Revista Frisona Española 191 (sep-oct 2012)

Page 1

Septiembre/Octubre 2012 nº 191

p

Tercera página.........................................................................3

Agenda.....................................................................................4

Empresas...................................................................................7

REPORTAJES

•33º Concurso Nacional CONAFE’12.................................10

• 12º Campeonato Nacional de Manejadores.................30

•Jornadas Técnicas CONAFE..............................................34

•Concurso Regional de Cantabria 2012...........................38

•Concursos de Llanera, Tineo, Ribadesella y Pola de Siero.......................................................................46

•Jornada de Podología.......................................................50

•Ponderosa Holsteins............................................................54

•Hnos. Celis Gutiérrez...........................................................60

OPINIÓN

•María Rosa Urdiales, Directora General de Ganadería del Principado de Asturias .................................................68

•Alfredo José Pérez, Secretario General de CLAS...........72

GENÉTICA

•Toros en prueba..................................................................76

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 52ª......................................................86

• Sección 53ª..........................................................................87

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2012 ........................................................88

ANEMBE RESPONDE

•Evaluación de sementales en granja. L. Quevedo.......96

BUZÓN JURÍDICO

•Real Decreto 1363/2012 de regulación del sector lácteo. L. Peña....................................................................98

TEMARIO

•Las campañas oficiales de saneamiento ganadero y el seguro agrario combinado. Agroseguro ..................100

•Utilización de maíz dañado por sequía como forraje. F. Díaz-Royón y A. García...................................102

•El buen uso de los antibióticos aplicando las dosis correctas. J.V. González.........................................106

•Las novillas también tienen mastitis.

M. Martín Richard .............................................................110

•Reducir el coste total de alimentos comprados fuera de la explotación como estrategia para mejorar los resultados económicos de las explotaciones lecheras. Servicios Agrarios de CLAS ..............................................114 y además...

•Noticias en la Red.............................................................118

• Legislación.........................................................................124

•Índice de anunciantes.....................................................124

•Guía Comercial................................................................125

p. 10
p. 54
p. 60
p. 96

Edita:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Germán de la Vega Delgado, AFCA.

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF.

Secretario:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.

Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.

Interventor:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.

Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Carlos Prat Castillejo, AFNA.

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.

Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.

Miguel González de Parla, AFRIDEMA.

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.

Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Ctra. de Andalucía Km. 23,600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXII NUM. 191

Septiembre/Octubre 2012

Directora:

Pilar López Caño

Subdirector:

Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:

David Garrote Arranz

Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo Pula

Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total oparcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2012

Domiciliado en

C.P.

Profesión .

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

Precio Suscripción 2012

•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)

•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)

•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria: (Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.

CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tlf.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .Localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Provincia . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF/DNI . . . . . . . . . . . . . . . .
..........................,
..........................de .......................... de 2012
La Vaca Gran Campeona CONAFE’12 junto a su criador y a sus actuales propietarios

Innovar para avanzar

Nodescubrimos nada al afirmar que es agotador emplear la mayoría del día en pensar, elucubrar, prever y maldecir sobre la penosa situación que estamos atravesando. Da igual que sea mal de muchos porque al final cada uno mira por lo suyo y las comparaciones, además de odiosas, son inútiles.

Por ejemplo, a mediados de octubre, el Ministro Arias Cañete anunció la ayuda especial para el sector lácteo de más de 31 millones de euros para paliar la situación de subida de los costes de producción y bajada del precio percibido por la leche. Otros sectores seguramente pensaron que también ellos tenían derecho, que con ese dinero solucionarían algunos de sus problemas. Sin embargo, ¿qué resuelven 1.400 euros de media (repartidos en dos pagos) en una explotación productora de leche? Probablemente lo mismo que en un taller mecánico o una escuela infantil, muy poco. No siempre se puede comparar, decíamos, situaciones que aunque parezcan tener algo en común, son totalmente diferentes en concepto y forma. Hemos visitado recientemente tres explotaciones ganaderas; las tres dedicadas a la cría de ganado frisón como único punto de encuentro aparentemente. La primera, una granja pequeña cuyos propietarios están a punto de jubilarse. La segunda, una explotación de buen tamaño, conocida por su genética y su morfología. La tercera, una nueva ganadería que encara el futuro reinventándose en proyectos que van más allá de la producción láctea. Estas tres vivencias ganaderas, sin mucho en común, representan muy bien la realidad del sector, compuesto por profesionales que han acumulado años y experiencia sin una generación detrás que tome el relevo; representan también a esos ganaderos jóvenes y entusiastas que no se achican con facilidad y permanecen al pie del cañón (o de la sala de ordeño) haciendo frente a la crisis. Y representan también, por último, a todas esas personas que son capaces de ver más allá, que se arriesgan y asumen nuevos retos. En nuestro sector también tenemos emprendedores. A estas tres ganaderías las separa, por supuesto, el nivel económico, pero a la vez les une el gusto, la afición, por lo que están haciendo, el deseo de que todo mejore para los que permanecen y para los que tienen que venir.

Mientras esperamos a que el precio pagado a los productores españoles se acerque al percibido por sus homólogos europeos o llegue a cubrir, al menos, los costes de producción. A la espera también de que los contratos homologados demuestren su bondad para todas las partes, de que el protocolo de colaboración entre ganaderos, industria láctea, interprofesional y distribución sea acogido con buena disposición por todos los implicados. Mientras se estabiliza el escenario en el que nos toca actuar, no podemos perder de vista otras cuestiones como el cuidado de los intereses de los socios de CONAFE, desde los más pequeños a los más grandes porque cada uno, con sus particularidades, medios y objetivos, ocupa un espacio vital en y para la Confederación. Es por tanto responsabilidad de todos ofrecer a los criadores de selección la oportunidad de continuar su trabajo, adaptando las estructuras y fines de las asociaciones a las nuevas situaciones que surgen como consecuencia del periodo económico que atravesamos.

En este sentido, recordamos los servicios que CONAFE acaba de poner en marcha, como el de acoplamientos, salud podal y valoración genómica, de los que ya se ha hablado en anteriores ocasiones.

Sin embargo, los recortes nos vienen impuestos y nos obligan, a la vez, a recortar. Pero recortar no quiere decir que nos tengamos que quedar cruzados de brazos, sino al contrario, tendremos que demostrar nuestras capacidades e innovar y ofrecer nuevas salidas que nos permitan conseguir mayores objetivos. Pensamos firmemente que los programas anteriormente citados van en esa dirección.

Tenemos, además, que aprender a buscar nuevas salidas y saber renunciar a posiciones privilegiadas, adquiridas en tiempos de vacas gordas, en favor del bien común, ahora que las vacas están famélicas.

tercera página

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, visita el CReSA

El pasado 9 de octubre, el Honorable Sr. Josep Maria Pelegrí, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) realizó una visita institucional a las instalaciones del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA, situado en Bellaterra (Cerdanyola del Vallès, Barcelona). El CReSA es uno de los centros de investigación del sistema CERCA de la Generalitat de Catalunya.

De izquierda a derecha: Joaquim Xifra (subdirector general de Ganadería del DAAM), Josep Maria Monfort (director del IRTA), Miquel Molins (director general de Agricultura y Ganadería del DAAM), Josep Maria Pelegrí (consejero del DAAM), Ferran Sancho (rector de la UAB), Joaquim Segalés (director del CReSA), y miembros del equipo de dirección del CReSA (Montserrat Ordóñez, David Solanes, Elisabet Rodríguez, Francesc Xavier Abad y Sílvia Pratsavall)

El Consejero vino acompañado, entre otros, por el Sr. Miquel Molins, director general d’Agricultura i Ramaderia del DAAM, por el Sr. Joaquim Xifra, subdirector general de Ganadería del DAAM, y por representantes de las dos instituciones fundadores del CReSA: el Dr. Josep M. Monfort, director general del IRTA, y el Dr. Ferran Sancho, rector de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Tras una presentación del CReSA a cargo del Dr. Joaquim Segalés (director del CReSA), se organizó una reunión de trabajo entre el DAAM y el CReSA para discutir diversos aspectos relacionados con las actividades que lleva a cabo el CReSA, sobre todo en relación con los planes de vigilancia y control de diversas enfermedades en Catalunya que se realizan por encargo del DAAM: influenza aviar, virus de la fiebre del Nilo Occidental, tuberculosis bovina, lengua azul y análisis virológicos.

Los asistentes resaltaron la importancia de disponer de un centro de excelencia de estas características en Catalunya, desde el punto de vista sanitario (salud y bienestar del ganado), social (seguridad y calidad alimentaria, prevención de zoonosis) y económico (dado que la ganadería es una actividad de gran importancia en Cataluña). No en vano, el CReSA dispone de unas instalaciones con laboratorios y estabulario únicas en Cataluña (y de las pocas en Europa) que dan una capacidad de respuesta casi inmediata en caso de presentarse cualquier emergencia sanitaria vehiculada por animales.

Jornada científico-técnica de reproducción bovina

Organizada por Humeco, (productos veterinarios) IMV Technologies y la colaboración de Noveko Internacional INC , los laboratorios Fatro y Merial y el Colegio Oficial de Veterinarios de Huesca se celebrará la II Jornada Científico Técnica de Reproducción Bovina el próximo día 21 de noviembre en el Palacio de Congresos de Huesca.

La asistencia es gratuita, pero debe confirmarse mediante el envío de la “Ficha de asistencia” (www.humeco.net)

El rograma completo de las jornadas puede consultarse en la misma página web.o en la página web: www.revistafrisona .com

FeNIL pone en marcha la segunda fase de la campaña “Una variedad que enamora”,

Promover entre los alumnos de Educación Infantil –niños de entre tres y seis años- una actitud comprometida con la salud, mediante juegos y actividades didácticas, y hacerles conocedores de las cualidades nutritivas de los componentes de los productos lácteos son los principales objetivos de la segunda fase de la campaña “Una variedad que enamora”, que

Esta campaña, cuya primera fase se llevó ya a cabo en el curso 2008-09, está siendo implantada en centros educativos del territorio nacional y, aunque en un principio se dirige a alumnos de Infantil, a lo largo del curso se desarrollará también en los ciclos de Educación Primaria y Secundaria. “Una variedad que enamora” forma parte del “Plan de Nutrición y Comunicación de Productos Lácteos 2011-2014”, puesto en marcha por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), junto con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el soporte de la Unión Europea.

La participación en el programa, no sólo de los alumnos, sino también de las familias, adquiere especial importancia en esta fase de la campaña. El objetivo es hacer que los más pequeños de la familia conozcan cuáles son los beneficios para la salud que aportan los nutrientes de los productos lácteos, en sus hogares. Así, a través de los juegos y actividades, se conseguirá acercar a los alumnos al mundo de los lácteos para que conozcan de una forma divertida y amena los beneficios nutricionales asociados a ellos y la gran variedad de productos que existen.

Durante la infancia y la adolescencia, tiene

4 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189

lugar un crecimiento y una maduración fundamental para el individuo. La leche y los productos lácteos son una importante fuente de calcio, vitamina D, magnesio, fósforo y proteínas. Dichos nutrientes son necesarios para el mantenimiento de los huesos, ya que contribuyen al desarrollo óseo y muscular, favoreciendo la absorción del calcio y el fósforo. Durante este curso escolar (2012/2013), se llevarán a cabo dos actividades en las aulas relacionadas con los productos lácteos.

“Mejor con lácteos” tiene como objetivo destacar las propiedades nutricionales de los de los productos lácteos. Se trata de un juego de memoria creado preferentemente para el primer y el segundo curso del segundo ciclo de Infantil (niños de tres a cinco años), en el que los más pequeños tendrán que encontrar parejas identificando la relación entre ellas. El material asociará el consumo de lácteos en la vida cotidiana de los alumnos, haciendo referencia a diferentes momentos del día y a su efecto positivo para el que los consume.

“Bebemos leche, disfrutamos creciendo”, dirigido a los alumnos del tercer curso del Segundo ciclo de Infantil (niños de cinco y seis años), está basado en la construcción de un juego tradicional de papiroflexia (los 4 sastres o comecocos) ambientado con una canción y juegos relativos a los contenidos del programa. Incluye material también para las familias con el fin de transmitir y asimilar la importancia del consumo de lácteos y compartirlos en el entorno familiar.

XII Premio Cristóbal de la Puerta

Editorial Agrícola ha abierto el plazo de presentación de los trabajos para participar en el XII Premio Cristóbal de la Puerta para Monografías sobre Ganadería, que finaliza el próximo 15 de noviembre.

Igual que en las dos últimas ediciones, las características de presentación dan la oportunidad de desarrollar un mayor texto en forma de monografía. El texto debe ser inédito, a libre elección del autor o autores, de actualidad y de carácter eminentemente técnico y práctico.

Se valorarán especialmente aquellas monografías en las que se aborden problemas actuales de los sectores pecuarios españoles y aporten posibles soluciones a los mismos.

Los temas de los trabajos se englobarán preferentemente en estos bloques:

-Sanidad y genética animal

-Alimentación animal

-Manejo e instalaciones para el ganado

-Economía de la producción ganadera Características y presentación de los trabajos

Las monografías tendrán una extensión final superior a 30 páginas en formato DIN A-4. Para ello, el texto debe tener al menos 60.000 caracteres con espacios.

La estructura incluirá, además del texto principal, un índice, introducción y bibliografía. Además se detallarán todos los pies de texto de las fotografías, figuras, tablas y gráficos que se consideren oportunos para una mejor comprensión del texto. Recepción y plazo de presentación

Los trabajos serán remitidos en un soporte informático a través del correo electrónico al E-mail: redaccion@editorialagricola.com, asunto: XII Premio Cristóbal de la Puerta, antes del 15 de noviembre de 2012

Se concederá un Primer Premio de 1.300 euros y un Segundo Premio de 700 euros.

Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de SERAGRO

La Sociedade Cooperativa Galega SERAGRO organiza una nueva edición de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche. Se celebrarán los días 8 y 9 de noviembre de 2012 en el auditorio de la Facultad de Veterinaria del campus de Lugo.

Estas jornadas están consolidadas en el calendario del sector ganadero y suelen reunir a cientos de productores y veterinarios. Se tratarán, como viene siendo habitual, temas de máxima actualidad y de interés para los ganaderos.

La asistencia es libre y gratuita y no se requiere inscripción previa

El programa de las jornadas y toda la información relativa a la misma puede consultarse en la página web: www.seragro.es

Nueva web www.kempen.es

Para apoyar el lanzamiento de su nuevo Sistema Kempen, Nanta ha publicado su nueva web www.kempen.es. Este nuevo dominio online está dedicado, exclusivamente, a dar información sobre las posibilidades del sistema para aumentar la producción de leche y disminuir el trabajo diario en la explotación.

En la nueva página encontrará la información corporativa acerca del Kempen, su historia y la innovación que aporta a la producción láctea. Otro de los apartados incluye información del nuevo sistema, sus productos, en que consiste y su viabilidad en las explotaciones.

En la web los ganaderos también podrán informarse sobre la posibilidad que tienen para valorar la viabilidad del sistema en sus granjas, gracias a la Auditoría Kempen. Nanta, a través de su red de técnicos, pone a su disposición unas herramientas de auditoria para hacer un buen análisis de si el Kempen puede llegar a ser la solución para mejorar su producción.

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 5
La situación del sector lácteo es crítica, muy crítica, y no es alarmismo sino realidad

La situación del sector lácteo es crítica, muy crítica, y no es alarmismo sino realidad. Nos referimos a la angustiosa situación de la ganadería lechera española que atraviesa por uno de sus peores ciclos económicos, amenazando muy seriamente a los productores y que puede provocar a corto plazo la desaparición de la ganadería lechera de nuestro país.

Desde su constitución en 1991, ANEMBE (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España) ha trabajado muy intensamente con los ganaderos españoles para conseguir modernizar el sector y profesionalizar a unos ganaderos con ilusión de mejorar; se les propuso un cambio de mentalidad para convertirse en empresarios con la consigna de que la fuerte competitividad del mercado lácteo mundial exigía un planteamiento empresarial de la actividad basada en la rentabilidad de la producción de leche. Y la respuesta en estos años ha sido extraordinaria; los ganaderos de vacuno lechero en España son de los más profesionales del mundo, han hecho grandes inversiones en instalaciones (naves, salas de ordeño, carros unifeed …), en mejora genética (animales, semen…), eficiencia técnica (computadoras, podómetros…), etc., asegurando la máxima comodidad e higiene de unos animales de alto rendimiento, sin escatimar en mejorar los sistemas de producción y el almacenamiento de los alimentos propios de la granja ni en comprar todo lo necesario para mantener la salud de las vacas. Y el resultado final es que la leche producida en las explotaciones españolas es de una calidad incuestionable fruto de su esfuerzo y sacrificio. Un gran triunfo del que todos formamos parte y del cual nos sentimos orgullosos.

Y sin embargo en este periodo nunca hubo una verdadera compensación económica para tanto esfuerzo; el precio del litro de leche al ganadero en España se ha mantenido muy estable los últimos 25 años salvo breves periodos de tiempo, mientras que todos los costes de explotación se han ido incrementando progresivamente, alguno de ellos de forma muy marcada como la alimentación, la electricidad, el gasoil, etc.; y la única manera de disminuir este desajuste, con un precio estable del litro de leche, ha sido el incremento de los niveles de producción por vaca tratando de diluir su impacto sobre el coste de explotación. Pero el recorrido de esta estrategia es cada día más corto, y muchas explotaciones con niveles de eficiencia productiva muy elevados han observado los últimos años cómo la rentabilidad de su negocio disminuía a un ritmo vertiginoso, y aunque el margen de beneficio de la producción láctea bajaba considerablemente, todavía mantenía unos niveles que permitían, en granjas eficientes, continuar siendo fuente de ingresos. Pero la escalada del precio de los alimentos en los últimos meses ha puesto contra las cuerdas a muchos productores y empieza a cundir el pánico.

Y es que el gasto alimentario en las explotaciones lecheras es el que mayor impacto tiene sobre los costes finales de producción. Hace poco tiempo, con la leche a 0,33 euros el litro, con una producción media de 35 litros por vaca en ordeño y un coste de la ración por vaca y día de 5 euros (alfalfa a 150 euros/tm; maíz a 180 euros/tm; harina de soja a 270 euros/tm), el coste de la alimentación sobre el litro de leche producido en ordeño era del 45 %, mientras que ahora, con la leche a 0,30 euros el litro y el coste de la ración a 7 euros por vaca y día (alfalfa a 240 euros/tm; maíz a 280 euros/tm; harina de soja a 530 euros/tm), la misma comida supone un 67 % del coste del litro: un incremento del 22 %. Insostenible. El ganadero depende del precio de venta de la leche y del coste de los alimentos para hacer rentable su negocio, y son dos puntos sobre los que no puede influir.

Hemos ayudado a crear grandes profesionales que producen un alimento básico de la mejor calidad cuidando los animales y el medio ambiente, y ahora observamos incrédulos cómo tanto esfuerzo puede no servir para nada por culpa de una crisis económica que no hemos creado, y debido a la avaricia de unos especuladores que juegan con el precio de los alimentos como si se tratara de algo superfluo y no de una materia de primera necesidad, sin los escrúpulos necesarios para darse cuenta de que pueden provocar una crisis alimentaria mundial que llevará a la ruina a muchos empresarios en los países desarrollados y a la muerte de muchas personas en los países en vías de desarrollo, por falta de acceso a algo tan elemental como la comida. Seguiremos trabajando con la misma ilusión e intensidad que hasta ahora junto a los ganaderos españoles, pero denunciamos abiertamente la crítica situación de un sector profesional que genera no

PRÓXIMOS EVENTOS

Noviembre 2012:

4-7 World Holstein Conference 2012. Toronto (Canadá).

10 IV Concurso de ganado vacuno frisón de Euskal Herria. Tolosa (Guipúzcoa). Juez de CONAFE: Jordi Juanola

10 Subasta de ganado vacuno frisón en Castro Ribeiras Do Lea. Castro de Rei (Lugo).

Diciembre 2012:

2 XI Concurso provincial de la raza frisona de Gordexola, Gordexola (Vizcaya). Juez CONAFE: Quim Sabriá..

6 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

Merial Laboratorios

organiza un viaje profesional a la Sommet d’elevage

En su compromiso con el sector ganadero, Merial Laboratorios ha realizado un viaje profesional a Francia, del 1 al 4 de octubre, con motivo de la feria Sommet d’elevage. Se trata de una de las mayores congregaciones europeas de ganaderos y un punto clave para establecer contactos profesionales, conocer las innovaciones tecnológicas de vanguardia y asistir a actividades relacionadas con el sector. Hasta allí se ha desplazado un selecto grupo de clientes de Merial Laboratorios, compuesto por ganaderos y veterinarios procedentes de diferentes zonas de España.

La iniciativa, enmarcada en la celebración del 30º aniversario de Ivomec®, reafirma el compromiso de Merial con la formación de los profesionales del sector. De este modo, el viaje profesional supone un valor añadido en el que los ganaderos y veterinarios han podido conocer de primera mano diversas explotaciones y centros de selección genética de vacuno. Así, han visitado granjas de las razas Limousine y Charolais, para ver los es-

CEVA lanza la campaña Cevolution

La experiencia de Ceva en antibióticos inyectables ha permitido el desarrollo de una serie de productosde calidad reconocida entre los cuales destacan Vetrimoxin L.A., Tenalina L.A., Marbox,

Ceva apuesta por reforzar su posición en el desarrollo y suministro de antibióticos a nivel internacional para las enfermedades más comunes de distintas especies con su campaña Cevolution. El concepto de Cevolution se basa en la

III Jornadas Agrotécnicas Repsol

Repsol ha presentado sus III Jornadas Agrotécnicas, destinadas a compartir ideas y experiencias entre profesionales del sector agroalimentario y aportar soluciones integrales para sus negocios. A las jornadas, que se desarrollarán en cinco sesiones en distintas regiones españolas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2012, asistirán diversas sociedades cooperativas, empresas agroalimentarias, agricultores y ganaderos. En ellas se expondrán novedades técnicas de maquinaria y de carburantes agrícolas, además de normativas fiscales y medioambientales. También tendrán lugar presentaciones de expertos del área agrícola de Repsol, de empresas como John Deere, New Holland o Kubota, cooperativas y de la Administración Pública.

Estas jornadas responden al compromiso de Repsol por seguir ofreciendo productos y servicios más eficientes, que proporcionan soluciones concretas para los distintos sectores a los que se dirige. La primera sesión tendrá lugar el 27 de septiembre, en el salón de actos de la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar en Villacarrillo (Jaén). El resto de las sesiones se realizarán en las provincias de Badajoz, Castellón, Cuenca y Valencia. En todas ellas está prevista la asistencia de instituciones, colaborando con cooperativas, Vialcon, Coarval, Intercoop y Agropaex, así como la asociación de cooperativas Faeca,

Repsol dispone de una amplia gama de productos destinados al sector agrícola, como el carburante Repsol Agrodiésel e+10, que minimiza los costes de mantenimiento y alarga la vida de la maquinaria agrícola, con la máxima calidad, las últimas especificaciones establecidas y siendo respetuoso con el entorno. Además, es el único carburante recomendado por los grandes expertos como John Deere, New Holland o Kubota. Repsol también cuenta con la red más amplia de distribución de Blue + que reduce las emisiones contaminantes en motores con tecnología SCR, cumpliendo con las normativas medioambientales y controles de calidad más exigentes

Calendario de las III Jornadas Agrotécnicas

•27 de septiembre: salón de actos de la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar, Villacarrillo (Jaén)

•7 de Noviembre: salón de actos del Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca)

•Las siguientes sesiones están pendientes de ubicación y fechas.

idea de que « El progreso es tan admirable como la invención », y se apoya en tres ejes principales: la posibilidad de elegir entre una amplia gama de antibióticos, la galénica mejoradade sus productos y el envase en viales CLAS, ergonómicos, ligeros, anti-rotura y de gran estabilidad.

Este grupo de productos constituye una inmejorable alternativa para abordar las diferentes situaciones que se dan en la práctica veterinaria de una manera e caz, segura y práctica.

Nº 191FRISONA ESPAÑOLA 7

CELIS RITA CHANEL WILDMAN

23 GRAN CAMPEONA NACIONAL

Y

REGIONAL DE NOVILLAS 2012

¡GRACIAS!

Empezando por los que están en casa, mi hermano Clemente, César, Salvador y Balín. Avelino, de Lalín, y todas las personas que me han apoyado y han colaborado. Su trabajo ha sido vital para conseguir estos premios. A Julián Vélez, alcalde de San Vicente de la Barquera, por su felicitación pública, destacando que es la primera vez que una ganadería de la zona gana en un nacional. También debo agradecer a todos los compañeros de las ganaderías de Cantabria que estuvieron en Gijón ayudando. Y una mención especial para los manejadores, Miguel Expósito (en el Regional) y Agapito (en el Nacional, que además fue el que me animó a llevarla y la preparó). La mitad del mérito del triunfo es suya.

MANOLO CELIS, HNOS. CELIS GUTIÉRREZ

GRAN CAMPEONA NACIONAL OTOÑO Y REGIONAL CANTABRIA DE NOVILLAS 2012

Ganar el Campeonato Nacional, después de haber participado durante tantos años, ha sido algo muy grande para mí. Una emoción difícil de expresar con palabras, que convirtió ese día en uno de los más felices de mi vida.

En ese instante te das cuenta de que todo el esfuerzo ha merecido la pena. Ahora que se acerca el momento de la jubilación, este premio supone el colofón al trabajo de toda una vida.

Foto: Frisona Española

Las dos primeras posiciones de cada sección esperan en la pista la elección de las campeonas de cada categoría

33º Concurso Nacional CONAFE 2012

Inmunes al desánimo

Momento de la inauguración por parte de la Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez (primer término a la derecha); la acompañan, entre otros, la Directora Gerente de CONAFE, Sofía Alday.

No podía ser de otra forma. La situación actual así lo exige y este Nacional ha sido el del recorte: en ayudas y en presupuesto. Pero se ha celebrado y eso es bueno. Hemos escuchado a muchos ganaderos que se han autoimpuesto una fecha de cierre “si en diciembre ésto no mejora...” Por eso, porque hace tiempo que se está echando mano de los ahorros para llegar a final de mes, porque es difícil encontrar un motivo que justifique unos días fuera de la granja y porque acudir a un concurso supone siempre un gasto extra de dinero y trabajo, por todo ésto, decimos, agrademos desde CONAFE la participación de las 53 explotaciones que acudieron a Gijón a finales de septiembre. Ha sido admirable el ánimo de todos los participantes, desde la aventura de Son Quart Sánchez Fany, de 16 meses, que vino desde Mallorca acompañada de sus propietarios y amigos, a la de Cruce Goldwyn Bekia, que recorrió los más de 800 kilómetros que separan Añora (Córdoba) de Gijón para volver a casa con el título de Vaca Intermedia Subcampeona.

El encargado de juzgar los 140 animales que salieron a pista fue Javier Freije, Juez Internacional de CONAFE, quien a lo largo de todo el certamen resaltó la calidad de los ejemplares presentados y el esfuerzo de los propietarios, reconociendo el difícil trabajo de los ganaderos y pidiendo a las autoridades ese mismo reconocimento hacia un sector fundamental para el tejido social en Asturias y toda la cornisa cantábrica.

Las autoridades políticas –con independecia de otros apoyos más pecuniarios que esperemos se produzcan–estuvieron presentes en el recinto ferial “Luis Adaro”, marco de Agropec, para mostrar su interés por la ganadería y sus actividades. Por allí pasaron –e incluso repitieron visita–la Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, la Directora general de Ganadería, María Rosa Urdiales y la directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Tomasa Arce. Hasta el presidente del

Francisco Javier Freije, Juez de 33ª Nacional CONAFE’12
10 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

Principado de Asturias, Javier Fernández, se dio una vuelta por el pabellón, esperamos que por interés hacia el sector productor de leche y no solo por coincidir “puerta con puerta” con la Federación Socialista Asturiana, que celebraba esos mismos días su 31º congreso.

Terneras de 8 a 10 meses

Comenzó el Nacional con el juzgamiento de las veintitres ter neras de la primera sección entre las que se impuso Flora Xacobeo Chanel (Casa Flora, Asturias), una ternerita de 9 meses muy femenina y equilibrada, con buena estrucutra y capacidad y mejores patas posteriores. El segundo puesto fue para Planillo Sid Satcha (Gan. Planillo y Triple A. Holstein, Navarra), con mayor fortaleza en el tercio anterior, la base del pecho más ancha y la costilla más profunda. Ocupó la tercera posición Badiola Sid Kenda (Gan. Badiola, Asturias y A Campa, A Coruña), con mejjores patas y calidad de hueso así como la costilla más limpia. La cuarta fue Llera Hvezda Ballerina (Llera Her, Cantabria, y Sigesprov, Asturias), con mejor estructura de grupa, coxofemorales y nacimiento de la cola, además de mejjor movimiento en pista.

Terneras de 11 a 13 meses

La segunda sección más concurrida del consurso tuvo –patrocinada por CRV Genetics España–como protagonista a Llera Hvezda Oscar (Llera Her, Cantabria y Sigesprov, Asturias)), una ternera más alta y larga, con mejor grupa y mejor posición de las patas. Ocupó el segundo puesto Manolero Sid Laura (Gan. Manolero, Asturias), un animal armónico y refinado, con la costilla más abierta y profunda. La tercera posición fue para Marquet Gutica Sid (Cal Marquet, Lleida), más fuerte en su tercio anterior, con mayor profundidad corporal y la cositlla más abierta. Se colocó en cuarto puesto Gloria Damion Azahara ET (Gloria Holstein, Cantabria) de la que Freije destacó el mejor movimiento de las patas posterior y la posición al pararse.

Terneras de 14 a 16 meses

Flora Goldwyn Hollywood ET (Casa Flora y A.Medina, Asturias) encabezó esta sección partocinada por Asturiana de Servicios Agropecuarios gracias a su mejor estructura y capacidad, mejor desarrollo y mejor arqueamiento y profundidad de costilla, unas cualidades con las que alcanzó el pasado mes de julio el título de Ternera Campeona de Asturias. El segundo puesto de sección fue para Badiola Alexander Merche (Gan. Badiola,

Terneras de 8 a 10 meses

(En todas las vista generales, el primer puesto está a la derecha de la imagen)

Terneras de 11 a 13 meses

Novillas de 17 a 19 meses

Asturias), con mejor estructura de grupa y colocación de isquiones, la costilla más profunda y mayor fortaleza en pecho y línea dorso-lumbar. El tercer puesto fue para Son Quart Sanchez Fany (Son Quart, Menorca), con mejor colocación de isquiones y calidad de las patas. El cuarto puesto fue para Flora Jordan Mandy (Casa Flora, Asturias) una ternera más profunda, con mejor movimeinto en pista y mejor calidad de hueso.

Novillas de 17 a 19 meses

La empresa Albaitaritza patrocinó esta fabulosa sección de novillas con las dos primeras posiciones muy igualadas, aunque finalmente se impuso Gutierrez Talent Ursula 360 (SAT Gutiérrez, Navarra) por la calidad de sus ptas postieores y mayor feminidad en cabeza y cuello. La segunda fue Badiola Damion Keira (Gan. Badiola, Asturias), un animal más equilibrado, con mejor colocaciones de isquiones y la colocación y movimiento de las patas más deseables. Ocupó el tercer puesto Coto Da-

José Manuel Parrondo, de Albaitaritza, entregó los banderines de esta sección
Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 11

Novillas de 20 a 22 meses

mion Madison (Casa Coto, Asturias), una novillas más descarnada y con la costilla más abierta y profunda. El cuarto puesto fue, gracias a sus mejores patas posteriores, tanto en momiento como en posición, para Argomota Spirte Harmonia (La Argomota, Asturias).

Novillas de 20 a 22 meses

De nuevo una sección –ésta patrocinada por Mapfre Empresas–de gran calidad y con los primeros puestos muy cercanos. Primera, Flora Tambo Destello (Casa Flora), la Novilla Subcampeona de Asturias 2012, se impuso con sus mejores isquiones y mejor calidad de hueso y movimiento de las patas posteriores. La segunda posición fue para Planillo Lheros Holhe (Gan. Planillo, Navarra, y A. Medina, Asturias), con mayor capacidad y mejores patas, desde la posición y curvatura, a la forma de las pezuñas. Alcanzó el tercer puesto Manolero Storm Coral (Gan. Manolero, Asturias) con su mayor fortaleza general y mayor calidad de hueso, sobre todo en las patas posteriores; recordemos que Coral es la Novilla Campoena del último Regional de Asturias. El cuarto puesto fue para Reto Ofrenda Duque (Reto a la Esperanza, Cantabria) gracias a la calidad de hueso y su cabeza y cuello más representativos de la raza.

Novillas de 23 a 26 meses

Vacas jóvenes hasta 30 meses

embros de la Junta de Gobierno siguen el

Alberto Sánchez, comercial de Lely entregó los banderines en la primera sección de vacas

Solo participaron seis animales en esta sección que contó con el patrocinio de Asturiana de Servicio Agropecuarios. Seis participantes y una clara ganadora: Celis Rita Chanel Wildman (Hnos. Celis Gutiérrez, Cantabria), una novilla de gran calidad general, muy aróminica y fina, con mejor cuartilla y mejor espacio intercostal. El segundo puesto fue para Planillo Shottle Monalisa ET (Gan. Planillo, Navarra), que destacó por su fortaleza tanto en el tercio anterior como en la línea dorso-lumbar, además de mejor costilla anterior. Ocupó la tercera posición Bos Sanchez Eva ET (Gan. Benera, Cantabria y Los Tejos, Hernández Martín, J. Ahedo y J.J. San Juan), con mayor calidad y vista de las patas posteriores. El cuarto puesto fue para Tec Coto Shottle Mazda ET (Casa Coto; Asturias), y su mejor estructura y capadiad y la costilla más abierta y profunda.

Campeonato de Terneras y Novillas

La asturiana Casa Flora repitió título (obtuvo el de Ternera Campeona el año pasado) con Flora Xacobeo Chanel, una joven promesa para la raza frisona en palabras del Juez, quien indicó la gran importancia de la genética tanto en la granja como en la pista, pero recalcó que sin un manejo que esté a la altura, ningún programa de selección llegaría muy lejos. El título de Ternera Subcampeona fue para Llera Hvezda Oscar de Llera Her –en copropiedad con Sigesprov–, de Cantabria, comunidad a la que también fueron los títulos de Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas obtenidos por Celis Chanel Wildman, de Hnos. Celis Gutiérrez. Para Ganadería Planillo, de Navarra, fue el título de Novilla Subcampeona, alcanzado por Planillo Shottle Monalisa-ET

Vacas jóvenes hasta 30 meses

La jornada del domingo comenzó con esta bonita sección patrocinada por Lely, en la que participaron catorce animales. Se situó en primera posición Badiola Amazing

12 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 14)

•Ternera Campeona CONAFE 2012

•Ternera Campeona Tineo 2012

•Gran Campeona Llanera 2012

•1ª Novillas 20-22 meses CONAFE 2012

•Novilla Subcampeona Asturias 2012

•Ternera Subcampeona Asturias 2011

•1ª Terneras 14-16 meses CONAFE 2012

•Ternera Campeona Asturias 2012

•1ª Terneras 8-10 meses GANDAGRO 2012

Vendida a AL.BE.RO(Italia)

•Embriones exportados a Italia y Alemania Últimos embriones a la venta con Dude

•CCC Número uno Layla

•Familia Lila Z con 6 generaciones MB o EX

•GTPI:+2148 Contratada por centros I.A.

•Adquirida en 3º MOX SALE (Alemania)

•Novilla Gran Campeona GANDAGRO 2012

•5ª Vacas hasta 30 meses CONAFE 2012

•Familia Lead Mae con 10 generaciones MB o EX

•Flora Atwood Adeena & Adele ET

•Familia Chief Adeen con 6 gens. MB o EX

•Su hermana y su madre Nº 3 y Nº19 PTAT(Tipo) en Europa

MB-89 Abuela de Layla
www.ganaderiaflora.com TLNO: 985470255 - 696672267 VENTA DE TERNEROS Y EMBRIONES DE ESTAS Y OTRAS MUCHAS FAMILIAS
Bisabuela de Adeena & Adele

Germán Cantera, de Agrovaldés, patrocinadora de la sección 11ª

colocación de isquiones y la ubre más profunda. El tercer puesto de esta categoría fue para Argomota Spirte Honza (Gan. Planillo, Navarra, y A. Medina, Asturias), en la que destacaba su grupa y el nacimiento de la cola. El cuarto fue para Arenas Siena Duplex (SAT Arenas, Cantabria) gracias a sus inserciones de ubre y la calidad de hueso, sobre todo en los corvejones.

Vacas jóvenes de 31 a 35 meses

Agrovaldés patrocinó esta extraordinaria sección en la que se impuso Mijaqui Dorita Jasper ET (Cal Marquet, Lleida), una fácil ganadora, con muy buen estructura lechera, mejor calidad de hueso y movmiento de patas posteriores, mejores cuartillas y mejor sistema mamario (fue Mejor Ubre de la sección), con la ubre más recogida. Dorita continua continua así la exitosa carrera iniciada en 2011, cuando fue elegida Ternera Campeona en Primavera y Novilla Campeona en el Nacional de Otoño. El segundo puesto fue para Planillo Bolton Vialattea (Gan. Planillo), también una fácil posición gracias a la textura de la ubre y la calidad de hueso en cuartillas y patas posteriores. El tercer puesto lo ocupó Llera Ronda Glen (Llera Her, Cantabria), con la ubre más alejada del suelo y la costilla más abierta. La cuarta posición fue para Gayere Chati G. Spirte 976-B (Gan. Inclán, Asturias), con mejor ubre

Javier Álvarez, de Embriomarket y Embriovet, patrocinadoras de esta sección

la primera posición a Badiola Damion Koketa (Gan. Badiola, Asturias), una extraordinaria vaca muy armónica, con mejor estructura y capacidad, fuerte en la línea dorso-lumbar, mejores patas anteriores y nacimiento de la cola y mejor sistema mamario, por lo que también fue elegida Mejor Ubre de la sección. El segundo puesto fue para Cesares Boeza Dancer (Cesares Holstein, A Coruña), en la que destacaba su fortaleza, la costilla más profunda, el mejor movimientos de las patas posteriores y la mejor colocación de los pezones. La tercera posición fue para Cid Goldwyn Griselda (Gandeiria Cid, Lugo) una vaca más fina, con más calidad de hueso, mejor espacio intercostal y mejor inserción de la ubre anterior. El cuarto puesto fue para Sarabia Fantasía Spirte (Sarabia, Cantabria) gracias al piso y textura de la ubre, mejores inserciones y mejor movimiento de las patas posteriores.

Vacas Intermedias de 42 a 47 meses

Poca participación hubo en esta sección patrocinada por Embriomarket y Embriovet, pero todas las entradas estuvieron a buen nivel, comenzando por Espinal Goldwyn Patricia (La Flor, Cantabria, Ponderosa Holstein, Lleida, y Albero, Italia), un animal que conjugaba perfectamente

14 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Vacas intermedias de 42 a 47 meses

Anibal Soria, Director general de Inatega patrocinadora de esta sección

fortaleza y armonía, con la costilla abierta y profunda y la Mejor Ubre de la sección. Patricia ya consiguió en 2011 los títulos de Vaca Joven Campeona y Gran Campeona Nacional Reserva. Se situó en segunda posición Badiola Goldwyn Mensula (Gan. Badiola, Asturias), con mayor fortaleza en el pecho y la costilla más profunda y mejor arqueada. El tercer puesto fue para Kattaburu Goldwyn Rose (Kattaburu, Navarra) en la que destacaban las patas posteriores y el sistema mamario, con la ubre posterior más alta. El cuarto puesto fue para Badiola Damion Laisa (Gan. Badiola, Asturias), con muy buena estructura de grupa y mejor colocación de pezones.

