Septiembre/Octubre 2015 - XXXV Año - Núm. 209

25 Aniversario de CONAFE

36º Concurso Nacional CONAFE 2015
Concurso Regional de Cantabria
Ganadería Llera Her
Mejora de la eficiencia: proyectos Iparlat Suma y Covap45
Problemas digestivos


Septiembre/Octubre 2015 - XXXV Año - Núm. 209
25 Aniversario de CONAFE
36º Concurso Nacional CONAFE 2015
Concurso Regional de Cantabria
Ganadería Llera Her
Mejora de la eficiencia: proyectos Iparlat Suma y Covap45
Problemas digestivos
Tercera página......................................................................................3
Noticias del sector................................................................................4
REPORTAJES
•25 Aniversario de CONAFE
- Años de esfuerzo e ilusión para alcanzar nuevas metas. G. de la Vega.....................................................................6
- La evolución Técnica de CONAFE en 25 años. S. Alday ..........8
- 25 años de mejora por producción y tipo. G. Blanco.............12
- Testimonio del inicio de CONAFE. D. Garrote...........................16
•36º Concurso Nacional CONAFE’15.............................................20
•Celebración del 25 Aniversario de CONAFE ..............................30
•Resultados del 36º Concurso Nacional CONAFE’15..................34
•XV Campeonato Nacional de Manejadores ............................40
•Concurso Regional de Cantabria................................................44
•Concursos locales:
- 41 Concurso regional de gando frisón de Llanera..................50
- 25 Concurso de la Raza Frisona de Tineo.................................50
•Ganadería Llera Her (Cantabria).................................................54
CONAFE
• Acuerdos de la Junta de Gobierno de CONAFE.......................60
GENÉTICA
•Evaluaciones genómicas de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses. Dpto. Técnico de CONAFE.......62
•Familias de vacas españolas: Biffy. J.A. Jiménez........................64
•Nuevos toros en reparto.................................................................66
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 70ª...................................................................72
•Sección 71ª......................................................................................73
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2015.....................................................................78
INFORMES
•El futuro de las ganaderías lecheras está en la mejora de la eficiencia:
- Iparlat SUMA, impulsando la sostenibilidad de los ganaderos.....................................................................................86
- Proyecto Covap45.......................................................................92
ANEMBE RESPONDE
•¿En qué consiste la bioseguridad? E.Yus y S. Rojo.....................96
BUZÓN JURÍDICO
•Nueva legislación para fomentar el trabajo autónomo y la economía social. M. T. Jurado...............................................94
TEMARIO
•El trabajo en una ganadería, una profesión de riesgo. M. Martín-Richard .............................................................100
•Control del sistema de lavado de la máquina de ordeño. A. Callejo.........................................................................104
• Si sabemos la causa de los problemas digestivos podremos evitarlos J.V. González .............................................116
•Estrategias para mejorar la eficiencia de la producción y reducir el impacto de la acidosis ruminal. A.J. Escribano y J.J. Mallo.............................................120 y además...
•Guía Comercial.............................................................................125
•Índice de anunciantes.................................................................128
www.conafe.com
Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.
El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...
ConafeMat es un programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.
Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.
Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.
Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.
Llera Goldwyn Gala, de Llera Her, Vaca Gran Campeona Nacional 2015
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXV NUM. 209
Septiembre/Octubre 2015
Directora: Pilar López Caño
Subdirector: Baldomero Fernández Fernández
Diseño y Publicidad: Departamento propio
Suscripciones: Charo García Tovar
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Precio Suscripción 2015
España.............48 Euros (IVA incluido) Europa..............77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo...90 Euros (IVA includio)
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF
Secretario:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA
Tesorero:
José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
Antonio Casas García, AFA
Carlos Prat Castillejo, AFNA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA
Miguel González de Parla, AFRIDEMA
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Josep Rebés González-Nandín. FEFRIC
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
Impresión: Litofinter, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Hace veinticinco años CONAFE veía la luz y desde entonces, como antes con ANFE, Frisona Española ha sido su órgano de difusión. Durante el mismo tiempo esta “Tercera página” ha sido testigo y cronista de los hechos y situaciones que ha vivido la Confederación, defendiendo siempre sus principios y actividades, directas o en colaboración con otros organismos, como el registro en el Libro, la calificación morfológica, la mejora genética o el control lechero, programa que CONAFE siempre ha considerado indispensable para llevar a cabo las evaluaciones genéticas. La primera “Tercera” de CONAFE se publicó en marzo/abril de 1991. Aún no se había implantado el sistema de cuotas lácteas y la incertidumbre ante el mercado único era grande. El editorial se centró en explicar la creación de CONAFE como intento de “dar respuesta a muchos de los problemas que aún existen en el subsector de vacuno de leche”. En nuestro país “había ganaderos y vacas de sobra, como de sobra había tendencia individualista a realizar las cosas” y el fin de la nueva Confederación era “unir fuerzas para conseguir la mejora selectiva de la raza”.
A partir de ahí, los temas tratados en este espacio han sido los que preocupaban a los ganaderos: la entrada de España en la Comunidad Europea, la crisis económica, los precios de la leche, la desorientación y desconfianza hacia las decisiones adoptadas por la industria y la Administración.
Inquietudes que en ocasiones se dirigían directamente a los máximos responsables, como la cartas abiertas a los ministros Solbes, Loyola de Palacio o Arias Cañete, en las que se pedía mayor conocimiento de la realidad insostenible del sector, mediación entre industria y productores para conseguir mejores precios por la leche, una reestructuración del sector menos traumática, mayor atención a la selección y al desarrollo ganadero a través de subvenciones y normativas justas y sin agravios comparativos entre distintas razas. Protestando también por las actuaciones en la crisis de las vacas locas, el Plan de Reestructuración del sector productor lácteo, el R.D. del Control Lechero Oficial o el del régimen de aplicación del “pago único”.
También se hablaba en los albores de la década de los 90 de la importancia de la selección genética como herramienta para ser más eficientes y en este sentido, los criadores de frisón del Libro Genealógico –los ganaderos “preocupados en progresar”– formaban la élite. En 1992 se indicaba que había una menor dependencia de la genética exterior, aunque todavía era muy grande: anualmente se hacían en España 1.715.000 inseminaciones en vacas lecheras, de las que el 40% se hacían con semen importado, con un costo de 3.460 millones de pesetas. “La genética nacional supondría un ahorro de 2.580 millones de pesetas”. En 1997 las evaluaciones genéticas internacionales, con Interbull e ICAR, protagonizaban este espacio. En 2009 ya había llegado la “revolucionaria innovación” de la selección genómica y en 2010 se creaba EuroGenomics, a la que pertenece CONAFE. La PAC, los planes de abandono, el reparto de cuota, empiezan a planear sobre las cabezas de los productores, que padecen como mal endémico la falta de información necesaria para gestionar su futuro. Manifestaciones, tractoradas… (¿les suena?) ante el ministerio, al que se acusa de dejadez ante temas agroganaderos.
Se ha hablado también de competitividad, término íntimamente ligado a las explotaciones productoras de leche a las que se culpa de no ser lo suficientemente competitivas. Como si el ganadero no lo supiera y no quisiera remediarlo. Como se indicaba en 1993 “se pretende que hagamos las explotaciones eficaces induciendo solamente en la variable de los costos, puesto que la variable ingresos nos viene impuesta”.
A lo largo de estos años hemos ido aprendiendo nuevas expresiones y vocablos políticos, económicos y sanitarios: tasa suplementaria, GATT, Ronda Uruguay, Tratado de Maastrich, Declaración de Birmingham, OMC, Agenda 2000, Vacas locas, bioseguridad, medio ambiente y desarrollo sostenible, trazabilidad, modulación, desacoplamiento, condicionalidad, contratos homologados… padeciendo en algunos casos sus consecuencias antes de tener tiempo de comprender sus significados, imprescindibles ahora para movernos por la ganadería actual.
Igualmente ha habido tiempo y espacio para temas más lúdicos e igualmente importantes: los concursos, las confrontaciones europeas (en 1998 se comentaba el éxito de España en la Confrontación de Bruselas, donde habíamos quedado en 4º lugar por países. En 2013 fuimos elegidos Mejor País Holstein de Europa) y las escuelas de jueces y de preparadores como espacios idóneos para mostrar los avances de la raza y de la propia Confederación.
En fin, los ganaderos de CONAFE siempre han cumplido y se han adaptado a los nuevos tiempos y normas: cuotas, identificación de los animales, baremos de calidad de la leche… Y no vamos a decir que lo han hecho con la mejor de sus sonrisas, pero sí con la mayor diligencia. Feliz cumpleaños CONAFE y que cumplas muchos más, creciendo y mejorando, porque eso significará que también los cumplirán los miles de familias que la forman.
En el Centro de Pomoción Rural - EFA Fonteboa de Coristanco (A Coruña) se celebró durante los días 23 a 25 de octubre el I Curso de Podología organizado por CONAFE con la colaboración de la Seragro y La Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
den dar en una ganadería con vacas cojas, con problemas de laminitis, úlceras etc., visualización y tratamiento. Las prácticas se realizaron en las ganaderías Casas, Pradeira, SAT Finca A Cortina y Ganadería Barreda. Se visitaron también, en la jornada del domingo, las ganaderías Devesa de Langueirón y SAT Corcoesto.
Las prácticas estaban dirigidas por Pedro Codesido de Seragro y Almudena Molinero de ANKA que presentaron a los participantes distintos casos de patologías de patas y pezuña y su posible tratamiento para la curación del animal.
El programa teórico estuvo a cargo de Javier Blanco Murcia, Jefe del Servicio de Clínica de Rumiantes del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en salud podal, que presentó sus estudios sobre Anatomía de la pezuña, fisiología y biomecánica y sobre las Enfermedades de la pezuña: tratamientos y nuevas tecnologías.
IV Unificación de Criterios entre podólogos I-SAP 2015 Durante el curso, los podólogos inscritos en el programa I-SAP realizaron su IV Unificación de Criterios. Noureddine Charfeddine, director del curso de podología, expuso los trabajos y resultados obtenidos desde la última unificación, presentó el Atlas de salud podal de ICAR en castellano, incidiendo especialmente, en el trabajo que relaizan los podólogos adscrito al programa, en la recogida de información y la necesidad de unificar criterios a la hora de su recogida. Participantes
Lovhill Goldwyn Katrysha fue la Vaca Campeona Senior y la Vaca Gran Campeona del World Dairy Expo de este año. El juez Nathan Thomas, nombró Vaca Campeona Reserva a Jacobs Goldwyn Valana de Ferme Jacobs de Canadá, mientras que Brackley Farm Chelios Cheerio (Milksource) fue tercera.
Las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro se centrarán en las especificidades del sector en Galicia
Los organizadores de las 13ª Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro –que se celebrarán los días 12 y 13 de noviembre en la Facultad de Veterinaria de Lugo– han apostado este año por una temática directamente relacionada con las especificidades del sector lechero en Galicia.
Además del programa científico que se puede consultar en las páginas web: seragro.es y revistafrisona.com, está prevista una mesa redonda con el título: Mercado lácteo, situación actual y perspectivas de futuro. En la misma intervendrán:
Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios del Magrama
Luis Calabozo, director general de la
Noviembre:
12 - 13 Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro
14 Concurso de Ganado Frisón de Tolosa (Guipuzcoa)
Diciembre:
6 15º Concurso Provincial de la Raza Frisona de Gordexola (Vizcaya)
Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil)
Ignacio G. Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas)
Jorge Antonio Santiso, profesor asociado del Departamento de Economía Aplicada en el Área de Economía, Sociología y Política Agraria de USC
Modera: Francisco Sineiro, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada en el Área de Economía, Sociología y Política Agraria de la USC.
Elige a tu favorita como Mejor Vaca de 1015 entre las Grandes Campeonas de Primavera y Otoño y participa en el sorteo de un forro polar y un llavero con diseño exclusivo de CONAFE
Envía el cupón
–marcando una sola vaca–antes del 4 de diciembre a CONAFE
Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro - Madrid o a través de las webs
www.conafe.com y www.revistafrisona.com
Solo se admitirá un voto por persona. Es imprescindible rellenar todos los datos personales para participar.
Algendar Goldwyn Jara
Llera Goldwyn Gala
Nombre:.............................................
El 26 de septiembre, coincidiendo con el Concurso Nacional, celebramos el 25 ani-
vido –y sin duda seguiremos viviendo–y para mostrar que, siendo verdad que desde hace unos años el número de socios disminuye en un constante goteo, es también cierto que hubo un tiempo en que éramos menos, quiero apuntar algunos datos. En 1991, el número de ganaderos dados de alta era de 6.251, con 258.689 reproductoras. En agosto de 2015, éramos 6.605 los ganaderos y más de 500.000 los vacas. Por no hablar de la media de producción normalizada que ha pasado de los 6.168 kg de leche de entonces a los 9.736 actuales. En 1991 se registraron 69.167 animales frente a los 169.841 registrados en 2014. ¿Y la calificación? 43.043 animales (el 63,15% B) frente los 127.477 de 2014 (el 42,03% BB).
Gracias en este caso a los trabajadores de CONAFE y de las asociaciones y federaciones autonómicas, que contribuyen a sostener el sistema de información tan necesario para nuestro programa de mejora y para conseguir que nuestras explotaciones, con la contribución de la genética, la morfología y el control lechero, sean lo más rentables posible.
No trabajamos solos en el campo de la selección ganadera. Lo hacemos junto a los centros de inseminación nacionales, integrantes del programa de mejora de nuestra raza, construidos por los propios ganaderos y algunas administraciones autonómicas, que en su momento vieron con claridad que la creación de una genética propia no solo era necesario, sino posible.
Germán de la Vega fue elegido Presidente de CONAFE en junio de 2011, es el sexto Presidente de la Confederación
Nos acompañaron también algunas de las personas que a lo largo de la vida de CONAFE, y de ANFE primero, han ocupado puestos de responsabilidad en estos colectivos, como algunos de sus presidentes y miembros de sus órganos directivos y algunos de los firmantes del acta de constitución de la Confederación. Gracias también a ellos, de nuevo, por su presencia en el Recinto Ferial de Asturias.
CONAFE no se entiende sin ANFE, su precursora, ni se entiende sin las asociaciones y federaciones que la integran, todas por igual. Y más importante, ninguna de estas agrupaciones tendría principio ni fin sin sus socios ganaderos, que a pesar de las vicisitudes de estos cinco lustros, de subidas y bajadas de precios y ánimos, siguen confiando en la selección y la mejora como herramientas para ser más fuertes y conseguir objetivos notables.
No es el objetivo de estas líneas hacer una relación de cifras y fechas, pero sólo como prueba de los contínuos vaivenes que hemos vi-
Igualmente imprescindible ha sido y es la participación de empresas de genética, comercializadoras de semen procedente de otros países, que apoyan y colaboran con CONAFE y que con sus productos y experiencia han contribuido a la mejora genética de la raza frisona española.
Tampoco las instalaciones ni el manejo en las ganaderías es lo que era y estos progresos se deben en gran medida a la aportación de todas las empresas de productos ganaderos, ya sean de piensos o de cornadizas, a las cooperativas, y, por supuestos, a los veterinarios, nutrólogos y demás técnicos que visitan nuestras explotaciones.
La evolución de la genética se muestra claramente en los concursos, no hay más que recordar las grandes campeonas de los certámenes autonómicos, locales y, como hemos visto recientemente, el Nacional. El éxito de los certámenes es el resultado del esfuerzo de los ganaderos, los preparadores y los manejado-
•CONAFE celebra la 1ª Asamblea General Ordinaria de Socios
•Se celebra la 18ª Escuela Nacional de Jueces en Madrid y Talavera de la Reina
•CONAFE participa en la III Confrontación Europea, celebrada en Cremona (Italia), en la que presentó cuatro vacas.
•El recinto ferial de Semana Verde, en Silleda, acoge la XIV edición del Concurso Nacional, en el que participan 57 ganaderías y 213 animales
•La Confederación Europea de Asociaciones de Raza Frisona cumple 25 años. España se incorporó en 1982
res. Para mi –y estoy convenido de que para todos–es una gran satisfacción ver en los concursos a muchos jóvenes ganaderos con enorme ímpetu y sabia combinación de trabajo y diversión. Para ellos, las gracias y para los veteranos, que seamos capaces de ilusionar a los jóvenes y de transmitirles la creencia de que con esfuerzo se pueden alcanzar grandes metas. El espíritu del trabajo en equipo, de la competencia sana, justa y limpia y la certeza de que entre los compañeros ganaderos encontrarán grandes amigos, será el mejor legado.
Pienso que 25 años es mucho tiempo, aunque haya pasado como una exhalación. Será por la gran cantidad de situaciones, buenas y malas, que hemos atravesado. En este largo periodo, los ganaderos de CONAFE hemos sido capaces de:
-heredar, mantener y mejorar el Libro Genealógico de la Raza Frisona,
-unificar y reforzar el programa de control lechero,
-mantener un programa de calificación morfológica a la altura de los países punteros,
-establecer las evaluaciones genéticas , incorporando las metodologías más recientes y avanzadas, hasta llegar a la era genómica y a otras que están a punto de llegar,
-desarrollar herramientas para poder aplicar de forma efectiva los resultados de nuestras evaluaciones genéticas,
-crear actividades para los jóvenes ganaderos, como la escuela de preparadores, ya en su décima edición,
-competir en concursos morfológicos nacionales e internacionales y hacer un papel más que digno,
-elaborar una revista y mantener unos medios de divulgación,
-hacer propuestas a la administración para mejorar nuestros programas y también los de otras razas, que nos siguen como ejemplo, -participar en foros nacionales e internacionales, como la Confederación Europea y la Federación Mundial, Icar, Interbull y Eurogenomics y tantos y tantos logros más. Pero, sin duda, todo esto es el resultado –y vuelvo a mis primeras líneas–del trabajo en equipo de ganaderos, técnicos y trabajadores y de la unión y coordinación entre asociaciones y federaciones autonómicas.
En este breve reconocimiento, no quiero olvidar el impulso de la administración, tanto nacional como de las autonómicas, que ha sido decisivo en la puesta en marcha de muchos de los proyectos.
En las siguientes páginas Sofía Alday, Gabriel Blanco y Dominio Garrote repasarán, desde distintos campos, el nacimiento de la Confederación y la evolución de algunos de sus programas en estos veinticinco años. Con ellos conoceremos los hitos y los cambios más significativos en la vida de CONAFE y de nuestro sector.
Por mi parte, solo me resta desear felicidades CONAFE y que cumpla muchos más.
Germán de la Vega Presidente de CONAFE
Sofía Alday es Directora
Gerente de CONAFE desde 2009
La evolución de CONAFE en estos 25 años se
nar la base de datos. Un trabajo demasiado minucioso y lento para lo que estamos acostumbrados hoy en día.
Hoy, aquella habitación que ocupaban un par de ordenadores, está repleta de muchos de ellos, cada uno de los cuales tiene una capacidad de almacenamiento y una velocidad de procesado, me atrevería a decir de varios cientos de veces más.
Posteriormente, la aparición de escáneres, el desarrollo de los ordenadores personales, los avances en comunicaciones y la puesta a disposición de programas informáticos comerciales permitió que, tras la creación de CONAFE, fueran algunas de las Asociaciones y Federaciones Autonómicas las encargadas de recoger en campo la información, introducirla en el sistema informático y transmitirla a CONAFE para asentarla en la base de datos. Incluso, hay ganaderías que pueden enviar la información directamente a CONAFE o a las Asociaciones y Federaciones autonómicas en forma de fichero informático.
Todo empezaría con la recogida de información de las genealogías de los animales de la raza, mucho antes de que CONAFE naciera. No nos vamos a remitir al inicio de los tiempos, pero esta tarea, que estuvo bastante diseminada y dispersa, la gestionaron autoridades administrativas de ámbito provincial. Después vino el tiempo de la unificación de esta tarea y de que los ganaderos asumieran la responsabilidad de gestionar el Libro Genealógico, lo cual se produjo allá por el año 1980, en tiempos de ANFE. Para asumir la gestión de toda la información, se empezó recuperando las genealogías que figuraban en unos libros bastante voluminosos, en los que todo estaba escrito a mano, en principio, y, a máquina, más adelante. Hubo que incorporar las nuevas tecnologías a ANFE, en forma de unos ordenadores que ocupaban media habitación cada uno; las declaraciones de nacimiento se microfilmaban y se tabulaban desde terminales tontas conectadas a estos ordenadores. Para todo ello, se optó por crear un Departamento de Informática, que se ocuparía de crear todos los programas informáticos necesarios para gestio-
Con las calificaciones morfológicas, se ha pasado del papel a la tablet y de ésta al smartphone. El tecleo de los datos que venían en aquellos montones de papel ha dado paso a una descarga prácticamente diaria en el servidor de calificación y el envío por correo postal de los informes de calificación a las ganaderías se abandonó por la impresión en las propias ganaderías del mismo, nada más finalizar los calificadores su trabajo en las mismas. La introducción de los datos en los dispositivos electrónicos se realiza mediante una aplicación informática, el DATCAL, que se desarrolló en CONAFE y comenzó a funcionar en 2001.
Otra mejora que no se ve, pero que ha facilitado el trabajo a los compañeros del Departamento de Morfología, ha sido el descubrimiento del GPS. Ahora es mucho más fácil llegar a las ganaderías y, sin duda alguna, algo de tiempo se ahorra.
Respecto a la calificación morfológica, se ha ido avanzando en la reorientación de los rasgos individuales y caracteres generales, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales involucrados en esta área. También se ha mejorado mucho en cuanto a unificar los criterios de calificación, todo ello con el objetivo de obtener las mejores evaluaciones genéticas de morfología, para lo cual hay que comenzar desde el principio, desde la recogida del dato.
En cuanto a la recopilación de información de caracteres productivos y otros, se ha venido realizando a través del control lechero, programa del cual son responsables las CC. AA. Su estructura ha ido evolucionando desde los núcleos de control lechero hasta la creación de los centros autonómicos de control lechero oficial en 2005. Las organizaciones encargadas de recoger esta información en campo son, además, las responsables de recopilar la información genealógica que alimenta la base de datos del libro genealógico.
De los caracteres meramente productivos y de calidad -leche, grasa y proteína, aparte de partos y secados, entre otros-, se pasó a recoger recuento de células somáticas, velocidad de ordeño, inseminaciones y facilidad de parto.
Las evaluaciones genéticas de la raza frisona han ido precisando de toda la información mencionada anteriormente. El primer cátalo de sementales se publicó en 1988, en tiempos de ANFE. Las evaluaciones genéticas se realizaban en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias hasta que en 1991 se creara el Departamento Técnico de CONAFE. Al año siguiente, en junio de 1992, se publicó el primer catálogo de sementales a partir de una valoración genética, íntegramente realizada en CONAFE. El ICO, índice combinado, nació en esta época, como criterio de selección de los sementales, incluyendo en su composición caracteres productivos, con un énfasis especial en la proteína, y aquellos caracteres de tipo que, en aquellos tiempos, se consideraba que influían más en el longevidad de las vacas en el rebaño – capacidad corporal, miembros y aplomos, sistema mamario y calificación final. El ICO ha ido cambiando en su composición en 1995, eliminando los kg de leche y la capacidad corporal, e incrementando el peso de los kg de proteína, de sistema mamario y miembros y aplomos, con el fin de obtener animales más longevos, con mayor eficiencia alimentaria y menos problemas. En 2001, se comenzaron a incluir los índices compuestos de tipo- el índice de patas y pies, IPP; el índice compuesto de ubre, ICU, y el índice global de tipo, IGT- que sustituyeron a los que componían el ICO, sin alterar los pesos de los caracteres productivos, ni la relación 2 a 1 de producción/tipo. En 2003, comenzaron a adquirir relevancia los caracteres funcionales, haciéndose oficiales las evaluaciones de recuento de células somáticas y de longevidad funcional, con un peso moderado en el ICO que se les transfería fundamentalmente de los caracteres de producción. Posteriormente en 2010, se eliminó del ICO el IGT, por la relación negativa que los caracteres que lo componían ejercían sobre longevidad y la fertilidad de las vacas; también, volvió a aparecer el carácter kg de leche, reduciéndose a la mitad el peso de los kg de grasa y se incluyó un tercer carácter funcional, el de
días abiertos. Finalmente, en 2015 tenemos un ICO, con una composición que ha variado en lo que respecta al IPP y al ICU, para maximizar la respuesta en longevidad funcional y minimizar el recuento celular y la incidencia de mamitis, y un peso relativo de 51:23:26, de producción:tipo:funcionalidad, frente al 57:29 :14 del anterior.
Sin duda alguna, en estos 25 años se ha trabajado intensamente en la incorporación de nuevos caracteres en la evaluación de genética de la raza frisona, como hemos ido viendo en los cambios del ICO, para acompasarlas a las tendencias que se iban implantando en otros países de nuestro entorno. Nos ha faltado mencionar que en 2009 también se comenzó a trabajar con la velocidad de ordeño y en 2015 con las evaluaciones de facilidad de parto. Todo ello sin contar con las mejoras aplicadas a los modelos de evaluación. Han sido varios los hitos que destacan en todo este proceso: el inicio del cálculo de las evaluaciones genéticas con la metodología BLUP-modelo animal y, ahora, la selección genómica, que ha revolucionado el concepto de los programas de selección y que en CONAFE se ha comenzado a implantar en 2012. De hacer oficiales las pruebas de los sementales cuando ya se habían finalizado las lactaciones de al menos 20 hijas en 10 rebaños, es decir, cuando el semental ya había alcanzado unos cuatro años de edad, a considerar una prueba oficial a los 10 meses de edad de éstos, gracias al uso de la genómica. Este ha sido un salto exponencial en el intervalo generacional, además de dar una mayor importancia a la línea hembra, que adquiere con la genómica un peso mayor, debido al incremento en la fiabilidad de las pruebas genómicas de las hembras jóvenes, respecto al uso se sus índices de pedigrí.
Queda mucho por hacer, sobre todo en caracteres funcionales, como salud podal y mamitis, con los que ya se está trabajando. Y, otros en los que sería muy deseable trabajar, como eficiencia energética, resistencia a enfermedades metabólicas, mortalidad perinatal, etc. Y cambiarás también las fuentes de información para ello. El control lechero y la calificación morfológica seguirán como tales, pero será necesario colaborar con otros colectivos profesionales (como ahora se hace con los profesionales de la podología): veterinarios, nutrólogos y otros.
Es posible también que detrás de la genómica vengan otras técnicas también terminadas en “ómica” que ya se están escuchando: fenómica, metabolómica, epigenómica, etc.
Sin duda, esto no ababa aquí.
Sofía Directora Gerente de CONAFEEn el año 1984 comenzó la calificación lineal de los animales y fue un paso importante que permitió a los ganaderos comparar resultados de las pruebas por tipo de descendencia de los toros.
Durante todos estos años y hasta en nacimiento de CONAFE en el 1990, ANFE trabajó por la mejora del Libro, la morfología de la vaca, la preparación de técnicos y jueces, las pruebas de los sementales, los índices genéticos, etc, etc. 1991, ha nacido CONAFE
En el informe anual de 1991, elaborado por el departamento de morfología se puede leer: “Dentro de lo borrascoso que ha resultado el año 91 para la ganadería española, el servicio de calificación ha asentado nuevas raíces y se ha cargado de nuevas experiencias que le ayudarán a ampliar su área de difusión. La nueva estructura comarcal y confederal de la asociación está haciendo posible que los ganaderos se unan más y afronten con más energía y mejor preparados el futuro que está por venir, jugando la calificación un rol prioritario en la mejora y orientación de las explotaciones”. Esto en general ha sido verdad y bueno para la mayoría de los ganaderos que han logrado criar un tipo de animal que les ha ayudado a hacer más rentables sus ganaderías.
Veamos los datos
Gabriel Blanco es el Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE. Comenzó a trabajar como calificador en ANFE en 1979
Tenemos que hacer un poco de historia hasta nuestros días para observar y valorar cuán importante es que la morfología de nuestras vacas sea capaz de soportar las demandas de producción y longevidad que el mercado y los criadores pedimos.
¿Que había en España antes de CONAFE?
Después de la última Feria del Campo en Madrid en el año 75, un grupo de ganaderos de toda España, entusiastas de la selección del frisón, forman la Asociación Nacional Frisona Española (ANFE), aúnan todos los libros genealógicos provinciales en uno Nacional y se implican de lleno en la calificación de los animales, en las escuelas de jueces ganaderos y en la elaboración de un Libro de Registro moderno.
Desde el año 74 hasta el 79 fueron los canadienses y holandeses los técnicos elegidos por la asociación de aquellos momentos, para implantar sus métodos de trabajo y preparar y aconsejar a técnicos y ganaderos españoles para el futuro.
Para ver la evolución de la cantidad y calidad de los animales calificados en estos 25 años, podemos fijarnos en los siguientes datos:
Lo importante de estos datos es observar el incremento de la vacas calificadas en la categoría BB o en categorías superiores, porcentaje que se incrementa año tras año y refleja la estabilidad del tipo dentro de los rebaños. No olvidemos que en el año 91 nuestras campeonas de tipo producían de media unos 8.000-9.000 litros de leche en 305 días, y hoy nuestras “estrellas” de los concursos están en torno a los 13.000 o 14.000 litros, dependiendo del manejo.
Algunas preguntas clave
Viendo esta evolución, nos planteamos algunas cuestiones como qué rasgos del tipo han
1977 La primera Escuela de Jueces Ganaderos visita Madrid, Aragón, Santander y Asturias
1979 Se realiza la primera Ronda oficial de calificación
1984 Comienza la calificación de los animales mediante el Método Lineal
1999 CONAFE organiza el 5º Taller Mundial de Calificación
2001 Entra en funcionamiento el programa DatCal
cambiado para conseguir estas mejoras en la producción y cómo se consiguen estas grandes mejoras en producción, manteniendo a la vez unas formas morfológicas que confieran longevidad a nuestras vacas.
Empezaré respondiendo al segundo interrogante. Sabemos que si hacemos una selección solo por producción lechera, el tipo se deteriora afectando directamente a la vida productiva del rebaño, incrementando además los gastos farmacéuticos, de veterinario, el tiempo de trabajo (workability), etc, reduciendo ingresos hasta, posiblemente, llegar a pérdidas importantes de beneficios.
Para conseguir buenas producciones y longevidad en nuestros animales debemos hacer acoplamientos con sementales que complementen las virtudes y defectos tanto de tipo como de producción, de genes recesivos y de consanguinidad de nuestras vacas, usando las mejores y ultimas herramientas de selección a nuestro alcance: acoplamientos, genómica, embriones... y todo ello referido a nuestro nivel de manejo y capacidad de trabajo. Así los ganaderos van consiguiendo cada vez “mejores vacas”. En aquellos años el tipo y la producción eran casi las únicas herramientas con las que contaba el ganadero de pedigrí para hacer su mejora.
¿Cómo ha variado la morfología de nuestras vacas? Durante todos estos años pasados y gracias a las investigaciones ocurridas en genética y selección, hemos aprendido a valorar una serie de rasgos morfológicos que son fundamentales para poder mantener nuestras vacas con altos niveles de calificación morfológica. Estos rasgos o caracteres se denominan Primarios o Principales y deben cumplir con una serie de requisitos para que –a través de ellos–podamos hacer selección y conseguir mejores individuos.
Estos rasgos Principales:
-Deben ser lineales dentro de una escala biológica
-Deben ser rasgos únicos. Cada rasgo valorado debe describir una única parte de la vaca que no haya sido ya descrita por la combinación de los otros rasgos lineales.
-Heredables
-Con valor económico para el ganadero: directa o indirectamente, según los objetivos de selección
-Con posibilidad de que sea medible mejor que valorable.
-Que exista variación dentro de la población.
Evolución de rasgos morfológicos
En cuanto a qué regiones de la vaca y qué rasgos han cambiado en estos últimos 25 años, lo veremos repasando las regiones de la vaca: Estructura Lechera, Estructura y Capacidad, Sistema mamario y Patas.
Estructura Lechera
Es quizás una de las regiones de la vaca que más ha evolucionado en estos 25 años. El refinamiento en todo el tercio anterior de la vaca, cabeza, cuello, unido a un mayor arqueamiento del costillar anterior y posterior y a una mucho mejor calidad de hueso, tanto en sus patas como en general, siendo los muslos mucho más refinados y dejando más espacio para la anchura de la ubre posterior.
Todo esto ha ido evolucionando poco a poco y acompañado de un notable cambio de la Estructura y Capacidad. Hoy día, los animales son más altos, más largos y con suficiente profundidad y anchura de pecho y grupa. La armonía y el equilibrio de todas las partes de la vaca se ha mantenido al ser una mejora lenta y continua en el tiempo.
Patas y Pies
Se ha mejorado la calidad del hueso notablemente y a la vez se ha conseguido –con la valoración de la vista posterior de las patas y la movilidad–que las vacas sean capaces de moverse cómodamente por el establo, transportando una Estructura Lechera que está produciendo casi el doble de leche que hace un cuarto de siglo.
El buen ángulo podal y casco que deben tener las vacas y que conservan actualmente, unido a una correcta vista lateral de ellas es fundamental para repartir bien en la pezuña todo el peso del animal.
Sistema mamario
Finalmente, el sistema mamario que actualmente tienen nuestras vacas es capaz de almacenar y verter grandes cantidades de leche, habiendo evolucionado en tamaño y capacidad.
Las texturas en general han mejorado. La inserción posterior es mucho más ancha como consecuencia de ese refinamiento general de la vaca; el ligamento central se mantiene bien definido en general y la colocación de los pezones se ha centrado más, como así lo exigía la velocidad e higiene del ordeño.
Estructura y capacidad
Dentro de esta región, hay que destacar la evolución de la grupa. Se ha trabajado mucho por mantener los isquiones en su sitio, ya que con el aumento de las producciones hubo unos años en que los isquiones se venían arriba y quedaban más altos que los iliones.
Lengusuek Storm Odeia. Gran Campeona 2003 Pachecas James Gretta. Gran Campeona 2005-2006 Venturo Morty Letizia. Gran Campeona 2009-2010Ejemplos de la evolución de la raza
La mejor forma de ver la evolución morfológica de la raza frisona es viendo y comentando las fotografías que acompañan a este artículo, todas ellas de vacas grandes campeonas de CONAFE.
Viña Tempo Alhambra (Casa Viña, Asturias)
Es quizás la vaca más representativa de la perfección morfológica de aquellos tiempos primeros (Gran Campeona de 1992 y 1993). Podemos apreciar en ella, 25 años después, cómo la angulosidad, la calidad del hueso y el arqueamiento de la costilla ha evolucionado en general; la ubre es más ancha y larga y toda la Estructura y Capacidad, se ha hecho mayor. Si la bonita Alhambra media 1,50 cm a la grupa como vaca adulta, hoy día la media en estatura de las novillas españolas a los 2 años de edad está en torno a los 1,48 cm, lo cual explica el incremento en tamaño que ha experimentado la raza en estos años.
Retortillo Lindy Pisde (G. de Retortillo, Burgos)
Pisde (Gran Campeona en 1996 y 1997) también es una de las vacas perfectas de aquellos años y, si la comparamos con las actuales campeonas, observamos lo mismo que en el caso de la Alhambra: el cambio en el tamaño.
Bambi (La Flor, Cantabria)
Con esta vaca y años después (fue Gran Campeona en 2002), ya se empieza a notar un incremento de la producción media a nivel nacional. Las vacas tienen más capacidad de ubre, bien amarradas al cuerpo y presentan mayor calidad de hueso.
Lengusuek Storm Odeia (Lengusuek, Navarra)
A partir de Bambi y de Odeia (Gran Campeona en 2003), podemos decir que las ubres se han mejorado notablemente y que las estructuras lecheras empiezan a cambiar y a “mejorar”.
Pachecas James Gretta (G. Benera, Cantabria)
Existe un antes y un después en las estructuras lecheras de las vacas de la raza Frisona Española y viene marcado por Gretta (Gran Campeona en 2005 –en las ediciones de Primavera y Otoño–y 2006), manteniendo la mejora de la ubre que habían alcanzado Bambi y Odeia.
Venturo Morty Letizia (Casa Venturo, Asturias)
Letizia (Gran Campeona de Primavera en 2009 y 2010) fue otro punto importante de inflexión dentro de la raza ya que con ella se subió un gran escalón en la mejora de las ubres, se mantuvo la Estructura Lechera y se mejoró también la armonía de todas las partes de la vaca en general. Se hizo un alto en el camino en la búsqueda de grandes tamaños.
Llera Ariel Goldwyn (Llera Her, Cantabria) y Pacho Goldwyn Telva (Gan. Badiola y Casa Pacho, Asturias)
Con estas dos magníficas vacas llega la “edad moderna” a nuestra selección y aparecen las grandes Estructuras Lecheras con fantásticas ubres y tremendas patas.
A partir de aquí la raza sigue evolucionando con opiniones y objetivos de mejora diversos que sin duda conducirán la morfología de nuestras vacas hacia metas que harán más rentables nuestras ganaderías.
Observen amigos lectores las fotografías a pie de página. Entre la foto de la izquierda, tomada a primeros del año 1991, en la que aparecen los miembros de la primera Junta de Gobierno de CONAFE, y la de la derecha, tomada tras la última reunión de la actual Junta, han trascurrido 25 años. Los de la existencia de CONAFE.
La Confederación fue creada el 25 de septiembre de 1990, en el salón de un restaurante Madrid. En el mismo acto se firmó el acta constitucional, se aprobaron los Estatutos y se eligió a los componentes de la primera Junta de Gobierno, representantes de las Asociaciones y Federaciones miembros de la Confederación, quienes eran las que asumían los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Interventor y demás vocales.
