

Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
Empresas...................................................................................8
REPORTAJES
•Concursos de Gordexola, Campos, San Isidro (Galizano), Bárcena, Feiradeza (Lalín), San Antonio (Renedo) y Subasta de Castro Ribeiras do Río Lea .......12
•Ganadería Valdenebro.....................................................18
•Robot de alimentación de Lely........................................24
OPINIÓN
•Entrevista con representantes de Danone.....................26
CONAFE
•Acuerdos de la Junta de Gobierno.................................32
• Reunión de Secretarios de la EHRC .................................32
•Reciclaje de Jueces...........................................................33
•Programa de acoplamientos de Conafe.......................33
•Vacas premiadas en la evaluación.................................34
•Club de Producción Vitalicia............................................36
GENÉTICA
•Evaluación genética junio 2012:
- Shottle, el toro con más hijos. J. Pena..........................44
- Catálogo de Sementales.............................................46
-50 Mejores vacas por ICO..............................................56
-Mejores explotaciones por ICO.....................................58
•Toros en prueba..................................................................62
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 50ª......................................................70
• Sección 51ª ..........................................................................71
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de marzo y abril de 2012 .........................................................76
ANEMBE RESPONDE
•Limpieza y desinfección en granjas de vacuno lechero. P. Blanco Martínez...............................................88
BUZÓN JURÍDICO
•Principales novedades de la reforma laboral (II). L. Peña..................................................................................90
TEMARIO
•Estrategias para mejorar la ingestión durante periodos de estrés por calor. F. Díaz-Royón y A. García ...............92
•¡La vaca se está desangrando! J.V. González...............98
•Comportamiento natural y manejo para mejorar rendimientos. M. Martín Richard.....................................100
•Los resultados económicos 2011 de las explotaciones de leche en Cataluña. A. Seguí y otros ........................104
•El tablero de gestión de la explotación lechera de CLAS, algunos datos relevantes para el periodo 2007/2011. Servicios Agrarios de CLAS...........................108
•La sequía en pastos y el sistema del seguro agrario. Agroseguro ........................................................................112 y además...
•Noticias en la Red.............................................................114
• Legislación .........................................................................116
•Índice de anunciantes.....................................................116
•Guía Comercial................................................................125
•Reglamento y Programa del 33º Concurso Nacional CONAFE’12 de la Raza Fr isona .......................................118
Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF.
Secretario:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Miguel González de Parla, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Una vaca cuida a su ternero recién nacido en la ganadería Valdenebro
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXII NUM. 189 Mayo/Junio 2012
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2012
D.
Domiciliado en . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2012
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
de 2012
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Arias Cañete ha afirmado recientemente que la caída de precios que padece el sector lácteo se debe a elementos estructurales. Dos días antes había afirmado que los problemas de la agricultura se arreglaban con reformas estructurales “que los socialistas fueron incapaces de poner en marcha”. ¿Debemos entender que la situación se debe al anterior gobierno? Cuando el actual ministro ocupó esta cartera la primera vez, legislatura 2000-2004, ¿no había ya problemas? Esto viene a cuento de que, una vez más, los políticos insisten en echarse la culpa unos a otros de los males que nos afectan, antes de intentar sanar esos males. Primera conclusión: la culpa siempre es del gobierno (lo de menos es qué gobierno: pasado, presente o futuro).
El problema es estructural, ha quedado claro. Por eso España va a apoyar la petición de Polonia y Lituania de medidas a favor del sector lácteo. Veinticinco años como miembros de la UE y sólo (desde el mayor de los respetos) hemos sido capaces de encontrar estos compañeros de viaje. Claro, no nos vamos a posicionar con Francia, con la inquina soterrada que nos profesamos (lecheramente hablando). Al hilo de leches e inquinas, a principios de año aparecieron noticias sobre la denuncia, por parte de la industria láctea lusa, de una campaña de descuentos (de hasta el 75%) en productos lácteos elaborados a partir de leche de origen español. Segunda conclusión: todo en la vida siempre es relativo y podemos ser víctimas overdugos, dependiendo de la posición que ocupemos en cada momento.
Por cierto, la crítica de los productores e industriales portugueses se refiere a los lácteos de marca blanca del supermercado Continente. Tercera conclusión: la distribución, sea donde sea, siempre, siempre gana.
Por otro lado, desde el ministerio se vuelve a decir –a mediados de junio–que el contrato lácteo será obligatorio. ¿No lo era ya? Es inevitable sentir incertidumbre cuando hay tantos temas pendientes de resolución y se ve el tiempo pasar sin que nada tome forma. Es cierto que Inlac lleva meses preparándose para asumir su responsabilidad en la gestión de los contratos y en el desarrollo de un sistema de información lácteo, pero a pie de granja los productores de leche podrían dirigirse a los titulares de ganadería central y autonómicos con el bolero que popularizó Lucho Gatica:
Siempre que te pregunto que ¿cuándo? ¿cómo? y ¿dónde?
Tu siempre me respondes: quizás, quizás, quizás
No solo el contrato lácteo. Todavía no sabemos qué pasará definitivamente con el sistema de cuotas y muchos ganaderos, grandes y pequeños, no saben, por más cuentas que hagan, si podrán o no continuar con su actividad, qué sucederá con la cuota que han comprado y/o alquilado.
Estás perdiendo el tiempo pensando, pensando Por lo que tú más quieras hasta cuándo, hasta cuándo Decíamos hace dos meses que seguir hablando de estos temas era perder el tiempo, pero hablar de rescates o líneas de crédito, de cajas de ahorro insalvables, de hipotecas impagables es perder la esperanza.
Así las cosas, nos quedamos con los 57,4 millones de euros que el Ministerio de Agricultura (de un presupuesto total de 10.564, 61 millones) va a destinar a mejorar la competitividad y las rentas de las explotaciones agrarias. Nos quedamos con que es época de siega y ensilado y, si la lluvia lo permite, hay que salir al campo. Nos quedamos con que en junio debería iniciarse la subida estacional, por ligera que sea, del precio de la leche, aunque según datos de GECOLE, está siendo de media casi dos euros menos (100 litros) respecto a los mismos meses del año pasado, lo que podría suponer casi 33 céntimos el litro al 4,0% de grasa y 3,3% de proteína. Nos quedamos con que el gobierno y las CC. AA. parecen haber alcanzado una postura común para el debate de la reforma de la PAC y para mostrar al mundo este buen entendimiento, ministro y consejeros proyectan plantarse en Bruselas para que los parlamentarios europeos comprueben su “grado de unidad y apoyo”. ¿Cuánto costará la excursión? ¿Aprovecharán el viaje para preguntar qué hay de lo nuestro?
Y así pasan los días y yo desesperando y tú, tú contestando: quizás, quizás, quizás.
Cuarta y última conclusión: Lucho Gatica debía de ser ganadero...
La Junta Directiva de la Federación Frisona Gallega, en su reunión celebrada el pasado día 17 de Abril acordó, por unanimidad, conceder la Insignia de Oro Fefriga ’12 a D. Francisco Manuel Penabad Pita, de Granxa Caxigueira, en reconocimiento a los méritos atesorados a lo largo de su vida profesional como criador de Frisón Selecto, su implicación y compromiso con las organizaciones de criadores, así como por su contribución en la promoción e imagen de la Cabaña Frisona Gallega”.
A lo largo de los últimos 20 años, Granxa de Caxigueira fue todo un referente para los criadores y amantes del Frisón en nuestro país. Los extraordinarios animales criados por la familia Penabad (8 vacas EX y 94 MB, de entre las que merece mención especial Agrortegal Galletera Juror 5EX 5* M.O.) y que les hicieron acreedores del título de Maestro Criador en 2005, así como los buenos resultados que con sus animales, obtuvieron en los numerosos concursos que participaron.
El 9 de mayo tuvo lugar en Madrid la primera reunión de la nueva junta directiva de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), elegida en Santander durante su último congreso.
Tal y como figura en sus estatutos, el primer punto del orden del día fue la elección de los cargos directivos de la Asociación.
Después de un breve intercambio de opiniones se decidió por unanimidad que el nuevo organigrama de la dirección de ANEMBE fuera el siguiente:
Presidente: Luis Miguel Cebrián (vocal de relaciones externas y deontología)
Vicepresidente: Luis Miguel Jiménez (vocal de calidad de leche)
Secretario: Gorka Aduriz (vocal de seguridad alimentaria y bienestar animal)
Tesorero: Francisco González (vocal de cebo)
Vocales electos:
Luis Miguel Ortega (vocal de investigación y divulgación y presidente del comité científico)
Susana Astiz (vocal de reproducción)
Roger Guix (vocal de gestión de granjas e instalaciones
Los vocales cuyas vocalías quedaron desiertas en las últimas elecciones continuarán hasta la próxima asamblea general:
Juan Vicente González (vocal de medicina, cirugía y podología)
Adrián González (vocal de nutrición)
Antonio Lucero (vocal de extensivo)
Tras la asamblea electoral celebrada el pasado 3 de mayo y después de la Junta de Gobierno del día 24 de mayo, la nueva Junta de Gobierno de la Asociación Frisona de Castilla-La Mancha, ha quedado compuesta de la siguiente manera:
Presidente: D. José Mº Miguel Porras, SAT Hnos. Miguel
Vicepresidente: D. Alejandro Arasanz Balongo.
CAIZ S.L. Finca La Nava
Tesorero. D. Antonio Hita Gómez. Agropecuaria Hita
Secretario: D. Marcelo David Corrochano Martín.
Marco C.B
Interventor: D. Carlos de la Rosa González. Agrícola Ganadera Jurroca
Vocal: D. Joaquín Ortega Barnuevo. SAT Granja San Joaquín
Vocal: D. Juan Manuel Poudereux Bravo.
SAT Ganadería El Parral II
Vocal: D. José García Rojas.
Ganadería Francisco García Gallego
La Cumbre Láctea de la Federación Internacional de lechería (FIL-IDF), se celebrará en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) entre los días 4 y 8 de noviembre. Visitando su web: www.wds2012.com se puede obtener información detallada sobre el programa, lugar de celebración, alojamiento, visitas técnicas y eventos sociales.
Este importante evento proporcionará a los participantes una ocasión inmejorable para conocer y debatir sobre los últimos avances en áreas clave, tales como: Sectores lácteos emergentes; Nutrición y salud; Sostenibilidad y economía medio ambiental; Ciencia y tecnología de productos lácteos; Salud y bienestar animal; Seguridad alimentaria; Políticas lácteas y economía; Métodos de análisis y otros.
Animales de producción y experimentación. Repercusiones para la salud pública.
Del 23 al 27 julio de 2012 en la Casa Palacio de los Briones Carmona (Sevilla)
Información:
Universidad Pablo de Olavide . Casa Palacio de los Briones. C/ Ramón y Cajal, 15- 41410-CARMONA.
Teléfono: 954.978.149//954.144.355. Fax: 954.140.937
Email : olavideencarmona@admon.upo.es www.upo.es\olavideencarmona
Inscripción:
http://www.upo.es/olavideencarmona/cursos_de_v erano/automatricula/index.jsp
Horas: 30 - Nº de alumnos: 50 por riguroso orden de inscripción.
Libre configuración: 3 créditos - Eurocréditos: 2 ECTS Cuota de matriculación: 90 euros
Coordinación del curso: Francisco José Bernal Vela
Email: franciscoj.bernal.sspa@juntadeandalucia.es
Romero nombrado vicepresidente de
Guillermo Romero Jiménez ha sido nombrado Vicepresidente de Mercados Emergentes para Europa, África y Oriente Medio (EuAf ME) de la multinacional de sanidad animal, Pfizer Animal Health (PAH), un área estratégica para el crecimiento de la compañía que engloba 80 países de cuatro regiones (Rusia, Europa del Este y Asia Central; Turquía, Israel, Irán y Magreb; Egipto y Oriente Medio; y África SubSahariana) y cuenta con un potencial de mercado estimado para 2012 de 2.3 billones $US.
Guillermo Romero se incorporó a la compañía en 1992, siendo nombrado cuatro años más tarde Director de la División de PAH en España y Portugal, cargo que ocupó hasta el año 2006, cuando pasó a ser Director General de Pfizer Salud Animal en España.
Tras la adquisición de Fort Dodge por parte de PAH en 2009, Romero fue promocionado como Director Senior de Mercados Emergentes, trasladando su residencia a París, ciudad en la que se sitúan las oficinas centrales de Pfizer Animal Health- EuAfME.
El miércoles 30 de Mayo, en Vic, FEFRIC celebró su Asamblea General Ordinaria y la entrega de los premios VACA D’OR (VII edición). Acto patrocinado
Los premios se otorgaron a las 5 mejores explotaciones en PRODUCCIÓN (Índice Técnico-económico de FEFRIC del Control Lechero 2011), a las 5 mejores explotaciones en GENÉTICA (Índice ICO de la Eva-
Josep Maria Vergés ganador por segundo año consecutivo
luación Genética de CONAFE de noviembre 11) y a las 5 mejores explotaciones en MORFOLOGÍA (Puntuación Morfológica Total de la 1ª calificación de las vacas vivas a 31 de diciembre de 2011).
Los premios fueron entregados por el Presidente de FEFRIC, Agustí Prat. El Alcalde de Vic, Josep M.Vila d’Abadal. La Subdirectora de Ramaderia del DAAM, Ma. Dolors Vila. El Director General de GEPORK, Josep Puigdollers y Joaquim Xifra, Cap Servei d’Ordenació Ramadera.
Los premiados con las autoridades
Relación de Ganaderías premiadas por Morfología
Relación de Ganaderías premiadas por Producción
Relación
Con objeto de incentivar el cumplimiento del código, se prevé distinguir con un sello de calidad a aquellas empresas transformadoras o de la distribución que cumplan los requisitos del mismo.
La Junta Rectora de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), ha nombrado a Pablo Hervás, nuevo director técnico de la Asociación. Hervás es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad ocupó el cargo de coordinador de la Plataforma Vet+i y durante cuatro años desarrolló su actividad profesional como veterinario en el Reino Unido. Desde su nuevo cargo, será el responsable técnico y coordinador del Comité Técnico Permanente, representante de la patronal española de sanidad animal en los foros técnicos y regulatorios ante las distintas administraciones, organizaciones sectoriales y otras entidades, así como ante el Comité Técnico y Regulatorio de IFAH Europa, al mismo tiempo que el encargado de los asuntos relacionados con las asociaciones nacionales europeas.
OPL reclama un veterinario oficial en las centrales lecheras como lo hay en los mataderos
Representantes de la Organización de Productores de Leche (OPL) se reunieron el pasado18 de mayo con el Director General de la Industria Alimentaria Fernando Burgaz, y con el subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria, José Miguel Herrero. Durante la reunión se ha tratado sobre la relación de productores e industriales en la cadena de valor de la leche, tanto en lo relativo a la negociación como en lo que se refiere a las prácticas del sector.
Una de las máximas preocupaciones expresadas por los productores de leche es la referente a la mejora de la calidad de la leche y de los productos lácteos que llegan al consumidor. De este modo, OPL ha reclamado la presencia de un veterinario oficial en la industria. “No es algo nuevo porque la figura ya existe en los mataderos”, afirma el secretario ejecutivo de OPL, Fernando Sainz de la Maza. Cabe recordar que el veterinario oficial de matadero sigue siendo clave como garante de la seguridad de las carnes frescas, tal como reconoce el reglamento de la Unión Europea (UE).
Finalmente, el director general de Industrias ha informado a OPL sobre el nuevo "Proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria". El objetivo del mismo es, según el Ministerio, mejorar la vertebración y el funcionamiento de la cadena y conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre sus distintos operadores,
El jueves, 10 de mayo, durante un acto que tendrá lugar en la Real Fábrica de Tapices, en Madrid, y como ya es tradicional, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias aprovecha la festividad de San Isidro Labrador, patrón de los ingenieros agrónomos, para hacer entrega de sus galardones, con los que reconoce el trabajo realizado por personas, empresas o instituciones que han contribuido al desarrollo de la profesión y la agricultura. La entrega de estas distinciones se realizará este jueves, 10 de mayo, en Madrid, en la Real Fábrica de Tapices, en un acto que contará con la presencia del Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
En esta edición, el Colegio ha otorgado el título de Colegiado de Honor a los ingenieros agrónomos José Manuel Hernández, Cristóbal de la Puerta y Luis Márquez. Asimismo ha concedido la Placa de Honor del Colegio a Grupotec, en la categoría de Empresa de Ingeniería, y a Efeagro, en la categoría de Medio de Comunicación.
Durante el acto, también se hará entrega de los premios del Colegio: Premio José Cascón para Proyectos Fin de Carrera y Tesis Doctorales y el Premio Fundación Casado para trabajos sobre Producción Animal.
La Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i), a través del jurado formado por su Consejo Gestor, acordó en reunión del pasado 18 de abril, otorgar al Grupo de Investigación en Enfermedades Emergentes y Transfronterizas del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), el Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal, en su primera edición.
bajo titulado “Primer test de campo (pen-side test) para la detección "in situ" de anticuerpos específicos frente al virus de la Peste Porcina Africana”, cuyos autores han sido María Luisa Arias, María del Carmen Gallardo y su equipo, miembros del mencionado grupo, en colaboración con la empresa INGENASA a través del proyecto ASFRISK del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.
El jurado tuvo en cuenta a la hora de otorgar el premio, el grado de orientación hacia el desarrollo de productos, métodos o servicios que permitan dar soluciones a las demandas del mercado, la colaboración público-privada en la obtención de resultados, la transferencia efectiva de los mismos y su explotación por parte de entidades privadas, el potencial de internacionalización, así como la participación de jóvenes investigadores de la entidades privadas.
Este premio tiene como objetivo reconocer, incentivar y promover una I+D+i en sanidad animal para que se traduzca en un motor de competitividad, internacionalización, crecimiento económico y creación de empleo, capaz de materializar los beneficios sociales de la ciencia en nuestro campo.
El Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria (LILC) celebró el pasado 31 de mayo, su asamblea general ordinaria y eligió a su nueva junta directiva que presidirá Francisco Gutiérrez Pérez (SDGM-UPA). La Junta está integrada a partes iguales por representantes de los productores -representados por las asociaciones agrarias (OPAS)- y de la industria láctea de la región, aunque la Presidencia rota de manera consensuada exclusivamente entre los representantes de las asociaciones agrarias.
Además de Gutiérrez, la nueva Junta está formada por Javier Gómez Iruretagoyena (Nesltlé) como vicepresidente, Enrique Gutiérrez Pérez (Pascual) como secretario, Raúl Guillarón (ASAJA) como tesorero y, en calidad de vocales, Sara Alonso Noriega (UGAM- COAG), Mariano López Díaz (AIGAS), Álvaro Ortiz del Piñal (El Buen Pastor) y Fernando López (Forlactaria).
El acto contó con la presencia de la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, Blanca Martínez y del director general de Ganadería, Santos de Argüello.
En la asamblea se analizaron los resultados del ejercicio anterior. Durante 2011, el LILC realizó un total de 7.447.301 pruebas analíticas de diversos tipos de matrices, como leche cruda de vaca, oveja y cabra, -el número de muestras de leche cruda fue de 1.077.803-, productos lácteos (leche UHT, leche en polvo, queso, leche concentrada, yogur, etc.). Asimismo, se llevaron a cabo analíticas en sangre animal para las Agrupaciones de Defensa Sanitaria. Se introdujo asimismo, la analítica de urea en leche cruda, una vez al mes por ganadero, de forma gratuita para las explotaciones de Cantabria. También y a petición de las asociaciones agrarias, representadas en la Junta Directiva, se puso en marcha un moderno laboratorio de análisis de piensos y forrajes.
Respecto a la situación del sector, en Cantabria, el número de explotaciones es de 1.620 a diciembre de 2011 y la leche vendida a primeros compradores
En cuanto a la calidad de la leche producida en 2011, en su aspecto físico-químico la grasa fue del 3,62%, la proteína del 3,15% y el extracto seco magro (E.S.M.) del 8,52%, valores muy semejantes a los de los años anteriores. Respecto a la calidad higiénico-sanitaria, la inmensa mayoría de las explotaciones se mantuvieron en “Calidad A” y prácticamente un 80% de las explotaciones de Cantabria en “Calidad Super A”.
Editado por Servet, el libro quiere responde a las nuevas necesidades de la profesión veterinaria y a las exigencias de los clientes de los centros, El autor, Ignacio Mérida Isla, veterinario y especialista en marketing y gestión en el ámbito veterinario, transmite la experiencia adquirida durante años como clínico de animales de compañía en esta obra destinada tanto a recién licenciados como a los profesionales que quieran avanzar y encontrar soluciones prácticas a nuevos retos profesionales.
Julio 2012:
6-7 Emerald Expo. Concurso Nacional Lácteo de Irlanda. The Huh-Kilkenny (Irlanda)
7 XXXIV Concurso Regional de Raza Frisona de Asturias. Gijón.
• 14 LIX Concurso Exposición Oficial de Ganados del Oriente de Asturias, Arriondas (Parres).
Septiembre 2012:
11-14 SPACE 2012. Rennes (Francia).
29-30 XXXIII Concurso Nacional CONAFE 2012 de la Raza Frisona, Gijón (Asturias).
Divasa-Far mavic ha lanzado al mercado EMDOCAM 20 mg/ml Suspensión Inyectable para bovino, porcino y equino.
EMDOCAM contiene como principio activo Meloxicam El meloxicam actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, ejerciendo de este modo efectos antinflamatorios antiexudativos, analgésicos, antipiréticos y antiendotóxicos
La vía de aplicación es intravenosa, subcutánea e intramuscular Las presentaciones comercializadas son 100 y 250 ml EMDOCAM está autorizado para bovino, porcino y equino.
Con el lanzamiento de EMDOCAM Divasa–Farmavic (DFV®) amplía su vademécum de AINES, a los ya conocidos NYXIVET®, TERMOVET® y PRACETAM®
Nuevo for mato para NIXYVET®
NIXYVET®, el conocido Fluixin Meglumine de Divasa Far mavic, S.A. (DFV®), con más de 20 años en el mercado, se presenta ahora en for mato de 250 ml en envase de polipropileno Éste envase está especialmente diseñado para evitar roturas en caso de caída accidental La nueva presentación complementa a la ya conocida presentación de 100 ml
Divasa-Far mavic, S A (DFV®) con esta nueva presentación amplía su oferta de antinflamatorios no esteroideos disponibles a elección del veterinario
Con el objetivo de conseguir mayor presencia en el mercado Español, la compañía alemana EW Nutrition ha incorporado en su estructura a Eduardo Pasquín Muguerza Licenciado en Veterinaria que ha trabajado en diferentes empresas del sector con una importante experiencia en la distribución de especialidades nutricionales, aditivos tecnológicos y productos zoosanitarios
EW Nutrition líder en el mercado mundial en tecnología de IgY, enfoca sus actividades en proteínas bioactivas del huevo (Globigen® y Ovalgen®), aceites esenciales microencapsulados, (Activo®), micotoxinas de solución (Mastersorb®), MOS (Bgmos®) y una amplia gama de especialidades (Agrochemica y Humavet) www.ew-nutrition.com
tNuevas ideas sobre la evaluacicón del estrés por calor
El estrés por calor puede costar más de 400€/vaca/año; sus consecuencias pueden dar lugar a importantes pérdidas en la producción de leche (hasta un 35%), unido a una disfunción ruminal y una reducción de las tasas de reproducción
El nivel e impacto del estrés por calor en vacas vienen influenciados por una combinación de temperatura y humedad relativa Temperaturas superiores a 20 °C y 50% de humedad relativa, pueden provocar una disminución del confort de las vacas y una reducción de la producción de leche
Para ayudar a limitar el impacto del estrés por calor, son importantes adecuadas prácticas de manejo y programas nutricionales En particular, el uso de levaduras vivas específicas para rumiantes Saccharomyces cerevisiae I-1077 (LEVUCELL® SC) y antioxidantes, como el selenio orgánico (ALKOSEL® R397), pueden ayudar a limitar el impacto del estrés por calor sobre el rendimiento lácteo
Con el objetivo de poner de relevancia estos hechos Lallemand ha realizado una revisión científica sobre esta cuestión: “New insights on heat stress evaluation and impact in dairy cows and its management through microbial solutions" Si está interesado en recibir esta revisión puede enviar un mail solicitando su envío a animal-Iberia@lalle-
Bayer acaba de lanzar Calfor m® Bolus, el primer bolo que combina for miato cálcico y cloruro de magnesio para prevenir y tratar la falta de calcio durante la preparación de la lactación o como terapéutica cálcica
Cada bolo de Calfor m® Bolus contiene 44 g de calcio y 6 g de magnesio, lo que aporta las cantidades necesarias y suficientes para prevenir y tratar la hipocalcemia El for miato cálcico libera calcio en sangre de manera rápida y elevada y con una concentración similar a la de cloruro, pero sin provocar la irritación del esófago.
El cloruro de magnesio, por su parte, ejerce una doble función clave en la estimulación de la presencia del calcio en el organismo de la vaca: por un lado, reduce el riesgo de hipomagnesemia (que en sí misma es una fuente de hipocalcemia) y, por otro, activa la hor mona paratiroidea, que regula los niveles de calcio en el animal
Calfor m® Bolus se presenta en for mato bolo (202 g ), que está considerado una buena manera de evitar el riesgo de falsa deglución, en un envase individual higiénico y seguro que lo preserva de agentes exter nos Además, está listo para utilizarse y se administra vía oral mediante un aplicador específico La posología varía en función del animal a tratar.
La empresa de base cooperativa Alimentos Lácteos ha unificado su sistema de producción con la implantación de un gestor de calidad, el programa Centra, que le per mitirá obtener información sobre cualquier proveedor de leche en tiempo real•
El CENTRA se comenzó a implementar en Alimentos Lácteos el año pasado, pero desde comienzo de año funciona ya a pleno rendimiento, per mitiendo a la empresa mantener un control preventivo sobre la leche que se obtiene en todas las explotaciones vinculadas con Alimentos Lácteos
El CENTRA proporciona infor mación de datos productivos de cada explotación, como el número de vacas, volumen de producción, cantidad de terreno destinado al pastoreo e inventario de parcelas Además, per mite registrar los análisis que se realizan todos los días y poder detectar los problemas sanitarios antes de que llegue la leche a la descarga
El nuevo programa per mite también incorporar los datos del registro de explotaciones de calidad diferenciada de la Xunta de Galicia y, por lo tanto, controlar el programa de descargas en la fábrica
En esencia, per mite controlar la trazabilidad de la leche que es el fundamento que persigue la Letra Q, distintivo que Alimentos Lácteos fue la primera empresa de España en obtener.
Merial conmemora los 30 años de Ivomec® en el Congreso Anembe
Del 18 al 20 de abril, Santander acogió la XVII Congreso Inter nacional Anembe de Medicina Bovina Bajo el lema “Abriendo camino al conocimiento”, el evento contó con el apoyo de Merial Laboratorios, en calidad de colaborador y de Zactran como patrocinador
Merial Laboratorios aprovechó el marco del evento de referencia para los veterinarios especializados en medicina bovina, para poner en escena el 30º aniversario de Ivomec® y la nueva campaña de Zactran® “Respira confianza”
De este modo, Merial dio a conocer a los profesionales las campañas que tiene previsto desarrollar a lo largo del año 2012 para conmemorar los 30 años de Ivomec®, el producto que mayor impacto ha tenido en la historia de la sanidad animal
Avalado por la tradición pero mirando de frente al futuro, Merial Laboratorios pone en marcha diversas acciones enfocadas a los estudiantes que se encuentran en la recta final de sus licenciaturas Así, a lo largo del año, los futuros veterinarios podrán entrar a www 30aniversarioivomec com y acceder a la colección de cuader nos de campo digitalizados a través de códigos de descarga. Además, tendrán acceso a la versión digital del Atlas de patología parasitaria en rumiantes
Independientemente del tamaño de la explotación, la calidad de la leche es mejor cuanto más rápida es su refrigeración GEA Far m Technologies lanza al mercado una nueva serie de tanques refrigeradores especiales para explotaciones pequeñas y puntos de recogida La gama de productos PCool de capacidad entre 320 y 1950 litros es muy sencilla de utilizar y, al mismo tiempo, dispone de una eficiente potencia frigorífica y unas magníficas propiedades aislantes
Los tanques refrigeradores PCool ofrecen la per fecta potencia frigorífica con un consumo energético inferior. Los evaporadores STI de acero inoxidable procuran una óptima transferencia térmica Están diseñados de manera que el refrigerante se distribuye óptimamente por toda su super ficie El retor no de aceite en el evaporador garantiza una lubricación suficiente, una alta fiabilidad y una larga vida útil Los tanques refrigeradores están aislados con espuma de poliuretano libre de CFC Por tanto los ganaderos también pueden refrigerar y almacenar per fectamente pequeñas cantidades de leche con un reducido consumo de energía Como la temperatura entre los ordeños aumenta muy poco, se mantiene la calidad de la leche
La potencia de refrigeración se supervisa y se controla mediante un dispositivo electrónico A4 con clara visualización digital Los grupos frigoríficos y los agitadores preajustados de fábrica enfrían la leche de un modo rápido y fiable con un reducido consumo de energía Durante el primer ordeño, se retrasa automáticamente el inicio de la refrigeración Para medir con fiabilidad el volumen de leche, todos los tanques refrigeradores de leche PCool se calibran con una sonda de nivel de acero inoxidable
Los nuevos tanques refrigeradores de leche de GEA Far m Technologies están disponibles en seis variantes de la categoría nor mativa 2 BII y en siete variantes de la categoría nor mativa 4 BII con tres diámetros diferentes Los depósitos y el grupo frigorífico van montados en un sólido bastidor galvanizado con patas ajustables Los tanques refrigeradores de leche PCool cumplen todos los estándares de seguridad, estructura y prestaciones Su limpieza resulta muy sencilla gracias a su diseño con una amplia apertura de la tapa.
GEA Far m Technologies ha desarrollado con PCool una nueva generación de tanques refrigeradores, que per miten enfriar y almacenar la leche en las mejores condiciones higiénicas y de eficiencia energética
Josep Fer nández, director de Sector Agrario de ”la Caixa” (Caixabank), y Fer nando Sainz de Maza secretario ejecutivo de la Organización de Productores de Leche (OPL), fir maron el pasado día dos de mayo, en Lleida, un convenio de colaboración por el que ambas organizaciones impulsarán acciones y programas que faciliten el acceso a la financiación a los productores de leche asociados
En este sentido, la Caixa pone a disposición de los socios de OPL más de 11 productos financieros como el “Agroanticipo” o anticipo automático de las entregas de leche y el “Caixafactura” o cobro anticipado de facturas a través de Línea Abierta Ambas for mas contribuyen a obtener liquidez sin recurrir al endeudamiento bancario También ofrece otros productos dirigidos a mejorar las coberturas de los tipos de interés y de cambio así como el renting para envases, maquinaria, inmobiliario o equipamientos, con las consiguientes mejoras fiscales y financieras para los ganaderos; o el factoring que, además de suponer la obtención de liquidez inmediata y mejorar el circulante evita el riesgo de fallidos e insolvencias
Convenio con MAPFRE
Del mismo modo el día tres de mayo, Aristóbulo Bausela, director general comercial de Mapfre, y Luis Rodríguez presidente de la Organización de Productores de Leche (OPL), fir maron en Guadamur (Toledo), un convenio de colaboración por el que ambas organizaciones impulsarán acciones y programas de asesoría y fidelización en materia de riesgos de explotación dirigida a los productores
de leche asociados
En este sentido, Mapfre pone a disposición de los socios de OPL descuentos de hasta el 15% en la contratación de seguros (empresa, familiar, vida, caución y crédito, etc.). Asimismo, ofrece sus más de 4 500 oficinas y a sus mediadores para, entre otros servicios, revisar las líneas de Seguro Agrario Combinado (SAC) específicas para vacuno de leche, un modelo que prevé modificaciones en 2014 y que se basa en la cobertura de los riesgos de muerte, sacrificio obligatorio e inutilización o pérdida del ganado, a consecuencia de accidente, enfer medad o epizootia OPL está organizando su red de colaboradores para la obtención de nuevas ventajas para los socios en materia de seguros, salud animal y finanzas OPL realizará unas jor nadas infor mativas bajo el título “Soluciones de hoy para la ganadería de mañana”, en la que participarán todos los miembros de dicha red, con objeto de explicar el contenido de los convenios y las soluciones que presentan La primera jor nada se celebró el miércoles, 9 de mayo, en Sevilla, en el
Proquimia presenta la gama más completa de selladores para pre-dipping y post-dipping
Diseñada para cubrir todas las necesidades de limpieza y desinfección existentes en las explotaciones ganaderas de vacuno ovino y caprino
La gama ha sido for mulada para ofrecer toda la seguridad exigida por el sector, garantizando la desinfección y protección del ganado y aportando una extensa variedad de selladores para satisfacer cualquier aplicación y propiedad requerida
Mayor desinfección para el ganado
Todos los principios activos desinfectantes para cualquier necesidad de higiene: Yodo Ácido láctico Dióxido de cloro y ácido láctico Clor hexidina Máxima protección de la piel
Der moprotectores, hidratantes y suavizantes… y ahora con aceite de Rosa Mosqueta: regenera, nutre y cicatriza
Adaptabilidad total a sus necesidades
Selladores con efecto frío, repelente de insectos, efecto anti-croqueta, para aplicar en espuma, spray o copa, Proquimia, especialista en la Higiene de Procesos Ganaderos con más de 40 años de experiencia en el mercado, da respuesta con esta nueva gama a las necesidades higiénicas del sector, ofreciendo soluciones eficaces y rentables que aseguran unos elevados estándares de higiene y el cumplimiento de la legislación vigente Todo ello con el objetivo de optimizar los procesos y costes de limpieza y desinfección con la máxima seguridad para el ganadero
Boehringer Ingelheim y la compañía Taizhou
China Medical City crearán una planta de producción de vacunas para uso veterinario en Taizhou, provincia de Jiangsu, China La nueva planta de producción fabricará vacunas para porcino y avicultura para China y otros mercados asiáticos El acuerdo alcanzado supone una inversión total de 55,5 millones de euros y la creación de 200 nuevos puestos de trabajo y convertirá a las compañías en los principales fabricantes de vacunas para animales en Asia
Este nuevo hito de Boehringer Ingelheim se suma al centro de Investigación y Desarrollo Veterinario puesto en marcha en marzo de este mismo año en la provincia de Shanghai y refuerza la apuesta de la compañía alemana por el Área Veterinaria y su expansión en China.
Hubertus von Baumbach, responsable de las Divisiones Corporativas de Finanzas y Salud Animal, afir ma que “actualmente somos uno de los líderes mundiales en salud animal, especialmente en vacunas porcinas y con este acuerdo reafir mamos esa posición y nos comprometemos a llevar toda la cadena de valores de nuestras vacunas a China: I+D, producción y ventas
En 1912 el bioquímico polaco Casimir Funk acuñó el tér mino "vitaminas" para describir las sustancias esenciales para la salud de las personas y de los animales Avances científicos posteriores, per mitieron identificar 13 vitaminas y descubrir muchas de sus funciones en el organismo
Casimir Funk aisló la primera vitamina (B1) a partir de salvado de arroz. Por entonces, comenzaron a introducirse en Asia máquinas procedentes de Europa para procesar el descascarillado del arroz Este tratamiento despojaba al arroz de sus elementos nutritivos vitales y como consecuencia, comenzaron a surgir problemas de salud entre las personas y los animales que dependían del arroz como fuente de alimentación básica Esta enfermedad carencial relacionada con la dieta hoy se conoce con el tér mino “beriberi” Funk administró a dichos pacientes el componente que había sido eliminado en el proceso de descascarillado del arroz, logrando de ese modo su curación
A dicha sustancia le dio el nombre de "vitamina"-"Vita" (del latín "vida") y "amina"(compuesto de nitrógeno).
Durante 100 años, el tér mino "vitamina" se ha utilizado para designar un grupo de micronutrientes orgánicos esenciales que desempeñan una gran diversidad de funciones vitales en nuestro organismo. La mayoría de las vitaminas no pueden ser producidas directamente por el mismo, y por tanto, deben ser incorporadas en la dieta (excepciones: niacina y vitamina D) Si la ingesta de vitaminas es insuficiente, puede dar lugar a graves problemas de salud.
DSM colabora con organizaciones tales como el Programa de Alimentación Mundial (WFP –World Food Programme) y la Fundación Inter nacional de Osteoporosis (IOF), promoviendo el papel fundamental de los micronutrientes en la promoción de la salud
Las vitaminas también son necesarias en la nutrición y en la salud animal Una dieta rica en vitaminas y en micronutrientes esenciales, es vital para la producción y asegura la salud del animal durante todo su ciclo de vida Con ello contribuimos a la sostenibilidad y a la eficiencia de la cadena alimentaria así como al bienestar de los propios animales
DSM trabaja con instituciones líderes en todo el mundo, en la investigación y en el desarrollo de una nutrición animal óptima, ofreciendo soluciones a sus clientes con el suministro de premezclas de vitaminas esencialespara hacer frente a la creciente demanda de proteínas de origen animal, así como en beneficio de la salud y la sostenibilidad de la cadena alimentaria en su conjunto
El Dr Manfred Eggersdor fer, Vicepresidente Senior de Nutrition Science & Advocacy en DSM comentó: "En DSM, estamos orgullosos de haber for mado parte de la jor nada de vitaminas para la nutrición y la salud humana, salud y nutrición animal y el cuidado personal, y seguimos comprometidos en la consecución de futuros avances científicos para las generaciones venideras”
DSM, líder mundial en vitaminas, se enorgullece de haber tomado parte en esta trayectoria y sigue comprometido en realizar avances científicos futuros para las generaciones venideras
DeLaval lanza al mercado su solución premium para la limpieza de suelos emparrillados, el robot
DeLaval RS420S.
