

Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
REPORTAJES
•I Open de Ganado Frisón de Talavera de la Reina......10
•36º Concurso Regional de Asturias..................................16
•Otros concursos ganaderos: Mallorca, Galizano, Valle de los Pedroches, Campllong, Renedo.................22
•Ganadería La Rinconera...................................................28
OPINIÓN
•David Hewitt, Secretario Ejecutivo de la EHRC..............34
INFORMACIÓN CONAFE
•Acuerdos de Junta de Gobierno.....................................38
•Novedades del Reglamento del Concurso Nacional...38
•Programa de la Conferencia EHRC 2014........................39
•Mejores vacas de la evaluación junio 2014....................40
•Nueva Junta de Gobierno de AFNA...............................40
•Títulos a vacas: Club de Producción Vitalicia................42
GENÉTICA
• Valoración genética junio 2014:
-Alta tasa de renovación en los toros genómicos. J. Pena ........................................................48
-Catálogo de Sementales...............................................50
-50 Mejores vacas por ICO..............................................58
-Mejores Rebaños por ICO..............................................60
•Recría genómica. J.A. Jiménez........................................64
•Evaluaciones genómicas por cromosomas de las diez mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses. J.A. Jiménez y N. Charfeddine.......................66
•Consultorio genómico........................................................66
•Toros jóvenes en prueba....................................................68
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 62ª......................................................74
•Sección 63ª..........................................................................75
CALIFICACIÓN
•Reunión semestral de calificadores.................................76
•Animales calificados EX y MB durante los meses de marzo y abril de 2014.........................................................78
ANEMBE RESPONDE
•Manejo del semen. L. A. Quintela....................................88
•“Derecho al olvido” versus Google. M.T. Jurado ...........90
TEMARIO
•Los gases de efecto invernadero y su repercusión en ganadería. M. Martín-Richard...........................................92
•¿Cuánta agua necesitan mis vacas?
J.V. González Martín...........................................................96
•Comederos: diseño, dimensionamiento y manejo. A. Callejo Ramos ..............................................................100
•Precio de la leche y costes de producción en el mundo. T. Hemme y otros................................................112
y además...
• Reglamento del 35º Concurso Nacional CONAFE’14 de la Raza Frisona ............................................................118
•Guía Comercial................................................................125
•Índice de anunciantes.....................................................126
Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF.
Secretario:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Tesorero:
José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE.
Interventor:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vocales:
Antonio Casas García, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Miguel González de Parla, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Ha llegado el verano y con él, el descanso estival, aunque en las salas de ordeño el trabajo se realiza 365 días al año
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXIV NUM. 201
Mayo/Junio 2014
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández
Publicidad y revistafrisona.com: Departamento propio
Suscripciones:
Charo García Tovar
Impresión: Litofinter, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2014
D.
Domiciliado en . . .
C.P. . .
Profesión . . . .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2014
•España . . . . . . . . . .48 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: ES14 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(IBAN)(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
de 2014
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
En la ganadería frisona de selección, el criador no se limita a producir la mayor cantidad de leche posible al menor coste. El criador se preocupa de registrar sus animales en el Libro Genealógico, de realizar el control lechero de sus productoras, de calificarlas morfológicamente, de genotiparlas. Todo esto ¿para qué?, se preguntan muchos ganaderos. La respuesta es sencilla: todo esto para construir un programa de mejora que lleva años dando sus frutos, de los que también se beneficia el resto de ganaderos productores, que no participan en el Libro Genealógico ni en el control de rendimientos lecheros, pero que comparten con los primeros el reto de tener animales más rentables y hacer la producción más sostenible.
Somos conscientes de que una raza no va a sobrevivir gracias únicamente a las ayudas. Lo hará si es rentable por sí misma y hace que los ganaderos puedan vivir dignamente de ella.
Tenemos que avanzar, incluyendo en nuestros índices de selección caracteres de salud, que hagan nuestros animales más resistentes a enfermedades y más longevos y productivos; caracteres de eficacia alimentaria, que reduzcan el impacto ambiental de nuestras producciones.
Pero para ello –y ya que las ayudas a la gestión de los libros genealógicos y al desarrollo de los programas de mejora, son cada vez más exiguas y más para las razas consideradas no autóctonas (integradas y de terceros países– necesitamos apoyo económico (el moral ya lo obtenemos en los distintos foros en los que presentamos nuestras iniciativas) para el desarrollo de proyectos de innovación. Por todo esto las asociaciones sin ánimo de lucro como CONAFE tenemos que ser consideradas dentro de estas líneas de ayudas como posibles beneficiarios.
Las asociaciones de criadores han hecho sus deberes optimizando sus estructuras al máximo, aunque todavía nos queda pendiente la asignatura del trabajo en común, tanto en el control de rendimientos como en las evaluaciones genéticas.
También se necesita una mayor coordinación entre todos, incluso entre administraciones públicas autonómicas, compartiendo recursos para hacer más asequibles los medios necesarios para el control de rendimientos y las evaluaciones genéticas.
Hace pocas semanas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, organizó unas jornadas de “Reflexión sobre el Futuro de las Razas Ganaderas (Futu-Raza), en cuya inauguración Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios, mencionó a la raza frisona como el ejemplo a seguir. No es la primera vez que ocurre. La gestión del Libro, la productividad y manejo de las ganaderías, la investigación en genética y genómica, se han puesto como ejemplo para las actividades y objetivos de otras razas ganaderas, a las que incluso se han facilitado soportes de distinto tipo para su desarrollo. Pero pocos veces somos ejemplo de recompensa y todo cansa. Aunque desde la Comisión Europea las perspectivas de futuro para el sector lácteo se ven "ampliamente positivas" tanto en el mercado mundial como en el interior, en nuestro país se sigue denunciando la venta de leche a pérdidas en algunas grandes superficies, se sigue pidiendo la implantación de la figura de un mediador que arbitre las relaciones entre ganaderos e industria, se sigue sufriendo por la volatilidad de los precios.
A pesar de la diversidad de circunstancias, el camino no está en hacer un traje a medida de cada uno, sino en aunar esfuerzos y en compartir más los medios, los recursos y la información. Por el bien común.
El pasado mes de abril CONAFE colaboró con el programa Estancias Educativas en Empresas, organizado por Educamadrid, programa de inmersión en la empresa que anualmente pone en práctica la Consejería de Educación del gobierno de la Comunidad de Madrid.
El programa permite que los estudiantes de cuarto de la ESO, que van a pasar al ciclo siguiente de bachillerato, tomen contacto con empresas cuya actividad empresarial está relacionada con los estudios que piensan cursar en el siguiente ciclo de formación, y su orientación universitaria.
Concretamente en las oficinas centrales de CONAFE en Valdemoro, recibimos a dos estudiantes del Instituto de Educación Secundaria Calderón de la Barca de Pinto que, a día hoy, tienen marcada preferencia por el campo de la biología.
Durante los días que nos visitaron, del 7 al 10 de abril, María Paula Toro Betancourt y Eduardo Cazalla Ibáñez, pudieron comprobar el trabajo que desarro-
propietario, es vocal en la Junta de Gobierno de CONAFE, representante de AFRIDEMA.
Los estudiantes comprobaron in situ, el funcionamiento de una ganadería de leche, visitando todas sus instalaciones, desde los parques de estabulación a la sala de ordeño, asistiendo a uno de los turnos,. Deseamos que la experiencia vivida estos días haya sido muy positiva para estos futuros profesionales.
A partir de ahora, científicos, periodistas y todos aquellos profesionales interesados en el ámbito de las enfermedades animales, disponen de un motor de búsqueda online de expertos del CReSA en sus diversas áreas de conocimiento.
Buscador de expertos CReSA es un recurso gratuito que ofrece una base de datos de investigadores del CReSA en sus diversas áreas de conocimiento: epidemiología, gía, parasitología, desarrollo de vacunas, diagnóstico e inmunología, entre muchas otras disciplinas.
hacer una búsqueda por palabras clave o acotar la búsqueda mediante un buscador avanzado.
Para finalizar su breve estancia entre nosotros, tu-
El CReSA trabaja para mejorar la sanidad animal y la calidad y la seguridad de los productos animales destinados al consumo humano. Sus 39 investigadores desarrollan su labor a través de la búsqueda de vacunas innovadoras y eficaces, el estudio de la epidemiología, la respuesta inmunológica y los mecanismos patogénicos, valoran los riesgos para la salud humana y desarrollan modelos de infección estandarizados y técnicas diagnósticas. Acceso al buscador: http://www.cresa.es/experts
La embajada de los Países Bajos organizó el pasado 13 de mayo una jornada técnica en la que representantes de este país hablaron sobre el sector lácteo holandés y su opinión sobre el español, indicando aspectos que puedan hacerlos más rentables y competitivos
La jornada, celebrada en la sede del Colegio Oficial de Veterinarios, en Madrid, comenzó con la presentación por parte de la Consejera de Agricultura de la Embajada de los Países Bajos en España, Catharina Zwitser, quien dio paso a la inauguración a cargo de Cornelis van Rij, Embajador de los Países Bajos, Carlos Cabanas, secretario general de Agri-
Cabanas, Cornelis
y
cultura y Alimentación del MAGRAMA, y de Felipe Vilas, Presidente del Colegio de Veterinarios.
En su intervención, Carlos Cabanas destacó el duro proceso de reestructuración acometido por el sector lácteo español, –en el que se ha pasado de las 150.000 explotaciones existentes al inicio de la aplicación del sistema de cuotas, a las 20.000 actuales– y preparado para afrontar un nuevo escenario, tanto para los productores como para la industria, “por eso –indicó– todos tenemos que trabajar en la misma dirección”.
La participación española se cerró con la intervención de Luis Calabozo, Director General de FeNIL, quien hizo hincapié en la importancia de aprovechar las oportunidades que pueda traer el mercado sin cuotas y saber gestionar las nuevas amenazas como la volatidad de precios y de costes. Uno de los retos del sector español será asegurar la producción de leche de calidad, sostenible en el tiempo y a buen precio.
Para dar una visión del sector lácteo holandés intervinieron expertos en distintos campos, comenzando con la exposición de Jelle Zijlstra, Director de Gestión de la Explotación Lechera de la Universidad de Wageningen. En opinión de Zijlstra, el futuro del sector no está asegurado; la población mundial va a crecer, pero esto no significa que vaya a consumir leche. Su consejo: elegir un sector del mercado y dirigir a él la producción, mejorar el marketing y reestructurar las explotaciones pequeñas. Como claves para el futuro también apuntó aumentar el margen del ganadero y la satisfacción del consumidor y no olvidar el medio ambiente porque la intensificación de la producción a la larga crea problemas que el consumidor no va a consentir.
La siguiente intervención estuvo a cargo de Cees Romijn, Presidente del Sector Lácteo de la Organización profesional agraria LTO, que agrupa a 40.000 socios en dieciséis sectores agropecuarios, entre ellos, 12.500 ganaderos de vacuno de leche. En su opinión, la fortaleza del sector lácteo holandés reside en el trabajo conjunto de productores, industria y administración. “El sector está unido –finalizó–por la confianza mutua entre todos los eslabones de la cadena”.
Jan Uijttewaal, Vicepresidente del Consejo de la cooperativa lechera FrieslandCampina, dio la visión de la industria, apuntando que una de las claves del sector lácteo holandés son precisamente las cooperativas. FrieslandCampina, con más de 150 años de historia, absorbe el 75% de la producción de leche en Holanda. De cara a un aumento de la producción y dado que tienen la obligación de recoger toda la leche de sus socios, el objetivo de la cooperativa es la producción de derivados que requieran
Por último, Jeroen Wouters, Gerente de Relacionas y Proyectos Internacionales de Food Valley, habló sobre la innovación alimentaria, un factor clave, junto a la cooperación, para hacer frente a los nuevos retos.
La nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina ocupaba en la actualidad el cargo de secretaria general de Agricultura desde febrero de 2012
Ingeniera agrónoma de formación, por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y Máster en Comunidades Europeas por la UPM y en Economía Agraria por la Universidad de Davis (California), fue responsable de Agricultura en la Oficina de la Junta de Castilla y León en Bruselas Asesora ejecutiva de Departamento de Agricultura con varios ministros ocuparía ya el cargo de Secretaria General de Agricultura en el primer mandato de Arias Cañete, desde 2000 a 2004. Posteriormente fue nombrada directora de Planificación estratégica de la empresa Fertiberia y consejera de la compañía mercantil argelina de fertilizantes Fertial S.P.A.
CONAFE es la encargada de organizar la Asamblea General y la Conferencia Holstein y Holstein Rojo de la Federación Europea de Asociaciones de ganado Frisón.
El evento tendrá lugar en Gijón (Asturias) los días 24 a 26 de septiembre, previos a la celebración del 35º Concurso Nacional de CONAFE’14 la Raza Frisona.
En la Conferencia intervendrán especialistas en distintos temas relacionados con el vacuno lechero, tanto nacionales como extranjeros.
La inscripción está abierta a ganaderos y demás profesionales del sector. Paralelamente a la Conferencia se desarrollará un programa para acompañantes.
Información completa en la pág 39 de este número y en la página web: ttp://ehrc2014.conafe.com mucha leche.
Pere Serra de Can Thos, recoge el premio de manos de manos de Agustí Prat
El miércoles 18 de junio, en Vic (barcelona), FEFRIC celebró la Asamblea General Ordinaria y la entrega de los premios VACA DE ORO (9 ª edición).
Los premios se otorgaron a las 5 mejores explotaciones en Producción (Índice Técnico-económico de FEFRIC del Control Lechero 2013), a las 5 mejores explotaciones en Genética (Índice ICO de la Evaluación Genética de CONAFE de noviembre 13), a las 5 mejores explotaciones en Morfología (Puntuación Morfológica
Total de la 1 ª calificación de las vacas vivas a 31 de diciembre de 2013) y a las 3 mejores explotaciones en Índice IGP (Genética y Producción).
Con la asistencia de distintas autoridades, hicieron entrega de los premios: Agustí Prat, Presidente de FEFRIC. Josep Ma.Vila d’ Abadal, Alcalde de Vic. Montserrat Rovira, Concejala de Ferias y Mercados de Vic. Joaquim Xifra, Subdirector General de Ganadería del DAAM. Josep Puigdollers, Director General de Gepork. Èrik Bataller, Delegado de Zoetis en Catalunya y Josep Rebés, Vicepresidente de FEFRIC. Estos actos estuvieron patrocinados por el DAMM y las empresas Gepork - Zoetis.
Genética y Producción
Explotación ICO/DTICO IF/DTIF IGP
Los días 10 y 11 de junio en Benavente (Zamora) tuvo lugar un curso teórico-práctico de reproducción en vacuno lechero organizado por Zoetis. Con la asistencia de 15 veterinarios especialistas en el
El manejo correcto en el parto y postparto, la importancia de preparar a las vacas para su primera inseminación, los signos de preñez temprana y tardía por exploración manual y ecográfica, así como las causas, detección y prevención de las vacas repetidoras, fueron, entre otros, algunos de los temas tratados en la jornada.
También intervino Eugenia Peralta, del Servicio Técnico de Rumiantes de Zoetis, quien analizó el impacto de las enfermedades víricas sobre la reproducción y repasó los programas vacunales para prevenir las mismas y obtener buenos resultados en los parámetros productivos y reproductivos en la granja.
El segundo día del curso consistió en la aplicación práctica en una granja comercial de la teoría impartida el día previo. Los veterinarios asistentes tuvieron la oportunidad de llevar a cabo diagnósticos de gestación de vacas presumiblemente preñadas, así como la revisión con el ecógrafo de las estructuras ováricas de las vacas durante el periodo de espera voluntario. Además, los alumnos más avanzados también pudieron realizar el sexaje de embriones.
Este curso, que fue valorado muy positivamente por los asistentes, forma parte del objetivo de Zoetis por ofrecer a sus clientes actividades para su formación y actualización de conocimientos.
Grupo Asís, compañía especializada en crear y divulgar conocimientos en el sector zoosanitario, celebra su 20º aniversario con la frescura y originalidad del primer día, un presente repleto de proyectos muy ambiciosos y un futuro marcado por el mismo obje-
tivo con el que inició su andadura hace dos décadas: crear una comunidad profesional cada día más amplia y provista de productos y servicios destinados a la formación y a la comunicación imprescindibles para el desarrollo de la profesión veterinaria. Desde sus primeros pasos en 1994, Grupo Asís se ha convertido en una de las compañías de referencia en comunicación y formación en el sector de la sanidad animal.
El fin principal de Grupo Asís era lograr que los veterinarios estuviesen más informados de la actualidad profesional del sector, de compartir conocimientos técnicos y, en definitiva, de estar más conectados y unidos. Ese objetivo fue el germen del proyecto actual de esta empresa aragonesa.
De esta manera, lo que comenzó con una revista técnica e informativa, siguió con libros técnicos, servicios de formación, de comunicación y de publicidad.
El pasado mes de Abril, CRI España organizó por décimo año consecutivo su Profit Tour, un viaje de for mación para ganaderos y otros profesionales del sector. Esta vez visitamos California con más de 50 ganaderos procedentes de distintos puntos de España.
Los destinos elegidos fueron San Francisco, Los Ángeles y Las Vegas, donde se visitaron varias granjas de 3000, 5000 e incluso 10000 animales de razas productoras de leche, centros de recría, así como otras instalaciones como fábricas de leche, la fábrica de queso más grande del mundo, u otras que aportaron a los ganaderos una visión diferente del sector lechero.
Este tipo de viaje viene organizándose por el equipo de CRI España desde hace 10 años y visitando cada vez países con realidades diferentes, como Israel, EE UU, Argentina o Francia.
Calendario
Agosto 2014:
30 19º Concurso Regional de Cantabria de la Raza Frisona. Torrelavega (Cantabria)
Septiembre 2014:
24-26 Conferencia Europea Holstein y Holstein Roja de la EHRC. Gijón (Asturias)
26-28 35º Concurso Nacional CONAFE’14. Gijón (Asturias)
Los programas de calidad de leche se incorporaron hace más de 10 años a los programas de salud animal de Reino Unido. Estudios realizados en 2005 mostraron que el coste de la mastitis en las industrias lechera es de aproximadamente 300 millones de libras cada año y desde entonces los costes de la alimentación, el precio de la leche y el valor de las vacas se han incrementado sustancialmente. Y el coste de las mastitis no afecta tan solo a las ventas directas de leche, sino también incrementa la tasa de eliminación, reduce la producción vitalicia (a través de la cicatrización de la ubre) y puede causar que el ganadero pierda la bonificación por calidad de leche de toda la leche producida!
También en Inglaterra hay una nueva presión desde el punto de vista del bienestar animal y la resistencia a los antibióticos que renueva el interés en mejorar la calidad de leche en las granjas de Reino Unido. La exigencia por parte de la industria lechera y del consumidor de vigilar tanto el uso de cierto tipo de antibióticos así como el uso responsable de estos, ha aumentado la presión en el ganadero y en el veterinario para trabajar de una manera más proactiva en la calidad de leche.
La creación de un equipo de salud animal es un ejemplo que funciona desde las granjas más pequeñas a las más grandes. Con un equipo empujando en la misma dirección es posible conseguir un efecto sobre la producción y la rentabilidad.
Tras muchos años de experiencia trabajando en la calidad de leche en muchas granjas de Inglaterra y otros países, me entusiasmó la idea de que una nueva vacuna contra la mastitis bovina apareciera en el mercado europeo. Esta vacuna incluye un componente Staphylococcus aureus que puede ser una panacea para muchas granjas que están luchando contra esta mastitis contagiosa que incrementa las células somáticas y las tasas de eliminación. Además al tener un segundo componente, Escherichia coli J5, que protege frente a las bacterias Gram negativas, como por ejemplo E. coli y Klebsiella, hace que el potencialdeefectividad aumente, lo que despertó en mí el interés por esta vacuna.
Will Brothers es una granja de 1.300 vacas Holstein que vende unos 12.000 litros por vaca y año, ordeñando en una sala rotativa de 60 puntos (Boumatic). Localizada en Cornwall, esta granja tiene unos estándares muy altos de salud y bienestar animal con un equipo trabajando muy intensamente en ello desde el manejo de vacas secas y transición hasta unos cubículos para vacas en lactación especialmente diseñados para adaptarse a las necesidades de la vaca, con cama de arena y limpieza por flushing.
En Enero de 2008 se planteó el objetivo de mejorar la calidad de leche para aumentar la cantidad de leche producida así como incrementar el precio de la leche y disminuir las perdidas relacionadas con la salud de la ubre. A pesar de que la granja estaba vendiendo leche de una buena calidad (Células somáticas en tanque por debajo de 200.000), el incremento de casos clínicos y de eliminaciones y muertes por mastitis era un freno para las aspiraciones de la granja de ser la mejor en el país.
Se hizo una serie de auditorías, que incluyeron:
•Sala de ordeño, revisando las rutinas de ordeño y el equipo de ordeñadores.
•Funcionamiento de la máquina de ordeño con revisión estática y dinámica.
•Instalaciones, se controló desde las vacas en ordeño hasta las novillas y vacas en fase de transición.
•Manejo de las vacas secas.
Se tomaron unas 90 muestras de leche para bacteriología que mostró una combinación de bacterias ambientales (Streptococcus uberis 25% y E coli 16%) y bacterias contagiosas (Staphylococcus aureus 12% y Estafilococos Coagulasa Negativos 7%).
Las auditorias mostraron una serie de prioridades:
•Manejo de la vaca seca: la técnica de secado era excelente y se utilizaba sellador interno pero el patio de preparto tenía mucha densidad de animales.
•Rutina de ordeño: entrenamiento de ordeñadores prestando atención a los tiempos.
•Detección de mastitis y tratamientos: se construyó una sala de ordeño para las vacas con mastitis clínicas y con altos recuentos de células somáticas.
Se implementaron estas mejoras y al año siguiente la tasa de mastitis clínicas y células somáticas mejoró, Sin embargo, los casos que repetían y las eliminaciones por mastitis seguían siendo tan altos como al principio, así que en Febrero de 2010 se decidió comenzar con la vacunación con STARTVAC®. Se utilizó un protocolo de vacunación en sábana para todas las vacas en ordeño y secas con dos dosis iniciales separadas 28 días y revacunando después cada 90 días. Las novillas se comenzaban a vacunar durante el preparto. Como medida complementaria un año y medio después, en Junio de 2011, se instaló un sistema de lavado de unidades para desinfectar entre vaca y vaca y disminuir las posibilidades de contagio
RESULTADOS
A pesar de que la introducción del programa de calidad de leche en 2008 produjo una mejora en la salud de la ubre, tras la introducción de la vacuna en Febrero de 2010 esta mejoría fue claramente potenciada. Entre 2008 y 2012 el RCS en tanque se redujo de 180.000 a 100.000. Los casos de mastitis clínicas se han reducido a solo 18 casos/100 vacas/año. Además las eliminaciones por mastitis han disminuido situándose en el año 2012 en 96/1.450 vacas paridas, de las que tan solo una es por mastitis tóxica, solo con eso el beneficio ya es importante. Pero además el incremento de leche ha sido significativo, unos 600 litros/vaca/año, lo que refleja que las mejoras propuestas han tenido efecto.
CONCLUSIONES
Los cambios en el manejo junto con la formación de los trabajadores deben ser una parte importante de cualquier Programa de Calidad de Leche, pero además de esto existen una serie de herramientas a disposición de los veterinarios para mejorar la eficacia de estos programas. La experiencia de Wills Brother en Pawton Dairy demuestra que STARTVAC® es una novedosa herramienta, útil en granjas con problemas conocidos de S. aureus y mastitis tóxicas por coliformes.
para reducir la incidencia de mastitis subclínica y la incidencia y gravedad de los signos clínicos de la mastitis clínica causada por Staphylococcus aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos. Vía de administración: Uso intramuscular Es preferible que las inyecciones se administren alternando los lados del cuello. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre 15 ºC y 25 ºC antes de su administración. Agitar antes de usar. Posología: Administrar una dosis (2 ml) por inyección intramuscular profunda en los músculos del cuello 45 días antes de la fecha de parto esperada y 1 mes después, administrar una segunda dosis (al menos 10 días antes del parto). Una tercera dosis debe de ser administrada 2 meses más tarde. El programa de inmunización completo debe repetirse en cada gestación. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En muy raras ocasiones: Pueden producirse reacciones transitorias locales leves o moderadas después de la administración de una dosis de la vacuna. Principalmente son: hinchazón (hasta 5 cm2 de promedio), que desaparece como máximo en una o dos semanas. En algunos casos, también puede presentarse dolor en el punto de inoculación que remite espontáneamente en un máximo de 4 días. Puede producirse un incremento transitorio de la temperatura corporal de aproximadamente 1 °C, en algunas vacas hasta 2 °C, durante las primeras 24 horas después de la inyección. En algunos animales muy sensibles puede darse el caso de reacciones de tipo anafilácticas. En estas circunstancias, debe administrarse un tratamiento sintomático rápido y apropiado. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales: Todo el rebaño debe ser inmunizado. Solo deben ser inmunizados animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Puede administrarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Para más información consulte el prospecto interno. Presentación: Caja de cartón con 20 viales de 1 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 5 dosis. Caja de cartón con 1 vial de 25 dosis. Código ATCvet: QI02 AB. Titular y número de la autorización de comercialización: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. (972) 430660 – Fax (972) 430661. Números de la autorización de comercialización: EU/2/08/092/003, EU/2/08/092/004, EU/2/08/092/006. Prohibición de venta, dispensación y/o uso: Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablemente.
Sección novena:Vacas adultas en lactación de más de 5 años. De esta sección saldría la campeona del concurso, colocada en primera posición, por la derecha.
Talavera de la Reina (Toledo) 26 de abril de 2014
El Recinto Ferial de Talavera de la Reina fue el marco perfecto para celebrar el I Open de Ganado Frisón.
Tras un largo periodo de tiempo, nos tenemos que remontar al año 2000, en el que se celebró el Con-
tivo, en el que se encuentran para mostrar lo mejor de su ganadería y cambiar impresiones con sus colegas.
Veinticuatro ganaderías acudieron a la cita con noventa y un animales, una participación muy aceptable para los tiempos que corren.
De igual forma hay que agrdecer la presencia de las casas comerciales que montaron sus stand, acercando más sus productos a sus clientes, los ganaderos.
Jornadas Técnicas
Talavera Ferial organizadora junto con AFRICAMA del I Open de Talavera de la Reina, organizó una jornada técnica donde se habló de temas de actualidad como las cuotas lechera, la genómica, la nueva PAC.
También tuvieron presencia destacada las empresas presentes en el Open con la presentación, valga la redundancia, de sus últimos programas e investigaciones.
Concurso: I Open de ganado frisón
En una pista muy coqueta empezaron a desfilar los primeros animales, destacando la novilla que a la postre sería la Campeona del Concurso. IESS Mascalese Lezna, presentada por el IES San Isidro, mostraba carácter de la raza, estilo, fortaleza, uniformidad y buenas patas, razones
Rosado Merchant Asunta, Vaca Gran Campeona del I Open de Talavera
suficientes para que Paulino Badiola, Juez Nacional de CONAFE designado para juzgar el concurso, la destacara como primera de sección y posteriormente Novilla Campeona del I Open de Talavera.
En la segunda sección de novillas de 13 a 18 meses, Hnos. Miguel II Braxton Baxter, ocupó el primer puesto y después el Subcampeonato de Novillas. la calidad y el estilo que mostraba, su arqueamiento de costilla, grupa y patas la avalaban con creces.
A la tercera sección de novillas de 19 a 22 meses, el juez la definió como tremenda, con los cuatro primeros animales clasificados muy uniformes, pero Los Huertos Windbrook 6439 se llevó el gato al agua, destacando por su carácter lechero, la apertura de costilla y separación de hueso y pecho.
En la sección 4ª de novillas de 23 a 26 meses había una fácil ganadora por su estilo, línea dorso-lumbar, cabeza, y patas posteriores, hablamos de IESSI Sanchez Regasan del IES Dan
Sección tercera y cuarta de novillas y las primeras clasificadas, Los Huertos Windbrook 6439 e IESSI Sanchez Regasan, respectivamente. Debajo Los Huertos Sentry 8149, primera clasificada de la sección sexta, vacas lactación de 2 y 3 años.Entrega el trofeo,Ángel Ávila, representante de Trouw Nutrition
de las novillas, recibiendo los calurosos aplausos del público asistente, Una sección que a Paulino Badiola le gusto muchísimo, reconociendo el buen acierto de la organización al programarla.
Vacas en lactación
Los Huertos Sentry 8149 de la ganadería Los Huertos de Aldeanueva fue la primera de la primera sección de vacas jóvenes en lactación. El juez la eligió por carácter lechero, uniformidad un sistema mamario con buenas inserciones y patas posteriores. La ganadería Rosado Hontanilla Rosado Goldwyn 640 en primera posición por su altura a la cruz, su tren delantero, finura de cabeza y cuello y el ligamento suspensor medio de su sistema mamario.
En las vacas de 4 y 5 años, la ganadería Los Jerónimos conseguiría la primera posición con una de sus vacas Jeronimos Adela Duplex Roy, un animal balanceado, con estilo, carácter lechero, costilla y un buen sistema mamario, destacando la inserción de ubre posterior más alta y ancha. La Duplex sería elegida Vaca Subcampeona del concurso.
Solo quedaban por salir a pista las vacas adultas y entre ellas se encontraba Rosado Merchant Asunta, propiedad de la ganadería Rosado Hontanilla, que fue nombrada Vaca Campeona del I Open de Talavera de la Reina. Un animal fuerte, balanceado destacando su tercio anterior, con una excelente inserción anterior y posterior de la ubre, profunda, ancha y alta. Esta ganadería, Rosado Hontanilla, sería también la ganadora del premio al Mejor Criador del concurso.
Sección séptima.Vacas lactación de 3 a 4 años y la ganadora de la sección, Rosado Goldwyn 640
Terneras de 8 a 12 meses
1 IESSI Mascalese Lezna IES San Isidro
2 Jeronimos Histery Melide Los Jerónimos
3 IESSI Regia Mascalese Regaliz IES San Isidro
Terneras de 13 a 18 meses
1 Hnos.Miguel III Braxton Baxter SAT Hnos Miguel
2 Raquel Braxton 8804 Greddos Agrícola
3 Purisamar Windbrook Femme SAT Purisamar
Terneras de 19 a 22 meses
1 Los Huertos Windbrook 6439 Los Huertos de Aldeanueva
2 Jurroca Sanchez 474 Agríc. Ganadera Jurroca
3 Raquel Farnaso 2290 Greddos Agrícola
Terneras de 23 a 26 meses
1 IESSI Sanchez Regasan IES San Isidro
2 Colilla Trueno 817 Roja Colilla Tejera
3 Jurroca Robertus 463 Agric. Ganadera Jurroca
Vaca joven lactación de 2 y 3 años
1 Los.Huertos Sentry 8149 Los Huertos de Aldeanueva
2 IESSI Sanchez Sansan ET IES San Isidro
3 Hnos.Miguel Winbrook Traviesa SAT Hnos Miguel
Vaca joven lactación de 3 a 4 años
1 Rosado Goldwyn 640 Rosado Hontanilla
2 Jeronimos Bretagne Talent Los Jeronimos
3 Jurroca 120 Talent Agrc.Ganadera Jurroca
Vaca lactación de 4 y 5 años
Campeonato Terneras y Novillas I Open Talavera
Campeona: IESSI Mascalese Lezna, IES San Isidro
Subcampeona: Hnos.Miguel III Braxton Baxter. Los Huertos de Campeonato Vacas I Open Talavera
Campeona:
Subcampeona:
Mejor Criador I Open Talavera
Mejor Criador:
Jóvenes manejadores participantes en el concurso
Julio Cabo Gómez
Enrique Cabo Gómez
Ainoa Sánchez Guerra
Alberto Jerónimo Corrochano
Alvaro Rueda Corrochano
Iván Hita Sánchez
Naiara Hita Sánchez
Pedro Porras Rodrigo Purificación Porras Rodrigo
Alejandro Chiquero Ramos
Hugo González Martín
Felipe Rodríguez París de Blas
Minerva Miguel Vázquez
Ternera Campeona:
Flora Windbrook Holymorning ET Ganadería Cantina
Ternera Subcampeona
Badiola Atwood Karola
Gan. Diplo. Badiola, S.L.
Novilla Campeona
Venturo Atwood Davinia
Ganadería Casa Venturo, S.C.
Novilla Subcampeona
H.Tobias Fever Chombera
Vaca Joven Campeona
Badiola Mordoc Lubasca
Casa Flora S.C.
Gan. Diplo. Badiola, S.L.
Vaca Joven Subcampeona
Badiola Atwood Dorita
Gan. Diplo. Badiola, S.L.
Vaca Intermedia Campeona
Gayere Chati G. Spirte 976-B
Ganadería Inclán, S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona
Badiola Amazing Sandra
Gan. Diplo. Badiola, S.L.
Vaca Adulta Campeona
Badiola Goldwyn Megate I ET
Gan. Diplo. Badiola, S.L.
Vaca Adulta Subcampeona
Parronales Goldwyn Joya
La Pienda, S.C:
Mejor Rebaño
Gan. Diplo. Badiola, S.L.
2º Mejor Rebaño
Casa Bernabé
Mejor Criador
Gan. Diplo. Badiola, S.L.
2º Mejor Criador
Agroartime
Hijas de toros de Ascol
Ternera Campeona
La Bonagua Maya Yorick; La Bonagua
Ternera Subcampeona
Patron Yorick Adoración; Casa Patrón
Novilla Campeona
Llarriba Yorick Tisima; Llarriba
Novilla Subcampeona
La Caleona Yorick Brigit; La Prutunal
Vaca Campeona
Bernabe Llabres Alfonsina; Casa Bernabé
Vaca Subcampeona
Pedregal Alino Vela; El Pedregal
Cuarenta y siete ganaderías y ciento cincuenta animales se reunieron en la pista de Gijón para demostrar que el precio de la leche puede bajar, pero la calidad de sus productoras sigue en alza
El 14 de junio se celebró en el recinto de la Feria de Muestras de Asturias, en Gijón, la feria de San Antonio en la que la artesanía y los productos típicos de esta tierra enmarcaron la celebración del Concurso Regional, que reunió en la pista a ciento cincuenta animales presentados por cuarenta y siete ganaderías, sin duda un éxito de participación y, como vimos a lo largo
del certamen, un éxito por la calidad de los ejemplares que salieron en cada una de las secciones, juzgadas por la canadiense Mélanie Boulet, siendo la primera vez en nuestro país que un concurso de esta categoría es juzgado por una mujer.
Terneras y Novillas
Comenzó el concurso con la sección de terneras de 8 a 10 meses, en la que destacó Pienda Sid Missmerche (Sid x Goldwyn e hija de Joya, que sería elegida Vaca Adulta Subcampeona), de La Pienda, un animal muy balanceado que alcanzó el primer puesto gracias a su cuello más fino y a su mayor angulosidad y carácter lechero.
En la sección de terneras de 11 a 13 meses el primer puesto fue para Badiola Atwood Karola (Atwood x Damion), de Gan. Badiola, gracias a su mejor estructura, capacidad y tercio anterior. Karola fue elegida más tarde Ternera Subcampeona.
Gayere Chati se impuso como Vaca Gran Campeona de Asturias, revalidando el título conseguido en 2013
(primeras de sección)
1Pienda Sid Missmerche (La Pineda); terneras de 8 a 10 m.
2Badiola Atwood Karola (Gan. Badiola); terneras de 11 a 13 m. y Ternera Subcampeona
3Flora Windbrook Holymorning ET (Cantina); terneras de 14 a 16 m. y Ternera Campeona
4H. Tobías Fever Chombera (Casa Flora); novillas de 17 a 19 m. y Novilla Subcampeona
Flora Windbrook HolymorningET (Windbrook x Goldwyn), de Cantina, mostró en pista su mayor angulosidad y capacidad, con mejor estructura y la costilla más abierta y arqueada, cualidades con las que se colocó en el primer puesto de la sección de terneras de 14 a 16 meses, para ganar posteriormente el título de Ternera Campeona.
El podio de las novillas de 17 a 19 mese fue para H. Tobías Fever Chombera (Fever x Ice Pack), de Casa Flora, que con su mayor fortaleza y angulosidad consiguió también el título de Novilla Subcampeona.
En la bonita sección de novillas de 20 a 22 meses, fue Venturo Atwood Davinia (Atwood x Jordan), de Casa Venturo, la que alcanzó el primero puesto para proclamarse más tarde Novilla Campeona de Asturias, todo gracias a su fortaleza, tamaño y equilibrio entre sus partes.
Las secciones de animales más jóvenes finalizaron con novillas de 23 a 26 meses y su ganadora, Flora Gospell Manioca ET (Gospell x Pronto), de Casa Flora, un animal muy anguloso y con destacable carácter lechero.
En los campeonatos de hijas de toros de Ascol, resultó Ternera Campeona La Bonagua Maya Yorick (Yorick x Spirte), de La Bonagua, un animal más largo y con más
Mélanie Boulet es copropietaria, junto a su marido, de la ganadería Arthur Lacroix, situada a 50 km al norte de Quebec (Canadá).
Con un rebaño de 220 cabezas, la ganadería obtuvo el título de Maestro Criador de la Asociación Holstein de Canadá en 2009.
Melánie tiene una amplia experiencia en las pistas de concursos ganaderos, tanto dentro como fuera de Canadá. En su país ha juzgado la Expo Printemps Holstein de Quebec en 2010, la Expo Agrícola de Victoriaville en 2012 y la Expo de Bécancour en 2013.
En Europa ha juzgado entre otros la Swiss-Expo de Frison rojo en 2008, Space en Francia en 2013 y La Nuit de la Holstein en Libramont (Bélgica) en 2014.
5Venturo Atwood Davinia (Casa Venturo); novillas de 20 a 22 m. y Novilla Campeona
6Flora Gospell Manioca ET (Casa Flora); novillas de 23 a 26 m.
7Badiola Sanchez Adriana (Gan. Badiola); vaca joven hasta 30 m.
8Badiola Mordoc Lubasca (Gan. Badiola); vaca joven de 31 a 35 m., Vaca Joven Campeona y Vaca Gran Campeona Reserva de Asturias
9Badiola Atwood Dorita (Gan. Badiola), segundo puesto de vaca joven de 31 a 35 m. y Vaca Joven Subcampeona
10Badiola Amazing Sandra (Gan. Badiola); vaca intermedia de 3 años
Vacas y grupos
Esta categoría comenzó con la sección de vacas hasta 30 meses en la que participó un nutrido grupo encabezado por Badiola Sanchez Adriana (Sanchez x Jordan), MB-85, de Gan. Badiola, un ejemplar muy anguloso, con mucha capacidad y muy buena ubre.