En la primera Junta de Gobierno, aparecen catorce Asociaciones/Federaciones, de las quince asistentes a la reunión del acto constitutivo. Esto de sebe a que Castilla-La Mancha se presentó con dos asociaciones, AFRICAMA y AFRICAL. A tenor de los nuevos Estatutos, se les conminó aque llegaran a un acuerdo ese mismo día y presentaran una única. Pero ni llegaron a un acuerdo ni firmaron el acta constitucional, quedando fuera de CONAFE. Entrarían meses más tarde con la incorporación de AFRICAMA. También lo harían posteriormente AFEX (Extremadrura) y AFRICAN (Canarias) con una participación bastante intermitente. La trascendencia de lo hasta ahora expresado corresponde a una observación anecdótica.
Más sustancial se me antoja exponer dos circunstancias importantes que se daban por aquellas fechas, entre otras de menor calado, y que se constituían en el leitmotiv para impulsar el paso de la representación ganadera de una Asociación Nacional, a una Confederación de Asociaciones y Federaciones autonómicas.
Por una parte, ANFE, la Asociación predecesora, mantenía una estructura organizativa simple, consistente en mantener una serie de “delegaciones” en unas limitadas provincias del territorio nacional. Tales delegaciones carecían de actividad especifica alguna, salvo la relacionada con el Libro Genealógico, por cuanto su misión se limitaba a la representación de ANFE –y por extensión, de la raza frisona–en sus respectivas provincias. Para llevar a cabo tan escaso cometido, la Asociación les reportaba unas cantidades económicas, que no era necesario justificar, hicieran o no su misión. Hoy en día es fácil comprender que tal situación de privilegio de algunas provincias creara un caldo de cultivo de mal ambiente, fundamentalmente en aquellas otras provincias, que sin delegación, también representaban y promocionaban la raza sin recibir estimulo alguno. La situación provocaba tensiones y desavenencias.
La segunda circunstancia importante que se daba era la siguiente. Previamente a la fecha que conmemoramos, el entonces Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, había firmado las entonces famosas “Transferencias a las CC.AA”, en varios ámbitos. En ganadería, una de ellas era la
Primera Junta de Gobierno de CONAFE constituida el 25 de septiembre de 1990
Presidente
Asturiana de Control Lechero Asoc. Frisona (ASCOLAF)
D. José Manuel Fernández Álvarez
Vicepresidente
Federación Frisona Gallega (FEFRIGA)
D. Manuel Vierna Pita
Secretario
Federación Frisona de Euskadi (EFRIFE)
D. Germán Muruamendiaraz Larrañaga
Interventor
Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC)
D. Pablo Espona Jansana
Tesorero
Asociación Frisona Aragonesa (AFRIARA)
D. José Cruañes Oliver
Vocales
Asociación Frisona Valenciana (AFRIVAL)
D. Ramón Garcerá Pérez
Asociación Frisona Riojana (AFRIRI)
D. Baltasar Martínez Sobrón
Asociación Frisona de Navarra (AFNA-NCL 447)
D. Mariano Astiz Landiribar
Asociación Frisona Murciana (AGRUFIMUR)
D. Enrique Falcó Carrión
Asociación Frisona Madrileña (AFRIMA)
D. Ángel de la Cuerda del Casar
Federación Frisona de Castilla y León (FEFRICALE)
D. Ángel Rincón García
Asociación Frisona de Cantabria (AFCA)
D. José Ramón Saiz González
Asociación Frisona Balear (AFB)
D. Juan Ribas Nicolau
Asociación Frisona Andaluza (AFA)
D. José Luis Pereda Hondal
Director Gerente: D. Domnino Garrote Manso
Constitucional, que respaldaba la unidad del Libro Genealógico de la Raza Frisona. Erandos motivos más que justificados para transformar ANFE en la hoy CONAFE.
Este paso dado en la estructura del órgano responsable de desarrollar la gestión del Libro Genealógico de la raza y, por ende, de su selección ganadera, puede parecer carente de importancia. Sin embargo, visto desde la perspectiva actual, se puede corroborar que ha sido paso esencial en la consecución del objetivo perseguido: la gestión solidaria del Libro Genealógico, con la intervención directa de las Asociaciones y Federaciones autonómicas.
Esta trasformación ha demostrado, a lo largo de estos veinticinco años, que el sector ganadero de frisón tenía una visión anticipada a los hechos posteriores. Además, el cambio seguido por CONAFE ha servido también como pauta para la organización de asociaciones ganaderas de otras razas –algunas con la ayuda de la Confederación–mientras que otras siguen divagando en un estructuración más acorde a los tiempos geopolíticos que nosha tocado vivir.
Retomando el hilo de los inicios de CONAFE a caballo de lo que algunos lectores pueden considerar tanto esencial como anecdótico, quiero dejar testimonio de que por aquellas fechas no se daba la estructura necesaria para hacer una Confederación, puesto que para hacerla, había que contar con Asociaciones y Federaciones autonómicas prácticamente inexistentes. Tampoco había un acuerdo unánime en la Junta de Gobierno de ANFE para tan decisivo paso. Como ya he mencionado en
otras ocasiones había miembros proclives, otros contrarios y no faltaban quienes se movían en un terreno de ambigüedad. Había pues que convencer a los contrarios y a los ambiguos. Pero ¿dónde? ¿en las reuniones de la Junta de Gobierno, muy alteradas? No. Para vencer estas circunstancias “difíciles y singulares”, el último Presidente de ANFE, Jaime Rey de Roa, y yo visitamos unas cuantas provincias con el ánimo de hacer ver que la eficacia y la bondad que representaba la unión de una Confederación para nuestro sector ganadero, era la estructura ideal para el futuro. Además de convencer habría que “cocinar” con algunos indecisos y faltos de voluntad.
Conseguido el compromiso de la mayoría para el cambio, ya se podía organizar la Confederación. Sin embargo, para hacer un cesto hacenfalta mimbres. Como demandaban algunas CC.AA., era necesario crear asociaciones provinciales y que éstas pudieran integrarse en una Federación.
Durante dos años largos –en los que no faltaron viajes, reuniones, asambleas, tiras y aflojas y un largo etcétera–se logró la creación de los órganos autonómicos imprescindibles para integrarse en CONAFE. Algunas CC.AA, no necesitaron ayuda, otras sí. Por poner algunos ejemplos de aquella actividad para lograr la integración, destacaremos los siguientes. Los primeros estatutos de FEFRIGA los elaboramos Javier Grien Ocampo y yo, en un despacho adyacente al del Conselleiro Jaime Rey de Roa; los deAFRIARA, en la sede del Censyra de Movera; AGRUFIMUR en la sede de los sindicatos de Murcia; AFRIVAL en la Jefatura provincial de Ganadería de Valencia; las elecciones a la primera Junta de Gobierno de AFA en un teatro de Antequera (Málaga). FEFRICALE se constituyó en la cafetería “Saca” de Valladolid, aunque previamente hubo que crear las tres asociaciones –Palencia, Léon y Valladolid–necesarias para constituir una Federación. Posteriormente se harían el resto de Asociaciones provinciales integradas hoy en Fefricale.
Estos ejemplos dan idea de lo ardua y laboriosa que fue la tarea, no exenta, además, de contratiempos pues al hecho de constituir jurídicamente una nueva organización ganadera, del rango que fuera, hay que añadir la dificultad de coordinar las actividades y lograr los acuerdos necesarios entre las personas, tanto para una organización integrante como integradora.
Llegados a este punto, la mayoría del ámbito ganadero, en su amplia extensión geográfica, estaba de acuerdo en establecer un nuevo “marco jurídico” que permitiera: a) la intervención de las Asociaciones-Federaciones en la gestión del Libro Genealógico, b) la ampliación de datos que estas organizaciones aportaban al Libro por el Control Lechero, c) conseguir alejar
D. Garrote con los Presidentes con los que trabajó en su etapa de CONAFE: Jaime Rey de Roa (último Presidente de ANFE) y José Manuel Fernández; José Antonio Santoveña; Domingo Canut (en el homenaje a José Cruañes, ex Presidente de ANFE) y Luis Seoane
la ruptura en la unidad de gestión y d) conseguir contar con los medios y ser más eficaces.
Lo más importante estaba acordado y decidido. A pesar de todo, y aún estando de acuerdo, una minoría de la Junta de Gobierno de ANFE exigía un compromiso por escrito en el que constara que los socios a título individual de ANFE no estarían desamparados en la nueva organización –sin duda ¡una escasa visión global al cambio!–, motivo por el cual se tuvo que firmar un “acuerdo industrial” entre ANFE y CONAFE cuyo contenido se basaba en garantizar:
“Un respeto total al socio (de Anfe) en plan igualitario entre las autonomías.
Se salvaguardará el patrimonio de los ganaderos socios de Anfe uniformemente, tanto en lo material como en lo humano.
Se garantizará la ausencia de trauma alguno en los servicios del Libro Genealógico”.
Estas premisas ocasionaron muchos problemas en la gestión de CONAFE, que se fueron solventando sobre la marcha.
Dirían en la antigüedad: “Que así se diga y así se escriba”. Y así, en el primer trimestre de 1991, se completaba la constitución y puesta en marcha de CONAFE, finalizando un proceso en el que lo conseguido, como ocurre en otras muchas situaciones, lo había sido por el camino que se había recorrido y del que presumimos, no se percibe al final.
Por supuesto, el cambio de nombre comportaba otros muchos cambios, sin olvidar ciertos compromisos de continuidad con lo que se venía haciendo. Como por ejemplo el logotipo. En el de ANFE, sobre un cuadrado negro se incluía un mapa de España en blanco y sobre éste, la cabeza de una vaca frisona, circunscrita
vaca frisona rodeada por diecisiete estrellas, que se corresponden con las diecisiete Asociaciones/Federaciones que pueden darse en las CC.AA de España, y que pueden optar a integrarse en CONAFE. El nombre de “Confederación de Asociaciones de Frisona Española” y el lazo con los colores de la bandera española y de algunas CC.AA., cierra la circunferencia que representa la unidad de todas las Asociaciones/Federaciones en torno a la vaca frisona, a la unidad de gestión del Libro Genealógico y a la integración en la propia Confederación.
Después de todo lo escrito, que pretende presentar, grosso modo, el testimonio desde el inicio del cambio de ANFE a CONAFE hasta el día de hoy, veinticinco años después, vemos que, vencidos los contratiempos que invitaban a la desesperanza, mucho se ha hecho y mucho se ha dicho, pero tanto lo uno como lo otro se me antoja que todavía no es suficiente. CONAFE es un registro vivo en el desarrollo y en la presencia de todo lo que representa la selección y mejora de la raza frisona en nuestro país, en la que participan y conviven fehacientemente, unos de forma directa y otros indirecta, ganaderos y profesionales.
En este merecido homenaje a CONAFE en su veinticinco aniversario es justo reconocer que este período ha sido fructífero y exitoso. Un periodo en el que se han multiplicado las iniciativas, creando diversos servicios para los ganaderos, y se han mejorado las existentes.
En mi opinión, CONAFE es deudora del reconocimiento del sector ganadero y justo es manifestarlo. Al mismo tiempo, no es menos justo considerar parte del significativo éxito alcanzado por los ganaderos, a los órganos gestores, los empleados de CONAFE y de todas las Asociaciones/Federaciones y a la gran cantidad de profesionales involucrados en el sector, quienes con activa dedicación unos, y con la tolerancia y dejar hacer de otros, son asimismo acreedores de este compartido homenaje.
Para terminar me parece oportuno reconocer y resaltar el apoyo personal e incluso económico que CONAFE ha tenido en estos 25 años, en algunas de sus actividades, tales como: Concursos Nacionales de Otoño y Primavera, Escuelas de Jueces, Escuelas de Preparadores, Unificación de criterios de jueces y de calificadores, etc, por parte de las Administraciones Central y Autonómicas, Ayuntamientos, Recintos Feriales, etc y en especial a las ganaderías que han participado en todas estas actividades, cuyos representantes merecen el más afectuoso agradecimiento.
Domnino Garrote Manso Ex Director Gerente de CONAFETernera Campeona
Casa-Nova Mccutchen 1019 - Gand. Carro (A Coruña)
Ternera Subcampeona
Flora Mccutchen Mahala - Casa Flora (Asturias)
Novilla Campeona
Campa Mascalese Valiosa - Ganad. Dipl. Badiola (Asturias)
Novilla Subcampeona
Argomota Yorick Soraya - La Argomota Ganad. Dipl. (Asturias)
Gran Campeona Nacional (Novillas)
Casa-Nova Mccutchen 1019 - Gand. Carro S.L. (A Coruña)
Vaca Joven Campeona
A Vereda Windbrook Macira - SAT A Vereda (Lugo)
Vaca Joven Subcampeona
Llinde Rosal Fever - SAT Ceceño (Cantabria)
Vaca Intermedia Campeona
Badiola Mordoc Lubasca - Gan. Diplo. Badiola(Asturias)
Vaca Intermedia Sucbampeona
Badiola Atwood Koketa - Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Vaca Adulta Campeona
Llera Goldwyn Gala ET - Llera Her S.C. (Cantabria) & Alberto Medina (Asturias)
Vaca Adulta Subcampeona
Llera Goldwyn Azalea ET - Llera Her S.C. (Cantabria)
Gran Campeona Nacional (Vacas)
Llera Goldwyn Gala ET -Llera Her S.C. (Cantabria) & Alberto Medina (Asturias)
Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas)
Badiola Mordoc Lubasca -Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Mejor Autonomía: Principado de Asturias
Segunda Autonomía: Cantabria
Mejor Rebaño: Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Segundo Rebaño: Llera Her S.C. (Cantabria)
Mejor Criador: Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Segundo Criador: Llera Her S.C. (Cantabria)
En 2015 CONAFE no solo ha celebrado la trigésimosexta edición de su Concurso Nacional. Ha celebrado su veinticinco cumpleaños y lo ha hecho junto a sus socios –asociaciones y federaciones y ganaderos–, colaboradores, amigos y junto a su razón de ser: las vacas frisonas de selección.
Con ambas celebraciones en la agenda acudieron al Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” las 45 ganaderías y 150 animales que participaron en el Nacional durante el 24 al 27 de septiembre, coincidiendo con la celebración de AGROPEC. Menos ganaderos participantes que en 2014, pero más animales en pista, formando unas excepcionales secciones que se encargó de juzgar –“con orgullo, satisfacción y gran responsabilidad”–el italiano Massimo Capra.
Los resultados demostraron que no siempre la virtud se encuentra en el punto medio: las grandes campeonas han salido de la primera y última sección, es decir, de entre los animales más jóvenes y los más adultos, avalando la afirmación de que los éxitos en los concursos no están reñidos con los éxitos productivos ni con la longevidad.
Terneras de 8 a 10 meses (patrocinada por ANFE)
El juzgamiento comenzó el sábado 26 de septiembre, a lo grande: 27 terneras salieron a la pista de Gijón formando una muy bonita sección con un grupo destacado y a la cabeza, Casa-Nova Sony Mccutchen 1019
(Mccutchen x Atwood), de la ganadería coruñesa Carro SL; de ella destacó Capra su mejor lomo y espaldas y la mejor vista lateral de la pastas. La segunda posición fue para Flora Moregold Halle Berry (Moregold x Sid), de la asturiana Casa Flor, una ternera de diez meses con la costilla más profunda y abierta. El tercer puesto fue para La Huerta Goldwyn Sofía (Goldwyn x Shottle), de SAT Ceceño (Cantabria), gracias a su mayor carácter de la raza, fortaleza de lomo y calidad de hueso. En cuarta posición se situó Badiola Mccutchen Lys (Mccutchen x Atwood), una ternera de Ganad. Badiola (Asturias), muy angulosa y con mejor estructura y capacidad.
Terneras de 11 a 13 meses (Patrocinada por Núter) Fueron once las terneras participantes en esta sección, colocándose en primera posición Flora Mccutchen Mahala (Mccutchen x Atwood), de Casa Flora (Asturias), que destacó por su mayor fortaleza de lomo, mejor costilla y mejor colocación de isquiones. El segundo puesto fue para Pozosaa Doorman 2317 (Doorman x Denzel), de Casa Pozo (lugo), una ternera más femenina, desarrollada y armónica. Ocupó la tercera posición Manolero
Sofía Alday, Directora Gerente de Conafe; Mª Jesús Álvarez, Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales de Asturias; José Ramón Badiola, Vicepresidente de CLAS; José Emilio García, Presdiente de Ascolaf e Ibo Álvarez, Dtor. Gral. de Ganadería de Asturiasl, durante la inauguración de la feria
José María Viana, representante de Núter, empresa patrocinadora de la sección 2ª.
Casa-Nova Sony Mccutchen 1019
Ganad. Carro (A
(Explode x Champion), de Cudaña (Cantabria), una fácil ganadora gracias a su mayor tamaño, fortaleza y equilibrio en el tercio anterior y mejor grupa y costillas. El segundo puesto fue, por la mejor formación de la grupa y la posición de los isquiones, para Campa Goldwyn Megalety 3 ET (Goldwyn x Damion), de SAT A Campa (A Coruña). Alcanzó el tercer puesto Patron Papsy Número Uno ET (Número Uno x Goldwyn), de Casa Patrón (Asturias), mostrando mayor fortaleza de lomo y mejor profundidad de costillas. La cuarta posición fue para Pozosaa Goldwyn 0892 Camila ET (Goldwyn x Roy), la equilibrada ternera de Casa Pozo (Lugo).
Novillas de 17 a 19 meses (Patrocinada por Satecma)
La categoría de novillas comenzó con esta sección en la ganó Manolero (Gold Chip x Damion), de Ganad. Manolero (Asturias), una novilla muy angulosa, con buena inclinación de grupa, la costilla mejor separada y mejores patas y pies. El segundo puesto
Carlos Bastardés, de Satecma, patrocinadores de la sección 4ª
A la izquierda, Massimo Capra, Juez del Nacional
Fax Faty (Fax x Ross), de Ganad. Manolero (Asturias), muy angulosa y con buenas patas. El tercer puesto fue para Rey 667 Dinda Atwood (Atwood x Rey Boliviano Bolivia), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), que mostraba la costilla más profunda y mayor fortaleza en la línea dorso-lumbar.
Terneras de 14 a 16 meses (Patrocinada por ASA)
La primera posición entre las diez participantes de esta bonita categoría fue para Cudaña Apple Explode ET
fue para Campgram Rosanna Atwood (Atwood x Campgram Bolt), de El Campgram (Barcelona), de la que Capra destacó sus mejores patas, más limpias y posicionadas. La tercera posición la ocupó Badiola Yorick Kentuchy (Yorick x Sid), de Ganad. Badiola (Asturias), una novilla fuerte en su lomo y con mejor colocación de isquiones. El cuarto puesto fue para Coto Airlift Corina (Airlift x Sid), de Casa Coto (Asturias), un animal muy armónico, con mejor tercio anterior y mejor costilla.
Novillas de 20 a 22 meses (Patrocinada por Mapfre)
Fueron ocho los animales, muy distintos entre sí, que compitieron en esta sección, imponiéndose no por su mejor condición corporal, pero sí por su mayor armonía y equilibrio, con las espaldas fuertes y mejor colocación de grupa y patas, Campa Mascalese Valiosa (Mascalese x Shottle), de Ganad. Badiola (Asturias). El segundo puesto fue para Maserones-G Radical Azalea (Radical x Stallion), de La Prutunal (Asturias), una novillas más larga, con la costilla más profunda y mejores patas. El tercer puesto lo ocupó Venturo Yorick Bichita (Yorick x Rouki), de Casa Venturo (Asturias), con mayor fortaleza en la línea dorsolumbar. Alcanzó la cuarta posición H. Tobías Sid Silvy (Sid x Fever), de Casa Flora (Asturias) y Huerta Los Tobías (Córdoba), una novilla más larga, profunda y madura.
Novillas de 23 a 26 meses (Patrocinada por ASA)
En esta bonita sección, de gran calidad en palabras de juez, participaron once novillas, siendo la mejor Argomota Yorick Soraya (Yorick x Goldwyn),de La Argomota (Asturias), un ejemplar más largo y equilibrado y con mejor movimiento en pista. En segunda posición se colocó Tezanillos Windbrook Merengona (Windbrook x Sanchez), de SAT Tezanillos (Cantabria), de la que Capra destacó la profundidad de su costillas y su grupa, más ancha y larga. El tercer puesto fue para IESSI Mascalese Lezna (Mascalese x Duplex), de Cudaña (Cantabria), por su mayor fortaleza de lomo y mejor colocación de isquiones. Ocupó el cuarto lugar, gracias a su longitud y la vista posterior de las patas, Manolero Windbrook Triana II (Windbrook x Damion), de Gand. Manolero (Asturias) y Medall Farm Ladina (Italia).
Argomota Yorick Soraya
La Argomota (Asturias)
Campeonatos de Terneras y Novillas
Para la elección de los campeonatos salieron a pista las dos mejores posiciones de cada sección, formando un jovencísimo y brillante lote. En la categoría de las “benjaminas”, Capra eligió como Ternera Campeona y posteriormente Gran Campeona Nacional de Novillas a Casa-Nova Sony Mccutchen 1019, la ternera nacida en noviembre de 2014, en la ganadería Carro, que con su profundidad corporal, la costilla más arqueada y sus mejores patas, se impuso a todas sus compañeras.
El título de Ternera Subcampeona lo alcanzó Flora Mccutchen Mahala, hija de Flora Atwood Mahela (MB88), la Vaca Joven Campeona de Primavera 2015.
Entre las novillas, todas con muy buenas grupas y condición corporal, el juez eligió a Campa Mascalese Valiosa, de Ganad. Badiola, como Campeona por su costilla más profunda y mayor fortaleza en la línea dorso-lumbar. El título de Novilla Subcampeona fue para Argomota Yorick Soraya, de La Argomota.
Vacas jóvenes hasta 30 meses (Patrocinada por Embriovet y Embriomarket)
El domingo se juzgaron las categorías de vacas en lactación y, como dijo Capra viendo las catorce estupendas vacas que salieron a pista, con esta sección se iniciaba una gran jornada ganadera. Con las dos primeras posiciones muy cercanas, el juez eligió como ganadora y mejor ubre de sección a A Vereda Windbrook Macira (Windbrook x Goldwyn), de SAT A Vereda (Lugo), una vaca muy angulosa y armónica, fuerte en la línea dorsolumbar, con mejor costilla y la ubre posterior más ancha y el ligamento suspensor más fuerte. El segundo fue para
A Vereda Windbrook Macira
A Vereda (Lugo)
Badiola Acme Manoly Ganad. Badiola (Asturias)
2ª de vacas hasta 30 meses1ª de vacas de 31 a 35 meses
turias), por su mayor angulosidad en el tercio anterior y las espaldas, así como mejores patas y mejor movimiento en pista. Manoly había sido elegida Novilla Gran Campeona Reserva en GandAgro 2005. La segunda posición y el título de mejor ubre de su categoría fue para Manolero Gold Chip 1dn Wind ET (Gold Chip x Onward), de Casa Flora (Asturias), una vaca con mejor estructura lechera y mejor inserción de ubre y colocación de pezones. En tercer puesto se colocó Rey 581 Malta Sid (Sid x Goldwyn), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), gracias a su mayor altura y su costilla más abierta. El cuarto puesto fue para Soca 185 Yorick, MB-87, (Yorick x Ernesto), por sus mejores patas, movimiento en pista y ligamento de ubre. Soca 185 es hija de Soca 9 Ernesto (2 EX), la Vaca Adulta Subcampeona de Primavera 2015 y Vaca Subcampeona Fefric’15.
Llinde Rosal Fever (Fever x Talent), de SAT Ceceño (Cantabria), de la que Capra destacó su profundidad general, la mejor separación de costillas y el mayor equilibrio de la ubre. Se situó en tercera posición Llera Stanleycup Afrodita (Gillette Stanleycup x Sanchez), de Llera Her (Cantabria), con mejor forma de corvejones y patas y mejor inserción anterior de la ubre. El cuarto puesto fue para Venturo Atwood Roma (Atwood x Damion), de Casa Venturo (Asturias), una vaca muy expresiva y con mejor profundidad de ubre que fue elegida Joven Subcampeona en el Regional de Asturias de este año.
Vacas jóvenes de 31 a 35 meses (Patrocinada por Agrovaldés)
Vacas intermedias de 36 a 41 meses (Patrocinada por Central Lechera Asturiana)
Otra bonita sección de vacas jóvenes entre las que el juez eligió para la primera posición a Badiola Acme Manoly, MB-88, (Acme x September), de Ganad. Badiola (As-
Manteiga Xacobeo Clementina Ganad. Manteiga (Pontevedra)
La primera sección de la categoría de intermedias tuvo como protagonista a Manteiga Xacobeo Clementina, MB-85, (Xacobeo x Goldwyn), de Ganad. Manteiga (Pontevedra), una vaca muy armónica, fuerte en la línea dorso-lumbar, con mejor tercio anterior y grupa y mejor sistema mamario, siendo también la mejor ubre de la sección. El segundo puesto fue para Badiola Atwood Megandroid (Atwood x Sanchez), de Ganad. Badiola (Asturias), con la mejor grupa, colocación de isquiones y movimiento en pista. Se situó en tercer lugar Flora Atwood Mahela, MB-88, (Atwood x Alexander), con sus mejores corvejones y el ligamento suspensor más marcado. Esta vaca de Casa Flora, madre de Mahal, la Ternera Subcampeona, tiene en su palmarés los títulos de Gran Campeona de Asturias 2015 y Vaca Joven Campeona de Primavera 2015. La cuarta posición fue para Viña Bolivia , MB-86, (Magor Bolivia Allen x Goldwyn), que en su primera lactación, aún en curso, ha producido 10.194 kg de leche y que destacó por su mejor estructura, potencia
Desde SAT A Vereda queremos agradecer a todas las personas que han hecho posible que nuestra vaca haya conseguido el titulo de Vaca Joven Campeona Nacional en la 36º Edición del Concurso Nacional CONAFE’15 de la Raza Frisona. Muchas gracias a todos....
SAT A Vereda. Vereda- Pacios- 27256 Castro de Rei- Lugo Manuel Sandamil... 699474074 - Óscar Castro. 699218712
Vacas en ordeño 210
Producion a 305 d
10.800 kg/vaca
% Grasa, 4,56 -
% Proteina, 3,20
Producion media por vaca ultimo control 38,6 kg Media Calificación 80,6 11%MB
Edad al primer parto: 24,5 meses ICO +1848
SAT A Vereda A Vereda Windbrook MaciraBadiola Mordoc Lubasca
Ganad. Badiola (Asturias)
VacaIntermedia Campeona y Vaca Gran Campeona Nacional Reserva CONAFE’15
1ª de intermedias de 42 a 47 meses
Vacas intermedias de 42 a 47 meses (Patrocinada por Asaja Asturias)
Muy Buenas vacas y muy bien conocidas por los seguidores de los concursos son las ganadores de esta sección. En primer lugar, Badiola Mordoc Lubasca, MB88, (Badiola Mordoc x Bolton), de Ganad. Badiola (Asturias), con mayor fortaleza en lomo y cuartillas, mejor colocación de isquiones y mejor ubre de su clase. Lubasca, que está en su segunda lactación en estos momentos, lleva producidos 20.138 kilos de leche. En segunda posición se situó Badiola Atwood Koketa, MB87, (Atwood x Damion), también de Badiola, con la costilla más profunda y mejor retroescápula. Esta Koketa es hija de Damion Koketa, EX-92, Gran Campeona Reserva CONAFE’14 y Gran Campeona GandAgro’15. El tercer puesto de sección fue para Cudaña Agora Xacobeo ET, MB-88, (Xacobeo x Goldwyn), de Cudaña (Cantabria), por su mejor inserción posterior de ubre y su mejor movimiento en elegida Vaca Joven Subcampeona CONAFE’14, ha producido en su primera lactación 13.999 kilos de leche en 339 días. La cuarta posición la consiguió Gioconda-ET, MB-85, (Shottle x Goldwyn), de Ganad. Planillo (Navarra) y Alberto Medina (Asturias), que destacó por su mejor calidad en general y su ligamento suspensor, más fuerte, en particular. Gioconda ha producido 11.170 kilos de leche en su primera lactación.
Ramón Artime, represerntante de Asaja Asturias, patrocinadora de la sección 13ª
friga’14, Gran Campeona Reserva GandAgro’15 e Intermedia Subcampeona de Primavera 2015. El tercer puesto de esta bonita sección y el premio a la mejor ubre fue para Llinde Ariel Jordan, MB-88, (Jordan x Gavor), de SAT Ceceño (Cantabria), con muy buenas inserciones de ubre y forma y colocación de pezones. No en balde Llinde Ariel, con 11.954 kg de leche en su primera lactación finalizada a 330 días, había sido elegida Mejor Ubre de Cantabria en agosto de este año. La cuarta posición , MB-85, (Chamonix x Talent), de Ganad. Planillo (Navarra), que ha finalizado su segunda lactación con 11.102 kilos de leche en 391 días. Diego Lobato, representante de Inatega, empresa patrocinadora de la sección 14ª
Vacas intermedias de 4 años (Patrocinada por Inatega)
Otra gran sección, encabezada por Flora Jordan Mandy, MB-88, (Jordan x Pronto), de Casa Flora (Asturias), que con su mayor equilibrio, fortaleza en cuartillas y patas mejor ligamento y mejor colocación de pezones, ha producido además 12.832 kilos de leche en su segunda lactación. La segunda posición fue para Rey 547 Sonrisa Sid, MB-87, (Sid x Glinye), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), un ejemplar muy maduro y con buena estructura que en su primera lactación produjo 15.076 kilos de leche (en 368 días) y que acumula los títulos de Gran Campeona Fe-
Vacas adultas de 5 años (Patrocinada por CampoAstur) Solo fueron cuatro las vacas participaron en esta sección, pero las cuatro se presentaron en pista con tremendas capacidades y estructuras. En primera posición Capra colocó a Llera Liberty Glen, EX-90, (Glen x Goldwyn), de Llera Her (Cantabria), una vaca muy po-
Badiola Atwood Koketa Ganad. Badiola (Asturias) Flora Jordan Mandy Casa Flora (Asturias) 2ª de interme. de 42 a 47 meses 1ª de vacas intermedias de 4 años Vaca Intermedia SubcampeonaMª Cruz Fernández, representante de CampoAstur, empresa que patrocinó la sección 15ª
tente y armónica, más fuerte en la linea dorso-lumbar y con mejor forma y colocación de pezones, siendo la mejor ubre de la clase; Glen fue elegida este año Gran Campeona Regional Reserva de Cantabria. El segundo puesto fue para Badiola Ashgold Mimi Lartist), de Ganad. Badiola (Asturias), más angulosa con mejores pezones posteriores tras haber producido en tres lactaciones 38.4012 kg (en 892 días). La tercera posición la ocupó Planillo Xacobeo Gallega, MB-87, (Xacobeo x Startit), de Ganad. Planillo (Navarra) por su mejor ubre posterior y dirección de pezones; Gallega ha producido en dos lactaciones finalizadas (863 días) un total de 33.326 kilos de leche.
Vacas adultas de 6 o más años (Patrocinada por Central Lechera Asturiana)
En esta bonita sección de adultas participaron cinco ejemplares calificados Excelentes. El primer lugar fue para Campgram Astrid Bolivia, EX-90, (Magor Bolivia Allen x Campgram Jam), de El Campgram (Barcelona). Astrid, que está en su cuarta lactación y que en las tres anteriores ha producido 44.111 kg de leche en 1.096 días, se impuso por su mayor armonía y equilibrio y sus mejores patas y colocación de isquiones. El segundo puesto y el título de mejor ubre de esta categoría fue para Badiola Talent Megatila, 2EX, (Talent x Allen), de Ganad. Badiola (Asturias), que con una produc-
ción de 42.308 kg en tres lactaciones (1.051 días) presentaba mayor angulosidad y mejor ubre y patas. La tercera posición la ocupó Marjal Vella Romeo Roma, EX-90, (Romeo x Aaron), de Sarabia (Cantabria) por su mejor ubre, mejor colocación de isquiones y mas anchura de pecho. El cuarto puesto fue para Lorenzo Talent Talento, EX-90, (Talent x Duplex), de Casa Lorenzo (Asturias) gracias al mayor equilibrio de su ubre anterior, después de finalizar tres lactaciones (1.257 días) con un total de 43.224 kilos de leche.
Vacas en producción con 50.000 kilos o más (Patrocinada por Frisona Española)
Finalizaron las secciones individuales con esta de vacas en producción, que como dijo Massimo Capra “son secciones que dan calidad a un concurso”. Fueron
Fever, título que une al de Joven Campeona de Cantabria conseguido en el Regional de este año.
En la siguiente categoría consiguió el título de Intermedia Campeona –y a la postre Gran Campeona Nacional Reserva CONAFE’15– Badiola Mordoc Lubasca (Ganad. Badiola). Poco podemos añadir a lo comentado de Lubasca, salvo recordar su currículum: Joven Subcampeona GandAgro’14, Vaca Gran Campeona Nacional CONAFE’14, Gran Campeona Nacional Reserva de Primavera’15, y Gran Campeona Reserva de Asturias’15. El título de Intermedia Subcampeona fue para su compañera Badiola Atwood Koketa, título que se suma al conseguido en junio de este año, como Intermedia Subcampeona de Asturias.
bras y 8 machos, ha finalizado cuatro lactaciones con un total de 56.891 kg de leche en 1,473 días. El segundo puesto fue para su compañera de establo Llera Goldwyn Azalea ET, EX-90, (Goldwyn x Renaissance Triumphant), una vaca con más profundidad corporal y mejor colocación de la grupa. El tercer puesto lo consiguió Planillo September Sara, 5EX, (September x Mason), de Ganad. Planillo, Carlos Prat y Triple A (Navarra), con las mejores patas y corvejones del concurso. Sara, madre de 10 hembras y 8 machos, ha finalizado seis lactaciones con un total, en 2.168 días, de 91.529 kilos de leche, es Vaca Medalla de Oro y entre sus títulos están el de Gran Campeona Nacional Reserva de los años 2009 y 2013. La tercera posición fue para Llera Goldwyn Bliss ET, 2EX, (Goldwyn x Morty), de Llera Her, que con 58.807 kg de leche producidos en cuatro lactaciones (1.5170 días) es madre de Llera Hvezda Ballerina, la Novilla Subcampeona CONAFE’13. Bliss con su mayor profundidad de costillas y fortaleza de línea dorso-lumbar, se impuso a Parronales Goldwyn Joya, 3EX, (Goldwyn x Valdes), de La Pienda (Asturias), que fue Vaca Intermedia Subcampeona de CONAFE’13.
Campeonatos de vacas
Llegado el momento de los campeonatos salieron a pista la dieciséis vacas que optaban a los diferentes títulos. Capra comenzó eligiendo a A Vereda Windbrook Macira (SAT A Vereda) como Vaca Joven Campeona, siendo el banderín de Joven Subcampeona para Llinde Rosal
En la categoría de adultas se impusieron las dos magníficas vacas de Llera Her. Comenzando por el final, Llera Goldwyn Azalea ET, fue elegida Vaca Adulta Subcampeona, siendo nombrada Llera Goldwyn Gala ET Adulta Campeona y, finalmente Gran Campeona Nacional CONAFE’15. Gala añade así otro título a su magnífico historial en el que destacan los premios a la Joven Subcampeona Conafe’10, Joven Campeona de Primavera’11, Intermedia Subcampeona de GandAgro’15 y Gran Campeona de Cantabria, también 2015.
Otros premios
Asturias, con 96 puntos, obtuvo el título de Mejor Autonomía gracias a las posiciones obtenidas por las vacas de esta Comunidad, siendo el título de Segunda Autonomía para Cantabria, con 92 puntos.
También de Asturias es la Ganad. Badiola, que alcanzó los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador, y de Cantabria, Llera Her, que consiguió los galardones al Segundo Rebaño y al Segundo Criador.
Como en otras ediciones, se premió la labor de los profesionales que presentan los animales en pista, que exhiben ante el juez las virtudes de los ejemplares que manejan y minimizan los posibles defectos. En esta ocasión fueron reconocidos como Mejor Manejador Miguel Expósito, Segundo Manejador, Adrián Entrecanales y, como Tercer Manejador, Germán Fernández
En cuanto a los grupos expositores, distinción que se instauró en la edición de 2014 del Nacional, este año ha correspondido a Holstein Unity, en primera posición, y a Holstein Spain, en segunda.
Felicidades a todos los ganadores.
Los mejores manejadores del Concurso: Miguel Expósito, Adrián Entrecanales y Germán Fernández
De izquierda a derecha: los representantes del equipo Holstein Unity, Mejor Expositor del Concurso; Alba Álvarez, del equipo Holstein Spain, Segundo Expositor. Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE entrega al representante de Agroartime el euipo de pelado sorteado entre las ganaderías participantes
Evaluaciones genéticas y concursos morfológicos junto a la calificación son dos de las actividades principales de CONAFE, con las cuales se pretende ofrecer a los ganaderos herramientas que les permitan seleccionar y poner en valor sus animales. Tras el Concurso Nacional podemos afirmar que las campeonas son, además, vacas con muy buenas valoraciones genéticas y genómicas, lo cual es sin duda un resultado muy positivo para nuestro programa de mejora. También es una buena noticia la ayuda que supone el genotipado de terneras en la selección en granja; si el año pasado el número de terneras genómicas en el concurso era de 11 este año hemos llegado a las 23 más otras 24 vacas. Algunas de estas hembras genómicas han obtenido fantásticos resultados.
El ejemplo más claro de novilla con mucho futuro en concursos y como futura reproductora, es Casa-Nova Mccutchen 1019 con ICO 3118, el más alto de la sección de terneras de 8 a 10 meses, en la que resultó ganadora para alzarse posteriormente con los títulos de Ternera Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas.
Otra ternera de alto potencial genético con buenos resultados ha sido Flora Mccutchen Mahala, con ICO 3150, ganadora de la sección de terneras de 11 a 13 meses y Ternera Subcampeona. En esta misma sección encontramos a Planillo Mccutchen Ada-ET, el animal con mayor potencial genético del concurso con un ICO-G de 3518, que finalizó en la sexta posición; esta ternera ocupa el puesto 138 en el ranking de novillas genómicas de menos de 18 meses.
