Mayo/Junio 2015 - XXXV Año - Núm. 207

•37º Concurso Regional de Asturias
•S.A.T. As Pandas
•Evaluación genética junio 2015
•Infección del cordón umbilical
•La cojera contagiosa



Mayo/Junio 2015 - XXXV Año - Núm. 207
•37º Concurso Regional de Asturias
•S.A.T. As Pandas
•Evaluación genética junio 2015
•Infección del cordón umbilical
•La cojera contagiosa
Tercera página......................................................................................3
Noticias del sector................................................................................4
REPORTAJES
•37º Concurso Regional de Asturias ................................................8
•Concursos locales:
36º Concurso de Mallorca - Campos ..........................................14
76º Concurso Galizano - San Isidro .............................................15
28º Concurso San Bernabé - Treceño..........................................16
Subasta de Outeiro.........................................................................16
•XX Congreso de ANEMBE...............................................................18
•Ganadería SAT As Pandas (Goíriz - Lugo)....................................22
OPINIÓN
• Luis Miguel Cebrián, Presidente de ANEMBE ..............................28
CONAFE
•Información CONAFE: Renovación de cargos en las juntas de gobier no de CONAFE, ASCOLAF y FEFRIC............................32
•Mejores hembras de la evaluación junio 2015...........................33
•Títulos a vacas: Club de producción vitalicia.............................34
GENÉTICA
Valoración genética junio 2015
- Nuevo ICO y nuevas clasificaciones. J. Pena ..........................40
- Catálogo de Sementales............................................................42 - 50 Mejores Vacas por ICO...........................................................50
- Mejores Rebaños por ICO...........................................................52
•Nuevo chip de baja densidad: Información adicional al valor genómico. J.A. Jiménez...................................................56
•Consultorio genómico. J.A. Jiménez ............................................57
•Evaluación genética de facilidad de parto ( I ).
D. Hernández...................................................................................58
•Evaluaciones genómicas de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses.
Departamento Técnico de CONAFE............................................60
•Familias de vacas españolas: Bos Caneda Naomi Storm ET. J.A. Jiménez.....................................................................62
•Nuevos toros en reparto.................................................................64
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 68ª...................................................................72
• Sección 69ª......................................................................................73
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de marzo y abril de 2015 .....................................................................74
CONTROL LECHERO
•Resultados del Control Lechero 2014...........................................84
ANEMBE RESPONDE
•¿Qué podemos hacer para mejorar el bienestar de los ter neros mamones?. X. Manteca......................................88
BUZÓN JURÍDICO
•Declaraciones obligatorias de primeros compradores y productores lácteos. Mª Teresa Jurado....................................90
TEMARIO
•Infección del cordón umbilical. A. Monge .................................92
•Mamitis por hongos y levaduras. M. Martín-Richard..................96
•Efecto del estrés calórico en vacas lecheras. A. Callejo........100
•El secado, donde todo comienza. 1. La relación entre mastitis y reproducción (parte I). A. Jiménez............................108
•La cojera contagiosa. J.V. González .........................................112 y además...
• Reglamento del 36º Concurso Nacional CONAFE’15 de la Raza Frisona .........................................................................116
• Guía Comercial.............................................................................125
•Índice de anunciantes.................................................................126
p.22
p.96
p.112
Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.
El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...
ConafeMat es un programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.
Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.
Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.
Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.
Novillas de S.A.T.As Pandas, Lugo
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXV NUM. 207
Mayo/Junio 2015
Directora: Pilar López Caño
Subdirector: Baldomero Fernández Fernández
Diseño y Publicidad: Departamento propio
Suscripciones: Charo García Tovar
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Precio Suscripción 2015
España.............48 Euros (IVA incluido) Europa..............77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo...90 Euros (IVA includio)
Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF
Secretario:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA
Tesorero:
José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
Antonio Casas García, AFA
Carlos Prat Castillejo, AFNA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA
Miguel González de Parla, AFRIDEMA
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
Impresión: Litofinter, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Cuando hace unos años se estableció el sistema de información “letra Q” para identificar los agentes que forman parte del sector lácteo y los movimientos de la leche cruda destinada al consumo humano, parecía una medida que, efectivamente, nos ponía en el buen camino para conseguir un sector mejor estructurado y en el cual las relaciones entre los distintos implicados fueran más equilibradas.
Posteriormente, bajo el título “Productos Lácteos Sostenibles”, el Magrama y varias empresas de la distribución firmaron un Convenio para “cooperar y colaborar en favor del sector lácteo español para lograr un funcionamiento eficiente y sostenible de las cadenas de valor de la leche y los productos lácteos, mejorando la percepción del consumidor de los productos lácteos como productos de alto valor nutritivo y calidad…”
Según el Ministerio –y acabamos con las citas– “letra Q” es sinónimo de trazabilidad, transparencia e información. Pues bien, en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura celebrado a mediados de junio, la Comisión Europea presentó un informe sobre el etiquetado del origen de la leche y productos lácteos, con el que se planteó la conveniencia o no de realizar dicho etiquetado, cuestión que parece haber generado un importante debate.
En el recién estrenado escenario sin cuotas, hay un grupo de países que han apostado claramente por aumentar la producción, fijando su objetivo en la exportación. Este colectivo considera que el etiquetado obligatorio puede perjudicar su comercio exterior, además de encarecer el producto.
Por otro lado, un segundo grupo de países apoya el etiquetado obligatorio del origen al considerar que así se distingue la producción doméstica de la importada, además de valorizar la primera.
La Comisión, reconociendo que esta medida podría suponer para algunos productos un incremento de los costes de producción de hasta un 8% con el consiguiente aumento del precio de venta, apoya la posibilidad del etiquetado voluntario y remite la cuestión al Parlamento Europeo, donde seguirá debatiéndose.
La cuestión, como siempre, es económica y abre una nueva brecha en la débil cadena de valor. Si fuera obligatorio etiquetar el origen, la industria transformadora y la distribución acabarían reflejando este coste adicional en el precio de venta y, sobre todo, en la bajada del precio al productor. Por otro lado, no es muy probable que aumente el consumo en la UE, cuya media per cápita es de unos 62 kg de leche de consumo, 17 kg de queso, 16 kg de leche acidificada, 5 kg de nata, 4 kg de mantequilla y 9 kg de otros productos lácteos frescos (Eurostat, 2013). Según datos de la Comisión, el 84% de los consumidores consideran necesario indicar el origen de la leche, siendo además un consumidor que exige productos de calidad con el máximo de información sobre contenidos y procesos, aunque no siempre esté dispuesto a pagarlos (sólo la mitad de los consumidores pagarían un 1 o 2% más por conocer el origen según el Eurobarómetro de 2013). Esto significa que si se encarece el producto es posible un descenso del consumo que a la postre supondría –sí– la bajada del precio al productor.
Y España ¿qué?. España no se ha posicionado. Después de decenas de jornadas y encuentros celebrados antes y después de la finalización del sistema de cuotas en los que se ha defendido desde todos los ángulos el fortalecimiento de la cadena de valor, la sostenibilidad, la transparencia y, especialmente, poner en valor la leche y los productos lácteos, ahora no sabemos qué hacer.
Dicen los entendidos que no siendo España un gran país exportador, debería dirigir su producción al consumo interno y ampliar la gama de productos lácteos, ofreciendo al consumidor la imagen de un producto de calidad y que además ayuda a mantener económica y socialmente al sector ganadero productor. Difícilmente se va a conseguir con la “denominación de origen desconocido” que nos proponen y la “letra Q” pasará a ser sinónimo de duda.
Debido al crecimiento experimentado por Setna en los últimos años y a su clara orientación hacia la prestación de servicios a sus clientes, Setna incorpora a Luis Flores Ocejo a su equipo técnico, con el deseo de se-
A lo largo de su vida profesional ha trabajado en diferentes empresas de prestigio como Pascual de Aranda, Ibérica de Nutrición-Evialis y en los últimos años en Trouw Nutrition España S.A., empresa desde la que se incorpora.
Boehringer Ingelheim, en su compromiso con la investigación y la innovación veterinaria, patrocina el II Premio Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. El premio tiene como objetivo promover y reconocer la labor de los veterinarios en la divulgación de los avances que se producen en el ámbito veterinario, en los campos de la producción, sanidad o bienestar animal.
El galardón, que tendrá una dotación económica de 2.000 €, premiará publicaciones que aporten una contribución significativa sobre la producción, prevención, tratamiento y, en general, sobre el bienestar de los animales, tanto de producción como de compañía.
El pasado 11 de abril se celebró en Épinal –localidad muy cercana a Colmar, donde se celebrará el próximo año la Confrontación Europea de la EHRC–el concurso Eurogénétique, juzgado por el Juez Internacional de CONAFE Jaume Serrabassa.
El certamen se estructuró en 11 secciones de vacas en lactación. En las secciones de primeros parto destacaron la Campeona Joven, 603 Wilt Elia Alexander, y la Campeona Reserva, 646 Lux Gambas Sanchez. La campeona es una vaca de estatura media, muy bien balanceada, con la mejor ubre, muy angulosa y armónica, con muy buenas patas.
La Campeona Intermedia y mejor ubre fue 668 Goldblack du Tumbuy Lauthority, por una clara ventaja en su sistema mamario, con mejores inserciones, mejor profundidad y mejor adornado a nivel de venas, con gran angulosidad y estilo y muy buena apariencia general, siendo un poco más fuerte en su tercio anterior y con un pecho más ancho que la reserva, 694 Pi Coum Atwood.
Los candidaturas se pueden presentar hasta el próximo 20 de octubre de 2015 en la Secretaría de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (Maestro Ripoll, 8. 28006 Madrid) y podrán ser tanto de naturaleza experimental como de carácter divulgativo. Los trabajos deberán haber sido publicados, al menos, en una revista de divulgación veterinaria española (en formato impreso o digital) durante los 12 meses anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria del premio.
Las bases del premio pueden consultarse en la página web de la Real Academia (www.racve.es).
En la categoría de vacas adultas (dos secciones de 3 partos, una de 4 partos y una de 5 o más), la Campeona y Gran Campeona del concurso fue 745 Delicia Baxter, que en la final se impuso a 731 Jek Farah Spirte; una victoria fácil gracias a una ubre sobresaliente en sus inserciones, tanto posterior como anterior, muy sólida, con gran estilo y muy buena estructura lechera, además de ser más angulo y con mejor colocación de isquiones y tener un costillar más abierto. Muy superior, prácticamente, en todo.
Proyecto para mejorar la sostenibilidad ambiental del sector lácteo
El proyecto LIFE + ECOLAC, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, está coordinado por Azti Tecnalia, y participan como socios Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA FOOD), Ingeniería de Informática y Control (INGENET) y la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL).
El proyecto aborda la problemática de las altas cargas ambientales que se generan en el sector de la alimentación y bebidas (20-30% del total de impactos ambientales asociados al consumo privado) focalizando en el sector lácteo por ser, junto con e cárnico, uno de los dos subsectores alimentarios que más impacto generan (se estima que la leche, el queso y la mantequilla tienen una contribución de un 4% al calentamiento global), y tiene como principal objetivo prevenir y reducir el impacto ambiental asociado a la fabricación de productos lácteos a través del ecodiseño.
El principal resultado de este proyecto es el desarrollo de una herramienta informática de ecodiseño que permita a las empresas tanto mejorar sus procesos y productos con criterios de responsabilidad medioambiental, como desarrollar y diseñar nuevos productos sostenibles, con un enfoque global que incorpora las 3 áreas clave a tener en cuenta en una estrategia eficiente de ecodiseño: producto, envase y consumidor.
El software resultante estará adaptado a las particularidades del sector y será compatible con los sistemas de gestión de la empresa. Asimismo, será validado en 6 productos lácteos actuales y diferenciados de una industria láctea, en los que se espera lograr una reducción del consumo de recursos y del impacto ambiental asociado a su fabricación de hasta un 15%.
Producto y envase
Con el fin de determinar y cuantificar los impactos ambientales asociados con la cadena de productos lácteos, el proyecto utiliza la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que abarca todas las fases y productos implicados en la fabricación de un producto lácteo hasta su comercialización. Esta metodología, internacionalmente reconocida, permite también identificar las causas y orígenes de dichos impactos, lo que facilitará a las empresas focalizar las acciones en aquellos aspectos que supongan una mayor mejora del impacto ambiental.
Además de los informes ACV sobre los procesos de fabricación láctea, se pondrán a disposición de los usuarios un listado de variables y procedimientos de elaboración
para cada uno de ellos.
En base a las recomendaciones y metodologías obtenidas se desarrollará un prototipo de un nuevo producto lácteo ecodiseñado y una guía de ecodiseño de nuevos productos lácteos con recomendaciones de buenas prácticas.
Consumidor
Para que las empresas puedan implantar las estrategias más eficaces de ecodiseño en el desarrollo nuevos productos, el proyecto estudiará el comportamiento del consumidor frente al ecodiseño, de manera que, conociendo sus preferencias y percepciones, los fabricantes podrán orientar mejor el diseño de sus nuevos productos a satisfacer las necesidades reales del consumidor.
Asimismo, el proyecto LIFE+ ECOLAC persigue una fuerte relación con los consumidores, de forma que consiga no solo aportar herramientas de ecodiseño a los fabricantes, sino también acercar y concienciar a los consumidores sobre la importancia de sus elecciones de compra en la reducción de los impactos ambientales.
Para ello, se realizará un Plan de Sensibilización activo y exclusivamente dirigido a los consumidores, que consistirá en: campañas, talleres y charlas medioambientales (presenciales y a través de plataformas web y redes sociales) con material gráfico, que buscarán acercar al consumidor el concepto de ecodiseño y favorecer su percepción del mismo, promoviendo la compra responsable y fomentando el consumo de productos ecodiseñados.
En definitiva, este proyecto se alinea dentro del área “Strategic Approaches” de la línea LIFE + Environment Policy and Governance para favorecer la implantación en las empresas de políticas ambientales asociadas al ecodiseño de alimentos, poniendo a disposición de las empresas del sector lácteo herramientas y metodologías de buenas prácticas para el ecodiseño de futuros productos que además favorezcan la implantación y mejora de estas políticas ambientales con el fin lograr un sector lácteo más respetuoso con el medio ambiente y a su vez más competitivo, y además acercar el ecodiseño a los consumidores para potenciar y mejorar la presencia de productos ecodiseñados en la sociedad. Para más información: www.lifeecolac.es Federación Nacional de Industrias Lácteas-www.fenil.org
Calendario
Julio:
1 Concurso de ganado frisón de Irún (Guipuzcoa)
1-3 10ª Escuela de Preparadores de CONAFE. IES de Luces. Colunga (Asturias)
Agosto:
30 Concurso Regional de la Raza Frisona de Cantabria. Mercado Nacional de Ganados Jesus Collado Soto. Torrelavega (Cantabria)
Septiembre:
15-18 SPACE 2015, Rennes (Francia)
24-27 36º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE’15. Recinto Ferial de Asturias Luis Adaro, Gijón (Asturias)
Nueva identidad visual de HYPRED
2015 es un año crucial para HYPRED, filial del Grupo Roullier. Tras la ampliación de sus líneas de negocio, la empresa adopta una nueva identidad visual corporativa, y consolida su posición con una nueva firma : Your High Performance (Garantia de Alto Rendimiento).
Durante 30 años, Hypred, filial del Grupo Roullier, se ha posicionado como experto en soluciones de higiene para la ganaderia y la industria alimentaria. En constante búsqueda de innovación, la empresa ha desarrollado sus servicios y gamas para adaptarse mejor a la evolución de los mercados y las reglamentaciones.
Tras la integración en 2012 del laboratorio ADITEC, especializado en com-
para animales, la compañía amplió sus líneas de negocio y puede proponer una oferta global que permite el desarrollo de la rentabilidad de sus clientes.
Con estos cambios, HYPRED quiere fortalecer su posición de colaboración con las industrias y los ganaderos, uniendo todas sus gamas y experiencia más allá de su actividad histórica de soluciones de higiene, integrando el concepto de eficiencia y rentabilidad para sus clientes.
La nueva firma, Your High Performance refleja las aspiraciones de la empresa: La innovación, el rendimiento y la calidad. El nuevo logotipo más moderno, ha reflejado en sus caracteres HY el dinamismo y la diversidad de gamas desarrolladas a partir de este prefijo (Hy-Gien Farm, Hy-Diet, Hyfood, Hycook, HyCosm, HySafe ).
HYPRED Marca así su ambición de ser un proveedor global que aporte eficacia y rentabilidad,
HYPRED es y será garantia de alto rendimiento.
Más de 30 veterinarios especialistas en rumiantes de las comunidades de Cataluña y Aragón, principalmente, se reunieron el día 9 de junio en el Colegio de Veterinarios de Lleida en la jornada “Presente y futuro de las tecnologías aplicadas al diagnóstico veterinario”, organizada por Zoetis. La reunión, centrada en la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB), contó con la presencia, como ponentes, de dos expertos en el sector: Francisco García Marín y Javier Blanco, de la Universidad de León y de la Complutense de Madrid respectivamente. Ambos reflejaron la relevancia de la ERB que implica pérdidas económicas y compromete el bienestar de los animales, e incidieron en el uso de herramientas de diagnóstico como la ecografía y programas informáticos para alcanzar el diagnóstico acertado.
En este sentido, Jose María San Miguel, técnico veterinario, especialista nacional de rumiantes de Zoetis, mostró, a los asistentes, la herramienta de diagnóstico que Zoetis pone a disposición de los veterinarios. Una aplicación (App) online de diagnóstico por imagen en necropsia para ganado bovino y ovino, respaldada por técnicos de gran experiencia en el diagnóstico anatomo-patológico. San Miguel explicó cómo a través del envío de una serie de fotografías regladas y una breve anamnesis, los profesionales reciben un informe de diagnóstico con la resolución del caso planteado
La industria española de sanidad y nutrición animal alcanzó en 2014 los 1.195,54 millones de euros de facturación global, un 9,51% de crecimiento con respecto al año anterior, de los que 795,99 millones de euros pertenecen a la facturación del mercado interior lo que se traduce en un aumento del 8,09% en comparación con 2013.
Todo ello gracias al fuerte empuje, un año más, del mercado exterior que el año pasado creció en concreto un 12,47%, hasta situarse en los 399,55 millones de euros, lo que supone ya el 33% del valor total de mercado y viene a confirmar la alta calidad de los medicamentos y productos de sanidad animal españoles que cada vez más gozan de la confianza internacional.
Otro dato que ayuda a entender el importante crecimiento del sector es el aumento en Especies de los segmentos de porcino y animales de compañía, que con vacuno se acercan en conjunto a los 700 millones, en concreto 673 millones de euros y más del 84% del total.
Datos todos estos que indican que la industria española de sanidad y nutrición animal ha comenzado la recuperación.
Por regiones, el mercado nacional está encabezado un ejercicio más por Cataluña con el 24,66% del total y 196,29 millones de euros, seguida por Castilla y León con un 11,71% y más de 93,21 millones de euros. Cierra la cabeza de la clasificación Andalucía con el 9,69% y 77,13 millones de euros.
Mientras por la cola, se sitúan, de mayor a menor, Cantabria con el 1,38% y 10,98 millones de euros; País Vasco con un 1,39% y 11,07 millones de euros y La Rioja con el 0,92% y 7,33 millones de euros.
Productos
En el mercado de Productos también se refleja el incremento global del sector y que encabeza porcentualmente Aditivos y Premezclas con el 11,93 y más de 145 millones de euros, y Farmacológicos con un aumento del 8,53%, pero que en euros supone 339,78 millones.
La Asociación Frisona de Asturias, Ascolaf, organizó el pasado 13 de junio la 37ª edición de su concurso Regional. Un año más, la feria de San Antonio marcó el calendario ganadero con este certamen, en el que participaron 43 ganaderías con 131 animales, que fue juzgado por el italiano Attilio Tocchi, quien destacó la calidad y preparación de los animales presentados.
Terneras y novillas
Comenzó el concurso con la bonita sección de terneras de 8 a 10 meses en la que se impuso por su equilibrio, fortaleza y mejor movimiento en pista Venturo Bradnick Analía (Casa Venturo), elegida más tarde Ternera Campeona.
La primera de las terneras de 11 a 13 meses fue Patron Papsy Número Uno ET (Patrón), en la que destacaba su fortaleza en el tercio anterior, la estructura y la profundidad de costilla.
Badiola Yorick Kentuchy (Badiola), gracias a su equilibrio general y sus mejores patas, se situó la primera entre las terneras de 14 16 meses, consiguiendo también los títulos de Ternera Subcampeona y Ternera Campeona Ascol.
En el primer puesto de las novillas de 17 a 19 meses vimos a la Novilla
Attilio Tocchi (en la foto junto a José Emilio García, Presidente de ASCOLAF), comenzó a gestionar la ganadería “Toc Farm” tras graduarse como ingeniero agrícola.
Juez oficial de ANAFI desde 2007 y miembro del panel de jueces europeo, ha juzgado varios concursos tanto en Italia como en otros países, destacando el Nacional italiano de 2013.
Venturo Bradnick Analía (CasaVenturo)
Ternera Campeona ASCOL
Badiola Yorick Kentuchy. Badiola Holstein
Ternera Subcampeona ASCOL
Manolero Fax Faty. Manolero
Novilla Campeona
Manolero Windbrook Triana II. Manolero
Novilla Subcampeona
Tobias Sid Silvy. Flora S.C.
Novilla Campeona ASCOL
Argomota Yorick Soraya. La Argomota
Novilla Subcampeona ASCOL
La Gotera Buena Yorick. La Gotera
Vaca Joven Campeona
Flora Atwood Mahela. Flora S.C.
Vaca Joven Subcampeona
Venturo Atwood Roma. Casa Venturo
Vaca Intermedia Campeona
Badiola Mordoc Lubasca. Badiola Holstein
Vaca Intermedia Subcampeona
Badiola Atwood Koketa. Badiola Holstein
Vaca Adulta Campeona
Badiola Damion Koketa. Badiola Holstein
Vaca Adulta Subcampeona
Badiola Ashgold Mimi. Badiola Holstein
Vaca Campeona ASCOL
Badiola Ashgold Mimi. Badiola Holstein
Vaca Subcampeona ASCOL
Pedregal Alino Vela. El Pedregal
Vaca Gran Campeona de Asturias
Flora Atwood Mahela. Flora S.C.
Vaca Gran Campeona Reserva
Badiola Mordoc Lubasca. Badiola Holstein
Mejor Rebaño: Ganadería Badiola
Segundo Mejor Rebaño: Ganadería Llarriba
Mejor Criador: Ganadería Badiola
Segundo Mejor Criador: S.A.T. Los Laureles
Terneras de 8 a 10 meses y Ternera Campeona
Patron Papsy Número Uno ET (Patrón)
Terneras de 11 a 13 meses
Badiola Yorick Kentuchy (Badiola)
Tern. de 14 a 16 m. Ternera Subcampeona y Campeona Ascol
Gran Campeona Nacional CONAFE’14: H. Tobías Sid Silvy (Flora), que mostraba mayor angulosidad y expresividad en la cabeza, la costilla más abierta y mejores patas posteriores, siendo elegida más tarde Novilla Subcampeona.
Con las novillas de 20 a 22 meses participó Manolero Windbrook Triana II (Manolero), una fácil ganadora en palabras del juez, “ideal para su categoría por su angulosidad, estructura y armonía”. Por todo esto Triana fue elegida Novilla Campeona de Asturias.
El premio a la última sección de novillas y el título de Novilla Campeona Ascol fue para Argomota Yorick Soraya (La Argomota), de la que Tocchi destacó la calidad lechera y de hueso además de la forma de las patas.
Vacas y grupos
Comenzó la categoría de vacas en lactación con las vacas hasta 30 meses, para la que el juez pidió el aplauso del público por su gran calidad. El primer puesto fue para
Venturo Atwood Roma (Casa Venturo), que destacó por su mejor grupa, colocación de isquiones e inserción de la cola. Roma fue elegida también Vaca Joven Subcampeona.
Flora Atwood Mahela (Flora, C.S.) protagonizó la bonita sección de vacas de 31 a 35 meses; una vaca de casi tres años angulosa, equilibrada y con mejores patas y ubre. Una estupenda vaca –”me gusta todo de ella; es una fácil ganadora de éste y de cualquier concurso” afirmó el juez–que fue elegida a continuación Vaca Joven Campeona para acabar siendo la Vaca Gran Campeona de Asturias.
Entre las vacas de 3 años destacó por su fortaleza en cuartillas y patas, la ubre posterior más armónica y la mejor grupa, Badiola Mordoc Lubasca (Badiola); la Gran Campeona CONAFE’14 fue elegida Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva. El segundo puesto de sección y el título de Subcampeona Intermedia fueron para su compañera de establo Badiola Atwood Koketa, una vaca larga, angulosas y con buena inserción de ubre.
También para la ganadería Badiola fueron los primeros puestos de las dos siguientes secciones. En la de vacas de 4 años se impuso Badiola Shottle Megadonna ET, fuerte en su tercio anterior, con la costilla bien abierta y arqueada y buena inserción de ubre. En la sección de 5 años Badiola colocó primeras a dos bonitas vacas: la primera Badiola Damion Koketa, fuerte en lomo, con buenas inserciones de ubre y mucho equilibrio en general, que fue elegida Vaca Adulta Campeona. El segundo puesto fue para Badiola Ashgold Mimi, con destacables inserciones y piso de la ubre, elegida también Vaca Adulta Subcampeona y Vaca Campeona Ascol.
También en esta sección de vacas de 3 años participó la que sería elegida Vaca Subcampeona Ascol, Pedregal Alino Vela, de la ganadería El Pedregal.
El primer puesto de la última sección individual fue para Parronales Goldwyn Joya (La Pienda), una vaca de casi
ocho años con una ubre muy simétrica e inserciones anchas y largas.
Finalizada la elección de las distintas campeonas, salieron a pista los lotes de tres animales de las ganaderías que optaban al título de Mejor Rebaño, título que consiguió la ganadería Badiola por un lote de grandes estructuras y ubres. El título de Segundo Mejor Rebaño fue para el presentado por la ganadería Llarriba
Por último, se entregaron los estandartes al Mejor Criador, Badiola con 60 puntos, y al Segundo Mejor Criador, S.A.,T. Los Laureles, con 48.
Finalizó así un concurso que Attilio Tocchi confesó estar orgulloso de haber podido juzgar por la gran calidad de los
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
1 Venturo Bradnick Analia Casa Venturo
2 Flora Mccutchen Mahala Flora S.C.
3 Manolero Fever Blyss Manolero
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
1 Patron Papsy Numero Uno ET Patrón
2 Flora Mccutchen Manicova Flora S.C.
3 Badiola Gold Chip Rogelia Badiola Holstein
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
1 Badiola Yorick Kentuchy Badiola Holstein
2 Manolero Gold Chip Selena Manolero
3 Flora Brokaw Mahorie Flora S.C.
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
1 H. Tobias Sid Silvy Flora S.C.
2 Badiola Airlift Kenda Badiola Holstein
3 Cantina Gold Chip First Win Et Cantina Holsteins
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
1 Manolero Windbrook Triana II Manolero
2 Manolero Mr Burns Lidia Manolero
3 Badiola Lauthority Morucha Badiola Holstein
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
1 Argomota Yorick Soraya La Argomota
2 Bel Mascalese Uga ET Cantina Holsteins
3 La Bonagua Maya Yorick La Bonagua
Sección 11ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses
1 Venturo Atwood Roma Casa Venturo
2 Coto Windbrook Brandy Casa Coto
3 Baldomero Tair Bradnick ET Casa Baldomero
Sección 12ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
1 Flora Atwood Mahela Flora S.C.
2 Flora Braxton Uraba Flora S.C.
3 Artime Atwood Harmonie Agroartime
Sección 13ª. Vaca intermedia lactación 3 años
1 Badiola Mordoc Lubasca Badiola Holstein
2 Badiola Atwood Koketa Badiola Holstein
3 Laureles Barbie Lily Windbrook S.A.T. Los Laureles
Sección 14ª. Vaca intermedia lactacion 4 años
1 Badiola Shottle Megadonna ET Badiola Holstein
2 Venturo Xuanuco Gw Almudena ET Casa Venturo
3 Llarriba Alliance Amanda Llarriba
Sección 15ª. Vaca adulta lactacion 5 años
1 Badiola Damion Koketa Badiola Holstein
2 Badiola Ashgold Mimi
3 Laureles Saharay Shottle S.A.T. Los Laureles
Sección 16ª. Vaca adulta lactacion de 6 años o más
1 Parronales Goldwyn Joya La Pienda
2 Argomota Spirte Liliana La Argomota
3 Laureles Loretta Lheros S.A.T. Los Laureles
Badiola Holstein Badiola Ashgold Mimi (Badiola) S.A.T. Los Laureles, Segundo Mejor Criador Vaca Subcampeona AscolRedacción.- El concurso organizado por la Asociación Frisona Balear (AFB) celebró su 36ª edición los pasados 9 y 10 de mayo en Campos (Mallorca, I. Baleares)
Eva propiedad de la ganadería Binisegui Vell (Mercadal), fue elegida Vaca Gran Campeona por el Juez de CONAFE, Paulino Badiola, que juzgó el XXXVI Concurso Morfológico de Ganado Vacuno de Raza Frisona de Mallorca - Campos 2015.
Binisegui Vell Shottle Eva, fue también, la Vaca Intermedia Campeona.
Los días 9 y 10 de mayo se celebró en Campos (Mallorca) el concurso de la raza frisona de Mallorca, actuando el Juez de CONAFE, Paulino Badiola, como juez del mismo bién la Ternera Campeona del concurso.
Torre Trencadeta (Ciutadella) Vaca Adulta Subcampeona. Para la ganadería S.A.T. Son Carbo (Campos) iría el premio a la Vaca Joven Campeona con S.C. Delete Libana, y para la ganadería Hort de Son Coves (Campos) con HSCovas Atwood Allyson, el premio de Vaca Joven Subcampeona. El premio a la Novilla Gran Campeona recairía en la menorquina de la Ganadería Son Quart (Ciutadella), que fue tam-
Binillubet Atwood Travesia de la ganadería Binillobet (Es Mercadal) fue la Novilla Campeona y Son Quart Goldsunn Jakelin de Son Quart (Ciutadellea) la Novilla Subcampeona.
Como Ternera Subcampeona Paulino eligió a Alcai Outbound Ruleta, de la ganadería Alcaidus Den Fabregas (Alaior)
Los premios al Mejor Rebaño Adulto, Mejor Descendencia de Vaca y Mejor Criador los consiguió la ganadería Hort de Son Coves (Campos).
Segundo Mejor Rabaño Adulto fue la ganadería Son Fosquet de Felanitx y como Segundo Mejor Criador la ganadería S.A.T. Son Carbo de Campos.
1. Binisegui Vell Shottle Eva, Vaca Gran Campeona y Vaca Intermedia Campeona
2. Son Quart Delete Jeyn, Novilla Gran Campeona
3Binillubet Talent Fatina, y Trencadeta September Nerea Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona
4S.C. Delete Libana y HSCovas Atwood Allyson,Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcamepona
5Grupo de Mejor Criador y Mejor Rebaño, Hort de Son Coves
El concurso se celebró el 15 de mayo en Galizano (Ribamontan al Mar) actuando como Juez de CONAFE Qim Sabriá.
Remitido
festividad del patrón de los ganaderos, el tradicional concurso de raza frisona San Isidro 2015, organizado por el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar con la colaboración de AFCA.
En el concurso participaron 21 ganaderías con un total de 91 animales.
Marjal Vella Romeo Roma, de la ganadería Sarabia Isla, S.C., fue la Vaca Gran Campeona del certamen, después de haber sido nombrada Vaca Adulta Campeona.
De la ganadería Sarabaia Isla, S.C., fue también la Vaca Joven CampeSarabia Judit Goldwyn, y de la ganadería Cudaña, la Vaca IntermeCudaña Agora Xaco-
Como Mejor Ubre fue elegida Llinde Ariel Jordan, de la ganaderia S.A.T. Ceceño Nº 39093.
Mejor Rebaño sería, también, Sarabia Isla S.C., y segundo Mejor Rebaño, Llera Her, S.C.
El título de Gran Campeona de No, de Gloria Holstein. La novi-
El 7 de junio se celebró, en Renedo de Piélagos, el concurso de ganado frisón juzgado por el Juez de Francisco Javier Freije
Remitido.- En Renedo se celebró la 140ª edición del concurso de raza frisona ‘San Antonio 2015’, organizado por el Ayuntamiento de Piélagos, con la colaboración de AFCA, en el que participaron 106 animales y 29 ganaderías.
Llinde Ariel Jordan de la ganadería S.A.T. Ceceño Nº 39093, de El Tejo (Valdáliga), fue
Llinde Ariel Jordan, Vaca Gran Campeona. A la izquierda la Novilla Gran Campeona, Cudaña Apple Explode ET. con Adrián Entrecanales, Mejor Manejador
elegida Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre, después de haber sido nombrada Vaca Intermedia Campeona. Este animal se impuso a la Vaca Joven Campeona, Sarabia Judit Goldwyn, de Sarabia Isla, S.C., y a la Vaca Adulta Campeona, Karen Somalera, de SAT Somalera Nº 39090. El premio al Mejor Rebaño fue para Llera Her, S.C., seguido por Sarabia Isla, S.C. Para la ganadería Cudaña fueron los títulos de Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona, Cudaña Apple Explode ET, La novilla campeona fue Quintana Julia Windbrook, de Ganadería Quintana. Como mejor animal del Ayuntamiento de Renedo de Piélagos fue elegido Espinal Gold Chip Venus ET, de la ganadería Fuente Espina.
En la localidad cantabra de Treceño se celebró, el 11 de junio, el concurso de la raza frisona,, con Javier Álvarez, como juez del mismo
Remitido.- El Concurso de la raza frisona “San Bernabé 2015” se celebró en Treceño, organizado por el Ayuntamiento de Valdáliga, con la colaboración de AFCA.
El juez del concurso, Javier Álvarez, se mostró feliz por estar de nuevo en nuestra región juzgando animales de tanta calidad. También elogió el gran trabajo de criadores, preparadores y manejadores.
Hubo una gran participación, con 111 animales de 23 ganaderías, Como ya sucediera, la semana anterior, en el concurso de Renedo, Llinde Ariel , de la ganadería S.A.T. Ceceño Nº 39093, El Tejo (Valdáliga) fue elegida Vaca Gran Campeona del certamen, después de haber sido nombrada, también, Vaca Interme-
dia Campeona y Mejor Ubre.
Este animal se impuso a la Vaca Joven Campeona, Sarabia Judit Goldwy, de Sarabia Isla, S.C., y, a la Vaca Adulta Campeona, Llera Libertiy Glen, de Llera Her, S.C.
La Vaca Gran Campeona Reserva fue Cudaña Agora Xacobeo ET, de la ganadería Cudaña, animal que quedó segundo en la sección de vacas de 3 años, por detrás de la gran campeona del concurso.
El premio al Mejor Rebaño fue para la ganadería Llera Her, S.C., seguido por la gnadería La Flor.
Javier Álvarez nombró Gran Campeona de Novillas a la ternera campeona, Cudaña Apple Explode ET, de la ganadería Cudaña. La Novilla Campeona fue Quintana Julia Windbrook, de Ganadería Quintana. Ambos repitieron también el triunfo del pasado domingo día 7 en Renedo. Como Novilla Gran Campeona Reserva el juez designó a Maccutchen 1317 ET, de Ganadería Quintana.
Remitido.- El pasado 20 de junio, se subastaron vacas con hasta ocho generaciones calificadas MB o EX, de alto valor genético, alguna con prueba genómica y con mucha profundidad de pedigrí, algo habitual en los animales de esta ganadería, una de las más antiguas de la provincia en Libro genealógico.
Los precios oscilaron entre los 2.100 y los 4.100 €.
La gran expectación estaba en dos hijas de Outeiro Bolton Bety, una vaca calificada 86 puntos con más de 52.000 Kg producidos en cuatro partos y con seis generaciones MB o EX. Procede de la familia de Alba Proget Beth Aerostar, una vaca con seis estrellas.
La ganadería Outeiro, de Chantada (Lugo), celebró su quinta subasta, a la que acudieron compradores procedentes de A Coruña, Lugo y Pontevedra
Outeiro Snowman Beth (foto derecha ), es una primeriza con 3.043 de GICO, calificada BB-84 y su hermana, Outeiro Shottle Beta, es una vaca de tercer parto, calificada EX-92, con 2.760 de ICO.
La ganadería Outeiro es una de las mejores ganaderías de la provincia y ha recibido en los últimos años, de forma ininterrumpida, el reconocimiento de la Asociación, en los premios que otorga cada año.
Llinde Ariel Jordan, Vaca Gran Campeona, con Agapito, su criador, Santos de Argüello, Dtor. Gral. de Ganadería y el juez del concurso Javier Álvarez Outeiro Shottle Beta Cudaña Apple Explode ET, Novilla Gran CampeonaBurgos 7-8 de mayo de 2015
El XX Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina se celebró en El Palacio de Congresos Fórum Evolución y Auditorio de Burgos, entre los días 8 y 9 de mayo.
El congreso fue inaugurado por el alcalde de la ciudad, Francisco Javier Lacalle, junto con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Baudilio Fernández Mardomingo y el presidente de Anembe Luis Miguel Cebrián.
Tras las palabras de bienvenida del presidente de ANEMBE, a los congresistas, recordando la magnífica labor realizada por la asociación, que este año celebra su vigésimo congreso, tomó la palabra el alcalde de Burgos, para invitar a los congresistas a que disfrutaran de la ciudad y que no dejaran de visitar el Museo de la Evolución Humana. Baudillo Fernández, a continuación, esbozó unas pinceladas de la importancia que tiene para Castilla y León el ganado bovino lechero y de carne, recordando a sus colegas, ya que él es veterinario, lo mucho que queda por hacer en el proceso de cambio en el que nos encontramos.
La ponencia magistral de este XX congreso estuvo a cargo del Dr. Juan Luis Arsuaga, Director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y Co-director del Equipo de Atapuerca, hablando distendida y aménamente sobre lo que las vacas le contaron a Darwin.
Con gran afluencia de congresistas, socios de ANEMBE, técnicos y especialistas en medicina bovina, el congreso internacional, contó con ponentes procedentes de universidades y empresas de EE UU, Reino Unido, Irlanda y Bélgica. Veintisiete ponencias que trataran sobre medicina y cirugía, Manejo y alimentación, Terneros y cebo Sanidad, Genética, Extensivo, Reproducción y Calidad de leche.