En la sección de vacas de 31 a 35 meses nos encontramos de nuevo a dos protagonistas con el prefijo Badiola: Badiola Mordoc Lubasca (Mordoc x Bolton), MB-88, que con su mayor capacidad y mejores patas se impuso también como Vaca Joven Campeona; y Badiola Atwood Dorita (Atwood x Baxter), MB-88, un animal con mayor fortaleza que consiguió el segundo puesto de sección y el título de Vaca Joven Subcampeona.
Continuamos con la ganadería Badiola, que en la sección de vacas intermedias de 3 años volvió a colocar a una de sus vacas en la primera posición: Badiola Amazing Sandra (Altaamazing x McLaren), MB-87, que con su mejor costilla y carácter lechero fue elegida más tarde Vaca Intermedia Subcampeona.
En la sección de vacas intermedias de 4 años, Mélanie Boulet encontró a la que sería Campeona de esta categoría y Gran Campeona de Asturias: Gayere Chati S. Spirte 976-B (Spirte x Goldwyn), MB-88, de la ganadería Inclán. Chati mostró en pista su gran fortaleza, especialmente en el lomo, su amplitud de pecho y su profundidad corporal, además de su mejor ubre. Con estas cualidades se impuso a las compañeras de sección como ya lo hizo
12
en 2013, cuando fue elegida también Gran Campeona del certamen.
A continuación salieron a pista las participantes en la sección de vacas adultas de 5 años, entre las que destacó gracias a su mejor ubre, bien equilibrada y con destacables inserciones, Badiola Goldwyn Megate I ET (Goldwyn x Leduc), EX-92, de Badiola.
Por último salió a pista la sección de vacas adultas de 6 o más años con ocho estupendos ejemplares entre los que Boulet puso en primera posición a Parronales Goldwyn Joya (Golwdyn x Valdés), 2 EX, de La Pienda, un ejemplar con el mejor sistema mamario de su clase, destacando especialmente los ligamentos de la ubre.
Llegado el momento de los campeonatos, entraron a pista las hijas de toros de Ascol, entre las que Boulet eligió como Campeona Ascol a Bernabé Llabres Alfonsina (Llabres x Park Talent), MB-85, de Casa Bernabé, por su capacidad y carácter lechero. Como Vaca Subcampeona fue elegida Pedregal Alino Vela (Alino x Shottle), MB-85, de El Pedregal.
Para los campeonatos de Asturias entraron a pista las dos primera clasificadas de cada sección, lo mejor de cada casa, lo que todos los ganade-
ros querrían para sus rebaños. La gran protagonista fue Campeona Gayere Chati G. Spirte 976-B, de Ganadería Inclán, merecedora de los títulos de Intermedia Campeona y Gran Campeona de Asturias. Y protagonista fue también la ganadería Badiola que acumuló los títulos de Vaca Joven Campeona y Subcampeona, Inter-
13
14
11Gayere Chati G. Spirte 976-B (Gan. Inclán); vaca intermedia de 4 años. Vaca Intermedia
Campeona y Vaca Gran Campeona de Asturias
12Badiola Goldwyn Megate I ET (Gan. Badiola); vaca adulta de 5 años. Vaca Adulta Campeona
13Parronales Goldwyn Joya (La Pienda); vaca adulta de 6 años o más. Vaca Adulta
Subcampeona
14Gan. Diplomada Badiola, Mejor Rebaño
15Casa Bernábé, Segundo Mejor Rebaño
15
Badiola Sanchez Adriana, Laureles Barbie Lily Windbrook, Badiola Mordoc Lubasca y Badiola Atwood Dorita;
Badiola Amazing Sandra, Badiola Shottle Megadonna ET, Gayere Chati G. Spirte 976-B y Flora Sanchez Ainhoa
media Subcampeona y Gran Campeona Reserva. Por último, destacó igualmente La Pienda, que alcanzó el título de Adulta Subcampeona con Parronales Goldwyn Joya.
16
Finalizó el certamen con las secciones de Mejor Rebaño y Mejor Criador. En la primera ganaron los lotes
17
presentados por Gan. diplo. Badiola (Mejor Rebaño) y Casa Bernabé (Segundo mejor Rebaño). En la sección de Mejor Criador, por puntos, Badiola fue de nuevo el mejor, siendo el título de Segundo Mejor Criador para Agroartime.
La intensa jornada ganadera fi-
Badiola Goldwyn Megate I ET, Carmela Valido Chavala, Parronales Goldwyn Joya y Reguera Spirte Zapatera
nalizó con una comida de hermandad durante la que se entregaron distintos premios de la Asociación Asturiana, y una charla a cargo de José Antonio Jiménez, del Dpto. Técnico de CONAFE, que habló sobre las ventajas de la valoración genómica de hembras.
Resultados del Concurso
Sección 1. Terneras de 8 a 10 meses
1 Pienda Sid Missmerche La Pienda
2 Flora Sid Doris Casa Flora
3 Cruce A.M Alchemy Carly ET La Argomota
18
16La Bonagua Maya Yorick (La Bonagua), Ternera Campeona Ascol
17Bernabé Llabres Alfonsina (Casa Bernabé); Vaca Campeona Ascol
18Izqda.: La Caleona Yorick Brigit (La Prutunal) y Llarriba Yoick Tisima (Llarriba). Novilla Subcampeona y Novilla Campeona de Ascol respectivamente
19
21
20
Sección 2. Terneras de 11 a 13 meses
1 Badiola Atwood Karola Gan. Badiola
2 Bel Mascalese Uga ET Gan. Cantina
3 La Bonagua Maya Yorick La Bonagua
Sección 3. Terneras de 14 a 16 meses
1 Flora Windbrook Holymorning ET Gan. Cantina
2 Coto Damion Sublime Casa Coto
3 Venturo Atwood Roma Casa Venturo
Sección 4. Novillas de 17 a 19 meses
1 H.Tobias Fever Chombera Casa Flora
2 Badiola Acme Manoly Gan. Badiola
3 Reguera Windbrook Trafila Casa Reguera
Sección 5. Novillas de 20 a 22 meses
1 Venturo Atwood Davinia Casa Venturo
2 Manolero Braxton Tefne Gan. Manolero
3 Ventura Atwood Paris Casa Ventura
Sección 6. Novillas de 23 a 26 meses
1 Flora Gospell Manioca ET Casa Flora
2 Flora Atwood Mahela Casa Flora
3 La Caleona Dictator Castaña Casa Matías
Sección 11. Vaca joven lactación hasta 30 meses
1 Badiola Sanchez Adriana Gan. Badiola
2 Laureles Barbie Lily Windbrook S.A.T. Los Laureles
3 Marxuan Sid Gloria ET Casa Venturo
Sección 12. Vaca joven lact. de 31 hasta 35 meses
1 Badiola Mordoc Lubasca Gan. Badiola
2 Badiola Atwood Dorita Gan. Badiola
3 Badiola Sid Kenda Gan. Badiola
Sección 13. Vaca intermedia lactación 3 de años
1 Badiola Amazing Sandra Gan. Badiola
2 Badiola Shottle Megadonna ET Gan. Badiola
3 Gayere B.Spirte Million Llarriba
19Bertino Velasco, Presidente de Central Lechera Asturiana, hace entrega del banderín de Mejor Criador a la Gan. Diplo. Badiola.
20Velasco junto al representante de Agroartime, que consiguió el título de Segundo Mejor Criador
21El presidente de Ascolaf, José Emilio García, entrega a Mélanie Boulet un recuerdo de su juzgamiento en Asturias
Sección 14. Vaca intermedia lactación de 4 años
1 Gayere Chati G. Spirte 976-B Gan. Inclán
2 Flora Sanchez Ainhoa Casa Flora
3 Badiola Spirte Lara Gan. Badiola
Sección 15. Vaca adulta lactación de 5 años
1 Badiola Goldwyn Megate I Et Gan. Badiola
2 Carmela Valido Chavala Gan. Parlero
3 Bernabe Alino Heidi Casa Bernabé
Sección 16. Vaca adulta lactación de 6 años o más
1 Parronales Goldwyn Joya La Pienda
2 Reguera Spirte Zapatera Casa Reguera
3 La Millar Lina Alino La Millar
Resultados del Concurso
Ternera Campeona
Trencadeta Windbrook Bel/Torre Trencadeta /Ciutadella
Ternera Subcampeona
Binilluvet Atwood RapunzelBinillobet/ Es Mercadal
Novilla Campeona
Binillubet Delete Nit/Binillobet/ Es Mercadal
Novilla Subcampeona
Mercer Windbrook Edurne/Son Mercer de Dalt/Ferreries
Novilla Gran Campeona (Terneras y Novillas)
Binillubet Delete Nit/Binillobet/ Es Mercadal
Vaca Joven Campeona
Binisegui Vell Shottle Eva/G. Binisegui Vell/Es Mercadal
Vaca Joven Subcampeona
Sonfosquet Atwood Missy/Son Fosquet/Felanitx
Vaca Intermedia Campeona
Binisegui Vell Bolton Crack/G. Binisegui Vell/Es Mercadal
Vaca Intermedia Subcampeona
Son Suau Glen Aroa/Son Suau/Manacor
Vaca Adulta Campeona
Algendar Goldwyn Jara/G. Algendar D’En Gomila/Maó
Vaca Adulta Subcampeona
Binigarba Bella Goldwyn/Gan. Binigarba/Ciutadella
Vaca Gran Campeona
Algendar Goldwyn Jara/G. Algendar D’En Gomila/Maó
Mejor Ubre del Concurso
Algendar Goldwyn Jara/G. Algendar D’En Gomila/Maó
Mejor Rebaño Adulto
Son Fosquet/Felanitx
Segundo Mejor Rebaño Adulto
Son Suau (Manacor)
Mejor Descendencia de Vaca
S.A.T. Son Carbo (Campos)
Segunda Mejor Descendencia de Vaca
Hort de Son Coves (Campos)
Mejor Criador:
Son Fosquet (Felanitx)
Segundo Mejor Criador:
S.A.T. Son Carbo (Campos)
Galizano, Ribamontan al Mar (Cantabria) 15 de mayo de 2014
Juez Nacional de CONAFE: Santiago García Souto
Muy buen concurso, con buenos animales y con mucha ilusión ente los participantes.
La campeona era una vaca armónica, muy unida en todas sus partes y con una fuerte estructura lechera y una excepcional ubre, destacando su anchura y altura posterior.
Los campeonatos dignos de cualquier concurso nacional.
Vacas muy corectas y muy equilibradas destacando su sitema mamario.
Resultados del Concurso
Ternera Campeona
Llera Sanchez Mariana ET/Ganadería Llera Her, S.C.
Ternera Subcampeona
Llinde Rosal Fever/S.A.T. Ceceño Nº 39093
Novilla Campeona
Llinde Oscares Fever/S.A.T. Ceceño Nº 39093
Novilla Subcampeona
Llera Baxter Bakary ET/Ganadería Llera Her, S.C.
Novilla Gran Campeona (Terneras y Novillas)
Llera Sanchez Mariana ET/Ganadería Llera Her, S.C.
Vaca Joven Campeona
Cudaña Agora Xacobeo/Ganadería Cudaña
Vaca Joven Subcampeona
Pandillo Carol Final Cut/Ganadería La Flor
Vaca Intermedia Campeona
Llera Ronda Glen/Ganadería Llera Her, S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona
Isabel Torno Gilda/Gnadería Sarabia Isla, S.C.
Vaca Adulta Campeona
La Flor Rumasa/ Ganadería La Flor
Vaca Adulta Subcampeona
Llera Goldwyn Azalea ET/Ganadería Llera Her, S.C.
Vaca Gran Campeona
Llera Ronda Glen/Ganadería Llera Her, S.C.
Mejor Ubre
Pozoblanco (Córdoba), 26 de abril de 2014
Juez Nacional de CONAFE: Bonet Cid Salgado
Concurso bonito de juzgar, con pocos animales pero bastante buenos.
Destacar la Ternera Campeona, propiedad de la ganadería El Cruce, que sería elegida también Novilla Gran Campeona del concurso, un animal con muy buen desarrollo (gran capacidad y buena estructura) acompañada de muy buenas patas
La Gran Campeona de Vacas de nombre Pilar, fue elegida anteriormente Vaca Intermedia Campeona del concurso. Un animal propiedad de Huerta Los Tobias, de cuatro años, muy lechero y con una ubre excelente y con muy buenas patas.
Resultados del Concurso
Ternera Campeona
Cruce Sid Electrica/Ganadería El Cruce
Ternera Subcampeona
Lopez Lunar Damion MartalGanadería López Lunar
Novilla Campeona
H.Tobias Xacobeo Chata/Ganadería Huerta Los Tobias
Novilla Subcampeona
Lopez Lunar Xacobeo Bibiana/Ganadería López Lunar
Novilla Gran Campeona (Terneras y Novillas)
Cruce Sid Electrica/Ganadería El Cruce
Vaca Joven Campeona
Cruce Atwood 142 Sonia/Ganadería El Cruce
Vaca Joven Subcampeona
Parronales Alino Leona/Ganadería Los Parronales
Vaca Intermedia Campeona
Tobias Xacobeo Pilar/Ganadería Huerta Los Tobias
Vaca Intermedia Subcampeona
Atalayuela Xacobeo Silvia/Ganadería Atalayuela
Vaca Adulta Campeona
Parronales FGOldwyn Pilar/Ganadería Los Parronales
Vaca Adulta Subcampeona
H.Tobias Spirte Gorgorita/Ganadería Huerta Los Tobias
Vaca Gran Campeona
Tobias Xacobeo Pilar/Ganadería Huerta Los Tobias
Mejor Rebaño
Huerta Los Tobias
Segundo Mejor Rebaño
El Cruce
Mejor Criador: Huerta Los Tobias
Segundo Mejor Criador: El Cruce
Mejores Manejadoras/es del concurso
Merche Benítez Caballero
Antonio Rodríguez Fernández
Tobías Madueño Iglesias
Campllong (Girona, 27de abril de 2014
Juez: David Biernès. Prim Holstein France
Resultados del Concurso
Ternera Campeona
MariSuper Celta 137/Ramaderia Marí
Ternera Subcampeona
Pou Independencia Hefty ETlCan Pou
Novilla Campeona
Campgran Shambhala/El Campgran
Novilla Subcampeona
282 Raset Anita Richman/Can Raset
Novilla Gran Campeona
Mari Super Celta 137/Ramaderia Marí
Vaca Joven Campeona
Comas Novas Dracs Rea Roja/Mas Palou
Vaca Joven Subcampeona
236 Rset Carina Parocas/Can Raset
Vaca Adulta Campeona
311/Ramaderia Marí
Vaca Adulta Subcampeona
Campgran Astrid Bolivia/El Campgran
Vaca Gran Campeona
311/Ramaderia Marí
Mejor Sistema Mamario
311/Ramaderia Marí
Mejor Criador:SAT Can Pol
Segundo Mejor Criador: Ramaderia Marí
Mejores Manejador Adulto.
Jeremy/RamD. Marí
Mejores Manejador Joven:
Pau Sabrià/ Can Pou
Renedo (Cantabria) 8 de junio de 2014
Juez Nacional de CONAFE: Javier Álvarez Lastra
Resultados del Concurso
Ternera Campeona
Llera Sanchez Mariana ET/Ganadería Llera Her, S.C.
Ternera Subcampeona
Llinde Rosal Fever/S.A.T. Ceceño Nº 39093
Novilla Campeona
Llinde Oscares Fever/S.A.T. Ceceño Nº 39093
Novilla Subcampeona
Llera Baxter Bakary ET/Ganadería Llera Her, S.C.
Novilla Gran Campeona (Terneras y Novillas)
Llinde Oscares Fever/S.A.T. Ceceño Nº 39093.
Vaca Joven Campeona
Cudaña Agora Xacobeo/Ganadería Cudaña
Vaca Joven Subcampeona
Llinde Ariel Jordan/S.A.T. Ceceño Nº 39093
Vaca Intermedia Campeona
Coruña Somalera Xacobeo/S.A.T. Somalera
Vaca Intermedia Subcampeona
Isabel Torno Gilda/Ganadería Sarabia Isla, S.C.
Vaca Adulta Campeona
Karen Somalera/S.A.T. Somalera
Vaca Adulta Subcampeona
Llera Goldwyn Bliss 3 ET/Ganadería Llera Her, S.C.
Vaca Gran Campeona
Coruña Somalera Xacobeo/S.A.T. Somalera
Mejor Ubre: Karen Somalera/S.A.T. Somalera
Mejor Rebaño: Ganadería Llera Her, S.C.
Segundo Mejor Rebaño: Ganadería Cudaña
Mejor Manejador: Alberto Llera
Mejor Vaca Ayto. Renedo: Espinal Goldwyn Susan ET
Se juzgaron un total de 186 animales, todos ellos bien presentados. La Gran Campeona de Terneras y Novillas mostrba mejores aplomos posteriores tanto en movilidad como en vista posterior así como un poco más ancha en la base del pecho en relación con la edad y una mejor unión del lomo con la grupa .
La Vaca Gran Campeona fue la de mejor anchura y remate de la inserción posterior de la ubre con una mayor fortaleza en la cruz, una mejor unión de sus espaldas con el costillar anterior y una mejor profundidad de ubre.
J. ÁlvarezMiguel González de Parla, presidente de AFRIDEMA, heredó de su padre esta explotación,quecambió de emplazamiento hace unos años, huyendo Griñón (Madrid), donde el crecimiento urbanístico la había arrinconado. Ahora, en la amplia finca de Serranillos del Valle, la dirige con la satisfacción de ver cómo que sus dos hijos continuan con su trabajo
Miguel González de Parla.- La ganadería la empezó mi padre. Estaba dentro del pueblo, en Griñón. Si había demanda de leche, comprábamos dos vacas, y así fuimos creciendo. Llegamos a tener 10 vacas. Cuando me casé, al año, mi padre me dejó las vacas y ahí empezamos a tener unas poquitas más.
Siempre trabajando con las vacas de leche y con la agricultura. Llegamos a tener cien vacas en la finca de Griñón.
Miguel hijo.- En Griñón estábamos ordeñando 140 vacas, con las que empezamos en esta nueva finca. En total tendríamos 225 animales. F.E.- ¿Qué os mueve a cambiar de emplazamiento?
Miguel hijo.- El pueblo fue creciendo
con muchas construcciones y terminó por comernos. También era una buena época para vender y allí no podíamos ampliar. Estábamos a tope. No nos dejaban crecer más; al final vendimos aquella granja y compramos esta. Ahora, en junio, hace once años que estamos aquí.
F.E.- ¿Cuántas vacas tenéis ahora?
Miguel Hijo.- Ahora tenemos en ordeño 260 vacas y en total tenemos 480 animales.
F.E.- En este tiempo ¿habéis duplicado las vacas en ordeño?
Miguel hijo.- Hace tres años decidimos ampliar y ordeñar el doble de vacas.
F.E.- ¿A qué respondió esta toma de decisión?
M.G.P.- Bueno, la decisión fue que
pensamos que si ordeñábamos más, ganábamos más.
F.E.- ¿Pensando también en el tema de cuotas?
M.G.P.- Pensando que ya se acaban las cuotas. La agricultura también la hemos aumentado mucho, pasando de 200 a 400 hectáreas.
F.E.- ¿Cuánto terreno tenéis para cultivar?
M.G.P.- Tenemos 30 ha (11 ha que ocupa la ganadería), y otras 20 ha en Griñón, heredadas de mi padre, y el resto alquilado. Hacemos todo el forraje y el pienso para secas y novillas.
F.E.- ¿Con esto cubrís las necesidades de alimentación de la ganadería?
M.G.P.- Producimos unos 2.500.000 kg de silo y 1.200.000 kg de grano para hacer el pienso, todo el concentrado se compra aparte.
F.E.- ¿Todo lo que cosecháis es para consumo de la ganadería?
M.G.P.- Todo, no vendemos nada. F.E.- ¿El concentrado lo compráis directamente a fábrica o a través de alguna cooperativa?
M.G.P.- Nos lo suministra la cooperativa La Serrana, de la que somos socios desde hace 20 años. El nutrólogo de la cooperativa, Adrián González, es el que formula y controla la ración. Estamos haciendo una ración para las vacas de producción que está compuesta de 20 kg de silo, 5 kg de alfalfa, 1 kg de paja y 16 kg de mezcla.
F.E.- ¿Y para las novillas y secas? Miguel hijo.- 4 kg de pienso, 2 kg de
silo y 6 kg de paja.
M.G.P.- Lo que hemos tenido es mucha expansión y hemos comprado muchas vacas, unas 140. F.E.- ¿Dónde compráis las vacas, en el país, las importáis de otros países?
Miguel Hijo.- Prácticamente todas proceden de granjas españolas, las últimas 20 que hemos comprado, las trajimos de Francia, ya paridas, y la verdad que muy bien, estamos muy contentos con ellas.
M.G.P.- Pero para mí, la recría hay que hacerla en la granja. La recría es la ruina de las ganaderías, es mi opinión personal. El ganadero tiene que hacer sus vacas, porque aunque compres unas vacas que estén en otra granja fatal y tu las tengas aquí en la gloría, eso lo acusan, la vaca es un animal de costumbres fijas y aunque la lleves a mucho mejor, lo acusan. Nosotros hemos comprado vacas que a los cinco meses habían desaparecido. No se adaptaban. Muchas vacas que hemos comprado estaban en cama caliente y las metíamos en cubículo y lo acusaban muchísimo.
Miguel hijo.- Es más, tenemos tres lotes de vacas solo de cama caliente, hay unas 50 vacas que no se adaptan a los cubículos y las tienes
F.E.- ¿Cómo manejáis las terneras desde su nacimiento?
Miguel hijo.- Cuando nacen, un par de días están con calostro, después dos meses con leche, complementando con pienso y a los dos meses y medio las cambiamos a otro parque, donde les damos forraje y pienso y se les va quitando la leche; a los tres meses y medio se las desteta. Posteriormente pasan a otro lote en donde están hasta los cinco meses y medio y de aquí a otro parque donde están hasta que cumplen los doce meses. Finalmente pasan a otro corral hasta los quince meses de edad, que es cuando se las insemina.
F.E.- ¿Tenéis sala preparto, postparto? Miguel hijo.- Sala de parto sí tenemos, pero preparto y postparto, no. Al veterinario no le gusta mucho.
Juan Vicente González, que es el veterinario, no es partidario, piensa que es mejor que el animal siga con la alimentación hasta el momento del parto. que no haya ningún cambio.
F.E.- ¿Juan Vicente lleva el reproductivo, la clínica, las inseminaciones?
Miguel hijo.- No, las inseminaciones las hacemos nosotros. Aprendimos en los cursos de inseminación que se ha-
Cuota....................... 1.800.000 kg
Vacas en ordeño.... 260
Terneras + novillas... 90
Media producción. 36 l/v/d
Terreno cultivo......... 50 ha
Edad 1ª insemin...... 15 meses
Edad 1º parto......... 26-27 m.
Intervalo partos....... 360 días
Media de partos..... 2,9
Media calificación.. 78 puntos Media ICO............... +1689
(Autonómica: +1677; estatal: +1773)
y los maridos ayudan en el ordeño además de realizar las otras tareas de la granja.
F.E.- ¿También los trabajos agrícolas?
Miguel hijo.- No, en el campo como son temporadas, lo haces con personal ajeno.
F.E.- ¿Las novillas están en cubículos
No, las novillas y secas
Los animales están en siete patios, separados por edades desde que nacen hasta que llegan al parque de producción.
M.G.P.ahora soy agricultor.
F.E.- ¿Cuántos ordeños hacéis?
Miguel hijo.deños
F.E.- ¿Por qué pasasteis a tres?
otro motivo. Llevamos con los tres ordeños dos años, en septiembre los hará.
F.E.- Habéis adoptado una estrategia muy agresiva, ampliar rebaño, ampliar producción...
Miguel hijo.- Nos hemos dado cuenta de que la tónica general, en un futuro, va a ser de explotaciones muy grandes. Nada de explotaciones de 50 vacas. Lo primero es que, en nuestro caso, no da para tres sueldos y, en segundo lugar, es que no pueden competir. Nuestra idea es ser más grandes para ser más competitivos en el mercado.
M.G.P.- La verdad es que a nosotros nos va bastante bien con lo que hemos hecho.
F.E.- ¿Con qué tipo de sala estáis trabajando?
Miguel hijo.- Cuando vinimos aquí, montamos una rotativa de 24 puntos.
M.G.P.- Las vacas se han adaptado muy bien y se están ordeñando casi 150 vacas a la hora.
F.E.- ¿Qué empresa os recoge la leche?
M.G.P.- Senoble, llevamos con ellos unos ocho años. Antes entregábamos la leche a una cooperativa que creamos en Zarzalejo, Campoleite, pero no funcionó, estuvimos un año y se la ha quedado Asturiana.
F.E.- ¿Tenéis firmado el contrato homologado para la venta de leche?
M.G.P.- Sí, estamos en una OPs de Valladolid, para hacer la negociación conjunta, aunque tampoco creo yo que valga para mucho, pero
ahí estamos.
En la nave hay en estos momentos 246 vacas en ordeño, además de las novillas y secas.Tiene dos pasillos de alimentación con parques a ambos lados. Los cubículos son con cama de paja. Hay un parque para partos.
F.E.- ¿A qué precio base os están pagando ahora la leche?
M.G.P.- La última entrega a 0,37 euros, que nos la estaban pagando a 0,39. Ya nos conformaríamos con que no bajara más, aunque las perspectivas no son muy halagüeñas.
F.E.- ¿Cómo veis que desaparezcan las cuotas en esta campaña?
M.G.P.- Este año tenemos un problema con la cuota, porque venga a producir, venga a producir… F.E.- ¿Qué cuota tenéis?
M.G.P.- Un millón ochocientos mil kilos y este año no hemos alquilado nada. Estamos todos los ganaderos igual, no se que pasará al final de la campaña. Tenemos un gran problema. Han hecho, dicen, un aterrizaje suave y al final nos han puesto un muro, pues no lo veo muy normal. Estamos todos los ganaderos sobrepasados de producción.
F.E.- Concretamente en vuestro caso ¿cuánta cuota tuvisteis que comprar?
M.G.P.- Compramos más de un millón de kilos; nos hemos gastado en cuota más de 600.000 euros. Y se dice pronto. La última que compramos fue cuando nos vinimos aquí, que compramos 600.000 kilos.
Miguel hijo.- Yo creo que el objetivo de las cuotas, que era que hubiera un precio aceptable, en la práctica nunca ha funcionado.
F.E.- Habéis invertido mucho dinero en algo que va a desaparecer.
M.G.P.- Estuvimos trabajando en su tiempo con Pascual, que llevaba el
tema de la cuota a rajatabla, y tuvimos que comprar cuota. Es que nuestra cuota inicial, de la que partimos cuando se hizo la asignación, era de 450.000 kg. Y ahora, ahí estamos, que no sabemos lo que va a pasar.
F.E.- ¿Qué media de producción tenéis?
M.G.P.- Estamos en 36 litros vaca/día, pero bajando por la temporada en la que estamos. También ha bajado la grasa.
F.E.- ¿Qué porcentajes tenéis de grasa y proteína?
Miguel hijo.- Antes de la bajada de producción teníamos 3,7 de grasa que nos ha bajado al 3,4, y de proteína estábamos en el 3,30 y nos ha bajado al 3,10. En bacteriología estamos entre 10.000 y 15.000 ucf/ml y células 200.000 u/ml.
F.E.- ¿Qué aumento de producción habéis tenido al pasar de dos a tres ordeños?
M.G.P.-.- Tres litros, algo más. Al principio éramos reacios porque pasar a tres ordeños implicaba tener que contratar a dos personas más y no lo teníamos claro. Pero luego ves que la vaca no entra tan llena de leche y va más desahogada.
F.E.- ¿Habéis notado también mejoría en la salud de la ubre, aguanta mejor la lactación?
Miguel hijo.- Es difícil cuantificar que estén mejor, pero yo a los animales los veo bien. Antes veía a muchas vacas tirar leche y ahora a ninguna y me imagino que ellas estarán más
confortables. También, al no tener la ubre tan cargada y descargar cada ocho horas, las células somáticas bajan. Tiene sus pros y sus contras, pero al final, económicamente, merece la pena.
M.G.P.- Estamos contentos con el cambio, aunque no tenemos producciones extremas, como dicen por ahí que les dan 40 litros.
Miguel hijo.- Yo pienso que cuantos más animales tengas, es más difícil sacar medias muy altas. Nosotros queremos sacar algo más, pero de momento, ahí estamos.
M.G.P.- Cuando se cierre más el ciclo del establo, será diferente, porque ahora mismo estamos metiendo vacas continuamente.
Miguel hijo. - Llevamos dos años con muchos altibajos, con lotes nuevos, y hasta que no llevemos unos cuantos meses con una misma rutina no lo vamos a ver.
M.G.P.- Antes teníamos el ciclo de ordeño cerrado con 140-150 vacas, pero como hemos comprado vacas, esto ha cambiado. Las novillas que
teníamos eran para reponer 150 vacas y ahora hay que reponer la baja de 300; y no teníamos novillas. Ahora sí va habiendo, ya casi hay doscientas, y este año pienso que no tendremos que comprar vacas F.E.- ¿Cuál es vuestro objetivo en cuanto al número de animales, cuál es la cantidad ideal?
Miguel hijo.- Ahora mismo, con los establos que tenemos, el máximo que podríamos ordeñar estaría alrededor de las 300 vacas, podríamos hacer otra ampliación más hasta las 400. El
Sala de ordeño rotativa y tanques de leche, que se retira cada dos días
tope máximo que podríamos ordeñar sería de 400. Haciendo una nueva nave más para las novillas.
F.E.- ¿Cuál ha sido el origen genético de las vacas?
M.G.P.- Vienen de unas vacas alemanas, 30, que tuvimos que comprar
Los dos matrimonios que trabajan en la ganadería junto con Miguel y sus hijos
después de hacer el saneamiento ganadero. Después trajimos otras 25 y hasta ahora, que hemos tenido que comprar de nuevo.
Miguel hijo.- Usamos principalmente semen americano y nacional, de los centros españoles, y estamos utilizando mucho semen sexado. Sí, porque estamos viendo que vamos a necesitar novillas y en el caso de que queramos crecer, la única forma es esa, asegurarnos un poco. Es más costoso dejar al animal preñado, pero al final el resultado va a ser que tengas más animales. Llevamos desde principio de año haciéndolo.
F.E.- ¿Habéis hecho transferencia de embriones?
M.G.P.- No, estamos más enfocados al tema comercial. Nuestro objetivo inmediato es no tener que comprar vacas.
F.E.- ¿Cuantos toros usáis al año?
Miguel hijo.- Sobre siete u ocho toros por lo menos, usamos bastantes genómicos. Estamos viendo que las pruebas genómicas y naturales no varían mucho. Son fiables.
F.E.- ¿Vais a hacer la prueba genómica de las novillas?
Miguel hijo.- No, porque nuestro objetivo no va por ahí.
F.E.- Cuando elegís los toros ¿qué vais buscando? ¿producción sobre todo?
M.G.P.- Normalmente buscamos toros completos en leche y tipo.
Miguel hijo.- Ahora estamos poniendo más énfasis en la vida productiva; a la larga, si una vaca te dura una lactación más, es dinero. Entre un toro y otro similar buscamos longevidad, también buena morfología, porque una vaca no va a dar leche si no tiene una buena estructura.
M.G.P.- Por lo general buscamos que tengan mil libras en leche y por lo menos 2 en tipo y longevidad alta. Las patas las miramos mucho tam-
bién, al estar estabulado, el animal sufre mucho con el cemento. Y hay que mirarlo.
F.E.- ¿Qué tipo de cama tenéis en los cubículos?
Miguel hijo.- Paja con una base de basura seca para que haga el colchón, pero la parte de arriba es paja picada.
F.E.- Miguel, ¿cuándo entras en CONAFE, en ANFE?
M.G.P.- Cuando hicimos el saneamiento y trajimos las vacas alemanas,
cionaban bien, pero las madres eran las vacas que –como el resto de ganaderos–habíamos comprado en Santander. Como anécdota diré que en el año 85, mi padre me dejó 18 vacas y 11 novillas y, a los cinco meses, me robaron todas las novillas, todas inseminadas con toros de Colmenar; nos las robaron para ordeñarlas. Ha sido el único día de mi vida en el que he llorado. Mi padre me había dado las riendas y yo tenía mucha ilusión. Fue un día muy malo para mí, lo pasé fatal.
Bueno, el caso es que también entramos en control lechero en aquella época, que es cuando se hizo una reestructuración de los núcleos en Madrid.
F.E.- Con el panorama que se avecina en 2015 ¿como veis el futuro?
Miguel hijo.- Como siempre, dependemos de las centrales, estamos a la expectativa. El precio al final lo fijan ellos.
F.E.- ¿Pensáis que pueden producirse más abandonos?
M.G.P.- En los dos últimos años que nos hemos movido por la compra de animales, las ganaderías a las que comprábamos, cerraban todas. Hemos visto cerrar ocho granjas. Y las llevaban ganaderos de todas las edades, granjas no muy grandes, de 50 o 60 vacas, que no eran competitivas.
F.E.- ¿Habéis recibido ayudas cuando os incorporasteis tu hermano y tú a la ganadería?
Miguel hijo.- Cuando nos incorporamos mi hermano y yo, hicimos una serie de cursos y nos subvencionaron, por nueva incorporación y también cuando hicimos esta granja por mejora de explotaciones. Ahora estamos pendientes de una nueva subvención, para un nuevo tanque de leche.
F.E.- Que trabajéis los dos hermanos en la granja, que haya relevo generacional es algo muy importante que no hay que todas las ganaderías. Miguel hijo.- Es verdad que generalmente no hay relevo generacional. Este no es un trabajo fácil, requiere mucha dedicación. Yo pienso que la gente que no lo ha vivido desde pequeño, no sabe cómo va este negocio y no lo soportan. Es un trabajo de todos los días, los 365 del año, sin fines de semana.
M.G.P.- La granja que no crece, muere. Si no inviertes, renuevas lo que tienes, y no creces, mueres. Es la eterna canción que tengo con mi mujer, siempre me está diciendo ¿pero te vas a gastar más dinero? Ahora en un tractor, luego en una máquina... Es que hay que gastar, si no, cerramos.
David Hewitt es un buen conocedor de la raza Frisona, primero como técnico calificador y Director de la Asociación del Reino Unido y ahora como Secretario Ejecutivo de la Asociación Europea de Holstein y Holstein Rojo. De todo esto nos habla en la siguiente entrevista.
Somos parte integral de la comunidad
Frisona Española.- Tu carrera profesional está ligada a la raza Holstein, primero en la Asociación del Reino Unido y después en la Federación Europea. ¿tu relación con la ganadería es vocacional, hay tradición ganadera familiar?
David Hewitt.- Es vocacional. Toda mi familia paterna se ha dedicado a la ganadería y de ellos he heredado mi gran interés por estos temas. En la Universidad estudié Agricultura y fue entonces cuando me interesé por la ganadería de leche. Durante un tiempo dejé los temas agrícolas, pero volví para encargarme de tres rebaños lecheros en una gran explotación. Nuestro objetivo de mejora era maximizar el beneficio de la producción, así que, como consecuencia, mis intereses fueron hacia el ganado de pedigrí y la raza Holstein.
F.E.- Has ocupado el cargo de Director Gerente de la Asociación Holstein de Gran Bretaña e Irlanda, ¿qué nos puedes contar de esta etapa?
D.H.- Honestamente puedo decir que fue un honor ser nombrado presidente ejecutivo de la “Holstein UK and Ireland” (Asociación Holstein de Reino Unido e Irlanda. El nombre cambió a Holstein UK cuando la Asociación Holstein Friesian de Irlanda –IHFA– se independizó). Siempre he tenido un gran respeto por nuestros socios después de haber visitado a muchos de ellos durante mi etapa como calificador y sentí que podía usar esa experiencia en el desarrollo de la Asociación. También me encontré con muchos retos, como cuando el Consejo de Administración quiso reducir costes drásticamente y que esa bajada repercutiera en unas cuotas de registro más económicas. Para conseguirlo, reorganizamos las actividades y conseguimos una mayor eficiencia con la introducción del servicio de registro a través de Internet y del teléfono, vinculado directamente a la base de datos gubernamental de animales. Tuve la suerte de contar con un gran equipo de colaboradores que hicieron que las cosas funcionasen. Los puntos estratégicos para desarrollar este servicio fueron dos: primero, saber que los ganaderos "prefieren hablar a escribir” y segundo, constatar que los ganaderos
odian la duplicación, así que adoptamos la expresión “entrada única multi-uso”; de esta forma el ganadero nos daría la información una solo vez y nosotros nos encargaríamos de utilizarla cuando fuera necesario. Esta sencilla norma demostró el éxito del sistema de registro vía telefónica y web. El resultado fue que pudimos reducir la cuota de registro de los ganaderos en un 33% a la vez que pudimos prestar otros servicios adicionales.
Por otro lado, la Asociación estuvo recibiendo ofertas de algunos organismos de control lechero respecto al uso y custodia de los datos, y decidimos embarcarnos en la gestión del control lechero para proteger el patrimonio genealógico de nuestros socios. Aplicando el mismo método operativo que el utilizado para el servicio de registro, pero construido en torno a la tecnología informática en nube, el servicio de control lechero se extendió rápidamente, alcanzando el 50% de la cuota de mercado a los cinco años de iniciarse. Esto también nos proporcionó un vehículo para ofrecer a nuestros socios un servicio “Holstein completo” a un coste mucho más competitivo.
Hubo otros retos durante mis ocho años como Director Ejecutivo; la fiebre aftosa ha sido la crisis más difícil de manejar porque golpeó directamente a las explotaciones de nuestros socios que vieron destrozado en cuestión de días el trabajo de toda una vida. En aquel momento, el servicio de registro telefónico se convirtió en la tabla de salvación para muchos ganaderos que pudieron hablar con alguien que les escuchaba con afecto en un momento de profunda depresión.
Cuando me dejé la Asociación, creo que había cumplido con lo que me había pedido la junta: los socios estaban pagando por el registro menos que ocho años antes y había servicios completos de gestión, de registro, calificación y control lechero a un coste unitario mucho menor que antes de mi nombramiento. F.E.- Durante muchos años has sido calificador y más tarde director de la asociación. ¿Qué actividad ha sido más satisfactoria?
D.H.- Es una pregunta muy difícil porque las dos actividades fueron extremadamente satisfactorias, aunque por diferentes motivos. La calificación es algo único. Te tienen que entusiasmar las vacas, pero además vas a tener que tratar con otros muchos entusiastas con diferentes opiniones respecto al prototipo ideal. Te das cuenta de que hay una gran diferencia entre tipo y funcionalidad en la raza Holstein y lo mejor para calificarla es tener muchísima experiencia. Siempre he pensado que calificar un buen animal es relativamente fácil, lo difícil es calificar los animales de peor conformación y asignarles la puntuación correcta.