Dentro de las genómicas, nos encontramos a las tres mejores novillas por ICO situadas en el primer puesto de sección: Cudaña
Apple Explode ET con ICO-G 2827, ganadora de las terneras de 14 a 16 meses; Campa Mascalese Valiosa, con ICO-G 2734 (el segundo más alto de la sección), ganadora de las novillas de 20 a 22 meses y Novilla Campeona; y Argomota Yorick Soraya con ICO-G 2647, ganadora de las novillas de 23 a 26 meses y Novilla Subcampeona.
En las categorías de vacas también han obtenido brillantes resultados algunas de las que el año pasado eran terneras genómicas. A Vereda Windbrook Macira, con ICO-G 2528, fue la ganadora de las vacas jóvenes hasta 30 meses y Vaca Joven Campeona.
Manolero Gold Chip 1dn Wind ET, alcanzó el segundo puesto en la sección de vacas de 31 a 35 meses. Con un espectacular ICO-G 3356, que la convierte en la vaca con mayor potencial genético y el segundo animal del concurso, esta vaca de 31 meses actualmente ocupa el puesto 160 en el ranking de genómicas de más de 18 meses, y es la número 14 por ICU y la 18 en Longevidad.
Finalmente destacamos a la ganadora de la sección de intermedias de 4 años, Flora Jordan Mandy con ICO-G 2292, que aunque más modesto, está dentro del percentil 15% de la población.
Conocer el potencial genético de los animales a temprana edad nos ayuda a ofrecerles un manejo adecuado que permita expresarlo.
José Antonio Jiménez Dpto. Genética de CONAFE
Este año formó parte del programa del Concurso Nacional la celebración del 25 aniversario de la Confederación, una fiesta de cumpleaños a la que asistieron ganaderos, técnicos, representantes de la Administración, empleados de las asociaciones... Es decir, CONAFE.
La Directora Gerente de CONAFE, Sofía Alday, fue la “maestra de ceremonias” del acto, que comenzó con la intervención de Germán de la Vega, Presidente de la Confederación, quien destacó la importancia de implicación de los ganaderos, los técnicos de distintos sectores y el personal de las asociaciones para alcanzar los niveles de mejora que hoy día tiene la raza frisona española. Un nivel de selección que tampoco habría sido posible sin la primera intervención de ANFE.
para conseguir un programa de selección que ha permitido aumentar el número y la calidad de la cabaña frisona española a lo largo de estos años, y que hoy día ha hecho de CONAFE la pionera en las evaluaciones genómicas de nuestro país.
Por último, Domnino Garrote, ex Director Gerente de ANFE y CONAFE, se dirigió a los amigos presentes en la pista de Gijón recordando que la Confederación sigue siendo, 25 años después de su creación, “un registro vivo en la presencia del sector ganadero de selección, no solo de nuestro país, sino también en otros ámbitos internacionales”. “Se han multiplicado –indicó Garrote–las iniciativas de servicios para el ganadero y para la sociedad y se han mejorado aquellos otros heredados cuando la gestión de la institución ganadera se amparaba en una Asociación”. Y “todo se ha realizado primando el interés ganadero”.
A continuación tomó la palabra Arnaldo Cabello, Subdirector General de Medios de Producción del Magrama, para destacar la importancia del nacimiento de CONAFE como aglutinante de las asociaciones pequeñas y grandes existentes en un proyecto común de mejora, reduciendo gastos y aumentando capacidades de trabajo. Todo Arriba, los representantes de las asociaciones y federaciones autonómicas y los ponentes del acto. En la banda lateral, Sofía Alday, Germán de la Vega, Arnaldo Cabello y Domnino Garrote durante sus intervenciones. Abajo, de izquierda a derecha, José Antonio Santoveña, Domingo Canut y Luis Seoane, ex presidentes de CONAFE, junto a José Cruañes y Alfonso Ruiz, ex Presidentes de ANFE
Si CONAFE pudiese hablar, finalizó Domnino Garrote, se dirigiría a sus representantes y a su personal para dar las “gracias por haber hecho de mí una institución de interés social y ganadero”.
1º puesto sección vacas de 31 a 35 m. CONAFE’15
1º puesto sección novillas de 17 a 19 m. CONAFE’14
Calificación:
51 vacas Excelentes
198 Muy Buenas
Producción:
12.056 kg leche / 3,78% g / 3,35% p
• Mejor Criador Nacional
•Mejor Rebaño Nacional
•Vaca Gran Campeona Reserva
•Vaca Intermedia Campeona
•Vaca Intermedia Subcampeona
•Novilla Campeona
Es para nosotros un gran orgullo haber conseguido por vigésima vez el título de Mejor Criador Nacional.
Nuestro sincero agradecimiento a todos los empleados de Ganadería Badiola: Benjamín, Nino, Adolfo, Pepe, José Luis y Félix. A Erika, Quim y Jaume, de Triangle Holstein, y a todos los colaboradores y amigos por su trabajo y apoyo.
Sin ellos no serían posibles estos grandes éxitos.
Hermana completa de Atwood Koketa/7 G. MB o EX 5ª vacas hasta 30 m. CONAFE’15 1ª novillas 23-26 m. Primavera’15 2ª vacas 5 años CONAFE’15 Familia Megate - 9 Gen. MB o EX 2ª vacas 6 años CONAFE’15 8 Gen. MB o EX 2ª vacas de 36 a 41 m. CONAFE’15 1ª vacas hasta 30 m. CONAFE’14Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
1ªCasa-Nova Sony Mccutchen 1019 ESPH1504101401
Mccutchen x Atwood Sat Rey de Miñotelo (Lugo)
2ªFlora Moregold Halle Berry ESPH3304072334
AIRLIFT x Goldwyn Casa Flora. Sdad.Civil (Asturias) & Sigesprov (Asturias)
3ª La Huerta Goldwyn Sofia ESPH2804111032
Goldwyn x Shottle SAT Ceceño (Cantabria) & La Huerta (Madrid)
4ªBadiola Mccutchen Lys ESPH3304075204
Mccutchen x Atwood Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
5ª Patron MccutchenColumbia ESPH3304076129
Mccutchen x Windbrook Casa patron SC (Asturias)
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
1ªFlora Mccutchen Mahala ESPH3303961507
Mccutchen x Atwood Casa Flora. Sdad.Civil (Asturias)
2ªPozosaa Doorman 2317 ESPH2704042352
Doorman x Denzel Casa Pozo SC (Lugo)
3ªManolero Fax Faty ESPH3304070681
Fax x Ross Ganad. Manolero SC (Asturias)
4ªRey 667 Dinda Atwood ESPH2704047625
Atwood x Rey Boliviano Bolivia Sat Rey de Miñotelo (Lugo)
5ªCudaña Atacama Fevre ET ESPH3903980929
Fever x Champion Cudaña (Cantabria)
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
1ªCudaña Apple Explode ET ESPH3903972830
Explode x Champion Cudaña (Cantabria)
2ªCampa Goldwyn Megalety 3 ET ESPH1504049304
Goldwyn x Damion SAT A Campa (A Coruña)
3ªPatron Papsy Numero Uno ET ESPH3303955769
Numero Uno x Goldwyn Casa Patron SC (Asturias)
4ªPozosaa Goldwyn 0892 Camila ET ESPH2704054373
Goldwyn x Roy Casa Pozo SC (Lugo)
5ªLorenzo Gold Chip Golondrina ESPH3303955885
Gold Chip x Talent Casa Lorenzo SC (Asturias)
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
1ªManolero Gold Chip Selena ESPH3303955606
Gold Chip x Damion Ganad. Manolero SC (Asturias)
2ªCampgran Rosanna Atwood ESPH0803944510
Atwood x Campgran Bolt EL Campgran (Barcelona)
3ªBadiola Yorick Kentuchy ESPH3303956084
Yorick x Sid Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
4ªCoto Airlift Corina ESPH3304076848
Airlift x Sid Casa Coto(Asturias)
5ªGloria Sid Adora ESPH9403914595
Sid x Xacobeo Gloria Holstein (Cantabria)
1ªCampa Mascalese Valiosa ESPH1503894075
Mascalese x Shottle Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias) &A Campa (A Coruña)
2ªMaserones-G Radical Azalea ESPH3303875588
Radical x Stallion La Prutunal SC(Asturias)
3ªVenturo Yorick Bichita ESPH3303873117
Yorick x Rouki Ganad. Casa Venturo SC(Asturias)
4ªH.Tobias Sid Silvy ESPH1403907889
Sid x Fever Casa Flora. Sdad.Civil (Asturias)
5ªH.Tobias Lavanguard Albay ESPH1403906470
Lavanguard x Rubens Gloria Holstein (Cantabria)
34 Frisona Española 2091ªArgomota Yorick Soraya ESPH3303869615
Yorick x Goldwyn La Argomota-Ganad.Dipl.(Asturias)
2ªTezanillos Windbrook Merengona ESPH3903855682
Windbrook x Sanchez SAT Tezanillos(Cantabria)
3ªIESSI Mascalese Lezna ESPH4503723714
Mascalese x Duplex Cudaña (Cantabria)
4ªManolero Windbrook Triana II ESPH3303870544
Windbrook x Damion Ganad. Manolero SC (Asturias)
5ªLA PrutunaL Steady Palma ESPH3303781467
Steady x Goldwyn La Prutunal SC (Asturias)
1ªA Vereda Windbrook Macira ESPH2703823549 MU Windbrook x Goldwyn SAT A Vereda (Lugo)
2ªLlinde Rosal Fever ESPH3903852647
Atwood x Talent G. Pelayo-Sarabia SC(Cantabria)
3ªLlera Stanleycup Afrodita ESPH3903802960
Gillette Stanleycup ETM x Sanchez Llera Her SC(Cantabria)
4ªVenturo Atwood Roma ESPH3303868729
Atwood x Damion Ganad. Casa Venturo SC(Asturias)
5ªBadiola Atwood Kristen ESPH3303778071
Atwood x Damion Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
1ªBadiola Acme Manoly ESPH3303774350
Acme x September Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
2ªManolero Gold Chip 1dn Wind ET ESPH3303773240 MU
Gold Chip x Onward Casa Flora. Sdad.Civil (Asturias)
3ªREY 581 MALTA SID ESPH2703694851
Sid x Goldwyn SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
4ªSoca 185 Yorick ESPH0803759182
Yorick x Ernesto Can Soca (Barcelona)
5ªFLORA ATWOOD ADELE ET ESPH3303717738
Atwood x Shottle Ganad. Planillo (Navarra) & A. Medina (Asturias)
1ªManteiga Xacobeo Clementina ESPH3603634062 MU
Xacobeo x Goldwyn Ganad. Manteiga SC (Pontevedra)
2ªBadiola Atwood Megandroid ESPH3303648169
Atwood x Sanchez Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
3ªFlora Atwood Mahela ESPH3303717733
Atwood x Alexander Casa Flora. Sdad.Civil (Asturias)
4ªViña Bolivia Lucia ESPH3303649126
Magor Bolivia Allen ET x Goldwyn Casa Viña SC (Asturias)
5ªSarabia Judit Goldwyn ESPH3903802076
Goldwyn x Spirte Sarabia (Cantabria)
1ªBadiola Mordoc Lubasca ESPH3303572112 MU
Badiola Mordoc ET x Bolton Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
2ªBadiola Atwood Koketa ESPH3303577618
Atwood x Damion Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
3ªCudaña Agora Xacobeo ET ESPH3903563094
Xacobeo x Goldwyn Cudaña(Cantabria)
4ªPlanillo Shottle Gioconda-ET ESPH3103568777
Shottle x Goldwyn Ganad. Planillo (Navarra) & A.Medina/Agriber (Asturias)/(Italia)
5ªCampo Picolo Mandarina Roja ESPH3903557730
La Presentation Picolo Red ET x Startit LA Flor (Cantabria) & Ponderosa (Lleida)
Sección 14ª. Vaca intermedia de 4 años
1ªFlora Jordan Mandy ESPH3303469137
Jordan x W-K-V Pronto ET Casa Flora. S.C(Asturias)
2ªRey 547 Sonrrisa Sid ESPH2703525149
Sid x Glinye SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
3ªLlinde Ariel Jordan ESPH3903556043 MU
Jordan x Gavor SAT Ceceño (Cantabria)
4ªPlanillo Chamonix Antonina ESPH3103401959
Chamonix x Talent Ganad. Planillo (Navarra)
5ªLlera Atwood Prism ESPH3903463657
Atwood x Dundee Llera Her SC (Cantabria)
Sección 15ª. Vaca adulta de 5 años
1ªLlera Libertiy Glen ESPH9403189284 MU
Glen x Goldwyn Llera Her SC (Cantabria)
2ªBadiola Ashgold Mimi ESPH3303350355
Ashgold x Lartist Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
3ªPlanillo Xacobeo Gallega ESPH3103256316
Xacobeo x Startit Ganad. Planillo (Navarra)
4ªIsabel Torno Gilda ESPH3103254624
Isabel Duplex Torno x Lomax Sarabia (Cantabria)
Sección 16ª. Vaca adulta de 6 o más años
1ªCampgran Astrid Bolivia ESPH0803192418
Mag. Bol. Allen ET x Campgran Jan EL Campgran (Barcelona)
2ªBadiola Talent Megatila ESPH3303091116 MU
Talent x Allen Ganad.Dipl. Badiola SL (Asturias)
3ªMarjal Vella Romeo Roma ESPH0702986929
Romeo x Aaron Sarabia (Cantabria)
4ªLorenzo Talent Talento ESPH3303177375
Talent x Duplex Casa Lorenzo SC(Asturias)
5ªCastiello Mclaren Divina ESPH3302915923
Mclaren x Picard La Pienda SC (Asturias)
Sección 17ª. Vaca producción con 50.000 kg o más
1ªLlera Goldwyn Gala ET ESPH9402992740 MU
Goldwyn x Stormatic Llera Her SC (Cantabria) & A.Medina(Asturias)
2ªLlera Goldwyn Azalea ET ESPH9402999323
Goldwyn x Renaissance Triumphant Llera Her SC (Cantabria)
3ªPlanillo September Sara ESPH3102429479
September x Mason Ganad. Planillo (Navarra) & C.Prat/Triple A (Navarra)
Cantabria
El Campgran
Can Soca
Cal Diligent
Cantabria
Cudaña
Espinete
Ganad. Pelayo-Sarabia SC
Gloria Holstein
Hnos.Celis Gutierrez SC
La Flor
La Marina de Retortillo
Llera Her SC
Sarabia SAT Ceceño
SAT Tezanillos
Sdad. Coop. Reto a la Esperanza
Castilla-La Mancha
Rosado Hontanilla SL
4ªLlera Goldwyn Bliss 3 ET ESPH9402889448
Goldwyn x Morty Llera Her SC (Cantabria)
5ªParronales Goldwyn Joya ESPH1402753856
Goldwyn x Valdes La Pienda SC(Asturias)
Comun. Foral de Navarra
Ganadería Planillo
Galicia
SAT A Campa
Casa Pozo SC
Ganadería Carro S.L.
Ganadería Manteiga SC
SAT A Vereda
SAT Carballeiras
SAT Rey De Miñotelo
Principado de Asturias
Agroartime SC
Casa Coto
Casa Flora SC
Casa Lorenzo SC
Casa Patrón SC
Casa Sarafo
Casa Viña SC
El Gorgoyu SC
Ganad. Baldomero SC
Ganad. Cantina
Ganad. Casa Venturo SC
Ganad. Diplom. Badiola SL
Ganad. El Obispo SC
Ganad. Facio Holstein
Ganad. Manolero SC
Ganad. Parlero SC
La Argomota-Ganad. Diplom.
La Gotera
La Pienda SC
La Prutunal SC
SAT Ganad. Los Laureles
ESPM0803197548
PLANET x TOYSTORY x GOLDWYN
THOS Planet Lion
• El único toro español y el mejor toro europeo del TOP 100 TPI INT. (USA, agosto 2015)
• Descendiente de una de las mejores familias de vacas (“Laia”) de Can Thos, con 6 generaciones MB y altos índices genéticos
• Buenas producciones de leche con excelentes calidades de grasa (+0,45 %) y proteína (+0,11 %)
• Tipo funcional y muy equilibrado, sin debilidades
• Alta longevidad (120) y muy bajos recuentos celulares (118)
• Facilidad de parto: indicado para novillas
• El toro ideal para los rebaños comerciales: vacas sin problemas, con buenas producciones, tipo correcto, ubres sanas y muy longevas
El pasado 26 de septiembre se celebró en el Recinto Ferial Luis Adaro una nueva edición del Campeonato Nacional de Manejadores, que concentró en Gijón a catorce participantes de varias CC AA.
El Campeonato fue juzgado por Massimo Capra, juez de la Asociación Frisona Italiana ANAFI, que juzgó el 36º Concurso Nacional CONAFE’15 de la Raza Frisona.
En la categoría senior competían , pese a la edad, viejos conocidos en estas lides. Finalment Massimo, otorgó la primera posición al balear Guillermo Orfila, seguido por la lucense Águeda Capón. Gulliermo, según el criterio del juez, manejaba mejor su animal, de manera más natural , más calmada y tranquila, formanado un único entré y el animal, mostrando muy bien las mejores
caracteristicas del animal para que las apreciará el juez perfectamente. De Agueda dijo, que era muy rápaida en sus movimentos y que estaba muy atenta a la osiicón de las patas de su animael al pararse, Para Capra, de todas formas, todos los manejadores de esta clase, eran muy buenos y estuvieron, en todo momento, muy atentos a sus explicaciones, posicionando adecuamente las patas de sus animales.
La coruñesa Cristina Carro, toda una gran manejadora, fue la primera de la clase junior, realizando un buen trabajo estando en todo momento muy pendiente del Juez y colocando muy bien su novilla.
En segunda posición Massimo Capra, colocó a Julia Serrabassa, una joven catalana, que para el juez manejaba su animal con mucho estilo, colo-
Alex Entrecanales, Cristina Carro y Guillermo Orfila. Abajo los manejadores con el Juez, Massimo Capra y Gabriel Blanco
cándolo correctamente una vez parado.
Capra destacó no obstante, el esfuerzo realizado por los manejadores participantes en esta sección, que realizaron un trabajo muy bueno para su edad.
La última sección de infantiles se la disputaron dos únicos manejadores, pero con un gran futuro ambos de Cantabria. Alex Entrecanales y Javier García, ocupando la primera posición Alex por delantede Javier. Pese al buen trabajo realizado por los , el juez apreció que Alex Entrecanales sujetaba su ternera por la cabezada y estaba más atento a sus explicaciones.
Recalcar que como viene siendo habitual el juez fue explicando uno a uno y en cada sección, las virtudes y defectos que había apreciado en su manejo, aconsejándoles para el futuro. Para dar por finalizafo esta decimoquyinta edcicón del Campeonato Nacional de Manejadores, se procedió a la entrega de diplomas, asi como de un regalo, a todos los participantes
A Coruña
Cristina Carro Iglesias
Asturias
Olalla Simón Gutierrez
Baleares
Guillermo Orfila Camps
Barcelona
Julia Sarrabassa Batalla
Cantabria
Alex Entrecanales Jiménez
Miguel Expósito Rodríguez
De arriba abajo y en el sentido de las agujas del reloj, Javier García, Julia Serrabassa, Abel Carballo, Sara Fernández, Olaya Simón, Jon Vivanco, y
Sara Fernández Jiménez
Javier García Sánchez
Jon Vivanco Hernaiz
Lugo
Agueda Capón Fernández
Abel Carballo Pena
Marcos Rivas López
Pontevedra
Avelino Souto Rozados
Vizcaya
Peio Lekue de la Hoz
Massimo Capra y Gabriel Blanco, dando las expliacaciones de una de las secciones
Abajo de izquierda a derecha, Miguel Expósito, Marcos Rivas, Agueda Capón y Peio Lekue
El Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega reunió el 31 de agosto a 23 ganaderías y 119 animales en el
Regional de Cantabria
Ternera Campeona
Binisegui Vell Atwood Iris. Gloria Holstein
Ternera Subcampeona
Sarabia Dulce Windbrook. Sarabia Isla SC
Novilla Campeona y Gran Campeona Regional
Tezanillos Windbrook Merengona. SAT Tezanillos
Novilla Subcampeona y Gran Campeona Reserva
Gloria Sid Adora. Gloria Holstein
Mejor Ubre
Llinde Ariel Jordan. SAT Ceceño
Mejor Rebaño Regional Llera Her SC
Segundo Rebaño Regional Sarabia Isla SC
Mejor Criador Regional Llera Her SC
Segundo Criador Regional Sarabia Isla SC
Vaca Joven Campeona
Llinde Rosal Fever. SAT Ceceño
Vaca Joven Subcampeona
Llera Stanleycup Gala ET. Llera Her SC
Vaca Intermedia Campeona
Sarabia Rusia Sanchez. Sarabia Isla SC
Vaca Intermedia Subcampeona
Una cita clásica del verano es el concurso Regional de Cantabria, que este año se celebró el 30 de agosto. Y clásica es también la afición de los ganaderos cántabros por el certámenes ganaderos y la calidad de los animales que presentan. En esta ocasión fueron 23 las ganaderías participantes que presentaron 119 animales, todos de muy destacable nivel, como manifestó el juez del concurso, el húngaro Zsolt Körösi.
Terneras y Novillas
Comenzó el certamen con la bonita sección de terneras de 8 a 19 meses, como 19 participantes, entre las que se impuso con facilidad Binisegui Vell Atwood Iris, de Gloria
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Regional Llera Goldwyn Gala ET. Llera Her SC & Alberto Medina
Celis Buleria Marlen Windbrook. Hnos. Celis Gutiérrez SC
Vaca Adulta Subcampeona y Gran Campeona Reserva Llera Liberty Glen. Llera Her SC
ZsoltLlera Goldwyn Gala ET (Llera Her y Alberto Medina), Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Regional de Cantabria
Holstein, en la que destacaba su carácter lechero y estructura, además de ser más alta, larga y angulosa y tener mejores patas. Iris fue elegida también Ternera Campeona.
En la sección de 11 a 13 meses encontramos a la que sería Ternera Subcampeona: Sarabia Dulce Windbrook (Sarabia Isla), un ejemplar alto, largo y profundo, con buena angulosidad y patas.
Saltamos a la sección de 17 a 19 meses para encontrar a la Novilla Subcampeona y Gran Campeona Reserva, Gloria Sid Adora (Gloria Holstein), que presentaba mayor angulosidad, con el hueso más limpio y mejor costilla.
De nuevo un salto de sección hasta la de 23 a 26 meses, en la que Tezanillos Windbrook Merengona (SAT Te-
Terneras de 8 a 10 meses
zanillos) se colocó en primera posición para luego ser elegida Novilla Campeona y Gran Campeona Regional de Novillas; todo gracias a su corrección general, su altura, longitud y profundidad, su mejor carácter lechero y muy buenas patas, además de su fortaleza en la línea dorso-lumbar.
Vacas en lactación
Llinde Rosal Fever (SAT Ceceño) abrió el palmarés de las vacas siendo elegida primera de la sección de hasta 30 meses y Vaca Joven Campeona, por su fortaleza y calidad de hueso, angulosidad y patas. Rosal además fue la mejor ubre de su sección, con mejor inserción anterior y mejor forma y colocación de los pezones.
Terneras de 11 a 13 meses
Novillas de 20 a 22 meses
Gloria Sid Adora (Gloria Holstein). Novilla Subcampeona y Reserva
En la siguiente sección (31 a 35 meses) se impuso la que sería Joven Subcampeona, Llera Stanleycup Gala ET (Llera Her), una vaca muy angulosa, con mejor tercio anterior y mayor fortaleza en la cuartilla.
La categoría de intermedias se inició con la sección de 36 a 41 meses y, a la cabeza, Celis Bulería Marlen Windbrook (Hnos. Celis Gutiérrez), una fácil ganadora en opinión del juez, muy lechera y balanceada, en la que destacaba su estructura lechera y funcionalidad. Bulería fue elegida también Intermedia Subcampeona.
Novillas de 23 a 26 meses
Hubo que esperar hasta la sección de 4 años para encontrar a la que sería nombrada Intermedia Campeona: Sarabia Rusia Sanchez (Sarabia Isla). En esta magnífica sección, para la que el juez pidió el aplauso del público, Rusia se impuso por la completa corrección de su ubre, la costilla más profunda y arqueada y su mejor estructura lechera.
El segundo puesto de esta sección fue para Llinde Ariel Jordan (SAT Ceceño), elegida Mejor Ubre del Concurso por su mejor textura, la corrección de sus inserciones y el mejor venaje.
El primer puesto de la sección de adultas de 5 años y, posteriormente, los títulos de Adulta Subcampeona y Gran Campeona Reserva de Cantabria, fueron para Llera Liberty Glen (Llera Her), en la que destacaba su carácter lechero, capacidad y fortaleza, además de su mejor anchura de pecho, profundidad de costilla e inserciones de ubre.
En la última sección individual, cuya calidad impresionó gratamente al juez, se colocó en primera posición Llera Goldwyn Gala ET (Llera Her y Alberto Medina). Gala se presentó como una vaca muy lechera, alta y profunda, con muy buena estructura y movilidad y una muy buena ubre, con destacables inserciones y ligamento suspensor. Gala alcanzó los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona de Cantabria. Como hemos visto en el reportaje anterior, estos galardones fueron el preludio de los que conseguiría un mes más tarde en el Nacional de CONAFE, demostrando que los éxitos en las pista no son casuales.
Por último, salieron a pista cinco estupendos lotes entre los que Zsolt Körösi eligió como Mejor Rebaño al presentado por Llera Her, un lote de tres vacas que componían –como expresó el juez–“el sueño de cualquier ganadero”, con muy buenas ubres, estructuras y patas. Llera Her alcanzó también el título de Mejor Criador.
Por su parte, la ganadería Sarabia Isla obtuvo los premios al Segundo Mejor Rebaño y Segundo Mejor Criador de Cantabria.
La elección de Agapito Fernández, de SAT Ceceño, como Mejor Manejador, puso fin este XX Memorial José Ruiz Ruiz, que despedimos haciéndonos eco de las palabras de Körösi, deseando “futuros éxitos para ganaderías y animales y buen futuro para el sector”.
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
1 Binisegui Vell Atwood Iris Gloria Holstein
2 Espinal Brokaw Melisa El Espinal
3 Miñanes Soledad Lavanguard Espinete
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
1 Sarabia Dulce Windbrook Sarabia Isla Sc
2 Oyambre Raika Avalon SAT Cabo Oyambre
3 Cudaña Atacama Fever ET Cudaña
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
1 Cudaña Apple Explode ET Cudaña
2 Cudaña Akira Windhammer ET Cudaña
3 Marina Sanchez Asia La Marina de Retortillo
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
1 Gloria Sid Adora Gloria Holstein
2 Sarabia Brida Doorman Sarabia Isla SC
3 Cudaña Amoka Explode ET Cudaña
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
1 H. Tobias Lavanguard Albay Gloria Holstein
2 Espinal Gold Chip Venus ET Fuente Espina
3 Espinal Atwood Serena ET Fuente Espina
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
1 Tezanillos Windbrook Merengona SAT Tezanillos
2 Espinal Goldwyn Maroa ET El Espinal
3 Iessi Mascalese Lezna Cudaña
Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses
1 Llinde Rosal Fever * SAT Ceceño
2 Sarabia Ninfa Delete Sarabia Isla SC
3 Llera Stanleycup Afrodita Llera Her SC
Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
1 Llera Stanleycup Gala ET Llera Her SC
2 Tezanillos Sid Bombón * SAT Tezanillos
3 Marina Braxton Robleda La Marina de Retortillo
Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses
1 Celis Bulería Marlen Windbrook * Hnos. Celis Gutiérrez SC
2 Tezanillos Sid Regaliz SAT Tezanillos
3 Sarabia Judit Goldwyn Sarabia Isla SC
Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses
1 Cudaña Agora Xacobeo * Cudaña
2 Campo Picolo Mandarina Roja La Flor
3 La Flor Oregon Nacatomi La Flor
Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años
1 Sarabia Rusia Sanchez Sarabia Isla SC
2 Llinde Ariel Jordan * SAT Ceceño
3 Llera Hvezda Alice Llera Her SC
Sección 15ª. Vaca adulta lactación de 5 años
1 Llera Liberty Glen * Llera Her SC
2 La Flor Tiaga La Flor
3 Isabel Torno Gilda Isabel Sarabia Isla SC
Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más
Llera Goldwyn Gala ET * La Riva Siria Siracusa
Llera Goldwyn Bliss 3 ET
* Mejor Ubre de sección
Abajo, a la izquierda, Santi Llera, de Llera Her, Mejor Criador Regional. Junto a él, Alberto Medina, copropietario de “Gala” y el Juez. A la derecha, Zsolt Körösi junto a Agapito Fernández, Mejor Manejador del Concurso.
subastasferiasconcursoexposicionessubastasferiasc
Remitido.- El concurso organizado por el Ayuntamiento de Llanera celebró su 41ª edición el pasado 15 de agosto en Llanera (Asturias).
Badiola Gold Chip Rogelia propiedad de la ganadería Badiola, S.L., fue elegida Campeona de Terneras y Novillas por el Juez de CONAFE, Javier Álvarez, que juzgó la edición de este año. Como subacampeona, el juez, eligió a la ternera de Casa Venturo, SC. Venturo Bradnick Analia
Otra novilla de este ganadería de
El día 15 de agosto se celebró en Llanera (Asturias) el campeonato de ganado frisón, juzgado por el Juez de CONAFE, Javier Álvarez
siendo la campeona Badiola Atwood Kristen por delante de Venturo Atwood Roma
En las secciones de vacas intermedias y adultas el dominio de la ganadería Badiola fue absoluto, con Badiola Atwood Koketa y Badiola Ashgold Mimi. La campeona intermedia Koketa, sería elegida finalmente Vaca Campeona del concurso. Mimi fue destacada como mejor vaca adulta “ASCOL”.
El día 6 de septiembre se celebró en Tineo (Asturias) el XXV Concurso de la Raza Frisona, juzgado por el Juez de CONAFE, Poll Collel
En el recinto ferial, el ayuntamiento de Tineo, organizó su concurso anual de ganado. Este año, el juez designado para juzgarlo fue el joven ganadero Poll Collel, que elogió en todo momento la gran calidad de los animales.
Flora Moregold Halle Berry copropiedad de la ganadería Flora, S.C. y Sigesprov, fue la ternera que Poll, hizo Gran Campeona de Terneras y Novillas. Venturo Yorick Bichita, de Casa Venturo SC, fue la Subcamepona.
Los premios de Vaca Joven Campeona y Vaca Adulta Campeona fueron para Venturo, con Venturo Atwood Roma y Venturo Xuanuco Gw Almudena ET, respectivamente. Esta última, Venturo Xuanuco Gw Almudena ET, sería elegida Vaca Gran Campeona Tineo 2015 y Mejor Ubre del concurso.
Como subcampeona de Vacas Jóvenes, el juez eligió a Flora Xacobeo Donna, de la ganadería Casa Flora, SC y a Oyambre Jesika Sid, también de Casa Venturo, SC, como Subcampeona de Vacas Adultas.
Uno de los objetivos de la Federación Europea de Asociaciones Holstein (EHRF) es la elaboración y actualización de un “Panel de Jueces” competentes para juzgar bajo los mismos estándares.
Con este fin, el pasado mes de septiembre se celebró en Hungría una nueva reunión de jueces europeos en la que participaron 56 jueces de 18 países. Unos asistieron con la intención de revalidar el Título y otros, para conseguir ser jueces europeos después de haber finalizado dos escuelas con buenos resultados, como fue el caso de Martine Lambot de Bélgica, Mark Nutsford del Reino Unido, Gary Hurley de Irlanda y Landert Weinberg, de Alemania.
Para formar parte de este grupo europeo de jueces, los candidatos –que son jueces ganaderos en sus países–deben asistir y calificar en dos escuelas de jueces europeas y deben aprobar tanto en el juzgamiento de los animales como en las explicaciones razonadas dadas en inglés.
Para permanece en el Panel de Jueces Europeos, los jueces deben asistir y revalidar su título antes de que pasen seis años. Transcurrido este tiempo sin asistir a una escuela, pierden el titulo y deben empezar de nuevo, teniendo que acudir a dos escuelas consecutivas.
Si un juez no aprueba en un reciclaje, sigue estando en la lista, pero tiene que volver a examinarse y aprobar en la siguiente convocatoria.
Cualquier juez que sea invitado a actuar como “Master Judge” (juez de una escuela de jueces europeos), le contará como reciclaje aprobado. En esta escuela de Hungría, el “Master Judge” fue Jaume Serrabassa, Juez Internacional de CONAFE, quien ha juzgado numerosos certámenes dentro y fuera de nuestro país, ha sido director técnico de escuelas de jueces, profesor de la escuela de preparadores y juez del Concurso Nacional de CONAFE 2014.
Grupo de Trabajo de la EHRF para la Armonización de Jueces Europeos
Es el encargado de elaborar una lista de jueces europea capaces de juzgar en Europa bajo las directrices de la
EHRF y de mantener actualizadas todas las normas que relacionen los jueces con la raza Holstein y la industria lechera: concurso europeo, normas éticas, bienestar animal, medio ambiente y consumidor.
Este Grupo organiza cada dos años una escuela europea de jueces –como esta de Hungría o como la organizada por CONAFE en 2009–que permita cualificar a los mejores jueces europeos de la raza Holstein.
Además, el Grupo define los requisitos que los jueces deben cumplir para llegar a formar parte de esta lista y organiza talleres sobre técnicas de juzgamiento.
Los miembros de este grupo de trabajo –entre los que está Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE–son elegidos cada cuatro años por la EHRF de entre sus miembros asociados. El director del grupo de trabajo es el Secretario Ejecutivo de una asociación europea que tenga conocimientos o haya estado comprometido con el juzgamiento de animales. Este grupo se reúne anualmente y mantiene contactos ininterrumpidos via e-mail o sKype.
Normas
Entre las normas que deben cumplir los jueces que formen parte del panel europeo, están:
•Durante las escuela de jueces europeas, no hablar en la pista mientras se está juzgando ni mientras se estén dando explicaciones; esto está severamente controlado y se expulsará del panel a toda aquella persona que después de ser amonestada una primera vez, incurre una segunda.
•En el caso de que estos jueces no sean llamados a juzgar en otros países, al menos dos veces en seis años, dejarán de formar parte del panel europeo.
•También dejarán de ser jueces europeos si causan baja en el país de origen.
•En ocasiones excepcionales, el grupo de trabajo tiene la potestad de dar de baja a un juez, informando y razonando los motivos a la Asociación pertinente.
Los hermanos Llera, José y Santi, junto a Gala, la Gran Campeona
Llera Her S.C. (Caviedes, Valdáliga Cantabria) es una ganadería familiar fundada por el padre de Santiago, con vacas mixtas.
A lo largo de más de dos décadas, los hermanos Llera han conseguido hacer de ésta una explotación puntera en genética y morfología, lo que les permite tener grandes vacas en producción y en los concursos, a los que Santi es un gran aficionado.
Eso sí, siempre siguiendo su lema:
“Disfrutar y no sufrir”
Hace más de 25 años...
Nos cuenta Santiago Llera que él empezó a estudiar electrónica –y se le daba bien–pero cuando volvió de la mili dejó los estudios y se quedó en la ganadería con su hermano Lucas, formando en 1989 –año en que hicieron la nueva estabulación–la sociedad Llera Her. Luego, su hermano se fue a trabajar fuera de la ganadería –aunque sigue estando en la sociedad–y se quedó solo. “Teníamos las vacas en control lechero, pero cuando se fue Lucas, quité las vacas de leche y puse recría”. Durante esta etapa de granja de recría, Santi comenzó a invertir en embriones, pero llegó un momento en que no conseguía vender las vacas por el precio que él consideraba que valían, así que “decidí volver a ordeñar.”
Santiago está ordeñando actual-
mente 50 vacas en una sala en espina de pescado de 4 x 2, con el objetivo de llegar a las 55 e instalar un robot de ordeño el año que viene. “Voy a poner un robot –afirma–para tener más calidad de vida”. Aunque el próximo mes de enero entrarán a ayudarle José, otro de sus hermanos, “prácticamente estoy solo en la ganadería salvo ayudas esporádicas, llevo cinco años así y esto no puede ser” confiesa Santi.
Desde que retomó las vacas de leche, no ha vuelto a vender novillas. “Si vendo algo –nos dice–es algún animal de élite, pero nos quedamos con la recría para seleccionar más, para que esas 55 vacas que estarán en ordeño sean las mejores”.
La importancia de la selección Santi Llera da mucha importancia a la selección genética, buscando
principalmente buenas morfologías, “porque en contra de la que dice mucha gente, que piensa que se manejan mejor las vacas pequeñas y que ven las vacas grandes incómodas para la estabulación, yo pienso que la morfología ayuda a que las vacas duren muchos años. En el último nacional –afirma con rotundidad–se demostró: llevé tres animales de más de 50.000 litros. Creo que la vaca de concurso es longeva y también da leche; no es una señorita que está ahí y no funciona. Es verdad que tienen mayor tamaño que las vacas que se ven habitualmente por las granjas comerciales, pero aquí son como las demás vacas de establo y son rentables”.
Santi hace hincapié, de todas formas, en que a la hora de seleccionar no lo hace para tener vacas de concurso. “No, a mi los concursos me gus-
tan, y mucho, pero no necesariamente selecciono para tener vacas de concurso, selecciono para tener vacas rentables, que me gusten y que sean buenas morfológicamente. Todo va unido, enfocado a una misma dirección. Además, está visto y comprobado que las vacas, si echas solo tipo, no valen para los concursos, no hacen leche durante el concurso, es así de simple”.