El RS420S trabaja silenciosamente a una velocidad suave de cuatro a cinco metros por minuto, que es ideal para las estabulaciones cerradas
Trata a la vacas cuidadosamente, pero es lo suficientemente fuerte como para resistir los golpes y efectuar una limpieza enérgica
Su tamaño per mite albergar un motor grande para un funcionamiento frecuente y largo: el tiempo de marcha es superior al 60% del día
Ruta programada
Para marcar el camino de limpieza se colocan en el suelo transpondedores que guían el robot a lo largo de la ruta, al tiempo que sus sensores de proximidad supervisan continuamente su posición Esta navegación dual asegura que el robot no se pierda o que quede atrapado en su camino. El RS420S comprueba per manentemente su posición cuando es necesario, y activa el sistema de seguridad para evitar daños a las vacas o al mismo robot
Limpieza eficaz
Debido a la potencia de sus motores y al peso del robot no hay suciedad que se resista a su paso Puede elegir entre varias anchuras de arrobadera frontal (entre 1,30 m y 1,90 m ) según sea el diseño de los pasillos de de su establo.
Por la potencia de sus motores, su peso, y por el diseño de sus ruedas es difícil que el robot patine pero aún en este caso la lectura de los transpondedores situados en el suelo le hace volver inmediatamente a su ruta.
Fuerte con el estiércol, suave con las vacas y el suelo El robot funciona per fectamente tanto en emparrillados de hor migón como en emparrillados recubiertos de goma para los que está especialmente diseñado.
Control por Inter net
El robot DeLaval RS420S per mite programar con exactitud dónde y con qué frecuencia desea limpiar su establo No hay límite para el número de rutas. Puede configurar el programa de limpieza de for ma precisa y tener su infor me de funcionamiento, todo ello a través de Inter net
Prestaciones y caracteisticas técnicas pueden consultarse en la página werb delaval es
Gordexola (Vizcaya), 4 de diciembre de 2012
Juez Nacional de Conafe: Jordi Juanola
Texto y fotos: BIFE
El 4 de diciembre de 2011, se celebró en el municipio de Gordexola, el X Concurso Provincial de la Raza Frisona de esta localidad, aunque por error no se publicó en su momento.
Acudieron ganaderos de Vizcaya y Guipúzcoa (estos últimos invitados por la organización), con 41 animales, en palabras del Juez Nacional de CONAFE, Jordi Juanola, de una gran calidad y excelente presentación.
Comenzó el certamen con la sección de terneras menores de 12 meses, que ganó Chocolate, una hija de Duplex perteneciente a la explotación Murrieta, de Juan Gómez. En la sección de terneras de 12 a 18 meses, la ganadora fue Ágata, hija de Duplex, de la explotación Casa Nueva de Jon Gutiérrez. En la sección de novillas de 18 a 30 meses, se produjo el triunfo de Ardeo Duplex 1027, otra hija de Duplex, propiedad de Miren Ardeo de la explotación Ardeo, que fue elegida también Gran Campeona de Novillas, por su extraordinaria calidad lechera y armonía en todas sus partes.
En la sección de vacas menores de 36 meses, se impuso Gala, hija de Goldwyn, propiedad de Jon Gutiérrez, de Casa Nueva. En la sección de vacas de 3 a 4 años, la ganadora fue Zabal Duplex 9207, hija de Duplex, propiedad de Aitor Usandizaga de la explotación Zabal Errekondo. En la sección de vacas de más de 4 años, la ganadora fue Alaska, hija de Alaska y propiedad de Juan Gómez de la explotación Murrieta.
Con la sección de Gran Campeona de Vacas y Reserva, se llegó al plato fuerte de la jornada, con las dos primeras de cada sección de vacas en pista, seis animales que según Juanola, podrían participar en
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras menores de 12 meses: Chocolate/Juan Gómez (Murrieta)
Terneras de 12 a 18 meses y Novilla Gran Campeona Reserva: Ágata/Jon Gutiérrez (Casa Nueva)
Novillas de 18 a 20 meses y Gran Campeona de Novillas: Ardeo Duplex 1027/Miren Ardeo (Ardeo)
Vacas lactación hasta 36 meses: Gala/Jon Guitérrez (Casa Nueva)
Vacas de 3 a 4 años, Vaca Gran Campeona Reserva y Mejor Sistema Mamario: Zabal Duplex 9207/Aitor Usandizaga (Zabal Errekondo)
Vacas de más de 4 años, Gran Campeona de Vacas y Mejor Hija de Toro de Aberekin: Alaska/Juan Gómez (Murrieta)
cualquier concurso de índole nacional por su gran calidad, gran expectación entre el público asistente y ni que decir tiene en los propietarios de los animales.
Finalmente, la gran capacidad y estructura lechera de Alaska (ganadería Murrieta) le otorgaron el título de Gran Campeona y el premio especial a la mejor hija de toro de Aberekin. Por su parte Zabal Duplex 9207 (Zabal Errekondo) consiguió el título de Reserva y el premio al mejor sistema mamario.
La Asociación Frisona de Vizcaya agradece a todos los ganaderos participantes el extraordinario trabajo realizado (a nadie se le escapa el enorme esfuerzo que se ha de realizar para acudir a este tipo de eventos, más si cabe en los tiempos tan críticos que corren para el sector) y a Jordi Juanola su comportamiento en todo momento para con la organización y para con los ganaderos participantes, los cuales mostraron su conformidad y reconocimiento a su labor como juez.
1) Alaska, de Murrieta, Vaca Gran Campeona, junto al Juez
2) Zabal Duplex 9207, de Zabal Errekondo, Gran Campeona Reserva y Mejor Sistema Mamario
3 y 4) Secciones de novillas y vacas
Campos (Mallorca), 5 y 6 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Javier Freije
Texto y fotos: AFB
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras hasta 6 meses: Sonfosquet Damion Charity Lea/Son Fosquet
Terneras de 6 a 10 meses: Sonfosquet Explode Aaliyahh/Son Fosquet
Terneras de 11 a 13 meses y Ternera Campeona y Gran Campeona: Son Quart Sanchez Fany/Son Quart
2ª Terneras de 11 a 13 meses y Ternera Subcampeona: SC Toystory Bonita/S.A.T. Son Carbo
Terneras de 14 a 16 meses: Torremarina Picard M. 4318/Torre Marina
Novillas de 17 a 19 meses y Novilla Subcampeona: Hscovas Destry Rae/Hort de Son Coves
Novillas de 20 a 22 meses y Novilla Campeona: Son Quart Sanchez Fina/Son Quart
Novillas de 23 a 26 meses: SC Airraid Nativa/S.A.T. Son Carbo
Vacas jóvenes hasta 30 meses y Vaca Joven Subcampeona: Binisegui Vell Bolton Crack/Binisegui Vell
Vacas jóvenes lactación de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona:
Sonfosquet Gibsonin Adelpha/Son Fosquet
Vacas lactación de 3 años y Vaca Intermedia Campeona y Mejor
Ubre: Algendar Goldwyn Jara/Algendar D'en Gomila
Vacas lactación de 4 años y Vaca Intermedia Subcampeona:
Torrellafuda Goldwyn Carmina/Torrellafuda
Vacas adultas lactación de 5 años, Vaca Adulta Campeona
Gran Campona: Son Suau Nicol Maca
2º Vacas adultas lactación de 5 años y Vaca Adulta Subcampeona
Sonfosquet Offroad Gwendolyn/
Vacas adultas lactación de 6 años o más:
Marjal Vella
1) Son Quart Sanchez Fany, de Son Quart, Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas
2)Collar 119, Marjal Vella Allen Winona, de Marjal Vella, situada en primera posición de la sección de vacas adultas de 6 o mas años
3) Son Suau Nicol Maca, de Son Suau, Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras de 6 a 10 meses y Ternera Subcampeona: Gloria Damion Azahara ET/Gloria Holsten
Texto y fotos: AFCA
Terneras de 11 a 14 meses, Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona: Llinde Antartida Chicago/SAT Ceceño
Novillas de 15 a 19 meses: Perejil Still Loving You/Granja Perejil "El Macho"
Novillas de 20 a 24 meses, Novilla Campeona y Novilla Gran Campeona Reserva: Sarabia Judit Spirte/Sarabia Isla SC
2ª Novillas de 20 a 24 meses y Novilla Subcampeona: Reto Delicia Baxter/Sdad. Coop. Reto a La Esperanza
Vaca joven hasta 30 meses: La Mesqueria Fantasia Spirte/La Mesqueria SC
Vaca joven de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona: Sarabia Fantasia Spirte/Sarabia Isla SC
2ª Vaca joven de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona: Reto Sara Sweatheart Talent/Sdad. Coop. Reto a La Esperanza
Vaca intermedia de 3 años: Llera Goldwyn Azalea ET/Llera Her SC
Vaca intermedia de 4 años, Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva de
Vacas: Llera Goldwyn Gala ET/Llera Her SC
2ªVaca intermedia de 4 años y Vaca Intermedia Subcampeona: Perejil Rimbombanzia/Granja Perejil "El Macho"
Vaca adulta de 5 años y Vaca Adulta Subcampeona: Sarabia Mata Startit/Sarabia Isla SC
Vaca adulta de 6 años o más, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre: Jado Gadea Goldwyn/Granja Jado
Mejor Rebaño: Llera Her SC; Segundo Rebaño: Sarabia Isla SC; Tercer Rebaño: La Flor
1) Llinde Antártida Chicago, de SAT Ceceño, Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas
2) Sarabia Judit Spirte, de Sarabia Isla S.C., Novilla Campeona
3)Mejor Rebaño Llera Her, S.C.
4) Jado Gadea Goldwyn, de Granja Jado, Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona
Alily, de Sarabia Isla S.C., Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona y Mejor Ubre
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras de 6 a 10 meses y Ternera Campeona: Llera Hvezda Oscar/Llera Her S.C.
Terneras de 11 a 14 meses: Llera Jasper Adeen ET/Llera Her S.C.
Novillas de 15 a 19 meses: Llera Sanchez Aspirina/Llera Her S.C.
Novillas de 20 a 24 meses, Novilla Campeona y Novilla Gran Campeona: Sarabia Judit Spirte/Sarabia Isla S.C.
Vaca joven hasta 30 meses y Vaca Joven Campeona: Isabel Torno Gilda/Sarabia Isla S.C.
Vaca joven de 31 a 35 meses: Quintana Lara Spirte/Ganadería Quintana
Vaca intermedia de 3 años y Vaca Intermedia Campeona: Espinal Goldwyn Patricia/La Flor
Vaca intermedia de 4 años: Edna Goldywn/La Flor
Vaca adulta de 5 años: Reto Anita Linda Wildman/La Flor
Vaca adulta de 6 años o más, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre: Alily/Sarabia Isla SC
Mejor Rebaño: La Flor Segundo Rebaño: Sarabia Isla S.C.
1) Llera Hvezda Oscar, de Llera Her, S.C., Ternera Campeona
2) Sarabia Judit Spirte, de Sarabia Isla, S.C., Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas
3) Isabel Torno Gilda, de Sarabia Isla, S.C., Vaca Joven Campeona
4) Espinal Goldwyn Patricia, de La Flor, Vaca Intermedia Campeona
5) La Flor, Mejor Rebaño
El pasado 2 de junio se celebró una nueva edición de la Subasta de Castro Ribeiras do Lea (Lugo), en la que se vendieron los 19 ejemplares presentados (cuatro vacas paridas y el resto novillas próximas al parto) procedentes de diez ganaderías. El precio medio alcanzado en la subasta fue de 2.166 €, unos 260 € más que el precio medio de la subasta del mes de abril. El volumen de ventas llegó a los 41.150 €.
El precio más alto pagado fue el de una primeriza, parida el 24 de mayo y presentada por la ganadería Outeiro, de Chantada, que llegó a los 2.900 €. Se trata de una hija de Mr. Burns, con madre Buckeye (MB85), procedente de la familia de Outeiro Jubilant Nedra Roja, una vaca procedente de un embrión canadiense que llegó a competir en concursos a nivel nacional.
En cuanto al precio de las novillas, Vega Laurin Lula fue la que alcanzó el mayor precio (2.350 €). Esta novilla, preñada el 11 de septiembre con Jordan, hija de una Six, BB81, procede de la ganadería Vega, de Castro de Rei.
El perfil medio de los animales presentados fue el de una novilla de 24,5 meses de edad, preñada de 8,4 meses, con un ICO de 1.974 puntos, y con una madre con lactaciones de 10.940 kilos, y con una calificación de 80 puntos. Todos los animales presentaron prueba de paternidad compatible y cumplen unos estrictos controles sanitarios, tanto oficiales como relativos a IBR, BVD, neospora o paratuberculosis.
El precio medio de los animales comercializados en lo que va de año es de 2.100 €, con precios que oscilan entre los 1.700 y los 2.900 €. Esto supone unos 175 € menos con respecto al precio medio del 2011.
Texto y fotos: Africor-Lugo Arriba, Outeiro Mr. Burns Noemi obtuvo el precio más alto de la subasta con 2.900 euros. Abajo Vega Laurin Lula
Lalin (Pontevedra), 9 y 10 de junio
Juez de CONAFE: Roberto Saiz Río
Texto y fotos: Africor Pontevedra
Novillas de 22 a 28 meses, Novilla Campeona, Gran Campeona Novillas y Premio Xenética Fontao: Manteiga Xacobeo Fany/Manteiga
2ª y Novilla Subcampeona: Carballeiras Ashers Susan/SAT
Carballeiras
Vacas hasta 30 meses, Premio Xenética Fontao y Joven Subcampeona: Xilo Xacobeo Caperucita/Xilo
Campeona, Blanco Holstein Anita Ana (Blanco); la Novilla Gran Campeona, Manteiga Xacobeo Fany (Manteiga) y el Mejor Rebaño
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras hasta 8 m.: Manteiga Sanchez Laury/Manteiga
2ª y Premio Xenética Fontao: G. Arca Dancer Rosa/Arca
Terneras de 8 a 10 meses: Carballerias Steady Glenda/SAT Carballeiras
2ª y Premio Xenética Fontao: Blanco Vilacoba IV/Blanco
Terneras de 11 a 13 meses y Ternera Campeona: Blanco Leona/Blanco
2ª, Ternera Subcampeona y Premio Xenética Fontao: G. Pereira Xacobeo Miranda/Granja Pereira
Novillas de 14 a 17 meses: Fraga Tee Off Bonita/Fraga
2ª y Premio Xenética Fontao: Pauli Xacobeo 137/Pauli
Novillas de 18 a 21 meses: G. Pereira Knowledge Camela/Granja Pereira
2ª y Premio X. Fontao: Doygle Zephyr Caty/Doygle
Vacas de 31 a 36 meses, Joven Campeona y Subcampeona Provincial Feiradeza y Gran Campeona: Bos G. Pereira Baxter Letizia ET/Granja Pereira
Premio Xenética Fontao: Carballeiras Betanzos Peta/SAT
Carballeiras
Vacas de 3 años, Intermedia Campeona y Campeona Provincial Feiradeza: Blanco Holstein Anita Ana ET/Blanco
2ª Premio e Intermedia Subcampeona: Berdon September Picola/SAT Berdon
Premio Xenética Fontao: Blancoh Dancer Leire/Blanco
Vacas de 4 años: Blancoh. Affirmed Dely/Blanco
Vacas de 5 años, Adulta Campeona y Premio Xenética
Fontao: Cts Express 48817 Levin/Blanco
Vacas de 6 años o más y Adulta Subcampeona: Blanco.H Duplex Sonia 315/Blanco
Mejor Criador: Blanco • Segundo Criador: Berdón
Concurso Jóvenes Manejadores
Jóvenes hasta 9 años: Fátima Miguez; Brais Oro; Naim Rodríguez; Adriana Madriñán; Andrea Jiménez; Adrián Dieguez; Gabriel Pereiro; Felipe Miguez; Iria Donsion; Daniel Santome Jóvenes de 10 a 15 años: Avelino Souto; Alejandro Gañete; Iago Pereiro
Jóvenes de más de 16 años: 1- María Manteiga; 2- José Manuel Pereira; 3- Miguel Madriñán
Campeona: María Manteiga • Subcampeón: José Manuel Pereira
Renedo (Cantabria), 10 de junio - Juez Nacional de Conafe: Jordi JuanolaTexto y fotos: AFCA
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras de 6 a 10 meses, Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona: Llera Hvezda Oscar/Llera Her
Terneras de 11 a 14 m. y Ternera Subcampeona: Llinde Antartida Chicago/SAT Ceceño
Novillas de 15 a 19 meses: Llera Sanchez Aspirina
Novillas de 20 a 24 meses, Novilla Campeona y Gran Campeona Reserva cia Baxter/Sdad. Coop. Reto a La Esperanza
2º Novillas de 20 a 24 meses y Novilla Subcampeona
Vaca joven hasta 30 m. y Vaca Joven Subcampeona
Vaca joven de 31 a 35 m. y Vaca Joven Campeona
Vaca intermedia de 3 años y Vaca Intermedia Subcampeona ET/Llera Her
Vaca intermedia de 4 años. Vaca Intermedia Campeona y Mejor Ubre Goldwyn Gala ET/Llera Her
Vaca adulta de 5 años, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Vaca Cooperativa Sam
Vaca adulta de 6 años o más y Vaca
Sarabia Isla ; 2º Rebaño:
Mejor Ganaderia Ayto. Piélagos:
Llera Goldwyn
(Llera Her), Vaca Intermedia Campeona. 5) Sarabia Isla, Mejor Rebaño. 6) Sarabia Mata Startit (Sarabia Isla), Gran Campeona de Vacas
“la futura leche que se consuma en España será francesa”
En el término madrileño de Colmenar de Arroyo se encuentra la ganadería Valdenebro, que ocupa parte del terreno de una finca cinegética de 80 has. Allí, Rufino de la Iglesia y su hermano Luis llevan trabajando desde chavales, cuando su padre tenía la vaquería en el centro del pueblo.
De cómo es el día a día en su granja, de cómo se siente como ganadero y cómo ve el sector hablamos con Rufino.
Rufino de la Iglesia.- La finca la compró mi padre en 1988, entonces empezamos a construir las instalaciones, traer la luz, el agua a la finca, que en su día fue muy costoso porque estamos a dos km del pueblo. En el año 1991 inauguramos la nueva granja, con cubículos.
Frisona Española.- ¿Con cuántas vacas empezáis a trabajar en esta finca?
R.- Comenzamos con más de 100 vacas en el año 1991; fue espectacular cuando utilizamos por primera vez el carro
mezclador, el unifeed, vimos una gran diferencia en producción, subieron las vacas en quince días casi el doble.
F.E.- En esa época ¿en la finca trabajabais, tu hermano, tu padre y tú?
R.F.- Mi padre ya era mayor, conservaba unas cabras para entretenerse y más bien éramos nosotros los que le ayudábamos a él con las cabras. Durante el tiempo que permanecidos en las instalaciones del pueblo, sí nos ayudaba él e incluso nuestra madre.
“A mi no me importaría terminar a cero en mi cuenta corriente por mantener a mis animales pero lo que no me gustaría es arruinarme”
En la nueva granja comenzamos mi hermano Luis, yo y un marroquí que lleva más de veinte años con nosotros. Empezamos a crecer y fuimos incorporando personal, hasta ahora, que contamos con cuatro empleados.
F.E.- ¿No comprasteis ningún animal al hacer el traslado de cuadra?
R.- Nunca compramos ninguno, todo ha sido a base de recría; empezamos con toros del Ministerio de Agricultura por inseminación artificial como Titan, Jones etc. También trajimos algún semental de Priégola, cuando estaba en Pozuelo, siempre recomendado por Aladino Pidal, con el manteníamos una gran amistad. Posteriormente comencé yo mismo a inseminar.
F.E.- ¿Cuando empezaste?
R.- Hice un curso de inseminación con Alfonso Monge en mi propia granja, entonces tenia 23 años cumplidos. Las primeras dosis que compré fueron de Chairman, un toro en aquel momento bastante bueno. A partir de entonces comenzamos a comprar toros americanos y canadienses, cuando en la zona los distribuía Sementales Selectos, que comercializaba toros de los dos países.
F.E- ¿Los toros los elegíais vosotros?
R.- Sí, yo me sabía de memoria los catálogos de los toros, para mí era una pasión. Compré dosis de Blackstar y de Chief Mark. En aquel tiempo valían estas dosis entre veinte mil y cuarenta mil pesetas. Con Blackstar tuvimos un par de novillas y con Chief Mark todos fueron machos. También utilizamos toros como Inspiration, H.H. Stardom, Raider, Aerostar, Rudolph.
F.E.- No has utilizado toros europeos?
R.- No en aquel entonces. Posteriormente, cuando trajimos animales en el año 2003 de Holanda y Alemania por vaciado sanitario, sí empezamos a utilizar algún toro holandés como por ejemplo December, que tenemos hijas suyas y
son unas vacas espectaculares.
Ahora estoy utilizando toros canadienses como Fever, Buckeye, Spirte y americanos como Planet, Million –que tengo bastantes terneras suyas–Sanchez, Gerard, Geneva y Baxter, un toro que he traído hace poco, pero que tiene muchas hijas por ahí. Lo que estamos haciendo ahora es utilizar toros recomendados por el programa de acoplamientos, por consanguinidad. Por ejemplo quisimos utilizar Shottle y entraba poquísimo.
F.E.- ¿Qué programa de acoplamientos utilizas?
R.- Utilizo un programa de WW Sires y otro de ABS. No solamente se trata de meter toros suyos, si tengo alguno en el tanque, tratamos de acoplarle o si compro un toro que no es de ellos también vemos cómo acoplarlo.
F.E.- ¿Cuántos toros vienes utilizando al año?
R.- Alguno más de los que yo quisiera, pero a veces por amistad y relación con los vendedores, me veo en la obligación de comprarles algún toro, siempre los mejores, puesto que cada casa de semen tiene grandes toros. No miro el precio. Estoy utilizando toros que cada dosis cuesta 50 euros, con facilidad de parto, que siempre meto en novillas, porque las posibilidades de preñez son mayores. Lo que
•Cuota: 1.300.000 kilos
•Vacas en ordeño: 160
•Media de producción: 42,63 litros vaca/día 4,28% grasa; 3,24% proteína
•Media de partos: 3,5/4
•Edad a la 1ª inseminación: 18 meses
•Edad a 1º parto: 27 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 70 días
•Media de calificación: 81 puntos
•Media de ICO: +1796 (junio 2012) (Media Madrid: +1579; media estatal: +1554)
Lo que la gente tiene que entender es el sacrificio constante, esclavo y diario de los ganaderos, todos los santos días;
no hago es meter estas dosis a las vacas, que por desgracia preñan peor.
F.E.- ¿No utilizas toros españoles?
R.- Sí, tengo hijas de Duplex y tuve grandes vacas de Empire, y estoy utilizando a Yorick un toro genómico de Ascol.
F.E.- ¿Cómo ves el tema de la genómica?
“cuando se aplicaron las cuotas decían que había mucha leche y ahora quieren quitar las cuotas y también hay mucha leche, entonces ¿qué nos están contando?”
R.- Estamos todos expectantes, esperando a ver qué pasa. Pienso que es un trabajo bien hecho y que nos va a dar recompensas; yo confío en ello. Pero los ganaderos tenemos que abrirnos a utilizar toros genómicos, no esperar a ver qué hacen los demás.
F.E.- ¿Qué tipo de vaca buscas cuando eliges un toro?
R.- Según los calificadores, tengo vacas enormes, con mucha capacidad, grandes productoras y me gusta mantener esa línea. Si tienes cubículos bien hechos no tienes problemas con las vacas grandes; ninguna vaca grande caga dentro y algunas pequeñas sí. No siempre todas las vacas te salen grandes. Yo insemino las novillas con 18 meses, no tengo prisa por inseminar a las novillas y das tiempo a que se hagan buenos animales. Voy buscando lo que yo veo en las entrevistas que hacéis a los ganaderos: buenas ubres y mejores patas, porque eso sí, las vacas en los cubículos padecen de las patas, ya que cubículo es igual a hormigón, a cemento. A mí antes, en los patios de cama caliente, las patas no me preocupaban, pero ahora sí. Rechazo incluso los toros bajos en patas. Busco toros muy
sido un lastre. Si no hubiera habido cuota en España, todas esas inquietudes que tienen ahora muchos ganaderos de meter quinientas vacas, ya estarían hechas, lo que pasa es que ahora es el peor momento. Hay gente que le gustaría tener más animales pero no puede invertir. Ahora es el momento de estar ahí, mantenerse hasta donde uno pueda llegar. Se ha acabo el momento de comprar un tractor, de hacer una nueva nave, ya habéis visto los cubículos que tengo almacenados y no los puedo instalar. Es que necesito ese dinero para dar de comer a mis vacas.
F.E.- ¿No eres partidario del sistema de cuotas o abogas por su desaparición?
R.- Es que no ha tenido sentido, porque cuando se aplicaron las cuotas decían que había mucha leche y ahora quieren quitar las cuotas y también hay mucha leche, entonces ¿qué nos están contando? No sé de qué va esto.
F.E.- ¿Te afectaría si en el 2015 desaparecieran las cuotas?
R.- Yo creo que los ganaderos estamos tan acostumbrados a recibir leches que hoy no me preocupa si van a desaparecer las cuotas. Me preocupa el día a día, porque la realidad es que una cosa es decirlo y otra cosa es demostrarlo. Hace poco tuvimos una reunión en la cooperativa La Serrana, de la que soy vicepresidente, y me llevé una liquidación del año 1998, en que nos pagaban la leche a 60 pesetas. Me llevé una factura de pienso, a 25,20 pesetas el
positivos para leche. Busco vacas de una producción alta, si es de cuarenta litros en adelante mejor. Toros con producciones por encima de las 500 libras, y si pasa de las mil libras, mejor, y sobre todo patas y ubres. La genética no es dos más dos igual a cuatro, a veces sale cinco y a veces sale ocho, es un poco el riesgo que corremos todos. Hasta ahora, mientras lo haya podido pagar no me ha preocupado nunca el valor del semen, siempre he buscado los mejores toros.
F.E.- ¿Tu padre ya era socio de ANFE o entrasteis directamente en Conafe?
R.- No, entramos en Afridema y Conafe en el 92. Era uno de mis sueños; ser ganadero, tener animales y no tener pedigrí de tus animales es como que te faltara algo, yo lo tenía muy claro. Lo que se está haciendo a nivel de control lechero, saber lo que dan tus vacas, la grasa, la proteína, el RCS, es una herramienta de trabajo que no tiene precio.
F.E.- ¿Qué cuota tiene la ganadería?
R.- La ganadería tiene ahora mismo 1.300.000 kg, insuficiente, pero bueno, ya hemos pasado ese periodo de temor a las multas; siempre hemos estado en esa línea de producción. Fuimos pioneros en comprar cuota, unos 200.000 kg; me ofrecieron comprar más, cuando la gente pensaba que invertir en cuota era la leche, y no lo hice, pero entiendo a los ganaderos que han invertido mucho en cuota para que ahora no valga nada. La cuota ha
kilo, y me llevé una factura de alfalfa, a 20 pesetas, puesta en casa. Ahora tenemos la leche a 54 ptas. (32 céntimos), la alfalfa a 40 ptas. (24 cts) y el pienso a 54,20 ptas. (33 cts). Esta es la diferencia de porqué los ganaderos estamos como estamos, y la situación es caótica. Como os decía antes, la industria ahora dice que sobra leche, pero están trayendo leche incluso de Rumanía. Y, con todos los respetos a este país, Rumanía acaba de entrar en la UE y todo el esfuerzo que hemos hecho los ganaderos españoles durante todos estos años para conseguir el nivel que nos ha impuesto la industria, de la grasa, de la proteína, de las cédulas somáticas; para llegar a esa meta hemos tenido que hacer inversiones importantísimas para tener unas explotaciones en las que las vacas tengan confort, higiene; nos hemos hecho unos grandes profesionales, los ganaderos de otros países europeos no nos tienen que enseñar nada. Y después de todo ese esfuerzo ¿dónde está el premio? porque la industria nos está pagando la leche a unos precios por debajo de coste. Esto es algo que no entiendo ni llegaré a entender nunca, porque el trabajo bien hecho, el esfuerzo, hay que recompensarlo.
“nosotros hemos perdido la batalla con la industria, pero es que la industria ha perdido la batalla con las grandes superficies”
F.E.- ¿Quién te recoge la leche y qué precio base te están pagando?
La leche la recoge Senoble y el precio base está en 54 ptas. (32 cts.), más las primas por doble A. F.E.- ¿Crees que el contrato homologado va a dulcificar un poco las relaciones con la industria?
R.- Tengo mi opinión personal. Yo sé de ganaderos que dicen que ellos no lo firman porque no van a adquirir un compromiso de venta de leche en donde te aplican precios según el modelo francés. Yo lo he firmado desde el primer día, porque después de tantos años, hemos perdido las batallas y la guerra con la industria, que es quien manda; ha sabido organizarse, cosa que los ganaderos no hemos conseguido nunca, y ellos ponen el precio en la leche. Esto de los contratos, me consta que es una herramienta de la industria para tenerte hay pillado y te trasmite la tranquilidad de que por lo menos te recogen la leche, es que encima nos están haciendo un favor por el hecho de que venga aquí un camión cada dos días. Entonces nos tenemos que callar, y nadie dice nada. Yo firmo el contrato y es que ni lo leo. ¿Sabéis lo que me pasa? es que no quiero ni saber lo que me cuesta producir un litro de leche, porque ante todo, psicológicamente, me quiero sentir bien conmigo mismo y quiero dormir.
F.E. ¿Sabes cuánto te cuesta producir un litro de leche?
R.- Sí, y lo tengo preparado porque sabía que me lo ibais a preguntar y esta noche, me podréis creer, que he dormido peor que otros días. Mi obligación es saberlo, pero no lo quiero saber. La ración de mis vacas me cuesta, sin IVA, 1.114 ptas. Para cubrir esas 1.114 ptas. necesitas 21 litros de leche. De lo que da una vaca, si tienes una media de 35 litros te quedan 15 litros disponibles, quitando los 21 que necesitas para cubrir la alimentación, esos 15 litros valen ochocientas pesetas a 54 ptas/litro. Una vaca de 35 litros te deja disponibles 800 pesetas y de aquí descuentas la luz, la mano de obra, el IVA, porque el IVA de los piensos vale 61
F.E.- ¿La ración que te hace Antonio qué componentes lleva?
R.- Él me dice que la ración que menos cambia es la mía, pero es que a mi mis vacas no me piden cambiar. En el último control (mayo de este año) a dos ordeños estaba en 42,63 litros de leche de media con el 4,28% de grasa y 3,24% de proteína. Si tienes una ración con la que las vacas van bien, no tienes porqué cambiar, a veces nos vemos obligados a cambiar por subidas de costes, pero yo no lo he llegado a hacer, porque a las vacas no las engaña ni San Pedro, a veces puedes hacer una ración que cueste menos pero las vacas te dicen que esa ración no les gusta, a tu bolsillo sí, pero a las vacas no. Creo que sigue siendo el momento de darle lo mejor a la vaca para que la vaca te dé el máximo. Si abaratas una ración pero pierdes litros de leche, al final tienes que seguir haciendo cuentas.
F.E.- Dices que no escatimas en el precio del semen ni en la alimentación, si te planteas reducir gastos ¿qué partida consideras que se pueda tocar?
R.- Es que ahí es donde está el problema de la mayoría de los ganaderos, que no es fácil reducir gastos. Estamos expuestos a esta situación calamitosa de precios, que no es fácil, porque trabajamos con animales vivos y yo más que pensar en abaratar costes me inclino por que el día en que no podamos mantener la explotación, cerrarla y dedicarnos a otra cosa, y es lo que la mayoría de los ganaderos es-
F.E.- ¿Cómo está compuesta la ración que están comiendo
Lleva entre ocho kilos y medio y nueve kilos de pienso; lo
pesetas, medicamentos, veterinarios, gasóleo, el predipping, el sellador, el detergente, el ácido, el semen, las inversiones y el mantenimiento y seguro que me dejaré algo, de esas 800 pesetas.
F.E.- Y para ti ¿qué te queda?
R.- Desde el 2004 que traje las vacas de afuera y empecé de cero, como aquel que dice, mis ahorros cada vez son menores, ahorros consecuencia de estar trabajando como hormiguitas y no tener ni tiempo para gastarlo, hasta que llegue un día que ya no los haya. Porque cada día estamos un poquito peor y esta es la realidad. La mayoría de los ganaderos, ahora mismo, sobre todo los ganaderos que no tenemos cultivo, los de levantar el teléfono y pedir la cebadilla, la alfalfa, el silo de maíz, la mayoría estamos perdiendo dinero todos los meses.
F.E.- ¿Las materias primas para la ración las compras todas en la cooperativa?
R.- Menos el silo de maíz y la cebadilla, todo a través de la Cooperativa La Serrana. Yo compro en la cooperativa porque, por volumen, va a conseguir mejor precio. Para mí una cooperativa, esté donde esté, es muy importante para el ganadero.
F.E.- ¿Tenéis otros servicios distintos de los de alimentación?
R.- Últimamente ninguno, tenemos a Antonio Hernández que nos hace la nutrición y poco más. Antes se vendían medicamentos, el papel para el secado de ubres y otros productos pero se dejó de hacer. Pero es una pena porque cada vez somos menos ganaderos. Hemos llegado a ser hasta 450 socios.
mismo de alfalfa; 12 kilos de silo maíz; 10 kilos de cebadilla; alrededor de 1,5 de paja y 2 kilos de semilla de algodón. Se distribuye dos veces al día, mañana y tarde, comida fresca. Las vacas comen a discreción, siempre dejan un poco de comida, no pasan necesidades, si la comida es fresca la vaca come mejor. De hecho nos distribuidos el trabajo entre los cuatro para hacerlo así, dos ordeñan, uno atiende cubículos y terneros y otro hace la comida. Yo estoy en ambas cosas y me gusta estar siempre en el ordeño porque ahí es donde ves todos los días a cada vaca, si está bien o mal, ves los celos, lo ves todo, a mi me interesa mucho el ordeño.
F.E.- ¿Cuántas plazas de ordeño tiene la sala?
R.- Veinte plazas, tardamos en ordeñar entre dos horas y cuarto y dos horas y media. Yo también insemino a las vacas durante el ordeño. Pongo la vacas que hay que inseminar atrás y mientras se está ordeñando la insemino.
F.E.- Varía mucho la ración de las novillas?
R.- No, yo digo que la ración de las novillas es un poco desastre y me explico. A mi me gusta quitar todos los días la comida que dejan las vacas, y hay días que no comen bien (habrá que preguntarles a ellas por qué), y si dejan demasiada comida, se la echamos a las novillas y ese día no les echamos pienso. Entonces unos días las novillas comen la comida de las vacas y otras veces su ración, que lleva entre tres y cuatro kilos de paja, dos de kilos de pienso que lleva el corrector, cuatro kilos de cebadilla y heno a discreción.
F.E.- ¿Qué cultivas en la finca para usar en la ración?
R.- El heno lo hacemos aquí, e insisto, un heno de pradera bien hecho para vacas secas y novillas es fenomenal y además es un alimento sano.
F.E.- ¿Quién te lleva el reproductivo?
R.- Igual que me gusta tener buenas vacas, me gusta trabajar con buenos veterinarios. Llevo trabajando muchísimos años con Alfonso Monge y su equipo, que para mi es el mejor veterinario que hay, un gran cirujano, muy trabajador y tengo una relación con él muy buena, somos un equipo. Presumo de tener una buena explotación, que es cosa de suerte y de tener muy pocos problemas. Alfonso viene cada 15 días a hacer reproductivo y poco más. Si las vacas tienen confort, están bien, los problemas son mínimos, aunque hay que estar muy pendiente de los animales. Mi apego sea quizás demasiado; si os digo que llevo cuatro años sin descansar ni un solo día, a lo mejor me vais a decir que estoy loco, pero es así. El día que me vaya a algún sitio me gustaría irme tranquilo y no estar pendiente y pensando en que pasará o no pasará.
F.E.- Comentabas antes que en el 2003 tuviste que hacer vacío sanitario ¿qué supuso eso en cuanto a la perdida de animales? ¿marcó un antes y un después en tu manera de ver la explotación?
R.- Aquello, en principio, fue un disgusto terrible para toda la familia. Era el trabajo de toda una vida, de hacer genética, de estar seleccionando y de un plumazo desaparecía todo. Jamás me he sentido culpable de ello porque las cosas se estaban haciendo bien, y después, como en todos los desastres que nos suceden a nivel personal o colectivo, el tiempo lo borra todo. Y tengo que decir que es cuando más dinero he ganado con las vacas, y me explico. Por un lado nos pagaron la carne de las vacas, por otro lado la subvención de la CC AA de Madrid y por otro lado el seguro que teníamos. Tuvimos la oportunidad de alquilar la cuota, hicimos una serie de mejoras por el hecho de no estar los animales, como el rayado, y tuve la oportunidad de salir de aquí y encontrarme con otros ganaderos que también habían hecho las cosas bien y tenían tan buenas vacas como las mías. Para mi mis vacas eran las mejores y me encontré que no era así, y empecé a trabajar con herramientas similares a las que tenía pero con más dinero del que tenía, no fue una experiencia tan mala en el fondo. Eso sí, pido que no me vuelva a pasar porque pierdes todo el trabajo que has hecho hasta entonces. Puedes ir a comprar una vaca excelente a una granja, pero no las has hecho tú y es algo que yo lo tengo presente. Ojalá que no vuelva a ocurrir y no se lo deseo a ningún ganadero
F.E.- ¿Es en esa época cuando construyes las nave nueva?