Vacas intermedias de 4 años

La sección patrocinada por Inatega arrancó un nuevo aplauso del público, que disfrutó viendo a cada una de las dieciseis participantes. El primero puesto lo consiguió la cordobesa Cruce Goldwyn Bekia (El Cruce), por su mejor estrucutra lechera, cabeza y cuello, la fortaleza en la espalada, su calidad de hueso y mejores patas. El segundo puesto y el

nes, mayor fortaleza de lomo y la ubre más recogida. El cuarto puesto lo consiguió Llera Goldwyn Azalea ET (Llera Her, Cantabria); la Gran Campeona Reserva de Cantabria 2012, destacó en Gijón con su mejor estructura y capacidad, mejor arqueamiento de costilla y la ubre más definida.

Vacas adultas de 5 años

Entre las cuatro participantes de estas sección patrocinada por Campastur, destacó Comas Novas Divana Kite (Cal Marquet, Lleida, y Comas Novas, Barcelona), un animal alto y largo, muy correcto en general y con la Mejor Ubre de la sección, en especial el piso de la ubre y la dirección de los pezones, a lo que unía unas mejores patas y mayor fortaleza tanto en la línea dorso-lumbar como en la grupa. El segundo puesto fue para Parronales Goldwyn Joya (La Pienda, Asturias), una vaca más fina y alta, con ubre posterior más alta y el ligamento suspensor más fuerte. La tercera posición fue para Fdez. Aleida (Sarabia, Cantabria), con una ubre más recogida y mejores patas posteriores. Cerró la sección Marina Goldwyn Sheila, de La Marina de Retortillo (Cantabria).

Vacas adultas de 6 años o más

Javier Freije comenzó las explicaciones de esta extraordinaria sección patrocinada por Central Lechera Asturiana llamando la atención sobre los nueve animales que ocupaban la pista; grandes animales en tipo y grandes productoras durante muchas lactaciones y “es labor y mérito del ganadero –apuntó–conseguir mantener así las vacas a lo largo del tiempo”. Para dar una idea del “excelente” nivel morfológico de la sección, diremos que se enfrentaban dos vacas calificadas 3EX, cuatro 2EX y tres EX. Sin duda, una difícil categoría en la que se impuso Coma Soca 39 Jordan (Cudaña, Cantabria, y Can Soca, Barcelona), Mejor Ubre de la sección, con la mejor colocación y dirección de los pezones, mejor textura de ubre y más descarnada en espalda y cuello. Soca 39 continua destacando en los nacionales como en el de Primavera 2010, donde fue elegida Intermedia Subcampeona y en Otoño 2011, donde obtuvo

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 15
Vacas intermedias de 4 años Vacas adultas de 5 años

Calvo533LaDeseada, Palencia Badiola StormaticMelita-

EX90 G.Badiola, Asturias BadiolaGoldwynMegara-

EX92 G.Badiola, Asturias JadoGadea Goldwyn-3EX GranjaJado, Cantabria SarabiaprimaveraIntegrity-

EX90

Sarabia, Cantabria PorciloTriana Goldwyn-3EX G.Porcilo, Asturias LaHuerta MinisterDuda-2EX Ceceño(Cantabria)y LaHuerta(Madrid)

Cudaña Rumba

Alfredo José Pérez, Secretario general de Central Lechera Asturiana, hizo entrega de los banderines de esta sección

el título de Adulta Subcampeona. Tampoco se porta mal en la sala de ordeño, con 36.323 kilos de leche producidos en tres lactaciones finalizadas. El segundo puesto de sección fue para Cudaña Rumba Adam (de Cudaña, Cantabria, donde ha producido 46.279 kilos de leche en tres lactaciones), una vaca con mayor fortaleza en su tercio anterior, la costilla más abierta y mejor ubre anterior. La tercera posición fue para La Huerta Minister Duda (SAT Ceceño, Cantabria, –56.609 kilos en cuatro lactaciones–y La Huerta, Madrid)), de la que Freije destacó su mejor arqueamiento de costilla y la textura e inserción de la ubre anterior. El cuarto puesto fue para Porcilo Triana Goldwyn (Gan. Porcilo, Asturias), una vaca más fina, con mejores patas posteriores, sobre todo los corvejones, y mejor sistema mamario que el resto de la sección; Triana ha finalizado cuartro lactaciones con un total de 51.748 kilos de leche.

Campeonato de Vacas

Juez, quien eligió como Joven Campeona y Gran Campeona Nacional Reserva a Mijaqui Dorita Jasper (Cal Marquet) por su esbeltez y unión entre sus partes. El título de Joven Subcampeona lo consigiuió su compañera de la sección de 3º1 a 35 meses, Planillo Bolton Vialattea (Gan. Planillo).

Los títulos de Intermedia Campeona y Gran Campeona Nacional de Vacas fueron para Espinal Goldwyn Patricia (La Flor, Ponderosa Holstein y Albero), por su armonía y fortaleza, unos títulos que revalidan los los obtenido en Torrelavega a principios de septiembre, cuando fue elegida Gran Campeona de Cantabria 2012. El el título de Intermedia Subcampeona para Cruce Goldwyn Bekia (El Cruce).

Comas Novas Divana Kite (Cal Marquet y Comas Novas) fue elegida Vaca Adulta Campeona gracias a su mejor ubre y las patas posteriores. Por su parte, Coma Soca 39 Jordan (Cudaña y Can Soca) se alzó con el título de Vaca Adulta Subcampeona.

Premios por puntos

Compitieron por los campeonatos las dos primeras clasificadas en cada sección, llenado la pista de formidables animales (vista general en la primera página del reportaje) merecedores todos ellos de grandes elogios por parte del

El Presidente de Asturias saluda a Espinal Goldwyn Patricia, que sería elegida Gran Campeona Nacional al día siguiente

Como se viene haciendo desde hace tiempo, los premios al criador y al rebaño se otorgan a las ganaderías que han obtenido más puntos con la participación de sus animales. En esta ocasión Ganadería Diplomada Badiola, con 88 puntos, consiguió los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador, siendo para Cal Marquet, 84 puntos, los de Segundo Rebaño y Segundo Criador.

También en esta edición –y por primera vez en los con-

16 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Arriba a la izquierda, tres generaciones de Badiola reciben los banderines al Mejor Rebaño y Mejor Criador. A la derecha Miquel Eroles, de Cal Marquet, Segundo Rebaño y Criador. Hizo entrega Ana Braña, Gerente de la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón. Vacas adultas de 6 años o más
Adam-
Cudaña(Cantabria)ComaScoa39Jordan-2EX Cudaña(Cantabria)y CanSoca
2EX
(Barcelona)

De izqda. a dcha. la directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Tomasa Arce, entrega los banderines a las mejores autonomías al presidente de Ascolaf, José Emilio García, y Cantabria, Germán de la Vega. Este último, entrega la plaza al Juez, Javier Freije

cursos nacionales–se otorgó el título a la Mejor Autonomía por puntos, resultando la Mejor Autonomía Asturias, con 88, y la Segunda Autonomía, Cantabria, con 84.

Con estos premios finalizó el Nacional que contó con el patrocinio del Gobierno del Principado de Asturias y la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos; el MAGRAMA, el Ayuntamiento de Gijón, Cámara Gijón, Central

Por último, pero no menos importante, se reconoció el

ANDALUCÍA

CANTABRIA

trabajo realizado por Javier Freije, como Juez del Nacional, y de los manejadores del certamen, entre los que Freije designó como mejores de esta edición a Alberto Llera, Jaume Serrabassa y Germán Fernández. Todos recibieron la correspondiente placa conmemorativa y a todos, premiados y participantes, les felicitamos por ser capaces de arrinconar durante unos días las fatigas diarias y les agradecemos el haber compartido su entusiamo por la ganadería frisona

Ganaderías participantes

CATALUÑA

EL CRUCE

CUDAÑA FERVIZ

GANADERÍA BENERA

GANADERÍA PELAYO-SARABIA SC

GLORIA HOLSTEIN

GRANJA JADO

GRANJA PEREJIL "EL MACHO" HNOS. CELIS GUTIÉRREZ SC

LA FLOR

LA HUERTA

LA MARINA DE RETORTILLO

LLERA HER SC

S.COOP RETO A LA ESPERANZA SARABIA

SAT ARENAS Nº 39119

SAT CECEÑO

SAT TEZANILLOS

CASTILLA Y LEÓN

SAT LA DESEADA

GALICIA

CAL MARQUET

CAN SOCA

EL CAMPGRAN

CESARES HOLSTEIN SC

GANADERÍA MANTEIGA SC

GANADERÍA PEREIRA SC

GANDEIRIA CID SC

GANDEIRIA VILARMOR SC

GANDERIA BLANCO SL

JOSE LUIS MEIJOME FDEZ. LINA

SAT BERDON 1156 SUGA

SAT CARBALLEIRAS

SAT REY DE MIÑOTELO

SAT TEIXEIRO VEGA CB

ISLAS BALEARES

NAVARRA

GANADERIA PLANILLO

SAT GUTIERREZ Nº 647 NA

SC KATTABURU

PRINCIPADO DE ASTURIAS

CASA COTO

CASA FLORA

CASA LORENZO

CASA SARAFO

GAN. DIPL. BADIOLA SL

GANADERÍA BALDOMERO SC

GANADERÍA INCLÁN SC

GANADERÍA MANOLERO SC

GANADERÍA PORCILO SC

GANADERÍA VALLINES

LA ARGOMOTA-GAN. DIPL.

LA PIENDA SC

LA PRUTUNAL SC

LLARRIBA SC

SON QUART

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 17
33º Concurso Nacional CONAFE’12

33º Concurso Nacional CONAFE’12 • Resultados

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses

1ªFlora Xacobeo Chanel ESPH3303572464Xacobeo x Rieux Conv

Casa Flora (Asturias)

2ªPlanillo Sid Satcha ESPH3103567485Sid x Goldwyn

Ganadería Planillo (Navarra) & Triple A. Holstein (Navarra)

3ªBadiola Sid Kenda ESPH3303575252Sid x Gibson

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias) & A Campa (A Coruña)

4ªLlera Hvezda Ballerina ESPH3903465115Hvezda x Goldwyn

Llera Her SC (Cantabria) & Sigesprov (Asturias)

5ªCoto Atwood Karamel ESPH3303574479Atwood x Atromonical

Casa Coto (Asturias)

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1ªLlera Hvezda Oscar ESPH3903465114Hvezda x Goldwyn

Llera Her SC (Cantabria) & Sigesprov (Asturias)

2ªManolero Sid Laura ESPH3303473372Sid x Damion

Ganadería Manolero SC (Asturias)

3ªMarquet Gutica Sid ESPH2503503916Sid x Shottle

Cal Marquet (Lleida)

4ªGloria Damion Azahara ET ESPH9403463637Damion x Goldwyn

Gloria Holstein (Cantabria)

5ªFlora Goldwyn Honey Moon ET ESPH3303473835Goldwyn x Jasper

Casa Flora (Asturias) & A. Medina (Asturias)

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1ªFlora Goldwyn Hollywood ET ESPH3303473843Goldwyn x Jasper

Casa Flora (Asturias) & A. Medina (Asturias)

2ªBadiola Alexander Merche ESPH3303467825Alexander x Allen

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

3ªSon Quart Sanchez Fany ESPH0703408491Sanchez x Goldwyn Son Quart (Baleares)

4ªFlora Jordan Mandy ESPH3303469137Jordan x Pronto

Casa Flora (Asturias)

5ªLa Prutunal Goldwyn Carolina ESPH3303467226Goldwyn x Champion La Prutunal SC (Asturias)

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1ªGutiérrez Talent Ursula 360 ESPH3103401970Talent x Lheros

SAT Gutiérrez Nº 647 Na (Navarra)

2ªBadiola Damion Keira ESPH3303398369Damion x McLaren

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

3ªCoto Damion Madison ESPH3303398704Damion x Roy Casa Coto (Asturias)

4ªArgomota Spirte Harmonia ESPH3303397914Spirte x Igniter La Argomota-Gan. Dipl. (Asturias)

5ªManolero Damion Sherpa ESPH3303466305Damion x Laurin Ganadería Manolero SC (Asturias)

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1ªFlora Tambo Destello ESPH3303354305Tambo x Mason Casa Flora (Asturias)

2ªPlanillo Lheros Holhe ESPH3103257449Lheros x Stormatic Ganadería Planillo (Navarra) & A. Medina (Asturias)

3ªManolero Storm Coral ESPH3303354751Storm x Jasper Ganadería Manolero SC (Asturias)

4ªReto Ofrenda Duque ESPH3903367645Duque x Integrity Sdad. Coop Reto a La Esperanza (Cantabria)

5ªLlarriba Alliance Amanda ESPH3303395077Alliance x Nicol Llarriba SC (Asturias)

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses

1ªCelis Rita Chanel Wildman ESPH3903456152Wildman x Champion Hnos. Celis Gutiérrez SC (Cantabria)

2ªPlanillo Shottle Monalisa-ET ESPH3103256636Shottle x Goldwyn Ganadería Planillo (Navarra)

3ªBos Sanchez Eva ET ESPH1503379318Sanchez x Durham Benera (Cantabria) & Los Tejos; Hernández Martín; J. Ahedo; J.J. San Juan

4ªTec Coto Shottle Mazda ET ESPH3303396184Shottle x Champion Casa Coto (Asturias)

5ªLa Caleona Xacobeo Rumba II ESPH3303352327Xacobeo x Goldwyn Llarriba SC (Asturias)

20 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

33º Concurso Nacional CONAFE’12 • Resultados

Sección 7ª. Ternera Campeona

Ternera Campeona: Flora Xacobeo Chanel

Casa Flora (Asturias)

Ternera Subcampeona: Llera Hvezda Oscar Llera Her SC (Cantabria) & Sigesprov (Asturias)

Sección 8ª. Novilla Campeona

Novilla Campeona: Celis Rita Chanel Wildman Hnos. Celis Guitérrez (Cantabria)

Novilla Subcampeona:

Sección 9ª. Gran Campeona Nacional - Novillas

Celis Rita Chanel Wildman - Hnos. Celis Guitérrez (Cantabria)

Sección 10ª. Vaca joven hasta 30 meses

1ªBadiola Amazing Lidia MU ESPH3303353406Altaamazing x Storma.

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

2ªMijaqui Dorisa Pronto ET ESPH2503303833Pronto x Dundee

Cal Marquet (Lleida)

3ªArgomota Spirte Honza ESPH3303297665Spirte x September

Ganadería Planillo (Navarra) & A. Medina (Asturias)

4ªArenas Siena Duplex ESPH3903285419Duplex x Buckeye SAT Arenas Nº 39119 (Cantabria)

5ªBos Alexander Mahe ESPH1503277566Alexander x Bolton

Casa Flora (Asturias)

Sección 11ª. Vaca joven de 31 a 35 meses

1ªMijaqui Dorita Jasper ET MU

Cal Marquet (Lleida)

ESPH2503302587Jasper x Dundee

2ªPlanillo Bolton Vialattea ESPH3103146920Bolton x Mtoto

Ganadería Planillo (Navarra)

3ªLlera Ronda Glen

Llera Her SC (Cantabria)

ESPH9403189286Glen x Champion

4ªGayere Chati G. Spirte 976-B ESPH3303228673Spirte x Goldwyn

Ganadería Inclán SC (Asturias)

5ªKattaburu Shottle Cleopatra ESPH3103147900Shottle x Roy SC Kattaburu (Navarra)

Sección 12ª. Vaca intermedia de 36 a 41 m.

1ªBadiola Damion Koketa MU ESPH3303178111Damion x Roy

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

2ªCesares Boeza Dancer ESPH1503109674Dancer x Stormatic Cesares Holstein SC (A Coruña)

3ªCid Goldwyn Griselda ESPH2703101842Goldwyn x Kite Gandeiria Cid SC (Lugo)

4ªSarabia Fantasia Spirte ESPH3903182130P. Ice Pack x Startit Sarabia (Cantabria)

5ªCoto Damion Daniela ESPH3303176224Damion x Lee Casa Coto (Asturias)

Sección 13ª. Vaca intermedia de 42 a 47 m.

1ªEspinal Goldwyn Patricia MU ESPH9403075111Goldwyn x Roy

La Flor (Cantabria) & Ponderosa Holsteins (Lleida) & Albero (Italia)

2ªBadiola Goldwyn Mensula ESPH3303044944Goldwyn x Roy

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

3ªKattaburu Goldwin Rose ESPH3102977487Goldwyn x Gibson SC Kattaburu (Navarra)

4ªBadiola Damion Laisa ESPH3303044958Damion x Gibson

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

5ªBadiola Jasper Karma ESPH3303041960Jasper x Talent

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

Sección 14ª. Vaca intermedia de 4 años

1ªCruce Goldwyn Bekia ESPH1402979129Goldwyn x Blackstar El Cruce (Córdoba)

2ªC. Novas Dafne Dibbs Roy MU ESPH2503025787Roy x Astronomical Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)

3ªBadiola Goldwyn Megate I ET ESPH3303045423Goldwyn x Leduc

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

4ªLlera Goldwyn Azalea ET ESPH9402999323Goldwyn x R. Triumph. Llera Her SC (Cantabria)

5ªBadiola Goldwyn Silvana ESPH3302968257Goldwyn x Kite

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

MU = Mejor Ubre de la sección

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 21

33º Concurso Nacional CONAFE’12 • Resultados

Sección 15ª. Vaca adulta de 5 años

1ªComas Novas Divana Kite MU ESPH2502691925Kite x Gibson

Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)

2ªParronales Goldwyn Joya ESPH1402753856Goldwyn x Valdes La Pienda SC (Asturias)

3ªFdez. Aleida ESPH3902790260Stormatic x Lord Lily Sarabia (Cantabria)

4ªMarina Goldwyn Sheila ESPH3902792345Goldwyn x Igniter La Marina de Retortillo (Cantabria)

Sección 16ª. Vaca adulta de 6 o más años

1ªComa Soca 39 Jordan MU ESPH0802691595Roy x Duplex Cudaña (Cantabria) & Can Soca (Barcelona)

2ªCudaña Rumba Adam ESPH3902458790Adam x Aaron Cudaña (Cantabria)

3ªLa Huerta Minister Duda ESPH2802600768Minister x Roy SAT Ceceño (Cantabria) & La Huerta (Madrid)

4ªPorcilo Triana Goldwyn ESPH3302673624Goldwyn x Champion Ganadería Porcilo SC (Asturias)

5ªSarabia Primavera Integrity ESPH3902637297Pellon Bookie Integrity Sarabia (Cantabria)

Sección 17ª. Vaca Joven Campeona

Vaca Joven Campeona: Mijaqui Dorita Jasper ET

Cal Marquet (Lleida)

Vaca Joven Subcampeona: Planillo Bolton Vialattea

Ganadería Planillo (Navarra)

Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona

Vaca Intermedia Campeona: Espinal Goldwyn Patricia

La Flor (Cantabria) & Ponderosa Holstein (Lleida) & Albero (Italia)

Vaca Intermedia Subcampeona: Cruce Goldwyn Bekia

El Cruce (Córdoba)

Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona

Vaca Adulta Campeona: Comas Novas Divana Kite

Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)

Vaca Adulta Subcampeona: Coma Soca 39 Jordan Cudaña (Cantabria) & Can Soca (Barcelona)

Sección 20ª. Gran Campeona Nacional - Vacas

Gran Campeona Nacional: Espinal Goldwyn Patricia. La Flor (Cantabria) & Ponderosa Holstein (Lleida) & Albero (Italia

Gran Campeona Nacional Reserva: Mijaqui Dorita Jasper ET. Cal Marquet (Lleida)

Sección 21ª. Mejor Autonomía

Mejor Autonomía: Asturias, 88 Puntos

Sección 22ª. Mejor Rebaño

Mejor Rebaño: Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)

Segundo Rebaño: Cal Marquet (Lleida)

Sección 23ª. Mejor Criador

Mejor Criador: Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)

Segundo Criador: Cal Marquet (Lleida)

Segunda Autonomía: Cantabria, 84 Puntos

22 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

EMPRESAS EXPOSITORAS

33º Concurso Nacional CONAFE’12
26 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

33º Concurso Nacional CONAFE’12 de la Raza Frisona

Vacas premiadas entre las mejores de la evaluación genética CONAFE junio 2012

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 27
De izquierda a derecha desde arriba SAT A Campa, Sdad. Coop. El Pandio. Xisco Grau, recogiendo los premios de las ganaderías de Galicia (S.A.T Casa Carballo 1023 Xuga - S.A.T Algrabusan - Xirelo y Casa Caneda) Sdad. Anónima del Ucieza, Gayere CB, Gan. Diplomada Badiola S.L., S.A.T Gutierrez Nº 647, Granja San José S.A., Ganadería Blanco, S.L., S.C. Kattaburu y Fisure Potillo, C.B

Flora (Asturias)

Casa

Terneras de 8 a 10 meses

Terneras de 14 a 16 meses

Casa Flora (Asturias) & A.Medina (Asturias)

Flora (Asturias)

Casa

Novillas de 20 a 22 meses

Ganadería Planillo (Navarra)

Novillas de 23 a 26 meses (2ª)

Terneras de 11 a 13 meses Llera Her SC (Cantabria) & Sigesprov (Asturias)

Novillas de 17 a 19 meses SAT Gutiérrez Nº 647 Na (Navarra)

Gutiérrez SC (Cantabria)

Novillas de 23 a 26 meses Hnos. Celis

Vaca joven hasta 30 meses Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

Vaca joven de 31 a 35 meses Cal Marquet (Lleida)

Vaca intermedia de 36 a 41 meses Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

Vaca intermedia de 4 años El Cruce (Córdoba)

Vaca adulta de 5 años Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)

Vaca joven de 31 a 35 meses (2ª) Ganadería Planillo (Navarra)

Vaca intermedia de 42 a 47 meses La Flor (Cantabria) & La Ponderosa Holstein (Lleida) & Albero (Italia)

Vaca adulta de 6 o más años Cudaña (Cantabria) & Can Soca (Barcelona)

XII Concurso Nacional de Manejadores CONAFE’12

La duodécima edición de este Concurso Nacional contó con la partición de veinticinco manejadores, distribuidos en tres categorías, infantil, juvenil y adultos.

Empezando por la primera sección que se juzgó, la de infantiles, este año sí hubo participación de los más pequeños, con la presencia de cuatro manejadores que pese a su edad mostraron grandes habilades en pista, siempre atentos a las indicaciones del juez. Esta sección fue juzgada por Javier Álvarez, Juez Nacional e Internacional de CONAFE y monitor de las Escuelas de Preparadores que organiza CONAFE en el instituto de Enseñanza Secundaria de Luces (Colunga). Javier felicitó a los manejadores por su trabajo y por la atención que le prestaron, todos con muchas ganas de apender. El juez, aunque destacar unos de otros era una tarea nada fácil, estableció el orden siguiente: Miguel Rodriguez Madueño, de Córdoba, Pau Sabriá, de Girona y Adrián Rodríguez y Rául Rodriguez, de Asturias. A continuación salieron a pista los manejadores de la categoría de juveniles, cuyas edades estaban comprendidas ente los 12 y los 17 años de edad. Esta sección contó con doce participantes a las ordénes de Mathia Mota, preparador y manejador Italiano, que participó en su día en la

Escuela de Preparadores de Conafe.

Una vez realizados los ejercicios de presentación pertinentes por parte de los manejadores siguiendo las indicciones del juez italiano, éste colocó en las tres primeras posiciones a la coruñesa Cristina Carro, seguida del menorquín Guillermo Orfila y del pontevedrés Avelino Souto. Estas tres jóvenes promesas coincidieron este año, en el mes de junio, en la 7ª Escuela de Preparadores organizada por CONAFE en el IES de Luces, en Colunga (Asturias), realizando, por cierto, una muy buena escuela y adquiriendo unos conocimientos que claramente les han sido de gran utiliadad en este concurso de Gijón. En la escuela, Cristina fue la ganadora de su sección en el concurso de manajadores, seguida por Guillerno y Avelino, puestos que han repetido en este Concurso Nacional. La progresión de estos tres jóvenes es envidiable y mucho vamos a oir hablar de ellos en próximos concursos y citas ganaderas.

El concurso finalizó con la sección de los más adultos, aquí estaban los pesos pesados de los manejadores jóvenes españoles como es el caso de Alba Fernández gunda y tercera posición respectivamente. Este sección fue

33º Concurso Nacional CONAFE’12 de la Raza Frisona
Miguel Rodríguez, Cristina Carro y Alberto Llera, campeones de sus respectivas secciones Los partiicpantes en el Concurso Nacional de Manejadores con los jueces Javier Álvarez, Bonet Cid, Mathia Mota y Javier Freije

Pau Sabría, Guillermo Orfila y Germán Fernández, subcampeones de sus secciones

juzgada por el Juez Nacional de Conafe, Bonet Cid, igualmente Juez Internacional y monitor también en las últimas ediciones de la Escuela de Preparadores de Conafe.

Miniescuela de Jueces

Para finalizar la jornada, Gabriel Blanco, Director del Departamento de Morfología de Conafe, nos tenía preparada una sorpresa, una miniescuela ganadera con el juzgamiento de una sección de novillas, por parte de los participantes del Concurso de Manajadores, que agrupados por parejas, debieron colocar a su juicio y, según las características de los animales, cuál era para ellos la pri-

Javier Freije explicando brevemente lo que los participantes deberían valorar a la hora de colocar las vacas

mera, segunda tercera y cuarta, y porqué ocupaban esa posición.

Y no era una categoría fácil de valorar al haberse escogido terneras que habían quedado situadas hacia la mitad en su sección, sin embargo, más de dos tercios de los participantes coincidieron con el juez en su colocación oficial, lo que certifica la buena preparación y el buen nivel que estos jóvenes tienen y han adquirido en escuelas de preparacion como la que cada año organiza Conafe en la Granja Escuela de Luces. Secciones seguidas con gran expectación por parte de los partiicpantes y público asis-

Los participantes examinando los animales para ver sus cualidades y defectos, y una de las parejas dando explicaciones del porqué de su colocación

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 31

33º Concurso Nacional CONAFE’12

Jornadas Técnicas CONAFE 2012

Lo que se exhibe y valora en la pista de un concurso ganadero –ubres, patas, estructuras lecheras, etc–es fruto del trabajo diario en selección y manejo de los animales. Este trabajo lo realizan tanto los ganaderos como los técnicos especialista en diferentes disciplinas y es imprescindible que unos y otros estén en contacto e intercambien información sobre los problemas en la granja y sus posibles soluciones. Con este espíritu, CONAFE organizó, coincidiendo con la celebración del Nacional, unas jornadas técnicas para dar a conocer los programas en los que actualmente está trabajando. El programa, que se desarrolló el viernes 28 y sábado 29 de septiembre, incluyó presentaciones sobre el programa de acoplamientos de CONAFE –Conafemat–, el de Información sobre Salud Podal –I-SAP–y el servicio de valoración genómica. Para ello contó con la participación de los técnicos que están trabajando en estas áreas.

Conafemat

La primera tarde de las jornadas, Xabier Abasolo, Secretario Ejecutivo de la Asociación Frisona de Navarra, se encargó de presentar el programa de acoplamientos creado por José Luis Tejeda, jefe del Dpto. de Tecnología, Informática y Comunicación de CONAFE. Como explicó Abasolo, la finalidad del programa Conafemat es facilitar al ganadero la elección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.

En la presentación se siguieron ejemplos prácticos del programa, desde el establecimiento de los toros a utilizar según los criterios que se hayan establecido hasta las posibilidades de consulta y descarga de los resultados.

Se puede acceder a Conafemat a través del Sinbad, en la página web de CONAFE; es necesario, por tanto, la clave de socio. Dentro del programa se eligen los criterios

De izquierda a derecha, Xabier Abasolo (AFNA), Pedro Codesido (Seragro SC Galega) y Adrián González Sagüés (Anka), durante la exposición de sus respectivas charlas.

34 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

de selección de las vacas que se quieran acoplar. A continuación se establecen los parámetros de configuración de acoplamiento. Para la selección se pueden crear distintas cestas de toros a partir de tres tipos de consultas: toros más usados en la ganadería, toros mejorantes según criterios y toros específicos.

Una vez seleccionadas las hembras a acoplar y ajustados los parámetros del acoplamiento, el programa muestra una tabla con los datos de la hembra, su padre y hasta tres sugerencias por orden de preferencia para el acoplamiento. En la web de CONAFE existe un documento que explica con más detalle cómo utilizar este programa.

Programa I-SAP

Para abrir la jornada técnica y antes de las exposiciones de los prestigiosos expertos Pedro Codesido y Adrián González sobre la importancia económica de la salud podal de los animales –que aunque sea bien conocida, no está mal recordar– Noureddine Charfeddine, del Dpto. Técnico de CONAFE, presentó el programa de recogida de Información sobre Salud Podal (I-SAP), un sistema de recogida de información sobre caracteres que describen la salud podal a nivel de todo el país en colaboración con varias empresas de podología que prestan servicios de cuidado y recortes de pezuñas en muchas ganaderías socias de CONAFE. Asimismo, Jose Luis Tejeda presentó la aplicación informática desarrollada en CONAFE llamada DATPAT –que permite recoger de forma sencilla la información en el campo–y el servicio web que se va poner en marcha para generar informes on-line que comparan, a través de gráficas y estadísticas, las incidencias de las lesiones registradas en la última visita del podólogo con los datos históricos tanto a nivel del conjunto total de la ganadería como a nivel de cada animal. Además, sitúan las incidencias observadas en la ganadería, comparándolas con las medias a nivel autonómico y nacional.

Prevención como forma más barata de curar

Pedro Codesido, de Seragro, S.C. Galega, empresa colaboradora con CONAFE en el programa I-SAP, habló sobre

Como indicó Codesido, es importante que el técnico responsable de la podología de la granja analice el tipo de problemática podal existente en el rebaño, teniendo en cuenta las particularidades de cada lote, recabando la información necesaria sobre el manejo diario y valorando las posibilidades que ofrecen las instalaciones, así como las ca-

rencias y complicaciones.

El podólogo, después de analizar el resultado de su trabajo en la granja y analizando cuáles pueden ser las medidas que más contribuyan a reducir la problemática podal, ha de generar un informe que luego le servirá para junto con el ganadero y trabajadores de la explotación crear un plan de trabajo para el desarrollo de este informe y la adaptación al día a día de la explotación. Finalmente debemos concretar objetivos que creen un ambiente de motivación extra. Y desde luego –resaltó–que el mejor aliciente es ver los resultados económicos y comprobar que la factura del podólogo, entre otras, mejorará.

Codesido continuó su exposición indicando las lesiones más frecuentes, entre las que están las dermatitis interdigitales y digitales, la úlcera palmar, la enfermedad de linea blanca, la separación de suela, la laminitis y el panadizo o flemón interdigital, de escasa presencia si se practica una buena rutina de prevención.

Profilaxis frente a problemas podales

Las pezuñas van a sufrir enfermedades y lesiones que provoquen una cojera. Si somos capaces de anticiparnos al momento de la cojera, posible en muchos casos, estaremos dando un paso de gigante a la consecución de objetivos. El no tener vacas cojas significa que el animal que hoy cojea pasado mañana no lo haga.

El origen o causas de la cojera nos estará dando la información necesaria para poner en marcha un proceso de mejora.

En su experiencia como podólogo, confesó Codesido, las cuatro preguntas sobre recorte funcional que más veces ha tenido que contestas son: ¿por qué?, ¿cuál es el objetivo técnico?, ¿cuándo? y ¿cómo? La primera respuesta queda clara con lo dicho anteriormente; en cuanto al objetivo, la finalidad es hacer que la pezuña mantengan su funcionalidad y sufra menos lesiones. En cuanto al momento, el técnico gallego manifestó sus dudas de que realmente se esté haciendo de la manera más correcta ya que de forma generaliza se recomienda hacerlo cada seis meses, aunque los expertos ven algunas lagunas que se po-

A continuación, Codesido repasó los factores que afectan a la salud podal, comenzando por el manejo diario y los aspectos que pueden influir, como el nivel de producción, el uso de baños podales, los tiempos de amarre y ordeño y la actitud del propio ganadero. También afectan a la salud podal y mucho las instalaciones, y sobre ellas habló en cuando a dimensiones y materiales de los patios, salas de espera, comederos, camas, etc.

Otro punto importante es la alimentación, especialmente delicado ya que están involucrados el ganadero, el podólogo y el nutricionista, un conjunto en el que pocas veces se observa, en esta materia, una relación profesional donde la información de cada una de las tres partes sea compartida de forma rutinaria.

A

Finalmente, habló de los factores ambientales y su influencia en la salud podal. En este sentido, Codesido indicó que normalmente consideramos factores que afectan al bienestar animal el calor, amoniaco, suciedad... Al ganadero le suele preocupar el estrés calórico por su efecto negativo sobre la producción, pero no se debe olvidar que una vaca con temperaturas que le resultan incómodas permanece menos tiempo en la cama, es decir, está más tiempo de pie, lo que implica

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 35
la izquierda, Noureddine Charfeddine, del Dpto. Técnico de CONAFE y, a la derecha, Sofía Alday, Directora Gerente de la Confederación

soportar más presión sobre las pezuñas. En cuanto a la suciedad, cobra mayor importancia al hablar de las pezuñas, que son la parte del cuerpo del animal más expuesta, sobre todo en sistemas de manejo intensivo. Si se reduce el nivel de suciedad del establo, las patas estarán más limpias y si, además, se usan zonas de paso con líquidos que limpien la suciedad de las pezuñas, se favorece la aireación de las mismas y, por tanto, se reduce la presencia de ciertas enfermedades. Por último, entre los factores ambientales, habló de los gases contaminados, aunque posiblemente falte por demostrar de forma científica en qué medida son nocivos para los casco.

Codesido finalizó su exposición indicando los puntos que más influyen en la salud podal, entre los que están el recorte funcional y los cuatro aspecto revisados (manejo diario, instalaciones, alimentación y factores ambientales). Puede haber más, dependiendo de un caso en concreto, pero lo que sí es cierto es que el funcionamiento de estos cinco será determinante. El no tener vacas cojas, recalcó, además de una cuestión de salud, es un principio fundamental para la viabilidad económica de una explotación. Si trabajamos en prevención agilizaremos las tareas diarias, el trabajo se hará más agradecido y mejorará la calidad de vida. Además, mejorando la salud también mejoran otros parámetros del rebaño.

Cojeras en tiempos de crisis

Adrián González Sagüés, de la empresa ANKA, colaboradora también con CONAFE en este programa, habló son las cojeras en tiempos de crisis, cuando es imprescindible optimizar costes ya que la leche, en sus palabras “está por los suelos y el pienso, por los cielos”. Como el pienso está caro, lo que buscamos es que su transformación en leche sea lo más eficiente posible y las cojeras pueden jugar una papel nefasto en este índice de transformación. La buena noticia es que en los últimos dos años ha aumentado el trabajo de los podólogos profesionales, el tratamiento de casos individuales y el consumo de material de curas. De esto se deduce, como señaló el técnico de Anka, que el ganadero está optando por cuidar mejor de sus vacas como forma de ser más eficiente, intentando evitar las cojeras, comenzando con la prevención, como ha indicado Codesido, y continuando, cuando la vaca se ha puesto

coja, previniendo “males mayores”, mediante el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.

En cuanto al diagnóstico, cuanto antes se haga, mejor porque el factor que más incluye en la severidad de una cojera es el tiempo que pasa hasta que se trata y la severidad va a marcar el sufrimiento del animal y el tiempo que tarde en curar. Es decir, su coste económico.

Respecto al tratamiento, según cómo sea, va a influir en las posibilidades de curación de la cojera y en el tiempo que tarde el animal en volver a la normalidad. Como hay crisis podemos decidir gastar lo menos posible en tratar la vaca coja (política de gasto). O, como hay crisis –indicó González Sagüés–podemos decidir poner todos los medios a nuestro alcance para que cure cuanto antes (política de coste).

Finalmente, en cuanto al seguimiento, Adrián apuntó que no todas las vacas curan a la primera y que algunas pueden necesitar curas posteriores. Por eso, cuanto mejor se trate a la vaca la primera vez, menos posibilidades habrá de que repita cojera o cronifique, algo que se debe evitar a toda costa, ya que una vaca coja crónica tiene costes ocultos y dificulta tanto el manejo como el diagnóstico de nuevos casos.

Servicio de evaluación genómica de CONAFE

Por último, la Directora Gerente de CONAFE, Sofía Alday, expuso brevemente a los asistentes el nuevo servicio de valoración genómica de hembras. Como ya se informó desde estas páginas, las evaluaciones genómicas de las hembras son más fiables que los índices de pedigrí de las mismas y permiten seleccionar los mejores ejemplares a una edad más temprana y con mayor seguridad.

Alday explicó los dos paneles de secuenciación genómica disponibles (de baja densidad, de 6 K, y de densidad media, de 50 K) así como el precio de ambos para los socios de CONAFE y los no socios, ya que el servicio también está a disposición de cualquier persona o entidad interesada en él.

En cuanto a las muestras biológicas a analizar, se pueden tomar de sangre del animal, pelo o cartílago, siguiendo las indicaciones señaladas en la solicitud de genotipado, que se puede pedir en Conafe o en la asociaciones y federaciones autonómicas.

Jornada de Central Lechera Asturiana

“Calidad de leche y uso racional de antibióticos; influencia del periodo de secado”

Central Lechera Asturiana –coincidiendo con la celebración de Agropec y del Nacional de CONAFE–convocó también a sus asociados y demás personas relacionadas con el sector en torno a la conferencia pronunciada por el Dr. Andrew Johnson, especialista en calidad de leche, diseño de salas de ordeño y cow confort. En la presentación de la jornada, Jorge Areces, Adjunto a la Dirección General de CLAS, resaltó que el concurso es la demostración de que los productores de leche se crecen ante la adversidad y que sienten un gran orgullo de ser ganaderos.

Por su parte, Francisco Sanmartín, Director General, manifestó que en momentos de crisis como el actual hay que ser mejores profesionales, porque ésto pasará y vendrán tiempos en que la ganadería sea de nuevo viable. Por eso, para estar bien preparados de cara al futuro, CLAS organizó la conferencia del norteamericano Johnson, para informar sobre lo que se está haciendo fuera de nuestras fronteras.

La conferencia fue seguida por una mesa redonda moderada por Ángel Revilla, de Pfizer Salud Animal (en la foto de la derecha, junto a Sanmartín y Johnson).

