

Tercera página...............................................................................3
Agenda...........................................................................................4
Empresas.........................................................................................8
REPORTAJES
•IV Concurso Euskal Herria........................................................12
• V Concurso morfológico de raza frisona Usías Holstein......14
•Subasta de Castro Ribeiras do Lea........................................15
•I Subasta de la ganadería Outeiro........................................16
•XI Concurso de Gordexola......................................................16
•VI Subasta de novillas de Mazaricos.....................................16
•X Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche Seragro...........18
•Jornadas Pfizer..........................................................................22
•Ganadería Cal Marquet..........................................................24
OPINIÓN
•José Luis Antuña, Presidente de Inlac...................................30
CONAFE
•Conferencia Mundial Holstein................................................34
• Acuerdos de la Junta de Gobierno de Conafe..................36
•Programa de acoplamientos de CONAFE ConafeMat......38
•Servicio de Valoración Genómica de hembras .................40
•Títulos a vacas y ganaderías: Maestros Criadores, Vacas Medallas de Oro, Vacas Estrella.............................................42
•Club de Producción Vitalicia..................................................46
GENÉTICA
• Evaluación genética noviembre 2012:
-Implementación de la valoración genómica en España. N. Charfeddine..................................................52
-La genómica impacta en los mejores toros españoles. J.Pena......................................................................................55
- Catálogo de Sementales......................................................56
- 50 Mejores Vacas por ICO....................................................64
•Pruebas CONAFE/MACE (noviembre-diciembre 2012).......66
•Toros en prueba.......................................................................78
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 53ª............................................................86
• Sección 54ª................................................................................87
CALIFICACIÓN
•10º Taller Mundial de Calificación. G. Blanco ......................88
•Animales calificados EX y MB durante los meses de septiembre y octubre de 2012...............................................90
BUZÓN JURÍDICO
•Real Decreto 1363/2012 de regulación del sector lácteo: efectos y acogida L. Peña ........................................98
ANEMBE RESPONDE
•Coste de los días abiertos. J. Galí .......................................100
TEMARIO
•Consecuencias de la cetosis sub-clínica y cómo detectarla y prevenirla. Álex Bach ......................................100
•Producción de rumiantes, estrategias productivas y emisiones de gases de efecto invernadero. S. Calsamiglia..........................................................................108
•Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado. F. Díaz-Royón y A. García..........112
•Mamitis por Prototheca. M. Martín Richard ........................116
•Resultados económicos de las explotaciones de vacas de leche en Cataluña relativos al primer trimestre de 2012. A. Seguí y otros ......................................................120
•La causa de la muerte fue el tratamiento. J.V. González...........................................................................122 y además...
•Legislación...............................................................................124
• Índice de anunciantes...........................................................124
•Guía Comercial......................................................................125
p.12
p.24
p.112
p.122
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF.
Secretario:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Miguel González de Parla, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
BOLETÍN
Domiciliado en
C.P.
Profesión .
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXII NUM. 192
Noviembre/Diciembre 2012
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad y revistafrisona.com: Departamento propio
Suscripciones:
Charo García Tovar
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total oparcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2013
•España . . . . . . . . . .48 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria: (Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Desde el nacimiento de ANFE y posteriormente CONAFE, se ha mantenido una estrecha relación con el Ministerio de Agricultura, con independencia del nombre de la cartera según se han ido sucediendo los distintos gobiernos. ANFE primero y después CONAFE han sido y son entidades colaboradoras con el Ministerio para la llevanza del Libro Genealógico de la raza frisona y, entre los fines de CONAFE, está el de “dirigir y coordinar la gestión unificada del Libro Genealógico de la Raza Frisona y demás tareas relacionadas con la selección”. Bajo este principio se ha venido trabajando, financiando esta gestión con las subvenciones procedentes de dicho ministerio y las cuotas pagadas por los socios.
Los ganaderos productores de leche no han tenido un camino fácil; los cada día más elevados costes de producción y las inversiones en instalaciones, efectivos y, sobre todo, cuota, les ha obligado a realizar recortes en todas las partidas, salvo la comida para los animales, diezmando su poder adquisitivo y su calidad de vida.
Los recortes llegan a todos los rincones, también a CONAFE. Aunque para la Confederación la subvención del ministerio ha supuesto en 2012 un 14,5% de sus ingresos, esta cantidad se verá recortada en un 82% para el próximo ejercicio.
Las medidas que CONAFE está adoptando pasan por la reducción de gastos que, en la práctica, se traduce en la optimización hasta el límite de los recursos técnicos y económicos, lo cual se consigue con medidas cuanto menos traumáticas. Las Asociaciones y Federaciones autonómicas, a su vez, deben hacer esfuerzos similares para cubrir sus gastos con unos ingresos mermados de forma importante y sin visos de mejorar.
Rotas ya todas las huchas y alcancías y rescatados hasta los últimos céntimos ahorrados, queda claro que de donde no hay no se puede sacar: ni de los ganaderos, ni de CONAFE, ni del Estado.
Como todo el mundo sabe, porque lo está experimentando, la reducción de los ingresos viene acompañada de un aumento del trabajo porque hay que asumir las labores que otros hacían, porque hay que aumentar la productividad o porque hay que hacer frente a la competencia a cualquier precio.
Ahora o nunca hay que ser autosuficientes; la Confederación se debe bastar por sí misma para cubrir los costes de los servicios que ofrece, sin repercutir en las cuotas que pagan los ganaderos asociados, quienes a su vez deben hacer frente a partidas sobrevenidas como, en algunas Comunidades Autónomas, el control lechero. Las actividades y servicios desarrollados por CONAFE deberán hacerse más prácticos, atractivos y flexibles.
Es también el momento de rentabilizar los recursos y los procedimientos. Valorar los diferentes costes para el mismo servicio, dependiendo de dónde y quién lo realice y valorar igualmente si económica, social y éticamente se puede justificar la duplicidad de actividades y la variabilidad de precios.
En muchas ocasiones se ha dicho que las ganaderías deben ser viables económicamente, que es necesario dar a la leche un valor añadido que haga a los productos lácteos y a sus productores competitivos en el mercado libre (y casi caníbal) que se avecina. Pues estos conceptos de viabilidad y revalorización son los que debemos aplicar en la estructura de la Confederación para seguir creciendo con el espíritu pionero de los fundadores de ANFE y desarrollándonos con la iniciativa y los medios técnicos de CONAFE.
Son cuestiones que la Junta de Gobierno de CONAFE irá tratando a lo largo del año que comienza. Pero es muy importante recordar que los miembros que componen la Junta, socios en realidad de la Confederación según los estatutos, son los representantes de todos los ganaderos del Libro Genealógico y para defender los intereses de estos últimos, las opiniones, las quejas, las sugerencias, deben salir de la sala de ordeño y llegar hasta las mesas de reuniones. Si hay que reinventar las actividades y servicios, es necesario conocer de primera mano las inquietudes y necesidades de los destinatarios.
En la carta a los Reyes Magos no podemos olvidar incluir sensatez, empatía y visión de futuro para aquellos en quienes recae la tarea, sin duda difícil, de encaminar nuestras grandes y pequeñas economías.
Feliz 2013
Los pasados 25 y 26 de octubre, coincidiendo con el Concurso Nacional italiano, se celebró en Cremona la primera edición del “Open Junior Show” en el que participaron más de sesenta jóvenes ganaderos procedentes de nueve países europeos.
La delegación española estuvo formada por Águeda Capón y las hermanas María y Rocío Manteiga (en la foto, de izquierda a derecha), que se midieron con los colegas europeos en las secciones de preparación de los animales, manejo en pista y calificación morfológica.
La explotación Agropecuaria Mas Bes SL, de Girona, fue el marco, del 22 al 24 de octubre, del primer curso de formación en bienestar animal de vacuno lechero en España para veterinarios siguiendo el protocolo Welfare Quality© (www.welfarequality.net).
El curso, organizado por la empresa de servicios veterinarios de asesoramiento en vacuno lechero QLLET SLP con la colaboración de SNIBA (Servicios de Nutrición y Bienestar Animal) de la Universidad Autónoma de Barcelona, tuvo como objetivo la aplicación práctica del protocolo Welfare Quality© para vacuno lechero y vacuno de engorde. Este protocolo, impulsado y financiado por la Comisión Europea para integrar el bienestar animal en la cadena alimentaria, se basa en las observaciones directas sobre los animales y en la valoración de las instalaciones donde se aloja el ganado para evaluar el nivel de bienestar de los animales de la explotación. Esta ha sido la primera vez que se aplica este protocolo en vacuno lechero en España y la explotación Agropecuaria Mas Bes la primera granja le-
lechero en las instalaciones de Mas Bes
El calendario de los certámenes ganaderos más prestigiosos finaliza en noviembre con la celebración de la Royal Agricultural Winter Fair, de Canadá, pero también el mes de octubre tiene dos importantes citas, sin contar con nuestro Concurso Nacional, que el último fin de semana de septiembre da el pistolezo de salida de los grandes eventos holstein. El 6 de octubre, en Madison (EE.UU.) fue elegida Vaca Gran Campeona de la La World Dairy Expo (Madison, EE UU) es la gran cita para la ganadería con la presencia de más de 2.000 cabezas de siete razas; más de 850 expositores de casi una treintena de países y más de 65.000 visi-
el título de Vaca Gran Campeona del Royal Winter Fair 2012, celebrado a mediados de noviembre en Canadá, logrando así los dos grandes títulos americanos. Haley consolida su exitosa carrera añadiendo estos trofeos a los obtenidos en 2011, entre otros el de Gran Campeona Reserva y Mejor Ubre del Royal Agicultural Winter Fair.
El Nacional de la Asociación Frisona Italiana, celebrado del 22 al 26 de octubre en Cremona, tuvo como Gran Campeona a M.E. Medal Stormatic Ilma ET (Stormatic x Rudolp), de las ganaderías M.E.Dal Farm Ladina y Al.Be.Ro., esta última copropietaria de la Vaca Gran Campeona de Conafe’12, Espinal Goldwyn Patricia
M.E. Medal Stormatic Ilma ET
Del 24 al 28 de febrero de 2013 se celebrará en París la 75ª edición de SIMA que junto con SIMAGENA y la feria del SIA volverán a hacer de la capital francesa el referente mundial de la agricultura y la ganadería.
Martine Dégremont, directora del salón, presentó el mismo, anunciando las grandes expectativas de participación ya que “más del 90% de la superficie está ya contratada –manisfestó–con un incremento de más del 15% de nuevos expositores, distribuyéndose al 50% entre los expositores franceses y del resto del mundo”. Como indicó Dégremont, entre estos últimos destaca la presencia de expositores de EE UU, República Checa, China y Alemania. Especial atención tendrán también las delegaciones de Argelia y Kazajistán.
Respecto a nuestro país, el número de expositores que acudirán a Sima se ha incrementado en un 30%, con la presencia de seis nuevas entidades respecto a la edición de 2011. Asimismo, en la edición de 2013 esperan que la presencia de visitantes españoles se incremente y sobrepase los más de mil profesionales.
Como no podía ser de otra manera, si vamos hacía una PAC más verde, también SIMA-SIMAGEMA va hacia esa dirección en base a dos pilares: la sostenibilidad y la rentabilidad. El camino es llegar a explotaciones más productivas y más rentables, pero respetando el medio ambiente.
En este sentido, prácticamente todas las novedades que se presenten en la feria tendrán como premisa fundamental las buenas prácticas y el buen uso del suelo mediante la utilización de tecnologías
punteras –equipos, tractores, etc.–que degraden en la menor medida el terreno, lo hagan sostenible, renovable, rentable y productivo. El uso que de las nuevas tecnologías (IPad, smartphones) pueda hacer el ganadero o agricultor, no le son ajenas.
Para animar a los investigadores de las empresas presentes en SIMA, se concederán las medallas de oro a la innovación como en ediciones anteriores, habiéndose recibido hasta la fecha más de 100 solicitudes de participación.
En cuanto al sector ganadero, se presentarán más de 400 cabezas bovinas, 200 de ellas de la raza holstein. Como viene siendo habitual se realizará el concurso holstein SIMAGENA 2013 y la tradicional subasta de animales de gran calidad genética.
Según comentó la directora del certamen, se realizará un catálogo único para todas las actividades ganaderas que durante los días de la feria se van a realizar tanto en SIMA-SIMAGENA como en el SIA.
Finalmente, Martine Dégremont destacó como novedad el espacio “Pueblo de la Genómica” –que se habilitará en los pabellones I y II junto al ganado–donde diversos especialistas de distintas casas comerciales de IA, explicarán directamente al ganadero que lo solicite toda la información disponible en este nuevo campo de la selección animal.
Jeremy Hill fue elegido Presidente de la Federación Internacional de Productos Lácteos en la Asamblea General que se celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, durante la Cumbre Mundial de Lácteos. Hill es Director de Investigación, Ciencia, Tecnología y Desarrollo del Grupo Cooperativa Fonterra y ha participado en la labor de la Federación durante más de dos décadas. Tiene gran experiencia en la gestión de grandes infraestructuras y organizaciones y en el manejo de equipos internacionalmente dispersos.
Como reconoció en su primer discurso, entre sus objetivos como presidente está mantener a los miembros y la representación global. También destacó otros objetivos generales como la nutrición, seguridad alimentaria, y métodos analíticos. Confirmó su total apoyo a la misión de la IDF, que tiene que adaptarse para satisfacer esos objetivos. “Debemos hacer buen uso de nuestras fuerzas, evolucionando a una organización más dinámica y flexible. Debemos valorar el poder de las alianzas y establecer una relación con los intereses estratégicos, garantizar la viabilidad financiera y potenciar las iniciativas de las comunicaciones si queremos garantizar el éxito en el futuro”.
La Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) celebró el 13 de noviembre su Curso de Formación Ganadera, en el que el futuro de la ganadería ante la nueva PAC y la mejora genética centraron sus intervenciones.
El curso, financiado por el Fondo Social Europeo (FSE) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), tuvo como escenario la sede de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, en Toledo.
El Doctor Carlos Buxadé, catedrático de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid fue el encargado de desarrollar el tema “El futuro de la Ganadería Española ante la nueva PAC”, exponiendo su teoría sobre la situación actual de la ganadería y las incertidumbres que le produce el proceso negociador actual de la nueva PAC.
El tema de la mejora genética tuvo después una doble exposición, con los títulos “Herramientas en la Mejora Genética en las Razas Puras: Optimización y nuevas aplicaciones de las pruebas del ADN”, a cargo de Javier López Viana, director del Laboratorio de Genética Molecular de Xenética Fontao, y “Aplicación de herramientas genómicas en la gestión de razas y mejora genética”, por Manuel Rey Barrera. Director Gerente de Cambrico Biotech.
Dos temas cerraron esta Jornada organizada por FEAGAS, “Líneas de ayuda al desarrollo de la ganadería en España”, por Cecilio Barba Capote, técnico del Servicio de Producción Ganadera de la Consejería de Agricultura. Junta de Andalucía, y “Situación actual de las Organizaciones de Razas Puras”, a cargo de Fernando Franco Allueva.
Coincidiendo con la celebración de la Subasta de Novillas, el sábado 1 de Diciembre, se celebró una “Jornada Técnica sobre vacuno de leche”, organizada, como en ediciones anteriores por el ayuntamiento, OPL (Organización de Productores Lácteos), y Africor-Coruña, bajo el patrocinio de diferentes casas comerciales. El programa se desarrolló en torno a la alimentación del ganado en tiempos difíciles como el que está sufriendo la ganadería de leche.
La primera conferencia, “Optimización de ensilados de maíz, digestibilidad de la fibra y disponibilidad de almidón”, impartida por la veterinaria portuguesa, Raquel Cortesao, hizo hincapié en la importancia de cosechar y recolectar correctamente el maíz, no dejando de lado aspectos tan elementales como el adecuado picado del grano, para favorecer la digestibilidad, y el correcto sellado de los silos, para garantizar su correcta conservación.
La segunda ponencia “Un proyecto de asociacionismo eficiente”, a cargo de José Luis Calvo, Director Gerente de la Sociedad de Ganaderos de
Zamora (GAZA), presentó la línea de trabajo desarrollada por esta pequeña Cooperativa, que valoriza sus productos lácteos, en base a unos exigentes estándares de calidad.
Manuel Rondón Fernández, en la tercera charla de la mañana, “Mejora de la eficiencia alimentaria del vacuno de leche en tiempos de crisis”, hizo un repaso de sencillas técnicas, que los ganaderos deberían tener en cuenta, para aumentar la eficiencia alimentaria de las vacas y conseguir que en cada explotación se sacara el mayor rendimiento económico, independientemente de la producción por vaca de cada explotación.
Esta jornada técnica finalizó con una mesa redonda, moderada por José Moreira, Secretario Ejecutivo de AFRICOR-CORUÑA, en la que participaron José Luis Antuña, Director General de Feiraco y Presidente de la INLAC; Fernando Sainz de la Maza, ganadero de Lleida; José Mª Alvarez. Portavoz zona noroeste de la OPL; Félix Roncero. Ganadero y Secretario de Ganaderos Zamoranos (GAZA). Durante la tertulia, se hizo un breve repaso a la situación del sector lechero, haciendo mención especial a la poca capacidad de decisión de los ganaderos a la hora de fijar los precios de la leche. También se habló de los contratos lácteos, defendidos como una herramienta para dar estabilidad en el futuro al sector, por parte de José Luis Antuña. Este comentario fue criticado por parte de Félix Roncero, ganadero zamorano, quien señaló que los contratos, serían interesantes, pero no a cualquier precio, porque entiende que actualmente las industrias están ofreciendo modelos, que no fijan referencias alguna a los costes de producción, lo que a su entender perjudica más que beneficia a los productores. Respecto al futuro, D. José Luis Antuña, lanzó un mensaje optimista, sobre la evolución de los precios, basado en las cotizaciones de la mantequilla, leche en polvo y la previsible demanda del mercado asiático, anuncio que fue acogido con bastante escepticismo por parte de los cerca de 200 ganaderos y técnicos asistentes.
Febrero 2013:
6-9 III Feria AGRARRA de Valladolid.
15-17 Open Dairy Show. Brescia (Italia)
16 Subasta de ganado Frisón de Castro. Riebeiras do Lea. CAstro de Rei (Lugo)
Marzo 2013:
1-3 Confrontación Europea. Friburgo (Suiza)
10 Subasta de ganado Frisón de Chantada. Chantada (Lugo)
El pasado día 5 de Diciembre, se celebró en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el acto de presentación de la nueva Sociedad Cooperativa Agropecuaria CAMPOASTUR, que es resultado de la fusión de 5 cooperativas agropecuarias asturianas. Al acto asistió una importante representación del sector, entre ellos varias asociaciones agrarias, sindicatos, empresas, entidades financieras, alcaldes de diversos municipios, diputados autonómicos y socios de las distintas cooperativas fusionadas.
Durante el acto intervinieron en representación de la nueva sociedad Don Javier Fernández Director Técnico y la Presidenta Doña Mª Cruz Fernández, en representación de Cooperativas Agroalimentarias de España intervino su presidente Don Fernando Marcén, en representación del Gobierno del Principado intervino la Consejera de Agroganadería Doña Mª Jesús Alvarez, que estuvo acompañada en todo momento por el Director regional de comercio
Don Julio Glez. Zapico, que acudió en representación del Consejero de Economía Don Graciano Torre que no pudo asistir al acto por un imprevisto.
En las intervenciones, que tuvieron una duración
aproximada de 1 hora, se aludió en repetidas ocasiones a la oportunidad que genera la nueva sociedad para el desarrollo futuro del medio rural asturiano, que ahora tiene otra estructura con capacidad social y financiera para desarrollar nuevos proyectos que vertebren el sector. Finalmente, al acabar el acto, acompañados por la gaita y el tambor, los asistentes degustaron un aperitivo asturiano.
Comienzan a calentarse los motores de la próxima Confrontación Europea que tendrá lugar en la población suiza de Friburgo del 26 de febrero al 3 de marzo.
CONAFE participará en la misma junto a las delegaciones de Italia, Luxemburgo, Croacia, Alemania, Holanda, Suiza, Austria, República Checa, Rumanía, Reino Unido, Hungría, Polonia, Francia, Eslovenia, Suecia y Bélgica.
España participó por primera vez en un concurso europeo en 1990, en la ciudad holandesa de Utrech. Desde entonces, salvo en 2006, ha estado presente en todas las convocatorias con una escogida representación de la ganadería frisona selecta de nuestro país.
CONAFE acudirá a Friburgo con una lote de diez vacas que participarán en las secciones individuales. Además, cuatro de ellas formarán el conjunto que represente a España en la sección de grupos por países.
CONAFE está organizando su participación con el patrocinio de Aberekin, Ascol, Banco Santander y Semex España y la colaboración de Albaitaritza, Embriomarket, Lely Cantabria, Pfizer Salud Animal, Ponderosa Holsteins, Sigesprov y World Wide Sires España.
Programa de la Confrontación Europea 2013
Viernes, 1 de marzo:
16.00Campeonato de Jóvenes Manejadores
18.30Ceremonia de inauguración
20.30Subasta Swiss European
Sábado, 2 de marzo:
09.00Concurso Red Holstein: secciones individuales y grupos
12.00Concurso Holstein: secciones individuales
15.30Concurso Holstein: grupos por países
17.30Ceremonia de entrega de premios
20.00Fiesta fondue para los ganaderos
Domingo, 3 de marzo:
08.00Salida de los animales
El pasado día uno de noviembre, GEA Farm Technologies GmbH anunció un cambio en la dirección de su filial para España y Portugal. El hasta ahora Director Gerente de GEA Farm Technologies Ibérica, Francesc Lloreta, dejará su puesto tras 17 años en la compañía, de los cuales los últimos 8 los ha ocupado en el desempeño de su actual puesto, para incorporarse a partir del uno de de enero de 2013 a la dirección de las empresas que el Segmento Farm Technologies tiene en Francia: GEA Farm Technologies France SAS, GEA Farm Technologies Acier SAS y GEA Farm Technologies Japy SAS.
En sustitución de Francesc Lloreta, Pedro Muñoz ha sido nombrado interinamente Director Gerente de la filial Ibérica. Pedro Muñoz se incorporó a GEA Farm Technologies Ibérica en 2005 y hasta ahora realizaba la función de Manager de la Unidad de Negocio de Ordeño & Frío.
El pasado día 24 de octubre tuvo lugar la jornada de lanzamiento del nuevo y mejorado Sistema Kempen. El evento tuvo lugar en la ciudad de Lugo y a él asistieron algo más de 150 personas venidas de diversas zonas de la Península, contando con una muy importante representación de ganaderos portugueses.
La jornada fue inaugurada por Pedro Corderodad de vida del ganadero. Cordero recordó la im-
El pasado día 12 de Noviembre, NOVATION 2002, S.L. ha celebrado su décimo aniversario organizando su I FORO INTERNACIONAL de distribuidores, al cual han asistido representantes de más de veintiséis países en los cuales está implantada su red de distribución. En el transcurso del Foro se han impartido charlas sobre los últimos desarrollos tecnológicos de alguno de los productos más importantes de la compañía como son el Butirato Sódico (C4 VFA, BUTIREX, VFA C4, BUTIREX CTD) y Glukosa. En este terreno se presentaron los últimos descubrimientos científicos surgidos de las investigaciones realizadas por prestigiosos investigadores de Universidades europeas (Budapest, Gante), Americanas (Viña del Mar, Chile) e Institutos de Investigación (INRA, Francia) que mostraron nuevas e interesantes aplicaciones de los mismos.
Tras la introducción tomó la palabra Manuel Rondón -Jefe de Producto de vacuno lechero en Nanta- quien destacó la gran labor llevada a cabo en el centro de investigación de rumiantes (RRC) que Nutreco tiene en Holanda. Rondón hizo un repaso de los tres nuevos productos Kempen que Nanta pone a disposición del mercado y de sus diferentes aplicaciones, dependiendo de las necesidades de los ganaderos y de las disponibilidades de forrajes, también recordó la importancia que la digestibilidad de este último tiene para el sistema. Continuó explicando las nuevas herramientas de auditoría Kempen que permiten a los servicios técnicos de Nanta el análisis de las granjas para estudiar si Kempen es aplicable en la granja y garantizar al máximo las posibilidades de éxito. Manuel Rondón también apuntó que, además de un nuevo diseño de la imagen gráfica para el sistema y una nueva web www.kempen.es, se han incorporado varias mejoras resultado de la investigación continua en el RRC.
Dada la importancia que las características de los forrajes tienen en el sistema, la tercera intervención corrió por parte de Raquel Cortesao, de la empresa Pioneer, quien dio las pautas de lo que ha de ser un buen forraje y de cómo hacer para conseguirlo, repasando la importancia que tienen en todos los países con una ganadería avanzada. Para cerrar la jornada contamos con el testimonio de dos ganaderos que aplican el sistema Kempen en sus explotaciones. Antonio SantanaDirector de Nanta en Portugal- entrevistó a Sergio Carrera y seguidamente Miguel Abelleira -veterinario de Nanta en Galicia-entrevistó a Miguel Vázquez, ganadero de Lugo.
Félix Hernáez
Ugarte es el nuevo director general de Pfizer Salud Animal para España y Portugal. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, cuenta con un MBA por la Escuela de Organización Industrial de Madrid (EOI) y ha participado, entre otros, en programas ejecutivos y seminarios de prestigiosas escuelas de negocios a nivel internacional como Wharton Business School (EEUU) y London Business School (Reino Unido).
En los últimos años, Félix Hernáez ha trabajado en la oficina de Pfizer en Nueva York como jefe de Operaciones de Negocios Diversificados, Estrategia Corporativa y Operaciones Comerciales de Pfizer Inc. En 2007, fue nombrado director general y presidente ejecutivo para Pfizer Ecuador y, en 2008, asumió la responsabilidad de toda la región andina (Ecuador, Perú y Bolivia). Previamente y desde 2005, Hernáez había ocupado la posición de director de Marketing para la sede de Pfizer en España. Su carrera en Pfizer comenzó en 2003 como director de Unidad de Negocio para la franquicia de Oftalmología en nuestro país.
Hernáez inició su carrera profesional en la consultora Ernst & Young en 1988, y en 1993 se unió a Rhone Poulenc Rorer, además de desempeñar diferentes puestos de creciente responsabilidad en Pharmacia y Upjohn.
“Estamos cambiando nuestra cultura de empresa”, ha comentado el nuevo director general de Pfizer Salud Animal, “para enfocarnos más que nunca al cliente”. Igualmente ha explicado las líneas de trabajo a seguir: “Queremos maximizar nuestras marcas clave, lanzar con éxito nuevos productos y áreas de negocio, acelerar nuestra agilidad y capacidad de respuesta ante los cambios en el entorno y en el mercado, y desarrollar el talento de nuestros colaboradores en España y Portugal”.
Desde el año 2003, los cuadernos de campo han sido uno de los grandes pilares del compromiso con la formación que asumió Merial Laboratorios con los veterinarios y ganaderos del sector. Ahora, coincidiendo con el 30º aniversario de Ivomec®, Merial Laboratorios da un paso al frente y abre una ventana a la formación en un nuevo soporte. Entre sus múltiples iniciativas, la compañía ha decidió priorizar sus esfuerzos sobre las nuevas tecnologías y adaptar su banco documental y formativo al entorno online y a dispositivos como el iPad. “El acceso a la información está cambiando, al igual que los formatos de comunicación. Hay que adaptarse a las nuevas tecnologías y es por ello que estamos ampliando nuestro abanico de posibilidades para ofrecer información a nuestros clientes”, apunta Maite Bastero, product manager de Rumiantes, Porcino y Equino de Merial.
Para tener acceso a la App, que ha desarrollado Merial, hay que registrarse en la web www.30aniversarioivomec.com e introducir el código de descarga que le proporcionará el delegado de zona.
Bayer acaba de lanzar Ederal® 150mg/ml solución inyectable para bovino, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) a base de ketoprofeno 15% que está indicado para la reducción de la inflamación y del dolor asociado con trastornos musculo-esqueléticos y cojera tras el parto, la reducción de la fiebre asociada con la enfermedad respiratoria bovina y la reducción de la inflamación, la fiebre y el dolor en mastitis clínica aguda.
La actividad de Ederal® 150mg/ml destaca por su doble acción, frente a la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa, inhibiendo la formación de las moléculas responsables de los mecanismos de la inflamación, el dolor y la fiebre. Igualmente, su bajo volumen de dosificación y los 0 días de periodo de supresión en leche suponen una ventaja frente a otros AINEs.
Ederal® 150mg/ml se caracteriza por un rápido efecto antiinflamatorio y antipirético, favoreciendo la recuperación de los animales. En procesos bacterianos, actúa como complemento a Baytriluno® frente a la enfermedad respiratoria bovina (ERB) y a Baytril® en tratamientos para la mastitis.
El 16, 17 y 18 de octubre, Merial Laboratorios organizó en Marrakech, Marruecos, el primer encuentro mundial Global Strategic Marketing Production Animal. El evento, destinado a definir los nuevos objetivos de Merial, contó con la presencia de un centenar de representantes de la compañía llegados desde los cinco continentes.
Tras un primer simposium organizado en septiembre de 2011 en Galicia, Ceva ha organizado un segundo simposium de reproducción los días 10 y 11 de octubre, en el que 300 invitados se reunieron en el Hotel Melia Castilla de Madrid.
la línea de negocio de Animales de Producción de
Además, en el evento se trabajó con la intención de revisar los objetivos estratégicos de la compañía tras las últimas adquisiciones (Newport Laboratories y Genfar). Por otro lado, la reunión fue el marco perfecto para conocer y compartir experiencias con muchos de los profesionales que, recientemente, se han unido al equipo de Merial Laboratorios.
Desde Merial España, Luis Santos, Director de Marketing y Servicios Técnicos de Animales de Producción, valoró la reunión como muy positiva de cara a conocer y participar en lo que puede llegar a ser una nueva era en la compañía. En este sentido, apuntó que el evento en la ciudad marroquí ha servido para sentar las bases sobre las que se construirá el futuro de Merial a nivel estratégico y para compartir experiencias con compañeros de todo el mundo
Marrakech fue el lugar elegido para vivir las tres jornadas del 1st Global Strategic Production Animal World Meeting.
El 16 de octubre la programación se centró en el análisis del entorno global que afecta a la producción animal y los cambios que se están produciendo en los comportamientos del consumidor.
La segunda jornada, 17 de octubre, estuvo dedicada a la construcción de un nuevo futuro, una nueva era, a través de aspectos de la compañía como el I+D, el marketing estratégico, las ventas y el desarrollo de negocio.
Por último, el evento se cerró con una sesión dividida por grupos de trabajo en función de las especies y los sistemas de producción y la consiguiente puesta en común de las conclusiones
Estos veterinarios particularmente comprometidos con la reproducción del ganado vacuno, sobre todo del sector lácteo, se desplazaron desde 23 países de Europa, África y Asia para reunirse directamente con los expertos más reconocidos en su campo y llevarse a casa el mejor asesoramiento basado en las últimas investigaciones.
Los ponentes fueron: Alex Bach (IRTA), Paul Fricke (Univ. De Wisconsin), Giovanni Gnemmi (Bovinevet), Alex Souza (Ceva, Salud Animal), Geert Opsomer (Univ. De Gante), Fernando López Gatius (Universidad de Lérida), Richard Pursley (Univ. De Michigan), Patrick Lonergan (University College, Dublín).
Este simposium especializado destinado a los veterinarios fue precedido por otros dos eventos internacionales sobre reproducción de ganado vacuno organizados por Ceva en el último año. En el mes de noviembre, 150 veterinarios participaron en el taller de Ceva en el Foro Europeo de Buiatría en Marsella. Seis meses más tarde, Ceva organizó la primera Reunión Científica ReprodAction donde un selecto grupo de investigadores internacionales discutieron sobre el problema de anestro y la condición anovulatoria con un enfoque especial sobre la definición, los factores de riesgo y las estrategias de tratamiento.
Ceva, que ha estado trabajando en estrecha colaboración con algunos de los mejores especialistas en la reproducción del ganado vacuno desde hace varios años, desea impulsar el intercambio de información entre ellos y trasladar los últimos resultados de investigación a los veterinarios interesados de todo el mundo. Con estos objetivos, tiene previsto celebrar Reuniones Científicas ReprodAction adicionales y una serie de Simposios ReprodAction en los próximos años.
manejo reproductivo en ganado vacuno.
Estas y otras noticias se pueden consultar en la página web. revistafrisona.com
TORREL - Nº 1
DELETE - Nº 1 TIPO
BETANZOS - Nº 1 UBRES DUNO - Nº 1 LECHE
GOSPELL - Nº 2
CORTOBE - Nº 4
XACOBEO - Nº 5
STOP - Nº 1 ICO
ELSAR - Nº 2 ICO
BRANDSON - Nº 3
ARmóNICO - Nº 5
CANCELLARA - Nº 6
Lengusuek Duplex Lauxeta, Gran Campeona de Euskal Herria
El día 10 de noviembre se celebró en Tolosa la 4ª edición del concurso de ganado Frisón de Euskal Herria, evento que reunió a un gran número de personas tanto del sector como de público en general .
En dicho campeonato participaron ocho ganaderías, tres de ellas gipuzcoanas (Ondazarte Gain, Zabal Errekondo y Zaldumendi), tres ganaderías bizkainas (Murrieta, Casa Nueva y Ardeo) y dos navarras (Lengusuek y Larrarte), con un total de 62 animales distribuidos en ocho categorías.
El Juez nacional de CONAFE Jordi Juanola Codina, de Barcelona, fue el encargado del juzgamiento. El altísimo nivel de los animales participantes hizo que la labor del juez resultase complicada, no obstante Jordi llevó a cabo su trabajo de forma brillante.
En la sección de novillas, destacó el ejemplar de la ganadería SAT Larrate de Arruitz (Navarra), Larrate Damion
Terneras menores de 12 meses
1 Casa Nueva Megagenio Alina Casa Nueva (Karrantza-Bizkaia)
2 Ondazarte Talent Gypsy Ondazarte (Igeldo-Gipuzkoa)
Terneras de 12 a 18 meses
1 Ondazarte Tee Off Brigada Ondazarte (Igeldo-Gipuzkoa)
2 Zabal Errekondo Fever 1527 Zabal Errekondo (Asteasu)
Novillas de 18 a 24 meses
1 Lengusuek Baxter Arraitz Lengusuek (Iraizotz-Nafarroa)
2 Ardeo Duplex 1058 Ardeo ( Gatika-Bizkaia)
Novillas de 24 a 30 meses
1 Larrate Damion Arane Larrate ( Arruitz - Nafarroa)
2 Murrieta Damion Leona Murrieta ( Muskiz-Bizkaia)
Vacas en lactación menores de 36 meses
1 Lengusuek Shottle Sorgiñe Lengusuek (Iraizotz-Nafarroa)
2 Larrate Champion Nahikari Larrate ( Arruitz - Nafarroa)
Vacas en lactación de 3 a 4 años
1 Murrieta Duplex Kira Murrieta ( Muskiz-Bizkaia)
Texto y fotos: GIFE, Asociación Frisona de Guipuzcoa
2 Lengusuek Mr Sam Zubie Lengusuek (Iraizotz-Nafarroa)
Vacas en lactación de 4 a 5 años
1 Zabal Errekondo Duplex 9207 Zabal Errekondo (Asteasu)
2 El Cruce Roumare Princesa Murrieta ( Muskiz-Bizkaia)
Vacas en lactación mayores de 5 años
1 Lengusuek Duplex Lauxeta Lengusuek (Iraizotz-Nafarroa)
2 Murrieta Alaska Alaska Murrieta ( Muskiz-Bizkaia)
Novilla Gran Campeona: Larrate Damion Arane - Larrate
Novilla Reserva: Casa Nueva Megagenio Alina - Casa Nueva
Vaca Gran Campeona y Premio Mejor Hija de Toro de Aberekin: Lengusuek Duplex Lauxeta - Lengusuek
Vaca Reserva y Mejor Ubre: Zabal Errekondo Duplex 9207 - Zabal Errekondo
Dos Torres (Córdoba), 20 de octubre de 2012
Juez: Guido Oitana (Anafi) • Fotos: AFA
Resultados del Concurso
1ª deTerneras de 3 a 6 meses: Cruce Final Bekia/El Curce
1ª deTerneras de 6 a 10 meses y Ternera Campeona: Atalayuela Tee Off Elma/Atalayuela
1ª de Terneras de 10 a 14 meses y Ternera Subcampeona: H. Tobias Fever Silvana/Huerta Los Tobías
1ª de Novillas de 14 a 19 meses y Novilla Subcampeona: El Cerrillo Xacobeo Melinda/El Cerrillo
1ª de Novillas de 19 a 25 meses y Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas: H. Tobías Atwood Maryanne/Huerta Los Tobías
1ª de Vacas jóvenes hasta 30 meses, Mejor ubre de la sección y Vaca Joven Subcampeona: Atalayuela Xacobeo Silvia/Atalayuela
1ª de Vacas jóvenes de 30 a 36 meses, Mejor ubre de la sección y Vaca Joven Campeona: López Lunar Talent Jennifer/López Lunar
1ª de Vacas intermedias de 3 años, Mejor ubre de la sección y Vaca Intermedia Subcampeona: Tobías Xacobeo Pilar/Huerta Los Tobias
1ª de Vacas intermedias de 4 años, Mejor ubre de la sección y Vaca Intermedia Campeona: Cruce Goldwyn Estrella/El Cruce
1ª de Vacas adultas de 5 años o más, Mejor ubre de la sección, Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Vacas: H.Tobías Duplex Alba/Huerta Los Tobias
2ª de Vacas adultas de 5 años o más y Vaca Adulta Subcampeona: Cruce Goldwyn Juana/El Cruce
Rebaño Campeón: El Cruce
Rebaño Subcampeón: Huerta Los Tobías
Mejor Criador: Huerta Los Tobías
2º Mejor Criador: El Cruce
Mejores Manejadores:
1ºJuan López; 2º Paco Madueño; 3º Antonio Rodríguez
Puedes llamarme Alba
Un ganadero camina por la calle,
dice: ¿Por qué soy ahora el centro de la tormenta?
