Revista Frisona Española 188 (mar-abr 2012)

Page 1

Marzo/Abril 2012

Tercera página.........................................................................3

Agenda.....................................................................................4

Bienvenido Martín Vaquero, In memoriam...........................9

Empresas.................................................................................10

REPORTAJES

•37 Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE.............14

•31 Concurso Internacional Open GandAgro 2012........24

•XXVI Concurso Morfológico de la Raza Frisona de Menorca..............................................................................30

•Subasta de ganado frisón de Chantada........................30

•26 Concurso de ganado frisón Moexmu 2012...............31

•XVII Concurso morfológico raza frisona Valle de los Pedroches............................................................................32

•XIV Subasta de novillas de Santa Comba......................32

•XX Concurso morfológico de raza frisona Campllong..34

•Cooperativas agrarias en Francia....................................36

•II Taller Americano de Calificación..................................38

•IX Jornadas Ganaderas Pfizer de Vacuno de Leche....40

•Ganadería Blanco, S.L.......................................................42

•Cooperativa Valle de los Pedroches...............................48

OPINIÓN

•Entrevista con Luis Calabozo Director General de la Fenil.......................................................................................52

GENÉTICA

•Toros en prueba..................................................................50

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 49ª......................................................62

•Sección 50ª..........................................................................63

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses de enero y febrero de 2012....................................................68

ANEMBE RESPONDE

•Presencia de micotoxinas en la ración. J.I. Arredondo 78 BUZÓN JURÍDICO

•Principales novedades de la reforma laboral. L. Peña..................................................................................82

TEMARIO

•¿Estamos alimentando adecuadamente la vaca lactante (que está gestante) y la vaca seca?.

A. Bach.................................................................................84

• Producción de embriones in vitro en el bovino: descripción de la técnica y ejemplos de su aplicación en España. S. Astíz et ál. ................................88

•¿Inhibidores en el tanque?, un error evitable.

M. Martín Richard ..............................................................94

•Granos de destilería de maíz parcialmente desengrasados en dietas de vacunos lecheros.

F. Díaz-Royón y A. García ..................................................98

•Las costras de la base de la cola ¿a qué se deben?.

J.V. González.....................................................................106

•Nutrición mineral y respuesta inmune frente a la mamitis. J.Alcañiz.............................................................110 y además...

•Noticias en la Red.............................................................114

•Legislación.........................................................................116

•Índice de anunciantes.....................................................116

•Guía Comercial................................................................117

•7ª Escuela de Preparadores..............................................83

p. 14
24
42
52
p.
p.
p.
nº 188

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Germán de la Vega Delgado, AFCA.

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF.

Secretario:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.

Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.

Interventor:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.

Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Carlos Prat Castillejo, AFNA.

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.

Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.

Miguel González de Parla, AFRIDEMA.

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.

Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Ctra. de Andalucía Km. 23,600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXII NUM. 188

Marzo/Abril 2012

Directora:

Pilar López Caño

Subdirector:

Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:

David Garrote Arranz

Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo Pula

Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2012

D.

Domiciliado en . . .

C.P. . . .

Profesión . . . . .

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

Precio Suscripción 2012

•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)

•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)

•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

de 2012

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.

CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:

CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tlf.: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . .Localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Provincia . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF/DNI . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.........................., ..........................de ..........................
Vacas de Cruz Dorada, en Añora, donde se celebró una sección de la 37ª Escuela de Jueces Ganaderos

tercera página

Cuando éramos r icos

Continuamos atravesando, con mayor o menor fortuna, esta crisis con tintes de perpetuidad, a la que estamos haciendo frente con recortes presupuestarios, desde la economía doméstica a la estatal Está siendo también una época en la que la eficacia, la rentabilidad y la buena gestión de recursos económicos y humanos han pasado a ser vitales Todo el mundo lo dice: las decisiones que se han adoptado tanto en cuanto a la crisis se refiere o en cuanto a nor mativa comunitaria (contratos homologados, por ejemplo), están ya aprobadas, y seguir hablando de ellas es perder el tiempo Tenemos que adaptarnos al nuevo entor no y eso supone hacer nuestras propias cuentas (ganaderos, asociaciones, etc) sin esperar que vayan a ser cubiertas por la administración, del nivel que sea Deberíamos ver la ventaja de que, cuanto menor sea la dependencia económica, mayor será la libertad de movimiento.

Como decíamos, hay recortes presupuestarios y eso lo estamos notando –y lo notaremos más en un futuro cercano– en la subvención que CONAFE recibe del Ministerio o las que las Asociaciones y Federaciones autonómicas reciben de las correspondientes Comunidades Autónomas.

Podemos asumir los recortes, por los malos tiempos que corren, lo que no vamos a entender es que los organismos que no hayan hecho sus deberes, o los hayan entregado fuera de plazo, sufran la misma mer ma en las ayudas a recibir que aquellos que han empleado sus medios eficazmente y los han traducido en programas de mejora a través de instrumentos como el registro en el Libro Genealógico, el control lechero oficial, la calificación mor fológica, selección genética y actividades de for mación y divulgación.

Cuando vivíamos como ricos despilfarrábamos dinero, pero ahora toca hacer un ejercicio de austeridad.

Mientras, el número de ganaderos en las asociaciones autonómicas y, por ende de CONAFE, ha descendido en estos últimos años Muchos como consecuencia de la fuerte reestructuración que se ha producido en el subsector lácteo español y otros, que continúan en activo, pero consideran elevada la partida destinada a la cuota, se dan de baja para reducir costes. Craso error, dado que echan por tierra los logros alcanzados hasta ahora y que les va a costar recuperar.

Todos, desde Conafe y las asociaciones autonómicas, tenemos que afrontar el momento presente con objetividad y decisión y gestionar unos presupuestos que ayuden al ganadero en esta travesía por el desierto, alejándonos de aquello que sea super fluo. Creemos que el ganadero es consciente de que si quiere servicios tendrá que pagarlos, al menos en buena parte; las subvenciones se han acabado, por el momento y no sabemos si para siempre. No podemos per mitir que los ganaderos que han hecho el esfuerzo de llegar hasta aquí, se planteen su per manencia en la asociación por el coste que tenga en sus gastos de explotación la cuota correspondientes. Un programa de selección y de mejora genética de la raza frisona española sin vacas y sin ganaderos –o con pocos y pocas– no es bueno para nadie, ni para los propios ganaderos, ni para los centros de IA españoles, ni para el tejido comercial que opera en el marco del subsector

Ahora, nos toca aprender a vivir con poca o ninguna subvención. Tal vez sea el momento de dotar económicamente los programas que, efectivamente, están realizándose y que están dando sus frutos y dejar aquellos otros políticamente correctos, pero escasamente provechosos ni a medio ni a largo plazo, para otras épocas de bonanza

En la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto hay inscritos ochenta y ocho organismos, entre otros CONAFE. Nada más lejos de nuestra intención decir que esta u otras asociaciones tienen menos derecho a recibir una ayuda. Al contrario, si esas ayudas van a redundar en conservar y potenciar un sector necesario para la sociedad en su conjunto, a encontrar nuevos nichos de mercado, a mantener puestos de trabajo, habrá que asegurarlas Pero lo que sí es seguro es que somos muchos pretendiendo beber de una fuente cada vez más seca

Reunión de la Junta de Gobierno de CONAFE con el Director General de Producciones y Mercados Agrarios

El pasado 2 de abril, una representación de la Junta de Gobierno de CONAFE, encabezada por su Presidente Germán de la Vega y su Directora Gerente, Sofía Alday, se reunió con el Director General de Producciones y Mercados Agrarios, Carlos Caba-

De izquierda a Derecha el Vicepresidente y Presidente de CONAFE José Emilio García y Germán de la Vega, el Director General de Producciones y Mercados Agrarios, Carlos Cabanas. Isabel García Subdirectora General de Medios de Producción

Ganaderos y José Luis Pereda Vocal de Conafe

En dicha reunión se expusieron los resultados de CONAFE de 2011 y las distintas actividades en las que está involucrada la Confederación y las Asociaciones y Federaciones que la integran. Los representantes de CONAFE, entre los que se encontraban su Vicepresidente, José Emilio García y José Luis Pereda, Vocal de la Junta, mostraron que la labor de los criadores de la raza frisona resulta en un claro beneficio para la sociedad, pues a través de la selección de animales cada vez más eficientes y por medio del control de parámetros de calidad de la leche, cada día se obtiene un producto más saludable y de mayor calidad y que se ofrece a un precio muy asequible para el consumidor.

Por otra parte, el Programa de Mejora Genética de la raza ha contribuido a la normalización de los precios de la genética en nuestro país, ventajas de la que también se aprovechan las ganaderías que no pertenecientes al Libro Genealógico.

También se defendió que se reconozca la labor que CONAFE realiza en materia de investigación aplicada, en cuanto a implementación de evaluaciones genéticas de los caracteres tradicionales y de otros caracteres más novedosos.

Finalmente, se ofreció al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente toda la potencia de la organización para la recogida de información en campo, así como órgano consultivo, dado que el conocimiento que CONAFE y sus Asociaciones/Federaciones miembro poseen de la realidad de las explotaciones del sector (34% de las ganaderías productoras de leche y un 63% de la producción de leche del Estado), es único y digno de ser tenida en cuenta.

Por todo ello, los ganaderos de CONAFE solicita-

ron que el Ministerio siga apoyando tanto el Programa deControlLecherocomolagestióndelLibroGenealógico. Tanto el Director General como la Subdirectora General de Medios de Producción Ganaderos, Isabel García, recogieron el testigo y expresaron su deseo de poder seguir apoyando a CONAFE a través de las ayudas al Libro Genealógico y a estudiar otras vías de colaboración.

Curso sobre Condición Corporal en Navarra

Organizado por la Sección de formación del INTIA de Navarra y Afna, se celebró, el pasado 14 de febrero, en El Valle de La Ultzama, un curso sobre Condición Corporal en el ganado Lechero impartido por Gabriel Blanco, jefe del departamento de morfología de Conafe.

Partiendo de la premisa de que la condición corporal es una herramienta para equilibrar la producción de leche con la fertilidad y la salud de

Gabriel Blanco a la izquierda, con los participantes en el curso

Tras dar cumplida respuesta a las mismas, con sólidos argumentos, Gabriel Blanco, llegó a las siguientes conclusiones:

-La Condición Corporal de una vaca muestra si la ración satisface las necesidades del animal.

-Se puede asemejar a un depósito de gasolina o energía.

-Se pueden chequear y monitorizar estas reservas haciendo valoraciones continuas de la C.C.

-Después de la detección de celos, es la inversión que mas Euros o beneficios devuelve al ganadero: Es una rutina sencilla de hacer

-Así como usamos el Contaje Celular para medir o valorar entre otras cosas la mamitis subclínica , la Condición Corporal se puede usar para hacer una valoración subclínica nutricional y de desordenes reproductivos.

-La Condición Corporal tiene un uso inmediato en el manejo, aunque su gran virtud es la valoración y estudio de la tendencia general del rebaño.

-La Condición Corporal contribuye a elaborar índices genéticos de Longevidad y Fertilidad. Ganadería Colaboradora Dionisio Redín de Arraitz-Ultzama, Navarra.

4 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

II Monográfico de la Ganadería y de la Agricultura GandAgro 2012

GandAgro se constituye en el certamen por antonomasia del noroeste peninsular especializado en la ganadería y la agricultura

Más de 231 firmas comerciales representantes de 14 países (Alemania, Bélgica, Canadá, EE UU, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Suecia y Dinamarca) estuvieron presentes en el II Monográfico de la Ganadería y la Agricultura GandAgro 2012, que du-

A la hora del cierre del certamen más de 11.000 visitantes profesionales habían acudido a esta cita ganadera, que incrementó un 5% la participación de exhibidores con respecto a la primera edición de 2010.

Destacar los concursos de ganado frisón que se celebraron en su modalidad autonómica e internacional, concurso que estaba dotado con un premio para la Vaca Gran Campeona Internacional “Open GandAgro 2012” con 1.500 euros. Premio que recayó en la Ganadería Badiola S.L. de Asturias con su vaca Badiola Goldwyn Megate I ET.

En cuanto al premio de innovación Técnica, fue para la empresa Lely que presentó un robot de ordeño, Astronaut A4, por considerar en su funcionamiento el comportamiento social del animal a la hora del ordeño.

X Jornadas Técnicas SERAGRO

La Sociedade Cooperativa Galega SERAGRO organiza una nueva edición de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche. Se celebrarán los días 8 y 9 de noviembre de 2012 en el auditorio de la Facultad de Veterinaria del campus de Lugo.

Estas jornadas están consolidadas en el calendario del sector ganadero y suelen reunir a cientos de productores y veterinarios. Los organizadores

están ultimando el cartel de técnicos especialistas en vacuno de leche que intervendrán como ponentes. Se tratarán, como viene siendo habitual, temas de máxima actualidad y de interés para los ganaderos.

La asistencia es libre y gratuita y no se requiere inscripción previa, por lo que el registro y la entrega de material se realizarán in situ los propios días del evento.

Concurso internacional de Pelado y Manejo

El grupo de jóvenes preparadores españoles

Destacar el trabajo de nuestro compañero Roi Capón, que fue proclamado Subcampeón de Pelado, pero también al resto del equipo, que a pesar de las vicisitudes que afrontaron y su juventud, supieron defenderse e involucrarse en esta primera experiencia de carácter internacional.

Enhorabuena a todos.

Junta de Gobierno de AFNA

El 23 de marzo tuvo lugar la Junta General ordinaria de AFNA. En ella se aprobaron el acta de la sesión de 2011, las cuentas de 2011, el informe de actividades realizadas en 2011, el presupuesto y actuaciones previstas para 2012 y se renovaron algunos miembros de la Junta de Gobierno:

Carlos Prat Salió (S.Prat Prat C.F) que cumplía cuatro años en la Junta resultó reelegido como presidente para un nuevo mandato.

El resto de los miembros de la Junta de Gobierno son:

Miguel Ángel Hernandorena (S.C. Ariztegui Oyaregi y Hernandore)

Jon Ziga (S.C. Ziga)

Miguel Joxe Ariztia (SAT Aranea Nº 665 Na)

Juan Martin Mariezkurrena (Martín Mariezkurrena Juanena)

Fco. Javier Andueza (F.Javier Andueza Sanz de Galdeano)

Oier Astíz (SAT Larrate Nº 626)

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 5

Modelos de referenciación de los precios de la leche

Desde el pasado 15 de marzo, el sector lácteo cuenta con un instrumento fundamental de apoyo a la contratación entre compradores y suministradores de leche cruda

La Interprofesional Láctea (INLAC) ha puesto a disposición de los agentes del sector lácteo tres modelos de referenciación de precios de la leche en cuyo diseño la interprofesional ha estado trabajando durante los últimos meses.

Los usuarios que visiten la web de INLAC (www.inlac.es) podrán consultar varios Índices de referenciación de los precios de la leche: el índice Vaca A elaborado por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, además de dos índices elaborados por la consultora ABN Métrics; índice Vaca B e índice Vaca C, construidos respectivamente sobre estadísticas de los precios de la leche en otros países a través de los informes FranceAgriMer (precio de la leche en Francia) y ZMB-AMI (precio de la leche en Alemania). La web incluye tanto la explicación de los modelos como los resultados de los índices. INLAC se encargará de realizar una actualización periódica de los resultados de los índices, según un protocolo definido, de cara a ofrecer en todo momento a los operadores del sector lácteo los últimos datos disponibles (valores y variación porcentual). Los modelos de referenciación de los precios de la leche

La Interprofesional Láctea desarrolla una labor continua apostando por la estabilidad, transparencia y visibilidad del sector lácteo español. Por ello, durante el pasado año, encargó estudios objetivos y transparentes sobre las tendencias del mercado lácteo para ofrecer unos índices que pudieran servir en su caso de infraestructura informativa a los operadores individuales en la firma de los contratos.

Los citados estudios fueron realizados por entidades independientes a la organización, la Universidad de Santiago de Compostela y la consultora ABN Metrics, y son identificados por todos los componentes de INLAC como un instrumento útil y positivo que aportará transparencia, estabilidad y vertebración al sector lácteo español. En este sentido, desde la Interprofesional Láctea se considera fundamental puntualizar que “INLAC pone a disposición de los operadores económicos una serie de índices y estadísticas de referenciación de los precios de la leche, pero será responsabilidad exclusiva de los operadores individuales el utilizar alguno de los índices presentados o ninguno de ellos”.

Todo el trabajo que INLAC ha desarrollado en

este sentido, es sólo el punto de partida de un ambicioso proyecto de desarrollo de un Sistema de Información láctea (SILac) cuyo objetivo es aportar transparencia entendida ésta como el acceso a la información en igualdad de condiciones para todos los operadores de la cadena láctea.

Atlas de Anatomía Bovina de Edmond Tchagenny

En Madrid, en la Sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, el pasado ocho de marzo tuvo lugar la presentación oficial del facsímil de la obra Atlas de Anatomía Bovina de Edmond Tchagenny, cuya reproducción e impresión promovió ANEMBE junto con el apoyo, colaboración y en-

sionales del sector. Igualmente se congratuló por la colaboración con nuestros compañeros veterinarios de las Fuerzas Armadas,

El presidente de ANEMBE, Luis Miguel Cebrián, recordó brevemente cómo se gestó este proyecto de realización del facsímil de la obra y agradeció a las Instituciones implicadas y en concreto al General Dr. Luis Ángel Moreno y a la Subdirectora General de Publicaciones del Ministerio de Defensa, Margarita García , que posibilitaron y facilitaron la realización del mismo.

En tercer lugar tomó la palabra el General Veterinario, Jefe de Apoyo Veterinario de la Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa, el Dr. Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós. Hizo especial hincapié en la excelencia académica como objetivo general de todos los científicos, reforzando los tres pilares en los que se basa: cátedra, museo y biblioteca.

A continuación la Subdirectora General de Publicaciones del Ministerio de Defensa, Margarita García Moreno, correspondió a las palabras de agradecimiento a ella dirigidas por parte de los asistentes al acto e introdujo brevemente los objetivos y funciones de la línea editorial del Ministerio de Defensa, remarcando la labor de protección, difusión y ampliación del importante patrimonio cultural bibliográfico del que goza dicho Ministerio.

6 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Proyecto de venta de leche “MILKVENDING”

Los representantes de la Organización de Productores de Leche (OPL) se reunieron el pasado 9 de marzo con Carlos Cabanas, director general de Producciones y Mercados Agrarios, y Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), con el objetivo de debatir el resultado del “paquete lácteo”, aprobado en el Parlamento Europeo, el pasado 15 de febrero, así como su aplicación en España, entre otros asuntos de interés sectorial. En este sentido, Esperanza Orellana ha comentado que “el Reglamento comunitario que recoge las propuestas del ‘paquete lácteo’ tiene prevista su publicación en abril” y ha añadido que “el nuevo Real Decreto verá la luz el próximo verano y entrará en vigor en octubre de 2012”. De la misma manera y respecto a la obligatoriedad de los contratos entre productor e industria, el Ministerio ha informado que “los productores no estarán sujetos obligatoriamente a un contrato hasta el comienzo de la campaña láctea de 2013”.

En el encuentro, Fernando Sainz de la Maza, secretario ejecutivo de OPL, ha hecho especial hincapié en el nuevo papel de las Organizaciones de Productores (OPs), canal de negociación colectiva del precio de la leche en origen. Cabe recordar que OPL ha empezado a trabajar en la venta en común de la leche bajo el epígrafe de “Milkvending”, un proyecto dirigido a mejorar la capacidad negociadora de los productores con la industria. Esta iniciativa cuenta ya con la experiencia previa en la negociación del precio de los consumos ganaderos (fármacos, alimentación, productos financieros, etc.), a través de la primera central de compras del sector en España, “Milkcom”. Para Sainz de la Maza, “tenemos el apoyo del Ministerio y la fuerza necesaria para conseguir un precio justo por la leche”, por lo que “ahora es el momento de reforzar el papel del productor en la cadena de valor”.

Por otro lado, OPL también ha indicado a los representantes del Ministerio la necesidad de reunirse con Fernando Burgaz, actual director general de la Industria Alimentaria, con el objetivo de debatir sobre los bajos precios de la leche en los lineales de algunas cadenas de distribución. Asimismo, Sainz de la Maza asegura que “el Ministerio nos ha animado a entrar en el seno de INLAC”, la Interprofesional Láctea, dado que los productores de leche también deben formar parte del diálogo que somete a debate las decisiones que afectan al sector.

La Plataforma Vet+i se reúne con la secretaria de Estado de I+D+i

El Ministerio de Economía y Competitividad que dirige Luis de Guindos, mantendrá su apuesta por las plataformas tecnológicas por su importancia como instrumento que contribuirá a desarrollar la estrategia del Ministerio, según se comentó durante la reunión que mantuvo Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, con una delegación de la Plataforma Tecnológica

Española de Sanidad Animal (Vet+i).

Al encuentro que tuvo lugar el pasado 16 de marzo en la sede madrileña de la Secretaría de Estado de I+D+i, asistieron además de Carmen Vela por parte de la Administración, la subdirectora general de Colaboración Público-Privada, María Luisa Castaño, mientras que por Vet+i lo hicieron Santiago de Andrés, presidente, que estuvo acompañado por Alfonso Las Heras, secretario técnico, y Pablo Hervás, coordinador.

En el transcurso de la reunión, además de hacer un repaso a las últimas actividades de la Plataforma Vet+i y a los preparativos de su IV Conferencia Anual a celebrar en Madrid el próximo 30 de mayo, los representantes de la misma destacaron de manera especial la creación de un nuevo portal web que contribuirá a fomentar la colaboración público-privada y la transferencia de tecnología en el sector de la sanidad animal.

La Estrategia Española de Investigación Científica y Tecnológica, la Estrategia Española de Innovación y el Plan Estatal de Investigación fueron igualmente foco de interés del encuentro, además de la creación de la Agencia Estatal de Investigación, en la que actualmente se trabaja para elaborar sus estatutos y que se espera esté lista el próximo mes de junio.

También la Alianza por la Investigación y la Innovación en la Salud (ALINNSA), en cuyo marco el Grupo Consultivo de Vet+i lanzo una iniciativa para incorporar un área temática sobre zoonosis por su repercusión en la salud pública y la seguridad alimentaria, fue otro de los asuntos tratados en el transcurso de la reunión, dada la valoración positiva que de esta iniciativa ha hecho la propia Secretaría de Estado y por el apoyo recibido del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (

Agradecimiento

El día 18 de Enero perdíamos inesperadamente a mi hermano, Valentín Rodríguez, persona muy ligada a nosotros y siempre detrás de cada de triunfo tanto personal como profesionalmente, y queremos en nombre de la familia, especialmente de mi padre, dar las gracias a todas las personas que nos han dado sus muestras de apoyo y sentimiento por éste motivo tan desagradable.

"Dicen que nunca se muere siempre que alguien te recuerde cada día".

Muchas gracias ,una vez más,a todos.

Sofia Rodríguez y Alejandro Inclán Gand. Inclán

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 7

Nuevo Director del CReSA

El Patronato del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), reunido el 17 de abril de 2012, ha nombrado al Dr. Joaquim Segalés nuevo director del centro, e iniciará su mandato a partir del próximo 1 de mayo de 2012. Sustituye así al Dr. Mariano Domingo Álvarez, quien ha dirigido el CReSA desde su creación, hace ya casi 12 años.

Balance de las exportaciones del sector de sanidad

El CReSA es una fundación pública creada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) para la investigación en sanidad animal, y es uno de los centros de investigación del sistema CERCA de la Generalitat de Catalunya. Actualmente, el centro cuenta con 118 trabajadores altamente especializados de los cuales 38 son investigadores.

El Dr. Segalés es Profesor Titular del Departament de Sanitat i d’Anatomia Animals de la Facultat de Veterinària de la UAB e investigador adscrito al CReSA. Asimismo, durante los dos últimos años ha ocupado el cargo de responsable del subprograma de investigación del CReSA sobre enfermedades víricas endémicas. Tras haberse doctorado en Ciencias Veterinarias por la UAB (1996), el Dr. Segalés se diplomó por el European College of Veterinary Pathologists (2000) y posteriormente por el European College of Porcine Health and Management (2004).

Costes de producción

El pasado día 17 de abril la Interprofesional Láctea INLAC mantuvo una reunión de su Junta Directiva para tratar específicamente la evolución de los costes de producción en las explotaciones ganaderas.

En el citado encuentro se pusieron sobre la mesa las principales estadísticas y fuentes documentales que permitieron constatar el espectacular incremento de los costes que están en los últimos meses sufragando las explotaciones ganaderas y que son relativos a la alimentación animal (piensos compuestos y forrajes), la electricidad y carburantes, los gastos veterinarios, etc.

Esta subida coyuntural desde enero debe sumarse al incremento de costes que con carácter estructural se mantiene en los últimos siete u ocho años. Dentro del conjunto se insumos, la mayor incidencia se refiere a la alimentación animal, de modo que el pienso elaborado a partir de maíz, cereales, soja, etc ha subido de manera desproporcionada en los últimos años y meses.

En consecuencia, la viabilidad de las explotaciones ganaderas se está viendo seriamente afectada, con repercusiones a corto, medio y largo plazo en el conjunto de la cadena láctea.

INLAC va a elaborar un informe exhaustivo al respecto que colgará en su página web y tratará de sensibilizar a la sociedad en general y a las Administraciones públicas con este grave problema.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo valoró de manera muy positiva, a través del director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Manuel Valle, el balance de las exportaciones del sector de sanidad y nutrición animal que en los últimos años no ha dejado de crecer hasta alcanzar en 2011 los 309 millones de euros, según manifestó durante la reunión que mantuvo con una representación de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), encabezada por su presidente, Juan Carlos Castillejo, al que acompañaba el director general, Santiago de Andrés.

En el mismo encuentro celebrado el 8 de marzo en sede ministerial, Valle ofreció a Veterindustria la colaboración del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), para mejorar e incrementar la internacionalización de esta industria tan importante para la economía y el desarrollo nacional, además de explicar las políticas puestas en marcha por el departamento para estimular la economía y la competitividad, y el proyecto de Orden por la que se establecerán las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la realización de actuaciones de mejora de la competitividad en la industria en el período 2012-2015.

Por su parte, los representantes de la Asociación informaron de las actividades que realiza la patronal, así como de los últimos datos económicos del sector que en 2011 alcanzaron un crecimiento del 4% con respecto al ejercicio anterior, además de agradecer el apoyo del departamento que dirige José Manuel Soria, a la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i),

PRÓXIMOS EVENTOS

Mayo 2012:

30 IV Conferencia anual 2012 VET+i. Madrid

Junio 2012:

2 Subasta de ganado vacuno frisón de Ribeiras do Lea. Castro de Rei. Lugo

5-7 12 Congreso Panamericano de la Leche. Asunción (Paraguay)

14-17 SALIMAT 2012. Silleda (Pontevedra)

25-29 7ª escuela de Preparardores de CONAFE. IES de Luces. Colunga (Asturias)

29 Subasta clásica de verano 2012 Ettellbruck. Luxemburgo

29-30 All-Hollanda Dairy Show. Zwolle (Holanda)

Julio 2012:

6-7 Emerald Expo. Concurso Nacional Lácteo de Irlanda. The Huh-Kilkenny (Irlanda)

8 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

In memoriam

Ha fallecido Bienvenido Martín Vaquero. Veterinario, Académico Corresponsal de Ciencias Veterinarias de Cataluña, Cruz de la Orden del Mérito Agrícola, Socio de Honor de Conafe, Insignia de Oro de Anfe (de la que fue primer Presidente de 1971 a 1981) y de Conafe y varias condecoraciones más. Pero el título que más apreciaba era cuando le decían: “GANADERO”. Vinculado casi toda su vida a la ganadería Priégola.

Me piden escriba unas líneas en recuerdo de Martín Vaquero. El “Bienve“, como muchos le llamábamos. Es difícil y, a la vez fácil, escribir sobre él. Difícil hacerlo sobre su vida privada y familiar, por cuanto era una persona tremendamente reservada. Poco dejaba traslucir en esa faceta. Más fácil hacerlo sobre su vida laboral y profesional. Todo aquello que “olía” a ganadería lo exteriorizaba y a la vez que se entregaba y disfrutaba de todo lo relacionado con ella, imbuía a todos quienes estábamos en su entorno con el mismo espíritu de entrega y disfrute. Y es que tenía un instinto especial para todo aquello que tenía que ver con la vaca lechera, anticipándose, con antelación suficiente a otros, quienes viajaban, en estos temas, en vagones posteriores en los que él lo hacía.

No era un hombre acostumbrado a estar en la última fila de los avances en ganadería, como tampoco –ésto me consta–era el primero en disfrutar de las alharacas del éxito, si este se producía. Podemos convenir que Martín Vaquero, en ganadería, no pasó por la vida de puntillas, sin hacer ruido. Bien se le notaba cuando estaba. Vivía y pensaba para la ganadería y ponía en práctica sus ideas tan pronto como podía. No existía para el anhelo imposible de realizar. Sus palabras eran hechos y ni siquiera cuando dormía tenía el reposo absoluto de distraerse de su mundo ganadero. Me viene a la memoria una anécdota ocurrida en una Escuela de Jueces de Avilés. Me despierta a las cinco de la madrugada “Baja tenemos que concretar y poner en práctica unas ideas que me han surgido”, me dijo. Apenas acababa de acostarme. No he conocido a nadie que estuviera pendiente de todo y en todo momento, de lo concerniente a la vaca lechera y tal como él lo vivía, nos lo hacía vivir a los que en su entorno lo hemos conocido. Le atormentaba la falta de sensibilidad de todo aquel que, comprometido con la mejora ganadera en puestos de la administración o profesionales de la enseñanza, descuidaban o hacían poca gala del entusiasmo que él consideraba necesario para avanzar en los programas que tanto individual o colectivamente, se tenían proyectados para nuestra raza. Tal era su grado de entrega. Por ello, y desde mi perspectiva personal, alguna vez me llegó a perturbar esta reflexión: “Mi querido Presidente es un prisionero encerrado en su cárcel solitaria, donde se reconforta con los éxitos en el avance de los programas ganaderos”. Dicho con el mayor de los respetos y desde el cariño.

Destacaba por ser una persona vital, impulsiva y grande en lo que emprendía. Alguien dijo: “El hombre sólo es verdaderamente grande, cuando obra a impulsos de la pasión”. Todos quienes le conocíamos compartimos la idea de que era un hombre apasionado de la vaca lechera.

Nos ha dejado. Su extinta vida, sin embargo, ha sido más breve que el recuerdo que nos dejará en el mundo ganadero y aunque la noche eterna le llegó a sus 85 años, largos amaneceres se proyectarán en nuestro recuerdo. Uno de sus nietos reflexionaba en su funeral: “Aunque hayas muerto, sé que sigues aquí, con “nosotros” porque los tuyos siempre te tendremos presente”. También los ganaderos y el mundo del frisón, formamos parte de ese “nosotros”, por cuanto su buen hacer en favor de la ganadería de leche, ya comprometiéndose en organizar una Asociación que defendiera los intereses ganaderos, ya creando una revista formativa e informativa (baluarte de proyección de muchos de sus conocimientos y experiencias), o en otros muchos proyectos en los que se embarcó, le hacen acreedor de nuestro recuerdo.

Martin Vaquero, descanse en Paz.

GEA Farm Technologies utiliza la tecnología de rayos ultravioletas para la alimentación animal

Los terneros pueden beber leche de vaca sin riesgos. Con UVPure, los productores de leche aprovechan la leche residual no apta para consumo humano y dan a los terneros un producto de alto valor nutritivo: el sistema elimina el 99% de los agentes patógenos sin alterar el nivel de proteínas, vitaminas e inmunoglobulinas de la leche. UVPure mantiene el nivel de inmunoglobulinas por encima del 95 %, siendo mucho mayor que los pasteurizadores habituales que apenas alcanzan el 50 %.

Además, el procesamiento de la leche con UVPure es más rápido y económico que con un pasteurizador tradicional. Disponible para cualquier explotación, el sistema es completamente auto-

empresas. La compañía es sinónimo de desarrollo vanguardista desde 1926 y con su capacidad profesional, combinada en los ámbitos de producción lechera, tecnología para estiércol líquido, instalaciones de establo, alimentación automatizada y modernas prestaciones de servicio técnico e higiene, ofrece una cartera de productos que cubre en el mundo entero rebaños de cualquier tamaño y todos los requerimientos de los clientes, resultantes de las diferentes formas de explotación. GEA Farm Technologies mantiene filiales en más de 60 países y cuenta con más de 2100 empleados en todo el mundo.

GEA Group Aktiengesellschaft es uno de los mayores proveedores de sistemas para la producción de alimentos y energía, con un volumen de ventas que en 2011 llegó a alrededor de 5,4 mil millones de Euros. Como grupo tecnológico de actividad internacional, se concentra en la técnica de procesos y los componentes para los exigentes procesos de producción en diferentes mercados finales. Cerca de un 70 % del volumen de ventas del grupo proviene de las industrias alimentaria y energética, crecientes a largo plazo. A 31 de diciembre de 2011, la empresa contaba con más de 23 000 empleados en todo el mundo. GEA Group está considerado en su campo comercial como uno de los líderes tecnológicos y de mercado.

Grupo de trabajo Pfizer de gestión integral en las explotaciones

proma, su distribuidor en la zona, continúa adelante con el grupo de trabajo formado por profesionales veterinarios y ganaderos del sector vacuno extensivo de la Sierra Norte de Sevilla, des-

tinado a profundizar en la gestión integral de las explotaciones ganaderas.

El ciclo de seminarios teórico - prácticos, que se inició el verano pasado y continuará hasta finales del presente año, tiene el objetivo de tratar todas las materias fundamentales en la gestión integral de estas explotaciones, como es la toma de datos, la gestión económica, la reproducción y mejora genética, la alimentación y la gestión sanitaria. Respecto a este último módulo, Pfizer propone su extenso portfolio de productos destinados a garantizar una mejor gestión del ganado y facilitar el día a día del ganadero y veterinario (biológicos como Cattle Master 4, Rispoval Pasteurella, Scourguard 3, Covexin 10; antiparasitarios como Cydectin; y productos para el área de la reproducción como Dinolytic y CIDR; entre otros).

Con esta acción Pfizer pretende que el veterinario y ganadero trabajen juntos con el objetivo común de rentabilizar las explotaciones ganaderas.

Bayer adquiere en EE.UU. el negocio de Animal Health de KMG Chemicals

Este acuerdo de adquisición, permitirá reforzar la cartera de productos insecticidas de Bayer en EE.UU, además de ofrecer una gama más amplia de activos y formas de aplicación en el portfolio actual.

Los productos adquiridos en el acuerdo incluyen productos para vacuno y sistemas pour-on, polvos y sprays para mantener las medidas higiénicas y de bioseguridad en las granjas. Además, incluye marcas bien establecidas como Patriot y los insecticidas Rabon y Permectrin.

“Bayer está comprometido con la industria animal y estamos satisfechos de poder ofrecer estas marcas a nuestros clientes”, afirmó Ian Spinks, Presidente y Director General de Bayer Animal Health en América del Norte.

10 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Premios a Ganaderos

Danone ha entregado los Premios a Ganaderos, un reconocimiento que se enmarca en los Pre-

labor es clave para obtener una leche fresca de calidad. Ocho explotaciones lácteas han resultado premiadas en el certamen, que consta de cuatro categorías: calidad de la leche, medio ambiente, seguridad alimentaria, competitividad sostenible y el premio especial Ganadero del Año, en el que se tiene en cuenta la suma de los anteriores criterios.

Los propietarios de las ganaderías Las Llamas (producción inferior a 2.000 litros/d) y Oyarzun Bengoetxea (superior a 2.000 litros/d), han sido reconocidos con el premio especial Ganadero del Año por la excelencia global de sus explotaciones, que han destacado en todos los aspectos valorados.

Las ganaderías Jaimerena (producción inferior a 2.000 litros/d), situada en Navarra y El Colmenar (superior a 2.000 litros/d) en Talavera de la Reina han sido galardonados con el Premio a la Calidad por haber obtenido la mejor calificación en calidad de leche.

Las ganaderías Rubén García, de Lugo (producción inferior a 2.00 litros/d) y la de Oyarzun Bengoetxea, en Navarra (superior a 2.000 litros/D) han sido reconocidas por implementar proyectos que reducen el impacto medio ambiental en sus granjas.

Las ganaderías gerundenses Casa Nova, en Navata y Can Nogué, en Cistella, han sido galardonadas en los Premios a Ganaderos de Danone por sus excelentes e innovadoras medidas en seguridad alimentaria y en el cuidado de su ganado.

Las ganaderías Las Llamas, en Asturias y El Barranquillo, en Murcia, han sido premiadas por su competitividad sostenible dentro de las categorías de producción inferior y superior a 2.000 litros diarios respectivamente.

Danone mantiene una relación de confianza con algunos ganaderos que en muchos casos supera los 20 años y varias generaciones. Para la compañía, la fidelidad es un valor clave y por ello reconoció la fidelidad de tres ganaderías valencianas: Ganadería More, San Ramón y Hermanos Sola Adam. Las tres cuentan con una trayectoria conjunta con Danone de más de 30 años.

30º Aniversario de Ivomec®

El año 2012, Merial Laboratorios conmemora el trigésimo aniversario de Ivomec®, el producto que mayor impacto ha tenido en la historia de la sanidad animal.

Tres décadas después de su nacimiento, Merial Laboratorios lidera el mercado de endectocidas y continúa trabajando por mantener sus altos valores de seguridad y eficacia, que han sido artífices del éxito cosechado a lo largo del tiempo.

Ahora, avalado por la tradición pero mirando de frente al futuro, Merial pone en marcha diversas acciones enfocadas a los estudiantes que se encuentran en la recta final de sus licenciaturas. Así, a lo largo del año, los futuros veterinarios podrán acceder a www.compromisoconlaformacion.com y descargarse la colección de cuadernos de campo digitalizados. Además, tendrán acceso a la versión digital del Atlas de patología parasitaria en rumiantes. La iniciativa de Merial Laboratorios ha sido desarrollada por un equipo liderado por Magdalena Garijo Toledo, profesora de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia).

HIPRA participa en la 1ª Conferencia del Consejo Portugués de la Salud de la Ubre (CPSU)

El pasado día 25 de Febrero se celebró en Porto, la 1ª Conferencia del CPSU en la que HIPRA participó en calidad de Gold Sponsor. El evento contó con la asistencia de más de 100 veterinarios expertos en Calidad de la Leche de diferentes países, como Portugal, España y Bélgica. Entre los ponentes, destaca la presencia de la Dra. Sofie Piepers (M-team de la Universidad de Ghent), invitada por HIPRA, que habló sobre la vacunación en la gestión de la mastitis bovina.

HIPRA volverá a cooperar con el CPSU el próximo mes de Junio en el Congreso Mundial de Buiatria 2012 en Lisboa, con el patrocinio del workshop sobre ‘La Máquina de Ordeño’. Para esta acción se ha confirmado la presencia del Dr. Ynte Schuckken (Universidad de Cornell, USA).

De esta forma, HIPRA pone de manifiesto su compromiso con la Salud de la Ubre y la Prevención en Salud Animal. Prueba de ello es el hecho que STARTVAC® es la única vacuna contra la Mastitis Bovina registrada por la Agencia Europea del Medicamento.

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 11

Nuevo sistema de detección

Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Producción

Nedap Agri presenta un nuevo sistema de detección de celos de la línea de productos Lactivator: el Lactivator RealTime. La característica más importante de este sistema es que ofrece información actualizada sobre el momento óptimo de inseminación de una vaca, en cualquier momento del día y en cualquier lugar. Gracias a ello, los ganaderos ya no dependerán de los controles en momentos determinados y lugares fijos, como la sala de ordeño o la estación de alimentación, para la detección de vacas en celo. Ahora podrá detectar y controlar las vacas en celo 24 horas al día, 7 días a la semana, y en todo el establo. Este nuevo sistema es capaz de detectar vacas en celo a gran distancia; hasta 50 metros desde la antena.

Resultado: mejores parámetros de fertilidad. En resumen, con el Lactivator RealTime se puede reducir el tiempo entre partos y los gastos de inseminación, a la vez que aumentar el número de terneros. Un gran paso hacia adelante para la eficiencia en las granjas lecheras.

La detección a gran distancia ofrece una ventaja adicional a los ganaderos que utilizan robots de ordeño. Ahora ya no dependen del momento que las vacas visitan el robot, sino que disponen en cada momento de información actualizada de las vacas por lo que apenas se pierden ciclos de celo. Además, el Lactivator RealTime también ofrece soluciones para ganaderos que necesitan controlar terneros en otros establos.

La fiabilidad de la detección de celo del Nedap Lactivator es de 90%. También detecta manifestaciones de celo difíciles de detectar o no muy invisibles. Además del nuevo sistema de detección de celo, el Lactivator también cuenta con nueva aplicación: la detección de actividad reducida. Esta función ayuda a detectar posibles problemas de salud en los animales.

Desde su lanzamiento en 2006, Nedap Lactivator se ha convertido en uno de los mejores sistemas de detección de celo en el mundo. Hay unos 2 millones de sistemas Lactivator en uso en todo el mundo. El uso del Lactivator ha demostrado mejorar los parámetros de fertilidad: reduciendo de los intervalos entre partos y el número de inseminaciones, y mejorando los resultados de partos.

Otra gran ventaja del sistema Nedap Lactivator es su facilidad de uso y la posibilidad de conectarlo a dispositivos móviles como smartphones y tablets.

Nedap Lactivator es comercializado por Nedap Agri, empresa que desarrolla, produce y comercializa soluciones de automatización para ganaderías. Actualmente los productores de productos cárnicos y lácteos están viendo que la demanda de sus productos crece debido al aumento de la población y de la prosperidad en el mundo.

El Servicio de Nutrición y Bienestar Animal (SNiBA) del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con el soporte de Boehringer Ingelheim ponen en marcha el Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Producción. El nuevo centro (FAWEC- Farm Animal Welfare Education Centre), que inicia sus actividades durante este primer trimestre de 2012, ha sido posible gracias a compromiso de financiación durante los próximos tres años por parte de la compañía alemana y estará ubicado en la Facultad de Veterinaria de la UAB.

El nuevo centro tendrá como objetivo la formación de veterinarios en bienestar de animales de producción por ello las actividades que desarrollará estarán orientadas a mejorar los conocimientos actuales en este campo. En primer lugar publicará una serie de textos que resumirán los conocimientos actuales sobre bienestar del vacuno de leche y del porcino. También se organizarán cursos teórico-prácticos tanto de ganado porcino como de vacuno de leche que incluirán visitas a explotaciones ganaderas y que tienen la finalidad de enseñar los fundamentos de los protocolos de actuación del bienestar animal y que contarán con una versión on-line. Más adelante, el centro dispondrá de una página web en la que estará disponible toda la información sobre los cursos previstos, documentos publicados y otras actividades.

La industria española de sanidad animal crece en 2011

La recuperación es la palabra que define los datos de la industria española de sanidad y nutrición animal en 2011, a juzgar por las cifras sectoriales del pasado ejercicio que sitúan el crecimiento global del sector en el 4,04%, es decir, 1.053,96 millones de euros, más de 40 millones con respecto al ejercicio anterior.

En 2011 además, el mercado nacional superó los números negativos y llegó a los 744,95 millones de euros, mientras que las exportaciones continuaron su crecimiento para situarse en los 309,01 millones de euros.

En el segmento de Productos, todos están en cifras positivas con los Farmacológicos a la cabeza con una facturación de 331,68 millones de euros y el 44,52% del total, los de Higiene Pecuaria con 30,47 millones de euros cierran la lista.

Por Especies la suma de porcino y vacuno sigue liderando la clasificación al situarse en el 61,05% y los 454,84 millones de euros.

La industria española de sanidad y nutrición mantiene los puestos de trabajo en el sector en cifras similares a las de ejercicios anteriores, es decir, unos 13.300 empleos entre directos e indirectos. Además, puso de nuevo en marcha su Plan Anual de Formación que permitió a más de 400 trabajadores de 30 compañías pertenecientes a Veterindustria, realizar alguno de los 20 cursos que se impartieron en varias ciudades españolas.

12 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Primera Silage School de Lallemand

El pasado 14 de marzo Lallemand organizó la primera “Silage School” en la granja SAT Rote, en la zona de Toro. La jornada empezó de forma distendida degustando productos lácteos gentileza del grupo de ganaderos de Zamora, grupo GAZA. A este acto asistieron ganaderos, técnicos de cooperativas y veterinarios.

La jornada se dividió en dos partes, en la primera, Bernard Andrieu, responsable técnico de inoculantes para silos a nivel mundial, habló de diferentes aspectos relacionados con el silo. Empezó hablando sobre las fermentaciones y la importancia de dirigir estas para obtener un silo de buena calidad; pasando después a hablar de aspectos prácticos como las reglas de oro para obtener un ensilaje de alta calidad: el cultivo, la cosecha y el almacenamiento. Por lo que respecta al cultivo trató de los diferentes cultivos a ensilar y el momento óptimo de recolección. En cuanto a la cosecha se dieron datos sobre la altura de corte y el momento de hacer el ensilado, entre otras cosas. Bernard, puso como ejemplo, que hay una gran diferencia a nivel de riesgo de contaminación entre cortar a 2 cm o cortar a 10 cm a ras del suelo, el

En la primera mitad de la sesión verpertina, se siguió hablando sobre la importancia de la compactación y la importancia de elegir el inoculante adecuado con la concentración adecuada. A la hora de elegir el inoculante adecuado se comentó que hay que tener en cuenta el tipo de forraje a ensilar (ray grass, alfalfa, maíz), el nivel de MS, el nivel de azúcares, el nivel de proteína y, por supuesto, después mirar la composición del inoculante para adaptarlo a estas características (tipo de bacterias homofermentativas o heterofermentativas, concentración de bacterias, si aporta o no enzimas); durante esta parte de la sesión Lallemand presentó su gama LALSIL de inoculantes, la solución para cada tipo de ensilado.

La última parte de la sesión se desarrolló delante del silo donde se estuvo hablando sobre aspectos del tapado del silo, y los diferentes tipos de plásticos, concepción del silo, temperatura del silo,

El Comité Científico de Kaiku Benecol® visita la planta de Navarra

mité Científico de Kaiku Benecol®, formado por expertos de reconocido prestigio en las especialidades de lípidos, endocrinología y cardiología, en la planta de probióticos y derivados lácteos de Navarra.

Miembros del comité científico

Tras la reunión, en la que se revisaron los últimos estudios publicados sobre la eficacia de los estanoles vegetales para la reducción del colesterol, los expertos realizaron una visita guiada por las instalaciones, durante la que pudieron ver in situ el proceso de elaboración y envasado del reductor de colesterol Kaiku Benecol®.

El Comité Científico de Kaiku Benecol® fue creado por Kaiku hace ya más de un año. Sus miembros colaboran con la compañía en la evaluación y difusión de la evidencia científica sobre los estanoles vegetales y sus efectos sobre la salud cardiovascular. Diversas áreas de la medicina como la cardiología, endocrinología y nutrición, medicina interna, etc., estuvieron representadas en una visita en la que los doctores constataron de primera mano la eficacia y seguridad de Kaiku Benecol®, el reductor de colesterol pionero del mercado.

