

Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
Empresas...................................................................................8
Nueva web de revistafrisona.com.......................................12
REPORTAJES
•11º European Open Holstein Show...................................14
•V Jornada Técnica de Producción de Leche................16
•Ganadería Jiménez de la Rosa, S.C................................18
•Ganadería Hnos. Esparcia de Hellín, S.L..........................24
•Visita a la empresa SETNA.................................................30
•Presentación del robot MIone..........................................36
OPINIÓN
•Adiós a la U.T.E. de Bos. Muchas gracias. D. Martínez...38
•Entrevista con Germán de la Vega, presidente de CONAFE...............................................................................42
CONAFE
•Acuerdos de la Junta de Gobierno.................................46
•Toros registrados durante 2011..........................................47
GENÉTICA
•Toros en prueba..................................................................50
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 48ª......................................................56
•Sección 49ª..........................................................................57
CALIFICACIÓN
•Reunión semestral de los técnicos calificadores............60
•Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2011.......................................62
CONTROL LECHERO
•Mejores vacas en producción..........................................74
ANEMBE RESPONDE
•Problemas en parto y posparto. N. Pérez.......................78
BUZÓN JURÍDICO
•Novedades de la ley de medidas de agilización procesal. L. Peña ................................................................88
TEMARIO
•Vacas, ganaderías... pensemos como empresas. M.A. Pellitero........................................................................82
•El manejo en la sala de ordeño. R. Ortega ....................90
•¿Recortar el presupuesto o trabajar mejor? J.V. González.......................................................................94
•Manejo nutricional: ¿se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutrólogo?. N. Silva-del-Río..98 y además...
•Noticias en la Red.............................................................106
•Legislación.........................................................................108
•Índice de anunciantes.....................................................108
•Guía Comercial................................................................109
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF.
Secretario:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
La nieve cubre los patios de Behi-Alde S. Coop., en Aramaio (Alava). Foto cortesía de Rafael Prados Urigoitia
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXII NUM. 187 Enero/Febrero 2012
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
D.
Domiciliado en . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2012
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
de 2012
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Finalizamos el 2011 con nuevo nombre para nuestro Ministerio (de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA), que recupera la Agricultura y la Alimentación en su enunciado, y nuevo ministro, Miguel Arias Cañete, recuperado para un despacho que ya ocupó entre 2000 y 2004, periodo en el que hubo de lidiar con temas tan espinosos como la llamada “crisis de las vacas locas”. El 2 de febrero, Miguel Arias Cañete intervenía ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados para presentar el programa de trabajo del ministerio del que es titular. Un programa “inspirado en dos principios: diálogo y transparencia”. No vamos a entrar a valorar la utilización de estos términos porque, por un lado, ambos son muy loables y, por otro, resultan ya muy trillados. Repasando las características del agro español, Arias Cañete cita, como debilidades del sistema, la reducida dimensión de las explotaciones (en general, agrarias y ganaderas), lo que unido a su poca organización gremial, les impide tener mayor capacidad de negociación ante los compradores de sus productos; y la cada vez más reducida rentabilidad y deterioro de la Renta Agraria (en la segunda estimación de 2011 fue de 21.931 millones de euros, lo que supone un descenso del 4,5% sobre el año anterior. En ese mismo periodo, el precio de los medios de producción se incrementó un 12,1% de media), que lleva a la falta de relevo generacional, al abandono de la actividad agraria y al despoblamiento del campo. Sin duda, una imagen que refleja con bastante exactitud la realidad de los agricultores y ganaderos españoles.
Estos profesionales, sin embargo, no están solos. Velan por sus intereses desde los gobiernos autonómicos, central y europeo. Para el sector productor de leche, el Parlamento Europeo aprobó a mediados de febrero, la norma para introducir el contrato lácteo en aquellos países –como España– que así lo decidan. Con esta medida se pretende reforzar el peso de los productores de leche a la vez que asegura unos precios más justos para el sector.
Hoy por hoy son pocos los ganaderos productores de leche que hayan manifestado de manera firme su confianza en dicho contrato. Por el contrario, muchos lo perciben como un mecanismo más de la industria para atarles con unas condiciones en las que poco pueden negociar, aunque la norma comunitaria especifica que el contrato solo es obligatorio si el ganadero acepta las cláusulas. Si es cierto que existe la posibilidad de que las asociaciones de productores representen a los ganaderos, también corre el rumor de que algunas industrias están “sugiriendo” a qué organizaciones deberían asociarse sus proveedores. O, sin ir tan lejos, a aquellas explotaciones de zonas en las que no hay muchas ganaderías, que entregan a la única central dispuesta a recogerles la leche, ¿qué capacidad de negociación les queda?
La Política Agraria Común (PAC) cumple cincuenta años en 2012, la mitad de los cuales ha tenido a nuestro país como beneficiario. Según fuentes de la Comisión Europea, la PAC cuesta unos 55.000 millones de euros al año, es decir, el cuarenta por ciento del presupuesto comunitario total y de este presupuesto, España está entre los países que más ayudas reciben (el treinta por ciento de la renta agraria que reciben los agricultores son subvenciones comunitarias); unas ayudas que pueden ver reducidas, aunque el ministro ha asegurado que la defensa del gasto agrario español es una prioridad política para el Gobierno en la negociación de la PAC.
Con más de cinco millones de parados en nuestro país, no es fácil justificar que a cada ciudadano europeo nos cueste una media de dos euros semanales la financiación de la agricultura. Pero algo hay que hacer para reducir el abandono de esta actividad que contribuye al PIB en un 4,5% (agricultura más industria agroalimentaria).
Arias Cañete presentó al Congreso su amplio programa de trabajo, en el que se citan expresamente los seguros agrarios, el plan estratégico forestal, la pesca, el medio ambiente, el cambio climático, las costas y playas españolas, la biodiversidad, la calidad del aire e, incluso, el plan especial del Alto Guadiana. Suponemos que el hecho de no mencionar a la ganadería, al paquete lácteo, a la posición del gobierno respecto al sistema de cuotas y su permanencia, se debe a que está implícito en las medidas generales que piensan adoptar.
Por el momento, intentemos ser positivos al ver que en la nueva estructura orgánica básica del MAGRAMA y, más concretamente, en las de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios y la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, dependientes de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, se han compartimentado en Subdirecciones generales distintas los asuntos relativos a la Agricultura y la Ganadería. Puede ser un buen comienzo para que los técnicos de las Administraciones estén más centrados en aquello que mejor conocen y mejor saben hacer.
Algo hay que hacer y se está haciendo, pero insistimos en que incentivar a los ganaderos con la posibilidad de negociar el precio de sus productos y firmar un contrato que lo garantice, cuando no está claro en qué medida van a tener esta capacidad, se nos antoja una perversión.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 26 de diciembre publicaba el nombramiento, entre otros, de Miguel Arias Cañete como ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Complutense de Madrid, es abogado del Estado y ejerció la docencia en la Facultad de Derecho de Jerez hasta que en 1982 dio el salto a la política como diputado andaluz.
En sus tres décadas como político, ha sido diputado autonómico andaluz y senador (1982-1986), parlamentario europeo (1986-1999) y concejal en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (1994-1999), En el año 2000 fue nombrado Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Durante su etapa en este departamento se sucerieon distintas situaciones que pusieron a prueba su capacidad de gestión, como el vertido del petrolero "Prestige" frente a costas gallegas, la reforma de la política europea de pesca, las consecuencias del fraude del lino en la Unión Europea (UE) y los brotes de peste porcina y fiebre aftosa. y sobre todo la crisis de las "vacas locas"
Como ministro intentó profundizar en la simplificación del mercado de las frutas y hortalizas, la promoción de una política común de seguros agrarios, el fomento de la igualdad en el campo y la creación de un fondo veterinario europeo.
del Ministerio, habiendo desempeñado con anterioridad los cargos de Subdirector General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca y Vocal Asesor en el Gabinete Técnico de la Técnico de la Subsecretaría del antiguo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Veterinario del Cuerpo Nacional ya ocupó puestos de responsabilidad en el Ministerio realizando diversas funciones de responsabilidad en el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y en la Dirección General de Desarrollo Rural y en la Dirección General de Ganadería. Su experiencia se extiende fuera de nuestro país donde desempeñó el puesto de Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea
VALENTIN ALMANSA LARA, Director General de Sanidad de la Producción Agraria.
El nuevo Director es Licenciado en veterinaria y venía ocupando el cargo de Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera en el MARM.
Con anterioridad había ocupado el puesto de Consejero de Agricultura en la representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas, y diversos puestos de responsabilidad en el antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre ellos Subdirector General de Vacuno y Ovino.
ISABEL GARCÍA TEJERINA, Secretaria General de Agricultura y Alimentación .
Isabel García Tejerina,venía desempeñando hasta su nombramiento el cargo de Directora de Planificación Estratégica en FERTIBERIA S.A. y era Consejera de la compañía mercantil argelina de fertilizantes FERTIAL S.P.A.
García Tejerina cuenta con experiencia en el desarrollo de funciones dentro de este Ministerio, ya que había ocupado con anterioridad el mismo cargo y el de Asesora Ejecutiva del Gabinete de varios Ministros de Agricultura. Es Ingeniero Agrónomo, Licenciada en Derecho, Máster en Economía Agraria por la Universidad de Davis (California) y Máster en Comunidades Europeas.
CARLOS CABANAS GODINO, nuevo Director General de Producciones y Mercados Agrarios.
Carlos Cabanas Godino, ejerció hasta la fecha el cargo de Subdirector General de Recursos Marinos y Acuicultura en la Secretaría General de Pesca
La Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) ha informado a través de su página web http://rasve.mapa.es, que se aprobado en la reunión de jefes de servicio veterinarios de las comunidades autónomas del pasado 6 de febrero, poner en marcha un programa de vigilancia pasiva frente a la enfermedad.
Aunque se trata de una medida de precaución, ya que hasta el momento no se ha detectado la enfermedad en España, el programa implica a las explotaciones de bovino, ovino y caprino, y se basa en la detección de números anormales de abortos o neonatos con alteraciones morfológicas o recién nacidos con cuadros neurológicos. En caso de sospecha se tomarán muestras para la detección laboratorial del virus.
A fecha de 2 de febrero, la enfermedad de Schmallenberg ha sido detectada en 5 cinco países: Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Francia. La enfermedad sigue afectando principalmente a explotaciones de ganado ovino.
La enfermedad de Schmallenberg es una infección vírica detectada por primera vez en Alemania en otoño de 2011, que afecta a los rumiantes y que se transmite fundamentalmente por mosquitos o por vía transplancentaria.
Este virus, detectado mediante análisis metagenómico y aislamiento viral, se ha incluido en el serogrupo Simbu del género Orthobunyavirus (Familia Bunyaviridae) y se le ha denominado Virus Schmallenberg, según informó la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria en su página web el pasado 13 de enero.
Los virus de esta familia Bunyaviridae se transmiten por vectores, principalmente de la familia Culidicidae y del género Culicoides, y están presentes en una amplia variedad de reservorios domésticos y silvestres. En el caso del género Orthobunyavirus también se ha demostrado la transmisión vertical a través de la placenta.
Se espera que durante este 2012 se sigan dando casos de este virus debido a la estacionalidad del vector y a los análisis de riesgo realizados. El Centro Europeo para el Control de Enfermedades, en un informe preliminar, considera improbable, pero no descarta que el nuevo virus pudiera transmitirse a los humanos.
La Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) celebró en Parma (Italia), la Cumbre Láctea Mundial 2011, con la colaboración del Comité Nacional italiano de la FIL y la Asociación de la Industria Láctea Italiana (ASSOLATE) y la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La cumbre se ha desarrollado bajo el lema “seguridad alimentaria sostenible” y a ella han asistido más de 1400 expertos procedentes de 72 países.
Con ocasión de esta celebración, también ha tenido lugar la reunión anual ordinaria de la Asamblea General, así como reuniones de varios de los Comités Permanentes a través de los cuales se desarrolla el trabajo de la FIL.
Igualmente se celebró el ya tradicional Foro de secretarios de Comités Nacionales en el que se lleva
Según el Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos, la cita es importante no solo para recordar el aniversario de la PAC, sino para avanzar en la reforma de nueva Política Agrícola Común. Además añadió, que desde su creación en 1962 las preocupaciones de los consumidores europeos han cambiado, pasado de preocuparse por tener suficiente comida sobre la mesa a preocuparse por temas como la seguridad alimentaria, el cambio climático y el uso sostenible de los recursos naturales.
En los 50 años de existencia de la PAC se han producido ya diferentes reformas que han marcado la transición de un sistema basado en ayudas directas a otro mucho más orientado al mercado y alejado de medidas que provoquen distorsiones.
La web estará accesible en 22 lenguas y en ella se recogerán ejemplos concreto de cómo afecta la PAC a la vida cotidiana de los europeos. http://ec.europa.eu/agriculture/50-years-ofcap/index_es.htm
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete ha propuesto 66 medidas que constituyen un auténtico programa de trabajo en materia de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación, Política Medioambiental, Cambio Climático, gestión del agua y política de Costas.
Concretamtne y en cuanto a agricultura y ganadería destacamos las siguientes.:
- Favoreceremos el asociacionismo y la concentración de la oferta (Organizaciones y Asociaciones de productores) .
- Incremento de la dimensión de las explotaciones.
- Facilitar la incorporación de jóvenes agricultores a la actividad agraria, así como la puesta en marcha
de la Ley 35/2011 de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
- Programa de Investigación e Innovación.
- Fomentar la Acreditación de las explotaciones conforme a las normas comunitarias e internacionales, relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y medioambientales.
- Seguro Agrario: Se buscará el mayor grado de implantación posible.Se estudiará implantar una cobertura de red de seguridad sobre los ingresos de las explotaciones.
- Sanidad Animal y Programas de vigilancia
- Sistemas de trazabilidad.
La totalidad de las propeustas se pueden consultar en la página web de MAAMA o en la web: revistafrisonae.com
Una iniciativa de Danone, pionera en España, permitirá conocer el origen de la leche de cada yoghourt.
Según un estudio realizado por Danone, al 67% de los españoles le gustaría conocer el origen de los alimentos, pese a este interés generalizado el 64% afirma que no dispone de suficiente información sobre la materia prima de los productos que compra.
Danone pone en marcha una aplicación tecnológica innovadora en su página web. Introduciendo un código que aparece en el envase, el consumidor podrá viajar online hasta una de las granjas y ver
cómo es el día a día de los ganaderos.
Como explica Javier Robles, presidente de Danone: “Queremos dar a conocer el origen de la leche, cuya calidad y frescura son fundamentales para la elaboración de un producto tan básico en nuestra alimentación como el yoghourt. Danone elabora sus productos con leche española. Además, queremos reconocer a nuestros ganaderos, figura clave en el proceso de elaboración, que garantizan una leche de máxima calidad y fresca, ya que tras ser ordeñada se traslada a uno de los centros de producción cercanos”.
Ganaderos que partiicipan en el programa
El XVII Congreso Internacional de Medicina Bovina organizado por ANEMBE, tendrá lugar en Santander, en el Palacio de Exposiciones y Congresos los días 19 y 20 de abril.
Los seminarios se desarrrollarán en la sede del Palacio de la Magdalena de la capital cantabra los días 17 y 18 de abril
Más información, inscripciones y programas en: Secretaría de A.N.E.M.B.E. Avad. Fundación Principe Felipe de Asturias, 7 5ºD 33012 Oiedo - Asturias. Tel.:34+985208316-Fax:34+985964569 anembe@anembe.com http://www.anembe.com
Marzo 2012:
8-10 GANDAGRO. II Monográfico de la Ganadería y la Agricultura. Feria Internacional de Galicia. Silleda (Pontevedra).
8 V Concurso de Jóvenes Preparadores Gandargro’12 (Silleda) Pontevedra
9 XXVIII Concurso de Jóveves Maneja- dores “Memorial Luis Louzao”
9 - 10 XXI Concurso Autonómico de Galicia y XXXI Open de la Raza Frisona Silleda (Pontevedra)
11 Subasta de ganado vacuno frisón de Chantada. (Lugo).
27-29 37 Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE. Pozoblanco (Córdoba)
31 26º Concurso de Ganado Frisón Moexmu, Muimenta-Cospeito (Lugo)
Abril 2012:
1 Subasta de Ganado Frisón Moexmu. Muimenta-Cospeito (Lugo)
18-20 XVII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina. Santander
Junio 2012: 25-29 7ª Escuela de Preparadores de CONAFE. IES. Luces (Colunga) Asturias.
El pasado año, Norel registró más de 100 productos fuera de la UE; nuestras actividades están creciendo a nivel mundial así como las peticiones y necesidades de nuestros clientes.
Durante el 2011, el departamento técnico de Norel evaluó más de 40 acciones de I+D, el 75% dedicadas a la mejora de la salud del epitelio intestinal. Esto resultó en 33 nuevos proyectos y 6 productos lanzados con éxito como Natesse, Gustor Aqua o Fluidarom 1003 Especiado. Además de este trabajo de base, conscientes de que las necesidades de los clientes son diferentes en función de las regiones en las que se utilizan, el departamento técnico de Norel coordinó más de 30 ensayos con animales (sin tener en cuenta los ensayos con clientes habituales), de los cuales se obtuvieron resultados para 10 participaciones en congresos y artículos.
Según comunica la empresa, “creemos que vamos por el buen camino para conseguir que los animales crezcan de una manera sana y mejor. Nuestro objetivo es el de continuar desarrollando conceptos en sintonía con nuestra filosofía para conseguir mejorando y crecer juntos”
Kaiku Benecol, el experto en colesterol, sigue innovando y ampliando su gama de productos para ofrecer siempre las mejores soluciones contra el colesterol. Y ahora ha aumentado su familia ZERO con dos nuevas referencias: frambuesa y granada-limón.
Como marca pionera en ofrecer reductores de colesterol, en mayo del 2010 Kaiku Benecol lanzó Kaiku Benecol Zero que, además de ser el único reductor de colesterol sin lactosa contiene menos de 35 Kcal por dosis, haciendo así que cada botellita de Kaiku Benecol Zero sea la de menos calorías del mercado.
De esta manera, además de reducir el colesterol, ayuda a controlar la dieta previniendo los problemas de peso tan perjudiciales para el corazón.
Muestra de su capacidad de innovación, Kaiku Benecol Zero ahora hace crecer su familia ZERO con dos nuevas referencias: frambuesa y granadalimón. El poder antioxidante de estas frutas convierte a estos dos nuevos productos en únicos, demostrando que solo el experto en colesterol puede seguir mejorando en términos de salud.
Todos los productos de Kaiku Benecol contienen la cantidad necesaria de su ingrediente exclusivo contra el colesterol, lo que garantiza su reducción de forma eficaz. Por eso, Kaiku Benecol es pequeño pero el más concentrado, lo que demuestra que no todos los reductores de colesterol son iguales.
Bayer acaba de lanzar Glutellac®, una solución rehidratante oral (SRO) para tratar la deshidratación leve y diarreas en terneros sin que los animales tengan que dejar de tomar leche.
Glutellac® es muy fácil de llevar y administrar, gracias a que se presenta en envases individuales de 50 ml. (cada uno equivale a una ración de comida), y son necesarios cuatro envases para tratar al animal.
Su dosificación es muy sencilla: se mezcla el contenido de un envase en dos litros de leche, dos veces al día, durante dos días. El producto es muy palatable, siendo muy bien aceptado por los terneros.
Glutellac® reemplaza la pérdida de líquidos, repone rápidamente la pérdida de electrolitos, compensa la acidosis metabólica y suministra energía extra al ternero. Al no interferir con la digestión de la leche, no es necesario retirarla, por lo que se puede seguir nutriendo al ternero manteniendo su ganancia de peso diaria.
Este punto cobra especial relevancia ya que las recomendaciones actuales abogan por mantener la ingestión de leche en todo momento y complementarla con una solución rehidrante oral durante el tratamiento de la diarrea, porque no prolonga ni empeora la enfermedad y los terneros ganan más peso.
En concreto, según las conclusiones de un reciente estudio de la Universidad de León1, la mejor opción para tratar la diarrea es mantener una dieta completa de leche más una cantidad de SRO igual o superior a la cantidad estimada de líquido perdido por heces.
Con este lanzamiento, Bayer pone a disposición de veterinarios y ganaderos un producto que permite, de forma rápida, práctica, económica y eficaz, tratar las deshidrataciones leves y diarreas en terneros, manteniendo la alimentación del animal y evitando las pérdidas de peso.
Pfizer Salud Animal, se ha unido al llamamiento realizado hace unos días por el primer ministro francés Bruno Le Maire, en el que recordaba a los ganaderos y veterinarios franceses la importancia de vacunar contra la lengua azul de cara a obtener en junio de 2012 el estatus de país “indemne” para esta enfermedad.
Este llamamiento, que coincide con el inicio de la campaña de vacunación de invierno, cobra especial relevancia cuando Rusia, principal importador de carne de vacuno europea, ha anunciado que baraja la posibilidad de vetar las compras de ganado y carne procedente de Alemania (país que afirma estar libre de LA) ante la detección de animales infectados en un control de rutina.
Está probado que cuanto mejor sea el manejo de nuestro ganado en las edades más tempranas, mejores serán los resultados en el período de producción.
Los expertos aseguran que si el ternero recién nacido ingiere 4 litros de calostro de óptima calidad, su desarrollo es manifiestamente mejor que los que no lo hacen y además se ve también reflejado a lo largo de su vida productiva.
Por tanto, en las granjas modernas, cada vez es más importante una buena gestión de calostro para poder suministrar sistemáticamente a los recién nacidos una fuente inmejorable de inmunidad.
Coloquick es el mejor método para sistematizar una buena gestión de calostros, ya que cubre todos los pasos para la selección, almacenamiento, conservación y suministro de éste producto.
El calostro se almacena en bolsas desechables de 4 litros dentro de un maletín, opcionalmente se puede pasterizar y posteriormente conservar en frío. Cuando el ternero nace, se selecciona el maletín que queremos utilizar, se descongela al baño maría, y se suministra al ternero en las mejores condiciones.
El producto está disponible en Albaitaritza, así como en su red de distribución en toda España
El Departamento de Animales de Producción de Bayer organizó recientemente una jornada de formación dirigida a 50 gerentes de la distribución, con el objetivo de marcar la estrategia para este año y presentarles las novedades previstas para
Posteriormente, Carlos Blanco, Jefe de la Unidad de Negocio de Animales de Producción, acompañado de los responsables de producto, los Key accounts y el servicio técnico, presentaron la estrategia para cada grupo de productos, y las campañas diseñadas para poder obtener los objetivos marcados.
El Dr. Ulrich Hullmann ha sido nombrado Presidente del Segmento de GEA Farm Technologies el 1 de Febrero del 2012. Sustituye al CEO Dirk Hejnal, quien ha sido nombrado Presidente del Segmento Convenience Food Technologies dentro del grupo GEA. El Dr. Ulrich Hullmann ocupaba el cargo de CFO de GEA Farm Technologies desde el 2008. Esta decisión forma parte de un compromiso para dar continuidad a la estrategia del negocio.
El Dr. Ulrich Hullmann se incorporó al grupo GEA hace 10 años. Junto con Dirk Hejnal ha implementado la estrategia de negocio de GEA Farm Technologies de los últimos años, durante los cuales ha jugado un papel decisivo en varias adquisiciones importantes.
Para el futuro, el Dr. Ulrich Hullmann y su equipo concentrarán sus esfuerzos en crear soluciones integrales que permitan a los productores de leche el realizar una creación de valor notablemente más elevado, así como mayores niveles de eficiencia en la producción de leche y la ganadería. "Sobre esta base vamos a desarrollar tecnologías de última generación que darán forma a la granja del futuro", declara el Dr. Hullmann..
El premio tiene como objetivo reconocer, incentivar y promover una investigación que permita contribuir a los objetivos de la Estrategia Estatal de Innovación (E2I) del Ministerio de Economía y Competitividad en el ámbito de la sanidad animal. Para ello, se valorarán criterios como el grado de orientación hacia el desarrollo de productos, métodos o servicios que permitan dar soluciones a las demandas sectoriales, la colaboración público privada en la obtención de resultados, la transferencia efectiva del mismo mediante solicitud de patentes y su explotación por parte de las entidades privadas, el potencial de internacionalización y la participación de jóvenes investigadores.
Este premio que tendrá una periodicidad anual, supone el reconocimiento póstumo de la labor científica de la Dra. Isabel Mínguez Tudela como responsable que fue del área de sanidad animal de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, así como por su decisivo apoyo a la creación de la Plataforma Tecnológica Europea de Sanidad Animal (ETPGAH) y de Vet+i.
Las candidaturas tienen hasta el próximo 1 de marzo para presentar los trabajos con los resultados obtenidos en los organismos y centros de investigación públicos en España desde enero de 2010. En este sentido, los aspirantes deberán enviar debidamente cumplimentado el “formulario de remisión de trabajos”, disponible en la web de Vet+i (www.vetmasi.es), a través del correo electrónico secretaria@vetmasi.es. Además, toda la información sobre las bases y la convocatoria del premio se pueden consultar en esta misma web.
El jurado estará formado por los miembros del Consejo Gestor de Vet+i, entre los que se encuentra una amplia representación de los distintos agentes interesados en la I+D+i sobre sanidad animal de nuestro país como son el MAAMA, AEMPS, INIA, CDTI, la profesión veterinaria, los sectores productores, la industria de sanidad animal y los investigadores.
La entrega del Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal tendrá lugar en el marco de la IV Conferencia Anual de la Plataforma Vet+i que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo.
Pfizer Salud Animal presenta la nueva indicación de uso de CYDECTIN® Pour-On para vacuno de leche, antiparasitario a base de moxidectina (5mg/ml), que con un corto periodo de retirada de 6 días, puede usarse de forma rutinaria durante el periodo seco de la vaca sin ocasionar pérdidas de leche.
CYDECTIN® Pour-On, caracterizado por tener la máxima persistencia hasta ahora registrada frente a los principales nematodos que causan descensos de producción en vacuno lechero (35 días frente a Ostertagia ostertagi y 42 frente a Dictyocaulus vivíparus), es eficaz frente a nematodos gastrointestinales y pulmonares, y proporciona un control de amplio espectro frente a parásitos externos: ácaros de la sarna (Sarcoptes, Chorioptes y Psoroptes), piojos masticadores y chupadores, mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y Barros (Hipoderma bovis).
Se administra a dosis de 1ml/10kg de peso vivo por vía tópica a lo largo de la línea media dorsal y está disponible en envases de 1 y 2,5 litros.
Ubiflox es una solución antibiótica inyectable a base de Marbofloxacino destinada a rumiantes y porcinos.
Ubiflox está disponible en dos presentaciones, 20 mg/ml (2%), para problemas respiratorios causados por cepas sensibles en bovinos y porcinos, y en 100 mg/ml (10%), para el tratamiento del síndrome Metritis- Mastitis- Agalaxia (MMA) causado por cepas bacterianas sensibles en cerdas, y en bovinos para el tratamiento de infecciones respiratorias causadas por cepas sensibles y para el tratamiento de mastitis aguda causada por cepas de Escherichia coli sensibles a Marbofloxacino durante la lactación.
La salida al mercado de Ubiflox de Pfizer Salud Animal, se enmarca dentro de la estrategia de la compañía de participar en mercados ya establecidos, en los que no participaba hasta ahora directamente, completando así la oferta de productos disponibles para poder satisfacer las necesidades de todos los clientes.
Con una imagen más atractiva, fácil navegación, nuevos contenidos y la presencia en redes sociales, revistafrisona.com está funcionando desde enero
Hace más de una década, CONAFE se subió al carro de las nuevas tecnologías sumando a la revista Frisona Española, como órganos de difusión, dos páginas web: conafe.com y revistafrisona.com, la primera centrada en las actividades y servicios de la Confederación, la segunda con un espíritu claramente informativo y ambas dirigidas a todas las personas interesadas en la ganadería frisona. Transcurrido este tiempo se vio la necesidad de poner al día revistafrisona.com. El mundo tecnológico en el que vivimos nos permite y a la vez nos obliga a ofrecer productos llamativos, fáciles de manejar y con temas interesantes. Este
Novedades
El desarrollo de la nueva web se basa en un sistema de gestión de contenidos que permite, entre otras cosas, la búsqueda de información a través de tags, de forma que, a partir de una determinada palabra clave, se podrán consultar las noticias relacionadas con el tema que se haya seccionado.
Otra importante novedad es la creación de una newsletter, o boletín de noticias que recogerá un resumen de las informaciones más importantes. La newsletter, con periodicidad quincenal, se enviará a la dirección de correo electrónico de aquellos usuarios que previamente se han dado de alta a través de la propia web.