R.- No, la hicimos en 1998. Estuve en California en 1996, viendo cantidad de granjas y ahí verdaderamente es donde me cambió mi chip. Allí vi lo que es la realidad de lo que es y cómo se trabaja una granja. En nuestro país hay gente que no está preparada para tener granjas de esos niveles, porque yo soy más partidario de tener el tipo de explotación que tu puedas controlar que el tipo de explotación que tu desees tener.
F.E.- ¿Cuántos animales tienes ahora y cuántas vacas ordeñas?
R.- Trescientos treinta más o menos en total. Ordeñamos
ciento sesenta vacas.
F.E.- ¿Piensas ordeñar más vacas?
R.- Si, vamos a ordeñar más vacas por el número de recría que tenemos. Habrá 150 novillas de reposición, aunque siempre estás quitando alguna vaca, pero las vacas duran por genética y por manejo, si haces las cosas bien. Yo tengo vacas de diez años y están perfectas.
F.E.- ¿Estás haciendo mucha presión en la reposición?
R.- Si, cuando tienes una reposición importante no tiene sentido que tengas vacas problemas.
F.E.- ¿La producción es lo primero por lo que descartas las vacas?
R.- Las vacas vacías las aguanto mientras den leche; sin leche, la vaca va a el matadero aunque tenga la ubre sana. ¿Qué vacas aguantamos menos? Las vacas con problemas en la ubre que tienes el riesgo de contagio, de contaminación de células en el tanque y fastidiarte la doble A. F.E.- ¿Utilizas algún programa para el control de las vacas de la granja?
R.- Sí, tenemos el programa Repro GTV, recomendado por Monge y además que controla mi mujer, que también se ocupa de los temas administrativos
F.E.- Comentabas antes que este es un sector que está lleno de intermediarios crueles, ¿a que te referías exactamente?
R.- Yo conozco a gente que ha ganado muchísimo dinero y a la mínima que le suben a él cualquier cosa, te sube inmediatamente el producto que te suministra. Si tú estas ganando bastante dinero y puedes permitirte ganar un poquito menos, deja vivir a la gente. La gente que hay en el campo es gente sana, honrada y mañana nos dicen que la alfalfa vale 5 pesetas más y la pagamos y te dicen que la leche te la pagan 2 pesetas menos y decimos vale, y nadie hace nada ni dice nada, pero es que hemos llegado a tal punto que poco se puede hacer. Yo estoy ahora en OPL, ¿creéis que van a poder hacer algo?, yo creo que no. Y ya se ha acabado el pensar que el gobierno nos va arreglar
las cosas, tienen otros problemas y los ganaderos hemos perdido protagonismo. Además políticamente se mueven con los votos y ¿cuantos ganaderos quedan en España? si quedamos cuatro ganaderos, no aportamos votos, aparte de estar en la globalización, en el mercado único. En Francia los ganaderos son más competitivos y pueden producir la leche más barata porque tienen terreno para cultivo y serán los que se lleven el gato al agua, la futura leche que se consuma en España será francesa.
F.E.- ¿Qué tipo de ayuda pedirías al gobierno con la situación que tenemos ahora, más control de precios, más control de la leche que viene de afuera?
R.- Yo creo que igual que hay una trazabilidad de calidades debería haber una trazabilidad de precios. Me niego a estar pendiente de las ayudas de la PAC, que son miserias. Yo estoy trabajando todos los días para no ser pobre, me niego a ser pobre. Lo que necesitamos es un precio para continuar trabajando, un precio de mercado. Igual que vienen inspectores de la Comunidad de Madrid y se llevan comida y leche por si estás adulterándolas, pues que haya una trazabilidad en eso. Entonces el consumidor ¿está dispuesto a pagarla, puede pagarla?, creo que sí. Pero creo que no es un problema de gobierno, es un problema de mercado; nosotros hemos perdido la batalla con la industria, pero es que la industria ha perdido la batalla con las grandes superficies, que son los jefes. Cuando nosotros hicimos la fábrica de Zarzalejo, La Serrana Campoleite, éramos 90 socios; en 2002 empezamos a hacer marca blanca para Día, toda la producción la hacíamos para ellos, y Día decía “te pago a este precio o me voy”. Nos arruinó.
lla”. No hay quien lo pare, hemos entrado en esa fórmula de trabajo y nadie sabe más que los ganaderos las necesidades de una explotación, por eso yo antes os decía que no quiero hacer las cuentas porque es lamentable, pero es que por otro lado es difícil hacerlas, porque hoy tienes una vaca bien y mañana está mal y hoy una vaca te da 50 litros y mañana la da una mamitis y se queda seca, entonces ¿empiezas a hacer también las cuentas?
Estamos en manos de la industria, que cuando no haya leche la traerán de fuera y la pagarán al precio que la tengan que pagar, pero mientras tienen controlado aquí el mercado y lo que nos transmiten es que hay leche y que no necesitan la nuestra. Ahora la están trayendo de Rumanía y te transmiten eso para no subirte el precio de la leche. Pero ¿hasta cuándo vamos a aguantar los ganaderos?.
Los únicos que pueden hacer algo son la industria y cuando vayan a vender su producto que lo defiendan mejor de lo que lo defienden, pero ni entre ellos se ponen de acuerdo, solamente en el precio a pagar a los ganaderos. A la hora de vender no se ponen de acuerdo y tratan de quitarse mercado de malas maneras.
El ganadero es un sector desunido, desorganizado y cuando se tenían que haber hecho las cosas para tener unos cimientos firmes, no se han hecho y ahora nos ha ganado la batalla la industria. Los franceses, que sí que están más organizados, saben qué mercado hay en España y poco a poco lo están invadiendo y llevamos tantos años de pérdidas que esto es un cáncer terminal. Lo único que queremos los ganaderos es que nos den unos márgenes para que día a día podamos seguir trabajando. Yo he sido
La realidad es que la ganadería es insostenible, estamos la mayoría tirando de reservas que se van agotando y llegará un momento, que si esto no cambia, yo estoy convencido de que van a empezar a desparecer explotaciones y no las malas, sino explotaciones importantes, bien llevadas, que al no ser rentables terminaran cerrando.
En la ganadería española, desde que entramos en la UE, es una muerte lenta y dulce lo que nos está pasando, ahora cada vez menos dulce porque antes te retirabas y te daban una pasta gansa por la cuota; ahora te retiras y te quedas con una mano delante y otra detrás. Yo, mientras mis vacas den para pagar su comida y la mía, seguiré. A mi no me importaría terminar a cero en mi cuenta corriente por mantener a mis animales pero lo que no me gustaría es arruinarme. Eso de la gente enamorada de las vacas… las vacas son un negocio y el día que no tengas para mantener a tus vacas las vacas salen de casa, porque si no, alguien te las va a quitar.
F.E.- ¿Así es como ves el futuro del sector?
R.- Me gustaría ser optimista, por la gente joven, que la hay, con ilusión, como yo la he tenido, pero veo un futuro muy peliagudo en este sector. Es que no llevamos un año ni dos, sino bastantes años y cada vez un poquito peor, y es lo de la muerte lenta y dulce, y no hay quien lo pare. Ahora mismo, sinceramente, me gustaría equivocarme, porque yo vivo de esto, pero no veo la luz, cada vez estamos peor. El día que nos suban la leche, ya tenemos los intermediarios crueles a la cola que dirán: “¡eh que a los ganaderos les han subido la leche! vamos a subirles la paja o la cebadi-
siempre consciente de que con ésto no ve iba a hacer rico, pero lo que quiero es seguir viviendo, soy joven para retirarme y muy mayor para meter, por ejemplo, mil vacas, ya no tengo ganas.
Jamás en mis años de ganadero me he planteado dejarlo todo y ahora me lo estoy planteando y por ahí se empieza; me estoy empezando a plantear que me tengo que retirar, no sé cuándo y no es por llorar, es que los ganaderos nunca hemos estado bien, todo lo que hemos ganado, lo hemos tenido que reinvertir en las vacas, a mi me queda mucho por hacer, una granja nunca se acaba de hacer.
Lo que la gente tiene que entender es el sacrificio constante, esclavo y diario de los ganaderos, todos los santos días; hay trabajos duros, sí, pero yo creo que esclavos como la ganadería no hay ninguno, con todos los impedimentos, todas las trabas que nos han puesto, todas metas difíciles de alcanzar y hemos ido llegando.
F.E.- Para terminar ¿qué le preguntarías a otro ganadero?
R.- Yo le preguntaría que si su ganadería es rentable, que me diga qué es lo que está haciendo, que a lo mejor hay algo que no estamos haciendo bien y nos podemos sorprender. Siempre hay gente innovadora, sorprendente, yo conozco muchas granjas y todos te dicen más o menos lo mismo, pero sí que es cierto que puede haber gente que esté haciendo las cosas de otra manera y que sí que saque rentabilidad.
El pasado mes de abril la empresa Lely hizo la presentación mundial del sistema de alimentación automatizada Vector, en lo que supone un nuevo paso en la “Revolución amarilla”, término que la compañía holandesa reserva para las tecnologías o conceptos revolucionarios y color que
marán la población mundial en 2050, lo que supone aumenter un 70% la producción agrícola. Y lo que es igulamente importante: hacerlo de forma sostenible y rentable para el productor.
Las características del robot se resumen en –según explicaron técnicos de Lely–tres términos: flexibilidad frescura y rentabilidad de la alimentación. La flexibilidad se refiere a la adaptación del sistema a diferentes grupos y rutinas de alimentación y a diferentes tipos de instalaciones, permitiendo al ganadero planificar las raciones estableciendo con exactitud las cantidades de concentrados, minerales y aditivos. Dependiendo del tamaño de la cocina (el espacio de donde el robot recoge las materias) el alimento puede conservarse durante tres días,durante los cuales el robot podrá alimentar a los animales sin la asistencia de ningún operario.
El suministro constante (24 horas al día, siete días a la semana) de la ración recién hecha permite que las cantidades depositadas sean menores, lo que asegura su frescura. El robot dispone de un sensor con el que detecta la cantidad de comida que hay en el pasillo y cuánta y dónde debe suministrar.
Por último, la alimentación es rentable en cuanto que el suministro se racionaliza y se ahorra dinero, mano de obra (calculan que hasta ocho horas semanales) y energía.
Alexander van der Lely (segundo por la izquierda) junto a otros representantes de la empresa holandesa durante la rueda de prensa que siguió al lanzamiento del robot Vector
En cuanto a las ventajas para las vacas, apuntan los técnicos holandeses, este suministro constante favorece el consumo de alimento, el desarrollo del animal y la produc-
ción de leche, pudiendo pasar la eficiencia en la conversión de alimento de 1,20 –para una vaca que consume 20 kilos diarios de materia seca y produce 24 litros de leche– a 1,32 ya que esa misma vaca con el mismo consumo de MS de forma que favorezca la flora ruminal, puede aumentar la producción hasta 26 litros de
En la cocina, un brazo capturador escanea, localiza y escoge cada componentes de la ración, que ocupa un lugar predeterminado; cada vez que coge un ingrediente, lo deposita en la cuba del robot. Cuando la ración está mezclada, el robot se dirige al pasillo de alimentación, donde sumistra la comida a los animales. leche.
Entre las ventajas del sistema destaca el impacto positivo que el suministro constante de alimento puede tener en la digestiblidad de las raciones, favoreciendo un mejor funcionamiento del rumen y reduciendo los riesgos de acidosis, con los problemas asociados de laminitis, bajada de la producción, etc.
Una vaca lechera en lactación, de media, consume cada el 3% de su peso corporal en materia seca; es decir, una vaca de 675 kg de peso consume al día 21 kg de MS. Por tanto la disponibilidad de alimento es es muy importante para que las vacas alcancen su nivel de consumo. El suministro constante asegura que todas las vacas van a acceder a la misma comida, en la misma cantidad y durante el mismo tiempo, evitando que las más fuertes se impongan a las más débiles.
El robot tiene, de momento, capacidad para alimentar
Esquema de una explotación con robot de alimentación
un máximo de 300 vacas y está instalado en Holanda –donde los ganaderos destacan especialmente el ahorro de energía y mano de obra–, Suecia (países donde se ha estado probando) y Francia.
Según nos informa César Sanz, Sales Manager de Lely para España y Portugal, el robot estará disponible en nuestro país en otoño de este año. Respecto a cuál sería el tipo de ganadería más idónea para implantarlo, nos comentó que su objetivo es adaptarlo a toda clase de explotaciones lecheras e incluso cebaderos donde usen silos; en cuanto al tamaño mínimo, es más difícil de establer porque cada explotación es muy diferente a otras, aunque se puede considerar que el tipo de granja que compraría un carro unifeed autopropulsado podría comprar también un robot de alimentación. Lo que todavía no se conoce es el precio.
La marca invertirá cuatro millones de euros en el Plan Ganaderos Danone, con el que piensan apoyar a las 600 ganaderías españolas con las que mantienen relación desde hace más de 20 años y que proveen de leche a sus fábricas en España
Los componentes del equipo directivo del departamento de Gestión de Leche de Danone nos comentan este plan y otas actuaciones
“Cada día más de 13 millones de españoles consumen algún producto de Danone”
y de creación de productos dentro de la categoría de los denominados productos lácteos frescos. El mercado de la leche líquida es un mercado preferentemente de leche de larga duración, una actividad y un segmento diferente al nuestro tanto por lo que hace referencia al proceso industrial como logístico y de posicionamiento en el mercado. Danone siempre ha optado por focalizarse y desarrollar el mercado de los productos lácteos frescos.
F.E.- ¿Cuál es el volumen de producción y facturación y su cuota de mercado en nuestro país?
D.- Danone produce en España 1.400 Tm de producto lácteo fresco al día. Cada día más de 13 millones de españoles consumen algún producto de Danone.
Danone España es líder absoluto en su sector con una cuota de mercado superior al 50%
F.E.- En su última campaña publicitaria los ganaderos son los protagonistas. El hecho de que el consumidor conozca personalmente a los productores ¿ha influido positivamente en las ventas? ¿piensan continuar en esta línea?
D.- Según un estudio de mercado que realizamos durante 2011, el 40% de los consumidores de productos lácteos frescos desconocían el origen de la leche con la que se fabrica los productos que consumen. Así pues pensamos que era necesario contribuir pedagógicamente a la información de los consumidores. Este objetivo fue compartido con nuestros ganaderos durante las jornadas de trabajo conjunto que realizamos en octubre 2011, y nos mostraron su voluntad de participar activamente en dicha comunicación.
La venta, dentro del complicado contexto actual, evoluciona adecuadamente y esta iniciativa ha sido valorada muy positivamente tanto por consumidores, ganaderos como por la administración pública.
F.E.- Y para el ganadero, ¿está suficientemente valorado su trabajo en cuanto a la imagen que de él se percibe y el beneficio económico que obtiene?
Antonio Bandrés, Director.D.- En Julio de 2011, realizamos una encuesta a nuestros ganaderos y explícitamente les preguntamos si se sentían valorados; el 83% de los encuestados contestaron sentirse poco o nada valorados por parte de la opinión pública. Esta contundente respuesta, nos sirvió como fuente de inspiración a la hora de estructurar iniciativas de acercamiento entre nues-
El actual equipo directivo compuesto por Antonio Bandrés, Director. Joao Sousa, Jefe Nacional de Recogida de Leche. Benjamí Güixéns, Jefe de Desarrollo Ganadero y Nathalie Cosculluela, Jefe de Trading y Planificación, llevan aproximadamente dos años en su posición, desarrollando e implementando un Plan Estratégico con el objetivo de contribuir a la diferenciación de Danone a través de un modelo de Gestión Competitivo y Sostenible, que permita el desarrollo de su organización y de sus ganaderos.
El desarrollo de sus ganaderos lo están articulando a través de un plan de acción, el «Plan Ganaderos Danone»
tros ganaderos y consumidores.
F.E.- ¿En cuántos otros países tienen presencia? ¿con los mismos productos que en España?
D.- Danone es un grupo empresarial internacional que tiene presencia en más de 120 países, más de 100.000 empleados en todo el mundo y 180 plantas de fabricación.
El Grupo Danone es nº 1 mundial en productos lácteos frescos, nº 2 en aguas envasadas y nutrición infantil y el nº1 europeo en nutrición médica.
La gama de productos de Danone es muy amplia y en cada país la oferta está adaptada a los gustos y necesidades nutricionales de los consumidores locales.
F.E.- ¿Producen para marcas blancas?
D.- Cada uno de nuestros productos tiene detrás una gran inversión de tiempo y dinero en investigación. Por poner un ejemplo, Actimel comenzó a desarrollarse 10 años antes de su lanzamiento al mercado y está avalado por nada menos que 28 estudios clínicos (de la propia Danone y de instituciones científicas independientes) publicados en las más prestigiosas revistas científicas internacionales. Resulta evidente que, después de hacer unas inversiones tan importantes, una marca como Danone no pueda descapitalizar sus activos en I+D, cediendo las características exclusivas de sus productos a terceros bajo otra marca.
F.E.- ¿Cuál es la relación de Danone con la gran distribución?
D.- Siempre hemos tenido una muy buena relación con la gran distribución, siendo valorados repetidamente como su mejor proveedor en la categoría de lácteos frescos. El éxito se fundamenta en la constante innovación, tanto en productos como en la gestión de los lineales así como en una excelente calidad de producto y de servicio a nuestros clientes.
F.E.- ¿Cuántas plantas tienen? ¿tienen previsto aumentar su número?
D.- Danone tiene 5 plantas de producción en España, en Salas (Asturias), Sevilla, Parets del Vallès (Barcelona), Aldaia (Valencia y Tres Cantos (Madrid). En Danone España trabajan más de 1400 empleados.
F.E.- ¿Con qué volumen de leche cruda trabajan?
D.- Hoy en día recogemos aproximadamente 390.000 toneladas de leche por toda España.
F.E.- ¿A cuántos ganaderos recogen?
D.- Aproximadamente a 600 ganaderos
F.E.- ¿Cuál es la zona de mayor influencia por el número de productores que les entregan?
D.- Nuestra empresa se caracteriza por tener recogida de leche en varias regiones de España, próximas a nuestras fábricas: Catalunya, Levante, centro, Andalucía, Navarra y también en la Cornisa Cantábrica, Galicia y Asturias, donde tenemos alrededor de 300 ganaderos que representan algo más del 20% de nuestro volumen.
F.E.- ¿Cuál ha sido la evolución, en los últimos años, del número de proveedores (ganaderos) y el volumen de producción?
D.- Danone produce actualmente alrededor del 40% de los productos lácteos frescos que se venden en nuestro país, contribuyendo durante muchos años al crecimiento y desarrollo del consumo de estos productos. Este crecimiento está en recesión por la coyuntura económica actual.
“La leche para fabricar nuestros productos en España proviene 100% de ganaderos españoles”
El volumen de suministro de leche en nuestra empresa se ha estabilizado también en los últimos tiempos entorno a las 390.000 toneladas.
F.E.- Estos ganaderos ¿deben cumplir algún protocolo especial de calidad y sanidad?
D.- La calidad de nuestra leche y de todos los procesos relacionados con la seguridad alimentaria de nuestros productos, siempre ha sido y seguirá siendo una prioridad para nuestra marca. Desde hace más de 15 años, Danone tiene implementado un programa propio para definir, implementar y auditar todas las prácticas relacionadas con la calidad y seguridad alimentaria de la leche proveniente de nuestras granjas. Este programa incluye Planes de Bio-vigilancia, controles de la alimentación y agua en granja, incluso controlamos los posibles focos de riesgo de contaminantes en leche. Estos controles superan holgadamente los requisitos impuestos por la legislación vigente y son prácticas a las que estamos totalmente comprometidos.
“Hace más de 10 años que tomamos la iniciativa de apoyar y promover el control lechero como una herramienta más de apoyo al sector lácteo ganadero”
hemos establecido. La buena implementación de estos programas incluye asesoramiento en todas las áreas de producción de leche de las granjas.
F.E.- ¿Qué precio base están pagando a los ganaderos proveedores? ¿qué primas tienen por calidad y volumen? ¿Es el mismo precio en todas las zonas de recogida?
D.-Nuestro precio se sitúa alrededor de un 3% por encima de la media nacional. Este precio varía regionalmente e incluye las primas por calidad. Pero tan importante como el precio es la seguridad y la prontitud en el pago. Nuestros ganaderos conocen el precio con anterioridad al suministro de la leche y cobran puntualmente antes del día 8 de cada mes.
F.E.- Actualmente Danone tiene capital mayoritario francés. Esta influencia ¿se aprecia también en el precio pagado a los productores españoles? ¿cobran lo mismo que los ganaderos franceses?
D.- La leche para fabricar nuestros productos en España proviene 100% de ganaderos españoles. La evolución de los precios en los diferentes países de Europa sigue una tendencia similar para los elementos o “drivers” que determinan que los precios en cada país no sean totalmente coincidentes. En lo que coinciden las empresas del grupo Danone en los diferentes países es en su gestión próxima, seria y, en ayudar al desarrollo de sus ganaderos. Esto es lo que nos ha permitido tener relaciones con varias generaciones de ganaderos de una misma familia. Nuestra fidelidad es mutua.
El Plan Ganaderos Danone incluye ambiciosas medidas para ayudar a los ganaderos a que mejoren su explotación a través de contratos anuales, anticipos de pagos y finan- ciación de intereses de préstamos.
“El Contrato aporta Seguridad y Transparencia en las relaciones entre el Ganadero y la Industria”
F.E.- Los ganaderos de CONAFE realizan un importante esfuerzo en la selección de sus animales, teniendo como una de las herramientas el Control Lechero. Danone bonifica a los productores que realizan este control, ¿en base a qué parámetros y en qué cuantía?
D.- El Control Lechero es una herramienta imprescindible de gestión para el ganadero profesional que busca la excelencia y la eficiencia.
Para nosotros el ganadero debe tener el máximo de información posible en el plazo más corto de tiempo; hablamos principalmente de información sobre la calidad de leche por vaca (RCS y prot., urea ), pero también información productiva real (litros, días en leche, …) que permite al ganadero que no está informatizado trabajar con indicadores de gestión productiva de su rebaño.
Hace más de 10 años que tomamos la iniciativa de apoyar y promover el control lechero como una herramienta más de apoyo al sector lácteo ganadero, este apoyo está vinculado a la zona de recogida y al tipo de ganadero.
F.E.- ¿Por qué lo hacen en algunas zonas como Navarra y en cambio, en otras no? ¿Se podría generalizar a todas las zonas?
D.- Creemos que este tipo de herramientas deben ser sostenibles por si solas y que no pueden depender de apoyos externos.
El ganadero de futuro deberá seleccionar las herramientas que mejor se adapten a su gestión diaria; no podemos ser nosotros quién condicione su elección.
F.E.- ¿Tienen ya firmados contratos homologados?
D.- Desde el año 2009, hemos contractualizado el suministro de leche de nuestros ganaderos. Este año, con motivo del trabajo realizado conjuntamente con nuestros ganaderos, y con el plan consensuado “Plan Ganaderos Danone”, hemos pasado de contratos trimestrales, a contratos de suministro anuales,
F.E.- ¿Creen que estos contratos darán estabilidad al sector?
D.- Por supuesto y prueba de ello es que fuimos pioneros en el mercado español en tener contrato con ellos. El Contrato aporta seguridad y transparencia en las relaciones entre el ganadero y la industria.
F.E.- ¿Cómo contemplan desde Danone la figura de las organizaciones de productores para la negociación de los contratos?
D.- Pensamos que aportarán profesionalidad y equilibrio en las negociaciones. Nuestra empresa siempre apuesta por un sector más profesional, equilibrado y de objetivos comunes para avanzar más rápidamente en la vía de la competitividad y del valor de nuestros productos lácteos.
F.E.- Hay muchos ganaderos que están cobrando la leche por debajo de los costes de producción ¿qué les aconsejarían? ¿Cómo creen que se puede mejorar esta situación?
D.- En los últimos años, en Danone, hemos pagado la leche alrededor de un 3% por encima del precio del mercado, pero el precio de la leche viene muy determinado por la situación propia del mercado. Teniendo esto en cuenta, los costes de producción, son un componente clave para determinar la rentabilidad de una explotación.
Por esta razón, y como respuesta a la demanda realizada en reuniones de trabajo mantenidas en octubre del 2011 con nuestros ganaderos, este año estamos lanzando un novedoso proyecto, “efiDAN” (Eficiencia Danone). Este proyecto, engloba diferentes programas encaminados a ayudar a mejorar la eficiencia productiva de nuestros ganaderos, en diferentes áreas claves de su explotación.
Nathalie Cosculluela, Jefe de Trading y Planificación
F.E.- Como industria láctea ¿cómo les puede afectar la desaparición del sistema de cuotas?
D.- Mientras el sistema de cuotas exista, Danone contratará los volúmenes de leche cubiertos por cuota, ya sea propia o alquilada por el ganadero. Más allá del sistema de cuotas creemos que lo más importante es la conciliación de volúmenes entre ganadero e industria, contratando realmente aquellos volúmenes necesarios para transformarlos en producto acabado y vendido.
F.E.- Tradicionalmente Danone ha apostado por proyectos de I+D ¿qué novedades tienen en este área? ¿Van a continuar con esta política de inversión?
D.- Por supuesto, se trata de uno de las características más diferenciadoras de nuestra Empresa y que mejor valoran nuestros clientes y consumidores. Este año destacamos el lanzamiento de YOLADO, del griego ligero, del Activia desayuno y del Actimel con zumo, etc...
F.E.- Para finalizar, Javier Robles ha sido elegido recientemente Presidente de Fenil, ¿cuál es la visión de futuro para el sector lácteo español? Tiene algún proyecto para su mandato que redunde en la mejora de la renta del productor?
D.- Javier Robles tiene como objetivo impulsar un Plan Estratégico que contribuya decisivamente a la valorización del sector, integrando a todas las partes de la cadena láctea y potenciando la interlocución sectorial en los foros adecuados como por ejemplo la Interprofesional INLAC.
Además la decidida apuesta por la implementación del RD del Paquete Lácteo por parte de los miembros de Fenil contribuirá a una mayor transparencia y seguridad para los ganaderos.
La Junta de Gobierno de CONAFE, en su reunión 26 de abril de 2012, adoptó, entre otros, los siguiente acuerdos:
Cambios en las publicaciones de catálogos e informes de índices
•Se aprueban los cambios en la publicación del catálogo, su distribución junto con la revista, en forma de cuadernillo central.
•Se aprueba la inclusión de un año más en las medias que se publican en los informes de índices.
Procedimiento de registro de animales con fotografía
•Se presenta el procedimiento de registro de animales con fotografía, aprobado ya por la Junta de Gobierno. Está disponible para aquella organización que desee incorporarlo en sus procedimientos.
El pasado mes de mayo, se celebró en la localidad de Bled (Eslovenia) la reunión bienal de se-
del mes de noviembre. Posteriormente, Joseph Crettenand, actualizó la información referente al Campeonato Europeo, que se celebrará en Fribourg (Suiza) en marzo de 2013, en el cual se espera contar con 16 países participantes y un total de 170 animales, tanto de capa negra y blanca como roja y blanca. El informe del grupo de trabajo de juzgamiento de la EHRC corrió a cargo de John Gribbon, jefe de calificación morfológica de la asociación del Reino Unido.
El plato fuerte de la conferencia lo protagonizó Laurent Journeaux, de la Unión de centros de inseminación de Francia, que mostró las consecuencias que el genotipado masivo de hembras en baja densidad iba a suponer en la gestión de las explotaciones a medio y largo plazo, técnica mediante la cual los ganaderos podrán tomar decisiones de acoplamientos y de desecho a edades muy tempranas de las terneras, teniendo en cuenta que el genotipado será una herramienta a precios muy asequibles.
La apertura de la reunión la realizó Marija Klopcic, responsable de la asociación eslovena, con una presentación sobre el sector lácteo esloveno, caracterizado por ganaderías de pequeño tamaño y con la mirada puesta en la producción sostenible, que valora los productos tradicionales y respetuosa con el medio ambiente. Posteriormente, Jiri Motycka, de la asociación checa, expuso una encuesta sobre los Libros Genealógicos de la raza en Europa, poniendo de manifiesto cierta disparidad en los criterios de admisión de animales en éstos. Egbert Feddersen, de la asociación alemana y actual presidente de la asociación mundial (WHFF), expuso los detalles de la próxima Conferencia y Asamblea de la WHFF que va a tener lugar en Toronto (Canadá) a principios
El responsable de las evaluaciones genómicas de ANAFI (Italia); Jan-Thijs Van Kaam proporcionó una visión de estas evaluaciones en este país, y, Jos Buiting, de CRV (Países Bajos), la correspondiente a la selección genómica en el ámbito europeo, con tres grupos diferenciados, EuroGenomics, Italia y Reino Unido, asociados al Consorcio Norteamericano, y el resto de países en torno al grupo de intercambio de genotipados, IgenoP.
La clausura de la reunión la realizó el secretario de la EHRC, David Hewitt de la asociación de Reino Unido, quien conminó a todas las asociaciones miembro a aportar sus necesidades y expectativas de la Confederación. Finalmente, felicitó y agradeció a la asociación eslovena y, en especial, a Marija Klopcic, por la excelente organización de la reunión y por la hospitalidad con la que se atendió a los participantes.
El modelo de vaca ideal está evolucionando desde los inicios de los libros genealógicos de la raza Holstein –allá por 1900– y son los jueces ganaderos los encargados de evaluar, en las pistas de competición y las exhibiciones de ganado, a las representantes del modelo actual de vaca, la que el profesional necesita para producir leche y rentabilizar la explotación. En los concursos morfológicos podemos apreciar la evolución de la raza y los logros obtenidos por los programas y objetivos de selección de cada país. Hoy día estos objetivos se han unificado mucho y no hay excesivas diferencias entre las campeonas de distintas asociaciones nacionales. Aun así, la gran campeona no siempre satisface a todos los ganaderos por mostrar cualidades extremas, pero hay que entender que son precisamente esos extremos morfológicos los que mantienen a la raza en continuo progreso, consiguiendo que la media –que es lo que interesa– esté compuesta hoy por individuos de mayor tamaño, longitud y angulosidad que las vacas de hace unos años; con tremendas calidades de hueso, buenas patas, mucho mejores ubres y grupas más funcionales. Las vacas extremas que admirábamos en los concursos hace diez o quince años son el tipo de vaca que hoy día abunda más en los establos y lo mismo ocurrirá con las vacas que hoy hagamos campeonas: serán las que marquen la morfología de las vacas medias del 2020. El reto actual es ver y testar en pista los productos genómicos –o el resultado por el uso de la genómica, como dirían algunos–siendo también los concursos los que van a contribuir a valorar las decisiones técnicas tomadas con anterioridad.
A lo largo del año se celebran muchos concursos en todo el mundo y, con la ayuda de los jueces ganaderos, se va a saber qué animales o qué líneas son las que más se adaptan al modelo de
vaca Holstein actual, evolucionada y adaptada a las necesidades del lganadero.
Y si el modelo ideal de vaca evoluciona constantemente, los jueces ganaderos deben ir a la par. Este es el motivo por el que CONAFE reúne una vez al año a su panel de jueces en activo: para mantener actualizados sus conocimientos y que todos los lleven a la práctica con los mismo criterios.
La reunión de 2012 tuvo lugar el 27 de abril en la ganadería La Flor, de Cantabria, donde se juzgaron 25 animales de gran calidad con los que los participantes pudieron discutir colocaciones, razonamientos y alcanzar consensos. Desde CONAFE felicitamos al propietario de La Flor, Jesús Pando “Chús”, por el espléndido grupo de animales presentado en pista y agradecemos su colaboración e implicación personal con los programas de la Confederación.
ConafeMat es una aplicación disponible desde hace unos meses y a la que los socios pueden acceder a través de Sinbad. Su finalidad es facilitar al ganadero la tarea de selección de los toros más adecuados para cumplir sus objetivos de selección.
Como punto de partida hay que establecer qué toros vamos a utilizar en el acoplamiento (los más usados en la ganadería, los mejorantes según criterios o toros específicos) y sobre qué hembras se va a llevar a cabo el acoplamiento. En el caso de las hembras se puede seleccionar novillas por edades, vacas por número y estado de lactación y animales individuales.
Una vez seleccionados los animales y establecidos los criterios de selección para deter-
minar los niveles mínimos exigibles en los distintos parámetros del acoplamiento a la cría resultante, y los parámetros de configuración de acoplamiento, se obtine una tabla con los datos de la hembra, su padre y hasta tres posibles sugerencias por orden de preferencia para el acoplamiento.
Los resultados del acoplamiento se pueden consultar de forma individual para cada hembra y también es posible descargar un fichero Excel con todos los resultados detallados del acoplamiento.
En www.conafe.com se puede consultar una guía rápida y entrando en SINBAD, con la clave personal, se puede acceder a la pestaña de Ayuda de la aplicación CONAFEMAT y descargar el manual de uso.
Nombre del animal/ Nº Genealógico, Propietario y Provincia
A continuación aparecen los datos de las vacas premiadas de entre las mejores de la evaluación genética de junio’12 (también en el Cuadro de Honor). Según acuerdo la Junta de Gobierno de Conafe, los premios corresponden a las cinco primeras (de 1º parto y 2º o siguientes) entre las de mejor ICO e IGT. Los requisitos para que una hembra sea incluida entre las Mil Mejores Vacas son los siguientes:
1.Que sean vacas nacidas en España.
2.Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.
3.Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.
4.Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.
5.Que su prueba de producción no esté basada
V.G. Producción
Año de Nacimiento Nº de Lactación
exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.
6Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).
7.Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico. Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación.
V.G. Tipo
R.C.S. LONG. ICO Fiabilidad
Kg. Leche
Los Diplomas y Premios se entregarán durante la celebración del 33º Concurso Nacional Conafe’12, en Gijón
1ª
Badiola Shottle Megatea I ET
ESPH330398675Padre: Picston Shottle
2ª Pandio Parla Toystory
ESPH3403038809Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET
3ª Caneda Naviza Bolton
ESPH1503109540Padre:Sandy-Valley Bolton ET
4ª Gutierrez Goldwyn Beyonce 261
ESPH3103143952Padre: Braedale Goldwyn
5ª Homet-Bolton-761
ESPH0803193639Padre: Sandy-Valley Bolton ET
ICO: 3614
ICO: 3423
ICO: 3328
ICO: 3299
ICO: 3288
Zarza Ponedora 3ª Wildman
S.A.T. A Campa - A Coruña -
Sdad.Coop. El Pandio - Palencia -
Casa Caneda - A Coruña -
S.A.T. Gutierrez Nº 647 - Navarra -
L’Homet - Barcelona -
ESPH3402879185Padre: Ladys-Manor Wildman ET
2ª Pandio Parla Goldwyn
ESPH3402923814Padre:Braedale Goldwyn
3ª Pinta 5228
ESPH1502951060Padre: Sandy-Valley Bolton ET
4ª Pandio Parla Goldwyn
ESPH3402876429Padre: Braedale Goldwyn
5ª Badiola Goldwyn Megatea
ESPH3302846614Padre: Braedale Goldwyn
1ª
Gayere Chati G.Spirte 976-B
ICO: 3648
ICO: 3584
ICO: 3513
ICO: 3511
ICO: 3493
Sdad.Anónima del Ucieza - Palencia -
Sdad. Coop. El Pandio - Palencia -
Xirelo - A Coruña -
Sdad. Coop. El Pandio - Palencia -
Gan.Diplomada Badiola,S.L. - Asturias -
ESPH3303228673Padre: Cedarwal Spirte
2ª Sanjose Goldwyn Coloma
ESPH2203150268Padre: Braedale Goldwyn
3ª Fisure.CB Spirte Lua
ESPH4802991299Padre: Cedarwal Spirte
4ª Algrabusan Duplex 103-3695
ESPH2703156884Padre: Mesland Duplex ET
5ª Sanjose Xacobeo Drake
ESPH2203150368Padre: Mario Xacobeo ET
1ª
IGT: 3,08
IGT: 3,00
IGT: 2,98
Gayere C.B. - Asturias -
Granja San José S.A. - Huesca -
Fisure Portillo C.B. - Vizcaya -
IGT: 2,98
IGT: 2,97
Carballo Jazmin Duplex 603
ESPH2703008169Padre: Mesland Duplex ET
2ª Pandio Lamela Goldwyn
ESPH3402923820Padre: Braedale Goldwyn
3ª BlancoH. Duplex Megatina ET
ESPH3602894260Padre: Mesland Duplex ET
4ª Gayere B.Spirte Goldwyn
ESPH3303090629Padre: Braedale Goldwyn
5ª Matxiñena Spirte 6062
S.A.T. Algabrusan - Lugo -
Granja San José S.A. - Huesca -
IGT: 3,37
S.A.T. Casa Carballo 1023 Xuga - Lugo -
Sdad. Coop. El Pandio - PalenciaIGT: 2,98
IGT: 2,94
Ganderia Blanco S.L. - Pontevedra -
Gayere C.B. - AsturiasIGT: 2,89
ESPH3102724754Padre: Cedarwal Spirte
IGT: 2,88
S.C. Kattaburu - Navarra -
El CLUB DE PRODUCCIÓN VITALICIA está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativoMV junto al nombre).
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su producción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.
A continuación aparecen las vacas que han su-
perado esta producción en la fecha de obtención de los datos (mayo de 2012), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción en suscesivas lactaciones.