La amplia evidencia científica ha demostrado que los productos Kaiku Benecol® son un complemento eficaz a la dieta en la reducción del colesterol sanguíneo. Cada botellita de Kaiku Benecol®, equivalente a una dosis diaria, es pequeña pero más concentrada en la cantidad de ingrediente contra el colesterol lo que le convierte en exclusivo frente a otras marcas.

Gracias a los más de 50 ensayos clínicos que avalan la eficacia y seguridad de su ingrediente exclusivo contra el colesterol, Kaiku Benecol® goza actualmente de la confianza de muchos profesionales de la salud que no dudan en recomendarlo entre sus colegas y sus pacientes.

Kaiku-Benecol® es un producto especialmente indicado para aquellas personas que quieren reducir sus niveles de colesterol. Resulta eficaz en sólo dos semanas y consumido diariamente durante un período prolongado reduce los niveles de colesterol-LDL (el conocido como colesterol malo) hasta en un 15%.

Los productos de Kaiku Benecol® son los únicos en el mercado español que contienen éster de estanol vegetal.

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 13

37ª Escuela de Jueces Ganaderos

Valle de los Pedroches (Córdoba). 27-29 de marzo

Inauguración de las jornadas. De izquierda a derecha: Gabriel Blanco, Pablo Carrillo, Patxi González y Florencio Moreno

El grupo de participantes en Las Rozuelas del Valle

La jornadas organizadas por CONAFE y AFA convocaron a más de cien participantes, la mayoría de ellos, jóvenes ganaderos que representan lo mejor del sector y su continuidad

Apostando

Un poco de historia

La Escuela de Jueces ha tenido como escenario el Valle de los Pedroches en tres ocasiones. La primera, en 1992, se desarrolló con mal tiempo meteorológico y peor clima económico; hablábamos entonces (Frisona Española nº 68 marzo/abril’92) de crisis e incertidumbre, de cuotas lácteas y abandono.

En 2002 el frío y la lluvia acompañaron de nuevo a los participantes de la 30ª edición de la Escuela, inaugurada, entre otros, por Carlos Cabanas, el entonces Subdirector general de Alimentación Animal y Zootecnia y actual Director General de Producciones y Mercados Agrarios (Frisona Española nº 128, marzo/abril’02).

Diez años más tarde se ha celebrado en estas tierras, por tercera vez, la Escuela. No ha habido frío ni lluvia como en las anteriores ocasiones, pero la crisis, las cuotas y el abandono siguen planeando sobre las cabezas de los ga-

Javier Freije, Director Técnico de la Escuela, durante el juzgamiento de una sección

En esta página y las siguientes nos acompañan algunos de los “voluntarios” que salieron a pista para explicar sus colocaciones

← ←

Secciones realizadas en la ganadería Guadarramilla con la colaboración de Pocito Calero (dos primeras fotos); Cruz Dorada (tercera) y Raya Dehesa, con la participación de Granja Came y Explot. María del Carmen←

La Escuela de 2012

Precisamente el difícil momento económico que atravesamos llevó a CONAFE a desarrollar estas jornadas en tres días en vez de cuatro, como se venía haciendo, para reducir en lo posible el coste de participación. Esto ha supuesto, traduciéndolo en cifras, que en 3 días, 103 participantes han visitado 11 ganaderías (de las 15 colaboradoras) y clasificado 90 animales.

La Escuela comenzó en el Recinto Ferial de Pozoblanco con el acto de inauguración en el que participó el alcalde de esta localidad cordobesa, Pablo Carrillo, el gerente de la Feria, Florencio Moreno, el Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE, Gabriel

por el futuro

Blanco, y el Secretario Ejecutivo de la Asociación Frisona Andaluza –colaboradora en la organización de las jornadas–, Patxi González.

La conferencia de Gabriel Blanco sobre los rasgos funcionales de la vaca frisona dio paso a las sesiones prácticas en las que los participantes tuvieron que juzgar diecinueve secciones de vacas, novillas y terneras bajo la atenta mirada de Javier Freije, Juez de CONAFE encargado de la dirección técnica de la Escuela.

Como decíamos, se visitaron once explotaciones de las quince que han colaborado. Según datos del MAGRAMA, las explotaciones de esta unidad (Unidad 5: Norte de Andalucía), se caracterizan por tener unas producciones medias-altas (8.000 – 9.000 litros de leche corregida por energía/vaca y año) y un tamaño bastante uniforme (entre 60 y 70 vacas por explotación). La disponibilidad de base agrícola es muy variable y, en caso de disponer de ella, unicamente proporciona heno con producciones medias o bajas. El “catering” es un sistema de alimentación que predomina en la zona y que consiste en que la mayor

Secciones realizadas en Raya Dehesa, con la participación de Granja Came y Explot. María del Carmen (dos primeras); Dehesa de Valbuena (tercera foto) y Dehesa Riscal con López Lunar ←

parte de la comida (forraje y concentrado) es aportada diariamente por un proveedor externo, en este caso el modelo cooperativo que opera en la zona.

Estos datos, sin embargo, son promedios superados ampliamente por las ganaderías que visitamos. Los datos que aparece a continuación han sido facilitados por AFA; además de la media de producción normalizada, en cada explotación se indica entre paréntesis la producción real media de todas las lactaciones y el número de lactaciones finalizadas en 2011.

Es el caso de Guadarramilla, de Antonio García, con 104 vacas en ordeño de un total de 166 animales, una media de calificación de 79,6 puntos y una producción media a 305 días de 11.062 kg (12.567 kg 83 lactaciones)*. Aquí se hicieron dos secciones con la participación de animales de Pocito Calero, de la familia Dueñas, que cuenta con un rebaño de 140 cabezas; 79,7 puntos de calificación y 11.604 kg de producción media normalizada (12.384 kg y 72 lactaciones).

La tercera sección tuvo lugar en Cruz Dorada (Dos Torres) donde la familia de Antonio Royo maneja un rebaño de más de 250 animales, con 80,3 puntos de calificación y una producción media de 10.681 kg (11.725 y 98 lactaciones).

Las tres secciones siguientes se formaron con animales de Raya Dehesa, Granja Came y Explot. María del Carmen. La primera, como comentó su propietario Juan Medrán, tiene 70 vacas adultas y 60 novillas. La media de calificación es de 80,3 puntos y la de producción normalizada de 9.589 kg (12.108 kg y 64 lactaciones).

188
Antonio García, de Guadarramilla Juan Medrán, de Raya Dehesa

Segunda de las secciones realizadas en la ganadería Dehesa Riscal con López Lunar (primera foto), dos nuevas secciones en Huerta Los Tobías (fotos centrales) y sección de 1º parto en Ciguñuela←

, en palabras de su propietario y único trabajador, Juan Rafael Fernández, tiene 130 animales entre vacas y recría con una media de calificación de 79,7 puntos y 10.101 kg de producción media normalizada (11.169 kg y 61 lactaciones).

Los hermanos Casimiro y Daniel López, de Explot. María de Carmen, manejan un rebaño de 96 animales con una media de calificación de 79,7 puntos. La producción media normalizada en 2011 fue de 10.526 kg (10.648 y 51 lactaciones).

El segundo día de la Escuela comenzó con una sección de vacas adultas en Dehesa de Valbuena (Dos Torres), allí la familia Sánchez-Díaz tiene un rebaño de 137 cabezas, de las que 72 son vacas en ordeño con una producción media de 10.443 kg (11.939 kg y 64 lactaciones).

A continuación visitamos Dehesa Riscal que con la colaboración de López Lunar, había preparado dos secciones. Dehesa Riscal, de Jesús Ramón Rubio, tiene un rebaño de 110 animales con una media de 50 vacas en ordeño. La media normalizada es de 9.906 kg (11.141 kg y 39 lactaciones) y la de calificación de 79,6 puntos.

Por su parte, Iván López y su padre, actuales propietarios y únicos trabajadores de López Lunar, ordeñan unas 60 vacas de un total de 110 animales. Tienen una media de calificación morfológica de 79,5 puntos y una producción media normalizada de 11.127 kg (11.976 kg y 41 lactaciones finalizadas en 2001).

Antonio Rubio, de Dehesa Riscal

El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid (primero por la izquierda), visitó la ganadería Alegría durante la sección de la Escuela. Le acompañan Sofía Alday, Dtra. Gerente de CONAFE, Gabriel Blanco, José Luis Pereda, Presidente de AFA, y Javier Freije

Las dos secciones realizadas en Las Rozuelas del Valle (1º parto y vacas adultas); sección de 2º parto en Huerta El Coronel, donde también se calificaron las ubres y vacas de

La siguiente parada fue en la familia Madueño maneja 150 vacas en ordeño, con una media de 2,6 partos, y 100 cabezas de recría. Tienen una calificación media de 81,7 puntos; en cuanto a producción, la media normalizada es de 10.668 kg (11.959 kg y 115 lactaciones).

En Ciguñuela nos esperaba una sección de vacas de 1º parto formada por seis de sus 90 vacas en ordeño, que junto con 10 secas y 80 novillas forman el rebaño. En 2011 obtuvieron el premio a la segunda mayor producción de Andalucía, con una media de 37,34 kg por vaca controlada. La media de producción a 305 días es de 10.703 kg (11.013 kg y 91 lactaciones). La media de calificación es de 80,7 puntos.

La segunda jornada finalizó en Las Rozuelas del Valle (Torrecampo) donde se juzgaron dos secciones de 1º parto y adultas. Enclavada en una finca de 1.400 hectáreas y con una plantilla de veinte empleados, Las Rozuelas tiene un censo de 928 animales (550 vacas en ordeño y recría), a lo que añade 2.500 ovejas y 1.000 canales de cerdo ibérico. Tienen una media de calificación de 79,9 puntos. La media de producción normalizada es de 11.416 kg (11.818 kg y 481 lactaciones).

El tercer y último día de la Escuela comenzó en Huerta El Coronel, donde se juzgó una sección de vacas de 2º parto y una de ubres. La familia Ruiz Aláez comenzó la actividad ganadera en 1973 con una novilla y alguna ternera. Hoy tienen un rebaño de 144 animales vivos, con una calificación media de 79,1 puntos y una producción normalizada a 305 días de 10.024 kg (10.338 kg y 69 lactaciones finalizadas en 2011).

En S.C. Alegría (Añora) se realizó una sección de vacas de 2º parto. La ganadería de Javier Barrios tiene un censo de 200 animales (70 cabezas de recría y 130 reproductoras con una producción anual de 1.020.000 kg y una media de 2,8 partos por vaca). La

Los hermanos Madueño, de Huerta Los Tobías
18 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Josepe Ruiz, de Huerta El Coronel

Las dos últimas secciones de la Escuela (vacas de 1º parto y adultas) celebradas en la ganadería El Cruce (Añora)← media de calificación es de 80,9 puntos y la de producción a 305 días, de 11.377 kg (13.716 kg y 78 lactaciones finalizadas en 2011). Acabamos las sesiones prácticas con las dos secciones juzgadas en El Cruce (1º parto y vacas adultas). Esta explotación familiar tiene 408 animales vivos (a 1 de enero de 2012), de los que más de 200 son vacas en ordeño con una media de calificación de 81,1 puntos. La media de producción a 305 días es de 12.513 kg (14.478 kg y 192 lactaciones finalizadas el pasado año).

Antonio Rodríguez, de El Cruce

Finalizadas las secciones, Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE se dirigió a los asistentes para agradecer a AFA su colaboración en la organización y desarrollo de la Escuela, a las ganaderías colaboradoras su trabajo y hospitalidad y a Javier Freije su asistencia, paciencia y buen hacer como Director Técnico de la misma. También dio las gracias al personal de COVAP por la atención que nos dispensaron en la visita que hicimos a sus instalaciones. Y, como no, el agradecimiento a todos los participantes por su interés y buena disposición. Si al comienzo de estas jornadas consideramos que, de entrada, superar las cien inscripciones era un logro, una vez finalizas, con el deseo de todos los participantes de asistir a una nueva convocatoria, podemos decir también que se ha alcanzado el objetivo de formar y “aficionar”.

Javier Álvarez, Juez de CONAFE, dio una pequeña clase práctica sobre manejo del ganado en pista

Por último, felicitar a Álvaro Pereda, quien con un 98,7% de aciertos ha obtenido el único título de categoría Superior de la Escuela y a Albert Collell, primero de la categoría A,

Solo nos queda indicar que si a lo largo de este reportaje han aparecido algunos de los “voluntarios” en pista, en las siguientes páginas aparecen las fotos “involuntarias” o de los “involuntarios”, como se prefiera. Todos quedan convocados

El participante más joven de esta edición fue Pau Sabriá (ganadería Can Pou, de Girona), quien con solo ocho años sorprendió a todos con sus conocimientos, aptitudes y seguridad. Esta es su opinión sobre estos días.

¿Por qué te has apuntado a la Escuela?

Porque desde el verano pasado estoy muy aficionado a las vacas.

¿Te gusta estar en la ganadería de tus padres?

Mucho.

¿Haces alguna tarea en especial?

Un poco de todo.

¿Qué es lo que más te gusta?

Hacer parir una vaca.

¿Luego tu te encargas de la ternera?

Un poco.

¿Qué te ha gustado más de la Escuela?

Hacer secciones.

¿Has tenido buenas puntuaciones?

Sí.

¿Y lo que menos te ha gustado? (Hum....) La comida. Me hubiera gustado macarrones.

¿Te gustaría venir a más escuelas?

Muchísimo.

¿Dónde te gustaría que se hiciera?

En Asturias.

De mayor ¿quieres ser juez?

Juez y veterinario.

¿Y trabajar también en la ganadería?

¿Dónde has aprendido a dar las explicaciones?

De mi padre (Quim Sabriá es Juez de CONAFE).

¿Has ido a muchos concursos? ¿Cuál te ha gustado más?

Sí. El Europeo de 2010.

¿Te gustaría participar con vacas en un concurso europeo?

Tienen que ser muy buenas para ir. ¿A tus amigos les gustaría venir?

Finalizada la Escuela, José Luis Pereda, Presidente de la Asociación

Pero es que a mis amigos no les gustan las vacas. Verlas sí, pero hacer escuela de jueces, no.

¿Te has aburrido mucho entre tantos mayores?

No, me han tratado bien.

¿Qué les dirías a otros chicos para que se apunten?

Que vengan porque no hay gente como yo, pequeños. Que es muy divertido y que te puntúan.

Javier Barrios, de S.C. Alegría
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 19

E s t o s s o n l o s p ro p i e t a r i o s , fa m i l i a r e s y / o e m p l e a d o s d e l a s ga n a d e r í a s ( s a l vo l o s r e p r e s e n t a n t e s d e L ó p e z L u n a r a l o s q u e n o f u e p o s i b l e fo t o g r a fi a r ) q u e h a n c o l a b o r a d o e n l a r e a l i z a c i ó n d e l a 3 7 ª E s c u e l a d e J u e c e s y a l o s q u e C O N A F E y A FA a g r a d e c e n s u p a r t i c i p a c i ó n .

Sección 16ª Vaca Intermedia Lactación 3 años

XXI Concurso Autonómico de la raza frisona

“Fefriga 2012”

XXXI Concurso Internacional de la raza frisona

“Open GandAgro 2012”

La segunda edición del Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro, que se celebraba este año estaba precedida de muchas expectativas dada la crisis general que vive el país y la situación nada boyante del sector agrícola y ganadero, pero finalmente se superaron todas las previsiones y más de 231 firmas expositoras de 14 países europeos y americanos acudieron a esta cita agroganadera del noroeste peninsular. Allí se concentraron las empresas más punteras en cuanta a ordeño mecánico como Gea Farm Technologies, Delaval Equipos o Lely, de alimentación como Trouw Nutrition o Coren. De I.A y genética como Eurofomento Pecuario, Semenzoo, Semex, Xenética Fontao y Embriovet, importadores de ganado como Finca la Asunción, o empresas de seguros ganaderos como Map-

En cuanto a la participación de animales en el concurso de la raza frisona destacar la presencia de ganaderías de Asturias, Cantabria, y Navarra.

Open GanDagro y Concurso Fefriga 2012

El concurso fue juzgado por Santiago García Souto, Juez Internacional de Conafe, asistido en pista por el también Juez Nacional de Conafe, Bonet Cid Salgado

Empezando por la primera sección, terneras hasta 7 meses hablaremos de Flora Goldwyn Honey Moon ET, una ternera asturiana de Casa Flora, que por el carácter lechero que mostraba, su grupa, patas posteriores y movilidad

EL Juez del Concurso Santiago García , con el Presidente de Fefriga,Alvaro José Castro y Bonet Cid, Debajo, la vaca Gran Campeona Gandagro’12 con sus propietarios y autoridades

24 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

sería también elegida posteriormente como Ternera Subcampeona Internacional y Mención de Honor de Novilla Gran Campeona Internacional. En la siguiente sección la ganadería Flora volvería a colocar en primera posición a una hermana de la anterior, una hija de Argomota Jasper Hello, Flora Goldwyn Hollywood ET, con un poderoso 1/3 anterior y costillar y más profunda.

Pozosaa Denzel 1640 Antia, una ternera de doce meses de Casa Pozo, muy bien balanceada, hueso fino en las patas, limpieza de grupa, cuello y cabeza y costilla separada y ancha, la hicieron merecedora de ser primera de su sección de terneras, de 11 a 13 meses, y posteriormente, Ternera Campeona Internacional, Novilla Gran Campeona Internacional Reserva, Ternera Campeona de Galicia y Novilla Gran Campeona de Galicia “Fefriga’12”

Otra hija de una vaca de la ganadería Argomota de Asturias, sería la campeona de la sección de terneras de 14 a 16 meses, Flora Tambo Destello, por su fortaleza de lomo, y arqueamiento de costilla. En la siguiente sección, novillas hasta 19 meses, la Ganadería Lina de Lugo, colocaría en primera posición a una descendiente de Xacobeo, Lina Xacobeo Paula, por su estructura, armonía deseable de sus partes, costillar anterior y posterior, unión con las escápulas en tercio anterior y amplitud de costilla.

En la sección sexta, novillas de 23 a 26 meses, una hija de Sánchez y Kurnikova, de la ganadería Badiola, fue la campeona, destacando por su amplitud de grupa y hueso más fino.

Y llegamos a la última sección de novillas, de donde saldría la Novilla Gran Campeona Internacional Gandagro’12, Bos Alexander Mahe, una hija de la Malori, criada en la UTE de Bos y propiedad de Casa Flora que por su embergadura, profundidad de costilla, finura de cabeza, cuello y unas patas de hueso limpio, fino y plano.

Rey 509 Ninfa Sprint de SAT Rey de Miñotelo, fue la Novilla Subcampeona Internacional Novilla Campeona de Galicia y Novilla Campeona Reserva Fefriga’12.

Concurso de vacas de leche

EL sábado 10, con un tiempo excelente y mucho público, que llenó las gradas, comenzamos con una estupenda sección de vacas jóvenes donde destacaba por su calidad de hueso, textura de ubre, finura y estructura lechera, Planillo Bolton Vialattea, de la ganadería navarra Planillo,Vaca Joven Campeona Internacional Gandagro’12. La Vaca Joven Subcampeona Internacional sería la campeona de la segunda sección de vacas jóvenes Badiola Damion Koketa , un vaca armónica, que destacaba por sus patas, ubre anterior y costillar. La ganadería Badiola de As-

Badiola Goldwyn Megate I ET Vaca Joven Campeona Inter.“Gandagro’12”

PLANILLO BOLTON VIALATTEA PLANILLO HOLSTEIN

Subcampeona

BADIOLA DAMION KOKETA BADIOLA HOLSTEIN

Vaca Intermedia Campeona Internacional “Gandagro’12”

BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET BADIOLA HOLSTEIN

Subcampeona

LLERA GOLDWYN GALA ET LLERA HER, SC

Vaca Adulta Campeona Internacional “Gandagro’12”

MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET CASA VENTURO, SC

Subcampeona

VENTURO MORTY LETIZIA ET CASA VENTURO, SC

Vaca Gran Campeona Internacional “Gandagro’12”

BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET BADIOLA HOLSTEIN

Reserva

MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET CASA VENTURO, SC

Mención de Honor

VENTURO MORTY LETIZIA ET CASA VENTURO, SC

Mejor Criador Internacional “Gandagro’12”

LLERA HER, SC 2º CRIADOR: BADIOLA HOLSTEIN

turias volvería a repetir posición en la siguiente sección, vacas intermedias de 3 años y así, Badiola Goldwyn Megate I ET una hija de la Gran Campeona nacional Badiola Leduc Megate I ET, sería la campeona. Su calidad de hueso, piso de la ubre, movilidad de patas, potencia en su 1/3 anterior, la hicieron merecedora de tal premio. La Goldwyn sería la campeona absoluta del concurso, Gran Concurso de Manejadores

En la tarde del viernes 8 de marzo, se celebró el XXVIII Concurso de Jóvenes Manejadores “Memorial Luis Louzao”, participando en el mismo catorce jóvenes desde los tres a los veinticuatro años. Como ganadores absolutos, los jueces Santiago García y Bonet Cid, eligieron a Michael James, como Campeón, a Alberto Llera como Subcampeón y a Germán Fernández como Mención de Honor.

En la foto podemos ver a todos los manejadores participantes con la familia Louzao.

Sección 1ª Terneras de 5 a 7 meses

Campeona Internacional Gandara 2012, llevándose el premio de los 1.500€. La vaca colocada en segunda posición en esta sección decimosexta, otra hija de Goldwyn, Llera Goldwyn Gala de la ganadería Llera de Cantabria fue la Vaca Intermedia Subcampeona Internacional

En la sección de vacas intermedias de 4 años otra vaca de Cantabria, de la ganadería Perejil “El Macho”, Perejil Rimbombanzia, sería la campeona por su mejor sistema mamario, sobre todo la profundidad de la ubre posterior y ser más armónica en general que sus compañeras.

Sección 2ª Terneras de 8 a 10 meses

Las dos últimas secciones de vacas adultas las ganaron dos vacas de la Ganadería Casa Venturo de Asturias, Mono Venturo Shottle Roxet ET (5 años) y la que fuera campeona nacional Venturo Morty Letizia ET (6 años o más). El sistema mamario la profundidad y la altura de la ubre posterior, de la primera, como el carácter lechero de la segunda, su esqueleto, ubre y las patas posteriores, las hicieron merecedoras de esa colocación como de los títulos de Vaca Adulta Campeona Internacional Gandagro’12, la Shottle y Vaca Adulta Subcampeona, l Morty. Y Reserva y Mención de honor, respectivamente, del Gran Campeonato Internacional.

Destacar a Blanco.H Duplex Sonia 315, de la ganadería Blanco de Pontevedra que fue la Vaca Adulta Campeona y VacaGran Campeona de Galicia Fefriga 2012, destacando por su armonía, fortaleza de lomo y patas posteriores.

Sección 3ª Terneras de 11 a 13 meses

Sección 4ª Terneras de 14 a 16 meses

Sección 5ª Novillas de 17 a 19 meses

Sección 6ª Novillas de 20 a 22 meses

Blanco.H Duplex Sonia 315

Vaca Joven Campeona ”Fefriga’12”

BLANCO ALIZEE IRENE ET BLANCO

Subcampeona

CESARES BOEZA DANCER CESARES HOLSTEIN, SC

Vaca Intermedia Campeona “Fefriga’12”

REY 454 ROSITA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO

Subcampeona

POZOSAA LHEROS MIKAELA CASA POZO

Vaca Adulta Campeona “Fefriga’12”

BLANCO.H DUPLEX SONIA 315 BLANCO

Subcampeona

BOS MR SAM LADY ET SAT REY DE MIÑOTELO

Vaca Gran Campeona “Fefriga’12”

BLANCO.H DUPLEX SONIA 315 BLANCO

Reserva

REY 454 ROSITA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO

Mención de Honor

BOS MR SAM LADY ET SAT REY DE MIÑOTELO

Mejor Criador de Galicia “Fefriga’12”

BLANCO

2º CRIADOR: CASA POZO

26 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Sección 7ª Novillas de 23 a 26 meses

Pozosaa Denzel 1640 Antia

Ternera Campeona Galicia “Fefriga’12”

POZOSAA DENZEL 1640 ANTIA CASA POZO

Ternera Subcampeona

BLANCO LEONA BLANCO

Novilla Campeona de Galicia “Fefriga’12”

REY 511 CARLI SPIRTE SAT REY DE MIÑOTELO

Novilla Subcampeona

LINA XACOBEO PAULA LINA

Novilla Gran Campeona de Galicia “Fefriga‘12”

Sección 14ª Vaca Joven lactación hasta 30 meses

Sección 15ª Vaca Joven lactación de 30 a 36 meses

Sección 17ªVaca Intermedia Lactación (4 años)

Bos Alexsander Mahe

Ternera Campeona Internacional “Gandagro’12”

POZOSAA DENZEL 1640 ANTIA CASA POZO

Ternera Subcampeona

FLORA GOLDWYN HONEY MOON ET FLORA, SC

Novilla Campeona Internacional “Gandagro’12”

BOS ALEXANDER MAHE FLORA, SC

Novilla Subcampeona

REY 509 NINFA SPIRTE SAT REY DE MIÑOTELO

Novilla Gran Campeona Inter. “Gandagro’12”

BOS ALEXANDER MAHE FLORA, SC

Reserva

POZOSAA DENZEL 1640 ANTIA CASA POZO

Mención de Honor

FLORA GOLDWYN HONEY MOON ET FLORA, SC

Sección 18 Vaca Adulta Lactación de 5 años

Sección 19 Vaca Adulta lactación de 6 años o más

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 27

Resultados del concurso Internacional “Open GanDagro 2012”

Sección: 1ª Terneras de 5 a 7 meses

FLORA GOLDWYN HONEY MOON ET FLORA, SC DES

GLORIA DAMION AZAHARA ET GLORIA HOLSTEIN

CASAS MAGREBI 185 CASAS

Sección: 2ª Terneras de 8 a 10 meses

FLORA GOLDWYN HOLLYWOOD ET FLORA, SC

BADIOLA DAMION KELY BADIOLA HOLSTEIN

LLERA MILLION ATOMICA LLERA HER, SC

Sección: 3ª Terneras de 11 a 13 meses

POZOSAA DENZEL 1640 ANTIA CASA POZO

GUTIERREZ TALENT URSULA 360 SAT GUTIERREZ

BADIOLA DAMION KEIRA BADIOLA HOLSTEIN

Sección: 4ª Terneras de 14 a 16 meses

FLORA TAMBO DESTELLO FLORA, SC

BADIOLA ASPEN PARIS BADIOLA HOLSTEIN

LLERA SANCHEZ ASPIRINA LLERA HER, SC

Sección: 5ª Novillas de 17 a 19 meses

LINA XACOBEO PAULA LINA

POZOSAA SPIRTE 0377 SUSI CASA POZO

CASA-NOVA URSULA DUPLEX 806 CASA NOVA

Sección: 6ª- Novillas de 20 a 22 meses

BADIOLA SANCHEZ KOURNIKOVA BADIOLA HOLSTEIN

PLANILLO SHOTTLE MONALISA ET PLANILLO HOLSTEIN

RETO ALMALINDA MAUGHLIN STORM S.C. RETO A LA ESPERANZA

Sección: 7ª Novillas de 23 a 26 meses

BOS ALEXANDER MAHE FLORA, SC

REY 509 NINFA SPIRTE SAT REY DE MIÑOTELO

POZOSAA DOLMAN 6928 VANESA CASA POZO

Sección: 14ª Vaca joven lactación hasta 30 meses

PLANILLO BOLTON VIALATTEA PLANILLO HOLSTEIN

BLANCO ALIZEE IRENE ET BLANCO

RETO MISERICORDIA DUPLEX S.C. RETO A LA ESPERANZA

Sección: 15ª Vaca joven lactación de 30 a 36 meses

BADIOLA DAMION KOKETA BADIOLA HOLSTEIN

RETO LINDA ELENI BOSS IRON CUDAÑA

CESARES BOEZA DANCER CESARES HOLSTEIN, SC

Sección: 16ª Vaca intermedia lactación (3 años)

BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET BADIOLA HOLSTEIN

LLERA GOLDWYN GALA ET LLERA HER, SC

LLERA GOLDWYN OSCAR LLERA HER, SC

Sección: 17ª Vaca intermedia lactación 4 años

PEREJIL RIMBOMBANZIA GRANJA PEREJIL "EL MACHO"

REY 454 ROSITA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO

LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET LLERA HER, SC

Sección: 18ª Vaca adulta lactación de 5 años

MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET CASA VENTURO, SC

BLANCO.H DUPLEX SONIA 315 BLANCO

BADIOLA GOLDWYN KOURNIKOVA BADIOLA HOLSTEIN

Sección: 19ª Vaca adulta lactación de 6 años o más

VENTURO MORTY LETIZIA ET CASA VENTURO, SC

BOS MR SAM LADY ET SAT REY DE MIÑOTELO

PLANILLO SEPTEMBER SARA PLANILLO HOLSTEIN

Resultados del concurso autonómico “Fefriga 2012”

Sección: 1ª Terneras de 5 a 7 meses

CASAS MAGREBI 185 CASAS

REY 544 SABINA SID SAT REY DE MIÑOTELO

REY 547 SONRRISA SID SAT REY DE MIÑOTELO

Sección: 2ª Terneras de 8 a 10 meses

BLANCO LEONA BLANCO

CASA-NOVA ANA BAXTER 831 CASA NOVA

CASA-NOVA LERDA MILLION 832 CASA NOVA

Sección: 3ª Terneras de 11 a 13 meses

POZOSAA DENZEL 1640 ANTIA CASA POZO

CASA-NOVA NORA SANCHEZ 825 CASA NOVA

BLANCO PEBI VENEL BOLERA BLANCO

Sección: 4ª Terneras de 14 a 16 meses

KINTEIRO SANCHEZ GRECIA KINTEIRO

MANTEIGA GOL BEA MANTEIGA

Sección: 5ª Novillas de 17 a 19 meses

LINA XACOBEO PAULA LINA

POZOSAA SPIRTE 0377 SUSI CASA POZO

CASA-NOVA URSULA DUPLEX 806 CASA NOVA

Sección: 6ª- Novillas de 20 a 22 meses

REY 511 CARLI SPIRTE SAT REY DE MIÑOTELO

MANTEIGA XACOBEO FANY MANTEIGA

A PRADEIRA BOLIVIA 323 A PRADEIRA

Sección: 7ª Novillas de 23 a 26 meses

REY 509 NINFA SPIRTE SAT REY DE MIÑOTELO

POZOSAA DOLMAN 6928 VANESA CASA POZO BLANCO MARINA ROSANA BLANCO

Sección: 14ª Vaca joven lactación hasta 30 meses

BLANCO ALIZEE IRENE ET BLANCO

BLANCO ALIZEE ZARAY BLANCO

BERDON DUPLEX NIVEA BERDON

Sección: 15ª Vaca joven lactación de 30 a 36 meses

CESARES BOEZA DANCER CESARES HOLSTEIN, SC

BLANCO ROSE ROSA BLANCO

MANTEIGA MELBOURNE SHEILA MANTEIGA - PONTEVEDRA)

Sección: 16ª Vaca intermedia lactación (3 años)

POZOSAA LHEROS MIKAELA CASA POZO

ANILA LAUTAMIC MARAVILLA ANILA

BOS BLANCOH. BAXTER LAUSINA ET BLANCO

Sección: 17ª Vaca intermedia lactación 4 años

REY 454 ROSITA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO

NODI AFFIRMED LOLA SC GANDEIRIA NODI

TASIL GODWYN NEREA SILVA

Sección: 18ª Vaca adulta lactación de 5 años

BLANCO.H DUPLEX SONIA 315 BLANCO

POZOSAA ASTRONOMICAL 1162 KIRA CASA POZO

REY 425 ESQUISITA SEPTEMBER SAT REY DE MIÑOTELO

Sección: 19ª Vaca adulta lactación de 6 años o más

BOS MR SAM LADY ET SAT REY DE MIÑOTELO

POZO ALLEN 5275 MIMOSA CASA POZO

Mejor Criador de Galicia“Gandagro’12”G. Blanco
1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 28 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Mejor Criador Internacional“Gandagro’12”G. Llera Her

2. Blanco Alizee Irene ET.Vaca Joven Campeona de Galicia

V Concurso de Jóvenes Preparadores de Ganado

En la tarde del viernes 8 de marzo, y dentro de las actividades programadas en GanDagro 2012, se celebró el V Concurso de Jóvenes Preparadores de Ganado. Concurso patrocinado por Danone cuyo juzgamiento estaba a cargo del Coité formado por: Santiago garcía, Bonet Cid y Francisco Grau, Director Gerente de Fefriga. Participaron en el mismo seis jóvenes manejadores que demostraron su destreza en la preparación de animales para concurso. El Comité eligió a Michael James como campeón y a Cristina Carro como subcampeona.

Los participantes en el Concurso de Preparadores Gandagro’12 con el Comité de Jueces y Paloma Hidalgo, Directora General de la Fundación SemanaVerde de Galicia

3. Planillo Bolton Vialattea.Vaca Joven Campeona Gandagro’12

4. Rey 455 Rosita Goldwyn.Vaca Intermedia Campeona Galicia y Reserva Gran Campeona Vacas

5. Mono Venturo Shottle Roxet ET.Vaca Adulta Campeona y Reserva Gran Campeona Vacas Gandagro’12

1. Rey 509 Ninfa Spirte. Novilla Campeona de Galicia. Reserva Gran Campeona Novilla y Novilla Subcampeona Gandagro’12
1 2 3 4 5

XXVI Concurso Morfológicode la Raza Frisona de Menorca

Termera Campeona:

SON QUART SANCHEZ FANY - SON QUART (CIUTADELLA

Ternera Subcampeona:

SON BOU VELL EXPLODE LLUM - SON BOU VELL (CIUTADELLA)

Novilla Campeona y Novilla Gran Campeona

SON QUART SANCHEZ FINA - SON QUART (CIUTADELLA)

Novilla Subcampeona

MARJAL VELLA SANCHEZ SANDRA-MARJAL VELLA (CIUTADELLA

Vaca Joven Campeona:

BINISEGUI VELL BOLTON CRACK - BINILLOBET (ES MERCADAL)

Vaca Joven Subcampeona:

BINILLUBET REDROCK LILI - BINISEGUI VELL (ES MERCADAL)

Vaca Intermedia Campeona

ALGENDAR GOLDWYN JARA - ALGENDAR D'EN GOMILA (MAÓ)

Vaca Intermedia Subcampeona

SON BOU VELL DUPLEX RUMANA - SON BOU VELL (CIUTADELLA)

Vaca Adulta Campeona

ARENETES ALLEN ALASKA - ARENETAS (CIUTADELLA)

Vaca Adulta Subcampeona

MARJAL VELLA ALLEN WINONA - MARJAL VELLA (CIUTADELLA)

Vaca Gran Campeona Alaior 2012

ARENETES ALLEN ALASKA - ARENETAS (CIUTADELLA)

Mejor Ubre

ARENETES ALLEN ALASKA - ARENETAS (CIUTADELLA)

Mejor Rebaño: TORRELLAFUDA (CIUTADELLA)

Segundo Rebaño: MARJAL VELLA (CIUTADELLA)

Mejor Descendencia Vaca:

S.A.T. SON CARBO (CAMPOS)

Mejor Criador: TORRELLAFUDA (CIUTADELLA)

Segundo Criador: BINILLOBET (ES MERCADAL)

Alaior - Menorca, 17 y 18 de marzo de 2012

Juez Nacional de Conafe: José Manuel Paz Conde

Texto y fotos: AFB - Asocición Friosna Balear

La Vaca Gran Campeona del Concurso, Arenetes Allen Alaska, con los propietarios

Abajo vista general de la sección de la elección de la Gran Campeona

Subasta de ganado frisón de Chantada

Coincidiendo con la Feria del Vino, se celebró en Chantada el pasado 11 de marzo, una nueva edición de la Subasta de Ganado Frisón, organizada por la Asociación de Ganaderos de la Comarca de Chantada y Africor Lugo, con la colaboración del Ayuntamiento de Chantada, la Cooperativa ICOS, Caixa Rural Galega, la Diputación Provincial de Lugo y la Consellería do Medio Rural.

La Asociación de Ganaderos de la Comarca de Chantada tomó la decisión de pasar a carácter bianual el tradicional concurso de ganado frisón, por lo que este año solo organizaron la subasta.

Se presentaron once animales de los que se vendieron ocho, alcanzando un precio medio de 2.169 €, con un volumen de ventas de 17.350 €. El precio medio fue similar al de la anterior subasta en Castro Ribeiras de Lea. Los compradores vinieron de ganaderías de Lugo, A Coruña y Pontevedra.

El perfil de los animales presentados en esta subasta fue el de una novilla próxima al parto, hija de un toro probado, con madre calificada 82 puntos y con una producción de 11.000 Kg. de leche.

El animal que alcanzó el precio más alto, 2.550 €, fué Outeiro Cid Belladona, de ganadería Outeiro, de Chan-

tada, una novilla hija de Bos Cid Allen Maciñeiro, preñada del dieciseis de junio con Pine Tree Sid. Un animal

30 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

26 Concurso de ganado frisón Moexmu 2012

Muimenta - Cospeito (Lugo), 31 de marzo de 2012

Juez Nacional de Conafe: José Ramón Badiola García Texto y fotos: AFRICOR Lugo

En esta edición de Moexmu participaron 20 ganaderías que presentaron un total de 76 animales, de Lugo, A Coruña y Pontevedra.

En terneras, la sorpresa la puso Vega Delete Paula, de ganadería Vega, de Ansemar, Castro de Rei, que en su primer concurso, con menos de ocho meses, se hizo con el subcampeonato, hija de Ridgefield Detete, un toro con prueba genómica y que el juez la definió como un animal largo, muy anguloso y muy alta a la cruz. El campeonato, como era previsible, fue para Pozo Denzel Antia, de ganadería Pozo, de Lugo, que fue también Novilla Gran Campeona y que venía de obtener el título de ternera campeona en el regional de Gandagro. Es una ternera muy angulosa, con gran arqueamiento de costilla y muy buena calidad de hueso. José Ramón Badiola destacó de ella, su tremenda estructura lechera.

En novillas el campeonato fue nuevamente para ganadería Pozo, con Pozo Spirte Susi, un animal con mucho caracter de la raza, un cuello muy limpio y muy buena calidad de hueso, quedando como subcampeona Manteiga Xacobeo Fany, de ganadería Manteiga, de Vila de Cruces.

En vacas, los premios estuvieron repartidos, con una clara ganadora del concurso para el juez, Cid Roy Muesle, de ganadería Cid, de Barreiros. Ganó el campeonato de adultas imponiéndose a Bos Mr Sam Lady, de ganadería Rei de Miñotelo, de A Pastoriza, por su mejor momento en pista y mejores patas.

La vaca joven tambien fue para ganadería Cid, con Cid Spirte Iferda, dejando a la que fue segunda de su misma sección como subcampeona, Cesares Boeza Dancer, de ganadería Cesares, de Lousame. La de Cid se impuso por su mejor momento de lactación, un lomo más fuerte y mejor ligamento.

En la categoría de intermedias, el campeonato se lo llevó Rego Airraid Claudina, de ganadería Rego, de Láncara, un clara ganadora para el juez, por su mejor ubre y patas que la que fue subcampeona, Pozo lheros Mikaela, de ganadería Pozo.

El mejor Criador fue SAT Cavadas, de Xermade, que presentó un lote con tres intermedias, muy homogéneo, destacando por sus tremendas ubres. El segundo mejor criador fue el lote presentado por ganadería Capón, de Chantada. SAT Cavadas también obtuvo el título de mejor rebaño, por puntos, seguido de ganadería Pozo.

La mejor ganadería de nueva participación fue Ganadería Valiños, de Pol, quedando en segundo lugar la ganadería Quintá, de Taboada.

Subasta de ganado frisón

Dentro de las actividades de MOEXMU 2012, el domingo 1 de abril, se celebró la tradicional subasta de ganado frisón, en la que participaron animales procedentes de la Granxa Gayoso Casto (Diputación provincial), dos machos y una ternera de seis meses, a mayores procedentes de ganaderías en Control lechero.

El volumen de ventas fué de 15.900 €. El precio medio alcanzado por los animales presentados por los ganaderos fué de 1.900 €, una media sensiblemente inferior a la de las últimas subastas, que se situaron 280 € por encima de este valor.

Los animales que alcanzaron el precio más alto, 2.150 €, fueron la vaca de primer parto presentada por la ganadería Vila, de Albares, Lugo y la novilla presentada por la gandería Vega, de Ansemar, Castro de Rei.

La primeriza, Vila Bolivia Navea, parida del 23 de enero, es hija de una Outside de 87 puntos, de la família de Glen Drumond Tessie. La novilla, Vega Laurin Pelota, está preñada del 30 de julio con EndStory, con madre Stormatic, BB-81.

Uno de los machos presentados fué Castro Otto Otero ET, un toro de 16 meses con 2.341 puntos de ICO, de la família de Regancrest Barbie, con siete generaciones MB o EX.

Termera Campeona: Pozosaa Denzel 1640 Antia - Casa Pozo

Ternera Subcampeona:

Vega Derlete Paula - Ganadería Vega

Novilla Campeona:

Pozosaa Spirte 0377 Susi - Casa Pozo

Novilla Subcampeona

Manteiga Xacobeo Fany - Ganadería Manteiga

Gran Campeona de Novillas:

Pozosaa Denzel 1640 Antia - Casa Pozo

Vaca Joven Campeona:

Cid Spirte Iferda - Gandeiria Cid

Vaca Joven Subcampeona:

Cesares Boeza Dancer - Ganadería Cesares

Vaca Intermedia Cmpeona:

Rego Airraid Claudina 2485 - Ganadería Rego

Vaca Intermedia Subcampeona:

Pozosaa Lheros Mikaela - Casa Pozo

Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona

Moexmu 2012:

Cid Roy Muesle - Ganadería Cid

Vaca Adulta Subcampeona:

Bos MR Sam Lady ET - Rei de Miñotelo

Mejor Rebaño:

1º SAT Cavadas - Xermade

2º Casa Pozo - Lugo

Mejor Criador: 1º SAT Cavadas - Xermade

2º Capón - Chantada

Mejor descendencia de vaca:

1º Bos Inquirrer Malpica

2º Capón Lyster Doris

Mejor ganadería nueva participación:

1º Ganadería Valiños

2º Ganaderría Quintá

Mejor Concejo: 1º Barreiros - 2º Lugo

Mejores Manejadores:

José Alberto Iglesia Vila - (16 a 21 años)

Jorge Vázquez Iglesias - (10 a 15 años)

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 31
1) Pozo Denzel 1640 Ania, Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas.
1 2
2) Cid Roy MuesleVaca Adulta Campeona y Gran Campeona

XVII Concurso morfológico raza frisona Valle de los Pedroches

Pozoblanco (Córdoba), 14 de abril de 2012

Juez Nacional de Conafe: Jaume Serrabassa Vila

Fotos: Asopcaición Frison Andaluza, AFA

Termera Campeona:

VALBUENA AFTERSHOCK ANGY - DEHESA DE VALBUENA

Ternera Subcampeona:

LOPEZ_LUNAR DAMION ARIEL - LOPEZ LUNAR

Novilla Campeona:

H.TOBIAS ATWOOD MARYANNE - HUERTA LOS TOBIAS

Novilla Subcampeona

CRUCE ROY PELUNA - EL CRUCE

Gran Campeona de Novillas:

H.TOBIAS ATWOOD MARYANNE - HUERTA LOS TOBIAS

Vaca Joven Campeona:

PARRONALES NICOL MAXIMA - LOS PARRONALES

Vaca Joven Subcampeona:

TOBIAS TALENT JARA - HUERTA LOS TOBIAS

Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona

CRUCE GOLDWYN BEKIA - EL CRUCE

Vaca Intermedia Subcampeona:

CRUCE GOLDWYN ESTRELLA - EL CRUCE

Vaca Adulta Campeona

H. LOS TOBIAS IRON LUCIA - HUERTA LOS TOBIAS

Vaca Adulta Subcampeona:

CRUCE GOLDWYN MANUELA - EL CRUCE

Mejor Rebaño: 1º EL CRUCE 2º HUERTA LOS TOBÍAS

Mejor Criador: EL CRUCE

2º HUERTA LOS TOBÍAS

Mejores Manejadores:

1º TOBÍAS MADUEÑO IGLESIAS

2º ANTONIO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

3º ISRAEL SÁNCHEZ MADUEÑO

XIV Subasta de novillas de Santa Comba

El Sábado 3 de Marzo, se celebró en Santa Comba (A Coruña), la decimocuarta edición de la “Subasta de Novillas de Raza Frisona”, en la que comercializaron las 18 novillas participantes. A pesar de que el sector ganadero, no atraviesa por los mejores momentos, en cuanto a la cotización de la leche, los ganaderos pusieron bastante empeño en comprar alguno de los animales más destacados que se presentaron a la puja, lo que posibilitó precios bastante elevados.

Los precios de salida oscilaron entre los 1.800 y los 2.300 euros; alcanzando, el importe total de ventas los 46.050 euros, y el valor medio de adjudicación de las reses se situó en 2.558.

De entre las novillas presentadas, destacó Caneda Naomi Million ET, de Casa Caneda de Boqueixón; una hija de Bos Caneda Naomi Storm ET, una vaca, madre de sementales, con 8 estrellas en su pedigrí, que forma parte de los animales más laureados de la Raza Frisona en España. Esta novilla de 21 meses de edad, preñada con Artes fue adjudicada por 4.700 euros. Entre los animales más cotizados se situaron a continuación, 392 Amelia Rolex, 401 Xynthia Grand y 398 Fima Grand de la ganadería Os Loureiros y Cesares Arnega Dancer de Cesares Holstein, vendida la primera en 2.750 euros y las tres siguientes en 2.700.

La considerable afluencia de ganaderos y visitantes, puso de manifiesto, una vez más, que las actividades agroganaderas, tienen una buena acogida en la comarca de Xallas.

Asistió al acto, entre otras autoridades, el Director Xeral de Producción Agropecuaria de la Consellería do Medio Rural, José Álvarez Robledo.

Cruce Goldwyn Bekia, Vaca Intermedia Camepona y Vaca Gran Campeona La familia propietaria de la ganadería El Cruce con el Juez y autoridades Tobías y Antonio dos “grandes ganaderos” Caneda Naomi Million ET 401 Xynthia Grand
Texto y fotos
AFRICOR Coruña
32 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188 (Pasa pág.34)

XX Concurso morfológico de raza frisona Campllong

Campllong (Girona),15 de mayo de 2012

Juez Nacional CONAFE: Paulino Badiola

Texto y Fotos: La comisión organizadora dela Feria de Campllong Termera Campeona:

Thos Merchant Rafaela - Can Thos

Ternera Subcampeona:

Marí Absolute Delia 165 - Ramaderia Marí

Novilla Campeona:

La Novilla Gran

Campeona

Marí Norman Roxet

139 con su propietario y el juez del concurso.