Finalmente, creemos necesario reforzar el posicionamiento de CONAFE y Frisona Española en Internet, como canal que nos permite llevar la información a nuestros socios, estando donde ellos se encuentran y posibilitando una comunicación más interactiva. Para ello se han abierto perfiles en las redes sociales. Al abrir perfiles en Facebook, Twitter y Youtube (por el momento), disponemos de nuevos canales que nos ayudarán a mantener una comunicación más completa y fluida con los socios, suscriptores y personas interesadas en la ganadería de leche.
Estructura
La nueva web está diseñada para que desde la página de inicio se obtenga toda la información sin ir más allá del primer click.
En primer lugar aparece un menú principal en donde se incluyen cinco pestañas o secciones (Inicio, Actualidad, Empresas, Legislación y Agenda) que llevan, las cuatro últimas, a un listado de las últimas noticias clasificadas bajo
Debajo del menú principal aparece un segundo menú con secciones que ya aparecían en la anterior web, entre ellas el Mercado ganadero (pantalla 1), donde el usuario, de forma directa y gratuita, puede ofertar la venta de maquinaría agrícola, animales, instalaciones, etc. y los Artículos Técnicos (pantalla 2), para consultar en formato pdf los artículos publicados en la revista Frisona Española.
Continuamos en esta nueva etapa de revistafrisona.com con dos secciones muy populares entre los usuarios de la página: Jueces por internet (pantalla 3) y año (pantalla 4), abiertas a la participación de todos los que quieran aprender a juzgar animales como se hace en un concurso ganadero y para aquellos que deseen votar a su favorita entre las vacas campeonas de los concursos nacionales celebrados cada año.
Este segundo menú se completa con la información de Frisona Española sobre tarifas de suscripción, de publicidad, directorio, etc. y un formulario de contacto para ponerse en comunicación vía email con nuestro Departamento de Comunicación para cualquier sugerencia o otra consulta que se desee realizar.
En el cuerpo central de la página, hemos incorporado una sección donde se destaca la noticia más importante del día, que incluye una fotografía de mayor tamaño acompañada por el titular de la misma. Bajo esta noticia aparece una serie de imágenes, de menor tamaño, a modo de “archivo” de las informaciones destacadas publicadas en días anteriores. Avanzando en esta zona, en dos columnas, encontramos el resto de noticias de actualidad.
En el centro de la página, se ha dedicado una tercera columna a las noticias de Agenda, a las que también se accede desde la pestaña del menú principal. Esta columna se cierra con el Calendario en el que se señalan las fechas de eventos importantes del sector gana-
dero (concursos, subastas, ferias, congresos, etc..).
Finalmente, la columna de la derecha acoge un banner de CONAFE que nos lleva a la página institucional de la Confederación, con la información y servicios habituales de este dominio: consulta de pedigríes, resultados de evaluaciones genéticas, normativas, etc.
Completan este espacio el acceso a las distintas redes sociales en las que revistafrisona.com tiene abierto perfil, la portada del último número publicado de Frisona Española, que nos lleva al sumario correspondiente, y el formulario de suscripción a la newsletter
Con todos estos cambios y novedades esperamos mantener y aumentar la buena acogida que revistafrisona.com ha tenido desde sus inicios y esperamos, igualmente, contar
con la participación de los lectores a través de los nuevos medios que ponemos a su disposición.
La ciudad italiana de Verona acogió los pasados 2 a 5 de febrero la undécima edición del European Open Holstein Show, un certamen de prestigio internacional que una vez más ha contado con la destacada participación de ganaderías de nuestro país.
Los diez animales que formaban la delegación española –patrocinada entre otras entidades por CONAFE–realizaron un gran papel en las secciones, juzgadas por el estadounidense Justin Burdette, quedando en todas entre los primeros cuatro puestos.
Por orden de aparición en la pista, nos encontramos con Flora Goldwyn Holliwood ET (Goldwyn x Jasper), colocada en la segunda posición de la sección de 9 a 12 meses de edad. En la siguiente sección (12 a 15 meses) se situó en el tercer puesto Gutiérrez Talent Úrsula 360 (Talent x Lheros), que alcanzó la segunda posición de terneras de 8 a 10 meses en el Nacional de Otoño Conafe’11. También participó en el último
Vaca Campeona: S. Fermo Vintage
Errera Holsteins & S. Fermo Farm
Italia
Campeona de Terneras y Novillas: Adi Mocca
Ponderosa Holsteins, España
Mención de Honor Intermedias: Llera Goldwyn Gala ET Llera Her Holsteins & Alberto Medina, España
5º Mejor índice genético: Planillo Shottle Monalisa ET Planillo Holstein, España
Ponderosa Holsteins
Nacional, quedando segunda de su sección, Flora Tambo Destello (Tec Regalao Tambo x Mason), que en Verona consiguió el cuarto puesto de las terneras de 15 a 18 meses.
En las categorías de novillas participaron Planillo Shottle Monalisa ET (Shottle x Goldwyn), que en el Nacional 2011 celebrado en Gijón alcanzó el tercer puesto de las terneras de 14 a 16 meses y que en este Open se situó la primera de la sección de novillas más jóvenes. Hay que destacar también que Monalisa, con un ICO +2633 en su índice de pedigrí (evaluación Conafe noviembre’11), ocupó la quinta posición entre los doce ejempladres con mejores índices genéticos. En la siguiente sección, de 22 a 26 meses, participaron dos ejemplares de ganaderías españolas, situándose en primera posición Adi Mocca (Sanchez x Zenith), un ani-
Resultados alcanzados por los animales españoles
Sección 2ª. Terneras de 9 a 12 meses (12 participantes)
2ª Flora Goldwyn Holliwood ET - Casa Flora & Alberto Medina
Sección 3ª. Terneras de 12 a 15 meses (10 participantes)
3ª Gutierrez Talent Ursula 360 - SAT Gutiérrez
Sección 4ª. Terneras de 15 a 18 meses (11 participantes)
4ª Flora Tambo Destello - Casa Flora
Sección 5ª. Novillas de 18 a 22 meses (8 participantes)
1ª Planillo Shottle Monalisa ET - Ganadería Planillo
Sección 6ª. Novillas de 22 a 26 meses (8 participantes)
1ª Adi Mocca - Ponderosa Holsteins
4ª Bos Alexander Mahe TL TV TD - Casa Flora
Sección 10ª. Vaca joven de 36 a 42 meses (4 participantes)
2ª Huddlesford Duplex Medora - Ponderosa Holsteins Sección 11ª. Vaca joven de 42 a 48 meses (5 participantes)
2ª Llera Goldwyn Gala ET - Llera Her SC & Alberto Medina Sección 13ª. Vacas de 6 años (7 participantes)
2ª Danevalley Jordan Posh 3 - Ponderosa Holsteins Sección 14º. Vacas de 6 años o más (5 participantes)
2ª Planillo September Sara - Ganad. Planillo & Carlos Prat & Triple A Holsteins
Llera Goldwyn Gala ET Llera Her SC & Alberto Medina Planillo Shottle Monalisa ET Ganadería Planillomal muy completo que el juez Burdette eligió más tarde como Gran Campeona de Terneras y Novillas. El cuarto puesto de la sección fue para Bos Alexander Mahe (Alexander x Bolton), que en el Nacional Conafe’11 había alcanzado el primer puesto de las novillas de 17 a 19 meses.
En cuanto a las secciones de vacas, “rompió el hielo” Huddlesford Duplex Medora (Duplex x Goldwyn), una vaca calificada MB-88 que se situó en la segunda posición de las jóvenes hasta 42 meses. En la siguiente sección –jóvenes de 42 a 48 meses–participó con gran éxito Llera Goldwyn Gala ET (Goldwyn x Stormatic). Esta vaca calificada MB-88, elegida Vaca Joven Suncampeona Conafe’10 y Joven Campeona de Primavera’11, no solo se situó en el segundo puesto de su sección en Verona, sino que fue premiada con la Mención de Honor de las vacas intermedias. También el segundo puesto de sección, en este caso de ejemplares de 6 años, fue el que alcanzó la vaca calificada EX-90, Danevalley Jordan Posh 3 (Jordan x Jolt). Cerró la partici-
El auditorio de la facultad de Veterinaria de Lugo acogió el 10 de febrero la V Jornada Técnica de Producción de Leche organizada por Africor Lugo y Afriga.tv, con el patrocinio de Xenética Fontao, la Xunta de Galicia, Dismagán, Alltech, MSD Animal Health, Pfizer, Virbac y Alimentos Lácteos.
La jornada, que reunió a más de 300 asistentes, dio comienzo con una charla sobre la sintomatología y las consecuencias productivas de las micotoxinas, a cargo de Antonio González –responsable del área de nutrición animal de Intega–cuyas conclusiones se orientaron a la necesidad de prevención a través del control de la higiene, a través de los agentes destoxificantes y a la comprobación del plan preventivo.
Seguidamente se proyectó el vídeo “20 anos de control leiteiro”, realizado por el programa O Agro-Labranza de la
declare sólo la superficie útil y cuidada, para prevenir penalizaciones.
En la siguiente conferencia participó Jorge Donate Laffitte, del servicio técnico de vacuno de MSD Animal Health, quien explicó cómo evaluar la eficacia del período seco mediante la comprobación de las mastitis clínicas en los 2-3 primeros meses de lactación, el tanto por ciento de pezones abiertos en el período seco o el recuento de células somáticas, y resaltó la utilidad de estudiar periódicamente la información derivada del Control Lechero Oficial.
El veterinario portugués especialista en nutrición animal José Caiado cerró el turno de ponencias de la mañana analizando la salud ruminal desde el punto de vista de la mejora en los resultados productivos, prestando especial atención a la buena gestión de la fibra y al uso adecuado de los modificadores ruminales.
La mesa redonda
El programa de la tarde se inauguró con la mesa redonda “Situación, perspectivas y formas de comercialización de la leche” –moderada por el periodista Xoán Ramón Alvite, especializado en información agraria–en la que participaron cuatro ganaderos de la Península para exponer sus casos particulares.
Félix Roncero Garrote es ganadero y secretario del Grupo Ganaderos de Zamora (Gaza). Tiene una explotación en cooperativa con tres hijos y posee unas 320 vacas, de las cuales 170 están en producción. Gaza –explicó Roncero–fue primero cooperativa (año 66), después se convirtió en sociedad limitada e incluso estuvo a punto de desaparecer, viéndose en la obligación de hacer regulación de empleo, pero recondujeron la situación aplicando un estricto plan de calidad que los llevó a ser los primeros en Europa con la leche totalmente certificada desde su origen. Ahora los consumidores confían en su producción y la valoran y afirma vender al mismo precio (36 céntimos de media con todo incluido) que los grandes de la industria sin invertir en publicidad.
Arriba,vista general del auditorio durante la intervención de AnxoVázquez.Bajo estas líneas,José Álvarez Robledo, director general de Producción Agropecuaria.
Oliver Menéndez Gutiérrez, de la ganadería Casa Pacho (Asturias) y socio de la Central Lechera Asturiana (CLAS), explicó un caso diferente. Su explotación es familiar y él representa a la tercera generación y cuenta con 110 vacas en ordeño, además de la recría. Siempre le entregaron la leche a Pascual pero con el contexto de la crisis, y ante la posibilidad de que esta empresa abandonase la recogida, la dejó para entrar en CLAS, que consigue unos precios muy razonables como cooperativa, de los más altos de España (30 céntimos de precio base más las primas; a él particularmente se la pagan a 41 céntimos con todo incluido). Pagó una cuota elevada de ingreso como socio “pero en Asturias es la opción más acertada”.
Ismael Herruzo Álamo, de la Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap), destacó la alta densidad de animales de este valle cordobés donde hay
escasez de agua y malas comunicaciones. Covap suma 11.000 socios y factura más de 330 millones de euros al año, de los cuales el 57% provienen de la central lechera. El precio al que cobran el litro de leche también está por encima de la media nacional; el precio base en Covap es de 36 céntimos y a él en 2011 le pagaron el litro de leche a 37 céntimos (incluida la calidad pero no el IVA). Para Herruzo la clave está en cómo venden la leche; envasan la marca Hacendado que vende Mercadona, compañía que cuando hay excedente modifica los precios de otros productos para no bajar los de Covap. Por último, Pedro Santos, de la Associação dos Produtores de Leite de Portugal (Aprolep), hizo un repaso de los datos del país, donde en 10 años pasaron de 80.000 a 8.000 productores y donde hay tres núcleos ganaderos fuertes con distintos sistemas de producción: el norte (explotaciones familiares), el centro-sur (con mayores dimensiones) y Azores (en extensivo). Las cooperativas recogen el 70% de la leche producida. El precio de la leche está congelado y es del más bajo de la UE, a 32 céntimos; a los productores de Aprolep se la pagaban a 35 céntimos. Al respecto, comentó la noticia de la retirada de leche de algunos lineales en Portugal por parte de las autoridades debido a una denuncia hecha por los productores y las industrias portuguesas, ya que dos cadenas estaban vendiendo la leche a 13 céntimos.
Entre otros temas se debatió sobre las perspectivas después de la supresión de las cuotas. Ismael Herruzo y Oliver Menéndez coincidieron al señalar que había que crecer en eficacia y optimizar costes para ser competitivos al margen de las cuotas. Félix Roncero discrepó, dándole más responsabilidad sobre el futuro a los políticos que los representan, creyendo necesario un sector detrás que respalde y defienda adecuadamente a los ganaderos ahora y de cara a lo que pueda suceder en 2015.
Se habló asimismo de la reforma de la PAC, de los efectos perjudiciales que pueden tener las ayudas vinculadas a la superficie en Portugal o Córdoba y de la necesidad de
Información y fotografías; Transmedia
Mesa redonda “Situación, perspectivas y formas de comercialización de la leche”, moderada por el periodista Xoán Ramón Alvite. El veterinario Orial FranquesaLa ganadería Jiménez de la Rosa, Utrera (Sevilla) está a cargo de José Luis y Javier que la heredaron de sus padres, y que desde entonces no han dejado de reinvertir en ella, modernizándola, con el convencimiento de que pueden seguir viviendo de este negocio.
Frisona Española.- ¿José Luis, cuales son los antecedentes de la ganadería antes de que vosotros dos os hicierais cargo de ella?
José Luis de la Rosa.- La ganadería, en esta misma finca, empezó a funcionar en el año 1982. Como les pasó a otras muchas ganaderías, hasta ese año estaba pegada a las casas del pueblo y tuvimos que trasladarla, nos vinimos a esta finca con las sesenta vacas, más o menos, que teníamos por entonces, y que se mantuvieron hasta el año
2000. En ese año, 1982, entramos en Conafe y posteriormente en control lechero en el año 1991, cuando empezó a llevarlo AFA.
Mi primo Javier y yo, cogimos el negocio, al cien por cien, en el año 2000, fue cuando se hicieron las primeras naves, se instalaron las arrobaderas, los cubículos y ampliamos la cabaña, de 70 a 120 vacas, con un camión de novillas procedente de Alemania y otro de Francia
F.E.- ¿Has tenido que comprar más novillas en estos años?
J.L.R.- Sí, un par de veces, por distintos problemas. Cuando nosotros cogimos las riendas de la ganadería. en el año 2000, teníamos que haberlo eliminado todo, que hubiera sido lo más sencillo y empezar de cero, pero quieres seguir con lo que tienes y con el tiempo te das cuenta que eso es un atraso, pierdes años de mejora.
F.E.- ¿Qué cuota teníais entonces?
J.L.R.- Veníamos de 340.000 kg y en el año 2000 compramos 800.000 kg, ahora tenemos 1.210.000 kg y se alquilan 900.000 Kg.
F.E.-¿Cuándo os incorporasteis tu y tu primo no os reasignaron nada? ¿Habéis tenido que comprar casi toda?
J.L.R.- Nos dieron 50.000 kg, en el reparto que se hizo siendo ministra Loyola de Palacio y después nunca han aceptado nuestras peticiones. Siempre que se ha repartido cuota en Andalucía,
Javier Jiménez y José Luis de la Rosa en uno de los patios de producciónha ido para la sierra alta de Sevilla, como zona desfavorecida o a los Pedroches. Como va por puntos y las zonas desfavorecidas ya tienen cuatro o cinco puntos, es imposible coger cuota.
F.E.- ¿Cuántas vacas estas ordeñando ahora?
J.L.R.- Estamos ordeñando doscientas, doscientas diez, depende.
F.E.- Este es el tamaño de explotación que queréis o pensáis ordeñar más vacas?
J.L.R.- Tenemos que ampliar este año, para ordeñar doscientas cincuenta.
F.E.- ¿Cuántas personas trabajáis en la ganadería?
J.L.R.- Trabajamos mi primo, yo y dos empleados. Mi padres y mi tío Francisco nos echan una mano y nos asesoran en todo lo que pueden.
F.E.- ¿Cada uno de vosotros se ocupa de una tarea concreta?
J.L.R- Mi primo se ocupa más del mantenimiento general, de la maquinaria, de la limpieza, etc., mi tío de echarlas de comer, mi padre ayuda en el ordeño y con los terneros, un trabajador lleva los terneros y el otro las vacas. Yo me ocupo más del control general de la ganadería, de las vacas, las inseminaciones, alimentación, celos etc.
F.E.- ¿Quién ordeña?
J.L.R.- Ordeñamos entre mi primo, yo, mi padre y uno de los empleados. Siempre estamos uno de los dos, o mi primo o yo, en la sala. Por las tardes yo no ordeño los lunes y viernes y el no lo hace el martes y jueves, Los fines de semana lo partimos, pero siempre uno de nosotros tiene que estar en el ordeño
F.E.- ¿Cuál es la media de producción?
J.L.R.- Ahora estamos en 34 litros, según el último control. Pero en un par de meses llegaremos a 37, 38 litros, porque ahora tenemos muchos animales que se están secando.
De febrero a junio las vacas dan muchísima leche para la ración que comen, y están en días de abiertos, en días de leche buenos. Cuando llega julio hay que bajar.
F.E.- ¿A dos ordeños?
J.L.R.- A dos ordeños
F.E.- ¿A qué empresa estás vendiendo la leche y que precio que te están pagando?
J.L.R.- El 80% de la producción se la vendemos a Puleva y a los Hermanos Batato el 20% restante. Nosotros siempre hemos vendido la leche a los Hermanos Batato que transforman para leche fresca, pero al haber mucha leche, ya no podían absorber toda la que producíamos y empezamos a trabajar con Puleva, desde hace unos cinco años.
En cuanto a precio la base está más o menos en 0,31 €, si pasas de un millón trescientos mil quilos te dan tres pesetas si tienes frio, una peseta, por calidad A otra peseta, al final unos 0,36 €.
F.E.- ¿Tienes firmado contrato de suministro con ellos?
J.L.R.- No tenemos contrato.
F.E.- Te han dicho si en el futuro tendrás que firmarlo, te han explicado en que va a consistir el contrato homologado, o bien ellos o alguna organización de productores?
J.L.R.- No, por ahora no tenemos ninguna información.
F.E.- ¿No eres socio de ninguna organización de productores o cooperativa?
J.L.R.- Fui socio de una pero ahora no. En cuanto a cooperativas tampoco, aquí va todo por libre, compramos directamente a los proveedores. Con el tema de la genética se ha hecho algo con Camino del Castillo –Garrachito- pero más como amigos que otra cosa. .
F.E.- ¿Piensas que el precio de la leche seguirá estable, puede subir?
J.L.R.- Yo creo que no, esperemos que al menos se mantenga como hasta ahora. El cereal es el que va a tener la vara de mando sobre el precio que gane el ganadero. La materia prima en estos años es la gran cruz del ganadero. Nosotros cultivamos un millón de kg de silo maíz y millón de
kg de silo de trigo pero lo demás, lo que es la alfalfa, cebadilla, maíz, soja, todo eso lo compramos. Sobre un millón doscientos mil kilos de cereal, un millón de kilos de cebadilla y unos 500.000 kg de alfalfa. Para la compra de alfalfa nos solemos reunir unos cuantos ganaderos, pero al final sale al mismo precio.
F.E.- ¿Y para el suministro de piensos de concentrados?
J.L.R.- Trabajamos con una empresa de aquí de Utrera, Crens F4, que pone buenos precios y nos hacen el concentrado.
F.E.- El control de la ración, la formulación, te lo hace esta empresa?
J.L.R.- Eso lo hace el nutrólogo, el veterinario Javier Viejo, que lleva también el reproductivo.
Los análisis de calidad de leche los hace Antonio Palomino, que venía trabajando con AFA cuando puso en marcha el programa de calidad de leche en Andalucía, pero Antonio Palomino se salió y nosotros seguimos trabajando con él. Lleva el control de la sala, del tanque, mamitis, vacas secas, etc.
F.E.- ¿Para el análisis de las muestras de leche con que laboratorio trabajáis?
J.L.R.- Con el Laboratorio interprofesional de leche de Cantabria, que nos manda los resultados a través de correo electrónico o si no por carta mensualmente. El camión de
“Yo, si algún día me faltaran las vacas me iba a trabajar con algún ganadero”
Te da coraje que hayas invertido ese dinero, que podía haberlo invertido en naves, en vacas, en lugar de invertirlo en un papel, que ahora no vale para nada.
Las primeras vacas que había en la granja eran del país, con una media de 16 litros, en aquellos tiempos, pero se ganaba dinero. Yo el año pasado hice 1.300.000 litros y este año voy a sacar 2.000.000 litros y voy a ganar más dinero el año pasado que este. Por los precios de cereal, amortización de prestamos etc. Cuando nos metimos a construir nuevas naves se hablaba de que la leche iba a subir y el cereal a bajar y fue todo lo contrario, y como ya teníamos todo el proyecto hecho y metidos en faena, tienes que tirar para adelante. Ahora tenemos en proyecto hacer una nueva nave de novillas con cubículos, que tengo que salir por ahí para ver como funcionan
F.E.- Hablemos de la alimentación, ¿La ración la distribuyes una vez al día?
J.L.R.- La ración se distribuye tres veces al día, que empezamos hace tres veranos, por el calor, para que comieran más y tuvieran más ingesta e hicieran más leche. Cogimos la rutina y seguimos así para las vacas de leche.
F.E.- Las vacas comen más al estar repartida la ración en tres tomas ¿producen más leche?
J.L.R.- Según me comenta Javier, debo de tener sobre un 20% más de ingesta. La ración está equilibrada, según la formula que prepara, pero están comiendo ese 20% más y al comer más se traduce en leche.
recogida te trae, una vez a la semana, una copia de los resultados que les mandan a ellos.
F.E.- ¿Que tipo de sala estáis usando?
J.L.R.- Una espina de pescado de 2 x 8, que la tenemos que ampliar a 2 x 10 o poner una nueva. Si metemos más vacas algo habrá que hacer, dependerá de como venga la cosa. Lo más probable es que ampliemos, no creo que tengamos dinero para una nueva.
F.E.- ¿En algún momento os habéis llegado a plantear instalar un robot de ordeño?
J.L.R.- No, nuestra idea es seguir con la espina de pescado con salida rápida o algo así.
F.E.- José Luis, está ampliación en efectivos, nave, sala, etc., es con vistas al futuro, al mercado libre que vendrá en 2015?
J.L.R.- Es el propio mercado el que te está poniendo las pautas de lo que hay que hacer y si tu ves que con siete mil litros no tienes bastante, te tienes que ir a ocho, y así poco a poco.
F.E.- ¿Pero ahora tienes que estar alquilando cuota para cubrir tu producción?
J.L.R.- Sí, pero está barata.
F.E.- Y todo el dinero que habéis invertido en cuota en estos años, ¿está perdido? ¿piensas que deberían indemnizaros de alguna manera?
J.L.R. Deberían, esto ha sido como el que tira el dinero a un rio. Además yo cuando compré la cuota estaba cara. He pagado desde 45 a 70 cts y ¿ahora qué?
F.E.- ¿De que está compuesta la ración base?
J.L.R.- Para vacas de leche 15 kg de silo de maíz, 3,5 kg de alfalfa, 9 kg de cebadilla y 12 de concentrado (maíz, soja, cebada, algodón, correctores). Para vacas secas metemos 2,5 kg de cereal, 8 de cebadilla y 6 de paja. Las novillas tienen tres raciones dependiendo de la edad. Tenemos tres parques de novillas de uno a cuatro meses, de cuatro a ocho meses y de ocho a doce meses, que es cuando entran a otro parque para inseminarlas. Comen paja, alfalfa y cereal en cantidades dependiendo de la edad. A las terneras las damos leche en polvo y cereal, de arranque, hasta los dos meses, después se les quita la leche y se les da pienso, alfalfa o raigrás.
F.E.- Comentabas que ibas a ir a otras granjas para ver como funcionaban las novillas en cubículos, los que tienes ahora para las vacas ¿qué cama usas, no estas contento?
J.L.J.- Trabajé un tiempo con estiércol seco y también con paja, pero al final estoy usando arena que es lo mejor que se les puede echar a las vacas y lo más barato.
F.E.- ¿En verano sufren mucho las vacas en esta zona, bajan mucho la producción?
J.L.J.- Aquí en verano las vacas pueden bajar hasta en un 20% y usando los ventiladores y el agua bajamos en un seis un ocho por ciento. Hay que tener en cuenta que aquí el verano tiene cuatro meses, desde julio a octubre, que en un octubre como el pasado, legamos a 40 grados, y eso las vacas lo notan, comen menos y dan menos leche, pero el problema gordo es a nivel reproductivo, porque olvídate del verano para preñar vacas y la cola del verano, que te queda todo el mes noviembre. Y eso que tenemos ventiladores en los comederos y en lo alto de los cubículos y una línea de agua en los comederos. Tenemos un ventilador para cada catorce vacas, de 1,20 x 1,40 y movemos 42.000 m3 por hora.
Lo que hacemos es que inseminamos a los 18 meses, no me gusta dejarlas preñadas tan pronto
F.E.- Usas algún programa informático para la gestión y control de las vacas?
J.L.R.- Estoy usando el programa Dairy Flex que usa Javier Viejo. Pero entre el Sigan, el Piggan, el libro de registro y demás, te hace falta seis días a la semana para controlarlo todo. Aparte que yo este año he tenido dos inspecciones de la Junta de Andalucía, para medio ambiente y bienestar animal. Y yo les digo, tenéis un problema muy grave, antes en Andalucía se hacían cuarenta cincuenta inspecciones la año, pero había 2.000 ganaderos, y seguís haciendo las mismas inspecciones de siempre pero solo quedamos veinte ganaderos y nos va a tocar todos los meses una inspección y esto ocupa mucho tiempo.
F.E.- Cambiando de tercio José Luis ¿qué toros estás usando?
J.L.R.- Para sacar leche tienes que tener buenas vacas alimentarlas bien y con buen confort, tampoco puedes escatimar en el precio de una dosis. Ahora estoy usando Artes, Fever, Windbrook, Gospel y Dancer.
F.E.- ¿Cuántos toros estas usando al año?
J.L.R. - Unos cuatro o cinco y los embriones que van a parte.
F.E.- ¿Trabajas mucho con embriones?
J.L.R.- Llevo cuatro o cinco años implantando de setenta, a ochenta embriones por año. Estamos viendo ahora los primero resultados y tendremos que hacer la valoración para ver como resulta económicamente. De principio es caro, pero si vas buscando buenas vacas, es barato. Hablamos de vacas que tienen un trabajo detrás de cincuenta años o más y eso es lo que tu te encuentras y para hacer eso a nivel de inseminación tienes que estar 20 años inseminando, con lo mejorcito.
F.E.- La mayoría por no decir la totalidad de los embriones proceden de vacas de la UTE de Bos, ¿ahora que ha desaparecido qué vas a hacer?
J.L.R.- Lo hacíamos con Bos y ahora seguiremos trabajando con Daniel Bello y Javier Álvarez en este tema. Comprando donde podamos, aparte de los que produzcamos en la granja. Ellos tienen en proyecto comercializar embriones de buenas familias. Yo mientras tenga vacas seguiré con los embriones.
F.E.- ¿De tus propias vacas no has extraído embriones?
J.L.J.- De las mías no porque no tienen suficientes generaciones de calidad para hacerlo, pero de las vacas que he comprado en las subastas de Bos sí. Vendimos el año pasado embriones vía macho para Xenética de Fontao.
Los terneros para sementales si que los vendo, todos los que puedo, el año pasado casi 30 y algún embrión también vendemos, pero pocos.
•Cuota: 1.210.000 kg
•Vacas en ordeño: 210
•Media de producción: 10.553 kg– 3,22% gr - 3,42% prt.