Las vacas vivas en el momento de obtención de los datos aparecen resaltadas en color. El resto están muertas o han sido vendidas a explotaciones fuera del Libro Genealógico.
Breve recorrido por los establos del Valle del Po donde el uso de la sustancia inmunizante activa contra Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa negativos, Escherichia coli y coliformes está dando resultados excelentes
por Alessandro Amadei“En nuestro establo las mastitis causadas por aureus no nos daban tregua: los casos clínicos eran numerosos y teníamos problemas de células somáticas. Antes de recurrir a la vacunación habíamos probado todos los tipos de tratamiento, sin obtener resultados apreciables. En cambio, desde que vacunamos al rebaño, la situación ha vuelto a estar finalmente bajo control.” Estas son las palabras de Antoni Giandini, propietario de una espléndida granja agrícola cerca de Busseto, en la provincia de Parma, cuya gestión comparte con sus hijos. La explotación consta de 190 vacas de ordeño, todas ellas de raza Frisona, de alta calidad genética y con una producción media de 27 kg de leche de buena calidad, destinada a la producción de ParmigianoReggiano.
Sin embargo, hasta hace algunos meses, el insidioso estafilococo estaba siempre al acecho, y como explica Antonio “de nada sirvió aplicar tratamientos intramusculares, además de los intramamarios, durante el período seco”.
Entonces la situación dió un giro repentino: “desde el verano pasado continúa Antonio, siguiendo el consejo de nuestro veterinario, comenzamos a utilizar la nueva vacuna polivalente, inoculada de forma sistemática tanto a las vacas como a las novillas en gestación avanzada. En un primer momento realizamos tres aplicaciones: una primera vacunación sistemática, a finales de julio, una vacuna de refuerzo tres semanas después y, por último, una tercera vacunación sistemática a primeros de diciembre. Ya después de
dad de leche que no puede destinarse al consumo humano. Asimismo, hemos recortado los gastos para la sustitución periódica de los animales y los tratamientos”.
Recuperación de costes
Por lo que concierne a los costes del tratamiento de vacunación, Giandini lo tiene claro: “se recuperan sobradamente. Tres dosis tienen un coste de unos 20€ por vaca: por tanto, el gasto invertido se recupera salvando unos pocos bovinos… ”. Este es el motivo por el que en la empresa Giandini la nueva vacuna ha conseguido incorporarse a las intervenciones de vacunación habituales. “Es más reitera Michele Tasselli, el veterinario que trabaja con la empresa desde hace años esta es una de las pocas vacunas que Antonio y sus hijos aplican de buen grado”. A pocos quilómetros de la empresa Giandini hay otro establo de producción de leche que utiliza satisfactoriamente la nueva vacuna producida y comercializada por la multinacional española Hipra. Se trata de la empresa Veneziani e Pareschi de Busseto: 50 vacas en lactación, con una producción media de leche de 28 kg, destinada, también en este caso, a la producción de ParmigianoReggiano. Aquí el Staphylococcus aureus también dejaba sentir sus efectos, pero con una diferencia notable respecto al caso anterior: “se trataba principalmente afirma Emanuele Veneziani de formas subclínicas, caracterizadas por la presencia imprevista de coágulos en la leche y por recuentos celulares elevadísimos. Además, también teníamos algún caso clínico”. En este caso las intervenciones quimioprofilácticas realizadas en el período seco tampoco habían dado los resultados esperados. En lo referente a los otros aspectos de la gestión de la empresa, no hay nada que objetar: el ordeño, realizado personalmente por los propietarios de la empresa en una sala impecable, siempre se ha llevado a cabo según la normativa.
Tres inyecciones
El pasado otoño se procedió a la vacunación sistemática, aconsejada por el veterinario de la empresa y realizada de conformidad con un protocolo idéntico al mencionado anteriormente. Es decir, dos intervenciones en las novillas grávidas (separadas por un
intervalo de mes, antes del parto) y tres inyecciones en las vacas adultas: una primera inoculación, la primera vacuna de refuerzo tres semanas más tarde, y la tercera y última intervención a los cuatro meses aproximadamente. “Los resultados afirma Emanuele fueron espectaculares a partir de la segunda dosis: desde entonces las células han disminuido un 50 % y los filtros de las ordeñadoras finalmente están limpios. Es más, desde noviembre hasta hoy únicamente he tenido que tratar a una vaca.” Antes de despedirnos, Emanuele hace un llamamiento a sus compañeros ganaderos: “si tenéis problemas con aureus afirma antes de tirar el dinero en protocolos dispendiosos y de escasa eficacia, pensad en la vacuna. En resumidas cuentas, conviene”.
Las mastitis producidas por E coli representan un problema mucho más difundido en Italia de lo que podría parecer, sobretodo allí donde la gestión es de buena calidad y la producción alcanza cotas de excelencia. Este fue el caso de la empresa agrícola Del Re, en las colinas al sur de Reggio Emilia: un rebaño de Frisonas de alta calidad genética, con una producción media que en 2010, con unas 80 lactaciones cerradas, alcanzó los 11.900 litros. ¿Las células? Constantemente por debajo de las 100 000 unidades por mililitro. Sin embargo, en el establo, explica Alessadro Del Re, las mastitis agudas producidas por E coli se sucedían continuamente. “Hasta que subraya vacuné a todas las reses con el nuevo producto. Con tres vacunas sistemáticas obtuve resultados notables: ahora los casos agudos casi han desaparecido, pero cabe destacar que la patología se manifiesta de forma más leve, caracterizada por un aumento celular que puede ser duradero, pero que poco a poco se reduce y acaba normalizándose totalmente. Por no mencionar el hecho de que he reducido drásticamente el uso de antibióticos y que el riesgo de encontrar residuos de inhibidores en la leche prácticamente ha desaparecido…”. No obstante, advierte Alessandro la vacunación no es la panacea: “si la empresa no se gestiona bien y no se sigue un procedimiento adecuado de ordeño, es muy poco realista esperar que la vacuna obre milagros…”. (A.A.)
En la evaluación de junio 2012, Shottle situa once hijos en la lista de mejores toros españoles, Goldwyn le sigue de cerca con nueve, luego O-Man con cinco, Boliver con cuatro y Toystory con tres. Diez de los hijos de Shottle y todos los de Goldwyn son nacidos en 2006.
El hijo mejor posicionado de Goldwyn es Gospell (Goldwyn x BW Marshall x Rudolph) que, con un ICO +3451, mantiene el primer puesto de la clasificación de todos los toros españoles y extranjeros probados en España. Muestra ser muy buen transmisor de leche (KL +1724) y proteína (KP +49), bueno en ubres (ICU +1,57) y con más de una desviación típica por encima de la media en longevidad funcional (LGF 114), aunque la fiabilidad es del 44%. Se encuentra una desviación típica por encima de la media en recuento de células somáticas (RCS 110) y en la media en días abiertos (DA 100) con una fiabilidad del 54%. Se sitúa justo por encima de Bolton (Hershel x Convincer x Bellwood).
Otros hijos de Goldwyn que están en las primeras posiciones son Lautamic y Romeo. Lautamic (Goldwyn x Titanic x Igniter), en tercera posición de los toros españoles, destaca por la transmisión de proteína (+46), y Romeo (Goldwyn x Morty x Convincer), con madre española, es muy buen transmisor de ubres (+1,95).
Entre los hijos de O-Man, destaca, en la quinta posición, Ordes (O-Man x Outside x Mason). Sigue mostrando buena trasmisión de kg de proteína (+42) y destaca en recuento (109), longevidad (113) y en días abiertos (107).
Otros hijos de O-Man son Once (OMan x Storm x Mason), que destaca como excelente transmisor de kg de proteína (+56) y transmisor de bajos recuentos (RCS 109), y Ontario (O-Man x Aaron x Patron),destacado en recuento (114), longevidad (110) y días abiertos (105).
Juan Pena. Departamento Técnico
El mejor hijo de Shottle es Silex (Shottle x BW Marshall x Rudolph), ocupando la octava posición con un ICO +2822. Destaca especialmente en bajos recuentos (114) y longevidad (115).
Otros hijos de Shottle son Rivera (Shottle x Titanic x Durham), destacado en ICU (+2,38); Betanzos (Shottle x Morty x James), muy destacado en ubres (ICU +3,22); Tamy (Shottle x Manat x Demand), destacado en IPP (+2,02) y longevidad (110); y Leo (Shottle x Durham x Leadman), destacado en ICU (2,44), recuento (113) y longevidad (119). Excepto Betanzos, todos ellos se estrenan en la lista de 50 mejores toros españoles.
Megatoy (Toystory x Formation x Astre), nacido en 2007, es el hijo mejor colocado de Toystory, ocupando la posición undécima por ICO. Destaca en ubres (+1,87) y longevidad (113).
Boliver sitúa su primer hijo, Boer (Boliver x BW Marshall x Formation), en la posición duodécima. Sus mejores cualidades son la transmisión de kg proteína (+37), ubre (+1,18) y longevidad (109). Otro hijo destacado es Volvo (Boliver x Magna x BW Marshall), cuyas mejores pruebas son las de kilos de proteína (+32), patas y pies (+1,34), recuento (109) y longevidad (107), estando en la media en días abiertos.
Hay que hacer un lugar también para
Torres Gospell Brava MB-86, hija de Gospell
Cuadro 1. Pedigrí de GOSPELL
Bos Goldwyn GOSPELL ET
Braedale Goldwyn
Muranda BWM Lorette ET
Cuadro 2. Pedigrí de SANDOKAN
Sandy SANDOKAN TV TL
Regancrst-MR Drham Sam ET
Sandy-Valley Aaron Blizz ET
Shoremar James TV TL
Braedale Baler Twine ET TL (Hija de Maughlin Storm ET TL TV RF BR)
Mara-Thon BW Marshall ET
Muranda Rudolf Lily (hija de Startmore Rudolph ET)
Cuadro 3. Pedigrí de MEGATOY
Badiola MEGATOY ET TV TL
Jenny-Lou Mrshl Toystory ET
Badiola Formation Megate I
Regancrest Elton Durham ET
Sher-Est Emory Swanny (Hija de MJR Blackstar Emory ET)
Dixie-Lee Aaron ET
Sandy-Valley Du Blizzard ET (hija de Pen-Col Duster-ET)
toros que se sitúan entre los diez mejores por ICO, como Lasson, Duno, Waldster y Sandokan. Los tres primeros son los únicos hijos de Bolton, Blitz y Laudan entre los mejores toros españoles. Sandokan (Mr Sam x Aaron x Duster) es el mejor hijo de Mr Sam y destaca en ubres (+1,45), patas y pies (+1,57), recuento (108) y longevidad (117).
No podemos olvidarnos del único hijo de BW Marshall, Xacobeo (BW Marshall x Rudolph x Mandel), que aumenta casi 2.000 hijas en la prueba de producción y 1.400 en la prueba de tipo y mantiene la segunda posición de los toros españoles. También hay que resaltar a Elegant (Emerson x Manfred x Converse), y Emir (Emerson x Lord Lily x Mascot), que, con más de 5.000 hijas, se siguen
Sandy SANDOKAN TV TL
Mara-Thon BW Marshall ET TV TL
Jenny-Lou Patron Toyane (Hija de Brabant Star Patron ET TL TV)
Shen-Val NV LM Formation ET TV TL
Badiola Astre Megane (hija de Duregal Astre Starbuck ET TV TL)
Badiola Formation Megate I, MB-87 Madre de Magatoy
(www.conafe.com). Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.
Distribución de Índices Genéticos y Percentiles
En el cuadro 1 se muestra el valor genético medio de los toros para cada carácter y el rango de variación.
También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
Toros propiedad española
Al igual que se venía haciendo en la publicación del “Catálogo de Sementales”, en las siguientes páginas se destacan los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según esta evaluación genética.
A continuación aparecen los resultados de la evaluación genética realizada por CONAFE en junio de 2012.
Las persona interesadas en consultar la metodología de estas pruebas así como los resultados completos de las mismas, puede hacer en la página web de la Confederación
Para que un toro español pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo e información de semen disponible.
Presentación de resultados
En las siguientes páginas se publica la relación de:
•50 Mejores toros propiedad española en activo por ICO.
•50 Mejores toros propiedad española en activo por ICO ordenados por los valores genéticos de kg Leche, kg Grasa, kg Proteína, Índice de Patas y Pies, Índice Compuesto Ubre y valores géneticos de Recuento de Células Somáticas, Longevidad y Días Abiertos.
•15 Mejores toros propiedad española en actvo por kg Leche, kg Grasa, kg Proteína e ICU.
•Mejores toros propiedad española en actvo por ICO con baja fiabilidad.
•100 Mejores toros por ICO
El cálculo de los valores genéticos oficiales es responsabilidad de CONAFE por delegación de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
50 Mejores toros propiedad española en activo por ICO
Ordenados por Índice Patas y Pies, Índice Compuesto Ubre y Valor Genético de Recuento de Células Somáticas
Les recordamos que tanto la metodología como la información completa sobre todos los toros evaluados en junio 2012 se puede consultar en la página web de CONAFE
15 Mejores toros propiedad española en activo por cada carácter
Se exige fiabilidad igual o superior al 80% en Producción y Tipo y semen disponible
15 mejores toros propiedad española en activo por KG. LECHE
Código Genealógico
15 mejores toros propiedad española en activo por ICU
Mejores toros propiedad española en activo por ICO con baja fiabilidad
Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en Producción o Tipo sea inferior al 80%, pero siempre igual o superior al 70% y semen disponible
Códigos de Inseminación Artificial: En los toros españoles aparecen los códigos de Inseminación Artificial. Esta clave se compone del código del Centro de IA, el código de la raza del semental –el código de la Raza Frisona es el 11–(ambos asignados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA) y el nº de entrada en el centro de inseminación. Las claves de los Centros de Selección españoles atribuidos por el MAGRAMA son:
0 Torrelavega (Cantabria) 2 Somió (Asturias) 4 León
8 Badajoz
1 Fontao-Esperante (Lugo) 3 Movera (Zaragoza) 5 Colmenar Viejo (Madrid) A Aberekin (País Vasco)
Información caracteres recesivos: En ocasiones, el nombre del toro va acompañado de alguna clave que indica si el animal es producto de una transferencia de embriones (ET) o si ha sido testado como portador, o no, de algún rasgo recesivo o deficiencia enzimática no deseable. Las claves son:
ET Transferencia Embrionaria
TL No portador BLAD
BL Portador BLAD
TD No portador DUMPS
DP Portador de DUMPS
* CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.
TV Libre de CVM*
CV Portador de CVM*
BD Portador de Bulldog
TG No portador de Bulldog
MF Portador de Pie de Mula
TM No portador de Pie de Mula
RF Portador factor rojo
TR No Portador de factor Rojo
BR Portador de factor negro/rojo
Códigos ISO: En el código genealógico de los toros se indica el código ISO del país donde obtuvo su primera prueba:
AUS Australia DFS Dinamarca/Finlandia/Suecia HUN Hungría
AUT Austria DNK Dinamarca
BEL Bélgica ESP España
NZL Nueva Zelanda
IRL Irlanda POL Polonia
ISR Israel SVK Eslovsquia
CAN Canadá EST Estonia ITA Italia
CHE Conf. Helvética FIN Finlandia
CZE Rep. Checa FRA Francia
DEU Alemania GBR Gran Bretaña
JPN Japón
LUX Luxemburgo
NLD Holanda
SWE Suecia
USA Estados Unidos
ZAF Sudáfrica
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en junio de 2012
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es:
http://www.conafe.com
Se publican a continuación 200 las mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de junio 2012, con las medias de los índices genéticoss de las vacas vivas en el período considerado.
Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:
1.El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.
2.Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.
3.No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4.La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 15 de noviembre y al 14 de junio, para su respectiva evaluación.
5.Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos:
- De 17 a 75 reproductoras
- De 76 a 200 reproductoras
- De más de 200 reproductoras
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en junio y la segunda en noviembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido 01/01/2011 Cód. IA 111968
ESPM9203594777
USAM0134422312
Nacido 11/11/2010 Cód. IA 111951
Padre Long-Lang Oman Oman ET
ESPM9203532494
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador Importado
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador Importado
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Nacido
Ab. M. Picston Shottle ET EX-95 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Padre
Madre Ralma Goldwyn Carly ET USAH0052774546
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador SAT Poupariña. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A.
Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Padre
Ab. M. Regancrest-HHF Mac ET
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. End-Road PVF Boliver-ET
Criador
Nacido 12/01/2011 Cód. IA 111954
Padre End-Road O-Man Bronco ET EX-92
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
reparto: 2º reparto 2012
Nacido 03/11/2010 Cód. IA 111940
Padre Ked Outside Jeeves ET
Ab. M. Regancrest-MR Drham Sam ET USAM0207184639
Criador Paca C.B. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Madre Mantoño Laurin Gygy ET MB-85 ESPH2703062854
Nacido 20/01/2011 Cód.
Ab. M. Picston Shottle ET EX-95
Criador Importado
Ab. M. Den-K Marshall LL Laurin
Criador Ganadería Mantoño S.C. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 24/01/2011 Cód. IA 111959
Padre Long-Langs Oman Oman ET MB-85
Madre Eastside Lewisdale Gold Missy ET EX-95
USAM0132480026
Comienzo reparto: 2º reparto 2012
ESPM9203594783
USAM0135746776
CANH0007808378
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Roumare FRAM2217051448
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao,
Ab.
Criador
Ab. M. Picston Shottlle ET EX-95 GBRM0000598172
Criador San Rian S. Coop. Galega. A Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 03/01/2011 Cód. IA 111970
Padre Long-langs Oman Oman ET MB-85
ESPM1503425583
USAM0135746776
Madre La Presentation Goldwyn Dahlia MB-86 CANH0103498165
Nacido 01/03/2011 Cód. IA 111967 ESPM9203580974
Padre Ensenada Taboo Planet ET EX-90 USAM0060597003 Índices
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador SAT Poupariña. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 26/12/2010 Cód. IA 111956
Comienzo reparto: 2º reparto 2012
ESPM2703489724
Ab. M. Braedale Goldwyn
Ab. M. Regancrest-MR Drham Sam ET USAM0207184639
Criador Ganadería Nodi S.C. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Comienzo reparto: 2º
Ab. M. Windy-Knoll-View Pronto ET USAM0132815961
Criador Importado. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84
Criador Finca Borda del Riu SCP. Lleida
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Criador Importado Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Padre
Índices
Madre Willsbro Shottle Roxy 2 ET MB-87
Índices
Ab. M. Picston Shottle ET EX-95 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 15/01/2011 Cód. IA 111971
Padre Charlesdale Superstition ET
Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
Criador SAT Gan. Blanco 1157 Xuga. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 18/09/2010 Cód. IA 111961 ESPM2503609581
Padre Scientific Destry ET
Madre Anibal Texas III
Ab. M. Bos Mouriscade Divino ET ESPM9202066500
Criador Ramadería Anibal, S.L.. Lleida
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º
Nacido 17/03/2011 Cód. IA 111962
ESPM2503608702
Padre RI-VA-RE 2338 Niagra ET USAM0062067753
Índices Leche Grasa
Madre GO-Farm Ester ET MB-85
ITAH9990607482
Nacido 03/01/2011 Cód. IA 111960
Padre Mario Xacobeo ET
ESPM1503425582
Ab. M. Applouis Jet Stream ET MB-87
Criador Ramadería Anibal, S.L.. Lleida
USAM0130558361
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador SAT Poupariña. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 16/01/2011 Cód. IA A-11-752 ESPM1703504027
Madre Gener Angi Buckeye 806 MB-81 ESPH1702961510
Ab. M. R-E-W Buckeye ET TV TL
USAM0130588960
Criador Mas Gener. Ruidellots de la Selva. Girona
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 29/11/2010 Cód. IA A-11-723
ESPM0103442003
Padre Ked Outside Jeeves ET USAM0134438230
Madre Da-So-Burn Goldwyn Britt ET MB-87 USAH0061026961
Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL MB-84
CANM0010705608
Criador Cooperativa Behi Alde. Aramaiona. Álava
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 10/08/2010 Cód. IA A-11-757
ESPM0103289119
Padre PO-Farola Ontario ET MB-89 ESPM4802390363
Madre S.A.T. ET Airraid BB-80 ESPH0102964580
Ab. M. Sildahl Airraid TV TL USAM0131688542
Criador SAT Etxalde. Elosu. Álava
Propiedad Aberekin, S.A. Derio.
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Ricecrest Murphy ET TV TL
Criador Mas Gener. Riudellots de la Selva. Girona
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido
Criador
Propiedad
Propiedad
Nacido
Padre Bosside Altaross ET
Madre Hol-Stiens Socrates Champagne BB-80
Ab. M. Velvet-Veiw-KJ Socrates ET TV TL USAM0133126053
Criador Hol - Stiens
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 02/12/2010 Cód. IA A-11-734 ESPM9203477408
Padre Charlesdale Superstition ET TV TL USAM0062065919 Índices Leche Grasa
Madre Windsor-Manor ZO Bobbi MB-85 USAH0065226115 Índices
Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90 USAM0131823833
Criador ALH Holsteins
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 02/12/2010 Cód. IA A-11-748
Padre Gen-Mark Stmatic Sanchez TV
ESPM4803372472
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TV TL USAM0122358313
Criador Los Tejos. Carranza. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2012
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Madre
Ab. M. Laudan ET DEUM0000810695
Criador Manuel Angel Heres García.Gozón. Asturias
Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Julio 2012
Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias
Nacido 10/12/2010 Cód. IA 211452
ESPM9203575059
Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919
Madre Conncorr Goldwyn Larissa ET
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias
Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias
Nacido 03/01/2011 Cód. IA 211453
Padre Ri-Va-Re 2338 Niagra ET
Comienzo reparto: Julio 2012
ESPM9203475281
Nacido 12/03/2011 Cód. IA 211454 ESPM9203475282
Padre Long-Langs Oman Oman ET MB-85 USAM0135746776
Ab. M. Emerald-Acr-Sa T-Baxter USAM0132973942
Criador Importado
Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Julio 2012 Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias
Ab. M. Ramos DEUM0000253642
Criador Importado Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto:
Nacido
Ab. M. End-Road Pvf Boliver-ET
USAM0123586443
Criador Gand. Casa Peto S.C. Tapia de Casariego. Asturias
Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto:
Ab. M. Picston Shottle Et
Criador Importado
Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias
Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Agosto 2012
Claves de caracteres recesivos:
ET: Transferencia Embrionaria
BL: Portador BLAD
DP: Portador de DUMPS
CV: Portador de CVM*
TG: No portador de Bulldog
TM: No portador de Pie de Mula
RF: Portador Factor Rojo
TR: No portador de Factor Rojo
TL: No portador BLAD
TD: No portador DUMPS
TV: Libre de CVM*
BD: Portador de Bulldog
MF: Portador de Pie de Mula
BR: Portador de Factor Negro/Rojo
(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.
Se vende explotación de ganado vacuno lechero en Toral de los Guzmanes (León) 100 vacas en ordeño
Finca: I hectárea, posibilidad de ampliación Cuota: 650.000 kg Se vende con o sin animales Pablo, tlfno. : 609 474 134
Observaciones previas:
Espectacular sección de novillas jóvenes con dos animales ocupando las primeras posiciones muy similares en valor absoluto y con dos Estructuras Lecheras perfectas, para la edad que representan.
Explicación oficial:
Introducción:
Maravillosos cuatro animales con un nivel casi perfecto de Morfología Lechera
1ª sobre 2ª: Nuestra novilla Negra aventaja hoy a la “Chocolata” en sus inserciones de ubre que son algo mejores, tanto la anterior como la posterior, así como un poquito mejor arqueamiento del costillar anterior.
2ª sobre 3ª: Por mejor profundidad e inserciones de ubre así como por mejor ángulo de curvatura de las patas.
3ª sobre 4ª: Por ser una novilla mas fina y descarnada en general, con mas calidad de hueso y textura de ubre que nuestra tremenda novilla de Estructura y Capacidad colocada en cuarta posición.
Ganador entre los acertantes con pleno: Santiago Llera. Ganadero, Caviedes (Cantabria).
Resto de acertantes:
Marcos Rodriguez González, ganadero,Lalín (Pontevedra). Rocio Manteiga, estudiante, Oirós (Pontevedra). Esteban Rios Crespo, estudiante, Silleda (Pontevedra). José Ruiz Soto, cantero, Igollo (Cantabria). Cristina Truyol Llambias, estudiante, Alaior (Menorca). Llorenç Orfila Mercadal, Maó (Menorca). Rosa Mª González Cos, ganadera, Muskiz (Vizcaya)
2ª: Vaca B 3ª: Vaca D 4ª: Vaca C 1ª: Vaca AEXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 51
Orden Vaca
Premio: Forro polar de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
El tamaño de las explotaciones se está incrementando por todo el mundo por lo que cada vez más se están viendo proyectos de ordeño de más de 500 vacas que optan por el ordeño robotizado Lely como solución. Este tipo de ganaderos también disfruta de las ventajas de la flexibilidad de horarios que da el robot Lely permitiéndoles planificar mejor el trabajo y encontrar mano de obra cualificada y de confianza para gestionar la explotación. Desde un punto de vista económico el robot Astronaut, gracias al nivel de tecnología alcanzado, puede competir sin problemas con las salas de ordeño empleando la mitad de personas. El manejo individual de cada vaca sigue siendo para estas explotaciones un valor añadido
Nuestra base de clientes, a nivel mundial, cuenta ya con un respetable número de granjas de alrededor de 500 vacas y los próximos años esté número no dejará de crecer. Por esta razón Lely ha formado un equipo de gente únicamente dedicados a dar apoyo, tanto a nivel técnico como de gestión, al arranque de granjas con 8 o más robots. Para dar con la solución adecuada es necesario seguir los siguientes pasos:
1.- Diseño de la granja y posición de los robots
2.- Gestión del estiércol
3.- Organización del trabajo/mano de obra
4.- Estrategia de grupos
5.- Alimentación
6.- Tratamientos de las vacas
7.- Organización del servicio de mantenimiento/reparación
tener en cuenta si el suelo es liso o de parrilla. En el suelo liso habrá que decidir donde las arrobaderas van a empujar el estiércol de forma que interfiera lo mínimo posible con la rutina de las vacas.
Organización del trabajo/mano de obra
Establecer un planing de trabajo es algo fundamental. Los trabajadores de la granja debes ser formados para seguir una rutina diaria que permita al ganadero sacar el máximo rendimiento de las máquinas y de sus empleados. En la tabla 1 vemos un ejemplo de necesidades en mano de obra para una granja de 1000 vacas.
Estrategia de grupos
Se recomienda crear grupos que sean manejables por las personas que trabajan en la granja. Es más fácil localizar a un animal en un grupo de 60 vacas que, por ejemplo, en un grupo de 250 vacas. La experiencia nos ha demostrado que la capacidad de una persona para hacer el seguimiento de una vaca está ligado a rebaños de no más de 125 animales. También es deseable mover a las vacas
Alimentación
Son válidos los mismos principios que para granjas con menos robots:
1.- La ración suministrada en la tornadiza está basada en la producción de leche media por vaca menos 7 kg y debe contener al menos 40 % de MS.
2.- Un mínimo de 2 Kg y un máximo de 8 Kg de concentrado se suministra en el robot para atraer a las vacas al robot.
3.- La velocidad de suministro de concentrado en el T4C (programa de gestión integrado en el robot) debe establecerse entre 300 y 400 grs/minuto para que todas las vacas puedan comer todo el concentrado durante la visita al robot
4.- La base de una buena ración es: Alta calidad del forraje, palatabilidad, sin contaminación por mohos o suciedad y con suficiente fibra efectiva.
5.- Acceso ilimitado de las vacas a la ración de la cornadiza
6.- Acceso ilimitado de las vacas a agua limpia y a una zona para estar tumbadas
en las grandes explotaciones algunos tratamientos se aplican en el área donde las vacas están normalmente. Por tanto también encontraremos grandes explotaciones sin área de separación.
Organización del servicio mantenimiento/reparación Dependiendo del tamaño de la granja y de la distancia a recorrer hasta llegar a ella se da la opción de que la explotación forme a sus propios técnicos de mantenimiento.
Costes y beneficios
El robot de ordeño Lely Astronaut permite reducir la mano de obra. Por esta razón es importante conocer el precio de la mano de obra para calcular los costes. Granjas con sala de ordeño en las que se hagan tres ordeños necesitan más mano de obra que una granja robotizada en la que se alcancen los re ordeños, lo que está haciendo que en cada vez más países el ordeño automatizado se imponga por su rentabilidad.
Visitar otras granjas
Cuando se está trabajando en el diseño de una granja es muy importante visitar otras explotaciones. La pregunta clave es: ¿qué es lo que quiero aprender aquí? Puede usar los pasos anteriores como una lista de control cuando visite otra granja, ver cómo está todo organizado
y decidir qué es lo que se adapta a mi situación. Pero quizás lo más importante de todo: que he aprendido en la granja y cómo puedo optimizar mi gestión y diseño de la explotación para optimizar el bien estar animal y los resultados.
España no está siendo ajena al proceso de incremento del número de vacas por explotación. Cada año que pasa la concentración es mayor y por lo tanto cada vez se ven más granjas con 4 o más robots. Queremos citar aquí algunos nombres que sirvan de ejemplo de la situación actual:
Cooperativa San Miguel de Aralar (Navarra), 9 robots; Etxeberri (Navarra) 8 robots; El Mazo (Vizcaya) 4 robots; Gala Merino (Segovia) 4 robots y premio al mejor ganadero Danone; El Pandío (Palencia) 4 robots; Las Senadas (Palencia) 5 robots; Hermanos Piñuela (Segovia) 4 robots, Granja San Cristóbal (Ávila) 4 robots.
Todas ellas son granjas que llevan más de 7 años (en varios casos más) trabajando con robot Lely y demostrando con su continuidad la rentabilidad del sistema. Nadie ahora mismo en España puede presumir de tener tantas granjas con 4 o más robots funcionando y desde hace tanto tiempo, lo que por otra parte nos ha permitido adquirir gran experiencia en la puesta en marcha de este tipo de explotaciones.
Hemos entrevistado a Raúl, uno de los socios de la granja “Las Senadas”, situada en Barrios de la Vega (Palencia) que este año ha dado un paso importante al pasar de tener 2 robots A2 a tener 5 robots (los 2 A2 más 3 A4)
¿Cuál es la historia de vuestra granja? En el año 1988 mi hermano José Manuel y yo pensamos que no podemos vivir sólo con la agricultura y tomamos la decisión de empezar con las vacas de leche. Nuestros padres ya tenían 10 animales a los que añadimos otros 40 que compramos nosotros. Montamos una sala 2x6 y vamos aumentando el rebaño hasta las 90 vacas. En ese momento nos llevaba 6 horas al día ordeñar por lo que montamos una sala rotativa para reducir las horas de ordeño y dimensionar mejor la granja.
¿Cómo empezáis con los robots?
Después de visitar granjas con ordeño robotizado en Francia decidimos incorporar dos robots Lely Astronaut A2 en el año 2004 y pasar a tener 140 vacas.
¿Qué tipo de nave tenéis?
En la nave antigua, donde están los robots A2 tenemos cubículos y una zona de cama caliente. La nave nueva tiene sólo cubículos.
¿Cuántas vacas ordeñáis en este momento?
210 entre los robots y la rotativa. Entre vacas secas, novillas y terneras llegamos a los 400 animales en total. Con los 3 Lely Astronaut A4 que hemos comprado y los dos A2 que ya teníamos queremos llegar a ordeñar 280-300 animales y jubilar definitivamente la sala de ordeño aunque más importante que el número de vacas lo que nos interesa es su confort.
¿Cuánta gente trabaja en la granja?
Estamos dos matrimonios, mi mujer Yolanda, Judit, José Manuel y yo mismo. Nos organizamos para sacar adelante el trabajo de las vacas y de las tierras. Yo me ocupo más de las tierras y Judit, Yolanda y José Manuel de las vacas. Todos empleamos unas 8 horas diarias para hacer todas las tareas que tenemos asignadas.
¿Tenéis tierras en producción?
45 ha de regadío y 100 ha de secano. En las de regadío cultivamos maíz y en las de secano raygrass
¿Cuál es la producción media de leche por vaca?
11 Kg de raygrass, 11 Kg de silo de maíz, 4 Kg de Pastone (grano de maíz en silo), 3,6 Kg de alfalfa, 1,5 Kg de harina de soja, 2 Kg de semilla de algodón, 1,5 Kg de harina de maíz, corrector y 4,5 Kg de concentrado en el robot.
Las vacas ordeñadas en sala reciben 11 Kg de raygrass, 11 Kg de silo de maíz, 4,5 Kg de Pastone, 3,6 Kg de alfalfa, 2,5 Kg de harina de soja, 2 Kg de semilla de algodón, 2 Kg de harina de maíz y corrector.
¿Cómo vais a organizar ahora el trabajo cuando tengáis funcionando los 5 robots?
Los A4 ya están en la granja y posiblemente cuando se publique este artículo ya estarán instalados y ordeñando. Tenemos previsto dejar de ordeñar en sala por lo que ese ahorro de trabajo nos va a permitir seguir llevando la granja entre los cuatro.
Uno de nosotros se dedicará a la agricultura y los otros tres a las vacas: manejo, limpieza, terneros, inseminaciones, etc.