Destacar la intervención dentro de la sección de Comunicaciones orales, de Noureddine Charfeddine, técnico del Departamento Técnico de CONAFE, con una comunicación que trataba sobre el programa I-SAP, información sobre salud podal, para la prevención y control de cojeras en las ganaderías de vacuno lechero español que se está poniendo en práctica desde CONAFE y que cuenta con la colaboración de varios podólogos que trabajan en distintas granjas del país.
Dentro del programa científico y en el área de genómica, intervino José Antonio Jiménez, director del departamento técnico de CONAFE, que presentaba su ponencia sobre la Implementación de la selección genómica en el vacuno lechero español y nuevos retos. José Antonio expuso los trabajos que se están llevando a desde CONAFE con su programa de mejora genética en estos nuevos tiempos, donde la genómica es una herramienta a tener muy encuentra en el progreso de selección genómica de nuestra población frisona de referencia.
Baudilio Fernández, Francisco Javier Lacalle y Luis Miguel Cebrián. A la derecha, Noureddine Charfeddine, John B. Cole y José Antonio Jiménez. durante sus intervenciones
También en este campo de la genética, y a continuación, los asistentes al congreso pudieron seguir la ponencia sobre Marcadores e índices genéticos en vacuno de carne, por parte de Josu Payás, técnico de Aberekin, para acabar con la del Dr. John B. Cole, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Beltsville, con el título Expectativas sobre la genómica aplicada. El Dr. Cole partía de la base de que el uso de selección genómica en las poblaciones de ganado ha tenido históricamente, solo un éxito limitado debido a los altos costes del genotipado y las dificultades asociadas a la validación de los marcadores. El genotipado de alta velocidad SNP se hizo asequible a finales de 2007 permitiendo el desarrollo de programas de selección genómica. Además de aumenta las tasas de mejora genética y reducir los costes de las pruebas de progenie, las evaluaciones genómicas hacen estimaciones sobre las contribuciones de los mar-
cadores individuales al mérito genético aditivo. Las adopción de las evaluaciones genéticas, incluyendo la información genómica, por la industria genética lechera mundial ha sido muy rápida. Los resultados muestran que las predicciones genómicas para los animales jóvenes son muy precisas, manteniendo la intensidad de selección, y que los toros jóvenes se están utilizando de forma extensiva, reduciendo el intervalo generacional. El mismo Dr. Cole, tras una pausa para café, daría por concluida la sección de genética de este XX Congreso Internacional, hablando de la Selección genómica no orientada a la producción en la vaca lechera: eficiencia nutricional y otros caracteres
El congreso se clausuró, tras la última exposición en la que se habló del Mercado global de la leche y la eliminación de las cuotas lácteas. Reflexiones hacia 2015, dando paso, tras la entrega de premios, a la cena de clausura del congreso. n
El aumento de células somáticas en la leche, el coste en tratamientos antibióticos y la eliminación de animales enfermos son algunos de los resultados causados por la presencia de mastitis en una explotación. Esto representa una barrera a franquear por el ganadero a la hora de cumplir con expectativas sobre todo económicas.
Un programa de vacunación específico podría resultar de gran ayuda para el control de los problemas de mastitis.
Un ejemplo que ilustraría esta situación lo encontramos en Alemania donde una explotación de 220 vacas de leche HolsteinFrisona, con un buen manejo de animales, presentaba un aumento del recuento de células somáticas (RCS) en el tanque de leche y problemas de mastitis. En esta explotación el ganadero Heino Stricker tiene establecido un sistema de ordeño en paralelo 2x12 sala de DeLaval y las vacas producen 2932 kg de leche con > 4,00% de grasa y > 3,20% de proteína. En el año 2008, Heino Stricker compró la recría de una empresa con problemas de mastitis por S. Aureus y las células somáticas empezaron a aumentar en el tanque de leche de 200.000 (en 2008) a 300.000 (2009). Para entonces, las mastitis que presentaban las vacas eran sensibles al tratamiento pero las recurrencias eran abundantes (mastitis crónicas). Visto este descontrol, en el 2009 el ganadero decidió, siguiendo las recomendaciones de su veterinario local Dr. Bernd Haack, realizar un análisis bacteriológico de 200 vacas. Más del 50% de las vacas de la explotación (125/200 vacas) dieron positivo a S. Aureus. Además, a principios del 2010 el recuento de células somáticas alcanzó las 400.000 u/ml. En tal situación la Dr. Birgit Schwagerick, veterinaria de la RGD (servicio regional de bienestar animal), nos recuerda que “es importante realizar un buen programa de erradicación. Además de establecer una buena alimentación de calidad en el ganado, diversos factores pueden influenciar en la salud y bienestar del animal. Como por ejemplo, el manejo de las camas, una buena rutina de ordeño y disponer de un buen funcionamiento de la má
quina de ordeño”. Guiado por las recomendaciones del veterinario y de la RGD, el responsable de la explotación decidió aplicar medidas de manejo para mejorar las condiciones e intentar poner freno a estos problemas. Los animales infectados fueron separados de los no infectados y se ordeñaron en un grupo a parte al final. Además, todas recibieron tratamiento antibiótico de amplio espectro de secado. Tras medio año con estas medidas el problema no parecía solucionarse. Se llevó a cabo otro control analítico que mostró que el 26% de las novillas eran también positivas a S. Aureusdando lugar a nuevos focos de infección.
Después de un año de lucha el ganadero Heino Stricker que había oído hablar de una nueva vacuna disponible en Alemania consultó con su veterinario Dr. Bernd Haack y decidió empezar a vacunar. Se aplicaron dos inyecciones antes del parto (45/10 días) y una tercera después del parto (52 días) en todas las vacas de la explotación incluidas las novillas. No solo se vacunaron los animales infectados sino que también los no infectados ya que como dice la Dr. Bernd Haack “el objetivo de la vacunación es prevenir las nuevas infecciones”. A mediados del 2010, la situación mejoró considerablemente con un descenso del RCS hasta 250.000 u/ml. En palabras del responsable de la explotación Heino Stricker: “desde que empezamos a aplicar la vacuna en el ganado pudimos ver el impacto positivo. Después de una año entero, cuando todos los animales fueron vacunados, la situación se estabilizó. Los animales positivos a S. Aureusy los casos clínicos de mastitis empezaron a disminuir, y el RCS bajó hasta los niveles de calidad establecidos”. Finalmente, tanto el ganadero como el veterinario pudieron conseguir dos grandes beneficios tras los cambios realizados en la explotación y la utilización de la vacuna STARTVAC®: la reducción de nuevas infecciones por S. Aureusy de casos clínicos, y por otro lado, la utilización de antibióticos más simples, como la penicilina, con tratamientos más cortos, reduciendo así el gasto en tratamientos largos y complejos contra la mamitis.
Aureus, que fue separado del resto del ganado, no pudo juntarse con el resto de los animales pero se llevó a cabo el ordeño por separado al final de la rutina de ordeño y con una buena desinfección para evitar el contagio entre los animales. Como podemos ver en la Gráfica 1, en enero del 2010 (antes de empezar a vacunar a los animales), la explotación tenia <25% de los animales con un RCS <100.000 y <50% con RCS < 200.000. Actualmente, tras haber estado vacunando durante casi dos años, el 65% de los animales de la explotación presentan RCS <100.000 y más del 80% presentan RCS <200.000. definitiva, el porcentaje de animales sanos cas o subclínicas) van en aumento y los animales crónicos disminuyen
Actualmente, gracias al programa de control que ha introducido la vacunación con STARTVAC®, la granja se ha estabilizado con un RCS de todas las vacas ordeñadas de 200.000 y no ha habido ningún caso de eliminación por mastitis. “Estoy muy contenta con los resultados positivos obtenidos” apunta la Dr. Birgit Schwagerick. “Mirando el historial de lo sucedido, el control de la mastitis tras la aplicación de medidas de control no fueron suficientes para estabilizar la explotación. Finalmente mediante la utilización de la vacuna STARTVAC® la erradicación fue acelerada. Es necesario también, tener en cuenta las buena prácticas de manejo que se establecieron y al excelente trabajo realizado tanto por el ganadero como del resto de los trabajadores”. También se realizó, en mayo 2012, un control bacteriológico de 222 vacas de la explotación, por el mismo laboratorio y mediante la misma técnica utilizada en el año 2010. Únicamente una dio positivo a S.Aureus.
Conclusión
Las medidas aplicadas en la explotación para el control de las mastitis en vacas en combinación con la utilización de la vacuna STARTVAC® muestran un efecto considerable en la mejora en calidad de leche y en salud animal. Tal y como nos comenta el ganadero Heino Stricker y como hemos podido ver en las gráficas, esta mejora es gradual y los beneficios se aprecian a mediolargo plazo. La explicación nos la da la Dr. Birgit Schwagerick, “por una parte reducimos las nuevas infecciones y por otra acortamos la duración de la infección por lo que cada mes van aumentando el número de vacas sanas“. Es importante tener presente la vacuna como una herramienta de mejora del programa de control de la mastitis. A día de hoy, el ganadero Heino Stricker continúa con el
protocolo establecido de vacunación con . Además, realiza controles individuales del RCS y análisis bacteriológicos regularmente para mantener y asegurar la estabilidad de la explotación.
“La mejora de la base territorial es nuestro principal objetivo”
Moisés Vispalia y Juan José Pernas, en el prado donde pastan las novillas gestantes
Que varios ganaderos se unan para constituir una SAT es una vía de escape en la transformación y reestructuración del sector productor lácteo gallego. Así lo pensaron cuatro ganaderos de la zona de Cancelas-Goíriz (Villalba, Lugo) cuando crearon la SAT As Pandas Xuga 1384. Hablamos con Mosiés Vispalia y con Juan José Pernas, dos de los socios, que nos comentan este proceso
Ya han pasado cuatro años desde que unas pequeñas ganaderías de la zona de Goiriz-Cancelas, unieron sus recursos para crear SAT As Pandas. “Aquí, en Galicia –nos cuenta Moisés Vispalia, uno de los socios– las explotaciones no son muy grandes, por eso nos unimos cuatro ganaderías de la
zona y nos establecimos donde está actualmente la granja”.
Los propietarios de las cuatro ganaderías que formalizaron la sociedad –Andrés Barreiro, Juan José Pernas, Jaime Leal y la sociedad formada por los hermanos Nuria y Moisés Vispalia–no tenían relación familiar, “éramos
amigos y vecinos sin relación familiar, salvo mi hermana y yo”, remarca Moisés. “Formamos la S.A.T, continúa, porque lo vimos como una solución, una salida para seguir produciendo leche. Era necesario porque en nuestras explotaciones familiares nos quedábamos sin mano de obra y estábamos en la disyuntiva de invertir en ellas o cerrar, porque algunas de ellas, en parte, estaban muy deterioradas”.
Todos los socios aportaron terreno y animales a la nueva sociedad en distinta cuantía, en función de su disponibilidad, por lo que la participación en la misma implica distintos porcentajes.
Estricta selección del rebaño
A pesar de que los rebaños no eran muy grandes, se realizó una estricta selección de los animales, estableciendo una media de 130-140 vacas en ordeño y aproximadamente 290 cabezas en total.
Al iniciar la nueva andadura deciden instalar dos robots de ordeño. Moi-
Las vacas secas salen al prado anexo a la nave de estabualación
sés nos cuenta el porqué: “Teníamos casi cerrado el contrato para instalar una sala de ordeño tradicional. Acudimos a un día de puertas abiertas en una ganadería de Guntín, cercana, organizado por técnicos de Lely. Tras ponernos en contacto con ellos, visitamos varias explotaciones con sistema de ordeño voluntario, que funcionaban bastante bien y nos decidimos a instalar dos robots de ordeño. Consideramos que en una explotación manejada por varios socios con sistemas y pautas de ordeño muy distintos en sus explotaciones anteriores, el robot era la única forma de unificar criterios de trabajo. Nos asesoramos a la hora de hacer la transición y estamos muy contentos. Funcionan bien, tienen sus contras como todo, pero tienen muchas cosas a favor”.
En la ganadería trabajan actualmente cuatro socios y un empleado.
Como ya se ha mencionado, del mismo modo que se incorporó el terreno de cultivo y donde está asentada la ganadería, cada socio aportó también los animales que tenía.
“Nunca hemos comprado animales, salvo el año pasado, que compramos cinco novillas, ya que temíamos quedarnos sin reposición al tener muchos nacimientos de machos. Fue algo anecdótico”.
Todos los integrantes de la ganadería eran socios de FEFRIGA y Africor Lugo en sus respectivas ganaderías, registrando sus animales y realizando el control lechero mensualmente. La toma de decisiones, como qué línea de selección seguir, o la necesidad de incorporar animales, se realiza entre todos. “Sí, afirma Moisés, prácticamente se toman en común. No todos tenemos el mismo parecer, pero consensuamos”.
Las tareas de la explotación están distribuidas por áreas: alimentación, manejo, genética-selección, reproducción, oficina/gestión y trabajo agrícola. Aunque los socios deben tener conocimiento de todas las áreas de trabajo, cada uno de ellos es responsable de
un área en concreto. “Bueno, de la alimentación se encarga más Juan José, la genética la llevo yo, nos dice Moisés, las inseminaciones las hace Juan o ambos. Santiago, nuestro empleado, se encarga del manejo general, y el binomio Andrés-Nuria, de la recría”.
Genética
La mayoría de los toros que utilizan son de Xenética Fontao. “El año pasado, comenta Moisés, salvo algún toro sexado que hemos utilizado para novillas, los demás eran de Fontao. Genómicos como Snowsen o probados como Delete. En la elección de los toros nos valemos de la experiencia personal, del asesoramiento del técnico responsable del control lechero y del técnico que realiza los acoplamientos para Africor-Lugo”.
A la pregunta de si genotipan las novillas, Moisés nos dice que desde Africor Lugo les llamaron para genotipar “tres que teníamos y les parecían interesantes; en la actualidad tenemos resultados de dos de ellas, con un GICO de 2608 y 2540 respectivamente”. Por ahora no han contemplado genotipar sus animales de forma generalizada. Tampoco compran fuera, siendo las cinco novillas que compraron el año pasado en la zona, una excepción.
La media producción, esta temporada, se sitúa entre los 42/44 kg vaca/día, “Es lo que marca el robot, que entre las 130-140 vacas que tenemos en ordeño, yo creo que está bastante bien” asevera Moisés. “Hay bastante diferencia, aproximadamente diez litros vaca/día, entre la producción que tenía cada ganadería antes de formar la SAT y ahora. Tendríamos 30-32 litros de media. En cuanto a porcentajes de calidad la ganadería está en 3,30% de proteína y 3,40-3,50 % en grasa, aproximadamente 150.000 u/ml de recuento celular y en bacteriología entre 20 y 40.000 ufc/ml, “tene-
Producción.............. 1.800.000 kg
Vacas en ordeño.... 132
Media producción. 44 l/v/d
3,50% Gra. 3,30% Prot.
Total de efectivos.... 291 cabezas
Terreno cultivo......... 120 ha 80% propias resto alquiladas
Edad 1ª inseminación 14,43 m.
Inseminación fecundante.. 15 m.
Edad 1º parto......... 24m.
Fertilidad novillas..... 43%
Media calificación.. 80 puntos
Media ICO............... +1947
(Autonómica: +1831; estatal:+1843)
Evaluación junio 2015
mos un tanque que nos está dando un poquito la lata” dice Moisés.
¿La clave para este aumento de producción? “Primero la alimentación, afirma Moisés, que es muy importante y, el robot, son casi tres ordeños lo que se hace por vaca y día, a pesar del número de animales existentes, y, obviamente, la comodidad de las instalaciones. En la nueva nave –continúa–pusimos cubículos de arena en lugar de la cama caliente o las colchonetas que algunos teníamos en nuestras antiguas ganaderías. Yo particularmente, afirma Moisés, ya tenía algunos cubículos con arena y funcionaban muy bien; pensamos que es la mejor cama, además, la paja aquí es muy cara.
El mantenimiento lo hacen limpiando los cubículos dos veces al día, media hora en tiempo real, rellenándolos de arena cada diez días, aproximadamente. A mayores, se realiza un rastrillado mecánico de las camas cada tres o cuatro días, con el fin de mover la arena y evitar que se apelmace. La limpieza del pasillo se hace mediante arrobaderas, 3-4 veces al día, y arrastran los residuos hasta las balsas de decantación que tienen fuera de la nave.
La nave, de nueva construcción, es de estructura metálica con cortinas laterales y techos abatibles, con una capacidad para 170 cubículos y 190 cornadizas “porque tenemos la zona de partos y enfermería también en la nave principal”. En esta nave se ubican las vacas en ordeño; para las terneras y las novillas se han aprovechado las instalaciones de una
de las ganaderías que formaron la SAT. Las vacas secas se encuentran al fondo de la nave, disponiendo éstas (y no las vacas en ordeño) de un prado al que salir todo el verano. En total cuentan ahora con 132 vacas en ordeño, 21 secas, 127 novillas y 11 terneras de menos de tres meses. “Las terneras y novillas están en otra finca donde salen al prado a pastar y utilizan un establo de mi antigua ganadería”, nos dice Moisés. “Las novillas están en lotes según la edad, continua Moisés. Tenemos lote de neonatos, lote de destete a 8 meses, lote de 8 a 15
la nueva la SAT han cambiado para mejor respecto a los índices individuales de las anteriores explotaciones. “Ahora, nos comenta Juan José, trabajamos de forma algo más rigurosa; antes cada uno hacía lo que tenía previsto según su criterio individual. Ahora inseminamos a los 14 o 15 meses al 99% de las novillas, para que vengan a parir a los 24 meses. La gestión de la reproducción, como decía, intentamos que sea muy rigurosa”.
Para el control reproductivo y clínica de la explotación trabajan con veterinarios de la empresa Seragro,
Moisés con su padre Manuel y Juan José Pernas
en arriendo. “Es fácil hacerse con la base territorial, nos comenta Moisés, pero el problema es el minifundismo que se da en esta zona y que da pena, además del abandono del campo que hay”. “Cultivamos maíz sobre todo, continua Juan José, intentando concentrar los cultivos lo máximo posible cerca de la finca. En esta zona no está hecha la concentración parcelaria”. Este es uno de los mayores problemas al que se enfrenta la SAT según nos explica Juan José, “nos ahorraríamos mucho dinero en combustible y tiempo, de no existir esta distancia entre fincas. Es un problema grave aquí en Galicia”.
La alimentación
Las distintas raciones de los animales de la explotación son formuladas por técnicos de Seragro. Coren es la empresa elegida para la elaboración de los piensos. La base de la ración de lactación está compuesta de 27 kg de silo de maíz, 14 kg de silo de hierba, 7 kg de mezcla (pienso), más el suplemento que comen en el robot, regulado según la producción y el status reproductivo, situándose la media de consumo de este último entre 5,5 y 6 kg/vaca/día. La ración de vacas secas se compone de 8 kg de silo de maíz, 6,5 kg de paja y 2,3 kg de pienso de vacas secas, con salida a pasto durante el verano, como se mencionó anteriormente. Ambas raciones, lactación y secado, se distribuyen una vez al día, “quitando algún día de verano que si hace mucho calor se distribuyen por la mañana y por la noche, para evitar posibles fermentaciones”, -argumenta Juan José-. De vital importancia es la disposición de comida fresca en cantidad durante todo el día, por lo que han decidido invertir en un robot arrimador de la marca Lely.
Zona de alimentación donde se mezclan las raciones para las vacas en lactación y secas, junto con el silo de la mezcla que les suministra Coren
“Las terneras -continúa Juan Josétoman calostro materno hasta los cuatro días de edad y a partir de aquí pasan a tomar leche en polvo hasta el destete y luego pienso y hierba seca (entre 4 y 8 meses). De 8 meses en adelante comen la ración de novillas”. La ración de las novillas está compuesta de 6 kg de paja, 15 kg de silo de hierba y 2 kg de pienso, con salida al pasto todo el año. “Tenemos dos lotes de producción –interviene Moisés–, pero las vacas no están separadas físicamente, se compensan en el robot, que puntúa las vacas que dan más leche, por lo que toman más pienso”.
La ración puede variar dependiendo un poco del forraje “cuando abrimos los silos y analizamos las calidades que tienen, si no, no se cambia”. El criterio para variar los componentes de la ración no es económico, “intentamos ajustar la ración para que no salga excesivamente cara, pero no escatimamos, al final si la ración va mal, las vacas van mal”.
Actualmente entregan la leche a Lactalis, que tiene una planta de transformación apenas a dos kilómetros de la ganadería, y con la que llevan trabajando desde antes de constituir la SAT. El último precio base que les han pagado es de 27,50 cts. de euro, con un contrato firmado a cuatro meses, precio que apenas cubre los gastos de alimentación. Como dice Moisés, “el contrato tampoco es la panacea, en realidad a los ganaderos no nos sirve para nada. Nos limitamos a acatar y firmar obligatoriamente y, bajo amenaza de no recogida de la leche, las condiciones de un contrato impuesto”.
SAT As Pandas está produciendo 1.800.000 kg de leche, prácticamente la cuota que tenían cuando se constituyó, fruto de las aportaciones individuales de los cuatro socios y del alquiler de 250.000 kg. Piensan, tanto Moisés como Juan José, que aunque ha desaparecido el régimen de cuotas, siguen con la cuota que les marca la industria, “yo creo que tiene que haber un límite, algo, porque si no...” recalca Moisés.
No se han planteado aumentar la
producción y ordeñar más vacas porque según nos comenta Moisés “ordeñar más vacas creemos que es un error, cuanta más leche produzcamos más barato será el precio que nos paguen. Además, si ordeñamos más vacas, tenemos que tener más forraje, lo cual es un problema añadido. Ahora, con estos precios no podemos invertir, hay que rentabilizar lo que tenemos”. “Desde hace un par de meses, comenta Juan José, el precio de la leche no sube de 31 céntimos, con calidades e IVA incluidos, y éste es el precio que tenemos impuesto hasta finales de septiembre”.
Manejo de la reproducción
Volviendo al tema de la selección, los socios de As Pandas afirman estar en un equilibrio: “si tienes vacas con buena capacidad, y con buena condición de ubres y patas, van a producir bastante, si no es en la primera lactación es en la segunda, pero al final conseguiremos buenas producciones”. Su objetivo es tener vacas que produzcan por encima de 40 litros de media, con buena conformación de patas, capacidad y buenas ubres. Entre los toros que usan se encuentran Torrel, Snowsen, Delete, Stop y semen sexado de Finger y End Story. No les importa el país de procedencia del toro “yo creo
–nos dice Moisés– que la genética está tan globalizada que hay cuatro, cinco toros, que son los que marcan el camino. Utilizamos 6-7 toros al año, son quizás muchos, pero es que meternos en un sola línea o dos, nos da un poco de miedo”.
No hacen transferencia de embriones “yo hice antes de la SAT, pero ahora no lo veo una vez llegas a una genética evolucionada... Solamente lo veo útil a nivel de concursos, pero no participamos en ninguno”.
“Como decía, la genética esta muy evolucionada –comenta Moisés–no inseminamos con toros excesivamente caros, porque hoy en día no es imprescindible, hay muchos toros de gran nivel y con precios razonables. La genética es muy caprichosa, en mi antiguo establo utilizamos toros muy buenos y nos llevamos algún que otro fracaso. Sí, hay cuatro o cinco toros que nos llaman más la atención que otros, como Blitz, Shottle, Xacobeo,de los que tenemos muy buenas hijas, pero la media de producción respecto a otros animales a priori no tan buenos
Dos de las últimas terneras nacidas en la ganadería, hermanas de Sid Silvy
es muy pareja, quitando algunas vacas excepcionales”.
En cuanto a continuar con determinadas familias de vacas, en As Pandas lo que están haciendo es recriar todas las novillas sin distinción. “Como tenemos los robots, hay momentos puntuales que igual nos sobran animales y tenemos que vender algunas novillas. Tratamos de vender novillas y algunas vacas que nos sobren, pero no miramos que sean de una madre o línea en concreto, vendemos las que no nos gustan, podemos hacerlo. Tenemos robots para ordeñar hasta 140 animales y tenemos que vender, porque no tenemos espacio suficiente. Los robots no pueden estar saturados”.
El robot, opina Moisés, es una limitación para crecer pero es una ventaja para seleccionar; “seleccionas mejor los animales, tienes menos animales pero con más producción. Creemos que es mejor tener menos animales pero con mejores producciones, que muchos animales con una producción baja. Económicamente creemos que es más rentable. La selección ahora mismo va más dirigida hacia el robot, tratamos de que sean animales de fácil ordeño con una ubre más o menos decente, básicamente. Como dije antes, ubres patas, capacidad y producción”.
A la hora de constituir la SAT, se valoró, a la hora de elegir animales para el nuevo establo, su status reproduc-
tivo y edad, pero sobre todo la salud de la ubre y podal, y lo más importante, su ordeñabilidad; ésta determinaría la posterior adaptación al sistema de ordeño robotizado, dado que procedían de sistemas y manejo del ordeño diferentes. Para ello recibieron asesoramiento del Servicio de Calidad de Leche de Seragro.
Las vacas se han adaptado bastante bien y se ordeñan, de media, entre 2,5 y 2,8 veces/día. “Las vacas punteras, las más productoras, dice Moisés, acuden al robot cuatro y cinco veces al día. Las próximas al secado son más recelosas a venir”. No valoran que la media de asistencias al ordeño aparentemente sea algo baja, dado que el número de animales/robot es bastante elevado.
El robot también les aporta mucha información, nos dicen. “Uf!, de todo, más de la que necesitas: peso, temperatura, celos, rumia, producción... “Hemos mejorado en fertilidad, afirma Moisés, pero también porque tenemos las vacas más controladas y buscamos el momento óptimo de inseminación. No todas las vacas, desde nuestro punto de vista, se tienen que inseminar antes de los 90 días postparto, hay vacas que con 150 DEL están dando más de cincuenta litros y aunque no estén preñadas, no nos preocupamos. A veces, inseminamos vacas que están dando más de 50 litros, preñan y llegan
La nave cuenta con 192 cornadizas. Además de los dos lotes de vacas en producción, están las vacas secas y la zona de preparto y enfermería
al secado con demasiada producción, lo cual nos supone un problema.”
El control lechero se realiza a través de Africor-Lugo; el controlador acude una vez al mes a la explotación, carga las jaulas con los recipientes para recoger la leche y recoge los datos que le aporta el robot. Reciben información vía smartphone de células somáticas, y posteriormente, por escrito, el resto de la información (producciones y estadísticas del rebaño). Por el total del control pagan aproximadamente trescientos euros cada dos meses. Por estar en control lechero reciben la subvención por lactación finalizada y otros servicios, como la subvención de dosis de toros élite. “Te ofrecen toros punteros de distintos países, aunque nosotros solemos usar más toros de Xenética Fontao” nos dicen.
También participan con CONAFE y Seragro en el programa I-SAP, mediante el cual hacen una revisión podológica cada seis u ocho meses. “Si en un momento puntual tenemos muchas urgencias, avisamos al técnico responsable, comenta Moisés. Ahora las vacas están mejor de patas que antes, aplicamos baños podales al salir del robot cada 10 días y cuidamos mucho la alimentación”.
¿Y cómo afrontan el futuro estos ganaderos gallegos? Pues manteniendo lo que tienen y procurando mejorar la base territorial, “que aquí sí que tenemos que mejorar muchísimo, insiste Moisés”, intentando agrupar la base territorial cerca de la explotación, con fincas grandes y rentables. Tienen muchas fincas que, aunque cercanas, no es rentable trabajarlas porque son fincas pequeñas y el rendimiento es nulo.
Hablando de tierras nos despedimos de Moisés y Juan José y su declaración de objetivos: “hay que mejorar esto, la base territorial, la alimentación de las vacas, tener buenos forrajes o al menos intentarlo, aunque hay que contar con la meteorología, pero a ver si llegamos a los 50 litros de media”.
Las novillas gestantes estan en esta finca hasta que pasan un mes antes de parir ala nave de producción
Frisona Española.- ANEMBE y CONAFE cumplen sus primeros 25 años de existencia. ¿Cómo ha evolucionado la profesión del veterinario especialista en bovino lechero? ¿Qué servicios demandaba más el ganadero entonces y cuáles ahora?
Luis Miguel Cebrián.- ANEMBE nace en un momento de grandes cambios en la prestación de los servicios veterinarios, condicionados principalmente por la desaparición de los veterinarios titulares y de los partidos cerrados. Esta circunstancia fomentó la formación de equipos veterinarios, la especialización y la competencia en la prestación de servicios en las explotaciones. Por otra parte, en aquellos años se estaban generalizando en todas las comunidades autónomas las campañas de saneamiento, lo que obligó a muchas ganaderías a realizar vacíos sanitarios e impulsó la renovación de instalaciones, con un incremento del número de estabulaciones libres y la importación de ganado. Aquello fue una verdadera revolución, y el nacimiento de CONAFE en los mismos años es buena prueba del impulso del sector y de su inquietud. En todos estos años la profesión veterinaria y las explotaciones bovinas han evolucionado de la mano, como no podría ser de otra manera, y se han ido adaptando a la necesidad de nuevos servicios con los que afrontar los retos del sector. Sin embargo, en muchos casos ha sido el propio veterinario el que ha visto la necesidad de introducir nuevos servicios en las ganaderías. Aunque sea una obviedad, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que en los años 90 todos éramos mucho más jóvenes; la inmensa mayoría de los socios de ANEMBE y de los veterinarios que prestaban servicios en las explotaciones de leche tenían menos de 35 años. Los servicios más demandados eran los de clínica e inseminación artificial, las urgencias nocturnas eran muy frecuentes y se habían generalizado con gran éxito las intervenciones quirúrgicas más frecuentes, como los desplazamientos del abomaso. Debido a que el tamaño de las explotaciones todavía era muy pequeño, se visitaba un gran número diariamente.
En definitiva, el tipo de servicios que a día de hoy nos demandan los ganaderos requiere una mayor especialización y formación del veterinario. Algunos claros ejemplos de esta evolución podrían ser: los servicios periódicos de control reproductivo, los programas sanitarios, la podología, los programas de calidad de la leche, la asesoría en nutrición, el manejo de los recursos humanos, los programas de certificación, el asesoramiento en el registro documental sanitario de la explotación, etc. En definitiva, todos los servicios que a día de hoy se podrían incluir en lo que denominamos gestión técnico-económica de la explotación. Por otro lado, los
servicios veterinarios urgentes han ido perdiendo peso, y han dejado paso a aquellos con una mayor repercusión en la cuenta de resultados de la explotación. El incremento del tamaño de las explotaciones es un factor que no debemos olvidar, y que condiciona en muchos casos el tipo de trabajo demandado y la relación contractual con el cliente.
¿Les han afectado las sucesivas crisis que ha atravesado el sector productor de leche? ¿Ha escatimado el ganadero en servicios veterinarios?
Indudablemente la situación económica de nuestros clientes siempre nos va a afectar en uno u otro sentido. En consecuencia, también hemos sufrido las numerosas crisis de estos años. Pero también es verdad que los ganaderos son conscientes de que los servicios veterinarios representan una parte muy pequeña de los gastos de una explotación. Y de que, al mismo tiempo, tienen una repercusión muy importante en la rentabilidad de la misma, lo cual explica que los ganaderos difícilmente prescindan de dichos servicios, a no ser que se encuentre en una situación muy extrema de difícil retorno.
La evolución a la baja de la cuantía de las ayudas y subvenciones para los programas de calidad de leche y para ejecución de los programas sanitarios de las Asociaciones de Defensa Sanitaria, ha influido de forma más determinante. Esto ha hecho que, en algunos casos, se haya visto comprometida la continuidad de la ejecución generalizada de los mismos.
¿Ha cambiado el perfil del veterinario en estos años?
El perfil de los nuevos veterinarios ha cambiado mucho en estos años, como también ha cambiado la sociedad española. Generalmente ya no provienen del medio rural, como era frecuente hace años, y la incorporación de las mujeres al ejercicio de la buiatría es a día de hoy una realidad.
En la actualidad los veterinarios que empiezan a trabajar en vacuno por lo general lo hacen en un equipo veterinario ya consolidado, y se observa con mayor frecuencia la incorporación del veterinario a la nómina de las explotaciones de gran tamaño.
¿Cuantos veterinarios que trabajan en el campo de la medicina bovina son socios de ANEMBE?
La actividad profesional de los socios de ANEMBE va más allá del ámbito de la medicina bovina, y abarca todos los campos en los que confluyen la veterinaria y el sector del vacuno, tanto en el campo asistencial como en el mundo de la docencia y de la investigación. La verdad es que es difícil saber qué porcentaje de profesionales dedicados al vacuno representan los 1.035 socios de ANEMBE. Este hecho se debe principalmente a la falta de datos fiables en cuanto al número total de veterinarios buiatras existente en España. Con todo, creemos que es una parte muy destacada, tanto por su número como por su alta cualificación profesional.
Es presidente de ANEMBE desde hace dos mandatos, ¿puede hacernos un breve balance de estos años?
A nivel personal, es un orgullo poder representar al colectivo de veterinarios que nos dedicamos al mundo del vacuno. Además trabajar por la Asociación es una forma de compensar la formación técnica que me ha proporcionado, y por la que estoy agradecido. Pero sobretodo destaco la posibilidad que me ha brindado de conocer y relacionarme con compañeros con los que compartir inquietudes y experiencias profesionales.
Yo creo que el balance a nivel global ha sido muy positivo. En lo que respecta a los congresos hemos mantenido el nivel de participación de los mismos, incluso batiendo el récord del congreso de Oviedo con
701 congresistas, y aumentado el número de comunicaciones libres que ha consolidado a ANEMBE como un referente de los centros de investigación a la hora de dar a conocer sus trabajos. En gran medida esto ha sido posible gracias a la estructuración del Comité Científico y a la gran dedicación de su presidente. Aparte del congreso hemos aumentado la oferta de acciones formativas con la organización de jornadas y cursos de especialización. Hemos conseguido aumentar el número de socios, aspecto este que nos preocupó durante un tiempo en el que permanecimos estancados. A pesar de estos años de intensa crisis económica que estamos viviendo, hemos logrado alcanzar balances económicos positivos aun congelando tarifas y cuotas.
Todo esto ha sido posible gracias al esfuerzo de los socios y de las empresas que nos apoyan, y a que hemos conseguido que la Junta Directiva trabaje como un equipo teniendo siempre muy claros los objetivos de ANEMBE y los intereses de sus asociados. ¿Qué programas y actuaciones se han puesto en marcha durante el mandato de su junta?
El proyecto más ambicioso, sin lugar a dudas, ha sido el de la formación continuada, con la puesta en marcha de los cursos de especialización bovina en reproducción y en nutrición. Para lograr este objetivo, ha sido necesario crear una plataforma de formación (ANEMBEFORMACIÓN), diseñar unos buenos programas, y coordinar el trabajo de más de 70 profesores, todos ellos de primer nivel. Este proyecto que ha supuesto una gran inversión económica no hubiera sido posible sin contar con el trabajo y el entusiasmo de los vocales de nutrición y reproducción. Esta plataforma nos sirve, además, para alojar foros de discusión, contenidos y grabaciones de nuestros congresos y jornadas.
“El tipo de servicios que a día de hoy nos demandan los ganaderos requiere una mayor especialización y formación del veterinario”
La creación en nuestra web de una sección de biblioteca, en la que están incluidos todos los contenidos de los congresos y del boletín, dotada de un sistema de búsqueda, creo que es una herramienta muy útil para los socios.
El dar a conocer la Asociación y el ejercicio profesional de los veterinarios buiatras entre los estudiantes de veterinaria, ha sido desde el principio un objetivo de la junta. Para ello hemos organizado presentaciones en 7 facultades, con una gran participación e interés por parte de los alumnos.
Con la finalidad de intentar acercarnos a los compañeros que trabajan en el sector de vacas nodrizas empezamos a organizar unas jornadas monográficas en Madrid durante el mes de febrero, que ya se están consolidando.
Otra de las inquietudes de la Junta ha sido internacionalizar ANEMBE y todo lo que rodea al sector del vacuno en España. En este sentido estamos trabajando para poder organizar un congreso mundial de buiatría en nuestro país, el cual podría congregar a más de 3.000 veterinarios de todo el mundo. Aunque ya son dos veces las que hemos presentado nuestra candidatura, sin conseguir nuestro propósito, estamos hasta cierto punto satisfechos por la difusión realizada y por los reconocimientos recibidos ante el buen trabajo realizado. Más suerte tuvimos a nivel europeo, pues conseguimos organizar durante el Congreso de
Oviedo la reunión del Colegio Europeo de Diplomados en Buiatría con una afluencia de más de 100 veterinarios, todos ellos profesionales de referencia en sus respectivos temas de trabajo.
¿De cuál se siente especialmente satisfecho?
La puesta en marcha de los cursos de especialización es uno de los proyectos de los cuales nos podemos sentir más satisfechos.
Para mí personalmente la presentación de ANEMBE en las Facultades ha sido una iniciativa muy gratificante y creo que productiva, ya que siempre que invertimos en juventud los resultados tienen que verse a medio plazo. No en vano son nuestros futuros buiatras.
Sus congresos internacionales, desde el primero en 1990, son un éxito ¿Qué servicios, jornadas técnicas, programas de formación, etc. valoran más sus socios?
Los congresos son la actividad más valorada por el socio ya que, además de recibir nuevos conocimientos, les posibilita, durante tres días, relacionarse con compañeros y compartir experiencias en un ambiente agradable y distendido.
¿Qué nivel de influencia tiene hoy día la asociación –sobre el colectivo de veterinarios y sobre los ganaderos– en cuanto a la consulta y resolución de problemas en el ámbito de la sanidad del ganado bovino?
Creo que la asociación ha tenido siempre, y sigue teniendo, una gran influencia en la formación de nuestros socios, y lo que se habla en los congresos o reuniones que organiza es una referencia que sin lugar a dudas ha condicionado, en muchos aspectos, las tendencias de actuación y criterios de los veterinarios. A fin de cuentas son los que aplican posteriormente en las explotaciones en las que prestan sus servicios los conocimientos adquiridos.
“... nos espera un futuro apasionante (...)
y vamos a tener que proporcionar soluciones, tanto los veterinarios como los ganaderos, a las necesidades de unos animales con producciones que, hasta el momento, pensábamos eran inalcanzables”
¿Tienen relación con los responsables de las áreas ganaderas de las distintas administraciones central y autonómicas?
La relación con los responsables de ganadería de las comunidades autónomas ha sido puntual. En general se aprovecha la presentación de los congresos a las consejerías del ramo de la Comunidad Autónoma a la que pertenece la ciudad sede del Congreso.