¿Por qué soy tan débil en medio de la crisis?
¡El resto de mi vida es tan difícil!
Necesito una “vaca-oportunidad”, ¡Yo quiero una oportunidad de sobrevivir! No quiero terminar como una foto olvidada, En un cementerio de pueblos olvidados...
Los perros a la luz de la luna, Desde lo lejos, rodean mi bien iluminada granja.
Oh, haced algo, ¡Mantened a estos chuchos lejos de mí!
Ya sabes, no me parece nada divertido...
Si vas a ser mi guardaespaldas, ¡Yo puedo ser tu amiga perdida hace mucho tiempo!
Puedo llamar a trabajar todos juntos,
Puedes llamarme Al, puedes llamarme Alba
Un ganadero camina por la calle,
Él dice: ¿Por qué estoy corto de ilusión?
Donde he puesto menos esfuerzo, menos atención, Y espera, ¡mis noches son tan largas!
¿Dónde está mi familia y mi futuro?
¿Qué pasa si no salgo de aquí?
¿Quién va a ser mi modelo a seguir?
Hubo palabras y promesas,
Había personas y proyectos...
Si vas a ser mi salvación,
¡Yo puedo ser tu amiga perdida hace mucho tiempo!
Perfección en mis tareas, responsable cada día, Firmeza y carácter en la defensa de mis valores,
Puedo llamar a trabajar todos juntos,
Puedes llamarme Al, puedes llamarme Alba.
Patxi González Angulo. Secretario Ejecutivo de AFA
A la izquierda, la Vaca y la Novilla Gran Campeona. Abajo (izqda.) las familias de Huerta Los Tobías junto al juez (segundo por la izquierda). Abajo a la derecha, el grupo de manejadores del concurso.
Castro de Rei (Lugo), 10 de noviembre
Texto y foto: Africor Lugo
Con gran afluencia de compradores se celebró la última subasta del año de Castro Ribeiras do Lea, en la que se vendieron 13 de los 17 animales presentados.
El precio medio alcanzado fue de 2.038 €, unos 130 € menos que en la anterior subasta celebrada en el mes de junio. El volumen total de ventas fue de 26.500 €, con una oscilación de precios de 1.600 a 2.900 €.
Cuatro de los animales fueron para la provincia de A Coruña y el resto para ganaderías de Lugo.
El animal que alcanzó el mayor precio fue una primeriza parida de finales de septiembre (en la foto) pre-
En la ganadería Outeiro, de Chantada, se celebró el pasado 24 de noviembre la primera subasta con animales exclusivos de esta ganadería, cumpliéndose las expectativas de venta, dada la alta calidad de los animales presentados. Al final se presentaron trece ejemplares, dos novillas próximas al parto y once vacas de leche, de las que siete eran de primer parto. Todos los animales presentaban muy altas producciones y calificaciones morfológicas, lo que hizo que el precio medio llegara a los 2.592 €. Tendríamos que remontarnos al año 2007 para alcanzar unos precios similares.
A la ganadería Outeiro acudió mucho público de toda Galicia, en unas instalaciones muy bien preparadas para este tipo de eventos, que aprovecharon para ver el rebaño de producción, donde se encontraban muchas de las madres de los ani-
fue la vaca que alcanzó el precio más alto, 3.650 €. Nokia es una vaca de segundo parto, calificada recientemente MB-86, parida del 8 de octubre, con cinco generaciones MB. Esta ganadería tiene planificada una nueva subasta en la propia explotación para principios del próximo año. Con esta subasta Africor Lugo cierra el calendario del año 2012, con un volumen total de ventas de 165.550 €., en seis subastas realizadas, con un precio medio de 2.173 €.
Gordexola (Vizcaya), 2 de noviembre de 2012
Juez de CONAFE: Quim Sabriá • Texto y fotos: Bife
Participaron ganaderos de Vizcaya y Gipúzcoa (estos últimos invitados por la organización), con 50 animales de una gran calidad y excelente presentación en palabras del Juez, fueron. El recinto ferial presentó un inmejorable aspecto, gran presencia de espectadores y perfecta ubicación de los animales, a pesar del frío reinante.
Joaquim Sabriá, comenzó su labor juzgando las secciones de terneras y novillas entre las que eligió como Gran Campeona a la ganadora de la 1ª sección, Gypsy, una hija de Talent, perteneciente a la explotación Ondazarte de Eneko Dorronsoro, de Igueldo, por su extraordinaria calidad lechera y armonía en todas sus partes.
Texto y fotografías:
En la sección de Gran Campeona de Vacas y Reserva, plato fuerte de la jornada, compitieron seis animales que según el Juez, podrían participar en cualquier concurso de índole nacional por su gran calidad. Finalmente Sabriá eligió como Gran Campeona a Kira (ganadora de la sección de vacas de 3 a 4 años), propiedad de Juan Gómez de la explotación Murrieta de Muskiz, destacando su gran capacidad, estructura lechera y gran sistema mamario. El título de Reserva fue para Alaska, propiedad de Juan Gómez de la explotación Murrieta de Muskiz. Dos animales, en palabras del Juez, que en un mejor momento de forma, podrían competir a alto nivel en cualquier concurso. Kira, también se llevó el premio al mejor sistema mamario y el especial a la mejor hija de toro de Abe-
Las movilizaciones de los productores gallegos, en forma de huelga de entregas a la industria, demandando incremento del precio de la leche, en los días anteriores a la Su-
y reafirmaron la situación de incertidumbre en la que
Outeiro Talent NokiaFinalmente agradecer a todos los ganaderos participantes el extraordinario trabajo realizado (a nadie se le escapa el enorme esfuerzo que se ha de realizar para acudir a este tipo de eventos, más si cabe en los tiempos tan críticos que corren para el sector) y como no a Joaquim Sabriá, Juez Nacional de CONAFE, su comportamiento en todo momento para con la Asociación Frisona de Bizkaia (responsable de la organización del concurso) y para con los ganaderos participantes, los cuáles mostraron su conformidad y reconocimiento a la labor realizada por el juez.
Resultados del Concurso
1ª de Terneras menores de 12 meses y Gran Campeona de Novillas: Gipsy/Eneko Dorronsoro
1ª de Terneras de 12 a 18 meses y Gran Campeona Reserva de Novillas: Brigada/Eneko Dorronsoro
1ª de Novillas de 18 a 30 meses: Leona/Juan Gómez
1ª de Vacas en lactación menores de 36 meses:
vive el sector lácteo, en estos momentos.
A pesar de todos los condicionantes negativos, la presencia de público fue numerosa y se vendieron 22 de los 25 animales presentados. El precio medio de las transacciones alcanzó los 2.270 €. El precio más alto, 2.550 euros, correspondió a “Os Loureiros Bianka Outbound”, una novilla de 23 meses de edad, preñada con “Gospell”, que destacaba en su pedigrí por el alto rendimiento lechero: la madre 52.213 kg de leche en 5 lactaciones, la abuela 87.834 kg en 7 lactaciones, y la bisabuela, calificada MB-86, con una producción vitalicia de 93.589 kg. Esta res procedente de la ganadería Os Loureiros de Vimianzo, fue comprada por el ganadero de Santiago Jorge Míguez Prado. Le siguieron en orden de cotización, “Os Loureiros Francis Dancer”, “Carreira Aneko 9566” y “Aro 44 Bolivia 204”, vendida la primera en 2.500 euros, y las siguientes en 2.400.
La puja finalizó con el sorteo de 1 ternera, y un lote de paja, entre los compradores y el público asistente. Las compraventas efectuadas en la subasta contaban con una ayuda de 150 €, contribución del ayuntamiento, para promocionar la transacción de novillas procedentes de explotaciones de Control Lechero, y el obsequio de 3 dosis de semen de “Gospell” y 3 de “Xacobeo”, por cortesía de Xenética Fontao. Cerró el acto, el alcalde de Mazaricos, José Manuel Santos Maneiro, quien solicitó una rápida recuperación del precio de la leche, para evitar la desaparición de población en los municipios rurales gallegos.
Texto y fotografías: Africor-Coruña
“Las jornadas de Seragro nacieron con el propósito de ser un foro informativo en el que aportar las novedades que se iban produciendo en el sector. Diez años después, el objetivo está cumplido y esta convocatoria es ya una cita obligada para técnicos, empresas y ganaderos”. Con estas palabras, el presidente de la Sociedade Cooperativa Galega Seragro, Rogelio Grille, inauguraba la décima edición de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro que tuvo lugar los pasados 8 y 9 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo.
En el acto de apertura Grille estuvo acompañado por la vicepresidenta de la Diputación de Lugo, Lara Méndez, y la vicedecana de la facultad de Veterinaria, Marta Miranda, ambas representantes de instituciones colaboradoras en la organización de este evento. Los tres hicieron hincapié en la grave crisis que está atravesando el sector, si bien se mostraron optimistas con el futuro, esperando que este encuentro técnico fuera un impulso más para mejorar la situación de los productores lácteos de Galicia. En su intervención, Grille afirmó que se plantean retos de futuro muy complica-
Autónoma de Barcelona Sergio Calsamiglia, que expuso una conferencia centrada en la contaminación derivada de la producción de rumiantes, de la que un 5% es atribuible a la ganadería y a sus deyecciones. Calsamiglia desmontó el mito de que la producción extensiva es menos contaminante que la intensiva, ya que los animales tienen unos gastos fijos de mantenimiento que proporcionalmente van a ser más bajos cuanto mayor sea la producción. Además, en los sistemas intensivos la digestibilidad de los alimentos es mayor, por lo que también se reducen las emisiones de efecto invernadero.
Aspectos que afectan a la alta producción
La segunda charla de la mañana corrió a cargo de cinco técnicos pertenecientes a los servicios técnicos de Seragro, que en sucesivos turnos de palabra fueron explicando la influencia de la genética, la recría, el medio ambiente y el confort, la reproducción y la alimentación en la alta producción láctea.
En el apartado de genética, Javier López Vila apuntó que la alimentación, el confort y la reproducción influyen más en la producción que la propia genética, aunque con un rebaño genéticamente más preparado y provisto de un buen manejo, la producción va a ser mayor, es decir, que la genética aporta un beneficio económico extra en las mismas condiciones de manejo. Por otra parte, aseguró que el uso de semen sexado es una arma eficaz y rápida para diri-
gir genéticamente el rebaño hacia donde el ganadero desea.
En lo tocante a la recría, Iván Ansía afirmó que la ganancia media diaria en los dos primeros meses de vida y el peso al parto son fundamentales en la futura producción, es decir, que el buen manejo de la recría tendrá grandes consecuencias en el futuro de las explotaciones. El objetivo en este ámbito es conseguir edades tempranas al parto, para lo que se debe desarrollar un completo programa de alimentación, manejo y sanidad desde el primer día de vida para lograr que las novillas alcancen el peso adecuado para la inseminación lo antes posible y así obtener en el futuro animales más longevos y más productores. Ansía también explicó cómo el medio ambiente y el confort influyen en la alta producción. En concreto aseguró que estos factores explican la mitad de la variación de producción de leche en una explotación. Insistió en la densidad de ocupación, puesto que la mayor o menor carga de animales en la zona de descanso o alimentación repercutirá en su comportamiento natural, alterando la consecu-
miento…), de los cuales 14.000 son comunes en todos los seres vivos: tal como comentó Carracedo, “la vaca y el ser humano son el 80% idénticos”, y también las enfermedades genéticas son parecidas. Para el relator, lo importante es sentarse a pensar que es lo que se quiere mejorar en los animales, porque se pueden evaluar distintos trazos por separado (fertilidad, producción de leche, longevidad, conformación…) o el conjunto de ellos. Cuando se terminó el genoma de la vaca hubo un trabajo de identificación y recopilación de los SNPs con todos los genes que nos interesan, que están almacenados en chips y nos permiten predecir los dichos caracteres.
Cuantos más análisis genómicos de vacas se hagan y más información se recopile, más seguros serán los resultados. En los sistemas de evaluación de Holstein que reúnen más datos fenotípicos, las mejoras en la predicción llegan a ser del 20-30% respecto de las evaluaciones genéticas tradicionales, indicó Carracedo, y dados los avances en nuevas tecnologías, gracias a los que se secuencia más deprisa, el tiempo de espera por los resultados se acorta. En cuanto al coste de estas evaluaciones, depende del número de estudios que se realicen y de si el proyecto de investigación está ya desarrollado, por lo que puede ir de los 300.000 euros para analizar unas 200 hembras a los 5 euros por vaca.
Silo de maíz
La última charla del día fue impartida por Luis Queirós,
De izqd. a dcha., los técnicos de Seragro que se turnaron para hablar sobre genética, manejo reproductivo y eficiencia alimentaria en animales de alta producción. Ángel Carracedo, que habó sobre genómica, y Luis Queirós, que centró su charla en la calidad del maíz y su impacto en la formulación de las raciones
medio producción, se desprende que en los de alta producción se consigue además una significativa reducción de intervalos entre partos.
A continuación, Ana Rama explicó la influencia de la alimentación, que representa el coste más elevado de la producción de leche. En este sentido, esta ingeniera agrónoma especializada en nutrición habló de la importancia de trabajar con ensilados de buena calidad para conseguir más producción y más rentabilidad.
Finalmente, Víctor Manrique compartió unas reflexiones finales con el auditorio. Aseguró que el sector productor está preparado para producir más con menos costes pero, ¿y los sectores de la distribución y comercialización? ¿Están preparados?
Genómica
Unos de los protagonistas de la tarde del jueves fue el catedrático Ángel Carracedo, una eminencia en medicina genómica que lanzó un mensaje esperanzador al auditorio al decir que “con las herramientas genómicas podemos hacer una mejora rápida y enfocada”.
El primer estudio del genoma de la vaca se completó en el año 2009 (el del ser humano en 2002) y tiene más de 3.000 millones de letras y 22.000 genes que proporcionan toda la información del animal (partes, órganos, funciona-
director de Marketing de Pioneer Sur de Europa, que abordó el impacto de la calidad nutricional del silo de maíz en el coste de la elaboración de las raciones.
La experiencia italiana
La tónica dominante del segundo día de las jornadas fue la intensidad y la entrega tanto de los relatores como del repleto auditorio de la facultad de Veterinaria.
El ganadero italiano Serafino Zanoli fue quien arrancó varios aplausos del público ya desde primera hora de la mañana. Zanoli compartió con los asistentes su experiencia en lo relativo a la gestión económica de su granja situada en la provincia lombarda de Brescia e insistió en el carácter imprescindible de conocer con detalle los costes de producción para poder negociar y comercializar mejor la leche cruda. De ahí la importancia de la gestión económica en las explotaciones.
También hizo hincapié Zanoli en la importancia de cultivar más y comprar menos: “Yo trato con un pedazo de tierra de sacar no 100 sino 200. Hay que optimizar al máximo la tierra, es cuestión de supervivencia”. Serafino Zanoli tiene 25 hectáreas en propiedad y 42 en alquiler, por las que paga entre 800 y 1.500 euros/ha. No obstante, afirma que le compensa pagar esas cantidades por el alquiler del terreno y no comprar los alimentos directamente en el mercado.
Las micotoxinas en explotaciones lecheras
A continuación fue el turno de Duarte Díaz, que expuso una charla sobre el impacto de las micotoxinas en la ganadería de leche. Este doctor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte explicó como estos compuestos naturales se forman en hongos (bajo determinados factores ambientales como la temperatura y la humedad) y que los hongos son parte del ecosistema, por lo tanto forman parte del sistema de producción de leche. Las micotoxinas pueden formarse en cualquier parte de la cadena de alimentación, tanto en el campo como durante el proceso de recogida y almacenaje de los alimentos o en el propio comedero. No obstante, parece que la preocupación por el impacto de las micotoxinas en las explotaciones se hizo más fuerte en los últimos tiempos, sobre todo en las micotoxicosis subclínicas, las cuales, sin provocar una enfermedad directa en el animal, producen bajadas en la producción. Entre otras cosas, según la explicación ofrecida por el experto, el mayor nivel de producción provoca una mayor nivel de estrés en las vacas y hacen que sean más susceptibles a las micotoxinas. Además, la selección genética enfocada a la alta producción no siempre hace los animales más resistentes a las enfermedades. Asimismo, indicó que en determinados momentos, como los primeros días de la lactación, los días pre y pos parto y el período seco, las vacas son más susceptibles a estos compuestos naturales.
Como conclusión, Duarte Díaz aseguró que un buen
del sector mediante un código de buenas prácticas mercantiles.
El sector gallego
A continuación, el secretario de organización de Uniones Agrarias UU. AA., Xosé Rodríguez, planteó varias preguntas de cara a la mesa redonda posterior sobre cómo adaptar y mejorar la PAC para que su impacto a partir de 2014 sea el mejor posible para las explotaciones gallegas. Planteó la posible consideración del sector lácteo gallego como región agronómica.
Como paso previo a la mesa redonda, el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, José Manuel Silva, hizo referencia al doble problema del sector lácteo gallego, los elevados costes de la alimentación y los bajos precios de la leche, y expresó el reto de ligar la producción a la tierra y conseguir que la leche entre en cadenas de valor mejores y más competitivas.
Mesa redonda
Uno de los momentos más aguardados por el auditorio fue el de reunir en una mesa redonda a representantes de la Comisión Europea, del Ministerio y de la industria láctea con economistas y ganaderos. Las declaraciones cruzadas no se hicieron esperar y la interacción entre unos y otros
Uno de los temas que suscitó más interés fue el pago de
De izquierda a derecha, el ganadero italiano Serafino Zanoli; Duarte Díaz durante su charala sobre micotoxinas; Luis Calabozo, de la Federación Nacional de Industrias Lácteas y
manejo en todas las fases de la cadena de producción reduce la exposición de los animales a las micotoxinas. Por eso la prevención, la selección de alimentos y el manejo cuidadoso de los mismos son herramientas importantes en el control de micotoxicosis.
La perspectiva de la industria
El director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), Luis Calabozo, cerró la mañana con una intervención sobre la ruptura de la cadena de valor láctea y en los desafíos y oportunidades que se le plantean al sector lácteo ante las reformas, refiriéndose al recién aprobado paquete lácteo.
El representante de la FeNIL reconoce los desequilibrios del sector y la escasa remuneración del trabajo del productor, pero considera que esta situación no se puede solucionar subiendo los precios que las industrias lácteas les pagan a los productores, ya que las industrias, a su vez, dependen de los precios que marcan las cadenas de distribución y, en definitiva, de la política de bajos precios imperante en el mercado. “La economía low cost impide trasladar el valor del producto al consumidor”, dijo textualmente. Calabozo insistió en la necesidad de lograr más valor para la leche que se comercializa en España, para lo que la FeNIL apuesta por la regulación de los contratos y de las prácticas comerciales abusivas y también por la autorregulación
ayudas de la PAC ligadas a la superficie, un criterio cuestionado por los dos defensores de Economía Agraria participantes, Francisco Sineiro y Bernardo Valdés, que lo tildaron de catastrófico para Galicia; en este sentido, Sineiro alertó de la importancia de que si la base de la ayuda es la tierra, que sea tierra ligada a la explotación. Igualmente, consideraron baja la cuantía de estas ayudas que, según Valdés, entre el pago base y el pago verde se situarían en 170 euros por hectárea, muy inferior a la media de unos 400 euros por hectárea. Se escucharon posibles soluciones, como un período amplio de adaptación o el establecimiento de un techo de hectáreas elegibles en cada Estado, no obstante, la PAC, tal como confirmó Silva, entrará en vigor en 1 de enero de 2014. A propósito de este criterio de pago por superficie también salieron a la palestra las dudas en torno al funcionamiento del banco de tierras y a los usos de las tierras de la nueva Ley de montes. Y en cuanto al año de referencia para la declaración de hectáreas elegibles, Silva aseguró que es el 2013, ya que es el último año para pedir ayudas antes de la entrada en vigor de la nueva PAC.
El paquete lácteo se convirtió en el otro tema que animó el foro. La subdirectora de Productos Ganaderos del Ministerio, Esperanza Orellana, dejó claro durante su intervención que la recepción de las ayudas de la PAC no está vinculada con la firma de un contrato lácteo. En esta línea,
en la mesa se lamentó la falta de información suficiente para que exista un conocimiento alto entre los productores de lo que son los contratos obligatorios en la medida en que ahora se trata de herramientas básicas. Se comentó asimismo el atranco que supone que los contratos sean obligatorios cuando no están desarrolladas las organizaciones de productores lácteos.
El profesor Valdés afirmó que el contrato por sí mismo no es garante de que el ganadero tenga poder de negociación y de que en otros países, como Italia y Francia, sí hubo y sigue habiendo acuerdos entre asociaciones de productores e industrias para fijar un precio, y en España no.
Quedaron manifestadas además otras impresiones sobre esta materia como que no está clara la figura del mediador, que la duración mínima de un año de contrato con la crisis del sector es una duración cuestionable, o que hay que tener cuidado con las cláusulas que se incluyen en los contratos.
Por su parte, José Manuel Silva afirmó que “como sector agrario hay que darle la bienvenida a la negociación contractual” y comentó que en Europa todos los sectores productivos están pidiendo el mismo sistema de contratos. En opinión del director general, hay que esperar a que pase un poco más de tiempo para analizar la incidencia real que los contratos van a tener en el sector.
Hubo también alusiones a los bajos precios y se planteó la pregunta de por qué la industria no presiona con la
El director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, José Manuel Silva, durante su intervención.
Abajo, la mesa redonda en la que participaron representantes de la Comisión Europea, del Ministerio, la industria láctea, economistas y ganaderos
misma fuerza a la distribución que a los productores. Calabozo, en representación de las industrias lácteas, apuntó por su parte a la competencia desleal con la que se encuentran en el mercado.
Esta décima edición quedó clausurada con el tradicional brindis de leche con el que se reivindicó el trabajo y el esfuerzo diarios de los productores, así como una solución real para la difícil situación que está atravesando el sector.
Andrew Johnson, “the udder doctor”, ha recorrido las principales industrias y ferias alimentarias de España durante el mes de octubre
El prestigioso y reconocido experto en la salud de la ubre de la vaca Andrew Johnson, o también llamado “The udder doctor”, estuvo en España a lo largo del mes de octubre. Durante este periodo, Pfizer Salud Animal organizó una serie de visitas con el fin de apoyar al sector vacuno lechero y motivar la formación de los profesionales en este área, trabajando así por mejorar la calidad de leche de vacuno en nuestro país.
El periodo seco clave para garantizar la calidad de la leche
La gira de actividades de Andrew Johnson comenzó el día 29 de septiembre en Gijón, dentro del marco de AGROPEC y coincidiendo con la celebración del 33º Concurso Nacional CONAFE’12. Como ya informamos en el pasado número, Johnson presentó una ponencia organizada por Central Lechera Asturiana (CLAS) ante cerca de 500 asistentes, entre ganaderos y veterinarios que prestan el Servicio de Calidad de Leche a los proveedores de CLAS.
El experto expuso la relevancia de un correcto periodo seco para alcanzar una buena calidad de la leche en la siguiente lactación. Andrew Johnson argumentó que la industria lechera cambia rápidamente y que hay que adaptarse a esos cambios para ser competitivos, “la mejor manera de mantenerse competitivo y continuar en el negocio es asegurar una buena calidad de la leche”, declaró. Recalcando el principio básico de que la calidad de la leche queda determinada por lo que se realiza propiamente en la granja, de manos de los ganaderos y con la ayuda de los veterinarios, Johnson marcó la importancia de “escuchar a las vacas” pues tienen mucha información
que proporcionarnos.
Explicó los puntos críticos que durante el periodo seco pueden predisponer a la aparición de enfermedades como la mamitis. Se centró en la influencia ambiental a través de las condiciones de los cubículos, espacio y tipo de cama. Dentro del programa de control de la vaca seca, desarrolló lo que se entiende por una buena terapia de la vaca seca junto a un manejo correcto de los cubículos, empleo de vitamina E y selenio y el uso de selladores de la ubre externos e internos, destacando el uso y la eficacia del sellador interno a base de subnitrato de bismuto cuya combinación junto con el Antibiótico de Secado previene nuevas infecciones intramamarias durante el periodo seco y da como resultado una reducción significativa de la incidencia de mamitis clínica, además de menos leche desechada, reducción de los costes de tratamiento y de los costes de eliminación por mamitis, a la vez que aumenta el valor de la leche ya que, según indicó el experto, “el 97% de la mamitis clínica se produjo en cuarterones que quedaron abiertos”.
El recuento de células somáticas como reflejo de la actividad diaria de la granja
El segundo día, Andrew Johnson, junto al equipo de Pfizer Salud Animal, se desplazó hasta Pozoblanco (Córdoba) para visitar la Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP), donde ofreció una conferencia dirigida a un grupo de 35 ganaderos y se reunió con los veterinarios de los Servicios Técnicos de COVAP.
Andrew Johnson recalcó de nuevo la importancia de escuchar lo que la vaca les transmite e incidió en que el re-
cuento de células somáticas no es más que el reflejo de las decisiones que se toman en la granja respecto al manejo y rutina de ordeño. “El triángulo de la mamitis se forma de: la vaca y dónde vive, los ganaderos y su forma de ordeñar, y el equipo de ordeño. La confluencia de este triángulo es lo que determinará la calidad de la leche”, explicó Andy Johnson. Para la curación de la mamitis, durante el secado, mencionó como antibiótico la utilización de una cloxacilina dinomilizada como una de las formulaciones más eficaces para reducir la mamitis subclínica y los recuentos celulares .
El bienestar animal, primer factor influyente en la producción
La tercera jornada tuvo lugar en Turégano (Segovia) donde 25 ganaderos de la zona, proveedores de Danone, y asesorados por María Martín en calidad de leche, pudieron adentrarse de mano de Andrew Johnson en los puntos críticos de la granja a tener en cuenta para lograr “sobrevivir”. Bajo la premisa de “encontrar los puntos débiles es el primer paso para comenzar a ser eficientes”, el experto desarrolló el programa a seguir con el que alcanzar el éxito. El mismo se fundamenta en una adecuada rutina de ordeño, un buen equipo para realizar el mismo, instalaciones limpias, secas y cómodas para todas las vacas y, si existe infección, realizar cultivos para adecuarse a los tratamientos y elegir el correcto antibiótico. Además, “The udder doctor” quiso marcar la importancia del ambiente de la vaca ya que influye en su bienestar y “es la primera razón que determina una alta o baja producción”, declaró.
Posteriormente, Andy Johnson, como reconocido consultor veterinario en calidad de leche, acudió a la reunión del Grupo de trabajo de Calidad de Leche con los que realizó una sesión práctica acerca de la máquina de ordeño. El Grupo, creado y promovido por Pfizer Salud Animal, es un foro de discusión, debate y difusión, que pretende llegar a ser un referente nacional en cuanto a Calidad de Leche. Tras la realización del testaje de la máquina de ordeño, analizaron los datos obtenidos en la explotación y los puntos críticos encontrados.
Revisión de la rutina de ordeño
Para finalizar el ciclo de actividades, el día tres de octubre Andrew Johnson visitó los Servicios Técnicos de Grupo Leche Pascual en Aranda de Duero (Burgos). Durante su conferencia presentó las últimas novedades en calidad de leche y profundizó en la gestión práctica del ordeño.
Además, todos los participantes acudieron junto a Andy Johnson a la granja de Fuentespina del Grupo Leche Pascual, donde se llevó a cabo una revisión de las rutinas de ordeño y una visita a las instalaciones de la granja con el
La ganadería Cal Marquet (El Pla de Sant Tirs, Lleida) consiguió en el Concurso Nacional Conafe’12 premios destacados como el de Vaca Gran Campeona Reserva, Vaca Joven Campeona, Vaca Adulta
Campeona, Segundo Mejor Criador y Segundo Mejor Rebaño.
La familia Eroles, con el padre Amadeu al frente y sus dos hijos Miquel y Josep, pese a los momentos difíciles por los que atraviesa el sector, están tratando de salir adelante
Según nos cuenta Amadeu, desde muy pequeño siempre había visto vacas en casa, en la vaquería que tenía el abuelo en el pueblo.
Amadeu Eroles.- Empezamos a trabajar donde estamos ahora hace 20 años, que los hará el año que viene. Frisona Española.- ¿Con cuántas vacas empezaron aquí?
A.E.- Empezamos en el año 1993 con unas 20 ó 25 vacas y, a los cinco, seis años, compré un par de camiones de novillas en Alemania. En el año 2002 entró un socio en la ganadería, un vecino del pueblo que tuvo problemas con el saneamiento y para él, continuar solo era casi imposible y entró en esta granja. Hasta hace un par de años fuimos socios, que por problemas de salud tuvo que dejarlo, entonces nos quedamos su parte y hasta ahora.
F.E.- ¿Cuántas vacas se ordeñan ahora?
A.E.- Ordeñamos 140 cabezas, más las secas, en total con las novillas y terneras habrá unos doscientos ochenta animales. Las pequeñas, desde que cumplen tres meses hasta los quince, las tenemos aún en la granja del que fuera mi socio. Él se ocupa de regar la parte de tierra que todavía conserva y nosotros la abonamos y recogemos la hierba.
F.E.- Pero todas las vacas ya son de Cal Marquet, ¿esa granja del que fuera su socio la tienen alquilada?
A.E.- Esa granja, con la nave, la tenemos alquilada, pagando una renta mensual.
F.E.- ¿Cuántas personas trabajan ahora en Cal Marquet? Miquel Eroles.- Somos cuatro con mi hermano Josep, mi padre y un empleado fijo. Los fines de semana tenemos
contratada a otra persona. Entre estos dos empleados y un poquito de nuestra ayuda hacen el trabajo los fines de semana.
F.E.- ¿Cómo distribuís el ordeño y las demás tareas?
M.E.- Durante la semana, de lunes a viernes, ordeño yo con el obrero, por la tarde ordeña mi padre con él y el sábado y domingo ordeñan los dos empleados.
A.E.- Miquel lleva también la parte de ganadería, inseminaciones y demás. Josep se ocupa más del mantenimiento y de trabajos de fuera del la granja y yo me ocupo de una parte de la granja y de las labores agrícolas, riego, etc. El papeleo y las gestiones administrativas las llevo yo también, pero hablando y acordando las cosas entre los tres.
F.E.- Tu hermano y tu Miquel ¿cuándo empezáis a tomar parte más activa en la ganadería?
M.E.- En el año 2000 más o menos. Yo estudié mecánica y mi hermano electrónica, pero al final, como nos gustaba ésto, nos incorporamos a la granja. Sería cuando mi padre puso los cubículos, a los siete años de estar en esta nueva zona, nosotros ya estábamos ayudándole bastante los fines de semana. A mi hermano le gustaba bastante la maquinaria y los temas del campo y a mí esto de las vacas me gustaba mucho, tenía ganas de aprender y empecé a salir a ver granjas, a algún concurso y comencé a aplicar cosas que veía fuera en la granja, como temas de genética o de manejo.
F.E.- ¿ Recibísteis alguna ayuda administrativa al incorporaros como jóvenes a la explotación?
A.E.- Por su incorporación nada, lo que hicimos fue acogernos a los planes de mejora y a lo que salía. Lo bueno es que en el año 2007 se estableció, en Cataluña al menos, un contrato global y aunque tuvieras un plan pendiente de pagar podías empezar otro nuevo y entonces hicimos la nave que tenemos al fondo. En aquel momento los números iban muy bien, la leche la cobrabas a 70 pesetas o más y la comida salía por 21 o 22 pesetas, los números perfectos; ahora esto ha cambiado totalmente.
F.E.- ¿Qué coste de producción tenéis ahora?
A.N.- Pues la comida nos sale a 19 céntimos por vaca y la leche nos la pagan a 36 céntimos por litro. Por vaca nos quedan unos cinco euros, una vez pagada la comida de las vacas de leche. Luego tenemos que pagar la alimentación de las novillas, de las secas, mano de obra, luz, paja,
Ganadería Cal Marquet
•Cuota: 1.400.000 kg
•Vacas en ordeño: 140
•Media de producción: 34 L/v/d. 3,70% Grasa y 3,55% proteína
•Células somáticas u/ml: <200.000
•Bacteriología: 9.000 ufc/ml
•Media de partos: 2.5
•Edad a 1º parto: 24,5 meses
•Edad novillas a la 1ª inseminación: 15 meses
•Intervalo parto-parto: 400 días
•Intervalo parto-primera inseminación: 80 días
•Media de calificación: 82 puntos
•Media de ICO: +1677(noviembre’12) (Cataluña:+1710; estatal: +1608)
F.E.- ¿Qué cuota tiene la ganadería?
A.E.- 1.400.000 litros, comprada casi toda, porque casi siempre hemos ido por delante del mínimo y no nos han dado nada.
F.E.- ¿Cúanta cuota tenía la antigua ganadería?
A.E. No llegaba a los 200.000 litros; el otro socio se incorporó con una cuota similar, los dos socios no llegábamos a los 450.000 litros. Todo el resto lo fuimos comprando. El año pasado nos cedieron ciento y pico mil litros.
F.E.- ¿Que os parece que desaparezcan las cuotas de aquí a un par de años?
A.E.- No sé si llegaremos a ésto, si no cambian los números es cuestión de tiempo, aguantaremos lo que se pueda pero es que si no fuese porque estamos con los planes de mejora y los créditos que hay que pagar y que no es buen momento para vender, habrá que esperar, pero no sabemos cuanto.
F.E.- La cuota sí ha sido cara
A.E.- Hemos comprado a 60, 70 a 90 pesetas, la última que compramos, y ahora no vale nada. Era la solución de tu granja y ahora no vale nada. Nos deberían dar una indemnización, se pagó y se pagó con un IVA y deberíamos recibir una compensación.
M.E.- Era la seguridad que tenías en tu granja, la cuota, y ahora que tienes, nada.
F.E.- Al menos la cooperativa que les recoge la leche no paga un mal precio
A.E.- No, pero el problema es que los gastos de alimentación se han disparado en desmesura, no sé si es por la especulación o por qué otra razón.
F.E.- ¿Han variado la ración eliminando o sustituyendo materias primas que hayan subido mucho de precio?
M.E.- A nosotros la ración de las vacas de leche nos la trae
Nave con boxes de cama caliente y cubiculos con paja y pasillos de alimentación delantero
la cooperativa La Pirenaica, que viene el camión una vez al día a descargar en el pesebre. Tampoco nos ocupamos día a día de los componentes de la ración, es la cooperativa quién la prepara y mezcla. Para el resto de los animales y para las novillas, hacemos nosotros la ración con la ayuda del nutrólogo de la cooperativa, ajustándola según vemos cómo van mejor las novillas. Las terneras las tenemos en lactancia entre 60 y 80 días y a partir de aquí y hasta los seis meses les damos heno y dos quilos y medio de pienso. De los seis meses hasta parir y las secas se hace una ración compuesta de seis kilos de heno y tres de silo de hierba más una harina proteica que preparara la cooperativa, solo variando el concentrado según la edad y el peso, echando más o menos.
F.E.- ¿Qué terreno tenéis para cultivar?
M.E.- Terreno propio unas 10 Ha. En arrendamiento, que entra la parte del ex socio, unas 20 Ha, y luego tenemos otras 30 Ha más para gestión de residuos, vecinos que no tienen vacas y que les regamos las tierras.
A.E.- Hacemos un poco de cereal pero muy poco, casi todo heno, ya salgan las vacas a pastar o lo recogemos.
Años atrás cultivábamos maíz, que se vendía a la cooperativa, pero al final, por temas de riego y de jabalíes, se dejo. F.E.- ¿La ración de las vacas en lactación de que está compuesta básicamente?
M.E.- Usamos un unifeed comunitario para vacas en lactación que suministra la cooperativa para las cuatro mil vacas de la comarca. Está compuesta de 8 kilos de silo de maíz, 7 kilos de silo de cereal, 1 kilo de paja, 6.5 de harina de maíz, 3,5 kg de soja, 5 kilos de harina de ordi, 1 kilo de cascarilla de soja, 180 grs de carbonato cálcico, 70 grs. de fosfato bicálcico, 90 grs de sal, 40 grs de corrector 30 grs de oxido de magnesio 2 kilos de pulpa de remolacha y 1 kilo de melaza. Varían la ración según el stock que exista y del precio de las materias primas. Esta ración se la damos a todas las vacas en producción, a discreción. Lo único que a las vacas de postparto les damos más heno que unifeed, como están aparte, y a las de concurso solo heno y con
M.E.- Las terneras y las novillas están con el resto de los animales de la granja salvo un par de meses antes, que se apartan para la doma y para pelarlas. Cuando vuelven del concurso regresan a su parque y cuando paren, según se va viendo, si la vaca te gusta o no, se deja apartada, y si no, va a su lote. Si hay alguna vaca que por alguna razón ya se ve que no puede dar más, pues también va a su lote.
F.E.- Hablando de los inicios, ¿desde cuándo estáis registrando en el libro y haciendo control lechero?
M.E.- En la antigua ganadería, antes de venir aquí, ya estábamos en control lechero, ya venía el controlador.
F.E.- ¿Pagáis ahora una parte del control lechero?
M.E.- La cooperativa Cadí da un poquito de ayuda y, más o menos, junto con la ayuda que te dan por las lactaciones cerradas, apenas tienes que pagar nada, pero algo sí.
F.E.- No en todas las asociaciones de control lechero, ni todas las industrias pagan una parte del control lechero
M.E.- Bueno esta cooperativa lo que quiere es que el ganadero y socio traiga unas leches con calidades y para ello le da un poco de ayuda.