Arriba, Francisco Sanmartín, Director General de CLAS. Abajo, Andrew Johnson.
36 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

ESPM9202311402 aAa 426153

BW MARSHALL x RUDOLPH x MANDEL

Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria

X V I

I M e m o r i a l J o s é R u i z R u i z

El pasado 9 de septiembre, los ganaderos de Cantabria se dieron un respiro para acudir a la cita anual de su regional, una cita que a punto estuvo de no tener lugar debido, no ya a unos presupuestarios recortados, sino a la práctica ausencia de los mismos. Sin embargo, pudieron las ganas de los ganaderos de acudir al Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto” y lo hicieron el mismo día del concurso y renunciando a las ayudas económicas para el transporte o la alimentación y a los premios en metálico.

En total acudieron al certamen 31 ganaderías con 115 animales, de cuyo juzgamiento se encargó el asturiano Paulino Badiola, Juez Nacional de CONAFE. Un concurso que contó también con la visita de la Consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Cantabria, que quiso aprovechar la oca-

Espinal Goldwyn Patricia (La Flor), 1ª sección vacas de 42 a 47 meses: Mejor Ubre, Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona Regional Tezanillos Sanchez Bonita Arenas Siena Duplex Llera Ronda GlenLa Mesqueria Fantasia Spirte R. Talent Nalioa Cudaña Garbey Calypso Espinal Goldwyn Patricia

De izqda. a drcha.: Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE; Higinio Priede, concejal de Ferias y Mercados de Torrelavega; Mª Luisa Peón, alcaldesa de Torrelavega en funciones; Germán de la Vega, Presiente de AFCA y CONAFE, Blanca Martínez, Consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo rural de Cantabria y Santos de Argüello, Director General de Ganadería.

En la foto de la derecha, Paulino Badiola, Juez del concurso, con la placa conmemorativa que le hizo entrega el Presiente de AFCA 1

sión para manifestar su apoyo al sector ganadero, como lo hizo el Director general de Ganadería, Santos de Argüello, entre otras autoridades.

Las secciones

Comenzó en concurso con la sección de terneras de 8 a 10 meses, la más concurrida con 17 entradas, en la que se impuso Llera Hvezda Ballerina (Llera Her), una bonita ternera con más estructura y capacidad, mayor altura a la cruz y la costilla más profunda y arqueada, cualidades que le permitieron alcanzar el título de Ternera Subcampeona.

La sección de 11 a 13 meses tuvo en los primeros puestos a dos animales excepcionales, pero Badiola se decantó por Gloria Damion Azahara ET (Gloria Holstein), por su mayor fortaleza tanto en el tercio anterior como en la retroescápula, a la que elegiría más tarde como Ternera Campeona y Gran Campeona Reserva de Novillas.

En la clase de 14 a 16 meses se impuso Llinde Antártida Chicago (S.A.T. Ceceño), una ternera con mayor fortaleza en su tercio delantero, con buena anchura de pecho y cardiaca, buena unión en retroescápula y mejor movimiento de patas.

El primer puesto de las novillas d 17 a 19 meses fue para La Mesquería Viki Bolivia (La Mesquería), de la que Badiola destacó su mejor tamaño y angulosidad.

La de novillas de 20 a 22 meses fue una bonita sección con dos primeras posiciones muy destacadas, pero fue Llinde Nicolasa Outbound (S.A.T. Ceceño) la que consiguió el primer puesto gracias a su mayor estilo de la raza, mejor grupa y mejor estado de carnes.

Fue en la última sección de novillas donde encontramos a las grandes ganadoras de esta categoría. en primera po-

1) Terneras de 8 a 10 meses: Llera Hvezda Ballerina (Llera Her)

2) Terneras de 11 a 13 meses: Gloria Damion Azahara ET (Gloria Holstein)

Ternera Subcampeona

Ternera Campeona y Gran Campeona

Reserva

2
La Huerta Goldwyn Extremeña Llera Goldwyn Azalea ET Santolaja Goldwyn Virginia Marina Goldwyn Sheila Reto Anita Linda Wildman Jado Gadea Goldwyn Coma Soca 39 Jordan

sición y posteriormente Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas, Celis Rita Chanel Wildman (Hnos. Celis Gutiérrez), un ejemplar con mucho carácter de la raza, muy buena grupa, la costilla más abierta y arqueada y un gran futuro, apuntó el juez, como vaca adulta. El título de Novilla Subcampeona fue para su compañera de sección Espinal Damion Mirian ET (El Espinal), una novilla alta y larga, con mejor estructura y mejor relación entre iliones e isquiones.

3) Terneras de 14 a 16 meses: Linde Antártida Chicago (S.A.T. Ceceño)

4) Novillas de 17 a 19 meses: La MesqueríaViki Bolivia (La Mesquería)

5) Novillas de 20 a 22 meses: Linde Nicolasa Outbound (S.A.T. Ceceño)

6) Novillas de 23 a 26 meses, primera: Celis Rita Chanel Wildman (Hnos. Celis)

7) Novillas de 23 a 26 meses, segunda: Espinal Damion Mirian ET (El Espinal)

6 7 4
5
Novilla Subcampeona Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas
3
40 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 42)

En la primera posición de vacas hasta 30 meses nos encontramos con Tezanillos Sanchez Bonita (S.A.T. Tezanillos), una fácil ganadora gracias a su mejor estructura y fortaleza, mayor equilibrio entre iliones e isquiones y mejor sistema mamario, sobre todo la ubre anterior.

8) Vacas hasta 30 meses: Tezanillos Sanchez Bonita (S.A.T. Tezanillos)

9) Vacas de 31 a 35 meses, primera: Llera Ronda Glen (Llera Her)

10) Vacas de 31 a 35 meses, segunda: La Mesquería Fantasía Spirte (La Mesquería)

11) Vacas de 36 a 41 meses: R.Talent Nalioa (Pelayo Sarabia)

12) Vacas de 4 años: Llera Goldwyn Azalea ET (LLera Her)

13) Vacas de 5 años: Marina Goldwyn Sheila (La Marina de Retortillo)

El primer puesto de la clase de 31 a 35 meses y más tarde el título de Vaca Joven Campeona fueron la LLera Ronda Glen (Llera Her), con mayor altura a la cruz, mayor calidad de hueso y mayor fortaleza tanto en la línea dorsolumbar como en las patas, sobre todo a nivel de corvejones, además de una mejor inserción anterior de la ubre. El segundo puesto y el título de Joven Campeona fueron la La Mesquería Fantasía Spirte (La Mesquería), por su mayor carácter de la raza, sobre todo en la cabeza, el hueso plano y la costilla más arqueada.

Ganó la sección de 36 a 41 meses, R. Talent Nalioa (Ganadería Pelayo Sarabia), por su mejor sistema mamario, en especial las inserciones y la textura de ubre.

Espinal Goldwyn Patricia (La Flor) fue la protagonista no solo de la sección de 42 a 47 meses, sino de todo el Regio-

8 9
Vaca Joven Campeona
10 11
Vaca Intermedia Subcampeona
12
Vaca Joven Subcampeona
13
42 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

14

nal, consiguiendo los títulos de Vaca Intermedia Campeona, Mejor Ubre y Vaca Gran Campeona Regional. Patricia –de la que el juez dijo que reunía la estructura y funcionalidad que busca todo criador–consiguió estos títulos gracias a su altura y longitud, mejor estructura lechera, fortaleza en línea dorso-lumbar y mejor sistema mamario, con la ubre posterior más alta y ancha y mayor capacidad en general.

Primera en la espléndida sección de 4 años se situó Llera Goldwyn Azalea ET (LLera Her), una vaca con mayor estilo en cabeza y cuello, más alta a la cruz, con mejor costilla y la ubre posterior alta y ancha; por todo ello consiguió también los títulos de Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva.

Marina Goldwyn Sheila (La Marina de Retortillo), con mejor estructura y sistema mamario y mayor fortaleza en la línea dorso-lumbar, fue la ganadora de las sección de 5 años.

Finalmente salió a pista la sección de 6 o más años, en la que las seis participantes mostraban muy buenas patas, estructuras y ubres. Aquí encontró Badiola a las ganadoras de esta categoría. En primera posición y Vaca Adulta Cam-

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses

1ª Llera Hvezda Ballerina Llera Her S.C.

2ª Cudaña Agora Xacobeo Et Gloria Holstein

3ª Perejil Apichigüa Granja Perejil "El Macho"

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1ª Gloria Damion Azahara Et Gloria Holstein

2ª Llera Hvezda Oscar Llera Her S.C.

3ª Llera Atwood Prism Llera Her S.C.

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1ª Llinde Antartida Chicago S.A.T. Ceceño

2ª Llera Jasper Adeen Et Llera Her S.C.

3ª Espinete Carol Botin Espinete

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1ª La Mesqueria Viki Bolivia La Mesqueria, S.C.

2ª Perejil Still Loving You Granja Perejil "El Macho"

3ª Llinde Monila Jayz S.A.T. Ceceño

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1ª Llinde Nicolasa Outbound S.A.T. Ceceño

2ª Espinal Shottle Blancanieves Fuente Espina

3ª Llera Sanchez Aspirina Llera Her S.C.

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses

1ª Celis Rita Chanel Wildman Hnos. Celis Gutierrez S.C.

2ª Espinal Damion Mirian Et El Espinal

3ª Tezanillos Spirte Carbonero S.A.T. Tezanillos

Sección 7ª. Ternera Campeona

Campeona: Gloria Damion Azahara ET - Gloria Holstein

Subcampeona: Llera Hvezda Ballerina - Llera Her S.C.

15

14) Vacas de 6 o más años, primera: Jado Gadea Goldwyn (Granja Jado)

15) Vacas de 6 o más años, segunda: Coma Soca 39 Jordan (Cudaña & Can Soca)

peona se situó Jado Gadea Goldwyn (Granja Jado), que unía a las anteriores cualidades su altura a la cruz, mayor capacidad, su mejor ubre anterior mejor insertada y la fortaleza de su ligamento suspensor.

Por su parte, Como Soca 39 Jordan (Cudaña y Can Soca) mostró mejor estructura lechera, mayor capacidad y mejor ubre posterior y ligamento, con lo que consiguió el título de Vaca Adulta Subcampeona.

Compitieron por el título de Mejor Rebaño seis estupendos lotes, “lo mejor de Cantabria” dijo el juez. Unos animales que –en palabras de Paulino Badiola–ejemplifican la forma de criar el ganado que tienen los profesionales de esta tierra. Consiguió el título de Mejor Rebaño el lote presentado por La Marina de Retortillo, siendo el de Segundo Rebaño para La Flor Como Mejor Criador resultó LLera Her y como Segundo

Sección 8ª. Novilla Campeona

Campeona: Celis Rita Chanel Wildman - Hnos. Celis Gutierrez

Subcampeona: Espinal Damion Mirian Et - El Espinal

Sección 9ª. Gran Campeona de Novillas

Gran Cam.: Celis Rita Chanel Wildman - Hnos. Celis Gutierrez

Reserva: Gloria Damion Azahara ET - Gloria Holstein

Sección 10ª. Vaca joven lactacion hasta 30 meses

1ª Tezanillos Sanchez Bonita S.A.T. Tezanillos

2ª Arenas Siena Duplex S.A.T. Arenas Nº 39119

3ª Mode Sarica Carisma Pelayo Sarabia, S.C.

Sección 11ª. Vaca joven lactacion de 31 a 35 meses

1ª Llera Ronda Glen Llera Her S.C.

2ª La Mesqueria Fantasia Spirte La Mesqueria, S.C.

3ª Tezanillos Spirte Extravanca S.A.T. Tezanillos

Sección 12ª. Vaca intermedia lactacion de 36 a 41 meses

1ª R.Talent Nalioa Pelayo Sarabia, S.C.

2ª Cudaña Garbey Calypso Cudaña

3ª Celis Greta Carla Di Stefano Hnos. Celis Gutierrez S.C.

Sección 13ª. Vaca intermedia lactacion de 42 a 47 meses

1ª Espinal Goldwyn Patricia La Flor

2ª La Huerta Goldwyn Extremeña S.A.T. Ceceño & La Huerta

3ª Cudaña Gasprom Axiom Cudaña

Sección 14ª. Vaca intermedia lactacion de 4 años

1ª Llera Goldwyn Azalea Et Llera Her S.C.

2ª Santolaja Goldwyn Virginia Santolaja

3ª Perejil Rimbombanzia Granja Perejil "El Macho"

Vaca Adulta Campeona Vaca Adulta Subcampeona
Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 43

A la izquierda, Mejor Rebaño Regional, La Marina de Retortillo. A la derecha, el Segundo Rebaño Regional, La Flor.

Criador la ganadería Cudaña

Por último Paulino Badiola eligió como mejor manejador del concurso a Alberto Llera, no sin antes hacer un llamamiento al gobierno regional para que no olvide a los gana-

deros y siga apoyándoles. Un llamamiento al que nos unimos y que hacemos extensible a todas las administraciones, central y autonómicas.

Sección 15ª. Vaca adulta lactacion de 5 años

1ª Marina Goldwyn Sheila La Marina de Retortillo

2ª Reto Anita Linda Wildman La Flor

3ª Cudaña Shakira Wildman Cudaña

Sección 16ª. Vaca adulta lactacion de 6 años o mas

1ª Jado Gadea Goldwyn Granja Jado

2ª Coma Soca 39 Jordan Cudaña & Can Soca

3ª La Huerta Minister Duda S.A.T. Ceceño & La Huerta

Sección 17ª. Mejor Ubre

Espinal Goldwyn Patricia - La Flor

Sección 18ª. Mejor Rebaño Regional

Mejor Rebaño: La Marina de Retortillo

Segundo Rebaño: La Flor

Sección 19ª. Mejor Criador Regional

Mejor Criador: Llera Her S.C.

Segundo Criador: Cudaña

Sección 20ª: Vaca Joven Campeona

Campeona: Llera Ronda Glen - Llera Her S.C.

Subcampeona: La Mesqueria Fantasia Spirte - La Mesqueria

Sección 21ª. Vaca Intermedia Campeona

Campeona: Espinal Goldwyn Patricia - La Flor

Subcampeona: Llera Goldwyn Azalea Et - Llera Her S.C.

Sección 22ª. Vaca Adulta Campeona

Campeona: Jado Gadea Goldwyn - Granja Jado

Subcampeona: Coma Soca 39 Jordan - Cudaña & Can Soca

Sección 23ª. Gran Campeona Regional de Vacas

Gran Campeona: Espinal Goldwyn Patricia - La Flor

Reserva: Llera Goldwyn Azalea ET - Llera Her S.C.

44 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

Somos Ganaderos

Somos empresarios. Llevamos cuatro décadas de trabajo bien hecho, construido con rigor, profesionalidad, trabajo en familia, honestidad, esfuerzo, ilusión y compromiso.

XXXVIII Concurso de ganado vacuno de Llanera 2012

Llanera (Asturias), 16 de agosto de 2012 • Juez Nacional de Conafe: Bonet Cid • Fotos: Ayuntamiento de Llanera

Resultados del Concurso

 1ª deTerneras de 8 a 12 meses, Ternera Campeona y Gran Campeona de Terneras y Novillas: Flora Xacobeo Chanel/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 Campeona de Novilla “Ascol”: La Prutunal Spirit Renata/La Prutunal, S.C. (Llanes)

 1ª de Terneras de 12 a 16 meses y Ternera Subcampeona: Flora Goldwyn Hollywood ET/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 1ª de Novillas de 16 a 21 meses: Judith/María del Carmen Díaz Ruiz (Llanera)

 1ª de Novillas de 21 a 26 meses y Novilla Campeona: La Caleona Xacobeo Rumba II/Ganadería Llarriba, S.C. (Gozón)

 2ª de Novillas de 21 a 26 meses y Novilla Subcampeona: La Titanic/María del Carmen Díaz Ruiz (Llanera)

 1ª de Vacas en lactación de 24 a 30 meses y Vaca Joven Campeona: Badiola Sanchez Silvia/Gan. Dipl. Badiola, S.L. (Gozón)

 1ª de Vacas en lactación de 30 a 36 meses y Vaca

Joven Subcampeona: Flora Sanchez Ainhoa/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 1ª de Vacas en lactación de 3 a 4 años y Vaca Intermedia Subcampeona: Badiola Jasper Karma/Gan. Dipl. Badiola, S.L. (Gozón)

 1ª de Vacas en lactación de 4 a 5 años, Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona del Concurso y Mejor Ubre: Badiola Roy Laury/Gan. Dipl. Badiola, S.L. (Gozón)

 1ª de Vacas en lactación de 5 a 6 años y Vaca Adulta Subcampeona: Parronales Goldwyn Joya/La Pienda, S.C. (Las Regueras)

 2º de Vacas en lactación de 5 a 6 años y Vaca Campeona "Ascol": Adelina Colimbo Pantera/La Pienda, S.C. (Las Regueras)

XXII Concurso de la Raza Frisona Tineo 2012

“Manolero Storm Coral” (Gan. Manolero), Gran Campeona de Terneras y Novillas

Tineo (Asturias), 2 de septiembre de 2012

Juez: José Manuel Paz Conde

Fotos: Agencia de Desarrollo local de Tineo

Resultados del Concurso

 1ª de Terneras de 8 a 10 meses y Ternera Campeona: Flora Xacobeo Chanel/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 1ª de Terneras de 11 a 13 meses y Ternera Subcampeona: Flora Goldwyn Honey Moon ET/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 1ª de Terneras de 14 a 16 meses: Flora Goldwyn Hollywood ET/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 1ª de Novillas de 17 a 19 meses y Novilla Subcampeona: Manolero Damion Sherpa/Ganadería Manolero, S.C. (Tineo)

 1ª de Novillas de 20 a 22 meses, Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas: Manolero Storm Coral/Ganadería Manolero, S.C. (Tineo)

46 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

 1ª de Novillas de 23 a 26 meses: Tec Coto Shottle Mazda ET/Casa Coto (Tineo)

 1ª de Vaca joven lactación hasta 30 meses: Flora Pagewire Mariam/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 1ª de Vaca joven lactación de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona: Porcilo Elisa Goldwyn/Ganadería Porcilo, S.C. (Tineo)

 2ª de Vaca joven lactación de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona: Coto Duplex Celizz/Casa Coto (Tineo)

 1ª de Vaca lactación de 36 a 41 meses, Vaca Intermedia Campeona y Mención de Honor: Flora Howie Tarta/Casa Flora, S.C. (Valdés)

 1ª de Vaca lactación de 42 a 47 meses: Obispo Jasper Seila/Ganadería El Obispo, S.C. (Salas)

 1ª de Vaca lactación de 48 a 59 meses: Baldomero Serena Goldwyn/Baldomero, S.C. (Tineo)

 2ª de Vaca lactación de 48 a 59 meses y Vaca Intermedia Subcampeona: Porcilo Emici S. Norman/Ganadería Porcilo, S.C. (Tineo)

 1ª de Vaca adulta lactación de 60 a 71 meses y Vaca Adulta Subcampeona y Gran Campeona Reserva: Mono Ventur Shottle Roxet ET/Ganadería Venturo, S.C. (Salas)

 1ª de Vaca adulta lactación de 72 meses o más, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre: Porcilo Triana Goldwyn/Ganadería Porcilo, S.C. (Tineo)

“Porcilo Triana Goldwyn” (Gan. Porcilo), Gran Campeona de Vacas

 Mejor Rebaño: Ganadería Venturo, S.C.

 Rebaño Subcampeón: Ganadería Porcilo, S.C.

 Mejor Ganadería Participante: Casa Coto (122 puntos)

 Subcampeona: Casa Flora, S.C. (106 puntos)

 Mejor Manejador: Germán Fernández

 Mejor Manejador: Adrián Entrecanales

90º Concurso exposición de Ribadesella

Ribadesella (Asturias), 9 de septiembre de 2012 • Juez: Roberto Saiz Río

La localidad asturiana de Ribadesella celebró el pasado 9 de septiembre la 90ª edición del Concurso-Exposición de Ganado Vacuno Selecto, donde en el apartado de raza frisona la Vaca Gran Campeona fue “Ludy”, cuyo propietario es la ganadería La Prutunal, S.C, de Llanes. El juez del concurso, el cántabro Roberto Saiz Río, designó como Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas a otro animal de la ganadería La Prunatal, S.C., en este caso “Carolina”. El Premio Ternera-Novilla Riosellana fue para “Renata”, propiedad de la ganadería de Alfredo

“Ludy” también fue nombrada Mejor Ubre del Concurso, y como Vaca Subcampeona del concurso quedó “Luna”, un animal perteneciente a Javier Cantero Gutiérrez, de Llanes. El Premio a la Campeona Riosellana fue para “Rita” de la ganadería de José Antonio Otero.

Fotos: remitido

En la sección de Mejor Lote de Establo los premios se establecieron de la siguiente manera: primer premio para el lote presentado por Javier Cantero Gutiérrez y el segundo premio para La Prutunal, S.C.,

En cuanto al Mejor Criador, este premio fue para Javier Cantero Gutiérrez. El premio al segundo Mejor Criador fue para la ganadería La Prutunal, S.C.. José Manuel Lastra González (de Ribadesella) obtuvo el tercer puesto en esta sección.

Ternera-Novilla Campeona: aca Campeona y Mejor Ubre: Vaca Subcampeona: Luna (Javier Cantero Gutiérrez, Llalote de Javier Cantero Gutiérrez

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 47

Segundo establo:

lote de La Prutunal, S.C.

Mejor Criador:

Javier Cantero Gutiérrez

Segundo criador:

La Prutunal, S.C.

Tercer criador:

José Manuel Lastra González

Ternera-Novilla Campeona

Riosellana: Renata (Alfredo

Blanco Álvarez)

Vaca Campeona Riosellana: Rita (José Antonio Otero)

XXIX Concurso regional de ganado vacuno selecto de Pola de Siero

Pola de Siero (Asturias), 14-16 de septiembre 2012

Juez: Luis Saiz Río

Fotos y texto: remitido

El XXIX Concurso Regional de Ganado Vacuno Selecto de Pola de Siero, Asturias, se celebró en el Mercado Nacional de Ganado de Pola de Siero, durante los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2012, contando con los siguientes premios en la raza frisona:

Gran Campeón: BADIOLA MEGALAURO de la ganadería de Fernándo Prendes Fernández-Heres, de Gozón, Asturias.

Gran Campeona: LA MILLAR ABA BAXTER de la Ganadería Llarriba S.C., de Gozón, Asturias.

Campeona de Novillas: SERAFO SHAKIRA de la ganadería de Fernándo Prendes Fernández-Heres, de Gozón, Asturias.

Mejor Lote: Ganadería Llarriba S.C., de Gozón, Asturias.

Mejor Ubre: LA MILLAR ABA BAXTER de la Ganadería Llarriba S.C., de Gozón, Asturias.

48 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

Iª Jornada de unificación de criterios entre podólogos en el marco del programa I-SAP

La ganadería La Corona, S.L. situada en Campo de la iglesia (Laviana-Gozón) Avilés, acogió el pasado 29 de septiembre, la primera jornada de unificación de criterios entre podólogos organizada por CONAFE, dentro del marco del programa I-SAP (Programa de recogida de Información de Salud Podal, para el control y la prevención de cojeras), presentado en el número 190 de la Revista Frisona Española y cumpliendo con los convenios firmados con las empresas Ankapodol, S.L. y Seragro, S.C. Galega

de determinar el tipo de patología que presenta cada animal y graduar la severidad del tipo de lesión, así como el tratamiento, a aplicar.

En una primera actuación se realizaba un recorte funcional de las pezuñas del animal dejando al descubierto la patología, para que luego cada uno de los podólogos tomase nota de las patologías presentes y la severidad de la lesión. Una vez, examinado el animal por todos los podólogos y después de tomar nota, tanto Adrián como Pedro, los moderadores de la sesión, daban la versión oficial y las explicaciones correspondientes.

Fueron pasando por el potro trece animales, con distintas patologías y con distinto grado de severidad: dermatitis, lesión en la línea blanca, ulcera de suela, y laminitis crónica. En la mayoría de los casos hubo bastante uniformidad en el diagnóstico de la patología, sin embargo, a la hora

50 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Foto de grupo de todos los participantes en la jornada de unificación con los propietarios de la ganadería La Corona. A la derecha Gabriel Blanco y José Luis Tejeda, con J. Manuel Fernández uno de los dueños de la ganadería

de determinar el grado de severidad hubo más discrepancias. Por ello es necesario trazar una línea muy clara y nítida que separe las lesiones de tipo leve de las lesiones de tipo severo para que la toma de los datos sea similar por todos los podólogos.

Por la tarde en el recinto ferial de la Feria de Asturias, donde se celebraba el Concurso Nacional Conafe’12 de la Raza Frisona, hubo una reunión teórica. Con la ayuda de las fotos que se habían realizado de todas las patologías en la sesión matinal, se volvió a revisar caso por caso y a discutir el diagnostico dado por los moderadores. Como consecuencia de la confusión que se produce cuando hay una complicación o patología secundaria producto de una laminitis crónica inicial, se llego a la siguiente conclusión: la laminitis crónica se registra solo cuando el animal no presenta ninguna otra patología secundaria asociada a la laminitis.

Para finalizar quisiera agradecer a los propietarios de la ganadería La Corona su colaboración con CONAFE y su amabilidad al facilitarnos el espacio necesario y permitir examinar sus animales y contribuir a que la jornada fuera un éxito. Igualmente nuestro agradecimiento a Jose Ángel Fernández, podólogo de la empresa Podología Pura, por su colaboración para seleccionar y preparar los animales, a Pedro Codesido de Seragro y Adrián González de Anka, su implicación en la dirección técnica, sus comentarios y sus explicaciones durante toda la jornada y, por último, al personal de Anka, Jose Eraso, Arantxa Mutuberria y Rubén Rodríguez, por facilitarnos los medios técnicos y materiales y su colaboración para organizar esta primera jornada de unificación.

Noureddine Charfeddine Departamento Técnico, CONAFE

Relación de podólogos asistentes a la jornada procedentes de Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Andalucía, Castilla León y Cataluña

Adrián González

Pedro Codesido Vieites

Jose Mª García Nieto

Víctor Fuentes Veiga

Pablo Salgado Negreira

Marcos López Fernández

Aarón Fernández

Javier De las Cuevas

Juan Aguilar

Francis Franco

Millán De la Pisa

Emilio López

Los podólogos tomando nota del tipo de patología después de un recorte previo de la pezuña. A la derecha reunión en el recinto ferial de Gijón donde se habló de la aplicación DATPAT para la recogida de la información y de las patologías que se vieron por la mañana.

Adrián González y Pedro Codesido, dando la versión oficial de cada caso Ángel Fernández debatiendo con Pere Malet y otros podólogos en un momento de la sesión M. Antonio Ledezma aplicando el tratamiento necesario a cada animal
Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 51

El origen

A pocos kilómetros de La Seu d’Urgell nos reciben Agustín Celis y Pepe Ahedo, copropietarios de esta moderna explotación, distinta desde el primer momento a cualquier otra ganadería frisona española. Distinta no solo por sus instalaciones, sino, sobre todo, por su concepto: abastecer el mercado de animales vivos y embriones de alto valor genético y genómico, avalados por pedigríes profundos y consolidados.

Ponderosa Holsteins ocupa la finca de la que fue “Ganadera del Carmen”, una explotación dedicada únicamente a la producción de leche, con animales sin registrar, importados en su mayoría de Francia, que se creó hace más de veinte años. En 2010 los propietarios –Agustín Celis y Pepe Ahedo–decidieron reconvertir la explotación y pasar de manejar animales sin registro ni control lechero, al otro extremo: la venta de alta genética.

Se tiraron todas las instalaciones que había, conservando solo el piso de los patios, orientando toda la nueva infraestructura hacia una explotación en la que “el objetivo final –nos comenta Agustín– es tener animales de alto valor

La Vaca Gran Campeona de 2012 tiene dos propietarios españoles: Jesús Alonso, de La Flor (Cantabria) y Agustín Celis, de Ponderosa Holsteins (Lleida). Ambos comparten la misma afición por los animales de concurso y por la buena genética, aunque sus explotaciones siguen diferentes caminos, la primera en la línea más tradicional, mientras que la segunda ha iniciado una nueva: la producción comercial de material genético de alto valor.

Visitamos Ponderosa Holsteins para conocer cómo es este nuevo proyecto, cómo están comenzado a funcionar y cuáles son sus objetivos.

genético; es un proyecto con vistas al futuro genómico, tener el mayor porcentaje de la explotación con animales de alto valor genómico para comercializar esa genética”.

La nueva explotación lleva funcionando desde el 25 de julio de 2011, fecha en la que entraron los primeros animales, uniéndose a algunas vacas que se han conservado de Ganadera del Carmen, que se están utilizando como receptoras, pero con la intención de ir sustituyéndolas por otros animales de mayor valor genético.

Seleccionado el mejor rebaño

Los animales que forman el actual rebaño tienen distintos orígenes: algunos proceden de la antigua ganadería La Ponderosa (Puente de San Miguel, Cantabria) y otros se han comprado en explotaciones o subastas élite de Alemania, Holanda, Francia, Suiza, Italia, Inglaterra (en un porcentaje importante), España, y dos proceden de Canadá, siendo estos los dos primeros animales canadienses que vienen a Europa después de 15 años sin importaciones de este país. Para formar este selecto equipo se buscaron animales

54 Frisona Española Nº 191
De pie, Pepe Ahedo (segundo por la izquierda) y Agustín Celis (cuarto por la derecha) junto a empleados, familiares y amigos

La sala de ordeño es rotativa con 32 puntos. Se hacen dos ordeños diarios. Junta a la ordeño está la sala de espera, con capacidad para 100 vacas.

La comida de cada vaca se suplementa con centrando en esta sala, mediante el sistema de tolvas que vienen directamente del almacén donde se guardan y formulan las raciones. La ración se suministra por la mañana y por la tarde se añade heno. Tanto el ordeño como la alimentación, control de celos, etc. está informatizado; cada vaca lleva su podómetro que la identifica. Abajo a la izquierda, vista exterior de la sala de los tanques de leche.

muy variados, buenos morfológicamente, pero casi más importante, con pedigríes profundos, bien compensados y de alto valor genómico. A este rebaño se siguen incorporando animales, pero ahora mayoritariamente vía embrión (en 2012 se han adquirido en torno a 100 embriones), comprando animales entre los mejores en valor genómico y genético a nivel mundial, tanto vía macho como vía hembra.

Las diferentes entradas de animales vivos y embriones han conformado un rebaño que asciende en estos momentos a 538 cabezas –recría y vacas en lactación– sin

Manejo normal en una granja especial

En la ganadería trabajan diez empleados en las labores diarias y se cuenta con colaboraciones de empresas externas para la agricultura y para las distintas labores técnicas como los servicios veterinarios de los equipos de la zona, de Jaume Fondevila y de Ramón Llaugí. El programa de transferencia embrionaria lo desarrolla Daniel Martínez de Embriovet & Embriomarket y la coordinación del programa genético está a cargo de Javier Álvarez, de Embriomarket.

A pesar de que las instalaciones y los sistemas de alimentación y manejo hagan pensar lo contrario, los animales –según sus responsables– tienen el mismo tratamiento, tanto los dedicados a la producción de leche como los dirigidos a la producción de embriones, y, de hecho, no están separados. Todos tienen la misma alimentación, manejo y confort. “Cualquier ganadero que quiera que sus animales produzcan y duren –apunta Javier Álvarez–los tiene con buenas condiciones de confort, manejo y alimentación”. La diferencia con otras ganaderías es que aquí el objetivo es tener vacas en producción con alto valor genético.

La recría se está haciendo en el Rancho Las Nieves. Allí van las terneras nacidas tanto en Ponderosa Holsteins como en La Ponderosa (embriones) cuando tienen diez o

Nave con los patios 4, 5 y 6, donde se alojan las novillas en edad de inseminación, las que están en espera de diagnóstico de preñez y las vacas de preparto y postparto.

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 55

alojarán en la nave dedicada a la recría y con los que se trabajará para producir embriones lo antes posible.

La producción de leche es importante pero no el principal objetivo. Interesa maximizar la reproducción de las vacas y su capacidad de producir embriones, por eso reciben una ración conservadora que preserva la salud, la fertilidad y el estado de los animales.

En la finca agrícola de 40 hectáreas se producen muy buenos forrajes secos de pastos de montaña, con los que se suplementa la ración. Fuera se compra alfalfa y paja para encamar.

Las instalaciones

En estos momentos hay tres naves en producción; en la nave Ponderosa están los animales de mayor relevancia en la granja y que están en mejor estado de lactación para mostrar a las visitas.

En una segunda nave están las vacas buenas genéticamente, con familias, genómica y buenas producciones. Hay una tercera nave que en el futuro será como la ante-

Patios de donantes. Javier Álvarez, de Embriomarket, junta a la novillas la de mejor morfología, hija de una hermana completa de Atwood.

Abajo, con una vaca calificada MB-89 en primer parto

investigación para estudios y proyectos de control de ingesta, etc.

Siguiendo el recorrido encontramos la nave de donantes, con seis boxes, donde están los animales destinados a la producción de embriones, sometidos al protocolo quincenal de tratamiento, inseminación y posterior flushing.

También se alojan aquí, en boxes individuales, novillas o cualquier otro animal que necesite reposo o algún cuidado especial por su estado.

Las instalaciones se completan con la nave para novillas, terneras y machos, las oficinas, el laboratorio de embriones, los almacenes para alimentación y la espectacular sala de ordeño, rotativa con 32 puntos en la que se hacen dos ordeños diarios, y la sala de espera anexa, con capacidad para unos 100 animales.

La producción de embriones

Como explican Javier y Daniel, hasta ahora están trabajando con el sistema tradicional de embriones (recogida y trasferencia embrionaria in vivo), aunque está previsto trabajar con fecundación in vitro, para lo cual están montando su propio laboratorio en la misma finca. Esta técnica les permitirá trabajar con los animales de mayor valor genómico a una edad más temprana y también cuando estén ya gestantes, lo cual ofrece muchas ventajas y se gana en

Además de la fecundación in vitro, los proyectos más inmediatos son producir embriones con semen sexado, dividir (spliting) y sexar embriones. Hay que reducir las gestaciones macho a aquellos animales que realmente puedan interesar.

El programa de transferencia embrionaria que se sigue tiene un ciclo quincenal, es decir, cada

El spa se utiliza para vacas con edema de ubre, inflamaciones en las patas, etc. El tanque se llena hasta la ubre aproximadamente con agua a 2º de temperatura. Anexo al spa está el patio dedicado a enfermería.

56
Nº 191
Frisona Española

quince días se hacen flushings e implantaciones, a la vez que se organizan los tratamientos de la siguiente quincena. Desde febrero de este año –apunta Javier– se han producido unos 800 embriones, a los que hay que añadir 100 que se han comprado; del total, unos se han destinado a implantar en las receptoras propias y otros, unos 200, están disponibles para la venta tanto aquí como en el extranjero, ya que se han producido siguiendo la normativa europea que permite su exportación a cualquier país. La idea es implantar embriones de las vacas élite y a la vez ir incorporando nueva genética para ampliar el proyecto.

A la hora de establecer las líneas de producción de los embriones se tienen en cuenta varios factores, desde las necesidades del cliente a las líneas que se están ofertando en Europa y América, por ejemplo. Todos deben tener un pedigrí profundo y fiable, pero unos tienen un valor genómico muy alto, que interesan a los centros de sementales, y otros animales tienen el valor en su fiabilidad, su pedigrí, su calificación morfológica, etc, y se orientan a la producción de hembras. Se utilizan toros de cualquier casa comercial y origen que cumplan los requisitos en morfología e índices que interesen en cada momento.

Un proyecto joven y ambicioso

Como nos explica Agustín, parte de la inversión (que se intuye millonaria, aunque se resiste a dar una cifra) y de las instalaciones se han hecho pensando también en las otras actividades que se van a realizar dentro de un proyecto mucho más amplio.

El objetivo final es hacer un “dairy hub”, un espacio donde coincidan diversas facetas de la ganadería frisona selecta, donde no solo vengan a visitarnos ganaderos, sino también consumidores, científicos, gente relacionada con multinacionales del sector lácteo… Un espacio en el que tendrá cabida la investigación, sobre todo en alimentación y salud de los animales, la producción de leche y productos lácteos y, sobre todo, la producción de genética.

Sin duda, el más interesante –hace hincapié Agustín– es el proyecto genético de Ponderosa Holsteins. “Aunque el programa todavía se está poniendo en marcha, se están adaptando los animales y los trabajadores y técnicos, los tratamientos y protocolos, la burocracia, etc., ya tenemos relaciones consolidadas con Embriomarket, para la comercialización de la genética en España y Portugal, con Semex Alliance y Semex Canada. Con estos últimos ya tenemos firmados contratos para la venta de sementales y una colaboración con ellos (en Europa solo hay tres granjas que colaboren con ellos y en EEUU y Canadá hay otras 5 ó 6 para producir genética, porque para producir toros necesitas madres)”.

En cuanto a la previsión de negocio, de todo el volumen de actividad (sementales, embriones y animales vivos) en Ponderosa Holsteins consideran que la parte más importante es la producción de embriones, con una proyección internacional. “Sin menospreciar el mercado nacional –continúa Agustín– pero, primero hay menos vacas que en otros países, y segundo, España lamentablemente está pasando por muy mal momento”.

La idea es tener en todo momento disponibilidad para

Nave dedicada a las terneras y novillas. En los distintos corrales se procura que no haya más de 4 ó 5 animales. A la derecha , la novilla con el índice genómico más alta de la finca, según las pruebas canadienses.

Abajo, en la nave de las novillas, cada corral dispone de zona de alimentación, descanso y patio de recreo como el de la imagen.

Boxes donde se alojan las terneras hasta que se llevan a Rancho La Nieves. La nave de los machos.

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 57

La nave Ponderosa Holsteins se destina a aquellos animales que en cada momento sean más interesantes para su exposición. Las visitas pueden disfrutar de una cómoda sala desde la que pueden ver las vacas. Estas puedan estar en un box individual o con sus compañeras. En todas las naves los cubículos no tienen cornadizas, las camas son de paja y los suelos tienen alfombras de goma. Las vacas de esta nave están siempre peladas. Al resto se le pelan las patas , cabezas y ubres.

la venta tanto de toros para sementales, embriones, novillas y terneras de buenas familias, preñadas y de todas las edades, y también vacas con opción de contratar cruces.

La contratación de embriones, nos comenta Javier Álvarez, es un tema muy interesante, porque al final el cliente quiere el producto un poco a medida. “Tenemos varias vacas destinadas únicamente a contratos con ganaderías; tienen pedigríes muy atractivos y el cliente puede elegir el toro para el cruce.”

Hay dos formas de comprar embriones –apunta Daniel Martínez- los que ya están producidos o también “embriones a futuro”, eligiendo los padres. En este sentido, la granja tiene ahora seis vacas disponibles. La ventaja del contrato para el cliente es que los embriones siempre van a ser de toros recientes y a su gusto, incluso con opción de exclusivi-

teresantes para el ganadero, como es mejorar la fertilidad en ciertas situaciones y en animales problemáticos que, de otra manera, no se van a quedar preñados.

Pero en opinión de estos técnicos, España lleva un retraso “crónico” en la producción y transferencia de embriones, comparado con los países de su entorno, debido en parte a la escasez de profesionales capacitados, una situación que se va solventando poco a poco y que permite el aumento de la demanda. Además el coste técnico del trasplante se ha abaratado e incluso los embriones son más baratos que hace unos años. Ha cambiado el mercado, hay más cantidad, mayor oferta y la genómica en estos dos últimos años está revolucionando todo el mercado de genética, tanto de semen como embriones y de animales vivos.

