Revista Frisona Española 190 (jul-ago 2012)

Page 1

Julio/Agosto 2012 nº 190

Tercera página.........................................................................3

Agenda.....................................................................................4

REPORTAJES

•7ª Escuela de Preparadores................................................8

• 34º Concurso Regional de Asturias..................................14

•Concursos de Irún y Carriedo...........................................20

•Jueces españoles por el mundo: concursos de Dinamarca y Portugal (Águeda, Leicar y Odemira).....21

•Granja Raquel.....................................................................24

•Ganadería La Sielma S.C..................................................30

OPINIÓN

•Entrevista con Carlos Cabanas, Director general de Producciones y Mercados Agrarios del MAGRAMA......32

CONAFE

•Nuevo servicio de valoración genómica de hembras.40

• Información sobre Salud Podal: I-SAP. Control y prevención de cojeras. N. Charfeddine .........................42

•Resumen de la Memoria CONAFE’11..............................44

•Vacas Medalla de Oro y Vacas Estrella..........................54

GENÉTICA

•Pruebas CONAFE/MACE (junio-agosto 2012).................58

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 51ª......................................................72

• Sección 52ª..........................................................................65

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses de mayo y junio de 2012 .........................................................74

•Reunión semestral de calificadores.................................78

CONTROL LECHERO

•Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2011 82

ANEMBE RESPONDE

•Programas de certificación. C. Paniagua y P. de Celis.............................................................................86

BUZÓN JURÍDICO

•El nuevo Régimen Fiscal tras la reforma del 13 de julio de 2012. L. Peña..........................................................88

TEMARIO

•Disminución del riesgo de incendios en henos almacenados. F. Díaz-Royón y A. García .......................90

•Identificación de gérmenes de la mastitis. M. Martín Richard ...............................................................94

•No todo es BVD J.V. González ..........................................98

•Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero. Alfonso Lago.........................................102

•Fósforo en la alimentación del vacuno de leche ¿es adecuado su contenido en las raciones empleadas actualmente?. J. Amor et ál...........................................114

•Las ayudas a renta en las explotaciones de leche y la nueva reforma de la PAC. Servicios Agrarios de CLAS .............................................................................118

y además...

•Noticias en la Red.............................................................122

• Legislación.........................................................................124

•Índice de anunciantes.....................................................124

•Guía Comercial................................................................125

g
8
14
32
p.
p.
p.
p. 98

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Germán de la Vega Delgado, AFCA.

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF.

Secretario:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.

Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.

Interventor:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.

Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Carlos Prat Castillejo, AFNA.

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.

Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.

Miguel González de Parla, AFRIDEMA.

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.

Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.

Las campeonas de la Escuela de Preparadores 2012, de izquierda a derecha: María Manteiga, Cristina Carro y Coloma Mascaró

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Ctra. de Andalucía Km. 23,600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

PUBLICACION

BIMESTRAL AÑO

XXXII NUM. 190

Julio/Agosto 2012

Directora:

Pilar López Caño

Subdirector:

Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:

David Garrote Arranz

Secretaría y Suscripciones:

Carmina Arévalo Pula

Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

D.

Domiciliado en . . .

C.P. . . .

Profesión . . . . .

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

Precio Suscripción 2012

•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)

•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)

•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

2012

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.

CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:

CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tlf.: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . .Localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Provincia . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF/DNI . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.........................., ..........................de
.......................... de
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2012

El sector agostado

Atravesamos el verano con calor y bochorno. Propio de la estación, es cierto. Pero el bochorno no lo estamos sintiendo tanto por los rigores de la canícula como por los movimientos de los agentes políticamente activos del sector, es decir, todos salvo los ganaderos. Nos referimos a la “desazón o sofocamiento producido por algo que ofende, molesta o avergüenza”: a que, por fin, la Comisión Nacional de la Competencia hay prestado oídos a las numerosas denuncias de acuerdos para la fijación de precios por parte de algunas industrias lácteas. Por supuesto, las empresas investigadas lo niegan, aunque... si aportan pruebas que posibiliten a la CNC la detección o comprobación de la existencia del cártel, podrán beneficiarse de la exención del pago de la multa o de la reducción de la misma. Vamos, que si eres malo, pero te chivas, eres menos malo. Un expediente, además, que tiene un plazo de instrucción y resolución de dieciocho meses; ¿alguien ha calculado cuántas explotaciones pueden cerrar en año y medio?

También es bochornoso que mientras los precios de las materias primas siguen subiendo, el precio de la leche percibido por el productor siga bajando; un coste, el de la alimentación, asumido únicamente por el ganadero, por más que se hable de la Ley de la Cadena Alimentaria y el reparto de los costes de producción de forma más equitativa. De momento, tanto el Ministerio como varias Comunidades Autónomas han reducido o, incluso, algunas de éstas han eliminado las ayudas al Control Lechero, partidas que van a recaer, de nuevo, sobre el ganadero.

En el momento de escribir este comentario, faltarían pocos días para la reunión, convocada por el ministro Arias Cañete, entre industria y distribución para analizar la repercusión en el precio de la leche de los incrementos en los costes de producción y resulta igualmente bochornoso que se vaya a tratar un tema que tan directamente afecta a los productores sin que éstos estén representados.

Avergüenza que el PSOE pida, casi a mediados de agosto, la comparecencia urgente del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que explique en el Congreso de las Diputados la crisis de precios del sector lácteo y las medidas del gobierno para solucionarla. Y avergüenza por partida doble: primero, porque España sigue cerrando en agosto por vacaciones y los temas que se plantean en el época prácticamente se condenan al olvido y, segundo, porque la crisis del sector no se desencadenó en diciembre del pasado año. Lamentablemente, es una situación de largo recorrido con la que han convivido –que no afrontado–distintos gobiernos sin que haya mejorado de forma apreciable, porque de los 33 céntimos de euro para arriba, muy poco movimiento ha habido.

Ha pasado el momento de los buenos propósitos y las mejores intenciones. Los innumerables comités de expertos, de investigación, de mediación o de gestión tienen que ofrecer ya soluciones que no pasen por el pago de una nueva cuota, por parte del ganadero, para mantener semejante estructura. De punta a punta del país, los productores de leche, débiles y agostados en su mayoría, llevan demasiado tiempo al límite de sus posibilidades y asumir un nuevo gasto, por mínimo que sea, puede suponer el cierre. Desde CONAFE se está intentando paliar de alguna forma la situación, manteniendo o incrementando muy poco las tarifas de los socios y abordando –a pesar de los recortes presupuestarios–nuevos proyectos aplicables a la gestión de la explotación y que puedan beneficiar su rentabilidad. Programas como los de acoplamientos, salud podal y valoración genómica están ya en marcha o lo estarán en breve. Cuanta más información disponible haya, más fácil será proyectar el futuro de la ganadería eligiendo las instalaciones y sistemas de manejo más adecuados a cada circunstancia y seleccionando aquellos animales que aseguren buen estado sanitario y buen nivel de producción durante el máximo tiempo posible.

tercera página

Reconocimiento de Conafe a Julián Rodríguez, ex presidente de Afridema

El pasado 20 de junio, el presidente de CONAFE, Germán de la Vega, entregó a Julián Rodríguez, la placa conmemorativa de su pertenencia a la Junta federación, coincidiendo con la reunión de la Junta.

Javier Freije, Juez del 33º Concurso Nacional CONAFE 2012

desde 2004. Desde de esa fecha ha juzgado numerosos concursos, entre otros el XXIV Concurso Regional de Asturias 2006, los concursos catalanes de la Raza Frisona de 2007 y 2010, el XIV Concurso Regional de Castilla y León 2007 y el XV Concurso Morfológico de la Raza Frisona Valle de los Pedroches 2009. Ha sido también el juez del X Concurso Nacional de Primavera CONAFE’07.

En Portugal ha juzgado los certámenes de Agroleite (2005), el de Coimbra (2008) y la XI Escuela de Jueces de San Miguel (Azores) en 2009.

Más recientemente, Freije ha sido el director técnico de la Escuela de Juces celebrada en el Valle de los Pedroches (Córdoba) en marzo de este año.

Plan Star Leche

Cerca de 200 ganaderos, técnicos y veterinarios del sector lácteo se reunieron el 3 de julio en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, en Santiago de Compostela, con motivo de la celebración de la Jornada Técnica con la que culmina la tercera edición del Plan STAR Leche, bajo el lema “Innovación y rentabilidad como claves de futuro”. El Plan STAR Leche es una propuesta del Grupo Editorial Eumedia y de la revista Mundo Ganadero para el sector vacuno lechero, en la que se pretende mostrar cómo, mediante la utilización de las últimas técnicas y tecnologías aplicadas a la producción, se puede mejorar la rentabilidad de las ex-

Francisco Javier Freije Freije es propietario de “Casa Roxo” (Vegadeo, Asturias), una explotación ganadera de carácter familiar, con 97 vacas (47 en ordeño), una producción media de 9.700 kg. de Freije es Juez Nacional de CONAFE en activo

De izq. a dcha. el presidente de Eumedia, Eugenio Occhialini; la Conselleira do Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana; el Director General de Producción Agropecuaria de la Xunta de Galicia, José Álvarez Robledo; y Carlos Buxadé, Director de la revista Mundo Ganadero.

plotaciones lácteas en un momento en el que el coste de los ‘inputs’ como la alimentación y la energía es muy elevado, y el precio de venta de la leche, muy bajo.

En el acto de clausura conselleira do Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, subrayó la importancia de mejorar la competitividad de las explotaciones de vacuno de leche para asegurar su continuidad, al tiempo que aseguró que el futuro pasa por reducir costes, aumentar el valor añadido de los productos a través de la diversificación, la innovación, y también por reforzar la transparencia en la cadena de valor y la capacidad negociadora de los productores.

Además de repasar el escenario en el que el sector va a tener que desenvolverse tras la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC), en la

4 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Javier Freije explicando una sección de la 37ª Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE Julián Rodríguez

jornada se abordaron entre otras cuestiones, la mecanización, automatización y gestión de las explotaciones, la mejora del estado sanitario del ganado y de la calidad de la leche, los últimos avances en selección genética –tema presentado por Juan Pena, del Dpto. de Genética de Conafe, bajo el título “Utilización de la genómica en la mejora genética”–, nuevas estrategias en alimentación, y el aumento de la eficiencia y el ahorro energético.

Junta Directiva de FEFRIGA

El pasado día 20 de julio se celebraron elecciones para la renovación de la Junta Directiva de FEFRIGA quedando constituida de la siguiente forma:

Presidente:José Carlos Vega Rodríguez

Vicepresidente:José Manuel Madriñán Castro

Secretario:Manuel Antelo Vilariño

Tesorero:Manuel Capón Rodríguez

Interventor:Juan Álvarez Losada

Vocales:Luis Seoane Labandeira Paulino González Fernández

Fiesta Holstein FEFRIGA ‘12

El día 28 de julio, con la celebración de la Fiesta Holstein, culminaba una semana dedicada a diferentes activivades relacionadas con el mundo del ganado frisón. Las jornadas, organizadas por el Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia y FEFRIGA, tuvieron como marco la ganadería UGASMA, en Andabao-Boimorto (A Coruña).

El lunes 23 se inciaron las actiivades con un curso de preparación, doma y manejo que se prolongaría hasta el viernes 27. También comenzó un curso de preparadores de animales en el que participaron trece jóvenes con edades comprendidas entre los 11 a los 22 años, dirigido por expertos profesionales en este campo.

Organizada por el Club de Xóvenes Gandeiros y con los animales domados y pelados los días anteriores, comenzaba la jornada del día 28 con la celebración de la IV Miniescuela de Jóvenes Ganaderos. Gabriel Blanco, Jefe del departamento de Morfología de CONAFE fue el director técnico de la misma, en la que se juzgaron dos secciones de novillas.

Posteriormente y correspondiendo a la invitación de Luis Seoane, propietario de la ganadería UGASMA, los asistentes pudieron visitar las instalaciones de la explotación, explicándoles el proceso de selección y manejo que se llevaba a cabo en la misma.

Entrada de ganado.

Descanso del ganado.

Tarde: Jornada Tecnica I

•ConafeMAT, programa de acoplamientos de CONAFE.

•Taller de casos prácticos de ConafeMAT.

•Servicio de Evaluación Genómica de CONAFE.

Mañana: Concurso de Terneras y Novillas

Tarde: XII Campeonato Nacional de Manejadores.

Jornada Técnica II

• Calidad de leche y uso racional de antibióticos; influencia del periodo de secado. Dr. Andy Johnson.

• Diagnostico y tratamiento de vacas cojas. Adrián González Sagüés, ANKA

•La prevención como forma más barata de curar. Pedro Codesido, SERAGRO

•Programa I-SAP, CONAFE. Noureddine Charfeddine

•Servicio de Evaluación Genómica de CONAFE.

Mañana: Concurso de Vacas lactación y grupos

Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Junio 2012.

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 5
Jueves 27 Viernes 28 Sábado 29 Domingo 30

Para finalizar la jornada y tras una excelente co-

También colabora con varias instituciones como el centro de Investigación INICE, la Asociación Nacional de Veterinarios Municipales (AVEM) o el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITACYL), entre otros.

Maite Bastero, Product Manager de Rumiantes, Porcino y Equino de Merial Laboratorios

Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (2003), Maite Bastero se suma al equipo de trabajo de Merial Laboratorios España como Product Manager de Rumiantes, Porcino y Equino.

Bayer nombra a Ana Blanca García nueva responsable de la línea de bioseguridad

Bayer amplía el departamento de Animales de Producción con la incorporación de Ana Blanca García como responsable de la línea de bioseguridad.

En su nuevo puesto, se encargará de definir la estrategia de bioseguridad del laboratorio, que incluye la elaboración de planes de autocontrol sanitario en explotaciones ganaderas basados en los sistemas de análisis de peligros y puntos críticos (APPCC). Estos planes, que abarcan todas las instalaciones de la explotación y sus alrededores, incluyen medidas generales de higiene, planes de control de agua apta para el consumo, limpieza y desinfección, control de plagas (desinsectación y desratización), mantenimientos de instalaciones y equipos, y un plan de formación para el personal de las explotaciones.

El objetivo de la aplicación de medidas de bioseguridad es conseguir, disminuir y/o mantener el grado de infestación admisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cada una de las áreas de tratamiento; y asegurar, mediante la limpieza y desinfección de locales, equipos y útiles de la explotación ganadera, un óptimo control sanitario que prevenga cualquier posibilidad de contaminación durante el proceso productivo.

Ana Blanca es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Burgos, técnico superior en Química Ambiental, y cuenta con un máster en Medioambiente, Calidad y Desarrollo Sostenible, además de una amplia experiencia en el sector.

Con experiencia profesional en el sector, Maite Bastero ejerció como Técnico y Product Manager de Vacuno en Boehringer Ingelheim entre 2005 y 2010. Posteriormente, se incorporó al Grupo Asís, como responsable de la unidad de negocio de formación que ha ocupado durante los dos últimos años.

Ante el reto profesional que ahora comienza, la veterinaria afirma que “lo que más me atrae de mis nuevas funciones es que voy a dedicarme exclusivamente al marketing, que es lo que realmente me gusta, y, además, lo voy a hacer en multiespecie”. En este sentido, afronta sus nuevas funciones “con ilusión por formar parte de una nueva empresa y de un nuevo equipo humano”. Además, reconoce “las ganas de seguir aprendiendo y las ganas de darle continuidad al gran trabajo realizado por otros compañeros anteriormente”.

Hipra en el World Buiatrics Congress 2012 en Lisboa

El pasado mes de junio, Hipra participó en el Congreso Mundial de Buiatria como Premium Sponsor, presentando: Hiprabovis® IBR Marker Live; la primera vacuna del mundo con doble deleción (gE-/tk-) que optimiza la seguridad vacunal, y Startvac®; la 1ª vacuna europea contra la mastitis bovina registrada vía EMA.

A lo largo del congreso, Hipra ofreció un completo programa de actividades profesionales entre las que destacan:

-Un simposio sobre los “Resultados de vacunación frente a la mastitis”, que contó con la participación de reconocidos expertos en Mastitis como son: Ynte Schukken (Universidad de Cornell, USA), Sofie Pieppers (Universidad de Ghent, Bélgica) y Valerio Bronzo (Universidad de Milán, Italia) y con la presencia de

6 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

-Un taller sobre “La Erradicación del IBR en la UE”, que contó con la participación del Prof. Etienne Thiry (Univ. de Lieja, Bélgica) quien revisó el estado actual de los planes de erradicación en la UE. La Dra. Jet Mars (GD, Holanda) definió las bases del diagnóstico del IBR. La Dra. Lourdes Porquet (Hipra, España) presentó “Seromilk Marker”, un novedoso método de monitorización de anticuerpos gE en tanque de leche de alta detectabilidad, mediante la concentración de Ig G’s. La Dr. Patricia König (FLI, Alemania), Dr. Stefano Nardelli (IZS Veneto, Italia) y Dr. F. Javier Diéguez-Casalta (Univ. Santiago de Compostela, España) revisaron el estado de la erradicación en sus respectivos países.

Conferencia anual IFAH Europa 2012

Europa se beneficia de los más altos niveles de sanidad animal del mundo, según manifestaron expertos y líderes de opinión que trabajan en seguridad alimentaria, suministro de alimentos y sanidad animal, durante la conferencia anual de la Federación Europea de Sanidad Animal (IFAH-Europa) ce-

lebrada el 21 de junio en Bruselas.

Catherine Geslain-Lanéelle, directora ejecutiva de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria aseguró que Europa tiene uno de los mejores sistemas de seguridad alimentaria del mundo, además de contar con un soporte y asesoramiento científico desde la granja al productor, teniendo como objetivo la salud y el bienestar animal.

Por su parte, Alejandro Bernal, presidente de IFAH-Europa, explicó que los europeos están acostumbrados a un nivel muy alto de seguridad alimentaria, lo que a veces hace que la contribución de la sanidad animal a nuestro bienestar se pase por alto. Por ejemplo, los brotes de fiebre catarral ovina pasaron de 45.000 casos en 2008 a 39 en 2011, gracias a la prevención y a las medidas de control. “Animamos a las autoridades –dijo Bernal–para que nos apoyen en la consecución de un clima adecuado para continuar el desarrollo de soluciones avanzadas que protejan tanto la salud animal como la humana”.

En una presentación realizada por la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, se señaló que a pesar de ser Europa una de las regiones del mundo con los más alto niveles de sanidad animal, las empresas de la UE tienen que hacer frente a muchos retos en el ámbito de la exportación de productos de origen animal. La puesta en marcha de medidas de seguridad alimentaria y de sanidad animal es una barrera comercial para las importaciones en general que algunas veces se bloquean por ilógicas restricciones sanitarias y fitosanitarias. El que la UE sea el mayor exportador de productos agroalimentarios del mundo con una facturación en 2011 de 105.000 millones de euros, es satisfactorio para la Comisión, que apoya todas las medidas encaminadas a mejorar la exportación de productos de origen animal fuera de la UE.

PRÓXIMOS EVENTOS

Septiembre 2012:

11-14 Space 2012. Rennes, Francia.

27-30 33º Concurso Nacional CONAFE’12 de la Raza Frisona. Gijón, Asturias

Octubre 2012:

2-6 World Dairy Expo. Madison, Wisconsin (EE UU).

3-5 21º Sommet de L’Elevage. Clermont Ferrand, Francia

4-7 Conferencia Mundial Holstein. Toronto, Canadá.

25-28 67ª Feria Internacional del Bovino Lechero. Cremona, Italia

26-27 II Jornadas Técnicas sobre Calidad de Leche. Auditorio Hernán Naval. Ribadeo (Lugo).

Noviembre 2012:

4-8 Cumbre Mundial Láctea FIL-IDF. Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

8-9 X Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro. Facultad de Veterinaria de Lugo.

8-10 Royal Agricultural Winter Fair. Toronto, Canadá.

10 Subasta de ganado vacuno Frisón de Castro de Ribeiras Do Lea. Castro de Rei, Lugo

N 190 FRISONA ESPAÑOLA 7

7ª Escuela de Preparadores de Conafe 2012 Alumnos hoy, ganaderos mañana

El IES de Luces volvió a acoger, y ya son siete ediciones, la Escuela de Preparadores de Conafe. No nos cansaremos de agradecer tanto a la directora del centro Elsa Carbonell, a su claustro de profesores, personal de cocina y mantenimiento, las facilidades que nos ofrecen, año tras año, para que esta actividad pueda seguir celebrándose. De nuevo Juan Prado y Ángel Amandi nos dedicaron más atención de la merecida.

Igualmente agradecer la colaboración que nos prestan tanto CLAS como ASA para que la Escuela pueda llevarse a efecto, como a Ángel Fernández -Servicio de Podología Pura- que año tras año nos enseña las ventajas de que las vacas tengan los cascos correctos.

Inauguración y puesta en marcha

A las once de la mañana del lunes 25 de junio estaban convocados los dieciocho alumnos participantes en está séptima edición. Tras la bienvenida de Gabriel Blanco, Jefe del Departamento de Morfología de Conafe y director de la Escuela de Preparadores, pasó a presentar a los monitores de la misma Javier Álvarez, Bonet Cid y Jaume Serrabassa, Jueces internacionales de Conafe y a los calificadores colaboradores Juan Manuel Fernández y Santiago Mato. Posteriormente se continuó con el programa previsto para los cinco días. En primer lugar la formación de los grupos, el acondicionamiento de la zona de estabulación de animales, preparación de camas, recepción de los mismos, preparación del stand, etc. El fin es disponer de la nave como si de un concurso oficial se tratase, comportándose los alumnos como ganaderos que han acudido a participar en el mismo.

Todas estas tareas van precedidas de la correspondiente información teórica y práctica por parte de los monitores, que aportan su mucha experiencia y amplios conocimientos sobre la preparación, manejo y presentación de animales Los alumnos durante la escuela se hacen cargo de las novillas y vacas que les ha tocado en suerte, ocupándose de su alimentación, ordeño, lavado y pelado. Cada

En las imágenes podemos ver distintas momentos del trabajo de los alumnos en la Escuela de Preparadores

8 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

equipo, como si de una ganadería al uso se tratase, recibe el mismo número de animales que alumnos lo componen, responsabilizándose de los mismos, estableciendo turnos para la realización de las tareas comunes. Al tiempo deben montar un stand que sirva de presentación de su ganadería. Al final de cada jornada los monitores evalúan con los distintos equipos el trabajo realizado en el día, corrigiendo aquello que no se ha hecho como se debería para que se mejore al día siguiente. El último día de la Escuela, los monitores valoran el trabajo realizado en equipo, distinguiendo al mejor y segundo mejor grupo.

Este año se formaron cuatro grupos: Huesle Holstein, Áviga, EL Recio y grupo Amistad.

Huesle Holstein

A juicio de los monitores comenzaron bien su trabajo con camas bien compactadas, buen volumen y bien mantenidas exceptuando, según la valoración de los monitores, que las camas son para las vacas. Es habitual que los componentes del equipo se sienten en ellas para discutir los pasos a seguir. En cuanto a alimentación, las vacas estuvieron bien alimentadas, el pelado iba bien, al día, pero con cierta relajación al final teniendo que dedicarle más tiempo el último día. En cuanto al stand, quizás por la experiencia de otros años, correcto, bonito, pero y según los propios componentes del equipo reconocieron, faltaba información, de dónde era la ganadería, y también información sobre la granja y sobre los animales que se ofrecen para su venta, embriones, etc. “Habéis colocado una pizarra en el stand en donde podíais haber puesto mucha información y no lo habéis hecho”, les dijeron los monitores. Respecto al equipo Bonet, Jaume y Javier apreciaron que empezaron muy unidos y fuertes pero a lo largo de los días, se perdió esta unión, trabajando al final más de forma independiente. La granja y el equipo tienen que seguir hasta el final, falta unión, cohesión, acabando con dos subgrupos dentro del grupo, pero las tareas se han seguido haciendo, Áviga

Las camas están desordenadas, les dijeron, “y tenéis mucha costumbre, todos, de sentaros en las camas, y se van deformando”. Alimentación desde el primer día muy bien, los animales están tranquilos, tumbados, comiendo. El pelado lo tenían bastante avanzado, todo pelado menos los lomos, las ubres correctas, aunque no todos tenían vacas a su cargo, el trabajo hecho hasta ese momento, bien hecho. El stand al final lo acabaron y pasaron a otras labores, “está muy mejorado con respecto al día anterior”, les comunicaron los monitores”. En el stand había informa-

Los Monitores de la Escuela,Javier Álvarez,Jaume Serrabassa y Bonet Cid con los componentes del grupo Amistad

Grupo 4º- AMISTAD. Jaime Cobo, Miguel Benejam, Guillermo Orfila, Coloma Mascaró y Jorge Vázquez

Grupo 1º - HUESLE. Cristina Carro, Roberto Cueto, Miguel Madriñán y Gonzalo Moraga. A la izquierda el stand que presentaron

ción, datos, pero a juicio de Bonet, Jaume y Javier, era un poco siniestro. La planta que colocaron al final les destrozó el stand. En cuanto a los carteles de las vacas no estaban muy curiosos, aunque los mejoraron. Lo que los monitores les reconocieron que habían hecho muy bien es que habían pensado en un objetivo a alcanzar y eso es muy bueno.

Como equipo, les dijeron, se os ve a gusto, compenetrados aunque un poco desastres, “trabajáis mucho pero no os organizáis y no rematáis con curiosidad”, “quizás pensabais que no hacía falta ser tan estrictos”. De cualquier forma les felicitaron por la forma en que habían trabajado en equipo y las buenas relaciones entre ellos, dándoles la enhorabuena por su trabajo.

El Recio

A las camas les faltaba un poco de volumen y más cuidado durante el día, aunque las vacas estaban cómodas. Alimentación buena, en progresión día a día, el pelado correcto, avanzado. En cuanto al stand había un error básico en la confección del nombre. No se distinguía bien del color de fondo del stand, “Un stand sencillo aunque no teníais un ob-

Grupo 2º - ÁVIGA. Javier Martín, Iván Torrado, María Manteiga y David Rodríguez. A la izquierda el stand del grupo

Los alumnos durante la escuela realizan prácticas de pelado y preparación de los animales para participar en un concurso morfológico

stand les aconsejaron que tuvieran cuidado con la información que se ponía en el mismo, sobraba información de bacteriología, células somáticas y faltaba información de medias de producción, de los animales que vendían, familias, generaciones, etc.

Grupo Amistad

“Es un placer ver cómo trabajáis y ver cómo hacéis esto por pasión, no por obligación”, así comenzaron a valorar Bonet, Jaume y Javier el trabajo de este equipo. En cuanto a las camas les dijeron que solucionaron el problema que tenían y acabaron con unas camas perfectas, en buen estado, los animales estaban cómodos, acostados. El pelado y la alimentación muy bien, vacas llenas, comen bien. Pelado bien, al día, aunque un poco ajustados, en patas y cabeza. En cuanto al stand los monitores consideraron que tuvieron una iniciativa muy original que nunca se había hecho, tanto el montaje, como el cartel, las fotos, la curiosidad con lo que estaba todo colocado. Los carteles de las vacas sí deberían estar un poco más acordes con el stand, más vistosos, “idea original, se ve curiosidad en todo el equipo, esa es vuestra virtud, con mucho artista en el equipo” les dijeron, felicitándoles por el trabajo que habían realizado, “tuvisteis un objetivo claro y fuisteis avanzando poco a poco hasta alcanzarlo, cada día aportabais cosas nuevas pero con mucho sentido, con vuestras propias fotos, con el video como visita virtual de la granja, información suficiente, todo sencillo y llamativo”. Para finalizar su evaluación los monitores les dijeron: “como equipo se os ve que trabajáis a gusto,

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 11
Grupo 3º - EL RECIO. Miguel Mora, José Manuel Pereira, Miguel Vanrell, Cristina Truyol y Avelino Souto

salvando las diferencias de edad, todos integrados, colaborando unos con otros, cada uno aportando su granito de arena”.

Grupo campeón y subcampeón

Una vez realizada la valoración individual de cada grupo, por los monitores, Javier Álvarez, en nombre de ellos, dio a conocer los resultados definitivos, teniendo en cuenta también la colocación que cada alumno había realizado de cada grupo. “Para nosotros fue un placer estar aquí un año más con vosotros -les dijo Javier- y poder compartir nuestras experiencias y conocimientos en este sector y que lo aprovecharais, esto en definitiva es un concurso y alguien tiene que ganar”. “El grupo subcampeón, continuó, es el grupo número tres, El Recio y, como mejor grupo y campeón de la 7ª Escuela de Preparadores de Conafe, el número cuatro, el grupo Amistad”. Según les explicó Javier Álvarez, estaban empatados dos grupos para elegir al segundo mejor grupo y el desempate se produjo con las propias votaciones de los alumnos. ´

Concurso de Manejadores

El viernes 29 de junio, último día de la Escuela, los alumnos participaron en un concurso de Manejadores. Distribuidos en tres secciones, según la edad, cada alumno participaba con el animal que se le había asignado durante la semana, eligiéndose en cada sección, tras el consenso de los tres monitores, al mejor pelador y segundo mejor pelador. Jaume Serrabassa fue el encargado de actuar como juez del concurso.

La primera sección en salir a la pista fueron los sénior, que al contar con más experiencia pudieran servir de referencia a los más jóvenes para que vieran in situ como se deberían comportar en la pista. La campeona de esta sección fue Coloma Mascaró y como segundo mejor manejador José Manuel Pereira. Como mejores peladores los monitores eligieron a Miguel Benejam, mejor pelador y segundo mejor pelador a José Manuel Pereira

En la segunda sección júnior de 16 a 20 años, Jaume Serrabassa colocó primera a María Manteiga y como segundo a Miguel Madriñán, que sería el mejor pelador de la sección y, Miguell Vanrell, segundo mejor pelador.

En la sección de los más jóvenes, hasta 15 años, Cristina Carro fue la mejor manejadora con Guillermo Orfila como segundo mejor manejador, cambiándose los papeles en cuanto al mejor pelador que fue Guillermo Orfila y segunda mejor peladora Cristina Carro

Para finalizar el concurso se realizó un campeonato entre los dos mejores de las tres secciones, eligiendo el Juez como Mejor Manejadora del Concurso a Coloma Mascaró, María Manteiga fue la Segunda Mejor Manejadora y Cristina Carro la tercera.

Como dijo el juez, Jaume Serrabassa, para finalizar y tras felicitar a todos los participantes por su gran trabajo, “un magnífico concurso, con los manejadores siempre atentos a las indicaciones del juez, mostrando muy bien al animal, muy profesionales en su actuación, poniendo en práctica las explicaciones que se les había dado en las sesiones teórico-prácticas”.

Como colofón a la Séptima Escuela de Preparadores de Conafe se procedió al acto de clausura que estuvo presidido por el Alcalde de Colunga, Rogelio Pando acompañado por la Concejal de Cultura Sandra Cuesta, la Directora y la Jefe de Estudios del IES de Luces, Elsa Carbonell y Mª Soledad Martínez y Ángel Fernández vocal de la Junta de Gobierno de Ascolaf y representante de Conafe.

La Directora, Elsa Carbonell, felicitó a los alumnos por el buen trabajo realizado en la escuela, con el convencimiento, según la habían informado los monitores y el director de la misma, de que el aprovechamiento había sido excelente.

Rogelio Pando, Alcalde de Colunga, dio por clausurada la Séptima Escuela de Preparadores de Conafe, invitando a los presentes a que visitaran Colunga y su Concejo, ya que contaban con una amplia oferta turística que no se debía pasar por alto como el Museo Jurásico de Asturias.

Con la entrega de diplomas a los alumnos y los trofeos a los ganadores de los mejores grupos, mejores peladores y mejores manejadores, se dio por finalizada la

12 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Coloma Mascaró recibiendo el premio como Mejor Manejadora absoluta de la Escuela de manos del Alcalde de Colunga. Debajo Jaume Serrabassa y Miguel Mora, distinguido por su aprovechamiento y progresión en las Escuelas

Concurso de Manejadores

Sección 1ª Infantiles (Hasta 15 años)

De izquierda a derecha. María Soledad Martínez, Jefe de Estudios del IES de Luces. Sandra Cuesta, Concejal de Cultura y Festejos del Ayto. de Colunga. Elsa Carbonell, Directora del IES de Luces. Rogelio Pando,Alcalde de Colunga.Ángel Fernández, ganadero y vocal de Ascolaf y Gabriel Blanco

1º Cristina Carro Iglesias 2º Pelador

2º Guillermo Orfila Camps. 1º Pelador

3º Jorge Vázquez Cuñarro

4º Avelino Souto Rozados

5º Cristina Truyol Llambias

6º Iván Torrado Morado

Sección 2ª Juveniles (de 16 a 20 años)

1º María Manteiga Rodríguez

2º Miguel Madriñán Albor 1º Pelador

3º Roberto Cueto

4º Miguel Vanrell Garau 2º Pelador

5º Gonzalo Moraga Pérez

Sección 3ª Senior (más de 20 años)

1º Coloma Mascaró Obrador

2º José Manuel Pereira Corral 2º Pelador

3º Miguel Benejam Pons 1º Pelador

4º Jaime Cobo Pelayo

5º Miguel Mora Montserrat

6º David Rodríguez Gavieiro

7º Javier Martín Sánchez

Campeonato de Manejadores

1º Coloma Mascaró Obrador

2º María Manteiga Rodríguez

3º Cristina Carro Iglesias

Arriba, la sección de vacas adultas de 6 o más años en la que participó Pacho Goldwyn Telva, Vaca Campeona de Asturias 2012.

Una gran carpa instalada en el recinto Feria de Muestras de Asturias “Luis Adaro” en Gijón fue el punto de encuentro, el pasado 7 de julio, de muchos ganaderos de todo el país: asturianos para participar en su Regional y/o celebrar el 25 aniversario de Ascol. El resto, colegas y amigos, para acompañarles y disfrutar de un concurso en el que brilló la calidad de los animales, su preparación y el entusiasmo de sus presentadores. Un respiro de optimismo imprescindible para los tiempos que corren.

En esta 34ª edición del Regional participaron treinta y seis ganaderías con ciento dieciocho animales de cuyo juzgamiento se encargó el alemán Markus Mock, quien resaltó en cada sección la gran calidad de los animales “que podrían participar en cualquier certamen europeo”.

al juez del concurso Markus Mock. Abajo, Jesús Francisco Méndez recibiendo de manos de José Emilio García la medalla de oro de la Asociación por sus 24 años en la Junta de Gobierno de Ascolaf, los doce últimos como presidente.

Comenzó el concurso con la sección de terneras de 8 a 10 meses y el triunfo de Manolero Sid Laura (Manolero), una ternera de diez meses muy bien desarrollada para su edad, bien balanceada, con muy buena estructura y grupa, la costilla más profunda y arqueada y destacable movilidad. Por todas estas cualidades, Laura alcanzó más tarde el título de Ternera Subcampeona.

En la sección de terneras de 11 a 13 meses se impuso Flora Jordan Mandy (Flora S.C.), un animal muy completo y balanceado, que combinaba perfectamente carácter lechero, feminidad, angulosidad, fortaleza y capacidad. Su compañera de rebaño Flora Goldwyn Hollywood ET, fue la fácil ganadora de la sección de terneras de 14 a 16 meses, en la que destacó por su mejor movimiento de patas y pies, tamaño y desarrollo, así como su mejor angulosidad, capacidad y estructura lechera; gracias a todo esto fue elegida Ternera Campeona.

La categoría de novillas comenzó con la sección de 17 a 19 meses y el ejemplar presentado por Ganadería Badiola, Badiola Damion Keira, de la que Mock destacó su movilidad, la línea dorso-lumbar más fuerte, la costilla anterior más abierta y profunda y su limpieza en general, especialmente descarnada en isquiones y grupa.

En la sección de novillas de 20 a 22 meses –con fantásticos animales en palabras del juez–participaron las que luego serían nombradas Novilla Campeona y Subcampeona. En primer lugar, Manolero Storm Coral (Manolero), demostró que no es imprescindible el tamaño si se es fina y angulosa en el tercio anterior, isquiones y cola y además se tiene muy buen

14 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

carácter lechero y calidad de hueso. Por su parte, Flora Tambo Destello (Flora S.C.), segunda de sección y Subcampeona, mostró muy buena estructura y capacidad, fortaleza en la línea dorso-lumbar y mejor anchura de grupa.

Tras los campeonatos de los ejemplares más jóvenes, se juzgaron las categorías de vacas en lactación, comenzando por la sección de hasta 30 meses de edad, una clase muy bonita en la que de nuevo la ganadería Flora S.C. jugó un gran papel, consiguiendo el primer puesto y el título de Vaca Joven Subcampeona con Flora Sánchez Ainhoa, un animal muy alto en su tercio anterior, muy anguloso y muy fuerte en su lomo.

El primer puesto de las vacas de 31 a 35 meses –con muy buenas ubres–y el título de Vaca Joven Campeona fueron para Coto Duplex Celizz (Casa Coto), un animal muy fuerte en dorso y lomo, buena grupa e isquiones y una mejor ubre, en la que destacaban la textura y la inserción anterior. También en la categoría de intermedias los campeonatos se repartieron en las dos secciones. En la de 3 años –una magnífica sección con catorce participantes–y como Vaca Intermedia Subcampeona, se situó Flora Howie Tarta (Flora S.C.), un animal con muchas virtudes: muy buena ubre, estructura lechera y capacidad, mayor angulosidad, la costilla

1. Manolero Sid Laura (Manolero), primer puesto de terneras de 8 a 10 meses y Ternera Subcampeona

2. Flora Jordan Mandy (Flora SC), primer puesto de terneras de 11 a 13 meses

3. Flora Goldwyn Hollywood ET (Flora SC), primer puesto de

1 2 3 4 6 5 Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 15

7. La Corona 4807 Wilcox (La Corona SC), primer puesto de novillas de 23 a 26 meses

8. Alonso Complex Nevada (Gan. Alonso), Novilla Subcampeona de Ascol

9. Casao Ashgold Selena (El Casao), Ternera Campeona de Ascol y Llarriba Mcain Valentina (LLarriba), Ternera Subcampeona de Ascol

10. Flora Sánchez Ainhoa (Flora SC), primer puesto de vacas hasta 30 meses y Vaca Joven Subcampeona

11. Coto Duplex Celizz (Casa Coto), primer puesto de vacas de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona

12. Flora Howie Tarta (Flora SC), primer puesto de vacas intermedias de 3 años y Vaca Intermedia Subcampeona 10

abierta y profunda y mayor fortaleza en línea dorso-lumbar.

Según dijo Markus Mock, fue un placer para él juzgar la sección de 4 años, aun siendo difícil elegir una sola vaca entre una docena que reunía todas las cualidades que busca un ganadero. Finalmente, la estructura lechera, las patas y la ubre, en la que destacaban la inserción anterior y la colocación y forma de los pezones, llevaron a Mock a elegir como primera de sección y Vaca Intermedia Campeona a Badiola Goldwyn Silvana (Ganadería Badiola).

En las secciones de adultas nos encontramos –como dijo el juez–con súpervacas: fuertes, femeninas, con buenas

7
8
9
12 16 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
11

13. Badiola Goldwyn Silvana (Gan. Badiola), primer puesto de vacas intermedias de 4 años y Vaca Intermedia Campeona

14. Mono Venturo Shottle Roxet ET (Casa Venturo), primer puesto de vacas adultas de 5 años, Vaca Adulta Subcampeona y Vaca Gran Campeona Reserva

15. Pacho Goldwyn Telva (Gan. Badiola), primer puesto de vacas de 6 o más años, Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona de Asturias

16. Bernabé Eva Atlantis (Gan. Bernabé), Vaca Campeona Ascol

17. Adelina Colimbo Pantera (La Pienda), Vaca Subcampeona Ascol

18. Marta, de Flora S.C. (en el centro) recoge el premio al Mejor Criador. La acompañan Alfredo José Pérez Fernández, Secretario de Central Lechera Asturiana y la Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez

En la sección de 6 o más años participaron dos pesos pesados de la frisona española: Pacho Goldwyn Telva (Ganadería Badiola) y Venturo Morty Letizia ET (Casa Venturo), ambas grandes campeonas nacionales. Fue Telva la que ganó la sección y los títulos de Adulta Campeona y Gran Campeona de Asturias gracias a su capacidad, armonía, angulosidad y muy buen sistema mamario. De ella dijo el juez que cuando hablamos de índices y de genómica, animales como éste sirven para saber qué es lo que estamos buscando. Vacas como Telva demuestran que los animales adultos pueden seguir teniendo buenas patas, buenas ubres y vivir muy bien durante años.

13 14
16 18
15
17
Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 17

RESULTADOS DEL CONCURSO

Terneras de 8 a 10 meses

1 Manolero Sid Laura Manolero

2 Flora Sid Halle Flora S.C.

3 Argomota Windbrook Sonia La Argomota

Terneras de 11 a 13 meses

1 Flora Jordan Mandy Flora S.C.

2 Flora Goldwyn Honey Moon ET Flora S.C.

3 Inclán Sánchez Blanca Inclán

Terneras de 14 a 16 meses

1 Flora Goldwyn Hollywood Et Flora S.C.

2 Badiola Damion Roge Ganadería Badiola

3 Badiola Alexander Merche Ganadería Badiola

Novillas de 17 a 19 meses

1 Badiola Damion Keira Ganadería Badiola

2 Badiola Atwood Megachely Ganadería Badiola

3 Coto Sánchez Idoya Casa Coto

Novillas de 20 a 22 meses

1 Manolero Storm Coral Manolero

2 Flora Tambo Destello Flora S.C.

3 Ventura Jasper Infanta Casa Ventura

Novillas de 23 a 26 meses

1 La Corona 4807 Wilcox La Corona S.C.

2 Valdes Dolman Perla Casa Valdes

3 Jacinto Duplex Bambi Casa Jacinto

Vaca Joven lactación hasta 30 meses

1 Flora Sánchez Ainhoa Flora S.C.

2 Flora Pagewire Mariam Flora S.C.

3 Inclán Duplex Reyes Inclán

Vaca Joven lactación de 31 hasta 35 meses

1 Coto Duplex Celizz Casa Coto

2 Venturo Damion Rosalia Et Casa Venturo

3 Gayere Chati G. Spirte 976-B Gayere

Vaca Intermedia lactación de 3 años

21

1 Flora Howie Tarta Flora S.C.

2 Badiola Goldwyn Mensula Ganadería Badiola

3 Badiola Duplex Lena Ganadería Badiola

Vaca Intermedia lactación de 4 años

1 Badiola Goldwyn Silvana Ganadería Badiola

2 Badiola Roumare Megamara Ii Et Ganadería Badiola

3 Parronales Goldwyn Joya La Pienda

Vaca Adulta lactación de 5 años

1 Mono Venturo Shottle Roxet ET Casa Venturo

2 Badiola Goldwdyn Megara ET Ganadería Badiola

3 Bernabé Lucente Nieves Ganad. Bernabé

Vaca Adulta lactación de 6 años o más

1 Pacho Goldwyn Telva Ganadería Badiola

2 Venturo Morty Letizia ET Casa Venturo

3 Ustelle Nogal CAMPEONATOS

Campeonato Terneras Ascol

Campeona: Casao Ashgold Selena - El Casao

Subcampeona: Llarriba Mcain Valentina - Llarriba

Campeonato de Terneras

Campeona: Flora Goldwyn Hollywood ET - Flora S.C.

Subcampeona: Manolero Sid Laura - Manolero

Campeonato de Novillas Ascol

Campeona: Flora Tambo Destello - Flora S.C.

Subcampeona: Alonso Complex Nevada - Gan. Alonso

Campeonato de Novillas

Campeona: Manolero Storm Coral - Manolero

Campeona: Flora Tambo Destello - Flora S.C.

Campeonato de Vaca Joven

Campeona: Coto Duplex Celizz - Casa Coto

Subcampeona: Flora Sánchez Ainhoa - Flora S.C.

Campeonato de Vaca Intermedia

Campeona: Badiola Goldwyn Silvana - Ganad. Badiola

Subcampeona: Flora Howie Tarta - Flora S.C.

Campeonato de Vaca Adulta

Campeona: Pacho Goldwyn Telva - Ganad. Badiola

Subcamp.: Mono Venturo Shottle Roxet ET - Casa Venturo

Campeonato de Vaca Ascol

Campeona: Bernabé Eva Atlantis - Ganadería Bernabé

Subcampeona: Adelina Colimbo Pantera - La Pienda

Vaca Gran Campeona de Asturias

Gran C.: Pacho Goldwyn Telva - Ganad. Badiola

Reserva: Mono Venturo Shottle Roxet ET - Casa Venturo

Mejor Rebaño: Ganadería Badiola

Segundo Rebaño: Ganadería Venturo

Mejor Criador: Ganadería Flora

Segundo Criador: Gan. Badiola y Gan. Casa Venturo

19 20
18 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

XII Campeonato de Ganado Frisón de Irún

Irún (Guipúzcoa), 1 de julio de 2012

Juez Nacional de Conafe: Roberto Saiz Río Texto y fotos: GIFE

Participaron en el campeonato cinco ganaderías: una gui-

Resultados del Concurso

 Ternerasmenores de 12 meses

1ª y Novillas Gran Campeona: Murrieta Fever Lore/Murrieta (Muskiz)

2ª Murrieta Sanchez Samanta/Murrieta (Muskiz)

 Terneras de 12 a 18 meses

1ª Murrieta Duplex Chocolate/Murrieta (Muskiz)

2ª Murrieta Damion Ankara/Murrieta (Muskiz)

 Terneras de 18 a 30 meses

1ª Ondazarte Denzel 850/Ondazarte (Igeldo)

2ª Murrieta Damion Leona/Murrieta (Muskiz)

 Vacas menores de 36 meses en lactación

1ª, Vaca Gran Campeona, Mejor Ubre y Mejor hija de Aberekin: Ardeo Duplex 1027 ET/Ardeo (Gatika)

2ª Poyu Goldwyn Iera/Poyu (Arrankudiaga)

 Vacas en lactación de 3 a 4 años

1ª Poyu Magot Lana/Poyu (Arrankudiaga)

Ardeo (Gatika)

Vacas en lactación de más de 4 años (Arrankudiaga)

Ondazarte (Igeldo)

Jose Luis Gonzalez (Murrieta)

A la izquierda, el Juez Roberto Saiz junto a la Vaca Gran Campeona, Ardeo Duplex1027.

XVIII Concurso Valle de Carriedo

Selaya (Cantabria), 12 de agosto de 2012 • Juez: Attilio Tocchi • Fotos: AFCA

Resultados del Concurso

 Terneras de 6 a 10 meses, Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona: Perejil Apichigüa/Granja Perejil "El Macho"

 Terneras de 11 a 14 meses: Perejil Rociito/Granja Perejil "El Macho"

 Novillas de 15 a 19 meses: Perejil Still Loving You/Granja Perejil "El Macho"

 Novillas de 20 a 24 meses y Novilla Campeona: Reto Delicia Baxter/Sdad.Coop. Reto a La Esperanza

 Vaca joven hasta 30 meses, Vaca Joven Campeona y Mejor Ubre: Tezanillos Sanchez Bonita/S.A.T. Tezanillos

 Vaca joven de 31 a 35 meses: Reto Sara Sweatheart Talent/Sdad.Coop. Reto a La Esperanza

El grupo de organizadores y participantes

 Vaca intermedia de 3 años: Campo Durlin Cubana/El Campo ‘Perejil Rimbombanzia’,

20 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
de Granja Perejil “El Macho”, Gran Campeona de Vacas

 Vaca intermedia de 4 años, Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona de Vacas: Perejil

Rimbombanzia/Granja Perejil "El Macho"

 Vaca adulta de 5 años y Vaca Adulta Campeona: Cuesta Diana Duplex/Cuesta Vega

 Vaca adulta de 6 años o más: Tezanillos Talent Carolina/S.A.T. Tezanillos

 Mejor Rebaño: S.A.T. Tezanillos

 Segundo Rebaño: Granja Perejil "El Macho"

 Mejor Criador: Granja Perejil "El Macho"

 Segundo Criador: S.A.T. Tezanillos

Arriba, de izquierda a derecha: ‘Perejil Apichigüa’, de Granja Perejil “El Macho”, Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas; ‘Reto Delicia Baxter’, de Soc. Coop. Reto a la Esperanza, Novilla Campeona y ‘Tezanillos Sanchez Bonita’, Mejor Ubre- A la izquierda, S.A.T. Tezanillos, Mejor Rebaño

Jueces españoles por el mundo

Concurso Nacional Danés

Juez: Gabriel Blanco

Herning (Dinamarca), 5 y 6 de julio. Casi 400 vacas participaron en el concurso con una sorprendente calidad y a la altura de cualquier buen certamen de Europa. Tres jueces intervinieron en el juzgamiento de casi 40 categorías entre secciones individuales, campeonatos, gran campeona, vaca de oro y Most Beautiful Cow del concurso, concurso de manejadores y grupos de hijas de toros nacionales e internacionales.

El título de Most Beautiful Cow se concede a la vaca participante en el concurso que más puntos o méritos haya sumado según una serie de requisitos –además del puesto que haya alcanzado en su sección–que incluyen: tener una producción al menos 100 000 Kg de leche; un nº minimo de partos, numero de inseminaciones por preñez, incidencias y problemas metabólicos, incidencias al parto, tratamientos etc. Es decir, es un premio que valora todo aquello que los ganaderos están buscando para las vacas de su establo: productividad y eficiencia.

La explotación Anderstrup consiguió la mayoría de los premios del concurso, entre otros el de Mejor Criador y Rebaño, y se confirmó como una de las ganaderías de referencia en Dinamarca en genética y selección, con animales de muy buen tipo y excelentes pedigríes. El segundo mejor criador del concurso fue nadero de producción de leche ecológica, con medias de establo de 10.000 litros y vacas que demostraban estar dando mucha cantidad y por supuesto calidad de leche. La Vaca Gran Campeona y Campeona Joven fue (foto 1) y la Reserva y Campeona Adulta, elegida Campeona Intermedia Tirsvad Damion Sky ría Anderstup (Mejor Rebaño, foto 5 junto a Gabriel Blanco). La

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 21
1 2 3 5 4

Jueces españoles por el mundo

5º Concurso de Águeda (Portugal)

Juez: Jaume Serrabassa

Fecha; 15 de julio - Participación: 80 animales

El campeonato de Terneras fue para “QR Baxter Convex”, una bonita ternera de mucha calidad y estilo, angulosa y profunda, con una grupa más deseable y colocación de isquiones más apropiada, mejor colocación de la articulación coxo-femoral y de un poco más de desarrollo corporal.

El campeonato de novillas fue para una hija de Dupasquier “Carisma”, que mostraba mayor solidez en su línea dorso-lumbar, más de estilo y un costillar con un arqueamiento más correcto, partiendo este desde el mismo lomo, con una cabeza más expresiva y un cuello más largo.

En el campeonato se impuso la ganadora de la sección de vacas adultas “QR Damion Recruta” con su

Concurso de Leicar (Portugal)

Juez: Paulino Badiola

Concurso de Odemira (Portugal)

Bajo estas líneas: la Vaca Campeona junto a sus propietarios y el Juez (segundo por la izquierda); la Vaca Subcampeona y la Novilla Campeona

Juez: Gabriel Blanco

Bajo estas líneas: la Vaca Campeona junto a sus propietarios y el Juez (a la derecha); la Novilla Campeona y vista general de una sección de vacas

22 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
1 ICO Nº

Alfonso y Javier con su madre, Pepa

Granja Raquel, S.C.

Alfonso y Javier Rabanal son los propietarios de la Granja Raquel en Aviñante de la Peña (Palencia). Continuando con las vacas que tenían los padres han ido mejorando año tras año,

siendo hoy día una de las ganaderías referentes de Palencia y de Castilla y León según los datos de la última evaluación de Conafe

de junio’12

Frisona Española.- ¿Cuál es el origen de la ganadería?

Alfonso.- Mis padres tenían algo de ganadería, de ovino y vacuno. Mi hermano y yo continuamos con las vacas que tenían ellos, con diez, doce vacas, que eran de raza parda y frisonas cruzadas con parda. Luego compramos quince en SAT Quinta-Díez en 1988 y posteriormente compramos otras once en Zamora, en Las Alcantarillas, en mayo del 93, que a una e ellas le sacamos embriones, después ya todo se ha criado aquí.

F.E.- ¿Cuántas vacas tenéis ahora?

Javier.- Doscientas cincuenta y cinco en total y hemos vendido tres veces cantidades importantes a ganaderías de Madrid y Galicia.

F.E.- ¿Seguís vendiendo novillas todos los años?

A.- No, queríamos crecer, pero en próximos años creo que venderemos.

F.E.- ¿Cuántas vacas se ordeñan cada día?

A.- Sobre ciento cinco, ciento diez vacas.

F.E.- ¿Qué cuota tenéis?

“Lo curioso es que hemos tenido que pagar para trabajar y eso no es normal”

A.- Nuestra propia 900.000 litros y alquilada 700.000 litros, llevamos cuatro años alquilando unos 700.000 litros.

F.E.- ¿Esa era la cuota histórica de la ganadería?

J.- Hemos tenido que comprar casi toda la cuota que tenemos, la de la ganadería no llegaba a los 200.000 litros, y no hemos comprado más por la legislación restrictiva que sacaron que, si no, hubiéramos comprado más.

F.E.- ¿Vuestra idea es seguir ordeñando el mismo número de vacas y seguir alquilando cuota?

A.- La idea es ordeñar 120, alquilando la cuota que sea necesaria y si nos sobran novillas, venderlas.

24 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

F.E.- La recría la tenéis aquí en la granja, ¿habéis barajado la idea de llevarlas a un centro de recría?

J.- Nosotros pensamos que nos cuesta menos mantener una novilla que llevarla a un centro, aunque de todas formas es caro, según está el tema, pero pensamos que nos cuesta menos criarlas aquí. Las novillas están estabuladas y vemos que las sacamos grandes, buenas novillas.

F.E.- ¿Cuántas novillas hay en recría?

A.- Unas ciento diez o así, con unas treinta y tres secas y ciento diez en ordeño.

F.E.- En 1993 cuando la segunda compra de vacas ¿es cuando empezáis en control lechero?

J.- Hemos empezado más tarde, en el año en el que se hizo la Escuela de Jueces de Conafe en Palencia.

F.E.- ¿En el año 1995 ya hacíais transferencia de embriones?

A.- Empezamos en el año 1995, que sacamos embriones de una Eagle con Starbuck y que de cuatro flushings que la hicimos dio 78 embriones, todos de categoría “A”. Una vez implantados en animales de la granja, se sacaron unos animales muy longevos, con unas capacidades y unas estructuras buenas.

F.E.- ¿Seguís haciendo transferencia de embriones con regularidad?

J.- No hemos vuelto a sacar embriones. Hace unos meses hicimos el genoma a las novillas entre 7 y 9 meses con la intención de volver a sacar embriones. Hemos obtenido buenos resultados pero con el verano lo hemos dejado.

F.E.- ¿Vais a seguir sacando el genoma de alguna más?

A.- Creo que en otoño haremos lo mismo y posiblemente de las 2 ó 3 mejores sacaremos embriones.

F.E. ¿Habéis vendido embriones de los que habéis recolectado?

A.- Sí se vendió y regaló algún embrión.

F.E.- ¿Habéis comprado embriones de otras ganaderías para implantar en vuestras vacas?

A.- No, en su momento empleamos nuestros embriones y a partir de ahí solo por inseminación.

F.E.- ¿Cómo ha sido el proceso de selección en la ganadería hasta llegar a este momento?

A.- El principal cambio se hizo con la llegada a Saldaña de la empresa Pecuarius (Candi, Pablo y Jesus):

-Se hace la escuela de jueces a la que se aportan vacas,

-entramos en Conafe,

-siguiendo su consejo hicimos embriones, -compramos Lindy, Aerostar Raider y Grand. Como se puede ver el comienzo fue totalmente canadiense.

F.E.- ¿Ahora seguís usando toros canadienses?

•Cuota: 900.000 kg

Granja Raquel, S.C.

•Vacas en ordeño: 110

•Células somáticas u/ml: 120.000

•Bacteriología: 9.000 ufc/ml

•Media de producción: 12.777 l 40 litros/vaca/día. 3,40% Grasa y 3,31% proteína

•Edad a 1º parto: 24 meses

•Edad novillas a la 1ª inseminación: 14 meses

•Intervalo parto-primera inseminación: 40 días

•Intervalo parto inseminación fecundante: 160 días

•Intervalo parto-parto: 400 días

•Media de calificación: 83 puntos

•Media de ICO: +1949 (Castilla(junio’12) y León:+1666; estatal: 1554)

A.- Ahora canadiense solamente Goldwing. Aunque en las vacas adultas hay canadienses, el 80% son Forbiden, Toystory, Bolton, Baxter, Wildman, Lautamic y Shottle.

Las novillas que vienen ahora son Super, Million, Damion, Iota y Shottle.

En estos momentos usamos Danilo, Hill, Mamut, Massey y algún genómico

F.E.- ¿Por moda o por probar?

A.- Por moda y por probar. En los centros hay toros genómicos hijos de genómicos, entonces hay que utilizarles. Hemos probado con Chap, Shame y Day.

F.E.- ¿Qué criterios seguís a la hora de elegir los toros?

¿consultando catálogos y pruebas internacionales, consejos de los distribuidores, de otros ganaderos, usando programas de acoplamiento?

J.- Buscamos el toro completo dando importancia a ciertos caracteres como células somáticas, fertilidad, vida productiva...

F.E.- ¿No estáis utilizando ningún programa de acoplamiento?

A.- No, nos lo han ofrecido, pero no lo estamos utilizando.

F.E.- ¿Conocéis el programa de acoplamientos de Conafe?

A.- No todavía no, y nos interesaría.

F.E.- ¿Cuántos toros estáis usando como media al año?

A.- Cuatro o cinco.

F.E.- Y toros en prueba de los centros de IA españoles ¿habéis utilizado?

A.- Utilizamos Lautamic, por ejemplo, que tenía una fertilidad increíble, lo pusimos en vacas repetidoras y sacamos diez terneras. Otro que utilizamos es Martín.

F.E.- ¿Cuál es la media de producción actual y porcentajes de proteína, grasa, recuento celular y bacteriología?

J.- Estamos sobre los 42 litros de media vaca/día aproxima-

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 25

En esta página, arriba, la nave donde están las vacas secas; parte de esta nave se destina a la zona de almacén. La sala de ordeño de 2 x 8 y los tanques de frío.

En la siguiente página, los cubículos de los vacas en producción con cama de carbonato. Una de las dos vacas excelentes de la ganadería, Raquel Redonda Throne 525, y novillas en la nave antigua, también con cubículos.

damente, y anualmente, el pasado año exactamente tuvimos 12.777 litros. De grasa, bajos, según valores del tanque en 3,35-3,40% y en proteína 3,31%. Células somáticas 120.000 y bacteriología 9.000 ufc/ml. Siempre hemos cobrado como doble A.

F.E.- ¿Qué tipo de sala usáis?

J.- Tenemos una Manovac de 2 x 8, que llevaremos con ella ocho años.

F.E.- ¿Qué empresa os recoge la leche?

A.- Nosotros somos socios de la cooperativa Lacto Unión de Saldaña. La leche nos la recoge Pascual a través de Lacto Unión que ha sido un referente en este sector.

F.E.- ¿Y el precio quién lo fija, la cooperativa o Pascual?

A.- El precio lo pone Pascual y luego la cooperativa ajusta. Nosotros no sabemos exactamente el precio que vamos a cobrar hasta mes y medio después.

J.- Nos ponen el precio en todo, nos ponen el precio de los productos que tenemos que comprar y nos ponen el precio de los que vendemos.

F.E.- ¿Y cuál es el precio base que estáis cobrando?

J.- El precio total es de 0,33 euros con IVA. Exactamente a cincuenta y tres con cincuenta de las antiguas pesetas. Ha bajado, porque hemos llegado a cobrarlo a cincuenta y cinco pesetas. En la cooperativa tenemos primas por cantidad, por cada 500 litros que entregas y hasta un máximo de tres con cincuenta pesetas y también tenemos penalizaciones.

F.E.- ¿Tenéis contratos firmados con la cooperativa para el suministro de leche?

A.- La cooperativa tiene unos contratos firmados con Pascual. Ahora hemos entrado en una organización de productores creada en Castilla y León para adaptarse a la nueva normativa.

F.E.- ¿Qué pensáis del contrato homologado?

A.- Por mucho contrato homologado que haya, si no hay negociación, igual que hasta ahora, te dicen que la leche a quince pesetas y te la pagan a quince. Con el contrato te garantizas la recogida, pero si no se negocia…

F.E.- ¿Cuántos socios sois en la cooperativa?

A.- Sesenta, aunque hemos llegado a ser unos 100 socios. En Palencia somos pocos en este sector, y en control lechero el 50% de los productores. Ahora la Junta de Castilla y León nos ha quitado la subvención al control lechero y tenemos que pagarlo en su totalidad, a partir de septiembre, aunque tampoco sabemos lo que habrá que pagar.