•Células somáticas u/ml: 303.000
•Bacteriología: 9.000 ufc/ml
•Días de lactación: 214,6
•Días promedio concepción: 175
•Edad a la 1ª inseminación: 18 meses
•Edad a 1º parto: 27 meses
•Intervalo parto-parto: 14 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 70 días
•Promedio inseminación concepción: 2,74
•Media de calificación: 80 puntos
•Media de ICO: +1776 (Andalucía:+1559;(noviembre’11)estatal: 1481)
Novillas 1º parto: 10.035 Kg 3,42 Gr 3,52 Prt
Novillas 2º parto: 11.064 kg 3,07 Gr 3,38 Prt
Más de dos partos en adelante: 11.712 kg 2,89 Gr 3,27 Prt
Teniendo en cuenta el estrés por calor en Sevilla, desde el mes de junio a octubre, alcanzando, algunos días, los 49 grados y 29 grados por la noche
F.E.- ¿Utilizas el programa de acoplamientos que utiliza AFA paraelegir los futuros padres?
J.L.R.- No, porque cada casa tira para lo suyo a la hora de hacer los acoplamientos. No habiendo consanguinidad y sabiendo lo que tu buscas, no lo necesito.
F.E.- ¿Los toros los eliges tu, como los buscas, con que caracteres?
J.L.R.- Consultando los catálogos oficiales, en Interbull, siempre buscando patas y ubres, que es lo primero y después leche.
F.E.- ¿Buscas que puedan dar hijas más longevas?
J.L.R.- Trato de que tengan tipo, que para mi es muy importante, después ya las haré yo longevas
F.E.- ¿Qué media de calificación tienes?
J.L.R.- Tengo ochenta puntos y espero que da aquí a dos años lo subamos
F.E.- ¿Has usado ya toros genómicos?
J.L.R.- Si los he usado y tengo hijas recién nacidas y no se como funcionarán. A este tema hay que darle tiempo. Nosotros hicimos la prueba genómica a tres novillas.
F.E.- ¿Y con qué resultado?
J.L.R.- Salió una con 1.800 y dos con mil seiscientos puntos. Pero hay que ser muy cauto teniendo en cuenta el precio al que sale un toro genómico. Un toro genómico no te puede valer 30 o 35 € porque es un toro que no tiene hijas, es un toro en prueba, puedes adelantar dos años, pero también los puedes retrasar. Si aciertas bien y si no…
Cuando salió Jordan costaba 35€ luego salió su prueba
F.E.- ¿Qué servicios te está ofreciendo AFA?
J.L.R.- Sobre todo control lechero y ahora quieren hacer la certificación de la leche que es un proyecto que está en perspectiva y que ya me llamaron hace unos días por si la quería hacer. También tienen un programa de calidad de leche, con dos visitas a la granja al año.
F.E.- ¿Si haces la certificación te pagaran más la leche?
J.L.J.- No, lo único es que Lactalis, que ha comprado Puleva, con el tiempo te va a exigir que tengas la granja certificada, y si se lo puedes hacer ahora mejor, y te va a costar poco dinero o nada, creo que es el momento de hacerla. Dentro de tres años te la van a exigir y habrá más problemas para hacerla.
F.E.- ¿José Luis sabes cual es el coste de producción que tienes actualmente?
J.L.R.- El coste de producción cerrado al máximo, que nos pidió Puleva que lo hiciéramos, a cuatro granjas de Sevilla, salía a 64 pesetas, con amortizaciones de prestamos, todo, calculado sobre 10.500 litros por vaca y año y 1.200 litros por persona trabajando.
En los dos últimos años teniendo en cuenta lo que yo produzco en casa, casi un millón de kilos, pero puesto a precio del mercado, con sueldos, seguros sociales, etc. etc., saco lo comido por lo servido, y gracias.
F.E.- Como ves el futuro, ante la nueva PAC y un mercado
- Yo soy el secretario de la ADS de esta zona y cuando yo cogí el cargo hace doce años, había setenta y
y se puso a 45€, pero si Jordan y su hermano salieron de un embrión cortado y si ves las pruebas de uno y otro…y eso que decían que iban a estar igual. La genómica precisamente va a servir para decir si a estos toros los vamos a descartar del tirón y si estos veinte tienen buena pinta y, de estos, saldrá alguno bueno.
Por supuesto que con el tiempo la genómica será muy importante para todos. Si fuera más rentable hacer la prueba genómica en vacas, la haríamos todos, porque cuanta más información tengas de tu granja más dinero vas a ganar. Para lo bueno y para lo malo. Cuanto más sepas de tu negocio, más información tengas, mucho mejor.
F.E.- ¿Has comprado varias novillas y vacas en las subastas de Bos?
J.L.R.- Hemos comprado seis vacas y de las más caras. 40 embriones en un año. En la primera subasta que fuimos no compramos nada, en la segunda íbamos a por tres animales. Tenemos a Bos O-Man Beta ET, que tiene ocho o nueve hijas y la hijas con otras siete u ocho hijas. Hemos tenido resultados dispares. La más cara que compre es precisamente la que me ha dado los peores resultados.
F.E.- ¿Semen sexado no has usado?
J.L.JR- No porque los que había sexados no eran de élite. Ahora si están sacando toros de élite sexados, porque como no están vendiendo si los están sacando. Hace tres años no podías comprar un Goldwyn sexado porque ya se vendía caro sin sexar, para que lo iban a sexar.
dos ganaderos y hoy quedamos siete u ocho y en Conafe dos, y de esos van a quedar cuatro. Y hablamos de gente con vacas, con 150, 200 vacas en ordeño, gente que van a seguir funcionando y cada vez más grandes.
El futuro se ve un poco oscuro pero vamos a salir para adelante, esto toda la vida no va a seguir igual, sino revienta. El cereal bajará algo, subirá un poco la leche y el ganadero como hemos estado siempre, esto no es un negocio para hacerte rico, es un negocio para ir pagando, ampliando, todo lo que ganas a final de año lo tienes que invertir y aparte tienes que pedir algo al banco para seguir invirtiendo. Y esto es así. Yo digo que aquí quedamos dos tipos de ganaderos, el que no ha invertido y que lleva toda su vida sin invertir, que ese va a desaparecer, y el que ha invertido y está hipotecado y ahora si podemos pagar lo que debemos seguiremos y si no tendremos que desaparecer. F.E.- ¿Has participado en algún concurso morfológico alguna vez?
J.L.R.- He participado en alguna ocasión en Sevilla y me lo estoy planteando con el tiempo, si sale alguna vaca buena. A mi me gustan los concursos, ir a verlos, igual que me cojo una semana para ver ganaderías y ver que se está haciendo por ahí.
F.E.- ¿Fuera de España no has ido a visitar alguna ganadería?
J.L.R.- He ido a Francia, a la zona de Bretaña y estoy muy ilusionado con ir a Canadá, a visitar ganaderías, pero no he ido todavía.
Tenemos vacas cada día más productoras, pero cada día más exigentes; solo tenemos que estar a su altura.
La ganadería de los hermanos Esparcia (en la fotoVicente,Antonio y Javier) se encuentra en la localidad albacetense de Hellín. Como para cualquier ganadero productor de leche, no es fácil mantenerse en esta actividad, pero –como nos cuenta Antonio–no abandonan su objetivo diario: sacar la granja adelante e ir avanzado lentos pero seguros
Frisona Española.- ¿Cuál es el origen de la ganadería?
Antonio Esparcia.- La granja la empiezan mi padre y mi tío por los años 70, cada uno por separado, con una novilla, o sea, con unos principios muy básicos. Ya en los años 80 deciden trasladarse aquí. forman una comunidad de bienes y empiezan a ir creciendo poco a poco. Siempre ha sido y es nuestra filosofía, crecer paso a paso. En el año 96 mi tío se jubila y mi padre adquiere la granja en su totalidad y forma la sociedad que tenemos ahora, que en su momento formaron mis padres y a la que luego nos fuimos incorporando los tres hermanos; primero Javi y yo y luego Vicente, que somos los que formamos la actual sociedad.
F.E.- ¿Cuándo entráis en control lechero y en Conafe?
A.E.- En control lechero, Conafe y Africama entramos en el año 2006, es bastante reciente. Tardamos bastante.
F.E.- ¿Qué os llevó a entrar en Africama y Conafe?
A.E.- Compramos novillas de importación, y volvimos a comprar, pero yo era consciente de que así no se hacía una granja de alta genética. Era como estar andando en una cinta, que no paras de andar, pero no avanzas. Yo soy muy fanático de la genética, pero enfocada desde el
punto de vista de la rentabilidad, que no tiene que estar reñida con la genética de concurso. Lo principal es tener un animal rentable y para que sea rentable tiene que ser morfológicamente lo más correcto posible. Y es lo que me hizo en su día decir que la apuesta eran Conafe y Africama, con toda la información que nos dan. Y a partir de ahí, seguir mejorando. Somos productores de leche, pero a la vez somos ganaderos.
F.E.- En 2006, cuando entráis en la asociación, ¿cuántos animales tenéis?
A.E.- Llevábamos ya unos años muy estables, estaríamos en torno a las 100 reproductores, más o menos las que tenemos ahora. La granja se ha ido incrementado porque tenemos más reposición y también estamos haciendo cebo de terneros, pero lo que son las madres estamos bastantes estables de unos años para acá.
F.E.- ¿Y desde que comenzaron tu padre y tu tío hasta el 2006?
A.E.- Habría en torno a las 30 ó 40 vacas; también compartían con la agricultura las tareas de la granja. Luego, a raíz de formar la sociedad, se compró cuota, ser empezó a
meter mucho dinero en la granja, poner sala de ordeño, etc.
F.E.- ¿Qué cuota tenéis ahora?
A.E.- Tenemos casi un millón de litros. La cuota originaria de la granja eran 76.000 kilos, lo demás son reasignaciones de la reserva, compra al banco de cuotas, a particulares. O sea, una larga odisea.
F.E.- ¿Es suficiente?
A.E.- A día de hoy sí. Las perspectivas, mientras que no se vea el horizonte más claro, son de mantenernos. El objetivo es llegar a 2015 con la granja lo menos endeudada posible y a partir de ahí, ver qué pasa. No nos vamos a volver locos por poner vacas sin saber qué va a pasar. Además, la granja, por espacio, no tiene muchas posibilidades de crecer; las opciones pasarían por trasladar la recría y el cebo a una granja complementaria. Pero son todo ideas y el tiempo dirá.
F.E.- ¿Habéis tenido alguna ayuda para montar la explotación o modernizarla?
A.E.- Sí, los tres hermanos nos incorporamos con las ayudas como jóvenes agricultores, cuando nos integramos en la sociedad. Y luego también por planes de mejora en la explotación.
F.E.- ¿Cuál es el origen del rebaño actual?
A.E.- La base viene de la importación de novillas alemanas y francesas. Con eso empezamos a trabajar; me importa poco el país de donde venga la genética, lo que quiero es intentar poner los mejores toros que estén a mi alcance. La gran mayoría de lo que ponemos ahora es americano, canadiense, aunque también hay toros españoles que tienen un nivel altísimo, como Duplex, que empezamos a ponerlo en el 2006 y a día de hoy seguimos utilizándolo.
F.E.- ¿Utilizáis toros en prueba?
A.E.- No. Hemos utilizado algo, pero no soy muy partidario de ellos porque son tres años que hay que esperar y no podemos hacerlo.
F.E.- ¿Intentáis seguir una vía madre?
A.E.- Es complicado. Ahora mismo estoy intentado formar una línea de una vaca que vino en su día de Alemania, que produjo en la granja una auténtica barbaridad: 170.000 kilos; una vaca que nunca estuvo enferma. Y a raíz de ahí creo que ya hay en la granja doce descendientes, hijas y nietas, y todas tienen sus mismas características, son grandes productoras con algunas deficiencias morfológicas, que es lo que intentamos corregir. Pero tampoco me obsesiono en centrarnos en un animal, porque creo que la granja la hace un grupo, no individuos muy destacados e individuos mediocres. Intento enfatizar mucho en el grupo.
F.E.- ¿Qué buscáis al seleccionar los toros?
A.E.- Partimos de que tienen que ser positivos en leche, sin buscar los extremos. Y luego, lo típico: ubres, patas y estructuras lecheras. No estamos muy por las modas, la longevidad, las células somáticas... Parece que en cada momento tenemos que seleccionar por un carácter distinto. La vaca que ordeño es más básica que ésa; teniendo buenas ubres y patas y siendo capaz de comer mucho y de transformarlo en leche, tenemos la máquina perfecta.
F.E.- ¿Utilizáis muchos toros a lo largo del año?
La granja dispone de dos tanques de frío: uno de 6.500 litros de capacidad (arriba) y otro 2.000.
Sala de ordeño en espina de 2 x 6; la leche la recogen cada dos días.
Abajo, de pie, una de las vacas más longevas; con diez años, tiene nietas y biznietas ordeñándose en la granja.
•Cuota: 967.000 kilos
•Vacas en ordeño: 100
•Media de producción: 36 litros vaca/día
A.E.- Muy poquitos. Ahora en vacas estamos utilizando solamente cuatro toros y en novillas estamos apostando mucho por el semen sexado, siempre que la fertilidad sea buena y los toros sean de calidad. Creo que es una premisa que hoy se cumple en la granja; hay toros de mucho nivel como Braxton, Artes, Atwood. En su día hemos puesto y ya tenemos hijas de Wildman y
•Células somáticas u/ml: 245.000 CS/ml
•Bacteriología ucf/ml: 10.000
•Media de partos: 2,4
•Edad a la 1ª inseminación: 15,3 meses
•Edad a 1º parto: 24,3 meses
•Intervalo parto-parto: 430 días
•Intervalo parto-primera inseminación: 80 días
•Media de calificación: 79 puntos
•Media de ICO: +1497 (Media C-La Mancha: +1608; media estatal: +1481)
Alexander. Y a todo esto se une que hemos llegado a conseguir fertilidades del 96% con semen sexado.
F.E.- ¿Le dais importancia a la morfología?
A.E.- Sí desde el punto de vista de la morfología funcional. No somos de extremos, de poner todo a tipo ni todo a producción, sino buscando el equilibrio para tener un grupo homogéneo.
F.E.- ¿Buscáis animales grandes?
A.E.- Me gustan animales con estructura, pero cuando va unida al carácter lechero. La vaca es una máquina que transforma la materia seca en leche y para eso necesita unos componentes como unas buenas patas, una buena ubre y capacidad de comer mucho. Al no tener cubículos, para nosotros no es problema tener animales grandes.
F.E.- En momentos económicamente complicados como este ¿os planteáis abaratar el gasto en semen?
A.E.- En situaciones difíciles como la de ahora, la genética en la única parte de la granja en la que no se ha tocado. En las vacas estamos poniendo Bolton, Toystory y Duplex; son los que se pusieron el año pasado y con los que vamos a seguir trabajando este año. No soy de poner la última genética en vacas, quiero toros consolidados y fiables. Pienso que si perdemos hoy un paso en genética, mañana ya no lo recuperamos. Sin embargo, si hoy no tenemos el mejor tractor, mañana, si podemos, lo tendremos.
F.E.- La recría ¿la habéis hecho siempre aquí?
Sí, siempre. Me gusta ver crecer las novillas. Estamos un poquito justos de espacio, pero el hacer la recría en casa no te complica mucho la vida, porque tenemos un manejo muy sencillo, los patios justos, pero necesarios, y a nivel de
tente y en la que confío plenamente. Al final se trata de una cuestión de confianza y de intentar separar los intereses comerciales lo máximo posible. Yo necesito poner el mejor toro que pueda gastar, sea de la casa que sea; todo lo demás me importa poco. Y creo que a partir de empezar a trabajar con Diego, cogimos unas ideas muy claras de lo que necesitábamos y que la clave, a partir de ahí, era mantenerlas en el tiempo. Creo que pasamos de tener vacas a tener madres y cuando se tienen buenas madres se tendrán buenas hijas.
F.E.- ¿Qué vida tienen de media vuestras vacas?
A.E.- Ahora mismo tenemos de media en la granja 2,4 partos. Pero la media de lactaciones, en las eliminaciones, estaremos en torno a 4. Ahora hemos bajado porque tenemos mucha recría y al no querer crecer, te haces más estricto en la selección, aunque creo que no tiene que estar reñido tener una media de partos alta con la rentabilidad. Creo que otro factor a trabajar en la granja son las vidas productivas; tenemos unas producciones interesantes, con vidas productivas altas, en torno a 50.000 litros de producciones vitalicias de las vacas eliminadas en 2011 y esos litros son los que pagan las facturas.
F.E.- ¿Qué producción tenéis de media?
En litros de tanque ayer salieron 36 litros vaca/día. Lo que son producciones estamos en torno a los 11.000 litros.
F.E.- ¿Sabéis a cuánto os sale producir el litro de leche?
Ese es un tema pendiente y me lleva tiempo, pero a día de hoy no lo puedo decir con exactitud. Es una tarea a la que hay que ponerse –y lo estoy haciendo con Octavi Fargas– porque un empresario no puede producir un litro sin
alimentación trabajamos con raciones muy básicas. Al final, los resultados nos van acompañando. Creo que es más barato criar una novilla en casa que en un centro y, haciendo las cosas bien, los resultados no tienen que ser peores.
F.E.- ¿Cuántas recría tenéis?
A.E.- Sesenta novillas hay ahora mismo.
F.E.- ¿Cuál es la edad media al primer parto?
A.E.- 24,3 meses.
F.E.- ¿Os habéis planteado bajarla?
A.E.- Hemos hecho pruebas para intentar bajarla, pero todo va en función del desarrollo de las novillas. Pienso que por intentar ganar un mes, si la novilla no tiene el desarrollo, luego en los primeros cien días no lo paga de sobra.
F.E.- En la granja trabajáis los tres hermanos ¿cómo tenéis repartidas las tareas?
A.E.- Los tres sabemos hacer de todo prácticamente, pero cuando una tarea la haces más a menudo coges más habilidad. Mi hermano Javi hace la alimentación, muele el pienso, hace el encamado y la limpieza de los patios. Mi hermano Vicente se encarga de ayudar en el ordeño, hace los terneros, el cebo y también se encarga del olivar que tenemos. Yo hago el ordeño, las inseminaciones, los tratamientos y la gestión de la granja. Cada uno de forma natural, ha ido cogiendo sus responsabilidades.
F.E.- A la hora de elegir los toros, por ejemplo, ¿eres tú quien toma la decisiones?
A.E.- A raíz de entrar en Africama, trabajamos con Diego Jerónimo que es una persona muy profesional y compe-
saber sus costes, entre otras cosas porque no sabemos dónde podemos mejorar.
F.E.- Has mencionado a Octavi Fargas ¿trabajáis con ellos?
A.E.- Sí, trabajamos con la empresa VAPL, que la forman Emili Calvet y Octavi Fargas. Emili lleva el tema de calidad de leche y Octavi la alimentación, pero todo relacionado, porque las cosas no se pueden separar; cuando las vacas se alimentan bien y están sanas, seguramente todo lo demás está influenciado. No podemos abordar un problema de calidad de leche con vacas ruminalmente enfermas o patología de patas; todo tiene influencia y la diferencia al trabajar con ellos es que tienen un enfoque global de cómo gestionar la granja.
Creo que no tenemos las mejores vacas ni las mejores instalaciones, pero tenemos un gran equipo de gente a nuestro alrededor, profesional, honesto y, sobre todo, que confía en nosotros y se implica a tope. Sobre todo también, y es una cosa en la que me gusta enfatizar, desvinculando los intereses comerciales; en la granja hay que utilizar lo que sea estrictamente necesario. No siempre por gastar más, obtenemos mejores resultados.
F.E.- La alimentación ¿es la misma durante todo el año?
A.E.- Se varía muy poquito, en verano. Pero también es cierto que trabajamos con raciones muy seguras, intentando cambiar lo menos posible y donde se prioriza muchísimo la calidad de las materias primas. Es decir, no podemos hacer una ración con alimentos o con agua que no estén en condiciones. Si empezamos a hacer nuestro
trabajo bien, las vacas nos responderán bien. No hay ningún secreto en ésto, nada más que la constancia y la buena orientación hacia los objetivos.
F.E.- ¿Cuál es la ración base?
A.E.- Está compuesta por silo de maíz; alfalfal deshidratada; concentrado de maíz, soja y cebada; luego acompañamos con semilla de algodón; bagazo de cerveza, un poco de pulpa de naranja y un corrector diseñado por Octavi.
F.E.- La ración ¿es la misma para todos los animales?
A.E.- En la granja trabajamos dos raciones: la de vacas en lactación, que comen dos veces al día, y la de vacas secas, que es también una ración muy simple a base de cebada, un poco de soja, bagazo de cerveza, naranja y paja. Luego, la etapa de la recría, a veces, para no complicar el manejo, se complementa con ración de lactación a las novillas más jóvenes, una vez que salen de la etapa de núcleo.
F.E.- Comentabas que tenéis un olivar ¿tenéis también más terreno de cultivo?
A.E.- No, no tenemos base territorial para hacer la alimentación. Creo que es una cosa a tener en cuenta; me parece más interesante invertir en tierras que invertir en una granja mucho más grande, porque la tierra, a final, es un valor y la granja ¡quién sabe mañana! Pero también somos conscientes de que la tierra vale mucho dinero, hace falta mucho tiempo para amortizarla y estamos en una zona donde llueve poco, donde todo tiene que ser a base de agua que hay que sacar con energía eléctrica a trescientos metros
F.E.- ¿Sería uno de los mayores inconvenientes, carecer de
blema, igual que si gestionas mal la cama caliente. Es una cuestión de densidades y de trabajar bien.
F.E.- Cuando comenzasteis a trabajar con VAPL ¿os marcaron algún cambio importante de manejo?
A.E.- Antes de trabajar con ellos, creo que las cosas tampoco se hacían tan mal. Lo que pasa es que a veces hay puntos que se obvian en la granja y todos son importantes, como la calidad del agua que beben las vacas, que era un tema muy olvidado y al que ahora damos mucha importancia; el manejo de la alimentación, etc. Lo que decía antes, todo tiene relación; una vaca que está sana desde el punto de vista nutricional, desde el punto de la ubre, es una vaca que produce, pero llegar ahí implica manejo. Tenemos vacas cada día más productoras, pero cada día más exigentes; solo tenemos que estar a su altura.
F.E.- Hablas de la calidad del agua ¿tenéis problemas con eso?
A.E.- El agua es bastante problemática, porque como viene de tan abajo, suele estar bastante contaminada; pero tratándola e higienizándola, se soluciona y luego llevando un control periódico de analíticas.
F.E.- Al ser tan caliza ¿debéis tener un cuidado especial en la instalación de ordeño?
Sí, hay que tener un cuidado especial con los detergentes y alternar periódicamente el ácido para no acumular la cal en las tuberías. Pero llevando un buen protocolo y utilizando buenos productos, no es un problema.
F.E.- Siguiendo con las instalaciones ¿qué tipo de sala de
Tenemos una en espina de pescado de doce puntos,
recursos propios?
A.E.- En esta zona tradicionalmente se ha alimentado con subproductos de la industria conservera fundamentalmente, por cercanía a Murcia. El problema es que al añadir el coste del transporte, ya no resulta tan interesante. F.E.- ¿Qué extensión tiene la finca? ¿cómo se distribuyen los animales?
A.E.- Tenemos una hectárea con seis patios de novillas, incluidos uno con las gestantes y las vacas secas, y dos patios de lactación; no separamos primerizas de multíparas, intentamos que la vaca, cuando ha parido, entre en un patio y a ser posible, se seque también en ese patio, para evitar moverlas mucho.
F.E.- Tenéis cama caliente ¿ha sido así siempre? ¿os habéis planteado hacer cubículos?
A.E.- Siempre ha sido cama caliente. Estamos en una zona donde –si tenemos las vacas con los metros que ellas necesitan– es más interesante que los cubículos, porque creo que la vaca en cama caliente dura más tiempo. Lo que pasa es que hay que manejar muy bien la cama caliente; mal manejada o con metros insuficientes, puede ser un caos.
F.E.- ¿No os ha dado problemas de mamitis?
A.E.- La mamitis es el caballo de batalla en nuestra granja. Hay momentos mejores y peores, pero donde se está trabajando y se van consiguiendo poco a poco resultados interesantes. Pienso que es una cuestión de hacer las cosas bien; se puede tener cubículos y gestionarlos mal y tener un pro-
una 2 x 6, con medición electrónica y retiradores automáticos. Es una sala de diez años, pero con la tecnología que había en su día y creo que es una sala a la que, a día de hoy, aún le quedan que ordeñar litros.
F.E.- ¿Cuántos ordeños hacéis y cuánto tiempo os lleva?
A.E.- Hacemos dos, a las seis de la mañana y seis de la tarde. Se nos ha planteado pasar a tres ordeños, pero yo quiero ganar más dinero trabajando menos, no trabajando más. En cuanto al tiempo, con la limpieza de la sala, nos lleva una dos horas.
F.E.- ¿Tenéis alguna rutina especial de ordeño?
A.E.- Hacemos el predipping, despunte de pezones, secado con papel individual y luego sellado de pezones.
F.E.- Esta rutina ¿la teníais antes de trabajar con VAPL?
A.E.- Sí, la rutina estaba, lo único que se consigue cuando tienes un técnico encima es que esa rutina no deje de serlo, porque a veces cuando las cosas van bien, nos relajamos.
F.E.- ¿Os habéis planteado la instalación de un robot?
A.E.- Estamos en una zona en la que el problema que yo veo al robot es el servicio técnico, que no está muy cerca. El tiempo dirá, si se siguen instalando, se irán expandiendo; no es una opción que descartamos.
F.E.- Por la climatología de la zona ¿tenéis alguna adaptación especial en la granja?
A.E.- Lo único, los ventiladores en los patios para momentos punteros en verano. Pese a que tenemos mucho calor, no es húmedo, y las vacas no se portan mal. En verano inten-
A.E.- Entregamos a Forlactaria, del grupo Lactalis, y a Quesos Cerrón, una quesería de la zona. Con Forlactaria, que antes era Forlasa, llevamos desde que yo tengo uso de razón.
F.E.- El hecho de ser tan pocos ganaderos por aquí ¿os plantea problemas con la recogida de leche?
A.E.- No, no ha habido ningún problema, pero me gustaría estar en una zona más competitiva a nivel de industrias, donde hubiese más posibilidades.
F.E.- ¿Qué precio tenéis?
A.E.- Treinta y tres céntimos el precio base medio, tanto en la quesería con en la central. Luego doble A y calidades aparte.
F.E.- ¿Tenéis firmado contrato homologado? ¿qué te parecen?
A.E.- No, no se nos ha ofrecido. Los contratos pueden estar bien si negociamos en igualad de condiciones con la industria. No sé cómo acabará el tema. La teoría nos dice que todo está muy bien, pero en la práctica, tengo mis dudas de que sea la solución para los ganaderos. Lo que pasa es que si antes de llevar una cosa a cabo, ya lo estamos tirando por tierra, no avanzaremos; tendremos que apostar por una cosa y todo lo que sea intentar mejorar el precio que recibimos, es interesante.
F.E.- De cara al 2015 ¿cómo veis el escenario sin cuotas?
“si perdemos hoy un paso en genética, mañana ya no lo recuperamos”
A.E.- Son todo incertidumbres. Lo veo un poco difícil porque si en un mercado sujeto con cuotas, somos uno de los países de Europa que cobramos la leche más barata, en un contexto de precios internacionales favorable… Es decir, si en un país deficitario estamos soportando los precios más bajos, no sé qué pasará. Pero no me obsesiona ni me quita el sueño. Soy de trabajar día a día; cada día es un objetivo y ya veremos qué pasa.
F.E.- ¿Crees que las cuotas deberían compensarse de alguna forma?
Se hace cruce industrial con las repetidoras y los novillos se ceban hasta el año de edad.
tamos alimentar muy temprano para que coman antes de que apriete el calor.
F.E.- ¿Contáis con asesoramiento técnico para otros temas de la granja?
A.E.- Sí, el reproductivo lo lleva José Antonio, del Centro Veterinario Axati, que nos viene a visitar una vez al mes. El tema sanitario lo llevo yo.
F.E.- ¿Habéis tenido algún problema sanitario importante?
A.E.- En el 2003 salió una vaca positiva a encefalopatía y hubo que sacrificar alrededor de cuarenta vacas, pero eran momentos en que las primas eran interesantes y aparte de la ayuda oficial, teníamos el seguro de encefalopatías y, bueno, hubo un parón productivo, pero en unos meses estábamos a pleno rendimiento. Desde entonces hasta ahora ya no ha entrado ningún animal de fuera y la granja está limpia de brucelosis y tiene todas las calificaciones; a nivel sanitario tiene la patología normal de una granja.