Aunque acaba de nacer, aclara Daniel, es un proyecto que nace muy fuerte, con un gran potencial. Es joven pero a la vez aglutina valores muy importantes ya que arranca con un valioso plantel de animales, y reúne un equipo de personas muy variado con formación y experiencia desde el punto de vista ganadero, técnico y empresarial.

De izqda. a dcha. Pepe Ahedo junto a Daniel Martínez y Javier Álvarez, de Embriovet & Embriomarket. Abajo, la sala de recolección e implante de embriones. Este año se han realizado 120 flushings que han producido 790 embriones de buena calidad, lo que representa un promedio de 6,5 embriones/lavado.

58 Frisona Española Nº 191

Ganadería Hnos. Celis Gutiérrez S.C.

Los hermanos Manuel y Clemente Celis tuvieron que trabajar desde muy críos en la ganadería familiar en la que han continuado esforzándose día a día. Su recompensa ha llegado con el premio a la Novilla Gran Campeona en el Nacional de Gijón, reconocimiento al esfuerzo, a la constancia y al trabajo bien hecho

Frisona Española.- Manuel nos comentaba tu hermano que empezásteis muy pronto a trabajar con las vacas Manuel Celis.- Nuestra madre murió cuando yo tenía once años y mi hermano nueve y nos quedamos con mi padre y una tía que fue nuestra segunda madre. Tuvimos que empezar a trabajar para ayudar en casa. Nosotros íbamos a clases particulares y después a trabajar, que cogíamos la merienda y nos la tomábamos llevando el carro con una pareja de vacas, para recoger la siega. Al poco tiempo, cuando yo tenía trece años, mi padre tuvo un problema de

espalda y tuvimos que trabajar más. Cuando acabamos el servicio militar, trabajamos en la recogida de algas, que fue el motor para levantar este pueblo. Después empezó la ganadería a hacerse. En esta cuadra siempre ha habido vacas suizas hasta que nosotros metimos las frisonas.

F.E.- ¿En qué fecha entran las primeras vacas frisonas?

M.C.- Pues hará unos viente años, que coincidió practicamente con la muerte de mi padre. Mucha gente nos dice que, qué cambio hemos hecho, que en tan poco tiempo hemos llegado hasta aquí; no siempre hemos tenido vacas campeonas pero nuestras vacas han estado en los puestos de arriba en los concursos.

F.E.- ¿Y por qué fue el cambio de pasar de la vaca suiza a la frisona?

M.C.- Porque ya perdíamos calidad de leche con ellas y no había toros para echar y, sin embargo, tenemos ahora dos alpinas en la cuadra, que una de ellas dió una vez 37 litros y este año, por junio, 35 litros.

F.E.- ¿Con cuántas vacas frisonas empezásteis?

M.C.- Empezamos con una careta, que era espantosa en leche, más tarde hicimos esta nave para meter veinticinco vacas, siempre hemos tenido alrededor de veinticinco frisonas en ordeño.

Clemente Celis.- Nosotros no hemos comprado muchas vacas porque siempre hemos recriado muchas becerras y quitábamos vacas de tercer y cuarto parto para meter novillas. Todos los años vendíamos de diez a doce animales. En lugar de ir a comprar cuota, que siempre hemos estado con 127.000 litros, vendíamos todos los años esos diez o

60 FRISONA ESPAÑAOLA Nº 191
Clemente y Manuel Celis con la campeona

doce animales y reponíamos con las mejores novillas, y así es como hemos ido funcionando.

F.E.- ¿No habéis comprado nada de cuota?

M.C.- No, es más, nos quitaron cuota. Al hacer la sociedad nos quitaron una parte de la cuota que teníamos y después nos dieron un poco. La cuota se puso muy cara y decidimos no comprar. Pero tenemos vacas con grandes producciones, con 11.000 litros, como la que quedó primera de sección en el concurso de 2007 que tiene 11.000 litros en lactación finalizada.

El otro día vendimos una vaca de segundo parto para una ganadería gallega con más de 9.500 litros. Lo normal es estar por encima de 7.000 litros, no tenemos ninguna por debajo.

F.E.- ¿Cuál es la media de producción anual y vaca/día?

M.C.- Exactamente ahora no lo sé, la media puede estar en 24 litros vaca día, este año, que estamos bajos, pero hemos estado con más de treinta litros, cuando estaba la cuadra entera. El año pasado más de una vez se sobrepasaba la capacidad de recogida del tanque y tenían que venir a recoger dos veces algunos días.

F.E.- Después de la careta, ¿qué otras vacas frisonas entraron en la cuadra, de dónde procedían?

M.C.- Fuimos a comprar dos vacas a Pechón a la ganadería El Llano, una de estas tuvo ocho hijas. Más tarde tuvimos que quitar casi todas las vacas que tenáimos por problemas sanitarios, que salieron once vacas de la cuadra.

F.E.- ¿Desde el principio habéis cubierto con inseminación artificial?

M.C.- Siempre, alguna novilla repetidora la hemos echado al toro, pero raramente.

F.E.- ¿Las inseminaís vosotros o el veterinario?

M.C.- El veterinario, a mi nunca me dió por aprender. Si hemos utilizado buenos toros. Ahora estamos utilizando Windbrook, Lauthority, tenemos hijas de Fever, de Shottle y de Shout y Gerard.

F.E.- ¿Quién elige los toros?

C.C.- Generalmente mi hermano.

M.C.- Yo cuando voy a los concursos me fijo mucho en los animales y de quién son hijas, luego hay toros que no hemos podido usar como Goldwyn, que aunque era bastante caro, el distribuidor no venía por aquí, pero sí hemos usado por ejemplo Integrity.

C.C.- Teníamos una Aerostar que quedó cuarta en Silleda.

F.E.-¿Cuándo buscas qué toros usar ¿le das más importancia al tipo, a la morfología, o no?

M.C.- Buscamos vacas que den leche, pero cuando tienes buenas vacas vas a tipo, porque sé que responden. El veterinario nos lo dice, tenéis muy buenas vacas y a poco toro que las echeis. De las que tenemos en la cuadra no baja ninguna de 83 puntos, con una excelente calificada hace dos años.

C.C.- La media estaba en 85 puntos. En 2007 fuimos los primeros de Cantabria por media de calificación y este año estaremos terceros o cuartos.

F.E.- ¿Habeis utilizado embriones?

C.C.- Hemos puesto los embriones que nos daban por ir a los concursos, como también te daban dosis de toros. Eso era antes, porque ahora no dan nada. Nosotros de Bolton solo hemos comprado una dosis, el resto nos las dieron por acudir a los concursos, como en el concurso de Unquera. Como decía, vino Fernando, el de AFCA, a poner los embriones, que eran de una vaca que trajo Agustín de Celis, una roja, que costo 600.000 pesetas en aquellos tiempos, y además coincidió con el año que murió mi padre. Se lo pusimos a una suiza, que decia Fernando, - qué dirá tu padre al ver salir de una suiza una roja -, luego salió negra. Pusimos también embrones a otra vaca, pero no funcionó.

F.E.- ¿Toros en prueba españoles no usaís?

M.C.- Usamos algunos, tenemos una novilla que la hicieron 85 puntos el otro día, del toro Di Stefano, de Llera, es hija de una excelente, que quedó tercera en el Concurso Reginal de Torrelavega.

•Cuota: 127.000 kg

Hnos. Celis Gutiérrez,S.C.

•Vacas en ordeño: 25

•Media de producción: 10.443L. 3,56% Grasa y 3,13% proteína

•Células somáticas u/ml: 150.000

•Bacteriología: 10.000 ufc/ml

•Edad novillas a la 1ª inseminación: 17 a 18 meses

•Edad a 1º parto: 27 meses

•Intervalo parto-primera inseminación: 60 días

•Intervalo parto-parto: 384 días

•Media de calificación: 84 puntos

•Media de ICO: +1458 (junio’12) (Cantabria:+1425; estatal: 1554)

F.E.- Y del tema genómico que está ahora tan en voga ¿qué opináis?

M,C.- A mi las dos novillas que tengo no me han resultado nada mal.

F.E.- En cuanto a la alimentación ¿qué ración estáis dando a las vacas, os la preparan, sois socios de alguna cooperativa?

M.C.- La ración la formula Pablo Llorente, nutrólogo de la cooperativa de Comillas, hasta marzo del año que viene, que dejaremos de entregar leche.

F.E.- ¿Básicamente la ración de qué está compuesta?

Las vacas no pueden encontrar un entorno mejor

Las dos vacas alpinas que aún conservan en la cuadra
Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 61

F.E.- La ración se cambia a lo largo del año?

M.C.- No, con esta que usamos ahora llevamos más de un año. A lo mejor ahora si hay que cambiarla al estar un poco bajos en grasa. Como estamos ya quitando la leche no nos esmeramos mucho en la cantidad, en la calidad si.

F.E.- ¿El coste de la ración os ha subido mucho?

M.C.- Tenemos unos vecinos a los que se les disparó la ración a sesenta y tantas pesetas, si cobran cincuenta y siete, porque hacen 3.000 litros diarios, pues han tenido que bajar el contenido de la ración para bajar el precio.

F.E.- ¿La ración vuestra os la pone la cooperativa en casa ya mezclada?

C.C.- Vienen cada quince días y nos la dejan un saco, íbamos a poner el silo para el pienso, pero ya no lo ponemos. Ahora damos la ración una vez al día, por la mañana, antes la distribuíamos dos veces al día, que dábamos máiz, hasta el año pasado y lo echábamos por la tarde con el pienso por encima y después paja blanca. La densidad y la proteína con la paja blanca era mucho mejor.

F.E.- ¿Tenéis mucho terreno para pasto y siembra?

M.C.- En total en propiedad serán unas 18 o 20 has. el resto hasta unas 48 has es alquilado.

C.C.- Mil y pico carros de tierra en total.

F.E.-¿Qué es lo que sembráis ahora?

M.C.- Ahora hierba, antes maíz, pero ahora solo para silo de hierba, que nos da de sobra.

F.E.- ¿A que empresa le estáis entregando la leche?.

M.C.- Nosotros toda la vida se la hemos entregado a Sam, después a Lactaria Española, más tarde a Kaiku y ahora a la Cooperativa de Comillas, que llevaremos con ellos diez años; pero desde nuestros abuelos, mi tia, mi padre, todos empezamos entregando la leche a Sam.

F.E.- ¿Qué precio os están pagando?

M.C.- Ahora mismo no llega a 0,30 cts. Hemos bajado mucho la cantidad y se nota. También ha bajado algo de grasa.

F.E.- ¿Qué media de células?

C.C.- Tuvimos una época muy mala pero ahora estamos estabilizados con 150.000 células y en bacteriología 10.000 ufc/ml. En cuanto a grasa y proteína dependes de la época, por lo general en la media de 3,70 % de grasa y 3,15% de proteína. Cuando teníamos máiz se mantenían mejor los valores de protéina y grasa.

F.E.- ¿El ordeño lo habéis hecho simpre en plaza?

M.C.- Sí, antes, en la cuadra antigua, ordeñábamos con la olla, y en el año 1989 instalamos el sistema de ordeño directo ordeñando dos veces al día.

F.E.- ¿Ordeñáis los dos o tenéis repartidas en cierta forma las tareas?

C.C.- Hasta hace un año ordeñaba yo solo, que estuve unos veinte años ordeñanado solamente yo, salvo que en alguna ocasión no pudiera. Pero desde que me operaron ya no puedo.

M.C.- El equipo este lo estrené yo.

F.E.- ¿El resto de los trabajos de la ganadería como los tenéis repartidos?

C.C.- Pues los trabajos de distribución con la cisterna, los hago yo también. La siega nos la hace un vecino, que nos ayuda en estas tareas de campo.

F.E.- ¿Las novillas las tenéis generalmente en el prado?

M.C.- Por lo general sí, el invierno lo han pasado fuera.

F.E.- ¿Cuántos partos las mantenéis de media?

M.C.- Normalmente hasta el tercer o cuarto parto.

F.E.- ¿El descarte es por producción?

M.C.- Un poco por todo, por producción, por poca calificación, por sanidad, vamos renovando con las primerizas. La mayoría de las novillas que tenemos son de segundo y tercer parto.

F.E.- A vosotros que desaparezcan las cuotas ya os da igual C.C.- Yo soy partidario de que sigan las cuotas, porque si no el porvenir está muy negro, para que haya gente que pueda entrar en esto. Si la situación mejora alguno volverá al campo y me alegraría por la gente que quede, que esto

62 FRIOSNA ESPAÑOLA Nº 191

mejore, aunque nosotros dejemos la leche, que mejore, que sino, no sabemos adonde vamos a ir a parar.

M.C.- Yo no soy partidario de las cuotas, no hay ningún comercio al que le digan lo que tiene que vender, porque esto fue un mal acuerdo cuando entramos en el mercado común. Portugal está con muchas más ventajas que nosotros. Ahora no te pagan nada por la cuota, después de lo que ha costado.

C.C.- Nosotros preferimos no comprar cuota y seguir con la mismas medias y vender animales todos los años, como decía antes.

F.E.- Siempre os vemos en los concursos, ¿de dónde os viene la afición?

M.C.- Desde siempre. Hemos ido a participar a los concursos de Unquera, Carrizano, Villasemil, Escobedo, Selaya, Ceceño. Con las suizas íbamos andando a participar a Comillas, incluso a la Feria del Campo a Madrid, que íbamos con las suizas, que nos llevaba mi padre. También participamos en el concurso de San Vicente de la Barquera y en el de Cabezón de la Sal.

F.E.- ¿En los concursos pensaís seguís participando?

M.C.- Si seguimos estando en control lechero, con las que tengamos participaremos, si están para ello. Tenemos ahí una novilla que parece que va a dar juego. Pero este premio ha sido para nosotros el colofón.

F.E.- El premio ha supuesto para vosotros el premio a muchos años de trabajo

M.C.- Para mi uno de los sueños mayores de mi vida

F.E.- Y un premio decíais compartido con los compañeros y amigos

M.C.- Eso fue lo que más, yo no podía dar un paso en la pista porque todos vinieron a felicitarme, para mi fue lo máximo.

C.C.- Nos lo decían los hermanos Serrabassa, nos decían que nos olvidáramos de los banderines y de los premios y que recordáramos lo que la gente nos quiere, porque la gente que ha bajado a felicitar a tu hermano, nos decián, eso no ha pasado nunca con nadie.

La pena es que la novilla no estuviera preñada de más meses, cuatro o cinco, entonces,si hubiera sacado una buena ubre, podía haber sido seleccionada para acudir al europeo, si con el cuerpo que tiene, saca buena ubre, iría al europeo, ahora depende de que saque buena ubre. M.C.- Sí nos gustaría reconocer y agradecer a todos los compañeros que nos han ayudado, a Miguel Expósito, manejador del regional, a Agapito, preparador y manejador del nacional, gracias a todos que nos ayudado por su colaboración y por sus felicitaciones hacia nosotros. Todos estuvieron pendientes de ella.

También queríamos agradecer el reconocimiento que nos ha hecho el alcalde de San Vicente de la Barquera, al ser la primera frisona que obtine un título de Campeona Nacional del municipio.

Muchas gracias a todos.

EL JUNO. MÁS RENTABILIDAD CON MENOS TRABAJO

El Juno 100 conserva todas las ventajas del Juno 150 como son la constante disponibilidad de alimento en la cornadiza, mayor frecuencia de visitas al robot, mejora de la salud de la vaca y ahorro de tiempo y mano de obra..

INTRODUCCIÓN

Hace ya más de un año que lanzamos al mercado un nuevo modelo de arrimador de ración: el Juno 100. Este modelo fue presentado como el hermano pequeño del Juno 150, que está funcionando en las granjas desde el 2008. Siendo un modelo más pequeño y con un precio más atractivo, el Juno 100 conserva todas las ventajas del Juno 150 como son la constante disponibilidad de alimento en la cornadiza, mayor frecuencia de visitas al robot, mejora de la salud de la vaca y ahorro de tiempo y mano de obra.

El Lely Juno se desplaza por el pasillo de alimentación, en paralelo a la cornadiza arrimando la ración sin molestar a las vacas. Es bien sabido que disponibilidad continua de ración fresca se traduce en incremento en la ingestión de materia seca y en la producción de leche. Además, el suministro frecuente de alimento tiene un impacto positivo en la salud de la vaca. Muy a menudo, la falta de tiempo es el factor limitante que impide que se pueda suministrar a las vacas ración fresca un número de veces adecuado.

FACIL DE INSTALAR Y TRABAJANDO 24 HORAS AL DÍA

Las rutas que sigue el Juno se establecen usando el mando E-link. La introducción de las coordenadas se hace sólo una vez, cuando se hace la instalación. Sólamente hay que fijar la ruta, programar la distancia mínima a la cornadiza y determinar el número de veces que el robot va a repetir esa ruta. Según diversos estudios la disponibili-

dad constante de alimento estimula el tráfico de animales y aumenta la ingesta de materia seca en un 3,5 %. De esta forma, la cantidad de alimento que queda en el pasillo disminuye y las vacas tienen menos oportunidad de ser selectivas con la ración con el consiguiente ahorro en los costes operativos de la granja.

MÁS VISITAS AL ROBOT

Cuando se combina con un robot de ordeño se ha comprobado que el incremento de visitas al robot es de un 10,9%. Más visitas dan lugar a mayor producción de leche sobre todo en vacas de rango inferior que pueden acceder mejor al robot al mejorarse el tráfico de animales.

EFICIENCIA ENERGÉTICA, EN CUALQUIER TIPO DE NAVE

Después de cada ruta, el Lely Juno vuelve a la estación de carga que tiene incorporada una batería que le proporciona la energía necesaria para seguir funcionando.

Al ser el Juno una máquina que se desplaza de manera autónoma sin necesidad de railes, rara vez hay que hacer modificaciones en la nave para que el Juno trabaje. El Lely Juno no sólo es eficiente a nivel energético sino que además tiene un efecto positivo en las emisiones de C02. A lo largo de un año, un tractor usa diez veces más energía y emite aproximadamente cuatro veces más C02.

NUEVO SOFTWARE INTELIGENTE

software que le permite empujar de una forma dinámica. Esto significa que el juno ahora decide por si mismo la distancia, en función de la cantidad de ración en el pasillo y de la resistencia que encuentra al empuje, a la que tiene que arrimar. A través del E-link se puede programar el Juno para arrimar hasta cuatro tipos diferentes de alimento. Así, si no se sigue un patrón regular en el suministro de alimento, por ejemplo distribuyendo alimento dos veces por día de lunes a viernes y sólo una durante el

fin de semana, el Lely Juno tendrá en cuenta cada situación arrimando a la distancia correspondiente en cada momento.

El Juno ahora ha incorporado un nuevo

A día de hoy, en España hay más de cuarenta cuadras que ya tienen un Juno instalado mientras que en el resto de Europa son cientos de ellas las que se benefician de su trabajo diario. Para poder corroborar todos los beneficios antes mencionados en Lely se decidió hacer un estudio con 4 granjas de ganaderos franceses que habían instalado un Juno. Hemos controlado varios parámetros en cada una de las granjas, antes y después de la puesta en marcha del Juno y estos son los resultados obtenidos:

Publirreportaje

PRIMERA GRANJA. 1 robot y 60 vacas

«He constatado 2/3 de retraso menos en el robot por la mañana cuando empiezo, el JUNO me permite prever mejor la ración ya que hay mucha menos comida en la cornadiza por la mañana, y además la tarea de mover la ración desaparece».

Granja 1 Antes Después Diferencia

Alimento sin comer en cornadiza por la mañana ((en kg M.B. estimada o pesada)

SEGUNDA GRANJA. 2 robots y 86 vacas

«El consumo en la cornadiza es más regular, la franja de maiz que las vacas no llegaban a comer por la noche y que estaba allí por la mañana ha desaparecido con el JUNO»

Granja 2 Antes

Alimento

rechazos 1,7 1,9 +0,2

Adelanto en lactación (en días)

Número de veces que se empuja la ración

235 238 +3 dás

2 10 +8

TERCERA GRANJA. Sala de ordeño y 32 vacas

«El JUNO me ha permitido disminuir considerablemente la comida rechazada en la cornadiza, aumentar el tiempo de presencia en la cornadiza de mis V.L. y aumentar pues la ingestión de mis V.L. ».

Granja 3 Antes Después Diferencia

Alimento sin comer en cornadiza por lamañana (en kg M.B.estrimada o pesada)

100 50 +1kg de M.S ingerida/día /vaca

Producción - - -

Número de ordeños - - -

Número de rechazos - - -

Adelanto en lactación (en días)

130 160 +30 diás

Número de veces que se empuja la ración 3 8 +5

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Las cifras que se han incluido en el estudio, correspondientes a la situación inicial sin Juno, se calcularon tomando la media de producción de leche y consumo de alimento de los 7 días últimos antes de la puesta en marcha del Lely Juno. Lo que se puede resultar del estudio es que al empezar a trabajar con un Juno:

-• Se ha suprimido el trabajo de arrimar y de mover la ración

-•Ración empujada todas las 2/3 horas.

-•Se ha aumentado el número de visitas al robot de ordeño.

-•Aumento de la ingestión de ración (de 3 a 5%).

El alimento está disponible toda la jornada y su calidad no varía.

El JUNO estimula a las vacas para hacerlas venir a la cornadiza y aumenta pues la ingestión.

-•Aumento de la producción (estimación de 0,5 l/vaca).

El aumento de la ingestión conlleva un aumento de la producción.

Por un aumento de 0,5l por vaca en un rebaño de 60 vacas tenemos un aumento de 9€ de ganancia por día.

Para más información contacte con su Lely Center más cercano que podrá localizar en nuestra web www.lely.com o llame al tf 667949398.

Publirreportaje
200 45 +1kg de M.S ingerida/día /vaca Producción 31,23 32,32 +1,09 Número de ordeños 2,6 2,7 +1,01 Número de rechazos 1,8 2 +0,2 kg de concentrado distribuido/vaca 5 5,4 +0,4 kg por vaca
lactación
días) 161 181 +20
Número de veces que se empuja la ración 3 9 +6
Adelanto en
(en
días
Después
Diferencia
kg M.B. estimada
pesada) 200 50 +1kg de M.S ingerida/día/ vaca Producción 28,26 29,33 +1,07 Número de ordeños 2,9 2,9Número de
sin comer en cornadiza por la mañana ((en
o
María Rosa Urdiales es Directora general de Ganadería de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias. Con ella repasamos la situación del sector lechero de esta Comunidad.

Frisona Española.- ¿En qué porcentaje se ha visto reducido el presupuesto de la Consejería de Agroganadería y Recursos autóctonos como consecuencia de los recortes para la reducción del déficit público autonómico y nacional?

María Rosa Urdiales.- El presupuesto global de la Consejería se ha visto reducido en relación con el año pasado en torno a un 9,5%.

F.E.- ¿De qué cuantía estamos hablando y cómo quedan las cantidades destinadas al sector ganadero?

M.R.U.- La reducción del presupuesto asignado a la Dirección General de Ganadería en relación con el pasado año, ronda los 3,5 millones de euros.

F.E.- ¿Se ha suprimido alguna ayuda destinada específicamente a los ganaderos productores de leche?

M.R.U.- En el presente ejercicio no se ha suprimido ninguna de las ayudas destinadas al sector ganadero y se ha hecho un gran esfuerzo para tratar que la reducción de las partidas económicas fueran lo menores posibles.

F.E.- Hace dos años había en Asturias 3.000 explotaciones con cuota –unos 600 millones de kg asignados– de las cuales 2.783 entregaban leche. ¿Cuál es el censo actual de productores de leche en Asturias y qué cantidades se están produciendo?

M.R.U.- A fecha 1 de abril los datos de explotaciones con cuota asignada eran de 2.860, siendo en torno a 2.300 las explotaciones que en agosto de 2012 entregaron leche a primeros compradores.

Las entregas de leche registradas en el periodo

2011/2012 están en torno a los 550 millones de Kg, de los cuales las 2/3 partes han sido recogidos por la Central Lechera Asturiana.

F.E.- ¿Qué peso tiene el sector agrario dentro del PIB del Principado? Y dentro de la Producción Final Agraria ¿qué porcentaje corresponde a la Producción Final Ganadera y, en concreto, a la producción de vaca lechera?

M.R.U.- Según los últimos datos del SADEI de que disponemos, correspondientes al 2008, el peso del sector primario en la economía asturiana era del 1,92%. En el año 2010 el peso del sector ganadero en la producción final agraria de Asturias era del 87,51% en y el del sector vacuno lechero en el mismo año era del 52,1%.

F.E.- Hace unos años, el 14% de las explotaciones eran exclusivamente de producción láctea, con un 30% del censo de animales de la raza frisona. ¿Sigue siendo así? ¿Cuáles serían las cifras y censos actualizados?

M.R.U.- A fecha 1 de mayo de 2012, el número total de explotaciones registradas en Asturias era de 17.827, con un total de 401.281 animales censados, de los cuales 209.561 son hembras reproductoras y 73.897 de raza Frisona (35,26%).

F.E.- En 2010, la apuesta de la Consejería pasaba por favorecer medidas de apoyo a la mejora de las explotaciones, a la incorporación de jóvenes y de apoyo a renta, intentando reducir la tendencia de abandono de actividad. ¿Continúa siendo así? ¿en qué se concretan y cuál es actualmente el porcentaje de abandonos?

68 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

M.R.U.- Las medidas de apoyo a la incorporación de jóvenes y las de modernización de explotaciones, así como las de apoyo a la renta se consideran esenciales para garantizar el mantenimiento y aumentar la competitividad del sector agrario, así como mejorar sus condiciones de vida en el medio rural.

Según los datos de que disponemos, podemos considerar que en el último año ha habido en torno a un 5% de abandonos de la actividad agraria.

F.E.- ¿Qué grado de participación mantiene en el centro de Selección de Cenero y la relación con las asociaciones que allí operan: ASCOL, ASEAVA y ASEAMO?

M.R.U.- El centro de selección de Cenero ha sido financiado íntegramente por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, siendo su gestión totalmente privada. Actualmente se encarga de ello la empresa ASTURGEN, que integra a las asociaciones que allí operan ASCOL, ASEAVA y ASEAMO.

Desde la consejería se asume el coste de las obras de infraestructura realizadas, así como la adquisición de maquinaria del centro.

También desde el SERIDA se apoya la actividad realizada con personal propio que trabaja en el centro para la recogida, análisis, procesado de semen y manejo de animales.

F.E.- En 2009 firmaron un convenio de colaboración con ASCOL para la subvención de actividades del programa de mejora genética regional, con una dotación de 1.718.100 €. El convenio finaliza este año, ¿se va a renovar? ¿le afectarán los recortes presupuestarios?

M.R.U.- Efectivamente esta dotación corresponde al anterior convenio firmado en 2009, con carácter trianual. Este año el convenio que se firmará es anual, dada la situación de incertidumbre presupuestaria en que nos encontramos, y se harán los mayores esfuerzos para que la dotación económica se vea recortad lo menos posible.

F.E.- Respecto a nuevas herramientas de selección, como la genómica, ¿la Consejería o la Dirección General de Ganadería, está implicada con su utilización en la cabaña lechera asturiana?

M.R.U.-Desde la Consejería también apostamos por las pruebas genómicas ya que están siendo una herramienta muy útil para la mejora genética de la cabaña ganadera.

F.E.- Recientemente se ha firmado el Protocolo de colaboración para la mejora de la eficiencia de la cadena de valor y comercialización de la leche. En este sentido y desde la perspectiva de la Consejería, ¿cómo son en el Principado las relaciones entre el ganadero productor de leche, la industria transformadora y la gran distribución?

M.R.U.- Todas las actuaciones que se lleven a cabo con la finalidad de mejorar la eficiencia de la cadena de valor y que proporcionen un pago mas justo de los productos del campo, son muy bien recibidas por esta Consejería, desde la que también impulsaremos en nuestro territorio la firma de convenios de este tipo.

“... consideramos necesario que haya organizaciones potentes, que tengan fuerza negociadora ante los proveedores de materias primas y ante la industria”

F.E.- ¿Participa de alguna manera su Consejería como mediadora entre las partes? ¿Es más sensible la Consejería a los problemas del ganadero, sin duda el más perjudicado?

M.R.U.- En esta Consejería estamos muy preocupados con la situación del sector ganadero, ya que actualmente su situación es crítica como consecuencia de los costes de producción que está soportando y que dificultan la supervivencia de sus explotaciones.

F.E.- También se ha aprobado el Real Decreto que desarrolla el “paquete lácteo” con la obligatoriedad del contrato homologado ¿cuál es su opinión respecto al mismo?

M.R.U.- En Asturias, tenemos una situación diferente al resto de comunidades autónomas, ya que en torno al 70% de nuestra producción láctea es recogida por la Central Lechera Asturiana. Consideramos que la aplicación de este Real Decreto no debería suponer mayores problemas, puesto que al ser una Sociedad Agraria de Transformación (SAT), los ganaderos que la integran no precisan crear una Organización de Productores, ni formalizar este tipo de contrato, aunque su capacidad de negociación será determinante para obtener un precio competitivo para la leche entregada.

Consideramos que los contratos lácteos, pueden ser una herramienta muy útil para los productores de leche, pero será determinante el tamaño de las organizaciones para tener una posición de fuerza que permita negociar buenos precios con las empresas lácteas.

F.E.- Asimismo, España ha conseguido hace unos días, en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, en Bruselas, que se desbloqueen las ayudas directas a los productores de leche, ayudas que serán superiores a los 12,8 millones de euros conseguidos en 2009. ¿Qué cantidad corresponde a los ganaderos asturianos?

M.R.U.- Según la información facilitada en la última conferencia sectorial por el Ministro de Agricultura, se habilitarán como ayudas directas al sector vacuno de leche 15,6 millones de euros este año y otros 15,6 el próximo año y la previsión es hacer un reparto de entre 1.400 y 2.400 euros anuales por explotación. La orden que establecerá las bases para el reparto de estas ayudas en función de la dimensión de cada explotación aún se desconoce ya que se publicará próximamente.

F.E.- ¿Cómo afectará al subsector productor de leche asturiano la desaparición del régimen de cuotas lácteas?

M.R.U.- Es un tema que está abierto, parece que vuelve ese

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 69

debate. Nosotros siempre hemos defendido el mantenimiento de las cuotas lácteas, aunque deben ir acompañadas de otras medidas para garantizar la viabilidad del sector, tales como es el establecimiento de un precio de referencia para la leche.

F.E.- En cuanto al precio pagado al productor por el litro de leche, ¿hay alguna forma de conseguir que puedan cobrar más los productores por la leche que venden a la industria?

M.R.U.- Esperamos que la Ley de la Cadena Alimentaria cuya presentación al Consejo de Ministros según ha anunciado el Ministro de Agricultura será inminente, sea capaz de vertebrar y fortalecer el sector alimentario y consiga minimizar el impacto de la retirada de las cuotas, y junto con la aplicación del “paquete lácteo” permitan que los ganaderos perciban un precio justo por la leche que producen.

Los concursos morfológicos son un punto de encuentro de las ganaderías con mayor grado de excelencia dentro de la raza, por tanto son un escaparate perfecto para fomentar la comercialización de animales y material genético de explotaciones y empresas.

F.E.- La Consejería ha prestado apoyo directo al subsector lácteo en años anteriores, como en 2008, con más de cinco millones de euros para compensar la disminución de ingresos por la caída del precio en origen, ayudas que continuaron en 2010 en zonas productoras de montaña y ayudas destinadas a zonas periurbanas para mejora de las condiciones del bienestar animal en las explotaciones lecheras. ¿Han continuado o se han incrementado este tipo de ayudas para este año? ¿y para el siguiente?

M.R.U.- Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de la Consejería a pesar de las dificultades presupuestarias existentes, en mantener estas líneas de ayudas en 2012 y esperamos poder seguir haciéndolo el próximo año.

F.E.- ¿Ha variado mucho el sector industrial lácteo en Asturias respecto a años anteriores?

M.R.U.- El escenario del sector industrial lácteo en Asturias,

ha producido y que culmina con la creación Campoastur? ¿En qué medida esta unión fortalecerá al subsector lácteo y al campo asturiano?

M.R.U.- En este escenario de globalización de la economía en el que también está inmerso el sector primario, consideramos necesario que haya organizaciones potentes, que tengan fuerza negociadora ante los proveedores de materias primas y ante la indus-

Por tanto la creación de Campoastur es valorada muy positivamente por la Consejería y animamos al resto de cooperativas a seguir el camino iniciado por esta unión de cooperativas.

F.E.- ¿Cómo sigue el plan, si sigue existiendo, de mejora e incorporación de jóvenes a las explotaciones ganaderas de leche?

M.R.U.- El plan de incorporación de jóvenes se considera prioritario para esta Consejería, siendo la última convocatoria en 2010. Nuestra intención es poner en marcha a principios de 2013 un plan bianual que atienda las solicitudes que se planteen y también las que quedaron sin atender en el anterior plan.

F.E.- ¿De qué manera puede afectar la reforma de la PAC a las explotaciones lecheras en Asturias?

M.R.U.- Esperamos que el impacto de la reforma de la PAC en las explotaciones de leche asturianas sea mínimo, ya que confiamos en que el MAGRAMA será sensible a la particularidad de nuestras explotaciones sin base territorial y establezca unos criterios de reparto de fondos que permitan su viabilidad.

F.E.- Acaba de celebrarse en Gijón el Concurso Nacional de la Raza Frisona ¿qué opina de la celebración de los concursos morfológicos? ¿cómo valora el hecho de que el nacional se celebre en Asturias? ¿seguirá la Consejería patrocinándolo como hasta ahora y, si es posible, aumentando el apoyo económico al mismo?

Los concursos morfológicos son un punto de encuentro de las ganaderías con mayor grado de excelencia dentro de la raza, por tanto son un escaparate perfecto para fomentar la comercialización de animales y material genético de explotaciones y empresas.

Valoramos muy positivamente que el Concurso Nacional de Raza Frisona se celebre en Asturias por el alto nivel que tiene esta raza en las ganaderías de la región y por el valor añadido que conlleva la celebración de un evento de esta naturaleza en una ciudad como Gijón.

Es intención de esta Consejería, mantener y tratar de mejorar en la medida de nuestras posibilidades presupuestarias, el compromiso con la celebración de ediciones futuras de este concurso, cuya organización no sería posible sin el esfuerzo realizado por Ascol.

María Rosa Urdiales acompañada por el Presidente de CONAFE, German de la Vega (a la izquierda) y por Santos de Argüello, Director General de Ganadería de Cantabria, durante la celebración del Concurso Nacional 2012

70 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Alfredo José Pérez es Secretario General de Central Lechera Asturiana (CLAS) y Consejero de la misma.
En la siguiente entrevista hablamos con él sobre la situación del sector desde su posición, tan cercana al productor como a la industria

Frisona Española.- Hace un año entregaban leche en Central Lechera Asturiana 1.300 socios ganaderos ¿ha variado esta cifra?

Alfredo José Pérez.- A día de hoy somos 6.750 socios en nuestra SAT de los cuales 1.361 son socios abastecedores de leche, el resto de socios siguen de alguna manera vinculados a la ganadería (sector cárnico) y al campo.

F.E.- ¿Qué volumen de leche entregan?

A.J.P.- El año pasado entregamos 346 millones de litros, en una clara tendencia alcista desde la presentación del nuevo proyecto SAT en 2009. Actualmente entregamos una media de 31 millones mensuales por lo que en 2012 esperamos alcanzar los 370 millones de litros. Hemos crecido en más de 75 millones de litros desde el año 2009.

F.E.- ¿Los socios de CLAS son todos asturianos o hay socios de otras regiones donde recogen leche? ¿Está cerrado el cupo de admisión de socios?

A.J.P.- La inmensa mayoría son asturianos, pero eso no

quiere decir que seamos un club cerrado. Actualmente, existen unos pocos fuera de Asturias en las provincias limítrofes de Galicia y Cantabria. Por supuesto que el cupo no está cerrado, somos una sociedad viva. Sin embargo, no podemos admitir socios alegremente, debemos ser responsables y evaluar las necesidades de leche que tiene nuestra empresa participada Capsa.

F.E.- ¿Qué condiciones debe cumplir un ganadero para ser socio de Central Lechera Asturiana?

A.J.P.- Las condiciones vienen establecidas por la Asamblea General. La primera condición es ser ganadero con vocación y ganas de continuar en una actividad dura, pero que recompensa si se hace con profesionalidad. Los nuevos socios deben suscribir su participación social al precio establecido y finalmente, al incorporarse como titular, deben entregar la totalidad de su producción a la sociedad que está obligada a recogérsela. Al mismo tiempo, la leche debe estar homologada y cumplir los estándares de

72 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

calidad exigidos por la normativa de la Consejería de Agroganadería del Principado de Asturias.

F.E.- ¿Tienen establecidas primas según las calidad y cantidad de leche que entrega el ganadero?

¿En qué cuantía?

A.J.P.- La calidad es una de nuestras máximas para poder llegar al consumidor, así que es lógico que apostemos por potenciar la calidad en nuestras ganaderías y remunerarla. Al final ésto se traslada en nuestros valores de marca y, como usted sabe, somos los propietarios de la marca Central Lechera Asturiana, que es líder nacional en leche nata y mantequilla.

“... es imprescindible lograr que la Administración declare al sector lácteo, sector sensible (en Francia y Portugal ya se ha hecho), y poder competir en igualdad de condiciones que nuestros vecinos, puesto que somos potenciales generadores de empleo y riqueza”

La calidad de leche se determina en la granja independientemente de su tamaño y no puede mejorarse después de salir de la vaca. Por eso, dentro de nuestros Servicios Agrarios, disponemos de un servicio de asesoramiento en calidad de leche a la explotaciones que vienen funcionando con muy buenos resultados desde hace muchos años.

La industria lechera cambia muy rápidamente, se necesita cambiar para ser competitivo; solo aquellos que tengan una buena calidad de leche serán competitivos.

F.E.- ¿Está haciendo algo CLAS para paliar el precio de las materias primas que afrontan los ganaderos?

A.J.P.- ¿Qué podemos hacer desde una pequeña cooperativa de Asturias contra los grandes especuladores en la bolsa de Chicago?

Nos encontramos en un sector en el que la volatilidad de precios y costes es significativamente alta como consecuencia, entre otras causas, de su exposición a las frecuentes perturbaciones que experimenta el mercado lácteo a nivel mundial, incluso si operamos localmente.

No quiere esto decir que nos rindamos ni estemos parados; empresarialmente intentamos optimizar al máximo nuestro proceso de compra para beneficiarnos de precios mas o menos estables durante el año, pero no es suficiente. Creemos que es imprescindible lograr que la Administración declare al sector lácteo, sector sensible (en Francia y Portugal ya se ha hecho), y poder competir en igualdad de condiciones que nuestros vecinos, puesto que somos potenciales generadores de empleo y riqueza, lo cual hay que hacer valer ante la opinión pública. En el actual contexto, no solo se cerrarán ganaderías, sino que además se perderán un gran número de puestos de trabajo, (industrias lácteas, fábricas de piensos, maquinaria agrícola, veterinarios, nutrólogos, asesores de servicios, comerciales diversos, etc.). Se estiman en nueve los empleos indirectos dependientes de una explotación agrícola-ganadera. Con todo lo mencionado anteriormente me hago una pregunta; ¿está el país en situación de seguir perdiendo sectores productivos generadores de empleo?