F.E.- ¿Aparte de la compra de leche la cooperativa os ofrece otros servicios?

A.- Ahora no, sí ha habido otros servicios pero ya no. Lo que se ha llegado es

26 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

a un acuerdo con la cooperativa Agropal de Palencia, hace un mes, que se le han alquilado las naves; pero tenemos los mismos derechos que cualquier socio de esa cooperativa a nivel de compras de pienso, alfalfa o financiaciones.

F.E.- ¿Qué productos compráis en Agropal?

A.- En la cooperativa compramos la alfalfa y el pienso se lo compramos a Nanta, que llevamos varios años trabajando con ellos, cuando eran Cargill.

F.E.- Y antibióticos, por ejemplo, ¿también compráis a Agropal?

A.- Eso en Saldaña, con una comercial que llevan los veterinarios.

F.E.- ¿El reproductivo, la clínica, las inseminaciones, lo hacen estos veterinarios?

A.- Las inseminaciones las hace mi hermano, ellos hacen el reproductivo y la clínica, desde que se instalaron aquí en el año 1995, y las patas un hermano del veterinario que trabaja con nosotros.

Suele venir cuando hay alguna coja y aprovechamos para repasar a otras veinte vacas por ejemplo; si no hay ninguna coja y hay alguna con uñas largas, preparamos otras tantas para que las arregle y le llamamos. Suele venir con regularidad.

F.E.- En cuanto a estabulación, desde el año 1993 hasta ahora ¿ha cambiado mucho la ganadería?

Javier y Alfonso con los dos empleados de la ganadería, José Luis y Julián

J.- Nosotros empezamos desde el primer día con cubículos, en la primera nave que se hizo en el año 1990, ahora están allí las novillas. Más tarde hicimos la nave nueva, también con cubículos, que tuvimos que cerrar porque pasaba la nieve de lado a lado. Lo que cambiamos cuando pasamos a la nave nueva fue la cama de los cubículos, que empezamos a usar paja, y si no la quitamos, en quince días nos quedamos sin vacas. Empezaron a salir muchos casos de mamitis. Nosotros siempre habíamos usado carbonato, de toda la vida y seguimos con él.

Todas las semanas encamamos. En una hora encamamos toda la nave. El carbonato no da problemas con la fosa y las vacas están limpísimas y sin ningún corvejón hinchado. Es la cama más barata que hay. Una vaca te viene gastando 4 kg de carbonato.

F.E.- ¿Qué extensión tiene la finca en total?

A.- Tendremos unas 50-60 hectáreas de forraje y para pastos, otro tanto. En total unas 110 Ha más o menos. Con esto cubrimos las necesidades de heno de hierba. Tenemos cereal pero disponemos de toda la paja que queramos, solo lo que nos cuesta traerla y empacarla, cinco euros el paquete, que hacemos sobre 500 paquetes al año, y no hacemos más porque no lo necesitamos, lo único que encamamos con paja es el patio de las secas y unas terneritas pequeñas. La alfalfa la compramos en la cooperativa. F.E.- ¿Para partos y enfermería tenéis una zona delimitada?

A.- Tenemos una zona fuera de la nave principal, por si hay alguna enferma, y las dos primeras noches cuando

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 27

La nave tiene instalado un cepillo que es utilizado frecuentemente por las vacas. Terneras en parque y en boxes

paren, las sacamos fuera de la nave también, para que no tengan problemas con los cubículos. Luego paren normalmente con las secas. Las novillas sí las traemos a esta zona antes de parir para controlar el parto y las alimentamos con un kilo de pienso de producción, unos días antes de parir, para que se vayan adaptando.

F.E.- ¿La nave nueva está separada por lotes?

A.- Está separada en dos lotes, uno de novillas de primer parto y otro con el resto de vacas.

F.E.- ¿La ración es única para todas?

J.- La misma ración distribuida una vez al día con el carro unifeed.

F.E.- ¿Cuáles son los componentes básicos de la ración?

J.- A las de ordeño las estamos echando siete kilos de alfalfa, tres de heno de hierba seca, siete de silo de pradera y dieciséis kilos de concentrado que lleva algodón, pulpa y una mezcla.

F.E.- ¿La ración y el control de la misma quién lo hace?

A.- El nutrólogo de Nanta, que nos suministra el pienso.

F.E.- ¿Cambia la ración según la estación del año?

A.- Llevamos años sin cambiarla, ha dependido del silo, porque estos años hemos hecho silo de las praderas, pero ha habido muchos años que no lo hemos hecho porque a nosotros no nos gusta usar silo. Aquí llega muy rápido la hierba y en mayo no la puedes secar y hay que hacer silo porque si no se pasa y se estropea.

F.E.- ¿Y para las novillas?

En los boxes están las terneritas hasta que las destetamos.

F.E.- ¿Se ha cambiado algún componente de la ración debido a la fuerte subida de las materias primas?

A.- Lo único que hemos metido han sido 600 gr de colza que antes no metíamos porque hemos bajado un kilo y medio la alfalfa por un tema de suministro. A nivel de maíz y soja la ración es la misma, con el añadido de la colza, que dije que me dieran un punto más de proteína en el pienso al bajar la alfalfa. Hemos bajado de ocho kilos y medio a siete kilos. Hemos llegado a meter hasta diez kilos de alfalfa. F.E.- ¿Qué coste de producción tiene la ganadería actualmente?

A.- El coste de alimentación hoy día por vaca es de 1.200 ptas (7,21 €). Estábamos en 800 ptas (4,8 €). Ojo y no he contado en este precio la subida del pienso que nos llega hoy, que viene un camión, sobre veinte tantos euros la subida por tonelada, que nos va a costar 700 € más el camión. Hemos pasado de las 45 pesetas en marzo a 54 pesetas que se va a poner ahora. Y ahora le sumas el resto de gastos necesarios para producir un litro de leche.

F.E.- ¿Cuántas personas trabajáis en la ganadería?

A.- Nosotros dos y dos empleados que tenemos contratados. Uno de ellos lleva con nosotros once años.

F.E.- ¿Cómo tenéis distribuido el trabajo?

A.- Javier hace los carros y yo estoy en el ordeño, normalmente uno de los dos siempre está en el ordeño. Ellos se ocupan además de la limpieza, de los terneros. Las labores de campo las hacemos nosotros.

F.E.- ¿Cómo veis el futuro, con la desaparición de cuotas en 2015 y según está el sector?

Yo no sé qué decirte, si es mejor un mercado libre con cuotas o sin él. Lo necesario es que produzcamos a menor coste de lo que nos pagan por el precio de la leche, si me cuesta más producir que lo que me van a pagar por un litro de leche, como pasa ahora, pues no sé hasta cuándo aguantaremos.

J.- El tema de cuotas ha sido bueno, pero nos ha costado mucho dinero y el mayor problema es que ahora la cuota no vale nada. Hemos pagado mucho por ella y ahora no vale nada. Nosotros hemos tenido que comprar casi toda. Lo curioso es que hemos tenido que pagar para trabajar y ahora no es nuestra.

F.E.- ¿Habéis participado en algún concurso morfológico?

J.- No hemos participado nunca, por el trabajo más que nada, tienes que entrenar a las vacas y moverlas, si no están entrenadas desde terneras es muy complicado y ni nos lo hemos planteado.

Tenemos una media de calificación de los últimos animales calificados de 84 puntos, con dos vacas excelentes, una de ellas dos veces Excelente y que posiblemente será tres veces excelentes.

28 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
“Somos productores de alimentos y por lo tanto somos necesarios”

La Sielma, S.C.

Jorge Hernández, propietario de la ganadería La Sielma S.C. situada en Monfarracinos, es Presidente de la Asociación Frisona de Zamora, AFRIZA. Hablamos con él sobre la situación de los ganaderos de frisón en esta provincia y las esperanzas de futuro

Frisona Española.- Para conocer un poco tu ganadería, ¿nos puedes decir las vacas que estás ordeñando actualmente?

Jorge Hernández.- Ahora mismo ordeñamos 55 vacas, solemos estar entre 50 y 55, pero hacia finales de año estaremos en las 60.

F.E.- ¿Con cuántos kilos de cuota cuentas?

J.H.- Tenemos 433.000 kg de cuota y alquilamos la que necesitamos cada año. El pasado año produjimos en torno a 615.000 kg de leche.

F.E.- ¿Cuántas personas trabajan en la ganadería?

J.H.- Trabajamos mi padre y yo y tenemos un servicio de sustituciones junto con otros cuatro ganaderos, de esta forma tenemos una persona que nos ayuda cuando hay más trabajo, para las vacaciones o en caso de enfermedad; nos corresponden 53 días al año.

F.E.- ¿Piensas incrementar el número vacas en ordeño a medio plazo?

J.H.- En principio no; creo que llegando a las 60 sería suficiente para mí, puesto que mi padre está a punto de jubilarse y además creo que hoy más que nunca la producción debe ir un poco ligada a la base territorial y tampoco tenemos mucho terreno de cultivo. Creo que durante años se nos ha vendido la idea de que la única forma de mantenerse era crecer y crecer (un poco el modelo del sur de EEUU) y a día de hoy las granjas grandes son quienes más problemas tienen para vender su leche.

F.E.- ¿Desde cuándo eres socio de Afriza, de Fefricale y Conafe?

J.H.- Nuestras primeras hojas de calificación son del año 1997, recuerdo que Madriñán fue el primer calificador que paso por aquí.

F.E.- ¿Desde esta fecha empiezas a realizar Control de Rendimiento Lechero de tus vacas?

J.H.- Sí, desde el año 1997. Comenzamos, además, en aquella época gracias a un acuerdo al que se llegó con Caja Rural, Caja España y Caja Duero, las entidades se hacían cargo de la factura del control durante un año, hasta que llegaba la subvención por las primeras lactaciones cerradas. Sin duda aquello ayudó en gran medida al crecimiento de AFRIZA como tal.

F.E.- ¿Qué tipo de control realizas actualmente?

J.H.- Realizamos el típico control alterno mañana o tarde una vez al mes.

F.E.- Como socios de Afriza ¿tenéis que abonar alguna cantidad por el servicio de Control Lechero?

J.H.- En Zamora pagamos una cuota al mes de 18 euros y después una cuota de 20 céntimos por cada reproductora mayor de 24 meses. Para una granja como la mía supone en torno a 37 euros al mes; a día de hoy creo que un gasto perfectamente asumible.

F.E.- ¿Cuáles son a tu juicio las ventajas del Control Lechero y del Libro Genealógico?

F.E.- Al menos como yo lo entiendo, creo que es una herramienta, no solo necesaria, sino imprescindible para el manejo en granja. A parte de los datos de células somáticas –que para muchos son lo único importante–y el testaje de sementales, creo que los datos de producción de leche, grasa y proteína, además de para saber el estado del rebaño, son muy útiles a la hora de realizar acoplamientos y hacer cambios en la ración. También creo que son muy válidos para poder defender el estatus de la granja a nivel productivo ante posibles indemnizaciones de lucro cesante

Jorge Hernández Rodríguez, Presidente de AFRIZA
30 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

u otros. Además, ante la posibilidad de vender o comprar animales no cabe duda que nada aporta más confianza que el libro de registro. Creo que sería más fácil definirlo como "Cuestión de Profesionalidad".

F.E.- ¿Con cuántos socios cuenta Afriza actualmente?

J.H.- Actualmente somos 113 ganaderías. Sí es cierto que años atrás fuimos más, pero ahora tenemos más número de vacas totales y por granja.

F.E.- ¿Qué competencias tiene Afriza y qué servicios ofrece al socio?

J.H.- Anteriormente realizábamos también el control lechero, pero desde la puesta en marcha del UAGCYL, que se encarga de ello, en Afriza solamente tramitamos la facturación del Control Lechero.

Tramitamos para nuestros socios todo tipo de seguros agrarios, en especial los relacionados con EEB, Recogida de Cadáveres y la Línea 102 de Agroseguro, lo que nos servía para financiar la oficina, aunque este año será duro debido a que la Junta de Castilla y León ha decidido dejar al ganadero a merced del viento, eliminando el 100% de las ayudas para esta línea. También realizamos habitualmente charlas y jornadas técnicas que sirven para la continua formación del ganadero, así como la ya tradicional Jornada anual de AFRIZA que acaba de cumplir 15 años.

F.E. ¿Qué cuota abona el socio?

J.H.- El socio no abona ninguna cuota como tal, como te decía, además de las pequeñas comisiones de los seguros, contamos con ayuda de la diputación de Zamora y la Cámara Agraria Local que nos sirven para mantenernos. Creemos que el ganadero asume ya demasiados costos como para encima añadirle más.

F.E.- Has mencionado las jornadas de Afriza ¿qué objetivo tienen?

J,H.- Nuestra intención ha sido siempre la de crear un marco de encuentro para todos los ganaderos,tratando de alejarnos un poco del duro trabajo de cada día y al mismo tiempo hacer sentir al ganadero orgullo por su profesión.

F.E.- ¿Cómo crees que valoran estas jornadas los ganaderos de la asociación?

J.H.- Los ganaderos siempre han valorado muy positivamente la jornada, creo que se ha convertido en un referente ya no solo a nivel regional, sino nacional.

F.E.- ¿Se ha notado que la información expuesta por los ponentes ha tenido un reflejo en las ganaderías, en cuanto a implementación de nuevas tecnologías, adopción de nuevas técnicas de manejo?

J.H.- Por supuesto, Zamora es una de las provincias en las que más ha evolucionado el sector del vacuno de leche en los últimos 15-20 años, tanto a nivel de calidad, producción, instalaciones o genética, creo que estamos en el primer nivel. Además es una de las pocas zonas de España que cuenta con relevo generacional en las explotaciones, algo excepcional dada la situación del sector en los últimos años.

F.E.- ¿Consideras positivo que a estas jornadas acuda perSiempre hemos tratado de tener a la administración presente para que pueda aportarnos su punto de vista e in-

“Zamora es una de las pocas zonas de España que cuenta con relevo generacional en las explotaciones”

técnico valiente a dar la cara.

F.E.- ¿Ofrecen estos ponentes posibles soluciones a los problemas del sector?

J.H.- Sí claro, sobre todo en las charlas técnicas siempre aprendes cosas que son fácilmente extrapolables a la granja y una vez puestas en marcha dan sus frutos.

F.E.- ¿Está recibiendo Afriza algún tipo de apoyo, subvención por parte de la Diputación Provincial o de la Junta de Castilla y León?

F.E.- Como te decía antes, además de la Diputación de Zamora y la Cámara Agraria Provincial, siguen colaborando Caja Rural y Caja Duero-España, pero también más de 30 empresas de todos los sectores relacionados con la ganadería (semen, piensos, ordeñadoras, maquinaria, medicamentos, etc.) sin los cuales sería imposible sacar adelante cada año la jornada.

F.E.- ¿Cuál es la situación al día de hoy de los socios de Afriza? ¿Cuál es su mayor problema?

J.H.- Me atrevería a decir que el principal problema al que nos enfrentamos es el desánimo. Con la situación actual de especulación con los precios de las materias primas y la tremenda bajada del precio de la leche, la situación de las granjas es ruinosa, y la falta de efectivo hace difícil el día a día. Es vergonzoso ver cómo la administración abandona a un sector estratégico y tan importante, no solo económica sino socialmente en el entorno rural, solo por no enfrentarse a la industria y la distribución ¿Sería tan difícil crear una ley de márgenes comerciales? ¿por qué no controlar la calidad en la entrada de leche de fuera? ¿por qué se permite la venta a perdidas? Sin duda el tribunal de la Competencia está de vacaciones... desde hace años!!!!

F.E.- ¿Qué es lo más urgente que pueda ayudar al ganadero socio de Afriza a que sienta algo de esperanza y motivación para continuar produciendo leche?

J.H.- A día de hoy haría falta una bajada de precios de piensos urgente además de la recuperación del precio de la leche, pero algo que nos toca más cerca sería que no se incrementaran las cuotas tanto del control lechero como del registro. Ayudaría a que los ganaderos continuasen con la selección genética, tan necesaria para la mejora de las explotaciones.

F.E.- ¿Cómo ves el futuro de la producción de leche de vaca en Zamora, según está el subsector ahora mismo y de cara a los próximos años, con la supresión de las cuotas?

J.H.- Predecir el futuro ahora mismo sería una osadía por mi parte tal y como estamos, y viendo cómo cambia el mercado, algo imposible. A pesar de ello sigo siendo optimista, no debemos olvidar que somos productores de alimentos y por lo tanto somos necesarios. De todos modos es difícil saber cómo va a actuar Bruselas porque siempre pueden cambiar las políticas PAC, así que son las Organizaciones Agrarias las que deben estar alerta para defender al sector.

F.E.- Desde Afriza y utilizando las páginas de Frisona Española, ¿qué puedes decirles a tus compañeros para animarles a que continúen en este negocio, en Control Lechero y en el Libro Genealógico?

J.H.- Creo que algo importante para seguir adelante es ser profesional, saber que hemos pasado por mil etapas duras y las hemos superado, pero sobre todo deberían sentirse orgullosos de su trabajo y transmitirlo al resto de la sociedad. Me gustaría decirles que tradicionalmente hemos sido un sector desunido, lo que ha sido nuestra debilidad y la fuerza de la industria y quizás ha llegado el momento de luchar juntos.

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 31

Director

de Producciones y Mercados Agrarios

F.E.- Desde que tomó posesión de su cargo en febrero de este año, ¿qué ha cambiado en su dirección –proyectos, normativas, etc.- de relevancia para el sector lechero?

Carlos Cabanas.- El hecho más destacable, ha sido sin duda la publicación de la esperada normativa comunitaria sobre el sector lácteo ya conocida por todos como “paquete lácteo”. Este paquete de medidas llevaba gestándose dos años desde que se iniciaron las reuniones del Grupo de Alto Nivel para el sector lácteo, a principios de 2009. Han sido dos años de mucho trabajo hasta ver el reglamento publicado. A partir de ese momento nuestro trabajo se ha centrado en elaborar la normativa nacional para la aplicación del paquete lácteo en nuestro país.

Para ello hemos elaborado dos proyectos de reales decretos que se encuentran en tramitación. El primero de ellos es el que incluye todos los aspectos relacionados con el reconocimiento de las organizaciones de productores, las condiciones para la negociación de los contratos por las mismas y la obligatoriedad del contrato en nuestro país, así como algunas cuestiones relacionadas con el reconocimiento y las funciones de las interprofesionales.

El otro proyecto regula las declaraciones que deben realizar los compradores de leche de ovino y caprino. En estos sectores al no existir limitación de la producción (cuotas), como ocurre en el vacuno lechero, es necesario disponer de esta información, para entre otros objetivos, poder monitorizar y controlar que toda la leche producida se encuentra bajo contrato.

Por último, también hemos iniciado la tramitación de una norma que flexibilizará la herramienta de la cesión de uso de la cuota de la Reserva Nacional, aumentando el plazo de renuncia para aquellos ganaderos que no deseen hacer uso de la misma, con el fin último de facilitar la utilización de las cuotas al máximo.

32 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Carlos Cabanas Godino general

Estos son los aspectos normativos concretos en los que estamos trabajando en la actualidad, sin olvidar por supuesto todo lo relativo a la PAC.

F.E.- Las interprofesionales, los contratos homologados y la transparencia eran y son pilares fundamentales en el “paquete lácteo” ¿Cómo se están desarrollando las acciones en cada punto?

C.C.- Efectivamente, la contratación y la transparencia del mercado son la clave para una mejora del funcionamiento del sector.

Las medidas contempladas en el “paquete lácteo” y en particular la contratación obligatoria se sustentará en una base de datos en la que se registrarán todos los datos obligatorios de los contratos que se firmen.

Una importante particularidad de esta base de datos es que va a ser gestionada a través de la interprofesional láctea, por lo que la INLAC creo que asume un notable compromiso en el funcionamiento de todo el sistema.

Los avances logrados mediante la utilización del contrato tipo homologado que, a pesar de su carácter voluntario, ha tenido una importante implantación en el sector, van a ser en este momento de gran utilidad para realizar la transición hacia el contrato obligatorio. La INLAC ha sido la gestora de los contratos homologados, por lo que ha adquirido una gran experiencia en este sentido, lo que va a facilitar mucho la gestión de la base de datos.

Con este objetivo y con el de mejorar la transparencia del sector, firmamos un convenio con la INLAC hace unos meses. Recientemente hemos acordado ampliar los acuerdos recogidos en el convenio para dotar a la INLAC de un mayor protagonismo en la gestión de la base de datos. Por ello hemos iniciado también la tramitación de este nuevo convenio.

Por último y como otra herramienta de gestión de las medidas del paquete, debemos citar la puesta en marcha del registro de organizaciones de productores, a través de la base de datos PROLAC que ya se encuentra operativa y accesible desde nuestra web. Se trata de un instrumento que, además de ser una base de datos para el registro de las organizaciones y sus asociaciones, incluirá los datos relativos a los volúmenes de leche objeto de negociación por parte de las mismas, lo que permitirá también monitorizar el mercado lácteo.

F.E.-¿Cómo han afectado los recortes presupuestarios a la estructura del Ministerio y, sobre todo, a los proyectos relacionados con los Programas de Mejora de las razas puras, como la gestión de los Libros Genealógicos y el Control de Rendimiento Lechero?

C.C.- Para el año 2012, la dotación presupuestaria de las subvenciones a las asociaciones de criadores de animales de raza pura, destinadas a financiar determinadas actividades como el mantenimiento de los libros genealógicos y de los programas de mejora desarrollados por las asociaciones nacionales de criadores, se ha mantenido en una cifra similar a 2011.

Por el contrario, los mayores reajustes, se han llevado a cabo en las líneas presupuestarias cuyos fondos se territorializan a las CCAA. Entre ellas, la correspondiente al control oficial de rendimiento lechero, teniendo en cuenta las lactaciones finalizadas, válidas y certificadas por las Comunidades Autónomas y los remanentes comunicados por estas.

En los momentos en los que nos encontramos, es imprescindible realizar una reflexión para orientar las subvenciones a una mayor efectividad de cara al futuro. La disminución de recursos económicos, hace preciso priorizar las actividades de mayor interés para la mejora de nuestras razas.

En ese sentido, es necesario explorar otras vías alternativas que redunden en una mejora de la calidad y la competitividad de nuestro sector. Prueba de ello, es el apoyo a CONAFE a través del Laboratorio Central de este Ministerio, en Algete-Madrid, para avanzar en la genómica y la posibilidad de priorizar las ayudas en las líneas y actividades que

“la contratación y la transparencia del mercado son la clave para una mejora del funcionamiento del sector”

se definan objetivamente más relevantes y que se fundamenten en programas que aporten un valor añadido a nuestra cabaña ganadera.

F.E.-Recientemente, el ministro Arias Cañete declaraba que sería beneficioso el restablecimiento temporal de las restituciones a la exportación y la revisión de los precios de intervención y referencia ¿qué nos puede comentar al respecto?

C.C.- Es evidente que desde hace unos meses la situación del mercado lácteo está sufriendo un progresivo deterioro. El exceso de oferta (4% de aumento en los tres primeros meses del año en la UE) está perjudicando la recuperación de los precios tras el descenso estacional y lamentablemente no podemos augurar un incremento de los precios al productor a corto plazo.

Esta situación, unida al incremento de los precios de los medios de producción, principalmente de las materias primas para alimentación animal, hace a nuestro juicio necesario tomar determinadas medidas para apoyar el mercado de manera inmediata. Así lo ha manifestado tanto el ministro en los últimos Consejos de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, como los representantes españoles en las reuniones celebradas en Bruselas en los Comités Especiales de Agricultura.

Entre las medidas solicitadas por España y por otras delegaciones se encuentra el reestablecimiento temporal de las restituciones a la exportación y la revisión de los precios de referencia, y por tanto de intervención, para la leche desnatada en polvo y la mantequilla.

El reestablecimiento temporal de las restituciones a la exportación sería beneficioso para aumentar nuestra competitividad en los mercados internacionales y “liberar” la tensión sobre el mercado europeo y nacional. En la crisis de 2009, se reintrodujeron las restituciones durante los meses de enero a noviembre, y una vez más esta medida demostró su eficacia como herramienta de estabilización del mercado.

Respecto a la intervención, llevamos tiempo esperando que comiencen las entradas en intervención pública pero, hasta la fecha no hay ninguna cantidad almacenada. Creemos que esto es debido a que los niveles actuales de los precios de referencia no se han modificado en varios años y no son acordes a la coyuntura actual.

Hasta el momento, la Comisión no ha respondido a nuestras peticiones, comprometiéndose únicamente a estudiar y vigilar de cerca el mercado. Nuestra preocupación fundamental es que cuando queramos reaccionar pueda

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 33

ser ya demasiado tarde y el problema de mayor gravedad.

F.E.-Desde su experiencia como Consejero de Agricultura en la Representación permanente de España ante la UE ¿cree que la situación del sector lácteo español está suficientemente defendida y tenida en cuenta?

C.C.- Cuando se asiste a las numerosas reuniones celebradas en la UE con los diferentes Estados miembros, te haces consciente de la gran diversidad y heterogeneidad que existen entre los países.

Esta diversidad no será exclusiva del tema agrario, pero seguramente es uno de los aspectos en los que se observa una mayor variabilidad.

Y si esto ocurre a nivel comunitario, por ejemplo entre las producciones agrarias del norte y del sur de Europa, algo parecido ocurre incluso dentro de nuestro propio país, donde coexisten modelos productivos muy diferentes, que deben ser defendidos y tenidos en cuenta, sin que ninguno de ellos se sienta excluido.

En esta tesitura, pueden suponerse lo difícil que nos resulta en ocasiones que ciertos países entiendan e incluso imaginen nuestros sistemas de producción.

Dicho lo anterior, creo que hemos dado pruebas suficientes de que desde el Ministerio se trabaja duramente y día a día para defender nuestro sector lácteo y apoyar dentro de los márgenes permitidos por la legislación a nuestro sector.

F.E.-La situación actual de los productores de leche es agónica, incluso la de aquellos más eficientes, debido a los altísimos precios de las materias primasy del bajo precio que reciben por su leche. ¿Cómo ve el futuro de los mismos?

C.C.- El sector lácteo lleva enfrentándose en los últimos años a importantes retos, habiendo protagonizado una crisis en el año 2009 que puso en evidencia deficiencias en el funcionamiento de toda la cadena de valor y que sin duda ha sentado precedentes. Es cierto que actualmente el sector atraviesa una situación complicada.

Ya antes incluso de que esa crisis se materializase, se ha sido consciente de la necesidad de un trato especial al sector lácteo, puesto que es obvio que por sus peculiaridades, no puede enfrentarse a las vicisitudes de un mercado completamente desregulado en un entorno de gran volatilidad.

Es por ello que en el marco del Chequeo Médico de la PAC se introdujeron medidas específicas de apoyo a los sectores vulnerables, pensando fundamentalmente en este sector. Igualmente se le incluyó dentro de los “nuevos retos” en el marco de los programas de Desarrollo Rural, e incluso se programó un aumento paulatino en cinco etapas de las cuotas globales asignadas a los EEMM, que buscaban una adaptación al supuesto incremento de la producción que se preveía.

Es por tanto evidente que el sector lácteo ha precisado y precisa de una atención muy particular. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se pretende mantener la sensibilidad especial que desde siempre se ha dispensado a esta actividad.

“como otra herramienta de gestión de las medidas del paquete, debemos citar la puesta en marcha del registro de organizaciones de productores, a través de la base de datos PROLAC que ya se encuentra operativa y accesible desde nuestra web”

En cuanto al futuro, creo que debemos trabajar por el incremento de la competitividad de nuestra producción y por unas relaciones estables entre productores e industrias a través de los contratos, que permitan un horizonte de certidumbre para el sector, y alejen en la medida de lo posible los “nubarrones” derivados de la volatilidad de los precios y de los vaivenes de la oferta y la demanda.

F.E.-¿Existen mecanismos para que los precios de las materias primas se puedan regular de forma que no estrangulen al productor por muy eficiente que éste sea?

C.C.- La “estabilización de los mercados” es uno de los objetivos de la Política Agrícola Común (PAC) que se ha venido instrumentando, a lo largo de los años, con mecanismos tradicionales de regulación de mercados, básicamente, intervención y medidas de gestión del comercio exterior. Los mercados agrarios afrontan una importante volatilidad de los precios.

En la actualidad, aunque los mercados agrarios afrontan una importante volatilidad de los precios, las posibilidades de regulación son muy limitadas. En caso de que haya existencias de cereal en la intervención y los precios sean elevados, se puede licitar el cereal existente en la intervención pública europea. Y con respecto a las medidas de comercio exterior, únicamente cuando los precios de los cereales son elevados es posible eliminar de forma coyuntural los aranceles a la importación de cereales. Sirva de ejemplo que en febrero de 2011 y en vista de los altos precios de los cereales, que estaban restando competitividad a las producciones ganaderas comunitarias, la Comisión aprobó la suspensión temporal de los derechos de aduana aplicables a la importación de determinados cereales (trigo blando de calidad baja y media y cebada forrajera) en el marco de los contingentes arancelarios con derecho reducido. Desde entonces, sobre la base de unas perspectivas de precios elevados y para facilitar el mantenimiento del flujo de las importaciones para mantener el equilibro del mercado de la Unión, la Comisión ha ido prorrogando dicha suspensión hasta 31 de diciembre de 2012.

España considera una prioridad disponer de una red de seguridad real para el sector agrario, por lo que defenderá en el debate en curso sobre la reforma de la PAC unas medidas de mercado más eficaces, rápidas y automáticas, que permitan el desencadenamiento del almacenamiento público y privado, sin retrasos innecesarios, mediante precios de referencia actualizados. En nuestra opinión, el desencadenamiento de las medidas de intervención en los mercados agrarios debe basarse en criterios objetivos bien definidos, que tengan en cuenta tanto fluctuaciones de precios como de costes de producción.

Además de lo anterior, hay que prestar especial atención al desarrollo de las relaciones contractuales entre los agentes de la cadena productiva, que puede contribuir a evitar la formación de precios asimétricos, reduciendo el poder que tienen en el mercado los sectores de distribución y comercialización frente a los productores. En este sentido, consideramos que las propuestas para la Reforma de la PAC deben recoger medidas que permitan mejorar el fun-

34 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
“Es evidente que el sector lácteo ha precisado y precisa de una atención muy particular. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se pretende mantener la sensibilidad especial que desde siempre se ha dispensado a esta actividad”

cionamiento de la cadena alimentaria, ampliando las funciones y los fines de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales, de manera que puedan tener un mayor protagonismo en la gestión de los mercados y, en particular, en el control de la oferta, considerando para ello la posibilidad de introducir las excepciones necesarias en la normativa sobre competencia en vigor, que tengan en cuenta las especificidades del sistema agroalimentario. A este respecto, se considera que las provisiones del denominado “Paquete Lácteo”, pueden servir de referencia, en particular las referidas a la mejora del poder de negociación de los agricultores a través de la figura de las Organizaciones de Productores y el refuerzo de las relaciones y negociaciones contractuales. No obstante, en esta materia y como complemento a la PAC, debo destacar la activa participación de España en la puesta en marcha de la iniciativa multilateral AMIS en el seno del G-20, que pretende mejorar la transparencia del mercado agroalimentario mundial y la transmisión de precios y que, en una primera fase, se está implantando en cuatro productos básicos esenciales, como son el trigo, arroz, maíz y soja.

Finalmente, cabe mencionar que se ha llegado a un acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la propuesta de la Comisión Europea para regular los mercados financieros y reducir la volatilidad de los precios de las materias primas. Se propone que la Autoridad Europea de Mercados Financieros supervise un registro central de datos que publicará todas las transacciones de productos derivados, por categoría de productos, que se realicen en Europa.

F.E.-El desmantelamiento del sector productor supone una amenaza enorme para la seguridad alimentaria de nuestro país. ¿Es consciente nuestro gobierno de lo que supondría un futuro sin estructura de producción nacional de alimentos?

C.C.- Por supuesto que todos tenemos que trabajar para que no se produzca ningún desmantelamiento del tejido productivo. Para ello cobra especial importancia la PAC, que debe disponer de instrumentos, tanto de regulación de mercado, como de sostenimiento de rentas, para hacer posible el mantenimiento de nuestro tejido productivo. Pero también es importante que el propio sector dé pasos para ganar en competitividad, dimensión, vertebración, y en definitiva, en todas aquellas cuestiones que le permitan competir en un mercado global. Y aquí hay tarea para los ganaderos (muy en particular para las cooperativas y organizaciones de productores) y para las industrias, que tienen también que reflexionar sobre su modelo de negocio.

F.E.-Todo país próspero tiene un sector primario potente y apoyado por sus administraciones; sin embargo, la situación actual de nuestro país es la de un sector primario débil y con poco apoyo de la administración frente a las amenazas a las que tiene que hacer frente. ¿Cuáles son, en su opinión, las debilidades del productor de leche como colectivo y cuáles las medidas –en una situación ideal –

que la administración podría tomar para fortalecerlo?

C.C.- No puedo compartir su observación acerca de que nuestro sector primario sea débil y mucho menos de que disponga de poco apoyo por parte de la administración de nuestro país.

Refiriéndome en particular al sector lácteo, desde la administración se apoya al sector tanto desde el punto de vista presupuestario como mediante otros instrumentos de carácter no económico. Respecto al apoyo económico, además de las ayudas correspondientes al pago único, por un importe total de aproximadamente 215 Meuros el sector lácteo, se conceden ayudas a las explotaciones lecheras para compensar sus desventajas específicas ligadas a su vulnerabilidad por un total de 40 Millones de euros. En 2012 la cantidad se ha incrementado a 56 Meuros. Paralelamente y también en el contexto de las ayudas de la PAC se conceden ayudas para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca por un montante de casi 4 Meuros para 2012.

También de los Presupuestos Generales del Estado se lleva muchos años destinando una cantidad anual para subvencionar la mejora de la calidad higiénico-sanitaria en las explotaciones lecheras, habiéndose concedido este año una ayuda de casi 650.000 euros.

Aparte de estas ayudas económicas de las que depende en gran medida la rentabilidad de las explotaciones lecheras en nuestro país, se han instrumentado otras medidas con el objetivo de mejorar la viabilidad de las explotaciones y la estabilidad del sector en su conjunto. Estoy refiriéndome principalmente a las medidas del “paquete lácteo” y en particular de las figuras del contrato obligatorio, las organizaciones de productores y las organizaciones interprofesionales.

Respecto a las debilidades del sector productor, quizá la más destacable sea la débil posición negociadora de los productores frente al resto de de eslabones de la cadena, que se ve acrecentado por el alto carácter perecedero del

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 35

De las organizaciones que han solicitado su reconocimiento hasta el momento hay diferentes núcleos o puntos a partir de los cuales se han ido sumando los miembros: cooperativas, sindicatos agrarios, incluso un grupo de producción integrada.

Es decir, que una industria nunca podrá ser una organización. Lo que puede ocurrir y no es en absoluto indeseable, es que un grupo de productores que vendan su leche a una determinada industria se agrupen y formen una organización.

A través de la organización, mediante la excepción a la normativa de competencia que contempla el “paquete lácteo” los productores podrán realizar la negociación colectiva de los términos de los contratos, incluido el precio, siempre con las limitaciones establecidas en el reglamento comunitario (33% de la producción nacional y 3,5% de la producción comunitaria). Es obvio que el poder de negociación de los productores mejorará así notablemente. F.E.-¿Cómo considera que se puede hacer ver a las industrias que con los precios que pagan al productor estánabocando al cierre a muchas explotaciones ganaderas?

“Las herramientas que hemos diseñado en el paquete lácteo son de suma utilidad para el fortalecimiento del sector si éste asume su responsabilidad y las utiliza”

producto y por la sombra de la amenaza de la no recogida por los operadores.

Además, la actual volatilidad de los precios de la materia prima para la alimentación animal y la fuerte dependencia de materia proteica del exterior es otra de las cuestiones que no es exclusiva del sector lácteo sino que afecta a todos los sectores ganaderos, y que indudablemente limita en muchos casos su rentabilidad.

Este aspecto se agrava unido a la escasa disponibilidad de la tierra, que supone además un importante hándicap de cara al diseño de una PAC basada en la tenencia de hectáreas, y no de animales.

Por otra parte, las explotaciones más vulnerables ligadas al territorio que suele resultar escaso y con pocas o nulas alternativas a esta actividad, basadas en el empleo de mano de obra familiar, pueden ver su situación más comprometida tras la desaparición del régimen de tasa láctea.

Por último, no debemos olvidar que en España existe un déficit en la producción lechera respecto al consumo potencial originado por la aplicación del régimen de la tasa láctea, que nos hace más dependientes de los países de nuestro entorno.

Pero insisto, hacer un sector fuerte no es solo responsabilidad de las administraciones. Las herramientas que hemos diseñado en el paquete lácteo son de suma utilidad para el fortalecimiento del sector si éste asume su responsabilidad y las utiliza.

F.E.-¿Conoce Vd. cómo se están configurando las organizaciones de productores? Se rumorea que son las propias industrias las que están “forzando” la creación de las mismas. ¿Qué capacidad de negociación puede tener el productor?

Las organizaciones de productores pueden estar constituidas únicamente por productores y deben crearse a iniciativa de ellos. Nadie puede “forzar” a un productor a integrarse en una organización de productores, se trata de una elección voluntaria.

C.C.- La negociación de los precios y del resto de términos de los contratos es un asunto totalmente privado, sin que el Estado pueda intervenir de una manera directa en determinar precios u otro elemento del contrato.

Creo que las industrias deben ser las primeras interesadas en que no desaparezcan explotaciones y exista un tejido productor en nuestro país son ellas, y creo que saben que no les beneficiaría depender de la materia prima exterior para su abastecimiento.

Indudablemente la rentabilidad de las explotaciones depende en gran medida del precio que cobra el productor por su leche, y quizá lo peor de todo es quizá que en ausencia de contrato ni siquiera sabe lo que va a cobrar por una leche que ya ha entregado o si al mes siguiente se la van a recoger o no.

Los contratos obligatorios van a ser un elemento clave para la estabilidad, el equilibrio y sostenibilidad del sector productor y un instrumento fundamental para conseguir precios dignos y justos y por lo tanto para garantizar la viabilidad de las explotaciones.

Sin embargo, si bien el contrato es un instrumento al servicio de este objetivo, por sí solo no basta, debe ir acompañado de otras medidas sobre las que también venimos trabajando, como es la plena implantación de la normativa europea recién aprobada en relación a las organizaciones de productores y a las organizaciones interprofesionales.

F.E.-Por último, ¿qué es, a su entender, lo que los productores no están haciendo y deberían hacer para salir de esta situación?

Ahora mismo es fundamental que los productores se mentalicen que tienen en sus manos una herramienta fundamental que les puede permitir negociar con los compradores las condiciones de los contratos en igualdad de condiciones o al menos de una manera más equilibrada que son las organizaciones de productores.

El contrato mejorará sin duda las condiciones del productor en la venta de la leche eliminando incertidumbres, pero sin organizaciones de productores de dimensión suficiente, la negociación no llegará a ser de igual a igual. Por eso ahora es fundamental que se organicen y se unan en estructuras, que incluso en muchos casos tendrán que tener carácter suprautonómico, para alcanzar una dimensión competitiva.

Por otra parte, también hay trabajo por hacer desde el punto de vista de la reducción de los costes de producción, fundamentalmente en alimentación animal. Me refiero por ejemplo al hecho de organizarse y asociarse para la compra conjunta de inputs.

36 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

José Ángel Uzkudun de Aia (Guipúzcoa) fue el primer productor de leche de la península Ibérica en ordeñar con robot VMS de DeLaval. El 15 de mayo del 2002 empezó con una estación ordeñando 50 vacas, produciendo 1.500 kg de leche al día. Ha ido creciendo hasta que, hace 4 años, compró una segunda unidad y hoy produce más de 3.200 Kg diarios con 90 vacas y dos VMS.

AGERRESORO

Producción media

Kg/v/d Grasa Proteína%......................................3,65 %...................................3,15 Células Somáticas u/ml...............280.000 Bacteriología ufc/ml.....................10.000 Cuota OrdeñoKgs....................................1.040.000

VMS Área cultivable (incl. en renta).....30 Has Nº inseminación/vaca preñada....2,4 Intervalo entre partos...................400

10 Años VMS

2002-2012 en la Península

Diez años ordeñando con robot VMS

CASERÍO AGERRESORO AUNDI

DeLaval: ¿Cuál es la historia del Caserío Agerresoro Aundi?

José Ángel: El caserío tiene casi 300 años; concretamente figura en una viga de la casa el año 1757. Posiblemente haya habido vacas aquí desde hace 80 años. Mis padres ordeñaban 12 vacas con una ordeñadora de cántaro Alfa Laval. Y yo recuerdo que con 14 años estrenamos un circuito RTS y llegamos a ordeñar con él 40 vacas.

DL: Y tu, José Ángel, ¿desde cuando te haces cargo de la explotación?

J.A: Yo llevo 18 años como titular, hoy tengo 43. El 15 de mayo del 2002 inauguramos la estabulación actual con un robot VMS y 50 vacas.

DL: ¿Cómo fue el inicio de la estabulación y del ordeño con robot?

DL: ¿Cómo fue la decisión de comprar el robot VMS?

J.A: En noviembre del 2001 fuimos a Holanda un grupo de veintiuna personas, en su mayoría ganaderos de Guipúzcoa, a ver estabulaciones con robot, ya que en el País Vasco aún no había ningún robot de ordeño instalado. Estuvimos tres días viendo tres marcas diferentes y al final nos decidimos cinco a comprar. Tres elegimos el VMS de J.A: Paco Goenaga de San Sebastián, Iñaki Goenaga de Urnieta y yo. Así fuimos los primeros en poner el robot VMS aquí y en la península.

DL: ¿Por qué el VMS?

J.A: Es el robot que más se parece al brazo humano que utiliza una rutina de ordeño mas higiénica, con una buena preparación de la ubre, lavando bien, extrayendo los primeros chorros de leche y secando cada pezón. La confianza en una marca de prestigio que ya conocíamos y la apuesta por Raúl de Txoko Eder, que se iniciaba en el ordeño para darnos un servicio cercano, fueron los motivos de decidirme por el VMS.

DL: ¿Quiénes sois en el caserío?

J.A: Somos tres, mi mujer y yo con un empleado.

DL: ¿Cuáles son los datos de la estabulación?

José Ángel: La estabulación de 60 x 24 está emparrillada, tiene un pasillo de alimentación estando en un lado las vacas adultas y en el otro la recría y almacén. Los laterales de la nave son de chapa perforada. Los cubículos inicialmente tenían cubiertas de goma rellenas de arena con una capa de serrín. En el 2005 cambiamos a colchonetas individuales y ahora las cambiamos por las corridas de DeLaval.

DL: ¿Cuál es la distribución del rebaño?

J.A: Hay 90 vacas en ordeño. La recría, hasta el año, está en el establo y después con 13 -14 meses fuera al pasto.

DL: ¿Cómo has aumentado?

J.A: Reposición en casa. Insemino a los 16 meses con toros americanos y canadienses.

DL: ¿Cuáles son tus datos de ordeño con los dos VMS?

PUBLIRREPORTAJE
.............................3,0
.......................36
........................................2
CASERÍO
AUNDI Animales totales..........................180 Vacas en ordeño..........................90 Nº de ordeños

J.A: Producimos 3.200 kg de leche diarios con 90 vacas. Una media anual de 36 kg de leche y tres ordeños/vaca/día.

DL: ¿Desde cuando estás en control lechero?

J.A: Desde hace 30 años estoy en CONAFE y en control lechero.

DL: ¿Cómo es la alimentación?

J.A: Ración en el carro para cubrir las necesidades base de leche y punteo en el robot donde comen una media de 4 kg de pienso.

DL: ¿Cómo incorporáis una vaca nueva al robot?

J.A: Cuatro días antes de parir, la pasamos al área de separadas y la vamos pasando por el robot a que coma pienso y se habitúe a la estación. Cuando pare la sacamos los calostros dos días y después la pasamos con todas las vacas del robot

DL: ¿Cómo es un día cualquiera?

J.A: A las siete vengo y arrimo comida. Después miro en el ordenador los atrasos e incompletos para saber las que necesito arrimar al robot. Después veo las paridas y separadas y finalmente hago cubículos y el carro. A medio día arrimo comida y por la tarde vuelvo a hacer lo mismo, mirar el PC, etc. Además de, según la época, las labores normales de trabajo con todo lo relacionado con las vacas de ordeño. No tenemos otros cultivos.

DL: ¿Las vacas están tranquilas?

DL: Y vosotros, ¿estáis satisfechos?

J.A: Muy satisfechos. Todos hemos aprendido en estos años y se nota la evolución con la experiencia y la actualización de las versiones de los robots VMS. Compré un VMS 2002, tengo dos actualizados a la versión 2007 y ahora estoy en idea de volver a actualizarlos a la versión 2012 para estar al día en prestaciones.

DL: ¿Quién te recoge la leche?

J.A: Kaiku de la que somos socios desde siempre, desde que se fundó hace unos 50 años.

DL: ¿Qué opinas de la situación actual del sector y del futuro?

J.A: Crítica, por los costes de alimentación principalmente, pero estamos gestionando mejor la producción de leche en la idea de seguir creciendo a nuestro ritmo para

PUBLIRREPORTAJE

Conafe

Nuevo servicio de valoración genómica de hembras

A partir del 10 de octubre de 2012

CONAFE pone a disposición de sus socios y demás personas y/o entidades interesadas el nuevo servicio de valoración genómica de hembras. Las evaluaciones genómicas de las hembras son más fiables que los índices de pedigrí de las mismas, con lo que pueden seleccionar los mejores ejemplares a una edad más temprana y con mayor seguridad.

¿Cómo solicitar el Genotipado de Hembras?

Antes de solicitar el genotipado de una hembra, ésta debe estar registrada en el Libro Genealógico. En caso de duda, pida a CONAFE o a su Asociación/Federación autonómica la información necesaria para su registro.

Si solicita el servicio de genotipado de hembras, deberá enviar a CONAFE una muestra biológica de los animales a genotipar. A cambio, recibirá la valoración genómica para todos los caracteres del ICO, así como el índice de pedigrí para que los pueda comparar.

¿Qué panel utilizar?

CONAFE da la opción de utilizar dos tipos de paneles de secuenciación genómica:

•Panel de baja densidad, de 6 K, es el de exactitud más reducida, pero con menor coste.

•Panel de densidad media o de 50K, tiene mayor exactitud, con un coste algo mayor. Este es el panel estándar que se utiliza en la actualidad.

CONAFE recomienda el genotipado de 6 K para el genotipado completo o parcial de las hembras de una ganadería en vistas a la toma de decisiones de acoplamientos y del desecho a realizar. CONAFE recomienda el panel de 50 K para aquellas hembras candidatas a madres de sementales o donantes de embriones.

¿Qué muestra biológica enviar?

El ganadero o interesado puede elegir enviar una muestra de:

• Sangre: es el sistema más habitual, el que se utiliza en el muestreo de filiación.

• Pelo del animal: el sistema más económico, pero el que mayor cuidado precisa para evitar contaminaciones.

• Cartílago: se extrae de la oreja del animal con unas tenazas especiales.

Sea cual sea el tipo de muestra que se envíe, siempre ha de seguir las instrucciones de CONAFE al respecto. (Ver explicación en la siguiente página)

En caso de que se sospeche que dos hembras sean gemelas, es imprescindible que envíe una muestra de pelo o de cartílago, porque la de sangre no puede discriminar animales nacidos de partos gemelares.

¿Cómo tomar la muestra?

Se puede hacer directamente o bien a través de su Asociación/Federación Autonómica.

Las indicaciones de cómo realizar la toma de muestra en cada caso vienen señaladas en la hoja de solicitud de genotipado de hembras. Lea atentamente las instrucciones antes de enviar la muestra biológica.

¿A dónde tengo que enviar las muestras?

Puede enviarlas por correo o mediante SEUR a las siguientes direcciones:

Por Correo: Servicio de Genotipado CONAFE Apartado 31 28340 Valdemoro Madrid

Por mensajería urgente: Servicio de Genotipado CONAFE

Ctra. de Andalucía, km. 23,6 28340 Valdemoro Madrid

¿Dónde van las muestras biológicas?

CONAFE recibe las muestras, revisa visualmente las condiciones en las que vienen y comprueba que no estén contaminadas, especialmente las de pelo.

Luego establece un código interno para cada uno de sus animales y envía este código al laboratorio de análisis. El laboratorio devuelve el genotipo de las muestras enviadas a CONAFE, donde se calculan las pruebas genómicas, y se devuelve el informe final al ganadero, por correo electrónico o por correo ordinario.

¿Cuánto tiempo hay que esperar para recibir los valores genómicos?

Todas las muestras recibidas en CONAFE antes de las 15:30 h del segundo miércoles de cada mes son enviadas al laboratorio; los valores genómicos se entregan, el tercer miércoles del mes siguiente, salvo festivo, en cuyo caso se entregarían el siguiente día laborable. Si tiene prisa por recibir las valoraciones, asegúrese de que las muestras llegan a CONAFE antes del segundo miércoles del mes.

CONAFE publicará en su página web, el tercer jueves de cada mes, las nuevas valoraciones genómicas que se hayan obtenido. Estas pruebas se incluirán en las valoraciones oficiales que se realizan semestralmente.

¿Cuál es el precio del servicio?

SOCIOS CONAFE NO SOCIOS

Chip de 6K 50 € 65 €

Chip de 50K 90 € 110 €

Servicio ofrecido con la colaboración del MAGRAMA, INIA, Xenética Fontao,Ascol,Aberekin y Genétical 40 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Socios

SERVICIO DE VALORACIÓN GENÓMICA DE HEMBRAS DE CONAFE

SOLICITUD PARA VALORACIÓN GENÓMICA HEMBRAS 6K/50k - 2012

Propietario/Información del remitente D..............................................................................................Ganadería.............................................................................

Código CONAFE...................................Nº Teléfono................................E-mail..............................

No socios

Datos del solicitante (para el envío de la factura)

Nombre.........................................................................................................................

Dirección......................................................................................................................

Provincia.............................Código postal....................Teléfono..............................E-mail..........................................

Nº MUESTRA

IDENTIFICACIÓN HEMBRAS NOMBRE

TIPO DE CHIP 6K /50K CIB Nº REGISTRO DE CONAFE

•Pago anticipado por trasferencia a CONAFE a la cuenta 2100 1903 41 0200038804

•Todos los apartados deben ir rellenados.

•Cualquier dato mal consignado en este impreso que invalide el análisis, será por cuenta del peticionario.

•Enviar a CONAFE – Att. Servicio de Genotipado.

1 Recogida de sangre

Recoja una muestra de sangre de la hembra a genotipar en un tubo de 4 ml con K3EDTA.

TIPO DE MUESTRA SANGRE/PELO/ CARTILAGO

Recogida de cartílago 2

La recogida de cartílago se realiza con unas tenazas especiales que recoge una muestra de cartílago en un pequeño tubo con conservante y se envía en una bolsa con la identificación de la hembra.

Para más información contacte con CONAFE o con su Asociación/Federación Auntonómica.

Firmado:

La extracción de la muestra deberá ser realizada por personal técnico cualificado siguiendo las siguientes instrucciones:

1.Cepillar el área de la cola en la parte superior del mechón. Es muy conveniente lavar el área con agua y secar bien antes de la toma de muestras. También se podrían usar como alternativa la región de la cruz o los pabellones auriculares.

3.Inspeccionar el pelo para asegurarse de que están las raíces o folículos.

2.Es necesario que las muestras contengan raíces, por lo tanto los pelos se deben arrancar (nunca cortar), dando un tirón seco para asegurarse que se recogen los folículos. Si es necesario, repetir la operación hasta obtener un mínimo de 15 a 20 folículos o raíces del pelo. Se pueden usar alicates si el pelo es demasiado corto.

4.Colocar todas las raíces del pelo juntas en un extremo. Envolver con cinta adhesiva a 2,5 cm aproximadamente de las raíces.

5.Introducir la muestra de pelo en una bolsa o sobre pequeño. Identificarlo correctamente y sellarlo. Nota: Para evitar contaminación cada muestra deberá ir en una bolsa/sobre individual.

12 3 45

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 41
3 Extracción de muestras de pelo para análisis de ADN

Conafe Información sobre Salud Podal: I-SAP

Control y prevención de cojeras

Las cojeras reducen el bienestar de un animal y merman su rendimiento. De hecho, uno de los primeros síntomas que detecta el ganadero en un animal con una lesión podal es la disminución de su producción de leche, incluso antes de la propia cojera en algunos casos. El estrés, el malestar, y el dolor que sufre y la dificultad de desplazarse y ponerse de pie para comer en condiciones normales, hacen que el animal pierda parte de su potencial productivo. Además, si no se remedian de forma efectiva y rápida, las cojeras acaban ocasionando un deterioro en su condición corporal y empeoran su fertilidad.

En España no hay referencias precisas sobre la incidencia de cojeras a nivel nacional, ni sobre el coste económico que supone para nuestra cabaña lechera. Sin embargo, en otros países como Holanda, Alemania o/y los países nórdicos, donde hay recogida de información sobre salud podal, el porcentaje de vacas que sufren al menos una lesión podal a lo largo de la lactación supera el 60%, con un coste de 104 € por vaca y año.

Conforme se han intensificado los sistemas de producción en nuestro país y se han seleccionado animales altamente productivos, las incidencias de las patologías que afectan a las pezuñas se han incrementado. Dicho incremento condiciona la rentabilidad económica de las ganaderías debido a pérdidas producidas por disminución en la cantidad y la calidad de leche, por celos no detectados y largos días abiertos, por desechos involuntarios y prematuros, por gastos de veterinario y de tratamientos y, en muchos casos, por un aumento en la mano de obra. Además, las cojeras afectan mayoritariamente a vacas de alto valor genético productivo, especialmente durante los dos o tres primeros meses en los cuales la produc-

Noureddine Charfeddine. Dpto. Técnico de CONAFE

ción alcanza el pico de la lactación, lo que hace que las consecuencias sean más negativas aún. La salud de las pezuñas está afectada por muchos factores, que obedecen a gran número de causas muy relacionadas y ligadas estrechamente entre sí. La alimentación, las instalaciones, el manejo, el clima (humedad), la edad de los animales y también la genética, son unos de estos factores que se combinan para crear una causa multifactorial que afectan la calidad y la salud podal. Recoger información sobre las distintas lesiones podales que se observan en una ganadería y analizar la evolución de la incidencia de dichas lesiones a través del tiempo y/o el espacio ayuda a identificar cada uno de esos factores que pueden desencadenar un problema podal en un momento determinado y a poner remedio a tiempo para solucionarlo y evitar pérdidas mayores.

Por otro lado, varios son los estudios que han concluido que los caracteres que describen patologías que afectan a las pezuñas de las vacas son heredables, aunque las estimas encontradas con modelos aditivos son relativamente bajas. Nuevas herramientas, como es la genómica, abren mejores expectativas para identificar y seleccionar animales mejorantes para caracteres calificados como caracteres de baja heredabilidad con los modelos tradicionales. De hecho, varios países de nuestro entorno han incluido la salud podal en el objetivo de sus programas de mejora genética.

El control y la prevención de las cojeras en las ganaderías de vacuno de leche precisa enfrentarse al problema desde todos los frentes: desde el manejo, la higiene, el tratamiento y la genética. Dicha tarea comienza con un programa de recogida de información, que tiene que ser sencillo, suficiente y sistemático para poder evaluar y actuar ante cualquier problema de forma eficiente y rápida

En España, la Sociedad Cooperativa Gallega SERAGRO ha sido pionera en organizar un sistema de recogida de información sobre las distintas lesiones podales que van registrando sus técnicos en podología en una aplicación propia, tanto en sus visitas rutinarias como urgentes, para ofrecer a sus socios informes sobre la salud podal de su ganadería. A nivel nacional, no hay ningún sistema de recogida de información sistemático. Por ello, CONAFE ha firmado un acuerdo de colaboración con ANKAPODOL, S. L. para organizar un sistema de recogida de información sobre caracteres que describen la salud podal (I-SAP) a nivel de todo el país, aprovechando su amplia red de podólogos que prestan servicios de cuidado y recortes de pezuñas en muchas ganaderías socias de CONAFE y la gran experiencia de su director técnico, el vete-

42 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Adrián González, de Anka

rinario Adrián González Sagüés, que ha dedicado los veinte últimos años en asesorar y sensibilizar el sector ganadero sobre la importancia del control, la prevención y el tratamiento de las patologías que afectan las pezuñas en el ganado lechero. Asimismo, el departamento de Tecnología, Informática y Comunicación de CONAFE ha desarrollado una aplicación informática propia llamada DATPAT para recoger de forma sencilla la información en el campo a través de un Tablet al mismo tiempo que los técnicos en podología desarrollan su actividad habitual de recorte funcional. La aplicación permite al podólogo descargar en una fase previa toda la información disponible de los animales registrados en la base de datos de CONAFE de la ganadería visitada. El programa le permite buscar cada animal que pasa por el potro en dicha base de datos, marcar las patologías que se observan en sus cuatro pezuñas en ese momento y los cuidados que precisan y tener la posibilidad de compararlas con patologías observadas en visitas anteriores. Una vez acabada la jornada de trabajo, dicha información se envía de vuelta vía internet y se almacena en una base de datos global de salud podal en CONAFE. Después de cada visita que realiza el podólogo a una ganadería, se analizan los datos y se genera un informe sobre dicha visita. Los informes generados comparan a través de gráficas y estadísticas las incidencias de las lesiones registradas en la última visita con los datos históricos tanto a nivel del

clave personal y confidencial. A la hora de organizar el programa I-SAP y definir qué patologías recoger, los departamentos técnicos de ANKA y CONAFE, han aprovechado las experiencias previas, tanto de SERAGRO como de otros países, para seleccionar las patologías más frecuentes, más heredables, menos correlacionadas entre sí y las que más pérdidas económicas ocasionan. Las patologías seleccionadas son las siguientes: Dermatitis digital e interdigital, Úlcera de suela, Lesión de la línea blanca, Flemón interdigital, Hiperplasia interdigital y Laminitis crónica. Para cada pata, en caso de que se observe cualquiera de estas patologías, se detalla el grado de la lesión: leve o severa.

Al mismo tiempo, CONAFE ha firmado un proyecto de colaboración e intercambio de información con SERAGRO para poder disponer de la información de salud podal recogida por sus técnicos en las ganaderías que son a la vez clientes de SERAGRO y socios de CONAFE.

Por otro lado, se ha iniciado un proceso de colaboración con Central Lechera Asturiana para recoger información en las ganaderías asturianas donde CLAS presta servicio de podología.

La siguiente fase, sería abrir la posibilidad para que todos los podólogos o empresas de podología que dan servicio en las ganaderías de vacuno de leche socias de CONAFE, puedan adherirse al programa. Cualquier ganadero socio de CONAFE, que esté controlando y tratando las cojeras a través de visitas rutinarias o puntuales de un servicio de podología y esté interesado en participar en y recibir informes sobre la salud podal de su ganadería, solo necesita hacérselo saber a su podólogo para ponerse en contacto con CONAFE.

Imagen de la aplicación DATPAT Podólogo de ANKA registrando información en el Tablet
Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 43
Personal de ANKA, AFNA y CONAFE haciendo una prueba de campo el pasado mes de marzo

Conafe Resumen de la Memoria 2011

INTRODUCCIÓN

El año 2011 ha sido un año caracterizado por la continuidad e incluso agravamiento de la crisis económica mundial. Esta crisis iniciada en el 2008 con repercusiones fundamentalmente en el mundo financiero se ha derivado hacía otros sectores económicos de los que no se ha librado el sector agrario. En lo que respecta al sector productor lechero no ha sido tampoco un año fácil, pues aunque los precios percibidos por el productor se han recuperado ligeramente, éstos continúan a niveles inferiores a los de hace tres años y las materias primas no han bajado su precio. El productor, además, tiene que afrontar, en un futuro cada vez más próximo, la modificación de la PAC y la desaparición de las cuotas, así como la obligatoriedad de agruparse para negociar los precios de su producto, lo cual genera una incertidumbre en el sector que no es positiva.

En cuanto a CONAFE, en el año 2011 la estructura del Libro Genealógico no ha tenido cambios importantes. Se han aprobado tanto la reglamentación específica del Libro Genealógico como el Programa de Mejora y el de Difusión de la Mejora de la Raza Frisona para el cumplimiento del RD 2129/2008 de 26 de Diciembre, por el que se establece el Programa Nacional de Conservación y Mejora de las Razas Ganaderas.

Por otra parte, ha sido un año intenso en cuanto a la puesta en marcha del Programa de Selección Genómica. Durante el mismo se han genotipado unos 1.800 toros de la población de referencia, gracias a la aportación realizada por el MARM mediante la compra de una plataforma de genotipado y el material fungible necesario para la realización de estos análisis en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.

