Revista Frisona Española 205 (ene-feb 2015)

Page 1

•Ganadería Can Thos

•Concurso Autonómico Fefriga’15 e Internacional GandAgro

•El sector lácteo en la Cornisa Cantábrica

•Nueva fórmula del ICO

•Manejo del calostro

•La ganadería de precisión

•Micoplasmas

Enero/Febrero 2015 - XXXV Año - Núm. 205

Tercera página.........................................................................3

Noticias del sector...................................................................4

REPORTAJES

•Ganadería Can Thos .........................................................10

•24º Concurso Autonómico de Galicia FEFRIGA’15 y 33º Open de Frisón Gandagro’15.................................18

OPINIÓN

• Martín Óvilo, funcionario en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea ...............................................................................26

• Ignacio García, Director General de ASEDAS................32

INFORMES

•El sector lácteo en la Cornisa Cantábrica .....................36

CONAFE

•Toros registrados en CONAFE durante 2014 ...................44

GENÉTICA

•Nuevos toros genómicos...................................................48

•Nuevol ICO-2015. N Charfeddine y M.A. Pérez.............50

•Aplicación de la genómica en combinación con el programa de Acoplamientos CONAFEMAT. J.A. Jiménez.........................................................................54

•PROLIFIC:Proyecto europeo para una mejora robusta y sostenible de la fertilidad de las vacas de leche. J. Pena ...............................................................58

•Familias de vacas españolas: Sijke. J.A. Jiménez...........62

•Consultorio genómico. J.A. Jiménez................................64

•Evaluaciones genómicas por cromosomas de las diez mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses. J.A. Jiménez y N. Charfeddine....................66

•Nuevos toros en reparto....................................................70

ESCUELA

DE JUECES SOBRE

PAPEL

•Resultados sección 66ª......................................................74

•Sección 67ª..........................................................................75

CALIFICACIÓN

•Mejores vacas excelentes españolas..............................76

•Reunión semestral de calificadores.................................80

•Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2014.......................................82

ANEMBE RESPONDE

•¿Manejo bien el calostro en mi explotación?

C. Carbonell........................................................................92

TEMARIO

•Ganadería de precisión en vacuno lechero.

A. Callejo .............................................................................94

•Las mamitis por mycoplasmas, poco frecuentes pero contagiosas. M. Martín-Richard.............................102

•Lo que las boñigas nos pueden contar de la alimentación de nuestras vacas J.V. González ...........106 y además...

• Reglamento del 14º Concurso Nacional de Primavera CONAFE’15 de la Raza Frisona .....................110

•Guía Comercial................................................................117

•Índice de anunciantes.....................................................118

p. 10
p. 18
p. 94
p. 106
Enero/Febrero2015 nº 205

www.conafe.com

Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.

El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...

ConafeMat es un programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.

Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.

Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.

Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.

Ramaderia Can Thos de Tordera (Barcelona) es una ganadería puntera en genética y genómica

PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXV NUM. 205

Enero/Febrero 2015

Directora: Pilar López Caño

Subdirector: Baldomero Fernández Fernández

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscripciones Revista Frisona Española - CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Precio Suscripción 2015

España.............48 Euros (IVA incluido) Europa..............77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo...90 Euros (IVA includio)

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Germán de la Vega Delgado, AFCA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF

Secretario:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Tesorero:

José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE

Interventor:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA

Vocales:

Antonio Casas García, AFA

Carlos Prat Castillejo, AFNA

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA

Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA

Miguel González de Parla, AFRIDEMA

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

Agustí Prat Aguilar. FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente

Impresión: Litofinter, S.A. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Estructura y Capacidad

Manifestaba recientemente Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación, su confianza en la capacidad del sector lácteo en referencia a la supresión de las cuotas. Por supuesto, dicen los ganaderos productores de leche, capacidad hay. También hay, como se indica en el prototipo ideal de la raza Frisona, estructura, altura, tamaño, anchura de pecho para respirar hondo ante las adversidades y fortaleza de lomo, para poder echarse los continuos problemas a la espalda.

Solo falta, sin abandonar el símil de la vaca frisona ideal, que los ganaderos en su conjunto alcancen la calificación final EX, la cual se consigue con un espécimen balanceado y unido en todas sus partes. Esto supone crear un colectivo unido y equilibrado para afrontar en mejores condiciones la nueva etapa, que se intuye de una competencia feroz.

Los productores tienen, como decimos, capacidad –sobradamente demostrada–de trabajo y de sacrificio y también de superación. Si no fuera así, todos llevaríamos veinticinco años dedicándonos a otra cosa.

Porque este es un año de aniversarios: CONAFE y muchas de sus asociaciones y federaciones autonómicas celebran sus primeros 25 años de existencia. La España de las Autonomías trajo una nueva estructura para la Asociación Nacional de Frisona Española, allá por el año 90, que pasó a ser la actual Confederación. Ha sido un proceso con luces y sombras a lo largo del cual también ha cambiado la estructura del sector, con un largo goteo de abandonos de la actividad por falta medios económicos, de viabilidad, de relevo generacional... Un amplio catálogo de motivos para echar el cierre bien de la producción láctea, bien de la ganadería de selección. Pero también es cierto que, si son menos las explotaciones, son mejor dimensionadas y con mayor número de reproductoras, más rentables y eficientes. En cuanto al resto de la cadena, si algo podemos decir, es que ahora como antes, siguen siendo los más fuertes.

Lo más encomiable, hablando de la capacidad de los ganaderos, es que la mayoría sigue conservando y, si es posible, transmitiendo a las nuevas generaciones, la vocación ganadera, el principio de la selección como herramienta de trabajo y la afición por exhibir sus mejores ejemplares. Encomiable es también la existencia de estos nuevos ganaderos, lamentablemente menos de los que quisiéramos, pero que siguen tomando el relevo de sus padres y en algunos casos, aunque resulte difícil de creer, iniciando proyectos desde cero. Gracias a eso, comenzamos un año en el que recuperamos para el calendario “concursero” la nueva edición del Nacional de Primavera, que vuelve a Torrelavega después de cuatro años. Esperamos que vuelva para quedarse por muchas ediciones más allí donde los socios ganaderos lo soliciten.

Retomando las palabras del secretario general Cabanas “habrá que ver cómo evolucionan los precios y el mercado, (…) pero vamos en la buena línea”. También el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, habla de "un momento histórico", con el fin del régimen de las cuotas y anuncia ayudas a favor del sector lácteo, como la flexibilidad en el pago de las eventuales multas por exceso de producción. En cuanto a los fondos, hace pocos días la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, aprobó la distribución de 71.554.843 euros para los Programas de Desarrollo Rural de las comunidades autónomas. Suficiente para unos, escaso para otros, pero no deja de ser una ayuda económica necesaria.

CONAFE se tendrá que centrar en la consecución de objetivos fundamentales como son la búsqueda de animales rentables económica y socialmente. Es decir, seguirá trabajando en nuevas líneas de investigación para la mejora de la salud, el manejo y la selección genómica. Esto implica la innovación para el desarrollo de herramientas útiles para sus socios, instrumentos que redunden en una mayor rentabilidad de sus explotaciones, sin olvidar la promoción de todos estos programas y la formación de los ganaderos. Y siempre con el fin de favorecer la mejora del bienestar de los animales y de la calidad de vida de sus criadores.

Nos quedamos con el aspecto positivo de, al menos para la Administración, ir bien encarrilados. Además, si finalmente hay sobrepasamiento de cuota, se podrá pagar la supertasa en cómodos plazos. Y sin intereses.

tercera página

noticias del sector

La Revolución genómica en la mejora genética animal

La Editorial Agrícola Española y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el patrocinio de CONAFE y los centro de IA españoles Aberekin, Ascol y Xenética Fontao, han publicado el libro “La Revolución genómica en la mejora genética animal. Su implementación en el vacuno lechero”, firmado por José Antonio Jiménez Montero y María Elena García García.

Este libro trata de explicar qué es la Selección Genómica, cuáles son sus ventajas y cómo se han incorporado en el programa de selección genética de la raza frisona española gestionado por CONAFE, que desde 2012 realiza las evaluaciones genómicas oficiales.

I Escuela de Preparados y Manejadores de Menorca

Los pasados 2 a 4 de septiembre, la Asociación Frisona Balear, AFB, junto

En la primera los autores hacen un repaso a las bases en las que se fundamenta la genómica y la tecnología que utiliza, desarrollando a continuación y de forma práctica y divulgativa, cómo se está implementando la herramienta y los resultados que está ofreciendo.

José Antonio Jiménez Montero es responsable del Departamento Técnico de CONAFE. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, finalizó sus estudios de Doctorado sobre la selección genómica en la Politécnica de Valencia.

María Elena García es Licenciada en Biología por la Universidad Complutense y Master en innovación e investigación en educación por la UNED.

En esta primera edición de la escuela participaron diecinueve alumnos de edades comprendidas entre los 12 y los 34 años.

En el apartado de preparadores resultaron ganadores de la categoría infantil Guillem Pons, Josep Bosch y, en tercer lugar, Llorenç Bosch. Entre los juveniles, los mejores fueron Guillermo Orfila, Cristina Truyol y Miquel Vanrell.

En la categoría de adultos destacaron Lluis Marques, Joan Ignasi Taltavull y Toni Bosch.

En el concurso de manejadores, los ganadores fueron Llorenç Bosch, Guillem Pons y Josep Bosch entre los infantiles. Cristina Truyol fue la mejor manejadora juvenil, seguida por Guillem Marques y, en tercer puesto, por Guillermo Orfila.En la categoría de adultos resultaron ganadores Joan Ignasi Taltavull, Cristóbal Capo y Toni Bosch.

El ganador del concurso absoluto fue Joan Ignasi Taltavull, quedando en segunda posición Cristóbal Capo y en tercera, Cristina Truyol. De los cuatro equipos en se agruparon los participantes, resultó campeón el formado por Toni Bosch, Llorenc Bosch, Guillermo Orfila, Lluis Marques y Sam Bosch.

Nico Bons, Juez del 14º Concurso Nacional de Primavera CONAFE’15

El holandés Nico Bons, miembro del panel de jueces europeos de la EHRC, es propietario de una ganadería con 59 vacas en ordeño y una media de producción normaliza- da a 305 días de 10.800 kg de leche. Tiene 28 vacas calificadas EX y una media de calificación de 88,9 puntos. Nico Bons solo trabaja con sus propias familias de vacas –no han comprado animales ni embriones en los últimos 60 años–participando en unos ocho concursos al año y tiene como meta criar una vaca que consiga ser la Vaca Gran Campeona de la Confrontación Europea.

Bons ha juzgado varios certámenes en su país y también Dinamarca (Concurso Agro Nord 2014) y en Bélgica.

4 Frisona Española 205 e/f

noticias del sector

La Vaca Gran, Gran Campeona

El último trimestre de 2014 se celebraron dos de los más prestigiosos certámenes holstein del mundo: la World Dairy Expo de Madison (EE UU), en octubre, y el Royal Agricultural Winter Fair de Quebec (Canadá), en noviembre. Dos grandes concursos y una sola Gran Campeona, RF Goldwyn Hailey, de la ganadería canadiense Gen-Com Holstein.

En Madison, Hailey, nacida el 17 de abril de 2006, ganó la sección de vacas de 6 años y se proclamó Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona entre los casi 400 ejemplares Holstein que participaron en el evento juzgado por el estadounidense Paul Trapp.

En noviembre, Donald Dubois fue el encargado de juzgar las secciones del Holstein blanco y negro del “Royal” a cuya pista salieron casi 400 vacas entre rojas y negras. Dubois –que juzgó el 32ª Concurso Nacional de CONAFE 2011–eligió a Hailey (EX-97 3E CAN 3*) como Vaca Gran Campeona, título que ya había obtenido en 2012. Haily (Goldwyn x Wil-Hart E

Sonia en 2013, como Gran Campeona de Mouexmu

Pozosaa Goldwyn 9545 Sonia (Goldwyn x Jordan), nacida y criada en Ganadería Pozo, de Lugo, ha obtenido la Mención de Honor en dos grandes certámanes. El 17 de enero, Sonia alcanzó este galardón en el concurso de la “Swiss Expo”, celebrado en Laussane (Suiza) y juzgado por el suizo Stefan Wiedmer. Un mes mas tarde, ha repetido título en el 14ª Open Holstein Show cele-

brado en Montichiari (Italia), y juzgado por Donald Dubois.

En la actualidad, Sonia es propiedad de Elevage Beltramino, Bag, Al.Be.Ro., Lorenz Bach & Luca Fabrizio Sarreri.

Entre los títulos conseguido en España están el de Ternera Subcampeona de Galicia en 2011 y de Vaca Gran Campeona de Moexmu 2013.

Subasta de Castro Ribeiras do Lea

El 7 de febrero se celebró la subasta de Castro Ribeiras do Lea en el Mercado ganadero de Castro de Rei (Lugo), organizada por el ayuntamiento de esta localidad con la colaboración de los servicios veterinarios de la Consellería do Medio Rural, Xenética Fontao y la Diputación provincial de Lugo, que ayudó a financiar el evento. De los quince presentados, se vendieron catorce, todos adquiridos por ganaderías de Lugo, alcanzando un volumen de ventas de 27.150 €. El precio medio fue de 1.940 €, unos 180 € menos que en enero del año pasado. Alcanzaron el precio más alto, 2.350 €, dos primerizas: una hija de Steady, de la ganadería Falcón (A Pastoriza), parida de finales de enero, con madre BB-82; y una hija de Once, de la ganadería Lar de Gracoza (Cospeito), parida a finales de diciembre y de la familia de Bos Lindy Azúmara.

e/f 205 Frisona Española 5 
RF Goldwyn Hailey (Foto: Nina Linton)

noticias del sector

Tatoma amplía la planta de forrajes y ensilados que construyó en Israel

En 2010 la empresa israelí Ambar Feed Mills firmó un contrato con el grupo Tatoma para la construcción de una planta estática de producción de raciones totales mezcladas (TMR) con el objeto de proveer a sus clientes y asociados de 5.000 raciones para vacas lecheras en el noreste del desierto de Néguev. Dicha planta estaba constituida por un mezclador horizontal modelo MT-25, una cinta pesadora, dos alimentadores de cadena, un alimentador de sinfín y diferentes equipos de tal forma que mediante un autómata permitía programar distintas raciones para la carga de pre-mezclas y la descarga de las mismas una vez finalizado el proceso.

Tras la puesta en marcha la planta se constató un ahorro de hasta el 10% en materias primas debido a la mayor exactitud en la carga y a la reducción en los desperdicios. También se experimentó una sustancial mejora en la homogeneidad y estabilidad de la ración, con incidencia directa en el aumento de la producción de leche y en la reducción drástica de problemas metabólicos.

Estos excelentes resultados llevaron a una ampliación de la planta en 2011, consistente en la incorporación de tres nuevos alimentadores al sistema original.

Finalmente, el pasado año han realizado una nueva ampliación para producir 10.000 raciones diarias. Esta última ampliación ha consistido en la incorporación de un nuevo mezclador y un sistema de cintas auxiliares para poder trabajar en paralelo con el ya existente y mejorar su respuesta ante averías de alguno de los sistemas. La planta es fruto de los más de treinta años de experiencia de Tatoma en el diseño, construcción y puesta en marcha de sistemas de alimentación de ganado rumiante tipo “ración total mezclada” (TMR) tanto en maquinaria arrastrada como autopropulsada y en los más de veinte años de realización de estas instalaciones industriales, con más de cien unidades en el mercado de diversos tamaños y configuraciones.

Jornada de CONAFE sobre el programa de mejora genética

El pasado 22 de enero CONAFE organizó en Coristanco (A Coruña) una jornada sobre el programa de mejora genética de CONAFE.

La presentación de la jornada, a la que asistieron cerca de 80 personas incluyendo ganaderos, alumnos del centro, técnicos de Seragro, así como personal de Africor Coruña, Fefrigra y CONAFE, corrió a cargo de Luis García director del Centro de Promoción Rural – EFA Fonteboa, donde se celebró el acto. García agradeció la oportunidad de celebrar una jornada de tan alto nivel y tan acorde con los principios del centro, entre los cuales destaca la vinculación de alumnos y ex-alumnos en un modelo de formación continua dentro del sector.

El principal tema que se trató fue el programa de acoplamientos CONAFEMAT disponible en el área de usuario de cada ganadero. El programador de esta aplicación, José Luis Tejeda, del TIC de CONAFE, explicó con un ejemplo práctico su funcionamiento y se generó un enriquecedor debate con las aportaciones de varios asistentes que lo usan de forma rutinaria.

A continuación José Antonio Jiménez, del Dpto, Técnico de CONAFE, repasó las aplicaciones de la genómica en la selección y mejora de las ganaderías en función de las necesidades de cada explotación. El uso

conjunto de un programa de acoplamientos y el genotipado de terneras permiten acelerar el progreso genético y aumentar notablemente el éxito de nuestras decisiones.

La tercera parte de la jornada se centró en la aplicación I-SAP. Nouredinne Charfedinne, del Dpto. Técnico de CONAFE, explicó la situación actual de esta iniciativa desarrollada en colaboración con podólogos de toda la geografía nacional. Se está creando una gran base de datos con información sobre Salud Podal que nos permite un mejor conocimiento de las enfermedades que afectan a la movilidad de los anima-

les, así como de los tratamientos y medidas de prevención más eficaces para minimizar los costes generados por estos problemas. Está aplicación también está disponible para cada ganadero dentro del programa SINBAD en www.conafe.com.

La jornada fue clausurada por la gerente de CONAFE, Sofía Alday, quien valoró muy positivamente este tipo de iniciativas que permiten acercar a los ganaderos las herramientas que la Confederación desarrollada para ellos y de las cuales son propietarios, por lo que su opinión es muy valorada a la hora de diseñarlas y actualizarlas.

Calendario

Marzo:

7 Subasta de ganado frisón de Chantada. Chantada, Lugo

14-15 Concurso morfológico de ganado frisón de Alaior. Alaior, Menorca

17-20 FIGAN 2015. Feria de Zaragoza

26-29 14º Concurso Nacional de Primavera CONAFE’15 Torrelavega, Cantabria

Abril:

11 29º Concurso de ganado frisón de Moexmu Muimenta, Cospeito. Lugo

12 Subasta de ganado frisón de Moexmu Muimenta, Cospeito. Lugo

24-26 17ºConcurso Catalán de la Raza Frisona FEFRIC 2015. La Seo d’Urgell, Lleida

 
6 Frisona Española 205 e/f

noticias del sector

Programa de recogida de información sobre caracteres de Salud en las ganaderías de vacuno de leche

El 4 de febrero tuvo lugar en CONAFE una reunión para poner en marcha un programa de recogida de información sobre caracteres de Salud en las ganaderías de vacuno de leche. Asistieron a la misma Antonio Casas director (gerente de Medivetnova SL y presidente de la Asociación de Frisona en Andalucía), Ramón Llaugui (director gerente del grupo Veterinaris Cerdanya del Alt Urgell) Diego Jerónimo (director gerente de la Asociación de Frisona en Castilla-La Mancha, Africama), Sergio Teixeira (técnico e informático de Africama), y por parte de CONAFE, José Antonio Jiménez, Sofía Alday, José Luis Tejeda y Noureddine Charfeddine. Los animales enfermos merman la rentabilidad económica de la ganadería, no solo por los costes de tratamiento, sino por las pérdidas de producción, y, en muchos casos, por

el desecho involuntario que generan. Además de estas pérdidas económicas, hay una preocupación creciente por parte del consumidor tanto por la calidad de los productos, como por el bienestar de los animales. Por otro lado, están previstas una legislación más restrictiva con el uso de los antibacterianos para el 2016 y una normativa europea exigiendo

XX Congreso Internacional ANEMBE

La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España, ANEMBE, celebra los próximos 6, 7 y 8 mayo en Burgos, su XX Congreso Internacional. Las jornadas, estructuradas en ocho bloques, serán inauguradas con la ponencia magistral “Lo que las vacas le contaron a Darwin (y fue mucho y muy importante)”, de Juan Luis Arsuaga, de la Universidad Complutense de Madrid.

Según el avance del programa facilitado por la organización, el primer bloque, Medicina y Cirugía, contará con la participación de Carla Prislo (Acupuntura y su aplicación en el síndrome de la vaca caída), Hugues Guyot (Pruebas analíticas rápidas del veterinario en granjas), y (Atención a partos distócicos y problemas en el parto relacionados con hipocalcemia en la vaca), quien junto a Jorge Eseberri y José Antonio Pico hablará también de “La cesárea: un debate abierto entre especialistas”. El segundo bloque se centrará en la Sanidad con la participación de Volker Moennig (BVD tipo II) y Pedro Blanco Martínez (Programas de higiene y desinfección en explotaciones lecheras).

En el bloque de Manejo y Alimentación intervendrá con dos ponencias Rober Corbett (Manejo y alimentación en la recría de novillas para adelantar el inicio de su vida productiva y Nutrición e inmunidad durante la fase de transición para evitar problemas metabólicos) y Alexander Co. O. Evans (Influencia de la nutrición materna sobre el desarrollo y sus consecuencias en la futura eficiencia reproductiva de la descendencia).

John B. Cole será el encargado de las dos ponencias sobre Genómica: Expectativas sobre la genómica aplicada

que los programas de mejora deban tener en cuenta la salud y el bienestar de los animales y el freno al deterioro de los mismos. Todos estos factores hacen que hoy en día sea necesario un programa para la recogida de información sobre salud animal para la prevención y el control de las patologías dentro de las ganaderías de vacuno de leche.

y Selección genómica no orientada a la producción en la vaca lechera: eficiencia nutricional y otros caracteres

En el apartado de Reproducción intervendrán de nuevo Carlos Risco y Alexander Co. O. Evans, para hablar sobre la “Actualización del manejo reproductivo y sistemas reproductivos en las novillas”, el primero, y sobre la “Relevancia de la progesterona para el establecimiento de la gestación y su manipulación exógena” el segundo. Raúl Almeida (Epidemiología y patogénesis de la mastitis causada por Streptococcus uberis) abrirá el bloque dedicado a la Calidad de Leche, en el que también participarán Sara Wagner (Tratamiento de la mastitis y Tratamiento de la mastitis colibacilar) y Lorena Castillejos (Manejo del composting).

Los ponentes del bloque de Podología serán Arturo (Dermatitis interdigital, estrategias de control) y (Manejo y puntos críticos de las instalaciones relacionados con la salud podal de las vacas le-

En el apartado Extensivo, los ponentes serán Alberto Bernues (Modelos de simulación para la gestión técnico-económica del ganado vacuno de carne en extensivo) y Josu Payas (Marcadores e índices genéticos en vacuno de carne). El programa también recoge la celebración de una mesa redonda sobre el empleo práctico (toma de decisiones) de programas de gestión sanitaria en cebaderos.

Por último, la ponencia de clausura lleva el título de “El mercado global de la leche y la eliminación de las cuotas lácteas, Reflexiones hacia el 2015”. Información e inscripciones en: http:// www.anembe.com/proximo-congreso/

8 Frisona Española 205 e/f

THOS

ESPM0803197548

PLANET x TOYSTORY x GOLDWYN

El mejor hijo de Planet probado en España.

6 generaciones de vacas MB o EX en la línea materna avalan a este semental nacido en Can Thos, la ganadería Nº 1 por ICO de España (con más de 200 reproductoras).

THOS es el primer toro de la familia “Laia” con prueba de descendencia, superando con creces su prueba genómica previa.

Altas producciones de leche (+971 kg) con excelentes calidades de grasa (+75 kg) y proteína (+39 kg).

Tipo funcional y equilibrado con muy buenas ubres (ICU: +1,69).

Alta longevidad (117) y bajos recuentos celulares (112).

THOS Planet Lion

La recría es la principal inversión de futuro

Para Pere Serra “los animales de alta valoración genética saben lo que tienen que hacer” y esos son los que busca en Can Thos (Tordera, Barcelona) la explotación familiar en la que trabaja con la ayuda de su padre y su tío, defendiendo programas como el Control Lechero y la genómica como herramientas imprescindibles para la ganadería.

Pasado y presente de Can Thos

La ganadería es de toda la vida, nos cuenta Pere. En esta zona siempre ha habido una interacción importante del ganado con el campo. Mis bisabuelos compraron la granja y ya pusieron ocho vacas para tener leche y la que les sobraba, la vendían. A partir de los años 1965-70 mi padre y mi tío empezaron a hacer la ganadería más grande porque la familia crecía.

En 1975 se empezaron a registrar los animales y entraron en control lechero. Ya en la nave de estabulación libre, donde se tuvieron que hacer dos

vacios sanitarios; en el segundo se compraron novillas de todos sitios, pero destacaron unas 20 novillas, con abuelas importadas directamente de EE UU que ya estaban registradas, que junto con 15 vacas de otra granja cercana, que eran de procedencia canadiense y registradas también, fueron los animales a partir de los que se han ido creando nuestras familias de vacas. Se ha ido creciendo, según las necesidades del rebaño y las características de la zona, adaptando las instalaciones para mejorar al máximo el confort de los animales.

Ahora ordeñamos de media unas 200 vacas, pero tenemos capacidad para 260, por tanto tengo la estructura de trabajo para poder ir adaptándome. Por mí la granja estaría completa hace tiempo, para optimizar al máximo las plazas que tenemos, pero el mercado dirige tu situación.

Frisona Española: ¿Cuántas personas trabajan aquí?

Pere Serra: Hay una persona para el ordeño, otra que se ocupa de la limpieza de cubículos, de dar de comer a los terneros y del mantenimiento en general de la granja, y otra en la zona de alimentación. Yo estoy un poco de supervisor general de todos ellos y cubro el puesto cuando falta alguna persona y mi padre mi y tío, aunque están jubilados, son los que vigilan que todo el mundo funcione.

¿Qué tipo de sala de ordeño tienes?

Utilizamos una sala de 2 x 10 en espina de pescado de 45º. Hacemos dos ordeños. Empezamos a las seis de la mañana y a las seis de la tarde y a las nueve ya está todo listo, limpieza incluida. Hace tiempo que estoy pen-

10 Frisona Española 205 e/f

sando en pasar a tres ordeños, económicamente creo que es viable con este número de animales. El problema, más que económico, es poder contratar a alguien suficientemente preparado para que lo pueda hacer.

Probablemente las vacas podrían dar más de leche, pero yo intento que no sea una granja industrial y que la gente que esté aquí conozca lo que hace, que se implique.

¿Cuál es la media de producción?

Estoy en 11.932 litros y 10.571 litros en primer parto a 305 días. Con 3,34 % de grasa, que voluntariamente está por debajo de lo normal. Trabajamos con la alimentación para producir menos grasa y producir algo más de leche, en proteína estamos en 3,31%. Incluso en verano, aunque este último ha sido horroroso. De 39 litros en abril hemos llegado a 30 litros en septiem-

Los costes de producción exactos en 2014 son de 0,35 €/kg leche, de los que la mayor parte (0,216 €/kg leche) se la lleva la alimentación.

Tenemos contrato, pero para mi no deja de ser un papel que sirve para tenerlo registrado, pero no me da ninguna seguridad. El precio lo siguen poniendo ellos y si sales no es nada fácil encontrar un sitio para entrar.

¿Perteneces a alguna asociación de productores?

Estuve en lo que fue Prolec, lo que ahora es OPL. No veo fácil mover las cosas. Nosotros nos basamos en la leche que vendemos y esta leche tiene un precio encorsetado por quien lo pone. Enfrentarte con la industria cuando no tienes mucho que dar y ellos tienen mucho que quitarte, es ponerte en la boca del lobo.

Cuota....................... 1.900.000 kg

Vacas en ordeño*.. 198

Media producción. 35,5 kg/ vaca lactante y día

Vacas totales*......... 218

Media producción. 32,3 kg/ vaca presente y día

Terreno cultivo......... 35 ha

Edad 1ª inseminación 12,1 m.

Edad 1º parto......... 21,9 m.

Media de partos..... 2,1

Media calificación.. 82 puntos

Media ICO............... 2423

(Autonómica: +1935; estatal: +1806)

Evaluación noviembre 2014

* Medias 2014

vacas si comen calidad producen calidad y no tienen problemas, si buscas precio no sabes lo que te vas a encontrar. Estamos trabajando con lo que nos ofrece el mercado de soja y en la harina de maíz, que es donde más variedad hay. No nos importa, entre comillas, el precio, pero preferimos pagar algo más por la calidad. También usamos algo de colza.

La ración la formula mi tío, que lo ha hecho desde siempre, y contamos con el asesoramiento de Octavi Fargas, que comprueba que todo esté en condiciones. Intentamos estar al día

e/f 205 Frisona Española 11
A la derecha, Thos President Faith Flor ET, hija de Thos Meridian Faith Floreta (GICO 3589)

prácticamente igual durante todo el año. Tenemos 35 hectáreas (7 propias y el resto arrendadas) donde producimos silo de sorgo y compramos silo de maíz. Hacemos también silo de primavera de avena en flor o triticale, que se da a las terneras.

¿Cómo son las instalaciones?

Hay dos naves con cubículos con cama de colchoneta. Ahora estoy probando los colchones de agua, que son mucho mejores que los normales, y la idea es cambiarlos todos. Siempre hemos tenido colchonetas menos en la zona de postparto, que es de cama caliente y se remueve dos veces al día. Siempre he buscado la manera más practica para trabajar, he buscado un óptimo para nosotros y los animales.

Das mucha importancia a la recría

Sí. La recría –tendremos unas 140 terneras– está toda en lotes por tamaños; casi no hay bajas e intento que el crecimiento sea muy importante. Cuando desarrollan bien, puedes empezar a inseminar a partir de los once meses y medio y llegar al primer parto a 21,9 meses de media.

Me he dado cuenta de que en cuanto pasas de 14 meses, en mi sistema de trabajo, cada vez les cuesta más quedar preñadas, porque han crecido mucho, son animales muy desarrollados y llega un momento en que empiezan a engordar.

La primera inseminación tras los pri-

meros partos está en casi 200 días, básicamente es la manera que tengo de que un animal que pare muy joven se recupere; a partir de aquí empieza a producir leche, recupera el estado de carnes y crece. Puedo invertir más en semen y las vacas me duran más, tienen unas lactaciones más largas, sobre todo porque en los primeros partos son muy constantes.

¿Cuál es la media de partos?

La media está en 2,1. Para mí la media de partos no es importante, lo que me importa es la vida productiva que tengan los animales. Me sale más rentable una vaca que dé 20.000 litros en primer parto y 20.000 litros en segundo que una vaca que en cuatro partos me dé 40.000 litros; cada parto es un estrés. Estoy trabajando mucho en el concepto “leche por día de vida en la granja” que es lo que resulta más rentable. Los días de seca son necesarios pero son un estorbo; la vaca me sirve mientras está produciendo y paga la comida que consume. Las que producen poco, no llegan a inseminarse; es una manera de seleccionar mucho antes los animales que no te interesa tener en la granja. Este es un planteamiento muy industrial ¿cómo se compatibiliza con tu afición por la genética?

Pues muy sencillo, las vacas con buenas producciones no son las peores de genética; ellas solas se seleccionan, yo no hago nada.

Sí, pero les das pocas oportunidades…

Todas tienen las mismas oportunidades, pero entre las vacas de alta valoración genética, no te preocupes que no va a haber ninguna que se quede atrás, y si hay alguna es por algún problema puntual. Yo hasta ahora miraba los índices genéticos y cuando llevaba cuatro partos o una cierta cantidad de leche producida, sus índices genéticos ponían al animal en su sitio. La genómica me da un pequeño paso más, no necesito tener esos cuatro partos, sino que puedo avanzar a dos partos. Los animales de alta valoración genética saben lo que tienen que hacer. Cuando en una granja tienes un nivel de selección muy importante, los animales malos o los que no se adaptan a tu manera de trabajar, son los primeros que salen.

¿Cuál es el origen genético de la ganadería?

Genética española básicamente. En los años 80 tuvimos que hacer un vacío sanitario total; estuvimos casi un año sin animales y compramos novillas por todas partes. Nuestra filosofía con los animales siempre ha sido igual que con la comida: si invertimos en ellos, los animales nos lo van a devolver. Hemos intentado seguir una línea de trabajo con unos objetivos, pocos pero muy claros y a partir de aquí seguir para adelante.

¿Qué objetivos?

Los propios de una granja: que las vacas den mucha leche y que tengan buenas ubres; el resto todo es cuestión de manejo. Desde que estuve en EE UU especializándome en mejora genética, intento hacer lo que me dijeron de forma muy clara: tener dos objetivos genéticos, no dejarlos de un año para otro, seguirlos y si es posible, que sean supertransmisibles. La leche y la ubre tienen un porcentaje alto de transmisión, por lo tanto mi idea, como ordeñador, fue buscar animales que dieran leche y que fueran fáciles de ordeñar. La selección siempre ha ido por aquí.

¿Que información consultas a la hora de elegir los toros?

Normalmente trabajo con el TPI y el

12 Frisona Española 205 e/f

LPI, donde puedo encontrar más información de todo el mundo. Si esta información estuviera en España no me importaría trabajar con el sistema español, pero ahora es muy limitada. Estoy buscando animales con producción de más de 2000 libras de leche y de más 2 de ubre.

¿Trabajas con familias de vacas?

Sí hay algunas familias que destacan más. Las principales familias son las Laias, y las Creu; todas provienen de “Thos Lee Creu” EX-90, que ha dado diferentes ramas muy interesantes. De las Laias ha salido “Thos Planet Lion”, en Fontao, que es actualmente el mejor toro español probado en TPI y en España fue también un toro con un ICO muy alto. Las hijas de esta familia están trabajando muy adecuadamente, como me gusta que lo hagan en la granja, son animales persistentes. Por su parte, las Creu, que son una rama paralela a las “Laias”, están dando altos valores genómicos. Todas estas familias han sido originadas en la granja, que en parte es donde más se ve el trabajo en mejora genética.

Hay tres nuevas familias en desarrollo, dos son de origen americano: “Thos Meridian Faith Floreta”, que proviene de la familia de “Ralma Juror Faith”, y una hija de Mogul que proviene de la familia de “Markwell Durham Daisy”. La otra familia proviene de las Allumette y es un animal sin cuernos. Creo que los animales polled van a ser una gran ventaja para los ganaderos, por lo que creo que es muy interesante poder trabajar con este factor y con animales portadores. Actualmente hay una hija de Tango (“Thos Tango Allumette P”) sin cuernos de esta familia, que además es portadora del factor rojo, y con bastantes buenos índices en España y EE UU para ser Polled. Uno de los objetivos a largo plazo es tener la ganadería de animales sin cuernos con potencial parecido a los que tienen cuernos. ¿Utilizas toros de centros españoles?

Tengo hijas de Xacobeo y también algunas Duplex, pero no he usado demasiados. Básicamente porque de estos toros tengo muy pocos datos y los que tengo no los puedo comparar con el resto del mundo y por tanto me resulta complicado.

¿Has vendido machos a centros de IA? Sí hemos vendido algunos y se están haciendo muchas pruebas genómicas de machos. Pero no tenemos contratos, no somos tan importantes. Normalmente es muy complicado que una familia española tenga oportunidades a nivel europeo. La idea es ir introduciéndome poco a poco en el mercado, pero no como una fuente importante de ingresos, sino para aportar valor añadido a la explotación.

¿Y novillas de alta valoración genética?

venta, pero tengo bastante claro que mis novillas son mejores que la mayoría de mis vacas, por tanto prefiero sacar

¿Qué toros estás usando?

Con la genómica lo que hago es diversificar mucho el riesgo. Hay toros que me gustan mucho y hay toros muy nuevos que me van relativamente bien para vacas concretas, para ofrecer algún toro nuevo a algún centro. Ahora estamos utilizando Meridian y Pure, toros altos en producción y con buenas ubres que se adaptan muy bien a nuestro sistema de trabajo. También uso Commander, que ya tiene muchos días en el mercado y muy buenas valoraciones y aunque es bajo en producción, me interesa usarlo por su ubre y por los muy buenos índices y la familia me gusta mucho, para crear

una vaca que me esté generando un problema y poner una novilla en su sitio en vez de vender la novilla. Para mi la recría es la principal inversión de futuro y es la que me va a pagar las facturas dentro de dos años.

He hecho transferencia de embriones, pero no es una opción muy rentable a no ser que tengas contratos.

¿Utilizas semen sexado?

Me gusta usar un poco de semen sexado, el problema es que cuesta mucho encontrarlo de los toros punteros y normalmente lo uso sobre los animales más diferenciados. Como tengo bastantes novillas, no tengo que usar semen sexado para aumentar el rebaño, al menos a corto plazo.

una base más. Para la base general usamos toros como Jigshaw –un toro probado con mucha producción y muy buenas ubres pero sin índices, que se ha usado a lo bestia–, Mogul y Planet, que es uno de los toros que más ha marcado la granja por producción, tipo y muy buenas ubres.

Tienes un toro probado en EE UU Sí, el Thos. Es el primer toro que se fue a un centro de inseminación, a Xenética Fontao. Salió probado en España el séptimo u octavo y en el TPI el 35 o 40. Me llevé una gran sorpresa. Es importante, pero tienes que mirar más allá, tienes que ir avanzando.

En este momento tienes más de 50 animales genotipados ¿Cuándo empie-

e/f 205 Frisona Española 13

zas a genotipar las novillas y por qué?

En enero de 2012 empecé a genotipar en EE UU. Se estaba hablando mucho de la genómica y tenía cinco terneras que estaba intrigado por saber qué pasaría con ellas. Estuve buscando a nivel mundial cómo podía hacerlo de la forma más barata y encontré una empresa en Holanda. No me esperaba ni mucho menos lo que salió; en su momento tenían un TPI de 2100 y para mi lo que estaba por encima de 1900 ya era muy bueno. Cuando llegaron los resultados ví que, de lo que pensaba que tenía, a lo que realmente había, era muy superior, me piqué y a partir de aquí seguí trabajando en EE UU porque es donde mejor puedo ver la evolución de los animales y puedo compararlos a nivel global. Hace poco también hice las pruebas aquí, unas 45 hembras; los partos que más destacaban y las novillas que tenían los índices más altos, para ver realmente qué había de verdad en esto y los resultados fueron bastantes buenos.

¿Has vuelto a genotipar en EE UU?

los caracteres recesivos, enfermedades, fertilidad, prueba de paternidad, etc.

general es diferenciarlos a la hora de preñar y a la hora de encontrarlos en la sala de ordeño, comprobar si verdaderamente son lo que se preveía.

Hay otra vaca, Thos Longtime Samuela, con un ICO por encima de 3000 que ya ha completado su primera lactación y ha sido calificada ¿ha respondido a las expectativas creadas por su prueba genómica?

Sí, en EE UU estamos genotipando constantemente. El problema es que es más caro, unos 50 € más que en España, aunque allí te informan de todos

Una de las terneras tenía un índice de pedigrí de 2691 y al genotiparla subió a 3468, con cambios importantes en muchos caracteres; esta información que te da la genómica ¿cómo influye al tomar las decisiones sobre el animal?

Ese animal tiene una familia muy interesante, con un potencial muy grande, y voy preñarlo con un toro sexado para empezar a sacar algo de ella. Si tuviera 2600 sería una ternera buena con la que usaría un toro bueno. Al tener 3600, el toro sexado está garantizado. Es la manera que tengo de seleccionar, buscar animales diferentes.

¿A la hora de hacer los acoplamientos la genómica te permite dirigirlos mejor?

De alguna forma te da la visión de selección y de lo que te vas a encontrar en la sala de ordeño dentro de uno o dos años. Normalmente animales con índices bajos y con poca leche puede que te duren muchos años, pero no serán tus mejores animales en producción y los que más te gusta ordeñar en la sala de ordeño. Los resultados suelen ser bastante fiables. La idea

Esta vaca se genotipó cuando estaba en primer parto. Así como de morfología no era nada, sí era de los animales que destacaban en la sala de ordeño y se genotipó para ver cómo se plasmaría la producción en la genómica. Los índices genómicos no salieron muy altos, pero sigue siendo un animal muy alto la hora de producir. O sea en algunas es directo y en otras, creo que también influye el ambiente. Hay un montón de factores externos que pueden enmascarar la genómica que tiene una vaca; la genómica te dice lo que ella puede dar y lo que puede transmitir y otra cosa es lo que debido a su ambiente te puede llegar a dar.

¿Estas satisfecho con el nivel genético de tu ganadería?

Mi idea no es estar satisfecho, sino mirar adelante. Busco cada día la manera de no quedarme atrás e intentar tomar decisiones para seguir avanzando cada día un poco más. Hasta ahora sí me gusta lo que está saliendo y estoy supercontento, pero me gusta más seguir avanzando, buscar la manera de ver lo que pueda salir mañana.

Comentabas que te gusta más fijarte en el LPI o el TPI que en el ICO ¿es por la fórmula?

La formula del ICO está súper bien adaptada aquí, porque lo que nos preocupa es la producción y el ICO nos lo da. Para mi no es una cuestión de fórmula, es una cuestión de capacidad de tener datos. Por ejemplo, si toda la información de todos los toros a nivel mundial los pudiéramos tener aquí, sería mucho más sencillo trabajar

14
205 e/f
Frisona Española

con el ICO, porque lo conozco. El problema es que aquí no hay datos de todos los toros a nivel mundial.

¿Y no son de utilidad las evaluaciones MACE?

Sí, pero no están todos los toros, están una pequeña parte. Los probados, perfecto, pero si quieres estar pendiente de toros que lleven en el mercado año o año y medio, no encuentras información. Si no tienes ninguna prisa pues hasta te diría que puedes usar mejor toros probados, básicamente por precio y porque sabes lo que hay realmente, o sino toros a punto de salir prueba. Pero si quieres ir a lo último, necesitas los datos ya y no puedes esperar a ver qué pasa.

La inversión que estás haciendo en genómica ¿es para poder sacar un rendimiento con la venta de animales?

Para mi la inversión en genómica es una inversión a largo plazo, intentar buscar animales con 3400 de ICO, seguir trabajando con ellos y seguir transmitiendo. Si sale un animal de 3800 o 3900 y alguien lo quiere, no tengo ningún problema en venderlo y me ayudará mucho para seguir invirtiendo en genómica. Pero la idea es invertir para el futuro, ver si lo que estoy haciendo va evolucionando como quiero.

la genómica a corto plazo es importante, pero a largo plazo es más. Es una inversión de futuro.

¿Crees que, en general, se conocen las ventajas de la genómica?

La gente necesita tiempo para leer y para escuchar y si no lo tienes, terminas con lo que te dejan. Esto es como el semen; si sabes lo que quieres, llamas y eliges lo que te gusta. En genómica es igual, antes de genotipar tienes que saber para qué sirve y qué quieres genotipar. Si no, estás en manos de los comerciales.

A la gente joven le interesa porque le parece nuevo, como ellos. La gente que lleva muchos años piensa que primero fue el semen, que se lo traía el veterinario y llegó a ser importante, y ahora es la genómica, que alguien la está trayendo y algún día llegará a ser importante. Es una cuestión de implantación, poco a poco.

¿Cómo ha cambiado la trayectoria de los animales que tienes en la granja conociendo su genotipo?

La genómica termina en el momento de inseminar. Es decir, para un animal con un potencial muy bestia intento buscar semen sexado; que quede preñada o no es otra cosa, pero intento tener descendencia suya. Un animal con poco potencial pasa a ser un animal con preñado normal. La genómica termina en la inseminación cuando tu vas a buscar descendencia sí o sí. No vas a tratar un animal genotipado de forma especial.

Mi idea es buscar animales con potencial de transmisión que tengan descendencia. Seguir genotipando novillas para seleccionar los animales con los que quiero trabajar. Creo que

¿Qué coste tiene aquí el control lechero?

Pere junto a “Thos Mogul Creu ET” (GICO 2964, GTPI 2132) primera hija de Mogul parida en la granja, produciendo una media semanal de 42 kg de leche.

Creo que genotipar algunas vacas del listado de las mil mejores daría una credibilidad brutal al libro genealógico. Puede tener un coste, pero podrían aparecer animales muy diferentes a lo que se espera, animales que dan mucha leche, por ejemplo, pero que no tienen potencial de transmisión.

En la ganadería el coste total neto de registro y control lechero, habiendo restado la subvención recibida, es de 1,34 € vaca y mes. Que al año representan 16 € vaca y año.

Si no hubiera ayudas para el control lechero ¿estarías dispuesto a pagar el coste completo?

A mi me interesa mantenerlo, pero no todo el mundo piensa como yo. Hay ganaderos que la información que les interesa conocer –células somáticas, producción– ya se la da la propia sala de ordeño. No sé hasta que punto lo que te ofrece el control lechero, en cuanto calificación morfológica, por ejemplo, les va a reportar algún beneficio a estos ganaderos. Es-

“Thos Lheros Casi” (ICO 1642) la segunda vaca más adulta de la ganadería, nacida en abril del 2004. Con casi 12 años tiene una producción vitalicia de más de 120.000 kg, con 3 estrellas y a punto de volver a parir

tamos en una zona donde no se acostumbra a vender recría, al contrario, se acostumbra a comprar y sobre todo cuando estás en crecimiento y aquí el crecimiento es constante, por lo tanto cómo le explicas tú a esos ganaderos que sus animales van tener más valor por estar en control. Son argumentos bastante complicados de dar.

¿Qué crees que CONAFE y FEFRIC podrían ofrecer al ganadero en estos momentos, además de los servicios que prestan?

No lo sé, es un debate que estamos teniendo en nuestra asociación para ver qué valor añadido le podemos dar al control lechero, para que no pase lo que está pasando, que estamos pagando por una información que utilizan otros. A la gente le costará regalar los números, porque estás perdiendo dinero y tiempo y estamos en una economía en la que tú no pones el precio de la leche, sino que pones lo que ahorras para producir.

Es complicado pero hay que buscar una solución al control lechero; que se implique alguien más en el tema o que no tenga un coste para el ganadero que sí hace control y de cuyos datos se benefician ganaderos que no están en control o los propios centros de IA, llámalo subvención o lo que sea.

e/f 205 Frisona Española 15

Concurso Autonómico Fefriga’15

Cuadro de Honor

Novilla Campeona de Galicia

Tizon Rosi Braxton SS Blanco - Blanco And SS

Novilla Subcampeona

Casa-Nova Delia Fever 943 - Casa Nova

Novilla Gran Campeona de Galicia

Pozosaa Atwood 7128 Tamara - Casa Pozo

Reserva Gran Campeona

Tizon Rosi Braxton SS Blanco - Blanco And SS

Vaca Joven Campeona de Galicia

Bos Cid Atwood Moni ET - SC Gandeiria Cid

Vaca Joven Subcampeona

Pozosaa Sid 3287 Sonja - Casa Pozo

Vaca Intermedia Campeona de Galicia

Blanco Leona - Blanco

Vaca Intermedia Subcampeona

Cid Aftershock Matica - SC Gandeiria Cid

Vaca Adulta Campeona de Galicia

Cid Goldwyn Griselda - SC Gandeiria Cid

Vaca Adulta Subcampeona

Pozosaa September 6821 Rula - Casa Pozo

Vaca Gran Campeona de Galicia

Cid Goldwyn Griselda - SC Gandeiria Cid

Reserva Gran Campeona

Bos Cid Atwood Moni ET - SC Gandeiria Cid

Mejor Criador de Galicia: Blanco

Segundo Criador de Galicia: Casa Pozo, SC

Ternera Campeona Internacional

Pozosaa Atwood 7128 Tamara - Casa Pozo (Galicia)

Ternera Subcampeona Internacional

Concurso Internacional Gandagro’15

Badiola Yorick Kentuchy - Badiola Holstein (Asturias)

Novilla Campeona Internacional

Badiola Atwood Karola - Badiola Holstein (Asturias)

Novilla Subcampeona Internacional

Novilla Gran Campeona Internacional

XXXIII Open de Frisón GandAgro’15 y XXIV Concurso Éxito

Tizon Rosi Braxton SS Blanco - Blanco And SS (Galicia)

Pozosaa Atwood 7128 Tamara - Casa Pozo (Galicia)

Reserva Gran Campeona

Badiola Yorick Kentuchy - Badiola Holstein (Asturias)

Vaca Joven Campeona Internacional

Bos Cid Atwood Moni ET - SC Gandeiria Cid (Galicia)

Vaca Joven Subcampeona Internacional

Pozosaa Sid 3287 Sonja - Casa Pozo (Galicia)

Vaca Intermedia Campeona Internacional

Badiola Shottle Megadonna ET - Badiola Holstein (Asturias)

Vaca Intermedia Subcampeona Internacional

Badiola Damion Kely - Badiola Holstein (Asturias)

Vaca Adulta Campeona Internacional

Badiola Damion Koketa - Badiola Holstein (Asturias)

Vaca Adulta Subcampeona Internacional

Badiola Goldwyn Megate I ET - Badiola Holstein (Asturias)

Vaca Gran Campeona Internacional

Badiola Damion Koketa - Badiola Holstein (Asturias)

Rererva Gran Campeona

Badiola Shottle Megadonna ET - Badiola Holstein (Asturias)

Mejor Criador Internacional: Badiola Holstein (Asturias)

Segundo Criador Internacional: Blanco (Galicia)

de Galicia

Las instalaciones del recinto de la Feria Internacional de Galicia en Silleda (Pontevedra) abrieron un año más su puertas, los días 19 a 21 de febrero, para celebrar la feria Cimag-GandAgro 2015, dedicada a la maquinaria, la agricultura y la ganadería. El programa de la feria –con 394 firmas expositoras y más de 21.000 visitantes–incluía presentaciones, jornadas técnicas y entre otras actividades el Concurso Autonómico de Fefriga, Federación que este año cumple su veinticinco aniversario, y el Concurso Internacional Gandagro. Una oportunidad que aprovecharon los 24 ganaderos (13 gallegos y 11 de Asturias, Cantabria y Portugal) que presentaron lo mejor de sus explotaciones en una competición de muy alto nivel, como aseguró el canadiense Brian Carscadden, encargado de juzgar los 139 animales que salieron a pista.