F.E.- ¿Los socios de CLAS son clientes de ASA por el mero hecho de ser socios de la cooperativa o no tiene porqué ser así?

A.J.P.- Los mayoría de los socios de CLAS son clientes de ASA no solamente por el hecho de ser socios ni por el apoyo que se presta desde la SAT para potenciar el consumo. En ASA existe una equipo profesional excelente que trabaja continuamente con la máxima de “conseguir producir el litro de leche al mas bajo coste posible”, pero sin renunciar a la cali-

dad de los piensos ni a la salud de los animales.

Desde ASA se trabaja en la máxima personalización en todo lo referente a la nutrición de nuestro ganado, existen mas de 80 mezclas diferentes en función de los forrajes que existen en las explotaciones. El objetivo, ahora mas que nunca es claro, apoyar al socio para garantizar la máxima rentabilidad posible en su explotación sin olvidar que le producto final debe de ser de la mas alta calidad posi-

F.E.- Recientemente una gran superficie ha decidido aumentar el precio de venta de la leche y remitir este margen al productor y no a la industria. ¿Cómo valora esta medida?

A.J.P.- Pues GENIAL, ya va siendo hora y no es una exclamación de pesimismo sino de poner las cosas en sus sitio.

La actividad ganadera es una actividad empresarial que exige constante dedicación las veinticuatro horas del día, requiere grandes inversiones, tiene márgenes económicos cada vez más ajustados (incluso negativos) y su exposición a los mercados internacionales de materias primas es altísima (aunque operemos a nivel local). Pero el final de esta cadena de esfuerzo y riesgo, su principal producto, la leche, no puede ser producto reclamo de la gran distribución.

Esto es un eufemismo que oculta el trato aberrante que la misma da al sector ganadero en España, permitiendo que un litro de leche expuesto en el lineal llegue a tener un precio inferior a un litro de agua embotellada.

Cierto es que también la industria láctea española en general, debería explicar su pasividad ante el acaparamiento de la producción quesera nacional por empresas foráneas.

Y así, mientras nuestros empresarios ganaderos ven con desánimo cómo el trabajo realizado durante los últimos años para ser competitivos, no permite que sus explotaciones sean rentables, sin embargo los franceses y alemanes se encuentran encantados con esta situación y nos colocan sus excedentes por debajo de nuestros costes de producción.

F.E.- ¿Cómo valoran el acuerdo del protocolo de colaboración que se estableció entre el Ministerio de Agricultura, los productores, la industria, la distribución, en suma todos los actores implicados en el sector lácteo?

A.J.P.- Ahora, cuando el Ministerio de Agricultura intenta que todos los agentes implicados (Organizaciones Ganaderas, FENIL, INLAC, etc.) actúen conjunta y solidariamente para afianzar el futuro del sector, y reclama el LIDERAZGO DE UN PRODUCTOR REFERENTE NACIONAL, tal y como existen en Holanda, Dinamarca, Alemania, etc., sería paradójico, como sucede en estos momentos, que sea precisamente la gran distribución quien pretenda liderar una acción a favor del productor, presentándose como salvadora y redentora del mismo.

“... sería paradójico, como sucede en estos momentos, que sea precisamente la gran distribución quien pretenda liderar una acción a favor del productor, presentándose como salvadora y redentora del mismo.”

Si los ganaderos no hacemos autocrítica, estamos perdidos. En nuestro caso, como integrantes de CLAS SAT, con su doble condición social de productora y transformadora de leche, lo que debemos plantearnos es: ¿podemos seguir manteniendo en el futuro inmediato nuestro privilegiado estatus si nos quedamos sentados espe-

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 73

rando a ver qué pasa?. El sector lácteo está en continua evolución, y no es de recibo permanecer impasibles, mirándonos el ombligo y regodeándonos en lo que somos, mientras otros, con intereses contrarios a los nuestros, nos adelantan en la toma de decisiones.

F.E.- Con este escenario ¿cuál es el papel que Central Lechera Asturiana debe desempeñar en las presentes circunstancias?

A.J.P.- La industria trasformadora española está formada por empresas de pequeño tamaño que han sufrido una fuerte contracción del volumen de leche procesada, y que están especializadas en el mercado de la leche líquida, cuyo consumo per cápita ha experimentado una importante caída. Ante la situación que vivimos, debemos ser conscientes de que poseer la condición de socio de CLAS

turo esperanzador en estos tiempos de crisis.

F.E.- Hoy 3 de octubre entra en vigor el Real Decreto que regula los contratos lácteos entre productor e industria trasformadora, ¿cómo se ha seguido este proceso en Central Lechera Asturiana toda vez que estamos hablando de una cooperativa?

A.J.P.- La SAT se ha asimilado al régimen de cooperativas por lo tanto no es necesario que el socio firme un contrato. La mera condición de socio ya es un contrato pues obliga al mismo a entregar toda su producción en la sociedad. F.E.- Si en el año 2015 desaparecen las cuotas ¿qué influencia tendría para los socios y para la cooperativa en sí?

A.J.P.- En un sistema libre de cuotas la competencia será mayor y la toma de decisiones de manejo y de gestión en las explotaciones tendrá capital importancia. Creemos que

“si no se toman medidas de forma inmediata, peligran seriamente gran parte de los 150.000 empleos directos e indirectos que genera el sector lácteo español y ésto sí que es motivo de debate en foros como este.”

Y es en este punto donde entendemos que CLAS SAT debiera tomar la iniciativa junto con otras entidades de la misma naturaleza societaria, para presionar en los foros adecuados de forma sensata y contundente. Se debería lograr el objetivo de un precio justo para todos, invirtiendo la ilógica construcción del precio de la leche de arriba hacia abajo, es decir, del lineal al ganadero. La configuración accionarial de C.A.P.S.A., cuya mayoría ostentan los ganaderos propietarios de la marca CLAS, situaría a esta empresa en una posición privilegiada para adoptar una estrategia de estas características.

Somos conscientes de la importancia de ser competitivos, pero de igual forma a como se hace en toda actividad empresarial, tenemos que repercutir nuestros incrementos de costes al precio del producto final. Esa es la verdadera solución. Todo lo demás es incentivar el desánimo en un sector que, si imperase la lógica, tendría un fu-

el estancamiento del mercado nacional se hace necesario mirar fuera de nuestras fronteras para buscar nuevos mercados y vías de desarrollo. En estos momentos se están buscando posibles colaboraciones en el exterior, pero permíteme que no sea yo, que sea nuestro Presidente, si algún día hay algo que contar, quien tenga la facultad de hacerlo publico, ya que es la cabeza visible del Grupo y lógicamente estará encantado de hacerlo.

F.E.- ¿Los socios de CLAS reciben o pueden beneficiarse de algún tipo de servicio que preste CLAS diferente de la mera contraprestación por la compra de leche? Créditos, becas para sus hijos, cursos, asesorías, etc

A.J.P.- En la sociedad, todos los años se destinan el 5% de los beneficios a obra social. Esta iniciativa no solo es para los hijos o familiares de los socios si no que en muchos casos implica a todo el conjunto de la sociedad asturiana que se interesa en ellas.

74 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

Caben destacar las becas de estudios tanto para los primeros grados como los universitarios, el concurso cultural que realizamos para todos los colegios de Asturias en pintura, poesía, relatos.

Sin embargo, el mayor beneficio que aportamos a nuestros socios es el amplio abanico de servicios agrarios, desde la cesión y mantenimiento de la red de los tanques de frío pasando por la reproducción, la calidad de leche, la nutrición, la gestión de explotaciones, la asesoría fiscal las sustituciones en la explotación, la ADS y así hasta un menú de casi 20 servicios agrarios para nuestros socios. La Unidad de Servicios Agrarios es un pilar fundamental para la sociedad y un fuerte vínculo con nuestros ganaderos.

“la industria láctea española en general, debería explicar su pasividad ante el acaparamiento de la producción quesera nacional por empresas foráneas.”

NAFE todo nuestro apoyo para poder organizar jornadas como la de este año dentro del concurso nacional.

Este año, contamos con la presencia de 550 ganaderos de toda España gracias a la ponencia sobre Calidad de Leche impartida por el Dr. Andrew Johnson de la Universidad de Wisconsin. Para nosotros esto ha sido solo el principio, nuestro objetivo es poder tener una jornada dentro del nacional que sea referencia para todos los ganaderos y que ayude a CONAFE a que este evento sea aun mas prestigioso.

No tiene porqué tratarse solo de jornadas técnicas, la situación que vive el sector nos debe abrir miras e intentar traer a importantes personajes tanto nacionales como inter-

F.E.- CLAS apoya económicamente la celebración del Concurso Nacional de CONAFE ¿Qué aspectos positivos cree que tiene la celebración de estos eventos? ¿piensan mantener esta colaboración en el futuro?

A.J.P.- Esta respuesta puede considerarse como un compromiso de futuro ¿no? (je,je). No, en serio, una iniciativa como el Concurso Nacional de CONAFE es algo muy interesante y necesario para nuestros sector. Actualmente este tipo de eventos son mas importantes que nunca debido a la situación en la que nos encontramos inmersos en unos momentos de gran convulsión socioeconómica y en plena crisis de resultados económicos, una situación para la que nadie parece tener un atisbo de solución.

Todos los sectores tienen un gran evento anual donde se reúnen los principales actores para debatir y cambiar impresiones de cómo están las cosas, hacia dónde caminamos y esto es fundamental, pero enfocándolo desde una óptica seria, de presión a instituciones y de toma de decisiones.

Históricamente, el medio agroganadero fue siempre un sector refugio en épocas de fuertes crisis económicas y, sin embargo es obvio que en esta ocasión, si no se toman medidas de forma inmediata, peligran seriamente gran parte de los 150.000 empleos directos e indirectos que genera el sector lácteo español y ésto sí que es motivo de debate en foros como este.

Por supuesto, la Junta Rectora de CLAS SAT mantendrá su colaboración en el futuro. Nuestro objetivo es estar siempre allí donde haya un ganadero y sus vacas. A día de hoy, también colaboramos con ASCOL en el Concurso Regional y en una iniciativa pionera en España; el Portal del Ganadero que es una herramienta para digitalizar todos los servicios agrios de la sociedad. Es fundamental que haya una estrecha colaboración entre las asociaciones de ganaderos.

F.E.- Este año han organizado, coincidiendo con el Nacional de CONAFE, una jornada técnica. ¿Piensan celebrarlas en próximas ediciones? ¿Cuál será el enfoque?

A.J.P.- La organización de la jornada técnica es un claro ejemplo de lo mencionaba anteriormente. Nuestro objetivo es prestar a CO-

Alfredo José Pérez haciendo entrega de los banderines de la sección de vacas de 6 o más años –una de las patrocinadas por CLAS–en el Concurso Nacional Conafe’12 celebrado el pasado mes de septiembre en Gijón.

“Se debería lograr el objetivo de un precio justo para todos, invirtiendo la ilógica construcción del precio de la leche de arriba hacia abajo, es decir, del lineal al ganadero.”

lo hacemos nosotros (y aquellos que se nos sumen), otros lo harán y quedaremos fuera de juego. Es hora de dejar nuestro tradicional pesimismo y el consabido “ya lo harán otros”. Demos un paso adelante y hagamos algo, porque más que necesario es imprescindible, y nadie mejor que la primera organización ganadera del país, Central Lechera Asturiana, para tomar la iniciativa.

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 75

Genética

Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de CONAFE. En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el mesde la prueba

En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas.

Fe de erratas: en el nº 189 (Mayo/junio’12) se publicó la ficha del toro de Ascol “Tec Guerra Alingui ET”, siendo el nombre correcto “Tec Reguera Alinghi ET”, del criador Manuel Ángel Heres García, El Ferrero Viodo (Gozón)

Behi-Alde BENDIX ET TV TL

Nacido 01/04/2011 Cód. IA A11773

ESPM0103442695

Padre End-Road Beacon ET USAM0136800233 Índices

Los. Tejos BOCETO TV TL

Nacido 02/10/2010 Cód. IA A11749

Ab. M. Applouis Jet Stream ET USAM0130558361

Criador Cooperativa Behi-Alde. Álava

Criador Los Tejos, C.B. Vizcaya

Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012

Meyer BOTOX TV TL

Nacido 12/05/2011 Cód. IA A11758

ESPM9203605748

Padre Laeschway Jet Bowser ET TV TL USAM0064872951

Madre Mey Madeir MB-88 DEUH0351355730

Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL BB-84 CANM0010705608

Criador Importado

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012 Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Allyn NEBRASKA ET TV TL

Nacido 28/04/2011 Cód. IA A11760 ESPM9203607911

Padre Ri-Va-Re 2338 Niagra ET TR TD TV TL USAM0062067753 Índices Leche Grasa % Gra.

Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL BB-84

Criador Importado

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya

Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

reparto:

2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012

Holbra JACKSON TV TL

Nacido 13/03/2011 Cód. IA A11743

Padre Gillette Jordan ET TV

Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90

Criador Importado

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Alh NEPAL ET TV TL

Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL BB-84 CANM0010705608

Criador Importado

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1053 +38 +0,00 +30 -0,03 +1,74 +2881
B-79
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO
+467 +14 -0,03 +21 +0,06 +0,04 +1972 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr.
Madre Cooperati Jet Strea 5217
ESPH0103124256
ESP-12/6
ESPM4803512359
TV TL EX-90 USAM0131823833 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1613 +52 -0,06 +40 -0,11 +2,11 +3362 Madre Los Tejos Modest Jasmina MB-87 ESPH4802503803 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1633 +16 -0,40 +31 -0,20 +1,21 +2833 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1 305 14.030 2,60 365 3,01 423 3-03 2 305 19.205 2,69 517 2,85 548 4-07 3 305 16.068 2,38 383 2,68 431
Padre Sandy-Valley Bolton ET
Ab. M. Regangrest LH Modest ET TV TL MB-85 USAM0207124561
% Gra. Prot. % Prot. Tipo
Índices Leche Grasa
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo DEU-12/8 +892 +26 -0,11 +31 +0,01 +113 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-00 1 305 11.198 3,71 416 3,32 372
30/04/2011 Cód. IA
ESPM9203479201 Padre Ri-Va-Re 2338 Niagra ET TR TD TV TL USAM0062067753 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1261 +34 -0,11 +45 +0,05 +1,65 +3069
Nacido
A11745
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo CAN-12/8 +883 +54 +0,22 +33 +0,03 +13 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1 305 13.025 4,19 546 3,16 412
Madre Allyndale-I Goldwyn Albany ET MB-87 CANH0008956395
Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1261 +34 -0,11 +45 +0,05 +1,65 +3069
CANH0008956395 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo CAN-12/8 +883 +54 +0,22 +33 +0,03 +13 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1 305 13.025 4,19 546 3,16 412
Madre Allyndale-I Goldwyn Albany ET MB-87
CANM0010705608
Comienzo
Septiembre
ESPM9203479203
TL CANM0007588022
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +516 +26 +0,08 +18 +0,02 +1,96 +2702
MB-85 NLDH0488550039
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo NLD-12/1 +1278 +64 +0,00 +41 +0,01 +110 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1 305 9.610 4,81 462 3,90 375
Índices
Madre Holbra Bolton Paulona ET
Índices
USAM0131823833
76 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 78)

Gener-Sola SAMPRAS ET TV TL

Nacido 28/03/2011 Cód. IA A11772 ESPM1703504024

Padre

Madre Gener Zumbeta Bolton 783 ET BB-84 ESPH1702875719

Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90 USAM0131823833

Criador Mas Gener, S.C.P. Gerona

Gener STITION TV

Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90 USAM0131823833

Criador Mas Gener, S.C.P. Gerona

Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012

Haselmann STREET ET TV TL

Nacido 28/06/2011 Cód. IA A11759 ESPM9203605747

Padre Flevo Genetics Snowman NLDM0388965513

Madre

Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL BB-84 CANM0010705608

Criador Importado

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012 Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Dkr EMIRE TV TL

Ab. M. Picston Shottle ET TV TL EX-95 GBRM0000598172

Criador Importado

Propiedad Censyra. León Comienzo reparto: 2012

Centro I.A. Genetical. León

HBC A-L-H Beacon BEARIZ CV TL

Criador

Centro I.A. Aberekin, S.A. Vizcaya

Propiedad Aberekin, S.A. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2012

Collado ALONSO

Nacido 28/06/2011 Cód. IA 4HO0107 ESPM0503545247

Padre De-Su Oman Goli ET TV

Ab. M. Roumare TV TL

Criador Ganadería Collado, S.L. Ávila

Propiedad Censyra. León Comienzo reparto: 2012

Centro I.A. Genetical. León

Tollebeke VERITAS CV TL

Nacido 04/01/2011

Criador Importado Propiedad Censyra. León Comienzo reparto: 2012

Mouriscade Garret BELLO ET

Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

Criador Dip. Provincial Finca Mouriscade. Pontevedra

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Nacido 26/02/2011 Cód. IA 1HO0977 ESPM9203580973 Padre End-Road Beacon ET MB-85 USAM0136800233 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/8 +1053 +38 +0,00 +30 -0,03 +1,74 +2881 Madre A-L-H Alice ET NLDH0524936452 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +1514 +86 +0,11 +56 +0,04 +2,32 +2153 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1 305 9.639 5,65 545 4,01 387
M. Sandy-Valley Bolton ET EX-90 USAM0131823833
Ab.
Importado
Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012
I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad
Centro
Nacido 23/03/2010 Cód. IA 1HO0978 ESPM3603524747 Padre Schillview Garrett
USAM0052805710 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1011 +40 +0,03 +34 +0,02 +0,84 +2908 Madre Bos Toystory Bella ET MB-86 ESPH1502835640 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1208 +26 -0,17 +31 -0,07 +1,82 +2848 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 10.720 3,56 382 3,08 330 3-09 2ª 305 13.689 3,66 501 3,07 421
ET
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
EX-90
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +788 -3 -0,32 +14 -0,11 +2,93 +2507
Gen-Mark Stmatic Sanchez
USAM0134422312 Índices
% Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1362 +29 -0,19 +33 -0,10 +1,82 +2874 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-00 1 305 11.087 3,18 353 3,11 345
Índices Leche Grasa
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +2175 +78 +0,00 +67 -0,02 +1,75 +3949
% Gra. Prot. % Prot. Tipo DEU-12/8 +610 +7 -0,19 +22 +0,01 +106
Edad
Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr.
Renita MB-88 DEUH0580573497 Índices Leche Grasa
Producc.
Lact.
TL
ESPM1703438060 Padre Charlesdale Superstition ET TV TL USAM0062065919 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1192 +17 -0,25 +39 +0,01 +1,11 +3216 Madre Gener Bamboneta Bolton 795 BB-82 ESPH1702875952 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1259 +51 +0,05 +33 -0,07 +1,10 +2811 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1 305 11.153 3,86 430 3,13 349 3-01 2 305 10.851 3,52 382 3,13 340
Nacido 23/12/2010 Cód. IA A11750
USAM0061681229 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +687 +47 +0,23 +33 +0,11 +1,25 +2783 Madre CyL Genet. Collado Ursula ET BB-80 ESPH0503038729 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +842 +28 -0,02 +25 -0,02 +1,91 +2684 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-05 1 305 10.028 3,20 321 2,96 297
TL
FRAM2217051448
Cód.
4HO0105 BB-80 ESPM9203542509 Padre Klassic Big Time ET TD TV TL USAM0061143535 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 -186 +3 +0,11 +9 +0,17 +2,08 +2436 Madre Tollebeke Ida 329 NLDH0484077370
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr.
TV TL USAM0122274798
IA
Índices
Ab. M. Jenny-Lou Marshall P149
Centro
I.A. Genetical. León
BB-82 ESPM9203542510
Nacido 14/01/2011 Cód. IA 4HO0106
USAM0062065919 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1192 +17 -0,25 +39 +0,01 +1,11 +3216 Madre Wabash-Way Emilyann ET MB-88 USAH0137044405 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1 305 14.959 3,88 580 3,21 480
Padre Charlesdale Superstition ET TV TL
78 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 80)

San Cristóbal CINTIO Super CV TL

Nacido 04/04/2011 Cód. IA 1HO0993 ESPM0503453818

Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919 Índices

Madre San Cristóbal Balada Titani ET MB-85

Ab. M. Hartline Titanic ET MB-88

Criador Granja San Cristóbal, S.C. Ávila

Maseda Xacobeo CIRIO

Ab. M. Picston Shottle ET EX-95

Criador López Tellado, Maseda S.C. Lugo

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Bos Astaross CONFLENT ET

Ab. M. Applouis Jet Stream ET USAM0130558361

Criador UTE de Bos. A Coruña

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Giessen CURTIS

Nacido 19/02/2011 Cód. IA 1HO0973

Prod. Edad Lact. Días Kg Leche

Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET EX-90

Criador Importado

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Broeks FRADES

Nacido

Madre

Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

Criador Importado

Propiedad

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Go-Farm COVER

Ab. M. Regancrest-HHF Mac ET

Criador Importado Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Gp DENIER ET

Nacido

2012

Ab. M. Solid-Gold Colby ET

Criador Importado

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º

Bos Gabor GASTTOF ET

Ab.

Criador UTE de Bos. A Coruña

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo

Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO
+1192 +17 -0,25 +39 +0,01 +1,11 +3216
Leche
ITB-12/8
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/8 +1324 +40 -0,07 +36 -0,06 +1,23 +2905 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 3-01 2ª 305 17.243 3,39 584 3,28 566 4-08 3ª 305 15.864 3,42 543 3,24 514 5-07 4ª 305 16.079 3,38 544 3,32 534
ESPH0502600634 Índices
USAM0123066734
Nacido 17/05/2011 Cód. IA 1HO0988 ESPM2703520140 Padre Mario Xacobeo ET EX-90 ESPM9202311402 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1118 +20 -0,20 +31 -0,05 +2,55 +3033 Madre Maseda Shottle 255 ESPH2703157825 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO PED-12/6 +864 +34 +0,03 +14 -0,13 +1,89 +2473 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr.
GBRM0000598172
30/04/2011 Cód. IA 1HO0992 ESPM1503495749
Bosside Altaross ET USAM0062085114 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +667 +41 +0,17 +30 +0,09 +1,20 +2858
Nacido
Padre
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +1256 +75 +0,11 +51 +2,83 +2,21 +2138 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 9.444 4,58 433 3,51 332
Madre Applouis Jet Stream Alda ET MB-85 USAH0062563289
30/03/2011 Cód. IA 1HO0984 ESPM9203623537 Padre Maple-Downs-I G W Atwood ET EX-90 CANM0008956379 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 -68 +17 +0,22 +5 +0,08 +3,35 +2497 Madre Go-Farm Chantal ET MB-87 ITAH9990607472 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo PFT ITA-12/8 +753 +24 -0,04 +16 -0,09 +2,71 +1512 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1ª 305 12.066 3,58 432 3,27 395
Nacido
USAM0060540164
3º reparto
ESPM9203580975 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +1241 +30 -0,05 +42 +0,02 +2,98 +2098 Padre Schillview Oman Gerard ET USAM0052805723 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1179 +37 -0,05 +49 +0,11 +2,01 +3298
NLDH0483816309 Índices
% Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO
Madre Giessen Cinderella 22
Leche Grasa
% Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr.
USAM0131823833
14/01/2011 Cód. IA 1HO0983 ESPM9203627767 Padre Ronelee Toystory Domain ET EX-90 USAM0137974489 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +1440 +36 -0,06 +38 -0,02 +3,22 +2244 Madre Brandt-View Colby Kimber ET MB-85 USAH0139480232 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +822 +49 +0,07 +28 +0,01 +2,59 +2201 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1ª 305 16.683 3,59 598 2,98 498
USAM0060697343
I.A.
Lugo
reparto 2012 Centro
Xenética Fontao, S.A.
04/05/2011 Cód. IA 1HO0976 ESPM9203580976
Badger-Bluff Fanny Freddie USAM0060996956 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1093 +45 +0,05 +39 +0,04 +0,54 +3065
Padre
Ronelee
USAH0137974443 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +1945 +41 -0,11 +49 -0,03 +2,32 +1980 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-06 1ª 305 16.048 3,33 534 2,95 474
Toysty Decidious ET MB-85
Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012
I.A. Xenética
Xenética Fontao, S.A.
Centro
Fontao, S.A. Lugo
Nacido 02/04/2011 Cód. IA 1HO0991 ESPM1503488726 Padre Willow-Marsh-CC Gabor ET EX-90 USAM0060845420 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1722 +24 -0,35 +36 -0,17 +1,79 +3176 Madre Bos Caseriodernes Gol.Marea ET MB-85 ESPH2702838241 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +115 +38 +0,37 +19 +0,17 +1,90 +2365 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 10.583 5,14 544 3,57 378
M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Comienzo
2012
FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 82)
reparto: 3º reparto
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo 80

En 70 años de historia de la Inseminación Artificial nuestro toro ha producido ya más de 2.000.000 de dosis ...y continúa superando su propio récord.

¿todavía no tienes hijas de toystory en tu granja?

Eurodistribución Ganadera, SL. - CRI España Eurodistribucion@eurodistribucion.com +34 987 213 172 +34 676 46 77 46
Record histórico
Beneficios ilimitados TOYSTORY

Bos Gerard GEOX ET

Nacido 01/04/2011 Cód. IA 1HO0989

Padre Schillview Oman Gerard ET EX-92 USAM0052805723

Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

Criador UTE de Bos. A Coruña

Bos Beacon HERMES ET

Nacido 03/04/2011 Cód. IA

Ab. M. Windy-Knoll-View Pronto ET USAM0132815961

Criador UTE de Bos. A Coruña

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Bos Man O Man ICARO ET

Nacido 30/04/2011 Cód. IA 1HO0981 ESPM1503515316

Madre Nova-TMJ Damion Emblem ET EX-90 USAH0137931536

Índices Leche Grasa

Ab. M. Erbacres Damion EX-92 USAM0130263722

Criador UTE de Bos. A Coruña

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Bos Beacon MANDARIN ET

Nacido 30/03/2011 Cód. IA 1HO0980 ESPM1503488723

Padre

Ab. M. Windy-Knoll-View Pronto ET USAM0132815961

Criador UTE de Bos. A Coruña

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Xercas

Madre

Ab. M. Sandy-Valley Bolton

Criador

Propiedad

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Bos Man O Man JUMPER

Nacido 24/02/2011 Cód. IA 1HO0979 ESPM1503482844

Padre Long-Langs Oman Oman ET MB-85 USAM0135746776

Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608

Criador UTE de Bos. A Coruña

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

DG SPR MATCHO ET

Nacido

Ab.

Criador Importado

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Ab. M. Picston Shottle ET EX-95

Criador UTE de Bos. A Coruña

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

ESPM1503488725
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1179 +37 -0,05 +49 +0,11 +2,01 +3298
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +944 +21 -0,13 +24 -0,06 +1,61 +2688 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-00 1ª 305 10.358 3,06 317 3,06 317 4-00 2ª 305 10.646 3,45 367 3,02 322
Madre Gvarela Toystory Saravia ET MB-85
ESPM1503488727 Padre End-Road Beacon ET MB-85 USAM0136800233 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1053 +38 +0,00 +30 -0,03 +1,74 +2881 Madre Bos Pronto Mandarina ET MB-85 ESPH1503110920 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1142 +40 -0,01 +26 -0,10 +1,13 +2655 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 11.608 4,65 540 3,13 363
1HO0995
Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1252 +66 +0,20 +64 +0,23 +1,08 +3388
Padre Long-Langs Oman Oman ET MB-85 USAM0135746776 Índices Leche
% Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +53 +15 +0,05 +6 +0,02 +2,81 +1663 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 8.877 4,40 391 3,21 285
Prot. % Prot. Tipo
ITB-12/8 +1252 +66 +0,20 +64 +0,23 +1,08 +3388
ESPH1503096842 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +307 +32 +0,22 +21 +0,12 +2,05 +2518 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 11.270 4,56 514 3,58 403
Índices Leche Grasa % Gra.
ICO
Madre Bos Goldwyn Julia MB-87
End-Road Beacon
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1053 +38 +0,00 +30 -0,03 +1,74 +2881
Bos Pronto Mandarina
MB-85 ESPH1503110920 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1142 +40 -0,01 +26 -0,10 +1,13 +2655 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 11.608 4,65 540 3,13 363
ET MB-85 USAM0136800233
Madre
ET
28/06/2011 Cód. IA 1HO0999 ESPM9203594779 Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1192 +17 -0,25 +39 +0,01 +1,11 +3216 Madre Broeks Madison MB-89 NLDH0447504280 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +1737 +68 +0,02 +37 -0,05 +3,08 +1990 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 12.781 4,32 522 3,28 419
EX-95 GBRM0000598172
M. Picston Shottle ET
O M. ET Nacido 17/07/2011 Cód. IA 1HO0997 ESPM2703529201
Long-Langs Oman Oman ET MB-85 USAM0135746776 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1252 +66 +0,20 +64 +0,23 +1,08 +3388
Cav MOMBOL Man
Padre
HS
ESPH0502924090 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1332 +35 -0,13 +36 -0,06 +2,09 +3259 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 12.649 3,00 380 3,24 410 3-03 2ª 305 15.478 3,03 469 3,20 494
Bolton Laubol ET MB-86
EX-90 USAM0131823833
ET
S.A.T. Cavadas
Xuga. Lugo
Nº 941
Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012
I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro
OCTOPUS ET Nacido 28/02/2011 Cód. IA 1HO0986 ESPM1503488721 Padre Long-Langs Oman Oman ET MB-85 USAM013574676 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1252 +66 +0,20 +64 +0,23 +1,08 +3388 Madre Bos Shottle Laila ET MB-85 ESPH1503006590 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +268 +13 +0,03 +4 -0,05 +0,86 +1863 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 10.525 3,70 389 3,18 335 3-05 2ª 305 10.310 3,40 412 3,21 331
Bos Man O Man
GBRM0000598172
Centro
82 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 84)
I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Bos Niagra OLIMPO ET

Nacido 01/04/2011 Cód. IA 1HO0990 ESPM1503488724

Padre Ri-Va-Re 2338 Niagra ET USAM0062067753

Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

Criador UTE de Bos. A Coruña

Cabanas PINO Man O Man

Nacido 12/04/2011 Cód.

Criador Cabanas. A Coruña

Propiedad

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Opazo Gerard PIQUÉ ET

Nacido

Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

Criador O Pazo. Pontevedra

Bos Garret POSEIDON ET

Nacido 16/03/2011 Cód. IA 1HO0985 ESPM1503488722

Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608

Criador UTE de Bos. A Coruña

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Bos Bronco S-QUIRI ET

Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET EX-90 USAM0131823833

Criador UTE de Bos. A Coruña

Centro I.A.

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Fontao, S.A. Lugo

VVH SANTISO

Nacido

Padre

Ab.

Criador Importado Propiedad

Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo

Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012

Kolhorner SADA ROJO

Ab. M. Aggravation

Criador Importado

Propiedad

Bos Bronco SARCEDOL ET

Ab.

84 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
% Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1261 +34 -0,11 +45 +0,05 +1,65 +3069
Índices Leche Grasa
MB-86
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +491 +50 +0,12 +38 +0,09 +2,38 +2002 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 11.245 4,46 501 3,41 383
Madre Morningview Tstry Ashley ET
USAH0063927838 Índices
IA 1HO0987 ESPM1503519940 Padre Long-Langs Oman Oman ET MB-85 USAM0135746776 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1252 +66 +0,20 +64 +0,23 +1,08 +3388 Madre Bos Boliver Holea ET BB-83 ESPH1502467936 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +706 +9 -0,17 +31 +0,09 +0,56 +2452 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 3-04 2ª 305 11.147 3,19 356 3,38 377 4-05 3ª 305 11.714 3,48 408 3,41 400 6-00 4ª 305 14.436 3,42 494 3,49 504 Ab. M. End Road PVF Boliver ET USAM0123586443
Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012
I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro
19/05/2011 Cód. IA 1HO1001 ESPM3603582006
Schillview Oman Gerard
EX-92 USAM0052805723 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1179 +37 -0,05 +49 +0,11 +2,01 +3298
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1029 +32 -0,05 +33 +0,00 +0,70 +2656 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 1-11 1ª 305 9.637 3,67 354 3,10 299 3-03 2ª 305 11.656 4,23 493 3,12 364
Padre
ET
Madre Mouriscade Toystory Arousa MB-87 ESPH3602719225 Índices
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1011 +40 +0,03 +34 +0,02 +0,84 +2908 Madre
MB-87
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GLPI CAN-12/8 +883 +54 +0,22 +33 +0,03 +13 +1895 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1ª 305 13.025 4,19 546 3,16 412
Padre Schillview Garrett ET USAM0052805710
Allyndale-I Goldwyn Albany
CANH0008956395
Nacido 20/04/2011 Cód. IA 1HO0996 ESPM1503495747 Padre End-Road O-Man Bronco ET EX-93 USAM0135774702 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1397 +46 -0,04 +52 +0,07 +1,28 +3157 Madre Bos Bolton Malorie ET MB-85 ESPH1503006597 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1091 +27 -0,12 +29 -0,06 +1,39 +2818 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 11.235 3,27 367 3,33 374
Xenética
Cód. IA 1HO0994 ESPM9203580978
Crackholm Secure Red EX-90 CANM0104505308 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GLPI CAN-12/8 +543 +29 +0,10 +37 +0,16 +6 +1377
A-L-H Danice P Red NLDH0523536585 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 -194 +2 +0,04 +12 +0,07 +2,61 +1700 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 313 9.632 3,92 378 3,38 326
Nacido 21/04/2011
Padre
Madre
Red EX-91 USAM013308090
Lawn Boy P
Lugo Comienzo
reparto
Xenética Fontao, S.A.
reparto: 3º
2012 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
ESPM9203580977
16/04/2011 Cód. IA 1HO0982
Genetics
ET NLDM0388965513
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +2175 +78 +0,00 +67 -0,02 +1,75 +3949
Koepon Shottle Isa 1 NLDH0467461835 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo GTPI USA-12/8 +7 +11 +0,04 +6 +0,02 +1,97 +1821 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 10.313 4,31 445 3,68 380
Flevo
Snowman
Índices
Madre
M. Picston Shottle ET EX-95 GBRM0000598172
Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3º reparto 2012
I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro
Nacido 18/04/2011 Cód. IA 1HO0998 ESPM1503495746 Padre End-Road O-Man Bronco ET EX-93 USAM0135774702 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-12/8 +1397 +46 -0,04 +52 +0,07 +1,28 +3157 Madre Bos Bolton Malorie ET MB-85 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-12/6 +1091 +27 -0,12 +29 -0,06 +1,39 +2817 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 11.235 3,27 367 3,33 347
M.
EX-90 USAM0131823833
Centro
S.A.
Sandy-Valley Bolton ET
Criador UTE de Bos. A Coruña Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
reparto 2012
I.A. Xenética Fontao,
Lugo

Resultados Sección 52: Vacas de 4 - 5 años 3er parto

Observaciones previas:

Magnífica sección de vacas con la mejor estructura lechera y estructura y capacidad de la sección, ocupando la primera posición, seguida por una vaca no tan grande pero con el mejor sistema mamario de la categoría.

Colocación Oficial: D - B - A - C

Explicación oficial:

Introducción:

Dos animales ocupando las primeras posiciones muy similares en valor absoluto.

1ª sobre 2ª: Por ser un a vaca más larga, con un costillar más profundo y separado así como por tener un tercio anterior más largo y anguloso y una mejor colocación de isquiones y fortaleza de lomo que nuestra correcta vaca colocada segunda.

2ª sobre 3ª: Esta vaca gana fácilmente su segunda posición por tener la mejor ubre de la clase y tener un poco mejor separación de costillas y angulosidad que nuestra bonita vaca de estuctura colocada tercera.

3ª sobre 4ª: Es una colocación donde la vaca A es más larga en su cuello y todo su tercio anterior así como por una mejor separación y arqueamiento del costillar y mejor calidad de hueso en general que nuestra armónica vaca y, algo pasada de lactación, colocada en cuarta posición.

Ganador entre los acertantes con pleno: Geraldo Franco, empresario, Sao Miguel Açores (Portugal)

Resto de acertantes:

Ismael García Arias, estudiante, Santa Comba (A Coruña) Marcos Rivas López, Abadin (Lugo) Llorenç Orfila Mercadal, Mahón (Baleares) Jaume Segui Coll, veterinario, Ferrerires (Menorca) Pedro Pellón Ruiz, ganadero, Setien (Cantabria) Francisco Pérez Junquera, ganadero, Tineo (Asturias) Asier Palacio Hoz, ganadero, Escalante (Cantabria) Francesc Truyol, ganadero, Alaior (Baleares) Cristina Rios Crespo, estudiante, Silleda (Pontevedra)

2ª: Vaca B 3ª: Vaca A 4ª: Vaca C 1ª: Vaca D

Sección 53: Campeonato de Vacas

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Jóven Campeona 30-36 meses

Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción:

1ª sobre 2ª:

2ª sobre 3ª:

3ª sobre 4ª:

Conclusiones:

SECCIÓN 53

Orden Vaca

Premio: Forro polar de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

1ª 2ª 3ª 4ª
.......................................................................................................
.................................................................................... .......................................................................................................
............................................................................... .......................................................................................................
Envíe este cupón a FRISONA ESPAÑOLA Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) antes del 1 de diciembre de 2012
Vaca A Vaca B Vaca C Vaca D Jóven Campeona hasta 30 meses Intermedia Campeona Adulta Campeona

Calificación Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de JULIO y AGOSTO de 2012, que han obtenido las categorías de EX o MB.

En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. También en esta web, a través SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.