F.E.- ¿Tenéis adoptada alguna medida especial de bioseguridad?
A.E.- La finca está vallada en todo su perímetro y normalmente la gente que entra en la explotación intentamos que use calzas. No hay nada más.
F.E.- En cuanto a residuos ¿tenéis algún problema?
A.E.- No, intentamos tener la granja lo más limpia posible. Al ser cama caliente, el estiércol según se va generando se lo van llevando los agricultores de la zona semanalmente.
F.E.- ¿A quién entregáis la leche?
A.E.- Es el sacrifico de mucho tiempo, de un sistema que nos hicieron creer que era el que había que seguir y ahora nos dicen que se amortiza con la prima láctea. La desaparición de las cuotas, en nuestro caso, no es buena porque tampoco somos una granja que esté preparada para producir mucha más leche y a precio más barato. Pero si tenemos que centrarnos en un mercado minorista, nos tendremos que ceñir al él; ¿que es un mercado de futuro o no? ¡yo qué sé! Si los ganaderos estuviéramos unidos y el objetivo fuera abastecer el mercado y no saturarlo, lo tendríamos de nuestra mano; pero es imposible. Luego hay países donde se funciona de otra manera, porque aquí hablas de fijación de precios mínimos que cubran los costes de producción y tienes a Competencia (la Comisión nacional) encima; ¿Competencia no funciona en Francia o en Alemania?
F.E.- La falta de unión que comentas es un rasgo muy marcado entre los ganaderos
A.E.- Sí, es como un gen anti-unión. A veces es por los egos. Es como el tema de las novillas; hay gente que cree que la genética empieza pasados los Pirineos. Yo creo que no es así, hoy en día en España hay granjas con una genética bárbara y, lo segundo, que a veces prefieren compra al extranjero que al vecino. Y eso da síntoma de cómo funcionamos en este sector, donde no decimos la verdad porque creemos que va a ir en nuestra contra, y no es así.
F.E.- Si para el futuro no pensáis aumentar el número de animales ¿el objetivo es aumentar la producción por animal?
A.E.- Aumentar la producción y también estamos contemplando la opción de complementar la granja en la medida de lo posible vendiendo el exceso de novillas que nos sobran (hace poco se han vendido siete); puede ser una ayuda complementaria a la granja y lo de crecer, se quedará para más adelante.
F.E.- ¿Pertenecéis a alguna asociación?
A.E.- Sí, pertenecemos a una ADS formada por ganaderos de Hellín, en vacuno de leche solo estamos nosotros. La lleva el veterinario Santiago Martínez.
F.E.- ¿Y cooperativa para alimentación?
A.E.- En la zona no hay cooperativas de ganaderos, sobre todo enfocado a vacuno de leche, y normalmente nosotros compramos directamente a nuestro proveedores; lo que intentamos es gestionar lo mejor posible las compras, compramos el
Algunos ingredientes de la ración, compuesta básicamente por silo de maíz, alfalfal deshidratada, concentrado de maíz, soja y cebada, semilla de algodón, bagazo de cerveza y pulpa de naranja.
maíz a la cooperativa de agricultores, intentando minimizar los intermediarios.
F.E.- ¿Y a asociaciones de productores?
A.E.- No. Es un tema que no estoy muy puesto al día de cómo están funcionando y la verdad, no sé cómo se puede ir desarrollando.
F.E.- Comentabas al principio tu orgullo por trabajar en la ganadería, a lo largo de los años ¿la ilusión se ha quedado por el camino?
A.E.- Es una ilusión más fría, más racional, no la del principio. La ilusión baja un poco, pero se recompensa con el fruto del trabajo; tienes días buenos y malos, pero por suerte los buenos son los más. De hecho, los tres hermanos antes de
mientras no se encare el precio de la leche desde abajo hacia arriba, no al contrario, mal vamos. Hay una cadena de valor y si a cada eslabón no le damos lo que necesita, la cadena se acabará rompiendo. Si aumentamos producción y eso nos va a llevar a pagarnos la leche cada vez más barata, trabajaremos para el banco.
F.E.- ¿Quieres comentar algo para finalizar?
A.E.- Quiero tener un recuerdo para mi padre, que ha fallecido recientemente, porque fue la persona que nos enseñó a trabajar y a querer esta profesión, que sin vocación es demasiado dura como para aguantar.
F.E.- Vocación sin perder la idea de empresa
A.E.- Sí, sí, por supuesto. Lo que pasa que cada uno la en-
En 1986 se creó SETNA, una empresa especializada en alimentación animal que desde sus inicios ha tenido clara la importancia de la investigación, la optimización de los costes y la calidad del producto final. De todo ello hablamos con dos de sus responsables, José Luis Lacruz, Director de Área, y Santiago Tarazona, del Dpto. Técnico de Rumiantes-Leche
Frisona Española.- El pasado año se cumplieron 25 años desde que se fundo SETNA, ¿cómo fueron los inicios?
José Luis Lacruz.- SETNA empezó su andadura en octubre de 1986; Fue fundado por un grupo de profesionales buenos conocedores del sector y de las necesidades en ese momento de las industrias de producción animal. Con el objetivo de dar servicio a los fabricantes de piensos y ganaderos.
Desde su creación hace 25 años, la vocación ha sido siempre de tener un socio tecnológico internacional. Tras el paso del accionariado por diversas empresas internacionales, en la actualidad pertenecemos al grupo INVIVO, uno de los líderes mundiales de nuestro sector.
F.E.- ¿La fabricación de productos para suministrar a grandes industrias, estaba dirigida a especies concretas?
Somos una fábrica con cinco líneas de productos: fabricación de prémix, fabricación de primeras edades –tanto de porcino como de rumiantes–, fabricación de leches, fabricación de enzimas y últimamente hemos incor-
porado una línea de bioseguridad.
Desde el primer momento se hizo de todo y para todas las especies, porque nuestros clientes, en muchos casos, fabrican para todas las especies, aunque en España casi el 50% de la producción está dedicada al porcino.
F.E.- ¿Qué evolución ha seguido SETNA en estos veinticinco años?
J.J.L.- Hemos sido pioneros en muchas cosas en estos 25 años, sobre todo en temas de aportar al mercado herramientas para la nutrición como: la Matriz de Materias Primas Setna, programas de formulación como el MF21, Gester como programa de gestión de terneros etc. Fuimos pioneros en el tema de enzimas tanto de fitasas como de otras, una línea en la que hemos trabajado y evolucionado mucho. Todas las líneas han evolucionado mucho y en 25 años hemos pasado a ser uno de los líderes del mercado en España. Creciendo año a año, basándonos en nuestra vocación de servicio.
F.E.- ¿Toda la producción se fabrica en esta planta?
J.J.L.- Prácticamente el 100% se produce aquí, puede venir algún producto ya fabricado de Francia o de otra empresa del grupo pero es un porcentaje mínimo.
F.E.- ¿La producción y los servicios son para empresas españolas o también exportan?
F.L.L.- Producimos para España y Portugal, alguna vez realizamos alguna exportación puntual a alguna empresa del grupo de otros países, pero generalmente la producción es para España y Portugal.
F.E.- ¿Qué les aporta el socio tecnológico, ahora francés?
J.L.L.- La idea de tener siempre un socio tecnológico ha sido clave para poder tener acceso a otra información y otros desarrollos. INVIVO es una empresa que en estos momentos cuenta con varios centros de experimentación para todas las especies. España ahora no es lo que era hace 25 años, en algunas especies no nos tienen que enseñar nada, como en porcino, pero hace unos años sí, y nos hemos nutrido de esa experiencia más desarrollada, sobre todo en investigación.
F.E.- ¿La línea de actuación les viene marcada desde Francia?
J.L.L. Somos independientes en cuanto a gestión, con nuestra dirección general y equipo. Lo que se realizan son reuniones periódicas y trasvase de información. Tenemos la ventaja de pertenecer a un grupo líder a nivel mundial en el tema de nuevos desarrollos de investigación, de tecnología y productos.
F.E.- ¿Con qué plantilla cuenta SETNA actualmente?
J.L.L.- Ahora somos unas 80 personas en España. Una de las ventajas que tiene SETNA es que el 60% de la plantilla es personal cualificado, es una empresa muy profesional y
Setna cuenta con una oficina de recepción de materias primas con unos protocolos que deben cumplir todos los productos que envían los proveedores. A cargo de la oficina está un químico especializado, Juan Díaz. El procedimiento que se sigue, según nos cuenta, es la aplicación de tres filtros.
El primer filtro que tienen que pasar las materias primas es contar con el certificado de análisis del proveedor. Cada materia prima tiene su certificado de análisis y lo que se hace es comprobar si ese certificado de análisis cumple los máximos y mínimos de la oficina de control; dependiendo de la materia prima se requieren unos valores u otros.
El segundo filtro es el control organoléptico. Se coge una muestra de la materia prima y se compara con un catálogo de muestras patrón, comprobándose el color, la ausencia de insectos, etc.
El tercer filtro es la analítico, con dos vías de análisis. La primera vía es el NIR, un aparato que emite un haz infrarrojo sobre la muestra; el reflejo que da permite determinar,
muy orientada a los servicios y al cliente.
F.E.- ¿Esto ha influido en que tengan una línea fuerte en investigación y desarrollo?
J.L.L.- En España tenemos granjas experimentales pero comerciales, en el sentido de que todos lo que investigamos a nivel de granja experimental después lo podemos testar en una granja comercial en nuestro país. La investigación más científica se hace en Francia, en los dos centros de investigación que INVIVO tiene allí.
F.E.- Pudiendo palpar el sector en los dos países ¿cuál es la gran diferencia en el sector de la alimentación animal?
J.J.L.- La gran diferencia es que en Francia su potencial se centra en rumiantes y en avicultura, porcino es menor. En España es al revés, la parte fundamental es porcino y después rumiantes y avicultura. En España, además, la estructura está montada en grandes productores, la empresa familiar pierde fuerza en contraposición con Francia donde siguen siendo muy importantes las cooperativas y las empresas pequeñas.
F.E.- ¿Han tenido que adaptar la línea de producción a los cambios que ha ido sufriendo el sector?
J.L.L.- Totalmente, precisamente el éxito de SETNA ha sido
la proteína, la humedad, la grasa que tiene la materia prima.
La segunda vía de análisis es para todas las materias primas que están dentro del plan de control y que no están calibradas por el NIR, consiste en dejarla en cuarentena con una etiqueta y no se puede utilizar hasta que el laboratorio de los resultados del análisis.
Cuando la materia prima se acepta, se etiqueta con un código de barras donde aparece el nombre, la fecha entrada, el proveedor y el lote interno de Setna. “Con este lote comienza la trazabilidad total, sabemos cuándo ha entrado, a qué producto ha ido destinado y a qué cliente se ha suministrado. Con esta etiqueta también se gana en seguridad en el llenado de silo, el operario va con su saco con la pistola de códigos de barras lee la etiqueta y ya se pone automáticamente todo en marcha, la piquera, elevador y no hay margen de error”.
Los mínimos o máximos de proteína, humead, etc, los establece el departamento técnico, los veterinarios que elaboran la formula de producción.
El laboratorio de control calidad da servicio a los distintos departamento técnicos. Reciben en torno a las dos mil muestras al mes procedentes tanto de Setna como de los clientes, que tienen derecho a usar el laboratorio porque la ley obliga a tener un control de calidad.
El laboratorio cuenta –como nos comenta su Luis Soler, su Director (foto de la izquierda)– con un laboratorio físicoquímico, otro de microbiología, una zona instrumental (donde están los NIR) y la zona de recepción de muestras: pienso, harina, materias primas, maíz, forrajes, alfalfa, todo lo relacionado con la alimentación animal.
Lo primero que hacen es identificar lo que llega, quién lo manda y hacer una ficha de entrada de cada muestra con su programa informático Meta-Qualix, que por un lado recoge la información sobre quién la envía y por otro recoge la petición de análisis. “Este programa informático también lo tienen instalado los clientes, de forma que ellos, en origen, hacen un pre-registro que nosotros –explica Luis Soler– bajamos del servidor cuando nos llega la muestra. Como son muchísimas muestras y muchas posibilidades de análisis, dividimos las muestras, en bolsas o botes que van a microbiología, físico-químico , etc. Otra posibilidad es el envío de análisis fuera, porque hay técnicas que no se realizan aquí.”
El laboratorio cumple los requisitos de la norma ISO 9001 y la norma del BOE, RD. nº 2257 que es la normativa europea, fundamental según nos dice Soler “porque quiere decir que trabajamos con métodos de análisis que están legislados, que son los mismo métodos que nos van a aplicar la administración en el caso de nos analice una muestra, tenemos la misma vara de medir, con estos resultados estamos calibrando el instrumento NIR con lo cual estamos teniendo resultados comprables con la vía físico-química.
orientar todo hacia el cliente y darle los mejores servicios y calidad. Creo que la fuerza de SETNA está en el servicio y la confianza que tiene depositada el cliente en nosotros, es nuestro objetivo, es un objetivo de empresa y creo que es nuestra fortaleza. Somos líderes reconocidos en el mercado por servicios.
F.E.- ¿En estos servicios para el ganadero, entran cursos de nutrición, programas de gestión y manejo de la alimentación?
J.L.L.- Todos los servicios que ofrecemos están orientados sobre todo a los temas de producción. Desde hace unos años lo que más hemos buscado –y pensamos que es el objetivo fundamental– es la optimización de los costes y la calidad del producto final, todos los servicios van orientados a eso. Yo diría que damos un servicio integral de producción y la nutrición es una de las bases de la producción, pero no la única. La forma que tenemos de trabajar es estar, si podemos, en la casa del cliente y hablar y discutir las cosas, ver la granja y asesorarle. Nuestro lema ya lo refleja así, “Más cerca para llegar más lejos”, lo que buscamos es la rentabilidad final en el cliente, esa es nuestra máxima.
F.E.- ¿Qué posición ocupa SETNA en el mercado nacional de fabricantes de piensos?
F.E.- Es una pregunta bastante difícil de responder porque no hay datos fiables. Yo diría, por no pecar en exceso, que en el mercado estamos entre las tres o cuatro empresas líderes, pero es muy difícil saberlo porque no es medible al cien por cien. Hemos ido reforzando nuestra posición en el mercado. Lo que si puedo afirmar es que somos líderes en servicios e innovación. Ya hace años que lanzamos al mercado nuestro COMPROMISO PERMANENTE.
F.E. Las oscilaciones del precio de la leche al productor ¿se notan en el volumen de ventas?
J.L.L.- Cuando la gente tiene buenos ingresos y buenos precios hay menos discusiones de precios a la hora de comprar.
F.E.- ¿Pero cambian los productos habituales por otros más económicos?
J.L.L. Depende del cliente. Hay clientes que por su personalidad o situación económica sí lo hacen y otros no.
F.E.- ¿Y ustedes varían mucho la fabricación según el precio de las materias primas?
J.L.L.- Si no es por exigencia del cliente, no lo hacemos. Mucha de nuestra fabricación es a medida del cliente. En general, por cómo fluctúe el mercado no se cambian los productos; otra cosa es que el cliente nos diga que quiere que le fabriquemos un producto más barato, pero por sistema, si el mercado está mal, no vamos a sacar productos más baratos. Además si entras en esa dinámica sería un sinfín, siempre puedes ir bajando y bajando, pero perdiendo calidad.
F.E.- ¿Cómo ha influido en el sector las subidas constantes que se han producido en las materias primas?
J.L.L.- Estamos en unos años muy difíciles, las materias primas marcan el coste del producto final. La alimentación representa el 60-70% del coste total de producción de un animal, así es fácil de entender como está influyendo en el sector negativamente. Por eso es fundamental poder conocer al máximo las materias primas para poder reducir costes, sin disminuir calidad en la producción animal. Es una preocupación nuestra desde nuestros orígenes, y por eso nosotros hemos mantenido y desarrollado la MATRIZ DE MATERIAS PRIMAS de SETNA
F.E.- ¿La subidas de las materias primas son claramente especulativas?
J.L.L.- Pienso que sí, el precio muchas veces no debería estar tan barato como ha estado años atrás, pero tampoco como está ahora. Con los costes de hoy día, o se repercute en el precio final de venta o va a ser imposible aguantar el tirón.
F.E.- ¿En la fábrica tenéis vuestro propio laboratorio de calidad?
J.L.L.- Sí, tenemos un laboratorio en el que trabajan trece personas. Está dedicado a análisis de calidad para nosotros y para nuestros clientes, sobre todo. Como fabricantes necesitan un laboratorio garante y nosotros les damos ese servicio. Lo dedicamos también a proyectos de investigación que promueven clientes nuestros.
F.E.- Nos puede facilitar datos de cantidades producidas en la fábrica?
J.L.L.- Es muy difícil dar una cifra porque tenemos desde productos completos hasta productos que van al uno por mil. Además este tipo de fábricas son muy versátiles y tenemos más de mil referencias diferentes.
F.E.- ¿Qué líneas de investigación están siguiendo?
J.L.L.- Se siguen líneas en todas las especies, porque al ser un grupo internacional, en cada país es más importante una línea que otra. En Francia el vacuno de leche, el rumiante, es fundamental; para nosotros es el porcino. Lo que hacemos anualmente es proponer una lista de cosas que nos interesa investigar y un comité internacional elige entre las propuestas que le llegan.
F.E.- ¿Se está llevando a cabo el programa de trazabilidad en la alimentación animal?
J.L.L.- Sí, desde el primer momento apostamos por ello. Un dato es que el primer receptor de nuestras materias primas es un químico especializado. Hemos desarrollado un programa de gestión de datos y de analítica de laboratorio –el Metaqualix– que instalamos a nuestros clientes para el tema de la trazabilidad. Tenemos otros programas, como el Soltraza, y tenemos dos licenciados químicos para todo el tema legal en el sentido de seguimiento de todo esto. Para nosotros es fundamental, cuando hay una alerta sanitaria, tienes que tener toda la documentación en regla.
F.E.- ¿De dónde proceden las materias primas que utilizan en sus productos?
J.L.L.- Compramos las vitaminas y minerales a multinacionales. En. Tenemos unas 400 materias diferentes.
F.E.- Al importar la mayoría de las materias primas ¿están
sujetos a las oscilaciones del mercado internacional?
J.L.L.- Ya no hay precios nacionales, los precios se fijan a nivel global. El maíz de aquí está en relación con el maíz americano o argentino, ese es un poco el tema de que hayan subido las materias primas. Estamos en un mercado globalizado y que haya buena o mala cosecha en España no influye como antes en nuestro precio. Influyen otras variantes económicas de mercado.
F.E.- Según está la situación del sector hoy día y de cara a próximas campañas ¿qué nos espera?
J.L.L.- Nosotros vemos una situación complicada porque han subido los costes de las materias primas y hasta ahora no se ha podido repercutir en los precios al consumidor, es un problema para el productor que lleva perdiendo dinero mucho tiempo. ¿Cómo va a evolucionar? cada vez tiene que evolucionar a mayor profesionalidad. Hemos avanzado muchísimo, es verdad, unos más que otros, mejora en eficacia y eficiencia, pero no en todos los sectores. Los sectores más tecnificados son la avicultura, porcino, rumiantes y dentro de estos la vaca de leche. Falta que la gente se rodee de buenos asesores y sean más profesionales.
Santiago Tarazona
Departamento Técnico de Rumiantes-leche
Frisona Española.- En estos años, ¿cómo ha evolucionado SETNA en la línea de fabricación para rumiantes?
Santiago Tarazona.- SETNA empezó trabajando más especializada en el mercado de porcino, después entró en el vacuno de cebo y en los últimos años nos hemos incorporado más al vacuno de leche, sobre todo hace cuatro años, desde que Setna compró la división de nutrición de Bayer y más tarde Ibérica de Nutrición Animal. Ahora, al igual que para otras especies, tenemos una gama que engloba entre otros productos lacto-reemplazantes, núcleos para estarters y pre-estartes de terneros, tanto de cebo como de recría, la gama prémix, y aditivos para utilizar
Santiago Tarazona, del Dpto. Técnico de Rumiantes-leche
tanto en la fábrica de piensos como en la granja.
F.E.- ¿Qué porcentaje de producción de dirige al vacuno de leche?
S.T.- Posiblemente estemos en un 30% en rumiantes y un 15% en vacuno de leche de la facturación de la empresa.
F.E.- ¿Trabajáis a nivel de toda la península o en zonas concretas?
S.T.- Trabajamos en toda España, pero las zonas donde más estamos focalizando el trabajo en vacuno lechero son lógicamente Galicia que es un mercado muy potente y ahí te-
nemos una buena distribución. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía.
F.E.- ¿Habéis visto un cambio en el manejo de la alimentación por parte de los ganaderos?
S.T.- Sí ha evolucionado, más en la zona centro. Por ejemplo antes las raciones tenían mucha base de alfalfa; ahora, como la base de la ración sea 8 kg de alfalfa, o es de producción propia o la viabilidad del ganadero esta complicada. La ración que había en la zona centro era la típica ración seca, alfalfa y un poco de paja; ahora ha cambiado mucho, se sigue incorporando alfalfa pero menos. En el norte han evolucionado a aumentar el porcentaje de mucho hacia más cantidad de silo de maíz en la ración cuando antes su base forrajera era la hierba.
F.E.- ¿Se han especializado más los ganaderos y han aprendido a rentabilizar más sus recursos?
S.T.- Los ganaderos se han profesionalizado y no les queda otra que seguir haciéndolo. Todos estamos en la cadena y lo que tenemos que hacer es trabajar para hacer al ganadero rentable, y eso es lo que hacemos cuando vamos a hacer apoyo en granja o cuando trabajamos con distribuidores o fábricas de pienso; el objetivo es que el ganadero funcione y sea rentable.
Para eso el ganadero tiene que mirar los números y a muchos le cuesta hacerlo. Es importante tener datos y analizarlos y a partir de ahí ver cómo esta la granja y cómo se puede mejorar. No solamente deben de mirar los litros que pueden hacer al día las vacas, que eso también está bien, pero hay más cosas.
F.E.- En este sentido ¿aconsejan al ganadero cómo mejorar la producción y cómo reducir costes?
S.T.- Nosotros hablamos de la ración y del coste de la misma, pero no es el único factor en la rentabilidad de la granja. Nosotros en las visitas vemos los animales, las instalaciones, pero también intentamos ver con ellos otros datos.
La ración cumple una función, pero hay factores como el manejo, el confort y el status reproductivo de las vacas que pueden hacer que un buen diseño de alimentación no funcione e intentamos con nuestro asesoramiento descubrir esos factores de ineficacia.
F.E.- ¿Han notado que se vuelva a utilizar más el pastoreo?
S.T.- El ganadero normalmente tiene una línea de actuación que no cambia. Sí se ha notado que en las épocas de precios de leche muy bajos el ganadero ha reducido el
F.E.- ¿El ganadero español produce forrajes de calidad?
S.T.- Hay de todo, pero yo creo que el ganadero tiene más conciencia de lo importante que es hacer buenos forrajes. En alguna visita me han enseñado una hoja de Accuweather (página web de predicción del tiempo) y me han dicho “mira vamos a tener cinco días secos y voy a ensilar”. F.E.- ¿En general se ensila bien, se controla la calidad?
S.T.- Todo es mejorable. Tenemos datos generales de varios años donde las medias de los silos de hierba de proteína y fibra no han variado mucho, quizás en el silo de maíz han aumentado el almidón. También se depende mucho de la climatología, sobre todo en los forrajes de hierba, los cortes de primavera no dependen de cuándo quieres cortar sino de cuándo puedes hacerlo.
Lo que si están plenamente concienciados los ganaderos es a conocer la calidad de sus forrajes. Un porcentaje muy alto de los silos que se usan hoy en día se analizan para ajustar las raciones al valor real de los mismos.
F.E.- ¿Tenéis programas de gestión de la alimentación o de gestión de la explotación para ofrecer al ganadero?
S.T.- Setna tiene, y es uno de sus buques insignias, su propio programa de formulación. Hoy somos la única empresa privada que hace sus propias tablas de materias primas con su propia base de datos. Pensamos que es muy importante porque aunque somos colaboradores en producción, primero somos una empresa de nutrición, y el principio básico de la nutrición es conocer las necesidades de los animales y conocer los aportes de las materias primas. Por eso no queremos depender de otras tablas, queremos saber el porqué del valor nutricional de las materias primas. Por esto usamos programas de nutrición propios y que además están a disposición de nuestros clientes.
En programas de gestión estamos trabajando. Nuestro grupo, INVIVO ya tiene un programa de gestión, el Lactoplan, y hemos empezado a desarrollar un proyecto con ellos. Entendemos que ese es el camino, tener información para poder tomar decisiones. ¿Hacer raciones? pues está muy bien, pero solo con eso no es suficiente.
F.E.- A nivel de investigación ¿están estudiando nuevos productos que abaraten el precio de la ración?
S.T.- Siempre estamos buscando información. El grupo tiene granjas experimentales con vacas fistulizadas y recibimos información de los desarrollos que nos permite hacer aditivos
Como nos explica Eugenio Arriola, en los paneles aparecen los esquemas de las tres fábricas: fábrica correctores, fábrica de lácteos y fábrica de piensos, pudiendo seguir visualmente y paso a paso cómo va el proceso de fabricación y embolsado.
Cada fábrica puede producir entre 1.200 la pequeña a 2.000 kg la grande. Cuando se da la orden de pasar una mezcla a fábrica le mandamos automáticamente su etiqueta.
siempre ha existido, pero la parte más específica de leche sí es bastante joven, pero con bastantes años de experiencia acumulados. F.E.- ¿Cree que la desaparición de las cuotas puede afectar al sector de la alimentación animal?
y productos específicos. Por ejemplo, una de las características de nuestra línea de prémix es el concepto “PEP’s”, que es propio del grupo, relativo al fósforo digestible y disponible en panza;
Este desarrollo se hizo viendo las disponibilidad de fósforo de distintas fuentes de materias primas y específicamente de las fuentes de minerales. Lo que hacemos siempre en Setna es valorar la eficacia de los distintos aditivos, revisando la información que hay sobre los mismos pidiendo información al grupo INVIVO y chequeando su eficacia en campo en colaboración con clientes. Lógicamente tenemos que estar plenamente al día.
F.E.- Nos hablaba José Luis de la nueva línea de bioseguriad, en vacuno de leche ¿en qué consiste?
S.T.- Fundamentalmente es una venta de productos que soporta el servicio de APPCC (diseño de planes de control de puntos críticos). Teóricamente cualquiera que haga alimentos, por ejemplo un carro mezclador, tendría su propia APPCC; hoy día la administración no está presionando en ello.
Son productos higienizantes para control fúngico y bacteriano. También utilizamos secuestrantes de micotoxinas. La contaminación por micotoxinas creo que es un problema al que cada vez le vamos a dar más importancia, sobre todo trabajando con silos. También hemos empezado a trabajar un producto específico para higiene de camas. F.E.- ¿El departamento de rumiantes dentro de Setna es bastante joven?
S.T.- No tanto el departamento de rumiantes en sí, que
Como nos explica Nati Delgado, es de especial importancia para la empresa garantizar las medidas de seguridad tanto para los trabajadores como para los productos. Para los primeros por estar en contacto con sustancias que pueden ser nocivas y para los segundos, por se productos alimentarios.
Estamos garantizando la seguridad alimentaria por varias razones. Por un lado por el reglamento de APPCC el 183/205, que nos obliga a pasar una serie de inspecciones de la Comunidad Autónoma. Además con la ley de sustancias indeseables, los piensos y sus materias primas tienen que cumplir la reglamentación de higiene de piensos y a nivel de seguridad de las personas, dado que los aditivos que utilizamos pueden ser, entre comillas, tóxicos y peligrosos, tenemos nuestro propio plan de prevención, de calidad y de medio ambiente.
“Nuestra empresa tiene la certificación ISO 9000 que nos garantiza el sistema de calidad, el tema de prevenciones es de obligado cumplimiento.”
S.T.- Al no tener el limitante de la cuota, los que quieran crecer crecerán, de hecho hay empresas que están aumentando mucho su cabaña. Los grandes serán más grandes, como está pasando en otras especies, y el pequeño dependerá de cómo comercialice la leche. Si lo hacen de manera agrupada (p.ej cooperativas) pueden estar más defendidos, si las cooperativas se gestionan bien. España es un país deficitario en leche por lo cual no creo en un descenso radical de la cabaña; F.E.- Y ustedes con ellos
S.T.- No creo que nos afecte demasiado. Con nuestro equipo y con las herramientas que tenemos pienso que seremos capaces de aportar en todos los nichos y nos adaptaremos igual que nos hemos adaptado en otras especies como en porcino, vacuno de cebo y en avicultura. Tenemos capacidad para estar con la gran industria y con el pequeño ganadero.