Asimismo se ha firmado un acuerdo con los centros de testaje españoles: Xenética de Fontao, S.A.; Genetical, S.C.; Ascol, S.C. y Aberekin, S.A., por el cual se acuerda la integración de CONAFE en EuroGenomics, acuerdo de colaboración técnica y científica con organizaciones de mejora genética de países nórdicos, Francia, Alemania y Holanda, que permitirá lograr un mayor avance en selección genómica.

Finalmente, queremos reconocer que para todas las actividades desarrolladas se ha contado con la participación y colaboración de las Asociaciones/Federaciones integradas en CONAFE y con las ayudas de las Administraciones, Central y Autonómicas, sin olvidarnos de la mejor disposición que con CONAFE han tenido otros organismos y em-

presas ligadas de alguna forma con la mejora y selección de la raza frisona. A todos el más sincero agradecimiento.

LIBRO GENEALÓGICO

Desde el año 2009 el Real Decreto

2129/2008, de 26 de Diciembre, por el que se establece el Programa Nacional de Conservación y Mejora de las Razas Ganaderas, constituye la base legal del Libro Genealógico y de las actividades que su desarrollo conlleva. Nuestro actual Reglamento del Libro Genealógico, para adaptarse a las exigencias del Real Decreto, ha sido objeto de modificaciones que recogen los avances que hay que introducir para el mejor desarrollo de la actividad ganadera de selección y ha sido aprobado por Resolución de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos el 27 de junio de 2011.

Estas reglamentaciones, se complementan con las normas y directrices que emanan de los órganos de gobierno de CONAFE, autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento del Libro Genealógico de la Raza.

El Libro Genealógico es pilar básico e imprescindible para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, consanguinidad, premios, méritos y otros, con el fin de que toda esta información esté integrada en una base de datos única, lo que constituye la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona.

La información de las genealogías se viene informatizando desde el año 1979 a la base de datos del Libro Genealógico. Desde el año citado, también se vienen incorporando a esta misma base de datos la calificación morfológica, las producciones y otros datos relativos a la actividad productiva individual de los animales de raza frisona de las explotaciones incluidas en el Libro Genealógico. La información del Libro Genealógico, anterior a esa fecha, se encuentra en poder de CONAFE, en los documentos que en cada provincia se habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico.

Registros Genealógicos

El Registro de Animales (Cuadro 1) es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos, bien

completo en www.conafe.com) 44 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
(Informe

directamente por CONAFE, o bien a través de las Asociaciones/ Federaciones integradas en la Confederación tales como: AFA (Andalucía); AFB (Baleares); AFCA (Cantabria); AFNA (Navarra); AFRICAMA (Castilla-La Mancha); ASCOLAF (Asturias); EFRIFE (País Vasco); FEFRIC (Cataluña), FEFRICALE (Castilla y León) y FEFRIGA (Galicia).

Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones: Auxiliar (RA) y Principal (RP).

Registros en el año 2011

La inscripción en el año 2011 ha sido de un total de 171.163 animales (Cuadro 2), lo que indica un ligero descenso respecto al año anterior, de 275 animales, es decir, un 0,15% menos.

Por registros, desciende en 988 animales el Registro Auxiliar “A”, disminuye en 1.859 el Registro Auxiliar B y disminuye en 1.832 el Registro de Importadas. Disminuye en 360 la inscripción en el Registro de Machos y se incrementa en 4.764 animales en el Registro Principal de Hembras.

a) Sección Auxiliar

En el Registro Auxiliar se inscriben las hembras que, poseyendo las características étnicas de la raza, carecen total o parcialmente de documentación genealógica que acredite su ascendencia o incumplen la normativa de la gestión del Libro. Este Registro se clasifica en Auxiliar A y Auxiliar B. El número total de animales registrados en el Registro Auxiliar a final del año ha sido de 27.499 animales, de los que 14.763 (el 53,60%) son de Auxiliar “A” y 12.736 (46,32%) son de Auxiliar “B”. Ambos representan el 16% de todos los animales registrados en el año 2011 en el Libro Genealógico. Con respecto al año anterior se han registrado 2.847 animales menos en el Registro Auxiliar, lo que representa un decremento del 9,50%.

b) Sección Principal

La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en varios registros: Principal, Importadas, Toros y Méritos.

1. Registro Principal. En él se inscriben las hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro. El registro ha sido ligeramente superior al del año anterior. En el ejercicio de 2011 se han registrado 135.371 hembras. Galicia, con 53.668 animales (el 39,60%), ha sido la comunidad autónoma que más registros ha tenido, seguida por Castilla y León con 13.715, Cataluña con 13.524, Asturias con 13.265 y Cantabria con 11.656.

2. Importadas. Se registran las hembras procedentes de la UE y terceros países. En 2011 se ha producido un decremento en la inscripción de 1.832 animales frente a 2010.

3. Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal. En el 2011 se han registrado 859 machos, lo que representa una disminución sobre el año anterior de 360 toros.

4. Méritos. Los animales inscritos en el registro de méritos son animales incluidos en la sección Principal del Libro Genealógico. Se subdivide

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 45 Cuadro 2. Registros del año 2011 por CC.AA. CC.AA. Reg. Auxiliar Reg. Principal Total RG "A" RG "B" Nacim. Import. Méritos Andalucía 1.310 609 6.543 661 96 9.219 Aragón 255 144 2.261 8 3 2.671 Cantabria 1.348 1.574 11.656 375 123 15.076 Castilla-La Mancha 471 508 4.137 227 19 5.362 Castilla y León 1.490 1.222 13.715 686 50 17.163 Cataluña 1.855 1.548 13.524 980 99 18.006 Cdad. de Madrid 70 34 1.164 21 7 1.296 Cdad. Foral de Navarra 519 324 4.751 375 9 5.978 Cdad. Valenciana 16 9 1.209 88 2 1.324 Extremadura 4 42 17 63 Galicia 5.251 5.262 53.668 3.075 272 67.528 Islas Baleares 216 150 2.861 44 3.271 País Vasco 414 258 6.038 390 22 7.122 Principado de Asturias 1.366 1.001 13.265 1.023 106 16.761 Varios 182 89 537 108 7 923 Totales año 2011 14.763 12.736 135.371 8.034 859 171.763 Año 2010 15.751 14.595 130.607 9.866 1.219 172.038 Cuadro 1. Animales inscritos y vivos al 31.12.11 CC.AA. Nº de Ganad. Hembras Machos TOTAL Registro Auxiliar “A” Registro Auxiliar “B” Registro Principal Total Hemb. Sin Calif. Con Calif. Total Mac. Crías Repro. Total Crías Repro. Total Crías Repro. Total Andalucía 176 627 2.727 3.354 956 2.266 3.222 10.988 19.761 30.749 37.325 138 85 223 37.548 Aragón 21 28 597 625 183 286 469 3.764 6.200 9.964 11.058 7 0 7 11.065 Canarias 8 0 273 273 0 9 9 0 98 98 380 0 0 0 380 Cantabria 899 388 7.743 8.131 2.833 8.992 11.825 19.865 36.048 55.913 75.869 457 60 517 76.386 Castilla-La Mancha 117 347 1.942 2.289 887 2.018 2.905 6.906 10.649 17.555 22.749 44 7 51 22.800 Castilla y León 498 542 5.104 5.646 2.089 5.750 7.839 23.012 38.050 61.062 74.547 86 37 123 74.670 Cataluña 335 718 5.425 6.143 2.513 5.059 7.572 21.940 38.369 60.309 74.024 365 114 479 74.503 Cdad. de Madrid 28 11 395 406 46 155 201 1.808 4.013 5.821 6.428 12 4 16 6.444 Cdad. Foral de Navarra 166 282 1.641 1.923 577 1.576 2.153 8.608 17.704 26.312 30.388 66 14 80 30.468 Cdad. Valenciana 7 23 52 75 14 67 81 1.853 3.391 5.244 5.400 4 0 4 5.404 Extremadura 3 0 27 27 12 60 72 78 170 248 347 0 0 0 347 Galicia 3.778 2.871 21.139 24.010 9.415 24.553 33.968 90.438 150.923 241.361 299.339 465 287 752 300.091 Islas Baleares 194 186 1.245 1.431 247 1.111 1.358 4.312 11.648 15.960 18.749 177 44 221 18.970 País Vasco 314 478 1.315 1.793 428 1.075 1.503 10.134 20.073 30.207 33.503 70 12 82 33.585 Principado de Asturias 1.130 480 4.702 5.182 1.724 4.498 6.222 22.075 44.789 66.864 78.268 326 127 453 78.721 Varios 155 153 231 384 201 204 405 1.356 1.077 2.433 3.222 276 543 819 4.041 Total Nacional 7.829 7.134 54.558 61.692 22.125 57.679 79.804 227.137 402.963 630.100 771.596 2.493 1.334 3.827 775.423 Total 2010 8.109 7.220 60.259 67.479 25.108 61.297 86.405 218.855 394.959 613.814 767.698 2.740 1.412 4.152 771.850

en registro de hembras, con 1.050 inscripciones en 2011, y machos, con 43 inscripciones. El total de animales registrados en esta sección se eleva a 15.281 hembras y 362 machos.

Toros-padres de los animales registrados en 2011

De las 148.966 hembras registradas en 2011, 75.622 son hijas de toros nacionales (39.846 con prueba y 35.776 sin prueba) y 73.344 son hijas de toros extranjeros (69.799 con prueba y 3.545 sin prueba). Se consideran toros extranjeros con prueba aquellos que, bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de CONAFE, o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas. Los toros extranjeros sin prueba, son los que no tienen prueba oficial en CONAFE, y no han sido enviados por CONAFE a la Evaluación de MACE por Interbull.

Evolución del Libro Genealógico

En el Cuadro 3 se muestra la evolución del Libro Genealógico en los últimos cinco años, tanto en Registro como en Calificación Morfológica. Como en años anteriores, se observar un incremento de media de reproductoras por ganadería, que ha pasado de 64 en 2010 a 66 en el 2011.

Cuadro 3. Evolución del Libro

Fiabilidad del Libro: Huellas Genéticas por ADN

En el año 2011 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 2.000 muestras. La distribución de los análisis se ha llevado a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras.

Se han realizado un total de 1.800 muestras y los resultados del muestreo han sido de un 5,13% de negatividad.

CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA

En 2011 se comenzó la ronda en el mes de enero y se terminó en el mes de diciembre con 11 meses de intervalo. Se han visitado 7.975 explotaciones en las que se han calificado 129.341 animales (Cuadro 4), de los que 128.893 fueron hembras y de éstas, 11.784 fueron clasificadas aptas para el Registro Auxiliar A. La media de animales por día y calificador fue de 67 animales. La media por explotación fue de 16 animales.

En comparación con el anterior, se han visitado 585 ganaderías menos debido al intervalo entre rondas de 11 meses, que ha provocado pasar por Galicia –que es donde concentra el mayor número de explotaciones y de animales–una sola vez.

En el trascurso del año 2011 se han mantenido

Reunión en Ganadería La Cruz

Genealógico 2007 2008 2009 2010 2011 Registro Ganaderías 8.803 8.642 8.420 8.109 7.829 Reproductoras 512.435 522.440 519.064 515.515 515.200 Vacas/ganadería 58 60 62 64 66 Registro 152.974 165.122 167.591 172.038 171.763 Auxiliar “A” 19.845 16.026 14.486 15.751 14.763 Auxiliar “B” 16.288 16.718 15.662 14.595 12.736 Principal Machos 1.307 1.490 1.248 1.219 859 Principal Hembras 107.989 121.808 126.700 130.607 135.371 Importadas 7.545 9.080 9.495 9.866 8.034 Calificación Ganad. visitadas 9.650 9.258 10.922 8.560 7.975 Animales calificados 122.395 131.427 125.546 115.826 129.341 Excelentes 123 162 127 148 153 Muy Buenas 3.628 3.958 3.913 3.897 4.477 Más que Buenas 36.070 39.713 38.519 38.813 43.067 Buenas 52.071 60.250 58.706 53.757 60.133 Regulares 8.179 10.687 10.817 7.837 9.306 Insuficientes 190 255 240 121 421 Aptas 22.142 16.402 13.224 10.713 11.784 46 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 Cuadro 4. Calificaciones por autonomías y categorías en el año 2011 CC.AA. Fincas Machos Hembras Total animales EX MB BB B R IN Total EX MB BB B R IN RA Aptas Total Andalucía 186 3 16 22 7 0 0 48 13 325 2.555 2.728 462 24 713 6.820 6.868 Aragón 24 0 0 0 0 0 0 0 0 45 599 835 204 9 100 1.792 1.792 Cantabria 899 0 6 20 2 1 0 29 19 441 3.712 5.403 693 15 1.207 11.490 11.519 Castilla-La Mancha 115 0 1 3 1 0 0 5 1 73 1.042 1.754 291 11 289 3.461 3.466 Castilla y León 490 0 0 6 5 0 0 11 16 449 4.431 5.536 793 30 1.197 12.452 12.463 Cataluña 365 0 5 20 8 0 0 33 9 310 3.583 5.955 843 28 1.320 12.048 12.081 Cdad. de Madrid 24 0 1 0 0 0 0 1 0 40 325 406 86 7 16 880 881 Cdad. Foral de Navarra 183 0 0 3 0 0 0 3 7 137 1.344 2.127 497 31 356 4.499 4.502 Cdad. Valenciana 9 0 0 0 0 0 0 0 1 38 338 415 71 3 13 879 879 Extremadura 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 23 38 5 0 6 73 73 Galicia 3718 0 20 72 26 2 0 120 34 1.289 15.246 24.139 4.060 186 4.691 49.645 49.765 Islas Baleares 170 1 2 9 2 0 0 14 4 180 960 1.114 168 8 128 2.562 2.576 País Vasco 295 1 0 0 0 0 0 1 4 177 1.808 2.516 378 26 194 5.103 5.104 Principado de Asturias 1488 1 9 40 13 0 0 63 37 889 6.843 7.069 751 43 1.554 17.186 17.249 Varios 6 1 23 61 34 1 0 120 1 0 2 0 0 0 0 3 123 Total 7.975 7 83 256 98 4 0 448 146 4.394 42.811 60.035 9.302 421 11.784 128.893 129.341 Total 2010 8.560 10 86 322 90 1 - 509 138 3.811 38.491 53.667 7.836 121 10.713 114.777 115.286

Los técnicos calificadores con los propietarios de Fonduxu (izqda.) y Los Laureles (dcha.)

CONTROL LECHERO

CONAFE es la organización responsable de la gestión de la Base de datos nacional de Control Lechero de la raza frisona, según lo establecido en el Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Lechero Oficial del Rendimiento Lechero para la Evaluación Genética en las especies bovina, ovina y caprina. En este sentido, a lo largo del 2011 se han realizado los siguientes trabajos en cuanto a la gestión y mantenimiento de la Base de Datos nacional de Control Lechero:

- Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los ficheros bimestrales de lactaciones y controles mensuales procedentes de las distintas CC.AA, con el fin de actualizar la Base de datos nacional. Se realiza seguimiento de los errores detectados en los ficheros de lactaciones y controles recibidos cada dos meses, comunicándose los errores a las organizaciones de origen y realizando las correcciones comunicadas por las mismas.

- Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los datos de facilidad de parto, velocidad de ordeño e inseminaciones, que se reciben cada dos meses.

- Extracción de la base de datos la información para la certificación de lactaciones de aquellas CC.AA. que se lo solicitan, dado que dicha base de datos está ligada a la base de datos del Libro Genealógico, aspecto necesario para la certificación de lactaciones.

- Mejoras en la metodología y procesos de incorporación de la información.

- Recepción de nuevos archivos históricos de Control Lechero de algunas autonomías, que se contrastaron con el archivo histórico actual de CONAFE, con el fin de recuperar lactaciones pendientes de corrección.

- Carga de actualizaciones de datos de raza churra y murciano-granadina en colec.org.

- Establecimiento de un protocolo de devolución a origen y corrección de errores de inseminaciones, facilidad de parto y velocidad de ordeño.

En cuanto a la aplicación informatizada de

gestión de Control Lechero y Libro Genealógico de CONAFE (GESLIB), se han realizado las siguientes tareas en 2011:

- Creación de especificaciones para el nuevo sistema de toma de datos en campo de Control Lechero (DATCOL).

- Creación de un nuevo sistema de revisión de lactaciones.

- Cambios en formularios de Control Lechero en campo.

- Desarrollo de informe de tanques ponderados.

Estructura del Control Lechero

El número de controladores en 2011 ha sido de 258 (26 menos que el año anterior), lo que supone una media de 30 ganaderías y 1.997 reproductoras por controlador.

Producciones del Control Lechero

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 47
Período Nº Lact. Edad meses Días Kg Leche Grasa Proteína Rendt. diario Kg % Kg. % 2007 328.456 49 363 10.404 386 3,72 333 3,21 28,68 2008 348.573 49 369 10.601 390 3,68 340 3,21 28,73 2009 350.656 49 370 10.590 391 3,70 341 3,23 28,59 2010 335.152 50 371 10.841 397 3,66 352 3,25 29,24 2011 304.793 48 370 10.984 403 3,67 357 3,25 29,72
Cuadro 5. Evolución fenotípica en España.
y válidas
período
enero
de 2011. Total nacional Lactaciones Nº lactac. Edad meses Medias lactación natural Medias lactación 305 días Días Kg Leche Grasa Proteína Rendimiento diario Kg Leche Grasa Proteína Kg % Kg % Kg % Kg % Primera 103.047 27 374 10.394 379 341 3,65 3,28 27,80 8.637 309 3,58 277 3,21 Segunda y sig. 201.746 60 367 11.286 416 366 3,68 3,24 30,72 9.777 356 3,64 311 3,18 Total 304.793 48 370 10.984 403 357 3,67 3,25 29,72 9.391 340 3,62 299 3,19
Cuadro 6. Resumen de las lactaciones terminadas
en el
de
a diciembre

EVALUACIONES GENÉTICAS EN 2011

Evaluaciones Genéticas Nacionales

En el Cuadro 7 se muestra el número total de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluación genética de julio’10 y junio’11 y la variación de una a otra.

En cuanto al número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción, tipo y recuento de células somáticas en Julio’10 y Junio’11, se muestra en el Cuadro 8.

Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo.

Cuadro 7. Lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas

Evaluaciones Genéticas Internacionales

Las pruebas de los toros resultantes de la evaluación genética nacional se han integrado en las evaluaciones genéticas internacionales oficiales que ha realizado Interbull en 2011 para producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad.

En el cuadro 9 se muestran las correlaciones genéticas utilizadas por Interbull en agosto de 2011 entre España y los principales países exportadores de semen para los cuatro grupos de carac-

Cuadro 9. Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los caracteres de kg grasa, RCS, longevidad funcional y D.A.

Cuadro 8. Vacas vivas evaluadas y con índice genético para producción,

teres considerados (producción, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos). El Cuadro 10 muestra las correlaciones para los caracteres de conformación. Se aprecia que hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países, incluido España. Las correlaciones entre países para los caracteres de tipo son incluso superiores a las de producción. En el carácter longevidad las correlaciones son, en general, más bajas que en otros caracteres y son menores entre los países europeos. La razón parece estar en que es un carácter que resume muchos otros caracteres y que en realidad la longevidad de las vacas está muy ligada al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.

Las pruebas MACE de Interbull en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE.

Selección genómica

Cuadro 10. Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los 18 caracteres de tipo evaluados por Interbull

Se han obtenido los genotipos de los laboratorios de Algete y Fontao y se ha trabajado en establecer acuerdos de intercambio de genotipos con otros países y otras posibles vías de colaboración en esta área. Finalmente se ha logrado un acuerdo muy interesante para integrarnos como miembros de pleno derecho en EuroGenomics. Se han recibido 20.000 genotipos de EuroGenomics y se han enviado los genotipos españoles.

Se han transferido los genotipos españoles al INIA y ya han empezado a trabajar en el establecimiento de las ecuaciones de predicción.

Por otra parte, se está colaborando en la solicitud de un proyecto europeo sobre fertilidad en el que hay una parte de selección genómica.

Otras actividades

Se plantea definir la obtención de datos de nuevos caracteres a partir de la información existente en las explotaciones que utilizan software de gestión de explotaciones. Se consideran caracteres ligados a la incidencia de enfermedades y los relacionados con la podología. Se pretende comenzar inicialmente con un número pequeño de

48 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 (pasa pág. 50)
(Agosto’11) Carácter CAN ALE FRA ITA HOL EEUU Kg de proteína 0,89 0,85 0,87 0,87 0,88 0,89 Recuento de Células 0,92 0,95 0,95 0,96 0,91 0,91 Longevidad Funcional 0,78 0,81 0,59 0,84 0,50 0,77 Días Abiertos 0,85 0,91 0,59 0,97 0,90 0,91
Carácter CAN ALE FRA ITA HOL EEUU 1 Estatura 0,98 0,97 0,98 0,96 0,96 0,96 2 Anchura Pecho 0,96 0,85 0,91 0,86 0,87 0,89 3 Profundidad Corporal 0,89 0,88 0,87 0,91 0,91 0,91 4 Angulosidad 0,91 0,80 0,87 0,85 0,86 0,91 5 Ángulo Grupa 0,98 0,98 0,97 0,96 0,97 0,97 6 Anchura Grupa 0,98 0,95 0,96 0,88 0,97 0,88 7 Vista Lat. Patas Traseras 0,95 0,94 0,87 0,91 0,93 0,95 8 Vista Post. Patas Traseras 0,92 0,90 0,90 0,86 0,90 0,87 9 Ángulo Podal 0,90 0,83 0,85 0,81 0,84 0,89 10 Inserción Anterior 0,90 0,86 0,86 0,88 0,88 0,91 11 Altura Inserción Posterior 0,87 0,91 0,90 0,92 0,92 0,91 12 Ligamento Suspensor 0,90 0,82 0,86 0,90 0,92 0,94 13 Profundidad de Ubre 0,98 0,97 0,98 0,98 0,97 0,98 14 Coloc. Pezones anteriores 0,98 0,97 0,92 0,81 0,94 0,94 15 Longitud Pezones 0,96 0,98 0,93 0,80 0,98 0,97 16 Coloc. Pezones posterior. 0,97 0,97 0,98 0,67 0,97 0,96 17 Miembros y Aplomos 0,85 0,78 0,73 0,75 0,73 0,77 18 Movilidad 0,76 0,79 0,75 0,74 0,73 0,82
(Agosto’11)
tipo y RCS Julio’10 Junio’11 Variación Producción 418.351 367.795 -50.556 Tipo 391.986 334.360 -57.626 RCS 412.455 366.758 -45.697
Lactaciones Julio’10 Junio’11 Variación Producción 3.926.388 4.196.376 269.988 Longevidad funcional 3.293.048 3.557.988 264.940 RCS 3.491.975 3.761.862 269.887 Días abiertos 946.158 1.015.606 69.448 Velocidad de ordeño 351.981 378.811 26.830 Calificaciones Julio’10 Junio’11 Variación 1.397.571 1.494.235 96.664

explotaciones para posteriormente incorporar progresivamente todas las explotaciones disponibles. Se están recibiendo ya datos de flujo de ordeños de explotaciones de una autonomía. Se está trabajando en acordar con grupos de podólogos la recogida de datos de salud podal.

Por otro lado, se ha planteado cambiar los criterios de incorporación de las pruebas MACE, ya que hasta la fecha las pruebas nacionales predominan sobre las MACE independientemente de la fiabilidad pero en los caracteres de muy baja fiabilidad puede haber pruebas MACE con fiabilidad significativamente superior que las de las pruebas nacionales. Se aprovechará un cambio de la metodología de las pruebas internacionales previsto para 2012.

PROMOCIÓN

13º Concurso Nacional de Primavera

El Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria) acogió durante los días 24 a 26 de marzo la 13ª edición del Concurso Nacional de Primavera, organizado por CONAFE con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria. En esta edición la participación fue de 59 ganaderías y 194 animales, de cuyo juzgamiento se encargó el Juez Internacional de CONAFE Javier Álvarez Lastra.

La ganadería cántabra Llera Her alcanzó los dos grandes galardones del certamen con Llera

alcanzó Pacho Goldwyn Telva, de la Ganadería Diplomada Badiola, S.L., de Asturias, que finalmente obtuvo los títulos de Mejor Rebaño (98 puntos) y Mejor Criador (96 puntos).

Como mejores manejadores fueron elegidos, de primero a tercero: Germán Fernández, Miguel Expósito y Alberto Llera, todos ellos de Cantabria.

Entre todos los ganadores se repartieron premios en metálico por un valor total de 19.525 euros.

Como es habitual en las ediciones del Nacional de Primavera, se aprovechó la ocasión para hacer entrega de los diplomas a las ganaderías a las que se concedió el título de Maestro Criador en la evaluación de noviembre de 2010.

32º Concurso Nacional de Otoño.

La Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón, coincidiendo con la celebración de Agropec, fue el escenario de la 32ª edición del Concurso Nacional de Otoño durante el 29 de septiembre al 2 de octubre. En esta ocasión contamos con la colaboración del canadiense Donald Dubois, quien se encargó de juzgar los 136 animales presentados por 49 ganaderías.

Fue elegida Vaca Gran Campeona Nacional y Vaca Adulta Campeona Pacho Goldwyn Telva, de Ganadería Diplomada Badiola S.L. y Casa Pacho, de Asturias. El título de Vaca Gran Campeona Nacional Reserva fue para la Vaca Joven Campeona Espinal Goldwyn Patricia, de las ganaderías

50 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Llera Adeen Gotelin, Gran Campeona de Novillas de Primavera 2011 Flora Knowledge Inés, Gran Campeona de Novillas de Otoño 2011

ganadería Sarabia y el de Segundo Criador para Llera Her, ambas de Cantabria.

Fueron nombrados mejores manejadores del concurso, por este orden, Julián Rodríguez (Asturias), Germán Fernández (Cantabria) y Ángel Sarabia (Cantabria).

En el Cuadro 11 se muestra la participación de explotaciones y ejemplares en las ediciones de primavera y otoño de 2011. y la evolución en los últimos cinco años.

XI Campeonato Nacional de Manejadores

En esta edición participaron 29 manejadores en las categorías sénior y júnior. En la primera resultaron ganadores Alberto Llera Bada, como Campeón, y José Alberto Iglesia Vila, como Subcampeón. En la categoría júnior fue elegida Campeona Beatriz Fernández y como Subcampeona María Manteiga.

Respecto a los premios en metálico, se entregaron un total de 39.775 euros, repartidos entre los premios a secciones y campeonatos (19.525 Euros), ganadores del Campeonato de Manejadores (2.250 Euros) y a las Mejores Vacas de la evaluación genética de junio 2011 (18.000 Euros).

Subasta Nacional de CONAFE

Incluida en la programación del Concurso Nacional se celebró en Gijón, por segundo año consecutivo, la Subasta Nacional de alto valor genético. Se subastaron siete ejemplares, adjudicándose seis de ellos y quedando desierta una de las dos novillas francesas que participaron en la misma.

El saldo final de la subasta fue de 39.000 € con una media de 6.500 €. Bos Planet Leona ET, una de las tres novillas procedentes de la UTE de Bos, que se subastaron, alcanzó un precio de remate de 10.400 €.

Otras actividades del Nacional de Otoño

La Junta de Gobierno decidió conceder la Insignia de Oro de CONAFE y la distinción de Socio de Honor a Aladino Pidal Caicoya, cuya vida ha estado siempre ligada a la ganadería frisona. El merecido homenaje tuvo lugar momentos antes de la elección de las campeonas y José Luis Pereda, miembro de la Junta de Gobierno, fue el encargado de entregar la placa a este gran profesional, destacando su amplia y dilatada labor dedicada a la ganadería.

Como es habitual en las ediciones de otoño, se entregaron los diplomas a las vacas premiadas entre las mejores de la evaluación genética de CONAFE de junio’11.

Jornada Técnica CONAFE-APLA

Por otra parte, y coincidiendo con la celebración de Fima Ganadera 2011 (Zaragoza, 15-18 de marzo), CONAFE organizó junto con la Asociación de Productores de Leche de Aragón –APLA- una jornada técnica dirigida a los ganaderos productores de leche y técnicos especializados del sector.

En la presentación de la misma, Javier Aparicio, Director Gerente de APLA, destacó la difícil situación que atraviesa el sector, sobre todo los productores de leche de Aragón, apelando al papel del asociacionismo y del cooperativismo para poder hacer frente a la crisis y poder acometer nuevos proyectos.

Por su parte, Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, agradeció la asistencia de los partici-

Cuadro 11. Participación en los nacionales de 2011

CC.AA.

Primavera Otoño

Ganaderías Animales Ganaderías Animales

Andalucía - - 1 1

34 118 13 42 Castilla y León - - 5 6

Grupo de participantes en el Campeonato de Manejadores

Organizadores y compradores de la Subasta de

pantes a la jornada y dio paso a la presentación de los ponentes Joana Sureda, técnico especialista en certificación de granjas de vacuno lechero de la empresa catalana GQS Serveis Veterinaris, y Alex Bach, Doctor en Veterinaria y Director de la Unidad de Rumiantes del IRTA de Cataluña, que habló sobre la mejora de la sostenibilidad económica de la explotación lechera a través del manejo y la nutrición.

El Director General de Alimentación del Gobierno de Aragón, Ramón Iglesias, clausuró la jornada con un breve repaso por la situación del sector ganadero y más concretamente del sector lácteo en Aragón y su aportación a la producción final agraria y al conjunto de la actividad económica de la comunidad autónoma.

La presencia de CONAFE y APLA en la feria de Zaragoza se reforzó con la exhibición de cinco novillas procedentes de la ganadería S.A.T. Villasierra, de la localidad aragonesa de Villarroya de la Sierra, que estuvieron atendidas por los jóvenes manejadores y ganaderos de Cantabria, Rafael y José Alegría de la Ganadería Alegría S.C, quienes realizaron además demostraciones de pelado y preparación de animales que llamaron la aten-

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 51
CONAFE 2011
Cantabria

mantenimiento del stand y del espacio asignado a los animales, siendo elegido “El Cruce” como mejor grupo.

ción del público durante los días de exposición ferial.

Participación en otros eventos

En 2011 CONAFE también ha participado en la jornada “Rentabilidad en el Vacuno de la Leche” organizada en Gijón por el grupo Eumedia en la cual Sofía Alday, intervino como moderadora de las mesas redondas que se celebraron y Juan Pena, del Dpto. Técnico de la Confederación, impartió una charla sobre selección genómica.

FORMACIÓN

6ª Escuela de Preparadores

La sexta edición de la Escuela de Preparado-

El último día de la escuela se dedicó al concurso de pelado y manejo en pista. Primero se calificó la sección de los participantes más adultos, en la que se impuso como mejor pelador y manejador Álvaro Martín, veterano de otras escuelas, quedando en segunda posición en ambas modalidades David Fernández, habitual en los certámenes ganaderos de Asturias. En la categoría de juveniles, los premios a los manejadores fueron para Joan Taltavull, primero, y Miguel Madriñán, segundo. Mejores peladores fueron Miguel Mora y José Fullana. Entre los infantiles se impusieron Cristina Carro, como mejor peladora y segunda manejadora, Guillermo Orfila, como segundo manejador, y María Manteiga como mejor peladora. Resultaron campeones absolutos, por este orden, Álvaro Martín, David Fernández y Cristina Carro.

La organización de la Escuela contó con la colaboración del I.E.S. de Luces, que puso a disposición de CONAFE sus instalaciones y personal, de Ángel Fernández, de Servicio de Podología Pura, y de Asturiana de Servicios Agropecuarios y la Caja Rural de Asturias, que hicieron una aportación económica.

Reciclaje de Jueces

La ganadería Cal Marquet, de Lleida, acogió en 2011 la reunión de jueces de CONAFE, colaborando con cuatro magníficas secciones de vacas en lactación y un campeonato final. Como es habitual en estas armonizaciones, las secciones fueron juzgadas, discutidas y razonadas hasta alcanzar una colocación final –y oficial– aceptada por los jueces participantes.

Durante la jornada técnica se habló también de las actividades ganaderas realizadas a lo largo de 2010 (concursos, reciclajes, subasta, escuela de preparadores y jueces, confrontación europea, comité de jueces, etc.), y de la programación para 2011, haciéndose hincapié en la necesidad de seguir apoyando las escuelas de jueces, aunque sean más cortas, para fomentar tanto la creación de nuevos jueces, como la formación de nuevos ganaderos que aún no hayan tenido la oportunidad de acudir a estas reuniones.

Para la organización y desarrollo de la jornada se contó con el apoyo de la Asociación Frisona del Alto Urgell.

Jueces de CONAFE en activo

Los Jueces Activos en 2011, aunque algunos no han juzgado ningún evento, son:

- Álvarez, Javier - Juanola, Jordi - Arronte, José Ramón - Medina, José Manuel - Badiola, Paulino - Paz, José Manuel - Badiola, José Ramón - Sabríá, Joaquín - Cid, Bonet - Saiz, Luis - Freije, Francisco Javier - Saiz, Roberto - García, Santiago - Sánchez, Vicente - González, Conrado - Serrabasa, Jaume

OTRAS ACTIVIDADES

Internas Comités y Subcomités en los que participa CONAFE

Además de todas las actividades específicas que se resumen en el transcurso de esta memoria, CONAFE está presente en todas aquellas activida-

52 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Participantes y organizadores de la escuela de preparadores 2011 Reciclaje de Jueces en Cal Marquet Representación de novillas frisonas en Figan’11

des propias del desarrollo del Libro Genealógico. También interviene en foros cuyo objeto es el desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche. En 2011 CONAFE ha formado parte de los siguientes Comités Nacionales:

• Comisión Nacional de Control de Rendimiento Lechero.

• Comité de Secretarios de FEAGAS

• Comité Técnico de FEAGAS

Externas

La presencia de CONAFE en el extranjero es cada día más asidua e importante. Durante el año 2011, CONAFE ha formado parte de los siguientes Comités y Subcomités; en los que han intervenido el personal de CONAFE especializado en cada tema:

• Comité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHRC. Miembro del Comité Ejecutivo de Asociaciones Europeas. Reuniones trimestrales.

• Conferencia Europea y Asamblea de la EHRC.

• Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHRC. Miembro del Comité Ejecutivo.

• Comité Europeo de Jueces. Miembro del Comité Ejecutivo.

• Comité Mundial de Calificadores. Miembro del Comité Ejecutivo.

• Reuniones anuales de ICAR e Interbull.

SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACIÓN EN VOTOS

A 31 de diciembre de 2011 permanecían 7.829 ganaderías dadas de alta en el Libro Genealógico, lo que representa 280 ganaderías menos que en 2010. En cuanto a reproductoras, hay una disminución de 1.315 animales (Cuadro 12).

JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno al 31 de diciembre de 2011 es la compuesta por las Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes que aparecen en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Composición de la Junta de Gobierno de Conafe Presidente

AFCA (Cantabria)

D. Germán de la Vega Delgado Vicepresidente

ASCOLAF (Asturias)

D. José Emilio García Suarez Secretario AFB (Baleares)

D. Jaime Olascoaga Enseñat Tesorero

FEFRICALE (Castilla y León)

D. Irineo Cuesta Modinos Interventor

FEFRIGA (Galicia)

D. José Carlos Vega Rodríguez Vocales

AFA (Andalucía)

D. José Luis Pereda Hondal

AFNA (Navarra)

D. Carlos Prat Castillejo

AFRIARA (Aragón)

D. Carlos Manuel Sánchez García

AFRICAMA (Castilla-La Mancha)

D. Alejandro Arasanz Balongo

AFRIDEMA (Madrid). D. Miguel González de Parla

EFRIFE (País Vasco)

D. Valentín Novales Elejalde

FEFRIC (Cataluña)

D. Agustí Prat Aguilar

Dtra. Gerente. Dª Sofía Alday Martínez de Cestafe

Cuadro 12. Socios de CONAFE y representación en votos

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 53
Asociación Autonómica Ganaderías Reproductoras Repr,/ Gand.’11 Votos 2011 2010 2011 2010 Repro. Asoc. Ganaderías Total Andalucía - AFA 176 183 24.754 25.076 141 10 5 2 17 Aragón - AFRIARA 21 21 7.083 6.741 337 3 5 1 9 Canarias - AFRICAN 8 14 380 721 47 1 5 1 7 Cantabria - AFCA 899 948 52.783 54.424 58 22 5 4 31 Castilla-La Mancha - AFRICAMA 117 123 14.609 14.452 125 6 5 2 13 Castilla y León - FEFRICALE 498 509 48.904 47.945 98 20 5 3 28 Cataluña - FEFRIC 335 341 48.853 47.371 146 20 5 3 28 Comunidad de Madrid - AFRIDEMA 28 27 4.563 4.931 163 2 5 1 8 Comunidad Foral de Navarra - AFNA 166 169 20.921 21.374 126 9 5 2 16 Comunidad Valenciana - AFRIVAL 7 6 3.510 3.227 501 2 5 1 8 Extremadura - AFEX 3 3 257 231 86 1 5 1 7 Galicia - FEFRIGA 3.778 3.945 196.615 197.136 52 79 5 4 88 Islas Baleares - AFB 194 197 14.004 13.923 72 6 5 2 13 La Rioja - AFRIRI - - - - - - - -País Vasco - EFRIFE 314 343 22.463 23.653 71 9 5 3 17 Principado de Asturias - ASCOLAF 1.130 1.155 53.989 54.086 48 22 5 4 31 Región de Murcia - AGRUFIMUR - - - - - - - -C.I.A. y varios 155 125 1.512 1.224 10 - - -TOTAL CONAFE 7.829 8.109 515.200 516.515 66 212 75 34 321 

Vacas Medalla de Oro

A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de junio de 2012. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos de hijas

nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.

Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.

Número Genealógico Nombre Nº ★ Título Año N. Padre x Abuelo Materno Criador Propietario actual o último conocido
ESPH0802097806 GATELLS 879 GILBER 3 VMO 2002 GILBERT x ELS GATELLS S.C.P. ELS GATELLS S.C.P. ESPH2701820882 501 NOVO MASON GALLEGA 3 VMO 2001 MASON x AEROLINE NOVO NOVO ESPH1101845309 AD ELKE STORM BOMBER 3 VMO 2001 FINCA PINO PALMERA FINCA PINO PALMERA ESPH2701882981 GRANDE ROXETTE OUTSIDE ROSETA 3 VMO 2001 OUTSIDE x STORM S.A.T. GRANDE S.A.T. GRANDE ESPH4002014314 LOS VALLES 363 3 VMO 2001 CONVINCER x MARLOW ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C. ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C. ESPH1501901037 BOS INQUIRER MALPICA 3 VMO 2001 INQUIRER x LEE UTE DE BOS UTE DE BOS ESPH2702129179 PLATINA 3 VMO 2002 JUROR x LEREZ POUPARIÑA S.A.T. POUPARIÑA S.A.T. ESPH3902229264 PELLON LADY MORTY 3 VMO 2003 MORTY x MARCONI S.A.T. PELLON N. 8719 S.A.T. PELLON N. 8719 ESPH0801752375 74 3 VMO 2000 LEADER x MASCOT EL RAURELL S.L. GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. ESPH1501811463 BOS STONEHAM RAQUEL 3 VMO 2001 STONEHAM x WADE UTE DE BOS UTE DE BOS ESPH2702125796 SAT VARELA FORD 286 3 VMO 2002 FORD x PUNCH S.A.T. VARELA 992 XUGA S.A.T. VARELA 992 XUGA ESPH1502415720 TERRINE REBECA 3 VMO 2002 IMPORTADO S.A.T. RIAL 1171 XUGA ESPH4901997068 MARIALBA CARPENTER YAR 3 VMO 2002 CARPENTER x CONVERSE S.A.T. ROTE S.A.T. ROTE ESPH1502072186 IC AFRICAL WIND GHANA 3 VMO 2002 SULTAN x STORM S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA ESPH0802320619 ISERN MORTY SUSI 3 VMO 2003 MORTY x STORM MAS ISERN MAS ISERN ESPH3402400853 PERALEJA MTOTO MARSHALL 707 3 VMO 2004 MARSHALL x MTOTO LA PERALEJA, S.COOP. LA PERALEJA, S.COOP. ESPH1502351832 BOS CHAMPION TARA ET 3 VMO 2004 CHAMPION x SKYCHIEF UTE DE BOS S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO ESPH3402557836 929 3 VMO 2005 THRONE x LUKE MEL-FER, S.C. MEL-FER, S.C. ESPH3901728923 CINTHY RUDOLPH 3 VMO 2000 RUDOLPH x VALIANT TAB S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS ESPH0701629519 TERESA GIBSON INFANTA 3 VMO 2000 GIBSON x BROKER SANTA TERESA SANTA TERESA ESPH1502122713 G.R. 130 PEPITA RUDOLPH 3 VMO 2002 RUDOLPH x LEADER LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA ESPH1401336258 CARRIZAL LEADERSHIP PILAR 3 VMO 1998 LEADERSHIP x EL CARRIZAL EL CARRIZAL ESPH0701629311 SON BOU VELL JAMES SIRENA 3 VMO 2000 SON BOU VELL SON BOU VELL ESPH2701467585 GUNDA 3 VMO 1996 IMPORTADO CHUSCO, S.C. ESPH0801102367 POUS 157 APPROVAL 3 VMO 1996 CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L. CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L. ESPH1601204838 CALVACHE WILLIAM ERIT 3 VMO 1997 WILLIAM x ERIT CAIZ, S.L. EL CALVACHE CIA AGR.INM..ZARAGOZANA, S.L. ESPH3601360749 ALFREDO SULTAN NIEBLA 3 VMO 1998 SULTAN x LUSSO ALFREDO ALFREDO ESPH3301458442 MANOLERO NIEBLA STORM 3 VMO 1998 STORM x LINDY GANADERIA MANOLERO, S.C. GANADERIA MANOLERO, S.C. ESPH1501589950 BOS MATTIE SALVORA ET 3 VMO 1999 MATTIE x AEROSTAR UTE DE BOS UTE DE BOS ESPH1501586471 IC AFRICAL DENVER 218 3 VMO 1999 DENVER x LUKE S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA ESPH1401844504 ATALAYUELA JUROR 124 3 VMO 1999 JUROR x ATALAYUELA ATALAYUELA ESPH4001794680 LAS PONTEZUELAS MTOTO 382 3 VMO 2000 MTOTO x CLARK LAS PONTEZUELAS LAS PONTEZUELAS ESPH1501689340 VILAFERREIROS MADONA OUTSIDE 3 VMO 2000 OUTSIDE x CONVERSE GANADERIA VILAFERREIROS, S.C. GANADERIA VILAFERREIROS, S.C. ESPH3301390108 N. RUDOLPH MAYNA 3 VMO 1998 RUDOLPH x COMMERCE CASA NORINO CASA NORINO ESPH1801584471 FRONTINA LINGOTTO-626 3 VMO 2000 LINGOTTO x GANADERIA FRONTINA S.A.L. GANADERIA FRONTINA S.A.L. ESPH3901546793 URA¥O HIGHLIGHT MARUSA 3 VMO 1999 HIGHLIGHT x BRANDON URAÑO URAÑO ESPH2701658912 GRANDELO AMELIA CUTTER 3 VMO 2000 CASA GRANDELO CASA GRANDELO ESPH2001630442 26 3 VMO 2000 PROGRESS x ASTRE AGIRRESOROAUNDI,S.C. AGIRRESOROAUNDI,S.C. ESPH1701765929 BES LANTZ 464 3 VMO 2000 LANTZ x EMPEROR MAS BES MAS BES ESPH0502001964 POTICHE 3 VMO 1999 IMPORTADO HNOS GARCIA VERDUGO, S.C.P. ESPH2701598302 XEPE SODOMA AEROLINE 3 VMO 1999 AEROLINE x MATTADOR CASA XEPE CASA XEPE 54 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Conafe
ESPH0701526674 SON COSTA ROYALIST LLAMP 3 VMO 1999 ROYALIST x SON COSTA ALGENDAR D'EN GOMILA ESPH3401676157 PANDIO SIKJA FORMATION 4 VMO 2000 FORMATION x AEROSTAR GANADERIA EL PANDIO GANADERIA EL PANDIO ESPH0501341213 HM LIONEL REINA 4 VMO 1998 LIONEL x AEROSTAR HERNANDEZ MARTIN HERNANDEZ MARTIN ESPH1502139068 BOS STORMATIC NARIGA 4 VMO 2003 STORMATIC x CONVINCER UTE DE BOS UTE DE BOS ESPH0102152753 LAGUNAK-ZELATI-BABI 4 VMO 2003 ZELATI-2 x WINCHESTER COOP.LAGUNAK COOP.LAGUNAK ESPH3101946193 IRURZUN MARSHALL 303 4 VMO 2002 S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS ESPH1502343643 DINA 36 4 VMO 2002 IMPORTADO STA.MARIA DE LOXO S.A.T. 1153 ESPH1501817304 CATALINA CUBELA RUDOL 4 VMO 2001 RUDOL ET x INSPIRATION CUBELA XUGA S.A.T. CUBELA XUGA S.A.T. ESPH2701898841 CERRACIN CORDERA MTOTO 4 VMO 2001 MTOTO x LEADERSHIP CERRACIN CERRACIN ESPH1502349337 BOS GIBSON ROSA 4 VMO 2004 GIBSON x WADE UTE DE BOS CABANAS ESPH0501494380 AM ESTACADAS PATRON TULI ET 4 VMO 1999 PATRON x MELWOOD LAS ESTACADAS LAS ESTACADAS ESPH3301416874 PORCILO ERIKA STORM 4 VMO 1998 STORM x WYATT GANADERIA PORCILO, S.C. GANADERIA PORCILO, S.C. ESPH0701419090 SON BOU VELL RUDOLPH LLORA 4 VMO 1998 RUDOLPH x BENEFIT SON BOU VELL SON BOU VELL ESPH3301203578 PUENTE MILAN BELGA 4 VMO 1997 MILAN x REX GANADERIA PUENTE, S.C. GANADERIA PUENTE, S.C. ESPH2701362243 MIMOSA 4 VMO 1996 IMPORTADO CASA GRANDELO ESPH1501137795 PETON ROCKET LINA 102 4 VMO 1996 ROCKET x AEROSTAR O PETON A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA ESPH2501100189 SAIRETA VALL HIGHLIGHT FEBRA 4 VMO 1996 HIGHLIGHT x ERIT LA SAIRETA, S.C.P. LA SAIRETA, S.C.P. ESPH3401490979 RAQUEL REDONDA RUDOLPH 4 VMO 1998 RUDOLPH x RAIDER GRANJA RAQUEL, S.C. GRANJA RAQUEL, S.C. ESPH1501692917 BOS PROGRESS GOLADA 4 VMO 2000 PROGRESS x STORM UTE DE BOS UTE DE BOS ESPH1501901038 BOS CONVINCER DORA ET 5 VMO 2001 UTE DE BOS PORTALOUSA ESPH3402165900 PANDIO PARLA EMERSON 5 VMO 2003 EMERSON x AARON GANADERIA EL PANDIO GANADERIA EL PANDIO ESPH3302120413 BOURIO WILMA MTOTO 5 VMO 2002 MTOTO x CONVINCER FONTE DE BOURIO FONTE DE BOURIO ESPH2701706341 OUTEIRO STORM MANDI 5 VMO 2000 STORM x STARDUST OUTEIRO,S.C. OUTEIRO,S.C. ESPH3402175786 RAQUEL NELIDA FATAL 5 VMO 2002 FATAL x AEROSTAR GRANJA RAQUEL, S.C. GRANJA RAQUEL, S.C. ESPH1501268318 BOS CELSIUS MACIÑEIRA ET 6 VMO 1997 CELSIUS x MASCOT UTE DE BOS UTE DE BOS ESPH2701426190 CASEIRO S. RUDOLPH 26 FLORA 6 VMO 1998 RUDOLPH x CASEIRO DE ERNES S.A.T. CASEIRO DE ERNES S.A.T. ESPH1502073590 BOS IGNITER AGRIA ET 6 VMO 2002 IGNITER x ASTRE UTE DE BOS UTE DE BOS ESPH3302670434 BADIOLA GOLDWYN MEGAMARA ET 6 VMO 2005 GOLDWYN x FORMATION GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. ESPH2701702243 6544 INTEGRITY BAIXO 8 VMO 2000 CASA DE BAIXO CASA DE BAIXO ESPH1501989038 BOS IGNITER VALIOSA ET 8 VMO 2002 IGNITER x STORM UTE DE BOS UTE DE BOS CASA CANEDA
SAN CRISTOBAL,S.COP. GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. Número Genealógico Nombre Nº ★ Título Año N. Padre x Abuelo Materno Criador Propietario actual o último conocido Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 55
GRANJA

Vacas Estrella

A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de junio de 2012

VACA ESTRELLA es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y VACA ESTRELLA en cuestión también con

las exigencias que se piden a sus hijas.

Los animales con título de VACA ESTRELLA por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas. En el caso de VACA ESTRELLA por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita. (Ver requisitos en www. conafe.com)

ESPH3302158895 LLUISA LEE ANDREA 1 VE 2003 LEE x JOLT S.A.T. LLUISA S.A.T. LLUISA ESPH0802432647 BARRINA EMINENZ 485 1 VE 2004 CAN BARRINA CAN BARRINA ESPH3102172571 PRESONDO IRON 9169 1 VE 2003 IRON x ZEKOR S.A.T. PRESONDO S.A.T. PRESONDO ESPH1502195773 BOS FORBIDDEN BUTTERCUP ET 1 VEE 2003 FORBIDDEN x BELLWOOD UTE DE BOS CAVADAS S.A.T. XUGA 941 ESPH3402601164 MALINE L HERBAGERE 1 VE 2002 IRON x BELLWOOD IMPORTADO GANADERIA EL PANDIO ESPH2701828534 RITA CARBALLO 326 AEV 1 VE 2001 BELAIR x MAESTRO SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA SAT. CASA CARBALLO 1023 XUGA ESPH0901971093 PASCUAL MTOTO MOOR 01 1 VE 2001 MTOTO x JAMES PASCUAL AGROPECUARIO,SLU PASCUAL AGROPECUARIO,SLU ESPH4801745726 VERONICA 1 VE 2000 IMPORTADO EL CAMPO ESPH3601775770 ANXEL ELWIN MACARENA 1 VE 2000 ELWIN x ROCKET ANXEL ANXEL ESPH0802220604 M CALINEBLAC COMLEADER BERGWIL 1 VE 2002 BERGWIL x LEADER EL MURUCUC EL MURUCUC ESPH3901728641 BEDOLLO AARON AZU 1 VE 2000 AARON x SOUTHWIND GANADERIA BEDOLLO, S.C. GANADERIA BEDOLLO, S.C. ESPH1502304225 AFRICAL MONA INCOME 2 VE 2004 INCOME x MASON S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA ESPH4001909289 HERRADURA FATAL MORITA 2 VE 2001 FATAL x JED TORRES SDAD.CIVIL TORRES SDAD.CIVIL ESPH3402394364 1948 2 VE 2001 OUTSIDE x IMPORTADO GANADERIA EL PANDIO ESPH2401931217 92 2 VE 2001 RETRAMA DE ALGADEFE, S.C. RETRAMA DE ALGADEFE, S.C. ESPH0902045722 V. RUBENS 1370 2 VE 2002 RUBENS x MASON EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. ESPH0802219811 THOS LHEROS CASI 2 VE 2003 RAMADERIA CAN THOS, S.L. RAMADERIA CAN THOS, S.L. ESPH1502351833 BOS CHAMPION TANY ET 2 VEE 2004 CHAMPION x SKYCHIEF UTE DE BOS COOP. OS AMERICANOS ESPH2501925659 G.P. M.TOTO 253 2 VE 2001 MTOTO x LITURGY GRANJA PUIGPINOS GRANJA PUIGPINOS ESPH2802326063 RUTH 2 VE 2002 MEADOWLORD x AEROSTAR IMPORTADO EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. ESPH2702335563 1818 BLITZ LUIS SAA 2 VE 2004 BLITZ x CASA DE SAA CASA DE SAA ESPH4501500264 EL CRUCE JOLT BOVA 2 VE 1997 JOLT x MR BOVA EL CRUCE SDAD.COOP. EL CRUCE SDAD.COOP. ESPH3302494851 BRILL MORTY IRIS 2 VEE 2003 MORTY x RUDOLPH IMPORTADO CASA PETO, S.C. ESPH0801922167 VILATORTELLA 1396 MTOTO 2 VE 2001 MTOTO x BROCK S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT ESPH0801159514 RUBAIX PARK HALFA 2 VE 1996 CAN RUBAIX CAN RUBAIX ESPH3301185418 LUCARIA BRISA BLACKY 2 VE 1997 BLACKY x LINDY CASA LUCARIA CASA LUCARIA ESPH0101329792 53 2 VE 1998 URIBURU, S.C. URIBURU, S.C. ESPH1501646374 AFRICAL LEE COPA 2 VE 2000 LEE x BOOKIE O CHUCO, S.C. O CHUCO, S.C.
Número Genealógico Nombre Nº ★ Título Año N. Padre x Abuelo Materno Criador Propietario actual o último conocido
56 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Conafe

Pruebas CONAFE/MACE

Toros mejoradores

Se presentan los resultados del catálogo internacional de sementales de agosto 2012 para cuya elaboración se han utilizado las pruebas de CONAFE de junio’12 y las pruebas MACE de agosto’12 de producción, tipo, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos, que son oficiales en España para los toros sin prueba en nuestro país para estos caracteres.

Las pruebas MACE son calculadas y distribuidas por INTERBULL para estimar cómo pueden compararse los toros de otros países sin prueba española con los toros que sí tienen prueba en España. Las pruebas MACE hacen posible esta comparación expresando la información de las pruebas de otros países en la escala del Catálogo de Sementales de CONAFE. Para calcular las evaluaciones internacionales, INTERBULL recibe las valoraciones de los toros en cada país y, mediante el método MACE, obtiene las pruebas de todos los toros en las escalas de cada uno de los países participantes.

Las listas de mejores toros se establecen según el ICO, que es el índice de mérito genético global oficial en CONAFE, y según requisitos de fiabilidad.

El resto de toros del catálogo internacional se puede consultar en la página web de CONAFE www.conafe.com.

En la columna de Tipo de Prueba, se indica con una “M” cuando es una prueba MACE, "I" = sólo indirecta y "F" = prueba faltante.

En longevidad, las pruebas de los toros sin prueba nacional se calculan combinando las pruebas MACE de longevidad y las pruebas MACE de miembros y aplomos, profundidad de ubre y RCS. A continuación aparecen los primeros 400 toros mejoradores por ICO del listado internacional de sementales. Para elaborar este listado se han exigido los siguientes requisitos:

1. Estar dentro del percentil 90 por ICO en la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 10% de los toros probados en España.

2. Fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo.

3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.