Por nuestro carácter de asociación nacional nuestra relación tiende a ser con la administración central. Desde la vocalía de Relaciones Externas hemos procurado fomentar esta relación, sobre todo si se tiene en cuenta que no hay unos cauces bien establecidos al no considerársenos como parte del sector. Ante problemas detectados por algunos socios en la campaña de saneamiento de tuberculosis hemos organizado dos reuniones con los responsables de este programa del Ministerio.
Cuando hemos tenido noticias de algún borrador de legislación que nos pudiera concernir, como por ejemplo en temas relacionados con los medicamentos veterinarios o con el bienestar animal, hemos realizado alegaciones directamente ante el Ministerio o a través del Consejo General de Colegios Veterinarios.
Con el INIA hemos colaborado en las reuniones sectoriales relacionadas con el ganado vacuno que ha organizado en los últimos años. Al igual que en el caso de las reuniones del INIA, procuramos aprovechar todas las oportunidades de asistir a los diferentes eventos relacionados con el sector.
En la actualidad estamos colaborando en varios grupos de trabajo del Plan Nacional de lucha contra las Resistencias a los Antimicrobianos, tema muy importante que va a condicionar el uso de los antibióticos en un futuro cercano.
Nuestro objetivo es que se piense en ANEMBE cuando se traten en la administración los temas relacionados con el ganado vacuno.
En el acto de apertura del XX Congreso Internacional, manifestó que se debería producir una renovación en los cargos de la Junta Directiva de ANEMBE, y que son los jóvenes veterinarios quienes deberían asumir la representación de la asociación. ¿Tiene decidido no presentarse a la reelección?
Efectivamente yo no voy a volver a presentarme. Creo que en asociaciones como la nuestra la renovación de los vocales y del presidente de la Junta es un ejercicio saludable que ayuda a que el socio se sienta partícipe, y a la entrada de nuevas ideas o proyectos. Ocho años para la vida de una asociación es una eternidad; si no se produce una renovación se corre el peligro de que se empiece a identificar la asociación con las personas y eso no es bueno.
¿Cómo ve el futuro de ANEMBE y de la medicina bovina en general? ¿Qué problemas pueden incidir más en las vacas lecheras en el futuro: relacionados con la fertilidad, como cambios en la alimentación…?
Creo que en los próximos años nos espera un futuro apasionante, años en los que la genómica, la fecundación in vitro y la posibilidad de usar semen sexado van a acelerar enormemente la mejora genética, y vamos a tener que proporcionar soluciones, tanto los veterinarios como los ganaderos, a las necesidades de manejo, nutrición, etc. de unos animales con producciones que, hasta el momento, pensábamos eran inalcanzables.
¿Qué proyectos tienen a corto/medio plazo?
Estos días estamos cerrando el programa de una jornada sobre nutrición de rumiantes, que organizaremos a primeros de noviembre conjuntamente con la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. A primeros de año tenemos previsto realizar una jornada sobre antibioterapia y otra sobre ganadería extensiva que, junto con el Congreso de Santiago, serán los actos más representativos de las celebraciones del 25 aniversario de ANEMBE. Para finalizar, ANEMBE y CONAFE colaboran con una sección fija en Frisona Española en la que participan veterinarios de su Asociación. ¿Qué valoración le merece esta colaboración y qué otros proyectos cree que podrían abordar ambos colectivos conjuntamente?
Creo que fue una gran idea realizar esta colaboración entre ANEMBE y CONAFE y la permanencia del proyecto en el tiempo así lo ratifica. Se abordan las dudas de los ganaderos dando respuestas muy concretas y prácticas. Tengo que aprovechar para dar las gracias a los coordinadores de la sección, los compañeros Joan Galí y Manuel Morales. La colaboración que realizamos en el Congreso de Burgos es un buen ejemplo de futuros proyectos comunes, relacionados con la difusión de información de interés para ambos colectivos.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez (ASCOLAF)
NAFE, se renovó la Junta de Gobierno de CONAFE,
El pasado 22 de mayo se celebró la Asamblea General de Socios de Asturiana de Control Lechero- Asociación Frisona, ASCOLAF en la que resultaron elegidos los siguientes asociados como miembros de la Junta
Directiva:
Presidente: José Emilio García Suárez (Ganadería Bernabé, S.C.)
Vicepresidente: David Álvarez López (Ganadería Remeye S.C.)
Secretario: David Rodríguez Cueto (Ganadería La Prutunal S.C.)
Vocal 1º: José Javier Antón Cano
Vocal 2º: Plácido Mayo Fernández (Ganadería Casa Patrón, S.C.)
Secretario:
José Carlos Vega Rodríguez (FEFRIGA)
Tesorero:
José Antonio Hernández Martín (FEFRICALE)
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat (AFB)
Vocales:
-Antonio Casas García (AFA)
-Carlos Prat Castillejo (AFNA)
-Carlos Manuel Sánchez García (AFRIARA)
-Alejandro Arasanz Balongo (AFRICAMA)
-Miguel González de Parla (AFRIDEMA)
-Valentín Novales Elejalde (EFRIFE)
-Agustí Prat Aguilar (FEFRIC)
-Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
De izquierda a derecha: Jaime Olascoaga, Carlos Prat, Alejandro Arazanz, Agustí Prat, Sofía Alday, José Carlos Vega, Miguel González, Valentín Novales, Carlos Manuel Sánchez, José Emilio García, Antonio Casas, José Antonio Hernández y Germán de la Vega.
sentante de la Federación en la Junta de Gobierno de CONAFE. Los cargos de la Junta recayeron en las siguientes personas:
Presidente: Josep Rebés González-Nandín
Vicepresidente: Jordi Juanola Codina
Secretario: Carles Pagès i Gou
Tesorero: Antonio García Guirau
Durante la jornada también se hizo entrega de los Premios Vaca D’Or en su 10ª edición. Estos premios se otorgaron a las cinco mejores explotaciones en Producción (Índice Técnico-económico de FEFRIC del Control Lechero 2014), a las cinco mejores en Genética (Índice ICO de la Evaluación Genética de CONAFE de noviembre’14), a las cinco mejores en Morfología (Puntuación Morfológica Total de la 1ª calificación de las vacas vivas a 31 de diciembre de 2014) y a las tres mejores en Índice IGP (Genética y Producción).
Explotaciones premiadas:
Producción (Índice económico €/vaca/día)
Can Barrina (Afo)12’63
JMD Allué, Sl (Aftp)11’97
El Pinos Nou (Afo)11’92
SAT Vilatortella 544 Cat (Afo)11’79
Mas Bes (Avagi)11’66
Genética (ICO)
Cal Viudet (Afauc)2442
Ramaderia Can Thos, S.L. (Avagi)2423
Mas La Cavalleria (Afo)2372
La Fageda Fundació (Afrigi)2347
Parnau-Barcons S.C.P. (Afrigi)2331
Morfología (PMT)
Mas La Roca (Afrigi)83’69
Ramaderia Anibal (Aftp)82’10
Cal Marquet (Afauc)82’03
Cal Diligent (Afauc)82’00
El Campgran (Afo)81’94
Genética y Producción (IGP)
Ramaderia Can Thos, S.L.9,57
Mas Parnau9,38
Can Barrina9,20
A continuación aparecen las mejores hembras de la evaluación genética de junio’15. Este reconocimiento corresponde a las cinco primeras Mejores Terneras GICO y a las cinco primeras hembras –de 1º parto y 2º o siguientes–entre las de mejor ICO e IGT
Los requisitos para que una hembra sea incluida entre las Mil Mejores Vacas son:
1. Que sean nacidas en España.
2. Que estén inscritas en el Registro Principal.
3. Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.
4. Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.
5. Que su prueba de producción no esté basada
exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.
6. Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).
7. Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico.
Los títulos por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el título al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el título más de una vez a un mismo animal con la misma lactación.
Mejores Terneras Genómicas (de 0 a 18 meses, sin partos)
1 GICO: 4481 Campo 0383 Meridian ET ESPH1503992053Campo de Lucín, S.C. - A Coruña
2 GICO: 4281 Gener Tuchdown Bulma 1367 ET ESPH1704028866Mas Gener S.C.P. - Girona
3 GICO: 4238 Baixo Castro Sargeant Silly ET ESPH2704055005Casa de Baixo - Lugo
4 GICO: 4188 Cavalleria Mogul Médula ESPH0804028141Mas La Cavalleria - Barcelona
5 GICO: 4123 San-Rian Sandy Lancome ET ESPH1504101253San Rian Sdad. Coop. Galega - A Coruña
Mejor ICO de 1º parto
1 ICO: 3904 Pandio Sijke Super
ESPH3403542526Sdad. Coop. El Pandio - Palencia
2 ICO: 3846 Gener Biffer Huma 1048 ET ESPH1703610926Mas Gener S.C.P. - Girona
3 ICO: 3623 Herradura Gerard Niza
4 ICO: 3577 JM Hefty Olympic
5 ICO: 3547 LM Linda 360 Atwood
Mejor ICO de 2º o más parto
1 ICO: 4052 Pandio Sik Goldwyn
2 ICO: 3945 Pandio Lira Shottle
3 ICO: 3807 Badiola Shottle Megatea 1 ET
4 ICO: 3758 Pandio Alma Shottle
5 ICO: 3752 Xercas Cav Arosai Gerard ET
Mejor IGT de 1º parto
1 IGT: 2,79 Baldomero Ricotta Atwood
2 IGT: 2,67 Los.Huertos Windbrook Lautinia
3 IGT: 2,62 San Martin Atwood Almudena
4 IGT: 2,61 Grille Atwood 319
5 IGT: 2,60 Cascajera 511 Atwood 609
Mejor IGT de 2º o más parto
1 IGT: 2,74 Badiola Atwood Koketa
2 IGT: 2,59 Montaribe Sid Murieta
3 IGT: 2,58 Peto Atila Atwood
4 IGT: 2,55 Badiola Atwood Megacloe
5 IGT: 2,55 Perejil Rociito
ESPH4003637765Torres Sdad.Civil - Segovia
ESPH2503705747JMD Allué, S.L. - Lleida
ESPH3903562179S.A.T. Los Mameles - Cantabria
ESPH3403238499Sdad. Coop. El Pandio - Palencia
ESPH3403134778Sdad. Coop. El Pandio - Palencia
ESPH3303298675S.A.T. A Campa - A Coruña
ESPH3403132236Sdad. Coop. El Pandio - Palencia
ESPH2703489726Cavadas S.A.T. Xuga 941 - Lugo
ESPH3303649246Ganadería Baldomero, S.C. - Asturias
ESPH4503511949Los Huertos de Aldeanueva, S.L. - Toledo
ESPH3303577830S.A.T. Ganadería San Martín - Asturias
ESPH1503729325Grille S. Coop. Galega - A Coruña
ESPH3403545477La Cascajera - Palencia
ESPH3303577618Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias
ESPH3103566696Unión Montaribe, S.C.A. - Navarra
ESPH3303398469Casa Peto, S.C. - Asturias
ESPH3303475974Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias
ESPH3903459915Granja Perejil "El Macho" - Cantabria
El Club de Producción Vitalicia está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española.
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su producción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar. En estos casos –marcados con un asterisco (*) junto al nombre–no se obtiene el título de Mérito Vitalicio.
A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (junio de 2015), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg han aumentado su producción en más de 150.000 kg.
Las vacas vivas en el momento de calcular la evaluación aparecen resaltadas en color. Se indica el criador y propietario actual o último conocido; en caso de no coincidir, se especifican ambos. A continuación aparecen los títulos correspondientes a la evaluación de junio de 2015.
En junio 2015 se aplica el cambio de base y se implementa el nuevo ICO 2015, en el que se actualizan los pesos aplicados a cada carácter y se
Arriba, izqda.: Anderstrup Balisto Quixote ET.
Derecha:
Peto A.S. Melvin
Junto a estas líneas:
Henkeseen M Hillary-ET, antepasada materna de Gener Oaxaca ET.
Derecha:
Broeks Genetical Alsem TY
En la relación de 50 mejores españoles de baja fiabilidad se mantienen 33 toros ya presentes en este listado en la pasada evaluación de marzo 2015, donde solo se actualizaron las pruebas de los toros genómicos y no las de los toros con hijas.
Juan Pena. Dpto. Técnico de CONAFEEntre los 10 primeros hay 8 nacidos en 2014 y solo dos nacidos en 2013. También se observa que hay en este listado 24 toros nacidos en 2014, 21 en 2013 y 5 de 2012. Todo ello constata una vez más la alta tasa de renovación de los toros genómicos. En cuanto a sus ancestros, los padres de los 10 primeros toros son nacidos entre 2011 y 2012, excepto uno nacido en 2010. Tres toros son hijos de Balisto y dos de Doorman, ambos toros hijos a su vez del mismo padre, Bookem. Cinco tienen como
abuelo materno a Snowman. El padre más frecuente en los 50 toros del listado es Doorman (6 hijos), seguido de Balisto (5 hijos) y Freddie Galaxy (4 hijos). El abuelo materno más frecuente es Snowman (11 nietos) y el bisabuelo materno más frecuente es Shottle (16 bisnietos), seguido de Goldwyn (9 bisnietos).
Con un ICO 4519, Quixote (Balisto x Snowman x
Apina Delano
Shottle) se mantiene como primer toro del listado de baja fiabilidad. Es el mejor toro genómico por kg de proteína (KP +59) y muestra más de una desviación típica en patas y pies (IPP +1,41) y ubres (ICU +1,27), bajos recuentos celulares de sus hijas (RCS 127) y tres desviaciones típicas en longevidad (LGF 134). Suprem (Shotglass x Altagreatest x Goldwyn) ocupa el segundo puesto con un ICO 4.447 y es el mejor toro genómico por longevidad (LGF 144) y el segundo en recuento (RCS 129).
Melvin (Meridian x Snowman x Shottle), con ICO 4390, se sitúa en el tercer puesto. Es el segundo toro genómico por kilos de leche (KL +1814) y transmite patas y pies funcionales (IPP +1,00), dos desviaciones típicas por encima de la media en ubres ( ICU +2,07), cerca de dos en recuento (RCS 117) y de tres en longevidad (LGF 127). Doberman (Doorman x Snowman x Outside) ocupa la cuarta posición y es el mejor toro genómico por ICU (+4,11).
Oaxaca (Altaoak x Gerard x Planet) alcanza un ICO 4204. Es buen transmisor de kilos de proteína (KP +41) y destaca en ubres (ICU +2,11), recuento (RCS 125), longevidad (LGF 133) y días abiertos (DA 108). Alsem (Bookem x O-Man O-Man x Shottle) alcanza un ICO 3896. Muestra ser buen transmisor de caracteres de producción (KP +37) , ubres (ICU +1,98) y días abiertos (DA 107), destacando en longevidad funcional (LGF 132).
En el listado de los 50 mejores toros españoles con 80% de fiabilidad en producción y tipo, hay un nuevo líder, Delano (Oman Oman x Shottle x BW Marshall), con ICO 3635. Destaca en longevidad (LGF 124) y días abiertos (DA 108). En el listado de mejores toros españoles y extranjeros con 80% de fiabilidad, Delano se sitúa detrás de Gerard (OMan x BW Marshall x Labelle) y Djiby (Bolton x Shottle x Morty). En segunda posición de los toros españoles se mantiene Torrel (Bolton x Allen x Durham), cuyo ICO es 3436. Es el mejor toro español con hijas en Kg de leche (+1386 ) e IPP (+2,24).
Discovery (Goldwyn x BW Marshal x Luke), con un ICO 3218, muestra ser buen transmisor de caracteres funcionales y es el tercer toro de este listado por ICU (+2,29). Dazzle (Shottle x Goldwyn x Durham) obtiene un ICO 3.184, transmite muchos kilos de leche (KL +954), buenas ubres (ICU +1,49) y buena longevidad funcional (LGF 122). Con ICO 3181, Behobia (Bolton x O-Man x Durham) es el cuarto toro de este listado por kilos de proteína (KP +39) y mantiene sus características como buen transmisor de ubres funcionales (ICU +1,30) y longevidad funcional (LGF 111).
Al comparar los toros genómicos españoles frente a los toros con hijas, se puede observar que, por primera vez, los 50 mejores toros españoles del
listado de baja fiabilidad superan en ICO a todos los toros con hijas, tanto españoles como extranjeros. Además, hay una diferencia de 1000 puntos en el valor medio de ICO de estos dos grupos de toros, ya que los 50 mejores toros con hijas tienen un ICO medio de 3047 y el ICO medio de los 50 mejores genómicos es 4033.
De todas maneras, no hay que olvidar que la probabilidad de que la prueba varíe es mucho mayor en los toros genómicos y, por eso, siempre se recomienda no utilizar muchas dosis de cada toro genómico, para así distribuir el riesgo de la posible variación de la prueba de un toro determinado.
A continuación aparecen los resultados de la evaluación genética realizada por CONAFE en Junio de 2015. Estas pruebas tienen como novedad la actualización de la base genética y el cambio en las fórmulas del índice de patas, del índice compuesto de ubre y el índice combinado ICO.
Cambio de base:
La nueva base genética corresponde a la media de vacas nacidas en 2010, eso quiere decir que el cero en cada carácter corresponde a dicha media. A continuación se indica la variación en las pruebas de cada carácter debido al cambio de base.
suspensor -0,556
Profundidad de ubre -0,521
Colocación de pezones anteriores -0,379
Colocación de pezones posteriores
Longitud de pezones
Movilidad
Calidad de hueso
Índices compuestos de tipo
Índice de patas y Pies (IPP) -0,36
Índice Compuesto de Ubre (ICU) -0,76
Índice general de tipo (IGT) -0,73
Índice de Capacidad (ICAP) -0,20
Caracteres Funcionales
Días Abiertos +1,60
Recuento celular 0,634
Longevidad
Velocidad de Ordeño 1,728
Nuevos Índices:
Nuevos Índices compuestos de tipo
IPP2015 =(47 ∗ MA + 31 ∗ VPP + 14 ∗ AP - 8 ∗ VLP) /88,60
ICU2015 =(27 ∗ IA + 11 ∗ AIP + 27 ∗ LIG + 14 ∗ PU + 19 ∗ CPA + 2 ∗ LPA)/72,86
Formula del ICO
ICO2015 =1739 + 13,7 ∗ 23 ∗ + 4 ∗ KLKG
DTKL DTKG + 24 ∗ KP DTKP
+ 8 ∗ (RCS - 100) DTRCS + 8 ∗ DA - 100) DTDA
+ 14 ∗ ICU2015 DTICU + 9 ∗ IPP2015 DTIPP + 10 ∗ (Longevidad - 100) DTLong ⎛ ⎜ ⎝ ⎞ ⎟ ⎠
DTKL = 765DTKG = 29DTKP = 22
DTICU = 1DTIPP = 1DTLong = 10DTRCS = 10DTDA = 10
Las pruebas publicadas, como es sabido, son índices combinados que unen los índices genéticos por descendencia con los Valores Genómicos Directos de cada carácter en un sólo valor. No todos los animales llevan información genómica en sus índices, sólo aquellos señalados con la letra “G” en la columna TPG.
La metodología de estas pruebas, los resultados completos de las mismas y la relación de toros y vacas ordenados por índices genéticos, se pueden consultar en www.conafe.com.
Distribución de Índices Genéticos y Percentiles
En el cuadro 1 se muestra el valor genético medio de los toros para cada carácter y el rango de variación. También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados. A partir de la evaluación de Junio 2014, se consideran sólo los toros con hijas a la hora de calcular los percentiles de los toros.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, significa que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
Toros propiedad española
Al igual que se venía haciendo en la publicación del “Catálogo de Sementales”, en las siguientes páginas se destacan los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según esta evaluación genética.
Para que un toro español pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres Cambio
Alto nivel de gTPI (+2498)
Alto nivel para la vida productiva (+6.7 gPL)
El mejor en el mundo para las patas (+3.69 gFLC, #1)
Excelente valor entre leche (+1868 gPTAM) y tipo (+2.2 gPTAT)
Viene de una familia de Francia muy productiva
Tres generaciones de madres están siempre « en la finca »
Alto nivel de NM$ +719 !
Excelente producción con muy buenos componentes (+56 gProt y +79 gGrasa)
Un hijo del nuevo #1 en TPI, Supersire !
A continuación aparecen las 50 mejores vacas por ICO de la evaluación genética de CONAFE de junio 2015. El cuadro muestra los valores genéticos por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados. Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado. Los animales con prueba genómica tienen una G junto al nombre.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
Se publican a continuación las 200 mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de junio 2015, con las medias de los índices genéticos de las vacas vivas en el período considerado.
Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:
1. El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.
2. Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.
3. No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4. La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 15 de noviembre y al 14 de junio, para su respectiva evaluación.
5. Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos:
-De 17 a 75 reproductoras
-De 76 a 200 reproductoras
-De más de 200 reproductoras
• NO SOLO SABRÁ QUE SU VACA ESTÁ EN CELO, SINO QUE EL SISTEMA LE INDICARÁ EL MOMENTO ÓPTIMO DE INSEMINACIÓN.
• MEJORARÁ LOS RATIOS DE PREÑEZ Y POR CONSIGUIENTE EL INTERVALO ENTRE PARTOS.
• MÁS DE 1.000 GANADEROS YA LO UTILIZAN EN HOLANDA.
• EFICACIA PROBADA CON UN 90% DE FIABILIDAD.
• SENCILLA INSTALACIÓN, CON RESULTADOS A CORTO PLAZO.
El chip EuroG10K diseñado dentro del consorcio Eurogenomics para nuestra población incluye marcadores SNPs asociados a genes de especial interés para el ganadero de Holstein.
Hasta la fecha conocer si un animal era portador de alguna enfermedad genética suponía realizar un análisis laboratorial específico con un coste demasiado elevado en la mayoría de los casos como para que fuese una práctica viable a nivel de ganaderías comerciales.
Sin embargo, al integrar estos análisis dentro del chip de genotipado es posible obtener esta información de una forma mucho más económica.
En concreto la versión actual del chip incluye SNPs relacionados con:
Enfermedades genéticas
DUMPSBLAD
MULEFOOT CVM BRAQUIESPINA CITRULINEMIA
Haplotipos relacionados con la fertilidad
Proteínas lácteas
BETA-CASEINA • KAPPA-CASEINA
BETA-LACTOGLOBULINA
Factor Rojo • Factor Negro/Rojo
Infertilidad (Free Martin) • Polled
José Antonio Jiménez. Dpto. Técnico de CONAFERespecto a las enfermedades aunque seguramente algunos ya las conoceréis, se puede encontrar una descripción más detallada de las mismas en el número 186 de la revista en el artículo “Principales enfermedades genéticas en ganado Holstein”. Igualmente se puede encontrar información sobre los haplotipos que perjudican a la fertilidad en el número 199 en el artículo de título “Haplotipos que afectan a la fertilidad en la población Holstein”. Os recordamos que estos artículos y el resto de los publicados en números anteriores de la revista se pueden consultar en nuestra web www.revistafrisona.com en el apartado “Artículos Técnicos”.
En todos estos casos el interés evidente de conocer si nuestras vacas y novillas son portadoras es evitar la aparición de estos problemas en la granja y por tanto las pérdidas económicas que suponen por las bajas de animales o los problemas de fertilidad. Los animales portadores no suponen ningún peligro siempre que no se apareen con otro animal portador, por tanto usando un programa de acoplamientos como el CONAFEMAT junto al genotipado de las hembras nos permite optimizar los acoplamientos con la tranquilidad de evitar de forma automática la aparición de cualquiera de estos problemas.
La determinación de las enfermedades CVM del inglés Complex Vertebral Malformation y Braquiespina están registradas bajo patente, por lo que implican un coste extra. CONAFE ha establecido un acuerdo con el laboratorio propietario de la patente en España (Xenetica Fontao) para poder incluir esta información en los análisis genómicos.
Respecto a las proteínas lácteas cada día es más importante conocer no sólo la cantidad de proteína que producen nuestras vacas sino que composición tiene la misma ya que las propiedades del producto final serán diferentes. Por ejemplo en la actualidad está cobrando mucha importancia la Beta Caseina A2 en la elaboración de productos de calidad diferenciada, o las diferentes variantes de la Kappa Caseina por su influencia en el rendimiento quesero.
Un carácter buscado por algunos ganaderos y que actualmente mantiene un nicho importante de mercado es la capa roja, en la actualidad se han descrito diferentes alelos cuya expresión influye en el color de la capa del animal, la mayoría de estos alelos son recesivos por lo que los animales portadores mantienen su capa negra. Sin embargo, de estos animales portadores es posible obtener descendencia roja si se cruzan con otro portador.
Otra de las características que está cobrando
“De las novillas genotipadas este año, dos eran portadoras de genes del cromosoma y, lamentablemente, después de recriarlas y tratar de inseminarlas, las dos han tenido que ser sacrificadas”
cruza con un animal con cuernos, la mitad de sus hijos también desarrollarán cornamenta. También es importante tener acreditada esta característica mediante un análisis si se piensa comercializar el animal.
cada día una mayor importancia es la ausencia de cuernos en el ganado. En este caso, esta falta de cuernos es una característica dominante por lo que los portadores pueden ser fácilmente identificados por el ganadero, sin embargo, es importante saber si el animal es homocigoto porque esto implicará que toda su descendencia también será “mocha”, mientras que si es heterocigoto y se
Finalmente, pero seguramente una de las características más importantes que se pueden determinar mediante el genotipado, es la presencia de genes del cromosoma Y en las hembras, ya que estas terneras tendrán graves dificultades para desarrollar su aparato reproductor y por tanto, no serán viables como productoras de leche. En algunos casos, este problema se asocia a hembras “Free Martin” que no han sido identificadas al parto, porque el embrión del macho pudo reabsorberse y la hembra nace sola. Detectar estos casos a una edad temprana ahorrará al ganadero el coste íntegro de la recría, que en muchos casos puede incluso exceder la inversión necesaria para genotipar la recría de una campaña.
En una reunión reciente surgió la duda sobre los distintos tipos de vacas rojas que se encuentran en la población Holstein. En la actualidad se han identificado dos genes que intervienen en la pigmentación del pelo de las vacas.
El gen más conocido es el MC1R situado en el cromosoma 18. Este gen presenta distintas variaciones. Dentro de la raza Holstein la más común es el alelo “ED” responsable del color negro, la mayoría de los animales presentan este Alelo en homocigosis, es decir lo recibieron de su padre y de su madre. Este alelo es dominante sobre el resto por tanto no es posible saber sin una analítica si un animal de capa negra tiene las dos copias del alelo “Ed” o es portador de alguna otra.
El siguiente alelo es el denominado “e” también conocido como Factor Rojo, pero no es el único recientemente se ha descubierto una nueva variante denominada “E+” que actúa de la misma forma que el “e”, uno de los toros portadores de esta variante menos común es AGGRAVATION LAWN BOY P-RED. Cualquier combinación de estos dos alelos da lugar a animales de capa roja.
Además en el mismo gen encontramos el alelo “EBR” o Telstar porque el toro con ese nombre era portador. Estos animales nacen con capa roja pero van cambiando durante los primeros meses de vida a negro. Este alelo actúa de forma dominante sobre los dos anteriores (e y E+) por tanto todos los animales con estas combinaciones tendrán este fenotipo cambiante.
El otro gen implicado llamado COPA, se encuentra en el cromosoma 3, dentro del vacuno de leche se le ha llamado “Variant Red”, “Rojo Dominante” o “Gen Rosabel” ya que el animal Holstein donde apareció la mutación fue la vaca SURINAM SHEIK ROSABEL-RED nacida en 1980. El funcionamiento de este gen es independiente del anterior y la simple presencia de una copia del alelo Rojo provoca que el animal presente este color de capa con independencia de que el otro alelo sea el normal o que en el gen MC1R nos encontremos con cualquiera de las combinaciones posibles entre los cuatro alelos comentados previamente.
Genómico
Información para acoplar con el programa CONAFEMAT n
El programa CONAFEMAT está a disposición de los ganaderos de CONAFE a través de SINBAD. Tras cada evaluación genómica mensual, los valores de las terneras se actualizan automáticamente y los acoplamientos se pueden realizar igual que siempre, pero con la ventaja de obtener resultados que darán animales más adecuados para lograr nuestro objetivo.
En esta sección tratamos de dar respuesta a las preguntas que van surgiendo en relación con la selección genómica. Os animamos a enviar vuestras preguntas a: conafe@conafe.com, referencia “Consultorio Genómico”
El momento del parto de una vaca es importante en el manejo del rebaño. Un parto con complicaciones puede afectar tanto a la economía del ganadero como al bienestar de la vaca. Los partos problemáticos ocasionan un mayor gasto por vaca (veterinario, medicinas) y conllevan un menor rendimiento (disminución de la producción lechera, mayor intervalo entre partos). Igualmente, los partos más complicados aumentan el sufrimiento de la vaca y del ternero, pudiendo necesitarse una intervención quirúrgica (las cesáreas son frecuentes cuando el ternero tiene mala presentación fetal), originar un menor peso al destete de los terneros o causar una enfermedad e incluso la muerte de la madre o de su cría.
Los problemas ligados al parto tienen dos orígenes, el materno y el fetal. Por eso en el carácter de facilidad de parto, se mide por un lado la mayor o menor facilidad con la que nace la descendencia de un toro (lo que llamamos efecto directo) y por otro lado se estima la facilidad con la que las hijas de un toro paren (a esto le llamamos efecto materno).
En este primer artículo, se desarrollan los pasos previos a la evaluación genética de facilidad de parto, cómo se ha gestionado la base de datos y qué factores ambientales afectan al parto de una vaca.
Base de Datos: Hemos utilizado los datos históricos de facilidad de parto recogidos por las asociaciones autonómicas de frisona española.
la facilidad de parto se ha codificado en tres clases principales. La primera clase se refiere a un parto normal, en el cual la vaca pare sola y sin ayuda; son partos en los que no se ha observado nada anormal. Los partos distócicos se han codificado como clase dos y tres. En la segunda clase se han agrupado los partos que tienen alguna dificultad, en los que se necesita la intervención humana para que la reproductora pueda parir. La clase tres incluye a los partos difíciles y a los muy difíciles (se han unido las dos categorías en una sola debido al pequeñísimo volumen de los partos muy difíciles declarados) en los que el ternero nace con problemas y puede haber una intervención quirúrgica y/o la muerte del ternero o de la vaca. En la gráfica 1, se puede ver el porcentaje de cada clase sobre el total de los datos, siendo más del 40% los partos con algún problema. Finalmente, casi 1.100.000 partos de 550.000 vacas se han utilizado para realizar la valoración genética para este carácter, habiéndose evaluado unos 28.000 toros.
Gráfica 1.- Porcentaje de cada clase de tipo de parto en los datos depurados
Factores ambientales: La literatura indica que hay diversos factores que pueden afectar al parto de una vaca, los del medio en el que se desarrolla el animal (ganadería, año y mes de parto), los intrínsecos a la vaca (la envergadura, anchura de grupa, su estado de salud) y los ligados al ternero (el sexo y tamaño). En nuestros datos hemos encontrado que los efectos ambientales que inciden sobre el desarrollo de un parto son el sexo del ternero, el número de parto de la vaca, el mes y año de parto, así como la interacción entre el rebaño y el año de parto. La vaca evidentemente es otro efecto que afecta al parto siendo un efecto ambiental para el ternero.
Sexo: En general podemos decir que los partos problemáticos son más frecuentes en los terneros
Gráfica 2: Porcentaje de terneros machos y hembras en cada clase de facilidad de parto
Gráfica 3: Porcentaje de primeros partos o posteriores en cada clase de facilidad de parto
en promedio, de mayor tamaño que las hembras. Incluso, a igualdad de tamaño y longitud de gestación, las terneras tienen menos problemas de distocia al nacer; esto es debido a que los machos tienen mayor anchura de pecho que las hembras. En la gráfica 2 se muestra cómo en la clase tres, el 64,7% de partos difíciles corresponden a terneros machos frente al 35,3% de las terneras. No hemos podido incluir el efecto del tamaño del ternero al analizar los datos porque es un dato faltante en buena parte de la base de datos.
Número de parto: Otro efecto importante es el hecho de que las vacas primerizas suelen tener mayores incidencias en el momento del parto que las vacas más adultas que ya han parido alguna vez. Esto se debe principalmente a que las hembras que paren por primera vez aún no han terminado el desarrollo corporal, el tamaño del feto puede estar desproporcionado con respecto al diámetro de la pelvis de la madre. La media de edad al primer parto que hemos obtenido es de 815 días, lo que equivale a 2,2 años de edad de la primeriza en el momento del parto, cuando se supone que el completo desarrollo de la vaca se alcanza en torno a los 4 años de edad. Hemos agrupado este efecto en dos clases (primer parto y partos posteriores), ya que no hemos observado diferencias entre el resto de los partos, pero si existe una clara variación en la incidencia de partos distócicos en las primerizas frente a las multíparas. Se puede observar cómo más del 63% de los partos difíciles corresponden a primerizas (gráfica 3).
Mes de parto: En la gráfica 4 podemos observar cómo la incidencia de partos problemáticos aumenta en los meses de invierno, siendo menores al final de la primavera; del mismo modo se aprecia una disminución de partos normales en invierno con un repunte en los meses más cálidos.
Año de parto: Este efecto puede afectar al tipo de parto por los distintos factores que inciden en él. En la gráfica 5 se observa como en los años 2002-2005 hay un aumento de partos difíciles simultáneo a una disminución del porcentaje de partos normales. Lo contrario ocurre entre los años 2012 a 2014.
Diversos efectos como la temperatura, humedad, luz, pueden ser los agentes causales de estas diferencias tanto en el efecto mes como año de parto. Periodos de mayor sequía o frío pueden afectar a la evolución de un parto de manera sensible.
Rebaño-Año: La ganadería donde una vaca desarrolla su vida es una fuente de variación importante debido a las diferencias de manejo, ali-
mentación, localización, etc. Sin embargo, hemos observado que la variación es mayor cuando tenemos en cuenta la interacción que se produce entre rebaño y año de parto, donde las respuestas del ganadero a los cambios de clima, precios de los alimentos, y otros factores muestran claras diferencias.
Vaca: El ambiente materno donde se desarrolla el feto es también una fuente importante de variación. Desde la alimentación de la vaca durante la gestación, su estado de engrasamiento en el m omento del parto, hasta su constitución física (estructura corporal, anchura de grupa), su habilidad para relajar la pelvis o incluso una cojera puede incidir en el desarrollo de un parto. Todos estos efectos han sido incluidos en el modelo de valoración genética, aunque por la limitación de los datos no se han podido incluir el efecto del tamaño del ternero ni el del peso al nacimiento, que podrían afectar al desarrollo de un parto. En el próximo artículo se mostrará el modelo utilizado en la valoración genética y la estima de parámetros genéticos que hemos obtenido con el conjunto de los datos.
Gráfica 4.- Evolución del porcentaje de cada tipo de parto a lo largo de los 12 meses del año (en el eje derecho se muestran los partos difíciles)
Gráfica 5.- Porcentaje de partos problemáticos en función del año de parto
Introducción
Las nuevas evaluaciones genómicas incluyen numerosos cambios, el más importante la nueva fórmula del ICO presentada en el número 205 de Frisona Española, además, como ocurre cada 5 años, se ha realizado el cambio de base para adaptarlo a la evolución genética de nuestra población. Y, finalmente, respecto a las evaluaciones genómicas, se han incorporado un número importante de genotipos superando los 58.000 animales genotipados. Respecto a los índices de pedigrí que se combinan con nuestras pruebas genómicas también hay que destacar la incorporación de la información obtenida en las evaluaciones genómicas internacionales denominadas G-MACE.
Todo esto conlleva algunos cambios en estos listados respecto a la revista anterior. ¿Quiere decir esto que las terneras que desaparecen ya no son buenas? Ni mucho menos, en realidad son igual de buenas que hace dos meses pero de cara al futuro y gracias a la nueva información hemos descubierto nuevos animales cuya combinación de genes resulta también muy interesante.
En el ranking por ICO (Tabla 1) nos encontramos con una nueva ternera encabezando la lista Campo 0383 Meridian tras ella otras 5 novillas que ya estaban en los primeros puestos del listado en el último número de la revista. Entre las nuevas incorporaciones tenemos a San-Rian Senda Maccutchen una de las terneras de la familia CORUXA a la que dedicamos el artículo de Familias de Vacas españolas de este número. La siguiente in-
corporación es LSCG 58 Supersire en el puesto 13, Thos Hill Rosa en el 14, Los Salces Supersire Shani en el 15, Candesa Yola Megasire en el 17, Cavallería Meridian Boira en el 18, y LSCG 121 Mccutchen cerrando el listado.
TOP 5 en Kilos de Leche
El listado por kilos de leche lo encabeza Gener Tuchdown Bulma 1367 ET (Tabla 2), que ocupaba la segunda posición en el anterior número, junto a tres nuevas incorporaciones hermanas de padre: S.M. Aralar Supersire 4170, L. Salces Supersire Shahi y Pandio Estrella Supersire
TOP 5 en Kilos de Grasa
En Kilos de Grasa tenemos cuatro nuevas incorporaciones Ulloa XF Blanca 224 hija de Barman, Thos Overbay Creulina, San-Rian Bailista Balisto, y de nuevo S.M Aralar Supersire 4170 (Tabla 3).
TOP 5 en Kilos de Proteína
Este Ranking del carácter con más peso en el ICO también también incorpora a San-Rian Bailista Balisto S.M Aralar Supersire 4170 Gener Tuchdown Bulma 1367 ET, y Thos Overbay Creulina (Tabla 4).
TOP 5 en IPP
En Patas se mantienen Lopez_lunar Duplex Ali, hija del célebre toro nacional y Arenas Noe Jett Air. Entran Cavalleria Salnes Poltra, Rancho Palima y Manteiga Airlift Claudia (Tabla 5).
TOP 5 en ICU
Por tercer número consecutivo el ranking por ICU lo lidera C.A.P. 3510 San-Rian Alta5g ET, y entran, Baixo Bradnick Brithney y Vila 1035 Bradnick 883 (Tabla 6).
TOP 5 en RCS
El listado de recuento está copado por 5 medias hermanas con las incorporaciones de Somalera Katy Doorman y LSCG 113 Doorman Fiv (Tabla 7).
TOP 5 en LONGEVIDAD
Pocos cambios en el top por longevidad tan sólo aparece Rancho Paloma (Tabla 8).
TOP 5 en DIAS ABIERTOS
Finalmente en Dias Abiertos, el carácter que más varía en importancia en el ICO, nos encontramos con 5 novedades encabezadas por una hija de un toro nacional Vistahermosa Brendy Tama, seguida de Campla Jabir Leona, Rancho Paloma, LSCG 121 Mccutchen y Cavalleria Jetset Cuca (Tabla 9).