F.E.- Después de la importación de novillas que se hizo estando ya en estas instalaciones ¿se han vuelto a realizar más incorporaciones de animales?
Nave de vacas en producción también cun cubículos de paja. La nave cuenta con cepillos y ventiladores
M.E.- Tuvimos en el año 2003-04 un problema sanitario y tuvimos que deshacernos del 25% de la producción y, además, en noviembre, en el mes que se paga más y lo arrastramos tres o cuatro años. Con lo que nos indemnizaron compramos un lote de 17 novillas alemanas.
M.E.- Posteriormente, en el año 2007, trajimos alguna novilla de Francia y desde entonces ya no hemos metido ninguna, incluso hemos vendido alguna novilla y alguna de primer parto. Yo prefiero eliminar alguna vaca vieja y vacas con problemas antes que vender lo que crees que te va a producir más.
F.E.- ¿Qué media de producción y calidades tenéis?
M.E.- Por vaca y día 34 litros, al 3,70% de grasa y 3,55 de proteína. Estamos muy por debajo de las 200.000 células somáticas y 9.000 ucf/l en bacteriología. Una media anual aproximadamente de 10.200 litros.
F.E.- ¿La Cooperativa os presta también los servicios veterinarios para reproductivo, clínica y demás?
M.E.- Sí, los veterinarios son de la cooperativa La Pirenaica, las inseminaciones las hago yo y el veterinario.
F.E. ¿Quién se ocupa de la elección de los toros para inseminar y la selección genética de la granja?
M.N.- Lo llevo yo con la ayuda de Jaume Serrabassa.
F.E.- Amadeu ¿con la incorporación de tus hijos ha cambiado la línea genética de la ganadería, el manejo? ¿qué han aportado ellos nuevo?
A.E.- Más que nada el tema de manejo, al visitar otras granjas y ver el trabajo que están haciendo otros ganaderos siempre aprendes algo y lo incorporas a tu ganadería. Genéticamente sí han evolucionado mucho las vacas.
F.E.-Miquel ¿qué has incorporado a la ganadería de lo que has visto en explotaciones o en concursos?
M.E.- No sé, ceo que un poco todo; el sistema de manejo, el tener las cosas en orden, la limpieza, tener cuidado con los animales, que al final de mes te lo devuelven. Y saber prevenir cosas, antes de que no tengan remedio, sobre todo con los animales.
F.E. Amadeu ¿tú ya participaba en concursos?
A.E.- Yo fui a algún concurso local y en el año 1997 fuimos a Vic y ganamos. El controlador vio una vacas que le gustaron, nos animó y fue bastante bien, ya que salimos y ganamos el Concurso de Cataluña.
F.E.- ¿La ganadería iba ya por una línea concreta de selección dirigida más a tipo?
M.E.- Tampoco es que busquemos una línea genética de concurso, no, lo que buscamos en la granja es funcionali-
Sala de ordeño de 2 x 8, Tanque de leche y parte de los boxes de las terneras
dad, que las vacas tengan buenas ubres, buenas patas y que sean longevas, que duren bastante, porque al final es lo que te da el dinero. Los concursos son un tema lúdico, si sale una vaca, se cuida pero no estamos obsesionados con una línea concreta de genética para los concursos. Lo único que sí se mira bastante a la hora de escoger toros es que tengan buenos índices para ubres y patas y en una línea quizás canadiense, si hablamos de morfología.
F.E.- ¿Qué toros estás utilizando ?
M.E.- Se está utilizando bastante Fever, Sid, Windbrook, Atwood, Explode y algún toro español de Xénetica Fontao.
F.E.- ¿Utilizáis muchos toros al año?
M-E.- Se intenta utilizar pocos toros, para no tener muchas dosis en el tanque, que al final no sabes ni lo que tienes, e intentar mantener una línea.
F.E.- ¿Estás utilizando algún programa de acoplamientos para seleccionar los toros?. ¿Conoces el programa de acoplamientos de Conafe?
M.E. Sí lo conozco, pero no estamos utilizando ningún programa. Elegimos los toros entre Jaume y yo, haciendo nosotros los acoplamientos, pero apenas utilizamos ningún programa.
F.E.- ¿Habéis seguido alguna línea vía madre?
M.E.- Que yo recuerde no, ahora empieza a haber algunas familias de vacas MB o EX y empezaremos a trabajar un poco con ellas.
F.E.- ¿Cuál es la media de calificación?
M.E.- Ochenta y dos puntos.
F.E.- ¿Os parece un programa importante el de la calificación, os ayuda en el manejo de la ganadería, la selección?
M.E. Toda la información que te den es buena, cuanto más mejor. Yo creo que es una buena herramienta para realizar acoplamientos, también es verdad que cada uno ve las vacas de una manera distinta, pero te ayuda.
F.E.- ¿Habéis comprado alguna vaca para concurso de otras ganaderías?
M.E.- No, las vacas que han ido al concurso y que no fueran de casa solo las de Comas Novas, que las trajo aquí Jaume cuando vino a trabajar a la granja. Estuvo aquí trabajando unos cuatro años. Estas vacas las tenemos en copropiedad con él.
F.E.- ¿Habéis utilizado embriones?
M.E.- Hemos hecho embriones a vacas de casa y a las vacas que han venido de Comas Novas. No de forma regular, esporádicamente. Ahora sí que empieza a haber ani-
males MB o EX, pero para hacer embriones tienes que tener una genética consolidada detrás.
F.E.- ¿Y embriones comprados si habéis implantado? ¿Es rentable utilizar embriones?
M.E.- Algún embrión que se compró en Bos y otros con Quim y Jaume, pero hemos comprado pocos embriones. Si es rentable, no te lo sabría decir. No es una práctica de la que tengamos muchos datos para saber si es rentable o no. Han salido animales buenos de los embriones que hemos hecho y de los que hemos comprado; pero si lo miráramos a fondo supongo que tienes que añadir dinero, ya que no es una práctica habitual. Si coges una línea genética con este tema y sigues con ella es rentable, avanzas mucho no tienes que esperar al parto de vaca
F.E.- ¿Habéis utilizado semen sexado?
M.E.- No, no lo hemos utilizado sobre todo por el tema del precio, hay muchos toros sexados pero los que realmente me gustan están a un precio desorbitado.
F.E.- ¿Y genómicos?
M.E.- Algo con Atwood y Explode en su momento. Ahora mismo no.
F.E.- En cuanto al precio de la leche, ¿el que os paga la cooperativa es fijo o depende de la calidad y de la cantidad?
A.E.- Depende de la calidad y fluctúa estacionalmente. Cadí elabora toda la leche para queso y mantequilla y necesitan grasa y proteína, por eso no se fuerza mucho a las vacas y las lactaciones no son muy altas, pero se buscan las calidades, en esta zona, por las necesidades de la cooperativa.
F.E.- ¿Qué sala de ordeño tenéis?
M.E.- Tenemos una sala de 2 x 8 en espina de pescado. La ampliamos de la primera que teníamos de 2 x 4.
F.E.- ¿Qué opináis sobre el contrato homologado?
A.E.- No sé si servirá para algo; si no hay buena voluntad entre las partes, no vale para nada.
F.E.- En esta zona ¿se incorporan jóvenes a las ganaderías?
M.E.- Hay muy pocos jóvenes que quieran seguir en este negocio; en alguna granja, pero muy pocos.
F.E.- En ese sentido, Amadeu, habrá sido una satisfacción que tus hijos se hayan incorporado a la ganadería, ¿miras el futuro con otra ilusión?
A.E.-Sí, lo que pasa es que años atrás lo que tiraba aquí era irse para Andorra o a la Seu y cualquier oficio te daba más que quedarte en casa. Lo que veo ahora es que algunos de estos se han quedado sin oficio, los que estaba en la
Dos patios de novillas, en cama caliente y en cubículos, y nave de vacas en lactación
construcción y demás, y nosotros no sabemos hasta cuándo aguantaremos.
F.E.- ¿Han abandonado muchas ganaderías de esta zona?
A.E.- Hace unos años éramos quince o veinte y ahora solo quedamos dos.
M.E.- Estás hablando de aquí, de este pueblo. En el pueblo vecino quedan más. Pero sí, el número de socios de la cooperativa, que estén aportando leche, ha bajado, entre las ganaderías que se han juntado y las ganaderías que han cerrado, ha habido muchas bajas.
F.E.- Pero estar en la cooperativa os te tiene que dar cierta seguridad en cuanto a la recogida y precio de la leche.
A.E.- Y vistos los precios que pagan por ahí, es un buen precio, pero en contrapartida estamos metidos en un rincón y los costes de alimentación son mayores, si tienes bastante base territorial algo ganarás más que nosotros. Es que aquí tienes que comprar casi todo, al menos nosotros.
F.E.-Hablábamos antes de toda la cuota que habíais comprado, ¿sois partidarios de que se mantenga este sistema?
A.E.- Para los que estamos como en nuestro caso, que no podemos apenas crecer, es mejor este sistema porque es casi imposible competir en mercado libre, por financiación y por la base territorial. O te juntas con otro vecino u otros socios, dejando la producción en un sitio y las secas y novillas en otro y en lugar de ordeñar 150 vacas pasas a 300 y así se puede ahorrar dos jornaleros y otros gastos, o no te atreves a realizar más inversión; pero tal como están las cosas, no hay margen de maniobra. Con lo que te queda por litro, con cinco euros que te queda por vaca...
M.E.- Peroal final estamos invirtiendo cada día, porque si paras de hacer algo te mueres. Los ganaderos que conocemos esto de la ganadería si paras de poner dinero se va todo al carajo
F.E.-Cómo veis el futuro a medio plazo, hasta 2015 y después? ¿Sois optimistas?
A.E.- Optimistas sí, pero también hay que ser realistas y, tal como estamos ahora, la realidad se impone
F.E.- Nos hablábais del concurso de 1997 en Vic, que conseguisteis el premio a la gran campeona, ¿es ese del que tenéis mejor recuerdo?
A.E.- Para mí sí, porque fue el primero que ganamos.
M.E.- Para casa sí, luego si vas saliendo a otros concurso y puedes estar ahí peleando en los puestos de delante pues es una satisfacción y recompensa al trabajo que se está haciendo cada día.
F.E.- ¿Qué valoráis más, los premios que pueda conseguir una vaca individualmente o los títulos que podáis conseguir como ganadería, como Mejor Criador o Rebaño?
M.E. Para mí particularmente los de rebaño y criador. A ver, un título a nivel de una vaca está muy bien, pero es una vaca. Los otros títulos son conseguidos por varios de los animales que llevas al concurso y que tienen que conseguir una puntuación y para ello tienen que estar en los puestos delanteros.
F.E.- En el concurso de Gijón hicísteis un buen papel
M.E.- La verdad es que salimos muy contentos con los premios conseguidos por todos los animales con los que participamos.
F.E.- ¿Tienes el objetivo marcado de conseguir el premio de Gran Campeona nacional con una de tus vacas?
M.E.- Hombre supongo que sí, como todo el mundo, pero no me obsesiona, si sale y se puede conseguir, pues bien, y si no, pues no pasa nada. Yo creo que si trabajas y haces las cosas bien, te llega.
F.E.- No habéis comprado vacas para concurso, pero ¿venderíais vuestras campeonas? Mijaqui, por ejemplo
M.E.- Sí, supongo que sí; si el precio es bueno se vende todo.
F.E.- ¿Compartís los tres la afición por los concursos?
M.E.- Ellos también me ayudan mucho, porque esto de lo concursos si no tienes apoyo detrás, no puedes participar. Tienes que dedicar muchas horas y es mucho esfuerzo y me ayudan mucho, tanto mi padre como mi hermano, sino no se podría acudir a los concursos y hacen el trabajo más grande, que es quedarse en casa cuando tu estás allí y esto nadie lo ve.
F.E.- Para terminar, nos comentábais que en cuanto a medio ambiente, en esta zona en especial, los resíduos son también un problema importante
A.E.- El medio ambiente siempre ha sido y ha tenido una presión muy fuerte, al final siempre dicen que apoyan mucho al ganadero y que te ayudan, pero siempre te están apuntando con una escopeta. Las ganaderías de antes respecto a las de ahora, han cambiado mucho; las cosas las haces medianamente bien y creo que deberían tener un poquito más de cuidado con nosotros. Ya sabemos que hacemos un producto alimentario y que tenemos que hacerlo con unas calidades determinadas, pero creo que tampoco hace falta que estén tan encima de nosotros.
José Luis Antuña Álvarez
(Pola de Siero, Asturias, 1953) es técnico superior en Ciencias Empresariales por la Universidad de Oviedo y MBA por la Escuela Europea de Negocios. Director general de Feiraco desde 2005 y responsable sectorial de leche de Cooperativas Agro-Alimentarias, en junio de 2012 fue elegido Presidente de la Organización Interprofesional Láctea
Defendemos y valorizamos entre todos el sector lácteo o pasará a ser residual
Frisona Española.- Fue elegido Presidente de INLAC a mediados de junio, ¿cómo definiría, brevemente, la situación de la Interprofesional en ese momento?
José Luis Antuña.- La interprofesional tiene un buen nivel de interlocución con todos los actores que la integran y con las administraciones públicas, además adquiere nuevas responsabilidades en el desarrollo del paquete lácteo, digamos que INLAC como entidad está en un buen momento.
F.E.- Durante mucho tiempo se les achacó de la falta de representatividad de todos los sectores implicados y la falta de acciones, situación que parece haberse solventado ¿cómo ha sido este proceso? ¿cuál ha sido el revulsivo que ha provocado la puesta en marcha efectiva de la organización?
J.L.A.- No hay más revulsivo que la crisis y la toma de consciencia de que nuestro problemas solo tienen soluciones de consenso, tal como sucede en otros países, en que el sector es más estable, o defendemos y valorizamos entre todos el sector lácteo o pasará a ser residual, con el drama que significa para miles de productores y para el país.
F.E.- ¿Hay alguna organización que no esté presente en INLAC y que haya pedido su entrada en la misma? ¿Cuál ha sido la respuesta a dicha petición? Razones.
J.L.A.- En INLAC deben estar organizaciones representativas, que tengan peso suficiente en el sector, no es posible una interprofesional atomizada. Hay en este momento una solicitud de incorporación por parte de OPL, que será tra-
tada en la próxima reunión de junta directiva.
F.E.- Como director general de FEIRACO y responsable sectorial de leche de Cooperativas Agro-Alimentarias ¿cómo se imagina el futuro del sector lácteo español a corto y medio plazo?
J.L.A.- El futuro no solemos imaginarlo sino planificarlo, construirlo, y para eso necesita que se fortalezcan sus pilares, en cualquier caso no será ajeno a modelos de éxito en otros países que garantizan su supervivencia mediante la eficiencia, ganaderos con explotaciones eficientes, grandes organizaciones de productores que concentren la oferta, grandes cooperativas e industrias que respondan a la concentración de la distribución.
F.E.- ¿Cree que el cooperativismo puede ser una de las soluciones para hacer frente a la crisis del sector lácteo?
J.L.A.- El cooperativismo ha demostrado su éxito en modelos económicos en desarrollo y en sociedades avanzadas, muchas de las grandes industrias mundiales lácteas son cooperativas, pienso que es imprescindible que la economía social sea un contrapunto a cualquier otro desarrollo empresarial, las cooperativas facilitan la unión y participación de los ganaderos, son el mejor vehículo para su formación y para los procesos de mejora en sus explotaciones, e incluso para su desarrollo, pues el conocimiento compartido les permite conocer mejor sus debilidades y fortalezas.
F.E.- Siguiendo con el tema de las cooperativas, las que hay ¿son suficientes y necesarias? Por el contrario, ¿un número
excesivo de las mismas podría debilitarlas?
J.L.A.- El sector primario abastece a la cadena alimentaria, es imposible responder a las demandas de una distribución concentrada mediante entidades de pequeño tamaño que significan procesos y costes intermedios, es decir, desde un punto de vista económico hay un número excesivo, aunque desde un punto de vista social su legitimidad es evidente.
F.E.- En cuanto a las industrias lácteas ¿cree que es un subsector muy atomizado?
J.L.A.- Sin duda, si nos comparamos no hay ninguna industria láctea española entre las primeras veinte de Europa, tenemos una posición débil en el nuevo marco regional que es la Unión Europea.
F.E.- Galicia es probablemente la comunidad autónoma que más está sufriendo el bajo precio de la leche al productor ¿cree que esta situación se mantendrá durante mucho tiempo? ¿podrá resistirlo el sector productor?
J.L.A.- El sector productor está al límite, acosado por factores que no domina, unos son exógenos, como la especulación sobre los futuros de las materias primas alimentarias; otros propios de la crisis, como la feroz lucha de la distribución alimentaria por mantener sus cuotas de mercado en un contexto recesivo, que fuerza a los precios a la baja, y luego están los que dependen del propio sector, como su concentración, que ya hemos comentado.
F.E.- Por su posición cercana a todos los actores de la cadena ¿qué cree que podría hacer cada uno –desde el productor al distribuidor– para solucionar esta reestructuración silenciosa del sector?
J.L.A.- Primero es la conciencia de interés mutuo, que tiene dos derivadas, la del sentido común, que debe llevarnos a apoyarnos unos en otros para no destruir un sector, nadie gana con los precios en bajada continua; y otra de cumplimiento de la ley, de la ordenación sectorial, desarrollar los contratos lácteos obligatorios, las organizaciones de productores, aportarán transparencia y eficiencia al sector, y contribuirán a su estabilización. Finalmente cada uno debemos entender el cambio que se está produciendo en el mundo alimentario, primero la globalización que conlleva la regionalización de los mercados en territorios de enorme dimensión, pensar en ese contexto que los precios se puedan hacer obligatorios, o que siendo pequeños tengamos algún futuro, simplemente no es posible, conciencia de sector y eficiencia de cada una de sus partes es lo que necesitamos.
F.E.- INLAC es el organismo responsable de la gestión de los contratos homologados, obligatorios desde el 1 de octubre. En apenas dos meses transcurridos, ¿cómo se está desarrollando esta gestión? ¿cómo está funcionando la Comisión de seguimiento?
J.L.A.- La implantación de nuevos instrumentos de gestión en un sector es necesariamente lenta, y aunque quedan industrias que no actúan con la transparencia debida y sindicatos que aún son reticentes, poco a poco se alcanzará la normalidad. La comisión de seguimiento apenas ha iniciado su trabajo, es pronto para valorarla.
F.E.- ¿Hay ganaderos que siguen entregando leche sin contrato?
J.L.A.- Hay ganaderos que siguen entregando leche sin contrato, por su negativa a firmarlo o porque la industria que le recoge la leche no se lo ha propuesto, esperemos que la aceptación de la norma venga sin necesidad de sanciones.
F.E.- Aun hay muchos productores que desconfían de las ventajas de dicho contrato ¿qué les puede decir en cuanto al beneficio que les puede reportar? ¿les aconsejaría que se adhieran a las organizaciones de productores?
J.L.A.- En las sociedades modernas las relaciones económicas son contractuales, lo contrario es la permanencia de factores discrecionales que dificultan no solo la transparencia de los mercados sino su manipulación; la concentración de la oferta, así como el compromiso contractual son facto-
“... las cooperativas facilitan la unión y participación de los ganaderos, son el mejor vehículo para su formación y para los procesos de mejora en sus explotaciones”
res de estructuración imprescindibles en un mercado, solo podremos mejorar todos como sector si nos estructuramos, nos facilitará además la generación de estadísticas e índices referenciales de mejora y objetivos. Si quieren reducir la asimetría en la capacidad de negociación, solamente a través de organizaciones de productores pueden conseguirlo.
F.E.- Hasta la fecha ¿cuántas OP hay registradas en el Registro Nacional de Organizaciones y Asociaciones de Organizaciones de Productores de Leche? ¿se prevé que esta cifra varíe mucho próximamente?
J.L.A.- En la base de datos PROLAC, están registradas en esta fecha 3 organizaciones: ULEGA con 2.120 productores y 440.000 toneladas, LACTURE (22 productores de vacuno de producción integrada) con 23.000 toneladas y el Consorcio de promoción de ovino con 422 productores y 39.000 toneladas. Desde cooperativas tenemos constituida una organización de productores en Castilla León con más de 240.000 toneladas y en los próximos días presentaremos las que se están poniendo en marcha en el resto de España.
F.E.- ¿Hay una fecha en la cual todas las entregas deban estar sujetas al contrato homologado?
J.L.A.- Desde el pasado 3 de octubre es obligatorio que todas las entregas de leche estén reguladas mediante contrato.
F.E.- ¿INLAC tiene capacidad para modificar las condiciones del contrato en cuanto a duración, cantidades y precios mínimos al productor, etc.?
J.L.A.- INLAC no interfiere en el mercado sino lo organiza según competencias cedidas por la administración, no sustituye las relaciones y condiciones de las mismas entre industria y productor, puede rechazar contratos que no cumplan con los requisitos previstos en el R.D. 1363/2012. La implantación de los nuevos instrumentos de gestión, contratos y organización de productores facilitarán sin duda una mejora en las condiciones contractuales, pues solo la transparencia nos permite a todos plantear las decisiones que más nos convengan. En cuanto a precios mínimos, la comisión de la competencia, en Europa y España, es taxativa, no puede haber pacto de precios mínimos en ningún sector.
F.E.- ¿Quiénes y cómo establecen el precio mínimo pagado al productor?
J.L.A.- El mejor instrumento son los índices referenciales, que comparan mercados análogos; como en cualquier sector es el mercado el que fija los precios, y como mucho, limita en algunos casos el precio máximo; el precio mínimo depende de la libertad de mercado e insisto, los instrumentos de transparencia y gestión son el mecanismo más eficiente.
F.E.- En el contrato aparecen dos modalidades de precios: fijo y variable ¿en qué se diferencian? ¿en base a qué varían?
J.L.A.- El contrato puede indicar un precio a liquidar para cada periodo que cubra o un precio de partida que evolucionará indexado a un índice de referencia, en INLAC tene-
“... no hay ninguna industria láctea española entre las primeras veinte de Europa, tenemos una posición débil en el nuevo marco regional que es la Unión Europea”
mos publicados tres pero puede ser cualquier otro que pacten las partes. El ganadero debe conocer con anterioridad a la recogida de la leche, el precio que van a pagarle.
F.E.- ¿Cuál es el papel de INLAC en la gestión de las subvenciones que percibe el productor (según se recoge en la cláusula 6ª del contrato)?
J.L.A.- INLAC únicamente informará a los organismos correspondientes los contratos que tiene depositados. No tiene ninguna potestad sobre las subvenciones que puedan percibir el productor o el comprador de la leche.
F.E.- ¿Qué coste supone para el ganadero la gestión de su contrato por parte de INLAC? ¿No cree que los productores ya hacen frente a demasiados pagos como para asumir también éste?
J.L.A.- En la extensión de norma queda reflejado que los ingresos se generarán a través de aportaciones económicas paritarias del productor y del comprador de la leche de vaca, que será el recaudador, en este primer año para el ganadero tendrá que un coste de 6,00€ por cada 100.000 litros producidos. Los objetivos de la INLAC van mucho más allá que la gestión de los contratos lácteos y la publicación de la información estadística sobre el mercado, si queremos avanzar en línea con las grandes interprofesionales lácteas Europeas y que sirva de dinamizador y constructor de un sector fuerte, tendremos que pensar en dotarla de los recursos económicos necesarios.
F.E.- Los ganaderos en Control Lechero, que realizan un esfuerzo mayor en cuanto al control individual de la calidad de la leche por cada animal, ¿tienen o podrían tener alguna ventaja que se refleje en los contratos? Por ejemplo,
“... si Europa ha primado el sector primario es para que fuera eficiente, pero hemos llegado a un punto en el que ni el propio sector ha sido capaz de tener una respuesta a sus problemas”
ranza está en un doble espacio, el de su explotación con mejora continua y eficiencia; y en el sector, estructurándose, utilizando los mecanismos e instrumentos que ha generado la política agraria común para la mejora del sector. F.E.- ¿Qué proyectos y acciones tiene previstas para los años que dura su presidencia?
J.L.A.- Estamos comenzando, mi primer objetivo es que el sector primario se fortalezca, es indispensable que los ganaderos puedan vivir con dignidad y obtener rentabilidad de sus explotaciones, creo que por primera vez se están dando pasos estructurales para que eso suceda, es importante para ellos, pero también para España, su territorio rural, el medioambiente, el paisaje, no es concebible que destrocemos la vida de nuestros pueblos negando la forma de vida de sus habitantes, el reto es decisivo.
Después de lograr una mayor eficiencia y una mayor transparencia de los mercados entre los retos de INLAC está mejorar la calidad de los productos y de todos los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria, efectuando el seguimiento desde su fase de producción hasta su llegada al consumidor final.
F.E.- El fin de su mandato casi coincidirá con la desaparición del sistema de cuotas lácteas ¿cómo imagina ese escenario? En su opinión ¿cómo puede ir adaptándose el sector?
J.L.A.- Llevamos años para adaptarnos al fin de las cuotas lácteas, si estamos organizados, si nuestras relaciones económicas son transparentes, si tenemos una suficiente dimensión de la oferta, si el sector se protege a sí mismo, no nos da ningún miedo el futuro. Por la información que vamos recibiendo, la demanda mundial se prevé creciente y las grandes cooperativas Europeas se han marcado el objetivo de incrementar su producción por encima del 20%.
no pagar la gestión de los mismos…
J.L.A.- Mire, presido la sectorial de cooperativas lácteas y dirijo una cooperativa, los ganaderos más eficientes, que producen con mayor calidad, obtiene una mejor remuneración, por eso se esfuerzan. Usted me plantea un imposible, que sean los ganaderos menos eficientes los que paguen los costes de gestión de los otros, o la industria o el ministerio, el premio de la eficiencia es siempre la mayor capacidad de competir y la maximización del beneficio.
F.E.- En cuanto a la gran distribución, ¿cuál es su opinión respecto a los precios de venta de la leche y los productos lácteos, por debajo de los costes de producción, y el tratamiento que los lácteos reciben como producto reclamo en los lineales?
J.L.A.- Si a una materia prima no se le aporta más valor, su precio oscilará en función del volumen disponible, es en la generación de valor donde se obtienen beneficios sustanciales; pero aun así, en un mercado en recesión, si la demanda disminuye la bajada de precios es imparable. Con esto quiero decirle que si Europa ha primado el sector primario es para que fuera eficiente, pero hemos llegado a un punto en el que ni el propio sector ha sido capaz de tener una respuesta a sus problemas. A las autoridades les toca intervenir cuando los precios se alteran artificialmente, pero no son los costes de producción de un país los que definen el coste del producto, sino los de la Unión Europea, y aún más, los de cualquier país eficiente capaz de operar aquí. La esperanza de los ganaderos no es que le protejan sus costes, no estamos en un mercado cautivo, nada impide que entre leche de Francia a precios más bajos, la espe-
F.E.- Desde la posición que ocupa en INLAC, ¿cree que los integrantes de la misma, aparte de los ganaderos, son conscientes del riesgo que para la seguridad y soberanía alimentaria podría suponer la desaparición del sector productor español?
J.L.A.- Creo que no es un problema de consciencia, sino de concepto. La soberanía alimentaria española es ya europea, ese es el marco de referencia, donde surgen las políticas, las directivas y el dinero para el campo; y apenas la transposición de las normas es nuestra responsabilidad, la posición política, la influencia hay que ejercerla en Bruselas, de donde emanan los condicionantes y primas sectoriales. Otra cosa es que como españoles deseemos por responsabilidad que no desaparezca el sector productor español, pero somos nosotros, desde nuestra propia organización los que debemos garantizar su supervivencia, no vendrá ya de la protección sino del cumplimiento de las normas, la eficiencia y el consenso.
F.E.- Para finalizar ¿cree que todos los agentes de la cadena de valor están poniendo todos los esfuerzos por mejorar la situación del productor? ¿cómo podrían mejorar éstos sus costes de producción y el precio que cobran por la leche? Y la Administración ¿qué más podría hacer, en su opinión, en este sentido?
J.L.A.- Creo que ya le he respondido a estas cuestiones, en INLAC no es solo voluntad lo que se pone en juego, para influir y decidir, debemos desarrollar los instrumentos necesarios, con ellos implantados la toma de decisiones adquiere otra dimensión. Soy optimista, creo que estamos en el buen camino si nosotros mismos no generamos desconfianza, desde una posición numantina no se mejoran las políticas, llevamos oponiéndonos veinte años y quedan diez veces menos productores, podemos seguir intentando ser diferentes hasta que desaparezcamos, frente a eso, un mensaje de esperanza, nunca como ahora nos hemos dotado de los instrumentos necesarios, todos tenemos conciencia de la magnitud del problema, hay modelos de consenso que funcionan bien y que protegen al sector al mismo tiempo que a los consumidores.
Conferencia Mundial
Como cada cuatro años, en noviembre de 2012 se ha celebrado la décimo tercera Conferencia y
(INRA, Francia), habló del pasado, presente y futuro avance de la genómica. La genómica ha supuesto cambios importantes en los métodos de selección y en la organización y la trasferencia desde la investigación a la práctica ha sido muy rápida.
“Holsteins
Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, junto al Presidente de la Confederación, Germán de la Vega, durante una de las sesiones de la Conferenica Mundial
Egbert Feddersen, como presidente de la Federación Mundial, fue el encargado de inaugurar el evento, dando la bienvenida a todos los participantes. Feddersen resaltó los retos que la genómica está planteando a nuestro sector, que cambiará el papel del criador en el futuro. Debemos estar preparados –apuntó en su presentación–y participar activamente en los grupos de discusión y reuniones organizadas por las diferentes organizaciones.
Glen McNeil, presidente de Holstein Canadá ofreció unas pinceladas del país y de su sector lácteo. Con alrededor de un millón de vacas y 12.750 rebaños, el 94% de las vacas canadienses son de raza Holstein. La Asociación Holstein Canadá nació hace 129 años y cuenta con 11.000 socios en todo el país. Es la responsable de realizar 250.000 calificaciones y 275.000 registros al año y posee unos ingresos de 12 millones de dólares canadienses anuales. Actualmente coordina el servicio de evaluación genómica para sus socios y desarrolla importantes programas para los jóvenes.
En la sesión primera de la Conferencia, denominada “La Revolución Genómica”, Didier Boichard
Sofía Alday. Directora Gerente de CONAFE
Ben Hayes (Departamento de Industrias primarias, Victoria, Australia) planteó la cuestión “¿Qué es lo siguiente en Genómica?” Los chips de determinación de SNP darán paso a la secuenciación del genoma. Se ha creado el “1000 bull genome project” con el fin de crear una base de datos de secuencias que permitirán detectar variantes en el ADN. Se está comenzando a trabajar en nuevos caracteres como la eficiencia en la conversión del alimento y en la determinación de los perfiles microbiológicos del rumen que permitirán predecir la eficiencia en la conversión del alimento, así como los niveles de emisiones de metano.
Flavio Schenkel (Universidad de Guelph, Canadá) mostró cómo la genómica puede influir en la consanguinidad. Actualmente se hace necesario desarrollar herramientas que permitan controlar la consanguinidad mediante el genoma, así como la frecuencia de genes recesivos no deseables y los haplotipos. Sin dejar de aplicar estrategias de apareamiento que eviten aquellos entre individuos con ancestros comunes.
El impacto de la genómica en el sector de la mejora genética fue el tema en que se centró la segunda sesión. Joseff Pott (Weser-Ems-Union eG, Alemania) explicó cómo la genómica está modificando los servicios de las asociaciones de criadores, desde que los valores genómicos están adquiriendo una mayor aceptación. Esto abre un abanico de servicios, aparte del de evaluación genómica, de verificación de parentesco, de asesoría en cuanto a reposición, desecho y de acoplamientos.
La selección vía macho fue abordada por Marjorie Faust (Genus, EE.UU.). La genómica proporciona herramientas más fiables para identificar los individuos mejores a una edad más temprana, lo que hace que tanto individuos como padres y abuelos de ambos sexos sobre los que se incide son cada vez más jóvenes. Sin embargo, no se ha de bajar la guardia pues la diversidad genética y la consanguinidad pueden estar en entredicho.
Los centros de IA se enfrentan a una reducción de precios pues en el mercado habrá multitud de toros de igual mérito genético que los probados, lo cual puede inducir a un recorte de costes, dejando de lado las pruebas de descendencia, con el consiguiente descenso de la información disponible. Sin embargo, la ponente hace un símil con las carreras de coches: el accidente a 150 millas/hora es considerablemente más grave que a 20 millas/hora, por
lo que concluye que, tanto la información de la progenie como la de los datos de producción y otros caracteres, son necesarios para añadir información al sistema y la inversión en la obtención de información fenotípica sirve para avanzar más.
Sander de Roos (CRV, Países Bajos) expuso cómo obtener unas evaluaciones genómicas fiables con la incorporación a las poblaciones de referencia de la información procedente de varios países, como el caso de EuroGenomics, de la información de hembras y de la información de diferentes razas.
El tema sobre el que versó la sesión tercera fue la mejora de la reproducción mediante el uso de nuevas tecnologías. Ken Nordlune (Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU.) presentó el Transition Cow Index®, índice que ofrece una medida objetiva de transición 3 semanas antes y después del parto, período donde se produce el 75% de la incidencia de enfermedades. La mejora del manejo en este período incrementará la producción y la longevidad, sin deteriorar el rendimiento reproductivo.
El valor que adquieren las técnicas reproductivas en la era genómica fue el tema expuesto por Sven König (Universidad de Kessel, Alemania) realizando un repaso de inseminación artificial, ovulación múltiple y la transferencia embrionaria, el sexado de semen y el clonado.
Claire Poinsart (UNCEIA, Francia) realizó una comparación de técnicas de detección de celos. También mostró el desarrollo de la herramienta Detoestrus, software que permite determinar la calidad en la detección de celos en el rebaño a partir de resultados reproductivos básicos.
Gerard Cramer (Cramer Mobile Bovine Veterinary Services, Canadá), dio su particular visión acerca del papel de la genética en un programa de salud podal. Consideró que la introducción de mejoras en el manejo trae consigo resultados más rápidos, y que el coste de recogida de información es alto. El diagnóstico precoz, el confort y una especial atención al período de transición son los puntos en los que hay que trabajar para reducir los problemas de salud podal.
Michael Collins (Universidad de Winconsin, EE.UU.) se centró en la lucha contra la paratuberculosis a través del manejo y de la genética y Gert Pedersen Aamand (Nordic Cattle Genetic Evaluation, Países Nórdicos) hizo énfasis en que la inclusión de los caracteres de resistencia a enfermedades en los objetivos de selección da cómo resultado un progreso genético más racional y equilibrado. Todavía se dispone en las poblaciones de variabilidad genética positiva entre caracteres. Sin embargo es esencial una buena recogida de información al respecto.
La sesión quinta estuvo centrada en la sostenibilidad de las explotaciones lácteas, tanto en cuanto a la reducción de la huella de carbono, de lo cual habló Paul Boettcher (FAO), como en cuanto al relevo generacional, en las ganaderías, de lo que habló Lucy Andrews (Holstein UK, Reino Unido) y al proceso de transmisión del negocio de padres a hijos, por Elaine Froese (Canadá).
La sexta y última sesión se dedicó a mostrar cómo aún se puede obtener información a partir de la leche. Neil Petreny (CanWest, PHI, Canadá) habló de cómo los indicadores de estatus reproductivo y de salud obtenidos a partir de la leche pueden contribuir de manera positiva al manejo del rebaño.
Nicolás Gengler (Universidad de Lieja, Bélgica)
mostró que aún se puede aprovechar más la analítica de espectrometría infrarroja para obtener mayor información, de mayor cantidad de ácidos grasos, de minerales en leche, de lactoferrina y de medidas indirectas del metano. Para ello es necesario un esfuerzo global para crear bases de datos de los espectros registrados, con el fin de desarrollar herramientas de selección genética y de manejo.
Tove Assmussen (Raw Milk Connect, Dinamarca) mostró la utilidad de los dispositivos de análisis de leche y de registro de información en granja para la mejora del manejo de las explotaciones. Ante un escenario de tamaños de rebaño cada vez mayores, existe una creciente demanda de herramientas que faciliten el control y manejo de las explotaciones. A la vez es necesario deducir de toda esta información recogida las acciones a implementar en el manejo diario sobre aspectos de alimentación, reproducción y salud. Herramientas como el Herd Navigator, HeaTime/RuminAct, Afilab es lo que pretenden.
Todas las presentaciones se pueden consultar en el apartado de Documentación de la página web de la Federación Mundial Holstein, www.whff.info.
La Conferencia fue un autentico éxito en cuanto a participación y contenido y Holstein Canadá fue una anfitriona inmejorable.
Asamblea de la Feredación Mundial
Al término de la Conferencia tuvo lugar la Asamblea de la Federación Mundial, en la que se dio la bienvenida a los diez nuevos miembros de la Federación: Costa Rica, Letonia, Corea del Sur, Uganda, Rumanía, Ecuador, Croacia, Serbia, Uruguay y la organización suiza Swiss Herdbook. Con estas incorporaciones, la Federación cuenta actualmente con 41 miembros.
Se trataron temas relacionados con los proyectos que se han desarrollado durante estos cuatro años, desde la última Asamblea de 2008 en Irlanda: el proyecto de intercambio electrónico de informa-
en los libros genealógicos, la verificación del parentesco, la recogida de caracteres morfológicos y la armonización de los mismos, la recogida y codificación de recesivos y el intercambio de información.
Se aprobaron las cuentas y la renovación del Comité Directivo compuesto por: Liliana Chazo (Argentina), John M. Meyer (EE.UU.), Ann Louise Carson (Canadá), Hironoroi Otomo (Japón), Denis Bieri (Francia), Jos Buiting (Holanda), Girogio Burchielaro (Italia), Egbert Feddersen (Alemania), Keld Christensen (Dinamarca) y Mathew Shaffer (Australia).