Abajo la Vaca Gran

Campena, Marí Lou Mariella 54

Marí Norman Roxet 139 - Ramaderia Marí

Novilla Subcampeona

Pou Primavera Toystory - Can Pou

Gran Campeona de Novillas:

Marí Norman Roxet 139 - Ramaderia Marí

Vaca Joven Campeona:

Marí Shottle Enja 36 - Ramaderia Marí

Vaca Joven Subcampeona:

Coma Soca 9 Ernesto - Can Soca

Vaca Adulta Campeona

Marí Lou Mariella 54 - Ramaderia Marí

Vaca Adulta Subcampeona:

Marí Goldwyn Wandel 29 ET - Ramaderia Marí

Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre

Marí Lou Mariella 54 - Ramaderia Marí

Mejor Criador: 1º SAT Can Pol

34 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
La actividad agraria en zonas desfavorecidas o de montaña

C o o p e r a t i va s a g r a r i a s e n F r a n c i a

La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea organizó a finales de febrero un viaje a la región francesa de Comté para mostrar una de las muy diversas realidades del mundo rural europeo, ejemplos de cómo el cooperativismo unido en este caso al sello de calidad, pueden ayudar a las explotaciones a obtener mejores precios por sus productos a la vez que se mantiene la actividad económica en zonas desfavorecidas o de montaña.

La región de Comté, donde se produce queso con esta denominación de origen, está situada al este de Francia, entre Suiza y la Borgoña. El tamaño económico medio de las explotaciones de esta zona es, según fuentes europeas, de 45 ESU (1 ESU = 1.200 euros), muy por encima de la media de la EU-27 que está en 11,3 ESU. El 96% de las explotaciones y el 97% de las áreas agrícolas se encuentran en zonas desfavorecidas. En la región hay unas 3.000 ganaderías lecheras, el 95% de la cuales crían la raza Montbéliarde

Mejora del nivel de ayudas a los agricultores de las zonas desfavorecidas y de montaña

El ministro Miguel Arias Cañete anunció el pasado 22 de febrero ante el Congreso de los Diputados, en la sesión de control al Gobierno, que las previsiones de la reforma de la PAC que están negociando incluyen el mantenimiento y, en su caso mejora, del nivel de ayudas a los agricultores de las zonas desfavorecidas y de montaña, indicando, además, que se van a mantener los programas de desarrollo rural que contemplan medidas de indemnización compensatoria.

Para cumplir con estos objetivos, el titular de Agricultura expresó la necesidad de “dar la batalla presupuestaria”, para lograr que no haya una reducción del presupuesto destinado a la Política Agraria Común, algo que considera vital tanto para los cultivos como para “desarrollar los territorios que tienen más dificultades objetivas para el mantenimiento de la población en el medio rural con rentas suficientes, y para desarrollar actividades agrarias y ganaderas en un medio que siempre es más complejo que en otros territorios españoles”.

Todos los programas españoles de desarrollo rural inclu-

y el 5% la Simmental, con una producción media anual de 210.000 litros de leche por explotación.

La Denominación de Origen Protegido Comté se estableció a mediados de la década de 1950 y su estricta normativa incluye desde la raza de las vacas (Montbéliarde casi exclusivamente) y su alimentación, hasta la carga ganadera y el sistema de ordeño utilizado, no estando permitidos los robots.

Las “fruitière” son cooperativas en las que los ganaderos de la zona (de un radio de 25 km según la normativa de la DOP) entregan la leche para la producción de queso. Una de estas “fruitière” es la de Chapelle des Bois, en la que participan nueve ganaderías familiares, que se acogió en 1976 a la agricultura biológica. Anualmente transforma 900.000 litros de leche biológica, el 90% de la cual se dedica a la fabricación de queso Comté.

A poco más de 1.000 metros de altitud, las bodegas de maduración del Fort Saint Antoine, en las que reposan unos

yen medidas para zonas desfavorecidas y de montaña, “con el objetivo –indicó Arias Cañete–de apoyar la renta de los agricultores y, al mismo tiempo, darle prioridad y mayores porcentajes de ayuda para los programas de inversión que supongan un aumento de valor añadido de la producción agrícola y forestal de este tipo de explotaciones”. A ello hay que sumar el fomento de actividades complementarias a las agrarias, como el turismo, la artesanía y las industrias agroalimentarias, así como todas las que tienen que ver con la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de la biodiversidad. Además también se cuenta con la aplicación de la iniciativa LEADER, que persigue la dinamización de la población para aprovechar el potencial de desarrollo endógeno de los territorios rurales.

Zonas con Handicaps Naturales

Las zonas desfavorecidas por despoblamiento pasan a denominarse, en la nueva PAC, “zonas con hándicaps naturales”, que incluyen criterios biofísicos que tienen en cuenta factores del tipo de pendiente, pedregosidad, balance hídrico, humedad o temperatura. En el nuevo reglamento se considera la necesidad de dar ayudas a los agricultores de

36 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Tanques de producción de queso Comté en la “fruitière” de Chapelle des Bois

100.000 quesos entre 10 y 14 meses de media, son otro ejemplo de la industria quesera de esta región francesa. En este antiguo fuerte militar del siglo XIX, depositan sus quesos 37 ganaderías, unos quesos que pesan 40 kilos de media y para cuya elaboración se necesitan más de 400 litros de leche (por queso).

En la región de Jura visitamos la ganadería de Pascal Nicod, con 35 vacas Montbéliarde en ordeño y una producción anual de 220.000 litros que entrega a una quesería y por los que percibe 44 céntimos de euro el litro (al 3,1% de grasa y 3,4% de proteína). Tanto Nicod como los representantes de las queserías destacaron que el precio de la leche se establece en base al precio obtenido por los quesos.

Por último, la visita a Grange Forest mostró un ejemplo de turismo rural unido a la cría de ganado ovino, en una finca de 23 hectáreas situada en la villa de Montgesoye.

En Grange Forest tuvimos la oportunidad de hablar con los representantes nacional y departamental de la FNSEA (Fédération Nationale des Syndicats d’exploitants agricoles, la organización agraria mayoritaria en Francia), quienes explicaron la importancia del cooperativismo en una zona como ésta, en la que hace años había muchas pero muy pequeñas ganaderías que han asegurado su supervivencia agrupándose y elaborando productor con valor añadido.

El objetivo en esta zona es crear granjas cerca de poblaciones para atraer gente hacia el campo y mantener el empleo, a la vez que se preserva el medio ambiente, aunque con la flexibilidad necesaria –en cuanto a normativa medioambiental–que permita la vialidad de las fincas. Y, por supuesto, establecer un contacto más directo con el consumidor y recuperar su confianza.

estas zonas para compensar los costes adicionales y las rentas no percibidas por sus explotaciones agrícolas, que deberán fomentar el uso continuado de las tierras, la conservación del paisaje y la promoción de una explotación sostenible.

Asimismo, contempla la posibilidad de incrementar el porcentaje de ayuda para las medidas de inversión, transformación y comercialización de productos agrarios de estas explotaciones.

Cooperativismo

Por otro lado, en su intervención del 12 de marzo, el ministro indicó que la renta agraria, que en 2003 llegó al record histórico de 26.323 millones de euros, ha descendido, en una primera estimación, a 21.932 millones de euros, en 2011. Entre 1996 y 2003, la renta agraria se incrementó en un 30,5%. Entre 2003 y 2011 se ha producido un descenso del 16,7%, a precios corrientes.

En referencia a la necesidad de desarrollar la capacidad de autoorganización en el sector, puso como ejemplo las 4.000 cooperativas existentes en España, con una facturación de 19.000 M€, mientras en los Países Bajos, solo dos

Uno de los pasillos de la cava de Fort Saint Antoine, donde los quesos maduran entre 10 y 14 meses de media

Arriba, vivienda de los propietarios de Grange Forest. A la izquierda, la nave de las ovejas

cooperativas facturan 16.000 M€.

La PAC está apoyando a nuestras explotaciones y al desarrollo rural, por la vía de los Fondos Europeos Agrícolas FEAGA y FEADER, con una aportación, en 2011, de 7.839,1 millones de euros, sumando la del Estado español, en el caso del FEADER.

En concreto, a octubre de 2011, las ayudas con cargo al FEAGA han representado un total de 5.947,7 millones de euros, de las que han sido beneficiarias 920.707 personas físicas o jurídicas. Desde el punto de vista territorial, las principales comunidades autónomas receptoras de estos fondos han sido Andalucía (1.690 millones de euros), Castilla y León y Castilla-La Mancha (954 y 847 millones de euros, respectivamente, y Extremadura y Aragón (532 y 462 millones de euros, respectivamente). Entre las cinco representan el 77% de las ayudas totales y el 67% de los perceptores.

En cuanto al FEADER, la contribución comunitaria al Desarrollo Rural viene siendo, en este período de programación, del orden de 1.041,7 millones de euros, que con la aportación del Estado se convierten en 1.891,4 millones de euros de Gasto Público Total.

Pascal Nicod en su ganadería de vacas Montbéliarde. Parte de las instalaciones se han mejorada con fondes FEADER
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 37

II Taller Americano de Calificación en Uruguay y Argentina

Uruguay,

17 al 20 de marzo

Participaron calificadores de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay

A ambos lados del rio Uruguay se celebro la Reunión de calificadores de América del sur a la cual fue invitado Gabriel Blanco en calidad de Coordinador y miembro del grupo de trabajo de la Armonización Mundial de la calificación, compartiendo criterios de calificación y construyendo una relación entre países fructífera y positiva para el inter-

PDA por parte de los técnicos calificadores, siendo en esta segunda parte donde Conafe y sus programas de gestión del trabajo realizado en campo, puede colaborar más a que este, proyecto común, sea beneficioso para todos.

Las ganaderías visitadas y las vacas calificadas contribuyeron al éxito del Taller que contó con animales de mucha calidad y medios que facilitaron el trabajo diario de armonización.

La agricultura y la ganadería en América del Sur están pasando un muy buen momento, aumentando los productores, siendo cada vez más competitiva, ganando dinero y con perspectivas a corto y medio plazo de seguir siendo muy rentable y creadora de trabajo, empleo y riqueza en casi todos los países latinoamericanos. Quitando Uruguay que exporta una gran cantidad de todo lo que produce (leche, carne, etc.) con gran éxito comercial, el resto de

Gabriel Blanco durante su presentación y en una sesión práctica
38 Frisona Española Nº 188

vacas de tamaño medio con muy buenas patas, productoras, aunque algo bajas de calidades, aspecto que están mejorando últimamente.

En cuanto a la exportación de productos lácteos se refiere, Uruguay ha mejorado las ventas de los dos últimos años en una media del 100 %, enviando sus productos a países como China, Filipinas, Corea del Sur, Singapur, Vietnam, Siria, Tailandia, Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos, etc, exportando principalmente, lactosuero, leche y nata, queso o suero de manteca.

Los industriales en Uruguay esperan que después del bajón en el precio de la leche en polvo en 2008, a 1.750 dolares/tm (liquidación de stocks en Nueva Zelanda) y su posterior remontada a unos 3.200 dolares/tm, se mantenga este precio al menos en los próximos diez años. lo cual está animando a empresas y ganaderos a aumentar producciones o instalar grandes ganaderías, algunas de ellas con miras a la exportación solamente.

naciones están creciendo para su autoconsumo, aumentando los establos, producciones por vaca y rendimientos por explotación, no tardando mucho tiempo en alcanzar nuevamente, lugares privilegiados en las exportaciones de alimentos de calidad para todo el mundo: maíz, sorgo, soja, alfalfa, algodón, todo tipo de cereales, praderas a base de alfalfa, gramíneas y leguminosas hacen que la producción lechera vaya en aumento, máxime cuando el precio de la leche está siendo muy bueno en estos últimos tres años (subidas en precio del 30%), empezando los ganaderos a cambiar de un régimen de explotación de las granjas casi 90% pastoril y extensivo a alimentar las vacas con mas pienso, regar las fincas en verano y conseguir mejores lactaciones, empleando más tiempo y medios en la selección y mejora de los rebaños, lo cual repercute en un mayor volumen de trabajo para las Asociaciones del Libro Genealógico que ven en aumento el numero de vacas en registro calificación y control lechero.

Uruguay, la envidia de América del Sur, con solo 3,5 millones de habitantes y unos 176.000 km2 exportó entre 2010 y 2011, a China, más de 30.000 novillas, operación no conseguida por otros países y ademas con exportaciones numerosísimas a Turquía, Túnez , Brasil, Paraguay etc., que son compradores asiduos de novillas, aumentando año tras año el numero de exportaciones. Las vacas uruguayas que generalmente no eran grandes, por criarse en pastos de grandes extensiones, casi siempre con toros de monta natural de buenos pedigrís, han pasado en los últimos años a estar masivamente inseminadas, consiguiendo un tipo de

Estos países solo necesitan personal altamente cualificado o genética de la mejor calidad para conseguir el nivel de selección que las asociaciones del Libro Genealógico y los criadores de vacas frisonas están demandando actualmente.

Gabriel Blanco en el centro, junto con Juan Emilio Urrutia y Vicente Argoitia, calificadores argentinos, a su derecha. Claudio Estefan, calificador uruguayo, y Bernardo Busso, Jefe de calificadores de Argentina, a su izquierda

Sección de un pequeño concurso morfológico que se celebró en Mercedes (Uruguay)

Otra sesión práctica

IX Jornadas Ganaderas de Vacuno de Leche

La importancia del periodo seco para garantizar la rentabilidad de la explotación

Un año más, Pfizer Salud Animal, con la colaboración de ELASA y Villa y Agustín, ha celebrado el pasado 22 de marzo en Segovia las IX Jornadas Ganaderas de Vacuno de Leche, con la presencia de cerca de 80 productores de vacuno de leche de la provincia de Segovia, y en las que se trataron los temas de mayor interés en el ámbito de la sanidad y la nutrición, así como el recientemente aprobado “paquete lácteo”.

La presentación de las Jornadas corrió a cargo de Juan Antonio Latorre, gerente de Marketing de Pfizer Salud Animal, quien transmitió el deseo de Pfizer de no sólo ofrecer productos, sino también servicios, y ejemplo de ello son estas jornadas, en las que “la compañía tiene como objetivo principal formar e informar para aportar entre todos ideas innovadoras que puedan mejorar el día a día al frente de las explotaciones ganaderas”.

En primer lugar intervino Manuel Rondón, jefe de Producto de Vacuno Lechero de Nanta (Grupo Nutreco), que habló del manejo nutricional de la vaca durante el periodo de secado y transición. “El manejo de la vaca seca ha sido objeto de investigación durante años ya que condiciona la rentabilidad de la siguiente lactación” – afirmó – “y por ello, es clave para el éxito de la explotación”. Manuel Rondón explicó que el objetivo del periodo seco es mejorar la salud de la ubre de manera que sirva para el tratamiento y la prevención de mamitis, y la reducción al mínimo de la incidencia de enfermedades metabólicas. Hizo especial hincapié en favorecer una buena ingesta de materia seca, para disminuir así el balance energético negativo que comienza a padecer la vaca en los días próximos al parto y que se acusará durante la lactación. “El balance energético negativo no está relacionado con la producción de leche ni con su calidad, sino que se debe a una disminución en la ingesta de materia seca. Si queremos disminuirlo, para evitar la aparición de trastornos, tendremos que controlar la condición corporal del animal con una buena composición de la ración y apostar por un buen manejo que garantice el aumento de la ingesta de materia seca”.

A continuación Antonio Palomino, veterinario especialista en calidad de leche, centró su ponencia en el concepto de ordeñabilidad, estableciendo dos objetivos prioritarios en el ordeño “no dejar leche en la ubre y no ocasionar lesiones en los pezones”. Para ello, indicó la importancia de la estimulación para obtener una buena bajada de la leche y un buen vaciado de la ubre, clasificando las explotaciones en 4 peldaños según la estimulación de las vacas al ordeño y la necesidad de establecer una rutina de manejo. Antonio Palomino coincidió con Manuel Rondón en la importancia de recoger datos en el trabajo diario para poder así mejorar

Juan Antonio Latorre, inaugurando las jornadas Manuel Rondón
40 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Antonio Palomino

la gestión de la explotación.

Alfredo Suárez-Inclán, veterinario de campo de Pfizer Salud Animal, trató el tema de la sanidad durante el periodo seco, mostrando los protocolos sanitarios necesarios para preparar a la vaca para la próxima lactación. “La estrategia de tratamiento durante el periodo seco incluye un tratamiento antibiótico de secado para garantizar la curación de las mamitis presentes en el momento del secado, un sellador interno del pezón para prevenir nuevas infecciones, un programa vacunal adecuado frente a las principales patologías (enterotoxemias y diarreas neonatales) y la desparasitación del animal, todo ello con el fin de garantizar unas condiciones óptimas diez días antes del parto y, por lo tanto, una buena producción” explicó.

Siguiendo en la misma línea, María Martín Richard, veterinaria especialista en calidad de leche de ASPROLAC, continuó profundizando en la importancia del periodo de secado indicando que “no se trata de una fase improductiva, sino de una fase preparatoria”. Explicó que al menos el 70 u 80% de los secados deberían tener una duración de 4060 días para garantizar unos buenos resultados en la siguiente lactación; pero también recalcó la importancia del tratamiento de mamitis en las novillas, puesto que “hasta un 90% de las novillas pueden estar infectadas”.

Por su parte, Ana Charle Crespo, jefe de Servicio de Desarrollo de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, informó a los asistentes del nuevo marco regulador del sector lácteo, el denominado “Paquete Lácteo”, que ha sido recientemente aprobado. El Paquete Lácteo es una propuesta de la Comisión Europea, presentada a petición del Parlamento Europeo, tras la crisis de los precios de la leche en 2009 y que recoge las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel.

Para finalizar, Agustín Martín, de Villa y Agustín Veterinarios, fue el encargado de clausurar las jornadas animando a todos los asistentes a acudir a las próximas, ya que “estas jor-

Recuerda...

Agustín Martín, clausurando las jornada nadas son para el bien de todos, para compartir ideas y buscar todos juntos las soluciones a los problemas que se nos plantean cada día en nuestro trabajo”.

COLOCACIÓN DE MARCAS AURICULARES A LOS ANIMALES

Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animales y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:

Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.

1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.

2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin

la autorización de la autoridad competente.

3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.

4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el apartado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.

5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.

Alfredo Suárez-InclánMaría Martín Richard Ana Charle Crespo
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 41

Ganadería Blanco, S.L.

José Manuel con su mujer Begoña, dos jóvenes ganaderos, empresarios y emprendedores

La Ganadería Blanco fue la ganadería gallega triunfadora del Concurso Autonómico Fefriga’12 celebrado el pasado mes de marzo en Silleda (Pontevedra).

Una de sus vacas, Blanco.H Duplex Sonia 315, fue elegida Vaca Gran Campeona de Galicia y también consiguió, entre otros, el premio de Vaca Joven Campeona de Galicia y Mejor Criador de Galicia 2012

José Manuel dirige esta granja continuando el camino emprendido por su familia.

José Manuel Blanco.- La granja la heredaron mis padres de mis abuelos y yo me incorporé definitivamente en el año 1998, aunque ya llevaba un tiempo trabajando en la ganadería. En ese año se construyeron las naves nuevas en este emplazamiento.

F.E.- ¿Cuantas vacas se ordeñaban entonces?

JM. B.- En las naves viejas ordeñábamos cincuenta vacas. F.E.- ¿Vacas frisonas?

JM.B.- De leche, pero en el año 1991 se tuvo que hacer un vacío sanitario por un foco de perineumonía que hubo aquí cerca y en una radio de dos kilómetros se sacrificaron todos los animales. De aquella mi padre trajo animales de Alemania y Holanda y a partir de ese momento es cuando empezó a seleccionar más en serio. Yo me empecé a implicar en el tema por el año 93.

F.E.- ¿Tu padre ya hacía control lechero era socio de Anfe?,

JM.B.- Estuvo un tiempo haciendo control, pero mal. Fue a partir de empezar a trabajar en las naves nuevas cuando ya entramos en Fefriga a través de Africor Pontevedra y en

control lechero oficial.

F.E.- Cuando definitivamente te incorporas a la ganadería en el año 1998 ¿cuántas vacas ordeñabais?

JM.B.- En 1998 teníamos 80 vacas en ordeño, cuando nos trasladamos a estas naves. La primera nave que construimos era para 80 animales en ordeño, al día de hoy ordeñamos 233 vacas.

F.E.- Después de esas vacas que importó tu padre has vuelto a importar más vacas de otros sitios?

JM.B.- Volví a traer un camión de novillas francesas y el año pasado 100 animales que trajimos de la Ganadería Subaida de Menorca. Por lo general solamente compramos alguna vaca de forma puntual, que sea genéticamente interesante y para extraerla embriones. Intentamos recriar todo nosotros, hacer el ciclo cerrado con la recría.

F.E.- ¿Cuántos animales tienes en total?

JM.B.- En total tenemos 451 animales, pero con los machos, que criamos para cebo, tenemos 534 animales, estos van al matadero entre los nueve a diez meses.

F.E.- ¿Hay demanda en la zona para que te sea rentable criarlos?

42 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

JM.B.- Aquí hay mercado, no es antieconómico, pero tampoco es la panacea. Como mantenemos las instalaciones viejas, los tenemos allí, que se ocupa mi padre de ellos, por tener aquello ocupado.

F.E.- ¿Tienes sitio bastante para los terneros y la recría?

JM.B.- Si, aparte tenemos una finca alquilada donde llevamos las novillas preñadas. La recría va toda con embriones y solo inseminamos las que tienen un cruce genético importante y las buenas.

F.E.- ¿Cuantas personas trabajáis en la ganadería?

JM.B.- Actualmente seis personas, para el trabajo en la ganadería y en el campo. Mi mujer, Begoña, lleva el tema administrativo, y mi padre todavía ayuda en lo que puede Un empleado se ocupa del mantenimiento de la granja, camas, terneros. Otro se encarga de las labores del campo, purines y de la alimentación. Además está el encargado, Pablo, y otro que se ocupa del ordeño.

F.E.- ¿Que tipo de estabulación tienes ?

JM.B.- Para las vacas de producción tenemos dos patios con cubículos con cama de arena y con pasillo de alimentación al centro. Separados los lotes de primerizas y los de producción. Tenemos un box para enfermería fuera de la nave principal y además en una nave exterior, un box para vacas problemáticas y viejas, otro para vacas de concurso y otros dos para vacas secas y preparto. Estos boxes todos con cama caliente.

F.E.- ¿Tienes terreno para cultivo?

JM.B.- Tenemos 80 ha en las que cultivamos maíz, unas 50 ha, y el resto raigrás. A los animales les damos maíz todo el año y raigrás también, menos este año que al estar así el tiempo no cultivamos raigrás. Las secas y novillas están a pastoreo.

F.E.- ¿Quién hace la formulación de la ración y lleva el control de la misma?

JM.B.- El control de la ración y la alimentación lo lleva Octavi Fargás, yo creo que desde el año 2001. Una vez al mes visita la granja junto con Emili Calvet, que lleva el control de ordeño y calidad de leche.

F.E.- ¿De que está compuesta básicamente la ración?

JM.B.- Cambiamos ayer (27 de marzo), precisamente la ración. Lo hicimos porque acabamos la alfalfa que teníamos y la nueva es muy cara y mala y la sustituimos por colza, cascarilla de soja y paja.

Exactamente la ración para las vacas de producción, la que usamos ahora, lleva: 20 kg de silo de maíz; seis kilos y medio de harina de maíz, tres kilos con diez de soja y tres kilos de colza, más dos kilos con treinta y cuatro de paja; un kilo y medio de cascarilla y el corrector que lo hacemos nosotros en la maquila. También metemos de siete a ocho kg de silo de raigrás y ahora un kilo solo de alfalfa, hasta la

Parque nº cuatro con vacas secas

Vitrinas con las escarapelas, estandartes y premios que las vacas de la ganadería han conseguido en distintos concursos

campaña nueva. Antes dábamos 5 o 6 kg de alfalfa. Para las terneras y novillas hay distintas raciones, según la edad. Tenemos un lote hasta los dos meses y medio que están con leche y una mezcla para terneras pequeñas. De tres a seis meses les damos otra ración especial para esa edad. Después pasan a otro lote, hasta los once meses, que comen raigrás y un poco de pienso (mezcla). Tenemos otro lote, de 12 a 14 meses, donde las preparamos para cubrirlas y, el último lote, catorce a dieciocho

•Cuota: 2. 000.000 kg

Ganadería Blanco S.L.

•Vacas en ordeño: 233

•Células somáticas u/ml: 145.000

•Media de producción: 11.648 kg– 3,37% gr - 3,35% prt.

•Bacteriología: 10.000 ufc/ml

•Días de lactación: 180

•Edad a 1º parto: 25,2 meses

•Edad novillas a la 1ª inseminación: 15,2 meses

•Intervalo parto-primera inseminación: 90 días

•Intervalo parto inseminación fecundante: 150 días

•Intervalo parto-parto: 4,37

•Media de calificación: 81 puntos

•Media de ICO: +1637 (Galicia:+1436;(noviembre’11)estatal: 1481)

Parque tercero con vacas preparto

Esta nave tiene cuatro parques, el primero por la derecha de vacas problemáticas y viejas, el segundo con las vacas que participan en los concursos, y el tercero y el cuarto de preparto y secas Primer parque con vacas problemáticas

De izquierda a derecha, nave de producción con primerizas, boxes de terneras y vacas de producción en cubículos

se diagnostican. A partir de los dieciocho meses salen al prado, con pasto y raigrás, hasta que cincuenta días antes de parir vienen a la nave.

F.E.- ¿Te ha pasado con algún otro componente de la ración que hayas tenido que sustituirlo porque haya subido mucho de precio?

JM.B.- Tuvimos que sustituir la cebadilla de cerveza, por la crisis, porque la traíamos de Portugal, pero bajaron la producción un 60% y nos llegaban los pedidos con retraso y decidimos sacarla de la ración.

F.E.- ¿Cuantas veces se distribuye la ración al día y si es la misma para todas las vacas?

JM.B.- Tenemos una ración única, aunque para varios lotes, ahora no punteamos ni nada. La distribuimos dos veces al día, mañana y tarde, con el carro unifeed.

F.E.- ¿En los últimos años la ración se ha encarecido mucho con la subida de las materias primas?

JM.B.- Muchísimo, pero el secreto es la productividad. Primero productividad y después crecer.

F.E.- ¿Cuál es el coste de producción al día de hoy?

JM.B.-

F.E.- ¿La compra de las materias primas la haces a través de alguna cooperativa?

JM. B.- No, compro directamente todo a distintos proveedores. El maíz lo traigo de León, que trabajo desde hace muchos años con un amigo mío y la soja la traigo del puerto. Solo contratamos los servicios de una cooperativa

F.E.- ¿Que tipo de sala de ordeño utilizas?

JM.B.- Ordeño trasero en paralelo de 2 x 12 a tres ordeños.

F.E.- ¿Desde cuando estás a tres ordeños?

JM.B.- Desde que empezamos a trabajar en estas naves.

F.E. ¿A que empresa vendes la leche?

JM.B.- Ahora y desde hace ocho meses a Lácteos Deza, un primer comprador de la zona. Antes estábamos en Lactalis y las multinacionales ya sabéis como funcionan.

F.E.- ¿Que precio base te están pagando?

JM.B.- Mejoramos cuando cambiamos de empresa, pero este mes hubo una bajada importante. Me han pagado sobre los treinta céntimos, este es el precio base incluida producción y calidades, aparte están las primas por grasa y proteína, o las penalizaciones.

F.E.- ¿Tienes firmado contrato con esta empresa?

JM.B.- No, sin contrato. No me lo han propuesto. Esta empresa mueve mucha leche para las queserías rurales, que hay muchas y funciona al revés que las grandes empresas. Me dicen que hasta junio van a tener problemas para mantener el precio pero para el segundo semestre del año van a poder pagar más la leche.

F.E.- ¿Qué cuota tienes?

JM.B.- De cuota andamos sobre los dos millones, con una histórica de 300.000 kg. Empezamos a comprar cuota en el año 96.

F.E.- ¿Te han reasignado cuota alguna vez, cuando te incorporaste definitivamente a la ganadería?

JM.B.- Nada, al pasar de 300.000 kg ya no tenías opción a ningún kg más. Hemos tenido que comprarla toda y ahora mismo tenemos casi 400.000 kg alquilados. Este año vamos a alquilar mucho más ya que vamos a ir una producción de más de 2.800.000 kg, según las previsiones que tenemos, la que ha hecho Octavi.

F.E.-- Si tuvieras que meter más vacas, al aumentar la producción ¿tienes espacio para albergarlas?¿lo piensas hacer?

JM.B.- De momento vamos a mantenernos como estamos. Hay que intentar crecer porque es la salida para sobrevivir, pero de momento no vamos a invertir en eso. Si podríamos meter, sin ningún problema, unas cincuenta vacas más. La idea es crecer pero hay que ver como evoluciona el sector, si desaparecen las cuotas no queda otra.

F.E.- ¿Seguís un protocolo estricto de ordeño?

JM.B.- Si, lo que manda Emili. Yo, o Pablo, siempre estamos en el ordeño, Pablo es mi mano derecha por así decirlo en la granja. Yo suelo estar en uno de ellos y el está en los otros dos, con uno de los dos empleados que ordeñan.

Todas las vacas van con podómetro y miramos todos los días la actividad. Usamos el programa DairyPlan, desde que empezamos aquí.

F.E.- ¿Qué tipo de vacas vas buscando, con que características?

JM.B.- A mi me gustan mucho los concursos, pero hay que buscar una vaca funcional y mirar los caracteres secundarios, que también son muy importantes.

Lo principal, está claro, son las ubres y las patas y después

Pablo, siempre está presente en dos de los tres ordeños, entre otras muchas responsabilidades que tiene en la granja
44 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

De izquierda a derecha silos de materias primas, carro mezclador y boxes de terneras

la longevidad, células somáticas y demás.

F.E.- Te decantas por una genética de un país determinado?

JM.B.- Yo soy bastante canadiense en cuanto a genética y la mayoría de los toros que utilizamos son toros canadienses. Usamos también tres toros genómicos como Yorick de Ascol, Delete de Fontao y Dude de Semex. Es una apuesta por la genómica.

En establo, para hacer granja, usamos Fever muchísimo, Windbrook, Lauthority y todavía algo de Shottle. Cada año voy cambiando. El año pasado use mucho Sid y Jordan, ahora ya paré.

También utilizo semen sexado, aunque no son nada económicos. Uso cuatro toros sexados, Seaver, Lavanguard, Shadow y un poco de Artes.

F.E.- ¿Usas muchos toros al año?

JM.B.- No pocos, cuatro, cinco a lo sumo. Usamos más toros para el tema de embriones, pero para hacer rebaño cuatro o cinco toros.

F.E.- ¿Y toros en prueba?

JM.B.- Un porcentaje mínimo. Yo uso toros buenos de allí donde los haya.

F.E.-¿Los toros los eliges tu?

JM.B.- Los elijo yo y me asesora Pedro, que trabajaba en Bos,

Sala de ordeño en paralelo 2 x 12

consultando las pruebas internacionales, catálogo, etc. Lo que me parece muy interesante es el programa de acoplamientos que acaba de poner en servicio Conafe,

Evaristo, el padre de José Manuel,

Vacas que suelen participar en los concursos morfológicos en su box , de la nave exterior

F.E.- Trabajas bastante con embriones ¿desde cuando llevas haciendo embriones?

JM.B.- Llevo unos años haciéndolo, empezamos con el equipo de la UTE de Bos. Ahora solemos hacer dos vacas a la semana, ya por sistema, se preparan el viernes y el lunes se recolecta. Desde enero 2011 llevamos 45 recolectas con una media de 5 embriones viables/recolecta. En total 150 transferencias, entre fresco y congelado, la mayor parte en fresco. Preparamos donantes y receptoras y si sobran embriones se congelan. Recolectamos cada 15 días, parando los meses de verano. Tenemos una tasa de preñez del 64,29% en vacas y 67% en novillas. En vacas de primer parto 60% y en vacas de segundo parto 67%.

F.E.- ¿Quién hace la recolecta y la implantación?

JM.B.- El equipo de Transferencia Embrionaria de la Finca de Mouriscade que la Diputación de Pontevedra tiene en Lalín, y que dirige y coordina Héctor Martínez Sanz Los ganaderos contratan sus servicios para la recolecta y transferencia de embriones a precios subvencionados. Este es un servicio que presta la Diputación de Pontevedra, circunscrito a la provincia, a sus ganaderos. Servicio de proximidad que se mueve en un radio de 50 km, con lo que se reducen bastante los gastos de gestión.

F.E.- ¿Compras embriones de otros ganaderos o programas?

JM.B.- Hasta diciembre, que lo cerraron, adquirí un gran número de embriones de Bos, de hecho tenemos en este momento un total de ochenta y cinco hembras descendientes de ese programa, muchas de ellas son las que utilizamos actualmente como donantes de embriones en la explotación. Gracias a Bos tenemos hembras que provienen de familias tan destacadas como Laurie Sheik, Blackstar Mirage, Aero Flower, Gipsy Grand, Delia, Diamond, Elegance etc., de las

menor valor genético de la propia explotación.

F.E.- A ti te gustan mucho los concursos, ¿tu padre ya participaba en ellos?

JM.B.- No, mi padre no participaba, empecé yo, el primer concurso al que fui, fue al Nacional de Conafe en Silleda, que fui con una ternera que me preparó Aladino.

F.E.- ¿En la cuadra tienes animales que manejas con especial atención de cara a su participación en concursos?

JM.B.- Usamos por así decirlo dos líneas: las vacas de establo y las vacas de concurso, que están más relajadas en un box aparte, con un manejo distinto y ligeras deferencias de alimentación.

F.E.- ¿Estás contento con los resultados que conseguiste en Silleda, en el concursos?

JM.B.- La verdad es que estoy muy contento, creo que hicimos muy buen concurso.

F.E.- ¿José Manuel, como ves el futuro ante la desaparición de las cuotas?

JM.B.- Lo que está claro es que si desaparecen las cuotas solo queda la vía de la productividad y el volumen. No se si será bueno que desaparezcan o no. Si miras fuera hacia Canadá, EE UU o Suiza, tienen unos precios buenos; estar limitados en la producción pienso que no es bueno. El problema es que yo tengo que tener una vía clara, y no puede ser hoy una cosa y mañana otra. Si las quitan nos adaptaremos y punto, pero que no decidan hoy una cosa y mañana otra. F.E.- ¿Y todo el dinero que habéis invertido en la compra de cuotas?

JM.B.- Eso es lo que yo no acabo de entender, nosotros metimos casi un millón de euros en cuota y ahora qué, que te digan que ya no vale para nada y antes tenía un valor. Por lo tanto algo nos deberían indemnizar, no tiene lógica, si querías crecer tenías que comprar cuota y ahora no vale nada, no acabo de entenderlo.

F.E.- ¿Cuál es el problema más gravoso al que debes enfrentarte hoy día?

“me parece muy interesante el programa de acoplamientos de Conafe, sobre todo por el tema de la consanguinidad. Puedes poner tus parámetros, es más neutral”

JM.B.- El coste de las materias primas y la incertidumbre de no saber lo que va a pasar, en cuanto a cuotas y precios de la leche, que nunca sabes a que precio vas a cobrarla. Dicen lo de los contratos, pero ¿qué precio vamos a tener de partida?, ¿a qué precio firmamos?. Ahora te proponen el contrato porque el precio de la leche está bajando.

También veo mal que la administración no apoye al sector primario, no lo están apoyando, ninguna administración. No se entiende que produciendo la mitad de leche que consumimos cobremos por la leche menos que en Francia, cuando allí se produce la leche más cara, ¿qué leche viene de Francia?, cuando allí están cobrando más por litro, y le tienes que añadir los costes de transporte, etc. Y la administración, lo tiene fácil, que realice controles de calidad, pero no hace nada. Había que darle más peso, por ejemplo, a Conafe y a las asociaciones de ganaderos. Que para negociar el precio de la leche estuvieran los ganaderos que tengan vacas, para defender un buen precio.

46 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Aprovechando la estancia en Pozoblanco, los participantes de la Escuela de Jueces visitaron las instalaciones de COVAP, la cooperativa del Valle de Los Pedroches a la que pertenecen las ganaderías que colaboraron en esta actividad de CONAFE.

Emilio Fernández y Mª Luz Martínez, Director de Producción de Lácteos y Directora de los Sº Técnicos respectivamente, nos explican el funcionamiento de la central lechera

Cooperativa Valle de los Pedroches

La leche sigue concentrando las ventas de COVAP que en 2011 supusieron el 52% de la facturación (de un total de 332 millones de euros) en sus diferentes procedencias: vaca, cabra y oveja. Envasan para su primera marca, Covap, y para Hacendado, que en estos momentos supone el 50% de la producción.

La alimentación animal, con el 27% de la facturación, y la venta de cárnicos e ibéricos, son las otras grandes líneas de negocio de esta cooperativa.

Emilio Fernández explica el funcionamiento de la central lechera de COVAP

La producción de leche en estos momentos es de un millón de litros diarios. Nuestro récord ha sido 1.250.000 litros, que se alcanzó el día 6 de marzo pasado.

La leche se recoge en la explotación del ganadero, diariamente, en un radio de acción próximo a la central lechera; hay cisternas que hacen hasta cuatro viajes al día, con lo cual los costes de recogida están bastante optimizados, porque al estar tan cerca, el coste es bajo. Esto favorece la calidad del producto, ya que estamos hablando de una leche recién ordeñada, rápidamente procesada y envasada en horas.

A la leche que nos llega a la central lechera se le hace un control de presencia de antibióticos; superado éste pasa a los controles de estabilidad, bacteriología y físicoquímicos. Si todo reúne las condiciones adecuadas, entra en el circuito de la propia central lechera.

Tenemos una capacidad de recepción de 90.000 litros/ hora – que se ampliará en un futuro – y una capacidad de almacenamiento de 1.800.000 litros.

Lo primero que hacemos con la leche es enfriarla por debajo de 4°, a continuación la sometemos al proceso de termización, donde se le da un tratamiento térmico a 70º durante 15 segundos con el fin de reducir la cantidad de bacterias.

En ese mismo proceso se hace la normalización, que es

el desnate total o parcial de la leche para conseguir la leche entera, desnatada o semidesnatada.

Además de leche clásica y las denominadas especiales: calcio, sin lactosa, fibra, omega o batidos, también contamos con una extensa variedad de natas.

Una vez normalizados todos estos productos, se someten al proceso de esterilización; tenemos cinco equipos plantas de esterilización: dos con capacidad para 22.000 litros/hora, una de 14.000, otra de 13.000 y otra para los batidos de 8.000 litros/hora.

Hecho este tratamiento, pasamos a la zona de tanques asépticos que son los “pulmones” intermedios que van a alimentar la línea de envasado. En esta planta tenemos 8 líneas de envasado litro, de las cuales funcionan habitualmente a una velocidad de 7.000 litros/hora seis de ellas y 8.000 l/h las otras dos. Aparte tenemos una línea de batidos que trabaja a una velocidad de 20.000 paquetes/hora, pero en este caso en formato de 200 cc.

Estas líneas están trabajando desde las 6 de la mañana del lunes hasta las seis de la mañana del sábado, como mínimo turnos de 24 horas, interrupciones cada 20 horas para limpieza de las envasadoras y cada 40 horas para la limpieza de todos los circuitos que integran la línea de envasado.

Una vez hecho el proceso del envasado, de manera aséptica, pasa a la zona de taponado, se mete en cajas de 6 unidades, se paletiza por medio de robots y se pasa al

48 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

almacén de paletizaje con una capacidad para 11.088 paléts.

En Covap también estamos fabricando también leche de cabra, con una cuota que sigue en aumento debido a las excepcionales características de este tipo de producto.

Tras la explicación de Emilio Fernández, se estableció un breve coloquio con los participantes, que reproducidos a continuación.

¿Cuál es el precio base?

Mª Luz Martínez: El mes de febrero alcanzó los 35 céntimos de media. En marzo ha bajado un céntimo. A esto hay que añadir la prima de alimentación para los ganaderos que consumen alimentos animales de la cooperativa, de 1 céntimo, que la cobran ahora mismo el 90% de los ganaderos de leche.

¿Qué beneficio económico tienen los ganaderos socios de la cooperativa? ¿qué implicación tienen: acciones...?

Mª Luz Martínez: La cooperativa ahora facturó el ejercicio pasado 332 millones de euros. De esos, el 52% correspondió al grupo lácteo formado por 328 explotaciones.

El socio es propietario de esta industria y ahora el cupo está cerrado. Este grupo ha tenido un gran crecimiento este último superando los 20 millones de litros, de ese modo se disminuyen los costes fijos.

Nuestra preocupación ahora se centra en el aumento

interesa su compra. Todo es muy cambiante y lo que esperamos es que estemos a la altura del futuro, porque lo que sí tenemos claro es que nos tenemos de salir de meter leche en un tetrabrik y hay que hacer otras cosas. Este año nos planteamos cinco lanzamientos nuevos.

¿Y qué podemos hacer para conseguir el precio mínimo en los supermercados, como en Francia por ejemplo?

Mª Luz Martínez: el trabajo que ha hecho Francia ha sido con la organizaciones profesionales de productores es distinto, aparte de que sus explotaciones rodeadas de pasto y forraje no tienen nada que ver con las nuestras.

¿Esta planta ya está amortizada?

Emilio Fernández: La amortización ya se ha realizado, salvo alguna inversión de los últimos años. Durante los años de amortización, los ganaderos socios fueron dotando dinero del precio de la leche para amortizar la planta. Yo creo que uno de los secretos importantes del éxito de esta empresa es que la ganancia de este negocio es siempre el 3% de lo facturado; ese 3% se queda siempre en las arcas de COVAP para futuras inversiones. La amortización se calculó para ocho años. Esta planta se puso en marcha a finales del 2001; para el 2010, lo que se puso en marcha en esa fecha, estaba amortizado.

¿Esa la clave del diferencial de precios, tener la planta pagada?

Emilio Fernández: Está claro que es un capítulo importante, porque nos ha pillado la crisis con los deberes hechos. Por otra parte, aquí tenemos una sensibilidad en cuanto a la austeridad y a la practicidad que es muy importante en los tiempos que atravesamos.

En esta planta, para que os hagáis una idea, moviendo un millón de litros diarios tenemos unas 120 personas trabajando, uno de los ratios más bajos de toda Europa.

¿Y qué dicen?

Mª Luz Martínez: Pues dicen que la distribución organizada es la que está tomando decisiones en el negocio y que no tienen en cuenta a las organizaciones de productores. Dicen que los momentos de dificultades son momentos de oportunidades y creo que a lo mejor éste es un momento de mucha oportunidad.

Covap, en su sistema de gestión, se sale de la norma. Quiero decir que la gestión de la leche en Covap es una gestión que se sale de lo general, tiene una visión de futuro. Aquí hay vacas y esta no es una zona de producción de leche tradicional; hace 50 años un presidente tuvo la visión de poner vacas y así se lió lo que hoy tenemos aquí: ahora mismo tenemos más del 50% de la cuota de Andalucía, concentrado en 30 kilómetros cuadrados. Es un gran potencial.

La cooperativa siempre ha tenido la vista en el futuro y creo que ha sido uno de los factores del éxito que tiene hoy, pero no podemos olvidar que esto que hay hoy está cambiado a gran velocidad. Los equipos ya ni los adquirimos, los alquilamos porque el proceso es tan rápido que ni

¿Qué representa Mercadona en cuanto a posibilidades de futuro para Covap, si desapareciera como cliente?

Emilio Fernández: Mercadona demanda un buen producto relación calidad/precio, un buen servicio y una garantía de calidad, creemos en su modelo y trabajamos conjuntamente por ofrecer al cliente final el producto que demanda. ¿Desaparecer? Al contrario estamos estudiando nuevas posibilidades de mejora, nuevos productos, siempre con retos sobre la mesa.

¿Quiere decir que es imposible plantarse ante la distribución?

Emilio Fernández: No debemos olvidar que nos debemos al cliente final, al que bebe y come nuestros productos, nuestra vocación es comercializar las producciones de los socios y eso supone que estamos en la cadena alimentaria: productor-fabricante-distribuidor. Creemos en la colaboración, y siempre estudiamos la forma de compenetrarnos.

Mª Luz Martínez: Es un sinsentido que quieras ir en contra de la distribución porque tenemos una interdependencia unos de otros. El ganadero solo tiene un poder de negociación del 20% de los litros que se compran a nivel nacional.

•••
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 49

¿Todos los ganaderos socios deben consumir de Covap el alimento para las vacas?

Mª Luz Martínez: Primamos un céntimo por litro a los que consumen mezclas o materias primas de la cooperativa.

¿En la central se recoge también leche de ganaderos que no son socios?

Emilio Fernández: No, nuestro compromiso es para nuestros socios en exclusiva, esa es la máxima del cooperativismo: la puesta en valor de sus producciones.

Decíais que estáis cerrados a nuevos socios, los que hay ¿tiene un techo de producción?

Emilio Fernández: Hay dos dimensiones a tener en cuenta y de las que no nos podemos salir, la primera es la cuota que tienen asignada nuestros socios y la segunda nuestra capacidad de producción.

¿Cuál es la media de vacas por explotación?

Mª Luz Martínez: Tenemos una media de 70 vacas y 600.000 kg de cuota, la superficie está en torno a las 2 ó 3 hectáreas por explotación. Todas las granjas tienen sistema de alimentación unifeed, en sistema intensivo.

¿Cuál es el coste medio de la alimentación?

Mª Luz Martínez: Ahora mismo el coste medio de producción de un litro de leche es de 31 céntimos y el coste de alimentación está en torno a 25 ó 26 céntimos por litro de leche. Debido al alza en los precios de la materia prima nos hemos visto obligados a hacer “cirugía fina” en las mezclas: incorporando nuevos subproductos como la pasta de galleta, corteza de pan de molde, pulpa de naranja... Estamos haciendo un ejercicio de imaginación para evitar repercutir al ganadero el precio de la materia prima.

¿Cuál es la visión de Covap sobre el futuro de la leche, con cada vez menos consumo?

Emilio Fernández: Yo tengo una opinión al respecto de la leche que creo que por lógica debe ser así: cuando la leche valga menos dinero, irán cayendo explotaciones y se reducirá el volumen de leche; cuando se reduzca el volumen de leche, subirá su precio. Desgraciadamente es así. ¿Por qué aguanta la gente ahora? porque no hay otra alternativa; persona que habían dejado el sector han tenido que volver a los orígenes, a las explotaciones familiares, a sobrevivir porque no hay otra cosa en el mercado laboral. Mientras haya un volumen importante de leche que esté incluso por encima del consumo o incluso nos lleguen leches de fuera más baratas que las que estamos produciendo dentro del país, creo que el precio no va a subir. Mientras se pueda costear el negocio, se sobrevivirá. ¿Qué opináis, de cara al 2013, que solo van a permitir dos unidades de ganado mayor por hectárea?

Mª Luz Martínez: Nosotros ya nos hemos preparado para eso. ¿Cómo lo hemos hecho? Las vacas se dotan en dos hectáreas, pero aquí hay mucha base territorial y a los ganaderos a los que hacemos la documentación de la PAC, les estamos arrimando hectáreas y todos cobran la parte que les corresponde, porque aquí ahora la tierra no es un problema, no es un coste muy alto.