Mi etapa como Director Ejecutivo también fue muy satisfactoria, sobre todo porque procedía de “la cantera” de la Asociación y era la primera vez que sucedía. Cuando echo la vista atrás, a los ocho años en los que ocupé este puesto, me siento satisfecho y orgulloso por lo que mi equipo y yo logramos en un periodo de tiempo tan corto.
F.E.- Desde el inicio de la EHRC la raza Holstein ha variado mucho tanto en manejo como en selección y morfología. ¿Cuáles crees que han sido los cambios más significativos?
D.H.- Me involucré en la EHRC en 1987, cuando entré a formar parte del grupo de trabajo encargado de implantar el Programa Europeo de Calificación Lineal, que posteriormente fue adoptado por la WHFF y se convirtió en el estándar de calificación lineal internacional. Yo estaba trabajando principalmente con la raza Frisona británica, sin embargo, la revolución Holstein había empezado y el tipo de vaca estaba cambiando a un animal mucho más anguloso. El activo más importante de la Holstein era la producción de leche, sacrificándose la doble aptitud del Frisón y Frisón Rojo. Este cambio trajo consigo nuevos retos en el manejo, la fertilidad y la longevidad funcional, frente a los que posiblemente en aquel momento muchos ganaderos no estaban preparados para afrontar. Visto en retrospectiva, creo que se hizo demasiado hincapié en la producción y se descuidaron otros factores importantes como la fertilidad, la movilidad y la longevidad. Afortunadamente, el desarrollo de diversos índices y la mejora del manejo han parado el deterioro de estas áreas manteniendo a la vez los niveles de producción. Es también de destacar la evolución de los animales menos extremos, en la que ha sido clave el tipo funcional.
F.E.- ¿Cuál es tu vaca ideal?
D.H.- Me gustan las vacas de concurso, pero prefiero una vaca lechera fácil de manejar. En general, esta vaca es ligeramente más alta que la media y combina capacidad corporal, buenas patas y pies y movilidad con un muy buen sistema mamario. Creo que este tipo de conformación es compatible con el medio ambiente y el bienestar animal, dos puntos importantes para la futura sostenibilidad de la producción lechera, ya sea convencional o con robots.
F.E.- ¿Qué países de la EHRC han evolucionado más en estos años?
D.H.- Todos los países han evolucionado de muy diferentes formas. En gran medida depende del punto de partida de cada uno. Creo que la prestación de servicios a los socios y la plena integración en la base de datos nacional, son aspectos esenciales para la futura eficacia y sostenibilidad. En mi opinión es esencial la integración de todos los servicios para ofrecer un servicio eficiente. Es difícil renunciar a la independencia, pero el trabajo conjunto ofrece un potencial mucho mayor. Dos países que destacaría son la República de Irlanda, donde la IHFA (Irish Holstein Friesian Association) utiliza los servicios centrales del ICBF (Irish Cattle Breeding Federation) y Hungría, cuya Asociación Holstein ha cambiado su perspectiva y eficacia y ofrece a sus socios un
“Los futuros avances (en genómica) supondrán para los ganaderos muchas más herramientas para tomar decisiones de mejora más precisas que en última instancia producirán una vaca más sólida y sostenible.
servicio integral. Pero insisto en que hay otros países que han tenido igual desarrollo en muchos campos diferentes.
F.E.- ¿Como has visto en estos años la evolución que ha experimentado la raza frisona en España?
D.H.- España debe estar muy orgullosa de su evolución. La inversión en genética y programas de mejora tiene recompensas que se ven en el futuro. Los cambios en el manejo de las explotaciones y el aumento en el tamaño de los rebaños sin duda ha tenido efecto en algunas regiones españolas, pero CONAFE ha respondido con innovación y compromiso. El éxito en la Campeonato Europeo de 2013 en Friburgo también demuestra la evolución de la raza Holstein en España y refuerza el entusiasmo de los ganaderos; un récord para estar justamente orgullosos.
F.E.- ¿Qué opinas de la genómica?
D.H.selección animal; alguien me dijo que "el límite de la innovación es también la talla de la ignorancia”. Los futuros avances supondrán para los ganaderos muchas
más herramientas para tomar decisiones de mejora más precisas que en última instancia producirán una vaca más sólida y sostenible. Sí, creo que estamos sólo al principio. Mi única preocupación es que la intensa comercialización de los mejores toros dé lugar a la polarización de las líneas genéticas, ya que parece haber pocos cruces que puedan evitar esta tendencia.
F.E.- ¿Crees que cambiará mucho el panorama del sector lácteo en el UE después de la desaparición de las cuotas en marzo 2015?
D.H.- En mi opinión, cómo reaccione el sector dependerá mucho de las circunstancias individuales de los ganaderos. Parece que las ganaderías más grandes y eficientes tendrán una ventaja considerable, pero la verdadera prueba será cuánto tiempo podrán mante-
nerse las explotaciones que tengan que hacer frente a precios bajos por la leche durante un tiempo. Será el mercado libre el que dicte el resultado, lo que en realidad significa que el manejo y la producción eficientes son imprescindibles.
F.E.- Los seis grandes productores de leche de la UE, entre ellos Reino Unido, han aumentado sus entregas de leche. ¿Los ganaderos de su país están aumentando los rebaños y la producción de cara a la desaparición de las cuotas?
D.H.- No estoy seguro sobre este punto. En el Reino Unido tenemos ganaderías lecheras muy eficientes con excelentes gerentes, sin embargo puede haber restricciones a la expansión de algunos rebaños. El entusiasmo y el compromiso es enorme, pero el beneficio económico, sólo el tiempo lo dirá.
F.E.- Como Secretario Ejecutivo de la EHRC, ¿en qué situación se encuentra la Confederación y cuáles son los retos que quedan por hacer a corto y medio plazo?
D.H.- La Confederación está en buena forma, con 29 miembros activos y un comité muy entusiasta. Financieramente cubrimos, en su totalidad o en parte, todas nuestras actividades. También nos beneficiamos de la pertenencia a la WHFF (Federación Mundial Holstein Friesian) al eliminar la duplicación en organismos como ICAR e Interbull, en cuyos grupos de trabajo estamos integrados. Somos parte integral de la comunidad Holstein mundial.
Hemos establecido un verdadero "Campeonato Eu-
“... la fiebre aftosa ha sido la crisis más difícil de manejar porque golpeó directamente a las explotaciones de nuestros socios (en Reino Unido) que vieron destrozado en cuestión de días el trabajo de toda una vida.
comunicación entre las asociaciones. La tecnología lo hace posible y EHRC tiene que buscar la forma de mejorarlo. La UE es físicamente un área muy grande, con una mezcla de diferentes culturas y aspiraciones. Por tanto, es esencial que la EHRC sea activa como medio de comunicación para asegurar que se escuchan y debaten los puntos de vista de todos los países, de esta manera podremos trabajar juntos en beneficio de todos nuestros ganaderos y en beneficio de la raza Holstein. En mi opinión, la pérdida de esta voz colectiva de la UE iría en detrimento de todos.
F.E.- Haciendo un paralelismo con las recientes elecciones al Parlamento Europeo, en el seno de la EHRC, ¿hay igualmente un protagonismo de ciertos países que están imponiendo sus planteamientos sobre el resto?
D.H.- Una cuestión política muy arriesgada: en la mayoría de las organizaciones colectivas existe una jerarquía entre sus miembros. En la mayoría de los casos los que tienen más experiencia tienden a ser escuchados por la mayoría, pero eso no quiere decir que sus propuestas siempre sean aceptadas. Como os podéis imaginar, en la EHRC hay muchas posiciones muy diversas sobre las
ropeo" para la raza Holstein y Holstein Roja que ha sido descrito por la prensa como "el Mejor Concurso Holstein del mundo"; todo un logro. Además de este reconocimiento, la EHRC ha establecido el 'Campeonato Europeo de Jóvenes Ganaderos” para garantizar que el legado de la raza Holstein, su promoción, el excelente bienestar de los animales y el espectáculo pasen a la siguiente generación. La creación de un Panel de Jueces Europeos también promueve la asistencia de los mejores jueces de diferentes países a la vez que desarrolla las habilidades de la próxima generación de Jueces. Creo que en este momento la Confederación está en un muy buen lugar para satisfacer las aspiraciones de todos sus miembros.
A medio plazo el objetivo es seguir avanzando sobre los logros que he descrito, pero la EHRC debe ser consciente de los cambios que sus miembros están haciendo en la gestión de sus organizaciones y ser sensible a estas demandas. Un ejemplo es el uso de la tecnología SNP y el probable impacto que esto tendrá en los servicios de registro y calificación. Sin embargo creo que el comité está en condiciones de garantizar y asegurar el futuro de la EHRC.
F.E.- ¿Cómo sería en tu opinión la Confederación ideal?
¿Qué requisitos debería cumplir?
D.H.- Igual que es ahora, pero asegurando una mejor
de la EHRC en Gijón?
D.H.- Que es una Conferencia que no pueden perderse y que la Asamblea General es la oportunidad de ser elegido como miembro del comité de la EHRC o, al menos, de dar a conocer sus puntos de vista. El tema de la Conferencia –Desafíos 2020 para el ganadero de vacuno lechero Holstein– analiza los retos a los que todos nos enfrentamos en el mantenimiento de un futuro viable, con ponentes expertos en muchos campos del sector. Sumado a esto, la conferencia se centra en los retos prácticos a los que se enfrentan los productores de leche con la exposición de las aspiraciones de futuro de importantes productores de leche y ganaderos Holstein de la UE. Además, el Concurso Nacional de CONAFE y el Campeonato de Manejadores ofrecen la oportunidad de ser testigo de primera mano de lo mejor de la ganadería española. Todo esto se complementa con una visita a la hermosa ciudad de Gijón y de Asturias.
F.E.- Para finalizar, tras dejar la EHRC ¿va a seguir en contacto con la raza Holstein y los ganaderos?
D.H.- Sin duda he hecho muchos buenos y duraderos amigos gracias a la raza Holstein y he disfrutado de la compañía de muchos ganaderos productores de leche. ¿Cuánto puede durar?...
La Junta de Gobierno de CONAFE, en sus reuniones del 20 de febrero y 29 de mayo de 2014, ha acordado los siguientes puntos:
Formulación del presupuesto 2014
• Incremento de 5 € en la cuota de explotación para sufragar el coste de las pruebas de filiación adicionales y compensar cierto déficit presupuestario.
• Priorizar la inversión en nuevos proyectos, como Genómica, recogida de nuevos caracteres y el uso de espectros MIR.
Apoyo a la participación en el Concurso Nacional
Se aprueban varias propuestas de apoyo a la participación del Concurso Nacional (ver “Novedades en el Reglamento del Concurso Nacional”).
Genotipado en baja densidad de toda ternera registrada en el año
Se aprueba ofrecer el genotipado en baja densidad de todas las terneras registradas en el año en las ganaderías, a un precio de 42 €/ternera (más IVA). Se exigirá la comunicación por escrito del ganadero manifestando su interés por optar a este servicio.
Cambios a implementar en evaluaciones genéticas y genómicas
Mejoras en la evaluación genómica: modelo, fiabilidad y combinación. Implementación en la evaluación de noviembre de 2014 de:
• BLUP genómico con efecto poligénico. El % del efecto poligénico varía para cada carácter y se determina en función de los resultados del estudio de validación.
• Nuevos métodos de cálculo de fiabilidad y de combinación entre valor genómico directo, índice de pedigrí y prueba de descendencia.
• Nuevo ICO.
• Nueva base genética.
Publicación de pruebas.
a. Criterios: número de hijas, fiabilidad mínima, listados conjuntos o separados y percentiles Se aprueban las siguientes modificaciones, a partir de junio de 2014:
• Publicar dos listados: uno de pruebas de fiabilidad igual o superior al 80% y, otro, de fiabilidad inferior al 80%. En este último listado se encontrarían, por lógica, los genómicos sin hijas y los que tienen pocas hijas.
• Calcular el percentil de ICO solo con los toros de la primera lista, la de fiabilidad igual o superior al 80%. En la otra lista se colocaría directamente un dato asimilable al percentil, de acuerdo con los datos del percentil real del listado principal.
• Cambiar la edad mínima para los toros genómicos de 11 a 10 meses.
b. Eliminación de los listados de aquellos toros por los cuales no se ha pagado la cuota de registro en CONAFE. Se aprueba:
• Que en los listados de evaluaciones genéticas nacionales e internacionales sólo aparezcan los toros que hayan sido dados de alta por las casas comerciales cumpliendo todos los requisitos exigidos en CONAFE para ser considerados como toros de inseminación (cuota, pajuela, carta y prueba de filiación).
• Publicar un listado de toros que no han sido registrados cumpliendo los requisitos de CONAFE.
Consideración de “ganadería de nuevo ingreso”
Se ha solicitado el tratamiento como “ganaderías de nuevo ingreso”, a las cuales no se les cobran las auxiliares (acuerdo Junta de Gobierno, marzo de 2008), a aquellas que se dan de baja y al cabo de un tiempo vuelven a darse de alta, para facilitar que vuelvan a control lechero y Libro Genealógico. Este proceder perjudica a las ganaderías que se mantienen en el Libro, pues si se admitiera lo anterior, podría darse el caso de que las ganaderías causaran baja y alta según les conviniera para ahorrarse cuotas.
Se aprueba que se considere “ganadería de nuevo ingreso” a aquella que nunca ha pertenecido al Libro Genealógico y que se apliquen las tarifas y cuotas que corresponda a aquellas que se hayan dado de baja y vuelvan a darse de alta en CONAFE.
El Reglamento del 35º Concurso Nacional incluye como novedad el aumento del importe con el que CONAFE compensa a los ganaderos participantes por los gastos en el tranposrte del ganado presentado al certamen, importe que este año se sitúa en 0,27 euros para terneras y novillas (aumento del 12%) y 0,37 euros para vacas (aumento del 15%) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetors una sola vez desde la finca al recianto ferial.
Otro importante novedad es la ayuda económica a la participación –una vez desaparecidos los premios en metálico que se han venido entregando hasta 2012–que consiste en:
- Terneras y Novillas: 30 € por animal presentado en pista.
- Vacas: 50 € por animal presentado en pista.
- El genotipado gratuito de una hembra en baja densidad por cada animal presentado en pista.
Sesión 1
Del 24 al 26 de septiembre CONAFE organiza la Conferencia EHRC 2014 que bajo el título Desafíos 2020 para el ganadero de vacuno lechero Holstein , reunirá a prestigiosos especialistas del sector vacuno lechero de toda Europa.
La participación está abierta a ganaderos y demás técnicos relacionados con el sector previa inscripción a través de http://ehrc2014.conafe.com, donde también se puede consultar el programa completo de las jornadas.
Los socios de CONAFE pueden consultar condiciones especiales llamando al 91 895 24 12 o enviando un correo electrónico a conafe@conafe.com.
Programa de la Conferencia, jueves 25 de septiembre
Bienvenida
Inauguración de la Conferencia. Autoridades.
Perspectiva del sector lácteo español. Francisco Sineiro, Área de Economía, Sociología y Política Agraria. Univ. de Santiago de Compostela.
El programa de mejora del vacuno frisón en España.
CONAFE
Turno de preguntas
Sesión 2
Desafíos 2020 para el mercado lechero y la industria de la genética: Competitividad
Moderador: Laszlo Bognar. Hungría.
Desarrollo global del sector lácteo y perspectivas para el ganadero europeo Torsten Hemme, IFCN Dairy Research Center. Universidad de Kiel. Alemania.
Fin del sistema de cuotas: competitividad del sector lácteo de la UE Carlos Martín Óvilo, Comisión Europea.
El punto de vista del ganadero Ken Proctor, Ganadero Holstein, Reino Unido.
Turno de preguntas
Sesión 3
Desafíos 2020 en nuevas tecnologías
Moderadora: Sofía Alday. España.
Tecnologías de precisión en las ganaderías de leche europeas emn 2010. Nuevos sistemas de medida Alex Bach, Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). España.
Criando vacas eficientes (huella de CO2) y sanas René Van der Linde, CRV. Países Bajos.
Produciendo leche con nuevas tecnologías. Heinfried Sudmann. Ganadero Holstein. Alemania. Turno de preguntas
Sesión 4
Desafíos 2020 en nuevas herramientas para el productor
Moderador: Egbert Feddersen. Alemania.
Combinando semen sexado y genotipado de hembras para mejorar la eficiencia económica de las granjas lecheras Stéphane Barbier, UNCEIA. Francia.
La nueva caja de herramientas del criador: el programa interactivo ClassACT Ann Laird, Holstein UK. Reino Unido
La EHRC y el éxito Holstein David Hewitt, EHRC.
Mesa redonda: el futuro visto por los ganaderos Moderador: Jos Buiting, Países Bajos. Erik Hansen, ganadero Holstein. Dinamarca. Markus Gerber, ganadero Holstein y Holstein Rojo. Suiza. Alberto Gandolfi, ganadero Holstein. Italia. Agustí Prat, ganadero Holstein. España.
Clausura
A continuación aparecen las mejores hembras de la evaluación genética de junio’14. Este reconocimiento corresponde a las cinco primeras Mejores Terneras GICO, a las cinco primeras hembras –de 1º parto y 2º o siguientes–entre las de mejor ICO e IGT. Los requisitos para que una hembra sea incluida entre las Mil Mejores Vacas son los siguientes:
1. Que sean vacas nacidas en España.
2. Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.
3. Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.
4. Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.
5. Que su prueba de producción no esté basada
exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.
6. Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).
7. Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico. Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal. Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación
Mejores Terneras Genómicas (de 0 a 18 meses sin partos)
1º Teixeiro Galaxy Mia ET ESPH2703939439 Galaxy GICO 3826 S.A.T. Teixeiro - Lugo
2º Cochero Mascalese Carlota ET ESPH2703801968 Mascalese GICO 3818 Casa Cochero - Lugo
3º Thos Mascalese Brot ESPH0803848659 Mascalese GICO 3736 Ramaderia Can Thos, S.L. - Barcelona
4º Gener Biona Epic 1208 ET ESPH1703840078 Epic GICO 3724 Mas Gener S.C.P. - Girona
5º Ponderosa Let It Snow Angi ET ESPH2503842190 Snow GICO 3722 Ponderos Holsteins, S.A. - Lleida
Mejor ICO 1º parto
1º San-Rian Noya Gerard ET ESPH1503497457 Gerard ICO 3977 Casa Caneda - A Coruña
2º Xercas Cav Arosai Gerard ET ESPH2703489726 Gerard
3º San-Rian Nora Gerard ET ESPH1503480400 Gerard
4º Foros Gerard Minga
5º Menor Bronco Chata
1º Pandio Parla Goldwyn
2º
3º Pandio Parla Toystory
4º Pandio Sik Goldwyn
5º
1º
2º Peto Atila Atwood
3º Ferreiro Frost ET
4º Isern Lauthority Beautiful
5º
1º Carballo Jazmín Duplex 603
2º Joma Keele Talent
3º Badiola Atwood Luty
4º San Miguel Goldwyn 9066
5º Fisure. CB Spirte Lua
3850 Cavadas S.A.T. Xuga 941 - Lugo
3764 San Rian Sdad. Coop. Galega - A Coruña
3744 S.A.T. Os Foros - Lugo
3690 S.A.T. Casa Menor 1017 Xuga - A Coruña
3921 Sdad. Coop. El Pandio - Palencia
- Asturias
- León
3,07 Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias
3,05 Cooperativa San Miguel de Aralar - Navarra
3,05 Fisure Portillo, C.B. - Vizcaya
El pasado 16 de abril la Asociación Frisona de Navarra celebró su Junta General en la que se aprobó, entre otros temas, una subida de cuotas de 2 € por vaca, quedando en 14 €/vaca/año y un fijo por explotación de 150 €/año.
Además, se eligió la nueva Junta de Gobierno, que tras la renovación de tres de sus miembros, queda compuesta por las siguientes personas:
Presidente:Carlos Prat Castillejo
Vicepresidenta:Beni Irurita
Secretario:Martín Mariezkurrena
Vocales:Juan Macaya
Miguel Joxe Ariztia
Oier Astiz
Francisco Javier Andueza
Veckis
(Freddie x Planet)
• EL TORO MÁS USADO DE CRV EN ESPAÑA
• NUMEROSAS HIJAS EN LAS LISTAS INTERNACIONALES
• EXCELENTE FERTILIDAD
• MÁXIMA PRODUCCION: 2189 LBS.
• TOP NM$: 793
Appealing H. COPERNICUS-ET
(Jeeves Cameron x Planet Dolce)
• SAVIA NUEVA CON PEDIGRÍ DIFERENTE
• SUPER TIPO: 3,45, UBRES: 3,16 Y LARGA VIDA PRODUCTIVA: 6,6
• UN TORO MUY FÁCIL DE ACOPLAR EN CUALQUIER GRANJA
Cookiecutter Mon HUNTER
(Long-Langs Oman Oman x Picston Shottle)
• LA FIABILIDAD DE UN LÍDER
• PRIMERAS HIJAS EN LACTACIÓN
• PADRE DE SEMENTALES EN EL MUNDO
El Club de Producción Vitalicia está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española.
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su producción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar. En estos casos –marcados con un asterisco (*) junto al nombre–no se obtiene el título de Mérito Vitalicio.
Acontinuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (junio de 2014), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anterior-
mente el límite de 100.000 kg han aumentado su producción en más de 150.000 kg.
Las vacas vivas en el momento de calcular la evaluación aparecen resaltadas en color.Se indica el criador y propietario actual o último conocido; en caso de no coincidir, se especifican ambos. A continuación aparecen los títulos correspondientes a la evaluación de junio de 2014
Los títulos de Vaca Medalla de Oro y Vaca Estrella que se conceden tas las evaluaciones genéticas para reconocer a aquellas vacas que combinan una alta producción, una conformación superior y una adecuada longevidad, se publicarán en el número de Julio/Agosto de Frisona Española.
En Junio 2014 se mantienen los dos líderes del listado de los 50 mejores toros españoles con fiabilidades superiores al 80% en producción y tipo, pero hay que resaltar también que aparecen en ese listado cinco hijos de sementales españoles. Por otra parte, se observa una
ocasión Behobia alcanza un ICO de 3614 y se sitúa por delante, aventajando a Torrel en 100 puntos de ICO.
Behobia (Bolton x O-Man x Durham), ya con 133 hijas en producción y 120 en tipo, muestra ser mejor transmisor de kg de proteína (KP +56), ubres funcionales (ICU +2,04) y longevidad funcional (LGF 114), mientras que Torrel (Bolton x Allen x Durham) transmite mejores patas y pies (IPP +2,54) y mejor recuento de células somáticas (RCS 106). Behobia se posiciona detrás de Gerard (O-Man x BW Marshall x Labelle) y Djiby (Bolton x Shottle x Morty) en el listado de mejores toros españoles y extranjeros con 80% de fiabilidad en las pruebas de producción y tipo de CONAFE. La tercera posición de los toros españoles es para un toro nacido en 2009, Goldwyn proteína ( 109
Goldwyn ses. Ocupa la posición 17 por ICO, justo detrás de Xa-
cobeo. Destaca por ser buen transmisor de ubres funcionales (ICU +1,87) pero además muy buen transmisor de recuento (RCS 120) y longevidad (LGF 123) y se sitúa por encima de la media en días abiertos (DA 103).
Como se ha dicho antes, entre los 50 mejores toros españoles con fiabilidad mínima del 80% aparecen 5 hijos de sementales españoles. En octava y décima posición aparecen dos hijos de Xacobeo, Xubileo y Dixie. Ambos tienen valores muy parejos de
ICO, pero Xubileo (Xacobeo x Bolton x Sam) muestra mejores pruebas en recuento (RCS102) y Dixie (Xacobeo x Goldwyn x Morty) en producción (KP +44) y ubres (ICU +2,08). Su padre queda por debajo de ellos, en la posición 16, pero por delante de sus otros dos hijos presentes en este listado, Butler y Crosby, en las posiciones 31 y 45 respectivamente. En la posición 28 aparece un hijo de Duplex, Megaplex (Duplex x Leduc x Formation), que muestra ser buen transmisor de patas y pies (IPP 1,46) y ubres (ICU +2,11) y está por encima de la media en longevidad (LGF 103).
El listado de los 50 mejores toros españoles de baja fiabilidad incluye en esta ocasión solamente toros genómicos sin hijas, pero cabe la posibilidad de que en alguna evaluación aparezca en este listado algún toro con muy pocas hijas que no alcance los requisitos de fiabilidad del 80% en producción y tipo. A partir de junio 2014 la edad mínima para este listado es de 10 meses el día de la publicación (en esta evaluación se corresponde con los nacidos hasta el 19 de agosto de 2013). En pasadas evaluaciones se exigía 11 meses de edad, la razón de este cambio es armonizar este criterio entre los distintos países del consorcio Eurogenomics, del que España forma parte.
Historic (Epic x Planet x Roumare) escala un puesto y lidera el listado de baja fiabilidad con un ICO 3877 mostrando ser muy buen transmisor de caracteres de producción (KP +55), transmisor de patas y pies funcionales (IPP +0,44), muy buen transmisor de ubres funcionales (ICU +2,94), recuento (RCS 107) y longevidad funcional (LGF 124). Le sigue Carlo (Freddie Galaxy x Snowman x Bolton), con similar prueba de proteína (KP +54) y que le supera en recuento (RCS 116); curiosamente, tiene la misma prueba en ubres (ICU +2,94). Alsem (Bookem x O-Man O-Man x Shottle) es el de mayor prueba de longevidad entre los 10 primeros (LGF 127) y muestra muy buena transmisión de ubres funcionales (ICU +2,83) y recuento (RCS 111), estando en la media en días abiertos (DA 101). Baltimore (Beacon x Bolton x O-Man) es el mejor hijo de Beacon y destaca en ubres (ICU +2,07) y longevidad funcional (LGF 121).
Un aspecto relevante que se observa en el listado de baja fiabilidad es la alta tasa de renovación respecto a los toros de similar listado en la evaluación de noviembre 2013. La mitad de los toros son nuevos. La razón principal es la irrupción de 20 toros nacidos en 2013. Y, al igual que en anteriores evaluaciones, el ICO medio de este listado es muy superior al ICO medio de los toros del listado de fiabilidades mínimas 80%. La novedad a este respecto es que en noviembre 2013 solo los siete primeros toros de este listado superaban a todos los toros del listado de fiabilidades 80%, pero en junio 2014 son los 18 primeros toros del listado de baja fiabilidad los que tienen un ICO superior al de Behobia. Otro detalle es que, entre los toros españoles del listado del 80% de fiabilidades mínimas, todos excepto Behobia y Torrel tienen un ICO inferior al del último toro del listado de baja fiabilidad.
En la anterior evaluación siete de los 10 primeros toros españoles genómicos eran hijos de Snowman y en esta solo tres, aunque otros dos tienen a Snowman ya como abuelo materno. De forma similar, se reduce de 20 a 16 el número total de hijos de Snowman en este listado pero aumenta de 1 a 5 el de los toros que lo tienen como abuelo materno, por lo que se mantiene el dominio de este padre de sementales, al tiempo que aumenta el
de Mogul, que pasa de tres hijos a nueve. Mogul es un ejemplo de padre de sementales genómicos que todavía no tiene él mismo prueba de descendencia, es todavía un “toro genómico”. Esto hacía que el valor genómico combinado de sus hijos o hijas, calculado como una ponderación del índice de pedigrí y del valor genómico directo, fuera menos preciso. El valor genómico directo de sus hijos se calculaba adecuadamente, ya que se basa en la información del ADN de cada hijo, pero el índice de pedigrí de estos hijos se calculaba con muy baja fiabilidad, ya que Mogul no disponía de prueba de descendencia pero tampoco de valor genómico directo (VGD), por no disponerse en CONAFE de su genotipo. En junio 2014 se han incorporado los genotipos de muchos de estos padres genómicos, de cara a que los valores genómicos combinados de sus hijos e hijas sean más precisos.
A continuación aparecen los resultados de la evaluación genética realizada por CONAFE en junio de 2014. Estas pruebas tienen como novedad una nueva actualización de las ecuaciones de predicción genómicas y nuevos criterios para la publicación de los listados.
Las pruebas publicadas, como es sabido, son índices combinados que juntan los índices genéticos por descendencia con los Valores Genómicos Directos de cada carácter en un solo valor. No todos los animales llevan información genómica en sus índices, solo aquellos señalados con la letra “G” en la columna TPG.
Las personas interesadas en consultar la metodología de estas pruebas así como los resultados completos de las mismas, puede hacer en la página web de la CONAFE (www.conafe.com). Aquí
podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.
Distribución de Índices Genéticos y Percentiles
En el cuadro 1 se muestra el valor genético medio de los toros para cada carácter y el rango de variación.
También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados. A partir de la evaluación de Junio 2014, se considera solo los toros con hijas a la hora de calcular los percentiles de los toros.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
Toros propiedad española
Al igual que se venía haciendo en la publicación del “Catálogo de Sementales”, en las siguientes páginas se destacan los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según esta evaluación genética.
Para que un toro español pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo e información de semen disponible.
Presentación de resultados
A continuación se publica la relación de:
•200 mejores toros con fiabilidad superior al 80% en producción y tipo por ICO.
•50 mejores toros propiedad española con fiabilidad superior al 80% en producción y tipo por ICO.
•50 mejores toros de baja fiabilidad propiedad española por ICO, con edad superior o igual a diez meses a la fecha de la evaluación.
El cálculo de los valores genéticos oficiales es responsabilidad de CONAFE por delegación de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
A continuación aparecen las 50 mejores vacas por ICO de la evaluación genética de CONAFE de junio de 2014. El cuadro muestra los valores genéticos por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados. Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado. Los animales con prueba genómica tienen una G junto al nombre.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
Se publican a continuación 200 las mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de junio 2013, con las medias de los índices genéticoss de las vacas vivas en el período considerado.
Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:
1.El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.
2.Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.
3.No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4.La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 15 de noviembre y al 14 de junio, para su respectiva evaluación.
5.Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos:
- De 17 a 75 reproductoras
- De 76 a 200 reproductoras
- De más de 200 reproductoras
¿Es interesante genotipar mis terneras?
Una vez implementadas las evaluaciones genómicas en nuestra población y tras los primeros resultados contrastados en la selección de machos, el siguiente paso debe ser aprovechar al máximo la inversión realizada y las herramientas que tenemos disponibles. Es decir, usar la genómica en mi granja.
Debemos recordar que, gracias a la pertenencia al consorcio EUROGENOMICS, disponemos de una de las dos grandes poblaciones de referencia que existen en la raza y que éste es quizá el factor que más influye en la fiabilidad de las pruebas. Para esta evaluación de junio de 2014 se han utilizado 25.872 toros como población de referencia, incluyendo por supuesto los toros probados en España y por tanto, la información procedente de nuestras vacas gracias a los programas de control lechero, calificación morfológica y, por supuesto, la implicación de los ganaderos de CONAFE.
Por todo ello, podemos estar seguros de que a la hora de tomar decisiones de selección en la explotación, nuestras evaluaciones genómicas son la herramienta más fiable y más adaptada a nuestros animales.
La principal ventaja que nos aporta el genoti-
tos fuertes y débiles que transmitirán a su futura descendencia.
Por ejemplo, en el gráfico 1, tomado del programa de acoplamientos CONAFEMAT1, se muestra el percentil2 en el que se encuentra la ternera ESPH3103881141 (Crotal “8590”) nacida el 10 de Diciembre de 2013. Podemos observar cómo es un animal extraordinario que se encuentra entre el 1% mejor de la población en ICO, con un excelente nivel genómico prácticamente en todos los caracteres evaluados, tanto de tipo, como producción y funcionalidad. Sin duda es un animal élite que el ganadero ha podido identificar cuando apenas tenía 4 meses. En este caso se da la circunstancia de que este animal tenía un ICO antes de genotiparlo 1000 puntos inferior al actual. Es decir, la genómica nos ha permitido descubrir un animal extraordinario con mucha antelación.
¿Qué ventajas tiene la genómica si tengo que recriar todas las terneras?
Si la ternera del ejemplo anterior perteneciese a un ganadero que se ve en la obligación de recriar todas sus terneras, disponer de esta información genómica le será de gran ayuda.
Por un lado, identifica de forma fiable animales
ICO: Índice combinado
P: Producción
T: Tipo
MA: Miembros y aplomos
IPP: Índice de Pies y Patas
ICU: Índice Compuesto de Ubre
KL: Kilos de leche
KG: Kilos de grasa
KP: Kilos de proteína
PPG: Porcentaje de grasa
PPP: Porcentaje de proteína
EST: Estatura
PE: Anchura de pecho
PC: Profundidad corporal
AG: Anchura de grupa
ANGG: Ángulo de grupa
VLP: Vista lateral de patas
VPP: Vista posterior de patas
AP: Ángulo podal
IA: Inserción anterior
IP: Inserción posterior
LIG: Ligamento
PU: Profundidad de ubre
PA: Pezones anteriores
PPO: Pezones posteriores
LP: Longitud de pezones
ANGUL: Angulosidad
RCS: Recuento células somáticas
LONG: Longevidad
DA: Días Abiertos
VOR: Velocidad de Ordeño.
de animales que están en un nivel inferior a él. Si un animal está en el percentil 99 indica que el 99% de los animales son inferiores a él.
de forma específica, por ejemplo, planteándose realizar una multiovulación.
Para el resto de hembras, la evaluación genómica nos permite detectar los puntos débiles que la ternera va a transmitir a su descendencia, y recordemos que nos tenemos que quedar con todas sus hijas. Por tanto, podemos realizar acoplamientos dirigidos desde la primera cubrición para evitar que estos defectos pasen a la siguiente generación. En este caso tenemos muy pocos puntos débiles que, como vemos, serían la grasa, vista lateral de patas, y velocidad de ordeño. Con esta información y nuestros objetivos de selección podremos diseñar el primer acoplamiento de la novilla con mayores garantías de éxito. Por supuesto, la información de su genotipo nos será de utilidad durante toda la vida del animal.
¿Y si puedo descartar alguna?
En aquellos casos donde el ganadero obtiene más terneras nacidas que necesidades de reposición, el genotipado permite además de las ventajas anteriores hacer una mejor selección de los animales que retiene en casa.
La ganadería S. Prat Prat C.F., donde nació la ternera del ejemplo anterior, es una de las primeras en incorporarse a la iniciativa Recría Genómica, que consiste en el genotipado de todas las terneras viables nacidas en la explotación.
En el gráfico 2 podemos observar el valor ICO con y sin genómica de las 15 terneras nacidas y genotipadas este invierno. En el supuesto de que el nivel mínimo exigido por el ganadero fuese de 2200 puntos de ICO, antes de genotipar (columnas azules) cuatro terneras quedarían excluidas de la selección (venta, sacrificio, inseminación con carne…).
Sin embargo, una vez conocido el valor genómico de estas quince terneras el panorama cambia notablemente. Por un lado conocemos que el nivel gené-
“... la iniciativa Recría Genómica consiste en el genotipado de todas las terneras viables nacidas en la explotación.”
trario, nos encontramos con dos agradables sorpresas, la ternera “8611” que estaba en un nivel medio pasa a ser la segunda mejor del lote. Y, sobre todo, la ternera “8590” que se encontraba por debajo de los 2200 puntos de ICO conociendo sólo la información de pedigrí, ahora pasa a ser la mejor ternera del lote, además con mucha diferencia sobre el resto.
Las 11 mejores terneras por índice de pedigrí tienen un ICO medio de 2536. Sin embargo, una vez conocido su valor genómico escogeríamos la “9160” y la “8590” en lugar de la “9158” y la “8610”, con estos cambios, la media del lote de terneras seleccionadas ha subido a 2624 puntos
Sin Genómica Con GenómicaEvaluaciones genómicas por cromosomas de las 10 mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses
Introducción
Los nuevos listados de novillas de menos de 18 meses genotipadas hasta Junio 2014 han sido generados con las ecuaciones de predicción y la base de referencia de la evaluación de junio a partir de 25.874 toros probados y se pueden consultar en www.CONAFE.com.
Nuevas incorporaciones al top ten por ICO
Los nuevos datos incorporados a las evaluaciones y los nuevos toros incluidos en la población de referencia han provocado algunos cambios en el Top Ten de terneras genómicas. Además nos encontramos algunas nuevas incorporaciones.
La nueva ternera top de la población es Teixeiro Galaxy MIAET hija de De-Su Freddie Galaxy
ET y Bos Teixeiro Oman MIS ET con un ICO 3826 superior en 8 puntos a Cochero Mascalese CARLOTA ET que a pesar de mejorar su índice en 6 puntos se ve relegada a la segunda posición del ranking. MIA es igualmente la ternera con un Valor Genómico Directo (sin combinar con Índice de pedigrí) más alto llegando a los 4206 puntos.
La siguiente incorporación la encontramos en la posición 3 donde aparece Thos Mascalese BROT hija de Zani Bolton MASCALESE ET y Thos Planet BROT y tras ella se mantiene Gener BIONA Epic 1208 ET que era anteriormente la número 2.
El resto de incorporaciones son:
En el puesto 6, Caneda TANA Stop, hija de Vendairy STOP TL TV TD TR uno de los mejores novillos genómicos del catálogo nacional y Caneda NATILLA Million TANA es la primera de las dos novillas que Casa Caneda ha logrado colocar en lo más alto del ranking.
En el puesto 8, Facio Meridian LEA ET, hija de Sully Hart MERIDIAN ET TL TV y Facio Gerard LEO-
NOR
La última incorporación la encontramos en el puesto 9, Gener BLUMA Supersire 1245 ET en el 9 hija de Seagull-Bay SUPERSIRE ET y Gener BIFFER Huma1048 ET Mas Gener S.C.P. logra de esta forma colocar dos terneras en este listado de terneras élite.
Reflexiones
Tras estas nuevas incorporaciones el top ten de novillas genómicas tiene un ICO medio de 3711 puntos frente a los 3641 del listado publicado en el número anterior de la revista.
Hay que destacar que este lote de novillas tiene un índice de pedigrí de 3249 puntos, obviamente los mejores animales surgen de acoplamientos entre animales con niveles genéticos muy
buenos, no obstante, gracias al genotipado se han podido detectar animales con un potencial muy superior al esperado usando solo la información de sus padres.