Terneras y Novillas

El juez del certamen fue el canadinese Brian Carscadden Graduado en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Guelph. Brian forma parte del equipo de analistas de toros de Semex Alliance desde 1998. Además de su experiencia como preparador de animales, Carscadden ha juzgado los más prestigiosos concursos en más de 25 países, entre ellos el Royal Winter Fair de Canadá y el World Dairy Expo de EE UU. En España juzgó el Nacional de CONAFE en 2009.

Las secciones celebradas el viernes comenzaron con la de terneras de 5 a 7 meses, encabezada por Perejil Trilitrona ET (Sid x Dempsey), de Granja Perejil El Macho, de Cantabria, una bonita ternera, fácil ganadora gracias a su estilo y estructura, mayor angulosidad y fortaleza y mayor altura en el tercio anterior. La segunda posición fue para Pozosaa Doorman 2311 Ruanda (Doorman x September), de Casa Pozo (Lugo), un animal muy armónico con destacable ángulo podal.

18 Frisona Española 205 e/f

Autonómico de Raza Frisona Fefriga 2015

y Asturias en Silleda

1. Badiola Yorick Kentuchy (Badiola Holstein, Asturias). Ternera Subcampeona Internacional

2. Pozosaa Fever 7149 Madia (Casa Pozo, Lugo). Ternera Subcampeona de Galicia

Cudaña Apple Explode ET (Explode x Champion), de Cudaña (Cantabria), fue la primera de las terneras de 8 a 10 meses por su mayor carácter lechero, mejores patas, angulosidad y anchura de tercio anterior. La primera gallega de esta sección fue Manteiga Airlift Claudia (Airlift x Xacobeo), de Ganadería Mantiega (Pontevedra), de la que Carscadden destacó su costilla más fuerte y profunda y sus mejores patas.

Entre las terneras de 11 a 13 meses nos encontramos en primera posición a la que sería elegida Ternera Subcampeona Internacional: Badiola Yorick Kentuchy (Yorick x Sid), de la ganadería asturiana Badiola. De ella destacó el juez su longitud y angulosidad, así como la estructura lechera y la vista lateral. En tercera posición y como Ternera Subcampeona de Galicia se colocó Pozosaa Fever 7149 Madia (Fever x Champion), de Casa Pozo (Lugo), un animal fuerte y armónico y con buena anchura de grupa.

Pozosaa Atwood 7128 Tamara (Atwood x Park

3. Pozosaa Atwood 7128 Tamara (Casa Pozo, Lugo) Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona de Galicia e Internacional

1
2
3
e/f 205 Frisona Española 19

4. Tizon Rosi Braxton SS Blanco (Blanco And SS, Pontevedra). Novilla Campeona y Grana Campeona de Galicia y Novilla Subcampeona Internacional

5. Badiola Atwood Karola (Badiola Holstein, Asturias). Novilla Campeona Internacional

6. Casa-Nova

Delia Fever 943 (Casa Nova, A Coruña). Novilla Subcampeona de Galicia

Talent), de Casa Pozo (Lugo), fue la protagonista de la sección de terneras de 14 a 16 meses, gracias a su angulosidad, anchura de pecho y equilibrio general. Por todo ello fue elegida más tarde Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona de Galicia e Internacional.

7. Bos Cid Atwood Moni ET (SC Gandeiria Cid, Lugo). Vaca

Joven Campeona de Galicia e Internacional y Gran Campeona Reserva de Galicia

8. Pozosaa Sid

3287 Sonja (Casa Pozo, Lugo).

Vaca Joven Subcampeona de Galicia e Internacional

El primer puesto de la primera sección de novillas fue para Tizon Rosi Braxton SS Blanco (Braxton x Toystory), de Blanco and SS (Pontevedra), una fácil ganadora por su estructura y tamaño, además de su mejor movimiento en pista. Rosi fue elegida también Novilla Campeona y Gran Campeona Reserva de Galicia y Novilla Subcampeona Internacional.

Badiola Atwood Karola (Atwood x Damion), de Badiola (Asturias), se impuso en la sección de 20 a 22 meses, por su mayor limpieza en el tercio anterior y muslos, siendo elegida también Novilla Campeona Internacional. El primer puesto en la sección gallega fue para Casa-Nova Delia Fever 943 (Fever x Dancer), de Casa Nova (A Coruña), elegida posteriormente Novilla Subcampeona de Galicia.

Finalizó el juzgamiento de las novillas con la sección de 23 a 26 meses en la que Ponderosa Stanleycup Alxina ET, de la ganadería lusa Soc. Agr. Balazeiro do Sobrado, se colocó en primera posición gracias a su fortaleza de lomo, mejor colocación de la cola y mejor grupa y colocación de isquiones. La mejor gallega fue Vilarmor Yorick Elida 6423 (Yorick x Xacobeo), una bonita novilla de Gandeiria Vilarmor, S.C. (A Coruña).

10. Blanco Leona (Blanco, Pontevedra).

Vaca Intermedia Campeona de Galicia

Vacas en lactación

El sábado se celebraron las secciones de vacas, comenzando por las jóvenes hasta 30 meses, una muy bonita sección que según Carscadden “cualquier juez estaría orgulloso de juzgar”. El primer puesto y los títulos de Vaca Joven Campeona de Galicia e Internacional fueron para Bos Cid Atwood Moni ET (Atwood x Damion), de SC Gandeiria Cid (Lugo). De Moni, Mejor Ubre de sección, destacaba su mejor estructura lechera, capacidad y anchura de pecho. Las mejores patas, sin embargo, fueron las de Pozosaa Sid 3287 Sonja (Sid x Goldwyn), de Casa Pozo (Lugo), cualidad a la que sumaba mayor calidad de hueso, equilibrio y forma de la ubre, consiguiendo el título de Vaca Joven Subcampeona de Galicia e Internacional. También fue una sección muy bonita la de vacas de 30 a 36 meses, en la que Pozosaa Sid 3322 Barbie (Sid x

9 8 7 6 5 4
9. Badiola Damion Kely (Badiola Holstein, Asturias). Vaca Intermedia Subcampeona Internacional
10
20 Frisona Española 205 e/f (pasa pág. 22)

11. Cid Aftershock Matica (SC Gandeiria Cid, Lugo). Vaca Intermedia Subcampeona de Galicia

12. Badiola Shottle Megadonna ET (Badiola Holstein, Asturias). Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva Internacional

Pagewire), de Casa Pozo (Lugo), alcanzó el primer puesto por su armonía, estructura lechera, anchura de pecho y la costilla más profunda, además de su sistema mamario por el que fue elegida Mejor Ubre de sección.

13. Badiola Damion Koketa (Badiola Holstein, Asturias). Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Internacional

14. Cid Goldwyn Griselda (SC Gandeiria Cid, Lugo). Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Galicia

15. Pozosaa September 6821

Rula (Casa Pozo, Lugo). Vaca Adulta Subcampeona de Galicia

16. Badiola Goldwyn Megate I ET (Badiola Holstein, Asturias). Vaca Adulta Subcampeona Internacional

En la extraordinaria categoría de vacas de 3 años encontramos un trío ganador encabezado por Badiola Damion Kely (Damion x Bolton), de la asturiana Badiola, con la Mejor Ubre de sección, mejores patas y pies, estructura lechera, cuello más fino y grupa más amplia. Por todo esto fue elegida Vaca Intermedia Subcampeona Internacional. En la segunda posición y como Campeona Intermedia de Galicia, se situó Blanco Leona (Damion x Outside), de Blanco (Pontevedra), de la que el juez destacó la profundidad y arqueamiento de costillas y la amplitud y equilibrio de la ubre. En tercer lugar y como Subcampeona Intermedia de Galicia se colocó Cid Aftershock Matica (Aftershock x Stormatic), de SC Gandeira Cid (Lugo), con mayor estilo, mejor vista lateral, fortaleza de pecho y mejor costilla.

Entre las intermedias de 4 años, destacó por su profundidad corporal, anchura de pecho, costillas más profundas y mejores inserciones de ubre, Badiola Shottle Megadonna ET (Shottle x Goldwyn), de Badiola (Asturias). La que es Vaca Intermedia Campeona CONAFE’14, fue elegida Vaca Intermedia Campeona Internacional. La mejor gallega fue Bos Rey 533 Marta Sanchez ET (Sanchez x Inquirer), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), un animal más largo y con mejor estructura.

La de 5 años fue una de esas secciones que cualquier ganadero se llevaría a casa. Encabezó la terna ganadora Badiola Damion Koketa (Damion x Jordan), de la asturiana Badiola, un vaca que en palabras del juez “representa la excelencia en estructura lechera”. Koketa –Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva CONAFE’14–no era la más grande en tamaño, pero sí la mejor, con una inserción anterior de la ubre y forma de los pezones que le otorgarían el título de Mejor Ubre de sección, para ser nombrada más tarde Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Internacional. El segundo puesto y los títulos de Adulta

11 14 15 16 13 12
22 Frisona Española 205 e/f

Campeona y Gran Campeona de Galicia fueron para Cid Goldwyn Griselda (Goldwyn x Kite), de Gandeiria Cid (Lugo), una vaca con mejores inserciones de ubre, mayor anchura de pecho y la costilla más profunda y ancha. Pozosaa September 6821 Rula (September x Champion) de Casa Pozo (Lugo), consiguió la tercera posición y el título de Adulta Subcampeona de Galicia por su mejor ubre.

La última sección –vacas de 6 o más años–la encabezó Badiola Goldwyn Megate I ET (Goldwyn x Leduc), de Badiola (Asturias). Megate, Vaca

Adulta Subcampeona CONAFE’14, se presentó con mejor estructura lechera, angulosa, con buena profundidad corporal, colocación de pezones, anchura de pecho y armónica. Una vaca, en fin, que Carscadden afirmó no dudar en llevarse a Canadá. La segunda posición fue para la gallega Rey 454 Rosita Goldwyn (Goldwyn x Lee), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), una vaca muy angulosa, con la costilla bien arqueada y mejor calidad de hueso, que tiene en su palmarés los títulos de Intermedia Campeona y Mención de Honor Fefriga’11.

Por último, resultó Mejor Criador de Galicia y Segundo Internacional, Blanco, de Pontevedra; Segundo Criador de Galicia, Casa Pozo, de Lugo; y Mejor Criador Internacional, Badiola, de Asturias. El mejor manejador del concurso fue Adrián Entrecanales (Cantabria).

VIII Concurso Internacional de Preparadores

El 19 de febrero el Clube de Xóvenes Gandeiros organizó el concurso de preparadores que contó con dieciocho participantes. El jurado, formado por Brian Carscadden, Gabriel Blanco (jefe Dpto. de Morfología de CONAFE) y Bonet Cid (directivo del Clube y Juez Internacional de CONAFE), eligieron como Campeona a María Manteiga Rodríguez (Pontevedra) y como Subcampeón a Guillermo Orfila Camps (Menorca).

XXXI Concurso Internacional de Jóvenes Manejadores “Memorial Luis Louzao”

El programa de actividades no estaría completo sin la celebración de este tradicional certa-

Arriba, el grupo de participantes del concurso de manejadores “Memorial Luis Louzao”, junto a la familia del recordado compañero, el juez y los organizadores. Sobre estas líneas, Adrián Entrecanales. mejor manejador del concurso, junto a Julio Pérez Filloy y Miguel Expósito, campeón del concurso de manejadores, junto a Javier Suárez Pereira, Promotor de Negocio Agropecuario de Mapfre

men en el que los más jóvenes demuestran su gran experiencia (a veces) y su gran vocación (siempre). En esta nueva edición participaron treinta y un manejadores con edades comprendidas entre los 25 y los 7 años y procedentes de Cantabria, Galicia, Portugal, Baleares y Cataluña. Después de una dura competición, fue elegido Campeón Miguel Expósito (Cantabria), seguido por Roi Capón (Galicia) como Subcampeón y por Guillermo Orfila (Menorca), que recibió la Mención de Honor. Finalizaron así unas jornadas ganaderas en las que las buenas vacas y los grandes ganaderos de cualquier edad compartieron con Fefriga su fiesta de cumpleaños. Unas jornadas que se aprovecharon para recordar todas las grandes campeonas de las más de veinte ediciones de concurso autonómico. Unas jornadas, por último, en las que también hubo espacio para el reconocimiento del trabajo y la colaboración durante todo este tiempo del personal de la Fundación Semana Verde de Galicia, como Julio Pérez Filloy e Isabel Fernández Viéitez, y de muchos amigos y compañeros, como Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE.

Los ganadores del concurso de pintura reciben sus premios. De izquierda a derecha, el quinteto alevín junto a Patricia Ulloa Alonso, Directora General de Producción Agropecuaria; los ganadores infantiles junto a José Carlos Vega Rodríguez, Presidente de FEFRIGA; y los ganadores de la categoría junior junto a Laura Seoane Novo, Presidenta del Clube Xóvenes Gandeiros de Galicia

 e/f 205 Frisona Española 23

El representante de la ganadería Blanco, Mejor Criador de Galicia y Segundo Criador Internacional; le entrega el banderín José Carlos Vega, Presidente de Fefriga. El representante de Casa Pozo, SC, Segundo Criador de Galicia; le entrega el banderín el Presidente de la Asociación Portuguesa de Criadores de Raza Frisia, Carlos Manuel Diogo Salgueiro. El representante de la ganadería Badiola, Mejor Criador Internacional; le entrega el banderín José Manuel López López, Dtor. de Área de la Caixa

Concurso AutonómicoConcurso Internacional

Casa Pozo (Lugo) Pozosaa Doorman 2311 Ruanda

Casa Capón (Lugo)

Capon-Holstein Lee Merkel

SC Gandeiria Cid (Lugo) Cid Brady Glaciela

1 Perejil Trilitrona ET Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)

2 Pozosaa Doorman 2311 Ruanda Casa Pozo (Lugo)

3 Capon-Holstein Lee Merkel Casa Capón (Lugo) Sección 2ª. Terneras de 8 a 10 meses

Gan. Manteiga, SC (Pontevedra) Manteiga Airlift Claudia

Casa Pozo (Lugo) Pozosaa Goldwyn 0892 Camila ET

Sc Gandeiria Cid (Lugo) Cid Delta Atica

1 Cudaña Apple Explode ET Cudaña (Cantabria)

2 Cudaña Akira Windhammer ET Cudaña (Cantabria)

3 Manteiga Airlift Claudia Gan. Manteiga, SC (Pontevedra)

Sección 3ª. Terneras de 11 a 13 meses

Casa Pozo (Lugo) Pozosaa Fever 7149 Madia

SAT A Vereda (Lugo) A Vereda Fever Romea

1 Badiola Yorick Kentuchy Badiola Holstein (Asturias)

2 Perejil Pasapure Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) Rey 630 Tala Windbrook 3 Pozosaa Fever 7149 Madia Casa Pozo (Lugo)

Casa Pozo (Lugo) Pozosaa Atwood 7128 Tamara 1 Pozosaa Atwood 7128 Tamara Casa Pozo Lugo

SAT A Campa (A Coruña) Campa Mascalese

Blanco

Casa

Blanco (Pontevedra)

Gandeiria Vilarmor, S.C. (A Coruña) Vilarmor Yorick Elida 6423

Badiola Atwood Kedhira Badiola Holstein (Asturias)

Casa-Nova Delia Fever 943 Casa Nova (A Coruña)

Ponderosa Stanleycup Alxina ET Balazeiro do Sobrado (Portugal)

Blanco (Pontevedra) Blanco Calla 2 Perejil Clamores Et Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)

Casa Capón (Lugo) Capon-Holstein Windbr Carolina

SC Gandeiria Cid (Lugo) Bos Cid Atwood Moni ET

Reto Picola Sid S.C. Reto a La Esperanza (Cantabria)

Bos Cid Atwood Moni ET MU SC Gandeiria Cid (Lugo)

Casa Pozo (Lugo) Pozosaa Sid 3287 Sonja 2 Pozosaa Sid 3287 Sonja Casa Pozo (Lugo)

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) Rey 593 Dinia Atwood ET 3 Boudois Balada Gold. SS Blanco Blanco And SS (Pontevedra)

Sección 15ª. Vaca joven lactación de 30 a 36 meses

Casa Pozo (Lugo) Pozosaa Sid 3322 Barbie

Blanco (Pontevedra) Blanco Melis

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) Rey 575 Tarta Sid

1 Pozosaa Sid 3322 Barbie Casa Pozo (Lugo)

2 Badiola Atwood Megandroid MU Badiola Holstein (Asturias)

3 Blanco Melis Blanco (Pontevedra)

Sección 16ª. Vaca intermedia en lactación (3 años)

Blanco (Pontevedra) Blanco Leona

SC Gandeiria Cid (Lugo) Cid Aftershock Matica

Gan. Manteiga, SC (Pontevedra) Manteiga Alexander Evy

1 Badiola Damion Kely MU Badiola Holstein (Asturias)

Blanco Leona Blanco (Pontevedra)

Cid Aftershock Matica SC Gandeiria Cid (Lugo) Sección 17ª.

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) Bos Rey 533 Marta Sanchez ET

Blanco (Pontevedra) Blanco Laurie Sheik Lausi

SC Gandeiria Cid (Lugo)

Goldwyn Griselda

Badiola Shottle Megadonna ET MU Badiola Holstein (Asturias)

Bos Rey 533 Marta Sanchez ET SAT Rey De Miñotelo (Lugo)

Badiola Damion Koketa MU Badiola Holstein (Asturias) Casa Pozo (Lugo)

Sección 1ª. Terneras de 5 a 7 meses
Sección 4ª. Terneras de 14 a 16 meses
Valiosa 2
SAT
Campa Mascalese Valiosa
A Campa (A Coruña)
(Lugo) Capon-Holstein Brawler Laura 3 Badiola Airlift Kenda Badiola
Sección 5ª. Novillas de 17 a 19 meses
Casa Capón
Holstein (Asturias)
Tizon Rosi Braxton SS Blanco 1 Tizon Rosi
Blanco
And SS (Pontevedra)
Braxton Ss Blanco
And SS (Pontevedra)
Miñotelo (Lugo) Rey
2
SAT
SAT Rey de
616 Mata Bradnick
Rey 616 Mata Bradnick
Rey de Miñotelo (Lugo)
Pozosaa Windbrook
Sonia 3
Sección 6ª. Novillas de 20 a 22 meses
Casa Pozo (Lugo)
7127
Pozosaa Windbrook 7127 Sonia Casa Pozo (Lugo)
Casa-Nova Delia Fever
1
Casa Nova (A Coruña)
943
Badiola Atwood Karola Badiola Holstein (Asturias)
Pozosaa
Aroa 2
Pozo (Lugo)
Fever 4330
3
Sección
Blanco Megabrac ET
7ª. Novillas de 23 a 26 meses
1
3
Sección
Vaca joven lactación hasta 30 meses
14ª.
1
2
3
Vaca
intermedia en lactación 4 años
1
2
3
Cudaña Srhek Chicago Cudaña (Cantabria) Sección 18ª. Vaca adulta lactación de 5 años
Cid
1
Pozosaa
2
Cid (Lugo)
Gandeiria Cid (Lugo) Cid Goldwyn Matigueira ET 3 Pozosaa September 6821 Rula Casa Pozo (Lugo) Sección 19ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más
Rey de Miñotelo (Lugo) Rey 454 Rosita Goldwyn 1 Badiola Goldwyn Megate I ET MU Badiola Holstein (Asturias) Gan. Manteiga, SC (Pontevedra) Manteiga Dancer Rula 2 Rey 454 Rosita Goldwyn SAT Rey De Miñotelo (Lugo) Blanco (Pontevedra) Blancoh. Dancer Leire 3 Manteiga Dancer Rula Gan. Manteiga, SC (Pontevedra)
September 6821 Rula
Cid Goldwyn Griselda SC Gandeiria
SC
SAT
24 Frisona Española 205 e/f
CO-OP BOSSIDE MASSEY -ET
SHOTTLE LAZARITH-ET MASSEY Eurodistribución Ganadera, SL - CRI España Eurodistribucion@eurodistribucion.com +34 987 213 172 +34 676 46 77 46 www.criespana.com JUNIOR LAZARITH Nuestros números 1 ...En las listas de los mejores SEXADO
OVINA JULETTA JUNIOR
CO-OP
SEXADO SEXADO
El futuro a medio y largo plazo es prometedor

Carlos Martín Óvilo es Ingeniero Agrónomo y trabaja como funcionario en la unidad de productos animales de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de Comisión Europea desde 2012. Hablamos con él para conocer un poco más de cerca la opinión de las instituciones europeas sobre el sector lácteo.

Frisona Española. El precio de la leche pagado a los productores españoles está por debajo de la media europea. La desaparición del sistema de cuotas ¿creará mayor desigualdad entre los países miembros?

Carlos Martín Óvilo. No. El precio que reciben los agricultores es el resultado de un gran número de factores (capacidad negociadora con la industria, valorización de la leche, vocación exportadora del país, etc.) en los que el sistema de cuotas tiene poca o nula influencia.

En cualquier caso, los datos (publicados en el observatorio de la Comisión) sobre precios pagados a los productores en los distintos Estados Miembros de la Unión Europea no son comparables, porque no están normalizados en función de materia grasa y contenido en proteína. Hay que tener también en cuenta la gran diversidad entre los diferentes Estados Miembros en cuanto a condiciones de producción.

¿Se puede producir una invasión de leche del norte hacia el sur de Europa?

Siempre ha habido, y seguirá habiendo, un importante flujo intracomunitario de leche y productos lácteos. Esa es una de las ventajas del Mercado Único.

Sin embargo, las proyecciones indican que el potencial incremento de producción será absorbido principalmente por las exportaciones a terceros países, y por un mayor consumo per cápita en los estados miembros del Este. Algunos países piden poder producir sobrepasando la cuota en esta última campaña sin pagar supertasa; una medida que ha desechado el Consejo.

Las normas sobre la desaparición del sistema de cuotas, incluyendo el llamado “aterrizaje

26 Frisona Española 205 e/f

suave”, fueron consensuadas por todos los Estados Miembros y conocidas con suficiente antelación por los operadores del sector. Sería injusto cambiarlas en el último momento cuando la mayoría las ha respetado.

¿Sería suficiente con variar la corrección sobre el coeficiente de materia grasa, para salir del apuro?

No hay ningún apuro. Los operadores que incurran en un rebasamiento de su cuota lo hacen responsablemente, posiblemente porque las condiciones del mercado se lo han permitido (recordemos que en 2013-2014 los precios de la leche han alcanzado máximos históricos).

¿Qué opina de la decisión del Magrama de retener cantidades a cuenta a los productores españoles desde este mes?

La posibilidad de practicar retenciones a cuenta está contemplada en la legislación española, y no contradice la normativa comunitaria. No me compete opinar sobre la decisión que puedan tomar las autoridades españolas al respecto. Se habla de la necesidad de implantar medidas de gestión de crisis tras la desaparición de las cuotas lácteas. ¿Qué medidas podrían ser?

No conviene hacer conjeturas. La PAC actual, recientemente aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo, dispone de medidas de gestión de crisis en la forma de intervención pública y ayuda al almacenamiento privado (red de seguridad). Además contempla la posibilidad de recurrir a medidas excepcionales si la situación de mercado lo requiere.

Durante las negociaciones de la reciente reforma de la PAC, el Parlamento Europeo propuso un sistema combinado de incentivos a la reducción en la producción y penalización de la sobreproducción en momentos de crisis. La propuesta fue finalmente desechada.

¿Desde la UE hay alguna medida para reducir los costes de producción (control del precio de las materias primas, subvenciones a la electricidad, control de ventas a pérdidas)?

Los costes de producción están contemplados implícitamente en la política de desarrollo rural de la PAC, que tiene como uno de sus tres grandes objetivos el “fomentar la competitividad de la agricultura” (Reglamento 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo). Dentro de los programas de desarrollo rural se pueden financiar, por ejemplo, medidas de inversión en activos físicos que mejoren el rendimiento global y la sostenibilidad de la explotación agrícola. El reglamento también prevé medidas de apoyo para la cooperación entre pequeños agentes para organizar procesos de trabajo en común y compartir instalaciones y recursos.

¿Y para reorientar el sector productor hacia los productos con mayor valor añadido? Sobre todo en países como España.

Las políticas de desarrollo rural y de promoción también incluyen medidas de ayuda a agricultores que participen en regímenes de calidad.

¿Cuál es el nivel de implantación de los contratos homologados en otros países de la UE?

Por el momento doce Estados Miembros han introducido el contrato obligatorio, nueve de los cuales han establecido una duración mínima (seis meses en la mayoría de los casos, con las excepciones de un año en España y cinco años en Francia).

“... el gran potencial de crecimiento del sector lácteo pasa por aprovechar las oportunidades en mercados globales, sobre todo en economías emergentes”

Para más detalles me remito al informe presentado en junio 2014 al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la implantación del paquete leche: http://ec.europa.eu/agriculture/milk/milk-package/com-2014-354_es.pdf

¿Cómo se puede encarar el futuro del sector?

¿Producción encaminada a la venta exterior, India China? ¿hacia mayor un cooperativismo, hacia otros productos…?

Parece obvio que el gran potencial de crecimiento del sector lácteo pasa por aprovechar las oportunidades en mercados globales, sobre todo en economías emergentes. Pero para ello es necesaria una mejor vertebración del sector (paquete lácteo) y una mayor valorización de los productos.

¿Cuál es la situación de las industrias lácteas en la UE (competitividad, concentración,..) y futuro?

El sector lácteo europeo es, junto con el neozelandés y el norteamericano, el más dinámico y competitivo del mundo. Prueba de ello es que en 2014 (hasta el mes de octubre), la Unión Europea fue el principal exportador global de productos lácteos (estimado en leche cruda equivalente) siendo el primer exportador de queso, leche desnatada en polvo, lactosuero o leche condensada.

Si miramos la lista de las veinte primeras industrias lácteas del mundo (por volumen de negocio y por volumen de leche procesada) vemos que nueve de ellas son de la Unión Europea. La industria láctea europea es probablemente la más sofisticada e innovadora del mundo, con un abanico creciente de productos. Esta fortaleza inherente de nuestro sector, unida a las grandes oportunidades que presentan los mercados globales, hacen que el futuro a medio y largo plazo sea realmente prometedor.

Precio de la leche en la UE

La producción total de leche en la se estima alrededor de los 152 millones de toneladas (datos 2011).

Los mayores productores son Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Italia y Polonia, que reunen más del 70% de la producción europea. La tabla muestra en orden descendente los precios de la leche cruda (contenido real de grasa y proteína) pagados a los productores de la UE. Los precios (euros/100 kg) se refieren a noviembre de 2014 y noviembre de 2013.

Fuente: Regulación (EC) Nº 479/2010 Artículo 2

Observatorio del mercado lácteo. Comisión Europea.

País Nov. 2014 Nov. 2013 Chipre 57,62 58,18 Malta 47,43 49,66 Finlandia 42,33 47,86 Grecia 41,14 44,95 Austria 37,32 41,95 Italia 36,77 40,06 Irlanda 36,03 44,87 Dinamarca 36,00 43,50 Reino Unido 35,63 40,01 Suecia 35,40 42,37 Francia 35,08 36,99 Croacia 34,78 37,04 Holanda 34,50 44,00 Luxemburgo 34,03 40,99 Alemania 33,99 42,46 Portugal 33,22 36,46 Bulgaria 32,58 35,54 España 32,26 37,67 Hungría 32,20 35,04 Eslovaquia 32,06 35,03 Eslovenia 32,03 35,23 Bélgica 31,28 41,85 Rep. Checa 31,19 33,57 Rumanía 29,84 32,52 Polonia 29,61 36,55 Estonia 25,36 35,40 Lituania 25,33 36,31 Letonia 23,84 33,18 Media EU 34,32 40,21
 e/f 205 Frisona Española 27

DOS GRANJAS LELY EN SEGOVIA

Estas dos granjas tienen varias cosas en común: están en la provincia de Segovia, apostaron en su día por un robot Lely como la mejor herramienta para gestionar la explotación y en este momento ya piensan en instalar el segundo robot. Ambos ganaderos buscaban también una solución a la falta de mano de obra adecuada para trabajar en una granja, algo que en Segovia, la segunda región en España con menos paro, puede llegar a ser un verdadero problema.

06 the Dairy Life

JOSE ANGEL OTERO. LA LOSA (SEGOVIA)

En 1997, cuando su padre se jubila, José Angel se incorpora al mismo tiempo que hace una nueva nave con cubículos a 2 Km de su pueblo (La Losa). Su primera sala fue una Manus 2X5 donde ordeñaba 35 vacas. En el año 1998 compra 18 novillas alemanas y pasa a tener 55 vacas en producción. En el año 2014 instala su primer robot Astronaut A4. Según nos dice “desde que monté la sala tenía la intención de poner un robot pero en aquel momento me asustaba la idea”.

¿Qué buscabas con el robot?

Lo primero calidad de vida. El ordeño de la mañana en sala lo hacía a las 7 y ahora el robot me permite llegar a las 8 de la mañana y hacer el trabajo más relajadamente. El robot me ha permitido disfrutar más con la familia y estar más descansado que antes. Además ahora se puede organizar mejor el tiempo para atender las vacas de leche, las vacas de campo, los terneros de cebo y las tierras. Cuento con la ayuda de 1 trabajador que ya tenía con la sala de ordeño.

¿Qué mejoras has detectado después de este primer año?

L a información que facilita el robot me permite tomar decisiones a tiempo y poder tener una mejor calidad de leche con un ahorro en medicamentos y veterinarios.

Las vacas están más tranquilas, han mejorado las patas y esto ha hecho que aumente la producción; en sala producían 25 litros y ahora estamos en los 30 litros por vaca.

¿Te costó mucho decidirte por un Lely Astronaut A4?

A la hora de tomar la decisión tenía mucho miedo, había oído comentarios

a favor y en contra del robot, pero me dejé aconsejar por el asesor de Lely. Después de los primeros días de adaptarme al robot tan solo he tenido que venir 3 veces por la noche a la granja en los 8 meses que llevo con el robot. Yo estuve 2 meses en periodo de habituación y el día que arrancamos a ordeñar fue todo muy tranquilo.

Prácticamente no conocía otro robot que no fuera Lely en la zona y creo que es el mejor. Antes de comprar conocí a los técnicos del servicio técnico y puedo decir que me fio mucho de ellos

¿Cómo ves el futuro?

Quiero llegar a ordeñar 140 vacas con un segundo robot. Tengo espacio para ampliar y reformar la granja actual y poder crecer pero todo dependerá del precio de la leche.

Este año creo que tomaré una decisión sin esperar a ninguna subvención. El primer robot ya lo compré sin subvención y por ahora el día a día me ha demostrado que está máquina se paga sola.

Datos de la granja:

Nº de vacas: 70 en producción, 25 vacas secas y 25 novillas.

Ordeños: 2,7 ordeños/vaca/día

Producción: 30 litros/vaca/día

Rechazos: 1

Fallos: 4

Ruminación: 440 minutos/vaca

Otras actividades: 30 vacas de carne en extensivo y cebo de 60 terneros de carne al año.

Tierras: 130 Ha, 100 de cereal de secano (cebada, trigo y avena) y 30 Ha de pradera para hierba. José Angel se ocupa él solo de todas las tareas agrícolas. Además. Reproducción: Insemina con toros holandeses y americanos. Nº de empleados: José Angel y un empleado.

Industria Láctea: Danone recoge la leche desde hace más de 40 años en esta explotación (a su abuelo, después a su padre y ahora a él).

Alimentación

Silo de maíz 15,00 (lo alterna la mitad del año con silo de trigo/cebada), alfalfa 5,5, cebada 2,5, harina de maíz 2,14, pulpa de remolacha 1,7, colza 1,5, soja 1,3, corrector 0,250, grasa jabón cálcico 0,150, pienso robot 4,5 y agua 6.

DOS GRANJAS LELY EN SEGOVIA www.lely.com
José Angel Otero José Angel

SANTIAGO TAPIAS REVENGA. CABALLAR (SEGOVIA)

En el año 1984, Santiago decide hacerse cargo de la explotación de vacas de leche que tenían sus padres en el pueblo con 12 vacas. En ese año hace un plan de mejora y construye una nave con cubículos que tiene actualmente a las afueras del pueblo (Caballar) donde traslada las vacas de leche. En ese mismo año monta una sala de ordeño espina de pescado 2x5 de la marca Surge. En 1986 aumenta el rebaño con 30 novillas francesas. En el año 2011 da el paso de automatizar la granja y monta 1 robot Lely Astronaut A4.

¿Por qué te decides a poner robot?

Al estar solo en la explotación necesitaba automatizar la granja. El robot lo vi hace más de 10 años en una granja de Segovia y desde entonces ya pensé en ponerlo. Después de 4 años con el robot me he dado cuenta que por lo menos tenía que haberlo montado 3 años antes.

¿Qué ha cambiado en la granja?

Ha mejorado la fertilidad gracias a los collares de actividad por infrarrojos Qwest-HR. Con los collares estoy muy tranquilo y son muy fiables. Cuando marcan un celo las vacas realmente están listas para inseminar cosa que hago yo mismo. Antes no podía ver todas las vacas que salían en celo al estar dedicando mucho tiempo a otras tareas. La calidad de vida que tienes con el robot es lo que más he notado porque yo me ocupo solo de muchas tareas. En resumen: más tiempo libre, menos carga de trabajo y vacas más tranquilas. Las mamitis las atajo antes con lo que me estoy gastando menos dinero en medicamentos.

¿Cuánto tiempo dedicabas al ordeño en sala?

En la sala de ordeño tardaba 2 horas por la mañana y 2 horas por la tarde y con el robot y con la producción en

la que estoy ahora dedico 45 minutos entre mañana y tarde. Cuando estaba en 34-35 litros me llevaba 1,30 horas entre mañana y tarde. Este tiempo es el que me hace falta para ver en el ordenador los celos, las mamitis y los retrasos además de empujar al robot a las vacas con retraso.

¿Por qué te decidiste por Lely?

La mayoría de los robots que hay en la zona son Lely y eso supongo que será por algo, ¿no? Creo que es el mejor robot hoy en día.

Hace 4 años acababa de salir el A4 y siempre tuve claro que quería comprar la tecnología más avanzada que había en el mercado.

¿Cómo ves el futuro?

En marzo instalaré el 2º robot y compraré 20 vacas para tener 50 en cada robot. Mi objetivo es tener 120 vacas en producción. A partir de abril del 2015, con el mercado libre, la leche puede tener mucho altos y bajos según la demanda de países importadores y nosotros tenemos que ser más competitivos. El margen será más reducido y en mi opinión tendré que hacer más leche ajustando los gastos para mantener el mismo beneficio en la explotación. La automatización me permitirá ser más competitivo.

Datos de la explotación:

Nº vacas: 68 vacas en ordeño

Ordeños: 2,7 ordeños/vaca/día

Producción: 25 litros/vaca/día (desde noviembre de 2014 hasta abril 2015 está obligado a no superar esta producción por la supertasa. Su media normal era de 34 litros/ vaca/día frente a los 27 que tenía en sala).

Rechazos: 1,8 rechazos

Fallos: 2

Rumia: 460 minutos/día

Tierras: 60 hectáreas de secano donde cultiva trigo y centeno para ensilar. Todas las tareas agrícolas las realiza él solo.

Nº de empleados: el propio Santiago y un empleado a tiempo parcial, 2 horas por la mañana y dos horas por la tarde. Industria láctea: La leche la recoge la cooperativa MESENOR.

Alimentación

Para la media de leche actual: Alfalfa 3,5 kg, silo maíz, 9,2 kg, silo centeno 23 kg, concentrado pienso 5,0 kg, heno hierba 1,0 kg, paja 1,5 kg. Ha retirado la cebadilla y kg de concentrado. Su ración siempre está basada en alta proporción de forrajes propios. Vacas secas: paja, heno de hierba y pienso vacas secas.

www.lely.com DOS GRANJAS LELY EN SEGOVIA
Santiago Tapias Revenga Santiago Tapias y su hijo Santi
www.lely.com innovators in agriculture
EVOLVE. DESCUBRA LAS VENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN
la Fima Ganadera 2015 del 17 al 20 de Marzo 2015 en Zaragoza, visítanos en nuestro stand, Nave 5, calle C-D, nº 7-16
más información, contacte con el +34 66794 9398
¡Asegure el futuro de su explotación!
Durante
Para

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) nació en los años 90 y representa a 18 empresas de supermercados, lo que supone 17.000 puntos de venta de alimentación y una facturación de 50.000 millones de euros. Del papel de la distribución en la cadena láctea hablamos con el Director general de ASEDAS, Ignacio García Magarzo.

Hacen falta operadores más fuertes en origen

Frisona Española. Desde que nace ASEDAS hasta ahora ¿cómo ha evolucionado el sector de la distribución?

Ignacio García Magarzo. En los años 70 y 80 el sector conoció el impacto de los grandes formatos, fundamentalmente el hipermercado, que comenzaron a implantarse en España. Por su parte, partiendo casi siempre de cadenas regionales, los supermercados protagonizaron un gran desarrollo en el sector de la alimentación y el gran consumo y en los 90, empezaron a asociarse para poder competir con otros formatos, básicamente uniéndose en centrales de compra para poder ofrecer mejores precios, y desarrollando modelos de tienda cada vez más grandes, mejores y más surtidos y más competitivos.

Los supermercados agrupados en Asedas a principios de los años 2000 eran aproximadamente el 50% de la distribución organizada –medida siempre en superficie– y hoy son casi el 70%. Ha habido un crecimiento muy importante.

ASEDAS representa a 18 empresas o grupos ¿qué porcentaje supone sobre el total de operadores?

En número de operadores es difícil de medir. En España, hay una enorme pluralidad, primero por el peso del pequeño comercio, que tiene casi el 50% del mercado en productos frescos. Y luego porque

hay muchos puntos de venta de alimentación como hostelería, gasolineras, farmacias… Hay 30.000 fruterías, carnicerías, etc; 300.000 del HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) y 20.000 puntos de distribución organizada; de estos, aproximadamente 17.000 están representados en Asedas.

En cuanto a la leche y productos lácteos, ¿cuál es el volumen de ventas en los comercios representados?

Tenemos los datos de alimentación envasada, que estaría cerca del 35% respecto al total. Creo que en leche líquida tiene que ser aproximadamente así.

¿Y respecto a las marcas blancas?

La visión hoy, después de unos años de evolución en el mercado, es que las llamadas marcas blancas ya no existen como un único modelo. La marca del distribuidor es un modelo de relación con proveedores que agrupa una enorme pluralidad de productos, de relaciones, de posicionamiento dentro del mercado, igual que las marcas del fabricante. Hay marcas del distribuidor de primer precio, de primera calidad, de primera selección calidad/precio, marcas del distribuidor que aprovechan el nicho de la innovación… Nos parece que hay que superar la visión de la marca

32 Frisona Española 205 e/f

blanca frente a la marca del fabricante por la diversidad de relaciones que hay detrás y luego porque, obviamente, las marcas del distribuidor las fabrican los propios fabricantes. Luego no es una competencia entre fabricantes y distribuidores, sino entre fabricantes.

Por último, en cuanto al surtido, hay empresas, algunas conocidas como “hard discount”, que tienen un peso de la marca de distribuidor que puede, en general, estar por encima del 70% y, por el contrario, hay muchas empresas de supermercados, que representamos nosotros, que pueden estar entre el 15 y el 17%. Hay datos Nielsen sobre el peso de la marca de distribución que hablan de categorías como la de leche, que está por encima del 50%. Pero, insisto, lo que hay detrás es una realidad muy heterogénea.

En las marcas de distribuidor ¿marca éste el precio al fabricante?

El distribuidor pone todos los precios de venta de sus productos, de la marca del fabricante y de la marca del distribuidor. Los distribuidores son los responsables de diseñar los surtidos, de elegir los productos y de fijar el precio al que se venden. Cuando se discute respecto a la fijación de precios de fabricantes o distribuidores, se ignora una cosa que es muy importante: que el distribuidor es el responsable siempre de poner el precio de venta al producto y que cualquier alternativa a esa responsabilidad, además de contrariar a las leyes de competencia, transmitiría al consumidor una sensación muy mala, de que no tenemos un mercado eficiente, competitivo, en el que se forman los precios de una forma objetiva.

Si la pregunta es si el distribuidor trata de distinta forma a los productos a la hora de fijar precios y márgenes, debemos responder, partiendo de que en un supermercado normal hay entre 8.000 y 12.000 productos, que todos y cada uno tienen una política de márgenes y de precios que tratan de asegurar la sostenibilidad del negocio y ser competitivos. Los distribuidores tienen la obligación de tener un surtido absolutamente completo y pueden ser más competitivos en unos productos o en otros en función del volumen que compren, de su relación con los proveedores, de las circunstancias del mercado.

Existen ya contratos homologados entre productores e industria ¿y entre industria y distribución?

Desde enero de 2014, cuando entró en vigor la Ley de la Cadena Alimentaria, todos los eslabones de la cadena, también la industria y la distribución, están obligados a firmar contratos por escrito con un contenido mínimo en el que están la duración, el volumen y los precios, entre otros requisitos. Un año después de la entrada en vigor de esa Ley, tenemos la percepción de que hay muchos otros eslabones que tienen que hacer un esfuerzo mucho mayor que la distribución para cumplirla. De hecho, cuando hablamos con productores y ganaderos, somos perfectamente conscientes de las dificultades que tienen para que las relaciones tengan la estabilidad necesaria.

En todo caso, la distribución de alimentos es un negocio basado en la rotación, no en el margen; vendemos productos de bajo valor unitario y diseñamos surtidos para tratar de atraer al cliente, que nos dé su confianza y que venga siempre y lo compre todo. Los márgenes de las empresas de distribución rara vez llegan al 1% del margen neto respecto de sus ventas, lo que quiere decir que hacer negocios sostenibles con productos con

“... nada impide que un industrial lácteo, por ejemplo, venda por debajo de sus precios de adquisición o de sus costes si quiere ganar cuota de mercado o liquidar un stock. Nosotros no lo podemos hacer”

márgenes tan bajos, obliga, básicamente, a fidelizar las relaciones con clientes y también con proveedores. La estabilidad que dan los contratos, la previsibilidad en las relaciones, la seguridad en el suministro en condiciones de calidad, de precio estable, es muy buena para el funcionamiento de la distribución. Esa tendencia, que es buena para el ganadero porque le ha dado estabilidad, todos tratamos de que vaya más allá de la pura formalización de los contratos y garantice, por ejemplo, que se puedan compensar los costes de producción con los precios que perciben. Ese modelo es lo que en ASEDAS llamamos cadenas de valor compartido. En un país tan competitivo como es el nuestro, donde cruzando la calle el consumidor puede elegir entre una enorme oferta de sitios donde hacer la compra, cuanto más estable sea la relación, más capacidad de maniobra tiene la distribución para hacer una oferta mejor. Somos muy partidarios de la contractualización que propone al sector la Ley de la Cadena y nos parece, además, un gran avance.

Se sigue hablando del uso de la leche como productos reclamo y, en ocasiones, con venta a pérdidas

Sobre ésto hay que aclarar, en primer lugar, que la distribución es el único eslabón de la cadena alimentaria que tiene prohibido desde el año 96, por la ley de Comercio Minorista, vender a pérdidas. Las autoridades de comercio son las responsables de que esas normas se respeten y se apliquen. Frente a la idea generalizada de que no se persigue la venta a pérdidas, la realidad es que todos los años en España hay empresas sancionadas por incumplir esta prohibición. Es una discriminación de la distribución respecto a otros eslabones de la cadena, porque nada impide que un industrial lácteo, por ejemplo, venda por debajo de sus precios de adquisición o de sus costes si quiere ganar cuota de mercado o liquidar un stock. Nosotros no lo podemos hacer.

Creo que las obligaciones para garantizar la sostenibilidad deberían ser de toda la cadena y

La Cadena: Equilibrio

Balanza comercial + 6.500 mill. €

HORECA: 300.000 locales

20.125 puntos de venta distribución moderna + 32.600 comercio tradicional

Facturación: 67.634 mill. €

Moderna 48.832 mill. €; 72%

Tradicional

18.802 mill. €; 28%

Consumo alimentario 101.250 mill. €

Gasto

29.196 industrias alimentarias

Facturación: 86.298 mill. €

HORECA 32.025 mill € (32%)

3.861 Cooperativas agrarias

Facturación: 25.597 mill. €

760.000 agricultores, pescadores...

Sector primario = 42.191 mill. €

Fuente: ASEDAS

Gasto hogar 69.225 mill € (68%)

e/f 205 Frisona Española 33
“... la inmensa mayoría de los productos que comercializamos se producen en España y queremos que siga siendo así”

cuando hay un distribuidor que pone en el mercado un producto a precios muy competitivos, siempre es porque un fabricante se los facilita.

ASEDAS está de acuerdo con que exista una regulación que garantice que el marco de fijación de precios tiene un suelo que es homogéneo e igual para todos, porque es verdad que la utilización del precio predatorio para eliminar a un competidor, puede a la larga tener una incidencia negativa sobre el tejido industrial y comercial de un sector y cuando se produce esa destrucción del tejido empresarial, es muy difícil de recuperar. ¿Cuál es el balance de este primer año de la ley de la cadena alimentaria?

Desde el principio nos mostramos favorables a los objetivos de la Ley, que básicamente son mejorar la transparencia, la estabilidad y la seguridad en las relaciones, sobre todo de productores y Pymes, que tienen un régimen de especial protección dentro de la ley. Nos parece que durante este año se han puesto en marcha los mecanismos que la Ley prevé, se han empezado a desplegar sus efectos sobre los operadores y se ha hecho una buena labor de difusión, todavía insuficiente. Pero probablemente unos eslabones estén más avanzados que otros a la hora de adaptarse. Creemos sinceramente que el sector de la distribución no solo no es el que está más retrasado, sino que probablemente haya muchos otros sectores –como productores y ganaderos–en los que la ley aun no ha provocado los cambios que debería. La obligación de todos es conseguir que eso funcione para que tenga efectos.

En cuanto a la figura del mediador, el código de buenas prácticas, ¿cómo influye en la distribución?

El mediador en la Ley tiene un ámbito de actuación muy concreto para las negociaciones con organizaciones de productores. Eso tiene mucho que ver con sectores como el de la leche, donde lo previsible es que tenga importancia. Normalmente la distribución no es parte de esas negociaciones, porque la leche la compra a los industriales. En cuanto al código de buenas prácticas, lo estamos negociando junto con el resto de operadores y creemos que estamos en condiciones de presentar a los ministerios afectados un sistema de autorregulación creíble por parte de los sectores.

¿Hay empresas de las que representan adheridas a la campaña de Productos

“Las obligaciones para garantizar la sostenibilidad deberían ser de toda la cadena”

Lácteos Sostenibles?