Ganaderías con más novillas en el Top 200 por ICO tras el genotipado
El listado de ganadería con al menos 4 terneras genómicas en el Top 200 lo encabeza en esta ocasión Ramaderia Can Thos con 20 terneras, seguida por Mas Gener, que coloca 19. Respecto a anteriores números vemos que aumentan las ganaderías en este listado y respecto al último, se incorporan S.A.T. A CAMPA con 10, S.A.T. CANDESA con 5 y, con 4 cada una, CASA DE BAIXO, GRILLE S.COOP.GALEGA, S.A.T. 828 ILMA-XUGA y S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA. En total 75 explotaciones colocan alguna ternera entre las 200 mejores genómicas, cuyo nivel con el nuevo ICO se sitúa en 3371.
Tabla 2. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Leche tras la evaluación de junio 2015
Tabla 3. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Grasa tras la
de junio 2015
Tabla 5. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por
Tabla 9. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Días Abiertos tras la evaluación de junio 2015
Tabla 10. Listado de ganaderías con 4 o más terneras entre las 200 mejores tras la evaluación de junio de
(ESPH9201028962) cuya familia está compuesta en el momento de escribir este artículo por 460 animales nacidos y registrados a lo largo de los últimos 20 años de los cuales 77 han sido
genotipados, sin duda se trata de la mayor familia genómica española.
Curuxa fue el producto de trasplante de embriones nacida el 10 de diciembre de 1995, fue a su vez donante de embriones dejando 25 hijos. Como productora completó tres lactaciones de 13, 16 y 17 mil litros cada una, obtuvo una calificación de 87 puntos y ostenta en la actualidad un total de 8 estrellas. A pesar de nacer hace 20 años tiene un valor ICO de 1308.
Su hija más destacada fue Bos Caneda Naomi Storm ET (ESPH1501289009) nacida en 1998 y poseedora de 15 estrellas. Además del título Superior ICO en 2003 y el segundo premio en vaca Adulta en Galicia durante los años 2003 y 2004. Su calificación fue de 89 puntos, completó 5 lactaciones y dejó un total de 24 descendientes, su ICO actual es 2298. A partir de Naomi nos encontramos con las ramas más destacadas de la familia.
En 2006 nace Caneda Nasa Tresor ET (ESPH1502584325) con 6 des-
José Antonio Jiménez. Dpto. Técnico de CONAFEcendientes entre ellos Caneda Sana Gabor (ESPH1503412760) madre de SanRian Santa Gold Chip ET (ESPH1503822450). Una vaca de 85 puntos muy homogénea en toda su morfología reflejo de su calidad genética ya que está valorada con un 1,79 en IGT tras el reciente cambio de base, lo que correspondería a 2,52 en la escala anterior a Junio de 2015. Haciendo honor a su nombre se está comportando como una Santa dejándonos a las últimas incorporaciones destacadas de la familia, que son San-Rian Sandy Lancome ET (ESPH1504101253) nacida en enero de este año 2015 y situada en el puesto 8 del ranking de terneras genómicas de menos de 18 meses con un ICO 4123 y su hermana de madre San-Rian Senda Mccutchen (ESPH1504101223) con ICO 4044 que ocupa el puesto 13, en la actualidad las dos hembras de la familia con un mayor potencial genético. Las dos terneras destacan en los caracteres de Patas y Ubre, además de los secundarios que tras la actualización del índice cobran más importancia en el cálculo del ICO.
Las otras hijas de Nasa son: Caneda Senda End-Story (ESPH1503635161) que ya nos ha dejado una hija con mucho potencial como es Caneda Sena Mccutchen (ESPH1504018691) con ICO 3726. Caneda Nata Baxter (ESPH1502950551) entre cuya descendencia destaca Caneda Nata Stop (ESPH1503938925) hija de un toro genómico nacional y que tiene un ICO de 3478. Y finalmente la otra rama de la familia está encabezada por Caneda Masiña Sanchez (ESPH1503205005) cuya última descendiente es Campa Le It Snow Naomi (ESPH1504049297)con ICO 3435.
Volviendo unos años atrás en la genealogía, de nuevo hasta Naomi, en 2007 y con 4 estrellas encontramos a San Rian Noemi Goldwyn ET (ESPH1502787448) vaca que también cuenta con el título Superior ICO en 2010 y que obtuvo una calificación final de 86 puntos. De sus 10 hijas nos quedamos con dos San Rian Noela Baxter ET (ESPH1503103727) con 3209 puntos de
Bos Merrill Curuxa ET ESPH9201028962 ICO 1308
Bos Caneda Naomi Storm ET ESPH1501289009 ICO 2298
ICO y 85 puntos de calificación final y tres lactaciones con 12000 litros de media a 305 días. Noela es la hembra de la familia más destacada de su generación y es madre de San-Rian Nora Gerard ET (ESPH1503480400) nacida en el año 2011 y cuyo valor ICO es de 3454 que la sitúan dentro de las 10 mejores vacas genómicas españolas y su hija C.A.P. 3510 San-Rian Alta5G ET (ESPH1504051821) que pertenece al selecto grupo de novillas con ICO superior a los 4000 puntos.
Otras hijas destacadas de Noela son Candendo Gerard Noemi ET (ESPH1503498271) con ICO 3508 en el puesto 7 de vacas genómicas en lactación, San-Rian Noya Gerard ET (ESPH1503497457) con ICO 3309 y su hija Caneda Yona Mascalese (ESPH1503821062) ICO 3564 la número 3 en este mismo ranking.
La hermana completa de Noela se llama Noelia (ESPH1503103728) con 86 puntos destacando en Sistema Mamario y también está dejando muy
San Rian Noemi Goldwyn ET ESPH1502787448 ICO 2954
San Rian Noela Baxter ET ESPH1503103727 ICO 3209
San-Rian Nora Gerard ET ESPH1503480400 ICO 3454
C.A.P. 3510 San-Rian Alta5g ET ESPH1504051821 ICO 4001
San-Rian Nava 5g ET ESPH1504045030 ICO 3667
San-Rian Noya Gerard ET ESPH1503497457 ICO 3309
Caneda Yona Mascalese ESPH1503821062 ICO 3564
San-Rian Noya Bombero Fiv ET ESPH1504094142 ICO 3604
Candesa Naomi Mccutchen ET ESPH1504109845 ICO 3676
San-Rian Nole Bradnick ESPH1503785444 ICO 3388
Candendo Gerard Noemi ET ESPH1503498271 ICO 3508
San Rian Noelia Baxter ET ESPH1503103728 ICO 2699
San-Rian Norit Meteor ESPH1503628852 ICO 3408
San-Rian Norma Bronco ESPH1503424146 ICO 3085
San-Rian Normanda Mogul ESPH1503795771 ICO 3716
Caneda Sana Gabor ESPH1503412760 ICO 2865
San-Rian Santa Gold Chip ET ESPH1503822450 ICO 2926
San-Rian Sandy Lancome ET ESPH1504101253 ICO 4123
San-Rian Senda Mccutchen ESPH1504101223 ICO 4044
Caneda Nata Baxter ET TL TV TD ESPH1502950551 ICO 2682
Caneda Natilla Million ESPH1503329965 ICO 3088
Caneda Tana Stop ESPH1503938925 ICO 3478
Caneda Masiña Sanchez ESPH1503205005 ICO 2117
Caneda Siria Bowser ESPH1503525468 ICO 3259
Campa Let It Snow Naomi ET ESPH1504049297 ICO 3435
Caneda Senda End-Story ESPH1503635161 ICO 2582
Caneda Sena Mccutchen ESPH1504018691 ICO 3726
buenos descendientes destaca su hija San-Rian Norit Meteor (ESPH1503628852) con ICO 3408 y San-Rian Norma Bronco madre de San-Rian Normanda Mogul (ESPH1503795771) con ICO 3716.
Hay que destacar en esta familia el amplio abanico de padres con los que se ha cruzado y cómo con todos ellos se están obteniendo animales de gran calidad genética, sin duda una prueba evidente de la calidad de esta línea de hembras que seguirá creciendo y mejorando esperemos que durante muchas generaciones más.
A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto–los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.
La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.
En la primera línea aparecen el nombre completo del toro y los caracteres recesivos; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico.
En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas pruebas disponibles (se indica país, año y mes).
En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.
En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.
En la última línea se indican el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.
Claves de caracteres recesivos
BLAD Libre BLAD BLF
Portador BLAD BLC
BULLD Libre Bulldog BDF
Portador Bulldog BDC
CVM Libre CVM CVF
DUMPS
Brachyspina
Portador CVM CVC
Libre DUMPS DPF
Portador DUMPS DPC
Libre Brachyspina BYF
Portador Brachyspina BYC
BR Portador Factor Negro/Rojo BRC
RD Libre Factor Rojo RDF
Portador Factor Rojo RDC
MF Libre Pie de Mula MFF
Portador Pie de Mula MFC
*
Importado
Mr Chassity Colt 45 ET
Bos Campa Sudan Leona ET ESPH1503684751
S.A.T. A
Speek-Nj Snow Dottie Rae ET USAH0070219301 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513
Casa Quintillán, S.C. Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2º reparto 2015 Laguiño
Coincidiendo con su boda, Jacinto, el padre de Raúl, Rodrigo y Ángel compra 20 vacas de leche y comienza la andadura de esta explotación en la localidad de Alaraz (Salamanca). Poco a poco va aumentando el rebaño con las novillas que él recría y en el año 1989 se incorpora Raúl. En el año 1994 instalan una sala de ordeño en espina de pescado 2x5 con 10 puntos de ordeño donde ya ordeñan 40 vacas.
En 1998 se incorporan Rodrigo y Ángel y continúan creciendo, siempre con la recría de sus propias vacas y sin comprar ganado. En 2004 sustituyen la antigua sala por una sala de ordeño paralela 2x10 y una nave con cubículos para un total de 120 vacas aunque solo ordeñaban 80 vacas en ese momento. No es hasta el año 2006 cuando alcanzan las 100 vacas en producción.
En 2012 montan 2 robots de ordeño
Lely Astronaut A4 con collares Qwest HR (rumia y celo), Pura (desinfección de pezoneras con vapor a 170º), Gravitor (báscula de peso) y MQC-C (recuento de células somáticas). Actualmente ordeñan 172 vacas, 128 vacas en robot y 44 vacas en la sala de ordeño. Cuentan con un empleado que se encarga de los
terneros, arrimar la comida, limpiar los cubículos y ordeñar en la sala con uno de los hermanos.
Instalaciones: tienen una nave de cubículos con cama de arena y limpieza con arrobadera de cable programable para las 120 vacas que se ordeñan en los 2 robots Lely Astronaut A4, área de separación en cama caliente, una nave con cama caliente donde están las vacas que se ordeñan en la sala, patio de vacas secas y prepartos, patio de recría, patio de terneras, almacén de alimentación y nave para maquinaria.
Alimentación: hacen una ración al día con 26 kg de silo de centeno, 6 kg de cebadilla fresca, 2,5 kg de alfalfa en rama, 1,7 kg de semilla de algodón,
1,5 kg de colza, 6,5 kg de pastone de maíz, 6,5 kg de paja, 0,5 kg de harina de maíz, correctores y 5,5 kg de pienso en el robot.
Recría y reproducción: todas las terneras se recrían en la granja, la inseminación de las vacas la realiza Ángel, utilizando principalmente toros franceses (Sersia), y es el veterinario el que hace control de gestación y reconfirmaciones. Además, ceban ellos mismos los terneros.
Otras actividades: explotación de 320 hectáreas de secano donde siembran centeno para forraje, raygrass para forraje, trigo y cebada en grano. Además tienen 17 hectáreas de regadío donde siembran maíz.
Proyecto de futuro: Actualmente quieren mantener el número de cabezas que tienen y en función de la evolución del mercado y el precio de la leche se plantean crecer hasta las 190-200 vacas en producción. Esto dependerá de dos factores fundamentales, el primero que tengan un comprador de leche que admita dicho incremento gradual y que el ratio de beneficio se adecúe al de los últimos años.
Ángel, ¿Por qué os decidisteis a instalar robot de ordeño? Principalmente buscábamos más tiempo libre y poder atender mejor las labores del campo. Con los robots se puede quedar una persona sola en la granja en las épocas fuertes de tareas agrícolas. Con la sala de ordeño siempre teníamos que estar 3 para ordeñar, tanto por la mañana como por la tarde.
El objetivo se ha cumplido y hoy mismo estamos ensilando y me puedo quedar solo en la granja mientras mis hermanos siegan y hacen los silos. También hemos aumentado unos 5kg de leche por vaca lo que nos ha permitido sacar más rendimiento a los animales tras varios años de mejora genética y rentabilizar la inversión que hicimos y seguimos haciendo en semen.
¿Por qué un robot de ordeño Lely? Después de visitar varias granjas con robot nos decidimos por Lely. No fue una sola cosa, había varias que nos gustaron más que en los de la competencia como la velocidad del brazo, menos alarmas, menos retrasos sin tener que empujar vacas, etc… De todas formas hasta que no lo tienes funcionando en tu casa no te das cuenta de todo el partido que se le puede sacar y es cuando realmente ves las diferencias.
Habéis sido de los primeros en disfrutar del nuevo sistema de recuento de células somáticas, ¿Cómo valoras esta innovación? Es una herramienta que me da mucha seguridad. Con el MQC-C que ahora da el número exacto de células estoy más tranquilo. Nunca tienes la manera perfecta de detectar y prevenir las mamitis pero creo que con el resto de datos que te da el Astronaut A4 y el recuento SMART tenemos el sistema más completo que hoy en día se pueda tener.
Datos productivos
• En robot: 3 ordeños/vaca/día,
• 40 litros/vaca,
• 1 rechazo/vaca/día,
• 390 ordeños totales
• En Sala: 2 ordeños/vaca/día,
• 35 litros/vaca
Recuento de células somáticas SMART con MQC-C
Desde el primer día de funcionamiento del robot la granja Carabias, S.C. disfrutó del recuento de células somáticas con nuestro MQC-C y ahora con la actualización a la versión 3.2.10 del Lely T4C, el Lely Astronaut A4 les proporciona el recuento de células somáticas en forma de número exacto (en el pasado era en forma de intervalo) además de contar con un sistema SMART de muestreo.
La salud de la ubre es importante para la salud general de la vaca, la producción de leche y la calidad de la misma. Para optimizar la gestión de la salud de la ubre es vital tener un buen conocimiento en términos de la evolución de la salud de la ubre en la explotación.
leer más
El método de muestreo es ahora SMART, lo que da una completa información sobre el rendimiento de la vaca a bajo coste. Hacer muestreos frecuentes permite tener el perfil de recuento celular (SCC) para cada animal. Así, el ganadero tiene todo lo que necesita para tomar decisiones correctas respecto a la gestión de su rebaño.
Con el muestreo SMART, se analiza uno de cada tres ordeños. Cuando el recuento celular de una vaca se vuelve elevado se comienza a analizar cada ordeño tanto tiempo como sea necesario.
Mostrando la tendencia del SCC el ganadero puede decidir que tratamiento aplicar a una vaca en concreto. Además, el control estructurado hace que la lista de atención sea más exacta y precisa. La información se presenta de una forma sencilla y precisa en el programa de gestión Lely T4C, que da información útil, tanto de la vaca como del rebaño.
Veamos algunos ejemplos:
En la figura 1, en la que el recuento de células somáticas es la curva de color azul claro, la vaca necesitaría tratamiento inmediato visto el elevado pico que muestra en un momento determinado. Las otras curvas corresponden a la conductividad por cuarto y se observa que no hay variación significativa de la misma a lo largo del tiempo. En este caso, solo con el análisis de la conductividad, la mamitis podría haber pasado desapercibida.
En la figura 2 el recuento de células somáticas (linea color azul claro) permanece en niveles bajos y estables por lo que no es necesario ningún tratamiento.
Además de darnos el SCC por vaca, esta última actualización del MQC-C permite saber en que porcentaje cada vaca contribuye al SCC del tanque. Así podremos hacer un seguimiento de las vacas que contribuyen más al recuento de células somáticas. En la figura 3 podemos ver que la última columna nos da el porcentaje de contribución al rebaño en su conjunto.
Este recuento de células somáticas exacto, junto con los demás datos ligados a la salud de la vaca que proporciona el Lely Astronaut A4, hacen que el ganadero pueda actuar con rapidez ante un caso de mamitis, evitando así las enormes pérdidas que puede haber. La disminución de producción, los costes del tratamiento (horas de trabajo del ganadero, horas de trabajo del veterinario y coste de los medicamentos) y en los peores casos el envío del animal al matadero suponen al final del año una factura difícil de asumir.
Las mediciones de:
• Relación grasa/proteina por vaca que permite detectar problemas de acidosis y cetosis
• Conductividad por cuarto
• Colorimetría por cuarto (detecta sangre en la leche, calostro y leche acuosa)
• Temperatura de la vaca
• Los minutos de rumia
convierten al Astronaut A4 en mucho más que un robot de ordeño, consolidándolo como la mejor herramienta del mercado para la gestión global de la explotación de leche ya que controla la alimentación de las vacas, su salud, la reproducción, la calidad de la leche y como no, el ordeño.
Figura 1 Figura 2• El sistema más fiable para disfrutar plenamente de su tiempo libre.
• La fiabilidad en el ordeño más avanzada del mercado que asegura el mejor cuidado de la ubre.
• La mejor herramienta que le permitirá obtener el máximo rendimiento de sus vacas.
Para más información contacte con su Lely Center más cercano.
Próxima Jornada de Puertas Abiertas en la Granja "As Pedreiras"
El 2 de julio de las 10,00 a las 17,00 en O Pacio, Friol (Lugo) Podrá ver en directo dos robots de ordeño Lely Astronaut A4, un arrimador de ración Lely Juno, un limpiador de parrilla Lely Discovery y una amamantadora de terneros Lely Calm.
Para más información llamar al 609857709
www.lely.com
1ª: Vaca B
2ª: Vaca C
4ª: Vaca
Observaciones previas:
Fantástica sección de primerizas jóvenes con dos grupos de animales bien diferenciados, las dos primeras y las dos segundas.
Explicación oficial:
Introducción:
Gana la Categoria una preciosa novilla con la mejor ubre del grupo.
1ª sobre 2ª: Son precisamente esas mejores inserciones de ubre, tanto anterior como posterior, lo que hacen que la novilla B se alce hoy con el premio, además de poseer unas cualidades morfológicas muy acordes con la categoría de jóvenes que estamos juzgando.
2ª sobre 3ª: Es una colocación fácil al tener nuestra novilla C, mejores inserciones de ubre, tanto anterior como posterior, asícomo mejor colocación de pezones anteriores y curvatura de patas, que nuestra angulosa novilla A.
3ª sobre 4ª: Son dos posiciones muy reñidas y discutidas pero es, esa angulosidad, esa mayor limpieza y refinamiento de todo su tercio delantero, mejor inserción anterior y esa textura de ubre, lo que hacen que pongamos hoy por delante a la novilla A sobre nuestra potente y, con algo mejores patas, novilla D.
Ganador entre los acertantes con pleno:
Gillermo Orfila Camps, estudiante. Mahón (Baleares)
Resto de acertantes:
Jaime Cobo Pelayo, veterinario. Torrelavega (Cantabria)
3ª: Vaca A DEXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª: .......................................................................................................
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
Orden Vaca 1ª 2ª 3ª
Premio: Forro polar de CONAFE
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2015, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada
Técnicos Calificadores
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Montouto Domingo Ces Ares Julián Montero García
Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez
Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita
animal. También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.
MACHOS MB - 88 PUNTOS
CABANAS GOLDWYN PACHOLO/SOUTO FAO, S.L. - A CORUÑA
FERREIRO RATON MANIFOLD/EXPLOTACION CASTRO, S.C. - ASTURIAS
MACHOS MB - 86 PUNTOS
CARBALLO SANCHEZ RELAMPAGO/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CID ZORITO SHOTTLE LUYO/GANADERIA ZORITO, S.C. - ASTURIAS
PENELA AMSTERDAM PEPE/S.A.T. A PENELA 911 XUGA - LUGO
MACHOS MB - 85 PUNTOS
BINIATRUM WINDBROOK ARC/BINISUES - BALEARES
BOS XERCAS LALO DEMPSEY ET/GANADERIA FERREIROS,S.L. - LUGO
MANTOÑO DIONI/SALGADO BUIDE,S.C. - LUGO
SAN-RIAN JAPONES WINDBROOK ET/A GRANXA DE VAZQUEZ-A CORUÑA
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
ALGENDAR GOLDWYN JARA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
FRAGA GOLDWYN BOTACA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
3 EX
HEMBRAS EXCELENTES
A. DUPLEX SANTANA/EL REBOLLO - CANTABRIA
ALGENDAR LOMAX IBIZA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ANDURIÑA MERCEDES TALENT/ANDURIÑA - A CORUÑA
ASUNCION BUCKEYE GEMMA 3/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
ASUNCION GOLDWYN DIVA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BINILLUBET TALENT FATIMA/BINI LLUBET - BALEARES
BINISEGUI VELL BOLTON CRACK/BINISEGUI VELL - BALEARES
BOS BOLIVER DESTI ET/D.P.P.-FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA
CELIS CHABELA CHAMPION/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
JM.TABOADA GOLDWYN MUCHA/TABOADA - PONTEVEDRA
L.M. DINDA 12 AIRRAID/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
L.M. LAURA 59 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA MESQUERIA FANTASIA SPIRTE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA TOJORINA ROY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LLERA LIBERTIY GLEN/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LUCERA FORBIDDEN OCEJO/OCEJO - CANTABRIA
MAREY SHOTTLE MANCHESTER/GANADERIA MAREY CASTRO - LUGO
MARJAL VELLA SANCHEZ SAMANTA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA SOSA SEVILLA/MARJAL VELLA - BALEARES
MIDON TALENT CATUXA/GANADERIA MIDON, S.C. - PONTEVEDRA
SON SIVINETA FORTA FORD/BINIGAFULL - BALEARES
2 EX
CTS ELLEN/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
GMATO STANLEYCUP BLANCA/MATO - PONTEVEDRA
GOELANDE 3585 TINA/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
HIRUMENDI SID 3142/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
HORIS/CASA ROXO - ASTURIAS
LINNI 46/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
LLERA ATWOOD LADY DI/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LM LINDA 360 ATWOOD/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
RIJPZICHT ANNECHIEN 86/PEREIRUGA (Mª JESUS MATO) - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
A VEREDA LAUTAMIC CASACA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
ARENETAS ATWOOD RIHANNA/ARENETAS - BALEARES
ASUNCION JORDAN ASTANIA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BINISEGUI VELL SID FLORET/BINISEGUI VELL - BALEARES
BODEGO MADALENA COCKER/GANADERIA BODEGO, S.C. - ASTURIAS
BOS TEIXEIRO ARTES SHERAY ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
CABANAS TETE STANLEYCUP ET/CABANAS - A CORUÑA
CABANAS TITANA BRAXTON ET/CABANAS - A CORUÑA
CARBALLO WINDBROOK DIXIE 1026/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CHICANO STANLEYCUP PASMINA/CHICANO - PONTEVEDRA
DEL VALLE BUCKEYE MOTA/CASA DEL VALLE - LUGO
DEL VALLE CHARLIE KATIA/CASA DEL VALLE - LUGO
FRAGA STANLEYCUP BOTA ET/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FUENTE ESPINA ATWOOD AINHOA/EL REBOLLO - CANTABRIA
G.SAR PIA GOLD CHIP 473/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
HONFLEUR 1400 DANA/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
HYACINTHE/CASA DE BOGA - A CORUÑA
IBEKA 90/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
JULIA/GANADERIA ESQUINA, S.C. - ASTURIAS
LA MESQUERIA TANIA DINAMO/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LLERA BAXTER BAKARY ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LM DARDA 386 FEVER/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
MARINA ATWOOD CORONA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
XERCAS CAV SUSA BOLTON/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XUAMBRANCO JORDAN 371/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
4148/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
570/S.A.T. LAVANDEIRA 950 XUGA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
A GRANDELA GOSPELL 0283/CASA DA GRANDELA,S.C. - LUGO
A VEREDA ATLAS LUZ/S.A.T. A VEREDA - LUGO
A VEREDA WINDBROOK SARALEA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
ABALUME LEXA MARGOT 306/GRANJA DE LEA - LUGO
ABONXO LAUTHORITY GOLETA ET/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
AGROSALGADO 421 ONCE/AGRO SALGADO, S.C. - A CORUÑA
ALCAI ATWOOD REPETIDA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
AMADOR ROSIÑOL 2902/CASA DE AMADOR - LUGO
AMETSLEKU JORDAN ALMIKE/CASA PAINZA - LUGO
ANDRESIN ARTHUR PORCI/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN DAZZLE JULIET/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN LETS GO LINDA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN YORICK LUNA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDURIÑA AMALIA SID/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANGELITO MAGOT 6145/CASA DO ANGELITO - LUGO
ANTELANA JERRICK KINGLY 14203/COOP. ANTELANA, S.C.G. - OURENSE
ANTJE/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
AS PANDAS BETANZOS 461/S.A.T. AS PANDAS - LUGO
AUGASANTAS SUEDE 594/AUGASANTAS S.A.T. Nº 1357 - A CORUÑA
BARBATXI FINAL CUT PERLA/CAVALLERIA - BALEARES
BAXO METEOR GUARANI/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BAXO METEOR HOJA/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BAXO MONREAL ROBLA/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BELLO 216 SANCHEZ/BELLO - A CORUÑA
BERDON JORDAN RABELA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BERDON XACOBEO DUNA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BINIGARBA PUMERA LAVANGUART/BINIGARBA - BALEARES
BINILLUBET DELETE NIT/BINI LLUBET - BALEARES
BINILLUBET DESTRY MACARELLETA/BINI LLUBET - BALEARES
BINISEGUI VELL JORDAN FOSCA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BINISEGUI VELL GOLDWYN FUMADA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BLANCO FAMOUS MAN MANCHA/GANAD. LA PUMAREGA - ASTURIAS
BLANCOABONXO WINDBROOK NATY/BLANCO ABONXO - PONTEVEDRA
BOUDOIS MINISTRA BRENDAL/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS VASCA GOLDROY/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOURIO ANDREA DEMPSEY 35305/JOSE ANTONIO DE BOURIO - ASTURIAS
BUNTE 129/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
C. DE ADOLFO CIERVA XACOBEO/CASA DE ADOLFO - A CORUÑA
CANDENDO IOTA DOTI/GANADERIA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA
CANTON SANDIA SEAVER/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CANTON SEAVER YAE/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CARBALLO PRW AFTERSHOCK 952/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CASEIRODERNES ATWOOD ASIA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES ATWOOD GRECA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES DT LAURA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES WINDBROOK NIKITA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CELIS ALBA CHABELA WINDBROOK/HNOS. CELIS GUTIERREZ - CANTABRIA
CELIS BULERIA MARLEN WINDBROOK/HNOS. CELIS GUTIERREZ - CANTABRIA
CELSO MAGREBI 6734 ALDARA/CASA CELSO - LUGO
CHACO SCOPATELLA BETLEM 2293/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CHAVA JAVITO MOS/S.A.T. MURADO ROMUALDO - LUGO
CIERRON SIMA LAVANGUARD/ELOY Y TERESA DE MIER - CANTABRIA
CONCHADOS LAUTHORITY LINDA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
CONCHADOS LAUTHORITY LOLI/CONCHADOS, S.C. - LUGO
COREN XACOBEO O 1372/ODILO BORRAJO E HIJOS, S.C. - OURENSE
CUDAÑA FIAT STANLEYCUP/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA INDEX STANLEYCUP/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MADALEM AMAZING/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA PATE AMAZING/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA SANSUM JORDAN/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA SILVANA WINDBROOK/CUDAÑA - CANTABRIA
DADOLO WINDHAMMER 2652/DADOLO - LUGO
DEL VALLE JORDAN MAREY/CASA DEL VALLE - LUGO
DEL VALLE LAVANGUARD MOURA/CASA DEL VALLE - LUGO
DELTA DELETE/GANADERIA BERNALDON, S.C. - ASTURIAS
DENOY 235/DENOY, S.A. - A CORUÑA
DO REI XACOBEO RITA/GANADERIA DO REI, S.C. - LUGO
E. GAMEDAY BOLTON LAPA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
EIRAS SUPER ADECUADA/S.A.T. PAZO DE EIRAS - LUGO
F.R.B. GOLAN VALS/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
FERREIRO BRASA BRAXTON/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FERREIRO JORDAN GRETA/CASA XANETE - ASTURIAS
FERREIRO LOU ELLA WONDER/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FERRO SUPER 4414/GANADERIA FERRO S.C. - LUGO
FINCAVIQUEIRA FELISA WINDBROOK/FINCA VIQUEIRA,S.L. - A CORUÑA
FO MAN RANA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FOLGUEIRA XACOBEO MIMOSA/FOLGUEIRA - LUGO
FRAGA LAUTHORITY MAREA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA WINDBROOK SALOME/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
G.DUBRA.S.C. 348 ET/GANADERIA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
G.PEREIRA SORRY POETA/GANADERIA PEREIRA,S.C. - PONTEVEDRA
G.SAR ATILA ATWOOD 2816/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
G.SAR BLANCA GABOR 442/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
G.SAR RIELA JORDAN 167/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
G.SAR TATA AMSTERDAM 176/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
GAFEIRO LITA YORICK/GAFEIRO, S.C. - ASTURIAS
GARCIA BOLTON URSULA/GARCIA - PONTEVEDRA
GASPARD/SANCHEZ BOO S.C. - A CORUÑA
GENOISE 6788 NATI/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
GLORIA/GANDEIRIA LAMADO, S.C. - A CORUÑA
GRACOZA SID VIRXINIA 723/CHAO IGLESIA S.A.T. 1207 XUGA - LUGO
GRACOZA WINDBROOK ALDARA/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
HEDDA 259/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
HEINEKEN/CASA DE BOGA - A CORUÑA
HEMATIE/PEREIRUGA (Mª JESUS MATO) - A CORUÑA
IGREXA JORDAN NATALIA 498/S.A.T. CELTIGOS N.4096 - A CORUÑA
IGREXA LAUTAMIC NELI 501/S.A.T. CELTIGOS N.4096 - A CORUÑA
IRIS LADNER/CASA SEIXO - ASTURIAS
KINTEIRO COSMOPOLITAN GALA/JOSE LUIS MEIJOME FDEZ. -PONTEVEDRA
KINTEIRO WINDBROOK MALPICA/JOSE LUIS MEIJOME FDEZ. -PONTEVEDRA
LA MESQUERIA BRISA AVITAR/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA NADIA FAIR/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ACACIA ALEXANDER/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LAMELAS ARTES 369 NOELIA/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LAMELAS 411 SID SARAIVA/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LLERA GOLD CHIP BARCHIP ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA STANLEYCUP GALA ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINDE ALLISON LAKOTA/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE DUNAS LAKOTA/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LM DURLA 449 ATWOOD/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LM MARIPOSA 414 WINDHAMMER/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LM SORDA 463 HEFTY/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LM TULA 423 WYZER/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOPEZ BRAVO NATALIA JORDAN/GANADERIA LOPEZ BRAVO - ASTURIAS
LUNA/SAÑUDO HOLSTEIN - CANTABRIA
MAREY MOMAN CRISTINA/GANADERIA MAREY CASTR - LUGO
MARJAL VELLA ATWOOD AURORA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARTIÑO LEXUS 9025 LEXUS/GANADERIA MARTIÑO - LUGO
MASEDA GAMEDAY 348/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MASEDA GOSPELL 337/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MAZOS 461 ARMSTEAD/LOS MAZOS, S.C. - CANTABRIA
MENORA SID 334/MENORA, S.A.T. 1208 XUGA - LUGO
MIÑANES BOTA BOTIN/GANADERIA MIÑANES - CANTABRIA
MIDON DIXIE ANIA/GANADERIA MIDON, S.C. - PONTEVEDRA
MINERVA RADICAL REBOLLO/EL REBOLLO - CANTABRIA
MIRANDA ANDABAO/CARRAPOTEIRO - ASTURIAS
76 Frisona Española 207 m/j (pasa pág. 78)
MONI/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
MONO ROXO BRADNICK DELLIA/CASA ROXO - ASTURIAS
MOURISCADE SHOTTLE SILVIA/D.P.P.-FINCA MOURISCADE -PONTEVEDRA
MOURISCADE WINDBROOK LITEL ET/D.P.P.-FINCA MOURISCADE-PONTEVEDRA
MOURISCADE XACOBEO TABA/D.P.P.-FINCA MOURISCADE-PONTEVEDRA
MUSUPTA TOSCANA/MUSUPTA DE BAIX - BALEARES
NAVE JORDAN ELE 9300/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE JORDAN VALENTINA 5008/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE SID DONCELLA 7452/LA NAVE, S.C. - LUGO
NEERDUIST RASHA 1/S.A.T. CANEDO XUGA - A CORUÑA
O VILAR 3769 FEVER LUPITA/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
OBURGO XACOBEO REBECA/O BURGO - PONTEVEDRA
PEÑARA ASTUR GOLDDAY/S.A.T. PEÑARA Nº9678 - CANTABRIA
PENA DAMION SEPTEMBER/GANADERIA PENA - LUGO
PENA GOLDWYN MR SAM/GANADERIA PENA - LUGO
PENA SID JOLT/GANADERIA PENA - LUGO
PERLADA LAUTHORITY CORINA/CHICANO - PONTEVEDRA
PETEIRA PROTON 8873/S.A.T. PETEIRA - LUGO
PETO A.S. BARBIE WINDBROOK ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO GISELA GOLD CHIP/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO MONICA MOGUL/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PIÑEIRO MERCHE FEVER/GANADERIA DE PIÑEIRO, S.C. - ASTURIAS
REBOQUEIRA MARGARITA MARGA/REBOQUEIRA - ASTURIAS
REIGADA JORDAN 2212/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
REIGADA SID 2182/REIGADA, S.L. - LUGO
REINTJE 26/CERDEIRAS, S.C. - A CORUÑA
REY 575 TARTA SID/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 584 SOSPECHA DUDE/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 597 LAURA BRAXTON/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RISPEL/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ROXELO DELETE NAOMI ET/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
ROXO DEMPSEY JAMAICA/CASA ROXO - ASTURIAS
ROXO OBSERVER AUBRY/CASA ROXO - ASTURIAS
SAA GABOR 6916/CASA DA SAA, S.C. - LUGO
SALMA MON REBOLLO/EL REBOLLO - CANTABRIA
SAT ANDION XAVIER LUCERA/S.A.T. ANDION - LUGO
SAT EDUARDO SHOT GALLETILLA/S.A.T. CASA EDUARDO - LUGO
SAT FERNANDO 949 JENARA SID/CASA FERNANDO SAT 1122-A CORUÑA
SAT FERNANDO 972 ANA SID/CASA FERNANDO - A CORUÑA
SIDRO CHICAGO NARA/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
SON BOU VELL XACOBEO MYREYA/SON BOU VELL - BALEARES
STEFKE 1234 ALMA/CHICANO - PONTEVEDRA
TEIXEIRO DEMPSEY CHRISMAS/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO EPIC GLIPIC/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO ZELGADIS MIZELGA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TERCIAS 4177 PERSA/LAS TERCIAS - CANTABRIA
TERENTE NOELIA MEGAGENIO/GANADERIA TERENTE, S.C. - CANTABRIA
TORRELLAFUDA GABOR ALPACHINA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TRESPANDIO FEVER CHULILLA/GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA
URAÑO CHUS WINDBROOK/URAÑO - CANTABRIA
VALIÑOS DELETE PATRICIA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VEGA DELETE FANI/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
VEGA XACOBEO CARMELA/VEGA, C.B. - LUGO
VIDAL KAREN SID/VIDAL DE MEREDO - ASTURIAS
VILAR-ALAXE JUNGLE 884/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILARIÑO TIME PEPI 753/GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 - A CORUÑA
XASTRE DESIREE DEMPSEY/GANADERIA XASTRE, S.C. - ASTURIAS
XENDRE ATWOOD VALENCIANA 566/XENDRE,S.C. - A CORUÑA
XERCAS CAV ERUNDINA LAUTHORITY/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV LIRIA WINDHAMMER/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA DELETE DINA/PORTALOUSA - LUGO
XUSTO DELETE LUCY/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
3879/GANADERIA MAROÑO - A CORUÑA
4208/CARNEIRO - A CORUÑA
4305/CASA SANCHEZ - A CORUÑA
582/S.A.T. LAVANDEIRA 950 XUGA - A CORUÑA
9209/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
CABANAS ZAFRA SHOTTLE/CABANAS - A CORUÑA
CAMPO DARTER CHISPA/CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
CARBALLO MARQUESA BONAIR 645/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARLA 670 ET/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
CONCHADOS BUCKEYE CAROLA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
EGLANTINE BOLIVIA/BLANCO ABONXO, S.C. - PONTEVEDRA
KL DECA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
LA PALOMA ALBAL GERARD/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
MASEDA XACOBEO 284/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
PETEIRA ROY 0502/S.A.T. PETEIRA - LUGO
S.M. JOHANA GIRON/SAÑUDO HOLSTEIN - CANTABRIA
TEIXEIRO GOLDWYN GLIA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TUERKIN 23/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
XERCAS PETREL AIRRAID ET/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
BINIALCALA DOLMAN ADELA/BINIALCALA - BALEARES
BOS ARMSTEAD VICTORIA ET/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
CABANAS RONALDA SANCHEZ ET/CABANAS - A CORUÑA
Ahorre tiempo, dinero y espacio automatizando la alimentación de su ganado.
Los sistemas de alimentación automática Mullerup proporcionan la ración diaria de una forma óptima y rentable.
Descubra la nueva forma inteligente de alimentar a sus animales y consiga el máximo rendimiento de su explotación.
Dedica tu tiempo a lo que realmente importa con GEA Mullerup
Avda. Sant Julià 147, 08403 Granollers, España
Teléfono: +34 938 617 120
e-mail: agricola@geagroup.com
www.gea.com / www.gea-farmtechnologies.es
engineering for a better world
¡¡Más de 500 unidades Mullerup instaladas en Europa!!