Las diferencias entre valor genómico e índice de pedigrí nos informan sobre la combinación genética que recibe el animal de sus dos progenitores y son claves a la hora de descubrir los puntos fuertes y débiles de cada ternera y posibilitan realizar acoplamientos razonados desde la primera cubrición. Además, para estos animales extraordinarios detectados, es posible aprovechar al máximo su potencial genético incrementando al máximo el número de descendientes mediante técnicas de multiovulación.
El caso más llamativo es sin duda el de MIA la novilla número uno que tiene en este momento un valor genético 921 puntos superior al que tendría sin genotipo. Gracias a la genómica su propietario ha descubierto que lo que en principio era un buen acoplamiento se ha convertido en la mejor ternera de la población, por ejemplo.
La única novilla de este listado que además posee uno de los diez mejores índices de pedigrí es YONA. En este caso la predicción genómica es muy similar a lo esperado para el acoplamiento de sus padres.
Finalmente cabe destacar como hijas de toros genómicos punteros aparecen muy bien posicionadas, prueba evidente de que la genómica sirve para detectar buenas familias con nueva genética puntera, todo ello en cortos intervalos de tiempo.
¿En qué consiste la evaluación genómica?
Consiste en estimar la relación que existe entre un determinado carácter de interés en la producción de vacuno lechero y las distintas regiones del genoma1 usando la información de un conjunto de animales genotipados2 y con información recogida para dicho carácter. A este conjunto de animales se le llama Población de Referencia siendo la calidad de los datos recogidos y el número de animales incluidos la clave para que la selección genómica sea eficaz.
Una vez estimada la importancia de cada región del genoma para cada carácter, posteriormente, se puede predecir el valor genómico y por tanto la producción de cualquier animal genotipado tenga o no datos. Esto, siempre que el animal tenga un alto grado
Cuadro 2. Valor Genómico Directo por Cromosoma (Se indica nº genealógico, fecha de nacimiento, padre y madre de cada novilla)
Teixeiro Galaxy Mia ET
de semejanza con los animales de la población de referencia (en otras palabras, que sea de la misma raza y de una generación cercana).
¿Qué aporta la evaluación genómica a los programas de selección?
Si se dispone de una población de referencia grande (más de 20,000 toros probados por descendencia), permite conocer el potencial genético de los individuos recién
nacidos con una precisión similar a la que tiene un toro en prueba con un número moderado de hijas con datos, entre 10 y 20 o incluso 30 para algunos caracteres. Por tanto, la precisión es notablemente superior a la del índice de pedigrí3 de un ternero y superior a la que se obtiene para la mayoría de las vacas incluso con varias lactaciones.
Permite iniciar las evaluaciones de nuevos caracteres con menos cantidad de datos, pero, para lograr buenas fiabilidades necesitará que el volumen de informa-
1 Genoma: Todo el ADN contenido en un organismo o célula, es decir, el material hereditario donde se encuentran los genes.
2 Genotipado: Análisis de laboratorio donde a partir de una muestra biológica del individuo se determina la composición del ADN del individuo en distintas posiciones
3 Índice de pedigrí: Valor genético de un individuo sin dato propio o de su descendencia que se calcula por tanto a partir del valor genético de su padre y de su madre.
ción siga creciendo.
Gracias a esta información se acelera el progreso genético porque se identifican y escogen mejores animales como reproductores y se reduce el número de errores que cometemos en las decisiones de selección.
En esta sección tratamos de dar respuesta a las preguntas que van surgiendo en relación con la selección genómica. Os animamos a enviar vuestraspreguntas a conafe@conafe.com, referencia “Consultorio Genómico”
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de CONAFE.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el
Nacido 12/01/2013 Cód. IA A-11-832 ESPM1703760062
Padre
Madre Gener Sacramento Bronco 101 ET BB-80
Ab. M. End-Road O-Man Bronco ET EX-92 USAM0135774702
Criador Mas Gener S.C.P. Girona
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2014
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2014
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Criador
casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en junio y la segunda en noviembre.
En el caso de que las madres tengan datos de más de una lactación, aparecerá la información de la última. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido
Nacido
Nacido 04/12/2012 Cód. IA A-11-831
ESPM1703840960
Padre Va-Early-Dawn Sudan Cri ET USAM0062768990
Madre Farnear-Bh-Vh Daisy ET
Ab. M. Charlesdale Superstition USAM0062065919
Criador Mas Gener S.C.P. Girona
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2014
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 06/01/2013 Cód. IA A-11-817
Padre Gillette Stanleycup ETM EX-90 NLDM0388965513
Ab. M. Den-K Marshall LL Laurin USAM0132480026
Criador El Molino, S.C. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2014
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 15/01/2013 Cód. IA A-11-822
ESPM9203812583
Padre Amighetti Numero Uno ET ITAM7990915143
Madre Teemar Boxer
Prod.
Ab.
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Antonio, Jesús Mari y Paco
La granja de los hermanos Larrea se ubica en el bonito valle de Orduña, localizado en las provincias de Álava y Vizcaya en el término municipal de Artomaña. La granja, empezó como una pequeña explotación familiar hace más de 40 años con las 12 vacas que tenía Juan Mari Larrea, padre de Antonio, Jesús Mari y Paco. A medida que fueron pasando los años la explotación fue creciendo hasta lo que hoy es una de las explotaciones más grandes y automatizadas de Álava.
Contadnos brevemente la historia de la granja. Quién la empezó, con cuántas vacas, con qué sistema de ordeño, qué nave, si cambiaron de sala a lo largo de los años, cómo habéis ido aumentando el rebaño, quiénes empezasteis en la explotación, etc…
Jesús Mari: Esto empezó como una explotación familiar con 12 vacas en producción con las vacas atadas debajo del caserío y fue en 1983 cuando empezamos con estabulación libre por primera vez para 40 vacas.
Paco: Yo llevo 20 años en la granja y fui el primero en quedarme. Anteriormente trabajaba en una fábrica y llegue a un acuerdo con mi hermano Antonio según el cual si yo me venía, él se incorporaría más tarde. Al principio estaba yo solo con mi padre y cuando él se jubiló, momento en el que ya ordeñábamos 60 vacas,
se incorporó Antonio. En el año 1997 hicimos una granja nueva para las 60 vacas e incorporamos una sala de 2X6, aumentando con el tiempo a 100 vacas.
Jesús Mari : Yo estudié veterinaria en Zaragoza, y estuve muchos años trabajando como veterinario externo haciendo clínica. Me incorporé en la granja con mis hermanos el 2007/2008 cuando las cosas no estaban muy bien, o por lo menos el ambiente que se respiraba en las explotaciones no era muy optimista.
Tres hermanos en la granja, ¿Cómo repartís las tareas? , ¿Tenéis bien definidos los papeles o cada uno hace un poco de todo?
Paco: Yo me dedico sobre todo al campo y a la maquinaria. Además soy el que lleva el tema de los robots. Mientras mi hermano Jesús Mari organiza el ganado, reproductivo,
inseminaciones, tratamientos, cojas, etc… Como dice él: Las vacas son mías y las máquinas vuestras.
Jesús Mari : Nuestro hermano Antonio nos ayuda en las labores y con el ganado, además lleva el tema de los bancos, subvenciones, papeles… También tenemos otro hermano que nos lleva la contabilidad, es economista y trabaja en la administración de Álava.
¿Cuál es la ración que dais a las vacas?
Jesús Mari : Echamos en el robot una media de 5 kg de pienso y otros 8 en carro Unifeed, 18 Kg de maiz, 20 Kg de Raygras y 2 kg de Alfalfa, aunque el uso de alfalfa es puntual. Es muy importante dar de comer en el robot para que las vacas acudan solas. Por eso, tener la ración del carro equilibrada es básico en el funcionamiento del robot.
¿Por qué os decidisteis a automatizar el ordeño y por qué elegisteis LELY respecto a las otras marcas del mercado?
Jesús Mari : Nos decidimos por el robot básicamente por la subvención ya que en esos momentos la inversión en robot era más favorable que en sala de ordeño. En aquel momento nos pasábamos tres horas y media ordeñando. Ya teníamos decidido montar una sala de ordeño más grande y hasta teníamos decidido el tipo de sala y marca que queríamos. Teníamos el proyecto hecho y presentado. Ni nos planteábamos la posibilidad del robot pero por la insistencia del comercial de Lely, que fue mucha, nos convenció para que fuéramos a ver granjas robotizadas con él. Nos decía que era una decisión muy importante como para que no valoráramos todas las opciones.
Paco: Fuimos a ver varias granjas con robot Lely, Etxeberri, en Lukiano, etc… También fuimos a ver granjas con robot Delaval a bastante distancia con tráfico forzado pero el brazo no nos convencía y el sistema de barreras para guiar a las vacas tampoco. Nos dimos cuenta que para nuestras producciones y la tranquilidad que queríamos, el robot de Lely era más rápido y seguro en colocación de pezoneras y ordeño.
¿Qué cambios habéis notado en la granja después de la instalación de los robots (más o menos leche, fertilidad, stress, número de horas de trabajo, ahorro en alimentación, calidad de vida)? Haced referencia al
ordeño anterior (tiempo, personal,…) y si lo han notado en vuestras casas.
Jesús Mari : Todavía estamos en periodo de ver cuánto da de sí. Desde luego que cuando en toda la explotación solo quede ganado que se ha ordeñado únicamente en robot podremos ver la diferencia. De momento si se ve que la leche ha subido pero queremos ver el total de las lactaciones.
Paco: Hay que pasar un proceso de aclimatación, más largo para el ganadero que para las vacas que se acostumbran muy rápido. Las rutinas de trabajo cambian. A la granja le dedicamos horas pero la forma de trabajar es completamente diferente. Es mucho más llevadero y las vacas están mucho más tranquilas.
Jesús Mari : Ahora estamos más gordos, eso es verdad (dice riéndose).
¿Podríais describirnos la rutina de trabajo en la granja con el robot? Cuánto tiempo dedicáis, qué parámetros miráis, cuántas vacas tenéis que acercar al robot, cómo hacéis la detección de celos, etc…
Jesús Mari : Uno de los hermanos baja a las 6:30 el resto a las 7:15. Lo primero que hacemos es mirar los retrasos que para nosotros son las vacas que hace más de 11 horas que no se ordeñan, problemáticas, mamitis, celos y vacas que tenemos puestas a dos ordeños y que solo se ordeñan durante el día. Esto lleva aproximadamente una hora u hora y media entre dos personas que
Nº de vacas en Ordeño actual: 207
Nº de Robot: 3 Lely Astronaut A4
Nº de Vacas en Ordeño/Robot: 69
Nº de vacas secas: 40
Nº de Novillas en reposición: 150 (venden novillas entre 5 y 8 meses)
Nº de Hectáreas y tipo de cultivo: 100 Hectáreas
Cuota de la explotación: 2.400.000 (La producción es mayor)
Nº de trabajadores: Tres hermanos y dos obreros
Nº de ordeños/robot: 2,7
Nº de rechazos/robot: 1,6
Producción diaria: 7450 litros en total y 36 litros/vaca y día
Tiempo libre de los robots: 1hora y 20 minutos de media
también hacen cubículos, revisan el ganado con los informes de robot y se ocupan de los tratamientos mientras los otros hacen la comida y se ocupan de ternera y novillas.
Paco: Cada semana cambiamos quien empieza en la granja por la mañana. El fin de semana se hace todo el trabajo entre dos personas, uno de los obreros y un hermano. Esta situación en sala ni nos la planteábamos, ¡tres ordeños con dos personas! La forma de trabajar es completamente distinta, no tenemos que arrear todas las vacas mañana y tarde para llevarlas hacia la sala de ordeño y el ganado ahora está mucho más tranquilo.
¿Qué otros productos Lely tenéis en la granja?
En la explotación también tenemos distribuidores de alimento automático Lely Cosmix P con cierre trasero de la cabina, Cubículos Lely Comodus con colchoneta Lely Compedes, un empujador de comida Lely Juno 150 y un tanque Lely Nautilus de 12.000 litros para adecuar las nuevas necesidades de incremento de producción de la granja.
• El cepillo para vacas Lely Luna
• Cabinas de Alimentación
Lely Cosmix P
• Empujador de Comida Lely Juno 150
• Tres Robot Lely Astronaut A4
• Tanque Lely Nautilus 12.000 litros
• Cubículos Lely Comodus y Compedes
Jesús Mari, a nivel profesional como veterinario y basándote en tu propia experiencia, ¿qué impresión tienes de la automatización de las explotaciones ganaderas de leche?
Jesus Mari : En un año y medio que llevamos hemos aumentado la producción en unos 700 litros por lactación pero llevamos solo 1 año y medio; todavía le queda recorrido. La automatización con el tiempo será muy positiva y necesaria. Nosotros no hemos quitado ningún animal por el robot o porque alguna vaca no se haya adaptado. Si hubiéramos eliminado alguna otra problemática el trabajo sería aún más llevadero. Pero realmente contamos con los dedos de una mano las vacas con problemas.
¿Por qué elegiste tráfico libre frente a guiado/forzado?
Paco: Vimos varias explotaciones de otras marcas con tráfico forzado en robot, pero nos decidimos por el tráfico libre porque se ve al ganado más relajado, no hay limitaciones de agua o comida, lo que es muy importante para obtener buenas producciones y animales sanos. El ganado se ha adaptado muy bien. En la granja no hay barreras y no se ve que hagan falta (ríen).
¿Cuál es el tipo de vaca que estáis buscando?, ¿utilizáis semen sexado?, ¿se ha tomado un nuevo rumbo a nivel de genética en relación al sistema robotizado?
Jesús Mari: No utilizamos semen sexado. Principalmente compramos semen canadiense pero no exclusivamente; por ejemplo tenemos muchas hijas del toro Duplex. No miramos mucho más a nivel de genética de lo que mirábamos antes. Ahora quizás me fije más en la colocación de los pezones o en la velocidad de ordeño pero eso es algo que hemos mirado siempre. Buscamos la vaca rentable de 83-84 puntos de calificación que es muy difícil pero siempre me han gustado las vacas con tipo.
Vemos que tenéis unos cubículos revolucionarios, los Cómodus de Lely, ¿qué tal se han adaptado las vacas al nuevo sistema de cubículos que tenéis en la nave de postparto?
Jesús Mari : al principio éramos un poco reacios pero en dos años que llevan montados no hemos tenido ningún problema. No hemos tenido ninguna vaca atrapada. Las vacas no tratan de ir hacia adelante, si no que se giran dentro del cubículo y salen. La verdad es que estamos muy contentos.
Paco: en los otros cubículos siempre hemos tenido vacas trabadas y en estos todavía estamos esperando el encontrarnos una aunque aquí parece imposible ya que no tienen con qué. Para mí son una maravilla, en 20 segundos si quiero, desmonto el cubículo.
Vosotros hicisteis una inversión muy fuerte (Robots, nave nueva,…) en el 2011/2012, uno de los peores años para el sector que se recuerda, ¿qué consejo daríais a la gente
joven que quiera incorporarse a la ganadería con una situación como la que tenemos de subidas y bajadas constantes de precios de mercado?
Jesús mari : Trabajar con ilusión, el tema este tiene que gustarte.
Paco: Calculamos la inversión en el momento más desfavorable, así que vimos que las inversiones en la peor situación podían pagarse. Los números hay que calcularlos teniendo en cuenta lo peor. Así es más difícil equivocarse.
Y para terminar, ¿cuáles son los planes de futuro que tenéis para vuestra explotación?, ¿tenéis pensado aumentar?, ¿en qué medida puede afectar la supresión de las cuotas a vuestros planteamientos?
Jesús mari: Somos de ideas calientes, igual se nos ocurren hoy y mañana está hecho. Queremos ver como evoluciona el sector, pero creceremos algo más. Dependemos mucho del precio que marcan las empresas.
Paco: tenemos previsto instalar un cuarto robot para aumentar a 240/250 vacas y tratar de aliviar un poco a los otros tres robots que ahora están ordeñando casi 70 vacas de media y con bastante producción. No creo que nosotros aumentemos mucho más de esto pero si quitan las cuotas y los franceses, que están a medio gas, inundan el mercado de leche veremos como reaccionamos. La verdad es que estamos dando palos de ciego sin saber que va a pasar.
Jornada de puertas abiertas en Asturias
Miércoles 23 de julio del 2014 desde las 10:00 hasta las 17:00. Explotación: CASA FLORA Navia 33710 (Asturias)
Durante la jornada de puertas abiertas del miércoles 23 de julio de 2014 en Navia (Asturias) tendrá la oportunidad de ver como dos robots de ordeño A4 realizan el ordeño al mismo tiempo que un robot arrimador Juno 150 empuja la ración.
Para más información contactar con el Lely Center en el 609857709
1ª: Vaca D
2ª: Vaca C
3ª: Vaca B
4ª: Vaca A
Observaciones previas: Extraordinaria sección de vacas intermedias con tres animales fantásticos luchando muy de cerca por alcanzar la cabeza de la categoría.
Explicación oficial:
Introducción:
Gana la vaca con la mejor ubre de las cuatro, seguida muy de cerca por la vaca blanca de tremenda estructura lechera, en una sección muy reñida y con cuatro campeonas en pista..
1ª sobre 2ª: Dos posiciones cercanas donde la campeona tiene un poco mejor forma e inserción de la ubre anterior, así como una mejor posición de las patas, debajo de la grupa, que nuestra, también fantástica, vaca colocada segunda.
2ª sobre 3ª: Por un mejor arqueamiento del costillar anterior y unión con las espaldas, así como por mejor calidad de hueso y posición de las patas posteriores e inserción posterior de ubre, que nuestra, también fantástica, vaca de estructura lechera, colocada tercera.
3ª sobre 4ª: Nuestra vaca tercera también tiene una fantástica ubre y, es por esa mejor profundidad de la misma, así como por sus inseciones, por lo que vence a nuestra fantástica vaca de estructura lechera, hoy un poco avanzada en su lactación, pero sin duda, muy cercana en valor absoluto, a sus compañeras de sección.
Ganador entre los acertantes con pleno:
Guillem de la Fuente Marqués, ganadero. Ciutadella (Menorca) Baleares
Resto de acertantes:
Luis Bernal Miguel, electricista. Escobedo de Camargo (Cantabria). Marga Llambias, ganadera. Alaior (Menorca) Baleares
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª: .......................................................................................................
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
Orden Vaca 1ª 2ª
Premio: Forro polar de CONAFE
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:
Asturias, 12 y 13 de junio 2014
Como bien dice Noureddine Charfeddine, prestigioso genetista de CONAFE, “en los tiempos de la Genómica, el Tipo es el Rey”, frase muy acertada para el momento actual, en el que los ganaderos demandan que fidelicemos la importante herramienta de trabajo que están usando: la genómica. Con las calificaciones y el control lechero se están corroborando las pruebas de nuestros animales genómicos y además se están elaborando las nuevas bases y ecuaciones donde se fundamenten las venideras pruebas genómicas. Todos de la mano conseguiremos que las próximas generaciones de vacas sean cada vez más rentables
Ganadería Magón Vicente, su mujer Irene y Kiko son socios en esta bien manejada ganadería, donde todo es importante (genealogías, índices, control lechero, calificación, alimentación, reproducción, gestión, agricultura, apareamientos, podología, etc) y en la que la mayoría del rebaño procede de dos vacas, “Las Fundadoras”, que han aportado muchas hembras a la explotación: Magon Blanka Mtoto (Mtoto x Meadowlord) y Magon Barby Marshall (Marshall x Rudolph). Blanka, nacida en marzo de 2002 y calificada BB-81, es Vaca de Mérito por Producción Vitalicia, con una producción de 104.256 kg de leche en nueve lactaciones. Barby, (en la foto con sus propietarios) nacida en noviembre de 2003, está calificada MB87 y ha producido 93.493 kg de leche en siete lactaciones.
Gabriel
Durante la reunión celebrada en Tapia, además de unificar criterios de calificación en granja, se debatió e informó sobre la recogida de los rasgos de salud podal valorados por los podólogos que colaboran con CONAFE en este importante programa así como las correlaciones que existen entre los rasgos de salud podal y los del tipo, de los cuales los que más alta e importante correlación tienen con la morfología, son la movilidad y la calificación final de patas y pies.
En algunos países como en Canadá, el ángulo podal también juega una importante labor en la salud del pie, sobre todo en establos donde las vacas están atadas o desgastan los cascos de una forma anormal. Dada la alta incidencia que existe actualmente en algunas ganaderías de vacas con problemas de salud podal, se está trabajando en un índice que combine rasgos de salud podal con rasgos morfológicos, obteniendo una clasificación de toros que ayude a los ganaderos a resolver sus necesidades, pensando que los posibles problemas de manejo o confort deberían solucionarse igualmente.
Ganaderías visitadas
Las prácticas de calificación se realizaron en la ganadería La Paloma, en Mantaras, y en la ganadería Magón, de Acevedo, dos extraordinarias ganaderías del ayuntamiento de Tapia que colaboraron con los calificadores de CONAFE para celebrar su reunión, aunando criterios de calificación en dos jornadas de trabajo muy provechosas y completas por la calidad y variedad de animales valorados.
La Paloma
El equipo de calificadores junto a los propietarios de esta ganadería: Erasmo (juez no Activo de Conafe y asiduo participante en las Escuelas de Jueces de Conafe) y su hijo Iván, veterinario y ganadero muy comprometido con la selección de la raza Holstein.
En la ganadería La Paloma se ordeñan unas 120 vacas.
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2014, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. También en esta web, a través de SinbadFree se/puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.
Técnicos Calificadores
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
- Marcial Avelló Santiago - Santiago Mato Montouto
- Domingo Ces Ares - Julián Montero García
- Alejandro Glez. del Valle Mier - Pedro Javier Peréz Pérez
- Luis Mario López Vázquez - Rafael Vierna Pita
MACHOS MB - 87 PUNTOS
CASTRO SHOTTLE BENITO ET/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
MACHOS MB - 86 PUNTOS
CASTIÑEIRO SHOTTLE SHOTELIN/CASTIÑEIRO REDONDO - A CORUÑA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
CEBAIXO WINDBROOK BRITHWIN/S.A.T. OS CARRIS - LUGO
BOS QUEIPO FEVER LOLO ET/QUEIPO - LUGO
MAYORDOMO PARAMOUNT VILLACOTE/ABRAIRA - LUGO
PREVISOR SANCHEZ BLANCO/GANADERIA PREVISOR - LUGO
HEMBRAS 5 VECES EXCELENTES
VENTURO MORTY LETIZIA ET/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ANIBAL MATSON ALELUYA AXVII/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
BADIOLA DAMION JULIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DAMION LAISA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST
BADIOLA GOLDWYN PACITA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA MESSENGER SICILIANA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST
BADIOLA SHOTTLE KATY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SHOTTLE SILESIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SPIRTE LARA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA TALENT MEGACRIS ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST
BADIOLA TALENT MEGATILA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BINIGARBA BELLA GOLDWYN/BINIGARBA - BALEARES
BINIXABO GOLDWYN PRIMA/BINIDEUFAR - BALEARES
CANEDA RUTA XACOBEO/CASA CANEDA - A CORUÑA
CASEIRODERNES GOLDWYN HOPE ET/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CAVALLERIA DUPLEX LLARGA/CAVALLERIA - BALEARES
CESARES BOEZA DANCER/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA /CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
POSE CLARA FATAL/POSE - A CORUÑA
POZOSAA JASPER PAULA/CASA POZO,S.C. - LUGO
PREVISOR PERLA MERINIT/GANADERIA PREVISOR - LUGO
ROXELO DANCER DANZA/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
SAN VICENTE GOLDWYN SALETA 728/SAT.SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA
SON SIVINETA ALBA CHAMPION/SON SIVINETA - BALEARES
XUANEIRO SAMANTA F.CUT/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
03122045/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
BADIOLA ATWOOD DAISY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ATWOOD DORITA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ATWOOD EDITH/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ATWOOD MEGACLOE/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA MORDOC LUBASCA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SANCHEZ ADRIANA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BINISEGUI VELL SHOTTLE EVA/BINISEGUI VELL - BALEARES
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
BADIOLA ALEXANDER MEGACHECA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST
BADIOLA ATWOOD KOKETA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ATWOOD LISAMARY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ATWOOD LUPA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA FEVER SIRENA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SANCHEZ MACARENA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST
BADIOLA SID LUPE/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SID MEGALICIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BERLAI XACOBEO 518/S.A.T. BERLAI - LUGO
CASA-NOVA SALOME SANCHEZ 858/CASA NOVA SAT.1021 XUGA - A CORUÑA
CUDAÑA AGORA XACOBEO ET/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA LINDA JERRICK/CUDAÑA - CANTABRIA
GLORIA DAMION AZAHARA ET/CASA PATRON, S.C. - ASTURIAS
LAMELAS SANCHEZ 320 SACHA/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
PENA LAUTHORITY AIRRAID/GANADERIA PENA - LUGO
BADIOLA ATWOOD SABRINA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLD CHIP PILA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLD CHIP TAYRA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA LONGITUDE NANA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA MORDOC PAQUI/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SID CHENOA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SID MEGAMARA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BINILLUBET FEVER TIAESPE/BINI LLUBET - BALEARES
BLANCO V. 8171 SID/BLANCO DE VILLALBA, S.C. - A CORUÑA
BOS ANDURIÑA JENY SANCHEZ ET/ANDURIÑA - A CORUÑA
BOS PENA SANCHEZ PRONTO ET/GANADERIA PENA - LUGO
BOS VILA SANCHEZ ELEGANTE ET/GRANXA VILA - LUGO
BOS XERCASPORTA MIL. YUMARA ET/PORTALOUSA - LUGO
BTS-HAITI/S.A.T. A CAMPA - A CORUÑA
CABANAS MARTA FEVER/CABANAS - A CORUÑA
CASAS GERARD 172 MANCHITAS/CASAS - A CORUÑA
CASEIRODERNES SID DORA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CAVALLERIA TOSTORY MONA/CAVALLERIA - BALEARES
CIERRON MAEVA TURNER/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CONEXO PANCHA SANCHEZ/CONEXO, S.C. - A CORUÑA
CUDAÑA CAROLINA FEVER/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA LUCIA IOTA/CUDAÑA - CANTABRIA
DUBRA 8903 ATWOOD/CASA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
GARGOTE/CASA DE BOGA - A CORUÑA
HS BOLTON BOLFLY ET/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
JUAN DENZEL/SALGUEIROS - A CORUÑA
LAMELAS SCOOBY-DUU 346 CASIANA/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LLERA ATWOOD PRISM/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA HVEZDA ALICE/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA HVEZDA OSCAR/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA SID ANTORCHA/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
MARINA HOWIE BETI/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARINA KNOWLEDGE DINA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
PENA SANCHEZ JASPER/GANADERIA PENA - LUGO
POZOSAA DENZEL 1640 ANTIA/CASA POZO,S.C. - LUGO
80
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
ABRITA GERARD 0503/ABRITA, S.C. - LUGO
ALCAI DELETE QASIM/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALGENDAR SID MARTA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGRABUSAN JAVITO 379-5511/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALGRABUSAN KINGLY 307-1540/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALGRABUSAN MACRO 360-1592/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALGRABUSAN SHOTTLE 373-5504/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALGRABUSAN XACOBEO 310-1545/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALVAREZ Y VAZQUEZ XACOBEO 8743/ALVAREZ Y VAZQUEZ,S.C. - LUGO
ANDURIÑA CLAUS FEVER/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANDURIÑA TUNA ATWOOD/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANIBAL LAVANGUARD ALELUYA XIX/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANILA BOLTON CLESA/CASA DO REI,S.C. - PONTEVEDRA
ANTELANA DENZEL TALENT 14049/C.ANTELANA,S.C.GALEGA - OURENSE
AR.MOLINO ALEXANDER UHAINA/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
AR.MOLINO JORDAN LAIENE/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
AR.MOLINO LAKOTA OSTATXU/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
AR.MOLINO SID SAIOA/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
ARENETAS SID SENDRA/ARENETAS - BALEARES
ARO 172 XACOBEO 236/CASA GOMEZ DE BREA - A CORUÑA
B. VELL DUPLEX ESTAMPA/BINISEGUI VELL - BALEARES
B.VELL SID ELEGANT/BINISEGUI VELL - BALEARES
BADIOLA ATWOOD MEGAGLENDA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST
BADIOLA JORDAN LULA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA LAUTHORITY NORMA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST.
BADIOLA SID ELBA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA WINDBROOK LEXIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST.