F.E.- ¿Tienen mucha asesoría exterior de técnicos especializados?
S.T.- Tenemos colaboradores externos que tienen una relación continuada con nosotros. Además de eso hemos tenido otras colaboraciones de veterinarios con los que tenemos alguna reunión puntual concreta, pero asesoría exterior, no. Sí que es muy bueno pulsar lo opinión del mercado. Nosotros vemos el mundo desde una ventana y como el objetivo es que el ganadero funcione y funcionar con él, creo que somos complementarios.
Durante los pasados 1 y 2 de febrero Gea Farms Technologies presentó en Bönen (Alemania), el robot de ordeño MIone en dos jornadas técnicas.
La primera jornada se celebró en las propias instalaciones que la empresa tiene en esa localidad alemana, donde se está fabricando y ensamblando el nuevo robot. La segunda jornada se completó con la visita a dos explotaciones lecheras que ya lo están utilizando, la ganadería holandesa Verstraten y la alemana Neuy family.
El Dr. Ülrich Hüllmann, que se estrenaba en el cargo de nuevo CEO en este acto, tras agradecer la presencia de los asistentes y el trabajo realizado por su antecesor en el cargo Dirk Hejnal, paso a presentar lo que era el Grupo GEA a nivel mundial, grupo que con intereses en seis segmentos del mercado y que emplea a 23.000 personas. Centrándonos en la división GEA Farms Technologies, emplea a 2.100 personas en los cinco continentes con clientes en 100 países y 20 plantas de producción.
Remontándonos en el tiempo, los orígenes de esta sección, nos contó, datan de 1983 cuando los señores F. Ramsojl y Schidt forman una empresa para la comercialización de separadores, llegando al año 1941 cuando se crea Westfalia Separator. En 1990, continuó el Sr. Hüllmann, se produce el gran cambio a nivel internacional en el ordeño, con la instalación de las rotativas siendo el próximo paso, ya a pleno rendimiento , los robot de ordeño.
Dos hechos van a marcar a partir de ahora nuestro entorno, prosiguió, en el sector de la agricultura y la ganadería. Primero, la información se ha globalizado, por lo tanto recibimos en casa y al momento información de todo el mundo y, segundo, el crecimiento constante de la población mundial, que necesita alimentarse y necesita proteína y, seguro, que subirá la demanda de leche, como ya está sucediendo en los países emergentes.
Los productores lácteos, serán una parte muy importante en el suministro de estas necesidades y los ganaderos necesitaran para poder producirlas, soluciones integradas para el ordeño, servicios y equipamiento, estableciendo una hoja de ruta y una estrategia global. El Dr. Ülrich aventuró que posiblemente las explotaciones del futuro estarán cerca de las ciudades, serán grandes, muy limpias, asépticas y verdes, con una utilización eficaz del agua y de la energía y en parte reutilizable (biogás, cogeneración). El robot será fundamental para conseguirlo.
“Por lo tanto desde Gea Farms tenemos que tener soluciones para ofrecer a nuestros clientes a todos los niveles y, si los ganaderos tiene un problema, se lo tenemos que solucionar, ese es nuestro reto”, concluyo el nuevo director general de Gea Farms Technologies.
A continuación tomo la palabra el Dr. Jans Harms investigador del Instituto de Ingeniera Agrícola y Ganadería del Estado de Baviera., que basó su presentación en la situación global del ordeño mecánico tras el avance espectacular que se ha realizado
Ülrich Hüllmann,(foto izquierda arriba),Jans Harms y Chistian Müller
en estos quince últimos años, donde la presencia de la tecnología en el ordeño se ha hecho imprescindible.
Realizó un análisis pormenorizado de los aspectos positivos y negativos, que a su juicio, se podrían presentar con la utilización del robot de ordeño en un espectro amplio, económico, legal, de alimentación y organización del trabajo, instalaciones, calidad de leche, salud animal y de la ubre, sensores, gestión de la granja y control monitorizado.
El ganadero deberá asumir el funcionamiento de la granja a nivel integral, sabiendo que cada vez que aplica una solución a cualquier parte de la misma tendrá impacto sobre las restantes. La incorporación del robot le supondrá unas inversiones que le beneficiaron en el conjunto de la gestión, ahorrando en mano de obra, que dispondrá de más tiempo para realizar otras labores. La alimentación será más exigente, de mayor calidad, pero controlada por programas informáticos en su administración. La labores de la granja cambian por lo que deberá planificar muy bien sus tareas que le permitirá mayor flexibilidad. En granjas familiares se producirá una mejora sustancial de la vida social con reducción de la carga de trabajo por empleado.
Para terminar su ponencia el Dr. Harms dijo que en el futuro aparecerán nuevos sensores y la información que se recogerá será mayor pero hay que saber como utilizarla, al tiempo se ofrecerán mejores soluciones para la limpieza y alimentación y existirá mayor conexión con los veterinarios, laboratorios y proveedores de materias primas. Es importante que exista una relación estrecha entre el ganadero y la empresa suministradora de la tecnología, para que éste reciba más capacitación ofrecida por aquella.
Chistian Müller, responsable de las líneas de producción AMS, soluciones automáticas de ordeño de GEA Farms Technologies, nos introdujo en las bondades que presenta MIone, asegurando que GEA ofrece al ganadero la mejor forma de manejar bien su rebaño con un concepto de robot armónico total. Presentó las tres modelos distintos de plantas tras la introducción del robot, alguna de ellas se iban a visitar, con distinta población de vacas, pero con un denominador común, la zona de preselección, de espera, donde se seleccionan automáticamente las vacas que pueden entrar a ordeñarse en el box, rechazando las vacas que no deben hacerlo, y otra zona de tratamiento especial para vacas problemas.
El Sr. Müller indicó que MIone incorpora, entre otras novedades, una cámara en 3D para localización del pezón y colocación de pezoneras mediante la utilización de un solo brazo articulado si se utilizan dos módulos o más, con un control individual de cada box, recogiendo toda la información en un ordenador central conectado con el ordenador de la oficina del ganadero y en red con GEA Farms y sus distribuidores. Este modelo se presentó en Eurotier en 2008 y se fabrica en la planta de Bönen en su totalidad. Puede suministrarse de uno a cinco módulos. Según el Sr. Müller, el acceso al animal es directo y sin obstáculos con lo que se pueden realizar tareas manuales. Cuenta con un sistema de limpieza de pezoneras interno aceptado en EE UU. Trabaja con un sistema escalonado de diferentes flujos de leche, con retirada individual de la pezonera de cada cuarto si se ha vaciado antes, sin afectar al ordeño de los otros cuartos, a base de introducir valores umbrales para evitar que se retiren las pezoneras antes del ordeño total.
Otro de los aspectos a tener en cuenta, recalcó, es la mejora de los valores de consumo de agua y energía, hasta un ahorro estimado de un 60%, con un consumo de 18-19 kw por ordeño.
Recalcó el Sr. Müller, la importancia de contar con un servicio técnico excelente, para ello existen varios contratos de servicio.
Para finalizar presentó el programa FarmView, conectado a la red, que permite el control del robot desde la propia fábrica de Bönen o desde la oficina del distribuidor.
GEA, remató, quiere tener una gama amplia de clientes en todos los segmentos, ya sea granja familiar, comercial o
De izquierda a derecha Bernd Hufnagel y Mikael Elströn
industrial, aportando soluciones a todos ellos.
El siguiente orador fue Berón Hurgarle, gerente, en tercera generación, de una empresa distribuidora de productos GEA. Cuenta con ocho empleados, dos de ellos dedicados al cien por cien a dar servicio de asistencia a robots de ordeño. Distribuye MIone desde hace dos años con 15 unidades vendidas y 12 instaladas, ofreciendo servicio técnico, certificado por norma oficial, las 24 h al día los siete días de la semana.
Para finalizar la jornada tomó el micrófono Mikael Elströn, ganadero sueco, que nos contó su experiencia con el robot. Propietario, tras ocho generaciones, de una granja situada en Laholm. Utiliza el robot desde hace dos años y lo hizo como medio para tener más calidad de vida social.
El establo tiene una superficie de 2.700 m2. Cuenta con dos empleadas, una para las vacas lecheras y otra a tiempo parcial para las novillas y secas.
Aportó datos como el total de horas trabajadas al año en la ganadería: 2.900. Para el ordeño, manejo de novillas, etc. 2.200 horas/año, y para la oficina 100 horas/año, 23 horas vaca/año incluyendo todos los trabajos.
coste de producción con una alta calidad lechera, ahorra en espacio, en agua y estiércol y consigue mayor productividad por hora de trabajo. 425 kg leche /hora.
Nº de animales: 225 vacas, 190 en ordeño.
Terreno cultivo: 130 ha y otras 310 alquiladas.
Producción: 2,3 millones de kg para 225 vacas.
Media anual: 11.500 kg calculado sobre 190 vacas en 2011, 34 kg/vaca /día, al 4,5% de Gr. y 3,40% Prt
Células somáticas: 168.000
Media de ordeños por día: 2,4. 25 vacas/hora en 4 módulos.
Edad primera inseminación:14 meses, Edad al parto: 25,6 meses.
Intervalo parto inseminación: 70 días,
Tasa de reemplazo: 30%
Intervalo entre partos: 396 días.
Tasa de inseminaciones por preñez: 1,53
Familia con 92 vacas en ordeño, 28/29 litros vaca/día. 2 boxes. Un empleado.
Producción: 9.000 kg 4,3% Gra. y 3,55% Prt. 165.000 u/ml
Intervalo entre partos: 400 días
Tasa de reemplazo: 30%
Edad media primer parto: 24 meses
Cultivo: 47 ha, 20 ha forraje de maíz, 35 ha pasto
Precio leche: 36 cts por kg en 2011
Ganadería familiar con 3 Boxes y 140 vacas en ordeño.
Producción: 10.000 kg/año 3,90% Gr. 3,30% Prt. 250.00 u/ml
Intervalo entre partos: 398 días entre partos.
Tasa de reemplazo: 30%
Edad al primer parto: 25 meses. 30% reemplazo
Terreno cultivo: 95 ha: 45 ha forraje de maíz 20 ha trigo 5 ha de pasture y 25 ha de pradera permanente
Precio leche: 32 cts por kg en 2011
Andreas Neuy Jos VerstratenEl pasado 29 de diciembre se consumó la clausura definitiva de la Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos en Coruña, casi veinte años después de su creación. Asumí la responsabilidad del proyecto en el año 1993, contando con veintidos años de edad y una licenciatura flamante. Se trataba de un proyecto en trámite, tras un año de puesta en marcha con mucho sudor de muy pocos, y sin objetivos claros ni hoja de ruta. Nos encontramos dos vaqueros, “el sheriff”, el fango y las penurias de un puñado de animales. Sigue extraviado el manual del sheriff... aunque ya es tarde. Asumí un reto en contra de muchas opiniones (un proyecto muerto antes de nacer, me decían). Como cualquier recién licenciado era solo una página en blanco. Lo que hoy soy lo debo al proyecto de Bos, a los ganaderos que confiaron en mí, a mis inmejorables maestros y a cuantos colaboradores tuve a mi lado. Fueron muchas las personas que me ayudaron a empezar, durante el trayecto, y también en la larga agonía. A todos ellos quiero rendir sentido, humilde y sincero homenaje y expresarles públicamente la máxima
Por mi parte he correspondido con trabajo y lealtad absoluta al programa, que a pesar de funcionar casi siempre sin los más elementales medios, consiguió sobradamente los objetivos que se
ramos los 14.000 embriones producidos y transferidos, con resultados sobresalientes en el terreno técnico, en un lugar sin tradición ni experiencia. Otros se ocuparán de contar la historia a su manera y nos dirán negro sobre blanco que los logros son de la magia de Peter Pan y confundirán víctimas con verdugos… Nos despedimos (nos despidieron), sintiendo el aprecio de los ganaderos a quien nos debemos, claramente demostrado con la fortísima inversión realizada durante el último año, expresión de la valoración de lo que había pero también de la confianza en nosotros.
De esta singladura profesional y vital me declaro profundamente orgulloso y satisfecho de la misión cumplida, de las amistades forjadas y de la experiencia y formación adquiridas. Nunca derrotado, aunque se cierre un proyecto exitoso, cuya necesaria reconversión fue seguramente mal gestionada, con visión miope e incluso manipulada, y con demasiados egos en escena, hasta acabar en una pérdida mayor de la prevista.
Mi página blanca tiene ya mucho y muy valioso contenido, sin nada más que tachar que las traiciones latentes afloradas ahora de forma oportunista, disfrazadas de victimismo barato y cobarde. Pero el verdadero reto está en aprovechar el legado de tanta inversión pública y privada y del esfuerzo de tantas personas. Es imprescindible seguir construyendo sobre lo conseguido, antes de que se pierda. Es tiempo de dar un enfoque puramente profesional a la mejora genética, demostrar madurez y dejar de reclamar la permanente tutela de una administración agotada como si fuese el único oxígeno posible.
Mis más sinceras gracias al proyecto Bos. Siem-
Germán de la Vega. de la ganadería Los Coterones, es presidente de la Asociación Frisona de Cantabria desde 2009 y de Conafe desde junio de 2011. En la siguiente entrevista da su opinión sobre las claves del futuro para el sector productor de leche y el papel de la Confederación
G a n a d o s e l e c c i o n a d o y e f i c a c i a e n l a p r o d u c c i ó n
“... la obligatoriedad de los contratos homologados es una buena piedra de toque, en un primer lugar para poder exigir los mismos controles a toda la leche que circula por España y poder pedir a las administraciones un esfuerzo por controlar ésta”
Frisona Española.- Desde su posición como presidente de CONAFE y AFCA ¿cómo ve el sector ganadero en cuanto número de explotaciones y evolución de las mismas?
Germán de la Vega.- Tanto desde AFCA como desde CONAFE asistimos desde hace tiempo a una disminución en el número de ganaderías pertenecientes al Libro de registro y al control lechero, esto no es más que el reflejo de lo que supone la constante reestructuración del sector y la inexistencia de relevo generacional debido a la falta de rentabilidad, no obstante, esta tendencia no es tan acusada en CONAFE como lo es en el conjunto de las ganaderías no pertenecientes al Libro de Registro y tampoco está representando una disminución en el censo de animales registrados; esto es debido a que las explotaciones se están redimensionando constantemente para intentar hacer frente a los costes fijos de producción. Estas mismas explotaciones son las que cada vez están haciendo más uso de la información que se ofrece y están evolucionando en sus formas de gestión en todos los aspectos de una granja como la calidad de la leche, sus niveles de producción, la evolución genética de sus animales, índices, personal, etc… Existen distintos planteamientos de granja en función de las particularidades de cada una pero todas deben estar gestionadas en base a datos objetivos e informes generados en cada una y su comparación con el resto, este planteamiento está cada vez más presente en nuestras explotaciones.
F.E.- ¿Cuáles cree que son hoy día los mayores problemas del productor de Creo que dos de los mayores problemas que a día de hoy tiene el productor de leche son la incertidumbre sobre los precios del litro de leche producida y la volatilidad de los precios de las materias primas basados en un
mercado como el de los cereales.
Debido a las exigencias sanitarias, controles de calidad, seguridad alimentaria, trazabilidad del producto, etc. los ganaderos tienen unos costes para producir esa leche que no tienen forma de repercutir en el precio. En términos generales el ganadero se ha profesionalizado y ha hecho frente a las exigencias que el mercado –a través de las industrias–le ha trasladado, entregando un producto con los máximos niveles de calidad y en base a los cuales se ha podido mantener como referencia nutricional y sanitaria, sin que por ello se haya trasladado hasta el productor la parte correspondiente del precio final; esta deuda con el productor no está saldada y no es el consumidor quien la ha contraído.
F.E.- Como miembro de la Confederación Nacional de Cooperativas ¿cree que el cooperativismo es una salida –o la única–a la situación que atraviesa el sector?
G.V.- He defendido y defenderé siempre el modelo cooperativo; soy nieto e hijo de cooperativistas y es lo que he conocido en mi casa.
Tanto las cooperativas como el resto de grupos que tienen sus marcas en el lineal deberían, sin dejar de ser competencia, tener un mayor sentido corporativo para poder defender el producto como tal y generar mayor estabilidad en el sector en su conjunto, facilitando su viabilidad y contribuyendo a garantizar en un futuro un suministro al consumidor manteniendo las condiciones de calidad y precio, evitando dependencias mayores de las actuales de mercados extranjeros. Por supuesto que las cooperativas no son la única alternativa a la situación del sector, todos sabemos que a parte de las cooperativas hay en España otros grupos excelentes y con marca propia que han mantenido el tipo en los lineales de la distribución a pesar de la competencia que han tenido con la marca blanca. Todas la opciones tienen cabida si se llevan acabo correctamente.
F.E.- ¿Cuál es su opinión respecto al paquete lácteo aprobado en diciembre, con la obligatoriedad del contrato homologado y el reconocimiento de las organizaciones de productores?
G.V.- Dentro del paquete lácteo la obligatoriedad de los contratos homologados es una buena piedra de toque, en un primer lugar para poder exigir los mismos controles a toda la leche que circula por España y poder pedir a las administraciones un esfuerzo por controlar ésta; respecto a los precios no necesariamente llevará estabilidad a los mismos pero sí podrán ir parejos con los vaivenes del mercado y, en definitiva, podrán ir más en consonancia con los costes de producción, lo que sí daría estabilidad al sector productor.
Respecto al margen de negociación de los productores, puede verse aumentado si se consiguen unas organizaciones con suficiente representatividad y así se establezcan pautas para ajustar precios acordes con cada momento, al mismo tiempo se dé desde la distribución el trato correspondiente a la leche como producto capital en la dieta y se realicen campañas responsables de promoción y, finalmente, desde la administración se exija a cada eslabón el cumplimiento de sus obligaciones para el mantenimiento del sistema.
F.E.- Empieza a haber organizaciones de productores para todos los gustos y tendencias ¿Qué opina de esta atomización y a qué cree que se debe?
G.V.- La atomización no es necesariamente perjudicial ya que siempre existe la opción de vertebrar a distintas organizaciones dentro de una sola para cumplir los requisitos legales de la misma, estos requisitos son los que probablemente están dando lugar a esta atomización y que puede ser un primer paso para el registro de las organizaciones de productores de leche definitivas.
Yo animaría a la formación de estas organizaciones, sobre todo teniendo en cuenta las exigencias para su formación y recordando a los productores que cuando se decida formar parte de una de ellas, han de conocer muy
bien quién está detrás, porque van a ser los que negocien en su nombre el precio de su trabajo; deben ser gente muy próxima al sector y con un conocimiento suficiente del mismo y, por supuesto, sin ningún interés en otro sentido.
F.E.- ¿Cómo valora el papel de la interprofesional?¿considera que CONAFE debería tener cabida en ella?
G.V.- El valor de la interprofesional es potencialmente muy grande y determinante en este y en cualquier otro sector. En momentos como los actuales, con las dificultades que estamos atravesando, es cuando resulta primordial una interprofesional que aúne todos los eslabones de la cadena y sea capaz de proponer las medidas que garanticen la viabilidad del mismo.
Dentro del sector productor somos una referencia respecto al volumen y con una labor técnica ligada al terreno que nos dota de un conocimiento de la realidad de primera mano y difícilmente igualable, lo cual justifica sobradamente la presencia de CONAFE en la interprofesional. F.E.- ¿Debería tomar CONAFE una postura más reivindicativa?
G.V.- No debemos olvidar que la función de CONAFE es una función técnica y que las reivindicaciones encajan mejor en otro tipo de organizaciones, pero bien es cierto que el conocimiento de la evolución del sector, de su situación y de sus necesidades para seguir avanzando, coloca a CONAFE en un lugar en el que sus manifestaciones no deben tomarse como simples opiniones sino como manifestaciones basadas en datos objetivos y merecedoras de toda consideración, sin necesidad de adoptar posturas más reivindicativas.
F.E.- Los recortes en las ayudas y subvenciones son mayores en cada ejercicio ¿Qué debe hacer la Confederación y las asociaciones y federaciones asociadas para afrontar esta situación? ¿en qué nichos se podría buscar financiación para el control lechero, programas de testaje y otros?
G.V.- La financiación de estas actividades como todas, deben estar soportadas por los principales beneficiarios de las mismas que en este caso no son solamente los ganaderos a través de los informes que se generan de sus establos, sino que también los centros de testaje, la industria y la administración tienen su parte de retorno y han de colaborar para el mantenimiento de la actividad.
“por la dificultad para encontrar empleo en otros sectores puede ser un momento adecuado para apoyar la incorporación y mantenimiento de jóvenes en la actividad”
F.E.- Desde su perspectiva ¿qué cree que pueden o deben hacer los ganaderos para ser más rentables y competitivos de cara al futuro?
G.V.- Los ganaderos dependen de cómo evolucionen los mercados y la posible desaparición de la cuota láctea en el 2015. Para poder llegar a estas fechas en las mejores condiciones posibles deben tener datos objetivos sobre su explotación, apostar por un ganado seleccionado y ser lo más eficaces posible en producción, longevidad, células somáticas y componentes de la leche que es donde varía nuestro precio final, luego el confort que es donde va estar la salud de la ubre de la vaca.
Otro factor muy importante es la alimentación del ganado donde con forrajes de calidad de la propia explotación podamos abaratar costes, con el uso de los servicios de los técnicos al alcance de los ganaderos (técnicos en reproducción, nutrólogos, etc) podemos hacer raciones a base de ensilados de buena calidad para producir leche a costes más bajos.
F.E.- ¿Qué papel juega CONAFE en foros internacionales como las federaciones europea y mundial de asociaciones holstein, Interbull o más recientemente Eurogenomics?
G.V.- Actualmente CONAFE ostenta la presidencia de la Confederación Europea de Holstein (EHRC), cargo que
Libros de registro, y otros cuatro miembros que se eligen mediante votación. En esta Confederación también se participa en el grupo de trabajo de armonización de criterios de juzgamiento.
La pertenencia a esta organización es importante porque a través de la misma se trasmite a los diferentes estamentos de la UE las necesidades de los criadores de nuestra raza, se unifican criterios relativos al intercambio de información entre los Libros Genealógicos de los diferentes países y se organizan las confrontaciones europeas de la raza.
En lo que a la Federación Mundial se refiere, CONAFE es miembro del grupo de trabajo de armonización de criterios de calificación.
En cuanto a la Eurogenomics, hay que remarcar que CONAFE se ha incorporado al acuerdo como miembro de pleno derecho, con las mismas obligaciones y derechos que el resto de organizaciones firmantes, lo que permitirá genotipar animales a un precio asequible y contar con un marco de colaboración técnica y científica, que no se podría haber conseguido sin la integración en el mismo.
F.E.- La genómica ¿va a variar las actividades y servicios que presta CONAFE a sus asociados?
G.V.- En principio la genómica supone disponer de unos datos nuevos, el ADN de los animales, y de unas pruebas nuevas, las pruebas genómicas, y ambas cosas se integrarán en el funcionamiento actual de CONAFE. A los terneros y terneras se les dará una prueba de alrededor del 70% de fiabilidad al nacimiento y eso permitirá adelantar las decisiones de selección y que éstas sean más eficientes, tanto para los programas de testaje como para los ganaderos.
Los datos de control lechero y calificación siguen siendo necesarios para obtener las pruebas basadas en las hijas y para contrastar las pruebas puramente genómicas con éstas, de cara a afinar los sistemas de cálculo de pruebas genómicas. Pero, además, son imprescindibles para ir añadiendo nuevos toros a la población de referencia y recalcular periódicamente las ecuaciones de predicción con poblaciones de referencia cada vez mayores.
La tendencia será que los chips de SNP bajen mucho su precio y se generalice su uso, lo que tendrá un impacto fuerte, permitirá dar el siguiente paso, el genotipado masivo de vacas. Así, con la información de los SNPs se podrán asignar filiaciones; esto puede cambiar el concepto de registro auxiliar, ya que será posible determinar el padre y abuelo materno de cada animal. También se podrá trabajar con el parentesco y consanguinidad genómica, que serán mucho más precisos que el derivado de las genealogías. De esta manera se podrá vigilar mejor la evolución de la consanguinidad de la población y sus posibles efectos. Los programas de acoplamiento deberán integrar esta nueva información.
Ganadería Los Coterones (Ontoria, Cantabria)
Miembros: 4 (Germán, su mujer, Barquera, su hijo, Germán, y su hermano Fernando); no tienen mano de obra externa
Superficie: 30 hectáreas, 8 dedicadas al cultivo de maíz y el resto para pasto, pradera y ensilado en primavera
Animales: 85 vacas (55 reproductoras)
Producción a 305 días: 9.500 litros de leche al 3,80% de grasa y 3,37% de proteína
Cuota: 550.000
Instalaciones: estabulación libre con cubículos .
Sala de ordeño: Espina de pescado 2x4
F.E.- ¿Cómo se imagina el sector después de 2015? G.V.- En primer lugar la desaparición o no de las cuotas condiciona bastante la situación, pese a que en la actualidad España no es capaz de producir el 100% de su cuota, el potencial de crecimiento de otros países de la UE podría llevarnos a un escenario de mayores producciones y sus consiguientes efectos sobre los precios, no obstante los precios en la actualidad no pueden soportar en la UE una disminución significativa (en España ninguna) por lo que también cabe esperar que estos dos factores se autorregulen, más aún cuando la producción a costes ajustados depende mucho de la superficie útil disponible y esta no es ilimitada. Por otro lado la falta de relevo generacional es a día de hoy un problema en el sector que puede verse disminuido por la dificultad para encontrar empleo en otros sectores y puede ser un momento adecuado para apoyar la incorporación y mantenimiento de jóvenes en la actividad.
La Junta de Gobierno de CONAFE, en sus reuniones de 26 de octubre y 21 de diciembre de 2011, adoptó entre otros los siguientes acuerdos:
1. Unificación de formularios de altas
Se aprueba el formulario unificado de altas (nacimientos, auxiliares e importadas).
2. Programa de apareamientos de CONAFE
Se aprueba la incorporación a los servicios ofrecidos por internet de un programa de apareamientos al cual puedan acceder los ganaderos de CONAFE a través de SINBAD.
3. Proyecto para sustituir la siluetas de los animales por fotografías
Se aprueba la puesta en marcha de un proyecto piloto para obtener fotografías de los animales nacidos en las ganaderías, con la descripción de las instrucciones para la obtención de fotografías, asociarlas a cada individuo y transferirlas a la base de datos.
4. Propuesta de modificación en la publicación de percentiles de índices genéticos e índices de pedigrí
Ante la necesidad de que en el informe de índices se incluya el percentil de aquellos animales cuyo ICO sea combinación de valores genéticos e índices de pedigrí, se aprueba que se les asignen los percentiles calculados los índices genéticos de ICO.
5. Fechas de publicación de evaluaciones genéticas para 2012
Se aprueba el siguiente calendario para la publicación en internet de las evaluaciones genéticas (vacas y otros listados) durante el año 2012: 14 de junio y 15 de noviembre
Las evaluaciones genéticas de los toros se publican en la web de CONAFE un día antes de los arriba indicados.
Ganaderos
En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible.
Se recuerda también que:
•La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.
•La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.
6. Actividades de CONAFE 2012 y futuras
- Concursos 2012: Se aprueba:
•Organizar la entrega de premios y trofeos (Mejor Rebaño, Criador, manejadores y placa del Juez) antes de la sección de la Gran Campeona.
•Asignar el premio de Mejor Autonomía por puntos.
•Se aprueba la propuesta del Comité de Jueces para que el Juez del Concurso Nacional de Otoño 2012 sea Javier Freije y el Juez reserva, Jaume Serrabassa.
- Escuela de Jueces 2012: Se aprueba la candidatura de AFA para realizarla en el Valle de los Pedroches en primavera de 2012.
- Escuela de jóvenes preparadores 2012: Se aprueba su organización por el éxito obtenido en la edición de 2011, en las mismas fechas o aproximadas al año anterior.
- Confrontación europea 2013: Se aprueba la participación de CONAFE en la Confrontación Europea que se celebrará en febrero de 2013 en Suiza.