Se trata igual a todo el rebaño
Todas las vacas de Llera Her, participen o no en concursos, están en la misma nave con el mismo hábito de manejo. “Ahora mismo, nos dice Santi, los seis animales que fueron a Gijón están en las misma nave y comen exactamente igual que el resto de sus compañeras, no tienen un manejo diferente para nada”. Tampoco antes, cuando fueron seleccionadas para ir al concurso tuvieron un manejo especial, solo algo de entrenamiento para que se acostumbraran a caminar. “La única vaca que en su día estuvo apartada –apunta Santi–fue la Ariel (Llera Ariel Goldwyn, la Gran Campeona Nacional CONAFE’11) pero ahora ninguna”.
La explotación tiene una sola nave en la que están tanto las vacas de producción como las secas y las novillas, separadas convenientemente. “Yo creo que de todas formas –prosiguelas vacas van mejor cuando las juntas, pero si separas a una vaca sola, creo que no funciona nunca”. Las novillas y las secas tienen acceso al prado anexo, donde salen en verano.
¡A comer!
hablando de animales que igual pesan 150, 200 kilos más que la media de las vacas que pueda tener un ganadero normal. Dan esa producción no porque vayan forzadas, sino porque comen muchos kilos de materia seca. Tienen más capacidad de ingesta”. Comen más y producen más.
La alimentación de la ganadería está a cargo de Telmo Entrecanales, que es quien analiza y controla la ración. “Me facilitan el concentrado y yo le añado la alfalfa y demás”. Ahora la ración está compuesta de 16 kg de concentrado, 11 de alfalfa y 3 kg de paja blanca. Una ración única para todas las vacas, que se distribuye una vez al día, con el carro unifeed; por el verano a veces distribuimos dos veces. Es una ración de mezcla seca, que se utiliza todo el año. Las novillas –continua Santi–dependiendo de la época, comen una cosa u otra; ahora están comiendo silo, pero otras veces solo comen forraje seco, avena o veza, no comen siempre lo mismo. Las terneras comen pienso y hierba normalmente”.
Las terneras, desde que nacen, entran en los boxes; primero en las casetas pequeñas, después pasan a los boxes comunitarios de tres plazas y de ahí, a la nave estabulación, donde se juntan 8 o 10, hasta que se inseminan y se ponen con las secas. “Tenemos muy poco espacio para acomodar a todas”.
Producción anual... 470.306kg 3,68% gr. y 3,00% pr.
Vacas en ordeño.... 50
Media producción. 40 litros v/d
Terreno cultivo......... 7 ha
Edad 1º parto......... 27m.
Media calificación.. 85 puntos
Media ICO............... +2265
mantenimiento, porque tienes menos mamitis y porque el precio es bueno. Tiene el inconveniente del estercolero, que se decanta más, pero lo cubre con creces por lo que te aporta”.
Con los purines hay problemas puntualmente debido a la orografía, que tiene mucha pendiente, y eso añadido a que están en una zona donde hay bastantes ganaderías.
La media de producción actual es de 38 litros por vaca y día. “Estamos
El terreno de la finca apenas llega a 7 hectáreas de pradera y no están pegadas a la nave, que tiene los cubículos con cama de arena. “Cuando se hizo la reforma, hace 10 o 12 años, ya pusimos cama de arena; creo que es lo mejor, incluso que la paja, por su
Producción de leche
La producción diaria alcanza los 1.800 litros de leche y el objetivo cuando tengan el robot es llegar a los 2.000, calculando casi 40 litros de media por vaca y día. “En la explotación no hay amortizaciones, sola las que genere el robot cuando lo pongamos. Hoy día, una ganadería que tenga pendiente muchas amortizaciones, lo está pasando mal, muy mal. Si nosotros hubiéramos tenido que hacer inversiones de este tipo, no hubiéramos empezado a ordeñar otra vez. El robot lo quiero poner para tener más calidad de vida y más autonomía”.
Los mayores gastos, en alimentación y genética
La ración está compuesta de 16 kg de concentrado, 11 de alfalfa y 3 kg de paja blanca
Santiago sigue apostando por la genética para seguir en la élite. “Hoy no se puede estar parado, ni en alimentación ni en genética. La alimentación está más acotada –opina Santi–puedes mejorar las calidades de los forrajes, pero no puedes ahorrar sustituyendo unos componentes por otros más baratos. Nosotros, al no tener tierras, dependemos de las materias primas que compramos, de ahí que la producción tenga que ser la que tenemos. Si tienes alimentación propia, una explotación con 32 litros de leche, por ejemplo, es más rentable que esta con 38, estoy casi seguro de ello. Ahora, también digo, que si una explotación
no es rentable con 55 vacas, con 80 tampoco lo será”.
En cuanto a la selección, hace 10 años apostaron muy fuerte con la compra de dos animales de alto valor genético y les fue bien. “En Avilés, en una subasta de Ascol, compramos la Morty Bliss y una Triumph, de las ha salido casi el 80% de las restantes vacas que hay en la granja , procedentes de embriones”. Santi compró estas vacas cuando estaba con la recría, para hacer embriones e implantarlos en sus novillas, que tendrían un valor añadido a la hora de venderlas, “con el mismo número de animales –pensó–voy a tener más ingresos”; pero como nos comentaba al inicio de la conversación, “el mercado no absorbía mis animales al precio que yo quería y de ahí fue el volver a ordeñar”.
El sector productor
Le preguntamos a Santiago su opinión por la situación del sector, los precios de la leche, las ayudas aprobadas... “No lo sé –afirma–la cosa no pinta bien. Lo que tiene que tener valor es el producto que haces, las subvenciones no valen para nada. Hay que reivindicar sí, pero pedir para ganar dinero, no para cubrir costes; las ganaderías son empresas con mucho inmovilizado como para no sacarlas rendimiento”.
que yo vendo mi leche y tú, si quieres me las compras o no, que la ley de la competencia funciona así, pero tendría que haber unos mínimos. Es que si no, se va al carajo todo el sector primario y estamos hablando de una panzada de puestos indirectos; yo leí, que un ganadero da trabajo, indirectamente, a 35 familias.
De vuelta a la genética
Después de estas dos vacas, ha ido comprando alguna más: la Lady Dun en una subasta en Italia, la Bos Lawn Boy Ambar Roja ET en una subasta de Bos, en copropiedad con Alberto Llera y la ganadería Ocejo, “para tener algo de roja”.
De los embriones de estos cuatro animales, desciende todo el establo Llera Her. Al principio también vendían embriones, “pero ahora –nos dice Santi–está muy parada la cosa, no hay poder adquisitivo y no te compra nadie. Tendré casi 100 embriones congelados y ya no tengo receptoras para colocarlos. Algunas novillas tienen puestos embriones con 12 generaciones MB o EX detrás; novillas que si parieran, igual eran mejores que el
Desde hace cuatro años Llera Her entrega la leche a un primer comprador a un precio, en estos momentos, de 0,32 euros. Hablamos de leche homologada con 3,70% de grasa; 3,10 % de proteína, menos de 100.000 bacterias y menos 250.000 células somáticas. “El precio –nos dice–va hacia la baja, pero creo que cobramos más que la media”.
Siguiendo con la evolución del sector, nos comenta, “para mi hay una cosa muy simple respecto a los embriones y la selección genética: no puedes parar. Haces una inversión inicial y trabajas con lo tuyo, con dos, tres vacas base, luego cruces para un lado o para otro y saldrá o no saldrá”, concluye con su análisis. “Para el año que viene, las expectativas que tenemos son bien tristes. No se puede pedir que aguantemos y sigamos como ahora; tenemos mucho dinero invertido y no ganamos nada, no se saca rendimiento”.
A la pregunta de cómo ve el papel que juegan las administraciones en
Retomamos el tema de la genética hablando de los toros que se utilizan en Llera Her, seleccionados con independencia del país de origen. “Me da igual –afirma Santi–yo utilizo los toros de la casa comercial que encaje con mis gustos, luego si me equivoco o no, es otra cuestión, pero me da igual la casa comercial que lo venda”. No utiliza ahora ningún programa de acoplamiento, Es el propio Santi quien elige los toros, sin programa de acoplamientos, pero teniendo mucho cuidado con la consanguinidad.
en la ley de la competencia, “que será
Actualmente el 90% de las inseminaciones las hacen con toros genómicos. En opinión de Santi, “ha habido un avance muy grande en este tema. Cuando tu vas a los genómicos altos, ves que mantienen la prueba. Nosotros miramos mucho la morfología y vemos que, si echas un toro de 3,50 de tipo, cuando saque la prueba genética, menos de 3 no va a ser, va a seguir siendo un buen toro. Ahora, si utilizas un toro de 1,50... pues tu verás. Yo no escatimo en cuanto a calidad, aunque sea más caro. Utilizo pocos toros al año, cuatro o cinco”.
Las inseminaciones las hace el veterinario que lleva la clínica y el reproductivo. Santiago es socio de la cooperativa de Comillas, aunque no utiliza el servicio veterinario, y de Agrocantabria. “Estas me suministran las materias primas”, apostilla.
En cuanto a las pruebas genómicas, solo hace las que le corresponden por los animales presentados al concurso nacional. “Yo no creo en ellas. La prueba que me vale a mí es la de TPI. Pienso que con este índice puedes ir a cualquier parte. Hemos genotipado con ellos, de forma puntual. Es mi punto de vista, pero tiene que haber de todo, variedad y diversidad de opiniones”
Según la experiencia de Santi Llera, cuya explotación tiene el índice genético de tipo más alto de España, los animales que más ICO tienen en su granja, son los peores físicamente. “En que una vaca dé 500 litros más que otra –afirma–influyen muchas variantes, enfermedades, etc. Yo tengo vacas con tipo, dan mucha leche y llevan muchos partos”.
Los concursos
Hablamos con Santi de su éxito en el Concurso Nacional en general –por la consecución de dos primeros puestos de sección, un segundo, un
tercero, un cuarto y un título de Subcampeona–y del triunfo de Llera Golddwyn Gala, en particular. La Gran Vaca Gran Campeona CONAFE 2015 está en copropiedad con Alberto Medina y procede de un embrión que Medina trajo de Canadá y que se implantó en una novilla de Llera. El acuerdo fue que lo que naciera lo tendrían a medias y de ese trato comercial nació la Gala, que siempre ha estado manejada en esta granja. “A la hora de elegir el toro –nos comenta Santi–casi siempre hay consenso, porque como es para vender embriones, lo elegimos según la oferta que haya. En su día se hizo con Snowman, que a mí no me gustaba, pero se vendieron todos los embriones. Depende de la moda del momento, de lo que quiere la gente, que se mueve por la moda también”.
cuando la Ariel ganó su sección en el europeo. El nacional de este año ha sido un poco especial, porque hubo muy buen ambiente, pero como aquello… Se te ponen los pelos de punta cuando oyes el himno, es otra cosa”.
Gala tiene entre sus hijas una con Snowman y otra con Stanleycup, que es la Vaca Joven Subcampeona del regional de Cantabria de este año. Y es que Llera Her participa habitualmente en certámenes ganaderos, ya sean locales, regionales, nacionales e, incluso, internacionales, como el Open italiano y la Confrontación Europea. En todos suele hacer un buen papel y en todos lo suele pasar muy bien. Santiago confiesa su gran afición por los concursos, con los que disfruta y se emociona, aunque reconoce que teniendo pocas vacas es difícil tenerlas siempre a punto.
¿A qué se debe que con pocas vacas, sean tan sobresalientes? Santi lo tiene claro: a la genética, “aunque haya pocas, son buenas; de concurso, de concurso, no hay muy muchas, pero siempre puedes tener alguna
Respecto al Nacional de este año, considera que la mejor sección ha sido la de vacas en producción de más de 50.000 kilos (en la que sus vacas ocuparon el primer, segundo y cuarto puesto). “La mejor, sin duda. Y voy a contar una cosa, añade. Yo apunté a esa sección cuatro animales –aunque finalmente llevé tres–porque si no hay cinco vacas inscritas, quitan la sección y no quiero que la quiten. Esa sección no se puede quitar; aunque solo se inscriba una vaca, hay que darle el reconocimiento que merece y decir “miren señores, esta vaca ha pasado de 50.000 kg” ¿Que hay una sola en su sección? pues una. El año pasado, en Suiza, hubo una sección de más de 60.000 kg y otra de más de 80.000 kg y en esta salió una vaca con tres de sus hijas ¡y se cayó el pabellón cuando entraron!. No suelen ser candidatas a ganar el nacional, pero el reconocimiento hay que dárselo. Si una vaca llega a los 50.000 kg, como la Gala, que parece de tercer parto, ¿por qué
no las va a premiar?. Esa sección no se puede quitar nunca, aunque –reconoce–también es verdad que una sección como la que hemos visto este año, no sabemos si se va a volver a dar. Y faltaba la Telva, que si llega a estar, ¡¡hubiera sido la pera!!”.
Para conseguir estas vacas, además de la genética, es necesario hacer énfasis en el manejo. Como dice Santiago “ninguna vaca llega a vieja sino hay manejo, ya puedes tener una vaca con una morfología extraordinaria que si no las manejas bien, no llegará a nada”.
De las confrontaciones europeas y la participación española en las mismas opina que “para cualquier ganadero español es un orgullo que le seleccionen una vaca. Al menos para mí, que he vivido las dos últimas confrontaciones, lo ha sido. Es otro ambiente”. De cara a la convocatoria de 2016, en Francia, admite que “el listón, siendo realistas, no es nuestro nivel,
dremos tener una o dos vacas de primer nivel, pero no cuatro. Y es que si ganar una sección en el Nacional cuesta, imagínate en el europeo”.
El corral de las novillas y el patio de las vacas en lactación. “Cuando se hizo la reforma, hace 10 o 12 años, pusimos cama de arena; es lo mejor, por su mantenimiento, porque tienes menos mamitis y porque el precio es bueno”
Ganar el europeo es cuestión de dinero, apuntamos, pero Santi afirma tajante no estar de acuerdo “yo lo que digo es que el que compra y gana, es que compró bien. La gente me aprecia mucho porque mis vacas están criadas en casa, esto es importantísimo. Pero si yo compro una vaca y luego gano con ella, habrá que reconocer también que el comprador vio algo en ella, trabajó y lo hizo bien. Yo no compro porque no tengo esa política ni dinero para comprarlas”.
Y a Gala ¿la venderías? “En su tiempo estuvo a la venta, afirma Santi, pero ahora no tiene sentido venderla: posiblemente su carrera haya acabado este año en Gijón, es normal”.
Más ayudas a la participación
Hablando de los concursos, Llera aprovecha para protestar por el coste económico que supone para los ganaderos participar en los mismos y reivindica mayores ayudas por parte de las administraciones y los organismos feriales, que en su opinión son los primeros beneficiados por tener en sus recintos animales como los participantes en los nacionales. “Si se sigue con esta política de que siempre pierda el mismo, que es el ganadero, se acaban solos. Una granja como la mía –continúa–no puede perder, si va al nacional de primavera y otoño, más de 5.000 euros. A mi me gusta ir a los concursos, donde sean, pero por ejemplo, pienso que Pozoblanco no es el sitio más apropiado para el Nacional de Primavera. Yo calculo que es más fácil para todo el mundo, económicamente, mover diez vacas de Córdoba a Gijón o a Torrelavega, pongamos por caso, que bajar con 100 vacas de la Cornisa a Pozoblanco. Si la administración, o quien sea no hace algo para que al menos el ganadero no pierda, se dejará de acudir a los concursos. A mí, ir a Gijón
me cuesta 3.000 euros y voy sacar 834 euros. Y esto es así, nosotros, que somos los protagonistas de la fiesta, también pagamos los gastos. Tienen que darle al ganadero la viabilidad para que pueda acudir”.
Descanso en la sesión de fotos. Gala aprovecha para pastar mientras Santi atiende a una visita
hagan. Y nosotros, en Cantabria, tenemos la suerte de que AFCA también nos da una prima por vaca y novilla, igual que la de CONAFE, que si no...”
“Yo pienso ir a Pozoblanco –afirma Santi–, pero si el camión para ir a Gijón nos cuesta 1.500 euros, a Pozoblanco ¿cuánto nos va a costar? A eso le sumas hoteles, comidas, la gente para que cuide las vacas, la gente que tienes que dejar en casa... Vas sumando y dices, me gusta mucho venir, pero a ¿qué coste? Porque con ese dinero me puedo ir al Madison a cuerpo de rey. Algo hay que cambiar, no se puede dar una boda con una lata de sardinas, para eso mejor que no la
Pese a todo, Santiago está muy contento de haber conseguido los premios que se ha traído para su ganadería “Este año hubo más feeling durante el concurso, salvo casos excepciones. En la publicidad que sale en esta revista pongo “disfrutar y no sufrir” y es que tenía que ser así. Si voy a Gijón para estar cuatro días amargado, me quedo en casa”.
No es mal lema el de Santiago, quien reconoce para acabar que “fue un concurso muy bueno –¡qué voy a decir yo!–tampoco importan tampoco tanto los resultados”.
Modificación de estatutos asamblea general extraordinaria de socios (28/05/2015)
Analizada y debatida la modificación de los Estatutos propuesta por la Junta de Gobierno en sus reuniones de 9 de octubre de 2014 y 11 de febrero de 2015, el texto definitivo que se incluy en el CAPÍTULO PRIMERO, Apartado VI FINES, artículo 8 y como punto 18, es:
18. Velar para que se cumpla la condición de ausencia de discriminación a la hora de realizar las funciones de gestión del Libro Genealógico entre los ganaderos socios de sus Asociaciones y Federaciones integrantes y entre éstos y el resto de ganaderos, y para que se posibilite la integración
como socio de sus Asociaciones y Federaciones integrantes a cualquier ganadero que lo desee y cumpla los requisitos exigibles.
Se aprueba por unanimidad la modificación del artículo 8 adicionándole el referido punto 18.
Asamblea general ordinaria de socios (28/05/2015)
•De acuerdo con los Estatutos, se establece el censo de ganaderías y reproductoras al 31 de Diciembre de 2014, en razón al cual se establece la cantidad de votos por cada Asociación/ Federación, quedando aprobado tal como se expresa a continuación:
Votos total Asociaciones de CONAFE 309 votos Votos de las Asociaciones presentes 295 votos Votos de Asociaciones ausentes 14 votos (Ver cuadro)
•Se aprueban la Memoria, la Cuenta de Resultados y el Balance de Situación del Ejercicio 2014.
insiderH2e mogul x freddie x toystory
«
+2498 gTPI
Patas +3,2 gFLC
Ubre +2,1
Dairy, Beef and Biotechnologies
JetsetH2e
inputH2e supersire x Niagra x roumare
+776 gNM$
+58 Prot y +87 Fat
Fertilidad +1,7 DPR
eloane, madre de iNsiderH2eIntroducción
El listado de hembras genómicas menores de 18 meses, tras la evaluación mensual de septiembre 2015, continúa dominado por las hijas de Gener Biffer Huma 1048 ET. Este mes nos encontramos con tres novedades en el top 20: en el puesto 7 entra Quintian Montross Moka 8901 ET con un valor genómico directo de 4154 y un combinado de 4051; se trata de un producto de transferencia de embriones de una vaca de la misma granja, Quintian XF Epic Rubi ET
En el puesto 14 aparece la ternera importada Rhala Excellent Flowy Campa y en el puesto 20 Campa 5G Special 1 FIV ET, otra hija de Spezi 1144 ET Roja, una vaca con una característica especial, el Factor Rojo Dominante que está incluido en la nueva versión del chip de genotipado
Eurog10K.V5 junto al resto de características evaluables con esta plataforma.
TOP 20 en ICO tras el genotipado
En la Tabla 1 aparece el listado de las 20 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses según su ICO.
TOP 5 en Kilos de Leche
El ranking por Kilos de Leche se mantiene estable tras esta evaluación (Tabla 2).
TOP 5 en Kilos de Grasa
Lo mismo ocurre con el top en Kilos de Grasa donde la primera ternera sigue siendo San-Rian North Megasire (Tabla 3).
TOP 5 en Kilos de Proteína
Y como cabía esperar en Kilos de Proteína también continúan las mismas terneras (Tabla 4).
TOP 5 en IPP
En el listado de patas la nueva incorporación es Maseda Mogul 416 con un extraordinario 2,01, recordemos que en nuestra escala los valores de IPP no son comparables a los del ICU donde (Tabla 5).
TOP 5 en ICU
En el listado por ICU hay también una nueva entrada en el puesto número 2 Manolero Doorman Zendra con una valoración fuera de lo normal en profundidad de ubre e inserción anterior (Tabla 6).
TOP 5 en RCS
La misma ternera Manolero Doorman Zendra también se coloca entre las 5 mejores terneras por recuento de células uniéndose al club del 131 que se colocan tran Llera Doorman Nenita (Tabla 7).
TOP 5 en Longevidad
El listado por longevidad cambia de líder con la aparición de Kinteiro Altabookel Carnota con valor 147 (Tabla 8).
TOP 5 en Dias Abiertos
Carnota también encabeza el listado por Días Abiertos con valor 127 jutno a ella entran la hija del toro nacional Vistahermosa Brendy Tama y en el cuarto puesto AFA 1651 Freita Tango (Tabla 9).
Ganaderías con más novillas en el Top 200 por ICO tras el genotipado
En el listado de ganaderías con al menos 4 terneras en el Top 200 genómico nos encontramos de nuevon con Ramadería Can Thos S.L. en cabeza con 19 novillas seguida de Mas Gener S.C.P con 18 aunque la media de ICO de las mismas es algo más alta. San Rian Sdad. Coop. Galega sigue acumulando animales en el Top y ya llegan a las 17. Con más de 10 terneras también encontramos a Landeira Sdad. Coop. Galega S.A.T A Campa y Mas La Cavalleria. En este nuevo listado se incorpora S.A.T. 828 ILMA-XUGA con 4 terneras y un promedio de 3487 puntos de ICO.
Tabla 3. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Grasa tras la evaluación de Septiembre 2015.
Tabla 4. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Proteína tras la evaluación de Septiembre 2015.
Tabla 5. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Ínidce de Patas y
Tabla 6. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Ínidce Compuesto Ubre - ICU tras la evaluación de Septiembre 2015.
Tabla 7. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Recuento Células Somáticas - RCS tras la evaluación de Septiembre 2015.
Tabla 8. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses
tuales (septiembre 2015) destacan en producción, donde presenta 1011 en Leche, 42 en Grasa y 48 en Proteína, se mantiene con valores positivos en Patas con 0,46 y en Ubre 0,68 y además está en la media o por encima en Funcionales con 101 en Recuento, 102 en Días Abiertos y 110 en Longevidad. Con todo ello su ICO-G actual es de 3309 que la mantienen entre las 200 mejores hembras genómicas de más de 18 meses.
Biffy fue una de las primeras hembras genómicas españolas y por la gran cantidad de información que aportan sus descendientes es un buen ejemplo para comparar su Valor Genómico Directo y su Prueba tradicional a partir de las cuales se obtiene su valor genético oficial que alcanza una fiabilidad del 83% en Producción y Tipo (Figura 1).
Nacida el 15 de agosto de 2009 en la ganadería Mas Gener S.C.P., Biffy fue calificada en octubre de 2011 con 82 puntos de Estructura y Capacidad, 85 en Estructura Lechera, 85 en Grupa, 83 en Patas y Pies y 84 en Sistema Mamario. En estos años ha tenido tres lactaciones con 12.250, 13.689 y 15.797 Kilos de leche a 305 días. Y como donante de embriones ha dado lugar a 15 descendientes nacidos entre 2011 y 2014: 12 hembras y tres machos de los cuales uno se está usando en Inseminación Artificial. Sus índices ac-
José Antonio Jiménez. Dpto. Técnico de CONAFEPodemos observar cómo los resultados genómicos y la prueba tradicional siguen un patrón similar en la mayoría de los caracteres, por ejemplo en Kilos de grasa la diferencia es de tan sólo tres kilos; a nivel morfológico el carácter más destacado en su prueba tradicional es colocación de pezones anteriores que es precisamente el carácter más notable también en su genómica, mientras que el más negativo que en este caso es longitud de pezones, lo es tanto por genómica como por prueba tradicional.
En definitiva el valor genómico es una buena predicción del comportamiento de los descendientes de la vaca aunque no hay que olvidar que sólo la incorporación de esta información adicional permite obtener niveles tan altos de fiabilidad.
Por encima del nivel genético de la fundadora de la familia encontramos 22 descendientes de los cuales 17 están genotipados.
Analicemos ahora la descendencia de esta vaca.
Gener Biffer Huma 1048 ET (ESPH1703610926)
Esta hija de la primera extracción de embriones de Biffy nació cuando su madre cumplía los dos años de edad. A nivel morfológico mantuvo la valoración de su madre y en su primera lactación ha producido 10.568 Kilos a 305 días. Sin embargo, su nivel genético supera a su madre en más de 500 puntos hasta llegar a los 3846 puntos que la colocan en el puesto 12 del ranking de hembras genómicas de más de 18 meses gracias a una prueba muy compensada al igual que su madre, los 500 puntos se explican por una mejor valoración en Kilos de Leche, en patas y sobre todo en recuento y longevidad donde llega a los 115 y 130 puntos respectivamente.
Como donante de embriones está resultando seguramente la vaca más exitosa del momento; el acierto en los acoplamientos está dando lugar a las mejores terneras evaluadas hasta la fecha.
En el listado de hembras de más de 18 meses tenemos a Gener Bliuma Supersire 1243 ET (ESPH1703848223) con un ICO-G de 3891 ligeramente superior al de su madre y a Gener Bluma Supersire 1245 ET con ICO 4113 en la tercera posición de este ranking, su valoración destaca en Kilos de Leche con 1672, 57 en Grasa 47 en Proteína, y en los funcionales con 116 en Recuento, 130 en Longevidad y 111 en Días Abiertos.
En el listado de menores de 18 meses encontramos a Gener Bluba Bomero 1389 ET (ESPH1704121723) en el primer puesto del ranking con ICO-G 4419 destacando los 1771 Kilos de Leche con 69 y 60 Kilos de Grasa y Proteina, el 0,93 en IPP y los buenos índices que ya tenía su madre en Recuento con 117 y en Longevidad con 130.
Tras ella Gener Touchdown Blisa 1377 ET (ESPH1704121719) con ICO-G 4360 que destaca fundamentalmente por su índice 2243 en leche.
Completa el podio la hermana completa de Blisa, Gener Tuchdown Bulma 1367 ET (ESPH1704028866) que tiene un ICO-G de 4281 superando a sus hermanas en Patas y Ubre con 1,24 y 1,3.
Un poco más abajo en la clasificación encontramos a Gener Touchdown Blua 1382 ET (ESPH1704121721) con ICO-G 4047 destacando los 87 Kilos de Grasa.
Gener Biona Epic 1208 ET (ESPH1703840078)
La segunda hija que superó claramente el nivel genético de su madre Biffy es Biona que actualmente presenta un ICO-G DE 3720. En este caso el acoplamiento ha resultado en un genotipo con un potencial superior al resto de la familia en caracteres de Ubre manteniendo los niveles altos en Producción y en Funcionales característicos de la familia. Como donante de embriones ya ha dejado cinco descendientes nacidos el pasado mes de mayo y cuyas evaluaciones genómicas serán calculadas en las próximas semanas.
Del mismo acoplamiento de Biffy con Epic también nacieron Gener Epic 1170 ET con ICO 3445 y Gener Epic Biuana 1210 ET con ICO 3426 que están comenzando a dejar descendencia.
Recesivos
Además de los impresionantes valores genéticos, los animales de esta familia que han sido analizados con el chip Eurog10K.V4 están libres de los genes recesivos analizados (BLAD, CVM, BRACHYSPINA, CITRULINEMIA, Pie de Mula, y DUMPS), además, la línea materna de esta familia no es portadora de los haplotipos HH1, HH2, HH3, HH4,
Animales más destacados de...
Ge-Glen-D-Haven Biffy Plane ET ESPH1703245783 ICO 3309
Gener Biffer Huma 1048 ET ESPH1703610926 ICO 3846
Gener Bliuma Supersire ESPH1703848223 ICO 3891
Gener Bluma Supersire 1245 ET ESPH1703848224 ICO 4113
Gener Tuchdown Bulma ESPH1704028866 ICO 4281
Gener Touchdown Blisa ESPH1704121719 ICO 4360
Gener Touchdown Blua 1382 ET ESPH1704121721 ICO 4047
HH5 y CDH. Obviamente estos recesivos pueden aparecer si las vacas se cruzan con toros portadores, pero en ningún caso darían lugar a problemas en el primer cruce.
Respecto a la Beta caseína encontramos segregando las dos variantes al igual que en el caso de la Kappa Caseina, no tienen el gen Polled ni el Factor Rojo.
Esta información de gran importancia permite realizar acoplamientos evitando riesgos o asegurando la presencia de características deseadas en la descendencia.
A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto–los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.
La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.
En la primera línea aparecen el nombre completo del toro y los caracteres recesivos; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico.
En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas pruebas disponibles (se indica país, año y mes).
En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.
En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.
En la última línea se indican el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.
Claves de caracteres recesivos
BLAD Libre BLAD BLF
Portador BLAD BLC
BULLD Libre Bulldog BDF
Portador Bulldog BDC
CVM Libre CVM CVF
Portador CVM CVC
DUMPS Libre DUMPS DPF
Brachyspina
Portador DUMPS DPC
Libre Brachyspina BYF
Portador Brachyspina BYC
BR Portador Factor Negro/Rojo BRC
RD Libre Factor Rojo RDF
Portador Factor Rojo RDC
MF Libre Pie de Mula MFF
Portador Pie de Mula MFC
Koepon
Importado
Gener
Importado
Los
Si tu necesidad reside en la mejora de componentes y la funcionalidad de los animales, G-Force es tu mejor opción. Holanda es el país con los mejores porcentajes del mundo de la raza Holstein, el 4.28% de grasa y el 3.51% de proteína. G-Force supera todas las expectativas.
Val-Bisson Doorman ET CANM0107281711
Bos Superstition Melodi ET ESPH1503520750
521 Bookem ET USAM0066636657
Superstition ET USAM0062065919
San Rian Sdad. Coop. Galega Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 3º reparto 2015
Willems Hoeve Javina 612 ET NLDH0948156126
Mom Hunter ET 840M3000540481
Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 3º reparto 2015
Farnear-Bh
De-Su
Val-Bisson
Bos
1ª: Vaca A
2ª: Vaca C
3ª: Vaca D
4ª: Vaca B
Observaciones previas:
Bonita sección de animales con diferentes tipos de morfologías que en ocasiones no representan la categoría de animales que estamos juzgando.
Explicación oficial:
Introducción:
Una categoría de vacas jóvenes intermedia, con dos animales ocupando las primeras posiciones que destacan del resto.
1ª sobre 2ª: Por ser una vaca con más anchura de pecho y mejor arqueamiento del costillar anterior, así como por tener una mejor inserción posterior de la ubre, más alta y ancha.
2ª sobre 3ª: Por ser un animal que representa mejor la clase que estamos juzgando, siendo un poco más profundo en general y con mejor arqueamiento del costillar, así como por tener una mejor inserción posterior de ubre.
3ª sobre 4ª: Por ser un animal mas refinado y anguloso en todo su tercio anterior y espaldas, así como por tener una mejor textura e inserción anterior de la ubre y mejor calidad de hueso en las patas, que nuestra vaca, de gran capacidad, colocada cuarta.
Ganador entre los acertantes con pleno: Juan Lorences Fernández, soldador. Salas (Asturias)
Resto de acertantes:
Luis Bernal Miguel,electricista. Escobedo de Camargo (Cantabria) - Lorenzo Orfila Marcadal, ganadero. Mao (Baleares)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª: .......................................................................................................
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
Orden Vaca 1ª
Premio: Forro polar de CONAFE
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:
L a Ria, SC s e encuentra situada en E scobedo d e Camarg o en el municipio d e Camargo (Cant abria) Si alg o llama la atención en e s t a explot ación, g e s tionada p or S antiag o F ernández, su mujer M erche y su hijo S anti, e s el aumento d e producción d e más d e 10 Kg p or vac a y día respecto a la qu e tenían en s ala qu e s e consiguió despué s d e m ejorar lo s cubículos, m odificar la ración e ins t alar un L el y A s tronaut A 4.
¿Cuáles son los orígenes de la granja?
M i abuel o en l o s año s cuarenta, despué s d e la guerra, v ivía d e las
padre y en el añ o 85 m e qued é yo con la granja A l pr incipi o disponíamos d e s ól o 74.00 0 Kg d e cuot a que fuimos increment ando p o co a p o co has t a llegar a l o s 427.00 0 Kg En el añ o 93 s e construyó la e stabulación co n 4 4 cubículo s ya qu e has t a e sa fecha las vac as e staban amarradas en la cuadra También en e sto s año s s e
pus o en marcha la s ala d e o rdeñ o d e 4x 2 qu e ha s eguid o funcionand o has ta el 2013, añ o en el qu e fu e sustituida po r el robot A hora mism o la granja la ll evamo s entre mi hijo y yo aunqu e mi mujer M erch e t ambién ayuda en las tareas diarias
¿Cuántos animales tenéis y cómo manejáis la recría?
Ahora mism o en producció n tenemos 59 vac as, en p eriod o s eco 10 y entre novillas y recría 33 animale s más L a recría la hacemo s en la granja.
¿Cómo es la nave?
E s una nave co n e structura m etálica qu e ya ha sufr id o varias ampliaciones co n cubículo s d e c ama d e arena El robot fu e un a cierto p ero la c ama d e arena t ambién E s mu y higiénic a y muy cómoda, las vac as d escansan mu y bien.
¿Qué comen las vacas?
La ración en lac tación ahora tiene 10 kg de silo de hierba, 3 kg de alfalfa en rama, 3 kg de paja y 9 kg de concentrado A partir de octubre meteremos el maíz en la ración En el robot la media de concentrado es 5 Kg. sembráis?
Disponemo s d e 25 has d e las cuales maíz y las otras 15 s o n d e p as to L a alfalfa y la p aja la co mpramo s fuera.
Vamos a comparar el estado de la granja antes y después del robot ¿Cómo ha variado la producción de la granja con la introducción del robot?
El c ambi o fu e e spectacular, n o obstante, n o tod o s e d ebi ó al robot.
L a o bra en la granja aumentand o el número d e c amas y s o bre tod o el p as ar d e cubículo s d e p aja a arena ha sid o un facto r imp ortante También han
y la introducció n d e n ovillas nu evas Ahora e stamo s en 35 L d e m edia en el robot y antes, en la s ala, e stábamo s en 25 L d e m edia p ero en el 2014 h emos tenid o m ese s p o r encima d e 4 0 L A ntes d el robot entregábamo s anualmente uno s 427.00 0 kg y ahora superam o s l o s 6 00.000 Kg
¿Cómo ha variado el trabajo en la granja?
En la granja hay qu e s eguir e stando pero e s otra forma d e trabajar e s un trabajo más d e supervisión Por ejemplo, l o pr imero qu e hag o p or la mañana e s ir a ver la p antalla d el ordenado r p ara s aber l o qu e ha p as ad o p o r la n och e e inmediatamente despué s voy a arrimar las vac as en retras o Sin lugar a dudas toda la familia h emo s ganad o en c alida d d e v ida y en l o s m omento s d e ensilar, po r ejemplo, qu e e st ás much o en las tierras y p as as mu y p oco p o r la
granja cuand o llegas te encuentras las vac as o rdeñadas y el sistema en funci onami ento.
¿Qué buscabais al automatizar la granja?
La inco r p o ra ci ó n d e S anti, nu e stro hijo, a la granja di o pi e a la reforma. En pr incipio, l o qu e buscábamo s era aumentar la rentabilidad O rdeñar las vac as co n una m edia d e 3 o rdeños diario s y repartir el piens o en función d e la producció n n o s p arecía muy interesante. D espués n os h emo s dad o cuent a qu e el robot n o s ól o ha aumentad o la rentabilida d d e la granja sin o qu e ahora h emo s d ejad o d e s er esclavo s d e la e xplotación N unca hemo s s alid o t anto y v iajad o como esto s últim o s m e ses.
frente a otras marcas?
En e ste mism o puebl o ya hay una granja L el y qu e e s una buena referencia. O tro factor fue ten er el servici o técnico cerc a y la e xperiencia d e L el y frente a l o s d emás en e ste tipo de o rdeñ o
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de JULIO y AGOSTO de 2015, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada ani-
Técnicos Calificadores
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Montouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez
Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita mal. También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.