BARBEITO 2891 XACOBEO/BARBEITO - A CORUÑA
BASADRE TALENT 6623/GANADERIA BASADRE - LUGO
BELLO 172 XACOBEO/BELLO - A CORUÑA
BERLAI DANCER 589/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI FEVER 546/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI JORDAN 565/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI JORDAN 566/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI LAKOTA 604/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI SID 575/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI TEE OFF 560/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI WINDBROOK 617/S.A.T. BERLAI - LUGO
BINIALFUS BOLIVIA OLVIDO/BINIALFUS - BALEARES
BINIGARBA FOSCA FINALCUT/BINIGARBA - BALEARES
BINILLUBET WINBROOK WINNI/BINI LLUBET - BALEARES
BINISEGUI VELL TEE OFF ELIS/SES ANGOIXES - BALEARES
BLANCA DANCER ZARA/BLANCA - PONTEVEDRA
BOS PENA KNOWLEDGE BRIGITTE ET/GANADERIA PENA - LUGO
BREA ATWOOD 5795 PICHONA/BREA, S.C. - LUGO
CABANAS ROCA LAUTHORITY ET/CABANAS - A CORUÑA
CAMPA BRETT 0922/S.A.T. FINCA EL PILAR 868 XUGA - A CORUÑA
CAMPOS BACHELOR AUGA/CAMPOS - LUGO
CANDENDO 273/GANADERIA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA
CANEDA SIRIA BOWSER/S.A.T. A CAMPA - A CORUÑA
CARBOEIRO DELETE 3050/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO
CARBOEIRO TALENT 3027/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO
CARINA BAXTER/GANADERIA SANTA ANA, S.C. - CANTABRIA
CAS CARRAL BOLTON ODILE/JESUS RODRIGUEZ CABANAS - LUGO
CASA-NOVA SABAS IOTA 866/CASA NOVA SAT. 1021 XUGA - A CORUÑA
CASANOVA TEE OFF 7224/CASANOVA - LUGO
CASANOVA XACOBEO PINTA/CASA NOVA, S.C. - LUGO
CASAS MAGREBI 178/CASAS - A CORUÑA
CASEIRODERNES DELETE KEIRA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES JORDAN LAIA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CHACO GREDONA BANDERAS 2200/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CIERRON DACEY 33 GRAND/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON SOMBRA TURNER/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIUCENDE DANCER 9870/AGROCIOCENDE, S.C. - A CORUÑA
CIUCENDE QUINDER 9893/AGROCIOCENDE, S.C. - A CORUÑA
COCHERO MAN OMAN ALICIA ET/CASA COCHERO - LUGO
COCHERO MAN OMAN NEREA ET/CASA COCHERO - LUGO
COCHERO SANCHEZ GITANA/CASA COCHERO - LUGO
CONCHADOS LHEROS FERREIRA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
CONCHADOS MOSCOW MOSCA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
COPADA DAMION 520/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
COPADA SID 555/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
CORCHETE TRIANA 2781 JORDAN/SAT. CORCHETE-LOUREIRO - A CORUÑA
COSTUREIRO TORREL DUNA 2731/COSTUREIRO, S.C. - LUGO
CUDAÑA CARDHU JORDAN/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA CENICIENTA EXTREME/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA ISABELA RUSH/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA TERESA RUSH/CUDAÑA - CANTABRIA
CUIÑA END-STORY 4810/CASA DE CUIÑA - LUGO
CUIÑA MAGREBI 0313/CASA CUIÑA - LUGO
CUIÑA XACOBEO 3823/CASA DE CUIÑA - LUGO
DOCAMPO MAGREBI MAGRA/DO CAMPO - LUGO
DUBRA 4771 SEAVER/CASA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
DUBRA 8907 ATWOOD/CASA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
E BEACON BRADLEY GAITA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
E. GERARD SHOTTLE CRESTA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
E. MAGNETISM MORRIE ONTARIA/SAT. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
EL PUMAR NATALIA XACOBEO/EL PUMAR - A CORUÑA
EL SOLAR MIMOSA RUBENS/EL SOLAR - CANTABRIA
EL SOLAR ROQUETA DUPLEX/EL SOLAR - CANTABRIA
EL.HAYA FEVER MARY/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
ESPINAL GOLDWYN ALLISON/EL REBOLLO - CANTABRIA
ESPINAL SANCHEZ MIRIAN ET/EL REBOLLO - CANTABRIA
FINAGA SID LAURA/FINAGA - VIZCAYA
FONTEGRANDE SANCHEZ 9655/FONTEGRANDE - LUGO
FRUXINDE DANCER 8603/FRUXINDE, S.C. - LUGO
FRUXINDE SANCHEZ 8600/FRUXINDE, S.C. - LUGO
FUENTE ESPINA FEVER TALIA/EL REBOLLO - CANTABRIA
G. SAR CORINA FIREFOX 381/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
G.PEREIRA LAUTHORITY DRAGON ET/GAN. PEREIRA,S.C. - PONTEVEDRA
GALLARDO HOWIE GITANA/CASA GALLARDO - LUGO
GIL ALEXANDER MARTINA/CASA DE GIL - LUGO
GOMELLE MAGREBI 5870 DURITA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
GOMELLE XACOBEO 9748 ALME/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
GRACOZA XACOBEO ANDREA/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRILLE DELETE 265/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
HERDANZA GRAND 527/HERDANZA, S.L. - A CORUÑA
HORTETS BALTIMOR OSTRA 932/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS SEAVER CANDY 917/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HS DEMPSEY SARKY/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HS LAUTHRT BALERITY ET/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
LAMELAS GABOR 339 DENSEL/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LAMELAS SHOTTLE 311 BRUNI/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LLERA LAURIN ATAKAMA/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
MARINA LAUTHORITY LUCIA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARJAL VELLA SID SILVA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARQUIS STEADY ESTRELLA/CASA EIRAS - A CORUÑA
MARTIROSA MIRANDA WINDBROOK/MARTIÑO - A CORUÑA
MENOR ALTAIOTA LITA/S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA
MESON 3875/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA
NAVE ALEXANDER NUVE 7447/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE ROY TES 6913/LA NAVE, S.C. - LUGO
NEIRAS XACOBEO 8382/CASA NEIRAS - LUGO
NOVELLE FINAL C. LINDSAY/GANADERIA NOVELLE, S.C. - LUGO
OPORTO SEAVER SOLE/PORTO - PONTEVEDRA
PACA XACOBEO ADRIANA 766/PACA, S.C. - LUGO
PADRON 399 SHOTTLE/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PADRON 402 LAUTHORITY/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PADRON 408 SHOTTLE/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PADRON 410 ALEXO/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PANDAS REDENTOR 8063/S.A.T. AS PANDAS - LUGO
PANTALEON PETUNIA MILLION/PANTALEON - A CORUÑA
PATRON DENZEL LIRIO/CASA PATRON, S.C. - ASTURIAS
PENA LAUTHORITY BAXTER/GANADERIA PENA - LUGO
PENA LAUTHORITY DUPLEX/GANADERIA PENA - LUGO
PENA SHOTTLE 2 JAMES ET/GANADERIA PENA - LUGO
PENAGUISANDE BALDO 8530/PENA GUISANDE, S.C. - LUGO
PERITOP XACOBEO CENTELLA/PERITO - PONTEVEDRA
PILLADO CID CAMPEADORA/DO CAMPO - LUGO
PONDEROSA SID MOZUELA/BREA, S.C. - LUGO
POZOSAA SPIRTE 1638 KELY/CASA POZO,S.C. - LUGO
POZOSAA TALENT 1668/CASA POZO,S.C. - LUGO
QUEIPO CID 411/PORTO - LUGO
QUINTIAN GERARD GENIAL/QUINTIAN, S.C. - LUGO
REDONDA GERARD CONCHA/S.A.T. REDONDA - LUGO
RIO MAGREBI 6467/S.A.T. RIO - LUGO
ROCA PAYPAY 6686/CASA DE ROCA - LUGO
ROXELO BOLTON FREIXENET/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
RUBIÑOS MAGREBI 152/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
SAA SANCHEZ 1104/CASA DA SAA, S.C. - LUGO
SAAMIL BOLTON LINDA/SAAMIL - A CORUÑA
SAN VICENTE ALTAROSS LIDIA/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN VICENTE LAUTAMIC JULY 1068/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO -A CORUÑA
SAN VICENTE SID VICKY 1064/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO -A CORUÑA
SAN-RIAN DORIS WINDBROOK/SAN RIAN SDAD.C.GALEGA - A CORUÑA
SAN-RIAN NOYA GERARD ET/CASA CANEDA - A CORUÑA
SAN-RIAN TATIANA LAUTHORITY ET/SAN RIAN SDAD.C.GALEGA -A CORUÑA
SON QUART FEVER GEMMA/SON QUART - BALEARES
SON QUART TALENT FELISA ROJA/SON QUART - BALEARES
TERESA DAMION TAMBORA/SON GORNES - BALEARES
TERESA MACHERANO AURE/SANTA TERESA - BALEARES
TORRE SOCLER TUNI/TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRELLAFUDA EXPLODE ARCA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA LOU JENY/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA PLANET PLANETA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TRAVESIA KRUSADER PANCHA/BREA, S.C. - LUGO
TRENCADETA LAUTHORITY NORA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TRIGO SHOTTLE 7457/CASA DA SAA, S.C. - LUGO
UZQUIANO- FEVER UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA
UZQUIANO- STEADY UZKIANO 3/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA
UZQUIANO- WINDBROOK UZKIANO 3/ZALDUBITXI,S.C.PEQUEÑA - ALAVA
V. BILL 8342/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
V. SOCCER 8896/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
V.NEGRAL ALEXANDER 193/S.A.T. VILLAMAYOR DE NEGRAL - LUGO
V.NEGRAL MAGREBI 174/S.A.T. VILLAMAYOR DE NEGRAL - LUGO
VARELA JORDAN 4058/VARELA - LUGO
VENTURO DAMION LIBELULE ET/GAND. CASA VENTURO, S.C. -ASTURIAS
VENTURO DAMION LICORICE ET/GAND. CASA VENTURO, S.C. -ATURIAS
VENTURO DAMION ROSALY ET/GAND. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VENTURO FEVER LILIANNE/GAND. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VIEITES NEBOA WINDBROOK/VIEITES - A CORUÑA
VILA DELETE ANIA 5991/GRANXA VILA - LUGO
VILA LAUTHORITY LAILA 5994 ET/GRANXA VILA - LUGO
VISAYA GUAPA TOYSTORY/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L.-A CORUÑA
VISAYA NOTARIA ONTARIO/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L.-A CORUÑA
W BROOK EILEEN 971/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
XACINTO DELETE DELGADA/XACINTO, S.C. - LUGO
XERCAS CAV AREA GOLDWYN/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV AROSAI GERARD ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV GUINDA GERARD/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV SAVIOLA GERARD/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA SANCHEZ DJALMIS ET/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA XACOBEO DORA/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA XACOBEO JUDIT/PORTALOUSA - LUGO
XUANA TRIBUTE INDIANA 7382/LA NAVE, S.C. - LUGO
XUSTO GERARD DIANA/GANADERIA XUSTO, S.C. - LUGO
223 DANCER/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA
671 CALZADA MERLOCHA TOYSTORY/DURO DE CALZADA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 89 PUNTOS
ANIBAL DIVINO MARICHE/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARENETAS HOWIE BLAVA/ARENETAS - BALEARES
BADIOLA DUPLEX SHARAPOVA/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN CHENOA/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
EDELWEISS/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
HNOS UZQU GOLDWYN UZKIANO 1/ZALDUBITXI,S.COP.PEQUEÑA - ALAVA
MARI BOLTON MARIOLA 67/RAMADERIA MARI - LLEIDA
PRADEIRA TALENT 294/A PRADEIRA, S.C. - A CORUÑA
SAN VICENTE FLORA 967/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SANTA ROSA DUPLEX CHOTA/SANTA ROSA - BALEARES
SON BOU VELL DUPLEX DOLÇA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL DUPLEX JOTA/SON BOU VELL - BALEARES
TORRELLAFUDA TALENT TALIA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TRENCADETA SEPTEMBER NEREA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 88 PUNTOS
ALEMPARTE AIRRAID 62/PERNAS - A CORUÑA
ANDURIÑA NEGRA DAMION/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANIBAL GOLDWYN CAROL/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL SHOTTLE ABBIGAIL III/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARENETAS FINALCUT CURIOSA/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS LOU MUSQUETA/ARENETAS - BALEARES
AUGASANTAS LANDOI 353/AUGASANTAS SAT. Nº 1357 XUGA - A CORUÑA
B.S.V. ALINO CAROLINA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BADIOLA ASHGOLD MIMI/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA LAURIN SHEILA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SHOTTLE MEGANA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA XACOBEO SARAY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BELLO 79 BUCKEYE/BELLO - A CORUÑA
BINILLOBET TITANIC TRINCA/BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO ASTRONOMICAL CALA/BINIMASSO - BALEARES
CABANAS SHAKIRA ROY/CABANAS - A CORUÑA
CACHITO PALOMA ROY/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA
CASA-NOVA MUCHA JAYZ 708/CASA NOVA SAT. 1021 XUGA - A CORUÑA
CASETES VELLES 6807/CASETAS VELLAS - BALEARES
CIERRON VOLKA SPIRTE/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CORINA DUPLEX CORA/CASA EIRAS - A CORUÑA
CUDAÑA RITA JAYZ/CUDAÑA - CANTABRIA
EL SOLAR MARIPOSA MR SAM/EL SOLAR - CANTABRIA
EL SOLAR PASIEGA/EL SOLAR - CANTABRIA
MARJAL VELLA SANCHEZ SAMANTA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA GIBSON GALATEA/MARJAL VELLA - BALEARES
MORADO 0778 287 IGNITER/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
REGALAO GOLDWYN ISABEL/RAMADERIA MARI - LLEIDA
SAN VICENTE SHOTTLE CANDIDA ET/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO -A CORUÑA
SON BOU VELL TOYSTORY TACADA/SON BOU VELL - BALEARES
SON QUART DIME SPIRTE/SON QUART - BALEARES
SON QUART GIBSON ESPASA/SON QUART - BALEARES
TAVERNES MARVELOUS MORETA/SES TAVERNES - BALEARES
TORRELLAFUDA LOMAX SAMANTA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA TALENT BLUM/TORRELLAFUDA - BALEARES
XERCAS AROUSA ROUMARE ET/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
5748/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
6657/S.A.T. BANEIRA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 87 PUNTOS
A DEVESA BREG A-19/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA
ALGENDAR KNOWLEDGE LOLA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ANXEL DO CURA INCIO 5362/CASA ANXEL DO CURA - LUGO
AR.MOLINO SANCHEZ ALODE/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
ARENETAS TOYSTORY VIOLA/ARENETAS - BALEARES
ARRET GOLDWIND FINA/SON ARRET - BALEARES
BADIOLA SANCHEZ VANITY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SHOTTLE MEGADELIA ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - AST
BARRANCO BAXTER ANGELICA/GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRANCO LOU HILLCREST/GUADARRAMILLA - CORDOBA
BERMUI 8353/FINCA BERMUI, S.C. - A CORUÑA
BINIALCALA CUT MELISA/BINIALCALA - BALEARES
BINIALCALA GARRISON TINTA/BINIALCALA - BALEARES
BINIALCALA TOYSTORY PAULINA/BINIALCALA - BALEARES
BINILLUBET GOLDWIN MINI/BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO GOLDWIN EURECA/BINIMASSO - BALEARES
BINIMEL·LA VELL KNOWLEDGE RAYA/BINIMETLA VELL - BALEARES
BINISEGUI VELL BOLTON CORIN/BINISEGUI VELL - BALEARES
BLANCA BLITZ BLANCA/BLANCA - PONTEVEDRA
BLANCO DELETE 1511/BLANCO - LUGO
BOS LARANA ET/GANADERIA DONO - A CORUÑA
BOS TRUMAN EBONY ET/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
BOURIO CHELA MILLION/EXP.GAN.LA BRAÑELA, S.C. - ASTURIAS
CABANAS MUCHA ROY/CABANAS - A CORUÑA
CAMPO DARTER CHISPA/CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
CANEDA NAVARRA GOLDWYN/CASA CANEDA - A CORUÑA
CARAMUÑA TALENT CHULA/CARAMUÑA - LUGO
CARBALLO MARQUESA BONAIR 645/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CASA-NOVA MERA MINISTER 802/CASA NOVA SAT. 1021 XUGA -A CORUÑA
CASA-NOVA RIANA WILDMAN 812/CASA NOVA SAT. 1021 XUGA -A CORUÑA
CASEIRODERNES XAC AROA ET/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CESARES XABRADEI TALENT/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
CIERRON TRUNA STAFF/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CONCHADOS BUCKEYE CAROLA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
DIANA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
DSP DOUBAI/RAMADERIA MARI - LLEIDA
EL.HAYA BUCKEYE ZAIRA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.HAYA CHICAGO BRUMA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
FONDAL KEOPS SHOTTLE/SAT. 913 XUGA O FONDAL ABOI - A CORUÑA
G.ARCA LARAMEE SULTANA ET/GANADERIA ARCA - PONTEVEDRA
HNOS UZQU BOLIVIA UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COP.PEQUEÑA - ALAVA
HS DIVINO DIVINA/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
LIÑARES HAITIANA ROUKI LL 10/LIÑARES SAT. Nº 932,XUGA - A CORUÑA
MARJAL VELLA BAXTER BRUIXA/MARJAL VELLA - BALEARES
METJE 284/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
MUSUPTA TORANZO RAMONA/MUSUPTA DE BAIX - BALEARES
NAVE FINAL CUT COLETA 7564/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE FINAL CUT DALIA IV 7562/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE ROY DAFNE 6476/LA NAVE, S.C. - LUGO
OYAMBRE ROMINA GLEN/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
PADRON 341 LUCIA O.BOUND/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PENA AIRRAID LANA ET/GANADERIA PENA - LUGO
POUPARIÑA NINJA BUCKEYE/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
QUINTIAN ALEXANDER ALEXIA/QUINTIAN, S.C. - LUGO
ROXELO GOLDWYN 0043 BAMBI/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
SALGUEIROS PETUNIA SHOTTLE/SALGUEIROS - A CORUÑA
SAN BERNAT LAURA LUCIO/SAN BERNAT - BALEARES
SAN VICENTE SANCHEZ PAQUITA/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO -A CORUÑA
SON BOU VELL EXPLODE LLUM/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL EXPLORE RENATA/SON BOU VELL - BALEARES
SON QUART EMILIA TALENT/SON QUART - BALEARES
SON TICA TALENT PAM/SON TICA - BALEARES
TORRELLAFUDA INQUIRER JENIFER/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADETA GOLDWYN VANESA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
VADILLO GABOR 0471/EL VADILLO - CORDOBA
VENTURO ROY DANIELA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VILA DUPLEX MUCHA 3360/GRANXA VILA - LUGO
VILARIÑO GLEN TUCANA 615/G. VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
XERCAS TALIA BULGARI/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
436 O BALAO ZIPI/S.A.T. O BALAO - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 86 PUNTOS
A COSTA VIXOI FURIA/CASA MEREGILDO - LUGO
A PEDRA ALEXANDER 426/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
A PEDRA SHOTTLE 439/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
A PRADEIRA SHOTTLE 328/A PRADEIRA, S.C. - A CORUÑA
ALCAI XACOBEO TERRAZA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALCAI LHEROS SOLLANA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALGAIARENS PUPOLA TAMARGO/SON CARAVIÑA - BALEARES
ALGRABUSAN XACOBEO 184-6809/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALPUTXE PAGEWIRE LORETA/ALPUTXER NOU - BALEARES
ANIBAL ALELUYA XIX/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
AR.MOLINO ASHLAR ARTEA/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
ARENETAS ZENITH CHARITY/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS LOU LLARGA/ARENETAS - BALEARES
ARGELINA AIRRAID HOLANDA/GANADERIA ARGELINA - PONTEVEDRA
ARGELINA BOTAFOGO DORA 56/GANADERIA ARGELINA - PONTEVEDRA
ARRET TALENT BROMA/SON ARRET - BALEARES
ARROXO MOES 8409/S.A.T. ARROXO 1110 X - LUGO
AS REGAS LAURIN 3455/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA
AS REGAS XACOBEO 9919/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA
BADIOLA DAMION BERSKA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BARREDA 217 MADASGASCAR/BARREDA, S.C. - A CORUÑA
BAXO VALENTINA XACOBEO/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BE PASKAL PACA/GANADERIA BENITO,S.C. - ASTURIAS
BELL LLOC FELIPE 3051/SON BELL LLOCH - BALEARES
BELLO 80 MERCHANT/BELLO - A CORUÑA
BERLAI KNOWLEDGE 507/S.A.T. BERLAI - LUGO
BERLAI SPIRTE 406/S.A.T. BERLAI - LUGO
BINIALCALA DUPLEX CAMPEONA/BINIALCALA - BALEARES
BINIALCALA WATHA VIOLETA/BINIALCALA - BALEARES
BINICANO TALENT FILA/BINICANO - BALEARES
BINILLUBET GIBSON DOLÇA/BINI LLUBET - BALEARES
BINISSUES PISCULICHI COL/BINISUES - BALEARES
BINISSUES PISCULICHI 9462/BINISUES - BALEARES
BINISUES DAWSON MOLATA/BINISUES - BALEARES
BREA SANCHEZ 6084 CHIARA/BREA, S.C. - LUGO
BREA SPIKE PACA/BREA, S.C. - LUGO
BUCHA/SON PIRIS - BALEARES
C. DE ROMERO NEREA/GRANXA ROMERO, S.C. - A CORUÑA
CABANAS DELIA SANCHEZ/CABANAS - A CORUÑA
CABANAS ZAFRA SHOTTLE/CABANAS - A CORUÑA
CABO BOLTON ANTIA/CASA DO CABO - LUGO
CABO BOLTON SALEROSA/CASA DO CABO - LUGO
CAMANZO MORRISON PAULA/CAMANZO - PONTEVEDRA
CAMPO BOLTON LUA/CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
CAMPOGRANDE 5575 TALENT/CAMPOGRANDE-A PENA, S.C. - A CORUÑA
CANDELA/MOSQUEIRA - A CORUÑA
CANEDA CALISTA BOLIVIA/CASA CANEDA - A CORUÑA
CANTON VERA BONAIR/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CAPADOR NICOL LIDIA/CASA DE CAPADOR - LUGO
CARBALLO BELESAR DUPLEX 357/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARBOEIRO TRIBUTE 8871/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO
CARRIZALA 0626/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
CASA-NOVA SAMBA BAXTER 797/CASA NOVA SAT. 1021 XUGA -A CORUÑA
CASANA RED BULL 5796/CASANA, S.C. - LUGO
CASEIRODERNES SHOTTLE NIKKI/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES SPIRTE LAUROA ET/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CAVALLERIA XACOBEO CHULA/CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA BURNS FESTA/CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA GOLDWYN FOFITA/CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA HOWIE BATURRA/CAVALLERIA - BALEARES
CHACO CACHETE XACOBEO 2019/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
COPADA BAXTER BEMBEZAR 467/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
COPADA SPIRTE URAL 443/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
CUDAÑA SUSKHOVA FINEST/CUDAÑA - CANTABRIA
DEL VALLE BARNES MELANY/CASA DEL VALLE - LUGO
DENOY 1827/DENOY, S.A. - A CORUÑA
DG FRISKY/CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
DON MANUEL SHOTTLE 4631/CASA DON MANUEL,S.C. - LUGO
DOROÑA MACARIO TITA 1524/S.A.T. DOROÑA 1094 XUGA - A CORUÑA
DOROÑA XACOBEO CHOLA 0242/SAT. DOROÑA 1094 XUGA - A CORUÑA
DOROÑA XACOBEO SANDRA 1502/SAT. DOROÑA 1094 XUGA - A CORUÑA
EL PUMAR SONIA LUPINO/EL PUMAR - A CORUÑA
ETE/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
F. 9659/FERNANDEZ, S.C. - CANTABRIA
F.R.B. BUCKEYE DORI/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
F.R.B. GOLDWYN JAMAICA/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
F.R.D. PROSPET DOMINICA/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
FERNANDO 809 FLORA DUPLEX/C. FERNANDO SAT.1122 XUGA -A CORUÑA
FERRAGUT MATSON 8568/FERRAGUT VELL - BALEARES
FERREIRO LUCIA LUCUS/GANDEIRIA CHOUSA-NOVA, S.C. - A CORUÑA
FERREIRO TALENT 0080-3480/S.A.T. O FERREIRO 977 XUGA - A CORUÑA
FOUZ DRACO ANKA/CASA FOUZ - LUGO
G.ARCA XACOBEO MUCHA/GANADERIA ARCA - PONTEVEDRA
GEERTJE 505 CARMINA FLORYN/G. CASTIÑEIRAS DE OA, S.C. - A CORUÑA
GRACOZA TUNNO GASPAR/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRACOZA WILDMAN AMEIXA/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRANDIO LHEROS SABINA/CASA GRANDIO - LUGO
HEDRA ELEGANT 1368/HEDRA S.A.T. N 919 XUGA - LUGO
HORTETS FREEMAN SHEILA 699/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HS MOM LOMANA ET/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
JAIME ASHERS 340/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
JAIME DASKIN 302/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
JAIME ERBINO 288/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
LAMELAS SHOTTLE 243 LANA/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LAMELAS TRUDO 175 FRANCIA/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LOIS RIEUX FRENI/LOIS - LUGO
LOIS 9070 2445/LOIS - LUGO
MADARRO KNOWLEDGE 7695/MADARRO - LUGO
MARI BOLTON IMPACT 15/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI DUPLEX REINA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI GOLDWYN BEA 59 ET/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI SHAMPOO ELANCA 161/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI SHOTTLE GRACIA 135/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARIANO VILAR R. PELUDA ROJA/S.A.T. AS PUCHOS - LUGO
MARINA NICOL RAISA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARJAL VELLA GUSTAVO GITANA/SON USINA - BALEARES
MARJAL VELLA SANCHEZ IMPERI/MARJAL VELLA - BALEARES
MATIAS XACOBEO 2203/CASA MATIAS - LUGO
MAXIMA XACOBEO OLIVIA/MAXIMA FERREIRO - LUGO
MENORA GOLDWYN 294/MENORA, S.A.T. 1208 XUGA - LUGO
MIMBRERAS STORMATIC 6228/EXP.TORRICO RUIZ,S.C.P. - CORDOBA
NAVE MR SAM PLACIDA 3274/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE MR SAM RAINA 6902/LA NAVE, S.C. - LUGO
O RUBIO BUCKEYE LISBOA/O RUBIO, S.C. - A CORUÑA
OCHAMOR SHOTTLE NEREA/GANADERIA O CHAMOR - PONTEVEDRA
OSCASEIROS AIRRAID PERDIDA/OS CASEIROS - PONTEVEDRA
P 635 6760/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO
PACA BREG LINA 671/PACA, S.C. - LUGO
PACA XACOBEO CLOE 720/PACA, S.C. - LUGO
PACA XACOBEO VALERIA 717/PACA, S.C. - LUGO
PADERNA BOLIVIA 2816-537/PADERNA, A.C. - LUGO
PADRON 340 ANASTASIA MILLION/GAND. L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PENELAS GOLDWYN 9265/CASA PENELAS - LUGO
PERILLA MESTRA XACOBEO/S.A.T. PERILLA Nº 1031 XUGA - A CORUÑA
PICOS YORIKO 8057/S.A.T. OS PICOS 1004 XUGA - LUGO
PORTAGANDARA MIQUEL 4019/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO
PORTO CHAMOSO 258 6785/PORTO - LUGO
POSE PARRULA DANCER/POSE - A CORUÑA
POUPARIÑA LHEROS ALACRANA/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
POZOSAA BIDUIDO 1288 LISI/CASA POZO,S.C. - LUGO
QUEIROGA DARTER 7449/CASA QUEIROGA - LUGO
RAFAL FORT TOKEN PETITA/RAFAL FORT - BALEARES
RIGUEIRO XERMADE 0397/RIGUEIRO - LUGO
ROQUE 143 LOURO/GANADERIA ROQUE DE ALON, S.C. - A CORUÑA
ROSA DARTER AMAPOLA/DIEGUEZ PAZ, S.C. - PONTEVEDRA
RUBIÑOS LUCUS 138/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
RUBIO 02 3169 XACOBEO/CASA ESTANQUEIRO - LUGO
S.G. GOLDWYN MURADA/SON GORNES - BALEARES
SAA BUCKEYE 7006/CASA DA SAA, S.C. - LUGO
SAN VICENTE MAGOT XULIA 957/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SANTA ROSA TOYSTORY VENT/SANTA ROSA - BALEARES
SAT CAETANO NICOL DORA/S.A.T. CASA CAETANO XUGA 1299 - LUGO
SIDRO HOWIE 2822 NONA/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
SON BOU VELL DUPLEX SEVILLA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL XACOBEO ANA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL FINALCUT YOLA/SON BOU VELL - BALEARES
SON CARAVINYA TRUFA TALENT/SON CARAVIÑA - BALEARES
SON SIVINETA BETI BOLETUS/SON SIVINETA - BALEARES
SON SIVINETA DUPLA DUPLEX/SON SIVINETA - BALEARES
SON TICA GARRISON POTI/SON TICA - BALEARES
SON TICA MILAN SARA/SON TICA - BALEARES
SOUTO 182 SHOTTLE/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
TENDEIRO XACOBEO RUBIA/GANADERIA TENDEIRO, S.C. - A CORUÑA
TERESA Mr. SAM TAFENERA/SES ANGOIXES - BALEARES
TERESA DAMION TORMENTA/SANTA TERESA - BALEARES
TERESA SAM SERIA/BINICANO - BALEARES
TORRE DUQUE PERLA/TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRELLAFUDA DUPLEX LISTA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA ELIXIR ELIXA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA GRAND CLASS/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA SOCCER SACARINA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA BUCKEYE CAYETANA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADETA OMEGA OLIVIA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TREMCADETA ASHLAR CORIN/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TRINIDAD DOLMAN DOMA/LA TRINITAT - BALEARES
VADILLO TOYSTORY 1410/EL VADILLO - CORDOBA
VALIENTE LUSTY CORKA/S.A.T. FAMILIA MARTINEZ - A CORUÑA
VARELA ABELLO 5832/VARELA - LUGO
VENTURO SHOTTLE ZORAIDA/GANAD. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VENTURO SPIDER GIOVANA/GANAD. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VIEITEZ AUSTRAL AUSTRALIA/VIEITEZ - PONTEVEDRA
VILA SHOTTLE LALA 5845/GRANXA VILA - LUGO
VILANOVA LANZAROTE 1918/VILANOVA - LUGO
VILARIÑO KINGLY ENEA 639/G. VILARIÑO, SAT. 985 XUGA - A CORUÑA
XACOBE DUPLEX SOFIA/CASA DE XACOBE - LUGO
XACOBO MERCURIO Nº140/G. XACOBO - A CORUÑA
XERCAS CAV JACOBA XACOBEO/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA CATUXA ASHERS/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA XACOBEO BRUNA/PORTALOUSA - LUGO
XUSTO LUCUS NEVE/CAMPOS - LUGO
XUSTO XACOBEO BARBARA/GANADERIA XUSTO, S.C. - LUGO
205 XACOBEO/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA
3647/CASA PENELAS - LUGO
3884/A RUBIAL - LUGO
496/S.A.T. LAVANDEIRA 950 XUGA - A CORUÑA
561 CALZADA RAQUEL BUCKEYE/DURO DE CALZADA - A CORUÑA
633 CALZADA VOLCAN DOLMAN/DURO DE CALZADA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A CAMPAZA TOKEN 9936/A CHEDA 1310/SAT. F. A CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA
A DEVESA RESTELL A-100/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA
A PEDRA ELEGANT 394/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
A PEDRA SIX 364/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
ABATXER SEPTEMBRE BOLLA/SON ABATZE - BALEARES
ABRITA BUCKEYE 8228/ABRITA, S.C. - LUGO
ABUIN BUCKEYE 162/ABUIN - LUGO
ACIBEIRO DANCER DANIELA/ACIBEIRO - PONTEVEDRA
ACIBEIRO ELEGANT 5848 PRIMAVER/ACIBEIRO - PONTEVEDRA
AGRICOLA DEL CAMINO CABANA BUC/AGR. DEL CAMINO, S.L. - A CORUÑA
AGRICOLA DEL CAMINO CASIMIRA/AGR. DEL CAMINO, S.L. - A CORUÑA
AGRICOLA DEL CAMINO OSA TOPNOT/CERDEIRAS, S.C. - A CORUÑA
AGRICOLA DEL CAMINO ROSENDA BU/AGR. DEL CAMINO, S.L. - A CORUÑA
AGRUÑEIRAS EMIR 7738/FINCA AGRUÑEIROS - LUGO
AIRA XACOBEO 1238/PENAVAL S.COOP.GALEGA - LUGO
ALBRANXELLA DOLMAN NEULA/ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA BOLTON REVELL/ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA BUCKEYE MOST/ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA MODEST MENTA/ALBRANCELLA - BALEARES
ALCAI EMIR SOTALIA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALCAI GOLDWYN SULPICIA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALEXANDRE BLITZ 6268 CAMELA/CASA ALEXANDRE - LUGO
ALGAIARENS ESPACHA CHAMPION/SON CARAVIÑA - BALEARES
ALGAIARENS MESMA FINALCUT/SON CARAVIÑA - BALEARES
ALGAIARENS BATAIS ASTRONOMIC/SON CARAVIÑA - BALEARES
ALGENDAR BUCKEYE ICE/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGENDAR S.C. BLITZ LAIA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGRABUSAN KINGLY 214-0855/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALVAREZ Y VAZQUEZ 1493/ALVAREZ Y VAZQUEZ,S.C. - LUGO
AMADORA/CASA DE LUIS S.A.T. - LUGO
AMPU SHOTTLE 354/PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA
ANDRES YORIKO LINDA/CASA ANDRES - LUGO
ANDURIÑA AURORA SHOTTLE/ANDURIÑA - A CORUÑA
ANIBAL DOWBLE JACOBA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL XACOBEO CANDY/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
AR.MOLINO BAXTER ALBERTA/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
AR.MOLINO SANCHEZ AIXA/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
ARENETAS LOU LETI/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS SANCHEZ SACHA/ARENETAS - BALEARES
ARES INIESTA CID/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
ARGELINA ELEGANT SILA/GANADERIA ARGELINA - PONTEVEDRA
ARGOLLA 0555 EMIR/CASA PAINZA - LUGO
ARROXO JULIO 8410/S.A.T. ARROXO 1110 X - LUGO
ARROYOHONDO SEPTEMBER 405/LA ERA GARCIA TIRADO - CORDOBA
AS CARGAS ZAFIRO XIANA/GANDEIRIA AS CARGAS, S.C. - A CORUÑA
AS REGAS AIRRAID 4916/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA
ASPRESAS LEONEL 0469/AS PRESAS, S.C. - LUGO
B.S.V. GLADIATOR DOLENTA/BINISEGUI VELL - BALEARES
B.V. BAXTER BOA/BINISEGUI VELL - BALEARES
B.V. TALENT BALLET/BINISEGUI VELL - BALEARES
BADIOLA BAXTER THREAT VERA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BARRANCO BOLTON CHRIS/GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRANCO BUCKEYE ARMADA/GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRANCO BUCKEYE SUPERIORA/GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRANCO XACOBEO AMOKE/GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARREDA 216 SHOTTLE/BARREDA, S.C. - A CORUÑA
BARREIRO 8454 FREE/BARREIRO LODEIROS, S.C. - A CORUÑA
BARRIO TOYSTORY CIERVA/BARRIO - LUGO
BASILIO 266 BUCKEYE/GANDEIRIA LISTE REY, S.C. - A CORUÑA
BAXO NAVIDAD GABOR/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BELLO 150 TOYSTORY/BELLO - A CORUÑA
BINIALCALA SUBURN LOLA/BINIALCALA - BALEARES
BINICANO SPIRTE FLOVIA/BINICANO - BALEARES
BINIDEUFAR BLADE POMA/BINIDEUFAR - BALEARES
BINIDONAIRE NERON 6900/BINIDONAIRE - BALEARES
BINIGAFULL LAISA DOLMAN/BINIGAFULL - BALEARES
BINILLUBET ALLEN MIRELLA/BINI LLUBET - BALEARES
BINILLUBET DUPLEX DALIA/BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO LAURIN FRESA/BINIMASSO - BALEARES
BINISEGUI V. BAXTER CATALUNYA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BINISSUES KINGLY ANA/BINISUES - BALEARES
BINISUES GOLDWYN JAMAICA/BINISUES - BALEARES
BINIXABO BURT MACARENA/BINIXABO - BALEARES
BINIXABO CUMULUS TACADA/BINIXABO - BALEARES
BLANCO XACOBEO 5875/BLANCO - LUGO
BOMBOY GUILLAR REINA/GANADERIA BOMBOI,S.C. - PONTEVEDRA
BOS ANDURIÑA RIGUEIRA GOLD. ET/ANDURIÑA - A CORUÑA
BOS G.PEREIRA SANC. SILVANA ET/GANADERIA PEREIRA,S.C. - PONTEVEDRA
BOS SANCHEZ BARBIE ET/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
BOS SANCHEZ LISET ET/ANDURIÑA - A CORUÑA
BREA DIVINO DIVINA/CASA GOMEZ DE BREA - A CORUÑA
BREA ROUMARE 0020 MONA/BREA, S.C. - LUGO
BUSTELO NEGRA AZABACHE/CURISCADA - A CORUÑA
BUSTO 2466 XACOBEO/VIRGEN DEL CAMINO, S.C. - A CORUÑA
C. 440 LAZARITH/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
CAAMAÑO GANXABAR 4368 XACOBEO/SAT. PERILLA Nº1031 XUGA-A CORUÑA
CABADO RENIO PRINCESA/CASA GIL, S.C. - LUGO
CABANAS OLA GABOR/CABANAS - A CORUÑA
CABANAS RUSA BOLIVIA/CABANAS - A CORUÑA
CACHITO CAPERUCITA CHAMOSO/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA
CALBEIRO SPIKE MARQUIÑA/GANADERIA CALBEIRO - PONTEVEDRA
CAMANZO XACOBEO XACOBEA/CAMANZO - PONTEVEDRA
CAMPO ALFOZ 7551 CERILLA/CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
CAMPO SHOT CHINITA/CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
CAMPOGRANDE 1262 BOLIVIA/CAMPOGRANDE-A PENA, S.C. - A CORUÑA
CAMPOGRANDE 1884 ASHLAR/CAMPOGRANDE-A PENA, S.C. - A CORUÑA
CAMPOS ELEGANT GUAPA/CAMPOS - LUGO
CAMPOS XACOBEO CACHORRA/CAMPOS - LUGO
CANCELA DARTER DINA/CASA CANCELA - LUGO
CANEDA CLASICA SHOTTLE/CASA CANEDA - A CORUÑA
CANEDA ORCA GARRETT/CASA CANEDA - A CORUÑA
CANTON BAHIA BONAIR/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CARBALLEIRA MODEL 7408/CASA CARBALLEIRA - LUGO
CARBALLO BLIZAR AMAPOLA 808/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARBALLO DELETE DOLLY 785/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARBOEIRO LHEROS 0735/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO
CARRIZALA 0601/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
CARRIZALA 0640/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
CARRIZALA 2591/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
CAS CARRAL BETANZOS MARUXA/JESUS RODRIGUEZ CABANAS - LUGO
CAS CARRAL BUCKEYE PINTA/JESUS RODRIGUEZ CABANAS - LUGO
CASA CURRO XULIANA CHAMOSO/CASA CURRO - A CORUÑA
CASA-NOVA CARMINHA MINIST.804/CASA NOVA SAT. 1021 XUGA - A CORUÑA
CASA-NOVA RUMBOIA BAXTER 738/CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
CASA-NOVA SILVIA JAYZ 746/CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
CASANA BLITZ 1614/CASANA, S.C. - LUGO
CASANA BOLTON 5448/CASANA, S.C. - LUGO
CASANA GERARD 7230/CASANA, S.C. - LUGO
CASANA MARZAL 9356/CASANA, S.C. - LUGO
CASANA SHOTTLE 0010/CASANA, S.C. - LUGO
CASANOVA BUCKEYE 4470/CASANOVA - LUGO
CASETES VEAS GABE 1108/CASETAS VELLAS - BALEARES
CASETES VELLES PINOCHO 9285/CASETAS VELLAS - BALEARES
CASTIÑEIRAS ROSALIA OUTSIDE/G. CASTIÑEIRAS DE OA, S.C. - A CORUÑA
CASTIÑEIRO OKENDO 1454/S.A.T. CASTIÑEIRO - LUGO
CASTRILLON BOTAFOGO AKIRA/HNOS.CASTRILLON, C.B. - LUGO
CASTRILLON CHAMOSO VIOLETA/HNOS.CASTRILLON, C.B. - LUGO
CASTRO SPIRTE GLORIA/GANAD. CASTRO SEGADE, S.C. - A CORUÑA
CASTRO 0879 MOSAR/CASTRO PAZ, S.C. - LUGO
CAVALLERIA MURILLO DESI/SON PICART - BALEARES
CAVALLERIA RUBENS PRIMA/CAVALLERIA - BALEARES
CECILIA TALENT DIOBI/SANTA CECILIA - BALEARES
CELSO JOCKO 0914/CASA CELSO - LUGO
CELSO XACOBEO 1310 PERLA/CASA CELSO - LUGO
CENDAL DANCER LUCRECIA/S.A.T. CENDAL - PONTEVEDRA
CERROLLANO ALINO 341/CERRO LLANO - CORDOBA
CERROLLANO DUPLEX 369/CERRO LLANO - CORDOBA
CERROLLANO HOWIE 361/CERRO LLANO - CORDOBA
CESARES BUBAL ROY/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
CESARES VIÑAO MINISTER/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
CHACO GOYA GERARD 2139/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CIUCENDE XACOBEO 6385/AGROCIOCENDE, S.C. - A CORUÑA
COCHERO KNOWLEDGE ALANIS/CASA COCHERO - LUGO
COCHERO SEPTEMBER NOELA/CASA COCHERO - LUGO
CONCHADOS DUPLEX DONA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
CONEXO FARRUCA MILLION/CONEXO, S.C. - A CORUÑA
CONEXO ROBERTA CALYPSO/CONEXO, S.C. - A CORUÑA
COPA/SON PIRIS - BALEARES
COPADA GOLDWYN ONEGA 465/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
COPADA ROY IRAZÚ 481/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
COPADA ROY RUMANIA 511/LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
CORGO XACOBEO PLATINA/CORGO - LUGO
CORTELLO BOEING 3589/CORTELLO - LUGO
CORTELLO BOTAFOGO 4899/CORTELLO - LUGO
CORTELLO OUTSIDE 1379 ROJA/CORTELLO - LUGO
CREGO DARTER 4091/GANADERIA VALCARCE, S.C. - LUGO
CRUZ DANCER 8848/S.A.T. A CRUZ - LUGO
CUÑARRO XACOBEO CAYETANA/GAN. CUÑARRO,S.C. - PONTEVEDRA
CUDAÑA ERIKA XACOBEO/CUDAÑA - CANTABRIA
CUIÑA XACOBEO 0029/CASA DE CUIÑA - LUGO
CULLEREIRO TUTATIS DIANA/CASA CULLEREIRO - LUGO
DALENOORD JELTE 682/CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
DAMA/SON VELL - BALEARES
DAPHINE PAGEWIRE/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
DENOY 1935/DENOY, S.A. - A CORUÑA
DIAZ ELEGANT 5202/CASA DIAZ - LUGO
DOCAMPO MOES SARA/DO CAMPO - LUGO
DOMINGUEZ ELEGANT 2428/DOMINGUEZ - LUGO
DONO GOLDWYN REGATEA ET/GANADERIA DONO - A CORUÑA
DORNA SHOTTLE 6556/S.A.T. A DORNA - LUGO
DUPA GOLDWYN SANTA YESICA/GANADERIA MIGUEZ - A CORUÑA
EIRAS XACOBEA XACOBEO/CASA EIRAS - A CORUÑA
EL PUMAR ANTONA BOTAFOGO/EL PUMAR - A CORUÑA
EL PUMAR FLORA TOYSTORY/EL PUMAR - A CORUÑA
EL SOLAR ESPINOSA/EL SOLAR - CANTABRIA
EL.HAYA BUCKEYE CHUSA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.HAYA CHICAGO LUDA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.HAYA DENZEL EARI/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.HAYA DENZEL MILKA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.HAYA DENZEL TACY/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.HAYA EVEREST KAMI/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.HAYA SPIRTE TRISA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
ELI DOLMAN/GANADERIA SANTA ANA, S.C. - CANTABRIA
ENKIKINE/S.A.T. GANADERIA VILA DE SANTAIA - A CORUÑA
ESCALEIRA GERARD 25/ESCALEIRA - LUGO
ESCALEIRA ROUMARE 236/ESCALEIRA - LUGO
F.M. 2769 ASHLAR 6905/S.A.T. FAMILIA MARTINEZ - A CORUÑA
F.R.B. BUCKEYE AURIS/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
F.R.B. BUCKEYE MANUELITA/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
F.RAPOSO MR SAM ZAIRA/FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA
FALCON ALEXANDER COMO YO/EL REBOLLO - CANTABRIA
FANTA 2892/S.A.T. A CAMPA - A CORUÑA
FARIÑA 2222 MATSON/MANUEL C. FARIÑA DUBRA - A CORUÑA
FARIÑA 8120 AIDA AIRRAID/MANUEL C. FARIÑA DUBRA - A CORUÑA