Sí, varias. PLS parte de dos convenios –uno con los sectores y otro con las empresas–para identificar una serie de medidas de apoyo al sector ganadero entre las cuales la etiqueta de PLS es una más. Se concibió en un momento de especial tensión en el mercado, provocado por los precios en origen, que luego ha ido evolucionando.

Como balance –después de casi tres años de su implantación–creemos que ha sido muy importante el esfuerzo de todo el sector para conocer mejor la evolución del mercado, las circunstancias en las que se encuentran los ganaderos en cada punto, porque como es un sector que tiene oscilaciones dependientes de los mercados internacionales, la importaciones, los precios de los insumos, los piensos… nos parece especialmente útil la forma de actuar coordinada y, sobre todo, la información que se ha facilitado a partir de esos convenios. Concretamente la etiqueta de PLS tiene el valor de llevar detrás un sistema de garantía respecto a cosas que luego han quedado consagradas con la ley de la cadena, fundamentalmente el cumplimiento de los contratos. Creo que es un forma más de ir en la dirección correcta.

Es verdad que es difícil trasladar al consumidor esa serie de intangibles asociados a un sello. Al consumidor lo que fundamentalmente le tenemos que dar es una información correcta y sencilla. Tenemos un consumidor cada vez más informado, que apuesta por la sostenibilidad, los principios éticos, la posición de los diferentes eslabones… Hay un Convenio de colaboración entre el MAGRAMA, ASEDAS, ANGED, ACES, FENIL, Cooperativas Agroalimentarias de España y ASAJA para la mejora del sector lácteo. ¿En qué consiste?

Este convenio se firmó en septiembre de 2012, justo antes que el de PLS. Es un convenio en el que cada eslabón asume una serie de compromisos; en nuestro caso sobre la forma de presentación de la leche, la comercialización, la valorización del producto. Luego hay una serie de actividades que se despliegan en el conjunto del sector con el liderazgo del ministerio, que son básicamente de intercambio rápido de información. Todos los eslabones de la cadena nos dimos cuenta de que el problema nunca está en la actuación de uno. Las medidas de la distribución van encaminadas a promover la información y valorizar el producto en el lineal. Y el convenio nos ha ido dando a todos información de la evolución del sector muy útil para ir ajustando las políticas que trataban de garantizar la sostenibilidad del sector y de los ganaderos.

Desde el punto de vista de la distribución, ¿cómo podrían los ganaderos fortalecer su posición en la cadena?

Esto es muy delicado porque ¿quiénes somos nosotros para decirles a otros lo que tienen que hacer? Los análisis tienen que ser muy prudentes. La distribución necesita proveedores en condiciones de facilitar los productos de forma estable, con garantías de suministro en volumen, calidad, seguridad alimentaria y precios también estables en lo que sea posible. Lo que quiere decir costes controlados y condiciones de eficiencia. Siempre se ha dicho que nos hacen falta operadores más fuertes en origen para que el famoso reequilibrio de la cadena se produzca, para que, hablando en volumen, en los distintos eslabones haya operadores de tamaño equivalente. Es evidente que el sector productor está más atomizado y eso está

34 Frisona Española 205 e/f

en el origen de su posición de debilidad. Claro, eso hay que hacerlo compatible con una estructura de la producción que en España es la que es, porque tenemos muy distintas realidades. Durante estos años ya se ha producido un proceso de reestructuración y consolidación muy importante de la explotaciones en el sector lácteo; hoy en día hay menos ganaderos de los que había hace unos años, pero con explotaciones más grandes. Entonces ¿qué nos falta?: relaciones estables. Y eso, viéndolo desde el lado de la distribución, exige, por un lado continuar en ese proceso de consolidación para que los operadores que se relacionan con los distintos eslabones tengan tamaño y volumen suficiente y, por otro lado, garantizar que las explotaciones de montaña, la dispersión de otras que hay en distintas zonas, que son un activo y una garantía de futuro, puedan competir en el mercado en unas condiciones que sean justas y equilibradas. Creo que hay que intentar las dos cosas: continuar aumentando el tamaño de los operadores en origen de forma sensata y asegurar que las relaciones que tienen, en su caso con la industria, estén mejor ordenadas. La distribución no está representada en INLAC ¿les interesaría estar?

Es una pregunta que nos hemos hecho muchas veces. Respetamos la estructura de todas las interprofesionales, entendemos que tenemos que estar muy relacionadas, pero de hecho nunca se nos ha planteado que formáramos parte. Si se planteara creo que lo pensaríamos con mucha atención e interés. El debate no es estar dentro o no. El diálogo entre INLAC y la distribución se puede construir y las puertas de ASEDAS están totalmente abiertas en cualquier otro tipo de formato. En cualquier caso no es descartable.

Se ha publicado el primer informe del Acuerdo Voluntario de Buenas Prácticas de la “Supply chain initiative” ¿en qué consiste?

Es una iniciativa de autorregulación entre la industria y la distribución a nivel comunitario, que ha tenido dos hitos. Primero, la identificación de una serie de principios y de buenas prácticas compartidos por todos los eslabones: agricultores y ganaderos, industria y distribución. Posteriormente se puso en marcha una plataforma de aplicación que vinculaba a las empresas que se quisieran adherir –y hay ya más de 180–tanto fabricantes como distribuidores. Nosotros estamos en EuroCommerce como representantes del comercio español y de la distribución alimentaria a nivel comunitario, y nos pareció una muy buena forma de identificar las prácticas que hay que aislar y de dar una oportunidad para que la autorregulación funcione con eficacia.

De hecho, esta plataforma ,tanto su contenido como sus principios, ha servido de inspiración en el diseño de la ley de la cadena. En España ya tenemos regulación, pero no es suficiente y hace falta la autorregulación. De hecho, hoy en día las grandes esperanzas que están depositadas en el futuro código de buenas prácticas de la Ley de la Cadena, no solo son por parte de los operadores, sino también por parte del ministerio. Todo confluye y es muy interesante que se tenga en cuenta. Hace dos semanas se presentaron los resultados anuales y la valoración que podemos hacer es que España está bastante avanzada respecto a otros países, como consecuencia de que la Ley de la cadena nos ha marcado el camino. El fin del sistema de cuotas, la producción libre

(Ley de la Cadena Alimentaria y contratos obligatorios)

“... tenemos la percepción de que hay muchos otros eslabones que tienen que hacer un esfuerzo mucho mayor que la distribución para cumplirla”

¿puede influir de alguna manera en la distribución?

Estamos muy interesados en conocer la valoración de los distintos eslabones porque, por un lado, se tiene que identificar como una oportunidad en un país deficitario, pero, por otro lado, a través de las organizaciones de productores, también conocemos que hay quien lo ve como una amenaza. Hay razones para ser cautos. El mensaje, desde los supermercados españoles y desde la distribución alimentaria que nosotros representamos, es que tenemos que garantizar la sostenibilidad de la producción en nuestro país. Que la inmensa mayoría de los productos que comercializamos se producen en España y queremos que siga siendo así. La crisis y las circunstancias internacionales han puesto en evidencia, y los empresarios lo tienen muy claro, que una producción sostenible en un país como el nuestro, que es un país productor, es la mejor garantía de que en el futuro no vamos a tener problemas en los mercados. El mundo está muy complicado como para pensar que la producción se puede externalizar, cuando además no es necesario. Tenemos que aprovechar las circunstancias para fortalecer el sector; no puede ser una amenaza cuando somos un país deficitario. Estamos muy atentos a los cambios que vaya suponer.

¿Cómo se prevé el futuro de la distribución? ¿El pequeño comercio irá a la baja a favor de la gran superficie?

España tiene una diversidad y una competencia que son un valor en sí mismo. De hecho, gracias a la capacidad de elegir que tiene el consumidor español, tiene uno de los mejores precios de alimentación en toda la UE. Por eso, que exista una oferta comercial con distintos formatos, modelos y tamaños es, en nuestra opinión, un valor que en el futuro continuará siendo uno de los rasgos de la distribución de alimentos en España. Lo que más ha influido en los cambios de los formatos comerciales han sido los cambios sociales. La ventaja es que los comercios grandes, medianos y pequeños tienen factores que les permiten adaptarse a esas circunstancias, cada uno los suyos: unos el precio, otros el surtido, otros la proximidad, la calidad diferenciada… ¿Qué cambios habrá en la distribución? Los que haya en la sociedad.

¿Es optimista sobre el futuro del sector en general? Lo que necesitamos es recuperar el consumo. A partir de ahí, los distintos eslabones, que son muy responsables, harán lo que tengan que hacer. Y lo harán bien.

“... hoy en día hay menos ganaderos de los que había hace unos años, pero con explotaciones más grandes. Entonces ¿qué nos falta?: relaciones estables”
 e/f 205 Frisona Española 35

Informes

El sector lácteo en la Cornisa Cantábrica

A finales del pasado año las comunidades autónomas de la Cornisa Cantábrica firmaron un acuerdo por el que se comprometieron a hacer un frente común en defensa del sector lácteo.

Aprovechamos esa circunstancia para contactar con las correspondientes consejerías del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia y preguntarles por la estructura del sector en sus comunidades y sus perspectivas de futuro.

Las respuestas, bien de los titulares o de sus departamentos, son las siguientes.

1.Ayudas y subvenciones

Ayudas de las Administración Autonómica para programas como Control lechero, registro genealógico, saneamiento ganadero y mejora de las explotaciones, formación, concursos, etc.

2.Estructura del sector lácteo

Industrias que recogen leche en la CC AA; Primeros compradores; Cooperativas lácteas; Nº de contratos firmados; Importancia del sector lácteo en la economía de su Comunidad.

3.Fin del sistema de cuotas en la UE

Cómo puede afectar al subsector lácteo en su CC AA y previsiones sobre rebasamiento de cuota, en su comunidad; abandono de la actividad; aumento de la producción...

4.Acuerdo en defensa del sector lácteo Medidas y conclusiones

5.Proyectos

Perspectivas de futuro a medio y largo plazo para el sector lácteo de su comunidad y proyectos de su Consejería para el sector ganadero y productor de leche.

Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria País Vasco

torio) y 12 controladores, que además del Control lechero realizan otras labores.

En cuanto a las actividades desarrolladas por las asociaciones provinciales están subvencionadas en un 70% y las Federaciones autonómicas en un 50%

El montante global de ayudas PAC percibidas por solicitantes que declaran cuota láctea es de 13,5 mill. €, desglosados en 12 mill. € de pago único y 1,5 mill. € de ayudas acopladas (zona vulnerable y calidad)

El saneamiento ganadero es subvencionado al 100% por las Diputaciones Forales. La mejora de explotaciones es subvencionada con carácter general hasta un 40% de la inversión, pudiendo llegar al 50% en explotaciones situadas en zonas de agricultura de montaña.

Además de la formación reglada, se organizan cursos específicos en función de las necesidades y demandas del sector. Como ejemplo, para 2015 están previstos cursos sobre fundamentos básicos de ganadería, mejora de pastos e inseminación artificial. En cuanto a los jóvenes ganaderos, existe el programa GAZTENEK que ofrece cobertura tanto técnica como económica a los jóvenes que se incorporan al sector.

Las Administraciones Vascas financian tanto el Con-

36
205 e/f
Frisona Española

curso de frisón de Euskal Herria como los Territoriales (Irún y Gordexola). Igualmente se financian otro tipo de actividades propuestas por la Federación (EFRIFE) y las Asociaciones Territoriales. La formación especializada destinada al sector se desarrolla por la Fundación HAZI vinculada a las Administraciones Públicas Vascas.

Estructura del sector lácteo

-Industrias lácteas que recogiendo leche: 17

-Primeros compradores: 9

-Cooperativas lácteas: 1

-Nº de contratos firmados: 927 sobre 345 suministradores (2014)

El sector lácteo representa entre el 0,45-0,50% del PIB de la CAV. Sobre la producción final agraria, el subsector de vacuno de leche representa entre el 13-14%, y sobre la producción final ganadera el 40%. El producto final de vacuno de leche (sin subvenciones) asciende a 60-62 mill. €

Fin del sistema de cuotas en la UE

Las previsiones del sector es que la mayor parte de las explotaciones se mantienen en cuanto a tamaño, con un ligero aumento para completar las plazas disponibles (cuota media explotación + 550.000 kgs.)

No se prevé que haya rebasamiento de cuota en la comunidad.

Para el periodo 2015-2020, la previsión es que el 16% de las explotaciones (que suponen el 10% de la leche entregada) manifiestan querer abandonar o cambiar de actividad. Las razones, por orden de importancia, son: edad y falta de relevo, escasa rentabilidad, falta de inversiones y dimensión. Existen dificultades para la agrupación de ganaderías por la estructura de la propiedad vinculada al caserío.

Acuerdo en defensa del sector lácteo

Según la Viceconsejería de la CVA, el acuerdo se está desarrollado, y en estos momentos nos encontramos valorando los datos obtenidos.

Proyectos

A medio y largo plazo. Tal como he comentado anteriormente, en el periodo 2015-2020 se prevé que abandonen aproximadamente el 16% de las explotaciones y que el resto se mantenga en cuanto a tamaño o con un ligero aumento. Las principales preocupaciones del sector son la volatilidad de los precios de la leche y de las materias primas, así como la evolución y compromisos adquiridos por las ayudas PAC. En un segundo plano, se encuentran otros aspectos como la adaptación a las diferentes normativas, la disponibilidad de tierras, la falta de inversiones y su financiación. Para poder adaptarse a esta situación, el 75% de las explotaciones tienen el objetivo de mejorar la eficiencia en la producción y el empleo de los recursos (alimentación, energía…). Además desde las administraciones

públicas, tenemos el compromiso de buscar vías para apoyar a los ganaderos a superar estos retos.

Los proyectos de la Consejería para el sector ganadero y productor de leche son:

•Cumplimiento y correcta gestión de los contratos lácteos y las prácticas comerciales de distribución

•Compras públicas

•Control de precios en la distribución o puntos de venta

•Intensificación de controles de calidad sanitaria de la leche y productos lácteos importados

•Trazabilidad de la leche hasta el consumidor

•Impulso a la compra conjunta de materias primas (forrajes,…) y uso de servicios de maquinaria compartida

•Gestión de residuos y subproductos (purines, medicamentos,…)

•Consolidar la ayuda de bienestar animal e ICMs

•Unificar inspecciones

•Simplificar trámites burocráticos

•Facilitar la disponibilidad de tierras y el relevo generacional

•Reforzar los planes de ayudas (modernización,...)

Lastaola (Irún)

País Vasco Nº explotaciones lecheras 436 Registradas en CONAFE 293 Nº de vacas lecheras 23.571 Nº de vacas frisonas 22.361 Reproductoras registradas en CONAFE a 20.766 Media kg leche/vaca (305 días) b 9.220 a Datos CONAFE diciembre 2013 b Resultados Control Lechero Oficial 2013
e/f 205 Frisona Española 37
Bittor Oroz, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Agroalimentaria Ganadería

Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural Cantabria

Ayudas y subvenciones

La Comunidad Autónoma de Cantabria financia el control oficial del rendimiento lechero por dos vías:

•Ayudas al Centro Autonómico de Control Lechero, gestionado por la Asociación Frisona de Cantabria.

•Ayudas a gastos de funcionamiento de la Asociación Frisona de Cantabria para la gestión del libro genealógico de la raza.

El porcentaje de financiación del programa de control lechero supone en torno al 65% del coste total.

El ganadero paga, en concepto de control lechero, 2 € por reproductora/año, más la cuota establecida por CONAFE por explotación y hembra inscrita en el ámbito nacional.

En cuanto a la estructura del programa de control lechero, en cumplimiento del RD 368/2005 por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética de las especies bovina, ovina y caprina, desaparecieron los antiguos núcleos de control lechero siendo integrados en el Centro Autonómico de Control Lechero, creado por Orden GAN/30/2006 y cuya gestión se encomendó a AFCA. El centro autonómico de control lechero cuenta con una plantilla de 29 controladores.

El Gobierno de Cantabria también financia los gastos de funcionamiento de la Asociación Frisona de Cantabria, con una cantidad que viene a representar el 90% de sus gastos.

Otras ayudas y subvenciones

El Gobierno de Cantabria es el accionista con mayor participación en el capital social de ABEREKIN SA; con esta empresa tiene a su vez un convenio para explotación de sementales en el Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) de Torrelavega. El canon anual por esta actividad se cobra en dosis seminales, las cuales se ponen a disposición de los ganaderos inscritos en los libros genealógicos a precios subvencionados.

Por otro lado, respecto a las ayudas de la Política Agrícola Común, en la nueva PAC 2014-2020, se man-

tendrán las líneas de ayuda que han venido siendo tradicionales: indemnización compensatoria, incorporación de jóvenes, mejora de instalaciones, etc.

La inclusión de nuevos ayuntamientos en Zonas de Montaña ha provocado que alrededor del 68% de las vacas de leche se encuentren en dichas zonas. Para el resto de ayuntamientos, se está negociando su inclusión en Zonas con especiales dificultades lo que les permitiría acceder aunque con menor intensidad a estas ayudas.

La modificación de las condiciones y del importe destinado a nivel nacional al vacuno lechero como “ayudas asociadas”, los antiguos pagos acoplados, se traduce en que el importe nacional sufre un incremento del 55% y que los ganaderos de Cantabria se beneficien de un incremento global del 100%.

El nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR), además, incorpora aproximadamente un 30% más de Fondos Feader que en el anterior periodo, y por primera vez incluirá fondos Feder.

En cuanto a las ayudas para saneamiento ganadero y mejora de explotaciones, hay que indicar que la sanidad es un pilar fundamental para una región como Cantabria con una histórica vocación exportadora. El 100% de los gastos que supone las campañas de saneamiento para el control y erradicación de enfermedades son soportados por la administración.

2014 se ha cerrado con mínimos históricos en índices de prevalencia de brucelosis y tuberculosis bovina.

Por otro lado, el Gobierno de Cantabria financia la toma de muestras a las ADSG, así como las analíticas en el Servicio de Laboratorio y Control dependiente de la Consejería de Ganadería.

La mejora de explotaciones cuentan con partidas de ayudas dentro de las ayudas PAC, más concretamente las que se articulan mediante programas financiados con el PDR.

Las líneas de actuación para cursos de capacitación y programas para jóvenes ganaderos están igualmente financiadas con cargo al PDR.

Igualmente, cada año se convocan ayudas a Concursos, Certámenes y Concentraciones ganaderas destinadas a corporaciones locales que organizan los mismos en colaboración con AFCA en el caso del vacuno frisón.

Del mismo modo, AFCA recibe una subvención nominativa para sufragar los gastos derivados de la organización del Concurso Regional de ganado Frisón y, cuando las disponibilidades presupuestarias lo permiten

Cantabria Nº explotaciones lecheras 1.498 Registradas en CONAFE 861 Nº de vacas lecheras 71.730 Nº de vacas frisonas 71.730 Reproductoras registradas en CONAFE a 44.747 Media kg leche/vaca (305 días) b 8.989 a Datos CONAFE diciembre 2013 b Resultados Control Lechero Oficial 2013
38 Frisona Española 205 e/f
Ganadería Tezanillos (Cantabria)

como es este año, para la organización de Concurso Nacional de Primavera de CONAFE.

Estructura del sector lácteo

•Industrias que operan recogiendo leche: 8 industrias transformadoras, 11 transformadores artesanos, y 13 compradores industriales.

•Primeros compradores: 26; de ellos 7 comercializadores y 19 transformadores.

•Cooperativas lácteas: 6

•Nº de contratos firmados: 1.549 contratos firmados por 1.361 ganaderos, lo que nos da una tasa de cobertura del 92,1% frente al 85,3% nacional. El sector lácteo es fundamental dentro del sector rural de la comunidad autónoma de Cantabria. Representa un 56,5% de la Producción Final Agraria.

Fin del sistema de cuotas

Cantabria está preparada para afrontar la liberalización de la producción y generar nuevas oportunidades en el mercado. Me refiero a cubrir nuestra demanda interna y participar del incremento de demanda global en países emergentes como China, India y algunos territorios africanos. Y vamos a poder hacerlo precisamente por la calidad de nuestro producto, y porque nuestras explotaciones, que han experimentado un incremento de su tamaño medio y cuentan con animales selectos, han dado un salto en eficiencia, costes y mejora de la gestión.

El cambio del marco regulatorio también nos obliga a seguir reivindicando en Madrid lo que es justo, y ahí no dude de que al fin contamos con un Ministerio que siempre ha vestido la camiseta del campo y no ha flaqueado a la hora de defender al vacuno cuando otras comunidades más fuertes pretendían hacer valer su mayor peso territorial. Y debemos involucrar además en esta causa al sector de la distribución y reforzar el papel de las Organizaciones de Productores para fortalecer la negociación frente a la industria.

Pero también, por ejemplo, tenemos que analizar qué podemos hacer para reducir la atomización de industrias y cooperativas, cómo diseñar una campaña para favorecer el consumo, explorar nuevas alianzas con la industria alimentaria, y ahí el queso está llamado a asumir más protagonismo del que tiene, o qué opciones tenemos para exprimir el I+D+i y generar nuevos valores añadidos.

Hay mucho trabajo por delante, y para recorrer ese camino tenemos tres garantías. Una ya se la he dicho: un gran sector de grandes profesionales. La segunda, el nuevo Paquete Lácteo, con los contratos como principal argumento, y nuestro PDR, que garantiza estabilidad en las ayudas hasta 2020. Y la tercera, el Foro Lácteo de la Cornisa, que por primera vez sienta a todas las CCAA en torno a una mesa para trabajar de la mano a favor del sector y, por ejemplo, poner coto a la venta a pérdidas y velar por el cumplimiento de los contratos.

En cuanto al posible rebasamiento de cuota en esta comunidad, la realidad es que no existe la figura del sobrepasamiento autonómico; la cuota es individual de la explotación y nacional de España. Dicho esto, lo cierto es que a estas alturas de campaña, con datos de entregas de diciembre y a falta de cerrar un trimestre, las proyecciones nos indican que el conjunto de los ganaderos cántabros superarán su cuota global asignada; no obstante, no es menos cierto que en el mes de diciembre se ha producido un fuerte descenso en los incrementos que se venían detectando a lo largo de la campaña, lo cual hace que debamos ser cautos a la hora de hacer pronósticos.

Las dimensiones actuales de las explotaciones de leche en Cantabria, tanto en número de vacas, como en cuota, nos sitúan a la cabeza de las regiones de la

Blanca A. Martínez Gómez, Consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural

cornisa cantábrica. Le digo esto porque, si a ese dato le añadimos que la población dedicada a la actividad agraria es la de menos edad de las regiones de España, ello nos hace ser optimistas respecto al futuro del sector. Desde luego, nuestras políticas están orientadas a sumar, a crecer.

Respecto al aumento de la producción, creemos que se acelerará a partir del 1 de abril. Es lo lógico. Por potencial, y porque si en la campaña actual, sometidos a la limitación de la cuota, estamos experimentando un incremento de 4,82%, cuando no exista corsé se agudizará esa tendencia. Y si queremos ganar cuota de mercado, la verdad es que ése es el camino. Pero eso sí, repito, siempre que lo acompañemos de calidad, eficiencia, reducción de costes y mejora de la gestión.

Si puede darse el caso de que industrias lácteas reorganicen su recogida centrándose en las ganaderías de mayor tamaño, es una circunstancia que está ahí, y aunque no nos seduce en absoluto, es cierto que es una posibilidad; no obstante, estamos ya en contacto con las industrias para evitar que suceda y, además, los ganaderos tienen afortunadamente a su alcance las posibilidades que les da el paquete lácteo. ¿Cómo? Constituyendo Organizaciones de productores fuertes que mejoren su posición negociadora ante la industria.

Las modificaciones en el contrato lácteo, que determina la obligatoriedad de duración a un año salvo renuncia debidamente justificada ante la autoridad, limitación en los márgenes de tolerancia de volúmenes a entregar, y prohibición de adendas con carácter retroactivo, estoy segura de que limitarán la capacidad de las industrias para la realización de prácticas que ninguno deseamos.

Acuerdo en defensa del sector lácteo

Cantabria fue la pionera en la puesta en marcha de ese foro de debate, e inmediatamente se adhirió Galicia y posteriormente el resto de las CCAA de la cornisa, más Baleares y Murcia. Y la verdad, nos sentimos muy satisfechos de que hayamos podido sumar nuestras voces a favor de un compromiso colectivo, y de trabajar de la mano en busca de certezas. Hoy ya no tiene sentido analizar cómo hemos llegado aquí, sino ser proactivos para generar nuevas oportunidades. Siempre he pensado que concentrarse en los problemas y en las incertidumbres hace que perdamos un tiempo muy valioso para hallar soluciones.

Y soluciones es lo que ocupa al Foro. En principio, parece que todos estamos de acuerdo en centrar nuestros primeros esfuerzos en plantar cara a la persecución de prácticas prohibidas como la venta a pérdidas o el incumplimiento de las obligaciones contempladas

e/f 205 Frisona Española 39

tanto en el Paquete Lácteo como en la Ley de medidas para mejoras el funcionamiento de la cadena alimentaria. Ahora estamos en llevar a la práctica lo suscrito en el acuerdo, en afinar la hoja de ruta.

Como le decía, las primeras conclusiones es que tanto por parte de determinadas industrias y cadenas de distribución, se están realizando prácticas abusivas prohibidas por ley que es necesario perseguir.

en la nueva PAC, así como con la capacidad demostrada por los ganaderos cántabros para trabajar en las condiciones más adversas, la verdad es que soy moderadamente optimista. Eso sí, siempre que el resto de los agentes de la cadena de valor sean capaces de estar a la altura.

No nos puede temblar el pulso. Cantabria lo ha demostrado, porque ha sido la primera en perseguir la venta a pérdidas, y hay ya siete expedientes sancionadores, como en realizar inspecciones en las industrias para verificar que no existen posiciones de dominio. La Administración debe velar porque se cumpla la ley.

Proyectos

En cuanto al futuro, con las medidas contempladas

¿Nuestros proyectos? Sería muy prolijo detallarlos en su conjunto. Pero en líneas generales, todos se basan en seguir apostando y apoyando la profesionalidad del sector, la mejora genética de la cabaña, la modernización de las estabulaciones y la introducción de prácticas que mejoren la rentabilidad de las explotaciones. Lo que debemos de tener claro es que siempre habrá dificultades, pero la ventaja es que en el campo siempre las hemos tenido y hemos aprendido a convivir con ellas. Hay futuro más allá de las cuotas.

Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos Principado de Asturias

Ayudas y subvenciones

Los datos referidos a la financiación de programas como control lechero, registro genealógico y programa de toros de alta calidad genética, etc, son gestionados por Asturiana de Control Lechero, ASCOL. Por su parte, las ayudas concedidas a ASCOL por parte del Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos se distribuye de la siguiente forma:

-250.000 € de una ayuda nominativa para control lechero

-436.000 € de una ayuda directa por convenio repartido en:

-290.000 € control lechero

-140.000 € testaje de sementales

-6.000 € publicaciones

-25.000 € de una ayuda nominativa para el concurso nacional de frisón

Es indudable que los pagos directos de la PAC son imprescindibles para el sector vacuno de leche. El Tablero de Gestión de la Explotación Lechera (Tagel) realizado en Asturias por Central Lechera Asturiana en explotaciones de leche, evidencia el papel tan relevante que han tenido estas ayudas ya que sin ellas se vería comprometida la viabilidad de muchas ganaderías de leche. Así, mientras en el año 2007 las ayudas de la PAC representaban el 27% del Excedente Bruto de Explotación en ganaderías con orientación productiva vacuno de leche, en el año 2012 suponían el 61%. Por eso, las decisiones tomadas en el ámbito del MAGRAMA acerca del modelo de aplicación de la PAC en España son tan relevantes.

No podemos considerar subvención las indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de ganado en el marco de los Programas Nacionales de Erradicación, lo cual supone una pérdida de animales en la explotación. Por tanto, se considera que no debe ser tenido en

Ganadería Casa Venturo (Asturias)

cuenta para evaluar los ingresos de las explotaciones de leche.

En el año 2013 se recuperaron las convocatorias anuales de ayudas para la incorporación de jóvenes y mejora de las explotaciones ganaderas. Se han convocado en los años 2013 y 2014 y mantener estas convocatorias sigue siendo un objetivo prioritario de esta consejería, por ello está previsto también convocarlas este año. Por otra parte, en el Plan de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 se prevé incentivar la incorporación de jóvenes al campo con 19 millones de euros y la modernización de explotaciones con 57 millones. A estas cantidades hay que sumar otros 10 millones de financiación adicional, repartidos en ambos conceptos.

Existe una programación anual de cursos en la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, entre los que se incluyen los exigidos para acreditar la formación en la convocatoria de ayudas para incorporación

(305 días) b

1 Explotaciones con ganado vacuno clasificadas como de orientación productiva leche. Una explotación con 2 vacas frisonas y 20 vacas de la raza asturiana de los valles no es una explotación lechera. Fte: SADEI, septiembre de 2014

2 Fte: Datos remitidos al MAGRAMA (noviembre 2014)

3 Explotaciones con, al menos, una Hembra Reproductora Frisona, definida como Hembra con más de 28 meses de edad (edad media al parto de la raza frisona).

a Datos CONAFE diciembre 2013

b Resultados Control Lechero Oficial 2013

Asturias Nº explotaciones lecheras 1 2.209 Nº explotaciones ganado frisón 3 3.045 Registradas en CONAFE 1.060 Nº de vacas lecheras 2 74.231 Nº de vacas frisonas 2 73.470 Reproductoras registradas en CONAFE a 53.759 Media kg leche/vaca
8.803
40 Frisona Española 205 e/f

de jóvenes agricultores. A ello hay que sumar la formación reglada, concretamente en el IES de Luces, dentro del ciclo formativo de Producción Agroecológica, donde se complementa la formación con la realización de prácticas en la explotación ganadera del propio centro.

Por último, la consejería colabora también con los ayuntamientos en la celebración de certámenes ganaderos, así como en diferentes tipos de actos como el Concurso Nacional de Frisón.

Estructura del sector lácteo

En diciembre de 2014, 40 primeros compradores (con domicilio social en Asturias y fuera de Asturias) recogieron leche a explotaciones ganaderas de Asturias. Solamente los 3 primeros compradores recogieron el 79,8 % de la leche entregada.

En Asturias, a fecha 13 de febrero de 2015 están registrados 30 primeros compradores, de los cuales 12 son transformadores, 11 artesanos y 7 comercializadores.

Como primeros compradores están registradas 6 cooperativas y 3 Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). Entre ellas, por la transcendencia que tiene para el sector cabe destacar a la Central Lechera Asturiana que cuenta con 1.397 socios y dispone de varias industrias para la transformación y comercialización de leche y productos lácteos. Por otro lado, hay 1.724 explotaciones ganaderas productoras de leche que hacen entrega a las cooperativas.

En cuanto a los contratos firmados, si bien es cierto que el número en Asturias no ha llegado al cien por cien de los productores con entregas, hay que recordar que la mayor parte del volumen de la leche producida en la región se comercializa a través de cooperativas para las cuales no resulta obligado la celebración de contratos. Por otra parte, las grandes empresas lácteas que recogen a los ganaderos asturianos se ha podido verificar que sí han formalizado contratos.

Respecto a la importancia del sector lácteo en la economía del Principado, en el año 2012, la leche de vaca aportaba el 52,6% de la producción final agraria (no incluyendo la forestal).

Fin del sistema de cuotas en la UE

En este momento y ante un escenario sin cuotas en el próximo mes de abril, sobre el sector se cierne una incertidumbre importante. Ante un sistema prácticamente liberalizado, Asturias tiene como ventaja una gran presencia de praderas para la producción de leche, no obstante, la materia prima para la alimentación de los rebaños lecheros es claramente insuficiente lo que conlleva unos costes de producción elevados. Por otra parte, esta comunidad autónoma tiene hándicaps negativos, entre ellos, que la mayor parte de las explotaciones se encuentran en terrenos de montaña, lo que conlleva mayores costes de producción y mayor vulnerabilidad de las explotaciones.

Según estimaciones del FEGA es previsible un rebasamiento en la actual campaña láctea en el Estado español. Sin embargo, todas las previsiones apuntan que en el caso de Asturias podrá afectar a un número reducido de explotaciones.

En cuanto a las previsiones de abandonos, etc, desde el inicio de la implantación del sistema de cuotas lácteas, se ha producido una importante reestructuración del sector lácteo. Básicamente ha consistido en una reducción del número de explotaciones y un incremento de la dimensión de las mismas. El aumento de la producción probablemente esté condicionado por el incremento de los precios en origen de la leche y de las materias primas para la alimentación animal.

¿Si se puede dar el caso de que las industrias reor-

ganicen su recogida centrándose en las ganaderías de mayor tamaño? En el caso de Asturias hay que tener en cuenta que las explotaciones lecheras están concentradas en determinados concejos con buenas infraestructuras de comunicación y existe un cierto nivel de compromiso por parte de las industrias y cooperativas asturianas para la recogida.

Acuerdo en defensa del sector lácteo

Las comunidades autónomas y el ministerio coordinamos acciones del paquete lácteo para aminorar el impacto de la desaparición del régimen de cuotas lácteas. Desde el Principado se ha propuesto al MAGRAMA que lidere ante la Comisión de la Competencia un precio de referencia para la leche que garantice una retribución justa al ganadero pues la gran distribución dispone de una fuerza de negociación muy grande en materia de precios lo que repercute en la cadena de valor, siendo el ganadero el eslabón más débil. Entre las actuaciones que se recogen en la hoja de ruta prevista está la celebración de contratos entre ganaderos y comprador con una duración mínima de un año, salvo que el ganadero desee establecer un periodo inferior. Se establece también la posibilidad del ejercicio de potestad sancionadora, algo que no sucedía anteriormente y que dificultaba actuar contra aquellos que utilizaban prácticas fraudulentas. Para implicar a todos los agentes se está trabajando en el desarrollo de un código de buenas prácticas comerciales en el que, además de las administraciones, estén también las organizaciones profesionales agrarias, las industrias lácteas y la distribución. Todas estas actuaciones van a ser coordinadas por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).

Proyectos.

Respecto a las perspectivas de futuro, en Asturias hay algunas fortalezas relevantes como son un sector productor muy profesionalizado y una red de industrias lácteas asturianas, tanto en grandes empresas como en microempresas muy implantadas en la zona rural que elaboran variedades queseras tradicionales. Estas fortalezas nos colocan en una situación favorable. A pesar de ello, el sector en Asturias no es ajeno a la problemática del mercado lácteo. Es más, adolece de problemas cuyas soluciones no son fáciles. Los más importantes tienen que ver con la situación estructural de muchas de las explotaciones con escasa dimensión territorial. Por tanto, necesitan una mayor disponibilidad de terreno para poder mejorar su competitividad. En lo que se refiere a la situación del sector industrial resulta imprescindible disponer de líneas de producto de un mayor valor añadido del que pueden obtener por la transformación y venta de leche líquida.

Finalmente, en cuanto a nuestros proyectos, teniendo en cuenta todo lo anterior, la consejería tiene que poner en marcha aquellas medidas que resulten efectivas para que los ganaderos dispongan de mayor superficie productiva y apoyar las inversiones necesarias para que las explotaciones resulten competitivas. En las empresas no sólo hay que apoyar sus proyectos de inversión sino también los de I+D que permitan diversificar su actividad. En lo relacionado con los quesos tradicionales, la consejería deberá implementar medidas adecuadas para ayudar en la comercialización.

e/f 205 Frisona Española 41

Consejería de Medio Rural y de Mar Galicia

Ayudas y subvenciones

En Galicia, la administración financia aproximadamente un 27% del coste total del programa de control lechero. En la Comunidad hay 4 Asociaciones provinciales de control lechero que suponen un total de 95 controladores

Para una ganadería media de 50 reproductoras, el ganadero paga 0,4 € vaca/mes para el Libro Genealógico (Conafe + Fefriga), más 1,3 € vaca/mes para el control lechero.

En cuanto a mejora genética, la administración gallega tiene establecido un convenio para el desarrollo del programa de mejora genética del ganado frisón de Galicia, dotado con 200.000 € en el año 2014.

Respecto a las ayudas de la PAC (pagos realizados en el año natural 2013), el pago único a explotaciones lecheras ha sido de 75 millones de € y las ayudas acopladas según el art. 68 Reglamento 73/2009 (desventajas específicas y mejora de la calidad), de 23,4 millones de €.

Tabla 1.

Tabla 2. Incorporación de jóvenes a la actividad agraria

En el apartado de saneamiento ganadero, las indemnizaciones por sacrificio se pagan según el baremo establecido a nivel nacional. La Comunidad Autónoma de Galicia tiene establecidas ayudas de compensaciones complementarias por lucro cesante en casos de vacío sanitario y ayudas para la reposición de los animales, en explotaciones de ganado bovino que tengan que realizar el sacrificio obligatorio como consecuencia de programas oficiales de erradicación de enfermedades. En el caso de las compensaciones por lucro cesante, en el cálculo de los márgenes brutos por unidad de producción, si la explotación es lechera, se tiene en cuenta, entre otros parámetros, la cuota láctea asignada a la persona titular de la explotación para la campaña correspondiente. En el caso de las ayudas para la reposición de los animales sacrificados, el importe a pagar se incrementa si los animales bovinos sacrificados pertenecían a explotaciones incluidas en núcleos de control lechero oficial.

Para la mejora de explotaciones, cursos de capacitación y programa de jóvenes ganaderos, Galicia tiene establecidos los planes que figuran en las tablas 1 y 2.

Estructura del sector lácteo

En cuanto a los compradores autorizados*, los datos correspondientes al período abril de 2013 a marzo de 2014, son los siguientes:

* Definiciones en el Real decreto 754/2005, de 24 de junio, por el que se regula el régimen de la tasa láctea.

De acuerdo a la información proporcionada por la INLAC a través de la aplicación GECOLE (Gestión de Contratos Lácteos), a fecha de 31 de diciembre de 2013 el número de contratos lácteos con ganaderos gallegos era de 9.830.

De acuerdo a la información proporcionada por el FEGA a través de la aplicación SITALAC (Gestión de Tasa Láctea), en el mes de diciembre de 2013 el número de entregas realizadas por ganaderos gallegos fue de 9.980.

nº exps. 2014 % del total inversión ayuda Expedientes Inversión Vacas leche 124 3.341.156,76 2.765.538,08 46,96% 50,80% TOTAL 264 6.567.424,52 5.659.632,44 100,00% 100,00% nº exps. 2013 % del total inversión ayuda Expedientes Inversión Vacas leche 112 2.791.815,39 2.449.046,84 42,75% 43,24% TOTAL 262 6.457.147,49 5.664.847,63 100,00% 100,00% nº exps. 2012 % del total inversión ayuda Expedientes Inversión Vacas leche 221 5.700.020,41 4.985.886,80 50,34% 52,30% TOTAL 439 10.899.324,05 9.654.841,70 100,00% 100,00%
Planes de mejora
explotaciones aprobados nº exps. 2014 % del total inversión ayuda Expedientes Inversión Vacas leche 65 7.359.308,09 3.701.067,36 60,18% 74,50% TOTAL 108 9.865.621,57 4.967.412,62 100,00% 100,00% nº exps. 2013 % del total inversión ayuda Expedientes Inversión Vacas leche 277 24.843.208,05 11.925.033,68 69,60% 79,68% TOTAL 398 31.180.069,97 14.999.944,39 100,00% 100,00% nº exps. 2012 % del total inversión ayuda Expedientes Inversión Vacas leche 441 31.802.854,49 12.251.457,49 70,56% 74,78% TOTAL 625 42.528.380,92 16.502.590,61 100,00% 100,00%
Nº Cooperativas Comprador Comercializador 34 28 Comprador Transformador 40 6 Comprador Transformador Artesano 5 1 Industrial 32 0 Cooperativa De 2º Grado 1 1
de las
Autorizados
Ganadería Marey Castro (Lugo)
205 e/f
42 Frisona Española

Por lo tanto el porcentaje de implantación del contrato lácteo obligatorio en ese mes de diciembre del 2013 fue del 98,5%.

El sector lácteo siempre ha desempeñado un papel estratégico en Galicia por su peso económico y social, siendo especialmente relevante en las últimas décadas.

El sector lácteo representa en Galicia más de un 30% de la producción final agraria y casi el 50% de la producción final ganadera.

A la importancia económica de este sector hay que añadirle la relevancia social, ya que se puede estimar que unas 40.000 personas que viven directamente de este sector y otras 10.000 de forma indirecta.

Estas cifras explican por si mismas la importancia estratégica del sector en Galicia que es, sin duda, el motor principal de la actividad agraria en Galicia.

De esta forma, el sector lácteo actúa como dinamizador de la actividad económica de muchas zonas rurales de Galicia, repercutiendo de forma directa en otras actividades como el suministro de medios de producción, construcción de instalaciones ganaderas, veterinaria, comercio y servicios en general. Su incidencia transciende, por lo tanto, de los exclusivos intereses del sector productor, siendo la actividad económica que contribuye de forma más determinante al mantenimiento y fijación de la población en amplias áreas del medio rural gallego.

Fin del sistema de cuotas

Es una incertidumbre cómo podrá afectar la desaparición de las cuotas, pero la liberalización de la producción debe considerarse como una oportunidad para el sector productor lácteo en Galicia, pues es una de las regiones de la UE con características agroclimáticas más favorables para hacer rentable esta producción. Además el sector productor durante los últimos años ha estado mejorando sus medios de producción (aumentando la superficie forrajera, incrementando la cabaña ganadera, mejorando la genética y sanidad animal, etc.) preparándose para incrementar su producción en condiciones de rentabilidad.

En este último período lácteo 2014/2015 casi con toda seguridad habrá rebasamiento de la cuota acumulada de los productores gallegos.

El sector productor lleva muchos años reestructurándose constantemente, pues muchas explotaciones en las que su titular se jubila no tienen relevo generacional y desaparecen, suelen ser explotaciones de pequeña dimensión y con estructuras de producción anticuadas. Pero las que continúan han crecido, se han modernizado y no sólo compensan la producción de las que desaparecen, sino que la producción en Galicia se incrementa a pesar de disminuir el número de explotaciones.

El sector productor debe dar pasos en aras de la organización. Actualmente el paquete lácteo permite que las (Organizaciones de Productores Lácteos) OPL y AOPL (Asociaciones de Organizaciones de Productores Lácteos) puedan negociar todas las condiciones de los contratos de sus socios de forma conjunta con los compradores. Esta potencialidad debe ser aprovechada por estas organizaciones para defender los intereses de todas las ganaderías socias, sean o no pequeñas.

En el sector productor lácteo, el tener unas grandes estructuras de producción no implica ser ni más eficientes ni más rentables.

Acuerdo en defensa del sector lácteo

Está en fase de elaboración un informe con conclusiones y medidas a adoptar.

Se está llevando a la práctica en todas las CC AA que lo han suscrito y en breve habrá un informe con las correspondientes conclusiones.

a

1 Nº explotaciones lecheras: explotaciones que figuran en la base de datos de explotaciones ganaderas de la Consellería do Medio Rural e do Mar con clasificación zootécnica de reproducción de leche.

2 Nº de explotaciones Frisón: explotaciones de reproducción de leche en la que la totalidad de los animales reproductores son de raza frisona.

3 Nº de vacas lecheras: número de reproductoras existentes en la base de datos de la Consellería do Medio Rural e do Mar en explotaciones de reproducción de leche.

4 Nº de vacas frisonas: número de reproductoras que figuran en la base de datos de la Consellería do Medio Rural e do Mar con raza frisona en explotaciones de reproducción de leche.

a Datos CONAFE diciembre 2013

b Resultados Control Lechero Oficial 2013

Proyectos

Sobre las perspectivas de futuro, me remito al último informe de previsiones a medio-largo plazo elaborado por la Comisión Europea para el sector lácteo, del que se pueden extraer estas conclusiones:

•Las perspectivas a medio plazo para la leche y los productos lácteos son favorables tanto en el mundo como en los mercados internos. La demanda mundial se mantiene dinámica, especialmente en las economías emergentes. A pesar de la desaceleración del crecimiento económico, los productos lácteos están ocupando un lugar más destacado en las dietas de las personas debido a una mayor proporción de hogares de clase media.

•El aumento de producción derivado de la supresión de las cuotas se puede esperar sobre todo en los Estados miembros que actualmente tienen la cuota restringida. La producción dependerá del ritmo de aumento del consumo en la UE y en el mundo y de otros factores tales como limitaciones ambientales. Por último, los proyectos de esta Consejería para el sector ganadero y productor de leche son:

•Nuevo convenio para dar continuidad al desarrollo del programa de mejora genética de ganado frisón en Galicia durante el período 2015-2018.

•Nuevo convenio para el desarrollo de las funciones del Centro Gallego de Control Lechero (CEGACOL) durante el período 2015-2018.

•Otros que verán la luz en los próximos meses y que están en fase de elaboración.

•Un buen paquete de medidas para las explotaciones, cooperativas, industrias lácteas; es decir, para todo el tejido lácteo de nuestra Comunidad Autónoma, tanto en el primer pilar de la PAC (FEAGA), como en el PDR del segundo pilar (FEADER) mediante medidas de desarrollo rural.

Galicia Nº explotaciones lecheras 1 11.062 Nº explotaciones ganado frisón
9.159 Registradas en CONAFE 3.360 Nº de vacas lecheras
360.606 Nº de vacas frisonas
338.070 Reproductoras registradas
CONAFE
195.534 Media kg leche/vaca (305 días)
9.408
2
3
4
en
b
e/f 205 Frisona Española 43

Toros registrados en CONAFE durante 2014

A continuación se relacionan los toros registrado en el Libro Genealógico de la Raza y cuyo semen, según informan las casas comerciales, ha sido importado, por primera vez, en el año 2014.

Asimismo, y respondiendo a la petición de CONAFE, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación.

evaluaciones genéticas de CONAFE, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2014 y que no hayan sido registrados.

CONAFE agradece la colaboración de Albaitaritza, Asturgen, BAS, C.R.I., CRV, Distrigen Holstein, Euro Fomento Pecuario, Global Genetics, Progenex, Semex España, Triangle Holstein y World Wide Sires.