50 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

El sector lácteo, paradigma de prácticas destructoras de valor

Hablamos con Luis Calabozo, Director General de la Federación de Industrias Lácteas, para conocer su opinión sobre el precio de la leche, contrato homologado, permanencia de cuotas y otros temas que afectan al sector

Frisona Española.- ¿Cuál es la estructura de Fenil en estos momentos?

Luis Calabozo- La Federación de Industrias Lácteas agrupa a ochenta empresas que representan el 85% de la transformación de leche de vaca en España. Es un sector que factura alrededor de 9.000 millones de euros y representa el 11% del valor de la producción de alimentación y bebidas, es decir, cerca del 1% de PIB español y genera una ocupación directa de 32.000 personas; es el segundo subsector del sector alimentario después del cárnico. Según registros de sanidad, hay alrededor de 1.500 fabricantes. De ellos, si atendemos a las estadísticas del MAGRAMA, 600 industrias podrían ser propiamente dichas, tal y como están registradas. De ellas 80 industrias están en la Federación.

F.E.- ¿Y cuántos primeros compradores?

L.C.- El primer comprador –que puede ser transformador o no– ahora se llama comprador autorizado. En el periodo 2004/2005 estaban autorizados unos 536 y realmente recogían 518; en 2005/2006 pasaron a 413 en total y en 2010/2011 hay 400 de los cuáles solamente han recogido

315. Hay que decir que en la Federación solo están los transformadores.

F.E.- ¿Sigue habiendo muchas industrias transformadoras en el país respecto a otros de nuestro entorno?

L.C.- El sector español se está concentrando y el proceso, en mi opinión, seguirá produciéndose. También tenemos un tejido mediano o pequeño en una gran parte de la transformación, pero es previsible que el proceso de consolidación continúe, a nivel global y a nivel europeo.

F.E.- ¿Fenil percibe al ganadero como su proveedor básico?

L.C.- El proveedor estratégico es el ganadero. En esta visión estratégica estructural se ha incorporado la vertebración sectorial para no solo ir defendiéndose, sino ir creciendo en la posición que tiene el sector trasformador español con leche española como materia prima.

F.E. Hay ganaderos, cada vez menos, que siguen viendo a la industria como una amenaza.

L.C.- Cada vez menos; ahora es una visión más de desafío conjunto y de colaboración. Pero hemos apostado por unas medidas –que son las que tenemos en el marco reglamentario de la UE y que trasladamos aquí– que son cam-

52 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

bios técnicos, de visión estratégica y de modelo de negocio, tanto de la producción primaria como de la industria. F.E.- Este plan estratégico ¿es para todas las industrias de Fenil de cara al productor?

L.C.- No es exactamente así. No son directrices de cara al productor, sino que cualquier actuación conjunta de la Federación debe tener como premisa, por supuesto, acabar con la destrucción de valor que tiene la cadena del sector lácteo en su transmisión de la percepción de valor al consumidor. A partir de ahí es aumentar valor y a la vez distribuir el valor creado de forma transparente, no solo por altruismo, sino por capacidad de todos los agentes de la cadena de la producción primaria a posicionarse para su subsistencia, su sostenibilidad y su rentabilidad a medio y largo plazo. Luego cualquier decisión que se tome, debe tener en cuenta la sostenibilidad del tejido productivo lácteo. Después cada agente se comportará de acuerdo a su modelo de negocio.

F.E.- Lactalis ¿está dentro de la federación o cada una de sus marcas?

L.C.- No, es cada grupo industrial el que pertenece a Fenil. F.E.- ¿Ha sido bueno para el mercado español la llegada de un grupo fuerte extranjero que se haya hecho con buena parte del mercado?

L.C.- Desde el punto vista institucional, independientemente de la titularidad del capital social, lo que la Federación defiende y apoya es la capacidad transformadora en España y en ese sentido no ha habido deslocalizaciones. Su tamaño es importante desde el punto de vista de la gestión industrial y de capacidad, pero es una industria radicada en España y no ha sustituido producción industrial por delegaciones comerciales. Otra cosa es que, efectivamente, para los distintos agentes es un competidor grande, potente y global, que opera en España al igual que opera en otros países. Pero desde el punto de vista institucional hay que decir que, teniendo distintas redes globales externas, probablemente dará a quesos producidos en España la oportunidad de ser también conocidos fuera.

F.E.- La llegada de Lactalis no ha supuesto deslocalización, pero ¿puede ser una amenaza para la industria la posibilidad de que entre leche envasada a través de la distribución?

L.C.- En términos de estructura del sector, no de quién trae la leche, España produce seis millones de toneladas, para redondear, y consume el equivalente en leche a nueve millones de toneladas. Si lo estamos consumiendo, no es que se tenga que importar, es que de hecho las está importando. Simplemente en forma de quesos estamos importando alrededor de 2.150.000 toneladas; como leche en cisterna, como materia prima, importamos 325.000 toneladas. ¿Qué es lo que agrede al sector lácteo español? La importación de producto elaborado. ¿Qué sería más importante? Importar tres millones de toneladas como materia prima y que se quede aquí el valor añadido de la industria, el empleo y sobre todo la presencia en los lineales de productos elaborados en España, de forma que, cuando se fuera eliminando el sistema de cuotas, se pudiera explorar la posibilidad productiva de esa leche, de esos productos que tienen ganado el mercado y al consumidor. Es importante decir que, hoy por hoy, lo peor es que importamos leche en forma de producto terminado y esto significa la expulsión del producto elaborado con leche española. Por eso lo primero es recuperar cuota en España de productos españoles elaborados con leche española y además salir al exterior, que sí salimos pero muy incipientemente.

F.E.- En el caso de que se elimine el sistema de cuotas ¿la industria tiene capacidad para crecer?

L.C.- Lo que en realidad ha supuesto un corsé para el desarrollo estructural del sector no es el sistema de cuotas –no hablo para los intereses individuales de algunos ganaderos o industrias–, es su statu quo. Tenemos un nivel de producción europeo un 20% superior a las necesidades de con-

sumo interior –lo cual está bien, porque ese 20% le permite participar en los mercados internacionales– y en el que hay que convivir con países como Francia con una producción de 25 millones de toneladas, Alemania con 29 millones de toneladas o Irlanda, que tiene cuatro veces sus necesidades útiles de consumo como producción. En Europa conviven países que solo cubren el 60% de sus necesidades de consumo. Esto implica a la vez una dependencia y una vulnerabilidad de estos movimientos.

Luego, hoy en día hay que decir que la cuota ya no funciona para los grandes productores. Tienen ya tal nivel de producción que sus limitaciones son prácticamente medioambientales y productivas. Las industrias están trabajando en libre mercado; en un momento determinado envían sus productos a los mercados fuera de Europa, cuando estos están bien y cuando no, quedan en Europa. ¿Qué pasa cuándo se quedan aquí? que los mecanismos de intervención solamente son redes de seguridad y garantizan muy poco precio. En definitiva, las industrias asumen en esos momentos un coste de regulación que imputan a las distintas gamas de productos para ganar cuota de mercado de productos de consumo en los países deficitarios como España.

Desde el punto de vista técnico el sistema de cuotas, de forma equilibrada, puede ser bueno o malo, funciona en muchos países. Desde el punto de vista estructural como sector, ha sido un problema enorme para el desarrollo de toda la producción primaria y de transformación en España. Pero el debate, en mi opinión artificial sobre la eliminación o no del sistema de cuotas, no debería distraernos porque todo lo que se está haciendo en la transformación y en la producción había que hacerlo con o sin cuotas. Uno de los argumentos es “a mayor cuota, mayor precio de la leche”, pero eso es verdad solo en mercados cautivos, y nosotros no lo somos, porque somos parte de la Unión Europea. A imposibilidad de aumentos de producción, mayores importaciones de producto terminado que desplaza producción española con leche española y cuando alguien te conquista el lineal, no se para en que tu produzcas 6 millones de toneladas de leche. Si te conquista 4 millones de toneladas en lugar de 3, de un consumo de 9 millones; al que le sobrará uno será a España aunque sea estructuralmente deficitario.

F.E.- ¿La postura de Fenil es, entonces, a favor de la desaparición de las cuotas?

L.C.- La postura que tiene es la que tiene la gran mayoría

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 53

de los agentes: descontar lo que ya está decidido, que es que en 2015 se acaban las cuotas, e ir adaptándonos para eso, tanto en tamaño, como en posibilidades y en autocontrol y regulación de la oferta vía contratos, que es donde se van a ver los volúmenes y cómo se van a gestionar para así descubrir nuestro potencial real en los mercados.

F.E.- Si desaparecen ¿se notará a nivel de producción? L.C.- Si observamos las entregas anuales del FEGA vemos que son 6.280.000 toneladas y esto con caída del número de ganaderos. Esto implica que se está produciendo una reestructuración del sector preparándose para el futuro; aquí conviven ganaderos que están abandonando con inversiones importantes que se están produciendo en nuevas explotaciones y en incrementar las existentes. Esa es la tendencia, eso es lo que se está produciendo. Hay quien dice

mercado donde las producciones se tienen que regular en función de las situaciones de mercado, donde con los contratos te aseguras una serie de volúmenes con tu proveedor, te garantiza algo que te permitirá sobrevivir y el riesgo lo podemos repartir en función de las conquistas de mercado que hagamos todos. El sistema de contrato permitirá ayudar a las partes a ser responsables en la gestión de su oferta, porque la gestión de su propia oferta y de los volúmenes que se contraten en un momento determinado es lo que dará flexibilidad tanto para garantizar la sostenibilidad como para conocer de antemano cómo gestionar –tanto la explotación como la industria– las necesidades de conquista de mercado o las decisiones que deba tomar ante la pérdida de cuota del mismo. Los contratos, si algo tienen de condición necesaria, es de la ser instrumentos importantísimos para gestionar los volúmenes en un mundo sin cuo-

F.E.- Y si ahora a todo esto añadimos la distribución ¿cómo queda la situación?

puede tomar una decisión de invertir estructuralmente en una producción mayor.

F.E.- La cuota pendiente de asignación está para compensar la sobreproducción que pueda tener un ganadero

L.C.- Está para eso, es una forma menos injusta de hacer una distribución que por algún otro tipo de criterio. Uno puede producir más, pero no sabe las decisiones de los demás, si van a aumentar todos, y el no saberlo también sería un factor que podría frenar las decisiones de inversión en producción. En un momento determinado alguien sabría hasta dónde puede producir, ese es el aterrizaje que queremos que sea suave. Si a partir de ahora ponemos incluso en duda la posibilidad de que haya o no cuota, aumentas la incertidumbre y te dejas de preparar.

Desde el punto de vista estructural del sector, el caso es que se están aumentando las producciones y que hay gente que está abandonando, lo que quiere decir que la reestructuración se está produciendo.

F.E.- El productor no sabe cuánto más puede producir ¿sabe la industria cuánto más puede colocar en el mercado?

L.C.- En toda Europa, el hecho de aprender a vivir en un

Ahí hablamos ya del valor, que es el problema estructural del sector. En España tenemos, además, una particularidad: que el sector lácteo es punta de lanza –y así lo recoge el último informe publicado a finales de año por la Comisión Nacional de la Competencia–, paradigma de la destrucción de valor. En el informe que publicó la dirección de promoción de CNC, que es un análisis sectorial de las relaciones entre industria y distribución en el sector alimentario, quedaba claro como paradigma de prácticas destructoras de valor a medio plazo o desincentivadoras de la innovación, las que se producían en el sector lácteo. Y son importantes porque el sector lácteo, además, tiene unos problemas estructurales como es la combinación de producto reclamo con la financiación cruzada de márgenes. Esto significa la utilización de la leche y los productos lácteos, sobre todo la leche de consumo, como atracción del tráfico de consumidores por parte de los distribuidores. En el comercio desde siempre se han realizado promociones para generar consumo futuro de tu mismo producto, pero la gran distribución moderna es hoy en día una plataforma que indica lo que el consumidor debe consumir, no sirve simplemente de exposición de toda la oferta de productos para que elija el consumidor; sino que ocupa la posición de prescriptor tanto de lo que se debe producir como de lo que se debe consumir. No es una descripción peyorativa, es lo que está pasando en el mundo de la distribución moderna. En esa estructura, para atraer mayor número de carritos de la compra utilizando una categoría como la de la leche, se presenta al consumidor un diferencial de precios artificial, imputando a la marca privada un margen superior con el que financia su marca de distribución.

Según datos del panel Nielsen, en leche UHT las primeras marcas ya solo representan el 24% del mercado y el precio de venta al público ponderado por marcas estaría en 0,85 euros; las segundas marcas, las intermedias, están en 6% de cuota de mercado y su precio es de 67-68 céntimos. Pero, lo que es importante, es que la Marca del Distribuidor (MDD), por esta práctica de financiación cruzada de márgenes, tiene el 59,62% de cuota de mercado en leche entera tradicional. De ahí que el sector trate de desarrollarse vía leches enriquecidas y una variedad enorme de tipos de leche y de productos lácteos para adaptarse al mercado.

La gran distribución afronta una competencia feroz, pero no por precios, sino por ganar cuota de mercado utilizando los precios del sector lácteo. Sabemos que, individualmente ya no se está generando rentabilidad de la categoría leche; uno por uno quieren salir de ese círculo, pero en su conjunto el sistema no puede. Por eso queremos

54 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

aprovechar la nueva ley de cadena alimentaria anunciada por el Gobierno para que ponga medidas para que esto, siguiendo las recomendaciones de la CNC, nos permita acabar con la destrucción de valor en el sector lácteo.

Los costes de transformación ya no son compatibles con estos precios que hemos dicho. Si os acordáis, en el año 2009 el MARM publicó el estudio de cadena de valor de la leche líquida en el que se decía que el mínimo de subsistencia para la sostenibilidad de la cadena era 0,76 euros por litro. Esto es una demostración, con datos oficiales, de cómo se destruye valor o como es dificilísima la sostenibilidad del 60% de la producción de leche en España. Acabar con estas prácticas es importante y hay mecanismos para hacerlo; hay una serie de recomendaciones que en su día dio la CNC y que podrían estar incorporadas perfectamente en la ley de la cadena alimentaria y nos consta que es una preocupación del nuevo equipo de Gobierno el que se consiga.

F.E.- ¿Esto llevaría a la destrucción de la marca blanca?

L.C.- No, es que compita en las mismas condiciones de imputación de costes para cada uno de los grupos.

F.E.- Será complicado si es la misma empresa la que produce los dos tipos de leche

L.C.- Lo más importante es no perder lineal ¿de acuerdo? Es verdad que nadie en la industria, en un momento determinado, se puede permitir el lujo de perder lineal aunque sea con una parte de la marca de distribución porque, primero, tiene apalabrada la leche con sus ganaderos y la garantía de recogida y no puede perder esos contratos. Segundo, por la rentabilidad de la planta, necesitas unos mínimos de producción para que no se dispare el coste unitario; lo que hace negocio es el volumen. Lo mismo le pasa a la distribución, por eso creemos que debe estar en la cadena alimentaria. Por eso también una parte importante es acabar con la destrucción de valor y repartirlo de forma más eficiente y transparente, equilibrando el poder de negociación.

F.E.- ¿Se han puesto a hablar para que negocien en una misma mesa producción, transformación y distribución?

L.C.- Mesas ha habido y hablar se ha hablado, pero ni los representantes de la distribución ni los de las industrias van a poder decir a cada uno de sus asociados lo que pueden hacer con sus negocios en materia de precios o condiciones particulares, porque, primero, es ilegal y, segundo, nadie se dejaría. El asociacionismo civil sirve para poner transparencia, para poner a todos en las mismas condiciones para tomar decisiones; la distribución, nosotros y los ganaderos igual. En la ganadería pasa igual, por mucho que las OPAs digan cómo tiene que obrar un ganadero, éste dirá que su negocio lo gestiona él. De ahí la figura de las OPs Lácteas, que no es una muestra de representatividad sectorial, sino un compromiso mercantil establecido. Sin embargo la Interprofesional en el nuevo marco puede aportar todo lo que no sean decisiones de precios individuales. En la Interprofesional pedimos un marco más parecido al francés, de forma que además de tener recursos, tengas exigibilidad de los acuerdos para los distintos agentes. Estamos en un momento en que con instrumentos podemos llegar a vertebrar la cadena, pero no solo con voluntarismos de la parte representante sino con medios para que esos acuerdos se pongan en práctica y eso necesita soportes legales y por supuesto voluntad, colectiva e individual, tanto de la distribución como de la industria y las ganaderías.

F.E.-¿Cuál es la posición de Fenil respecto a los contratos lácteos y a que su implantación sea obligatoria?

L.C.- Hemos apostado por ellos directamente. En cuanto a que la implantación sea voluntaria, es una decisión política. Consideramos que rompe la unidad de mercado el que unos países puedan decidir voluntariamente la obligatoriedad de los contratos en su territorio y otros no, porque es una competencia desleal para aquellos que se anclan por contrato y defienden un precio de cara a la distribución. Creemos que la decisión debería ser unitaria para todos,

para que luego no haya un dumping administrativo de algunos países que no se aplican una autodisciplina que otros sí se aplican, mirando como instrumento de vertebración sectorial la utilización del contrato.

Pero una vez tomada la decisión del contrato obligatorio, hemos luchado por ello, hemos sido proactivos igual que todos en la Interprofesional y hemos estado incluso contribuyendo, adaptando tanto la logística administrativa como la forma de trabajar de aquellos agentes que han ido incorporándose vía contrato homologado. Dentro de la interprofesional hemos creado una infraestructura organizativa y logística de gestión de los contratos externalizada.

De los contratos homologados surge una información muy buena que es la primera parte del la construcción del sistema de información lácteo que es otra de las finalidades de la extensión de norma. El acceso ya lo hemos empezado, primero para dar soporte a aquellos agentes que quieren referenciar la evolución de los precios pactados en sus contratos a variables que los dos conozcan. Es el embrión para el sistema de información lácteo que significa poner de forma divulgativa y al alcance de todos vía web u otros medios de comunicación, tanto del ganadero individual como de todas las industrias, la evolución, acostumbrarnos a vivir en el marco de análisis de mercado y situaciones reflejados en los distintos índices.

F.E.- Con esta extensión de norma INLAC ha propuesto que el productor abone una cuota en función de su producción

L.C.- Pero mira en Francia, qué paga el productor y qué paga la industria; infinitamente más y por eso gestionan más temas. No puedes tener en una Interprofesional sin corresponsabilidad de industria y de ganadero; lo que no se puede es buscar que alguien ajeno me pague algo que me convenga a mí como actor del sector. Ya no existe eso. Estamos hablando de Interprofesionales; primero ya no hay subvenciones y, segundo, queremos ser capaces de transmitir e involucrar a los que representamos en lo que verdaderamente se realiza, sin paternalismos.

F.E. En INLAC ¿faltan productores como los que están afiliados a la OPL?

L.C.- Lo que sí es cierto es que en la interprofesional, desde el punto de vista de la industria, todo aquel que tenga derecho, tendrá que entrar. Aquí hay dos temas, hablamos de representantes de los productores que es algo distinto de Organizaciones de Productores.

Institucionalmente la OPL probablemente tenga que presentar las credenciales para acreditar su representatividad de productores y en ese momento tendrá que solicitarlo y solucionarlo quien lo tenga que solucionar. Quizás pueda haber una confusión de nombres: Organización de Productores Lácteos en sí mismo es un nombre genérico para la nueva figura que crea el paquete lácteo, que no tiene nada que ver con una organización representativa de productores lácteos o agrarios, una OPA, es decir son distintos y cada uno tiene unos objetivos e instrumentos distintos. La Interprofesional aporta el marco de relaciones sectorial, con representantes de productores, pero para la negociación de precios es el ganadero individual o aquel con un compromiso dentro de una OP a quien encarga la negociación durante tres años de los precios y los volúmenes. Los precios se negociarán colectivamente vía las organizaciones de productores o individualmente y cada uno podrá escoger lo que crea. La interprofesional estará para generar el marco de relaciones, de transparencia y de in-

“Es verdad que nadie en la in- dustria, en un momento determinado, se puede permitir el lujo de perder lineal aunque sea con una parte de la marca de distribución...”
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 55

formación, además de otras finalidades muy importantes que están en el paquete lácteo y que son cruciales para el desarrollo del sector.

Por otra parte está la información, que también será responsabilidad de la Interprofesional láctea. El paquete lácteo va a obligar a comunicar la información de producción para conocer los mercados. Basándose en eso, la Interprofesional va más lejos con la creación del sistema de información lácteo, que tiene como objetivo la transparencia; cuando todos tienen acceso a la misma información y no solamente a una parte de la misma, ya es en sí mismo un primer arbitraje en las relaciones. En esa línea estamos. Además estamos siendo el banco de pruebas para la gestión de las relaciones interprofesionales en una parte importante del sector agrario y agroalimentario.

“Estamos (en la Interprofesional) en un momento en que con instrumentos podemos llegar a vertebrar la cadena, pero no solo con voluntarismos de la parte representante sino con medios para que esos acuerdos se pongan en práctica...”

cidimos hacer campañas dirigidas a médicos, a las escuelas; que al público le llegue lo imprescindibles que son la leche y los productos lácteos.

En esa línea nos planteamos hacer algo para ser reactivos a todos estos artículos. Empezamos aquí con una campaña de 160.000 euros, por lo menos para empezar a defendernos. Luego aprovechamos los programas de la UE de promoción del mercado interior, que supusieron 360.000 €, y junto con otros 160.000 euros que pagaba el Ministerio, sacamos el proyecto adelante. Por tres años es mucho dinero, casi dos millones de euros; nunca se había invertido en el sector lácteo genéricamente, y en favor de todo el sector.

Como interprofesionales debemos conseguir ser eficientes, transparentes y capaces de generar igualdad de oportunidades en el mercado; todo esto para ser competitivos y generar riqueza para toda la cadena.

F.E.- El productor español está produciendo por encima del precio al que vende la leche, debido sobre todo al incremento del coste de las materias primas ¿cómo contempla la industria esta situación?

L.C.- Efectivamente es un punto crítico. Lo que veo es que, hoy por hoy, el nivel de precios no es que sea bueno o malo, eso depende de los costes de producción y de los costes de oportunidad individuales. Lo que sí es cierto es que tradicionalmente los precios de la leche tienen una estacionalidad, en función de la oferta y la demanda. En esta época se produce más y el precio puede bajar. Otra cosa es el precio ponderado a lo largo de un año, quitando la estacionalidad.

El precio medio anual ponderado por el volumen entregado cada mes y en tasa anual móvil –que es con el que uno tiene que hacer sus cálculos–era, según el FEGA, de 0,30353 euros/litro en enero de 2011 y de 0,32225 euros/litro en diciembre pasado. Multiplicando esta cantidad por las entregas anuales móviles en litros para el mismo período obtendremos el ingreso de la ganadería en ese año móvil. Ese ingreso teórico anual, si multiplicas esas, cantidades, pasaría de 1.870 millones de euros en enero a 2.024 millones de euros en diciembre. El aumento es importante pero a pesar de ello muchas ganaderías se han mostrado inviables, debido a su estructura de costes.

F.E.- En cuanto a la promoción del consumo ¿no sería interesante hacer una campaña más extensa?

L.C.- Es cuestión de medios económicos. Este tipo de campañas genéricas es lo que tiene que hacer una Interprofesional vertebrada en el futuro.

La campaña de Fenil nació ante la proliferación de mensajes negativos de la leche y los productos lácteos en un intento por conquistar este nicho de proteína por parte de otros productos y con algunos prescriptores alternativos desinformando al consumidor. De-

La primera campaña –financiada por la UE y el Ministerio– fue un éxito y logramos disminuir los mensajes negativos. Acabó en 2011 y tuvimos elogios de la UE por el plan mismo y por su gestión. Nos han aprobado una segunda por otros tres años, con cantidades anuales de 320.000 € de la UE, 257.000 de FeNIL y solo 63.000 en este caso, del Ministerio. No son campañas rentables para la Fenil como institución, sino de “lluvia fina” a largo plazo en favor de todo el sector.

F.E.- Para finalizar, ¿nos podría hablar sobre la desestimación de la demanda interpuesta a la OCU en relación al reportaje que publicó el pasado año sobre la calidad de la leche?

L.C.- Vamos al recurso. Lo que denunciamos en la demanda es el daño a la imagen y el prestigio del sector. Ya sabíamos el riesgo de desestimación de la demanda. Esto supondría conseguir más suscriptores para OCU, que fue para lo que se utilizó la el informe. Nuestra demanda es contra OCU y OCU Ediciones, S.A. en cuyo capital social participan distintas empresas con intereses en distintos países, lo que pasa es que aquí hay gente que incluso cree que es un organismo oficial.

No tuvimos acceso a la fichas técnicas de los análisis hasta que interpusimos la demanda. Nosotros mandamos estas fichas a un laboratorio acreditado de reconocido prestigio, para hacer el peritaje y, partiendo de sus propios datos, ninguna de las afirmaciones que hace OCU son ciertas. En la traducción de esas fichas técnicas, para valores similares había puntuaciones muy diferentes. Nuestra postura es demostrar quién hizo la traslación de esas fichas a puntos, ¿un gabinete técnico externo verificable? No, la ha hecho la gente de OCU. Además en la fichas no se indican los lotes, las fechas de fabricación y, en cuanto al precio, no se dice dónde se han recogido las distintas marcas. Para presentar un informe comparativo, se generó una alerta alimentaria, una crisis que no es proporcional al hecho informativo. Otra vez, la leche es producto reclamo, en este caso para recuperar mercado editorial. Por eso hay que luchar, lo que pedimos no es que se revoque la sentencia, sino que se resuelva lo que en la demanda se solicita que se juzgue.

56 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.

En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en junio y la segunda en noviembre

En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.

Etxalde Burn JUVENIL ET TV TL

Nacido 06/11/2010 Cód. IA A-11-735 ESPM0103289552

Padre Ked Outside Jeeves ET USAM0134438230

Madre DA-SO_Burn Goldwyn Britt ET USAH0061026961 Índices

Ab. M. Braedale Goldwyn TL TV MB-84 CANM0010705608

Criador SAT Etxlade, Elosu. Álava

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

Zanderrburg MANIX TV TL

Ab. M. Mesland Duplex ET TL TV EX-91 ESPM9201683779

Criador Sommers. Elsendorp

Texel MACAO ET TV TL

Nacido 01/10/2010 Cód. IA A-11-740

Ab. M. Picston Shottle ET TL TV EX-95 GBRM0000598172

Criador FA Boogaard, S.A.

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

Texel MEDELLIN TV TL

Ab. M. Picston Shottle ET TV TL EX-95 GBRM0000598172

Criador FA Boogaard

Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2012

Etxalde Luck MUNDAKA ET TV TL

Nacido 11/10/2010 Cód. IA A-11-736 ESPM0103289542

Padre

Madre

Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL MB-84 CANM0010705608

Criador SAT Etxalde, Elosu. Álava

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2012 Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

De Rith NIRVANA ET TV TL

Padre RI-VA-RE

Ab.

Criador A Van Beek

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

58 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Genética
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO
+553 +24 +0,04 +15 -0,03 +0,76 +2487
Índices
ITB-11/3
Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo USA-09/1 +1109 +68 +0,10 +46 +0,05 +2,29 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-04 1ª 305 12.159 4,87 592 3,36 408
Leche
MB-85 USAM0135746776 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +962 +54 +0,19 +55 +0,24 +1,27 +3172 Madre Texel Beauty SH Choice MB-88 NLDH0448781149 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo NLD-09/2 +1901 +43 -0,38
Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 305 10.894 3,76 410 3,34 364
ESPM9203479606 Padre Long-Lang Oman Oman ET TL TV
+41 -0,24 +118
Nacido 10/09/2010 Cód. IA A-11-730 ESPM9203477409 Padre Long-Lang Oman Oman ET TL TV MB-85 USAM0135746776 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +962 +54 +0,19 +55 +0,24 +1,27 +3172
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo NLD-10/1 +1654 +4 -0,68 +26 -31 +130 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1ª 305 11.782 3,27 385 3,01 355
Madre Zanderburg Duplex Wanja MB-88 NLDH0482963899
Índices Leche
% Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +562 +45 +0,26 +18 +0,00 +18 +2465
England-Ammon Million ET TL.TV EX-90 USAM0061547476
Grasa
Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo USA-09/2 +1305 +73 +0,10 +35 -0,10 +4,04 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-00 1ª 305 12.190 4,32 527 3,26 398
Luck-E Gold Angel ET MB-87 USAH0062637105
Comienzo reparto: Marzo 2012
Nacido 26/10/2010 Cód. IA A-11-733 ESPM9203477407
2338 Niagra ET TL TV TD USAM0062067753 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +1085 +27 -0,12 +41 +0,06 +1,50 +2976 Madre Mornigview Oman Annette ET MB-87 USAH0136212368 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo USA-10/1 +1138 +87 +0,17 +49 +0,05 +1,88 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 13.377 4,64 621 3,45 462
USAM0122358313
M. O-Bee Manfred Jusice ET TL TV
Nacido 20/08/2010 Cód. IA A-11-729 ESPM9203477405 Padre Long-Lang Oman Oman ET TL TV MB-85 USAM0135746776 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +962 +54 +0,19 +55 +0,24 +1,27 +3172 Madre Larcrest Cosmopolitan MB-87 USAH0052475668 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo USA-10/1 +1850 +101 +0,12 +77 +0,07 +3,26 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-04 1ª 305 12.486 4,08 510 3,60 450

ALH PRESENT ET TV TL

Nacido 22/10/2010 Cód. IA A-11-732

ESPM9203476080

Padre Ensenada Taboo Planet ET TL TV TD EX-90 USAM0060597003 Índices Leche Grasa

Madre Hendel Shottle Mica 2144 ET

Ab. M. Piscton Shottle ET TL TV EX-95

Criador All Holsteins - ALH Genetics BV

GBRM0000598172

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

Frouk SATELITE ET TV TL

Nacido 10/10/2010 Cód. IA A-11-731

ESPM9203477410

Padre Charlesdale Superstition ET TL TV USAM0062065919

Índices

Madre Froukje 398 MB-87 NLDH0449838376

Etxalde Regel SAKI ET TV TL

Nacido 23/08/2010 Cód. IA A-11-716 ESPM0103289321

Padre Gen-Marrk Stmatic Sanchez TL TV EX-90 USAM0134422312

Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO

Índices

Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL MB-84 CANM0010705608

Criador SAT Etxalde, Elosu. Álava

Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2012

Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya

Claves de caracteres recesivos:

ET: Transferencia Embrionaria

BL: Portador BLAD

DP: Portador de DUMPS

CV: Portador de CVM*

TG: No portador de Bulldog

TM: No portador de Pie de Mula

RF: Portador Factor Rojo

TR: No portador de Factor Rojo

TL: No portador BLAD

TD: No portador DUMPS

TV: Libre de CVM*

BD: Portador de Bulldog

MF: Portador de Pie de Mula

BR: Portador de Factor Negro/Rojo

(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.

% Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO
+1600 +55 -0,03 +48 -0,03 +1,58 +3315
ITB-11/3
MB-88
Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo USA-09/2 +1833 +70 +0,01 +52 -0,01 +3,67 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-06 1ª 305 14.368 4,07 585 3,22 463
USAH0062284766 Índices Leche
Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO
+1341 +19 -0,28 +44 +0,01 +0,88 +3276
Leche
ITB-11/3
% Gra. Prot. % Prot. Tipo
+64 +0,31 +38 +0,10 +129
Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr.
Índices Leche Grasa
NLD-10/1 +841
Edad
+14 -0,07 +2,84 +2389
ITB-11/3 +642 +1 -0,23
Goldwyn Nicki TV MB-88 USAH0061692228
Madre Regel
Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo USA-09/2 +1203 +87 +16,00 +46 +4,00 +3,52 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-02 1ª 305 11.700 4,31 504 3,33 390

Badiola MEGATEO

Nacido 10/06/2010 Cód. IA 211449

Padre Picston Shottle ET

ESPM3303353397

Madre Badiola Goldwyn Megatea MB-87 ESPH3302846614

Índices Leche Grasa

Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608

Criador Ganadería Diplomada Badiola, S.L. Condres. Asturias

Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Marzo 2012

Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias

Mono Baldomero CHORI ET

Ab. M. Windy-Knoll-View Pronto ET

Criador Importado

Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Abril 2012

Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias

TEXEL BEAUTY TB 52

Ab. M. Regancrest-HHF Mac ET USAM0060540164

Criador Importado

Adelina DELIBES

Nacido 22/04/2010 Cód. IA 211448

Padre

Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608

Criador Ganadería Adelina, S.C. Castropol. Asturias

Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Marzo 2012

Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias

NH FABULOUS TV TL

Criador Importado

Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Abril 2012

Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias

K&L PL VICO

O-Bee

Criador Importado

Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias

Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Mayo 2012

Centro I.A. Ascol. Carbainos. Asturias

Propiedad Ascol. Carbainos. Asturias Comienzo reparto: Mayo 2012

Recuerda...

NORMAS DE REGISTRO DE MACHOS EN EL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA FRISONA ESPAÑOLA Ganaderos

En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible.

Se recuerda también que:

•La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.

•La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.

•Los marcadores que se han de analizar de forma obligato-

ria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.

RECOMENDACIÓN PARA LOS GANADEROS DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA FRISONA ESPAÑOLA

Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contactando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.

60 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
01/08/2010
IA 211447 ESPM3303398334
Mario Xacobeo
EX-90 ESPM9202311402 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/2 +1159 +20 -0,21 +31 -0,06 +2,71 +3198 Madre TEC Baldomero Cherish Pront ET VG-85 ESPH3303043254 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ESP-11/2 +909 +17 -0,16 +24 -0,05 +1,14 +2385 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-05 1ª 305 12.769 3,50 447 3,52 450
Nacido
Cód.
Padre
ET
USAM0132815961
ESPM3303301858
EX-95 GBRM0000598172 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-11/2 +813 +32 +0,03 +19 -0,07 +1,77 +2778 Madre Adelina Goldwyn Delia MB-85 ESPH3302913016 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ESP-11/2 +1231 +49 +0,04 +47 +0,08 +2,38 ,3287 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1ª 305 11.277 3,67 414 3,37 380
Picston Shottle ET
% Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO
+813 +32 +0,03 +19 -0,07 +1,77 +2778
EX-95 GBRM0000598172 Índices Leche Grasa
ESP-11/2
% Gra. Prot. % Prot. Tipo Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-01 1ª 275 11.165 3,94 440 3,59 401
Nacido 22/08/2010 Cód. IA 211439 ESPM9203471400 Padre Macomber O-Man Bogart USAM0135257546 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +180 +27 +0,22 +18 +0,13 +1,27 +2289 Madre DKR Faith MB-87 FRAH1445852546 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-00 1ª 232 9.662 4,20 406 3,41 329
Ab. M. Windy-Knoll-View Pronto ET EX-95 USAM0132815961
Nacido 22/07/2010 Cód. IA 211445 ESPM9203471070 Padre Ked Outside Jeeves ET USAM0134438230 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +553 +24 +0,04 +15 -0,03 +0,76 +2487 Madre Welcome Mac Paula VG-86 USAH3001667170 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ESP-11/2 +909 +17 -0,16 +24 -0,05 +1,14 +2385 Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-05 1ª 305 12.769 3,50 447 3,52 450
Nacido 07/08/2010 Cód. IA 211450 ESPM9203398755 Padre Ensenada Taboo Planet ET EX-90 USAM0060597003 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo ICO ITB-11/3 +1600 +55 -0,03 +48 -0,03 +1,58 +3315 Madre Virosca VG-88 FRAH2244592094 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot. Tipo Producc. Edad Lact. Días Kg Leche % Gr. Kg Gr. % Pr. Kg Pr. 2-03 1ª 305 10.874 3,72 404 3,32 361
M.
Manfred Justice ET USAM0122358313
Ab.

Resultados Sección 49:

Novillas 1º parto hasta 30 meses

Observaciones previas: Extraordinaria sección de primerizas jóvenes con tres animales sobresalientes en su categoría..

Colocación Oficial: C - B - D - A

Explicación oficial:

Introducción:

Empezamos la sección con el animal que mejor representa, en su conjunto, la categoría que estamos juzgando.

1ª sobre 2ª: Por tener un poco mejor la inserción anterior de la ubre, así como mejor curvatura de patas y fortaleza de lomo que nuestra tremenda vaca, de estructura y capacidad, colocada segunda.

2ª sobre 3ª: Dos posiciones parejas en donde la vaca roja aventaja a la D, por tener una mejor unión de todo su tercio anterior, pero sobre todo por una mejor colocación de los coxofemorales y grupa en general.

3ª sobre 4ª: Por mejores inserciones y ubre en general así como por ser mas larga y angulosa toda ella y tener mejor calidad de hueso que el animal, de gran capacidad, colocado en cuarta posición.

Ganador entre los acertantes con pleno:

José Luis González. Ganadero, Valdáliga (Cantabria).

Resto de acertantes:

Francisco Pérez Junquera, tornero,Asturias. Eva Álvarez, administrativa, Asturias. Miquel Cases Sánchez, ganadero, Lérida. Mercedes Somavilla Saiz, auxiliar enfermería, Cantabria. Rodolfo Estévez Doval, ganadero, Pontevedra. Cristina Crespo Iglesias, estudiante, Pontevedra. Marcos Rodríguez González, ganadero, Pontevedra. Guillermo Orfila Camps, estudiante, Baleares

Fe de Erratas.- En la publicación de los resultados de la Sección 48: Vacas adultas de 4º parto, Nº 187 Enero/Febrero página 56. Se ha producido un error en la colocación oficial siendo la correcta D - A - C - B Los acertantes de esta sección han sido: Lorenzo Orfila Mercadal Cristina Truy Llambias y, Francisco Pérez Junquera

2ª: Vaca B 3ª: Vaca D 4ª: Vaca A 1ª: Vaca C

Sección 50: Novillas 1 parto de 26 a 30 meses

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción:

1ª sobre 2ª:

2ª sobre 3ª:

3ª sobre 4ª:

Conclusiones:

SECCIÓN 50

Orden Vaca

Premio: Forro polar de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

3ª 4ª
1ª 2ª
.......................................................................................................
.................................................................................... .......................................................................................................
............................................................................... .......................................................................................................
Envíe este cupón a FRISONA ESPAÑOLA Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) antes del 1 de junio de 2012
Vaca A Vaca B Vaca C Vaca D er

GANADERÍA ETXEBERRI Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN

Los socios de la ganadería Etxeberri están convencidos de que tan importante como los 2,9 ordeños que están consiguiendo es el preciso control de los celos que les proporcionan los robots Lely.

ETXEBERRI

Corría el año 1990 cuando la Ganadería Etxeberri comenzó su andadura como tal. Fue en aquel año cuando las familias Garro y Beunza deciden juntar sus dos rebaños y comprar una ganadería cerca de Irutzún (Navarra). Empiezan ordeñando 55 vacas en una sala de 8 puntos con línea intermedia para después, en el año 1994, comprar una sala 2 X 8 con retiradores y medidores. Ya en el año 2000 se produce un salto cualitativo importante con la decisión de robotizar la granja que les lleva a comprar 6 robots Lely Astronaut A2.

Actualmente la explotación cuenta con más de 1000 animales, 500 vacas en lactación, 62 secas y 458 novillas. Trabajan 280 ha propias en las cuales siembran maíz forrajero (120 ha) y raygrass (en el resto de ha). De todo esto se encargan 14 personas, de las que la mitad se ocupan sólo de las vacas (incluida la recría) mientras que el resto se ocupan de trabajar las tierras adscritas a la explotación y a hacer trabajos para otras granjas.

Su confianza en los robots Lely les llevó, en el año 2010, a renovar su parque de máquinas sustituyendo todos los robots A2 por Astronaut A3Next e incrementando en dos su número. Ahora tienen pues 8 A3Next además de varias cabinas Cosmix, donde las novillas reciben su ración de concentrado en función de su desarrollo y se van preparando para su incorporación al ordeño robotizado.

Las dos naves en las que está el ganado tienen cubículos. Sólo una pequeña área de una de las naves, donde están las vacas de posparto, tiene un área con cama caliente. El perímetro de cada nave es un pasillo de alimentación donde los animales ven como se les arrima la ración seis veces al día. A parte del concentrado la alimentación que reciben las vacas está basada en raygrass, cebadilla, maíz forrajero y heno de hierba, que es distribuido a las vacas dependiendo de su momento productivo y desarrollo.

Etxeberri forma parte también de Lacturale, grupo de producción de leche de carácter asociativo, que agrupa a 25 ganaderías de Navarra y que, entre otros

galardones, ha recibido el Premio Alimentos de España que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y que certifica que la producción de leche se consigue por medios innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Lacturale, además de ser grupo productivo, comercializa su propia marca de leche, cerrando así el ciclo desde la granja al consumidor. Según Juanma Garro (uno de los 6 socios actuales) nos decía no hace mucho “una de las principales razones para comprar los robots fue el poder reducir y gestionar mejor la mano de obra, que de otra forma con 500 animales en ordeño sería difícil organizar. Esta es una zona industrializada y no era fácil contratar gente para trabajar con las vacas.

Publirreportaje
Figura 4: Interior de una nave en Ganadería Etxeberri. Figura 1: Instalaciones Ganadería Etxeberri

5:

de

de una vaca con un ciclo de estro normal tal como aparecería en el programa de gestión T4C del robot Lely. Línea azul: actividad; línea naranja: probabilidad de celo (cálculo caja negra de inicio de periodo de inseminación)

CONTROL DE LOS CELOS

Una de las facetas del robot Lely, bien explotada en Exteberri, son los collares QWES-H, que a través del programa de gestión T4C del robot, son la base fundamental del control de celos. El QWESH es un sensor de actividad e identificación de la vaca que se coloca en el cuello. Un sofisticado sensor de aceleración mide los niveles de actividad (duración e intensidad de movimientos). Hay una funcionalidad adicional del sistema ,la QWES-H, que

zados para pasear, tumbarse, levantarse o mover la cabeza, y crea un índice de actividad general. Toda la información es enviada al programa de gestión T4C del robot Lely que genera una serie de gráficos que permiten diferenciar entre el aumento de actividad asociado con el estro y el de otras actividades, como caminar al pasto o actividades ocasionales. El sensor almacena datos de las últimas 24 horas y permite detector el 95 % de los celos.

Según el estudio de Roelofs en 2005

antes de la ovulación. Esto significa que la ovulación debe tener lugar entre seis y 18 horas después del aumento de actividad. El momento óptimo para la inseminación es ocho horas después de la primera atención (probabilidad de celo). Es entonces cuando existe la mejor posibilidad de concepción. Las células de esperma inyectadas pueden llegar al óvulo en el momento óptimo.

ACTIVIDAD Y PROBABILIDAD DE CELO

El extracto de la figura 5 muestra un pico claro y evidente en el momento en el que la vaca está en celo y preparada para la inseminación. La línea azul indica la actividad de la vaca. Los números en el eje Y dan información sobre la actividad durante el bloque correspondiente. La actividad normal se encuentra entre 0 y 200, con una media de entre 30 y 35. El valor carece de dimensión. La línea naranja muestra la probabilidad de celo e indica que la fase ovulatoria ha comenzado y que se está produciendo un óvulo en el ovario. El eje Y indica el porcentaje de probabilidad de que la vaca esté realmente en celo y preparada para la inseminación. La línea de color rojo oscuro muestra la producción diaria de la vaca. La mayor parte del tiempo, mientras las vacas están en celo, se puede apreciar un cambio en el comportamiento de las visitas y en la producción diaria.

LISTA DE ATENCIÓN Y MOMENTO DE LA INSEMINACIÓN

la figura 5.

1. Se detectan las primeras señales de actividad

2. Se genera atención

3. Momento recomendado de inseminación, ocho horas tras la primera atención

4. Valor umbral de la probabilidad de celo (por atención) - programa de gestión T4C; por defecto, 25%

5. Periodo de inseminación, entre seis y 18 horas tras la primera actividad

6. Ovulación, un promedio de 30 horas tras la primera actividad

La vaca en celo muestra con frecuencia varias señales antes de estar en la lista. Esto se debe a que sólo se da una atención cuando se ha excedido el umbral de la probabilidad de celo en el programa de gestión T4C (por defecto, 25%). Como se muestra en la figura, la actividad máxima se alcanza antes del pico máximo de probabilidad de celo.

Publirreportaje
Figura Gráfico actividad Figura 6: Datos de una vaca en celo (una vaca diferente a la de la figura 5 y, por lo tanto, con valores ligeramente diferentes. Extracto de

La línea de probabilidad de celo puede utilizarse como indicador para determinar el mejor momento de la inseminación. Algunas vacas muestran un aumento temporal de la actividad pero no están en celo. Calculando la probabilidad de celo, se reduce el número de falsas vacas positivas en la lista de atención.

La lista de atención se muestra en el figura 7. La vaca permanece en la lista de información 24 horas después de la atención (se sobrepasa el valor umbral de 25% de la última vez). La atención se crea tan pronto como los datos de la etiqueta son procesados por el robot. Debido al tiempo entre el inicio de la actividad y la creación de la atención, se recomienda inseminar a las vacas ocho horas después de la primera atención. Dependiendo de las visitas de las vacas al robot (incluyendo los rechazos), cada etiqueta es leída una media de cinco veces al día. Esto significa que una vaca aparece normalmente en la lista de atención entre cuatro y 12 horas después de la primera actividad. El QWES-H es por lo tanto un sistema muy preciso para determinar el mejor momento en el que las vacas pueden ser inseminadas.

CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN EN ET XEBERRI

Una granja como la que nos ocupa en este artículo, con un alto número de animales y con casi 3 ordeños por vaca, está obligada a un estricto control de los celos si quiere mantener unos buenos resultados económicos. Esta es la razón por la que los gráficos antes expuestos son los que cada día Alberto Beunza (socio fundador) consulta atentamente en el ordenador para ver cuales son las vacas que hay que inseminar. Las inseminaciones se hacen mañana y tarde y además de la gestión a través de los collares de actividad se hace control reproductivo cada 10 días. La misma persona que empuja las vacas con retraso al robot es la que hace las inseminaciones y para poder respetar vacaciones y fines de semana esta tarea es compartida por dos empleados. Según Alberto “en relación a como detectábamos los celos antes de tener los collares QWES-H de Lely veo que dedicamos mucho menos tiempo y se ven más celos. Con 500 vacas en lactación y producciones de 37-38 Kg/vaca y 2,9 ordeños por vaca/día los celos no se observan bien a simple vista y no veo de

PRÓXIMOS EVENTOS

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS LELY

El próximo 3 de mayo de 2012 se va desarrollar una nueva jornada de puertas abiertas en la explotación ganadera CANDENDO SC situada en VILADABADE (Tordoia, A Coruña)

La granja tiene instalado desde el pasado abril el nuevo modelo

LELY ASTRONAUT A4 y otros productos Lely. Candendo SC está dirigida por Dosindo y su mujer Carmen. Esta pareja joven e ilusionada es el reflejo de la nueva generación de ganaderos gallegos. Su trabajo y el de sus predecesores se puede apreciar en la calidad de sus vacas. Una genética trabajada durante muchos años a dado como resultado su rebaño actual. Merece la pena conocerlo. Desde el Lely Center Los Corrales de Buelna estaríamos encantados de contar con su presencia.