Finalmente, Egbert Feddersen comunicó que dejaba la presidencia de la Federación y se ratificó la elección de Matthew Shaffer, director de Holstein Australia, como presidente, y de Jos Buiting, gerente del libro genealógico de CRV (Holanda), como vicepresidente.
La siguiente Conferencia y Asamblea de la Federación Mundial se celebrará en 2016 en Argentina, tal y como se aprobó en la Asamblea de la Federación.
Sofía Alday y Germán de la Vega ante las oficinas de la Asociación Holstein canadiense
Toda la información referente a la Asamblea está disponible en la web de la Federación Mundial, www.whff.info.
La Junta de Gobierno de CONAFE, en su reunión del 17 de octubre, acordó aprobar el siguiente ca-
Recepción CONAFE (Miércoles)
16 Enero
lendario de recepción de ficheros y de publicación de evaluaciones genéticas para 2013:
Validación Dpto. TIC
Traspaso al Dpto. Técnico (Miércoles)
Evaluaciones Genéticas
Traspaso al Dpto. TIC, revista, centros IA, AA/FF y publicaciones toros en web (Miércoles)
Publicación Internet vacas y resto (Jueves)
Hace unos meses CONAFE puso en funcionamiento el programa el Acoplamientos CONAFEMAT, la aplicación con la que se pretende facilitar al ganadero la tarea de selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.
CONAFEMAT se apoya en dos conceptos fundamentales: Los “Criterios de Selección” y la “Función de Selección”.
El proceso a seguir para llevar a cabo un acoplamiento es el siguiente:
podemos buscar:
•Novillas: permite seleccionar novillas por edad.
•Vacas: permite seleccionar vacas por número de lactación y por estado de lactación.
•Animal individual: permite seleccionar un animal individual por número genealógico, CIB o collar.
Criterios de Selección
Selección de Toros y Vacas
Criterios de Selección
Función de Selección
Asignación de Parámetros de acoplamiento
Cálculo de Resultados
Como punto de partida debemos establecer que toros vamos a utilizar en el acoplamiento y sobre que hembras se va a llevar a cabo el acoplamiento.
Selección de Toros
Desde la pantalla de selección de toros (Figura 1) se pueden crear distintas cestas de toros personalizadas para utilizar en los acoplamientos. Estas cestas se pueden configurar a partir de tres tipos de consultas básicas o una combinación de estas:
•Toros más usados en la ganadería.
•Toros mejorantes según criterios.
Las cestas previamente guardadas pueden
Para realizar la selección de hembras (Figura 2)
Los criterios de selección determinan los niveles mínimos exigibles en los distintos parámetros del acoplamiento a la cría resultante.
Los criterios de selección sirven para descartar aquellos toros cuyas crías no alcanzarían los criterios establecidos.
Establecer criterios muy restrictivos, provocará el descarte de la mayor parte de los toros preseleccionados; asimismo, el establecer criterios muy permisivos dará como resultado la selección de los mismos toros para casi todas las vacas a acoplar.
Una estrategia correcta sería establecer unos criterios de selección distintos para diferentes grupos de animales de la ganadería.
Desde la pantalla de criterios (Figura 3) de selección podemos crear distintos conjuntos de criterios de selección que podremos seleccionar posteriormente a la hora de realizar el acoplamiento.
La función de selección (Figura 4) determina de entre los toros que cumplen los Criterios de Selección antes mencionados, cuáles son los más ade-
Nuestra función de selección principal será el ICO, aunque es posible configurar la función de selección personalizada.
La función de selección personalizada se puede construir asignando valores porcentuales a cada uno de los caracteres que queremos que participen en dicha función. El valor asignado a cada parámetro determina la importancia que queremos darle en la función de selección.
Como norma general, los valores más altos deberían asignarse a los caracteres más importantes o de más alta heredabilidad. Asignar valores altos a caracteres de baja heredabilidad no sería una política de acoplamientos correcta.
Para crear una función personalizada hay que aplicar los pesos porcentuales a los caracteres deseados. Adicionalmente, se puede rellenar la casilla de texto con una breve descripción de lo que representa esta función.
Esta función, una vez guardada se puede usarse al calcular los acoplamientos, y puede ser modificada o borrada.
Parámetros de configuración de acoplamiento
Desde este apartado (Figura 5) definimos los diferentes parámetros que queremos utilizar para realizar el acoplamiento.
-Cesta de Toros.-Consanguinidad.
-Criterio de Selección.-Genes recesivos.
-Función de Selección.-Calificaciones.
Resultado de acoplamiento
Una vez seleccionadas las hembras a acoplar y ajustado los parámetros de configuración del acoplamiento, pulsamos el botón Calcular Acoplamientos.
bra, su padre y hasta tres posibles sugerencias por orden de preferencia para el acoplamiento.
Los resultados del acoplamiento se pueden consultar de forma individual para cada hembra y también es posible descargar un fichero Excel con todos los resultados detallados del acoplamiento.
Hace unos meses CONAFE puso a disposición de sus socios y demás personas y/o entidades interesadas el servicio de valoración genómica de hembras. Como se indicó entonces, las evaluaciones genómicas permiten seleccionar los mejores ejemplares a una edad más temprana y con mayor seguridad, ya que son más fiables que los índices de pedigrí.
Recordamos que se puede optar por dos tipos de paneles de secuenciacióngenómica:
•Panel de baja densidad, de 6K, es el de exactitud más reducida, pero con menor coste. CONAFE recomienda este panel para el genotipado completo o parcial de las hembras de una ganadería en vistas a la toma de decisiones de acoplamientos y del desecho a realizar.
•Panel de densidad media o de 50K, tiene mayor exactitud, con un coste algo mayor. Este es el panel estándar que se utiliza en la actualidad. Está recomendado para aquellas hembras candidatas a madres de sementales o donantes de embriones.
A.Sangre: es el sistema más habitual, el que se utiliza en el muestreo de filiación. Para este sistema hay que recoger una muestra de sangre de la hembra a genotipar en un tubo de 4 ml con K3EDTA.
1. Cepillar el área de la cola en la parte superior del mechón. Es muy conveniente lavar el área con agua y secar bien antes de la toma de muestras. También se podrían usar como alternativa la región de la cruz o los pabellones auriculares.
2. Las muestras deben contener raíces, por lo tanto los pelos se deben arrancar (nunca cortar), dando un tirón seco para asegurarse que se recogen los folículos. Si es necesario, repetir la operación hasta obtener un mínimo de 15 a 20 folículos o raíces del pelo. Se pueden usar alicates si el pelo es demasiado corto.
3. Inspeccionar el pelo para asegurarse de que están las raíces o folículos.
4. Colocar todas las raíces del pelo juntas en un extremo. Envolver con cinta adhesiva a 2,5 cm aproximadamente de las raíces.
5. Introducir la muestra de pelo en una bolsa o sobre pequeño. Identificarlo correctamente y sellarlo. Es importante recordar que para
B.Pelo del animal: es el sistema más económico, pero el que mayor cuidado precisa para evitar contaminaciones. La extracción de la muestra de pelo para el análisis de ADN debe realizarla personal técnico cualificado siguiendo las siguientes instrucciones:
Instrucciones para la extracción de la muestra de pelo:
Sea cual sea el tipo de muestra que se envíe, siempre hay que seguir las instrucciones que se han indicado anteriormente. La toma de muestras se puede hacer directamente o bien a través de la correspondiente Asociación o Federación Autonómica.
Si se sospecha que dos hembras son gemelas, es imprescindible enviar una muestra de pelo o de cartílago, porque la de sangre no puede discriminar animales nacidos de partos gemelares.
Las indicaciones de cómo realizar la toma de muestra en cada caso también vienen señaladas en la hoja de solicitud de genotipado de hembras que puede descargar de la página web de CONAFE (www.conafe.com).
Antes de solicitar el genotipado de una hembra ésta debe estar registrada en el Libro Genealógico. En caso de duda, se puede pedir a CONAFE o a las Asociaciones y Federaciones autonómicas la información necesaria para su registro.
Si solicita el servicio de genotipado de hembras, hay que enviar a CONAFE una muestra biológica de los animales a genotipar. A cambio, recibirá la valoración genómica para todos los caracteres del ICO, así como el índice de pedigrí para que los pueda comparar.
Las muestras se pueden enviar por correo postal o mediante SEUR a las siguientes direcciones:
CONAFE recibe las muestras, revisa visualmente las condiciones en las que vienen y comprueba que no estén contaminadas, especialmente las de pelo. Luego establece un código interno para cada uno de sus animales y envía este código al laboratorio de análisis. El laboratorio devuelve el genotipo de las muestras enviadas a CONAFE, donde se calculan las pruebas genómicas, y se devuelve el informe final al ganadero, por correo electrónico o por correo ordinario.
Todas las muestras recibidas en CONAFE antes de las 15:30 h del segundo miércoles de cada mes son enviadas al laboratorio; los informes de la valoración genómica se enviarán a los solicitantes de este servicio el tercer miércoles del mes siguiente, salvo festivo, en cuyo caso se entregarían el siguiente día laborable. Si tiene prisa por recibir las valoraciones, asegúrese de que las muestras llegan a CONAFE antes del segundo miércoles del mes.
El precio del servicio de genotipado es:
Socios CONAFE No Socios
Chip de 6K 44 € 57 €
Chip de 50K 90 € 110 €
Por correo: Por mensajería:
Servicio de Genotipado CONAFE
Apartado 31
28340 Valdemoro - Madrid
Servicio de Genotipado CONAFE
Ctr. de Andalucía, km 23,6
28340 Valdemoro - Madrid
Socios
Este servicio se ofrece con la colaboración del Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA),Xenética Fontao, Ascol,Aberekin y Genétical
Propietario/Información del remitente
Nombre.......................................................................................Ganadería.........................
Código CONAFE...............................Nº Teléfono.........................................E-mail.........................
No socios
Datos del solicitante (para el envío de la factura)
Nombre.......................................................................................Empresa...........................
Dirección...........................................................................................................Provincia..
Código postal....................................Nº Teléfono.........................................E-mail....................
•Pago anticipado por trasferencia a CONAFE a la cuenta 2100 1903 41 0200038804
•Todos los apartados deben ir rellenados.
•Cualquier dato mal consignado en este impreso que invalide el análisis, será por cuenta del peticionario.
•Enviar a CONAFE – Att. Servicio de Genotipado.
Firmado:
Como vienen siendo habitual tras las evaluaciones genéticas, CONAFE concede los títulos de Vaca Medalla de Oro y Vaca Estrella para reconocer a aquellas vacas que combinan una alta producción, una conformación superior y una adecuada longevidad. Igualmente concede el título de Maestro Criador para reconocer y valorar a aquellos ganaderos que han conseguido criar un número importante de estas vacas superiores.
La concesión a una explotación ganadera del título de Maestro Criador –que solo se puede obtener cada diez años–se basa en la información de animales cuyo nacimiento esté dentro de un marco de quince años.
El título de Vaca Medalla de Oro se concede a las vacas que han conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.
La Vaca Estrella es aquella cuyas hijas cumplen
con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y Vaca Estrella en cuestión también cumple con las exigencias que se piden a sus hijas.
Los animales con título de Vaca Estrella por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas. En el caso de Vaca Estrella por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita. Se indica el criador y propietario actual o último conocido; en caso de no coincidir, se especifican ambos.
Los requisitos necesarios para obtener estos títulos se pueden consultar en www. conafe.com.
A continuación aparecen los títulos correspondientes a la evaluación de noviembre de 2012
BELLO - Coruña
CARREIRA - Lugo
GANADERÍA LAS LLAMAS, S.C. - Asturias
GANDEIRIA PEREIRÓN - Pontevedra
GARCÍA - A Coruña
GRANJA CACHÍN, C.B. - León
GRANJA SAN MARTÍN,S.C. - Cantabria
HERNÁNDEZ MARTÍN - Ávila
LLERA HER, S.C. - Cantabria
LÓPEZ TELLADO, MASEDA, S.C. - Lugo
LUIS DIMAS VICENTE MANZANO - Zamora
PERITO - Pontevedra
“ tras las nuevas pruebas de diciembre, mascalese se confirma como el mejor hijo de bolton “ty” en el mundo y uno de los toros mas influyentes de la genética actual”
“mascalese, con sus extraordinarios datos de producción, morfología y fitness, unido a la inteligente combinación de diversas líneas en su pedigree, se presenta como un importante candidato para usar masivamente en las ganaderías de todo el mundo”
italian style presenta
El CLUB DE PRODUCCIÓN VITALICIA está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su producción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.
A continuación aparecen las vacas que han su-
perado esta producción en la fecha de obtención de los datos (noviembre de 2012), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción en suscesivas lactaciones.
Las vacas vivas en el momento de obtención de los datos aparecen resaltadas en color. El resto están muertas o han sido vendidas a explotaciones fuera del Libro Genealógico.
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:
Artículo 6.
Asignación, distribución y colocación de las marcas.
1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
Ganaderos
En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible. Se recuerda también que:
• La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.
• La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.
• Los marcadores que se han de analizar de forma obligatoria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225,
ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.
Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contactando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.
Ya están aquí las primeras pruebas genómicas oficiales de la raza Frisona Española. Después de tres años de trabajo en equipo y estrecha colaboración entre CONAFE, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), y los cuatro programas de testaje españoles (Aberekin, Ascol, Genétical y Xenética Fontao), este hecho ya es una realidad.
Las valoraciones genéticas llevadas a cabo por CONAFE en las dos últimas décadas –basadas en los datos del control lechero, de la calificación morfológica y las genealogías registradas en el libro genealógico–, fueron el motor de una mejora genética sostenida de la raza Frisona Española no solo en caracteres productivos, sino también en caracteres morfológicos y funcionales. Dicha mejora ha contribuido a hacer la ganadería española de vacuno de leche más competitiva y rentable.
La incorporación de la información genómica a los procesos de valoración genética va suponer un impulso mayor al progreso genético alcanzado. Dado que se reducen los plazos para tomar decisiones de selección, aumentan las opciones para elegir mejores animales, y suben las fiabilidades con las cuales se publican las pruebas genéticas, y por lo tanto se toman las decisiones.
Esta implementación, va a hacer que la ganadería de vacuno de leche en nuestro país siga avanzando y no pierda terreno en términos de nivel genético medio de sus animales con respecto a países de nuestro entorno que ya han incorporado la información genómica a sus programas en los últimos años. El objetivo de este artículo es presentar las primeras pruebas genómicas de la raza Frisona Española, describir en qué consisten, e intentar explicar las implicaciones que tienen sobre los procesos de selección de los padres de la siguiente generación y las estrategias de acoplamiento que tenemos que seguir en nuestras ganaderías.
1. Ecuaciones de Predicción Genómicas
El cálculo de las ecuaciones de predicción genómicas ha sido realizado por el INIA, sobre una población de referencia de 22.300 animales con pruebas de descendencia de bastante fiabilidad y genotipados con el chip de 50K de Illumina. Una población de referencia bastante amplia que hace que estas ecuaciones sean bastante fiables,
obtenida gracias a la incorporación de CONAFE al acuerdo de intercambio de genotipos, suscrito por varias empresas europeas bajo el nombre de EUROGENOMICS.
Las ecuaciones de predicción relacionan las variaciones presentes en las bases del genoma con sus meritos genéticos. Estas variaciones, llamadas polimorfismo de un único nucleótido (SNP), son las que marcan la diferencia entre el mérito genético de un animal y otro. Por ello, estimar el efecto de cada una de esas variaciones sobre cada carácter, nos permite tener una valoración del mérito genético de un animal recién nacido, sin información propia, en cada uno de los caracteres estudiados, a partir de la secuencia de los SNP’s presentes en su genoma.
La estima de los efectos de los SNP’s y la generación de las ecuaciones de predicción genómicas se actualizará dos veces al año. En cada actualización se incorporarán a la población de referencia los nuevos genotipos de animales que cumplan las condiciones de fiabilidad mínima.
2. Valor Genómico Directo (VGD)
El Valor Genómico Directo (VGD) de un animal para un carácter determinado, se calcula sumando el efecto de cada SNP presente en el genoma de dicho animal. El VGD nos ofrece una valoración con una fiabilidad determinada del mérito genético de un animal obtenida a partir de la información presente en su genoma. Dicha fiabilidad depende de muchos parámetros, como el número de animales en la población de referencia, la fiabilidad de las pruebas de los animales que forman parte de dicha población de referencia, la heredabilidad de cada carácter, el parentesco que hay entre los animales a predecir y los animales que están en la población de referencia, la metodología utilizada para estimar las ecuaciones de predicción, etc.
El cuadro 1, muestra la fiabilidad de los Valores Genómicos Directos calculados para cada carácter calculados sobre nuestra población. Son fiabilidades moderadas, no muy altas, pero se asemejan a valores estimados en otras poblaciones. Una fiabilidad cercana al 60% en muchos caracteres, nos aporta una información equivalente a una prueba de descendencia de un animal con más o menos 10 hijas.
Las fiabilidades de los VGD’s de los caracteres morfológicos de patas y días abiertos son algo más bajas que el resto de caracteres, indicando
que las valoraciones genómicas para estos caracteres hay que utilizarlas con precaución. No obstante, nos ofrecen más información que los índices de pedigrí que se suelen utilizar para animales sin información propia.
El cuadro 2 muestra las correlaciones entre los VGD’s y los índices genéticos por descendencia para varios caracteres. Son correlaciones moderadamente altas para los caracteres productivos e índices de tipo, y algo más bajas para recuento, índice de patas y longevidad. Estas correlaciones muestran que puede haber variaciones entre los valores genómicos directos y las pruebas por descendencia, una vez el animal empieza a tener información propia. De hecho, en términos generales alrededor del 5% de los animales varía su prueba genómica de su índice de descendencia en más de una desviación típica, pero a medida que va teniendo más hijas las dos pruebas se van haciendo más similares. El hecho de que las dos pruebas puedan ser diferentes para animales concretos, no nos tiene que preocupar, mas bien nos tiene que impulsar a utilizar las pruebas genómicas pero teniendo en cuenta en todo momento que pueden variar y por lo tanto no hacer una apuesta clara por un animal determinado y utilizarlo de forma masiva en nuestra ganadería, por muy buena que sea su prueba genómica.
3. Índice Genómico Combinado para cada carácter (IGC)
El índice genómico combinado se calcula combinando el valor genómico directo con el índice de pedigrí o el índice genético de cada carácter aplicando la teoría de los índices de selección.
Los pesos con los cuales se pondera cada fuente de información dependen de la fiabilidad de cada prueba y la ganancia de información que le aporta la genómica.
El cuadro 3, muestra un ejemplo de cómo se calcula el IGC para kilos de leche para 4 toros con distinta casuística. A medida que un animal va teniendo más hijas, la información genómica le aporta menos información y por lo tanto el peso de su VGD va bajando.
Los índices ICU, IPP, ICAP, IGT o ICO no se combinan como tal. Primero, se combinan los caracteres de forma individual, luego se calcula cada índice sobre los caracteres combinados.
4. Fiabilidad del Índice Genómico Combinado
La fiabilidad del índice genómico combinado para cada carácter y para cada animal, se calcula en función de la ganancia en fiabilidad que aporta su prueba genómica a su prueba final. A medida que un animal va teniendo más información propia, la ganancia en fiabilidad debida a la genómica va disminuyendo. Los gráficos 1, 2 y 3 (siguiente página) muestran la contribución de cada tipo de información a la hora de calcular la fiabilidad del Índice Genómico Combinado de Kg de Proteína, Profundidad de Ubre, Recuento de células Somáticas y Longevidad para tres tipos de toros.
La ganancia en fiabilidad de un animal sin información propia para los caracteres productivos varia del 20 al 30%, dependiendo del carácter. Para los caracteres morfológicos, la ganancia varia del 5 al 20%. Los caracteres morfológicos de patas como Vista posterior de patas y Miembros y aplomos, son los que menos ganancia alcanzan. El recuento de células somáticas gana 20% en fiabilidad y la longevidad 11%.
Cuadro 1. Fiabilidad de los valores genómicos directos
Cuadro 3. Cálculo del IGC en kilos de leche para 4 toros de distinta casuística
IGC cada carácter = b1 * Índice Genético + b2 * VGD
b1 = Donde
Fiab Índ. Genético
Fiab Índ. Genético + Ganancia Genómica
b2 = Ganancia Genómica
Fiab Índ. Genético + Ganancia Genómica
Toro
Toro B: Un animal con bastantes hijas
Toro C: Un animal con pocas hijas
leche= 0,851
Ind. Kilos de leche+ 0,149 *VGD_kg leche = 817
Toro D: Un animal joven sin hijas
Fiab = 85%
= 1152
Gráfico 1. Fiabilidad del Índice Genómico Combinado para un Toro con más de 400 hijas
Gráfico 2. Fiabilidad del Índice Genómico Combinado para un Toro con menos de 100 hijas
Gráfico 1. Fiabilidad del Índice Genómico Combinado para un Toro sin hijas: “Genómico”
5. Publicación de las pruebas
Las pruebas genéticas que se publican tanto en la revista como en la web de CONAFE, son pruebas combinadas, que combinan la prueba genómica con la prueba de descendencia, y se indica con la letra “G” en el campo TPG. Si un animal no fue genotipado, dicho campo estará vacio, y su prueba corresponde solamente a su prueba de descendencia.
Los toros en prueba, ahora prácticamente son todos toros con prueba genómica, llamados comúnmente “Genómicos”. En cada evaluación CONAFE, publicará un listado con los 50 mejores toros genómicos que tienen como mínimo una edad de 11 meses y que están en servicio. Estos animales, nos ofrecen una genética nueva, con una prueba basada en su información genómica y su índice de pedigrí, con una fiabilidad del 70%. Es una fiabilidad razonable para arriesgar algo mas y utilizar este tipo de animales en nuestra ganadería, pero siempre diversificando, y nunca apostando por un solo animal por muy buena que sea su prueba genómica.
6. Progreso genético
Las gráficas 4, 5 y 6 muestran el progreso genético de los toros españoles estimado a partir de las pruebas de descendencia y a partir de las pruebas genómicas. Se ve claramente que el nivel genético medio para los índices de kilos de proteína,
Gráfico 4. Progreso Genético de los toros españoles: kilos de proteína
Gráfico 5. Progreso Genético de los toros españoles: Índice de Ubre
Se espera que una vez que las decisiones de selección tomadas en los programas de testaje empiecen a basarse en información genómica, la pendiente de la curva del progreso genético se acentuará más hacia arriba en cada una de estas características, dado que se recorta el intervalo entre generaciones, y aumentará la intensidad de selección y la fiabilidad de las pruebas.
7. Servicio de valoración genómica continuo: CONAFE GENÓMICO
CONAFE pone a disposición de los ganaderos el nuevo servicio de valoración genómica de hembras. La valoración genómica de los machos es disponible solo para los programas de testaje españoles, porque así lo exige el acuerdo con EUROGENOMICS.
Hay dos modalidades para genotipar, el genotipado de baja densidad y el de alta densidad. Para las hembras, el más adecuado, es el de baja de densidad, dado que es más económico, aunque es ligeramente menos preciso.
En la tercera semana de cada mes, se calcularán los Índices genómicos de los animales enviados a genotipar el mes anterior. El índice genómico de una novilla o una ternera, es una herramienta muy útil a la hora de tomar decisiones de selección y planificar las estrategias de acoplamiento en nuestra ganadería.
Las pruebas genómicas de las hembras son muy informativas en comparación con los índices genéticos calculados hasta ahora, dado que el índice genómico de una ternera recién nacida nos estima el mérito genético de dicho animal en kilos de leche con una fiabilidad del 70%, sin embargo el índice genético en kilos de leche calculado para una vaca que ha terminado su primera lactación alcanza como mucho una fiabilidad del 43%.
La genómica brinda una herramienta muy útil para mejorar el nivel genético de nuestras vacas seleccionando bien las madres de la siguiente generación y planificando bien el acoplamiento ideal para cada una de ellas.
Gráfico 6. Progreso Genético de los toros españoles: ICO
En las pruebas de CONAFE de noviembre 2012 se ha incorporado por primera vez la información del ADN. A los cambios debidos a nuevas hijas y lactaciones adicionales de estas, se suma ahora la nueva información de las 50.000 posiciones del ADN, disponible para muchos toros. Las pruebas tradicionales se combinan con las pruebas basadas en el ADN para obtener las nuevas pruebas oficiales con las que se elaboran los listados de mejores toros. En el listado principal de mejores toros españoles se incluyen ahora algunos toros cuya prueba tradicional, basada solo en las hijas y en el pedigrí, no alcanza la fiabilidad del 80%, pero la información del ADN les ha aumentado su fiabilidad y aparecen en el listado. Se indica con una G si se ha utilizado información del ADN en el cálculo de las pruebas del toro. Como se puede observar, todos los toros españoles del listado excepto uno han incorporado esta nueva información.
Un aspecto a destacar es que el antiguo listado de toros de baja fiabilidad se ha transformado en un nuevo listado de 50 mejores toros genómicos españoles, con el requisito de una edad mínima de 11 meses. Estos toros no tienen una prueba basada en hijas y sus pruebas están calculadas combinando sus índices de pedigrí con las pruebas calculadas a partir de su ADN. Esto hace que tengan unas fiabilidades mucho más bajas que las de los toros cuya prueba está basada en hijas, de hecho se puede observar que la fiabilidad máxima que se puede encontrar en este listado es del 70%. Pero, a cambio, el ICO medio de los toros de este listado es mucho mayor. Esto se puede constatar con el hecho de que 30 de estos 50 toros genómicos están en el percentil 99, mientras que en el listado principal de 50 mejores toros españoles, en el que se exigen fiabilidades del 80%, solo dos toros alcanzan el percentil 99 y dos el percentil 98. Evidentemente, el “problema” de los toros genómicos es que será mayor la probabilidad de que, al incorporar información de las hijas, su prueba varíe hacia arriba o hacia abajo. Y esto hay que tenerlo en cuenta al analizar los listados y tomar decisiones sobre el uso del semen de estos toros genómicos. La gran ventaja es poder disponer de estas pruebas de baja fiabilidad para toros tan jóvenes, todos menos dos han nacido en 2010 y 2011. Antes de incorporar la información del ADN solo disponíamos del índice de pedigrí de estos toros jóvenes, y sus fiabilidades eran la mitad de las que ahora obtienen, o incluso inferiores.
Una vez explicados los aspectos básicos de los nuevos listados, hay que dar la bienvenida a Torrel
(Bolton x Allen x Durham), que es el mejor toro del catálogo con prueba basada en hijas, considerando tanto los toros españoles como los extranjeros. Es un toro de nueva hornada, nacido en 2007, e hijo de la vaca española Bos Allen Jeny ET. Alcanza un ICO de 3436 y, siendo buen transmisor de kg proteína (+42), destaca en patas y pies (IPP +2,31) y longevidad funcional (LON 109), aunque está más de una desviación típica por debajo de la media en días abiertos (DA 87). Torrel se sitúa justo encima de Gospell (Goldwyn x BW Marshall x Rudolph), el anterior líder, y este por encima Bolton (Hershel x Convincer x Bellwood), el mejor toro extranjero con prueba basada en hijas españolas.
Ya en el percentil 98, y ocupando la tercera posición, está el toro Discovery (Goldwyn x BW Marshall x Cleitus Luke), que es un transmisor muy destacado en ubres (ICU +2,53), recuento (RCS 111) y longevidad (LON 113), estando ligeramente por debajo de la media en días abiertos (DA 96).
Otros toros a destacar por sus caracteres funcionales son Silex, Goliat y Rising Star. Silex (Shottle x BW Marshall x Rudolph), en el percentil 96, es transmisor de ubres funcionales (ICU +1,01) y destaca en recuento (RCS 115), longevidad (LON 108) y días abiertos (DA 105). Goliat (Goldwyn x BW Marshall x Fatal), en el percentil 93, es buen transmisor de ubres (ICU +1,83), longevidad (LON 116), fertilidad de las hijas (DA 110) y bajos recuentos (RCS 106). Rising Star (Durham x Duster x Mascot), en el percentil 90, es buen transmisor de ubres (ICU +1,85) y destaca especialmente en longevidad funcional (LON 115) y días abiertos (DA 109).
Es interesante contrastar los ancestros de los 50 mejores toros españoles con hijas y los 50 mejores toros genómicos españoles. Goldwyn y Shottle son padres de nueve toros del listado principal pero aparecen ya como abuelos o bisabuelos maternos de muchos de los toros genómicos. O-Man y Boliver son padres de cuatro toros del listado principal, pero, mientras que O-Man aparece como abuelo o bisabuelo de muchos de los toros genómicos, Boliver no está presente en ninguna de sus genealogías. Curiosamente, Bolton solo aparece como padre de cuatro toros del listado principal pero 10 veces como abuelo materno de los toros genómicos. Los principales toros que aparecen en escena como padres de los toros genómicos son Snowman (13 hijos), Superstition (9 hijos), Oman Oman (6 hijos), Taboo Planet (4 hijos) y Niagra (4 hijos).
Distribución de Índices Genéticos y Percentiles
En el cuadro 1 se muestra el valor genético medio de los toros para cada carácter y el rango de variación.
También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
Toros propiedad española
A continuación aparecen los resultados de la evaluación genética realizada por CONAFE en noviembre de 2012. Estas pruebas incorporan por primera vez la información genómica a los índices genéticos de los toros. Las pruebas publicadas, son índices combinados que juntan los índices genéticos por descendencia con los Valores Genómicos Directos de cada carácter en un solo valor. No todos los animales llevan información genómica en sus índices, solo aquellos señalados con la letra “G” en la columna TPG.
Las personas interesadas en consultar la metodología de estas pruebas así como los resultados completos de las mismas, puede hacer en la página web de la CONAFE (www.conafe.com). Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.
Al igual que se venía haciendo en la publicación del “Catálogo de Sementales”, en las siguientes páginas se destacan los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según esta evaluación genética.
Para que un toro español pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo e información de semen disponible.
Presentación de resultados
En las siguientes páginas se publica la relación de:
•200 mejores toros con hijas por Índice genético combinado ICO
•50 mejores toros propiedad española con hijas por índice genético combinado ICO
•50 mejores toros genómicos propiedad española sin hijas por índice genético combinado
deros del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
ueridos Reyes Magos, Este año nos hemos portado muy bien y me gustaria pedirme DOS COSAS...
c ´ suPER hill 2143 +2.9
mE PIDO A suPER QUE tiene Un 2143 en TPI, +2.9 de Fertilidad, 7% en Facilidad de Parto y ya tiene 2148 hijas.
7% 2148 2239 +2.3
TAMBIÉN quiero A hILL. Tiene 2239 en TPI, +2.3 de Fertilidad, 8% en Facilidad de Parto y tiene 1077 hijas.
8% 1077
mUCHAS GRACIAS Y fELIZ nAVIDAD
Percentiles,
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en noviembre de 2012
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es:
http://www.conafe.com
Se presentan los resultados del catálogo internacional de sementales de agosto 2012 para cuya elaboración se han utilizado las pruebas de CONAFE de noviembre’12 y las pruebas MACE de diciembre’12 de producción, tipo, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos, que son oficiales en España para los toros sin prueba en nuestro país para estos caracteres.
Las pruebas MACE son calculadas y distribuidas por INTERBULL para estimar cómo pueden compararse los toros de otros países sin prueba española con los toros que sí tienen prueba en España. Las pruebas MACE hacen posible esta comparación expresando la información de las pruebas de otros países en la escala del Catálogo de Sementales de CONAFE. Para calcular las evaluaciones internacionales, INTERBULL recibe las valoraciones de los toros en cada país y, mediante el método MACE, obtiene las pruebas de todos los toros en las escalas de cada uno de los países participantes.
Las listas de mejores toros se establecen según el ICO, que es el índice de mérito genético global oficial en CONAFE, y según requisitos de fiabilidad.
El resto de toros del catálogo internacional se puede consultar en la página web de CONAFE www.conafe.com.
En la columna de Tipo de Prueba, se indica con una “M” cuando es una prueba MACE, "I" = sólo indirecta y "F" = prueba faltante.
En longevidad, las pruebas de los toros sin prueba nacional se calculan combinando las pruebas MACE de longevidad y las pruebas MACE de miembros y aplomos, profundidad de ubre y RCS. A continuación aparecen los primeros 400 toros mejoradores por ICO del listado internacional de sementales. Para elaborar este listado se han exigido los siguientes requisitos:
1. Estar dentro del percentil 90 por ICO en la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 10% de los toros probados en España.
2. Fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.
Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE noviembre 2012 + MACE diciembre 2012
Orden POM
A continuación se publica el segundo listado del catálogo internacional de sementales que recoge la relación de toros con baja fiabilidad dentro del percentil 99 por ICO y que cumplen los siguientes requisitos:
1. Estar dentro del percentil 99 de la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 1% de los toros probados en España.
2. Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo, pero superior al 70%.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.
La relación completa se puede consultar en www.conafe.com.
Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE noviembre 2012 + MACE diciembre 2012
Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO V.
Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. Células Somáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor
Toros MEJORADORES ordenados por
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en junio y la segunda en noviembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido 22/07/2011 Cód. IA A-11-763
Padre Schillview Garrett ET TL TV
Índices
Madre Allyndale-1 Goldwyn Albany ET MB-87
ESPM9203607910
USAM0052805710
Nacido 28/08/2011 Cód. IA A-11-774
Padre Schillview Oman Gerard ET TL TV
Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL EX-95 CANM00 !0705608
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 17/08/2011 Cód. IA A-11-779
ESPM1503530273
Padre Comestar Lauthority ET TL TV CANM0103455217
Madre DG Pit Daisy
ESPM9203664288
Ab. M. Piscton Shottle ET TL TV EX-95 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 20/08/2011 Cód. IA A-11-754 ESPM4803512097
Padre Long-Lang Oman Oman ET TL TV MB-85 USAM0135746776
Madre Glenn-Ann Toysty Phantom ET EX-90 USAH0138306016
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo
Ab. M. Ensenada Taboo Planet ET TV TL USAM0060597003
Criador San Rian S.C. Galega - Brion - A Coruña
Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
Criador Los Salces - Karrantza - Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Nacido 16/05/2011 Cód. IA A-11-761 ESPM9203607912
Padre De-Su Observer ET USAM0065917481
Madre Regancrest Mac Brytelyte ET MB-87 USAH0063606776
Ab. M. Regancrest-HHF Mac ET TV TL USAM0060540164
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto:
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido
Ab. M. Solid-Gold Colby ET TL TV TD TR USAM0060697343
Criador Coop. Behi-Alde - Aramaiona - Álava
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 17/07/2011 Cód. IA A-11-762
Padre Flevo Genetics Showman
Madre
ESPM9203607908
Nacido 23/03/2011 Cód. IA A-11-744 ESPM9203479202
Padre
Madre Regancrest Mac Indira ET MB-87 USAH0063630783 Índices Leche Grasa
Ab. M. Emerald-Acr-Sat-Baxter TV TL USAMOI 32973942
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 06/05/2011 Cód. IA A-11-746 ESPM9203479200
Padre Charlesdale Superstition ET TL TV USAM0062065919
Madre Larcrest Cosmopolitan MB-87 USAH0052475668 Índices Leche Grasa
Ab. M. Piscton Shottle ET TL TV EX-95 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 17/12/2010 Cód. IA 211459 ESPM3303396472
Padre
Ab. M. Picston Shottle ET TL TV EX-95
GBRM0000598172
Criador Francisco Javier Freije Freije - Vegadeo - Asturias
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
Comienzo reparto: Agosto 2012
Nacido 18/12/2010 Cód. IA 211461 ESPM3303396469
Padre
Ab. M. Regandrest-HHF Mac ET TV TL USAM0060540164
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Ab. M. End-Road PVF Boliver-ET USAM0123586443
Criador Ganadería Casa Peto S.C. Serantes. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Octubre 2012
Centro I.A. Ascol. Asturias
Nacido 20/12/2010 Cód. IA 211460
Padre Golden-Oaks St Alexander ET
Ab.