Todo lo expuesto en este artículo puede servir de base para debatir sobre las grandes explotaciones pero si está interesado en saber más puede descargar nuestro catálogo de grandes granjas del sitio internet www.lely.com o ponerse en contacto con cualquiera de nuestros Lely Center. El catálogo lo en-
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2012, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado
Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
MACHOS EXCELENTES
LA CRUZ REBECO TRIBUTE/GANADERIA LA CRUZ - MADRID
MACHOS MB - 88 PUNTOS
SONFOSQUET ROYINTEGRITY/S.A.T. CAN FRANCINA - BALEARES
MACHOS MB - 86 PUNTOS
COROMINES SYRAH/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
TRAPA MARTIN ALBA/COMU."RVDOS. PP. CISTERCIENSES" - PALENCIA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
CORO SHO XERINA/CAN NOGUE - GIRONA
HSCOVAS TOYSTORY BOHEMIO/CAN ROS - BALEARES
MARQUET ROSSI/CAL TRAYO - LLEIDA
MANTOÑO TALENT RENIA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
OUTEIRO GOLDWYN BEATA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
RAQUEL PIA FORBIDDEN 619/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
ROCA SEU MERCHANT/MAS LA ROCA - GIRONA
TRAVESIA GOLDWYN MARTINA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
HEMBRAS EXCELENTES
ALMENDROS GOLDWYN CHARL. 431/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN ELEGANT 9231/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN NATALIA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ARENETAS TOYSTORY CAMPANETA/ARENETAS - BALEARES
ARENETES ALLEN ALASKA/ARENETAS - BALEARES
AZALEE/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
BEZENAND KARONA VANESSA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
BOS MR SAM LADY ET/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
CAMPABADAL TITANIC NEREA/CAL TOMAS - GIRONA
DUPERSA GOLDWYN BETTYNA/DUPERSA - AVILA
HSCOVAS DONZEL ADELINA/HORT DE SON COVES - BALEARES
SANJOSE LOMAX GALLINETA/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SERRADA MR. SAM EDURNE/LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SON BOU VELL DUPLEX RUMANA/SON BOU VELL - BALEARES
SON SUAU NICOL MACA/SON SUAU - BALEARES
SONFOSQUET OFFROAD GWENDOLYNE/SON FOSQUET - BALEARES
TELSTARE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
V.M. VALENTIN MODEST/GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
331/SEVILLA MIGUELEZ, S.C. - LEON
398/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON
5758/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
RIVERDANE SHOTTLE ANGEL ETM/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
BINISEGUI VELL BOLTON CRACK/BINISEGUI VELL - BALEARES
HS XACOBEO BALIRA TWINE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
MIJAQUI DORITA JASPER ET/CAL MARQUET - LLEIDA
THOS MILLION SABINA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
A.S. PREGOLA TALENT/ALISAN, SOC.COOP. - LEON
ALBA ALIADA BUCKEYE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA SANDRA GOLDWYN/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALGENDAR DOLMAN KILATE/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALMENDROS CINZANO NICOL/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION ELEGANTE/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN NATAZSA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS SONICO NARCISA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS TALENT RUMBA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALVARO 554 TALENT X BUCKEYE443/ALVARO, S.C. - AVILA
B. RIU 848 XACOBEO 97/POBLARIU,S.C.P. - LLEIDA
BOS HOWIE PRISCILA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
C.COSTA T.SHOTTLE LUSTER 653/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA
CASCAJERA 432 BAXTER 511/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASEIRODERNES SHOTTLE RONSEL/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
ELORA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
G.P. BOLTON 433/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
HERRADURA SHOTTLE COCANA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
ISERN TOYSTORY SILVANA/MAS ISERN - BARCELONA
MARPAVIC GIBSON 159/MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA
MIQUELO BUCKEYE 601-666/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
PINELLA SHOTTLE 377/CAN PINELL - BARCELONA
PONDEROSA MASTER ESPECIAL/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PRADERA ALEJANDRA FINAL CUT/LA PRADERA - LEON
PRADERA ALMA BLITZ/LA PRADERA - LEON
Q446/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
RIBASECA 317 GAVOR/RIBASECA - LEON
ROCA BUBLE DUGLE/MAS LA ROCA - GIRONA
RONA ROYLANE MARISA/RONA - AVILA
SANJOSE XACOBEO DRAKE/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SANJOSE XACOBEO LOMAX/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SON BOU VELL TOYSTORY TACADA/SON BOU VELL - BALEARES
SONFOSQUET GOLDWYN ALOCASIA/SON FOSQUET - BALEARES
THOS TOYSTORY MERCE/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
VALDEPAJARES SALTARINA SEPTEMB/VALDEPAJARES SDAD.COOP. - SALAMANCA
YOLI Y JOSE PEREZOSA/YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA
4113/JESUS PEREZ TIRADOS - ZAMORA
916 RAQUEL ROMA BOLTON/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
919 RAQUEL NELIDA LAUTAMIC/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
922 RAQUEL CORBA TOYSTORY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
937 RAQUEL CONCHA BAXTER/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
A.S. TRINA TOYSTORY/ALISAN, SOC.COOP. - LEON
ALAMEDA ARMSTEAD 1347/LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA
ALBA SUNNY GOLDWYN/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA VROUKJE TALENT/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALMENDROS DAMION ORNELLA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS ASTRONOMICAL MELOSA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS BAXTER BAMBO/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION PIPI/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN AZABACHE/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN OPERA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN ZYDECO/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS MERCHANT PAOLA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS ROY MELVA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS SEPTEMBER CLIO/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALVARO 559 TALENT X BUCKEYE/ALVARO, S.C. - AVILA
ALVARO 562 XACOBEO X TOMAHAWK/ALVARO, S.C. - AVILA
ARENETAS HOWIE BLAVA/ARENETAS - BALEARES
ARROXOS PAGEWIRE NOE/S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
AS-CAPAS BUCKEYE NUCHA/CASA BOIX - LLEIDA
B.RIU 820 ZENITH 113/POBLARIU,S.C.P. - LLEIDA
B.RIU 890 DESIGN 83/POBLARIU,S.C.P. - LLEIDA
BINILLUBET GOLDWYN BONI/BINI LLUBET - BALEARES
BOS SHOTTLE SELENA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
CAN MATES BOLTON CARRUSEL 416/CAN MATES - BALEARES
CANCELA GOLDWYN KIRA/CASA POZO,S.C. - LUGO
CAPON-HOLSTEIN GOLD. CORTES/CASA CAPON - LUGO
CAPON-HOLSTEIN SPIRTE PILA/CASA CAPON - LUGO
CARRAOTONES TALENT GABY/GRANJA CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA
CASEIRODERNES TALENT HOPE/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CERES OLGA ROOTER/CERES DE SALAMANCA. SDAD.COOP. - SALAMANCA
CLOTA LOU 117 MARISEL/LA CLOTA - LLEIDA
CORO HB SHOTTLE LOCA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
COROMINES BOLTON MARE/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
CRUCE.SDAD TALENT 2962/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CTR FRISCA ROBIN/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA
DE LA MORENA GRAND VAGA LOLA/GRANJA DE LA MORENA, S.C. - MADRID
DEC ULTRA/GRANJA EL CUBILLO, S.L. - MADRID
DESEADA 801 BUCKEYE/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
DI TULIA 294 DEREK/CAL DILIGENT - LLEIDA
DI.KECA 335 SPIRTE/CAL DILIGENT - LLEIDA
DIPUTACIO 404 EMIR/SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENTARI - GIRONA
DRAG ATLAS TOY/LA DRAGONA, S.C.P. - LLEIDA
DUPERSA SHOTTLE MAXIME/DUPERSA - AVILA
ELOGE/LA CLOTA - LLEIDA
FAGEDA MINGA MILLION/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA TANA MOSCOW/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FERSAL 1465 BAXTER/S.COOP. LA PASTIZA - PALENCIA
FONT CALIA BAXTER 0156/SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENTARI - GIRONA
G. AMANTE/GRANJA BUENOS AIRES - LEON
GALA GOLDWYN MILI/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA
GARCIAIGLESIAS XACOBEO 9515/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
GARDE/NODI, S.C. - LUGO
GENER MAUAI PLANET 920/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
HC CARAL 510 XACOBEO/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA
HERRADURA CASHMERE MORITA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA JAMMER ELENA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA JEEVES SAMINA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA MEGA-MAN LOLA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HMHOLSTEINS LARA 345/HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HSCOVAS BOLTON CAROLINA ESPER/HORT DE SON COVES - BALEARES
INDA BARNES AMANCIA/INDABU, S.L. - AVILA
ISERN BAXTER SATURNINA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN JAZZMAN CORA/MAS ISERN - BARCELONA
JIMENO DIEZ BUTTERCUP 421-585/JIMENO DIEZ, S.C. - SEGOVIA
JORNALERA/JESUS Y JOSE L.SANZ GLEZ, C.B. - MADRID
LA FONTANA 539 ELVIRA/GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON
LEONOR DIVINA GOLDWYN/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LLAPASSA TALENT OLIMPIA 21ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA TALENT OLIMPIA 22ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
LOBO GLEN SALI/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
MADROÑO MATT 5292/EL MADROÑO, C.B. - TOLEDO
MAESTRO NAD BOLTON/GANADERIA MAESTRO - LEON
MARI SHOTTLE ENJA 36/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI XACOBEO XIOMA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARJAL VELLA BAXTER BRUIXA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA MARCOS MARINA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARQUET EGEA SCOOBY-DUU/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET ELECTRA LARAMIE/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET ESCARLET GIBSON/CAL MARQUET - LLEIDA
MOÑA/HNOS. FUERTES FERNANDEZ - LEON
MOLL GOLDWIN PAT/SON BERNAT - BALEARES
NODI TALENT SUPRA ET/NODI, S.C. - LUGO
OUTEIRO LARAMEE BEATRIZ/OUTEIRO,S.C. - LUGO
P. ELEGANT ROTHENEUF 09/PASCUAL AGROPECUARIO,SLU - BURGOS
P.N. SOCA 230 CLARA/CAL PEU NEGRE - LLEIDA
PEÑARROYA 6729 ZENITH 610-748/GRANJA BARRAGUER PENA, S.L. - HUESCA
PEDROSA AXION ARMSTEAD 7450/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
PEDROSA CASHMERE CID 7536/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
PEDROSA EVERETT REECE 7381/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
PEDROSA TRESOR XACOBEO 7352/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
PICANCILLO TALENT CHARRA 220/PICANCILLO - SALAMANCA
PICANCILLO TALENT PRINCESA 231/PICANCILLO - SALAMANCA
PINELLA MASCOL 374/CAN PINELL - BARCELONA
PLATERIA GOLDWYN 806/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEON
PRINCE DRACOS 7234/DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
QUIRCH SPIRTE STORMATIC/CAN QUIRCH - GIRONA
REGO CHAMOSO MANILA 0380/GANADERIA REGO,S.C. - LUGO
REGUERA ROYLANE MEIDI/LA REGUERA - AVILA
RINCO BONUS 940/S.A.T. LA RINCONERA - MADRID
ROCA TRIPLETA CHAMPION/MAS LA ROCA - GIRONA
RONA ROYLANE OLIVIA/RONA - AVILA
RONCERO BONAIR 1293 0192/RONCERO, S.C. - ZAMORA
ROQUET BOLTON 1531/RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROSA GOLDWYN NATALIA/GANADERIA LA FLORIDA - PALENCIA
RR MAYERLANE MAC MAXIMUM ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
S. MARTIN BRENDA WILDMAN/GONFER, S.C.L. - PALENCIA
S.MARTIN MARCIANA TOYSTORY/GONFER, S.C.L. - PALENCIA
SANJOSE ASHLAR ROUMARE/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SANJOSE DEANN BUCKEYE/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SANJOSE GOLDWYN COLCHONERA/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SANJOSE GOLDWYN COLOMA/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SANJOSE TOYSTORY LOMAX/GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SC LAUTAMIC ASUNCION/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SEMA MINISTER/HNOS GARCIA VERDUGO, S.C.P. - AVILA
SENADAS DAMION ZOKORA/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
SERRADA MELANY MR.SAM/LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SON BOU VELL DUPLEX DOLÇA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL TALENT SALY/SON BOU VELL - BALEARES
SON PLANES PINTA JAMMER/SON PLANES - BALEARES
SON SIVINETA VIKI TALENT/SON SIVINETA - BALEARES
SON SUAU TRIPLEX MONICA/SON SUAU - BALEARES
SONFOSQUET GIBSONIN ADELPHA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET GIBSONIN WENDYNISE/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET RUBENSBARRI ABIGAIL/SON FOSQUET - BALEARES
SONVILA CHAMPION AMELIA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
TERESA TALENT SOL/SANTA TERESA - BALEARES
THOS MICKEY MENTA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS ONWARD CORINA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS PLANET MONICA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TORRELLAFUDA GRAND VALY/TORRELLAFUDA - BALEARES
V. BONAIR 2752/EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V.M. CASABIANCA BOLTON/GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
VALDENEBRO 130/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 131/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 170/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALLEJO CALYPSO 648/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VIUDET DEANN 314 NADALA/CAL VIUDET - LLEIDA
VIUDET PAGEWIRE 174 NOTES/CAL VIUDET - LLEIDA
VIUDET ROUMARE 318 MORENA/CAL VIUDET - LLEIDA
YOLANDA/LA ESPERANZA - LEON
03566867/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
1008/MIGUELEZ LOBATO,SDAD.COOP. - ZAMORA
1022 SIDNEY/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
321 EREVAN/LA CLOTA - LLEIDA
455 DURAN MONDEO BOICOT/CAL TOMAS - GIRONA
5718/EL MESON - LEON
619/GRANJA EL TREVOL S.A.T. 3028 - GIRONA
840 RAQUEL PETRA BOLTON/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
912/GARCIA, S.C. - LEON
930 RAQUEL ROMA SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
936 RAQUEL NELIDA TOYSTORY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ALGENDAR GOLDWYN JARA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALMENDROS GOLDWYN MARQUESA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
CAPON-HOLSTEIN BUCKEYE TATI/CASA CAPON - LUGO
HC PATUDA BUCKEYE/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA
MANTOÑO ASTRONOMICAL MORELA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARGARITA CHA. UNAI CELEIRO SC/SC UNAI CELEIRO - LUGO
WYNDFORD ATLAS WINSOME 82/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ALBA IRENE FINAL CUT/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALMENDROS SEPTEMBER SIDRA 8792/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ARENETAS FBI POLY/ARENETAS - BALEARES
ARRIEMA GOLDWYN LORETA/GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO
B.M.V. FINALCUT LANKY/BINIMETLA VELL - BALEARES
B.V. EMPIRE PIRATA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BATLLORI 468/E.A.P. BATLLORI,C.B. - GIRONA
BOS XEPE KITE ROXY ROJA ET/CASA XEPE - LUGO
DELTA 43/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
DISI KP/RONA - AVILA
DIVA/MAS LA ROCA - GIRONA
EDITH/MAS LA ROCA - GIRONA
ES FASER ALADINO CARPETA/BINIAXA D'ES FASER - BALEARES
FERMAR 434/HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C. - PALENCIA
G.J.B. 357/JUAN BERTO, S.C.P. - AVILA
HM TETE AXIOM/HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HUDDLESFORD DJ CLEO/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
LA HUERTA GOLDWYN EXTREMEÑA/LA HUERTA - MADRID
MANTOÑO DOLMAN RENITA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO DRAKE RONNA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARI CHAMPION MANDY 156/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI GOLDWYN WANDEL 29 ET/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MERCER DUPLEX CARETA/SON QUART - BALEARES
POU MORTY 6678/CAN POU - GIRONA
PRINCE SEPTEMBER 6281/DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
RAFAL FORT DUPLEX MAJA/RAFAL FORT - BALEARES
REGUERA RHYTM CISQUERA/LA REGUERA - AVILA
SON SIVINETA FORTA FORD/BINIGAFULL - BALEARES
SON SUAU BUCKEYE MINA/SON SUAU - BALEARES
SON VILA ALASKA VAMPIRA/SON VILA - BALEARES
SONFOSQUET DUPLEX ELISABETH/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET EMPIRE DONATELA/SON FOSQUET - BALEARES
THOS ARRAID CARLA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS TOYSTORY TELINA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TORRELLAFUDA LOMAX LODY/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA GOLDWYN GRACIA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADETA GOBAT KRISTAL/TORRE TRENCADETA - BALEARES
VALDENEBRO 019/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 1332/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VILLASIERRA 871 GOLDWYN/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
1705/PUERTO MARTIN - LEON
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ABISPA FORD X BOTAFOGO/JESUS JIMENEZ MARTIN - AVILA
ALBA DONNA LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALGENDAR BOLTON INES/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGENDAR BOLTON ITALIA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALMENDROS ASTRONOMICAL ZSA ZSA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION CORAL/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION NATALIA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN BABY/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
AMANDE4776 588/GRANJA EL TREVOL S.A.T. 3028 - GIRONA
B.N. BANDERAS 1566-353/BINISEGUI VELL - BALEARES
BINIGARBA BAXTER TIMBA/BINIGARBA - BALEARES
BINISSUES BOLTON MAUVA/BINISUES - BALEARES
BOS B.RIU LLAHINA ET/POBLARIU,S.C.P. - LLEIDA
BOS TEIXEIRO BUC. RAQUELIÑA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BRUNA MERINIT/GANADERIA MAESTRO - LEON
C.LLARG BOLTON FILLA DES SONAT/ES CAMP LLARG - BALEARES
C'AN MATES BOLTON NOLETA 459/CAN MATES - BALEARES
CALVO 633/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
CAN MATES TALENT MADRUGADA 385/CAN MATES - BALEARES
CANOVA LAUDAN 413/CANOVA VELLA - BALEARES
CASANDRA GOLDWYN 2386 ET/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
CASTRAGUDE SUSAO BOA BOLTON/VILAR DE SUSAO - LUGO
CASTRO CASHMERE 423/EXP.AGROP.HNOS. CASTRO, S.L. - TOLEDO
CAVALLERIA TITANIC PASTORA/CAVALLERIA - BALEARES
CID ROY LASKA/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
DASSON KP/RONA - AVILA
DE LA MORENA GRIETA/GRANJA DE LA MORENA, S.C. - MADRID
FAGEDA STURI MORRIE/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FELI DIE-HARD 3167/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA
GARCIA LUNA/GRANJA BUENOS AIRES - LEON
GAVILAN 191/S.A.T. Nº 6490 HNOS. GAVILAN - ZAMORA
GURI CARMEN MERCHANT 3311/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
HERRADURA SHOTTLE SAMINA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
LA FONTANA 427 TRUENO/GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON
LA FONTANA 494 CRISTAL/GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON
LA LOBERA 350 WINSTON/LA LOBERA - SEGOVIA
LC 2595 BUCKEYE 1166/MAS TORREMANSA - GIRONA
LOBO HILARY DUPLEX/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LOBO PITUPA MAYA 141/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
MANOLO LOMAX 165-225/CAL MANOLO - LLEIDA
MARI LOU MARIELLA 54/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARQUET CUTICA GOLDWYN/CAL MARQUET - LLEIDA
MARSINO PEP 342-389/CAL MARSINO - LLEIDA
MARTI RUBENS 330-376/CAL MARTI - LLEIDA
NODI IRON TINA/NODI, S.C. - LUGO
P. BOTAFOGO MIMI 07/PASCUAL AGROPECUARIO,SLU - BURGOS
PERALEJA MTOTO DUPLEX 860/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA
PICANCILLO STORMATIC ISA 135/PICANCILLO - SALAMANCA
PONDEROSA BAXTER JAVA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA GOLDWYN EZRA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA GOLDWYN TELMA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
RANCHO LIZ/EL RANCHO - LEON
REGO AIRRAID CLAUDINA 2485/GANADERIA REGO,S.C. - LUGO
RIBASECA 269 MEGAMATICO/RIBASECA - LEON
RIOKA AIRRAID CHELSEA/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RONDA LULU JOCKO BESN/RONDA ALTA - LEON
SAN MARTI TITANIC MONTSE/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SIELMA GOLDWIN FAMA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA
SON BOU VELL BLITZ SARA/SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL TOYSTORY DYLA/SON BOU VELL - BALEARES
TITA MONDAY/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
TOMAS MANTEGA CHAMPION/CAL TOMAS - GIRONA
TORRELLAFUDA BOLTON DALIA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADETA LOMAX ALONDRA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
VALDENEBRO 046/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALIÑOS DALILA GOLOSA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VAZMA 249 JESTHER/VAZMA, S.C.P. - AVILA
VILLAR DURSTORBLACK/VILLAR - LEON
XERCAS CAV ESTRUGA GOLDWYN/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
03144024/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
1418 BES STORMATIC 1075/MAS BES - GIRONA
437/S.A.T. HNOS. CUENCA 8817 - LEON
806 RAQUEL LORETA II TOYSTORY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
815 RAQUEL JULIA 602 GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
A.S. ZAMBROTTA STORMATIC/ALISAN, SOC.COOP. - LEON
ALBA HEDY LEMMER/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA ROGET SPIRTE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBRANXELLA ALLEN LLUNETA/ALBRANCELLA - BALEARES
ALGENDAR DOLMAN JAMAICA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGENDAR FORTUNE GLORIA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALMENDROS DAMION NATACHA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN CLIO 9243/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN FLORA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN POLAR 9223/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS LONARD GINA 9216/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS MERCHANT BRETONA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS ROY CIBELES 403/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ARAGON 86 LHEROS KARINA/ARAGON 86 - HUESCA
ARENETAS TOYSTORY BRENDA/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS TOYSTORY GELADA/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS FINALCUT CURTA/ARENETAS - BALEARES
B. RIU MANAT 720-858/POBLARIU,S.C.P. - LLEIDA
B.RIU 842 TITANIC 8/POBLARIU,S.C.P. - LLEIDA
B.V. AEROLINE CARA NEGRA/BINISEGUI VELL - BALEARES
BARELLA/GRANJA EL CUBILLO, S.L. - MADRID
BATLLIA MANDARINA EMIR/LA BATLLIA, C.B. - GIRONA
BINILLUBET REDROCK ROCA/BINI LLUBET - BALEARES
BOIX FINAL CUT SOLENA/CASA BOIX - LLEIDA
BOS CID GOLDWYN RAQUEL ET/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
C.G. WILDMAN VITAMINICA 234/CASA GRANDE - AVILA
C'AN MATES TOYSTORY MEMORY 439/CAN MATES - BALEARES
CARRASCO NICOL GRANDE/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO PICARD LENA/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CASCAJERA 121 LORD 381/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASEIRODERNES TOYS ARVIDA ET/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASTILLEJOS CANVAS 477/LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA
CASTRE 1720/CASTRE, SDAD.CIVIL. - PALENCIA
CLAUDE/EXP.AGROP.HNOS.SANCHEZ MORENO S.C.L. - TOLEDO
CORO. STOMATIC DONNAKLARA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
CURIKA 2314/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
DI. BLANCA 283 BUCKEYE/CAL DILIGENT - LLEIDA
DIXIE/RONA - AVILA
DIXY/RAMADERIA MARI - LLEIDA
DUPERSA ROUMARE LIRICA/DUPERSA - AVILA
EL CERRILLO METALLICA MANSITA/HNOS. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID
ENGELEIN26/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
F.CASABLANCA ANA MONTU/FINCA CASABLANCA - LEON
FAGEDA CLAUDIA BOLTON/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA ESTELA BAXTER/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FLORA GALPEZ ALINO/S.A.T. GALPEZ - LEON
FORMALIDAD 1013 BOLIVER HELL/LA FORMALIDAD - ZARAGOZA
FRESER 487 DUPLEX 4801/GRANJA AULET BATLLE, S.L. - GIRONA
G P IRON 420/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
G.P. ROY 395/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GABRIELA GIDEON/S.A.T. GALPEZ - LEON
GALAN TOYSTORY JASMIN/GALAN, S.C.P. - AVILA
GAMAR VILLAREAL DUPLEX/HNOS.GAMAR,S.C. - LEON
GENER BAXT ELEONORIA MP8 29/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
GURI JULIA HARMONY 3650/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI 262 TOYSTORY 3759/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
HERRADURA GRANDVIEW TENIA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HS DAMION BARBIE/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
IBIZA TOYSTORY HEROES LAVINIA/SANTA GERTRUDIS - BALEARES
IBIZA WILDMAN DANZA JOSEFA/SANTA GERTRUDIS - BALEARES
INDA - VIKING - SEVILLANA/INDABU, S.L. - AVILA
INDA LYSTER LINTERNA/INDABU, S.L. - AVILA
JAIME DARTER 267/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
JERONIMOS ROXY DUPLEX CHAMPION/LOS JERONIMOS - TOLEDO
LA HUERTA DUPLEX MARIANA/LA HUERTA - MADRID
LAGOS 9657 DOLMAN/RIBERAS DEL TORMES SOC COOP - SALAMANCA
LC 1272 ELVIS 24125/MAS TORREMANSA - GIRONA
LOS GEMELOS ZARA FORBIDDEN/LOS GEMELOS - LEON
LOS NIETOS TALENT FLORENCI/LOS NIETOS - AVILA
LUISA CELSIUS STORMATIC 5779/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
MARJAL VELLA MARCOS MIRE/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA ROYALIST REGANYOL/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJALETA JAMES JOGUINA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARTI RUDOLPH 293 - 344/CAL MARTI - LLEIDA
MARTINA BLITZ ESTHER/MARTINA - LUGO
MAURELL DEREK 222-648/S.A.T. FINCA MAURELL - LLEIDA
MEGAN/FRISIONAS, S.L. - GIRONA
MERCEDES KENDALL 2139/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
MIQUELO CADI 461-594/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MIQUELO INCOME 530-642/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MIQUELO RUDOLPH 530-608/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MYR ERNA PASSAT/MAURICIO Y RICHARD, S.L. - MADRID
NAFIR DUPLEX 7491/GANADERIA MAESTRO - LEON
NEREDA JUDD/S.A.T. GALPEZ - LEON
OSMA 289 IRENE TOYSTORY/OSMA - PALENCIA
PALOMAR 1589 BUCKEYE/EL PALOMAR - LEON
PARRA DOLMAN 341-517/CAL PARRA, S.C.P. - LLEIDA
PARRA TOYSTORY 478-568/CAL PARRA, S.C.P. - LLEIDA
PAULA INES TRUENO/LOS GEMELOS - LEON
PINELLA AUGUSTINE 204/CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA AUGUSTINE 322/CAN PINELL - BARCELONA
PLATERIA TALENT 711/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEON
PONDEROSA GOLDWYN XOCHITL/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA SPIRTE RIA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA TRIBUTE ABIGAIL/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONT GILBERT 621-822/CASA PONT, CB - LLEIDA
POZOSAA TALENT TALI/CASA POZO,S.C. - LUGO
RAQUEL NELIDA TITANIC 510/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
REY 442 JESINA RAMBO/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RIBAS 67 WILDMAN 287/CAN RIBAS - GIRONA
RIOKA BAMBAN ALASKA/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RIOKA LETONA DUPLEX/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
ROQUET BOLIVER 1272/RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROSILL CUTLER 319-543/CAL ROSILL S.C.P. - LLEIDA
S.C.S. GOLDWYN DEMI/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
SAMARITAN CHAMPION JACKPOT/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
SAN CRISTOBAL LARA GOLDWYN ET/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL LAUREN BOLTON ET/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SANCHEZ HILLCREST 189/S.A.T. AGROPECUARIA SANCHEZ - TOLEDO
SANT MER CARMINA SAM 2750/S.A.T. SANT MER - GIRONA
SANT MER 1454 ROYAUME 2602/S.A.T. SANT MER - GIRONA
SANTA ROSA MODEST TETA/SANTA ROSA - BALEARES
SC DUPLEX MENORQUINA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SEGALINAS FOCUS 58/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
SERPA GOLDWYN MARINA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
SIMON LOMAX 334-418/CAL SIMON - LLEIDA
SON PLANES WILDMAN DIANA/SON PLANES - BALEARES
SONFOSQUET FITI FINLEY SHARON/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET GOLDWYN GINEBRA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET GOLDWYN MELYSA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET GOLDWYN SHELIVE/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET MOUNTAINQUIRE BALLY/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET TRIBUTE ALEXANDRA/SON FOSQUET - BALEARES
TANGO/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
TEIXEIRO SEPTEMBER ZELTIA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TERESA DUPLEX ROSER/SANTA TERESA - BALEARES
THOS AIRRAID DOTI/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TORRELLAFUDA BUCKEYE IRIS/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRES GOSPELL BRAVA/CASA DE TORRES - LUGO
TORRETRENCADETA TRIBUTE VERONA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
UNAI CELEIRO S.C. AVERIA AARON/SC UNAI CELEIRO - LUGO
VALDEPAJARES - PALOMA - JOCKO/VALDEPAJARES SDAD.COOP. - SALAMANCA
VALIÑOS BLITZ BLIXA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALLEJO GARTER 545/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO MERCHANT 597/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VIDAL 284/HNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP. - LEON
VILLASIERRA 907 BOLTON/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VILLASIERRA 923 TALENT/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VIUDET ROUMARE 314 TURA/CAL VIUDET - LLEIDA
03144389/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
03405339/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
03405340/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
114 (9728)/JESUS MADRID ZABALLOS - SALAMANCA
118/S.A.T. LA ARAÑA - TOLEDO
131 BORNI 29 DUPLEX/EXP.AGRICOLES BORNI, S.L. - GIRONA
1569 BES TILBURY 1075/MAS BES - GIRONA
1605 BES BUCKEYE 1343/MAS BES - GIRONA
171/EL CAMINICO - ZAMORA
188/TINOSELL, S.L. - GIRONA
1997/MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA
2693 TREVOL ROY ROYAUME/S.A.T. SANT MER - GIRONA
314 QV 633 MR BURNS/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
411 DURAN MONDEO SPIRTE/CAL TOMAS - GIRONA
423 MANT ESREBI 4809/GANADERIA VILLA - LEON
6055/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON
801 SULLA CHAMP MORTAL/MAS SULLADORS - GIRONA
826 RAQUEL JULIA 410 BOLTON/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
TOMASA TALENT 7036/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
A.S. COLADA TALENT/ALISAN, SOC.COOP. - LEON
A.S. SAKIRA GILBERT/ALISAN, SOC.COOP. - LEON
A.S. VISPERA JEFFERSON/ALISAN, SOC.COOP. - LEON
ABONDANCE ESTHER 2229/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
AF 25 TOYSTORY/AGRUPACION FLUVIA S.A.T. 2521 - GIRONA
AFTA BARON ADZUMAYA/LA POCICA - LEON
AGOSTEÑA ROMEO BICHETTE/LA POCICA - LEON
AGUEDA BAXTER PITUFA/SDAD.COOP.ST.AGUEDA DE CASCON - PALENCIA
AGUEDA MERCHANT SIFER/SDAD.C.ST.AGUEDA DE CASCON - PALENCIA
ALAI 1118 BUCKEYE 2/MAS ALAI - GIRONA
ALBA CLARA DUPLEX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA GALAXY LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA KITTEN LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA MICKEY SEPTEMBER/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA NELLE SPIRTE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBOROTADA AXIOM BOEDO/SDAD.C.NTRA.SRA.DE BOEDO - PALENCIA
ALBRANXELLA MODEST LLIMAC/ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA MODEST LOLI/ALBRANCELLA - BALEARES
ALCAI LOMAX SIAK/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALCAI GOL SANDALA/ALCAIDUS DEN FABREGAS - BALEARES
ALCORNOQUES MERCHANT LUCI/EXP.A.H.SANCHEZ MORENO S.C.L. - TOLEDO
ALCORNOQUES TOYSTORY 484 AMBER/EXP.A.H.SANCHEZ MORENO S.C.L. - TOLEDO
ALGAIARENS BISI ALEACION/SON CARAVIÑA - BALEARES
ALGAIARENS TRUCA STORMATIC/BINI LLUBET - BALEARES
ALGENDAR LOMAX IBIZA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALISEA JAZZMAN/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
ALMENDROS ALLEN MELIA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS BAXTER CLIO/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS BAXTER ORNELLA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION ARIEL/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION AVON/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION SIRENA 427/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DONZEL AGATA 422/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS FORD SHERRY/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN LILA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS JAMES KORA 8785/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS JAZZMAN UNICA 9251/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS LEE ELEGANTE/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS MIRALLO DALIA/ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALPUTZER COUSTEAU EMILI/ALPUTXER NOU - BALEARES
ALVARO 504 BAXTER X HERSHEL/ALVARO, S.C. - AVILA
ALVARO 506 GOLDWYN X ASTRONOMI/ALVARO, S.C. - AVILA
ALVARO 519 BAXTER-ASTRON. 423/ALVARO, S.C. - AVILA
AMETSLEKU TALENT PONDEJUMA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
AMETSLEKU TRIBUTE PONDEYAI/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
ANDALORREA GOLDWIN 754/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
ANDALORREA TALENT 690/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
ARENETAS ASTERIX SIRENA/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS TOYSTORY VIOLA/ARENETAS - BALEARES
ARENETES SEPTEMBER CARLA/ARENETAS - BALEARES
ARRIEMA DOLMAN KARMIN/GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO
ARROXOS CHAMOSO CHAMOSA/S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
AVALOS TALENT MERCHE/ALFREDO AVALOS JIMENEZ - AVILA
AYMERICH 457 TOYSTORY 399/MAS CIURANA - GIRONA
AYMERICH 469 TOYSTORY 318/MAS CIURANA - GIRONA
AZUCENA TEC-NICK BOEDO/SDAD.C.NTRA.SRA.DE BOEDO - PALENCIA
BABIOLE/SAN ANTONIO - LEON
BAGUE/S.A.T. SANT MER - GIRONA
BAIXO DAMION CHENOA/CASA FIDALGO DE STA.ICIA - LUGO
BARBAS JULIA LEMMER/PORTELO-BARBAS,S.C. - LUGO
BARBAS KAREN DUPLEX/PORTELO-BARBAS,S.C. - LUGO
BARBAS NOA DAMION/PORTELO-BARBAS,S.C. - LUGO
BARBATXI JORDAN HEIDI/BARBATXI - BALEARES
BASTILLE/CANALIAS,S.L. - GIRONA
BELL LLOC GOLDWYN 8930/SON BELL LLOCH - BALEARES
BELL LLOC IGNITER 0331/SON BELL LLOCH - BALEARES
BERGES PROSPECT OLIETE/GRANJA LOS MONEGROS - HUESCA
BEROCAS BASI ELAYO-RED/GRANJA BEROCAS, S.L. - LEON
BINIALCALA DOLAM FANI/BINIALCALA - BALEARES
BINICANO DONA GUSTO/BINICANO - BALEARES
BINICANO JOCKOBESN DUNA/BINICANO - BALEARES
BINIGARBA DUPLEX TETA/BINIGARBA - BALEARES
BINIGARBA ESPAÑA GIBSON/SAN BERNAT - BALEARES
BINIGARBA BUTONA BOLTON/BINIGARBA - BALEARES
BINIGARBA GIBSON BELLA/BINIGARBA - BALEARES
BINILLOBET TITANIC TRINCA/BINI LLUBET - BALEARES
BINILLUBET RUDOLPH 185/BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO DUPLEX ESTANPA/BINIMASSO - BALEARES
BINIMASSO MADEST CANTONADA/BINIMASSO - BALEARES
BINISSUES BOLTON JAPONESA/BINISUES - BALEARES
BINISSUES BUCKEYE CALMA/BINISUES - BALEARES
BINIXABO CUMULUS ROSÉ/BINIXABO - BALEARES
BIXELL GAUDI 142-531/CAN BIXELL - LLEIDA
BOS CID TOYSTORY TARA ET/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
BOS LAWN BOY DAFNE ROJA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BRILLOS ADDISON/S.A.T. GALPEZ - LEON
BRITT CERO/EXPLOTACION EL PARRAL S.A.T. - ZAMORA
BSV GOLDWYN AFRICANA/BINISEGUI VELL - BALEARES
C COSTA ELTO HILL 562/CAN COSTA DE MANOL S.L. - GIRONA
C'AN MATES BOLTON AMBROSIA 468/CAN MATES - BALEARES
C'AN MATES WILDMAN LUCY 417/CAN MATES - BALEARES
CADENA PARDAL 6-218/S.A.T. MAS CASELLAS - GIRONA
CAL ROS CAROL DUPLEX/CAL ROS - GIRONA
CAL ROS COMET ONE JOCKO BESN/CAL ROS - GIRONA
CAL ROS FRENCHIE BOLIVER/CAL ROS - GIRONA
CALINE/S.A.T. AGROPECUARIA SANCHEZ - TOLEDO
CAMPOSOTILLOS JOBERT 1736/CAMPOSOTILLOS, S.L. - TOLEDO
CAMPOSOTILLOS TONET 6207/CAMPOSOTILLOS, S.L. - TOLEDO
CAN ALABAU DECEMBER 74/CAN ALABAU - GIRONA
CAN ALABAU MARTINI 5557/CAN ALABAU - GIRONA
CAN ALABAU OUTSIDE 43/CAN ALABAU - GIRONA
CAPON-HOLSTEIN SAMUELO CUCA/CASA CAPON - LUGO
CAPON-HOLSTEIN TALENT MERI/CASA CAPON - LUGO
CAPRICHO SEFARDITA SPIRTE/BERZAL MARTIN, S.C. - SEGOVIA
CARRASCO BARNES GAMA/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO CAPRI MUNDI/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO KIRBY LILO/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO MINISTER ROBERTA/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO NICOL BELLA/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO SCOOBY-DUU FLOR/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CASCAJERA 288 BOLTON 456/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASCAJERA 328 BOLTON 487/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASCAJERA 398 GOLDWYN 465/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASEIRODERNES DUPLEX KARONA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES STORM BELI/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASETES VELLES 6806/CASETAS VELLAS - BALEARES
CASILLO CUMULUS 621/HNOS. BRASERO PAREDES, S.C. - TOLEDO
CASTRO FDEZ MERINIT 398/EXP.AGROP.HNOS. CASTRO, S.L. - TOLEDO
CASTRO FDEZ MONTU 407/EXP.AGROP.HNOS. CASTRO, S.L. - TOLEDO
CAVALLERIA LOMAX TANIA/CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA GOLDWYN PETITA/CAVALLERIA - BALEARES
CELEMIN SAKIRA FORD/JULIO CELEMIN BLANCO - LEON
CEM - 379/CEM, S.C. - LEON
CERISE 124/CANALIAS,S.L. - GIRONA
CHAMPONNE/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
CHERYL/LAS ESTACADAS - AVILA
CHIANA DE WARNOUMONT/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
CHUSCO BUCKEYE NOEMI/CHUSCO, S.C. - LUGO
CHUSCO GOLDWYN OLVIDO/CHUSCO, S.C. - LUGO
CIGARRILLA UNIE MAC/CIGARRILLA, SDAD. COOP. - SALAMANCA
CLOTA BLITZ 65 DUNIA/LA CLOTA - LLEIDA
COLILLA MESSENGER 687/COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO
COLMENAR DEVOTED 496/S.A.T. AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO
COLMENAR SENECA 465/S.A.T. AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO
CRISTO AMBER MARIELA/SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON
CRUCE.SDAD TOYSTORY 2733/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CTR DESI BUCKEYE/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA
DASH/GRANJA EL CUBILLO, S.L. - MADRID
DEDICACE 300/RAMADERIA MARI - LLEIDA
DELMAU GOLDWYN ESBORRANY/CAN DALMAU - BALEARES
DELMAU TALENT TERRA/CAN DALMAU - BALEARES
DESEADA INTEGRITY 738/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
DESEADA 668/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
DESEADA 684 LILI LHEROS/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
DI. GISELA 241 BOTAFOGO/CAL DILIGENT - LLEIDA
DILIGENT BETH 303 CHAMPION/CAL DILIGENT - LLEIDA
DIPUTACIO 529 BAXTER/SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENTARI - GIRONA
DIRECTE/S.A.T. SANT MER - GIRONA
DIROITE/S.A.T. SANT MER - GIRONA
DORIANA/TIRADOS-SANTAMARTA, S.L. - LEON
DSP DOUBAI/RAMADERIA MARI - LLEIDA
DUCH 295 DUROC/CAN DUCH - GIRONA