¡¡NO HAY NADA COMO VERLO EN FUNCIONAMIENTO!!

que otra forma podríamos controlar los celos más eficazmente. Haber continuado con la detección a simple vista me parece totalmente inviable con una explotación de nuestro tamaño”

Otras opciones disponibles en el programa T4C permiten además prever la fecha del parto y nos dan una estimación de cual es el momento óptimo de inseminación de cada vaca. Todo esto hace que el robot Lely sea mucho más que un sistema de ordeño, es un auténtico gestor de la explotación que trabaja para el ganadero controlando la reproducción, la alimentación y la salud de las vacas de una forma humilde y silenciosa los 365 días del año.

Hace unas semanas un ganadero que tiene en su granja un robot Lely y otro de otra marca nos decía: “la diferencia entre el robot Lely y el otro es que el Lely trabaja para ti y no tú para él. He estado más de 8 años con un robot de otra marca y no puedo decir que esté descontento, si lo estuviera lo habría parado hace mucho pero ahora que tengo un Lely he podido ver la diferencia. El Lely trabaja para ti, quiero decir que te tienes que ocupar de ver los retrasos, las alarmas de salud y de reproducción pero el trabajo duro lo hace él sin que te enteres. Con el de la otra marca tengo la sensación de que después de 8 años he sido yo y mis muchas horas de trabajo quienes han hecho

Publirreportaje
Figura 7: Informe de probabilidad de celo en el programa de gestión T4C.

Calificación Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de ENERO y FEBRERO de 2012, que han obtenido las categorías de EX o MB.

En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

Técnicos Calificadores:

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Marcial Avelló Santiago

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Santiago Mato Mantouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Jorge Cid Salgado

Pedro Javier Peréz Pérez

Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita

Luis Mario López Vázquez

MACHOS EXCELENTES

ALH MADAGASCAR ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

BEHI DIRIGO DORGAN ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

LAGUNAK DVD/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

PEREJIL KLASSIC BOTIN ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

TEJOS WILDSON ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MACHOS MB - 89 PUNTOS

ALH TOMAR TODAY ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

PLANILLO DOLMAN MONEGRO/F. J. Y Mª JOSE MENDIVE IBAÑEZ - NAVARRA

PO-FAROLA ONTARIO ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MACHOS MB - 88 PUNTOS

CANYON SONY ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

ETXALDE OKAPI ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

FAVORITE MAFIUS ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

LLOSA OSO PALOMO/LA LLOSA - CANTABRIA

RALMA SINGAPUR ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

WINDY TAPIES ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

WINDY TURNER ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MACHOS MB - 86 PUNTOS

ALH PRINTER ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

ANDERSTRUP RALMA COCKER/ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS

BACCHUS DESCORNADO ROJO/ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS

BADIOLA MARQUIS/S.A.T. HERVICAM - CANTABRIA

BEHI-WHITTIER BACO ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

GAYERE ALEGRE BUCKEYE/GAYERE C.B. - ASTURIAS

HBC BIMBO ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

HENKESEEN BUFALO ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

ISABEL DUPLEX MOURO/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA

LA MILLAR MELENDI LEE/LA HUERTONA - ASTURIAS

MANTOÑO DALI/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MISS ANDREW RED ET

PEON FARRUKITO COUSTEAU

PONDEROSA LAURIN IMO

PRIESTLAND DAZZLE ET

RR BIGBLACK

RUIZ.ERA DOLMAN PISTON

TEC LA LLERA PUNTAL ET

WAUREGAN DIESEL ET

68 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Planillo September Sara. 3 EX Badiola Champion Megatea ET. 2 EX

MACHOS MB - 85 PUNTOS

BOS REBOLO SOCRATES ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

CALEYU ALINO II ALINO/PRUDENCIO GRANDA VIÑA - ASTURIAS

DKR MACONDO ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

DULAIS ASPIRATION ET/ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS

DULAIS RADICAL ET/ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS

EDOUARDO/MAS CARAMATXEL - BARCELONA

GENER BARAK/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

PENELOPE PLAYBOY ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

RALMA MARLOW ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

STERNDALE ALIBI ET/ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS

TEC TIMOTEO MIÑOROJO ET/ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS

WINDY POWER ET/ABEREKIN, S.A. - CENTROS

187/EL MOLINERO, S.C. - ASTURIAS

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

PLANILLO SEPTEMBER SARA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN KATHIA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET/G.IPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ROY JOYA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

JADO GADEA GOLDWYN/GRANJA JADO - CANTABRIA

2509 SAT QUINTANA LUCERA 354/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

HEMBRAS EXCELENTES

ANIBAL DAMION MAGDA M/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL DUPLEX EMMA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL STORY MELISA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

BADIOLA GIBSON SILA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN MEGARA ET/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN LEXIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ROUMARE MEGAMARA II ET/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA RUBENS FAROLA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT KARETA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA THRONE EVITA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

GEIDI ALMERIA/GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA

KATTABURU SPIRTE LARA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

LA RIA BRUNA GIBSON/LA RIA - CANTABRIA

LENGUSUEK DUPLEX LAUXETA/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

MATXIÑENA SPIRTE 6062/S.C. KATTABURU - NAVARRA

MONTARIBE GOLDWYN ILURO/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

MONTARIBE GOLDWYN MARI/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

MORY GIBSON ENAMORADO/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA

ONDARTZASEPTEMBER 0906/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDAZARTE DUPLEX ZEBRA/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA

PANDIO SAM GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SOLA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PLANILLO SEPTEMBER DESPEDIDA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

POSTIGO LEONOR TOY STORY/EL POSTIGO - CANTABRIA

TEZANILLOS TALENT CAROLINA/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

TRAVESIA SPIRTE MELENITA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE PIA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

02242567/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

03602159/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS

BADIOLA DAMION KOKETA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT MEGATILA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

PANDIO SIK GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

TRAVESIA SPIRTE AIKA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87PUNTOS

BADIOLA BOLIVIA LUNA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA EQUATOR SANDY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BOS SHOTTLE DINORA ET/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

GAYERE B. ROY BOLIVIA/GAYERE C.B. - ASTURIAS

HNOS UZQU SPIRTE UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

KATTABURU TALENT KENDRA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

LA HUERTA SALOME ROY/LA HUERTA - CANTABRIA

PANDIO LIRA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NAYVELHER GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PLANILLO BOLTON VIALATTEA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

POSTIGO KAREN BAXTER/EL POSTIGO - CANTABRIA

QUINTANA LOCA 584 BOLIVIA/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

SAN VICENTE GOLDWYN VITORIA/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SANO PAMELA 827/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

TRAVESIA SPIRTE ULSA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86PUNTOS

AMETSLEKU SPIRTE 7963/AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA

ARTIME SPIRTE OLINDE/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

BADIOLA ASPEN MARQUESA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA DAMION MAGIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

Nº 188 FRISONA
69
ESPAÑOLA

BADIOLA JASPER MEGAVICKY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT MEGALINDA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT MEGASARA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BENERAPEREDA AFRODITA LOU/GANADERIA BENERA - CANTABRIA

CAMPGRAN ASTRID BOLIVIA/EL CAMPGRAN - BARCELONA

COOPERATI SOCRATES 5247/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

EL HAYA VICENTINA TALENT/EL HAYA - CANTABRIA

ETXEBERRI BOLIVER 9110/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

FISURE.CB JASPER GALLETERA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA

FISURE.CB SPIRTE LUA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA

GAYERE CHATI G. SPIRTE 976-B/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GUTIERREZ BAXTER PURINA 250/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

GUTIERREZ FINAL CUT AMAYA 282/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

INCLAN IGNITER LUELLA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS

ISABEL BUCKEYE DONA/S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA

L.M. MUSI 51 GRAND/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

LA.RIGADA SEPTEMBER MINA/LA RIGADA - VIZCAYA

LANDA GAM DUPLEX/HNOS. LANDA FDEZ.DE GAMBOA - ALAVA

LANDA GAM DUPLEX/HNOS. LANDA FDEZ.DE GAMBOA - ALAVA

LARRATE GOLDWIN OLATZ/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LENGUSUEK DAMION BIHOTZA/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LENGUSUEK MR SAM ZUBIE/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LLONGUERA SPIRTE LORENA/S.A.T. LA LLONGUERA - ASTURIAS

LLUISA DUPLEX BOVA/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

M.PUIGCENDRA FORMAT MAGOT/EL MURUCUC - BARCELONA

MARTI JENNY GAVOR/MAS EL MARTI - BARCELONA

MURRIETA CHAMPION SIDRA/MURRIETA - VIZCAYA

PANDIO AMERICANA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NEGRITA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SAMI GOLDWIND/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO TOYSTORY EXTRA/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PINOS IZA ROC/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS LORISA BAXTER/EL PINOS NOU - BARCELONA

RETO MISERICORDIA DUPLEX/SDAD.C.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA

SAN VICENTE BOLTON SONIA 849/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE GOLDWYN DIANA 829/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SHOTTLE DAMA 857/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE TALENT LUCERA 847/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SARABIA FANTASIA SPIRTE/SARABIA - CANTABRIA

TRAVESIA BOLIVIA BELLE/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA BOLIVIA CANDELA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA KINGLY DAFNE/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE CHACHA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

VILATORTELLA 2493 AIRRAID/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

03454282/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

3071/EL RAURELL S.L. - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85PUNTOS

AGIRRESOR TOYSTORY 818/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

AMETSLEKU SPIRTE ELURTXU/AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA

ANCILES 8756/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

ANIBAL CHAMPION NEUS/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL MARINERA TIASRMD/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL MATSON ALELUYA AXVII/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL SHOTTLE ADELAIDA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

AORMI GENI 4917 GARFIO/AORMI - CANTABRIA

ARCA HANNA BUCKEYE/COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA

ARENAS OMAHA GOLDWYN/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARRONTE ASHLY LOU/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

ARTIME BOLIVIA DIVA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME DUPLEX GUINEA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME JASPER FRUELA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME SPIRTE CARLA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

BADIOLA MCLAREN LUCRECIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT DAMACEA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT ROYALPA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADO ESPERANZA GOLDWYN/S.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA

BARGAÑA TOYSTORY LETONIA/LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS

BATZABALEA GOLDWYN KUKUXO/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

C.V. ANGELA TOYSTORY/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CAMGRAN MIA GOLDWYN/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN NORA SEPTEMBER/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN PROMIS CARISMA/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPO HELENA/S.A.T.EL CAMPO DE ANERO 7305 - CANTABRIA

CASERINOS JULIANA GOYA/S.A.T. LOS CASERINOS - ASTURIAS

CAVALLERIA ROUMARE ECLIPSI/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

COMA SOCA ERNESTO 75/CAN SOCA - BARCELONA

COMA SOCA 9 ERNESTO/CAN SOCA - BARCELONA

COOP. LAG BOLTON LAGUNAK B/COOP.LAGUNAK - ALAVA

CORONA BUILDER 4724/GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS

DIOR/GANADERIA BARDASQUERA, S.C. - ASTURIAS

EL ARROYO 7423 CINZANO/S.A.T. EL ARROYO Nº 6895 - CANTABRIA

EL CARRASCAL JASPER NEVADA/LA BIÑUELA - VIZCAYA

EL CRUCE FBI PETUNIA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE FINAL CUT ALBA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE MOSCOW YERMA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE SPIRTE LORETO/HERBARFER - VIZCAYA

EL REY AVELINA GOLDWYN/S.A.T. COGU-EL REY - CANTABRIA

EL REY BOLTON BOLIVIA/S.A.T. COGU-EL REY - CANTABRIA

ESCOVILLA BETA AIRRAID 535/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA

ESPINA YOLA GOMEZ/LA RIEGA - ASTURIAS

ESTENAGAGOLDWYN 1411/ESTENAGA BASERRIA - GUIPUZCOA

ETXEBERRI BAXTER 9071/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

ETXEBERRI EMIR 9069/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

ETXEBERRI XACOBEO 9142/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

ETXEBERRI XACOBEO 9164/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

FISURE.CB JASPER VILLA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA

FRESIA NI 0884/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

G.DUBRA.S.C. 249/GANADERIA DUBRA, S.C. - A CORUÑA

G.GOMEZAN SPIRTE NATALIA 268/GANADERIA GOMEZAN, S.C. - ASTURIAS

G.SANCEL GOLDWYN 361/GANADERIA SANCEL, S.C. - ASTURIAS

GAYERE M. MODES BUCKEYE/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE TRINA CUP GOLDWYN 989/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GUTIERREZ EVEREST TIJUANA 275/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

GUTIERREZ TALENT ECLIPSE 267/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

HERBARFER GOLDWYN GALA/HERBARFER - VIZCAYA

HNOS UZQU BOLIVIA UZKIANO 2/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

INCLAN INQUIRER MECHA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS

INCLAN STORMATIC IRUMA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS

IRAIN ERNESTO 462/S.A.T. IRAIN - NAVARRA

IRURE MERIT 9405/S.C. IRURE ETULAIN A. IRURE IBERO A. - NAVARRA

IRURZUN PARAMOUNT 560/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA

ISABEL TOJO BOCHA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA

ITXASNE-712/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

KATARAN S DOLMAN 377 DOLMA/KATARAN, S.C. - ALAVA

KATTABURU GOLDWIN ROSE/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU GOLDWYN NEKEA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU SHOTTLE CLEOPATRA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU TALENT ERIKA/S.C. SARGAITZ - NAVARRA

L.M. BRIGGI 1000 MARION/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. EVA 940 AIRRAID/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. HELEN 992 GOLDWYN/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. LORA 997 AIRRAID/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. PINELA 959 CHICAGO/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

LA ALDEA GOLDWYN MERCHERA/YOLANDA - ASTURIAS

LA ROCA MAJA SPIRTE/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA

LANDA GAM DUPLEX/HNOS. LANDA FDEZ.DE GAMBOA - ALAVA

LANDA GAM DUPLEX/HNOS. LANDA FDEZ.DE GAMBOA - ALAVA

LARRASPIDUPLEX 941/LARRASPI Baserria - GUIPUZCOA

LARRATE GRAND ISTRIPU/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LARREA SC TALENT/LARREA S.C. - ALAVA

LAS CRUCES MEGATOY 356/ENRIQUE ROMANO SORDO - ASTURIAS

LASALLE/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LASTAOLADUPLEX ARRAITZ/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

LASTAOLAERNESTO ERNE/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

LAURELES SILA RED MARKER/S.A.T. GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS

LLANA APARECIDA NITRO/LA LLANA, S.C. - CANTABRIA

LLUISA GAVOR PEPI/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LOS.TEJOS AFFIRMED LAGRIMA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS.TEJOS DUPLEX TAMARAN/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS.TEJOS GOLDWYN LISA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LUIS ROMEO CRISTALINA/CASA LUIS - ASTURIAS

M. LESERIN 3524 TOM/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA

MARIBEL EMPIRE KAIKU/MARIBEL - VIZCAYA

MARIBEL TALENT NIEVES/MARIBEL - VIZCAYA

MARJAL VELLAROMEOROMA/SARABIA - CANTABRIA

MENDIBURU GOLDWIND 376/S.C. MENDIBURU - NAVARRA

MURUCUC FLORINDA FBI ASHLAR/EL MURUCUC - BARCELONA

OIAMAR BA MOSCOW 7485/OIAMAR Baserria - GUIPUZCOA

ONDARTZAFINAL CUT 6626/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDAZARTE MODEST URDIAIN/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA

OTIDES.CB DUPLEX KILA/OTIDES, C.B. - VIZCAYA

PANDIO ALMA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO ESTRELLA BAXTER/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NAYVETY GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SATUR SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SIJKE GOLDWIND/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO TETA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANIDO ESTRELLA SHOTTLE/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PEÑA PINTA/FINCA LA PEÑA - CANTABRIA

PELLON LATERNE LOU/GRANJA JADO - CANTABRIA

PEON ROMA ROMEO/LA VENTA - ASTURIAS

PETISANS ERNESTO CAPITAN/JAIME LARRALDE IBARROLA - NAVARRA

PINOS BERY BAXTER/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS JEREMIA PIXI/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS LENTISA BAXTER/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS MONTALE DUPLEX/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS PEPI XACOBEO/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS PROFIA MASTER/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS SIRAPE DUPLEX/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS TECA BOLIVIA/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS XUFA ROC/EL PINOS NOU - BARCELONA

PITERA ALBA MAGOT/LA PITERA - CANTABRIA

PLANILLO JASPER SARIH/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

PLANILLO TALENT REYES/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

PLANILLO XACOBEO JESUSA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

POSTIGO CATALINA MARCONI/EL POSTIGO - CANTABRIA

PRESONDO NITRO 809/S.A.T. PRESONDO - NAVARRA

PRINCESA KINGLY OMEGA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

PUENTE AFRICA EMIR/GANADERIA PUENTE, S.C. - CANTABRIA

QUINTANA LUCERA 537 SPIRTE/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

70 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188 (Pasa pág. 72)

QUINTANA SAMBO 538 BUCKEYE/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

R.J 7518 TALENT/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

RAMORENA DAMION POLITE/SCDAD.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

ROSALINO TAMY MAYA/CASA ROSALINO - ASTURIAS

ROSALINO TAMY OLGA/CASA ROSALINO - ASTURIAS

RUBIA ROJA/LAS HERAS, S.C. - CANTABRIA

S. ZORAIDA ROY/S.A.T. SAMARREITE Nº 39088 - CANTABRIA

S.A. JEDSET/HERBARFER - VIZCAYA

S.A.T. ZORRILLA MENTERA/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA

S.LORENZO DUPLEX 77/SAN LORENZO - VIZCAYA

SAGUALES ESPAÑOLA TALENT/GANADERIA SAGUALES, S.C. - CANTABRIA

SAIRETA GOLDWYN ESMAI/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA

SAN MIGUEL 9135/COOPERATIVA SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA

SAN VICENTE GOLDWYN LETIZIA/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE GOLDWYN NANCY 868/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE KINGLA 850/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SHOTTLE ROCA 832/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SARABIA CAROL BAMBAM/SARABIA - CANTABRIA

SARABIA YOLA TAPIES/SARABIA - CANTABRIA

SIERRA AGATA SEPTEMBER/S.A.T.SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA

SOLEI 2770 ASHLAR/RAMADERIA CAN SOLEI, S.C.P. - BARCELONA

SOLEI 2824 LOMAX/RAMADERIA CAN SOLEI, S.C.P. - BARCELONA

TEZANILLOS BOLIVIA ESTRELLA/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

TRAVESIA SPIRTE ZAIRA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TALENT BAY/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TALENT URSA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE ADA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE TONGA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

URAÑO PEPEPA FINAL CUT/URAÑO - CANTABRIA

URBASA TALENT ROSA/URBASA S.A.T. - ASTURIAS

VALIENTE ERNESTO VIKINGA/CASA VALIENTE, S.C. - ASTURIAS

VIÑES TORONEGRO LETIZIA/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS

VILATORTELLA 2476 TRIBUTE/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2484 TALENT/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

ZABAL ERR EMIR 9503/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA

03602142/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA

6230 WILDMAN/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA

931/EL PASQUAL - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

ARENAS ELSE DUPLEX/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

BENERA PEREDA ATENEA J GOLDWYN/GANADERIA BENERA - CANTABRIA

NORINO GOLDWYN TAYA/CASA NORINO - ASTURIAS

PANDIO ESTRELLA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SANDRUCA TITANIC/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

PINOS GROSSA MAGIC/EL PINOS NOU - BARCELONA

TRAVESIA LOMAX ONA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE GEMMA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

VILATORTELLA 2063 ROY/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

ANIBAL GOLDWYN GOLDEN/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ARUSE DUPLEX VIAKABA/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

BADIOLA BUCKEYE DIANA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN SIBILA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT MEGAHONEY ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.ASTURIAS

BENERA LORE ALLEN/GANADERIA BENERA - CANTABRIA

BOS MR BURNS LAUSINTIA ET/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

C.V. ADELA DUPLEX/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CASTRAGUDE SUSAO NOA GOLDWYN/VILAR DE SUSAO - LUGO

COMESTAR MODEST LAUTELMA ET/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

COOP. LAG DUPLEX LAGUNAK D/COOP.LAGUNAK - ALAVA

CUDAÑA LUCY AXIOM/JAVIER CANTERO GUTIERREZ - ASTURIAS

EGOZKUE ITURRALDE DUPLEX 6648/MIREN Y F. EGOZ- ITURRALDE - NAVARRA

EL CRUCE GOLDWYN LAVINIA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE SEPTEMBER SARITA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

GAYERE CORDOVESA GOLDWYN 800/GAYERE C.B. - ASTURIAS

HNOS UZQU GOLDWYN UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

INCLAN GOLDWYN JULIETA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS

INDELANTE MASCARITA DUPLEX/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA

JARRADILLA 246/S.A.T. JARRADILLA 7854 - CANTABRIA

KOXME/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LOS MAMELES LONI 566 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

LOS TEJOS SPIRTE AMPARO/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS.TEJOS WILDMAN DORIS/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LUIS JAMES CRISTAL II/CASA LUIS - ASTURIAS

MONTARIBE GOLDWYN ROBERTA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

MURRIETA FINAL CUT TRENA/MURRIETA - VIZCAYA

NERIN 467 GOLDWYIN/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

PALOMAS VALDES CHENOA/GAND.LAS PALOMAS, S.C. - ASTURIAS

PANADERO BRUJA DUPLEX 264/LA PARAYA, S.C. - CANTABRIA

PANDIO AMERICANA OMAN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PARLA ROY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PINOS OPERI BAXTER/EL PINOS NOU - BARCELONA

PLANILLO SEPTEMBER TANIA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

ROSALINO VALDES NADIA/CASA ROSALINO - ASTURIAS

SAIRETA ROY TREMENDA/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA

SAN VICENTE DUPLEX OLGA 732/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE GOLDWYN SALETA 728/SAT.SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SARABIA RABINA BAMBAM/SARABIA - CANTABRIA

VALLINES PALOMA LEE/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS

VIÑA DUPLEX PILAR/FINCA LA VIÑA - CANTABRIA

YOLA STORMATIC/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

03242338/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

03253359/S.C. MENDIBURU - NAVARRA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87PUNTOS

AGIRRESOR DUPLEX 809/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

ANIBAL MARC CARRIE/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ARCE ALMERIA GITTE/S.A.T. ARCE III - CANTABRIA

ARENAS KIM BUCKEYE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARENAS NICOL WILDMAN/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

BADIOLA GOLDWYN TORANA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ROUMARE MEGAMARA IIIET/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT CHARINI/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BADO SANDRINA BAXTER/S.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA

BATZABALEA GIBSON LEYRE/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

BATZABALEA LHEROS SANDRINE/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

BEA DUPLEX/LA PITERA - CANTABRIA

BENERA MARIA DUPLEX/GANADERIA BENERA - CANTABRIA

BORDA ZAH DUPLEX 5093/BORDA ZAHAR Baserria-ALZA - GUIPUZCOA

CAMPGRAN BONNY ROY/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPO ALBA STARTIT ROJA/EL CAMPO - CANTABRIA

CASTIELLO MCLAREN DIVINA/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

CENDRILLON/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA

COMA SOCA 47 GOLDWYN/CAN SOCA - BARCELONA

CRUZAMA ALMERIA ELIA/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA

CRUZAMA FANNY STORMATIC/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA

DAVID ESK TALENT/DAVID ESKUZA ARBAIZA - ALAVA

EL CRUCE COBRA CATALINA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL FONDUXU COLINA TOYSTORY/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS

EL.CAMPO DUPLEX NAIA/EL CAMPO - VIZCAYA

GAYERE DE BOIS SPIRTE/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GUTIERREZ GOLDWYN MAYTANE/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

INCLAN RUBENS IRINA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS

IRIGOYEN STORMATIC 1658/S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA

JACINTO GOLDWYN CARLA/HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS

LARRATE GOLDWIN MARGARI/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LARREA SC DOLMAN/LARREA S.C. - ALAVA

LOS ABEDULES DARLIN PEPIN/LOS ABEDULES - ASTURIAS

LUNA ALMERIA/HOLSTEIN CABRERO FDEZ - CANTABRIA

M.VIENTO DUPLEX INMA/HERBARFER - VIZCAYA

MARCELINA/SARABIA - CANTABRIA

MARIBEL DUPLEX DAKOTA/MARIBEL - VIZCAYA

MERRY/S.A.T. YANGOA Nº 638 NA - NAVARRA

MIJARES TROMPETERA MAESTRO/LOS MIJARES - CANTABRIA

OSTA ZELATI 599/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA

POSTIGO PRINCESA DUPLEX/EL POSTIGO - CANTABRIA

POUS 961 MTOTO/CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L. - BARCELONA

RAMONA/LA TEJA - CANTABRIA

RETO RUTH LEE/SDAD.COOP.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA

ROSALINO VALDES CYNTIA/CASA ROSALINO - ASTURIAS

SAN VICENTE BOLTA 673/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE LHER. GALLARDA 613/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SAN VICENTE SHOTTLE SABINA 774/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SANGUALES ARGENTINA CORO/GANADERIA SAGUALES, S.C. - CANTABRIA

SOBANA STORMATIC/PEÑALTA - CANTABRIA

TEZANILLOS GOLDWYN CANCELARA/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

TRAVESIA BALTO SAVOYA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA FINAL CUT REGINA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWIN JANIS/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRESPANDIO JASON SONIA/SARABIA - CANTABRIA

VILATORTELLA 2028 MERCHANT/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2411 BOLTON/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILLANUEVA MCLAREN MERCEDES/GAN. VILLANUEVA, S.C - ASTURIAS

ZABAL ERR DUPLEX 1755/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA

ZABAL ERR DUPLEX 9207/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA

ZALDUMEND DECKER 8048/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA

02439949/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA

03122045/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

03373589/CALERA BARON - VIZCAYA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

ADELINA AMBER ELOISA/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

ADELINA JEFFERSON PINEDA/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

AGERRE BA DUPLEX 9440/AGERRE Baserria - GUIPUZCOA

AGIRRESOR AIRRAID 4881/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

AGIRRESOR DUPLEX 4217/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

AGIRRESOR DUPLEX 7331/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

AGIRRESOR DUPLEX 810/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

ALONSO GOLDWYN LUNA/JAVIER CANTERO GUTIERREZ - ASTURIAS

ANDIKOETX TALENT 415 NINA/ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

ANIBAL DRAKE SIMONETA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

AORMI ISIDRA SAMUELO/AORMI - CANTABRIA

ARDEO DUPLEX ITSASO 944/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA

ARENAS SECOND JAZZMAN ET/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

72 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

ARENAS VENECIA LOMAX/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ARIZTEGI HERNAN. MANDELIN 7119/SCA. OYAREGI Y HERNANDORE - NAVARRA

ARRABAL JEREZANA/FINCA LA VIÑA - CANTABRIA

ARTATXU B MR SAM TXAPELDUN/ARTATXU Baserria - GUIPUZCOA

ARTIME CHAMPION TACHE/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARUSE CAMPEADOR YEMALA/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

ATLANTIS 2055/S.A.T. CORIN - CANTABRIA

BADIOLA GIBSON KETY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

BARGAÑA FINAL CUT MARINA/LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS

BARRINA ENCINO 646/CAN BARRINA - BARCELONA

BATZABALEA ROY BABILONIA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

BATZABALEA ROY RAMBA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

BEAUTIFUL/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA

BEDOLLO LUNA DUPLEX/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA

BEDOLLO VIRNA BOLTON/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA

BEXENARTEA SPIRTE 474/S.A.T. BEXENARTEA Nº 616-NA - NAVARRA

BORDA ZAH AIRRAID 3525/BORDA ZAHAR Baserria-ALZA - GUIPUZCOA

BORDA ZAH TITANIC 2609/BORDA ZAHAR Baserria-ALZA - GUIPUZCOA

C.V. ESTEFANIA DOLMAN/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CAMPGRAN ELGI BONAIR/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN KENNY LOMAX/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPILLO DUPLEX ALBERTA/VIÑES, S.C. - ASTURIAS

CAMPO CORSINA/S.A.T.EL CAMPO DE ANERO 7305 - CANTABRIA

CANALES DISCOVERY CHANEL/CANALES - ASTURIAS

CANDENDO 146/GANADERIA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA

CAVALLERIA JOBERT BRANCA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CAVALLERIA TOYSTORY FOSCA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CHELGUERIF 507/MAS CARAMATXEL - BARCELONA

CIERRO MORITA DUPLEX 1881/S.A.T. LA MARISMA - CANTABRIA

COMA SOCA 16 GOLDWYN/CAN SOCA - BARCELONA

COMAS NOVAS MELINDA STORMATIC/R. ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA

ELKE 568/GANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA

ESPINAL DAMION ESTELA/GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS

ESPINAL SPIRTE JARDINERA/SARABIA - CANTABRIA

ETXEBERRI DUPLEX JACK/ETXEBERRI BASERRIA - GUIPUZCOA

ETXEBERRI FROSTY 8200/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

FINAGA BARNES AFRICA/GRUP CAN ROCA 611 S.L. - BARCELONA

FORTUELEN AUDRIC 1897/FORTUNATO LOPEZ DE DICASTILLO - NAVARRA

GAYERE M.ROY BUCKEYE/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE TERESA SPIRTE/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GOKU/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

HIRUMENDI LUIS 8286/S.A.T. HIRUMENDI - NAVARRA

HNOS UZQU SPIRTE UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

HNOS UZQU SPIRTE UZKIANO16/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

INCLAN ROMEO FLORI/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS

IRURZUN DUPLEX 471/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA

ISABEL DUPLEX ELENA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA

JARRADILLA POZA FINAL CUT/S.A.T. JARRADILLA 7854 - CANTABRIA

JM LORDLILY LAURENZO/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

JUTTA/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

KATTABURU MAILING ITSUSIA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

L.M. HULDA 857 EMIR/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. LONI 840 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

LA UZ LHEROS FAMA/LA UZ, S.C. - ASTURIAS

LABIÑUELA DUPLEX BABILONIA/LA BIÑUELA - VIZCAYA

LASTAOLADUPLEX NUEVAS/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

LASTRA NINET SEPTEMBER/EL TOLEDANO - ASTURIAS

LEANDRO CHESTER BLANCA/CASA LEANDRO, S.C. - ASTURIAS

LENGUSUEK TALENT BIDEA/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LIZA 89 ROJA/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

LLUISA ALMERIA CALMA/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LLUISA SEPTEMBER AFRICA/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

MARTIARENA MANHATTAN 509/S.A.T. SANTA CRUZ - NAVARRA

MATXIÑENA DUPLEX 5577/S.A.T. ABAKO - NAVARRA

MENDIBEL AUDRIC 175/S.C-L- ALDAPA - NAVARRA

MENDITXURI INQUIRER 629/S.A.T. MENDITXURI - NAVARRA

MIJARES MONTAÑESA/LOS MIJARES - CANTABRIA

MOLINO DE RUEDAS FITIPALDI ROY/EL SECO - CANTABRIA

MOLINO RUEDAS KEFIR GOLDWYN/S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA

MURRIETA BLITZ BLISA/MURRIETA - VIZCAYA

MURRIETA STARTIT MARINA/MURRIETA - VIZCAYA

NORINO GOLDWYN ELORA/CASA NORINO - ASTURIAS

NORINO SHAKER MORAYMA/CASA NORINO - ASTURIAS

NORINO TOYSTORY DAFFY/CASA NORINO - ASTURIAS

ONDARTZA@ STORMAT 9449/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDARTZAALMERIA 9446/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDARTZASPIRTE 3449/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDAZARTE GOLDWYN TERRA/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA

ORBELO EMIR 5148/ORBELO Baserria - GUIPUZCOA

OYARZUN ROY 9682/S.C. OYARZUN BENGOETXEA G. Y J. - NAVARRA

PANADERO BEA GOLDWYN/LA PARAYA, S.C. - CANTABRIA

PANDIO ESTRELLA TITANIC/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO EXTRA GIBPA/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SANDRUCA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SIJA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SIJRE TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PEDREGAL FATAL MARCELA/EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS

PEDRO GOLDWYN MAGIE/CASERO TAMARGO, S.C. - ASTURIAS

PETERVAL 462 TITANIC/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

PITERA BULERIA DOLMAN/LA PITERA - CANTABRIA

PLANILLO SPIRTE CELIA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

POSTIGO PERLA BUCKEYE/EL POSTIGO - CANTABRIA

PRAT SEPTEMBER 582/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PTIT COEUR STARFIRE JAFIRA/FONTFERRI, S.C.P. - BARCELONA

QUINTANA SAMBO 515 BUCKEYE/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

QUINTANA 481 LUCERA IGNITER/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

QUINTANA 499 BOLTON/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

REDIN DUPLEX 0866/BARBERENA ECHARRI Y REDIN - NAVARRA

REDONDA LARA SPIRTE/S.A.T. LA REDONDA - CANTABRIA

REDONDA TRINI DUPLEX/S.A.T. LA REDONDA - CANTABRIA

RODRIGUEZ/LA PARAYA, S.C. - CANTABRIA

ROLETTA/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

ROS MAMPARA ROY/CAL ROS - BARCELONA

ROSALINO FARI SELMA/CASA ROSALINO - ASTURIAS

S.A.T. ZORRILLA CARMINA/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA

SAN VICENTE TALENT CHANEL 535/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO A CORUÑA

SANTA CRUZ DUPLEX 7857/S.A.T. SANTA CRUZ - NAVARRA

SARABIA BETTY ROY/SARABIA - CANTABRIA

SARABIA CLOTI TITANIC/SARABIA - CANTABRIA

SARABIA MARBELLA TALENT/SARABIA - CANTABRIA

SERAL CINDINA TALENT/SERAL RAMADERA, S.C.P. - LLEIDA

SOLAPEÑA DUPLEX LEIRE/SOLAPEÑA - VIZCAYA

SONVILAENCINOZAMBA/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA

TEJERIA OSAKA ANE/S.A.T. SOMALERA Nº 39090 - CANTABRIA

TEZANILLOS SEPTEMBER AMAZONIA/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

TRAVESIA BARNES ROCIO/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA FINAL CUT STELLA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN PAVIA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA LOMAX NOEMI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA LOMAX SANGRITA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TALENT TENKA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TULIPAN WILDMAN/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA

TXEL MADAME RESTELL/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA

URBASA MODEST GOLFA/URBASA S.A.T. - ASTURIAS

VENTA DOLMAN 42/S.C. ENRIQUE ARIZA Y SOLA ROMANOS M. - NAVARRA

VIÑES BLITZ BLAIZA/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS

VILLANUEVA ALINO BIBIANA/GANADERIA VILLANUEVA, S.C - ASTURIAS

VIVERO 3765/EL VIVERO, S.C. - CANTABRIA

ZABAL ERR DUPLEX 0553/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA

ZABAL ERR DUPLEX 1238/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA

ZALDUMEND ALMERIA 9177/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA

ZALDUMEND AUDI 7633/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA

ZALDUMEND STARTIT 2735/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA

ZUGASTI B BONUS 2641/ZUGASTI BASERRIA - GUIPUZCOA

02988521/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

03114115/ETXEBERRI Baserria - GUIPUZCOA

03225400/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

03348679/AGERRE Baserria - GUIPUZCOA

03349544/XABORDEGI Baserria - GUIPUZCOA

19/RUIZ VASCO S.C. - CANTABRIA

201/GANADERIA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA

2663/EL RAURELL S.L. - BARCELONA

342/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

6228 WILDMAN/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA

8211/S.A.T. EL PEREJAL - CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

ACEBO CRISTINA CHAMPION/S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA

ACEBO EMMA EMIR/S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA

AGERRE AZ EMIR 7692/AGERRE AZPI Baserria - GUIPUZCOA

AGERRE BA @ CHAMPIO 3698/AGERRE Baserria - GUIPUZCOA

AGERRE BA BONUS 5847/AGERRE Baserria - GUIPUZCOA

AGERRE BA DUPLEX 9122/AGERRE Baserria - GUIPUZCOA

AGERRE BA EMIR 8026/AGERRE Baserria - GUIPUZCOA

AGIRRESOR DANDY 4302/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA

AKUA-ARRE EMIR 5815/AKUA-ARRETXE Baserria - GUIPUZCOA

ALDAPA MANDELIN 429/S.C-L- ALDAPA - NAVARRA

AMAZ PORT DUPLEX 7703/AMAZ PORTU Baserria - GUIPUZCOA

ANDIKOETX DUPLEX SAN 363/ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

ANDIKOETX TALENT JESI 423/ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

ANDIKOETX TALENT 417 FERMI/ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

ANIBAL BONASERA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL GOLDARON CARRIE/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANUSKA DUPLEX/LA PITERA - CANTABRIA

AR.MOLINO ALMERIA IRADI/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

ARAMIS/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA

ARCA FATAL VANTAM/COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA

ARDEO DUPLEX 884/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA

ARDEO FILA 852/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA

ARETA GOI STARTIT/ARETA GOIKOA Baserria - GUIPUZCOA

ARRAMENDI DUPLEX 6989/ARRAMENDI Baserria APDO.50 - GUIPUZCOA

ARRONTE OASIS DAMION/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

ARRUTI,S. DUPLEX 3464/ARRUTI, S.C. - GUIPUZCOA

ARTATXU B ALMERIA PAULA/ARTATXU Baserria - GUIPUZCOA

ARTIME DOLMAN CARLA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME SPIRTE ALIADA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME TALENT HARMONY/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME TALENT KORIE/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME TRIBUTE MARGA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIZAR-L DUPLEX/ARTIZAR-LATZA, S.L. - ALAVA

ARUSE AARON KIONA/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

ARUSE OSBOUM ALAZNE/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

ARUSE ROY KARLY/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

AZKUE BAS STARTIT 0810/AZKUE Baserria - GUIPUZCOA

B. DALILA ROY/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA

BADO FLORA WILDMAN/S.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA

BAMBY INTEGRITY/PEÑALTA - CANTABRIA

BANDEROLLE/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA

BARAGAÑA GOLDWYN VASCA II/URBASA S.A.T. - ASTURIAS

BARCA BLITZ IBIZA/LA BARCA, S.C. - ASTURIAS

BARRINA ROY 667/CAN BARRINA - BARCELONA

BARRINA TOYSTORY 707/CAN BARRINA - BARCELONA

BEDOLLO BRENDA ROY/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA

BEDOLLO NEREA STARTIT/GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA

BENERA SENCILLA GOLDWYN/GANADERIA BENERA - CANTABRIA

BENERAPEREDA AFRODITA LEADER/GANADERIA BENERA - CANTABRIA

BERGERE/CASERO TAMARGO, S.C. - ASTURIAS

BERTA ALMERIA/S.A.T. RIOSONORO - CANTABRIA

BIDEGAIN ANTONIO 57/S.A.T. BIDEGAIN - NAVARRA

BIDEGAIN EMIR 218/S.A.T. BIDEGAIN - NAVARRA

BORDA ZAH DUPLEX 8726/BORDA ZAHAR Baserria-ALZA - GUIPUZCOA

BOSCH MAAIO FORBIDDEN 693/CAN BOSCH - BARCELONA

BOUW RITA 61/EL TORAL - ASTURIAS

BOZATA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

BRIOCHE/EL PINOS NOU - BARCELONA

C. CLASSIC CLARI/S.A.T. EL COTERON - CANTABRIA

C.B.S.I. BUCKEYE NATACHA/SAN ISIDRO - VIZCAYA

C.B.S.I. FREELANCE VANESA/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA

C.V. PATI TRIBUTE/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CALSECA COLINA TALENT/CALSECA - CANTABRIA

CALSECA LIEBRE WILDMAN/CALSECA - CANTABRIA

CAMPABADAL OLALA TIRSA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA

CAMPGRAN ANDRIJA SPIRTE/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN KA FORD/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN MANKE TRIBUTE/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN TINA BARNES/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAN SERRA 572 CUTLER/GRANJA SERRA - BARCELONA

CANDENDO 176/GANADERIA CANDENDO, S.C. - A CORUÑA

CAROLINA/JAVIER MENDEZ DIAZ - ASTURIAS

CASERIO L DUPLEX 284 POLIT/CASERIO LATATU, S.C. - ALAVA

CASERIOS FLORIDA ALMERIA/CASERIOS, S.C. - CANTABRIA

CASTILLO TALENT 780/LUIS CASTILLO VILLAFRANCA - NAVARRA

CASTREÑA/MAZA - CANTABRIA

CASUCA ELSA PICARD/GANADERIA LA CASUCA, S.C. - ASTURIAS

CAVALLERIA TOYSTORY CRIVELLA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CAVALLERIA TOYSTORY UNGLA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CB JOKA NOVATA WILDMAN/CAN BANYERES - BARCELONA

CENIZAL BEATRIZ VALDES/GANADERIA EL CENIZAL, S.C. - ASTURIAS

CHENOA/GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA

CHISPA/LA CASONA - CANTABRIA

CHISPA TALENT/LA CASA BAJERA - CANTABRIA

CHRIS SACHA PICARD/CHRIS,S.C. - ASTURIAS

COLLADA GOLDWYN DOMINICA/COLLADA, S.C. - ASTURIAS

COMA SOCA 55 MINISTER/CAN SOCA - BARCELONA

COMA SOCA 79 STAFF/CAN SOCA - BARCELONA

COMAS NOVAS DRAGILA PANDA ROJA/R. ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA

CONEJA/LA CASA BAJERA - CANTABRIA

COOP. LAG AIRRAID LAGUNAK A/COOP.LAGUNAK - ALAVA

COOP. LAG BILLION LAGUNAK-B/COOP.LAGUNAK - ALAVA

COOP. LAG DUPLEX LAGUNAK D/COOP.LAGUNAK - ALAVA

COOP. LAG EMIR LAGUNAK E/COOP.LAGUNAK - ALAVA

COOP. LAG FORTUNE LAGUNAK F/COOP.LAGUNAK - ALAVA

COOPERATI BOLTON 4981/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

74 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188 (Pasa pág. 76)

COOPERATI DECKER 5134/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

COOPERATI EMIR 4842/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

COOPERATI TALENT 4554/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

CORDERA AUDI/LA PASIEGA - CANTABRIA

CORONA TALENT TALA/GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS

CORRADA TALENT MATILDE/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

CRUZ LEZAMA ISAURA DOLMAN/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA

CRUZ LEZAMA NANCY GOLDWYN/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA

DANETTE/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA

DEGOURDIE 140/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA

DEL LLANO BETANCUR/EL LLANO, S.C. - CANTABRIA

DIANA SEPTEMBER/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

DIGUE/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA

DOLABERRI SEPTEMBER 267/S.A.T. DOLABERRI NA 643 - NAVARRA

DOLOX/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

DORIS GOLDWYN/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA

EDESA MARVELIS WILDMAN/GRANJA LA FUENTE, S.C. - CANTABRIA

EDESA PARIS AUDI/GRANJA LA FUENTE, S.C. - CANTABRIA

EL CRUCE FORBIDEN BERTA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE TITANIC SENA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL CRUCE TRIBUTE RAMALA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL FONDUXU LUCKY TOYSTORY/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS

EL HAYA GALA GOLDWYN/EL HAYA - CANTABRIA

EL REBOLLAR RISUEÑA STORM/EL REBOLLAR - ASTURIAS

EL REY NIEVITAS GOLDWYN/S.A.T. COGU-EL REY - CANTABRIA

EL.HAYA EMIR YOBANA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA

EL.HAYA SEPTEMBER COLINA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA

ELHAYA TITANIC LONA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA

ELO/SOLATORRE, S.C. - CANTABRIA

ERA 556 F-3/L'ERA D'EN SOLA - BARCELONA

ESCANERA 239 WOODY/ESCANERA, S.C.P. - BARCELONA

ESCAROLO CHISPADA SEPTEMBER/CASA ESCAROLO - ASTURIAS

ESCAROLO VIOLETA AUDRIC/CASA ESCAROLO - ASTURIAS

ESPARZA GOLDWYN 4352/S.A.T. 1316 ESPARZA HNOS. - NAVARRA

ESPARZA SEPTEMBER MARISOL/S.A.T. 1316 ESPARZA HNOS. - NAVARRA

ESPINAL DAMION ANUSKA/GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS

ESTAKUA LHEROS LAU/ESTAKUA - VIZCAYA

ETXEBERRI DOLMAN 7104/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

ETXEBERRI DUPLEX 8086/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

ETXEBERRI STARTIT ALEMAN/ETXEBERRI BASERRIA - GUIPUZCOA

ETXEBERRI WILDMAN 7099/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

EZPATA/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

FALCON MEGAMATICO RONDA/GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS

FCO. JAVI BUCKEYE/FCO. JAVIER ZUBIZARRETA UGARTE - ALAVA

FINAGA DUPLEX GORETTI/FINAGA - VIZCAYA

FORTUNATA STARTIT/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

G. GOMEZAN WALLACE PALOMA/GANAD. GOMEZAN, S.C. - ASTURIAS

G.GOMEZAN TRIBUTE LEILA/GANADERIA GOMEZAN, S.C. - ASTURIAS

GAYERE CONVINCER MEGAROY 1º/COLEGIO NTRA.SRA.DE FATIMA - ASTURIAS

GAYERE FATIMA SPIRTE/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE L INCOME SEPTEMBER/COLEGIO NTRA.SRA.DE FATIMA - ASTURIAS

GAYERE WINDSTAR SEPTEMBER/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE ZICOSTAR BUCKEYE/GAYERE C.B. - ASTURIAS

GOMEZAN AUDI LEONA-247/GANADERIA GOMEZAN, S.C. - ASTURIAS

GRANDA LHEROS MARIEKA/LAS ESCUELAS - ASTURIAS

GROOT EGDOM SJOUKE 342/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

GUTIERREZ DOLMAN GALAXIA/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

GUTIERREZ DUPLEX MAGALY/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

GUTIERREZ RUBY DUPLEX NEKANE/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

HAYAS TALON PERLA/LAS HAYAS - CANTABRIA

HERBARFER SEPTEMBER BOMBILLA/HERBARFER - VIZCAYA

HERMINE/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

HERVICAM KIKA/S.A.T. HERVICAM - CANTABRIA

HIPOLITA MESSENGER/CASA QUIROS - ASTURIAS

HIRUMENDI SOSA 173/S.A.T. HIRUMENDI - NAVARRA

HNOS UZQU DOLMAN UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

HNOS UZQU DUPLEX UZKIANO 9/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

HNOS UZQU GOLDWYN UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

HNOS UZQU SPIRTE UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

HNOS. LAN BUCKEYE/HNOS. LANDA FDEZ.DE GAMBOA - ALAVA

HOMET-DUPLEX 696/L´HOMET - BARCELONA

HORTETS AXIOM NATALIA 658/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA

HOYOS REBECA STORMATIC/LOS HOYOS - CANTABRIA

IGLESIAS LEONOR TITANIC/IGLESIAS - ASTURIAS

IGLESIAS MACARENA WINTER/IGLESIAS - ASTURIAS

INCLAN GOLDWYN PAULA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS

INDELANTE COLOSA BONSAI/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA

INDELANTE GAVIETA 535 MODEST/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA

INDELANTE MARGA AUDI/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA

INDELANTE MOLINERA BONUS/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA

INDELANTE ROSINA DUPLEX/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA

IRURE CHAMPION 8640/S.C. IRURE ETULAIN A. IRURE IBERO A. - NAVARRA

IRURZUN EMIR 545/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA

IRURZUN WILDMAN 544/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA

ISABEL CINCHO RIBERA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA

ISABEL EMIR TOSA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA

ISABEL WILDMAN SORIA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA

ITURTASAR EMIR 0477/ITURTASAROBE Baserri - GUIPUZCOA

JALLA LEONA LHEROS/LA JAYA - CANTABRIA

JALLA SANTA MARIA IGNITER/LA JAYA - CANTABRIA

JARDIN ME EMIR/JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA

JAZMIN/LA POLVOROSA - CANTABRIA

JM ALEXANDER TOTO/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

JM OLYMPIC IRON/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

JM TOYSTORY ADEPT/JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

JUANSANCENEA SPIRTE 2986/S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597 - NAVARRA