7. Nuevos requisitos para el registro de machos extranjeros destinados a de inseminación artificial
Se aprueba la modificación de condiciones del registro de sementales extranjeros en el Libro Genealógico. Desde el 1 de enero de 2012, las casas comerciales deberán aportar a CONAFE, por cada semental a registrar: -Su carta genealógica y prueba de filiación, -2 pajuelas del mismo y -30 €.
•Los marcadores que se han de analizar de forma obligatoria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.
Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contac-
A continuación se relacionan los toros registrado en el Libro Genealógico de la Raza y cuyo semen, según informan las casas comerciales, ha sido importado, por primera vez, en el año 2011.
Asimismo, y respondiendo a la petición de CONAFE, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación.
En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, se utilizarán en las
evaluaciones genéticas de CONAFE, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2010 y que no hayan sido registrados.
CONAFE agradece la colaboración de Albaitaritza, Asturgen, BAS, C.R.I. CRV, Euro Fomento Pecuario, Global Genetics, Progenex, Semex España, Sersia España, Triangle Holstein y World Wide Sires.
BAKOMBRE ET DEUM0000832378
BOISBLANC
BOSSIDE ACTIVE ATTABOY USAM0066294546
DEBOER BOJANGLES TEMPER USAM0056183318
DUDOC TOUBIB P ET CANM0104800948
GEPAQUETTE DG SHOTTBOLT ET CANM0105900415
GILLETTE WILDTHING CANM0007816547
GILLETTE WILLROCK CANM0007816548
HYLITE BARBWIRE RED ET CANM0009748330
JALAPENO ET DEUM0000472374
JOREN RAPTOR CANM009629152
JUFINN DEUM0000472563
KHW ELM-PARK ACME USAM0061720218
MAKOSCH ET DEUM0000831722
MD-VALLEYVUE CHRISTIAN ET USAM0137302774
MURANDA BLITZ LUCIFER ET USAM0062480036
PIERSTEIN GOLD REVOLVER ET CANM0106250601
PLAN Z DEUM0000832464
PLASMA ET DEUM0000832483
PROLIZ ET DEUM0000832392
REGANCREST MAC BOSSMAN ET USAM0062744607
RIDGE-HEIGHTS BOL DAKOTA ET USAM0061965287
RONLAND JACK ET USAM0139218064
SANDY-VALLEY ATTACK ET USAM0135799037
SANDY-VALLEY HERLER ET USAM0135989346
SANDY-VALLEY TUNDERBOLT ET USAM0062188536
SCHAFFNER ET DEUM0000468294
TOM-ANNA SHOTTLE ATOM ET USAM0062292990
WELCOME MR GUNTHER ET USAM0065744781
ZIGGY-VIEW SHOTLE WALKER ET USAM0055617097
DALBYTOP SUPERSONIC ET GBRM0000627826
OMANOMAN DR MON ET DEUM0353589527
BARNY RED DEUM0000297691
COLD BOY DEUM0000917227
DURADO DEUM0000567401
EARTIPS ET DEUM0000917269
FOLLETO DEUM0000671148
FRONTMAN DEUM0000676593
GOLDDAY DEUM0000635357
GUARANI DEUM0000811141
LAUBER ET DEUM0000840774
LIMAN ET DEUM0000144488
STYLISY DEUM0000632644
TABLEAU DEUM0000916966
TALERO ET DEUM0000922563
TIMRAS DEUM0000672928
TIRAMISU DEUM0000672924
BRANDT-VIEW DEWEY ET USAM0139417539
COLDSPRINGS GARNER CRI ET USAM0062030778
CO-OP AUDEN PARKER ET USAM0065258473
CO-OP DON JUAN ET USAM0062792933
CO-OP TOYSTORY COLE ET USAM0064631968
EILDON-TWEED SUPER CHAP ET USAM0068798786
LOCKER-LANE RW BANNING USAM0139819313
ZIMMERVIEW SHOTTLE JT ET USAM0062510183
tando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animales y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice: Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas. 1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el apartado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
CLAYTOP JS PREDESTINE USAM0139575220
CLEAR-ECHO M-O-M HEMAN ET USAM0068816209
COOKIECUTTER MOM HUNTER ET 840M3000540481
CROCKETT ACRES B BRONSON USAM0140119211
KLASSIC LABRON USAM0061143517
LOWLANDS LEOLA NLDM0425917132
MELARRY JEEVES FRANCISCO ET USAM0066398553
SCHILLDALE SHTL BREWSTER USAM0068696606
TJEBBINGA HOT SHOT NLM0418067103
WEIGELINE PLANET KATANA TW USAM0066424345
ZELIV ICHANT CZEM0050561061
CHARITY ALTAGRATIS USAM0137370903
CLEAR-ECHO ALTATRIANGLE ET USAM0062916245
KINGS-RANSOM ALTARENO ET USAM0062661946
MR ANDIS ALTAEXTREME USAM0066960987
RI-VA-RE ALTANATO ET USAM0062563777
WELCOME ALTAPORTER ET USAM0066757460
WINDSOR-MANOR ALTAZAP ET USAM0137286579
KILDARE ALTAWYZER CANM0103680070
MR M-P ALTAOLIN ET USAM0136665906
NAVS ALTAFRANCO ET USAM0062821520
R-E-W ALTAAVITAR USAM0137012073
SULLY ALTAMETEOR ET USAM0066011447
VEENHUIZER ALTAJADE NLDM0526457049
BERRYHILL NLDM0419008297
CAMPOGALLO SUNNYHILL ET ITAM4990081574
CAROL LHEROS WARLIKE ET ITAM6000093296
DANSIRE 0MAN OSCAR DNKM0000249021
DANSIRE OMAN ORANGE DNKM0000249155
ELEFANTI TALENT BRACCO R ET ITAM5990080890
GO-FARM ARTES ET ITAM9990283029
IDEVRA CHAMPION ENOC ITAM9500416161
LAS FARM MR SAM ARDEN ET ITAM4990218717
O-MAN END-STORY FRAM4952815479
PIROLO GOLDW. WYMAN ET ITAM9990328894
ROTHENEUF
FRAM5360661767
ROUMARE FRAM2217051448
ROYAUME FRAM3544612438
S ROSS SWEM0000048202
TOM ITAM1001422190
UBICADO FRAM5112412949
BELFAST SAPHIRE CANM0101627624
CANYON-BREEZE ALASKA ET USAM0062494312
CHARPENTIER LFG SPECTRUM CANM0103828287
CLAYNOOK KULDRIN CANM0007770704
COMESTAR LADNER CANM0103455300
COMESTAR LAVANGUARD CANM0103974966
COMESTAR LOFFICIEL ET CANM0103974965
DE-SU BOWMAN ET USAM0064700361
FAUVREAUTIERE GAILURON CANM0103356429
GEN-I-BEQ BRAWLER ET CANM0104854291
GIBBS-I CLAYNOOK DUDE ET CANM0011007856
GILLETTE WATCH OUT CANM0007816504
GLEN-D-HAVEN BANDO ET USAM0052482463
KERNDT-PREMIER BUTZE ET USAM0050750448
KILDARE LAKOTA CANM0103680069
MAGOR EXCEPTION ET HUNM3250553414
MICHERET INFRAROUGE RED ET CANM0103366695
MISTY SPRINGS SIRIUS CANM0007866458
PREMIER-KERNDT SAILING ET USAM0062433020
RALMA FIGHT ET USAM0052774533
REGANCREST BRIZEN ET USAM0062744729
SILDAHL JETT AIR ET USAM0138974820
SMITHDEN ADMIRAL CANM0007925701
VIORIS SLEEMAN CANM0007817774
WILLSBRO LARSON ET GBRM0000642862
ABRIBUS
AFRAN GER
ASTRE MAN
AVOUS
FRAM2941260292
FRAM4430688344
FRAM4437472178
FRAM2941260253
CAROL BUCKEYE SKITTLE ITAM6990066307
DANILLO NLDM0437185378
DEURASIEN FRAM2941260867
DORDOGNE FRAM4931269206
URANAT
FRAM2941264850
WA DEL MARCOS USAM0136333410
BALLYCAIRN PLANET MAXIMUN ET GBRM0000647040
BERRYRIDGE JEEVES JIVES ET USAM0066762643
COLDSPRINGS PRENTICE ET USAM0062246673
COPPERTOP DOBERMAN ET USAM0061980877
CURTISMILL INSIGNIA ET GBRM0000649087
DEWDROP.MEDO MAPLE ET USAM0060874781
FARNEAR FRANCHISE FAIR ET USAM0063049981
HB-WESTROSE AMBAR USAM0052745905
HITTIER-FARMS REVAMP ET USAM0138076915
JZM GOLDENBOY ET USAM0062745711
KINGS-RANSOM DOVER ET USAM0062030422
KOEPON 7033 REGAL NLDM0897770332
MORNINGVIEW LEVI USAM0063927723
RALMA SHOTTLE CHARIOT ET USAM0052774511
REGANCREST B BRENDAL ET USAM0062744517
REGANCREST SS DEVON ET USAM0061898144
R-E-W GAMEDAY USAM0137892642
UFM-DUBS GOLDROY ET USAM0062658226
ZELGADIS ITAM4990278559
BARTELS PROMPT SPRINGSON NLDM0449373341
CABRI GOLDWYN RICKY ET ITAM8990034979
TOC-FARM GOLDSUN ET ITAM3990032335
BOMAZ POTTER PLATO ET USAM0062297905
BOSSIDE PR PRENTICE ET USAM0064287983
BRU-SU BOLIVER MORPHEOUS ET USAM0062169176
DREAM-PRAIRIE SHADOW BOXER USAM0139086241
HAMMER-CREEK GOLD KOLTON ET USAM0062738964
JENNY-LOU SHOTTLE TRUMP ET USAM0061886730
LAESCHWAY JET BOWSER ET USAM0064872651
LAKE-EFFECT SHO CONTACT ET USAM0137072226
LARS-ACRES TERMINATOR ET USAM0061484266
LINCOLN-HILL SHOT LASER ET USAM0062072898
LIRR DREW DEMPSEY USAM0061083609
LONG-LANGS OMAN OMAN ET USAM0135746776
MAR-BIL MARION GRENADE ET USAM0062980834
MORNINGVIEW ALLSTAR ET USAM0136169884
MR CHASSITY GOLD CHIP ET USAM0140145553
MR REGELCREEK SHOT AL ET USAM0053557278
MR REGELCREEK SHOT ALAN ET USAM0053557280
PINE-TREE SPEARMINT ET USAM0063685691
PLUSHANSKI FARSANO ET USAM0137162684
SCHILLDALE SHOTTLE BRETT ET USAM0066769682
SPRINGWAY CARUSO ET USAM0050840835
STRAUSSDALE SHOTLE GUAGE ET USAM0064969198
TOMLU OMAN DOTSON ET USAM0135691067
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de CONAFE.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en junio y la segunda en noviembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Ab.
Criador
Ab. M. Gillette Brilea FBI ET
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Ab.
Criador Importado
Propiedad
Ab.
Criador Importado
Propiedad
Ab.
Criador Importado
Ab.
Criador
Propiedad
Nacido 20/08/2010 Cód. IA 111936
ESPM1503413821
Padre Hurtgen-Vue Reality Red MB-88 USAM0134690997
Madre
Nacido 30/08/2010 Cód. IA 111924
ESPM1503413822
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Ab. M. Regancrest-MR Drham Sam ET USAM0207184639
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Ab. M. Braedale Goldwyn BB-84
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
CANM0010705608
Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Ab. M. Emerald-Acr-Sa T-Baxter
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96
Criador Importado
Propiedad
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Ab. M. Braedale Pagewire ET B-78
Criador S.A.T. Teixeiro. Lugo Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Ab. M. Emerald-Acr-Sa T-Baxter
Criador Granja Anila. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab.
Criador Importado
Padre Ensenada Taboo Planet ET EX-90
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 05/12/2010 Cód. IA 111947
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Importado
Madre
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET USAM0122358313
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º
2012 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Padre
Superstition ET USAM0062065919
Madre Broeks MBM Elsa ET EX-90 NLDH0381135900
Ab. M. Mara-Thon BW Marshall ET MB-86 USAM0002290977
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Madre
Ab. M. Braedale Goldwyn MB-84 CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Nacido
ET
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo
Ab.
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET BB-80 USAM0131823833
Criador Caixa de Baixo. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo
Nacido 10/08/2010 Cód. IA 111911
ESPM9203427705
Padre Ensenada Taboo Planet ET EX-90 USAM0060597003 Índices
Madre Screaming-Vis-R Heaven ET
Ab. M. Ramos
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
DEUM0000253642
Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Nacido 19/11/2010 Cód. IA 111929 ESPM1503425577
Madre Bos Goldwyn Taish MB-86 ESPH1503021835 Índices
Nacido 31/12/2010 Cód. IA 111942 ESPM9203519801
Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919
Ab. M. Applouis Jet Stream ET USAM0130558361
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 02/11/2010 Cód.
Ab. M. Braedale Goldwyn MB-84 CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
Criador Blanco. Pontevedra
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º
Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919
Madre Koepon Shottle Classy 17 MB-85
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Madre
Ab. M. Braedale Goldwyn MB-84
Criador Casa Rebolo, S.C. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A.
Nacido 30/09/2010 Cód. IA 111938
ESPM1503482379
Padre England-Ammon Million ET EX-92 USAM0061547476 Índices Leche Grasa
Madre Bos Cabanas Rosiña Shottle ET MB-87 ESPH2702776101
Nacido 01/11/2010
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Cabanas. La Coruña
Ab. M. Braedale Goldwyn
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Ab. M. Flevo Genetics Snowman
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Madre
Ab. M. Braedale Goldwyn
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab.
Criador
Criador Casa Caneda. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET BB-80
Criador Granja San Cristobal, Soc. Coop. Ávila
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Nacido
Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919
376 ET
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Importado
Nacido 10/09/2010 Cód. IA 111918 ESPM9203481261
Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919
Ab. M. Braedale Goldwyn
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 04/09/2010 Cód. IA 111920 ESPM9203489477 Padre
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Madre Tirsvad Goldwyn Amerika MB-87 DNKH4141201610
Ab. M. Braedale Goldwyn MB-84 CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 06/10/2010 Cód. IA 111932 ESPM9203489476
Padre
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Regancrest-HHF Mac ET USAM0060540164
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Nacido 26/10/2010 Cód. IA 111922 ESPM2703421606
Padre Charlesdale Superstition ET USAM0062065919
Ab. M. Braedale Goldwyn ET MB-84
Criador Nodi, S.C. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1º reparto 2012
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Braedale Goldwyn ET MB-84
Criador UTE de Bos. La Coruña
Observaciones previas:
MagnÍfica sección de vacas adultas con cuatro magnificas campeonas, merecedoras todas ellas de ocupar las primeras posiciones de la clasificación.
Explicación oficial:
Introducción:
MagnÍfica campeona con la mejor ubre, patas y estructura lechera de la categoría.
1ª sobre 2ª: Por tener un mejor arqueamiento del costillar anterior, mejor armonía de todas las partes del cuerpo, así como un piso de la ubre por encima de los corvejones y mejor curvatura de patas que nuestra tremenda vaca colocada segunda.
2ª sobre 3ª: Son dos posiciones parejas pero es mas alta la inserción posterior de la ubre de nuestra vaca A y tiene la ubre algo menos profunda que la de nuestra larga y profunda vaca blanca colocada tercera.
3ª sobre 4ª: Gran competencia para ocupar esta posición donde la vaca blanca es mas larga, mas armónica en general y particularmente a nivel de la grupa, una grupa con mejor relación isquion íleon así como un piso de la ubre más equilibrado, sobre todo en su parte anterior que nuestra potente vaca de grandes patas colocada cuarta.
Ganador entre los acertantes con pleno: Alicia Rozas Rodríguez. Ganadera. Lalín. (Pontevedra)
Resto de acertantes:
Alberto Rios Crespo, estudiante, Silleda (Pontevedra).
Guillermo Orfila Camps, estudiante, Mahón (Menorca)
2ª: Vaca A 3ª: Vaca B 4ª: Vaca C 1ª: Vaca DEXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 49
Orden Vaca
Premio:
Forro polar de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
Las ganaderías Los Laureles y El Fonduxu del Concejo de Villaviciosa, (Asturias), participaron en la Unificacion que cada semestre tienen los técnicos de Conafe, armonizando criterios de tipo, analizando las graficas y distribuciones de su trabajo de campo y valorando el informe estadístico que de ellos hace el departamento técnico, el cual muestra las varianzas genéticas y heredabilidades de los distintos caracteres por calificador asi como las correlaciones genéticas entre calificadores y para cada uno de esos caracteres.
Los caracteres lineales de tipo, deben ser valorados igualmente por todos, usando las mismas es-
entre países, las cuales deben ser altas para que las pruebas de los toros y nuestra genética pueda ser comparada con los demás países bajo las mismas condiciones favorables y justas, contribuyendo asi a la exportación y difusión de nuestra genética por otros países.
Durante el 2011 se han calificado 129.341 animales de los cuales 11.784 fueron vacas del registro auxiliar y 448 fueron sementales. La media de animales valorados por visita fue de 16 y la media de animales valorados por dia de trabajo y calificador fue de 67.
Desde estas líneas agradecer a las ganaderías
La plantilla de calificadores con el propietario de la ganadería “Los Laureles”
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2011, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Marcial Avelló Santiago
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado
Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
MACHOS EXCELENTES
BALDOMERO PINTO DUPLEX/GANADERIA TRIQUEL, S.C. - ASTURIAS
MACHOS MB - 89 PUNTOS
BOS SEIJO TALENT MAGREBI ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
BOS TEIXEIRO EMER. VALIENTE ET/PEPE DE ENRIQUE - LUGO
MANTOÑO DARANION ET/GANADERIA DA BOUZA, S.C. - LUGO
MANTOÑO DUNO/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
REY BOLIVIANO BOLIVIA/S.A.T. CABARQUES N.1025 XUGA - LUGO
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BOS PRONTO PROTUS ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS SANCHEZ CUSCUS/GANADERIA DE RAÑON, S.L. - A CORUÑA
XERCAS CAV FITICEIRO DUPLEX/FONTAO S.A.T. - LUGO
MACHOS MB - 85 PUNTOS
A-L-H AMSTERDAM/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BALDOMERO GOLDWYN TIMOTEO/CASA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
BOS BAXTER CADI ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS COCHERO XACOB.CARBALLAL ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS SEIJO J.J. TRUENO ROJO ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS XERCASPORTA SHOTT. HUGO ET/PORTALOUSA - LUGO
BOS XERCASPORTA SHOTTL CUXO ET/VILLARINO S.A.T. 1010 XUGA - LUGO
CASTRO TUCHO ELEGANT/CASA CASTRO, S.C. - A CORUÑA
LINA PRONTO PIER ET/S.A.T. O COBO - LUGO
MANTOÑO VICTORIUS ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MONO MANOLERO ASTURIANO ET/GANADERIA BLANCO, S.C. - ASTURIAS
TORRE WILDMAN MOZO/EL PICO - CANTABRIA
XERCAS CAV DIXO AIRRAID/GANADERIA FERREIROS 1277 XUGA - LUGO
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
PORCILO TRIANA GOLDWYN/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
RETO LUCIA LINDA LEMANS/CUDAÑA - CANTABRIA
HEMBRAS EXCELENTES
ARGOMOTA RUDOLPH DONATELA/LA ARGOMOTA-GAN. DIPLO - ASTURIAS
BAIXO ZENITHBABILONIA/CASA DE BAIXO - LUGO
CANDO FANIA SEPTEMBER/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
CARLOS IGNITER ROSET ROJA/CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
CTS EXPRESS 48817 LEVIN/BLANCO - PONTEVEDRA
FRAGA GOLDWYN BOTACA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
GMATO GOLDWYN PERLA/MATO - PONTEVEDRA
HS ALLEN TWINE ET/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
LA MESQUERIA CHICA MARSH/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA SHAKIRA LHEROS/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LUCHO ROY LISY/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO MR SAM MAE/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET/G. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
OUTEIRO LHEROS BERNA ET/OUTEIRO,S.C. - LUGO
PACHO SEPTEMBER LUCARIA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PRADERA BERCERA TALENT/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
PUENTE FINAL CUT JAMAICA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
QUINTANAL SEPTEMBER CINDERELA/SAT. EL QUINTANAL 39135 - CANTABRIA
RETO ANITA LINDA WILDMAN/LA FLOR - CANTABRIA
RETORTILLO IGNITER GISELA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
SAPORXUAN GOLDWYN ASHLLURE ET/GAN. PORCILO, S.C. - ASTURIAS
TEHONA NORUEGA GOLDWYN/FINCA TEONA - ASTURIAS
TORRE MOSCA STARTIT/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
UNICOLORE/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
7935 BLANCA GOLDWYN CORDERA/G. MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
BAIXO AFFIRMED DELIRIO/CASA DE BAIXO - LUGO
ESPINAL GOLDWYN PATRICIA/LA FLOR - CANTABRIA
FLORA HOWIE TARTA/CASA FLORA - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
ARGOMOTA JASPER HELLO/CASA FLORA - ASTURIAS
BLANCOH. DANCER LEIRE/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS MR BURNS DALILA ROJA ET/DIP.PROV.-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
C. STARTIT 3383/CANTIGERRA - CANTABRIA
DISNEY OR/S.A.T. GANADERIA VILA DE SANTAIA - A CORUÑA
FERREIRO DUPLEX GAVIOTA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
HS SHOTTLE BALEIRA TWINE ET/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
SIDRO ROMEO EURO ROBBY/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
XERCAS CAV GLINDY SANCHEZ ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XUANUCO SHOTTLE LINDA RAE/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ANDRESIN ROY NOA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
BADIOLA SHOTTLE MEGATEA 1 ET/S.A.T. A CAMPA - A CORUÑA
BLANCOH. SPIRTE CARETA/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS BLANCO DEISY CHRISTY ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS BLANCOH. AIRRAID ROSIÑA ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS TEIXEIRO GOLDWYN BERTA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BOS XERCAS CAV VALERIA SANC.ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
BOUDOIS BARBY ROY/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
CALLOBRO MONTGOMERY ZELTIA G-Z/CALLOBRO - LUGO
CELIS MARLEN CHABELA BOLTON/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CERRACIN 362 GOLDWYN MANDELA/CERRACIN - LUGO
CID KITE ALELUYA VI/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
COTO DAMION DANIELA/CASA COTO - ASTURIAS
COTO DUPLEX KAMEKO/CASA COTO - ASTURIAS
DELICATE/S.A.T. GANADERIA VILA DE SANTAIA - A CORUÑA
ELOY LUCIO TANIA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY ROUMARE NATI/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
FACIO TALENT MEMORY/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FERREIRO BAXTER AMI/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO GOLDWYN SARA/CASA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO TALENT SHELBY II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FLORA GOLDWYN URSULA I ET/CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA JESTHER JLO/CASA FLORA - ASTURIAS
GMATO DANCER ALBA/MATO - PONTEVEDRA
GRANDELO BOLTON DESIREE/GANADERIA GRANDELO - LUGO
HS BOLTON TUNA/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HS SHOTTLE BALEA TWINE ET/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
LA FLOR LEE SAMANTA 2/LA FLOR - CANTABRIA
LA FLOR TALENT MATEA/LA FLOR - CANTABRIA
LLINDE ARINA GABOR/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MANOLERO DOLMAN LESLY/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO LAURIN CHANTAL/GANAD. MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO BAXTER DIUNA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO ROY NIEBLINA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARINA NICOL PETUNIA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MESQUERIA NURKA ASTRONOMICAL/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
MIJAR GISELA BAXTER/S.A.T. EL MIJAR - CANTABRIA
NODI MR BURNS MADONNA ET/NODI, S.C. - LUGO
PEREJIL ROCIO/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA
R. TALENT NALIOA/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
RETO LINDA ELENI BOSS IRON/CUDAÑA - CANTABRIA
S.M. ZULEIMA SPIRTE/GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS
SARAMILLA BLITZ NIEVE/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
SIDRO GOMEZ COSTELO PAOLA/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
TORRE CARBONERA SEPTEMBER/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
VENTURA ROUKI VIENA/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
VIÑA GOLDWYN LUPE/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
VILAR-ALAXE SEPTEMBER 676/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
XERCASPORTA SANCHEZ BLINDA ET/PORTALOUSA - LUGO
XUANUCO SPIRTE CHARITY/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
ABONXO ELEGANT ANASTASIA/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
ANDRESIN GOLDWYN JANINA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN XACOBEO ALAMBRA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ARGOLLA 5637 BLITZ/JOSE MANUEL FERNANDEZ GOMEZ - CANTABRIA
BALDOMERO LORNA LUCIO/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO WENDY ALAN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BATALLA COSTA COUSTEAU/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
BLANCO HOLSTEIN ANITA ANA ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BLANCOH. AFFIRMED DELY/BLANCO - PONTEVEDRA
BLANCOH. PRECIOUS VALERIANA/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS BLANCOH. SHOTTLE ROSIÑA ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS MOURISCADE AIRR. CURUXA ET/D.P.-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
BOS PRONTO MANDARINA ET/CASA FLORA - ASTURIAS
BOS SHOTTLE DIAMANTE ET/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
BOS TEIXEIRO SHOTTLE CUXA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BOUDOIS PAVANA GALAN/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOURIO CASTA SEPTEMBER/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
C. 403 TOYBOY/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
CAMPA GARZA CHAMPION/RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
CANTON DUNA DUPLEX/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CARBALLEIRAS BOTAFOGO MARTA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARLOS ATLAS JESSY/CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
CARTEIRO 184 DUPLEX/GANDEIRIA CARTEIRO, S.C. - A CORUÑA
CASA GRANDE GOLDWYN 250/S.A.T. GAN. CASAGRANDE - PONTEVEDRA
CELEDONIO ROY ALICIA ET/CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CELIS LUZMELA ROMINA LARAMIE/H.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CESARES NOCEDA DANCER/CHICANO - PONTEVEDRA
CHANIQUIN LUNA MAPI/CASA ANTONIO - ASTURIAS
CID GOLDWYN MATIGUEIRA ET/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CIERRON MAYA DUPLEX/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON PETRA BAXTER/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON VETI SPIRTE/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
COSITO GLINYE MARAVILLA/COSITO, C.B. - LUGO
COSITO TALENT TARA/COSITO, C.B. - LUGO
COVA URSULA TAMARGO/GANADERIA COVA - ASTURIAS
CUDAÑA PIOLIN DUPLEX/CUDAÑA - CANTABRIA
DAKAR/S.A.T. AGRIC.JUNQUERA COLMEIRO, S.C. - PONTEVEDRA
DANOISE/S.A.T. AGRIC.JUNQUERA COLMEIRO, S.C. - PONTEVEDRA
DEGOLLADA SPIRTE MARILIA/GANAD. LA DEGOLLADA, S.C. - ASTURIAS
DEMETRIO BUCKEYE 0029/CASA DEMETRIO - LUGO
DOUCEUR/S.A.T. CASA EDUARDO - LUGO
EL ANDRAL 311 LUPE/S.A.T. EL ANDRAL - CANTABRIA
EL CRUCE SPIRTE ANGELA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
ELOY TALENT GALACTICA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ENCARNITA MAZDA/GRANJA LA CASONA - CANTABRIA
ESTEBANO TALENT SORAYA/ESTEBANO, S.C. - LUGO
F.M. 5961 AIRRAID 5743/S.A.T. FAMILIA MARTINEZ - A CORUÑA
FACIO TALENT AFRI/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FACIO TALENT BARRIGUITA/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FELE TOYSTORY JANA/GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DOLMAN NERLE/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO GOLDWYN EMILY/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
Nº 187 FRISONA ESPAÑOLA
FERRERU ALINO LINDA/CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FLORA GOLDWYN UZEL ET/CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA TALENT TORONTO/CASA FLORA - ASTURIAS
FO SCOUT MARIPOSA/FOXO - ASTURIAS
FOLGUEIROSA NEGUNDO CARLA/GAN. FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FREIXE KASANDRA NICOL/CASA EL NENO - ASTURIAS
GOYA TANIA/CASA RICO - ASTURIAS
GRIOS BOLTON BOTA/RIOS - PONTEVEDRA
HILSA 385/GANDEIRIA MACEIRAS - PONTEVEDRA
JM.TABOADA ROY TAMARA/TABOADA - PONTEVEDRA
JOALFE DUPLEX 605/CASA RICO - ASTURIAS
JOALFE LUCIO 603/CASA RICO - ASTURIAS
KINTEIRO ROY ROMA/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
L.C. MOSCOW CHALANA 116/LOPEZ CARBALLEIRA - LUGO
LA CALEONA ALINO AMELIA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LA CALLE 3828 SPIRTE/LA CALLE - CANTABRIA
LA FLOR GOLDWYN CECILIA/LA FLOR - CANTABRIA