FERNANDO 737 REGINA XACOBEO/C. FERNANDO SAT.1122 XUGA - A CORUÑA
FERNANDO 755 GENARA BOLTON/C. FERNANDO SAT.1122 XUGA - A CORUÑA
FERNANDO 788 LIDIA BOLIVIA/C. FERNANDO S.A.T.1122 XUGA - A CORUÑA
FERRAGUT CHICAGO 2783/FERRAGUT VELL - BALEARES
FERREGUT CHAMPION 5286/FERRAGUT VELL - BALEARES
FERREGUT DUPLEX 8263/FERRAGUT VELL - BALEARES
FERREGUT XACOBEO/FERRAGUT VELL - BALEARES
FERREIRIÑO DUPLEX MARI/CASA FERREIRIÑO - PONTEVEDRA
FERREIRO TALENT 0083-3483/S.A.T. O FERREIRO 977 XUGA - A CORUÑA
FIEITEIRA BUCKEYE MOSCOW/A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FINAGA ROY IZAR/FINAGA - VIZCAYA
FLORIANE/CASA DE BOGA - A CORUÑA
FRAMBOISE 937/PORTALOUSA - LUGO
FRENE 7978/MADARRO - LUGO
FRUXINDE BOLIVIA 2902/FRUXINDE, S.C. - LUGO
FRUXINDE REECE 6338/FRUXINDE, S.C. - LUGO
G-SEIXAS DELETE LETICIA/GANADERIA SEIXAS, S.C. - PONTEVEDRA
GAIO GOLDWYN ZHYNTYA/CASA GALLO - PONTEVEDRA
GAROLO XACOBEO 6915/CASA GAROLO - LUGO
GESTOSO JEFFERSON MARINA/GANDERIA GESTOSO, S.C. - PONTEVEDRA
GESTOSO TOYSTORY XAQUIRA/GANDERIA GESTOSO, S.C. - PONTEVEDRA
GESTOSO XACOBEO KAREM/GANDERIA GESTOSO, S.C. - PONTEVEDRA
GOMELLE BOLIVIA FUSI/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
GOMELLE LUCUS ANTIA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
GONZALO LUPO 7154-44/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
GRAÑA XACOBEO 6609 ELVI/GRAÑA - LUGO
GRAÑA 19 XACOBEO/GRAÑA CAMBA, S.C. - A CORUÑA
GRAÑA 34 XACOBEO/GRAÑA CAMBA, S.C. - A CORUÑA
GRACOZA STIO CLODIA/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRACOZA XACOBEO NANA/LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRANADERO BOLTON MARTA/CASA GRANADERO - LUGO
GRITELA RICA CHAMOSO/GRITELA - A CORUÑA
HERDEIRO XACOBEO MIKAELA/GANADERIA HERDEIRO, S.C. - LUGO
HNOS UZQU DUPLEX UZKIANO 1/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA
HNOS. UZQ DAMION UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA
HORTETS BOLTON FRIDA 805/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS BRADLEY TOMASA 814/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS SOCCER ROSSY 868/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS STORMATIC FEDE 676/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HS SANCHEZ BATUKA/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
ILMA 0042 GLEN/S.A.T. 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
ILMA 5178/S.A.T. 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
JACOBO CALYPSO 7097/JACOBO - LUGO
JAIME CID 303/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
JOPI ELEGANT 7595/IGLESIAS - PONTEVEDRA
JOSMAR BLACK INDIA 0590/JOSMAR GANADERIA, S.C. - LUGO
LA BRAÑELA DANCER PILLA/EXP.GAN.LA BRAÑELA, S.C. - ASTURIAS
LA.B.EDEN/RAMADERIA MARI - LLEIDA
LAMAS XACOBEO XANELA/HNOS.LAMAS S.C. - LUGO
LANDEIRA-OA MACARENA XACOBEO/C. LANDEIRA DE OA.S.C. - A CORUÑA
LENTEJARES DEKO 7055/LENTEJARES - CORDOBA
LENTEJARES TOBY 4060/LENTEJARES - CORDOBA
LIÑARES HUNGARA BOLTON/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA
LISTE 552 LANDOI/GANDERIA LISTE, S.C. - A CORUÑA
LLERA MILLION AVINCA/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINARITX TALENT TALAYA/LLINARITX NOU - BALEARES
LLUMENA MODEST SEVILLA/LLUMENA NOU - BALEARES
LODEIRO XACOBEO JUANA/LODEIRO - LUGO
LOIS SHOTTLE POBRIÑA/LOIS - LUGO
LOMAENCINAS ALMERIA 576/LA LOMA LOPEZ-ENCINAS - CORDOBA
LOURES BOLTON DANZA/CASA LOURES - LUGO
LOYO CARMILLION 3700/CASA LOYO - LUGO
LOYO MADAGASCAR 6201/CASA LOYO - LUGO
LUCHANA LUCUS 0176/CASA LUCHANA - LUGO
MªFLOR BOLTON NURIA/GANADERIA MARY FLOR - PONTEVEDRA
MADELEINE 4274/S.A.T. HERBON NUÑEZ - LUGO
MADONA NARON FRUXINDE/FRUXINDE, S.C. - LUGO
MAJOSE MORODO MARCELA/GANADERIA SEIXAS, S.C. - PONTEVEDRA
MALLOS 117 BOLTON/MALLOS - A CORUÑA
MARI AMERY DOROTA 142 ROJA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI NORMAN ROXET 139/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI SUPER RAQUEL 175/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARIO LOZANO 152-3744/MARIO - LUGO
MARJAL VELLA SANCHEZ SILVIA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA GOLDWYN GISELA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA RUDOLPH BOLIVIA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARLEN 8145 ROUMARE/BLANCO DE VILLALBA, S.C. - A CORUÑA
MARTIÑO OFAIT 6502 TORA/GANADERIA MARTIÑO - LUGO
JULIO
Asturias, Cantabria y País Vasco
SEPTIEMBRE
Cantabria, Navarra, Zaragoza, Lleida, Huesca y Barcelona
MARTINA DUPLEX SALOME/MARTINA - LUGO
MARTIROSA PETUNIA XACOBEO/MARTIÑO - A CORUÑA
MATIAS CALYPSO 5476/CASA MATIAS - LUGO
MAXIMA BOLIVIA ELSA/MAXIMA FERREIRO - LUGO
MEILAN LHEROS ESMERALDA/CASA MEILAN - LUGO
MEILAN TALENT JIMENA/CASA MEILAN - LUGO
MENOR NIZA /S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA
MERCER LAUTAMIC AINOA/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MERCER LOU CLAVELL/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MEXIA AIRRAID 7937 JOSEFA/MEXIA - LUGO
MEXIA BOLIVIA 6261 LISTA/MEXIA - LUGO
MIGUEL 2712/SAT REGUEIRO BRANCO 1390 XUGA - A CORUÑA
MONITORA MONTORO A-289/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
MONO VENTURO SHOTTLE MARTA ET/G. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
MOREIRA MEGALONSO 9548/MOREIRA - LUGO
NAVE LOMAX MIMI 1604/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE MAURICE JUS. 2205/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE MR SAM SALOME 6909/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE ROY ALANIS 3373/LA NAVE, S.C. - LUGO
NAVE ROY CANELA 4118/LA NAVE, S.C. - LUGO
NODAR XACOBEO 9751/NODAR, S.C. - PONTEVEDRA
NOORDER SHOTTLE SOFIA/PEREIRUGA (Mª JESUS MATO) - A CORUÑA
NOVELLE ELEGANT RONDA/GANADERIA NOVELLE, S.C. - LUGO
NOVELLE SHOTTLE REMEDIOS/GANADERIA NOVELLE, S.C. - LUGO
NOVELLE SPIRTE GODIVA/GANADERIA NOVELLE, S.C. - LUGO
O-BATALLA XANADU XACOBEO/GANADERIA BATALLA, S.C. - A CORUÑA
O-BATALLA XOIA XACOBEO/GANADERIA BATALLA, S.C. - A CORUÑA
OCHAMOR DANCER SYLVIA/GANADERIA O CHAMOR - PONTEVEDRA
OCHAMOR TEE OFF TANIA/GANADERIA O CHAMOR - PONTEVEDRA
OPAZO SHOTTLE EVA ET/O PAZO - PONTEVEDRA
OPICO DANCER MARIPOSA/GANDERIA O PICO, S.C. - PONTEVEDRA
OS CASEIROS AARON CHATA/OS CASEIROS - PONTEVEDRA
OSCASEIROS NADAL LILIANA/OS CASEIROS - PONTEVEDRA
OUTEIRO CID 0183/OUTEIRO - LUGO
OUTEIRO DUPLEX 27/OUTEIRO-FRADES S.A.T. 942 - A CORUÑA
OUTEIRO GOLDWYN CHIARA/CASA GABINO - LUGO
OUTEIRO XACOBEO BELGICA/CASA GABINO - LUGO
OYAMBRE WANDA GOLDWYN/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
PACA INCOME FRAGUEIRO/S.A.T. FRAGUEIRO - LUGO
PACA PELIQUEIRO NOISA 701/PACA, S.C. - LUGO
PACA XACOBEO BETH 718/PACA, S.C. - LUGO
PACIO CASTELO REGINA/CASA DON MANUEL,S.C. - LUGO
PADRON 266 SPIRTE/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PADRON 313 MARBELLA BOLIVIA/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PADRON 321 KAREN/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PADRON 326 TRUDY/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA
PAIOLA BISBAL BERTI/CASA PAIOLA - LUGO
PANTALEON CLAUDINA GARDIMAN/PANTALEON - A CORUÑA
PAULI XACOBEO 120/HERDEIRO - PONTEVEDRA
PENAGUISANDE ROUMARE 1010/PENA GUISANDE, S.C. - LUGO
PENELA S.C. CHAMOSO 201-4044/PENELA, S.C. - LUGO
PERITOP DANCER PLATERA/PERITO - PONTEVEDRA
PERITOP MOES BARBI/PERITO - PONTEVEDRA
PERUYEIRA BAGET BALTRO/ORXALES - ASTURIAS
PETRELA 7724 PETRELO/GANADERIA DO MOURO,S.C. - A CORUÑA
PIÑOTA BOLTON A-347/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA
PICOS NEMETON 2132/S.A.T. OS PICOS 1004 XUGA - LUGO
POMBO ROUMARE ROMA/CASA POMBO - LUGO
PORTAGANDARA GARRISON 4001/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO
PORTALEIRA LANDOI 4523/PORTELEIRA - LUGO
PORTELA RIVAS LUCUS MURALLA/PORTELA RIVAS, S.C. - LUGO
PORTELA RIVAS XACOBEO TURQUESA/PORTELA RIVAS, S.C. - LUGO
PORTO APPLAUSE 238/PORTO - LUGO
PORTO 1701 251/PORTO - LUGO
POUPARIÑA CREMONA LHEROS/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
PREVISOR CHAMOSO NORA/GANADERIA PREVISOR - LUGO
PREVISOR CHAMOSO SANDRA/GANADERIA PREVISOR - LUGO
PRINCESA SPIRTE LAREDO/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
PURA SPIRTE/PANTALEON - A CORUÑA
QUINTELA CHAMOSO CHARO/QUINTELA - A CORUÑA
QUINTIAN XACOBEO XACOBA/QUINTIAN, S.C. - LUGO
R. FORT REGGIE VILLA/RAFAL FORT - BALEARES
RAFAL FORT LOMAX KALIA/RAFAL FORT - BALEARES
RAMOSYDIEGUEZ DANCER GITANA/GANAD. RAMOS, S.C. - PONTEVEDRA
REBOREDO 105 BOLTON/REBOREDO PEDREIRA,S.C. - A CORUÑA
REDONDA BLITZ 5146/S.A.T. REDONDA - LUGO
REDONDA CID CHINA/S.A.T. REDONDA - LUGO
REDONDA CID JUSTA/S.A.T. REDONDA - LUGO
REDROK MIMI/BINIMETLA VELL - BALEARES
ROBLE MONTALBO 0170/GRANJA EL ROBLE - LUGO
ROSA DARTER MORENA/DIEGUEZ PAZ, S.C. - PONTEVEDRA
RUBIÑOS XACOBEO 125/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
S.G. ISIS KANSAS/SON GORNES - BALEARES
S.G. JAYZ QUEMALIS/SON GORNES - BALEARES
S.M. VICTORIA FINEST/GRANJA SAN MARTIN,S.C. - CANTABRIA
S'ARANJI BOLTON MALU/S'ARANJI - BALEARES
SAA SHOTTLE 4294/CASA DA SAA, S.C. - LUGO
SAAMIL XACOBEO JICHA/SAAMIL - A CORUÑA
SALGUEIROS ANTIA GOLDWYN/SALGUEIROS - A CORUÑA
SAN RIAN NOELA BAXTER ET/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
SAN VICENTE GOLDWYN TRINI 867/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN VICENTE XACOBEO BIMAR 886/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN-RIAN REVOLTOSA BOLIVIA/SAN RIAN S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
SANCHEZ PEPA BUCKEYE/GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA
SANDA 17 BOLIVIA/SANDA - A CORUÑA
SANDA 27 DUPLEX/SANDA - A CORUÑA
SANGRADOIRO GUERLA BUCKEYE/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
SANGRADOIRO ZOLA AIRRAID/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
SANMARTIÑO BUCKEYE FLORA/SAN MARTIÑO - LUGO
SANMARTIÑO DANCER BOTELLA/SAN MARTIÑO - LUGO
SANTA ROSA DUPLEX CHUCHA/SANTA ROSA - BALEARES
SANTA ROSA CASILLAS BAVA/SANTA ROSA - BALEARES
SANTA ROSA DUPLEX SITA/SANTA ROSA - BALEARES
SANTA VICTORIA 973 LOMAX/SANTA VICTORIA - BALEARES
SAT OS CARRIS BOLIVIA 8116/S.A.T. OS CARRIS - LUGO
SEARA BOLTON NUBE/SEARA, S.C. - LUGO
SERGIO TORDA TRIBUTE/SERGIO - A CORUÑA
SEVERINO XACOBEO BETY/CASA SEVERINO - LUGO
SIDRO TOYSTORY POTY/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
SIPER GABOR FONT ROCA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
SON BONAVENTURA PATUR MER/SON BUENAVENTURA - BALEARES
SON BOU VELL SHOTTLE KARINA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL TOYSTORY LALA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL XACOBEO TRIANA/SON BOU VELL - BALEARES
SON CARAVINYA BRISCA BLITZ/SON CARAVIÑA - BALEARES
SON GORNES TALENT POLLASTRE/SON GORNES - BALEARES
SON PICART FINAL CUT 7245/SON PICART - BALEARES
SON PLANAS SANDY SALSA/SON PLANES - BALEARES
SON PLANAS TALENT JAZMINA/SON PLANES - BALEARES
SON PLANES LUCIA LUCIO/SON PLANES - BALEARES
SON PLANES TALENT MILKA/SON PLANES - BALEARES
SON QUART DIVINA SPIRTE/SON QUART - BALEARES
SON QUART GIBSON FILOMENA/SON QUART - BALEARES
SON SALOBRE ROYALIST ARIEL/BINIGAFULL - BALEARES
SON SIVINETA BUKA BUCKEYE/SON SIVINETA - BALEARES
SON TICA WATHA PIN/SON TICA - BALEARES
SON TICA SEPTEMBER "FLAUTA"/BINIALCALA - BALEARES
SOOSTEGEN SANCHEZ SARA ET/RAMADERIA MARI - LLEIDA
SWATTE 4906/S.A.T. VILASAR 1227 XUGA - A CORUÑA
TARREO SIX 367-6664/FINCA TARREO,S.A. - A CORUÑA
TAVERNES INQUIRER FIFONA/SES TAVERNES - BALEARES
TAVERNES SUBURN LAIA/SES TAVERNES - BALEARES
TAVERNES WIZARD PIKI/SES TAVERNES - BALEARES
TERESA Mr.SAM TUNI/SANTA TERESA - BALEARES
TERESA MAILING PICA/SANTA TERESA - BALEARES
TINA 7254 DRAC/RIALGARCIA, S.C. - A CORUÑA
TIRA SEC CHAMPION MORENA/TIRASEC - BALEARES
TIRA SEC LAREDO LLISA/TIRASEC - BALEARES
TOÑITO TALENT 4891/HERDEIRO - PONTEVEDRA
TORRE FRANK CLARIANA/TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRE GOLAN LLUNA/TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRELLAFUDA CUMULUS DANZA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA MOSCOW MOSTINA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA BOLTON BALEN/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA ROYANO FANTASIA/SON VELL - BALEARES
TORRELLAFUDA TOPER SUSANA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA TOYSTORY FANTA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TRENCADETA BOLIVIA TELMA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TRENCADETA EMPIRE BETY/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TRESPANDIO SEPTEMBER BIENVENID/GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA
TRIAY PAGEWIRE LLUENTA/SON TRIAY - BALEARES
TRINIDAD JARDIN DINA/LA TRINITAT - BALEARES
TRINIDAD ROYALIST ROÑA/LA TRINITAT - BALEARES
UZQUIANO- TALENT UZKIANO 2/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA
VADILLO ALONSO 0613/EL VADILLO - CORDOBA
VADILLO BUCKEYE 4832/EL VADILLO - CORDOBA
VARELA BUQUE 1342/VARELA - LUGO
VARELA CID 3357/VARELA - LUGO
VARELA 285 TOYSTORY/FINCA VARELA, S.C. - A CORUÑA
VARELA 5654 GRAND/FINCA VARELA, S.C. - A CORUÑA
VARELARAFAEL DANCER DOROTEA/RAFAEL VARELA FERDEZ - PONTEVEDRA
VENTURA 222/GANDEIRIA VENTURA, S.C. - A CORUÑA
VENTURO GUSTO FATIMA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VENTURO ROMO VICTORIA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VICTORINOC XACOBEO NIKA/VITORINO - PONTEVEDRA
VIEITES LARA BOLTON/VIEITES - A CORUÑA
VIGO-S.C. 232 SAQUETA SACO/VIGO, S.C. - A CORUÑA
VILA XACOBEO XANA 3221/GRANXA VILA - LUGO
VILA 751 MR BURNS/S.A.T. GANADERIA VILA DE SANTAIA - A CORUÑA
VILAF. FAMOSA 499 ALEXANDER/G. VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA
VILAFERREIROS OLGA 416 BOLTON/G.VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA
VILAR GOLIAT PETA/GANDEIRIA GEAN - A CORUÑA
VILARIÑO CASTREXO REYA 632/G. VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
VILARIÑO GLEN NASA 621/G. VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
VILARIÑO KINGLY ADELA 659/G. VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
VILARIÑO SHOTTLE SIRENA 624/G. VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
VILLA CORVE PRESTIGIO 3308/S.A.T. PEDROLAS - LUGO
VISAYA BULLDOG SARMA/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA
VISAYA DINAMO OLA/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA
VISAYA LUZ TOYSORY/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA
VISAYA MATIN MARTINA/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA
XAN-BLANCO 3017/GANDEIRA XAN BLANCO S.C. - A CORUÑA
XATA/GANADERIA ZAMON - A CORUÑA
XERCAS CAV AINARA AL ROJA/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS DINA LARAMEE/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XIROME NIEVES LOURO/GANADERIA XIROME,S.C. - A CORUÑA
XUANEIRO MAGOT SABINA/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
XUANEIRO TERESA LAUTAMIC/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
ZAIRA/REY LOPEZ - A CORUÑA
03615940/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA
03615943/ZALDUBITXI,S.COOP.PEQUEÑA - ALAVA
0739 TALENT LISTE/GANADERIA LISTE - A CORUÑA
1564 LOPEZ TALENT/LOPEZ DE FOXAS - A CORUÑA
193 SHOTTLE/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA
282/VEIRAS DE MESOS - A CORUÑA
29 XELLE STROBEL 4969/XELLE, S.C. - LUGO
308/RAMADERIA MARI - LLEIDA
313/RAMADERIA MARI - LLEIDA
4181/SAT REGUEIRO BRANCO 1390 XUGA - A CORUÑA
44956/CASA LUCHANA - LUGO
45/VARELA DA AROSA - A CORUÑA
60 STOL/COTELO - A CORUÑA
6207/PEDRO LUIS - CANTABRIA
6457/S.A.T. BANEIRA - A CORUÑA
7475 ELISA/GARCIA - A CORUÑA
7716/VILLEGAS - CANTABRIA
8916/CASA PENELAS - LUGO
9454 RIOS MARISA/S.A.T. PUMARIÑO - A CORUÑA
9560 TOÑA/UZAL - A CORUÑA
Resumen de Calificación por tipo 2014. Categorías:
Anembe Responde
Soy un ganadero Gallego con 50 vacas de leche, desde hace un tiempo me cuesta mucho dejar preñadas las vacas. El veterinario dice que todo está bien y que tendríamos que mirar el semen de la cántara. Todo el semen que tengo lo compro a centros reconocidos, ¿puede ser que el semen este mal y sea la causa de mi problema?.
Responde: Luis A. Quintela Arias* - ANEMBE
Que el semen proceda de un centro reconocido no implica, necesariamente, que en el momento de inseminar a la vaca su calidad sea la adecuada para dejarla preñada. SÍ, como dice el veterinario, todo lo demás (alimentación, estado sanitario, etc…) está bien, no debemos descartar el semen como la posible causa del problema de fertilidad.
En principio, una dosis procedente de un centro reconocido debemos suponer que tiene la calidad suficiente para dejar preñada a una vaca sana. Sin embargo, desde que una dosis de semen sale del centro hasta que la vaca es inseminada con ese semen, puede llegar a perder esa capacidad si el
Hay tres periodos bien diferenciados en los que las pajuelas pueden disminuir, o incluso perder, su capacidad fecundante:
Preparación en el centro de recogida
En esta primera etapa influye el toro, el método de congelación, etc.., pero, vamos a dar por supuesto que todas las pajuelas que salen del centro tienen la calidad adecuada, ya que antes de su venta se han llevado a cabo los controles necesarios.
Transporte y Almacenamiento
acabo por nuestro laboratorio en el que después de analizar 175 pajuelas de semen procedentes de 66 cantaras particulares, casi 1 de cada 3 pajuelas no
Gráfica 1.- Distribución de las pajuelas en función de si cumplen con los mínimos establecidos para tener una fertilidad adecuada.
* Reproducción y Obstetricia. Dpto. Patología
Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Santiago de Compostela
Las dosis pueden proceder de un semental excepcional, en cuanto a su calidad seminal, pueden haberse preparado con esmero y poseer una calidad adecuada, pero en el tiempo que transcurre entre su preparación y su uso pueden perder total o parcialmente su calidad.
En este punto entra en juego el manejo de las dosis seminales. Cuando trabajamos con semen congelado, es trascendental no someterlo a variaciones importantes de la temperatura, ya que estas variaciones pueden producir descongelaciones y recongelaciones que pueden alterar la calidad del semen.
Desde este punto de vista, debemos prestar especial atención a los cambios de semen entre tanques, al manejo del semen dentro del tanque y al manejo del propio tanque. La regla general a seguir debe ser mantener las dosis el mínimo tiempo posible fuera del nitrógeno/tanque y mantener un nivel adecuado de nitrógeno en el tanque, al menos por encima de los vasos.
En la gráfica que se muestra a continuación podemos hacernos una idea del incremento de temperatura que se produce dependiendo de los segundos que mantengamos una pajuela fuera del tanque a 20ºC. Como podemos ver, en 60 segundos prácticamente se alcanzan los 0ºC (recordemos que las pajuelas están a -196ºC).
Descongelación
Tan importante como el proceso de congelación es el de descongelación del semen ya que es el mismo proceso que el de congelación pero a la inversa. Una congelación o descongelación realizadas de forma inadecuada pueden afectar negativamente a la calidad del semen. Dicho esto, debemos recordar que la congelación se lleva a cabo en el Centro en el que se recoge el semen con los cuidados necesarios para que el semen soporte lo mejor posible el proceso. Sin embargo, la descongelación tiene lugar en la propia granja y en muchas ocasiones no se realiza de la forma adecuada. Lo ideal, es la descongelación en baño maría a 35ºC durante 45 segundos, aunque la descongelación al aire o en el bolsillo durante 2-3 minutos, si la calidad del semen no está alterada, puede servir.
Otra cosa a tener en cuenta es el tiempo que pasa desde la descongelación de la pajuela hasta que se insemina la vaca. Una vez descongelados, los espermatozoides de la pajuela no son capaces de sobrevivir infinitamente, más bien, solo aguantan unos pocos minutos, por lo que no debemos tardar demasiado en inseminar la vaca después de des-
Gráfica 2.- Gráfica que representa el incremento de temperatura en una pajuela en función del tiempo que se mantiene ésta a 20ºC
: El semen procedente de los Centros reconocidos de venta tiene la calidad necesaria para dejar preñadas a las vacas, pero el mal manejo de las dosis y de las cántaras durante el
tiempo que pasa desde su recogida hasta que se insemina la vaca, puede hacer que el semen pierda en parte o en su totalidad esta calidad. Por eso, es muy importante mantener un nivel de nitrógeno adecuado y tener un inventario de las pajuelas que tenemos en la cántara junto con su localización para no perder tiempo en buscarlas. Es recomendable, también, descongelar de forma adecuada y no tardar mucho en inseminar la vaca.
Por todo esto, respondiendo a la pregunta inicial, sí, es posible tener un problema con el semen a pesar de comprarlo en Centros reconocidos.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo.
Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
En estos días, ha sido noticia de gran relevancia que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado una sentencia contraria a los intereses del gigante GOOGLE.
Se trata de la sentencia de fecha 13 de mayo de 2014, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada por nuestra Audiencia Nacional, en el procedimiento seguido entre GOOGLE SPAIN, S.L. y GOOGLE INC, por un lado, y la Agencia de Protección de Datos y un ciudadano español, por otro.
En el motor de búsqueda GOOGLE, aparece una información desfasada del ciudadano en cuestión, al obtener al poner su nombre en el buscador vínculos hacia dos páginas del periódico La Van-
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrado de Valenzuela & Bolás Abogados.
metidos a la normativa en materia de protección de datos, dado que llevan a cabo un tratamiento de datos del que son responsables y actúan como intermediarios de la sociedad de la información. Asimismo, la Agencia de Protección de Datos consideró que estaba facultada para ordenar la retirada e imposibilitar el acceso de determinados datos por parte de los gestores de búsqueda cuando considere que su localización y difusión puede lesionar el derecho fundamental a la protección de datos y a la dignidad de la persona entendida en un sentido amplio, lo que incluye la mera voluntad del particular afectado cuando quiere que tales datos no sean conocidos por terceros; y estimó también la Agencia que este requerimiento puede dirigirse directamente a los explotadores de motores de búsqueda, sin suprimir los datos o la información de la página donde inicialmente está alojada e, incluso, cuando el mantenimiento de esta información en dicha página esté justificado por una norma legal.
GOOGLE SPAIN, S.L. y GOOGLE INC. interpusieron recursos ante la Audiencia Nacional contra la resolución de la Agencia Española de Protección de Datos y, para la resolución del litigio, la Audiencia Nacional suspendió el procedimiento y planteó ante el Tribunal Europeo la cuestión prejudicial sobre interpretación de normativa europea, que ahora se ha resuelto.
Pues bien, la referida sentencia ha declarado que la actividad de un motor de búsqueda (GOOGLE, entre otros), que consiste en hallar información publicada o puesta en Internet por terceros, indexarla (esto es, ordenarla y agruparla por términos de búsqueda) de manera automática, almacenarla temporalmente y, por último, ponerla a disposición de los internautas según un orden de preferencia determinado, debe calificarse de “tratamiento de datos personales”, cuando esa información contiene datos personales, y, por otro lado, el gestor de un motor de búsqueda debe considerarse “responsable” de dicho tratamiento.
Dado que GOOGLE SPAIN, S.L. tiene su domicilio en España, pero GOOGLE INC. (que es la empresa matriz del grupo GOOGLE y la que gestiona el buscador GOOGLE SEARCH) lo tiene en Estados Unidos, desconociéndose en qué Estado se ubican los servidores que almacenan la información (éste es un dato secreto por razones competitivas), se hacía necesario aclarar si es posible aplicar la normativa española que traspone la normativa europea sobre protección de datos. Pues bien, a este respecto, dispone la sentencia ahora dictada que se lleva a cabo un tratamiento de datos personales en el marco de las actividades de un establecimiento del
responsable de dicho tratamiento en territorio de un Estado miembro, cuando el gestor de un motor de búsqueda crea en el estado miembro una sucursal o una filial destinada a garantizar la promoción y venta de espacios publicitarios propuestos por el mencionado motor y cuya actividad se dirige a los habitantes de este Estado miembro. Y eso es precisamente lo que ocurre en este caso, el motor de búsqueda crea filiales en los diferentes Estados, como GOOGLE SPAIN, S.L. en el nuestro, que es el agente promotor de venta de los espacios publicitarios en el sitio de Internet “www.google.com” en España.
Igualmente, dice la resolución del Tribunal Europeo que para respetar los derechos que establecen las disposiciones sobre protección de datos, siempre que realmente se cumplan los requisitos establecidos, el gestor de un motor de búsqueda está obligado a eliminar de la lista de resultados obtenida tras una búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona vínculos a páginas web, publicadas por terceros y que contienen información relativa a esta persona, también en el supuesto de que este nombre o esta información no se borren previa o simultáneamente de estas páginas web, y, en su caso, aunque la publicación en dichas páginas sea en sí misma lícita.
Y, por último, declara la sentencia que, al analizar los requisitos de aplicación de las disposiciones
sobre protección de datos, se tendrá que examinar, en particular, si el interesado tiene derecho a que la información en cuestión relativa a su persona ya no esté, en la situación actual, vinculada a su nombre por una lista de resultados obtenida tras una búsqueda efectuada a partir de su nombre, sin que la apreciación de la existencia de tal derecho presuponga que la inclusión de la información en cuestión en la lista de resultados cause un perjuicio al interesado. Puesto que éste puede, habida cuenta de los derechos que le reconocen los artículos 7 y 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, solicitar que la información de que se trate ya no se ponga a disposición del público en general mediante su inclusión en tal lista de resultados, estos derechos prevalecen, en principio, no sólo sobre el interés económico del gestor del motor de búsqueda, sino también sobre el interés de dicho público en acceder a la mencionada información en una búsqueda que verse sobre el nombre de esa persona. Sin embargo, tal no sería el caso si resultara, por razones concretas, como el papel desempañado por el interesado en la vida pública, que la injerencia en sus derechos fundamentales está justificada por el interés preponderante de dicho público en tener, a raíz de esta inclusión, acceso a la información de que se trate.
ConafeMat es una aplicación disponible desde hace unos meses y a la que los socios pueden acceder a través de Sinbad. Su finalidad es facilitar al ganadero la tarea de selección de los toros más adecuados para cumplir sus objetivos de selección.
Los resultados del acoplamiento se pueden consultar de forma individual para cada hembra y también es posible descargar un fichero Excel con todos los resultados detallados del acoplamiento.
En www.conafe.com se puede consultar una guía rápida y entrando en SIN-
Casi todas las semanas vemos en prensa y en televisión, noticias sobre los gases de efecto invernadero, la capa de ozono o sobre el cambio climático. Recientemente (El Pais, 7 de mayo 2014), el presidente de EE.UU ha advertido a sus ciudadanos que los efectos del cambio climático ya inciden directamente en la vida cotidiana de las personas y aunque esto nos pueda parecer muy lejano debemos ir pensando en como esto no solo afecta nuestro día a día sino como puede hacer cambiar la ganadería, sector que ya se empieza a considerar como altamente contaminante. Y todo esto a qué es debido?
¿Qué es el efecto invernadero?
La luz solar cuando llega sobre la superficie de la tierra, la calienta emitiendo ondas de calor (rayos infrarrojos) que a diferencia de la luz, quedan retenidas en la atmósfera que actúa como el techo de un invernadero. Aunque asociemos el efecto invernadero a algo malo, es una de las razones por las que hay vida en la tierra. La cantidad de energía que recibe la tierra tiene que ser la misma que la que emite y parte queda “retenida” por la atmósfera haciendo que la temperatura de la tierra aumente. Sin la atmósfera, la temperatura de la tierra
provoca que el efecto invernadero aumente y con ello el calentamiento global del que tanto oímos hablar.
Los gases de efecto invernadero (GEI) están presentes de forma natural pero puede haber cambiado su concentración por la actividad humana e industrial, añadiéndose además otros gases que no estaban anteriormente.
Los GEI son los siguientes:
•Vapor de agua, es el que se obtiene por evaporación del agua. Es el que más contribuye al efecto invernadero.
•Dióxido de carbono (CO2). Representa el 20% de los GEI producidos en ganadería.
•Metano (CH4). En la naturaleza se produce en la putrefacción de plantas. Se puede aprovechar para producir biogás. Es un gas potente dentro de los de efecto invernadero pero su concentración es (o deberíamos decir era) bajísima. Representa el 52% de los GEI producidos en ganadería.
•Los óxidos de nitrógeno (NHx) que son varios compuestos derivados de la combustión. Representa el 27% de los GEI producidos en ganadería.
•Ozono (O3).
•Clorofluorocarbonos (CFC)
A partir del siglo XIX con la Revolución Industrial y el aumento del transporte se produce un incremento significativo del dióxido de carbono y de los óxidos de nitrógeno emitidos a la atmósfera. Además se suma la deforestación que provoca que no desaparezca una cantidad importante de dióxido de carbono que debería ser absorbido por los árboles.
Los efectos de los GEI
Así que el efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso pero la contaminación, es decir el aumento de concentración de los gases
María Martín Richard. ASPROLACEl aumento de los GEI provoca un calentamiento global, es decir un aumento de la temperatura, duras sequías y disminución de las cosechas con las consecuencias que esto trae para la alimentación tanto de los humanos como de los animales. Además provoca un derretimiento del hielo polar que conlleva un aumento del nivel del mar y graves inundaciones. Esto implicaría que ciudades cercanas al mar verían que con las mareas o en tormentas serían frecuentes las anegaciones con las consiguientes pérdidas de vida y de infraestructuras. En EEUU se preparan ya para que ciudades como Miami tengan hospitales a prueba de huracanes y que la ciudad realice una gran inversión en bombas para sacar el agua de la ciudad.
¿Qué es la huella de carbono?
Es la estimación de emisiones de GEI a la atmósfera de una determinada actividad. La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente. Con el objetivo de cuantificar esta huella, se aplica un protocolo de estimación y contabilidad de los GEI. Sirve por lo tanto para conocer el impacto total que una actividad tiene sobre el clima en relación a las emisiones de GEI.
En el caso de la leche se calcula kg CO2 eq por kg de leche corregida en grasa y proteína (FPCM) es decir corregido al 4% de grasa y 3,3% de proteína. Su fórmula es:
FPCM (kg) =leche cruda (kg) * (0.337 + 0.116*contenido grasa (%) + 0.06 * contenido proteína (%))
Las emisiones por la producción de leche son en áreas industrializadas como Europa entre 0,8 y 2 kg CO2 /kg FPCM auque en países de Africa subsahariana se eleva a más de 7.
Para conocer la producción del sistema se evalúa toda la cadena de la producción incluyendo la alimentación hasta el final de la cadena que sería el comercio minorista. Incluye pues 2 subsistemas:
•La producción de la leche hasta lo que podemos llamar la puerta de la ganadería
•Desde la puerta de la granja hasta el comercio minorista lo que incluye su transporte hasta la empresa de transformación (envasado o producción de producto lácteo) y de nuevo transporte hasta el comercio. Figura 1.
Los alimentos producidos en la propia granja (cesta de alimentación) incluyen los que están a cargo de la propia explotación o en un lugar muy próximo a ella y que no implica un largo transporte, al contrario que los alimentos externos.
En cuanto a los otros inputs incluye la energía, fertilizantes y pesticidas necesarios para la producción de leche, incluyendo los que permiten la producción de alimentos dentro de la explotación.
En la propia granja se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:
•Los procesos para producir alimentos: para ello se tiene que sumar el gasto energético en la producción de fertilizantes (Co2), en la aplicación de abonos y fertilizantes químicos a las cosechas (N2O), en la energía utilizada en todas las partes del trabajo en el campo con el fin de obtener cosecha y fabricación de piensos (CO2), en el transporte de los alimentos hasta el comedero, en los cambios en la producción de carbono principalmente debido a la deforestación.
•El gasóleo agrícola tiene un factor de emisión de 2,67 kg CO2 /l (Oficina Catalana del Canvi Climàtic).
Servicios
Animal
Otros inputs internos
Cesta de alimentación
Alimentos externos
Tierra de cultivo
Estiercol
Productos comestibles y no comestibles
Transporte
Procesamiento
Transporte
Distribución
•La producción de metano por los animales (CH4) es elevada.Se producen entre 110 y 130 kg metano/vaca/año.
•Las emisiones directas o indirectas por el estiércol incluye las emisiones por el almacenamiento del mismo o por su aplicación a las tierras y se tendrá en cuenta si esos cultivos se destinan a alimentos para consumo humano o animal.
Emisiones por cambio de uso de la tierra
Un apartado importante a la hora de conocer las emisiones de GEI es el cambio en la producción de carbono al alterarse el uso de la tierra. Cuando existe un cambio de uso de zona de bosque para convertirse en pastizal o de pastizal a tierra de cultivo, existen emisiones de GEI a la atmósfera. Esto se debe a que la materia orgánica que se encuentra encima y justo debajo de la tierra empieza a oxidarse y los gases resultantes sobre todo dióxido de carbono y algo de óxido nitroso son eliminados a la atmósfera. Además el abandono de tierras o la desforestación hace que la captación de carbono por parte de las plantas disminuya. En qué nos puede afectar a la hora de calcular la huella de carbono?
En las últimas décadas el area dedicada al cultivo de la soja pasó de ser de 24 millones de hectáreas en el mundo en la década de los 60 a más de 90 en 2007. Y principalmente el cultivo de soja se realiza en 4 países: EE.UU, Brasil, Argentina y China. En el 44% se cultivaban otras especies, en el 22% de la tierra proviene directamente de antiguos bosques y en el resto de otras tierras (pastos, arbustos y bosque secundario).
En el caso de EE.UU, la tierra proviene principalmente de otros cultivos por lo que las reservas de carbono se mantienen intactas. Pero en Brasil procede sobre todo de la deforestación lo que libera unos 37.000 kgCO2- eq por hectárea. Así el coste energético de producir un kilo de torta de soja en Brasil es de 7,69 kg CO2-eq mientras que en Argentina es de 0,93 y en el resto de los países se considera nulo.
Consumo de combustible (l de diesel o gasolina)
• Gasolina 95 o 98: 2.38 kg CO2/l.
• Diésel: 2.61 kg CO2/lx
• Biodiésel: 2,61-% biodiesel (si se utiliza biodiesel -30, significa que tiene un 30% de biodiesel y 70% de diesel) y las emisiones asociadas son:
=2.61 – (0.3x2.61)= 1.83 kg CO2/l
Se estima que dado el uso generalizado de la soja en la dieta de los animales en Europa, el 94% de las emisiones debido al cambio de uso de la tierra para el cultivo de la soja se atribuyen a la producción de leche en Europa representando unas emisiones de 0.09 kg Co2-eq por litro de leche corregida (FPCM).
Emisiones fuera de la granja
Fuera de la granja se deben contabilizar las emisiones de los siguientes apartados:
-•El transporte de leche a la industria y de los animales a matadero.
-•La fabricación de productos como leche envasada, yogures, quesos, leche en polvo, etc.
-•La producción de los envases para los productos lácteos (botellas, briks, etc).
-•La refrigeración (tanto la energía que se usa como la pérdida de refrigerantes que pueden ser GEI).
-•El transporte del producto procesado al punto de venta.
Los cálculos de las emisiones en el caso del transporte se calculan según la tabla 1
Y la valoración general que se hace de este proceso es la siguiente:
Se estima que la producción de leche, la fabricación de los productos lácteos y de los embalajes y del transporte contribuyen en un 4% de todas las emisiones producidas por el hombre. La media mundial de las emisiones globales es de 2,4 CO2- eq por kg de leche corregida (FPCM), existiendo grandes variaciones en función de la producción, forma de producción (intensiva o extensiva) y clima.
¿Cómo se puede reducir la huella de carbono?
Una vez que se conoce el tamaño de la huella es posible realizar modificaciones para su reducción.
En un estudio realizado por el Institut de Medi Ambient de la Universitat de Girona y la fundación Agroterritori, se realiza un Análisis de ciclo de vida y cálculo de la huella de carbono de la producción de leche de vaca en Cataluña, el 50 al 72% del total de las emisiones de carbono se deben a la alimentación. Por lo tanto a la hora de reducir la huella de carbono será sobre este punto sobre el que los productores deberán incidir.
Otro factor para reducir la huella es el aumento de la producción lechera por vaca al quedar “diluido” la emisión total de gases.
Este estudio también indica que una mayor base territorial de la explotación favorece una huella menor.
Según Knapp (JDS junio 2014), aunque la reducción de la producción de metano (entre 2,5 y 15%) puede darse con cambios en la alimentación, sin embargo la selección genética y el manejo de los animales puede realizarlo entre un 15 y 30%.
Hoy día, no se puede entender una granja sin la figura del nutrólogo.
El nutrólogo visita la granja comprobando las materias primas que ésta pueda tener, normalmente forrajes. Los analizan para conocer su composición y calidad para, en función de ello, determinar qué otros componentes deberá llevar la ración, y siempre teniendo en cuenta la relación coste/beneficio de cada uno de ellos. Así mismo, controla cómo se prepara la ración, cómo se administra e incluso cómo se la comen las vacas.
La mayoría de los ganaderos también tienen buenos conocimientos de alimentación, de las ma-
mento más necesario, del que más cantidad consume una vaca, el más importante y también el más barato, el agua, es con mucho el más desconocido y por ello, el peor manejado.
tación es el mayor coste de la producción lechera.