DUCH 350 TALON 3296/CAN DUCH - GIRONA
DUCH 368 ALMERIA 5928/CAN DUCH - GIRONA
DUCH 402 BUCKEYE 2087/CAN DUCH - GIRONA
DUNDEE/RONA - AVILA
DUPERSA GOLDWYN ARISCA/DUPERSA - AVILA
DUPERSA GOLDWYN MAFALDA/DUPERSA - AVILA
DUPERSA INTRUDER CONCHITA/DUPERSA - AVILA
DUPLEX 924 CANIGO ET/CAL TOMAS - GIRONA
EGIPTE CUPIÑA TALENT/EGIPTE - BALEARES
EGIPTE ECLIPSE MAXI/EGIPTE - BALEARES
EGIPTE ESCALIVADA MODEST/EGIPTE - BALEARES
EL CERRILLO RAFAEL SOLE/HNOS. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID
EL CERRILLO ROUMARE CASCABEL/H. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID
ERAS 391/S.A.T. LAS HERAS - LEON
EROLES LAUDAN 813-1011/MAS DEROLES-XANXO S.C.P. - LLEIDA
ESCAYOLA II BAXTER GARVER/HNOS GARCIA VERDUGO, S.C.P. - AVILA
ESMERALDA/CERES DE SALAMANCA. SDAD.COOP. - SALAMANCA
EUSEBIA BUCKEYE 0444/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
F.CASABLANCA COFRADE SPIRTE/FINCA CASABLANCA - LEON
FAGEDA GENABU BURNS/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA GRETA TOYSTORY/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA PAGUERA SINGAPUR/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA RONI TOYSTORY/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA SALINA TOYSTORY/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA VIKI BUCKEYE/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA XARI BILLION/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FLOCAT TRESOR 66-120/SOT DEL PERE-ANTONI - GIRONA
FRESER 1048 SIDNEY 2043/GRANJA AULET BATLLE, S.L. - GIRONA
FRESER 576 SONY 6433/GRANJA AULET BATLLE, S.L. - GIRONA
FRESER 950 GLADIATOR 7492/GRANJA AULET BATLLE, S.L. - GIRONA
G - J.B. 380/JUAN BERTO, S.C.P. - AVILA
G. SOLEADA/GRANJA BUENOS AIRES - LEON
G.P. TRIBUTE 381/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GALA JOCKO BESNE MARIA 3915/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA
GALA MERCHANT BONITA 5547/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA
GALAN DUPLEX MONICA/GALAN, S.C.P. - AVILA
GALIANA VELL TOYSTORY BELLA/SON GALIANA VELL - BALEARES
GARCIA BERTA/GRANJA BUENOS AIRES - LEON
GINA/FRISIONAS, S.L. - GIRONA
GINA/FERNANDEZ - LEON
GORNESET JOCKO BESN MENORCA/SON GORNESET - BALEARES
GRACIA/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
GUAPA/GRANJA LA MERCED - LEON
GUINESS/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
GURI BABS AARON 3041/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI GEERTJE HARMONY 3626/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI HEDWIG TOYSTORY 3662/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI SOUPLINE GOLDWYN 3449/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI TRUFA SEGONA DRAKE 3532/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
H.C. MORA BOLTON/HNOS. CARBALLES, C.B. - ZAMORA
HC PATUDA GILBERT/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA
HC 503 WINDSTAR ROYALIST/GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA
HERRADURA BOLTON GLORIA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA BOLTON LIBRADA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA BOLTON ROSITA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA BOLTON TENIA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA SHOTTLE MARQUESA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HM MARATOYS/HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HM REINA WILDMAN/HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HNOS PASTOR BUCKEYE CATALINA/HNOS. PASTOR, C.B. - LEON
HNOS PASTOR SEPTEMBER MAMELUCA/HNOS. PASTOR, C.B. - LEON
HNOS. CASTRO LAURENZO 340/EXP.AGR.HNOS. CASTRO, S.L. - TOLEDO
HSCOVAS LAUTAMIC LAUTAMICA/HORT DE SON COVES - BALEARES
HSCOVAS MEGAROY MEGATE/HORT DE SON COVES - BALEARES
HSCOVAS ROY ALLY 2ª/HORT DE SON COVES - BALEARES
HSCOVAS ALINO ALINA/HORT DE SON COVES - BALEARES
IBIZA AARON DESBACH FEIJO/SANTA GERTRUDIS - BALEARES
IESSI BIZCOCHA ANDABAO/INST.E. SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO
IESSI BOTIJA CHAMPION/INST.E. SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO
INDA IGNITER RUMBERA/INDABU, S.L. - AVILA
INDA SUPPORT TOCINERA/INDABU, S.L. - AVILA
IRIA HIDALGO X LATON 161/ALVARO, S.C. - AVILA
ISERN DUPLEX SILVINETA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN F3 RIA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN F3 VIKI/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN GARRISON ALEJANDRA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN TOYSTORY MARTA/MAS ISERN - BARCELONA
JAIME DUPLEX COR/CAL TOMAS - GIRONA
JAIME LAUTAMIC 269/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
JERONIMOS DORA GOLDWYN WILCOX/LOS JERONIMOS - TOLEDO
JOMA ADRIANA MERCHANT/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
JOMA NIÑA GOLDWYN/EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
JUDI MARSHALL X BOTAFOGO/JESUS JIMENEZ MARTIN - AVILA
KORALLE/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
L.M. LEO MARIELA/LOS MARINOS - AVILA
LA FLOR-PONDE GIBSON JADE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
LA FONTANA 475 CASANDRA/GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON
LA FONTANA 488/GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON
LA HUERTA IGNITER DONOSTIARRA/LA HUERTA - MADRID
LA RIA WIN 316/LA RIA (MASECA, S.C.) - LEON
LAS ERAS CARETA TOSYTORY/LAS ERAS, S.C. - ZAMORA
LAS ESTACADAS BAXTER 4005/LAS ESTACADAS - AVILA
LAS ESTACADAS BUCKEYE 9263/LAS ESTACADAS - AVILA
LAS ESTACADAS NORMAN 3129/LAS ESTACADAS - AVILA
LAS ESTACADASAIRRAID 4839/LAS ESTACADAS - AVILA
LC 1241 REGGIE 21025/MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 2331 PAGEWIRE 7941/MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 2534 PARAMOUNT 7921/MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 2548 DIE-HARD 1026/MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 2578 BUCKEYE 1135/MAS TORREMANSA - GIRONA
LEBRERA PICARD MARIA 77/LEBRERA, S.C. - ZAMORA
LEBRERA TAJITO IRON 76/LEBRERA, S.C. - ZAMORA
LEE 22-S-473/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA
LEONOR ASLHEY GIBSON/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LEONOR BONERA CHAMPION/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LEONOR JAIOY STORMATIC/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LEONOR PEKAS OUTSIDE/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LEONOR SACHA DERRY/GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LINOTTE/S.A.T. VIRGEN DE VELILLA - LEON
LIRA 21/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
LLAPASSA COMESTAR INES 7ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
LLINARITX ALLEN AMANDA/LLINARITX NOU - BALEARES
LLINARITX GOLDWYN PAQUITA/LLINARITX NOU - BALEARES
LLINARITX JAMES MONA/LLINARITX NOU - BALEARES
LONDI 80 CORDERA/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
LOS ARENALES ROSALIA 284/S.C. LOS ARENALES-GRANJA - SALAMANCA
LOS BERROCALES BARONESA 0089/LOS BERROCALES - SEGOVIA
LOS CASTILLEJOS ROUMARE 586/LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA
LOYCO TOYSTORY 9432/LOYCO - TOLEDO
MAESTRO ARGUMENT BETY/GANADERIA MAESTRO - LEON
MAESTRO DUPLEX 1302/GANADERIA MAESTRO - LEON
MAESTRO ROUKI 6091/GANADERIA MAESTRO - LEON
MALVE 61/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
MANOLO LOMAX 172-224/CAL MANOLO - LLEIDA
MANOLO LOMAX 192-241/CAL MANOLO - LLEIDA
MANTOÑO FORTUNE FROSTY ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO MENDEL ALLEN DAIRY/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARCER FINLEY PINTA/SON QUART - BALEARES
MARGA/FRISIONAS, S.L. - GIRONA
MARI TOY RIBEST 99/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARJAL VELLA BOLTON BEGO/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA SOSA SALSA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARPAVIC ROY 143/MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA
MARQUET BERBERECHA ROY/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET CATIFA ASTRONOMICAL/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET DALMA TOYSTORY/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET DARLING ATLAS/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET DREAM JASPER/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET DUFFY JASPER/CAL MARQUET - LLEIDA
MARSINO COSMO 348-422/CAL MARSINO - LLEIDA
MARSINO MANNI 575-385/CAL MARSINO - LLEIDA
MARTA 403 TITANIC X MORTY 285/ALVARO, S.C. - AVILA
MARTI TRIBUTE 369-404 ROJA/CAL MARTI - LLEIDA
MARTINA MR BURNS NINA ET/MARTINA - LUGO
MARTORELL JOFRA SUDOKU 15/CAN MARTORELL - GIRONA
MARTORELL-JOFRA EMIR 16/CAN MARTORELL - GIRONA
MATILDE ROUMARE 5602/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
MERCER OFFROAD CANARIA/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MERCER STORMATIC CARLA/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MERGAR SANDER 78 1192/S.A.T. MERGAR N. 6818 - LEON
MIQUELO BONAIR 576-646/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MIQUELO BONAIR 579-651/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MIRAPIGAS 928 CONVINCER/CAN TRINCH - GIRONA
MOLI NADALA CUTLER/MAS MOLI - GIRONA
MON TGOFRE VELL TOYSTORY JUDID/MONTGOFRE VELL - BALEARES
MONI 67/EXPLOTACION SAN ANTONIO C.B. - ZAMORA
MORA ALLEN 267-324/CAL MORA - LLEIDA
MORA ELVIS 319-377/CAL MORA - LLEIDA
MORA JOBERT 282-367/CAL MORA - LLEIDA
MORA OREGON 302-342/CAL MORA - LLEIDA
MYR IMPORT ROMEO/MAURICIO Y RICHARD, S.L. - MADRID
NEREA STARTIT/SDAD.COOP.ANTON DE TURRA DE ALBA - SALAMANCA
NISCLE 203 MINISTER/CAN NISCLE - BARCELONA
NOGUE 152 BUCKEYE/CAN NOGUE - GIRONA
OLMEDA CHAMPION LAURA ET/TIRADOS-SANTAMARTA, S.L. - LEON
OLMEDA WIN SARA/TIRADOS-SANTAMARTA, S.L. - LEON
OSMA 294 INES LAUTAMIC/OSMA - PALENCIA
OUTEIRO FINAL CUT BOHEMIA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
PALOMA TITANIC O-308/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PALOMAR MERCHANT DELIA/EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, C.B. - AVILA
PALOMAR 4543 CASHMERE/EL PALOMAR - LEON
PARNAU 81 BUCKEYE 111/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA
PARNAU 83 BUCKEYE 118/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA
PAULA RUT 244-24/CASA PAULA - LLEIDA
PEDROSA DIE-HARD ROUMARE 6764/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
PERALEJA BELMONT IGNITER 836/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA
PERALEJA LEE BLITZ 902/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA
PICANCILLO BARNES NOJA 182/PICANCILLO - SALAMANCA
PICANCILLO FINAL CUT PERLA 174/PICANCILLO - SALAMANCA
PINELLA MANAT 222/CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA TOYSTORY 318/CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA TOYSTORY 353/CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA WILDMAN 340/CAN PINELL - BARCELONA
PLANAS BILMA BONSAI 1351/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANAS GUILLA SINGAPUR 1417/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANAS OLALALA TOYSTORY 1387/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANAS TERRADES IBIZA 1077/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLATERIA GOLDWYN 736/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEON
PLATERIA TALENT 759/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEON
PONDEROSA JASPER XEWEL/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LHEROS ERA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LHEROS LERA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONT DEREK 811-957/CAL BULLICH - LLEIDA
PONT RIAL 685-949/CASA PONT, CB - LLEIDA
POU MORTY 6852/CAN POU - GIRONA
POZOSAA BLITZ 6519/CASA POZO,S.C. - LUGO
PRADERA ANDINA TALENT/LA PRADERA - LEON
PRINCESA CHAMPION/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
PUERTO 1943 BUCKEYE/PUERTO MARTIN - LEON
PUERTO 1946 AIRRAID/PUERTO MARTIN - LEON
Q. ROUMARE 08/S.A.T. QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
R. FORT MODESTO MARCELA/RAFAL FORT - BALEARES
RAFAL FORT DOLMAN CIDERA/RAFAL FORT - BALEARES
RANCHO EXU/EL RANCHO - LEON
RANCHO NINETE/EL RANCHO - LEON
REGALAO DAMION IBERIA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
REI 642 ROTHENEUF 738/CAL REI - LLEIDA
REY 468 ROSINA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RGHOL TANIA BOLTON IGNITER/R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA
RGHOL TIROL BUCKEYE DELIGHT/R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA
RGHOL TUNAS TRESOR RT/R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA
RGHOL VOLCA BOLTON LINTRIG/R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA
RIBAS 111 GOSPEL 239/CAN RIBAS - GIRONA
RIBAS 34 O-MAN 253/CAN RIBAS - GIRONA
RIOKA AIRRAID DOLLY/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RIOKA BAMBAN DIONI/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RIOKA ROTHENEF MARYAN/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RIOKA ROTHENEUF NANCY/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RIOKA SPIRTE BASTY/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RONA MONTU MARINA/RONA - AVILA
RONCERO TALENT 0098 - 0169/RONCERO, S.C. - ZAMORA
RONDA ZAMORANA DENBY/RONDA ALTA - LEON
ROQUET BOLIVER 1297/RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROQUET BRADLEY 1366/RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROQUET ROY 1383/RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROQUET TOYSTORY 1385/RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
RUDOLPH AMAPOLA 18-457/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA
RUMBO 148 DUPLEX/CAL RUMBO - GIRONA
RUYA ALEGRE Nº 346/LA RUYA - PALENCIA
RUYA TRONADA Nº 48/LA RUYA - PALENCIA
S. CRISTOBAL BELIANA STORMATIC/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
S.G. GOLDWYN MORA/SON GORNES - BALEARES
S.MARTIN PACHUCA WILDM. DUPLEX/GONFER, S.C.L. - PALENCIA
S'ARANJI LIRA/S'ARANJI - BALEARES
S'ARANJI FREELANCE GOMINOLA/S'ARANJI - BALEARES
S'AVALLET JAMES ADA 10ª/SON GALIANA VELL - BALEARES
SAN ANTONIO DOROTEA PICARD/SAN ANTONIO - LEON
SAN ANTONIO NEGRITA LYSTER/SAN ANTONIO - LEON
SAN CRISTOBAL CARLA TOYSTORY/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL LAMA ENCINO ET/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL MICHAEL BAXTER/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL TONA WATHA/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL TRESOR ROUMARE/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL VALENTINA BOLTON/G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN MARTI BRITT MASA/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
84 FRISONA ESPAÑOLA Nº 189
SAN MARTI CALINA MORTY/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SAN MARTI PICARD JOSEFA/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SAN MARTI 245 WATHA 636/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SANT MARTI 348 TOPSHOT 613/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SANT MER HOTTE SPEEDMASTER 264/S.A.T. SANT MER - GIRONA
SANTA ROSA CASILLAS BRUIXA/SANTA ROSA - BALEARES
SAT SOLIUS 846 DUPLEX/MAS PIJOAN - GIRONA
SC TOYSTORY NAOEMI/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SC BOLTON COBALTA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SC TITANIC GARFIA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SC TOYSTORY BOLYTA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SEGALINAS PARAMOUNT 43/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
SEJA BLITZ INFANTA/SEJA, S.C.P. - AVILA
SERRADA SONIA RHYTM/LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SIERRA 236/LA SIERRA - LEON
SIERRA 258 TITANIC/LA SIERRA - LEON
SIMON RESTELL 214-470/CAL SIMON - LLEIDA
SOFTAIL/RUYCE - MADRID
SOL LOMAX 418-473/ESPARDENYER, S.C.P. - LLEIDA
SON BOU VELL DUPLEX JOTA/SON BOU VELL - BALEARES
SON CARANVINYA MURTA DOLMAN/SON CARAVIÑA - BALEARES
SON CARAVINYA PATERA RUS/SON CARAVIÑA - BALEARES
SON GARAU DUPLEX CARTIER/SON GARAU - BALEARES
SON PLANAS TOYSTORY DEYSI/SON PLANES - BALEARES
SON QUART GOLDWYN DUNIA/SON QUART - BALEARES
SON SUAU CHAMPION LEONA/SON SUAU - BALEARES
SON SUAU SEPTEMBER ALISA/SON SUAU - BALEARES
SONFOSQUET DUPLEX MILEYLA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET GOLDWYN BELDUNE/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET LUCENTE FORTUNATA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET LUCENTE KATHERINE/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET RUBENS FILADELPHIA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET TALENT ANASTACIA/SON FOSQUET - BALEARES
SOTO PARAMOUNT - 330/GRANJA EL SOTO, S.C. - ZAMORA
TALAVERA LOMAX 719/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO
TERESA GOLDWYN QUINIELA/SANTA TERESA - BALEARES
TERESA GOLDWYN ROSELLA/SANTA TERESA - BALEARES
TERESA TALON QUIMERA/SES ANGOIXES - BALEARES
THOS BOLIVER XUSCA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS BOLTON FELIPA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS ENCINO MARGARITA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS GOLDWYN LINA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS GOLDWYN MINUS/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS LOCUST SANDRA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS TOYSTORY ABRIL/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS TOYSTORY CREU/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS ZENITH MARCELA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TOMAS ORENETA DOLMAN/CAL TOMAS - GIRONA
TORRALBA S. FORD SIVILLA/TORRALBA D'EN SALORT - BALEARES
TORRE OLALA ALADA/TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRE MARINA BRUIX SANDRA/TORRE MARINA - BALEARES
TORRELLAFUDA TOYSTORY VENECIA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA INQUIRER JENIFER/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADETA TALON PAOLA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TORRRELLAFUDA MAXIMO LARA/SON VELL - BALEARES
TROXOS MIRA 2/J.A. COMUNIDAD DE BIENES - TOLEDO
UNAI CELEIRO ROUMARE MISERIA/SC UNAI CELEIRO - LUGO
V.M. HANOVER DOLMAN/GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.M. RAMONA GOLDWYN/GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.M. SILVER BOLIVER/GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.ODIETA WIZARD 3404/S.A.T. SANT MER - GIRONA
VALDENEBRO 0024/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 015/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 030/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 088/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDEPAJARES TORTUGA IGNITER/VALDEPAJARES SDAD.C. - SALAMANCA
VALERIA ENCINO/HNOS. MARTIN RODRIGUEZ C.B. - AVILA
VALIÑOS LHEROS MADONA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALLEJO BAXTER 661/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO GARTER 550/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO PARAMOUNT 641/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VANESSA/S.A.T. GALPEZ - LEON
VAZMA 388 BUCKEYE/VAZMA, S.C.P. - AVILA
VENCOBA RIA/VENTURA BARREALES MORALA - LEON
VICTORIO AARON 7755/SALGADO BUIDE,S.C. - LUGO
VILLACONCHITA 453/VILLA CONCHITA, S.C. - LEON
VILLACONCHITA 461/VILLA CONCHITA, S.C. - LEON
VILLAR STAFF LENA/VILLAR - LEON
VILLASIERRA 896 BUCKEYE/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VILLASIERRA 905 LOMAX/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VILLASIERRA 955 ATLAS/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VISAYA WILDMAN COCA/LA ERA - ZAMORA
VIUDET AUGUSTA 286 BURKA/CAL VIUDET - LLEIDA
XERCAS MATI MARION ET/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCASPORTA CHULA CHAMOSO/PORTALOUSA - LUGO
YANET/MERINO CHAMARRO, S.C. - LEON
0878/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON
111 RASET CELIA BAXTER/CAN RASET, S.C. - GIRONA
1198 BES IRON 671/MAS BES - GIRONA
1413 BES MODEST 1037/MAS BES - GIRONA
1416/S.A.T. MAS PASCOL - GIRONA
1428 BES BRITT 858/MAS BES - GIRONA
1435 BES FB I 1171/MAS BES - GIRONA
1502 BES LOMAX 848/MAS BES - GIRONA
1581 BES BOLTON 1176/MAS BES - GIRONA
1645 BES TOYSTORY 1331/MAS BES - GIRONA
1648 BES AUDI 780/MAS BES - GIRONA
1765 BES BONAIR 1314/MAS BES - GIRONA
1773 BES TOYSTORY 1465/MAS BES - GIRONA
191 EMIR 77/MAS LA TORRE - GIRONA
2.153 VERDE 1139/GONZALEZ HERRERO, C.B. - LEON
2047 VERDE/GONZALEZ HERRERO, C.B. - LEON
2063 VERDE/GONZALEZ HERRERO, C.B. - LEON
2401 TREVOL SASS/GRANJA EL TREVOL S.A.T. 3028 - GIRONA
2511/LAS ERAS, S.C. - ZAMORA
268 PEREZ/GRANJA PEREZ - LEON
2886/LUIS NORBERTO PRIETO LLAMAZARES - LEON
292 QV 426 MR. BURNS/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
299 DURAN CEVIS DUPLEX/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA
309 FIGUERES PIPA DUPLEX/MAS FIGUERES S.C. - GIRONA
315 QV 1219 MR BURNS/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
325 QV 1226 CUTLER/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
34 RASET ROSALIA STARTIT/CAN RASET, S.C. - GIRONA
342 FIGUERES CHATA RAMON/MAS FIGUERES S.C. - GIRONA
3679/GRANJA DE JUAN, S.C. - AVILA
371 DURAN ABSOLUT LOMAX/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA
391/VILLA CONCHITA, S.C. - LEON
392 DURAN OUTSIDE LOMAX/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA
394 TREVOL BAXTER/GRANJA EL TREVOL S.A.T. 3028 - GIRONA
400 ERAS 9069/S.A.T. LAS HERAS - LEON
404 DURAN MONTANA CUTLER/CAL TOMAS - GIRONA
429 DURAN MONTANA DEREK/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA
443/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON
4436/GANADERIA FERPE, S.L. - LEON
488 ERAS 8192/S.A.T. LAS HERAS - LEON
493/OLIVE Y FILLS S.C. - GIRONA
50 CUENCA 8185/S.A.T. HNOS. CUENCA 8817 - LEON
5106 - 65/AGRICOLA MARTINEZ S.C. - BURGOS
7172/MAS MOLI DE BAIX - GIRONA
732 RAQUEL DUDOSA II 516 WILDM/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
738 CAL FRARE TRIBUNA TRIBUTE/CAL FRARE - GIRONA
749 TALENT - IMP 5266/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
772/VALDEJAMA, C.B. - LEON
777 CAL FRARE BONA FORTUNE/CAL FRARE - GIRONA
80 RASET ROSER TOYSTORY/CAN RASET, S.C. - GIRONA
802 NRAQUEL CARMELA DUPLEX II/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
820 RAQUEL RIA 619 GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
8243/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
832 CAL FRARE RUDONA LOMAX/CAL FRARE - GIRONA
833 RAQUEL DUDOSA IV GOLD BUCK/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
839 TERRI JAVITO 390/AGROP.VALL DE TERRI, S.L. - GIRONA
8556/AGROCAM 2006, S.L. - LEON
862 TERRISINGAPUR 384/AGROP.VALL DE TERRI, S.L. - GIRONA
916 PARERA LLUISA DON/CAN PARERA - GIRONA
924 RAQUEL SOFIA TOYSTORY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
97 POU CATRINA MANHATAN/MAS POU - GIRONA
JULIO
A Coruña y Lugo AGOSTO Orense SEPTIEMBRE
A Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias (occidente) y Cantabria (occidente)
Información completa de los animales calificados MB y EX durante MARZO y ABRIL de 2012
NORMAS
GENEALÓGICO
Ganaderos
En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible.
Se recuerda también que:
• La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.
• La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.
• Los marcadores que se han de analizar de forma obligato-
ria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.
Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contactando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.
Soy un ganadero de la zona sur de España y tenía interés en conocer cuáles son las zonas importantes a tener en cuenta en la desinfección de una granja de vacuno.
Responde: Pedro Blanco Martínez* - ANEMBE
En primer lugar hay que establecer unos principios básicos.
La higiene es el resultado de dos acciones llevadas a cabo en este orden la limpieza y la desinfección
La limpieza consiste en la aplicación sistemática de una energía (manual, mecánica, térmica, química) con la intención de eliminar la suciedad orgánica e inorgánica de las superficies.
La desinfección consiste en la reducción de la
Toda explotación debe de tener un plan de higiene en el que se reflejen:
-Área de aplicación
-Forma de aplicación
-Periodicidad de aplicación
-Productos utilizados y dosificación
-Responsable del proceso
Ejemplo 1: Área de aplicación: Zona tanque de leche.
Forma de aplicación: Cierre de la salida de leche, cierre de la tapa, llenado del depósito de detergente, arranque de la lavadora.
Periodicidad: Inmediatamente después del vaciado del tanque.
Producto y dosificación: Alcalino clorado o detergente ácido en forma alternativa, (ver ultima aplicación). 450 cc.
Responsable del proceso: El jefe del turno de ordeño de la mañana.
Ejemplo 2: Área de aplicación: Zona de boxes.
Forma de aplicación: Retirada de los cubos, eliminación del estiércol, aplicación de detergente en espuma sobre suelo y box, aclarado con máquina de presión, aplicación de desinfectante sobre suelo y box, secado al sol y colocación del box en otro emplazamiento para su próximo uso.
Periodicidad: Tras la salida de animales.
Producto y dosificación: Detergente en espuma X al 3% y desinfectante en espuma Y al 1%.
Responsable del proceso: Operario de recría.
Las aéreas más sensibles de las explotaciones de vacuno lechero son:
Zona de ordeño y lechería
Se establecerán las pautas para la preparación correcta de las ubres de forma que la higiene de los pezones esté asegurada en el momento de
colocación de las pezoneras con la utilización de productos adecuados y efectivos.
Desinfección de pezoneras entre animales durante el ordeño, con unos criterios claros, de máximo a mínimo, por ejemplo, después de todas las vacas, o después de vacas de más de X células, o después de vacas con principios de mastitis, o solo después de vacas enfermas.
Productos de post ordeño siguiendo el criterio de todas las vacas todos los ordeños y todo el pezón con un producto adecuado y efectivo.
Limpieza de la máquina de ordeño y tanque, controles periódicos visuales
Limpieza de las paredes de la sala y foso, exterior de la instalación de ordeño y zona de espera
Limpieza de los utensilios de ordeño (Vasos, etc.).
Inserción de cánulas, la limpieza y desinfección del pezón es básica para evitar la contaminación de la ubre.
Higiene de las pezuñas. Es un punto clave en una explotación actual, la incidencia de dermatitis está unida a las instalaciones modernas, un programa adecuado de prevención y el uso de productos correctos, efectivos y autorizados, es básico, se debe de establecer un programa adecuado para cada explotación.
Alojamientos
Zona de maternidad
Elemento muy olvidado, hay que disponer de varios recintos para partos, adecuados para poder limpiar y desinfectar fácilmente tras cada parto. No utilizarlos también como enfermería, el riesgo sanitario es enorme.
Zona de boxes
La limpieza y desinfección después de la salida de cada ternera es básico para mantener un buen estado sanitario de la recría de nuestra explotación.
Zona de enfermería
El hecho de utilizar una zona donde alojar animales ya enfermos, no quiere decir que tengan que enfermar de más cosas de las que padecen, (no entenderíamos como normal un hospital sucio).
Resto de alojamientos
La limpieza diaria de las camas, zonas de paso, bebederos y comederos estará protocolizada y no se debe de relajar ya que ocasiona graves consecuencias, como el incremento de la tasa celular y empeoramiento del estado general del rebaño en un plazo corto.
Zona de cocina
La zona de almacenamiento y elaboración de la ración merece también un cuidado y una limpieza especial, ya que la acumulación de barro y excrementos aportados por la maquinaria aumentará la carga microbiana de los alimentos que aportaremos a nuestros animales
Agua
El agua de la explotación debe ser controlada periódicamente mediante analítica. En el caso de ser tratada en la granja, además, debemos de controlar in situ el perfecto funcionamiento de la instalación de tratamiento, con tiras indicadoras.
En conclusión, debemos de observar todas las partes del proceso productivo de nuestra explota-
La preparación de las ubres antes del ordeño debe de ser adecuada higiénica y fisiológicamente.
ción y establecer unos protocolos adecuados de limpieza y desinfección para cada área, utilizando productos registrados para ese fin, responsabilizándonos de su puesta en práctica de forma constante y efectiva.
Esto redundará en mejoras en la producción, y el control de riesgos sanitarios en nuestro ganado y la leche.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el
Mediante el presente artículo, tal y como anunciamos en la anterior entrega, continuaremos con el análisis resumido de las principales novedades que en materia laboral han tenido lugar una vez que ha entrado en vigor la nueva normativa recogida en el RD Ley 3/2012, de 10 de febrero de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, así como también, una vez asentada dicha Ley analizaremos la reciente jurisprudencia que se ha formado a raíz de esta controvertida reforma laboral.
Por ello, continuando con el resumen de las novedades acaecidas en materia laboral cabe resaltar las modificaciones efectuadas en las siguientes materias:
1.modificación sustancial de las condiciones de trabajo (Jornada de trabajo, Horario y distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos, sistema de remuneración y cuantía salarial, sistema de trabajo y rendimiento y funciones.)
Se enumeran de forma tasada y más específicamente las causas que pueden dar lugar a una modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Se consideran razones económicas, técnicas, organizativas o de producción las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa.
Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo podrán afectar a las condiciones reconocidas a los trabajadores, no solo por acuerdo o pacto colectivo o por decisión unilateral del empresario, sino igualmente por contrato de trabajo.
En los supuestos de modificación sustancial individual la decisión debe ser notificada por el empresario con una antelación mínima de 15 días, anteriormente se establecía un mínimo de 30 días.
El trabajador podrá resolver el contrato de forma indemnizada en todos los casos de modificación sustancial salvo que se modifique el sistema de trabajo y rendimiento.
Descuelgue de las condiciones del convenio
Cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, previo desarrollo de un periodo de consultas conforme a las previsiones de modificaciones sustanciales, podrán inaplicarse las condiciones del Convenio Colectivo (ya sea de sector o de empresa).
Las materias objeto de inaplicación son: jornada de trabajo, horario y la distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos, sistema de remuneración y cuantía salarial, sis-
tema de trabajo y rendimiento, determinadas funciones y mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social.
Estas, junto con las resumidas en el fascículo anterior, son algunas de las principales novedades introducidas por la reforma laboral, sin embargo, no es unánime la jurisprudencia en cuanto a la idoneidad de dicha reforma y algunos jueces ya están plasmando su desacuerdo o sus distintas interpretaciones sobre la reforma laboral en sus sentencias.
Varias sentencias de juzgados de lo Social aplican doctrinas distintas sobre salarios de tramitación, despidos objetivos y convenios. Las
Luis
diferencias se deben, sobre todo, a las interpretaciones divergentes que están aplicando los Juzgados a la hora de determinar desde cuándo se aplica la reforma.
Pero estos criterios son ideológicos porque la reforma no tiene disposición transitoria y debe aplicarse de forma inmediata.
1 Salarios de tramitación. La reforma laboral elimina los salarios de tramitación si no se readmite al empleado. No tiene disposición transitoria, por lo que debe aplicarse de inmediato. El Juzgado de lo Social número 2 de León así lo ha entendido, y no ha otorgado salarios de tramitación a un empleado que fue despedido de forma improcedente en agosto y no ha sido readmitido. En cambio, el Juzgado de lo Social número 19 de Barcelona y otros de la misma ciudad y otras, entienden que los despidos anteriores a la reforma tienen salarios de tramitación. Pero otras sentencias sólo otorgan salarios de tramitación desde que se produjo el despido hasta el 12 de febrero, cuando entró en vigor la reforma.
Algunos jueces progresistas alertan de que otorgarán algún tipo de indemnización extra por el tiempo que dure el juicio a los despidos improcedentes posteriores a la reforma.
2 Despidos objetivos. El umbral del absentismo necesario para que un despido sea objetivo, con 20 días, se ha reducido en la reforma de modo que puede afectar, según explican fuentes judiciales, a empleados que han faltado por enfermedad justificada. Y estos jueces no van a aplicar la reforma.
3 Despidos improcedentes. A la espera de que se dicten sentencias sobre despidos posteriores a la reforma, fuentes judiciales progresistas advierten de que aplicarán la nueva norma desde una lectura basada en el respeto a la Constitución y otorgarán 45 días también para el tiempo que estuvo en vigor el contrato después del 12 de febrero de 2012. Incluso, alertan de que elevarán cuestiones de inconstitucionalidad cuando crean que peligran los
5 Convenios. Los jueces progresistas inciden en que la reforma debilita el papel de los sindicatos y de la negociación colectiva, al dar al empresario la posibilidad de modificar la retribución pactada o de las posibilidades de descuelgue, no sólo salarial, sino de la integridad del convenio, limitando la ultra-actividad de su contenido. Así, algunos de estos jueces anuncian que privilegiarán los convenios sectoriales.
Justo cuando el Congreso ha convalidado la reforma y se acerca el trámite de enmiendas, que según fuentes conocedoras del proceso, introducirá cambios menores, los jueces están ya aplicando criterios distintos.
Las personas que deseen realizar alguna consulta jurídica, pueden enviar sus preguntas a las siguientes direcciones de Frisona Española: pilar.lopez@revistafrisona.com baldo.fernandez@revistafrisona.com
Fernando
El estrés por calor se produce cuando el animal es incapaz de disipar suficiente calor para mantener su temperatura (T) corporal por debajo de 38.5 °C. Este aumento en la T corporal puede proceder del ambiente cuando las T ambientales son elevadas o puede ser producido internamente durante los procesos de fermentación ruminal y metabolismo de nutrientes. Además, el estrés por calor provoca un aumento del ritmo respiratorio (jadeo) para aumentar la eliminación de calor. Este aumento en la actividad física es el responsable de que los animales en ambientes calurosos produzcan más calor que en ambientes fríos
La producción de calor interno aumenta al incrementar la producción de leche y el consumo de alimentos, por lo que vacas más productoras son más sensibles al estrés térmico que las vacas menos productoras. Un estudio llevado a cabo en Israel (Berman, 2005) demostró que la T a la que las vacas comienzan a sufrir los efectos del estrés por calor era 5 °C mas baja al aumentar la producción de leche de 35 a 45 kg/día. Además, reportaron que la velocidad del aire incrementa esa temperatura umbral máxima, indicando que las vacas que están alojadas en instalaciones que disponen de ventilación forzada pueden tolerar mayores T ambientales.
Una medida fisiológica que adoptan los animales para reducir la producción de calor es disminuir el consumo, así menos calor debe ser disipado. El estrés por calor estimula el centro de la saciedad localizado en el hipotálamo provocando una reducción en el consumo y por consiguiente un descenso en la producción. El consumo de materia seca (MS) disminuyó desde 20 hasta 14 kg cuando la T corporal de vacas sometidas a estrés por calor ascendió de 38.5 a 40 °C. La producción lechera también se redujo de 34.3 a 27.8 kg/día (Knapp y Grummer, 1991). Estos resultados concuerdan con estudios recientes realizados en la Universidad de Arizona con vacas de alta producción (producciones superiores a 35 kg/día). Los autores afirman que las vacas lecheras comienzan a disminuir la producción cuando la T rectal supera los 38.5 °C. Este aumento en la T corporal ocurrió con T ambientales de 22 °C cuando la humedad relativa (HR) ambiental superó el 45% (Collier y col., 2012).
Las vacas en lactación empiezan a disminuir la ingestión de alimentos cuando la T ambiental supera los 25 – 26 °C, con una marcada reducción cuando la T supera los 30 °C (NRC, 1989). Sin embargo, además de la T, otros factores ambientales deben ser considerados. Investigadores de la Universidad de Cornell desarrollaron una ecuación para corregir el consumo de MS según la T ambiental, HR, velocidad del viento y exposición directa a la luz solar (tabla 1). Se puede apreciar que cuando la T ambiental es de 20 C, la HR óptima es 50%. Sin embargo, cuando la T ambiental supera los 24 °C disminuye considerablemente la ingestión de alimentos al aumentar la HR del ambiente. Esto es debido a que cuando la HR ambiental es elevada disminuye la capacidad de eliminar calor a través de los pulmones durante la respiración y el jadeo, ocasionando un aumento en la T corporal y una reducción de la ingestión.
Sin embargo, cuando las T ambientales disminuyen durante la noche por debajo de 21 °C las vacas pueden tolerar mayores T durante el día, esto su-
Tabla
% Disminución en la ingestión de materia seca
Datos obtenidos de Fox y Tyluki (1998). Los datos han sido obtenidos para animales alojados permanentemente a la sombra y sin ventilación artificial, por lo que los factores de velocidad del viento y las horas de exposición directa a la luz solar fueron cero. Se utilizó la formula para temperatura ambiental superior a 20 °C sin enfriamiento nocturno.
giere que hay que encontrar medidas para disminuir la T durante la noche siempre y cuando sea necesario. Además, también ha sido publicado que la disminución en el consumo y la producción están más correlacionados con las condiciones climáticas de dos días anteriores que con las condiciones ambientales del mismo día (West, 2003).
La disminución del consumo de MS es menos acentuada en vacas de menor consumo y/o menor producción. Maust y col. (1972) llevaron a cabo un experimento para comprobar los efectos del estrés por calor sobre el consumo según el momento de la lactación. Las vacas en mitad de la lactación (100 a 180 días en leche, DEL) fueron las más afectadas, a continuación las de final de lactación (180 – 260 DEL) y por último las vacas al principio de la lactación <100 DEL). Las vacas al principio de la lactación consumieron la menor cantidad de MS, sin embargo fueron las que más leche produjeron. Esto indica que los animales al comienzo de la lactación utilizan las reservas corporales para compensar los efectos del calor. Además, los efectos del estrés por calor también dependen del número de lactancias. Holter y col. (1997) encontraron que vacas multíparas gestantes en mitad de la lactación expuestas a estrés por calor deprimieron más el consumo de MS (22%) que vacas primíparas (9 %) en el mismo estado de lactación y gestación.
Como ha quedado demostrado, el estrés por calor disminuye el consumo, y por lo tanto la producción láctea. Pero experimentos realizados en la Universidad de Arizona demuestran que la reducción de la ingestión provocada por el efecto del calor solamente es responsable de un 40 – 50 % de la reducción en la producción. Otras alteraciones biológicas, como cambios en el sistema endocrino y aumento de los gastos de mantenimiento, también contribuyen a la disminución de la energía disponible para la producción láctea (Baumgard y col., 2011; Rhoads y col., 2009, 2010; Wheelock y col., 2010). Durante el estrés por calor, además de reducir el consumo, las vacas buscan la sombra y la ventilación, aumentan el consumo de agua, disminuyen la actividad física y aumentan el ritmo de respiración (jadeo) y el sudor.