Criador
Propiedad
Madre
Ab. M. Picston Shottle ET TL TV
Criador Ganadería Casa Peto S.C. - Serantes - Asturias
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
reparto: Octubre 2012
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador Francisco Javier Freije Freije - Vegadeo - Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Noviembre 2012
Centro I.A. Ascol. Asturias
Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET EX-90
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
ABEREKIN
Comienzo reparto: Noviembre 2012
Nacido 14/06/2011 Cód. IA 211466 ESPM9203647171
Ab. M. Emerald-Acr-Sa T-Baxter USAM0132973942
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
Comienzo reparto: Diciembre 2012
Etxalde Burn JUVENIL ET TV TLESPM0103289552A11735
Texel MACAO ET TV TLESPM9203479606A11740
Zanderrburg MANIX TV TLESPM9203477409 A11730
Texel MEDELLIN TV
Etxalde
De
Etxalde
Frouk SATELITE ET TV
A11729
A11731
Gener GAB TV TL ESPM1703504027 A11752
Gener
Behi
Giessen
Etxalde
Behi-Alde
Holsteins
Los Tejos SALOMON ET TV TL ESPM4803372472 A11748
Behi-Alde BENDIX ET TV TL ESPM0103442695 A11773
Los. Tejos BOCETO TV TL ESPM4803512359A11749
Meyer BOTOX TV TL ESPM9203605748 A11758
Holbra JACKSON TV TL ESPM9203479203 A11743
Allyn NEBRASKA ET TV TL ESPM9203607911 A11760
Alh NEPAL ET TV TL ESPM9203479201 A11745
Gener-Sola SAMPRAS ET TV TL ESPM1703504024 A11772
Gener STITION TV TL ESPM1703438060 A11750
Haselmann STREET ET TV TL ESPM9203605747 A11759
All Yn GARMIN ET TL TVESPM9203607910A11763
Rabur GERARDO ET TL TVESPM9203664288A11774
San-Rian DAITON ET TL TVESPM1503530273A11779
L. Salces Gllen MARISCAL ET TL TVESPM4803512097A11754
Regan OTTAWA ET TL TVESPM9203607912A11761
Behi-Alde POKER ET TL TVESPMOI03443359A11782
Vendairy SHOPPING ET TL TVESPM9203607908A11762
Neer Regan SIOUX ET TL TVESPM9203479202A11744
Sunrise SHERATON ET TL ESPM9203479200A11746
ASCOL
Sterndale ALIBI ET RC TV TLESPM9203398746211433
EK VETTEL TV TLESPM9203471069211440
ET TV TLESPM3303397447211457
Tec Roxo COSWORTH ET TV TLESPM3303396472211459
Tec Peto AS. ALEXION ET TV TLESPM3303396470211460
Tec Peto AS. COSMOS ET TV TLESPM3303396469211461
Tec Roxo DARIUS ET TV TLESPM3303396214211462
GENETICAL
ALONSO ESPM0503545247 4HO0107
Dkr EMIRE TV TL ESPM9203542510 4HO0106
Tollebeke VERITAS CV TL ESPM9203542509 4HO0105
XENÉTICA FONTAO
Bos Reality AIKO ROJO ET TD TV TLESPM1503413821111936
Bos Jeeves ARANTE ET TR TD TV ESPM1503413822111924
Mox ATLAS ET TD TV TLESPM9203532495111952
Teixeiro Xacobeo BELLON ESPM2703491930111934
BOADO TR TD TV TLESPM9203489480111923
Anila Bogart BOKERON ET ESPM3603485054111948
Texel Beauty CHOREN TR TD TV TLESPM9203489481111926
DG SPR CLACK TR TD TV TLESPM9203519802111946
Texel Beauty COSMOPOLITAN TR TD TV TLESPM9203516444111917
Texel Beauty COSPEITO TR TD TV TLESPM9203516447111947
DG DAGGER TR TD TV TLESPM9203519800111919
Willsbro ECLIPSE ET TR TD TV TLESPM9203588974111950
Broeks ELSAR ESPM9203489478111909
Bos Sanchez EROY ET TR TD TV TLESPM1503379325111925
Bos Jeeves GELIN ET TR TD TV TLESPM1503379316111913
Baxio Shottle GERARDO ESPM2703375458111926
DKR HARLEY ETESPM9203427705111911
JK Eder IZAAK TR TD TV TLESPM9203519801111942
Bos Gerad JAY TD TV TLESPM1503425577111929
Blanco KAISER ET TD TV TLESPM3603485308111939
KOEPON 7400 TR TD TV TLESPM9203516450111941
Bos Sanchez KONAN ET TR TD TV TLESPM1503379317111914
Rebolo Jeeves LOBELLE ET TD TV TLESPM2703410317111927
Bos Man O Man MAORI ET TR TD TV
Cabanas
Bos
Bos Planet PAUL ET RF TD TV TLESPM1503413824111916
San Cristobal PEÑANEGRA SuperESPM0503447194111943
Mars PION TR TD TV TLESPM9203489479111921
GP SEELER ET TR TD TV TLESPM9203481261111918
Heidenskipster SILVEIRA ESPM9203489477111920
Caps SUNSHINE TR TD TV TLESPM9203481263111930
TIRSVAD Super Americano TD TV TLESPM9203532498111937
Nodi TURIN ETESPM2703421606111922
Heidenskipster VIGO
Bos Sanchez WILLSON ET TR TD TV TLESPM1503413829111933
Coxongreen ALERTA ROJO ET BR
Mox
Bos
Mouriscade
Texel
DKR
111972
Bos Jeeves GERMANIO ET TD TV TL ESPM1503425574 111940
Anderstrup GILETTE ET TD TR TV TL ESPM9203594778 111964
Mantoño GIPSIO ESPM2703483618 111963
Noard Easter MELIDE ET TD TR TV TL ESPM9203516449111955
MISTERMISS TR TD TV TL ESPM9203594783 111959
San-Rian NAVIO GerardET TR TD TV TLESPM1503490201 111958
Bos Man O Man OMAR ET TR TD TV TL ESPM1503425583 111970
A-L-H PADRON ESPM9203580974 111967
Nodi PLAYMATE ET ESPM2703489724 111956
Willsbro RELAX ESPM9203589308 111965
Koepon SAMOS ESPM9203580972 111974
Bos Blanco SPIN ET ESPM3603485309 111971
B. Riu TEJERO ET ESPM2503440178 111969
Anibal TEXAS VET ESPM2503609581 111961
AnibalNiagra TORONTO ET ESPM2503608702 111962
Bos Xacobeo XACO ET ESPM1503425582 111960
HBC A-L-H Beacon BEARIZ CV TL ESPM9203580973 1HO0977
Mouriscade Garret BELLO ET ESPM3603524747 1HO0978
San Cristóbal CINTIO Super CV TL ESPM0503453818 1HO0993
Maseda Xacobeo CIRIO ESPM2703520140 1HO0988
Bos Astaross CONFLENT ETESPM1503495749 1HO0992
Go-Farm COVER ESPM9203623537 1HO0984
Giessen CURTIS ESPM9203580975 1HO0973
Gp DENIER ET ESPM9203627767 1HO0983
Broeks FRADES ESPM9203580976 1HO0976
Bos Gabor GASTTOF ET ESPM1503488726 1HO0991
Bos Gerard GEOX ET ESPM1503488725 1HO0989
Bos Beacon HERMES ET ESPM1503488727 1HO0995
Bos Man O Man ICARO ET ESPM1503515316 1HO0981
Bos Man O Man JUMPER ESPM1503482844 1HO0979
Bos Beacon MANDARIN ET ESPM1503488723 1HO0980
DG SPR MATCHO ET ESPM9203594779 1HO0999
Xercas Cav MOMBOL Man O M. ET ESPM2703529201 1HO0997
Bos Man O Man OCTOPUS ET ESPM1503488721 1HO0986
Bos Niagra OLIMPO ET ESPM1503488724 1HO0990
Cabanas PINO Man O Man ESPM1503519940 1HO0987
Opazo Gerard PIQUÉ ET ESPM3603582006 1HO1001
Bos Garret POSEIDON ET ESPM1503488722 1HO0985
Bos Bronco S-QUIRI ET ESPM1503495747 1HO0996
Kolhorner SADA ROJO ESPM9203580978 1HO0994
VVH SANTISO ESPM9203580977 1HO0982
Bos Bronco SARCEDOL ET ESPM1503495746 1HO0998
Claves de caracteres recesivos:
ET: Transferencia Embrionaria
BL: Portador BLAD
DP: Portador de DUMPS
CV: Portador de CVM*
TG: No portador de Bulldog
TM: No portador de Pie de Mula
RF: Portador Factor Rojo
TR: No portador de Factor Rojo
TL: No portador BLAD
TD: No portador DUMPS
TV: Libre de CVM*
BD: Portador de Bulldog
MF: Portador de Pie de Mula
BR: Portador de Factor Negro/Rojo
(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.
ConafeMat es una aplicación disponible desde hace unos meses y a la que los socios pueden acceder a través de Sinbad. Su finalidad es facilitar al ganadero la tarea de selección de los toros más adecuados para cumplir sus objetivos de selección.
Los resultados del acoplamiento se pueden consultar de forma individual para cada hembra y también es posible descargar un fichero Excel con todos los resultados detallados del acoplamiento.
En www.conafe.com se puede consultar una guía rápida y entrando en SINBAD, con la clave personal, se puede acceder a la pestaña de Ayuda de la aplicación CONAFEMAT y descargar el manual de uso.
Nuevo servicio de CONAFE
“Caserio de Santa Ana” - Kortezubi, (Navarra)
Desde siempre, Euskadi y Navarra han sido un referente económico e industrial a nivel nacional. Esta capacidad de modernizar y avanzar en tecnología no ha pasado tampoco en la producción de vacuno lechero.
Son ya más de 60 los robots que actualmente están ordeñando en estas dos autonomías con una tendencia claramente en alza.
Desde siempre, y en todos los sectores productivos, una de las maneras de aumentar los rendimientos con una clara disminución de los costes operacionales, ha sido la automatización. Y esto es algo que en Navarra y Euskadi, por su carácter industrial, saben muy bien. Uno de los puntos clave en la automatización es la adaptación del ganadero y del rebaño a una nueva forma en la gestión de la granja, adaptación que no se puede llevar a buen término sin el asesoramiento y seguimiento por parte de la empresa instaladora del robot.
Por eso desde LELY, con más de 20 años de experiencia en innovación tecnológica del ordeño robotizado y su red de distribuidores, podemos decir que estamos y estaremos en las explotaciones lecheras para satisfacer siempre las necesidades de nuestros clientes los 365 días las 24 horas.
Entrevista realizada a Jonatan Txertudi de 34 años de edad, Caserío Santa Ana, Kortezubi (Vizcaya)
Ganadero que desde Enero del 2012 ordeña con un Lely Astronaut A4.
¿Quién empezó con las vacas y cuando?
Mi padre, Vitor Txertudi, empezó con doce vacas que compró en Torrelavega en 1974.
¿Qué tipo de ordeño usaba por entonces?
Cuando empezó, lo hizo ordeñando a mano y de ahí pasaba la leche a las cántaras.
¿Cómo alimentaban a las vacas antes de tener el robot?
Antes del robot todo el concentrado se suministraba en el carro “Unifeed”. Ahora de media hecho 8 Kilogramos de pienso en el carro y 4 Kilogramos en el robot. Pero claro, a unas las toca más y a otras menos. Esas son las medias. ¿Cuál es la composición media de la ración?
En total de media unos 12 kg. de con-
centrado, unos 14 kg. de hierba, 20 kg de maíz y alrededor de 1 kg. de paja ¿Cuál es la ración de las novillas? ¿Qué diferencia hay entre las secas y el preparto?
La alimentación de las vacas secas y la de las novillas es la misma. La ración se hace cada tres días y se basa en una bola de hierba seca, 3 kg de maíz y 3 kg
Si nos vamos a los datos del T4C en el
Solemos ordeñar entre 60 y 65 vacas generalmente. Este es un buen número para no estar pendiente de las vacas en el robot.
¿Cuál es la producción por vaca y día?
Ahora hay más leche y es más estable la producción, estamos alrededor de los 32,5 litros.
A nivel de visitas en el robot ¿Cómo “marcha” el A4?
Lo normal es tener 2,9 ordeños y 3 rechazos! Con esta producción y este número de vacas el robot está parado y en espera alrededor de 5 horas(22% del tiempo) (El rechazo es cuando una vaca ya ordeñada, visita el robot de nuevo pero no le corresponde ordeñarse. Por tanto, hay unas 360 visitas diarias al robot en esta explotación).
Antes del robot, ¿en que tipo de sala estabais ordeñando?
Teníamos una Alfa Laval 6 x 2 en espina de pescado.
La recría de la explotación ¿se lleva a cabo en la propia granja o la enviáis fuera?
Toda la recría se hace en casa, no mandamos nada fuera.
¿Cual es la base territorial del caserío Santa Ana?
Andamos alrededor de 70 hectáreas, algunas solo valen para pastar. Sembramos 17 hectáreas de maíz y el resto para pasto y para bolas de hierba.
¿Notan diferencias en la condición corporal de las vacas antes y después del robot?
Si, hay una mejora importante, ahora cada vaca come la parte proporcional de concentrado con lo que produce. Antes todas tenían el mismo acceso al concentrado (13 Kg de pienso). Ahora ya no hay
vacas gordas o muy delgadas. ¿Has notado diferencias significativas en cuanto a la tasa de inseminaciones y detección de celos?
Para mi esa es una de las mayores ventajas del robot, la detección de celos. Antes era mucho más difícil su control. Ahora las vacas marcan los celos mucho menos con estas producciones. Con casi tres ordeños y tres rechazos, tengo datos de la actividad y rumia de las vacas cada 4 horas. También tenemos la detección de rumia. Si las vacas están en celo, monten o no monten la rumia baja mucho.
¿Cual es para ti una de las mayores diferencias entre el ordeño en la sala al ordeño Robotizado con Lely?
Sin lugar a dudas, lo descansadas que tienen las ubres las vacas de alta producción. Vacas de 50 ó 60 litros llegan a ordeñarse más de 4 veces al día. Cuando las ves con las ubres tan descansadas, cuesta creerse esas producciones.
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS LELY
El próximo 2 de febrero de 2013 se va desarrollar una nueva jornada de puertas abiertas en la explotación ganadera GOMEZAN SC situada en Gomezán (Llanes, Asturias)
¿Tenéis empleados o estas solo en la explotación?
Si, tenemos un trabajador que trabaja 8 horas al día desde que teníamos la sala. ¿Como distribuís el trabajo a lo largo del día?
Lo primero que hago a las 8:00 de la mañana es mirar los informes del robot: retrasos, celos, salud de la ubre,… y de acuerdo con esto me organizo. Sobre las 8:30 preparo la ración y atiendo al ganado mientras se hace el carro (cubículos, comedero,…) Para las 9:00 ya tengo distribuida la comida, y aprovechando que muchas vacas están atrapadas para inseminar, hacer tratamientos, reviso a las vacas, etc. , y hasta que acabo.
Luego por la tarde, suelo empujar los retrasos y revisar de nuevo los informes del T4C, como he dicho antes, con 63 vacas que tengo ahora en ordeño, no
La granja tiene instalado desde el pasado agosto 2012 el nuevo modelo LELY ASTRONAUT A4. Gomezan SC está dirigida por Pedro y Manolo Rodriguez Díaz.
Desde el Lely Center Los Corrales de Buelna estaríamos encantados de contar con su presencia.
1ª: Vaca D
2ª: Vaca C
3ª: Vaca B
4ª: Vaca A
Observaciones previas:
Magnifico campeonato de Jueces de Papel para finalizar el año: Cuatro excelentes campeonas que defienden impecablemente el premio que han ganado en su sección y donde vamos a valorar la vaca que más y mejor defendería su categoría.
Explicación oficial:
Introducción:
Una ganadora fácil, sin defectos y como vaca adulta difícil de mejorar su morfología.
1ª sobre 2ª: Por mejores inserciones de ubre y patas en general así como un poquito mas fuerte de lomo, mejor colocación de isquiones y amplitud del costillar anterior.
2ª sobre 3ª: Son posiciones parejas, aunque la vaca mas blanca tiene un poco mejor curvatura de patas que nuestra estilosa vaca colocada tercera.
3ª sobre 4ª: Una posición fácil donde el animal más negro tiene un mejor arqueamiento de costillar que la vaca A, la cual podría ser algo más abierta en el costillar anterior, incluso para su edad .
Ganador entre los acertantes con pleno:
José Trueba Gaona, estudiante, Pina de Campos (Palencia)
Resto de acertantes:
Geraldo Franco, empresario agrícola, Sao Miguel Açores (Portugal) - Luis Bernal Miguel, electricista, Escobedo de Camargo (Cantabria)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 54
Orden Vaca 1ª 2ª 3ª
Premio: Forro polar de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
Niágara, Nueva York (EE UU), 3 y 4 de noviembre 2012
De izqda. a drcha.: Tomoichiro Uehara (Japón), Gabriel Blanco (España), John O´Connor (EE UU), Stefan Rensing (Alemania), Arie Hamoen (Holanda), Tom Byers (Canadá) y Corrado Zilocchi (Italia)
Una de las principales actividades de la Federación Mundial Holstein Friesian (WHFF) es la armonización de los métodos de selección y mejora de la raza Holstein. En este sentido, el éxito en la unificación de los caracteres de tipo y su valoración, debe verse como uno de los logros más importantes de esta Federación ya que desde el inicio de las actividades del Grupo de Trabajo (GT) para la Armonización de la Calificación se han dado pasos de gigante.
Historia
La andadura del GT para la Armonización de la Calificación empezó con su creación en 1986, durante la Conferencia europea que tuvo lugar en la ciudad alemana de Bremen. Desde entonces se han celebrado diez talleres en las siguientes localizaciones:
1ºCremona (Italia), 1990
2ºBrantford (Canadá), 1992
3ºOldemburg (Alemania), 1994
4ºMadison (EE UU), 1997
5ªToledo (España), 1999
6ªQuebec (Canadá), 2003
7ªNaarden (Holanda), 2005
8ªCremona (Italia), 2007
9ªParís (Francia), 2010
10ªNiágara Falls (EE UU), 2012
Al principio había dudas sobre la correlación genética que pudiera haber entre los rasgos mor-
fológicos de los países. Sin embargo, actualmente estas correlaciones para los distintos rasgos del tipo están siendo en su mayoría tan altas como las de producción. Dado que los calificadores solo califican visualizando la vaca y los controladores miden y la pesan la leche, se puede aseverar que el programa de Unificación de Criterios está funcionando y se están consiguiendo grandes logros año tras año.
Los componentes actuales del Grupo de Trabajo para la Armonización de la Calificación de la WHFF son: Tomoichiro Uehara (Japón), Gabriel Blanco (España), John O´Connor (EE UU), Stefan Rensing (Alemania), Arie Hamoen (Holanda), Tom Byers (Canadá) y Corrado Zilocchi (Italia). El director del grupo, Arie Hamoen, y Gabriel Blanco son los únicos miembros que permanecen desde su creación.
Taller de Calificación de Niágara
Si al primer taller mundial de calificación acudieron catorce países, en este último han participado más de 40 técnicos procedentes de veinticinco países, lo cual certifica la importancia y buena acogida que este programa suscita a nivel mundial.
Sesiones teóricas
El turno de conferencias se inició con la charla de Gerber de Jong (Holanda), quien habló de las correlaciones entre países para los 18 rasgos principales. Como explicó de Jong, en la evaluación genética para conformación de Interbull (agosto 2012), la correlación media para 5 de estos caracteres estuvo por encima de 0,90, lo que se puede considerar como un valor alto. Sin embargo, 7 caracteres tienen una correlación por debajo de 0,80. En algunos casos, esta correlación media baja se debe a que algunos países todavía no puntúan los caracteres actuales.
En cuanto a los rasgos de producción, las correlaciones son de 0,88 para leche y 0,87 para grasa.
La media de las correlaciones españolas con todos los demás países es la más alta (0,87). La media de Canadá con los demás países es de 0,86.
De los 23 rasgos o caracteres que se valoran en España, 18 son los considerados como principales por la WHFF y se valoran en todos los países. Los requisitos que debe cumplir un carácter para ser considerado como principal son: ser único; medible; con variación dentro de la población; heredable; con valor económico para el ganadero; y se mida, no que se compare con un ideal.
Todos los países se han puesto de acuerdo a la
hora de calificar estos rasgos, usando las mismas definiciones, siendo necesario usar toda la escala biológica del carácter e identificando los extremos y puntos medios de cada rasgo dentro de la población de referencia.
Desde 1999 Interbull convierte las pruebas de tipo entre países. Estas correlaciones entre países estimadas por Interbull para cada rasgo, nos dan una buena medida de la homogeneidad de las valoraciones de estos 18 rasgos entre los 20 países que envían información a este organismo internacional. Ademas de estos caracteres, Interbull también analiza los rasgos combinados –patas y pies, ubre y calificación final–entre los que aún no existe mucha correlación entre países, aunque aumenta cada año, siendo actualmente las correlaciones de estos caracteres cercanos a 0,70 para patas, 0,80 para ubres y 0,74 para calificación final.
Por su parte, el alemán Stefan Rensing habló sobre el reciente “Informe de Conformación”, cuyos resultados se pueden consultar en la web de la federación mundial (www.whff.info).
Michael Parkinson (Reino Unido) hizo una demostración del módulo “Vaca virtual” (disponible también en la web de la WHFF para sus miembros), un programa con instrucciones para las reuniones sobre calificación lineal, en el que están incluidos todos los caracteres aprobado para la Federación y donde se pueden ver facilmente los extremos de la escala.
Por último, Gabriel Blanco dio una charla sobre la calificación en España y explicó el importante programa de unificación de criterios en base a las correlaciones y fiabilidad entre los técnicos calificadores y los caracteres considerados.
Sesión práctica
La práctica del taller se centró en aquellos caracteres que son más difíciles de puntuar, como son la vista posterior de las patas posteriores, el ángulo podal, la movilidad y la angulosidad, rasgos a los que se debe prestar mayor atención para aumentar las correlaciones entre países.
Conclusiones
A petición de los participantes, se recordaron nas definiciones de las características generales establecidas en 2007:
• Estructura: “esqueleto bien equilibrado, con suficiente estatura, que muestre anchura de pecho y profundidad corporal e incluya un ángulo y anchura de grupa sostenida por un lomo fuerte”.
• Estructura lechera: “costillas delanteras y posteriores angulosas, abiertas y bien separadas, con anchura de pecho y suficiente profudidad corporal para soportar su capacidad de producir leche”.
• Ubre: “calificación del total de la ubre, con mayor énfasis en la colocación de pezones, en el ligamento suspensor medio y la profundidad de ubre”.
• Patas y pies: “posición y calidad de hueso de las patas, calidad de los pies y en especial la movilidad”.
Las recomendaciones y medidas adoptadas después de los dos últimos talleres de unificación son:
•Se mejora la definición de longitud de pezones, pudiéndose ahora calificar los posteriores, cambiando los puntos de referencia y medidas.
•Cuando se califican los rasgos de patas y pies
Correlación de España con la media de todos los países para cada uno de los 18 rasgos principales.
(ángulo podal, vista posterior y vista lateral), en caso de clara diferencia en la calidad de alguna de las partes, se valora la peor.
•Para mejorar las correlaciones entre países, todos los rasgos deben calificarse de acuerdo a las definiciones y recomendaciones dadas por la WHFF. La información que se proporciona a Interbull también debe seguir estas directrices.
•Aquellos países que aún no envían información de los 18 rasgos Principales deberían hacerlo lo antes posible. España enviará la información de Condición Corporal en la próxima valoración dado que hace ya algunos años que este dato se recoge bajo las normas y recomendaciones de la WHFF.
•Los países deben centrar su atención y trabajo en aquellos rasgos que aún tienen capacidad de mejora, como son los rasgos de patas principalmente. En España, aunque las correlaciones no son malas para estos caracteres, se debe seguir trabajando por mejorarlas.
•Se debe seguir trabajando en la monitorización y control de las calificaciones.
•En el próximo taller (Dinamarca, 2014) se seguirá trabajando en la armonización y estudio de los diferentes sistemas de cálculo que cada asociación tiene para calcular las regiones y la calificación final a partir de los rasgos lineales.
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de SEPTIEMBRE y OCTUBRE de 2012, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. También en esta web, a través SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
- Alejandro González del Valle Mier - Julián Montero García
- Luis Mario López Vázquez - Pedro Javier Peréz Pérez
- Santiago Mato Mantouto - Rafael Vierna Pita
MACHOS EXCELENTES
BOS SEIJO TALENT MAGREBI ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BRANDY/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
HM GENETYCAL FERRERA/CENSYRA-LEON - CENTROS
MANTOÑO DARANION ET/GANADERIA DA BOUZA, S.C. - LUGO
MACHOS MB - 88 PUNTOS
A-L-H AMSTERDAM/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
CARBALLO-ERBO GOLD. REXIDOIRO/ACHACAN - PONTEVEDRA
CHINELO GOLDWYN DOCOBO/CHINELO, C.B. - LUGO
COROMINES SYRAH/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
RIDGEFIELD DELETE ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
A-L-H SUPERMAN MAHER ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 85 PUNTOS
BADIOLA MORRISON/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BALDOMERO TIGRE SANCHEZ/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BOS SANCHEZ JEVANO/S.A.T. COUTO DA GRANDA - LUGO
CANABAL SANCHEZ CACHULI ET/CONDADO, S.C. - LUGO
CARBALLEIRAS GOLDWYN RODRIGO/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CASA NOVA CHAMPION DELIO/EXP.GAN.CASANOVA, S.C. - LUGO
GO FARM ROXTON ROJO ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MANTOÑO REINO/GANADERIA MADANELO S.A.T. 1063 - LUGO
MANTOÑO RIANXO/VILLAMEITIDE, S.L. - LUGO
PENA BENEDICTO MYSTRI/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
S.CRISTOBAL AREVALO SANCHEZ ET/CENSYRA-LEON - CENTROS
VENTURO BOLTON BRIANNE/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
XACINTO BAXTER ACACIA CORGO ET/CENSYRA-LEON - CENTROS
XERCAS LUKE SANCHEZ/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES
COROMINES DUPLEY ANNIE/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
PEBI VENEL 8402/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ASHLYNVRAY GOLDWYN/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
ASUNCION GOLDWYN ROSETA/S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
BOURIO JOYA DUPLEX ET/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
COMA SOCA 39 JORDAN/CUDAÑA - CANTABRIA
EL CABAÑON FERGO JUSTY/CASA LORENZO - ASTURIAS
HUDDLESFORD DOUBLE KITTI/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
LA MESQUERIA CHULA MARSH/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
MANTOÑO MORTY DUNIA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARINA GOLDWYN SHEILA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARQUET DIURNA ROY/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
PANDIO ITA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO LAMELA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PERITOP GOLDWYN ELSA/PERITO - PONTEVEDRA
PONDEROSA FINAL CUT INA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA TALENT XIPAGUAZIN/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
REY 454 ROSITA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
VENTURO LHEROS ZARA/VENTURO - ASTURIAS
XERCAS CAV AROUSANA ROUMARE ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA NEVADA GOLDWYN/PORTALOUSA - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
MARINA SANCHEZ OLAY/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
ADI MOCCA SANCHEZ MOX/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PANDIO CRISTINA LINCH/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NIEVES SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
REGRUET GOLDWYN QUARDA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ASTURAO SC CID RIBANOVA/GANADERIA ASTURAO, S.C. - LUGO
BOS ALEXANDER MAHE/CASA FLORA - ASTURIAS
BOS CID SHOTTLE LANA ET/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
BOS JASPER FELICE ET/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
BOUDOIS ARA ROY/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS GEMA GALAN/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
CARBALLEIRAS BRUNO BRUNA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLO CHAMPION MARLEEN I 77/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA-LUGO
CARBALLO XACOBEO MARLEEN 754/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA-LUGO
CERRACIN 398 SINCERA SPIRTE/CERRACIN - LUGO
CID DANCER LELUYA/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
ELOY TALENT GARZA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY XACOBEO SENTIDA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
FACIO BOLIVIA REVANCHA/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FERREIRO DRAC BETY II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO KINGLY CANADA II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
GENER SHELIA BUCKEYE 942 ET ET/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
GRANDE KASANDRA SEPTEMBER KATH/S.A.T. GRANDE - LUGO
HOYOS BIBI BOLIVIA/LOS HOYOS - CANTABRIA
HUDDLESFORD PARADISE RED ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
HUERTO SHOTTLE ROVIRA/S.A.T. RANCHO HUERTO - ASTURIAS
LA MESQUERIA FANTASIA SPIRTE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA KATY TOJO/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LLERA RONDA GLEN/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
MANTOÑO BAXTER RIANA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO LIGHTNING NIPATIA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARINA SPIRTE ARABIA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MONASTEIRO BOLTON MITRA/SC GANADERIA MONASTERIO - LUGO
PACHO TOYSTORY MALIBU/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PANDIO HENAR SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO KATY SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO LAMELA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO LANA SHOTLLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NEGRY GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SONIA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PORCILO ELISA GOLDWYN/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
TEIXEIRO GOLDWYN GLIA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
VALIENTE MILLION TORRITA/VALIENTE - ASTURIAS
WATERMOLEN PHEANDRA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
WILSBRO GOLDY ROSE ET TR/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
XERCASPORTA SHOTTLE CORINA/PORTALOUSA - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
A-ELYSEE/LA ISLA, S.C. - CANTABRIA
ANDRESIN DAMION PATRI/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN LUSTY CHARO/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ARENAS BIANCA BOLTON/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS NAYRA DUPLEX/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS VERONA BONUS/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ATENAS 9720/S.A.T. MURADO ROMUALDO - LUGO
B.S.V. SONICO COSTELLA/ALEGRIA, S.C. - CANTABRIA
BALBINA TALENT ENCARNA/GANADERIA BALBINA, S.C. - ASTURIAS
BERTALO LUCUS 1129/S.A.T. O COBO - LUGO
BOS JEEVES SHERICE ET/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
BOS PLANET LEONIA ET/DIP.PROVINCIAL-FINCA MOURISCADE- PONTEVEDRA
BOUDOIS LOLI BOLTON/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS TOURELLE SHOTTLE/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
CABANA ASHLAR 857/S.A.T. CABANA - LUGO
CARBALLO PICARD AMAPOLA 784/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA-LUGO
CARBALLO PIRULO LANI/S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARLOS SOUDAN NATI/ESTEBANO, S.C. - LUGO
CELIS GRETA CARLA DI STEFANO/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CHACO 37 SHOTTLE 2050/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CHOUSA XACOBEO LUA/GANADERIA A CHOUSA, S.L. - LUGO
CID LARAMIE SUDAFRICA/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CID SPIRTE IFERDA/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CIERRON SOLANA MR SAM/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON TUNDA TOBY/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CORO ES SHAMPOO RIGI/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
CUETARA GAVIOTA MEGANO/RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
CUETO STOL JOC MAJA/CASA RICO - ASTURIAS
DOBALO TALENT DIANA/JOSE ANTONIO DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA
DONAGUERIF/S.A.T. AGRIC.JUNQUERA COLMEIRO, S.C. - PONTEVEDRA
E. BOLTON STRAUS VICUÑA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
E. SHOTTLE DETECTIVE COLINA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
E.C. GOLDWYN XENA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
ELOY ALADIN NATA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY ROY GELY/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY ROY LUKY/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
EMILIA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
ESRA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
FARIÑEIRO MATSON MARGA/FARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA - LUGO
FERREIRO GRAND LAURA II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO KINGLY SARA II/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO LARA RIVERA/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FERREIRO MILLION SIDNEY II/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO SUPERSTITION ESTELAII/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FLORA DUPLEX LARISSA/CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA PAGEWIRE AZALEA/CASA FLORA - ASTURIAS
FO ASHGOLD TATI/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FO NEGUNDO MARISA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FO TAMY JUNQUERA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FONTELAS XACOBEO 549/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA
FRAGA SANCHEZ 3747/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA TALENT COLOMBIA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA TALENT TINA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
GENER BIANCA GABOR 949/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
GRANDE ROSER SPIRTE ROXET/S.A.T. GRANDE - LUGO
HOYOS BARBARA TOYSTORY/LOS HOYOS - CANTABRIA
HOYOS CAMPEONA CHAMPION/LOS HOYOS - CANTABRIA
HUERTA XACOBEO 522/S.C. HUERTA Y HUERTA - LUGO
HUERTO LUCIO HELENA/S.A.T. RANCHO HUERTO - ASTURIAS
JM.TABOADA DUPLEX DUPLA/TABOADA - PONTEVEDRA
KINTEIRO DANCER DIANA/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
L.M. LADY 77 GRAND/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
L.M. LUZINE/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
L.M. ZAGA 52 GRAND/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
L.M. 126 GABOR/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA CALEONA BLITZ AMARAL/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LA MESQUERIA ATOMIKA PAPOOSE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA ELBA TALENT/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ANUSKA DAMION/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LEA ELEGANT LUSA/VEIGA DE LEA - LUGO
LINA SANCHEZ AGRA ET/LINA - LUGO
LLERA GOLDWYN PRIMS/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA LIBERTIY GLEN/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA RUMOR GLEN/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINDE BARBARA GOTELIN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE FIRBIDA TALENT/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE PAN PAN CHORAL/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LODOS XACOBEO BELEN/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LODOS XACOBEO ELLA/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
M. LAUTE 3592 IRATI/S.A.T. MIRAMAR N. 1008 - CANTABRIA
MACEIRAS TALENT CANDELA/GANDEIRIA MACEIRAS - PONTEVEDRA
MANTOÑO DESTRY RAETA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO GOLDWYN BRUXIA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARCIAL XACOBEO SALOME/MARCIAL, S.C. - PONTEVEDRA
MARINA SANCHEZ TULA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MAS MIQUEL 980 CARPA/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
MASEDA LAURIN 290/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MAZOS 269 PAGEWIRE/LOS MAZOS, S.C. - CANTABRIA
MAZOS 296 LHEROS/LOS MAZOS, S.C. - CANTABRIA
MINGON ALINO LEA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MINGON DENZEL LINDA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MINGON GOLDWYN NARA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MINGON ROLLING VICENTA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MODE QUINA AXIOM/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
MODE SARICA CARISMA/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
MONASTEIRO MAHER NOCHE/SC GANADERIA MONASTERIO - LUGO
MOURISCADE SHOTTLE TARTARA/DIP.PV.-FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA
NODI XACOBEO BAMBY/NODI, S.C. - LUGO
O CASTRO ESPASANTE 4318/GANADERIA O CASTRO, S.C. - LUGO
O VILAR 0276 MAGOT MIMOSA/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
O'CHOPE BUCKEYE 7601/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
OCEJO AZALEA AXIOM/OCEJO - CANTABRIA
PACHO REME HOWIE/CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
PACHO SCHUMAKER CULATA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO SELECCION SHOTTLE/CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
PANDIO LUNA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PACA PACO GOLD/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ROSELLA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PATALLO ALINO AFRICA/TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PATALLO RIVERA AMURAVELA/TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PENAQUENTE MARA/ESVI, S.C. - LUGO
PETO A.S.ROSER ROYCE SABANA ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO ANTIA ALEXANDER/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PINJE 4047/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
PIRA 19 6112/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
PLENA/ESTEBANO, S.C. - LUGO
PORCILO AMELIA GOLDWYN/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO WANDA KNOWLEDGE/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
POYO TOYSTORY TONICA/GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS
R. TALENT 0214/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
REIGADA ASHLAR 1440/REIGADA, S.L. - LUGO
REIGADA CALINO 8392/REIGADA, S.L. - LUGO
REIGADA GOLDWYN 8217/REIGADA, S.L. - LUGO
REY 494 XIMENA TALENT ROJA/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 496 NATALY BUCKEYE/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 507 REIGOSA MAZEIRO/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
ROXO BAXTER WEN/CASA ROXO - ASTURIAS
S.M. EVA BOLIVIA/SAÑUDO HOLSTEIN - CANTABRIA
SALBUCO XACOBEO ISLA/GANADERIA SALBUCO, S.C. - ASTURIAS
SON GARAU JAMMER VOLADA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