En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, se utilizarán en las 

BLOMDAHL

ALBAITARITZA

DNKM5722002694

BOLDI V S G ANTON ETM CANM0009608054

BRILLION DEUM0351787864

BUTZ-HILL MEGASIRE ET USAM0071088720

DEBOER BOOKEM GILBY USAM0057163019

DELABERGE PEPPER ET CANM0011591480

DELABERGE SALT ETM CANM0011591483

DEWGOOD TEAMMATE ET USAM0136369800

ELWOOD RED ET NLDM0429467307

EVOLUTION 2 RED ET LUXM0199171148

FARNEAR-BH MOGUL ROCKY ET USAM0071088707

GENERVATION FUZION ET CANM0011347870

GENERVATIONS ACTIVATOR RED ET CANM0011536014

GENERVATIONS BALANCE ET CANM0007978140

GENERVATIONS BRILLION CANM0010817873

GENERVATIONS ENSIGN ET CANM0010887714

GENERVATIONS LINGO ET CANM0010973705

GENERVATIONS LUDOPLEX ET CANM0105753054

GENERVATIONS MEDLEY ET CANM0011471422

GENERVATIONS SIGNAL ET CANM0011408319

GILLETTE CARMELLO ETM CANM0106807388

GLEN-TOCTIN LEAROS ET USAM0137292394

HENDEL BJORN ET USAM0065283041

JORCK RED ET NLDM0724673634

JOTAN RED DEUM0000831644

JR EDER ERICE ET NLDM0882812023

LANTO ET DEUM1404369146

LEVANT RED ET DEUM0662992184

LOOKOUT-PESCE PLUTARCHO ET USAM0071302855

MAPEL WOOD BOULDER ET CANM0010973676

MAPEL WOOD BREWMASTER ET CANM0011161715

MAR-J-LOR RLY CLATON RED ET USAM0140940578

MIKKEL ET DEUM0355681255

MITAR PP NLDM0719870530

MORNINGVIEW MADOR ET USAM0069791477

MR DONALYNN MILLENNIUM ET USAM0072518591

MR MORNINGVIEW ASPIRE ET USAM0069791571

ONE RED ET DEUM0537575182

OUR-FAVORITE DALLAS ET USAM0139877555

RALMA DOMAIN CASANOVA ET USAM0068865171

REGANCREST O PASCALE ET USAM0066626309

ROCKYMOUNTAIN LODGE ET CANM0011445868

RONELEE SHAMROCK DUSTIN ET USAM0141733074

RONELEE SHARMCK DELOREAN ET USAM0141733065

SHEMA IOTA CHESTER ET USAM0069628071

SIEMERS DEFIANT REDNECK RED 840M3012170476

ST GENOMICPRO ATLAS P 840M3008461578

ST GENOMICPRO DOC ET 840M3008461593

ST GENOMICPRO EZRA ET 840M3008461866

ST GENOMICPRO LOLO ET 840M3008461834

STANTONS CASUAL ET CANM0011596114

STANTONS ENCOUNTER ET CANM0011596147

STANTONS EXTRAVERT ET CANM0011596139

ALBAITARITZA (continuación)

STANTONS MAIN EVENT ET CANM0011596146

STE ODILE OCEANIC ET CANM0107684750

STE ODILE SATISFACTION ET CANM0107684748

SUNTOR JOYRIDE ET CANM0107364024

WILLOWS-EDGE ATWOOD FRANCO USAM0142026829

WILLOWS-EDGE FULL GO ET USAM0141413877

ASTURGEN

AINTREE NANNERCH ET GBRM0000630767

BAS

BANESTO ET DNKM2371402371

BAXONATO ET ITAM9990524103

BIARRITZ FRAM2216979219

BIG POINT DEUM0666050471

BILLARD ET DEUM0535272163

BODRUM DEUM0535421322

BOLTO ET DEUM1602294337

BOOGANI ET DEUM1501958755

BORSATI ET DEUM0535421312

BROEKS ELBURN ET NLDM0359507595

BUSATIS FRAM7230293388

COLOUR P RED ET NLDM0539446391

DACOR NLDM0696353235

DEEPSPACE RED DEUM0537093101

DESMOND RED ET DEUM0537322726

EASYJET DEUM0352878649

EMDARU DEUM0116122747

ERAGON RED ET NLDM0765039529

FANATIC ET DEUM0354812817

GOLD-N-OAKS S SHOWBOY ET USAM0062336817

JERRETT NLDM0484738989

LABEL P ET NLDM0743121044

LACOSTE RED ET DNKM4181502822

LAMPARO NLDM0427594122

LAPTOP RED ET DEUM0354850803

LENNOX DEUM1602607566

MALLOW RED ET DEUM0351415903

MANZINI ET DEUM1500151755

NOG JETO ET DEUM0116481642

PINOLO FRAM2141060248

REVIVAL P ET DEUM0537388807

SUAREZ ET NLDM0442119399

SUNKISS ET DEUM0769844762

WELCOME PIT PHERO RED USAM0069822413

CRI

BULLCREST LEWIS FORTIN ET USAM0070419476

CO-OP CHAP CHRISTO ET USAM0070541620

CO-OP HILL JIGSAW USAM0065801585

CO-OP ROBUST CABRIOLET ET USAM0069560690

Conafe
44 Frisona Española 205 e/f

CRI (continuación)

ELVYS ISY FRAM5640184055

EXCEDE ISY FRAM6125091669

FARNEAR-TBR-BH FORTUNA ET USAM0071088593

HASS-ACRES DISGUISE RED ET USAM0071394744

KINGS-RANSOM ERDMAN CRI ET USAM0065801539

MICHIGAN BUMBLEBEE ET USAM0141548340

MONANFRAN-JS TRP LEOPOLD ET USAM0069085215

MR OCD MOGUL EMERALD CRI ET USAM0071451872

MS WELCOME UNO TUFFY CRI ET USAM0071451828

SULLY HARTFORD SWMN MYTH ET USAM0070372014

WEIGELINE OBSERVE PUZZLE ET USAM0069865003

GLEN-TOCTIN

TOM-ANNA

WEIGELINE

WELCOME

WELCOME

DISTRIGEN HOLSTEIN

BINGO DOT FRAM1445852463

DEMION FRAM8576712081

DYONNE FRAM5500867396

ESCUDERO FRAM0341079648

EXTRAGOLD FRAM2941260917

FISON PP FRAM6042634059

FOURBON FRAM8066503332

DISTRIGEN HOLSTEIN (continuación)

GIBSONS FRAM2279421309

GLORIOUS FRAM1732916867

GOASTEL FRAM3554772769

EURO FOMENTO PECUARIO

ALTARAMROCK ET DEUM0355438176

APINA ALTAEMBASSY NLDM0543756297

BEEZE HEJA ALTACAMIKO RED NLDM0544817160

BLUE-HORIZON ALTABURBANK ET USAM0068999378

BLUE-HORIZON ALTAGEDDY ET USAM0068999416

CHAMPION ALTABOOKEL NLDM0887143113

COYNE-FARMS ALTADOM ET USAM0139919013

DEN-K ALTAGREATEST USAM0140331158

DE-SU ALTACAMROSE ET USAM0069473993

DE-SU ALTAJACKMAN ET USAM0070625846

DE-SU ALTAMOBILITY ET USAM0069990216

DE-SU ALTAROGERS ET USAM0068656274

KOEPON ALTAMIDO P NLDM0767081933

OCKEMA ALTAMONDAY NLDM0741423753

RICKLAND ALTACEO ET USAM0069177565

ROSYLANE-LLC ALTABOWDEN USAM0069092867

SANDY-VALLEY ALTASILVER ET USAM0070358050

SPRINGWAY ALTABALBOA ET USAM0140116973

STANTONS ALTARIC RED ET CANM0009605778

WESTENRADE ALTASPRING NLDM0949033666

ZAHBULLS ALTA1STCLASS ET USAM0071441918

GLOBAL GENETICS

ALFRAG BOLTON KEN ITAM9990430313

ALL.NURE UNO EMOTICON ITAM3990305886

BAXTER CAMPIOTTI ET ITAM8990107010

BAXTER JFH ET ITAM8990111547

CASTELBOSCO G PLANET HONORIUS ITAM3990183335

CASTELBOSCO INS. JUDO ITAM3990271640

D OPMAN DNKM0000248939

GUTHI ENC.PDG TRONKY ITAM8990147071

TRIONE COLB TESSER ET ITAM8990120921

VH BART DNKM0000253095

VH GAVIN DNKM0000255183

VH MANDEL DNKM0000254168

VH MASCOL MUGSY DNKM0000251499

VH MIGUEL DNKM0000255750

VH PLANET PEDER DNKM0000253556

VH STARMAN DNKM0000255954

VH TIRSVAD GOLDWYN GRAFIT DNKM0000253217

VH TIRSVAD STOL JOC STRONG DNKM0000253208

CRV APPEALING H COPERNICUS ET USAM0070803531 DELTA ATLANTIC NLDM0498938423 DELTA MORAZAN NLDM0442123523 DELTA PALTROW NLDM0965800714 ETAZON ARAGON NLDM0495687964
SNOW LIGHT ET USAM0141396596 HEUVEL EMANUELSON NLDM0449849967
SHAMROCK ACE ET USAM0069892632
BEAUTY DEBUTANT NLDM0762769560
RMW
TEXEL
MAN-O-MAN 80 840M3003733631
FREDDIE JEPSEN
USAM0069120796
ET
BEACON GREER
USAM0069822450
ET
MCCUTCHEN CASE
USAM0071703325
ET

PROGENEX (continuación)

FARNEAR-TBR AYERS ET USAM0063050136

FUSTEAD JETSTREAM SOTO ET USAM0139805376

LADYS-MANOR GRAF LA-BRON ET USAM0071592921

LADYS-MANOR M SHIMMER ET USAM0069161581

LARCREST COMMANDER ET USAM0058591942

PEN-COL BELUGA ET USAM0070346730

PEN-COL MERRICK USAM0071647617

PINE-TREE OHARE P ET USAM0071178706

PINE-TREE PICARDUS ET USAM0068718397

RABBIT-RILL BLVR SHANNON ET USAM0065659659

RICHMOND-FD EL LOCO ET USAM0071637333

RONELEE DUBLIN ET USAM0141092513

SAHARA CASINO GBRM0000658825

SANDY-VALLEY DREAMWEAVER ET USAM0071181872

SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794

TOUCHDOWN FRED FRANCHISE ET USAM0069208617

UECKER LARGE JOCLAY ET USAM0070726908

UECKER SUPERSIRE JOSUPER ET USAM0070726929

UFM-DUBS SHERAC ET USAM0065780183

WA-DEL MYRLE ET USAM0140189256

SEMEX

BENNER SILVA ET CANM0011538407

BERGITTE HATBOX ET CANM0106447499

BLONDIN CAREYPRICE ETM CANM0105900714

BUTZ-HILL MAGNIFICENT ET USAM0072128203

CLAYNOOK DEDUCTIVE CANM0011595003

CLAYNOOK DILIGENT ET CANM0011595050

COMESTAR LAUSMART ETM CANM0107359042

COMESTAR LEMUST ET CANM0105753020

COMESTAR LINEMAN ET CANM0107870104

COOKIECUTTER HATHAWAY ET 840M3008710376

CRACKHOLM-INT BRIGHT RED ET CANM0106535706

DENMIRE MERCHANDISE GBRM0000652366

DEXPRO SAPUTO RED ET CANM0106229416

GILLETTE CAVIAR ET CANM0011491921

GILLETTE SPEAKER ET CANM0011491874

GO-FARM RAPTOWN ET ITAM9991072160

LADYS-MANOR DURBIN ET USAM0072053362

LADYS-MANOR OLYMPIAN USAM0071592946

LADYS-MANOR SAVIOR ET USAM0071057277

LEPACHA LOBERRY ET CANM0107732708

LEXVOLD TEDDY USAM0056337262

L-L-M-DAIRY PRESIDENT ET USAM0071640112

LOOKOUT P SURVIVOR RED CANM0107027283

LOOKOUT PESCE HAMPTON ET CANM0107515719

LOOKOUT PESCE SNOWY ET CANM0108250917

MISTY SPRING SMOKIN ET CANM0009979605

MISTY SPRING SUPERPOWER ET CANM0009669685

MISTY SPRINGS BRACKLEY ET CANM0011020414

MORNINGVIEW ATTRACT RED ET USAM0069791561

MR CHARTROI LAURENTO ET USAM0070975190

MR CHASSITY COLOSS ET USAM0141007935

MR DELICIOUS LIONEL ET USAM0072128194

MR LOOKOUT P EMBARGO ET USAM0071302827

MR WELCOME TEACHER ET USAM0071703257

PARILE LOCARNO ET CANM0107648780

RICHMOND-FD EL BOMBERO ET USAM0071637328

RMW ANCHOR ET USAM0070885451

ROCKYMOUNTAIN LOCHINVAR ET CANM0011445821

ROCKYMOUNTAIN MARKER ET CANM0009671643

SANDY-VALLEY SPARROW ET USAM0066019466

SCHILLVIEW GUNGHOE-ET USAM0055642031

SILVERRIDGE ASCEND CANM0011673732

SILVERRIDGE ENDURE ET CANM0011761788

SILVERRIDGE V ELUDE ET CANM0011761809

SILVERRIDGE V ENVIOUS ET CANM0107931158

SILVERRIDGE V EXTREME ET CANM0107931151

SILVERRIDGE V WICKHAM ET CANM0011703311

STANTONS EVEREST ET CANM0011230482

STANTONS PULSAR ET CANM0011696702

STE ODILE PURE CANM0108013902

VELTHUIS ALPINE ET CANM0011294745

VELTHUIS SECURITY ET CANM0009969486

VELTHUIS SG ATHENS CANM0011426882

SERSIA

GELIZAT FRAM2919576349

GYMINIC FRAM5625543411

HOSPADOR FRAM6413052195

POLETTI OMAN COLUMBUS ITAM0990591416

TRIANGLE HOLSTEIN

BOLDI V ALTITUDE ETS CANM0009608055

EDG CT ITUNES ET USAM0071494568

EDG DEMAN ET USAM0071494672

FARNEAR MR BANK ET USAM0071088599

HARTLINE LINDELL ET USAM0070673475

MR ALL ABOUT IT ET USAM0072227624

MR MOVIESTAR MARDI GRAS ET USAM0071494657

MR WABASH-WAY ERRATIC ET USAM0070816958

SEAGULL-BAY TOUCHDOWN ET USAM0072156695

SONNEK GOLDDUST ET USAM0070984352

STANTONS CAPITAL GAIN ET CANM0011696699

STANTONS CHIPPER ONE ET CANM0011492082

STANTONS HIGH OCTANE ET CANM0011696704

WORLD WIDE SIRES ESPAÑA

B-HIDDENHILLS PLAN 1023 ET 840M3004269577

DE-SU BILLINGS ET USAM0064700388

DE-SU GULF ET USAM0064700367

DE-SU MGL GREENWAY 11396 ET USAM0070626148

DE-SU RB MOONRAY 11038 ET USAM0070625790

EDG CLEAR CUT ET USAM0071494540

ESKDALE MAGENTA RED ET USAM0141304939

FOXBERRY BAX MIZZOU ET USAM0139058925

HORSTYLE MOSCOW MONTNEY USAM0139324600

KELLERCREST SUPER LAYNE ET USAM0069725085

LADYS-MANOR SHAKESPEARE ET USAM0071592934

LARS-ACRES FELICES FAVRE ET USAM0064632190

MATT-DARI MOGUL PAYTON ET USAM0071667860

MD-VALLEYVUE CARSON RED ET USAM0066463056

MELARRY ROBUST MILES ET USAM0070594754

MR APPLES ARMANI ET USAM0068571374

MR OCD ROBUST DONATELLO ET 840M3006989495

OCD MCCUTCHEN DURANGO ET 840M3010975121

PENN-ENGLAND GIFIAN 903A ET USAM0072127171

RICKLAND PREDESTINE 669 ET USAM0069177592

RONELEE BOLIVER DASHAWN ET USAM0139520686

RONELEE GOLD DIGGER ET 840M3004373270

SANDY-VALLEY STERLING ET USAM0069701759

46 Frisona Española 205 e/f

Genética

Nuevos toros genómicos

A continuación aparecen los nuevos toros genómicos con prueba oficial a partir de la evaluación genómica mensual de enero/febrero La mesa de acuerdos del proyecto genómico español, integrada por CONAFE y los cuatro centros de inseminación –Aberekin, Ascol, Genétical y Xenética Fontao–acordaron dar rango de oficialidad a las pruebas genómicas mensuales de los machos que cumpliesen los siguientes requisitos:

•Tener una edad igual o superior a 10 meses naturales en la fecha de publicación de la evaluación genética.

•Estar genotipados en 50K en el laboratorio aceptado por CONAFE.

•Estar registrados en CONAFE, cumpliendo todos los requisitos exigidos, en la fecha límite establecida por CONAFE para la recepción de la información de disponibilidad de semen de los toros de los programas de testaje nacionales.

•Tener código de inseminación

•Estar seleccionado y/o tener (o haber tenido) semen disponible.

Hay que recordar que hasta ahora sólo eran oficiales los toros que cumplían estos requisitos y tenían resultados en una evaluación semestral. Con este cambio, se pretende adaptar la publicación de pruebas oficiales a la nueva realidad del mercado y ofrecer a los ganaderos el acceso a la información de una forma más dinámica y ágil.

Una vez reconocidas como oficiales, las pruebas genómicas de estos animales estarán disponibles en la aplicación SINBAD accesible a través de www.conafe.com.

Tras esta evaluación mensual, se incorporan cuatro nuevos toros genómicos cuya información (por orden alfabético) se presenta a continuación.

En cada ficha se indica:

•Nombre; fecha de nacimiento; código IA y nº genealógico

•Mes de evaluación e índices genéticos

•Padre; abuelo paterno •Madre; abuelo materno

•Criador; Centro IA

48 Frisona Española 205 e/f
Koepon Ocasion ET 02/03/14 A110871 ESPM9204001544 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3349 Ene/15 750 55 37 1,32 2,79 129 109 132 Pine-Tree Altaoak ET USAM0069169951 Ri-Va-Re 2338 Niagra ET USAM0062067753 Koepon Uno Classy 115 NLDH0592178938 Amighetti Numero Uno ET ITAM7990915143 Importado Aberekin, S.A. 
Crystalclear Ascend 10/02/14 2110524 ESPM9203960000 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3820 Fbr/15 1995 57 62 0,51 1,37 110 108 123 Seagull-Bay Platinum ETS USAM0070640250 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Drouner Ajdh Astrid ET NLDH0748931051 De-Su Observer ET USAM0065917481 Importado Ascol - Centro de Selección DG Jamie Perkins EET 10/01/14 A110873 ESPM9204058792 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3755 Fbr/15 1203 44 49 1,34 2,53 125 121 130 Seagull-Bay Platinum ETS USAM0070640250 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 DE Biesheuvel Javina 50 ET NLDH0568487590 Newhouse Gofast NLDM0524213982 Importado Aberekin, S.A.
Timber Astrakan ET 03/02/14 A110874 ESPM9204058793 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3861 Fbr/15 1549 55 49 1,35 2,39 117 113 133 Gen-I-Beq Aikman ET CANM0106807394 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Tabea ET DEUH0535821485 Ensenada Taboo Planet ET USAM0061083609
Aberekin, S.A. L.Salces Lapurdi ET 23/02/14 A110870 ESPM4803839603 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3468 Ene/15 1483 38 37 1,16 2,12 109 121 127 Genervations Latimer ET CANM0011161769 Badger-Bluff Fanny Freddie USAM0060996956 L.Salces Planet Playa ET ESPH4803243353 Ensenada Taboo Planet ET USAM0060597003 Los Salces, C.B. Aberekin, S.A.
DG
Importado
Snowbiz DG Capri 03/04/14 2110525 ESPM9203960001 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3765 Fbr/15 1708 74 59 0,55 1,93 110 95 122 Seagull-Bay Supersire ET USAM0069981349 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739 MS Chassity Snow Carrie ET USAH0070477013 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado Ascol - Centro de Selección Zandenburg Kiss ET 05/04/14 A11087 ESPM9204001543 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO Marilyn Douglas ET 25/02/14 A110865 ESPM9204001541 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3317 Ene/15 660 25 30 1,62 3,71 115 108 123 Val-Bisson Doorman ET CANM0107281711 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 Barnkamper Marilyn 390 NLDH0919516221 Lirr Drew Dempsey USAM0061083609 Importado Aberekin, S.A. Rocca DG Estien Rojo ET 06/10/13 2110517 ESPM9203956372 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS DA Long. GICO 3014 Ene/15 610 33 39 0,75 2,35 106 99 121 Curr-Vale Destined ET USAM0066401838 De-Su Observer ET USAM0065917481 Enemy ET DEUH0666062393 Schillview Oman Gerard ET USAM0052805723 Importado Ascol - Centro de Selección

Genética

Nuevo ICO-2015

La ganadería de vacuno de leche vive una conversión hacia un mercado libre sin cuota láctea. Esto implica un cambio en los parámetros que definen la rentabilidad de nuestra ganadería. Igualmente, nuestro objetivo de selección tiene que cambiar y estar acorde a los desafíos que nos esperan en los próximos cinco años.

El objetivo de selección lo define el ICO, que es el índice de mérito genético total oficial de CONAFE. El ICO combina los caracteres valorados en nuestra población y se utiliza para ordenar los animales en los listados oficiales de mejores toros y mejores vacas, como una herramienta para mejorar la rentabilidad futura de las explotaciones.

Durante 2014 se actualizó la importancia económica relativa de los caracteres que forman parte de nuestro objetivo de selección, teniendo en cuenta datos económicos actuales y el fin del sistema de cuotas. Asimismo, se estimaron las correlaciones genéticas entre los distintos caracteres evaluados en la población frisona española.

Teniendo en cuenta los estudios realizados, los criterios de los ganaderos y la opinión de los programas de testaje, la Junta de Gobierno de CONAFE ha consensuado unos nuevos pesos para ser aplicados en los nuevos índices compuestos de

Tipo –Índice de Patas y Pies (IPP) e Índice Compuesto de Ubre (ICU)–y un nuevo Índice Combinado ICO a partir de la evaluación de junio 2015, conjuntamente con el cambio de base genética de referencia. En este artículo se presentan los cambios previstos y se comenta su magnitud y su significado.

Índices compuestos de Tipo

La junta de Gobierno de CONAFE ha aprobado una actualización del Índice de Patas y Pies (IPP) y el Índice Compuesto de Ubre (ICU), a raíz de un estudio elaborado por el Departamento Técnico en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, en el cual se han actualizado los parámetros genéticos que relacionan los caracteres morfológicos con la longevidad funcional y la incidencia de mamitis.

•Nuevo Índice de Patas y Pies: IPP

Gráfico 1. Nuevo Índice de Patas y Pies: IPP

Vista lateral de patas 8%

Ángulo Podal 14%

Vista Posterior de Patas 31%

Miembros y Aplomos 47%

El nuevo Índice de Patas y Pies se ha definido maximizando la respuesta genética en longevidad funcional. Dada la alta correlación entre el carácter general Miembros y Aplomos y el rasgo descriptivo Movilidad, se decidió incluir sólo uno de los dos. Se optó por Miembros y Aplomos dado que, además de describir la calificación global de las patas, toma en cuenta los defectos morfológicos.

En el nuevo IPP, cobran más importancia los rasgos descriptivos en detrimento de la nota global, donde pasan a sumar 53% en lugar del 45%. El rasgo descriptivo que más información aporta en el nuevo IPP es la Vista Posterior de Patas, con un peso relativo del 31%.

•Nuevo Índice Compuesto de Ubre: ICU

Gráfico 2. Nuevo Índice Compuesto de Ubre: ICU

Colocación Pezones Anteriores 19%

Profundidad de Ubre 14%

Noureddine

1 Dpto. técnico de CONAFE

Longitud de Pezones 2%

2 Fac. de Veterinaria, Univ. Complutense de Madrid Ligamento

El nuevo Índice Compuesto de Ubre (ICU) se ha definido maximizando la respuesta genética en longevidad funcional y minimizando el recuento celular y la incidencia de mamitis. Se ha incrementado el peso relativo de la Inserción Anterior y del Ligamento Suspensor en detrimento de la Profundidad de Ubre. Asimismo, se da más importancia a la Colocación de Pezones Anteriores y se incluye en el índice la Longitud de Pezones, dada la creciente importancia de estos rasgos para los nuevos sistemas de ordeño con robot.

Nuevo índice combinado: ICO

En el gráfico 3 se muestran los nuevos pesos a aplicar en el nuevo ICO-2015 a partir de la evaluación de junio 2015. Como se observa, el peso de la producción representa el 51% en el nuevo índice, donde los kg de Proteína siguen siendo el carácter que más información aporta con una ligera ventaja sobre los kg de Leche, mientras que la Grasa sigue teniendo un peso relativamente bajo. La funcionalidad aporta el 49% de la información del nuevo ICO, donde las tres medidas directas de funcionalidad como son el Recuento Celular, los Días Abiertos y la Longevidad, representan el 26%, mientras que las medidas indirectas como son los

Charfeddine
y Mª Ángeles Pérez-Cabal
1
2
Suspensor 27%
Altura Inserción Posterior 11% Inserción Anterior 27%
50 Frisona Española 205 e/f

Gráfico

Longevidad 10%

49% Funcionalidad

Kg Leche 23%

Días Abiertos 8%

ICU 14%

Recuento Celular 8%

IPP 9%

dos índices compuestos de Tipo, IPP e ICU, representan el 23%. El peso relativo de los índices compuestos de Tipo, se definió en función de la correlación genética que hay entre los dos índices y la longevidad funcional. La importancia relativa asignada a la mejora de la Longevidad Funcional total es en realidad del 33%; de aquí, el 10% se consigue a través de una selección directa por Longevidad, un 9% a través de selección indirecta por patas y pies y un 14% a través de una selección indirecta por ubre.

El cuadro 1 muestra una comparación de los pesos aplicados en el ICO desde que se implementó en 1992 hasta la actualización de 2015. Como se observa, el peso de los caracteres de producción se ha ido reduciendo en cada actualización, de un 74,9% en 1992 a un 51% en el índice nuevo. Sin embargo, la funcionalidad ha ido ganando más peso, de 25,1% en 1992 a un 49%; eso quiere decir que se ha pasado de un cociente 1:3 con respecto a la productividad en su debut, a un cociente de casi 1:1 en la nueva actualización. En esto, nuestro programa ha seguido la tendencia general en las dos últimas décadas en todos los programas punteros de mejora genética a nivel mundial. En España, los caracteres funcionales propiamente dichos se han incorporado al ICO a partir de 2003. Sus pesos relativos se han visto aumentados en cada actualización, desde un 6% en 2003 a un 26% en esta última actualización, mientras que el peso relativo de los índices de tipo, que vienen a ser una selección indirecta por funcionalidad, se ha ido bajando de un 35% a un 23%.

Si nos centramos en los cambios del nuevo ICO con respecto al ICO actual, en producción destaca el ligero aumento del peso aplicado a los kg de leche y la disminución del peso aplicado a los kg de proteína, debido a que el sistema de pago por calidad en España no ha evolucionado en primar el contenido por proteína como se esperaba y como ha ocurrido en otros países, donde gran parte de la leche producida se transforma en queso. Los pesos relativos que expresan la importancia de los distintos caracteres de producción en el nuevo ICO, han sido determinados teniendo en cuenta los pesos económicos estimados en CONAFE para el escenario 2015-2020 (ver artículo al respecto en el número anterior de Frisona Española). Dichos pesos fueron calculados teniendo en cuenta, sobre todo, los criterios según los cuales se va a pagar la leche en los próximos cinco años y los costes de alimentación previstos. El peso de Longevidad Funcional aumenta del 8% al 10%, mientras que los pesos relativos de Días Abiertos y Recuento de Células Somáticas se incrementan

Kg Grasa 4%

51% Producción

Kg Proteína 24%

en 5 puntos porcentuales cada uno con respecto al ICO actual.

Los pesos aplicados a los caracteres funcionales Longevidad, Días Abiertos y Recuento Celular son todavía moderados si lo comparamos con los pesos aplicados en países de nuestro entorno. Sin embargo, representan una mayor apuesta por la funcionalidad en nuestro objetivo de selección.

Cuadro

de los pesos relativos aplicados en el

Correlaciones entre los índices actuales y los nuevos índices y cambios en el ranking

En la próxima evaluación genética de junio 2015 se aplicarán las nuevas fórmulas del IPP, ICU e ICO y los listados de mejores toros y vacas se establecerán en base a ellas. Los nuevos índices se aplicaron sobre el catálogo de la evaluación de noviembre 2014 para ver cómo afectaría el cambio a los valores de los toros y al ranking en los listados. El cuadro 2 muestran las correlaciones entre los índices actuales y los nuevos y la correlación entre los rankings según cada uno de ellos, tanto en el catálogo total como en la lista de los 50 mejores toros por cada índice.

Cuadro 2. Correlaciones entre los índices actuales y los índices nuevos.

Correlación entre los valores del índice actual y el índice nuevo

Correlación en el ranking calculada sobre todos los toros del catálogo

Correlación en el ranking calculada sobre los 50 mejores toros según cada índice

en el nuevo
3. Pesos
ICO 2015
IPP 0,997 0,998 0,955 ICU 0,987 0,990 0,782 ICO 0,989 0,991 0,635
1. Evolución
ICO
ICO 1992 ICO 1995 ICO 2001 ICO 2003 ICO 2010 ICO 2015 Producción 74,49 66 66 59 57 51 Kg Leche 8,25 - - 12 22 23 Kg Grasa 8,25 10 10 12 4 4 Kg Proteína 41,7 51 51 32 30 24 % Grasa - - - - -% Proteína 16,7 5 5 3 -Tipo 25,1 34 34 35 29 23 Índice de Patas y Pies (IPP) 7,2 4 8,16 10 11 9 Índice Compuesto de Ubre (ICU) 7,2 15 17 16 18 14 Estructura y Capacidad 3,5 - - - -Índice Global de Tipo (IGT) 7,2 15 8,84 9 -Funcionalidad - - - 6 14 26 Días Abiertos - - - - 3 8 Recuento de Células Somáticas - - - 3 3 8 Longevidad - - - 3 8 10 e/f 205 Frisona Española 51
desde su implementación

Nuevo ICO-2015

La correlación entre el nuevo Índice de Patas y el índice actual es de 99,7%. Esto significa que los cambios en los valores del índice con respecto a los actuales van a ser mínimos. De hecho, el ranking de los toros por Índice de Patas, tanto en el catálogo total como en la lista de los 50 mejores toros por patas, cambia muy poco.

La correlación entre el nuevo ICU y el ICU actual es de 98,7%. Los valores del ICU cambian algo más que el Índice de Patas, de hecho el cambio medio en el ranking de los 50 mejores toros por Índice de Ubre es de 13 posiciones, con un mínimo de 0 y un máximo de 92 posiciones.

El nuevo ICO supondrá ciertos cambios tanto en la magnitud de los valores como en el ranking de los animales. La correlación entre los valores del ICO actual y el nuevo ICO es de 98,9%. La correlación en el ranking de los animales en todo el catalogo es de 99,1%, mientras que el ranking de los 50 mejores toros cambia de forma más significativa, mostrando una correlación de 63,5%. El cambio medio en las posiciones de los 50 mejores toros es de 15 posiciones, con un mínimo de 1 y un máximo de 85 posiciones. Si miramos los 50 mejores toros ordenados por el ICO actual encontramos que 40 de ellos siguen estando entre los 50 mejores al ordenarlos con el nuevo ICO.

“... cada punto del nuevo ICO equivale a 8,1 céntimos”

Respuestas genéticas esperadas por el nuevo ICO

Las respuestas genéticas esperadas en cada carácter, al seleccionar con el nuevo ICO, tienen mucho más que ver con sus correlaciones con el nuevo índice que con sus pesos relativos. Por ello, se han calculado las correlaciones entre las pruebas para los distintos caracteres y el nuevo ICO (cuadro 3). Teniendo en cuenta dichas correlaciones y considerando los toros que tienen una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo, teniendo además prueba en el resto de caracteres, se han calculado las respuestas genéticas en los caracteres que forman parte del ICO (cuadro 3).

Las respuestas esperadas son positivas en todos los caracteres, salvo en Días Abiertos. Las pruebas de Días Abiertos tienen cambiado el signo, por ello el signo negativo en la respuesta genética implica un ligero deterioro en la fertilidad (2,69 días).

Estas respuestas pueden estar ligeramente sobreestimadas porque se han calculado teniendo en cuenta sólo la selección vía macho.

Cuadro 3. Respuestas genéticas esperadas para cada carácter que forma parte del ICO al seleccionar con el nuevo ICO.

Correlación con el nuevo ICO

Respuestas genéticas esperadas por generación

kg

Beneficio económico esperado al seleccionar por el nuevo ICO

El beneficio económico esperado por seleccionar por el nuevo ICO, teniendo en cuenta los

precios y costes previstos para el periodo 20152020 estimado en el estudio económico, es igual a 80 euros por cada unidad de desviación típica/vaca y año. Teniendo en cuenta que el ICO está expresado actualmente sobre una escala con una desviación típica de 990 puntos, cada punto del nuevo ICO equivale a 8,1 céntimos Asimismo, si escogemos como ejemplo el mejor toro en la última valoración Peto A.S. Melvin ET, su valoración con el nuevo ICO sería de +4271, lo que significa que sus hijas generarán un beneficio medio de 120 euros/año por encima del beneficio medio generado por las vacas nacidas en 2005. Por otro lado si queremos valorar la mejor ternera genómica con edad inferior a 18 meses Mad Sea 3 ET que encabeza el listado publicado en la web de CONAFE, su ICO con la nueva fórmula sería +4268; esto implica que gracias a su genética este animal tendrá un beneficio de +240 euros/año por encima del beneficio medio generado por las vacas nacidas en 2005.

Las vacas y toros españoles han mostrado en los últimos años un progreso genético medio de 113 y 233 puntos de ICO por año, respectivamente. Suponiendo que siguiéramos con la misma intensidad de selección y la misma velocidad de progreso genético, las vacas y toros españoles que nazcan después de cinco años de selección, con el nuevo ICO tendrán un progreso genético acumulado medio valorado en 46 y 94 euros, respectivamente.

Conclusiones

CONAFE actualizará el próximo mes de junio de 2015 el índice de selección ICO. El nuevo ICO se ha establecido teniendo en cuenta los próximos desafíos que espera la ganadería española en un mercado sin cuota. Con los nuevos pesos, aumenta la aportación de los caracteres funcionales en el valor del ICO. La suma de funcionalidad directa e indirecta casi alcanza la misma importancia relativa de la productividad. Asimismo, se sigue apostando por una producción de leche basada en el volumen de producción dado el déficit que representa nuestra producción con respecto a nuestro consumo y también teniendo en cuenta la singularidad de nuestro sistema de pago de la leche por calidad, que no prima tanto los componentes como en otros países. Por otro lado, nuestro índice sigue reservando una gran importancia a la morfología, dado que aporta mucha información sobre la funcionalidad de los animales y, además, representa uno de los sellos de identidad de la genética española.

En los próximos años el ICO seguirá cambiando, e incluso con más frecuencia, especialmente a medida que vayamos teniendo más información sobre nuevos caracteres, como por ejemplo los de salud podal, y aumente la fiabilidad de los caracteres funcionales gracias a la incorporación de nuevos datos, a la mejora de los métodos de evaluación genética y a la información aportada por el genotipado de los animales.

Agradecimientos: Los autores agradecen a CONAFE la financiación del convenio con referencia 4155319 entre la Universidad Complutense de Madrid y CONAFE, que ha hecho que todos los trabajos relacionados con la nueva actualización del ICO sean posibles.

52 Frisona Española 205 e/f
Kg. Leche 0,82 +605
Kg. Grasa 0,68 +17,7 kg Kg. Proteína 0,84 +19,3kg IPP 0,61 +0,45 ICU 0,78 +0,71 Longevidad Combinada 0,27 +2,05 Recuento de Células Somáticas 0,18 +1,64 Días Abiertos -0,34 -2,69

• Hunter confirma las expectativas con su prueba con hijas.

• Animales de buena producción, muy persistentes.

• Con muy buena conformación.

• Sus hijas hablan por si solas.

GRAND HUNTER CRV GENETICS ESPAÑA, S.L. Oro, 32 - Nave 14 - Pol. Ind. Sur 28770 Colmenar Viejo (Madrid) T 91 803 42 79 E crvinfo@crv4all.es W www.crv4all.es www.global.crv4all.com
perfecta combinación de producción
MOGUL X ALTAIOTA OMAN OMAN X SHOTTLE La
y tipo
Alta producción 1.934 Lbs Súper tipo 2,99 Patas 2,84 Ubre 2,29 Velocidad ordeño 107
Grupo de hijas Hunter Marie 6. Hija de Hunter
Nº. Reg.:
Mon Hunter Nº. Reg.: 840M003000540481
Marie 8. Hija de Hunter Sandy
Valley Grand
USAM0071181794 Cookiecutter

Aplicación de la genómica en combinación con el programa ConafeMat

¿Por qué es importante usar un programa de acoplamientos si genotipo?

Sacar el máximo partido a la inversión que supone el genotipado de las terneras pasa por el uso de un programa de acoplamientos como el CONAFEMAT, al que se puede acceder a través de www.conafe.com.

Tras el genotipado, conocemos con la mayor fiabilidad posible tanto el potencial genético de las novillas, como los puntos débiles de cada una, que intentaremos corregir en su descendencia.

Una de cada cuatro novillas que se insemina tendrá en el primer parto la única hija que nos dejará como descendencia. Seguramente este porcentaje aumentará en los próximos años por el uso de toros sexados en novillas. Por tanto, realizar este acoplamiento de forma adecuada es una de las decisiones clave en el progreso genético de la explotación.

Criterios de selección de toros para este ejemplo

Para realizar este ejemplo se escogió una cesta de toros amplia, con 41 animales que incluían los toros usados en los últimos meses en la ganadería, los toros con prueba nacional con ICO superior a 3000 y los 10 mejores novillos genómicos. A partir de esta preselección y para que el resultado fuese más realista, se escogieron finalmente los 6 toros que entran en un mayor número de acoplamientos como primera opción.

Criterios mínimos a cumplir en cada acoplamiento

Un aspecto clave del programa de acoplamientos es la definición de los “Criterios por carác-

José Antonio Jiménez. Dpto. Técnico de CONAFE

ter”. En este caso se tomaron como referencia los sugeridos por el propio programa de acoplamientos para esta explotación (Tabla 1). Estos valores se calculan en función del nivel genético actual de la granja y nos marcan el valor mínimo que el resultado de cada acoplamiento debe tener en cada carácter. De esta forma asignamos a cada vaca el toro que permite corregir sus puntos débiles.

Genética
Tabla 1. Valores mínimos exigidos al resultado de los acoplamientos. Carácter Valor Kilos de leche (kl) 723 Kilos de grasa (kg) 19 Kilos de proteína (kp) 21 Movilidad (mov) 0.42 Inserción Anterior (ia) 0.66 Inserción Posterior (ip) 0.71 Ligamento (lig) 0.80 Profundidad de Ubre (Pu) 0.57 Angulosidad (angul) 0.49 Recuento de células somáticas (RCS) 100 Longevidad (Lon) 105 Días Abiertos (da) 96 Velocidad de Ordeño (VOR) 95 ICO Producción 526 ICO Tipo 301 ICO 2190 Índice de Capacidad (ICAP) 0.09 Miembros y Aplomos (MA) 0.40 Índice de pies y patas (IPP) 0.31 Índice combinado de ubre (ICU) 0.94 Índice general de Tipo (IGT) 0.82
54 Frisona Española 205 e/f
Figura 1. Parámetros de configuración del acoplamiento

En la Figura 2 se muestra parcialmente la pantalla con los criterios por carácter que se generan automáticamente por el programa en base al nivel genético actual de la ganadería; estos valores son modificables, pero nos permiten tener una primera aproximación. Para calcular los valores empleamos el boton “Sugerir” en la pestaña “Criterios por carácter” del apartado “Criterios”. El objetivo es que en los acoplamientos, además de progreso en el índice de selección (Ej. ICO), obtengamos animales más equilibrados y homogéneos, factores clave para mejorar la eficiencia de la explotación.

“... las pruebas genómicas de las hembras se incorporan automáticamente tras su publicación, por lo que los acoplamientos tendrán en cuenta esta nueva información”

Análisis de los cambios en los valores de las novillas tras el genotipado

Una vez seleccionados los toros y los criterios por carácter, se procedió a calcular los acoplamientos con o sin genómica para un lote de novillas entre 6 y 15 meses. Al genotipar las novillas, sus valores genéticos son predichos con una fiabilidad en torno al 70%, por tanto, tenemos una visión mucho más ajustada de los puntos fuertes y débiles de cada una y se podrá determinar qué toro es el más adecuado para maximizar el progreso genético cumpliendo con los requisitos que hemos exigido.

En la Figura 3 se presentan los valores para el carácter kilos de leche de este lote de novillas antes (azul) y después (rojo) de ser genotipadas. Como nivel de comparación se ha tomado 723 Kg coincidiendo con el criterio exigido para este carácter en el acoplamiento.

En este gráfico podemos apreciar cómo algunas de las novillas que según su pedigrí se encontrarían entre las mejores en kilos de leche, una vez genotipadas su potencial lechero es más limitado de lo esperado (Cuadro verde). En algunos casos, novillas que a priori estarían por encima del +1000, tras genotiparlas su valor genético es de poco más de 400. También nos encontramos con algún animal que pasa de estar en la media, a tener un valor incluso negativo. Esta nueva información va a determinar que para todas estas novillas los toros más adecuados serán aquellos capaces de corregir este bajo nivel en producción. De igual manera, algunas de las terneras que por índice de pedigrí presentaban valores en kilos de leche inferiores al nivel exigido, una vez genotipadas podemos considerar que su nivel de producción no es el factor limitante y, por tanto, es posible que existan otros toros más adecuados para ellas que los escogidos antes de genotipar.

Esta situación la encontramos en todos los caracteres. Por ejemplo, en la Figura 4 se presenta un gráfico similar al anterior para el índice de ubres (ICU). En esta ocasión descubrimos cómo animales con índice de pedigrí cercano a 2, tienen en los caracteres de ubre un punto a mejorar; incluso detectamos algunos animales que tienen valores negativos

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 -200 PED_KL GEBV_KL
3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 -0,50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118 121 124 127 130 PED_ICU GICU e/f 205 Frisona Española 55
Figura 4. Índice de pedigrí (Azul) y valor genómico (Rojo) para el índice combinado de ubre de 132 terneras genotipadas en una ganadería.

... la genómica en combinación con el programa ConafeMat

en este carácter cuando su pedigrí hacía pensar que se encontrarían en torno al 1.

De esta forma detectamos, carácter por carácter y animal por animal, aquellos puntos a corregir mediante el acoplamiento. En el caso del programa CONAFEMAT, las pruebas genómicas de las hembras se incorporan automáticamente tras su publicación, por lo que los acoplamientos ten-

Cambios observados en los acoplamientos tras el genotipado.

En la Figura 6 se presentan los cambios en los acoplamientos tras el genotipado de las novillas, por tanto, en base a una información más precisa sobre los puntos clave a corregir en cada una. En este ejemplo podemos observar cómo el toro que mejor acopla cambia en el 51% de los casos. Además también cambia la cesta de toros; recordemos que de la preselección de 41 animales nos quedábamos con 6. Una vez conocido el genotipo de las terneras vemos que alguno de los toros que se habían escogido previamente no nos apor-

Respecto al índice ICO observamos cambios similares a los ya presentados en otros artículos de la revista. Según el índice de pedigrí, tan sólo una hembra se encontraría debajo de este umbral antes del acoplamiento. Sin embargo, tras genotipar el lote completo, descubrimos otras diez. Del

Figura 6. Cambios en los acoplamientos

Vacas no acopladas 8%

Otro toro de la nueva cesta 13%

Otro toro de la cesta inicial 30%

Mismo toro 49%

tan lo que necesitan nuestras hembras. Finalmente vemos que un 8% de las novillas no se pueden acoplar según nuestros criterios, este 8% coincide con aquellos animales que como se ha visto previamente tras el genotipado se identifican con un nivel genético inferior y que difícilmente nos van a dejar descendencia que esté en el nivel del resto de la ganadería. Identificándolas podemos evitar por tanto mantener su genética en la granja que puede llevar a una menor homogeneidad del rebaño y por tanto un lastre. Una estrategia podría ser usarlas como receptoras de embriones, usar semen de carne o

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118 121 124 127 130 3500 3500 3300 3100 2900 2700 2500 2300 1900 1700 1500
PED_ICO GICO
56
205 e/f
Frisona Española

PROLIFIC: Proyecto europeo para una mejora robusta y sostenible

de la fertilidad de las vacas de leche

¿ Qué es PROLIFIC ?

PROLIFIC es un proyecto europeo cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento científico de los mecanismos que afectan a las características reproductivas de las vacas de leche y en base a ello desarrollar nuevas herramientas que permitan mejorar la gestión reproductiva de las explota-

disciplinar en fisiología reproductiva, genética, nutrición y manejo. Este proyecto está financiado por la Unión Europea con 3 millones de euros dentro del Séptimo Programa Marco.

¿Por qué surge PROLIFIC?

La fertilidad es la habilidad de la vaca para llevar a cabo una gestación y determina en gran medida la eficiencia productiva a lo largo de toda la vida de la vaca, condicionando también su

Gráfico 1. Organizaciones y países participantes en PROLIFIC

Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE.
58 Frisona Española 205 e/f
Genética

ganadera. También es sabido que la intensa selección por producción durante décadas en la raza Holstein ha llevado aparejada una reducción de la fertilidad que no puede ser contrarrestada solamente mediante prácticas de manejo. Por todo ello, la Unión Europea consideró prioritario apoyar el avance del conocimiento en este área para desarrollar en base a ello nuevas tecnologías y traducir estas en herramientas que favorezcan que el ganadero realice un seguimiento y un manejo reproductivo más proactivo en su rebaño y que, por otra parte, pueda tomar decisiones de selección más eficientes en cuanto a las características reproductivas deseables en las siguientes generaciones de productoras. De esta manera, el proyecto contribuirá a la viabilidad económica de las explotaciones de vacuno de leche en Europa.

¿Quienes participan en PROLIFIC?

En PROLIFIC participan 12 organizaciones europeas, incluyendo 7 centros de investigación, una empresa y cuatro PYMES, involucrando a un total de 8 países (ver gráfico 1). Una de las PYMES que participa es CONAFE. También participa el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias) a través de su departamento de Genética y Reproducción Animal

¿Qué resultados se esperan en este proyecto?

Los principales resultados que se espera obtener de este proyecto son los siguientes:

•Profundizar en el conocimiento de los mecanismos que influencian las características reproductivas de las vacas de leche, y como se ven afectadas estas por el genotipo y por las distintas condiciones de alimentación y de manejo.

•Modelizar el rendimiento reproductivo a nivel de vaca y rebaño y desarrollar en base a ello nuevas herramientas de gestión reproductiva.

• Identificar marcadores moleculares y genéticos asociados a distintas etapas de la función reproductiva y a su adaptación a distintas condiciones de alimentación.

•Evaluaciones genómicas e identificación de mutaciones para el carácter comienzo de la actividad lútea, definido a partir de nuevos datos como son las medidas automatizadas de progesterona. También se optimizará la incorporación de estos nuevos caracteres de fertilidad a las estrategias de selección.

•Dentro del proyecto se incluirán actividades de demostración de las herramientas desarolladas y la diseminación de sus resultados para así asegurar el mayor aprovechamiento posible.

A continuación se explican en más detalle algunos de los resultados que se esperan obtener en este proyecto.

Ayuda a la gestión reproductiva del rebaño

De cara a mejorar la gestión reproductiva del rebaño los principales resultados serán los siguientes:

•Entender mejor la respuesta en fertilidad a nivel de vaca frente a distintas condiciones de manejo y alimentación (condición corporal al parto, bajo o alto aporte de concentrados y características genéticas) e identificar las practicas mas aconsejables para el futuro.

•Desarrollar modelos de simulación de la dinámica de la reproducción a nivel de vaca, integrando información del efecto de los genotipos, de los niveles de progesterona y de distintas condiciones de alimentación y manejo. Estos modelos se adaptaran para ser integrados en el sistema de gestión de explotaciones "Herd Navigator", que dispone de medidas de progesterona en leche obtenidas de manera automatizada para identificar el momento optimo de inseminación.

•Desarrollar modelos de simulación de la dinámica de la reproducción a nivel de rebaño y en base a ellos preparar un software para realizar diagnósticos de la gestión reproductiva en el rebaño. Se podrán predecir a nivel de explotación los parámetros reproductivos a obtener a partir de las estrategias reproductivas y nutricionales seguidas en la explotación (por ejemplo, protocolos de detección de celo, reglas de inseminación y condición corporal al parto) y comparar con los que se podrían obtener variando esas estrategias.

e/f 205 Frisona Española 59
Gráfico 2. Sistema “Herd Navigator” con análisis automatizado de progesterona en leche

PROLIFIC:Proyecto europeopara una mejora robusta y ...

Marcadores fisológicos y genéticos

Se realizarán análisis moleculares de muestras de los distintos tejidos reproductivos a lo largo del postparto en vacas de distintas razas de vacuno de leche europeas y sometidas a distintas dietas de alto o bajo aporte de concentrado. El objetivo de estos análisis es asociar sus resultados con características de interés en la función reproductiva y asociarlos posteriormente con marcadores genéticos, para su uso en los esquemas de selección. En estos análisis moleculares participa el departamento de Genética y Reproducción Animal del SERIDA.

Evaluaciones genómicas de nuevos caracteres de fertilidad

Se pondrán a punto evaluaciones genómicas para un nuevo carácter de fertilidad, comienzo de la actividad lútea, que se define a partir de datos de progesterona medidos en las vacas de algunos rebaños experimentales y varios rebaños comerciales que disponen de estos datos gracias al sistema "Herd Navigator", un sistema de gestión en granja que, entre otras cosas, analiza cada 2 días los niveles de progesterona en leche. Se dispone también de los genotipos de estas vacas. Por lo tanto, en estos trabajos se utilizará una población de referencia de vacas.