LA FLOR TALENT ASTRONAUTA/LA FLOR - CANTABRIA
LA FLOR TALENT CIMBAGÜE/LA FLOR - CANTABRIA
LA MESQUERIA LEIRE ATLAS/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA NINFA BOLTON/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA PITUFA ROY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA RIHANA BOLTON/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ANEMONA TALENT/GANAD. LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LA PALOMA ATLAS BOLTON/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LA SOLEDAD GOLDWYN BERVENA/LA SOLEDAD, S.C. - ASTURIAS
LLERA BAXTER BAXBLISS/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
LLINDE BARREDA GOTELIN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LORENZO TALENT TALENTO/CASA LORENZO - ASTURIAS
LUCARIA TALENT CHARO/CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCHO DOLMAN JANA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LUCIO LUNA/CASA RICO - ASTURIAS
MANOLERO GOLDWYN RENY/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO BAXTER DUNE/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO GAVOR RENA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MENENDEZ PERLA DOLMAN/CASA MENENDEZ, S.C. - ASTURIAS
MIJAR GUENDY BAXTER/S.A.T. EL MIJAR - CANTABRIA
MIRELLA/EL ESPESEDO, S.C. - CANTABRIA
MOLINO RUEDAS DELTA STORMATIC/SAT. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA
MOLINO RUEDAS DUVAL TALENT/SAT. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA
NOGAL GOLDWYN CHISPA ET/GANADERIA NOGAL - ASTURIAS
OCEJO KATI RAMPAGE ROJA/OCEJO - CANTABRIA
OPORTO GOLDWYN VICKY/PORTO - PONTEVEDRA
OUCH DOLLS/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
OUCH EKA/CASA FLORA - ASTURIAS
OYAMBRE NIEVES MAGOT/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
PACHO MCLAREN MELODIA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO SPIRTE BRISTOL/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PATALLO BUCKEYE RIVERA/TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PEÑARA JUSTINA ALLEN/S.A.T. PEÑARA Nº9678 - CANTABRIA
PEREJIL FARANDULA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA
PEREJIL SINJUNDIA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA
PINTADO BOLTON LORY/CASA PINTADO - ASTURIAS
POLO LAUTAMIC LAMELA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
PORCILO DAILA ROY/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO YOLI TOYSTORY/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
POUPARIÑA CLARISA RONALDINHO/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
R. DUPLEX 553/GANADERIA LOS REMEDIOS, S.C. - CANTABRIA
R. FUENSANTA SEPTEMBER/LA REDONDA - CANTABRIA
REY 480 JULI JASPER/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 487 SORPRESA GLINYE/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RIZOSU ROMEO MUNDA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
RODRIGUEZRO ROY 7612/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
S.M. RIGI JAYZ/S.A.T. SAN MARTIN - CANTABRIA
SAN MARTIN TALENT VALERIA/SAT. GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS
SANTIAGO TALENT EMMA/CASA SANTIAGO - ASTURIAS
SINDIN SEPTEMBER 2779/CASA BARBEIRO, S.C. - LUGO
SOLANA BARRALINA ANIBAL/CASA LORENZO - ASTURIAS
T. GOLDWYN 4395/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
T. GOLDWYN 5980/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TALENT 8005 TAMARA/S.A.T. SANDAMIL - LUGO
TEC REGALAO PRONTO CHERI ET/FOCARA - ASTURIAS
TEIXEIRO LAUTAMIC GALLETA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TERENTE AITANA SPIRTE/GANADERIA TERENTE, S.C. - CANTABRIA
TRESPANDIO TALENT MISAE/GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA
V. 6418/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
VALIENTE TALENT BANITA/VALIENTE - ASTURIAS
VENTURO DAMION ROSALIA ET/GAN. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VICTOR DANCER YENI/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
VILAR-ALAXE TALENT 644/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILAR-ALAXE TALENT 647/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILLAMEITIDE BOTAFOGO CLARA/VILLAMEITIDE, S.L. - LUGO
VISPALIA ELEGANT CHULA/S.A.T. AS PANDAS - LUGO
WIJO ANS L.M/EL REBOLLO - CANTABRIA
XERCAS CAV NINFA SAM ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV SABA BUILDER/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA LARA LAUTAMIC/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA LARAMEE LARA/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA LARAMEE PACHUCHA/PORTALOUSA - LUGO
XUANFERNAN ZAGALA DOLMAN/CASA XUANFERNAN - ASTURIAS
XUSTO GOLDWYN MARGE ET/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
ZENDAN CHAMOSO 7625/CASA DE ZENDAN - LUGO
4099/EL PICO - CANTABRIA
7116 DANDY/S.A.T. F.M.G. - CANTABRIA
8437 ALMA GOLDWYN REBOLLO/EL REBOLLO - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
BAIXO AARON DULCINEA/CASA DE BAIXO - LUGO
BOS MANTOÑO SEPTEMB. MIRAXE ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
BOS TEIXEIRO SEPT.GLINDIÑA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
ELOY DISCOVERY CHANEL/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
LA FLOR RUBENS EVA/LA FLOR - CANTABRIA
LA MESQUERIA CHULA MARSH/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LLERA ANTIE II GIBSON ET/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MARINA BUCKEYE TALIKA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
XERCAS CAV SAVIOLERA LOU ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ARGOMOTA GOLDWYN CINTIA/CASA FLORA - ASTURIAS
BALAISE/CASA PABLO, S.C. - ASTURIAS
CASEIRODERNES DUPLEX LISA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
CIERRON DACEY 29 GOLDWYN/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CUDAÑA AIME DUPLEX/CUDAÑA - CANTABRIA
FERREIRO TITANIC ROMANCE/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
G.VICENTE TARRIO CAMARA/Mª TERESA GARCIA MENDEZ - PONTEVEDRA
LLERA GOLDWYN GALA ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINDE SUSAN STARTIT/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MATIAS IGNITER GEMA/GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
PACHO GOLDWYN BELLA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PENAQUENTE ROY NELA/ESVI, S.C. - LUGO
PETO DANA DANTE/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
RABINAL GEMA DUPLEX/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
S.VICENTE SEPTEMBER SISI/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
SAUCO 8704 DUPLEX/LA FLOR - CANTABRIA
TRAVESIA TITANIC COLLIE/S.A.T. CABANA - LUGO
VENTA NANCY EMIR/S.A.T. VALLEJA-EL AGUA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
A. DARSY DUPLEX/S.A.T. AMAGA - CANTABRIA
AFFICHE/CASA ROQUE - ASTURIAS
ARGOMOTA RUBENS HELENA/LA ARGOMOTA-GAN. DIPLO. - ASTURIAS
ARRIEMA LHEROS GLAMOUR/LA FLOR - CANTABRIA
BAIGIDA TALENT/GRANJA LA CASONA - CANTABRIA
BALDOMERO CAMILA ROY/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO SONIA GOLDWYN/GAN. BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BARBARA/FERREIRIN - ASTURIAS
BENINA MAILING PERLA/CASA BENIGNA - ASTURIAS
BLANCOH. STORMATIC SENSACIO ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS ARTIC ROSALIA ET/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
BOS BAXTER ODISEA ET/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
BOS TEIXEIRO M.BURNS LORENA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
CABOTINE/CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
CATALANE 1585/NAR-XOSE,SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
CELEDONIO ROY ALBA/CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CIERRON ETHEL 20 DUPLEX/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
COTO DUPLEX BRUJERIA/CASA COTO - ASTURIAS
COTO DUPLEX TRIANA/CASA COTO - ASTURIAS
EDNA GOLDYWN/LA FLOR - CANTABRIA
EL ANDRAL 197 YOLI/S.A.T. EL ANDRAL - CANTABRIA
EL CABAÑON FERGO JUSTY/CASA LORENZO - ASTURIAS
ELOY STORMATIC NORA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ESTEBANO DRAMATIC KASSANDRA/ESTEBANO, S.C. - LUGO
FRAGA GOLDWYN DIANA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA GOLDWYN JALEA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
GRANDE LIDA SAMUELO LAWRENCE/S.A.T. GRANDE - LUGO
HS BLITZ RACHEL/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
JM.TABOADA GOLDWYN MUCHA/TABOADA - PONTEVEDRA
KINTEIRO ROY ROSSI/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
LA FLOR SPIRTE ESTRELLADA/LA FLOR - CANTABRIA
LEONARDO AARON CHAVALA/GANADERIA GUILLERMO, S.C. - ASTURIAS
LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA GOLDWYN OSCAR/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA TOSSILETE STARTIT/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MAGON BARBY MARSHALL/GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO STORM LEONOR/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO MENDEL DUPLEX DAISA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO ZENITH DUNIGA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARINA BOLTON SOFIA ET/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARINA MAILING MAYKA ET/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
MOURISCADE TOYSTORY AROUSA/DIP.PRO.-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
NOGAL JAMES LETIZIA/GANADERIA NOGAL - ASTURIAS
O VILAR 6033 TOXA TALENT/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
OBISPO WINSTON ARISCA/GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
OYAMBRE MARTINA CARISMA/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
PACHO DERRICK TOLEDA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO DUPLEX BRISTOL/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PENEDOS BOTAFOGO ZODIACA/OS PENEDOS S.A.T. 983 XUGA - LUGO
POLO DUPLEX FANTASIA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
PRAVIANA DUPLEX BETY/LA PRAVIANA, S.C. - ASTURIAS
RUFO DUPLEX NAYARA/GANADERIA RUFO, S.C. - ASTURIAS
SABINO TITANIC VARETA/SABINO - ASTURIAS
SAT VARELA GIBSON 357/S.A.T. VARELA 992 XUGA - LUGO
SAT VARELA TALENT 502/S.A.T. VARELA 992 XUGA - LUGO
T. SEPTEMBER 7242/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TEJERA SEPTEMBER LUNA/S.A.T. GAN.FINCA LA TEJERA - CANTABRIA
TORRE GOLDWYN RAQUEL/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
TORRE NIETA GOLDWYN/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
VENTURA ROY MINI/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
VIDAL LOLITA LHEROS/VIDAL DE MEREDO - ASTURIAS
XERCAS CAV AROUSANA ROUMARE ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA PETREYE BUCKEYE ET/PORTALOUSA - LUGO
3976 PICON ELVIRA TITANIC/CASA PICON - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86PUNTOS
ABONXO DECKER TONECHA/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
ADELAIDA TALENT/GRANJA LA CASONA - CANTABRIA
AFRICA STARTIT/HNOS. GOMEZ BUENO, S.C. - CANTABRIA
ANIBAL CORNELIA ET/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
ARGOLLA 8134/JOSE MANUEL FERNANDEZ GOMEZ - CANTABRIA
ARGOMOTA GOLDWYN MINA/LA ARGOMOTA-GAN. DIPLO.- ASTURIAS
ARGOMOTA JASPER FARA/LA ARGOMOTA-GAN. DIPLOMADA-ASTURIAS
AZUR MERCHANT/GANADERIA EL CRUCEIRO, S.C. - ASTURIAS
BABEL 2534/CANO FERNANDEZ, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO CAROL SEPTEMBER/GAND. BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BARBAS HELLEN DAMION/PORTELO-BARBAS,S.C. - LUGO
BARBAS PAZ DUPLEX/PORTELO-BARBAS,S.C. - LUGO
BERNABE MEGAN MEGATRIX/GANADERIA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
BOS BLANCOH. TOYSTORY ROSE ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS G.PEREIRA FINAL C.DELI ET/GRANJA PEREIRA - PONTEVEDRA
BOS ROY CHRIS/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BOUGIE/CASA FLORA - ASTURIAS
BOUKJE 156/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
BOURIO SALUKI SEPTEMBER/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CALLOBRO KITE NEBOA G 2/CALLOBRO - LUGO
CAMPIN LORETA PASKAL/EL VALLE - ASTURIAS
CANTON YENA DUPLEX/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
CANUTO CHAMOSO CALA/CANUTO - LUGO
CARBALLEIRAS AARON VALERIA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARRIS GOLDWYN RIDA/CARRIS - LUGO
CASTIELLO WINTER MONICA/CASTIELLO - ASTURIAS
CELIS CHANEL DISELA CHAMPION/H.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CERRACIN 277 PARDA TALENT/CERRACIN - LUGO
CHANA GOLDWYN/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
CHATAIGNE/CASA CANGAS, S.C. - ASTURIAS
CHUSCO GOLDWYN MULATA/CASA CHUSCO - LUGO
CINTUL CICUTA ALMERIA/HNOS.RODRIGUEZ, S.C. - CANTABRIA
CONA 212/GANADERIA MADANELO S.A.T. 1063 - LUGO
COSITO MANNI CUCA/COSITO, C.B. - LUGO
CUDAÑA NASMA WILDMAN/CUDAÑA - CANTABRIA
CUESTA RUBI GIBSON/CUESTA VEGA - CANTABRIA
D.R. 2589/S.A.T. DIEGO RUIZ - CANTABRIA
DELLONE/GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS
DEMETRIO 4108 TALENT/CASA DEMETRIO - LUGO
DEMETRIO 4124 BOLTON/CASA DEMETRIO - LUGO
DORA 886/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
EL ANDRAL 203 MER/S.A.T. EL ANDRAL - CANTABRIA
EL ANDRAL 237 HORNELA/S.A.T. EL ANDRAL - CANTABRIA
EL HONDAL NOELIA ROVER/HONDAL - CANTABRIA
FACIO GOLDWYN YOANA/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FARRIN DUPLEX PILAR/CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FERNANDEZ 493 GOLDWYN/G. FERNANDEZ SANCHEZ, S.C. - A CORUÑA
FERNANDEZ 516 DUPLEX/G. FERNANDEZ SANCHEZ, S.C. - A CORUÑA
FERREIRO TALENT TANTINA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FIEITEIRA GOLDWYN LHEROS/EXPLT. A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FRANCO MERCURIO NANCY/CASA FRANCO - LUGO
G&G MTOTO MULATA/GOMEZ GONZALEZ, S.C. - LUGO
GRANDE KATHERIN GOLD. KASANDRA/S.A.T. GRANDE - LUGO
GRANDIO TALENT RUBIA/CASA GRANDIO - LUGO
GRILO SHAKIRA GOLDWYN/GANADERIA GRILO - ASTURIAS
GUSTAVO NED NELI 7331/IGLESIAS-FERRADAS, S.C. - PONTEVEDRA
JOLIBU DANTE DANDI/GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS
LA FUENTE CHAMPION SARA/LA FUENTE - ASTURIAS
LA MESQUERIA LAURA IGNITER/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA NINA TOYSTORY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA PILLA TRIBUTE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA SOLEDAD AARON ROCIO/LA SOLEDAD, S.C. - ASTURIAS
LAROZA ROY ALPINA/GANADERIA LAROZA, S.C. - ASTURIAS
LLERA LIBERITY GOLDWYN/EL PASIEGO - CANTABRIA
M. LEA 3297 TALENT/S.A.T. MIRAMAR N. 1008 - CANTABRIA
MANTOÑO ROY CHUVINA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARCELA 1/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
MOLINERA JOY JODINA/GANADERIA MOLINEIRO, S.C. - ASTURIAS
MOURISCADE BOLIVER 0609 SILVIA/DIP.PROV.-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
MOURISCADE BOLTON PETA/DIP.PROV.L-F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
MUNIA GOLDWYN/GANADERIA PALACIOS C.B. - ASTURIAS
NICOLA/GANADERIA EL CRUCEIRO, S.C. - ASTURIAS
O CAMPO CHAMPION LIDIA/O CAMPO - PONTEVEDRA
OCEJO ESTELA DRAKE/OCEJO - CANTABRIA
OYAMBRE CINDY CHAMPION/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
PACHO LHEROS MORATALA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PIÑEIRO SANDRA PICARD/GANADERIA DE PIÑEIRO, S.C. - ASTURIAS
PLAZA TITANIC CHELO/CASA LA PLAZA - ASTURIAS
POLO DANCER MELISA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
POLO MOURE CIGOÑA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
PORCILO ARISA FINAL CUT/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO LEVITA ROY/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
POYO ROY ROYITA/GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS
PROFIL GIB 278/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
PUENTE AFFIRMED NUTRIA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE DUPLEX JETA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
REIGADA GOLDWYN 5819/REIGADA, S.L. - LUGO
RIEGO GOLDWYN CAROLINA/CASA EL RIEGO - ASTURIAS
S.A.T.LAS TEERAS RUDY ALEXA/S.A.T. LAS TEERAS - ASTURIAS
SAN MARTIN BOLTON DONA/S.A.T. GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS
SANGRADOIRO BREIXA JOCKO BESN/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
SANTA FE DUPLEX SACHA/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
SAT VARELA GOLDWYN 457/S.A.T. VARELA 992 XUGA - LUGO
SERNA ALEXANDRA CHAMPION/SERNA - CANTABRIA
SIMON DUPLEX URUEÑA/SIMON - ASTURIAS
SIRA CHAMPION REBOLLO/EL REBOLLO - CANTABRIA
SYLLA/GANADERIA MADANELO S.A.T. 1063 - LUGO
T. LHEROS 5596/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TEJERA DECEMBER KOKO/S.A.T. GAN.FINCA LA TEJERA - CANTABRIA
TOÑITO STORMATIC CHISPA/HERDEIRO - PONTEVEDRA
TORRE PENILLA FINAL CUT/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
TRASVILLA NEKAL DUPLEX/TRASVILLA - CANTABRIA
TRESVALLES GASTER ISOTONICA/GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
UGASMA 6347/UGASMA - A CORUÑA
VEGA DUPLEX LUCERA/VEGA, C.B. - LUGO
VEIGA PUYOL CARINA/CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
VENTA DINAMITA GOLDWYN/S.A.T. VALLEJA-EL AGUA - CANTABRIA
VENTA KAREN DUPLEX/S.A.T. VALLEJA-EL AGUA - CANTABRIA
VENTA SOFIA EMIR/S.A.T. VALLEJA-EL AGUA - CANTABRIA
VIÑA JAMES LEO/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
VILAR ALAXE TALENT 598/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
XERCAS CAV DORNA ROUMARE/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV RULA BURNS/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CHULA CAIOSO/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
XILO FONTANS TELLA 9962/GANADERIA XILO, S.C. - PONTEVEDRA
XUANFERNAN LEE LIRIA/CASA XUANFERNAN - ASTURIAS
XUSTO BOLTON VILLA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85PUNTOS
AAFJE 585/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
AARON XINA/CASA LA MARQUESA - ASTURIAS
ABELEDO 168 INCOME/ABELEDO, S.C. - A CORUÑA
ADELINA DEE PRIMA/NODI, S.C. - LUGO
ADELINA SEPTEMBER IRLANDA/GANADERIA LAROZA, S.C. - ASTURIAS
AGOSTO ROUMARE MASCOTA/CASA AGOSTO - ASTURIAS
AGRORTEGAL AGRIA ROY/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
ALCALDE OYAMBRE CARMEN/CASA ALCALDE - ASTURIAS
ALEJANDRA SPIRTE/GANADERIA SANTA ANA, S.C. - CANTABRIA
ALHAMBRA/GANADERIA LA PUMAREGA, S.C. - ASTURIAS
AMA GOLDWYN ROJA/GANADERIA PALACIOS C.B. - ASTURIAS
AMOR BASTA LHEROS/CASA REGOSECO - ASTURIAS
ANGELITO BUCKEYE 0455/CASA DO ANGELITO - LUGO
ANGELITO DOLMAN 2531/CASA DO ANGELITO - LUGO
ANISA INQUIRER/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
ARGOMOTA RUBENS NICOLINA/LA ARGOMOTA-GAN. DIPL. - ASTURIAS
ARTEDO 3442 ATLANTIS/EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
ARTEDO 6211 NICOL/EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
ARTURO ROMEO DOLOROSA/CASA ARTURO, S.C. - ASTURIAS
AS CRUCES FONTANS MARIPOSA/VEIGA DE FEXACOS, S.C. - LUGO
ASTURAO CURRO MANCHA/GANADERIA ASTURAO, S.C. - LUGO
AU PARCHY NESTOR BRETONNE/CHACA OTUR SDAD.COOP. - ASTURIAS
AYANDE MARBEL LEONOR/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
BALDOMERO KATYA GOLDWYN/GANAD. BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO LIBE GOLDWYN/GANAD. BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO SARA ROY/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO TELMA ALAN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BARREIRA LILI MEGANO/A BARREIRA - ASTURIAS
BARREIRO MASIDE NIEVES/CASA BARREIRO - LUGO
BEATLES/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BERANJO PACA OLYMPIC/BERANJO, S.C. - CANTABRIA
BERDON LOURO 0295 PERLA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BERNABE BUCKEYE XANA/GANADERIA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
BERNABE NORA JAMES/GANADERIA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
BERUSKA AARON/S.C. SANDRADOIRO - LUGO
BETY SPIRTE PEÑAENTERA/PEÑAENTERA, S.C. - CANTABRIA
BLANDINE BLANDINA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
BOBONNE/BENIGNO - ASTURIAS
BOND JUROR CLEO/CASA NINE, S.C. - ASTURIAS
BOS FARIÑEIRO ANTIÑA ET/FARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA - LUGO
BOS GRIOS GOLDWYN GINA ET/RIOS - PONTEVEDRA
BOS GVARELA ROY RUBI ET/VARELA DE MONTRIGO - PONTEVEDRA
BOTO DUPLEX RAYSA/BOTO - ASTURIAS
BOUDOIS CAROL WILDMAN/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOURIO MAIKA ALINO/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
BRENDA/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
La explotación Mas Gener, C.B., gestionada por los hermanos Marc y Quim Xifra Sala, se encuentra en Riudellots de la Selva (Girona). Su familia reside en la misma finca desde 1920, cuando su abuelo decide mudarse aquí con 8 vacas, 20 ovejas y 2 caballos que usaba para labrar la tierra. Desde el 1920 hasta el 1950 el ordeño se realizó a mano; en el 1950 compran su primera ordeñadora, permaneciendo las vacas atadas hasta el año 1972. Este año supone un hito en la gestión de la granja porque trasladan las vacas a una estabulación libre en cama caliente, instalan una sala de ordeño (2X8 espina de pescado) y se inscriben en control lechero, mejorando mucho la gestión de la explotación.
En cuanto a las vacas no fue hasta principios de los años sesenta cuando empezó a inseminar con toros frisones (hasta ese momento trabajaron con vacas “santanderinas”). Unos años después comenzaría a utilizar semen de toros holstein americanos.
Al fin en el año 2000, Josep Xifra (el padre), toma una decisión que hace que esta granja forme ya parte de la historia reciente de la automatización de la producción láctea: decide comprar un robot Astronaut A2 y convertirse en el primer ganadero de España que automatiza el ordeño en su granja. Posteriormente, en el 2008, construyen una nave nueva con cubículos donde trasladan el robot Astronaut e instalan un segundo robot que compran ese año.
Ahora mismo tienen en producción 120 vacas, ordeñadas en los robots y un lote de 30-40 vacas que continúan en la nave antigua y que se ordeñan en la sala de ordeño. Los planes de Marc y Quim a corto plazo pasan por la compra de un tercer robot que permita jubilar definitivamente a la sala de ordeño.
LA ALIMENTACIÓN Y EL ROBOT LELY
Uno de los aspectos respecto a los cuales el robot Lely ha marcado la diferencia en esta granja es la alimentación. De una manera general la razón por la cual la vaca entra al robot es por la ración de pienso que recibe en el mismo. Se necesita un mínimo de 2 Kg de pienso/día para atraer a la vaca al robot y se recomienda limitar la cantidad de concentrado a 8 kg/día (con 3-4 visitas por día para comer) para evitar grandes fluctuaciones de pH en el rumen. Al margen de la cantidad de pienso que la vaca deba
comer en un día se limita la cantidad de concentrado por visita a 2-2´5 kg, lo que evita de nuevo los problemas de fluctuación de pH.
La velocidad de suministro del concentrado debe ajustarse para garantizar que las vacas puedan comer durante todo el tiempo que dura el proceso de ordeño. La configuración de la velocidad de suministro de concentrado depende de la velocidad media de ordeño de las vacas, del tiempo medio de permanencia de las vacas en el robot y de la cantidad de concentrado disponible en el robot. Como resultado de una cierta velocidad de ordeño y de un determinado rendimiento, cada vaca tiene un tiempo específico de permanencia en el robot. Dependiendo de las variables mencionadas, la velocidad de alimentación debe fijarse entre 300 y 450 gramos/minuto para que todas las vacas tengan la oportunidad de comer su concentrado.
El robot identifica a cada vaca y suministra la cantidad de concentrado que le corresponde a cada una de ellas gracias a que llevan un collar Qwes Lely de identificación. Cada vez que el animal entra al robot una antena recibe la señal que emite el collar, es identificada y se le suministra pienso en función de
la tabla de alimentación que se ha configurado en el programa de gestión T4C.
Una tabla estándar podría ser como la de la Tabla 1:
1.- Empezar dando 2 Kg de concentrado el primer día que la vaca entra en producción e ir subiendo hasta un máximo de 8 Kg a lo largo de 30 días de forma lineal.
2.- Mantener fijo el valor de 8 Kg de concentrado hasta los 50 ó 70 días del comienzo de la lactación a partir de los cuales se pasa a la vaca a una alimentación en función de la producción. Es decir que en lugar de dar una cantidad de pienso fijo a cada vaca se les dará en función de la cantidad de leche que produzcan, recibiendo más por ejemplo la que produzca 50 Kg/día que la que produzca 35 kg/día (Véase Tabla 1)
3.- 15 días antes de la fecha de secado se empieza a reducir el suministro de pienso
El paso de la vaca de una fase de alimentación a la otra la ejecuta el robot automáticamente sin necesidad de introducir más datos en el ordenador. Sólo hace falta definir la tabla de alimentación que queremos seguir e in-
troducir el día del parto de la vaca que es la fecha que determinará en qué momento se la pasa de una fase a la otra. Volviendo a la granja “Mas Gener”, respecto a la alimentación, las vacas ordeñadas en robot están ingiriendo una media de 4 kg. de pienso. La vaca que menos come ingiere 2,8 Kg y la que más 4,5 Kg. En la cornadiza la mezcla es la siguiente : 16 Kg. de maíz, 16 KG. de raigrás (silo), 2 Kg de alfalfa y 6 Kg. de concentrado.
Con los robots usan dos tipos de tablas, la primera en función de los días de lactación y la segunda en función de la producción de cada vaca.
La principal diferencia respecto a la alimentación de vacas que se ordeñan en sala y comen toda su ración en la cornadiza es que la ración que se les da es la misma para todo el rebaño. Vacas produciendo 40 Kg reciben la misma ración que otras que estén produciendo 30 Kg. Tampoco se puede discriminar entre vacas que estén al final de la lactación y vacas que acaben de empezar la lactación. El resultado es un rebaño con vacas con condición corporal inadecuada, unas estarán pasadas de peso y otras por debajo del peso adecuado.
Mar y Quim nos confirman alguna diferencia más entre las vacas que ordeñan en los robots y las que ordeñan en la sala:
¿Notáis diferencias en la condición corporal de las vacas del robot y de la sala?
Sí, la condición corporal de las vacas que se ordeñan con el robot es mejor. Pierden menos peso. Tienen un balance negativo menor que las vacas de la sala de ordeño y al final de la lactación controlas mejor la vaca, ya que das el pienso en función de la leche que dan
y por lo tanto están más equilibradas. ¿Hay diferencias de producción entre las vacas del robot y de la sala?
En los robots tenemos 120 vacas con 2,7 -2,8 ordeños/vaca día y una media de 35,4 lts/vaca y en sala de ordeño tenemos 30 vacas con dos ordeños y una media de 27 lts/vaca.”
¿Cómo es para vosotros un día normal de trabajo?
A las 7 de la mañana vemos si hay vacas con retraso y si las hay las metemos al robot. Luego limpiamos patios preparamos el unifeed, miramos las mamitis e inseminamos. Esto hasta las 10 de la mañana, luego en función del día haces uno u otro trabajo.
Por la tarde volvemos hacer un re-
paso a los retrasos. Tenemos estimado que los robots nos llevan de media una hora y media de trabajo diaria.
Los dos operarios se encargan de ordeñar las vacas de la sala de ordeño.
Además de las vacas tienen 65 Ha, 50 propias y 15 arrendadas. 37 Ha son de regadío en las cuales cultivan maíz en verano (para silo) y raigrás en invierno. En las Ha restantes, de secano, cultivan raigrás y cebada destinado a la recría y algo de sorgo para las vacas secas.