CANTON VERA BONAIR/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CASEIRODERNES TALENT HOPE BIS/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CUDAÑA AGORA XACOBEO ET/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA VALKIRIA JAYZ/CUDAÑA - CANTABRIA
FONDAL BELINDA SEELEY/S.A.T. 913 XUGA O FONDAL ABOI - A CORUÑA
FRAGA GOLDWYN PANTOJA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA LAUTHORITY TATI/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
G.DUBRA.S.C. 313/GANADERIA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
L.M. ROSETA 212 TEE OFF/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA MESQUERIA MELANINA MAGNETIS/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LLERA HVEZDA ALICE/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA SANCHEZ ASPIRINA/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINDE ARIEL JORDAN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MANEIRO 2669 DANCER/MANEIRO - A CORUÑA
NAVE MR SAM FIO 2110/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE MR SAM RAINA 6902/LA NAVE, S.C. - LUGO
PAULI DANCER 113/HERDEIRO - PONTEVEDRA
PELIGROSO ROMINA GOLDWYN/GANADERIA PELIGROSO - ASTURIAS
PENA RAMPAGE BLITZ/GANADERIA PENA - LUGO
PENA SHOTTLE 2 JAMES ET/GANADERIA PENA - LUGO
PETEIRA SANCHEZ 491/S.A.T. PETEIRA - LUGO
QUINTILLAN XACOBEO PINTA/QUINTILLAN - PONTEVEDRA
R. EMIR CALAHORRA/ELOISA NORIEGA SANCHEZ - CANTABRIA
SON CARAVINYA TRUFA TALENT/SON CARAVIÑA - BALEARES
SON SIVINETA BETI BOLETUS/SON SIVINETA - BALEARES
VILAR-ALAXE KINGLY 711/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
1446 PICON LURDES GOLDWYN/CASA PICON - ASTURIAS
4146/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ABONXO GERARD TREVITA ET/G.B. GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
ALCAI DELETE QASIM/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ANDURIÑA TUNA ATWOOD/ANDURIÑA - A CORUÑA
APINA KOBRA 7 ROJA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ARENETAS SANCHEZ SACHA/ARENETAS - BALEARES
ARROXOS CID ELOISA/S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
ARTIME DUPLEX ERIKA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
ASUNCION JORDAN RANIA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BELLO 130 SHOTTLE/BELLO - A CORUÑA
BINILLUBET REDROCK LILI/BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO TITANIC BINECA/BINIMASSO - BALEARES
BOMBOY AL ROJO LABERCA/GANADERIA BOMBOI,S.C. - PONTEVEDRA
BONYTOM/GANADERIA MENOR, S.C. - ASTURIAS
CABANAS ROCA LAUTHORITY ET/CABANAS - A CORUÑA
CANDENDO 247/GANADERIA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA
CANDENDO 278/GANADERIA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA
CARBALLO SHOTTLE MARLEEN II/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CASETES VELLES PINOCHO 9285/CASETAS VELLAS - BALEARES
CASONA INMACULADA TALENT/GRANJA LA CASONA - CANTABRIA
CAVALLERIA SEPTEMBER CARMETA/CAVALLERIA - BALEARES
CELIS BAHIA CHABELA BAXTER/GANADERIA MIDON - PONTEVEDRA
CELIS NATACHA BARQUERA BOLTON/GANADERIA MIDON-PONTEVEDRA
CHULA BAXTER/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
CONCHADOS LHEROS FERREIRA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
CURRAS BOLIVIA PARAFUSA/S.A.T. CREXAL - LUGO
DEL VALLE JORDAN PATIÑA/CASA DEL VALLE - LUGO
DEL VALLE SEPTEMBER CHATA/CASA DEL VALLE - LUGO
E.C. GOLDWYN XENA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
EL PUMAR FATIMA BOLTON ROJA/EL PUMAR - A CORUÑA
ELANCE 116/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FARRUCO 163 XACOBEO/EXP.FARRUCO, S.C. - A CORUÑA
FLEUR-TER/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
FONTANIA BILBAO VICKY/CORONA MOURELLE, S.C. - LUGO
FRAGA TALENT TINA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRANCISCA VIUDA 0188/GANADERIA VIUDA, S.C. - ASTURIAS
G. Y G. AMAZING AMAYA/GOMEZ GONZALEZ, S.C. - LUGO
GAND-BATALLA BETANIA GOLDWYNET/GANADERIA BATALLA-A CORUÑA
GITTA/CASA EIRAS, S.C. - A CORUÑA
GMATO BOLTON NEVADA/MATO - PONTEVEDRA
IGLESIAS 269 SHOTTLE/GANADERIA IGLESIAS - A CORUÑA
KINTEIRO XACOBEO REGATA/JOSE LUIS MEIJOME FDEZ. -PONTEVEDRA
L.M. LONI 31 MOSCOW/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA MESQUERIA ANKA MISCHIEF/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LIGA 588/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
LLERA MILLION ATOMICA/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINDE AITANA BOLIVIA/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MADY/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
MARJAL VELLA SANCHEZ IMPERI/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA SANCHEZ SANDRA/MARJAL VELLA - BALEARES
MOURISCADE DANCER LOIRA/D.P.P.-FINCA MOURISCADE-PONTEVEDRA
MOURISCADE XACOBEO MARTA/D.P.P.-FINCA MOURISCADE-PONTEVEDRA
MUSSUPTA MATSON MATILDE/MUSUPTA DE BAIX - BALEARES
PENA LAUTHORITY BAXTER/GANADERIA PENA - LUGO
PENA SANCHEZ ALBERA/GANADERIA PENA - LUGO
PERUYEIRA 27 XACOBEO/PERUYEIRA, S.A. - ASTURIAS
PORTELLO ROSA LHEROS/CASA PORTELLO - ASTURIAS
REY 548 CANARINHA FEVER/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
SAN-RIAN NOYA GERARD ET/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA
SANCHEZ PEPA BUCKEYE/GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA
78
Frisona Española 207 m/j
SAT FERNANDO 871 LOLA WILDMAN/CASA FERNANDO - A CORUÑA
SINDE BOLIVIA BOLIVIA/GRANXA SINDES, S.L. - LUGO
SON PLANES PINTA JAMMER/SON PLANES - BALEARES
SON QUART TALENT FABULA/SON QUART - BALEARES
TEIXEIRO ARTES LOMA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO SANCHEZ RESTA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO TALENT DEXA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TORRELLAFUDA LOU JENY/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADETA TALON PAOLA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TUNA/GANDEIRIA LAMADO, S.C. - A CORUÑA
XERCAS CAV MILONA SANCHEZ/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XUSTO GOLDWYN ARIEL ET/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
1627 PICON MARIELA TOYSTORY/CASA PICON - ASTURIAS
422 O BALAO BUCKEYE/S.A.T. O BALAO - LUGO
5847 PICON INDIRA XACOBEO/CASA PICON - ASTURIAS
6885/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
A PEDRA BOLTON 490/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
A VEREDA AMSTERDAM CARMA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
ABALUME QUENDA MAGREBI 750/GRANJA DE LEA - LUGO
ALCAI DELETE QUINQUENAL/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALCAI DELETE QUITADORA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALFREDO XACOBEO PIPA/ALFREDO - PONTEVEDRA
ALQUERIETA QUETCHUP DUBINA/ALQUERIETA - BALEARES
AMY 66 3848/BOULLON - A CORUÑA
ANCADO AIRRAID ISABEL/ANCAO,S.C. - LUGO
ANDRESIN MAGOT HEIDI/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN SID PERLA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN WONDER ASLY/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDURIÑA CLAUDITA GOLDWYN ET/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANDURIÑA REINA ROY/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANDURIÑA SHAKA KINGLY/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANTELANA BAROQUE STORMATIC/COOP. ANTELANA, S.C.G. - OURENSE
ANTELANA BUCKEYE IGNITER 13669/COOP. ANTELANA, S.C.G.-OURENSE
ANTELANA DOLMAN RUDOLPH 13777/COOP. ANTELANA, S.C.G.-OURENSE
ANTELANA KINGLY PAGEWIRE 13955/COOP. ANTELANA, S.C.G.-OURENSE
ANTELANA TALENT TRIBUTE 13780/COOP. ANTELANA, S.C.G. - OURENSE
ANTELANA TEE OFF PAGEWIRE/COOP. ANTELANA, S.C.G. - OURENSE
ANTELANA TIMBER IGNITER 14020/COOP. ANTELANA, S.C.G. - OURENSE
ARENETAS CURRO BALA/SON USINA - BALEARES
ARIASNEGRELOS SUSO TITA/GANADERIA JUIZ CIDRE, S.C. - PONTEVEDRA
ARROXOS AMSTERDAM AMARAL/S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
ARROXOS BERRYHILL PENNY/S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
ARRUÑADA HILDA TOYSTORY/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
AS LAMAS RAMONA SEAVER/AS LAMAS - A CORUÑA
AS REGAS GABOR 0170/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA
AS REGAS GABOR 0194/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA
AS REGAS XACOBEO 0193/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA
B.M.V. ZENITH CARMELA/ALEGRIA, S.C. - CANTABRIA
BARREIRA CHENOA XACOBEO/A BARREIRA - ASTURIAS
BAUTISTA DANCER DANINA/S.A.T. AS PANDAS - LUGO
BAXO FLOR SID/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BELL LLOC ONIL 239/SON BELL LLOCH - BALEARES
BELLO 178 SANCHEZ/BELLO - A CORUÑA
BELLO 184 TALENT/BELLO - A CORUÑA
BERDON XACOBEO MORENA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BINISUES DOLMAN CLAVELL/BINISUES - BALEARES
BLANCOABONXO JORDAN ELSA/BLANCO ABONXO - PONTEVEDRA
BOS CANDENDO MILLION ELE ET/GANADERIA CANDENDO - A CORUÑA
BOS MOURISCADE ALEX. LAURA ET/D.P.P.-FINCA MOURISCADE-PONTEVEDRA
BOURIO CALIXA RISING STAR/JOSE ANTONIO DE BOURIO - ASTURIAS
BOURIO CARMELA WONDER/JOSE ANTONIO DE BOURIO - ASTURIAS
BOURIO VIOLETA BIGBLACK/JOSE ANTONIO DE BOURIO - ASTURIAS
BUENAVISTA TRANCAS BOLTON/BUENAVISTA - ASTURIAS
BUKEYE MAXIMA/BINIMEL LA VELL - BALEARES
CA ALINO MAJA/CASA CARBEXE - ASTURIAS
CA GOLDWYN CORAL/CASA CARBEXE - ASTURIAS
CADENAS SANCHEZ 190/CADENAS - LUGO
CAMANZO DARTER CAZORLA/CAMANZO - PONTEVEDRA
CAMPON PALMA YANK/GANADERIA CAMPON, S.A.T. - ASTURIAS
CANEDA CHUS SHOTTLE/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA
CANTON PULEVA LOGO/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CARBALLO AFTERSHOCK GEESJE 918/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARBALLO DELETE MARLEEN I 847/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARBALLO MAHER ROSI 850/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARTERO RONALDA DELAROSA/CARTERO, C.B. - ASTURIAS
CASACURRO COMETA AIRRAID/CASA CURRO - A CORUÑA
CASAVELLA EVA VERDICIO/CASAVELLA - ASTURIAS
CASEIRODERNES WINDBROOK ROMA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES ZENITH ZAMBIA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CHAO IGLESIA ONTARIO 8487/CHAO IGLESIA S.A.T. 1207 XUGA - LUGO
CHAVA BOLTON KALIA/S.A.T. MURADO ROMUALDO - LUGO
CHICANO TOYSTORY TANIA/CHICANO - PONTEVEDRA
CIERRON NESKA TRIBUTE/ELOY Y TERESA DE MIER - CANTABRIA
CLAVEL TALENT/CASA EL NENO - ASTURIAS
CONCHADOS LAUTHORITY RUA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
CONDADO DELETE 4463/CONDADO, S.C. - LUGO
COSTUREIRO CHAMOSO PIRATA 2734/COSTUREIRO, S.C. - LUGO
COVA BILMA BAXTER/GANADERIA COVA - ASTURIAS
CTGD DALAS XAGOLE 1477/GANADERIA ANGELE - A CORUÑA
CUÑARRO CID ANDURIÑA/GANADERIA CUÑARRO,S.C. - PONTEVEDRA
CUDAÑA CINDERELLA BAXTER/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA SILVIA GOLDWYN/CUDAÑA - CANTABRIA
DEL VALLE TALENT KALIA/CASA DEL VALLE - LUGO
DENOY 172/DENOY, S.A. - A CORUÑA
DINORA 390/S.A.T. LAVANDEIRA 950 XUGA - A CORUÑA
DUCHESSE BARBARA/VILADAELLE - ASTURIAS
DUPA XACOBEO RITA ALASCA/GANADERIA MIGUEZ - A CORUÑA
E.C. BOLIVIA MAIKA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
EIRAS DUPLEX ANA/CASA EIRAS, S.C. - A CORUÑA
EIRAS FORD NEGRITA/S.A.T. PAZO DE EIRAS - LUGO
EIRAS JESY JAYZ/CASA EIRAS, S.C. - A CORUÑA
EL PUMAR CECILIA BOLTON/EL PUMAR - A CORUÑA
EL PUMAR CUCA BUCKEYE/EL PUMAR - A CORUÑA
ELIXIR/PEREIRUGA (Mª JESUS MATO) - A CORUÑA
ESPINAL JASPER PATRICIA ET/EL REBOLLO - CANTABRIA
ETXEBERRIA DUPLEX 320/EL CASTRO - CANTABRIA
FANTAISI 70 2234/S.A.T. MURADO ROMUALDO - LUGO
FAO 184 XACOBEO/SOUTO FAO, S.L. - A CORUÑA
FARIÑASGUERRA BOLTON DIANA/CASA FARIÑAS - OURENSE
FARRAQUEIRAS 1 MAGREBI QUINTAN/CASA FARRAQUEIRAS,S.C. - LUGO
FERREIRIÑO XACOBEO CANELA/CASA FERREIRIÑO - PONTEVEDRA
FERREIRO TOYSTORY 182/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FI NICOL NIGOTA/FIDEL - ASTURIAS
FIEITEIRA TRIBUTE BLITZ/A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FOLGUEIRA HOWIE RITA/FOLGUEIRA - LUGO
FONDAL VERACURZ CID/S.A.T. 913 XUGA O FONDAL ABOI - A CORUÑA
FONTELA ELEGANT LILA/SALGADO BUIDE,S.C. - LUGO
FONTIXON 220 TOYSTORY/FONTIXON S.A.T. 996 XUGA - LUGO
FONTIXON 268 LADNER/FONTIXON S.A.T. 996 XUGA - LUGO
FRAGA STEADY CANTABRIA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA STORMATIC NENATA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA WINDBROOK MACARENA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
G.DUBRA.S.C. 315/GANADERIA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
G.Y G. SHOTTLE SHOTA/GOMEZ GONZALEZ, S.C. - LUGO
GAFEIRO DANINA GERO/GAFEIRO, S.C. - ASTURIAS
GAIGO ALEXANDER CURUXA/S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GARCIA DECKER XOUBA/GARCIA - PONTEVEDRA
GBESTEIRO BOLTON MUCHA/BESTEIRO - PONTEVEDRA
GFERRADAS TYPER TILA/FERRADAS - PONTEVEDRA
GITANA BUILDER/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
GMATO DANCER DANIELA/MATO - PONTEVEDRA
GORRELLA CHARO CHAMPION/GORRELLO, S.C. - ASTURIAS
GRILA ALINO/GANADERIA LOZA GARCIA, S.C. - ASTURIAS
H.R. JAVITO MADONNA/GANADERIA HUERTAS - LUGO
HOYOS BIBIAN SHOTTLE/LOS HOYOS - CANTABRIA
JAZMIN HOWIE/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
KELY/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
KI HISPANO 3131/GANADERIA PALACIO,S.L. - ASTURIAS
KI PICARD 9335/GANADERIA PALACIO,S.L. - ASTURIAS
KIKO ALINO 9675/GANADERIA PALACIO,S.L. - ASTURIAS
KL GRETA/AGROPEGAL, S.A.T. - LUGO
L.M. HULA 119 MILLION/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA BRAÑELA STOL JOC LIBRA/EXP.GAN.LA BRAÑELA, S.C. - ASTURIAS
LA MESQUERIA LISA TOYSTORY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA NOELIA FEVER/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA VANILA BOLTON/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ALMOADA SANCHEZ/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LA PALOMA ALOA SPIRTE/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LA PALOMA ANTEOJO TEE OFF/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LA PALOMA ARMADA BURNS/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LA PALOMA ARROYO BAXTER/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LANDEIRA-OA ANGELA ASHERS/CASA LANDEIRA DE OA.S.C. - A CORUÑA
LANDEIRA-OA XEMELA HOWIE/CASA LANDEIRA DE OA.S.C. - A CORUÑA
LIMERES ILAR MERLA/GANADERIA FERREIRO - PONTEVEDRA
LM BAT 283 GABOR/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LM MARIPOSA 288 FEVER/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOUTON BUCKEYE GRACIA/JOSE ANT. PRIETO VAZQUEZ - ASTURIAS
LOUTON GERARD LALA/JOSE ANT. PRIETO VAZQUEZ - ASTURIAS
LOUTON TALENT KARMELE/JOSE ANT.PRIETO VAZQUEZ - ASTURIAS
MACHIÑO DISCOVER 2818/CASA MACHIÑO - LUGO
MACHIÑO JORDAN 5753/CASA MACHIÑO - LUGO
MAGON BEA XACOBEO/GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS
MANEIRO 9567 ALEXANDER/MANEIRO - A CORUÑA
MANZANEDA MIRANDA WINDBROOK/GANADERIA ESQUINA - ASTURIAS
MARJAL VELLA MILLION MATILDE/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA GOLDWYN CLARA/SON USINA - BALEARES
MARJAL VELLA ZENITH ZARAU/MARJAL VELLA - BALEARES
MARTINA DUPLEX DOLY/MARTINA - LUGO
MARTINA SHOTTLE CHISPA/MARTINA - LUGO
MASEDA GERARD 307/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MASEDA MR BURNS 241/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MASEDA MR BURNS 295/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MERCHANT CACHAFEIRO TRINA/GARCIA - PONTEVEDRA
MIÑANES ROCIO KINGLY/GANADERIA MIÑANES - CANTABRIA
MORAL MISI SHOTTLE/EL MORAL - CANTABRIA
MOURISCADE BOLTON GUINDA/D.P.P.-FINCA MOURISCADE-PONTEVEDRA
MOURISCADE XACOBEO XACOBEA/D.P.P.-FINCA MOURISCADE-PONTEVEDRA
MUSSUPTA LUCIO MARIONA/MUSUPTA DE BAIX - BALEARES
NEVADA DOLMAN/CASA EL NENO - ASTURIAS
NOVO DARTER 8614/NOVO CASTRO, S.C. - LUGO
OBURGO BOLTON PINTA/O BURGO - PONTEVEDRA
OCEJO GEMA WINSTON/OCEJO - CANTABRIA
OPORTO DANCER NURIA/PORTO - PONTEVEDRA
PANADERO RICA PICK-UP/PANADERO, S.C. - ASTURIAS
PEÑARA IRA SPIRTE/S.A.T. PEÑARA Nº9678 - CANTABRIA
PENA IGUANA 400 SEAVER/PENA-BAMELA, S.A.T. 931 XUGA - A CORUÑA
PENA MILLION DUPLEX/GANADERIA PENA - LUGO
PEREIRA XACOBEO FURIA/PORTO - PONTEVEDRA
PERLADA BOLTON BOLITA/S.A.T.AGRIC.Y GANAD."SESTO" - PONTEVEDRA
PERUYEIRA BATUKA BRUL/CASA RON, S.C. - ASTURIAS
PETA ANUNCIO ALLEN/PETA - ASTURIAS
PETA ESPIGA SPIRTE/PETA - ASTURIAS
PETEIRA AFTERSHOCK 487/S.A.T. PETEIRA - LUGO
PETO DELIA DELETE/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO ELSA EXTREME/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO PENA PENELD/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PICOS CID 2130/S.A.T. OS PICOS 1004 XUGA - LUGO
PONTELLO DUPLEX CHISPA/GANADERIA PONTELLO,S.C. - PONTEVEDRA
PORTA NAVA MINISTER/GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS
PORTA PUCA GOLDWYN/GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS
PORTAGANDARA MORODO 0095/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO
PORTELA RIVAS LUXCUS PINOCHA/PORTELA RIVAS, S.C. - LUGO
PRUIDA CHAMPION PINTA/GANADERIA LA PRUIDA, S.C. - ASTURIAS
PUMAREGA SARA JOCKO BESN/GANADERIA LA PUMAREGA - ASTURIAS
QUEIPO ALTO 405/QUEIPO - LUGO
QUINA GOLDWYN/GANADERIA PALACIOS C.B. - ASTURIAS
REBOQUEIRA MILAGROS BOLTON/REBOQUEIRA - ASTURIAS
RODRIGUEZRO DENZEL 1227/GANADERIA PEREIRON,S.L. - PONTEVEDRA
RODRIGUEZRO HOWIE 1515/GANADERIA PEREIRON,S.L. - PONTEVEDRA
ROSA DANCER DANZARINA/DIEGUEZ PAZ, S.C. - PONTEVEDRA
S.M. ALEXIA OUTBOND/GRANJA SAN MARTIN,S.C. - CANTABRIA
S.M. PRECIOSA SEAVER/GRANJA SAN MARTIN,S.C. - CANTABRIA
SANDA 35 DAMION/SANDA - A CORUÑA
SANDAMIL DEBUTANTE 8359/GANADERIA SANDAMIL, S.C. - LUGO
SANTA TERESA AFRODITA/SANTA TERESA - BALEARES
SANTOLAJA SANCHEZ SANDRA/SANTOLAJA - CANTABRIA
SARAMILLA AXIOM MATI/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
SARAMILLA MASTER VIKY/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
SARTES CUXA DANCER/BENDAÑA DE SARTES - A CORUÑA
SAT ANDION TEE OFF TOTA/S.A.T. ANDION - LUGO
SAT FERNANDEZ SPIRTE 4816/S.A.T. FERNANDEZ - LUGO
SAT FERNANDO 826 PAULA ROY/CASA FERNANDO - A CORUÑA
SAT XACOBEO 2787/S.A.T. MARTINEZ PEREIRO - A CORUÑA
SEVILLANO LISA PROTAGONISTA/GANADERIA O SEVILLANO -A CORUÑA
SILVIA/PENA - A CORUÑA
SON BOU VELL DUPLEX NORMA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL TOYSTORY MELIA/SON BOU VELL - BALEARES
SON SIVINETA VENIA BRUNO/SON SIVINETA - BALEARES
SON TICA BLITZ BOINA/SON TICA - BALEARES
SSOPEÑA HIELEN XACOEO AFRA/SOPEÑA - CANTABRIA
SULTANA PRIDE/JOSE A. GONZALEZ PEREZ - ASTURIAS
T. BUCKEYE 0289/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
T. BUCKEYE 5123/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
T. SID 6346/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TASIL SID DAYANA/SILVA - PONTEVEDRA
TAVERNES BUCKEYE ISADORA/SES TAVERNES - BALEARES
TEIXEIRO XACOBEO FAMI/GANADERIA BERNALDON, S.C. - ASTURIAS
TEIXEIRO XACOBEO MALXA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO XACOBEO XAIRI/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TERESA ROY TILA/SANTA TERESA - BALEARES
TORRELLAFUDA EXPLODE LEONA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TRESPANDIO DUPLEX PETRA/GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA
USCHI/SANDA - A CORUÑA
V. 4824/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
VILAR-ALAXE LADNER 821/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILARIÑO TALENT COLADA 570/GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985-A CORUÑA
VIOLETA/ISABEL Y RAFAEL, S.C. - ASTURIAS
XANON ROSA ROUKI/CASA XANON, S.C. - ASTURIAS
XERCAS CAV ELIATA LAUTHORITY/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV IVIA SID/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV JAWIN WINDBROOK/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV LIBRA DEBUTANT ROJA/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XUAMBRANCO SANCHEZ 356/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
XUAMBRANCO SHOTTLE 314/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
ZAMORA 325 WINDBROOK/FINCA LATA - A CORUÑA
1158 71 PACA/CASTRO BUXIA SAT - A CORUÑA
442 O BALAO SEPTEMBER/S.A.T. O BALAO - LUGO
6884 ROJA/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
7083 ZARZA/CASA COSME - LUGO
909/SAMEDE SDAD. COOP. LTDA. GALEGA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A CHEDA 0530/S.A.T. FINCA A CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA
A PEDRA MARION 477/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
A VEREDA GABOR SATINA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
80 Frisona Española 207 m/j
ABALUME MUCHA MAGREBI 618/GRANJA DE LEA - LUGO
ABONXO DENZEL FINSA/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
ABONXO SHOTTLE LITA/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
AGRASILVA CID MATILDE/GANDERIA AGRASILVA, S.L. - PONTEVEDRA
AGRICOLA DEL CAMINO PENCHA XAC/AGRICOLA DEL CAMINO - A CORUÑA
ALBRANXELLA BOLTON MELILLA/ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA TOYSTORY TAMARA/ALBRANCELLA - BALEARES
ALCAI TEE OFF TRAPALONA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALFREDO XACOBEO BREVA/ALFREDO - PONTEVEDRA
ALFREDO XACOBEO LUZ/ALFREDO - PONTEVEDRA
ALGENDAR PAGEWIRE LESLI/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGENDAR ASHTRO KUKUXUNUXU/ALGENDAR D'EN GOMILA -BALEARES
ALGENDAR SPIRTE KISS/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ANDION SEPTEMBER SANTINA/ANDION - LUGO
ANDRESIN TOYSTORY MALU/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDURIÑA MAR TALENT/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANILA BOLTON GOLOSA/CASA DO REI,S.C. - PONTEVEDRA
ANITA DO AMADOR ROSS/GANADERIA AMADOR - LUGO
ANITA STOCK/EL CASTRO - CANTABRIA
ANTELANA BUCKEYE SEPTEMBER/COOP. ANTELANA, S.C.G. - OURENSE
ANTELANA KINGLY LHEROS 14055/COOP. ANTELANA, S.C.G. - OURENSE
ARENETAS ALINO BONA/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS ALTAIOTA CHISPA/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS WINNERS TUNA/ARENETAS - BALEARES
ARES PASTORA DANCER/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
ARRET DINO HISTORIA/SON ARRET - BALEARES
ARROXO XACOBEO 3688/S.A.T. ARROXO 1110 X - LUGO
ARROXOS BERRYHILL MICA/S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
ARRUÑADA FEFA VERDICIO/GORRELLO, S.C. - ASTURIAS
ARTIME SPIRTE JAN/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
AS CARGAS BOLIVIA QUIRE/GANDEIRIA AS CARGAS, S.C. - A CORUÑA
AS LAMAS ILMA GABOR/AS LAMAS - A CORUÑA
AS LAMAS NOELIA XACOBEO/AS LAMAS - A CORUÑA
ASUNCION DOLMAN MERA/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
B. VELL SID EMMA/BINISEGUI VELL - BALEARES
B.A. WONDER 4140/GANADERIA BENITO,S.C. - ASTURIAS
B.M.V. GOLDWYN NA KIWI/BINIMEL LA VELL - BALEARES
BARANGUEIRA CID XEADA 3233/CASA BARANGUEIRA - LUGO
BARREIRA CAMELIA GERARD/A BARREIRA - ASTURIAS
BAXO MIMOSA LAUTHORITY/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BAXO NUBE ONTARIO/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BERDON TOYSTORY ALEXIA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BIENVENIDA/FOCARA, S.C. - ASTURIAS
BINIALCALA TOKEN TIKITAKA/BINIALCALA - BALEARES
BINICANO DOLMAN FOSCA/BINICANO - BALEARES
BINICANO SPIRTE FANKY/BINICANO - BALEARES
BINICANO BOLIVIA GEMMA/BINICANO - BALEARES
BINIGAFULL ECLIPSE ALINO/BINIGAFULL - BALEARES
BINIGAFULL BARRANCAS LOMAX/BINIGAFULL - BALEARES
BINIGARBA PERICA FINALCUT/BINIGARBA - BALEARES
BINILLUBET GOLDWYN INFANTA/BINI LLUBET - BALEARES
BINILLUBET LAUTAMIC LAURA/BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO ASTRONORT ELENA/BINI-ATXEM - BALEARES
BINISEGUI V. BOLIVIA ENAMORADA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BINISEGUI VELL DAMION DAMINA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BINISEGUI VELL SHOTTLE EMELIA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BINISSUES GOLDWYN INDIA/BINISUES - BALEARES
BINISSUES RAYO 7416/SON PICART - BALEARES
BOS PENA MAN OMAN EVELYN ET/GANADERIA PENA - LUGO
BOS SIDNEY DIVA ET/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
BOTANA SARA SPIRTE/BOTANA - A CORUÑA
BOUDOIS TALIA ZENITH/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS ZARA MAGNETISM/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOURIO BRUJA BAXTER/JOSE ANTONIO DE BOURIO,S.C. - ASTURIAS
BOURIO KINA KINGLY/JOSE ANTONIO DE BOURIO,S.C. - ASTURIAS
BOURIO MAJA XACOBEO/JOSE ANTONIO DE BOURIO,S.C. - ASTURIAS
BREA/GANADERIA MENOR, S.C. - ASTURIAS
BUENAVISTA VENUS ESCALADE/BUENAVISTA - ASTURIAS
C. DE ADOLFO SAMANTA AIRRAID/CASA DE ADOLFO - A CORUÑA
C. WILDSON 2225/CANTIGERRA - CANTABRIA
C. 3149/CANTIGERRA - CANTABRIA
C. 473 GRAND/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
CA STAR ITA/CASA CARBEXE - ASTURIAS
CA XACOBEO MACARENA/GANADERIA CASTRO DE ARRIBA - ASTURIAS
CABALEIROS MARINA RISING/GANADERIA REMEYE, S.C. - ASTURIAS
CABANAS CARMELA STORMATIC/CABANAS - A CORUÑA
CABANAS NAOCA MILLION/CABANAS - A CORUÑA
CABANAS NEREA SANCHEZ/CABANAS - A CORUÑA
CABANAS ROCIO JORDAN/CABANAS - A CORUÑA
CADENAS SMART CARETA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
CAMANZO TRUENO BLANCA/CAMANZO - PONTEVEDRA
CAMBOTE.B STEADY ROSE/CAMBOTE - PONTEVEDRA
CAMPO BUCKEYE INFANTA/CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
CAMPON SHAQUIRA XACOBEO/GANADERIA CAMPON - ASTURIAS
CAMPOS SHOTTLE PERICA/CAMPOS - LUGO
CANAL MAGREBI 6593/S.A.T. O CANAL - LUGO
CANCELO JARA ALINO/FOCARA, S.C. - ASTURIAS
CANEDA NOA TIME/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA
CANEDA NOCHA TIME/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA
CANEDA RONDA TEE OFF/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA
CANEDA RUBITA DESTRY/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA
CANEDA VENA DANCER/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA
CANTON MARTA SANCHEZ/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CANUTO CURRO PICHONA/ALVITE IGLESIA, S.C. - LUGO
CARBALLES XACOBEO 7035/CASABELLA CARBALLES, S.C. - LUGO
CARBALLO CHAMPION DALIA 800/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARBALLO CUPIDO ANDURIÑA 839/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARBALLO DELETE CARETA 845/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARBALLO SHOTTLE DORIS 789/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CARBALLO XACOBEO AMAPOLA 829/S.A.T. CASA CARBALLO - LUGO
CASA GRANDE SANCHEZ 359/GANADERIA CASAGRANDE-PONTEVEDRA
CASACABADO DANCER MANDARINA/CASA CABADO - PONTEVEDRA
CASACURRO A LOIA BOLIVIA/CASA CURRO - A CORUÑA
CASAFARRUQUIÑO DANCER 3156/GANDERIA A COSTA - PONTEVEDRA
CASAL DIANA COCOLISO/CASAL DE MEREDO - ASTURIAS
CASAL JILGUERA SPIRTE/CASAL DE MEREDO - ASTURIAS
CASAMARELO ANEKO RONALDA/BERNARDEZ-VILAR S.C. - PONTEVEDRA
CASAVELLA ANDREA ACME/CASAVELLA - ASTURIAS
CASAVELLA ESMERALDA CARISMA/CASAVELLA - ASTURIAS
CASEIRODERNES JORDAN LAIKA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES LAUTHORITY NIKA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASTRO BAMBY ARNAO/EXPLOTACION CASTRO, S.C. - ASTURIAS
CASTRO XACOBEO LEE/GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
CASTRO ZARZO 3193 ZARZA/CASTRO PAZ, S.C. - LUGO
CASUA TALINA TALENT/CASA CASUA - ASTURIAS
CAVALLERIA CHAMPION SONIA/CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA REDROCK BATURRA/CAVALLERIA - BALEARES
CAXOTE LLAMPEC LUA 4842/CAXOTE - LUGO
CERDEIRAS 37 OUTBOUND/CERDEIRAS, S.C. - A CORUÑA
CERRACIN 429 AURA XACOBEO/CERRACIN - LUGO
CHACO GUINEA MONTRIGO 2207/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CIERRON TYDE 27 CHAMONIX/ELOY Y TERESA DE MIER - CANTABRIA
CIUCENDE XACOBEO 9324/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA
CLAVELINA/EL SOLARON - CANTABRIA
CONDADO LAKOTA 4010/CONDADO, S.C. - LUGO
CONDE TEE OFF DONNA/CASA CONDE - ASTURIAS
COREN ASHLAR 1254/ODILO BORRAJO E HIJOS, S.C. - OURENSE
COSTUREIRO BENEDICTO VIOLETA/COSTUREIRO, S.C. - LUGO
CRISTAL MODEST/ISABEL Y RAFAEL, S.C. - ASTURIAS
CUÑARRO XACOBEO XACOBEA/GANADERIA CUÑARRO - PONTEVEDRA
CUDAÑA ALVARA IOTA/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA SHELIA GOLDWYN/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA WASINTON KINGLY/CUDAÑA - CANTABRIA
CURRAS CID VALIOSA/S.A.T. CREXAL - LUGO
DAISYLIENNE/CASANOVA, S.C. - ASTURIAS
DANESA TALENT FINESSE/S.C. HUERTA Y HUERTA - LUGO
DELFIN AROA ROLLING/GANADERIA DELFIN - ASTURIAS
DIANA 10 9751/CASA DE PEREIRO - A CORUÑA
DINORA BUCKEYE/FINCA LATA - A CORUÑA
DISUL/AGROPEGAL, S.A.T. - LUGO
DO REI BOER CANARIA/GANADERIA DO REI, S.C. - LUGO
DOBALO MASTER CATUXA/JOSE ANTONIO DOBALO LOPEZ-PONTEVEDRA
EGIPTE 9529 ESTUFAT/EGIPTO - BALEARES
EIRAS CASTAÑA/CASA EIRAS, S.C. - A CORUÑA
EIRAVEDRA ROUMARE ROMANA/S.A.T. EIRAVEDRA - LUGO
EL PUMAR MANSUELO XACOBEO/EL PUMAR - A CORUÑA
EL PUMAR SALIE BUCKEYE/EL PUMAR - A CORUÑA
EL RODIÑO BAXTER PEDRITA/EL RODIÑO - A CORUÑA
EL RODIÑO TIMBER ANGELES/PENA-BAMELA, S.A.T. 931 - A CORUÑA
EMATSON2/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
F.R.B. DUPLEX DANESA/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
FALCON SANCHEZ 3839/FALCON - LUGO
FAMOSA/CASA NETO - ASTURIAS
FANCREST/MOSQUEIRA - A CORUÑA
FARRAQUEIRAS 1 DANCER CARINA/CASA FARRAQUEIRAS,S.C. - LUGO
FARRAQUEIRAS 1 DANCER XONXA/CASA FARRAQUEIRAS,S.C. - LUGO
FARRUCO 159 DANCER/EXP.FARRUCO, S.C. - A CORUÑA
FERCAS XACOBEO 0197/S.A.T. CRESPO - PONTEVEDRA
FERMARI ESBELTA XACOBEO/FERNANDO GARCIA LAVANDERA-ASTURIAS
FERNANDO 794 ELENA ROY/CASA FERNANDO - A CORUÑA
FERREIRO PATRICIA PISTON/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FERREIRO 222 LUNA SEPTEMBER/FERREIRO SILVA, S.C. - A CORUÑA
FERRO SHOTTLE 8312/GANADERIA FERRO S.C. - LUGO
FERRO STEADY 4374/GANADERIA FERRO S.C. - LUGO
FIDALI 2089 ADELA/ORXALES - ASTURIAS
FIEITEIRA BEST ZENITH/A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FINISTERE/AGROPEGAL, S.A.T. - LUGO
FLECHA/REY LOPEZ - A CORUÑA
FLORA XACOBEO XACOBEA/FLORA - PONTEVEDRA
FO ASHGOLD BOYANA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FO CROWNER POCERA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FOLGUEIROSA ALINO NOIYA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C.-ASTURIAS
FONDAL DELIA SEELEY/S.A.T. 913 XUGA O FONDAL ABOI - A CORUÑA
FONTIXON 192 XACOBEO/FONTIXON S.A.T. 996 XUGA - LUGO
FONTIXON 250 PAROCAS/FONTIXON S.A.T. 996 XUGA - LUGO
FOROS GERARD JULIA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FOROS SANCHEZ LIDIA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FOROS SANCHEZ MARTA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FOROS SANCHEZ NENA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FOROS XACOBEO FACUNDA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FOXO DESERT OLGA/FOXO - ASTURIAS
FRANCIS PICARD/BENITO DE OL - ASTURIAS
G. Y G. BOLTON BOLBIR/GOMEZ GONZALEZ, S.C. - LUGO
G.DUBRA.S.C. 281/GANADERIA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
G.GOMEZAN FEVER RUSIA 395/GAFEIRO, S.C. - ASTURIAS
G.PEREIRA FEVER RAMBLA/GANADERIA PEREIRA,S.C. - PONTEVEDRA
G.PEREIRA MAGREBI PICARA/GANADERIA PEREIRA,S.C. - PONTEVEDRA
G.SAR LIADA XACOBEO 183/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
G-SEIXAS DANCER AMERICA/GANADERIA SEIXAS, S.C. - PONTEVEDRA
G-SEIXAS ELEGANT ESTRELLA/GANADERIA SEIXAS, S.C. - PONTEVEDRA
GAIGO MAGREBI MALU 7557/S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GAM-GAM/AGROPEGAL, S.A.T. - LUGO
GANADERIASAA GOL ROSANA/FIDALGO - PONTEVEDRA
GAND-BATALLA AFRODITA AMSTERDA/GANADERIA BATALLA - A CORUÑA
GAND-BATALLA GOLOSINA GERARD/GANADERIA BATALLA - A CORUÑA
GBESTEIRO BOLTON VOLVORETA/BESTEIRO - PONTEVEDRA
GEME 2736/REGUEIRO PICON - A CORUÑA
GERBE DORFELL/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
GI HOWIE ROSA/GERVASIO IGLESIAS NUÑEZ - ASTURIAS
GLOUZAO DARTER BRILLANTINA/GANADERIA LOUZAO - PONTEVEDRA
GMATO BUCKEYE SADA/MATO - PONTEVEDRA
GOMANE/AGROFRADES, S.L. - A CORUÑA
GONE/JAVIER MARCOS MARCOS - ASTURIAS
GRAÑA XACOBEO 1702/GRAÑA - LUGO
GRACOZA MOES DORA/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRACOZA TUNNO OLIVA/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRANADA XACOBEO AIDA II/GRANADA DE DALT - BALEARES
GRANDIO DUPLEX ESMERALDA/CASA GRANDIO - LUGO
GRECO/GANADERIA SANTA EULALIA C.B. - ASTURIAS
GRESANDE SANCHEZ SALADA/ALFREDO - PONTEVEDRA
GRETA DUPLEX/GRANJA LA CASONA - CANTABRIA
GRIETJE 54/PEREIRUGA (Mª JESUS MATO) - A CORUÑA
GVARELA XACOBEO XACOBEA ET/VARELA DE MONTRIGO-PONTEVEDRA
H. ADELE ROYAL/EL HOYO - CANTABRIA
HERDEIRO ROSA XACOBEO/GANADERIA HERDEIRO - A CORUÑA
HORCHATA 2396/CASANOVA, S.C. - ASTURIAS
HOYOS FRACHESCA BOLTON/LOS HOYOS - CANTABRIA
HOYOS GILDA SHOTTLE/LOS HOYOS - CANTABRIA
INSUA ATILA 367 APPLAUSE/GANADERIA INSUA S.A.T. - A CORUÑA
ITA XACOBEO/GANADERIA EL CRUCEIRO, S.C. - ASTURIAS
JACINTA DURLIN LAZARITH/GANDERIA A COSTA, S.C. - PONTEVEDRA
JEANETTE/VIEITEZ - PONTEVEDRA
JOPI XACOBEO 7676/IGLESIAS - PONTEVEDRA
JUANITO ISIDRA BOLIVIA/JUANITO - A CORUÑA
KARINA/CASA REY - ASTURIAS
KINTEIRO SHOTTLE HUESCA/JOSE LUIS MEIJOME FDEZ. -PONTEVEDRA
KINTEIRO XACOBEO BARCIA/JOSE LUIS MEIJOME FDEZ. -PONTEVEDRA
LA MESQUERIA ALTEA SANCHEZ/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA MELLY GABE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA ORKIDEA SID/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA TAMARA JUDD/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA VICTORIA BOLIVIA/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ALICANTE GERARD/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LA PALOMA ALPACA FIBRAX/GANADERIA LA PALOMA - ASTURIAS
LALI BUCKEYE/CASA SEIXO - ASTURIAS
LAMASMEIJOME BREG PALOMA/LAMAS - PONTEVEDRA
LAMELAS ROY 274 MARLEN/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LAMELAS TOYSTORY 329 MILA/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LEAL SISTALLO 6614/S.A.T. AS PANDAS - LUGO
LEM BARCELO XESTA/LINDIN - LUGO
LLINARITX KAKA CARPETA/LLINARITX NOU - BALEARES