KATARAN S IGNITER 282 IGNIT/KATARAN, S.C. - ALAVA

KATTABURU ASTRONOMICAL BERTA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU GOLDWYN SAYOA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU JASPER ROYAL/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU KITE TXIPENDA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU ROY ELLEN/S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU SPIRTE MONA/S.C. KATTABURU - NAVARRA

L. ALMERIA 1369/GANADERIA LAINZ - CANTABRIA

L.M. AMSEL 833 ALMERIA/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. DURLA 736 GOLDWYN/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. LAURA 734 EMIR/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. LONI 846 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. MESSE 737 ALMERIA/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. TRAMPE 773 CHICAGO/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. VIENA 744 GOLDWYN/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.M. WANIA 806 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

L.P. SOFIA ALMERIA/LA PISCINA - CANTABRIA

L.SALCES BUCKEYE USHUAIA/LOS SALCES - VIZCAYA

LA BONAGUA ESTELA SPIRTE/LA BONAGUA - ASTURIAS

LA FIGAR MCLAREN ROBERTA/LA FIGAR, S.C. - ASTURIAS

LA FONTANIELLA NEGRA TUERO/LA FONTANIELLA - ASTURIAS

LA HUERTA SERENA LHEROS/LA HUERTA - CANTABRIA

LA MAZA ROMERA SEPTEMBER/S.A.T. CANALES Nº 39018 - CANTABRIA

LA PIEDRA KETCHUP RED LUCERA/GAND.LAS PALOMAS, S.C. - ASTURIAS

LA RIA COBRA FINAL CUT/LA RIA - CANTABRIA

LA RIEGA BARBARA ROMEO/LA RIEGA - ASTURIAS

LA SOTA 5599 MOSAICO/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

LA TORRE RISING STAR 7684/GANADERIA LA CENTRAL, S.C. - ASTURIAS

LA VALLINA NATACHA LHEROS/LORDA, S.C. - ASTURIAS

LA VEGUINA MARTINI MARTINA/LA VEGUINA - ASTURIAS

LA VISTA ICEBERG TUCA/LA VISTA - ASTURIAS

LA VISTA OTTIMO CARMEN/LA VISTA - ASTURIAS

LACTEOS B DUPLEX 8001/LACTEOS BORDATXO,S.L. - GUIPUZCOA

LACTEOS B EMIR 5970/LACTEOS BORDATXO,S.L. - GUIPUZCOA

LALO RUDY FRIVOLA/CASA LALO - ASTURIAS

LANDAKO EMIR BERO/LANDAKO - VIZCAYA

LARA F-3 VILARDELL/VILARDELL DE BORREDA S.A.T. L.805 - BARCELONA

LARRAINZAR CHAMPION 0167/ANGEL Mª LARRAINZAR ETXEGIA - NAVARRA

LARRASPITOYSTORY 829/LARRASPI Baserria - GUIPUZCOA

LARRATE LOMAX LUCERA 535/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LARREA SC DUPLEX/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC DUPLEX/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC DUPLEX/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC DUPLEX/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC GOLDWYN/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC GOLDWYN/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC SPIRTE/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC SPIRTE/LARREA S.C. - ALAVA

LARREA SC STORMATIC/LARREA S.C. - ALAVA

LARRETA B SOCRATES 6397/LARRETA Baserria - GUIPUZCOA

LAS ARRIONDAS LENA ROBBIN/LAS ARRIONDAS - ASTURIAS

LAS CRUCES BOLTON 335/ENRIQUE ROMANO SORDO - ASTURIAS

LASTAOLADUPLEX BETELAN/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

LASTRA JAMAICA TALENT SEMEX/EL TOLEDANO - ASTURIAS

LASTRA PATHY NICOL/EL TOLEDANO - ASTURIAS

LAURELES ANASTASIA RUDOLPH/SAT. GANAD. LOS LAURELES - ASTURIAS

LAURELES LORETTA LHEROS/S.A.T. GANAD. LOS LAURELES - ASTURIAS

LAURELES SYLVIA GOLDWYN/SAT. GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS

LENGUSUEK DIE-HARD ADELIÑE/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LENGUSUEK TALENT LOREA/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LILIBEL EMIR/HOLSTEIN CABRERO FDEZ - CANTABRIA

LLANA CANI MARSH/LA LLANA, S.C. - CANTABRIA

LLARRIBA BISBALIN LAMBADA/LLARRIBA, S.C. - ASTURIAS

LLARRIBA ZIDANNE MELISA/LLARRIBA, S.C. - ASTURIAS

LLONGUERA SCOUT NICOLA/S.A.T. LA LLONGUERA - ASTURIAS

LLUISA DUPLEX PARIS/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LLUISA LHEROS OSTIL/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LLUISA ROY ROYA/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LOITZAMEN DUPLEX/LOITZAMENDI, S.C. - ALAVA

LORDA VIOLETA BOLTON/LORDA, S.C. - ASTURIAS

LOS ABEDULES CLOSE LEE/LOS ABEDULES - ASTURIAS

LOS MAMELES RUBI 676 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

LOS.TEJOS FINAL CUT ANAIS/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS.TEJOS FINAL CUT MARINA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS.TEJOS ROY MILAGROS/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS.TEJOS TALENT LAIA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LUKASAINZELATI-2 7067/LUKASAIN - GUIPUZCOA

LULA 2734/LA PARADA, S.C. - CANTABRIA

LUNA/EL CASAR, S.C. - CANTABRIA

M. PAWEL SEPTEMBER WILDMAN/EL MURUCUC - BARCELONA

M-IMPORTADA INQUIRER LORENZO/EL MURUCUC - BARCELONA

MARIA ERR DUPLEX 9466/MARIA ERROTA BASERRIA - GUIPUZCOA

MARNIA MARCA EMIR/LA MARNIA, S.C. - CANTABRIA

MARTI ANGELA CHAMPION/MAS EL MARTI - BARCELONA

MARTI ROSA/MAS EL MARTI - BARCELONA

MARTIN LEE RUBI/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
76

MATIAS HENDAYA SHAKER X/CASA MINGO, S.C. - ASTURIAS

MAZUECO ERA TITANIC/MAZUECO - CANTABRIA

MENDITXURI CHEROKEE 956/S.A.T. MENDITXURI - NAVARRA

MENDITXURI PICARD 923/S.A.T. MENDITXURI - NAVARRA

MERY/LAS LLERAS - CANTABRIA

MIJARES CURRA BUCKEYE/LOS MIJARES - CANTABRIA

MONTE STORMATIC MELISA/SAN CIPRIANO, S.C. - CANTABRIA

MORAL MAYA BAMBAM/EL MORAL - CANTABRIA

MURRIETA DUPLEX SANEX/MURRIETA - VIZCAYA

MURUCUC THRONE WILDMAN/EL MURUCUC - BARCELONA

MURUCUC VILAMALA THRONE/EL MURUCUC - BARCELONA

MURUCUC VOLGA THRONE BUCKEYE/EL MURUCUC - BARCELONA

NADIE S/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

NAVEDAS GALLEGA EMIR/LAS NAVEDAS - CANTABRIA

NEVARES PATI ROTHENEUF/NEVARES - ASTURIAS

NORINO ROY ALANA/CASA NORINO - ASTURIAS

MUNO BASE DUPLEX 9001/MUNO BASERRIA - GUIPUZCOA

OCHOA CHAMPION 3206/S.I. OCHOA NAVACUES HNOS. - NAVARRA

OCHOA LOMAX 3224/S.I. OCHOA NAVACUES HNOS. - NAVARRA

OLAGUE FINAL CUT 9960/UNAI OLAGUE MICHELTORENA - NAVARRA

ONDARTZADUPLEX 3056/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDARTZADUPLEX 3300/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDARTZAEMIR 0010/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDAZARTE @ STORMAT 2240/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA

ONDAZARTE GOLDWYN XITANA/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA

OSTA FINAL CUT 859/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA

OSTA GOLDWYN 713/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA

OSTA MONACO 802/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA

P. TALENT CHABELA/PIERAGULLANO - CANTABRIA

PALACIO BETTY VALDES/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS

PANDIELLO VALDES DORIS/EL PANDIELLO - ASTURIAS

PANDIO ALMA TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO INMACULADA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO MILIA GOLDWYN/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO NEGRI TALENT/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO PACA SAM/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO QUERIDA TITANIC/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO QUIZA TOYSTORY/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PANDIO SABINE GIBPA/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

PANDIO TASIA TALENT/SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA

PASUS/S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA

PATALETA 8120/LA PATALETA - CANTABRIA

PATIO PAOLA DRAGON/EL PATIO - ASTURIAS

PEDREGAL ADONIS LUCIA/EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS

PELUQUERA/SOMAPANDO, S.C. - CANTABRIA

PENDO SIRENA TALENT/EL PENDO - CANTABRIA

PEON CASERINA JEFFERSON/LA VENTA - ASTURIAS

PERA MILINGO FABREGA/CASETA D EN FERMI - BARCELONA

PETER VAL 486 GOLDWYN/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

PILOÑETA 59 BELMONT/PILOÑETA - ASTURIAS

PINOS BADI BONAIR/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS COMPA BONAIR/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS CURISA TITANIC/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS JUDI DOLMAN/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS NERVIA TITANIC/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS NILA BAXTER/EL PINOS NOU - BARCELONA

PLANILLO AARON CUCA 386/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

PLANILLO GOLDWYN NEVADA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

PLANILLO LEE RITA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA

PRADERA NOEMI SEPTEMBER/S.A.T. LA PRADERA 39116 - CANTABRIA

PRAT ASTRONOMICAL 598/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT DOLMAN 548/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT GOLDWYN 535/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT ROY 545/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT TALENT 542/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT TALENT 567/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAVIANA CHEROKEE/LA ROZA - CANTABRIA

QUINTANA LUCERA 511 BOLTON/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

QUINTANA 0027 AMARO/LLANOGERMAN, S.C. - ASTURIAS

R. WILSONDALE PAULA DUNDEE ET/S.C.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA

RAMORENA BOLTON EULIA/SCDAD.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

RAMORENA FINAL CUT MIREN/S.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

RAMORENA GOLDWYN ALAIA/S.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

REGUERA LEMMER SUSANA/CASA REGUERA - ASTURIAS

RENATE 4/URBASA S.A.T. - ASTURIAS

RIOLISAS LUBINA SEPTEMBER/S.A.T. RIOLISAS - CANTABRIA

RIOSONORO ESPAÑOLA TITANIUM/S.A.T. RIOSONORO - CANTABRIA

ROCA MARATO MERCHANT/FONTFERRI, S.C.P. - BARCELONA

RODACO VALDES AGUSTINA/CASA RODACO - ASTURIAS

ROS AIGUA WILDMAN/CAL ROS - BARCELONA

ROS 713 ALMERIA/CAL ROS - BARCELONA

RUBAIX LOMAX BLACKY/CAN RUBAIX - BARCELONA

RUCABAO ALMERIA XINA/RUCABAO - VIZCAYA

S. ALEJA TALENT/S.A.T.SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA

S.A.T. ET ALMERIA/S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA

S.A.T. ET DUPLEX/S.A.T. ETXEMENDI - ALAVA

S.A.T. ET EMIR/S.A.T. ETXALDE - ALAVA

S.A.T. ET MAITASUN/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

S.A.T. ET TOYSTORY/S.A.T. ETXALDE - ALAVA

S.A.T. ET TOYSTORY/S.A.T. ETXALDE - ALAVA

S.A.T. ZORRILLA DESY/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 77

MAYO 2012

S.A.T. ZORRILLA ENCARNA/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA

S.MIGUEL BOLTON 8116/COOP. SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA

SAIRETA BUCKEYE LLOBRE/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA

SALBIDE B @ BLITZ 2080/SALBIDE Baserria - GUIPUZCOA

SALBIDE B @ CHAMPIO 2292/SALBIDE Baserria - GUIPUZCOA

SALBIDE B @ CHAMPIO 3410/SALBIDE Baserria - GUIPUZCOA

SALBIDE B 02356955 2609/SALBIDE Baserria - GUIPUZCOA

SAMUELA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

SAN VICENTE SEPTEMBER XOIA 761/SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO- A CORUÑA

SANCIDES LOMAX PATI/SANCIDES - VIZCAYA

SANDA/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

SANTA CRUZ OLYMPIC 540/S.A.T. SANTA CRUZ - NAVARRA

SARABIA MATA STARTIT/SARABIA - CANTABRIA

SARGAITZ DOLMAN 70/S.C. SARGAITZ - NAVARRA

SAVAN DEBORA R. ROY/LLARRIBA, S.C. - ASTURIAS

SC WADE TEJEDORA/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA

SEVERIES 931/GANADERIA SEVERIES, S.A.T. - ASTURIAS

SIRGO JEFFERSON SIMBA/SIRGO, S.C. - ASTURIAS

SOFIA 206 TRUENO/LA COZ, S.C. - CANTABRIA

SOMOBOO JHIL SAMURAI/SOMOBOO - CANTABRIA

SOMOBOO SAKYRA GOLDWYN/SOMOBOO - CANTABRIA

TEC VIÑES TOYSTORY DELIA ET/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS

TEZANILLOS GOLDWYN ATREVIDA/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

TEZANILLOS PAGEWIRE INSBRUCK/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA

TIWI 628/GANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA

TOCIAL LEIRE CHAMPION/FINCAL TOCIAL - CANTABRIA

TOCIAL QUIJANA STAFF/FINCAL TOCIAL - CANTABRIA

TONJOVI SULLIVAN PARAGUAYA/CASA MINGO, S.C. - ASTURIAS

TOYSTORY MAY LIRA/JOSE MUNS CRIVILLE - BARCELONA

TRAVESIA BUCKEYE SAMA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA BUCKEYE SEFORA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA BUCKEYE SELICA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN ADELA ET/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN MALU/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE MIMOSA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE MORGANA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE SIRENA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TITANIC FLORENTINE/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE MIONCA/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE SISI/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRIKU/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

UBAL STILO SARITA/UBALKAR - VIZCAYA

URESTIETA GOLDWIN AZABACHE/SARABIA - CANTABRIA

VALLINES YORKGINA COURIER/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS

VATUDA NUBE REMBRANDT/LA BATUDA - ASTURIAS

VEGA BRILLIANT COLORADA ROJA/CASA VEGA - ASTURIAS

VEGA BUCKEYE GAVIOTA/CASA VEGA - ASTURIAS

VIÑES GOLDWYN VICTORIA/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS

VIALPERREY DEUCE ECUREUIL/FONTFERRI, S.C.P. - BARCELONA

VIDRIERA MARIA IRON/VIDRIERA - ASTURIAS

VILATORTELLA 2212 FINAL CUT/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2241 BOLTON/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2295 SPIRTE/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2306 BOLTON/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2342 BUCKEYE/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2352 BARNES/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2392 DOLMAN/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

VILATORTELLA 2396 BOLTON/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

YOLI DUPLEX BELEN/S.A.T. FINCA EL CALERON 9746 - CANTABRIA

ZABAL ERR DUPLEX 2902/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA

ZALDUMEND STARTIT 3851/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA

ZALDUMEND ZELATI-2 4706/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA

ZALMIÑA B @ CHAMPIO 1002/ZALMIÑA Baserria - GUIPUZCOA

ZALMIÑA B OMEGA 1719/ZALMIÑA Baserria - GUIPUZCOA

ZALMIÑA B TIMONEL 3406/ZALMIÑA Baserria - GUIPUZCOA

ZAPE/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

2012 A Coruña y Lugo Información completa de los animales calificados MB y EX durante ENERO y FEBRERO de 2012 en

VEGA STORMATIC SAMANTA/CASA VEGA - ASTURIAS

VIÑES EDER DAIRY/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS

ZAPEROS LUCERA AL-CAPONE/GANADERIA ZAPEROS, S.C. - ASTURIAS

ZAZPE DUPLEX 37/ANDRES ZAZPE - NAVARRA

ZUBELTZUALMERIA 2659/ZUBELTZU TORRE Baserria - GUIPUZCOA

ZUBELTZUEMIR 8107/ZUBELTZU ZAHAR BASERRIA - GUIPUZCOA

02245487/LARREA S.C. - ALAVA

02858964/S.C. SARGAITZ - NAVARRA

02861145/S.C. SARGAITZ - NAVARRA

02976592/S.C. SARGAITZ - NAVARRA

02988066/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

02989398/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA

03114915/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA

03125552/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

03125824/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

03147170/S.C. MADRAZO R.J. Y SAINZ AJA TRUEBA - NAVARRA

03224339/ETXEBERRI Baserria - GUIPUZCOA

03225401/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

03225624/UBEGUN Baserria - GUIPUZCOA

03348720/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA

03348721/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA

03349267/ARRILLAGA Baserria - GUIPUZCOA

03401194/S.A.T. OLAGORRIA Nº 660-NA - NAVARRA

03602144/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA

1434/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA

Resumen de Calificación por tipo 2012. Categorías:

Meses Excelentes Muy Buenos Más que Buenos Buenos Regulares Insuficientes Aptas Hembras Totales Total Animales Total Ganaderías visitadas Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Enero 0 18 9 535 22 4.336 4 5.159 0 633 0 18 1.079 35 11.778 11.813 795 Febrero 5 17 38 462 43 4.762 10 6.215 0 911 0 42 1.335 96 13.744 13.840 652 TOTAL 5 35 47 997 65 9.098 14 11.374 0 1.544 0 60 2.414 131 25.522 25.653 1.447
Ciudad Real, Albacete, Valencia, Córdoba, Sevilla, Granada,
JUNIO
78 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Almería, Cádiz, Jaen, A Coruña y Lugo
www.conafe.com

Anembe Responde

Presencia de micotoxinas en la ración

Soy un ganadero de Castilla y León con 110 vacas en producción. ¿Por qué cuando hacemos cambios de silo, e incluso a veces a mitad de silo, aparecen más problemas en las vacas? ¿Puede ser, como dice mi veterinario, debido a las micotoxinas?

Responde: J. Ignacio Arredondo* - ANEMBE

En principio, y sin tener más datos, una de las causas podría ser la presencia de micotoxinas en la ración pues sus efectos ocasionan problemáticas difusas y variables, tanto productiva como reproductivamente, además de afectar al sistema inmune.

¿Qué son las micotoxinas?

Son metabolitos secundarios producidos por al-

producidas por este amplio género, como son Zearalenona (problemas reproductivos), tricotecenos (problemas digestivos) y fumonisinas (problemas respiratorios e inmunodepresión). Las aflatoxinas, producidas por aspergillus, son muy peligrosas, de hecho, está legislado el contenido máximo en la ración, pero afortunadamente, no son muy comunes en España por nuestras características climáticas.

¿Dónde encontramos las micotoxinas?

En vacas lecheras la contaminación viene más por los forrajes que por los cereales. El cereal más contaminado suele ser el maíz, pero la contaminación más importante viene de los ensilados, sin olvidar otros tipos de forraje como alfalfa, paja y heno. Muchas veces pensamos que la contaminación se produce durante el proceso de ensilado, pero esto no es así. La contaminación viene del campo, durante el cultivo del maíz, aunque bien es verdad que con un mal ensilaje se potenciará esta contaminación. Falta de picado, prensado deficiente, mal sellado, extracción no adecuada para la ración diaria, son prácticas que deberían evitarse para la mejor calidad del silo. Por supuesto, en la alimentación diaria rechazar las partes del silo que se vean claramente afectadas. No sirve para ningún animal de la granja, ni vacas secas, ni novillas ni terneras!

¿Qué nos encontramos en una granja afectada por micotoxinas?

No existe una sintomatología muy clara, pues el mayor efecto de las micotoxinas en nuestras latitudes es la depresión del sistema inmune, que lleva asociada una mayor incidencia de patologías inespecíficas. En cualquier caso, podemos encontrar indicios:

•Problemas digestivos: blandeos, acidosis subclínicas, aumento de torsiones de cuajar….

•Problemas reproductivos: falsos celos, celos si-

Veterinario. Area Manager Olmix
*
80 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Hongo en el maíz antes de cosechar

Hongos en el silo

lentes, aumento de quistes foliculares, aumento de reabsorciones embrionarias, falta de regularidad en el ciclado del ovario…

•Problemas respiratorios: edema de pulmonar, neumonía,…

•Y en general, la sensación de que la granja debería de producir más, en todos los aspectos, y que las vacunaciones no son del todo efectivas.

¿Cómo disminuir sus efectos?

Lo mejor como siempre es la prevención. Empezando desde el campo, no hacer siembra directa, rotar cultivos, utilizar antifúngicos… y siguiendo con un buen manejo del silo, podríamos disminuir la probabilidad de contaminación. Evitarla completamente es prácticamente imposible, por ello, cuando empezamos a ver esa sintomatología inespecífica, el uso de un adsorbente de micotoxinas de amplio espectro es imprescindible. Existen varios productos en el mercado con bastante efectividad, aunque su punto débil son los tricotecenos y para algunos las fumonisinas, dos de los tipos más frecuentes de micotoxinas en las raciones de vacas lecheras. Las nuevas tecnologías, como la nanotecnología, permiten modificar arcillas aumentando su superficie de adsorción y su espectro de adsorción, por el mayor espacio entre las láminas, y ofreciendo un nivel de seguridad muy alto para sus vacas. El uso de este tipo de productos, utilizado a 1g/kg de materia seca ingerida por vaca y día solamente, hace que las fluctuaciones en la productividad de la granja sean menores.

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 81

Buzón Jurídico

Principales novedades de la reforma laboral

Mediante el presente artículo y el del próximo número pretendemos, a modo de resumen, ilustrar

gresos o ventas. Además, se entenderá en todo caso que la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos.

Cualquiera que sea la causa ya no será necesario justificar la razonabilidad de la medida adoptada.

Por despido colectivo se entiende aquel que afecta a.

a) Diez trabajadores en empresas de menos de cien trabajadores

b) El 10% del número de trabajadores de la empresa en aquéllas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores

c) Treinta trabajadores en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores.

Los representantes legales de los trabajadores tendrán prioridad de permanencia en la empresa,

2.Nuevo regimen de suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción

1.Nuevo Régimen de los despidos colectivos:

Se han aplicado importantes modificaciones en este tipo de despidos, tanto en lo relativo a las causas que lo motivan, como a su procedimiento.

La principal novedad consiste en que desaparece la necesidad de la autorización administrativa previa, es decir, el empresario deberá comunicar la decisión a la autoridad laboral, pero no será necesario resolución de ésta para que el empresario adopte la medida una vez comunicada, simplemente habrá que esperar un periodo mínimo de 30 días desde la comunicación a la autoridad laboral hasta que se haga efectivo el despido.

En la comunicación deberá aportarse el resultado del periodo de consultas preceptivo con los representantes de los trabajadores si los hubiera, y durante dicho periodo deberá tratarse como mínimo, sobre las posibilidades de evitar o reducir los despidos colectivos y de atenuar sus consecuencias mediante el recurso a medidas sociales de acompañamiento.

Por otro lado, las causas motivadoras del despido colectivo también han sido modificadas, de tal manera que se facilita la justificación de la adopción de la medida.

Se entiende que existe causa económica cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, ya sea por pérdidas actuales o previstas, así como también una disminución persistente en su nivel de in-

Luis Peña. Letrado de Valenzuela & Bolás Abogados.

Este nuevo régimen es aplicable cualquiera que sea el número de trabajadores de la empresa y del número de afectados, y al igual que en el despido colectivo, se suprime la necesidad de autorización administrativa para llevar a cabo la medida, es más, cuando el periodo de consultas finalice con acuerdo, tanto el despido colectivo, como la suspensión o reducción de la jornada se presumirán válidos y conforme a derecho previéndose que podrá ser impugnado por la autoridad laboral, tan sólo, en los supuestos en los que existe fraude, dolo, coacción o abuso de derecho.

Además las empresas tendrán derecho a una bonificación del 50% de las cuotas empresariales a la seguridad social por contingencias comunes por el periodo que dure la situación de desempleo del trabajador, con un tope de doscientos cuarenta días por trabajador.

3.Nuevo régimen de despidos individuales.

3.1En el supuesto de que el despido sea declarado improcedente:

El empresario, en el plazo de cinco días podrá optar entre:

A) La readmisión del trabajador, en cuyo caso, éste tendrá derecho a los salarios de tramitación

B) El abono de una indemnización equivalente a treinta y tres días de salario por año trabajado con un tope de veinticuatro mensualidades, y además, si el empresario opta por abonar la indemnización el trabajador no tendrá derecho a los salarios de tramitación

C) Si el despedido fuera un representante legal de los trabajadores o un delegado sindical, será él quien elija entre el abono de la indemnización o la readmisión. Si no se pronuncia al respecto se entenderá que opta por la read-

82 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

misión. Elija la opción que elija tendrá derecho a los salarios de tramitación.

Para los trabajadores que ya tuvieran contrato en vigor con anterioridad a la fecha de publicación de la nueva normativa se regirán por el antiguo sistema hasta dicha fecha, es decir, cuarenta y cinco días de salario por año de trabajo con un tope de cuarenta y dos mensualidades y se les aplicará la nueva normativa para el tiempo trabajado desde la fecha de publicación, es decir, desde el 12 de febrero de 2012.

3.2En el supuesto de despidos objetivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción

Serán de aplicación los mismos criterios que

para los despidos colectivos, en los que como se ha comentado anteriormente, una de las principales novedades es que bastará con un descenso del nivel de ingresos durante tres trimestres consecutivos para alegar causas económicas, así como también, se introduce como novedad que cualquiera que sea la causa no será necesario justificar la razonabilidad del despido, bastará con alegar causas técnicas, productivas, organizativas o económicas.

En la próxima entrega continuaremos resumiendo las principales novedades introducidas por la reforma laboral, así como también la novedosa y reciente jurisprudencia que en aplicación de la nueva legislación está teniendo lugar.

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 83

¿Estamos alimentando adecuadamente la vaca lactante (que está gestante) y la vaca seca?

Introducción

La producción del vacuno lechero actual sufre de una vida productiva relativamente corta debido principalmente a 1) una elevada incidencia de problemas metabólicos y 2) una baja función reproductiva (lo que conlleva problemas de sostenibilidad y rentabilidad del proceso productivo).

Toda la atención del nutricionista se ha centrado en minimizar los problemas metabólicos y mejorar la función reproductiva a través de la provisión de nutrientes al animal durante la lactación y especialmente en el preparto. Así mismo, en el campo de la investigación, no existe ningún estudio que evalúe ni los efectos de la nutrición de la vaca gestante sobre la función metabólica y productiva de su progenie. Del mismo modo, todos los modelos nutricionales (desde el INRA hasta el NRC pasando por el AFRC y CVB) ignoran cualquier necesidad nutricional de la vaca lactante para sostener la gestación hasta que no se alcanzan los 190 días de gestación (cuando la vaca suele secarse). Este hecho es sorprendente, especialmente cuando se considera que cerca del 70% de la gestación de una vaca adulta coincide con la gestación, y por tanto existe una posible competencia entre la placenta y la glándula mamaria para acceder a los nutrientes consumidos, y más aún, cuando se considera que el inicio de la gestación suele coincidir con niveles de producción de leche elevados (o al menos es deseable, económicamente, que así sea), y tras la concepción el metabolismo celular del útero, embrión, y placenta es elevadísimo.

Los mecanismos evolutivos de la naturaleza van dirigidos a maximizar la supervivencia de la progenie. Normalmente, la evolución es fruto de mutaciones genéticas aleatorias, y aquéllas beneficiosas pasan a siguientes generaciones mientras que las que suponen desventajas resultan en una menor supervivencia de la progenie y terminan extinguiéndose con el transcurso del tiempo. Si bien la aleatoriedad evolutiva existe, también hay otros mecanismos que sin alterar el perfil genético de la

Álex Bach. Veterinario.

Departamento de Producción de Rumiantes. IRTA alex.bach@irta.es

progenie. modifican el grado de expresión de determinados genes. De este modo, la naturaleza se ha dotado de mecanismos para potenciar o silenciar la expresión de determinados genes con el fin de maximizar la adaptación de la progenie a su entorno. Uno de los mecanismos que regulan la expresión génica durante el desarrollo es la epigenética. La epigenética permite a la madre preparar y adaptar su descendencia mejor al ambiente futuro que les espera con el fin de aumentar sus posibilidades de supervivencia de una forma mucho más dirigida que no a través de mutaciones génicas aleatorias. El conjunto de modificaciones en la expresión génica que se establecen durante el desarrollo embrionario recibe el nombre de “programación fetal”.

En los últimos años, la programación fetal ha recibido mucha atención en los campos de la medicina humana y más recientemente también en el porcino e incluso en vacuno de carne, pero ha sido totalmente ignorada, de momento, en el vacuno lechero. Existe la oportunidad de mejorar la alimentación de la vaca gestante, tanto durante la lactación como en el secado con el fin de modular el metabolismo de la recría para que en un futuro, las vacas disfruten de una mejor funcionalidad reproductiva, una menor incidencia de procesos metabólicos, y una mejora de la producción de leche.

Este artículo revisa la importancia de la nutrición materna durante la gestación y especula sobre posible efectos en la progenie del vacuno lechero.

La alimentación de la vaca lactante y gestante

Los primeros estadios de desarrollo de la placenta son claves para asegurar un aporte adecuado de nutrientes al feto, y el aporte de éstos puede alterar la función metabólica (y reproductiva del feto). En el vacuno lechero, la concepción ocurre al inicio de la lactación (idealmente antes de los 100 días después del parto), pero la vaca de leche se encuentra en un estado de resistencia a la insulina (diabetes tipo II) durante el inicio de la lactación (Guesnet et ál., 1991; Sasaki, 2002). Esta resistencia a la insulina, cuando es excesiva, ejerce graves consecuencias sobre el animal. Por un lado, permite una exagerada movilización de reservas corporales, lo que con frecuencia conlleva a cetosis (debido a

Temario 84 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

un aporte de grasa muy superior al de glucosa al hígado); y por otro, dificulta el crecimiento de los folículos pues el transporte de glucosa está limitado por la falta de capacidad de la insulina para estimular los transportadores de glucosa (Leroy et ál., 2008). Además, recientemente (Lemley et ál., 2008) han demostrado que bien la administración de insulina o un aporte exógeno de glucosa (que resultará en un aumento de la insulina circulante) inhibe la actividad de los citocromos P450 2C y 3A que son los principales responsables de catabolizar la progesterona. Si a través de la programación fetal se pudiera modular la sensibilidad a la insulina de la recría, la capacidad reproductiva de la misma podría verse mejorada por una mayor disponibilidad de glucosa para el crecimiento folicular y por una mejora en la concentración de progesterona en sangre. El número máximo de oocitos a nivel ovárico se sitúa alrededor de los 90 días de vida fetal (Erickson, 1996) y la foliculogénesis en el feto bovino no se completa hasta el final de la gestación (Rhind et ál., 2001). Por el momento, se desconoce cómo mejorar la sensibilidad a la insulina a través de la programación fetal en el vacuno lechero, pero existe evidencia en el vacuno de carne que la suplementación proteica durante la gestación puede modular la sensibilidad a la insulina y mejorar la función reproductiva de la descendencia (Funston et ál., 2008) y restricciones proteicas durante 100 días de gestación retrasan la edad a la pubertad de la progenie (Corah et ál., 1975; Martin et ál., 2007).

Por otro lado, existen dos tipos de micro-nutrientes (como mínimo) con un importante potencial para mejorar la funcionalidad de la progenie. Por un lado, la arginina, y por otro, un conjunto de moléculas que actúan de donadores de grupos metilo: la metionina, la vitamina B12, y el ácido fólico.

La arginina es un aminoácido esencial que actúa como precursor del óxido nítrico, y éste a su vez es un factor indispensable para promover la vascularización de la placenta (y otros tejidos). Por tanto, posibles deficiencias de arginina (bien por un aporte insuficiente, bien por un uso masivo por parte de la glándula mamaria) podrían comprometer la vascularización placentaria y por tanto el aporte de nutrientes al feto. De hecho, en el porcino se han descritos mejoras del 24% en el peso de la camada al suplementar arginina a las cerdas gestantes (Matteo et ál., 2007), y en el ovino, se ha descrito que un aporte insuficiente de nutrientes al feto resulta en un aumento de la adiposidad de la progenie (Wu et ál., 2006). Si este hecho se confirmase en el vacuno lechero, una mejora de aportes de nutrientes al feto reduciría la adiposidad en la vaca adulta y por tanto, potencialmente, podría disminuir la incidencia de cetosis. En el vacuno lechero, la arginina se postuló como un posible aminoácido limitante durante los primeros 150 días de lactación (Chew et ál., 1984), pero estudios más recientes parecen indicar que la arginina no es un aminoácido limitante de la producción de leche (Doepel y Lapierre, 2011). En estos momentos, en el IRTA estamos realizando estudios para determinar si la arginina podría, sin embargo, ser un aminoácido limitante para sostener un desarrollo adecuado del feto.

Por otro lado, la epigenética modula la expresión de los genes principalmente a través de la acetilación de histonas o la metilación de algunas zonas concretas del DNA. Cuando la metilación de un determinado gen aumenta su expresión disminuye. Para que la epigenética pueda funcionar correctamente, es necesario que el metabolismo pueda disponer de donadores de grupos metilo. La metionina

es un aminoácido esencial que puede actuar como donador de metilos y frecuentemente ha sido considerado limitante tanto en vacas en lactación (Schawb et ál., 1992; Bach et ál., 2000a) como en vacas al final de la gestación (Wray-Cahen et ál., 1997; Bach et ál., 2000b). Así mismo la vitamina B12 y el ácido fólico también son donadores de grupos metilo. Perturbaciones en el ciclo metionina-homocisteína y el ciclo del ácido fólico se han asociado con alteraciones claras en la metilación del DNA (Métayer et ál., 2008). Sinclair et ál. (2007) describieron que corderos nacidos de ovejas que no fueron suplementadas con vitamina B12 y ácido fólico presentaron cambios drásticos en el nivel de metilación de su DNA. Estos resultados serían, a priori, interpretados como sorprendentes pues las vitaminas hidrosolubles se han considerado tradicionalmente como no esenciales, ni necesarias, en los rumiantes (pues se sintetizan a nivel ruminal). De todas formas, algunos estudios han descrito mejoras en la producción de leche al inyectar vacas con vitamina B12 y ácido fólico (Girard and Mate, 1998; Preynat et ál., 2009). Por tanto, si estas vitaminas pueden ejercer

La alimentación de la vaca seca gestante

Tradicionalmente, se ha recomendado ofrecer raciones de preparto con una alta densidad energética para evitar la movilización de reservas corporales antes del parto con la intención de minimizar la incidencia de cetosis y hígado graso en el postparto (Minor et ál., 1998; Corbett et ál., 2002; Grummer et ál., 2004). Sin embargo, nueva evidencia indica que este tipo de raciones resultan en una disminución de la ingestión antes del parto y que predisponen, más que previenen, a las vacas a padecer trastornos metabólicos pos-parto (Dann et ál., 2005; Dann et ál., 2006; Loor et ál., 2006).

Pero además de las posibles ventajas sobre el estado de salud de la vaca en el postparto, la alimentación del secado debería tener un segundo objetivo: minimizar alteraciones en el metabolismo de la futura novilla. En este sentido, una sobreali-

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 85
¿Estamos alimentando adecuadamente la vaca lactante...

mentación energética durante el pre-parto (práctica bastante habitual), podría estar mandando el “mensaje” inadecuado al feto, que interpretará que el ambiente en el que nacerá será de opulencia de nutrientes. Un escenario muy distinto al que ese mismo feto afrontará justo después de su primer parto, donde se padecerá un marcado balance energético negativo. En este sentido, parece recomendable mantener niveles moderados de energía en el preparto (1.32 Mcal de ENl por kg de MS) para 19 evitar problemas metabólicos de la madre, y 2) evitar problemas metabólicos en la progenie.

Otro aspecto importante a considerar durante la alimentación pre-parto es el nivel de proteína. Las últimas semanas del secado la vaca está sintetizando calostro. Existen varios estudios que demuestran que la concentración de inmunoglobulinas calostrales no se ve afectada por los aportes de proteína dietaria; sin embargo, la absorción de éstas se compromete en terneras nacidas de madres subalimentadas en proteína (Blecha et ál., 1981). La causa de la mala absorción de inmunoglobulinas en las terneras que consumen calostro de madres subalimentadas es que el calostro de éstas a pesar de tener una buena concentración de inmunoglobulinas presenta concentraciones de factores de crecimientos (IGF-I, IGF-II, insulina, hormona del crecimiento, etc.) claves para asegurar el desarrollo correcto del sistema digestivo (y otros tejidos) de la ternera (Figura 1). Por tanto, asegurar aportes adecuados de proteína (alrededor del 15%

1. Efecto del nivel de proteína en la ración de la vaca preparto (adaptado de Blecha et al., 1981).

Serum IgG, mg/mLCalostro IgG, mg/mL

610710800

890980

Producción de leche durante la primera lactación de medias hermanas maternas nacidas en la primera lactación (gestación no coincide con la lactación) y la segunda lactación (gestación coincide con la lactación) de la madre. El modelo estadístico tiene en cuenta la duración de la lactación, la época del año en que comienza la lactación, así como el año de nacimiento de cada vaca (n= 33,532).

9400

9250

9100

8950

8800

Producción primera lactación, kg

de PB) durante el preparto es importante para asegurar un correcto desarrollo de la novilla que consuma el calostro que produzcan las vacas.

Evidencia empírica de la existencia de la programación fetal en el vacuno lechero Como se ha mencionado anteriormente, no existen estudios, y por tanto, datos, sobre la importancia de aportar micronutrientes y asegurar mínimos niveles de energía y proteína durante la gestación de la vaca sobre la funcionalidad de su descendencia. Sin embargo, existen algunos datos empíricos que dan pie a pensar que existe potencial para mejorar la alimentación de la vaca lactante y gestante para conseguir una novilla con menor incidencia de problemas metabólicos y una mejor función reproductiva. A partir de 33,532 datos aportados por CONAFE y recogidos entre 1998 y 2010 en varias comunidades autónomas de España, hemos realizado un estudio para evaluar si existen diferencias entre la producción de leche en la primera lactación en vacas nacidas de vacas primíparas (su gestación no coincidió con la lactación) y en vacas nacidas de vacas multíparas (su gestación coincidió con la lactación). Los datos pertenecen a la producción en la primera lactación de medias hermanas de madre que parió bien en su primera o bien en su segunda lactación. Es decir, el análisis permite eliminar gran parte de los efectos genéticos (es la misma madre) y permite evaluar el posible impacto sobre la producción de leche en vacas nacidas de vacas primíparas o vacas cuya gestación coincidió con la lactación (multíparas). Usando un modelo estadístico en el que cada hija está anidada (corregida) por el efecto aleatorio de la madre, y que considera también el efecto aleatorio del año de nacimiento de la novilla, más los efectos fijos de la época del año en que se inició la lactación, el número de lactación de la madre, la duración de la lactación que está siendo evaluada y la interacción entre estas dos últimas variables se pudo estimar empíricamente el efecto de la gestación sobre la producción de leche. Los resultados muestran (Figura 2) que las vacas nacidas de primíparas producen más leche (unos 140 litros más por lactación) que las vacas nacidas de multíparas (corrigiendo por la genética de la madre y año en la que la vaca nació). Los motivos por los cuales hay una pérdida de producción en las hijas de vacas de segundo parto con respecto a las hijas de primer parto se desconocen pero se puede especular que en parte puede ser debida a cambios en adiposidad, cetosis, y resistencia a la insulina, entre otros factores. En estos momentos estamos estudiando los efectos sobre la incidencia de cetosis y la función reproductiva y en breve podremos compartir los resultados.

En resumen, es de esperar que en un futuro próximo aparezcan nuevas recomendaciones nutricionales para las vacas gestantes, tanto las lactantes como las secas, con el fin de mejorar le metabolismo de la recría y su función reproductiva futura. Aspectos nutricionales que seguramente hará falta considerar, serán los aportes de determinados aminoácidos, carbohidratos (fuente principal de energía para el feto), y vitaminas, entre otros.

Bibliografía

Contactar con el autor (alex.bach@irta.es)

       6 4,5 3 1,5 0 520 3,5 3,2 2,2 2,6 3,23,2
PB, g/d
Figura Figura 2. Primera lactación,Segunda lactación,
86 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Producción de embriones in vitro en el bovino: descripción de la técnica y ejemplos de su aplicación en España

Introducción

La transferencia de embriones que denominamos in vivo (ET) se refiere a la tecnología, ya clásica, desarrollada ya hace más de tres décadas, que consiste en el tratamiento de superovulación de una vaca donante, con el objeto de que ovule no sólo uno o dos ovocitos, como lo hace de manera fisiológica, sino hasta 10-15 veces más. Posteriormente, se insemina la vaca y 7 días más tarde se extraen los embriones de 7 días (en estadio de mórula o blastocisto). Por eso se denominan embriones in vivo, ya que están en la vaca donante durante todo el tiempo, hasta su recuperación, momento en el que se transfieren inmediatamente a una receptora (transferencia en fresco), para que continué su gestación hasta el parto, o bien se congelan y conservan, hasta otro momento de transferencia (transferencia post-descongelación).

En definitiva se considera que esta técnica, cuya difusión y aplicación fue aumentando hasta finales de la década de los 90, se ha estabilizado en Europa desde el comienzo del último siglo. Entre 1999 y 2009, en España se han realizado una media anual de 477 superovulaciones, con 2.300 embriones in vivo. En 2010 en Europa se lavaron 17.855 donantes, con un total de 119.342 embriones transferibles. Este estancamiento se debe en parte a que, a pesar de que se han invertido y se siguen invirtiendo muchos esfuerzos en la mejora de cada uno de sus pasos (elección de donantes, sincronización y superovulación, técnica de flushing o lavado, valoración de los embriones, elección y sincroniza-

Susana Astiz1 , Jon Romero-Aguirregomezcorta2 , Angel Poto3 y Salvador Ruiz2

1 Dpto. Reproducción Animal. INIA. Madrid. astiz.susana@inia.es

2 Dpto. Fisiología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. sruiz@um.es jon.romero@um.es

3 Mejora Genética Animal. IMIDA. Murcia. angel.poto@carm.es

ción de receptoras, evaluación de las mismas y técnica de transferencia), los porcentajes de mejora en los resultados son ya muy escasos.

Hasta 2010, el rendimiento se encontraba estabilizado en torno a 4,8 embriones transferibles en la especie bovina, y problemas como la existencia de hembras que no responden a los tratamientos para inducir superovulación, la necesidad de respetar periodos de descanso entre dos recogidas consecutivas y la obligatoriedad de que las donantes estén en perfectas condiciones ginecológicas, impiden una mejora sustancial de los resultados de la ET, respecto a la actualidad (Herradón et ál., 2007).

Sin embargo, es reseñable, que las últimas estadísticas europeas, con 17.855 donantes, y 119.342 embriones transferibles implican una media de 6,6 embriones transferibles por vaca, lo que supone una mejora considerable, respecto al estancamiento comentado de los años anteriores. Los expertos en la materia postulan la idea de que se deba a la difusión de la genética del toro “Kian”, cuyas hijas son muy buenas productoras de embriones (Knijn, 2011; estadísticas de la AETE o Association Européenne de Transfert Embryonnaire; European Embryo Transfer Association).

En este marco se ha desarrollado un procedimiento alternativo para la producción de embriones: la producción de embriones in vitro (PIV) utilizando ovocitos inmaduros, recogidos directamente del ovario con independencia de la edad y de la situación fisiológica de la hembra.

Desde 1981, año en el que nació ”Virgil”, el primer ternero procedente de un embrión producido in vitro (Brackett et ál., 1982) esta técnica ha experimentado en la especie bovina una evolución considerable, sustituyendo en algunos casos a la ET y superovulación (Herradón et ál., 2007).

La recogida de los ovocitos de los ovarios, bien puede ser tras la muerte/sacrificio del animal y recuperación de los ovarios, o mediante la punción transvaginal de los ovarios (OPU de Ovum Pick-up) con la vaca viva y bajo seguimiento ecográfico.

Los datos estadísticos publicados por la Interna-

Temario 88 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Sesiones OPU

•Sesiones OPU: 4.085En 2009: 3.753 ( 15%)

•Embriones TE: 5.522En 2009: 6.751

Datos OPU Europa (AETE, 2010)

•Media embriones/OPU: 1,35En 2009: 1,80 ¿causas?

•Países OPU (Europa): 4Igual a 2009

tional Embryo Transfer Society (IETS) indican que durante el año 2006 se obtuvieron 440.000 embriones bovinos a nivel mundial mediante PIV, de los que fueron transferidos unos 290.000, cerca del 66% del total de embriones (Thibier, 2007).

En Europa, en 2010 se efectuaron un total de 4.085 sesiones de OPU, con una producción total de 5.522 embriones transferibles, lo que supone una media de 1.35 embriones transferibles por sesión. Dentro de todas las transferencias efectuadas en Europa en 2010, un 4.9% de los embriones transferidos eran embriones PIV (Figura1).

La utilización de la PIV de embriones bovinos permite numerosas aplicaciones, entre las que destacamos:

•Aumenta el rendimiento de los programas de producción de embriones a partir de hembras de elevado valor genético, al permitir la obtención de ovocitos en novillas de más de 6 meses de edad, en vacas durante el primer trimestre de gestación y a partir de las 2-3 semanas del posparto (Galli et ál., 2001).

•No hay interferencia con los ciclos productivos o reproductivos de la hembra donante, evitando la utilización de gonadotropinas.

•En el caso de contar con un laboratorio de PIV con fines de investigación, permite a los ganaderos de la zona disponer de embriones frescos a bajo coste, lo que posibilita transferir embriones de razas cárnicas en vacas de aptitud láctea no destinadas a la recría o utilizarlos para tratar la infertilidad por problemas de ovulación, fecundación o mortalidad embrionaria precoz. Este es un modelo de aplicación muy difundido en países de la Europa central.

•Permite obtener descendientes de hembras de elevada calidad genética que deban ser sacrificadas por padecer enfermedades, infertilidad, por edad o durante los programas de erradicación de enfermedades infecciosas (tuberculosis, brucelosis, leucosis, BSE).

•Permite el aprovechamiento de animales con determinadas formas de infertilidad (hembras con alteraciones estructurales o funcionales del tracto genital) y facilita la utilización de semen sexado.

Sin embargo, esta técnica es todavía poco eficiente, lo que dificulta su aplicación a gran escala. El porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles se encuentra estancado entre el 30 y 40% a partir de los ovocitos

Embriones por sesión OPU

recuperados e incluidos en el proceso de producción in vitro (Herradón et ál., 2007).

Producción in vitro de embriones (PIV)

La producción de embriones in vitro (PIV) consta de varias etapas, cada una de las cuales puede afectar a los resultados finales del proceso. Estas etapas pueden resumirse en las siguientes: obtención de ovocitos, selección de ovocitos, maduración in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV) y cultivo de los cigotos resultantes hasta blastocistos (CIV).