SUSO TOYSTORY MAJA/SUSO - ASTURIAS
T. BUCKEYE 6536/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TABOADA XACOBEO PIRULA/T. DE CASALDOEIRO(C.DOLORES) - A CORUÑA
TASIL SHOTTLE CALIMERA/SILVA - PONTEVEDRA
TASIL SPIRTE CRISTAL 10/SILVA - PONTEVEDRA
TEIXEIRO LAUTAMIC TROMPETA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO SHOTTLE YONA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO TOJO TOJA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
URAÑO BASTY BAXTER/URAÑO - CANTABRIA
VALIÑOS SPIRTE NITA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALIENTE GOLDWYN DARIA/VALIENTE - ASTURIAS
VEGA CID FIONA/VEGA, C.B. - LUGO
VEIGUEIRO CORTOBE MALPICA/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VICTORIA 195 DUPLEX/GANADERIA CORTIGUERA, S.C. - CANTABRIA
VILAR-ALAXE GOLDWYN 680/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILAR-ALAXE KINGLY 711/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
XERCAS CAV DOLORES LAURIN ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV ELENA SANCHEZ/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV LOLERA GOLDWYN ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV MILONA SANCHEZ/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA FLOR PICOLO RED/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA GOLDWYN DORISA ET/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA SANCHEZ PIPA/PORTALOUSA - LUGO
XILO XACOBEO CAPERUCITA/GANADERIA XILO, S.C. - PONTEVEDRA
XUSTO BOLIVIA MOURA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
XUSTO SCOOBY-DUU ROBERTA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
4145/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
4909/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
497 DURAN FOCUS HOWIE/CAL TOMAS - GIRONA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ARENAS NICOL WILDMAN/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARGOMOTA JASPER HELLO/CASA FLORA - ASTURIAS
BEA DUPLEX/LA PITERA - CANTABRIA
ESTANYOL FORTUNE NATSI/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
HUDDLESFORD DUPLEX MEDORA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
MANTOÑO GOLDWYN MARCIA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
O VILAR 6033 TOXA TALENT/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
PANDIO EBAY GOLDWIN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NAYVELHER GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NAYVETY OUTSIDE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PONDEROSA TALENT TELITA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
SANGUALES ARGENTINA CORO/GANADERIA SAGUALES, S.C. - CANTABRIA
SIDRO ROMEO EURO ROBBY/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
VENTURA ROUKI VIENA/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
BALDOMERO LEA ALAN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BOS MASEDA GOLDWYN 225 ET/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
BOS REGGIE KETAMA ET/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS BOTAFOGO MARTA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARLOS ATLAS JESSY/CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
CARLOS SAMUELO DAKOTA/CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
COTO DAMION DANIELA/CASA COTO - ASTURIAS
CUDAÑA SIMONA BOLTON/CUDAÑA - CANTABRIA
FERREIRO GOLDWYN CLASSIC/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO GOLDWYN MARISA/CASA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FRAGA GOLDWYN CHISPA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
HOYOS TELMA RUDOLPH/LOS HOYOS - CANTABRIA
LA MESQUERIA NINFA BOLTON/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA WENDY SHOTTLE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
M. DINDA 3288 TALENT/S.A.T. MIRAMAR N. 1008 - CANTABRIA
MANTOÑO DAMION MORELIA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO GOLDWYN RUNIA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARGARITA PICARD ROMINA/MARGARITA - ASTURIAS
MASEDA LHEROS 197/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MOURISCADE BOLTON TREIXIÑA/DIP.PRV.-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
PACHO LHEROS MORATALA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PANDIO PERDIZ SANATIC/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PETO ROMINA ROY/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO YAIZA JAYZ/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PONDEROSA LARAMEE ABIGAIL/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
R. TALENT NALIOA/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
REGUEIRO WINTER GALANA/G.MENDEZ MURIAS,S.C. - ASTURIAS
SANSALVADOR LEREZ MARQUESA/TABOADA - PONTEVEDRA
VICTOR DANCER YENI/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ARTEDO 8170 BLITZ/EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
BLANCO HOLSTEIN M.PRECIOUS ET/GAND. BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA
BOURIO CASTA SEPTEMBER/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CAMPO LHEROS 3528 LINDA/CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
CARRAL MAO MARINERA/CARRAL - PONTEVEDRA
CELIS MARLEN CHABELA BOLTON/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CID GOLDWYN GRISELDA/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CIERRON MAYA DUPLEX/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CUDAÑA GASPROM AXIOM/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MERLBOUNE BAXTER/CUDAÑA - CANTABRIA
ELOY TALENT GALACTICA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
FACIO TALENT BARRIGUITA/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FERREIRO GOLDWYN EMILY/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
GUARIN NICOL GOLOSA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUARIN ROZA SILVYA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GVARELA TOYSTORY SARAVIA ET/VARELA DE MONTRIGO - PONTEVEDRA
HOYOS CELTIA STORMATIC/LOS HOYOS - CANTABRIA
HOYOS MILA IGNITER/LOS HOYOS - CANTABRIA
IGLESIAS INCOME 1542/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
JAIME LHEROS MONTSE 7874/CAL TOMAS - GIRONA
L.M. NORMA 879 CHAMPION/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
L.SALCES DARTER DEBORA/LOS SALCES - VIZCAYA
L.SALCES SHOTTLE OHIANA/LOS SALCES - VIZCAYA
LA CALEONA ROLLING LISA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LA MESQUERIA TOJORINA ROY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ACEITUNA TITANIC/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LLERA GOLDWYN ALANIS ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA NENITA GOLDWYN/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LODOS TALENT SILA/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LORDA MAICOVERY DISCOVERY/LORDA, S.C. - ASTURIAS
MALU GOLDWYN/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
MARINA BOLTON YONA ET/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARTIN LAUDEN NEGRA/CASA MARTIN - LUGO
MASEDA DUPLEX 201/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MAZOS 142 MERCHANT/LOS MAZOS, S.C. - CANTABRIA
MENOR ALFA/S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA
MODE VELERA LHEROS/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
NARANXA DUPLEX/CASA DE GIL - LUGO
OPORTO GOLDWYN VICKY/PORTO - PONTEVEDRA
PACHO MCLAREN MINERVA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO SPIRTE NORICA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PIRULETA JAMES/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
QUINTEIRO OUTSIDE MANILA/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
REY 487 SORPRESA GLINYE/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
S.M. DORAEMON TITANIC/GRANJA SAN MARTIN,S.C. - CANTABRIA
S.M. NADIA IGNITER/GRANJA SAN MARTIN,S.C. - CANTABRIA
SONVILA BLITZ ZIGZAG/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
TERCIAS FLORENTINA FORTUNE/LAS TERCIAS - CANTABRIA
XUAMBRANCO SEPTEMBER SONIA/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
6170 PLAZA NICOL MARILIN/CASA LA PLAZA - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
A. TALENT MORENA/ANURIA - CANTABRIA
ABALUME ADANA ANTIGO 152/GRANJA DE LEA - LUGO
ACIBEIRO ELEGANT REINA/ACIBEIRO - PONTEVEDRA
ADELA TALENT/LA PITERA - CANTABRIA
AN SPIRTE ALONDRA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
AN SPIRTE MIRELLA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDREA 85259/CASA LA PLAZA - ASTURIAS
ANDURIÑA BUQUE PAULA/SC GANADERIA ANDURIÑA - LUGO
ARRABAL DALILA/ARRABAL, S.C. - CANTABRIA
ASTURAO SC GONDOMAR ZAIRA/GANADERIA ASTURAO, S.C. - LUGO
BADIOLA MEGAROY KISS/SILVA - PONTEVEDRA
BALDOMERO LEANDRA ALAN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BOS BLANCO.H BRADLEY NAIR ET/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA
C. 325 ALMERIA/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
CAMBOTE.B XACOBEO DORITA/CAMBOTE - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS MODEST MODESTA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARPER NINA GOLDWYN/CARPER, S.C. - CANTABRIA
CASA DA RIVA XACOB. 9640 NIVEA/S.A.T. CRESPO - PONTEVEDRA
CASAL TANJA GOLDWYN/CASAL DE MEREDO - ASTURIAS
CHACO PRENDA ELAYO RED 19 ROJA/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CHARMANTE/EL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS
CIERRON YAYI DUPLEX/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CORSA/JAVIER MARCOS MARCOS - ASTURIAS
COTO ROY AYARA/CASA COTO - ASTURIAS
DA FONTE BUCKEYE ALASKA/CASA DA FONTE - LUGO
DALLAS 09 NEGUNDO/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
DIGITALE 1650/GANDEIRIA FONTECABALOS, S.C. - PONTEVEDRA
DURO BOTAFOGO 9120 NEVOA/CASA DURO - PONTEVEDRA
FACIO TOYSTORY LEONOR/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FERREIRO GEMA RIVERA/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FIOUQUEIRA BOTAFOGO LANA/CASA FIOUKEIRA - LUGO
FRADE AIRRAID NUCHA/GANADERIA FRADE,S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA TOYSTORY CUCA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
G.CARREIRA BUCKEYE FLOR/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
G.VICENTE BOLTON VOLVORETA/Mª TERESA GARCIA MENDEZ - PONTEVEDRA
GAIGO GOLDWYN JULIA ET/S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GAIO SPIRTE VENUS/CASA GALLO - PONTEVEDRA
GRANDE PERLITA SAMUELO PERLA/S.A.T. GRANDE - LUGO
GREENMILE DUNDEE AVA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
HUDDLESFORD SS JODIE ET PI/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
IGLESIAS STORMATIC 8245/IGLESIAS - PONTEVEDRA
JANE 7 2324/SAN REMIGIO - PONTEVEDRA
JM.TABOADA STORMATIC KIMERA/TABOADA - PONTEVEDRA
L.M. TRAMPE 741 BILLION/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LAMASMEIJOME FENIX FENICIA/LAMAS - PONTEVEDRA
LINA IGNITER BRIDA/LINA - LUGO
LLINDE DIVA BAXTER/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE LESPA DUPLEX/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LOGA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
LORDA VANE BARCENA/LORDA, S.C. - ASTURIAS
LUACES TUNA LHEROS/CASA DE LUACES - LUGO
M Y P BOLTON 5932/MARTINEZ Y PEREZ, S.C. - ASTURIAS
Mª LUISA GARCIA BLITZ BLANCA 2/MARIA LUISA GARCIA CANTO - LUGO
MANTOÑO DAMION GAILYNA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARGARITA INQUIRER SORAYA/MARGARITA - ASTURIAS
MAZOS 132 AXION/LOS MAZOS, S.C. - CANTABRIA
MAZOS 250 TALENT/LOS MAZOS, S.C. - CANTABRIA
MIDON GLINYE MORITA/GANADERIA MIDON, S.C. - PONTEVEDRA
MOLLEDA GONDOLA GOMEZ/GANADERIA MOLLEDA, S.C. - ASTURIAS
MONGARIN JUROR BOND CANDELA/MONGARIN - ASTURIAS
MORGADE BOTAFOGO GITANA/MARCIAL, S.C. - PONTEVEDRA
MUIÑOS 4710 EMERALDO/MUINOS - LUGO
MYRTILLE DES HAUTS PRES/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
NOZAL LUCERA JOCKO BESN/LA NOZAL - ASTURIAS
NUBE DUPLEX/S.A.T. CORIN - CANTABRIA
O'CHOPE TRASNO 3865/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
OPICO GLINYE SOLE/GANDERIA O PICO, S.C. - PONTEVEDRA
ORIA REINA F. 3/CONCEPCION ORIA LAGUILLO - CANTABRIA
PACHO DUPLEX FLAUTA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PANDIO MALIN TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NEGRI TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ROMA TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PATARO TERRASON TEGUESTE/GANADERIA SAGASTA, S.C. - ASTURIAS
PATRICIO CHAMPION UBEDA/PATRICIO, S.C. - ASTURIAS
PERITOP BUCKEYE LINDA/PERITO - PONTEVEDRA
PETEIRA GOLDWYN LISI ET/S.A.T. PETEIRA - LUGO
POLES MOES PRECIOSA/GANADERIA POLES - LUGO
PONDEROSA GOLDWYN RAZZLE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
REIGADA BOTAFOGO 6735/REIGADA, S.L. - LUGO
RODRIGUEZRO GOLDWYN NESKUIT/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
ROZAS 73 GALINDO/LAS ROZAS - CANTABRIA
RUFO SONICO AMAYA/GANADERIA RUFO, S.C. - ASTURIAS
SAAMIL TALENT DUQUESA/SAAMIL - A CORUÑA
SAGUALES PAULA RUBENS/GANADERIA SAGUALES, S.C. - CANTABRIA
SANDAMIL MEGAMAGIC 7223/GANADERIA SANDAMIL, S.C. - LUGO
SANSALVADOR MODEST MARIPOSA/TABOADA - PONTEVEDRA
SERNA BELLA TOYSTORY/SERNA - CANTABRIA
SON TICA BENJY NORMA/LA COTERA - CANTABRIA
STA MARINA ANIBAL FLORINA 5151/GAN. SANTA MARINA, S.C. - ASTURIAS
TASIL XACOBEO BONITA 09/SILVA - PONTEVEDRA
TEIXEIRO DREANO NORA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO SHOTTLE WILMA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEJAR RUBI ROBIN/EL TEJAR - CANTABRIA
V. 6418/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
VALIÑOS GOLDWYN LANDRA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALIENTE DUPLEX GONTA/VALIENTE - ASTURIAS
VALIENTE GOMEZ NATI/VALIENTE - ASTURIAS
VENTURA RESTELL ASHLY/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
XACOBO LHEROS LAICA/CASA DE XACOBO - A CORUÑA
XERCAS AROUSA ROUMARE ET/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCAS VENECIA EMIR/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
1484/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
3205 DALLAS/FERNANDEZ REBOLLEDO, S.C. - CANTABRIA
5593/AURORA ODRIOZOLA RIEGAS - CANTABRIA
5748/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A GRANDELA GARGAMEL 3565/CASA DA GRANDELA,S.C. - LUGO
A.JUNQUERA GOLDWYN LILY/SAT.A.JUNQUERA COLMEIRO, S.C.-PONTEVEDRA
ABANES PICARD FLOR/LUISA FEITO SANTIAGO - ASTURIAS
ABONXO ELEGANT REDONDA/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
ACIBEIRO FONTANS MARTA 9089/ACIBEIRO - PONTEVEDRA
AGROVELLO TOYSTORY LUNA/AGROVELLO - LUGO
ALTO MIÑO BOLTON TRUDY/S.A.T. CABANA - LUGO
ANDION JOCKO BESN DANIELA/ANDION - LUGO
ANDURIÑA TRASNO OLAIA/SC GANADERIA ANDURIÑA - LUGO
ANGELA SEPTEMBER/GANADERIA BERNALDON, S.C. - ASTURIAS
ARENAS JUPITER BAXTER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARIAS BUCKEYE MELODY/CASA MANUEL - ASTURIAS
ARICA 1256/EL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS
ARROXOS MARCUS ALMA/S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
ARTEDO 3509 GOLDWYN/EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
ARTEDO 5191 VALDES/EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
ARTEDO 7455 ALINO/EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
ARTEDO 7601 VALIDO/EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
AS CRUCES AMBER ZARA/VEIGA DE FEXACOS, S.C. - LUGO
ASLAMAS AARON Nº20/AS LAMAS - PONTEVEDRA
AURELIO MAXISTRAL AFRICA/LORENZO VILAMEA,S.C. - PONTEVEDRA
BALBINA HISPANO FANTINA/GANADERIA BALBINA, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO CHABELA GOLDWYN/GAN. BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO COMETA ALAN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO DEBORA DAMION/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO LEILA DUPLEX/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BARCENA PRINCESA/CASA LAS BARRERAS, S.C. - ASTURIAS
BARREIRA BOLTON 208/CASA BARREIRA - LUGO
BARRERAS WINTER LINDA/CASA LAS BARRERAS, S.C. - ASTURIAS
BENITA MTOTO/CASA DE GERARDO - LUGO
BLANCA ROY ZAPATERA/BLANCA - PONTEVEDRA
BOS BAXTER BRIGITTE ET/IGLESIAS-FERRADAS, S.C. - PONTEVEDRA
BOS BLANCOH. CHAMOS.DANSELL ET/GAND. BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA
BOS CHUSCO BAXTER CHOIVA ET/CHUSCO, S.C. - LUGO
BOS ONWARD LUCIA ET/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
BOS PRONTO LICORICE ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BOS XERCASPORTA BOL.LADYBOL ET/PORTALOUSA - LUGO
BOUDOIS DORA ROY/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS MABEL BAXTER/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOURIO SOFIA SEPTEMBER/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
C. KALISTA DUPLEX/CASERIOS, S.C. - CANTABRIA
CADENAS SEPTEMBER 143/CADENAS - LUGO
CALVIÑOI SIX CHINA/CALVIÑO DE HERMIDA - PONTEVEDRA
CAMBOTE.B BOTAFOGO LINDA/CAMBOTE - PONTEVEDRA
CAMBOTE.B TRIBUTE PALMERA/CAMBOTE - PONTEVEDRA
CANAL BOTAFOGO 8771/S.A.T. O CANAL - LUGO
CANDAN DARTER MIMOSA/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
CANTEIRO ELEGANT 7933/GRANXA CASA DO CANTEIRO, S.C. - LUGO
CANTON BRISA DOLMAN/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CANTON FELY MOSCOW/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CAPADOR MEGAMAGIC 210/CASA DO CAPADOR - LUGO
CARBALLEIRAS XACOBEO TAMMIE/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLES CHAMOSO JUNCAL/CASABELLA CARBALLES, S.C. - LUGO
CARBALLO BREG ELSE 714/S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARBALLO LANI DUPLEX 544/S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARBALLO RAFAELETA DUPLEX 682/SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA-LUGO
CARLOS GRETA FIGARO/CASA CARLOS, S.C. - ASTURIAS
CARLOS MAKA RONALD/CASA CARLOS, S.C. - ASTURIAS
CARLOS SPIRTE BETT/CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
CARPER TOMASA FREELANCE/CARPER, S.C. - CANTABRIA
CARPINTEIRO GIDEON NICOL/CASA CARPINTEIRO - ASTURIAS
CARRAL GINEBRE GINEBRA/CARRAL - PONTEVEDRA
CARTEA CHENOA TALENTO/CARTEA - LUGO
CASA GRANDE GOLDWYN 229/SAT. GAN. CASA GRANDE - PONTEVEDRA
CASA GRANDE TALENT 266/SAT. GANADERIA CASAGRANDE - PONTEVEDRA
CASA NOVA GIDEON NEGRA/EXP.GAN.CASANOVA, S.C. - LUGO
CASAFERRADAS OUTSIDE 3812/FINCA FERRADAS, S.C. - PONTEVEDRA
CASAGRANDE XACOBEO XEADA/A CASA GRANDE, S.C. - LUGO
CASERINOS SOTA DIDOLPH/LA BONAGUA - ASTURIAS
CASTRO FROSTY SORAYA 7110/GAN. CASTRO SEGADE, S.C. - A CORUÑA
CELIS ARLINDA DISELA AARON/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CELIS ESTELA WADE/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CERRACIN 344 LAYLA NEGUNDO/CERRACIN - LUGO
CHACO TINAFUR SETON 1866/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CHACO 34 ELAYO RED 1764/CHAIN GANDEIRA,S.L. - LUGO
CHAIRE/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
CHANCARRO AMEL CARY GOLONDRINA/GAN. NORIEGA,S.C. - ASTURIAS
CHANIQUIN CORAL LEX/CASA ANTONIO - ASTURIAS
CHAVA CHAMOSO CHAMA/S.A.T. MURADO ROMUALDO - LUGO
CHINELO CHAMOSO 4582/CHINELO, C.B. - LUGO
CHUISA JEFFERSON LAIMA/RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
CHULA BAXTER/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
CHUSCO GOLDWYN VALIOSA/CHUSCO, S.C. - LUGO
CIERRON DORIS CAPTAIN/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON LINDA 28 TRIPLEX/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON TRUNA STAFF/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIGOÑO ANDABAO ARIANE/EL CIGOÑO - ASTURIAS
CINTUL AGAR HAGGART/HNOS.RODRIGUEZ, S.C. - CANTABRIA
COBAS RISPOVAL PITUFA/CASA COBAS - LUGO
COM NICOL ARQUELLA II/CASA COM - ASTURIAS
CONDE ROMEO NIKITA/CASA CONDE - ASTURIAS
CONDE TUTATIS TATI/S.A.T. OS FOROS - LUGO
CONTARELO ATLAS PALMERA/CONTARELO, S.C. - LUGO
CORO ES DUPLEX CAREN/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
CORUXA ALINO MALTA/GANADERIA CASA CURUSIA, S.C. - ASTURIAS
COTO ESPAÑA/EL COTO - CANTABRIA
CUCO ROMEO LEIRE/GANADERIA CUCO, S.C. - ASTURIAS
CUETARA CATALANA PASTOR/RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
CUETARA SELVA HISPANO/RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
DEBAIXO LHEROS NEVADA/CASA DE BAIXO - PONTEVEDRA
DEL LLANO GAS GAS AUDI/EL LLANO, S.C. - CANTABRIA
DELEGATE 13/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA
DEMETRIO 0020 JOCKO BESN/CASA DEMETRIO - LUGO
DEMETRIO 0024 TALENT/CASA DEMETRIO - LUGO
DESTINEE/JOSE OJEDA REBOREDO - PONTEVEDRA
DESTINEE/CERNUDA Y VIZOSO,S.C. - ASTURIAS
DIWANNE/CASA FLORA - ASTURIAS
DJEBEL 2755/S.A.T. CASEIRO 991 XUGA - LUGO
DO SARGENTO BOTAFOGO 6665/DO SARGENTO - LUGO
DO SARGENTO GARGAMEL 0879/DO SARGENTO - LUGO
DOBALO GOLDWIN MARIPOSA/J. ANTONIO DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA
DOBALO LOURO CUCA/JOSE ANTONIO DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA
DOLCE 2675/FINCA FERRADAS, S.C. - PONTEVEDRA
DORA/LA ROZA - CANTABRIA
DOROÑA LHEROS CASILDA 0102/S.A.T. DOROÑA 1094 XUGA - A CORUÑA
DUBAYE/BRAÑAMAYOR,S.C. - ASTURIAS
E REECE ZIDANE NUEVA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
ECARLATE 1692/GANDEIRIA FONTECABALOS, S.C. - PONTEVEDRA
EIRAS BUCKEYE PAOLA/S.A.T. PAZO DE EIRAS - LUGO
EL CARMEN BEATRIZ CANVAS/S.A.T. EL CARMEN - CANTABRIA
EL SECO SABRINA/EL SECO - CANTABRIA
ELIXIR/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ELOY BLITZ ESMERALDA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ESTEBANO BLITZ FE/ESTEBANO, S.C. - LUGO
ETOILE/CASA XUANFERNAN - ASTURIAS
EUTELA GOLDWYN NAR-XOSE ET/NAR-XOSE,SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
FACIO BAXTER LUNAR/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FACIO VALDES LUCIAN/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FANSIN DONZEL HILARY/CASA FANSIN - ASTURIAS
FARIÑEIRO TALENT MOTTA/FARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA - LUGO
FERREIRO BAXTER CANADA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO LOU AFRODITA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO TALENT JELATINA ROJA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERRO JEEVES JUEVES/GANADERIA FERRO S.C. - LUGO
FIOUQUEIRA LHEROS GRETA/CASA FIOUKEIRA - LUGO
FIOUQUEIRA MOES JUANA/CASA FIOUKEIRA - LUGO
FLORA TALENT ARETHA/CASA FLORA - ASTURIAS
FOLGUEIRA AZULADO ESTEPONA/FOLGUEIRA - LUGO
FOROS DUPLEX CHAMOSA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FOROS FONTEO PULGA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FRADE LANDOI LORITA/GANADERIA FRADE,S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA LOU BUSMACAPRI/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA LOU PAQUITA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA TALENT ANDURIÑA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRANCO DARTER MARCELA/CASA FRANCO - LUGO
G. Y G. CAPTIVATOR CAPTIVEDORA/GOMEZ GONZALEZ, S.C. - LUGO
G.ARCA LARAMEE SULTANA ET/GANADERIA ARCA - PONTEVEDRA
G.LORENZO TRUENO R. 3227 ROJA/GAN. LORENZO, S.C. - PONTEVEDRA
GAIGO GOLDWYN MAÑA ET/S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GARCIAIGLESIAS STOR. VIOLETA/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
GAYOSO BOY SETA/GAYOSO - LUGO
GCARBALLEIRA ELEGANT NATACHA/CARBALLEIRA - PONTEVEDRA
GENER MARIETA CANIGO 862/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
GENER SACRISTINA BOLTON 846 ET/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
GERO MASIEL/GANADERIA XENRIN - ASTURIAS
GESTOSO BOTAFOGO NADIA/GANDERIA GESTOSO, S.C. - PONTEVEDRA
GIL AEROLINE FUTINGA/CASA DE GIL - LUGO
GONZALEZS STIO ANDURIÑA/GONZALEZ - PONTEVEDRA
GRANDE LLUVIA PAGEWIRE LLANURA/S.A.T. GRANDE - LUGO
GRANDELO LHEROS TATIANA/GANADERIA GRANDELO - LUGO
GRIOS GOLDWYN DIANA/RIOS - PONTEVEDRA
GUARIN ATLAS MICHELLE/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUARIN GOLDWYN SUSANA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GVARELA GOLDWYN LUPE/VARELA DE MONTRIGO - PONTEVEDRA
HUERTA DUPLEX 399/S.C. HUERTA Y HUERTA - LUGO
HUERTO GOMEZ CRISTY/S.A.T. RANCHO HUERTO - ASTURIAS
IAGO ELEGANT CHENOA/CASIMIRO-ASOREI, S.C. - PONTEVEDRA
JGONZALEZ CREGO 238/GONZALEZ - PONTEVEDRA
JM.TABOADA LOU BAIÑA/TABOADA - PONTEVEDRA
JOLIBU MARTINI MAR/GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS
KINTEIRO DANCER DANA/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
KOPITO BAXTER/GANADERIA MENOR, S.C. - ASTURIAS
L.B. ALMERIA FINA/GANADERIA LA BRAÑA, S.C. - CANTABRIA
L.M. MARIPOSA 28 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
L.M. NOEMI 785 ALMERIA/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA BONAGUA BERBENA SPIRTE/LA BONAGUA - ASTURIAS
LA MESQUERIA BRIDA BOLTON/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA DULCE PAPOOSE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA MIRIAN TOJO/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA VIOLETA ROY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ARCILLA ROY/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LA PALOMA ARDUINA ROY/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LA PALOMA AUGUSTA GOLDWYN/GAND. LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LA PEÑA S.C. GOYA ERIKA/LA PEÑA, S.C. - ASTURIAS
LA PEÑA S.C. MAPI SALADA/LA PEÑA, S.C. - ASTURIAS
LA POSESION 8193/LA POSESION - CANTABRIA
LA TORRE 9523 EMIR/LA TORRE - CANTABRIA
LA TRAPA RITA RINGO/GANADERIA CUESTA,S.C. - ASTURIAS
LALIN ROY PEKENA/AREAN - PONTEVEDRA
LAMELAS MERCHANT 145 IRIS/S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
LENZA TALENT 1644 CRISTINA/GANADERIA LENZA, S.C. - LUGO
LIBELLE/AGROCIOCENDE, S.C. - A CORUÑA
LIEBRE DIGMANN/LA SIERRA - CANTABRIA
LLERA GOLDWYN ASLHEY ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINDE AITANA BOLIVIA/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE ROSARIO TALENT/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LODOS TALENT NOA/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LOLI 1822/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LOMBARDERO ELEGANT CARI/GANADERIA PERICON - ASTURIAS
LOPE INDIA GOLDWYN/JUAN A.SANTAMARINA RGUEZ - ASTURIAS
LORDA DANEMOTO TOYMOTO/LORDA, S.C. - ASTURIAS
LORDA JULIETA ROMEO/LORDA, S.C. - ASTURIAS
LORDA RONALDA RONALD/LORDA, S.C. - ASTURIAS
LOUCENZO SPIRTE ALICIA/S.A.T. GANDEIRIA LOUCENZO - PONTEVEDRA
M. ONTORIA/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
MADANELO AIRRAID CHANEL/GANADERIA MADANELO S.A.T. 1063 - LUGO
MAGOT BAILARINA ELSA/PEDROUZOS - LUGO
MAJOSE GINEBRE AMANDA/GANADERIA SEIXAS, S.C. - PONTEVEDRA
MANCHITAS/CASA BRAÑA - ASTURIAS
MANOLON BARCENA PERLORA/GANADERIA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MANOLON DOLMAN DEGAÑA/GANADERIA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MANOLON GOYA CAYETANA/CASA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MANOLON LHEROS ROSANA/GANADERIA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MANTEIGA BOLTON GENY/GANADERIA MANTEIGA, S.C. - PONTEVEDRA
MANTEIGA DANCER ANDURIÑA/GANAD. MANTEIGA, S.C. - PONTEVEDRA
MANTOÑO BOLIVIA LAUSINA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO SPIRTE GAILA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARA FINAL CUT/GANADERIA SANTA ANA, S.C. - CANTABRIA
MARCELO SONIA SEPTEMBER/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MARCELO VIRGINIA VALDES/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MAREY SANCHEZ CAROLINA ET/GANADERIA MAREY CASTRO, S.C. - LUGO
MARGARITA HISPANO CAMELIA/MARGARITA - ASTURIAS
MARGARITA RIVERA GORI/MARGARITA - ASTURIAS
MARINA JASPER DIVINIA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARINA ROY LALI/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARINA TALENT CLAUDIA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARIPOSA/LUIS ANGEL RUIZ LANZA - CANTABRIA
MARQUESA LHEROS/CASA DA COVA - LUGO
MARTINIEGA CID CICA/LA MARTINIEGA,SDAD.COOP. - ASTURIAS
MARTJE/GANDEIRIA MACEIRAS - PONTEVEDRA
MASEDA BOLTON 236/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MASEDA CID 263/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MATIAS DOLMAN NELI/GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
MELCHORA LANDOI LISA/MELCHORA - LUGO
MENDY 64459/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
MENENDEZ CAMPESINA ALINO/CASA MENENDEZ, S.C. - ASTURIAS
MENOR IVON/S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA
MENOR LINA/S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA
MILAGROSA DAMA LUCIO/LOURDES PEREZ DEL RIO - ASTURIAS
MILAGROSA DUNA ATLANTIS/LOURDES PEREZ DEL RIO - ASTURIAS
MILOMBRES TAMARGO ALEXIA/MILOMBRES - ASTURIAS
MINGON BUGGY TUTE/CASA MINGON - ASTURIAS
MINGON RUBENS PILUCA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MOÑO OYAMBRE FANY/CASA MOÑO - ASTURIAS
MODE MIA SEPTEMBER/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
MOLLEDA MELISSA MEGANO/GANADERIA MOLLEDA, S.C. - ASTURIAS
MORGADE BOTAFOGO DOROTEA/MARCIAL, S.C. - PONTEVEDRA
MOURISCADE ROUMARE THRONADA/CASA DO REI,S.C. - PONTEVEDRA
MUIÑOS BOTAFOGO 2300/MUINOS - LUGO
NEVARES BUDIHANSEN MULATA/CASA NEVARES - ASTURIAS
NEVARES CHAMPION DIVINA/CASA NEVARES - ASTURIAS
NICOL LAIKA/CASA EL CONDE - ASTURIAS
O'CHOPE BALER 5483/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
O'CHOPE BUCKEYE 3551/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
O'CHOPE BUCKEYE 4486/S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA
O'TREITO MODEL ANGELINES/GANADERIA O TREITO - LUGO
OJEA VICTOR VICTORIA/JOSE OJEDA REBOREDO - PONTEVEDRA
ONEGA VILAR ROJO LORA 196/GANADE. ONEGA DE SINDE, S.C. - LUGO
OPORTO TALENT JUAQUINA/PORTO - PONTEVEDRA
OS AMERICANOS BAXTER 6342 ET/COOP. OS AMERICANOS - PONTEVEDRA
OSCASEIROS GOLDWYN DIANA/OS CASEIROS - PONTEVEDRA
OSTRA 67/CASA XAQUINA,S.C. - A CORUÑA
OVALLE SIX CARKEIXA/ARCA - PONTEVEDRA
OYAMBRE BIBIANA CARISMA/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
OYAMBRE ELSA SPIRTE/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
OYAMBRE SARAY CARISMA/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
P.E. VALIENTE SEVILLA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
PACHO PETRA GOLDWYN/CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
PALACIO GAVIOTA RUBENS/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PALACIO SERENA ALINO/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PANDIO RITA GOLDDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO VIOL SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PARAISO VIUDA 139/GANADERIA VIUDA, S.C. - ASTURIAS
PATALLO BELMONT ANKE/TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PATARO GOLDWYN GALA/EL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS
PATRI 2/EL COTO - CANTABRIA
PATRICIO FORD ALEMANA/PATRICIO, S.C. - ASTURIAS
PEDRELLADA AARON MAIKA/PEDRELLADA - ASTURIAS
PEDRELLADA GOLDWYN RUBI/PEDRELLADA - ASTURIAS
PELIGROSO ROMINA GOLDWYN/GANADERIA PELIGROSO, S.C. - ASTURIAS
PENELAS GOTICO MILKA/CASA DE PACO - LUGO
PEPELLON LOMAX ROMEA/PEPELLON - ASTURIAS
PERICON CHAMPION KATY/GANADERIA PERICON - ASTURIAS
PERUYEIRA 909 NICOL/PERUYEIRA, S.A. - ASTURIAS
PETEIRA RONFE 371/S.A.T. PETEIRA - LUGO
PETO SARA SANCHEZ/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO XAQUIRA XACOBEO/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
POLO DARTER XARA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
PORCILO GLENDA CALYPSO/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
Nº
PORTAS ROUMARE REGINA/CAMPOS - LUGO
PORTELA RIVAS BUCKEYE LUNA/PORTELA RIVAS, S.C. - LUGO
PORTELLO ALASKA DOLMAN/CASA PORTELLO - ASTURIAS
POUPARIÑA PARADISA SEPTEMBER/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
POYO ROY LETICIA/GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS
PRADO GOLDWYN TURQUESA/PRADO - ASTURIAS
PRADO RUBENSON GLORIA/PRADO - LUGO
PRADO SEGREL PELOTA/PRADO - LUGO
PRESAS RECAREI GITANA/PRESAS Y RIVERO,S.C. - PONTEVEDRA
PROFF 8713/LOS ESPINOS, S.C. - CANTABRIA
PUMAREGA CAMILA NORMAN/GAND. LA PUMAREGA, S.C. - ASTURIAS
PUNCIANO CURRO CURRETA/PUNCIANO - PONTEVEDRA
QUEIPO SEPTEMBER PAULA/QUEIPO - ASTURIAS
REGUEIRON TRINIDAD TAMY/REGUEIRON - ASTURIAS
REIGADA BARNES 9836/REIGADA, S.L. - LUGO
REIGADA FORD 0606/REIGADA, S.L. - LUGO
REQUEJADA TERELU PASKAL/CASA ALLONCA - ASTURIAS
REY 465 ESTARTELADA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 489 MAQUINA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 492 DAINA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RIOSONORO FABIOLA ROY/S.A.T. RIOSONORO - CANTABRIA
RIOSONORO PALMIRA GIBSON/S.A.T. RIOSONORO - CANTABRIA
ROMO DULCE WILDMAN/GANADERIA RONDEROS, S.C. - ASTURIAS
ROXELO TRESOR 9937 CAMELIA/GANADERIA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA
ROZAS 75 TILBURY/LAS ROZAS - CANTABRIA
RUBIÑOS AIRRAID 100/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
RUBIÑOS CHAMOSO 106/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
RUBIO DECKER JIMENA/EL RUBIO - CANTABRIA
RUFO DUPLEX VANESA/GANADERIA RUFO, S.C. - ASTURIAS
RUFO ELAYO RED PIONERA/GANADERIA RUFO, S.C. - ASTURIAS
S.M. CELIA BUCKEYE/SAÑUDO HOLSTEIN - CANTABRIA
SALBUCO ALINO ITALIA/GANADERIA SALBUCO, S.C. - ASTURIAS
SAN LUIS SEPTEMBER LUCERA/SAN LUIS - ASTURIAS
SANDAMIL ROY KETAMA/S.A.T. A VEREDA - LUGO
SANGRADOIRO BARTOLA LARIÑO/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
SANGRADOIRO CHUVISCA DELIAL/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
SANTOME AARON MIRIAN/JOSE SANTOME PEREIRO - PONTEVEDRA
SERNA INDIA IGNITER/SERNA - CANTABRIA
SERNA PAMELA MOSCOW/SERNA - CANTABRIA
SILVELA NATACHA GOMEZ/CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS
SIMON GOLDWYN DELUGA/SIMON - ASTURIAS
SOENGAS BOTAFOGO ROMERA/SOENGAS - PONTEVEDRA
SOLEDAD SPIRTE BONITA/SOLEDAD - PONTEVEDRA
STA LUCIA FELISA RAMONIN/ALEGRIA, S.C. - CANTABRIA
SUSO IRON PLATERA/SUSO - ASTURIAS
T. BOLTON 0100/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TANIA MAGOT/JOSE RAMON SAN JOSE HERRERA - CANTABRIA
TASIL GOLDWYN BAMBI 9/SILVA - PONTEVEDRA
TASIL ROY ALMERIA-8/SILVA - PONTEVEDRA
TEIXEIRO AIRRAID LADRA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO MERCHANT MICAELA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEJAR DINA BONUS/EL TEJAR - CANTABRIA
TERCIAS REBECA MARCONI/LAS TERCIAS - CANTABRIA
TEYERA MUÑECA LAUSO/GANADERIA TRIQUEL, S.C. - ASTURIAS
TIBUR MARIPOSA XACOBEO/GANADERIA TIBURCIO,S.C. - LUGO
TOÑITO MONTALBO 5374/HERDEIRO - PONTEVEDRA
TOMAS PRINCESA GOLDWYN/CAL TOMAS - GIRONA
TOMASA STORM MARINA 9367/TOMASA - PONTEVEDRA
TRIQUEL PINTO GOLOSA/GANADERIA TRIQUEL, S.C. - ASTURIAS
V. DUPLEX 3845/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
V. DURLIN 0793/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
VEGA DARTER MORITA/VEGA, C.B. - LUGO
VEGA LAUTAMIC DALIA/VEGA, C.B. - LUGO
VEGA LAUTAMIC MALUCA/VEGA, C.B. - LUGO
VEIGUEIRO DOLMAN DUKATI/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VENTURA RECIEUX BIBI/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
VIEITEZ TALENT TANIA/VIEITEZ - PONTEVEDRA
VILAR-ALAXE SPIRTE 629/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILAR-MARIÑO LANDOI MARELA/CASA LUCIA - PONTEVEDRA
VILLAGUDIN DALILA GOLDWYN/CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS
VILLAMEITIDE XACOBEO DARBUKA/VILLAMEITIDE, S.L. - LUGO
VILLASANTA SPACE EVA/GANADERIA VILLASANTA, S.C. - ASTURIAS
XACALEN DE ROY AROSA/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XEPE GOLDWYN GOTICA/SILVA - PONTEVEDRA
XEPE TALENT ROSETA ROJA/CASA XEPE - LUGO
XERCAS ANDURIÑA GAIOSO/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCAS CAV RIANXADA SIX/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV ROSARIO LAURIN/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV XABA ROY/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS FORXA LHEROS/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCAS LARA AIRRAID/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCASPORTA BESTELA BEST ET/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA CHISPU AIRRAID ET/PORTALOUSA - LUGO
XILO DANCER BRISA/GANADERIA XILO, S.C. - PONTEVEDRA
XUSTO BOLTON BRISA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
ZAIRA 1225/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
ZORITO CHAMPION CHAMACA/GANADERIA ZORITO, S.C. - ASTURIAS 1277/VILLEGAS - CANTABRIA
ENERO 2012
Navarra, Barcelona, Lleida Girona, Huesca, Zaragoza y Soria
FEBRERO 2012
León, Valladolid, Palencia, Zamora y Mallorca
Resumen de Calificación por tipo 2012. Categorías:
de regulación del sector lácteo: efectos y acogida. Análisis de la nueva regulación del sistema de cuota láctea
En el número anterior abordamos de manera genérica la nueva normativa que regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales, así como también las nuevas condiciones de contratación.
En esta ocasión, vamos a analizar los efectos prácticos que dicha nueva normativa va a tener en la práctica y la acogida de dicha regulación por sus principales destinatarios, así como también realizaremos un análisis de la nueva regulación del sistema de gestión de cuota láctea establecido el
de venta de leche por el bajo precio, dicen ellos, que se les proponen, es decir, se obliga a redactar un contrato pero sin establecerse un precio mínimo, por lo que la finalidad de la nueva regulación, que es otorgar mayor seguridad jurídica, no se consigue.
Las tres organizaciones agrarias gallegas insisten en lo ya conocido de que “se dejarán en suspenso los contratos lácteos hasta que la Industria garantice un precio que cubra los costes de producción”.