Técnicos Calificadores:

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

-Alejandro González del Valle Mier -Julián Montero García

-Luis Mario López Vázquez -Pedro Javier Peréz Pérez

-Santiago Mato Mantouto -Rafael Vierna Pita

MACHOS MB - 86 PUNTOS

BAIXO SHOTTLE LORENZO/CASA GABINO - LUGO

XACINTO SHOTTLE CORGO III ET/XACINTO, S.C. - LUGO

MACHOS MB - 85 PUNTOS

BOS COCHERO SHOTT. QUINTANO ET/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO

CHEDEIRO/S.A.T. FINCA A CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA

O PALOMAR MAQUINEN GOLDWYN ET/S.A.T. A CRUZ - LUGO

SAN MARTIÑO BLITZ ROXIO ET/SAN MARTIÑO - LUGO

SAN XULIAN 2746 SÁNCHEZ ET/S.A.T. SAN JULIÁN - A CORUÑA

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

BALDOMERO TEFNE ROY/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

EL CRUCE OUTSIDE ARRIETA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

88 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Pacho Goldwyn Telva (Gan. Diplo. Badiola,Asturias), calificada 2EX Badiola Goldwyn Silvana (Gan. Diplo. Badiola,Asturias), calificada EX Jado Gadea Goldwyn (Granja Jado, Cantabria), calificada 3EX

CallobroVert.Plastilina G.Z.(ganadería Callobro,Lugo) calificada EX

HEMBRAS 1 VEZ EXCELENTE

ARENAS SELMA TALENT/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ASUNCIÓN DUPLEX LIANE 1/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

BADIOLA DUPLEX RONDA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN SILVANA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ROY LAURY/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA STORMATIC MELITA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BALDOMERO CATERINA ROY/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BALDOMERO SELENA GOLDWYN/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BALDOMERO SERENA GOLDWYN/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BELUGA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

CALLOBRO VERT. PLASTILINA G.Z./CALLOBRO - LUGO

COTO DUPLEX BRUJERIA/CASA COTO - ASTURIAS

CUDAÑA LEONA DUPLEX ET/CUDAÑA - CANTABRIA

EL CRUCE SEPTEMBER SARITA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE STORMATIC MIMOSA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

NOGAL GOLDWYN URSULA/GANADERÍA NOGAL - ASTURIAS

PORCILO EMICI S.NORMAN/GANADERÍA PORCILO, S.C. - ASTURIAS

SAN VICENTE DUPLEX MISTRI 480/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE ROUMARA 685/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS

BADIOLA SÁNCHEZ KOURNIKOVA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 89
Badiola Roy Laury (Gan. Diplo. Badiola,Asturias) calificada EX

BADIOLA ALEXANDER ROMEA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA DAMION LISI/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA DUPLEX LAURITA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN PERSA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SÁNCHEZ BERSKA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SÁNCHEZ CARLA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SÁNCHEZ CITERIA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SÁNCHEZ MEGANDREA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SÁNCHEZ MORU/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SPIRTE DESY/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SPIRTE LARA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA XACOBEO SARAY/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BALDOMERO ROXLY DUPLEX/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BOS SHOTTLE SECRET ET/S.A.T. A CAMPA - A CORUÑA

BOS SOCRATES BEVERLY ET/UGASMA - A CORUÑA

BOS STOL JOC SHONA ET/S.A.T. A CAMPA - A CORUÑA

CANEDA ALSA BOLTON/CASA CANEDA - A CORUÑA

CLEO DUPLEX BIANCA/GANADERÍA FORCAO - LUGO

CORINA DUPLEX CORA/GANADERÍA FORCAO - LUGO

COTO DUPLEX CELIZZ/CASA COTO - ASTURIAS

JANNA 898/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

LOUREIROS TUNA DOLMAN/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

PENELOPE/CASA PAINZA - LUGO

POZOSAA SÁNCHEZ 6929 LUBINA/CASA POZO,S.C. - LUGO

SAN VICENTE SHOTTLE NAGORE 861/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

ANDURIÑA MERCEDES TALENT/ANDURIÑA - A CORUÑA

ARENAS MALAYA DUPLEX/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARMENTAL XACOBEO 240/GANADERÍA ARMENTAL - LUGO

ASUNCIÓN XACOBEO BEA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

BADIOLA ASPEN SUSANA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA DUPLEX BALUBA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GIBSON MARLEN/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN PACITA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SÁNCHEZ CASTAFIORE/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SHOTTLE KATY/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BAIXO DANCER REGINA/CASA FIDALGO DE STA. ICIA - LUGO

BALDOMERO LIA SÁNCHEZ/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BALDOMERO LIONELA GOMEZ/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BALDOMERO ROXMELA SHOTTLE/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BOS COCHERO XACOBEO JESSICA ET/CASA COCHERO - LUGO

BOS GOLDWYN ANABEL/CASA DE LOLA - A CORUÑA

BOS LARANA ET/GANADERÍA DONO - A CORUÑA

BOS SIDNEY LIA ET/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

CALLOBRO WISCONSIN NUCHA/CALLOBRO - LUGO

CANEDA MASIÑA SÁNCHEZ/CASA CANEDA - A CORUÑA

CANEDA NAOMA MALICIEUX/CASA CANEDA - A CORUÑA

CANEDA NAOMI MILLION ET/GANADERÍA MIGUEZ - A CORUÑA

CANEDA NAYINA MILLION ET/CASA CANEDA - A CORUÑA

CANEDA ROSAURA SÁNCHEZ ET/CASA CANEDA - A CORUÑA

CASA-NOVA MARIBEL JAYZ 769/CASA NOVA S.A.T. 1021 - A CORUÑA

CASAS DE ARRIBA 7874 BOLIVIA/GANADERÍA MIGUEZ - A CORUÑA

CASEIRODERNES SHOTTLE BALI/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO

CELSO LEE 6843 ARANCHA/CASA CELSO - LUGO

COTO SÁNCHEZ MUÑESA/CASA COTO - ASTURIAS

CUDAÑA NANSA GOLDWYN/CUDAÑA - CANTABRIA

DEVIATION 1626/GANADERÍA CARPIO, S.C. - A CORUÑA

EBENE/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA

EL PUMAR FABIOLA TALENT/EL PUMAR - A CORUÑA

F.M. 2942 ORTO 9707/S.A.T. FAMILIA MARTÍNEZ - A CORUÑA

FARRUCO 151 DANCER/CASA FARRUCO - A CORUÑA

GARCÍA CALYPSO DIXI/S.A.T. HERBÓN NÚÑEZ - LUGO

LOUREIROS CEBRA AIRRAID/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

LOUREIROS MICA LAUTAMIC/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

NAVE FINAL CUT DALIA IV 7562/LA NAVE, S.C. - LUGO

NAVE MR SAM MARINA 3596/LA NAVE, S.C. - LUGO

O COTO XINDA MORODO ROJO/O COTO - A CORUÑA

OUTEIRO GOLDWYN 474/OUTEIRO-FRADES S.A.T. 942 - A CORUÑA

PACA DUPLEX APOLONIA 692/PACA, S.C. - LUGO

PENA SPIRTE TALENT/GANADERÍA PENA - LUGO

PORTAGANDARA ROY 0090/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO

PORTAGANDARA XACOBEO 4012/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO

POZOSAA DOLMAN 6928 VANESA/CASA POZO,S.C. - LUGO

SAN VICENTE BAXTER MOURA 888/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MILLION FABIOLA/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MILLION KEKA 885/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SHOTTLE LEBINA 891/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

TENDEIRO SÁNCHEZ VISA ET/TENDEIRO - LUGO

VENTURA,S.C. BUCKEYE ALACRANA/CASA DE VENTURA - A CORUÑA

VILARIÑO BAXTER ANGOLINA 563/GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA

VISPALIA POMBO NEREA/S.A.T. AS PANDAS - LUGO

XACINTO DUPLEX IZUMA/XACINTO, S.C. - LUGO

XUANA DANCER DANZA 3195/XUANA - LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

CASEIRODERNES GOLDWYN HOPE ET/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO

COTO DUPLEX TRIANA/CASA COTO - ASTURIAS

LIONORE 43/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

ASUNCIÓN LHEROS ELENA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

BACO LEE MILKA/CALLOBRO - LUGO

BADIOLA GOLDWYN CHENOA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN MENSULA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA JASPER OLIVIA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BALDOMERO LESA SHOTTLE/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BALDOMERO WENDY ALAN/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

CANEDA NOEMI BAXTER ET/CASA CANEDA - A CORUÑA

CUDAÑA MALIBU SPIRTE/CUDAÑA - CANTABRIA

CUDAÑA SHAKIRA WILDMAN/CUDAÑA - CANTABRIA

EL RODIÑO BARNES ROMA/EL RODIÑO - A CORUÑA

ELENA 4191 LOURO/GORGAL - A CORUÑA

LOUREIROS BALA DUPLEX/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

LOUREIROS MARGARITA DUPLEX/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

LOUREIROS PASTORA GOLDWYN/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

PEREJIL OPORTO/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA

XENDRE NIELA WESTMINSTER 254/XENDRE, S.C. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

ANDURIÑA ADEENA GOLDWYN ET/ANDURIÑA - A CORUÑA

ANTELANA ICE PACK TITANIC/C. ANTELANA, S.COOP.GALEGA - OURENSE

ARENAS CARMEN BAXTER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS ESCOCIA SPIRTE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS WINNER GOLDWYN/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

AS.CORGAS F. CUT CACTUS/AS CORGAS - A CORUÑA

BADIOLA GOLDWYN MEGATELVA ET/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA JASPER SIRINCIA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SHOTTLE TALITA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BALDOMERO SOMBRA ROY/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BARANGUEIRA BOTAFOGO MELA/CASA BARANGUEIRA - LUGO

BARANGUEIRA TALENT THEA/CASA BARANGUEIRA - LUGO

CANEDA DEDRA BLITZ/CASA CANEDA - A CORUÑA

CANEDA MAYKA GOLDWYN/CASA CANEDA - A CORUÑA

COTO STAFF MICHELLE/CASA COTO - ASTURIAS

COTO TALENT BELIZE/CASA COTO - ASTURIAS

CUDAÑA NEREA MINISTER/CUDAÑA - CANTABRIA

CUDAÑA PRESUMIDA BAXTER/CUDAÑA - CANTABRIA

CUDAÑA SASA TALENT/CUDAÑA - CANTABRIA

DARLING/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

EL CRUCE BOLTON GABRIELA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

ESPINETE COLOMA SPIRTE/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

IGREXA CUMA DUPLEX 314/S.A.T. CELTIGOS N.4096 - A CORUÑA

LOUREIROS IRIS TITANIC/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

NOGAL DECKER CHULA/GANADERÍA NOGAL - ASTURIAS

PENA ROY ALBERA/GANADERÍA PENA - LUGO

PEREJIL MORRIÑA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA

PEREJIL RIMBOMBANZIA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA

POZOSAA FINAL CUT 0849 PEPITA/CASA POZO,S.C. - LUGO

POZOSAA JASPER 9889 ERTA/CASA POZO,S.C. - LUGO

RETO CAROLINA ELEGANT/S.COOP. RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA

XACINTO DUPLEX DALIA/XACINTO, S.C. - LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

A PEDRA CHAMOSO 400/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA

ANDURIÑA ZOCA TALENT/ANDURIÑA - A CORUÑA

ANTELANA ELEG. GOLDW. 13761/C.ANTELANA,S.COOP.GALEGA-OURENSE

ANTELANA PAGEW. INCOME 13752/C.ANTELANA,S.COOP.GALEGA-OURENSE

ARENAS HILDA TRIBUTE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

AS REGAS EMIR 5101/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA

BALDOMERO AMPARO ALAN/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

CALLOBRO DRAMATIC XEITOSA G.Z./CALLOBRO - LUGO

CANEDA HEIDI FORD/CASA CANEDA - A CORUÑA

CANEDA MIKA GLINYE/CASA CANEDA - A CORUÑA

CAPÓN DUPLEX 5789/CASA CAPÓN - LUGO

CASANOVA BUCKEYE MILKA/CASA NOVA, C.B. - LUGO

CERCADO 152/S.A.T. EL CERCADO Nº39146 - CANTABRIA

COCHERO JEFFERSON SORAYA/CASA COCHERO - LUGO

CONCHADOS LOURO CAROLINA/CONCHADOS, S.C. - LUGO

COTO C.LEE NOSTALGIA/CASA COTO - ASTURIAS

CUDAÑA RITA JAYZ/CUDAÑA - CANTABRIA

DORLU/CASA DE BOGA - A CORUÑA

EL CRUCE MARION ESTHER/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUZE GOLDWYN JENIFER/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

ELRID 6358/MADARRO - LUGO

ERMA 124/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

FARRUCO 120 GOLDWYN/CASA FARRUCO - A CORUÑA

IGREXA AINE LUISA 350/S.A.T. CELTIGOS N.4096 - A CORUÑA

SAPORXUAN GWYN ASHLYN ET/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

IGREXA DARTER CARMELA 360/S.A.T. CELTIGOS N.4096 - A CORUÑA

JADO ALBA TALENT/GRANJA JADO - CANTABRIA

JAIME DUPLEX 233/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO

KL DECA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

LLINDE PANDORA TALENT/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA

LOUREIROS LOURDES GOLDWYN/RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA

NAVE TALENT LAVINIA 9888/LA NAVE, S.C. - LUGO

PEREJIL MARATONA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA

PEREJIL SINJUNDIA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA

PORCILO ANAIS TALENT/GANADERÍA PORCILO, S.C. - ASTURIAS

90 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 92)

Para una leche de mejor calidad

Utiliza los filtros cosidos originales GEA de alta calidad:

Perfecta filtración de la leche Alto flujo de leche Fuerza de tensado del filtro Material de viscosa y poliéster

GEA Farm Services WestfaliaSurge

GEA Farm Technologies Ibérica, S.L

Avda. Sant Julià, 147 - 08403 GRANOLLERS (Barcelona)

Tel. +34 938 617 120 - Fax +34 938 494 988

E-mail: agricola@gea.com - www.gea-farmtechnologies.es

engineering for a better world

Aprovecha ahora la promoción:

¡Por cada caja de filtros comprada te regalamos una gorra!

hasta el 15 de Diciembre del 2012.

¡Pídela ya a tu distribuidor!

250 x 60 mm 320 x 60 mm 455 x 60 mm 500 x 60 mm 530 x 60 mm 620 x 60 mm 605 x 75 mm 800 x 75 mm 320 x 60 mm 455 x 60 mm 70 g/m2 70 g/m2 70 g/m2 70 g/m2 70 g/m2 70 g/m2 70 g/m2 70 g/m2 55 g/m2 55 g/m2 370 370 370 370 370 370 200 200 250 250 DimensionesGramaje Unidades por paquete GEA Farm Technologies

PORCILO CLAIRE DUPLEX/GANADERÍA PORCILO, S.C. - ASTURIAS

PORCILO EDITA ROY/GANADERÍA PORCILO, S.C. - ASTURIAS

PORCILO KENIA/GANADERÍA PORCILO, S.C. - ASTURIAS

RETO WILLIE REY TALENT/S. COOP. RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA

SAN VICENTE BUCKEYE RIA 557/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

VÁZQUEZ DUPLEX SULTANA 8364/VÁZQUEZ - LUGO

VIDUANE SPIRTE 9617/VIDUANE, S.C. - OURENSE

VILA DARTER LARA 5316/GRANXA VILA - LUGO

3290/GRANXA CARLOTA,S.C. - LUGO

3332/GRANXA CARLOTA,S.C. - LUGO

3366/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

4697/S.A.T. A CRUZ - LUGO

562 CALZADA REGINE BLITZ/DURO DE CALZADA - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A COSTA 9985 DUPLEX/GRANXA A COSTA, S.C. - A CORUÑA

A PEDRA MAGOI 377/A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA

ABRITA MERCHANT 9149/ABRITA, S.C. - LUGO

ANDURIÑA XOTA SHOTTLE/ANDURIÑA - A CORUÑA

ANTELANA CHAMOSO OUTS. 13671/C.ANTELANA,S.COOP.GALEGA-OURENSE

ANTELANA MAGOT MODEST 13806/C.ANTELANA,S.COOP.GALEGA-OURENSE

ARENAS KAROLA STORMATIC ET/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS LETICIA MINISTER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS LUCIA BAXTER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS MARINA BAXTER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS OPRA DOLMAN/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS SAMBA SHOTTLE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARO 385 ELEGANT 132/COOP. SAN ANTONIO DE ARO - A CORUÑA

AS REGAS BUCKEYE 5238/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA

AS REGAS EMIR 2649/S.A.T. AS REGAS N.924 XUGA - A CORUÑA

ASUNCIÓN GOLDWYN KAREN/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

ASUNCIÓN GOLDWYN PERLINA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA

BADIOLA BAXTER MARIAN/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA MESSENGER SICILIANA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA RUBENS LUKA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SPIRTE FANTASIA/GAN. DIPLO. BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BAIXO DAMION DELIA/CASA FIDALGO DE STA.ICIA - LUGO

BAIXO DAMION GUSSY/CASA FIDALGO DE STA.ICIA - LUGO

BALDOMERO LISA ATLANTIS/GANADERÍA BALDOMERO - ASTURIAS

BARANGUEIRA TALENT TATI/CASA BARANGUEIRA - LUGO

BARANGUEIRA XACOBEO XACOBEA/CASA BARANGUEIRA - LUGO

BARREIRO 1554 BISBAL/BARREIRO LODEIROS, S.C. - A CORUÑA

BARRIO CHAMPION CANDELA/GANADERÍA BARRIO,S.C. - LUGO

BELÉN 8700 CID/GRANJA BELÉN - A CORUÑA

BERTA/GANDERIA RIVAS E CARRO, S.A.T. - A CORUÑA

BERTALO BOEING BONKA/GRANJA SARA - LUGO

BERTHA/CUDAÑA - CANTABRIA

BOS COCHERO ARMST. MISTICA ET/CASA COCHERO - LUGO

BUSTELO 8743 BUILDER/GANADEIA PEAR, S.C. - A CORUÑA

CALLOBRO DETECTIVE SORPRESA GZ/CALLOBRO - LUGO

CAMBA MARGARITA BUCKEYE/CAMBA DE LOUREIROS - A CORUÑA

CAMILA MIRA CABODEVILA/CABO DE VILA - LUGO

CANABAL 7 TALENT/GANADERÍA CANABAL - A CORUÑA

CANDENDO 191/GANADERÍA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA

CANDENDO 216/GANADERÍA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA

CANEDA CLAUDIA TALENT/CASA CANEDA - A CORUÑA

CANEDA ROTA BUCKEYE/CASA CANEDA - A CORUÑA

CANELAS CHAMPION 9807 CAMPEONA/CASA CANELAS - LUGO

CAPITÁN RONALD VEGA/CASA CAPITÁN - LUGO

CARBALLAL OLALA 9011/CASA CARBALLAL - LUGO

CARRIZO GOLDWYN PALMA 7857/CASA CARRIZO - LUGO

CASA-NOVA CHARLOTE JAYZ 717/CASA NOVA S.A.T. 1021 - A CORUÑA

CASA-NOVA DOLORES BLITZ/CASA NOVA S.A.T. 1021 - A CORUÑA

CHAO IGLESIA MOSCOW 8415/CHAO IGLESIA S.A.T. 1207 XUGA - LUGO

COBERTORIA ALALBA ALINO/XACINTO, S.C. - LUGO

CODESAL PINTA FONTANS/CASA CODESAL - LUGO

CONCHADOS TALENT TINA/CONCHADOS, S.C. - LUGO

CORDEIRA CHAMOSO 5958/S.A.T. CASA CORDEIRO - LUGO

COREN MAILING 3187/CASA FIDALGO DE STA.ICIA - LUGO

CORGA SEPTEMBER CAROLA/CORGA - LUGO

COTO B.IRON FRANCIA/CASA COTO - ASTURIAS

CUDAÑA SIRA BONUS/CUDAÑA - CANTABRIA

CUIÑA CHAMOSO 2237/CASA DE CUIÑA - LUGO

DAURIA/S.A.T. PENEDÓN - LUGO

DENOY 1780/DENOY, S.A. - A CORUÑA

DENOY 1915/DENOY, S.A. - A CORUÑA

EIRAS NELE DUPLEX/CASA EIRAS - A CORUÑA

EIRAS PACHOLA DURLIN/CASA EIRAS - A CORUÑA

EL CRUCE ALMERIA SIMBA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE DOLMAN ANTONELA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE GOLDWYN STUELANA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL PUMAR MARINA TRIBUTE/EL PUMAR - A CORUÑA

ELLSTAR 5896/CARBALLIDO,S.C. - LUGO

ERDEIRO LHEROS 96/ERDEIRO - LUGO

F.M. 8278 DUPLEX/S.A.T. FAMILIA MARTÍNEZ - A CORUÑA

F.RAPOSO BLITZ BEA 281/FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA

FEIXA 5518 BLITZ/CASA DO FERREIRO,S.C. - A CORUÑA

FERREIRAO CUBEIRO CONCHADA/GANADERÍA FERREIRAO - LUGO

FIEITEIRA GOLDWYN STORMATIC/EXPLOTACIÓN A FIEITEIRA - A CORUÑA

FIGUEIRA/CASA COTO - LUGO

FLORENTINO MARMAX ALDARA/CASA FLORENTINO - LUGO

FRAGUEIRO CHAMOSO LORETA/S.A.T. FRAGUEIRO - LUGO

G. HNOS.CASTRILLÓN BOLTON NOGE/GAN. HNOS. CASTRILLÓN - LUGO

GARCÍA TALENT TOURIÑA/S.A.T. HERBÓN NÚÑEZ - LUGO

GAROLO CHAMOSO 9394/CASA GAROLO - LUGO

GAROLO CHAMOSO 9395/CASA GAROLO - LUGO

GAVINO IVANA MASCOL/CASA GABINO - LUGO

GRANADERO GOLDWYN LETIZIA/CASA GRANADERO - LUGO

JAIME TALENT 276/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO

JAIME TORPE 263/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO

KASANDRA LHEROS/CASA FLORENTINO - LUGO

LADEIRA MERCHANT 0177/S.A.T. LADEIRA - LUGO

LISTE 584 CHAMPION/GANDERIA LISTE, S.C. - A CORUÑA

LLERA WILDMAN BLISS/CUDAÑA - CANTABRIA

LLINDE BRUGAL BAXTER ROJA/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA

Resumen de Calificación por tipo 2012. Categorías:

Asturias, Cantabria, Guipúzcoa, Álava y Vizcaya DICIEMBRE Cantabria, Navarra, Lérida y Barcelona
NOVIEMBRE
Meses Excelentes Muy Buenos Más que Buenos Buenos Regulares Insuficientes Aptas Hembras Totales Total Animales Total Ganaderías visitadas Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Enero 0 18 9 535 22 4.338 4 5.160 0 633 0 18 1.079 35 11.781 11.816 795 Febrero 5 17 39 462 43 4.762 10 6.215 0 911 0 42 1.334 97 13.743 13.840 652 Marzo 0 22 5 621 17 5.104 7 7.217 2 1.122 0 44 1.232 31 15.362 15.393 548 Abril 1 14 4 408 14 4.343 4 5.989 0 890 0 32 999 23 12.675 12.698 505 Mayo 2 10 16 543 20 5.441 1 6.651 1 900 0 33 1.429 40 15.007 15.047 697 Junio 2 9 4 357 19 4.040 1 6.166 0 955 0 30 1.177 26 12.734 12.760 876 Julio 0 22 6 341 13 3.551 4 6.052 0 961 0 35 1.044 23 12.006 12.029 919 Agosto 0 4 1 22 0 360 0 530 0 55 0 2 78 1 1.051 1.052 60 TOTAL 10 116 84 3.289 148 31.939 31 43.980 3 6.427 0 236 8.372 276 94.359 94.635 5.052 92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (pasa pág. 94)

Para un mejor cuidado

El mejor sellador barrera ahora más ecomómico

El producto para la higiene de la ubre post-ordeño LuxDip 50 B ha sido mejorado con el fin de aumentar su capacidad cosmética y su visibilidad gracias a su paquete de 6 emolientes y color marrón intenso. Estas mejoras permiten un cuidado óptimo de la piel del pezón manteniendo su alta capacidad de control de los microorganismos causantes de mastitis.

GEA Farm Services | WestfaliaSurge

GEA Farm Technologies Ibérica, S.L

Avda. Sant Julià, 147 - 08403 GRANOLLERS (Barcelona)

Tel. +34 938 617 120, Fax +34 938 494 988 | E-mail: agricola@gea.com www.gea.com | www.gea-farmtechnologies.es

engineering for a better world GEA Farm Technologies
Registro MARM 01488-H

MEREGILDO SIX TRAVIESA/CASA MEREGILDO - LUGO

MORADO CANAVAL 0701/GANADERÍA MORADO, S.C. - LUGO

MORADO CHAMOSO 1692 325/GANADERÍA MORADO, S.C. - LUGO

MORADO DIVINO 7438-356/GANADERÍA MORADO, S.C. - LUGO

MORAO MUÑECA SPIRTE/MORAO - A CORUÑA

NAVE GUIMARO DELTA 7918/LA NAVE, S.C. - LUGO

NAVE LHEROS GALEA 9355/LA NAVE, S.C. - LUGO

NAVE TALENT DAMA 9844/LA NAVE, S.C. - LUGO

O COTO SAMANTA MASSIMO/O COTO - A CORUÑA

O CRUCE BENITO FLORINDA/EL CRUCE - A CORUÑA

OUTEIRO BUCKEYE 419/OUTEIRO-FRADES S.A.T. 942 - A CORUÑA

PACA DUPLEX ENAR 645/PACA, S.C. - LUGO

PAINZA THUNDER TORMENTA/CASA PAINZA - LUGO

PANDELO BOLTON 9310/PANDELO - LUGO

PEDREIRA COLTER 8732/S.A.T. CASA PEDREIRA - A CORUÑA

PEDREIRA 8901/S.A.T. CASA PEDREIRA - A CORUÑA

PENA DOLMAN SACHA/GANADERÍA PENA - LUGO

PEREJIL CACHONDA ET/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA

PINCHAS BLITZ/CASA DE LOLA - A CORUÑA

PORCILO SINDY TOYSTORY/GANADERÍA PORCILO, S.C. - ASTURIAS

PORTAGANDARA FOZ 0079 HANNA/S.A.T. A PORTAGANDARA - LUGO

POZOSAA BLITZ SOFIA/CASA POZO,S.C. - LUGO

POZOSAA KARONA BAXTER PRETE ET/CASA POZO,S.C. - LUGO

PREVISOR MARQUESA LHEROS/GANADERÍA PROVISOR - LUGO

PREVISOR RUBI 3 CADRELO/GANADERÍA PROVISOR - LUGO

PUMARIÑO BOLTON PRINCESA 3717/PUMARIÑO - LUGO

QUINTO THUNDER 9432 PINTA/CASA DO QUINTO - LUGO

RAMIL JOKER TEIXA/RAMIL DE FRIOLFE, S.C. - LUGO

RAMIL STRUNZ LINDA/RAMIL DE FRIOLFE, S.C. - LUGO

REBORDIÑOS 1723/S.A.T. REBORDIÑOS N 852 XUGA - A CORUÑA

SAN JUAN BALER GAIOSA 1280/CASA SAN JUAN - LUGO

SAN VICENTE ROUMARE LUISA 786/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SEPTEMBER PATRI/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SHOTTLE FALKE 784/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE TKO LUKA 814/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SÁNCHEZ ARALE BOLTON/MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ - A CORUÑA

SÁNCHEZ PARRULA TALENT/MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ - A CORUÑA

SÁNCHEZ RIANA TALENT/MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ - A CORUÑA

SÁNCHEZ ROUMARE 576/S.A.T. GANADERÍA SÁNCHEZ - A CORUÑA

SC CARREIRAS TALENT SAMBA/GANADERÍA CARREIRAS, S.C. - LUGO

SILVA GOLDWYN MENUDA 3234/SILVA - LUGO

SOUTO 70 STORMATIC/SAR, SAT 1388 XUGA - A CORUÑA

SUBAIDA 1144/S.A.T. A CAMPA - A CORUÑA

TARREO LHEROS 246 7540/FINCA TARREO,S.A. - A CORUÑA

TARREO TALENT 301 6597/FINCA TARREO,S.A. - A CORUÑA

TENDEIRO DOLMAN VILACOVA II ET/TENDEIRO - LUGO

TORRE VICTORIA SPIRTE/XACINTO, S.C. - LUGO

UGASMA GOLDWYN 6585/UGASMA - A CORUÑA

VENTURA 6847/GANDEIRIA VENTURA, S.C. - A CORUÑA

VIDUANE FINAL CUT 8057/VIDUANE, S.C. - OURENSE

VILARIÑO BUCKEYE PAULA 513/GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA

VILARIÑO BULL ELEFANTA 531/GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA

XACOBE MAGREBI MAKARENA/CASA DE XACOBE - LUGO

XACOBE MTOTO PALOMA/CASA DE XACOBE - LUGO

XENDRE BUCKEYE ANXELA 397/XENDRE,S.C. - A CORUÑA

XERLEA LOURO 404/S.A.T. XERLEA - LUGO

XOMELIO BOTAFOGO CARLA/XOMELIO,S.C. - LUGO

XUANA BUCKEYE ROSALIA 7197/XUANA - LUGO

0283/PEREIRUGA (Mª JESUS MATO) - A CORUÑA

0474 BELINDA/CASA POMBO - LUGO

Si tienes menos de 11 años y nos quieres ayudar a hacer la felicitación navideña de CONAFE, mándanos un dibujo con lo que más te guste de la Navidad y de las vacas antes del 30 de noviembre a:
Valdemoro (Madrid) 94 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
CONAFE Apdo. de Correos 31 28340

Evaluación de sementales en granja

Soy un ganadero de vacuno de leche y tengo un semental para vacas repetidoras, ¿qué controles debo hacer para garantizar que sanitaria y reproductivamente es adecuado?”

Responde: Luis Quevedo* - ANEMBE

Con motivo de intentar paliar la baja fertilidad, en los últimos años, se ha generalizado el uso de sementales en granjas de leche.

La utilización de sementales no testados no soluciona, en algunos casos, este problema, ya que, en ocasiones, encontramos machos cuya fertilidad es muy dudosa, siendo este fallo reproductivo difícil de detectar. Al ser normalmente puesto en contacto con vacas repetidoras, el problema de las repeticiones siempre se le achaca a la vaca.

Hay varios tipos de exámenes a los que debemos someter a los sementales para valorar su aptitud o ineptitud como reproductor. Esta valoración debe comenzar, por parte del ganadero, con la observación minuciosa del animal y su forma de actuar con la hembra en celo:

1)Examen físico general:

Estudio de los caracteres morfológicos del animal haciendo hincapié en los aplomos de miembros anteriores y especialmente de los posteriores.

a)Examen del tracto genital:

•Estudio de los genitales externos:

Observación del prepucio y pene.

Observación del escroto. Estudio de la circunferencia escrotal (a mayor diámetro escrotal, mayor concentración espermática). Estudio de la pendularidad; de ella depende la termorregulación del testículo incidiendo de manera directa sobre la calidad seminal.

2)Observación de libido y capacidad de monta. Este apartado queda, en nuestro entorno, a merced de la observación del ganadero. Siendo el semental apto en todos los parámetros exigidos, el animal puede no tener apetencia por la vaca en celo, o por otros motivos ser incapaz de realizar con normalidad el acto de la cubrición. Las causas de esta incapacidad pueden ser entre otras: Desviación peneana, enroscamiento peneano previo a monta, frenillo peneano persistente, etc…

3)Capacidad de servicio.

Los sementales han de tener una alta Capacidad de Servicio. Este es un término usado para describir el número de montas que un toro está dispuesto y es capaz de realizar en una situación de prueba.

4)Examen sanitario. Analítica correspondiente para estudio de en-

Anembe Responde
*Jandavet.
96 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

fermedades de transmisión sexual tales como Brucelosis; Trichomoniasis, Campilobacteriosis, IBR, BVD, Clamidiasis... Estas analíticas se realizan en suero sanguíneo con técnicas laboratoriales tales como fijación de complemento, ELISA, PCR... También se pueden hacer estas pruebas en el esmegma obtenido tras la realización de raspados prepuciales profundos.

5)Valoración de la calidad seminal.

La extracción de semen para su valoración se realiza mediante tres métodos: vagina artificial, masaje de las vesículas seminales, electroeyaculación (este último es el método más extendido).

Tras obtener la muestra, se conserva convenientemente y una vez en el laboratorio se hace realiza un estudio detallado de las características seminales. Se debe ser muy exigente en la calidad del semen de bovino. Para ello se realizan valoraciones macroscópicas: volumen de semen recolectado, aspecto, color, coagulación, licuefacción, viscosidad. Y otras microscópicas: concentración, movimiento en masa, movimiento individual progresivo, morfología.

Un animal es considerado apto como semental cuando posee adecuadas características morfológicas, excelente calidad seminal, buena aptitud de monta y capacidad de servicio.

Es de suma importancia una minuciosa valoración de los sementales ya que un error en cualquiera de los sentidos (dictaminar APTO un animal infértil o subfértil ,o NO APTO un animal fértil) puede ocasionar grandes pérdidas económicas al ganadero.

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 97

Buzón Jurídico

Real Decreto 1363/2012 de regulación del sector lácteo

El pasado día 28 de septiembre ha tenido lugar la aprobación del Real Decreto 1363/2012, por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se establecen sus condiciones de contratación.

El objeto del Real Decreto es sentar las bases de la normativa que regula las organizaciones productoras e interprofesionales del sector lácteo que hasta el momento se regulaba en el RD 460/2011 de 1 de abril.

Dentro de dichas bases se regula el registro de organizaciones y asociaciones, las relaciones contractuales originadas en la cadena de producción y suministro de leche, así como también, la regulación de la oferta de quesos con denominación de origen protegida (DOP) o indicación geográfica protegida (IGO) entre otras materias.

serie de requisitos que más adelante se expondrán.

Para empezar, las organizaciones deberán agrupar un mínimo de producción:

La comercialización mínima necesaria para productos lácteos derivados de la vaca para la Península se establece en 200.000 toneladas, derivados de la oveja o de la cabra 30.000 toneladas.

El mínimo de comercialización para Indicaciones Geográficas, Denominaciones de Origen Protegidas, Especialidades Tradicionales Garantizadas, ganadería ecológica y Ganadería Integrada, así como Baleares y Canarias, es de 10.000 toneladas para productos derivados de la vaca y 1.000 toneladas para productos derivados de oveja o cabra.

Si la organización está formada por productores de leche de diferentes especies deberán cumplirse los mínimos de producción de cada una de las especies conforme se ha expuesto con anterioridad.

Además, un productor no podrá formar parte de más de una organización de productores de leche de la misma especie, salvo que sea titular de más de una explotación conforme al RD 479/2004 de 26 de marzo.

El reconocimiento de las organizaciones tendrá lugar ante el órgano competente de cada Comunidad Autónoma, y Ceuta o Melilla, según donde radique la sede de la entidad que solicite el reconocimiento, aunque se deja abierta la posibilidad de presentar la solicitud ante cualquier Registro Oficial (art.38.4 LRJPAC).

La documentación que deberá entregarse junto a la solicitud consiste en:

•Autorización expresa al órgano gestor para comprobar los datos mediante consulta al Sistema de Verificación de Datos de Identidad previsto en el apartado 3 del artículo único del Real Decreto 522/2006, de 28 de abril, por el que se suprime la aportación de fotocopias de documentos de identidad en los procedimientos administrativos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos vinculados ode pendientes, o en su defecto, fotocopia compulsada del citado documento.

• Acreditación del representante legal de la organización.

•Documentación acreditativa de la personalidad jurídica de la entidad.

•Relación de los NIF de los titulares de las explotaciones y de los Códigos REGA de las explotaciones pertenecientes a los productores de la organización, por especies.

•Declaración de la organización en relación a que dispone de los compromisos individuales de

98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Luis Peña. Letrado de Valenzuela & Bolás Abogados.

los productores integrantes de permanencia al menos dos años en la organización y de comunicación de baja en el plazo establecido por la organización.

•Declaración de la organización en relación a si realiza la puesta en el mercado de la leche a través de su propia estructura o no.

•Copia de los estatutos de la organización.

•En su caso, declaración de la organización en relación a que dispone de los mandatos y compromisos individuales de los productores integrantes para realizar la negociación colectiva.

Los productores que formen parte de una organización de productores transnacionales sin sede en España deberán actuar conforme a los requisitos que estén establecidos en el Estado Miembro donde radiquen.

El volumen de la producción comercializable se calculará sobre la base de las cantidades de leche cruda suministrada por los miembros de la organización, para ello, se tomarán como referencia los 12 meses inmediatamente anteriores al momento de presentación de la solicitud.

Los socios deberán incorporarse a la organización en el plazo máximo de dos años, y una vez pasados, podrán retirarse de la misma comunicándolo previamente.

Será la propia organización quien regule las condiciones de baja dentro de los límites establecidos en la nueva normativa.

En cualquier caso, quien no cumpla un periodo mínimo de dos años no podrá solicitar el alta en otra organización hasta pasado un año desde la baja efectiva.

Las organizaciones deberán comunicar todas sus bajas ante el órgano de la Administración que las reconoció en un plazo máximo de treinta días hábiles.

También se establece la posibilidad de retirar el reconocimiento de una organización, bien por solicitud de la misma o por que se detecte algún incumplimiento sobrevenido de los requisitos del reconocimiento.

2º.- A su vez, el artículo 8 del Real Decreto establece la posibilidad de que varias organizaciones se asocien entre ellas, para lo cual se requiere igualmente una autorización. Será competente para conocer la solicitud el organismo de la Comunidad Autónoma donde radique la sede de la organización solicitante.

3º.- Tanto las organizaciones como las asociaciones de ellas deberán inscribirse en el Registro Nacional de organizaciones y asociaciones de productores de leche, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente quien publicará en su web un listado de las organizaciones y asociaciones reconocidas.

4º.- El Real Decreto impone la obligatoriedad de elaborar un contrato en todos los suministros de leche cruda que tengan lugar en España.

Los requisitos de dicho contrato son: identificación de las partes, objeto del contrato, precio que se pagará por el suministro (podrá ser fijo o variable), volumen que debe ser suministrado durante la vigencia del contrato (con un porcentaje de tolerancia y subperiodos de un mínimo de 30 días), calendario de suministros, duración del contrato (podrá ser indefinido con cláusula resolutoria), condiciones de pago (plazo y procedimiento), modalidades de suministro y reglas aplicables en caso de fuerza mayor.

En defecto de pacto la duración será de un año.

Podrá establecerse en el contrato una Comisión de Seguimiento cuyas funciones se regulan en el artículo 15 del Real Decreto.

5º.- Muy importante es la excepción a la obligatoriedad del contrato que se establece cuando el productor entregue la leche a una Cooperativa o Sociedad Agraria de Transformación de la cual sea socio, siempre y cuando los estatutos de dicha cooperativa o S.A.T. cumplan con los requisitos de contratación del RD.

6º.- Las organizaciones/asociaciones, podrán negociar las condiciones del contrato en nombre de sus miembros, pero nunca podrá tratarse de un volumen total que suponga el 3,5 % de la producción total de la U.E. ni el 33% de la producción total del Estado al que pertenezca. También se establecen otra serie de limitaciones pero esta es sin duda la más significativa.

7º.- Del cumplimiento del contenido del Real Decreto y la mejora de la calidad de los productos en general se encargará la Organización Interprofesional Láctea.

8º.- Un capítulo entero de esta nueva normativa va dirigido a la regulación de la oferta de quesos, facultando a las organizaciones reconocidas solicitar a las autoridades competentes establecer normas vinculantes para regular la oferta de quesos con denominación de origen protegida o identificación geográfica protegida.

9º.- Las Organizaciones Interprofesionales lácteas reconocidas mediante la Ley 38/1994 se consideran reconocidas conforme a la nueva normativa, no siendo necesaria una nueva solicitud, igualmente sucede con los contratos-tipo homologados suscritos conforme a la Ley 2/2000 de 7 de enero y al Real Decreto 686/2000 de 12 de mayo, los cuáles serán válidos siempre que cumplan los requisitos de contratación de la nueva normativa.

Lo mismo sucede con las organizaciones y asociaciones ya reconocidas y registradas conforme al RD 460/2011, siempre que cumplan los requisitos de constitución de la nueva norma. Dicho Real Decreto 460/2011 queda derogado.

Esta normativa ha entrado en vigor el pasado día 3 de octubre de 2012.

A grandes rasgos estas son las principales características de la nueva regulación delas organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y sus condiciones de contratación.

Las personas que deseen realizar alguna consulta jurídica, pueden enviar sus preguntas a las siguientes direcciones de Frisona Española: pilar.lopez@revistafrisona.com baldo.fernandez@revistafrisona.com

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 99

Las campañas oficiales de saneamiento ganadero y el seguro agrario combinado

Tras más de 30 años de Saneamiento en ganado vacuno, los productores conocen perfectamente las consecuencias de que su ganado esté afectado por las enfermedades de la Campaña Oficial, y que el riesgo existe al margen del estatus sanitario y el manejo de la ganadería.