Mejora de las instalaciones:
Proporcionar agua limpia y fresca, suficiente sombra y buena ventilación es indispensable para asegurar altas producciones. Pero bajo el estrés por calor son necesarias otras medidas adicionales.
Cuando los animales no están sometidos a estrés por calor, gran parte del calor corporal se elimina a través de la piel. Sin embargo, según aumenta la T ambiental aumentan las pérdidas de calor por medio de los pulmones y disminuyen las pérdidas de calor a través de la piel. Los animales aumentan el ritmo de la respiración (jadeo) para aumentar la eliminación de calor mediante evaporación. Las pérdidas de calor a través de la piel aumentan cuando la piel y la capa de pelo se mojan. El calor corporal de los animales provoca que el agua se evapore disipando el calor corporal. Una de las medidas más efectivas para mejorar el consumo de MS y la producción láctea es la instalación de aspersores en la línea del comedero. Estos aspersores forman gotas
La tabla 2 resume los beneficios obtenidos en varios experimentos realizados en USA con el sistema de enfriamiento compuesto por aspersores y ventiladores. Investigadores de la Universidad de Missouri-Columbia (Igono y col., 1985) comprobaron el efecto de mojar las vacas durante el verano. Para ello colocaron dos líneas de aspersores en una instalación de cubículos, una línea en el comedero
Tabla 2. Efectos de diferentes sistemas de enfriamiento sobre los rendimientos productivos. Tratamiento Ventilación comedero Ventilación cubiculos Aspersión comedero Consumo (kg/día) Producción (Kg/día)
Nota: a,b = Efectos significativos (P<0.05); N.D.= Datos no disponibles.
y la otra en el pasillo entre los cubículos y la pared lateral. Los aspersores estuvieron funcionando en ciclos de 30 min (20 min. encendidos - 10 min apagados). A pesar de que consiguieron bajar la temperatura rectal 0.3 °C, solo mejoraron la producción de leche en 0.7 kg (23.9 kg en el grupo experimental). Un año después repitieron el experimento (Igono y col., 1987), pero esta vez incluyendo un sistema de ventilación forzada en la línea de comedero y en los cubículos. En este caso la producción de leche aumentó en 2.0 kg por día. Esto demuestra que al incrementar el movimiento de aire que rodea a los animales que han sido mojados aumenta la evaporación de calor a través de la piel.
En otro experimento llevado a cabo en Alabama, Lin y col. (1998, Tabla 2) al instalar aspersores en la línea del comedero mejoraron la producción de leche y el consumo MS en 1 kg al día. En ese experimento los aspersores estuvieron funcionando en ciclos de 15 min. (3 min. encendidos - 12 min. apagados). Ambos tratamientos contaban con ventiladores en el comedero y sobre los cubículos. Pero los ventiladores por sí solos no mejoraron el confort de los animales. Los trabajos de Missouri y Alabama indican que en situaciones de estrés por calor severo el tratamiento de las vacas exclusivamente con aspersores o con ventiladores no es suficiente para disminuir la T corporal de los animales por debajo de 39.1 °C y estas dos herramientas deben usarse en combinación.
Una serie de estudios llevados a cabo en Kansas State University evaluaron la eficacia de diferentes sistemas de enfriamiento para aliviar los efectos del estrés por calor. En el primer experimento realizado durante el verano de 1999 (Brouk y col., 1999a; Tabla 2) se evaluaron tres diferentes combinaciones de aspersores y ventiladores en naves con 4 filas de cubículos. Todos los sistemas disponían de aspersores en la línea de comedero programados con ciclos de 15 min. (3 min. funcionando y 12 min. apagados). El tratamiento 2S disponía de dos filas de ventiladores sobre los cubículos, el tratamiento F+S disponía de una fila de ventiladores sobre los cubículos y otra sobre el comedero, y por último, el tratamiento F+2S disponía de dos líneas de ventiladores sobre los cubículos y una línea sobre el comedero. No aparecieron diferencias significativas en el consumo de MS entre los tratamientos, pero sí en la producción de leche. Las vacas enfriadas con ventiladores sobre los cubículos y la línea de comedero produjeron más leche que las enfriadas con ventiladores solo en la línea de comedero (44.9 vs 43.9 kg/día). No aparecieron ventajas productivas al doblar el numero de ventiladores sobre los cubículos (F+2S). En otra prueba realizada posteriormente (Brouk y col., 2001; Tabla 2) evaluaron dos sistemas de enfriamiento, ambos con aspersores y ventiladores sobre la línea de comedero, pero solamente uno de ellos disponía de una línea de ventiladores sobre los cubículos (F+S). Los investigadores comprobaron que al complementar los ventiladores situados en el comedero con los situados sobre los cubículos aumentó la producción de leche en 2.6 kg/día. Basados en los resultados de estas dos pruebas, los autores concluyeron que el sistema de enfriamiento más efectivo para instalaciones con 4 filas de cubículos está compuesto por aspersores en la línea de comedero y dos filas de ventiladores, una sobre los cubículos y otra en el comedero. Sin embargo, los resultados fueron diferentes para naves con 2 filas de cubículos y sistema de aspersión sobre la línea de comedero (Brouk y col., 1999b; Tabla 2). Para este tipo de instalaciones el mejor sis-
tema de enfriamiento esta formado por una línea de aspersores sobre el comedero y una línea de ventiladores sobre los cubículos (S). Una fila adicional de ventiladores sobre el comedero no mejora la producción. La anchura de las naves con 2 filas de cubículos es menor que en las naves de 4 filas, esto provoca un aumento de la ventilación natural.
La frecuencia de mojado y del flujo de aire también influyen en la eficacia del sistema de enfriamiento (Brouk y col., 2003, 2004). Para aumentar la eficiencia de la aspersión los animales deben estar secos antes de comenzar el siguiente ciclo de mojado. La capacidad de diferentes frecuencias de mojado (ciclos cada 5, 10 y 15 min.) fue comparada para disminuir la T corporal de vacas en lactación. Cada ciclo de mojado proporcionó cantidades de agua similares en todos los tratamientos (1.32 litros por plaza de comedero) durante el mismo tiempo (1 min.). El flujo de aire de los ventiladores fue continuo y aportó 20 m3/min. La disminución en la T corporal aumentó al incrementar la frecuencia de mojado. Los resultados indican que el sistema más efectivo para aliviar el estrés por calor es la ventilación forzada continua y frecuencias de mojado cada 5 min. Posteriormente para comprobar si el flujo de aire puede influir en la eficacia del sistema de enfriamiento, se evaluaron tres diferentes flujos de aire (14, 21 y 25 m3/m) con frecuencia de mojado cada 5 min. El sistema con menor flujo de aire fue el menos efectivo, y no hubo diferencias entre los otros dos. Este experimento demostró que no hay ventajas al aumentar el flujo de aire por encima de 21 m3/min. cuando la frecuencia de mojado por aspersión es de 5 min.
Para reducir la cantidad de agua utilizada en el sistema de aspersión, algunas instalaciones han optado por instalar sistemas de atomización de agua a alta presión mediante microdifusores o nebulizadores. A diferencia de los aspersores, estos sistemas dispersan gotas muy finas. Si estas gotas no son capaces de mojar por completo la capa de pelo y la piel del animal, se puede crear una capa de aire entre la piel y la película de agua. Esta capa de aire aísla y puede impedir la eliminación de calor a través de la piel y agravar la carga de calor en los animales.
Según (Brouk y col., 2004b), el sistema de atomización de agua en la línea del comedero junto con ventilación forzada solo puede ser igual de eficiente que el sistema de aspersión (con ciclos cada 5 min.) cuando consigue mojar la piel del animal completamente. Para ello debe estar funcionando continuamente con un caudal de agua mínimo de 13 litros/hora. Cuando el ganado se moja con este sistema de atomización, se combina el efecto de enfriar el aire del entorno con el de enfriar al animal mediante la evaporación del agua de la piel. Microdifusores con caudales de agua de 6.5 litros/h pudieron disminuir la T corporal de las vacas, pero no fueron tan eficientes como los microdifusores con caudales de 13 litros/hora o los aspersores con ciclos de 5 minutos. El sistema de microdifusores con alto caudal (13 litros/hora) utiliza un 18% menos agua que el sistema de aspersores con frecuencias de 5 min. (1.3 litros/min. o 16 litros/h). Son necesarios más estudios productivos para comprobar si esta reducción en la utilización de agua compensa el mayor aumento de la HR ambiental, sobre todo en climas donde la HR ambiental es elevada. En el campo se han podido apreciar un aumento de los problemas respiratorios en granjas que usan sistemas de atomización, sobre todo cuando la ventilación no es adecuada y el nivel de HR ambiental es
elevado.
Un programa de enfriamiento puede incrementar la frecuencia de mojado en el comedero según aumenta la T. Un ejemplo de programa de enfriamiento es el siguiente:
•T entre 25 y 30 °C: un ciclo de mojado cada 12 min
•T superior a 30 °C: un ciclo de mojado cada 8 min.
En cada ciclo de mojado los aspersores deben de estar funcionando entre 34 y 60 segundos. Los ventiladores deben funcionar continuamente cuando la T ambiental sea superior a 20 °C. Aunque estas recomendaciones pueden servir como ejemplo, cada granja debe de confeccionar un programa de enfriamiento específico según los factores ambientales, el diseño de la nave, nivel de producción y estado de los animales. Los animales en preparto (3 semanas) y en lactación temprana son los más sensibles al estrés por calor, por lo que las medidas de refrigeración en esos animales deben ser más intensas que en el resto.
Estrategias alimentarias:
Debido a la disminución del consumo causado por el estrés por calor, los nutricionistas generalmente incrementan la energía de la ración aumentando el aporte de concentrados y rebajando la cantidad de forrajes. Esta práctica es recomendable siempre que se aporten los niveles mínimos de fibra efectiva necesarios para estimular la rumia y mantener un pH ruminal adecuado. Las vacas estresadas por calor disminuyen la rumia, y además tienden a seleccionar las partículas finas en las dietas unifeed (ración completa mezclada) más que en épocas frías. La combinación de raciones más concentradas, junto con la menor capacidad de los animales a mantener el pH ruminal, aumenta el riesgo acidosis ruminal durante épocas cálidas. Estos problemas de salud ruminal se pueden apreciar en las granjas en una disminución en el porcentaje de grasa de la leche y en un aumento de la incidencia de cojeras.
Algunas estrategias en el manejo alimentario pueden ayudar a incrementar la ingestión de alimentos:
•Suministrar la comida a las primeras horas del día (5 – 6 a.m.) y al anochecer es recomendado para evitar que el pico de máxima producción de calor producido durante la digestión coincida con las máximas T ambientales.
•Evitar que falte comida en el comedero. Es recomendable que sobre entre un 0.5 y un 5% de la comida aportada antes de la siguiente distribución de comida fresca. El objetivo varía según el momento de la lactación. Los animales recién paridos necesitan la mayor cantidad de alimento disponible (3 – 5% de rechazos), posteriormente el grupo de alta producción (1 – 4%) y por ultimo las de final de lactación (0.5 – 3%). Estos rechazos deben ser recogidos al menos una vez al día para evitar el calentamiento de la nueva comida.
•El uso de raciones unifeed es mejor que el aporte de alimentos por separado.
•Utilizar preferiblemente forrajes húmedos (ensilados) para mejorar la apetecibilidad de la ración. Además, como tienen pH bajos retrasan el crecimiento de hongos y levaduras de la ración y disminuye el calentamiento. Los hongos y levaduras en algunas ocasiones producen compuestos con olor y sabor desagradables.
•La inclusión de otros productos húmedos como
bagazo de cerveza, pulpas de cítricos o melazas también es recomendable.
•Cuando el contenido en materia seca de la dieta es superior al 60%, en necesario la inclusión de agua para disminuir este valor hasta el 50%. Al añadir agua mejora la mezcla, disminuye el polvo e incrementa la apetecibilidad de la dieta.
•Alimentar dos veces al día como mínimo y preparar la ración unifeed inmediatamente antes de distribuirla. De esta forma se consigue enlentecer el calentamiento de la ración en el comedero.
•Empujar el alimento en el comedero 8 -10 veces al día. Además hay que asegurarse que haya alimento disponible en toda la línea del comedero, ya que los animales se concentran a comer en las zonas con mayor ventilación o cerca de los bebederos.
•Para prevenir segundas fermentaciones de los ensilados en necesario realizar un manejo apropiado de la cara expuesta del silo. Es conve-
•Cuando el calentamiento de la ración en el comedero es elevado se pueden incluir en la dieta estabilizadores de la ración para controlar el crecimiento de hongos y evitar segundas fermentaciones en el comedero. La mayoría de estos productos están compuestos por ácidos orgánicos o sales de estos, principalmente ácido propiónico.
•Alimentar con forrajes de buena calidad de alta digestibilidad. La cantidad mínima de fibra neutro detergente efectiva debe ser igual a 22% de la ración (sobre MS). Para alcanzar este nivel se puede incluir hasta 0.6 kg de paja de cereales cuando sea necesario. El tamaño de partículas de los forrajes debe ser de entre 2.5 y 5 cm para evitar la selección.
•Evitar un picado excesivo de los forrajes durante el proceso de mezclado. La mayoría de remolques unifeed requieren tiempo de mezcla entre 3 y 6 min. cuando han estado en funcionamiento durante el proceso de carga. Para comprobar si el tamaño de la fibra es adecuado es necesario valorar el tamaño de partícula de la dieta con la caja separadora de partículas de la Universidad de Pennsylvania. Se recomienda
que en la criba superior se mantenga entre un 2–8% de la dieta (caja con 3 cribas y una bandeja).
•La administración de aditivos alimentarios como levaduras (Saccharomyces cerevisiae), hongos (Aspergillus oryzae) y probioticos (Lactobacillus spp, Propionibacterium spp., Enterococcus spp.) para mejorar la salud ruminal.
•Aumentar la inclusión de tamponantes en las dietas (bicarbonato de sodio) hasta un 1% de la dieta. Además, es conveniente administrar bicarbonato sódico a libre disposición.
•Los animales secretan grandes cantidades de minerales durante periodos de estrés por calor. Aumentar la inclusión de sodio, potasio y magnesio hasta niveles mínimos de 1.5, 0.45 y 0.35% de la dieta (sobre MS), respectivamente. Sin embargo, es necesario mantener la concentración de cloro en 0.35% de la dieta (sobre MS), por lo que no es conveniente utilizar la sal común (cloruro sódico) ni el cloruro potásico en exceso como fuentes de estos minerales.
•Usar grasas para aumentar las necesidades energéticas de la dieta, pero evitar la inclusión de grasas no protegidas de la fermentación ruminal como aceites vegetales, sebos o mantecas.
•Mantener los niveles máximos de almidones y azúcares de la dieta en 26 y 8%, respectivamente. Los cereales que contienen almidones con velocidades de degradación más lentas (maíz) son más adecuados que los que tienen velocidades de degradación más rápidos (trigo, cebada).
Aporte de agua:
El agua es un nutriente especialmente importante durante periodos de estrés por calor. Las pérdidas de agua corporal por medio de la evaporación aumentan al aumentar la T ambiental. Si a esto lo sumamos que la leche contiene más de un 85% de agua, una vaca produciendo 45 kg de leche diarios puede ingerir 135 litros de agua al día cuando la T ambiental es de 27 °C. Esta cantidad es un 20% superior (27 litros) que cuando la T ambiental es de 5 °C (Tabla 3).
Las vacas prefieren beber el agua templada, es decir, ni muy caliente ni muy fría, con una T entre 17 y 28 °C. Si el agua esta demasiado caliente, cuando es ingerida por el animal puede suponer una carga de calor. La elevada cantidad de fluidos corporales perdidos mediante los procesos de sudor y jadeo puede incrementar el riesgo de disfunciones cardiovasculares. Por todas estas razones es importante aportar agua limpia y fresca durante el verano. Además, es conveniente mantener los bebederos a la sombra y limpiarlos frecuentemente.
Referencias
Baumgard, L. H., J. B. Wheelock, S. R. Sanders, C. E. Moore, H. B. Green, M. R. Waldron, and R. P. Rhoads. 2011. Pos-
tabsorptive carbohydrate adaptations to heat stress and monensin supplementation in lactating Holstein cows. J. Dairy Sci. 94:5620–5633.
Berman, A. 2005. Estimates of heat stress relief needs for holstein dairy cows. J. Animal Sci, 83:1377-1384.
Brouk, M. J., J. P. Harner, J. F. Smith, W. F. Miller, and B. Cvetkovic. 2004a. Responses of lactating holstein cows to differing levels and direction of supplemental airflow. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service.
Brouk, M. J., Harner J.P., Smith J. F., Miller W.F. And Cvetkovic B. 2004b. Response of lactating hosltein cows to low pressure soaking or high pressure misting during heat stress. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service.
Brouk M.J., Smith J.F. And J.P. Harner. 2003. Effect of sprinkling frequency and airflow on respiration rate, nody surface temperature and body tempertature of heat stressed dairy cattle. Fifth International Dairy Housing Proceedings of The 29-31 January Conference. 263-268.
Brouk M.J., Smith J.F., Harner J.P. And S.E. Defrain. 2001. Effect of fan placement on milk production and dry matter intake of lactating dairy cows housed in a 4 row freestall barn. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service.
Brouk, M. J., J. F. Smith, J. P. Harner, B. J. Pulkrabek, D. T. McCarty, and J. E Shirley. 1999a. Performance of lactanting dairy cattle housed in a four row freestall barn equipped with three different cooling systems. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service.
Brouk, M. J., J. F. Smith, J. P. Harner, B. J. Pulkrabek, D. T. McCarty, and J. E Shirley. 1999b. Performance of lactating dairy cattle housed in two-row freestall barns equipped with three different cooling systems. Proceeding of the Dairy Day. Kansas State UniversityAgricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service. Collier, R.J., Hall L.W., Rungruang S. And R.B. Zimbleman. 2012. Quantifying heat stress and its impact on metabolism and performance. 23rd Florida Ruminant Nutrition Symposium Proceedings.
Fox, D.G. and T. P. Tylutki. 1998. Accounting for the effects of environment on the nutrient requirements of dairy cattle. J. Dairy Sci. 81:3085–3095.
Holter, J. B., J. W. West, and M. L. McGilliard. 1997. Predicting ad libitum dry matter intake and yield of Holstein cows. J. Dairy Sci. 80:2188–2199.
Igono, M. O., Johnson H. D., Steevens B. J., Krause G. F. And M. D. Shanklin. 1987. Physiological, productive, and economic benefits of shade, spray, and fan system versus shade for holstein cows during summer heat. J. Dairy Sci. 70:1069-1079
Igono, M.O., Steevens B. J., Shanklin M. D. And H. D. Johnson. 1985. Spray Cooling Effects on milk production, milk, and rectal temperatures of cows during a moderate temperate summer season. J. Dairy Sci. 68:979-985
Knapp, D. M. and R. R. Grumyea. 1991. Response of lactating dairy cows to fat supplementation during heat stress. J. Dairy Sci. 74:2573-2579.
Lin, J. C., Moss B. R., Pas, J. L. Koon, C. A. Flood, S. Rowe, J. R. Martin, B. Brady, F. Degraves, And R. C. Smith. 1998. Effect of sprinkling over the feed area and misting free stalls on milk production. The Professional Animal Scientist, 14:102–107.
Maust, L. E., Mcdowell R. E. And N. W. Hooven. 1972. Effect of summer weafher on performance of holstein cows in three stages of lactation. J. Dairy Sci. 55:1133-1139. National Research Council. 1989. Nutrient requirements of dairy cattle. 6th ed. Nat’l Acad. Press. Wash., DC. Rhoads, M. L., J. W. Kim, R. J. Collier, B. A. Crooker, Y. R. Boisclair, L. H. Baumgard, and R. P. Rhoads. 2010. Effects of heat stress and nutrition on lactating holstein cows: II. Aspects of hepatic growth hormone responsiveness. J. Dairy Sci. 93:170–179. Rhoads, M. L., R. P. Rhoads, M. J. VanBaale, R. J. Collier, S. R. Sanders, W. J. Weber, B. A. Crooker, and L. H. Baumgard. 2009. Effects of heat stress and plane of nutrition on lactating Holstein cows: I. Production, metabolism and aspects of circulating somatotropin. J. Dairy Sci. 92:1986–1997.
Waldner, D.N. and Looper M.L. Water For Dairy Cattle. Division of Agricultural Sciences and Natural Resources. Oklahoma Cooperative Extension Service. Ansi-4275. http://pods.dasnr.okstate.edu/docushare/ dsweb/Get/Document-2038/ANSI-4275web.pdf
Wheelock, J. B., R. P. Rhoads, M. J. VanBaale, S. R. Sanders, and L.H. Baumgard. 2010. Effects of heat stress on energetic metabolism in lactating Holstein cows. J. Dairy Sci. 93:644–655.
West, J.W. 2003. Effect of heat stress on production in dairy cattle. J. Dairy Sci. 86:2131-2144.
-Juanvi soy Luis ¡La Blaster se desangra, corre! Así sonó mi despertador aquel domingo a las siete menos cinco de la mañana.
-¿Por dónde sangra?—pregunté.
-Por la nariz—me respondió
-Bueno, ahora voy para allá—le dije.
Me levanté un poco contrariado, no por tener que acudir a un aviso un domingo por la mañana, esa es la vida de un veterinario de vacas, sino porque sabía que con toda probabilidad mi visita sería inútil. Bueno, a lo mejor no del todo…
No son muchas las causas por las que las vacas pueden sangrar por la nariz. No les sucede, como a nosotros, por causas tan banales como pueda ser
de un palo por parte de alguna persona. Este sangrado sucede casi siempre por un solo ollar (por un solo agujero de la nariz) y se soluciona por sí mismo, sin necesidad de hacer nada. Otra causa puede ser un tumor, pero esta causa es rarísima tanto en las vacas como en las personas.
Sin embargo, puede que la hemorragia se presente en los dos ollares a la vez, e incluso también por la boca cuando la vaca tose. Ahora alguno estará pensando que la sangre también puede venir del aparato digestivo, de una úlcera de estómago por ejemplo, lo que se denomina medicamente hematemesis. Todos sabemos de algún caso en personas. Pero hay que recordar que las vacas no vomitan. Su verdadero estómago, y el que habitualmente se ulcera, es el cuajar y en este caso la sangre sólo la podremos ver ya digerida tiñendo de color negro rojizo las heces en forma de posos de café. Esto se denomina melena. Por contraposición, el sangrado que se asocia a la tos se llama hemoptisis y es indicativo de que la hemorragia se esta produciendo en la tráquea o en los pulmones. El sangrado traqueal es muy raro en todas las especies, por lo que lo más común es que sea de origen pulmonar. La hemoptisis fue muy común en el siglo XIX en las personas que padecían tuberculosis. Pero nuestras vacas no sangran por la tuberculosis. Cuando llegué corriendo a la vaquería de Luis, exploré la vaca, eso sí después de que me regañara por lo que había tardado (es curioso que nunca un ganadero me haya dado las gracias por lo pronto que haya llegado y eso que más de una vez me han multado por exceso de velocidad). Durante la exploración, intenté localizar el sitio donde se estaba produciendo la hemorragia. Efectivamente la sangre salía tanto por los dos ollares como por la boca. Por lo que pude ver, la vaca había sangrado más abundantemente antes de que yo llegara, ya que había bastante sangre por todo el suelo de la sala de espera de la vaquería, pero ahora ya sólo colgaban unos hilos de sangre entre las babas de la boca. Al auscultar a la vaca pude oír diversos ruidos de líquido en sus pulmones. Le presioné con la mano las vértebras de la espalda para ver si tenía dolor, y efectivamente no se agachaba. La pobre tenía un gran dolor en el pecho. La miré la mucosa de la vulva y estaba pálida, tenía anemia. Entonces, realicé una exploración rectal, saqué heces, eran oscuras y con un reactivo (agua oxigenada) vi que tenían sangre oculta.
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com).
-Entonces le pregunté a Luis:¿Le has puesto algo a la vaca?—Sí, un frasquito de Hemo 141® en vena— Me contestó rápidamente
-Bueno, entonces podemos mandarla al matadero, el Hemo 141® no precisa periodo de supresión—Le contesté yo rápidamente.
-¡Cómo que podemos mandarla al matadero, es
que no ves que ha mejorado con lo que yo la he puesto!—Me gritó nervioso.
El Hemo141® es el nombre comercial del etamsilato, una sustancia química que se usa para ayudar en las hemorragias postoperatorias, pero que nada podía hacer en este caso.
Y, ¿por qué sangran las vacas por los pulmones? El sangrado se produce porque un absceso pulmonar, al crecer, destruye la pared de un bronquio y de una arteria, por lo que la sangre pasa directamente del vaso al bronquio a través de la cavidad del absceso, que es vaciada de pus por la gran presión sanguínea. Hay que tener en cuenta que, cuando las vacas tienen lesiones en el pulmón, la presión arterial a nivel pulmonar aumenta muchísimo. Este es un mecanismo fisiológico particular de las vacas. La sangre del bronquio es expulsada a través de la tos al exterior. Si el sangrado es pequeño la vaca se traga su sangre y sólo se podrá ver por medio de un análisis de heces. Sin embargo, cuando el sangrado es importante, ésta será expulsada al exterior a través de la boca. Y si es aún mayor, también saldrá por los ollares.
¿Cómo se producen los abscesos en el pulmón de la vaca? Los abscesos se producen cuando las bacterias piógenas se establecen en el pulmón, bacterias que producen pus, que llegan por las arterias pulmonares. Estas bacterias pueden entrar en la sangre desde distintos orígenes: una infección en la válvula mitral del corazón, una infección en un casco, desde el ombligo en caso de terneras recién nacidas, etc. Pero lo más común es que procedan de un trombo séptico en la vena cava caudal a su paso por el hígado. Esta trombosis de la vena cava se produce a su vez por el crecimiento de un absceso hepático que destruye la pared de la vena cava y penetra en su interior. El fibrinógeno y las plaquetas de la sangre tapan el agujero formando un trombo sobre él. Pero las enzimas destructoras de tejidos que tienen las bacterias que forman estos abscesos continuarán erosionando el trombo y saliendo cada poco tiempo al torrente sanguíneo de la vena cava caudal. De allí irán a parar al corazón derecho, luego a la arteria pulmonar y finalmente estas bacterias se detendrán en los pequeñísimos capilares pulmonares formando nuevos abscesos.
Pero entonces, ¿cómo se producen los abscesos en el hígado? Pues de manera semejante. Esas mismas bacterias producen una infección en la pared del rumen, atraviesan la pared de los vasos sanguíneos que desembocan en la vena porta, mediante la cual son transportados hasta el hígado y quedan detenidos en los pequeñísimos capilares que irrigan el hígado, formando allí el nuevo absceso. Por lo tanto, por lo general, la primera infección se produce en el rumen ¿Y cuál es la causa de éstos? Os preguntaréis. La causa, como la de tantos problemas de las vacas, es la alimentación. Una alimentación incorrecta que provoca acidosis ruminal subclínica, es decir, que no da signos clínicos apreciables pero que daña la mucosa del rumen lo suficiente como para que las bacterias que viven en él provoquen pequeñas infecciones en su pared. Sucede lo mismo que si nos cayera una gota de limón o de vinagre, en un ojo y después, debido a la conjuntivitis producida por esos ácidos, nos sobreviene una infección bacteriana, una conjuntivitis infecciosa. La infección de la pared ruminal se curará por si sola, pero si estas bacterias pasan a los vasos sanguíneos del rumen darán lugar a abscesos en el hígado, después a un trombo en la vena cava, seguido por abscesos en el pulmón y finalmente a una
hemorragia. Y ¿tiene algún tratamiento? Desgraciadamente no hay tratamiento. Aproximadamente la mitad de las vacas que sangran por la boca mueren en el primer episodio de hemoptisis. De las que sobreviven, la mitad morirán en otros episodios de hemoptisis durante la siguiente semana y la otra mitad en el
Si bien la enfermedad no tiene tratamiento, diagnosticarla puede sernos útil para detectar posibles errores en la alimentación de la granja. La principal causa es la acidosis ruminal subclínica, pero la vaca que presenta hemoptisis sufrió la acidosis al menos un mes antes de presentar la hemorragia. Quizás el problema de alimentación sólo lo tuvo esa vaca, quizás lo tuvieron todas las vacas pero fue sólo de forma puntual, o a lo mejor es continuo y aún está presente. Esto será necesario evaluarlo en cada caso. De cualquier manera, el diagnostico de las enfermedades individuales debe ser la base del diagnóstico del rebaño. De modo que el diagnóstico nos debe servir por un lado para conocer el pronóstico y decidir el tratamiento individual (si es que lo tiene). Y a su vez, y lo que es aún más importante, para tomar medidas profilácticas o preventivas en toda la granja que nos permitan evitar la aparición de nuevos casos y especialmente aumentar la rentabilidad de la explotación.
En los tiempos actuales en los que los precios de la leche están en caída libre justo al contrario al de los alimentos y demás costes de producción; donde todos intentamos ahorrar de sitios de donde incluso no se debe ahorrar (ya existen ganaderías que están haciendo barbaridades como no administrar correctores o no aplicar tratamientos de secado); en estos momentos tal vez deberíamos pararnos a realizar algo muy barato: escuchar a las vacas. Po-
largo del día una vaca en producción su tiempo vemos que suele ser de la siguiente manera:
•5 horas para comer.
•12-14 h de reposo
•2-3 h para paseo •0,5 h para beber
•2,5-3,5 h de ordeño.
La vaca no controla el tiempo que debe pasar en el ordeño. Esto le viene impuesto por el número de ordeños, la velocidad de ordeño (es decir, tipo de sala de ordeño y de espera) y en general el manejo y la organización de la ganadería. En función del tiempo que le tenga que dedicar, la vaca decidirá su propia “agenda”.
Por supuesto esto puede variar por multitud de causas, unas que pueden favorecer la producción del animal (por ejemplo, camas “cómodas” que hagan que el animal pase muchas horas a gusto descansando) o al contrario que hagan que el animal no dedique tanto tiempo a comer y descansar y que por lo tanto “resten” producción (ej ordeños excesivamente largos). En esto último no es lo mismo lo que le “cuesta” a una vaca sana en cubículos de arena ir a ordeñarse que a una vaca coja en cubículo de colchoneta.
Deberíamos también diferenciar el comportamiento de los animales de primer parto. De forma natural, las novillas comen más despacio y pasan más tiempo comiendo. Se sienten fácilmente desplazadas por las vacas. Incluso evitan entrar en cubículos donde antes ha estado una vaca dominante. Esto sería el comportamiento normal o más bien el natural. Pero existen formas de alterar el comportamiento natural: mezclando primíparas y adultas, camas incómodas, exceso de animales, estrés por calor…
No hablaremos aquí de cómo ya existen fisioterapeutas para vacas a 75 $ la sesión para proporcionar relax y recuperación de lesiones (ver artículo sobre cómo las ganaderías miman a sus vacas con masajes en http://www.kansascity.com/2012/05/29).
Pero de lo que sí podemos hablar es de otro factor que afecta a la producción: el trato proporcionado a los animales. La producción aumenta un 13% en una explotación que mantenga un manejo suave, sin golpes ni gritos a los animales frente a uno que sea agresivo. Esto afecta a la producción y esto no implica ningún gasto.
Por otro lado, si estudiamos cómo distribuye a lo
En un estudio publicado por A Bach, comparando ganaderías con misma genética y misma alimentación, la producción variaba hasta 12 litros por vaca y día. Y luego miramos si la ración nos sube o nos baja un par de litros!
La distribución del tiempo no es por capricho. A un aumento o disminución del tiempo dedicado a una de las “partes”, implica obviamente que disminuya o aumente otra parte. Al fin y al cabo esto se traduce en salud, producción y por lo tanto en rentabilidad.
La vaca no puede controlar el tiempo de ordeño puesto que depende de variables como tamaño de la sala o número de animales por lote. La duración del tiempo que pasa una vaca en el ordeño suele ser de 1h, 2 o 3 veces al día. Y la dura-
María Martín-Richard. Veterinaria. ASPROLACción del ordeño determina el tiempo que dedicará a comer, andar o descansar. A más tiempo en el ordeño, menos tiempo para estas actividades. Además se considera que tiempos más largos de ordeño favorecen la prevalencia de cojeras (Espejo-2007).
Esquema 1. Comportamiento natural y su influencia en la rentabilidad.
Distribución del tiempo y Comportamiento natural
debe de ser como mínimo de 21 horas (cuanto más tiempo estén sin comida, menos comerán y menos producirán). El espacio en los comederos debe ser de unos 60-75 cm/vaca. A más densidad de animales, no podemos pensar que harán turnos para comer como podemos hacer nosotros ante un restaurante de moda, sino que simplemente realizarán menos comidas y pasarán menos tiempo comiendo presionadas por las otras vacas. Y la conclusión final es que la producción será por lo tanto menor.
Pero el espacio de comedero no solo afecta a la producción sino y aunque nos parezca curioso, también a la reproducción. Cuando el espacio del comedero pasa de 60 a 30 cm por vaca, el porcen-
Descanso Comida Rumia
Así se ha comprobado que por cada hora de más que dediquen al descanso, las vacas producen 1,5 litros de más. Al fin y al cabo, si no descansan a gusto, no “trabajan” a gusto. Así mismo, por cada 3,5 mn que descansen menos, las vacas comen 1 mn menos. Por lo tanto si queremos que trabajen tenemos que conseguir que descansen a
La zona de comida se mejora con comederos con azulejo
El exceso de vacas en postparto o en situaciones que les provoque malestar o estrés (por ejemplo un ambiente con temperatura elevada) provoca que coman menos lo que aumenta cetosis y retención placenta. Las de preparto comeran menos si la densidad por comedero supera el 80% (para 16 vacas debe de haber 20 cornadizas); el espacio de comedero debe ser de al menos 70 cm; y el espacio de cama caliente de al menos 10 m2.
Descanso-Producción
Afectan a la comodidad de los animales, lo que implica producción pero también al riesgo de cojeras y de mamitis. Existen diferentes estudios sobre el tipo de cama que prefieren las vacas. En concreto las recomendaciones es que tengan una profundidad de 10 a 15 cm de buena cama orgánica o inorgánica, para su comodidad da igual (no así para el riesgo de contraer mamitis donde son preferibles las camas inorgánicas).
En un estudio donde se comparan cuatro tipos de cubículos con colchonetas, arena, compost y estiércol de caballo se concluye que existen más daños a nivel de corvejón con las colchonetas.
tiempo. Existen diferencias entre cubículos de arena y de colchonetas. En ambos se debe analizar si los diferentes tiempos que las vacas cojas dedican al descanso se ve modificado por el hecho de que les cuesta tumbarse o al revés les cuesta levantarse. Además se determinó que las vacas en colchonetas tenían más frecuentemente lesiones en corvejones, con inflamaciones más importantes que cuando estaban en camas con más espesor (arena, compost o abono). Si además comparamos la cantidad de bacterias por gramo de cama, en el caso del abono las cifras superaban los 1.100.000 cfu/gr mientras que en la arena eran de 12.000 cfu/gr. Es decir casi 100 veces menos!
Los cubículos de arena tenían una ocupación media del 75% y los de paja del 60. Pero solo en los de arena se alcanzó una ocupación del 100%. Por ello, aunque la profundidad de la cama sea parecida, los animales prefieren la arena a la paja.
Asegurarnos que las vacas ocupan los cubículos va a promover el bienestar de la vaca (lo que es bueno para ella) y la producción de leche (lo que es bueno para nosotros).
Según este estudio, las vacas en colchonetas necesitan más tiempo para tumbarse y se mantienen menos tiempo tumbadas. Y si se analiza el recuento bacteriológico en las camas, la arena tiene menor recuento comparando con el compost y el estiércol.
El tiempo dedicado a la comida es bastante estable. Sin embargo las vacas cojas dedican menos
Cubículos mal diseñados o mal mantenidos (por ejemplo con poca arena o poco carbonato) producen rechazo en los animales. Esto conlleva más tiempo de pie en el cubículo o se quedan más tiempo en los pasillos (por no hablar cuando directamente se tumban en los pasillos sobre todo en el caso de novillas). Es la imagen en muchas ganaderías: vacas con las patas delanteras en el cubículo y que no llegan a tumbarse. Otros factores que pueden afectar a que existan más cojeras son las superficies duras en los cubículos, problemas en los pasillos (por ejemplo que existan agujeros o zonas cortantes) o incluso que la arena cause abrasiones. Los pasillos con zonas resbaladizas pueden favorecer las caídas o los resbalones. La dureza de los pasillos favorece que los cascos necesiten un “mantenimiento” más frecuente que cuando pueden estar en zonas de tierra.
En el caso de estrés por calor puede contribuir a que estén más tiempo de pie para eliminar el exceso de calor a través de la totalidad del cuerpo o buscar zonas húmedas donde tumbarse.
La conclusión debería ser que tengamos la ganadería que tengamos, con cubículos o sin ellos, nuestro objetivo debería ser conseguir que nuestros animales tengan un horario de descanso lo más amplio posible. La vaca “fabrica” la leche mejor cuando está tumbada.