Una amplía mayoría de ganaderos entiende que toda la nueva estructura administrativa cimentada con esta nueva ha resultado ineficaz, dado que los productores lácteos, concretamente los ganaderos gallegos, no aceptan firmar los contratos
Esta posibilidad la contempla la nueva normativa al establecer que: el contrato deberá suscribirse antes de que se realice el suministro de la leche cruda con una duración mínima de un año que no será de aplicación en el caso de que el productor o una agrupación o asociación de productores la rechace por escrito.
Muchas han sido las críticas a la duración fija obligatoria de un año, si bien, lo cierto es que la norma recoge la posibilidad de que el propio ganadero rechace esta prerrogativa, en cuyo caso, la duración será la que libremente pacten las partes implicadas
Los ganaderos han dejado en suspenso el contrato lácteo hasta que la industria garantice un precio que cubra costes
Este es sin duda el punto más conflictivo de la nueva regulación, y es que se establecen cuotas mínimas de producción, se establecen la necesidad de contratos con la intención de otorgar mayor seguridad jurídica a las partes, pero lo cierto es que no se garantiza de ninguna manera un precio mínimo que cubra los costes de producción.
Es por todo ello, que esta nueva normativa, además de generar un descontento mayoritario en el sector ganadero, ha generado bastante inseguridad de cara a los ganaderos que por primera vez, y pese a su dilatada carrera profesional, se encuentran con una circunstancia inexistente hasta la fecha.
Para ello, algunas asociaciones disponen modelos de contratos gratuitos para facilitar la labor a los ganaderos. Así por ejemplo, la web INLAC (www.inlac.es) ofrece tres Modelos de Contrato de INLAC para el suministro de leche de vaca, de cabra y de oveja. Incluye también información de
utilidad como un Manual de Procedimientos, el Modelo de Comunicación de bajas/extinción de contrato a petición de una parte, el Modelo Comunicación de bajas/extinción de mutuo acuerdo de contrato, etc.
Es por tanto evidente, que la nueva regulación de contratación en el sector lácteo ha provocado una situación generalizada de inseguridad jurídica que sólo el paso del tiempo, las nuevas prácticas, y en su caso un desarrollo reglamentario, solventarán.
Nueva regulación del sistema de gestión de cuota láctea
En otro orden de asuntos, pero sin salirnos del sector lácteo, el pasado día 20 de noviembre de 2012 fue publicado el Real Decreto 1504/2012, de 2 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea.
Este nuevo Real Decreto, de acuerdo con su propia exposición de motivos, se aprueba por la necesidad de modificar el periodo para la renuncia a la cesión de uso de la reserva nacional, ampliándolo al máximo posible, teniendo en cuenta el calendario de gestión de cuota láctea, es decir, desde el 1 de abril al 31 de diciembre de cada periodo Igualmente, en la nueva regulación se recoge el plazo máximo para la emisión de resoluciones de retirada por el órgano competente de la comunidad autónoma, siendo establecido en la regulación anterior una comunicación al productor de que la retirada parcial o total de la cuota láctea es el 30 de septiembre, y ampliándose dicha fecha al 30 de noviembre, por entenderse que el plazo anterior re-
En resumen, el objetivo de esta nueva regulación es maximizar la utilización de la cuota láctea de la reserva nacional procedente de los sucesivos incrementos de cuota concedidos a España en el ámbito del chequeo médico de la PAC (Política Agraria Común), que como ya saben, reduce al 10% en 2012 el porcentaje de las ayudas directas a los agricultores que son transferidas al desarrollo rural, frente al 13% que propuso Bruselas inicialmente y el 9% que pidió España al final de las negociaciones.
El chequeo médico de la PAC, en lo referente a las cuotas de producción lechera aumentaron en 2010 un 1% durante cinco años para facilitar a los productores un aterrizaje suave cuando en 2015 se eliminen por completo dichas cuotas.
Por ello, la causa de esta nueva normativa se basa en que la regulación hasta ahora vigente ha mostrado la evidencia de que los plazos establecidos para que el productor comunique su renuncia a usar la reserva nacional han resultado escasos impidiendo que muchos productores renunciaran en tiempo y forma.
El método de renuncia consiste en realizar un escrito dirigido al Director General de Producciones y Mercados Agrarios, y deberá ser presentado ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde radique la explotación de quien desea renunciar.
Las personas que deseen realizar
Responde: Joan Galí Hugas* - ANEMBE
Antes de nada aclaremos que “un día abierto” se refiere a los días de retraso en quedar preñada una vaca. Hasta ahora, se ha considerado como “lactación perfecta” la que dura 305 días y 60 días de secado, sumando un intervalo entre partos de 365 días. Se asume que todos los retrasos y prolongaciones de la lactación suponen una pérdida en mayor o menor medida ya que la vaca va perdiendo leche progresivamente.
Se barajan muchas cifras, algunas desorbita-
das, y es que es bastante difícil de calcular. Se ha utilizado estas cifras como justificación a determinados productos o procedimientos que “ahorran” mucho dinero.
Para aproximarnos a una estimación debemos explicar qué se pierde y qué se gana:
• Pérdida leche: Esto viene definido por la curva de lactación (Gráfico 1), sobre todo el final de la curva (declive). Una hipotética vaca que produjera 40 litros eternamente, sin curva, no supondría
Gráfico 1. Curva de lactación media de todas las vacas. En eje horizontal: meses (días) de lactación
ninguna pérdida aunque se retrasara en quedar preñada. Por el contrario, una curva de lactación con poca persistencia tiene que preñarse pronto, sino genera pérdidas.
Esta leche “perdida” se puede calcular comparando datos y obteniendo los litros por vaca y año natural (365 días) de una forma u otra.
Hay una pequeña reducción de la pérdida debido a que la leche que producen las vacas al final de la lactación es de más valor económico.
• Margen alimentación/litro: una vez calculada la pérdida en leche, se impone evaluar la pérdida en dinero, lo que dependerá de los costes de la alimentación.
*
Si el pienso es barato o el precio de la leche es alto, los días abiertos cuestan mucho más dinero puesto que el margen es mayor.
En las épocas de márgenes cortos (como ahora), esta pérdida no es tanta pero sigue siendo importante relativamente, ya que los beneficios de la explotación se reducen al mínimo.
Hay que tener en cuenta que, aunque se asume que las vacas comen más o menos según la leche que producen, el coste no es lineal. Es decir, según el nivel de alimentación de la ración (raciones únicas) el consumo puede ser muy oneroso en estas vacas que se retrasan. Se puede detectar si se observan grandes aumentos de peso y engrasamiento.
El coste del litro de leche lo calcularemos dividiendo el coste de lo que comen realmente por los litros producidos reales. En condiciones ideales, tendríamos que estimar este coste sólo en las vacas que superan los 305 días de lactación.
• Dilución del coste vaca seca: Los días que una vaca está seca son caros, no produce y consume cada día. Si una vaca tarda en quedar preñada, el coste de los días secos se diluye más, por tanto los días abiertos en este caso supone una “no pérdida”. Lógicamente, si una vaca está seca 60 días cada 420 el coste es más bajo que una que esté seca 60 de cada 365. Es necesario saber lo que cuesta 1 día de una vaca seca incluyendo alimentación, secado, etc.
• Menos terneros por año: Si los partos se espacian, la granja producirá menos terneros por vaca y año. Según los precios a qué valoremos los terneros y terneras, hay un coste por cada día
abierto. A precios actuales, hay que decir que esta pérdida queda compensada por la “no pérdida” anterior.
El valor estaría formado en un 50% por el valor de un macho y un 50% por el valor de una hembra.
La dificultad radica en saber cuánta leche se pierde por día de retraso. No sabemos a ciencia cierta si, por estar preñada antes, una vaca produce menos leche, ni la leche que produciría si retrasamos la inseminación.
–Si disponemos de los datos del Control Lechero, sabemos la leche que producen las vacas en los primeros 305 días de lactación, como referencia de un hipotético parto por año natural.
-Por otro lado sabemos la leche que producen por lactación real y los días reales que han estado secas.
Con todo ello, podemos obtener una cifra del coste medio por día abierto. Pero, atención, no cuesta lo mismo el primer día perdido que el último, el coste se agranda normalmente ya que la diferencia entre la leche que producen al prolongarse la lactación y la que debería producir, cada vez es mayor. Repito, esto depende mucho de la forma que tenga la curva de lactación (genética). Cuanto mejor sea la genética de las vacas, menor será la pérdida de los días abiertos
En el Gráfico 2 se puede ver cómo se obtiene una cifra y una línea gráfica que empieza en 0 € de pérdida (para un intervalo entre partos teórico de 365 días) y llega a 1,68€ de pérdida (para un intervalo entre partos de 425 días). La media es de
0,84€ por día abierto. Obsérvese que no todos los días cuestan igual. A medida que la se prolonga la lactación, la pérdida va aumentando progresivamente; más o menos según se mantenga la producción. Si reducimos los días abiertos, el ahorro tampoco es igual por cada día que reduzcamos
Si las vacas produjeran 10400 en 304 días y 12000 en 360 días de lactación, la producción por año natural sería similar y la pérdida mínima.
Sin embargo, es importante recalcar que el factor más importante es el coste de la alimentación en esta prolongación de la lactación. Es difícil de calcular, pero digamos que una vaca de 25-30 litros puede consumir unos 19 kgs de materia seca. Calcule a precios actuales lo que cuesta el kilo de materia seca y el litro producido.
Además, hay que tener en cuenta que cada animal tiene una curva distinta y que las primípa-
PrimíparasMultíparasTodas
Leche producida por lactación real: 11449
Precio leche: 0,30
Coste alimentación (por litro): 0,18
Plus de calidad (€/litro): 0,014
Días seca: 63
Coste alim seca/día: 1,80
Valor venta ternero: 120
359
ras tienen mayor persistencia y por lo tanto menos pérdida (Gráfico 3). Debemos contarlo por separado. Las explotaciones de alta genética que gestionan la reproducción en función de la producción tienen pérdidas mínimas por este concepto.
En cualquier caso, la conclusión es que no se puede hablar de una cifra exacta para todas las granjas, para todos los países ni para todas las épocas. Este coste hay que tenerlo en cuenta a la hora de tomar decisiones de la explotación, sobre todo las que se refieren a la reproducción.
La mejora genética es muy importante para minimizar estas pérdidas. Cuánto mejor sea la curva de lactación menores serán las pérdidas económicas en caso de un problema reproductivo.
29,79
Intervalo entre partos: 422
Leche producida por año natural: 9903
Leche perdida por año natural: 526,0
Pérdida (leche) €/días -1,15
*Ganancia plus calidad leche €/vaca y día 0,32
Días seca/día de lactación: 0,18
Ahorro (días seca) €/día 0,27
Terneros perdidos por año natural -0,13
Pérdida (terneros) €/día -0,28
Leche producida 305d: 10400304 Días Ratios Guardar
Resultado (media) €/día abierto (Pérdida o ahorro MEDIO por día abierto, el valor es progresivo, va de 0 o más) -0,84
1
-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10
Recalcular coste
Gráfico 3. Curva de lactación media de primíparas. En eje horizontal: meses (días) de lactación
24,04
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
¿Cómo reducir el consumo de energía eléctrica en su explotación?
3 productos, 3 soluciones. ¡¡Amortización < 2 años!!
VOD (Variador para bombas de vacío): Hasta un 80% de ahorro de energía.
ENFRIADOR DE PLACAS: Reduce el consumo de su tanque de refrigeración hasta en un 50%.
RECUPERADOR DE CALOR: Le permite obtener agua caliente de forma gratuita mientras ordeña.
GEA Milking & Cooling | WestfaliaSurge
GEA Farm Technologies Ibérica, S.L.
Avda. Sant Julià, 147 - 08403 GRANOLLERS (Barcelona)
Tel. +34 938 617 120, Fax +34 938 494 988 | E-mail: agricola@gea.com www.gea.com | www.gea-farmtechnologies.es
engineering for a better world
GEA Farm Technologies
La cetosis es un estado metabólico inducido por una elevada demanda energética de la vaca en conjunción de una baja disponibilidad de precursores de glucosa. Este escenario metabólico imposibilita la oxidación completa de las ácidos grasos que en vez de ser metabolizados a dióxido de carbono y energía, su metabolización termina en un cuerpo cetónico (i.e. ß-OH-butirato y acetoacetato) y una menor liberación de energía. La cetosis, como casi todos los procesos biológicos, puede ocurrir con distintos niveles de severidad. Desde un punto de vista práctico, la cetosis puede clasificarse en clínica: cuando transcurre con síntomas como un descenso de la producción de leche (o una producción por debajo de lo esperado), una reducción del consumo de materia seca, una exagerada pérdida de peso, disminución de la eficiencia reproductiva, y olor característico (a cetona) del aliento del animal afectado; o bien sub-clínica: cuando los niveles de
Monitorización metabólica
La mejora manera de diagnosticar cetosis es a través de la medición de ß-OH-butirato (BHB) en sangre o leche. En varios lugares del mundo se han instaurado servicios de monitorización metabólica por parte de organizaciones de control lechero a través de medidas de BHB en leche como es el caso de Valacta en Quebec, o a través de muestras de sangre como es el caso del Dairy Herd Health and Productivity Service en Escocia.
La mejor manera de diagnosticar cetosis es midiendo la concentración de BHB en sangre. Se puede considerar que una vaca padece cetosis sub-clínica cuando los niveles de BHB en sangre están entre 1 y 2,9 mM (por encima de 3,0 mM, las consecuencias suelen ser visibles, y por tanto el proceso pasa a ser clínico). La incidencia de cetosis clínica en las explotaciones actuales suele ser relativamente baja (típicamente por debajo del 5%). Sin embargo, la incidencia de cetosis subclínica puede ser bastante más elevada. Datos del Dairy Herd Health and Productivity Service de más de 40.000 vacas de más de 1.200 rebaños del Reino Unido (Alastair Macrae, comunicación personal) muestran una incidencia de cetosis clínica del 3% y de sub-clínica del 27% durante los primeros 50 días en leche. Es decir, que por cada 10 vacas diagnosticada con cetosis, se puede esperar unas 90 vacas con cetosis sub-clínica.
Un aspecto importante a considerar es que el BHB en sangre tiene dos orígenes: 1) la oxidación parcial de ácidos grasos a nivel hepático, y 2) la conversión a nivel de la pared ruminal del ácido butírico (generado por la fermentación de alimento en el rumen) a BHB. Por tanto, podría darse la situación de encontrar niveles moderados de BHB en sangre inducidos por un elevado consumo de materia seca (en cuyo caso es poco probable que la vaca estuviese en cetosis subclínica). Por eso es muy importante que las muestras de sangre para la determinación de BHB se tomen como mínimo 4-5 horas después de la oferta de la comida (Eicher et ál., 1998) de la mañana (cuando mayor consumo de materia seca tiene lugar). Algunos productores prefieren obtener una muestra de sangre de la vena mamaria, pero este tipo de muestra no es válida para la determinación de BHB, pues los niveles de este metabolito en la vena mamaria son muy inferiores (Kronfeld et ál., 1968).
Escenarios de riesgo de cetosis
Los dos factores principales que predispone a cetosis son:
1) un exceso de condición corporal en el momento del parto, y
2) un el producto de la ingestión de materia seca y la densidad energética de ésta es muy inferior a las necesidades energéticas de la vaca para sostener su nivel de producción.
Por lo tanto, la cetosis no es un proceso que afecta sólo a las vacas de alta producción. De hecho con frecuencia afecta a vacas poco productoras que alcanzan el parto con excesiva condición corporal.
Aquellas situaciones que comprometen la ingestión de materia seca como por ejemplo un exceso de densidad animal en el patio de post-parto, cambios frecuentes de vacas entre patios, estrés por calor, etc. representan un elevado riesgo de cetosis.
Otra causa frecuente de problemas de cetosis son los ensilados de mala calidad, conocidos como “ensilados cetogénicos”. Este es el caso de silos de hierba con altos niveles de humedad (comunes en la zona húmeda de España) que resultan en fermentaciones durante el proceso de ensilado en elevadas concentraciones de ácido butírico (Tveit et ál., 1992).
Por otro lado, la ración pre-parto puede también predisponer a cetosis. Tradicionalmente, se ha recomendado ofrecer raciones de preparto con una alta densidad energética para evitar la movilización de reservas corporales antes del parto con la intención de minimizar la incidencia de cetosis y hígado graso en el postparto (Minor et ál., 1998; Corbett et ál., 2002; Grummer et ál., 2004). Sin embargo, nueva evidencia indica que este tipo de raciones resultan en una disminución de la ingestión antes del parto y que predisponen, más que previenen, a las vacas a padecer trastornos metabólicos postparto (Dann et ál., 2005; Dann et ál., 2006; Loor et ál., 2006). Por tanto, raciones altas en energía en el
curre en ausencia de síntomas evidentes. La combinación de perfil metabólicos (niveles de BHB en sangre) junto con buenos datos sobre la función reproductiva (comprometida), nivel de producción de leche (baja), y composición de ésta (el contenido de grasa aumenta y el de proteína disminuye o se mantiene estable), así como la incidencia de patologías como metritis, mamitis, y desplazamiento de abomaso es una manera efectiva de diagnosticar la cetosis sub-clínica.
Consecuencias de la cetosis (a veces ocultas, pero costosas) La cetosis clínica y subclínica están asociadas con un elevado riesgo de fracaso reproductivo, metritis, desplazamiento de abomaso, y mamitis (Dohoo and Martin, 1984; Fourichon et ál., 1999; Ostergaard and Gröhn, 1999; Gröhn et ál., 2003; Duffield et ál., 2009; Ospina et ál., 2010a,b). En concreto, las vacas con más de 1.4 mM de BHB en sangre tienen de 3 a 7 veces más probabilidades de padecer desplazamiento de abomasos, y por encima de 2 mM presentan un elevado riesgo de descenso en producción de leche (Duffield et ál 2009; Ospina et ál., 2010a). La Tabla 1 muestra el riesgo asociado a distintos niveles de BHB y varias patologías.
Tabla 1. Riesgo de patología y pérdida de producción asociados con niveles de BHB superiores a 1.2 mM (Adaptado de Ospina et al, 2010ab y Roberts et al., 2012). Proceso Resultado
Riesgo de padecer desplazamiento de abomaso
Riesgo de padecer metritis
6,9 veces superior
2,3 veces superior Riesgo de reducción de producción 393 kg menos de leche corregida a 305 días
Riesgo de dejar el rebaño
1,8 veces superior
Prevención
La forma más efectiva, a día de hoy y en el contexto de la Unión Europea, consiste en maximizar el consumo de energía en el post-parto. Pero este concepto, aparentemente sencillo, es complicado de implementar, pues requiere un manejo del animal exquisito (densidad, calidad del encamado, composición del grupo de animales, acceso a bebederos, ventilación, etc...) y una ración bien equilibrada (que no cause disfunciones ruminales o induzca disminución del apetito debido a la inclusión de elevados niveles de grasa o ingredientes de baja palatabilidad). Es importante recalcar que el uso de grasa en la ración post-parto no es recomendable para la prevención de cetosis, porque la vaca preparto en riesgo de cetosis lo que necesita son precursores de glucosa (y lo que le sobra es grasa). Un aporte de grasa en post-parto agrava la situación del hígado que se ve forzado a metabolizar más grasa con menos precursores de glucosa. Por eso, una alternativa que permite aportar precursores de glucosa sin inducir alteraciones ruminales es la administración de propilenglicol a aquellas vacas sospechosas de padecer cetosis subclínica (McArt et ál., 2011, 2012). Esta alternativa es efectiva pero requiere medir BHB en sangre y administrar de forma individual propilenglicol vía tubo esofágico a las vacas que lo requieran.
La ración de pre-parto también puede prevenir la aparición de cetosis post-parto. En este sentido, parece recomendable mantener niveles moderados de energía en el preparto (1,32 Mcal de ENl por kg de materia seca). La Tabla 2 muestra como las necesidades energéticas de las vacas en el preparto son de 15 Mcal/d de ENl y si se ofrecen raciones con una densidad energética de 1,65 Mcal de NEl/kg, entonces las vacas consumen un exceso de energía de más de 5 Mcal de NEl al día (equivalente a más de 6,5 kg de leche al día). Como la energía ni se crea ni se destruye, la vaca ha de acumular el exceso de energía en algún lugar, y los tejidos más disponibles para ello son el adiposo y el hígado. Si se quisiera ofertar raciones de 1,65 Mcal/kg, entonces para que la vaca no tuviera un exceso de energía, debería limitarse el consumo de materia seca a 9 kg/d.
Por tanto, disminuir los costes de alimentación mediante una disminución de los aportes de energía en el pre-parto a niveles de 1,32 Mcal de ENl/kg no sólo mejorará el rendimiento económico directo de la explotación, sino que también contribuirá de forma indirecta disminuyendo los problemas de cetosis post-parto. Además, este tipo de raciones puede facilitar la omisión de un grupo pre-parto y hacer un grupo único, facilitando enormemente el manejo de estos animales. Una ventaja adicional, y obvia, de este tipo de raciones es su menor coste.
Bibliografía
Corbett, R. B. 2002. Influence of days fed a close-up dry
cow ration and heat stress on subsequent milk production in western dairy herds. J. Dairy Sci. 85(Suppl. 1):191–192. (Abstr.)
Dann, H. M., D. E. Morin, G. A. Bollero, M. R. Murphy, and J. K. Drackley. 2005. Prepartum intake, postpartum induction of ketosis, and periparturient disorders affect the metabolic status of dairy cows. J. Dairy Sci. 88:3249-3264.
Dann, H. M., N. B. Litherland, J. P. Underwood, M. Bionaz, A. D’Angelo, J. W. McFadden, and J. K. Drackley. 2006. Diets during far-off and close-up dry periods affect periparturient metabolism and lactation in multiparous cows. J. Dairy Sci. 89:3563-357.
Dohoo, I. R., and S. W. Martin. 1984. Subclinical ketosis: Prevalence and associations with production and disease. Can. J. Comp. Med. 48:1–5.
Duffield, T. F., K. D. Lissemore, B. W. McBride, K. E. Leslie. 2009. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. J. Dairy Sci. 92:571–580.
Eicher, R., A. Liesegang, E. Bouchard, A. Tremblay. 1998. Influence of concentrate feeding frequency and intrinsic factors on diurnal variations of blood metabolites in dairy cows. Proc. Proc Am Assoc Bov Pract, Rome, GA. Pages 198- 202.
Esslemont, D. The cost of ketosis in dairy cows World Buiatrics Congress Lisbon 2012.
Fourichon, C., H. Seegers, N. Bareille, F. Beaudeau. 1999. Effects of disease on milk production in the dairy cow: A review. Prev. Vet. Med. 41:1–35.
Geishauser, T., K. Leslie, D. Kelton, T. Duffield. 2001. Monitoring subclinical ketosis in dairy herds. Comp Cont Ed 23(8):S65-71.
Gröhn, Y. T., P. J. Rajala-Schultz, H. G. Allore, M. A. DeLorenzo, J. A. Hertl, D. T. Galligan. 2003. Optimizing replacement of dairy cows: Modeling the effects of diseases. Prev. Vet. Med. 61:27–43.
Grummer, R. R., J. C. Winkler, S. J. Bertics, V. A. Studer. 1994. Effect of propylene glycol dosage during feed restriction on metabolites in blood of prepartum Holstein heifers. J. Dairy Sci. 77:3618–3623.
Kronfeld, D. S., F. Raggi, C. F. Jr. Ramberg. 1968. Mammary blood flow and ketone metabolism in normal, fasted, and ketotic cows. Am. J. Physiol. 215:218-227.
Loor, J. J., H. M. Dann, N. A. Janovick Guretzky, R. E. Everts, R. Oliveira, C. A. Green, N. B. Litherland, S. L. Rodriguez-Zas, H. A. Lewin, and J. K. Drackley. 2006. Plane of nutrition prepartum alters hepatic gene expression and function in dairy cows as assessed by longitudinal transcript and metabolic profiling. Physiol. Genomics. 27:29–41.
McArt, J. A. A., D. V. Nydam, P. A. Ospina, G. R. Oetzel. 2011. A field trial on the effect of propylene glycol on milk yield and resolution of ketosis in fresh cows diagnosed with subclinical ketosis. J. Dairy Sci. 94:6011–6020.
McArt, J.A.A., D.V. Nydam, and G.R. Oetzel. 2012. A field trial on the effect of propylene glycol on displaced abomasum, removal from herd, and reproduction in fresh cows diagnosed with subclinical ketosis. J. Dairy Sci. 95:2505–2512.
Minor, D. J., S. L. Trower, B. D. Strang, R. D. Shaver, R. R. Grummer. 1998. Effects of nonfiber carbohydrate and niacin on periparturient metabolic status and lactation of dairy cows. J. Dairy Sci. 81:189–200.
Ospina, P.A., D. V. Nydan, T. Stokol, T. R. Overton. 2010a Evaluation of nonesterified fatty acids and beta-hydroxybutyrate in transition dairy cattle in the northeastern United States: Critical thresholds for prediction of clinical diseases. J. Dairy Sci. 93:546-54.
Ospina, P.A., D. V. Nydan, T. Stokol, T. R. Overton. 2010b. Associations of elevated nonesterified fatty acids and beta-hydroxybutyrate concentrations with early lactation reproductive performance and milk production in transition dairy cattle in the northeastern United States. J. Dairy Sci. 93:1596-603.
Ostergaard, S., Y. T. Gröhn. 1999. Effects of diseases on test day milk yield and body weight of dairy cows from Danish research herds. J. Dairy Sci. 82:1188–1201.
Roberts, T., N. Chapinal, S. J. LeBlanc, D. F. Kelton, J. Dubuc, and T. F. Duffield. 2012. Metabolic parameters in transition cows as indicators for early-lactation culling risk. J. Dairy Sci. 95:3057–3063.
Introducción
La producción animal en general, y la de rumiantes en particular, están sufriendo una serie de presiones de diversa índole que generan tensiones técnicas y económicas y sobre las cuales los técnicos y profesionales del sector trabajan para encontrar soluciones. Pero también se están generando otro tipo de tensiones que nacen de la exigencia social preocupada por la salud, el bienestar animal o el respeto al medio ambiente. Esta presión social ha generado corrientes de opinión negativas y poco justificadas respecto a la conveniencia o no del consumo de leche (Calsamiglia, 2008), normativas respecto al bienestar animal (RD 348/2000) o legislación sobre el impacto medioambiental de las explotaciones ganaderas. La sociedad en general tiene una percepción negativa de la producción animal. De alguna manera, la cultura popular desea una producción respetuosa con el medio y con los animales y la obtención de un producto de calidad, de bajo coste y con la imagen tradicional de las vacas pastando en prados verdes.
El calentamiento global y la acumulación de
Sergio Calsamiglia. Dpto. de Ciencia Animal y de los Alimentos. Univ. Autónoma de Barcelona. sergio.calsamiglia@uab.es. Ponencia presentada en las X Jornadas de Vacuno de Leche de Seragro. Facultad de Veterinaria de Lugo, noviembre 2012.
gases de efecto invernadero han creado alarma social y han movilizado a políticos y científicos hacia el estudio y la implantación de medidas de control. Hoy no es fácil hacerse una imagen clara de cuál es la situación de la agricultura en este contexto: su contribución global, las estrategias más eficientes de mitigación y el impacto de su implementación en la resolución del problema.
El objetivo de este trabajo no es abordar todos estos temas conjuntamnte, sino aclarar algunos aspectos de este debate para poner sobre la mesa las coordenadas que deberían servir de elementos de discusión y reflexión. En particular, se exponen los factores que afectan al potencial contaminante de la producción animal, en general, y de los rumiantes, en particular, las alternativas y opciones de mitigación y el impacto que dichas medidas estratégicas tendrían en el cotexto global.
La huella de carbono y el cambio climático
La huella de carbono es la cantidad de gases con efecto invernadero que se produce en un sistema. El impacto ambiental de los gases de efecto invernadero se mide siguiendo normativas internacionales reconocidas y es esencial para identificar puntos débiles e implementar estrategias de reducción o compensación de emisiones.
Los gases de efecto invernadero absorben parte de la energía que se irradia desde la superficie de la tierra y la atrapan en la atmósfera, actuando como si fueran una manta que permite mantener la temperatura de la tierra. Es una realidad que el planeta se está calentando por encima de las variaciones normales y la causa principal deriva de la actividad humana como el consumo generalizado de carburantes, la actividad agroganadera, la deforestación y la urbanización de la tierra. Pero lo que no está claro es cuánto va a cambiar, a qué velocidad, y cuales serán sus consecuencias.
La FAO (2006) elaboró un informe titulado “La larga sombra de la produción animal” en el que se apuntaba a la producción animal como una parte importante del calentamiento global a través de la
emisión de gases de efecto invernadero procedente de la fermentación entérica de los rumiantes y la del procesado de las deyecciones. Sin embargo, numerosas instituciones internacionales han contradicho el contenido del informe y la misma FAO (2010) elaboró unos años después otro informe corrector. Según los datos más fiables, hoy, la contribución de las actividades agroganaderas al efecto invernadero es del 8-12% (FAO, 2010; Gill et ál., 2010; Committee on Climate Change, 2008), y un 5,1% son atribuibles a la ganadería y sus deyecciones.
No hay ninguna duda que el problema existe y que es mucho más efectivo y responsable identificar e implementar estas estrategias que debatir sobre la contribución total: cada sector debe tomar responsabilidad para reducir el impacto ambiental de su actividad. El sector de la producción animal debe buscar la forma objetiva y honesta de interpretar los datos disponibles, identificar los elementos críticos en el sistema de producción susceptibles de modificación y proponer estrategias que contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, esta responsabilidad debe ser coordinada con otros objetivos globales. La FAO (2006 b) pronostica que el consumo de productos de origen animal se duplicará en 2050 para dar alimentos no sólo a una población mayor sino a una población con mayor poder adquisitivo. Este doble objetivo supone un reto para el sistema, que debe identificar estrategias que permitan convivir a dos objetivos contradictorios en su naturaleza.
La huella de carbono en la producción de leche
El estudio del ciclo de vida de un sistema productivo (“Life Cycle Assessment”) es la herramienta analítica genéricamente aceptada para evaluar el impacto de un sistema productivo sobre el balance de carbono. La figura 1 muestra la contribución estimada del proceso productivo de la leche líquida en EE.UU., un país en el que la contribución de los procesos de transporte, procesado y comercialización son elevados y deben considerarse como máximos. De estos datos se puede concluir que el proceso productivo en sí (el animal/granja) es el factor que más contribuye a la producción de gases de efecto invernadero, fundamentalmente derivado de la producción de gases entéricos y derivados de las deyecciones y, en consecuencia, es
donde debemos actuar. Por el contrario, los factores asociados al transporte, frecuentemente criticados, tienen una contribución mucho menor.
Estrategias y oportunidades para la mitigacion
Hay dos principios fundamentales para entender el origen de la producción de gases de efecto invernadero procedente de los rumiantes y las estrategias de mitigación. Por una parte, el principio de la dilución de los costes fijos. El ejemplo es muy sencillo. Un animal que produce un litro de leche genera una producción de CO2eq muy elevada por unidad de producto, ya que asume todas las emisiones “de mantenimiento”. A medida que su producción aumenta, los costes medioambientales fijos se diluyen progresivamente. El efecto de la mejora en la productividad sobre la eficiencia del proceso y/o sobre la reducción de la emisión de sustancias contaminantes por unidad de producto es incuestionable. El segundo factor que es necesario entender es que la producción de metano deriva directamente de la fermentación de la fibra, por lo que los sistemas extensivos a base de pastos derivan también en una mayor producción de metano.
Capper y col. (2009 b) trataron de ejemplificar estos dos principios con datos de EE.UU. en los últimos 50 años. La cabaña de bovinos lecheros en EE. UU. en 1944 era de 25,6 millones, con una producción media baja y rebaños pequeños (tamaño medio de 6 vacas/explotación) en un sistema productivo basado en pastos. Desde entonces, el tamaño medio de los rebaños se ha incrementado, el sistema productivo se ha intensificado y se utilizan numerosas tecnologías (inseminación artificial, uso de hormonas, antibióticos, mejoras en manejo e instalaciones...). En la actualidad, EE. UU. cuenta con 9,2 millones de vacas que producen un total de 84,2 billones de kg de leche/año, y la producción media por animal se ha cuadriplicado gracias a las mejoras en genética, alimentación y manejo. Es decir, que muchos menos animales producen mucha más leche, reduciendo el impacto medioambiental por unidad de producto producido. El resultado es que, en comparación con 1944, la industria norteamericana de producción de leche tiene una población de vacas mucho menor y, por litro de leche producido, utiliza menos tierra, menos alimentos, menos agua y tiene una huella de carbono mucho menor (se ha reducido en un 63%).
La evidencia es tan clara que cualquier discusión es irrelevante, más aún cuando se consideran los retos futuros de la producción de alimentos en un mundo en crecimiento progresivo en número de habitantes y en poder adquisitivo. El informe de la FAO indica que las mayores emisiones proceden de países en vías de desarrollo (7,5 kg CO2eq/kg leche en granja) y los valores menores de los países industrializados (entre 1 y 2 kg CO2eq/kg leche en granja). El informe también constata que los sistemas tradicionales basados en el pastoreo producen una mayor cantidad de gases de efecto invernadero (2,72 kg CO2eq/kg leche) que los sistemas mixtos (1,78 kg CO2eq/kg de leche). No hay duda de que el aumento de producción (leche o carne) de los sistemas intensivos compensa con creces los costes medioambientales asociados (abono, transporte…). No en vano, la FAO (2006) concluyó que es esencial continuar con los procesos de intensificación de la producción animal con el objetivo de proveer alimentos y reducir el impacto medioambiental de dicho proceso. Estas observaciones contrastan con la creciente visión de la opinión pública,
que asume que los sistemas extensivos basados en pastoreo son más adecuados desde el punto de vista de su contribución a la producción de gases de efecto invernadero.
Los mismos estudios pueden hacerse con la producción de carne de ternera. La mejora en la productividad ha permitido reducir el uso de recursos y la emisión de gases de efecto invernadero (Capper, 2010 a). Ello ha sido el resultado de las mejoras en productividad, que han permitido aumentar el peso medio de la canal de 274 kg en 1977 a 351 kg en 2007. Las estrategias de manejo, alimentación y genética han mejorado considerablemente la ganancia de peso diaria, reduciendo los días a sacrificio de 602 en 1977 a 482 en 2007. Estas mejoras han permitido reducir el número de animales necesarios para la producción de una cantidad determinada de carne en un 70% desde 1997 hasta el 2007, en un proceso que requiere un 81% de los alimentos, un 88% del agua y un 67% de la tierra. Estos avances han permitido una reducción del 16% en la emisión de gases de efecto invernadero por kilogramo de carne producido (Capper, 2010 a).
Capper (2010 b) realizó una serie de cálculos sencillos en los que demostró que al mejorar la productividad de los animales se reduce el impacto medioambiental. Así, las emisiones son mayores en los sistemas tradicionales de producción de carne con acabado en pastoreo (sistema de pastoreo), intermedios en la producción de carne en sistemas de feedlot sin uso de nuevas tecnologías (sistemas naturales o ecológicos) y menor en los sistemas de feedlot que utilizan la tecnología disponible en la actualidad (sistemas intensivos convencionales).
De forma genérica, la tendencia derivada de estos estudios apunta a que la menor contaminación por unidad de producto producido se atribuye a los sistemas intensivos respecto a los extensivos. Este efecto se basa en dos condiciones: la mayor digestibilidad de los alimentos utilizados en los sistemas intensivos y el efecto de dilución de costes fijos debido a la alta producción. Sin embargo, también es cierto que dentro de los sistemas intensivos, donde la intensificación de la producción ya es un hecho, el aumento de producción puede no ser una estrategia de mitigación efectiva, ya que la dilución de costes fijos se reduce a medida que la producción aumenta, y la reducción marginal de la
ProductividadAbonoorgánico(tiempo)UsoNdeyeccionesAbonomineral(tiempo)FertilidadEficienciausoNEvitarexcesoN Ionoforos
El coste positivo implica que su implementación supone un coste para el sistema productivo. Un coste negativo supone beneficio económico de la implementación de la medida. La anchura de la barra denota el potencial de reducción de contaminación y la altura (en positivo o negativo respecto a la línea del cero) indica el coste de la implementación de la medida).
producción de gases de efecto invernadero puede no compensar el aumento de las emisiones derivadas de las heces, el uso de energía y otros inputs (Vellinga et ál., 2009). Aunque en la actualidad no podemos definir el punto óptimo, parece cierto que existe un punto a partir del cual la intensificación deja de contribuir de forma significativa a la reducción de emisiones de una explotación lechera. En estos sistemas donde ya se ha aprovechado el efecto de la dilución de gastos fijos, la contribución de las deyecciones es probablemente más importante o, al menos, tiene un mayor potencial de intervención.
Pero al final, la capacidad de implementar estas medidas está sometida a su rentabilidad y/o a la implementación de normativas de obligado cumplimiento. Con esta idea en mente, se desarrolló un estudio es Inglaterra (Committee on Climate Change, 2008) en el que se valoró el coste económico de diferentes medidas de control de la emisión de gases de efecto invernadero en la producción animal. El estudio revela, una vez más, que la mejora de la productividad, la mejora en la fertilidad y el uso de ionóforos son las tres estrategias rentables en la producción de leche. Otras estrategias como el uso de cantidades adecuadas de abonos nitrogenados acopladas con estrategias de dosificación de abono en los tiempos necesarios no sólo contribuyen a reducir la huella de carbono, sino que además son económicamente rentables. Las medidas asociadas a la producción de biogás se encuentran en la zona límite de rentabilidad y podrían implementarse sin excesivo coste bajo normativas de obligado cumplimiento. Por el contario, la mejora del drenaje de suelos, la introducción de nuevas especies de plantas que permitan una mejor captación elementos que contribuyen al efecto invernadero y/o el uso de inhibidores de la nitrificación, aunque técnicamente efectivas, tendrían un coste considerable para el sistema de producción (figura 2).