MACHOS MB - 87 PUNTOS
EL CRUCE BRAXTON CRISTIANO/BERNILLAS, S.C. - CANTABRIA
EL CRUCE LAUTHORITY PILATOS/ANGEL MANTECA AZCUNE - CANTABRIA
RAMORENA FEVER MATXU PITXU/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
L.SALCES ALTAIOTA 5190 ET/F.J. SALCINES-EL CORSO - CANTABRIA
LENGUSUEK DAMION XORROXIN/S.C. MENDIBURU - NAVARRA
MAIJAQUI DORIN/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
MONCASINA FBI CANARIO/GRANJA MONCASINA S.L. - HUESCA
PLANILLO WINDBROOK OLIVER ET/EL CRUCERO - CANTABRIA
SANTAISABEL VOLVO RIS/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
KAREN SOMALERA/S.A.T. SOMALERA - CANTABRIA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
LENGUSUEK MR SAM ZUBIE/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
MIJARES CURRA BUCKEYE/LOS MIJARES - CANTABRIA
HEMBRAS EXCELENTES
CORUÑA SOMALERA XACOBEO/S.A.T. SOMALERA - CANTABRIA
EL SOLAR PROCESION STALLION/EL SOLAR - CANTABRIA
ERMA 124/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ERPA 6397 GOL/SALGUEIROS - A CORUÑA
ESPAGNE/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
FERREIRO TALENT SHELBY II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
INCLAN MTOTO TINCHA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS
INDELANTE MASCARITA DUPLEX/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
KATTABURU GOLDWYN FLOR/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU ROUMARE BONA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA RIA FLORA IGNITER/LA RIA - CANTABRIA
LA RIA LUE LHEROS/LA RIA - CANTABRIA
LANDA GAM DUPLEX/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LAURELES LORETTA LHEROS/GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LAURELES SAHARAY SHOTTLE/GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LENGUSUEK SHOTTLE SORGIÑE/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
MIJARES JANA SPIRTE/LOS MIJARES - CANTABRIA
MONO INCLAN SANCHEZ DAMESA ET/GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
NOZAL GALLARDA STORMATIC/GANADERIA MILIN,S.C. - ASTURIAS
PEON CASAMOIRA JOY/LA VENTA - ASTURIAS
REGALAO GOLDWYN ISABEL/RAMADERIA MARI - LLEIDA
SEVERINO CASTIZO KATALINA/LOS GAMOTALES,S.C. - ASTURIAS
TEC FONDUXU ELEGANTE ET/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
TRAVESIA KINGLY AROA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA MANIFOLD MOMI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SPIRTE TRUSILLA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
ZABAL ERR DUPLEX 0708/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
ANIBAL STANLEY SIMONETA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL SUPER BELLA III/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
KATTABURU ATWOOD LOREEN/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU JORDAN ARY/S.C. KATTABURU - NAVARRA
TRAVESIA STANLEYCUP CANELA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
04035146/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04037097/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ARTIGE 20/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ASUNCION ATWOOD ANITA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BATZABALEA BRAXTON INKA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
FERREIRO ATWOOD THEA III/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DAMION ALELUYA III/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DEMPSEY AFRODITA IV/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FLORA ATWOOD ADELE ET/GANADERIA PLANILLO - NAVARRA
GAN-ETXEBERRI SHOT LASER 3008/S.A.T. GAN. ETXEBERRI - NAVARRA
GP. FEVER 655/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
JM LIESL GAVOR (ESPH2503703595)/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM LIESL GAVOR (ESPH2503760848)/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
KATTABURU SID MEGAN/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU WILKINSON LAURI/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU WINDBROOK ROSALIA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LANDA GAM LAVANGUAR/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LANDA GAM MEGAGENIO/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LENGUSUEK FEVER EZKURRA/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
MARI HILL URSULA 217/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI SHOTTLE AISHA 123/RAMADERIA MARI - LLEIDA
QUINTANA KERRY WINDBROOK/GANADERIA QUINTANA - CANTABRIA
ZABAL ERR WINDBROOK 2145/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
04033884/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04035153/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04035158/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04037098/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
1327/RUGAMA - CANTABRIA
3213/FERNANDEZ MANTECA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
ALAUFER/BENITO CAMATS OLIVES - LLEIDA
ALBA ALCHAR WINDBROOK/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA JESSIE LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ANIBAL ROYAL TINA ET/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL WYMAN MELISA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARAGON 86 GARRETT AGATHA/ARAGON 86 - HUESCA
ARDEO BUTZE 1150/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARDEO CHRISTIAN 1216/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARDEO LAUTHORIT 1188/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARMENDARIZ TALON 275/JOAQUIN Mª ARMENDARIZ TELLETXEA-NAVARRA
BATZABALEA EMERALD NEREA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BEDOLLO CHARI SHOTTLE/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BLUEMCHEN/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BONITA STANLEYCUP/GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
CALDOVILAR BOYA DUPLEX/GAN.CAL DO VILAR - A CORUÑA
CAMPABADAL JORDAN ADELINA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CLAVEL/S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA
CUETARA YUDITH YORICK/RANCHO CUETARA - ASTURIAS
CV SHAME 2165 2705/GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA
EL HAYA IKA FEVER/EL HAYA - CANTABRIA
EL SOLAR PANTOJA STANLEYCUP/EL SOLAR - CANTABRIA
FERREIRO ATWOOD ELIZA III/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO BRAXTON JUDIA II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DEMPSEY IMAGE III/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO GABOR PASTORA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
G.P. ARTES 663/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GAN-ETXEBERRI IOTA 3051/S.A.T. GAN. ETXEBERRI - NAVARRA
GAN-ETXEBERRI JERRICK 2210/S.A.T. GAN. ETXEBERRI - NAVARRA
GP ARTES 608/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GUTIERREZ SEAVER LETIZIA 466/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
GUTIERREZ WINDHAMMER DESIRE/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
HELICIA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
HELLANE/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
INDELANTE MAUDA FINAL CUT/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
INDELANTE MUCHITA FEVER/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
IRURE POTTER 3511/S.C. IRURE ETULAIN A. IRURE IBERO A. - NAVARRA
KATTABURU SID MOSCU/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU WILKINSON TELMA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA RIA NUBE FEVER/LA RIA - CANTABRIA
LANDA GAM ALEXANDER/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LANDA GAM FEVER/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LANDA GAM LAVANGUAR/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LANDA GAM LAVANGUAR/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LANDA GAM LAVANGUAR/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LANDA GAM WINDBROOK/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LARRATE FEVER KUKUPELA/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARRATE JOXE PILARTXO/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LENGUSUEK FEVER BELATE/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LENGUSUEK PHOENIX AUZPERRI/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LENGUSUEK SECURE RED KATTALIN/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LLOPA CARLOTA WINDBROOK/GANADERIA MILIN,S.C. - ASTURIAS
MARI GOLDSUN CARMELA 74/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI SUPER RULETA 251/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARIETA 270 DURABLE/GANADERIA SHEYSAN - CANTABRIA
MAZUECO FASHION FEVER/MAZUECO - CANTABRIA
MIJARES AASHLEY BLADE/LOS MIJARES - CANTABRIA
MONTARIBE SHOT LASER TXIKI/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
PLANILLO SID KALIBRA/GANADERIA PLANILLO - NAVARRA
PLANILLO SID SORAYA/GANADERIA PLANILLO - NAVARRA
PLANILLO WINDBROOK LISA/GANADERIA PLANILLO - NAVARRA
PRAT STANLEYCUP 783/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
PRINCE JORDAN 7091/DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
PRINCE OREGON 7084/DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
QUINTANA THELMA 2 SID/GANADERIA QUINTANA - CANTABRIA
QUINTANAL WINDBROOK JIMENA/S.A.T. EL QUINTANAL - CANTABRIA
RAMORENA WINDHAMMER IRUNE/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
REDIN FAIR 4913/BARBERENA ECHARRI Y REDIN - NAVARRA
SANTAISABEL JOYEL VALERIA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL SHOT LASER CHELI/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL XAVIER TILA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SARGAITZ LAUTHORITHY/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
SARGAITZ SID 311/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
SCTORAL MICHINES 4106/S.C. TORAL - NAVARRA
SOMALERA LUNA XACOBEO/S.A.T. SOMALERA - CANTABRIA
SOOSTEGEN DUDE CARMINA 13/RAMADERIA MARI - LLEIDA
STOUWDAMSHOF JACOBA 99/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
TRAVESIA MANIFOLD SURI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SHADOW SIMONA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STANLEY CUP AFRODITA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STANLEY DULCE/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STANLEY VICKY/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STANLEYCUP CANDELA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STANLEYCUP ELMA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STANLEYCUP TANA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
UDABERA JAMMER 889/S.A.T. UDABERA - NAVARRA
VALLINES CANDELA YORICK/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VALLINES MARINA ATWOOD/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VIERCO BEZANA ALINO/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
VILATORTELLA 3091 STALLEYCUP/MIREN Y FNDO. EGOZ- ITURRALDE-NAVARRA
VILMA/FINCA LA PEÑA - CANTABRIA
ZABAL ERR SID 9420/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
ZABAL ERR SUDOKU 9161/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
ZAZPE SHOT LASER IZKI 137/ANDRES ZAZPE - NAVARRA
04033599/ASIN CAMPOS, S.L. - NAVARRA
04034033/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04034725/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04034728/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04036840/S.C. KATTABURU - NAVARRA
04036841/S.C. KATTABURU - NAVARRA
159/CAL MINGO, S.C.C.L. - LLEIDA
225/S.A.T. DE LA MAR - CANTABRIA
5496 SHOTTLE/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
KATTABURU SPIRTE NEKEA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA RIA COBRA FINAL CUT/LA RIA - CANTABRIA
MARI BOND HIROSCHIMA 55/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MIJARES MARTY WILDMAN/LOS MIJARES - CANTABRIA
SATRUSTEGI MUSAMPA 2739/S.A.T. GARBIÑE Nº. 6353 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN TERRY/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ARDEO SID 1099/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ASUNCION SID BRENDA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BINIMEL·LA V. PAGEWIRE ROMA/LA RIA - CANTABRIA
COOP. LAG OSAKA L.K.OSAKA/COOP.LAGUNAK - ALAVA
CUETARA TERESA DAMION CARTOON/RANCHO CUETARA - ASTURIAS
G.P. SHOTTLE 611/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GAULOISE/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
KATTABURU GOLDWYN ROXETTE/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU GOLDWYN VAINILLA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU SID ISOTZA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA RIA LATIFA KNOWLEDGE/LA RIA - CANTABRIA
LENGUSUEK TALENT URTXINTXA/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
MARI SHOTTLE ENJA 36/RAMADERIA MARI - LLEIDA
PRAT XACOBEO 681/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
QUINTANAL MAGOT MARINERA/S.A.T. EL QUINTANAL - CANTABRIA
RAMORENA DAMION IRINA/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
ROCA MANELA TOYSTORY/RAMADERIA MARI - LLEIDA
TELLERI CHAMPION 8281/S.A.T. TELLERI Nº 641 NA - NAVARRA
TRAVESIA JORDAN CHICA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA KINGLY JASMIN/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SID LUCY/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ANIBAL DIVINO SIMONA II/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARDEO CHAMONIX 1032/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARDEO CHAMONIX 1082/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
BATZABALEA GOLDWYN KUKUXO/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BEDOLLO ELMA GABOR/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BOS AGRORTEGAL JULIETA LAUT.ET/GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
CAPERUCITA/GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
CUETARA BONITA BAXTER/RANCHO CUETARA - ASTURIAS
EL SOLAR ROQUETA DUPLEX/EL SOLAR - CANTABRIA
ERMITA VAGA GASTER/GANADERIA LA ERMITA, S.C. - ASTURIAS
ETXEBERRI BOLIVER 9160/S.A.T. GAN. ETXEBERRI - NAVARRA
GAILLARDE/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
GARMUS TERRIE BUSTIELLO/GANADERIA GARMUS - ASTURIAS
GUTIERREZ ALFREDO SUSAN/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
GUTIERREZ TALENT NIVEA/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
H. KUNFU EMIR/GANADERIA MILIN,S.C. - ASTURIAS
HOBELLE/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
JM MAXWELL IRON/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
KATTABURU JORDAN LESLY/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU WINDBROOK NILMAR/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA RIA DANIELA LHEROS/LA RIA - CANTABRIA
LANDA GAM GENOMICO/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LAURELES SCINTILLA LAUTHORITY/GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LENGUSUEK DAMION MAITE/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LETICIA SPIRTE/EL SOLAR - CANTABRIA
LORDA LUCIA LUCIO/LORDA, S.C. - ASTURIAS
MONO FONDUXU EAST BOLTON ET/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
NIEVES DUPLEX GISELA/LAS NIEVES, S.C. - CANTABRIA
PLANILLO BONAIR BONANZA/GANADERIA PLANILLO - NAVARRA
PLANILLO XACOBEO MAITETXO/GANADERIA PLANILLO - NAVARRA
PUENTE AMERICANA DUPLEX/GANADERIA PUENTE, S.C. - CANTABRIA
QUINTANAL DAMION CARLA/S.A.T. EL QUINTANAL - CANTABRIA
REDIN CHAMONIX 7779/BARBERENA ECHARRI Y REDIN - NAVARRA
REDIN FEVER 8324/BARBERENA ECHARRI Y REDIN - NAVARRA
SARIEGO IBIZA GOLDWYN/EL GORGOYU, S.C. - ASTURIAS
SEMANA/S.A.T. CAMPO-PILLAPA - CANTABRIA
SOOSTEGEN SANCHEZ SARA ET/RAMADERIA MARI - LLEIDA
SUBAIDA 382/LA RIA - CANTABRIA
TRAVESIA BOWMAN KEKA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA JORDAN FRIDA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA MANIFOLD NENA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
ZIGA WINDBROOK 0060/S.C. ZIGA - NAVARRA
ZUBIZARRETA 1491 SUSO/GANADERIA ESTIJAN - CANTABRIA
04036831/S.C. KATTABURU - NAVARRA
04036832/S.C. KATTABURU - NAVARRA
313/RAMADERIA MARI - LLEIDA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ARDEO MINISTER 1016/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARRILLAGA JORDAN 6501/ARRILLAGA Baserria - GUIPUZCOA
ARRILLAGA TEE OFF 9252/ARRILLAGA Baserria - GUIPUZCOA
ASUNCION JORDAN KANSA 4/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BATZABALEA MARTA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BEDOLLO ESTRELLA BAXTER/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO INMA DUPLEX/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO JUNCAL MILLION/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEREKOTXEA JERRICK 5519/S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA
BERGANZA DUROC/BERGANZA, S.C. - ALAVA
CARRASCO SEAVER 767/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
COOP. LAG FILA LAGUNAK F/COOP.LAGUNAK - ALAVA
COOP. LAG MILLION LAGUNAK M/COOP.LAGUNAK - ALAVA
COOP. LAG MILLION LAGUNAK M/COOP.LAGUNAK - ALAVA
DENDARIÑE ASHLAR GORRONDO/DENDARIÑE-BARRI - VIZCAYA
EL CABAÑON JARDIN ROMEO/EL CABAÑON, S.C. - ASTURIAS
EL HAYA SEVEN BONAIR/EL HAYA - CANTABRIA
ERMITA CHATINA DESERT/GANADERIA LA ERMITA, S.C. - ASTURIAS
ESPARZA LOMAX 4039/S.A.T. 1316 ESPARZA HNOS. - NAVARRA
FERREIRO BULL0912 PROMIS II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO JORDAN DELIA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FINAGA JORDAN KATIA/GANADERIA QUINTANA - CANTABRIA
GALAWAY 263/RAMADERIA MARI - LLEIDA
GAN-ETXEBERRI ASHLAR 0067/S.A.T. GAN. ETXEBERRI - NAVARRA
GITANA/S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA
GUEMBE JOBESS 3819/JORGE GUEMBE RODRIGUEZ - NAVARRA
GUTIERREZ DUPLEX ESCARLATA 381/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
GUTIERREZ SEAVER CLAUDIA 468/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
HERNANDORENA DUPLEX 2202/ARIZTEGI OYAREGI Y HERNANDORE-NAVARRA
INCLAN DENIS TELMA/GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
INDELANTE SOLINA AIRRAID/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
IRURZUN MICKEY 615/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA
JM GAVOR IRON/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
KATTABURU FEVER PETRA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
L.P. LINA ALMERIA/LA PISCINA - CANTABRIA
LA CASONA BRIONA FEVER/LA CASONA - CANTABRIA
LA MARNIA PERLA WINDBROOK/LA MARNIA, S.C. - CANTABRIA
LA RIA DEBORA TIMBER/LA RIA - CANTABRIA
LA RIA LUNA SPIRTE/LA RIA - CANTABRIA
LANDA GAM DUPLEX/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LANDA GAM WINDBROOK/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LARREA S. DUPLEX BASKONA/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
LAURELES BIEMBENIDA MR SAM/GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LAURELES GAZELA ROY/GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
MAZUECO MARIPOSA BLITZ/MAZUECO - CANTABRIA
MIAMI/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
MIJARES YESS ALLEN/LOS MIJARES - CANTABRIA
MIKELA/S.A.T. HNOS.VALCARCEL - CANTABRIA
MONTARIBE SID ONTANDA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
NOZAL TANA TALENT/LA NOZAL - ASTURIAS
ORIANA/LA GARMALLOSA,S.C. - CANTABRIA
PEON LISTA LUSTY/LA VENTA - ASTURIAS
PUENTE FLOR GRAND/GANADERIA PUENTE, S.C. - CANTABRIA
PUERTO 1645 MILLION/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
QUINTANAL FEVER VELETA/S.A.T. EL QUINTANAL - CANTABRIA
RETO MIMOSA DORGAN/JAVIER PRADA DIEZ - CANTABRIA
ROJA/LA TORRE, S.C. - CANTABRIA
SANTAISABEL PITBULL CONCHA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL XACOBEO AVILA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL XACOBEO POLACA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SHAKIRA/CASANUEVA GONZALEZ, S.C. - CANTABRIA
SOMALERA CRISTI CRICKET/S.A.T. SOMALERA - CANTABRIA
TEC INCLAN A. ALEXANDRA ET/GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
TEJERA SHOTTLE ZULEYMA/S.A.T. GAN.FINCA LA TEJERA - CANTABRIA
TRAVESIA GRAND FIVI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA KRUSADER KATY/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LAKOTA CHISPI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LAKOTA PELUSA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SID MORA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SID TRINA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TALENT ALEJANDRA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TUNA/LA VILOÑESA, S.L. - CANTABRIA
USUN YOUN/LA PADRIZA, S.C. - CANTABRIA
VALLINES DOLLY ELECTION/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VALLINES MIREIA SANCHEZ/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VIÑA BLADE ZAPATERA/FINCA LA VIÑA - CANTABRIA
ZABAL ERR DUPLEX 0216/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
ZABAL ERR TALENT 0785/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
03710128/S.A.T. OLAGORRIA Nº 660-NA - NAVARRA
0718/ROMAN BASTIDA PINEDO - CANTABRIA
4097 GOLONDRINA/S.A.T. LOS GARITOS - CANTABRIA
4398/LA MAZA - CANTABRIA
8334/HNOS. PEÑA, S.C. - CANTABRIA
9330/ROMAN BASTIDA PINEDO - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
AGRORTEGAL MANCHA VIDUEIRA/GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
AKUA-ARRE CHAMONIX 9712/AKUA-ARRETXE Baserria - GUIPUZCOA
AMANDI GOLOSA DENZEL/EXP.AGROP.ORVALAT, S.C. - ASTURIAS
AMORE 59/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ANDALORREA MAGNETISM 889/S.A.T. ANDALORREA - NAVARRA
ANDALORREA SHOUT 878/S.A.T. ANDALORREA - NAVARRA
ANIBAL LONGTIME ADELAIDA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL SHOTTLE GOLDEN/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARCA HOWIE MERTE/COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA
ARDEO ADAM 1109/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARDEO GOLDWYN 1042/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARDEO JOHN 1130/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARDEO MONET 1110/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARENAS KHEDIRA SID/GANADERIA QUINTANA - CANTABRIA
ARETA GOI OREGON 235/ARETA GOIKOA Baserria - GUIPUZCOA
ARIZTEGI HERNAND.CHAMPION 802/ARIZTEGI OYAREGI Y HERNANDORE-NAVARRA
ARTURA/S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA
BATZABALEA DAMION MOSCU/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BATZABALEA FEVER TAMARA/HNAS. LASTIRI - NAVARRA
BATZABALEA GOLDWYN BABAXEA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BEDOLLO ANE BLADE/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO GRETA XACOBEO/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO HADE MILLION/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO INDIA OMAN/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO LUISA LIMON/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO LULA MR SAM/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BERBIARAN APPLAUSE 572/F.JAVIER ANDUEZA SANZ DE GALDEANO-NAVARRA
BERBIARAN SEAVER 738/F.JAVIER ANDUEZA SANZ DE GALDEANO - NAVARRA
BIDEGAIN DUPLEX 5474/ELIXABET BIDEGAIN ZUBIRI - NAVARRA
CALDOVILAR ADRIANA SEAVER/GAN.CAL DO VILAR - A CORUÑA
CALDOVILAR AIME STEADY/GAN.CAL DO VILAR - A CORUÑA
CALDOVILAR ARANTXA LAUTAMIC/GAN.CAL DO VILAR - A CORUÑA
CALERA NEVADA ALINO/LA CALERA - CANTABRIA
CALSECA AGUILUCHA BOLIVIA/CALSECA - CANTABRIA
CAMPABADAL GERARD NURIA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPABADAL JERRICK ELOISA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CANDY/CARBALLO - CANTABRIA
CAPUCINE/GANADERIA ESTIJAN - CANTABRIA
CARRASCO ASHLAR MAÑANA/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO DEREK FOX/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO SEAVER MAÑA/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CASES VALL BUCKEYE NITA 2125/GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA
CASES VALL JOCKOBESNE AG4 2273/GRANJA CASES S. COOP. - LLEIDA
CASES VALL MOSCOW 56 2282/GRANJA CASES S. COOP. - LLEIDA
CASTELLAR 27 SEPTEMBER/ROBRES FUERTES SDAD. CIVIL - ZARAGOZA
CHISPITA XACOBEO/GRANJA J Y J, S.C. - CANTABRIA
COOP. LAG MILLION LAGUNAK M/COOP.LAGUNAK - ALAVA
COOP. LAG OSAKA LAGUNAK O/COOP.LAGUNAK - ALAVA
COOP. LAG SUPERSTIT LAGUNAK S/COOP.LAGUNAK - ALAVA
CORINA/EL CAMPO - CANTABRIA
CUETARA ESPAÑOLA NEVOR/RANCHO CUETARA - ASTURIAS
CUETARA RUBY DAMION CARTOON/RANCHO CUETARA - ASTURIAS
EGOZ-ITURRAL MANIFOLD 3925/MIREN Y FNDO. EGOZ- ITURRALDE-NAVARRA
EL CABAÑON JUNCAL GUTI/EL CABAÑON, S.C. - ASTURIAS
EL CABAÑON LINA IMPERIO/EL CABAÑON, S.C. - ASTURIAS
EL CORSO OCTAVIA 2 MAGOT/F.J. SALCINES-EL CORSO - CANTABRIA
EL CUETO 0896/S.A.T. LOS DUÑERES - CANTABRIA
EL FONDUXU LOURDES MCLAREN/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
EL HAYA LANA ASLHAR/EL HAYA - CANTABRIA
ELCANO CARMANO 5486/S.C. ELCANO ARMENDARIZ J.Y M. - NAVARRA
ERMITA RAITANA COMPLEX/GANADERIA LA ERMITA, S.C. - ASTURIAS
ESPARZA BUCKEYE 2413/S.A.T. 1316 ESPARZA HNOS. - NAVARRA
ESPARZA LOMAX 4022/S.A.T. 1316 ESPARZA HNOS. - NAVARRA
EZAMA ENE DANDY 2377/EZAMA ENEA Baserria - GUIPUZCOA
FEA BARCENA/RUIGOMEZ - CANTABRIA
FERREIRO BONAIR THEA II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DEMPSEY AFRODITA III/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO LAUTHORITY ROSANA III/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO RUSTLER FASION I ROJA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
G.P. XACOBEO 401/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GALERA MORA/LA GALERA - CANTABRIA
GALERA RIAHNA/LA GALERA - CANTABRIA
GAN-ETXEBERRI ROSS 1227/S.A.T. GAN. ETXEBERRI - NAVARRA
GARBIÑE TOY STORY 146/S.A.T. GARBIÑE Nº. 6353 - NAVARRA
GARBIÑE XACOBEO 315/S.A.T. GARBIÑE Nº. 6353 - NAVARRA
GARMUS ESCARLATA DENZEL/GANADERIA GARMUS - ASTURIAS
GARMUS ROCA TRIBUTE/EL CABAÑON, S.C. - ASTURIAS
GEIDY BLITZ/GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
GISELA BLITZ/GANADERIA LAZA - CANTABRIA
GLUE/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
GUIU FINISH 396-269/GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA
GUIU IRATI 386-261/GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA
GURELAN JOBERT 609/S.A.T. GURE LAN Nº 627 NA - NAVARRA
GURELAN MAMMOTH 626/S.A.T. GURE LAN Nº 627 NA - NAVARRA
GUTIERREZ FRONTRUNER BILMA/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
GUTIERREZ TALENT DEBRA/S.A.T. GUTIERREZ - NAVARRA
HERNANDORENA JOBERT 723/ARIZTEGI OYAREGI Y HERNANDORE-NAVARRA
INCLAN ALEXANDER LISA/GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
INOCENTA/S.A.T. LOS GARITOS - CANTABRIA
IRAIZOZ EMIR 98/PEDRO MIGUEL IRAIZOZ OYARZUN - NAVARRA
IRIGOYEN NICOL 7668/S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA
IRURZUN BAXTER 591/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA
IRURZUN MILLION 637/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA
ISABEL BUCKEYE ANACONDA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
ISLA/ARISTIDES - CANTABRIA
JEFLECTION ELEVAGE DE L´EPINE/GANADERIA ESTIJAN - CANTABRIA
JM CRICKET PARAMOUNT/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM DON FATAL/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM GAVOR ALEXANDER/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM GAVOR MARSH/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM GAVOR MAXWELL/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM GAVOR RAMON/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM GAVOR TOYSTORY/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM KAMPMAN IRON/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM KAMPMAN PARAMOUNT/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM KNOWLEDGE SUNFLOWER/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM MISCHIEF PARAMOUNT/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JUANSANCENEA GABOR 4271/S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597 - NAVARRA
KATTABURU AFTERSHOCK ANA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU MASTER REGINA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU SHOTTLE ANIKA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU SHOTTLE GIOCONDA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU SID AMARA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU SID 8665/S.C. KATTABURU - NAVARRA
L.P. MABEL JOY/LA PISCINA - CANTABRIA
LA CASINA SOLI CAMPEADOR/S.A.T. LES CARBONOSES - ASTURIAS
LA CASONA CIELO DUPLEX/LA CASONA - CANTABRIA
LA CASONA MONCHINA DUPLEX/LA CASONA - CANTABRIA
LA CASONA SUSI HOWIE/LA CASONA - CANTABRIA
LA LLERA JAMAICA SHOTTLE/SANDIN - ASTURIAS
LA MARNIA BILMA WILDMAN/LA MARNIA, S.C. - CANTABRIA
LA RIA ARMONIA LOFFICIEL/LA RIA - CANTABRIA
LA RIA LUCERA HOWIE/LA RIA - CANTABRIA
LA RIA TEJERA COUSTEAU/LA RIA - CANTABRIA
LANDA GAM JERRICK/LANDA GAMBOA, S.L. - ALAVA
LARRATE BOLTON LARRAZPI/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARRATE LOU LOTSATI/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARRATE TOYSTORY BAXERRI/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARRATE TOYSTORY EGUZKI 810/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARRATE TOYSTORY FILO/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARRATE TOYSTORY LIERNI/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARROLA B ROCKSTAR 661/LARROLA Baserria - GUIPUZCOA
LAURELES MARLEN DESERT/GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LENGUSUEK ZENITH MUSKILDI/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LIANA/S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA
LINDA/LA BEREZOSA - CANTABRIA
LINDA/S.A.T. HORNEO - CANTABRIA
LOLA/VALLE - CANTABRIA
LOS ABEDULES ELISA ALINO/LOS ABEDULES - ASTURIAS
LOS ABEDULES MELANY PORTILLO/LOS ABEDULES - ASTURIAS
LOS ABEDULES PORTIA ROUMARE/LOS ABEDULES - ASTURIAS
LOS VALLEJOS HEIDI GRAND/GANADERIA LOS VALLEJOS - CANTABRIA
LOS VALLEJOS MARQUESA JORDAN/GANADERIA LOS VALLEJOS - CANTABRIA
LUPITA/S.A.T. MENCHU - CANTABRIA
M. BALLESTEROS PICTOR/GANADERIA MILIN,S.C. - ASTURIAS
25 años ayudándote a crecer
Detrás de todos nuestros productos existe un asesoramiento y supervisión técnica para lograr mayor equilibrio, mejor rendimiento y más calidad
“NO SÓLO SOBREVIVE EL QUE ES más fuerte ni el más inteligentE, sino el que se adapta mejor al cambio” CharLes
www.nutricor .es
M. KAXAXA/GANADERIA MILIN,S.C. - ASTURIAS
MADRAZO 5687 SEPTEMBER/GANADERIA MADRAZO - CANTABRIA
MARI SHOTTLE MARIPOSA 24/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MENDIBURU WINDBROOK 460/S.C. MENDIBURU - NAVARRA
MENDITXURI COHIBA 442/S.A.T. MENDITXURI - NAVARRA
MENDITXURI GARRETT 375/S.A.T. MENDITXURI - NAVARRA
MIJARES SABINA TALENT/LOS MIJARES - CANTABRIA
MIJARES VALLE SPIRTE/LOS MIJARES - CANTABRIA
MONTARIBE BOLIVIA ERANSUS/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE GOLDSUN RIEZU/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE KNOWLEDGE MARINA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE OSAKA ARANA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE SID ALAINTE/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
NAZARET/EL BARRIO - CANTABRIA
NIEVES ATLAS/GANADERIA PEÑAGEMIL - CANTABRIA
NIEVES AUDI DUNA/LAS NIEVES, S.C. - CANTABRIA
NIEVES BAXTER ALEJANDRA/LAS NIEVES, S.C. - CANTABRIA
NIEVES SPIRTE STEISY/LAS NIEVES, S.C. - CANTABRIA
NOZAL XANINA ALINO/LA NOZAL - ASTURIAS
ORTIZ BELLA JAZZMAN/GANADERIA ORTIZ, S.C. - CANTABRIA
ORTIZ GOLOSA EMIR/GANADERIA ORTIZ, S.C. - CANTABRIA
P. FEVER JANA/PIERAGULLANO - CANTABRIA
P. MARA MEGAGENIO/PIERAGULLANO - CANTABRIA
P. NEONOR AVITAR/PIERAGULLANO - CANTABRIA
PALACIO MARILIN TALENT/GANADERIA LA MUELA,S.C. - ASTURIAS
PALACIOS MARAVI BUCKEYE/GANADERIA PALACIOS - CANTABRIA
PALACIOS PINTA BAXTER/GANADERIA PALACIOS - CANTABRIA
PATALETA AZUCENA MAGOT/LA PATALETA - CANTABRIA
PERURI.CB CONAN 8278/PERURI BARRI, C.B. - VIZCAYA
PLANILLO SANCHEZ BOMBI/GANADERIA PLANILLO - NAVARRA
POZAS TALENT ALAMEDA/S.A.T. QUINTANA-RODRIGUEZ - CANTABRIA
PRESONDO JAMMER 885/S.A.T. PRESONDO - NAVARRA
PRINCE PATRY 7272/DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
QUINTANA MILVA CASHMERE/GANADERIA QUINTANA - CANTABRIA
QUINTANAL SANCHEZ GALLARDA/S.A.T. EL QUINTANAL - CANTABRIA
RABRE NEILA GOLDPLATE/RABRE MAZPULE - CANTABRIA
RAMALIEGA/LA PADRIZA, S.C. - CANTABRIA
RAMORENA MAGNETISM SORAIA/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
RAMORENA TEE OFF EULIA/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
RC CORONITA CAPTAIN/GANADERIA RINCONADA, S.C. - CANTABRIA
RC SILVIA DUPLEX/GANADERIA RINCONADA, S.C. - CANTABRIA
ROCA PATITA GRAN TALENT/RAMADERIA MARI - LLEIDA
ROJA ROJA/LA PADRIZA, S.C. - CANTABRIA
RONCA/S.A.T. CAMPO-PILLAPA - CANTABRIA
S. MICHINES 6928/EL SOLAR,S.C. - CANTABRIA
S.C.AZCONA KINGLY 2703/S.C. AZCONA PASTOR - NAVARRA
S.M.ARALAR GERARD 11206/COOP. SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA
SAIRETA SPIRTE PETITA/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA XACOBEO VIELLA/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SALGUEIROS NELI WILDMAN/SALGUEIROS - A CORUÑA
SAN VICENTE MARAVILLA BUILDER/SAN VICENTE - ASTURIAS
SANTACRUZ JERRICK 9552/S.A.T. SANTA CRUZ - NAVARRA
SANTAISABEL FOCUS DULCE/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL MANIFOLD LYRA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL MOURO JULIA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL TORNO MIRTA/SAT GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
SANTAISABEL WILDMAN BARTOLA/SAT GRANJA SANTA ISABEL -NAVARRA
SARGAITZ SID 259/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
SARGAITZ WINDBROOK 258/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
SEILA NITRO LEE/MARISMAS DE SANTA ANA,S.L. - CANTABRIA
SEVERINO
SEVERINO
- ASTURIAS
SEVERINO MEGAXION ALEGRIA/LOS GAMOTALES,S.C. - ASTURIAS
SINFOROSA/PIERAGULLANO - CANTABRIA
SOMALERA YANKI YANK/S.A.T. SOMALERA - CANTABRIA
SUBAIDA 387/LA COTERA - CANTABRIA
TEJERA SHOTTLE PATI/S.A.T. GAN.FINCA LA TEJERA - CANTABRIA
TEJERA SHOTTLE PERLA/S.A.T. GAN.FINCA LA TEJERA - CANTABRIA
TINA/LA PADRIZA, S.C. - CANTABRIA
TRAVESIA FEVER CANDELA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA JORDAN SAMI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA KINGLY BLAKI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA KRUSADER DINA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LURECK KIMBA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA MANIFOLD MAMBA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA MANIFOLD PINKI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SID BLANCA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SID CLARA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SID INKA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TEE OFF GITANA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA WINDBROOK ALDANA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
UBEGUN BA STEADY 555/UBEGUN Baserria - GUIPUZCOA
VALLINES ADRI ELECTION/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VALLINES GHOST BAXTER/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VALLINES PAKA GIBSON/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VERANO BAX 1083/GANADERIA GOMEZ, S.C. - CANTABRIA
VIOLETA TEE OFF/GRANJA J Y J, S.C. - CANTABRIA
ZABAL ERR FEVER 1556/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
ZABAL ERR FEVER 1581/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
ZAZPE CHAMONIX EGUZKI 108/ANDRES ZAZPE - NAVARRA
ZAZPE ROLAND ZARAUTZ 116/ANDRES ZAZPE - NAVARRA
ZIGA WINDBROOK 0071/S.C. ZIGA - NAVARRA
0071 MOSCOW/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
03880915/S.A.T. ANDALORREA - NAVARRA
04034722/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
04036830/S.C. KATTABURU - NAVARRA
1818 TOMASA/S.A.T. MENCHU - CANTABRIA
2901 VITORIA XACOBEO/GANADERIA PEÑAGEMIL - CANTABRIA
2922 GALAN/JAVIER PRADA DIEZ - CANTABRIA
3018 DE LA SOURCE ST PIERRE/GANADERIA ESTIJAN - CANTABRIA
3024 CHOUETTE DE CHANTRINE/GANADERIA ESTIJAN - CANTABRIA
3131 WINTER/GARME - CANTABRIA
7235/RUGAMA - CANTABRIA
Noviembre Diciembre A Coruña y Lugo
Granada y Almería
Resumen de Calificación por tipo 2015. Categorías:
Hace unos meses Iparlat y Covap iniciaron sendos proyectos para mejorar la eficiencia de las ganaderías asociadas con el objetivo de hacerlas más competitivas en el sector lácteo y sus nuevas circunstancias: desaparición de cuotas, volatividad de precios, tanto de materias primas como los percibidos por la leche, contratos lácteos, etc. Para ello están estudiando los diferentes modelos de explotación y de gestión para diseñar planes de mejora en los costes de producción y, por ende, en la rentabilidad. A continuación, representantes de Iparlat y Covap nos explican el funcionamiento de estas iniciativas.
“Ahora más que nunca –añade Sánchez–la rentabilidad de las explotaciones vendrá determinada por su nivel de eficiencia. La fortaleza de los ganaderos será la garantía de la fortaleza de toda la cadena, y esta es la razón de ser de Iparlat SUMA”.
Primeros pasos: Kaiku Cooperativa y Lleters de Catalunya
El pasado 1 de abril se inició una nueva etapa en Iparlat con la puesta en marcha del proyecto Iparlat SUMA, un proyecto llamado a ser clave en el camino de garantizar una cadena agroalimentaria sostenible.
Iparlat SUMA es el Servicio Unificado de Mejora Agroalimentaria, y nace con el objetivo de coordinar y canalizar todas las acciones que desde Iparlat se dirijan a impulsar la sostenibilidad del eslabón clave de la cadena de valor: los ganaderos.
En palabras de Rodrigo Sánchez, Coordinador de Iparlat SUMA, “la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria debe ser una responsabilidad conjunta y compartida, y en este contexto Iparlat SUMA surge como respuesta a la necesidad de garantizar la competitividad del conjunto de la cadena.”
Iparlat SUMA es un servicio que Iparlat quiere ofrecer a los ganaderos, un valor diferencial para que sus explotaciones dispongan de una mayor competitividad. Sin embargo, este proyecto no es un proceso de sustitución de los servicios existentes, es un proceso de coordinación e integración de la oferta de servicios que desde Iparlat se quiere poner a disposición del ganadero para monitorizar, medir y mejorar de forma unificada y sistemática.
Con estas premisas, el primer paso de Iparlat SUMA está siendo el desarrollo de un proyecto piloto de mejora de la eficiencia de las explotaciones ganaderas de Kaiku Cooperativa (iniciado en diciembre de 2014), en el cual están participando 10 explotaciones que representan los diferentes segmentos y modelos de explotación del País Vasco y Navarra.
Kaiku aglutina a 390 socios con explotaciones lecheras que producen en torno a 170 millones de litros de leche al año. Esta producción se vende a Iparlat, empresa de la que es el mayor accionista con un 45% de participación.
Pero además de abordar el País Vasco y Navarra, Iparlat SUMA también ha iniciado su expansión en otra de las principales zonas de recogida de Iparlat: Cataluña. En este caso, el proyecto de mejora de la eficiencia se ha articulado por medio de la Cooperativa Lleters de Catalunya. Ha comenzado en junio de este año y están participando 8 explotaciones, pertenecientes concretamente a la Lletera de Campllong y a la Lletera de Mollerusa.
En ambos proyectos, tanto el objetivo del proyecto como la metodología y dinámica de trabajo es exactamente la misma basada en dos premisas: medir y mejorar. El planteamiento de Iparlat es ir aumentando progresivamente el número de explotaciones adheridas al proyecto hasta alcanzar el objetivo de que en 2018 el 80% de la leche recogida por Iparlat provenga de explotaciones SUMA.