Cuanto mejor y más selecto es el ganado y el estatus sanitario de la ganadería, mayor es la preocupación del ganadero sobre las consecuencias económicas que puede acarrear que un animal resulte positivo y, por supuesto, que ello conlleve la inmovilización de la granja o, incluso, el sacrificio de

Entorno y política de la UE:

Además, en Europa empieza a hablarse del reparto de responsabilidades y costes por lo que cada vez, con más peso, cobra aún mayor importancia entre los profesionales del sector disponer de una posibilidad real, consolidada y solvente que permita al ganadero asegurar la viabilidad de sus producciones ante un caso de positividad, más allá de las ayudas institucionales y que, en cualquier caso, le permita complementar éstas.

Por este motivo, cada vez más ganaderos establecen como prioridad en la gestión de sus produc-

traer sobre sus resultados, aunque pueda parecer

Es aquí donde el Seguro Agrario Combinado cobra protagonismo. Los ganaderos son cada vez más conscientes de que la amenaza de estas enfermedades son una realidad y que, al margen de la cuantía de las ayudas oficiales, precisan disponer de herramientas eficaces que minimicen estos riesgos en sus cuentas de resultados. De esta manera el Seguro Agrario, en los últimos años, ha experimentado una evolución importante con la inclusión de nuevas coberturas al respecto.

Mejora de las garantías de saneamiento: Saneamiento Extra.

Tradicionalmente el Seguro de Explotación de Ganado Vacuno garantiza al ganadero con el “valor de compensación” de cada animal sacrificado como consecuencia de las Campañas de Saneamiento, complementando así las indemnizaciones oficiales y el valor en matadero, hasta alcanzar el valor asegurado de esos animales.

Años después del nacimiento de esta garantía, la pérdida real del ganadero debía ser revisada, pues la suma de lo percibido por el ganadero por cada animal en función de los tres conceptos aludidos (indemnización de la Administración, valor en carne e indemnización seguro), no restituía totalmente el daño real sufrido.

Nace así en el año 2010 la garantía de “Saneamiento EXTRA” que incorpora un nuevo concepto al indemnizar el periodo de tiempo, comúnmente llamado de inmovilización, por las semanas en las que el ganadero no puede incorporar a la ganadería animales que sustituyan a los sacrificados. Además, el propio valor del animal ha sido revisado y aumentado. Por ejemplo, para un animal de primera lactación, de una ganadería en control lechero oficial, el Seguro prevé una indemnización de hasta 1.219€.

Si además, la Administración inmovilizara esa ganadería, el Seguro prevé indemnizaciones de 40€

. S.A. Temario 100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Agroseguro

por semana de inmovilización para cada reproductor sacrificado, hasta 17 semanas (683€ por cada reproductor sacrificado).

Además, el Seguro prevé otras posibilidades de gestionar el riesgo derivado de las Campañas de Saneamiento Ganadero, como son las garantías de Pastos Estivales e Invernales

Cuando el ganadero asegurado sufre este daño por imposición de la Autoridad Sanitaria en la aplicación de las Campañas, el Seguro indemniza en base a las semanas durante las cuales la ganadería permanece inmovilizada. Por ejemplo, si se trata de vacas de raza pura de excelente conformación cárnica, se indemnizaría con unos 13€ por cada animal reproductor y por cada semana de inmovilización, hasta un máximo de 19 semanas (245€ por reproductor).

Futuro de las coberturas por Saneamiento.

Después de más de 10 años de proporcionar esta garantía al sector productor frente a enfermedades incluidas tradicionalmente en las Campañas, el Sistema tiende a incluir, y lo hace ya en gran medida, cualquier enfermedad que este sometida a Campaña de erradicación y control oficial o que pueda aparecer en el horizonte de nuestras ganaderías, de forma que el ganadero que elija gestionar su riesgo a través del Sistema Español de Seguros

Plan de Seguros Agrarios 2012

Seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos

El seguro sirve para compensar al ganadero por el incremento en los costes de alimentación del ganado que se generan cuando la sequía daña los pastos que utiliza habitualmente.

Los pastos naturales, como pastizales, barbechos, rastrojos y matorrales, se ven seriamente afectados en situaciones de sequía.

Debido a la dificultad que entraña la detección y cuantificación de los daños por sequía en los pastos, su valoración se realiza mediante métodos indirectos, a través de las imágenes del satélite MODIS, determinando el índice de vegetación (NVDI), que valora y detecta la cantidad y vigor de la vegetación pastable. Por ello, este seguro es indexado.

191 FRISONA ESPAÑOLA 101

Utilización de maíz dañado por sequía como forraje

Según el Economic Research Service, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, solamente un 11% del maíz cultivado en ese país se produce con irrigación. Por este motivo, la escasez de precipitaciones junto con las altas temperaturas ocurridas en algunas partes del país durante el verano pasado ha provocado una disminución considerable de la producción de maíz e incluso la pérdida total de algunos cultivos. El sistema español de producción de maíz es bastante diferente. Según el último Anuario de Estadística (MAGRAMA, 2011), sólo la cuarta parte del maíz se produce en terrenos sin irrigación, principalmente en Galicia y en la Cornisa Cantábrica. Además, el 78% del maíz producido sin riego es maíz forrajero destinado a alimentación animal. Los meses de julio y agosto tuvieron un carácter muy seco en el conjunto del territorio peninsular español, registrándose una precipitación un 50% inferior a la media de 1971-2000 (Agencia Estatal de Meteorología, 2012).

El estrés por falta de agua (estrés hídrico) generalmente es el factor más importante que limita el rendimiento y la calidad de los cultivos forrajeros. La magnitud de la pérdida de producción depende de la fase de crecimiento en la que se encuentran las plantas y del periodo de tiempo que están expuestas a la sequía. Las plantas retienen aproximadamente un 1% del agua absorbida para llevar a cabo sus procesos metabólicos. El resto es usado para el transporte de minerales desde las raíces hasta los tallos, y para el enfriamiento de la planta por evaporación (enfriamiento evaporativo; Buxton and Fales, 1994). Cuando la humedad en la tierra es insuficiente las plantas cierran sus poros (estomas) con el objetivo de reducir las pérdidas de agua por transpiración. Este mecanismo ahorra agua, pero también disminuye el enfriamiento evaporativo. La disminución en la liberación de calor a través de los estomas, unido al calor ambiental elevado que generalmente ocurre en épocas de sequía, provoca un aumento en la temperatura de las hojas que reduce el metabolismo de las plantas. Enlentecer los procesos enzimáticos permite a la planta ahorrar energía y nutrientes para poder usarlos posteriormente cuando mejore la humedad del suelo. Este mecanismo natural ayuda a las plantas a recuperar el crecimiento una vez que la disponibilidad de agua sea restablecida.

Fernando Díaz-Royón y Álvaro García

Dpart. of Dairy Science. South Dakota State University

Fernando.Diaz@sdstate.edu

longada y hay escasa probabilidad de precipitaciones en un corto plazo, es preferible utilizar el cultivo de maíz como alimento forrajero antes de permitir que se seque completamente en el campo. Al igual que la mayoría de los forrajes, el maíz estresado por sequía se puede usar en pastoreo, como

forraje fresco picado, o conservado mediante henificado, henolado (bolas) o ensilado.

Aunque el pastoreo de las plantas de maíz con estrés hídrico puede ser una alternativa, la recolección mecánica maximiza la cantidad de forraje obtenido. Para evitar su calentamiento, la administración del forraje de maíz fresco (plantas enteras o picadas) debe hacerse inmediatamente después del segado. Sin embargo, este método no suele utilizarse debido a la elevada cantidad de trabajo requerida. Si la sequía ocurre en una fase temprana de crecimiento la conservación del forraje en forma de heno o henolado podría ser posible. La henificación generalmente no es recomendada debido al alto contenido en humedad de las plantas de maíz (75–90%) y a la dificultad de secarlas. Preservar el forraje como henolado en bolas (50-60% de humedad) también presenta dificultades debido a que las cañas del maíz pueden perforar el plástico de la bola y permitir la infiltración de aire. La aireación de la masa forrajera provoca calentamiento (e incluso combustión espontánea), crecimiento de hongos y producción de micotoxinas. Debido a estos problemas, el aprovechamiento de cultivos de maíz con estrés hídrico en forma de ensilados es la técnica más recomendada.

Temario
102 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

Ensilado de maíz:

El maíz con estrés hídrico conservado en forma de ensilado puede ser un alimento valioso, pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones:

• Contenido en materia seca: Para asegurar una fermentación adecuada, en un silo de trinchera el contenido en humedad debe situarse entre un 63-68%. Cuando el ensilado está demasiado húmedo, se produce una elevada cantidad de efluentes, los cuales provocan una disminución en el valor nutritivo del forraje, y pueden producir contaminación medioambiental cuando no son bien manejados. Además, las fermentaciones de ensilados con altos contenidos en humedad pueden producir cantidades elevadas de acido butírico que reducen la palatabilidad de la ración, el consumo y la producción lechera. Debido a estos problemas, es recomendable retrasar la cosecha hasta que la humedad de la planta disminuya a un máximo de 70%. Por el contrario, cuando el cultivo esta demasiado seco (contenidos en humedad inferiores al 60%), es necesario añadir agua hasta llegar a niveles adecuados de humedad. Ensilados secos son difíciles de compactar, y pueden provocar ca-

más comunes con condiciones ambientales cálidas y secas. Las aflatoxinas son metabolitos secundarios producidos por el hongo Aspergillus flavus bajo ciertas condiciones. Según el extensionista de patología vegetal Gary Munkvold (2009), condiciones de sequía y altas temperaturas (27-40 °C) durante el período de llenado de la mazorca son los factores más comúnmente asociados con la producción de aflatoxinas. Durante condiciones de bajo contenido de humedad en el suelo aumenta la cantidad de esporas de Aspergillus en el aire, por lo tanto, cuando se produce sequía durante el estado de polinización aumenta la posibilidad de contaminación de los granos por aflatoxinas (Cassel et al., 2001). Por estos motivos, antes de comenzar a ensilar, es necesario revisar por la posible presencia del hongo Aspergillus flavus (color amarillo-verdoso) en las porciones de la mazorca que no han sido cubiertas de granos. La aflatoxina B1 es extremadamente tóxica (cancerígena) y además puede ser excretada en leche como aflatoxina M1.

Rendimiento y valor nutritivo del ensilado de maíz con estrés hídrico:

Según la publicación “Usos de maíz dañado por sequía” del Manual Nacional de Maíz (Hesterman y Carter, 1990), cuando la planta no presenta mazorca, o cuando la mazorca apenas contiene granos, la producción aproximada de ensilado esperado por hectárea es de 2 toneladas por cada 25 cm de altura de la planta (excluyendo el espigón). Por ejemplo, si las plantas de maíz tienen una altura media de 1 metro, la producción esperada por hectárea será de 8 toneladas de ensilado (base húmeda).

• Contenido en nitratos: El maíz estresado por sequía tiene el potencial de acumular cantidades altas de nitratos, y la intoxicación de animales por consumo de nitratos es posible. El contenido de nitratos depende principalmente de la cantidad de fertilizante orgánico o mineral que haya sido administrado al terreno. Debido a que los nitratos tienden a acumularse en la porción inferior de la planta, para disminuir su contenido en el ensilado es recomendable elevar la cuchilla de corte de la ensiladora (unos 30-35 cm del suelo). A diferencia del henificado, durante el proceso de ensilado, la cantidad de nitratos puede reducirse durante la fermentación de un 20 a un 65%.

• Residuos químicos: Debido a que el maíz con estrés hídrico generalmente es ensilado en estado inmaduro, es necesario respetar los tiempos de espera de los pesticidas que han sido aplicados al cultivo.

• Presencia de micotoxinas: Los daños del maíz provocados por la sequía incrementan la susceptibilidad a infecciones por hongos. Problemas asociados con Aspergillus y aflatoxinas son

El valor nutritivo del ensilado depende del estado de madurez de la planta. Si la mazorca apenas tiene granos el valor nutritivo del ensilado es menor debido al bajo contenido en almidón. Sin embargo, si las mazorcas tienen algunos granos desarrollados, el contenido energético del ensilado puede ser similar al producido bajo condiciones normales. Coors y col. (1997) evaluaron en Wisconsin (USA) la calidad nutritiva de diferentes cultivos de maíz con varios niveles de polinización de los granos (0, 50 y 100%). Cuando el llenado de la mazorca aumentó de 0 a 100%, el contenido en proteína bruta, fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente disminuyó en un 1%, 8% y 4%, respectivamente (tabla 1). Además, la digestibilidad de la materia orgánica y de la FND aumentó un 3 y 2%, respectivamente. Aunque los años en los que se llevó a cabo el experimento (1992 y 1993) no fueron considerados como secos, estos resultados pueden dar una idea de como cambia la calidad del forraje según el nivel de polinización de los granos.

Abreviaturas: PB (proteína bruta), FND (fibra neutro detergente), FAD (fibra ácido detergente), dTIV (digestibilidad total in vitro), dFND (digestibilidad fibra neutro detergente).

Tabla 1. Composición nutritiva de la planta de maíz según el nivel de polinización
mazorca (%) PB % FND % FAD % dTIV % dFND % 0 8.5 57 30 74 52 54 8 54 28 76 52 100 7.5 49 26 77 54
Llenado
Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 103

Utilización de maíz dañado por sequía como forraje

Investigadores de Michigan State University publicaron que el ensilado de plantas de maíz que está en buenas condiciones, pero sin mazorcas, o con bajo nivel de polinización de estas, contiene un 85-90% de la energía de un ensilado normal (Black et al., 1997). Bill Weiss y col. (2002) indicaron que el valor económico del maíz con estrés hídrico (en el terreno) varía entre un 73 y 90% del valor del maíz en condiciones normales (al mismo nivel de materia seca). Hay que tener en cuenta, que debido a los menores rendimientos por hectárea, los costes de procesamiento son muy superiores. Debido a la cantidad de factores que pueden influir en la calidad del cultivo con estrés por falta de agua, es necesario analizar su composición antes de pactar el precio de compra-venta. En la tabla 2 aparece la composición nutritiva de 8 muestras de ensilado de maíz fresco afectadas por diferentes grados de sequia. Los contenidos en energía de las muestras aumentan al incrementar el contenido en almidón, y oscilan entre 1.37 y 1.62 Mcal/kg.

Abreviaturas: MS (materia seca), PB (proteína bruta), FND (fibra neutro detergente), FAD (fibra acido detergente), ENl (Energía neta lactación a 3 veces mantenimiento).

Conclusión

El maíz dañado por sequía puede ser un alimento valioso para ganaderías lecheras de alta producción. Pero si no se toman las precauciones necesarias, componentes como nitratos, micotoxinas o restos de pesticidas pueden convertirlo en un alimento peligroso para los animales. El ensilado es

Referencias

Agencia Estatal de Meteorología. 2012. Resumen de julio y agosto. Ministerio de Agricultura, Alimentación y medioambiente. Acceso: http://www.aemet.es/es/portal/web/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes

Anuario de Estadística. Ministerio de Agricultura, Alimentación y medioambiente. 2011. Acceso: http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/ anuario/2011/AE_2011_Avance.pdf

Black, J. R., S. Rust, G. Schwab, and D. Buskirk. 1997. Pricing and use of immature corn as silage for beef cattle. Michigan State University. Staff Paper #97-45.

Coors, J. G., K. A. Albrecht and E. J. Bures. Ear-fill effects on yield and quality of silage corn. Crop Science, 37:243-247.

Hesterman, 0. B. and P. R. Carter. 1990. Utilizing Drought-Damaged Corn. Michigan State University. Cooperative Extension Service.

Munkvold, G., C. Hurburgh, and J. Meyer. 2009. Aflatoxins in Corn. Iowa State University. Extension, PM 1800.

Composición nutritiva Muestras de ensilados de maíz 1 2 3 4 5 6 7 8 Materia seca (%) 24.3 26.9 24.3 25.4 25.0 25.5 26.5 26.9 Proteína Bruta (%MS) 9.34 9.11 8.86 8.91 10.2 9.1 7.83 8.34 FAD (%MS) 34.1 29.7 28.4 28.9 24.8 25.3 23.7 22.8 FND (%MS) 55.7 50.7 48.3 47.5 43.7 46.0 40.2 40.6 Lignina (%MS) 4.43 3.28 3.34 4.05 3.24 2.6 2.72 2.60 Almidón (%MS) 4.99 8.33 9.52 13.7 14.1 20.1 28.0 29.6 Azúcar (%MS) 8.67 14.0 12.4 9.48 13.3 9.15 6.76 5.75 Cenizas (%MS) 6.50 6.18 5.71 8.85 5.98 5.83 4.72 4.76 Nitratos (ppm) < 300 1700 < 300 < 300 640 736 < 300 < 300 ENL (Mcal./kg) 1.37 1.47 1.46 1.39 1.51 1.55 1.61 1.62
Tabla 2. Composición nutritiva de ensilados de maíz fresco de Dakota del Sur.
104 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

El buen uso de los antibióticos, aplicando la dosis correcta

Cada vez con más frecuencia nos encontramos con información sobre el buen uso o el uso responsable de los antibióticos en ganadería. Pero normalmente no se refieren a como optimizar su uso, ni a los efectos que un uso inadecuado pueda tener sobre nuestras vacas. Sino que por lo general, están motivadas por los efectos que su uso puede ocasionar sobre la salud pública. Y digo su uso y no el mal uso, ya que incluso cuando realizamos la aplicación de un antibiótico de manera adecuada, ésta puede tener efectos indeseados. Como todos sabemos estos efectos no deseados son principalmente dos: el incremento de las resistencias microbianas frente a los antibióticos y, por otro lado, los posibles residuos que podemos generar en la

seres vivos, desde los más pequeños como bacterias u hongos, pasando por las plantas y llegando hasta los mamíferos, luchamos por imponernos y protegernos de los que nos rodean. Así algunos microrganismos producen sustancias como los antibióticos, que evitan que otros seres se reproduzcan o que directamente los matan. A modo de ejemplo, el famoso hongo Penicilliun notatum es el que produce de manera natural la penicilina (antibiótico que resulta letal para muchas bacterias). Pero a su vez, los organismos vivos, como por ejemplo las bacterias producen mecanismos para defenderse de esas sustancias tóxicas que son los antibióticos, a través de las famosas resistencias.

Esa lucha constante entre los distintos gérmenes, y en general entre cualquier ser vivo, se lleva produciendo desde el inicio de la vida. Por tanto, tenemos que ser conscientes de que cada vez que tomamos un antibiótico se pueden seleccionar las bacterias resistentes o bien generar nuevos mecanismos de resistencia. Las bacterias que no mueren tras administrar el antibiótico, las resistentes, se reproducen y transmiten a su descendencia la resistencia que hace que ese antibiótico sea ya inútil. Este es el motivo por el que hay numerosos antibióticos que eran eficaces en el pasado, pero que ya no lo son a la hora de tratar algunas de nuestras enfermedades. Y lo mismo sucede cuando aplicamos un antibiótico a nuestras vacas.

Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM

Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com

Y ahora muchos pensaréis – Bueno, pero si aplico el antibiótico a mis vacas y en ellas se desarrollan gérmenes resistentes, yo puedo terminar perdiendo a mis vacas porque el tratamiento deje de ser eficaz, pero ese es un problema mío, yo asumo el riesgo—Pues no, ese riesgo no es sólo del ganadero ya que la resistencia que genera una bacteria no solamente pasa a su descendencia sino que también puede pasar a otras bacterias de especies distintas e incluso a bacterias que afectan a otras especies como el hombre. Además, si una bacteria se hace resistente a un antibiótico, con frecuencia esa resistencia le servirá a su vez frente a otros antibióticos de la misma familia, pues comparten mecanismos de acción y resistencia comunes en algún grado. Hoy sabemos que ganaderos y veterinarios portamos bacterias resistentes a antibióticos con resistencias que tuvieron su origen en bacterias de las vacas, y por ello tenemos más riesgo de no responder a los antibióticos cuando enfermemos que el resto de la población. Por lo tanto, como dice la conocida frase: los antibióticos se deben usar – tan poco como podamos, tanto como sea preciso—.

Pero ahora vamos a hablar del buen uso de los

Temario
106FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

antibióticos desde el punto de vista del tratamiento adecuado de las enfermedades infecciosas de nuestras vacas.

Hace años me llamó un ganadero muy apurado porque tenía un problema gravísimo de neumonías en sus vacas. Me contó por teléfono que se afectaban las vacas recién paridas, habían muerto algunas y otras estaban muy mal, probablemente eran ya enfermas crónicas. Dijo que era una neumonía muy rara pues los animales no respondían en absoluto al tratamiento. Era algo realmente raro pues así como la neumonía es la enfermedad más común en las terneras de recría alrededor del destete, es extraño que se produzca en animales adultos. Tanto el sistema respiratorio como el sistema inmune van mejorando con la edad, alcanzando la madurez y con ella la máxima eficacia, en el segundo año de vida de la vaca. Sólo en casos de estrés muy grave un animal adulto puede llegar a padecer una neumonía. Esto puede ocurrir cuando se suman varios factores estresantes al mismo tiempo como el parto, problemas alimentarios en la transición del periodo seco a la alta producción y problemas de ventilación o corrientes de aire con amplias variaciones de temperatura a lo largo del día.

La neumonía pese a ser una enfermedad muy grave y con una alta tasa de mortalidad cuando no se aplica el tratamiento preciso, se cura con bastante facilidad cuando es tratada adecuadamente. Por ello, antes de preguntar por las circunstancias en las que se encontraban las vacas le pregunté por el tratamiento aplicado. Me dijo que las ponía terramicina. La terramicina es el nombre comercial quizás más popular de la oxitetraciclina, uno de los primeros antibióticos descubiertos (1948), perteneciente a la familia de las tetraciclinas. Este antibiótico se usa en humana, veterinaria y agricultura, y está indicado para el tratamiento de las infecciones causadas por una gran variedad de bacterias, micoplasmas y protozoos; entre los que se encuentran distintos agentes causantes de neumonía en las vacas. Al ser un antibiótico descubierto hace muchos años, cuenta con numerosas resistencias, pero aplicado correctamente sigue siendo muy eficaz para muchos procesos. Entonces le pregunté por la dosis que aplicaba y me dijo que una jeringa entera hasta atrás, 30 centímetros cúbicos. Le pregunté inmediatamente por la marca del producto para saber la concentración de antibiótico y poder calcular la dosis que estaba administrando. Era una oxitetraciclina de 100 miligramos por centímetro cúbico, por lo que les estaba poniendo a sus vacas 30x100, 3000 miligramos diarios. Sin embargo, la dosis de oxitetraciclina para el tratamiento de la neumonía de los bovinos es de 10 miligramos por kilo de peso vivo, por lo que una vaca media de 650 kg necesita 6.500 miligramos ¡Les estaba poniendo menos de la mitad de lo que está indicado! No hizo falta ir a visitar la granja para descubrir cual era el problema. Y es que hay ciertos errores que se cometen con frecuencia y que sin embargo podemos evitar fácilmente con un buen uso.

Errores más frecuentes a la hora de dosificar los antibióticos

1. La concentración del producto

Hoy día una molécula de un antibiótico, y muy especialmente en los más antiguos como la oxitetraciclina, podemos encontrarla en el mercado de muchas maneras diferentes: en gran variedad de marcas comerciales; en presentaciones distintas como pueden ser polvo, líquido o espray; en frascos

de volúmenes distintos, 50, 100 y 250 mililitros; y también en concentraciones distintas 100, 200 ó 300 miligramos por mililitro (también las ha habido de 30, 50 y 125 miligramos por mililitro). Además, la concentración de la sustancia activa (del antibiótico) puede venir expresada en miligramos por mililitro (es lo más común) o en tanto por ciento, así 100 miligramos por mililitro es lo mismo que una concentración del 10%; mientras que el 5% corresponde a una concentración de 50 miligramos por mililitro. Por lo tanto, no todos los medicamentos que contienen un mismo antibiótico tienen la misma concentración, y por ello, dependiendo de las características del producto concreto tendremos que aplicar distinto volumen a un mismo animal.

Ni que decir tiene que el máximo error que se puede cometer es pensar que todos los antibióticos tienen la misma dosis. Hay antibióticos que por ser muy concentrados necesitan muy pocos miligramos por kilo de peso para tratar una infección (con 15 mililitros hemos curado a una vaca), mientras que otros pueden necesitar 150 ml para obtener un mismo resultado ¡10 veces más!

2. El cálculo del peso de las vacas

Los veterinarios conocemos la dosificación de un antibiótico para una especie concreta y frente a una determinada enfermedad en miligramos por kilo de peso vivo. Por ello, cuando calculamos la dosis que se tiene que aplicar a un animal multiplicamos los mililitros/kg por los kilos de éste. Pero sucede que una vaca en lactación puede pesar desde los 500 kg de una novilla de primer parto pequeñita a cerca de 1.000 kg en una vaca gordísima de desecho. Por tanto, la segunda necesitará

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 107
El buen uso de los antibióticos

el doble de volumen de antibiótico que la primera. ¿Cuándo se cometen más errores a este respecto? En mi experiencia cuando se trata a muchos animales a la vez, cuando hay un brote.

Por ejemplo, cuando enferman un gran número de las novillas de recría a la vez, y bien en una manga o en autoamarre, inyectamos a todas las novillas con una pistola dosificadora. Es muy común en esas circunstancias calcular uno o dos pesos medios e inyectar de acuerdo a ellos, a ojo, a todos los animales en sábana. Cuando hemos hecho estudios pesando uno por uno los animales hemos comprobado que se producen errores de dosificación del 25 al 50 % de la dosis. Por ello es recomendable determinar el peso real de los animales bien mediante pesado en báscula o mediante la cinta torácica.

3. El tipo de germen que causa la enfermedad

También es muy común pensar que la dosis de un antibiótico es fija para una especie determinada, en nuestro caso las vacas. Sin embargo, la dosis depende del germen que cause la enfermedad y de dónde se encuentre éste, es decir, si queremos llegar al pulmón, el hígado… Y es que los distintos gérmenes tienen distinta sensibilidad a un mismo antibiótico y por ello necesitaremos distintas dosis para combatirlos. Y por otro lado, una misma dosis antibiótica alcanzará distinta concentración según el tejido.

Por ejemplo, dependiendo de la enfermedad que queramos tratar la oxitetraciclina se dosifica entre 5 y 20 (cuatro veces más) miligramos por kilo, o lo que es lo mismo, de un frasco con una concentración del 10% habrá que inyectar a una vaca de peso medio entre 32,5 y 130 mililitros al día ¿Alguna vez habéis pensado que la dosis pudiera ser 130 mililitros al día? Pues sí, y si ponemos menos estaremos cometiendo un grave error como veremos más adelante. Por ello, este es uno de los motivos por los que en muchas ocasiones nos decidimos por uno u otro antibiótico a la hora de tratar una infección aunque ambos puedan ser eficaces. Y es que por lo general seleccionaremos aquellos con dosis y frecuencia de aplicación relativamente bajos para facilitar el manejo.

5. Las indicaciones del prospecto

La dosis que se debe aplicar debe decidirla siempre el veterinario. La indicación del prospecto es sólo orientativa. Suele aparecer en forma de miligramos por kilo de peso vivo de la especie corres-

pondiente, y en muchas ocasiones en base a la concentración del antibiótico en miligramos por mililitro, se ofrece hecho ya el cálculo de la dosis en mililitros por kilo de peso del animal. En otras ocasiones, puede venir una dosis única para una especie y una enfermedad concreta, ya que hay medicamentos que sólo están registrados para una enfermedad. Otras veces aparece en forma de intervalo de dosis, por ejemplo de 10 a 20 miligramos por kilo de peso. Mucho más raro, pero aún se puede ver en algunos prospectos de medicamentos antiguos, es que la dosis venga expresada en forma de mililitros por animal y día. En este caso suelen indicar una dosis para bóvidos adultos y otra para terneros, pero claro, un ternero puede pesar entre 35 kilos y 500 kilos dependiendo de la edad, la raza y el estado de carnes y lo mismo para una vaca o toro adultos. Esa manera de dosificar es claramente errónea y no se debe seguir bajo ningún concepto.

Pero, ¿por qué es tan importante cuánto antibiótico aplicamos?

Los problemas con los que nos podemos encontrar cuando aplicamos menos antibiótico del que debiéramos son muchos y graves. Seguro que en algunos de ellos nunca habéis pensado. Lo primero que puede ocurrir cuando aplicamos una dosis menor a la necesaria es que el animal no se cure, obligándonos a cambiar de tratamiento y pudiendo incluso desembocar en la muerte del animal. Peor aún es que el animal quede crónico, y es que una dosis insuficiente puede engañarnos: el paciente mejora, pero no se cura totalmente y cuando retiramos el tratamiento pensando que ya está curado vuelven a aparecer los síntomas de la enfermedad pero esta vez de forma más grave. Esto sucede mucho en las neumonías. Más grave aún es que el uso de dosis inferiores a las recomendadas al no matar a las bacterias incrementan las posibilidades de que se hagan resistentes frente a ese antibiótico y lo inutilicen tanto para su uso en ellas como en las personas.

Llegados a este punto podríamos pensar que la solución a todo es aplicar dosis muy altas de antibióticos. Pero esto también presenta muchos problemas. El primero, el económico, y es que si aplicamos más de lo que se necesita estaremos tirando el dinero. Por otro lado, una dosis mayor puede tener efectos tóxicos sobre el organismo de la vaca. Y lo que no es menos importante, sobre el resto de bacterias, la flora buena, la que vive en el aparato digestivo, la piel o las mucosas de todos los animales. Y finalmente está el problema de los residuos en carne y leche. El tiempo de supresión de un medicamento está calculado para una pauta de aplicación concreta, la que está en el prospecto. Cualquier cambio de pauta, dosis, frecuencia o vía de aplicación, afectará al periodo de supresión con todas las consecuencias que ello conlleva.

En conclusión, debemos tener siempre presente que la aplicación de un antibiótico y en general de cualquier medicamento es un acto médico, y como tal, debe estar respaldado por un veterinario a través de la receta veterinaria. En ella aparecen además de los datos del ganadero, el veterinario prescriptor y el dispensador, los datos de los animales a los que se tratará y los del medicamento y la pauta en que se debe aplicar. Por ello, siempre deberemos seguir las indicaciones de la receta.

108 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

Temario

Las novillas también tienen mamitis

Las novillas representan aproximadamente el 30% de los animales en lactación de una ganadería. Preferimos pensar que siempre van a venir bien, sin mamitis clínica ni recuentos celulares elevados ni bacterias en el interior de la ubre. Sin embargo, desgraciadamente, esto no siempre es verdad. Es más en muchos casos pueden ser los animales más problemáticos de la explotación.

En general, pensamos que las novillas como no han parido y no dan leche, no pueden estar infectadas porque no ha podido entrar ninguna bacteria en una glándula cerrada. Sin embargo, y justamente porque el esfínter no es una puerta totalmente cerrada, sino un músculo, sí puede una St

ción: S aureus, St agalactiae, Micoplasma y sin olvidar los que se encuentran de forma habitual en el medio ambiente como Streptococcus uberis, S dysgalactiae o los coliformes. Se han descrito casos de terneras de 6 y 7 meses con mastitis por Micoplasma bovis.

Los porcentajes de prevalencia de las diferentes bacterias varían según los estudios pero suelen ser de alrededor del 67% Staphylococcus coagulasanegativo, 19% Staphylococcus aureus, 7,5%, Streptococcus ambientales, 2,6% coliformes. En novillas también puede aparecer la mamitis de verano, típica de vacas que no están en lactación, y que está principalmente causada por Arcanobacterium pyogenes, Peptococcus indolicus y Streptococcus dysgalactiae.

Los SCN más habituales son S chromogenes, hyicus, simulans y epidermidis. S chromogenes es más prevalente pero desaparece pronto. El S. simulans es más persistente.

Suelen ser oportunistas y tienen como habitat natural la piel del pezón. Los Staphylococcus coagulasa-negativo son los que se han aislado con más frecuencia de los casos de mamitis en novillas, forman parte de la flora habitual que se encuentra sobre la piel de los pezones, son poco patógenos, pero aumentan los recuentos de células somáticas y comprometen el desarrollo de la ubre. Los cuarterones infectados persistentemente con Staphylococcus coagulasa negativo produjeron un 10,3% menos leche que los cuarterones adyacentes no infectados. La mayoría de las infecciones por S. coagulasa negativo se eliminaron espontáneamente o con tratamiento antibiótico, pero los cuarterones que habían sido infectados eran más susceptibles a nuevas infecciones.

En general, de las medidas que se aplican en las vacas no tienen mucho efecto (higiene en el ordeño, ordeño en último lugar..) en las novillas que todavía no han parido.

Las causas varían de granja en granja y suelen ser de forma mayoritaria las bacterias Staphylococcus coagulasa negativo (llamadas también SCN) en especial Staphylococcus chromogenes e hyicus Pero también pueden ser las habituales de las vacas y sobre todo las que existan en la explota-

El S. aureus es el que causa las mayores pérdidas. Las fuentes de S. aureus para las novillas pueden ser ubres infectadas de vacas, que hacen de reservorios, pero se puede aislar de partes del cuerpo como ollares, pezones, vagina, tonsilas, y lesiones de la piel. Las posibles fuentes de S. aureus en las novillas al primer parto fueron la leche (70%), partes del cuerpo de las novillas (39%), ambiente (28%) ofuentes sin identificar (16%). Por ello, se concluyó que si bien la ingesta de leche contaminada (por ejemplo la leche que se retira de animales con mamitis clínica o con recuentos celulares elevados) era el primer factor de riesgo, el contacto entre las novillas podría ser un modo de transmisión importante de S. aureus. Las novillas con pezones colonizados por S. aureus antes del parto tenían 3,34 veces más probabilidad de infectarse en el parto, y las novillas colonizadas de forma persistente pueden ser el principal reservorio para otras novillas. Otra fuente de infección para las novillas de una explotación pueden ser animales infectados -vacas o novillas-, que se introducen nuevos por ejemplo por compra. Las

110 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

moscas son capaces de transmitir S. aureus. Otras fuentes son las camas, la piel de humanos (bien porque los humanos contagien cepas humanas a las vacas, o porque hagan de vectores para cepas bovinas), ropa, agua, comida, equipamiento, alojamientos, etc.

En cuanto a la presencia de S. aureus tiene importancia la cantidad de cuarterones infectados (no es lo mismo 1 que 3) y la cantidad de bacterias: a partir de 1500 ufc/ml, se considera que el recuento celular se va a elevar considerablemente así como disminuye la capacidad de curación. En estos casos, la posibilidad de sacrificio aumenta considerablemente. El 50% de las infecciones por S. aureus tienen una duración superior a un mes. Y un porcentaje elevado persiste en la segunda lactación.

La probabilidad de mamitis clínica es muy elevada en los 14 primeros días.

El LS de la leche sube 1.2 y 0.6 puntos si la infección es por S. aureus o por SCN. SCN es el más prevalente (el más frecuente) pero el S. aureus es el más contagioso y más persistente.

Las novillas también pueden afectarse por mamitis ambiental. Las bacterias implicadas son coliformes (E. coli, Klebsiella spp., Enterobacter aerogenes) y Streptococcus no agalactiae (St. uberis, St. dysgalactiae, St. bovis). Los factores que influyen en el desarrollo de este tipo de mamitis son el alojamiento (mayor en animales estabulados que en libres, alta densidad de animales), camas (la materia orgánica acumula más bacterias, alta humedad y alta temperatura), estación (mayor en verano).

En el caso de Micoplasma, pueden apreciarse en la explotación brotes de neumonías, problemas articulares u otitis en terneros. Generalmente aparecen en explotaciones donde se han comprado animales en el último año.

En general, se considera que durante la lactancia, las terneras se infectan con bacterias procedentes de la leche descartada de la explotación,

por gérmenes que se encuentran en el medioambiente.

Las fuentes ambientales son, al igual que en las vacas, el suelo, las camas, el material fecal, los forrajes, etc. No debemos olvidar la actuación de la mosca de los cuernos (Haematobia irritans) como vector sobre todo del S. aureus

La presencia de bacterias en ubres de novillas provoca un aumento de los leucocitos (glóbulos blancos) en la glándula mamaria y reduce la actividad secretora, lo que provocaría una bajada de la producción lechera.

¿Cuándo se considera que las novillas tienen un problema?

De forma general cuando vemos un porcentaje elevado de novillas con mamitis clínica (más del 5%) en inicio de lactación o cuando vemos cuarterones perdidos (afuncionales) o bien analizando los datos de control lechero. En general el recuento celular baja de 130 en el día 5 a menos de 70 hacia el día 14.Pero se producen pérdidas a partir de 50.000

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 111

Las novillas también tienen mamitis

ción).Nos deberíamos fijar como objetivo que el porcentaje de animales con más de 200.000 cel/ml no supere el 10%. Debemos mirar también el Linear Score que no debe superar el 2-2,5 en el primer control para animales de primer parto. En un estudio realizado en el año 2000 en más de 170 explotaciones en España, el LS medio fue de 2,55 con una prevalencia del 21,54%

En todos los casos en que se aprecie problema, se requiere identificación de la bacteria que ocasiona el problema, tomando muestras de mamitis clínica o de animales con recuentos elevados a ser posible del cuarterón más positivo al CMT. Con ello ponemos nombre y apellido a la bacteria y esto nos da idea de su origen y de las medidas a tomar.

Tratamientos

No debemos olvidar que el consumidor debe tener una percepción sobre la calidad y el uso de antibiótico sería una medida curativa pero antes debemos intentar que no exista la infección.

Una vez que conozcamos la proporción de animales infectados, se debe calcular si vale la pena la aplicación de un tratamiento. No olvidemos que los animales sanos pueden producir 500 kg más de leche durante la primera lactación. Además la infección ya en novillas trae también como consecuencia una mayor posibilidad de ser sacrificadas. Los tratamientos son, al fin y al cabo, un parche pero debemos trabajar para evitar la infección previa de los animales.

El uso de antibiótico debería recomendarse de forma cuidadosa para evitar problemas de inhibidores y de resistencias bacterianas. Y pueden ser los siguientes:

•Tratamiento de secado, 2 meses antes de la fecha de parto. Consiste en el tratamiento igual que si fuera una vaca seca, al 7º mes de gestación con una jeringa de tratamiento de secado en cada cuarterón. Salvo que el parto se adelante, es poco probable que aparezcan inhibi-

tos de los medicamentos puestos que los tratamientos de secado están autorizados para vacas.

•Tratamiento preparto, una semana antes de la fecha de parto con producto de lactación. Este tratamiento se empezó a utilizar para evitar los problemas de manejo del tratamiento con jeringas de secado. Su gran desventaja es que debemos ser muy cuidadosos a la hora de apuntar el tratamiento para evitar el peligro de inhibidores en tanque.

Este tratamiento tampoco figura en los prospectos.

•Post parto, después de los calostros, se puede realizar un CMT. Tratar solo las positivas con un producto de lactación. Se debe tener cuidado con los inhibidores. Aquí debemos esperar 2-3 días antes de realizar el test de California cuando ya no es calostro sino leche y tratar en ese momento. Por lo tanto se retirará más leche que en los tratamientos anteriores.