1. Obtención de Ovocitos. Ovum Pick-Up (OPU)

La obtención de los ovocitos se realiza a través de dos procedimientos básicos:

La OPU se desarrolló originalmente para la reproducción asistida en la mujer, usándose por primera vez en la vaca, en Holanda, a finales de los 80 (Pieterse et ál., 1988). El empleo de OPU de forma rutinaria en reproducción asistida veterinaria se inicia en 1994.

La OPU es una técnica con muchas posibilida-

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 • • • • • • • • • • • • • •
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 89
Figura 1: datos producción de embriones IVP en Europa. (Knijn, 2011) Figura 2: operador realizando OPU en instalaciones específicas para ello de la Universidad de Murcia.

Producción de embriones in vitro en el bovino

des. Puede ser usada en vacas cíclicas, no cíclicas, durante el primer tercio de la gestación y en las que no responden a estímulos hormonales; también, en animales con desórdenes reproductivos de origen no genético (Galli et ál., 2001), y en terneras y novillas prepúberes a partir del 6º-8º mes de edad (Taneja et ál., 2000).

Mediante OPU podemos trabajar con ovocitos obtenidos de vacas vivas elegidas, con alto valor genético conocido. Mediante la punción repetida, puede conseguirse un mayor número de embriones (hasta 100 embriones al año por vaca) respecto del obtenido mediante protocolos estándar de transferencia embrionaria in vivo. La aplicación conjunta de ambas tecnologías (OPU/PIV) permite la producción teórica máxima de 50 terneros por vaca donante y año (van Wagtendonk-de Leeuw, 2006), por lo tanto, la recuperación repetida de ovocitos mediante OPU permitiría obtener la mayor descendencia posible de los animales más valiosos, acelerando los procesos de selección y mejora genética (vía paterna y materna).

Después del desarrollo inicial de la técnica de OPU, se han llevado a cabo muchos estudios investigando diversos factores que puedan incrementar los resultados. Éstos se pueden dividir en factores técnicos y biológicos (Ruiz, 2010):

a.Factores Técnicos. Se ha investigado sobre la geometría de la aguja de aspiración y la presión de vacío (Bols et ál., 1995, 1996) con lo que se ha conseguido mejorar la calidad de los ovocitos recogidos. La mejora técnica más significativa ha sido la sustitución de la aguja original de 50 cm de longitud por una aguja mucho más corta (7 cm), estéril, descartable y fácilmente reemplazable entre diferentes donantes, reduciendo así el riesgo de contaminación.

b.Factores Biológicos. Entre éstos podemos incluir los siguientes: el animal donante, la pre-estimulación hormonal, el tiempo y frecuencia de la OPU y la experiencia del operador.

Animal donante. Al igual que en los sistemas de ET, la vaca donante puede explicar aproximadamente un 20% de la variación observada en términos de ovocitos por OPU y de eficiencia en la producción de embriones.

Pre-estimulación con FSH. La mejora más significativa con respecto al rendimiento en la calidad de los ovocitos y, por consiguiente para la producción de embriones, ha sido la pre-estimulación hormonal previa a la OPU mediante el uso de gonadotropinas (FSH) 48 h antes de la aspiración. Chaubal et ál. (2006) realizaron un estudio comparativo entre sistemas de OPU con y sin estimulación hormonal, concluyendo que la retirada del folículo dominante seguida de la administración de FSH y de OPU 48 h más tarde, fue el mejor protocolo en base a la respuesta folicular, la recuperación de ovocitos y la producción de embriones. El ensayo fue realizado con éxito, durante 10 semanas seguidas. Estos autores emplearon una dosis semanal única de FSH, reducida en comparación con la dosis completa estándar que se utiliza en la ovulación múltiple de rutina en el sistema ET, lo que reduce el estrés asociado con múltiples inyecciones de FSH.

Frecuencia de OPU. El intervalo entre sesiones de OPU tiene influencia sobre la cantidad y calidad de los ovocitos obtenidos. El periodo de tiempo entre dos aspiraciones afecta de forma significativa la tasa de producción de ovocitos, obteniéndose un mayor número de embriones cuando se realiza la OPU cada 7 días en comparación con la obtención cada 3 ó 4 días (Rizos, 2009).

Experiencia del operador. La técnica de OPU se realiza por 1 ó 2 personas y en determinadas empresas, la misma persona lleva a cabo el desarrollo de la técnica de una forma similar durante años, usando las mismas condiciones técnicas. La experiencia del operador (en un sistema de una sola persona) o del operador y el ayudante (en un sistema de dos personas) tiene un efecto significativo en el número y la calidad de los ovocitos recolectados (Merton et ál., 2003) y hasta cierto punto, una adecuada selección de los operadores y/o asistentes puede ayudar a mejorar los resultados.

3. Maduración in vitro (MIV)

La MIV constituye una etapa decisiva en el rendimiento del proceso de PIV. Consiste en en cultivar durante 24 horas los ovocitos inmaduros en un medio adecuado, suplementado con suero fetal, gonadotropinas (FSH y LH) y 17 β-estradiol, a una temperatura de 38’5ºC en una atmósfera con un 5% CO2 en aire (en una incubadora o estufa, en el laboratorio). Continuamente se publica información y resultados de investigaciones que mejoran y definen mejor las características de este proceso, en continuo desarrollo.

Figura 3: ovocitos bovinos aspirados tras OPU
90 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

blastocisto expandido en el centro.

5. Cultivo in vitro (CIV)

Una vez fertilizados los ovocitos, podemos hablar de embriones. A partir de este momento, los embriones se deben cultivar, para que vayan desarrollándose mediante sucesivas divisiones celulares. Para ello, se mantienen en estufa, en medios específicos para el cultivo de los mismos, durante 6-7 días, hasta su transferencia (en fresco) o congelación o vitrificación (figura 4)

Los primeros intentos de cultivar embriones bovinos in vitro se toparon con la dificultad de que los embriones no superaban la etapa de 8 a 16 células (“bloqueo del desarrollo”) (Eyestone y First, 1991). Para evitar este bloqueo se utilizó el cocultivo con otras células o medios condicionados por dichas células (Fukui y Ono, 1989). Posteriormente, se pudieron lograr elevados porcentajes de blastocistos (embriones con un adecuado desarrollo a día 6-7) en ausencia de células somáticas con condiciones de estufa determinados y con medios ya definidos, sin inclusión de suero.

Aplicación de la técnica OPU-PIV en la recuperación de la vaca Murciano-Levantina

A día de hoy y en España hay grupos que llevan a cabo esta técnica, aunque en general, no de manera comercial, sino en el ámbito de la investigación, o de programas de recuperación

Este es el caso del programa financiado por INIA (Proyecto MICINN-INIA RZ2010-00003-C02) con el objeto de recuperar la población de vacas de raza bovina Murciano-Levantina (figura 5), que cuenta en la actualidad con escasos ejemplares y está

considerada en situación crítica según la Sociedad Española de Recursos Genéticos Animales (SERGA). Las vacas donantes de esta raza se estabulan en las instalaciones de la Granja de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y son puncionadas semanalmente por los especialistas del Departamento de Fisiología de dicha facultad. El

de razas Figura 4: embriones bovinos producidos in vitro. Días 7-8 post-fecundación. Imagen izquierda se observa un blastocisto eclosionado e imagen derecha se observa un
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 91
Figura 5: animales de la raza Murciano-Levantina en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de Murcia

Producción de embriones in vitro en el bovino

procesado in vitro se realiza en los laboratorios de dicho departamento (figuras 6 y 7). Finalmente, los embriones producidos, bien se vitrifican (un tipo de crioconservación especial, distinta de la congelación clásica de los embriones in vivo y con mejores rendimiento en los embriones in vitro), o se transfieren a granjas lecheras comerciales de la zona, en novillas elegidas y sincronizadas para la ocasión.

Agradecimientos

MICINN-INIA (RZ2010-00003-C02-01,-02), MICINNFPI (BES-2010-029858). Laboratorios Fatro Ibérica S.L., Calier S.A. y Pfizer AH. Dº. A D. Juan José Belando Abellán (propietario de la granja comercial de vacuno lechero, Los Dolores, Murcia), por su trabajo, dedicación e ilusión.

Bibliografía

Bols PEJ, Vandenheede JMM, Van Soom A, de Kruif A. Transvaginal ovum pick up (OPU) in the cow: a new disposable needle guidance system. Theriogenology. 43: 677-87. 1995.

Bols PEJ, Van Soom A, Ysebaert MT, Vandenheede JMM, de Kruif A. Effects of aspiration vacuum and needle diameter on cumulus oocytes complex morphology and developmental capacity of bovine oocytes. Theriogenology. 45: 1001-14. 1996. Brackett BG, Bousquet D, Boice ML, Donawick WJ, Evans JF, Dressel ML. Normal development following in vitro fertilization in the cow. Biol Reprod. 27: 147-158. 1982.

Chaubal SA, Molina JA, Ohlrichs CL, Ferre LB, Faber DC, Bols PEJ, Riesen JW, Tian X, Yang X. Comparison of different transvaginal ovum pick-up protocols to optimise oocyte retrieval and embryo production over a 10-week period in cows. Theriogenology. 65: 1631-48. 2006.

Eyestone WH, First NL. Characterisation of developmental arrest in early bovine embryos cultured in vitro. Theriogenology. 35: 612-24. 1991.

Galli C, Crotti G, Notari C, Turini P, Duchi R, Lazzari G. Embryo production by ovum pick up from live donors.Theriogenology. 55: 1341-1357. 2001.

Herradón PG, Quintela LA, Becerra JJ, Ruibal S, Fernández M. Fecundación in vitro: alternativa para la mejora genética en bovinos. Arch Latinoam Prod Anim. 15: 1-8. 2007.

Knijn H. AETE. Nacional Statistic data of the Embryo Transfer activity. 27th Scientific Meeting AETE. European Statistical data of bovine embryo transfer activity 2010. AETE Newsletter 34: 11-13. 2011.

Merton JS, de Roos APW, Mullaart E, Ruigh Ld. Kaal L, Vos PLAM, Dieleman SJ. Factors affecting oocyte quality and quantity in commercial application of embryo technologies in the cattle breeding industry. Theriogenology. 59: 651-74. 2003.

Pieterse MC, Kappen KA, Kruip TAM, Taverne MA. Aspiration of bovine oocytes during transvaginal ultrasound scanning of the ovaries. Theriogenology. 30: 751-62. 1988.

Rizos D. Punción ovárica transvaginal por ecografía (OPU). XXXII Curso Internacional Reproducción Animal. INIA. Visión Libros. Madrid. 2009.

Ruiz S. Ovum Pick Up (OPU) en bovinos: Aplicaciones en Biotecnología de la Reproducción. Cría y Salud. 31: 58-64. 2010.

Taneja M, Bols PE, Van de Velde A, Ju JC, Schreiber D, Tripp MW. Developmental competence of juvenile calf oocytes in vitro and in vivo: influence of donor animal variation and repeated gonadotropin stimulation. Biol Reprod. 62: 206-213. 2000.

Como colofón inicial en este proyecto de conservación y recuperación de la raza Murciano-Levantina, a día de hoy, de tres embriones producidos in vitro tras OPU, vitrificados a día 7 de desarrollo, calentados y transferidos un mes después a novillas de raza Holstein de una granja comercial, contamos con una gestación de 40 días en el momento de entrega de este artículo. Esperamos, éste sea el inicio de una serie de gestaciones confirmadas de terneros de esta raza amenazada.

van Wagtendonk-de Leeuw AM. Ovum Pick Up and In Vitro Production in the bovine after use in several generations: A 2005 status. Theriogenology. 65: 914-925. 2006.

Figuras 6 y 7: realizando OPU en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de Murcia a una vaca donante de raza Murciano-Levantina
92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Hijas 151Fiabilidad 93%PFT 2631

Leche +416Gr.+16 (+.01%)Pr.+25 (+.11%)

Long. 112Cell. 108FERT. 108

Tipo +4.15ICU +4.92IPP

Hijas 70Fiabilidad 86%PFT 2779

Leche +1461Gr.+62 (+.07%)Pr.+48 (-.01%)

Long. 110Cell. 110FERT. 101

Tipo +2.92ICU +3.58IPP +2.28

CAMP. INTERMEDIA - MOSTRA NAC. ITALIA 2011 2.00 2x 278 KG.12348 3.36% 3.32% Goldwyn x (Ex.95) Allen x (Ex.91) Progress x (Ex.93) Skychief Goldwyn x (VG 87) Eland x (VG 86) Bellwood x (Ex.94) Ivory Mark ÍNDICES ANAFI - DICIEMBRE 2011 ÍNDICES ANAFI - DICIEMBRE 2011 Desde la Familia Canadiense de Sunnylodge Prelude Spottie Desde la Familia Americana de Robthom Ivory Mark GOLDSUN & SPARKLING SON DISTRIBUIDOS EN ESPAÑA POR: +2.79

¿Inhibidores en el tanque? Un error evitable

Recientemente en una charla el Dr Schukken, de la Universidad de Cornell, comentaba que en EE UU, las ganaderías que daban positivo a inhibidores recibían la visita del FBI para investigar las causas. ¿Os imagináis a los Geo asaltando las ganaderías como si fueran tráficantes de drogas?

Sin embargo, aunque el porcentaje de ganaderos que dan positivo a inhibidores es mínimo, la mayoría son reincidentes. Es decir, en esas ganaderías el error se comete y como no se aprende la lección, se vuelve a cometer varias veces más. Pueden ser ganaderías que no marcan correctamente los animales tratados o que usan varios antibióticos a la vez sin una buena pauta de tratamiento o los que hacen “experimentos” hasta que dan positivos.

Debemos pensar que el producto que se fa-

seguridad del alimento que se produce. Así pues, el tratamiento antibiótico debe ser:

•seguro para el animal

•efectivo para curar •rentable en la relación coste/eficacia, •no debe producir residuos en los productos que se comercializan como leche y carne •no debe producir bacterias resistentes a los antibióticos.

Mejor prevenir que curar

El mejor tratamiento empieza por la prevención. Es más, cuando aparece un caso clínico es que las medidas de prevención han fallado, hay algo que no se ha hecho de forma correcta y que deberemos rectificar.

En el caso de los terneros, realizar un buen encalostramiento es la mejor manera de prevenir las enfermedades y por lo tanto de tener que aplicar antibióticos. Además de nacer en un lugar limpio y seco, deben tomar antes de las primeras 24 horas una cantidad suficiente de calostro (4 litros en las primeras 12 h de vida), para recibir así las defensas que en los primeros meses los terneros no son capaces de fabricar.

Lo mismo con el uso de vacunas, por ejemplo la aplicación de vacunas en vacas secas para prevenir la diarrea de los terneros. Pero de nada sirven si no se aplica la vacuna de forma correcta o si no paren en lugares apropiados.

Debemos establecer programas de transición de vacas secas a lactación, por ejemplo en infecciones de útero en el postparto. Volvemos al punto anterior, con un parto en un sitio limpio y seco, un control de las temperaturas para identificar la infección en los primeros momentos y en caso de fiebre tratar lo antes posible.

El uso coherente de los antibioticos: antes de tratar, pensar

En el caso de los terneros, realizar un buen encalostramiento es la mejor manera de prevenir las enfermedades

De la misma forma que muchas personas ante los primeros síntomas de gripe, lo primero que hacen es tomar algún antibiótico (por si acaso), muchas veces con los animales se aplica la misma “ley”: ¿un animal tiene un posible golpe? Se aplica antibiótico (y si se puede por varias vías, mejor). ¿La vaca no come bien? Primero el antibiótico y luego veremos qué hacemos para solucionar la cetosis. ¿La vaca está de parto en el sitio más cochambroso de la explotación? Da igual porque después le aplicaremos un antibiótico.

Los antibióticos no son desde luego la primera solución a usar. Por ejemplo en diarreas de terneros, los tratamientos que se pueden aplicar son fluidos. Y por supuesto ante la aparición de varios casos de

Temario
94 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

diarreas, la solución no pasa por tratar a todos los terneros con antibióticos. Habrá que analizar la causa de esas diarreas, cómo evitarlas y cómo tratar a los enfermos, no sólo con antibióticos.

Se debe tratar si existe una posibilidad de curación. A nadie se le ocurriría ponerse a tratar una tuberculosis o una brucelosis en ganado vacuno. Pues existen otras enfermedades que no deben tratarse con antibióticos bien porque no puedan curarse (ej una mamitis por micoplasma) o no sea rentable su tratamiento (ej la mayoría de las mamitis subclínicas).

Se deben desarrollar junto con el veterinario protocolos de tratamiento que incluyan el antibiótico, la dosis y la duración en las enfermedades más frecuentes en la ganadería.

Existen tratamientos que se aplican de forma rutinaria y a todos los animales en la explotación. Uno sería el tratamiento en el secado cuando se aplica una jeringa de secado por cuarterón. Se ha discutido mucho sobre su rentabilidad o si merece la pena realizarlo únicamente en las vacas infectadas. En los paises del norte de Europa, donde la media de recuento celular es inferior a la que en general se encuentra en España, se realizan ya desde hace años los tratamientos selectivos de forma que únicamente realiza el secado el veterinario cuando se haya detectado al animal con una infección mamaria.

Sin embargo, en nuestras ganaderías, salvo casos excepcionales (ganaderías con menos de 150.000 cel/ml de media anual y vacas sin casos clínicos registrados y recuentos inferiores a 150.000 cel/ml), es rentable el uso de antibiótico en todas las vacas en el momento del secado.

Y si tenemos que tratar…

Antes de tratar se deben aplicar dos métodos de identificación mejor que uno solo: pulseras, pintura, banda en la cola, en el cuello…

Es preferible mantener los animales en un par-

Vaca tratada con antibióticos e identificada con pintura

muy útiles. Estos deben ser utilizados en animales recién comprados cuando no podemos asegurar que no han sido tratados por el dueño anterior. Debemos recordar que los tests rápidos suelen ser específicos de uno o dos grupos de antibióticos, generalmente beta lactámicos (los residuos más frecuentes), y por lo tanto que sean negativos solo quiere decir que no se ha tratado con ese grupo de antibióticos pero no nos dice nada de los otros grupos restantes de antibióticos.

Las cantidades que se identifican son muy pequeñas: partes por millón (1 entre 1.000.000) o incluso de un billón (1 entre 1.000.000.000.000). Cuidado con las pezoneras que han ordeñado una vaca tratada: puede quedar una pequeña cantidad de leche con residuos.

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 95
¿Inhibidores en el tanque? Un error evitable

Tampoco debemos olvidar que cuando se aplica un tratamiento intramamario este pasa a la sangre y “sale” por los otros 3 cuarterones. Por lo tanto, separar un solo cuarterón es más que arriesgado puesto que muchos ganaderos ya tienen “controlado” si ese tratamiento da o no da. Todos dan pero en cantidades por debajo del límite de detección. Pero pueden utilizarse sistemas de detección más sensibles y entonces ya sí sería positivo.

Los inhibidores no son solo antibióticos: también pueden ser detergentes, antiinflamatorios, antiparasitarios. De hecho ya existen en el mercado en EEUU kits rápidos para la detección de antibióticos+antiinflamatorios.

Cuidado con las vacas recién paridas: si no tenemos apuntada la fecha de secado y la del parto es fácil, que cuando se adelante el parto aunque sea unos días, pueda dar antibiótico. Cuidado con los tratamientos “largos” y “cortos”; con los secados largos y cortos. Si se puede, mejor controlar con un test antes de llevar la leche al tanque. Se debe leer

7. Las vacas tratadas se ordeñan en último lugar pero se olvida retirar la manguera al tanque.

8. Se trata una vaca con otras dosis o vía de tratamiento y se retira sin tener en cuenta la diferencia de dosis.

9. Se usa pienso medicamentado por accidente. 10. Los animales ingieren medicamento de un baño de pezuñas.

La resistencia a antibióticos

Es la falta de sensibilidad de una bacteria a los efectos de los antibióticos. Es uno de los puntos críticos en Salud Pública en el siglo XXI.

Es una de las grandes preocupaciones por el aumento de la resistencia bacteriana en humanos.

¿Qué es lo que hace que una bacteria pase a ser resistente? Existen varios mecanismos.

Uno de ellos es que el antibiótico es repelido por las estructuras de la bacteria. Pero en el caso de beta lactámicos rompen la pared celular provocando la muerte de la bacteria. Estos antibióticos, al actuar sobre la pared, actúan mejor en bacterias que se dividen rápidamente. Pero si se utilizan antibióticos como la oxitetraciclina que impide la multiplicación bacteriana junto con betalactámicos que “prefieren” que las bacterias se estén multiplicando, conseguimos que uno de los 2 antibióticos no funcione correctamente. Por lo que usar 2 antibióticos mejor que uno no siempre es rentable ni útil.

Un segundo mecanismo es la resistencia adquirida a través de mutaciones o de transferencia de material genético de un organismo a otro. En el caso de mutaciones, la bacteria produce enzimas que inactivan al antibiótico (esto ocurre en el caso de Staphylococcus).

La transferencia de resistencia es el mayor contribuyente de resistencia y sería una forma de superviviencia de las bacterias a lo largo de los siglos. El problema es que a mayor uso indiscriminado de antibióticos que matan las bacterias no resistentes, más fácil que solo queden las bacterias resistentes.

En los laboratorios, la identificación de la sensibilidad frente a antibióticos se realiza poniendo frente a frente a la bacteria con una determinada dosis de antibiótico. Si el antibiótico “gana”, la bacteria muere; si el antibiótico “pierde”, la bacteria sigue viva.

Aunque la identificación de sensibilidades no es segura al 100%, si puede dar una idea de por donde deben ir los tratamientos o por lo menos conocer los tratamientos que no van a ser útiles en la explotación.

En cualquier caso, el desarrollo de protocolos de tratamiento y la identificación temprana de los animes permiten un mayor éxito. Es necesario también llevar registros escritos de que animales reciben antibióticos y revisar de vez en cuando el número de casos y la utilidad de los tratamientos aplicados.

10 fallos a evitar:

1. La leche de un animal tratado no es separada adecuadamente y llega al tanque.

2. Se ordeña por despiste una vaca seca.

3. Se utiliza la misma unidad de ordeño para ordeñar un animal tratado y luego uno no tratado sin haber sido aclarada.

4. Compra de animales de los que se desconoce si ha existido tratamiento.

5. Se trata un cuarterón pero no se separan los otros 3.

6. El equipo de ordeño que se usa para ordeñar las vacas tratadas no se usa correctamente (cuidado con los vacíos).

Como responsables de la fabricación de alimentos, tenemos que ser conscientes de la importancia de los antibióticos en Salud Pública. Además se deben desarrollar protocolos de vacunación y programas de bioseguridad así como de higiene en las instalaciones y en el manejo de los animales para disminuir el número de animales que necesiten tratamiento antibiótico en nuestras ganaderías.

96 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188
Vaca identificada con pulsera; se recomienda en aplicar dos métodos de identificación mejor que uno solo

T e m a r i o

Granos de destilería de maíz parcialmente desengrasados en dietas de vacunos lecheros

Situación económica actual

Aunque el precio de la leche recibido por los productores durante el año pasado estableció un récord histórico (promedio anual: 443 $/t gráfico 1) la relación entre su precio y el de los alimentos (RLA) se mantuvo demasiado bajo durante todo el año (promedio anual: 1,89; gráfico 1), alcanzando en mayo el nivel mínimo desde la crisis de precios del año 2009 (1,73) El RLA (Milk-feed Price ratio en inglés) es publicado mensualmente por el Economic Research Service (ERS, Feed Grains Database) y refleja la cantidad de alimento (kg de una mezcla de alimentos con un 16% de proteína) que se puede comprar con un kg de leche. Esta mezcla es una fór mula estándar compuesta por maíz (51%), haba de soja (8%) y heno de alfalfa (41%).

Gráfico 1. Evolución del precio medio de la leche y del ratio precio leche/alimento durante los últimos 10 años

Fuente: Ratio precio leche/alimento (Feed Grains Database: Yearbook Tables , ERS-USDA); Precio medio de la leche entregada (All Milk Pr ice, NASS-USDA)

Precio leche

Fer nando Díaz-Royón (fer nando.diaz@sdstate.edu) y Álvaro García. Dairy Science Department, South Dakota State University (EE UU)

Se considera rentable comprar alimentos para transfor marlos en leche siempre y cuando el valor del RLA sea igual o superior a 3. Un valor inferior a 2 generalmente indica que el productor pierde dinero o que está en el límite de la rentabilidad. Debido a la variación en el precio de los insumos en diferentes regiones geográficas y las características productivas variables del ganado, este índice no refleja la rentabilidad de un productor en particular Sin embargo, sí que puede proporcionar una aproximación del margen de rentabilidad en la producción lechera El RLA se ha mantenido por debajo de 2 desde diciembre de 2010, excepto en febrero y marzo de 2011, cuando alcanzó valores de 2,01 y 2,12 respectivamente

Según el infor me publicado el 17 de febrero de 2012 por el National Agricultural Statistics Service (NASS, Milk production 2012), la cantidad de leche producida en enero en los 23 estados líderes en producción, aumentó un 3,7% con respecto al mismo periodo del año anterior Este aumento de producción fue debido a un incremento en el número de vacas (1,1%) junto con un aumento de la producción por vaca (2,5%). La mayor cantidad de leche producida podría ser la causa del descenso en el precio de la leche, alcanzando en enero 418 $/t (tonelada métrica), muy por debajo del coste total de producción publicado por el ERS (Monthly dairy costs of production) para ese mes (495 $/t) El precio medio de la leche volvió a descender en el mes de febrero hasta 393,8 $/t, el precio más bajo de los últimos 12 meses La disminución en el precio de la leche, junto con el aumento en el precio de maíz y soja, provocó que el RLA disminuyera hasta 1,77 el pasado enero, siendo el más bajo de los últimos 8 meses Los precios de los alimentos usados para calcular este índice fueron 231,4; 428,6 y 192 $/t para el maíz, el haba de soja y el heno de alfalfa, respectivamente Sin embargo, en la práctica resulta difícil encontrar henos de alfalfa de calidad lechera por menos de 200 $/t Las perspectivas económicas publicadas en el último Livestock, Dairy, and Poultry Outlook (Febrero 15 de 2012, ERS-USDA) predicen un precio medio de la leche para 2012 entre 396 y 411,4 $/t, muy por debajo de los 443 $/t del año anterior. La media prevista para la leche de Clase III se

Ratio precio leche/alimento 3,40 2,90 2,40 1,90 1,40 470 420 370 320 270 220 En e0 2 J u l0 2 En e0 3 J u l0 3 En e0 4 J u l0 4 En e0 5 J u l0 5 En e0 6 J u l0 6 En e0 7 J u l0 7 En e0 8 J u l0 8 En e0 9 J u l0 9 En e1 0 J u l1 0 En e1 1 J u l1 1 En e1 2 R a t io $ / t
($/t)
98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

sitúa entre 367,4 y 382,8 $/t Sin embargo, los mercados a futuro (Chicago Mercantile Exchange, CME, gráfico 2) vaticinan precios para la leche de Clase III incluso inferiores, con una media anual inferior a 350 $/t Los mercados a futuro para el año 2012 prevén un precio por tonelada entre 219 y 253 $ para el maíz, y 349 y 365 $ para la harina de soja 48 (CME, gráfico 2) Lamentablemente, los mercados a futuro indican una tendencia a la baja en el RLA para el resto del año, con continuación de precios altos para los insumos y marcada disminución en el precio de la leche

Ante la situación económica actual con costes de alimentación que abarcan entre un 50 y un 65% del coste total de producción, se debe intentar reducirlos sin provocar un detrimento en la producción, salud y reproducción del rebaño Para poder alcanzar los valores de fibra neutro detergente (FND) forrajera de entre 15 y 19% de la materia seca (MS) de la ración (NRC, 2001), las dietas para vacas en lactación deben incluir al menos un 40% de forraje (sobre MS) Estos valores de FND forrajera tienen significancia limitada y hasta pueden resultar peligrosos si no se tiene en cuenta otros factores como el tamaño de partícula o la carga de ácidos grasos insaturados de la ración (Díaz-Royón y García 2012. En prensa). De for ma similar, hay factores de manejo como por ejemplo la sobrecarga de animales y/o el espacio adecuado de comedero que puede hacer que dietas con adecuada concentración de NDF resulten en caída de la grasa de la leche y/o acidosis. La digestibilidad de los forrajes, a su vez, deter minará la necesidad de incluir mayor o menor cantidad de concentrados, dependiendo también del potencial genético de producción del ganado y/o su momento de la lactancia El nivel variable de concentrados que complementan a los forrajes pueden estar compuesto por granos de cereales, semillas de leguminosas y/o co-productos de la industria.

Durante la cosecha pasada –septiembre/ agosto 2010/11– 128 millones de toneladas de maíz fueron destinados a la producción de etanol, representando casi un 45% del maíz consumido en el mercado doméstico (Feed Grains Database, ERSUSDA 2012) El crecimiento rápido de la industria del etanol durante los últimos años ha generado grandes cantidades de co-productos que se encuentran disponibles como alimento para el ganado (gráfico 3). Según las estimaciones de la ERS (Hoffman and Baker, 2011) durante la cosecha pasada se produjeron 34,1 millones de toneladas métricas de granos de destilería (DDGS) de maíz proceden-

Gráfico 2. Mercado de futuros de la leche Clase III, har ina de soja y maíz para el año 2012

Fuente: Chicago Mercantile Exchange CME Group

Precio maíz Precio har ina de soja 48

tes de la industria del etanol Este aumento de la producción de los DDGS durante los últimos años ha provocado una disminución en la relación de precios de los DDGS y el maíz (DDGS/Maíz) y de la harina de soja (DDGS/HS). Desde la cosecha de 1992 hasta la de 2005, la relación DDGS/Maíz promedió 1,07, indicando que el precio medio de los DDGS durante estos años fue un 7% superior al del maíz Sin embargo, la relación DDGS/Maíz de las últimas cinco cosechas promedió 0,78, mostrando que el precio de los DDGS es un 22% inferior con respecto al del maíz. La relación DDGS/HS también ha disminuido durante los últimos años, pero en menor proporción que la relación DDGS/Maíz. La evolución de estas relaciones demuestra que los DDGS se están convirtiendo en una materia prima cada vez más competitiva en la industria ganadera (gráfico 3).

Cálculo del coste de los ingredientes

Una for ma tradicional de calcular el precio de un co-producto es compararlo con el contenido en energía del maíz y la concentración proteica de la harina de soja 48 Según el NRC (2001), el contenido en proteína bruta (PB) y energía neta (ENL 3 veces mantenimiento) para el maíz es 9,4% y 2,01 Megacalorias/kg (Mcal/kg) sobre MS, respectivamente La harina de soja 48 contiene un 53,8% de PB y 2,21 Mcal/kg Por lo tanto las ecuaciones para la PB y ENL del maíz y la harina de soja son las siguientes:

Proteína: 0,094 x + 0,538 y Energía: 2,01 x + 2,21 y

Gráfico 3. Producción de DDGS y relación de precios de los DDGS con los precios del maíz (DDGS/Maíz) y de la har ina de soja (DDG/HS) durante las ultimas 2 décadas.

Fuentes: Producción: Hoffman and Baker, 2011 Precios: Feed Grains Database (ERS) El precio del maíz es el tipo numero 2, amar illo de Central IL

DDGS/Maíz Producción (mt)

Precio leche (Clase III) 380 360 340 320 300 180 160 140 120 100 Ma r1 2 Abr1 2 Ma y1 2 J u n1 2 J u l1 2 Ago1 2 S e p1 2 O c t1 2 No v1 2 D ic1 2 $ / t
DDGS/HS 48 1,50 1,30 1,10 0,90 0,70 0,50 0,30 35 30 25 20 15 10 5 0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 R e la c ión m t
Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 99

Granos de destilería de maíz...

energéticos y proteicos de varios co-productos.

Cascarilla

Harina

Salvado de trigo

Semilla de algodón 0,6002 0,3319

Gráfico 4. Precios de mercado y precios relativos de var ios co-productos (Enero de 2012).

Fuente: Precios medios de la cascar illa de soja obtenidos del By-Product Feed Pr ice Lis ting (Univer sity of Missour i) El precio medio del res to de co-productos fue obtenido del National Monthly Feeds tuff Pr ices (AMS-USDA).

Precios de mercado Precios relativos

$ / t

HarinadecolzaGlutenfeedGlutenmeal DDGSHominyfeedCascarilladesojaHarinadegirasolSemilladealgodónSalvadodetrigo

Gráfico 5. Precio por unidad de proteína y energía de var ios co-productos (Enero 2012).

Fuente: Precios medios de la cascar illa de soja obtenidos del ByProduct Feed Pr ice Lis ting (Univer sity of Missour i) El precio medio del res to de producto obtenido del National Monthly Feeds tuff Pr ices (AMS-USDA). Composición nutr itiva obtenida del NRC (2001) $ kg PB $ Mcal

Donde la x representa el factor energético del maíz y la y representa el factor proteico de la harina de soja Por ejemplo, el contenido en PB y en energía de granos de los DDGS es 29,7% y 1,97 Mcal/kg (MS), respectivamente

Si queremos calcular el precio relativo que se podría pagar por este co-producto se deberían plantear las siguientes ecuaciones:

Proteína: 0,297 = 0,094 x + 0,538 y Energía: 1,97 = 2,01 x + 2,21 y

Después de resolver las 2 ecuaciones, el factor energético (x) es 0 4618 y el factor proteico (y ) es 0,4713. Ahora hay que multiplicar el factor energético por el precio del maíz y el factor proteico por el precio de la soja, posterior mente se suman ambos valores:

Precio relativo DDGS: 0,4618*228,85+ 0,4713*322,7= 257,8 $/t

El resultado indica el precio máximo que debería tener este producto en el mercado y si el precio de adquisición es inferior a 257,8 $/t, su compra es económicamente conveniente. En la tabla 1 aparecen los factores energéticos y proteicos necesarios para calcular el precio relativo de varios co-productos utilizados en las dietas de vacuno lechero La semilla de algodón y el gluten meal tienen un precio de adquisición muy superior al precio relativo (33 y30 % respectivamente gráfico 4) Sin emb ti r

Otra manera de comparar el valor nutritivo de diferentes alimentos es calculando el coste de los nutrientes, es decir, el coste por unidad de proteína, energía, fibra, etc. En el gráfico 5 aparecen varios alimentos ordenados según coste por unidad proteica La harina de soja es la materia prima con menor costo por unidad proteica (0,60 $/kg de PB), seguido por gluten feed y DDGS (0 66 $/kgPB) En cuanto a costes por unidad energética (Megacalorias, gráfico 5), el salvado de trigo y el gluten feed son los ingredientes más económicos (0,091 $/Mcal), por delante de los DDGS (0,10 $/Mcal).

El objetivo de la nutrición proteica de los rumiantes es proporcionar cantidades adecuadas de energía y proteína degradable en el rumen para favorecer una fer mentación ruminal óptima y maximizar el crecimiento microbiano. Las necesidades en proteína metabolizable de vacas en lactación dependen principalmente de la producción de proteína microbiana en el rumen Pero en algunas ocasiones, la proteína microbiana no es suficiente para abastecer los requerimientos proteicos, y los anima-

x y Harina de colza 0,1276 0,6803 Cor n gluten feed 0,4608 0,3637 Cor n gluten meal 60 -0,1786 1,2394 DDGS 0,4618 0,4713 Hominy feed 0,8567 0,0715
Tabla 1 Factores
de soja 0,5475 0,1627
0,1314 0,5049
de girasol
0,5604 0,2459
500,00 450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00
$ kg PB $ Mc a l 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,250 0,200 0,150 0,100 0,050 0,000
HarinadesojaGlutenfeedHarinadecolza DDGSGlutenmealHarinadegirasolSalvadodetrigoCascarilladesojaSemilladealgodónHominyfeed Maíz
100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188 (pasa pág 102)

Granos de destilería de maíz...

Fuente: NRC (2001) Abreviaturas: MSI (Mater ia seca inger ida), PB (proteína br uta), RDP (proteína degradable en r umen), RUP (proteína no degradable en r umen)

les deben ser suplementados con proteínas que escapen el rumen y sean absorbidas en el intestino. Esta es la razón por la que vacas de alta producción necesitan cantidades elevadas de proteína no degradable en el rumen (RUP). Los requerimientos en RUP del animal aumentan al incrementar la cantidad de leche producida y el contenido en proteína de esta Para vacas en el pico de lactación produciendo 35 kg de leche con 3.5% de grasa y 3,0% de proteína, la cantidad de RUP debe representar un 31% de la proteína total en la ración (Tabla 2) Sin embargo, si la producción de leche aumenta hasta alcanzar los 55 kg diarios, la cantidad de RUP debe incrementarse hasta un 41% de la proteína De igual for ma, si aumenta la producción de proteína en la leche hasta un 3,5% el contenido en RUP necesario es un 36,6% de la proteína total (Tabla 2). Además, debido a que las vacas al inicio de la lactancia tienen un menor consumo de materia seca, los requerimientos en proteína bruta y RUP son superiores. Por ejemplo, para producir 35 kg de leche con 3,5% de grasa y 3,0% de proteína, la concentración en proteína bruta y en RUP son 19,3 y 43,3%, respectivamente (NRC, 2001).

El principal inconveniente de los dos métodos comentados anterior mente para calcular el coste de la proteína, tanto la comparación del ingrediente con la harina de soja, como el coste por libra de proteína, es que tienen en cuenta la cantidad de proteína de los alimentos, pero desestiman sus características. La tabla 3 muestra el tipo de proteína de varios concentrados usados para vacas en producción El gluten meal es el ingrediente con mayor contenido en RUP (48,5% MS), seguido por la harina de soja 48 (22,9 % MS) y los DDGS (15,2% MS).

Además del contenido en RUP es importante conocer que proporción de ésta proteína es digerida en el intestino o excretada en las heces. La harina de soja 48 es el ingrediente con mayor proporción de RUP digestible en intestino (93%, Tabla 3) Sin embargo, la cascarilla de soja contiene solamente un 70% de la RUP digestible en el intestino, el resto es desperdiciado en las heces (30%). El coste por unidad de energía y proteína para los DDGS y el gluten meal son similares (gráfico 5). Sin embargo, los DDGS contienen 20 puntos porcentuales más de RUP que el gluten feed (50 vs. 30% de la proteína bruta), esto provoca que el coste por kg de RUP y RUP digestible en el gluten feed sea un 68 y un 58% superior que en los DDGS, respectivamente (gráfico 6). Antes de comprar un co-producto hay otros factores que deberían ser considerados además de su precio:

• Palatabilidad

• Contenido en contaminantes como hongos, micotoxinas, bacterias, etc.

• Limites de inclusión recomendados

• Equipamiento e instalaciones necesarias para su manejo y almacenaje

• Variabilidad

• Disponibilidad en el tiempo

DDGS bajos en grasa:

En los últimos años ha crecido el interés en extraer una porción del aceite de los DDGS como for ma de aumentar los ingresos de las plantas de etanol Aunque hay diferentes tecnologías en el mercado la mayoría de estos métodos se basan en técnicas de separación física, usando diferentes decantadores y centrífugas. Estas técnicas no afectan

Fuente: NRC (2001) Abreviaturas: MS (Mater ia seca), PB (proteína br uta), RDP (proteína degradable en r umen), RUP (proteína no degradable en r umen)

Leche kg Grasa % Proteína % MSI kg PB % RDP %PB RUP %PB 35 3,5 2,5 23,6 13,8 75,4 24,6 35 3,5 3,0 23,6 15,1 68,9 31,1 35 3,5 3,5 23,6 16,4 63,4 36,6 45 3,5 2,5 26,9 14,4 60,1 39,9 45 3,5 3,0 26,9 15,9 63,5 36,5 45 3,5 3,5 26,9 17,3 58,4 41,6 55 3,5 2,5 30,2 15,0 65,3 34,7 55 3,5 3,0 30,2 16,6 59,0 41,0 55 3,5 3,5 30,2 18,1 54,2 45,8
Tabla 2. Necesidades proteicas de vacas con diferentes niveles productivos.
Energía (Mcal) PB % RUP RUP digestible %PB %MS %PB %MS Harina de colza 1,76 37,8 35,7 13,5 75 10,1 Gluten feed 1,73 23,9 30,0 7,17 85 6,09 Gluten meal 2,38 65,0 74,6 48,5 92 44,6 Maiz 2,01 9,40 47,3 4,45 90 4,00 DDGS 1,97 29,7 50,8 15,2 80 12,2 Hominy feed 1,88 11,9 31,2 3,71 90 3,34 Cascarilla de soja 1,46 13,9 44,6 6,20 70 4,34 Harina de soja 48 2,21 53,8 42,6 22,9 93 21,3 Harina de girasol 1,38 28,4 15,9 4,52 90 4,06 Semilla de algodón 1,94 23,5 22,9 5,38 80 4,31 Salvado de trigo 1,67 18,5 23,7 4,38 90 3,95
Tabla 3. Características de la proteína de alimentos usados en dietas de vacuno lechero.
102 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Gráfico 6. Precio por unidad kg de RUP y RUP digestible devar ios co-productos (Enero 2012).

Fuente: Precios medios de la cascar illa de soja obtenidos del ByProduct Feed

las características de los DDGS y son capaces de extraer entre un 30 y un 70% del aceite que contiene el co-producto (Rosentrater y col 2011).

Cuando parte del aceite es extraído, el resto de los nutrientes de los DDGS son concentrados proporcionalmente a esta extracción Una excepción es la energía, la cual se diluye proporcionalmente a la extracción de grasa Para estimar la disminución de la densidad energética de los DDGS producida al extraer parte de la grasa, puede usarse la siguiente for mula:

a - [(1 – b)*c] b

donde:

a = ENL en DDGS convencionales (Mcal/kg)

b = Cantidad de nutrientes remanentes después de la extracción de la grasa (Kg)

c = ENL (Mcal/kg) de los aceites vegetales

El contenido energético (ENL 3 veces mantenimiento) fue estimado en 1,97 Mcal/Kg para los DDGS convencionales y en 5 63 Mcal/Kg para los aceites vegetales (NRC 2001) Si el contenido en grasa después de la centrifugación es 6%, esto indica que la grasa extraída de los DDGS ha sido un 4,6% Sustituyendo esos valores en la siguiente formula: En la tabla 4 aparece el contenido energético de los DDGS convencionales de10,6% de grasa y DDGS con 8, 6, y 4 % de grasa El valor energético en los DDG bajos en grasa ha disminuido un 5, 9 y 13%, respectivamente El contenido en proteína bruta puede ser calculado usando la misma regla

1,97 - [(1 – 0,954)*5,63] 0,954 = 1,79 Mcal/kg

Lis ting
sity
Pr ice
(Univer
of Missour i) El precio medio del res to de producto obtenido del National Monthly Feeds tuff Pr ices (AMS-USDA) Composición nutr itiva obtenida del NRC (2001) $ kg RUP $ kg RUP dig.
Hominyfeed
8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
GlutenfeedDDGSHarinadesoja48HarinadecolzaGlutenfeed CascarilladesojaSalvadodetrigoHarinadegirasol Maíz
Semilladealgodón

Granos de destilería de maíz...

grasa.

Fuente: El precio de los DDGS convencionales fue obtenido del National Monthly Feeds tuff Pr ices (AMS-USDA)

Si la grasa es extraída de un DDGS convencional con un 29,7% de proteína, la concentración proteica aumentará en la misma proporción a la que disminuye la grasa, hasta un 30,5% (29,7/0,974), 31,1% (29,7/0,954), y 31,8% (29,7/0,934) en DDGS con 8, 6, y 4 % de grasa, respectivamente

¿Cual debería ser el precio de compra de los DDGS bajos en grasa? Después de los cambios nutritivos producidos al extraer parte de la grasa, aumenta el coste por unidad de energía y disminuye por unidad de proteína (Tabla 4). El precio relativo estimado para los DDGS con un 8, 6 y 4% de grasa es $273,1, $264,9 y $ 256,8, respectivamente. Estos valores representan un 96,4%, 93,5% y 90,7% del precio relativo de los DDGS convencionales que contienen 10,6% de grasa Esto resultados indican que el precio de los DDGS con 8, 6 y 4% de grasa debería ser un 3,6%, 6,5% y 9,3% inferior a los DDGS convencionales.

Una vaca produciendo 40 kg de leche con 3,7% grasa y 3,1% de proteína, tiene una ingestión diaria de 26,5 kg de MS (NRC 2001). El límite máximo de inclusión recomendado de DDGS es 5,3 kg día (20% de MS, Schingoethe y col , 2009). La sustitución de DDGS convencionales por DDGS con 6% en grasa debería suponer una disminución en el precio de los DDGS convencionales del 6,5% Si esta disminución en el precio no se produce, el sobrecoste supone 7,15 centavos de $ por vaca y día. Aunque esta cantidad parezca insignificante, supone un sobrecoste de 26$ por animal y año El principal argumento de venta de las plantas de etanol que están comercializando estos tipos de co-productos es que disminuye el riego de provocar acidosis y depresión de la grasa láctea Estos problemas asociados con DDGS convencionales (10.6% grasa) pueden ser prevenidos cuando la dieta contiene suficiente cantidad de forraje y FND forrajera (Díaz-Royón y A. García 2012. En prensa), sin tener que prescindir de parte de la energía que contienen los DDGS.

Conclusiones

1 Los granos de destilería de maíz convencionales son una excelente fuente de proteína y energía para el ganado vacuno lechero

2. Es importante tener en cuenta no sólo su contenido en proteína sino la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de dicha proteína.

3 La extracción parcial del aceite de los DDGS puede reducir los efectos negativos del mismo sobre la fer mentación ruminal pudiendo aumentar su inclusión siempre y cuando se respete el contenido en fibra efectiva de la dieta

4. El precio de los DDGS de bajo contenido en aceite debería reflejar la reducción en el contenido energético de los mismos.

Bibliografía

All Milk Price NASS-USDA: National Agricultural Statis tic s S e r v ic e o f U n it e d S ta te s D e p a r tm e n t o f A g r ic u lt u re A c c e s o e l 1 2 d e m a rz o d e 2 0 1 2 http://jan mannlib cor nell edu/reports/nassr/pric e/pap-bb/

By-Product Feed Price Listing (University of Missouri). A c e s s o e l 3 0 d e e n e ro d e 2 0 1 2 . h t t p :/ / agebb missouri edu/dairy/byprod/bplist asp Chicago Mercantile Exchange CME group Acceso 7 d e m a rz o d e 2 0 1 2 h ttp :/ / w w w c m e g ro u p com/trading/agricultural/ Díaz-Royón F and A García Do distillers grains have to c a u s e lo w m ilk f a t? H o a rd D a ir y m a n E n prensa.