Planes Anuales de Mejora de Eficiencia
La piedra angular del proyecto son los Planes de Mejora de Eficiencia. Para su diseño e implantación, como punto de partida, se ha realizado un diagnóstico integral a fin de obtener la “radiografía” de cada granja del proyecto a todos los niveles: nutrición, reproductivo, bienestar animal, producción, calidad de leche y cultivo.
A partir de dicho diagnóstico, se ha elaborado un Plan de Mejora de Eficiencia de cada explotación de un año de duración, cuya implantación se ha iniciado en abril en el caso de Kaiku Cooperativa y en septiembre en el caso de Lleters de Catalunya. Para el seguimiento de la puesta en marcha de las acciones de mejora propuestas y la medición de su impacto, se ha diseñado un Cuadro de Mando de la Eficiencia basado en 35 indicadores que reflejan en todo momento el estado de la explotación en términos de eficiencia productiva. En todo este proceso, Iparlat cuenta con la colaboración de Alltech como partner del proyecto.
La meta de estos Planes es mejorar el coste de producción de la leche a fin de garantizar la rentabilidad de las explotaciones en el tiempo y lograr así su sostenibilidad. El objetivo planteado por Iparlat SUMA en la muestra de explotaciones de ambos proyectos para el primer año es lograr una reducción promedio del coste de producción de 2 céntimos por litro de leche.
Más allá de la propia reducción del coste de
Objetivos de mejora en el primer año (explotaciones de Kaiku)
Explotación Mejora coste producción Mejora en productividad
Algunas técnicas utilizadas en el análisis nutricional
Silo 1Silo 2
Cámara térmica 1Cámara térmica 2
Cribas de ración
Cribas de heces
C.B. Hernaiz, Carranza (Bizkaia), Socio de la Cooperativa Kaiku
Frisona Española.- Como ganadero que participa en SUMA, ¿por qué crees que se está desarrollando este proyecto? ¿cuál es el objetivo?
Iñigo Hernaiz.- Por el interés de Iparlat en que sus proveedores sean más eficientes. Esto repercute también en Iparlat al tener mejor materia prima y más sostenible reduciendo costes.
¿Consideras que Iparlat SUMA está siendo positivo para los ganaderos? ¿Por qué?
Desde luego. El equipo de técnicos que nos visitan valoran nuestras explotaciones y nos asesoran en las deficiencias que observan y siempre aportan alguna idea de cómo corregir los errores que ven, bien sean de manejo o instalaciones.
¿Cuáles son los principales cambios que has hecho en la explotación desde que se inició el proyecto?
En mi caso los principales cambios son en alimentación y en manejo de recría. Cambiando las instalaciones de terneras lactantes sobre todo buscando más ventilación y en alimentación reformulando y añadiendo correctores que mejoran el estado general de las vacas.
¿Cómo han ido afectando estos cambios a nivel de producción? ¿Y de costes?
En cuanto a producción, aunque ya estábamos altos, se aumentó algo, pero a mí lo que más me sorprendió ha sido la buena fertilidad de este verano, una época que siempre es difícil en la reproducción. Eso reducirá costes en los próximos meses seguro.
¿Recomendarías a otros ganaderos de Kaiku Cooperativa
Iñigo Hernaiz – Ganadero de SUMA
•
producción, la verdadera esencia de todo este proceso reside en la relación a largo plazo entre industria y ganadero, modelo basado en “la estabilidad que tiene Iparlat, gracias a su relación con Mercadona como interproveedor, la cual supone una garantía de compra del total de la producción y un compromiso para lograr una cadena de valor sostenible.” según José Urrestarazu, presidente de Kaiku Cooperativa. “El objetivo –indica Urrestarazu–es que todos los integrantes de la cadena, ganadero, industria y distribución puedan ganar dinero, y por eso estamos desarrollando junto a Iparlat el proyecto SUMA”.
Optimización adaptada, no maximización productiva
Uno de los principales factores diferenciales de este proyecto respecto a otras iniciativas es la diversidad y la riqueza de modelos de explotación con los que cuenta. Como consecuencia del elevado volumen de producción y de la ubicación de sus fábricas en Cantabria (Renedo de Piélagos), País Vasco (Urnieta) y Cataluña (Vic), el área de recogida de leche de Iparlat es muy extensa, abarcando desde Galicia hasta Cataluña. Este hecho hace que existan diferentes realidades de producción y, como consecuencia, diferentes modelos de explotaciones.
Iparlat SUMA, consciente de esta heterogeneidad, ha convertido de esta necesidad virtud, y para la selección de las explotaciones participantes en el proyecto piloto ha realizado una segmentación que aportará a los resultados una riqueza y diversidad que no se encuentra en otros modelos.
Por citar algunos ejemplos concretos que lo ilustren, dentro del proyecto hay desde explotaciones ubicadas en Bizkaia de 120 vacas en ordeño con dos robots que cultivan más de 60 hectáreas hasta explotaciones en Navarra con 180 vacas en producción que realizan 3 ordeños en sala y no cultivan una sola hectárea, realizando ellos mismos el aprovisionamiento de materias primas.
Es por elloque el enfoque de Iparlat SUMA no es maximizar la producción por vaca y día, aunque evidentemente si lo contempla como una vía de mejora. En palabras de Rodrigo Sánchez, “no renunciamos a ello ni mucho menos, es una de las principales palancas de eficiencia, pero es una más, no la única. La productividad es un medio, no un fin en sí mismo. La meta es común para todas las explotaciones, pero el camino puede ser diferente. ¿Qué es la sostenibilidad? Existen muchas formas de definirla, pero lo que la garantiza a fin de cuentas es la rentabilidad a
largo plazo de cualquier empresa, y eso se consigue incrementando el margen, y en un mercado de precios globales como es el lácteo, el foco debe ser reducir el coste de producción. El ganadero y sus vacas deben producir mejor, que no siempre quiere decir producir más.”
Los Grupos de Trabajo como base del proyecto
Dentro del marco del proyecto, el 30 de julio se celebró la primera Jornada Técnica en granja como inicio de los grupos de trabajo de formación práctica impulsados por Iparlat SUMA, en la que se abordó el Bienestar Animal en Vacuno Lechero.
Esta Jornada ha sido la primera, pero ni mucho menos se trata de un hecho puntual. Ha sido el pistoletazo de salida de una nueva dinámica de trabajo que se va a poner en marcha desde Iparlat SUMA, mediante la cual se articularán los grupos de trabajo entre ganaderos y la puesta en común las conclusiones que se van extrayendo del Proyecto de Mejora de la Eficiencia.
Para ello, se va a celebrar mensualmente una Jornada Técnica en granja en las diferentes zonas geográficas en las que tienen presencia tanto Cooperativa Kaiku (principalmente País Vasco y Navarra) como la Cooperativa LLeters de Catalunya, abordando los diferentes ámbitos clave para lograr la eficiencia en la producción de leche.
En estos grupos de trabajo se tratarán temas como el aprovisionamiento de materias primas, el impacto de los planes de cultivo en la alimentación de las vacas y su coste, los protocolos de recría o las buenas prácticas en materia de
En el proyectos participan 10 explotaciones que representan los diferentes modelos (Kaiku)
Explotaciones piloto
Muestra de diez explotaciones = 6 + 4
Explotaciones con base territorial significativa
Explotación 1:Grande
Explotación 2:Mediana
Explotación 3:Mediana
Explotaciones control
Explotaciones con base territorial NO significativa
Explotación 4:Grande
Explotación 5:Mediana
Explotación 6:Mediana
Cuatro explotaciones con base territorial análogas en zona, gestión y volumen
Alimentación
•Aprovisionamiento MP
•Mezcla seca
•Mezcla húmeda
Ordeños
•2 ordeños Vs. 3 ordeños
Recría
•100% propia
•Robot Lely Vs. DeLaval
•Salas 6x2 Vs 10x2
•Mixta
•100% externalizada
•Vizcaya
Ubicación
•Guipúzcoa
•Navarra (Valles Vs. Ribera)
El Bienestar Animal como clave de la eficiencia productiva
La Jornada Técnica, que tenía como objetivo comprender el impacto que el Bienestar Animal tiene en la eficiencia en la producción de leche y conocer los métodos de evaluación y mejora existentes, estuvo dividida en dos partes.
Pepe Roquet, Director Técnico de Alltech, durante la Jornada de Bienestar Animal
Cisternas de Iparlat SUAL descargando en Esnelat, la planta que el Grupo tiene en Urnieta (Gipuzkoa)
Con la mirada puesta en el futuro
Esto es sólo el comienzo, comenta Rodrigo Sánchez. El objetivo, continúa Sánchez, “es desplegar Iparlat SUMA progresivamente al resto de explotaciones, tanto de Kaiku Cooperativa y de Lleters de Catalunya como del resto de zonas de recogida de Iparlat, con la clara misión de garantizar la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria en todos sus eslabones y ámbitos geográficos en los que Iparlat tenga presencia”.
De hecho, para reforzar la comunicación dentro Iparlat SUMA, se ha diseñado una página web (www.iparlat-suma.com) en la que se explica lo que se está haciendo, se da cabida a la actualidad del proyecto publicando noticias y eventos vinculados al mismo y, a medio plazo, se va utilizar como un nuevo canal de comunicación con el ganadero.
En resumen, finaliza el Coordinador de Iparlat SUMA, “no se trata únicamente de un proyecto más, es el reflejo de una nueva manera de hacer las cosas que ha llegado a Iparlat para quedarse. Es en definitiva un proceso de transformación de la relación con el ganadero, pasando de un enfoque clásico cliente-proveedor a construir un mo-
En la primera se explicaron los principales conceptos a contemplar en el Bienestar Animal, tratando aspectos que pueden afectar a las funciones fisiológicas de las vacas y, por consiguiente, a su producción.
En la segunda parte, se presentaron los diferentes métodos existentes para la evaluación del comportamiento animal y de medición del nivel de bienestar. Posteriormente, se pasó a la práctica, y cada ganadero que participó en el grupo de trabajo hizo una evaluación del nivel de bienestar animal de la explotación de Zubeltzu Torre en la que se impartió la Jornada.
Por último, se pusieron en común las evaluaciones realizadas así como las principales recomendaciones identificadas, exponiendo después algunos de los ganaderos la casuística de su explotación y recibiendo las recomendaciones pertinentes, tanto por parte de los técnicos de Alltech como por parte del resto de ganaderos presentes en la Jornada.
La valoración de esta iniciativa por parte de los ganaderos ha sido “realmente positiva”, no sólo por la formación práctica, sino por contar con un foro en el que poner en común realidades análogas para encontrar soluciones compartidas.
delo de liderazgo compartido. “Tenemos ante nosotros una necesidad que debemos convertir en oportunidad, y para eso tenemos que unirnos los diferentes eslabones, tenemos que SUMAr.”
Hablamos con Toni García, Ganadero de SUMA Frisona Española.- ¿Por qué decidiste participar en el proyecto Iparlat SUMA?
¿Crees que SUMA impulsará un cambio en el modelo de relación entre Iparlat y los ganaderos? ¿En qué sentido? En mi opinión ya lo ha hecho, creando un compromiso y un
• a día buscando entre todos soluciones a problemas comunes.
Toni García.- Por crear un vínculo profesional entre Industria y Ganaderos, contar con el apoyo de técnicas avanzadas en materia de eficiencia y conocer a otros ganaderos de la zona con sistemas de manejo similares a los míos y poder así intercambiar opiniones. Para mi este es uno de los factores más interesante del proyecto, poder compartir nuestras experiencias entre ganaderos.
En el caso de Cataluña, el proyecto está impulsado por Iparlat junto con la Cooperativa Lleters de Catalunya. ¿Qué te parece que la industria haya sido quien promueva una iniciativa de estas características?
Todo lo que sea asesoramiento y control por parte de profesionales muy cualificados es necesario y siempre bienvenido.
¿Cuál está siendo la percepción de los ganaderos y de las cooperativas que integran Lleters sobre el proyecto?
Creo que todos están expectantes por mejorar, y tener un sistema de recogida de datos y medición en la explotación para así poder realizar las mejoras.
La mastitis es una enfermedad multifactorial que depende, fundamentalmente, de la ordeñadora, de la higiene y de la desinfección, tanto del alojamiento de las vacas como de las instalaciones y el proceso de ordeño, y de la presencia de microbios contagiosos en la granja.
Es la enfermedad que más pérdidas ocasiona en el ganado lechero, sobre todo por las pérdidas de leche que ocasionan las mastitis subclínicas. Es decir que las subidas de células que se producen en las vacas, las vemos reflejadas en el conjunto de la leche de todas las vacas en el tanque refrigerador.
Otro factor importante es el sistema inmunológico de las vacas. Sabemos que cuando está comprometido, aumentan el número de mamitis o el recuento de células somáticas.
A menudo hemos visto brotes de mastitis cuando alimentamos con materiales en mal estado y que presentan aflatoxinas; esto es debido a que el sistema inmunológico se resiente y aparecen las infecciones.
Todos los días entran bacterias dentro del pezón, pero las protecciones naturales del pezón, como la queratina o bien el sistema inmunológico, con macrófagos y linfocitos, son capaces de eliminar a los microbios antes de que se produzca la infección.
La estimulación del sistema inmunitario, de forma específica para las bacterias productoras de mastitis, se contempla como un arma útil para la protección de la ubre de nuestras vacas. Pero no es fácil inmunizar contra toda la cantidad de bacterias que provocan las mastitis y frente a las distintas cepas que hay dentro de cada especie. Sabemos que con higiene y planes de erradicación de agalactiae, los estreptococos, en general, los vamos a tener bien controlados.
Además, el paso de anticuerpos específicos a la glándula mamaria tampoco se produce de forma masiva.
La intensificación de las producciones hace que, por distintos factores, las mastitis de tipo “colibacilar” sean difíciles de controlar y produzcan graves perjuicios por la pérdida de producción de las vacas afectadas, así como la pérdida de cuarterones y la muerte de vacas.
Staphylococcus aureus sabemos que es difícil de controlar por la producción de biofilm, que impide el contacto de la bacteria con las defensas del organismo, así como con los antibióticos que usamos para su curación.
Así que el manejo de la mastitis es importante para minimizar la entrada de bacterias dentro del pezón. Es decir, que la ordeñadora debe estar bien regulada y mantenida, la desinfección de pezones, antes y después del ordeño, debe ser correcta y efectiva. Las vacas deben descansar sobre un medio seco y con cargas bacterianas bajas. Se deben establecer protocolos de tratamiento tanto en el secado como en lactación.
Cuando estos parámetros son realizados correctamente, el estimulo del sistema inmunitario, es decir la vacunación, va a ser más efectiva.
La experiencia con la vacunación con una vacuna como STARTVAC® va ser la información de este artículo.
La valoración de la vacuna de STARTVAC® no es sencilla, ya que una vacunación no puede impedir que las bacterias entren dentro de la ubre e, incluso, si entran de forma masiva o la mastitis se detecta muy tarde, se produzca un shock endotóxico.
STARTVAC® contiene la cepa J5 de Staphylococcus aureus, por lo que protege del shock endotóxico producido por las bacterias GRAM y, fundamentalmente, Escherichia coli. De esta forma, las mastitis producidas por este grupo de bacterias serán menos agudas y la recuperación de la producción de leche será mucho más rápida. El número de cuartos perdidos y el número de vacas eliminadas por esta enfermedad será mucho menor.
El recuento de células es menor, ya que las infecciones se reducen en el tiempo y, por lo tanto, después del episodio de mastitis el descenso de células es más rápido que si no estuvieran vacunadas.
Experiencia con STARTVAC®
La experiencia se realizó en una granja con 2 robots de ordeño y con mastitis producidas por Staphylococcus aureus y algunos gérmenes ambientales como Streptococcus uberis y Escherichia coli.
Se vacunaron todas las vacas en sábana y se revacunaron a las 3 semanas.
Se valoraron los siguientes parámetros, antes y después de la vacunación
1. La producción de leche
2. Las células del tanque
3. El porcentaje de vacas crónicas
4. El porcentaje de curaciones
5. El porcentaje de nuevas infecciones
Producción de leche
Existe un aumento de la producción sobre todo por vaca presente aunque también por vaca en ordeño. Los distintos investigadores que han estudiado la vacuna, también han experimentado este hecho y todavía no está claro cual es el factor que lo produce, aunque, lógicamente, una recuperación más rápida de la producción después de un episodio de mastitis parece que pueda explicar, en parte, una producción mayor después de la vacunación.
Recuento de células del tanque del conjunto de todas las vacas
Existe un descenso del recuento de células del tanque, con lo que evitamos los descuentos de calidad de leche y evitamos pérdidas de leche por mastitis subclínica.
El descenso se produce porque disminuyen la prevalencia y las nuevas infecciones.
Analizamos la prevalencia en vacas primíparas y en el resto de adultas. Las nuevas infecciones se analizaron en vacas de primera lactación y en el resto, así como, específicamente, en el periodo de secado.
La prevalencia y las nuevas infecciones se valoraron por comparación de recuentos celulares individuales que se realizan por el control lechero mensual.
Las curaciones y el porcentaje de vacas crónicas, se calcularon por el mismo método, tanto en lactación como en el secado.
Como se observa en el gráfico, antes de la vacunación tenemos picos por encima de las 300.000 células y después no llegan, en ningún caso, a las 250.000 células.
La prevalencia, en adultas antes de la vacunación, está alrededor del 35 % y después desciende hasta cerca del 20%. Las vacas de primer parto llegan al objetivo de cerca del 10% de prevalencia.
Las nuevas infecciones también descienden a niveles cercanos al 10% en todos los casos.
Curaciones y vacas cronicas
Las curaciones en el secado aumentan hasta llegar al 100%, lo que hace suponer que la vacuna ayuda a la terapia con antibiótico y hace que este sea más eficaz. Esto ocurre, sobre todo en infecciones por Staphylococcus aureus , ya que la vacuna es efectiva contra las bacterias que poseen biofilm.En las curaciones en lactación no se observa una mejoría, pero hay que tener en cuenta que una vaca curada la contabilizamos cuando baja de las 200.000 células y, normalmente, después de la vacunación disminuye el número de mamitis clínica, por lo que hay menos tratamiento antibiótico.El porcentaje de vacas crónicas disminuye, en el secado, al 0%, ya que se curan todas y en lactación también se nota una mejoría, sobre todo en las vacas adultas.
Conclusiones
La vacunación con STARTVAC produce una reducción del recuento de células del tanque, debida a que la prevalencia de infección en las vacas disminuye.La prevalencia disminuye porque el número de nuevas infecciones es menor y el número de vacas crónicas disminuye.La vacunación con STARTVAC aumentan, espectacularmente, las curaciones en el secado, apoyando a la terapia antibiótica usada en este periodo.
El proyecto Covap45 –explica Diego Ruiz Di Genova, Director de Servicios Técnicos de Covap y responsable del proyecto–pretende generar un modelo de explotación sostenible para el Valle de los Pedroches, tanto económica como medioambientalmente. Es un intento de adelantarse a los posibles problemas buscando diferentes alternativas y mejorando los sistemas productivos.
La actividad principal es medir y mejorar la eficiencia en la producción de leche, empezando
Además buscamos ganaderos que:
•compartieran la posición de la cooperativa y la orientación al mercado,
•tuvieran cierto reconocimiento en el sector por su buen trabajo y mantuvieran buenos parámetros técnicos en su actividad a lo largo del tiempo,
•tuvieran expectativas de futuro, con relevo generacional o con ganas de seguir mejorando la explotación.
En este primer grupo también intentamos que existiera una diversidad en cuanto a tamaño de explotación y sistemas de alimentación, por lo que incluimos granjas desde 45 vacas hasta 230 en ordeño, prácticamente todo el rango de la cooperativa, y granjas con alimentación completa desde la cooperativa o con su propio carro mezclador y que produjeran su propio forraje.
La actividad con este grupo de ganaderos consiste en medir y registrar la producción y los costes, además de una serie de datos técnicos destinados a evaluar distintos aspectos de la producción como la reproducción, la sanidad, la nutrición, la higiene y calidad del ordeño, etc. En algunos de estos aspectos contamos con empresas externas que nos apoyan y comparten con nosotros el proyecto a modo de colaboradores, que nos ayudan a introducir novedades y mejoras así como a evaluar su impacto.
En este punto contamos con los servicios de Zoetis para el desarrollo y evaluación de los planes sanitarios y protocolos de tratamiento de las patologías más comunes. En un principio nos estamos centrando en la recría de novillas, el secado y las metritis postparto.
Ganaderías de Covap45: El Cruce
El proyecto oficialmente nace a finales de septiembre de 2014, cuando reunimos un grupo de 15 ganaderos para contarles, por un lado, el esfuerzo que se realiza desde la cooperativa en la parte industrial por ser cada día más eficientes y, por otro, nuestra intención de medir la eficiencia en la producción y las posibilidades de introducir mejoras en sus granjas. Para nuestra sorpresa, en lugar de 5 o 6 ganaderos voluntarios, los 15 se mostraron muy dispuestos a colaborar en el proyecto.
En los ganaderos seleccionados lo que buscábamos sobre todo es que creyeran en el proyecto y que quisieran estar en él. Es una actividad voluntaria, que implica tiempo y esfuerzos extras para mejorar la explotación.
En la parte nutricional colaboramos con ALLTECH para el control integral de micotoxinas y la mejora de la eficiencia alimentaria. Con ellos estamos desarrollando un interesante seguimiento de indicadores de la producción, como urea y ácidos grasos en leche, cribas de mezcla y de estiércol entre otras actividades.
En la parte de instalaciones contamos con Delaval como apoyo para la mejora e innovación de las instalaciones de nuestros ganaderos. Queremos desarrollar un sistema de gestión integral de todos los datos que se producen en la granja, a fin de poder tener alertas tempranas y poder comparar unas granjas con otras.
Con el apoyo de Hypred estamos desarrollando nuevos planes de higiene y desinfección de salas e instalaciones, así como mejores protocolos
de tratamiento pre y post ordeño.
Una parte fundamental en este proyecto es la participación activa de nuestro principal cliente, Mercadona, que desde el inicio nos ha acompañado en todo el desarrollo. Un hito importante en el trabajo con los ganaderos ha sido el llevarlos a conocer tanto la industria de la leche como los almacenes logísticos de la distribución y el funcionamiento de un supermercado desde dentro. Esto ha permitido que nuestros ganaderos vean mucho más allá del tanque de leche, comprendiendo que no producen leche, sino que trabajan para una gran cadena que ofrece alimentos seguros y saludables a la sociedad.
Una actividad para nosotros muy importante son las reuniones mensuales en una de las granjas del grupo. En ellas se comparten los avances que se han llevado a cabo y se proponen nuevas mejoras para la explotación visitada.
Con los datos que vamos recogiendo de cada granja y las valoraciones de las mejoras, estamos construyendo un método de trabajo, empezando por lo básico en la producción: alimentación, confort, salud, etc.
Una segunda etapa es el manejo, donde intentamos ajustar los detalles de la explotación al bienestar animal y a una mayor producción de leche, mejorando el ordeño, la mano de obra por litro de leche, el descanso de la vaca, etc.
La tercera etapa, la más compleja, es donde queremos abordar la gestión económica de la explotación, entendiendo por esto no la simple gestión y conocimiento del coste del litro de leche, sino que el criterio para la toma de decisiones sea el beneficio económico avalado por resultados dentro de la granja. En esta etapa queremos ver toda la cadena, desde la recría de terneras hasta la eliminación de purines, y pensar en las inversiones de futuro como la inclusión de robots de ordeño o turnos para facilitar el tercer ordeño.
Un hecho a resaltar que hemos descubierto en este proceso, es que el factor más importante para mejorar no es la situación de la ganadería ni de las vacas, es la preparación y el acuerdo entre técnicos y ganaderos. El primero que tiene que modificar su esquema de pensamiento y empezar a trabajar de manera diferente es el técnico de la ganadería. Hay que pasar a liderar al ganadero mostrando el camino de esta mejora y tiene que
ser un colaborador fundamental en la toma de decisiones de la empresa. Este es el primer paso para poder avanzar en la pirámide de eficiencia (figura 1.).
Con este proceso de mejora es con el que queremos ir abordando cada vez un mayor número de granjas. La idea es llegar a todas las granjas de la cooperativa en dos años y seguir mejorando a fin de tener un sistema de mejora continua.
Costes
Un aspecto básico es el seguimiento de los costes de la explotación, ya que al final la única forma de medir claramente la eficiencia es saber cuántos recursos se necesitan para generar una unidad de producto y la única forma de valorar diferentes recursos es transformarlos todos en
euros a coste de mercado o coste de oportunidad.
El tema de los costes de las producciones agrarias suele ser complejo, porque son procesos largos y a menudo complicados de analizar. Además los diferentes criterios de asignación de costes conducen a resultados distintos. Hemos intentado crear un modelo fácil y claro. Agrupamos los costes en dos grandes grupos. Por un lado el de “Alimentación”, donde incluimos los costes derivados de la alimentación de las vacas y terneras. Tanto el producto que se compra como el gasto de elaboración. En el caso de forrajes propios entendemos que la actividad agrícola es ajena a la producción de leche y valoramos estos forrajes siempre a precio de mercado.
El segundo grupo de costes lo llamamos “Ganadero” para resaltar que son los costes donde el productor tiene mayor poder de decisión y mayor control. En este grupo incluimos costes como la mano de obra, amortizaciones, sanidad, reproducción, electricidad, combustible, etc.
No sin algo de sorpresa, hemos descubierto que cuando incluimos todos los costes de aprovisionamiento y procesado, así como una estimación de mermas, el coste de alimentación por litro de leche producida es bastante similar entre las granjas alimentadas directamente por la cooperativa y las granjas con carro mezclador propio. El factor más importante que influye en este coste es
•Gestión económica
•Control del estrés por calor
•Árbol completo (recría)
•Medio ambiente (purines)
•Calidad vida ganaderos
•Inversiones: instalaciones, robots 3º ordeño e ID electrónica
•Tiempo descanso vacas
•Ajuste máquina ordeño
•Ajuste de escala (litros/ganadero)
•Manejo: ventiladores, limpieza de camas, Gestión reproductiva
•Metros cuadrados vaca
•Metros comedero y bebedero
•Comida equilibrada
•Agua limpia y portable
•Rutina ordeño correcta
Ganaderías de Covap45: Alegría
obviamente la producción por vaca.
Cuando empezamos el proyecto teníamos una media en estos ganaderos de unos 36 litros por vaca y los costes de alimentación representaban el 66% del total. Cuando mejoramos la producción a más de 38, el coste de Alimentación se
Resultados
Algunos hechos que hemos encontrado es que, tristemente, tanto a los ganaderos como a los propios técnicos, a menudo nos cuesta ver las
darnos cuenta. Tenemos ejemplos de estas mejoras en producción de leche simplemente por cuidar estos detalles.
El manejo del comedero es fundamental. Siempre discutimos de la importancia de los remanentes y las sobras. En nuestro caso hemos podido comprobar, con la ayuda de Alltech, como es posible pasar de 35 a 40 litros, solo con mejorar la ingesta y apoyar al grupo de vacas recién paridas.
El mayor resultado que estamos demostrando y queremos consolidar, es que una vaca no es un coche, que no por producir más vamos a acortar la vida productiva. Nuestra hipótesis de trabajo es que se trata de un problema de calidad de vida, que las vacas de alta producción lo son porque tienen genética de alta producción y lo que necesitan son condiciones adecuadas para expresar ese potencial. Si somos capaces de dárselas, ellas serán capaces de dar mucha leche y tener una gran vida productiva. Este trabajo nos costará varios años para demostrarlo pero ya tenemos algunos ejemplos de vacas con más de 5 partos y más de 12.000 litros por lactación.
Objetivo final
La finalidad de este proyecto no es otro que intentar diseñar un futuro para nuestros ganaderos. Queremos que los ganaderos se sientan apoyados por su industria, que seamos capaces de orientar la producción a lo que demanda el mercado y liderar a los ganaderos en esta tarea.
Lo que buscamos es una granja eficiente, tanto económica como medioambientalmente, y que esté integrada en la cadena agroalimentaria. Y nuestro objetivo final es un ganadero motivado, que se sienta parte de su cooperativa, reconocido por su trabajo para la sociedad y orgulloso de ser
Anembe Responde Últimamente oigo hablar con frecuencia de la bioseguridad.¿Verdaderamente en qué consiste la bioseguridad aplicada a granjas como la mía, de ganado vacuno lechero?
¿Podría establecer medidas de bioseguridad en mi granja sin realizar importantes cambios en las tareas periódicas que se realizan?
Responden: Eduardo Yus1 y Silvia Rojo2 - ANEMBE
En estos últimos años, el sector bovino lechero está cambiando rápidamente para adaptarse a las nuevas circunstancias: eliminación de cuotas lácteas, nueva Política Agraria Común, mayor competición y profesionalidad, y existe una necesidad de reorientar a los ganaderos hacia una medicina preventiva más que a la curativa. La bioseguridad se puede considerar la medida más barata y efectiva dentro de un programa de prevención y control de enfermedades infecciosas y parasitarias en una granja de vacuno lechero.
Por otro lado, las perspectivas a corto-medio plazo, son que la eliminación de restricciones de la Unión Europea a la producción láctea en el año 2015 podría traer como consecuencia un rápido incremento del tamaño de granjas por la compra e introducción de nuevos animales, tanto novillas gestantes como vacas paridas, lo que hará que aumente el riesgo de introducción de enfermedades como la diarrea vírica bovina (BVD) o la paratuberculosis bovina, en explotaciones sin un programa bioseguridad adecuado.
En sí, la bioseguridad consiste en una serie de prácticas de manejo diseñadas para minimizar o prevenir, y controlar la introducción de agentes patógenos en la granja, evitar su diseminación entre los animales de la explotación, así como expandirlos a otras granjas.
1 Área de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, USC
2 Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) del Principado de Asturias
Los principales beneficios de establecer en las granjas prácticas de bioseguridad incluyen:
1. La mejora de la sanidad y bienestar de los animales, en base a la prevención y control de nuevas enfermedades infecciosas y parasitarias.
2. Obtener una mayor rentabilidad económica en su granja.
3. Reducir los costes en medicación.
4. La mejora en el valor real del rebaño, incluida la mejora genética.
5. Mejorar la calidad y la seguridad de la leche. Se sabe que existen múltiples vías de entrada y formas de transmisión de los agentes patógenos y sus respectivas enfermedades infecto-contagiosas en una explotación bovina, como son a través de animales infectados, agua o alimentos contaminados, por el ambiente contaminado (aire, polvo, camas, purines, etc.), por otras especies de animales infectados (pájaros, roedores, insectos, perros y gatos, ovejas y cabras, animales silvestres, etc.), vehículos, equipos, instrumental, botas y ropa o personas.
Cualquier plan de bioseguridad en una explotación de bovino lechero debería incluir:
La gestión sanitaria de los animales presentes en la granja.
El control sanitario de los animales de nueva adquisición y de los movimientos de los animales por las diferentes naves.
La higienización de las instalaciones y de las herramientas y equipamiento de uso cotidiano, incluyendo los programas de desinfección, desinsectación y desratización.
La gestión de residuos, purines y cadáveres.
El control del personal de la granja, de las visitas y de los vehículos para que no actúen de fuente de infección y mecanismos de transmisión de agentes patógenos.
Las principales medidas de bioseguridad que se podrían establecer en una explotación bovina de leche se reflejan en la tabla 1. En un estudio reciente se ha comprobado que, de todas ellas, las prácticas que los ganaderos consideran de más fácil aplicación en sus granjas son las que se localizan en el grupo 1 (marcado en verde). Las medidas situadas en el grupo 2 de la tabla (amarillo) se situarían en una posición intermedia, en ocasiones difíciles de aplicar. Finalmente, las medidas del grupo 3, indicadas en la sección roja, son las que presentan mayor dificultad de realizar por los ganaderos.
Desde el punto de vista de la eficacia, considerar como las medidas de bioseguridad más importantes las remarcadas en letra negrita: restringir, en lo más posible, la incorporación de nuevos animales, disponer de un local adecuado para realizar su cuarentena, así como tener garantía sanitarias de dichos animales; realizar cría y recría de novillas de la granja, manteniendo el rebaño lo más “cerrado” posible; establecer un programa de desinfección desinsectación y desratización y programas sanitarios adecuados; formación y concienciación del personal de la granja en bioseguridad.
Como se puede comprobar, en ocasiones la bioseguridad requiere solo ciertos cambios en el manejo de los animales y en la mentalidad de realizar las tareas, y no necesariamente una inversión económica o, en todo caso, mínima. Así mismo, un aspecto eficaz para concienciar sobre la bioseguridad sería el uso en el acceso a la granja de carteles y medidas prácticas para las personas que visitan la explotación, como las que se reflejan en las imágenes.
Los ganaderos suelen considerar a sus veterinarios como la fuente preferente de información en bioseguridad en comparación con otros profesionales o técnicos que visitan las granjas u otros medios de información (revistas, televisión, etc.), por ello, la bioseguridad debe comenzar por los propios veterinarios que visitan su explotación, y ellos deben tener un papel esencial en promover la bioseguridad entre los ganaderos con los que trabajan y asesoran.
Son necesarios programas de educación diseñados adecuadamente para asegurar la participación óptima y activa de los ganaderos en la implantación de la bioseguridad en sus granjas.
Tabla 1. Principales medidas de bioseguridad en granjas de ganado vacuno lechero.
•Vehículos particulares lejos de establo de animales
•Lavado y desinfección de manos o uso de guantes
•Lavado y desinfección de botas (pediluvios, alfombrillas desinfectantes, calzas de un sólo uso) o botas disponibles
1. Fácilmente aplicables
•Uso de ropa limpia para visitas en un vestuario
•Limpieza y desinfección de vehículos de transporte (rodaluvios, zona de desinfección)
• Limitar incorporaciones de animales a la granja
• Disponer de un local de cuarentena/lazareto
•Movimientos y rutinas de personal de granja preestablecidos.
•Procedimiento de trabajo (alimentación, manejo de purines, etc.)
• Realizar cría y recría de novillas, intentando mantener el rebaño “cerrado”
2. No siempre fáciles de aplicar
• Programa de desinfección, desinsectación y desratización adecuado/Control de otras especies animales
•No compartir maquinaria y equipos
• Formación y concienciación del personal en bioseguridad
• Establecer programas sanitarios adecuados
•No compartir pastos con otras granjas o animales
•Realizar inversiones en bioseguridad
3. Difíciles de aplicar
•Carretera de acceso limpia y sucia / Limpieza del entorno
•Restricción en acceso de visitas a la granja
• Garantías sanitarias en animales incorporados
•Existencia de un responsable de la bioseguridad
Esperamos haber logrado aclararle sus principales dudas sobre el tema y en ANEMBE estamos a su disposición para cualquier cuestión.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo.
Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Hoy nos gustaría realizar un breve resumen de los puntos más relevantes de una Ley de reciente aprobación con la que el Ministerio de Empleo pretende crear más de medio millón de autoempleos hasta 2.019: la Ley 31/2015, de 9 de septiembre, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la Economía Social, que entrará en vigor a los 30 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, efectuada el 10 de septiembre de 2015. Esta Ley tiene los mismos objetivos que otras de reciente aprobación como son la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, o la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización.
Tal y como se explica en su propio preámbulo, la Ley 31/2015 reconoce la gran importancia del autoempleo en nuestro país, así como su significativo potencial de crecimiento (a fecha 31 de diciembre de 2.014, los autoempleados representaban casi un veinte por ciento de los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, habiendo crecido el número de asalariados contratados por autónomos en un 14% en los últimos tres años). Asimismo, la Ley pretende potenciar, por un lado, el autoempleo, al entender que es una fuente de trabajo estable, y, por otro, la economía social, por considerar que es una fuente de empleo no deslocalizable.
En el presente resumen, nos centraremos en lo que consideramos son las novedades más importantes que introduce la Ley 31/2015, concretamente en relación a los incentivos y bonificaciones al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA), dejando de lado los cambios que la nueva Ley implica en relación a las entidades prestadores de Servicio de Interés Económico General, a los Centros Especiales de Empleo y a las Empresas de Inserción, al revestir menos interés para el lector general.
El artículo primero de la Ley 31/2015 desarrolla diiferentes modificaciones sobre el Estatuto del Tra-
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrado de Valenzuela & Bolás Abogados.bajo Autónomo. La primera novedad a destacar la introduce el apartado tercero, que prevé que los Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes puedan contratar a trabajadores por cuenta ajena en los casos en los que la interrupción de la actividad por causas vinculadas a la conciliación de su actividad profesional con la vida familiar pudiese ocasionar la resolución del contrato con su cliente. Se estipulan varios supuestos en los que se permite esta contratación. El primero supuesto se da cuando exista un riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural de un menor de nueve meses. El segundo supuesto se refiere a los períodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento. Un tercer supuesto recoge el cuidado de menores de siete años a cargo. Y por último, también se contempla la contratación de un trabajador por cuenta ajena en el caso de tener a su cargo a un familiar por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, en situación de dependencia o con una discapacidad acreditada igual o superior al 33%. Cuando se lleve a cabo la contratación por cuenta ajena en alguno de estos casos, el Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente pasará a tener carácter de empresario con arreglo al Estatuto de los Trabajadores. Añadir también que la propia Ley 31/2015 estipula que: “solamente se permitirá la contratación de un único trabajador por cuenta ajena aunque concurran dos o más de los supuestos previstos”, sin perjuicio de que, finalizada la causa que dio lugar a dicha contratación, el trabajador autónomo pueda celebrar un nuevo contrato de trabajo bajo determinadas circunstancias que también se especifican en este nuevo Cuerpo Legal.