Uno de los resultados a obtener y que serán más fácilmente aplicables serán las ecuaciones de predicción de los valores genómicos directos de este nuevo carácter, que se podrán calcular, por ejemplo, para todos los animales genotipados en CONAFE. También se identificarán mutaciones relacionadas con estos caracteres, para lo que se usaran las secuencias completas de determinadas regiones del genoma de estas vacas, imputadas a partir de sus genotipos y las secuencias de sus ancestros machos, que se obtendrán del proyecto de los 1.000 genomas bovinos. Finalmente se estudiará como optimizar la incorporación de ambas informaciones a las estrategias de selección.

¿Cuál es la participación de CONAFE?

Desde CONAFE se participa en los trabajos encaminados a poner a punto la predicción de

mostración del software de diagnóstico del manejo reproductivo del rebaño, que se espera desarrollar en el proyecto y en la diseminación de los resultados del proyecto a potenciales usuarios. CONAFE es responsable de coordinar la transferencia de tecnología al sector, si bien en esta tarea contribuirán todas la organizaciones participantes.

¿Cuál es el estado actual del proyecto?

Es un proyecto de 4 años de duración, comenzó el 1 de febrero 2013 y finalizará el 1 de febrero 2017. En los dos años transcurridos hasta la fecha, la labor se ha centrado lo siguientes aspectos:

• Recolección de datos de los experimentos previstos en el proyecto así como de algunos proyectos previos y de explotaciones colaboradoras que disponen del sistema "Herd Navigator".

• Se ha avanzado en el desarrollo de los modelos que explican el rendimiento reproductivo a nivel de vaca.

•Se han comenzado los análisis moleculares

• Se han secuenciado 14 toros Holstein que eran ancestros claves de las vacas que aportan datos al proyecto y se han enviado al proyecto de los 1000 genomas bovinos, para obtener, a cambio, las secuencias completas del ADN de más de 1.000 toros.

•Se han obtenido unas primeras estimaciones de parámetros genéticos del carácter días a la primera actividad lútea, encontrándose una heredabilidad del 13%.

En los próximos dos años se irán obteniendo los resultados del proyecto y la divulgación de estos se realizará a través de la web www.euprolific.eu, en la que se describen también las tareas a desarrollar en el proyecto.

Ideas a retener

• PROLIFIC es un proyecto financiado por la UE cuyo objetivo es la mejora sostenible de la fertilidad de las vacas de leche.

• El planteamiento es profundizar en el conocimiento científico de los mecanismos que afectan a la función reproductiva y que estos avances se traduzcan en recomendaciones prácticas y en el desarrollo de herramientas a nivel de rebaño para la mejora de su gestión reproductiva, en la puesta a punto de evaluaciones genómicas de nuevos caracteres de fertilidad definidos a partir de datos de progesterona y en la identificación de marcadores fisiológicos y genéticos asociados a distintos aspectos de la función reproductiva.

•Dentro del proyecto se realizarán actividades de demostración de las herramientas en él desarrolladas y se realizará una labor de diseminación y transferencia de las tecnologías desarrolladas.

• Como participante en el proyecto, CONAFE tendrá acceso a sus resultados.

60
205 e/f
Frisona Española

Genética

Familias de vacas españolas Sijke

Continuamos con esta sección que quiere dar a conocer algunas de las familias de vacas nacionales más importantes. Los ganaderos de CONAFE tienen la posibilidad de formar parte de un programa capaz de mejorar la eficiencia de los animales y por tanto, la rentabilidad de sus explotaciones. Una parte importante del progreso, se ha debido al buen uso de la inseminación artificial, sin embargo, con la llegada de la genómica la vía hembra puede aportar un plus, si los ganaderos hacen buen uso de la misma.

Como ejemplo tenemos la familia SIJKE que se remonta a la década de los 70 y que ha sido criada principalmente en la ganadería El Pandío localizada en la población palentina de Quintana del Puente. En esta familia encontramos algunas de las mejores hembras de los rankings tanto genómicos como tradicionales con la particularidad de formar un pedigrí muy profundo formado exclusivamente por vacas españolas. Un ejemplo más del buen nivel genético de nuestra población, de la cual somos capaces de obtener animales del más alto nivel.

Pandio Sikja Aerostar ESPH3401349970

Se trata de un animal clave en esta familia, nació el 30 de diciembre de 1997 y junto a su madre Pandio Sijke Mark dieron un salto de calidad de casi 2000 puntos de ICO en dos generaciones. Su calificación final fue de 85 puntos con un sistema mamario de 88. Es una vaca con 7 estrellas que a lo largo de su vida, completó un total de once lactaciones con un total de 171.942 kilos de leche, 5.956 de grasa y 5.540 de proteína. Su valor genético ICO actual es de 2260, puntos con 959 en kilos de leche, 25 kilos de proteína y un IPP de 0,81. La familia, sin embargo, se remonta siete generaciones atrás hasta la vaca Sijke-45 nacida el 17 de junio de 1970.

Las dos hijas que mayor impacto han tenido en el progreso genético de la ganadería son Pandio Sikja Formation nacida de su primer parto y Pandio Sikje Lheros

Pandio Sikja Formation ESPH3401676157

Esta vaca nacida el 23 de marzo del año 2000 cosecha actualmente un total de 4 estrellas. Su calificación final fue de 89 puntos con 90 en Estructura y capacidad y 90 en Estructura lechera, además obtuvo 89 puntos en Patas y pies y 87 en Sistema Mamario. Completó tres lactaciones con un promedio de 16.255 kilos de leche (14.758 en 305 días). Con estos números, junto a los de sus descendientes, mantiene un valor ICO de 3016 puntos con 1729 en kilos de leche, 38 en kilos de proteína y 1,43 en ICU. En julio de 2004 fue reconocida con el título “Superior ICO”. De su descendencia destacamos a dos de sus hijas Pandio Sikja September y Pandio Sija Goldwyn

Pandio Sikja September ESPH3402507517

Esta vaca nació el 26 de marzo de 2005 y ha obtenido una calificación final de 83 puntos, resaltando los 85 puntos de Patas y Pies. Su valor genético actual es de 2970 puntos destacando un IPP de 1,71; ICU de 1,93; RCS 105 y Longevidad 113. En estos valores tienen un peso muy importante los extraordinarios resultados de algunos de sus descendientes.

Su primera hija Pandio Sikja Oman nació en 2007 y es madre de la vaca que ocupa actualmente el puesto 5 del ranking de mejores vacas por ICO, Pandio Sik Goldwyn que con 3865 puntos, es el animal con mayor potencial genético de la familia hasta la fecha. Esta vaca, es a su vez madre de la novilla genómica Pandio Sik Shottle, con ICO-G 3091 y que actualmente se encuentra entre las 100 mejores hembras genómicas de más de 18 meses, como no podía ser de otro modo. Dentro de las familias que destacan en las evaluaciones tradicionales, encontraremos animales que también destacan en pruebas genómicas.

El segundo parto de Pandio Sikja September fue gemelar y de él nació Pandio Sija Goldwyn el 11 de agosto de 2008. En base a sus 85 puntos y sus tres lactaciones con un total de 48.945 kilos de leche, se sitúa en el puesto 253 del ranking por ICO con 3224 puntos, destacando los 2,18 en IPP; 2,6 en ICU, 116 en RCS y 120 en longevidad.

Pandio Sija Goldwyn ESPH3402764258

Esta vaca –de nombre igual a una de las comentadas previamente–nació el 3 de octubre de 2006 siendo la segunda hembra de Pandio Sikja Formation. Actualmente tiene un valor ICO de 3302 que la situan en el puesto 174 del ranking de vacas españolas. Presenta unos valores genéticos muy equilibrados con 1518 en kilos de leche, 44 en proteína, IPP de 1,23; ICU de 1,58; RCS 111 y Longevidad 113. Estos índices se obtienen a partir de sus datos de producción con cinco lactaciones y una media de 14.068 kilos de leche a 305 días y sus 86 puntos de calificación final. Entre sus descendientes encontramos a Pandio Sikgold Titanic madre de Pandio Sikgold Shottle, actualmente la vaca que ocupa el puesto 31 del ranking con un ICO de 3509 puntos.

Pandio Sikje Lheros ESPH3402216851

La segunda rama importante de la familia está encabezada por esta otra descendiente de Pandio Sikja Aerostar, nacida el 31 de agosto de 2003. Esta vaca obtuvo 85 puntos y completó cuatro lactaciones con 61.665 kilos de leche. Sus valores genéticos actuales destacan en ICU 0,92 o kilos de leche 1141, en total tiene 2620 puntos de ICO. De sus dos hijas destaca la primera Pandio Sikje Toystory nacida el 3 de marzo de 2008 y que actualmente se encuentra en el puesto 12 del ranking de vacas españolas por ICO con 3671 puntos. Este potencial genético se basa en el nivel ya comen-

62 Frisona Española 205 e/f

tado de sus ancestros, su calificación con 88 puntos en Patas y Pies y 87 en Sistema Mamario, sus cuatro lactaciones con un promedio a 305 días de 15.929 kilos de leche, 570 kilos de grasa y 521 de proteína y la información de su primera hija, Pandio Sijke Super, con una producción de 15.608 kilos de leche a 305 días en primera lactación.

Uniendo el impresionante valor genético tradicional de Pandio Sijke Super a su predicción genómica –fue genotipada de novilla–nos encontramos con un animal de extraordinario potencial genético con 3437 puntos de ICO-G, 1421 en kilos de leche, 38 en kilos de proteína 2,59 en ICU, 111 en RCS o 129 en longevidad. La gran diferencia entre este animal y el resto de las hembras comentadas previamente es que estos valores han sido estimados gracias a la genómica con una fiabilidad que llega al 80% en los caracteres de tipo, a pesar de ser una vaca de primer parto.

Este nivel de fiabilidad es casi imposible de alcanzar para una hembra que no se ha genotipado. A la vista de estos resultados, observamos que la vaca número 12 del ranking de genómicas de más de 18 meses es una vaca con pedigrí materno 100% español, perteneciendo a la generación número 11 de vacas registradas y controladas de esta familia.

Gracias a la genómica, podemos predecir a edades tempranas los animales de esta familia que tienen más probabilidades de destacar en el futuro. El control lechero y la calificación junto al resto de datos recogidos en las ganaderías irán confirmando y afinando estas predicciones.

Animales más destacados de...

Sijke-45

Sijke-73

Sijke-56

Pandío Sijke Apollo

Pandío Sijke Willow (ICO -42)

Pandío Sijke Starbuck (ICO 389)

Pandío Sijke Mark (ICO 1183)

Pandío Sijka Aerostar (ICO 2260)

Pandío Sijka Formation (ICO 3016)

Pandío Sijka September (ICO 2970)

Pandío Sijka Oman (ICO 3137)

Pandío Sik Goldwyn (ICO 3865)

Pandío Sijk Shottle (ICO 3091)

Pandío Sija Goldwyn (ICO 3224)

Pandío Sija Goldwyn (ICO 3302)

Pandío Sikgold Shottle (ICO 3509)

Pandío Sijke Lheros (ICO 2620)

Pandío Sijke Toystory (ICO 3671)

Pandío Sikgold Titanic (ICO 3189) (ICO 3437)

Las familias de El Pandío vistas por El Pandío

Quien le pudiera decir a José Antonio Gutiérrez Trueba, Pin, fundador de la ganadería, que allá por 1965, cuando un vecino le llamó para ver cuánto podría valer una novilla que pensaba llevar a la feria de Torrelavega, que casi 50 años después en su granja se ordeñarían no menos de 70 descendientes de La Paquita, que es como se llamaba la novilla, que nunca fue a la feria porque Pin la compró. Ya sus primeros descendientes llamaron la atención pues la Paquita 2 fue la primera vaca que produjo 40 litros al día, una autentica brutalidad en 1969.

Así nos cuenta el origen de esta gran familia Fernando Gutiérrez, uno de los hijos de Pin, quien “formó la ganadería, dejando paso a la juventud muy pronto para poder evolucionar la genética y conseguir estas vacas”.

De aquella Paquita 2 (RG ESP3711) o su hija, Paquita 8 (RG ESP6004), a la nº 1 de ICO en España en la valoración de diciembre de 2014, han pasado casi 50 años y muchas vacas hijas de los mejores toros de cada momento; lo que nos indica el valor de las familias, pues de esa misma familia son también la nº 3, Pandio Parla Toystory, la nº 6 Pandio Parla Goldwind, y varias nietas e hijas de esas vacas, que se encuentran comenzando la 1ª lactación, como Pandio Parla Windbroock, recientemente calificada MB-88 y que hace varios meses produce en torno a 50 litros diarios; o Pandio Parla Shottle, nieta de la nº 1 en ICO, calificada MB-85, y que ya tiene una hija por Massey para continuar otra nueva generación de vacas en el Pandío.

Esta familia de vacas se caracteriza por dar

vacas de establo productoras sin casi problemas, no muy grandes, pero lo suficientemente buenas para ser en su gran mayoría MB y extremadamente rentables; de esas que casi no se ven hasta que no vuelve a parir, y dices “¿pero ya ha pasado un año?”

No menos llamativa es la familia de las Sijke –como se ha visto en el anterior artículo–con Sijke 45 (RG ESP2086) como fundadora; una familia que con al menos 50 años en la explotación, ha dejado en la granja hijas de casi todos los toros de primer nivel mundial como Chief Mark, Starbuck, Goldwind y Aerostar, padre de Pandio Sikja Aerostar, una MB-85 con 171.942 litros de leche en pro-

Sijke  e/f 205 Frisona Española 63
Familia
Pandio Paca Toy, MB-87, hija de Pandio Paca Goldwind, otra goldwind de la familia de las PAQUITAS.

ducción vitalicia. Esta vaca es abuela de Pandio Sikje Toystory (nº 12 en ICO); bisabuela de Pandio Sijke Super, que fuera la nº 1 genómica antes de realizar su primera lactación; y tatarabuela de Pandio Sik Goldwind (nº 5 en ICO).

Las vacas de esta familia son fuertes, potentes, más toscas que las paquitas, pero no menos renta-

bles y productoras; esa fortaleza les proporciona la duración en el establo y les permite pasar desapercibidas entre la demás vacas, pero cuando acaba la lactación te das cuenta de que tienen un montón de litros y apenas pasaron por la enfermería. Además, cuando se combina esa fortaleza con algún toro de cuello largo, tenemos alguna vaca de esas que además de ordeñarla te agrada pasar un buen rato detrás de ella mirándola, como es el caso de Pandio Sik Goldwind, o su bonita hija, por Dom.

Otra de las familias con mucho peso es la familia de las “sandras”, cuya vaca fundadora es Regidor Ultimate Sandra, hija de Quality Ultimate por una Sheik importada que en la actualidad, por medio de las “sandras”, “sam” y “sonias” aportan un montón de vacas al ordeño de nuestra granja.

Si miramos las familias de nuestras vacas que hoy se encuentran en los primeros lugares de las evaluaciones genéticas españolas, doce o quince generaciones atrás, todas ellas son nacidas y criadas en la ganadería El Pandío y muchas de ellas llevan en su ADN el mismo que las Sikje o las Paquitas, además del de los mejores toros de cada época. Eran las primeras 2.000 vacas en registro en España.

Hasta el día de hoy, son muchas las ilusiones de cada inseminación o cada nacimiento y, sobre todo, muchas las alegrías con cada ternera que nace, a la que al día siguiente de nacer ya estás pesando en cuál será su cruce ideal.

Entiendo por qué Pin se siente tan orgulloso de lo que empezó. Cada mañana, a sus casi 94 años, Pin les cuenta a sus hijas, con las que vive, sus sueños de la noche anterior y no sé por qué extraña razón todos sus sueños están relacionados con las vacas y la ganadería… seguro que tiene algo que ver la formidable compra a su vecino Paquito.

En las fotos vemos las vacas en los cubículos, descansando, esperando al ordeño, y es ahí donde estas familias muestran su gran potencial: son vacas con buenas calificaciones, pero sobre todo son vacas de establo.

¿Por qué los valores genómicos directos de una ternera cambian, si el genoma del animal sigue siendo el mismo? Genómico

Efectivamente, el genoma de un animal se hereda de sus progenitores y, en lo que respecta al genotipado, no varía a lo largo de su vida. Sin embargo, los valores genómicos basados en ese genoma son predicciones del potencial genético de ese individuo.

Como toda predicción, depende de la información de la que partimos para realizarla. En el caso de las evaluaciones genómicas esta información son las pruebas de descendencia de los toros que tenemos en la población de referencia. Por tanto, en cada evaluación tenemos más toros probados o bien los mismos toros pero con más hijas y por tanto más información. En este momento tenemos 27.172 toros probados.

Por este motivo, las predicciones genómicas de un animal se van afinando (siempre mejoran) a medida que tenemos más información en la población de referencia.

Las variaciones que se esperan son equivalentes a las que podemos ver en un toro que tuvo una prueba con pocas hijas (~30) con respecto a la siguiente evaluación. Es decir, lo esperable para un animal con una fiabilidad en torno al 70%.

Por supuesto, estas variaciones son mucho menores a las que encontramos habitualmente en terneras y vacas no genotipadas entre el índice de pedigrí, el valor genético de la madre tras el primer parto o la media de valor genético que tendrán sus hijas.

Información para acoplar con el programa CONAFEMAT

El CONAFEMAT está a disposición de los ganaderos de CONAFE a través de SINBAD. Tras cada evaluación genómica mensual, los valores de las terneras se actualizan automáticamente y los acoplamientos se pueden realizar igual que siempre, pero con la ventaja de obtener resultados que darán animales más adecuados para lograr nuestro objetivo.

En esta sección tratamos de dar respuesta a las preguntas que van surgiendo en relación con la selección genómica.

Os animamos a enviar vuestras preguntas a: conafe@conafe.com, referencia “Consultorio Genómico”

Consultorio
Pandio Parla Shottle, MB-85, nieta de la vaca nº1 en ICO e hija de la nº 17, Pandio Parla Titanic Pandio Parla Windbrock, MB-88, hija de la vaca nº 3 en ICO Pandio Parla Goldwind
 64 Frisona Española 205 e/f
Bel BAG2 Mascalese Violetta Res. Junior Champion Dairy Show Montichiari
2015
Golden Dreams Goldsun Mascalese
2015 Bel Golden Dreams Ulderica Junior Champion Dairy Show 2015 Auténtico Show Type P.N. Európolis C/Londres 29A - 20232 LAS ROZAS (Madrid) - T. 91 637 34 78 ~ F. 91 637 42 53 ~ semenzoo@semenzoo.es www.semenzoo.it
Magnolia Golden Dreams Regina VG86 Res. Intermediate Champion Cremona National Show 2013 Siemers Gsun Haya Dream ET 1st Yearling Heifer in Milk Madison

Genética

Valoración genómica:

Evaluaciones de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses

Las novillas genómicas llegan al 4000

Introducción

Los nuevos listados de novillas de menos de 18 meses genotipadas hasta Febrero 2015 han sido generados a partir de las ecuaciones de predicción y la base de referencia de la evaluación de noviembre que incluye 27.172 toros probados y se pueden consultar en www.CONAFE.com

Las mejoras aplicadas al modelo de predicción y la incorporación de un número importante de nuevos genotipos evaluados han supuesto la entrada de bastantes animales nuevos en la parte alta de estos listados. Las mejoras citadas generan un ajuste de escala del listado completo por lo que hay que tener cuidado al comparar animales y comprobar que hablemos de la misma prueba (febrero 2015).

En este listado ya encontramos 3 animales con nivel superior a 4000 en ICO-G, el aumento de novillas genómicas producido en los últimos meses y el trabajo realizado el pasado año en busca de buenos acoplamientos está dando sus frutos y vemos como mes tras mes no dejan de incorporarse animales en estos puestos altos del ranking. Una muy buena noticia es que en este nivel TOP de la raza encontramos como era de esperar hijas de toros TOP de otros programas, porque las evaluaciones genómicas son equivalentes entre países pertenecientes a los dos grandes consorcios, también encontramos terneras nacidas de embriones procedentes de hembras élite a nivel internacional, y junto a ellas evaluadas de forma equivalente hijas de vacas de nuestra población, que demuestran una vez más el potencial de la genética nacional equiparable en calidad a cualquier otra.

Departamento Técnico de CONAFE 66 Frisona Española 205 e/f TOP 20 en ICO tras el genotipado Tabla 1 Listado de las 20 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses según su ICO tras la evaluación de febrero 2015 Nº Número registro Nombre Año nac. Índice Pedigrí ICO VGD ICO ICOG Ganadería 1 ESPH1504049307 MAD SEA 3 ET 2014 3197 4355 4232 S.A.T. A CAMPA 2 ESPH2704041999 MAD SEA 1 ET 2013 3197 4201 4101 GRANXA GRILO 3 ESPH2704055005 BAIXO CASTRO SARGEANT SILLY ET 2014 2813 4183 4032 CASA DE BAIXO 4 ESPH0804028141 CAVALLERIA MOGUL MEDULA 2014 3095 4179 3926 MAS LA CAVALLERIA 5 ESPH1504051821 C.A.P. 3510 SAN-RIAN ALTA5G ET 2014 3144 4080 3918 COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG 6 ESPH1504017062 BUSTO CORZON 974 CASHMONEY ET 2014 3071 4033 3912 S.A.T. BUSTO-CORZON 7 ESPH1504020529 SAN-RIAN EMMA 5G ET 2014 2948 3942 3848 SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA 8 ESPH2704042381 GAYOSO BRAWLER OLIVIA 2014 2965 4098 3845 GAYOSO 9 ESPH2704047559 TEIXEIRO BARMAN GLIBAR ET 2014 3248 3983 3791 S.A.T. TEIXEIRO 10 ESPH1503992553 AGRORTEGAL CIBELES GALAXY ET 2013 2743 3981 3779 GRANXA VIDUEIRA, S.C. 11 ESPH2503947483 PONDEROSA MCCUTCH LABORETH ET 2014 2589 3946 3772 PONDEROSA HOLSTEIN, S.A. 12 ESPH4503724860 COLMENAR SMURF SAPHIRE ET 2013 2891 3881 3759 S.A.T. AGROP.EL COLMENAR 13 ESPH1503901635 6972 FARRAPA SNOW ET 2013 2804 3919 3749 S.A.T. A FARRAPA 14 ESPH1504020950 MENOR JABIR SACHA 2014 3271 3827 3747 S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA 15 ESPH1504048412 LSCG 79 JABIR FIV ET 2014 3154 3871 3701 LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA 16 ESPH2703991470 CATRO CAMIÑOS STOP 7088 2014 3079 3869 3676 S.A.T. CATRO CAMIÐOS 17 ESPH4803839359 L.SALCES SUPERSIRE SHANI 2014 3029 3772 3676 LOS SALCES, C.B. 18 ESPH2403970000 DG-DV JOMA LOLA ET 2014 3031 3783 3674 EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÐO, S.L. 19 ESPH1504094142 SAN-RIAN NOYA BOMBERO FIV ET 2015 3115 3760 3640 SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA 20 ESPH2703900256 A CAMPAZA GILLESPY 1546 ET 2013 3370 3658 3608 A CAMPAZA, S.C.

El ranking (Tabla 1), está encabezado por dos productos de embrión del mismo acoplamiento Mad Sea 3 ET y Mad Sea 1 ET, pertenecientes a S.A.T A Campa y Granxa Grilo respectivamente. Los embriones son el producto del acoplamiento de Galaxy por Fly-Higher Snowman Marge ET. Obviamente ambas tienen el mismo índice de pedigrí y un valor según el índice ICO muy alto basado en pocos puntos débiles, pero si entramos más en detalle nos damos cuenta de que cada una llega a este valor global tan alto destacando en caracteres distintos (Tabla 2). Mientras que Mad Sea 3 ET es sobresaliente en ubre y longevidad Mad Sea 1 ET lo hace en los caracteres de producción .

Tras ellas encontramos otro producto de embrión Baixo Castro Sargeant Silly ET de Casa de Baixo hija de Sargeant y DG JK Eder Silly y en el puesto cuarto con un nivel genético muy similar a las anteriores tenemos a Cavalleria Mogul Medula la primera ternera hija de una vaca española Cavalleria Altaiota Espora y el toro Mogul. La cuarta entrada en este top es C.A.P. 3510 San-Rian Alta5G ET producto de embrión pero en este caso de una vaca español San-Rian Nora Gerard ET.

La siguiente entrada la encontramos en el puesto 8 Gayoso Brawler Olivia de ganaderia Gayoso hija de Brawler y la vaca Gayoso End-Story Vanesa y dos puestos más abajo tenemos a Teixeiro Barman Glibar ET de S.A.T. Teixeiro hija de la vaca Teixeiro Epic Glipic y de Barman, esta ternera es la mejor novilla genómica hija de un toro español.

Continuando con las nuevas incorporaciones

En Kilos de leche (Tabla 3), la única ternera con valor superior a 2000 es Mad Sea 1 ET la numero 2 del ranking por ICO, a continuación se mantiene Carballeiras Mascale MIrta ET. En esta misma tabla encontramos a tres hijas de toros nacionales dos de Stop y una Bogotá, Gener Bogota MP Flonoris 1325, que entra nueva en el listado.

las

TOP 5 en Kilos de Grasa

El Ranking de Kilos de Grasa (Tabla 4), está copado por novillas procedentes de transferencia de embriones encabezado por Lscg 79 Jabir Fiv ET, número 15 por ICO y de nuevo Mad Sea 1 ET

Tabla 4 Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos

TOP 5 en Kilos de Proteína

EEn kilos de proteína (Tabla 5), el listado está encabezado por la ternera 12 del ranking por ICO Colmenar Smurf Saphire ET, también aparece Mad Sea 1 ET junto a las terneras de Cooperativa San Miguel de Aralar: S.M.Aralar Jabir 4138-ET, y S.M. Aralar Supersire 4186, la otra nueva incorporación es Gener Bogota MP Flonoris 1325 hija de Bogota toro nacional de inseminación artificial aunque nacido en la misma ganadería.

e/f 205 Frisona Española 67
Nº Número Nombre Año nac. GICO Kg. Leche % Grasa Kg. Grasa % Prot. Kg. Prot. GIPP GICU GIGT RCS Long. 1 ESPH1504049307 MAD SEA 3 ET 2014 4232 1744 0,04 67 0 55 0,64 4,08 2,35 115 131 2 ESPH2704041999 MAD SEA 1 ET 2013 4101 2052 0,05 79 -0,03 62 0,37 2,97 2,5 106 121
Tabla 2 Comparativa entre los valores de dos terneras procedentes de embriones del mismo acoplamiento
Listado
genómicas españolas
menos
18 meses por Kilos de Leche tras la evaluación de Febrero 2015 Número registro Nombre Año nac. ICOG Kg. Leche ESPH2704041999 MAD SEA 1 ET 2013 4101 2052 ESPH3603900118 CARBALLEIRAS MASCALE MIRTA ET 2013 3525 1981 ESPH2703991470 CATRO CAMIÑOS STOP 7088 2014 3676 1963 ESPH1704023892 GENER BOGOTA MP FLONORIS 1325 2014 3397 1950 ESPH2703931390 CREXAL STOP 753 2014 3600 1940
Tabla 3
de
5 mejores novillas
de
de
de Grasa tras la evaluación de Febrero 2015 Número registro Nombre Año nac. ICOG Kg. Grasa ESPH1504048412 LSCG 79 JABIR FIV ET 2014 3701 83 ESPH2704041999 MAD SEA 1 ET 2013 4101 79 ESPH2403970000 DG-DV JOMA LOLA ET 2014 3674 77 ESPH2704015102 LINA XF MCCUTCHEN LYLA ET 2014 3355 76 ESPH1704023893 GENER MAIANOA GALAXI 1324 2014 2785 75 Tabla 5 Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Proteína tras la evaluación de Febrero 2015 Número registro Nombre Año nac. ICOG Kg. Prot. ESPH4503724860 COLMENAR SMURF SAPHIRE ET 2013 3759 63 ESPH2704041999 MAD SEA 1 ET 2013 4101 62 ESPH3104032865 S.M.ARALAR JABIR 4138-ET 2014 3607 62 ESPH1704023892 GENER BOGOTA MP FLONORIS 1325 2014 3397 60 ESPH3104033593 S.M.ARALAR SUPERSIRE 4186 2014 3601 59
TOP 5 en Kilos de Leche Thos President Blau ET de la ganadería Can Thos que saldrá evaluada en marzo

Valoración genómica

TOP 5 en IPP

El Índice de Pies y Patas (Tabla 6) está encabezado por San Miguel Torrel 734 hija del toro probado nacional Torrel, en este listado las cinco madres son vacas también nacionales. En este momento el top en este índice se sitúa 2,4.

TOP 5 en ICU

La escala en el índice ICU (Tabla 7) es muy distinta a la del IPP y por tanto no se pueden tomar los mismos valores como referencia. En este caso el ranking lo encabeza la ternera en puesto 5 por ICO C.A.P. 3510 San-Rian Alta5g ET con un valor en ubre de 4,5. A continuación la numero uno por ICO Mad Sea 3 ET, las dos novillas de Can Thos Thos Mogul Lluna y Thos Uno Lucrecia y tras ellas Arenas Janet Mccutchen

TOP 5 en RCS

El listado (Tabla 8) lo encabezan tres hermanas de padre Llera Doorman Nenita, Xercas CAV Quina Doorman y Baixo Doorman Cinderella I ET acompañadas de Xusto Mascalese Jacinta y Gener Oak Stricky 1309, en este caso todas hijas de vacas españolas siendo la tercera hija de una donante de embriones de la propia explotación

Tabla 8. Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por RCS tras la

Tabla 9 Listado de las 5 mejores

Casa De Baixo. Como se ha comentado en algún artículo reciente, esta estrategia bien utilizada permite maximizar el progreso genético y por tanto la rentabilidad futura de la explotación.

TOP 5 en LONGEVIDAD

Este carácter (Tabla 9) siempre complejo de evaluar pero muy relacionado con la rentabilidad está encabezado por Baixo Castro Sargeant Silly ET número tres del ranking por ICO y producto de embrión. Tras ella San-Rian Naroa 5G, Cavalleria Meridian Polca, Cavalleria Mogul Medula y Arenas Vanina Galaxy, las cuatro hijas de vacas registradas en las asociaciones que integran CONAFE.

Ganaderías con más novillas en el Top 200 por ICO tras el genotipado

Las ganaderías que colocan un mayor número de novillas entre las 200 mejores (Tabla 10) son las catalanas Ramaderia Can Thos, S.L., Mas La Cavalleria, y Mas Gener S.C.P. colocan un total de 32 novillas, la realidad es que las tres ganaderías se encontraban ya entre las siete (ganaderías de más de 200 reproductoras) mejores explotaciones por ICO a nivel de vacas con índices medios de 2423, 2372 y 2279 respectivamente. Junto a ellas encontramos a la gallega San Rian Sdad. Coop. Galega de un tamaño menor a las anteriores (entre 75 y 200 reproductoras) y con un valor medio de sus vacas de 2182 puntos.

En total hay 9 ganaderías con al menos 4 terneras entre las 200 mejores por ICO sumando entre todas 83 de esas 200.

Tras las cuatro explotaciones comentadas previamente, encontramos a S.A.T. Casa Menor 1017 Xuga que ocupa el primer puesto en el listado de ganaderías entre 75 y 200 reproductoras con una media de 2463 en sus vacas, también la tercera de este listado S.A.T. 828 Ilma-Xuga coloca a 5 novillas. La otra ganadería que aparece también en los listados de mejores ganaderías por ICO de sus vacas es Landeira Sdad.Coop.Galega.

Las otras dos ganadería de este listado S.A.T. Teixeiro y Cunordam, S.C. son dos explotaciones que en parte gracias a la genómica están preparándose para el futuro acelerando mucho su progreso genético.

Como hemos visto en los diferentes listados, incluido el del ICO, la genómica es una herramienta que permite descubrir de forma absolutamente objetiva animales élite en cuanto a su potencial genético en cualquier ganadería donde se cuide un poco este aspecto. En este caso, las200 mejores terneras genómicas (ICO superior a 3189) pertenecen a 88 ganaderías distintas n

Tabla 10. Listado
ganaderías con
terneras entre las 200 mejores tras la evaluación de Febrero de 2015 GANADERÍA Novillas en Top 200 ICO-G MEDIO RAMADERIA CAN THOS, S.L. 17 3359 MAS LA CAVALLERIA 14 3362 SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA 11 3397 MAS GENER S.C.P. 11 3390 S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA 7 3416 LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA 7 3410 S.A.T. TEIXEIRO 7 3405 S.A.T. 828 ILMA-XUGA 5 3371 CUNORDAM, S.C. 4 3335 68 Frisona Española 205 e/f
de
4 o más
Febrero 2015 Número registro Nombre Año nac. ICOG IPP ESPH2704047651 SAN MIGUEL TORREL 734 2014 3242 2,40 ESPH3903973953 ARENAS NOE JETT AIR 2014 2695 2,40 ESPH3903915469 MODE NOA ATWOOD 2014 2613 2,34 ESPH3604010240 MANTEIGA AIRLIFT CLAUDIA 2014 3381 2,33 ESPH3303961707 BERNALDON 2570 ET 2014 3262 2,32
Tabla 6 Listado de las 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por IPP tras la
evaluación de
españolas
menos
18 meses
ICU tras
evaluación de Febrero 2015 Número registro Nombre Año nac. ICOG ICU ESPH1504051821 C.A.P. 3510 SAN-RIAN ALTA5G ET 2014 3918 4,50 ESPH1504049307 MAD SEA 3 ET 2014 4232 4,08 ESPH0803944621 THOS MOGUL LLUNA 2014 3378 4,06 ESPH0803848657 THOS UNO LUCRECIA 2013 2748 4,05 ESPH3903973339 ARENAS JANET MCCUTCHEN 2014 3106 3,96
Tabla 7 Listado de las 5
mejores novillas genómicas
de
de
por
la
Febrero 2015 Número registro Nombre Año nac. ICOG RCS ESPH3903980043 LLERA DOORMAN NENITA 2014 2827 132 ESPH2704016665 XERCAS CAV QUINA DOORMAN 2014 2817 129 ESPH2703998217 BAIXO DOORMAN CINDERELLA I ET 2014 3382 128 ESPH2703929455 XUSTO MASCALESE JACINTA 2014 3350 127 ESPH1703947898 GENER OAK STRICKY 1309 2014 3119 127
evaluación de
genómicas españolas de menos de 18 meses por Longevidad tras la evaluación de Febrero 2015 Número registro Nombre Año nac. ICOG LONG ESPH2704055005 BAIXO CASTRO SARGEANT SILLY ET 2014 4032 141 ESPH1504056848 SAN-RIAN NAROA 5G 2014 3098 140 ESPH0803844687 CAVALLERIA MERIDIAN POLCA 2013 3274 139 ESPH0804028141 CAVALLERIA MOGUL MEDULA 2014 3926 138 ESPH3903973337 ARENAS VANINA GALAXY 2014 2822 137
novillas

HOSPADOR

Epic x Bronco x Stol Joc x Shottle x Saturn (familia de Dombinator)

 Misma familia que el n°2 en Francia EDELWEISS

 índices totales : +2368 gTPI & + 747 NM$

 Lechero +1704 gPTAM con buenas ubres +2,4 UDC

 Excelente fertilidad de sus hijas : +2,1 DPR

Saturn Tempête, bisabuela

HAMMIG ISY

Santana sh x Super VG85 x Stol joc VG86 x Laudan VG86 (Cooks-Valley Rotate Bluebil EX93)

 Mejor hijo de Santana en el mundo: +2405 gTPI

 +1587 en leche; +2251 gPTAM

C/

SERSIA ESPAÑA

sersia@sersia.net

Madre de HAMMIG ISY
Maragatos,
Benavente, CP
75
49600 Tel 980 630 497

Nuevos toros en reparto

A continuación aparecen los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.

La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.

En cuanto a los índices genéticos, se muestran los correspondientes a las últimas pruebas disponibles.

En la datos de genealogía del toro aparecen el nombre del padre y el nombre del abuelo y el nombre de la madre y el abuelo, con sus respectivos números de registro.

En la última línea se indica el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.

Portador Espina Bífida BYC

BR Portador Factor Negro/Rojo BRC

RD Libre Factor Rojo RDF

Portador Factor Rojo RDC

MF Libre Pie de Mula MFF

Portador Pie de Mula MFC

70 Frisona Española 205 e/f
Genética  Kira BAKU BLF CVF BYF 09/06/13 A-11-846 ESPM9203917885 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1343 46 43 1,76 1,04 104 110 105 3172 Gen-I-Beq Brawler ET CANM0104854291 Emerald-Acr-Sa T-Baxter USAM0132973942 Kira ET DEUH0354538371 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 Edie ENERGY BLF CVF BYF 16/08/13 A110847 ESPM9203917882 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1167 56 36 0,53 2,4 111 111 108 3175 Apina Altaembassy NLDM0543756297 Badger-Bluff Fanny Freddie USAM0060996956
Rith Nova Tmj Edie 1 NLDH0887332191 Schillview Garrett ET USAM0052805710 Importado Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 Vendairy GALEX BLF CVF BYF 23/08/13 A110848 ESPM9203917889 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1847 59 51 0,64 2,26 106 110 89 3588 De-Su Freddie Galaxy ET USAM0069990052 Badger-Bluff Fanny Freddie USAM0060996956 Vendairy Lidia 4 NLDH0735934768 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 A-L-H GRAFITI BLF CVF BYF 05/05/13 A110839 ESPM9203917877 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 743 27 27 1,02 1,67 112 115 115 2771 Mr Chassity Gold Chip ET USAM0140145553 Braedale Goldwyn CANM0010705608 Mystique Super Cristal ET CANH0106401183 Charlesdale Superstition ET USAM0062065919 Importado Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 Koepon LAVAL ET BLF CVF BYF 24/10/13 A110858 ESPM9204001515 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1014 53 37 0,27 1,73 120 120 106 3064 Genervations Latimer ET CANM0011161769 Badger-Bluff Fanny Freddie USAM0060996956 Koepon Snow Midnite 8 NLDH0722777213 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015
recesivos BLAD
BLF
De
Claves de caracteres
Libre BLAD
Portador BLAD BLC BULLD Libre Bulldog BDF
CVF
DPF
Portador Bulldog BDC CVM Libre CVM
Portador CVM CVC DUMPS Libre DUMPS
Portador DUMPS DPC Espina Bífida Libre Espina Bífida BYF
e/f 205 Frisona Española 71 Anderstrup MASVEN BLF CVF BYF 26/05/13 A110844 ESPM9203917891 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1198 55 54 1,33 2,48 123 116 98 3645 Co-Op Bosside Massey ET USAM0063026939 Mascol ET DEUM0000840515 Anderstrup Snow Heaven ET DNKH3372305313 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 Marilyn OKLAHOMA ET 19/10/13 A110859 ESPM9204001514 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/06 1009 53 41 1,01 2,46 117 119 107 3347 Pine-Tree Altaoak ET USAM0069169951 Ri-Va-Re 2338 Niagra ET USAM0062067753 Barnkamper Marilyn 381 NLDH0719915228 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 Importado Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 Riethil Rain PARKER BLF CVF BYF 26/09/13 A110851 ESPM9203917887 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/06 2020 61 67 0,72 1,39 118 116 85 3840 Philo ET DEUM0000822473 Charlesdale Superstition ET USAM0062065919 Riethil White Rain ET NLDH0882262691 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado Aberekin S.A Inicio reparto: marzo 2015 Gener SUPERBIDS ET BLF CVF BYF 11/10/13 A110856 ESPM1703847332 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1824 69 55 0,4 0,48 119 120 94 3435 Seagull-Bay Supersire ET USAM0069981349 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739 Gener Biffer Huma 1048 ET ESPH1703610926 End-Road Beacon ET USAM0069981349 Mas Gener, S.C.P. Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 Gener SUPREME BLF CVF BYF 26/09/13 A110857 ESPM1703942941 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1743 46 39 0,59 1,65 101 117 100 3274 Seagull-Bay Supersire ET USAM0069981349 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739 Gener Super Sheny 1045 ESPH1703552052 Charlesdale Superstition ET USAM0062065919 Mas Gener, S.C.P. Aberekin S.A. Inicio reparto: marzo 2015 Ferreiro XF Lithium RAMIL ET 16/11/13 1HO1221 ESPM2703903923 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1419 44 44 0,86 1,5 11 110 112 3241 S-S-I Domain Lithium ET 840M3004672704 Ronelee Toystory Domain ET USAM0137974489 Riethil White Rain NLDH0882262692 Flevo Genetics Snowman ET NLDM0388965513 Ferreiro Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 CITIZEN ET BLF CVF 12/11/13 1HO1220 ESPM9204041024 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1325 70 44 0,99 3,1 112 116 98 3610 S-S-I Bookem Morgan ET 840M3008328673 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 JK Eder Cinderella ET NLDH0584694659 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 FERRARI ROJO ET BLF CVF BYF DPF MIF 22/10/13 1HO1216 ESPM9203935391 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1140 28 34 0,85 0,97 100 114 94 2764 Dymentholm S Sympatico CANM0011004723 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Meyervilla D Sarah Rae ET USAH0141192950 Ronelee Toystory Domain ET USAM0137974489 Importado Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Fontelas XF Supersi VICENZO ET 19/10/13 1HO1215 ESPM1503837995 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1589 64 48 0,28 1,27 109 112 94 3256 Seagull-Bay Supersire ET USAM0069981349 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739 Giessen Cinderella 57 NLDH0751620201 Flevo Genetics Snowman ET NLDM0388965513 S.A.T. Xuga 747 Fontelas Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015
72 Frisona Española 205 e/f Fontelas XF Macctchen ARZUA ET 19/10/13 1HO1214 ESPM1503837997 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 651 35 31 1,16 3,43 121 123 110 3269 De-Su Bkm Mccutchen 1174 ET USAM0069990138 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 Pine-Tree 4233 Obsrv4858 ET USAH0069804622 DE-SU Observer ET USAM0065917481 S.A.T. Xuga 747 Fontelas Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Fontelas XF Supersi FERMOSO ET 18/10/13 1HO1213 ESPM1503837996 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 743 43 39 1,14 2,29 103 118 116 3144 Seagull-Bay Supersire ET USAM0069981349 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739 Southland M O M Sharon 26 NLDH0723069818 Long-Langs Oman Oman ET USAM0135746776
Xuga 747 Fontelas Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Eiras XF Supersire CASAL ET 18/10/13 1HO1212 ESPM1503837999 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1418 72 41 0,52 1,75 125 118 98 3337 Seagull-Bay Supersire ET USAM0069981349 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739 Giessen Cinderella 57 NLDH0751620201 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Casa Eiras, S.C. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Eiras XF SEIKO ET 13/10/13 1HO1211 ESPM1503903900 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1037 16 31 -0,03 2,32 114 118 109 2938 De-Su D Mayfield 893 ET USAM0069473980 Ronelee Toystory Domain ET USAM0137974489 Bos Xacobeo Selene ET ESPH1503520749 Mario Xacobeo ET ESPM9202311402 Casa Eiras, S.C. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Candendo Let IT Snow SHEN ET 19/09/13 1HO1208 ESPM1503837980 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1323 22 37 0,91 3,3 100 113 90 3316 Velthuis Let IT Snow CANM0011294722 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Bos Baxter Donna ESPH1503060663 Emerald-Acr-Sa T-Baxter USAM0132973942 Ganadería Candendo S.C. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Laguiño XF Massey OZON ET 19/09/13 1HO1207 ESPM1503837982 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1376 52 48 0,38 1,96 115 109 87 3265 Co-Op Bosside Massey ET USAM0063026939 Mascol ET DEUM0000840515 Speek-Nj Snow Dottie Rae ET USAH0070219301 Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513 Laguiño Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Gand-Batalla XF NIKE ET 09/09/13 1HO1205 ESPM1503837984 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 339 33 22 1,86 2,84 99 117 118 2865 Amighetti Numero Uno ET ITAM7990915143 Long-Langs Oman Oman ET USAM0135746776 Bos Cochero Xacobeo Jessica ET ESPH2703271029 Mario Xacobeo ET ESPM9202311402
Batalla, S.C. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Blanco PARDESOA ET BLF CVF DPF MFF 25/08/13 1HO1203 ESPM3603837971 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1930 44 36 0,29 3,16 109 113 83 3489 Sully Hart Meridian ET USAM0069951907 Ronelee Toystory Domain ET USAM0137974489 Blanco Lesly Leticia ESPH3603258430 Gen-Mark Stmatic Sanchez USAM0134422312 Ganadería Blanco, S.L. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Paca XF Mayf. ESTORIL FIV ET BLF CVF 28/08/13 1HO1198 ESPM2703837966 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1431 51 47 0,02 2,55 99 120 96 3414 De-Su D Mayfield 893 ET USAM0069473980 Ronelee Toystory Domain ET USAM0137974489 Bos Superstition Isis ET ESPH1503515315 Charlesdale Superstition ET USAM0062065919 Paca, S.C. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015
S.A.T.
Ganadería
Xercas Cav LELO Gospell BLF CVF BYF 26/08/13 1HO1197 ESPM2703837961 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 1363 27 46 0,26 1,7 103 108 103 3105 Bos Goldwyn Gospell ET ESPM1502706264 Braedale Goldwyn CANM0010705608 Xercas Cav Ledicia Oman ET ESPH2703530328 Long-Langs Oman Oman ET USAM0135746776 Cavadas S.A.T. Xuga 941 Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Campolongo XF Manif. MANILA ET 24/08/13 1HO1196 ESPM2703837964 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 990 78 40 -0,03 1,39 114 117 105 2939 Mainstream Manifold USAM0135747713 O-Bee Manfred Justice ET USAM0122358313 Bos Shottle Selena ET ESPH1503217715 Picston Shottle ET GBRM0000598172 Campolongo, S.C.L. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 Campolongo XF Mccut MACCUR ET 24/08/13 1HO1195 ESPM2703837965 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS LONG DA ICO ESP-14/11 787 50 41 0,51 2,71 105 113 103 3137 De-Su Bkm Mccutchen 1174 ET USAM0069990138 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 Seagull-Bay Shauna Saturn USAH0069981537 Long-Langs Oman Oman ET USAM0135746776 Campolongo, S.C.L. Xenética Fontao S.A. Inicio reparto: 1ª tanda 2015 A-L-H- BRICK ESPM9203917878A110840 HBC DEFENDER ESPM9203917879A110841 Pol INTREPID ESPM1703942077 A110854 ALH MALAGA ESPM9203813679 A110828 KoeponRegenia MARATON ESPM9203917886 A110850 Gener MASSAI ESPM1703845010 A110855 Diputacio MESSI ESPM1703765771 A110837 Zandenburg SIRIUS ET ESPM9203916747 A110836 Vendairy SPA ESPM9203917880 A110849 *No publicados en la relación Frisona Española nº 204 Pág. 80
jóvenes puestos en reparto durante 2014* ABEREKIN
Toros

1ª: Vaca B

2ª: Vaca C

Resultados Sección 66:

Vacas de más de 6 años

Observaciones previas:

Extraordinaria sección de vacas adultas con dos vacas tremendamente correctas en las primeras posiciones.

3ª: Vaca D

4ª: Vaca A

Colocación Oficial: B - C - D - A

Explicación oficial:

Introducción:

Fantástica campeona de vacas adultas con la mejor ubre de la categoría, seguida muy de cerca por nuestra vaca negra.

1ª sobre 2ª: Por tener una inserción posterior un poco más ancha y alta así como por una mejor inserción anterior, con dos estructuras lecheras muy similares y fantásticas patas las dos.

2ª sobre 3ª: Por tener más alta la inserción posterior de la ubre, así como por una mejor colocación de pezones anteriores y arqueamiento del costillar que nuestra vaca chocolate colocada tercera.

3ª sobre 4ª: Por una mayor angulosidad en su costillar y tercio anterior así como por una mejor textura de ubre e inserción anterior.