LLINDE NIKALETA JORDAN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE ROCA EXTREME/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LM LARA 184 GABOR/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LM MESSE 271 GENOMICO/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LM MILKA 297 WINDBROOK/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOUTON CHAMPION SORAYA/JOSE ANT.PRIETO VAZQUEZ - ASTURIAS
LUCIA HOWIE A-374/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
LUNA/ISABEL Y RAFAEL, S.C. - ASTURIAS
M Y P LEGEND 2744/MARTINEZ Y PEREZ, S.C. - ASTURIAS
MAGON JULIANA LURECK/GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS
MAGON LOLA ALEXANDER/GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS
MALENA HEIDI BONUS/JAVIER COLINA NORIEGA - CANTABRIA
MALENA MORA BONUS/JAVIER COLINA NORIEGA - CANTABRIA
MANATO 150 XACOBEO/MANATO - A CORUÑA
MANEIRO 117 BLITZ/MANEIRO - A CORUÑA
MANEIRO 2905 MILLION/MANEIRO - A CORUÑA
MANEIRO 5257 BOLIVIA/MANEIRO - A CORUÑA
MANEIRO 7433 DANCER/MANEIRO - A CORUÑA
MANEIRO 9558 MINISTER/MANEIRO - A CORUÑA
MARCOS LALAO AGATA/CASA MARCOS - ASTURIAS
MAREY DANCER COCO/GANADERIA MAREY CASTRO - LUGO
MAREY XACOBEO CAMELIA/GANADERIA MAREY CASTRO - LUGO
MARJAL VELLA BAXTER BEA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA GUSTAVO GINA/SON USINA - BALEARES
MARJAL VELLA ROY REINA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA ROY WINONA/MARJAL VELLA - BALEARES
Frisona Española 207 m/j
MARTA LOURO MISAE 2379/BERNARDEZ-VILAR,S.C. - PONTEVEDRA
MARTINA GOLDWYN CARLA ET/MARTINA - LUGO
MASEDA TOYSTORY 319/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MEIRIÑO XACOBEO XACOBA/MEIRIÑO - LUGO
MEJUTO DANCER CUCA/GANADERIA MEJUTO, S.C. - PONTEVEDRA
MELCHORA JAVITO MARIPOSA/MELCHORA - LUGO
MELY PESHOT/GANADERIA REMEYE,S.C. - ASTURIAS
MERCER DEANN BONICA/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MERCER DUPLEX BOMBA/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MERCER PAGEWIRE BILBAINA/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MIÑA MIÑOROJO/GANADERIA LOZA GARCIA, S.C. - ASTURIAS
MIJAR PATRI BAXTER/S.A.T. EL MIJAR - CANTABRIA
MILUCO BUCKEYE CHENOA/MAMOA - PONTEVEDRA
MIRAMONTES 236 LOU/MIRAMONTES (ANDRES MIRAMONTES)-A CORUÑA
MODE JADE GOSPEL/GANADERIA PELAYO-SARABIA - CANTABRIA
MODE MANCHITA SPIRTE/GANADERIA PELAYO-SARABIA - CANTABRIA
MOLLEDA BUCKEYE BUSY/GANADERIA MOLLEDA, S.C. - ASTURIAS
MOLLEDA MISS SEPTEMBER ROJA/GANADERIA MOLLEDA - ASTURIAS
MONALISA VIUDA/GANADERIA VIUDA, S.C. - ASTURIAS
MORADO JORDAN 7708/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
MORADO MAGREBI 7702/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
MORADO XACOBEO 0409/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
MORAL ATENAS SHOTLE/EL MORAL - CANTABRIA
MORAL BASI SHOTTLE/EL MORAL - CANTABRIA
NAVE MR SAM IRIS 3275/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE NED LENA 8213/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE RIAL BOLIVIA 0447/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE VARON R. CRISTAL II 6922/LA NAVE, S.C. - LUGO
NOVALES ANGELINA TALENT/GANADERIA NOVALES - CANTABRIA
NOVO JORDAN 684/NOVO - LUGO
NOVO TITANIC 546/NOVO - LUGO
O COTO CUCA XACOBEO/O COTO - A CORUÑA
O COTO PACHECA DEBUTANTE/O COTO - A CORUÑA
O VILAR 3760 LAKOTA CHUVIA/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
O VILAR 4908 ASHLAR APOLONIA/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
O'CHOPE ALTO 1029/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
OBURGO MASSIMO ANDY/O BURGO - PONTEVEDRA
OCEJO AMAYA INTEGRITY ET/OCEJO - CANTABRIA
OCEJO NINA AXIOM/OCEJO - CANTABRIA
OCEJO RAQUEL TOJO/OCEJO - CANTABRIA
OCHAMOR LAUTHORITY/GANADERIA O CHAMOR - PONTEVEDRA
OJEA ELEGANT LUCI/JOSE OJEDA REBOREDO - PONTEVEDRA
ONDA 3113/MARTINEZ - A CORUÑA
OPAZO CID BAMBINA/O PAZO - PONTEVEDRA
OSCASEIROS DANCER LARA/OS CASEIROS - PONTEVEDRA
OTERO NOVO RENIO 4618/S.A.T. OTERO NOVO - LUGO
OTOXAL CID DIANA/O TOXAL, S.C. - PONTEVEDRA
OUTEIRO BOLTON PINTA 1211/GANADERIA OUTEIRO - LUGO
P.818 MODEST/PERUYEIRA, S.A. - ASTURIAS
PA CHAMPION VITA/GANADERIA CASA PACHIN, S.C. - ASTURIAS
PACA/GANADERIA PEREIRO,S.C. - ASTURIAS
PAINZA SANCHEZ 9617 NEVADA/CASA PAINZA - LUGO
PAPELLO ALEXIA SANCHEZ/CASA PAPELLO - ASTURIAS
PEÑAENTERA SORIA CHICAGO/PEÑAENTERA, S.C. - CANTABRIA
PENELAS ARANSER VERA/CASA DE PACO - LUGO
PEREIRA DANCER PICHONA/JOSE LUIS PEREIRA PAZOS - PONTEVEDRA
PERITO-A BOTAFOGO PANDORA/CASA PERITO - PONTEVEDRA
PERITOP XACOBEO XAQUIRA/PERITO - PONTEVEDRA
PERUYEIRA 114 ALINO/PERUYEIRA, S.A. - ASTURIAS
PERUYEIRA 130 TOYSTORY/PERUYEIRA, S.A. - ASTURIAS
PERUYEIRA 45 LEO/PERUYEIRA, S.A. - ASTURIAS
PERUYEIRA 980 WILDMAN/PERUYEIRA, S.A. - ASTURIAS
PETEIRA NEPTUNO 478/S.A.T. PETEIRA - LUGO
PIÑEIRO BEBA DENZEL/GANADERIA DE PIÑEIRO, S.C. - ASTURIAS
PICHEL LUCUS CARBONERA/PICHEL - PONTEVEDRA
PITON DARTER LUCERA/CASA DA VEIGA - PONTEVEDRA
PORTA NATY HAMILTON/GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS
PORTA NOCHE SHOTTLE/GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS
PORTAGANDARA MORRISON 4834/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO
PORTELA RIVAS JERRICK TURKA/PORTELA RIVAS, S.C. - LUGO
POUPARIÑA CID ITALIA/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
PRECIOSA/CASA GUDIN - ASTURIAS
PRUIDA BRILLIANT DORADA/GANADERIA LA PRUIDA, S.C. - ASTURIAS
PRUIDA SEPTEMBER PASTORA/GANADERIA LA PRUIDA, S.C. - ASTURIAS
PUMARIÑO XACOBEO 4774 GOLONDRI/S.C. PUMARIÑO - LUGO
RAHEL/GANADERIA LOPEZ BRAVO, C.B. - ASTURIAS
RAMOS STORMATIC 405-4229/CASA RAMOS, S.C. - A CORUÑA
REBECA/O MUIÑO - A CORUÑA
REBOQUEIRA CANARIA RISING STAR/REBOQUEIRA - ASTURIAS
REBOQUEIRA XANA ALINA/REBOQUEIRA - ASTURIAS
REDI 153/DADOLO - LUGO
REGOSECO INIESTA SHIMMER/CASA REGOSECO - ASTURIAS
REGUEIRA XACOBEO 7171/REGUEIRA - A CORUÑA
RENATA JELT/CASA GUDIN - ASTURIAS
RIEGO ROKA ELECTION/CASA RIEGO - ASTURIAS
RIEGO ROMINA ROMEO/CASA RIEGO - ASTURIAS
RIELOA DANCER DANZARINA/RIELO, S.C. - PONTEVEDRA
RIGUEIRO ASHERS ABISPA/S.A.T. RIGUEIRO REY - LUGO
RIGUEIRO BOLETUS SETA/S.A.T. RIGUEIRO REY - LUGO
ROIBO XACOBEO XESTA/CASA DE ROIBO - LUGO
ROMA/CASA REY - ASTURIAS
ROMERA DE OUBEL BUCKEYE/GANADERIA OUBEL, S.L. - A CORUÑA
ROMO CATY NAVIGATOR/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ROSA XACOBEO XACOBA/DIEGUEZ PAZ, S.C. - PONTEVEDRA
RUBIÑOS DANCER 151/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
RUBIÑOS XACOBEO 115/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
RUBIÑOS XACOBEO 137/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
S.M. CAROL ASHLAR/GRANJA SAN MARTIN,S.C. - CANTABRIA
S.M. NIEVE MILLION/GRANJA SAN MARTIN,S.C. - CANTABRIA
S.M. TAMARA GRAND/SAÑUDO HOLSTEIN - CANTABRIA
S'ARANGI ODISEA PAGEWIRE/S'ARANJI - BALEARES
SABINE/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
SALGUEIRO MAGOT PIÑATA/S.A.T. G.O SALGUEIRO 1244 - A CORUÑA
SAN LORENZO BUCKEYE CAMINO/SAN LORENZO,S.C. - ASTURIAS
SANCHEZ BONITA GERARD/GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA
SANCHEZ IRIA GERARD/GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA
SANDA 28 TALENT/SANDA - A CORUÑA
SANDA 31 DUPLEX/SANDA - A CORUÑA
SANDA 33 DELETE/SANDA - A CORUÑA
SANDAMIL GOLDWYN LUCENA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
SANGRADOIRO DELETE CELTIA/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
SANGRADOIRO VENUS MOSCOW/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
SANTA DE OUBEL BUCKEYE/GANADERIA OUBEL, S.L. - A CORUÑA
SANTA MARIA ROY 341-4020/STA.MARIA DE LOXO SAT 1153- A CORUÑA
SANTA ROSA CASILLAS FURA/SANTA ROSA - BALEARES
SARTES LINA DANCER/BENDAÑA DE SARTES - A CORUÑA
SAT CHAO IGLESIA BOLIVIA 3785/CHAO IGLESIA S.A.T. 1207 - LUGO
SEVILLANO DINA DARTER/GANADERIA O SEVILLANO - A CORUÑA
SEVILLANO DORA BOTAFOGO/GANADERIA O SEVILLANO - A CORUÑA
SIDRID ALINO MOREIRA/CASA PAPELLO - ASTURIAS
SILVELA LANA COMPLEX/CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS
SILVELA MUÑECA SHOTTLE ET/CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS
SON BOU VELL XACOBEO MILLA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL LOU LOLITA/SON BOU VELL - BALEARES
SON CARAVINYA PEPITA TOYSTORY/SON CARAVIÑA - BALEARES
SON PIRIS TOYSTORY ALTA/SON PIRIS - BALEARES
SON PLANAS DUPLEX BELLA/SON PLANES - BALEARES
SON QUART ELVIRA DUPLEX/SON QUART - BALEARES
SON QUART LUCIO DINAMARCA/SON QUART - BALEARES
SON QUART SANCHEZ GLORIA/SON QUART - BALEARES
SON QUART TALENT FRESCA/SON QUART - BALEARES
SON TICA WATHA LLET/SON TICA - BALEARES
SON TICA DUPLEX FANI/SON TICA - BALEARES
SOUTO 176 XACOBEO/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
T. TEE OFF 6705/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TANA MCAIN/CASA GUDIN - ASTURIAS
TANIA WILDMAN/JOSE RAMON SAN JOSE HERRERA - CANTABRIA
TARREO SHOTTLE 469-5807/FINCA TARREO,S.A. - A CORUÑA
TASIL SHOTTLE DIANA ET/SILVA - PONTEVEDRA
TASIL STEADY DULCE ET/SILVA - PONTEVEDRA
TATA GERARD/CASA MEDIANTE - ASTURIAS
TATO XATA XACOBEO/CASA DE TATO - A CORUÑA
TEIXEIRO DUPLEX RAQUEL/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO JORDAN CUSA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO SHOTTLE TRABA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO WINDBROOK CLAS/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEJAR JOYA TASIO/EL TEJAR - CANTABRIA
TEJAR JUANITA DUPLEX/EL TEJAR - CANTABRIA
TOÑITO BOLTON 3044/HERDEIRO - PONTEVEDRA
TORRELLAFUDA BOLTON VENECIA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA JORDAN TRUFA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TRENCADETA SANCHEZ KARINA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TRENCADETA REDROCK HEIDY/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TRESPANDIO DICTATOR CUBANA/GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA
TRESPANDIO ROZA MUMOSA/GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA
TRIAY EMPIRE FLORA/SON TRIAY - BALEARES
TRINITAT BUCKEYE ORIGINAL/LA TRINITAT - BALEARES
TRINO BLITZ 1276/TRINO - LUGO
URAÑO MINI BOLIVIA/URAÑO - CANTABRIA
URAÑO PIA PAGEWIRE/URAÑO - CANTABRIA
VALDOTOXA DANCER 969/VAL DO TOXA, S.C. GALEGA - PONTEVEDRA
VALIÑOS JORDAN TAMARA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALIÑOS SANCHEZ FILADELFIA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALIÑOS SANCHEZ ITIZIAR/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VEGA GENEVA ESTRELLA/VEGA, C.B. - LUGO
VEGA LAURIN LEA/VEGA, C.B. - LUGO
VICTORIO DANCER 6492/SALGADO BUIDE,S.C. - LUGO
VIDAL LEONOR CHAMPION/VIDAL DE MEREDO - ASTURIAS
VIEITES CORAL DOLMAN/VIEITES - A CORUÑA
VILADAELLE BARADAL SALTI/VILADAELLE - ASTURIAS
VILAR ALAXE BONAIR 759/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILAR-MARIÑO XACOBEO XACOBEA/CASA VILAR - PONTEVEDRA
VILARIÑO LAURIN CUXA 618/GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 - A CORUÑA
VILLAGUDIN PINTA PILOTO/CASA ALLONCA - ASTURIAS
VILLERMA BUCKEYE SORAYA/VILLERMA - LUGO
VILLERMA SEAVER VANESA/VILLERMA - LUGO
XANON COMPLEX MARTINA/CASA XANON - ASTURIAS
XASTRE DANCER GAVIOTA/CASA DO XASTRE - LUGO
XASTRE TOLA TOYSTORY/GANADERIA XASTRE, S.C. - ASTURIAS
XENDRE ALEXANDER RUFINA 505/XENDRE,S.C. - A CORUÑA
XERCAS CAV DELFA DJALMINHO/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV ELESIA SID/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV RIVERA XACOBEO/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS NOVA LANCER/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCASPORTA SANCHEZ BUENA/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA XACOBEO AINA/PORTALOUSA - LUGO
XERLEA ROYAUME 626/S.A.T. XERLEA - LUGO
XILO ABELLO ABELLA/GANADERIA XILO, S.C. - PONTEVEDRA
XIROME XACOBITA XACOBEO/GANADERIA XIROME,S.C. - A CORUÑA
XIROME 9409 XACOBEO/GANADERIA XIROME,S.C. - A CORUÑA
XUAMBRANCO TALENT 306/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
XUAMBRANCO TALENT 339/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
XUQUIN BETY MALAX/GANADERIA PELIGROSO, S.C. - ASTURIAS
XUSTA XACOBEO 9796/GRANJA TATO BRAVO, S.C. - A CORUÑA
XUSTO DUPLEX ROSARIO/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
XUSTO XACOBEO MARA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
YARA/CASA QUEITANO - ASTURIAS
YESICA XACOBEO/CASA ALONSO, S.C. - A CORUÑA
0333 ASTURIANA/ISABEL Y RAFAEL, S.C. - ASTURIAS
0392 ESCALADE/S.A.T. F.M.G. - CANTABRIA
1297/GANDEIRIA VENTURA, S.C. - A CORUÑA
1306 JACKSON/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA
1357 HOWIE/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA
2328/CASTRO NOYA,S.C. - A CORUÑA
2998 SANDRO PANCHITA/CAMBOTE - PONTEVEDRA
3716 PICON FANI TALENT/CASA PICON - ASTURIAS
3907 MIGUEZ DANCER/GANADERIA MIGUEZ - A CORUÑA
4119/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
465/S.A.T. LAVANDEIRA 950 XUGA - A CORUÑA
4984 SORAYA/GUDIN DE ARRIBA - ASTURIAS
549/S.A.T. LAVANDEIRA 950 XUGA - A CORUÑA
6100 XACOBEO LISTE/GANADERIA LISTE - A CORUÑA
6764 PICON XAQUIRA XACOBEO/CASA PICON - ASTURIAS
8105/SAT REGUEIRO BRANCO 1390 XUGA - A CORUÑA
8313/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA
924 PAQUITA MOSCOW/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA
9890/FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
Calendario de Calificación
Julio
Cantabria, Navarra, Soria, Zaragoza y Huesca
Agosto Lleida, Barcelona, Girona, Mallorca, Burgos, Salamanca, Ávila y Extremadura
Resumen de Calificación por tipo 2015. Categorías:
A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período 1 de enero-31 de diciembre de 2014 (datos recibidos
Resultados 2014
Estos datos son facilitados a CONAFE por los organismos oficiales responsables de la gestión del
Se recoge la información de la
de las vacas
Según estos datos, el número total de lactaciones finalizadas en este periodo es ligeramente superior al registrado el año pasado (351.830 frente a las 345.563 correspondientes a 2013).
De las trece CC.AA que han aportado datos, nueve han aumentado el número de lactaciones y cuatro las han disminuido. A nivel de provincias, Lugo, se mantine en cabeza con 72.622 lactaciones.
El rendimiento diario más alto se ha registrado en Huesca con 37,00 kilos, seguida por Ávila (36,66 kg) y Salamanca (36,08 kg).
Respecto a la media de kg de leche en todas las lactaciones a 305 días, la media nacional ha aumentado en 191 kg en comparación a 2013. La comunidad con mayor producción ha sido un año más Aragón, con 11.340 kg (132 menos que en 2013), seguida de nuevo por la Comunidad Valenciana, con 11.182 kg (74 kg menos). En cuanto a provincias, también repite Huesca como mayor productora, con una media de 11.821 kg (10.317 kg en primeras lactaciones y 12.618 kg en segunda y siguientes).
Los porcetanjes de grasa y proteína más altos de han dado en la Comunidad de Madrid, con el 3,80% y 3,24% respectivamente.
La recomendación tradicional ha sido proporcionar a los terneros entre 4 y 6 litros de leche repartidos en 2 o 3 tomas diarias. Esta recomendación se basa en el hecho de que el abomaso de los terneros tiene una capacidad equivalente al 2% del peso del animal (es decir, unos 2 litros en el caso de un ternero de unos 40 Kg de peso). Además, siempre se ha pensado que suministrar más leche puede retrasar o disminuir el consumo de alimento sólido. Lo cierto, sin embargo, es que los terneros que maman de su madre y los que se alimentan ad libitum ingieren una cantidad de leche muy superior a la que habitualmente les damos. Además, los experimentos que se han hecho recientemente en Canadá demuestran que si se aumenta la cantidad de leche que se suministra a los terneros, estos suelen crecer más deprisa y tienen un riesgo menor de sufrir enfermedades respiratorias. Tal vez la consecuencia más interesante de aumentar la cantidad de leche es que, cuando se trata de terneras de recría, las que han recibido más leche durante las primeras semanas de vida tienen una producción hasta un 15% mayor durante la primera lactación comparadas con las que recibieron 4 litros diarios. En definitiva, pues, todo parece indicar que deberíamos considerar la conveniencia de aumentar la cantidad de leche que suministramos a los terneros. Eso sí, con objeto de evitar diarreas, es importante que los terAnembe Responde
podemos hacer para mejorar el bienestar de los terneros mamones?
Responde: Xavier Manteca* - ANEMBE
Mejorar el bienestar de los terneros mamones tiene efectos positivos sobre su salud y su crecimiento. Además, cuando se trata de terneras de recría, el hecho de evitar el estrés durante las primeras semanas de vida resulta en una mayor producción de leche durante la primera lactación. A continuación explicaremos brevemente cuáles son los principales aspectos que debemos considerar para mejorar el manejo de los terneros.. Catedrático
En primer lugar, es importante recordar que los terneros necesitan siempre agua de calidad a libre disposición. Además, el cubo o bebedero debe
neros consuman la leche despacio, lo que significa que deberíamos alimentarlos con tetina y, además, deberíamos asegurarnos de que la tetina tiene un orificio de salida pequeño.
En relación a las diarreas, parece que el abomaso de los terneros puede acomodar una cantidad de leche muy superior a los dos litros porque sus paredes son bastante elásticas. En un estudio realizado en Noruega muy recientemente, los autores comprobaron que incluso cuando los terneros consumían 5 o 6 litros de leche en una sola toma, la leche permanecía en el abomaso y no iba a parar al rumen, siempre y cuando los terneros consumieran la leche lentamente.
Precisamente la rapidez del consumo de leche nos lleva a otra cuestión importante, que es la forma en que suministramos la leche. Hay muchos trabajos que demuestran que el suministro de leche con tetina resulta ventajoso. En efecto, los terneros que pueden succionar una tetina producen, en comparación con los terneros que beben directamente de un cubo, una mayor cantidad de varias sustancias que favorecen la digestión de la leche y el crecimiento. Además, si los terneros se alojan en grupo, la alimentación con tetina sirve para que los terneros no se chupen los unos a los otros, o al menos lo hagan menos frecuentemente.
Los terneros mamones pueden alojarse en casetas individuales o en grupo. Si decidimos alojarlos en casetas individuales, debemos tener en cuenta dos aspectos. En primer lugar, los terneros necesitan descansar echándose de lado. Por lo tanto, es imprescindible que la anchura del box sea como mínimo igual a la altura del ternero hasta la cruz. Otro aspecto importante es que los terneros puedan verse los unos a los otros. Se ha comprobado que cuando los terneros se crían en casetas individuales y no pueden verse, después tienen un crecimiento más lento cuando se alojan en grupo. Finalmente, tenemos que recordar que la ley permite alojar a los terneros de forma individual solo hasta las 8 semanas de edad; después, los terneros tienen que alojarse en grupo.
Si bien todos somos conscientes de que las vacas en producción son muy sensibles al calor, a menudo olvidamos que los terneros son sensibles al frío. Una regla que resulta fácil de recordar es la “regla 15-15”: hasta que tienen 15 días de vida, los terneros sufren estrés por frío si la temperatura ambiente es inferior a los 15 ºC. Por supuesto, la susceptibilidad del ternero al frío aumenta si hay corrientes de aire y también si el ternero está mojado o enfermo. Es muy importante recordar que el estrés por frío aumenta el riesgo de que el ternero enferme y además reduce de manera muy considerable la absorción de calostro. Dicho de otra manera, el frío
A partir de las ocho semanas de vida, la ley obliga a alojar a los terneros en grupos
es uno de los principales enemigos de un buen encalostramiento. Los terneros pierden calor sobre todo por las patas, que actúan como un “radiador” natural. Por lo tanto, la mejor manera de reducir el estrés por frío es proporcionar a los terneros una cama de paja seca y limpia, de modo que las patas del ternero queden protegidas entre la paja y el cuerpo del animal cuando éste está echado. Un último aspecto que deberíamos tener en cuenta es que los terneros, desde el momento del nacimiento, son capaces de experimentar dolor en la misma medida (o más incluso) que un animal adulto. Por lo tanto, cuando el ternero está enfermo o cuando realizamos prácticas dolorosas como el desmochado, por ejemplo, es muy conveniente administrarle un analgésico. Aunque esto supone lógicamente un coste adicional, hay varios trabajos que han demostrado que dicho coste queda compensado de sobra por el hecho de que los terneros que han recibido analgésicos crecen más deprisa que los terneros que, precisamente por no haberlo recibido, han sufrido dolor. En el caso particular del desmochado, es importante recordar que deberíamos evitar el uso de pasta caustica y que, cuando desmochamos con el quemador, idealmente deberíamos administrar un anestésico local y un analgésico.
En definitiva, son varias las medidas que podemos tomar para que los terneros esten mejor. Algunas prácticamente no suponen un coste adicional; en otros casos, el coste adicional resulta más que compensado por las mejoras en la salud y el crecimiento del ternero.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE.
Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo.
Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
El pasado día 25 de abril se publicó en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto 319/2015, de 24 de abril, sobre declaraciones obligatorias a efectuar por primeros compradores y productores de leche y productos lácteos de vaca, oveja y cabra, que entró en vigor el día 26 de abril de 2015 y es de aplicación desde el día 1 de abril del corriente año.
A continuación, ofreceremos un resumen de los puntos más importantes de esta nueva norma, dada la aplicación que puede tener en el trabajo de nuestros lectores.
El Reglamento (UE) nº 1308/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre 2013, establece la obligatoriedad, para los primeros compradores, de declarar mensualmente ante la autoridad competente, la cantidad de leche cruda que les haya sido entregada el mes anterior. A fin de poder regular el mercado lácteo adecuadamente, la Comisión Europea necesita tener información precisa sobre el volumen de leche entregada, de ahí la necesidad de adoptar una disposición para garantizar que los primeros compradores comunican periódicamente dicha información a los Estados miembros y que éstos informan, a su vez, a la Comisión.
Este sistema de declaraciones mensuales, junto con la obligatoriedad de los contratos entre los primeros compradores y los productores en el sector lácteo conforme al Real Decreto 1363/2012, de 28 de septiembre, permite que haya más transparencia en el sector, tener más información sobre la evolución del mercado, realizar análisis del sector con mayor rapidez y servir de apoyo para la gestión y control de las ayudas a agricultores. Para garantizar que toda la leche producida es declarada, se establecen las declaraciones anuales para los gana-
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrado de Valenzuela & Bolás Abogados.deros que comercializan leche o productos lácteos directamente al consumidor (venta directa).
Cabe recordar que la obligatoriedad de estas declaraciones ya estaba establecida en la actual normativa nacional. Así, para los primeros compradores de leche y productos lácteos de vaca, la obligación se regula en el Real Decreto 754/2005, de 24 de junio, por el que se regula la tasa láctea; y para los primeros compradores de leche y productos lácteos de oveja y cabra, dicha obligación se regula en el Real Decreto 115/2013, de 15 de febrero.
Ahora, con el Real Decreto 319/2015, eliminadas las cuotas lácteas, esta nueva legislación crea un
donde, a ojos del legislador, se unifican y simplifican todas las declaraciones.
Para disponer de información de la totalidad de leche cruda comercializada en España, se obliga también a los productores en régimen de venta directa a suministrar la información anual referente a las cantidades producidas en su explotación.
En cuanto al control de este nuevo sistema, por un lado, el sistema unificado de información en el sector lácteo quedará adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que será el responsable de su funcionamiento coordinado con las comunidades autónomas, y también deberá remitir la información recabada a la Comisión Europea. Por otro lado, el primer comprador, o el productor en caso de venta directa, son responsables del mantenimiento debidamente actualizado de los datos contenidos en el sistema, así como su veracidad y exactitud.
El artículo 1 del Real Decreto 319/2015 explica que el mismo tiene dos objetivos. El primero es regular el sistema de declaraciones obligatorias a efectuar tanto por los primeros compradores de leche cruda de vaca, oveja o cabra, como por los productores de leche cruda y productos lácteos de vaca, oveja y cabra en España que destinen directamente al consumidor toda o parte de su producción o elaboren productos lácteos en la explotación. El segundo es desarrollar el sistema unificado de información del sector lácteo.
Es importante recalcar las definiciones que hace el Real Decreto en su artículo 2 para entender qué regula. En primer lugar, la leche cruda se define como “la leche de vaca, oveja o cabra que no haya sido calentada a una temperatura superior a 40ºC ni sometida a un tratamiento de efecto equivalente”. En segundo lugar, para el Real Decreto un productor es “toda persona física o jurídica o todo grupo de éstas que produzca y comercialice leche cruda de vaca, oveja o cabra directamente al primer comprador o realice ventas directas desde su explotación a los consumidores de leche o productos lácteos de vaca, oveja o cabra”. En tercer lugar, las equivalencias de peso/volumen de la leche serán “paralalechedevaca:1,030kg=1litro;para leche de oveja: 1,036 kg = 1 litro; para leche de
hagaporcuentadeuntercero,o2º.venderlaa una o varias empresas que traten o transformen lecheuotrosproductoslácteos.Tendránlaconsideracióndeprimercomprador,aefectosdelasdeclaraciones mensuales obligatorias, las cooperativasganaderasylassociedadesagrarias detransformaciónquecomercialicenlalechede sussociospormandato,debiendoestarregistradas deacuerdoconloestablecidoenelartículo4”.
El artículo 3 crea el INFOLAC: Sistema unificado de información del sector lácteo, adscrito y responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El INFOLAC contendrá (i) el registro de todos los primeros compradores que operan en el sector lácteo en España, (ii) la información de todos los contratos entre los primeros compradores y productores en el sector lácteo de conformidad con el Real Decreto 1363/2012, de 28 de septiembre, (iii) y la información de las declaraciones obligatorias de leche de conformidad con el Real Decreto 319/2015 aquí detallado.
Los artículos 4, 5 y 6 del Real Decreto articulan cómo los primeros compradores de leche de vaca, oveja y cabra tendrán que realizar el registro de primeros compradores para ser incluidos en el INFOLAC, cómo se debe realizar la declaración de los contratos entre primeros compradores y productores y cómo se presentan las declaraciones obligatorias de entregas y ventas directas de leche que contendrán, al menos, la información establecida en los Anexos del Real Decreto y se realizarán siguiendo las claras instrucciones de estos artículos. Es importante resaltar que la solicitud de inscripción de registro de primeros compradores se deberá enviar a la autoridad competente de la comunidad autónoma antes del inicio de la actividad.
Dada la novedad de este Real Decreto, el régimen sancionador que prevé el artículo 8 se concretará en una futura Ley, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden que pudieran ocurrir.
“todapersona físicaojurídicaogrupodeéstasquecompraleche crudaaproductoresdevaca,ovejaycabrapara 1º. Someterla a recogida, envasado, almacenamiento,refrigeraciónotransformaciónaunquelo
Asimismo, destacar que, conforme a la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto, la tasa láctea será de aplicación en lo que no se oponga a este Real Decreto hasta la finalización de las actuaciones de gestión, control, liquidación, pago y recaudación relativas al periodo de tasa láctea 2014-2015.
Y, por último, indica que su Disposición Transitoria Segunda establece: “1. ...en tanto en cuanto no se encuentre operativo el Sistema unificado de información del sector lácteo establecido en el artículo 3, será de aplicación el sistema de comunicación de las declaraciones de entregas establecido para vacuno, ovino y caprino en las correspondientes normas. Se comunicará a los interesados sobre la operatividad de la citada base de datos mediante la publicación de un anuncio en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el apartado sector ganadero. 2. Los primeros compradores de leche de oveja y cabra que hubiesen realizado declaraciones durante todo o parte de los años 2013 y 2014 deberán aportar a la autoridad competente la documentación establecida al efecto en el artículo 4 del presente real decreto, en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor del mismo”.
Ternero
El cordón umbilical, es el medio que utiliza la vena del mismo nombre para recoger la sangre aportada por la placenta para nutrir al feto. La sangre retorna por el cordón mediante las arterias umbilicales. El uraco también discurre por el cordón y es el encargado de excretar la orina y los detritus a la vesícula amniótica. Cuando el ternero nace, el cordón umbilical se rompe y tanto las arterias, como la vena y el uraco se retraen hacia el interior del abdomen. El defecto abdominal por el que sale al exterior el cordón necesita de dos meses para
Importante la higiene en el parto
de Cornell, el porcentaje de infección en terneros a los cuales no se realizó desinfección del cordón umbilical alcanzó el 18% y en los que se utilizó yodo o clorhexidina fue del 7%. Los terneros que padecieron infección del cordón umbilical tuvieron una pérdida de ganancia de peso a los tres meses de 2,5 kg.
Las infecciones del cordón umbilical pueden conducir a la muerte por septicemia en un alto porcentaje y son debidas a falta de higiene en el sitio donde se aloja el ternero, mala desinfección del cordón y a un mal calostrado del ternero.
corazón o cerebro. La diseminación más frecuente es a las articulaciones, produciéndose artritis en una o en varias articulaciones.
Sintomatología
Dependiendo del sitio donde colonicen las bacterias, la sintomatología es distinta. Si la infección es local, hay inflamación, dolor a la palpación, fiebre, depresión y apetito disminuido.
Si la infección se localiza, pueden formarse abscesos que dificultan la cicatrización y favorecen la formación de hernias umbilicales. El 45% de las hernias umbilicales se producen por infección concomitante del cordón umbilical.
Si las bacterias pasan a la sangre se produce septicemia, neumonía, diarrea, encefalitis, endocarditis, etc. Si se produce septicemia pero el ternero se defiende, se presenta deprimido, no tiene apetito y su reflejo de succión está disminuido. Hay trastornos gastrointestinales tales como diarrea, mucosas congestivas, deshidratación, disnea y taquicardia. Con frecuencia la infección se disemina a
Poliartritis
una o varias articulaciones produciéndose poliartritis. Las articulaciones se inflaman; hay dolor, fiebre, depresión, cojera y tendencia a permanecer tumbado.
Tratamiento
Si la infección ya se ha instaurado, debemos tratar cuanto antes con un antibiótico adecuado y si hay septicemia activo contra gram negativos. Un antiinflamatorio no esteroideo puede estar indicado al igual que sueros caso de existir deshidratación. Si hay diseminación a las articulaciones debemos utilizar antibióticos que penetren bien en ellas. Esta eventualidad suele ser difícil de tratar y en demasiadas ocasiones laboriosa y con pocos resultados.
Prevención
Indudablemente que lo más importante es la prevención. Septicemias, neumonías y diarreas son las enfermedades que mayor mortalidad causan en el ternero.
Al nacer, alojarle en un sitio limpio y seco y ga-
Arterias umbilicales (detalle)Veba umbilical (señalizada por la tijera) SepticemiaEquimosis y petequias en miocardio MeningoencefalitisLas hernias umbilicales son una complicación frecuente
Un buen y pronto calostrado
La forma de administrarlo importa
En todos los artículos publicados anteriormente hemos hablado de mamitis en vacas causadas por bacterias (S aureus, E coli, grupo de los estreptococos, etc) y una vez por mamitis causadas por algas (Prototheca zopfii principalmente). Pero existen otros tipos de mamitis menos frecuentes y no ocasionadas por bacterias como son las mamitis micóticas, es decir por hongos y dentro de ese grupo, las originadas por levaduras. Para este tipo de mamitis, los tratamientos antibióticos habituales no sirven. Es más, muchas se “curan” solas aunque en otras ocasiones quedan como casos crónicos.
Representan menos del 3% de las identificaciones aunque hay países donde es mucho más frecuente representando más del 10 % como en Brasil o Polonia y algo menos (6%) en Grecia. Causan entre 1 y 4% de mamitis subclínicas y hasta un 25% de clínicas en algún rebaño. En la mayoría hay una curación espontánea. Pueden además causar problemas de Salud Pública sobre todo por consumo de leche cruda o por haber sobrevivido en la pasterización. Otra razón de su importancia es el aumento de la frecuencia de infecciones invasoras causadas por Candida en las últimas décadas, constituyendo actualmente un importante agente de infección a nivel hospitalario.