Somos mayoritariamente agua, del 50% de una mujer al 65% de un hombre adultos para ser más concretos. Nuestras vacas tienen entre el 55% y el 81% de agua, según el momento de su ciclo productivo, y la pérdida del 20% es fatal. Pero aunque nunca hayamos visto morir a una vaca de sed por falta de agua, sí os puedo decir que su escasez produce grandes pérdidas, originadas tanto por un descenso de la producción como por el incremento de las enfermedades. Y es que el agua está implicada en todas las funciones del organismo: la digestión de los alimentos, el metabolismo de los nutrientes que éstos contienen y su transporte, y también el del oxígeno, por la sangre y el resto de los tejidos, la excreción de los desechos por la orina y las heces, el control de la temperatura a través de la evaporación, la amortiguación del cerebro, las articulaciones o el feto y por supuesto la producción de leche. La leche es en un 87% agua.
Un 97% del agua necesaria se adquiere bebiendo, pero también comiendo e incluso a través de las reacciones metabólicas como las de oxidación, eso sí, esta última en mucha menor cantidad. Y se pierde por la orina, las heces, en las distintas maneras de evaporación y en nuestras vacas, por la leche.
Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail:trialvet@trialvet.com).
Ni que decir tiene que si una vaca no bebe todo lo que debe, no comerá todo lo que puede y no dará su máxima producción posible. Y esto no sólo es válido para la producción lechera de la vaca adulta, también se ha comprobado con el crecimiento de las novillas ¡incluso cuando están tomando leche! Pero además del problema productivo están los problemas médicos. Quizás los dos mayores retos a los que se enfrentan nuestras vacas sean el estrés por calor y la acidosis ruminal subclínica. Los dos problemas están relacionados entre sí y ambos se controlan con el consumo de agua. En cuanto al estrés por calor, las vacas, como rumiantes, producen más calor que los animales monogástricos. Además, al ser animales muy grandes tienen poca superficie corporal en proporción a su masa para poder disipar el calor. Y por si todo esto no fuera suficiente, apenas tienen glándulas sudoríparas, por lo que enfrían su cuerpo como los perros, por medio de la evaporación del agua del aparato respiratorio. Por eso necesitan beber tanto en época de calor. Pero hay que tener en cuenta que ellas sufren estrés a partir de 20ºC, especialmente si la humedad ambiental es alta.
Por otro lado, está el problema de la acidosis ruminal subclínica, favorecida por las dietas con alto contenido en almidón, necesarias para la producción láctea. ¿Cómo controla la vaca esa acidez del rumen? pues diluyéndola con agua y con el mejor tampón que hay, el bicarbonato ¿Y de dónde obtiene la vaca el bicarbonato? pues de la saliva, la vaca sintetiza el bicarbonato en las glándulas salivares. La saliva contiene aproximadamente un 1% de bicarbonato y una vaca de alta producción bien alimentada, en lo que a fibra efectiva se refiere, produce entre 100 y 200 litros de saliva al día. Se ha descubierto en estudios científicos cómo las vacas con acidosis ruminal beben más agua para regular el pH.
Como vemos, el agua es decisiva en los dos procesos.
Es curioso comprobar cómo en muchas granjas se han gastado mucho dinero en ventiladores y aspersores para controlar el estrés por calor y sin embargo, no tienen bebederos suficientes. Pero incluso en las novillas de recría, se ha observado que la falta de agua o incluso su mala calidad o higiene da lugar, no sólo a un retraso del crecimiento, sino también a un aumento de los problemas infecciosos, especialmente los diarreicos y neumónicos.
¿Qué cantidad de agua bebe una vaca?
Depende de muchos factores. En lo que al agua se refiere influye: la temperatura que tenga, las sales que lleve disueltas y los contaminantes que contenga, dónde se administra, si el bebedero es compartido, si es un pilón o una cazoleta, el flujo del bebedero, la dominancia de las vacas o la corriente eléctrica estática que pueda haber en el bebedero o sus alrededores.
En lo que atañe a la comida influyen: las horas y manera de administrarla, el porcentaje de humedad que tenga, su concentración de sodio, potasio o proteína y las proporciones de pienso, verde, silo o heno. Por ejemplo, en raciones de carro mezclador variaciones de la sustancia seca del 50 al 70% no afectan al consumo de agua. Pero si la sustancia seca de la ración baja del 50 al 30%, la humedad de la ración sube del 50 al 70% y el consumo de agua de bebida baja un 42%. Si pastan hierba fresca sólo beben el 38% del agua que necesitan pero necesitan más porque la pierden por la diarrea. Igualmente beben más con raciones con mucha sal, bicarbonato o proteína.
Es sabido que entre los factores de mayor influencia se encuentran los climáticos como la temperatura ambiental, la humedad, la velocidad del aire o la exposición al sol. Y finalmente los factores fisiológicos, de los cuales el más importante es la cantidad de leche producida, pero también son determinantes el peso, el estado de gestación, el consumo de alimentos o la actividad física.
Pese a que el cálculo del consumo de agua es muy complejo debido a la gran cantidad de factores que le afectan, los nutrólogos han desarrollado fórmulas para calcularlo, por ejemplo la de Murphy y colaboradores en 1983, en la que el consumo en kilos por día era igual a:
15,99 + (1,58 x los kilos de materia seca consumida al día) + (0,9 x los kilos de leche producida al día) + (0,05 x los gramos de sodio consumidos al día) + (1,20 x la temperatura mínima diaria en grados centígrados) = litros de agua consumida al día.
Las vacas prefieren beber en bebederos más profundos
Otra fórmula más reciente puede ser la de Cardot y colaboradores en el 2008:
(1,54 x los kilos de materia seca consumida) + (1,33 x el peso vivo de la vaca) + (0,89 x el porcentaje de materia seca de la ración) + (0,58 x la temperatura mínima ambiental) – (0,30 x los milímetros de lluvia medios anuales en la zona) – 25,65 = litros de agua consumida al día.
Pero hay fórmulas mucho más sencillas, que aunque menos exactas, nos pueden orientar muy bien. Por ejemplo, tomando como referencia la comida, las vacas beben de 4 a 5 litros de agua por cada kilo de materia seca consumida; o usando la leche que nos dan, nuestros animales beberán de 4 a 4,5 litros de agua por cada litro de leche producida. Así, una vaca que consuma 22 kilos de materia seca beberá entre 88 y 110 litros de agua al día o una vaca que produzca 55 litros de leche al día
Los bebederos necesitan ser limpiados a diario
beberá entre 220 y 250 litros de agua diarios
¡Las vacas lecheras de alta producción beben
mamífero terrestre! Beben de 10 a 20 litros de agua de una vez, entre 7 y 12 veces al día, a una veloci-
entre 40 y 55 litros al día. Las novillas con menos de un mes un mínimo de 4 o 5 litros; con 15 meses hasta
tener al menos 4 metros de ancho. Otro error muy común es poner los bebederos protegidos por barras verticales, transversales o en huecos de los muros. Todos estos impedimentos atemorizan a las vacas, especialmente a las más tímidas y por ello disminuyen el consumo de agua, con ello el de alimento y con ambos, la producción de leche.
Las vacas en lactación beben del orden del 50 al 60% del consumo total diario de agua a la salida de la sala de ordeño, si se les da la posibilidad. Y por ello deberemos colocar allí un bebedero. Idealmente deberá tener 30 centímetros lineales por cada puesto doble de la sala de ordeño. Por ejemplo, una sala de 8x8 necesitaría a la salida un bebedero de 2,4 metros. Este bebedero no deberá estar pegado a la salida de la sala para no interrumpir el movimiento del ganado.
A las vacas les gusta el agua templada, entre 15 y 20ºC en todas las épocas del año, por lo que utilizar para este bebedero el agua de los intercambiadores de calor de los tanques de la leche puede ser una buena idea. El caudal de agua no es una cuestión baladí, depende de la presión (que deberá ser al menos de 10 kilos) y del diámetro del grifo y tuberías.
También se deben colocar bebederos en la sala de espera de la sala de ordeño, especialmente en verano, si las dimensiones de la sala de espera son pequeñas (que es lo más habitual) o si las vacas pasan allí periodos más largos de 20 minutos de continuo o cuarenta en total a lo largo del día.
Esta sería la colocación correcta de un bebedero para evitar problemas de tipo social.
¿Dónde y cómo colocamos los bebederos?
Por supuesto que el agua debe ser de la máxima calidad. Si el agua de bebida no es de la red pública ésta se deberá analizar periódicamente. Pero dejando para otro momento el tema de la calidad, ahora nos vamos a interesar por el suministro. En nuestra experiencia son muy pocas las granjas que suministran el agua de manera adecuada. Los errores más frecuentes están relacionados con el número y tamaño insuficiente de los bebederos, la mala colocación y la falta de higiene de éstos.
Al igual que nosotros bebemos varias veces mientras comemos, a las vacas también les gusta alternar la comida con la bebida. Para facilitar esto, una vaca no debería nunca tener que andar más de 15 metros para poder beber agua. En los patios deberán colocarse, al menos, dos bebederos por patio para evitar los problemas originados por la dominancia de unas vacas sobre otras. La longitud de bebedero por vaca está determinada por la cantidad de agua que consumen, de forma que, vacas de alta producción en clima cálido como el nuestro, no deberían disponer de menos de 10 o 12 centímetros de bebedero por vaca. Así, para un corral de 100 vacas necesitaríamos unos 10 metros lineales de bebederos, que podrían estar distribuidos en 4 o 5 bebederos de 2 a 2,5 metros cada uno de modo que pudieran beber a la vez de 10 a 15 vacas.
Un problema grave es la colocación de los bebederos. Es muy común verlos en rincones y en pasillos de cruce. Los colocamos en esos sitios pensando en ahorrar tuberías, en que no molesten para el paso de los tractores, en cualquier cosa menos en lo único que tenemos que pensar, que las vacas beban lo más posible y de la manera más cómoda. En esas localizaciones las vacas dominantes impiden beber a las más débiles. Los bebederos deberán estar en zonas despejadas y abiertas por los lados y si están en pasillos de paso, éstos deberán
La limpieza es otro punto clave. Se sabe por estudios que las vacas son más escrupulosas a la hora de elegir el agua que beben que los humanos. Cuando beben en libertad se acercan al agua y con calma la huelen, luego dan unos cuantos lengüetazos, como para probarla y finalmente introducen el morro y beben, a las vacas les gusta meter completamente el morro por lo que prefieren los bebederos profundos. Por supuesto que si no tienen más remedio beberán cualquier cosa, pero como norma, el agua de los bebederos deberá estar tan limpia como para beber nosotros mismos. Es importante distinguir dos grados de limpieza de los bebederos: cuando el agua circula limpia pero el fondo está sucio y cuando agua y fondo de comedero están limpios. El grado óptimo de limpieza es el segundo y para ello los bebederos deben ser limpiados a diario ¡igual que el comedero!
¿Cómo podemos saber si nos falta agua en la granja?
No hay una respuesta fácil porque las vacas, al igual que nosotros, pueden vivir con menos agua de la ideal, aunque para ello los riñones tienen que concentrar más la orina. El problema es que la vaca comerá menos y por ello, producirá menos. También será más propensa a sufrir enfermedades, tanto metabólicas como la cetosis o la acidosis, como infecciosas tales como neumonía o retraso reproductivo.
Signos claros de falta de agua son el agrupamiento, esperas y peleas alrededor de los bebederos, bebederos vacíos o con muy poco nivel de agua o ruido de sorber por poco nivel de agua. Pero puede faltar agua y no ver estos signos cuando el problema es la dominancia de unos animales sobre otros.
Conociendo todos estos datos ¿queda alguien que pueda pensar que un bebedero de cazoleta sirve para nuestras vacas lecheras?
1. Introducción
El alimento sólido es el principal factor determinante de la producción de leche; de ahí que dediquemos este trabajo al diseño y al manejo de la zona de alimentación, pues pensamos que no debería ahorrarse ningún esfuerzo en optimizar la ingestión de alimento, tanto en calidad como en cantidad. El comedero debe permitir una distribución adecuada de la ración, proporcionar espacio suficiente a las vacas para que éstas puedan consumir la cantidad que necesitan, estar limpio y libre de residuos de comidas anteriores y ser fácil de limpiar.
La ingestión de alimentos se ve afectada por una serie de factores ambientales y de manejo. Sobre los primeros (clima y entorno) no se puede actuar o resulta caro y difícil, pero sobre los segundos (diseño y dimensionamiento adecuado, espacio disponible, etc.) sí podemos actuar. De esta forma, un comedero correctamente diseñado da lugar a un acercamiento más frecuente y más duradero del animal y a una mayor ingestión. Asimismo, evitará numerosas lesiones debidas a una presión excesiva de las vacas sobre él. También nos referiremos a su mantenimiento y limpieza, para lo que es esencial una buena elección de materiales
Finalmente, el suministro de alimentos en esta zona de alimentación debe poder realizarse con sencillez, comodidad y rapidez, garantizando su no deterioro por efecto de las condiciones atmosféricas (lluvia, humedad excesiva) o por una mala higiene de la superficie donde se deposita. Hay que hacer lo posible porque esta zona sea estimulante para los animales y su tiempo útil de permanencia en ella sea máximo; entre otras cuestiones, deberá estar bien iluminada, limpia y ventilada, sin olores desagradables, protegida de las inclemencias climatológicas, no resbaladiza, etc., y no suponer una fuente de estrés por la competencia por el alimento.
2. Criterios básicos en el diseño, construcción y manejo de comederos
El área de alimentación de las vacas debe reunir las siguientes condiciones básicas:
•Estimular y permitir que cada animal consuma la cantidad de alimento que desea cada vez que se acerca al comedero y a lo largo de todo el día.
Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo
Dpto. de Producción Animal-EUIT Agrícola-UPM antonio.callejo@upm.es
•Que el acceso al comedero y la estancia en el mismo no suponga una fuente de estrés para el animal.
•Disponer de alimento de calidad a lo largo del día.
•Estar limpios y ser fáciles de limpiar. Por otra parte, el diseño, construcción y manejo de la zona de alimentación en las granjas lecheras actuales deben contemplar las siguientes premisas básicas:
•Las vacas se colocan alineadas a lo largo del comedero, no alrededor de una tolva.
•Los comederos, de haber varias líneas, deben estar suficiente distantes para no generar conductas negativas de enfrentamiento.
Figura 1. Sección acotada de un comedero. Distancias recomendadas según edad y peso del animal
•La posición normal de la vaca al comer es con la cabeza hacia abajo en una postura similar a la del pastoreo. Esta posición incrementa hasta en un 12% la producción de saliva, mejorando el consumo de alimento en un 26%. Para favorecer esta postura conviene que el comedero esté entre 10 y 15 cm por encima del nivel de la base donde se encuentran los animales ( Figura 1). B 15 cm 15 cm A
•La superficie donde se deposita la ración debe ser plana para facilitar su limpieza por medios mecánicos y el acercamiento del alimento. Además, debe ser suave, no abrasiva y no po-
rosa, fácil de limpiar. Se utilizan materiales como acero inoxidable, aluminio, recubrimientos plastificados no tóxicos o material cerámico (Figuras 2 a y 2 b).
El material utilizado debe resistir el pH ácido de los ensilados utilizados habitualmente en la alimentación de las vacas lecheras.
En algunas instalaciones más antiguas el comedero está “hundido” respecto al pasillo de distribución de alimento, con el objeto de que este alimento esté siempre cerca de las vacas (Figura 3). Aparte de la mayor complejidad y coste en su construcción, esta forma del comedero dificulta su limpieza, tanto manual como mecánica.
Figura 3. Este tipo de comedero resulta más complejo de construir y de limpiar
1 m4,5 m1 m
•El ancho del comedero recomendable varía de 80 a 90 cm para evitar que el alimento se desparrame y se pierda.
•El pasillo de alimentación por donde circula la maquinaria que distribuye la ración debe ser suficientemente ancho para impedir que las ruedas pisen lo que se está distribuyendo o lo que se distribuyó previamente. Si el tractor puede salir por el extremo contrario al que entró, podría ser suficiente una anchura de 4,5 m, incluyendo donde se coloca la ración. Si, por el contrario el tractor debe dar marcha atrás y salir por el mismo sitio por el que entró, no deberíamos dimensionar este pasillo con menos de 5,5 m de anchura (Figura 4). Si sólo hay una línea de comedero, la anchura citada puede reducirse en 1 metro.
Aunque no esté directamente relacionado con el bienestar de los animales, conviene recordar que si el pasillo de alimentación se encuentra en el interior de la nave, las puertas deben dimensionarse con generosidad para evitar sorpresas desagradables si la maquinaria que distribuye el alimento no cabe. Por ello, la altura de la puerta no debería ser inferior a 4-4,5 m y su anchura, al menos 1 m más ancha que la anchura del remolque distribuidor con la rampa de descarga desplegada.
•El comedero (en realidad la cornadiza), debe estar dividido en espacios individuales que permita a las vacas acceder cómodamente a la comida sin que se produzcan sacudidas o giros indebidos de la cabeza o cuello que puedan molestar o intimidar a las vacas contiguas, además de impedir que las vacas lancen la comida hacia fuera.
•Esta cornadiza (ver punto 4) debe tener formas
redondeadas y sin aristas o salientes que puedan causar abrasión, heridas o magulladuras, y adaptarse a la morfología del animal, función de la raza y de la edad.
•Facilitar el acceso de los animales al alimento. Un acceso dificultoso puede provocar que disminuya la cantidad de alimento ingerido, una merma en la producción y suponer una fuente de estrés para el animal.
•Evitar las pérdidas de alimentos.
•Evitar la selección de alimento.
•Facilitar las tareas de limpieza del comedero y la distribución de la ración. El área de alimentación conviene que se encuentre cubierta para proteger el alimento, al personal y al ganado de la lluvia y de la radiación solar directa, lo que supondrá unas menores pérdidas y rechazos, unas mejores condiciones de trabajo y unas condiciones que favorecen que los animales accedan al alimento. Por tanto, debe evitarse una situación como la que refleja la Figura 5.
Esta cubierta debe disponer de canalones para la recogida de aguas pluviales (Figura 6).
De lo contrario, se incrementará el volumen de estiércol si vierte hacia el patio de ejercicio. En este caso, la cubierta debe volar lo suficiente para evitar que las vacas se mojen mientras comen ( Figura 7).
Si vierte hacia el pasillo de alimentación, la cubierta debe volar hacia el exterior del mismo para evitar que el alimento se moje (la cubierta que se aprecia en la Figura 6 es demasiado corta y es probable que la lluvia alcance el alimento).
En cualquier caso, el sentido de la pendiente de esta cubierta debe también considerar la orientación de la misma y qué sombra interesa que proyecte.
3. Espacio disponible por animal
El espacio de comedero requerido para que el animal coma de manera confortable es un aspecto esencial del bienestar. Habitualmente se maneja la cifra de 60-70 cm de longitud de comedero por cada animal cuando se dispone de cornadizas que delimitan la posición del animal ( Figura 8) y de 80 cm cuando la cornadiza es una simple barra que impide el paso del animal hacia el pasillo ( Figura 9).
El espacio necesario para una vaca se calcula, según la Asociación Americana de Ingenieros Agrónomos, a partir de la anchura del pecho, aplicando un coeficiente determinado. Así, en vacas no gestantes, el espacio necesario es su anchura de pecho (55 cm) multiplicado por 1,15 (62,5
por 1,25 (67,5 cm). Algunos autores sugieren aumentar en un 10 por 100 el espacio disponible por animal cuando el tamaño medio de las vacas supera los 650 kg.
El comedero es una de las zonas de la granja donde pueden surgir con mayor frecuencia situaciones de competencia entre los animales, de ahí la importancia de la disponibilidad de espacio. Sin entrar en consideraciones de tipo económico, diversos estudios han demostrado que aumentar el espacio de comedero disponible por animal de 0,5 a 1 m disminuye la agresividad de los animales en más de un 50%, favoreciendo a las vacas dominadas, a la par que aumenta un 24 % el tiempo dedicado a comer, especialmente durante los 90 minutos posteriores a la distribución de alimento fresco.
Friend y col. (1974) constataron que cuando los animales disponían de 50 cm de comedero por vaca, el 60% de los animales acudían a comer al mismo tiempo, mientras que al aumentar el espacio disponible sólo 10 cm (a 60 cm), esta cifra aumentaba al 70%. Cuando el espacio disponible en el comedero disminuye y, en consecuencia, hay una mayor competencia, las vacas responden comiendo más rápidamente, permaneciendo menos tiempo en el comedero y acudiendo a comer más frecuentemente. Al mismo tiempo, hay una mayor proporción del alimento consumido durante la noche. La cantidad total ingerida por cada animal no parece variar.
Sin embargo, cuando lo que se limita es la can-
tidad de comida, las vacas dominantes pueden consumir un 14 por 100 más de alimento que las de rango jerárquico más bajo; porcentaje que puede elevarse al 23 por 100 cuando, además, se limita el espacio de comedero disponible.
Independientemente del espacio de comedero necesario para que un animal pueda comer cómodamente, un aspecto que siempre crea cierta controversia y ha sido causa de no pocos estudios es el de si todas las vacas del rebaño deben poder o no comer a la vez. Cuando existen dos filas de cubículos por cada línea de comedero, ésta tiene longitud suficiente para permitir que todos los animales alojados en esos cubículos puedan comer simultáneamente. Sin embargo, no es infrecuente disponer de tres filas de cubículos por línea de comedero, por cuanto aumentando unos pocos metros el ancho de la nave se puede alojar un tercio más de animales, a costa de reducir el espacio de comederos hasta un 35% con relación al número de animales alojados ( Figura 10).
10. Con tres filas de cubículos no hay suficiente espacio de comedero
Esta solución presenta diversos inconvenientes que la hacen poco recomendable:
•Al no haber espacio suficiente de comedero, las vacas dominantes pasan más tiempo en el mismo, ingiriendo más cantidad, al tiempo que pueden seleccionar en mayor o menor medida las materias primas más apetecibles. Por tanto, las vacas que comen más tarde no consumen exactamente la misma ración.
•Las vacas que no pueden comer en los momentos habituales modifican sus pautas, aumentando el consumo nocturno.
•Debido a la competencia de animales exhiben un comportamiento más agresivo e incrementan su nivel de estrés. Esto origina una disminución del rendimiento productivo así como una mayor predisposición a contraer enfermedades.
•Tras el ordeño, aproximadamente un tercio de los animales no pueden acceder al comedero y suelen tumbarse en las cubículos cuando todavía los esfínteres de los pezones permanecen abiertos con el consiguiente riesgo de infección en la ubre.
•Se pierde la posibilidad de amarrar a todos los animales para realizar operaciones de manejo mientras las vacas están comiendo, como separación de animales, diagnóstico de gestación, inseminación, etc.
•Si no se aumenta la anchura de los pasillos de forma proporcional al incremento en el número de animales, disminuye la superficie por animal y aquéllos se mantendrán más sucios, por lo que se deberá aumentar su frecuencia de limpieza. La mayor concentración de animales hace que
empeore la circulación de éstos al dificultarse los cruces.
•El volumen estático de aire por animal también se verá afectada salvo que se de mayor altura a la nave.
•Se puede ver comprometido el cumplimiento de futuras normativas sobre bienestar animal, ya que se restringe el acceso de los animales al alimento.
A pesar de nuestra recomendación de que todas las vacas puedan comer simultáneamente y dispongan, por tanto de su espacio de comedero, a veces es inevitable construir tres filas de cubículos por cada línea de comedero, bien por disponibilidad de espacio, aprovechamiento de naves existentes o el simple deseo del ganadero. En estos casos, hay que establecer un límite para que los inconvenientes citados no se conviertan en un verdadero desastre. Este límite se establece con la siguiente inecuación:
espacio de comedero (m)
nº de vacas ≥ 0,51
El número de vacas puede referirse al conjunto del rebaño (y la longitud de comedero será la total disponible) o al existente en cada uno de los corrales en que se divida la explotación. En este caso, la longitud de comedero será, obviamente, la disponible para cada corral.
Sí se ha observado que es preferible una reducción gradual de la disponibilidad de espacio en el comedero una vez que el grupo de vacas está establecido que la adaptación de un nuevo grupo a un espacio limitado de comedero.
Por tanto, en una explotación de 100 animales donde se instalen cornadizas de un anchura normal de 70 cm, la longitud mínima de comedero será de 70 metros si queremos que cada vaca disponga de su espacio para comer.
Esta medida es muy importante a la hora de diseñar la explotación, ya que condiciona la anchura y longitud de la nave, tanto en sistemas de cama caliente como en sistema de cubículos.
4. Cornadizas
El uso de barreras de separación, o cornadizas, está bastante extendido. Su finalidad es que las vacas no coman de forma selectiva o jueguen con el alimento. Además, se evita que el animal se introduzca en el comedero y ensucie el alimento. Su uso también da lugar a una menor longitud de comedero por animal. El ángulo en que están colocadas también puede influir en el consumo de alimento y en las posibles lesiones que la presión del animal sobre la cornadiza y sobre el murete pueden producirle. En las Figuras 11a y 11b se observan algunos de los modelos más habituales.
En la Tabla 1 se exponen las dimensiones recomendadas en función de la edad del animal.
La barra inferior no debe apoyarse o empotrarse en el murete separador (Figuras 12a y 12b), sino que debe dejarse un espacio entre 5 y 10 cm para evitar que queden restos de alimentos entre ambos elementos, que pueden fermentar y generar olores desagradables que provoquen rechazo en los animales a acercarse al comedero.
Por la misma razón, es conveniente que la parte superior del murete sea redondeada y no plana (Figura 13).
Entre las dos barras de la cornadiza, inferior y superior, debe respetarse una distancia de, al menos, 90 cm. Así evitaremos que los animales se golpeen
112 Vacas112 Vacas64 Vacas 2 filas: 112 vacas 3 filas: 176 vacas Figura11.a
Cornadiza con bloqueo inferiorCornadiza con bloqueo superiorCornadiza tipo festón
con la barra superior al dejar el comedero o, incluso, mientras se encuentran comiendo. A este respecto, la barra superior debe estar a una altura tal que suponga el 85% de la altura a la cruz del animal (1,15-1,25 m) y de 20 a 25 cm más adelantada que la barra inferior. En la Figura 14 se aprecia una altura insuficiente de la barra superior, mientras que las
12.a 12.b 11.b Figuras 11. Modelos de cornadizas. a y b pueden abrirse por la parte inferior Figuras 12a y 12b. La cornadiza no debe apoyarse o empotrarse en el murete separadorFigura 17. Efecto del diseño del comedero en la facilidad de alimentación de las vacas (elaboración propia a partir de Nicks,
Gran parte de la ración es inalcanzable
La ración inalcanzable es menor
+0,20 m
0,00 m
Zona para una posible suplementación individual de concentrados
El animal alcanza 20 cm más
0,00 m
0,70 m 0,30 m
Cornadiza
0,70 m0,70 m0,70 m
vacas de la Figura 15 pueden comer con mayor comodidad, si bien la escasa altura del murete separador provoca que caiga mucha comida hacia atrás del comedero.
La inclinación hacia delante de la cornadiza (en un ángulo de 10 a 20 grados) ( Figura 16) y, sobre todo, el desnivel entre la zona que ocupa la vaca y la que ocupa el alimento, incrementa el radio de
acción de la vaca unos 14 cm ( Figura 17), lo que puede suponer hasta 1,1 kg más de alimento.
La mayor ventaja de esta inclinación es la de reducir la presión de las vacas sobre las barras y, por ello, la de la posibilidad de lesiones y/o heridas (entre 55 y 112 kg de presión se puede producir dolor; por encima de 112 kg, se produce dolor y daño agudo). También permite un mejor acceso al alimento cuando el espesor del murete situado bajo la cornadiza excede los 20 cm, situación que conviene evitar pues muretes más anchos parecen provocar también una mayor presión de las patas sobre ellos cuando la posición de la cornadiza es inclinada.
En algunos casos, dependiendo de las dimensiones de los pilares en los que se apoya la cornadiza, del espesor del murete y de la colocación de
El talón de Aquiles: el tapado de los silos aéreos
Ensilar cultivos, cambió la historia de la producción de leche, pues hizo posible la intensificación de los sistemas de producción. Bajo este panorama, deben contemplarse estrategias de diversificación de riesgo para sortear mejor la inestabilidad del mercado de los granos y los desafíos climáticos. Los costos que insume la alimentación en los tambos modernos se aproximan a un 70% de los costos operativos totales; los forrajes de calidad nos permiten alcanzar altas producciones, pero, es clave evitar eventos que producen pérdidas del alimento, ya sea en calidad o en cantidad.
En términos de calidad del material ensilado, hubo una gran evolución en los últimos tiempos. Las buenas prácticas de manejo implementadas como alcanzar la compactación adecuada, consiguieron revertir importantes pérdidas que se encontraban a lo largo del todo el perfil del silo. Actualmente, en el centro del silo, las pérdidas que se registran en buenas condiciones de ensilado, no superan el 5% y esto indica, que simplemente hubo fermentación del material, no hay pérdidas por eventos secundarios que pueden acontecer cuando el mecanismo de ensilar no es el recomendado. Las condiciones en el centro sí pueden controlarse, pero hay un punto que queda pendiente, el TALÓN DE AQUILES, la capa superior, es el material más vulnerable: está expuesto y su densidad es menor.
Las pérdidas más importantes en un silo ocurren en su parte superior, incluso, en los primeros 30 cm superiores pueden alcanzar un 78%. Esto ocurre por la presencia de oxígeno que es, inicialmente más significativa, y muchas veces sigue constante debido a infiltración de aire a través de la lona plástica que recubre el silo, produciendo pérdidas por respiración y deterioro visible. Está demostrado que hay un constante ingreso de aire por la parte superior, incluso tapado con un plástico; esto se explica con la observación en distintas investigaciones: las pérdidas de materia orgánica durante el almacenaje siguen aumentando a una tasa entre un 0,5 y un 1,0% por mes.
No todos los plásticos son iguales.
La causa del deterioro en este estrato, definitivamente, es la infiltración constante de aire en el silo. Esta infiltración es facilitada porque hay una diferencia de concentración de gas carbónico (CO2) entre el silo y el ambiente. Mientras el CO2 llega a la concentración de 90% adentro del silo, su concentración en la atmósfera es de 0,03%. Hay, por lo tanto, una presión para que el CO2 escape del silo y sea sustituido por la entrada de oxígeno (O2). Este cambio entre CO2 y Oxígeno ocurre mayoritariamente a través de la lona plástica que cubre el silo y a través de los laterales de silos que se encuentran mal sellados. Casi todos los plásticos son permeables al aire, dejando pasar el O2 hacia el interior del silo, en general, están confeccionados con puro Polietileno de diferentes grosores (medidos en micrones), y el Polietileno es permeable al oxígeno. La tasa de pasaje de oxígeno por un plástico (OTR) es una medida de su permeabilidad al oxígeno o al aire; afortunadamente, puede medirse. La OTR de los plásticos regulares varía entre 360 y 12.000 mililitros (cm3) de aire por metro cuadrado de plástico por día, dependiendo del grosor de la lona y de la temperatura ambiente. Este aire es suficiente para mantener en crecimiento a la población de microorganismos aeróbicos que causan el deterioro y las pérdidas de materia seca comúnmente observadas en la parte superior del silo. La permeabilidad de la lona plástica aumenta cuanto más delgada y cuanto más alta la temperatura ambiente. Esto, sin dudas, predice que los ensilajes estarán más propensos al deterioro en el verano debido al aumento del pasaje del oxígeno. Además, si la lona que cubre el silo se mueve con facilidad y frecuentemente, el intercambio gaseoso en la superficie del silo es inevitable, por lo tanto la fijación del plástico es un factor muy importante.
En los últimos 15 años, se han desarrollado tecnologías en materia de calidad de los plásticos, en un principio, para conservar alimentos de alto valor comercial, y finalmente, desembarca en la preservación del alimento ensilado.
Es plástico formulado específicamente con compuestos que no dejan pasar el aire, se llama Barrera de Oxígeno. Este efecto se logra, por la incorporación de Etíl-Vinil-Alcohol (EVOH), compuesto que sólo deja pasar 3 mililitros (cm3) de oxígeno por metro cuadrado de plástico por día, concluyendo que este material es, al menos, 100 veces más impermeable que un plástico estándar de polietileno de 125 micrones (Tabla 1). Es más delgado en término de grosor, pero es absolutamente, más impermeable.
Muestra
de Silos.
Grosor (micrones) OTR DIN 21% O2 (Aire) ml/m2/24h
Cubierta estándar Polietileno para Silo 125 360
Silostop (película con EVOH-barrera de oxígeno) 45 3
Fuente: School of Packaging, Michigan State University, USA
Se realizaron 51 investigaciones al respecto, y los resultados son consistentes y significativos. Los puntos más destacados son:
1) Las pérdidas totales de materia seca disminuyen a la mitad. Estas pérdidas de materia seca, invisibles, ocurren por dos procesos: la respiración y la fermentación. La barrera de oxígeno actúa disminuyendo significativamente las pérdidas asociadas a la respiración (que ocurren en presencia de oxígeno). Las pérdidas por fermentación se ven menos afectadas, pues el fenómeno de ensilar es naturalmente un proceso de pérdidas que ocurre a través de la fermentación. La fermentación es una necesidad.
Rafael Andrade. Médico Veterinario graduado en la Universidad de Minas Gerais-Brasil- Executive Master Business Administration (EMBA). Business Development Manager - Latin America & Southern Europe –SILOSTOP-B. Rimini Ltd - UK
2) Las pérdidas visibles, disminuyen de 80% a 99%. Las pérdidas visibles, están asociadas a la proliferación de microorganismos dañinos que aprovechan el ingreso de aire para manifestarse y como consecuencia el ma-
Como conclusión:
No todos los plásticos son iguales;
Los plásticos estándares dan paso a una considerable cantidad de oxígeno todos los días hacia el interior del silo;
El aire causa el deterioro y grandes pérdidas de ensilaje en la superficie del silo;
La opción más eficiente es la de usar un plástico con barrera de oxígeno probado;
El uso de peso en toda superficie del silo es muy importante.
No obstante, hay que destacar el hecho de que la presión sobre la cornadiza puede ser muy alta (>200 kg) cuando el alimento está fuera del alcance del animal, independientemente de si aquélla es vertical o inclinada. En la Figura 19 puede observarse la presión que pueden llegar a exceder los animales cuando tratan de llegar al alimento, en este caso, sobre una simple barra. De ahí la importancia que tiene el acercamiento frecuente de la
Figura 19. Las vacas empujan con fuerza la cornadiza cuando no alcanzan bien al alimento (Grant, 2004)
empeoran ambos parámetros cuando disminuye el espacio disponible por vaca en el comedero. Las vacas con menor rango jerárquico tuvieron que desplazarse un mayor número de veces al comedero en el modelo de cornadiza abierta, efecto que se acentuó con menor espacio disponible.
Por tanto, las cornadizas autoblocantes reducen las agresiones en el comedero y mejoran el acceso al mismo de las vacas con menor rango social en los períodos de acceso masivo al comedero (Endres, y col, 2005)
Frecuentemente, las cornadizas autotrabantes se utilizan para retener al ganado aprovechando el momento en que van a comer todos los animales, tras la distribución del alimento. Ello permite efectuar con comodidad algunas operaciones como: •palpaciones, •diagnósticos de gestación, •desparasitaciones, •valoración de condición corporal, •renovación del material de cama en la zona de reposo, •etc.
Hoy es prácticamente impensable no disponer de este tipo de cornadizas, dada la cantidad de manejos que se realizan a las vacas a lo largo de una lactación (51 veces por vaca, según algunas estimaciones).
Las cornadizas autoblocantes son las más utilizadas desde hace años. No obstante, en los nuevas instalaciones o renovación de las antiguas es recomendable instalar modelos que permitan desbloquear al animal si este se cae y no puede levantarse. Estos modelos permiten abrir el bloqueador por su parte inferior y liberar así a la vaca ( Figuras 11a y 11b). Algunos estudios rebelan que el uso de cornadizas autoblocantes reduce la ingestión de alimentos aunque no disminuye significativamente la producción de leche. Por tanto, la no instalación de cornadizas autoblocantes y disponer simplemente de una barra delimitadora a la altura del cuello podría ser considerada en el grupo de vacas de inicio de lactación, donde la ingestión es una cuestión crítica por el balance energético ne-
Estudios citados por Jimeno y col (2006) señalan que con la cornadiza abierta las vacas emplearon más tiempo comiendo y permanecieron menos tiempo de pie inactivas frente al comedero que en la cornadiza autoblocante, si bien en los dos tipos
El tiempo que las vacas están retenidas en la cornadiza no debería ser superior a cuatro horas, aunque es raro que esto suceda en la práctica; si ocurre, es más posible que sea debido a un error humano que a un procedimiento estándar de trabajo en el establo. Ensayos realizados con este tiempo máximo de retención no rebelan diferencias en la producción de leche ni en la ingestión de materia seca, excepto en verano, aunque esta circunstancia parece más relacionada con la restricción de acceso al agua y con el estrés por calor que con la reducción de la ingestión de materia seca. Más tiempo supone mayor nivel de estrés y menor tiempo de reposo. Lo más adecuado es hacer coincidir el amarrado de las vacas con la distribución de alimento.
Finalmente, y más como elemento de comodidad y de seguridad en el caso de líneas muy largas de comedero, es aconsejable prever “pasos de
dida de lo posible, las 24 horas del día, estimulando así la ingestión de materia seca. No obstante, en determinados momentos conviene que apenas haya comida en el comedero, como justo antes del ordeño y durante el pase de las arrobaderas de limpieza. Ello supone, en general, que las vacas no tienen acceso al alimento entre 4 y 6 horas al día. Superar este tiempo compromete seriamente la cantidad de materia seca ingerida. Esto supone realizar, al menos, dos distribuciones diarias de alimentos aunque la mano de obra necesaria es limitante en muchas explotaciones, sobre todo en las de tipo familiar y las que tienen base territorial, las cuales requieren tiempo para dedicarlo a las tareas agrícolas. En el caso (muy frecuente) de una sola distribución diaria de la ración, es imprescindible realizar posteriormente todos los acercamientos de la comida que sean necesarios para colocarla al alcance del animal. Existen máquinas específicamente diseñadas para realizar esta tarea con rapidez, incluso robotizadas que no necesitan ser guiadas por un conductor (Figuras 21a y 21b).
Figuras 21a y 21b. Máquinas cuya función es acercar la comida a los animales
Se recomienda suministrar un 3-5% más de alimento de la cantidad estimada en formulación. Este exceso de ración no se tira cuando el comedero se limpia antes de la siguiente distribución, sino que se puede mezclar con la ración de otros grupos menos exigentes como el de las vacas secas o el de las vacas de menor producción, siempre y cuando se cumplan algunos requisitos fundamentales:
a) La calidad de las sobras debe ser aceptable (no debe estar caliente, debe tener un aspecto similar a la ración original,…).
b) La cantidad de mezcla no debe ser excesiva y debe ser una proporción máxima definida en cada ración.
c) Debe evitarse que constituya la base de la alimentación de los grupos citados, porque puede conducir al sobre-engrasamiento de las vacas o a excesos de calcio en el caso de las vacas secas.