Ganador entre los acertantes con pleno:

Luis Bernal Miguel, electricista. Escobedo de Camargo (Cantabria)

Resto de acertantes:

Antonio Simaes, ingeniero. Sao Mateus Angra do Heroismo. Portugal

Sección 67: Vacas de 5 y 6 años

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Vaca B

Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción:

1ª sobre 2ª:

2ª sobre 3ª:

3ª sobre 4ª:

Conclusiones:

SECCIÓN 67

Orden Vaca 1ª 2ª

Premio: Forro polar de CONAFE

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:

.......................................................................................................
.................................................................................... .......................................................................................................
............................................................................... .......................................................................................................
..........................................................................
Envíe este cupón a FRISONA ESPAÑOLA Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) antes del 6 de abril de 2015
Vaca A Vaca C Vaca D

Calificación Vacas +Excelentes

2014 ha finalizado con un total de 127.176 hembras calificadas, de las que 234 han obtenido la categoría de Excelentes. Dentro de este selecto grupo, hay 183 vacas calificadas EX por primera vez y otras que han alcanzado esta categoría en varias ocasiones. Entre estas últimas, destacan las que han alcanzado más

El Cruce Outside Arrite - 5EX

En S.A.T. El Cruce, de Cantabria, nos encontramos con El Cruce Outside Arrieta, una hija de Comestar Outside por Clover-Matt-West Ganda. Arrieta, nacida el 5 de febrero de 2002, ha sido calificada en siete ocasiones. Fue calificada EX-90 en su tercer, cuarto y quinto parto (noviembre 2006; marzo 2008 y mayo 2009), y EX-91 en el sexto y séptimo (agosto 2012 y julio 2014). Tres meses después de su última calificación, murió habiendo producido un total de 115.518 kilos de leche en nueve lactaciones (3.045 días); 4.004 kilos de grasa y 3.401 kilos de proteína. En noviembre de 2013 obtuvo el título de Mérito de Producción Vitalicia.

Arrieta ha dejado una descendencia de cuatro hembras (una de ellas MB-86) y siete machos.

Opina el calificador: Santiago Mato

El 17 de julio de 2014 califiqué 5EX con un total de 91 puntos a esta extraordinaria vaca, que con mucha edad y muchísima leche dada, seguía manteniéndose en muy buenas condiciones. En ella destacaba su Sistema Mamario (90 puntos),

todavía por encima de los corvejones, y su Estructura Lechera (92 puntos). Pero lo que realmente llamaba la atención era la calidad de sus patas y pies, que a pesar de sus doce años, alcanzaron los 94 puntos.

Planillo September Sara - 5EX

La otra vaca calificada 5EX en 2014 es Planillo September Sara, de la ganadería navarra Planillo, nacida el 8 de septiembre de 2004. Sara (September x Mason) fue calificada EX-91 en su tercer parto y desde entonces hasta septiembre de 2014 ha sido calificada Excelente en sus sucesivos partos con 93, 91, 93 y 92 puntos.

En seis lactaciones finalizadas (2.168 días), Sara ha producido 91.529 kilos de leche, 3.092 kilos de grasa y 3.036 kilos de proteína.

Sara ha sido Vaca Gran Campeona Nacional Reserva en 2009 y 2013 y en el Nacional de 2014 fue primera de la sección de vacas en producción con 50.000 kilos o más de leche. Es además una vaca bien conocida en Europa, ya que ha sido Gran Campeona y Mejor Ubre del “European Hols-

76 Frisona Española 205 e/f
Sección de vacas en la ganadería El Cruce (Cantabria), Escuela de Jueces de 2006

tein Dairy Show” en las ediciones de 2008 (Verona) y 2009 (Montichiari), quedando en segunda posición de la sección de vacas de seis o más años en la edición de 2012.

Un palmarés que algunas de sus hijas –tiene diez hembras: una MB-88, una MB-87, tres MB-86, una MB-85 y el resto sin calificar y ocho machos–están emulando, como Planillo Goldwyn Monegra (MB-86), 5ª de sección CONAFE’09 y 4ª en Montichiari’13; Planillo Goldwyn Sarica (MB-87), Novilla Subcampeona en 2009 y Novilla Gran Campeona Nacional de Primavera en 2010; Planillo Jasper Sarih (MB-88), Vaca Joven Subcampeona en el Nacional de 2011 y 5ª de su sección en Montichiari’13; Planillo Goldwyn Saray (MB-86), 5ª de su sección en Montichiari’13; y Planillo Goldwyn Saula, 2ª en la sección de terneras de 6 a 9 meses en Verona 2014.

Opina el calificador: Santiago Mato Califiqué 5EX a Sara el 12 de septiembre, poco más de un mes después de su séptimo parto. Esta vaca, conocida por todos los ganaderos de concurso por su amplio currículum no solo a nivel na-

Planillo September Sara en el Nacional de 2014 Planillo Goldwyn Sarica (Primavera CONAFE 2010) Planillo Jasper Sarih (Montichiari 2013) Planillo Goldwyn Saula (Verona 2014) Planillo Goldwyn Saray (Montichiari 2013)
e/f 205 Frisona Española 77
Planillo Goldwyn Monegra (Montichiari 2013)

Arsuaga Aine Leduc (CONAFE 2009)

mion, calificada MB-85 en primer parto–y seis machos. En cuatro lactaciones finalizadas (936 días), ha producido un total de 35.741 kilos de leche, 1.439 kilos de grasa y 1.188 kilos de proteína.

También ha hecho un buen papel en concursos nacionales –quinta posición en la sección de vacas de cuatro años en el Nacional de 2010 y en tercer puesto de adultas de 5 años en el Nacional de 2011–y regionales, siendo la primera de las vacas de 4 años en Cantabria’10, la tercera de 5 años en Cantabria’11 y la Adulta Campeona de Cantabria 2012. Un palmarés que se va acercando al conseguido por su madre, Arsuaga Aine Leduc, EX-90, que fue Vaca Gran Campeona Nacional de 2009 y Gran Campeona de Cantabria en 2008 y 2009.

Opina el calificador: Rafael Vierna

En julio de 2014 califiqué 4EX a Gadea, una vaca nacida el 1 de mayo de 2006, día del trabajo, lo que casi parece una premonición por sus lactaciones y su asistencia a varios concursos. Hija de una Leduc EX-90 y nieta de una Storm MB-85, Gadea se ha criado en régimen de pastoreo en la granja de Ángel Jado, conocido ganadero y podólogo. Este sistema de pastoreo ha contribuido a que la vaca demuestre una movilidad correcta, aun no siendo sus miembros y aplomos su mejor virtud.

Jado Janna Damion (CONAFE 2011)

Sara al igual que otras vacas calificadas cinco veces excelentes es un animal que a todos los criadores de vacas frisonas les gustaría tener en sus granjas.

Jado Gadea Goldwyn - 4EX

Jado Gadea Goldwyn, nacida el 1 de mayo de 2006, pertenece a Granja Jado (Escalante, Cantabria) y ha sido calificada 4 veces Excelente, la última vez, en julio de 2014, con 91 puntos.

Gadea (Goldwyn x Leduc) ha tenido diez hijos, cuatro hembras –una de ellas, Jado Janna Da-

En cuanto a la Estructura y Capacidad (EX94), hay que decir que se acerca al ideal de la raza para su edad, con un gran arqueamiento e inclinación de costilla, un lomo fuerte y una grupa ancha, siendo normal que los isquiones –después de tantas lactaciones–tiendan a estar un poquito por encima de los iliones.

Su Estructura Lechera (EX-91) destaca por su gran angulosidad, limpieza y arqueamiento de costilla, marcando hueso plano en todas sus partes.

Y, por último, el sistema mamario (EX-91) en el cual se observa un equilibrio idóneo tanto en inserciones como en profundidad, ideal para esas 6 lactaciones que lleva, teniendo aun necesidad de mayor anchura posterior, que conseguirá en siguientes partos.

Venturo Morty Letizia - 4EX

La cuarta gran destacada en Venturo Morty Letizia ET, de Casa Venturo (Asturias). Nacida el 26 de octubre de 2003, Letizia ha sido calificada Excelente en cuatro ocasiones, la primera vez tras su tercer parto, con 90 puntos; la última, de sexto parto, con 91 puntos. Hasta la fecha Letizia (Morty x Aerostar) ha tenido seis hijos y tres hijas, las tres calificadas MB-85 en primer parto. A una de ellas, Venturo Fever Lilianne, la vimos en la pista del concurso regional de Asturias en 2013, cuando quedó segunda en la sección de novillas de 20 a 22 meses.

Letizia es otra gran conocida por los aficionados a los concursos ya que ha sido la Vaca Gran Campeona de Primavera en las ediciones de 2009 y 2010 y Gran Campeona Reserva en el Nacional de otoño de 2010. Además, nos representó en la Confrontación Europea celebrada en Cremona en 2010, alcanzando el tercer puesto de la sección de vacas adultas.

Y no solo es grande en las pistas, Letizia también es una gran productora que acumula en seis lactaciones finalizadas (2.235 días) un total de

78 Frisona Española 205 e/f

94.981 kilos de leche, 3.218 kilos de grasa y 2.951 kilos de proteína. Además, obtuvo el título de Índice Combinado en la evaluación genética de julio de 2007.

Opina el calificador: Gabriel Blanco

“La Letizia”, como comúnmente la conocemos, es probablemente para los que nos gustan los “Paquetes Completos” una de las mejores vacas nacidas en España hasta la fecha y una de esas vacas que, por mucho que se diga y se hable de ella, siempre nos dejaremos algo en el tintero. El famoso dicho “de raza le viene al galgo” también se cumple para ella como para la mayoría de todas aquellas vacas que destacan en nuestro Libro Genealógico: su abuela fue comprada en Cantabria por José Carlos Fernández, Venturo, y procedía de Canadá, estando enrazada en la mítica granja Hannover Hill.

Letizia es una vaca que siempre ha vivido en un establo de pocos lujos, en un cubículo al que se adaptó perfectamente, produciendo gran cantidad de leche y sólidos durante seis partos naturales. Aun está viva y preñada actualmente de 7º parto con una hembra de Delete en su barriga. Además de sus partos naturales también es buena donadora de embriones: tiene tres hijas calificadas MB y por el momento dos machos con prueba, Shoemaker y Lattershock, en centros de inseminación.

Su morfología es especial, destacando su Sistema Mamario (EX90), sus patas (EX92), y sobre todo la Estructura Lechera (93 puntos), que hacen de Letizia un animal capaz de vencer en la pista de competición y de adaptarse fácilmente a las condiciones del establo que comparte con otras 70 vacas.

Sin duda son cuatro excepcionales ejemplares de “excelencia” varias veces demostrada a cuyos criadores hay que agradecer su contribución, con estas vacas, al desarrollo de la raza frisona en España.

¿Más veces Excelente o Excelente con más puntos?

Como explica Gabriel Blanco, siempre que una vaca se hace Excelente de nuevo, significa que ha parido una vez más y que no solo con-

serva las características morfológicas de una vaca EX, sino que además en patas y ubre mantiene la excelencia sin problemas. Cuando trasladamos esto a vacas 3EX, 4EX, o 5EX, estamos reconociendo en esas vacas las grandes características morfológicas ideales para producir leche durante muchos partos y sin estrés, gracias a las virtudes que da la correcta morfología y un alto nivel de selección, que unidos a unas adecuadas condiciones medioambientales, es posible transmitir a la descendencia en la mayoría de las ocasiones.

De esta manera, es decir criando vacas EX, o trasladándolo a otras categorías inferiores, trabajando con animales BB o MB para evolucionar hacia categorías superiores, es como se consigue mejorar una raza y es como la raza frisona se mantiene en constante evolución en producción lechera, manteniendo altas cotas de morfología.

Si además de ser una vaca multi Excelente lo consigue con una puntuación alta, de 93, 94, 95, o 96 puntos, mejor será el objetivo alcanzado, primando siempre la multiexcelencia de la raza como calificación superior y más completa, sobre todo hoy en día, cuando la longevidad es un valor en alza, un carácter muy rentable y muy apreciado por el ganadero. Nos movemos, por tanto, en esa estrecha –y positiva–línea de discusión entre “belleza” (93 o más puntos), multiexcelencia y longevidad. 

Recuerda:

La calificación final representa el grado de perfección morfológica de un animal. De cada animal se evalúan los rasgos descriptivos en base a una escala de medición del 1 a 9. El rango de esta escala de medida viene representada por los extremos biológicos del rasgo valorado.

Además de la calificación lineal rasgo a rasgo, el calificador evalúa las regiones con las que se obtendrá la calificación final del animal. Un animal que consigue una categoría nunca es recalificado a una categoría inferior.

Para asignar la categoría final, se tiene en cuenta la edad, el número de partos y el estado de lactación.

La calificación final viene determinada por las siguientes categorías:

EX Excelente 90 puntos o más B Buena 75-79 puntos

MB Muy Buena 85-89 puntos R Regular 70-74 puntos

BB Más que Buena 80-84 puntos IN Insuficiente 60-69 puntos

Más información sobre caracteres morfológicos en www.conafe.com

Venturo Morty Letizia (Cremona 2010) Venturo Fever Lilianne (Regional de Asturias 2013)
e/f 205 Frisona Española 79

Reunión semestral de calificadores

S.A.T. San Vicente de Niveiro

Vacas en ordeño: 190

Media Calificación: 82 puntos

1 EX - 5 MB - 26 BB

Producción: 12.576 kg a 305 d.

3,80% Gr y 3,21% Prt.

ICO: +2001

fortaleza y angulosidad para buscar animales más robustos y eficientes.

•Se buscan grupas funcionales unidas a lomos fuertes para conseguir buenos ángulos pélvicos que unido a una correcta implantación de coxofemorales nos facilitaran los partos y la movilidad.

El pasado 22 de enero los calificadores se reunieron en la ganadería San Vicente de Niveiro para armonizar los rasgos de calificación y discutir sobre los últimos resultados y estudios de armonización a nivel mundial. Además durante la jornada teórica de trabajo los genetistas de Conafe comparten con los calificadores temas de genómica, salud podal, acoplamientos y en esta ocasión, Jose Luis Tejeda, Jefe del Departamento TIC de CONAFE presento el nuevo Programa de calificación Online que pronto empezará a funcionar en campo.

Durante estos reciclajes se trabaja para asegurar que el programa de calificación de Conafe sea una valiosa herramienta de trabajo para el ganadero y que les asegure con veracidad que las Estructuras de vacas que se aconsejan sean rentables y por supuesto longevas.

•Se trabaja para que los rasgos que se valoran de patas y pies mejoren la movilidad y los problemas de salud podal.

•Constantemente se exige más a las ubres y se valoran más las que tienen capacidad, están fuertemente agarradas y tienen buenas texturas para maximizar la vida productiva sin infecciones mamarias.

•Se perfecciona la definición de Estructura Lechera quitando valor a aquellos rasgos que son antagonistas de la rentabilidad y supervivencia. Se desarrollan estrategias de selección que optimicen la combinación ideal entre estatura, tamaño,

En S.A.T. San Vicente de Niveiro se trabaja muy bien y se hacen bien las cosas, como así pudieron comprobar los calificadores de Conafe, quienes además de disfrutar de la calidad del ganado, tuvieron la oportunidad de trabajar con un grupo escogido de animales que les facilito la discusión y la unificación de criterios, cosa muy importante para mantener niveles altos de trabajo en el campo.

Reunión de los calificadores con los genetistas y técnicos

80 Frisona Española 205 e/f
Calificación
Javier, Jose y Suso con una de sus vacas de CONAFE
n
Gabriel Blanco. Jefe del Dpto. de Morfología CONAFE

Instalaciones y Equipamientos para Ganadería

COLCHONES DE AGUA

La solución DEFINITIVA al COW COMFORT Tanto p ara las Vacas... como para el Ganadero!

SIGO además le ofrece:

• Naves Estructurales de hierro o madera

• Naves Modulares prefabricadas (EASY-COVERING)

• Arrobaderas DE BOER (de cable inox, cuerda, cadena)

• Arrimador automático de comida BUTLER

• Cubículos (flotantes, regulables, para varias edades)

• Cornadizas (de seguridad, para varias edades)

• Vallas, Puertas y Accesorios

• Colchones (de agua, de látex, de goma, con pivotes)

• Gomas (para pasillos, sala de espera, sala de ordeño)

• Abrevaderos revoltables inox. (1.2m, 2m y 2,5m)

• Ventiladores (de gran volumen, de gran caudal)

• Cepillos (con 1 o 2 motores, pendulares, sin motor)

• Plafones de resina para comederos

• Robot de alimentación automática Mix MEISTER 3000

• Acercador de vacas hacia la Sala de Ordeño COWBOY

• Bloques de Hormigón para construcción de muros modulares

• Cámaras de Vigilancia y Control de Instalaciones

• Focos y luminarias para Ganadería (LED de bajo consumo)

• Batidores de purín STALLKAMP (sumergibles, eléctricos, tractor)

• Bombas centrífugas de purín STALLKAMP (normales, cortadoras)

• Separadores de Purines STALLKAMP (de tornillo con tamiz variable)

• Carro de leche para terneros URBAN (de 100 a 250l, con pasteurizador)

• Sistema de detección de partos (Aviso al móvil en el parto)

• Picadoras de paja HIMEL (eléctricas, tractor)

• Proyectos ‘Llave en Mano’: Asesoría, Dirección de Obra, Construcción

IMPORT EXPORT SIGO, SL · Oficinas: C/ Les Fontiques, 1 · 17172 Les Planes d’Hostoles (Girona) Tlf. 679 144 601 · Fax 972 691 089 · Móviles 649 090 143 · 659 534 068 · www.sigosl.com · info@sigosl.com
www.sigosl.com EstaremosenFIGANZaragoza del 17 al 20 de Marzo 2015 PABELLÓN5,VISÍTENOSAB/25-28 !!
Waterbeds · Colchones de agua de doble cámara · 50.000 camas en Holanda y Alemania en 3 años PRECIO159LANZAMIENTO € mt. lineal
DCC

3 EX

Calificación Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2014, que han obtenido las categorías de EX o MB.

En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número

Técnicos Calificadores

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Montouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez

Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita

genealógico y el padre de cada animal. También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.

MACHOS EXCELENTES

CRUCE SHOTTLE APACHE/LA VIRGEN - CORDOBA

MACHOS MB - 86 PUNTOS

JAMONERA DUPLEX DUKE/BECERRIL ALTO - CORDOBA

LA-ALEGRIA-I BERRYHILL RAMBO/LA ALEGRIA - CORDOBA

PINO-PALMERA TALENT MEGACHA ET/LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

RUEDAGIRALDO XACOBEO RIBEIRO/RUEDA - SEVILLA

MACHOS MB - 85 PUNTOS

AGROREYES FEVER MERRY/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

CERCA WINDBROOK CHULO ET/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CRUCE ATWOOD GILITO/LOS JARALES, S.C.P. - CORDOBA

CRUCE ROY ROCCO/EL CASAR, S.C.P. - CORDOBA

GRANADILLOS CHAMONIX 424 GILLE/GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA

H.C. EMPERADOR SUPERSTITION/HNOS. CARBALLES, C.B. - ZAMORA

JERONIMOS FEVER TRUEQUE ET/HNOS.COELLO - CIUDAD REAL

LOMBRIZOSA HOMESTEAD LUSTAR/LOMBRIZOSAS - CORDOBA

SANJUAN 2594 GERARD PIQUE ROTA/HNOS. ROMAN GRANADOS - CADIZ

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

PRADERA BAYETA SEPTEMBER/LA PRADERA - LEON

TOBIAS XACOBEO PILAR/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

HEMBRAS EXCELENTES

AGUEDA/HNOS. FUERTES FERNANDEZ - LEON

AGUEDA ROUKI RATA/SDAD.COOP.ST.AGUEDA DE CASCON - PALENCIA

BAIXO BOLTON AINOA/CASA DE BAIXO - LUGO

CRISTO DAMION TAKIA/SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON

CRUCE DAMION YAMILA/EL CRUCE - CORDOBA

ELEVEUSE/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

FRONTI BAXTER ROTHENEUF-1623/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

H. LOS TOBIAS CHARISM 229/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H. LOS TOBIAS MANDELIN MIMOS/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

JOMAI SEPTEMBER MODEST-379/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

LA HUERTA GOLDWYN EXTREMEÑA/LA HUERTA - MADRID

LEONOR DAKOTA DAMION/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

PANDIO ESTRELLA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO LAMELA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NEGRY GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SAMI GOLDWIND/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SANDRUCA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PINO-PALMERA DAMION NELLY/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA SHOTTLE NETTY/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PRADERA ALMA BLITZ/LA PRADERA - LEON

REGIDOR REFLECTION 2365/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

ROÑOSA/NAVALCABALLO - MADRID

ROSADO GEMA 466/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

SAN CRISTOBAL VERA WATHA/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SANJUAN 2792 SHOTTLE 9093/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

VALBUENA TALENT BARBI/VISTA HERMOSA - CORDOBA

VALDENEBRO 175/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALPARAISO STARTIT GRETTA/VALPARAISO - CORDOBA

836 RAQUEL PILI GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS

PANDIO PARLA WINDBROOK/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

PANDIO LARA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PACA TOY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SAM WINDBROOK/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

ROCA NINETA WINDBROOK/MAS LA ROCA - GIRONA

SAN CRISTOBAL 9109 AMERICA/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

ALEGRIA SCP FEVER NOBLE/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

BLANCA PALOMA BOLTON 650/BLANCA PALOMA - SEVILLA

BLANCA PALOMA BOLTON 730/BLANCA PALOMA - SEVILLA

CASCAJERA 524 ATWOOD 605/LA CASCAJERA - PALENCIA

CERCA SID ESPERADA ET/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CRUCE BERRYHILL WELIA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE SID ESTRELLA/EL CRUCE - CORDOBA

DINA 60/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

FERPE 625/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON

GALAXIE/GANADEROS DE NUEVA JARILLA S.C.A. - CADIZ

H CABALLERO SID 1028/HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CORDOBA

HERRADURA SHOTTLE GERLA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

LA CRUZ COMEDIA XACOBEO/GANADERIA LA CRUZ - MADRID

LA HUERTA STRUIK CALA/LA HUERTA - MADRID

La Huerta Minister Duda (Gan. La Huerta, Madrid) Foto septiembre 2014
82
205 e/f
Frisona Española

LAGUNA LEANDRA VOLADI MAN/LA LAGUNA, S.C. - CACERES

LASARENAS 337 WILDMAN 585/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LOS.HUERTOS WINDBROOK LAUTINIA/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, -TOLEDO

MOREBARA3026/MOREBARA, S.C. - SEGOVIA

PANDIO CRISTINA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO HENAR GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO ITA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SAN MILLION/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SANDRUCA TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PAREJO WINDBROOK TALENT-778/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PINO-PALMERA ATES ELEDX/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PLATERIA BERRYHILL 910/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEON

SAN CRISTOBAL LAURI ARTES/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL SACHA SANCHEZ ET/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

VALBUENA LAVANGUARD 847 DELIA/DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

VILLACONCHITA 609/VILLA CONCHITA, S.C. - LEON

6549/SDAD.COOP.ANVICAN - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

A 201 DUPLEX/LA ARAPINTA - MADRID

AGROREYES FEVER CAROLA/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

AGROREYES XACOBEO EVELIA/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L.-CADIZ

ALEGRIA_SCP FEVER MARINA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

ALEGRIA_SCP SHOTTLE LOBA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

BARRIO TEE OFF 88 PARRALA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

BLANCA_PALOMA BAXTER 778/BLANCA PALOMA - SEVILLA

CAN PALAU 336 TOYSTORY/CAN PALAU DE CASSA, S.C. - GIRONA

CANTARRANAS AMERICA 1940/FINCA CANTARRANAS - CIUDAD REAL

CARRAOTONES WINDBROOK JOKE/GRAN.CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA

CASCAJERA 511 ATWOOD 609/LA CASCAJERA - PALENCIA

CERCA SID PERSA ET/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CIGUÑUELA LAUTHORITY LAURA/CIGUÑUELA - CORDOBA

COELLO CHACAL 39/HNOS.COELLO - CIUDAD REAL

COLILLA FISGON 831/COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO

COLILLA WINDBROOK TRUCA ET/COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO

COPADA ATWOOD 579/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

COPADA LAUTHORITY 561/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

COPADA LAUTHORITY 591/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

COPADA SID 553/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

CORTIJILLOS BALTIMOR 1363/LOS CORTIJILLOS - MALAGA

CRUCE BERRYHILL RENATA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE PONCE ODISEA/EL CRUCE - CORDOBA

EL CERRILLO LIMA DEMPSEY/HNOS. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID

EL_CERRILLO WINDBROOK SABRINA/EL CERRILLO - CORDOBA

ERIKA ZK BLITZ/FLORIAN RUSE - MADRID

FERMISA AMERICA 6938/FERMISA - TOLEDO

FERPE 1138/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON

FERSAL 1691 XACOBEO/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1715 DEMPSEY/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FRONTI ALINO WILDMAN-1985/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GLADIATOR LUPPY-1974/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI PAROCAS CAPRY-2007/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

Gª GALLEGO MATIAS CHENOA/FRAC. GARCIA GALLEGO - CIUDAD REAL

GALA_MERINO SHOTTLE SAVATE/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA

GARCIAIGLESIAS COLOMBIANO 5142/GRA. GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

GARCIAIGLESIAS SHOTTLE 6582/GRA. GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

GRANA MASTER FONT ROCA/MAS LA ROCA - GIRONA

H.C. YOLANDA ATWOOD/HNOS. CARBALLES, C.B. - ZAMORA

H.TOBIAS DUDE CARBONERA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H.TOBIAS JERRICK AIDA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H.TOBIAS MEGAGENIO SHANDY/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H_CABALLERO JERRICK 1015/HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CORDOBA

HARDE/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

HEREDEROS LAUTAMIC 9228 /MALGON DE LOS HEREDEROS - TOLEDO

HERRADURA GERARD GERLINA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA GERARD LUCIFER/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA GERARD NIZA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA GERARD NIZA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA MAMMOTH KAY/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA SHOTTLE LIBRA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HNOS.CARRASCO SPIKE 6711/HNOS.CARRASCO, C.B. - TOLEDO

HNOS.MIGUEL BERRYHILL 59/HNOS. MIGUEL, SAT - TOLEDO

HNOS.MIGUEL GUTHRIE BARBY ETS/HNOS. MIGUEL, SAT - TOLEDO

HNOS.MIGUEL 94 WINNERS/HNOS. MIGUEL, SAT - TOLEDO

IESSI SANCHEZ SANDY ET/INST.ENSEÑANZA SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO

IJOMA BIGBLACK BARNES-588/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

IJOMA WINDBROOK BAXTER-628/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JERONIMOS ADELA DAZZLE MAGOT/LOS JERONIMOS - TOLEDO

JERONIMOS DORA AMSTERDAN/LOS JERONIMOS - TOLEDO

JOMA COYANZA GABOR/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON

JOMA DURCAL SID/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON

JOMA KEELE ROXTON/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON

JOMA LIEBELE XACOBEO/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON

L.M. CID JESULINA/LOS MARINOS - AVILA

L.M. DEBUTANTE KANSAS/LOS MARINOS - AVILA

LA CRUZ AVEFRIA KNOWLEDGE/GANADERIA LA CRUZ - MADRID

LA HUERTA ARTIC ROSA/LA HUERTA - MADRID

LA HUERTA DELETE TRASTO/LA HUERTA - MADRID

LA HUERTA FEVER INES/LA HUERTA - MADRID

LA NAVA GABOR MILLION/CIA AG.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA MIZUNO BAXTER/CIA AG.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA-ALEGRIA-I AGUILA ROJA EVARI/LA ALEGRIA - CORDOBA

LA-ALEGRIA-I AGUILA ROJA TUNA/LA ALEGRIA - CORDOBA

LA-ALEGRIA-I BERRYHIL PEREA/LA ALEGRIA - CORDOBA

LA-ALEGRIA-I EMPHASIS MONSE/LA ALEGRIA - CORDOBA

LA_RIA TOYSTORY 613/LA RIA (MASECA, S.C.) - LEON

LAS ERAS ORDENADORA 6067/LAS ERAS, S.C. - ZAMORA

LEONOR GALIA SID/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LEONOR KIMERA LAVANGUARD/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LEONOR LUNA STAR SID/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LLANO BCHELOR VEVA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LLANO PAGEWIRE TOMASA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LLANO SAILING EPIFANIA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LOBO DUPLEX PILI/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID

LODAI ALTAIOTA TOYSTORY-743/LODAISAL S.C.ANDALUZA - GRANADA

LORETO SYLVESTER MAHER-2015/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO SYLVESTER ZENITH-2029/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO XACOBEO POTTER-2034/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LOS.HUERTOS HEFTY 6418/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LOS.HUERTOS MAMMOTH 6422/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA,S.L-TOLEDO

LOYCO TEE OFF 8749/LOYCO - TOLEDO

MARINA LAUTHORITY ACILA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA

MARINA LAUTHORITY ANI/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA

MARINA MAMMOTH MARTINA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA

MARPAVIC JERRI 230 /MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA

MODISTA/NAVALCABALLO - MADRID

MORE ISABEL XACOBEO LORENA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MACARENA ARTES NEREA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MINERVA SUPER ALMUDENA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PAZ ARTES LOURDES/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE RENATA ARTES KARINA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE ROMUALDA XACOBEO MONICA/S.A.T. MORE - VALENCIA

NAGALY CHAMPION 1899/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

OBAMA GOLDSUN FONT ROCA/MAS LA ROCA - GIRONA

PACHECAS BRUNO BOOT/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS GOLDSUN TERRY/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS MILLION RAYA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PANDIO EXTRA WINDBROOK/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO ILKE SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO LAMELA SID/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO MANO SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO MONKA MILLION/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NEGRA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PAQUI GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PAQUITA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PARLA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PERDIZ GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO RIZOSA ALEXANDER/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO ROCIO PLANET/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SA WINDBROOK/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SIK SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SIRENA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PAREJO DEMPSEY SEPTEMBER-786/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PASIEGA TASIO KAKA/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

PERALEJA TITANIC GERARD 1241/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA

PINAR LAUTHORITY JEAN/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

RAMOS GENEVA 374/GANADERIA RAMOS - GRANADA

RAQUEL HILL 2160 /GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO

RAQUEL HILL 2172/GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO

REGIDOR BALTIMOR XACOBEO-3630/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR PITBULL 3401/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR PLATO CASHMERE-3636/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR POTTER 3399/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REVERTE DJIBY 5812/S.A.T. HNOS.REVERTE - TOLEDO

ROCA PEBI WINDBROOK/MAS LA ROCA - GIRONA

ROSADO FEVER CANDELA 711/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROTEÑO XACOBEO SALVAJE/EL ROTEÑO - CADIZ

ROZUELAS BLAS LEÑE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS DEANN LELA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS INDARRA LENTEJA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS JOHN LESTRE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS LADNER LETRISTA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS LADNER LEVIGAR/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS MAGREBI LENZ/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS SID LENE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

S.JOSE_BOLAÑOS CHAVALA 1050/G. SAN JOSE BOLAÑOS, S.L.-VALLADOLID

S.JOSE_BOLAÑOS GITANA 992/G. SAN JOSE BOLAÑOS, S.L. -VALLADOLID

SAN CRISTOBAL AMIDE ARTES/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL DIANA DETOUR ET/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL JORDAN MTOTO ET/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL LARA LOFFICIEL/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL LAUREN ARTES/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL MARLIN IOTA/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL PLUVIEUSE ARTES/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SANJUAN 1104 ARTES/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 7100 HEFTY 1300/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 8043 ALTAIOTA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 9039 ARTES/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SAT SOLIUS 1096 KRUSADER/MAS PIJOAN - GIRONA

SEGALINAS DURABLE 119/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA

SIELMA ATWOOD MISTICA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA

SIELMA ATWOOD SAHARA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA

TALAVERA WINDBROOK LAUTHEA ET/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TALAVERA WINNERS 214/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TESO_D_LA_CRUZ 669/TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA - ZAMORA

TORREFRANCA SANCHEZ DIEGITA ET/DEHESA DE TORREFRANCA - CORDOBA

UZQUIANO-FEVER UZQUIANO/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA

UZQUIANO-WINDBROOK UZQUIANO/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA -ALAVA

VADILLO XACOBEO 9094/EL VADILLO - CORDOBA

VALBUENA LAUTHORITY 718 LINDA/DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

84 Frisona Española 205 e/f (pasa pág 86)

VALDENEBRO 330/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDENEBRO 339/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALMORAL MERCHANT DORA/VALMORAL - ZAMORA

VALPARAISO ALTAAMAZING XENIA/VALPARAISO - CORDOBA

VALPARAISO LARAMEE FIORENA/VALPARAISO - CORDOBA

VALPARAISO LUSTY VELA/VALPARAISO - CORDOBA

VIADAS 8897/SDAD. COOP. LAS VIADAS - PALENCIA

VISTAHERMOSADEMPSEY GADEA/VISTA HERMOSA - CORDOBA

VISTAHERMOSA DAMION ARGENTINA/VISTA HERMOSA - CORDOBA

ZARZA ALHELY 2ª LAUTHORITY/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CERECINA 4ª ROSS/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

1196 PLAYBOY/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID

1345/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

1368 AMERICA/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID

269 RASET PEPA LONGTIME/CAN RASET, S.C. - GIRONA

282 RASET ANITA RICHMAN/CAN RASET, S.C. - GIRONA

599 DURAN BONAIR LOFFCIEL/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA

6298/MIGUELEZ LOBATO,SDAD.COOP. - ZAMORA HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 89 PUNTOS

BAIXO SHOTTLE PAULA I ET/CASA DE BAIXO - LUGO

CERCA DUPLEX 7665 ASTUTA/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

PANDIO ITA SUPER/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

TOBIAS DUPLEX FAVORITA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 88 PUNTOS

ATALAYUELA XACOBEO SILVIA/ATALAYUELA - CORDOBA

BAIXO ATWOOD DAISY II ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO ATWOOD MARUXA I/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SID MARISA/CASA DE BAIXO - LUGO

BARRANCO BOLTON CHRIS/GUADARRAMILLA - CORDOBA

BARRIO XACOBEO 69 MICHA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

BATLLORI 500 LORENZO/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

CERRILLO DUPLEX ELSA/EL CERRILLO - CORDOBA

FRONTI ARMSTEAD MARSH-1746/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FUERTES KINGLY NESKA/HNOS. FUERTES FERNANDEZ - LEON

H. CORONEL BOLTON CHICHA/HUERTA EL CORONEL - CORDOBA

H. TOBIAS MAGOT ARGENTINA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H.TOBIAS DELETE SORY/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

JOMAI BAXTER STARTIT-453/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

L.M. IKER LIPA/LOS MARINOS - AVILA

LA CALLE 3828 SPIRTE/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

LA NAVA BAXTER AXIOM/C AGRI.INM.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LEBRERA WADE SUNFLOWER VALID/LEBRERA, S.C. - ZAMORA

LEONOR SACHA DERRY/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LOS.HUERTOS SENTRY 8149/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

MATILDE ROUMARE 5602 /GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

MORE LORENA BAXTER MONTIEL/S.A.T. MORE - VALENCIA

PACHECAS WILDMAN TABLIA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PANDIO CRISTINA SUPER/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO LUNA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PAREJO WINDBROOK BOLIVIA-761/A. PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PORFI 344/GRANJA PEREZ - LEON

SAN ANTONIO MARCHENA DANCER/BENEITEZ ALVAREZ S.COOP. - LEON

SAN CRISTOBAL CARLA XACOBEO/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

UZQUIANO- FEVER UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA

VISTAHERMOSA LAUTHORITY AMOI/VISTA HERMOSA - CORDOBA

01 RAQUEL PILI LAUTAMIC/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

346 SOTO DUPLEX/GRANJA EL SOTO, S.C. - ZAMORA

5698/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON

81 DROLE/LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

832 CAL FRARE RUDONA LOMAX/CAL FRARE - GIRONA

HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 87 PUNTOS

AGUEDA JOCKO BESN TATIANA/S.C.ST.AGUEDA DE CASCON - PALENCIA

ALEGRIA DUPLEX ELVIRA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

BAIXO SHOTTLE URSULA/CASA DE BAIXO - LUGO

BARRIO TOYSTORY 53 MININA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

BOS MILLION CINTIA/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

C. EL CARRIZAL BOLTON 1133/CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA

C.COSTA AIRRAID BURT 1049/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

CARRIZAL GABOR 286 COCINA/EL CARRIZAL - CORDOBA

CERCA SANCHEZ 8847 PINTAITA/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CERRILLO TEE OFF ITALIANA/EL CERRILLO - CORDOBA

CHAVEAS DUPLEX 425/GRANJA LOS CHAVEAS S.A.T. - GRANADA

CIGUÑUELA GOLOXY SANTANA/CIGUÑUELA - CORDOBA

COPADA BOLIVIA BENARES 483/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

COROMINA SUPER 922/MAS LA COROMINA 2010,S.L. - GIRONA

CRUCE PROSTA 371/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE SHOTTLE LUNA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE SPIRTE PIRIA/EL CRUCE - CORDOBA

CTR DOMINO BUFALO/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

DEHESA TORREFRANCA DUPLEX AIDA/D. DE TORREFRANCA - CORDOBA

EL_CERRILLO XACOBEO MELINDA/EL CERRILLO - CORDOBA

ESPEJO BILL 615-2/HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA

FERSAL 1523 DUPLEX/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FRONTI GABOR BAXTER-1843/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

GALA_MERINO BOLTON SAVATE/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA

GARCIAIGLESIAS XACOBEO 7306/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

GUMBAU MAGNETISM 111/MAS GUMBAU - GIRONA

H. LOS TOBIAS DUPLEX RADISA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H. REYES BLITZ 809/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

HERRADURA SHOTTLE ZORE/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HORNILLOS 674 ROY 807/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CADIZ

JOMAI WILDMAN BRITT-431/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

L.M. ANDREW KUBA/LOS MARINOS - AVILA

LA HUERTA CLASSIC PARDI/LA HUERTA - MADRID

LA HUERTA DOLMAN ESTHER/LA HUERTA - MADRID

LA RAYA CHICAGO FRIVOLA/LA RAYA - CORDOBA

LA_VIRGEN XACOBEO PAQUA/LA VIRGEN - CORDOBA

LASARENAS 412 BLITZ 534/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LASARENAS 445 BLITZ 512/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LASARENAS 489 TOYSTORY 550/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LASARENAS 507 TOYSTORY 564/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LEONOR PIMPI BKB AFFIRMED/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

MAESTRO XACOBEO 6593/GANADERIA MAESTRO - LEON

MOÑA/HNOS. FUERTES FERNANDEZ - LEON

MORE JOSEFINA MINISTER AMELIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE NATACHA XACOBEO BELINDA/S.A.T. MORE - VALENCIA

OSMA 302 NATALIA XACOBEO/OSMA - PALENCIA

PACHECAS ALMERIA MUNA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS ASHLAR ELENA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS DUPLEX FLORA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PANDIO AMERICANA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO FLORUCA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO HELGA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SATUR SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO VETY SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PINO-PALMERA ALINO IRIS/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

R. ROUMARE DIAMOND-1797/CRUZ DORADA - CORDOBA

RANCHO EXU/EL RANCHO - LEON

RIBASECA 354 KAMPMAN/RIBASECA - LEON

ROZUELAS AUDI KOLBE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

S.C. ALEGRIA BUCKEYE PAOLA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

SAN CRISTOBAL 8087 PAROCAS/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SANJUAN 2479 XACOBEO 9044/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SAT SOLIUS 947 PAGEWIRE/MAS PIJOAN - GIRONA

SENADAS DAMOION TRABELA/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA

THOS MERCHANT RAFAELA/MAS LA ROCA - GIRONA

TIMADORA/NAVALCABALLO - MADRID

TOBIAS AMBER MANOLITA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

TOBIAS MONTGOMERY SULTANA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

TRASPALACIO TIMOTEA/GANADERIA TRASPALACIO S.A.T. - LEON

UZQUIANO- ASHLAR UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA

UZQUIANO- TALENT UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA

VILASUSO RODA XACOBEO 8024/VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA

220/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

473/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON

497 DURAN FOCUS HOWIE/CAL TOMAS - GIRONA

77/RETRAMA DE ALGADEFE, S.C. - LEON

85 RASET ROSALIA BOLTON/CAN RASET, S.C. - GIRONA

HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 86 PUNTOS

A 447 ALMERIA/LA ARAPINTA - MADRID

ALBA DEANN/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID

ALEGRIA RONNY CARETA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

ARROYO CHICO LA DEHESA GILDA/A. CHICO-LA DEHESA - CORDOBA

BAIXO SHOTTLE AZTECA II/CASA DE BAIXO - LUGO

BARBA 805 BLITZ 18/BARBA GONZAGA, C.B. - CADIZ

BARRIO DUPLEX 162 DOLORIA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

BARRIO TOYSTORY 128 MERLINA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

BATLLIA LIRA CHAMONIX/LA BATLLIA, C.B. - GIRONA

BATLLIA ROSA MEGAGIPSY/LA BATLLIA, C.B. - GIRONA

BATLLORI 660 JORDAN/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BECERRIL-ALTO DANCER 484/BECERRIL ALTO - CORDOBA

BECERRIL-ALTO DANCER 509/BECERRIL ALTO - CORDOBA

BERZAL MARTIN CINZANO 2873/BERZAL MARTIN, S.C. - SEGOVIA

BICHITA DEANN 4672/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

C.COSTA ELTON T MORTY 698/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

C.COSTA MOSCOW MELUSINE 608/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

C.COSTA MR. BURNS FORM 634/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

CAÑA 1135 ZENITH/S.A.T. LA CAÑA - TOLEDO

CALEBA 3436 BOLTON 2303/CALEBA, SDAD. COOP. - PALENCIA

CARRIZAL XACOBEO 268 VISTA/EL CARRIZAL - CORDOBA

CASAR DANCER DAFNE/EL CASAR, S.C.P. - CORDOBA

CASTILLEJOS XACOBEO 683/LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA

CB MARISMAS 31 XACOBEO 159/LAS MARISMAS, C.B. - CADIZ

CB MARISMAS 369 BLADE 48/LAS MARISMAS, C.B. - CADIZ

CB MARISMAS 522 TALENT 93/LAS MARISMAS, C.B. - CADIZ

CERCA SANCHEZ MALPICA ET/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CERCAELCAÑO SANCHEZ 280/ANTONIO LOPEZ ROMERO - CORDOBA

CERROLLANO MAGOT 379/CERRO LLANO - CORDOBA

CIGUÑUELA BUCKEYE 269 MARINA/CIGUÑUELA - CORDOBA

CIGUÑUELA TEE OFF 13 CARTAJA/CIGUÑUELA - CORDOBA

COPADA GOLDWYN WINNIPEG 458/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

COPADA TALENT PISUERGA 417/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

CRISTO TALENT VILLY/SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON

CRUCE ANIVAL JUSTINA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE NORIEGO ELENA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE SHOTTLE FULIA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE SPIRTE 375/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE XACOBEO 400 ELECTRICA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE.SDAD MICKEY 2987/COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO

DENZEL 76 C 586/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA

DORNADE/S.A.T. LAS MARISMAS DE ROTA - CADIZ

EL BECERRIL DANCER 1035/EL BECERRIL - CORDOBA

EL MORAL SCOOBY-DUU DANDY/EL MORAL - CORDOBA

EL_BECERRIL BOLTON 1063/EL BECERRIL - CORDOBA

EL_MORAL_I MARCUS GUISILLA/EL MORAL - CORDOBA

ELLIPSE/HNOS.PACHECO MATEOS, S.C. - CADIZ

EMERAUDE/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

ESCUDERO ASENSIO 2565/STA.Mª DE LA VEGA,S.C. - ZAMORA

FARAONA/HNOS. FUERTES FERNANDEZ - LEON

FERRERO 326 ROY/FERRERO - LEON

FERSAL 1331 WINSTON/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1375 BAXTER/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FLANDRE/GANADERIA EL LINO - SEVILLA

FLORENCE/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

FRESNEDO BLITZ ASTUCE 31/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

FRONTI BERRYHILL IRON-1969/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GABOR TOYSTORY-1925/GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI SAHARA CAPRY-1750/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FROU FROU/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

GALA BOLTON SOSIE 5723/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA

GARCIAIGLESIAS DANCER 7304/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

GOUNA/LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

GRANADILLOS BRASS 290 EVA/GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA

GRANADILLOS COHIBA 385 LONA/GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA

GURI MARIPILI BAXTER 4326/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

GURI SUEDOISE BAXTER 4078/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

GURI SUSY DEANN 3870/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

GURI UNIVERSA ARMSTEAD 4389/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

H. REYES BLITZ ROY 885/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

H. REYES GOLDWYN BLITZGALI/AGROG.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

H. REYES GOLDWYN GODOFREDA/AGROG.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

H.TOBIAS BASTION JANA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

HC CARAL PIOSTRA CID/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA

HC CARAL PIOSTRA JACKSON/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA

HC YENKA ROUMARE/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA

HENARCOBO OKAPI ELECTRICA/HERNAN COBO - CORDOBA

HERRADURA EVOLVE PELUSA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA GERARD NIZA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA SHOTTLE DALILA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA SHOTTLE LUCI/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA SHOTTLE URSULA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HNOS. HENRI 629 BOND 910/LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

HNOS.FUERTES CIRCE KINGLY/HNOS. FUERTES FERNANDEZ - LEON

HNOS.MIGUEL WILDMAN 454/HNOS. MIGUEL, SAT - TOLEDO

HNOSREYES 313 LOU TOTO 13/S.A.T. HNOS.REYES MARQUEZ - CADIZ

HORNILLOS 523 SANTA FE 795/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CADIZ

LA CRUZ COMBI JHONY/GANADERIA LA CRUZ - MADRID

LA FONTANA 582 IANINA/GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON

LA HUERTA SHOTTLE AZUZENA/LA HUERTA - MADRID

LA NAVA BAXTER OLIVER/CIA AGR.INM.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA CHORAL MARSH/CIA AGR.INM.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LAGUNA LIBERTAD BONAIR/LA LAGUNA, S.C. - CACERES

LASARENAS 411 EMIR 543/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LATON PAROCAS/GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

LEONOR ALIENA SILKY GIBSON/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LEONOR POPY OUTBOUND/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LLANO DENZEL CLEMENTA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LOMAR LANDOI 3827/LOMAR - PALENCIA

LOMAR 0045/LOMAR - PALENCIA

LORETO ALTAIOTA DUPLEX-1892/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO BOND PYREX-1277/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LOS.HUERTOS SENTRY 8150/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LUNA/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

MADRILEÑA XACOBEO 20/LOS JERONIMOS - TOLEDO

MARCHAL BUCKEYE DUPLEX/RAFAEL AMAYA MONTERO - CADIZ

MARPAVIC LHEROS 187/MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA

MASO 941 CANVAS 1046/SANT JORDI DESVALLS SAT - GIRONA

MEL-FER/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MORE BIBIANA XACOBEO VIOLETA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE GUADALUPE MINISTER GLORIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PAQUITA CHORAL MONTSE/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PAULA CHAMPION FLORINDA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PILAR TARMAC AINHOA/S.A.T. MORE - VALENCIA

NAGALY ANDREW 1783/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NOE MISCHIEF IRON-1311/MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

NUBLO CASHMERE OLIMPIC-901/EL NUBLO - GRANADA

ORTIZ XACOBEO 11/EL SENADOR - GRANADA

PACHECAS GABOR CARICIA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PALOMA DENZEL 408/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON

PANDIO HELADA TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO MILIA TITANIC/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO MONKA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NEGRI SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NEGRITA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NINETE GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NINETTE MILLION/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PACA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PAREJO SEPTEMBER TOYSTORY-657/A.PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO SID BOLIVIA-754/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PERALEJA MERCHANT BUCKEYE 1017/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA

PINAR BAXTER BENET/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

PINAR BAXTER GENEVE/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

PINAR GABOR DONDINE-TWIN/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

PINO-PALMERA GERARD GEORGINA/GRA. PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA JEEVES AGATHA/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA LAUTHORITY ARLEN/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA SANCHEZ SALMA/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA SHAMPOO ELKE/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA SHOTTLE ELEDY/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA SHOTTLE INSARA/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA XACOBEO ILENE/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

86 Frisona Española 205 e/f

PLATERIA DAMION 843/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEON

POCICA PEZO MARTIN/LA POCICA - LEON

PORFI 333/GRANJA PEREZ - LEON

RAMONA LAUTHORITY/DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON

REGIDOR GABOR CASHMERE-3091/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR SIRACUSA-3076/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR MISCHIEF 2998/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REYES TOYSTORY WENCESLA/AGROGA.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

RGHOL SORTI FEVER TALENT/R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA

RIBAS 33 DIE HARD 257/CAN RIBAS - GIRONA

RIBASECA 362 KARSTEN/RIBASECA - LEON

ROCA EBENE BAIKA ROZ/MAS LA ROCA - GIRONA

ROSA BARON BEATRIZ/GANADERIA LA FLORIDA - PALENCIA

ROSADO DUPLEX 591/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO LUCRECIA SCOOBY-DUU/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROTEÑO DEANN PRUNA/EL ROTEÑO - CADIZ