Feed Grains Database. ERS-USDA: Economic Research Service of United States Department of Agric u ltu re ; Ye a r b o o k Ta b le s F e e d -p r ic e r a t io s f o r liv e s to c k , p o u lt ry , a n d m ilk d e l 9 d e m a rz o d e 2 0 1 2 h t tp :/ / w w w e rs u sd a g o v / D a t a / F e e dGrains/FeedYearbook aspx

Hoffman L A and A Baker October 2011 Estimating the Substitution of Distillers G rains for Cor n a n d S o y b e a n M e a l in th e U .S . F e e d C o m p le x . ERS-USDA: Economic Research Service of United S ta t e s D e p a rt m e n t o f A g ric u lt u re h tt p :/ / www ers usda gov/Publications/FDS/2011/09Sep /FDS11I01/ Livestock, Dairy, and Poultry Outlook (15 de Febrero de 2012) Economic Research Service of United S ta t e s D e p a rt m e n t o f A g ric u lt u re . h tt p :/ / u s d a 0 1 . l i b r a r y . c o r n e l l . e d u / u s d a / e r s / L D PM//2010s/2012/LDP-M-02-15-2012 pdf

M ilk p ro d u c tio n N A S S - U S D A (1 7 d e f e b re ro d e 2 0 1 2 ) N a tio n a l A g r ic u ltu r a l S ta tistic s S e rv ic e o f U n ite d S ta te s D e p a r tm e n t o f A g r ic u lt u re h t t p : / / w w w n a s s u s d a g o v / P u b l i c a t i o n s / T odays Reports/reports/fnloqm12 pdf

NRC (National Research Council) 2001. Nutrient Req u ire m e n ts o f D a iry C a ttle . 7 th re v . e d . N a tl. Acad Sci , Washington DC

National Monthly Feedtuff Prices Feedstuffs Reports

Agricultural M arketing Services of United States D e p a r tm e n t o f A g r ic u ltu re h ttp :/ / w w w a m s usda gov/ mnreports/wa gr855 txt

Rosentrater K A K M Ileleji D B Johson 2011 Manufacturing of Fuel Ethanol and Distiller Grains –Current and Evolving Processes. Capitulo 5. Distillers Grains: Production, Properties, and Utilization

Editado por KeShun Liu and Kurt A Rosentrater

CRC Press, Florida Pg 73 – 102

S c h in g o e th e , D J , K F K a lsc h e u r , A R H ip p e n , and A D Garcia 2009 Invited review: The use of distillers products in dairy cattle diets J Dairy Sci 92:5802–5813

Energía Mcal Proteína % $ Mcal $ kg PB $ kg RUP $ Kg RUP dig. DDGS 10,6% EE 1,97 29,7 0,100 0,66 1,31 1,63 DDGS 8% EE 1,87 30,5 0,105 0,65 1,27 1,59 DDGS 6% EE 1,79 31,1 0,110 0,63 1,25 1,56 DDGS 4% EE 1,71 31,8 0,115 0,62 1,22 1,53
Tabla 4 Composición nutr itiva y precios de nutr ientes de DDGS bajos en
104 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Granos de destilería de maíz...

Fuente: NRC (2001).Abreviaturas: MSI (Materia seca ingerida),PB (proteína bruta),RDP (proteína degradable en rumen),RUP (proteína no degradable en rumen)

les deben ser suplementados con proteínas que escapen el rumen y sean absorbidas en el intestino. Esta es la razón por la que vacas de alta producción necesitan cantidades elevadas de proteína no degradable en el rumen (RUP). Los requerimientos en RUP del animal aumentan al incrementar la cantidad de leche producida y el contenido en proteína de esta. Para vacas en el pico de lactación produciendo 35 kg de leche con 3.5% de grasa y 3,0% de proteína, la cantidad de RUP debe representar un 31% de la proteína total en la ración (Tabla 2). Sin embargo, si la producción de leche aumenta hasta alcanzar los 55 kg diarios, la cantidad de RUP debe incrementarse hasta un 41% de la proteína. De igual forma, si aumenta la producción de proteína en la leche hasta un 3,5%, el contenido en RUP necesario es un 36,6% de la proteína total (Tabla 2). Además, debido a que las vacas al inicio de la lactancia tienen un menor consumo de materia seca, los requerimientos en proteína bruta y RUP son superiores. Por ejemplo, para producir 35 kg de leche con 3,5% de grasa y 3,0% de proteína, la concentración en proteína bruta y en RUP son 19,3 y 43,3%, respectivamente (NRC, 2001).

El principal inconveniente de los dos métodos comentados anteriormente para calcular el coste de la proteína, tanto la comparación del ingrediente con la harina de soja, como el coste por libra de proteína, es que tienen en cuenta la cantidad de proteína de los alimentos, pero desestiman sus características. La tabla 3 muestra el tipo de proteína de varios concentrados usados para vacas en producción. El gluten meal es el ingrediente con mayor contenido en RUP (48,5% MS), seguido por la harina de soja 48 (22,9 % MS) y los DDGS (15,2% MS).

Además del contenido en RUP, es importante conocer que proporción de ésta proteína es digerida en el intestino o excretada en las heces. La harina de soja 48 es el ingrediente con mayor proporción de RUP digestible en intestino (93%, Tabla 3). Sin embargo, la cascarilla de soja contiene solamente un 70% de la RUP digestible en el intestino, el resto es desperdiciado en las heces (30%). El coste por unidad de energía y proteína para los DDGS y el gluten meal son similares (gráfico 5). Sin embargo, los DDGS contienen 20 puntos porcentuales más de RUP que el gluten feed (50 vs. 30% de la proteína bruta), esto provoca que el coste por kg de RUP y RUP digestible en el gluten feed sea un 68 y un 58% superior que en los DDGS, respectivamente (gráfico 6).

Antes de comprar un co-producto hay otros factores que deberían ser considerados además de su precio:

•Palatabilidad

•Contenido en contaminantes como hongos, micotoxinas, bacterias, etc.

•Limites de inclusión recomendados

•Equipamiento e instalaciones necesarias para su manejo y almacenaje.

•Variabilidad

•Disponibilidad en el tiempo

DDGS bajos en grasa:

En los últimos años ha crecido el interés en extraer una porción del aceite de los DDGS como forma de aumentar los ingresos de las plantas de etanol. Aunque hay diferentes tecnologías en el mercado, la mayoría de estos métodos se basan en técnicas de separación física, usando diferentes decantadores y centrífugas. Estas técnicas no afectan

Fuente: NRC (2001).Abreviaturas: MS (Materia seca),PB (proteína bruta),RDP (proteína degradable en rumen),RUP (proteína no degradable en rumen).

Leche kg Grasa % Proteína % MSI kg PB % RDP %PB RUP %PB 35 3,5 2,5 23,6 13,8 75,4 24,6 35 3,5 3,0 23,6 15,1 68,9 31,1 35 3,5 3,5 23,6 16,4 63,4 36,6 45 3,5 2,5 26,9 14,4 60,1 39,9 45 3,5 3,0 26,9 15,9 63,5 36,5 45 3,5 3,5 26,9 17,3 58,4 41,6 55 3,5 2,5 30,2 15,0 65,3 34,7 55 3,5 3,0 30,2 16,6 59,0 41,0 55 3,5 3,5 30,2 18,1 54,2 45,8
Tabla 2. Necesidades proteicas de vacas con diferentes niveles productivos.
Energía (Mcal) PB % RUP RUP digestible %PB %MS %PB %MS Harina de colza 1,76 37,8 35,7 13,5 75 10,1 Gluten feed 1,73 23,9 30,0 7,17 85 6,09 Gluten meal 2,38 65,0 74,6 48,5 92 44,6 Maiz 2,01 9,40 47,3 4,45 90 4,00 DDGS 1,97 29,7 50,8 15,2 80 12,2 Hominy feed 1,88 11,9 31,2 3,71 90 3,34 Cascarilla de soja 1,46 13,9 44,6 6,20 70 4,34 Harina de soja 48 2,21 53,8 42,6 22,9 93 21,3 Harina de girasol 1,38 28,4 15,9 4,52 90 4,06 Semilla de algodón 1,94 23,5 22,9 5,38 80 4,31 Salvado de trigo 1,67 18,5 23,7 4,38 90 3,95
Tabla 3. Características de la proteína de alimentos usados en dietas de vacuno lechero.
102 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Gráfico 6. Precio por unidad kg de RUP y RUP digestible devarios co-productos (Enero 2012).

Fuente: Precios medios de la cascarilla de soja obtenidos del ByProduct Feed Price Listing (University of Missouri). El precio medio del resto de producto obtenido del National Monthly Feedstuff Prices (AMS-USDA).Composición nutritiva obtenida del NRC (2001).

$ kg RUP$ kg RUP dig.

las características de los DDGS, y son capaces de extraer entre un 30 y un 70% del aceite que contiene el co-producto (Rosentrater y col. 2011).

Cuando parte del aceite es extraído, el resto de los nutrientes de los DDGS son concentrados proporcionalmente a esta extracción. Una excepción es la energía, la cual se diluye proporcionalmente a la extracción de grasa. Para estimar la disminución de la densidad energética de los DDGS producida al extraer parte de la grasa, puede usarse la siguiente formula:

El contenido energético (ENL 3 veces mantenimiento) fue estimado en 1,97 Mcal/Kg para los DDGS convencionales y en 5.63 Mcal/Kg para los aceites vegetales (NRC 2001). Si el contenido en grasa después de la centrifugación es 6%, esto indica que la grasa extraída de los DDGS ha sido un 4,6%. Sustituyendo esos valores en la siguiente formula:

1,97 - [(1 – 0,954)*5,63] 0,954 = 1,79 Mcal/kg

8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
GlutenfeedDDGSHarinadesoja48HarinadecolzaGlutenfeed CascarilladesojaSalvadodetrigoHarinadegirasol Maíz SemillaHominyfeeddealgodón

Granos de destilería de maíz...

Fuente: El precio de los DDGS convencionales fue obtenido del National Monthly Feedstuff Prices (AMS-USDA).

Si la grasa es extraída de un DDGS convencional con un 29,7% de proteína, la concentración proteica aumentará en la misma proporción a la que disminuye la grasa, hasta un 30,5% (29,7/0,974), 31,1% (29,7/0,954), y 31,8% (29,7/0,934) en DDGS con 8, 6, y 4 % de grasa, respectivamente.

¿Cual debería ser el precio de compra de los DDGS bajos en grasa? Después de los cambios nutritivos producidos al extraer parte de la grasa, aumenta el coste por unidad de energía y disminuye por unidad de proteína (Tabla 4). El precio relativo estimado para los DDGS con un 8, 6 y 4% de grasa es $273,1, $264,9 y $ 256,8, respectivamente. Estos valores representan un 96,4%, 93,5% y 90,7% del precio relativo de los DDGS convencionales que contienen 10,6% de grasa. Esto resultados indican que el precio de los DDGS con 8, 6 y 4% de grasa debería ser un 3,6%, 6,5% y 9,3% inferior a los DDGS convencionales.

Una vaca produciendo 40 kg de leche con 3,7% grasa y 3,1% de proteína, tiene una ingestión diaria de 26,5 kg de MS (NRC 2001). El límite máximo de inclusión recomendado de DDGS es 5,3 kg día (20% de MS, Schingoethe y col., 2009). La sustitución de DDGS convencionales por DDGS con 6% en grasa debería suponer una disminución en el precio de los DDGS convencionales del 6,5%. Si esta disminución en el precio no se produce, el sobrecoste supone 7,15 centavos de $ por vaca y día. Aunque esta cantidad parezca insignificante, supone un sobrecoste de 26$ por animal y año. El principal argumento de venta de las plantas de etanol que están comercializando estos tipos de co-productos es que

Conclusiones

1. Los granos de destilería de maíz convencionales son una excelente fuente de proteína y energía para el ganado vacuno lechero.

2. Es importante tener en cuenta no sólo su contenido en proteína, sino la degradabilidad ruminal y la digestibilidad intestinal de dicha proteína.

3. La extracción parcial del aceite de los DDGS puede reducir los efectos negativos del mismo sobre la fermentación ruminal pudiendo aumentar su inclusión siempre y cuando se respete el contenido en fibra efectiva de la dieta.

4. El precio de los DDGS de bajo contenido en aceite debería reflejar la reducción en el contenido energético de los mismos.

Bibliografía

All Milk Price. NASS-USDA: National Agricultural Statistics Service of United States Department of Agriculture. Acceso el 12 de marzo de 2012. http://jan.mannlib.cornell.edu/reports/nassr/pric e/pap-bb/

By-Product Feed Price Listing (University of Missouri). Acesso el 30 de enero de 2012. http:// agebb.missouri.edu/dairy/byprod/bplist.asp Chicago Mercantile Exchange. CME group. Acceso 7 de marzo de 2012. http://www.cmegroup. com/trading/agricultural/

Díaz-Royón F. and A. García. Do distillers grains have to cause low milk fat?. Hoard Dairyman. En prensa.

Feed Grains Database. ERS-USDA: Economic Research Service of United States Department of Agriculture; Yearbook Tables. Feed-price ratios for livestock, poultry, and milk del 9 de marzo de 2012. http://www.ers.usda.gov/Data/FeedGrains/FeedYearbook.aspx

Hoffman L. A. and A. Baker. October 2011. Estimating the Substitution of Distillers’ Grains for Corn and Soybean Meal in the U.S. Feed Complex. ERS-USDA: Economic Research Service of United States Department of Agriculture. http:// www.ers.usda.gov/Publications/FDS/2011/09Sep /FDS11I01/

Livestock, Dairy, and Poultry Outlook (15 de Febrero de 2012). Economic Research Service of United States Department of Agriculture. http:// usda01.library.cornell.edu/usda/ers/LDPM//2010s/2012/LDP-M-02-15-2012.pdf

Milk production. NASS-USDA (17 de febrero de 2012). National Agricultural Statistics Service of United States Department of Agriculture. http://www.nass.usda.gov/Publications/Todays_Reports/reports/fnloqm12.pdf

NRC (National Research Council) 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th rev. ed. Natl. Acad. Sci., Washington DC.

National Monthly Feedtuff Prices. Feedstuffs Reports. Agricultural Marketing Services of United States Department of Agriculture. http://www.ams. usda.gov/ mnreports/wa_gr855.txt

Rosentrater, K. A., K.M. Ileleji, D. B. Johson. 2011. Manufacturing of Fuel Ethanol and Distiller Grains –Current and Evolving Processes. Capitulo 5. Distillers Grains: Production, Properties, and Utilization. Editado por KeShun Liu and Kurt A. Rosentrater. CRC Press, Florida. Pg. 73 – 102.

Schingoethe, D. J., K. F. Kalscheur , A. R. Hippen , and A. D. Garcia. 2009. Invited review: The use of distillers products in dairy cattle diets. J. Dairy Sci. 92:5802–5813.

Energía Mcal Proteína % $ Mcal $ kg PB $ kg RUP $ Kg RUP dig. DDGS 10,6% EE 1,97 29,7 0,100 0,66 1,31 1,63 DDGS 8% EE 1,87 30,5 0,105 0,65 1,27 1,59 DDGS 6% EE 1,79 31,1 0,110 0,63 1,25 1,56 DDGS 4% EE 1,71 31,8 0,115 0,62 1,22 1,53
Tabla 4. Composición nutritiva y precios de nutrientes de DDGS bajos en grasa.
104 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

Las costras de la base de la cola ¿a qué se deben?

Pensando sobre qué tema escribir para este artículo me he dado cuenta de que nunca os he hablado sobre parasitosis en el ganado lechero.

Los terneros de cebo, cuando llegan del campo, sistemáticamente son desparasitados. Esa práctica forma parte de los protocolos de tratamiento a la entrada al cebadero. Y esto es una práctica común en todo el mundo. Sin embargo, en las vacas de leche no existen protocolos estandarizados en lo que a tratamientos antiparasitarios se refiere. Ello es debido a que muchas vacas de leche, en la mayoría de los países, pasan toda su vida dentro de granjas cerradas y no saben lo que

ver? Pues tiene mucho que ver, ya que muchos parásitos de nuestras vacas no siempre viven en ellas, necesitan pasar parte de su ciclo de vida fuera de las vacas y algunos incluso necesitan completar parte de su ciclo en otro hospedador diferente (un

que son expulsados al exterior con las heces. Entonces, esos huevos caen en la hierba para luego ser ingeridos por otra vaca, bien en forma de huevo o en forma de larva, y hacerse de nuevo adultos en el aparato digestivo de otra vaca. Es lo que se llama ciclo vital directo y es propio de los gusanos redondos, lombrices del cuajar e intestino llamados nematodos, entre los que se incluyen diversos géneros como Trichostrongylus, Ostertagia, Nematodirus,Toxocara o Haemonchus entre otros muchos otros. Dictyocaulus también es un nematodo y se comporta de igual modo, pero en lugar de vivir en el intestino de la vaca, vive en sus pulmones. Hay otros gusanos que son planos y se localizan en el rumen e hígado de nuestras vacas, son los llamados trematodos, e incluyen los géneros Fasciola, Paramphistomun y Dicrocoelium entre otros. Además, existen otros gusanos en forma de cinta o tenias que se alojan en el intestino, son los cestodos, entre los que se incluyen varios géneros como Moniezia. Todos estos gusanos, trematodos y cestodos, en lugar de tener un ciclo vital directo como ocurre en los nematodos, tienen un ciclo vital indirecto. Esto quiere decir, que cuando los huevos caen a la hierba con las heces son ingeridos por otros animales (caracoles, hormigas o ácaros según el género) y dentro de estos invertebrados, hospedadores intermediarios del parásito, se suceden fases larvarias del ciclo vital del parásito. Después, cuando la vaca pasta, ingiere con la hierba a estos otros hospedadores intermediarios infectados por el parásito y así pasan de nuevo al aparato digestivo de la vaca para completar su ciclo vital.

En la imagen se puede apreciar un caso de sarna corióptica

La mayoría de las especies viven en la vaca como lombrices adultas en el aparato digestivo. Estas lombrices ponen huevos para reproducirse

Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM. Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com

Por lo tanto, solamente será necesario desparasitar a las vacas en las granjas donde éstas pasten, aunque sea sólo cuando son novillas o durante el periodo seco, o bien se alimenten con hierba segada de prados donde pasten otras vacas y que, por tanto, puedan contener alguna de las fases de los distintos parásitos. Esto sucede casi exclusivamente en la España húmeda: Galicia y la Cornisa Cantábrica, y no en todas las granjas, pues en muchas de ellas las vacas ya no saben lo que es pastar libremente.

Pero este mes de marzo, en una de las granjas en las que hago reproducción, el propietario me avisó de que algunas vacas y casi todas las novillas grandes tenían ambos lados de la base de la cola en “carne viva”. Las vacas estaban molestas, intranquilas, se rascaban…y el ganadero se quejaba de que, además, le interfería con la detección de celos, ya que le llevaba a confundirse e identificar vacas que parecían en celo pero en realidad no lo estaban. Sumado a esto, le tenía preocupado el hecho de que este problema parecía estar afec-

Temario
106 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

tando a la producción de leche de la granja.

Cuando fui a verle y tras explorar las lesiones en los animales afectados, le explique que se trataba de un parásito, a lo que él me respondió: “pero, ¿no decías que no era necesario desparasitar a mis vacas?”

Muchos de vosotros también habréis visto en algunas de vuestras vacas unas costras a los lados de la cola, aunque raramente las habréis visto sangrar. Pues esas costras están normalmente producidas por un parásito, un ácaro llamado Chorioptes bovis, que es el causante de la sarna corióptica, la sarna más común en el vacuno lechero. Sin embargo, otros ácaros pueden causar lesiones similares, aunque normalmente con otro patrón de distribución. Para confirmar que se trata de C. bovis, vuestro veterinario necesitará identificar al ácaro en el microscopio mediante un raspado de la lesión.

La sarna corióptica sólo afecta normalmente a algunos animales, pero en circunstancias especiales puede llegar a afectar a un número elevado de ellos. Esto puede ocurrir en animales que nunca habían estado previamente en contacto con el parásito, ante una inmunodepresión (normalmente asociada a estrés) o deficiencias nutricionales (como ocurre en caso de deficiencia en vitamina A); o bien ante una exacerbación del parásito al darse las circunstancias ideales para su replicación.

Y entonces os preguntaréis, ¿cuáles son esas circunstancias ideales? Pues bien, el final del invierno es por lo general el momento ideal, y es que las condiciones idóneas para el parásito son la presencia de algo de humedad, no mucho frío y poco sol. Al final del invierno se dan esas condiciones ambientales y además, en esta época los animales se encuentran por lo general más hacinados en los establos, no se suelen alimentar con alimentos frescos sino con productos que contienen menos vitaminas debido al mayor tiempo de almacenaje y tienen escaso acceso al sol.

Y ¿cómo se contagian los animales de esta sarna? Se contagian a través de animales portadores que, aunque en algunas ocasiones no tienen lesiones aparentes, sí que están infectados por estos ácaros. El contagio se produce cuando estos portadores entran en contacto directo con otras vacas. Y especialmente puede producirse cuando entran en contacto con animales jóvenes. En nuestro caso, esto último fue lo que ocurrió. El ganadero había metido en el patio de las novillas a una vaca preñada de poco tiempo a la que habían secado por baja producción y que fue posiblemente la que inició el problema. Pero además, estos ácaros también pueden vivir en las paredes de nuestros establos incluso hasta tres semanas,lo que nos dificulta el control de la enfermedad.

El ácaro de la sarna corióptica vive en la base del pelo, a diferencia de otros ácaros que escavan túneles en la piel o se alojan en los folículos pilosos, y se alimenta de detritus de la piel. Sin embargo, su actividad provoca una irritación en la piel lo que puede ocasionar lesiones localizadas en forma de escamas o costras. La irritación provoca picazón y con ello que la vaca se rasque. El rascado o una bajada de defensas, normalmente asociada a distintas causas de estrés, puede provocar que las lesiones se extiendan hacia los muslos, llegando incluso a afectar toda la extremidad posterior hasta las pezuñas y la parte posterior de la ubre. Por otro lado, respecto a los efectos de la enfermedad sobre los animales y a nivel de la explotación, cuando las lesiones son pequeñas, circunscritas a los lados de la cola, no se ha logrado probar a que

parte de la incomodidad la enfermedad provoca pérdidas de producción. Lo que sí es cierto es que puede ocasionar problemas en la detección de celos de la granja, ya que los animales se muestran nerviosos e intranquilos. Un punto importante y diferencial con respecto a otras sarnas, es que la sarna corióptica no es una zoonosis, esto quiere decir que no se transmite a las personas, por lo que no deberemos tomar medidas especiales para evitar contagiarnos.

Respecto al tratamiento, apenas hay productos eficaces aprobados para uso en vacas lecheras. En vacas en lactación, sólo está permitida la eprinomectina pour-on, aplicable en todas las fases de lactación con 0 días en leche. Además, disponemos de algunos tratamientos tópicos como el dimpilato que puede aplicarse mediante pulverización directa en el área de la lesión. Otros antiparasitarios,

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 107
En la imagen superior caso de sarna corióptica, en la imagen inferior caso de sarna sarcóptica Un caso de sarna sarcóptica

Minifestación de sarna corióptica,

rada de 60 días, por lo que en granjas lecheras sólo pueden utilizarse en las novillas jóvenes o en las vacas al inicio del periodo seco. Sin embargo, a la hora de aplicar el tratamiento individual nos encontraremos con otro problema y es que si bien es eficaz a la hora de curar a corto plazo, si no eliminamos al ácaro de los otros animales, la vaca podrá reinfectarse y desarrollar de nuevo la lesión. Podéis entonces pensar que tratar a todo el rebaño podría ser la solución, pero como ya hemos comentado antes, el parásito también puede vivir en el establo, lo que dificultará enormemente la eliminación de la enfermedad sin hacer vacío sanitario. Y por si fuera poco, además el tratamiento es eficaz frente a la mayor parte de las fases del parásito, pero no frente a los huevos, por lo que será necesario repetirlo entre 7-10 días tras la primera administración. Por ello, aunque se ha intentado erradicar la enfermedad en alguna granja de leche, logrando eliminarla a corto plazo, el seguimiento a largo plazo reveló la presencia de nuevo del parásito, de modo que no fue posible la erradicación a pesar del elevado gasto en antiparasitarios tras tratar en varias ocasiones todo el rebaño y las instalaciones.

Por tanto, el mejor consejo será controlar la enfermedad manteniendo a los animales limpios, en baja densidad, con acceso al sol en parte de la ins-

Nutrición mineral y respuesta inmune frente a la mastitis

Introducción

Se estima que la mastitis, definida como una inflamación de la glándula mamaria, es la enfermedad con mayor prevalencia y que mayores pérdidas ecnómicas produce en los rebaños lecheros en los países desarrollados (Seegers et al 2003).

La mastitis además de las pérdidas económicas que produce, es una fuente de preocupación en cuanto a salud pública se refiere, debido al elevado empleo de antibióticos necesarios para combatirla y las resistencias que tienden a desarrollar los propios microorganismos a dichos antibióticos.

En la mayoría de los casos la inflamación está causada por una invasión bacteriana que junto con factores ambientales y las condiciones individuales

mayor conocimiento de la función de los minerales como mediadores de la respuesta inmune.

Minerales traza y respuesta inmune

Los minerales traza o microminerales como el zinc, el hierro o el cobre están presentes en el organismo a niveles muy bajos pero desempeñan funciones esenciales ya que están presentes y catalizan multitud de reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos.

Los microminerales forman parte de diferentes proteínas con distintos efectos sobre el sistema inmune.

El zinc en el organismo normalmente está unido a las metalotioneínas que ejercen su efecto sobre la proliferación de células inmunitarias y sobre la activación, adherencia e invasividad de los macrófagos.

El hierro además de la lactoferrina, también es componente de la ferritina, la transferrina o la desferoxamina.

La lactoferrina, glicoproteína presente en la leche y otras secreciones epiteliales que presenta una gran actividad bacteriostática y bactericida además de un efecto inmunomodulador (Brock, 1995).

Diferentes trabajos han demostrado un incremento en la concentración de la lactoferrina bovina en leche obtenida en cuartos infectados frente a los niveles obtenidos en cuartos sanos (Chaneton et al.2008). El epitelio secreta lactoferrina como respuesta inespecífica ante agentes patógenos. Chaneton demostró la eficacia de la lactoferrina para la inhibición del crecimiento de agentes causantes de mastitis como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, sin observar inhibición del crecimiento para otras bacateria causante de mastitis como Streptococcus uberis.

El estado inmunitario de la vaca juega un papel muy importante en la respuesta del organismo. Algunos nutrientes, como los minerales traza, son de vital importancia para el desarrollo de la respuesta inmune que combate la infección. Con el fin de reducir los tratamientos antibióticos, minimizar los efectos producidos por las mastitis y mejorar el estado inmunitario de los animales, es fundamental un

El cobre por su parte entra a formar parte de la respuesta inmune como componente de la ceruloplasmina que interviene en procesos inflamatorios, tiene acción antioxidante y participa de la homeostasis del hierro.

Mastitis y niveles plasmáticos de minerales

Diferentes autores han obtenido respuestas a la suplementación de zinc (principalmente las formas orgánicas que presentan mayor biodisponibilidad que las formas inorgánicas) reduciendo el recuento de células somáticas (Hansed 1992, o Kellog 2004) o la tasa de mastitis (Spain, 1993)

Erskine y Bartlett en 1993 tratando de profundizar en el conocimiento de los mecanismos implicados en la respuesta inmune frente a mastitis, infectaron vacas con E.coli vía intracisternal para producir

Temario
110 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

mastitis agudas y observaron que los niveles de zinc sérico descendieron en un 72 % frente a los niveles previos a la infección. Igualmente los niveles de hierro y cobre se redujeron hasta un 62 y un 48% respectivamente. Después de la infección por E.coli se desencadenan una serie de procesos inflamatorios que tienen como consecuencia este descenso tan marcado en lo niveles de minerales. Las hipótesis que barajan los autores para justificar este descenso, son el secuestro o quelación de los microminerales por medio de las proteínas, ya que estos minerales son necesarios para el crecimiento bacteriano. Una segunda hipótesis es el descenso de generación de radicales libres, causantes de daño celular en los tejidos durante los procesos inflamatorios.

Estos descensos de los niveles plasmáticos también han sido observados cuando se han infectado animales con cepas de Staphylococcus aureus vía intramamaria, si bien los descensos en los niveles plasmáticos de cobre, zinc y hierro fueron inferiores a los obtenido frente a la infección por E.coli (11, 17 y 19% de los niveles previos a la infección respectivamente (Middleton et al 2004).

La mastitis causada por Staphylococcus aureus generalmente es de tipo crónico y subclínico por lo que el menor descenso de los niveles plasmáticos de minerales, frente a los obtenidos en la infección por E. coli, pueden ser explicados por la diferente respuesta a la infección. Si bien en ambos casos se redujeron los niveles de minerales traza a nivel plasmático tras la infección.

El papel de los minerales traza parece mucho más importante como respuesta no específica en infecciones agudas que en infecciones crónicas pero en ambas existe una correlación entre los cambios en los niveles séricos de zinc, cobre y hierro y los niveles y los factores mediadores de la inflamación como la lactoferrina, la metalotioneina y la ceruloplasmina.

Requerimientos minerales frente a mastitis

A nivel práctico lo más importante es poder determinar el aumento de los requerimientos de microminerales cuando un animal es infectado por diferentes agentes padeciendo una mastitis y presenta la necesidad de desarrollar una respuesta a dicha infección.

Scalleti y colaboradores en 2003 realizaron un estudio con el objetivo de mejorar la resistencia de las vacas a mastitis inducidas por Escherichia coli. Para ello establecieron dos grupos, uno control cuyo contenido en cobre fue de 6.5 mg/kg (aporte de la dieta basal) y un grupo tratamiento suplementado con sulfato de cobre 20 g/kg desde el día 60 antes del parto hasta el día 42 de lactación.

El día 34 de lactación, ambos grupos fueron infectados vía cisternal por Escherichia coli y durante los días posteriores se midieron el recuento de colonias secretadas de Escherichia coli, el recuento de células somáticas, la temperatura y se realizó una valoración clínica de la mastitis.

No observaron diferencias entre ambos grupos en cuanto a producción de leche, peso corporal e ingesta de materia seca, pero observaron que el grupo suplementado con cobre tuvo un menor recuento de colonias de E. coli en leche, un menor recuento de células somáticas, menos síntomas clínicos de mastitis y un menor pico de temperatura después de la infección intramamaria.

Los animales suplementados con cobre sufrieron una mastitis más leve que los animales del grupo control. Las vacas suplementadas con cobre res-

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 111

pondieron mejor a la infección y redujeron los síntomas clínicos causado por las bacterias. Los requerimientos de cobre pueden verse aumentados cuando el organismo necesita responder a una mastitis causada por E. coli

Conclusión

Los minerales traza juegan un papel fundamental en la respuesta inmune y participan de procesos inflamatorios por medio de distintas proteínas. La respuesta inmune es diferente en función del agente causal de la mastitis y en función del desarrollo de la misma ya sea de forma crónica o aguda.

El zinc, principalmente las fuentes orgánicas más biodisponibles, permite reducir el recuento de células somáticas y la aparición de mastitis.

La mastitis provoca un descenso de los niveles plasmáticos de los principales minerales traza, zinc, cobre y hierro, siendo esta bajada mucho más acusada cuando la mastitis es causada por Escherichia coli y cursa de manera aguda.

Los requerimientos de los minerales pueden aumentar cuando los animales sufren una infección que conlleva una respuesta inmune principalmente de tipo agudo. Por tanto un mayor conocimiento de los requerimientos de microminerales ayudaría a mejorar el sistema inmune para poder afrontar mastitis infecciosas, lo que permitiría disminuir los tratamientos antibióticos y mitigar los efectos tanto clínicos como económicos producidos por las mastitis.

112 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

ENESA Informa

Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría

Desde el 15 de enero y durante todo el año 2012 se encuentra abierto el periodo de contratación del seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría,tanto para explotaciones de ganado de aptitud cárnica como de aptitud láctea,bueyes y recría de novillas, con pequeños cambios con respecto al plan anterior.

Para este año 2012, se destaca como principal novedad, la extensión de la cobertura de siniestro masivo, antes exclusivo para aptitud lactea también a explotaciones de aptitud cárnica, bajándose para ambas aptitudes la edad mínima en este tipo de cobertura de 13 a 6 meses. La garantía de pérdida de producción como consecuencia de este siniestro masivo se hace ahora extensiva a cualquier evento cubierto por la declaración del seguro.

Es importante recordar que existen tres opciones de aseguramiento, “A”, para todos los animales y sistemas de manejo, “B” para todos, excepto para bueyes y recría de novillas y “C” únicamente para animales de aptitud láctea. Independientemente de la opción elegida, el ganadero puede contratar además una serie de garantías adicionales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el síndrome respiratorio bovino, el meteorismo, el carbunco, varias enfermedades, saneamiento ganadero, saneamiento extra, y pastos estivales e invernales. Por último, existe una garantía adicional obligatoria, para cubrir la fiebre aftosa.

Se diferencian dos tipos de animales: los “reproductores” que incluyen los sementales, las hembras reproductoras, bueyes mayores y novillas de centros de recría, y los “animales de recría” que incluyen los animales de ambos sexos que no son reproductores y los bueyes menores y terneras de centros de recría. Son asegurables todas las explotaciones que tengan asignado un código de explotación REGA, que identifiquen individualmente sus reses y que las registren en el Libro de registro adecuadamente.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, subvenciona al ganadero el coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

adicional según las condiciones del asegurado

por renovación de contrato según se hayan asegurado uno o

Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) 5%(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.enesa.es

Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

Tipo de Subvención Sistema de Manejo Lácteo Resto de Sistemas de Manejo Subvención base aplicable a todos los asegurados 14% 8% Subvención por contratación colectiva 5% 5% Subvención
14%
14%
Subvención
dos años anteriores 6% ó 9% 6%
9%
- 16% *
- 16% *
ó

Noticias en la Red

Información recogida en

Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.

Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.

Virus Schmallenberg

La presencia del virus de Schmallenberg (SBV) sigue extendiéndose por las explotaciones ganaderas de la Unión Europea (UE). Hasta el cierre de esta edición de la revista son más de 3.300 las granjas afectadas. En total el número de focos alcanza los 3.316, de las que 2.407 se han producido en explotaciones de ganado ovino, 842 en ganaderías de bovino y 67 en granjas de caprino.

Los países más afacetados por el momento son Francia, con 1.232 explotaciones afectadas (la mayoría de ovino); seguida de Alemania con 1.191, Bélgica con 364 granjas (con mayoría de bovinos afectados), Holanda con 272 (al igual que en el caso con más focos en el ganado bovino), y Gran Bretaña con 243.

Luxemburgo e Italia están entre los últimos países en constatar la presencia del SBV, con seis granjas de ovino y seis de bovino en el primero, y otro en una explotación de caprino, en el segundo.

En España, veterinarios de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía detectaron el pasado 6 de marzo un aborto de un animal con malformaciones -y síntomas clínicos de la enfermedad- en una ganadería mixta de ganado ovino y caprino de la comarca de Hinojosa del Duque (Córdoba). El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente confirmó el resultado positivo, en lo que fue el primer caso detectado en España.

Hasta la fecha se sabe que la manera de propagarse esta enfermedad es a través de la picadura de un mosquito Culiciodes. Este hecho ha sido contrastado por un grupo de investigadores belgas que han descubierto las especies de mosquitos transmisoras del virus Smachellenberg.

Los investigadores han confirmado que tres de las cinco especies de mosquitos que transmiten el virus de la lengua azul son también los responsables de la propagación del virus Schamellenberg. La propagación del virus se transmite de animal a animal a través de la picadura de este tipo de mosquito.

México ha sido el primer país de fuera de la UE en poner trabas a los intercambios comerciales de productos ganaderos. En concreto, este país suspendió la importación de material genético (semen y embriones) de ganado ovino, caprino y bovino originario de naciones europeas, ante la aparición del virus en nuestro continente. Su decisión se basaba en la falta de evidencia científica sobre sus mecanismos de transmisión y como medida de precaución ante el riesgo de propagación del virus en su país.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se notificó a los importadores que se abstuvieran de de traer material genético de estas especies de los países con casos activos (Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Italia y Francia).

En España, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medo Ambiente (MAGRAMA) a través de su Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, ha publicado un documento en el que se recogen las preguntas, y sus correspondientes respuestas, más frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg.

Asimismo, se aprobó un Programa Nacional de Vigilancia pasiva, acordado con todos los jefes de servicio de sanidad animal de las comunidades autónomas, y un Plan de Contingencia que incluye las medidas a tomar en caso de confirmación de la enfermedad en nuestro territorio. Estos documentos se puede consultar en: http://rasve.mapya.es/Publica/InformacionGeneral/Enfermedades/enfermedades.asp

Nuevas vacunas contra la lengua

azul

Los países de la Unión Europea (UE) aprobaron el uso de las nuevas vacunas disponibles contra la fiebre catarral ovina, la llamada enfermedad de la lengua azul, que afecta al ganado vacuno, ovino y caprino, según un a información de Efeagro.

El Comité de la Cadena Alimentaria y la Sanidad Animal de la UE, que incluye a expertos representantes de los Veintisiete, respaldó en su última reunión la propuesta de la Comisión para revisar la normativa europea de prevención de la lengua azul, que incluye el uso de dichas vacunas.

La principal novedad es la autorización del uso en todo el territorio comunitario de las llamadas "vacunas inactivadas" para prevenir esta enfermedad. Además, se modifican las restricciones al movimiento de ganado y las normas de control de la lengua azul, en base a los resultados de los últimos análisis de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA).

El objetivo de estos cambios es el de dotar de una mayor flexibilidad a los Estados miembros para diseñar sus propios planes de vigilancia y reducirán el coste para los ganaderos y las autoridades nacionales.

La UE ha financiado estas campañas con un total de 386 millones de euros entre 2008 y 2011. Entre estos dos años, el número de brotes detectados pasó de 45.000 a sólo 39.

Mientras en España, el Ministerio de Agricultura es partidario de la vacunación contra la lengua azul, pero no la hará obligatoria, a no ser que la evolución de la enfermedad haga necesario im-

www.revistafrisona.com
114 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188

plantar este tipo de medida.

El Ministerio recomienda la utilización de la vacuna en el ganado ovino en todo el territorio nacional y la del ganado vacuno en las zonas de mayor incidencia de la enfermedad.

Por el momento la vacunación si que es necesaria para poder exportar animales, ya que las ventas al exterior son fundamentales para mantener equilibradas la oferta y la demanda, según el Ministerio.

Normativa control rendimiento lechero

El Gobierno ha aprobado un Real Decreto a través del cual pretende modificar la normativa vigente sobre el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.

Las modificaciones afectan a la parte técnica relativa al control lechero, flexibilizándola para adaptar el control a los avances tecnológicos alcanzados en los últimos años en el ámbito de la comprobación de rendimientos del ganado, y de paso, adaptarlo a las Directrices del Comité Internacional para el Control del Rendimiento Animal (ICAR), del que España es miembro fundador.

La aplicación de las recomendaciones ICAR, tal como indica el MAGRMA, se llevará a cabo de acuerdo con las indicaciones establecidas por la Comisión nacional del control lechero oficial, que se harán públicas mediante Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, que se publicará en el BOE.

Medidas contra la sequía

Debido a la sequía que se viene produciendo en nuestro país en los últimos meses, el MAGRAMA ha puesto en marcha una serie de medidas para paliar esta situación, de tipo fiscal, de financiación, indemnizaciones y de ayudas de la PAC.

Entre las medidas en materia fiscal destaca el ajuste de los módulos de 2011 en ganadería extensiva, que incluyen los subsectores lácteos de vacuno y ovino-caprino, la propuesta de ajuste del coeficiente corrector por piensos en el régimen de estimación objetiva para el ejercicio 2011, la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos

(IEH) en los consumos de gasóleo B correspondientes a los grupos electrógenos de aparatos y artefactos empleados en las actividades agrarias, la carencia especial de un año en los préstamos correspondientes a planes de modernización de explotaciones y de incorporación de jóvenes agricultores, y avales de SAECA para nuevos préstamos de los ganaderos de sectores extensivos, incluidos ovino, caprino, vacuno de leche y apicultura.

En materia de seguros agrarios, el MAGRMA ha propuesto el adelanto del pago de las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos.

Finalmente, el MAGRAMA ha realizado la solicitud a la Comisión Europea de autorización del adelanto de las ayudas de la PAC. Según el Ministerio esto supondría el adelanto al 15 de octubre del 50 por ciento para todas las líneas de pagos directos, lo que incluye los derechos de pago único. En este sentido, también se ha solicitado a la Comisión que ejerza la prerrogativa para elevar el porcentaje de adelanto al 70 por ciento.

Cesiones temporales de cuota

ElMisterio de Agricultura aprobó el pasado día 29 de febrero la Orden AAA/379/2012 que abre el plazo para la presentación de las solicitudes de autorización de las cesiones temporales de cuota pactada entre productores cedentes y productores adquirientes o cesionarios para el periodo de tasa 2012/20103. La apertura del plazo se inicia el 1 de abril de 2012 y finaliza el 28 de febrero de 2013, ambos inclusive.

Las cesiones que se autoricen estarán sujetas a las condiciones y limitaciones establecidas en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, dando derecho a los cesionarios a utilizar durante el período indicado la cantidad individual de referencia objeto de la cesión, como reza la Orden.

Los ganaderos que quieran solicitar estas cesiones temporales tendrán que dirigir sus solicitudes al órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del cedente, e incluirán, como mínimo, los datos y declaraciones que figuran en el anexo IX del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de la cuota láctea.

Visto y leído en la red...

Nace una nueva red social para los profesionales del sector agropecuario

Agree Social es la primera red social está abierta a la participación de profesionales y empresas involucradas en Sanidad Animal, Diagnóstico, Nutrición, Genética, Equipos e instalaciones ganaderas, Administración Pública, Centros de Referencia, Universidades y otros interlocutores pertenecientes al sector agropecuario. En ella se puede compartir información, intercambiar experiencias, interactuar, dialogar sobre todos los temas de sanidad animal, nutrición, equipamientos e instalaciones.

Cuenta como colaboradores a importantes entidades en el sector de la veterinaria y la investigación animal como la Asociación Nacional de Especialistas de Medicina Bovina (ANEMBE), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Asociación de Porcino de Cataluña (AVPC), el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), y el IRTA de Cataluña.

Más información: www.agreesocial.com

El Ministerio de Agricultura cambia su dominio web www.magrma.es

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) pone en funcionamiento su nuevo dominio en Internet: www.magrama.es. La migración a la nueva dirección tendrá carácter inmediato tanto en la dirección web como en el correo electrónico.

Todos los correos así como las consultas a las direcciones anteriores, "...@marm.es", "...@mma.es", "...@mapa.es" y...@mapya.es, serán redirigidas al nuevo dominio.

Nº 188 FRISONA ESPAÑOLA 115

Legislación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

2586 Real Decreto 346/2012, de 10 de febrero,poel que se modifica el Real Decreto 1013/2009, de 19 de junio, sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola.

Miércoles 22 de febrero de 2012, BOE Núm. 45

2854 Orden AAA/379/2012, de 22 de febrero, por la que se establece un plazo de presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el periodo 2012/2013.

Miércoles 29 de febrero de 2012, BOE Núm. 51

3140 Resolución de 20 de febrero de 2012, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, por la que se establece la convocatoria de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2012.

Lunes 5 de marzo de 2012, BOE Núm. 55

3734 Orden AAA/532/2012, de 23 de febrero, por la que se prorroga la homologación del contrato-tipo de compraventa de forrajes con destino a su transformación, campaña 2012/2013.

Jueves 15 de marzo de 2012, BOE Núm. 64

4230 Orden AAA/612/2012, de 5 de marzo, por la que se publica, para el ejercicio 2012, la convocatoria de ayudas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del sector agroalimentario.

Martes 27 de marzo de 2012, BOE Núm.74

4231 Orden AAA/613/2012, de 5 de marzo, por la que se publica, para el ejercicio 2012, la convocatoria de ayudas para planes de asistencia técnica en los sectores agroalimentarios acogidas al Reglamento (CE) n.º 1998/2006 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2006, relativo a la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado a las ayudas de minimis.

Martes 27 de marzo de 2012, BOE Núm.74

5003 Real Decreto 601/2012, de 30 de marzo, por el que se dispone las operaciones e importes de las tasas en relación con los controles oficiales de productos de origen animal importados de países no comunitarios.

Viernes 13 de abril de 2012, BOE Núm. 89

5233 Resolución de 27 de marzo de 2012, de la Secretaría General Técnica, por la que se publican los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2011, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos.

Martes 17 de abril de 2012, BOE Núm. 92

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

3852 Orden ECC/548/2012, de 15 de marzo, por la que se establece el sistema de reaseguro a cargo del Consorcio de Seguros para el Plan de Seguros Agrarios Combinados del ejercicio 2012.

Sábado 17 de marzo de 2012, BOE Núm. 66

MINISTERIO

DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Sábado 18 de febrero de 2012, BOE Núm. 42

116 FRISONA ESPAÑOLA Nº 188 Aberekin, S.A.....................Interior Contraportada Agroseguro.........................................................109 Albaitaritza............................................................47 Anembe.................................................................79 Ascol...............................................Interior Portada Asthor Agrícola.....................................................95 Concurso Regional de Asturias...........................33 C.R.I. España...........................................................61 C.R.V. Genetics España..........................................75 Embriovet - Embriomarket...............................103 Emporvet..............................................................73 Enesa....................................................................113 Gea Farm Technologies.......................................97 Global Genetics, S.L...............................................71 Hypred Ibérica, S.L................................................69 Lallemand......................................................59 y 81 Lely, S.L...............................................64, 65,66 y 67 Norel, S.A.............................................................111 Nutricor.................................................................87 Nutri Line...............................................................93 Progenex, S.L.........................................................23 SETNA Nutrición....................................................77 Sersia España.......................................................105 Trouw Nutrition..................................................101 World Wide Sires España................Contraportada Xenética Fontao...........................................58 y 59 Índice de Anunciantes
www.aberekin.com SANDY SANDOKAN ET ET MANTECON SANDOKAN 2674 MR SAM x AARON x DUSTER S A N D O K A N SANDOKAN ¡¡Pedigrí sin Shottle, Oman, Bw Marshall ni Goldwyn!! ABEREKIN, S.A. Centro de Inseminación Parque Tecnológico, Edificio Nº 600 • 48160 Derio (Bizkaia) - SPAIN Tfno.: +34 94 454 15 77 • Fax: +34 94 454 08 78 e-mail: comercial@aberekin.com Leche+1508kg Proteína+31kg Tipo+1,57 Ubres+1,50 Patas+1,03 BajoRecuentoCelular+110 MuchaLongevidad+113 AltaFertilidad Sandy SANDOKAN et SANDOKAN et OBMhlliGldwyn!! Para hacer frente a la consanguinidad, con mucha leche, buena conformación y funcionalidad

• Combina alta ProduCCión Con un gran tiPo.

• Puntúa Por enCima de +2.50 Para tiPo, ComPosiCión de ubres y Patas y Pezuñas.

• nuevo semental debutante Probado Con 126 hijas en 73 establos.

• mejorador de ubre Con 2.92 CCs.

Evaluación Genómica USDA/HA

49 Hijas en 33 Rebaños

C/Alcalde Conangla 96, Bajo, 02002, Albacete Tel: 967 218 218 • Fax: 967 218 272 • Email: wwsires@wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es • Móvil: 647.47.25.45 ADRIAN GONZÁLEZ Email: adrian@wwsires.es • Móvil: 639.71.58.40
Dam: Coyne-Farms Bret Daffers-ET EX-91 Latham Dom 2831 GP-83

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.