En Cataluña, de 1992 a 2011 se han cerrado 3.530 explotaciones, o sea 186 explotaciones por año. La explotación media en el 1992 gestionaba 123.514 kg de cuota, y la del 2011, 702.668 kg. El ritmo de cierre de explotaciones es constante hasta 2007, y el de la evolución de la cuota viene representado por una curva con tendencia a la estabilización, aunque al desaparecer el régimen de cuotas puede cambiar radicalmente. Actualmente, de las 799 explotaciones con cuota 744 han producido leche. La explotación media de Cataluña
tiene una superficie de 53,40 Ha, dedicada a la producción de leche. El 33% de la superficie se aprovecha a doble cosecha anual. El número de vacas es de 129 por explotación, de las cuales el 33% son de primera lactación, el 43% de segunda y el resto de tres o más lactaciones. La carga ganadera, en unidades de ganado mayor (UGM) por Ha es de 4,23. El número de UTA (unidad de trabajo agrícola, 1.920 horas/año) es de 3,14 por explotación, siendo el 68,22% mano de obra familiar.
El capital invertido a 31 de Diciembre de 2011 se
Las columnas indican el número de explotaciones con cuota para cada año. La línea continua representa la cuota total de las explotaciones para cada año.
Jordi Maynegre*, Moisés Nogué*, Sabina Olives** y Antoni Seguí***
* Ingenieros agrónomos, Gestrum Integral SLP, jmaynegre@agronoms.cat
** Ingeniera agrónoma, UdL, s.olives@prodan.udl.cat
*** Dr. Ingeniero agrónomo, antoni.segui@prodan.udl.cat
estimó en 4.099 €/vaca presente, de la cual la inversión mayoritaria era en animales (47,12%). Respecto de 2010, que fue de 4.358 €/vaca, hay una disminución en el capital invertido del 6,21%.
En cuanto a la producción de leche y al consumo de concentrados se puede ver la Tabla 1.
El consumo de concentrado por vaca presente, en el periodo 2006-2009, aumentó un 5,63%, mientras que la producción de leche no lo hizo en la
Tasa de proteína (%)
Recuento celular (x 1.000)/ml.
Bacterias (x 1.000)/ml.
Concentrado total/vaca presente (Kg./año)
Producción de leche en l/Kg. concentrado total
Nº explotaciones de la muestra (2006: 44; 2007: 45; 2008: 48; 2009: 50; 2010: 49; 2011:49)
misma magnitud. Durante el ejercicio 2010 i el de 2011 el consumo de concentrados, en relación a los ejercicios anteriores, se ha reducido y la producción lechera por vaca presente ha aumentado, en términos medios, resultando de ello una mayor eficiencia en el consumo (2,14 l/Kg para el 2010 y 2,22 l/Kg para el 2011).
En la Tabla 2 se presentan los resultados de la gestión económica de 2011, junto con los resultados de los años anteriores para que se pueda comparar su evolución, según los datos recogidos por el Observatorio de la leche de Cataluña.
Nº explotaciones de la muestra (2006: 44; 2007: 45; 2008:
Los ingresos de la venta de leche en 2011, de media, han sido de 33,08 cts. €/l, un 5,22% superiores a los de 2010. Los ingresos totales de la producción han sido de 41,16 cts. €/l, superiores a los de 2010 en un 3,05%. La venta de leche determina los ingresos totales (80,37%), y en este ejercicio pasado se puede hablar de un incremento sustancial en ingresos.
Los costes variables (Tabla 3), como media del conjunto, fueron de 24,22 cts. €/l, un 8,85% superiores a los de 2010, lo cual va a desequilibrar, siempre como promedio, el resultado final, ya que el aumento de los ingresos no fue suficiente para absorber la carestía de los productos comprados para la alimentación, así como el coste de las parcelas.
Concretamente, el coste de los productos comprados para la alimentación aumentó el 9,70%. Esta partida representa, aproximadamente, por término medio de la serie estudiada, el 64% de los costes variables.
El gasto en sanidad y reproducción de 2011 fue de 1,89 cts. €/l, inferior al de 2010. El encarecimiento de los carburantes y de la luz ha tenido una influencia importante en el coste variable total, ya que la partida de maquinaria, por si sola, ha aumentado un 4,08%, sin analizar la repercusión en otros gastos, de manera indirecta.
Los costes fijos o de estructura suman 11,35 cts. €/l, de la misma cuantía que los de 2010 (Tabla 4).
Nuevamente las amortizaciones técnicas, los sueldos y seguridad social familiar, y los gastos relacionados con las contribuciones, seguros y conservación son las más importantes, en este orden.
La conservación y la reparación de la maquinaria representan el 56,39% del total de la partida de Contribuciones, seguros y conservación, seguida de los seguros del ganado, con un 13,76%.
Los costes de oportunidad siguen una tendencia inversamente proporcional al volumen de leche producido (Tabla 5). A menor volumen de leche producido más costes de oportunidad. Sirven para valorar,
Respecto al ejercicio 2010, el margen bruto y el margen neto disminuyen, respectivamente, el 4,24% y el 11,83%, y el beneficio se reduce a casi la mitad, disminuyendo el 43,14%.
En la Tabla 7 se puede observar el cambio que supondría prescindir del pago único como ingreso.
Si no se tienen en cuenta los ingresos derivados del pago único, el margen neto medio se reduce hasta los 1,91 cts. €/l, mientras que el beneficio empresarial medio también se reduce hasta los – 8,69 cts. €/l. El beneficio medio es negativo en todos los estratos. En el año 2010 el margen neto medio era de 2,51 cts. €/l y el beneficio medio de -7,33 cts. €/l.
Con pago único el 40,82% de las explotaciones obtienen beneficio positivo, sin pago único un 83,67% de las explotaciones obtendrían beneficio negativo. Estos últimos datos conducen a la reflexión, de que es necesario optimizar los costes de producción para disminuir la dependencia hacía las subvenciones, en un entorno cada vez más competitivo. En nuestra opinión, esto pasa, en términos generales, y sin pormenorizar, por racionalizar la producción, ligando la vaca al factor tierra, en la medida de lo posible, y produciendo una base forrajera de calidad extra para optimizar el coste de la alimentación. Es el “colchón” de que dispone la explotación para atenuar la volatilidad de los mercados de materias primas.
Central Lechera Asturiana (CLAS) ha venido desarrollando durante los dos últimos años el proyecto “Tablero de Gestión de la Explotación Lechera (TAGEL)” con el doble objetivo de realizar un análisis comparativo de distintos sistemas de gestión técnico-económica empleados en España y en Francia y de generar un nuevo modelo de gestión ágil, barato y de fácil comprensión, adaptado a las
las características forrajeras de la explotación, es decir, en función del porcentaje de la Superficie Agrícola Útil (SAU) que la misma dedica a cultivos forrajeros. Resulta evidente que no son comparables, desde el punto de vista técnico-económico, los resultados de explotaciones cuya base forrajera sólo produce hierba y los de aquéllas cuya SAU se dedica en su totalidad a la producción de maíz. Unas y otras serán capaces de soportar distintas cargas ganaderas y ofrecerán rendimientos diferentes de litros de leche producido por Ha. o incluso presentarán diferente EBE por Ha. De ahí la importancia de introducir la variable de los sistemas productivos en el análisis de los resultados económicos de las explotaciones.
Una vez diseñado TAGEL se procedió a realizar una laboriosa depuración y contrastación de los datos de las explotaciones de la Agrupación de Gestión Lechera de CLAS, cuyo número varió entre las 41 de los dos primeros años a las 44 del año 2010, aunque la mayoría de las explotaciones permanecieron a lo largo de todo el periodo. Los datos que a continuación presentamos corresponden al periodo 2007-2011. Debemos insistir en el hecho de que son datos a los que no pretendemos dar ningún otro valor estadístico o referencial, más allá de ser útiles para constatar la realidad que ofrece un grupo de explotaciones para un periodo continuado de cinco años, y no para un sólo ejercicio, lo que permite visualizar claramente las tendencias que siguen esas explotaciones durante dicho intervalo de tiempo.
El diseño TAGEL se aleja de la terminología contable estándar y se centra en los costes de producción, tratando de facilitar una visión clara de la formación del Excedente Bruto de Explotación (EBE). Igualmente, TAGEL propone realizar el análisis comparativo de las explotaciones diferenciando modelos o sistemas productivos definidos a partir de
En este artículo no vamos a realizar una exposición detallada de los datos obtenidos, centrándonos simplemente en ciertas cuestiones claves, que en nuestra opinión, tienen especial importancia para la viabilidad económica de nuestras explotaciones. Para una información más detallada remitimos al lector interesado a la publicación realizada por CLAS sobre el TAGEL, que contiene una descripción pormenorizada de los datos analizados para el periodo 2007-2010. E igualmente no vamos a introducir en este momento reflexiones personales sobre las causas que originan estos resultados, limitándonos, en esta ocasión a exponer los datos de la forma más clara y sucinta posible para que sea el lector el que saque sus propias conclusiones.
En primer lugar vemos algunas de las caracte-
rísticas estructurales de las explotaciones y su evolución (Tabla 1).
Indicar que en TAGEL trabajamos con kilogramos de leche vendidos, frente a kilogramos producidos, ya que consideramos que, en relación con el autoconsumo y el reempleo en las explotaciones especializadas en la producción de leche de cierto tamaño, nos encontramos con datos que tienen muy poca fiabilidad y resultan poco significativos para el análisis de la gestión económica de la explotación.
De los datos obtenidos, llama poderosamente la atención el incremento de producción de las ex-
UGMs por explotación y en un ligero incremento de la SAU, mientras que la mano de obra de la explotación sufre ligeras pero no significativas variaciones.
Es muy de destacar el incremento de leche producida por UTA/año (41.416 Kg más en el periodo) y la alta dependencia de la mano de obra familiar, por lo que no parece muy arriesgado afirmar que para estas explotaciones su apuesta de crecimiento pasó por maximizar el trabajo familiar con un claro incremento de sus rendimientos del trabajo. Con esta fórmula se llega a alcanzar cifras muy superiores a los países de nuestro entorno de Kg de leche
En el capitulo de otros ingresos destaca la especial importancia que tienen los ingresos derivados de las indemnizaciones por seguros del rebaño, y en el caso de CLAS, la existencia en algunas anualidades de los retornos cooperativos.
Debemos prestar especial atención al importante peso que tienen las ayudas en los ingresos de la explotación puesto que, aunque es evidente que su peso porcentual es mucho más bajo que en otros sectores productivos, resulta muy importante, como posteriormente veremos, su aportación a la conformación del EBE (Gráfico 2).
Los gastos de la explotación los agrupamos en gastos de funcionamiento y gastos estructurales,
La dependencia del producto de estas explotaciones de los ingresos provenientes de la venta de leche no por ser una cuestión ya conocida debe de ser obviada puesto que, en definitiva, es evidente que el precio de la leche y sus variaciones en uno u otro sentido, tiene un reflejo inmediato en los resultados económicos de la explotación (Tabla 2).
En lo referente a la venta de animales, estas explotaciones, de forma mayoritaria, realizan una venta, en sus primeros días de vida, de los terneros y terneras que deciden no recriar mientras que las vacas de desvieje suelen venderse a los pocos días de cesar en la producción. Debemos destacar el bajo valor unitario medio para el periodo, a modo de ejemplo el precio medio de las vacas de desvieje en el año 2007 fue de 433 €, mientras que en el 2011 alcanzo los 405 €, al igual que el escandalosamente bajo precio de los terneros/as vendidos, que en algunos momentos del periodo analizado podemos afirmar que no tenían prácticamente co-
prados fuera de la explotación para el periodo 2007/2011 se sitúa entorno al 12 %, con variaciones anuales, en comparación con el total de alimentos comprados fuera de la explotación
Son reseñables también los costes derivados de la mecanización –un capítulo bastante desconocido en general- que incluyen todos los trabajos propios y de terceros necesarios para la implantación y recolección de cosechas (Tabla 3).
Lo que sí resulta más que evidente es el aumento de los costes por litro de leche vendido, pasando de 0,2789 €/ Kgm de leche en el año 2007, a 0,3430€ en el 2011. Obsérvese el incremento porcentual que ello significa (Gráfico 3).
El EBE1 sufre una disminución muy significativa en el periodo estudiado pese al significativo aumento de la leche vendida por explotación, lo que se traduce en una disminución del rendimiento marginal por litro de leche producido. Si nos fijamos en el EBE de los Kg. de leche vendidos, podemos observar una caída preocupante: en el año 2007 era de 0,1664 y pasó a tan solo 0,1027 en el año 2011; es decir, si consideramos el 2007 año Base = 100, en el 2011 el EBE para esta variable sería 61,72, es decir, una reducción porcentual del 38,3 % (Gráfico 4)
Se hace necesario remarcar la importancia que las ayudas juegan en relación con el EBE, no por su incremento total, sino debido a la conjunción del incremento de gastos por litro de leche producido y la caída de otros ingresos, generándose una dependencia creciente del EBE respecto las ayudas que cobran las explotaciones. Lógicamente esta situación provoca la disminución del EBE por UTA de la explotación, que debemos recordar es en su mayoría mano de obra familiar, e igualmente una significativa reducción de los rendimientos por Ha que, como es por todos conocido, es uno de los factores limitantes de cualquier explotación lechera del Norte de España.
En posteriores artículos analizaremos las causas del incremento de los gastos de forma pormenori-
zada y los resultados obtenidos según el modelo o sistema productivo de la explotación en función de la base forrajera de la misma.
1) Excedente bruto de explotación. Es la diferencia entre el producto bruto y los gastos totales, sin tomar en consideración mano de obra, amortizaciones ni gastos financieros. La evolución de este índice ofrece, a nuestro entender, el reflejo más preciso de los resultados económicos de nuestras explotaciones
Los Pactos de La Moncloa de 1977, propiciaron la aprobación en diciembre de 1978 de la Ley de Seguros Agrarios que dio paso, en 1980, a uno de los sistemas de aseguramiento público–privado más punteros de nuestro entorno y que, con el paso de los años, ha demostrado en numerosas ocasiones, su capacidad y solvencia para responder a los grandes riesgos climáticos a los que está sometida la Península y que afectan a las producciones de nuestros agricultores y ganaderos.
A lo largo de los más de 30 años de vida del Sistema de Seguros, la sociedad ha evolucionado hacia el empleo habitual de las nuevas tecnologías de la comunicación, Internet, telefonía móvil, satélites, etc. El propio Sistema no puede ser ajeno a esta realidad. Desde su inicio se ha adaptado a las
curre la ganadería para mantener a los animales en época de falta de pastos, siempre a partir de un cierto umbral definido en el contrato de seguro. Se buscaba un seguro moderno, ágil y dinámico, que evitara interpretaciones individuales de los daños y que indemnizara en su justa medida a los ganaderos afectados.
La solución fue el diseño de un seguro de índices con una base tecnológica puntera, basado en la elección de un índice científicamente validado, independiente de las partes (asegurado y asegurador) y altamente correlacionado con el daño sufrido por el ganadero.
Desde esos días, se han introducido otras variantes que afectan a las producciones, los efectos secundarios del avance económico se hacen sentir ahora como nuevos entre los ganaderos y agricul-
Una tecnología avanzada - la teledetección- y un concepto diferente de aseguramiento – el seguro de índices- se unen en esta línea de seguro de ganado que, lejos de convertirse en un seguro complejo, es uno de los más sencillos a la postre ya no sólo en la comprensión de las condiciones del contrato de seguro, sino también en la gestión que conllevan los siniestros.
¿Como se asegura el ganadero?
El aseguramiento se realiza independientemente de la extensión de sus fincas o incluso sin poseer terreno, la condición necesaria para acceder al seguro es poseer animales de las especies asegurables: ganado vacuno (excepto el de cebo industrial), ovino y caprino (manejadas en régimen extensivo o intensivo), ganado de lidia y ganado equino (únicamente en régimen extensivo).
El ganadero declara e incluye en el seguro, el número de reproductores que posee en cada libro de registro de explotación.
El periodo de contratación comienza cada año en el mes de julio y finaliza en el de octubre o diciembre, según provincias.
El índice NDVI mide la cantidad y vigor de la vegetación presente
tores, el cambio climático hace que la incertidumbre sobre el clima aumente; que el clima cambia parece una realidad y un sistema de seguros ágil debe ser capaz de proponer herramientas de gestión del riesgo útiles al sector ganadero.
Objetivo del seguro
Este seguro compensa por los gastos en que in-
Simplificando el proceso a efectos didácticos, la operativa comienza con la captura de las imágenes terrestres (teledetección) que realiza el satélite de La NASA, TERRA. Las imágenes las recibe el LATUV (Laboratorio de Teledetección del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid) para, a partir de las mismas, calcular el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI por sus siglas en ingles) y que, podemos decir, es el eje principal del seguro.
Este índice que obtiene el LATUV, mide la cantidad y vigor de la vegetación presente en una superficie de 250 m2, que llamamos “píxel”.
La base del seguro es la comparación de los índices obtenidos cada 10 días, con los índices “umbral” de
sequía leve y de sequía extrema, ambos calculados en base a los datos de la serie histórica de los últimos 10 años.
La comparación, en cada decena, nos dirá, a nivel de cada comarca agraria (hay 343 en España), si la sequía es susceptible o no de indemnización y de ser así, el grado de afectación que alcanza. Los índices de sequía leve y sequía extrema, son calculados respecto de la serie histórica de esa comarca, para cada decena y son los umbrales que, si son superados por el índice actual, indican la existencia de siniestro por sequía, estableciendo su severidad, entre “sequía leve” (color naranja en los gráficos) y “sequía severa” (color rojo) y de este modo, la indemnización que corresponde en cada caso.
En la gráfica Ejemplo del año 2009, vemos como con los índices de la serie histórica, se elabora una curva de evolución anual, por debajo de esta curva se establecen otras dos con dos grados de sequía, escasez y ausencia de vegetación.
En definitiva, con este seguro se pone a disposición de los ganaderos una herramienta de gestión del riesgo de falta de pastos, que puede ayudarles a continuar con sus explotaciones en años tan difíciles como el actual.
bien se prevé que, si las condiciones meteorológicas siguen como hasta ahora, para finales de marzo podría alcanzar los 13,90 millones de euros.
Por provincias, de los 4,5 Millones de € previstos de indemnización, el 52% pertenece a la provincia de Badajoz y el 21% a la de Córdoba, seguidas por Sevilla con el 7% de las indemnizaciones.
¿Cómo se indemniza?
Una peculiaridad importante de esta modalidad de seguro, es que el ganadero asegurado no tiene que comunicar siniestro, AGROSEGURO tramita automáticamente la indemnización, que liquida como mínimo dos veces al año, una vez superado el umbral establecido en el contrato.
La cantidad a indemnizar en su caso, se establece en función del número de cabezas de ganado aseguradas y es mayor cuanto menor es el índice NDVI (cuanto más severa es la sequía).
Histórico de animales asegurados e indemnizaciones
Entre todas las especies asegurables se incluyen en el seguro cada año de media entre 1,5 a 2 Millones de animales. En la actualidad están asegurados más de 1,4 millones de cabezas de las cuales el 58% están en Badajoz, seguida de Córdoba con el 16% del censo asegurado en 2012.
En cuanto al histórico de indemnizaciones,en el periodo de campañas 2002-2011, el total de indemnizaciones abonadas a los ganaderos ascendió a más de 101 Millones de €.
Por campaña destaca la falta de pastos del 2005 con 65 Millones de € (64% del total) y en segundo lugar la campaña 2009 con casi 16 Millones de € (16%).
En esta Campaña, la indemnización prevista para los meses de de diciembre de 2011 enero y febrero de 2012, es de más de 4,5 Millones de €. Si
Tenemos en definitiva una visión general de esta herramienta de gestión para uno de los riesgos mas importantes que afecta a un gran número de ganaderos de nuestro entorno, la utilización de la misma es voluntaria y como el resto de seguros del sistema, se encuadra dentro del marco de seguros publico-privado, con una presencia importante de las administraciones central y autonómicas en la ayuda al ganadero que decide utilizarla y el respaldo como reasegurador del sistema del Consorcio de Compensación de Seguros, que garantiza la capacidad y solvencia que un seguro de estas dimensiones precisa.
www.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.
Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Precios leche
Los precios medios de la leche en España siguen registrando descensos desde que se inició esta tendencia en el primer mes del año 2012. En enero el precio medio por el litro de leche se estableció en 0,333 euros, y este siguió descendiendo (febrero 0,331 y marzo 0,324) hasta el pasado mes de abril, mes de inicio de la campaña láctea 2012/2013, donde quedó fijado en 0,317 euros/litro, según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
El precio medio ponderado para el periodo de Tasa Láctea 211/2012 fue de 0,325 euros/litro, precio superior al fijado en los periodos 2009/2010 y 2010/2011, pero inferior al precio medio de la campaña 2008/2009.
En la Unión Europea, el precio medio pagado a los ganaderos durante el mes de abril fue de 32,18 euros/100 kg., casi 3 euros/100 kg. más bajos que los precios pagados en abril de 2011. Con respecto al pasado mes de marzo, el precio se redujo en un 1,52 euros/100 kg., según los datos de la organización holandesa LTO.
En cuanto a los precios pagados en Estados Unidos, durante el durante el mes de abril alcanzaron los 29,41 euros/100 kg., frente a los 30,07 euros/100 kg. que se registraron en Nueva Zelanda.
ElMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) publicó el pasado 9 de mayo en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 368/2005 por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
El Ministerio de Agricultura decidió, tras los avances alcanzados en la comprobación de los rendimientos ganaderos, hacer más flexibles los márgenes de discrepancia entre las mediciones de los controles realizados por un controlador autorizado y los realizados en las auditorias, teniendo en cuenta las particularidades que pueden afectar a la producción lechera de una reproductora en particular y la toma decisiones respecto a a sus resultados.
En base a estos razonamientos se modifica en este nuevo Real Decreto el anexo I del Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, que es la normativa básica que regula en España el control oficial del rendimiento lechero.
Asimismo, se modifican los anexos II, III y IV de la citada normativa básica en aras de una simplificación de la metodología, siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional para el Control del Rendimiento Animal (ICAR) y dado que se
están usando métodos de cálculo de lactaciones mucho más sencillos y eficientes, así como al alto grado de informatización y automatización en la gestión de las ganaderías.
Contratos lácteos
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha afirmado que hará obligatorio los contratos lácteos por estar convencido de que son un elemento clave para la estabilidad, el equilibrio y sostenibilidad del sector productor. Según el ministro “no se trata de extender la obligatoriedad del contrato homologado, modelo de carácter voluntario, sino de establecer la exigencia de un contrato obligatorio escrito y por adelantado, sea el modelo que sea”.
Este contrato, que será obligatorio en todas las transacciones de leche cruda que se realicen en nuestro país, tendrá una serie de elementos establecidos, entre ellos, un precio establecido, y una duración mínima de un año, salvo que el productor rechace esta duración mínima por escrito.
Para establecer estas condiciones, el Gobierno derogará el Real Decreto 460/2011 y elaborará un nuevo Real Decreto en donde se adaptará la normativa española al reglamento comunitario sobre este respecto. El primer borrador ya ha sido revisado por los representantes sectoriales y de las Comunidades Autónomas, y se va a iniciar el trámite oficial del proyecto de RD. A su vez, se desarrollará un sistema de control oficial para comprobar su cumplimiento, en coordinación con las Comunidades Autónomas.
También, desde el ministerio se ha expresado la voluntad de desarrollar el convenio suscrito en el año 2011 entre la administración y la Interprofesional láctea con el objetivo de avanzar en la gestión de la base de datos de los contratos.
El número de contratos de suministro de leche de vaca entre ganaderos e industria alcanza un total de 6.867 a fecha de 31 de abril, según los últimos datos del informe GECOLE, que recoge la evolución del grado de implantación del contrato tipo homologado de compraventa de leche de vaca
El porcentaje de leche bajo contrato frente al total nacional en los primeros días del período de tasa láctea 2012/2013 es del 37,41 % en Galicia; del 26,20 % en Asturias; del 13,81 % en Castilla y León; del 8 % en Cataluña; del 3,93 % en Cantabria; del 3,38 % en Andalucía; del 1,98 % en Castilla-La Mancha y del 1,51 % en Navarrra. Por su parte, el porcentaje es inferior al 1 % en Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, Murcia, País Vasco o Extremadura. En La Rioja y Baleares no figuran contratos homologados.
En el transcurso del último periodo 2011/2012que comenzó el pasado 1 de abril y finalizó el 31 de marzo-, el número de contratos firmados llegó a 7.767 por 2.947,37 millones de litros de leche de vaca.
En cuanto al precio medio de los contratos homologados durante los tres primeros meses del año 2012, ha oscilado entre los 32,87 y 32,46 euros/100 litros, unos precio inferiores a los registrados en este mismo periodo del año 2011.
Reforma de la PAC
Arias Cañete explicó durante su última comparecencia en el Congreso de los diputados las líneas maestras que defenderá España en las negociaciones de la PAC. La postura se basa en 15 puntos clave que son:
1. La propuesta de presupuesto para la PAC de la Comisión constituye el mínimo aceptable para España en las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2014-2020. El alcance de la Reforma deberá supeditarse al mantenimiento de las dotaciones presupuestarias.
2. España apoya la propuesta de la Comisión de establecer una convergencia progresiva y limitada de las ayudas medias por hectárea entre EEMM, siempre que éstos puedan limitar la superficie sobre la que se apliquen los pagos directos, a una superficie del orden de magnitud de la utilizada en el cálculo de la convergencia (21 Mha en el caso de España).
3. La transición a un modelo regional debe limitarse a un porcentaje que permita un cierto reequilibrio de las ayudas, pero que no ponga en peligro determinadas producciones y territorios. El período transitorio debe ser lo más amplio posible. Se propone que los derechos históricos puedan representar el 90 % del Pago Base al inicio y un porcentaje a determinar al final.
4. España defenderá la aplicación de criterios flexibles en la aplicación regional del Pago Básico.
5. El porcentaje del 30% de las ayudas directas destinado al componente verde se considera excesivo y debe reducirse. Las penalizaciones por incumplimiento que pudieran aplicarse deberían limitarse a su importe, sin afectar al Pago Base.
6. Las medidas deben proporcionar beneficios medioambientales sin poner en peligro la competitividad y viabilidad de las explotaciones. La superficie de tierras de cultivo sujeta a diversificación debe elevarse y el número de cultivos reducirse; el porcentaje de superficie de interés ecológico debe reducirse e incluir como tal los cultivos permanentes, los cultivos bajo agua y las leguminosas; el mantenimiento de la superficie de pastos permanentes debe realizarse a nivel de Estado miembro.
7. El pago a jóvenes agricultores debe ser obligatorio, debiéndose destinar un máximo del 2 % de las ayudas directas como propone la Comisión.
8. La ayuda asociada debe ser ambiciosa en su concepción y dotación, y su aplicación debe ser flexible. Debe extenderse a otros sectores en dificultades con relevancia socioeconómica o medioambiental.
9. El pago para zonas con limitaciones naturales puede permitir abordar situaciones y problemas específicos que se planteen como consecuencia de la aplicación de la Reforma.
10. El régimen para los pequeños agricultores es una buena oportunidad para simplificar la gestión, si bien para que la simplificación sea real y efectiva se debería poder incluir automáticamente a
los agricultores que cumplan sus condiciones, salvo que se manifestaran en contra.
11. Con objeto de evitar remanentes sin ejecutar al final del ejercicio, se deben diseñar instrumentos que permitan el máximo aprovechamiento de los límites financieros de cada Estado miembro.
12. España considera una prioridad disponer de una red de seguridad para el sector agrario, por lo que defenderá unas medidas de mercado más eficaces, rápidas y automáticas, que permitan el desencadenamiento del almacenamiento público y privado, sin retrasos innecesarios, mediante precios de referencia actualizados.
13. España defiende el mantenimiento de los regímenes de limitación de la producción en los términos actuales, como claves para garantizar la estabilidad de los mercados.
14. La Reforma debe mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, ampliando las funciones y los fines de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales, de manera que tengan un mayor protagonismo en la gestión de los mercados y en el control de la oferta, considerando para ello la posibilidad de introducir las excepciones necesarias en la normativa sobre competencia en vigor, que tengan en cuenta las especificidades del sistema agroalimentario. A este respecto, se considera que las provisiones del “Paquete Lácteo” referidas a la mejora del poder de negociación de los agricultores a través de la figura de las Organizaciones de Productores y el refuerzo de las relaciones y negociaciones contractuales pueden servir de referencia.
15. Las medidas relacionadas con la pérdida de confianza del consumidor, deben ser financiadas en su totalidad por la UE. Asimismo, las producciones vegetales deberían ser incluidas en las medidas extraordinarias que cubran posibles restricciones al comercio como consecuencia de la lucha contra plagas y enfermedades de los vegetales.
Por otra parte, los ministros de Agricultura de la UE han constatado la existencia de dificultades para poner en marcha en 2014, como estaba previsto, la reforma de la PAC.
Por su parte, el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, subrayó que el objetivo sigue siendo aplicar la reforma "a tiempo", es decir, en 2014, pero admitió que Bruselas ha empezado a estudiar alternativas.
www.arcocoag.org
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) presentó la plataforma on-line www.arcocoag.org para promocionar productos de alto valor añadido cultivados y transformados en explotaciones familiares y sostenibles e integrados dentro de la denominada Red Arco (Agricultura de Responsabilidad Compartida).
Esta web nace con un total de 540 agricultores y ganaderos de todas las Comunidades Autónomas, un 55% hombres y un 45% mujeres. Cabe destacar que un tercio del global son menores de 35 años.
Este portal surge con la intención de ser el punto de encuentro de agricultores y consumidores para que entre ambas partes se establezcan relaciones estables y de confianza bajo el modelo de canales cortos de comercialización.
5588 Orden HAP/848/2012, de 26 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2011 los índices de rendimiento neto y el índice corrector por piensos adquiridos a terceros aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
Viernes 27 de abril de 2012, BOE Núm. 101
5989 Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio ambiente.
Sábado 5 de mayo de 2012, BOE Núm. 108
5340 Real Decreto 714/2012, de 20 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.
Sábado 21 de abril de 2012, BOE Núm. 96
5907 Resolución de 20 de abril de 2012, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se publican las subvenciones concedidas con cargo a los fondos comunitarios europeos del FEAGA-FEADER.
Jueves 3 de mayo de 2012, BOE Núm. 106
6149 Orden AAA/959/2012, de 24 de abril, por la que se publica, para el ejercicio 2012, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural.
Lunes 7 de mayo de 2012, BOE Núm. 109
6148 Orden AAA/958/2012, de 24 de abril, por la que se convocan los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, en su III edición, correspondientes al año 2012.
Lunes 7 de mayo de 2012, BOE Núm. 109
6188 Real Decreto 660/2012, de 13 de abril, por el que se modifican determinados anexos del Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el
que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina. Miércoles 9 de mayo de 2012, BOE Núm. 111
6464 Orden AAA/1022/2012, de 4 de mayo, por la que se prorroga, para el ejercicio 2012, el plazo para la presentación de solicitudes de las subvenciones estatales destinadas al fomento de sistemas de producción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensivos.
Miércoles 16 de mayo de 2012, BOE Núm. 117
6984 Orden AAA/1096/2012, de 24 de mayo, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones estatales para facilitar el acceso a la financiación con objeto de paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía y otras causas extraordinarias.
Sábado 26 de mayo de 2012, BOE Núm. 126
7129 Orden AAA/1116/2012, de 21 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2012 de Seguros Agrarios Combinados.
Martes 29 de mayo de 2012, BOE Núm. 128
7132 Orden AAA/1119/2012, de 22 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro renovable para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2012 de Seguros Agrarios Combinados.
Martes 29 de mayo de 2012, BOE Núm. 128
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 33º Concurso Nacional CONAFE 2012 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 27 al 30 de septiembre.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comité Organizador.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
•Germán de la Vega Delgado. Presidente de CONAFE.
Vicepresidentes:
•José Emilio García Suárez. Presidente de ASCOLAF.
•Director del Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” . •Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón.
•Director General de Agroganadería del Principado de Asturias.
Vocales:
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE.
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de ASCOLAF.
Coordinadores:
•Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de CONAFE.
•Carlos Méndez Suárez. Director Gerente de ASCOLAF.
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1 Estará compuesto por:
Presidente:
•Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
•Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE.
•Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.
•Un Juez Nacional de CONAFE.
•Un Técnico de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno DE CONAFE.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2 Sus funciones son:
Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3 Sus facultades son:
Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.
5.2 Facultades del Juez.
Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
Las decisiones del Juez serán inapelables.
Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
El Juez será el Javier Freije Freije, Juez Internacional de CONAFE.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran
existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Solo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 18 de septiembre de 2012, a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2012.
carácter genealógico
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Regis-
tro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.
NORMAS GENERALES
1º Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
Estar situadas en una zona que no esté sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.
Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
ANIMALES
1- Identificación Oficial individual y DIB.
2- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4- Respecto a IBR: certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.
5- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades: Animales menores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial. Animales mayores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Brucelosis.
-Leucosis Enzoótica Bovina.
-Perineumonía Contagiosa Bovina.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
6- Cualquier animal participante podrá ser sangrado para comprobar la veracidad de las pruebas sanitarias aportadas.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su perma-
nencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre.
Artículo 23º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Instalaciones
Artículo 24º.- El recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, dispondrá en sus instalaciones o en sus en proximidades de un centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado, autorizado por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.
Transporte de Ganado
Artículo 25º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a CONAFE a razón de 0,24 euros (terneras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 26º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 27º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 28º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
28º.2 Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 29º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 30º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 27 de septiembre. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 31º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 30 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 32º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 33º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 34º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 35º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 36º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 37º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.
Artículo 38º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 39º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 40º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b) Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 41º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gra-
tuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 42º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 43º.- De la presentación en pista. Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas
El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.
Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado la vaca de forma no natural).
Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento,
Anexo
si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
El propietario debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1º El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2º Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3º Si se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .
4º Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5º El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6º Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 44º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización. Graves
Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 43, apartado 2.
Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 43 apartado 4, punto 3º.
Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso y/o hacia otros participantes.
Comportamiento incorrecto en pista.
CERTIFICADO
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por CONAFE, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 33º CONCURSO NACIONAL CONAFE’12 a celebrar entre los días 27 al 30 de septiembre del año 2012, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo, por la firma del presente documento me COMPROMETO a, 1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2012.
FirmaGanadería
Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
Incumplimiento del Art. 43, apartado 4, punto 2º.
Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.
Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 45º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
De los Presentadores
Artículo 46º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 47º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 48º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 49º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 50º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 51º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico
Vaca Gran Campeona
Vaca Gran Campeona Reserva 1.000,00 €
Vaca Adulta Campeona
€
€
€
€
€
€
Mejor Rebaño 500,00 € 300,00 €
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €; 4º puesto 75 € y 5º puesto 50 €.
Jueves, día 27 de septiembre:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 27 de septiembre.
Viernes, día 28 de septiembre:
Descanso del ganado.
Sábado, día 29 de septiembre:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
Primera Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde:
16:30 horas. XII Campeonato Nacional de Manejadores.
Domingo, día 30 de septiembre:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Junio 2012*.
Nota: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Junio 2012
Se establecen los siguientes premios especiales:
•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.
•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT.
Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente.
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de junio de 2012 y nacidos en España. Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2012.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3.a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c) A efectos de consecución de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
e) Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f) El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no de las secciones.
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2012
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2011 y el 31 de diciembre de 2011).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2011 y el 30 de septiembre de 2011).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2011 y el 30 de junio de 2011).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de marzo de 2011).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2010 y el 31 de diciembre de 2010).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2010 y el 30 de septiembre de 2010).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2010). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de enero de 2010). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2009 y el 31 de agosto de 2009). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2008 y el 28 de febrero de 2009). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2007 y el 31 de agosto de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2006 y el 31 de agosto de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lac-
tación de 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Se entregará este premio a la Autonomía que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras en lactación cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Solo puntuarán los mejores cinco animales de cada Autonomía.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º Vacas lactación2018161412108642
Terneras y Novillas10987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º Vacas lactación2018161412108642
Terneras y Novillas10987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.
Las cédulas de inscripción se pueden descargar desde
Objetivo
CONAFE organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el XII Campeonato Nacional "CONAFE 2012" de Manejadores. Se pretende con este Campeonato:
1ºFomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2ºEstimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
Bases del Campeonato
1.Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2.Se establecerán tres categorías:
•Infantil: Hasta 11 años
•Júnior: De 12 a 17 años
•Sénior: De 18 a 30 años
3.Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 1 de octubre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1.Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3.Aceptar estas norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1ºEl Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1.Presentación del manejador
2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3.Habilidades del manejador en la conducción del animal
4.Atención al Juez y a sus indicaciones
2ºNo se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos y Premios
Se establecerán los siguientes títulos y premios:
1.Títulos. Se concederán los títulos de:
-Campeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE´12
-Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE´12
-Campeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE´12
-Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE´12
-Campeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE´12
-Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE´12
2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
•Infantil:Campeón:300,00 €
Subcampeón:150,00 €
•Júnior:Campeón:450,00 €
Subcampeón:300,00 €
•Sénior:Campeón:600,00 €
Subcampeón:450,00 €
Programa
Sábado, día 29 de septiembre. Último día de inscripción (13 horas):
•A las 16.15 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
•A las 16.30 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (CONAFE) explicarán:
1ºLas normas para una buena presentación en pista de los animales y 2ºlas reglas para ser un buen manejador.
3ºA continuación tendrá el desarrollo de las secciones.
• Súper ubres.
• Hijas con patas muy correctas y buena movilidad.
• Facilidad de parto.
• Alta Fiabilidad
• Vacas muy rentables
• Excepcionales ubres
• Nº1 para TPI de los toros rojos o con factor rojo
• Excelentes Rasgos de Salud
• Fantásticas Patas y Pezuñas
• Liderando el Tipo de la Raza
• Gran volumen de leche.
• Fenomenales ubres posteriores.
• Hijas altas con apertura y profundidad de costilla.