ROTEÑO XACOBEO AGUILERA/EL ROTEÑO - CADIZ

ROZUELAS DANCER LEGISTA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS POWER KAABA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS POWER LAUREA-N/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

RUMBO 108 DUPLEX/CAL RUMBO - GIRONA

RUMBO 148 DUPLEX/CAL RUMBO - GIRONA

S.F. ROLEX BEMILDE/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

S.MARIA ALMERIA 351/SANTA MARIA - CORDOBA

SAN CRISTOBAL NELSON PAROCAS/G.SAN CRISTOBAL,S.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL RITA MARINE/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA

SANJUAN GABOR LOU 1083/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 2755 ALTAIOTA 1207/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 2796 GABOR/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 8031 T-BLITZ ROTA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SEGALINAS CLASSIC 23/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA

SEGALINAS SUPPORT 43/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA

SOTO MARGARITA BUCKEYE/GRANJA EL SOTO, S.C. - ZAMORA

TALAVERA TEE OFF 121/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TESO_D_LA_CRUZ 573/TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA - ZAMORA

TOBIAS BARADAL TORMENTA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

TOBIAS ROY JALEA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

TOBIAS ROY ROCIO/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

TOBIAS SANCHEZ VERONA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

TOMAS NIMFA LEE/CAL TOMAS - GIRONA

TOMAS RUANDA FEVER/CAL TOMAS - GIRONA

TOMAS 201 BLADE/TOMAS DE LA MATA, S.C. - LEON

TRESPANDIO ROZA MALENA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA

UZQUIANO- ASHLAR UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA

VALBUENA SANCHEZ MISSY/VISTA HERMOSA - CORDOBA

VALBUENA SANCHEZ 923 MEDIA/DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

VALDENEBRO 227/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDEUCIEZA S.C. 3908/VALDEUCIEZA, S.C. - PALENCIA

VALDEUCIEZA 6149/VALDEUCIEZA, S.C. - PALENCIA

VALPARAISO NICOL PATTY/VALPARAISO - CORDOBA

VILARMOR OUTBOUND DANZA 5452/GAND. VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VIRGEN GOLDWYN JARDINERA/LA VIRGEN - CORDOBA

YOLI Y JOSE PONY/YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA

ZARZA ATALAYA 1ª BAXTER/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CALENDULA 5ª HILL/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CERECINA 1ª ROSS/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA MORCLEN 4ª JAYZ/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA PROCACIDAD 3ª AUGUSTA/S.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

11 RAQUEL DUDOSA V BOLTON/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

1196/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON

120 RAQUEL NELIDA SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

1329/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

170 RASET VIRIDIANA CALIPSO/CAN RASET, S.C. - GIRONA

173 MOES/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

1819/LA VEREDA, S.A.T. - ZAMORA

1825/GANADERIA FLOREZ FDEZ., S.C. - LEON

221 BORNI 171 XACOBEO/EXP.AGRICOLES BORNI, S.L. - GIRONA

235/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

236 RASET CARINA PAROCAS/CAN RASET, S.C. - GIRONA

244/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

3106 AZUL 2566/GONZALEZ HERRERO, C.B. - LEON

33 RAQUEL CHUTA SUPER/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

408 ASHGOL 4147/HNOS. OTERO VIEJO, S.C. - LEON

533 DURAN MONTRE.DENZEL RAMBLA/CAL TOMAS - GIRONA

570/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

607 MORAL ZEELING MIRIAM/S. MORAL P-VILLAMIL Y PADRE - SEGOVIA

7759/JOSE ANTONIO ROSON RONCERO - ZAMORA

823 RAQUEL NELIDA 618 GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

8380/MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA

921 CAL FRARE ISONA BONAIR/CAL FRARE - GIRONA

927 CAL FRARE ANNA HEROLD/CAL FRARE - GIRONA

927 RAQUEL NATACHA BOLTON/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 85 PUNTOS

A 138 PACO/LA ARAPINTA - MADRID

A 966 WILDMAN/LA ARAPINTA - MADRID

A.S. FABIOLA TALENT/ALISAN, SOC.COOP. - LEON

AGROREYES SANCHEZ SIVARITA/AGROG.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

AGRORTEGAL MODA VIDUEIRA/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

AGRORTEGAL POLA VIDUEIRA 9967/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

AGRORTEGAL POTADA VIDUEIRA/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

AGUEDA MERCHANT TATIANA/S.COOP.ST.AGUEDA DE CASCON - PALENCIA

AGUEDA TOYSTORY PASTORA/S.COOP.ST.AGUEDA DE CASCON - PALENCIA

ALAMOS CHISM DOLORES/LOS ALAMOS - CORDOBA

ALEGRIA DAMION SARITA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

ALEGRIA ELEVE PATRICIA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

ALEGRIA ROY LUCI/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

ALEGRIA_SCP XACOBEO SHAKIR 112/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

ANEIROS KARMELE EMIR 4857/GANADERIA ANEIROS - A CORUÑA

ANTILLE/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

ATALAYUELA ANDREW VELETA/ATALAYUELA - CORDOBA

ATALAYUELA GOLDWYN 106/ATALAYUELA - CORDOBA

ATALAYUELA LIBANO BENEDICTA/ATALAYUELA - CORDOBA

AZPELETA 4434/S.C. AZPELETA - PALENCIA

BAIXO SHOTTLE IVORY II ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BARBA 327 ALLEN 208 928/BARBA GONZAGA, C.B. - CADIZ

BARBA 419 ASHLAR 140/BARBA GONZAGA, C.B. - CADIZ

BARBA 545 BLITZ 800/BARBA GONZAGA, C.B. - CADIZ

BARBA 702 BLITZ 152/BARBA GONZAGA, C.B. - CADIZ

BARBA 724 BLITZ 147/BARBA GONZAGA, C.B. - CADIZ

BARRANCO POWER BALBINA/GUADARRAMILLA - CORDOBA

BARRIO DUPLEX 65 POTXA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

BARRIO DUPLEX 81 VIRGINIA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

BATLLORI 638 ASHLAR/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BATLLORI 645 ASHLAR/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BLANCA_PALOMA DELETE 5046/BLANCA PALOMA - SEVILLA

BOS AGRORTEGAL ANI ROJA ET/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

BOSCH OMEGA 382/CAN BOSCH NOU - GIRONA

BOSCH TORO 293/CAN BOSCH NOU - GIRONA

BRUME/S.A.T. LAS MARISMAS DE ROTA - CADIZ

C.COSTA KINGLY TMORTY 1135/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

C.EL_CARRIZAL FILA 1221/CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA

CAÑADA CARRIZAL CALYPSO 849/CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA

CALEBA 9508 PAGEWIRE 9819/CALEBA, SDAD. COOP. - PALENCIA

CAMPS BUFALO 401/CASANOVA D EN VALLS - GIRONA

CAN PALAU 245 GAVOR/CAN PALAU DE CASSA, S.C. - GIRONA

CASAR DANCER DANILA/EL CASAR, S.C.P. - CORDOBA

CASCAJERA 493 ATWOOD 570/LA CASCAJERA - PALENCIA

CASTRE 3234/CASTRE, SDAD.CIVIL. - PALENCIA

CAVALLERIA MURILLO CHINA/YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA

CBMARISMAS 48 POWER 6206/LAS MARISMAS, C.B. - CADIZ

CERCAELCAÑO VEDO 266/ANTONIO LOPEZ ROMERO - CORDOBA

CERRILLO ROY ROSE/EL CERRILLO - CORDOBA

CERROLLANO DUPLEX 238/CERRO LLANO - CORDOBA

CERROLLANO XACOBEO 368/CERRO LLANO - CORDOBA

CHARCO XACOBEO 631 BERNARDETTE/CHARCO CHAPARRO - CORDOBA

CHAVEAS MISCHIEF 613/GRANJA LOS CHAVEAS S.A.T. - GRANADA

CHIMENEAS BAXTER 1331/LAS TRES CHIMENEAS, C.B. - TOLEDO

CHIQUERO CAMPEADOR 75/CHIQUERO - TOLEDO

CHIQUERO CUTLER 66/CHIQUERO - TOLEDO

CIGUÑUELA ALINO 13 MONICA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA

CIGUÑUELA BIRMINGAN ARTESANA/CIGUÑUELA - CORDOBA

CLAPERS BUCKEYE CRISY/CAL TOMAS - GIRONA

COLMENAR ARMSTEAD 551/S.A.T. AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO

COLMENAR JOBERT 468/S.A.T. AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO

COPADA GOLDWYN GUADIELA457/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

COPADA SID 546/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA

COROMINA DEAN 592/MAS LA COROMINA 2010,S.L. - GIRONA

CORONEL ADAM C.R.V/HUERTA EL CORONEL - CORDOBA

CORTIJILLOS DOLMAN 7708-7032/LOS CORTIJILLOS - MALAGA

CR BOSS 273 /FINCA ENRIQUE - CADIZ

CR ICE PACK ODONA/S.A.T. LA ZORRERA - CADIZ

CRISTO DAMION JESSE/SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON

CRISTO SID CHAYSE/SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON

CRISTO TALENT AMIRA/SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON

CRT RANCA PLANET/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

CRUCE DAMION EYENIA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE DUPLEX JOSEFA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE JORDAN 107 LUISA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE ROY DOMIA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE SHOTTLE 328 MUÑECA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE SPIRTE 409 FESTINA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE XACOBEO TALIA/EL CRUCE - CORDOBA

CRUZ DORADA MISTER FENICIA/CRUZ DORADA - CORDOBA

CRUZ_DORADA GABOR ALBITA/CRUZ DORADA - CORDOBA

CTR DESI DARCO/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

DAROME/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

DE LA MORENA RAMPAGE MARINA/GRA. DE LA MORENA, S.C. - MADRID

DE LA MORENA STARTIT PANCHA/GRA. DE LA MORENA, S.C. - MADRID

DENZEL 74 C 582/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA

DESEADA 1111 FEVER/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA

DIEGOS MILINGO AARON 1175/G. LAS PARCELAS-LOS DIEGOS - GRANADA

DORDOGNE/HNOS.PACHECO MATEOS, S.C. - CADIZ

DORINE 1249/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA

DOS_AGUAS TOYSTORY 83/HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C. - PALENCIA

EL BECERRIL DEGAS 941/EL BECERRIL - CORDOBA

EL BECERRIL TOYSTORY 988/EL BECERRIL - CORDOBA

EL CERRILLO JAMMER BELISA/HNOS. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID

EL PIUL BRANDON 3896/HACIENDA EL PIUL, S.L. - MADRID

EL PIUL LEVY 3986/HACIENDA EL PIUL, S.L. - MADRID

EL PIUL WINZ-9771 9844/HACIENDA EL PIUL, S.L. - MADRID

EL_MORAL_I DENETHOR DOMINGA/EL MORAL - CORDOBA

EL_MORAL_I FLASHBACK DUDOSA/EL MORAL - CORDOBA

ENCONDRIJADA YANK 3097/LA ENCONDRIJADA - TOLEDO

ENGELINA/JOSE AMAYA MONTERO - CADIZ

ESCUDERO ASENSIO 2562/STA.Mª DE LA VEGA,S.C. - ZAMORA

ESPARRAGAL DARTER KOSOVAR/FINCA ENRIQUE - CADIZ

EXPLOGASUR 40 PIRATA 568/S.A.T. EXPLOGASUR N 8785 - CADIZ

FARWEST/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

FDEZ_FDEZ ORNIA/FERNANDEZ - LEON

e/f 205 Frisona Española 87

FELIU CHICAGO 7249/CAN FELIU - GIRONA

FELIU SPRINT 663/CAN FELIU - GIRONA

FERMAR 792/HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C. - PALENCIA

FERRERO 301 MATSON/FERRERO - LEON

FERSAL 1553 GABOR/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1578 SANCHEZ/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1579 MILLION/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1596 BLADE/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1609 TEE OFF/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1642 BLADE/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FITZ/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA

FLEUVE/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA

FLORIDE/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

FORNETS 74 MERCHANT/S.A.T. ELS FORNETS - VALENCIA

FRESNEDO BERRYHILL FORISTA/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

FRESNEDO EMIR FRANCIEN/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

FRESNEDO RUUD/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

FRESNEDO TALENT RUDOLPH/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

FRITE/S.A.T. HNOS. SOLA ADAM - VALENCIA

FRONTI BAXTER WINCHESTER-1533/GAND. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GABOR BOND-1968/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GABOR ROUMARE-1982/GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GABOR XACOBEO-1955/GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI KNOWLEDGE BAXTER-1916/GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI XACOBEO GLENN-1712/GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI YANK TRUMAN-1829/GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FUTEE/RAFAEL AMAYA MONTERO - CADIZ

G.ALONSO BAXTER BULERIA/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO

GALAXIE/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

GAMAR 169 BUCKEYE/HNOS.GAMAR,S.C. - LEON

GAMAR 176 MARTIN/HNOS.GAMAR,S.C. - LEON

GARCIAIGLESIAS BAXTER 5661/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

GARCIAIGLESIAS COLOMBIANO 5147/G. GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

GLORY/LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

GOLETA XACOBEO CARTA/LACTEOS LA GOLETA,S.L. - ALMERIA

GOSCO/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

GRADEE/EL ROTEÑO - CADIZ

GRANJA CAME DANCER CELIA/GRANJA CAME - CORDOBA

GROSEILLE/GANADEROS DE NUEVA JARILLA S.C.A. - CADIZ

GUMBAU GABOR 43/MAS GUMBAU - GIRONA

GURI BABS DEANN 4015/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

GURI MARIA DEANN 4591/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

GURI POLETA BAXTER 3991/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

GUZMAN JHONY SANTA/JOSE LUIS GUZMAN RUIZ - MADRID

H. COBO OUTSIDE MACARENA/HERNAN COBO - CORDOBA

H. REYES BAXTER TAMA/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

H.TOBIAS GENOMICO INES/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H.TOBIAS GENOMICO TULIP/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H.TOBIAS JERRICK LARA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H.TOBIAS KNOWLEDGE GIULY/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H.TOBIAS LAUTHORITY AÑORA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

HC CARAL SOLTERONA TIMBER/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA

HENARCOBO MACHOMAN PRIMOLA/HERNAN COBO - CORDOBA

HENARCOBO XACOBEO EUGENIA/HERNAN COBO - CORDOBA

HENRI 651 TALENT 920/LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

HERRADURA ATWOOD SAMI/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA BOLIVER SAMITA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA GERARD VETRATA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA JEEVES TENIA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA SHOTTLE GARDENIA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HNOS. GONZALEZ 44/C.B. HNOS. GONZALEZ - MADRID

HORNILLOS 766 TALENT 851/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CADIZ

HORNILLOS 777 TALENT 859/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CADIZ

IJOMA TEE OFF DOLMAN-547/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

INTJE 194/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

ITALIANA 282/LUIS DIMAS VICENTE MANZANO - ZAMORA

JANE GOLDWYN 9510/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON

JERONIMOS CHAMPAGNE BAXTER/LOS JERONIMOS - TOLEDO

JOMA BELLE XACOBEO/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON

JOMA ELITE MARTIN/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON

JOMAI BAXTER THRONE-469/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI DOLMAN STARTIT-331/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI LORETA LHEROS/JOMAICRI - LEON

JOMAI MAGOT RUDOLPH-416/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI PAGEWIRE MARSHALL-435/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI TEE OFF BARNES-506/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAICRI MALENA GOLAN/JOMAICRI - LEON

JURROCA TOBY 130/JURROCA - TOLEDO

L.M. ONTARIO REBECA/LOS MARINOS - AVILA

LA CALLE 8291 BOLIVIA/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

LA FLOR MAGOT LADIN 29/CAL TOMAS - GIRONA

LA FONTANA 623 GRISELA/GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON

LA HUERTA CLASSIC INES/LA HUERTA - MADRID

LA LAGUNA 9745 DANCER/LA LAGUNA - LEON

LA NAVA AMAZING SMARTY/C.AGRI.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA CHORAL PAGEWIRE/C.AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA CHORAL SACCHI/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA GRAND SACCHI/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA JAYZ DEVOTED/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA JAYZ MR SAM/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA JAYZ NICOL/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA JORDAN BAXTER/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA RUSH MYRON/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA SANCHEZ JIMMY/C. AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVATOYSTORY SEPTEMBER I/C.AGR.IN.ZARAGOZANA, S.L.- CIUDAD REAL

88 Frisona Española 205 e/f (pasa pág. 90)

LA_RAYA DUPLEX TORMENTA/LA RAYA - CORDOBA

LA_RINCONADA 248/LA RINCONADA - PALENCIA

LAGUNA LLERENA SYLVESTER/LA LAGUNA, S.C. - CACERES

LASARENAS 313 ALMERIA 568/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LASARENAS 455 BOLET 567/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LEONOR DANIKA AFFIRMED/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LEONOR VIRGINIA LYSTEL LEDUC/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON

LLANO SOUDAN RAIMUNDA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LOBO OFFROAD ALBA/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID

LOPEZ LUNAR XACOBEO GIMENA/LOPEZ LUNAR - CORDOBA

LORETO SHAKER BRITT-1438/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO XACOBEO MR SAM-1903/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LOS.HUERTOS MICKEY 1512/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LOS_CENDALES TOYSTORY MARIU/LOS CENDALES - LEON

MAESTRO BUCKEYE 7960/GANADERIA MAESTRO - LEON

MANCHITA/RUYCE - MADRID

MARCHAL ALMERIA IMELDA/S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA

MARCHAL GILBERT AMARILLO 735/SDAD.C.AND.SOLORZANO - CADIZ

MARINA SPIRTE PRIMAVERA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA

MASO 966 TOYSTORY 1074/SANT JORDI DESVALLS SAT - GIRONA

MOLI XATA II DOLMAN/MAS MOLI - GIRONA

MORALES 354 ALMERIA 435/MANUEL MORALES JOYA - CADIZ

MORALES 416 DEANN 478/MANUEL MORALES JOYA - CADIZ

MORALES 422 DEANN 476/MANUEL MORALES JOYA - CADIZ

MORE ADELAIDA IOTA TEODORA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE AFRICA DUPLEX KENYA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE ALICIA WATHA MICAELA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE BERNARDA XACOBEO SERENA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE CARMELA DUPLEX RENATA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE CASIMIRA BAXTER ESPERANZA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE CATALINA CHAMPION ALFONSA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE CECILIA TOYSTORY VIRTUDES/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE JULIA CHAMPION ALICIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE LARA XACOBEO VERA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MATILDE IOTA OLVIDO/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PILAR CHAMPION SANDRA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORENILLA HATHOR BAXTER/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

MR SAM 69 C 571/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA

NAGALY CHAMPION 1370/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NIÑA/NAVALCABALLO - MADRID

NIÑA BARAK BENS/GANADEROS DE NUEVA JARILLA S.C.A. - CADIZ

NIEVES AIRRAID 725/JOSE NIEVES PEREZ - CADIZ

NOE SUEDE BOTAFOGO-1312/MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

NUBLO BURT BOLIVER-7/EL NUBLO - GRANADA

ODRA BAXTER WOLGA 3/SDAD. COOP. ODRILLA - PALENCIA

PACHECAS BONFIRE BARCENA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS CID JUANA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS DUPLEX DIEGO/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS MANIFOLD LUCIA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS TEE OFF BRIGEEN/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PACHECAS TEE OFF BULLY/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

PALOMA DENZEL 411/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON

PALOMA JORDAN 1228 (0648)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PANDIO NEGRITA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PACA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PILI GOLDWIND/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO QUIZA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PAREDES AARON 1465/HNOS. PAREDES GUTIERREZ, C.B. - TOLEDO

PAREDES BOTAFOGO 8822/HNOS. PAREDES GUTIERREZ, C.B. - TOLEDO

PAREJO BOLIVIA FORMATION-672/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO KAMPMAN MERCHANT-740/ORTIZ - GRANADA

PAREJO STEADY TOYSTORY-755/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PARRONALES XACOBEO XISTA/LOS PARRONALES - CORDOBA

PERALEJA BROCK JONY 1047/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA

PINAR ASHLAR MOLLY/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

PINO-PALMERA BUCKEYE ELKE/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PINO-PALMERA JORDAN JESICA/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CADIZ

PRADERA ACARICIA DAMION/LA PRADERA - LEON

PRADERA PACA DAMION/LA PRADERA - LEON

R. TOJO BRITT-1883/EL NUBLO - GRANADA

RAMOS XACOBEO 341/GANADERIA RAMOS - GRANADA

RANCHO CAROL/EL RANCHO - LEON

REGIDOR DELETE STRATUS-3148/GANAD. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR DEGAS 3140/GANAD. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR 3215/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GARRISON KENDALL-2647/GANAD. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR KIRKLAND 2134/GANAD. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR ROVER 3188/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR XACOBEO FREDERICK-2538/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REVERTE STOL JOC 2840/S.A.T. HNOS.REVERTE - TOLEDO

REYES DAMION CASTORA/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

REYES TOYSTORY BLITZ 93/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

REYES TOYSTORY FASA/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

RGHOL MOLIN SID FINALCUT/R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA

RGHOL SOOPA SID EATON/R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA

RIBAS 380 PLANET 124/CAN RIBAS - GIRONA

RINCO GULLIVER 133/S.A.T. LA RINCONERA - MADRID

ROMAN 3100 XACOBEO 900/HNOS. ROMAN GRANADOS - CADIZ

RONCERO BONAIR 0074-0221/RONCERO, S.C. - ZAMORA

RONCERO XACOBEO 0113 - 0236/RONCERO, S.C. - ZAMORA

RONDA LULILA RESTELL/RONDA ALTA - LEON

ROSA SUPER VICTORIA/GANADERIA LA FLORIDA - PALENCIA

ROSA TALENT TERESA/GANADERIA LA FLORIDA - PALENCIA

ROSADO BLITZ 660/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO DUPLEX 598/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO LHEROS ALEXIA 690 ROJA/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO SHOTTLE 553/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROTEÑO BLITZ 350/EL ROTEÑO - CADIZ

ROTEÑO SPIRTE MEGAGE/EL ROTEÑO - CADIZ

ROZUELAS DEANN LECHUGA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS GABARDITO LEGA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS KINGLY LABRA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS PINTADO KARLE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ROZUELAS TEE OFF LAZADA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

RUMBO 142 BIXI/CAL RUMBO - GIRONA

RUYA MARA MEGAXION 428/LA RUYA - PALENCIA

RUYA SARDINERA Nº 310/LA RUYA - PALENCIA

S.F. JESTHER AMPARO/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

S.F. LAIKOS ANDREA/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

SAN ANTONIO TUNA PAROCAS/BENEITEZ ALVAREZ S.COOP. - LEON

SAN CRISTOBAL GRAMITE GABOR/G. SAN CRISTOBAL,S.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL GRANITE WATHA/G. SAN CRISTOBAL,S.COOP. - AVILA

SAN CRISTOBAL 604 BAXT.CHICA /G. SAN CRISTOBAL,S.COOP. - AVILA

SANJUAN 2728 ALEACION/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 2733 BOLTON/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 2763 BAXTER/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 7100 GABOR/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 8073 SHOTTLE/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 9070 MILLION/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANJUAN 9077 GABOR/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SANMARTI 652 DELETE 905/GANADOS ARYGLO, S,L. - TOLEDO

SAT SOLIUS 1033 PRINTER/MAS PIJOAN - GIRONA

SAT SOLIUS 1070 JERRICK/MAS PIJOAN - GIRONA

SENADAS WAIDEN AVALON/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA

SENADOR TOJO ALMERIA-680/EL SENADOR - GRANADA

SIELMA APPLAUSE MATILDA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA

SIELMA BLADE FOGOSA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA

SIELMA TALENT MUSICA ROJA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA

SIELMA TALENT ROMANTICA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA

TALAVERA HVEZDA 144/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TALAVERA MICKEY 45 /GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TESO_D_LA_CRUZ 592/TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA - ZAMORA

TESO_D_LA_CRUZ 603/TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA - ZAMORA

TETE 249/LUIS DIMAS VICENTE MANZANO - ZAMORA

TOBIAS DUPLEX MEZQUITA/HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

TORREFRANCA CLASSIC ROJA/DEHESA DE TORREFRANCA - CORDOBA

TOYSTORY 42 AC 522/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA

TRAVESIA TRIBUTE NATALIE/RONCERO, S.C. - ZAMORA

UZQUIANO- SPIRTE 277 UZKIA/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA

UZQUIANO- STEADY UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA

V.R. GABOR 63/LOS HILARIOS, S.C. - SEVILLA

VADILLO BOLIVIA 7410/EL VADILLO - CORDOBA

VADILLO PLENO 2310/EL VADILLO - CORDOBA

VALBUENA SNOWLEDGE MONICA/VISTA HERMOSA - CORDOBA

VALDENEBRO 250/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDENEBRO 262/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDEVERDEJA PARAMOUNT 169/S.A.T. AGROP.VALDEVERDEJA - TOLEDO

VALPARAISO BILBAO BERENIZE II/VALPARAISO - CORDOBA

VALPARAISO IGNITER DONA/VALPARAISO - CORDOBA

VALPARAISO MEGAROY ISLERA/VALPARAISO - CORDOBA

VALPARAISO MEGAROY MAIKA/VALPARAISO - CORDOBA

VIATAHERMOSA SANCHEZ LILI/VISTA HERMOSA - CORDOBA

VILARMOR ROUMARE AZU 1024/GANDEIRIA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VILASUSO RUMBA GERARD 7239/VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA

VILLACONCHITA 527/VILLA CONCHITA, S.C. - LEON

XARDA DA CASANOVA 7540/CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA

ZARZACLAVEL B 2ª ROSS/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CALISTA 1ª DEVOTED/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA JOTA 41ª TOYOTA/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA PSICOLOGIA 1ªMAC GREGORY/SDAD.A.DEL UCIEZA - PALENCIA

ZORRERA LEGEND KEMP/EL ROTEÑO - CADIZ

104 RAQUEL CORAL SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

1254 DOMINGUEZ JAIONE GENEVA/SAT. HNOS.DOMINGUEZ - VALLADOLID

1309 ROSS/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID

15 RAQUEL CARMELA I SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

167/Mª DEL CARMEN RODRIGUEZ - LEON

182 HOMESTEAD 6199/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

223 RASET CHANTAL DEANN/CAN RASET, S.C. - GIRONA

228 RASET CARMINA DEANN/CAN RASET, S.C. - GIRONA

230 LEONOR SHOTTLE/DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON

230 RASET ROSARIO LONGTIME/CAN RASET, S.C. - GIRONA

29 GEMEAU/AGROGANAD.BURGOS SUR 2000,S.L. - CADIZ

30 RAQUEL NELIDA SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

300/MARHIDAL, S.C. - ZAMORA

303/S.A.T. LA CUEZA - PALENCIA

305 - 10/S.A.T. LAGUNA MAN - VALLADOLID

31 ALEGRIA SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

310 - 2011/S.A.T. LAGUNA MAN - VALLADOLID

442 DURAN DUPLEX MAGOT/CAL TOMAS - GIRONA

467/TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA - ZAMORA

484/GANADERIA SANCHEZ PERISCAL, S.L. - ZAMORA

485/GANADERIA SANCHEZ PERISCAL, S.L. - ZAMORA

495/GANADERIA SANCHEZ PERISCAL, S.L. - ZAMORA

505/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON

506 DURAN ELWAY DENZEL/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA

507/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON

513 DURAN CEVIS LOMAX/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA

6132/JOSE Mª SANCHEZ RODRIGUEZ - ZAMORA

658/OLIVE Y FILLS S.C. - GIRONA

6712 CHARMEUR/HNOS MUÑOZ MARTIN, S.C.P. - AVILA

722/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

Resumen de Calificación por tipo 2014. Categorías:

Meses Excelentes Muy Buenos Más que Buenos Buenos Regulares Insuficientes Aptas Hembras Totales Total Animales Total Ganaderías visitadas Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Enero 0 18 7 560 28 5.023 4 4.916 1 492 0 12 824 40 11.844 11.884 498 Febrero 0 16 6 509 16 4.663 5 4.992 0 493 0 7 753 27 11.433 11.460 726 Marzo 0 31 0 622 19 5.386 5 5.997 1 636 0 12 823 25 13.507 13.532 847 Abril 0 11 6 437 6 4.879 6 5.432 0 500 0 8 967 18 12.234 12.252 858 Mayo 0 16 5 542 23 5.904 6 5.779 0 438 0 10 864 34 13.553 13.587 996 Junio 0 37 7 751 23 5.081 4 4.399 0 340 0 6 885 34 11.499 11.533 859 Julio 0 24 3 575 23 4.565 5 4.273 0 296 0 4 1.052 31 10.789 10.820 759 Agosto 0 0 0 5 0 14 0 3 0 0 0 0 0 0 22 22 3 Septiembre 0 24 2 481 7 4.104 1 3.495 0 308 0 9 782 10 9.203 9.213 296 Octubre 0 19 9 483 16 4.589 6 5.050 0 536 0 16 984 31 11.677 11.708 420 Noviembre 0 11 1 415 3 5.211 1 5.276 0 515 0 15 794 5 12.237 12.242 397 Diciembre 1 27 12 550 32 3.967 1 3.462 0 347 0 5 820 46 9.178 9.224 258 TOTAL 1 234 58 5.930 196 53.386 44 53.074 2 4.900 0 104 9.548 301 127.176 127.477 6.917 Marzo 2015 Abril 2015 A Coruña, Lugo, Pontevedra, Orense, Menorca y Asturias (Occidente) A Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias y Cantabria Calendario de Calificación n 90 Frisona Española 205 e/f

Anembe Responde

¿Manejo bien el calostro en mi explotación?

Soy socio de una ganadería en la provincia de La Coruña donde ordeñamos 150 animales. Desde hace bastante tiempo tenemos problemas de diarrea y neumonías con las terneritas a los pocos días de nacer. Responden bastante mal a los tratamientos y muchas de ellas repiten poco tiempo después. Tengo serias dudas de que estemos manejando bien el calostro.

Responde: Carlos Carbonell Baeza* - ANEMBE

Como bien sabes, el ternero cuando nace está desprotegido frente a las enfermedades ya usará frente a las infecciones. Pero el calostro no son sólo inmunoglobulinas.

¿Cuáles son los principales componentes del calostro?

Hay tres grupos principales:

• Factores asociados a la inmunidad (inmunoglobulinas, lactoferrina, citoquinas….).

• Factores nutricionales (grasa, lactosa, vitaminas….) siendo fundamental la grasa como aporte de energía imprescindible para el mantenimiento de la temperatura corporal en los primeros días de vida.

• Factores de crecimiento (IGF-I, GH….), que aunque no se conocen los mecanismos exactos de actuación se sabe influyen en el desarrollo gastrointestinal del ternero. Por lo tanto, el manejo correcto del encalostrado, para conseguir una buena trasferencia de inmunidad, es el factor más importante que determinará la salud del ternero en sus primeras semanas de vida. Además, presenta efectos a largo plazo con repercusiones para toda la vida productiva. Los animales bien encalostrados tienen mayores ganancias de peso, mejores eficiencias

Abrigar a los terneros recién nacidos puede ser interesante en climas muy fríos y húmedos.

Veterinario - SFA. Técnico de campo vacuno de leche en MSD

92 Frisona Española 205 e/f
Composición Calostro Nº ordeños postparto 1 2 3 Grasa (%) 6,7 5,4 3,9 Proteína (%) 14 8,4 5,1 Inmunoglobulinas Ig (%) 6 4,2 2,4 IGF-I ( ug/ L) 341 242 144 Vitamina A ( Ug / 100 ml) 295 190 113

de conversión alimentaria, mayores producciones de leche en primera lactación y mayores probabilidades de supervivencia en el rebaño.

Y ¿cómo aseguro un correcto encalostrado?

No se trata de un proceso complicado, pero si no le damos la importancia suficiente, y sobre todo, si no tenemos la constancia, el orden y el cuidado necesario, muchos terneros no tendrán la suerte de estar bien encalostrados.

Hay cuatro puntos clave que tienes que cumplir en este proceso y debes adaptarlo con tu veterinario a las rutinas de trabajo de tu explotación.

1. Tiempo

¿Cuándo tengo que dárselo al ternero?

El intestino al nacimiento es muy permeable a los anticuerpos pero esa propiedad la va perdiendo, sobre todo a partir de las seis horas, hasta desaparecer a las 24 horas. Lo óptimo sería por tanto administrarlo en las primeras cuatro horas y el límite serían las seis horas.

2. Higiene

La higiene es fundamental ya que la presencia de bacterias en el calostro puede producir por si misma enfermedades al ternero, pero además interfiere en la absorción de las inmunoglobulinas disminuyéndola mucho.

Hay tres fuentes de contaminación que tenemos que controlar:

• La ubre: nunca dar calostros con mamitis o de animales con paratuberculosis.

• Proceso de recogida y administración del calostro: cumplir siempre con las normas de higiene en el ordeño, el recipiente donde se recoge y con el que se administra.

• Multiplicación bacteriana: Refrigerar o congelar el calostro inmediatamente. Es un alimento rico en nutrientes que almacenado a temperatura ambiente es muy peligroso.

3. Calidad

La calidad del calostro se determina en función de la concentración de inmunoglobulinas (IgG), estableciendo el límite mínimo de 50 mg Ig/ ml para un buen calostro. Hay factores que no podemos controlar, como la raza o el número de partos. Pero hay otros factores que sí dependen del manejo y podremos por tanto actuar para mejorar los resultados:

• Manejo de la vaca seca (optimiza la nutrición, minimiza el estrés, hacinamiento…).

• Vacunación de la madre: produce un incremento de anticuerpos específicos en el calostro frente a los patógenos que se vacunan. La más común es frente a la diarrea neonatal aunque también puede vacunarse con éxito frente a clostridios y otros agentes.

• Ordeña el calostro cuanto antes: a partir de las 6 horas desde el parto la madre ya ha reabsorbido a la sangre hasta un 17 % de las inmunoglobulinas.

•No hagas mezclas de calostros y nunca des una primera toma que no sea sólo del primer ordeño.

• Conservación del calostro: siempre es recomendable contar con una reserva de calostro refrigerado (máximo 7 días) o congelado (no más de 6 meses). En este caso es fundamental apuntar la fecha de recogida del calostro en la botella. Para descongelar, al baño maría en agua con menos de 45 ºC. Evitar microondas.

¿Puedo valorar la calidad del calostro? Hay una relación indirecta entre la densidad del calostro y el nivel de inmunoglobulinas. Hay densímetros específicos llamados calostrímetros que suelen tener una escala de colores como los semáforos siendo rojo el de peor calidad, que no valdría para encalostrar, y el verde el mejor (densidad superior a 1050 siendo probable que tengas más de 50 mg IgG/ ml). Aunque no es un método muy exacto, es muy práctico, rápido y barato para su uso en granja. La densidad varía con la temperatura, por tanto nunca hacerlo con calostros fríos, está calibrado para 22 ºC, en los recién ordeñados medirá un poco de menos.

4. Cantidad

¿Cuánto calostro debe tomar el ternero? Necesitamos que el ternero llegue a tener en suero un mínimo nivel de anticuerpos (10 mg IgG/ ml). Para lograrlo en una ternera de 40 Kg la cantidad a administrar dependerá de la calidad del calostro ofrecido y la capacidad de absorción (en función del tiempo desde el nacimiento o el nivel de contaminación del calostro). En la tabla siguiente ves la cantidad que necesitamos para cubrir esas necesidades. Como mínimo se debería aportar 3 litros para poder cubrir casi todas las situaciones.

El calostrímetro es una herramienta muy eficaz para evaluar la calidad de los calostros que damos a nuestros terneros. Calostro sin contaminación

Calostro contaminado

Litros de

2,08 2,97 2,89 4,13

Valorando la calidad de calostro como aceptable = 50 mg IgG/ml o mala = 35 mg IgG/ml; y la eficiencia en la absorción: sin contaminación 25% y contaminado 18%

Conclusiones

Tienes que intentar adaptar tus rutinas para lograr un correcto encalostrado, y para ello tenemos que darles la mayor cantidad posible (mínimo tres litros) en el mínimo tiempo tras el nacimiento (siempre antes de las seis horas).

El correcto encalostrado, junto con otras medidas de manejo de la recría en las que te asesorará tú veterinario, controlará gran parte de los problemas en los terneros y obtendrás un beneficio a largo plazo en la vida productiva de esos animales.

e/f 205 Frisona Española 93
Calidad
calidad Calidad
calidad
aceptable Mala
aceptable Mala
calostro

Antonio

Ganadería de precisión en vacuno lechero

1. Introducción

La estructura de las granjas de vacuno de leche ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años, lo que ha conducido a un menor número de explotaciones, de mayor tamaño, más intensivas y con un mayor rendimiento por animal. Cuanto mayor es el tamaño del rebaño menor es la posibilidad de una observación e identificación individualizada de los animales, por lo que el ganadero debe apoyarse en el uso de las nuevas tecnologías (TIC), que no sólo le pueden ayudar a evitar trabajos pesados y repetitivos, sino también a gestionar el rebaño, a detectar precozmente cualquier anomalía, a favorecer un ordeño rápido y seguro para el animal, o a alimentar a cada animal según sus necesidades y, por ello, de forma más eficiente.

Por otra parte, en la producción intensiva de leche se ven con creciente preocupación el impacto ambiental de las granjas, la incidencia de patologías de diverso tipo (mamitis, cojeras, etc.), el bienestar de las vacas y la seguridad alimentaria, a la vez que hay que cumplir con una prolija normativa en las cuestiones citadas y en otras.

En consecuencia, es preciso que las granjas de vacuno de leche (en general, todas las explotaciones ganaderas) asuman nuevos desafíos y afronten el futuro mediante una correcta modernización de sus instalaciones y un uso intenso de nuevas tecnologías, tanto las que ya están disponibles como las que están por llegar, con el fin de gestionar mejor el conjunto de su explotación a través de una mejor gestión individual de cada animal.

Tenemos múltiples ejemplos de estas tecnologías, como los retiradores automáticos de pezoneras, que evitan el sobreordeño y tienen un efecto positivo, por tanto, sobre la salud de la ubre y sobre la productividad. O los dispositivos que miden la actividad del animal (p.ej. podómetros) y permiten mejorar considerablemente la tasa de detección de celos y, por ello, los resultados reproductivos, al disminuir los costes de inseminación, reducir el intervalo entre partos y una mayor duración de los animales al minorar la eliminación involuntaria por problemas reproductivos que pueden no ser tales, sino simplemente un problema de detección de celos.

El uso de sistemas electrónicos en la producción de leche ofrece otra ventaja, como es la de poder documentar la información relativa a las vacas. Así es posible disponer en todo momento y de forma

inmediata de datos actualizados, lo que es indispensable en el caso de los sistemas de aseguramiento de la calidad.

En los últimos años muchas explotaciones están tomando la decisión de crecer y aumentar el número de animales en ordeño con el fin de aprovechar los beneficios de la economía de escala, y tratar de compensar con mayor volumen de producción los cada vez más estrechos márgenes de beneficio. Sin menoscabo de esta alternativa, en la Unión Europea hay miles de explotaciones familiares que no quieren ser más grandes para no tener que emplear mano de obra externa o que, simplemente, no pueden crecer por la falta de tierra para la producción de alimentos, por la escasez de financiación, o por ambas cuestiones. Y también debemos darles una respuesta para su supervivencia, la cual pasa por una intensa mejora de la eficiencia productiva: producir lo mismo con menos o producir más con lo mismo.

2. Problemas de la Producción Lechera Actual

El bajo precio de la leche está detrás de la alta tasa de abandono de la actividad y de la falta de relevo generacional ante las escasas perspectivas de rentabilidad que compense la dura y exigente tarea de producir leche de vaca.

No obstante, sin negar lo anterior, también es cierto que los costes de producción se han incrementado notablemente, en muchas ocasiones, por un manejo inadecuado de unos animales de altísima calidad genética (y, por tanto, de alto potencial de producción), pero también muy exigentes. La no satisfacción de esas necesidades quizá esté detrás de no pocos problemas de las granjas.

Dicho de otra forma, al ganadero se le presentan dos importantes retos, que tendrá que afrontar. El primero es asumir que ha de pasar a ser un empresario, y que como tal, va a tener la necesidad de

antonio.callejo@upm.es
Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo Dpto. de Producción Animal-EUIT Agrícola-UPM
94 Frisona Española 205 e/f Temario

obtener el producto (leche) que el mercado demanda y de venderlo; hasta hoy le recogen la leche y se la compran, incluso les hacen las facturas. El segundo reto será reconocer que la causa del problema no sólo está en el precio de la leche sino en el margen económico. Ampliar éste pasa por reducir sus costes y, por tanto, prevenir y resolver las situaciones que conducen a una menor síntesis de leche o a deteriorar la salud del animal, y a alimentar de forma más eficiente.

de bienestar:

1. Disconfort crónico, por alojamiento deficiente, pérdida de condición corporal, etc.

2. Dolor crónico o restricción de movimientos debido a malas posturas, cojeras y alojamiento en manejos deficientes.

3. Mayor susceptibilidad a infecciones o a enfermedades metabólicas.

han hecho el resto. Sin embargo, existen diversas razones por las que, desde hace algunos años, se empieza a ver con preocupación este alto rendimiento productivo:

a) Empeoramiento de los índices y problemas reproductivos (menor fertilidad, mayor número de inseminaciones, mayor intervalo entre partos, distocias, retención de placenta, quistes ováricos, metritis), mayores problemas sanitarios (cetosis, desplazamientos de abomaso, mamitis y cojeras) y una menor vida útil (longevidad) de las vacas por una mayor tasa de eliminación involuntaria.

b) Los efectos anteriores junto con cambios en el comportamiento normal de las vacas (por ejemplo, debido a la mayor incidencia de cojeras) son indicadores de un sustancial empeoramiento del bienestar de estos animales.

c) Dada la correlación negativa entre producción de leche, por un lado, y la fertilidad, la incidencia de enfermedades, la longevidad y el bienestar, por otro, cabe pensar que estos problemas irán en aumento si los objetivos de selección genética siguen buscando el aumento del rendimiento productivo.

d) La mayor percepción y preocupación del consumidor por la forma de producir los alimentos que consume puede hacer peligrar al sector lácteo, tanto el primario como el industrial, si no es capaz de adaptarse a esta demanda.

2.2. Bienestar

No obstante, los principales problemas de bienestar de la vaca lechera no están sólo ligados necesariamente al nivel de producción sino también a la alimentación, al alojamiento y al manejo, que son inadecuados o insuficientes para encarar los altos rendimientos a que la selección genética ha dado lugar, generando no pocos ni leves problemas

4. Agotamiento físico o metabólico después de alta producción prolongada. La selección genética para alta producción también ha provocado un mayor tamaño de la ubre. Durante la lactación, la ubre aumenta su tamaño para poder almacenar entre 20 y 25 litros de leche, o más, entre ordeños. El gran desarrollo de la ubre durante la vida productiva del animal obliga a la vaca a andar con las patas traseras muy separadas, dando lugar a un reparto desigual del peso entre las pezuñas externas e internas de las patas traseras, que puede concluir en cojeras. Hoy día, los principales problemas de bienestar en el vacuno lechero se derivan de la mayor incidencia de mamitis y de problemas de pezuñas y de patas, de su incapacidad para mostrar comportamientos normales, de respuestas fisiológicas de emergencia que consumen recursos energéticos, y de lesiones. Estos problemas de bienestar incluyen los originados por el entorno productivo (por ejemplo suelos deslizantes que provocan lesiones en patas, o suelos abrasivos que dañan las pezuñas) y por el manejo (falta de especialización de la mano de obra) y elevada rotación de ésta (que contribuye a una menor atención a la detección de enfermedades o síntomas de estrés), así como los ya mencionados esquemas de selección dirigidos únicamente a mejorar los caracteres productivos. Todo ello ha predispuesto a que las modernas granjas lecheras tengan serios problemas de bienestar en sus animales.

La falta de bienestar o de confort lleva consigo la aparición de estrés, siendo éste una respuesta biológica del animal a una situación que éste animal interpreta como amenaza (lo sea o no realmente) e incluye cambios fisiológicos (afectando al nivel y eficiencia de la producción, reproducción y otras funciones productivas) y etológicos (consumo, actividad, etc.).

El bienestar animal puede valorarse de una forma poco precisa, de malo a bueno, por lo que una forma objetiva de evaluarlo es utilizando parámetros o funciones biológicas medibles tales como el éxito reproductivo (índices), incidencia de patologías, longevidad, cambios conductuales, etc. La duración, prevalencia y severidad son aspectos también deben ser considerados para evaluar la importancia de cualquier indicador de bienestar.

3. Ganadería de Precisión

El aumento constante del tamaño de las explotaciones ganaderas y de los rendimientos productivos de los animales representa una exigencia cada vez mayor tanto para el propio animal como para el ganadero. Los objetivos de aquéllas son mantener un buen estado sanitario del ganado, conseguir los mejores índices reproductivos, longevidad, así como un óptimo y rentable rendimiento productivo y una buena calidad del producto final. Para ello es primordial observar los animales con detenimiento, proporcionar una alimentación adecuada y reaccionar con rapidez a los cambios en el estado sanitario.

Como comentábamos en la introducción, no es fácil dedicar mucho tiempo a la observación del

e/f 205 Frisona Española 95

Ganadería de precisión en vacuno lechero

ganado en las granjas actuales, con un número de animales en constante aumento. Por ello, el ganadero deberá servirse de los diversos equipos que la tecnología ponga a su alcance.

Estos elementos no suelen ser baratos pero las repercusiones de su uso sobre la organización del trabajo, sobre la salud de los animales y sobre la productividad hacen que el retorno económico sea inmediato y consigan una considerable reducción de los costes de explotación derivados de una gestión y de una salud deficientes.

El término que se viene empleando desde algunos años para definir el uso de estas tecnologías es el de GANADERÍA DE PRECISIÓN1, que podríamos definir como una metodología de manejo y de gestión que utiliza sensores y tecnologías de la información para monitorear y optimizar la contribución de cada animal a la producción, la salud, el impacto ambiental, el gasto energético y el bienestar en tiempo real, de forma automática y continua (Figura 1).

La observación visual y auditiva del granjero puede ser sustituida por cámaras y micrófonos con la gran ventaja de la apreciación exacta, constante y total. El tratamiento informático de estas imágenes y sonidos puede determinar la distribución y actividad de los animales así como su nivel de bienestar y estatus sanitario.

La particularidad de estas tecnologías es que son desarrolladas e implementadas para proporcionar datos e información en tiempo real, por lo que la toma de decisiones derivada de esta información puede ser muy rápida y así evitar la aparición o el agravamiento de problemas.

Por ejemplo, hay muchos estudios que documentan que las patologías de las vacas recién paridas están precedidas por síntomas inespecíficos que aparecen de 5 a 10 días antes que los síntomas clínicos, mostrando también que el indicador no específico más sensible de los problemas en un rebaño lechero es el descenso de la producción de leche. Además, existen otros síntomas inespecíficos

Figura 1. Esquema conceptual de la ganadería de precisión

Tareas automatizadas alimentación...)

Animal

Autómatas Robot, DAC,...)

Observación

RFID

Parámetros biológicos (producción, comportamiento...)

Toma de decisiones

Toma de datos (sensores)

Transmisión de datos

Almacenamiento y tratamiento de la información

Consulta

Aportes del ganadero Ganadero

Indicadores o alertas

Entrega de información (Smartphone, Tablet, PC)

Esta monitorización y control implica la medición de indicadores biométricos (fisiológicos y morfológicos), de comportamiento, de consumos o de producción de forma individual en cada animal con el objeto de promover, implementar y mejorar estrategias de manejo, de gestión y el rendimiento de la explotación (Figura 2).

Aportes del ganadero

de aproximación al problema que pueden ser medidos con sensores de precisión:

•Aumento o disminución de la temperatura corporal

•Cambios en la composición de la leche

•Ganancia o pérdida de peso

•Disminución de la actividad física

•Cambios en la conducta de alimentación o en la rumia

Respiración

Temperatura

Emisiones GEI

Condición corporal, peso del animal

Consumo

Frecuencia de rumia

Ritmo cardíaco

Posición/ localización

Posibilidades de información Mamitis

Composición de leche

Pues bien, las tecnologías utilizadas en ganadería de precisión permiten o permitirían medir en tiempo real los parámetros y conductas asociados a estos síntomas previos de patologías, interpretarlos y conducir a una toma de decisiones.