Los hongos no son asociados siempre a procesos patológicos, bien al contrario puesto que son utilizados todos los días, en panadería, en la producción de vino, cerveza o queso. En la industria del vino o de la cerveza se usan las levaduras (Saccaromyces cerevisiae) para la fermentación alcohólica. En el caso de los quesos, se pueden usar hongos generalmente del género Penicilliun por ejemplo en la elaboración del queso Roquefort o del Cabrales.
Así mismo, las levaduras se incorporan a la alimentación (Saccaromyces cerevisiae) de las vacas para mejorar sus rendimientos productivos (aumenta la producción y la cantidad de sólidos en la leche en especial la lactosa) y evitar en verano las consecuencias del estrés por calor (JDS junio 2015).
Sin embargo, cuando entran en la ubre pueden ocasionar mamitis en general de carácter no grave pero que no curan con los tratamientos habituales.
Las fuentes de origen son el suelo, plantas, agua, materia orgánica, manos de ordeñadores, pezoneras y sobre todo de jeringas o tratamientos “reutilizados” y que están contaminados o por su aplicación de forma no higiénica.
Se puede sospechar cuando en una ganadería los casos de mamitis no curan con los tratamientos antibióticos, reapareciendo los casos a los pocos días de dejar de tratar y mejorando cuando no se pone ningún tratamiento.
Los signos clínicos incluyen inflamación, leche alterada, bajada de la producción y puede, en algunos casos, cursar con fiebre.
Etiologia
El hongo más frecuente es Aspergillus (A fumigatus, ochraceous) que se puede encontrar con relativa facilidad en la piel humana y esta puede ser una de las fuentes de infección sobre todo si los ordeñadores no utilizan guantes. Otros hongos identificados son Sepedonium sp.,Cladosporium carrionii, Penicillium sp. y Trichophyton verrucosum
Las levaduras son hongos de una sola célula que se puede encontrar en medios húmedos sobre todo si existe materia orgánica. Cuando las condiciones ambientales no son las propicias para su desarrollo se quedan como esporas. La levadura que más frecuentemente se identifica en laboratorio es
C krusei, parakrusei, parapsilosis, guilliermon-
Este organismo o sus esporas pueden sobrevivir a la pasterización pudiendo representar además un problema de Salud Pública.
Candida es normalmente una levadura oportunista y su fuente de infección es la piel de la ubre, las manos de los ordeñadores, máquina de ordeño, suelos, paja, alimentos. En situaciones de bajada de defensas, los hongos solos o junto a otros microorganismos pueden sorprender y ganar a las defensas de la ubre.
Otra de las levaduras más frecuentes es Cryptococcus neoformans, existiendo otros dentro de ese género como C albidus. Trichosporon mucoides, asahii. Y menos habituales serían Torulopsis glabrata, Saccharomyces fragilis y S cerevisiae.
En el laboratorio pueden ser confundidas con estafilococos pero crecen de forma más lenta necesitando cerca de 48 h para poder ser visualizadas.
Varias de estas levaduras pueden producir polisacáridos (slime factor) que las hace más virulentas y agresivas y menos fáciles de eliminar. En el caso de las cándidas, C albicans produce este factor en un 40% de los casos mientras que las cándidas no albicans lo suelen producir más frecuentemente (60% de los casos).
En los estudios en los que se han realizado infecciones experimentales, el mayor recuento (UFC/ml) eliminado por leche tenía lugar hacia el día 10 y de media la eliminación de la infección se producía hacia el día 17.
En las mamitis fúngicas verdaderas, si se trata de levaduras, se ha descrito la posible eliminación natural de la infección, aunque se puede favorecer la curación recurriendo a especialidades antifúngicas. Los casos más graves son los ocasionados por Aspergillus fumigatus, y sus posibilidades de curación muy reducidas.
Son ubicuas en el medioambiente de la vaca y potencialmente patógenas. Se pueden encontrar en la piel de
mamitis. La entrada de las levaduras a través del pezón puede provenir por contacto con las heces contaminadas. En ese caso concreto, 10 vacas curaron de forma espontánea. Sin embargo, una de las vacas tuvo una infección persistente durante 2 lactaciones seguidas, no curando durante el período de secado.
En el caso de Candida albicans produce toxinas y puede colonizar boca e intestinos y la leche cruda puede ser una vía de infección para las personas que consuman la leche.
se deben usar tratamientos comercializados como intramamarios.
La mayoría de las infecciones por levaduras son autolimitantes y en general la vaca es capaz de sobreponerse a ella, volviendo a la normalidad de la ubre y de la producción.
Las pezoneras pueden servir para su transmisión de vaca a vaca. Están de forma habitual en piel de la ubre y de pezón (limpiar antes de tratar!!)
Otras veces, la exposición puede venir directamente del medio ambiente y pasar directamente de vaca a vaca por ejemplo durante el ordeño por un problema en la pauta de ordeño o en el funcionamiento de la máquina.
Existen casos descritos en los que la fuente originaria fue la cama (ejemplo, cama de serrín) y además se encontraron levaduras en las toallas de tela que se utilizaban para secar los cuarterones. Por lo tanto, en ese caso hubo dos problemas: uno medioambiental y otro, en relación con la rutina de ordeño.
Se ha determinado que Cryptococcus spp puede sobrevivir en heces hasta 2 años. El organismo se puede depositar en el tracto respiratorio. Sin embargo, el organismo permanece preferentemente en el tracto superior siendo más habitual las infecciones a ese nivel que en pulmón. A partir de ahí puede ir vía hematógena o por invasión de tejidos hacia el cerebro. Los animales con un sistema inmune correcto son capaces normalmente de sobreponerse a la infección. La presencia de Cryptococcus neoformans puede ser indicativo de inmunodepresión. Se afectan el sistema respiratorio, nervioso central, ocular y cutáneo. En vacas, se describe en mamitis, meningitis y encefalitis.
La infección subclínica puede resolverse sola o convertirse en crónica. La severidad de la infección va a depender del número de organismos y del funcionamiento del sistema immune.
Medidas de prevencion
La medida fundamental es la no utilización de jeringas en varios tratamientos intramamarios y medidas de higiene. Afortunadamente es cada vez menos frecuente ver en las ganaderías, el uso de antibióticos o de antiinflamatorios vía intramamaria en productos que no están comercializados para esa vía. Siempre que se vaya a realizar un tratamiento intramamario, se debe primero realizar una limpieza y desinfección del esfínter (las toallitas que muchos laboratorios incluyen junto con las jeringas intramamarias no vienen de adorno sino para ser usadas!). Esta desinfección debe realizarse SIEMPRE tanto en tratamientos de casos clínicos como cuando se utilizan tratamientos antibióticos de secado o con la aplicación de selladores internos.
Los tratamientos antibióticos habituales no sirven puesto que no son bacterias y muchas de ellas se eliminan de forma espontánea en un par de meses.
Tratamiento
Los antibióticos habituales no tienen ningún efecto sobre estos gérmenes. Es más, en el caso de Cándida puede utilizar el nitrógeno de ciertos antibióticos como penicilina y tetraciclinas para desarrollarse. Muchas veces se aprecia una recuperación del cuarterón por sí mismo sin n ecesidad de utilizar ningún tratamiento. Se pueden utilizar tratamientos con antimicóticos como polimixina, nistatina o amphotericina B pero en el caso de las levaduras no está comprobada su eficacia. Además, estos tratamientos son caros.
En el caso de cryptococosis, los tratamientos deben ser muy largos y las recaidas son frecuentes. En el caso de C neoformans, la mejor opción es la prevención y se debe tener en cuenta que es bastante ubicuo. En este tipo de mamitis, la recuperación espontánea es rara y los animales que estén muy afectados acabarán siendo eliminados.
También se han descrito tratamientos con povidona yodada tanto de manera intravenosa como para lavados en cuarterones afectados.
Siempre que se vaya a realizar un tratamiento intramamario, se debe primero realizar una limpieza y desinfección del esfínter
Introducción
Cuando el lector lea estas líneas ya habrán transcurrido varias semanas del verano, y habrá podido comprobar in situ los efectos del calor sobre estos animales. Hace un par de años (Frisona nº 196) publicábamos un trabajo sobre el estrés térmico en las vacas lecheras donde abordábamos, principalmente, los mecanismos de eliminación de calor por parte del animal y las “herramientas” de las que disponemos para reducir la producción y la ganancia de calor por parte del animal, así como para aumentar su eliminación de calor y tratar de evitar, o al menos limitar, las consecuencias negativas de este estrés.
Precisamente, en el presente artículo queremos describir cuáles son los efectos del estrés calórico sobre la vaca lechera, tanto conductual y fisiológico como productivo y, por tanto, económico.
El animal necesita disponer de mecanismos para poder mantener el equilibrio térmico y responder con rapidez para poder compensar los cambios en la producción de calor. En respuesta al estrés calórico (en adelante EC), la vaca lechera pone en marcha mecanismos físicos, bioquímicos y fisiológicos para tratar de contrarrestar los efectos negativos de aquél y mantener el equilibrio térmico. Estos ajustes buscan la disipación de calor y reducir la producción de calor metabólico.
La respuesta de las vacas al EC sucede en una progresión de pasos (que dependen de la severidad y duración del estrés) que se presentan secuenciadamente. Las principales respuestas fisiológicas del animal a este estrés son las siguientes:
•Aumento de ritmo respiratorio.
•Mayor sudoración del ganado.
•Aumento de la temperatura corporal.
•Aumento considerable del consumo de agua.
•Menor consumo de alimento sólido.
•Menor rendimiento productivo.
•Mayor incidencia de cojeras por estar los animales más tiempo de pie y por la mayor incidencia de acidosis ruminal.
•Empeoramiento de los parámetros reproductivos (celos silenciosos, muertes embrionarias, menor tasa de concepción, menor peso del ternero al nacimiento, etc.).
Antonio
•Cambios en las concentraciones hormonales en sangre.
•Redistribución del flujo global de sangre, dirigiéndose hacia la piel para paliar los efectos del calor.
•Reducción de la tasa de formación de leucocitos y linfocitos, lo que supone una pérdida de capacidad inmunológica y, en definitiva, un debilitamiento del estado de salud.
Inicio de la sudoración
A través de la sudoración, sujeta a control hormonal, se descargan grandes cantidades de agua. Debe considerarse que la sudoración sólo representa eso, pérdida de agua, y que para que tenga un efecto refrigerante se precisa que esta agua sea evaporada en la piel.
Las razas pertenecientes a la especie Bos indicus tienen una mayor tolerancia al calor pues se observa un incremento de la eliminación de calor por evaporación entre 25 y 30 ºC, con un máximo a los 40 ºC, frente a los 15-20 ºC y 30 ºC, respectivamente, en los individuos de Bos Taurus. Una de las razones es que la razas tropicales tienen una mayor densidad de glándulas sudoríparas (1.698/cm2 en cebú) frente a 1.064/cm2 en la raza Shortorn (Dowling, 1955), además de estar más cerca de la superficie de la piel.
Aumento del ritmo respiratorio.
El incremento de la actividad respiratoria suele ser la primera respuesta visible al EC. En condiciones de termoneutralidad las vacas respiran unas 20 veces por minuto y el volumen de aire expirado es de 40 a 60 litros, con diferencias entre razas y ta-
maño corporal. Sin embargo, a 40 ºC pueden llegar a 115 respiraciones por minuto con un volumen expirado de 300 litros (Johnston y col., 1959). Esta diferencia representa triplicar la pérdida de calor.
Un ritmo respiratorio elevado puede aumentar la pérdida de calor durante períodos cortos, aunque si este ritmo se mantiene durante varias horas lo más probable es que el animal experimente problemas graves. La respiración acelerada y prolongada interfiere en el consumo de alimentos y en la rumia, aumenta la producción de calor corporal derivada de la actividad muscular, consume energía que podría utilizarse para otros fines y reduce la del plasma sanguíneo (Bianca y Findley, 1962; Schneider y col.,
está influida por la temperatura y la radiación recibida. Asimismo, el mayor flujo sanguíneo a la piel está positivamente correlacionado con el nivel de sudoración (Blázquez y col., 1994).
Disminución del consumo
El aumento de la frecuencia respiratoria no indica necesariamente que los animales mantengan
Se sabe que el calor se genera en el transcurso de los procesos digestivos y metabólicos, lo que explica los dos tipos de respuestas de las vacas incapaces de eliminar todo ese calor en su justa medida. Por un lado, disminuye el consumo de alimento para reducir la producción de calor asociada a su digestión y posterior asimilación de sus componentes; cuanto más alto sea el ITH (más tª y HR) más intensa será la disminución del consumo. También disminuye el consumo de alimentos fibrosos, tanto más cuanto peor sea la calidad de la fibra, dada la sobrecarga de calor adicional que implica la digestión de este componente del alimento. Por el otro, hay una reducción de la actividad metabólica, teniendo en cuenta que algunas de las funciones más básicas de mantenimiento del organismo (respiratoria y cardiaca) se encuentran aceleradas y, con ello, la correspondiente producción de calor.
satisfactoriamente el equilibrio térmico sino que señala que poseen una excesiva carga de calor y tratan de restablecer su normal equilibrio. Los jadeos cortos y rápidos pueden ser útiles hasta que la vaca ponga en funcionamiento otros mecanismos de eliminación de calor.
A medida que progresa la situación de calor y se incrementa el ritmo respiratorio la eliminación de CO2 de los pulmones es más rápida que su producción, disminuyendo así su concentración en sangre. En esta situación, y para mantener la homeostasis, el riñón excreta más bicarbonato (HCO3). Con mayor producción de CO2 y más HCO3 eliminado en la orina, la concentración de bicarbonato en sangre disminuye y el pH sanguíneo sube (alcalosis respiratoria). Este mecanismo reduce la concentración de bicarbonato en la saliva disminuyendo su poder tamponante en el rumen, incrementando así el riesgo de acidosis ruminal.
Cambios en el flujo sanguíneo vascular
Cuando la vaca empieza a “acumular” calor1 se produce una redistribución de la sangre a la periferia del cuerpo en un intento de disipar la energía interna. Cuando el animal se encuentra en un ambiente caluroso la temperatura más alta de la piel facilita el flujo de calor desde ésta hacia el medio, si bien se reduce la transferencia de calor desde el interior, disminuyendo así la tasa de pérdida por conducción. El animal establece entonces un mecanismo de compensación mediante la vasodilatación de los vasos sanguíneos más próximos a la superficie externa, aunque esta dilatación también
1 Es decir, cuando gana más calor del que puede perder
Durante el EC la digestión se ve alterada debido a que la función gástrica se ralentiza por falta de flujo sanguíneo suficiente hacia los estómagos. Esto disminuye la velocidad de tránsito del alimento en el tubo digestivo, incluyendo el rumen. Con menor motilidad ruminal los microorganismos del rumen son capaces de desdoblar una mayor cantidad de proteína de la ración que en condiciones normales pasaría sin degradar hasta el intestino delgado. El resultado es menos proteína total fluyendo hacia el intestino delgado, donde se absorben los aminoácidos. También se reduce la absorción de nutrientes en todo el sistema digestivo por el menor flujo sanguíneo recibido, acumulándose los productos finales de la fermentación ruminal dentro del estómago. La acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumen provoca una caída del pH ruminal, de 6,0 a 5,7 o menos. Esto provoca acidosis, lo que impacta negativamente en las bacterias que digieren la fibra, reduciéndose su fermentación. El resultado de ambos hechos (menor pH y menor fermentación de la fibra) es, a corto plazo, menos contenido en grasa de la leche y, a medio plazo, el riesgo de desarrollar laminitis.
En raciones con forrajes muy fibrosos, el efecto combinado de la reducida motilidad ruminal, la menor tasa de rumia y la mayor ingestión voluntaria de agua provocan un mayor efecto de “llenado” o repleción del rumen y una menor velocidad de tránsito digestivo. El alimento queda retenido más tiempo en el rumen, aumentando la digestibilidad en este reservorio gástrico, ventaja aparente que queda claramente difuminada por el menor consumo; en consecuencia, la disponibilidad neta de nutrientes para el animal es más baja.
Si se tiene en cuenta que la principal fuente de energía para un rumiante proviene de AGV resultantes de la fermentación de los hidratos de carbono (fibra soluble y almidones), la consecuencia lógica es que estos productos intermedios disminuyan cuando el animal está bajo EC por la vía indirecta de un menor consumo voluntario.
La rumia, función clave para la supervivencia y proliferación microbianas, se deprime durante episodios de estrés por calor y deshidratación (Kadzere y col., 2002). La menor actividad muscular del rumen podría estar asociada a una disminución en la concentración de AGV (por el menor consumo),
los cuales juegan un papel relevante en la estimulación del rumen.
Durante los días de intenso calor se ha observado que las vacas tienen un consumo selectivo reduciendo el consumo de forraje y aumentando el de concentrados, aumentando aún más el riesgo de acidosis ruminal. (McDowell, 1972).
El pH del rumen está determinado por el equilibrio entre los ácidos generados en la fermentación ruminal de los alimentos ingeridos y el bicarbonato y fosfato contenidos en la saliva, que neutralizan dichos ácidos. La fibra físicamente efectiva (forrajes) estimula la rumia y, con ella, la secreción de saliva. Como el EC provoca una disminución de la ingestión, el animal rumia menos y genera menos saliva.
Cuánto contribuye la reducción del consumo a la menor producción de leche no se conoce aún. Trabajos de Baumgard y Rhoads (2006) señalan que la reducción de la ingestión de materia seca explicaría únicamente del 40 al 50% de la disminución de la producción de leche cuando las vacas están sometidas a EC y que el 50-60% restante debe ser explicado por otros cambios inducidos por el calor, como los que se explican a continuación.
Disminución de la producción
En la zona termoneutra no se produce ninguna reacción termorreguladora en el organismo de la vaca, y el nivel productivo de ésta es ajeno a todo aquéllo que no sea su potencial genético y el manejo a que se ven sometidas. A partir de los 16 ºC, y mientras no se llegue a la situación de EC, sufren unas pérdidas de productividad moderadas como consecuencia de un aumento en sus necesidades energéticas de mantenimiento, lo que se atribuye a la elevación de los ritmos cardíaco y respiratorio para impulsar la eliminación de calor y tratar de mantener su temperatura corporal. El verdadero problema se da cuando se llega a un estado de hipertermia, es decir, al EC y el organismo reacciona promoviendo una reducción de la producción de calor que garantice la supervivencia del animal. La disminución de la producción de leche es el resultado conjunto de los tres hechos siguientes:
•El descenso del consumo de alimento.
•La reducción de la actividad metabólica asociada a una menor secreción de somatotropina, lo que origina un menor crecimiento, reduce la retención de nitrógeno y contribuye al menor rendimiento en leche.
•El menor flujo de nutrientes a la glándula mamaria a causa de la redistribución de la circulación sanguínea, que concentra la sangre en la periferia del cuerpo tratando de facilitar la evacuación del calor corporal.
La disminución de la producción de leche motivada por el EC es más acusada en vacas que se encuentran en las fases media o final de lactación, puesto que la liberación de calor es mayor cuando la leche se sintetiza a partir del alimento que cuando se produce a partir de la movilización de grasas corporales, como sucede fundamentalmente en la primera fase de la lactación.
El menor nivel de consumo y el aumento de los costes energéticos de mantenimiento de las vacas con EC conduce a suponer que el animal no cubre su demanda energética, lo que provoca su entrada en balance energético negativo (BEN) a pesar del descenso de la producción experimentado. Sin embargo, a pesar de este BEN, no hay un elevado nivel de ácidos grasos no esterificados (NEFA, en sus siglas en inglés) en sangre, lo que indica que no hay movilización del tejido adiposo, lo que sucede cuando
las vacas están en esta misma situación energética (por ejemplo, al inicio de la lactación) pero en con-
Figura 1. Respuestas metabólicas al BEN (Baumgard y Rhoads, 2007)
Flexibilidad metabólica:
a la insulina disminuida Inflexibilidad metabólica:
En condiciones termoneutras, la vaca en situación de BEN es “metabólicamente flexible” y dispone de fuentes alternativas de glucosa (NEFA y cuerpos cetónicos), que puede ser utilizada profusamente por la glándula mamaria para sintetizar leche. La disponibilidad de glucosa es mayor en las vacas estresadas por calor que en las que no lo están, teniendo una mayor secreción de insulina ante este alto nivel de glucosa. La insulina es un potente antilipolítico y el principal responsable de la entrada de glucosa en la célula. La acción de la insulina provoca que la vaca en EC sea metabólicamente inflexible, no teniendo el animal la opción de oxidar ácidos grasos y cuerpos cetónicos. Como consecuencia, la vaca estresada tiene una mayor dependencia de la glucosa para cubrir sus necesidades energéticas y, por tanto, dispone de menos glucosa para la síntesis de leche.
Parece que el metabolismo post-absorción de una vaca con EC difiere considerablemente de la que está en condiciones termoneutras, incluso aunque estén en un estado energético negativo similar. Este cambio en el metabolismo en una situación de
BEN y el incremento de sensibilidad a la insulina es probablemente un mecanismo por el que las vacas disminuyen la producción de calor metabólico, ya que, desde este punto de vista, la oxidación de la glucosa es más favorable que la de los ácidos grasos al generar menos calor (472, kcal/mol vs 1.814 kcal/mol) (Baldwin y col., 1980). A pesar de que el contenido energético de los lípidos es mucho mayor, la oxidación de los ácidos grasos también genera más calor metabólico (2 kcal/g) en comparación a la glucosa, por lo que la respuesta del organismo, en situaciones de calor, de impedir la movilización del tejido adiposo y favorecer el uso de la glucosa constituye una estrategia de aquél para minimizar la producción de calor metabólico (Baumgard y Rhoads, 2008).
Por ello, las vacas son menos capaces de afrontar el EC cuando se encuentran en una fase temprana de la lactación, en la que ya de por sí están en una situación de BEN y, adicionalmente, el calor está inhibiendo la posibilidad de captar energía del tejido adiposo. Como consecuencia, las vacas que paren en verano producen menos leche que las que paren en invierno (Barash y col., 1996). Como el pico de lactación también es más bajo, la producción global de la lactación completa también será, en general, más baja.
A mitad de la lactancia, después del pico de producción, es cuando las vacas tienen mayor riesgo de que el EC les cause daños. En ese momento todos los procesos de producción de calor están en su nivel más alto. Las vacas están manteniendo su producción de leche, pero ahora están sosteniendo mayor ingestión de alimento, recuperando el peso corporal perdido durante el inicio de la lactancia y, además, lo normal es que estén preñadas.
El calor afecta más a las vacas de alta producción debido a que la zona termoneutra se desplaza hacia valores térmicos más bajos según se incrementa la producción de leche y el consumo de alimento y, con ello, la producción de calor (Coppock y col., 1982), asumiendo que los mecanismos de eliminación de calor sean similares en ambos tipos de vacas. El continuo progreso genético sugiere que la producción de leche seguirá aumentando y, con ello, los efectos negativos del EC sobre las vacas del futuro.
La disminución del consumo voluntario de materia seca durante los períodos de EC puede provocar también la disminución de la cantidad de proteína ingerida por el animal, situación que puede exacerbarse con dietas donde la fibra y/o los carbohidratos muy fermentables están presentes en cantidades excesivas, lo que puede llevar a una menor concentración de nitrógeno ruminal que la requerida por la población microbiana.
Bajo estrés por calor, a medida que aumenta la concentración de proteína (>19%) y su degradabilidad en rumen (>55%), la producción de leche tiende a disminuir (Taylor y col., 1991), respuesta que puede explicarse porque las vacas con EC tienden a desaminar más proteínas para obtener energía extra. La posterior transformación del amonio a urea, producto de la desaminación, tiene un costo energético adicional para el animal.
Si en las dietas se suministran niveles altos de proteínas degradables en el rumen sin una fuente paralela de carbohidratos fácilmente fermentables (azúcares, almidón), el animal necesitará energía suplementaria para metabolizar los excesos de urea que se forman por el amoníaco liberado y absorbido en el rumen. La consecuencia principal de
este desequilibrio es la disminución de la síntesis de proteína microbiana, principal fuente de aminoácidos para la síntesis de proteína láctea. Cuando se modifica el ambiente para mitigar el calor, el impacto negativo del nivel y de la degradabilidad de las proteínas sobre la producción podría ser menor (Taylor y col., 1991)
Efectos en la composición de la leche
Temperaturas por encima de 24 ºC provocan un descenso en los porcentajes de sólidos no grasos, de proteína, de lactosa y de grasa. La disminución del porcentaje de grasa y proteína puede estar en torno al 0,2-0,4% (Flaumenbaum y Galon, 2010).
La depresión del porcentaje de grasa durante el verano puede explicarse más fácilmente por el EC, puesto que es causada por un metabolito producto de la hidrogenación incompleta de los ácidos grasos en el rumen. Esto puede ser originado por un buen número de cosas que influyen en el proceso de fermentación, como la falta de fibra efectiva o la alimentación con cantidades excesivas de grano o de grasa vegetal. La disminución de la rumia, la alteración de los patrones de consumo de alimento y la pérdida de saliva a través del jadeo tienen también un efecto directo (Greenfield
La reducción del calor metabólico con que las vacas tratan de mantener el equilibrio térmico también resulta en una disminución de la secreción de estrógenos, alterándose la función reproductora, lo que es consecuencia lógica de:
•Una menor expresión del celo, provocada en parte por el aletargamiento de las vacas y por el menor flujo sanguíneo a las células donde se sintetizan las hormonas reproductivas como los estrógenos.
•La inhibición del desarrollo folicular debido a la menor secreción de hormona LH, lo que explica la menor calidad de los óvulos desprendidos y la consiguiente merma de la fertilidad.
•La menor viabilidad de los espermatozoides, sensibles a la elevación de la temperatura del tracto genital de las hembras.
•La menor viabilidad embrionaria por resultar la hipertermia letal para los embriones en sus dos
primeros días de crecimiento.
•El crecimiento fetal comprometido por el menor flujo sanguíneo y, por tanto, menor llegada de nutrientes plasmáticos a la placenta, debido a la comentada redistribución del flujo sanguíneo.
•La gestación puede acortarse con el fin de evitar la sobrecarga de calor que supone el incremento térmico de la gestación, y
•La calidad del calostro, cuyo contenido en proteína y en inmunogobulinas es menor en vacas sometidas a EC durante las tres últimas semanas de gestación. Ello puede tener consecuencias graves sobre la viabilidad de los terneros recién nacidos.
Los efectos del estrés por calor sobre la reproducción de las vacas se manifiestan, por tanto, a tres niveles:
1. Menor duración del celo, lo que dificulta aún más su detección.
2. Menor tasa de concepción.
3. Mayor mortalidad embrionaria
El EC perjudica la tasa de concepción (Tabla 1) en animales cuyos celos fueron detectados durante el período cálido (López-Gatius, 2003). También se han encontrado diferencias en la tasa de concepción según el tamaño del rebaño, con una mayor caída en las granjas de menor tamaño, lo que podría explicarse parcialmente por la menor implementación de sistemas de refrigeración en estas explotaciones más pequeñas (Flamenbaum y Galon, 2010).
Por cada unidad que se incrementa el ITH sobre el valor 72, la tasa de gestación disminuye el 0,7% (Lozano y col., 2005), y el efecto fue aún más severo con ITH > 78, excepto en vacas de menor producción (7.000 l). Las vacas multíparas también tuvieron menor tasa de concepción que las nulíparas con ITH>72 durante el día de la inseminación.
Tabla 1. Datos reproductivos según manejo en preparto (Wiesman y Amstrong,1989; tomado de Mújica,2005)
Granja
IA por concepción Preñeces en 1º y 2º servicio (%)
Vacas desechadas por problemas reproductivos (%)
La mayoría de los trabajos señalan también la relación entre la tasa de concepción con la temperatura uterina. Un aumento de 1,8 ºC en ésta conduce a una reducción significativa de aquélla (Gwazdauskas y col., 1973; McLean, 1991). Durante el estrés por calor hay un menor flujo de sangre
hacia el útero y como la pérdida de calor desde el útero depende de este flujo, su disminución provocaría un aumento de la temperatura uterina.
Cuando la vaca sufre EC se dañan sus folículos y los óvulos que estará ovulando en los 40 a 50 días siguientes. Esta es la razón por la que se observa un incremento de fertilidad cuando el otoño ya está muy avanzado. Esto mismo puede decirse cuando la vaca inicia una reducción de fertilidad en el verano; lo más probable es que haya estado bajo EC 40 a 50 días antes.
Debido a la falta de preñeces durante el verano, muchas granjas experimentan un aumento de las mismas en el otoño, lo que provoca el nacimiento de muchas becerras en el verano siguiente, causando problemas con la capacidad de las instalaciones y el flujo de vacas.
La menor tasa de éxito reproductivo debido al calor también se explica en gran medida por la mortalidad embrionaria temprana (Nardone y col., 2006), entre los 10 y 16 días tras la inseminación. Las pérdidas fetales superiores al 10% durante el período fetal temprano (45-69 días de gestación) son habituales y de origen multifactorial. Por lo tanto, el período periimplantacional es de gran importancia para el mantenimiento de la gestación, debiéndose evitar picos de estrés por calor en animales altamente productores (García-Ispierto y col., 2008) (Figura 2).
También se sabe que una temperatura corporal por encima de los 40 ºC, sobre todo en los tres primeros días de gestación provoca un marcado incremento de las muertes embrionarias (Ealy y col., 1995), lo que puede mitigarse en gran medida refrescando a las vacas (De Rensis y Scaramuzzi, 2003) El EC durante el periodo seco reduce el flujo sanguíneo al útero y compromete, por tanto, el desarrollo normal del feto. También el calor ambiental restringe aún más la ingesta de alimentos, haciéndolos más vulnerables El resultado es el nacimiento de terneros de menor tamaño (Collier y col., 1982; Wolfenson y col., 1988), menos viables y, frecuentemente, con una menor capacidad de absorción de inmunoglobulinas (Shearer y col., 1999).
Las vacas que paren en la época de calor tienen el doble de posibilidades de sufrir retención de placenta y metritis por parto (Du Bois y William, 1980), teniendo también una gestación algo más corta (273 vs 279 días) las vacas que habían experimentado estas anomalías. La Tabla 2 resume las diferencias en rendimientos productivos obtenidos en Israel para diferentes niveles de producción y estación del año.
Respuestas de comportamiento
Cuando los animales están sometidos a EC modifican su comportamiento habitual para tratar de
reducir la producción de calor y favorecer su eliminación y evitar su acumulación. La observación de la conducta de las vacas constituye una valiosa herramienta para ayudar a determinar el grado de estrés que sufren los animales en un determinado ambiente. Davison y col. (1996) indicaron una relación de modificaciones de conducta frente al EC, en orden creciente:
1. Alinean del cuerpo con la dirección de la radiación.
2. Buscan sombra.
3. Evitan tumbarse.
4. Reducen el consumo.
5. Se amontonan alrededor de charcas.
6. Se salpican el cuerpo.
7. Presentan estado de agitación e intranquilidad.
8. Disminuyen o interrumpen la rumia.
9. Buscan la sombra de otros animales.
10. Mantienen la boca abierta y respiran con dificultad.
11. Salivan excesivamente.
12. Evitan moverse.
13. Colapso, convulsiones, coma, fallo fisiológico y muerte.
Algunos de estos cambios conductuales sólo se presentan en animales en pastoreo o al aire libre.
Generalmente los primeros síntomas a los que se presta atención son los que se señalan en 10 y 11, cuando el nivel de estrés ya es demasiado alto, y que ya han sido comentados. Se deben tener en cuenta estas señales puesto que los animales también presentan diferentes prioridades fisiológicas en ambientes adversos:
1. Equilibrio de fluidos corporales
2. Normalidad de la temperatura corporal
3. Crecimiento
4. Producción de leche
5. Reproducción.
Es decir, ante una situación de EC lo primero que se verá afectado es la reproducción, que es la última en el orden de prioridad.
Con el fin de maximizar las pérdidas de calor, las vacas a menudo permanecen más tiempo de pie para incrementar la superficie expuesta al aire (Igono y col., 1982; Anderson y col., 2012; Smith y col., 2012). La mayor incidencia de nuevos casos de cojeras sucede cuando el ganado permanece levantado más del 45% del tiempo diario (Galindo y Broom, 2000).
Tanto Leonard y col. (1996) como posteriormente Privolo y Riva (2009) señalaron una correlación negativa entre el tiempo de descanso y la incidencia de cojeras (mayor descanso, menos cojeras), así como entre aquél y el ITH (mayor ITH, menos descanso). Paralelamente, numerosos estudios demuestran que el menor tiempo de descanso lleva consigo una disminución de la producción de
leche (Grant, 2007; Bach, 2008). Por tanto, que las vacas permanezcan durante más tiempo levantadas supone un síntoma adicional de EC (Allen y col., 2012).
Resultados similares fueron señalados por Cook y col. (2007), en cuyo trabajo las vacas en situación de EC (ITH=73,8) permanecieron más tiempo de pie que las que no estaban en dicha situación (ITH=56,2), lo que pudo reducir el tiempo de descanso en casi 3 horas al día. Este menor tiempo de descanso supone un factor de aumento de lesiones de pezuñas. También se observa un aumento del tiempo que las vacas permanecen de pie en los cubículos, sobre todo las vacas cojas, que sienten dolor cuando se tumban y se levantan y que, por ello, tratan de disminuir estos movimientos. Al mismo tiempo, permanecen de pie en lugar de echadas en un intento de eliminar calor. También prefieren estar de pie sobre una superficie más mullida, como es la del cubículo, que la más dura del pasillo, lo que también dificulta el acercamiento de estas vacas al comedero, donde suele estar instalado el sistema de refrigeración mediante aspersores. El tiempo de pie en el pasillo aumenta a lo largo del verano, probablemente debido al incremento de los casos y severidad de laminitis que se produce típicamente en esta época.
Consecuencias económicas del EC
Las valoraciones efectuadas en Estados Unidos sobre las pérdidas económicas que supone que una buena parte del país esté sometido a periodos más o menos prolongados de altas temperaturas, indican un coste de 100$/vaca y año en granjas con modernos sistemas de mitigación de calor y económicamente óptimos. Coste que aumenta a 167$/vaca y año en las explotaciones que no cuentan con estos sistemas, incluyéndose en este análisis los efectos del EC sobre el consumo de materia seca (MS), producción de leche, reproducción, descarte y muerte de ganado joven y de vacas adultas. En el conjunto de la industria lechera estadounidense se consideran unas pérdidas anuales de 900 millones de dólares por EC. En la Tabla 3 se sintetizan los resultados obtenidos en algunos Es-
Tabla 3. Estimación de pérdidas en producción y económicas en vacas lecheras y duración y amplitud de los períodos de EC bajo intensidades mínimas de mitigación de calor en 7 Estados de EE.UU. (St.Pierre y col., 2003, tomado de De Vries, 2012).
Ambiente: THI>68
Aumento de la frecuencia respiratoria
Reducción de la rumina
Incremento de las necesidades energéticas
Alteraciones en el equilibrio y la función ruminal
Incremento del riesgo de acidosis
Signos visibles del estrés por calor
Disminución de la ingestión de alimento
Consecuencias invisibles de estrés por calor
Costes estimados
Mamitis, problemas de salud, mortalidad
2,3 €/vaca/año
Reducción de la producción de leche
tados de los EE.UU, observándose las grandes diferencias que hay entre zonas frías
Como siempre, las cifras medias no permiten ver la verdadera magnitud del problema. Así, zonas como Florida y Texas, con un 49 y un 36% de las horas del año bajo EC (ITH>70), respectivamente, pueden alcanzar pérdidas económicas mucho mayores. En el caso de Florida, disponer de sistemas de refrigeración supone dividir entre 7 la pérdida de producción de leche respecto a no contar con él (De Vries, 2012).
Menor consumo y selectivo
+ ritmo respiratorio
- Energía disponible
- Producción
• Leche
• Crcto. fetal
- Nivel horm. tiroidea
- Nivel metabólico
- Actividad + Tiempo levantadas
+ Problemas podales
• Mal diseño cubículos
• Falta de espacio
Incremento de la temperatura rectal
Estrés oxidativo
Descenso de la inmunidad
Descenso de índice de concepción
12 €/vaca/año
Incremento del RCS en leche
403 €/vaca/año
En Europa, las pérdidas pueden ser también muy elevadas (Figura 3).
A modo de resumen, el siguiente esquema sintetiza los negativos efectos del calor que se han explicado en las páginas anteriores (Figura 4).
La bibliografía de este artículo está disponible bajo petición al autor por correo electrónico.
Figura 4. Esquema de los efectos fisiológicos y conductuales del EC
Exceso de calor (estrés calórico)
+ RCS (+ tª + HR)
+ Sudoración
+ Pérdida electrolitos Na, K, Cl
Alteración funciones corporales
• T. espera al ordeño excesivo
+ flujo sangre periférica
- flujo sangre Org. reproductores Daños en óvulos
- Absorción nutrientes
- Síntesis de estrógenos
- Expresión celos
Alteración sistema inmune
- flujo sangre Ap. digestivo
Función ruminal + lenta
Acumulación AGV
Acidosis + Pérdidas embrionarias
- Tasa de preñez
+ gestaciones retrasadas
Concetración de partos
+ Problemas capacidad instalaciones
- pH ruminal
- Digestibilidad Fibra
- Motilidad ruminal
+ Síntesis Prot. microb
- Prot. en intestino
- Grasa en Leche (CP) Laminitis (LP)
Tradicionalmente el secado se ha visto como el final de cada ciclo productivo de una vaca. Sin embargo, cada vez más estudios centran su atención sobre el periodo seco, iniciado en el momento del secado de la vaca, como un periodo decisivo que constituye el comienzo para el éxito en salud, especialmente de la ubre, y es bien conocido que es un momento de oportunidad para lograr el control de la mastitis.
La mastitis es la enfermedad con más repercusión económica en las ganaderías de vacuno lechero; así, en estas explotaciones, las pérdidas económicas derivadas de las mastitis son debidas a disminución de la producción, gasto en medicamentos, incremento de la tasa de eliminación involuntaria, disminución de la calidad de la leche, etc.
Pero además, desde los años 90 varias investigaciones han puesto de manifiesto que la mastitis reduce la eficiencia reproductiva. Durante mucho tiempo los problemas para ver esta relación han sido las diferencias en los grados de mastitis, en la concurrencia en el tiempo entre la mastitis y los eventos reproductivos o en el tipo de germen causante, etc.