Los apartados octavo y sucesivos del artículo primero de la Ley 31/2015 introducen importantes modificaciones en lo que a prestaciones y bonificaciones de Seguridad Social se refiere. Así, se modifica el artículo 31 del Estatuto del Trabajo Autónomo, ampliando lo que se conoce como la “tarifa plana” de los autónomos que causen alta inicial o que no hubieran estado en situación de alta en los 5 años inmediatamente anteriores, fijándose una tarifa de 50 euros mensuales de cuota por contingencias comunes durante seis meses si optan por cotizar por la base mínima que les corresponda. En el caso de que el autónomo sea una víctima de violencia de género, víctima de te-
rrorismo o una persona con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, la cuota mensual de 50 euros se ampliará a 12 meses. La Ley prevé asimismo otros supuestos más concretos en los que se podrán incrementar aún más las reducciones y bonificaciones.
También es importante hacer mención a la modificación que los apartados reseñados hacen de los artículos 33 y 34 del Estatuto del Trabajo Autónomo, permitiéndose capitalizar el cien por cien de la prestación por desempleo con independencia de la edad del solicitante, cuando el beneficiario de la prestación por desempleo pretenda constituirse como trabajador autónomo o cuando destine la prestación de desempleo capitalizada a realizar una aportación al capital social de una entidad mercantil de nueva constitución o constituida en los doce meses anteriores a la aportación, siempre que se vaya a poseer el control efectivo de la misma y se vaya a ejercer en ella una actividad profesional, encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar. Asimismo, tras la entrada en vigor de esta nueva Ley, se podrá compatibilizar durante 270 días el cobro de la prestación por desempleo con el alta en el RETA, posibilidad que hasta ahora sólo estaba reservado a menores de 30 años y que ahora no tiene límite de edad. Es
la entidad gestora en el plazo de 15 días a contar desde la fecha de inicio de la actividad por cuenta propia.
Señalar asimismo que con el artículo primero de la Ley 31/2015 se modifica también el artículo 35 del Estatuto del Trabajo Autónomo, por lo que ahora “el cónyuge y familiares de trabajadores autónomos por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, y, en su caso, por adopción, que se incorporen al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, siempre y cuando no hubieran estado dados de alta en el mismo en los 5 años inmediatamente anteriores, y colaboren con ellos mediante la realización de trabajos en la actividad de que se trate (…), tendrán derecho a una bonificación durante los 24 meses siguientes a la fecha de efectos del alta, equivalente al 50 por ciento durante los primeros 18 meses y al 25 por ciento durante los 6 meses siguientes”. Dada el área de actividad de nuestros lectores, resaltar también que existe una reducción específica de cuotas a favor de determinados familiares del titular de la explotación agraria.
Si bien esta nueva legislación puede ser de gran interés para cualquier autoempleado o para todo aquél que esté pensando en iniciar un negocio propio, es importante hacer hincapié en que los incentivos varían en función de las condiciones de cada persona y que también pueden estar so-
Desgraciadamente no hay año que pase sin que nos enteremos de algún grave accidente en ganadería, ya sea un problema con un tractor, con algún semental o simplemente alguna enfermedad “pillada” en la granja. No pretendo hacer un manual de salud laboral, pero sí recordar algunos factores que pueden hacer peligrar de forma innecesaria, nuestra salud a todos los que trabajamos en explotaciones ganaderas.
El uso de guantes
En una época donde se nos ha enseñado que había que lavarse bien las manos después de tocar al perro o al gato o antes de sentarse a comer, todavía vemos ordeñadores que no usan guantes. La excusa es siempre la misma: es que no me apaño con ellos, es que hace demasiado frío/calor… Estamos hablando de estar tocando estiércol y bacterias durante varias horas al día, todos los días del año!!! Ya no solo hablamos de la posibilidad de ser transmisores de enfermedades al tocar una vaca y luego otra y con ello pasar ciertas bacterias de una vaca a otra, sino que además podemos enfermar por ello. ¿Qué opinaríamos si un cirujano no utilizara guantes durante sus intervenciones? Primero que sería responsable de transmitir enfermedades de un enfermo a otro y segundo, que él acabaría también enfermo, seguro.
Sin embargo, en una ganadería –ya de por sí cargada de bacterias de forma natural–nos creemos inmunizados porque llevamos muchos años y nunca ha pasado nada. Hasta que pasa.
Además normalmente en las ganaderías, se realizan de forma simultánea diversas tareas. El ganadero puede estar ordeñando, salir y dar la leche a los terneros y después ir a ayudar en un parto. Pensemos en la cantidad de bacterias que se pueden trasladar con él por toda la ganadería. Si aplicamos medidas de bioseguridad para no dejar “entrar” bacterias a nuestra explotación, ¿no sería lógico no ayudar a propagarlas dentro de ella?
Existen además ciertas infecciones que podemos recibir de las vacas. Una de ellas es el llamado nódulo del ordeñador. Es una enfermedad cutánea benigna que suele afectar a las manos de los ordeñadores. Fue descrito en 1896 por Kaempfer y viene producido por una zoonosis (enfermedad de los animales que pasa a los humanos) y relacionado con un poxvirus. El periodo de incubación suele rondar los 4 a 7 días aunque puede llegar a las 2 semanas.
María Martín Richard. ASPROLAC maria@asprolac.comComienza con una mácula eritematosa y sigue hasta alcanzar el estadio de una vesícula con una zona central enrojecida rodeada por un anillo blanco y un halo rojo. Posteriormente la lesión se convierte en exudativa con un nódulo con costra. Finalmente, la lesión se desprende, no dejando generalmente ninguna cicatriz. La mejor forma de prevenir su aparición es la utilización de guantes especialmente durante el ordeño y mejor en todas las tareas en las que podamos estar en contacto
Nódulo del ordeñador. (udl.es)
No solo hablamos de bacterias
Normalmente cuando llego a una ganadería, el tema primero que se aborda es el precio de la leche. Y el segundo, las lesiones y dolores ya sean de espalda, de hombros o de rodillas. Aunque no solo: también hay patadas o pisotones de los animales, accidentes manipulando productos de limpieza, desinfectantes o productos para el campo; problemas en la piel producidos por frío, quemaduras o simplemente por alguna picadura sobre todo en verano. No hablemos de los dolores de espalda por haber cargado o descargado algo de peso o simplemente las lesiones que se producen por trabajos repetitivos como puede ser el ordeño.
En un estudio realizado en más de 1.100 ordeñadores en Brasil, se describe que el 85% de ellos dice sentir dolor o molestia en alguna parte del cuerpo por el desarrollo de su trabajo y el 33% dice sentirlo en 3 o más partes del cuerpo. Existen diferencias entre hombres y mujeres. Mientras ellos se ven más afectados en muñecas, manos, caderas y columna, a ellas es más en codo, mano, columna, cadera, rodilla, tobillos y pies. En el caso de ellas, estas lesiones están agravadas por el doble trabajo ganadería + casa que deben desarrollar.
Se podría pensar que como en este estudio, un
número elevado de los trabajadores ordeñaban a mano, las cifras podían ser disparatadas.
Sin embargo, los datos son similares en diferentes puntos del planeta. En otro estudio realizado sobre 620 ordeñadores vieron que las partes más afectadas eran la muñeca (20%), el antebrazo (15.1%), la mano (12.3%) y el cuello (11.8%). En otro estudio en Suecia sobre 3.000 ordeñadores, las zonas más afectadas fueron los hombros en el 35% de los casos tanto en hombres como en mujeres, seguido de muñecas y manos que afectaban al 18% de los hombres y al 35% de las mujeres.
Las alteraciones a nivel músculo esquelético producido por el trabajo no son enfermedades modernas. Llevan descritas desde el siglo XVII y vienen producidas por movimientos repetitivos en el trabajo y durante muchas horas al día. En principio, se describieron estos problemas en personal de la industria aunque también en trabajadores de la mina y de la construcción. Pero posteriormente se ha visto que se produce de igual manera en trabajadores de la agricultura y la ganadería.
En otro de los estudios realizados sobre lesiones y enfermedades en ganadería, se observa que estos dolores tienden a la cronicidad: el 48% de los ganaderos encuestados habían padecido dolores o molestias en los últimos 7 días. Esto es debido en parte porque no se piensa (o no se puede) en cambiar los movimientos que pueden ocasionar lesiones y en parte porque no se pone remedio a ello. Se asocia a que es normal y generalmente no se trata porque no se puede tomar el descanso necesario para su resolución y no se acude a centros de rehabilitación tipo fisioterapeutas u osteópatas. En este estudio se demostró que existía también correlación con la edad y los años de actividad (a mayor edad y mayor número de año trabajando, mayores dolores) pero también con la masa corporal (a mayor masa corporal, mayor dolor).
En otro estudio, el 89% de las mujeres presentaban dolor o molestias a nivel musculoesqueleto en el último año frente al 82.2% de los hombres. No se considera que esta “enfermedad” afecte más a las mujeres que a los hombres pero si a las horas de trabajo: si sumaban las horas de trabajo en tareas domésticas, las mujeres trabajaban una media de 75.2 horas semanales frente a 66.4 de los hombres.
En general se considera que los elementos necesarios para que se desencadene una lesión son la sobrecarga de los tendones y de los músculos asociados a una mala postura en el trabajo, contracciones musculares estáticas y a rápidos movimientos y/o repetitivos.
En este estudio se consideró que uno de los factores de riesgo que predisponía a tener más lesiones era el precio de la leche! Muchas horas de trabajo con una situación de estrés por los bajos resultados económicos suponían uno de los factores predisponentes a tener en cuenta. También se apreciaba más problemas en aquellos que no practicaban otra actividad física como hobby.
Las condiciones ambientales en el trabajo deben reducir la posibilidad de lesiones. Existen factores de difícil modificación como la altura de las vacas en la sala de ordeño. He visto trabajar al mismo tiempo en una sala de ordeño a 3 generaciones diferentes: la abuela, que era la que estaba en todos los ordeños, se subía en una caja de plástico para poder alcanzar y poner las pezoneras; la hija, por suerte, alcanzaba correctamente y el nieto, un veinteañero larguiducho, tenía que doblar rodillas y espalda para agacharse y poner las pezoneras. Este caso tenía difícil solución. Pero también
vemos ganaderías donde solo ordeña una sola persona y donde la altura de la sala de ordeño no es la correcta. Se calculó mal a la hora de la construcción y el ganadero considera normal llevar 20 años haciendo malabarismos durante 5 horas al día, 365 días al año.
Otros de los aspectos a considerar en una sala
El suelo de goma en la sala de ordeño puede servir para amortiguar lesiones
Todo ello se estudia en la ergonomía que es la ciencia que se ocupa de la relación de los hombres trabajando, buscando entender la relación del hombre con la maquinaria y los métodos de trabajo. En definitiva trata de adaptar el trabajo al trabajador y no al contrario.
El objetivo de la ergonomía es diseñar las instalaciones, equipamientos y los procesos del trabajo para que sean compatibles con las capacidades humanas y sus limitaciones. No solo se busca reducir las lesiones y enfermedades sino también mejorar con ello la productividad de los trabajadores.
Uno de los puntos además de establecer un ambiente propicio para el trabajo (pensemos por ejemplo en la altura en la sala de ordeño) es mirar el equipamiento de protección, ejemplo guantes, muñequeras o riñoneras que pueden favorecer la
Otro de los puntos es modificar hábitos también con el fin de reducir bajas laborales como puede ser el realizar una buena postura a la hora de cargar
Esquema 1. Cómo levantar peso correctamente
trabajo en una ganadería, una profesión
Enfermedades infecciosas
De las enfermedades que más fácilmente se adquieren en las ganaderías, la tuberculosis es una de las más serias. Actualmente, el nivel de ganaderías afectadas es bajo y no representa un problema grave. Sin embargo, en las ganaderías donde se detecta algún animal enfermo, se recomienda la realización de la prueba a todo el personal de la ganadería. El médico de cabecera podrá realizar la misma prueba en piel que en las vacas. A las 48 horas se realiza la lectura. En caso de que aparezca alguna alteración (enrojecimiento, hinchazón), no significa que se tenga la enfermedad aunque sí que se ha tenido contacto con ella.
Hay que recordar que en ciertas zonas de España se ha vacunado de tuberculosis e incluso se sigue sobre todo en lo que se denomina población de riesgo y por lo que estas personas darán positivo a la prueba. En otros países como Marruecos también se ha realizado la vacunación por lo que es fácil que trabajadores provenientes de este país
En el caso de la brucelosis, las medidas preventivas son parecidas a la tuberculosis debiendo extremarse las precauciones en la manipulación de abortos o en los partos: uso de guantes, delantales, monos que deberán ser limpiados cuidadosamente y desinfectados o mejor sería utilizar material desechable.
Otra de las enfermedades que pueden afectar a todo aquel que trabaja en una ganadería es la fiebre Q. Está producida por la bacteria Coxiella burnetii que afecta a vacas, ovejas y cabras produciendo abortos y muertes prenatales. Se puede transmitir a través de leche, orina, heces y sobre todo a través del líquido amniótico y placenta. También se puede contagiar a través de garrapatas. Los síntomas en el humano son al inicio como de una fuerte gripe con fiebre alta, dolor de cabeza y de músculos, vómitos, diarrea y tos.
Existen otras muchas enfermedades que actúan como zoonosis, es decir que se transmiten de los animales a los humanos: leptospirosis, salmonelosis, tiñas, etc.
En cualquier caso, en ganaderías con probledidas de prevención y en asegurarse que todos los que consumen leche primero la hierven (hemos
Otros problemas a evitar.
Problemas a los que desgraciadamente hemos tenido que enfrentarnos, desde los ya citados como accidentes de tractores (atención a los niños!), manejo de los toros, problemas eléctricos, caidas desde andamios y tejados, problemas en la manipulación de productos como desinfectantes o producto de limpieza (cuidado con los que los van pasando de garrafas a botellas de plástico sin identificar). Hemos tenido 2 casos de graves quemaduras por ingestión de desinfectantes guardados en botellas de agua. Otros problemas pueden ser ocasionados por la falta de protección por ejemplo en los ojos a la hora de soldar, falta de guantes, etc. No debemos olvidar los problemas con los silos y su ma-
AutoRotor
AutoRotor PerFormer Plus ofrece múltiples posibilidades en rebaños de tamaño mediano o grande, para aumentar la eficiencia y comodidad en el ordeño.
El equipamiento y grado de automatización de la rotativa le permite diseñar el proceso de ordeño según sus propios criterios, con la ayuda de técnicos cualificados GEA Farm Technologies, y nuestra red mundial de especialistas.
GEA Farm Technologies Ibérica S.L.
Avda. Sant Julià 147, 08403 Granollers, España
Telefono: +34 938 617 120, e-mail: agricola@geagroup.com www.gea.com
engineering for a better world
GEA Farm Technologies
Introducción
El objetivo de cualquier explotación lechera es obtener la mayor cantidad de leche, con el mínimo coste y la máxima calidad posibles. Para alcanzar los parámetros cuantitativos y cualitativos de calidad de leche es preciso tener en cuenta numerosos aspectos de la producción: Genética, alimentación, higiene de los alojamientos, higiene del ordeño e higiene de la instalación de ordeño, entre otros.
Todos sabemos que el equipo de ordeño debe lavarse después de cada ordeño de las vacas, es decir, dos o tres veces todos los días. Pero, ¿nos hemos preguntado si estamos lavando bien el equipo? ¿Nuestro lavado es eficaz (conseguimos los objetivos)? ¿Es eficiente (cuántos recursos utilizamos para conseguir el objetivo)? ¿Qué controles hacemos de la instalación de lavado para poder responder a estas sencillas preguntas? Y a otras: ¿Utilizamos el volumen adecuado de agua? ¿Y de agua caliente? ¿Se forman tapones en la tubería de leche durante el lavado? ¿Hacemos una inspección visual para detectar problemas de limpieza?
Responder a estas y a otras preguntas es el objetivo de este trabajo, abundando en otros artículos sobre esta cuestión que hemos publicado en números anteriores (Frisona Española, 158 y 159).
Estos films, según su naturaleza, presentan un aspecto característico y su identificación puede constituir una valiosa ayuda para determinar la causa de una limpieza deficiente1:
•Los que contienen principalmente sustancias grasas son de aspecto espumoso, tanto cuando están húmedos como secos.
•Los films proteicos son duros cuando están húmedos o secos y presentan un color pardo claro.
•Los depósitos minerales forman depósitos, también duros tanto cuando están húmedos como secos, y presentan una textura porosa. Son generalmente amarillentos cuando están secos, aunque se aprecian con dificultad, y blancos cuando están húmedos.
La inspección de las partes visibles de la instalación es relativamente sencilla. Es más complicada la de las tuberías (cuando no son de vidrio, poco probable en instalaciones en línea baja), aunque puede efectuarse con la ayuda de una lámpara después de desmontar el tramo a inspeccionar. Otra posibilidad, aunque mucho más costosa, es introducir por las tuberías una minicámara. Especial atención debe prestarse a aquellas partes de la instalación de más difícil inspección: zona superior de los grifos y de medidores de leche, parte superior de la tubería de leche y de la unidad final, codos, etc.
Conviene revisar todo el sistema con el fin de conocer el estado de limpieza de todos sus elementos, así como aquellos puntos que pueden afectar a la circulación de la solución de limpieza aunque no estén en contacto con ella, como es el caso de la bomba de vacío o del regulador.
Pila de lavado
Hay que comprobar que su capacidad permite albergar el volumen de agua que se requiere para lavar la instalación y que se calculará posteriormente. Debe examinarse su superficie para comprobar la eficacia de la solución de lavado y la degradación del material, sobre todo cuando la pileta es de material plástico. Finalmente, debe observarse si existen sedimentos y la coloración de éstos.
Tubería de lavado
Debe revisarse la colocación de los grifos de lavado respecto a la plataforma de lavado, así como la disponibilidad de un orificio adecuado sobre la
1Una guía de identificación de problemas de limpieza a partir de los residuos que aparecen en las conducciones de leche puede consultarse en Frisona Española, nº 159, página 90.
tubería. Se revisará el interior de la tubería; si se trata de un montaje en anillo se retirará el tramo más bajo, hacia donde se dirige la inclinación. Si es un montaje simple, se abrirá el final de las tuberías para proceder a su inspección.
Plataforma o copas de lavado
Comprobar que permite colocar en ellas las pezoneras así como el anclaje de los colectores, pues si hay inyección de aire puede sacarlos de la plataforma.
Revisar que no hay más entradas de aire que la del propio drenaje de la plataforma. El diámetro de este drenaje suele incrementarse con el tiempo, por lo que debe ser revisado.
En los sistemas donde hay conexión entre algunas de las plataformas de lavado y las válvulas que controlan el lavado de los medidores asociados a los retiradores, debe comprobarse si este lavado se realiza correctamente.
Unidad de ordeño
Observar el estado de las pezoneras y su limpieza, especialmente la embocadura y el borde de las mismas.
Revisar los tubos cortos y largo de leche, comprobando que su diámetro no supone restricciones.
de hundimiento de algún tramo (Figura 1)
Revisar los grifos de leche, observando el interior y comprobando el estado de limpieza así como el diámetro del orificio sobre la tubería. Verificar que todos se colocan con la misma inclinación y diámetro.
combinación de procesos físicos, químicos y térmicos aplicados durante un tiempo determinado. Se requiere la circulación de un volumen de agua suficiente, a una velocidad y temperaturas suficientes, para limpiar adecuadamente estas superficies. Los fallos en la limpieza de una instalación de ordeño derivan de la inadecuada velocidad o de un tiempo de contacto insuficiente de la solución de limpieza circulante, amén de una concentración incorrecta del producto químico utilizado. Debemos tener presente que una pequeña cantidad de suciedad residual puede facilitar la adherencia bacteriana, su supervivencia y su crecimiento, lo que afectará negativamente a la calidad de la leche o, incluso, a su seguridad alimentaria, si los microorganismos contaminantes tienen carácter patógeno.
Temperatura. La regla general es lavar con una solución caliente, pues el calor elimina mejor la materia grasa y reduce la tensión superficial del agua, mejorando así la eficacia del producto utilizado. Además, son raros los productos de limpieza que funcionan de modo óptimo en frío o a baja temperatura.
Net’Traite®, algo más simple. Este referencial indica que son necesarios 7,5 litros de agua por cada metro cuadrado de superficie a limpiar. Para calcular esta superficie, considera 0,25 m2 por unidad de ordeño, más 1 m2 de una Unidad Final de 50 litros2, más la superficie interna de la tubería de leche, que depende de su diámetro (Tabla 1).
Tabla 1. Superficie de la tubería de leche (por metro de longitud)
Diámetro interior (mm) Superficie interior (m2/m)
(pasa pág. 108)
Tiempo Un buen lavado se logra cuando la solución de limpieza, caliente, está el tiempo suficiente en contacto con todas las superficies que han estado en contacto con la leche durante el ordeño (tuberías, pezoneras, medidores, unidad final, etc.). Los productos que se utilizan actualmente requieren un tiempo de contacto entre 5 y 10 minutos.
Debe advertirse que un lavado más prolongado conlleva necesariamente una disminución de la temperatura de la solución, aumentando el riesgo, antes señalado, de re-deposición de la materia grasa.
Concentración. La concentración que debe tener el producto de limpieza en la solución circulante es un dato indicado por el fabricante de dicho producto. Si éste recomienda una dosis del 1%, significa que en 50 litros de solución debe haber 0,5 litros de producto. Por tanto, para una adecuada dosificación (salvo que se disponga de lavadora automática, que suele ajustar la dosis también de forma automática) es necesario conocer el volumen de agua que se requiere para lavar.
En el nº 150 de esta revista explicábamos dos metodologías para calcular el volumen de agua necesario para lavar correctamente la instalación. En este trabajo exponemos un tercer sistema de cálculo de dicho volumen, según el referencial francés
Ejemplo: Sala en espina de pescado, línea baja, 2 x 18 (16 unidades de ordeño), con una tubería de leche de 24 m de longitud y 60 mm de diámetro interno. La superficie a lavar es de:
(16 ud x 0,25 m2/ud) + 1 m2+ 24 m x 0,19 m2/m = 9,6 m2 ~10 m2
Por tanto, serían necesarios7,5 l/m2 x 10 m2 = 75 l, cantidad a la que habría que añadir el volumen necesario para lavar los elementos complementarios con los que cuente la instalación (medidores volumétricos, pre-enfriadores, etc.), a partir de los datos proporcionados por el fabricante.
El aumento de la dosis (concentración) del producto de limpieza no aporta ninguna mejora si se cumplen los requerimientos de los otros parámetros. Más aún, mayor concentración pude provocar reacciones químicas que aumenten la adherencia sobre la superficie de aquello que se pretende eliminar, además de suponer un sobrecoste y dar lugar a un residuo con mayor potencial contaminante.
Del mismo modo, el empleo de mayor cantidad de agua de la necesaria implica también un mayor coste del proceso (por el empleo de mayor cantidad de producto de limpieza si se quiere mantener la concentración de la solución) y la necesidad de almacenar y gestionar mayor volumen de efluentes. Acción mecánica. Quizá sea el parámetro que menos se controla por ser el más complicado, al depender en gran medida del tipo de instalación de lavado instalado y de requerir instrumentación específica para hacer un buen ajuste del flujo de la solución de limpieza. Las instalaciones de ordeño son cada vez más grandes y complejas, con una automatización también creciente y, por ello, conseguir un eficaz efecto mecánico de la solución de limpieza se convierte en un verdadero desafío para técnicos y ganaderos.
Generalmente, en instalaciones no demasiado grandes el sistema de leche del equipo de ordeño (tuberías, pezoneras, unidad final) es lavado mediante la circulación de una mezcla de aire y de solución de limpieza, gracias a la acción del vacío. El aire es aspirado durante unos pocos segundos cuando se ha vaciado la pileta de lavado y antes de que retorne a ésta el volumen de solución previamente aspirado por el sistema, ciclo que se repite varias veces a lo largo de la duración del ciclo
2 Modelos de otro volumen trendrán distinta superficie interna
106 Frisona Española 209 s/ode lavado. El aire entra a gran velocidad en las tuberías y provoca la formación de tapones de solución de limpieza.
Sin embargo, en las instalaciones de gran tamaño y complejidad (tuberías de leche con diámetro interno mayor o igual a 60 mm), con multitud de tuberías y componentes de diámetro y material diversos, ya no es posible realizar el lavado por simple inundación de la tubería como en las instalaciones pequeñas. Ni siquiera es posible generar turbulencias en las conducciones mediante la admisión de un caudal constante de aire, pues este sistema no permite el adecuado control del proceso.
El sistema de limpieza de las instalaciones actuales dispone de uno o de varios inyectores de aire que permiten regular la cantidad de aire que entra y en qué momento lo hace. El objetivo es que este aire que se inyecta provoque la formación de un tapón de solución de limpieza en la tubería de leche y se desplace a lo largo de toda su longitud hasta la unidad final limpiando toda la superficie interna de dicha tubería. Estos tapones pueden tener una longitud desde unos pocos centímetros hasta varios metros, se desplazan velozmente y cubren toda la sección transversal del tubo. La inyección de aire también reduce el volumen de agua necesario para limpiar y, por ello, la cantidad de producto detergente y desinfectante necesario. Con este sistema también es más rápido el enfriamiento de la tubería, lo que deberá compensarse con una mayor temperatura inicial de la solución y evitando enfriar la tubería en la fase anterior, de enjuagado.
La velocidad a la que se desplaza el tapón oscila entre 6 y 12 m/s, de 5 a 10 veces más que cuando la solución se desplaza en flujo continuo. De esta forma, la fuerza cortante que se desarrolla sobre las paredes del tubo es de 10 a 30 veces superior que la generada en flujo continuo. Sin embargo, el tiempo de contacto es bastante corto. Un tapón de 2 metros de longitud, circulando a 10 m/s tiene un tiempo de contacto de 0,2 s.
(A partir de Billon, 2009)
El circuito de lavado en las instalaciones de ordeño
La figura 3 muestra un esquema básico del proceso y del equipo de limpieza, en circuito abierto (arriba), que corresponde a las fases de enjuagado previo y de aclarado final, y en circuito cerrado (abajo), correspondiente a la fase de lavado propiamente dicha.
No existe una única forma de montar la tubería de lavado de la máquina de ordeño y de conectarla a la tubería de leche. Los esquemas que se incluyen a continuación son únicamente algunas de las posibilidades de montaje.
Instalaciones con tubería de leche montada en forma simple
La figura 4 muestra a un montaje clásico, que puede ser correcto si se respetan las siguientes normas:
1. Colocar una “T” en el centro con el fin de asegurar un reparto de agua idéntico a las dos ramas del circuito.
2. Montar la tubería de lavado con pendiente (5%) inversa a la de la tubería de leche
3. Los tubos que sirven de puente en los extremos entre la tubería de lavado y la de leche deben tener un diámetro interior no inferior a 12 mm y contar con un sistema eficaz de cierre (pinza u otro).
Figura 4. Esquema de montaje clásico de un circuito de lavado para una tubería de leche montada en forma simple (no cerrada en anillo). Indica el sentido de circulación de la solución de limpieza. (A partir de Billon, 2009)
La figura 5 muestra un montaje con dos entradas de agua, y que es una variante del montaje an-
Figura 5. Esquema de montaje de un circuito de lavado con dos entradas de agua para una tubería de leche montada en forma simple (no cerrada en anillo). Indica el sentido de circulación de la solución de limpieza. (A partir de Billon, 2009)
Instalaciones con tubería de leche montada en forma de anillo
El montaje en anillo de la tubería de leche siempre es recomendable, cualquiera que sea la insta-
Figura 3. Esquema equipo de limpieza, en circuito abierto (arriba) y en circuito cerrado (abajo).lación de ordeño pues, entre otras cosas, disminuye
vula, durante el lavado, obliga a que la solución de limpieza circule en un único sentido por la tubería de leche cuando el inyector de aire se coloca cerca de la unidad final, al otro lado de la válvula. Si el inyector se coloca en la tubería de leche, pero en un punto equidistante de la unidad final, no sería necesaria la instalación de esta válvula (Figura 7).
Sea cual sea el montaje del sistema de lavado, el objetivo es que la solución de lavado forme tapones y que éstos se vayan desplazando a lo largo
3Es muy común denominarla válvula de tres vías
Figura 6. Esquema de montaje de un circuito de lavado para una tubería de leche montada en forma anillo, con una entrada de agua (a) o dos (b). indica el sentido de circulación de la solución de limpiezade la tubería de leche hasta la unidad final.
La entrada de aire atmosférico provoca que entre un extremo y otro del tapón formado haya una diferencia de presión suficientemente importante para que el tapón se mueva y se desplace por toda la tubería de leche. Es preciso señalar que para una limpieza eficaz, la velocidad de estos tapones debe situarse entre 7 y 10 m/s. Otra parte del agua, en mucha menor cantidad, es también dirigida en sentido inverso hacia la unidad final con el fin de asegurar la limpieza del pequeño tramo de tubería de leche que hay entre esta unidad final y la válvula de tres vías, antes citada.
Cuando las tuberías de leche son muy largas, o cuando la pendiente de la misma es superior a 1,5%, se pueden montar dos válvulas de lavado, una a cada lado de la unidad final. En estas tuberías tan largas el riesgo de que el tapón formado se deshaga antes de llegar al receptor es alto, por lo que una parte más o menos importante de la tubería de leche tendría una limpieza insuficiente. Para reducir este efecto negativo sobre la calidad bacteriológica de la leche, se cerrarían alternativamente las dos válvulas, una en el lavado tras el
Figura 8. Circuito de lavado de una tubería montada en anillo y con dos válvulas de lavado. Indica el sentido de circulación de la solución de limpieza. M: ordeño de la mañana; S: ordeño de la tarde
fase abierta es cuando el agua entrará en contacto con toda la superficie a limpiar, sobre todo la de aquellos componentes de mayor tamaño (Unidad Final). Podríamos hablar de una solución de limpieza inyectada que se proyecta sobre las paredes de estos recipientes y posibilita su lavado.
En un inyector tan importante es el tiempo en que está inyectando aire como el tiempo en que no lo hace. El ciclo de inyección será, pues, el tiempo en que el inyector está abierto más el tiempo en que está cerrado. Esta fase cerrada del inyector debe permitir que la solución limpiadora acceda con suficiente velocidad por aquellas zonas del circuito donde no es fundamental la inyección de aire para su limpieza, como es el caso de los tubos de leche.
Otra posibilidad es la instalación de una tubería de lavado que se conecta a la tubería de leche y donde se coloca el inyector para formar tapones en ésta, y otra tubería de lavado donde se instalan las copas de lavado y a las que se conectan las unidades de ordeño (Figura 10), y en la que no se instala inyector.
Dinámica del aire inyectado y del régimen turbulento (formación de tapones)
Entender las bases dinámicas de la formación, crecimiento y rotura de los tapones de solución de limpieza es esencial para ajustar adecuadamente el sistema de inyección y resolver problemas de limpieza.
Un inyector de aire es una válvula de entrada de aire controlada automáticamente y montada, como ya hemos señalado, en la tubería de leche, en la de lavado o en ambas. Aire y agua son admitidas de forma alternada en la tubería mediante la apertura y cierre de la válvula del inyector, respectivamente. La admisión de aire provoca la formación de un tapón de agua que se desplaza a lo largo de la tubería. Por delante y por detrás del tapón la tubería está parcialmente llena de una lámina de agua que se mueve en la misma dirección que el tapón pero a una velocidad más baja (Figura 11).
Si una solución de limpieza no puede conseguir suficiente velocidad, no entra en contacto con la superficie del sistema o no lo hace durante tiempo suficiente tendremos un problema de lavado. Los inyectores de aire (figura 9) han venido a solucionar este problema; con un inyector no sólo habrá una fase de entrada de agua sino que habrá una nueva fase, la entrada de aire.
Conforme se desplaza, el tapón recoge líquido por su parte delantera y lo pierde por la de atrás. La proporción de agua recogida es directamente proporcional a la profundidad de la lámina de agua
Por tanto, para que un ciclo de lavado permita el contacto del agua con la superficie a limpiar del sistema de ordeño es preciso que este ciclo esté dividido en estas dos fases. Precisamente durante la
como sucede cuando la tubería llega a la unidad final, la longitud del tapón disminuye.
Esto sucede porque la tubería de leche se monta con una pendiente descendente hacia la unidad final entre el 0,5 y el 2%4. De esta forma, tras el primer paso de la solución de limpieza por la tubería, el líquido remanente se va desplazando hacia las partes más bajas: por un lado, hacia la válvula de lavado, cerca de donde debe colocarse el inyector, acumulándose y alcanzando la lámina de agua mayor profundidad. Por el otro, drenando hacia la unidad final, por lo que la profundidad de la lámina de agua es menor.
En sistemas bien ajustados, el tapón perderá un metro de longitud por cada 20 metros de desplazamiento y tendrá sólo un 20% de su volumen inicial cuando llegue al final de la tubería. El tapón formado al principio de la tubería deberá tener, por tanto, una longitud suficiente para que no se rompa antes de llegar al final de la misma.
La velocidad del tapón está determinada por la cantidad de aire admitida a través del inyector. Si la velocidad es inferior a 4 m/s, será difícil mantener el tapón. Si supera los 12 m/s habrá una excesiva cantidad de aire dentro del tapón y el tapón acabará rompiéndose. Por tanto, la cantidad de aire inyectada debería ajustarse para que el tapón alcanzase una velocidad dentro del rango entre los 7 y 10 m/s.
Un ciclo de inyección de aire se compone de una fase en la que el inyector está cerrado (fase cerrada), en la que el agua de limpieza entra en el sistema, y de una fase en la que el inyector está abierto (fase abierta), en la que es el aire el que entra al sistema. Cuando el tiempo de fase abierta es demasiado corto, el tapón que se forma no tiene suficiente longitud, se rompe demasiado pronto y se desplaza como una ola larga que no llena toda la sección del tubo. Esta ola puede ser recogida por el tapón formado en la siguiente inyección de aire, pero una porción más o menos importante de la zona superior de la tubería no habrá estado en contacto con la solución y resultará en un problema de limpieza. Si durante la fase de lavado, cada tapón que se forma al principio de la tubería se mantiene en toda la longitud de ésta, tendremos la seguridad de que toda la superficie de la tubería ha estado en contacto con la solución de limpieza el tiempo suficiente.
Agua absorbida por ciclo de inyección. El volumen y geometría de la unidad final determina el tamaño admisible del tapón que debe llegar a dicho recep-
4Para evitar la formación de tapones de leche durante el ordeño
tor, habitualmente un tercio del volumen de aquélla. Una mayor cantidad de agua podría llegar al depósito sanitario, lo que no es aconsejable. El volumen de agua introducido en cada ciclo de inyección (fase cerrada) puede calcularse mediante la ecuación siguiente:
RLD2 * = + W 3 1.000 [1]
Donde
W= volumen de agua (litros)
R = volumen de la unidad final (litros)
L= longitud (m) a recorrer por el tapón, desde la válvula de tres vías hasta la unidad final
D= Diámetro interno de la tubería de leche (mm)
Capacidad de la bomba de leche. La capacidad de la bomba de leche es, frecuentemente, un factor limitante en el sistema de limpieza. El agua que se introduce en el sistema en cada ciclo de inyección y que llega a la Unidad Final deber ser extraída por esta bomba. Si no es así, el depósito sanitario puede llenarse. Un vacío elevado, filtros en la tubería de descarga, pre-enfriadores o cualquier otro elemento en la tubería de descarga reducen la capacidad de la bomba. La capacidad mínima de la bomba de leche se puede calcular a partir de la ecuación siguiente:
W60 * ≥ M I0 +1C [2]
Donde:
M= Capacidad de la bomba a vacío de trabajo (l/m)
W= Volumen de agua (l)
Io= Tiempo de inyector abierto (s)
Ic=tiempo de inyector cerrado (s)
El sistema debe trabajar cerca de este valor a fin de que el proceso de limpieza sea el mayor posible antes de que la solución de limpieza se enfríe.
Caudal de aire inyectado. Este caudal es la clave para controlar la velocidad del tapón. Este caudal puede controlarse cambiando el nivel de vacío o a través del inyector de aire (ajustando el tamaño del orificio de entrada). Los rangos de caudal de aire inyectado figuran en la Tabla 2. Un mayor caudal que el máximo de dichos rangos reducen la densidad del tapón y se reduce la acción mecánica del mismo sobre las paredes de la tubería. Además, hay mayor riesgo de que el tapón se deshaga antes de completar su recorrido.
Tabla 2. Caudal de aire inyectado que se requiere para que el tapón alcance una velocidad de 6 a 10 m/s
Ø
El caudal de aire admitido puede calcularse a partir de la velocidad del tapón, según la siguiente ecuación5:
Vtapón 100 Vac D2 - * * = A1
17 100 [3]
5100 kPa es la presión de referencia entre 0 y 300 de altitud. Siestamosamayoraltitud,lapresiónatmosféricaesinferior
Donde:
Ai= Aire libre inyectado en condiciones de trabajo (l/m)
Vtapón= velocidad del tapón (m/s)
D= Diámetro interno de la tubería de leche (mm)
Vac= Vacío del sistema durante el lavado (kPa)
La velocidad del tapón puede medirse mediante un medidor de vacío (ver punto 6). El caudal de aire inyectado puede medirse usando un caudalímetro de la forma siguiente: con el regulador desconectado, se conecta el caudalímetro en la Unidad Final o cerca de ella, midiendo la entrada de aire con el inyector abierto y con el inyector cerrado. La diferencia entre ambas lecturas será el caudal de aire inyectado. Esta medición debe hacerse a un nivel de vacío del sistema 20 kPa por debajo del utilizado para lavar, pues es éste el nivel de vacío en el inyector de aire durante el proceso. La mayoría de los caudalímetros están calibrados para leer correctamente a 50 kPa de vacío. Por tanto, deben utilizarse las tablas o curvas de compensación cuando las lecturas de caudal se realizan a vacíos inferiores. Si se conoce el caudal de aire inyectado en condiciones de trabajo, la velocidad del tapón resultante puede calcularse directamente usando la ecuación [3].