1 NLD FLEVO GENETICS SNOWMAN 05 M 87 889 2175 78 -0,02 67 M 92 252 1,66 1,02 90 117 M 65 110 M 80 93 3949 99 2 CAN DE-SU GILLESPY-ET 07 M 86 227 1884 55 -0,11 48 M 92 176 1,80 2,21 79 115 M 43 115 M 52 88 3749 99 3 USA ENSENADA TABOO PLANET ET 03 M 91 11161 1825 62 -0,04 54 M 98 3879 0,52 1,63 94 102 M 68 122 M 86 94 3604 99 4 USA CO-OP BOSSIDE MASSEY-ET 07 M 85 732 1071 54 0,14 48 M 90 173 1,45 2,48 81 121 M 44 125 M 70 103 3597 99 5 ESP BOS GOLDWYN GOSPELL ET 06 N 90 103 1724 51 -0,05 49 N 89 98 0,75 1,57 86 110 N 44 114 N 54 100 3451 99 6 DEU BIARRITZ 06 M 80 151 1926 54 -0,10 50 M 82 73 1,19 1,12 80 103 I 18 105 M 56 105 3429 99 7 USA LOTTA-HILL SHOTTLE 41 ET 05 M 85 579 1576 50 -0,16 33 M 86 94 0,54 2,72 80 118 M 50 119 M 68 108 3421 99 8 USA CO-OP OMAN LOGAN ET 04 M 82 134 1663 72 0,07 60 M 85 85 0,93 -0,07 75 120 M 56 115 M 64 103 3402 99 9 USA LONG-LANGS OMAN OMAN ET 04 M 84 393 1252 66 0,23 64 M 91 190 0,47 1,40 82 103 M 57 105 M 67 102 3388 99 10 USA BALMORAL ALTIMA 06 M 81 145 1932 66 -0,03 58 M 87 106 0,87 -0,05 74 113 M 52 114 M 61 89 3384 99 11 CAN OCONNORS JAY 07 M 83 122 1118 48 0,18 54 M 86 79 0,74 2,14 73 98 M 40 114 F 0 100 3365 99 12 USA SANDY-VALLEY BOLTON ET 01 N 99 3780 1613 52 -0,11 40 N 99 3281 1,06 2,51 99 104 N 90 109 N 92 82 3362 99 13 NLD ALH DAKOTA 05 M 83 163 1511 59 0,12 61 M 86 78 1,07 0,22 81 106 M 47 114 M 73 100 3342 99 14 CAN BUTOISE BAHAMAS 07 M 83 102 1582 42 0,08 59 M 87 91 -0,64 2,13 74 89 M 44 106 M 54 99 3337 99 15 USA CO-OP O-STYLE OMAN JUST-ET 06 M 85 1421 1497 32 -0,04 43 M 89 133 1,11 1,12 82 119 M 55 121 M 75 120 3327 99 16 USA COYNE-FARMS BOLTON DOM-ET 07 M 81 166 1245 56 -0,04 36 M 88 120 1,55 2,57 72 102 I 18 112 M 58 100 3313 99 17 USA HALO TOYSTORY DAVIS 06 M 81 126 1778 55 -0,16 39 M 88 115 0,28 1,71 73 104 M 53 117 M 61 102 3301 99 18 USA SCHILLVIEW OMAN GERARD ET 05 M 82 150 1179 37 0,11 49 M 88 112 0,72 2,43 76 93 M 58 112 M 67 100 3298 99 19 CAN SANDY-VALLEY BAILEY-ET 06 M 84 113 1558 56 -0,05 44 M 88 90 1,71 1,39 75 100 M 48 104 M 56 94 3255 99 20 USA MR REGANCREST L ARLONZO-ET 07 M 80 170 1431 21 0,06 52 M 80 50 0,38 2,22 72 108 M 42 98 M 55 101 3251 99 21 CAN LESPERRON MACLEOD 07 M 84 111 1411 41 0,05 50 M 88 98 0,51 1,85 74 102 M 42 110 M 52 87 3240 99 22 DFS VH BUCKEYE BARAK 07 M 80 138 1861 47 -0,05 54 M 85 78 0,78 0,74 78 90 I 18 101 M 56 100 3230 99 23 USA CHARLESDALE SUPERSTITION ET 04 M 85 650 1192 17 0,01 39 M 88 120 -0,02 2,37 81 114 M 57 124 M 68 116 3216 99 24 USA DE-SU GAVIN-ET 07 M 80 142 1211 64 -0,07 31 M 86 89 1,05 2,51 71 112 I 18 115 M 58 96 3216 99 25 USA JENNY-LOU SHOTTLE TRUMP ET 06 M 87 636 1412 44 -0,13 31 M 93 240 0,96 2,05 84 116 M 59 119 M 75 104 3211 99 26 DEU GUARINI 06 M 80 151 713 35 0,23 45 M 84 97 0,60 2,15 82 124 M 51 120 M 64 115 3203 99 27 USA BOMAZ BUCKEYE BELTER-ET 06 M 81 120 1611 28 -0,09 42 M 87 102 1,23 1,49 74 99 M 54 108 M 61 102 3193 99 28 USA LYNNCREST HORIZON-ET 04 M 86 541 1551 42 0,03 53 M 91 140 0,43 0,39 84 113 M 59 113 M 70 109 3186 99 Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil 58 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Genética
29 USA LATUCH ORIENT 07 M 80 123 1225 37 0,03 42 M 87 104 1,09 2,53 72 90 M 49 106 M 58 95 3186 99 30 USA HONEYCREST RUFFIAN-ET 01 M 90 8869 1500 46 -0,06 41 M 96 855 1,19 1,59 94 106 M 74 107 M 88 95 3183 99 31 USA COYNE-FARMS DUCE YEN 05 M 81 116 1437 26 -0,05 40 M 85 79 0,77 1,93 74 100 M 52 112 M 63 107 3180 99 32 USA WILLOW-MARSH-CC GABOR ET 03 M 86 1968 1722 24 -0,17 36 M 91 207 0,22 2,19 83 114 M 58 107 M 76 99 3176 99 33 CAN COMESTAR LAUTREC 07 M 82 99 1342 69 0,02 45 M 83 53 0,93 1,57 70 93 M 40 106 F 0 100 3173 99 34 CAN GILLETTE WHITEFACE 07 M 87 250 1568 34 -0,16 33 M 92 174 0,83 2,57 80 98 M 45 111 M 56 83 3173 99 35 CAN DRIFTY-HOLLOW MASTODON 07 M 84 115 1956 45 -0,17 43 M 88 100 1,60 0,53 75 96 M 45 104 M 55 94 3167 99 36 USA RA-MAR-LAND LUCKY CHARM-ET 05 M 80 94 1858 63 0,02 61 M 85 84 -0,74 0,26 73 110 M 54 98 M 61 104 3163 99 37 USA ARMSON RODRIGO 06 M 80 124 1624 72 -0,03 49 M 87 109 1,29 -0,13 73 107 M 51 114 M 59 93 3157 99 38 USA END-ROAD O-MAN BRONCO ET 04 M 81 150 1397 46 0,07 52 M 83 67 0,57 1,00 74 94 M 53 110 M 60 106 3157 99 39 USA REGANCREST LONGTIME 05 M 85 118 1509 20 -0,09 38 M 88 100 1,27 1,96 78 101 M 51 109 M 66 92 3153 99 40 DEU SESTERZ 06 M 80 129 1438 45 -0,02 44 M 78 49 0,49 1,12 82 113 M 48 114 M 65 103 3147 99 41 FRA BOCCHUS 06 M 82 155 1739 48 0,00 55 M 84 80 1,19 1,01 81 91 M 42 86 M 59 87 3137 99 42 USA COYNE-FARMS DORCY ET 07 M 80 160 1096 25 -0,07 28 M 83 65 1,13 2,81 71 115 I 17 118 M 55 98 3134 99 43 USA VEAZLAND MYSTICAL-ET 06 M 81 158 1510 41 -0,05 43 M 89 140 1,10 1,73 74 99 M 55 100 M 62 91 3130 99 44 USA MATT-DARI DEVLIN-ET 06 M 81 143 1877 51 -0,14 44 M 87 99 -0,20 1,50 73 95 M 51 101 M 61 98 3126 99 45 CAN VIORIS SLEEMAN 06 M 84 115 1754 50 0,05 61 M 88 108 -0,64 0,99 76 100 M 47 96 M 61 81 3124 99 46 USA PARADISE-R FRANCHISE 04 M 82 190 1295 48 0,07 48 M 87 107 0,91 0,32 77 121 M 59 115 M 68 110 3112 99 47 USA DE-SU VENTURA-ET 06 M 81 166 1072 37 0,03 37 M 89 136 0,54 2,45 74 106 M 52 116 M 62 97 3108 99 48 USA MAINSTREAM MANIFOLD 04 M 85 257 1347 65 0,08 51 M 88 122 0,18 0,65 78 105 M 56 111 M 65 108 3106 99 49 CAN COMESTAR EL TOREADOR 07 M 86 214 1713 44 -0,20 33 M 91 187 1,73 1,51 80 98 M 49 103 M 60 91 3102 99 50 CAN SANDY-VALLEY FIREBACK-ET 07 M 84 116 1325 24 0,07 49 M 88 97 0,31 2,09 74 96 M 45 103 M 49 89 3101 99 51 CAN PREMIER-G BLACKSMITH-ET 07 M 83 83 1694 42 -0,10 43 M 87 80 1,26 1,00 72 102 M 44 104 M 52 85 3100 99 52 CAN HAMMINGVIEW STINGRAY 07 M 81 96 1482 54 -0,05 42 M 83 56 1,82 0,90 69 91 M 38 110 M 41 85 3100 99 53 CAN GILLETTE WALLACE 07 M 84 128 1516 34 -0,15 32 M 87 86 0,88 2,17 75 103 M 44 111 M 51 89 3098 99 54 USA MORNINGVIEW LEVI 06 M 82 158 1036 55 0,17 50 M 89 138 1,11 0,22 76 117 M 56 117 M 65 117 3096 99 55 CAN GEN-I-BEQ TOPSIDE 07 M 85 130 963 52 0,03 34 M 90 116 0,58 2,69 76 114 M 50 114 M 56 90 3094 99 56 NLD CO-OP OMAN LIZARD-ET 04 M 83 143 1483 55 0,09 57 M 85 62 0,60 -0,40 81 115 M 48 109 M 74 107 3088 99 57 DEU LANON 04 M 80 116 1050 38 0,20 54 M 78 54 0,53 1,37 82 110 M 56 104 M 64 98 3086 99 58 USA ZIMMERVIEW-I JENETIC 02 M 82 165 1615 29 -0,04 47 M 82 55 1,62 0,71 76 96 M 59 104 M 67 90 3085 99 59 USA COYNE-FARMS MARSHAL YANK-ET 04 M 83 129 1313 50 0,05 47 M 85 67 1,44 1,27 80 103 M 47 100 M 73 85 3084 99 60 JPN GOLDEN-OAKS ALFONZO-ET 00 M 81 3472 1416 35 -0,02 43 M 95 987 0,27 1,54 79 111 I 20 108 F 0 100 3084 99 61 USA BRANDT-VIEW HEFTY ET 07 M 81 195 1264 56 -0,07 33 M 82 60 1,39 1,78 73 114 I 18 112 M 57 85 3084 99 62 USA SUGAR-C ALTAMYSPACE-ET 06 M 80 136 1031 18 -0,09 24 M 79 48 1,70 2,09 71 116 M 46 129 M 57 106 3083 99 63 USA PHIL-RU POTTER ROLAND ET 05 M 80 86 1509 24 -0,20 27 M 85 80 0,83 1,49 73 110 M 53 126 M 61 113 3079 99 64 CAN MR MARVELOUS-ET 07 M 83 94 853 43 0,08 35 M 87 79 0,62 2,94 74 99 M 46 111 M 55 107 3077 99 65 USA HONEYCREST JSTRM MISSILE-ET 06 M 81 135 1318 44 -0,02 40 M 84 73 -0,43 2,56 73 101 M 51 107 M 61 96 3076 99 66 USA MY-JOHN BW MARSHALL ACE ET 01 N 99 781 1242 31 0,02 42 N 98 764 1,60 1,24 98 115 N 83 106 N 87 96 3072 99 67 USA RI-VA-RE 2338 NIAGRA ET 04 M 84 313 1261 34 0,05 45 M 88 115 0,01 2,12 79 103 M 60 105 M 70 95 3069 99 68 NLD DANILLO 06 M 83 386 556 37 0,16 33 M 90 183 2,34 2,04 80 113 M 48 119 M 72 107 3066 99 69 USA BADGER-BLUFF FANNY FREDDIE 04 M 85 1075 1093 45 0,04 39 M 89 148 1,06 1,03 82 114 M 52 118 M 72 117 3065 99 70 USA MS M-PONDHILL BUCKEYE PILOT 07 M 84 585 1651 35 -0,11 41 M 87 118 1,33 0,87 80 103 M 44 99 M 67 111 3062 99 71 USA ENSENADA BOONE PRIMO-ET 05 M 81 95 1628 50 -0,05 47 M 84 70 -0,61 0,55 74 123 M 53 114 M 62 100 3058 99 72 USA RI-VAL-RE ALTANATO ET 06 M 81 147 1823 40 -0,10 47 M 84 79 -0,17 1,11 73 97 M 52 99 M 60 99 3051 99 73 FRA VIA THELO 04 M 80 96 1196 66 0,17 56 M 85 89 0,71 0,27 80 112 M 45 102 M 61 103 3049 99 74 USA BO-IRISH BOLTON CAMPBELL-ET 07 M 82 176 1316 23 -0,02 40 M 81 54 0,61 1,80 74 113 M 45 108 M 60 94 3044 99 75 USA KLASSIC LABRON 05 M 83 130 1815 52 -0,05 52 M 86 77 0,17 -0,32 80 112 M 44 108 M 71 98 3042 99 76 JPN SANDY-VALLEY BLUEBLOOD-ET 02 M 81 9178 1270 32 -0,04 36 M 95 2645 1,66 1,42 79 103 I 20 110 F 0 100 3042 99 77 USA E-LONGVIEW CM-ET 06 M 85 207 1278 64 -0,01 40 M 91 177 -0,04 1,62 84 107 M 52 111 M 68 101 3040 99 78 CAN GEN-I-BEQ BRAWLER ET 07 M 85 222 796 47 0,08 33 M 90 137 2,01 1,62 77 107 M 40 122 F 0 100 3039 99 79 USA VISION-GEN MAURY-ET 05 M 83 175 1308 39 0,02 44 M 89 134 1,75 0,61 77 107 M 58 108 M 68 95 3036 99 80 DEU GORCH FOCK 06 M 80 145 1091 40 0,09 44 M 84 96 0,31 1,67 81 109 I 19 111 M 61 100 3034 99 81 ESP MARIO XACOBEO ET 03 N 99 2303 1118 20 -0,05 31 N 99 1691 1,80 2,18 99 90 N 76 116 N 73 96 3033 99 82 CAN CASTEL 07 M 81 82 1673 44 -0,07 46 M 82 48 0,58 1,01 68 102 M 39 97 M 43 92 3032 99 83 NLD PEELDIJKER PHANTASY 06 M 80 142 896 24 0,21 49 M 86 71 0,97 1,31 76 115 M 38 110 M 59 101 3031 99 84 USA KED MERCHANT MICKEY 03 M 90 5960 1298 29 0,01 42 M 97 1006 0,94 1,89 94 100 M 60 101 M 81 92 3029 99 85 USA REGANCREST ALTAIOTA ET 05 M 81 124 903 60 0,11 40 M 86 90 0,22 2,01 75 109 M 56 110 M 65 112 3026 99 86 CAN GILLETTE LEWISTON 07 M 84 131 1390 37 -0,11 33 M 89 116 0,87 2,13 76 105 M 46 110 M 56 78 3025 99 87 DFS DANSIRE MASCOL MASON 06 M 80 158 979 57 0,13 44 M 86 94 1,41 0,58 80 120 I 19 113 M 59 107 3022 99 88 CAN MAINSTREAM CHEROKEE-ET 07 M 80 77 1179 35 -0,04 33 M 81 44 0,72 2,44 67 99 M 38 108 F 0 100 3016 99 89 CAN GILLETTE WINDOVER 07 M 85 136 1761 28 -0,27 27 M 89 120 1,43 1,98 77 96 M 48 103 M 58 84 3014 99 90 USA MR ALTAMOGUL-ET 05 M 80 111 1921 51 -0,06 55 M 85 85 0,64 -0,36 73 98 M 54 94 M 61 100 3012 99 Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 59
91 USA ROZ-ACRES SHOTTLE LANDER-ET 06 M 80 106 1318 42 -0,03 39 M 84 79 0,16 1,66 72 108 M 52 108 M 60 104 3012 99 92 USA END-ROAD SHOTTLE MICAH ET 05 M 81 121 1276 38 -0,10 30 M 88 114 0,73 1,58 74 108 M 54 117 M 63 117 3011 99 93 CAN KARONA FANTASY 07 M 84 162 1396 36 -0,03 41 M 87 96 0,79 1,29 74 103 M 41 108 M 49 94 3009 99 94 JPN HAPPY-EAST R S TEMPTER ET 03 M 80 1044 1430 37 -0,10 35 M 92 276 0,87 1,93 76 90 I 19 105 F 0 100 3009 99 95 USA BARBI-LYN M MATCHES-ET 00 M 88 10474 1742 55 -0,12 43 M 97 1190 0,79 0,65 91 105 M 70 99 M 83 90 3008 99 96 USA LATUCH PALMER-ET 05 M 83 291 1334 14 0,04 47 M 83 68 -0,12 2,20 78 87 M 58 102 M 68 97 3007 99 97 USA FAR-O-LA BOLVR SAMBO CRI-ET 05 M 80 109 1019 39 0,07 40 M 85 88 0,97 1,10 74 111 M 54 117 M 62 113 3005 99 98 CAN EXPRESS BOLLY 07 M 81 87 843 38 0,04 31 M 82 50 1,03 2,45 69 107 I 17 116 F 0 100 3004 99 99 DFS VH RäNNESLöV RAINER 07 M 80 202 1535 56 0,11 61 M 86 97 -1,00 0,60 79 105 I 19 100 M 55 88 3000 99 100 CAN MORSAN BORIS 07 M 82 119 743 49 0,08 32 M 87 86 1,71 1,94 71 106 M 40 118 F 0 100 2999 99 101 NLD DELTA LIFTUP 05 M 81 113 1793 39 -0,01 56 M 84 61 0,63 -0,54 78 107 M 36 107 M 68 80 2998 99 102 CAN VELTHUIS S V B SAMPSON 07 M 80 69 1323 36 0,00 42 M 81 41 0,93 1,08 68 97 M 39 109 M 45 102 2990 99 103 USA LYNNCREST O-MAN HANOVER-ET 04 M 81 104 1345 53 0,09 52 M 85 73 1,29 -0,08 75 103 M 57 103 M 64 101 2983 99 104 CAN COMESTAR LAUTHIERY 07 M 81 84 1022 13 -0,06 27 M 80 41 1,57 2,45 68 103 I 17 114 F 0 100 2982 99 105 DNK DANSIRE OMAN OBSESS 05 M 80 140 1066 38 0,19 53 M 84 69 0,33 0,68 82 120 I 19 110 M 64 94 2980 99 106 FRA SOCA 01 M 96 7682 1501 56 0,03 51 M 97 3055 1,06 0,41 95 99 M 70 92 M 74 97 2975 99 107 USA COOKIECUTTER SH HADRAIN-ET 07 M 81 194 1283 29 -0,10 31 M 88 132 0,38 2,12 73 108 I 18 110 M 57 106 2975 99 108 NLD WILLIEMS HOEVE KRIELTRA 06 M 84 275 1237 12 -0,16 23 M 87 80 1,69 2,40 82 105 M 55 111 M 76 101 2974 99 109 DFS DANSIRE OMAN ORBIT 05 M 81 125 1319 30 -0,02 40 M 86 80 0,01 1,06 82 122 I 19 113 M 66 111 2972 99 110 USA JEWELED-ACRES PING CRI ET 03 M 87 2670 1195 62 -0,01 37 M 94 357 1,11 1,14 86 109 M 61 112 M 80 87 2972 99 111 ESP COMESTAR GOLDWYN LAUTAMIC ET 06 N 98 727 1078 55 0,12 46 N 98 599 0,66 1,44 97 100 N 65 102 N 58 95 2971 99 112 CAN MORNINGVIEW-MT-I LAKEVIEW 06 M 84 81 1726 47 -0,02 53 M 87 76 -0,51 0,34 76 95 M 50 104 M 64 99 2967 99 113 USA CHARCOL T-STORY LOTO-ET 06 M 80 122 1388 34 -0,07 37 M 87 104 1,17 1,03 72 102 M 52 112 M 59 94 2967 99 114 DFS DANSIRE MASCOL MELKIOR 06 M 80 119 1476 49 -0,02 45 M 85 77 1,28 0,44 80 96 I 19 103 M 60 96 2965 99 115 DNK DANSIRE OMAN JUSTI OLE 04 M 83 2881 954 37 0,16 46 M 95 685 0,23 1,16 89 112 M 52 112 M 73 114 2964 99 116 DEU BOLINGO 07 M 80 129 1875 63 -0,13 46 M 84 85 0,66 0,06 79 97 I 18 100 M 54 86 2963 99 117 NLD MARACAS 04 M 80 121 1445 50 0,01 47 M 84 89 0,51 0,01 82 108 M 57 112 M 66 105 2963 99 118 GBR COGENT ADMIRAL 2 ET 00 M 88 3364 1656 -11 -0,08 44 M 97 895 0,77 1,06 94 107 M 71 104 M 88 90 2961 99 119 USA COLDSPRINGS GAFFNEY-ET 06 M 80 145 926 42 0,08 37 M 87 109 0,94 1,75 72 105 M 51 107 M 59 116 2960 99 120 USA JEFFREY-WAY TEMPTING-ET 06 M 82 156 1209 28 -0,09 29 M 88 125 0,86 2,08 76 102 M 58 112 M 65 105 2955 99 121 CAN GENO MARITIME 06 M 82 83 1325 50 -0,06 36 M 85 67 2,43 0,74 73 99 M 44 104 M 59 87 2953 99 122 CAN ARDROSS STERLING 07 M 86 346 874 54 0,14 42 M 91 178 1,92 1,05 79 94 M 37 108 F 0 100 2953 99 123 SWE RANNES 00 M 87 10974 1284 42 0,15 56 M 96 3595 -0,14 1,28 92 102 M 62 92 M 81 86 2944 99 124 USA PARADISE-D ALTASYNCHRO-ET 06 M 81 120 1143 41 0,06 43 M 84 71 0,97 1,13 73 108 M 52 104 M 61 97 2942 99 125 USA MY-JOHN DENBY ET 01 N 96 228 1921 38 -0,15 45 N 96 231 1,71 -0,72 94 100 N 75 101 N 74 99 2941 99 126 USA TOMLU OMAN DOTSON ET 04 M 87 1423 1701 42 0,00 54 M 92 218 0,81 -0,72 89 95 M 57 102 M 74 112 2939 99 127 USA JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY ET 01 N 99 4817 1013 32 -0,02 30 N 99 4554 1,07 2,25 99 105 N 94 112 N 95 94 2938 99 128 USA REGEL ELEGANT BEAGLE ET 06 M 80 134 903 31 -0,05 24 M 83 84 2,34 2,14 81 99 M 40 113 M 60 102 2937 99 129 USA PREMIER-KERNDT SAILING ET 05 M 80 109 1236 53 0,01 40 M 87 99 0,71 2,12 72 101 M 53 91 M 59 83 2936 99 130 DFS VH ZENITH ZAC 07 M 81 311 743 38 0,13 36 M 86 94 0,93 1,77 82 110 I 19 116 M 60 110 2935 99 131 USA BRIGEEN GENEVA ET 04 M 85 1056 1631 27 -0,10 41 M 92 228 1,16 1,09 84 92 M 62 94 M 75 97 2933 99 132 USA MATT-DARI ELEGANT DION-ET 06 M 80 110 1616 40 -0,16 34 M 87 99 -0,16 1,67 72 104 M 50 105 M 59 95 2933 99 133 JPN NLBC MARSHALLESE YOUTH ET 02 M 80 1734 1580 37 -0,07 43 M 94 504 1,77 0,18 76 93 I 19 100 F 0 100 2932 99 134 USA GLEN-D-HAVEN BANDO ET 04 M 80 99 1206 31 -0,03 35 M 84 75 1,22 2,02 73 104 M 56 98 M 61 90 2930 99 135 USA CO-OP OMAN LLOYD-ET 04 M 80 88 1292 54 0,10 51 M 81 56 0,08 -0,20 73 120 M 54 112 M 62 107 2928 99 136 NLD VEN DAIRY ELGIN 04 M 83 151 1237 23 -0,02 37 M 86 78 0,75 1,74 80 109 M 45 105 M 74 92 2925 99 137 CAN VYECROFT OAK CREEK 06 M 84 109 1308 33 -0,04 37 M 87 83 0,60 1,71 74 96 M 43 108 M 54 90 2924 99 138 ESP SAN CRISTOBAL LASSON 07 N 89 107 1586 47 -0,14 36 N 83 50 0,61 1,25 83 90 N 43 107 N 49 87 2923 99 139 USA MARKLAND BRUZZER-ET 04 M 81 94 1335 43 -0,06 36 M 84 77 0,13 1,64 74 102 M 55 111 M 62 92 2923 99 140 USA MR EGAN-ET 05 M 80 112 1411 40 0,07 52 M 85 74 0,21 0,40 74 105 M 57 102 M 64 96 2922 99 141 USA RJR CORAZONE-ET 07 M 80 128 1412 54 -0,07 38 M 86 94 0,57 1,04 71 103 M 48 108 M 58 90 2922 99 142 CAN KILOBYTE ET 06 M 87 213 737 16 0,05 28 M 92 197 1,93 2,10 84 101 M 54 119 M 58 105 2919 99 143 USA A-ELSBERND MAC DOUGLAS-ET 07 M 81 221 949 29 -0,05 25 M 88 134 0,65 2,13 73 118 I 18 115 M 58 125 2918 99 144 DFS WH BUCKEYE BALSER 07 M 80 143 1074 38 0,06 40 M 85 82 0,73 0,89 78 116 I 18 113 M 56 108 2917 99 145 CAN MARINEAU ALTATANGUAY 06 M 84 107 1031 37 -0,02 31 M 88 100 1,71 1,48 75 107 M 46 113 M 55 94 2917 99 146 USA COPPERTOP DOBERMAN ET 05 M 80 110 656 51 0,12 33 M 86 93 0,60 2,12 73 116 M 52 116 M 61 104 2916 99 147 USA RA-MAR-LAND LION KING 03 M 85 1023 1476 48 -0,06 41 M 90 163 -0,21 1,97 82 107 M 54 94 M 74 78 2915 99 148 USA LADYS-MANOR MARCELLUS-ET 04 M 86 2727 1269 27 -0,02 38 M 92 240 -0,21 1,44 84 109 M 65 114 M 80 105 2911 99 149 NLD DELTA MALAGA 06 M 82 158 1241 30 0,05 45 M 82 75 1,26 0,46 78 101 M 38 114 M 71 86 2910 99 150 DFS J ROX 06 M 81 166 859 34 0,21 48 M 85 88 1,18 0,80 82 105 I 19 108 M 62 105 2910 99 151 CAN BROEKS ROUEL 07 M 86 185 1041 31 0,00 33 M 91 141 1,50 1,68 82 95 M 44 113 M 50 94 2910 99 152 USA PENN-ENGLAND GRODEN 146A ET 01 M 87 1773 1498 3 -0,17 30 M 93 256 0,86 1,49 87 110 M 66 110 M 79 104 2909 99 Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil 60 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
153 USA ROARS OMAN ASHBY-ET 05 M 80 101 1403 48 0,00 45 M 82 60 0,01 0,80 72 101 M 54 105 M 61 100 2908 99 154 USA SCHILLVIEW GARRETT ET 04 M 83 275 1011 40 0,02 34 M 88 120 1,68 1,06 78 115 M 59 110 M 66 104 2908 99 155 USA SPRINGWAY CARUSO ET 04 M 84 296 1073 17 0,04 38 M 88 136 0,97 1,77 81 112 M 61 98 M 72 112 2907 99 156 USA HORSTYLE MAXWELL ET 01 M 91 3360 1463 32 0,01 48 M 98 1677 0,89 0,95 94 93 M 71 98 M 85 77 2906 99 157 DEU LEKO 05 M 80 111 1013 32 0,06 38 M 84 86 2,01 0,50 82 115 M 55 116 M 64 94 2906 99 158 NLD DELTA MORAZAN 06 M 82 124 818 21 0,17 43 M 85 64 0,52 2,22 79 101 M 43 99 M 71 109 2904 99 159 DEU JOBERT 00 N 97 295 1235 47 0,06 46 N 96 290 0,60 1,16 95 83 N 70 101 N 75 100 2901 99 160 USA BOMAZ MARION EMERALD 648-ET 06 M 80 104 1012 77 0,13 45 M 86 92 0,86 1,65 72 99 M 53 88 M 60 89 2901 99 161 ESP BOS O-BEE MANFRED ORDES ET 05 N 92 111 1101 52 0,07 42 N 90 106 0,09 0,92 88 109 N 53 113 N 63 107 2901 99 162 CAN CLEAR-ECHO DRISCOLL-ET 07 M 80 61 953 68 0,01 31 M 83 52 0,90 1,64 67 104 M 40 114 M 47 96 2899 99 163 USA WA DEL MARCOS 05 M 81 116 1190 46 0,05 43 M 86 92 1,14 0,64 81 112 M 43 103 M 61 97 2898 99 164 USA CLEAR-ECHO MARION RIB-ET 06 M 80 88 1976 44 -0,20 41 M 84 75 -0,23 0,76 71 109 M 50 93 M 58 89 2897 99 165 USA TYHILL BUCKEYE B OLIVER 07 M 80 138 933 37 0,04 34 M 88 123 1,13 1,69 72 107 M 51 109 M 58 104 2895 99 166 DEU GUNNAR 06 M 80 119 710 29 0,12 34 M 79 57 0,87 2,07 81 104 M 51 114 M 63 112 2895 99 167 USA PENN-ENGLAND DELLA OGDEN-ET 04 M 80 85 1362 35 0,07 51 M 83 66 0,26 0,33 72 97 M 53 108 M 61 97 2893 99 168 DFS VH SHARKY SILAS 07 M 80 145 1197 56 0,13 51 M 85 80 0,63 0,04 78 107 I 18 105 M 55 102 2893 99 169 FRA STOL JOC 01 N 98 549 1189 41 0,17 55 N 97 427 0,98 0,03 96 104 N 53 102 N 53 92 2891 99 170 DEU SHEFFIELD 06 M 80 132 956 48 0,03 33 M 84 90 1,53 1,04 81 117 M 48 111 M 62 106 2889 99 171 CAN ROCKYMOUNTAIN LOCKMASTER 07 M 85 142 1178 33 -0,16 21 M 89 111 1,29 2,31 77 101 M 47 114 M 56 91 2889 99 172 USA SIEMERS SHOTTLE HULK-ET 07 M 80 153 1074 30 -0,15 19 M 87 113 1,45 2,21 71 116 M 42 115 M 56 99 2888 99 173 ITA CERVI PHONIC ET 05 M 80 134 1116 29 -0,02 33 M 88 115 0,84 1,55 85 117 M 53 108 M 59 102 2887 99 174 USA END-ROAD BEACON ET 05 M 83 181 1053 38 -0,03 30 M 89 141 1,11 1,23 77 110 M 57 117 M 68 110 2881 99 175 DFS VH MASCOL MUGSY 07 M 81 162 1191 53 0,04 42 M 86 94 0,92 0,33 81 112 I 19 107 M 59 107 2880 99 176 USA MORSAN ALTALOCKLYN 06 M 80 112 1047 42 -0,04 29 M 87 104 0,52 1,79 72 102 M 52 114 M 60 114 2878 99 177 DFS DANSIRE SHOTTLE SKOTTE 05 M 81 160 1250 38 0,03 43 M 88 111 0,26 0,72 83 117 I 19 110 M 66 93 2876 99 178 CAN POLY-KOW ALLTOP-ET 06 M 84 116 1247 30 -0,07 33 M 88 95 0,08 1,77 76 102 M 44 111 M 55 107 2876 99 179 DEU MAVID 06 M 81 254 509 51 0,35 50 M 82 83 2,28 -0,11 84 110 M 40 118 M 64 96 2875 99 180 CAN CHASIN-RAINBOWS JADON-ET 06 M 84 124 859 26 0,07 34 M 89 110 1,15 1,83 77 112 M 50 111 M 63 96 2875 99 181 DEU BARTUS 07 M 80 127 1532 41 -0,09 39 M 80 66 1,04 0,60 79 91 I 18 101 M 56 106 2874 99 182 ITA SAN FIORANO STEP FIBRAX 03 M 90 6863 829 37 0,12 38 M 97 3683 0,98 1,52 94 102 M 66 110 M 87 106 2871 99 183 USA JEWELED-ACRES SHARKY ET 00 M 91 22010 1323 44 0,07 49 M 98 4886 0,71 0,42 95 99 M 76 99 M 88 97 2867 99 184 USA PLUSHANSKI FANTAST ET 04 M 83 129 1537 37 -0,05 44 M 87 81 -0,22 0,31 80 115 M 48 110 M 74 97 2867 99 185 USA WA-DEL HAYDEN ET 04 M 90 2774 792 46 -0,01 24 M 96 579 1,88 1,72 92 122 M 64 112 M 80 104 2867 99 186 USA PLUSHANSKI FARSANO ET 05 M 81 118 1472 32 -0,23 23 M 87 101 1,17 1,90 74 108 M 54 104 M 61 89 2865 99 187 NLD DE BIESHEUVEL SIDNEY 07 M 81 183 1344 48 0,12 55 M 88 102 0,51 -0,01 78 98 M 39 97 M 62 100 2864 99 188 USA PREMIER-G ALTANOMAR-ET 05 M 81 141 1591 14 -0,07 43 M 85 87 1,39 -0,10 74 105 M 55 104 M 63 103 2864 99 189 ESP MANTOÑO DUNO 05 N 94 162 1978 21 -0,28 32 N 93 150 0,74 0,59 91 92 N 54 112 N 63 82 2864 99 190 DFS DANSIRE CURTIS COLE 03 M 83 540 1293 18 0,07 48 M 93 347 0,73 -0,42 87 104 M 50 117 M 71 119 2864 99 191 USA OLSZEWSKI ALTACHIP-ET 05 M 81 111 928 11 -0,06 24 M 86 85 1,76 2,13 74 95 M 53 116 M 63 109 2863 99 192 CAN MY-JOHN ROB-ET 07 M 83 106 1410 25 0,09 54 M 87 82 -0,18 0,87 72 93 M 37 99 M 49 86 2862 99 193 USA GRAF-ACRES MORRELL-ET 04 M 83 216 1307 38 0,01 43 M 88 114 0,31 0,46 78 113 M 59 108 M 67 106 2862 99 194 ESP SANDY SANDOKAN 05 N 93 137 1466 -1 -0,19 27 N 92 136 0,98 1,45 89 108 N 45 117 N 57 92 2862 99 195 USA BOSSIDE ALTAROSS ET 05 M 80 111 667 41 0,09 30 M 85 85 0,92 1,88 73 112 M 53 117 M 62 110 2858 99 196 USA DE-SU COLBERT-ET 06 M 82 167 815 29 0,02 28 M 84 73 0,72 2,45 77 101 M 55 115 M 66 102 2857 99 197 DEU GOLDFIRE 06 M 82 205 725 38 0,16 39 M 88 160 0,43 1,50 84 112 M 47 115 M 58 106 2856 99 198 USA BOMAZ TSTORY ESCAPE 694-ET 07 M 80 123 1212 24 -0,13 25 M 87 104 0,69 1,75 72 106 M 49 115 M 57 111 2856 99 199 USA CO-OP TOYSTORY COLE ET 07 M 84 410 778 65 0,12 37 M 83 73 1,10 1,63 78 96 I 18 106 M 60 99 2855 99 200 USA COLDSPRINGS GARNER CRI ET 04 M 82 138 803 60 0,12 37 M 87 94 0,21 1,16 77 118 M 58 114 M 68 117 2855 99 201 USA AMERADA TSTORY REMY 06 M 80 132 1182 34 -0,08 29 M 82 63 0,68 1,33 71 108 M 50 118 M 57 104 2855 99 202 CAN MORNINGVIEW ERAGON-ET 06 M 82 82 1162 39 -0,03 34 M 86 78 0,63 1,82 72 95 M 40 101 M 51 107 2854 99 203 USA MORNINGVIEW ALEX 07 M 81 226 801 40 0,06 31 M 89 144 1,37 1,76 74 121 M 45 107 M 59 98 2854 99 204 DFS CHRISTIANSBORG 06 M 81 165 806 33 0,03 29 M 85 83 1,30 1,35 82 125 I 19 116 M 62 113 2854 99 205 CAN GILLETTE WINDBROOK ET 08 M 86 150 807 43 0,03 29 M 90 133 2,61 1,85 80 92 M 55 107 M 68 83 2853 99 206 CAN DUDOC MR BURNS ET 02 N 96 305 992 24 0,13 45 N 96 283 2,09 0,32 94 101 N 53 110 N 57 89 2852 99 207 CAN PARADISE-D GILMORE-ET 05 M 86 156 1174 33 -0,03 34 M 89 107 1,06 1,23 81 112 M 53 103 M 70 108 2852 99 208 FRA VOLADI MAN 04 M 81 124 1193 34 0,02 40 M 86 103 0,19 0,80 82 113 M 45 110 M 63 111 2851 99 209 DFS SAVIKKAAN VIIKINKI 06 M 81 195 1057 31 0,09 43 M 88 131 0,37 0,78 83 113 I 19 110 M 64 109 2851 99 210 USA BO-IRISH ALTON ET 40 M 90 19615 1340 42 0,00 43 M 98 3449 0,22 0,76 94 101 M 78 105 M 90 101 2850 99 211 CAN MORNINGVIEW HASKEL 07 M 83 110 1175 59 0,01 38 M 88 103 -0,19 1,50 74 98 M 39 108 M 53 98 2849 99 212 USA CO-OP SHOTTLE LAZARITH ET 05 M 85 811 1582 34 -0,14 35 M 84 74 0,20 0,53 81 111 M 54 110 M 71 109 2848 99 213 USA MR RAILANE LINFORD-ET 07 M 80 139 1325 32 -0,02 40 M 85 83 0,24 0,87 71 103 M 45 108 M 57 107 2845 99 214 USA AURORA SHOTTLE DYNAMITE-ET 05 M 80 118 1647 51 -0,23 28 M 85 91 0,10 0,90 73 107 M 53 115 M 61 94 2845 99 Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 61
215 USA UFM-DUBS OLEGANT ET 06 M 81 61 934 26 -0,01 29 M 83 57 0,76 2,13 70 103 M 38 111 M 50 106 2844 99 216 DFS VH MASCOL TIR-AN MIKLOS 07 M 81 141 1032 43 0,04 37 M 85 77 0,74 1,17 80 106 I 19 107 M 60 109 2843 99 217 USA GLENN-ANN PALERMO ET 06 M 81 121 519 38 0,11 27 M 88 109 0,26 2,73 74 119 M 55 116 M 63 111 2843 99 218 USA GG ADDISON SATIRE 00 M 91 15824 1089 49 0,03 38 M 98 4224 0,43 1,69 95 107 M 75 102 M 88 86 2841 99 219 DEU VAN GOGH 05 M 80 191 424 14 0,02 15 M 84 96 1,89 2,90 84 117 M 55 126 M 68 104 2841 99 220 NLD KELSTEIN OLIVER 01 M 96 8383 1680 55 -0,04 49 M 98 1776 0,05 0,46 97 100 M 80 92 M 89 77 2839 99 221 DNK DANSIRE OFFICER ONSIDE 03 M 84 5095 1290 42 0,02 43 M 96 2117 0,86 -0,22 90 92 M 51 117 M 78 115 2839 99 222 USA CO-OP RAMOS KELSO-ET 05 M 80 111 1264 15 -0,03 37 M 79 46 1,84 -0,17 73 117 M 54 115 M 61 108 2839 99 223 USA REGEL-ROW MERRILL 07 M 80 127 949 43 -0,01 29 M 85 91 0,72 1,92 70 114 M 46 111 M 53 95 2838 99 224 CAN GREENLANE SLOAN 06 M 86 198 1297 30 -0,06 35 M 91 160 0,39 1,50 81 101 M 54 102 M 68 109 2837 99 225 USA SCREAMING-VISION HARRY ET 05 M 81 104 1143 10 -0,06 30 M 86 85 0,57 2,34 74 104 M 56 106 M 63 94 2837 99 226 CAN KENMARANK IDAHO 07 M 81 81 1064 10 -0,15 19 M 86 72 1,71 2,50 67 99 M 39 110 F 0 100 2837 99 227 CAN HARTLINE FOWLER-ET 07 M 82 92 1179 52 -0,07 30 M 86 72 1,76 1,29 71 100 M 39 99 M 46 101 2834 99 228 CAN GENERVATIONS LEXICON 06 M 84 104 709 26 0,10 32 M 88 94 0,71 2,25 76 104 M 48 112 M 57 105 2830 99 229 NLD GROENHILDE HARPOON 05 M 83 142 1215 32 0,04 43 M 86 81 0,93 -0,05 80 116 M 46 110 M 73 110 2829 99 230 USA COLDSPRINGS PONDER-ET 06 M 81 138 504 36 0,11 27 M 88 116 1,32 2,31 74 108 M 54 111 M 62 119 2828 99 231 USA A-L-H MR DUNDEE DERACZI-ET 06 M 82 134 1020 18 0,01 33 M 87 95 1,13 1,84 75 100 M 55 105 M 64 101 2827 99 232 USA CLOVER-VALLEY O-MAN ABS 04 M 81 128 1464 41 0,04 51 M 86 94 -0,48 -0,42 74 108 M 55 113 M 64 109 2826 99 233 DFS DANSIRE MASCOL MASLUND 06 M 80 138 843 44 0,14 41 M 85 77 1,27 0,75 80 113 I 19 110 M 59 97 2826 99 234 DEU JEFFREY 06 M 80 131 1817 47 -0,10 47 M 83 77 0,56 -0,61 82 101 M 51 98 M 63 101 2825 99 235 CAN MAPEL WOOD ALTADESTINY 06 M 82 79 1270 43 0,02 42 M 86 71 1,07 0,75 72 98 M 46 99 M 54 93 2825 99 236 CAN BRAEDALE JAFAR 07 M 82 94 1304 41 -0,02 39 M 85 64 0,32 1,36 71 99 M 41 102 M 46 87 2823 99 237 DNK DANSIRE OMAN OLFERT 04 M 83 1110 1490 56 -0,04 43 M 92 267 -0,24 0,10 87 100 M 52 104 M 69 125 2822 99 238 ESP ERNIO MURANDA SILEX ET 06 N 90 111 878 45 0,08 36 N 90 106 0,66 1,07 85 114 N 32 115 N 46 104 2822 99 239 CAN CLAYNOOK TRILIGHT 07 M 84 104 1200 74 -0,03 35 M 88 96 1,29 0,81 75 112 M 44 95 M 55 99 2821 99 240 USA HONEYCREST ELEGANT ET 00 M 90 1002 1041 27 -0,07 26 M 96 731 0,59 2,25 90 100 M 70 111 M 83 105 2820 99 241 USA TEL-SAL SANDERSON 06 M 81 155 1060 46 0,08 42 M 88 119 2,13 0,18 75 94 M 52 105 M 62 98 2817 99 242 USA CLEAR-ECHO FINLEY ROZEL-ET 03 M 87 2409 1656 26 -0,09 43 M 92 232 -0,02 0,45 86 101 M 60 102 M 80 100 2816 99 243 CAN STANTONS VISION 07 M 81 88 1259 51 -0,07 33 M 80 39 0,20 1,33 68 101 I 17 109 F 0 100 2816 99 244 USA RAGGI MARSHALL DESIGN-ET 01 M 87 7480 1282 24 -0,08 33 M 96 988 1,35 1,23 85 97 M 69 109 M 83 83 2816 99 245 USA FUSTEAD DUTCH BOY DUSTY-ET 02 M 81 252 1161 24 0,07 44 M 82 61 0,55 0,57 75 108 M 53 108 M 64 102 2815 99 246 USA VISION-GEN MENDOZA-ET 05 M 81 110 1044 37 0,08 41 M 82 60 0,66 1,01 74 105 M 55 107 M 63 98 2814 99 247 FRA STABLE 01 N 96 325 1753 30 -0,10 45 N 96 286 0,86 -0,18 94 97 N 48 100 N 51 90 2813 99 248 DNK DANSIRE OMAN OFFROAD 05 M 81 129 1174 48 0,10 48 M 86 85 0,45 0,31 82 98 I 19 103 M 66 106 2813 99 249 DEU MASON 06 M 80 123 1086 61 0,16 51 M 82 73 0,14 0,31 81 99 M 51 105 M 62 97 2812 99 250 USA HUN ALCSI LUCKY BOY-ET 05 M 82 153 1141 65 0,11 48 M 89 115 0,14 0,55 80 102 M 55 102 M 59 93 2811 99 251 ESP FEAN WALDSTER ET 05 N 93 146 1121 29 0,00 36 N 92 143 1,12 0,37 90 119 N 48 116 N 63 101 2810 99 252 USA PINE-TREE WADSWORTH-ET 04 M 80 112 1057 36 0,03 37 M 85 85 0,46 1,31 74 100 M 56 106 M 62 112 2809 99 253 CAN COMESTAR LITTORAL ET 03 M 90 2873 1597 15 -0,16 34 M 96 1415 1,31 0,37 91 110 M 69 106 M 81 93 2805 99 254 JPN SULLY RCA OCEAN ET 01 M 80 3560 936 19 0,10 40 M 94 1012 0,46 1,36 77 102 I 19 112 F 0 100 2805 99 255 DEU OMATIDO 05 M 80 114 542 29 0,28 44 M 82 71 1,26 0,92 81 116 M 49 116 M 61 92 2805 99 256 USA SPRINGHILL-OH CONVICTION-ET 04 M 80 124 1229 44 0,12 51 M 81 55 0,47 0,07 73 114 M 52 99 M 60 94 2804 99 257 USA MISTVALE MAC-ET 03 M 84 537 2180 11 -0,23 44 M 88 118 0,60 -0,01 80 92 M 60 92 M 71 82 2803 99 258 DEU TEXEL BEAUTY E V OMAN HEAVEN 04 M 81 122 1293 32 0,02 43 M 85 97 0,86 -0,43 83 115 M 61 110 M 68 118 2802 99 259 ESP BOS O-BEE MANFRED ONCE ET 05 N 94 171 1398 99 0,11 56 N 93 164 -0,60 -0,61 91 109 N 62 100 N 65 90 2801 99 260 DFS LAMPELAN VEIKEE ET TV 06 M 81 251 1098 32 -0,08 27 M 88 109 0,39 1,86 83 105 I 19 110 M 63 111 2801 99 261 USA CHAN-LEE MARSHAL GRAYBIL ET 03 M 86 2113 1117 24 -0,09 26 M 91 179 1,09 1,84 84 91 M 57 108 M 76 114 2801 99 262 CAN STANBRO PROGRAM 06 M 84 107 1019 7 -0,04 28 M 88 98 1,34 1,70 76 99 M 48 113 M 63 106 2801 99 263 DFS DANSIRE OMAN OBO 04 M 82 277 1252 58 0,03 43 M 90 148 0,64 -0,44 84 111 M 49 110 M 65 116 2800 99 264 USA MR MILLION MEGA-MAN ET 03 M 90 3606 1533 24 -0,25 22 M 97 1024 0,77 1,16 93 113 M 69 113 M 86 102 2800 99 265 CAN SMITHDEN ADMIRAL ET 06 M 84 108 689 51 0,06 28 M 88 99 0,78 1,93 76 106 M 48 114 M 56 109 2800 99 266 USA BOMAZ SQUIRES-ET 06 M 80 108 1201 37 0,05 43 M 80 49 0,69 0,10 73 111 M 51 113 M 61 96 2798 99 267 USA LANGS-TWIN-B JANUARY ET 05 M 83 248 1122 37 -0,04 32 M 89 135 0,30 1,62 79 99 M 60 110 M 70 102 2798 99 268 USA COYNE-FARMS YACHTSMAN-ET 06 M 80 131 1380 53 0,04 48 M 87 103 0,68 0,17 73 99 M 51 96 M 60 92 2797 99 269 DFS TP BJÖRKIL ET 05 M 81 141 1199 64 0,13 51 M 84 67 0,61 -0,66 82 110 I 19 105 M 65 107 2795 99 270 USA SHADYCREST-H ADDISON 167-ET 00 M 88 2954 1313 18 -0,02 40 M 94 329 -0,57 1,19 89 120 M 70 106 M 82 101 2795 99 271 CAN GILLETTE WILDTHING ETM 06 M 86 224 1067 21 -0,03 31 M 91 187 1,18 1,89 82 99 M 56 105 M 69 91 2795 99 272 CAN GILLETTE WILLROCK 06 M 86 224 1067 21 -0,03 31 M 91 187 1,18 1,89 82 99 M 56 105 M 69 91 2795 99 273 USA ALTA SAMUARI 06 M 81 126 1076 41 -0,02 32 M 87 107 0,02 1,56 74 115 M 53 110 M 63 102 2793 99 274 USA SIEMERS JUSTICE HENRY 7282 04 M 80 93 976 27 0,08 39 M 86 94 0,46 0,70 72 107 M 53 119 M 61 109 2792 99 275 USA LATUCH ELEGANT TORO-ET 06 M 80 110 902 60 -0,03 26 M 86 92 0,86 1,39 72 121 M 48 115 M 58 98 2792 99 276 DFS DANSIRE SHOTTLE SIMM 06 M 80 104 1061 51 0,10 44 M 84 68 1,35 0,64 79 98 I 18 103 M 60 79 2791 99 Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil 62 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 (pasa pág. 64)
277 DEU ECCO 00 M 84 1684 1227 39 -0,08 31 M 92 409 1,37 0,55 90 111 M 70 112 M 81 100 2791 99 278 USA CALVARY MR SAMSON-ET 05 M 80 103 1261 39 -0,10 30 M 83 68 1,36 1,11 72 108 M 53 106 M 60 86 2791 99 279 USA MORNINGVIEW APPRENTICE-ET 06 M 82 217 426 24 0,11 24 M 87 107 1,75 2,35 75 114 M 51 116 M 62 104 2791 99 280 USA ALTA TROPHY 05 M 80 112 1878 63 -0,15 43 M 85 86 -0,05 0,02 73 101 M 56 95 M 62 86 2790 99 281 USA SCREAMING-VISION HERMES-ET 05 M 81 113 1389 26 -0,06 38 M 85 81 -0,98 1,31 75 101 M 56 113 M 65 103 2790 99 282 CAN NOR-BERT CAVENDISH-ET 06 M 82 82 1177 37 0,01 38 M 85 66 -0,03 1,89 72 94 M 40 99 M 52 95 2790 99 283 USA COURTLANE-ML MARSH CODY-ET 01 M 85 1842 1327 26 -0,09 33 M 91 188 1,10 0,57 83 115 M 67 108 M 79 103 2790 99 284 CAN WESSELCREST AIRBORNE-ET 07 M 84 128 876 21 -0,05 23 M 87 79 1,89 2,03 73 102 M 39 110 M 45 100 2790 99 285 USA CRAVE STRATEGIST-ET 05 M 82 165 1215 56 0,04 43 M 89 127 1,15 0,03 77 104 M 58 101 M 67 103 2787 99 286 NLD ALH DUKE 05 M 82 415 897 40 0,12 41 M 83 81 1,80 0,54 88 108 M 61 101 M 73 104 2787 99 287 USA R-E-W BOUNCER-ET 06 M 80 102 1444 18 -0,13 32 M 85 79 1,01 1,03 72 111 M 51 100 M 58 101 2786 99 288 USA MORNINGVIEW ALTATOYOTA 06 M 80 129 1008 21 0,02 34 M 84 71 0,18 2,13 72 100 M 52 106 M 57 96 2785 99 289 FRA RESTELL 00 M 99 43079 404 32 0,16 28 M 99 17144 3,04 1,56 98 107 M 86 113 M 86 94 2784 99 290 CAN REGAN-ALH DUNSTEN-ET 07 M 86 207 823 41 0,15 41 M 91 138 0,08 1,03 78 96 M 40 115 M 48 119 2783 99 291 CAN HUNSBERGER CLAY-ET 06 M 84 110 1021 28 -0,03 29 M 88 106 1,46 1,84 75 96 M 46 100 M 56 105 2783 99 292 USA DE-SU OMAN GOLI ET 04 M 83 127 687 47 0,11 33 M 86 81 0,82 1,43 80 113 M 46 113 M 73 107 2783 99 293 FRA VAUCLUSE 04 M 80 85 777 57 0,17 41 M 85 81 0,63 1,03 79 117 M 46 100 M 61 111 2782 99 294 USA ZIMMERVIEW BLITZ JINTX-ET 01 M 86 2707 1859 41 -0,29 27 M 93 267 0,40 0,67 84 103 M 69 112 M 81 79 2781 99 295 USA ALTA GEMSTONE 04 M 80 86 1398 41 -0,13 31 M 84 75 0,25 1,35 72 105 M 52 102 M 60 100 2781 99 296 USA MY-STYLE POTTER BRINKLEY 05 M 81 145 1316 10 -0,14 27 M 87 106 0,11 1,15 75 106 M 55 125 M 65 107 2781 99 297 CAN STANTONS BRAKE 07 M 81 93 1283 41 -0,05 36 M 83 55 1,00 0,63 69 101 I 17 105 F 0 100 2779 99 298 DFS HO-HO TURBO ET TV TL 04 M 83 808 1376 33 -0,07 37 M 92 256 -0,16 0,87 87 106 M 54 110 M 72 100 2777 99 299 NLD SWAMO JORDAN 3 99 M 87 412 1260 41 0,12 52 M 94 303 0,03 -0,33 89 107 M 58 112 M 83 91 2776 99 300 USA DINOMI SHENANIGANS-ET 06 M 80 124 1631 52 -0,19 32 M 83 67 0,75 0,13 71 98 M 44 111 M 56 97 2776 99 301 CAN MR ELLISON 07 M 85 169 1172 34 -0,06 31 M 90 147 0,34 1,31 77 99 M 45 112 M 56 110 2776 99 302 USA SILDAHL AIRRAID 01 N 99 1561 1035 55 -0,12 21 N 99 1248 2,00 1,85 99 91 N 74 104 N 74 96 2776 99 303 USA HARTLINE JAYTON-ET 05 M 82 148 1241 46 0,00 39 M 89 129 1,17 0,13 76 103 M 55 107 M 66 102 2775 99 304 USA BREMER ALLEGRO MAXUM ET 06 M 81 119 1127 44 -0,07 29 M 87 104 0,36 1,41 73 111 M 53 110 M 61 102 2774 99 305 USA ENSENADA TITANIC KERMIT-ET 04 M 81 135 1135 23 0,02 38 M 85 81 0,89 2,17 74 91 M 58 86 M 63 90 2773 99 306 USA LUTZ-BROOKVIEW STAN-ET 04 M 84 368 1187 48 0,09 47 M 87 105 0,01 0,81 79 100 M 57 99 M 70 92 2772 99 307 USA SILDAHL JETT AIR ET 07 M 82 166 1198 35 -0,22 16 M 86 72 1,87 1,66 71 103 I 18 112 M 50 99 2772 99 308 USA R-E-W BUCKEYE ET 00 N 99 13032 1225 25 -0,11 28 N 99 11903 1,13 1,37 99 102 N 98 105 N 98 106 2771 99 309 NLD DIEPENHOEK ALTAFIGHTER 04 M 82 103 1231 41 0,05 44 M 84 52 0,85 -0,15 79 110 M 46 107 M 72 101 2770 99 310 USA BOMAZ OMAN KRAMER 561 ET 04 M 84 629 963 39 -0,01 30 M 88 114 1,08 0,99 80 114 M 55 115 M 68 102 2770 99 311 NLD JEWELED-ACRES PORT CRI-ET 03 M 83 138 893 45 0,02 30 M 85 66 1,87 0,81 81 109 M 47 116 M 74 89 2770 99 312 CAN VELTHUIS SOLSTICE 07 M 85 155 299 22 0,17 25 M 90 146 1,99 2,64 78 111 M 45 104 M 57 116 2770 99 313 USA C-HAVEN OMAR-ET 04 M 82 292 1387 51 -0,01 43 M 85 85 -1,03 0,88 77 108 M 56 99 M 65 112 2769 99 314 USA NORRIELAKE HATLEY 01 M 89 3611 1565 55 -0,09 40 M 93 267 0,38 -0,38 92 107 M 67 110 M 84 99 2768 99 315 NLD WELCOME DUCE GREATFUL-ET 05 M 83 167 1173 58 -0,06 31 M 87 96 0,42 1,15 80 113 M 41 110 M 71 87 2768 99 316 USA RALMA O-MAN CF CRICKET ET 04 M 84 233 629 17 0,08 28 M 89 123 0,60 1,62 81 128 M 48 117 M 75 127 2768 99 317 CAN SMITHDEN AARON ET 06 M 84 104 545 30 0,05 22 M 84 60 1,48 2,20 74 118 M 44 116 M 40 102 2767 99 318 USA MAINSTREAM ALTASOCAL 05 M 81 134 1508 59 -0,11 36 M 87 104 -0,10 1,10 74 95 M 55 100 M 63 88 2765 99 319 FRA ROUMARE 00 N 99 1834 461 32 0,22 36 N 99 1740 0,27 2,17 99 112 N 85 115 N 87 95 2765 99 320 USA KLEINSVIEW MMAX CORNWELL-ET 05 M 81 114 2107 37 -0,13 53 M 84 68 0,91 -1,09 73 102 M 53 85 M 61 77 2764 99 321 CAN SONNEK AMBITIOUS-ET 07 M 82 98 948 42 0,08 38 M 84 63 -0,16 1,44 70 107 I 18 109 F 0 100 2764 99 322 USA MEL-CREST MISSILE 01 M 84 492 1584 41 -0,09 41 M 85 85 0,65 0,26 81 91 M 64 97 M 74 103 2763 99 323 USA KINGS-RANSOM T DOMINGO-ET 03 M 84 410 1152 49 -0,05 32 M 87 102 -0,16 0,81 79 116 M 55 115 M 69 114 2763 99 324 USA WA-DEL ALTAFELIX 07 M 81 164 1240 -1 -0,07 32 M 85 87 1,24 1,28 72 85 M 46 113 M 56 97 2763 99 325 USA LARS-ACRES SHOT TRIGGER ET 07 M 80 146 465 16 0,02 17 M 86 93 1,64 2,77 71 111 M 48 118 M 56 107 2763 99 326 USA LISMORE TOYSTORY DILLON-ET 07 M 80 113 1277 32 -0,12 28 M 87 101 1,38 1,13 71 97 M 49 108 M 57 95 2762 99 327 USA DE-SU FINLEY GENERAL-ET 04 M 80 92 703 4 -0,01 21 M 84 72 0,70 3,29 73 112 M 55 110 M 62 92 2762 99 328 NLD SIOUX RAMIRO 06 M 80 132 857 33 0,10 37 M 83 54 0,94 0,92 75 104 M 41 115 M 59 102 2761 99 329 CAN MARINEAU TIKKY 07 M 84 114 1126 30 -0,08 28 M 88 102 1,58 1,13 75 103 M 46 111 M 56 93 2761 99 330 NLD ALTA PONTIAC 06 M 85 199 706 19 0,03 25 M 89 106 2,09 2,12 80 109 M 52 105 M 56 96 2760 99 331 DEU ELSASS 06 M 80 156 703 37 0,15 37 M 79 60 1,49 0,95 80 108 I 18 108 M 58 107 2759 99 332 USA RI-VAL-RE SHOTTLE EVAN-ET 05 M 80 98 1259 36 0,02 42 M 85 84 1,35 0,04 72 106 M 53 106 M 59 87 2758 99 333 USA OSBORNDALE JENNINGS-ET 06 M 81 146 1205 49 0,00 38 M 84 76 -0,10 1,48 73 95 M 50 101 M 59 94 2757 99 334 USA LADYS-MANOR RUBY D SHOUT ET 05 M 83 201 764 41 0,00 24 M 90 159 0,89 1,76 78 113 M 59 118 M 69 103 2756 99 335 CAN MARYCLERC B SUPERBUCK 07 M 83 104 1162 24 -0,13 24 M 85 71 0,08 2,43 72 104 M 41 110 M 45 89 2755 99 336 DFS DANSIRE OMAN OBLAT 06 M 80 131 1171 63 0,09 46 M 85 80 0,18 0,02 81 105 I 19 107 M 62 97 2754 99 337 USA UFM-DUBS ALTAESQUIRE 05 M 89 840 819 86 0,21 47 M 93 194 0,89 0,09 85 99 M 61 101 M 76 109 2754 99 338 DFS DANSIRE OMAN OPMAN 04 M 81 142 814 40 0,16 42 M 88 103 -0,28 0,57 83 115 M 50 120 M 67 114 2754 99 Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil 64 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
339 DFS DANSIRE MASCOL METODE 06 M 81 142 616 38 0,21 40 M 86 84 1,64 0,73 81 110 I 19 109 M 62 104 2754 99 340 USA MICHIGAN UPWARD 591-ET 07 M 80 136 1095 55 -0,13 22 M 88 121 0,65 1,48 72 112 M 47 115 M 57 99 2754 99 341 USA MR M-P ALTAOLIN ET 05 M 81 129 1187 -8 -0,09 29 M 86 92 0,98 1,75 75 111 M 57 104 M 65 100 2754 99 342 USA MAGOR FINANCIAL-ET 06 M 82 181 1559 46 -0,16 33 M 90 136 0,39 0,26 79 108 M 44 109 M 56 98 2753 99 343 USA PARADISE-R RAMJET-ET 05 M 82 171 951 20 -0,08 22 M 83 70 1,45 1,22 77 117 M 57 119 M 66 111 2753 99 344 USA RA-MAR-LAND O PHANTOM-ET 05 M 80 94 1067 33 0,04 38 M 85 86 0,63 1,38 73 95 M 54 98 M 61 106 2752 99 345 FRA TEUFFEUR 02 M 85 846 1484 27 0,02 49 M 93 368 -0,24 0,29 89 114 M 48 99 M 70 83 2751 99 346 CAN GEPAQUETTE REMBRANT 07 M 84 125 1404 11 -0,06 38 M 88 101 0,80 0,69 75 94 M 43 105 M 52 100 2751 99 347 USA ALTA DIRECT 04 M 80 86 1269 9 -0,04 36 M 79 43 -0,03 1,65 72 109 M 55 94 M 61 114 2751 99 348 USA S-S-D BOLIVER ATWOOD-ET 06 M 83 400 1183 31 -0,05 33 M 85 83 0,45 1,46 78 94 M 54 109 M 67 93 2751 99 349 ESP BADIOLA MEGATOY ET 07 N 83 62 935 17 -0,02 28 N 83 51 0,81 1,87 76 106 N 43 113 N 51 96 2751 99 350 USA MEADO-BROOK LARRIMORE-ET 07 M 80 120 656 38 0,03 24 M 85 83 0,61 2,05 72 106 M 50 123 M 59 102 2751 99 351 USA R-E-W GAMEDAY 06 M 81 161 860 33 -0,03 24 M 89 132 1,09 2,52 75 104 M 56 103 M 63 93 2750 99 352 FRA ARGOS BOLI 05 M 80 99 1151 45 0,04 41 M 85 79 -0,49 1,33 79 104 M 44 101 M 60 100 2748 99 353 USA VISION-GEN BURMESE-ET 06 M 81 138 1115 34 0,02 38 M 85 82 0,12 1,35 74 109 M 53 103 M 61 93 2748 99 354 USA COYNE-FARMS OAKLEY 06 M 81 134 964 37 0,06 37 M 80 52 1,53 0,97 74 101 M 54 104 M 62 89 2748 99 355 FRA USONET FIN 03 M 87 4520 1590 45 0,03 54 M 96 1311 -0,78 -0,17 91 93 M 50 101 M 73 95 2747 99 356 USA O-BEE MANFRED JUSTICE ET 98 N 98 408 934 57 0,18 48 N 98 396 -0,23 0,11 97 115 N 81 108 N 86 114 2747 99 357 USA DE-SU GODFREY-ET 07 M 80 134 1128 62 -0,04 32 M 86 90 0,08 1,28 72 106 I 18 107 M 59 97 2747 99 358 FRA AFRAN GER 05 M 80 98 940 29 0,01 31 M 85 79 1,09 1,25 79 120 M 42 106 M 58 102 2747 99 359 USA EMMARK MAMMOTH 05 M 82 172 769 25 -0,09 16 M 89 144 2,60 1,76 76 111 M 58 116 M 67 96 2747 99 360 CAN BEAVER RAY MURAL 07 M 85 134 611 46 0,05 24 M 89 123 1,55 1,77 77 107 M 48 115 M 57 103 2746 99 361 DEU MASCOL ET 00 M 97 30448 431 40 0,22 35 M 99 11931 1,50 0,67 97 116 M 82 124 M 93 108 2745 99 362 USA MAR-BIL MARION GRENADE ET 06 M 81 154 1615 36 -0,17 33 M 88 124 0,73 0,37 75 99 M 55 105 M 62 97 2743 99 363 CAN POTH-ACRES GIBBY-ET 05 M 85 111 1096 37 0,00 35 M 88 101 0,81 1,21 78 107 M 52 103 M 66 91 2743 99 364 USA LARCREST CLASSIC-ET 07 M 80 136 883 49 -0,03 25 M 87 98 0,32 1,80 71 119 I 18 112 M 58 103 2743 99 365 USA COYNE-FARMS SHARKY YETER-ET 06 M 80 124 1473 38 -0,06 41 M 87 108 -0,38 1,12 72 98 M 51 96 M 59 92 2740 99 366 USA JUNIPER LAUDAN WINSTON-ET 05 M 81 104 1012 26 -0,08 24 M 85 85 1,22 0,98 74 111 M 54 120 M 63 112 2740 99 367 USA MY-STYLE O-MAN BAILEY-ET 04 M 81 125 1176 42 0,07 45 M 86 95 0,24 -0,20 75 107 M 56 114 M 64 102 2739 99 368 USA DIAMOND-OAK FROSTY ET 01 N 98 733 1048 54 0,03 36 N 98 650 1,03 0,42 97 114 N 63 109 N 68 94 2739 99 369 DEU JEFFERSON ET 00 M 99 34673 1569 8 -0,06 44 M 99 9669 -0,47 0,56 99 91 M 90 110 M 94 94 2738 98 370 USA MARYLEE TREDWAY ARCHER 106 04 M 81 179 1581 15 -0,08 42 M 84 81 -0,02 0,07 74 116 M 51 103 M 61 104 2737 98 371 DFS HEIKKILäN WON RAZZIA 06 M 82 300 1440 37 -0,04 42 M 86 86 0,27 0,40 83 91 I 19 100 M 65 105 2737 98 372 CAN KEN-DREN-BA FAME-ET 07 M 83 111 1335 31 -0,13 29 M 87 88 0,38 1,88 74 92 M 43 100 M 53 95 2736 98 373 JPN NLBC ELFIN MASERATI-ET 03 M 80 1788 1031 32 0,01 34 M 94 580 0,60 1,63 77 86 I 19 106 F 0 100 2736 98 374 NLD WILLEM'S HOEVE RUSH 05 M 84 209 844 12 -0,14 13 M 87 110 1,26 2,82 77 111 M 54 116 M 61 95 2736 98 375 USA BRAD-LEA MARSHALL DEMOND 05 M 81 117 1095 48 -0,13 22 M 86 89 1,21 1,25 74 116 M 56 112 M 64 96 2735 98 376 DFS DANSIRE BURT BENDIX 06 M 80 139 537 46 0,19 35 M 86 86 1,39 1,35 81 107 I 19 111 M 61 94 2734 98 377 USA JEWELED-ACRES PECOS CRI ET 03 M 86 571 849 20 0,01 28 M 91 200 1,79 1,53 82 105 M 61 109 M 74 94 2734 98 378 USA CLEAR-ECHO ENCINO FINN-ET 06 M 81 116 1114 33 0,02 37 M 78 45 0,89 0,86 73 97 M 51 105 M 60 102 2733 98 379 FRA REVIVIEN 00 M 89 13076 1386 51 0,12 57 M 96 3762 -0,03 -0,71 92 102 M 58 101 M 80 91 2732 98 380 USA WALHOWDON MARSHALL HARRY ET 00 M 91 16594 1252 20 0,01 41 M 98 4247 1,45 0,94 97 89 M 80 96 M 93 80 2732 98 381 USA RUPLAND JTSTREAM DEMETER-ET 06 M 81 137 1178 46 -0,02 35 M 87 98 0,20 1,05 74 102 M 51 106 M 61 99 2732 98 382 CAN LUTZ-BROOKVIEW ALEX T 07 M 80 77 1002 37 0,05 37 M 82 48 1,07 0,78 68 101 I 17 107 F 0 100 2732 98 383 USA MEL-CREST ROBIN-ET 06 M 82 145 629 15 -0,08 12 M 84 68 0,61 2,86 75 122 M 56 124 M 65 110 2732 98 384 USA HEN-LO TOWNSEND-ET 05 M 84 312 867 21 0,02 30 M 91 180 1,12 1,92 80 105 M 62 104 M 73 96 2731 98 385 USA K&C-VIEW SOSA RANGER CRI-ET 04 M 80 93 1609 38 -0,14 36 M 84 72 0,69 0,77 73 111 M 56 91 M 61 81 2730 98 386 USA RALMA GOLD CROWN-ET 06 M 86 522 642 36 0,16 36 M 91 208 0,77 1,04 82 107 M 62 115 M 73 114 2730 98 387 USA JEFFREY-WAY TOPLEVEL ET 01 M 90 3273 857 8 -0,04 23 M 97 694 1,12 2,18 92 110 M 70 112 M 84 98 2730 98 388 FRA BERIX MCOL 06 M 80 126 724 60 0,18 41 M 87 101 0,95 0,91 79 99 M 41 107 M 58 93 2729 98 389 USA KOEPON-I SHOTPUT 06 M 81 139 919 45 -0,03 26 M 87 102 0,93 1,55 75 118 M 54 108 M 63 98 2729 98 390 USA JENNY-LOU MARSHALL P149 01 M 98 20515 1250 30 -0,09 31 M 99 10664 1,03 1,76 98 107 M 86 87 M 92 94 2728 98 391 FRA ANGELO 05 M 87 279 917 62 0,13 42 M 92 234 0,95 -0,10 89 118 M 55 106 M 69 107 2727 98 392 USA WELCOME MARMAX GOLDEN-ET 05 M 81 97 1471 26 -0,14 32 M 85 79 0,89 0,60 74 104 M 54 106 M 62 93 2727 98 393 USA J-K-R BW-MARSHLL BILLION ET 01 N 95 229 894 7 0,13 41 N 95 213 1,17 0,52 93 107 N 44 114 N 62 100 2727 98 394 USA LAYMONT STEIN-ET 04 M 80 87 1264 5 -0,06 34 M 79 50 0,29 0,55 72 109 M 53 114 M 60 121 2726 98 395 USA PARADISE-R STAMP-ET 05 M 81 131 1218 28 -0,10 29 M 86 90 0,78 0,96 75 101 M 55 116 M 64 95 2725 98 396 FRA VOSAC MAN 04 M 80 90 585 30 0,20 38 M 85 80 0,03 1,71 79 113 M 46 109 M 61 112 2725 98 397 USA POTTERS-FIELD KP LOOT-ET 05 M 82 125 916 29 -0,07 22 M 81 55 -0,53 2,04 76 112 M 56 125 M 66 113 2725 98 398 CAN ALTAPPEL GLENDOR 06 M 84 100 1445 44 -0,14 31 M 88 92 0,79 0,62 76 108 M 46 102 M 62 97 2724 98 399 USA BY-MY ALTAFANTOM ET 05 M 82 143 1199 22 -0,04 34 M 87 112 0,65 1,79 75 99 M 57 98 M 64 82 2724 98 400 CAN GINARY JACOB 07 M 83 102 1182 21 -0,16 21 M 87 78 1,42 1,22 73 108 M 44 116 M 53 99 2724 98 Toros MEJORADORES ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 65

Toros

Pruebas CONAFE/MACE

Toros con baja fiabilidad y percentil 99

A continuación se publica el segundo listado del catálogo internacional de sementales que recoge la relación de toros con baja fiabilidad dentro del percentil 99 por ICO y que cumplen los siguientes requisitos:

1. Estar dentro del percentil 99 de la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 1% de los toros probados en España.

2. Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo, pero superior al 70%.

3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.

La relación completa se puede consultar en www.conafe.com.

1 USA KINGS-RANSOM B RUBLE 07 M 79 112 2129 66 -0,06 61 M 85 82 1,22 2,23 68 108 I 18 111 M 53 86 3943 99 2 USA DE-SU ALTAGOALMAN-ET 07 M 76 81 2147 80 -0,05 63 M 76 36 0,97 1,28 64 111 I 16 109 M 49 98 3834 99 3 USA JENNITON BOLTON RAY-ET 07 M 76 71 2017 61 -0,07 56 M 78 44 1,04 2,25 64 93 I 16 107 M 48 96 3744 99 4 JPN LESPOIR SANDY STAR HAGEN 07 M 73 46 1845 43 -0,03 55 M 78 35 1,42 2,02 57 106 I 16 110 F 0 100 3699 99 5 ITA BERTAIOLA MINCIO ET 07 M 76 126 1088 52 -0,03 32 M 83 71 2,13 4,01 78 100 I 18 118 M 54 98 3570 99 6 ITA ZANI BOLTON MASCALESE ET 07 M 76 119 1540 57 0,00 49 M 83 69 1,52 2,26 77 109 I 18 113 M 50 84 3554 99 7 DEU BUSATIS 07 M 77 93 2086 58 -0,12 53 M 76 44 0,59 1,56 72 100 I 17 107 M 46 87 3509 99 8 ITA GO-FARM ARTES ET 06 M 78 101 1232 42 0,04 43 M 86 89 1,85 2,96 80 106 M 46 113 M 53 95 3507 99 9 USA UFM-DUBS OMAR-ET 06 M 74 47 1760 44 -0,18 36 M 78 43 1,07 2,63 62 122 M 42 112 M 47 97 3491 99 10 ITA S. FRANCESCO BIGSKY 06 M 75 64 2272 30 -0,37 30 M 80 50 1,12 2,21 76 115 M 42 114 M 49 84 3428 99 11 USA CALVARY LARRY BOY-ET 06 M 79 104 1636 51 -0,06 46 M 86 99 1,46 1,63 70 104 M 48 111 M 56 102 3422 99 12 DEU DT DREAM 07 M 76 78 1517 62 0,09 58 M 77 51 1,99 1,16 69 87 I 17 103 M 44 87 3402 99 13 JPN NLBC BOLSENA ATHENRY ET 07 M 73 46 1938 67 -0,07 54 M 76 30 -0,26 1,47 58 99 I 15 103 F 0 100 3382 99 14 USA ROCK-GAP ALTASUPERJET 07 M 75 73 2007 37 -0,06 57 M 70 26 0,06 1,07 61 103 I 15 106 M 42 99 3380 99 15 USA DE-SU MASKILL-ET 07 M 77 85 1789 55 -0,12 44 M 78 40 0,53 1,94 67 107 I 17 111 M 52 85 3365 99 16 DEU BOWERS-ET 08 M 74 80 1599 35 0,00 51 M 73 38 1,02 1,32 66 110 I 16 113 M 43 96 3362 99 17 USA CREST-VIEW-ACRES SKYLER-ET 06 M 76 73 1534 38 -0,04 45 M 80 54 0,76 2,43 65 102 M 47 110 M 51 90 3358 99 18 USA HUNSBERGER BOLTON KINLEY 07 M 78 99 1897 60 -0,11 48 M 82 65 1,02 1,10 66 106 I 17 107 M 52 87 3342 99 19 DEU COUCOU 07 M 75 86 1394 62 0,03 47 M 72 33 -0,14 2,10 68 112 I 16 115 M 44 101 3330 99 20 USA SHADYBANK SHOTTLE SANTANA 06 M 78 85 1293 74 0,07 48 M 85 85 0,29 1,63 69 108 M 49 117 M 57 106 3317 99 21 USA BEERY-VAL BOLTON ABRAM 07 M 77 86 1281 58 0,02 43 M 81 60 0,93 1,92 65 116 I 17 113 M 49 104 3315 99 22 DEU BROEKS MANTON 07 M 77 99 1780 42 -0,09 47 M 82 69 1,36 1,29 72 100 I 18 108 M 49 87 3304 99 23 USA FARNEAR-TBR DATES DWIGHT-ET 07 M 78 107 1201 47 0,05 43 M 84 76 1,73 2,04 67 106 I 17 112 M 52 94 3304 99 24 USA SONNEK BOLTON ANARCHY-ET 07 M 77 90 1778 35 -0,12 44 M 77 40 1,10 1,29 65 111 I 16 110 M 49 98 3300 99 25 USA FARNEAR BOLTON ZARY ZEKE-ET 07 M 79 128 1488 14 -0,11 36 M 82 62 1,60 2,41 70 104 I 17 114 M 54 95 3293 99 26 USA HENDEL BIGSTONE-ET 07 M 78 107 1296 59 0,10 52 M 74 31 0,68 1,72 67 98 I 16 110 M 45 97 3292 99 27 USA SANDY-VALLEY PRINGLES-ET 07 M 77 93 2018 64 -0,16 47 M 82 62 0,82 1,26 67 94 I 17 102 M 52 79 3283 99 28 USA BRIGEEN ROCKWELL-ET 06 M 76 85 1357 60 0,00 43 M 80 56 2,02 1,67 65 103 M 41 104 M 49 97 3282 99 29 USA COYNE-FARMS SHOTLE YANCE-ET 07 M 78 89 1431 62 -0,04 41 M 80 50 0,86 2,04 67 98 I 17 110 M 54 102 3270 99 30 FRA O-MAN END-STORY 05 M 76 64 1040 56 0,10 43 M 81 57 1,34 2,09 79 98 M 43 115 M 49 106 3266 99 31 USA FARNEAR B ZARY ZILLION-ET 07 M 72 49 1379 32 -0,10 33 M 68 21 1,85 2,48 59 102 I 14 112 M 42 97 3266 99 32 JPN HAPPY-LIVE VICTORY 07 M 74 62 1619 32 -0,10 41 M 81 45 0,52 2,19 60 103 I 16 109 F 0 100 3257 99 33 DEU DE VOLMER JEFFREY 07 M 79 98 2094 21 -0,16 49 M 79 55 1,44 0,96 76 84 I 17 101 M 51 91 3254 99 34 USA RHOMAN-WAI BURST 07 M 79 125 1757 49 -0,07 48 M 85 83 0,85 0,64 70 116 M 41 112 M 56 95 3253 99 35 USA LOCKER-LANE BASIL-ET 07 M 78 95 1484 40 -0,07 40 M 83 65 2,17 1,34 69 101 M 45 113 M 55 93 3251 99 36 HUN BG E.T.SHOTTLE-ET 05 M 74 86 1440 59 -0,01 45 M 83 71 0,80 1,46 76 112 M 44 110 F 0 100 3249 99 37 USA CO-OP TOYSTORY MATTEL-ET 07 M 79 123 1490 45 0,05 53 M 81 59 1,12 0,85 69 112 I 17 108 M 54 93 3248 99 38 USA WABASH-WAY EXPLODE ET 07 M 77 95 1456 31 -0,11 35 M 68 22 0,61 2,47 64 114 I 15 116 M 45 97 3248 99
con
ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil Genética 66 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
baja fialibilidad y percentil 99 ordenados por
39 USA MY-JOHN JECKEL-ET 07 M 78 104 1571 30 -0,04 46 M 71 25 0,94 1,97 68 94 M 39 107 M 54 89 3245 99 40 USA CLEAR-ECHO ALTATRIANGLE ET 06 M 79 99 1635 41 -0,11 40 M 84 77 0,32 2,79 70 109 M 49 97 M 56 86 3237 99 41 ITA TOYSTORY UMEN ET 07 M 73 72 1179 33 -0,10 27 M 77 39 1,67 3,02 71 106 I 17 116 F 0 100 3235 99 42 JPN SR JUSTY RISER ET 07 M 72 45 1364 38 -0,02 41 M 79 38 0,47 2,27 58 103 I 16 114 F 0 100 3230 99 43 JPN OMURA GOLDEN BARTON ET 07 M 72 40 1339 71 0,00 43 M 77 35 0,67 1,97 56 99 I 15 107 F 0 100 3223 99 44 JPN BAY-RICHLAND MR MCQUEEN 07 M 74 56 1767 45 -0,07 49 M 80 47 1,01 0,84 59 98 I 16 104 F 0 100 3216 99 45 USA ZIMMERVIEW SHOTTLE JT ET 05 M 79 87 1391 52 -0,03 41 M 83 70 0,08 1,78 71 113 M 51 115 M 59 113 3216 99 46 JPN RCA ATHLETE 26 ET 07 M 74 51 1466 55 0,03 50 M 78 36 0,69 1,24 59 103 I 16 106 F 0 100 3213 99 47 USA VA-EARLY-DAWN SUDAN CRI ET 06 M 78 73 1018 65 0,08 40 M 83 69 2,12 1,39 68 109 M 46 119 M 54 92 3211 99 48 NLD DELTA SCARLET 07 M 78 128 2064 58 -0,05 60 M 85 67 0,59 -0,34 71 108 M 38 101 M 61 83 3203 99 49 USA HONEYCREST JETTISON-ET 06 M 79 98 1088 58 0,10 45 M 84 75 0,60 2,29 70 98 M 48 108 M 56 103 3199 99 50 JPN TOPGENE GOLD ORE ET 06 M 74 49 831 40 0,15 41 M 80 39 1,36 2,18 62 112 I 16 119 F 0 100 3197 99 51 JPN BAY-RICHLAND REW RAPTOR JOE ET 06 M 75 58 1935 46 -0,17 43 M 83 49 0,70 0,92 64 105 I 17 105 F 0 100 3185 99 52 JPN ENDRICH BLACK CP BOLDER 07 M 73 43 1675 47 -0,04 49 M 76 31 0,87 0,82 57 101 I 15 105 F 0 100 3181 99 53 DFS VH TOYSTORY KOKHOLM TIM 06 M 78 88 1238 43 0,02 41 M 82 57 1,36 1,73 74 112 I 18 112 M 51 91 3176 99 54 USA KINGS-RANSOM REEVIE-ET 06 M 78 85 1793 38 -0,08 48 M 83 69 1,68 0,96 69 100 M 49 91 M 56 96 3171 99 55 USA REGANCREST MAC BEDFORD-ET 07 M 77 90 1238 17 -0,10 29 M 78 39 1,31 2,69 65 107 I 16 115 M 48 109 3170 99 56 USA FLY-HIGHER MICHELOB-ET 07 M 79 134 1299 64 -0,08 33 M 84 77 1,09 2,21 69 106 I 17 111 M 54 95 3169 99 57 DEU HEIDENSKIPSTER SHOWTIME 05 M 79 102 1457 58 -0,03 43 M 79 56 0,87 1,17 81 107 M 50 111 M 63 101 3165 99 58 DEU BROEKS BOLMAN 07 M 75 66 1764 35 -0,17 38 M 69 24 1,70 1,21 67 106 I 15 107 M 47 84 3161 99 59 GBR WOODMARSH MELLOW 07 M 73 70 1691 56 -0,08 45 M 79 65 0,52 1,50 62 106 M 46 94 F 0 100 3153 99 60 USA SPRINGHILL-OH J MOUNTAINEER 07 M 73 69 1496 59 -0,06 41 M 74 36 0,72 1,52 60 104 I 15 107 M 44 100 3153 99 61 USA NORMANNA BUCKEYE SUBLIME 06 M 77 76 1424 46 -0,08 37 M 83 67 1,06 1,49 67 109 M 47 112 M 53 107 3150 99 62 ITA VILLY TOYSTORY FLASHBACK 07 M 73 85 1797 47 -0,10 46 M 77 40 0,90 0,89 73 101 I 17 106 M 47 84 3147 99 63 ITA ZANI LOU WWS OVERDRIVE ET 07 M 76 127 1643 26 -0,08 44 M 85 82 0,63 1,49 78 104 I 18 108 M 52 93 3146 99 64 CAN WALLACEVIEW PATTON 07 M 78 68 1531 60 -0,10 38 M 74 25 0,37 1,50 64 111 I 16 111 F 0 100 3136 99 65 USA CO-OP TSTORY FLAWLESS-ET 07 M 78 122 1028 58 0,01 34 M 81 61 0,67 2,87 69 97 I 17 110 M 54 100 3124 99 66 ITA SALVATORI LOU ESORCISTA 07 M 74 100 1691 48 0,02 56 M 80 54 0,54 -0,10 75 112 I 17 104 M 48 103 3120 99 67 POL HOBBIT 05 M 72 118 1619 51 0,10 62 M 84 102 0,43 -0,31 81 108 I 18 102 M 54 101 3107 99 68 DEU FLEVO GENETICS ROMAN 06 M 77 66 1565 49 0,00 50 M 79 56 1,14 0,85 70 81 I 17 100 M 46 106 3107 99 69 USA SEAGULLBAYJJ MAINSTREAM-ET 07 M 78 94 1460 39 -0,04 42 M 85 81 0,63 1,29 68 93 M 43 115 M 53 105 3107 99 70 USA VATLAND MATRIX 07 M 78 131 1052 43 0,05 39 M 81 57 0,66 2,43 68 108 I 17 112 M 51 90 3107 99 71 DFS VH SHARKY STEFFEN 08 M 78 164 1506 54 0,11 60 M 79 47 1,05 -0,37 72 102 I 17 102 M 39 110 3106 99 72 USA RONELEE RSVP DREAMER-ET 06 M 78 77 1532 56 -0,04 45 M 82 63 1,19 0,92 68 111 M 46 100 M 54 92 3104 99 73 ITA ALL.MARGHERITA COITUS 06 M 76 94 1034 37 -0,01 32 M 84 74 1,56 2,54 77 90 M 40 114 M 47 103 3100 99 74 DEU ZANI BOLTON KRISI ET 07 M 77 80 1310 32 -0,03 39 M 80 63 0,38 2,01 73 108 I 17 112 M 47 98 3096 99 75 NLD RIETHL GIO 07 M 77 115 1438 62 0,05 51 M 82 51 0,81 0,73 69 102 M 39 105 M 59 88 3093 99 76 FRA MARS BUCKEYE 07 M 77 79 1481 53 0,02 49 M 79 46 0,50 1,17 74 92 I 17 100 M 52 106 3093 99 77 DEU BUTOLO 07 M 78 102 1745 66 -0,01 54 M 76 46 1,13 -0,25 74 102 I 17 100 M 47 92 3090 99 78 USA JENNITON BOLTON ROSS-ET 07 M 78 102 1755 56 -0,14 41 M 85 81 0,29 1,52 68 93 I 18 103 M 52 89 3089 99 79 DFS VH ENCINO ENZO 07 M 79 136 1443 57 0,03 49 M 84 68 1,76 -0,07 77 113 I 18 105 M 54 102 3088 99 80 ITA SPARKLING ET 06 M 76 73 889 43 0,02 30 M 82 61 1,00 2,59 78 116 M 44 115 M 52 107 3081 99 81 ITA BRIVIO TOY SWIFTER ET TV 06 M 72 66 1159 37 -0,01 36 M 78 46 1,24 1,78 71 112 M 38 113 F 0 100 3080 99 82 USA ROSYLANE-LLC PROFIT DOCTOR 05 M 80 107 1425 64 0,06 52 M 68 22 -0,67 0,37 72 137 M 53 112 M 61 101 3077 99 83 ITA NEW FARM O-MAN COLOMBIANO ET 05 M 76 56 1027 35 0,13 46 M 81 51 0,90 1,50 78 107 M 45 113 M 51 98 3076 99 84 ITA PDG DUPLEX JAMIROQUAI ET 07 M 74 90 776 26 0,01 26 M 79 48 2,35 3,08 74 97 I 17 113 M 50 95 3074 99 85 USA SEAGULL-BAY MANO-ET 04 M 79 80 1249 63 0,07 47 M 75 35 0,99 0,55 71 103 M 51 111 M 59 110 3073 99 86 ITA GP ASOTMAN 05 M 78 100 924 39 0,08 37 M 86 87 1,08 2,06 83 120 M 50 113 M 54 98 3071 99 87 FRA CITROEN 07 M 76 74 1305 64 -0,02 39 M 82 61 0,65 1,48 72 115 M 38 109 M 51 89 3065 99 88 USA MOUNTFIELD MELVILLE-ET 06 M 79 95 1298 40 0,01 42 M 83 68 1,07 1,51 70 108 M 49 105 M 57 93 3060 99 89 JPN MURANDA ROLE JUSTY ET 05 M 75 53 1114 65 0,14 50 M 82 48 0,43 0,79 63 117 I 17 110 F 0 100 3059 99 90 USA END-ROAD JET MACHINE-ET 07 M 77 97 1189 51 0,06 44 M 77 43 1,05 1,10 65 105 I 16 111 M 47 98 3058 99 91 DEU TWINKLE 06 M 78 102 1419 37 -0,09 36 M 83 83 1,30 1,45 77 107 I 18 109 M 55 94 3057 99 92 DEU NOG WACEK 07 M 75 68 1592 44 -0,04 46 M 73 38 1,07 0,64 67 99 I 16 105 M 44 96 3056 99 93 ITA SALA SHOTTLE PAROCAS 05 M 78 122 1081 35 0,00 34 M 87 110 1,36 1,47 83 123 M 47 119 M 56 99 3056 99 94 USA A-ELSBERND MAC ARTHUR-ET 07 M 78 129 1106 39 0,01 36 M 80 55 0,92 1,82 68 99 I 17 112 M 52 121 3051 99 95 USA COYNE-FARMS MARS YANKEE-ET 04 M 76 56 2049 61 -0,11 53 M 78 42 0,85 -0,14 67 89 M 48 94 M 55 88 3050 99 96 NLD DE BIESHEUVEL SUNSHINE 07 M 77 123 1050 32 0,24 58 M 79 31 0,84 0,54 70 105 M 37 112 M 61 93 3045 99 97 USA CO-OP TOYSTORY PRINCE-ET 06 M 77 80 1170 37 0,11 48 M 81 58 1,05 0,86 67 106 M 47 111 M 54 98 3041 99 98 JPN WHG BARLETTA CHATHAM ET 07 M 74 41 1710 30 -0,17 36 M 78 32 0,58 1,42 59 100 I 16 107 F 0 100 3039 99 99 USA ACE-FARM BUCKEYE FARMORE 07 M 78 114 1378 48 -0,01 43 M 69 24 0,68 1,20 68 98 I 15 107 M 54 102 3037 99 100 JPN GILLETTE T-WAVE SPARKLING-ET 06 M 77 68 1230 30 -0,13 26 M 85 57 0,92 2,60 66 104 I 17 114 F 0 100 3037 99 Toros con baja fialibilidad y percentil 99 ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2012 + MACE agosto 2012 Orden POM Nombre Año Nacimiento Producción Tipo RCS LONGEV. D. A. ICO Tipo Prueba Fiabilidad Hijas Kg. Leche Kg. Grasa % Proteína Kg. Proteína Tipo Prueba Fiabilidad Hijas IPP ICU Fiabilidad R. CélulasSomáticas Tipo Prueba Fiabilidad Longevidad Tipo Prueba Fiabilidad Días Abiertos Valor Percentil Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 67

UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO PARA EL ORDEÑO LELY

El modelo de inversiones basado en subvenciones toca a su fin. Hemos sido testigos este último año, en algunas CCAA, de reducciones importantes en el tipo de inversiones subvencionables y en la cuantía de las mismas. El programa operativo FEDER 2007-2013 entra en su último año y el futuro no será mejor en este sentido. Lely prepara ya las herramientas para abordar este nuevo escenario comercial: ajustar precios, máquinas muy funcionales y nuevas herramientas de financiación son las claves para estos nuevos tiempos.

INTRODUCCIÓN

La inversión en el sistema de ordeño Lely no siempre va acompañada de una subvención. Tenemos ejemplos que así lo demuestran. La necesidad de ordeñar más frecuentemente las vacas (3 ó 4 veces) y la poca estabilidad de la plantilla de empleados en la granja son las causas principales que llevan al ganadero a dar el paso hacia el ordeño robotizado Lely.

La ganadería Sola dirigida por Javier Marcos en Vegadeo (Asturias) es un ejemplo de esta estrategia de funcionamiento.

INVERTIR EN EL ORDEÑO LELY SIN LA AYUDA DE LA SUBVENCIÓN

La idea es encontrar alternativas que compensen el efecto que hasta ahora han tenido las subvenciones.

Máquinas básicas y funcionales

Lo habitual siempre que ha habido una subvención es ofertar una máquina completa e integral. La idea ahora es abaratar esta máquina de una manera inteligente. Perder alguna característica pero mantener los principales factores de rentabilidad: Reducción de la mano de obra, Incremento de la producción por vaca y distribución del concentrado en función de la producción, principalmente. Poniendo el ejemplo de la adquisición de un automóvil seria prescindir de los asientos de cuero y en algún caso, por qué no, del aire acondicionado. En definitiva, una máquina más funcional.

Podemos tener un proyecto para un robot funcional un 12% más barato que la solución completa. Esta máquina proporcionaría menos información para la gestión del día a día pero los pilares de rentabilidad del robot estarían salvados.

En Lely disponemos de nuestra propia entidad financiera que interviene en el

Publirreportaje
Figura 2: Buena iluminación y ventilación. Obra civil sencilla Figura 1: Lely Astronaut A4: robusto, modular, adaptable, sencillo

80% de nuestras operaciones. Llevamos meses buscando soluciones de financiación que nos permitan abordar este nuevo escenario y ya las tenemos.

- Financiación a más largo plazo: anteriormente los plazos máximos eran 7 años. Ahora podremos trabajar con soluciones hasta 10 años. La idea que manejamos es poder financiar un robot con cuotas que no superen el sueldo de un trabajador.

- Nuevos productos financieros: Hasta ahora por exigencia de las subvenciones el producto a utilizar es la venta a plazos (préstamo). Ahora el arrendamiento financiero (leasing) es el producto a utilizar. Sus grandes ventajas son incluir el IVA en la financiación y un atractivo efecto en las cuentas anuales de la empresa

GANADERÍA SOLA

Esta granja está ubicada en el Concejo de Vegadeo en el occidente de Asturias. Está gestionada por un joven matrimonio Isabel y Javier que han sido padres por primera vez este 2012.

La granja fue iniciada en los años 60 por los padres de Javier con 8 vacas. Javier, el pequeño de cinco hermanos, desde pequeñito mostró un interés especial por las vacas y la granja. En 1997 se pone al frente de la misma.

En el 2001 se construye la nave principal de la granja con criterios muy claros de CowConfort: amplios pasillos y cubículos, buena iluminación y excelente ventilación.

En el 2011 la granja se quedaba ya pequeña para 160 vacas en ordeño y Javier decide construir una nave anexa para 90 vacas.

A finales del 2011 se ordeñaban en la granja 180 animales haciendo 3 ordeños. La rentabilidad del tercer ordeño estaba clara pero el estrés de este sobre trabajo influía claramente en el personal de la granja y en los propios gerentes. La situación era difícilmente sostenible.

Introducción del robot

Aprovechando la ampliación de la nave anexa se decide introducir el primer robot Lely que se encargará de ordeñar 60-70 vacas jóvenes en el principio de la lactación y el resto seguirán en la sala de ordeño en la nave principal, pero esta vez con dos ordeños diarios.

La nueva configuración ha permitido reducir la mano de obra en un empleado e incrementar el número de vacas en ordeño hasta las 187 en la actualidad, de las cuales 67 se ordeñan en el robot.

Las novillas en el robot se ordeñan con una media de 36 Kg/día y 2,9 ordeños/vaca.

Financiación de la operación Asturias es probablemente la Comunidad Autónoma del todo el norte de España donde el ganadero tiene el acceso más difícil a las subvenciones para los planes de mejora. Algún año no se han convocado y otros las han restringido en exclusiva para las granjas de zona de montaña.

La inversión para la adquisición de la máquina de ordeño en el caso de Ganadería Sola no está ligada a ninguna subvención. Es una inversión sin ayudas. El producto financiero es un leasing de la financiera propia de Lely planteado a 7 años y con la garantía en exclusiva de

les argumentos que han justificado esta inversión.

La siguiente tarea en la granja será la robotización también de la nave principal. Eso implicara añadir 2 máquinas más. Ahora será más fácil, en Lely disponemos ya de financiación hasta 10 años.

MEZCLA HÚMEDA VACAS EN LACTACIÓN

Silo de maíz 22 kg

Silo hierba 10 kg

Alfalfa 1 kg

Paja 0.5 kg

Pastone 4,5 kg

Concentrado 9,2 kg

Publirreportaje
Figura 4: Javier Marcos Figura 3: Espacio amplio delante del robot favorece el tráfico libre de vacas

1ª: Vaca D

2ª: Vaca A

3ª: Vaca B

4ª: Vaca C

Resultados Sección 51: Vacas de 4 años 2º parto

Observaciones previas:

Excelente sección de vacas intermedias de segundo parto, donde tenemos una campeona destacable y una vaca roja que la sigue muy de cerca en la colocación por su fantástica ubre.

Colocación Oficial: D - A - B - C

Explicación oficial:

Introducción:

Fantásticas vacas con fantásticas Estructuras Lecheras.

1ª sobre 2ª: La vaca blanca tiene una inserción posterior de la ubre más alta y ancha y un mejor y mayor arqueamiento del costillar anterior, con mejor unión de cabeza, cuello y espaldas y más armonía en general.

2ª sobre 3ª: La vaca roja posee mejores inserciones de ubre y mejor ubre en general, mejor curvatura de patas y mejor ángulo podal que nuestra potente vaca negra colocada tercera.

3ª sobre 4ª: Por ser una vaca más larga en general, mejor arqueamiento del costillar, mejor tercio anterior y mejor profundidad de ubre y agarre anterior que nuestra tremenda vaca de producción colocada cuarta. Ganadora entre los acertantes con pleno: Marga Llambias. Ganadera, Alaior (Menorca).

Resto de acertantes:

Celestino Pose Miñones, ganadero, Vimianzo (A Coruña). Irene Arnáiz, ganadera, Soba (Cantabria)

Sección 52: Vacas de 4 - 5 años parto

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción:

1ª sobre 2ª:

2ª sobre 3ª:

3ª sobre 4ª:

Conclusiones:

SECCIÓN 52

Orden Vaca 1ª

Premio:

Forro polar de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

2ª 3ª
.......................................................................................................
.................................................................................... .......................................................................................................
............................................................................... .......................................................................................................
Envíe este cupón a FRISONA ESPAÑOLA Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) antes del 5 de octubre de 2012
Vaca A Vaca B Vaca C Vaca D

Calificación Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MAYO y JUNIO de 2012, que han obtenido las categorías de EX o MB.

En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. También en esta web, a través SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.

Técnicos Calificadores:

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

- Marcial Avelló Santiago - Alejandro González del Valle Mier - Julián Montero García

- Domingo Ces Ares - Luis Mario López Vázquez - Pedro Javier Peréz Pérez

- Jorge Cid Salgado - Santiago Mato Mantouto - Rafael Vierna Pita

MACHOS EXCELENTES

BOS SHOTTLE CHRISTIANO/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

CACHITO PRILLI/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

PINO-PALMERA DOLMAN DOLLFUSS/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

RUEDA BLITZ UVE/RUEDA - SEVILLA

MACHOS MB - 89 PUNTOS

JUNCARI TOYSTORY IRON (TITOS)/LA LOMA LÓPEZ-ENCINAS - CÓRDOBA

MACHOS MB - 88 PUNTOS

CIGUÑUELA SHOTTLE 27 PEPIN/CRUZ DORADA - CÓRDOBA

MACHOS MB - 87 PUNTOS

BAIXO JASPER KAPRY ET/CASA LUCHANA - LUGO

BOS-PALOMA GOLDWYN CHULO ET/BLANCA PALOMA - SEVILLA

MACHOS MB - 86 PUNTOS

ÁGUILA ROJA/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA

BOS-CERCA RANO OMAN SHOTTLE ET/RANO GUADALEMA, S.L. - SEVILLA

CASAR ANDREW CARTONES/EL CASAR, S.C.P. - CÓRDOBA

CRUCE GOLDWYN 304 PONCE/EL CRUCE - CÓRDOBA

PINO-PALMERA SHOTT MEGASHOW ET/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

SANJUAN 2468 BOLTON/HNOS. ROMÁN GRANADOS - CÁDIZ

MACHOS MB - 85 PUNTOS

BOS LIXEIRO DAMION QUINTANO ET/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO

CABE SEPTEMBER MARUXO/S.A.T. CABE - LUGO

CAPON-HOLSTEIN DOLMAN RAMBO/EULOGIO - LUGO

CRUCE SPIRTE SPIRIT/BLANCA PALOMA - SEVILLA

GRANADILLOS BOLTON TARUGO/CHARCO CHAPARRO - CÓRDOBA

GRANADILLOS BRASS 356 ZEUT/GRANADILLOS BAJOS - CÓRDOBA

JOMAI MAGOT BARNES-63"JOMABAR"/JOSÉ GARCÍA GLEZ. - GRANADA

LADEIRA ALEXANDER ALEXANDRO ET/S.A.T. A PENELA 911 XUGA - LUGO

SANJUAN 2665 SANCHEZ LOCO/LA ALBINA - CÁDIZ

SANJUAN 8008 SHOTTLE ROTA/HNOS. PACHECO MATEOS, S.C. - CÁDIZ

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

H. TOBÍAS DUPLEX ALBA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

HEMBRAS 1 VEZ EXCELENTES

ADI GOLDWYN ALICE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

ALEGRÍA SEPTEMBER JARITA/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA

BAIXO GOLDWYN RONDA ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO IVORI GOLDWYND/CASA DE BAIXO - LUGO

BEACH-VRAY/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

BEL ROY OXYGEN/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

CIGUÑUELA GOLDWYN PERUANA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CRUCE GOLDWYN ESTRELLA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE MERCHANT JUDIA/EL CRUCE - CÓRDOBA

ELOY DISCOVERY CHANEL/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

LAS-ARENAS 281 DUPLEX 412/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

PACHECAS ALLEN LARA/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PADRON 167 LANDOI/GANDEIRA L. CORNES, S.C. - A CORUÑA

SANJUAN ALEX GUAPA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2594 BUCKEYE/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

TRAVESIA TALENT PICARA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

VENDAIRY CLASSE 4/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

ZARZA TULIPAN 3ª WILDMAN/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS

BAIXO SHOTTLE BEYONCE/CASA DE BAIXO - LUGO

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

BAIXO SHOTTLE IVORY III ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BOS-PALOMA SHOTTLE (0708) ET/BLANCA PALOMA - SEVILLA

ELOY GOLDWYN PANTERA/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

FLORA SANCHEZ AINHOA/CASA FLORA - ASTURIAS

WILLSBRO LIGHTNING S CRIMSONET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

ACEBEDO XACOBEO 1556/ACEBEDO, S.C. - LUGO

BAIXO AFFIRMED DIANA/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE BERTA/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE IVORY I ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BERDON DUPLEX NIVEA/S.A.T. BERDÓN 1156 XUGA - PONTEVEDRA

BLANCOH. DUPLEX ABEDUL ET/GANDERIA BLANCO, S.L. - PONTEVEDRA

BOS-PALOMA GOLDWYN MALENA ET/BLANCA PALOMA - SEVILLA

BOS MANTEIGA SANCHEZ ROCIO ET/GANAD. MANTEIGA - PONTEVEDRA

C. EL CARRIZAL XACOBEO 1124/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

CABO DE VILA SPIRTE VERA 219/CABO DE VILA - LUGO

CARPINTEIRO XACOBEO 150/CASA CARPINTEIRO - LUGO

CERCA DUPLEX 4568 ESPERTA/JIMÉNEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CERCA GOLDWYN 4131 BONA/JIMÉNEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CERCA XACOBEO 5918 VERANO/JIMÉNEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CRUCE PROSTA ESCAROLA/EL CRUCE - CÓRDOBA

EMMA/SDAD. COOP. AND. SOLORZANO - CÁDIZ

FERREIRIÑO LOU NEGRITA/GANADERÍA ROXELO,S.C. - PONTEVEDRA

FLORA PAGEWIRE MARIAM/CASA FLORA - ASTURIAS

JOMAI BAXTER BOND-443/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA

JOMAI BAXTER STARTIT-453/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA

KINTEIRO DANCER PAMPLONA/JOSÉ LUIS MEIJOME FDEZ. - PONTEVEDRA

KINTEIRO SHOTTLE ZOE/JOSE LUIS MEIJOME FERNÁNDEZ - PONTEVEDRA

OUTEIRO SHOTTLE BETA/OUTEIRO,S.C. - LUGO

PACHECAS GOLDWYN JET/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PADRON DIANA 296 ROY/GANDEIRA L. CORNES, S.C. - A CORUÑA

PADRON 304 NEVADA SHOTTLE/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PETO A.S. XENIA XACOBEO/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

PETO DULCE DUPLEX/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

PETO SUSI SPIRTE/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

QUINTANA LARA SPIRTE/GANADERÍA QUINTANA - CANTABRIA

SOLORZANO BLITZ HIJA DE P./SDAD. COOP. AND. SOLORZANO - CÁDIZ

VALBUENA TALENT BARBI/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VILAF. BOTA 461 BOLTON/GANADERÍA VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA

XUANEIRO TALENT CRISANTA/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

ZARZA ATALAYA 1ª AUGUSTA/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CERECINA 1ª JAYZ/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA MORCLEN 2ª RAMOS/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA PROCACIDAD 1ª MINISTER/SD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

A DEVESA TOYSTORY A-74/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

A ESTIVADA LOU ARIMA/A ESTIVADA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

AFONTE YOYO 8644 ELEGANT/CARPINTEIRO, S.C. - A CORUÑA

AGRORTEGAL RUA VIDUEIRA 5825/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

ALEGRÍA ALMERIA CAPRI/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA

ALEGRÍA BARNES LORETO/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA

AMBROSIA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

ANELLO BUCKEYE NEGRA/GANADERÍA NOVELLE, S.C. - LUGO

ANTELO MAYA GOLDWYN/GANADERÍA ANTELO, S.C. - A CORUÑA

ARAN LUNA 4617 CID/S.A.T. BUSTO-CORZON - A CORUÑA

BAIXO MAHER ISKY/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE JEWEL/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE LOLA/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE PAULA I ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BECA XACOBEO FANTASTICA III/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

BERDON SHOTTLE SHAILA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA

BERTCHE 134/GUIRADO, C.B. - SEVILLA

BLANCO ALIZEE IRENE ET/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA

BLANCO DELIA DELITA ET/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA

BLANCO MEGATILA/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA

BOS BLANCO LAURIE SHEIK LAU ET/GAND. BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA

BOS OSLOUREIROS CRISPINA S. ET/GAN. OS LOUREIROS, SC - A CORUÑA

BOS PLANET LEONA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

BOS TIO ANDRES SHOT.LAULANA ET/TIO ANDRES - LUGO

BOS VIEITES TARA GOLDWYN ET/VIEITES - A CORUÑA

BOUW MAC LOUISE/CASA DE BAIXO - LUGO

C. EL CARRIZAL BAXTER 1014/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C. EL CARRIZAL BOLTON EMILIA/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C. EL CARRIZAL KINGLY 1122/CAÑADA

EL CARRIZAL - CÓRDOBA
74 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

CABANAS ROSALIA SHOTTLE/CABANAS - A CORUÑA

CABO DE VILA DUPLEX RANIA/CABO DE VILA - LUGO

CACHITO INDIA BAXTER/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CACHITO MARTA DAMION/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CACHITO MONTANA BUCKEYE/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C - A CORUÑA

CAMBAS LUCANERO MARUXA/CASA DAS CAMBAS - LUGO

CAMPO LORO 1334/EL CAMPO, S.C. - LUGO

CANTARERO TALENT 7429/LOS ARENALES - SEVILLA

CARBAJALES XACOBEO 2057-81/CARBAJALES - LUGO

CARBALLO DE BAIXO SEPTEM FLACA/CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO

CARPINTEIRO MOES 155/CASA CARPINTEIRO - LUGO

CASAROXA COLTER TAMY/CASA ROXA, S.C. - LUGO

CASTRAGUDE SUSAO KIKA MILLION/VILAR DE SUSAO - LUGO

CASTRAGUDE SUSAO PERLA BOLTON/VILAR DE SUSAO - LUGO

CERCAELCAÑO ROUMARE ET/ANTONIO LOPEZ ROMERO - CÓRDOBA

CERRILLO IRON SAMANTA/EL CERRILLO - CÓRDOBA

CESARES BARBOSA XACOBEO/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CESARES UMIA KINGLY/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CHOUPANEIRO 399 ROLEX/SANTA LUCIA, S.C. - A CORUÑA

CIGUÑUELA DUPLEX MARIA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CIGUÑUELA ROY 242 AFRIDA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CONEXO CHUS GOLDWYN/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CORTIJILLOS BUCKEYE 6796/LOS CORTIJILLOS - MALAGA

COSTUREIRO ROY CAROLA/GANADERÍA COSTUREIRO, S.C. - LUGO

CRUCE DAMION DAMILA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUZ DORADA MATSON LUCERA/CRUZ DORADA - CÓRDOBA

DURAINE/BLANCA PALOMA - SEVILLA

EL MORAL BLITZ DIAMANTE/EL MORAL - CÓRDOBA

EL MORAL XACOBEO DAMINIA/EL MORAL - CÓRDOBA

ELOY GOLDWYN COLASA/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

ELOY ROY CHARY/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

ELOY ROY ESMELLADA/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

FACIO BOLIVIA ENFASY/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

FERSAL 1464 BAXTER/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1479 SANCHEZ/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FINCA SAN JUAN TOLO 25/EL CRUCE - CÓRDOBA

FLORA DUPLEX CRISSY/CASA FLORA - ASTURIAS

FLORA LAURIN ROMA/CASA FLORA - ASTURIAS

FLORA LUSTY ADARA/CASA FLORA - ASTURIAS

FLORA RUBENS MIRACLE/CASA FLORA - ASTURIAS

FLORA SCHUMAKER SALOME/CASA FLORA - ASTURIAS

FREIRE BONITA BUCKEYE/FREIRE PÉREZ, S.C. - A CORUÑA

FRONTI TOYSTORY TRUMAN-1716/GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA

GALGO DANCER PISCA/GALGO - LUGO

GOLETA XACOBEO NORIA/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA

GORIÑO 207-1945 PEKECHU/CASA GORIÑO, S.C. - A CORUÑA

GRANADILLOS JEEVES 440 MUSA/GRANADILLOS BAJOS - CÓRDOBA

GRC 574 XACOBEO/LANDEIRA SDAD. COOP. GALEGA - A CORUÑA

GRILLE BOLIVIA 15/GRILLE S. COOP. GALEGA - A CORUÑA

GRILLE GRAND 116/GRILLE S. COOP. GALEGA - A CORUÑA

H. CABALLERO XACOBEO 884/HNOS. CABALLERO ALCALDE - CÓRDOBA

JOMAI JOMODEST IGNITER-417/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA

JOMAI JOMODEST IGNITER-429/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA

JOMAI ROLEX IGNITER-446/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA

KERNA 43/GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA

KINTEIRO SHOTTLE DUMBRIA/JOSÉ LUIS MEIJOME FDEZ. - PONTEVEDRA

KOEPON SOCRATES SECRET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

LA ALEGRÍA EMIR 3/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA

LA NAVA FINAL DEVOTED/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA SL-CIUDAD REAL

LA NAVA WILDMAN MAILING/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA SL-CIUDAD REAL

LIÑARES HAITIANA ROUKI LL 10/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA

LIMONA DA CASANOVA 8194/CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA

LIXEIRO BOTAFOGO ABESPA/CASA LIXEIRO - LUGO

LOMBRIZOSA ALINO 697/LOMBRIZOSAS - CÓRDOBA

LOPEZ LUNAR TALENT JENNIFER/LOPEZ LUNAR - CÓRDOBA

LORETO DEANN DUPLEX-1663/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO TOYSTORY BRITT-1609/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO TOYSTORY DUPLEX-1596/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

MANTEIGA XACOBEO MANDARINA/GAN. MANTEIGA SC - PONTEVEDRA

MANUEL VEIGA XACOBEO 5691/VILA PALACIO S.C. - LUGO

MARIANNE 178/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA

MELCHOR STOL JOC MIRTA/CASA MELCHOR - LUGO

MORE ANASTASIA MINISTER CRIS/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE CRISTINA ARMSTEAD MIRTA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORENILLA SELKET ROYLANE/LA MORENILLA - PALENCIA

NAGALY CHAMPION 1649/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

NOE FIBRAX CAS-CAS-1242/MANUEL GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA

NOE MERCHANT RUDOLPH-1228/MANUEL GARCÍA GLEZ. - GRANADA

NOVELLE XEPE BAX. ZELTIA ROJA/GANADERÍA NOVELLE, S.C. - LUGO

NUBLO BRADLEY JOYCE-923/EL NUBLO - GRANADA

NUBLO BURT MERLOT-943/EL NUBLO - GRANADA

O PALOMAR SHOTTLE BRONZE/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR SHOTTLE DAMBY/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O-BATALLA RENATA ROY/GANADERÍA BATALLA, S.C. - A CORUÑA

OCHENTA DIVINO 68 ROSSA/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA

OCHENTA XACOBEO 33 CINA/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA

ORKAN 647/S.C.FLORIDA - LUGO

OS.AGROS STARTIT SORTILEGIO/OS AGROS DE FRIEIRO, S.C. - A CORUÑA

OSLOUREIROS 351 TUNA MERCHANT/GAN. OS LOUREIROS SC-A CORUÑA

OUTEIRO MILLION DORINDA/OUTEIRO,S.C. - LUGO

PACHECAS BOLIVIA ROSA DE LIMA/GANAD. LAS PACHECAS, SL - CÁDIZ

PACHECAS DUPLEX BOLTONIA/GANAD. LAS PACHECAS, SL - CÁDIZ

PACHECAS GOLDWYN AITANA/GANAD. LAS PACHECAS, SL - CÁDIZ

PADRON 302 ROY/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PADRON 312 ANXELA GOLDWYN/GANDEIRA L.CORNES, SC - A CORUÑA

PALOMA BAXTER 307 (0681)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PANDA IGNITER ULLA 7136/S.A.T. PANDA N.4378 - A CORUÑA

PARRONALES NICOL MAXIMA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA

PERLADA XACOBEO BEA/GANADERÍA PERLADA - LUGO

PETO A.S. ALMA ALEXANDER ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

PETO GULA GULY/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

PETO SAMANTA SANCHEZ/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

PINAR BAXTER PESETA/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINO-PALMERA GOLDWYN ASHLEY/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PINO-PALMERA SHOTTLE BRIEL/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PINO-PALMERA SHOTTLE GABALA/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

QUEIROGA SANCHEZ 4679/CASA QUEIROGA - LUGO

R. ARMSTEAD DEANN-1867/CRUZ DORADA - CÓRDOBA

R. TOYSTORY ANTONIO-1830/CRUZ DORADA - CÓRDOBA

RAYA_DEHESA SHEILA DONALD/RAYA DEHESA - CÓRDOBA

REGO CID ESTRELLA 5255/GANADERÍA REGO,S.C. - LUGO

RIAL 206 XACOBEO/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

ROGELIA 9544 BUILDER/GARCÍA - A CORUÑA

ROSADO BLITZ 583/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO MR MINISTER MONICA/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROZUELAS AUTOMATIC JUANE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA

SALGUEIROS PETUNIA SHOTTLE/SALGUEIROS - A CORUÑA

SAN MIGUEL TALENT 216/S.A.T. SAN MIGUEL - LUGO

SAN RIAN NONA BAXTER ET/SAN RIAN SDD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

SANJUAN 2553 DUPLEX/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2675 SANCHEZ/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SOFFI 948/EL SENADOR - GRANADA

SOL 5725 SHOTTLE/BLANCO DE VILLALBA, S.C. - A CORUÑA

TAMARA TALENT TECLA/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

TAMAREDO ASHLAR 7608/TAMAREDO - LUGO

TAMAREDO TALENT 4366/TAMAREDO - LUGO

TOBÍAS SANCHEZ ALBAIDA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

TOBÍAS XACOBEO PILAR/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

VADILLO BOLIVIA 7972/EL VADILLO - CÓRDOBA

VALBUENA DUPLEX ANGELINA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VARELA CALYPSO 31/JOSÉ FERNÁNDEZ VÁZQUEZ - LUGO

VENTURA RESTELL SORAYA/GANADERÍA VENTURA, S.C. - ASTURIAS

VILASUSO RODA XACOBEO 8024/VILASUSO S.C. GALEGA - A CORUÑA

XIANSA CABANA MAHER/XIANSA - A CORUÑA

XUANEIRO ROSENDA DARTER/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

XUANEIRO TRIBUTE PILA/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

ZARZA BRAÑA ELVA 3ª JEEVES/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CALENDULA 1ª JAYZ/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA ROJA PRI 2ª ARMSTEAD/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

2447 PRISCILA DO ROXO TALENT/GRANXA O ROXO - A CORUÑA

386 6896 DRAC/S.A.T. BUSTO-CORZON - A CORUÑA

8160 FARRAPA LOU/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

BAIXO GOLDWYN VICTORIA/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO ROY MALENA/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE DAYSY/CASA DE BAIXO - LUGO

GRC 382 GOLDWYN/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

H. LOS TOBÍAS IRON LUCIA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

HORTETS WILDMAN ONESTA 711/C.A.PROVINCIAL CORUÑA SCG-A CORUÑA

IC AFRICAL OUTSIDE ELDA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

ALEGRÍA DUPLEX PATRI/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA

BLANCO.H DUPLEX SONIA 315/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA

BOS GRC 500 SHOTTLE ET/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

BOS SF 333-5121 AIRRAID ET/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

BOS TOYSTORY LATOYA ET/COOP. OS AMERICANOS - PONTEVEDRA

CAMPORRAMIRO 9349 GOLDWYN/GANADERÍA BALTAR, S.C. - LUGO

CANTARERO CHAMPION 2032/LOS ARENALES - SEVILLA

CARREIRA DUPLEX HEYDY/CARREIRA - LUGO

CASILMOURE GOLDWYN LAURA/CASILMOURE - LUGO

CESARES FERREIRAS TALENT/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CHANEL 2567/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

CRUCE GOLDWYN BEKIA/EL CRUCE - CÓRDOBA

DINA 453/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA

FACIO GOLDWYN NAROA/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

FLORA JASPER ALICIA/CASA FLORA - ASTURIAS

GRANADILLOS TOYSTORY 288 DEUDA/GRANADILLOS BAJOS - CÓRDOBA

HENARCOBO BUCKEYE 669/HERNAN COBO - CÓRDOBA

IRMY 387/CASA DE BAIXO - LUGO

LORETO ZELATI 852/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

MORE CLARISA WILDMAN JULIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE FILO MERCHANT PENELOPE/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE LAURA MARION CORNELIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE LORETO MARSH ROSALIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

RUFINA FILGUEIRAS LHEROS/GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA

VALBUENA DUPLEX CLAUDIA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VANNES/CHAVIAN, S.C. - LUGO

ZARZA LAMINA 1ª WILDMAN/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

ALEGRÍA BLITZ CATI/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA

ANITA 61282/GANADERÍA RANCAÑO,S.C. - A CORUÑA

BALEINE/JOSÉ NIEVES PÉREZ - CÁDIZ

BLANCO HOLSTEIN ANITA ANA ET/GANDERIA BLANCO - PONTEVEDRA

BLANCOH. AFFIRMED DELY/GANDERIA BLANCO - PONTEVEDRA

BOS BUCKEYE ZONE ET/CABANAS - A CORUÑA

C. CARRIZAL OYAMBRE ELENA 736/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

CABANAS SOMBRA BUCKEYE/CABANAS - A CORUÑA

CERRO LLANO STORMATIC 179/CERRO LLANO - CÓRDOBA

CIGUÑUELA DYSON JAURIA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CORTELLO MYS 3585/CORTELLO - LUGO

CRUCE GOLDWYN TOLEDANA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE NORIEGO 85 LORA/EL CRUCE - CÓRDOBA

DANI CUBELA LHEROS/CUBELA XUGA S.A.T. - A CORUÑA

E-101 MODEST/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

ELOY LEX GAUCHA/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

FACIO CAMPEADOR SALMA/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

H. CORONEL DUPLEX MARIA/HUERTA EL CORONEL - CÓRDOBA

H. TOYSTORY DUPLEX-1470/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

HNOS. CABALLERO 657/HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CÓRDOBA

LASARENAS 386 AARON 435/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LORETO BOND BLITZ-1189/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

LUCHO GOLDWYN ROMANA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MINERO DECKER AMELIA/LÓPEZ ZOLLE, S.C. - LUGO

MORE AGRIPINA MERCHANT VIRTU/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE ANASTASIA MERCHANT RITA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE BELEN MERCHANT ENGRACIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE CELESTE MERCHANT THAIS/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE RACLETTE ROLEX CHENOA/S.A.T. MORE - VALENCIA

OCHENTA IRON RAVENA/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA

PACHECAS GOLDWYN BABILONIA/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ

PADRON L CORNES 191 SPIRTE/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PADRON 249 BUCK/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 75

PADRON 277 BOLTON/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PANCHA L. CARBALLO DE BAIXO SC/CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO

PERLA DO FERREIRO EMPIRE/JOSEFINA MARTÍNEZ GLEZ. - A CORUÑA

PEXEGUEIROS BOLTON TECLA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

PINO-PALMERA DAMION NELLY/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

POSE CLARA FATAL/POSE - A CORUÑA

QUINTIAN GOLDWYN LEA/QUINTIAN, S.C. - LUGO

ROSADO MERCHANT ASUNTA/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

SANJUAN LOU PERDIA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2592 BUCKEYE GRECA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SOLORZANO ROY 850/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

VALBUENA DAMION 516 LINA/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALPARAISO STARTIT GRETTA/VALPARAISO - CÓRDOBA

VILASUSO SERPE BOLTON 4296/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VILSUSO NUBA TOYSTORY/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

XUANEIRO LELA TRIBUTE/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

130 CARLA LEE CABO/CABO DE VILA - LUGO

8904 ROXA FARRAPA TALENT ROJA/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

A DEVESA TOYSTORY A-6/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

A ESTIVADA DUPLEX ATENEA/A ESTIVADA S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

AD KLOED LHEROS/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

ALBORES LOCUST 127/S.A.T. 4261 - A CORUÑA

ALEGRÍA ALMERIA MAMEN/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA

ALEGRÍA BLITZ VICKY/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA

ANGELICA CHAMPION/ANGEL MOURELLE, S.C. - A CORUÑA

ANTJE 3 393-8095/S.A.T. BUSTO-CORZON - A CORUÑA

ARGELINA DARTER NEVADA 57/GANADERÍA ARGELINA - PONTEVEDRA

BALTAR FINAL CUT COPITO/GANADERÍA BALTAR, S.C. - LUGO

BARRIO BLITZ AURELIA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CÓRDOBA

BERLAI DOLMAN 371 ROJA/S.A.T. BERLAI - LUGO

BOS BLANCOH. TALENT GLINDA ET/GANDERIA BLANCO - PONTEVEDRA

BOS RAMOS DORIS ET/DIP.PROVINCIAL-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA

BOS TOM LOLA ET/COOP. OS AMERICANOS - PONTEVEDRA

CAÑAMAR 1527/CAÑAMAR - CÓRDOBA

CAÑAMAR 1529/CAÑAMAR - CÓRDOBA

CABE PELEGRINO CARMELA/S.A.T. CABE - LUGO

CABO DE VILA STRMTC JESSICA/CABO DE VILA - LUGO

CACHITO LOLA TALENT/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CAMELIA 9336 CHAMOSO/RIALGARCIA, S.C. - A CORUÑA

CAMPILLO TALENT FLOR/LOS ARENALES - SEVILLA

CAPRINE/BLANCA PALOMA - SEVILLA

CARTEIRO STORMATIC RANCHERA/CARTEIRO TRASAR,S.C. - LUGO

CASTIÑEIRAS BARBARA OUTSIDE/GAN. CASTIÑEIRAS DE OA - A CORUÑA

CEBREIRO CHIVA NEWFAT/GANADERÍA CEBREIRO - A CORUÑA

CERROLLANO DUPLEX 276/CERRO LLANO - CÓRDOBA

CESARES BAJOY COUSTEAU/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CHOUPANEIRO 366 BOLTON/SANTA LUCIA, S.C. - A CORUÑA

CIGUÑUELA DOLMAN 263 JACINTA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CIGUÑUELA PEDRINO 255 PINTITA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CIRTAKY/BLANCA PALOMA - SEVILLA

COPADA IGNITER NIGER/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

CRUCE DAMION YAMILA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CUVEL/HNOS. ROMAN GRANADOS - CÁDIZ

D. TORREFRANCA DUPLEX ARIADNA/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA

DALLAS 4192/COUQUIÑO, S.C. - A CORUÑA

DAPHNEE 2131/GANDERIA BLANCO,S.L. - PONTEVEDRA

DELICE/BLANCA PALOMA - SEVILLA

DUPA CHAMOSO NATI TOÑA/CASA GRANDE DE RODIS - A CORUÑA

ELOY MAILING DINIA/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

ELSBETH 217/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO

ERA IGNITER 8144 (6030)/LA ERA - SEVILLA

ERNI/RANO GUADALEMA, S.L. - SEVILLA

ERPA 6397 GOL/SALGUEIROS - A CORUÑA

FACIO BUILDER CORNEIRA/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

FERREIRO TALENT 125/Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ - LUGO

FERSAL 1315/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FONTES SIX ATENAS/CASA FONTES - LUGO

FRONTI MARSH BOND-1505/GANADERÍA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI WINCHESTER-857/GANADERÍA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

GL 7490 BEIRA TOYSTORY/GRANDA LONGA S.C. GALEGA - A CORUÑA

H. BLITZ FORTUNE-1453/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

H. CORONEL BOLTON CHICHA/HUERTA EL CORONEL - CÓRDOBA

H. REYES ROY 846/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

H. TOBÍAS MAGOT ARGENTINA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

HEAVENLY GOLDEN ATLEE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

HELLA/S.C.FLORIDA - LUGO

HENRI MERCHANT 451/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

HUDDLESFORD HERO SWETNESS/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

HUDDLESFORD ROSS BABY/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

JOMAI SEPTEMBER MODEST-379/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI SEPTEMBER THRONE-372/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

LA NAVA LEMMER DEFENDER/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA - CIUDAD REAL

LAGUNA ANDALUCIA DOLMAN/LA LAGUNA, S.C. - CACERES

LAGUNILLA DECEMBER 312/LA LAGUNILLA - CÓRDOBA

LASARENAS 331 ALMERIA 472/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LASARENAS 366 GLENN 448/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LIÑARES FANI SPIRTE LL09/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA

LIESBETH 101/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA

LIXEIRO AFFIRMED IMPERIO/CASA LIXEIRO - LUGO

LLANO LOMAX FORA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LOPEZLUNAR SEPTEMBER GUADALUPE/LóPEZ LUNAR - CÓRDOBA

LORETO BRITT EMERSON-1166/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO PYREX 836/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO WINCHESTER 732/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

MOJONERA LEE 392/RAFAEL GRANADOS E HIJOS,S.C. - CÓRDOBA

MORE CLEO BAXTER HILARIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE ESTHER OLYMPIC PENELOPE/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE LIBIA AARON CELESTINA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE TATIANA BLITZ MACARENA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MOURIS. GOLDWYN CUBANA/DIP.PROVINCIAL-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA

NAGALY CHAMPION 1661/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY DURANGO 1631/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

NUBLO BOLIVER TOUCHDOWN-788/EL NUBLO - GRANADA

O PALOMAR BOTAFOGO BATUCA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PEDREGAL MAYA PALMERA/VALDORRAMA S.A.T. - LUGO