•Aplicación de selladores internos como los que se aplican en las vacas. Su uso es para evitar las infecciones. Previenen en un 74% las infecciones intramamarias. Pero no tienen un valor curativo pero si de prevención sobre todo cuando el medioambiente no está en perfecto estado.

•Vacunación al igual que se aplica en las vacas y cuando ya está diagnosticada la infección Es decir, conocemos el tipo de bacteria y nos asegurarnos que está incluida en la vacuna que queremos utilizar.

Factores de riesgo

Uno de los factores de riesgo es la transmisión a través de la leche o de calostros procedentes de animales infectados. De ahí, pasaría de la boca del ternero a otro cuando pueden estar más de 1 en un box y pueden chuparse entre ellos. Por ello, la separación de los animales lactantes es importante pero no es la única medida a tomar puesto que también es importante la transmisión por las moscas, llamadas moscas de los cuernos (Haematobia irritans) sobre todo en el caso de S aureus

No se puede olvidar el estado de camas tanto en época de terneras y novillas y sobre todo en el pre y post parto.

Las bacterias pueden ser encontradas en piel, boca y otras partes del cuerpo y también en los guantes de los trabajadores.

También de tenerse cuidado con la compra de novillas. No debemos olvidar que por no estar paridas no siempre vienen sanas. Y sobre todo que pueden ser la forma de introducir nuevos gérmenes en la explotación. Por ello, debería conocerse el origen y estado de la ganadería de procedencia (recuento celular, tipo de gérmenes, evitar ganaderías con gérmenes contagiosos como Micoplasma, St. agalactiae o S. aureus), mantener los animales separados del resto de la explotación y analizarlos una vez paridos.

Se recomienda también quitar los pezones supranumerarios, y realizarlo con buenas medidas de higiene.

También se ha determinado que el aumento de Beta hidroxibutirato y un exceso de pérdida de peso se encuentran asociados indirectamente con mamitis clínica ya que ocasionan edema de ubre. Una posible explicación es que el edema ocasiona un peor ordeño y por lo tanto no se facilita la eliminación natural de bacterias.

112 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
Reducir el coste total de alimentos comprados fuera de la explotación como estrategia para mejorar los resultados económicos de las explotaciones lecheras

En artículos anteriores dimos a conocer los datos generales obtenidos en lasa explotaciones lecheras de la Agrupación de Explotaciones lecheras (AGEL) de Central Lechera Asturiana (CLAS) con especial referencia a las ayudas directas y al especial papel que estas juegan en la conformación del Excedente Bruto de Explotación (EBE) obtenido a través del Tablero de Gestión de la explotación lechera (TAGEL), Programa de gestión de explotaciones lecheras desarrollado por CLAS en colaboración con la Fundación del fomento de Asturias de la investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT) Con la presente entrega pretendemos remarcar la importancia e influencia que los gastos de alimentación, con especial referencia a los alimentos comprados, tienen en los resultados económicos de las explotaciones lecheras, e igualmente pretendemos poner de manifiesto las diferencias existentes el sis-

Servicios Técnicos de Central Lechera Asturiana

temas productivo de las explotaciones. Recordamos que el TAGEL de CLAS, como ya indicamos en anteriores artículos, establece cuatro modelos productivos:

Modelo 1. Producción solo hierba

Modelo 2. Producción de hierba y de cultivos forrajeros, que utilizan hasta el 25 por ciento de la SAU

Modelo 3. Producción de hierba y de cultivos forrajeros, que ocupan entre el 26 y el 50 por ciento de la SAU

Modelo 4. Producción de hierba y de cultivos forrajero, que ocupan mas del 50 por ciento de la SAU

El coste total de alimentación de una explotación es la suma de alimentos comprados mas los gastos derivados del aprovisionamiento para las superficies, pero vamos a centrar nuestra atención en los gastos derivados de la compra de alimentos para el rebaño por el fuerte peso que esta partida tiene, como demuestra el cuadro 1, que pone de manifiesto la evolución de los costes de producción analizados porcentualmente para la explotación media del AGEL, y para los cuatro modelos productivos establecidos para el periodo 2007- 11

Son muy de reseñar las diferencias porcentuales existentes entre los distintos modelos productivos en los costes derivados de la compra de alimentos, el lector con la visualización del cuadro puede obtener sus propias conclusiones, pero a nosotros nos interesaría reseñar que las explotaciones en las que los cultivos forrajeros, básicamente maíz, tienen un porcentaje superior al 50 %, la compra de alimentos para el rebaño es significativamente inferior a las explotaciones cuya producción forrajera solo es hierba. Estos datos consolidados a lo largo de los cinco años del periodo estudiado sorprenden en un principio, sino se realiza una será reflexión de los mismos, en nuestra opinión varias son las razones, una importante carga ganadera por hectárea o lo que

Temario
114 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191
2007 2008 2009 2010 2011 % % % % % Explotación media A. Alimentos comprados 52,4 54,8 51,9 51,7 54,3 B. Aprovisionamiento para las superficies 4,9 4,5 4,9 4,8 4,9 Total coste alimentación (A+B) 57,3 59,3 56,8 56,5 59,3 Modelo 1 A. Alimentos comprados 57,7 60,0 59,7 58,6 59,7 B. Aprovisionamiento para las superficies 3,1 2,0 2,3 3,0 2,6 Total coste alimentación (A+B) 60,8 62,0 62,0 61,6 62,2 Modelo 2 A. Alimentos comprados 51,9 56,5 51,5 51,8 56,4 B. Aprovisionamiento para las superficies 5,6 4,1 5,7 5,1 4,4 Total coste alimentación (A+B) 5,6 60,6 57,2 57,0 60,8 Modelo 3 A. Alimentos comprados 5,6 52,8 45,6 47,8 50,9 B. Aprovisionamiento para las superficies 5,6 7,3 7,5 6,5 6,7 Total coste alimentación (A+B) 5,6 60,1 53,1 54,3 57,6 Modelo 4 A. Alimentos comprados 5,6 45,5 46,9 45,2 47,0
Cuadro 1. Evolución de los costes de producción analizados porcentualmente para la explotación media del AGEL

jero lo que les permite un menor consumo de kilogramos de concentrado por litro de leche vendido, y un mayor nivel de producción de litros de leche por hectárea, que para el conjunto de este modelo productivo y para el periodo estudiado alcanzo los 27.634.

Es decir, frente a una antigua tendencia en la que la intensificación se analizaba en litros de leche producidos por hectárea y en la creencia que menor producción de litros de leche por hectárea podría aumentar los rendimientos económicos de la explotación, nos encontramos con una realidad diferente ya que las explotaciones con un porcentaje más elevado de venta de leche por hectárea, tiene menor porcentaje de gasto en la compra de alimentos fuera de la explotación y más concretamente un menor consumo de concentrados para vacas lecheras. Esta situación viene derivada de que la capacidad de producción de las hectáreas que usan nuestras explotaciones es muy diferente, y por ello, debemos de superar la arraigada tendencia de utilizar la carga ganadera entendida como el numero de vacas o los litros de leche vendidos por hectárea, solo podríamos realizar comparaciones entre explotaciones cuya superficie forrajera tuviese una capacidad similar de producción medida en kilogramos de materia verde producida.

En el cuadro 2 presentamos los datos para la explotación media y los distintos modelo productivos del AGEL de CLAS, para el periodo 2007 - 2011, que nos permitirá profundizar en las anteriores reflexiones.

Debemos destacar la gran variación que la compra de alimentos tiene, en el periodo estudiado, para cada modelo productivo, así el modelo 1 tiene unos valores significativamente superiores a la media de las explotaciones, y ello a pesar de que

el Kg. de concentrado es para este modelo productivo inferior a la media, y significativamente menor que para el modelo 3 y 4. Pero se justifica este elevado gasto en la compra de alimentos en el alto consumo de Kg. de concentrados, 180 grs. más por litro de leche producido, que la explotaciones del modelo 4.

Como vemos, el concentrado para vacas significa un elevado porcentaje de gasto en comparación con los alimentos comprados. Y dado que la posibilidad que tienen nuestros ganaderos de influir sobre el precio del concentrado es prácticamente inexistente, es por ello, que cualquier estrategia tendente a disminuir los gastos en la alimentación del rebaño debería de valorar la posibilidad de aumentar la superficie agraria útil de la explotación, acompañado de estrategias que permitan conseguir la mejor calidad posible de los ensilados, con un ajuste en el manejo de las raciones, como elementos claves que permitan conseguir márgenes de mejora en los resultados económicos de nuestras explotaciones.

Los ganaderos de leche, deberían de realizar análisis individualizados de su explotación, en lo referente a los coste de los alimentos comprados fuera de la explotación, ya que este es sin duda uno de los elementos que más vulnerables les hace frente a variaciones de precios en el mercado mundial de cereales, una situación como la actual de gran volatibilidad, con precios como los actuales que baten récords al alza de forma permanente, provoca en todo el sector una gran convulsión; pero en aquellas explotaciones con alta dependencia en la compra de alimentos por litro de leche producido, provoca situaciones que podemos considerar como dramáticas desde el punto de vista económico.

para el periodo 2007-2011 MEDIA MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4 Alimentos comprados /litro de leche (€) 0,1636 0,1820 0,1627 0,1574 0,1617 Concentrado de vacas/litro de leche (Kg) 0,4390 Concentrado de vacas/litro de leche (€) 0,2900 Coste del concentrado vacas/litro de leche (€) 0,1273 % Concentrado vacas sobre alimentos comprados / litro de leche 77,82% Se alquila 423.000 Kg de cuota láctea Se venden sala de ordeño Westfalia y tanques de leche Telf.: 627 038 287 116 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 Reducir el coste total de alimentos...
Cuadro 2. Datos para la explotación media y los distintos modelo productivos del AGEL de CLAS,

Noticias en la Red

Información recogida en

www.revistafrisona.com

Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.

Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.

Producción de leche

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) hizo públicos los datos correspondientes a las entregas de leche realizadas durante el mes de agosto, en el que se observa por primera vez una ralentización de la producción desde el inicio de la campaña 2012/2013.

En agosto se entregaron un total de 508.055 toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, lo que supone un incremento del 0,7 % con respecto al número de toneladas entregadas en el mismo mes del ejercicio pasado.

Este incremento está lejos de los producidos en los cuatro primeros meses de campaña con respecto al periodo de Tasa Láctea 2011/2012 (3,8% en abril con respecto al mismo mes del periodo anterior, 5,4% en mayo, 4,1% en junio y 2,9% en julio) y rompen con una tendencia de alto crecimiento en cuanto a la producción de leche en nuestro país.

Entre los motivos de este descenso en la producción se puede citar la crisis por la que atraviesa en estos momentos el sector, que combina unos precios de la leche muy bajos en origen con altos precios de los piensos para la alimentación del ganado.

esta cifra y el 4,6 por ciento registrados en el pasado mes de mayo.

Con esos datos, el consumo de cuota en el periodo 2012/2013 se establece en el 41,67 por ciento, y de finalizar en estas cifras el consumo de cuota final llegaría al 99,14% de la cuota asignada a España para 2012/2013.

El índice de materia grasa en agosto se situó en el 3,56 %, frente al 3,57 % de agosto del pasado año, y el número de entregas se fijó en 19.001, por debajo de las 19.092 registradas en julio pasado

La Comisión Europea (CE) presentó los datos de producción de leche en la campaña 20112012 donde se muestra que la producción en España en este período descendió un 3,1 por ciento, mientras que en la Unión Europea (UE) se situó un 4,7 por ciento por debajo de los cupos totales

que va de campaña, ascienden a un total de 2.677.526 toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, con lo que se incrementan en un 3,4% con respecto al total acumulado en los cinco primeros meses de la campaña anterior. En este caso la tendencia de incrementos se mantiene entre

En España, las entregas de leche en la campaña pasada ascendieron a 6,2 millones de toneladas frente a una cuota disponible de 6,3 millones, con lo que "sobró" un cupo de 198.249 toneladas. Por su parte, los Estados Miembros de la UE obtuvieron un volumen de 140,5 millones de toneladas de leche, frente a la cuota de 147,4 millones. Sin embrago, seis países (Austria, Irlanda, Holanda, Alemania, Chipre y Luxemburgo) excedieron su contingente, por lo que pagarán multas que en total ascenderán a cerca de 79 millones de euros.

Por orden descendiente, las multas más altas corresponden a Austria (33 millones de euros), Irlanda (16,6), Holanda (16,4), Alemania (10,3), Chipre (964.000 euros) y Luxemburgo (424.000).

Los datos anunciados revelan el aumento de las sanciones por exceso de cuota láctea, ya que en la campaña anterior (2010-2011) el montante había ascendido a 55,6 millones de euros y la superación de la cuota había tenido lugar en cinco Estados miembros.

Precios de la leche

Por lo que respecta al precio, los últimos datos de agosto presentan un precio de 0,302 euros/litro, que es el mismo del mes de julio, y el más bajo pagado en lo que va de ejercicio. Los precios desde el inicio de la actual campaña 2012/2013 se mantienen en un orquilla que va desde los 0,317 euros/litro pagados en abril a los 0,302 euros/litro de agosto, y se establece en 0,308 euros/litro el precio medio ponderado del litro de leche en los que va de período.

Comparándolo con años anteriores, el precio del pasado mes de agosto es superior a lo pagado durante los mes de agosto de 2009 (0,277 euros/litro) y 2010 (0,295 euros/litro), pero inferiores al registrado en agosto del año pasado (0,318 euros/litro) y que confirmaba una tendencia alcista, como se demostró en los siguientes meses

118 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 (Pasa pág 120)

(en diciembre de 2011 el precio llegó a alcanzar los 0,339 euros/litro).

En cuanto al precio registrado en las diferentes comunidades autónomas durante agosto, la Comunidad Valenciana con un precio de 0,339 euros/litro fue la que alcanzó el precio más alto, seguida de Andalucía (0,332 euros/litro) y CastillaLa Mancha (0,323).

Galicia con un precio medio de 0,285 euros/litro, Cantabria (0,290 euros/litro) y La Rioja (0,296 euros/litro) fueron las comunidades autónomas donde el precio de la leche fue más bajo. En Asturias se registró un precio medio ponderado de 0,321 euros/litro y en Cataluña el precio medio ponderado por litro de leche se pagó a 0,309 euros/litro.

En la Unión Europea, el precio medio que recibieron los ganaderos por el litro de leche fue de 0,327 euros/ litro, 0,2 céntimos por litro superior a lo pagado en España. Este precio registrado en las explotaciones europeas durante el mes de agosto es inferior en 0,143 euros/litro al registrado en agosto de 2011.

En Estados Unidos y Nueva Zelanda, los precios registrados en agosto experimentaron ligeros incrementos, fijándose en 0,353 euros/litro en el primer caso y de 0,276 euros/litro en el segundo.

Ayuda adicional vacuno de leche

El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que el Gobierno habilitará una ayuda directa adicional de 31 millones de euros para los productores de vacuno de leche, repartidos en dos anualidades, correspondientes a 2012 y 2013.

El objetivo de esta ayuda, según el MAGRAMA, es paliar la difícil situación que atraviesa los ganaderos como consecuencia de la subida de los costes de producción y los bajos precios de la leche en origen.

Los beneficiarios de estas ayudas serán los productores de leche que hayan presentado su “solicitud única” para 2012 en el plazo establecido en la legislación sobre solicitud y concesión de pagos directos en agricultura y ganadería, (entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2012).

La nueva ayuda directa tomará la forma de derechos de pago único adicionales, y serán asignados en 2012 y abonados en las campañas 2012 y 2013. En este sentido, los importes que tendrán estos derechos de pago único se calcularán para cada beneficiario sobre la base de la cantidad de leche entregada en el periodo 2011-2012, y estará ajustada en todo caso a su cuota lechera.

Cada explotación recibirá un importe medio total de unos 1.400 euros, distribuido en dos anualidades de cerca de 700. No obstante, el importe se elevará en las explotaciones consideradas prioritarias a una media de 2.440 euros por explotación, repartido igualmente en dos anualidades.

El ministerio de Agricultura tiene previsto asignar el primer pago, correspondiente a la anualidad de 2012, conjuntamente con el abono de la liquidación del pago único a los ganaderos beneficiados.

Según el MAGRAMA, estas ayudas constituyen un importante avance respecto al pago adicional que se realizó en 2009. En ese año, la cifra ascendió a 12,8 millones de euros, que se abonaron de manera totalmente lineal, por lo que las explotaciones de mediano tamaño percibieron una cuantía muy pequeña.

Con el reparto actual, el importe medio para toda España asciende a 700 euros por explotación y año (1.400 en total), mientras que el importe medio por explotación para las prioritarias será de 1.220 euros por explotación y año (2.440 en total). En 2009, la media nacional fue de 530 euros, y el pago se efectuó de una sola vez.

Para el sector productor de leche estas ayudas no son suficientes para solucionar la grave crisis por la que atraviesan los ganaderos de vacuno de elche, y desde las organizaciones agrarias piden que se liberen todas las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) vinculadas al sector ganadero productor de leche.

Contratos lácteos

El MAGRAMA publicó finalmente en el Boletín

Oficial del Estado (BOE), el pasado 2 de octubre, el Real Decreto 1363/2012 por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales del sector en el sector lácteo, así como el establecimiento de las condiciones de contratación, incluyendo la obligatoriedad de suscripción de contratos.

Este nueva normativa desarrolla y completa, según el ministerio, las medidas del denominado “Paquete lácteo”, estableciendo la obligatoriedad de formalización de los contratos por escrito en las transacciones realizadas en el sector antes de verificarse el suministro.

Con esta regulación, todas las ventas de leche cruda estarán sujetas a un contrato firmado por adelantado en el que se incluirán, entre otros elementos, el volumen contratado y el precio a pagar. Adicionalmente, en los contratos en los que el vendedor sea el propio ganadero se exigirá la duración mínima de un año, salvo que el propio ganadero rechace esta prerrogativa, en cuyo caso, la duración será la que libremente pacten las partes implicadas.

También se establecen las funciones otorgadas a las organizaciones de productores en el sector lácteo, así como los requisitos mínimos que deben cumplir y las normas para su reconocimiento por parte de los órganos competentes de las Comunidades Autónomas donde radique la sede de la entidad solicitante.

La nueva normativa regula además la información que debe constar en el registro nacional de organizaciones de productores del sector lácteo y contempla la creación de una base de datos en el MAGRAMA que recoja los datos relativos a los requisitos mínimos de los contratos que se suscriban, que se nutrirá de la información de los compradores de leche y será gestionada mediante convenio con la Organización Interprofesional Láctea.

Con el objetivo de equilibrar la cadena de valor, se autoriza a estas organizaciones de productores para poder negociar de manera colec-

120 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

tiva en nombre de sus asociados, los términos de los contratos, incluido el precio.

El Real Decreto determina igualmente cuáles son las finalidades de la Organización Interprofesional Láctea, que juega un papel muy importante en aspectos tan relevantes como la promoción, la investigación y el desarrollo, la elaboración de estadísticas que mejoren la transparencia en el sector y la mejora del conocimiento de la estructura productiva y del mercado o la promoción del consumo y de las producciones de calidad.

Según el ministerio, mediante las nuevas disposiciones se mejora la situación del sector productor de leche, particularmente débil por su estructura productiva atomizada, y el carácter perecedero del producto. Esta nueva norma dota a los productores de herramientas para equilibrar su posición negociadora, de forma que se garantice una mayor transparencia y confianza para toda la cadena de producción de leche cruda, desde el productor al consumidor final.

Protocolo colaboración sector lácteo

En otras de las medidas que el MAGRAMA ha impulsado a favor del sector lácteo para recuperar su competitividad y rentabilidad, se ha firmado un acuerdo de colaboración entre las organizaciones de ganaderos, industria láctea, la interprofesional y la distribución.

Este protocolo fue firmado por la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES),Cooperativas Agro-alimentarias y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA).

A través de él, se trabajará conjuntamente para incrementar la eficacia en las actividades de promoción e información a los consumidores, así como realizar actuaciones que promuevan la calidad de los productos y mejorar la vertebración de las cadenas de valor.

Unos de los aspectos de este acuerdo se centra en la garantía de calidad. En este sentido, se prevé la puesta en marcha en marcha por parte de industrias y ganaderos de sistemas de autocontrol intersectoriales destinados a garantizar un alto nivel de calidad y de seguimiento de la trazabilidad de los productos. El papel de la distribución en este apartado será el de colaborar con el MAGRAMA en los trabajos de revisión de la normativa aplicable a los productos lácteos, con especial incidencia en la mejora de la calidad, las medidas para facilitar su identificación y la información al consumidor.

Por su parte el ministerio, en colaboración con las Comunidades Autónomas también intensificará, dentro de la legislación vigente en esta materia, los controles de calidad de la leche y los productos lácteos en todas las etapas de la producción y distribución e impulsará el desarrollo de la trazabilidad a lo largo de la cadena.

Otro de los puntos de este protocolo es la mejora de la colaboración en la aplicación de la normativa y la vertebración de las cadenas de valor. Para ello los firmantes se comprometen a trabajar conjuntamente para mejorar el conocimiento, entre sus asociados, de las normas que regulan la actividad de producción, transformación y comercialización de la leche y los productos lácteos, así como de la normativa de defensa de la competencia, las normas comerciales y las que regularán

Visto y leído en la red...

Nueva sección web MAGRAMA

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha creado en la página principal de su web (www.magrama.es), una nueva sección llamada “180 datos de MAGRAMA”, en la que se recogen los datos de mayor interés relacionados con las materias que son de competencia del Departamento. Estos datos se presentan distribuidos en seis secciones, la primera de las cuales incluye población y empleo y comercio exterior, dedicándose las restantes a la agricultura, alimentación, ganadería, pesca y medio ambiente.

En el apartado de “Datos generales”, se recogen, entre otras, cifras sobre el PIB nacional, su variación, el índice de precios de alimentación, granos o fertilizantes, el presupuesto e inversiones del Ministerio, la renta agraria o los pagos FEAGA y FEADER. Dentro de este mismo apartado se desglosa la población ocupada en los sectores agrario, alimentario o pesquero, las afiliaciones a esos mismos sectores, las tasas de paro o la población en municipios rurales. También se incluyen cifras sobre importaciones y exportaciones agroalimentarias, pesqueras y forestales.

En la sección de “Agricultura” se brindan los datos sobre superficie agrícola, explotaciones, cooperativas, índices de precios percibidos, superficies y producciones de cultivos, así como sobre maquinaria agrícola y seguros agrarios.

En “Alimentación” se recopilan cifras sobre facturación, consumo de materias primas, ventas de la industria alimentaria, así como sobre valoraciones de gasto y consumo de alimentos entre otros aspectos.

En “Ganadería” se reflejan los datos del censo por especies, producciones ganaderas, sacrificio de aves, y producciones de leche y huevos.

El apartado sobre “Pesca” incluye el número de buques pesqueros, las cifras de capturas y cifras de negocios, rentas de la pesca marítima, así como información sobre los establecimientos de acuicultura, sus producciones y el consumo de estos productos.

Por último en “Medio ambiente” se presentan datos sobre reservas de embalses, aguas superficiales, emisiones de gases efecto invernadero, superficies protegidas, residuos urbanos, energías renovables y biocarburantes.

En cada uno de los temas se incluyen las cifras, por columnas, correspondientes a los tres últimos años de 2009 a 2011.

Web meteorología

La web institucional de la Agencia Estatal de Meteorología (www.aemet.es), perteneciente al MAGRAMA, cumple este año 15 años de funcionamiento, con una media diaria de accesos de 3,5 millones.

El máximo diario mensual histórico de páginas visitadas de esta web se alcanzó el día 7 de enero de 2010, con 8,7 millones, mientras que el máximo diario de lo que llevamos de 2012 se registró el pasado 2 de febrero, con casi 8 millones.

De la amplia oferta de productos meteorológicos que la Agencia pone a disposición de todos, el apartado de predicción es, con diferencia, el más demandado. Le siguen, por este orden, los de observación, radar, vigilancia, satélite, climatología y rayos.

Según el MAGRAMA, el éxito de esta web se basa en una política de datos basada en el acceso libre y gratuito por vía electrónica a sus datos meteorológicos. Al éxito de la web ha contribuido la nueva política de datos, basada en el acceso libre y gratuito por vía electrónica a sus datos meteorológicos, que ha registrado un aumento del 400% en las visitas diarias a las páginas de “observación-datos”,

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 121

la futura "Ley de Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria".

También se establece el compromiso de mejorar el seguimiento y análisis continuo de los ingresos, los gastos y procesos aplicados en los diferentes intercambios que se llevan a cabo a lo largo de la cadena de valor, teniendo en cuenta la información del Observatorio de Precios de los Alimentos, para disponer de información sobre la formación de los mismos y el modo en que se traslada el valor a lo largo de la cadena.

En esta línea las asociaciones y el Ministerio colaborarán para promover la contractualización de todas las relaciones comerciales en las cadenas de la leche y los productos lácteos y a favorecer medidas que den mayor estabilidad a estas relaciones y permitan una mejora de la comercialización y una mayor eficiencia en el reparto de los costes y del valor generado.

En cuanto a la promoción e información al consumidor, el ministerio y las asociaciones firmantes tratarán de incrementar la colaboración en el ámbito de la información al consumidor y la actividad promocional para incrementar la eficacia en la comunicación y transmisión de los mensajes y contribuir a mejorar la percepción del valor que aportan la leche y los productos lácteos a los consumidores.

En relación con la promoción el Ministerio planificará y coordinará con las organizaciones de ganaderos, industria y distribución, el diseño y realización de las campañas institucionales de promoción que se lleven a cabo, así como las actuaciones públicas que se promuevan para la formación de los consumidores y la educación en escuelas u otros ámbitos.

En este sentido, se prevé el desarrollo anual de campañas institucionales, tanto en leche como en productos lácteos, que contribuyan a fomentar su consumo y a trasladar a los consumidores los factores que definen su calidad. También se trabajará en la posible realización de campañas conjuntas de comunicación y promoción en las que se coordinen los mensajes al consumidor así como el intercambio de contenidos e información incluidos en sus correspondientes soportes divulgativos y promocionales y se podrán acordar conjuntamente medidas referentes a la mejora en la implantación en los establecimientos, el diseño y el envasado, las ubicaciones en el lineal o cualquier otra que sea compatible con los modelos de negocio de las empresas de la distribución alimentaria y que conlleve la mejora significativa de la percepción del valor por parte de los consumidores.

Las partes firmantes también se comprometen a colaborar, entre otras materias, en la estricta aplicación de la normativa legal vigente en materia comercial que prohíbe la venta con pérdida,

así como en asegurar que las promociones que incluyan regalos de leche se acompañen de una comunicación adecuada y suficiente sobre el valor de dichos productos en el establecimiento.

Para la mejora de la información que se brinda al consumidor se reforzarán las acciones informativas dirigidas al consumidor en los puntos de venta, orientadas a impulsar el conocimiento respecto a los productos, sus características, tipos y modalidades y se desarrollarán actuaciones para mejorarla formación del personal responsable de compras, ventas, marketing y trade marketing y de los responsables de estos productos en los centros y unidades de compra de las empresas de la distribución.

Desde el Ministerio se potenciarán también actuaciones para mejorar el conocimiento que la sociedad tiene del sector primario, para revalorizar el trabajo y la profesionalidad de los ganaderos y agricultores y para mejorar el conocimiento sobre el origen y la calidad de los productos alimentarios.

Finalmente, otro de los aspectos de este acuerdo de colaboración es el del fomento de la internacionalización. Para promover la salida a los mercado exteriores, las asociaciones de distribución que integran a empresas que disponen de establecimientos fuera de España o vinculadas a centrales de compras internacionales se comprometen a trabajar conjuntamente con las organizaciones firmantes y el ministerio para identificar estrategias encaminadas a mejorar la posición de los productos españoles en los mercados internacionales.

Esto supone el trabajo con representantes españoles de las cadenas de distribución, que acuden a reuniones de coordinación internacional en el ámbito de sus empresas, para facilitar la transmisión del interés de los productos españoles, así como la organización de acciones informativas dirigidas a los consumidores en centros de venta en el exterior, y de visitas de responsables de centros en el extranjero a instalaciones o puntos de venta en España.

Para garantizar los avances en la cooperación entre las partes, se ha creado una Comisión de Seguimiento compuesta por representantes del Ministerio y las organizaciones firmantes, contemplándose la la creación, en su seno, de Grupos de Trabajo. Adicionalmente, se ha construido también un Grupo de Trabajo dedicado específicamente al análisis y estudio de los problemas estructurales del sector lácteo, y sus posibles soluciones.

Extensión norma del sector lácteo

MAGRAMA publicó el pasado 13 de septiembre en el BOE la Orden AAA/1933/2012 que extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) al conjunto del sector y fija la aportación económica para realizar la implantación, el mantenimiento y la gestión del sistema de contratos lácteos obligatorios, para la optimización del conocimiento y de la transparencia informativa del sector lácteo, y para la potenciación de la calidad e innovación tecnológica en el sector lácteo, en las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015.

De esta forma, para la implantación, mantenimiento y gestión del sistema de contratos obligatorios, se desarrollarán actividades específicas de gestión de los contratos, se dará apoyo a la gestión de recaudación facturación y control de

El
122 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191

pagos, entre otras actuaciones.

Para la optimización del conocimiento y la transparencia informativa, está previsto el desarrollo, mantenimiento y gestión del Sistema de Información Láctea (SILac), así como otros complementarios.

Mientras, para potenciar la calidad y la innovación tecnológica, se va a desarrollar, implantar y mantener un sistema de vigilancia y/o antena tecnológica y de calidad/imagen del sector lácteo. También se va a incentivar la participación en iniciativas, proyectos y programas de innovación y desarrollo tecnológico en el marco de la PAC.

El presupuesto total del acuerdo para las tres campañas es de 2.820.000 euros, de los que 2.640.000 euros se destinarán a presupuesto operativo, (1.260.000 euros para gestión de los contratos lácteos; 1.260.000 euros para sistemas de información, y 1.140.000 euros para innovación y desarrollo tecnológico), mientras que los 180.000 euros restantes se dedicarán al presupuesto de gestión del sistema de extensión de normal.

Esta norma fija también las aportaciones económicas para financiar estas actuaciones durante las tres campañas. Así, en la campaña 2012/2013, la aportación será de 0,00012 euros por litro de leche cruda recogida y entregada, aportada a partes iguales entre productores y compradores. En la siguiente campaña, la aportación será de 0,00013 euros/litro; y en la posterior, de 0,00015 euros/litro.

Anticipos ayudas directas PAC

Las

Comunidades Autónomas recibirán un total de 2.085.180.744 del MAGRAMA para abonar anticipos de las ayudas directas de la PAC. Hasta la fecha, el FEGA ya ha transferido 1.361 millones de euros para que los organismos pagadores de las Comunidades Autónomas puedan iniciar los pagos esta semana, y se espera una nueva transferencia de 723 millones de euros para el abono de los anticipos, completando el adelanto de 2.085 millones.

Esta cifra supone un aumento en 255 millones de euros, en comparación con los 1.830 millones de euros de anticipos que se abonaron el año pasado en la misma quincena, lo que representa un incremento del 14 %.

Con los fondos transferidos por el FEGA se pueden abonar anticipos para los siguiente regimenes de ayudas:

-Régimen de pago único.

-Programa nacional para el fomento de rotación de cultivo en tierras de secano.

-Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres.

-Programa nacional para el fomento de actividades agrícolas específicas que reporten mayores beneficios agroambientales en determinadas especies del sector de los frutos cáscara.

-Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas.

-Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector vacuno de leche.

-Ayuda para compensar las desventajas específicas que afectan a los agricultores del sector caprino.

Este adelanto de las ayudas son consecuencia de la petición del MAGRMA a la CE de anticipar ayudas para paliar las dificultades del sector agrario producidas por la sequía.

Presupuesto MAGRAMA 2013

El Ministerio de Agricultura, Alimentación es el Departamento que más recortará su presupuesto en 2013. Según se desprende del borrador de Presupuestos Generales del Estado para el año que viene, el recorte del gasto será del 25,4 por ciento.

En total el gasto en Agricultura, Pesca y Alimentación caerá en torno al 9,4%, hasta los 7.661,87 millones de euros, respecto al año anterior. Esta reducción presupuestaria ha suscitado la preocupación del sector agrario, especialmente en lo que atañe a seguros agrarios y desarrollo rural, según Efeagro.

Los fondos para la regulación de los mercados agrarios -que concentra el 80,97 % del presupuesto destinado a "Agricultura, Pesca y Alimentación"- registrarán una reducción del 2,6 % respecto al año anterior, hasta los 6.203 millones,.

Otra de las partidas más significativas, la de desarrollo rural, sufrirá un descenso del 33,7 %, hasta 1.007,76 millones; el programa de desarrollo rural sostenible, por su parte, lo hará en un 30,9 %, hasta los 20,27 millones.

Para el programa de competitividad y calidad de la producción y los mercados agrarios el presupuesto caerá hasta los 39,45 millones, lo que supone un -37,3 %; el de competitividad y calidad de la sanidad agraria se reducirá un 15,5 %, hasta los 47,3 millones; y el de competitividad de la industria agroalimentaria y calidad alimentaria, un7 %, hasta los 28,70 millones.

Según destaca el Gobierno en el proyecto de Presupuestos, el objetivo es hacer frente a los retos de la Política Agraria Común (PAC) en cuanto a orientaciones sectoriales, a las crecientes inquietudes medioambientales y a las exigencias de calidad.

Las transferencias agrícolas y pesqueras europeas a España serán en 2013 de 7.327,65 millones (un -4,02 %), de los que 5.958,46 millones corresponden a las ayudas directas a los agricultores de la PAC (fondos FEAGA); 1.155,19 millones a fondos europeos FEADER o de desarrollo rural; y 214 millones a otros fondos (FEP, FEOGA-O y IFOP...).

En cuanto a organismos autónomos dependientes del Ministerio, el proyecto recorta para el próximo año el presupuesto para la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (ENESA) en un 18,9 % respecto a 2012, hasta los 204,88 millones.

han mostrado su preocupación por la reducción del presupuesto, especialmente en lo referido a los seguros agrarios y el desarrollo rural.

Nº 191 FRISONA ESPAÑOLA 123

Legislación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

10971 Orden AAA/1825/2012, de 3 de agosto, por la que se modifica la Orden AAA/1116/2012, de 21 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2012 de Seguros Agrarios Combinados. (BOE Núm. 197, 17 de agosto de 2012)

11243 Resolución de 29 de agosto de 2012, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 3 de agosto de 2012, por el que se modifica el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2012, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 de octubre de 2011.

Viernes 31 de agosto de 2012, BOE Núm. 209

11560 Orden AAA/1933/2012, de 3 de agosto, por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional Láctea, al conjunto del sector, y se fija la aportación económica para realizar la implantación, el mantenimiento y la gestión del sistema de contratos lácteos obligatorios; para la optimización del conocimiento y de la transparencia informativa del sector lácteo y para la potenciación de la calidad e innovación tecnológica en el sector lácteo en las campañas 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015.

Jueves 13 de septiembre de 2012, BOE Núm. 221

11889 Orden AAA/1992/2012, de 19 de septiembre, por la que se convoca, para el año 2012, la concesión de subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables.

Viernes 21 de septiembre de 2012, BOE Núm. 228

11890 Orden AAA/1993/2012, de 19 de septiembre, por la que se convocan para el año 2012, subvenciones a entidades, empresas y profesionales, relacionados con la producción y la comercialización en el sector agrario, que faciliten datos estadísticos y de precios agrarios.

Viernes 21 de septiembre de 2012, BOE NÚM. 228

12292 Real Decreto 1363/2012, de 28 de septiembre, por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se establecen sus condiciones de contratación.

Martes 2 de octubre de 2012, BOE Núm. 237

12329 Orden AAA/2096/2012, de 28 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario, por el desarrollo de actividades de colaboración y representación ante la Administración General de Estado y Unión Europea, así como para la realización de actividades específicas de especial interés para el sector agroalimentario español.

Martes 2 de octubre de 2012, BOE Núm. 237

12486 Real Decreto 1391/2012, de 5 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir de 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.

Sábado 6 de octubre de 2012, BOE Núm. 241

12621 Orden AAA/2140/2012, de 1 de octubre, por la que se conceden los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, en su III edición correspondiente al año 2012. Martes 9 de octubre de 2012, BOE Núm. 243

12939 Orden AAA/2207/2012, de 27 de septiembre, por la que se conceden las subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural, convocadas por Orden AAA/959/2012, de 24 de abril.

Martes 16 de octubre de 2012, BOE Núm. 249

124 FRISONA ESPAÑOLA Nº 191 Aberekin, S.A.....................Interior Contraportada Agroseguro.........................................................117 Albaitaritza............................................................59 Anembe.................................................................95 Ascol...............................................Interior Portada ASCOLAF.................................................................19 Asthor Agrícola...................................................111 Caja Rural de Asturias.........................................119 CLAS........................................................................45 C.R.I. España...........................................................81 C.R.V. Genetics España..........................................83 Emporvet............................................................115 Ganadería Badiola, S.L..................................52 y 53 Ganadería Casa Flora ...........................................13 Ganadería Cal Marquet...........................23, 24 y 25 Ganadería Hnos. Celis.......................................8 y 9 Ganadería La Flor y La Ponderosa...............32 y 33 Gea Farm Technologies...............................91 y 93 Global Genetics ....................................................79 Hypred Ibérica, S.L................................................89 Lallemand..............................................................97 Lely, S.L..............................................64, 65, 66 y 67 Nanta....................................................................113 Nutricor...............................................................109 Nutri Line...............................................................85 Progenex, S.L. .......................................................77 SETNA Nutrición..................................................101 Sersia España.........................................................71 SP Veterinaria........................................................49 Trouw Nutrition..................................................105 World Wide Sires España................Contraportada Xenética Fontao...........................................37 y 41 Índice de Anunciantes
www.aberekin.com SANDY SANDOKAN ET MANTECON SANDOKAN 2674 (BB-82) MANTECON SANDOKAN 2674 MR SAM x AARON x DUSTER S A N D O K A N SANDOKAN ¡¡Pedigrí sin Shottle, Oman, Bw Marshall ni Goldwyn!! ABEREKIN, S.A. Centro de Inseminación Parque Tecnológico, Edificio Nº 600 • 48160 Derio (Bizkaia) - SPAIN Tfno.: +34 94 454 15 77 • Fax: +34 94 454 08 78 e-mail: comercial@aberekin.com Leche+1466kg Proteína+27kg Tipo+1,57 Ubres+1,45 Patas+0,98 BajoRecuentoCelular+108 MuchaLongevidad+117 AltaFertilidad Sandy SANDOKAN et Sandy SANDOKAN et OBMhlliGldwyn!! Para hacer frente a la consanguinidad, con mucha leche, buena conformación y funcionalidad

• Excelente mejorador de Tipo con +2.55, Ubres con +2.00 y Patas con +2.20.

• Excelentes componentes: +.12% G y +.06% P.

• Facilidad de parto

C/Alcalde Conangla 96, Bajo, 02002, Albacete Tel: 967 218 218 • Fax: 967 218 272 • Email: wwsires@wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es • Móvil: 647.47.25.45 ADRIAN GONZÁLEZ Email: adrian@wwsires.es • Móvil: 639.71.58.40
Welcome Al Paise-ET Fustead Al Scooby Do-ET Melarry Al McKenna-ET

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.