Conclusiones
•El sector agrario es responsable de entre el 8 y el 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo aproximadamente la mitad el que procede de la ganadería. Las emisiones derivadas de la producción bovina representan alrededor del 4,0% del total de la producción de gases de efectos invernaderos derivados de la actividad humana.
•El metano, con un 50%, es el gas que más contribuye a este proceso en las explotaciones bovinas y su origen más importante es la fermentación de fibra en el rumen. El N2O es el segundo gas en importancia en las explotaciones lecheras (representa un 30-35% del total) y procede fundamentalmente de las deyecciones.
•Las emisiones son mayores en los países en vías en desarrollo y en los sistemas a base de pastoreo, y menores en los países desarrollados y sistemas de producción intensivos.
•La mejora en la productividad y en la reproducción son los dos aspectos de la producción que mayor contribución al menor coste pueden hacer en la mitigación de la capacidad contaminante del sistema de producción en rumiantes.
•La planificación del uso de abonos y el procesado correcto de las deyecciones suponen alternativas de acciones importantes y económicamente rentables en los países donde la producción ya se ha intensificado, debido a que los factores de producción ya se han aprovechado
correctamente.
La consideración de estas conclusiones es esencial para iniciar un debate sensato que permita alcanzar acuerdos sobre las estrategias que son necesarias implementar para contribuir al problema global de la producción de gases de efecto invernadero y su impacto sobre el cambio climático. No hay que olvidar que en este proceso es vital hacer pedagogía a la opinión pública, ya que, con frecuencia, las opiniones (que se convierten en grupos de presión) abogan por soluciones que posiblemente tengan efectos contrarios a los deseados.
El problema de la producción de gases de efecto invernadero y el cambio climático debe ser una preocupación de todos. Las estrategias de control, sin embargo, deben considerar otros muchos factores, como la disponibilidad de tierras, el aumento progresivo de las demandas de la humanidad y los contextos sociales, económicos, geográficos y políticos de las diferentes áreas de nuestro planeta. Al final, está en el objetivo de todos encontrar estrategias comunes que permitan desarrollar un sistema sostenible.
Referencias
Calsamiglia, S. 2008. Consumo de leche e impacto en la incidencia de enfermedades crónicas en humanos. XIII Congreso Internacional de
Anim. Sci. 88 (E-Suppl. 2):826. (Abstr.)
Capper, J. L. 2010 b. The environmental impact of conventional, natural and grassfed beef production systems. Proc. Greenhouse Gases and Anim. Agric. Conf. 2010, Banff, Canada.
Committee on Climate Change 2008. Building a low-carbon economy – the UK’s contribution to tackling climate change.TSO, Belfast, UK.
EPA. 2007. Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks 1990-2005. Annex 3: Methodological Descriptions for Additional Source or Sink Categories. US EPA, Washington, DC, USA.
FAO 2006 a. Livestock's long shadow: environmental issues and options. Rome: Food and Agricultural Organization.
FAO, 2010. Greenhouse gas emissions from the dairy sector: A life cycle assessment.
FAO. 2006 b. World agriculture: towards 2030/2050. Food and Agriculture Organization, Rome.
Gill M., Smith P., Wilkinson J. M. 2009. Mitigating climate change: The role of domestic livestock. Animal 4:323-333.
IPCC. 2007. Climate Change 2007. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC Secretariat, Geneva.
REAL DECRETO 348/2000, de 10 de marzo, Ordena-
Los sólidos de estiércol reciclados (SER) se obtienen mediante la separación mecánica de estiércol procedente de los pasillos en las instalaciones con cubículos. El gran incremento en el precio de los materiales usados tradicionalmente para el encamado ha provocado que los SER se estén convirtiendo en un material cada vez más común en las explotaciones lecheras. El bajo coste de producción de los SER, junto con la elevada disponibilidad de estos en las granjas, posibilita su uso en grandes cantidades. Ha sido demostrado que la administración de elevadas cantidades de cama en cubículos puede optimizar el confort de los animales,
Tabla 1. Composición química de sÓlidos de estiércol reciclados en granjas del medio oeste americano.
Fuente: (Husfeldt et al., 2012)
Fuente: (Husfeldt et al., 2012)
Fernando Díaz-Royón y Álvaro García
Dairy Science Department South Dakota State University. Fernando.Diaz@sdstate.edu
disminuir las cojeras, reducir las lesiones de corvejones e incrementar la longevidad de las vacas (Tucker and Weary, 2004).
Las conclusiones de una encuesta realizada por investigadores de la Universidad de Minnesota (Husfeldt et ál., 2012) en 38 granjas que estaban utilizando SER como único material de encamado son las siguientes:
•Los SER estaban siendo usados exitosamente como una fuente de cama para vacas lecheras.
•El uso de SER ofrece mayores ventajas en cuanto a costo y disponibilidad que los materiales orgánicos tradicionales, y por ultimo;
•El RCS en la mayoría de estas granjas era comparable a la media de los RCS en la región, además estos valores no eran excesivamente altos, a diferencia de algunos casos reportados por productores que no estaban utilizando SER como material de encamado.
La tabla 1 presenta la composición química de SER procedentes de 9 explotaciones lecheras situadas en el medio oeste americano (Husfeldt et ál., 2012). El contenido medio en humedad de los SER antes de usarlo como material de encamado es de 72.6%. Sin embargo, el material de se seca cuando es distribuido en los cubículos hasta alcanzar un contenido en humedad del 57%. El elevado contenido en humedad favorece el crecimiento microbiano. Las poblaciones bacterianas más abundantes el los SER antes y después de su aplicación son Streptococos ambientales y Bacillus spp. (tabla 2).
Comparación de los sólidos de estiércol reciclados versus el calcáreo dolomítico:
Un experimento llevado a cabo por la Universidad de Dakota del Sur (Hippen et al., 2007) comparó los efectos del calcáreo dolomítico (CD) y los SER sobre el confort e higiene de vacas lecheras alojadas en cubículos.
Material y Métodos
Dos corrales con 100 vacas cada uno se asignaron a los tratamientos: SER y CD, en diseño doble “switch-back”. Previo al experimento se colocó SER a dos corrales y CD a otros dos. Al comienzo se revertieron los tratamientos: corrales con SER recibieron CD y viceversa. Los tratamientos continuaron durante un mes, al final del cual se tomaron las mediciones. Los tratamientos se revertieron después de
la recolección de datos y se continuaron durante otro mes, momento en que se recogieron los datos finales. Las fechas precisas para el cambio de tratamientos y finalización del experimento coincidieron con el muestreo de del control lechero (± 2 días). Se evaluó la producción diaria de leche, así como su composición (Proteína, grasa y recuento de células somáticas, RCS). Se hizo un análisis bacteriológico en muestras de leche obtenida de cada corral por goteo en línea durante 3 días al comienzo del experimento y al final de cada periodo mensual. Análisis por duplicado de unidades formadoras de colonias (CFU) de Staphylococcus aureus, Staphylococcus spp., Streptococcus nonagalactiae, Streptococcus nonagalactiae, coliformes y micoplasma.
Al comienzo de cada periodo experimental se recogieron muestras de cama fresca para identificación y recuento bacteriano (CFU/g). Además, se obtuvieron 5 sub-muestras (combinadas posteriormente en una única muestra) del tercio posterior de 10 cubículos por corral en los últimos 2 días al final de cada periodo para caracterizar y contar especies bacterianas.
Las mediciones de confort se recogieron en los mismos tres días que las muestras de leche. El comportamiento fue evaluado media hora antes del ordeño (7:00 AM) en cada día de muestreo. La limpieza de las vacas y puntuación de locomoción se evaluaron durante el ordeño el día del muestreo observando al menos el 50% de las vacas cuando retornaban de la sala. Se evaluó la siguiente información:
•ICV (Índice de confort) = número de vacas tumbadas en los cubículos / Número total de vacas en el cubículo (tumbadas o de pie).
•IUC (Índice de uso de cubículos) = número de vacas tumbadas en los cubículos / número total de vacas elegibles en el corral.
•IVPC (Índice de vacas de pie en el cubículo) = Número de vacas de pie en los cubículos / número total de vacas en el cubículo (tumbadas o de pie).c) Score de limpieza. Escala 1-5 (Reneau et al.).
•Puntuación de locomoción (Sprecher et ál.) escala 1-5.
•Puntuación de lesiones del corvejón (University of Minnesota) escala 0-3.
Los datos se evaluaron con SAS (2001); efectos principales del modelo: tratamiento, corral y periodo.
Unidad experimental: corral; mediciones circunscriptas a promedios de corral y periodo antes del análisis. Datos transformados a logaritmo base 10 para RCS, y enumeración de cultivos bacterianos. En este trabajo se presentan promedios de los cuadrados mínimos. Significancia estadística: P < 0.05; tendencias: P < 0.20.
Resultados
El tipo de cama no afectó a la producción y componentes de la leche, ni el recuento de células somáticas. LaFigura 1presenta los promedios de recuentos bacterianos (ajustados logarítmicamente) analizados en muestras de cama fresca al comienzo de cada periodo experimental. Los SER mostraron mayor recuento de Streptococcus y coliformes ambientales al compararlos con el CD. En CD fresco los Streptococcus y coliformes fueron menos del 0.1 % que los encontrados en SER. La Figura 2 muestra el análisis bacteriológico de muestras de leche obtenida de cada corral durante 3 días al comienzo del experimento y al final de cada
periodo mensual. Los recuentos de Staphylococcus spp y Streptococcus nonagalactiae disminuyeron en la leche de vacas en CD (P < 0.05), pero los coliformes y Staphylococcus aureus tendieron a aumentar (P < 0.2).
La locomoción de las vacas no fue afectada por los tratamientos. Hubo una tendencia (P < 0.10)
Bacterias en cama fresca
Unidades formadoras de colonias
cama
cubículos.
StreptococcusColiformes
Tipo de bacteria
Bacterias en leche
CDSER
Tipo de bacteria
** Efecto del tratamiento P< 0.01
Utilización de sólidos de estiércol reciclado...
en las vacas en CD de estar más sucias y tener más lesiones del corvejón que aquellas en SER (Figura 3). No se observaron diferencias significativas entre tratamientos para las diferentes mediciones de confort (Tabla 3). El índice de confort fue 81.9 y 79.6 para vacas en CD y SER, respectivamente. El índice de uso de cubículos, estuvo muy cerca del valor de 75 recomendados, y el índice de vacas de pie en el cubículo alcanzo el 18.1 y 20.4, para CD y SER respectivamente. Los autores concluyen que ambos tipos de cama tuvieron un desempeño satisfactorio, los sólidos reciclados mejoraron la limpieza de las vacas y la condición del corvejón, y el calcáreo dolomítico permitió un mejor control de las especies de bacterias ambientales.
Bibliografía
Hippen1, A; García, A; Hammink, W.; Smith, L. Comfort and higiene of dairy cows lying on bedding of dolomitic limestone or reclaimed manure solids. Sixth International Dairy Housing Conference Proceeding, 16-18 June 2007, (Minneapolis, Minnesota).
Husfeldt , A. W., M. I. Endres , J. A. Salfer , and K. A. Janni. 2012. Management and characteristics of recycled manure solids used for bedding in Midwest freestall dairy herds. J. Dairy Sci. 95 :2195–2203.
Reneau J. K., A. J. Seykora, B. J. Heins, M. I. Endres, R. F. Bey and R. J. Farnsworth. 2003. QCF–8: Relationship of Cow Hygiene Scores and SCC. University of Minnesota, St. Paul.
Tabla 3. Uso de los cubículos y confort de vacas en establos con cama de CD o SER: Indices Calcáreo dolomítico Solidos de estiércol reciclados
1 ICV (Índice de confort) = número de vacas tumbadas en los cubí-
Sprecher, D. J., D. E. Hostetler, and J. B. Kaneene. 1997. A lameness scoring system that uses posture and gait to predict dairy cattle reproductive
Tucker, C. B., and D. M. Weary. 2004. Bedding on geotextile mattresses: How much is needed to im-
University of Minnesota. 2003. QCW–3: Hock Injury
No siempre las mamitis son producidas por Saureus, St agalactiae o E coli. Suelen en la mayoría de las ocasiones, pero también nos encontramos con otras causas, menos frecuentes y conocidas pero que pueden ocasionar graves pérdidas económicas en la explotación. Este es el caso de la Prototheca.
La prototheca es un alga unicelular, sin clorofila y por lo tanto sin color. Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza. Normalmente se encuentra como organismo saprofito pero al ser oportunista, se aprovecha de animales con defensas bajas. Puede afectar a animales provocando infecciones sistémicas en perros y gatos e infecciones cutáneas en humanos. Prototheca spp provoca casos
tatina. Es resistente a la pasterización.
Crece rápidamente con humedad y materia orgánica. Se encuentra frecuentemente en el medio ambiente en ganaderías en estiércol húmedo.
¿Cómo es su ciclo?
Se ha puesto de manifiesto su presencia en muestras ambientales y con una muy amplia distribución: plantas, suelo, charcos de agua por ejemplo procedente del lisiado de silos, arroyos, agua de bebida, heces de bovinos y porcinos, piso de salas de ordeño y patios de estabulación, incluso en alimentos. Se distribuye sobre todo en zona húmedas y con vegetales en descomposición.
Se identifica esta alga en ganaderías con casos clínicos y también en granjas sin casos detectados. La distribución ubicua y una mala higiene en pre ordeño favorecen la aparición de casos que se convierten rápidamente en casos crónicos.
Suelen ser debido a Prototheca zopfii aunque existen otras especies que también pueden ser res-
Por ingestión pasa al tracto intestinal y puede ser eliminado por heces, favoreciendo su difusión en el medioambiente. La infección intramamaria se produce a través del esfínter bien directamente del medioambiente o por un ordeño defectuoso.
También pueden aparecer casos por compra de animales infectados. Para evitarlo conviene realizar un análisis del conjunto de los animales comprados, si son vacas paridas, y determinar mediante pcr su presencia (así como la de agentes más frecuentes responsables de mamitis).
La prevalencia en ganaderías afectadas está entre el 0,5 y 40% de los animales en lactación, aunque no es frecuente las tasas superiores al 10%. Todas las fases de la vida productiva son igualmente susceptibles tanto en lactación como en secado.
Al igual que Mycoplasma bovis y Staphylococcus aureus, Prototheca se elimina de la ubre de forma intermitente. Es a tener en cuenta cuando se muestreen animales.
La mayoría de los casos cursan con casos clínicos con 3 características; se producen endurecimientos en la ubre, sin afectación general (ni fiebre ni depresión); bajada de la producción; y por último, no existe respuesta a tratamientos antibióticos.
ponsables. De las 5 especies reconocidas, 3 son consideradas patológicas y 3 de ellas han sido diagnosticadas en casos de mamitis: Prototheca zopfii, blaschkeae y wickerhamii.
In vitro puede existir cierta sensibilidad pero no in vivo salvo a antifúngicos tipo anfotericina B y nis-
En casos subclínicos se aprecia una disminución de la producción con numerosos animales con recuentos superiores a 1.000.000 cel/ml. Los animales infectados pueden dar lugar a mamitis clínicas o subclínicas. Las mamitis clínicas suelen dar ligeros cambios en la leche. Pocas vacas tienen síntomas severos y pocas cursan con inflamación. Pero se aprecia una constante bajada de la producción en el cuarterón afectado. El ganadero reacciona porque el cuarterón se seca. También se pueden invadir los nódulos linfáticos.
En general, las vacas tienen más de 300.000 cel/ml aunque algunas no llegan a esa cifra por lo que no se puede usar únicamente el control lechero para el diagnóstico.
La utilización de antibióticos sirve de poco puesto que no es una bacteria.
Los recuentos celulares del tanque suelen estar elevados (depende del número de animales afectados) y en ocasiones también aumenta el recuento bacteriológico. A menudo el primer síntoma es un alto recuento bacteriológico en tanque. En general, las bacterias que causan mastitis no suelen producir recuentos bacteriológicos elevados porque no se excreta de forma abundante la bacteria por la ubre. Sin embargo, la prototheca sí se elimina de forma numerosa por lo que puede dar bacteriología elevada.
En general cuando los recuentos bacteriológicos son elevados suele deberse a una deficiente limpieza de la máquina de ordeño (ej falta temperatura del agua de lavado o la dosis de detergente es deficiente) o bien porque el tanque no enfría rápidamente o por falta de limpieza en la preparación de la ubre. Pero cuando estos factores están controlados y el recuento bacteriológico no baja, deberíamos considerar la presencia de Prototheca como una posible causa. Dependerá también del número de animales afectados (si el número es pequeño, difícilmente el recuento bacteriológico será excesivo).
Debido a estos aumentos y a la falta de curación se recomienda la separación o el sacrificio de los animales.
La identificación en laboratorio puede complicarse al presentar colonias parecidas a los estafilococos coagulasa negativos. Se recomienda la identificación por pcr pero en caso positivo en tanque no significa que existan animales afectados puesto que por su presencia en numerosos lugares de la explotación es posible su positividad. Presenta colonias grisáceas de color apagado y de 1-3 mm de diámetro.
¿Qué se puede hacer cuando tenemos vacas infectadas?
• Sabemos que la fuente está en el medioambiente pero puede resultar excesivamente caro localizarla. Aunque la localicemos, no quiere decir que esa es la fuente.
• Evitar las zonas húmedas, aunque existen casos descritos en zonas áridas, después de lluvias y con temperaturas cálidas. El uso de difusores, de limpieza de pasillos con agua no aumentan los casos de mamitis. Evitar el agua estancada. Fa-
vorecer el buen drenaje de patios y camas y pasillos.
• Los animales identificados con Prototheca deben ser separados del resto de las vacas en ordeño y ordeñadas en último lugar. Cuando su producción disminuya deben ser eliminadas.
• Se deben analizar todas las vacas con recuentos elevados cuando en la ganadería se haya producido alguna positiva.
Prevención de Prototheca
En ganaderías con vacas infectadas por Prototheca, es fácil encontrarla en el medioambiente ya sea en agua, camas, estiércol, etc. Sin embargo, en ganaderías donde nunca se ha identificado como germen intramamario a veces se la localiza en algunos lugares en bajo número o en número elevado. Es decir que se identifique no quiere decir que existan vacas infectadas. Y al contrario, si existen vacas infectadas es más fácil encontrarlo en el medioambiente aunque no siempre es así.
Además la Prototheca puede pasar, al ser inge-
tar. Su futuro es el sacrificio.
2.- Debemos evitar que las Prototheca que estén situadas sobre la piel del pezón puedan, durante el transcurso del ordeño, entrar en el interior del pezón e invadir la ubre. La preparación del ordeño debe ser adecuada y rigurosa: eliminar mediante un desinfectante (predipping) los gérmenes del exterior del pezón. Secar. Desinfectar después del ordeño con un baño de pezones.
3.- No ordeñar los cuarterones infectados o al menos evitar que la leche procedente de esos cuarterones vaya al tanque.
4.- Establecer un sistema de lavado con alguna solución desinfectante de pezoneras entre las vacas ordeñadas.
5.- Cuando se separa leche de cuarterones afectados, analizar mediante el test de California si los otros cuarterones tienen algún tipo de reacción que nos pueda hacer sospechar si los otros cuarterones también están afectados.
6.- No dar leche procedente de cuarterones afectados a los terneros. La Prototheca puede pasar por vía intestinal a heces y favorecer así su diseminación por la explotación.
como en animales secos, se debe evitar que queden restos de estiércol.
Por lo tanto en camas se debe reducir la humedad, mejorando la retirada de camas e incrementando las camas limpias y secas, favoreciendo la ventilación.
En cuanto al ordeño se debe establecer una rutina que elimine todo resto de estiércol en la piel de los pezones y evitar así toda infección proveniente del medioambiente.
Debemos actuar de forma contraria a lo que ella le gusta. Se multiplica en un medioambiente húmedo, pues debemos evitar esa humedad.
¿Qué hacer en caso de tener prototheca en la explotación?
1.- Las vacas eliminan grandes cantidades de Prototheca pudiéndose contagiar durante un ordeño por ejemplo a través de las pezoneras. Por lo tanto para evitar este peligro, se debe ordeñar las vacas afectadas en último lugar. No tra-
7.- Evitar la utilización de tratamientos intramamarios sin unas medidas de desinfección previas. Evitar los tratamientos intramamarios no específicos por esa vía.
Para recordar…
• Prototheca puede encontrarse en diversos lugares de la explotación: agua, zonas de descanso húmedas, zonas vegetales en descomposición, etc.
• Puede existir en la explotación y no dar lugar a casos de mamitis.
• La vaca lo elimina por vía digestiva.
• La infección a través del esfínter se produce del medioambiente o durante un ordeño deficiente.
• No tiene curación por lo que la leche y el animal deberían ser separados del resto del rebaño.
• Se debe extremar la preparación del ordeño.
La estructura media de las explotaciones de la muestra (n = 50) del Observatorio de la Leche de Cataluña es la siguiente: 52,75hectáreas de superficie agraria útil (SAU), 140 vacas presentes, 3,14 unidades de trabajo agrícola (UTA) y 3.809 € de capital invertido por vaca presente. Según los datos, la mano de obra familiar dedica al año a la explotación, como media, 2.840 horas, y la mano de obra contratada 2.486 horas. La productividad media es de 25,88 litros por vaca presente y día. La calidad nutritiva media de la leche es de 3,70% grasa y 3,28% proteína, y finalmente la calidad higiénica media es de 219 RCS y 22 bacterias (ambos datos x1000/ml de leche).
A continuación, siguiendo el esquema del presupuesto empresarial, se indican los ingresos y los costes de la producción relativos a la explotación de vacas de leche, en Cataluña, para el primer semestre de 2012, comparándolos a los del primer semestre de 2011, para poder seguir los cambios. En la tabla 1 se plasman los ingresos.
Los ingresos de la venta de leche en el primer semestre del año 2012, de media, han sido de 33,08 cts. €/l, prácticamente iguales a los relativos al mismo semestre del año pasado Sin apenas variaciones en los ingresos totales.
En la tabla 2 se pueden ver los costes variables. En total han aumentado, prácticamente, un 7% entre el primer semestre de 2011 y el de 2012. La principal causa de este aumento se debe al incremento de los productos comprados para la alimentación (7% de aumento).
J. Maynegre(1), M. Nogué(1), S. Olives(2) A. Seguí(3)
(1) Ingenieros agrónomos, Gestrum Integral SLP, jmaynegre@agronoms.cat
(2) Ingeniera agrónoma, UdL, s.olives@prodan.udl.cat
(3) Dr. Ingeniero agrónomo, antoni.segui@prodan.udl.cat
Dentro del capítulo o partida de productos comprados para la alimentación, el gasto en piensos y concentrados siempre es el más importante, y entre las dos referencias semestrales apenas ha variado (11,51 cts./l frente a 11,41 cts./l de 2011). En cambio, los forrajes comprados se han incrementado 37% (1,53 frente a 1,12 de 2011).
Los costes estructurales o fijos se indican, agrupados, en la tabla 3. Se debe tener en cuenta que existen algunos capítulos no completados, en especial el de arrendamientos. Los costes fijos disminuyen un 8% (-0,80 cts. € /l) respecto a los del primer semestre de 2011. Con estos datos, parece ser que los costes fijos del ejercicio 2012 serán algo inferiores a los de 2011, siendo la explicación posible a este hecho el que la dimensión media de la explotación es la más grande de la serie histórica (desde 2006).
Por último, en la tabla 4 se pueden ver los costes de oportunidad. Ya sabemos que siguen una tendencia inversamente proporcional a la cantidad de leche producida (a menos cantidad más costes de oportunidad). El valor de la renta familiar corresponde a la renta de referencia estatal, que para este año es de 27.907 €/UTA, un 1,5% superior a la de 2011. Disminuyen el 18% ya que la estructura media de las explotaciones es superior a la de 2011 (140 vacas frente a 128 de 2011).
Para resumir el esquema de ingresos y costes en la tabla 5 se agrupan los ingresos, costes variables, fijos y de oportunidad, y se añaden los resultados o márgenes obtenidos. Recordando que el margen bruto es la diferencia entre ingresos y costes variables, el margen neto es la diferencia entre el margen bruto y los costes fijos, y, por último, el beneficio es la diferencia entre el margen neto y los costes de oportunidad, es decir la diferencia entre ingresos y costes totales.
Para interpretar correctamente los resultados de la tabla 5 se debe tener en cuenta que se tratan de valores provisionales, puesto que en los ingresos falta el pago único y la variación de inventario de animales, y en los gastos o costes faltan también las variaciones de inventario de alimentos propios y otros productos. Además, cabe recordar que se trata de resultados promedio, en los que, una vez más, se evidencian las enormes diferencias existentes entre explotaciones, dentro y entre los distintos estratos de cuota en la que se organiza la muestra de explotaciones.
En resumen, con respecto al primer semestre del ejercicio pasado, los ingresos totales aumentan un ligero 1%, los costes variables aumentan el 7% y el margen bruto disminuye un 12%. Los costes fijos
bajan el 8% y, finalmente, el margen neto disminuye un 30%. El coste de oportunidad baja el 18% y, al final, el beneficio del primer semestre de 2012 es un 17% superior al del primer semestre de 2011, a pesar de ser claramente negativo.
Miguel me había llamado el sábado por la mañana. No quería molestarme haciéndome ir a visitarle una vaca enferma que él mismo no consideraba de suficiente gravedad como para pensar que fuera una urgencia. Más que un cliente era un amigo. Eran muchas las veces que me había avisado tarde solamente por no molestar; y eso que tenía contratado un sistema de iguala por el que no tenía que pagar las visitas. Por eso mismo, le tenía dicho que ante cualquier eventualidad me hiciera una llamada y yo decidiría si debía ir o no.
-Juanvi, tengo una vaca que parió hace una semana y tiene los mismos síntomas que la que operaste de cuajar el mes pasado- dijo él.
Yo le hice rápidamente las preguntas básicas: el número de partos que tenía, si había parido sola, si el ternero estaba vivo, si había echado la placenta, si comía, bebía y defecaba, cuánta leche daba, si le había puesto el termómetro y si olía a acetona.
la acetona, algo que para mí es increíble-. Vigílala y si no mejora me llamas y voy a verla. De cualquier manera, el lunes pasaré por allí - Y colgué el teléfono.
Lo más probable era que se tratara de una indigestión simple, acaecida mientras se adaptaba a la dieta de producción. Y probablemente se curaría sola sin necesidad de ningún tipo de tratamiento. Pero el domingo por la noche me volvió a llamar, esta vez más preocupado.
-Juanvi, no te olvides de pasar mañana por casa, la vaca de ayer está peor. No come, no se mueve apenas, y eso que tiene un genio del demonio, y tiene babas en la boca. Le he puesto el termómetro y como tenía cuarenta con dos le he pinchado penicilina -No te preocupes, mañana a primera hora estaré allí - le contesté también preocupado.
A la mañana siguiente fui antes que de costumbre y me encontré a la vaca tumbada y con babas en la boca, como él me había dicho. Le di para que se levantara y lo hizo con dificultad. Seguía teniendo unas décimas, treinta y nueve ocho. No tenía acetona, no podía tenerla, Miguel me dijo que no había dado nada de leche. Las heces eran muy escasas, estaban secas y duras. El corazón tenía casi cien pulsaciones por minuto. Cuando le ausculté el pulmón derecho sonaba muy mal y al pinzarle la cruz no se agachó. Me temí lo peor. Me acerqué a la cabeza de la vaca y olí el aire que exhalaba por los ollares ¡olía a podrido!
-Miguel ¿no le habrás mandado el ruminatorio a los pulmones?- pregunté.
-No lo sé, es una vaca muy mala y como no tengo quien me ayude los fines de semana, le puse el narigón y la até con la cabeza bien alta para darle la botella. Cuando la solté tosió varias veces y echó algo del líquido por la boca, pero lo hacen siempre - me dijo también asustado.
-Pues me temo que esta vez la hemos fastidiado… –dije yo.
Le puse mucho más antibiótico y un antiinflamatorio, pero como me temía, no sirvió de nada. Dos días después murió. Hicimos la necropsia y confirmamos el diagnóstico.
Aspecto del pulmón izquierdo de una vaca muerta de neumonía gangrenosa por aspiración. Como se puede ver no hace falta ser doctor para darse cuenta de que ningún tratamiento antibiótico puede solucionar esa terrible infección de los pulmones.
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com).
La vaca murió por una neumonía gangrenosa originada al entrar el ruminatorio en los pulmones. Es un problema relativamente común Se ven muchos casos. Y si lo dudáis, preguntad a los peritos de Agroseguro que son las personas con más experiencia en casos fatales. Y lo más grave es que casi siempre los causantes de este tipo de neumonía somos nosotros, las personas que tratamos a las vacas.
También se pueden dar casos naturales. Por ejemplo, vacas que han sufrido casos graves de hipocalcemia y la vaca “respira” su propio contenido ruminal mientras está semiinconsciente. También se pueden dar casos en la recría, cuando padecen la
enfermedad del músculo blanco o bien lesiones nerviosas que produzcan disfagia (dificultad para tragar); pero todos estos casos son realmente muy raros. Lo más común son los casos que se producen en terneros cuando se administra calostro o leche o bien tratamientos como los rehidratantes orales, de manera inadecuada. También ocurre en las vacas adultas cuando se les administra tratamientos orales. Los más comunes son el propilén glicol para el tratamiento de la acetonemia, las sales de calcio para la hipocalcemia, el aceite de diversos tipos para el timpanismo y los llamados “ruminatorios”.
Dependiendo del tipo y volumen de líquido administrado y de la edad del animal se pueden dar tres procesos distintos. Cuando se trata de terneritos a los que se administra un gran volumen de líquido, como pueden ser dos litros de leche, el animal puede morir de manera instantánea ahogado. Esto es casi imposible en una vaca adulta, debido a la gran capacidad de su árbol bronquial y a que el líquido administrado suele ser poco en proporción al tamaño del animal (entre un cuarto de litro y un litro). El tipo de proceso más común quizás sea el acaecido en la vaca de Miguel.
El líquido administrado contiene o arrastra bacterias que pudren el tejido pulmonar. Se produce una gangrena, que progresivamente se extiende por el resto de los pulmones y prácticamente siempre termina de forma fatal en pocos días. Si la cantidad de líquido aspirado es pequeña, con un tratamiento antibiótico precoz y de larga duración (por lo menos dos semanas), se puede salvar algún animal, pero raramente vuelve a ser productivo.
Hay otro proceso más rápido en el que la vaca vive apenas un día. En ese caso, lo que se produce es una enfermedad denominada síndrome de disnea aguda del adulto. Está originado por una reacción inflamatoria generalizada en los pulmones del paciente, que da lugar a un edema y enfisema agudo de pulmón. En este caso no hay tratamiento posible.
Por todo lo dicho anteriormente, lo mejor es evitar en la medida de lo posible la administración oral de líquidos. Si los volúmenes a administrar son grandes, como es el caso de los calostros o hidratantes, en los terneros lo mejor es utilizar una sonda esofágica; pese a que la leche no se debe administrar con sonda pues, usando ese instrumento, ésta va siempre al rumen y no al abomaso, que es el estómago al que debe llegar.
El sondaje esofágico en las vacas adultas es un poco más complicado, debido sobre todo a la resistencia que ofrecen por ser mucho más grandes. Es necesario el uso de narigones y abrebocas además de una buena inmovilización del animal. Un tiempo atrás fue muy popular una moda, que vino de los Estados Unidos, la administración sistemática a las vacas recién paridas de un gran volumen de líquido en el que se disolvían diversos productos como profilaxis de los problemas metabólicos del posparto. Esta práctica dio lugar a un aumento de las lesiones en la garganta y neumonías de aspiración.
En el caso de las vacas adultas, está muy extendido el uso de los llamados ruminatorios. Como todos sabemos, se trata de una mezcla de distintos productos en forma de polvo más o menos soluble, que se disuelve en agua, normalmente en volúmenes de medio a un litro. Como su nombre sugiere, deberían servir para que una vaca que no rumia, ni come, lo vuelva a hacer. Pero en las vacas, el dejar de rumiar o comer, al igual que nos sucede a nosotros, nunca es una enfermedad en sí misma, sino
que siempre es un signo de otro proceso. Lo más común es que se trate de una simple indigestión, que se curaría por sí sola tan sólo con dejar de comer un tiempo, igual que nos sucede a nosotros. Pero por miedo, dolor o la fiebre causada por cualquier enfermedad, leve o grave, también dejamos todos de comer y sólo tratando la causa original mejoramos y recobramos el apetito. Además, hay que tener en cuenta que no hay ningún producto que haya probado científicamente que haga rumiar a una vaca que no rumia.
Pero no podemos olvidar que hay otros medicamentos orales que sí son imprescindibles. Me estoy refiriendo al propilén glicol, fundamental en el tratamiento de la acetonemia, y los aceites minerales para el tratamiento del timpanismo. Probablemente no exista en el mundo un ganadero que no haya tenido que dar estos productos, no una sino muchísimas veces en su vida ya que un sólo caso de cetosis necesita entre cinco y ocho dosis de cuarto litro de propilén oral.
Por tanto, ya que la aplicación oral de medicamentos es imprescindible ¿cómo debemos dar correctamente un tratamiento oral? Ante todo, hay que evitar luchar con la vaca para poder administrar el producto despacio, permitiendo que el animal pueda tragar y respirar cuando sea necesario. Para ello, inmovilizaremos la vaca, preferiblemente trabándola en el autoamarre del comedero. Nos
Manera correcta de administrar un tratamiento oral. Sería perfecta con el cuello de la vaca un poco más extendido hacia delante. Pero hay que tener cuidado, corremos un riesgo grande, pese a que conozcamos bien a la vaca, cuando nos metemos dentro de una manga para dar un tratamiento oral.
Después introduciremos la pistola o la boca de la botella por el mismo lado en el que estamos situados, entre el carrillo y las muelas. También podemos sujetarla con un narigón siempre que la vaca tenga completamente libre las narices para respirar. Si sujetamos la nariz con la mano y le ocluimos los ollares, hay más riesgo de que se atragante. Las cabezadas no son útiles, ya que si se colocan de manera adecuada, no permiten abrir la boca de la vaca para introducir la botella. Nunca se deberá flexionar el cuello excesivamente hacia un lado o hacia arriba, ya que esas posturas dificultan la deglución. Hay que evitar dañar con la pistola o la botella el paladar, evitar introducirla profundamente en la garganta y no usar botellas que se puedan romper dentro de la boca. Se introducirá el líquido poco a poco, dejando a la vaca respirar y si tose hay que
13679 Orden AAA/2374/2012, de 29 de octubre, por la que se convoca para el año 2012 la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario por el desarrollo de actividades de colaboración y representación ante la Administración General del Estado y la Unión Europea, así como para la realización de actividades específicas de especial interés para el sector agroalimentario español.
Sábado 3 de noviembre de 2012,BOE nÚm.265
14041 Orden AAA/2435/2012, de 8 de noviembre, por la que se definen los bienes y los rendimientos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro con coberturas crecientes para explotaciones de cultivos forrajeros, comprendido en el Plan 2012 de Seguros Agrarios Combinados.
Miércoles 14 de noviembre de 2012,BOE núm.274
14042 Orden AAA/2436/2012, de 8 de noviembre, por la que se definen los bienes y los rendimientos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro con coberturas crecientes para explotaciones de cultivos agroenergéticos, comprendido en el Plan 2012 de Seguros Agrarios Combinados.
Miércoles 14 de noviembre de 2012,BOE núm.274
14153 Resolución de 30 de octubre de 2012, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la
dejar de administrar el producto en el acto.
Soy consciente de que no es una tarea fácil, especialmente con vacas ariscas o cuando hay que dar los tratamientos varios días seguidos, como sucede por ejemplo con el propilén glicol. Las vacas suelen defenderse apretando el hocico contra el suelo, haciendo que sea muy costoso levantarles la cabeza. Pero también es verdad que cuando se hace todo de manera decidida y correcta, sin gritos ni violencia, las vacas se acostumbran, aprenden y no ofrecen resistencia. He conocido ganaderos que me han dicho que a tal vaca le gustaba el propilén y parecía que se lo bebiera ella sola. A mí me cuesta trabajo creérmelo, pues cuando he probado el propilén me ha sabido malísimo.
que se publican las subvenciones concedidas con cargo a los fondos comunitarios europeos del FEAGA-FEADER
Viernes 16 de noviembre de 2012, núm. 276
14244 Real Decreto 1504/2012, de 2 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea.
Martes 20 de noviembre de 2012, núm. 279
14687 Resolución de 20 de noviembre de 2012, de la Dirección General de la Industria Alimentaria, por la que se publican las subvenciones concedidas a las organizaciones interprofesionales agroalimentarias en el ejercicio 2012, convocadas por Orden AAA/1065/2012, de 10 de mayo
Viernes 30 de noviembre de 2012, núm. 288
14848 Resolución de 22 de noviembre de 2012, de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, por la que se publican las subvenciones concedidas durante el cuarto trimestre del ejercicio 2012, con cargo al programa 414B "Desarrollo del medio rural"
Miércoles 5 de diciembre de 2012, núm. 292
14906 Orden AAA/2606/2012, de 26 de noviembre, por la que se fija para el año 2013 la renta de referencia.
Sábado 8 de diciembre de 2012, núm. 295
14165 Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.
Sábado 17 de noviembre de 2012, núm. 277
Leche +478 98% Fiab.
Grasa +3 -0.06%
Proteina +8 -0.03%
TPI 1886
Tipo +3.14 96% Fiab.
Ubres +2.83
Patas +2.68
Fac. Parto 7% 99% Fiab.
IB-MACE-USA (12-2012)