76 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 (Pasa pág. 78)

OCHUCO,S.C. LHEROS MACEIRA/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA

OUTEIRO TALENT BLUFY/OUTEIRO,S.C. - LUGO

PACHECAS STORMATIC ROSA D LIMA/GANAD. LAS PACHECAS - CÁDIZ

PACHECAS WILDMAN MUNA/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ

PACHECO DUPLEX 9311/HNOS.PACHECO MATEOS, S.C. - CÁDIZ

PACHECO JAMES 392/HNOS.PACHECO MATEOS, S.C. - CÁDIZ

PADRON 205 MERCHANT/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PALOMA FORBIDDEN 3436 (0360)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PALOMA MERON 4732 (0416)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PALOMA TOTEM 81 (0382)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PAREJO BLADE STARTIT-650/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO MERCHANT-517/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO WILDMAN MTOTO-588/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PETO IZIAR IRON/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

PINAR BLITZSADE RAINA/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINAR INCOME KAREN/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINAR MARSH JEAN/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINO-PALMERA BUCKEYE BEYONCE/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PINO-PALMERA GOLDWYN TARANTULA/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PINO-PALMERA LAUTAMIC SHEMERA/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PINO-PALMERA SHOTTLE NETTY/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PONDEROSA JASPER REGAZZA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PROLESA BOLTON 0291/PROLESA SAT 1226 XUGA - LUGO

PURUTU A BALER/PURUTU, S.C. - LUGO

QUEIROGA AIRRAID 7447/CASA QUEIROGA - LUGO

QUINTIAN BUCKEYE 6519/QUINTIAN, S.C. - LUGO

R. AXIOM ARPAGONE-1734/BLANCA PALOMA - SEVILLA

R. DEANN CEVIS-1718/BLANCA PALOMA - SEVILLA

RAXEIRAS TALENT 8605/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

REGIDOR ALMERIA 1528/GANADERÍA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REYES JOCKO BESN LUKE/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

RIAL 183 BOLTON/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

ROZUELAS PINTADO HUTA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA

S D JASPER BERTHE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

SALVA 512/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

SANJUAN 2679 BAXTER/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SAT FERNANDO 690 ANTONIA ROY/CASA FERNANDO SAT 1122 - A CORUÑA

SF 367-1241 AIRRAID/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

TAMARA/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

TAMAREDO LOMAX 5738/MANUEL ARIAS DIAZ - LUGO

TREVERIS IRON FORISTA/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

VALBUENA DAMION 624 JULIA/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALPARAISO FILA CHELI/VALPARAISO - CÓRDOBA

VENTURA LONARD GALANA/GANADERÍA VENTURA, S.C. - ASTURIAS

VILAFERREIROS SONIA 337 TOYST./GANAD. VILAFERREIROS - A CORUÑA

VIRUTA 2401 2401/LOBO - A CORUÑA

XANICO TRIBUTE 75/JOSÉ DARÍO DIEGUEZ PORTO - LUGO

XESTA DANCER/SONEIRA - A CORUÑA

XUANEIRO SAMANTA F.CUT/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

XUANEIRO TALENT PITUSA/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

ZARZA ALHELI 2ª WILDMAN/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CALENDULA 5ª MARCUS/SDAD.ANONI. DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA TATIRA A 5ª CALYPSO/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA TULIPAN 1ª ATLAS/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

148/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

2727 FARRAPA TOYSTORY/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

3285 STORMATIC/LÓPEZ DE FOXAS - A CORUÑA

480 ALBORES FINAL CUT/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

5989 BOND CESAREO/CASA CESAREO - LUGO

7624 LEXIKON/GANADERÍA GAIOLO, S.C. - A CORUÑA

940/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A CAMPAZA DECKER 0092/A CAMPAZA, S.C. - LUGO

A CAMPAZA DUPLEX 7124/A CAMPAZA, S.C. - LUGO

A DEVESA CHAMOSO Z-46/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

A DEVESA TOYSTORY Z-99/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

ACACIA/GANADERÍA ANEIROS - A CORUÑA

AGRORTEGAL ALBINA VIDUEIRA/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

AGRORTEGAL BETANZOS BLITZ/GANADERÍA BATALLA, S.C. - A CORUÑA

AGRORTEGAL BLANCURA VIDUEIRA/GRANXA VIDUEIRA, SC - A CORUÑA

AGRORTEGAL GARRISON XIANA 8606/GAND. VILARMOR - A CORUÑA

ALEGRÍA TALON CHISPITA/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA

ALGRABUSAN DOLMAN 891-8985/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO

ALGRABUSAN DUPLEX 998/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO

AMPU GOLDWYN 265/PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA

ANELLO SEPTEMBER ANELLA/S.A.T. BERLAI - LUGO

ANKE/PERFECTO, S.C. - A CORUÑA

ANTELO CINDY LOU/GANADERÍA ANTELO, S.C. - A CORUÑA

ANTELO REINA TALENT/GANADERÍA ANTELO, S.C. - A CORUÑA

ARENAL MERLOT WADE 7022/ARENAL DEL DUQUE S.A.T. 044 - TOLEDO

ARENAS 259 BOSS 331/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

ARGELINA TALENT TELLA ET/GANADERÍA ARGELINA - PONTEVEDRA

ARO 440 ELEGANT 154/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

ATALAYUELA CHAMONIX 90/ATALAYUELA - CÓRDOBA

BALISE GM/EL ROTEÑO - CÁDIZ

BARBA 147 FORBIDDEN 532/BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

BARBA 235 ALLEN 720/BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

BARBA 402 BLITZ 715/BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

BARBA 427 RUBENS 809/BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

BARBA 524 BLITZ 733/BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

BARBA 6 BOLIVER 622/BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

BARRANCO ALMERIA CEVIA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BARRIO FORD II CODISA/TOMÁS MEDRÁN PERALBO - CÓRDOBA

BARRIO 120 TINA/TOMÁS MEDRÁN PERALBO - CÓRDOBA

BATAVIA/RAMOS - A CORUÑA

BECA MERCHANT DENIA/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

BERDON SEPTEMBER PICOLA/S.A.T. BERDÓN 1156 SUGA - PONTEVEDRA

BERENA SEPTEMBER FRUXINDE/FRUXINDE, S.C. - LUGO

BILAY/LAS MARISMAS, C.B. - CÁDIZ

BOLTON 3790/PEREIRA Y ROMAR,S.C. - A CORUÑA

BONITA DO POUSO SAMUELO 5510/GRANXA DO POUSO - A CORUÑA

BOS BLANCOH. AIRRAID TARA ET/GANDERIA BLANCO - PONTEVEDRA

BOS PLANET MIRTA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

BOS PRONTO RIHANNA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

BOS QUEIROGA BOLTON 9743 ET/CASA QUEIROGA - LUGO

BOS SHOTTLE SHEILA ET/QUINTIAN, S.C. - LUGO

C. EL CARRIZAL LUPPY 927/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C.B.S.I. TALENT DARLENE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

CABANAS CHAMOSA CHAMOSO/CABANAS - A CORUÑA

CABANAS DALIA DUPLEX/CABANAS - A CORUÑA

CABANAS RAQUEL GOLDWYN ET/CABANAS - A CORUÑA

CABE JASPER TARA/S.A.T. CABE - LUGO

CABE LEXIKON JIMENA/S.A.T. CABE - LUGO

CABO DE VILA AXION NATALIA 183/CABO DE VILA - LUGO

CACHETE FONTANS 3297/CUCO DA PENA - LUGO

CACHITO AMALIA MONTERREI/ESPERANTE CAAMAÑO - A CORUÑA

CACHITO RUBINA RUBENS/ESPERANTE CAAMAÑO - A CORUÑA

CALINE/BLANCA PALOMA - SEVILLA

CAMEL/BLANCA PALOMA - SEVILLA

CAMPO DE COUCE RATA ST. 7831/CAMPO DE COUCE - A CORUÑA

CAMPO LORO COPITO/EL CAMPO, S.C. - LUGO

CAMPOGRANDE 7511 TALENT/CAMPOGRANDE-A PENA - A CORUÑA

CAMPORRAMIRO 2730 TOYSTORY/CARRIZO - LUGO

CANCELA MOSCOW BORRALLA/CANCELA - A CORUÑA

CANCELA PYREX INKA/CANCELA - A CORUÑA

CANNELLE/S.A.T. LAS MARISMAS DE ROTA - CÁDIZ

CAPON-HOLSTEIN BUCKEYE XULI/GANADERÍA ORXAINZA, S.C. - LUGO

CAPON-HOLSTEIN TALENT DANA/VILA PALACIO S.C. - LUGO

CARPINTEIRO BUCKEYE 118/CASA CARPINTEIRO - LUGO

CARREIRA BLITZ PALOMA/CARREIRA - LUGO

CAS CARRAL CHAMOSO LUCRECIA/JESUS RODRIGUEZ CABANAS - LUGO

CASAROXA BOTAFOGO CAPRI/CASA ROXA, S.C. - LUGO

CASBLANCO FILLOA TALENT/CASBLANCO, S.C. - A CORUÑA

CASILMOURE ROUMARE MATILDE/CASILMOURE - LUGO

CASTRAGUDE ROMEPEN 816 TYPER/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

CASTRAGUDE ROMEPEN 839 JEFFERS/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

CASTRAGUDE SUSAO XORDA BOLTON/VILAR DE SUSAO - LUGO

CASTRAGUDE TOIRAN FONDA 99/TOIRAN, S.C. - LUGO

CB MARISMAS 447 WILDMAN 522/LAS MARISMAS, C.B. - CÁDIZ

CB MARISMAS 492 GARFIO 61/LAS MARISMAS, C.B. - CÁDIZ

CEBREIRO CONCHA SCANDALO/GANADERÍA CEBREIRO - A CORUÑA

CERCA DUPLEX 5931 SIROCA/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CERCA GRANDPRIX 8984 (8264)/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CERRILLO JOV TGV SOFIA/EL CERRILLO - CÓRDOBA

CERRILLO SPIRTE LORENA/EL CERRILLO - CÓRDOBA

CERROLLANO ALMERIA 293/CERRO LLANO - CÓRDOBA

CESARES MASMA DUPLEX/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CESARES SILA TALENT/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CESARES VILAFLORES TALENT/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CESARES XALLAS SISCO/CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA

CHAVEAS ALMERIA 521 ALLSTAR/GRANJA LOS CHAVEAS SAT - GRANADA

/CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO

CONDE INQUIRER 29/CASA DE CONDE - LUGO

CONEXA PINTA TALENT/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

COPADA TALENT WARTA 444/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

COSTUREIRO CARISMA JOHANNA/GANADERÍA COSTUREIRO SC - LUGO

COSTUREIRO FINAL CUT JULIA/GANADERÍA COSTUREIRO SC - LUGO

COSTUREIRO GOLDWYN LAGO/GANADERÍA COSTUREIRO SC - LUGO

CR CHEROKEE 215/S.A.T. LA ZORRERA - CÁDIZ

CR IGNITER 132/S.A.T. LA ZORRERA - CÁDIZ

CR LOCUST 493/S.A.T. LA ZORRERA - CÁDIZ

CREGO MEGAMAGIC 1521/CREGO DE FONTAO - LUGO

CROULE 191/DE LA FUENTE VEIRAS, S.C. - A CORUÑA

CRUCE SEPTEMBER SELENA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCEIRO CARETA ELEGANT/CRUCEIRO, S.C. - A CORUÑA

CRUZ DORADA SPIRTE 282/CRUZ DORADA - CÓRDOBA

CRUZ DORADA SPIRTE 286/CRUZ DORADA - CÓRDOBA

CUCO ELEGANT PARDA 5835/CUCO DA PENA - LUGO

CUNDINS BAMBI GOLDWYN/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

CUNDINS MIMOSA STORMATIC/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

D. TORREFRANCA DUPLEX REINA/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA

D. TUSET 80 DUPLEX/DOMINGO TUSET BALBIS - A CORUÑA

DACOMERTA/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

DALLAS/BLANCA PALOMA - SEVILLA DE BAIXO BOLTON ERIKA/CASA DE BAIXO - LUGO DE MARCORRICO BUCKEYE MALENA/MARCORRICO - A CORUÑA

DELICE/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

DENVER/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

DESTINEE 585/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

DEVISE/BLANCA PALOMA - SEVILLA

DHP DENTEL 6786/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO

DIAMANTE/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

DICTEE/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

DIEGOS BRADLEY MERLOT 1219/G. LAS PARCELAS-LOS DIEGOS - GRANADA

DIEPENHOEK BO BAILEYS 3 GRETA/GARCIA - A CORUÑA

DOLMEN 111/RAMOS - A CORUÑA

DORA 3061/CAMPO DE LUCIN,S.C. - A CORUÑA

DUBRA 5563 JOCKO/CASA DUBRA, S.C. - A CORUÑA

DUNE WYH/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

DUNJA/XANARES - LUGO

DUPA BOTAFOGO SILVINA TISEN/CASA GRANDE DE RODIS - A CORUÑA

DYNAMO/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

DYNASTIE/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

EASY/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

EDELMIRO RULA MASSIMO/GANADERÍA INSUA, S.C. - A CORUÑA

EIRIS 213 FORD/EIRIS - A CORUÑA

EL BECERRIL TALENT 870/EL BECERRIL - CÓRDOBA

ELOY NICOL ALMUDENA/GANADERÍA ELOY, S.C. - ASTURIAS

ENTRECHUELOS RURBEN FROILANA/FCO. ÁLVAREZ RACERO - CÁDIZ

ESLOCUN 74/JOSE MANUEL NIÑO BELLIDO - CÁDIZ

ESPARCIA BLITZ 822/HNOS.ESPARCIA DE HELLIN, S.L. - ALBACETE

ESTUDIANTE LHEROS 5588/ESTUDIANTES - LUGO

Reunión semestral de calificadores

Silleda (Pontevedra), 18 y 19 de junio

Los calificadores de España y Portugal se reunieron para armonizar criterios de calificación siguiendo las normas internacionales establecidos por el ICAR y los criterios marcados para la armonización del tipo de la Federación Mundial Holstein Frisian, con las siguientes pautas de trabajo:

•Calificación individual de animales, estudio técnico de las calificaciones de cada calificador y discusión de las vacas una a una: definicion de escalas, puntos de referencia para cada rasgo morfológico calificado y medición de los mismos. El estudio técnico analiza la correlación entre calificadores para esos rasgos así como las varianzas y heredabilidades de cada uno de los caracteres, comparándolos con la media de todos y entre calificadores.

Sobre estas líneas, Marcial Avelló y Julián Montero calificando lo animales en la ganadería Kinteiro. Abajo, el grupo de técnicos españoles y lusos analizando las gráficas de calificación

•Analisis y discusión de las gráficas y distribuciones de las calificaciones, por calificador de los últimos seis meses y comparación con los seis meses anteriores: en ellas se observa si las escalas se usan y distribuyen razonablemente, si los rasgos están siendo definidos igual por todos y si la distribución dentro de la población sigue las normas establecidas por la biología. A la vez se analizan las medias para cada carácter y las desviaciones estándar.

En esta reunión de calificadores celebrada en Silleda, se calificaron vacas antes y después del ordeño, valorándose y discutiéndose las diferencias que existen para algunos caracteres calificados, ajustando las escalas a estas diferencias conocidas entre ubre llena y ubre vacía.

El departamento técnico de Conafe hace estudios sobre las calificaciones realizadas a lo largo del año, analizando las medias, heredabilidades, desviaciones y correlaciones entre calificadores y calificaciones, de esta manera se puede saber la precisión en las calificaciones hechas por los calificadores y la constancia en las mismas.

Estas jornadas se desarrollaron en las ganaderías Pereira y Kinteiro, a cuyos propietarios –familias Pereira y Meijome–agradecemos su buena disposición y ayuda.

78 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

EYRA 67/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

FACIO BUCKEYE FRAGANCIA/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

FACIO BUCKEYE SHAKIRA/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

FACIO TALENT BIMBA ROJA/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

FACIO TOYSTORY IRIAN/GANADERÍA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS

FEDERICA DE MARCORRICO FONTANS/MARCORRICO - A CORUÑA

FENNA 2193/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA

FERREIRO BLITZ 5548/S.C. VEIGA - LUGO

FERREIRO GOLDWYN CARACOLA 44/Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ - LUGO

FERSAL 1284 PICARD/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1356 BAXTER/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1368 GOLDWYN/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1404 GOLDWYN/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FINCA SAN JUAN CRIS/FINCA SAN JUAN - CÓRDOBA

FINNA 328 7383/S.A.T. CAAMAÑO XUGA - A CORUÑA

FLORA SPIRTE ANKARA/CASA FLORA - ASTURIAS

FLORIDA BERGONDO RITA/S.C.FLORIDA - LUGO

FONTES CHAMOSO GRELA/CASA FONTES - LUGO

FONTES MANAIRONS CAMELA/CASA FONTES - LUGO

FONTES MASCOL XABARDA/CASA FONTES - LUGO

FRONTI ALINO LILY-1564/GANADERÍA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI BOLTON LILY-1572/GANADERÍA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI BUCKEYE CAPRY-1581/GANADERÍA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI CAPRY JEDSON-1330/GANADERÍA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI CAPRY STORM-1347/GANADERÍA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI JOCKO BESN CAPRY-1227/GANAD. FRONTINA S.A.L - GRANADA

FRONTI NICOL FORMATION-1369/GANAD. FRONTINA S.A.L - GRANADA

FRONTI NICOL STARBOY-1373/GANADERÍA FRONTINA S.A.L - GRANADA

FRUXINDE BOLTON BOA/FRUXINDE, S.C. - LUGO

FUENTEVIEJA TIMBERLAND 265/FUENTE VIEJA VIOQUE - CÓRDOBA

FURIA LOEDER NETOS/CASA NETOS - LUGO

GAL NOA CIRIACO/S.A.T. SAN RAMON N. 299 - VALENCIA

GMATO FINAL CUT PALOMA/MATO - PONTEVEDRA

GOLONDRINA PEDRITO PEPA/LA GOLONDRINA - CÓRDOBA

GOMELLE ELEGANT SABELA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO

GONZAR 0746 SIX 3112/S.A.T. GONZAR - LUGO

GRANDE BUCKEYE 6670/GANADERÍA CASA GRANDE - LUGO

GRC 250 LANDOI/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRC 406 TOYSTORY/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRC 459 TALENT/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRIETJE 58 GRILA 86/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA

GRILLE BOLTON 564/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

H. CASINO DUPLEX-1465/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

H. TGV ECONO-1464/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

H. TOBÍAS DOLMAN PAOLA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

H. TOBÍAS MOSCOW RUSA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

H. TOBÍAS WHITE HAVEN ITALIANA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

H. TOYSTORY LOCUST-1446/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

HENARCOBO BUCKEYE 680/HERNAN COBO - CÓRDOBA

HENRI BLITZ 253/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

HENRI TALENT 365/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

HOLANDES SIMPATICA LOCUST-1266/SAT LA HOLANDESA 7441-GRANADA

HORNILLOS 396 KENDALL 707/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CÁDIZ

HORNILLOS 735 MERCHANT 757/SAT PAGO HORNILLOS DE ROTA - CÁDIZ

HUERTA TOBÍAS GOLDWYN KALONIRA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA

JAMONERA ALMERIA 714/JUAN CALERO MUÑOZ E HIJOS - CÓRDOBA

JOMAI ENCINO MARSHALL-326/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JORGE MERINIT 2241/GANADERÍA JORGE, S.C. - LUGO

KATI STARTIT MINERO/LOPEZ ZOLLE, S.C. - LUGO

KIO OUTSIDE QUINTANA/QUIO, S.C. - LUGO

KLEINE REIXA ARIKA ALLEN ET/GRANJA REIJA - LUGO

KLEINE REIXA DORNA GOL/VARELA - LUGO

LA NAVA BAXTER AXIOM/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA - CIUDAD REAL

LA NAVA BAXTER AXIOM/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA - CIUDAD REAL

LA NAVA BAXTER CORPORATE/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA-CIUDAD REAL

LA NAVA LUCKY MIKE MERC./CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA-CIUDAD REAL

LA NAVA NICOL FINLEY/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA - CIUDAD REAL

LA NAVA ROLEX INQUIRER/CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA - CIUDAD REAL

LA RAYA NAVARRA EMIR/LA RAYA - CÓRDOBA

LA ROCHE LAKESIDE LEMON ROJA/GANAD. OS LOUREIROS - A CORUÑA

LADY GOLDWYN LASY/CERVELA - LUGO

LAGUNILLA FRANK 413/LA LAGUNILLA - CÓRDOBA

LANCERO ROTHENEUF PIPA/DO LANCERO - LUGO

LAS-ARENAS 292 DUPLEX 419/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LASARENAS 417 TOYSTORY 477/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LEA DO XEN/GANADERÍA XEN, S.C. - A CORUÑA

LEBON ROY CORA/GANADERÍA LEBON, S.C. - LUGO

LEITEIRO LOURO 4178/CASA DO LEITEIRO - LUGO

LEITEIRO XERMADE 8752/CASA DO LEITEIRO - LUGO

LENTEJARES DONZEL 7032/LENTEJARES - CÓRDOBA

LIÑARES MUCHA TALENT LL 08/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA

LIXEIRO BLITZ 2575/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO

LIXEIRO DUPLEX 5122/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO

LLANO DOLMAN YOLA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LLANO LOMAX ANGELINA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LLANO NICOL GARTZE/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LLANO WOLDWYN ELSA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

H. DRAMATIC WESTMINSTER-1402/SAT LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

H. ENCINO EDDIE-1423/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

H. LUPPY ELVIS-1458/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

H. REYES LOMAX FATAL/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

H. REYES LOMAX GALINVA/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

H. REYES WILDMAN AMADA/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ

H. SCOOBY-DUU WIN-395 1487/S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA

los propietarios de sendas explotaciones

LODAI BAXTER BUCKEYE-393/LODAISAL S.COOP.ANDALUZA - GRANADA

LODAI BAXTER GARTER-382/LODAISAL S.COOP.ANDALUZA - GRANADA

LODAI BILL ZEUS-327/LODAISAL SDAD.COOP.ANDALUZA - GRANADA

LOMA FERVA OSAKA 399/LA LOMA - FERVA - CÓRDOBA

LOMBRIZOSA 345/LOMBRIZOSAS - CÓRDOBA

LOPEZ LUNAR DUPLEX GRETTA/LÓPEZ LUNAR - CÓRDOBA

LORETO BLITZ ZELATI-1239/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO SHAKER JESTHER-1442/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA

LOUREIRO CHAMOSO FATIMA/LOUREIRO - LUGO

LUCHANA DARTER 1053/CASA LUCHANA - LUGO

LUCHANA TRESOR 8384/CASA LUCHANA - LUGO

LUCHO GOLDWYN ALTAMAR/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCHO IMAGE REBECA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCHO ROUMARE LIBELULA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCIANA TRESOR/CARBALLO REDONDO, S.C. - A CORUÑA

Mª CARMEN BLITZ 497 FARSA/EXPLOTAC. Mª DEL CARMEN - CÓRDOBA

MAAIKE 88 4685/SOCIEDAD MARIANO, S.C. - A CORUÑA

MAJA 3596/CASA ZAPATEIRO - LUGO

MANEIRO 150 TOYSTORY/MANEIRO - A CORUÑA

MANUEL VEIGA LOMBO 4599/VILA PALACIO S.C. - LUGO

MARGARETHE/HNOS. VELASCO TORRECILLA - MALAGA

MARTINA/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

MEDIO OZONO SILVA/CASA DO MEDIO - LUGO

MINA 28 1762/LÓPEZ DE FOXAS - A CORUÑA

MINERO LOURO BRETEMA/LÓPEZ ZOLLE, S.C. - LUGO

MINERO ROUMARE VANESA/LÓPEZ ZOLLE, S.C. - LUGO

MIRJAM 75 RENATA/GARCÍA - A CORUÑA

MONTERROSO MONTALBO ATENEA/VILA PALACIO S.C. - LUGO

MORE BEATRIZ BAXTER MONTSE/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE BELINDA BRITT CECILIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE BIBIANA MERCHANT DAVINIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE CLARA BAXTER VERONICA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE DOLMAN CALYPSO AZUCENA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE FLORINDA WILDMAN CECILIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE INSA MERCHANT ADELAIDA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MAMMI WILDMAN PRUDEN/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MILAGROS ADAM ADRIANA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MINERVA WILDMAN ROSA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE NEREA CALYPSO PAQUITA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE NOELIA BOSS PAULA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE NOEMI MARSH CONCHA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PAZ ORBIT JESICA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PENELOPE MERCHANT ANSELMA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE RENATA WILDMAN CELIA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE SONIA BLITZ NATACHA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE SONIA WILDMAN CASTA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE VANESA BAXTER ADELAIDA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORENILLA CORREDORA TOYSTORY/LA MORENILLA - PALENCIA

NAGALY CHAMPION 1653/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY EMIR 1589/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY LORENZO 1598/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA

NELI DO ROXO BLITZ/GRANXA O ROXO - A CORUÑA

NORMA GOLDWYN NORA/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

NUVEIRA BRISA BLITZ/GRANXA OTERO E SUAREZ,S.C. - A CORUÑA

O ALTO DANCER 2435/O ALTO - LUGO

O PALOMAR GOLDWYN BONETE/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O-BATALLA AZAHAR TOYSTORY/GANADERÍA BATALLA, S.C. - A CORUÑA

O-BATALLA SALVORA LOU/GANADERÍA BATALLA, S.C. - A CORUÑA

OCHUCO,S.C. LILA LAUTAMIC/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA

ORXAINZA BOLTON 6024/GANADERÍA ORXAINZA, S.C. - LUGO

OS.AGROS CHAMOSO MAIKA/OS AGROS DE FRIEIRO, S.C. - A CORUÑA

OSLOUREIROS ALONSA JURUS 229/GANAD. OS LOUREIROS - A CORUÑA

OSLOUREIROS ISIDRA LEMMER 227/GANAD. OS LOUREIROS - A CORUÑA

OSLOUREIROS 296 DINA SHAKER/GANAD. OS LOUREIROS - A CORUÑA

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 79
Arriba, los calificadores en la ganadería Kinteiro; abajo en Pereira. Les acompañan

PACHECAS BAROS DIEGO/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS BAXTER BEA/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS ROUMARE BULERIA/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS ROUMARE JET/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS TASIO BRIGIDA/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS TRIBUTE FLORA/GANADERÍA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHOLA/SANTA CRISTINA, S.C. - A CORUÑA

PADRON 251 TRIBUTE/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PALOMA AARON 1360 (0254)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PALOMA CHAMPION 477 (0453)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PALOMA GARTER 1559 (0146)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PALOMA ROY 194 (0527)/BLANCA PALOMA - SEVILLA

PAREJO SEPTEMBER GIBSON-644/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO TOYSTORY STORMATIC-648/ANTONIO PAREJO ALMAZAN-GRANADA

PARRONALES POP PANTERA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA

PEBEGASA-SC GALLARDA 5076 DUP./PEBEGASA, S.C. - A CORUÑA

PEDRA JAMIE BOLA/PEDRA - LUGO

PEREZ TRIBUTE 175/PÉREZ, S.C. - LUGO

PERLA S.CARBALLO DE ABAIXO SC/CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO

PEXEGUEIROS BOLTON NATALY/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

PILLA DE VILA FINAL C./GRANXA VILA - A CORUÑA

PINAR IGNITER KAREN/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINAR LUPPY MARA/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINAR ROY SULTANA/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINAR SADE JUDY/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINAR WILDMAN BORDA/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINO-PALMERA CALYPSO TARANTULA/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PINO-PALMERA GOLDWYN LAYLA/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

PINO-PALMERA SHOTTLE LYAN/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ

POCITO CALERO 366/POCITO CALERO - CÓRDOBA

PONDEROSA DUPLEX LORENA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

POSE DIVINA DIVINO/POSE - A CORUÑA

POSE ROCIO MAGREBI/POSE - A CORUÑA

R. DUPLEX BOND-1780/ORTIZ - GRANADA

RAMOS ALVITE 9317 RUDY/S.A.T. RAMOS ALVITE - A CORUÑA

RAMOS JAKIN 240/GANADERÍA RAMOS - GRANADA

RAPACES VOLVORETA BUCKEYE/GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA

RAXEIRAS LAUTAMIC 0667/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

RAXEIRAS TRUENO 0388/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

REBOLO BLITZ PRIMAVERA/CASA REBOLO, S.C. - LUGO

REBOLO TALENT NATA/CASA REBOLO, S.C. - LUGO

REGIDOR LUPPY 2000/GANADERÍA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGO 7621 BOLTON/CASA CARPINTEIRO - LUGO

RIAL F-133 SIX/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RIAL 177 DARTER/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RIAL 186 BOLTON/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RIBA BOLTON 107/VILLAESTEBA AGROP., S.C. - LUGO

RIVELA CHAMOSO TUNA/RIVELA, S.. - LUGO

ROJA/O VINCULEIRO, S.C. - A CORUÑA

ROMAN GOLDWYN 478 (9281) 546/AGROCLA, S.L. - SEVILLA

ROMAN SEPTEMBER 462 (5309) 537/AGROCLA, S.L. - SEVILLA

ROQUE MR SAM 65/ROQUE - LUGO

ROSADO AFFIRMED 483/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO BOLTON 521/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO LUCIA 470/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO ROY 457/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROTEÑA LEE AMERICAN/EL ROTEÑO - CÁDIZ

ROTEÑO DIGMANN 350/EL ROTEÑO - CÁDIZ

SALGUEIROS OLGA SPIRTE/SALGUEIROS - A CORUÑA

SALGUEIROS RULETA TALENT/SALGUEIROS - A CORUÑA

SAN MIGUEL RESTELL 139/S.A.T. SAN MIGUEL - LUGO

SANCHEZ ARALE BOLTON/MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ - A CORUÑA

SANCHEZ PARRULA TALENT/MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ - A CORUÑA

SANCHEZ RIANA TALENT/MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ - A CORUÑA

SANJUAN 2317 BOLTON/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2473 BAXTER MIRLA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2477 ROTA MTOTO/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2484 LOU CATRINA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2705 ROUMARE/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2715 BAXTER/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SAT FERNANDO 626 LUCIA TALENT/CASA FERNANDO SAT 1122 - A CORUÑA

SAT FERNANDO 644 LUISA ROY/CASA FERNANDO SAT 1122 - A CORUÑA

SAT FERNANDO 653 ESTHER FINAL/CASA FERNANDO SAT 1122 - A CORUÑA

SAT FERNANDO 677 PILAR PISTON/CASA FERNANDO SAT 1122 - A CORUÑA

SEIXO IGNITER PEREXIL/SEIXO - LUGO

SEIXO LANDOI TE/SEIXO - LUGO

SERRA ROY USERA/CASA SERRA - LUGO

SEVILLANO GALLUDA GLAMOUR/SEVILLANO - A CORUÑA

SF 275 6026 ALMERIA/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SOLORZANO SPIRTE OUTSIDE/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

SONDER LIBUSE 44/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

SV VIOQUE RISING STAR 203/FUENTE VIEJA VIOQUE - CÓRDOBA

T.DE CARBALLIZOS CHAM. GAVIOTA/TABOADA DE CARBALLIZOS - LUGO

TATO BOTAFOGO ANDREA/TATO - LUGO

TEJAR EMIR NAVERICH/EL TEJAR DE ABAJO - CÓRDOBA

Resumen de

TIO ANDRES 121-8498 EMPIRE/TÍO ANDRES - LUGO

TOUZA ELEGANT 1054/TOUZA, S.C. - LUGO

ULLOA SARA BOTAFOGO 368/GRANJA ULLOA - LUGO

UNAI CELEIRO IGNITER PALIN/SC UNAI CELEIRO - LUGO

VADILLO GOSPEL 8124/EL VADILLO - CÓRDOBA

VALBUENA BAXTER 650 CUERVA/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALBUENA DUPLEX 347 LUNA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VALBUENA NEPTUN NUTRIA/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALBUENA SANDOKAN 446 MAREA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VALCARCEL AIRRAID 0607/CASA VALCARCEL - LUGO

VALDORRAMA AUDI BABILONIA/VALDORRAMA S.A.T. - LUGO

VALPARAISO CASHMERE EROTICA/VALPARAISO - CÓRDOBA

VENTURA HISPANO PALOMA/GANADERÍA VENTURA, S.C. - ASTURIAS

VENTURA IRON BAMBY/GANADERÍA VENTURA, S.C. - ASTURIAS

VIEITES BLANQUI MAGOT/VIEITES - A CORUÑA

VIEITES NIEBLA DUPLEX/VIEITES - A CORUÑA

VIELA 9566 TINSEL/CASA QUINTELA - LUGO

VIGO-S.C. 185 PLANETA NEGUNDO/VIGO, S.C. - A CORUÑA

VILAFERREIROS CARMEN 369 TOYS./GANADERÍA LISTE - A CORUÑA

VILAFERREIROS MARCIANA 331 T./GANAD. VILAFERREIROS - A CORUÑA

VILAR REGINA 581 AARON/PONTE DOS CARROS - A CORUÑA

VILARMOR ROUMARE AINOA 1008/GANDEIRIA VILARMOR - A CORUÑA

VILASUSO NEVE AARON 8856/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VILASUSO SETE BISBAL 3904/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VILASUSO TIGRA DOLMAN 4184/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VILLEIROA ROUMARE 9144/VILLEIROA - LUGO

VIORTEIRO DANCER XAQUIRA/BUSTELO, S.C. - LUGO

XAN TALENT SALADA/XAN - LUGO

XAN-BLANCO 1975 LHEROS/GANDEIRA XAN BLANCO S.C. - A CORUÑA

XANICO LAUTAMIC 69/JOSÉ DARÍO DIEGUEZ PORTO - LUGO

XEPE GOLDWYN MELODIA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

ZARZA BRAÑA ELVA 1ª ICEFYRE/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA MAJESTIVAN 1ª Z MACKENNA/S.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA PROVERBIAL 4ª AUGUSTA/S.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

0097 MODEST/GANADERÍA GAIOLO, S.C. - A CORUÑA

01532 HASLUND/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA

0741 LOCUST/GANADERÍA GAIOLO, S.C. - A CORUÑA

1045 88/TIO ANDRES - LUGO

1209 TOMASA/SANTA CRISTINA, S.C. - A CORUÑA

1389 LUPITA JUMPING VEGA/CASA VEGA - LUGO

1417 SOFIA DE TOLDEIRO/CASA TOLDEIRO - A CORUÑA

145/GRANXA DANIEL, S.C. - A CORUÑA

147 SORAYA DO VILAR LHEROS/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA

1495 LOURO SAT COSTIÑA/S.A.T. A COSTIÑA - LUGO

1943/GANADERÍA MARTINEZ, S.C. - A CORUÑA

2854/LOPEZ DE FOXAS - A CORUÑA

3127 DUMBI DE CHAPIN/GRANXA CHAPIN, S.C. - A CORUÑA

3749 FARRAPA ANTON/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

4027 MATILDE/GANDEIRIA MONTEMAYOR S.C.GALEGA - A CORUÑA

448 6105 ROSETA/GANDEIRIA O PINAR, S.C. - A CORUÑA

4656 GALLEGA DE CHAPIN/FANDELO - A CORUÑA

4662 RULA DE CHAPIN/CASA ANGEL - A CORUÑA

4957 JAVIER CHAMOSO SABRINA/GANADERÍA CABANAS,S.C. - LUGO

por tipo 2012. Categorías:

80 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Meses Excelentes Muy Buenos Más que Buenos Buenos Regulares Insuficientes Aptas Hembras Totales Total Animales Total Ganaderías visitadas Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Enero 0 18 9 535 22 4.338 4 5.160 0 633 0 18 1.079 35 11.781 11.816 795 Febrero 5 17 39 462 43 4.762 10 6.215 0 911 0 42 1.335 97 13.744 13.841 652 Marzo 0 22 5 621 17 5.104 7 7.217 2 1.122 0 44 1.232 31 15.362 15.393 548 Abril 1 14 4 408 14 4.342 4 6.989 0 890 0 32 999 23 12.674 12.697 505 Mayo 2 10 16 543 20 5.440 1 6.651 1 900 0 33 1.436 40 15.013 15.053 697 Junio 2 9 4 355 19 4.020 1 6.136 0 955 0 30 1.174 26 12.679 12.705 872 TOTAL 10 90 77 2.924 135 28.006 27 37.368 3 5.411 0 199 7.255 252 81.253 81.505 4.069 SEPTIEMBRE A Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias (occidente) y Cantabria (occidente) OCTUBRE Lugo, Pontevedra, Asturias y Cantabria
Calificación
“ultimamente habia muchos rumores y estos se han confirmado: italia tiene un fantastico nuevo n° 1”
“con mejor conformación que lo que sugeriría su grupo de padres, mascalese proporciona vacas con fortaleza lechera, longevas y con buenos parametros de salud y fertilidad”.
zani bolton mascalese et tl ty it017990516801 aaa423561 bolton x o-man x t.adam x emerson x formation x bellwood x mascot x bell gene x chairman x marquis ned x fury lad PFT 2891 LECHE 1902 kgs. %G +0.06 %P +0.02 TIPO 3.01 UBRE 2.85 PaTa S 2.98 ICO 3554 LECHE 1540 kgs. %G +0.01 %P +0.00 TIPO 3.09 UBRE 2.26 LONG. 113 TPI 2198 LECHE 1798 lbs. %G +0.02 %P +0.02 TIPO 2.79 UBRE 2.30 SCS 2.72 LPI 2972 LECHE 2255 kgs. %G +0.00 %P +0.04 CONFORM a CION 14 FORTa LEZ a LECHER a 17
Holstein International
thebullvine.com
Mascalese Maliarda GP84
style presenta un toro de Semenzoo Italy España P.N. Európolis C/Londres 29A - 20232 LAS ROZAS (Madrid) - T. 91 637 34 78 ~ F. 91 637 42 53 ~ semenzoo @ semenzoo.es www.semenzoo.it MEJOR HIJO DE BOLTON PROBRADO lpi canada MEJOR TORO PROBADO EN ITALIA pft italy MEJOR HIJO DE BOLTON “TY” (Libre de Brachyspina) EN USA tpi usa
Mascalese Lamborghini
italian

Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2011

A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período 1 de enero-31 de diciembre de 2011 (datos recibidos hasta el 11 de mayo de 2012).

Estos datos son facilitados a CONAFE por los organismos oficiales responsables de la gestión del Control Lechero en cada Comunidad Autónoma,

Se recoge la información de la totalidad de las

vacas que han finalizado la lactación en el período de referencia, con más de 240 días de duración

Si observamos la media de kg de leche en todas las lactaciones a 305 días, Aragón, con 11.069 kg, esde nuevo la comunidad autónoma con mayor producción, seguida por la Comunidad Valenciana, con 10.610 kg. En cuanto a provincias, Huesca es la mayor productora, con 11.367 kg.

82 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 ALMERÍA 1ª 71 25 404 11.904 426 382 3,58 3,21 29,48 9.313 323 291 3,47 3,12 2ª y sig. 135 52 370 11.741 393 367 3,35 3,12 31,75 10.165 333 311 3,27 3,06 Todas 206 43 381 11.797 405 372 3,43 3,15 30,92 9.871 330 304 3,34 3,08 CÁDIZ 1ª 1.403 26 391 10.958 385 363 3,51 3,31 28,03 8.800 301 284 3,42 3,23 2ª y sig. 1.969 58 375 11.664 400 380 3,43 3,26 31,11 10.052 338 321 3,36 3,20 Todas 3.372 44 382 11.370 394 373 3,46 3,28 29,80 9.531 322 306 3,38 3,21 CÓRDOBA 1ª 2.552 26 381 11.259 409 377 3,63 3,34 29,56 9.166 326 301 3,56 3,28 2ª y sig. 4.407 57 383 12.992 466 428 3,59 3,30 33,89 10.915 384 353 3,52 3,23 Todas 6.959 46 383 12.357 445 409 3,60 3,31 32,30 10.273 363 334 3,53 3,25 GRANADA 1ª 1.207 25 384 10.799 374 348 3,46 3,22 28,09 8.878 300 280 3,38 3,15 2ª y sig. 1.925 54 364 11.098 385 353 3,47 3,18 30,45 9.787 334 307 3,41 3,13 Todas 3.132 43 372 10.983 380 351 3,46 3,20 29,51 9.437 321 296 3,40 3,14 JAÉN 1ª 83 25 350 9.904 290 332 2,93 3,35 28,28 8.676 249 287 2,87 3,31 2ª y sig. 151 57 347 11.079 325 359 2,93 3,24 31,88 9.943 285 317 2,86 3,19 Todas 234 46 348 10.662 312 349 2,93 3,27 30,60 9.493 272 307 2,86 3,23 MÁLAGA 1ª 159 26 401 12.080 402 398 3,32 3,29 30,11 9.603 306 307 3,18 3,20 2ª y sig. 419 55 376 11.817 391 376 3,31 3,18 31,47 10.161 330 318 3,25 3,13 Todas 578 47 383 11.889 394 382 3,31 3,21 31,08 10.007 323 315 3,23 3,15 SEVILLA 1ª 983 26 412 11.562 413 386 3,57 3,34 28,06 8.964 311 291 3,47 3,25 2ª y sig. 1.556 56 376 11.316 401 368 3,55 3,26 30,07 9.760 340 312 3,48 3,19 Todas 2.539 44 390 11.411 406 375 3,56 3,29 29,25 9.452 329 304 3,48 3,21 ANDALUCÍA 1ª 6.458 26 389 11.164 396 370 3,55 3,31 28,71 9.008 312 292 3,46 3,24 2ª y sig. 10.562 56 376 12.063 423 393 3,51 3,26 32,05 10.325 355 330 3,44 3,20 Todas 17.020 45 381 11.722 413 384 3,52 3,28 30,76 9.825 339 316 3,45 3,21 HUESCA 1ª 1.128 25 356 12.020 435 401 3,62 3,33 33,78 10.423 374 343 3,58 3,29 2ª y sig. 1.510 53 360 13.664 491 449 3,60 3,29 37,92 12.072 430 391 3,56 3,24 Todas 2.638 41 358 12.961 467 428 3,61 3,31 36,16 11.367 406 371 3,57 3,26 TERUEL 1ª 14 27 473 14.437 508 493 3,52 3,41 30,52 10.249 340 335 3,32 3,27 2ª y sig. 30 72 380 12.049 421 388 3,49 3,22 31,68 10.414 362 331 3,48 3,18 Todas 44 58 410 12.809 449 422 3,50 3,29 31,25 10.362 355 332 3,43 3,21 ZARAGOZA 1ª 748 26 398 12.875 439 432 3,41 3,35 32,31 10.240 342 336 3,34 3,28 2ª y sig. 1.208 55 356 12.320 422 402 3,43 3,26 34,57 10.957 371 354 3,38 3,23 Todas 1.956 44 372 12.532 429 413 3,42 3,30 33,65 10.682 360 347 3,37 3,25 ARAGÓN 1ª 1.890 25 374 12.376 437 414 3,53 3,34 33,13 10.349 361 340 3,49 3,29 2ª y sig. 2.748 54 359 13.056 460 428 3,52 3,28 36,39 11.564 403 374 3,49 3,24 Todas 4.638 42 365 12.779 451 422 3,53 3,30 35,03 11.069 386 360 3,49 3,26 Control Lechero Provincia Lactación Medias lactación natural Medias lactación 305 días Nº Lact. Edad meses Días kg Leche kg Gra. kg Prot. % Gra. % Prot. Rend. diario kg Leche kg Gra. kg Prot. % Gra. % Prot.
Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 83 CANTABRIA 1ª 10.625 27 367 9.763 349 317 3,58 3,25 26,57 8.184 287 261 3,51 3,19 2ª y sig. 21.598 59 363 10.965 396 353 3,61 3,22 30,19 9.423 335 298 3,56 3,16 Todas 32.223 49 365 10.569 380 341 3,60 3,23 28,99 9.015 319 286 3,54 3,17 ALBACETE 1ª 445 25 369 10.417 370 330 3,55 3,17 28,23 8.731 306 271 3,51 3,10 2ª y sig. 657 56 363 11.098 408 355 3,68 3,20 30,54 9.652 351 304 3,64 3,15 Todas 1.102 43 366 10.823 393 345 3,63 3,19 29,60 9.280 333 291 3,59 3,13 CIUDAD REAL 1ª 490 25 376 11.642 409 382 3,51 3,28 30,95 9.596 330 308 3,44 3,21 2ª y sig. 743 54 377 13.066 461 423 3,53 3,24 34,61 11.100 386 352 3,48 3,17 Todas 1.233 43 377 12.500 441 407 3,52 3,25 33,16 10.502 364 334 3,46 3,18 GUADALAJARA 1ª 42 30 351 9.848 337 323 3,42 3,28 28,03 8.435 287 276 3,41 3,28 2ª y sig. 29 51 336 11.679 377 375 3,23 3,21 34,81 10.607 341 339 3,21 3,20 Todas 71 38 345 10.596 353 345 3,33 3,25 30,73 9.322 309 302 3,32 3,24 TOLEDO 1ª 2.787 27 384 11.396 399 376 3,50 3,30 29,64 9.225 314 298 3,41 3,23 2ª y sig. 4.911 59 374 12.371 444 408 3,59 3,30 33,10 10.583 372 342 3,52 3,24 Todas 7.698 47 378 12.018 428 397 3,56 3,30 31,83 10.092 351 326 3,48 3,23 CASTILLA LA MANCHA 1ª 3.764 26 381 11.295 396 371 3,51 3,29 29,63 9.206 315 296 3,42 3,21 2ª y sig. 6.340 58 373 12.317 442 404 3,59 3,28 33,03 10.548 372 340 3,52 3,22 Todas 10.104 46 376 11.937 425 392 3,56 3,28 31,75 10.048 351 323 3,49 3,22 ÁVILA 1ª 1.492 27 388 12.153 439 407 3,61 3,35 31,30 9.778 346 321 3,53 3,29 2ª y sig. 2.654 57 376 13.163 473 434 3,60 3,29 35,05 11.244 399 365 3,55 3,24 Todas 4.146 46 380 12.800 461 424 3,60 3,31 33,67 10.716 380 349 3,54 3,26 BURGOS 1ª 582 26 378 11.216 407 370 3,63 3,30 29,67 9.197 329 298 3,58 3,24 2ª y sig. 975 58 371 12.033 434 390 3,61 3,24 32,43 10.421 373 333 3,58 3,19 Todas 1.557 46 374 11.728 424 383 3,61 3,26 31,39 9.963 356 320 3,58 3,21 LEÓN 1ª 3.351 28 380 11.067 392 373 3,54 3,37 29,10 9.069 315 300 3,48 3,31 2ª y sig. 6.284 59 377 12.251 435 407 3,55 3,32 32,52 10.483 368 343 3,51 3,27 Todas 9.635 48 378 11.839 420 395 3,55 3,34 31,33 9.991 350 328 3,50 3,28 PALENCIA 1ª 1.834 27 390 12.050 444 405 3,69 3,36 30,89 9.671 350 319 3,62 3,30 2ª y sig. 3.047 58 389 13.459 500 447 3,72 3,32 34,62 11.213 412 366 3,67 3,27 Todas 4.881 46 389 12.930 479 432 3,71 3,34 33,21 10.633 389 349 3,65 3,28 SALAMANCA 1ª 514 26 367 11.086 411 374 3,70 3,37 30,21 9.292 340 309 3,65 3,33 2ª y sig. 898 56 367 12.726 479 422 3,76 3,32 34,64 10.993 409 360 3,72 3,27 Todas 1.412 45 367 12.129 454 405 3,74 3,34 33,03 10.373 384 341 3,70 3,29 SEGOVIA 1ª 1.251 26 376 11.858 416 397 3,50 3,35 31,52 9.839 340 325 3,46 3,30 2ª y sig. 2.115 57 361 12.611 433 415 3,43 3,29 34,95 11.119 378 362 3,40 3,25 Todas 3.366 45 367 12.331 426 409 3,46 3,31 33,64 10.643 364 348 3,42 3,27 SORIA 1ª 54 27 377 10.807 439 350 4,06 3,24 28,67 8.846 351 282 3,97 3,19 2ª y sig. 100 56 387 11.994 493 385 4,11 3,21 31,03 10.209 417 322 4,09 3,15 Todas 154 45 383 11.578 474 373 4,09 3,22 30,21 9.731 394 308 4,05 3,16 VALLADOLID 1ª 1.032 26 365 11.771 404 394 3,43 3,35 32,21 10.014 339 331 3,38 3,30 2ª y sig. 1.821 55 362 12.623 447 417 3,54 3,30 34,83 11.169 393 365 3,52 3,27 Todas 2.853 45 364 12.315 431 409 3,50 3,32 33,88 10.751 373 352 3,47 3,28 ZAMORA 1ª 2.066 26 389 11.242 399 381 3,55 3,39 28,91 9.052 315 301 3,48 3,32 2ª y sig. 3.565 58 376 11.995 427 400 3,56 3,34 31,88 10.263 361 337 3,52 3,29 Todas 5.631 47 381 11.719 417 393 3,55 3,35 30,77 9.819 344 324 3,51 3,30 CASTILLA Y LEÓN 1ª 12.176 27 382 11.526 412 387 3,57 3,36 30,18 9.417 331 311 3,51 3,30 2ª y sig. 21.459 58 375 12.569 450 416 3,58 3,31 33,53 10.782 382 352 3,54 3,26 Todas 33.635 47 377 12.191 436 406 3,58 3,33 32,31 10.288 363 337 3,53 3,28 Provincia Lactación Medias lactación natural Medias lactación 305 días Nº Lact. Edad meses Días kg Leche kg Gra. kg Prot. % Gra. % Prot. Rend. diario kg Leche kg Gra. kg Prot. % Gra. % Prot. BARCELONA 1ª 3.482 26 378 10.989 399 360 3,63 3,28 29,05 9.055 323 291 3,57 3,21 2ª y sig. 6.141 56 365 11.771 425 381 3,61 3,24 32,24 10.262 367 328 3,57 3,19 Todas 9.623 45 370 11.488 416 374 3,62 3,25 31,06 9.825 351 314 3,57 3,20 GIRONA 1ª 5.183 26 380 10.640 382 346 3,59 3,25 28,00 8.768 308 279 3,52 3,18 2ª y sig. 9.365 57 368 11.358 410 367 3,61 3,23 30,86 9.876 352 314 3,56 3,18 Todas 14.548 46 372 11.102 400 360 3,60 3,24 29,82 9.481 336 301 3,55 3,18 LLEIDA 1ª 3.278 27 373 10.700 384 365 3,58 3,41 28,71 8.965 316 301 3,52 3,35 2ª y sig. 5.193 56 362 11.658 417 392 3,58 3,36 32,21 10.271 363 340 3,53 3,31 Todas 8.471 44 366 11.287 404 381 3,58 3,38 30,83 9.766 345 325 3,53 3,33 CATALUÑA 1ª 11.943 26 377 10.758 387 355 3,60 3,30 28,50 8.906 315 288 3,53 3,24 2ª y sig. 20.699 56 366 11.556 416 377 3,60 3,27 31,60 10.090 359 324 3,56 3,22 Todas 32.642 45 370 11.264 406 369 3,60 3,28 30,44 9.657 343 311 3,55 3,22
Provincia Lactación Medias lactación natural Medias lactación 305 días Nº Lact. Edad meses Días kg Leche kg Gra. kg Prot. % Gra. % Prot. Rend. diario kg Leche kg Gra. kg Prot. % Gra. % Prot. COMUNIDAD DE MADRID 1ª 1.010 27 384 11.804 441 393 3,74 3,33 30,76 9.617 354 314 3,68 3,27 2ª y sig. 2.434 58 370 12.623 473 413 3,75 3,27 34,14 10.861 404 350 3,72 3,23 Todas 3.444 49 374 12.383 464 407 3,74 3,29 33,12 10.496 389 340 3,71 3,24 COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1ª 4.771 26 370 10.902 383 355 3,52 3,26 29,48 9.102 314 291 3,45 3,20 2ª y sig. 8.889 58 365 11.797 418 381 3,54 3,23 32,34 10.299 360 328 3,50 3,18 Todas 13.660 47 367 11.484 406 372 3,53 3,24 31,33 9.881 344 315 3,48 3,19 COMUNIDAD VALENCIANA 1ª 936 24 400 12.765 450 412 3,53 3,23 31,89 9.742 338 218 3,47 2,24 2ª y sig. 1.641 53 365 13.027 467 416 3,59 3,19 35,67 11.105 396 284 3,57 2,56 Todas 2.577 43 378 12.932 461 415 3,56 3,21 34,22 10.610 375 260 3,54 2,45 A CORUÑA 1ª 17.007 26 367 10.238 384 334 3,75 3,27 27,88 8.661 319 278 3,69 3,21 2ª y sig. 32.480 59 368 11.470 438 371 3,82 3,23 31,17 9.982 377 317 3,78 3,18 Todas 49.487 48 368 11.047 420 358 3,80 3,24 30,04 9.528 357 304 3,75 3,19 LUGO 1ª 22.984 26 367 9.864 370 320 3,76 3,25 26,90 8.336 308 266 3,70 3,19 2ª y sig. 47.420 61 366 10.886 416 350 3,82 3,21 29,73 9.466 358 299 3,78 3,16 Todas 70.404 50 366 10.552 401 340 3,80 3,22 28,81 9.097 342 288 3,75 3,17 OURENSE 1ª 470 27 384 9.572 331 312 3,46 3,26 24,91 7.844 263 250 3,36 3,18 2ª y sig. 827 62 374 9.951 352 322 3,54 3,24 26,59 8.558 297 272 3,47 3,17 Todas 1.297 49 378 9.813 344 318 3,51 3,24 25,97 8.299 285 264 3,43 3,18 PONTEVEDRA 1ª 5.170 27 372 9.470 352 307 3,71 3,24 25,48 7.928 289 251 3,65 3,17 2ª y sig. 11.634 63 371 10.409 393 335 3,78 3,22 28,09 8.998 335 284 3,72 3,15 Todas 16.804 52 371 10.120 380 326 3,76 3,22 27,28 8.669 321 274 3,70 3,16 GALICIA 1ª 45.631 26 368 9.955 373 324 3,75 3,25 27,08 8.406 310 268 3,69 3,19 2ª y sig. 92.361 61 367 11.023 420 355 3,81 3,22 30,00 9.580 361 303 3,77 3,16 Todas 137.992 49 368 10.670 405 345 3,79 3,23 29,03 9.192 344 292 3,74 3,17 ÁLAVA 1ª 1.399 26 360 10.152 372 329 3,66 3,24 28,20 8.675 314 277 3,62 3,19 2ª y sig. 2.831 58 361 11.571 430 369 3,72 3,19 32,03 10.212 377 322 3,69 3,15 Todas 4.230 48 361 11.102 411 356 3,70 3,21 30,77 9.704 356 307 3,67 3,16 GUIPÚZCOA 1ª 2.161 27 395 10.873 397 356 3,65 3,27 27,50 8.717 311 279 3,57 3,20 2ª y sig. 3.834 57 385 11.443 424 368 3,71 3,22 29,74 9.695 354 305 3,65 3,15 Todas 5.995 46 389 11.237 414 364 3,69 3,24 28,92 9.343 338 296 3,62 3,17 VIZCAYA 1ª 1.658 27 379 10.081 358 330 3,55 3,27 26,63 8.346 291 269 3,49 3,22 2ª y sig. 3.096 59 373 11.104 401 360 3,61 3,25 29,74 9.540 340 305 3,56 3,19 Todas 4.754 48 375 10.747 386 350 3,59 3,25 28,65 9.124 323 292 3,54 3,20 PAÍS VASCO 1ª 5.218 27 381 10.428 378 340 3,62 3,26 27,40 8.588 305 275 3,56 3,20 2ª y sig. 9.761 58 374 11.372 418 366 3,68 3,22 30,38 9.796 356 310 3,63 3,16 Todas 14.979 47 377 11.043 404 357 3,66 3,23 29,33 9.375 338 298 3,61 3,18 ISLAS BALEARES 1ª 2.362 27 352 8.439 279 272 3,30 3,22 23,96 7.244 233 229 3,22 3,17 2ª y sig. 6.599 71 337 9.159 294 290 3,21 3,16 27,21 8.264 261 258 3,16 3,12 Todas 8.961 59 341 8.969 290 285 3,23 3,18 26,32 7.995 254 251 3,17 3,13 PRINCIPADO DE ASTURIAS 1ª 12.165 27 372 9.766 360 319 3,68 3,26 26,23 8.179 296 261 3,62 3,19 2ª y sig. 26.570 62 364 10.581 393 341 3,71 3,22 29,10 9.248 339 292 3,67 3,16 Todas 38.735 51 366 10.325 383 334 3,70 3,23 28,18 8.912 326 283 3,65 3,17 84 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Programas de certificación

¿Qué tengo que hacer para entrar en un programa de certificación de leche?

Responde: Christian Paniagua Echevarría y Patricia de Celis Martínez* - ANEMBE

Es creciente el interés de nuestro sector por la certificación. Ello es debido, fundamentalmente, a los momentos de zozobra que estamos viviendo. Las demandas por parte del consumidor de un producto de calidad, obtenido con el menor im-

miento de la granja.

Antes de nada es importante que sepamos qué es la certificación. La podemos definir como proporcionar una garantía escrita de que un producto agroalimentario (en nuestro caso la leche) es conforme con unos requisitos especificados.

Para certificar necesitamos una Norma o documento normativo o reglamento que proporcione reglas, directrices o características a cumplir.

Actualmente existen dos líneas de ayudas para la implantación de sistemas de certificación:

1. A través de los programas de aseguramiento de la calidad de leche de las CC.AA. Para recibirlas hay que cumplir con las Guías de Prácticas Correctas de Higiene en el vacuno lechero (www.magrama.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/practicas-vacuno.aespx).

2. A través de las ayudas para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca de la P.A.C. (Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería). Para recibirlas hay que cumplir con un sistema de calidad reconocido en el Real Decreto: a ámbito comunitario: Indicaciones Geográficas Protegidas, Denominaciones de Origen Protegidas, Especialidades Tradicionales Garantizadas o Ganadería ecológica.

*

Instalaciones adecuadas, orden y limpieza en el trabajo serán requisitos imprescindibles para el futuro del sector

b De ámbito nacional: Ganadería Inte grada o esquemas de certificación de calidad que impliquen requisitos superiores a los legales.

Estos últimos (esquemas de certificación de calidad que implique requisitos mayores a los legales) son lo que se están implantando en las explotaciones en este momento).

El ganadero a la hora de intentar entrar en un

Anembe Responde
Gescal veterinarios, S.L.P. gescalveterinarios@gmail.com
86 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

El bienestar animal es uno de los pilares básicos en cualquier sistema de certificación por ENAC) para que realice la auditoría externa. Ésta se realizará anualmente y a un porcentaje de las explotaciones que formen parte del programa (no es viable, ni rentable la visita a todas las gana-

programa de certificación de leche de este tipo tiene que decidir si este proyecto lo acomete en solitario o perteneciendo a un grupo de ganaderos o cooperativa. Ambas opciones son viables pero, lógicamente, los costes de hacerlo individualmente son mayores que hacerlo en grupo.

Una vez decidido a implantar este sistema deberá contratar a un técnico cualificado que le prepare para el cumplimiento de la modalidad de certificación elegida.

Los pilares básicos de cualquier sistema de certificación son:

•control de la documentación para garantizar la trazabilidad de todo lo que entra en la explotación así como de todo lo que sale

•respeto al bienestar animal y medio ambiente

•ordeño higiénico y seguro (presencia de inhibidores en la leche)

•unos mínimos requisitos estructurales

•limpieza y orden de toda la instalación

•cumplimiento de la normativa vigente en las explotaciones ganaderas de vacuno de leche

Las etapas para la puesta en funcionamiento (por orden cronológico) serán:

•cursos de formación, donde se el ganadero toma contacto con la certificación y adquiere las nociones básicas

•implantación del sistema, en las que se acomodan las reglas generales de la certificación a cada granja

•auditorías internas en granja, que se realizarán para el control periódico de cada explotación

•elaboración de un manual de calidad y un sistema de documentación central que garanticen el control de todas las granjas adscritas al programa

Una vez puesto en funcionamiento sería el momento de validar el programa a través de la visita de un certificadora independiente (acreditada

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 87

Buzón Jurídico

El nuevo Régimen Fiscal tras la reforma de 13 de julio de 2012

Como ya sabrán, el Real Decreto-ley 20/2012, publicado el pasado 13 de julio, ha dado lugar a la aprobación de una serie de medidas de carácter fiscal, junto a otras de política económica o social. Estas medidas han sido aprobadas con la finalidad de equilibrar en el menor plazo posible las cuentas públicas y para atender las demandas de la Unión Europea.

Sin entrar a valorar si las medidas aprobadas son las más correctas o no, en el presente artículo vamos a analizar las principales novedades que en materia fiscal han tenido lugar.