Por sintetizarlo de algún modo, podríamos decir que si no medimos, no controlamos. Si no controlamos, no conocemos. Y si no conocemos, no podemos tomar decisiones; es decir, no podemos gestionar.

Conducta de acostado y levantado

La mayoría de los problemas tienen causas predisponentes similares y con frecuencia están relacionadas con pautas o circunstancias de manejo que no son las más adecuadas. Muchas de estas causas de estrés son predecibles y pueden controlarse, bien eliminándolos o, al menos, minimizándolos.

El tratamiento de los animales con problemas no es el objetivo, sino evitar que éstos aparezcan. La

1 Precision Livestock Farming (PLF), en su terminología en inglés. La ganadería de precisión aplicada a la producción de leche se conoce como Precision Dairy Farming (PDF)

patas y pezuñas
Actividad Salud
pH ruminal
Figura 2. Queremos que la vaca “nos informe” constantemente de su situación
96
205 e/f (pasa
98)
Frisona Española
pág.

El mejor robot de ordeño multicabina del mercado

MIone. Calidad de ordeño para una buena calidad de vida

Descubra el mejor robot de ordeño multicabina del mercado

El Sistema inteligente MIone integra de manera suave la tecnología en el proceso de ordeño, para un ordeño de altas prestaciones. Su sistema Onestep coloca, estimula, limpia, seca, despunta y ordeña con una única colocación. Sistema limpio y rápido para la máxima calidad de leche.

MIone mantiene los elevados niveles de calidad en el ordeño exigidos por GEA Farm Technologies en sus más de 80 años de historia.

Sistema OneStep

GEA Farm Technologies Ibérica S.L.

Avda Sant Julià 147 -08403 Granollers, Barcelona

Tel: +34 938 617 120, Fax: +34 938 494 988, email: agricola@gea.com www.gea.com | www.gea-farmtechnologies.es

Sistema MilkRack

GEA Farm Technologies engineering for a better world

Ganadería de precisión en vacuno lechero

aplicación de nuevas tecnologías de precisión puede ofrecer la oportunidad de responder rápidamente a los primeros signos inespecíficos de un problema inminente.

También podemos considerar ganadería de precisión el uso de dispositivos y máquinas que sustituyen total o parcialmente al ganadero en tareas repetitivas y pesadas; los ejemplos más claros son el robot de ordeño, los robots que empujan el alimento en el comedero varias veces al día (Figura 3), limpiadores de pasillos (Figura 4), o las instalaciones automatizadas para la preparación y distribución de las raciones unifeed (Figura 5).

4.Objetivos y beneficios de la Ganadería de Precisión

El principal objetivo de estas tecnologías aplicadas en la Ganadería de Precisión es maximizar el potencial individual del animal, la detección precoz de patologías y, con ello, minimizar el uso de medicamentos mediante medidas de prevención sanitaria.

Es curioso resaltar cómo la tecnología puede permitir volver a prestar atención de forma individual a cada animal cuando el tamaño de las explotaciones, la escasez de mano de obra cualificada o las múltiples tareas que se han añadido en una explotación moderna son algunas de las circunstancias que han limitado dicha atención individualizada.

Desde un punto de vista económico y tecnológico, el principal propósito sería incrementar la rentabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad de las granjas a través de la optimización de la adquisición de datos in situ (en la granja) y de su procesado, análisis e interpretación, con el fin de optimizar la producción, la nutrición y el ambiente de los animales zootécnicos.

El objetivo no es sustituir al ganadero, sino apoyarlo, pues siempre será el factor crucial en el buen manejo de los animales.

El escenario actual y futuro obliga a tener granjas competitivas y sostenibles, para lo cual, entre

otras cosas, es preciso contar con la máxima capacidad de CONTROL:

1. Del bienestar animal, tanto en el ámbito del ambiente en la granja (temperatura, humedad, gases –NH3, CO2 …-, corrientes y velocidad del aire), sanitario (estricta bioseguridad, estado inmunitario y enfermedades) y de comportamiento (actividad de los animales, densidad zonal, migraciones, sonidos, movimientos, …).

2.Productivo, con mediciones cada vez más exactas del consumo de agua y alimento, así como del peso, del crecimiento diario o de la producción de leche, para obtener indicadores zootécnicos diarios.

3.Energético, ya que la energía es un elemento de coste cada vez más importante y por ello se deben hacer auditorías energéticas periódicas y control metódico de los consumos eléctricos y de combustibles

Los beneficios esperables incluyen una mayor eficiencia productiva, menores costes, mejor calidad del producto obtenido, minimización de los impactos ambientales adversos y mejora de la salud y del bienestar del animal.

La tecnología nos permite ya, de forma más o menos sencilla y con un coste que puede ser razonable, controlar estos parámetros en tiempo real y reaccionar rápidamente a desviaciones que anticipan problemas (por ejemplo, disminución brusca del consumo de agua) o que los pueden provocar (por ejemplo, disminución a aumento rápido e injustificado de la temperatura), y cuyo control se puede efectuar a distancia, sin necesidad de presencia física en la granja.

En la mayoría de las ocasiones, el lugar donde se genera la información y donde se analiza no coincide. Los recientes desarrollos de las tecnologías de comunicación a través de la telefonía móvil y de internet, cada vez más potentes, baratas y con mayor cobertura, ofrecen un enorme potencial en el diseño, aplicación y puesta en valor de las tecnologías de precisión. La información generada está disponible en internet, donde queda almace-

Figura 3. Empujador de alimento (Catálogo de Lely)
98 Frisona Española 205 e/f
Figura 5. Carga, mezcla y distribución automatizadas de la ración

nada o puede presentarse de forma sencilla y visual, haciéndola llegar a quien corresponde prácticamente en el mismo momento en el que las cosas

•Sean fáciles de manejar, flexibles y de respuesta segura y fiable.

•Reduzcan realmente la carga de trabajo, no sustituyendo una tarea por otra.

El papel principal de la ganadería de precisión será simplificar el proceso de adquisición, procesado y análisis de los datos a fin de que puedan ser presentados al ganadero como una solución y no como un problema añadido, facilitando la toma de decisiones.

5.Tecnologías de precisión

El avance de la ganadería de precisión en los últimos años ha sido facilitado por los progresos alcanzados en la potencia de los procesadores de computación y la disponibilidad de diversas tecnologías de sensores que son habitualmente “prestados” de otras áreas industriales.

De cara a facilitar el uso de sistemas de precisión en las granjas será importante desarrollar sistemas completamente integrados y proporcionar todos los componentes del sistema al usuario final. La práctica actual de promover el uso de componentes individuales de distintos sistemas y esperar que el usuario los integre es insostenible y contraproducente.

La necesidad de intervención humana en la adquisición y transferencia de datos al sistema debe ser minimizada. Si es inevitable, deben desarrollarse previamente procedimientos de trabajo estandarizado para ser aplicados tan pronto como los hechos requieran una acción de respuesta. Uno de los aspectos importantes de la ganadería de precisión es que reduce la necesidad de una intervención humana frecuente y automatiza tanto la adquisición de datos como las funciones de control en las granjas. Esta automatización liberaría de trabajo al ganadero que dispondría de más tiempo para dedicarlo a otras tareas y a la adecuada gestión de la granja o a aumentar su formación.

Sin embargo, los ejemplos exitosos de comercialización de tecnologías de precisión aplicadas a la ganadería no guardan una adecuada relación con el esfuerzo dedicado a I+D, a desarrollo de prototipos y a trabajos de investigación publicados al respecto, debido al pequeño número de empresas que están implicadas activamente en el desarrollo y comercialización de dichas tecnologías y la aparente desconexión entre los Organismos Públicos de Investigación por una lado, y la Empresa y el sector productor por otro. Para asegurar una mayor penetración comercial de estas tecnologías, sería preciso

Las tecnologías que se están desarrollando son muy numerosas. Probablemente, sólo algunas de ellas se podrán aplicar en la práctica, bien por su facilidad de uso, su coste asumible y sus resultados tangibles. Algunas de ellas llevan ya tiempo en uso comercial, como pueden ser los sistemas de identificación electrónica, el ordeño robotizado (con posible medición no sólo de la producción de leche sino de parámetros cualitativos como su conductividad eléctrica –indicador de mamitis-, grasa o proteína), podómetros para medir la actividad del animal, o sistemas de suministro automático de concentrados en las vacas adultas o de leche a los terneros.

La utilidad de estos dispositivos no sólo resulta de la reducción de la carga de trabajo del ganadero sino de la información constante y en tiempo real que pueden proporcionar y que permiten detectar situaciones anómalas de forma precoz, disminuir así el tiempo de respuesta y, con ello, reducir los costes derivados de tratamientos sanitarios más costosos, de la pérdida de producción o de la eliminación de animales irrecuperables.

Algunas otras tecnologías están empezando a utilizarse en tiempo reciente, como collares que incorporan sensores para medir la actividad de rumia del animal.

Las cámaras termográficas pueden emplearse para medir la temperatura del animal y detectar valores anómalos de la temperatura corporal o de la temperatura de la ubre (Figura 7). Fuera del animal, estas cámaras pueden utilizarse para comprobar la temperatura de los ensilados y detectar a tiempo zonas calientes donde el proceso no se está realizando correctamente. También podría utilizarse para detectar problemas de limpieza en la tubería de leche debidos a una inadecuada temperatura del agua o falta de uniformidad térmica a lo largo de

•Proporcionen un retorno real y demostrable.

En la actualidad, su uso está muy extendido

e/f 205 Frisona Española 99
Figura 7. Uso de cámaras termográficas (Fuente: Castro-Costa y col., 2013)

Ganadería de precisión en vacuno lechero

para verificar los valores térmicos en naves cerradas y detectar puentes térmicos y “fugas de calor”.

El análisis de imágenes digitales, así como el análisis de la actividad del animal mediante la instalación de sensores adecuados son objeto de numerosos ensayos con diversos objetivos:

•Detección precoz de cojeras en vacas lecheras

•Previsión del momento del parto

•Detección de celos y determinación del momento óptimo de inseminación

•Detección precoz de problemas sanitarios

•Evolución del peso y de la condición corporal

Asimismo, se han desarrollado algunas aplicaciones para dispositivos móviles (smartphones o tablets) para recibir avisos tempranos de estrés calórico, en función de las previsiones meteorológicas oficiales, y actuar consecuentemente con anticipación, así como para la evaluación y control de rutinas de ordeño (ver Frisona Española, nº 202).

También se están desarrollando sensores GPS para localización continua de animales en pastoreo que requieran algún tratamiento debido a la información proporcionada por los sensores ubicados en el animal, o la instalación de vallados virtuales que puedan sustituir al vallado físico tal y como lo conocemos actualmente, abaratando notablemente el manejo del pastoreo o reduciendo la carga de trabajo que implica mover los pastores eléctricos periódicamente.

Quizá una de las más prometedoras tecnologías que se están desarrollando sea la que podríamos denominar como alimentación de precisión. Los distribuidores automáticos de concentrados fueron un paso inicial, en la medida que permitían suplementar una ración base TMR con cantidades variables de concentrado en función de las necesidades de las vacas y programar su distribución a lo largo del día, de forma similar a como lo hacen las nodrizas automáticas empleadas en la alimentación de los terneros. Ahora se quiere ir uno o varios pasos más allá, pues ya existen prototipos que son capaces, a partir de varios ingredientes, realizar su mezcla y distribución a cada vaca, de forma individual en la sala de ordeño, en menos de 15 segundos. Para calcular las necesidades de cada animal y preparar

matizada), y así preparar la fórmula de mínimo coste para cubrir las necesidades reales del animal con la mayor precisión posible.

No obstante, no quisiéramos finalizar este trabajo sin señalar una cuestión, a nuestro juicio, muy importante. Las tecnologías descritas y las que están por llegar son una mera herramienta, una más de las que pueden emplearse para mejorar la eficiencia de la granja. Es decir, no deben ser el exclusivo apoyo sobre el que descanse el manejo y gestión de la misma. Por tanto, no deben descuidarse aspectos esenciales como la mezcla correcta del TMR, la composición de la ración, la densidad correcta de animales, el manejo correcto del comedero, proporcionar las condiciones necesarias para que el tiempo de descanso de las vacas sea el máximo posible, etc. Por dar un ejemplo, Cook (2008) determinó que sólo el 30% de la variación en la cantidad de materia seca ingerida se explicaba por motivos nutricionales, atribuyendo a otros factores no relacionados con la alimentación el 70% restante.

6.Conclusiones

La tecnología puede y debe tener un papel esencial en la adecuada gestión de una explotación ganadera, máxime cuando éstas están adquiriendo una dimensión que no soporta unos sistemas de manejo y de gestión basados en la permanente observación del ganado y en procedimientos manuales. Se debe establecer un modelo de negocio “inteligente”, tal y como existen en otros sectores industriales desde hace tiempo, con el fin de conocer en tiempo real lo que sucede en la granja, tanto para parámetros productivos como ambientales, y extraer el enorme potencial del uso correcto y eficiente de la información, que generalmente se infrautiliza o se utiliza inadecuadamente. En un futuro muy próximo, esta será una de las claves para mantener la competitividad y sostenibilidad de nuestras granjas.

Debemos destacar, finalmente, los posibles beneficios no estrictamente económicos derivados del uso de la tecnología, en la medida que éstas pueden contribuir a disminuir la carga de trabajo del

Nota: La amplia bibliografía consultada puede ser solicitada al autor de este artículo

 100 Frisona Española 205 e/f

Las mamitis por Micoplasmas, poco frecuentes pero contagiosas.

¿Tienes en tu ganadería problemas de mamitis que no curan y que además pasan de un cuarterón a otro? ¿Las vacas, aunque no tienen un caso agudo, pierden prácticamente toda la producción y suelen cursar con bastante dureza? Pues tal vez tengas que pensar en mamitis por Micoplasma.

Este tipo de infección, que fue descrita por primera vez en California a comienzos de los años 90, no tiene ni tratamiento ni cura y que encima es muy contagiosa. El lado positivo es que no son demasiado frecuentes, mucho menos que las mastitis por S aureus, St agalactiae o E coli, afectando a menos del 7% de los tanques.

Además, esta bacteria no sólo causa mastitis sino que puede originar problemas respiratorios, articulares y, en terneros, también otitis además de

¿Quién lo causa?

Los micoplasmas son un grupo de organismos que pueden ser aislados de varias partes del cuerpo en ganado sano o enfermo. Algunas especies comunes de micoplasma son M. bovis (más comúnmente cultivado de la ubre), M. alkalescens (comúnmente aislado del tracto respiratorio), M. bovigenitalium (identificado en el tracto reproductivo) y M. canadense (en las articulaciones). Aunque muchos de estos de estos organismos se han aislado de casos de mastitis bovina, el M. bovis es la especie predominante.

Existen otros micoplasmas menos frecuentes como M dispar, arginini y canis

En el caso del Mycoplasma bovis, también se le ha asociado con abortos, problemas de fertilidad, artritis, queratoconjuntivitis, neumonías, otitis y sinovitis.

¿Cómo se transmite?

Generalmente el micoplasma ingresa en la ganadería a través de la compra de animales infectados. Es por tanto recomendable hacer análisis para determinar su presencia antes de que las vacas lleguen a la explotación. Y no tenemos que olvidar que las novillas no paridas también pueden venir ya infectadas.

En el caso de las vacas preñadas, la infección puede transmitirse a la cría, para algunos autores, a través de la placenta y para otros, en el momento del parto. Los terneros que nazcan, podrán desarrollar infecciones en el sistema auditivo o también problemas en las articulaciones o neumonías. Suele afectarse primero al tracto respiratorio superior y de ahí es fácil que pase por descarga nasal a otros terneros. Puede además pasar de uno a otros por contaminación con secreciones nasales de alimentos.

Los terneros también pueden ser infectados al

Temario
102 Frisona Española 205 e/f
Colonia típica de micoplasma en forma de huevo frito.

ingerir leche contaminada por micoplasma.

En el caso de las terneras infectadas, el micoplasma puede pasar de los pulmones y las articulaciones a la ubre, pudiendo desarrollar mamitis en la edad adulta.

En las vacas, la infección puede pasar rápidamente del sistema respiratorio hasta las ubres, a través del aire (de vaca a vaca) o por la corriente sanguínea (dentro de una misma vaca). Esto último es lo que explicaría que se vean afectados más de un cuarterón. La transmisión entre distintas vacas puede ocurrir durante el ordeño o por contacto entre los animales, lo cual es facilitado en las explotaciones intensificadas.

Hay que añadir que la existencia de terneros infectados no implica necesariamente que existan vacas con mamitis clínica por esta causa. Sin embargo, la probabilidad de que esto ocurra es alta. Recientemente he visto una ganadería con un problema crónico de problemas respiratorios y articulares en terneros por micoplasma. Estos compartían espacio con las vacas secas de la explotación en una nave encharcada y mal ventilada. Y hasta el momento no habían detectado ningún problema de mamitis por esta

causa en las vacas, manteniéndose el recuento celular por debajo de las 150.000 cel/ml. Pero está claro que el “salto” del micoplasma a las vacas puede ocurrir en cualquier momento y que resulta una “bomba” que puede explotar cuando menos se espera.

Otra forma de contagio sería a partir de la descarga uterina por metritis pudiendo contaminar las camas o llegando a la ubre en la misma vaca.

Tiene que quedar claro que los micoplasmas pueden estar en el tracto respiratorio o a nivel urogenital de vacas sin causar enfermedad. Pero en un momento de estrés, como puede ser durante el parto, transporte o por una bajada de defensas, por ejemplo por otra enfermedad, el micoplasma puede llegar a la ubre y entonces producir mamitis.

El micoplasma también ha sido aislado en el medioambiente y puede sobrevivir durante largo tiempo en el estiércol así como en las toallas que se puedan usar durante el ordeño, en el agua de flushing de lavado de los cubículos o en cama de arena reciclada, pudiendo sobrevivir hasta 8 meses. En la paja puede llegar a perdurar durante 20 días y en el agua hasta 17.

En el ordeño, al sacar los primeros chorros, estos pueden salpicar y contaminar otros cuarterones o simplemente el equipo de ordeño.

Los desinfectantes a base de peracético son muy útiles para su desinfección. En el caso de baños de pezones, se recomienda el uso de yodóforos. En cuanto a los desinfectantes a base de cloro que se usan frecuentemente para la desinfección de máquinas de ordeño, la concentración y el tiempo deben ser muy elevados, no siendo productos útiles para este tipo de infección.

¿Cuáles son los síntomas?

El período de incubación oscila entre 2 y 6 días. Una vez que la enfermedad empieza, se puede ir contaminando el rebaño durante semanas si no se ponen las medidas oportunas para frenar su avance.

e/f 205 Frisona Española 103

Las mamitis por Micoplasmas

Los principales síntomas asociados a M. bovis en la ubre son una bajada pronunciada de la producción (pudiendo quedar en prácticamente nada), una alteración en la leche (aunque esto no ocurre en todos los casos), afección a más de un cuarterón y nula respuesta a los tratamientos. La consistencia de la leche varía desde acuosa hasta purulenta.

También es típico que aparezca un líquido sobre un precipitado de fibrina.

En resumen, los síntomas clásicos de la presencia de micoplasma son los siguientes:

•Múltiples cuartos involucrados.

•Reducción dramática de la producción de leche.

•Las vacas aparecen con mastitis no suelen tener afectación general.

•La leche tiene sedimentos arenosos o fluidos serosos.

Por otra parte, las vacas pueden desarrollar una infección subclínica y tener leche que aparece normal la mayor parte del tiempo. Estos casos pueden identificarse por un importante incremento en la cantidad de células somáticas. Cuando se determina la presencia de micoplasma en leche, la vaca debe considerarse infectada, a pesar de que no haya otros síntomas visibles.

En el caso de otitis, la oreja aparece en muchos casos caída.

No es raro encontrar casos subclínicos con signos intermitentes de mastitis clínica. Las vacas infectadas pueden tener un alto nivel de células somáticas y eliminar organismos durante períodos variables e incluso de forma intermitente.

Mycoplasma spp. puede dañar el tejido secretor produciendo fibrosis y abscesos con paredes fibrosas anchas en la ubre, y crecimiento de los ganglios linfáticos supramamarios. Los síntomas clínicos suelen ser más severos en vacas recién pari-

En las muestras de leche de vacas individuales, un cultivo negativo a micoplasma normalmente significa que el organismo no está presente. Sin embargo, se han descrito casos en los que el micoplasma se elimina de manera intermitente, de modo que pueden ocurrir algunos casos de cultivos falsos negativos por lo que es importante repetir el análisis si se tienen fuertes sospechas de su infección.

El cultivo del tanque es una buena forma de identificar al micoplasma en la ganadería. La presencia de una sola vaca infectada en la muestra del tanque en una ganadería de 1.000 vacas tiene que dar positivo al cultivo. Aunque hay que tener en cuenta el mismo problema que con las muestras individuales: la posible intermitencia en la excreción del micoplasma. Por lo tanto, una muestra positiva quiere decir que existe, pero una muestra negativa, puede ser un falso negativo.

Otro sistema es la identificación mediante PCR, prueba más sensible y que se puede utilizar para identificar los gérmenes más habituales en las ganaderías. Existen PCR de 4 gérmenes (identifica la presencia de Mycoplasma bovis, S aureus y S agalactiae y uberis), de 12 y de hasta 16 gérmenes.

En el caso de ser el tanque positivo, se deben analizar todos los animales en lactación para detectar los positivos.

¿Qué hacemos para controlarlo?

Como hemos dicho anteriormente, las mamitis por micoplasma no tienen cura. Y para su eliminación de la ganadería, se debe actuar de forma diferente en función del número de animales afectados.

Si el número representa un porcentaje bajo del rebaño, se pueden eliminar y a partir de ahí, tomar las medidas necesarias para reducir las posibilidades de contagio y siempre realizando una supervisión para detectar nuevos animales infectados.

En el caso de que el número sea muy elevado y la eliminación de todos los animales afectaría a la supervivencia de la ganadería, se deben separar del resto del rebaño y recluirlas en una ganadería “infectada” que no tendrá nunca contacto con las sanas: ni en la sala de ordeño, ni en la enfermería, ni en las vacas secas…

Se deben tomar las medidas de higiene tanto en la sala de ordeño como en el resto de la explotación para impedir la propagación: no sólo control en la sala de ordeño para que la leche infectada no pueda alcanzar a otros animales, sino también a nivel de camas, favoreciendo la higiene de las mismas.

Se deben analizar durante cierto tiempo y de forma periódica (ej. una vez en semana):

•las vacas que tengan mamitis clínica

•las recién paridas incluidas las novillas. Los animales recién paridos si se puede se deben analizar al cabo de 2-3 días del parto.

¿Cómo lo podemos diagnosticar?

La aparición de casos de mamitis característicos ya nos puede hacer sospechar y sobre todo si en los tests de laboratorio no incluyen medios específicos para identificarlos y en los medios normales los resultados son negativos. Los medios que se usan en laboratorio son más específicos y requieren mayor tiempo de cultivo (7-14 días).

Frecuentemente la historia de las ganaderías afectadas incluye la reciente compra de animales en los últimos meses, un brote previo de enfermedades respiratorias y/o animales con articulaciones inflamadas.

•las vacas con recuentos celulares elevados, aunque pueden existir animales positivos con recuentos inferiores a 200.000 cel/ml.

Las muestras se pueden congelar y enviar una vez en semana al laboratorio.

Incluso en ganaderías que nunca han tenido casos positivos, se debe analizar al menos una vez al año el tanque para determinar que sigue siendo negativo.

Cuando se realizan compras de animales se debe analizar si se puede el tanque de origen y en cualquier caso las vacas si están en producción o si están secas después del parto. 

104 Frisona Española 205 e/f

Temario

Lo que las boñigas nos pueden contar de la alimentación de nuestras vacas

De todas las actividades que se realizan en una granja, sin ninguna duda, la alimentación de las vacas es la más importante. Y las razones para ello son muchas. En primer lugar porque el coste de la alimentación es el principal en toda la producción láctea. Y en segundo lugar, porque influye de manera decisiva en todos los demás aspectos de la producción bovina, como la propia producción y calidad de la leche, la reproducción o la sanidad. Una buena alimentación, no sólo hará que nuestras vacas produzcan mucho y sean por ello muy rentables, sino que también redundará en que no tengamos problemas médicos y las vacas se preñen bien. Con todo ello, las vacas tendrán una vida útil muy larga, por lo que la granja tendrá bajas

cado, formulará la ración más adecuada al estado y nivel de producción de cada uno de los distintos lotes de animales de la granja. Pero antes deberá analizar las distintas materias primas disponibles, ya que la composición puede ser muy variable, especialmente en lo que se refiere a los forrajes. Una vez formulada la ración, el ganadero debe llevarla a la práctica: tiene que cargar los distintos componentes, mezclarlos y darles la ración a las vacas.

En todo ese proceso se pueden cometer equivocaciones de muchos tipos, como por ejemplo que no se analicen bien las materias primas. Los fallos en el análisis vienen dados porque no se toman bien las muestras o, lo que es más común, que las propias materias primas sean poco uniformes, como sucede por ejemplo con una partida de bolas de silos de distintos prados, con lo cual el nutrólogo no podrá formular una ración adecuada porque sus datos de partida para ajustar la ración irán variando o serán incorrectos.

Evidentemente el nutrólogo también puede equivocarse y puede que no haga la ración más adecuada, pero es mucho más común que se cometan errores a la hora de hacer el carro por problemas con la carga, el picado y la mezcla.

Y otro factor importantísimo es el manejo, lo que conlleva al bienestar de las vacas. Que haya poca densidad, con suficientes puestos de comedero y bebedero, así como cómo un agrupado correcto son también puntos críticos.

Al ser la alimentación de las vacas una tarea en la que influyen tantos factores, los problemas con la alimentación son constantes, pero no tendrán mayor transcendencia si estamos atentos y los detectamos y corregimos con diligencia.

Algo tan importante como la alimentación no puede ser llevado de cualquier manera, y por ese motivo casi todas las granjas cuentan con los servicios técnicos de los nutrólogos para formular sus raciones. El nutrólogo, en función de los productos de los que se disponga en la granja y los precios de las distintas materias primas que se ofertan en el mer-

Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@trialvet.com)

¿Y cómo podemos detectarlos con rapidez? ¿Qué podemos ver cuándo la alimentación va mal? Vemos que las vacas dan menos leche y de peor calidad. También podemos ver que las vacas, poco a poco, van perdiendo carnes por lo que tendremos vacas flacas. Veremos problemas médicos de muchos tipos, indigestiones, timpanismos o desplazamientos de cuajar. También problemas reproductivos como metritis, anestro, infertilidad, vacas repetidoras incluso abortos tempranos; las vacas tardan en preñarse por lo que están mucho tiempo en lactación, engordan y su producción baja. En fin, un sin número de problemas.

Es fundamental detectar el problema lo antes posible, pero no es fácil, incluso hay veces que no se sabe ni siquiera si el problema es nutricional.

106 Frisona Española 205 e/f

¿Cómo podemos entonces saber que la vaca está comiendo adecuadamente? Pues lo primero que tenemos que hacer es fijarnos en la vaca: cuánto come, cuánto tiempo rumia y finalmente ¡cómo son las boñigas!

¿Cómo es la digestión en la vaca?

La vaca es un herbívoro, pero no un herbívoro cualquiera, puede obtener casi todo lo que necesita de la parte menos digestible de las plantas, la parte fibrosa. La parte fibrosa, los tallos y las hojas, está compuesta por hidratos de carbono estructurales (HCE) que forman las paredes de las células vegetales. Por otro lado están los carbohidratos no estructurales (HCNE) que son la reserva energética de la planta, los azúcares y almidones que tanto nos gustan y con los que nos alimentamos también nosotros. Los HCNE se digieren con las enzimas del aparato digestivo de la mayoría de los animales, pero los HCE sólo pueden digerirlos algunos hongos y bacterias. Los herbívoros tienen cámaras especiales, dilataciones del aparato digestivo, donde alojan a los hongos y bacterias que fermentan esos HCE y así poder digerir este tipo de alimento. Los rumiantes como la vaca tienen el rumen, sin embargo los caballos tienen un intestino grueso muy desarrollado y es allí donde fermentan la fibra, pero hay que decir que de una forma menos eficiente que la vaca.

El intestino grueso (IG) de la vaca se encuentra en una posición intermedia entre el intestino de los monogástricos, como nosotros, y el de los herbívoros no rumiantes, como el caballo, con un IG mayor que el de los primeros pero menor que el de los segundos.

El intestino delgado (ID) tiene funciones secretoras, de digestión y absorción de los nutrientes y es semejante en todos los grupos de animales.

Así en el IG de la vaca se fermentan HC y se ab-

primero no existen mecanismos para tamponizar el exceso de ácido

Si el rumen funciona bien y la alimentación es equilibrada, todo el alimento es fermentado en este tramo del aparato digestivo y quedará poco para fermentar en el IG. Sin embargo, si el tránsito ruminal es rápido por falta de fibra efectiva y exceso de carbohidratos no fibrosos (almidones), un gran porcentaje de almidón puede pasar al intestino y fermentar en él, principalmente en el IG. A veces los nutrólogos buscan el paso de alimento al ID, saltándose el rumen, para ser absorbido directamente en ID, pero si llega al IG sin ser o absorbido se van a producir fermentaciones en este último tramo.

Las fermentaciones en el IG van a dar lugar a la producción de AGV. Si esta producción es excesiva también se produce ácido láctico que debido a su gran capacidad osmótica el IG tiene que secretar agua para neutralizarlos, dando lugar a una diarrea que denominamos de tipo osmótica. Y al igual que pasaba en la fermentación del rumen también se produce gas, observándose en los casos extremos burbujas en las heces. Todos estos ácidos hacen que se produzca una gran irritación en el intestino, e incluso en ocasiones destrucción de la mucosa intestinal, por lo que vamos a poder observar en las heces moco y fibrina, e incluso puede haber sangre fresca.

Un tránsito rápido por el rumen hace que la comida en él contenida no sea adecuadamente rumiada y fermentada por lo que puede provocar la aparición de partículas largas de fibra en las heces, granos, semillas de algodón etc. Toda esa comida no ha sido digerida, no ha sido aprovechada, sencillamente la perdemos en el estercolero. La velocidad del tránsito ruminal viene determinada por el nivel de fibra larga de la ración. Por lo tanto, si queremos que la vaca trabaje adecuadamente deberemos alimentarla para que su rumen funcione

Lo que las boñigas nos pueden contar...

¿Qué tipos de boñiga hay?

Para poder evaluar algo, lo primero que tenemos que hacer es cuantificarlo. Y para cuantificarlo, previamente hay que clasificarlo. Las heces, se clasifican por su consistencia del 1 al 5.

•El 1 es para las heces más líquidas, son expulsadas como si salieran por un grifo a presión y en el suelo literalmente fluyen.

•El grado 2 hace referencia a unas heces como papilla, en el suelo, debido a su fluidez quedan bastante planas, por lo que la boñiga no sobrepasa un dedo de altura.

•Las de grado 3 son las ideales, forman la típica “torta” de 3 o 4 anillos concéntricos con un hoyo en el centro y levanta unos dos o tres dedos del suelo, si las pisamos se quedan pegadas a la suela del zapato.

•Las del número 4 son heces secas, más duras y la boñiga levanta tres y a veces más dedos del suelo.

•Y el grado máximo, el 5, son heces en forma de bolas, semejantes a las del caballo. La consistencia ideal varía en función del periodo productivo. Al inicio de lactación lo ideal sería un grado 2´5-3, al final de la lactación entre 3-3´5, al inicio del periodo seco cuando a las vacas se les aporta una dieta rica en fibra y pobre en hidratos de carbono lo ideal sería un grado 3-4, mientras que en el preparto, cuando el animal consume menos y le aportamos un poco más de energía, debería disminuir la consistencia a 3-3´5, similar a las del final de la lactación. Esta boñiga ideal no debe tener en su interior partículas sin digerir mayores de medio centímetro y no se deberá ver en ella restos de grano. En un mismo lote de alimentación, en un patio, el 95% de los animales deben tener la misma consistencia de heces, que deben ser uniformes y estar siempre, como hemos dicho, alrededor del 3. Si esto no es así, probablemente será debido a que las vacas pueden elegir, con los que unas comen más concentrado y otras se tienen que conformar con la fibra. Suele suceder cuando tenemos un problema con el carro mezclador o bien tenemos comida enmohecida, estropeada o falta espacio.

Boñigas duras

Las boñigas duras las que tienen una puntuación mayor de 3 tienen más fibra y menos agua que las óptimas. No tienen por qué ser problemáticas. Las raciones con más fibra, como las que damos a las vacas secas y las novillas grandes tienen que ser más duras que las de las de producción. Pero si aparecen en los patios de producción boñigas más secas y fibrosas de lo normal, tipo 4, puede ser debido a un exceso de fibra, una mala calidad de los forrajes, un déficit de energía (grano) o un déficit de proteína en la ración. También aparecen así cuando se da un tránsito lento en el IG, como en los casos de animales con fiebre o con hipocalcemia. Al estar las heces más tiempo en el IG, éste absorbe en exceso el agua presente en las heces dando lugar a unas heces secas. En casos extremos, con dietas casi exclusivamente a base de paja o en casos de deshidratación por una grave falta de agua, aparecen boñigas de tipo 5. También las veremos en enfermedades digestivas graves recubiertas de moco.

Diarrea

La diarrea no es una enfermedad, es un signo clínico. Bajo este nombre se define a unas heces anormalmente fluidas con un aumento de la fre-

Tipo 1, heces líquidas con burbujas Tipo 2, heces como papilla, en el suelo
108 Frisona Española 205 e/f

cuencia de defecación, de su volumen y del contenido hídrico y consecuentemente, una disminución de la sustancia seca en las mismas. Propiamente hablando se corresponde con el tipo 1, pero realmente es una gradación en la que debemos incluir también el tipo 2.

En condiciones normales la absorción de líquido del bolo alimenticio a nivel intestinal es mayor que la secreción que se produce en todo el aparato digestivo. Como ya hemos dicho, la absorción se produce sobre todo al final del mismo, siendo más del 90% absorbido en el colon. Si aumenta la secreción o disminuye la absorción se supera la capacidad del colon para absorber esa agua y aparece la diarrea.

La diarrea, como la fiebre, no sólo es un signo clínico sino que además es un mecanismo de defensa orgánico. El aumento del líquido provoca un aumento de volumen en el intestino, lo que origina una mayor velocidad de evacuación, que arrastra a los posibles productos nocivos. De hecho, algunas de las peores enfermedades digestivas, como las enterotoxemias, requieren de un enlentecimiento del tránsito para que se produzca el crecimiento de los clostridios y la producción de toxinas, ya que un movimiento intestinal normal impide su desarrollo. Por otro lado, dado que los rumiantes no pueden vomitar, la diarrea es el único mecanismo que existe para evacuar el contenido del aparato digestivo, incluidos los preestómagos, ante cualquier alteración digestiva.

Pero más común en los bovinos que la diarrea por aumento de la velocidad es la diarrea de tipo secretor. Se da cuando el intestino secreta una gran cantidad de líquido. Normalmente lo hace cuando en su interior hay sustancias osmóticamente activas, como por ejemplo las sales minerales o las proteínas, altamente concentradas; entonces el IG secretará agua de la sangre para diluirlas e intentar igualar la concentración y se producirá la diarrea. También si llega al IG mucho HCNE, como el almidón por ejemplo, o mucha proteína, la flora intestinal los fermentará y se producirán AGV, ácido láctico y urea, todas esas sustancias son muy osmóticas y harán que se secrete agua y se produzca la diarrea.

La diarrea puede tener también un componente inflamatorio. Los ácidos anteriormente mencionados no pueden ser neutralizados como lo son en el rumen y dañan las células de la pared intestinal, los enterocitos, produciéndose un exudado que atraviesa la barrera intestinal. Por lo tanto son unos mecanismos bastante complejos que aúnan los componentes osmóticos, fermentativos e inflamatorios.

La diarrea de tipo 2 la encontramos en vacas que comen pasto fresco muy rico en proteínas y sales minerales y falta de fibra. También lo vemos en raciones unifeed con poca fibra efectiva.

La diarrea de tipo 1, para muchos la verdadera diarrea, la encontramos en casos de acidosis por falta de fibra, exceso de HCNE o las dos cosas a la vez, también por un exceso de proteína y de urea en el IG (no por urea en la ración).

Los casos más severos de indigestión con acidosis con fermentación en el IG van a dar lugar a diarreas de tipo 1 con espuma (burbujas de gas) y en muchos casos, sangre que puede ir acompañada de moco. Todo esto es debido a la gran inflamación que se produce en el intestino.

También puede deberse a causas tóxicas, como las producidas por hongos o sus toxinas (micotoxinas), tóxicos vegetales o bien minerales, como el sulfato del agua de algunos pozos.

Como podemos ver, es mucha la información que podemos sacar de las boñigas. Es el indicador más rápido de lo que está sucediendo dentro del aparato digestivo de nuestras vacas. Por eso, ante cualquier desviación de la normalidad, deberemos avisar a nuestros veterinarios y nutrólogos.

Tipo 3, las heces forman la típica “torta” de 3 o 4 anillos concéntricos Tipo 5, son heces en forma de bolas, semejantes a las del caballo
 e/f 205 Frisona Española 109
Tipo 4, son heces secas, más duras y la boñiga levanta tres y a veces más dedos del suelo

14º Concurso Nacional de Primavera CONAFE’15

Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto” Torrelavega, 26 al 29 de marzo de 2015

Reglamento del Concurso

Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) se celebrará el XIV Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2015 de la Raza Frisona, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria), durante los días 26 al 29 de marzo.

Fines

Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.

Comités

Artículo 3º.- Comité Organizador.

La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.

Presidente:

•Germán de la Vega Delgado. Presidente de CONAFE.

Vicepresidentes:

•Cándido Pérez Puente. Vicepresidente de AFCA.

•Isaac Bolado Argüello. Director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.

•Santos de Argüello Díaz. Director general de Ganadería de Cantabria y Director del CENSYRA de Torrelavega.

Vocales:

•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE.

•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de AFCA.

Coordinadores:

•Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de CONAFE.

•Fernando Ruiz Sarabia. Director Gerente de AFCA.

Artículo 4º.- Comité de Admisión.

4.1 Estará compuesto por:

Presidente:

Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.

Vocales:

•Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE.

•Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.

•Un Juez Nacional de CONAFE.

•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.

Secretarios:

•Los coordinadores generales del Concurso.

4.2 Sus funciones son:

-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.

-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.

-Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.

4.3 Sus facultades son:

-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.

-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.

-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada. El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.

Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.

5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.

-EL Juez será Nico Bons, de Holanda.

-Las decisiones del Juez serán inapelables.

5.2 Obligaciones del Juez.

-Clasificar todos los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.

-El Juez debe comportarse en la pista con corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.

-Firmar el Acta con los resultados del Concurso y emitir un informe de las incidencias.

5.3 Facultades del Juez.

-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.

-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.

Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.

Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en

110 Frisona Española 205 e/f

cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.

Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.

Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA).

Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.

Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 16 de marzo de 2015, a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.

Condiciones Generales

a)De tipo general.

Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.

Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.

Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.

Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 28 de febrero de 2015.

b)De carácter genealógico.

Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.

Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.

c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.

NORMAS GENERALES

1º Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).

2º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.

EXPLOTACIONES

-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.

-Estar situadas en una zona que no esté sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.

-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.

ANIMALES

1- Identificación Oficial individual y DIB.

2- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.

3- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.

4- Respecto a IBR: certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.

5- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:

Animales menores de 12 meses

-Tuberculosis.

-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial. Animales mayores de 12 meses

-Tuberculosis.

-Brucelosis.

-Paratuberculosis.

-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.

Respecto a la Lengua Azul, consultar condiciones sanitarias con la Organización o con las autoridades competentes de cada Comunidad Autónoma.

Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.

Vigilancia Sanitaria

Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".

Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.

Artículo 22º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre.

Artículo 23º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.

Instalaciones

Artículo 24º.- El recinto en el que se celebre este certamen ga-

e/f 205 Frisona Española 111

nadero de carácter nacional, dispondrá en sus instalaciones o en sus en proximidades de un centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado, autorizado por la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.

Transporte de Ganado

Artículo 25º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a AFCA a razón de 0,27 euros (terneras y novillas) y 0,37 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.

Artículo 26º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 27º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.

Artículo 28º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.

28.2 Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.

Sujeción del Ganado

Artículo 29º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 30º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 26 de marzo. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.

Artículo 31º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 29 de marzo. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.

Custodia del Ganado

Artículo 32º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.

Artículo 33º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.

Artículo 34º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.

Seguro del Ganado

Artículo 35º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ga-

nado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.

Alimentación y Limpieza

Artículo 36º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.

Artículo 37º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.

Artículo 38º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08:00 horas.

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.

Artículo 39º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.

Carteles

Artículo 40º.- Se permitirán tres tipos de carteles:

a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.

b) Carteles publicitarios de la ganadería.

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

•Han de ser sobre fondo blanco.

•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.

c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

•Nombre del animal.

•Número Genealógico o CIB.

•Número de identificación en la pista.

•Fecha de nacimiento.

•Sección a la que pertenece.

•Nombre del padre.

•Nombre del padre de la madre.

•Índice Genético (ICO).

•Nombre de la ganadería.

Asistencia Sanitaria

Artículo 41º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo un servicio veterinario gratuito, al que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones

Artículo 42º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.

Artículo 43º.- De la presentación en pista.

Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.

1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas

Se aceptan las siguientes prácticas:

-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.

-Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, sin alterar el bienestar del animal. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.

Frisona Española 205 e/f (pasa pág. 114)
112

-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.

2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas

-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso y que no exceda de los tres centímetros de longitud). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.

-Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado la vaca de forma no natural).

-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.

-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.

3.Conforme a las normas

-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.

-Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.

-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.

-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.

-El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.

-El propietario debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).

4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas

1º El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.

2º Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.

3º Si se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .

4º Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.

5º El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.

6º Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.

Faltas y Sanciones

Artículo 44º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.

1.Faltas

Leves

-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.

-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.

Graves

-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.

-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 43, apartado 2.

-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 43 apartado 4, punto 3º.

-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso, secretarios de pista, otros participantes y/o hacia personal de CONAFE y de la Asociación/Federación autonómica colaboradora en la organización del Concurso.

-Comportamiento incorrecto en pista.

-Reiteración de faltas leves.

Muy Graves

-Incumplimiento del Art. 43, apartado 4, punto 2º.

-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.

-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.

-Reiteración de faltas graves.

2.Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:

-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.

-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los

Anexo CERTIFICADO

DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por CONAFE, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 14º CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’15 a celebrar entre los días 26 al 29 de marzo del año 2015, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo, por la firma del presente documento me COMPROMETO a, 1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.

2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.

3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.

4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.

5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.

Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2015.

FirmaGanadería 114 Frisona Española 205 e/f

intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.

-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.

-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.

-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.

Artículo 45º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.

De los Presentadores

Artículo 46º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.

Artículo 47º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.

Jueves, día 26 de marzo:

Artículo 48º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.

Salida del Ganado

Artículo 49º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.

Artículo 50º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.

Premios a Concursantes

Artículo 51º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.

-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.

-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.

Calendario de Actuaciones

Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de septiembre.

Viernes, día 27 de marzo:

Descanso del ganado.

Sábado, día 28 de marzo:

Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)

•Primera Sesión: desde las 10:00 horas.

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Domingo, día 29 de marzo:

Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).

•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.

Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24.

NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.

Notas previa de interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2015.

1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.

2. Definiciones:

a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.

b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.

3. El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.

4. Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.

5. A efectos de consecución de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.

6. Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.

7. Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:

-Campeona.

-Subcampeona.

-Gran Campeona Nacional (Vacas).

-Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

8. El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:

9. El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.

10. Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.

11. Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:

•Campeona y Subcampeona.

•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.

•Mejor Criador y Segundo Criador.

•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.

12. Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.

13. Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.

14. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.

15. Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.

e/f 205 Frisona Española 115

Secciones y Premios

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2015

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses

Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2014 y el 30 de junio de 2014).

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de marzo de 2014).

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses

Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2013 y el 31 de diciembre de 2013).

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de septiembre de 2013).

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de abril de 2013 y el 30 de junio de 2013).

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses

Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de marzo de 2013).

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

Sección 7ª. Ternera Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.

Sección 8ª. Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.

Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)

Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).

Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.

Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses

Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de julio de 2012). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses

Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2012 y el 31 de julio de 2012). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses

Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2011 y el 29 de febrero de 2012). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses

Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2011 y el 31 de agosto de 2011). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2010 y el 28 de febrero de 2011). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2009 y el 28 de febrero de 2010). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de marzo de 2009). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 17ª. Vaca en Producción de más de 50.000 kg

Hembras en lactación, con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales finalizadas un total de 50.000 kg o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE e incluidos en la valoración genética de noviembre de 2014. Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 18ª. Vaca Joven Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.

Sección 19ª. Vaca Intermedia Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.

Sección 20ª. Vaca Adulta Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª), Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª) y Vaca Producción de más de 50.000 kg (Sec. 17ª) . Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.

Sección 21ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Se obtendrán dos títulos:

Gran Campeona Nacional:

Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 18ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 19ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 20ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).

Gran Campeona Nacional Reserva:

Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.

Nota: El juzgamiento de las secciones 18ª, 19ª, 20ª y 21ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.

Sección 22ª. Mejor Autonomía

Se entregará este premio a la Autonomía que obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras en lactación cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma, en base al siguiente baremo:

1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Solo puntuarán los mejores cinco animales de cada Autonomía.

Sección 23ª. Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo: 1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Terneras y Novillas10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.

Sección 24ª. Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo: 1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Terneras y Novillas10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.

cédulas de inscripción se pueden descargar desde www.conafe.com o bien solicitarlas en CONAFE Tlf. 91 895 24 12 / 62 / 68 116 Frisona Española 205 e/f
Las

Índice de Anunciantes

Aberekin..............................Int. Contraportada

Albaitaritza -GenerVations...........................57

Anembe............................................................91

Ascol................................................Int. Portada

Bas Import/Export, S.L -GGI................61 y 81

Concurso Catalán FEFRIC 2015......................7

C.R.I. España...................................................25

C.R.V. Genetics España, S.L..........................53

DeLaval Equipos...........................................101

Emporvet, S.L.................................................73

Ganadería Badiola, S.L..................................89

Gea Farm Technologies Ibérica, S.L.............97

Global Genetics - Semenzoo..........................65

Hypred Ibérica .......................................16 y 17

Lallemand Bio, S.L...............................49 y 103

Lely, S.L......................................28, 29, 30 y 31

Nanta.............................................................105

Nutricor...........................................................85

Olmix................................................................83

Progenex, S.L - ABS........................................47

Reck Technik................................................107

Sersia España.................................................69

Grupo Tatoma.................................................45

World Wide Sires España.........Contraportada

Xenética Fontao.......................................9 y 21

LIBREDE BRACHYSPINA Behobia

LAS VACAS QUE PRODUCEN MUCHA LECHE CON PROTEÍNA Y MEJORAN CON CADA PARTO Una vez más, el Indiscutible.

ICO Nº1

CONAFE NOvIEmbrE 2014

+ 3441 ICO (144 hijas)

+ 1476 kg Leche

+ 0.04% Proteína

+ 0.04% Grasa

+ 110 Longevidad

+ 1.50 Tipo

+ 2.12 Ubres

OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA (MB-86, 2º Parto)

1-10 370 d. 13.460 Kgs. Leche, 3.66% Grasa, 3.39% Proteína

S. Mamario MB-87, Pies y Patas MB-86

Estructura y Capac. MB-86, Estructura Lechera MB-85

CONAFE NOVIEMBRE 2014

PLACTON y PICACHU: dos grandes novedades y de fácil parto

BOLET: consolida la prueba. El toro para robots.

BIARRIZ: el semental más completo.

OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA (MB-86, 2º Parto)
Hnos. Falcó 4 Bajo. 02002 Albacete • Tel: 967 218 218 • Fax: 967 218 272 Email: wwsires@wwsires.es • www.wwsires.es • www.facebook.com/wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es • Móvil: 647.47.25.45 2514 TPI con excelentes ubres, alta producción y extrema Vida Productiva! 2587 TPI espectacular para componentes, ubres bien insertadas y alta fertilidad!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.