Si la cantidad residual de comida presente en el comedero supera el 5% de la cantidad calculada como necesaria, ello puede deberse a un mal cálculo en la formulación, a un comedero sucio o a un problema de confort o de dificultad de acceso de las vacas.
El manejo del comedero también implica la selección de materias primas, distribución de la ración, rutina de actividades relacionadas con la alimentación y observación de la comida rehusada. Aceptando que por cada kilo de materia seca la producción de leche aumenta entre 2,5 y 3 kilos, también son importantes aquellos factores que influyen en la ingestión, como la estrategia de agrupamiento de los animales, el movimiento de vacas entre grupos, la conducta alimenticia y el bienestar del animal.
Entre los factores que intervienen en la ingestión de alimento encontramos la densidad energética de la ración, la capacidad digestiva del animal y sus propias necesidades nutritivas. También intervienen factores ambientales: temperatura alta, humedad relativa elevada o suelos resbaladizos pueden causar un descenso de la ingesta. Con un 80% de humedad y temperaturas de 27ºC la ingestión puede disminuir un 10%, o un 20% cuando los valores térmicos superan los 32ºC.
También es recomendable que la única distribución del día se haga tras el ordeño de la tarde para mantener durante más tiempo la apetecibilidad de la ración y la mayor parte del consumo se produzca en las horas más frescas, en las siguientes circunstancias:
•en los meses más calurosos,
•cuando la ración tenga una elevada proporción de alimentos fermentables (ensilados, cebadilla, pulpas húmedas, etc.), o
•cuando el comedero esté expuesto al sol, Insistimos, no obstante, en recomendar una distribución frecuente.
La ración debe suministrarse tras el ordeño, pues con ello evitamos transferir olores y sabores anómalos a la leche y, sobre todo, evitamos que las vacas se tumben cuando los esfínteres de los pezones están aún abiertos.
Por término medio, las vacas comen entre 11 y 14 veces al día, con una duración media de 20 minutos cada vez, lo que supone un tiempo total diario en el comedero entre 3,5 y 5 horas. En general, del 65 al 70% del tiempo dedicado a comer tiene lugar en horas de luz natural. Por ello, es muy importante evitar que el acceso al comedero pueda verse impedido por cualquier circunstancia. Al mismo tiempo, maximizar la ingestión de materia seca permite satisfacer las necesidades energéticas del animal con mayor proporción de forraje de alta calidad y menor de concentrados, y menor riesgo, por consiguiente, de patologías como acidosis, torsiones de cuajar, etc., además de un menor coste de la ración. En resumen, se necesita controlar los factores siguientes para maximizar la ingestión.
5.1. Acceso al comedero
La zona de alimentación debe diseñarse para permitir una fácil y adecuada distribución del alimento y dar a cada vaca la opción de consumir la ración que le corresponde.
En las instalaciones en las que las vacas no acceden al comedero a través de un patio de ejercicio, la anchura del pasillo que ocupan las vacas al comer debe permitir que dos animales puedan cru-
Figura 22. La anchura del pasillo de alimentación debe tener una anchura mínima de 4,5 m.
Las estrategias de agrupamiento tienen el objetivo de minimizar las diferencias dentro de cada grupo, en lo que se refiere a condición corporal, producción de leche, estatus fisiológico, días en leche, etc., y que las diferencias entre los diferentes grupos sean, por tanto, más evidentes.
Diversos estudios muestran que las novillas de primer parto pasan comiendo entre un 10-15% más de tiempo cuando están separadas de las vacas adultas y su producción mejora un 5-10%. Este efecto es tanto más evidente cuando la disponibilidad de alimento o el acceso al comedero están limitados (Tabla 2). Estas novillas acuden más veces al comedero, ocupan menos tiempo y comen menos cantidad en cada visita que las vacas adultas, por lo que se mejoran los rendimientos y se disminuye la competencia cuando ambos tipos de animales están en grupos distintos, lo que es más fácil de llevar a cabo en rebaños grandes.
Las superficie del suelo sobre el que las vacas permanecen de pie mientras comen deben ser seguras para que el riesgo de accidente (en general, resbalones) sea mínimo, es decir, debe proporcionar tracción sin dañar las pezuñas del animal por una excesiva abrasión.
Con la intención de lograr una superficie más cómoda para las vacas, algunos ganaderos han instalado una “alfombra” de caucho en la zona de pasillo ocupada por las vacas mientras comen, de unos 2 m de anchura, a lo largo de todo el comedero (Figura 23). Los resultados obtenidos no son concluyentes, aunque sí se observa cierta preferencia de los animales y un mejor estado de las pezuñas y un menor índice de cojeras.
Figura 23. Las alfombras de caucho en el pasillo de alimentación parecen mejorar el estado de las pezuñas (Grant, 2004)
Formar un grupo de vacas recién paridas puede suponer un menor estrés para los animales y un mejor control de estos animales en esta delicada fase que si estuviesen en un grupo más grande. En situaciones de competencia, las vacas dominantes ocupan el comedero durante más tiempo que las dominadas. También hay una mayor presencia de vacas comiendo al mismo tiempo cuando se pasa de dos a tres ordeños diarios.
Deben evitarse cambios bruscos en la alimentación, como los que se dan cuando se requiere un cambio de fórmulas alimenticias o cuando las vacas se cambian de un grupo a otro según va descendiendo su nivel de producción, sobre todo cuando hay un gran cambio en la densidad energética de la ración. El impacto negativo de estos cambios bruscos es menor cuando la ración se suministra “ad libitum”.
5.3. Evaluación de la cantidad rehusada
Con el ánimo de sistematizar el análisis y evaluación de la cantidad de alimento presente en el comedero una hora antes de la siguiente comida, se puede establecer la siguiente puntuación:
0.No hay ningún resto de comida
1.< 5%
2.5-10%
3.> 25%
4.50%
5.La comida está prácticamente entera.
Puntuación de 0 a 1 significa que las vacas están subalimentadas, y no reciben la cantidad de nutrientes que necesitan. Cuando las vacas llegan a consumir toda o parte de ese 5%, significa que no están consumiendo al máximo nivel de ingestión. El 5% residual representa material forrajero con un tamaño demasiado largo, menos palatable, estropeado o de inferior calidad.
Una puntuación de 3 indica que los animales pueden estar sobrealimentados o que hay alguna circunstancia que provoca rechazo del alimento. Por tanto, habrá que comprobar que: •el comedero está limpio, •la materia seca de la ración es correcta, •la mezcla y el picado del forraje son correctos, y •que no hay desarrollo fúngico o alguna circunstancia que confiera sabores u olores anómalos.
A veces es un problema de calidad o de disponibilidad de agua.
Los problemas alimenticios son evidentes cuando se alcanza una puntuación de 4.
Otro aspecto a considerar es la selección de ingredientes durante la ingestión. En teoría, el ali-
mento sobrante debería tener la misma composición que la mezcla inicial. Para determinar la capacidad de selección de los animales, la norma general es que la cantidad de alimento que queda en la bandeja superior del separador de partículas de Penn State ( Figura 24) no debe ser superior al 5% de la cantidad obtenida en la ración original. Si se produce un exceso de selección, pueden utilizarse ingredientes como agua, melazas o subproductos húmedos, o reconsiderar el tiempo de mezclado para reducir el tamaño de partícula, con la precaución necesaria para evitar una reducción excesiva
litar que la vaca pueda comer con comodidad y tranquilidad, para lo que resulta imprescindible que dispongan de un espacio individual, permitido por las cornadizas actuales, las cuales posibilitan también inmovilizar a las vacas durante un tiempo para efectuar en ellas el tratamiento u operación que corresponda (palpación, inseminación, desparasitación, etc.). Es preferible que cada vaca tenga un “hueco” de comedero y no incurrir en sobreocupación del mismo.
El diseño del comedero también debe facilitar su limpieza y el cómodo acceso de las vacas.
En cuanto al manejo, es de destacar la necesidad de acercar frecuentemente la comida a los animales, evitando así que éstos ejerzan demasiada presión sobre el comedero y el murete separador y pudieran dañarse. La posición inclinada de la cornadiza facilita el acceso a la ración, aunque tampoco es imprescindible y puede colocarse verticalmente. Finalmente, queremos destacar la conveniencia de hacer grupos de animales por estado fisiológico y nivel de producción. Este agrupamiento evita numerosas interacciones negativas en el comedero y, por consiguiente, favorece que cada animal pueda consumir la cantidad de materia seca que precisa.
introducción
La producción mundial de leche se realiza en unos 122 millones de granjas lecheras (estimación IFCN) que mantienen 363 millones de vacas lecheras y búfalas. Esto significa que el ganadero medio mundial tiene tres cabezas de vacuno lechero con una producción media anual de aproximadamente 2.100 kg leche/animal/año. Por supuesto, sacar estas medias es simplificar demasiado; en el mundo hay gran cantidad de explotaciones con menos de tres vacas y también, en algunos países, ganaderías con rebaños de 1.000 cabezas.
Este sencillo ejemplo muestra que la producción de leche se realiza de distinta forma en cada país y región, variando significativamente los sistemas de producción dependiendo del tamaño de las explotaciones y los tipos de estabulación, ordeño y alimentación.
Este artículo sigue el enfoque de la Red Internacional de Análisis Comparativo de Granjas (International Farm Comparison Network, IFCN), en la que participan 95 países. Esta organización se centra en el análisis de los sistemas de explotación de las ganaderías lecheras y sus costes de producción. Está coordinado por el Centro de Investigación Lechera de la IFCN en Universidad alemana de Kiel (www.ifcndairy.org).
Evolución de los precios de la leche y los piensos en el periodo 1996-2013
La Figura 1 muestra la evolución de los precios de la leche y los piensos en el mercado mundial. Los precios de la leche se basan en el promedio ponderado de tres indicadores IFCN: leche desnatada en polvo y mantequilla (35%); queso y suero (45%) y leche entera en polvo (20%). El indicador IFCN para el precio del pienso representa el precio de los piensos en el mercado mundial; el cálculo de este indicador se basa en el precio de una ración compuesta por el 70% de maíz (suministro de energía) y el 30% de harina de soja (suministro proteico). La relación leche:precio del pienso indica cuánto pienso puede comprar un ganadero –que cobra por la leche un precio global y paga por el pienso un precio también global–después de vender un kilo de leche. La relación se define como favorable,
Torsten Hemme1 , Asaah Ndambi y Eva Schröer-Merker International Farm Comparison Network (IFCN) 1 Ponente de la Conferencia Holstein Europea, organizada por CONAFE, que se celebrará en Gijón los próximo 25 y 26 de septiembre
cuando es ≥ 1,5 y en general se puede concluir que cuanto mayor sea este ratio, más rentable será la alimentación.
Además de esta relación comúnmente utilizada, la IFCN ha desarrollado un nuevo indicador económico: el margen sobre el coste de los piensos compuestos. Este indicador presupone una media de 300 g de pienso compuesto por cada 1 kg de leche producida. Esta intensidad de alimentación puede representar para una granja con una producción de leche de 8.000 kg de leche/vaca y año, la utilización de 2,4 toneladas anuales de pienso compuesto. La clave de mejora es que la relación leche:precio del pienso pondera los cambios de leche y el precio del pienso 1 a 1, mientras que el que el indicador de margen pondera el precio del pienso en base los kilos de pienso compuesto suministrados por cada kilo de leche producida.
A comienzos del 2006, el indicador del precio de la leche comenzó a mostrar un aumento constante de los precios hasta alcanzar un máximo de 53,7 $1/100 kg ECM (leche corregida al 4% de grasa y 3,3% de proteína) en noviembre de 2007. Sin embargo, el aumento de precio de la leche no estuvo asociado al precio del pienso, ya que la diferencia entre ambos aumentó en 2007 hasta alcanzar los 32,3 $.
En 2008 el precio de la leche fluctuó fuertemente, cayendo desde los 50,2 $/100 kg ECM de enero de 2008, hasta los 19,3 $/100 kg ECM en febrero de 2009. No obstante, el precio subió a 41,7 $ al finales de 2009, siendo un año de grandes fluctuaciones y con un precio medio relativamente bajo. En 2010, el precio máximo fue de 41,3 $ y la fluctuación fue menor que en los dos años anteriores.
En contraste con el precio de la leche, el precio del pienso aumentó a finales de 2010 y principios de 2011, alcanzando un nivel de 31 $/100 kg. A diferencia del pienso, el precio de la leche siguió una tendencia a la baja llegando a los 37,3 $ en abril de 2012. La recuperación del precio de la leche se inició en enero de 2013 con 40,2 $/100 kg ECM. El rápido aumento de los precios de la leche llevó a sobrepasar el máximo histórico de noviembre de 2007 y terminó en abril con 55 $/100 kg.
Observando los precios de la leche y los piensos, es fácil ver tres momentos fundamentales. El período de gran fluctuación entre enero de 2007 y enero de 2010, determinado por una alta variación de los precios (rango máximo 34 $/100 kg ECM) y un
1 N. del T.: todos los valores económicos se expresan en dólares estadounidenses salvo que se especifiquen otras divisas.
indicador leche:precio pienso entre 2,9 y por debajo de 1,0. Esto condujo rápidamente de una situación de producción muy rentable a una situación de margen negativo en los piensos compuestos, que disminuyó por debajo de la media de 29,2 $. Este fenómeno afectó especialmente los productores de leche con sistemas de alimentación intensivos como los de EE UU y la UE.
El segundo fue un período de relativa estabilidad que se prolongó durante dos años, entre enero de 2010 y enero de 2012. En este intervalo, el precio de la leche y el precio del pienso siguieron casi la misma tendencia, permitiendo a los ganaderos producir la leche con un ratio leche:pienso por debajo de la media de finales de 2010, pero todavía alrededor de 1,5 y, por otro lado, permitiéndoles mantener un margen positivo sobre el coste del pienso compuesto superior a la media. Este ejemplo muestra que dos indicadores diferentes pueden dar diferentes mensajes. Desde la perspectiva de la IFCN, el margen sobre el indicador del pienso compuesto describe mejor la economía de la ganadería de leche, ya que considera la intensidad de alimentación.
El tercer escenario comenzó a desarrollarse a principios de 2012, cuando los precios de la leche cayeron y los precios del pienso se elevaron hasta nuevos máximos a mediados de año. Esta situación tuvo un efecto muy negativo en la economía de las ganaderías lecheras, como muestran los dos indicadores (relación leche:precio pienso y margen).
Desde agosto hasta mediados de 2013 se vio un fuerte aumento de los precios de la leche y una disminución del precio de los piensos. Ambos indicadores económicos muestran una evolución positiva.
Aquí el margen es el mejor indicador de la tendencia económica de las explotaciones lecheras. Muestra claramente que la economía de granjas lecheras alcanza un nivel similar al de 2007, una vez que los productores perciben un precio por la leche que está en aumento al igual que el precio del mercado mundial. Este análisis se ha realizado para un sistema de ganadería moderadamente intensivo, de unos 8.000 kg/vaca y año. En los sistemas ganaderos que operan con menor producción de leche y menor cantidad de piensos compuestos por kg de leche, la fluctuación del margen sobre los piensos
Margen
costes piensos compuestos (300 g/kg pienso compuesto/kg leche)
compuestos es mucho menor y casi solo les influye la evolución del precio de la leche. Por otra parte, los sistemas ganaderos con producciones mucho mayores y mayor uso de piensos compuestos, pueden mostrar mayor volatilidad en los márgenes, sobre todo cuando se exponen a los precios del mercado mundial.
El coste de producción de leche 2012 por regiones del mundo
El trabajo anual de comparación de granjas típicas de la IFCN comenzó el año 2000. Desde entonces, el número de países participantes ha aumentado de 8 a 51 y el número de granjas típicas analizadas ha pasado de 21 a 178.
La metodología de la IFCN aplicada para la recogida de datos, el análisis económico y la validación de los resultados está utilizando tres elementos:
a) una red de investigadores que cooperan de forma continua,
b) el concepto de granjas típicas que se describe a continuación y
c) un modelo estándar TIPI-CAL (modelo de cálculo de las repercusiones de las políticas y la tecnología) que permita la comparación técnica de los indicadores.
Una granja típica representa el sistema productivo más común del país o región donde se ubica, con unos rendimientos medios. Por lo general, en cada región se dan dos tipos de ganaderías; el primero representa una explotación media y el segundo, un tipo de explotación más grande. El concepto de granja típica se crea y valida combinando los registros contables y la información aportada por los productores. La recopilación de datos y su validación fue realizada por investigadores de los países representados, los investigadores del Centro de Investigación Lechera IFCN y también durante la Conferencia de la IFCN celebrada en junio de 2013 en Turquía.
Corrección ECM: la IFCN emplea la fórmula de leche corregida por energía (ECM ) para estandarizar los volúmenes de leche al 4% de grasa y 3,3% de proteína. La fórmula utilizada es: leche ECM = [producción de leche * (0.383 * % de grasa + 0,242 * % de proteína + 0.7832) / 3,1138].
Indicador costes: la IFCN utiliza el indicador de
costes de producción de leche solo si se puede relacionar directamente al precio de la leche. Este coste incluye todos los gastos de la cuenta de resultados de la explotación. Se han deducido los ingresos por venta de vacas de desvieje, novillas, terneros, estiércol, etc y también las ayudas directas oportunidad (mano de obra propia, tierra y capital).
rango de variación de 40 a 55 $. De media, el coste en Europa occidental disminuyó 1,1 $ en 2012 en comparación con 2011, debido principalmente al debilitamiento del Euro frente al dolar.
-EE UU: Las ganaderías pequeñas de Wisconsin y Nueva York tuvieron un coste de 50 $. Dentro de EE UU, las grandes explotaciones de California fueron las que tuvieron el menor coste, de alrededor de 33 $. En general, el coste medio de todas las granjas típicas analizados en EE UU no varió respecto a 2011 (41,02 $), manteniéndose en 41,4 $ en 2012.
-Oceanía: El nivel de costes fue aproximadamente de 35 $.
-PECOs: En los países de Europa central y oriental, la media de las ganaderías familiares experimentó un ligero descenso en los costes, debido también a la devaluación de las monedas locales respecto al dólar americano.
En la Figura 2 se muestra el panorama general de los costes de producción de leche en el mundo en base a los resultados de una granja típica de tamaño medio en 2012. Los resultados se pueden resumir de la siguiente manera:
-Nivel de costes: Los costes de producción varían desde los 4 $/100 kg ECM en los sistemas extensivos de Camerún (donde la carne es la producción principal y la leche un producto secundario) hasta los 128 $ en una ganadería de tamaño medio en Japón. El coste medio de todos los países analizados fue de 46 $ por cada 100 kg de leche.
-Regiones de bajo coste: Basándonos en las ganaderías de tamaño medio, se han identificado tres regiones de bajo coste: a) Argentina, Perú y Urub) África Central y Oriental y c) Europa Cen-
En 2012, en la mayoría de las explotaciones lecheras continuaron subiendo los costes de producción (en moneda nacional), consecuencia del aumento del precio de los principales insumos (alimentación, mano de obra y tierra) en muchos países. Pero, a diferencia del año anterior, esta subida del coste de los insumos no se vio acompañada por un mayor precio de la leche; todo lo contrario, el precio de la leche se mantuvo estable o incluso disminuyó en muchos países, empeorando la economía agraria.
Evolución de los costes de producción de leche 2000-2012
Los resultados de la Figura 3 reflejan la situación de una granja típica lechera de tamaño medio de Nueva Zelanda. En 2012, este tipo explotación tenía 348 vacas y representaba más del 50% de la leche producida en Nueva Zelanda. En este periodo de tiempo, el tamaño de la granja típica media ha aumentado de 220 hasta 348 vacas por explotación y la producción de leche ha pasado de 4.000 a más de 4.500 kg de leche ECM/vaca en ese año. Junto a los costes en dólares neozelandeses se muestra el tipo de cambio y los costes en dólares.
En términos de dólares estadounidenses, los costes de producción de leche casi se triplicaron entre 2000 y 2012, pasando de 12 $ por cada 100 kg de leche en 2000 a l35 $ en 2011. La reducción de costes en 2012 se debió a las buenas condiciones me-
teorológicas y a la buena producción de leche por hectárea.
El aumento de los costes en dólares estadounidenses se puede explicar por el aumento del coste por kg de leche en dólares neozelandeses, que mostró una subida del 52%, debida principalmente al aumento del precio de la tierra y la mano de obra, que se incrementó en un 150 %. Como los ganaderos de Nueva Zelanda no suelen utilizar mucho pienso compuesto, el aumento de los precios mundiales no afectó a sus costes de producción.
El segundo factor fue la subida del dólar neozelandés frente al estadounidense. En el 2000, el tipo de cambio fue de 2,2 NZ$ por cada US$. En el 2012 esta tasa se redujo a 1,24 NZ$/US$; es decir, el dólar neozelandés tuvo una subida del 44%. En el sector agropecuario, la apreciación de las divisas supone un aumento de los costes en la moneda utilizada para la comparación.
El ejemplo de los años 2008/2009 muestra cómo la rápida devaluación del dólar neozelandés redujo los costes de producción de leche en dólares estadounidenses. En aquel momento, el tipo de cambio fluctuaba entre 1,3-1,9 NZ$/US$.
La Figura 4 refleja los costes de producción de leche de las granjas típicas de la IFCN analizadas durante 2000 a 2012. Las dos primeras letras indican el país; las cifras indican el número de vacas por explotación y el siguiente código indica la región. Por ejemplo, WI representa la región de Wisconsin en los EE UU. Los costes de la ganadería CN-340 se han indexado en los años 2000-2005, utilizando el indicador IFCN basado en el precio del pienso y el progreso técnico en la granja.
finalización del sistema de cuotas. Estos dos factores compensan, en términos de dólares, el efecto de los precios más altos del pienso y la energía.
Polonia (PL-65): Este modelo de explotación representa al tipo de granja familiar más numeroso de Polonia y produce alrededor del 30-40% del total de leche de este país. Esta ganadería tenía unos costes muy bajos en 2003 y 2004, y era casi tan competitiva como las explotaciones de Nueva Zelanda. Después de su adhesión a la UE, los costes fueron aumentaron desde los 17$ por 100 kg de leche a 53 $ en 2008, debido al aumento de los salarios, el precio del suelo y la apreciación de su moneda frente al euro. Este incremento de los costes no se pudo compensar con un aumento de la productividad. Después de 2008, los costes de este tipo de explotación siguieron una tendencia similar a los costes de las ganaderías alemanas. La reducción en 2012 del 20% en los costes fue el resultado de la devaluación del zloty (-7%) y de la mejora de la eficiencia de la explotación, tanto en producción de leche como en el rendimiento de la tierra y del trabajo.
EE UU (US-500WI): Esta explotación representa un tipo más grande de ganadería familiar y aproximadamente el 30% de la leche en los EE UU. En este país, los costes se mantuvieron relativamente estables desde 2000 hasta 2006 ya que la inflación provocada por el cambio de precios de los insumos se compensó con el aumento de la producción de leche. Una vez que el precio del pienso comenzó a subir, tuvo un impacto directo en la explotación, con el aumento de los costes en un 50% hasta alcanzar los 38,5 $ por cada 100 kg de leche. La fuerte caída de los costes de 2009 se puede interpretar
Evolución de los costes de las granjas típicas 2000-2009
Alemania (DE-106N): Esta granja típica con 106 vacas representa aproximadamente el 60-70% de la producción de leche en el norte de Alemania. En el 2000, los costes eran de 28 $/100 kg de leche, similares a las ganaderías de EE UU. Del 2000 al 2006 el coste aumentó hasta los 42 $ por cada 100 kg de leche. El factor clave fue la apreciación del euro (36%) y el aumento moderado de los costes en términos de euros. En el año 2007 se observó un aumento significativo del indicador de costes debido al desacoplamiento de los pagos directos y a la bajada de los ingresos diferentes a leche de 7 $ por cada 100 kg de leche.
De 2008 a 2012, los costes mostraron una tendencia a la baja hasta los 42 $ por cada 100 kg de leche. Los factores clave fueron: a) la devaluación del euro en un 14% y b) el aumento del tamaño de la granja típica de 80 a 106 vacas debido a la futura
como el resultado de una situación de precios de la leche muy bajos en la que los ganaderos intentaron reducir los costes al máximo. Hasta el año 2012 los costes aumentaron –debido principalmente al precio de los piensos–hasta los 44 $ por cada 100 kg de leche. Durante más de diez años, las ganaderías lecheras de Estados Unidos tuvieron una ventaja significativa respecto a los costes en comparación con las explotaciones familiares alemanas. En el año 2012, sin embargo, el nivel de los costes era similar. China (CN-340): Esta granja típica con 340 vacas representa un tipo de explotación grande, pero no de las de mayor tamaño de China. Estimamos que este tipo de explotación representa el 3040% de la leche producida en este país. Los costes de la granja china fueron aumentando de manera constante desde 2000 a 2005, siguiendo la subida del precio de los piensos y de la mano de obra. Desde el año 2006 se aprecia un incremento adicional en los costes debido a la subida del yuan, en un
+25% respecto al dolar americano, en comparación con 2000. Los costes de la granja china no cayeron drásticamente en 2009 como se observó en la mayoría de los otros países, debido a que la caída de los precios en la moneda nacional se compensó casi por completo con la apreciación del Yuan. Desde 2010 hasta 2012 el aumento del precio de los piensos llevó al aumento de los costes de producción.
Argentina (AR-170): Esta granja representa una ganadería de tamaño medio en Argentina, que supone alrededor del 40-50 % de la cabaña nacional. Los costes de esta granja se han más que duplicado desde 2002. Sin embargo, la tendencia al alza se ha ralentizado en los últimos cinco años y los costes se han vuelto más volátiles. Después de la bajada de los costes en 2011, hubo un nuevo incremento en 2012 impulsado principalmente por la bajada en la producción de leche debido a las condiciones meteorológicas desfavorables.
Nueva Zelanda (NZ-348): La granja típica que representa la explotación de tamaño medio de Nueva Zelanda fue líder de los costes de la producción de leche en 2000, registrándose valores de 12 $ por cada 100 kg de leche, el nivel más bajo en aquel momentos. Sin embargo, el aumento del precio de los insumos y la subida de la moneda, incrementaron los costes hasta los 35 $ por 100 kg de leche. En base a las granjas típicas seleccionadas para este análisis, en 2012 los costes en Nueva Zelanda fueron aproximadamente un 20% más altos que en Argentina y alrededor del 20% por debajo de los costes de EE UU y Alemania.
Resumen
Este artículo resume el trabajo de investigación de la IFCN –Red Internacional de Comparación de Granjas–que ha analizado la economía de ganaderías lecheras desde el año 2000. En el año 2013 participaron en la comparación anual en los costes de producción más de 50 países y en el análisis del perfil por país, participaron 95. Los resultados de este trabajo se resumen en:
122 millones de granjas y 3 vacas por explotación
Según los datos recogidos por la IFCN, en 2012 había 122 millones de ganadería lecheras repartidas por todo el mundo, con una media de 3 vacas o búfalas y con un rendimiento lechero medio de 2.100 ECM kg leche/animal.
En el año 2003, la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios puso en marcha la Red Nacional de Granjas Típicas –el denominado proyecto RENGRATI–para poder disponer de sistemas de información económica de los sectores ganaderos que permitieran realizar comparaciones a nivel granja, regional, nacional e internacional.
Actualmente integran la Red Nacional de Granjas Típicas 15 explotaciones divididas en cinco unidades de acuerdo con sus características productivas diferenciales: noroeste de Galicia y Asturias; sur de Galicia; centro de Castilla y León; Cataluña; y norte de Andalucía. Los rebaños oscilas entre las 25 y las más de 700 cabezas. Según los resultados del ejercicio 2012, la mayoría de las granjas de la Red presentan productividades entre los 9.000 y los 10.5000 kg de ECM y unos costes de explotación entre 30 y 40 €/100 kg ECM; sólo en una ganadería se registraron valores inferiores a los 22 €/100 kg ECM.
Rengrati está integrada a su vez en las Redes Internacionales de Análisis Comparativo de Granjas. España participa en la IFCN con cuatro granjas.
Volatilidad en los precios de la leche y los piensos. Un reto para el sector productor
La IFCN sigue la situación económica del sector productor lácteo a través de los precios mundiales de la leche y los piensos. Para ello desarrolló un indicador del “margen sobre el coste de los piensos compuestos” que supuso una mejora considerable en comparación con el ratio leche:precio piensos, utilizado normalmente. Gracias a este nuevo indicador se ha hecho visible la amenaza que suponen para los productores de leche situaciones como la del verano de 2012, con la caída del precio de la leche y la subida de los piensos. Esta situación cambió considerablemente en ocho meses, y la economía de las ganaderías mejoró de forma significativa, en especial en aquellos países en los que el alto precio de la leche del mercado mundial se transmitió, por las centrales lecheras locales, a los precios percibidos por los productores.
Variedad de costes de producción: de 4 a 128 $ por cada 100 kg de leche
La IFCN comparó los costes de 178 granjas típicas en 51 países, encontrando un rango de variación que oscila entre los 4 $/100 kg de leche en los sistemas agrícolas extensivos de Camerún, a los 128 $ de las explotaciones de tamaño de Japón. El coste medio de todos los países analizados fue de 46 $/100 kg de leche.
2000 a 2012: subida de los costes en todos los países analizados
Disponer de datos desde el año 2000 ha permitido a la IFCN hacer análisis de periodos determinados. Los resultados muestran que los costes en un país se pueden duplicar o triplicar en el plazo de 36 años. Es el caso de países como Polonia, China o Nueva Zelanda, donde el valor de sus monedas se ha fortalecido significativamente respecto al dólar estadounidense y donde el precio de insumos ganaderos como la tierra, la alimentación y la mano de obra, se han incrementado significativamente.
Costes de producción en China por encima de EE UU y Alemania
El caso extremo se observó en China, donde la producción lechera depende en gran medida de la compra de piensos y donde, además, se produjo por un lado el mayor aumento de los salarios y, por otro, la subida de la moneda un 24%. El efecto combinado de estos factores llevó a que los costes se situaran un 50% por encima de los niveles de EE UU y Alemania.
Evaluación comparativa anual como parte del desarrollo estratégico del sector y del abastecimiento de leche
En tiempos de grandes cambio en el sector productor lácteo en cuanto a precios de la leche, de los insumos y los tipos de cambio, es extremadamente importante evaluar anualmente la competitividad del sistema actual de producción lechera. En este contexto, competitividad significa costes competitivos en el mercado de los productos lácteos y, en los mercados locales, costes competitivos de los factores de producción, especialmente la tierra y la mano de obra. Esta evaluación comparativa permite a todos los agentes del sector lechero identificar y reaccionar rápidamente ante las posibles amenazas y anticiparse a las oportunidades que puedan surgir.
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 35º Concurso Nacional CONAFE 2014 de la Raza Frisona, en el Recinto Feria de Asturias Luis Adaro (Gijón), durante los días 25 al 28 de septiembre.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.
Artículo 3º.- Comité Organizador
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
-Germán de la Vega Delgado. Presidente de CONAFE.
Vicepresidentes:
-José Emilio García Suárez. Presidente de ASCOLAF.
-Director del Recinto Feria de Asturias Luis Adaro.
-Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón.
-Director General de Agroganadería del Principado de Asturias.
Vocales:
-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE
-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de ASCOLAF
Coordinadores:
-Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de CONAFE
-Carlos Méndez Suárez. Director Gerente de ASCOLAF
Artículo 4º.- Comité de Admisión
4.1 Estará compuesto por:
Presidente: Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
-Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE.
-Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.
-Un Juez Nacional de CONAFE.
-Un Técnico de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.
-Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.
Secretarios:
-Los coordinadores generales del Concurso.
4.2 Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3 Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento
5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.
-El Juez será Jaume Serrabassa Vila, Juez Internacional de CONAFE del panel internacional de jueces de la Federación Holstein Europea, EHRC.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
5.2 Obligaciones del Juez.
-Clasificar todos los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.
-El Juez debe comportarse en la pista con corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Firmar el Acta con los resultados del Concurso y emitir un informe de las incidencias.
5.3 Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es:
Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) 28340 Valdemoro (Madrid)
Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2014, a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2014.
b)De carácter genealógico.
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que
se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios:
Artículo 18º
NORMAS GENERALES
1º Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
-Estar situadas en una zona que no esté sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.
-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
ANIMALES
1- Identificación Oficial individual y DIB.
2- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4- Respecto a IBR: certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.
5- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:
Animales menores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial. Animales mayores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Brucelosis.
-Leucosis Enzoótica Bovina.
-Perineumonía Contagiosa Bovina.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Respecto a la Lengua Azul, consultar condiciones sanitarias con la Organización o con las autoridades competentes de cada Comunidad Autónoma.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las
Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre.
Artículo 23º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Instalaciones
Artículo 24º.- El recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, dispondrá en sus instalaciones o en sus en proximidades de un centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado, autorizado por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.
Transporte de Ganado
Artículo 25º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a CONAFE a razón de 0,27 euros (terneras y novillas) y 0,37 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 26º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 27º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 28º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
28.2 Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 29º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 30º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 25 de septiembre.
Artículo 31º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 28 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 32º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 33º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 34º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 35º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 36º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 37º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.
Artículo 38º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08:00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 39º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 40º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b) Carteles publicitarios de la ganadería. Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
-Han de ser sobre fondo blanco.
-Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
-Nombre del animal.
-Número Genealógico o CIB.
-Número de identificación en la pista.
-Fecha de nacimiento.
-Sección a la que pertenece.
-Nombre del padre.
-Nombre del padre de la madre.
-Índice Genético (ICO).
-Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 41º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones Artículo 42º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 43º.- De la presentación en pista.
Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas Se aceptan las siguientes prácticas:
El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso y que no exceda de los tres centímetros de longitud). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.
Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado la vaca de forma no natural).
Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
Anexo
Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del ConcursoÉl debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
-El propietario debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1º El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2º Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3º Si se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .
4º Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5º El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6º Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 44º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
CERTIFICADO
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por CONAFE, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 35º CONCURSO NACIONAL CONAFE’14 a celebrar entre los días 25 al 28 de septiembre del año 2014, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo, por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2014.
1.Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 43, apartado 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 43 apartado 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso y/o hacia otros participantes.
-Comportamiento incorrecto en pista.
-Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 43, apartado 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 45º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 46º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 47º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 48º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 49º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 50º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 51º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Ayuda a la participación
Artículo 52º.- Todo ganadero concursante recibirá las siguientes cantidades en concepto de ayuda económica a la participación:
- Terneras y Novillas 30 €/animal prresentado en pista.
- Vacas. 50 €/animal presentado en pista.
- El genotipado gratuito de hembra en baja densidad de cada animal presentado en pista.
Jueves, día 25 de septiembre:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de septiembre.
Viernes, día 26 de septiembre:
Descanso del ganado.
Sábado, día 27 de septiembre:
Mañana: Concurso de Terneras y Novillas
•Desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde:
•16:30 horas. XIV Campeonato Nacional de Manejadores
Domingo, día 28 de septiembre:
Mañana: Concurso de Vacas lactación y grupos
•Desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24.
•Entrega de los diplomas a las Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Junio 2014.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2014.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
4. Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
5. A efectos de consecución de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
6. Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
7. Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
-Campeona.
-Subcampeona.
8. El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
-Gran Campeona Nacional (Vacas).
-Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
9. El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
10. Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
11. Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
-Campeona y Subcampeona.
-Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
-Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
-Mejor Criador y Segundo Criador.
-Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
12. Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.
13. Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
14. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
15. Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2013 y el 31 de diciembre de 2013).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de septiembre de 2013).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2013 y el 30 de junio de 2013).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2013).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2012 y el 31 de diciembre de 2012).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2012 y el 30 de septiembre de 2012).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2012). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2011 y el 31 de enero de 2012). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2011 y el 31 de agosto de 2011). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2010 y el 28 de febrero de 2011). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de agosto de 2010). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca adulta lactación de 5 años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2008 y el 31 de agosto de 2009). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca en Producción de más de 50.000 kg Hembras en lactación, con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales finalizadas un total de 50.000 kg o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE e incluidos en la valoración genética de junio de 2014. Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 18ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 20ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª), Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª) y Vaca Producción de más de 50.000 kg (Sec. 17ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 21ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional:
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 18ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 19ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 20ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva:
Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 22ª. Mejor Autonomía
Se entregará este premio a la Autonomía que obtenga el
mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras en lactación cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma, en base al siguiente baremo: 1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Solo puntuarán los mejores cinco animales de cada Autonomía.
Sección 23ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo: 1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras y Novillas109 87654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 24ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo: 1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras y Novillas109 87654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.
Las cédulas de inscripción se pueden descargar desde www.conafe.com o bien solicitarlas en CONAFE, tlf. 91 895 24 12 / 62 / 68
Objetivo
CONAFE organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el XIV Campeonato Nacional "CONAFE 2014" de Manejadores.
Se pretende con este Campeonato:
1º Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2º Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
1. Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2. Se establecerán tres categorías:
•Infantil: Hasta 11 años
•Júnior: De 12 a 17 años
•Sénior: De 18 a 30 años
3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13:00 horas del día 27 de septiembre, provistos con su D.N.I.
1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3. Aceptar estas norma y las decisiones del Juez.
1º El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1.Presentación del manejador
2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3.Habilidades del manejador en la conducción del animal
4.Atención al Juez y a sus indicaciones
2º No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos
Se concederán los títulos de:
•Campeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE14
•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE14
•Campeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE14
•Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE14
•Campeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE14
•Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE14
Programa
Sábado, día 27 de septiembre.
•A las 16:15 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.
•A las 16:30 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (CONAFE) explicarán:
1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2º)las reglas para ser un buen manejador.
•A continuación tendrá lugar el desarrollo de las secciones.
LAS VACAS QUE PRODUCEN MUCHA LECHE CON PROTEÍNA Y MEJORAN CON CADA PARTO
ICO Nº1 CONAFE JUNIO 2014
MENDITXURI BEHOBIA 377 (BB-83, 1er. Parto)
+3614 ICO (133 hijas)
+1629 kg de Leche
+0.03 %, +62 kg de Grasa
+0.04 %, +56 kg de Proteína
+114 en Longevidad
+2.04 en Ubres
OS LOUREIROS BELLA 463 BEHOBIA (MB-86, 2º PARTO)
1-10 370 d. 13.460 Kgs. Leche, 3.66% Grasa, 3.39% Proteína
S. Mamario MB-87, Pies y Patas MB-86 Estructura y Capac. MB-86, Estructura Lechera MB-85
NOVEDADES CONAFE JUNIO 2014
BOLET: la gran revelación. Ideal para robots.
PORTU: especialista en facilidad de parto y longevidad.