1º.- Se han elevado los tipos del IVA, pasando el tipo general del 18 al 21 por 100 y el tipo reducido, del 8 al 10 por 100. Se mantiene un tipo del 4 por 100, para ciertos productos o servicios básicos o de pri-

ten sus medios contables y también se hace con la finalidad de no frenar el mercado veraniego del que tanto depende España.

La subida de los tipos impositivos del IVA ha sido una medida que la Unión Europea venía solicitando desde hace tiempo y que finalmente ha sido aprobada con el lógico descontento de la sociedad dado lo impopular de la medida. Pero ciertamente, los tipos del IVA se hallaban en España por debajo de la media comunitaria.

Sin embargo, quedan sujetas al tipo general determinadas operaciones, hasta ahora sujetas al tipo Los nuevos tipos se aplicarán desde el 1º

Se establece ese periodo de mes y medio desde su aprobación para que las empresas adap-

Sin embargo, las mismas recomendaciones comunitarias sugerían una reducción simultánea de las cargas fiscales sobre el trabajo. Por ello, el Gobierno ha anunciado una reducción de las cotizaciones sociales, a partir de 2013, aunque este aplazamiento se une a la subida transitoria del IRPF durante 2012 y 2013 y esto afectará especialmente a los rendimientos del trabajo personal.

Lo que más ha llamado la atención de la nueva subida del I.V.A. ha sido, sin duda, la subida de determinadas actividades que van a pasar del 8% al 21%, es decir, pasan del tipo reducido al tipo general.

Entre ellas se encuentran las entregas de flores y plantas vivas ornamentales, los servicios de artistas personas físicas, las entradas a teatros y cines y los servicios de peluquería básicamente, así como los servicios mixtos de hostelería o prestados en discotecas o salas de fiestas.

No es posible conocer en la actualidad el impacto económico de esta medida en alguno de estos sectores ni si será realmente efectiva y no perjudicará gravemente a dichos sectores.

Respecto a la entrega de viviendas, en un principio mantiene el tipo del 4 por 100, como norma especial y transitoria, hasta el 31 de diciembre de 2012, para pasar luego al 10 por 100.

El Real Decreto-ley, en el caso del Impuesto sobre Sociedades, afecta principalmente a las grandes empresas, imponiendo medidas más severas aún que las establecidas en el Real Decreto-ley 12/2012 y en el Real Decreto-ley 9/2011.

En concreto, se limita aún más la compensación de pérdidas o bases imponibles negativas, dejándola en un 50 ó 25 por 100 de la base imponible previa para empresas que facturen más de 20 ó 60 millones de euros; se incrementan los pagos a cuenta y se extiende la limitación de la deducción de gastos financieros a las entidades que no forman parte de ningún grupo.

Lo cierto es, que las medidas van dirigidas a unas grandes empresas que tienen una especial capacidad de pago y a las que es exigible un esfuerzo adicional en estos momentos. Sin embargo,

88 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Luis Peña. Letrado de Valenzuela & Bolás Abogados.

la técnica seguida merece de nuevo algunas reflexiones. La primera sin duda viene exigida por el propio cambio continuo de medidas tan recientemente adoptadas, lo que impide planificar inversiones y decisiones empresariales.

Por otro lado, la limitación de la compensación de bases imponibles negativas, unida a normas tales como la restricción de la deducción de gastos financieros, puede dar lugar al gravamen de beneficios inexistentes, como sucede sin ir más lejos en empresas que han aprobado convenios concursales y ven como tributan sobre los propios resultados derivados de las quitas acordadas sin poder tener plenamente en cuenta ni las pérdidas de las que proceden ni los gastos financieros asociados.

Finalmente, las medidas fiscales ahondan la senda de anticipar pagos a cuenta llamados a su inevitable devolución cuando se liquide el impuesto, lo cual además tiene que ver con la incomprensión que va extendiéndose sobre las consecuencias de tener empresas diversificadas internacionalmente, que resisten mejor la crisis y en las que los beneficios de las filiales extranjeras tributan en primer lugar en el Estado de residencia de la filial con un régimen de exención para los dividendos recibidos por la matriz española.

Respecto al IRPF, se introducen dos novedades.

20 de enero de 2006, en lo que era consecuencia de la supresión de los porcentajes de deducción incrementados por utilización de financiación ajena.

Por otro lado, se elevan las retenciones para profesionales y ciertos rendimientos del trabajo, derivados de cursos o conferencias, estableciendo con carácter general que el tipo de retención será del 19 por 100 y, transitoriamente, del 21 por 100 desde el 1 de septiembre de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2013.

En resumen, nos hallamos ante unas medidas fiscales que seguramente sean necesarias pero que abren la puerta a una inevitable reestructuración del sistema fiscal. Por lo que, al igual que la Administración en sí, el modelo fiscal debe desmontarse para crear uno nuevo y así podrán generarse nuevos puestos de trabajo y en definitiva aumentará de nuevo la productividad del país.

Las personas que deseen realizar alguna consulta jurídica, pueden enviar sus preguntas a las siguientes direcciones de Frisona Española: pilar.lopez@revistafrisona.com baldo.fernandez@revistafrisona.com

Temario

Disminución del riesgo de incendios en henos almacenados

El henificado natural ha sido la técnica más antigua utilizada para la conservación de forrajes. Esta práctica consiste en exponer al sol las plantas segadas para disminuir su contenido en humedad y posteriormente el forraje es empacado para facilitar su transporte y almacenamiento. Este proceso permite mantener las cualidades nutritivas que tenia el forraje en el momento de la siega. Un leve calentamiento (20 – 40 °C) de las pacas de heno durante los primeros días de almacenaje es prácticamente

tenido de humedad óptimo en el forraje. Los forrajes almacenados con alto contenido en azúcares (por ejemplo, leguminosas en estado inmaduro) generalmente contienen un elevado valor nutritivo. Pero al mismo tiempo, pueden presentar mayor riesgo de calentamiento cuando las prácticas de recolección y almacenaje no han sido adecuadas.

La producción de calor en henos empieza inmediatamente después del empacado y se caracteriza por dos picos de temperaturas máximas. El primer pico ocurre 2 ó 3 días después del empacado y ha sido atribuido principalmente a la respiración de las células vegetales. Generalmente es menos intenso y persistente que el segundo. El segundo pico de máxima temperatura se produce entre los 5 y 20 días después del empacado, y es originado por la respiración de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras). La presencia de oxigeno junto con un elevado contenido en humedad favorecen la proliferación de estos microorganismos. Los microorganismos pueden sobrevivir hasta que la temperatura de la paca alcanza los 65 °C, sin embargo el calor generado por los microorganismos puede provocar reacciones de oxidación que a su vez continúan aumentando la temperatura. Bajo estas condiciones, si hay presencia de oxígeno, la combustión espontánea puede ocurrir en cualquier momento provocando el incendio. Normalmente, la combustión espontánea es generada en la parte exterior de la paca o de la pila debido a que las concentraciones de oxígeno son superiores.

Una vez que las plantas han sido cortadas y permanecen en la hilera, las células vegetales continúan su respiración y desarrollan reacciones químicas. La energía requerida para esas reacciones es obtenida de la oxidación de azúcares (mediante enzimas) lo que produce acumulación de calor (García y col., 1989). Esta actividad se mantiene siempre y cuando haya presencia de un con-

Department of Dairy Science

South Dakota State University

La cantidad de humedad del forraje en el momento del empacado es el factor más importante que provoca la combustión espontánea. Por el contrario, empacar leguminosas (alfalfa) con elevados contenidos en humedad (superiores al 15%) disminuye la pérdida de hojas durante el proceso de empacado. La pérdida de hojas disminuye el valor nutritivo del forraje porque estas contienen mayor contenido en proteína que los tallos. Además, al empacar con mayor contenido en humedad disminuye la probabilidad de que el forraje se moje ya que permanece menos tiempo en el campo. Estas dos ventajas pueden incentivar a los agricultores a empacar el heno con contenidos de humedad elevados.

Trabajos de investigación llevados a cabo en Kansas State University (Coblentz et al., 1996, 2000) demostraron que los henos empacados con mayor contenido en humedad presentaron mayor calentamiento (intensidad y duración) durante el almacenamiento que henos más secos (tabla 1).

También encontraron que el patrón de calentamiento espontáneo en henos de hierba bermuda era similar que en henos de alfalfa.

Alvaro García y Fernando Díaz-Royón
90 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Tabla 1. Calentamiento de heno de hierba Bermuda según la concentración de humedad en el momento del empacado.

Humedad

Fuente: Coblentz et ál. (2000).

Factores que contribuyen al calentamiento:

• Densidad de la paca: Al incrementar la densidad de la paca aumenta la acumulación de calor debido a que se dificulta la disipación de calor producido.

• Tamaño de la paca: La capacidad del forraje para disipar calor está asociada con la distancia entre la superficie y el centro de la paca. Además, las pacas grandes generalmente tienen mayores densidades. Estas condiciones provocan que las pacas grandes, tanto redondas como cuadradas, tengan mayor riesgo de mantener temperaturas altas que las pacas pequeñas. Pero esto no significa que las pacas pequeñas no sufran riesgo de calentamiento.

• Uniformidad en el contenido en humedad del forraje: En algunas ocasiones la hilera de forraje no se ha secado uniformemente y presenta algunas partes demasiado húmedas. Esto ocurre por lo general cuando el forraje está en contacto con el suelo húmedo. La interface entre el heno húmedo y seco es ideal para la generación de combustión espontánea.

• Uso de aditivos/conservantes: Los conservantes más usados en henos son ácidos orgánicos e inoculantes bacterianos. Los ácidos orgánicos, principalmente el propiónico, (puros o tamponados como sal) limitan el aumento de temperatura en henos húmedos mediante la inhibición del crecimiento de microorganismos. Su efectividad depende de la dosis de aplicación y del contenido en humedad del heno. Investigadores de la Universidad de Purdue (Knapp et al., 1976) evaluaron la adición de ácido propiónico en el momento de empacado a henos con un contenido de 32% de humedad.

(%) Temperatura durante
(°C) Máxima Mínima Media 30-d Media 60-d 32,5 61,8 31,4 45,5 39,8 28,7 59,5 31,1 45,3 39,7 24,8 54,2 30,3 42,3 37,9 20,8 43,5 30,1 37,7 35,4 17,8 40,2 30,0 35,9 34,3
el almacenaje
Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 91

Disminución del riesgo de incendios en henos almacenados

Las temperaturas máximas alcanzadas durante el almacenaje en el interior de las pacas fueron 51, 53, 46, 40 y 29 °C con concentraciones de ácido propiónico de 0 (control), 0.02, 0.2, 0.5 and 1%, respectivamente. Las dosis de inclusión recomendadas para controlar la producción de calor en pacas grandes generalmente oscila entre 9 y 18 kg por tonelada de forraje verde. Debido al alto ratio de inclusión y elevado coste, varios investigadores han concluido que los conservantes ácidos no son económicamente rentables a menos que se usen en henos que han sido empacados prematuramente con alto contenido en humedad para minimizar el riesgo de mojado por la lluvia. Los inoculantes bacterianos desarrollados para mejorar la fermentación de los ensilados (lactobacillus) o específicamente para henos (bacillus) generalmente han sido inefectivos para disminuir el calentamiento en henos húmedos.

• Condiciones climáticas: La disipación de calor en henos almacenados aumenta al incrementar la temperatura ambiental y el movimiento de aire (ventilación). Por el contrario, disminuye cuando la humedad relativa ambiental es elevada. Las instalaciones de almacenamiento necesitan estar bien ventiladas para mejorar la disipación de humedad y temperatura de las pacas.

• Lugar de almacenamiento: Durante el almacenaje, las pacas continúan perdiendo humedad hasta alcanzar un 12 -15%. El contenido final en humedad permanecerá relativamente constante a menos que se absorba agua del suelo, lluvia o humedad del aire.

Recomendaciones prácticas:

•Empacar el heno con contenido en humedad bajo. La concentración máxima de humedad recomendada para pacas grandes y pequeñas es de 20 y 17%, respectivamente. Este nivel se puede aumentar hasta un 23% siempre que se use un conservante efectivo. Esta práctica es recomendable solo cuando haya condiciones meteorológicas adversas.

•Si el contenido en humedad es superior a las recomendaciones, dejar las pacas temporalmente sin apilar en el exterior de la nave. De esta forma se facilita la disipación de calor y humedad.

•Una vez en la pila dejar huecos entre las pacas para facilitar la ventilación.

•Almacenar las pacas sobre superficies bien drenadas y si es posible evitar el contacto directo de estas con el suelo, mediante el uso de materiales aislantes como pallets de madera o ruedas.

•Almacenar las pacas bajo un tejado o cubiertas con un plástico. Cuando las pacas se cubran con un plástico es recomendable no tapar los laterales de la pila completamente para mejorar le ventilación.

•No almacenar pacas con alto contenido en humedad junto a heno seco o paja.

•Medir la temperatura durante el almacenaje. Cuando la temperatura alcanza los 65 °C seguir las recomendaciones de la tabla 2.

65 Medir la temperatura diariamente

70 Medir la temperatura cada 4 horas

80 Llamar al cuerpo de bomberos

Llamar al cuerpo de bomberos

Mojar el heno y separar las pacas del edificio o de otras pacas de heno seco.

Mojar el heno; No mover las pacas para prevenir que el aire empiece el fuego.

Llamar al cuerpo de bomberos El incendio es inminente; Mojar el heno; No mover las pacas para prevenir que el aire empiece el fuego.

Bibliografía

Coblentz, W. K., J. O. Fritz, K. K. Bolsen, and R. C. Cochran. 1996. Quality changes in alfalfa hay during storage in bales. J. Dairy Sci. 79:873–885.

Coblentz, W. K., J. E. Turner, D. A. Scarbrough, K. E. Lesmeister, Z. B. Johnson, D. W. Kellogg, K. P. Coffey, L. J. McBeth, and J. S. Weyers. 2000. Storage characteristics and nutritive value changes in bermudagrass hay as affected by moisture content and density of rectangular bales. Crop Sci. 40:1375–1383.

García, A. D., W.G. Olson, D. E. Otterby, J. G. Linn, and W. P. Hansen. 1989. Effects of temperature, moisture, and aeration on fermentation of alfalfa silage. J. Dairy Sci. 72:93–103.

Knapp, W.R., D.A. Holt and V.L. Lechtenberg. 1976. Propionic acid as a hay preservative. Agron. J. 68:120.

Woodward. W. T. W. 2004. Spontaneous Combustion in Hay Stacks. WSU. http://www.wa-hay.org/publications/Spontaneous%20Combustion%20in%2 0Hay%20Stacks.pdf Accessed 7/2012.

(°C) Acción
Tabla 2. Medidas para manejar henos con alto contenido en humedad
Temperatura
Medidas adicionales
92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Identificación de gérmenes de la mastitis

Si no conocemos las bacterias que tenemos en la ganadería, no podremos aplicar las medidas eficaces para combatirlas ni los tratamientos para su eliminación. La identificación del o de los gérmenes que afectan a una explotación es el primer paso para el control de la mastitis. Los gérmenes suelen ser clasificados como contagiosos, es decir de transmisión principalmente durante el ordeño, o medioambientales (de infección fuera del ordeño, en las camas y medioambiente).

Se han identificado unas 140 especies o subespecies en casos de mastitis bovina (Radostits, 2007).

Sistema de identificación por cultivo

Las muestras de forma habitual se procesan por cultivo. Las muestras que se analizan normalmente son de casos clínicos, subclínicos o de tanque. Se suelen remitir al laboratorio donde en el plazo de 48h se obtienen resultados. Se siembran cantidades muy pequeñas (10 l, el equivalente a una gota) en placas que contienen diferentes medios de cultivo y se incuban en estufa a 37ºC. Se examina el crecimiento a las 24h y posteriormente a las 48h. A partir del crecimiento que exista en las placas de cultivo, se realizarán pruebas bioquímicas en las colonias

La gran ventaja de los medios convencionales de cultivo es que se puede identificar el germen causante y a partir de ella analizar los antibióticos a los que son sensibles (antibiograma).

Cuando en el medio de cultivo se aprecia un crecimiento de más de 3 tipos diferentes de colonias, se da la muestra por contaminada. Quiere decir que alguna de las colonias que han crecido en la placa no proceden de dentro de la ubre, sino de fuera (del pelo de la vaca, de la mano del ordeñador, del medioambiente) y por lo tanto induce a un error en el diagnóstico.

La ventaja de este sistema es que cualquier laboratorio lo puede realizar y el precio, puesto que una identificación tiene un precio entre 4 y 6 euros, y si se identifica un solo gérmen (ej S aureus), el precio es de unos 2-3 euros. Otra ventaja es que en un medio de cultivo crecen cerca del 90% de los gérmenes causantes de la mastitis y por lo tanto quedará en manos del personal del laboratorio su capacidad de detección de estos gérmenes

La gran desventaja es que existe un porcentaje elevado de muestras sin crecimiento incluso en muestras de mastitis clínicas, cerca del 30% (entre el 23 y el 40%) son negativas. En mastitis subclínicas, los porcentajes llegan a ser superiores, entre el 29 y el 50%. Las causas de este problema suelen ser:

•que la cantidad de bacteria en la leche no alcanza el umbral (la bacteria existe pero en una cantidad muy pequeña),

•que la bacteria crezca en medios específicos y no en medios generales como el agar sangre que es el que habitualmente se utiliza en el laboratorio, ya que necesita unos medios especiales,

•que puedan quedar restos de antibióticos que inhiban el crecimiento de la bacteria,

•o que debido a la presencia de un elevado número de leucocitos en la leche se puede dar con resultados negativos.

Estas muestras sin crecimiento suelen ser frustrantes tanto para el ganadero que ha remitido muestras de animales que él considera enfermos como para el veterinario que no puede tomar ninguna conclusión válida.

En algunos gérmenes, como el S aureus, que se elimina por ubre de forma fluctuante (en un ordeño se eliminan más bacterias que en otros) se considera que un animal es negativo cuando al menos 3 muestras consecutivas lo son. Esto implica un coste en tiempo y dinero.

Sistema

de identificación en granja

La identificación de los gérmenes en granja nos permite, sin necesidad de enviar al laboratorio, conocer el grupo (Gram positivos o negativos) al que

Temario 94 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
María Martín Richard. Veterinaria. ASPROLAC

pertenecen y aplicar un tratamiento diferente según lo que obtengamos. De forma general, se considera que los gérmenes Gram negativos tienen una capacidad de autocuración mayor que los Gram positivos y además los antibióticos existentes en el mercado están más “especializados” en los positivos. Así pues en función del grupo de gérmenes a los que se identifica en la explotación y a los síntomas (más o menos graves) se pueden establecer protocolos de tratamiento basados en antibióticos, antiinflamatorios o sueros. El fin principal de este sistema es la aplicación menor de antibióticos para ahorrar, utilizar antibióticos solo en casos necesarios y evitar el peligro de inhibidores en tanque. El 80% de los antibióticos que se utilizan en ganadería corresponden a tratamientos de mastitis (vía intramamaria o parenteral, en casos clínicos o en el secado). Y también es cierto que el 90% de los casos de inhibidores en tanque son debidos a tratamientos de mastitis.

Por lo tanto se busca reducir el riesgo de antibióticos en tanque, la resistencia a antibióticos así como el gasto en medicamentos.

El sistema es simple: se toma la muestra y se siembra en placas que tienen al menos 2 medios de cultivos diferentes, uno “especializado” para gérmenes Gram negativos y otro para Gram positivos. Se cultivan durante 24h a 37ºC y se realiza la lectura. Cualquier crecimiento en el medio para Gram negativo nos llevará según el protocolo de tratamiento, a no usar antibiótico, mientras que el crecimiento de Gram positivos nos llevará a la utilización de antibióticos.

Se requiere un “mini” laboratorio (tener una estufa) y sobre todo la toma de forma constante de las muestras y a una recogida cuidadosa de las muestras para evitar la contaminación de las mismas (y que por lo tanto no sirva para nada todo el trabajo).

Los protocolos de tratamiento para Gram negativos deben establecerse en la propia explotación, en función de la gravedad de los síntomas y de la duración de la infección.

Esquema 1: Protocolo de tratamiento

MUESTRA

Gram positivo Gram negativo Sin crecimiento

Tratamiento Antibiótico

Antiinflamatorio Oxitocina

Los tratamientos antibióticos se reducen a la mitad sin que se vean afectados las curaciones clínicas y bacteriológicas, el porcentaje de casos recurrentes, la producción de leche o el recuento celular.

Utilización de PCR para identifiación de gérmenes

En la actualidad existe una técnica que se aplica desde hace menos de 10 años la identificación de gérmenes de la mastitis: es el PCR (polymerase chain reaction). Permite analizar en 4 h (en vez de las 48 h como mínimo de un cultivo) la presencia

de un germen y determinar con mayor sensibilidad. Se identifica el ADN de los gérmenes y no como en los cultivos la presencia de una bacteria viva. Es decir que no es necesario ni siquiera que la bacteria esté presente, sino que quede algo de su ADN.

La técnica de PCR se basa en la detección de un gen diana, específico de cada germen y de su amplificación por medio de la enzima polimerasa. Así este gen diana se copia muchas veces teniendo entonces un gran número de copias iguales que pueden detectadas por sondas marcadas con moléculas fluorescentes. Con un fluorómetro, se mide la cantidad de fluorescencia emitida que es proporcional a la cantidad de bacterias presentes en la muestra.

Sin embargo, al contrario que en los cultivos donde se deja que crezca la bacteria y luego se identifica, con este sistema se “buscan” determinadas bacterias. Existen kits que permiten la identificación de 3, 4 o hasta 16 gérmenes más habituales en función de las sondas que se utilicen. Pero no se podrán identificar ninguno fuera de estos que se buscan.

Es por lo tanto muy útil para identificación de los gérmenes habituales en tanque o cuando ya conocemos el problema de la explotación y buscamos que animales están infectados (ej, frente a S aureus o Micoplasma). Es especialmente interesante en análisis de tanque y una vez detectados ciertos gérmenes poder realizar entonces una identificación animal por animal. También es de gran utilidad cuando se incorporan animales nuevos al rebaño, ya sea por compra o por incorporación de animales recién paridos (novillas o vacas) y queremos asegurarnos de que no son portadores de las bacterias más conflictivas.

Un problema que presenta es el precio, que en función del número de muestras ronda los 20 euros como mínimo. Sin embargo, se pueden abaratar los costes realizando mezcla de muestras (ej de 10 en 10) y solo se analizan las muestras si la mezcla (llamado pool) es positiva.

Las diferencias con las muestras analizadas por cultivo son grandes: si por cultivo se identifica como mínimo una bacteria en el 77% de las muestras de mamitis clínica, mediante PCR se identifica el 89%.

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 95

Identificación de gérmenes de la mastitis

Tabla 1: Análisis laboratorial dentro de los programas de prevención de la mamitis y la mejora de la calidad de la leche (Jubert A).

Pathoproof Mastitis Major 3

Pathoproof Mastitis Major 4.2

Pathoproof Mastitis Major 4.1

Pathoproof Mastitis Complete 12

Micoplasma bovis

Staphylococcus aureus

Streptococcus agalactiae

Micoplasma bovis

Staphylococcus aureus

Streptococcus agalactiae

Streptococcus uberis

Mycoplasma bovis

Staphylococcus aureus

Streptococcus agalactiae

Gen + a resistencia a penicilina (S aureus)

Staphylococcus aureus

Staphylococcus coagulasa negativo

Streptococcus agalactiae

Streptococcus dysgalactiae

Streptococcus uberis

Enterococcus (incluye faecalis y faecium)

Escherichia coli

Klebsiella spp

Serratia marcescens

Corynebacterium bovis

Arcanobacterium pyogenes

Gen + a resistencia a la penicilina (S aureus)

Pathoproof Mastitis Complete 16

Los anteriores

Mycoplasma bovis

Mycoplasma spp

Prototheca spp

Levaduras

Por lo tanto con un sistema (cultivo) el 23% de las muestras no tienen crecimiento ni por lo tanto diagnóstico frente al 11% en el caso del PCR (Koskinen, 2010).

En ese mismo estudio, de 780 casos clínicos analizados, el sistema de PCR detectó 53 S aureus y 137 St uberis que mediante cultivo resultaron ser negativos.

Sin embargo, también se detectaron en cultivo 44 microorganismos que no lo fueron por PCR, incluyendo Bacillus spp, Enterobacter spp, Proteus spp y levaduras.

En el caso de mamitis subclínicas, también era más sensible el PCR (91%) frente al cultivo (83%). Es un sistema muy sensible para S aureus pues evita sus problemas de eliminación de forma fluctuante.

En conclusión, este sistema tiene ventajas sobre un cultivo convencional como velocidad (4h frente a 48h), no depende tanto de la experiencia del personal del laboratorio sino que su interpretación es más automática y tiene más sensibilidad. Además se pueden enviar muestras con restos de inhibidores y también con conservantes.

Como desventajas, es que solo se podrán buscar las bacterias para los que las sondas estén preparadas y por supuesto el precio (aunque al hacer pool o mezclas, se puede abaratar bastante).

96 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Detección de celos con alto grado de precisión y sin falsas alarmas

Detección de celos en terneras, la inversión más rentable para su explotación: Consiga fertilidades superiores al 60% con semen sexado.

Reducción de hasta un 50% del número de inseminaciones/ternera preñada. Hasta un 85% de ahorro en tratamientos hormonales.

Amortización en el primer año. Consulte con su distribuidor.

Avda. Sant Julià, 147 - 08403 GRANOLLERS (Barcelona)

Tel. +34 938 617 120 - Fax +34 938 494 988

E-mail: agricola@gea.com - www.gea-farmtechnologies.es

engineering for a better world GEA

GEA Farm Technologies
Farm Technologies Ibérica, S.L
GEA
Milking & Cooling
WestfaliaSurge
Rescounter II, lo más fiable del mercado

No todo es BVD

La diarrea viral bovina, más conocida como BVD, es probablemente la enfermedad del ganado vacuno que ha dado lugar a más artículos científicos, conferencias en congresos, reuniones de expertos, mesas redondas…. Originada por el virus del BVD, siglas que en inglés significan Bovine Viral Diarrhea, y por las que se nombra coloquialmente la enfermedad en España.

En 1946, Olafson, MacCallum y Fox, describieron por primera vez una enfermedad infecciosa, con alta morbilidad y baja mortalidad, que causaba diarrea, úlceras en la boca y abortos en las vacas lecheras del estado Norteamericano de Nueva York. En 1953, Ramsey y Chivers describieron la enfermedad de las mucosas en Iowa, una enfermedad esporádica y mortal que también cursaba con diarrea y úlceras en las novillas. Y en los sesenta se comprobó que ambas enfermedades estaban producidas por un mismo virus, por lo que la enfermedad se nombra como diarrea vírica bovina y enfermedad de las mucosas, BVD/MD, siguiendo las

de las mucosas, mortal, pero rara y esporádica, y que sólo se daba en novillas de 6 a 24 meses. Además, también se sabía que el BVD podía dar lugar a casos esporádicos de abortos y malformaciones.

Sin embargo, es a partir de los años 80 cuando se comienza a conocer en profundidad la enfermedad y se implica al virus en un gran número de problemas médicos del ganado, fundamentalmente a nivel reproductivo e inmunosupresor. Y finalmente, es en los noventa cuando se diagnostican (también en Norteamérica) casos clínicos en animales de diferentes edades que cursan con hemorragias y una alta mortalidad.

Después de más de 60 años de estudio ahora sabemos que el BVD no está producido por un solo virus sino que se trata de dos genotipos distintos, es decir de dos especies distintas, a las que llamamos BVD-1 y BVD-2. Estas especies tienen a su vez distintos subtipos. Y por si fuera poco, cada subtipo tiene a su vez dos biotipos: uno citopático y otro no citopático.

una enfermedad subclínica, ya que sólo un 5% de los animales infectados por BVD desarrollaban sig-

nían la diarrea grave que describieron Olafson y sus compañeros. Por otro lado, estaba la enfermedad

En España nunca se ha descrito el BVD-2 que es el que produce los casos mortales de diarreas y hemorragias. De hecho, en Europa el más común es el subtipo “b” del BVD-1, o virus BVD-1b, asociado fundamentalmente con problemas reproductivos. Estos problemas dependerán del momento de gestación en el que se encuentre la vaca cuando se infecta. Y van desde infertilidad y abortos en cualquier momento de la gestación hasta terneros que nacen con graves malformaciones. Pero también da lugar a terneros que nacen débiles o más susceptibles a otras enfermedades, y por supuesto, también a los terneros persistentemente infectados (los denominados PI) que son los únicos que pueden contagiar la enfermedad. Estos terneros PI se producen sólo cuando la vaca sufre la infección estando gestante de menos de 4 meses, antes de que el feto haya comenzado a desarrollar su sistema inmunitario. Por eso, en los rebaños donde existe la enfermedad estos terneros se encuentran en un porcentaje del orden del 1%. Aproximadamente la mitad de ellos (el 0,5%) morirá entre los 6 meses y los 2 años de edad de enfermedad de las mucosas, neumonía o de las dos enfermedades simultáneamente.

Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM

Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com

Desde hace unos veinte años, además de los innumerables estudios para desentrañar la etiopatogenia y la epidemiologia de la enfermedad se han desarrollado distintos métodos de diagnóstico y también muchos tipos de vacunas. Y por si todo esto fuera poco, en varios países de Europa se han establecido campañas de erradicación a fin de eliminar la enfermedad de los rebaños. Como podréis imaginar la cantidad de información generada respecto al virus es inmensa.

Pero contrariamente a lo que podríamos pensar, el diagnóstico clínico de la enfermedad no es tan claro como cabría esperar, ya que no se trata de una sola enfermedad. Por un lado, tenemos la en-

Temario
98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Estomatitis papular bovina en una ternera de un mes

fermedad de las mucosas que probablemente muchos de vosotros habréis visto en alguna ocasión. Un día una novilla, una sola novilla, enferma. En rarísimas ocasiones he podido ver dos animales afectados a la vez en una misma explotación. Empezará dejando de comer, con fiebre y con una diarrea que no se puede cortar, y lo más espectacular de todo, erosiones en el morro, los labios, la boca y a veces también se afectan los párpados y la piel entre las pezuñas. La novilla muere normalmente entre una y dos semanas después de iniciarse los síntomas, aunque algún animal quedará crónico, algún otro se complicará con una neumonía y morirá debido a ésta, e incluso hay algunos casos raros que se curan. Esta enfermedad no es contagiosa, se produce cuando un animal persistentemente infectado por una cepa de virus no citopática, entra en contacto con una cepa semejante, homóloga a la suya, pero citopática. Esta cepa en muchos casos se produce en el propio paciente por mutación de las que ya tenía, pero también se puede desencadenar la enfermedad dos semanas después de vacunar de BVD a un animal PI con una vacuna viva que porte virus citopático.

Por otro lado, tenemos la enfermedad clásica de la diarrea vírica bovina o BVD, que contrariamente a lo que su nombre indica raramente cursa con diarrea. Fue descrita como una diarrea grave cuando la describieron por primera vez en Nueva York, pero al poco tiempo ya dijeron que la diarrea era muy rara de ver. De hecho, el 90% de las vacas no muestran signos cuando se infectan y cuando lo hacen son prácticamente indistinguibles de otras enfermedades comunes como una indigestión simple. Los signos clínicos que se aprecian son mayoritariamente reproductivos y aparecen días o meses después de sufrir la vaca la infección. Eso sí, también se sabe que a través de la inmunosupresión que produce el virus se pueden agravar otras enfermedades. Esto sucede en todas las infecciones víricas, pero quizás el virus del BVD lo haga de una manera más potente. Experimentalmente se ha logrado evidenciar, pero pese a los intentos que se han hecho para demostrarlo en situaciones reales de campo, muy pocas veces se ha probado.

Y aún hay más confusión en los terneros mamones. Pues aunque la enfermedad se llame diarrea vírica bovina, este virus no está implicado en la diarrea neonatal de los terneros. La diarrea neonatal está producida fundamentalmente por la bacteria Escherichia coli, los virus rota y corona y el protozoo Cryptosporidium parvum, pudiendo estar presentes otros gérmenes de menor importancia. Y esto no es sólo válido para la diarrea viral bovina, la enfermedad de las mucosas tampoco se dará antes de los 6 meses de edad en los terneros que nazcan persistentemente infectados.

Lo que sí se ha podido comprobar, a través de estudios epidemiológicos, es que los terneros que sufren la infección dentro del útero materno, tanto si la adquieren antes del día 125 y quedan persistentemente infectados, PI, como si la adquieren después y no son PI pero nacen con anticuerpos, serán más susceptibles a padecer y morir por diversas enfermedades infecciosas, especialmente respiratorias y digestivas. Pero esta susceptibilidad no se produce porque se reinfecten en algún momento después de nacidos con el virus del BVD, sino porque sufrieron la infección en su vida fetal. Por todo ello, y dado que los animales PI son la principal fuente de contagio, para evitar los problemas causados por la enfermedad se debe luchar previniendo la infección de las madres gestantes para lo

cual debemos eliminar a los animales PI y vacunar a las vacas antes de la cubrición con vacunas que ofrezcan protección fetal. Sin embargo, es relativamente común que se diagnostique BVD en terneros lactantes no tanto por la diarrea como por la aparición de lesiones en el morro. Recientemente un ganadero me envió por correo electrónico unas fotos de unas terneras con unas “úlceras” en el morro. El problema había aparecido días antes y le habían aconsejado separarlas del resto de los animales, tratarlas a todas con antibióticos inyectados y orales y vacunar de urgencia a toda la vaquería con una vacuna frente al virus del BVD. Me consultaba porque pese a haber hecho todo lo que le habían aconsejado le continuaban apareciendo más terneras con las lesiones. Yo le pregunté si las terneras tenían aspecto de estar enfermas, si habían dejado de comer, tenían diarrea o algún otro signo clínico. El ganadero me contestó que no, si acaso al principio, pero luego ya no y eso que no había continuado tratando con antibióticos porque él no los veía mal. Viendo las fotos que me envió se pudo resolver el dilema. Lo que las novillas tenían en el morro no eran úlceras, se trataba de pápulas, originadas por el virus de la estomatitis papular bovina. Las lesiones que causa el virus del BVD en el morro y que se extienden por todo el aparato digestivo son úlceras, erosiones de

Lesiones del morro en un ternero muerto de BVD, enfermedad de las mucosas

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 99
Estomatitis papular en un ternero de cinco meses

virus causante de la estomatitis papular es el parapoxvirus bovino I. En las vacas, se encuentra también el parapoxvirus bovino II, causante de la pseudoviruela bovina y de los nódulos del ordeñador en los humanos. Produce lesiones, en este caso vesículas que luego se transforman en pústulas en los pezones de las vacas, pudiendo contagiarse posteriormente a la boca de los terneros que las mamen. Las vesículas cuando se rompen y van cicatrizando dejan una imagen semejante a una herradura de caballo que es muy característica. Esta enfermedad también se cura por si sola.

Otra enfermedad de las vacas semejante a las anteriores es la viruela bovina, producida por un poxvirus. También afecta a la ubre y a los pezones de las vacas. También es zoonótica, produciendo nódulos en las manos de los ordeñadores, este virus fue el que utilizó Edward Jenner para producir la primera vacuna frente a la viruela humana. Sin embargo, la enfermedad es muy rara hoy día.

forma irregular en la superficie de la mucosa. Son de tamaño variable, pueden ser de un milímetro o cubrir completamente el morro. Sin embargo, las lesiones que se dan en la estomatitis papular son abultamientos en la piel del morro de medio a un centímetros de diámetro, completamente circulares (salvo que se superpongan parcialmente varias), que pueden extenderse a la boca, especialmente las encías, y como mucho al esófago, pero no al resto del aparato digestivo.

Es muy importante distinguir estas lesiones presentes en el morro entre sí porque algunas de ellas son características de enfermedades muy graves y contagiosas como la glosopeda o fiebre aftosa, enfermedad de declaración obligatoria que todos conoceréis por el brote que llevó a sacrificar a millones de animales en el Reino Unido en 2001. Por ello, siempre que aparezcan lesiones en el morro debemos llamar a nuestro veterinario. Entre las principales enfermedades que causan lesiones en el morro se encuentran:

La estomatitis papular es una enfermedad benigna bastante común, que solamente afecta a animales jóvenes entre dos semanas y dos años de edad. Es muy contagiosa, de modo que no es infrecuente que se afecten todas las terneras que tengamos juntas en un momento dado. Además, puede contagiarse a las personas dando normalmente lugar a nódulos en las manos (también he oído hablar de un caso en la cara) y aunque si bien son dolorosos se curan por si solos, tanto en los bovinos como en las personas. La enfermedad puede producir al principio décimas (39,5ºC) y que los animales coman algo menos, pero esto muchas veces pasa desapercibido. Lo que no produce es diarrea y por supuesto tampoco produce mortalidad. Si he conocido algún caso en que por tratar a las terneras con mucho antibiótico, especialmente oral en la leche, el pienso o el agua, se han producido infecciones por hongos sobre las pápulas que las han causado la muerte. Sin embargo, lo habitual es que estos nódulos circulares presenten un halo redondo rojizo más oscuro siendo el interior más pálido y que se curen en menos de una semana. Si bien pueden aparecer otras lesiones nuevas. Las lesiones dejan una cicatriz, más bien una señal, más clara en la piel del morro. En los terneros que tienen la piel del morro oscura los nódulos son más difíciles de ver. El

Otra enfermedad no muy común en terneros neonatos que puede dar lugar a lesiones en el morro es la forma digestiva de la rinotraqueitis infecciosa bovina, enfermedad también conocida como IBR por las siglas en inglés. Los terneros recién nacidos además de desarrollar conjuntivitis, rinitis, traqueítis y neumonía secundaria, pueden presentar lesiones digestivas en la boca y el esófago en forma de pequeñas pústulas blanquecinas. Sin embargo esta enfermedad, a diferencia de las anteriores, origina una altísima mortalidad, del 90 al 100% de los animales afectados.

También pueden dar lesiones en el morro, eso sí en animales adultos con diarrea, el BVD tipo 2 (nunca identificado hasta el momento en España), la fiebre catarral maligna y en la enfermedad de las mucosas (esta última sólo en animales hasta los dos años de edad). Y lesiones en el morro sin diarrea en la glosopeda o fiebre aftosa (actualmente erradicada de España) y el serotipo 4 de la lengua azul (presente en España hace unos años, pero erradicado en la actualidad).

Como podéis ver son muchas las enfermedades que pueden cursar con lesiones en el morro de los terneros, y no tienen por qué necesariamente ser BVD, es más, lo más extraño es que sea BVD. Pero en cualquier caso, para confirmarlo será fundamental que un veterinario realice un correcto diagnóstico del caso.

100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
V endo explotación
vacuno lechero
un censo
150 cabezas Tef. 646 177 821 (Goyo)
Cuando se da antibióticos orales las pápulas se sobreinfectan con hongos.
No todo es BVD
de
con
de

Temario

Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero

El control lechero no solo recoge información útil para la selección animal, sino también para el manejo diario de la explotación lechera. La mayoría de los productores solo usan esta información para identificar y tomar decisiones a nivel de vacas individuales, normalmente vacas problema (ej. vacas con baja producción, vacas con un alto recuento de células somáticas, etc). Sin embargo, estos datos también se pueden usar para tomar decisiones a nivel del rebaño: monitorización de resultados, identificación y análisis de problemas, y para evaluar si diferentes intervenciones fueron efectivas o no.

Las áreas que podemos evaluar a nivel de rebaño con datos del control lechero incluyen: período de transición, mamitis, producción, reproducción, eliminación y progreso genético. Este artículo desarrolla un análisis de estos datos basado en el WisGraph® que es una serie de gráficos y tablas

PERÍODO DE TRANSICIÓN

Al parto esperamos tener vacas sanas que produzcan mucha leche en la futura lactación. Sin embargo, durante el período seco no obtenemos información (ej. producción de leche, células somáticas) que nos permita evaluar si lo estamos haciendo bien o mal. Los monitores del período de transición nos sirven para evaluar nuestra ganadería y comparar nuestros datos con los de otras ganaderías para fijar objetivos. También nos permiten evaluar si fueron efectivos o no cambios en el manejo que hayamos introducido recientemente. Son al menos tres las áreas que debemos evaluar usando los datos del control lechero: a) vacas que son eliminadas o mueren al principio de la lactación; b) la capacidad productiva de las vacas que sobreviven; y, c) la dinámica de las infecciones intramamarias durante el período seco y de transición.

Desecho en los primeros 60 días

La mayoría de las vacas que se desechan en los primeros 60 días después del parto se eliminan por enfermedad o accidente. Hay excepciones como son vacas que se venden para producción o vacas que se eliminan por dar positivas en un programa de control o erradicación de enfermedades (ej. Paratuberculosis). Las vacas que se eliminan al principio de la lactación son las que más nos cuestan ya que las estamos alojando y alimentando durante todo el período seco y no obtenemos nada a cambio.

Alfonso Lago. DVM, PHD. Diplomado ABVP-Dairy DAIRYEXPERTS, Tulare (California, EE UU) alfonso.lago@dairyexperts.com

Ponencia presentada en las IX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro noviembre 2011. Revisada y ampliada julio 2012.

Datos de 51 rebaños de Wisconsin de un tamaño entre las 34 y 1.671 vacas muestran una tasa de desecho media del 37%, con un rango entre el 12% y el 60% para los diferentes rebaños (Tasa de desecho anual = número de vacas eliminadas o muertas durante un año / número promedio de vacas en el rebaño durante ese año x 100) (Nordlund y Cook, 2004). El porcentaje de vacas que se eliminaron en los primeros 60 días después del parto fue del 9%, con un rango entre el 0% y el 27% (Tasa de eliminación en los primeros 60 días después del parto = número de vacas eliminadas o muertas en los primeros 60 días después del parto / número de partos x 100). El punto de corte para el 25% de los rebaños con menos desecho fue del 31% para el desecho anual y del 6% para las eliminaciones en los primeros 60 días (Gráficos 1y 2; 3 y 4).

102 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Distribución del rebaño según DIM al desechoDistribución del rebaño según DIM al desecho

Gráficos 1 y 2: Estos gráficos muestran el porcentaje de vacas del rebaño, no porcentaje de las vacas eliminadas, que fueron eliminadas a lo largo de la lactación en intervalos de 30 días en dos lecherías. La porción blanca de las barras representa las novillas y la azul las vacas. El valor situado encima de las barras representa el número de vacas eliminadas. La ganadería del gráfico de la izquierda solo elimina el 4,5% del rebaño en los primeros 60 días después del parto, lo que indica un buen manejo de los animales en el período de transición (siempre y cuando no se retengan animales que deberían ser eliminados). Sin embargo, la ganadería del gráfico de la derecha elimina el 15% del rebaño en los primeros 60 días. Esta ganadería debe identificar lo que se está haciendo mal durante el secado o en el posparto.

Total partos primíparas

Vacas adultas eliminadas <31 DIM

Vacas primíparas eliminadas <31 DIM

Jun-02Jul-02Ago-02Sep-02Oct-02Nov-02 Mes

Total partos adultas

Total partos primíparas

Vacas adultas eliminadas <31 DIM

Vacas primíparas eliminadas <31 DIM

Total vacas vendidas o muertas

Gráficos 3 y 4: Estos gráficos muestran el número de partos y las vacas eliminadas cada mes en dos lecherías. Las barras anchas muestran el número de partos que ocurrieron cada mes, con la porción verde representando las primíparas y la porción gris representando las vacas adultas. Los cuadrados blancos unidos por una línea roja representan el número total de vacas que se eliminaron ese mes independientemente de los días en leche. Las barras interiores pequeñas indican el número de vacas que fueron eliminadas del rebaño en los primeros 30 días después del parto para cada mes, con la porción negra representando las primíparas y la porción amarilla, las multíparas. El valor situado encima de las barras pequeñas índica el porcentaje de las vacas que parieron ese mes que fueron eliminadas en los primeros 30 días después del parto. La ganadería del gráfico de la izquierda eliminó el 4%, 5% y 7% de las vacas que parieron en los meses de Julio, Agosto y Septiembre en los primeros 30 días después del parto justo coincidiendo con los meses de más partos. Quizás estas vacas sufrieron hacinamiento durante el periparto al sobrepasarse la capacidad de los alojamientos. La ganadería del gráfico de la derecha aunque tiene una distribución más uniforme de partos, tiene una tasa de eliminación en los primeros 30 días muy alta, y todas las vacas eliminadas fueron vacas adultas. Quizás es debido a problemas metabólicos.

Diferencia entre la proyección real y la proyección esperada al primer control

Los diferentes procesadores de datos del control lechero de EE.UU. estiman una proyección de producción a 305 días (Mature Equivalent 305 ó ME305) basada en la producción al primer control, y que continúa cambiando en cada control. A medida que avanza la lactación y se tiene información de más controles, las proyecciones son más certeras al predecir la producción final en esa lactación, pero

disminuye su valor predictivo. En ganaderías con un control al mes, el primer control promedia los 18 días en leche con un rango entre 5 y 40 días para las diferentes vacas. Las proyecciones ME305 tienen en cuenta factores tales como estación del año, región del país, edad, número de lactación, relación entre las proyecciones y la producción real de otras vacas del rebaño, y el valor obtenido es estandarizado a la producción de una vaca adulta que se ordeña dos veces al día (Wiggans y Powell, 1980;

Gráficos 1 y 2 Gráficos 3 y 4
1-30 31-60 61-90 91-120 121-150 151-180 181-210 211-240 241-270 271-300 301-330 331-360 361-390 391-420 421-450 >450 1-30 31-60 61-90 91-120 121-150 151-180 181-210 211-240 241-270 271-300 301-330 331-360 361-390 391-420 421-450 >450 5,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% Lact 1 1 8 7 1 444 33 222 66 9 19 21 13 12121212 15 8 9 7 8 4 66 17 2 5,0%9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 4,5% 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%
Porcentaje del rebaño
Porcentaje del rebaño
Lact 2+ Lact 1 Lact 2+
DIM: Días en leche (del inglés Days in Milk) 35 30 25 20 15 10 5 00%0% 4% 5% 7% 0% May-02Jun-02Jul-02Ago-02Sep-02Oct-02 Mes
Nº de partos y vacas eliminadas o muertas cada mesNº de partos y vacas eliminadas o muertas cada mes Nº de vacas 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Nº de vacas
Total partos adultas
Total
vendidas o muertas
vacas
0% 13% 3% 9% 10% 3%
Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 103

Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero

10.000 -1599-1672-1636-1057-677-856-899-990-121283851565456366223116614814-424-1394-2244-2255-1763

-360-330-300-270-240-210-180-150-120-90-60-30-0

Días en relación a hoy

MayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMay

Mes del parto

Días en relación a hoy

MayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMay

Mes del parto

Gráficos 5 y 6: Estos gráficos muestran cómo evoluciona el TCI durante el transcurso de un año en dos lecherías. Los puntos azules representa el TCI de cada vaca. En el eje de las x se indican los días que hace que parieron esas vacas respecto al último control. La línea roja representa el TCI medio de todas vacas que parieron en cada mes. Ese valor medio está indicado en la parte superior del gráfico. La ganadería del gráfico de la izquierda hizo algunas modificaciones en los alojamientos de las vacas de posparto y vemos que el TCI va en progresión ascendente. Por el contrario, la ganadería del gráfico de la derecha estuvo aumentando en número de animales sin ampliar los alojamientos por lo que las vacas sufren hacinamiento. El resultado fue una bajada en producción de las vacas en el posparto.

Wiggans y Dickinson, 1985). Una limitación de usar la proyección al primer control como monitor del período de transición sería que no podríamos comparar diferentes rebaños, ya que no solo estaríamos comparando lo adecuado que fue el período seco y posparto, sino que también estaríamos comparando el nivel productivo del rebaño.

La Universidad de Wisconsin desarrolló un índice llamado el Transition Cow Index (TCI) (Nordlund y Cook, 2004). Está basado en un modelo predictivo que, usando datos de aproximadamente 500.000 vacas en más de 4.000 rebaños, predice la leche que cada vaca de un rebaño va a producir al primer control. Variables que se incluyen en el modelo son: última proyección ME305 de la lactación anterior, días en leche al primer control, si el comienzo de la lactación actual fue un parto a término o un aborto, si el comienzo de la lactación anterior fue un parto a término o un aborto, mes del parto, recuento de células somáticas en el último control de la lactación anterior, duración del secado, frecuencia de ordeño en la lactación actual, frecuencia de ordeño en la lactación anterior, número de lactación, raza y uso o no de hormona de crecimiento. El TCI de cada vaca se calcula sustrayendo la proyección esperada (modelo predictivo) de la proyección al primer control (basada en la producción real al primer control). Un valor medio positivo de todas las vacas del rebaño indica que el período de transición en ese rebaño es superior a la media de la industria y un valor negativo indica que es inferior.

Datos del control lechero de Wisconsin muestran que el 10% de los rebaños con un mejor período de transición produjeron más de 673 kg por vaca que la media, mientras que el 10% de los rebaños con un peor período de transición produjeron más de 708 kg menos por vaca que la media. Es importante mencionar que la diferencia entre la proyección real y la proyección esperada al primer control para los rebaños situados en ambos extremos de la distribución del TCI fue de 3.000 kg, lo que indica una vez más la importancia del período de transición en la producción de leche durante la futura lactación (Gráficos 5 y 6).

La tabla 1 muestra cómo el TCI es un índice sensible a las enfermedades del posparto. Así vacas con metritis, cetosis, cojera o desplazamiento de abomaso tienen un TCI negativo.

Relación grasa:proteína en leche al primer control

La producción de grasa y proteína se ve alterada cuando la vaca se encuentra acetonémica. El porcentaje graso de la leche así como la media de producción anual de grasa es significativamente mayor en vacas que padecen tanto cetosis subclínica como clínica. Esta asociación entre el contenido graso de la leche y la hiperacetonemia es probablemente una consecuencia de la aumentada movilización grasa, creando así una mayor disponibilidad de ácidos grasos circulantes y de ácido ß-hidroxibutírico. El menor contenido proteico de la leche puede ser debido al déficit energético que

Gráficos 5 y 6
Enfermedad TCI medio (kg) TCI desviación típica (kg) Ningua enfermedad 52 38 Metritis -245 274 Cetosis -1117 244 Cojeras -1286 298 Desplazamiento de abomaso -2.746 469
Tabla 1. Media y desviación típica del TCI para 18.814 vacas de 30 rebaños que sufrieron las enfermedades descritas siete días antes o después del primer control (Nordlund y Cook, 2004)
8.000 6.000 4.000 2.000 0 -2.000 -4.000 -6.000 -8.000 -10.000
Transition Cow Index , libras 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 -2.000 -4.000 -6.000 -8.000 -10.000 -360-330-300-270-240-210-180-150-120-90-60-30-0
Transition Cow Index , libras
104 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 (pasa pág. 106)

Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero

Gráficos 7 y 8

Media rebaño Relación 1º control % grasa:% proteína

Media rebaño

3

Relación 1º control % grasa:% proteína

-360-330-300-270-240-210-180-150-120-90-60-30-0

Días en relación a hoy

Grasa/Proteína L1Grasa/Proteína L2+Punto de corte %

MayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMay

Mes del parto

-360-330-300-270-240-210-180-150-120-90-60-30-0

Días en relación a hoy

MayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMay

Mes del parto

Grasa/Proteína L1Grasa/Proteína L2+Punto de corte

Gráficos 7 y 8: Estos gráficos muestran cómo evoluciona la relación grasa:proteína en el transcurso de un año en dos lecherías. Los triángulos rojos representan la relación grasa:proteína para las novillas al primer control y los cuadrados azules para las vacas. En el eje de las x se indican los días que hace que parieron esas vacas respecto al último control. La línea roja representa el punto de corte (1,4) de la relación grasa:proteína para definir que una vaca puede tener cetosis. Los valores de la parte superior del gráfico indican el porcentaje de vacas que están por encima de ese punto de corte. Tanto la ganadería del gráfico de la izquierda como la del gráfico de la derecha tienen altas posibilidades de tener una alta incidencia de cetosis subclínica (≥ 40% de las vacas al primer control con una relación grasa:proteína en leche >1,4). Esta proporción de vacas con una relación grasa:proteína en leche >1,4 está incrementando en los últimos meses en la ganadería del gráfico de la izquierda y se mantiene más o menos constante en la ganadería del gráfico de la derecha.

experimenta la vaca, ya que el porcentaje proteico de la leche está correlacionado con el balance energético neto.

Duffield y Bagg (2002) evaluaron diferentes métodos para identificar rebaños con una alta incidencia de cetosis subclínica (>20% de las vacas al principio de la lactación con una concentración sérica ≥1.400 µmol/l de ácido ß-hidroxibutírico). Encontraron que rebaños con ≥40% de las vacas al primer control con una relación grasa:proteína en leche >1,4 tenían una gran probabilidad de tener una alta incidencia de cetosis subclínica. Heuer et ál. (1999) usando datos del control lechero de 1.335 vacas en 15 rebaños de Holanda encontró que vacas con una relación grasa:proteína >1,5 al primer control tenían más probabilidad de padecer cetosis, ovario cístico, mamitis y cojeras. Además, las vacas con cetosis antes del primer control tuvieron un riesgo 4,4 veces mayor de tener una relación grasa:proteína >1,5 y 5,3 veces mayor de tener un desplazamiento de abomaso a la izquierda.

Datos de 138 rebaños Holstein de California muestran que en el 80% de los rebaños tuvieron al menos un control durante un año con más del 40% de las vacas del rebaño con una relación grasa:proteína en leche >1,4; el porcentaje de rebaños con más 40% de las vacas del rebaño con una relación grasa:proteína >1,4 fluctuó entre el 27% en agosto al 52% en febrero; y, cinco de los 138 rebaños tuvieron el 100% de las vacas del rebaño con una relación grasa:proteína en leche >1,4 en alguno de los controles (Silva-del-Río et ál., 2011).

Datos del control lechero de Wisconsin muestran que el punto de corte para el 25% de los rebaños con la relación grasa:proteína más baja fue del 20% de las vacas con una relación grasa:proteína en leche >1,4. La mayoría de estos rebaños son de alta producción, por lo que se puede considerar óptimo que <20% de las vacas al primer control tengan una relación grasa:proteína en leche >1,4. Ejemplos de preguntas que nos debemos hacer cuando evaluamos la relación grasa:proteína del rebaño incluyen:

•¿Tienen ≥40% de las vacas al primer control una relación grasa:proteína en leche >1,4? Si es así, ¿hay otros indicadores que sugieren un problema de cetosis?

•¿Hubo un cambio en la proporción de valores altos (relación grasa:proteína en leche >1,4) en los últimos meses? Si es así, ¿qué prácticas de manejo cambiaron?

•¿Es diferente la proporción de altos valores entre las vacas y las novillas? Si es así, ¿cuáles son las diferencias en el manejo entre ambos grupos? (Gráficos 7 y 8).

Nuevas infecciones y curación de infecciones intramamarias

Uno de los objetivos del programa de secado es eliminar las infecciones intramamarias existentes y prevenir que ocurran nuevas infecciones. Usando un recuento de células somáticas (RCS) de 200.000/ml como el punto de corte para indicar mamitis subclínica, se puede evaluar la prevalencia de mamitis subclínica al primer control o el cambio de estatus durante el periodo seco. Las novillas no disponen de lactación anterior, por lo que solo podemos evaluar el porcentaje de animales infectados (RCS ≥200.000/ml) al primer control. Para las vacas podemos evaluar el cambio de estatus durante el período seco. Definimos:

• Nuevas infecciones: RCS <200.000/ml al último control de la lactación anterior y ≥200.000/ml al primer control de la nueva lactación.

• Curación: RCS ≥200.000/ml al último control de la lactación anterior y <200.00 al primer control de la nueva lactación.

Datos del control lechero de 145 rebaños de Wisconsin muestran que de media el 21% de las novillas están infectadas al primer control, aunque menos del 8% de las novillas estaban infectadas en el 10% de los rebaños con menor infección subclínica al primer control en novillas (Cook et ál., 2002). La media de nuevas infecciones en vacas durante el período seco fue del 22%, aunque en el 10% de los rebaños

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 37%33%46%37%43%42%61%55%63%59%60%
Grasa/%Proteína
 
0,5 0 50%45%37%39%50%52%52%45%41%46%47%
106 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

con menos nuevas infecciones durante el período seco se infectaron menos del 9% de las vacas. Finalmente, la media de curaciones durante el período seco para las vacas de estos rebaños fue del 63%, aunque en el 10% de los rebaños con más curaciones durante el período seco se curaron el 83% de las vacas. Se debe mencionar que aunque usamos estos parámetros como indicadores de la salud de la ubre durante el período seco y así evaluar la estrategia de secado (curaciones) e higiene de los alojamientos de las vacas secas (nuevas infecciones), parte de estas infecciones se producen en el tiempo que transcurre entre el parto y el primer control (Gráficos 9 y 10; Tabla 2).

MAMITIS

Dinámica de las infecciones subclínicas

El RCS no solo sirve para monitorizar la dinámica de la infecciones durante el período seco, pero también durante la lactación. Nos podemos hacer varias preguntas:

•Recuento de células somáticas:

- ¿Hay alguna tendencia en el RCS a lo largo de estos últimos meses?

- ¿Hay una gran variación estacional en el RCS?

- ¿Cuál es el RCS de las vacas comparado con las novillas?

•Prevalencia y caracterización de las infecciones:

- ¿Cuál es la prevalencia de infección en el rebaño? Se considera que una vaca está infectada cuando el RCS ≥200.000/ml.

- ¿Hay alguna tendencia ascendente o descendente en la prevalencia de infección a lo largo de esto últimos meses?

- ¿Son infecciones nuevas o son crónicas?

Último<200.000 Control ≥200.000

Gráficos 9 y 10

Primer Control <200.000 ≥200.000 74%26% 83%17% Último<200.000 Control ≥200.000 92%8% 58%42%

≥200.000

Gráficos 9 y 10: Estos gráficos muestran nuevas infecciones y curaciones durante el período seco en dos lecherías. En la ganadería del gráfico de la izquierda el 26% de las vacas con un RCS <200.000/ml al último control de la lactación anterior tienen ≥200.000/ml al primer control de la nueva lactación. Esto indica una alta tasa de nuevas infecciones durante el período seco o posparto, por lo que se debería revisar la higiene de los alojamientos durante el período seco y el manejo durante el posparto. Sin embargo, el 83% de las vacas con un RCS ≥200.000/ml al último control de la lactación anterior tienen <200.000/ml al primer control de la nueva lactación, lo que indica una alta tasa de curación durante el secado de vacas que estaban infectadas. Por el contario, en la ganadería del gráfico de la derecha aunque hay pocas nuevas infecciones durante el período seco (8%), solo el 58% de las vacas que estaban infectadas antes de secar se curaron durante el secado. Quizás haya que investigar la etiología de las infecciones crónicas y revisar el tratamiento de secado en esta ganadería.

•Infección nueva en lactación: RCS ≥200.000/ml en el control actual y <200.000/ml en el control anterior.

•Infección crónica: RCS ≥200.000/ml en el control actual y ≥200.000/ml en el control anterior.

- Si son nuevas, ¿son vacas que paren infectadas o infecciones que ocurren durante la lactación?

- Si ocurren durante la lactación, ¿cuándo ocurren?

(Gráficos 11 y 12).

2. Referencia de objetivos y de cuándo es necesario intervenir durante el periodo de transición

Gráficos 11 y 12

9/23/200410/22/200411/22/200412/22/20041/21/20052/25/2005 9/14/200410/11/200411/15/200412/16/20041/12/20052/12/2005

Tasa de prevalencia

Tasa de nueva infección

Tasa de nueva infección (recién paridas)

Tasa de prevalencia

Tasa de nueva infección

Tasa de nueva infección (recién paridas)

Gráficos 11 y 12: Estos gráficos muestran cómo varía la prevalencia de infección y el tipo de infecciones en el transcurso de seis meses en dos ganaderías. En la ganadería del gráfico de la izquierda la prevalencia media de infección en los últimos seis meses fue baja (13%). Sin embargo, en el penúltimo control hubo un incremento en la proporción de vacas que parieron infectadas (nivel 1 del gráfico) y en el último mes hubo un incremento agudo en nuevas infecciones durante la lactación (nivel 2 del gráfico). Esta ganadería quizás se beneficie de revisar el ordeño o el cuidado de las camas. Mientras que el porcentaje de vacas crónicas siempre ha sido bajo en la ganadería de la izquierda (nivel 3 del gráfico en color morado), vemos que en la ganadería de la derecha las infecciones crónicas representan más de la mitad de las infecciones. Quizás haya que tratar o eliminar algunas vacas crónicas en esta ganadería.

Primer Control <200.000
Monitores del periodo de transición Objetivo Intervención Desecho en los primeros 60 días <5% >7% Transition Cow Index >1.000 <0 Relación grasa-proteína >1,4 al primer control <20% >40% Mamitis subclínica Infecciones en novillas al primer control <10% >15% Nuevas infecciones en vacas durante el secado <10% >15% Vacas curadas durante el secado >80% <70%
Tabla
2030 0 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Tasa de prevalencia y nueva infección (% del rebaño) Tasa de prevalencia y nueva infección (% del rebaño)
Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 107

Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero

Curación de la mamitis clínica

El valor en el uso del RCS para evaluar la curación de mamitis radica en que refleja curación bacteriológica, así como la resolución de la inflamación del tejido mamario afectado, lo que predice la capacidad de recuperación del potencial productivo. Además, un pilar importante de los programas de calidad de la leche está basado en producir leche con un bajo RCS.