El inyector puede ajustarse para admitir mayor o menor caudal de aire si la velocidad del tapón no está dentro del rango señalado en la Tabla 2. También puede reducirse el caudal de aire disminuyendo el nivel de vacío del sistema. Se debe comprobar que la válvula de tres vías (ordeño/lavado) no presente holguras que dejen entrar aire (fugas), que irá directamente al receptor, debiéndose incrementar el aire que entre por el inyector para compensar estas fugas.
Tiempo de inyector abierto. El tiempo durante el que está abierto el inyector de aire debe ser tal que el tapón formado al principio de la tubería de leche tenga tiempo suficiente para desplazarse por la totalidad de la misma, a velocidad de 7-10 m/s. Este tiempo de inyector abierto se calcula dividiendo la distancia (m) que debe recorrer entre la velocidad medida:
Vtapón = I0
La velocidad del tapón para una acción de limpieza óptima está entre 7 y 10 m/s.
Si el inyector de aire se monta al principio de la tubería de lavado, cerca de la pileta, se debe sumar la longitud de esta tubería y ajustar consecuentemente el tiempo durante el que el inyector está abierto. Este tiempo puede requerir posteriormente un ajuste más fino, a fin de asegurar una adecuada limpieza de la Unidad Final sin que llegue agua al depósito sanitario. Para ello, en la mayoría de los casos, el inyector se debe cerrar justo antes de que el tapón llegue a la Unidad Final, ralentizando su entrada y evitando el efecto antes señalado. Cuando la Unidad Final es de gran volumen se necesita que el volumen del tapón sea también mayor para lavar correctamente la zona superior del receptor. En este caso, el inyector de aire no debe cerrarse hasta que el tapón haya entrado completamente en el receptor.
Tiempo de inyector cerrado. La cantidad de agua aspirada en cada ciclo está determinada por el tiempo durante el que el inyector está cerrado. Si el depósito sanitario se llena o recibe una excesiva
cantidad de agua, este tiempo de fase cerrada debe reducirse. Cuando el inyector está abierto, algo de agua entra en la tubería. Esta agua formará parte del próximo tapón. El volumen de agua aspirado puede determinarse por la diferencia del volumen de agua que hay en la pileta durante la fase abierta del inyector y la fase cerrada. Si el tiempo de fase cerrada es reducido al mínimo posible y aun así entra agua en el depósito sanitario, deberá revisarse la capacidad de la bomba de leche, que requerirá ser aumentada.
Capacidad de la bomba de vacío. La bomba de vacío debe tener capacidad suficiente para expulsar todo el aire que entra a través del sistema (inyector, regulador, colectores, pulsadores, fugas) y mantener constante el vacío de trabajo durante el lavado. Para evitar sobrepasar su capacidad, la pileta debe mantener un volumen de agua que impida que entre aire por la tubería de aspiración. Si el vacío durante el lavado es diferente al vacío durante el ordeño, la comprobación de la capacidad de la bomba durante el lavado debe hacerse al vacío de lavado. Si la entrada total de aire al sistema durante la fase abierta excede la capacidad de la bomba de vacío, el vacío en la instalación bajará. Sin embargo, durante la fase cerrada, al no haber entrada de aire por el inyector, el sistema puede recuperar el nivel de vacío de lavado. El rango de capacidad aceptable de la bomba de vacío se calcula a partir de la siguiente ecuación:
+ + + << Ai Ai As As Ap [5]
Donde6:
As=Aire que entra al sistema (l/min), excepto por el inyector (regulador, pulsadores, fugas)
Ap= Capacidad de la bomba de vacío (l/min)
Si la capacidad de la bomba excede del caudal de aire que entra al sistema, el nivel de vacío se mantendrá constante aunque no mejorará la eficacia de lavado. Si está entre el mínimo y máximo del rango definido por la ecuación [5], el vacío bajará durante la fase abierta y se recuperará durante la fase cerrada.
Nivel de vacío durante el lavado. La estabilidad del vacío durante el lavado de la instalación no es tan importante como durante el ordeño. Con un nivel de vacío más bajo disminuye el caudal de aire admitido a través del inyector, disminuye el caudal de agua aspirada, aumenta la capacidad de la bomba y el rendimiento de ésta, aunque puede verse comprometida la formación del tapón y su velocidad de desplazamiento. Efectos contrarios a los señalados tendría un nivel de vacío más elevado.
Uso de un registrador de vacío para comprobar el sistema de limpieza
Un registrador de vacío de dos canales, de los utilizados habitualmente en el control de la instalación de ordeño, puede proporcionar una valiosa información para detectar y resolver problemas de limpieza. Este medidor se conecta a dos puntos de la tubería de leche separados al menos 10 m. Los dos canales registran el paso del mismo tapón por dos puntos diferentes en su desplazamiento a través de la tubería. I0 Ic I0
6El significado del resto de términos figura en ecuaciones anteriores
Caída de vacío. El paso del tapón por un punto de la tubería provoca una caída del vacío en dicho punto que puede ser medida (“b” y “e” en la Figura 12). Esta caída es una medida directa de la acción mecánica de limpieza producida. Esta caída de vacío disminuye lentamente conforme el tapón se desplaza debido a la paulatina disminución de su longitud. Las cifras de la Tabla 2 muestran el rango recomendado de caída de vacío para un diámetro de tubería de leche determinado. La caída de vacío es máxima al principio de la tubería y se sitúa cerca del valor mínimo de dicho rango al final de la misma.
Un diferencial de vacío inadecuado o una caída lenta del mismo señala que el tapón se desplaza con menor velocidad o que su longitud es corta (menos de 1 m), o que hay un excesivo paso de aire a través de dicho tapón. Este hecho disminuye su acción limpiadora. La longitud del tapón puede incrementarse con una mayor duración de la fase cerrada y absorbiendo más agua en cada ciclo. Otra posible causa de una escasa velocidad del tapón es una excesiva entrada (fuga de aire) por la válvula de lavado.
Velocidad del tapón. Puede determinarse midiendo la distancia que existe entre los dos puntos de conexión del registrador de vacío dividida entre el tiempo transcurrido entre las dos caídas de vacío que se producen al pasar el tapón por cada uno de esos puntos (“a” en la figura 12). El tapón normalmente aumenta su velocidad en los primeros 5 metros hasta alcanzar un valor estable, por lo que en esta zona se desplaza más lentamente que en el resto de la tubería. Un rápido incremento de velocidad en la última parte de su recorrido es un signo de que el tapón disminuye de tamaño rápidamente y está próximo a deshacerse.
Longitud del tapón (“c” y “d” en la figura 12). Puede calcularse multiplicando la velocidad medida por el tiempo durante el tiempo en el que se produce la rápida caída de vacío. Al principio de la tubería (c), esta rápida caída de vacío tiene mayor duración que al final (d), lo que indica que el tamaño del tapón es mayor también al principio. Estas mediciones pueden usarse para ajustar el sistema de lavado, en particular el ciclo de inyección de aire (fase abierta y fase cerrada) y la cantidad de aire admitida en la fase abierta del inyector. Uno de los mayores problemas en estos sistemas de lavado en salas de ordeño es conseguir una suficiente y equilibrada distribución de agua a todas las unidades. Para ello se pueden utilizar distintos métodos, como limitar el número de unidades por línea de lavado, aumentar el tamaño de éstas o di-
vidir el sistema en varios subcircuitos con válvulas de control automático. Las salas de ordeño que cuentan con retiradores automáticos de pezoneras disponen de una válvula de autocierre de vacío en el tubo largo de leche de cada unidad de ordeño. Con una simple modificación, cada una de estas válvulas puede servir como punto de control para dividir el sistema de limpieza en subcircuitos más manejables para asegurar la adecuada limpieza tanto de las unidades de ordeño como de la tube-
La velocidad del tapón puede medirse entre los puntos 1 y 2 de la Figura 9. La comprobación de la formación de tapones se realizaría en los puntos 1, 2, 4, 6 y 8 de dicha figura.
Algunos estudios muestran que la inyección de aire en la tubería de lavado logra un mayor equilibrio en el flujo de agua que reciben todas las unidades de ordeño. Cuando el aire es inyectado tanto en la tubería de lavado como en la tubería de leche, se debe instalar un sistema de control para que ambos inyectores no funcionen simultáneamente y haya menor riesgo de sobrepasar la capacidad de la bomba de vacío.
Cuando se inyecta aire en la tubería de lavado, la fase cerrada debe durar hasta que el agua llega a la unidad de ordeño más alejada.
Algunos elementos de la instalación de ordeño como medidores de leche y sensores pueden requerir inyección de aire para su correcta limpieza. La inyección de aire en la tubería de lavado aumenta la velocidad de la solución a través de las unidades pero disminuye la turbulencia (formación de tapones) en la tubería de leche.
Una norma fundamental para lograr un diseño eficiente y eficaz del sistema de limpieza es conseguir que la longitud, número de curvas, tramos ascendentes y número de conexiones sean mínimos. Así se logrará un régimen turbulento más uniforme y controlado, se necesitará menor volumen de agua (y por tanto de producto de limpieza) y la solución de limpieza tardará más tiempo en enfriarse. Por ello, la instalación de ordeño (bomba, tuberías, etc.) debe diseñarse antes que la sala de ordeño, lechería y restos de dependencias. Dicho de otra forma. La sala de ordeño debe ser la que necesite la instalación; no que la instalación sea la que quepa en la sala de ordeño.
Figura 12. Ejemplo de uso de un registrador de vacío de dos canales Figura 13. Control del flujo de solución de limpieza en las unidades de ordeñoLas enfermedades, los accidentes... son muchos los riesgos a los que está expuesta una explotación ganadera. Riesgos que pueden arruinar tu negocio de la noche a la mañana. Por eso cuando me preguntan si estoy seguro, yo siempre respondo... ¡Estoy AGROSEGURO!
El seguro de los que están más seguros Incluye como garantía adicional el saneamiento ganadero
con su mediador de seguros
PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: MAPFRE SEGUROS DE EMPRESAS • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • PLUS ULTRA SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES, S.A. • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A., DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • ASEFA, S.A. SEGUROS • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • REALE SEGUROS GENERALES • CAJAMAR
cular ya no era la cesárea, la cirugía del desplazamiento del abomaso, comúnmente llamado cuajar, era la más novedosa. Durante unos años los veterinarios estábamos encantados cuando diagnosticábamos un caso para así poder operarlo. El ganadero, como es natural, se preocupaba con el diagnóstico, pero cuando operabas con éxito quedaba muy agradecido. Después de unos treinta años, en los que quizá haya realizado cerca de mil cirugías, no soy capaz de recordar mi primera operación de cuajar. Han pasado los años y hoy día no creo que haya un solo ganadero lechero al que no le hayan operado una vaca.
Cuando empecé a estudiar, a finales de los setenta, la cirugía estrella de la veterinaria bovina era la cesárea. El sueño de cualquier estudiante era poder realizar una. Yo tuve mi bautizo quirúrgico en Brasil. Al terminar el cuarto curso fui a Rio Grande do Sul, en Brasil, con una beca. Es tierra de gauchos. Una noche me encontré yendo a asistir a una charolesa enorme que no podía parir. Para mi sorpresa, el veterinario con el que iba no sabía hacer cesáreas y la hice yo. No lo olvidaré mientras viva. Pero cuando acabé los estudios, la cirugía más especta-
Juan Vicente González Martín.
DVM, PhD, Dipl. ECBHM.
Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL. www.trialvet.com
Se considera normal hasta un tres porciento anual de casos y, ahora, el ganadero da por descontado el éxito de la cirugía. De hecho, nuestra obligación primera como veterinarios ya no es sólo diagnosticar y operar con éxito esos animales, debemos sobre todo prevenir la aparición de la enfermedad. Pero la etiología de la enfermedad es compleja, no está producida por una sola causa, sino que influyen muchos factores. Se consideran como factores de riesgo más importantes: la gestación gemelar, la retención de placenta y la metritis, la cetosis, la hipocalcemia y sobre todo los errores de alimentación como la falta de fibra o el exceso de pienso. La mayoría de las veces, varios de esos factores actúan conjuntamente en una granja y son pequeños detalles los que hacen que aparezcan los casos. Como se puede suponer, un caso aislado no tiene mayor importancia. Una vaca que pare mellizos, no expulsa la placenta y desarrolla metritis, no es raro que además sufra un desplazamiento de abomaso. Lo malo es cuando aparecen los brotes, o cuando hay casos de forma endémica, de manera continua. Estudiando los casos detenidamente es posible encontrar la causa y poner remedio. Y no es cuestión de si las vacas producen más o menos, de hecho, conozco granjas con muy altas producciones medias desde hace años que no han tenido un caso y por el contrario he conocido granjas con poca producción que han mantenido en el tiempo un goteo constante de desplazamientos de abomaso. La clave está siempre en el manejo y la ali-
mentación, por lo que el trabajo conjunto de ganadero, veterinario clínico y nutrólogo es fundamental.
Una de las granjas que lleva mi equipo, con unas trescientas vacas adultas, muy buena producción y, bastante tiempo sin problemas de cuajar, nos avisó una mañana de que tenía una vaca que estaba “muy mala”. Era una vaca de segundo parto, con un mes parida, en pico de producción. En el ordeño de la noche anterior dio menos leche, en el de la mañana siguiente aún menos. Cuando salió de la sala la vaca estaba muy nerviosa, se miraba los costados, se golpeaba con las patas en la tripa, se levantaba y se tumbaba, era claramente un cuadro cólico. A media mañana, una de las compañeras veterinarias acudió a verla. La vaca ya no se levantaba. Al explorarla entre otros signos clínicos se vio que tenía aire en todo el lado derecho del abdomen, muchas pulsaciones cardiacas y los ojos hundidos. Ya había entrado en shock. Se la empezó a tratar con suero y al poco tiempo se tumbó de lado y murió. La necropsia correría a cargo del perito veterinario del seguro por si pudiera ser indemnizable. Pero a la mañana siguiente, la cosa se había complicado, los litros del tanque eran significativamente menos y había otras dos vacas enfermas. Volvimos a ir rápidamente. Una de las vacas estaba también muy grave, parecida a la del día anterior pero aún de pie. La otra estaba algo mejor, pero a la auscultación también le detectamos aire en todo el lado derecho. Aún no conocíamos el diagnóstico de la necropsia pero, pese a no tener un diagnóstico preciso, dada la gravedad de la vaca y el resultado del caso anterior, decidimos operar a la que estaba peor. Al abrirla no sólo tenía el cuajar dilatado y desplazado en el lado derecho, también el intestino estaba dilatado. Conseguimos colocar todo en su sitio y le pusimos un tratamiento muy intenso. A la vaca que estaba mejor le pusimos tratamiento médico sin operarla, ya que aunque también tenía gas por todo el intestino no parecía que nada estuviera fuera de su sitio. Por la tarde se le hizo la necropsia a la primera vaca muerta y se diagnosticó una dilatación y desplazamiento de cuajar e intestino. Sin duda alguna, todo estaba relacionado y se trataba de un problema digestivo.
general de la granja como indicaba la bajada de
la producción total, nos hizo sospechar de la alimentación. Así se lo hicimos saber al ganadero y se decidió llamar al nutrólogo. Al día siguiente acudió el nutrólogo. Repasó toda la alimentación y observó que el maíz dulce fresco no estaba en buenas condiciones. No era tan fresco como debiera y además, y esto era lo más importante, muchas panochas presentaban zonas negras, como podridas o quemadas. ¡El maíz tenía hongos! Inmediatamente se desechó ese maíz y se trajo otro camión con maíz de buena calidad. La situación mejoró, no aparecieron más cuajares ni vacas “paradas” y además la producción se recuperó poco a poco. Los hongos producen rechazo del alimento. Se había comprobado que las vacas habían dejado comida los días anteriores. Sólo eso podía ser la causa de la bajada de la producción pero no del grave problema digestivo de algunas vacas. Pero
Si sabemos la causa de los problemas...
A la izquierda el maíz malo y a la derecha el bueno
pueden producir en la planta mientras está en el campo, como los tricotecenos, las fumonisinas y la zearalenona, o también durante su almacenamiento como las ocratoxinas y las aflatoxinas. De todas las micotoxinas, las más conocidas en el mundo de la producción lechera son las aflatoxinas. Las aflatoxinas están producidas por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Más importante que el efecto que pueden causar en la vaca, prácticamente nada en la vaca adulta, lo es el efecto que pueden causar en nosotros. Las aflatoxinas pueden excretarse por la leche, en especial la aflatoxina M1, que es un potente agente carcinógeno. Por ello, su presencia en la leche se controla de forma rutinaria, no estando permitido por la Unión Europea niveles superiores a 0,05 microgramos por kilo de leche. Pero las micotoxinas producen muchos otros efectos directamente en el animal como inmunosupresión, alteraciones hormonales y de la reproducción, alteración de la fermentación ruminal, reducción de la absorción de nutrientes y alteraciones digestivas o alteraciones vasculares entre otras. Los efectos dependen de los tipos y la cantidad de micotoxinas ingeridas, normalmente se producen varios tipos a la vez y sus interacciones son poco conocidas, y también influye mucho el nivel de estrés al que están someti-
das las vacas.
Los hongos de los géneros Trichoderma, Stachybotrys o Fusariun como F. graminearum, F. culmorumo F. sporotrichoides, producen una familia de micotoxinas denominada tricotecenos, con más de 240 tipos distintos. Esos hongos se dan en climas cálidos, se encuentran en todos partes y suelen crecer en las plantas ya antes de la cosecha. Entre los tricotecenos se encuentran por ejemplo la T-2, HT-2 y la diacetoxyscirpenol (pertenecientes al grupo A) o la DON, nivelenol y fusarenon X (pertenecientes al grupo B). Estos producen gastroenteritis, o sea la inflamación del aparato digestivo, abomaso e intestino, por la alteración de la inmunidad intestinal y también úlceras. Esto da lugar a diarrea, a veces incluso con sangre, y la atonía de todo el aparato digestivo. Esa falta de tono, de motilidad intestinal, hace que el contenido digestivo no avance y al quedarse quieto fermenta y produce gas. Esa parada con dilatación del intestino o del cuajar se denomina en términos médicos íleo y es grave de por sí, pero con un tratamiento precoz y adecuado se puede solucionar. Pero el gas que dilata el intestino y el cuajar puede hacer que se desplacen de su sitio e incluso que se retuerzan. Se pueden retorcer como cuando retorcemos un globo para anudarlo y que no se salga el aire. Es lo que denominamos vólvulo o torsión, dependiendo de la forma en la que se produzca el retorcimiento. Al retorcerse suceden dos cosas: una es que no puede salir lo que tiene dentro y la otra es que cesa el riego sanguíneo. Como se puede suponer, ese proceso es muy doloroso y no menos grave. La vaca que lo padece sufre un cólico semejante al que sufren los caballos cuando se les retuerce el intestino, y mueren en poco menos de veinticuatro horas. Sólo una intervención quirúrgica a tiempo puede solventarlo. La prevención pasa tanto por evitar que los hongos se desarrollen en la planta en el campo como por un adecuado almacenamiento posterior. Los hongos se desarrollan mal si falta el aire, con baja humedad y temperatura o con pH bajo, por lo que el correcto ensilaje y el correcto manejo del resto de los alimentos y muy especialmente los productos frescos como la cebadilla o el maíz dulce de nuestro caso, es muy importante. Si pese a intentar hacerlo todo bien, aparecen alimentos contaminados por hongos, lo mejor es desecharlos, tal y como hicimos en el caso que nos ocupa. Con posterioridad, se pueden añadir al carro mezclador aditivos especiales para contrarrestar las micotoxinas como los absorbentes o biotransformadores de micotoxinas. Como siempre, y más en estos casos, es muy eficaz un buen manejo que evite el estrés de las vacas y sobre todo una alimentación equilibrada que no produzca acidosis. La correcta digestión ruminal destruye gran parte de la micotoxinas, una dieta que produzca acidosis ruminal altera esa digestión y hace que las micotoxinas no sean destruidas y pasen más rápidamente al intestino, dañándolo. La acidosis ruminal produce diarrea de por sí y es también una causa importante de desplazamiento de abomaso, por lo que la acidosis y la micotoxicosis se potencian.
Como se puede ver, son muchas las causas que pueden dar origen a los desplazamientos de abomaso. Trabajando por mantener a nuestras vacas libres de estrés, bien manejadas y bien alimentadas, podemos evitarlos. Y en caso de que aparezcan brotes, con una buena colaboración entre el ganadero, el veterinario y el nutrólogo podremos saber cuál ha sido la causa y así ponerle remedio.
Aspecto
n
Somos empresarios.
Llevamos cuatro décadas de trabajo bien hecho, construido con rigor, profesionalidad, trabajo en familia, honestidad, esfuerzo, ilusión y compromiso.
Evolucion y consecuencias de los sistemas de alimentacion de ganado vacuno lechero
En la nutrición de vacas lecheras de alta producción es común que se manejen dietas con un elevado contenido de hidratos de carbono y un ratio concentrado/forraje elevado, con el objetivo de cubrir los requerimientos de energía necesarios para conseguir la mayor producción láctea posible; en ocasiones estos ratios se desvían de las recomendaciones de organismos como el NRC (tabla 1).
La mejora de la productividad en términos de litros/kg leche por vaca ha provocado que el balance energético sea realmente negativo (BEN) en momentos productivos como el inicio de la lactación, durante el cual, los requerimientos de energía aumentan considerablemente. Sin embargo, la ca-
BEN sobre la fertilidad, se tiende a aumentar la concentración de hidratos de carbono a partir de una dieta basada en concentrados, lo que aumenta la incidencia de patologías digestivas; en particular, de la acidosis ruminal (principalmente la acidosis ruminal subclínicas –SARA-). En el caso de las vacas primíparas debe tenerse aun mas precaución, ya que éstas son particularmente susceptibles al desarrollo de acidosis postparto (Krause y Oetzel, 2006; Penner et al, 2007).
Sin embargo, la rentabilidad de las explotaciones no puede desvincularse de la eficiencia y de la sostenibilidad, y éstas comprenden el nivel de salud y de bienestar del ganado como aspectos centrales, los cuales, pueden y deben mejorarse por medio de las estrategias nutricionales. En este sentido, la generalización en la implantación de las dietas comentadas anteriormente, y la subsecuente aparición de acidosis ruminales debe evitarse, ya que constituye una de las principales enfermedades metabólicas en la industria láctea moderna.
Acidosis ruminal: alcance y efectos sobre la salud y la productividad
Así, la acidosis puede comprometer gravemente la función gastrointestinal, ya que los animales que padecen acidosis pueden llegar a sufrir una rápida alteración del epitelio ruminal (Steele et al, 2009), lo que provoca daños en la mucosa (Nocek, 1997), reduciéndose la absorción de ácidos grasos (menor energía disponible) (Baldwin, 1998) y, por tanto, la conversión de alimentos. Asimismo, se reduce la barrera protectora a la circulación portal (Graham y Simmons, 2005). Además de las disminuciones de producción, conlleva costes veterinarios derivados de patologías concomitantes como laminitis, abscesos hepáticos y diarrea (Plaizier et al, 2008). En resumen, puede producirse un desequilibrio a nivel general que desemboca en los aspectos anteriormente comentados.
Dr. Alfredo J. Escribano1 y Juan José Mallo2 Norel S.A. 1Jefe de Producto de Rumiantes. 2Director TécnicoLa prevalencia de la acidosis es alta. En EE.UU., Garrett et al (1999) encontraron prevalencias de 19 y 26% en vacas al inicio y a final de la lactación, respectivamente. Más tarde, Oetzel et al (1999) detectaron que la prevalencia de acidosis subaguda (SARA) en vacas al inicio de la lactación y durante
el pico fue de 20,1%. En cuanto a Europa, los valores son similares. Morgante et al. (2007) encontraron que la prevalencia en explotaciones localizadas en Italia fue mayor al 33%. En Holanda Kleen et al (2009) llevaron a cabo un estudio con 197 vacas lactantes, observando que la prevalencia de SARA fue del 13,8% en todas las etapas del ciclo de lactación. En 2013, Kleen et al. ampliaron la población bajo estudio a un total de 315 vacas pertenecientes a 26 granjas en Alemania, determinando que la prevalencia de SARA era del 20%.
Como consecuencia, las pérdidas económicas derivadas de las acidosis son cuantiosas, ya que al margen de las pérdidas de productividad directas, las patologías derivadas de la acidosis, como los abscesos, pueden disminuir la ganancia diaria en un 11% y la eficiencia de la alimentación un 9% (Stock y Britton, 1996), además de reducir el valor de las canales. Otras patologías derivadas, como la laminitis, tienen un coste que asciende a 117€/vaca y 3.190 €/rebaño (Perez-Cabal et al., 2006).
Prevencion de la acidosis ruminal y aumento de la eficiencia de la alimentacion
La aparición de acidosis ruminal provocada por el cambio de dieta, puede reducirse siguiendo los protocolos existentes para tal fin; los cuales, están basados en la idea de llevar a cabo la transición de manera que reduzca los riesgos: aumento paulatino de hidratos de carbono en la dieta y del ratio concentrados/forraje, además de proporcionar dietas con una granulometría y niveles de fibra adecuados (tablas 1 y 2).
Sin embargo, los altos niveles de producción que se requieren hoy en día para que la explotación sea sostenible económicamente, conllevan que esta adaptación tienda a acortarse, ya que la restricción alimenticia puede ser contraproducente, causando SARA debido a un incremento en la frecuencia de ingestas que, finalmente, puede conllevar una mayor ingesta total y una menor estabilidad del pH ruminal (Zinn, 1995). Además, la restricción alimentaria puede conllevar un mayor estrés como consecuencia de una mayor competencia y comportamientos relacionados con la jerarquía en torno al comedero.
Uno de los momentos de mayor riesgo es la transición a nuevas etapas productivas, en las que el ganado tiene que adaptarse a dietas de alta producción. En concreto, el periodo postparto constituye un contexto de cambios que aumentan el estrés, las necesidades productivas, cambios de comportamiento y pautas de alimentación, reducción de inmunidad, establecer estructura social y adaptación del ecosistema ruminal.
Las principales pautas de manejo de la alimentación orientadas a la reducción del riesgo de acidosis pasan por la formulación de dietas con cantidad suficiente de fibra, con granulometría adecuada y con un contenido de humedad que reduzcan la selección de la dieta. Estos aspectos deben tenerse en cuenta, no solo con el objetivo de reducir el riesgo de acidosis, sino también por su incidencia sobre la producción de grasa láctea (Tablas 1 y 2), y que el porcentaje de grasa puede disminuir de forma drástica en las 24 horas tras iniciarse el proceso de acidosis ruminal (Nicpon y Hejlasz, 1985). Sin embargo, además de estas pautas básicas, es necesario ir más allá, de modo que pueda alcanzarse el diferencial de productividad y eficiencia tan necesarias, que se producen a partir de una mejor en la eficiencia del proceso (o una reducción en las ineficiencias del mismo), y por lo tanto se con-
Tabla 1. Fibra Neutro Detergente (FND), Fibra Ácido Detergente (FAD) y Carbohidratos No Fibrosos (CNF) recomendados para vacas de alta producción alimentadas con raciones mixtas1
Fuente: NRC (2001). Unidades: % MS. 1Suponiendo que el tamaño de partícula de forraje es adecuado y que la fuente de almidón es maíz molido. 2CNF = 100 - (FND + PB + GRASA + CENIZAS). Todos los análisis se expresan en base a materia seca.
Tabla 2. Interrelación entre el tamaño de partícula del forraje, el pH ruminal y la grasa de la leche.Neutro Detergente (FND), Fibra Ácido Detergente (FAD) y Carbohidratos No Fibrosos (CNF) recomendados para vacas de alta producción alimentadas con raciones mixtas1
Fuente: Grant et al (1990)
vierten en utilidades netas - gratuitas. Para dar respuesta a esta problemática y cumplir con las exigencias a nivel legislativo y de mercado (evitar uso de fármacos con fines zootécnicos), la comunidad científica y el sector privado están centrando buena parte de sus esfuerzos en el desarrollo de aditivos para alimentación animal, cuyo mecanismo de acción (grosso modo) es la modulación de los complejos procesos químicos que se producen a nivel ruminal. Dentro de este enfoque, el aprovechamiento y potenciación de ciertas funciones de la microbiota ruminal constituyen el eje central. Este enfoque es pues más aceptable socialmente, a que se reduce el uso de antibióticos y, por extensión, pueden reducirse las resistencias a los mismos y el efecto negativo sobre la biodiversidad de los agro-ecosistemas.
Figura 1. Selenomonas ruminantium. Fuente: Haya et al (2011)
ambiente rico en estos compuestos aumenta la capacidad de las Selenomonas ruminantium (figura 1)
Fuente: Khampa et al (2006)
Tabla
Fuente: Khampa y Wanapat (2006)
Fuente: Sniffen et al (2006)
hasta 10 veces (Nisbet and Martin, 1990, 1991, 1993, 1994; Strobel y Russell, 1991), reduciendo así la magnitud de la caída de pH ruminal postingesta (Martin et al 1999, Newbold et al 2005).
Esta utilizadora de lactato llega a constituir el 51% del recuento de bacterias viables totales en el rumen (Caldwell y Bryant, 1966), lo que da idea del potencial de modulación del pH ruminal y de la eficiencia de la alimentación que puede alcanzarse mediante la comprensión y manejo de este género bacteriano. Además de la reducción del pH postingesta (y así, del riesgo de acidosis y de las patologías secundarias), esta conversión del ácido láctico en propiónico supone un aumento de la energía (glucosa) disponible para la producción. Debido a las consecuencias negativas del BEN a nivel de producción, este aumento del nivel de glucosa puede contribuir a la mejora del nivel de glucemia, y así reducir riesgo de cetosis, y la caída de la producción lechera. Por tanto, la utilización de las sales sódicocálcicas de ácido málico aumenta los ingresos derivados de una mayor producción, y puede reducir los costes veterinarios derivados de laminitis, cetosis, abscesos hepáticos, etc.
Digestibilidad y ácidos grasos volátiles
Adicionalmente, se aumenta la masa microbiana (Khampa y Wanapat, 2006; Khampa et al, 2006) – tabla 3-, lo que tiene dos efectos. Por un lado, provoca un aumento de la digestibilidad de la materia seca (Liu, 2009; Sniffen, 2006; Carro, 1999; Newbold, 2005), de la materia orgánica (Liu, 2009; Sniffen, 2006), de la fibra Neutro detergente (Liu, 2009; Sniffen, 2006; Carro, 1999) de la fibra ácido detergente (Sniffen, 2006) y de la hemicelulosa (Carro, 1999) – tabla 4-. Por otro lado, al aumentarse la producción de Ácidos Grasos Volátiles –AGV- (Kung et al, 1982; Martin, 1999; Khampa, 2006) y, en concreto, de ácido acético, podría explicarse un aumento de grasa en leche tras el uso de estos compuestos (o al menos, una limitación del efecto dilución). Finalmente, este aumento de población ruminal aporta una mayor cantidad de proteina microbiana en el intestino (Sniffen et al, 2006) –taba 5-, lo que tiene un impacto importante sobre la producción lechera.
Parámetros bioquímicos en el periparto
Wang et al, (2009) concluyeron que la adición de malato mejora el balance energético y mejorar el BEN postparto, ya que disminuye la movilización de grasa durante el posparto, así como los valores de los parámetros bioquímicos relacionados con la cetosis (aumento los niveles de glucosa e insulina en sangre y disminuyo los valores de BHBA y NEFA), por lo que el malato puede emplearse como una herramienta para mejorar el BEN durante el preparto y el posparto. Por tanto,
Sostenibilidad medioambiental y eficiencia de la alimentación
Como pudo observarse en la figura 1, la conversión de ácido láctico en propiónico por parte de S. ruminantium requiere la captación de protones (H) del medio ruminal. Como la adición de malato aumenta las poblaciones de esta bacteria, también se aumenta la eliminación de dichos protones, por lo que se reduce la disponibilidad de los mismos para formar metano (CH4), que es uno de los principales Gases de Efecto Invernadero, y esta my asociado a la producción de rumiantes. Ungerfeld y Foster (2011), tras llevar a cabo un meta-análisis de 6 estudios, observaron que el uso de malato redujo
50 años a vuestro lado hacen que conozcamos vuestras necesidades y podamos crear una familia de productos y servicios pensados especialmente para vosotros, el sector agroganadero.
Todas las facilidades para tu día a día.
• Sin comisiones
- De mantenimiento y administración de cuenta.
- En tus operaciones habituales: ingreso de cheques, emisión de transferencias.
• Tarjetas de débito y crédito gratuitas, solo por usarlas.
• Tarjeta de pago de gasóleo boni cado gratuita.
• Acceso a condiciones preferentes en otros productos y servicios.
Permite disponer anticipadamente del importe de las subvenciones de la PAC.
• Tipo de interés: 0%.
• Comisión de gestión: 1,25% sobre el importe anticipado.
• Duración: hasta que se produzca el cobro de la subvención (máximo = 12 meses).
TAE: 1,262%, calculado para un préstamo con una duración de 12 meses.
Las mejores condiciones nancieras para apoyar y favorecer el desarrollo del sector agroganadero.
• Instalación de jóvenes agricultores/ganaderos.
• Planes de Mejora de la explotación.
• Compra y cebo de terneros
• Anticipo indemnización daños ocasionados por el lobo.
• Anticipo indemnización por vacío sanitario.
Productos aseguradores exclusivos para agricultores y ganaderos, en unas condiciones especialmente ventajosas: las mejores coberturas, al mejor precio.
Consulta condiciones y términos de esta oferta en nuestras 112 o cinas. Estaremos encantados de atenderte, como siempre.
Estás en Tu Caja
www.cajaruraldeasturias.com/agro
la producción de CH4 un 0,11 mol/mol.
Estos resultados son de interés, ya que la ineficiencia de uso de la energía por los rumiantes a causa de la producción de metano puede representar hasta un 12% del total de energía ofrecida en la ración (Russell y Strobel, 1989). Por tanto, las estrategias seguidas para reducir las emisiones de metano, también son útiles a la hora de aumentar la eficiencia productiva y la producción lechera, ya que la reducción en la producción de metano conlleva un aumento proporcional de la producción de propionato, lo que mejora la eficiencia energética a nivel ruminal, que se traduce en un aumento de producción lechera.
Efectos sobre la producción en vacas de leche
Esta reducción en la producción de metano, junto con todos los resultados expuestos anteriormente, provoca que los animales suplementados con malato tengan una mayor producción lechera. Así, Kung et al. (1982) observo que la adición de malato aumentaba la persistencia de la curva de producción. Posteriormente, Sniffen et al (2006) detectaron aumentos de producción de 1,5 litros tras la adición de malato (36,8 grupo control vs 38,3 grupo experimental). En el mismo año, Khampa et al. (2006), tras el uso de sales de ácido málico observaron incrementos en la ingesta de materia seca, en la producción láctea, la grasa láctea, el pH ruminal, los AGV y la digestibilidad. Wang et al (2009) observaron respuestas (producción de leche) lineales al aumento de dosis de malato.
Recientemente, Vazquez y Haübi (2014) observaron que tras la adición de 25,5g de sales sódicocálcicas de ácido málico/vaca/día, la producción de leche se incrementó hasta un 4,99%. Esto supone que la adición de sales de ácido málico en un rebaño con nivel de producción de 10.000 kg/lactación, conllevaría un incremento de casi 500 kg de leche/vaca/lactación (o bien 1,6 kg/vaca/día). En términos económicos, esto supone un ROI (Retorno sobre la Inversión) de 2,38.
Ácido vs Sales
En los estudios científicos se han empleado
viesa la pared celular de S. ruminantium por difusión pasiva, mientras que la sal se disocia, y el ion malato queda libre, y este actúa como sumidero de protones. Además, las sales sódico-cálcicas incrementan la supervivencia celular. Los cationes procedentes de la sal aumentan la tasa de dilución del rumen y la capacidad de S. ruminantium para convertir el ácido láctico en propiónico; y suponen una fuente de calcio y sodio (Castillo et al, 2007). A estos beneficios, Liu et al, (2009) añadieron más ventajas a las sales respecto al ácido: las sales no son abrasivas (son más seguras y fáciles de manipular) y que no disminuyen el pH ruminal (al contrario que el acido).
El ácido málico, empleado a dosis habituales (2 kg/tonelada) puede reducir el pH ruminal en 0,2 puntos.
Conclusiones
El empleo de sales sódico-cálcicas de ácido málico reduce la bajada de pH debida a la ingesta de concentrados, de manera que previene el riesgo de acidosis y las patologías asociadas a este proceso. Esto puede suponer un ahorro de gastos veterinarios importante.
De forma paralela, la adición de malato en vacas de leche aumenta la flora microbiana amilolítica y celulolítica, mejorando la digestibilidad de diferentes nutrientes, aumentando la producción de proteina microbiana y la producción de AGV, y mejorando el metabolismo energético y proteico de los rumiantes. En este sentido, el uso de malato aumenta la producción de propiónico, mejora el estado de los animales en relación con el BEN y la cetosis, lo que de nuevo, puede suponer importantes ahorros, y mantiene a las vacas en un estado fisiológico más adecuado para la producción lechera.
Por otro lado, el uso de malato aumenta la eficiencia energética de la ración y reduce las emisiones de CH4.
Finalmente, se ha observado que estos compuestos mejoran la producción lechera (kilos), lo que representa un beneficio económico interesante.
En términos generales, estos beneficios parecen
LAS NIEVES PORTU SELMA (BB-83)
• Vacas productoras y de muy buena conformación.
• De excelentes ubres y con buenas patas.
• Mucha longevidad y bajo recuento celular.
• De muy fácil parto, para utilizar en novillas.
Defender combina Tipo, altos componentes, mejora la Vida Productiva y las bajas Células Somáticas.
Montross es un semental extraordinario para Producción y Tipo funcional con excelente fertilidad para mejorar la rentabilidad de tu rebaño.
Izquierda: Madre de Defender: Regan-BH-ALH
M Dannah-ET EX-90
Derecha Madre de Montross: Unique-Style Bolton
Money EX-93-DOM