Este nuevo punto de vista de la influencia de la mastitis en la reproducción puede hacernos reflexionar sobre la manera en que muchos acontecimientos que ocurren en nuestras explotaciones tienen un impacto mayor del que tradicionalmente se ha considerado, ya que algunos de ellos tienen una influencia adicional sobre otros.
Mecanismos por los cuales la mastitis afecta a la reproducción
Varias líneas de investigación han estado dirigidas a entender los mecanismos exactos que hacen que la mastitis disminuya la fertilidad.
En los años 90, se generaron algunas explicaciones sobre este asunto, así, Giri et al., (1990) [1] reportaron que las endotoxinas liberadas por las bacterias gramnegativas podían inducir luteólisis a través de la liberación de mediadores de la inflamación como prostaglandinas, pudiendo ocasionar pérdidas de gestación. También Moore et al., (1991) [2] estudiaron el efecto del tipo de bacteria encontrando que las vacas de explotaciones con mastitis causadas principalmente por bacterias gramnega-
Antonio Jiménez. Ceva Salud Animal antonio.jimenez@ceva.com
tivas tenían prácticamente el doble de posibilidades de tener intervalos entre celos menores de 18 días o mayores de 24. Así, cuando la mastitis clínica ocurre tras la inseminación, se puede producir una pérdida de la gestación debido en parte a la ruta inflamatoria, incluyendo la producción de prostaglandinas y su correspondiente efecto sobre el cuerpo lúteo, afectando a la secreción de progesterona y al desarrollo embrionario.
Por otro lado, cuando una mastitis ocurre antes de la inseminación, el sistema reproductivo podría estar demasiado afectado para iniciar una gestación, debido a una posible disrupción del ciclo estral. La secreción de mediadores de la inflamación inducida por mastitis o por administración de toxinas bacterianas puede retrasar o bloquear el pico de LH, causando el descenso en la tasa de concepción. Así, alrededor de un 30% de las vacas con mastitis subclínica crónica tienen ovulación retardada, que está asociada con concentraciones plasmáticas de estradiol bajas y con un pico preo-
Se ha visto también que tanto las mastitis ocurridas de forma natural como la administración de toxinas bacterianas pueden afectar a la competencia de los ovocitos observada in vitro [7] [8], e incluso investigaciones mucho más recientes (Roth et al., 2015) [9] muestran que independientemente del tipo de toxina bacteriana, la mastitis subclínica afecta a la maduración citoplasmática del ovocito y altera la expresión de genes en los embriones antes de la época de implantación.
Mastitis clínica y reproducción. Efecto del momento y de patógenos específicos en la eficiencia reproductiva
La mastitis se clasifica generalmente como subclínica o clínica dependiendo de si es apreciable a simple vista: así la mastitis subclínica se define como elevación en el recuento de células somáticas por encima de cierto nivel (por ej. 100.000 células/ml, mientras que la mastitis clínica se caracteriza por anormalidades visibles de la leche (por ejemplo leche acuosa o grumos) o de la ubre (inflamación, dolor, dureza del cuarto afectado), o a nivel sistémico (falta de apetito, fiebre, etc).
Nuevamente, desde los años 90 se han venido realizando algunos estudios sobre el efecto del momento de la mastitis clínica en relación a los diferentes eventos reproductivos, así como el efecto de los diferentes gérmenes causantes de mastitis clínica sobre la tasa de concepción.
Dos trabajos de investigación (Barker et al., 1998 y Santos et al., 2004) [10] [11], estudiaron el efecto de las mastitis clínicas sobre la reproducción siguiendo modelos similares, con cuatro grupos experimentales: vacas control sin casos clínicos registrados, primera mastitis clínica antes de la primera inseminación, primera mastitis clínica entre la primera inseminación posparto y el diagnóstico de gestación, y primera mastitis clínica después del diagnóstico de gestación. De una forma general podemos resumir que en estos estudios se observó que la presencia de una mastitis clínica antes o después de la primera inseminación estuvo asociada con menor tasa de concepción, menor tasa de preñez de 21 d y más días abiertos, y que las vacas afectadas por mastitis clínica también tuvieron más incidencia de abortos. Al contrario de otros estudios, aunque quizá debido al modelo experimental, el efecto de la mastitis fue independiente del tipo de bacteria, Por último, más recientemente, estudios de la
Tiempo entre la mastitis clínica y la primera inseminación
Sin mastitis clínica
Mastitis clínica por E. coli
Mastitis clínica por Klebsiella spp.
36-42dantesdeIA
29-35dantesdeIA
Mastitis clínica por Streptococcus spp
Mastitis clínica por Staphylococcus aureus
Sin mastitis clínica
B C Sin mastitis clínica
Mastitis clínica por SCN
Mastitis clínica debida a otros microorganismos
Signos de mastitis clínica sin crecimiento
22-28dantesdeIA
15-21dantesdeIA
9-14dantesdeIA
1-7dantesdeIA
0-7ddespuésdeIA
8-14ddespuésdeIA
15-21ddespuésdeIA
22-28ddespuésdeIA
29-35ddespuésdeIA
36-42ddespuésdeIA
universidad de Cornell (Hertl et al., 2009 y Hertl et al., 2014) [12] [13], han profundizado más sobre la manera en que los diferentes tipo de bacteria implicada en la mastitis clínica pueden afectar a la reproducción, al estudiar este efecto en mayor número de vacas y detallando más el grado de proximidad en el tiempo de ambos eventos.
En el último de los estudios citados [13], se trabajó con los registros de aproximadamente 90.000 inseminaciones en 40.000 lactaciones de 20.000 vacas recogidos desde 2003 a 2011 en 5 explotaciones del estado de Nueva York y se estudiaron las mastitis clínicas que ocurrían en intervalos desde 6 semanas antes hasta 6 semanas después de la IA, en las 4 primeras inseminaciones.
Las categorías de patógenos estudiadas fueron:
• Streptococcus spp. (Comprendiendo Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis, y
otros Streptococcus spp.), Staphylococcus aureus, Staphilococcus coagulasa-negativos (SCN), Escherichia coli, y Klebsiella spp.
•Casos con síntomas de mastitis clínica pero sin crecimiento bacteriano.
•Casos considerados como contaminación (≥3 patógenos en la muestra).
•Otros patógenos incluyendo hongos, Trueperella pyogenes, Enterobacter, Citrobacter, Corynebacterium bovis, Corynebacterium spp., Pasteurella, Enterococcus, Pseudomonas, Mycoplasma, Prototheca, y otros.
Los resultados muestran una fuerte relación entre mastitis clínica y tasa de concepción. La mastitis clínica debida a virtualmente todos los patógenos fue asociada con una menor fertilidad. La mayor reducción en la probabilidad de concepción se observó cuando la mastitis clínica ocurría en la semana anterior y en las dos semanas posteriores a la inseminación.
Interesantemente, se observaron algunas diferencias significativas entre casos de mastitis debidas a diferentes patógenos. Así, en este estudio, E. coli y Klebsiella spp., ambos de los cuales son organismos gramnegativos, tuvieron mayores efectos en la probabilidad de concepción que los otros patógenos. Los casos debidos a otros patógenos estudiados también se asociaron a reducción de tasas de concepción, pero en menor medida.
Se ha demostrado la relación entre la presencia de mastitis (clínica o subclínica) y la eficiencia reproductiva de la vaca, y contamos con explicaciones científicas para entender algunos de los mecanismos por los cuales se produce. En el caso
Bibliografía
[1]Giri, S. N., Emau, P., Cullor, J.S., Stabenfeldt, G.H., Bruss, M.L., Bondurant, R.H., Osburn, B.I., Effects of endotoxin infusion on circulating levels of eicosanoids, progesterone, cortisol, glucose and lactic acid, and abortion in pregnant cows. Vet Microbiol. 1990 Jan;21(3):211-31.
[2]Moore, D.A., Cullor, J.S., Bondurant, R.H., Sischo, W.M. Preliminary field evidence for the association of clinical mastitis with altered interestrus intervals in dairy cattle. Theriogenology. 1991 Aug; 36(2):257-65.
[3]Lavon, Y., Leitner, G., Goshen, T., Braw-Tal, R., Jacoby. S., Wolfenson, D. Exposure to endotoxin during estrus alters the timing of ovulation and hormonal concentrations in cows. Theriogenology. 2008 Oct 1; 70(6):956-67.
[4]Lavon, Y., Leitner, G, Voet, H, Wolfenson, D. Naturally occurring mastitis effects on timing of ovulation, steroid and gonadotrophic hormone concentrations, and follicular and luteal growth in cows. J Dairy Sci. 2010 Mar;93(3):911-21.
[5]Lavon, Y., Leitner, G., Moallem, U., Klipper, E., Voet, H., Jacoby, S., Glick, G., Meidan, R., Wolfenson, D. Immediate and carryover effects of Gram-negative and Gram-positive toxin-induced mastitis on follicular function in dairy cows. Theriogenology. 2011 Sep 15; 76(5):942-53.
[6]Furman, O., Leitner, G., Rot,h Z., Lavon, Y., Jacoby, S., Wolfenson, D. Experimental model of toxin-induced subclinical mastitis and its effect on disruption of follicular function in cows. Theriogenology. 2014 Nov; 82(8):1165-72.
[7]Roth, Z., Dvir, A., Kalo, D., Lavon, Y., Krifucks, O., Wolfenson, D., Leitner, G. Naturally occurring mastitis disrupts development competence of bovine oocytes. J Dairy Sci 96(2013): 6499-6505.
[8]Asaf, S., Leitner, G., Furman, O., Lavon, Y., Kalo, D., Wolfenson, D., Roth, Z. Effects of Escherichia coli- and Staphylococcus aureus- induced mastitis in lactating cows on oocyte developmental competence. Reproduction. 2013 Nov 16; 147(1):33-43.
[9]Roth, Z., Asaf, S., Furman, O., Lavon, Y., Kalo, D., Wolfenson, D., Leitner, G.. Subclinical mastitis disrupts oocyte cytoplasmic maturation in association with reduced developmental competence and impaired gene expression in preimplantation bovine embryos. Reprod Fertil Dev. 2015 Apr 20.
[10] Barker, AR., Schrick, F.N, Lewis, M.J., Dowlen H.H.,, Oliver S.P. Influence of Clinical Mastitis During Early Lactation on Reproductive Performance of Jersey Cows. J Dairy Sci 81 (1998):1285-1290.
[11] Santos, J.E., Cerri, R.L., Ballou, M.A., Higginbotham, G.E., Kirk, J.H. Effect of timing of first clinical mastitis occurrence on lactational and reproductive performance of Holstein dairy cows. Anim Reprod Sci. 2004 Jan; 80(1-2):31-45.
[12] Hertl, J.A., Gröhn, Y.T., Leach, J.D.G., Bar, D., Bennett, G.J., González, R.N., Rauch, B.J., Welcome, F.L., Tauer, L.W., Schukkens, Y.H. (2009) Effects of clinical mastitis caused by gram-positive and gram-negative bacteria and other organisms on the probability of conception in New York State Holstein dairy cows. J Dairy Sci 93:1551-1560.
[13] Hertl, J.A., Schukken, Y.H., Welcome, F.L., Tauer, L.W., Gröhn, YT. Effects of pathogen-specific clinical mastitis on probability of conception in Holstein dairy cows. J Dairy Sci. 2014 Nov; 97(11):6942-54.
Desde el 15 de enero y durante todo el año 2015 se encuentra abierto el periodo de contratación del “seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría” del plan 2015, tanto para explotaciones de ganado de aptitud cárnica como de aptitud láctea, producción de bueyes y centros de recría de novillas. Son asegurables todas las explotaciones que tengan asignado un código de explotación REGA, que identifiquen individualmente sus reses y que las registren en el Libro de registro adecuadamente.
Es importante recordar que existen tres opciones de aseguramiento, “A”, para todos los animales y sistemas de manejo, “B” para todos, excepto para bueyes y recría de novillas y “C” únicamente para animales de aptitud láctea. Independientemente de la opción elegida que incluye los riesgos asegurables de la garantía básica (accidentes, ataques de animales, muerte masiva por un mismo evento y la pérdida de producción consecuente a cualquier evento cubierto por la declaración de seguro, los siniestros propios de la producción lechera, problemas derivados del parto y enfermedades como F.Aftosa y EEB), el ganadero puede contratar además una serie de garantías adicionales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el síndrome respiratorio bovino, el meteorismo agudo, el carbunco sintomático y bacteridiano, varias enfermedades, saneamiento ganadero, saneamiento extra, y pastos estivales e invernales y brote de mamitis clínica.
Se diferencian dos tipos de animales: los “reproductores” que incluyen los sementales y sementales con carta, las hembras reproductoras, bueyes mayores y novillas de centros de recría, y los “animales de recría” que incluyen los animales de ambos sexos que no son reproductores y los bueyes menores y terneras de centros de recría. Destaca como novedades del Plan 2015, la revisión al alza de los valores unitarios de todos los animales y los valores unitarios en los centros de recría de novillas se igualan a los valores de las explotaciones de aptitud láctea o cárnica según la aptitud de los animales que estén ubicados en ellos. También la posibilidad renovar la garantía de brote de mamitis sin requisitos previos y se adelanta 15 días el inicio de la cobertura de pastos estivales e invernales.
Para facilitar la contratación de este seguro, el Ministerio a través de ENESA concede a los asegurados subvenciones de hasta el 50% del coste de la póliza. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS
Vía de San Francisco 4 – 6 -2ª planta - 28005 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913475769 y correo electrónico: seguro.agrario@magrama.es y a través de la página Web www.enesa.es.
En los últimos meses he estado asesorando a buenas granjas lecheras de distintas partes de España. Las visitas, patrocinadas por una multinacional láctea, tenían como objetivo ver de qué manera podíamos contribuir a mejorar la productividad de las explotaciones. Comenzaba charlando con los propietarios y cuando les preguntaba cuáles eran sus preocupaciones, varios de ellos me contestaban: las cojeras. No era de extrañar la contestación, ya que las cojeras son la tercera causa por la que se desechan las vacas de las explotaciones, siendo la primera el fallo reproductivo y la segunda, la mamitis.
Las pérdidas que originan las cojeras son enormes: reducción de la producción láctea y de la fertilidad, incremento del desecho involuntario, coste del podólogo y del veterinario, coste de los medicamentos y tratamientos profilácticos como los baños de patas, desecho de leche por residuos antibióticos y un montón de trabajo extra en la granja. Se calcula que el coste medio anual para una granja de cien vacas está alrededor de los 6.000€, aunque como es obvio, hay granjas con poquísimos problemas podales y granjas en las que las cojeras son un calvario para el propietario y, sobre todo, para los animales.
Una vez que me indicaban su preocupación por las cojeras, les preguntaba si usaban los servicios de un podólogo. Todos me contestaban que sí. Normalmente me decían que el podólogo venía cuando le llamaban, dos, tres o cuatro veces al año, para tratar a las vacas cojas y arreglar los cascos a las que lo necesitaban. Hoy día esto nos parece completamente normal, puesto que rara es la granja a la que los podólogos no van, al menos, una vez al año. Pero no siempre ha sido así. Los que ya somos más mayores recordamos a los antiguos casqueros de la época en las que las vacas estaban atadas en pesebre. Solían trabajar por parejas y mientras uno sujetaba la pata o la mano de la vaca, el otro, con legras y gubias, arreglaba el casco. Lo hacían de manera empírica, de forma similar a como se hacía en los caballos. No obstante, a finales del siglo pasado las granjas se hicieron mucho más grandes, las vacas producían mucha más leche y los problemas podales se dispararon. Entonces apareció E. Toussaint Raven, un veterinario que desarrolló, en la universidad de Utrecht, el método holandés de arreglo funcional del casco de los bovinos y que publicó en 1985 el libro que sentó las bases de toda la podología buiátrica: “Cattle Footcare and Claw Trimming” (Cui-
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM.
dado del pie del ganado bovino y recorte del casco).
A finales de los 80 y principios de los 90 empezó a desarrollarse la podología veterinaria en España de forma paralela al control de la reproducción, de la calidad de leche y de la nutrición. Sin duda, en todo ello tuvo muchísimo que ver la aparición de la Asociación Nacional de Veterinarios Especialistas en Medicina Bovina de España, ANEMBE, asociación que ahora cumple su 25 aniversario.
Centrándonos ya en una de las granjas que visité, les pregunté si tenían un programa de control de las cojeras. Me contestaron que llamaban al podólogo cuando lo necesitaban y que usaban el baño de patas. Los datos de reproducción y de mamitis estaban gestionados informáticamente y tenían registros continuos que obtenían de forma automática del programa de la sala de ordeño o los metían ellos mismos a mano. También tenían visitas quincenales o mensuales de control por parte de sus veterinarios, que se gestionaban de la misma manera. Por supuesto que tenían problemas de reproducción y de mamitis pero sentían que estaban bajo control. Sin embargo, no sucedía lo mismo con los problemas podales. Comencé el análisis del caso preguntando por los animales que iban al matadero por problemas de patas. Ese dato sí lo tenía en el ordenador de la granja y no era desproporcionado. Pero me dijo que el problema no es que los animales fueran al matadero por cojeras gravísimas, sino que muchas estaban cojas y eso hacía que se afectaran otros aspectos de la granja como la producción, la reproducción o la mamitis. En el ordenador no tenía más información sobre las cojeras pero sí me buscó el parte de actividades de la última visita del podólogo. De algo más de 170 vacas había realizado el arreglo de los cascos a 46 animales, había puesto 5 tacos y 26 vendas. Los tacos se aplican normalmente en úlceras de cualquier tipo, de palma, de línea blanca o de la punta del dedo, conocidas todas ellas vulgarmente como aguaduras. Las vendas son el tratamiento habitual de la dermatitis digital y sin duda, éste era el problema más importante de la granja ¡En ese momento el 15% de las vacas cojeaban por la dermatitis! Le pedí los partes de otras visitas y el número de animales tratados, pudiendo observar que los tipos de tratamiento eran semejantes. Entonces me puse las botas y la ropa de trabajo para pasar a los patios, poder ver a las vacas y así conseguir diagnosticar el problema con exactitud. Estábamos en lo cierto, se trataba de dermatitis digital.
Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL. www.trialvet.com
M0 (izquierda) se aplica a la piel normal, de aspecto sano y se considera que no hay enfermedad. M1 (derecha) es una lesión en estadio temprano, con una úlcera superficial de menos de dos centímetros de diámetro, de color rosado y que no es dolorosa a la palpación.
La dermatitis digital, también conocida como dermatitis digital papilomatosa, dermatitis peluda de los talones, verruga de los talones o talón de fresa, es una enfermedad relativamente nueva. Se describió por primera vez en Italia en 1974 por R. Cheli y C. Mortellaro en la octava Conferencia Internacional de Enfermedades del Ganado Bovino, por lo que también se la denomina enfermedad de Mortellaro. Aunque parece ser que la enfermedad se conocía con anterioridad, realmente se la prestó atención a finales de los 80 y principios de los 90, cuando nos dimos cuenta que estaba extendida por todo el mundo. De hecho, hoy día es la enfermedad podal infecciosa más prevalente a nivel internacional. Está producida por distintas especies de bacterias espiroquetas del género Treponema. La bacteria Treponema palidum causa la sífilis en las personas, pero las de la vaca no son zoonosis, no se transmiten al hombre. Afecta principalmente a animales lecheros estabulados de cualquier edad y tiene un coste muy importante para la granja. Una vaca que necesite ser tratada perderá en esa lactación en torno al 1,7% de su producción, atrasará la reproducción en unos 20 días y será más pro-
pensa a sufrir otros problemas podales. También afecta a ganado en cebo, especialmente al frisón, con disminución de la ganancia media diaria. La enfermedad es infecciosa, pero la humedad, la falta de higiene y los problemas inmunitarios de las vacas son factores determinantes, favoreciendo la aparición del problema. ¡Sin humedad y sin purín, no hay enfermedad! Aparece generalmente en la piel de los talones de las extremidades posteriores, pero también se ve en cualquier otra parte de la piel del rodete coronario por encima del casco, en las extremidades anteriores e incluso en los dedos accesorios y en casos muy raros, en la piel de la ubre.
La enfermedad presenta distintos estadios con distintas lesiones, que fueron descritos por la veterinaria Dorthe Döpfer de la Universidad de WisconsinMadison, en Estados Unidos, y su conocimiento es fundamental para entender la enfermedad y poder afrontarla a nivel de rebaño. Se clasifica con la letra M, de Mortellaro, seguida de un número (entre 0 y 4). M0 se aplica a la piel normal, de aspecto sano y se considera que no hay enfermedad. M1 es una lesión en estadio temprano, con una úlcera superfi-
M2 es la etapa clásica ulcerosa de la enfermedad, la lesión de color rojo fresa tiene un diámetro mayor de dos centímetros, sangra fácilmente y es muy dolorosa a la palpación.
la
cial de menos de dos centímetros de diámetro, de color rosado y que no es dolorosa a la palpación. M2 es la etapa clásica ulcerosa de la enfermedad, la lesión de color rojo fresa tiene un diámetro mayor de dos centímetros, sangra fácilmente y es muy dolorosa a la palpación. En esta fase la vaca cojea de manera muy aparatosa y característica, apoyando el casco por la punta. M3 es la fase de curación después del tratamiento local, donde la lesión está cubierta por una costra oscura y ya no cojea ni le duele a la palpación. M4 es la fase crónica. La piel tiene un aspecto engrosado o verrugoso de color claro, gris o castaño, no duele y no cojea. Hay quién habla también de una fase M 4.1 cuando esa lesión crónica se reactiva. La reactivación de las lesiones crónicas es algo extremadamente frecuente. Las úlceras no penetran la piel como lo hace el pedero, por lo que no produce hinchazón, tendinitis, artritis, flemón, infección de los tejidos internos, ni fiebre. Ahora bien, sí altera el normal desarrollo del casco, acortando la lumbre y sobre todo, alargando los talones. Cuando la vaca adopta posturas antiálgicas para intentar aliviar el dolor, cambia los aplomos y se producen úlceras podales en los otros cascos. Los casos crónicos activos también alteran el crecimiento del casco, especialmente en la zona de los talones.
-Ven a ver las novillas, que también las tengo cojas.
Efectivamente, las novillas de aproximadamente un año en adelante estaban sufriendo dermatitis digital. Y aunque él no lo sabía, la enfermedad de las novillas, unido al problema higiénico, era la causa de la alta prevalencia de la enfermedad en la granja. Se sabe que la vaca que adquiere la enfermedad de novilla y no se cura a tiempo, la sufrirá el resto de su vida, alternando periodos crónicos sin cojera con periodos agudos de cojera intensa.
-¿Por eso aunque las curamos con las vendas luego vuelven a aparecer más casos? - Me preguntó el ganadero.
–Por eso mismo, le contesté yo.
-¿Entonces no podemos hacer nada? - Me dijo de nuevo.
–Sí se puede hacer- Le dije - Pero hay que cambiar el sistema de tratamiento.
Una vez diagnosticado el problema en los patios de producción, el ganadero me dijo:
Dorthe Döpfer en 2011 comprobó mediante infecciones experimentales que los estadios iniciales de la enfermedad, en las fases M1 o M2 que lleven poco tiempo, se curan fácilmente aplicando antibióticos como la oxitetraciclina y un vendaje, sin dejar crónicos. Por el contrario, cuando hacemos lo mismo con animales crónicos M4 o crónicos reactivados M4.1, sólo conseguimos que el animal deje de cojear, pero volverán a recaer. El problema de
la granja era, como ocurre en tantas otras, que sólo trataban los animales muy cojos y esos estaban en fases muy avanzadas, ya eran crónicos.
-¿Y el baño de patas?-volvió a preguntar.
El baño de patas con sulfato de cobre o formol al 4% es útil, en aquellos lugares donde estos productos estén permitidos. En el caso de España no podemos utilizar el formol. No obstante, también pueden funcionar otros productos, pero habitualmente el problema no reside tanto en el producto sino en que los baños los hacemos demasiado cortos. Lo ideal es poner un baño de tres metros de largo con agua limpia y a continuación otro de otros tres metros con la solución desinfectante. Pero hay que saber que el baño no cura, sólo sirve para prevenir y no lo hará al cien por cien. Lo más importante es mantener el establo limpio, seco y bien ventilado, con una buena cama para que las vacas tengan los pies secos y descansen el mayor tiempo posible.
La dermatitis digital es una enfermedad infectocontagiosa, pero el contagio sólo puede producirse si la piel del rodete coronario está reblandecida o dañada por el agua y el purín. En ocasiones la granja está muy bien, pero tiene puntos sucios. Por ejemplo alrededor de los bebederos, en zonas mal niveladas en los patios, en los pasillos que unen distintas zonas, etc. Y quizá lo más importante es la bioseguridad de la recría. En el caso de la granja de la que estamos hablando, había tres corrales seguidos de novillas de distintas edades y lindando con ellos, el corral de las vacas secas y el de preparto. Los cinco corrales se limpiaban con la misma arrobadera. La arrobadera arrastraba la basura, y con ella
los treponemas, dos veces al día de los corrales de las vacas a los de las novillas ¡Allí se producía el contagio! A las novillas también se les debe aplicar baños de patas y también deben ser revisadas por el podólogo, pero deberían estar separadas de las vacas, idealmente hasta el segundo parto, pero separadas de verdad. Para un tratamiento eficaz de la dermatitis, el podólogo debería revisar los animales con más frecuencia, tanto para tratar con vendajes los casos en fase temprana como para hacer el arreglo corrector sistemáticamente y no, como se estaba haciendo, cuando había varias vacas cojas. El arreglo corrector hace que la vaca pise mejor y que el casco se airee y limpie por sí solo, evitando que se macere la piel del rodete coronario y se produzca la dermatitis.
El diagnóstico de la enfermedad debemos hacerlo nosotros mismos en nuestra granja, detectando a las novillas y las vacas cojas lo antes posible y mirándolas los talones, dejando registrados los casos, con fechas y tratamientos. En la sala de ordeño se hace muy fácilmente, lavando los cascos con la manguera y observando detenidamente la piel de los dedos ayudados de una linterna. Y la buena noticia es que si tenemos a las novillas separadas de las vacas, mantenemos las patas de todos los animales secas, limpias y bien ventiladas, las ofrecemos una buena cama y diagnosticamos y tratamos los casos tempranamente, seremos capaces de mantener bajo control y sin que cause ninguna pérdida la cojera infecciosa más importante de las vacas, la dermatitis digital.
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 36º Concurso Nacional CONAFE 2015 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 24 al 27 de septiembre.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.
Artículo 3º.- Comité Organizador.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
•Germán de la Vega Delgado. Presidente de CONAFE.
Vicepresidentes:
•José Emilio García Suárez. Presidente de ASCOLAF.
•Director del Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”.
•Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón.
•Director General de Agroganadería del Principado de Asturias.
Vocales:
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de ASCOLAF
Coordinadores:
•Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de CONAFE
•Carlos Méndez Suárez. Director Gerente de ASCOLAF
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1 Estará compuesto por:
Presidente:
Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
•Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE.
•Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.
•Un Juez Nacional de CONAFE.
•Un Técnico de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2 Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3 Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.
-El Juez será Mássimo Capra, Juez Internacional de la Asociación Frisona Italiana ANAFI.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
5.2 Obligaciones del Juez.
-Clasificar todos los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.
-El Juez debe comportarse en la pista con corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Firmar el Acta con los resultados del Concurso y emitir un informe de las incidencias.
5.3 Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid) o a la dirección de correo electrónico conafe@conafe.com. Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden descargarse de la web www.conafe.com, solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2015, a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2015.
b) De carácter genealógico.
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico. No podrán participar animales inscritos en el Registro Auxiliar Categoría “A”.
Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.
NORMAS GENERALES
1. Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2. Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
1. No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
2. Estar situadas en una zona que no esté sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.
3. Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
1. Identificación Oficial individual y DIB.
2. Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3. No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4. Respecto a IBR: certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso todos los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.
5. Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, los animales han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:
Animales menores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Animales mayores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Brucelosis.
-Leucosis Enzoótica Bovina.
-Perineumonía Contagiosa Bovina.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Respecto a la Lengua Azul, consultar condiciones sanitarias con la Organización o con las autoridades competentes de cada Comunidad Autónoma.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre.
Artículo 23º.- Este Servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Artículo 24º.- El recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, dispondrá en sus instalaciones o en sus en proximidades de un centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado, autorizado por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.
Transporte de Ganado
Artículo 25º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a CONAFE a razón de 0,27 euros (terneras y novillas) y 0,37 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 26º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 27º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 28º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
28.2 Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 29º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 30º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20:00 horas del día 24 de septiembre. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 31º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18:00 horas del día 27 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 32º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 33º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 34º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 35º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 36º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 37º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.
Artículo 38º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08:00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 39º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Artículo 40º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b) Carteles publicitarios de la ganadería. Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 41º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo un servicio veterinario gratuito, al que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 42º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 43º.-De la presentación en pista. Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal. Debe cumplirse la siguiente premisa: Los animales sanos no deben ser tratados y los enfermos no deben salir a pista.
1.Preparación y acicalado de los animales
Con el fin de que los animales se presenten en pista de la forma más natural posible, todas las prácticas y procedimientos, tanto técnicos como cosméticos, están prohibidos, a excepción de:
-Lavar y pelar el animal.
-Preparación de la línea dorso lumbar solamente con pelo nacido de su propio folículo piloso y que no exceda de los tres centímetros de longitud.
-Equilibrado y llenado natural de las ubres con leche propia del animal y sin alterar su bienestar.
-El uso de una cola postiza.
-Tratar el animal con substancias no irritantes para resaltar el color de la capa y la textura de la ubre.
-Sellado de pezones para evitar pérdidas de leche.
-Arreglo de pezuñas.
2.Uso de medicamentos veterinarios
Está prohibido, por parte de preparadores, propietarios, visitantes o cualquiera, el uso o la posesión de medicamentos veterinarios durante todo el concurso, a excepción de:
-Xylazina, obtenida y administrada por el servicio veterinario.
-Oxitocina, por si fuera necesaria para el ordeño.
-Finadyne, administrada por el servicio veterinario.
-Otros medicamentos aparte de los anteriormente citados (Oxitocina, Finadyne y Xylazina) solo podrán ser administrados por el servicio veterinario. Cualquier medicamento administrado, a excepción de la Xylazina, Finadyne u Oxitocina, después de las 08:00 horas del día del concurso, descalificará al animal para el concurso, salvo justificación y aprobación del servicio veterinario.
3.Conforme a las normas
-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
- El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
- Los participantes en el concurso están obligados a obedecer las reglas y el reglamento del concurso, aceptando someterse a cualquier inspección requerida por la Organización.
-Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
-El propietario debe aceptar las normas incluidas en el presente Reglamento y comprometerse a su cumplimiento, para lo que firmará un documento (ver Anexo) de aceptación de las mismas que adjuntará a la Cédula de Inscripción o entregará a la Organización antes del inicio del Concurso.
-Habrá vigilancia para controlar prácticas que contravengan estas normas las 24 horas de los días del Concurso, durante los cuales la Organización podrá realizar inspecciones.
4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
-Si se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .
-Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
-El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
-Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.
Artículo 44º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 43, apartado 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 43 apartado 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso, secretarios de pista, otros participantes y/o hacia personal de CONAFE y de la Asociación/Federación autonómica colaboradora en la organización del Concurso.
-Comportamiento incorrecto en pista.
-Reiteración de faltas leves.
MuyGraves
-Incumplimiento del Art. 43, apartados 1 y 2.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 45º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
De los Presentadores
Artículo 46º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 47º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Anexo
Artículo 48º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 49º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 50º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 51º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Ayudas a la participación
Artículo 52º.- Todo ganadero concursante recibirá las siguientes cantidades en concepto de ayuda económica a la participación:
-Terneras y Novillas: 30 € por animal presentado en pista.
-Vacas: 50 € por animal presentado en pista.
-El genotipado gratuito de hembra en baja densidad por cada animal presentado en pista.
CERTIFICADO
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por CONAFE, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 36º CONCURSO NACIONAL CONAFE’15 a celebrar entre los días 24 al 27 de septiembre del año 2015, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo, por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudica r a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2015.
Jueves, día 24 de septiembre:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 24 de septiembre.
Viernes, día 25 de septiembre: Descanso del ganado.
Sábado, día 26 de septiembre:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde:
•16:30 horas. XV Campeonato Nacional de Manejadores.
Domingo, día 27 de septiembre:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2015.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
4. Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
5. A efectos de consecución de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
6. Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
7. Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
-Campeona.
-Subcampeona.
8. El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
-Gran Campeona Nacional (Vacas).
-Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
9. El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
10. Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
11. Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional.
•Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
12. Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.
13. Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
14. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
15. Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2015
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2014 y el 31 de diciembre de 2014).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2014 y el 30 de septiembre de 2014).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2014 y el 30 de junio de 2014).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de marzo de 2014).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2013 y el 31 de diciembre de 2013).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2013 y el 30 de septiembre de 2013).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 meses Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2013). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de
septiembre de 2012 y el 31 de enero de 2013). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2012 y el 31 de agosto de 2012). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2011 y el 29 de febrero de 2012). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2010 y el 31 de agosto de 2011). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de agosto de 2010). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2009). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca en Producción de más de 50.000 kg
Competirán un mínimo de cinco hembras en lactación, con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales finalizadas un total de 50.000 kg de leche o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE e incluidos en la valoración genética de junio de 2015. Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
En caso de no alcanzarse el mínimo de participación establecido para esta categoría, los animales inscritos en la misma competirán en la sección anterior (Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más) y se les entregará el banderín que corresponda según la sección 17ª. Los puntos se asignarán a todas las vacas participantes, como una sección normal, no correspondiéndoles puntos por su posición respecto a las de más de 50.000 kg.
Sección 18ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia
Sección 21ª. Gran Campeona Nacional (Vacas) Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 18ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 19ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 20ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 18ª, 19ª, 20ª y 21ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 22ª. Mejor Autonomía
Se entregará este premio a la Autonomía que obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras en lactación cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación 2018161412108642
Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Solo puntuarán los mejores cinco animales de cada Autonomía. En caso de empate a puntos, ganará la Autonomía que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.
Sección 23ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación 2018161412108642
Terneras y Novillas 10987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.
Sección 24ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo: 1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Objeto
Con estas distinciones se trata de fomentar que la exposición de los animales en sus cubículos se realice siguiendo unas características deseables de bienestar animal, limpieza y estética, además del trabajo en grupo y la colaboración entre participantes.
Participación
Para participar hay que formar un grupo expositor, compuesto por diferentes participantes.
Los grupos se inscribirán contactando con Gabriel Blanco, jefe del Departamento de Morfología, a la llegada al recinto ferial.
Valoración de Expositores
1.Jurado
El jurado estará compuesto por:
-Gabriel Blanco, jefe del Departamento de Morfología de CONAFE
-Juan Manuel Fernández, técnico calificador de CONAFE
-Javier Álvarez, profesor de la Escuela preparadores de CONAFE.
2.Criterios de valoración
Se valorarán los siguientes apartados desde el día de entrada de los animales en el recinto ferial hasta el último día del Concurso:
a) Bienestar de los animales expuestos: Comodidad, limpieza del espacio, alimentación y bienestar en términos generales.
b) Preparación de los animales expuestos: Limpieza y pelado.
c) Camas: Calidad y el mantenimiento de las camas durante todo el concurso así como la limpieza del pasillo adyacente.
d) Espacio de exposición: Limpieza, orden y originalidad del mismo.
e) Trabajo en equipo: Armonía en el trabajo y el buen talante de los componentes del grupo durante el concurso y en la pista de juzgamiento.
f) Opinión del resto de grupos participantes, mediante encuesta realizada por el jurado.
3.Normas a seguir por los expositores
En todo momento hay que cumplir lo establecido en el Reglamento del Concurso y todo aquello que la organización exija. No estará permitido obstaculizar el paso de animales ni de personas en los pasillos mediante la colocación de elementos ornamentales en los mismos.
Se podrá ambientar musicalmente la exposición, pero no está permitido poner música demasiado alta.
Distinciones
Las distinciones se harán públicas y se otorgarán el domingo, 27 de septiembre.
Se distinguirán los 3 expositores de mayor calidad, según lo decida el jurado, con:
-Mención pública en el Concurso por megafonía.
-Reconocimiento en la revista Frisona Española.
-Entrega de diplomas.
Las cédulas de inscripción se pueden descargar desde
en
XV Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2015
Objetivo
CONAFE organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el XV Campeonato Nacional "CONAFE 2015" de Manejadores.
Se pretende con este Campeonato:
1º Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2º Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
1. Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2. Se establecerán tres categorías:
•Infantil: Hasta 11 años
•Júnior: De 12 a 17 años
•Sénior: De 18 a 30 años
3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13:00 horas del día 26 de septiembre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3. Aceptar estas norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1. El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1.Presentación del manejador
2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3.Habilidades del manejador en la conducción del animal
4.Atención al Juez y a sus indicaciones
2. No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos
Se concederán los títulos de:
•Campeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE´15
•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE´15
•Campeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE´15
•Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE´15
•Campeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE´15
•Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE´15
Programa
Sábado, día 26 de septiembre.
•A las 16,15 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.
•A las 16,30 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (CONAFE) explicarán:
1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y
2º)las reglas para ser un buen manejador.
•A continuación tendrá el desarrollo de las secciones.
Aberekin..............................Int. Contraportada
Albaitaritza -GenerVations...........................31
Anembe............................................................87
Ascol................................................Int. Portada
Bas Import/Export, S.L - GGI.......................39
Cid Lines........................................................115
Concurso Regional de Cantabria 2015...........7
Concurso Nacional CONAFE’15...................119
CRV Genetics España, S.L.............................55
DeLaval Equipos...........................................107
Emporvet, S.L.................................................75
Enesa..............................................................111
Gea Farm Technologies Ibérica, S.L.............77
Lallemand Bio, S.L..........................................81
Lely, S.L......................................68, 69, 70 y 71 Nanta................................................................95
Nutricor...........................................................99
Progenex, S.L - ABS........................................27
Sersia España.................................................49
Setna................................................................79
World Wide Sires España.........Contraportada Xenética Fontao......................................13 y 17
LAS NIEVES PORTU SELMA (BB-83)
• Vacas productoras y de muy buena conformación.
• De excelentes ubres y con buenas patas.
• Mucha longevidad y bajo recuento celular.
• De muy fácil parto, para utilizar en novillas.
Cookiecutter
Madre: Le-O-La Atwood Gypsy
• Sus hijas están batiendo records de precio por todo el mundo.
• Fenomenal para componentes.
• Facilidad de Parto con larga Vida Productiva.
• Padre de sementales.
• 99% de Fiabilidad.
• Combina lo mejor de dos de los mejores toros de la raza como son Mogul x Atwood.