Los casos de mamitis clínica en cada rebaño se deben clasificar en tres categorías según el RCS obtenido en el control lechero previo al episodio clínico. Así tenemos, vacas comenzando la lactación que no tienen un control lechero anterior al caso clínico, vacas con un RCS <200.000/ml, y vacas ≥200.000 células/ml. Consideramos que un caso de mamitis ha curado cuando se obtiene un RCS <200.000/ml en el primero o en el segundo control lechero disponible después del evento clínico. La tasa de curación acumulada (TCA) representa la proporción de casos de mamitis que curaron. La media (rango) de la TCA en 1.949 casos clínicos de

mamitis de 11 ganaderías lecheras fue del 55% (44–61%) (Lago et ál., 2004). En vacas con un RCS ≥200.000 en el control lechero previo a la mamitis, la TCA media fue del 33.0%. Sin embargo, para vacas en las que el episodio de mamitis ocurrió antes del primer control, la TCA fue del 62,6%, y del 65,5% para vacas con un RCS <200.000/ml en el control anterior (Tabla 3).

PRODUCCIÓN DE LECHE

Producción en el control

La producción de leche en el último control nos provee información actualizada de la producción del rebaño. Nos ayuda a evaluar si ha habido cambios recientes. Sin embargo, el porcentaje de vacas en las diferentes lactaciones, días en leche promedio del rebaño y otros muchos factores pueden introducir sesgo a la hora de valorar cambios en producción.

Proyección de producción (ME305)

Como fue mencionado anteriormente, las pro-

Tabla 3. Referencia de objetivos de monitores de la mamitis durante la lactación.

Monitores de la mamitis durante la lactación Objetivo Intervención

Recuento de células somáticas (x1.000 céls/ml) <150

Porcentaje del rebaño infectado <18%

Porcentaje del rebaño con infecciones crónicas <9%

Porcentaje del rebaño con nuevas infecciones <9%

Curación de la mamitis clínica usando el RCS

Mamitis clínica antes del primer control lechero >80% <60%

<200.000 en el control lechero previo >80% <60%

≥200.000 en el control lechero previo >50% <30%

Evolución media del rebaño, ME de novillas y vacas

yecciones de producción ME305 nos permiten comparar vacas de diferentes lactaciones, que paren en diferentes épocas del año, diferentes días en leche, diferente número de ordeños, etc. Una desventaja es que al incluir información histórica de las lactaciones de las vacas no proporciona una imagen actual del rebaño. Otra desventaja es que no incluye información de la producción al pasar los 305 días en leche. (Gráficos 13 y 14; 15 y 16, siguiente página).

Producción en el pico de lactación

Este ha sido el monitor más usado para evaluar producción al principio de la lacta-

Evolución media del rebaño, ME de novillas y vacas

Proyección de producción en libras, novillas

Proyección

Evolución

Proyección de producción en libras, novillas

Proyección de producción en libras, vacas

Evolución

Gráficos 13 y 14: Estos gráficos muestran cómo evolucionan las proyecciones de producción a lo largo del tiempo en dos lecherías. La línea negra representa la proyección de producción en libras (2,2 lbs por kg de leche) de las novillas en cada uno de los controles y la línea roja representa las vacas. Las proyecciones de las novillas de la ganadería del gráfico de la izquierda son mejores que las de las vacas (ME305 de 14.483 vs.13.857 kg a 305 días). Lo normal es que las proyecciones de las novillas sean 150-300 kg más altas que las de las vacas (debemos recordar que son proyecciones estandarizadas a una vaca adulta, no es producción real). La ganadería del gráfico de la derecha muestra como la proyección de producción de las vacas, pero no la de las novillas, bajo estrepitosamente este último año. Esta ganadería requiere una investigación para identificar qué es lo que le está pasando a las vacas.

108

RCS
RCS
Gráficos 13 y 14 33.500 33.000 32.500 32.000 31.500 31.000 30.500 30.000 29.500 29.000 28.500 28.000 27.500 27.000 26.500 26.000 25.500 25.000 24.500 24.500 24.000 23.500 23.000 22.500 22.000 21.500 21.000 20.500 20.000 19.500 19.000 23.869 21.344 19.729 Producción de leche, lbs Producción de leche, lbs 2/18/1999 3/22/1999 4/26/1999 5/25/1999 6/28/1999 8/11/1999 9/15/1999 10/13/1999 11/15/1999 12/13/1999 10/12/1999 1/10/2000 2/17/2000 3/23/2000 4/24/2000 5/31/2000 7/31/2000 8/28/2000 9/25/2000 10/23/2000 11/27/2000 21/21/2000 1/18/2001 2/19/2001 6/23/1999 8/2/1999 8/31/1999 9/28/1999 10/26/1999 11/24/1999 12/22/1999 1/21/2000 2/23/2000 3/22/2000 4/26/2000 5/25/2000 6/22/2000 7/27/2000 8/30/000 9/27/2000 10/26/2000 11/30/2000 12/21/2000 1/18/2001 2/21/2001 3/27/2001 4/26/2001 5/23/2001 32.656 30.486 28.744
Día del controlDía del control
                                                                                               
de producción en libras, vacas
 
media del rebaño, libras de leche
 
media del rebaño, libras de leche
FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 (pasa pág. 110)

Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero

Gráficos 15 y 16

ME 305 actual vs Días en leche

ME 305 actual vs Días en leche

0306090120150180210240270300330360

Días en leche

MarFebEneDicNovOctSepAgoJulJunMayAbrMar

Mes del parto

0306090120150180210240270300330360

Días en leche

MarFebEneDicNovOctSepAgoJulJunMayAbrMar

Mes del parto

Gráficos 15 y 16: Estos gráficos muestran cómo evolucionan las proyecciones de producción a medida que avanzan los días en leche en dos ganaderías. Los puntos azules representan las proyecciones de vacas individuales con diferentes días en leche en el último control. En la ganadería del gráfico de la izquierda las proyecciones de vacas al inicio de la lactación no difieren mucho de las de vacas al final de la lactación. Por el contrario, en la ganadería del gráfico de la derecha las proyecciones de producción incrementan a medida que avanza la lactación. Esta ganadería tiene problemas de cetosis subclínica en el posparto y las vacas producen poca leche al primer control pero recuperan más tarde.

ción. Aunque normalmente ocurre en los primeros 75 días de la lactación, es un indicador algo tardío para evaluar el principio de lactación y además se ve influenciado por la edad, número de lactación de la vaca, estación del parto, y la producción del rebaño. No obstante, no está influenciado por los días en leche del rebaño y se correlaciona bien con la producción a 305 días.

Tradicionalmente se asocia cada kilogramo de leche al pico con unos 100 kg de leche durante la lactación. Datos de Wisconsin muestran que es más la producción que se gana por cada kilogramo al pico de la lactación, 130 kg para las vacas y 170 kg para las novillas. Es común evaluar el ratio de leche al pico de las novillas con aquel de las vacas, y normalmente se considera óptimo que este ratio sea

Gráficos 17 y 18

del 75%. Ratios cerca del 80% indican que las novillas lo hacen mejor que las vacas y que algo está limitando la producción de las vacas al principio de la lactación. Al contrario, ratios del 70% o menos indican que las novillas no están bien, e indica o que el programa de recría no está bien o que las novillas sufren demasiado al principio de lactación. (Gráficos 17 y 18)

Grasa en leche

Se considera que un rebaño de vacas Holstein tiene un problema de baja grasa en leche cuando el porcentaje de grasa en leche de tanque está por debajo del 3,2%. Sin embargo, aunque el porcentaje de grasa no esté por debajo del valor indicado anteriormente, se debe estimar el porcentaje de

190

MayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMay

Mes del parto

Pico leche novillas Tendencia pico novillas

Pico leche vacas  Tendencia pico vacas

MayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMay

Pico leche novillas Tendencia pico novillas

Pico

Gráficos 17 y 18: Estos gráficos muestran cómo evoluciona el pico de leche en el transcurso de un año en dos lecherías. Los triángulos rojos representan el pico de leche de las novillas y los cuadrados azules el de las vacas. En el eje de las x se indican los días que hace que parieron esas vacas respecto al último control. Los valores de la parte superior del gráfico indican el pico de leche medio a cada control para las vacas y para las novillas. En la ganadería del gráfico de la izquierda observamos que el pico de las vacas se mantuvo más o menos constante con una tendencia al alza en el último control, pero el de las novillas está en declive. Algo similar ocurre en la ganadería del gráfico de la derecha.

50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 10.000 5.000 0
ME 305
ME 305 actual, lbs
actual, lbs
50 300 10 -360-330-300-270-240-210-180-150-120-90-60-300 Pico de leche, lbs Días en relación a hoy
300 10
Mes del parto 190 50
-360-330-300-270-240-210-180-150-120-90-60-300 Pico de leche, lbs Días en relación a hoy
L2+108,4109,3106,5105,5106,5107,2106,5109,4111,4124,5114,4 L186,399,294,294,593,495,685,791,9100,089,582,2 L2+120,6121,8122,1112,9122,1122,8126,6128,4135,5122,5123,5 L192,793,993,689,297,995,191,7102,6101,486,784,7
de leche (vacas adultas) vs Días en lechePico de leche (vacas adultas) vs Días en leche 110 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
leche vacas  Tendencia pico vacas
Pico

Días en leche y día de control de porcentaje de grasa Día

Gráficos 19 y 20

Días en leche y día de control de porcentaje de grasa Día de control % grasa

0306090120150180210240270300330360 Días en leche

0306090120150180210240270300330360

Gráficos 19 y 20: Estos gráficos muestran cómo evoluciona el porcentaje graso en leche dependiendo de los días en leche en dos ganaderías. Los puntos azules representan el porcentaje graso en leche de cada vaca en el último control. En la ganadería del gráfico de la izquierda el 15% de las vacas del rebaño están por debajo del 2,5% de grasa en leche. Quizás tenga un problema de acidosis ruminal subclínica o se están alimentado demasiados ácidos grasos insaturados Por el contrario, en la ganadería de la derecha el 21% de las vacas en los primeros 60 días en lactación están por encima del 5% de grasa en leche (objetivo <10%). Quizás esta ganadería tenga problemas de cetosis subclínica en el posparto.

vacas con un bajo porcentaje graso ya que, aunque la media de tanque puede estar normal, puede haber un grupo de vacas con problemas. Se ha propuesto que el porcentaje de vacas en un control con un porcentaje inferior a 2,5% no debería superar el 10% del rebaño. Datos de 138 rebaños Holstein de California muestran que en el 6% de los controles a lo largo de un año, más del 10% de las vacas del rebaño estaban por debajo del 2,5% de grasa; el 26% de los rebaños tuvieron al menos un control con más 10% de las vacas del rebaño por debajo del 2,5% de grasa; y el 8% tuvieron la cuarta parte de los controles con más 10% de las vacas del rebaño por debajo del 2,5% de grasa (Silva-del-Río et ál., 2011).

El porcentaje de grasa en leche depende de factores no nutricionales (raza, días en leche, estación del año, número de lactaciones, mamitis, agua en el tanque, etc.) y factores nutricionales (cantidad de ácidos grasos insaturados alimentados, ambiente ruminal alterado como en el caso de la acidosis ruminal, si se alimentan ionóforos, etc.). Si se diagnostica un problema de baja grasa hay que, al menos, investigar si hay un problema de acidosis ruminal subclínica, aunque no todos los rebaños con acidosis subclínica tienen un probema de acidosis ruminal, y evaluar si se está alimentado con demasiados ácidos grasos insaturados. (Gráficos 19 y 20)

DESECHO

La definición de la tasa de desecho varía mucho según quién la defina. Lo más común es definir la tasa de desecho anual como el número de vacas muertas o vendidas durante un año divididas por el número promedio de vacas en el rebaño durante ese año x 100. Datos de 51 rebaños de Wisconsin de un tamaño entre las 34 y 1.671 vacas muestran una tasa de desecho media del 37%, con un rango entre el 12% y el 60% para los diferentes rebaños.

Es necesario usar la tasa de desecho en conjunción con índices de producción de leche, RCS y reproducción para tener la historia completa de la situación del rebaño. Rebaños con un bajo RCS o muy buenos parámetros reproductivos pueden estar enmascarando problemas en esas áreas con

la eliminación de las vacas problema. Tasas de eliminación altas indican un problema en el rebaño en la mayor parte de las ocasiones. Aunque una vez que existe el problema, eliminar las vacas poco productivas puede ser la mejor decisión económica.

Razones de desecho

La decisión de eliminar una vaca normalmente no se basa en una razón única. Por lo contrario es multifactorial y casi siempre incluye la producción como parte de la ecuación. Además, un problema normalmente conduce a otro, una vaca coja tarda más en quedarse preñada y produce menos leche, y cualquiera de estas dos consecuencias se podría usar como la razón de desecho. El uso de múltiples razones de desecho para una vaca puede ser más adecuado que el uso de una sola razón. Cuando se usan múltiples razones (ej. primaria, secundaria y terciaria) se recomienda que no se le den pesos muy diferentes a las diferentes razones. Así, una vaca que se elimina por estar coja y tener baja producción podría recibir una media ponderada del 50% por estar coja y del 50% por baja producción (Bascom y Young, 1998).

Gráfico 21. Razones de eliminación según el tamaño del rebaño (Smith el al., 2000).

9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1
9 8,5 8 7,5 7 1
de control % grasa
Días en leche
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Lesión ReproducciónMamitisCojerasEnfermedad Ubre ¿? BajaproducciónMuertasVentaproducción >300 vacas150-299 vacas100-149 vacas25-99 vacas Porcentaje del rebaño (%) Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 111

Evaluación de la ganadería usando datos del control lechero

Días en leche al desecho

La distribución en días en leche de las vacas que se desechan nos ayuda a entender cuáles son los principales problemas del rebaño. Generalizando:

-Distribuciones con la ola al principio de la lactación es debido a problemas de salud en el periparto o mamitis clínica (gráfico 2).

-Distribuciones con la ola a mitad de lactación es debido a problemas de cojeras o de acidosis ruminal subclínica (gráfico 22).

-Distribuciones con la ola al final de la lactación es debido a problemas reproductivos o de altos recuentos de células somáticas (gráfico 23).

Gráficos 22 y 23

CONCLUSIÓN

Este documento no pretendió ser una revisión exhaustiva de todos los parámetros ni subgrupos de animales que podemos evaluar usando datos del control lechero. Lo que pretendió es ofrecer unas referencias simples y prácticas de cómo evaluar el período de transición, mamitis, producción y eliminación usando estos datos.

Gráficos 22 y 23: Estos gráficos muestran el porcentaje de vacas del rebaño, no porcentaje de las vacas eliminadas, que fueron eliminadas a lo largo de la lactación en intervalos de 30 días en dos lecherías. La porción blanca de las barras representa las novillas y la azul las vacas. El valor situado encima de las barras representa el número de vacas eliminadas. Las barras de la ganadería del gráfico de la izquierda forman una ola durante la mitad de la lactación, lo que indica que las cojeras o la acidosis subclínica son la razón mayor del desecho. Sin embargo, la ganadería del gráfico de la derecha elimina muchas vacas al final de la lactación. Esta ganadería tiene problemas reproductivos.

Duffield T.F., Bagg R. 2002. Herd Level Indicators for the Prediction of High-Risk Dairy Herds for Subclinical Ketosis. En: Proc. 35th Annual AABP Convention, Madison, WI, pág. 175.

Heuer C., Schukken Y.H., Dobbelaar P. 1999. Postpartum Body Condition Score and Results from the First Test Day Milk as Predictors of Disease, Fertility, Yield, and Culling in Commercial Dairy Herds. J. Dairy Sci., 82:295-304.

Lago A., Rhoda D., Cook N.B. 2004. Using DHIA Recorded Individual Cow Somatic Cell Counts to Determine Clinical Mastitis Treatment Cure Rates. En: Proceedings of the 43rd Annual Meeting of the National Mastitis Council, Charlotte, NC, pág. 290-291.

Nordlund K.V., Cook N.B. 2004. Using Herd Records to Monitor Transition Cow Survival, Productivity, and Health. Vet. Clin. Food Anim. 20: 627-649.

Nordlund K.V., Cook N.B. 2008. WisGraph 8 0 Interpretive Manual. University of Wisconsin School of Veterinary Medicine, Madison, WI.

BIBLIOGRAFÍA

Bascom S.S., Young Y.J. 1998. A Summary of the Reasons Why Farmers Cull Cows. J. Dairy Sci., 81: 2299-2305.

Cook N.B., Bennett T.B., Emery K.M., Nordlund K.V. 2002. Monitoring Nonlactating Cow Intramammary Infection Dynamics Using DHI Somatic Cell Count Data. J. Dairy Sci., 85:11191126.

Silva-del Río N., Lago A., Verboort B., Selvaraj H. 2011. Milk Fat and Protein:fat Ratio in California Dairies. J. Dairy Sci. Vol.94, E-Suppl. 1, pp 105.

Wiggans R.L., Powell R.L. 1980. Projection Factors for Milk and Fat Lactation Records. USDA Dairy Herd Improvement Letter, 56:1-15.

Wiggans R.L, Dickinson F.R. 1985. Standardization of NCDHIP Dairy Cattle Lactation Records. Fact Sheet G-2. ARS-USDA. Washington DC.

5.0% 36 20 23 22 24 20 21 18 26 24 19 24 15 13 11 32 24 20 18 20 18 15 9 12 7 17 10 8 9 5 5 14 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 5.0% 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Lact 1 1-30 31-60 61-90
151-180 181-210
241-270 271-300 301-330 331-360 361-390 391-420 421-450 >450
91-120 121-150
211-240
Porcentaje del rebaño
del rebaño
desecho Lact 2+ 5.0% 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 5.0% 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Lact 1 1-30 31-60 61-90 91-120 121-150 151-180 181-210 211-240 241-270 271-300 301-330 331-360 361-390 391-420 421-450 >450 Porcentaje del rebaño Distribución del rebaño
DIM al desecho Lact 2+
Distribución
según DIM al
según
112 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Fósforo en la alimentación del vacuno de leche

¿Es adecuado su contenido en las raciones empleadas actualmente?

Introducción

El fósforo (P) es un elemento mineral indispensable para la vida, esencial para el mantenimiento de la estructura y metabolismo óseo. Además, interviene en múltiples funciones del organismo, tales como la transferencia de energía (ATP), el transporte y metabolismo de los ácidos grasos o la for-

adultos. Influye, también, negativamente en la producción de leche y en la fertilidad. Por tanto, la deficiencia de fósforo, además de afectar a la salud, reduce el rendimiento productivo de los animales, disminuyendo la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Para evitar deficiencias en el aporte de este mineral, en las raciones para vacuno de leche se incluyen rutinariamente correctores minerales. No obstante, si el aporte de fósforo es superior a las necesidades, el exceso es eliminado por el animal, a través de la orina y de las heces. Este exceso de aporte obviamente no solo representa una pérdida económica, sino que también debe considerarse su impacto ambiental, ya que el fósforo es uno de los elementos que más contribuye a la eutrofización de los ecosistemas acuáticos (Vasconcelos y col., 2007; Bannink y col., 2010).

Una deficiencia severa de fósforo causa anorexia, reducción del crecimiento en animales jóvenes y pérdida de peso y condición corporal en animales

J. Amor1, R. Bodas2, P. Llorente1, J.M. Vidal1, N.Prieto3, S. Andrés3, F.J. Giráldez3.

1 INATEGA.León

2 ITACYL. Valladolid

3 Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE).León

En este sentido, un estudio realizado en Canadá (Kebreab et al., 2008) concluyó que la reducción del contenido recomendado de fósforo (0,41% sobre materia seca) a 0,35% podría permitir ahorrar a los ganaderos alrededor de 20 dólares por vaca y año y una reducción de 1300 Tm de P excretado por año, sólo en la provincia canadiense de Ontario, sin afectar a la salud de los animales ni a su productividad. Este ahorro económico será de mayor relevancia cuanto mayor sea el coste de las fuentes de fósforo empleadas por la industria de alimentación animal para la elaboración de correctores y piensos, y conviene recordar que el precio de las fuentes de fósforo muestra una tendencia consistente al alza. A este respecto, como referencia, podemos indicar que el precio de la unidad de fósforo inorgánico ha presentado grandes oscilaciones en la última década, desde 0,012 hasta 0,041 €.

A partir de lo anteriormente mencionado, puede concluirse que es imprescindible, por razones productivas, económicas y ambientales, promover un uso eficiente del fósforo en la alimentación animal. Para lograr este objetivo es necesario conocer con la mayor exactitud posible las necesidades de los animales para las diferentes funciones fisiológicas (p. ej. crecimiento y producción de leche) y el contenido y disponibilidad del fósforo en las materias primas que se incorporen en las raciones. Entre las

Temario
114 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

materias primas, en el caso del vacuno de leche, tienen especial importancia los forrajes, ya que suelen ser los componentes mayoritarios en la ración.

En el presente artículo se analiza el estado de conocimiento actual sobre las necesidades de fósforo en vacuno de leche, se estima el aporte de fósforo que pueden realizar los forrajes en las raciones y se evalúa la adecuación del contenido de raciones recogidas en diferentes explotaciones ganaderas del territorio nacional.

Estimación de las necesidades de fósforo

El cálculo de las necesidades de fósforo para los animales se realiza utilizando un enfoque factorial (INRA, 2007; NRC, 2011). Así, por una parte, el fósforo que necesitará un individuo es la suma del fósforo absorbido utilizado para (a) mantenimiento, (b) crecimiento, (c) gestación y (d) lactación. Por otra parte, hay que considerar también el coeficiente de absorción (o biodisponibilidad) del fósforo dietético a nivel intestinal; este coeficiente se aplica (multiplicando) a la suma de los conceptos anteriores que sean aplicables a la situación productiva del animal y el resultado de esta operación determinará la cantidad de fósforo que se debe suministrar en la dieta. El coeficiente de absorción o biodisponibilidad varía en función del alimento, pero éstos se pueden clasificar en dos grandes grupos, cuyos coeficientes de absorción medios se indican entre paréntesis: forrajes (64%) y alimentos concentrados (70%)

De acuerdo con este planteamiento, y considerando las recomendaciones señaladas por los sistemas modernos de alimentación (NRC, 2001; INRA, 2007) se pueden estimar las necesidades de cualquier animal para una determinada situación productiva. En la Figura 1 se presentan las necesidades de fósforo estimadas para una vaca de 680 kg de peso vivo, en diferentes situaciones productivas: en lactación - produciendo 25 a 45 litros/día –, en diferentes etapas de la gestación y todavía produciendo leche y en vacas secas (en el período de preparto). Estas necesidades las utilizaremos como referencia para evaluar la adecuación de diferentes raciones estándar, que pueden emplearse en las explotaciones ganaderas.

Estimación de los aportes de fósforo

Los forrajes más habitualmente utilizados en la alimentación del vacuno de leche son el ensilado de maíz, de hierba y de centeno, el heno de alfalfa, de hierba y la paja de cereal.

En la tabla 2 se puede observar la composición de diferentes raciones formuladas, con los forrajes anteriormente señalados, para dos situaciones productivas: vacas no gestantes produciendo 30 litros de leche/día y vacas gestantes pero secas, en la etapa de preparto (9º mes). En las fórmulas de ambas raciones se ha incluido corrector vitamínicomineral, de acuerdo con la práctica utilizada habitualmente en el sector.

De acuerdo con la composición de las raciones, y utilizando valores medios de contenido de fósforo de los ingredientes de la ración, se puede estimar que se cubren las necesidades con todas las raciones y en todas las situaciones productivas analizadas.

Como puede observarse en la Figura 2, los aportes obtenidos superan ampliamente las necesidades, de manera que teóricamente se estaría

Tabla 2. Raciones estándar para vacas en lactación y gestación

Ración 1 para una producción de 30 l

Ración 2 para una producción de 30 l

Ración 3 para una producción de 30 l

Ración 4 para una vaca en 9º mes de gestación

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 115
(preparto) Silo de maíz 18,0 32,0 18,0 Silo de hierba 11,0 Silo de centeno 10,0 Alfalfa heno 7,0 3,0 Heno hierba 5,0 Paja de cebada 0,5 1,0 0,7 3,0 Bagazo de cerveza 8,0 Maíz 5,4 3,0 5,0 1,4 Cebada 1,0 1,0 1,0 1,4 Algodón semilla 1,0 Soja 44 2,5 3,4 2,2 2,2 Colza 1,6 1,8 1,0 0,8 Girasol 30 0,8 Corrector 5% P 0,2 0,2 0,2 0,2 Carbonato cálcico 0,1 0.1 Bicarbonato Na 0,175 0,175 0,175 Grasa by-pass 0,150 0,150 0,10 MS Ingerida (kg) 23,0 22,8 22,7 12,0 MS (%) 61,4 42,7 45,8 89,2 PB (% sobre MS) 17,0 16,4 16,5 13,5 FND (% sobre MS) 31,6 33,6 34,0 52,3 CNF (% sobre MS) 40,6 40,1 38,8 43,5 GB (% sobre MS) 4,0 3,5 3,6 2,4 Ca (% sobre MS) 0,84 0,75 0,83 0,75 P (% sobre MS) 0,41 0,40 0,40 0,36 ENl (MCal/kg MS) 1,64 1,63 1,63 1,29 100 g P/día 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 25 l leche30 l leche45 l leche30 l leche + gestación (6º mes) 30 l leche + gestación (7º mes) Mantenimiento + gestación (9º mes) MantenimientoProducción lecheGestación
Figura 1. Necesidades de fósforo (g/día) para una vaca de 680 kg en diferentes situaciones productivas

Fósforo en la alimentación del vacuno de leche

Porcentaje de las necesidades de fósforo cubiertas con los aportes obtenidos con diferentes raciones en diferentes situaciones productivas (Ración 1, 2 y 3 para vacas produciendo 30 litros de leche/día; Ración 4 para vacas secas, en período de preparto) y considerando valores medios, mínimos o máximos de contenido de fósforo en los forrajes

Vacas secas en preparto (Ración 4)

Producción 30 l (Ración 3)

Producción 30 l (Ración 2)

Producción 30 l (Ración 2)

Aporte máximo

Aporte medio

Mantenimiento

Aporte mínimo

020406080100120140160180

% Necesidades de P que es cubierto con la dieta

aportando exceso de fósforo y eliminando este exceso al medio.

En las raciones formuladas el contenido medio de fósforo fue de 0,41; 0,40; 0,40 y 0,36 % sobre MS para las raciones 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Estos aportes son superiores a los recomendados por el NRC (2001), que para niveles de ingestión similares a los estimados en el presente trabajo recomienda contenidos de fósforo de entre 0,32 % y 0,36 % para vacas produciendo entre 25 y 45 litros de leche/día. En condiciones prácticas, se incluye un margen de seguridad en los aportes respecto a las necesidades para evitar problemas debido a variaciones en el contenido de fósforo de los ingredientes o a diferencias en las necesidades entre animales.

En relación con estas limitaciones, cabe señalar que los ingredientes que presentan una mayor variación en el contenido de fósforo suelen ser los forrajes. Respecto a los forrajes empleados en la raciones evaluadas, en la Figura 3 se presentan los valores mínimo, medio y máximo encontrados para los mismos en un estudio realizado por la empresa INATEGA, dentro de un proyecto financiado por la línea S31 de la Junta de Castilla y León, en el que se analizaron muestras de aquellos forrajes más empleados en la alimentación de los rumiantes, recogidas en todo el territorio nacional. Como puede obser-

varse, la variación es muy amplia no solo entre forrajes de diferente especie sino dentro de cada uno de los tipos de forraje analizado.

Si utilizamos los valores mínimos de contenido de fósforo para realizar el cálculo de los aportes, como es lógico disminuye el aporte de P calculado para cada ración (ver Figura 2). Sin embargo, aún así el aporte supera las necesidades en todos los casos y en la práctica es poco probable que coincida que todas las materias primas seleccionadas para elaborar una ración presenten los valores mínimos de contenido de fósforo.

De hecho, en el proyecto anteriormente mencionado, la empresa también también realizó un muestreo del contenido de fósforo en raciones completas de diferentes explotaciones de vacuno de leche. En el estudio se recogieron muestras en 72 explotaciones, ubicadas en diferentes regiones. Como puede apreciarse en la Figura 4, un porcentaje cuantitativamente importante de las raciones analizadas (17%) presentan contenidos de fósforo superiores a los valores recomendados para vacas produciendo 40 litros de leche/día (0,40 % sobre MS), por lo que considerar que el porcentaje de explotaciones que aportan P en exceso es superior constituye una hipótesis plausible.

Valor mínimoValor medioValor máximo

Fuente: INATEGA (Datos obtenidos en proyecto financiado por la línea S31 de la Junta de Castilla y León)

500 g P/Kg MS 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
Ensilado de maíz Ensilado de centeno Heno alfalfa (1er corte) Heno alfalfa (Otros cortes) Paja cebada Heno hierba (polifitas) Ensilado de hierba (polifitas)
116 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Figura 2. Figura 3. Rango de variación del contenido de fósforo en diferentes forrajes empleados habitualmente en las raciones de vacuno de leche

Conclusiones

De acuerdo con los datos aportados se podría concluir que el margen de seguridad que se utiliza actualmente para establecer el contenido de fósforo en las raciones de vacuno de leche parece excesivo y debería replantearse la formulación, reduciendo el aporte de fósforo en las mismas. Frecuentemente, la suplementación de fósforo se hace de manera rutinaria sin tener en cuenta las variaciones en el contenido de este mineral que pueden tener los alimentos, en especial los forrajes, y esta práctica, como se ha observado, puede causar que se aporte fósforo en exceso. Por tanto, el análisis del contenido en fósforo de los forrajes que integran la ración podría resultar una práctica económicamente rentable ya que permitiría adaptar el aporte de fósforo a las características específicas de la explotación ganadera o de la zona, incluso manteniendo un margen de seguridad amplio. La reducción del contenido de fósforo en las raciones permitirá reducir el coste de la alimentación pero sobre todo la eliminación de fósforo al medio, disminuyendo el impacto ambiental de la actividad ganadera.

Bibliografía

Bannink, A.; Sebek, L.; Dijkstra, J. 2010. Efficiency of phosphourus and calcium utilization in dairy cattle and implications for the environment. En: Phosphorus and calcium utilization and requirements in farm animals (eds. D.M.S.S. Vitti y E. Kebreab). pp. 151-172. CABI Publishing, Oxford, UK. INRA Institut National de la Recherche Agronomique, 2007. Alimentation des bovins, ovins et caprins. Besoins des animaux. Valeurs des aliments Tables INRA 2007, Editions Quæ, Paris, France. Kebreab, E., Odongo, N.E., McBride, B.W., Hanigan, M.D., France, J. 2008. Phosphorus utilization and environmental and economic implications of reducing phosphorus pollution from Ontario dairy cows. Jorunal of Dairy Science, 91, 241-246.

NRC National Research Council 2001. Nutrients requirements of dairy cattle. The National Academy Press, Washington DC.

Underwood, B.J.; Suttle, N.F. 1999. The mineral nutrition of livestock, 3rd edn. 614 pp. CAB International, Wallingford, UK.

Vasconcelos, J.T.; Tedeschi, L.O.; Fox, D.G.; Galyean, M.L.; Greene, L.W. 2007. Review: Feeding nitrogen and phosphorus in beef cattle feedlot production to mitígate environmental impacts. The Professional Animal Scientist 23: 8-17.

Vitti, D.M.S.S.; Da Silva Filho, J.C.; Louvandini, H.; Dias, R.S.; Bueno, I.C.S.; Kebreab, E. 2010. Phosphorus and calcium utilization in ruminants using isotope dilution technique. En: Phosphorus and calcium utilization and requirements in farm animals (eds. D.M.S.S. Vitti y E. Kebreab). pp. 45-67.

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 117 45 45 0,200-0,250 0,251-0,300 Contenido de P (g/kgMS) 0,301-0,350 0,351-0,400 0,401-0,450 0,451-0,500 35 30 % 25 20 15 10 5 0
Figura 4. Contenido medio de fósforo en muestras de raciones de vacuno de leche recogidas en explotaciones ubicadas en diferentes regiones españolas

Las ayudas a renta en las explotaciones de leche y la nueva reforma de la PAC

En el anterior articulo, sobre el Tablero de Gestión de la Explotación Lechera (TAGEL) de Central Lechera Asturiana (CLAS), revisamos los datos mas relevantes para el conjunto de las explotaciones en el periodo 2007-2011, pretendemos con esta nueva entrega, poner de manifiesto el determinante papel que juegan las ayudas a renta en los resultados económicos de las explotaciones, y la incidencia que el nuevo modelo de apoyo a la renta previsto en reforma de la PAC post 2013 puede tener en las explotaciones lecheras asturianas y por comparación o extensión en las explotaciones lecheras españolas .

Debemos comenzar explicando que el TAGEL de CLAS definió 4 modelos o sistemas productivos en función del porcentaje de Superficie Agraria Útil (SAU), que se dedicaba a cultivos forrajeros (Tabla 1).

Igualmente, es preciso reseñar que para poder estudiar las posibles variaciones de los ingresos y de los gastos en las explotaciones lecheras asturianas, así como el impacto de la nueva reforma de la

Tabla 1

Tipo de modeloCaracterísticas de la SAU

Modelo 1 Producción sólo hierba

Modelo 2 Producción de hierba y cultivos forrajeros, que ocupan hasta el 25 por ciento de la SAU

Modelo 3 Producción de hierba y cultivos forrajeros, que ocupan entre el 25 y el 50 por ciento de la SAU

Modelo 4 Producción de hierba y cultivos forrajeros, que ocupan más del 50 por ciento de la SAU

Debemos destacar que las ayudas totales recibidas para el periodo 2007 -2011 sobre los ingresos totales de la explotación media significaron el 11,5 % (de cada 100 € ingresados 11,5 eran ayudas), pero las ayudas a renta, en comparación con el EBE obtenido, significaron para la explotación media el 38,3 %. La simple observación de estos datos indica la importancia que las ayudas a renta tienen en los resultados económicos de las explotaciones lecheras

Comparando las ayudas recibidas con la SAU usada por las explotaciones (SAU usada, que en ocasiones no coincide con la declarada a efectos PAC), encontramos que para la explotación media del periodo, se recibieron un total de 646 € por hectárea, de ellas 592 € son ayudas del primer pilar el 91,6 %, ayudas del Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEAGA). Las ayudas del denominado segundo pilar significaron 33€ por hectárea, el 5,1 %, ayudas cofinanciadas por el FEADER, en función de los Programas de Desarrollo Rural de las CCAA, y que por lo tanto, variaron en función de las medidas que cada Comunidad decidió adoptar, nuestros datos como es lógico, corresponden a lo ocurrido para las explotaciones incluidas en el TAGEL de CLAS para el periodo estudiado, explotaciones ubicadas en Asturias. En el epígrafe de otras ayudas, incluimos las ayudas que son propias de la CCAA y que no tienen cofinanciación de la UE, que como vemos ascendieron a 22€, el 3,4 %.

Las ayudas del primer pilar, tienen, tanto para la media de las explotaciones como para todos los modelos productivos, un importante peso en la conformación de los ingresos y del EBE de las explotaciones lecheras, y dado que las ayudas del segundo pilar, ayudas FEADER, tienen una participa-

118 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190
Servicios agrarios de Central Lechera Asturiana
Temario

1Excedente bruto de explotación. Es la diferencia entre el producto bruto y los gastos totales, sin tomar en consideración mano de obra, amortizaciones ni gastos financieros. La evolución de este índice ofrece, a nuestro entender, el reflejo más preciso de los resultados económicos de nuestras explotaciones

ción porcentual muy reducida, y si añadimos que analizadas las medidas contenidas en los distintos Programas de Desarrollo Rural de otras CCAA las mismas no significaban ventajas comparativas para el sector, podemos concluir que las ayudas que las explotaciones lecheras asturianas recibieron del segundo pilar, en ese periodo, son ligeramente superiores a las de otras CCAA, parece mas que indicado centrar nuestros esfuerzos en analizar y explicar la repercusión futura de las ayudas del denominado primer pilar, que están 100 % financiadas por fondos de la UE y son en su mayoría de aplicación nacional

Hemos ya visualizado las ayudas del primer pilar para la explotación tipo-media, si analizamos los datos para los distintos modelos productivos vemos la gran divergencia entre modelos. Así, las explotaciones del modelo 4, aquellas que utilizan más del 50 % de su SAU en cultivos forrajeros, recibieron de media para el periodo 1293 € por hectárea, frente a los 536 € de las explotaciones del modelo 1, cuya SAU no incluía cultivos forrajeros solo producía hierba.

Para encontrar la justificación o el origen de estas grandes diferencias en los importes de las ayudas del primer pilar por hectárea, entre los distintos modelos productivos, debemos de remontarnos a la forma en que las ayudas se implantaron en este sector, y debemos de recordar, que básicamente, las ayudas al sector se implantaron en función de los Kilogramos de cuota de la explotación sin tener en cuenta su SAU. Por ello, aquellas explotaciones con más kilogramos de cuota por hectárea perciben mas ayudas por hectárea, sumándose a esto, que las explotaciones con cultivos herbáceos recibían la correspondiente ayuda por hectárea (Tabla 3).

Las propuestas de Reglamentos de la Comisión conocidas para la nueva reforma de la PAC para

el sector lácteo y que en la actualidad están en pleno proceso de discusión, suponen un profundo cambio en el sistema de ayudas a renta. En este sentido, la propuesta de la nueva reforma de la PAC implica un cambio conceptual profundo, ya que las ayudas del primer pilar se van a recibir en función de la hectáreas de la explotación, es decir, por el llamado Régimen de Pago Básico que pasara a ser un método de pago uniforme por hectárea en el año 2019, y no sobre la base de la cuantía de la cuota de referencia de la explotación. También, hay que tener muy presente el margen de decisión que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) va a tener sobre cuestiones que deben de ser adoptadas a nivel de estado miembro. Los borradores de Reglamento publicados otorgan un gran margen de decisión a los estados miembros, aproximadamente el 58 % de los 4979 Millones de euros que anualmente podría recibir España para el primer pilar, su aplicación depende de las decisiones que adopte el MAGRAMA. Pues bien, estas decisiones, pendientes de adoptar, sobre la cuantía de los importes presupuestarios que podrán destinarse a los distintos sectores por: pago verde (enverdecimiento), ayudas en zonas con limitaciones naturales, agricultores jóvenes, pequeños agricultores y las ayudas no disociadas, determinaran el resultado final de la reforma especialmente para el sector lácteo, sin olvidar una decisión que puede tener especial transcendencia la regionalización de los fondos.

Evaluar las posibles repercusiones que la nueva reforma puede tener sobre las ayudas a renta en el sector lácteo, consideramos que en la actualidad sería una empresa mas que aventurada, ya que no conocemos el resultado final de la reforma a nivel europeo, ni el modelo de aplicación a nivel nacional, pero no es menos cierto, que las grandes líneas, los grandes ejes que inspiran esta nueva reforma ya

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 119
Media Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Leche vendida 402.442 322.486 409.613 426.781 539.398 Media de ayudas a renta para el periodo € 20.775 16.167 22.099 22.151 26.322 Porcentaje de ayudas recibidas sobre ingresos totales de la explotación 11,5 % 11,7 % 11,9 % 11,4 % 10,6 % Porcentaje de ayudas recibidas sobre EBE1 38,30 % 41,01 % 35,33 % 36,77 % 45,75 % Total ayudas recibidas por hectárea de SAU € 646 596 558 643 1.348 Ayudas del primer pilar por hectárea de SAU € 592 536 508 587 1.293 Ayudas del segundo pilar por hectárea de SAU. € 33 42 30 35 13 Otras ayudas a renta € 22 19 20 21 43 Tabla 3 Media Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Litros de cuota láctea disponible 439.769 391.516 454.521 425.612 553.993 Hectáreas de SAU 32,14 27,14 39,62 34,46 19,52 Litros de cuota disponible por hectárea de SAU 13.686 14.425 1 3.190 12.350 28.381
Tabla 2
Las ayudas a renta en las explotaciones...

son sobradamente conocidos. Por ello, solo pretendemos con este articulo, aportar a los titulares de las explotaciones lácteas elementos de reflexión sobre la forma en que las ayudas planteadas en la nueva reforma pueden afectar a sus explotaciones.

Por lo conocido de la reforma planteada, hasta la actualidad, la primera cuestión que parece mas que evidente es que no va afectar por igual a todos los sectores productivos, y si para el sector lácteo no se produce una decidida apuesta por las autoridades nacionales, dentro de su amplio margen de maniobra, de instaurar medidas que le generen una discriminación positiva hacia el mismo, el resultado final, para el sector, implicara una importante caída de renta, por la influencia que las ayudas tendrán sobre el excedente bruto de explotación, en comparación con la situación actual. Debemos de recordar que los importes de las ayudas por hectárea del primer pilar que reciben las explotaciones lácteas, son muy superiores a las de otros sectores (Como ocurren en otros sectores, incluso de forma más desproporcionada, a modo de ejemplo el olivar). Vimos los datos para las explotaciones del AGEL de CLAS, cifras superiores a los de la media para el conjunto de las explotaciones lecheras asturianas que se cifran en 421 € por hectárea. Estos datos no son para nosotros conocidos a nivel del estado español, pero tenemos la convicción absoluta que lo que ocurre en Asturias es muy similar a lo que ocurre a nivel nacional, incluso nos cabe afirmar que al existir en esta CCAA muy pocas explotaciones con derechos especiales de pago nuestros resultados medios sean mas bajas que la media nacional. Y conociendo que el régimen de Pago único no incluye todas las ayudas a renta del primer pilar, pero si un porcentaje muy elevado de las mismas, y teniendo en cuenta que en el informe del

Recuerda...

NORMAS DE REGISTRO DE MACHOS EN EL LIBRO

GENEALÓGICO DE LA RAZA FRISONA ESPAÑOLA

Ganaderos

En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible.

Se recuerda también que:

• La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.

• La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.

• Los marcadores que se han de analizar de forma obligato-

FEGA del año 2011, vemos, que el valor medio del derecho en España era de 278€. Al aportar estos datos, que entendemos son de de difícil comparación, nuestro objetivo es que los titulares de las explotaciones lecheras los conozcan, y poner de manifiesto una realidad: En la actualidad el sector lácteo recibe mas ayudas por hectárea que otros sectores, por la forma en que se concedieran las ayudas al mismo, que como ya afirmamos, se implantaron por los kilogramos de cuota y no por las hectáreas de la explotación

Además de lo planteado para el sector, es necesario visualizar las grandes diferencias que se dan en la actualidad entre explotaciones, vimos que las ayudas a renta por hectárea de los distintos modelos productivos de las explotaciones del AGEL de CLAS eran muy diferentes, el modelo cuya superficie agraria se dedicaba a la producción de hierba y que vendía menos litros de leche por hectárea recibía mas fondos, que el modelo que dedicaba mas del 50 % de su SAU a cultivos forrajeros y que producía prácticamente el doble de litros por hectárea. Las diferencias de ingresos de ayudas por hectárea son significativas en la actualidad, las medidas planteadas en la nueva reforma, van a tender a igualar el nivel de ayuda por hectárea, con lo que las que mas euros reciben en la actualidad por hectárea van a sufrir un mayor aminoramiento de sus ingresos. También es de destacar que no esta, en la actualidad, aclarada una particularidad que puede tener una gran incidencia sobre muchas explotaciones, no se conoce como la reforma de la PAC planteada va afectar a las ayudas a renta que reciben las explotaciones con derechos especiales

A modo de conclusión, son muchas las decisiones pendientes de adoptar a todos los niveles, europeo, nacional y de la comunidades autónomas, pero por lo conocido en la actualidad el resultado final de la nueva reforma para el sector lácteo, en lo referente a las ayudas a renta va a depender de las decisiones que conformen el modelo de aplicación de la misma a nivel nacional, y para evitar que se produzca una caída de los ingreso, el modelo debe de implicar una discriminación positiva hacia el mismo. Además, el efecto del modelo que se decida aplicar tendrá una incidencia no lineal sobre el conjunto de las explotaciones, ya que las que hoy reciben mas ayudas por hectárea seguramente verán aminorada en mayor proporción su nivel de ingresos, y por el contrario, las explotaciones que hoy reciben menos ayudas podrían ver incrementado su nivel de ayuda.

ria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.

RECOMENDACIÓN PARA LOS GANADEROS DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA FRISONA ESPAÑOLA

Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contactando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.

120 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

Conferencia Mundial Holstein 2012

4-7 de noviembre, 2012 Toronto, Canadá

“Holsteins de Hoy para un Mejor Mañana”

Simposio Lechero, Visitas a Granjas

Gala Luces del Norte y Noches de Invierno

Conferencia Mundial de la Juventud

Pre-Conferencia /1-3 de noviembre

Montreal, Expo International Show, Ottawa

¡Los precios incrementan después del 1ro de mayo!

¡Regístrese hoy mismo en línea!

Para mayores informes:

Post-Conferencia /8-10 de noviembre Toronto, Royal Agricultural Winter Fair, Niagara Falls

Auspiciadores a Nivel Mundial

Montreal Toronto Ottawa Niagara Falls Expo International RoyalWinterAgricultural Fair

Noticias en la Red

Información recogida en

www.revistafrisona.com

Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.

Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.

Aumento de la producción de leche

Las entregas de leche durante el primer trimestre de la campaña láctea 2012/2013 han crecido un 4,4%, llegando a un total de 1.639.884 toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, según los datos aportados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) correspondientes al pasado mes de junio.

En concreto, desde el 1 de abril hasta al 30 de junio, se han entregado a estas alturas de campaña láctea 68.845 toneladas más de leche, ajustada por materia grasa, que en el periodo anterior. En el primer trimestre de la actual campaña, los productores han consumido el 25,52 % de su cuota disponible frente al 24,69 % del mismo periodo del año anterior.

El número de entregas en junio alcanzó las 19.246, con un índice de materia grasa de 3,55%, inferior a los meses precedentes (abril 3,66% y mayo 3,60%).

En cuanto al precio medio pagado por la leche, éste descendió en junio hasta los 0,306 euros frente a los 0,317 del mes de abril y los 0,309 del mes de mayo. Por estratos de precios, el mayor volumen de entregas se registró con precios que oscilaron entre los 0,282 euros y los 0,314 euros, que representaron el 64 % del volumen de entregas de leche, sin ajustar por materia grasa, durante este mes de junio.

Cuota nacional campaña 2011/2012

ElFEGA, tras evaluar los datos de las entregas anuales de leche y las ventas directas del cierre definitivo del período 2011/2012 con la presentación de las declaraciones anuales, comprobó que no se produjo un rebasamiento de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea durante dicho período, y por ello, no tendrá que liquidar ningún importe al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) en concepto de tasa láctea.

En cuanto a los datos ofrecidos por el FEGA sobre el balance, la cuota nacional no utilizada antes de una posible reasignación se situó en 65,97 millones de kilos, lo que deja el balance total con un sobrante de 198,25 millones de kilos.

Sobre ventas directas, la cuota nacional no utilizada antes de una posible reasignación en venta directa es de -1.042.088 kilos, quedando el balance total con un sobrante de 7,48 millones de kilos.

Respecto a las declaraciones del período 2011-2012 y, en lo que se refiere a ventas directas hubo 434 productores con cuota, que presentaron 437 declaraciones por un volumen de 53,27 millones de kilos.

En el capítulo de entregas (venta industria),

hubo 397 compradores autorizados, 382 declaraciones presentadas, 20.234 productores, 22.077 entregas y un volumen de 6,21 millones de toneladas que, ajustados a 36,67 g/kg. de materia grasa, dejan la cantidad en 6,17 millones de toneladas.

Expediente sancionador contra empresas de la industria láctea

La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) inició un expediente sancionador contra varias empresas y asociaciones de la industria láctea por presunto acuerdo o cártel para fijar las condiciones comerciales y los precios de la leche de vaca que pagan al ganadero.

El pasado 24 de julio la CNC emitió un comunicado en el que detalla que este expediente afecta a Danone, Puleva Food, Grupo Leche Pascual, Nestlé España, Grupo Lactalis Iberia, Corporación Alimentaria Peñasanta y Cooperativa Agrícola y Ganadera del Pirineo, además de al Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña y a la Asociación de Empresas Láctea de Galicia.

El origen de las actuaciones se encuentra en "las numerosas denuncias y quejas recibidas" en la Dirección de Investigación de la CNC así como "en las noticias aparecidas en prensa" relativas a la problemática en el sector de la leche, "que ha sido objeto de investigación por parte de las autoridades de competencia en ocasiones anteriores", según informa Efeagro.

Estas informaciones se refieren a "intercambios de información sensible sobre clientes, condiciones de compra y precios" y a la "adopción de acuerdos entre las principales empresas y asociaciones de industriales del sector cuyo objeto sería el reparto de mercado entre ellas y la fijación de condiciones comerciales comunes y su imposición a los ganaderos".

En consecuencia, la Dirección de Investigación concluye que "existen indicios racionales de la existencia de conductas prohibidas" por la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y se acuerda, de conformidad con su artículo 49.1, la incoación de expediente sancionador S/0425/12. Se abre ahora un plazo máximo de 18 meses para la instrucción y resolución por parte de la Comisión Nacional de la Competencia.

Ante este expediente, las empresas lácteas han esgrimido en su defensa que cumplen con la legalidad vigente en cuanto al establecimiento de los precios pagados al productor y se han mostrado dispuestas a colaborar con las autoridades de la Competencia.

También, niegan haber realizado intercambios de información o acuerdos para el reparto del mercado y la fijación de las condiciones comer-

122 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190

ciales en el mercado de aprovisionamiento de leche y han asegurado que cumplen las reglas establecidas en el mercado de libre competencia de oferta y demanda.

Por su parte, las organizaciones agrarias (ASAJA, COAG y UPA) valoraron el anuncio de la CNC sobre la apertura del expediente sancionador a varias industrias lácteas, y algunas de ellas piden investigar además la actuación de la distribución.

Según estas organizaciones, se lleva denunciando desde hace años acuerdos tácitos entre las industrias para aplicar determinados precios a los ganaderos. Solicitan, también, una mayor vertebración de la cadena alimentaria para regular mejor los beneficios entre los distintos eslabones y que todos puedan vivir.

Por otra aparte, han denunciado la existencia de la denominada venta a pérdidas -por debajo de los costes de producción para atraer clientes a los hipermercados- y las subastas a ciegas -un mecanismo que no es público ni transparente, que utilizan para conocer las distintas ofertas del sector e imponer la más económica de todas ellas.

Nace la Cooperativa Lacteoscoop Lacteoscoop está formada por trece cooperativas, doce de ellas en Castilla y León y una de Cataluña, y se presenta como la primera Organización de Productores de España. Surge de una iniciativa de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL).

Los objetivos de esta Organización de Productores (OP) es el de favorecer la situación de las cooperativas que la integran y de sus socios ganaderos, concentrar la oferta y facilitar la comercialización de sus productos, además de conseguir un mayor poder negociación frente a la industria.

Uno de las primeras acciones de esta cooperativa será la de reunirse con la Federación de Industrias Lácteas (FeNIL) y darse a conocer en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

El proyecto para la creación de “Lacteoscoop” se presentó el pasado 10 de julio a la consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. La nueva OP comercializará alrededor de los 240 millones de litros de leche y estará compuesta por 500 ganaderos procedentes de 13 cooperativas.

Las cooperativas que integran Lacteoscoop son: Plana de Vic, Lechera LAR, Valdevega, Vega Esla, Pecuaria Tierra de Campos, Mesenor, Pecogasa, Tierra Charra, Cobadu, Quesos Cerrato, Lacto Unión, Costanilla Morañega y Láctea Arevalense.

Anticipo de los pagos directos de la PAC

ElComité de Pagos Directos de la Unión Europea dio en el mes de julio su dictamen favorable a la propuesta de la Comisión Europea de autorizar anticipos de los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC) a octubre, un mes y medio antes de lo previsto.

Esta decisión permite el avance del 50 % de los pagos directos de la PAC y del 80 % de las primas por vacas nodrizas, ante las solicitudes de ayuda hechas por distintos países en 2012.

Según destacó el Ministerio de Agricultura, España podrá cobrar así un adelanto de más de 2.700 millones de euros de las ayudas de la PAC.

Dentro de ese montante, el Ministerio subrayó el anticipo del régimen de pago único, que puede suponer un adelanto de unos 2.300 millones de euros que beneficiará a más de 900.000 agricultores.

El objetivo de esta medida, según la Comisión, es intentar solventar los problemas de liquidez a los que se enfrentan los productores europeos a causa de la crisis económica y de unas condiciones climáticas desfavorables, como es el caso de la sequía en muchos países.

La decisión, que entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la UE, permitirá adelantar los pagos directos a partir del próximo 16 de octubre, en tanto que la fecha prevista estaba fijada en el 1 de diciembre.

Diez Estados miembros habían solicitado anticipar el cobro de los pagos: España, Portugal, Italia, Grecia, Lituania, Hungría, Francia, Letonia, Rumanía e Irlanda.

Distribución de fondos

ElConsejo de Ministros aprobó, a propuesta del MAGRAMA, los criterios de distribución de fondos adoptados en la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. De acuerdo con esa distribución se aprobó la territorialización de 36.603.242 euros. De esta cantidad 26.462.17 euros correspondieron a programas agrícolas y ganaderos, 9.140.981 euros para sanidad de la producción primaria y 1.000.090 euros para líneas de actuación de industria alimentaria.

En cuanto a programas ganaderos, se ha repartido 1.720.774 euros para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera referida a las razas autóctonas. Esta línea tiene como beneficiarios a las organizaciones o asociaciones de ganaderos reconocidas por las CCAA para la llevanza del libro genealógico de razas autóctonas. La propuesta de distribución se ha realizado teniendo en cuenta las previsiones de gasto comunicadas por las Comunidades, el número de asociaciones reconocidas en cada una de ellas, así como los remanentes existentes de ejercicios anteriores.

Un total de 1.657.879 euros se ha repartido para el control lechero oficial, teniendo para ello en cuenta el número de lactaciones finalizadas, válidas y certificadas por las CCAA, remanentes de años anteriores y el presupuesto disponible.

Los beneficiarios de estas subvenciones deberán aplicar un programa de producción de calidad que englobará una serie de requisitos relativos al sistema de producción, procesado y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización, así como un reglamento de control, con las medidas adoptadas para el cumplimiento del programa de producción de productos de origen animal sin transformar (carne o leche de cualquier especie, miel, huevos o caracoles de tierra).

En el marco del Programa de mejora de calidad de la leche se han distribuido 647.409 euros como ayudas para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones de vacuno lechero. En este mismo marco, y para las explotaciones de ovino y caprino, la cantidad asignada ha sido de 277.461 euros.

También, se han aprobado fondos para el Plan nacional integral de subproductos y para el Plan de biodigestión de purines, al que se han asig-

Nº 190 FRISONA ESPAÑOLA 123

nado 346.640 euros. Las subvenciones van destinadas a la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para la valorización agrícola del digestato y para facilitar la gestión y el tratamiento del nitrógeno de los purines en las zonas vulnerables o con alta concentración ganadera.

En cuanto a la sanidad en la producción agraria, se han asignado 1.899.445 euros para la identificación del ganado bovino dentro de la línea de mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos. El Ministerio contribuye a la financiación del sistema de identificación mediante un régimen de ayudas que alcanza el 50% del coste de los componentes. Los componentes objeto de financiación son las marcas auriculares para la identificación individual de cada animal bovino y los documentos de identificación. En el mismo ámbito, y para la identificación del ganado ovino-caprino, se han asignado 694.070 euros para cofinanciar al 50% la compra de los elementos de identificación.

En el marco de la Sanidad de la Producción Agraria también se han distribuido 500.000 euros

Legislación

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

9327 Real Decreto 1002/2012, de 29 de junio, por el que se establecen medidas de aplicación de la normativa comunitaria en materia de comercialización y utilización de piensos y se modifica el Real Decreto 1409/2009, de 4 de septiembre, por el que se regula la elaboración, comercialización, uso y control de los piensos medicamentosos.

Viernes 13 de julio de 2012, BOE Núm. 167

10154 Real Decreto 1080/2012, de 13 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1749/1998, de 31 de julio, por el que se establecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos.

Sábado 28 de julio de 2012, BOE Núm. 180

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

9661 Real Decreto 1001/2012, de 29 de junio, por

para el Plan Integral de Subproductos. Estas subvenciones se contemplan en la normativa sobre ayudas estatales destinadas a las explotaciones ganaderas, industrias agroalimentarias y establecimientos de gestión de subproductos, para la mejora técnica de gestión de subproductos de origen animal no destinados a consumo humano.

Subida del IVA compensatorio

El MAGRAMA decidió en el mes de julio subir el llamado IVA compensatorio para agricultores y ganaderos, con el objetivo de neutralizar el incremento del IVA reducido del 8% al 10%, que afecta a piensos y fertilizantes.

El BOE publicó esta subida de los tipos del régimen especial agrario del IVA del 8,5% al 10,5% para el sector ganadero y del 10% al 12% en el caso del agrícola.

La razón de esta compensación, según Arias Cañete, ministro de Agricultura, es la afección que tiene un sector clave como el agrícola en el desarrollo económico español y la regla de prever este mecanismo, porque los productores no tributan en el sistema general y no pueden deducir el IVA por estar sujetos a un sistema simplificado.

el

se modifica el Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul.

Jueves 19 de julio de 2012, BOE Núm. 172

9704 Resolución de 29 de junio de 2012, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se publican las recomendaciones publicadas por el Comité Internacional para el Control del Rendimiento Animal, de acuerdo con las instrucciones de aplicación de las mismas establecidas por la Comisión nacional del control lechero oficial.

Jueves 19 de julio de 2012, BOE Núm. 172

10243 Orden AAA/1680/2012, de 25 de julio, por la que se convocan ayudas para programas de información y promoción de productos agrícolas en mercado interior y en terceros países.

Lunes 30 de julio de 2012, BOE Núm. 181

124 FRISONA ESPAÑOLA Nº 190 Aberekin, S.A.....................Interior Contraportada Albaitaritza............................................................63 Anembe.................................................................93 Ascol...............................................Interior Portada Asthor Agrícola.....................................................55 Conferencia Mundial Holstein...........................121 C.R.I. España...........................................................49 C.R.V. Genetics España..........................................77 DeLaval Equipos, S.L.............................38, 39 y 105 Emporvet..............................................................89 Gea Farm Technologies.......................................97 Global Genetics.....................................................81 Inatega.................................................................113 Lallemand Animal Bio, S.L....................................91 Lely, S.L..............................................68, 69, 70 y 71 Nanta, S.A............................................................109 Nutricor...............................................................101 Nutri Line...............................................................85 Progenex, S.L.........................................................29 Sersia España.........................................................57 World Wide Sires España................Contraportada Xenética Fontao...........................................23 y 37
Índice de Anunciantes
que
www.aberekin.com SANDY SANDOKAN ET MANTECON SANDOKAN 2674 (BB-82) MANTECON SANDOKAN 2674 MR SAM x AARON x DUSTER S A N D O K A N SANDOKAN ¡¡Pedigrí sin Shottle, Oman, Bw Marshall ni Goldwyn!! ABEREKIN, S.A. Centro de Inseminación Parque Tecnológico, Edificio Nº 600 • 48160 Derio (Bizkaia) - SPAIN Tfno.: +34 94 454 15 77 • Fax: +34 94 454 08 78 e-mail: comercial@aberekin.com Leche+1466kg Proteína+27kg Tipo+1,57 Ubres+1,45 Patas+0,98 BajoRecuentoCelular+108 MuchaLongevidad+117 AltaFertilidad Sandy SANDOKAN et Sandy SANDOKAN et OBMhlliGldwyn!! Para hacer frente a la consanguinidad, con mucha leche, buena conformación y funcionalidad

izquierda: BVK Atwood Andrea-ET

derecha: BVK Atwood Arianna-ET

• El nuevo líder de la raza para Tipo con +4.16!

• Hijo de Goldwyn y Atlee que está haciendo ganadoras de concursos con +3.41 para Compuesto de ubre y +3.46 para Patas y Pezuñas.

• Alto en componentes con +.14% para Grasa y +.03 para Proteína.

• Prueba con alta fiabilidad 95% para Producción y 90% para Tipo.

C/Alcalde Conangla 96, Bajo, 02002, Albacete Tel: 967 218 218 • Fax: 967 218 272 • Email: wwsires@wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es • Móvil: 647.47.25.45 ADRIAN GONZÁLEZ Email: adrian@wwsires.es • Móvil: 639.71.58.40
WOC-ZBW Atwood Skittles
VG-88 EX-MS
Macland Atwood
Stacie
Riverdown Atwood Magnificant

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.