Desde estas páginas les deseamos buena suerte y que dentro de otros doce años podamos seguir escribiendo artículos sobre su granja
El próximo 14 de abril de 2012, se va desarrollar una nueva jornada de puertas abiertas en Casa Etxeberzea, 31795 Oharritz. Lekarotz (Valle de Baztán, Navarra)
La granja tiene instalado desde el pasado agosto de 2011 el nuevo modelo LELY ASTRONAUT A4 para satisfacción de su propietaria. Desde el Lely Center Arre, nos gustaría invitarle a descubrir la última tecnología en sistemas de gestión ganadera y ordeño.
¡NO HAY NADA COMO VERLO EN FUNCIONAMIENTO!
Silleda (Pontevedra), del 8 al 10 de marzo del 2012. Los primeros LELY ASTRONAUT A4 cumplen un año de funcionamiento con un rendimiento espectacular. En Silleda queremos demostrárselo no deje de visitarnos.
¡VEN A VER EL LELY ASTRONAUT A4 ORDEÑANDO EN DIRECTO!
BRUMA/ANXELA - ASTURIAS
BRUYERE/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BUENAVISTA VIOLETA CASTIZO/BUENAVISTA - ASTURIAS
BUENO JONGSTEINS DELMA/M. ANGEL BUENO REDRUELLO - ASTURIAS
BUSTO 4834 CHAMPION/VIRGEN DEL CAMINO, S.C. - A CORUÑA
CA RUDY ESTREMEÑA/GANADERIA AMADORA,S.C. - ASTURIAS
CAÑADAS TULIPANA TALON/S.A.T. MANTECA-SAINZ 39096 - CANTABRIA
CABADO JOCKO BESN CHULA/CASA DE CABADO - LUGO
CABANA RESTELL 589/S.A.T. CABANA - LUGO
CABANARES LILI SENECA/LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS
CABANARES MAREA WINDSTAR/LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS
CABREIRO BUCKEYE BEA/EL CABREIRO - ASTURIAS
CACHORRO CAPRI PANTERA/GANADERIA CACHORRO - ASTURIAS
CADDIE/CERNUDA Y VIZOSO,S.C. - ASTURIAS
CAFETTE/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
CAINZOS GOLDWYN SEVILLA/ESTABLO DOS CAINZOS - LUGO
CALAME/CASA BIGOTES, S.C. - ASTURIAS
CALVADOS 19/CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS
CAMACHO WINSTON CRISTAL/CASA CAMACHO - ASTURIAS
CAMINERO BLITZ 5445/CAMINERO, S.A.T. - LUGO
CAMINERO GOLDWYN 4708/CAMINERO, S.A.T. - LUGO
CANDANAR 45 BUILDER/CASA CRISTA - ASTURIAS
CANDELERA PISTON/S.A.T. GANADERIA EL REBOLLAR - CANTABRIA
CANNELLE/CASA FLORA - ASTURIAS
CANTINA GOLDWYN MAELA/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS
CAPADOR TUNNO 177/CASA DO CAPADOR - LUGO
CAPRICE/GANADERIA ENTREPEÑAS, S.C. - ASTURIAS
CARBALLEIRAS FINAL CUT CHANEL/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS TALENT MISS/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBOEIRO SPIRIT ROXA/DOLORES GONZALEZ ALVARELLOS - PONTEVEDRA
CARMELA VALIDO CHAVALA/GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS
CARRAL LEE FABIANA/CARRAL - PONTEVEDRA
CARRAL MAO MARINERA/CARRAL - PONTEVEDRA
CARTEIRO 113 CHAMPION/GANDEIRIA CARTEIRO, S.C. - A CORUÑA
CARTEIRO 127 FORBIDDEN/GANDEIRIA CARTEIRO, S.C. - A CORUÑA
CARTEIRO 154 BLITZ/GANDEIRIA CARTEIRO, S.C. - A CORUÑA
CARTEIRO 157 DUPLEX/GANDEIRIA CARTEIRO, S.C. - A CORUÑA
CARTERO DISCOVERY ESPINA/GANADERIA CARTERO, S.C. - ASTURIAS
CASA LUIS BELMONT PATRICIA/CASA LUIS - ASTURIAS
CASABELLA CHAMOSO 5297/CASABELLA, S.A.T. - LUGO
CASADO CHAMPION MARQUESA/CASA CASADO - ASTURIAS
CASADO MARILYA PICARD/GANADERIA EL CASAO, S.C. - ASTURIAS
CASADO RONALD NANI/CASA CASADO - ASTURIAS
CASEIRO PICARD LADY/CASEIRO-VALLIN - ASTURIAS
CASEIRO TYCOON SINDY/CASEIRO-VALLIN - ASTURIAS
CASIA OSBOUM BORA/GANADERIA GUEITANO, S.C. - ASTURIAS
CASONA INMACULADA TALENT/GRANJA LA CASONA - CANTABRIA
CASTIELLO NURIA MARBEL/CASTIELLO - ASTURIAS
CATORCE KENDALL BARCENIA/S.A.T. BARCENIA 8.109 - CANTABRIA
CELEDONIO GOLDWYN DORIS/CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CERBAL MORTERA BENGALA/EL CERBAL - CANTABRIA
CERRACIN 324 PACHECA JOCKO/CERRACIN - LUGO
CHACA 485 RISING STAR/CHACA OTUR SDAD.COOP. - ASTURIAS
CHACA 707 VALIDO/CHACA OTUR SDAD.COOP. - ASTURIAS
CHACO GUINEA CHAMOSO 1714/CHAIN S.C.L. - LUGO
CHACO LOLA ELAYO RED 1761/CHAIN S.C.L. - LUGO
CHACO RASPA DELIAL 1747/CHAIN S.C.L. - LUGO
CHACO WISHBONE BISBAL 1806/CHAIN S.C.L. - LUGO
CHAO 6988 LLAMPEC/CHAO MEZONZO S.A.T. 1189 XUGA - A CORUÑA
CHARMEUSE/GANADERIA CORTIGUERA, S.C. - CANTABRIA
CHINELO BOLTON 2058/CHINELO, C.B. - LUGO
CHIRIPA BURT/CASA EL NENO - ASTURIAS
CHIRUCA STORM/V. GARCIA - ASTURIAS
CHUISA TOYSTORY FAMOSA/RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
CHUSCO DOLMAN LORENA/CHUSCO, S.C. - LUGO
CHUSCO FINAL CUT MARINA/CHUSCO, S.C. - LUGO
CHUSCO LHEROS SARA/CHUSCO, S.C. - LUGO
CIBRAO MIRA LISA/CASA DO CIBRAO - LUGO
CID LHEROS GEA/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CID TALENT ROSALIA 2/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CIERRON ANGARA STARTIT/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
COBO LOMAX CAROLINA/S.A.T. O COBO - LUGO
COLLINE/GANADERIA GALO, S.C. - ASTURIAS
CONDADO PANCHITO 2629/CONDADO, S.C. - LUGO
COPITO 1290/FERNANDEZ VIDAL - ASTURIAS
CORDIDO TUNNO PALOMA/CASA CORDIDO - LUGO
COSITO MAGREBI BRETEMA/COSITO, C.B. - LUGO
COTO DUPLEX DAISI/CASA COTO - ASTURIAS
COTO TRUENO ROJO MOURA/GANADERIA REIMONDO - LUGO
COUSINE/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
COUTUME/GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS
COVA GRACIELA BUCKEYE/GANADERIA COVA - ASTURIAS
CUDAÑA ANTIPODAS FINEST/CUDAÑA - CANTABRIA
CUESTA RUBIA GIBSON/CUESTA VEGA - CANTABRIA
DASPEDRAS LHEROS PICHONA/CASA DE PEDRAS - PONTEVEDRA
DEGOLLADA NICOL AROA/GANADERIA LA DEGOLLADA, S.C. - ASTURIAS
DEMETRIO 4104 IGNITER/CASA DEMETRIO - LUGO
DIAL JEFFERSON JOSEFA/CECILIA - ASTURIAS
DIAZ LHEROS MAGGIE/GANADERIA DIAZ, S.C. - LUGO
DIDOL RITA/GANADERIA XENRIN - ASTURIAS
DIESTRO TRESOR VENUS/EL DIESTRO - ASTURIAS
DINDE/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
DIVA/CASA QUINTO - ASTURIAS
DIVA LD/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
DORVISOU GOLDWYN ESTELA/DORVISOU - PONTEVEDRA
E DIE HARD ROY LIEBANA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
E DRAMATIC TERMINATOR ALBUFERA/SAT. LOS TANAGOS Nº7243 - CANTABRIA
E. STRATUS TOUCHDOWN CHUDI/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
EL PALACIO ROBBIN KARUSA/GAN. PALACIO PIÑEROS, S.C. - ASTURIAS
EL REGATON GOLDWYN NEYSA/LA FLOR - CANTABRIA
ELSA/CASA NINE, S.C. - ASTURIAS
ENOLA BOLTON NAR-XOSE/NAR-XOSE,SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
FACIO CAMPEADOR SALMA/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FACIO TOYSTORY NATALIA/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FANSIN GOMEZ NUBE/CASA FANSIN - ASTURIAS
FARIÑEIRO AFFIRMED CELIA/FARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA - LUGO
FARRIN DUPLEX OPORTO/CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FARRIN GOLDWYN BIMAR/CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FATIMA CASTROPOL/CASA EL MOLINO - ASTURIAS
FELE ALINO CHANEL/GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FELE OSBOUM VERO/GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FERNANDEZ 500 DUPLEX/GAN. FERNANDEZ SANCHEZ, S.C. - A CORUÑA
FERNANDEZ 507 BUCKEYE/GAN. FERNANDEZ SANCHEZ, S.C. - A CORUÑA
FERNANDEZ 510 STORMATIC/GAN. FERNANDEZ SANCHEZ, S.C. - A CORUÑA
FERNANDEZ 558 BUCKEYE/GAN. FERNANDEZ SANCHEZ, S.C. - A CORUÑA
FERREIRO DECKER SARA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO LANCELOT RITA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO MR BURNS LILY/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO NEGRA TOYSTORY/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FERRERU CANDELA WILDMAN/CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FERRERU GITANA GOYA/CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FERVIZ PRINCESA ROY/FERVIZ - CANTABRIA
FIEITEIRA BLITZ FIRE/EXPLOTACION A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FIEITEIRA FORBIDDEN CHAMPION/EXPLOT. A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FIEITEIRA JESTHER TALENT/EXPLOTACION A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FIEITEIRA JOCKO BESN LORA LILY/EXPLOT. A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FLORA MESSENGER VIRGINIA/CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA ROUKI TARA/CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA TALENT MIMI/CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA TURCAT DAFNE/CASA FLORA - ASTURIAS
FO NEGUNDO MELANIA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FO STOL JOC CHECA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FOLGUEIRA FINAL CUT CONDESA/FOLGUEIRA - LUGO
FONDAL CHANEL BLITZ/S.A.T. 913 XUGA O FONDAL ABOI - A CORUÑA
FOROS ELEGANT DUQUESA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FOROS MARGOT RANA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FRAGA BLITZ MARAVILLA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FUIN DE BOIS PITUFA/CASA EL FUIN - ASTURIAS
FUSA/GANADERIA EL CRUCEIRO, S.C. - ASTURIAS
G.PEDREIRA 4682 MOES/GANADERIA LOPEZ ABELLA, S.C. - A CORUÑA
G.PEREIRA ALONSO NIVEA/GRANJA PEREIRA - PONTEVEDRA
GAIGO BALDA LEIRO/S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GAINAS BUCKEYE 224/GANADERIA GAINAS - LUGO
GAINAS MODEST 211/GANADERIA GAINAS - LUGO
GALAN LAURO CARLITAS/GALAN S.A.T. 994 XUGA - LUGO
GBESTEIRO THRONE TRONA/BESTEIRO - PONTEVEDRA
GERARDO EMIR LUA/CASA DE GERARDO - LUGO
GLAMAZARES SIX 6361 JITANA/LAMAZARES - PONTEVEDRA
GOLDWYN ROY REGUERA/LA FLOR - CANTABRIA
GRACIANO DELIAL 9437/GRACIANO - LUGO
GRANDELO AGATA MONTARDIT/GANADERIA GRANDELO - LUGO
GRANDELO BOLTON LELY/GANADERIA GRANDELO - LUGO
GRESANDE BOLTON BIBIANA/SDAD.GAN. DE GRESANDE, S.C. - PONTEVEDRA
GRILO GONDOLA GOLDWYN/GANADERIA GRILO - ASTURIAS
GRILO RIANA GOLDWYN/GANADERIA GRILO - ASTURIAS
GRIOS MERCHANT CORINA/RIOS - PONTEVEDRA
GUARIN ROZA SILVYA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUARIN SEPTEMBER POCHOLA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUSTAVO ELEGANT XUBENCA/IGLESIAS-FERRADAS, S.C. - PONTEVEDRA
HEFE/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
HEIDI/CULMIEIROS DE ABAXO - ASTURIAS
HENAR JOKER LUCA/CASA HENAR - LUGO
HNOS TORRE CONEJA STARTIT/LA FLOR - CANTABRIA
HS LOU DAISY/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
ILMA 0737/S.A.T. 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
ILMA 7939/S.A.T. 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
JM.TABOADA STORMATIC LEONOR/TABOADA - PONTEVEDRA
JOLIBU ROY WINNENDEN/GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS
JOSAC SENECA CLAUDIA/CASA RAMIRO - ASTURIAS
JOSE DE CANDIDA VIDUEIRO ROSCA/CASA JOSE DE CANDIDA - LUGO
JOSE MANUEL BELMONT GOLONDRINA/JOSE MANUEL - ASTURIAS
JUANA DUPLEX LUA/CASA JUANA - ASTURIAS
JULIANA DUPLEX ORPHEE/CASA JULIANA - ASTURIAS
JULIANA SEPTEMBER PLATANE/CASA JULIANA - ASTURIAS
KINTEIRO TORRES DENA/J. LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
L.B. DUPLEX BG/GANADERIA LA BRAÑA, S.C. - CANTABRIA
LA CALEONA GOYA JIMENA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LA CALEONA LHEROS NORA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LA CALEONA NEVADA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LA CALEONA ROLLING BONITA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
LA COLINA LARA MEGAROY/CASA ANUCA - ASTURIAS
LA FAZUCA KATALINA GOLDWYN/LA FAZUCA, S.C. - ASTURIAS
LA FLOR AERO WADE SUSANA/LA FLOR - CANTABRIA
LA FLOR MODEST SARA/LA FLOR - CANTABRIA
LA FLOR SPIRTE DORINA/LA FLOR - CANTABRIA
LA FUENTE PICARD LUISA/LA FUENTE - ASTURIAS
LA MESQUERIA NOIVE BAMBAM/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LADO BOLTI BOLTON/S.A.T. LADO - LUGO
LALIN BOLTON SKODA/AREAN - PONTEVEDRA
LAROZA LEE MAREA/GANADERIA LAROZA, S.C. - ASTURIAS
LAURA 5314/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
LEXI GOLDWYN/GANADERIA PALACIOS C.B. - ASTURIAS
LINA BOLTON MAYRA/LINA - LUGO
LINERA/CULMIEIROS DE ABAXO - ASTURIAS
LLAMAS PICARD PALMITA/GANADERIA LAS LLAMAS, S.C. - ASTURIAS
LLAMAS TOYSTORY NANTA/GANADERIA LAS LLAMAS, S.C. - ASTURIAS
LLINDE ANUSKA WILDMAN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE YOLI DECEMBER/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LODOS ROUMARE CAMELIA/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LOPE SOFI ROY/JUAN A.SANTAMARINA RGUEZ - ASTURIAS
LORENZO ASTRE FIESTA/CASA LORENZO - ASTURIAS
LOSADA BONABAL NATI/GANADERIA LOSADA, S.C. - LUGO
LOUCENZO STORMATIC ROSANA 9095/SAT. G. LOUCENZO - PONTEVEDRA
LOUTON VALDES CHATA/JOSE ANT.PRIETO VAZQUEZ - ASTURIAS
LOUZAO OUTSIDE OLIBEIRA/LUIS LOUZAO FERNANDEZ - PONTEVEDRA
LUCARIA BUCKEYE NATALI/CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCHO GOMEZ JALISKA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
M. PASSAT/LA MILLA - CANTABRIA
MADANELO BRAIS BRUXA 3783/GAN. MADANELO S.A.T. 1063 - LUGO
MAESTRO BRISA LOVE/EL MAESTRO, S.C. - ASTURIAS
MAESTRO PERLA ADDISON/EL MAESTRO, S.C. - ASTURIAS
MAJOSE SIX SHEILA/GANADERIA SEIXAS, S.C. - PONTEVEDRA
MANCHITA/CASA EL NENO - ASTURIAS
MANDEO 73 GITANA DUPLEX/MANDEO, S.C. - A CORUÑA
MANOLON NICOL TURQUESA/CASA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MANOLON PICARD PLATERA/GANADERIA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO DUPLEX NIVESA/SAT. GANADERIA VILA DE SANTAIA - A CORUÑA
MARCELINO GINA CHAMPION/MARCELINO, S.C. - ASTURIAS
MARCELO BULGARA BUCKEYE/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MARCELO TOLIVIA TOYSTORY/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MARCELO TURCA TOYSTORY/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MARINA GOLDWYN SERPA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MATIAS RUDOLPH MARINA/GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
MATIAS TITANIC MELISA/GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
MAYRA/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
MENENDE PIPI DOLMAN/MENENDE - ASTURIAS
MENO BIANCO REDONDA 6436/MENO - PONTEVEDRA
MIGUEL PICARD LAILA/CASA MIGUEL - ASTURIAS
MIGUEL SEPTEMBER MORA/CASA MIGUEL - ASTURIAS
MINGON FINAL CUT LANDI/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MINGON SEPTEMBER JUDIT/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MINGUEIRO BARAK MASSIMO/CASA MINGUEIRO - ASTURIAS
MIRAMAR DORE 3076 DEREK/S.A.T. MIRAMAR N. 1008 - CANTABRIA
MIRAMAR LAUTE 3035 LOGISTIC/S.A.T. MIRAMAR N. 1008 - CANTABRIA
MIRMAR BIENA 926 TITANIC/S.A.T. MIRAMAR N. 1008 - CANTABRIA
MODE ALEJANDRA LHEROS/GANA. PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
MODE KONGI ROY/GANADERIA PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
MOLINO CELESTE ROY/S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA
MOLINO RUEDAS PORSCHE ROY/SAT. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA
MOLLEDA REBELDE BUILDER/GANADERIA MOLLEDA, S.C. - ASTURIAS
MONASTERIO HYDRULE THRONE/SC GANADERIA MONASTERIO - LUGO
MONO JULIANA ROUMARE DAVINI ET/CASA JULIANA - ASTURIAS
NADIA/BLANCO - PONTEVEDRA
NAVALINA 527 LHEROS/GANADERIA NAVALIN, S.C. - ASTURIAS
NAYO STORMATIC KIKA/CASA LEONARDO,S.C. - ASTURIAS
NEIRA BOTAFOGO CHIQUI/NEIFRA, S.C. - LUGO
NETO LANDOI BELINDA/NETO - LUGO
NICOL VALIOSA/GANADERIA CASA NUEVA. - ASTURIAS
NITO PERLIO TANIA 9948/HIGINIO ANDION MAZOY - LUGO
NODI IRON ZOE/NODI, S.C. - LUGO
NOGAL AARON PRECIOSA/GANADERIA NOGAL - ASTURIAS
NOGAL DECKER CHULA/GANADERIA NOGAL - ASTURIAS
O VILAR 4244 CRISTINA OUTSIDE/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
OBISPO BESTOW BOLIVIA/GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
OBISPO SPIRTE CANDELA/GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
OPORTO ELEGANT CLAUDIA/PORTO - PONTEVEDRA
OPORTO GOLDWYN TANIA 2964/PORTO - PONTEVEDRA
OPORTO LOURO MARIPOSA/PORTO - PONTEVEDRA
ORVALAT PRUDI BUILDER/GANADERIA TRIQUEL, S.C. - ASTURIAS
OSCASEIROS SENSATION ELVIRA/OS CASEIROS - PONTEVEDRA
OSHERDEIROS ALLARIZ TONECHA 80/SAT. OS HERDEIROS 1015 XUGA-PONTEVEDRA
OSHERDEIROS BOLTON MIMOSA 803/SAT. OS HERDEIROS 1015 XUGA-PONTEVEDRA
OTTIMO TOMASA/GANADERIA LA HERRERIA, S.C. - ASTURIAS
OUTEIRO BUCKEYE MIRANDA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO TALENT BRENDA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
P.E. ROY MALVELA/PEPE DE ENRIQUE - LUGO
PACHO ALLEN SANDINA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO MEGAROY ZARZA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO NELY MR SAM/CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
PACHO SENECA SAETA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PALOMA SEPTEMBER/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
PASIEGA ALINO ROJA/FERNANDO GARCIA LAVANDERA - ASTURIAS
PATALLO MODEST BEER NEGRA/TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PATALLO TOYSTORY XAKIRA/TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PATRICIO OTTIMO POLESA/PATRICIO, S.C. - ASTURIAS
PAULA/LA CABAÑA - CANTABRIA
PELIGROSO MAIKA PASKAL/GANADERIA PELIGROSO, S.C. - ASTURIAS
PENEDOS GOL FENIZIA/OS PENEDOS S.A.T. 983 XUGA - LUGO
PEPELLON OYAMBRE/PEPELLON - ASTURIAS
PERITOP BOTAFOGO PERLA/PERITO - PONTEVEDRA
PERITOP GOLDWYN CAMPANILLA/PERITO - PONTEVEDRA
PERLE/GALAN S.A.T. 994 XUGA - LUGO
PERRITO GOLDWYN LILIA ET/S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
PERRITO GOLDWYN LILIAN ET/S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
PINDOLAS PICARD LUCY/PINDOLAS - ASTURIAS
PLATA PATRI BAXTER/GANADERIA LA PLATA, S.C. - CANTABRIA
POLES DUPLEX CORDERA/GANADERIA POLES - LUGO
POLO ALFOZ NIEVE/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
POLO DUPLEX VALIOSA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
POLO GOLDWYN BAYINA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
POLO ROUMARE CARBONERA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
PORCILO CLARI ROY/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO DILENA FINAL CUT/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO EMICI S.NORMAN/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO KENIA/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO LORNA TRIBUTE/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PORTA PALMERA DUPLEX/GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS
POUPARIÑA FLIPADA CHAMOSO/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
POUPARIÑA YAMAHA LANDOI/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
POUPARIÑA ZAMORA CHAMOSO/POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
POYO ANDABAO ANDY/GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS
POZA PIMENTONERA EMIR/LA POZA HOLSTEIN - CANTABRIA
PRADO TOYSTORY SANDY/PRADO - LUGO
PU JAMESON FAVIOLA/CASA PUMAREGA - ASTURIAS
MARZO 2012
Navarra, Menorca, Lleida, Girona y Barcelona
ABRIL 2012
Girona, Barcelona, Zaragoza, Huesca, Soria, Burgos y Valladolid
Información completa de los animales calificados MB y EX durante NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2011 en www.conafe.com
PU VALDES CLARA/CASA PUMAREGA - ASTURIAS
PUENTE DUPLEX JOTA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE SEPTEMBER PERSA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE STORMATIC NORA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUMAREGA GLOTONA BOLTON/GAN. LA PUMAREGA, S.C. - ASTURIAS
PUMAREGA SARAY OKENDO/GAND. LA PUMAREGA, S.C. - ASTURIAS
QUEIROBA RONALD PITINA/GANADERIA QUEIROBA, S.C. - ASTURIAS
QUINTANAL DUPLEX MARINA/S.A.T. EL QUINTANAL 39135 - CANTABRIA
QUINTANAL GOLDWYN CALANDRIA/SAT. EL QUINTANAL 39135 - CANTABRIA
QUINTANAL SEPTEMBER PASTORA/S.A.T. EL QUINTANAL 39135 - CANTABRIA
R. PATY OUTSIDE/LA REDONDA - CANTABRIA
R. SABINA OUTSIDE/LA REDONDA - CANTABRIA
RAQUETTE/BLANCO - PONTEVEDRA
REBUSTIANO VOLCAN REGALIZ/CASA ROBUSTIANO - ASTURIAS
REIGADA TALENT 9680/REIGADA, S.L. - LUGO
RITA MALIBU/CASA JUSTO FASTIAS,S.C. - ASTURIAS
ROBUSTIANO BUCKEYE CARMELA/CASA ROBUSTIANO - ASTURIAS
RODRIGO SIREX LUBINA/RODRIGO - ASTURIAS
RODRIGUEZRO LOURO MULATA 9659/GAND. PEREIRON - PONTEVEDRA
ROESCHEN 56195 ROJA/GANDEIRIA MACEIRAS - PONTEVEDRA
RUCHO ALINO RESAKA
RUFO ARISTOTELES SIMPATICA
RUFO DISCOVERY ISABELLA
S.M. JULIA BAMBAM
S.M. PRECIOSA LHEROS
S.VICENTE BELMONT BOLA
SABINO DUPLEX BRISA
SABINO GIBSON HILARY
SAN MARTIN BUILDER VEGA/S.A.T. GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS
SAN XULIAN 943 DAMION/S.A.T. SAN JULIAN - A CORUÑA
SANDAMIL DUPLEX XIRA/S.A.T. SANDAMIL - LUGO
SANDI GOLDWYN SOFIA/GANADERIA SANDI, S.C. - ASTURIAS
SANSALVADOR LEREZ MARQUESA/TABOADA - PONTEVEDRA
SANTA FE CHAMPION MARINA/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
SANTA FE DONZEL KATIA/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
SANTA FE GOLDWYN ZAIRA/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
SANTAEULALIA GOLDWYN 0181/S.A.T. SANTA EULALIA - PONTEVEDRA
SANTAEULALIA LHEROS 134/S.A.T. SANTA EULALIA - PONTEVEDRA
SANTAEULALIA TALENT 136/S.A.T. SANTA EULALIA - PONTEVEDRA
SANTO PLAYER PLAYA/SANTO, S.C. - LUGO
SANTOLAJA GOLDWYN VIRGINIA/SANTOLAJA - CANTABRIA
SAT AGOSTO-DAR BUCKEYE LAPA/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
SAT FERNANDEZ BOTAFOGO 3382/S.A.T. FERNANDEZ - LUGO
SAT VARELA BUCKEYE 448/S.A.T. VARELA 992 XUGA - LUGO
SAVAN BLACKY III LOMAX/SOTO - ASTURIAS
SEOANE GOLDWYN BAIA 174/GANDEIRIA SEOANE,S C. - A CORUÑA
SERENO RUDOLPH BET/CASA SERENO - ASTURIAS
SEVERINO MTOTO LUPA/LOS GAMOTALES,S.C. - ASTURIAS
SILVELA CASTA KONROX ROJA/CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS
SILVI KARINA CAMPEADOR/CASA SILVINO - ASTURIAS
SIMON DUPLEX URANA/SIMON - ASTURIAS
SINDIN ATLAS 4766/CASA BARBEIRO, S.C. - LUGO
STA. LUCIA DEA LHEROS/ALEGRIA, S.C. - CANTABRIA
SUBURN MAKA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
T. CHOPOS PARDA/TRES CHOPOS - CANTABRIA
T. CHOPOS RUBIA ROJA/TRES CHOPOS - CANTABRIA
T. GOLDWYN 2919/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
T. WILDMAN 6112/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TECLA/EL VALLE - ASTURIAS
TEHONA PANTERA IGNITER/FINCA TEONA - ASTURIAS
TEHONA PUMARADA GOLDWYN/FINCA TEONA - ASTURIAS
TEIXEIRO GOLDWYN CHAROSQUI/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEJAR KARLY SEPTEMBER/EL TEJAR - CANTABRIA
TRESVALLES GOLDWYN INGRID/GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
TRUMAN/PORTILLA DE LA VENTA - CANTABRIA
UGASMA BOLTON 6686/UGASMA - A CORUÑA
UGASMA DECKER 6678/UGASMA - A CORUÑA
UGASMA GOLDWYN 6566/UGASMA - A CORUÑA
UGASMA 6340/UGASMA - A CORUÑA
V. 0195/VAZQUEZ, S.C. - CANTABRIA
VALDOTOXA MIRA HUFESA/VAL DO TOXA, S.C.GALEGA - PONTEVEDRA
VALIENTE GOLDWYN GODA/GANADERIA PINON, S.C. - ASTURIAS
VALIENTE LOMAX DELI/GANADERIA PINON, S.C. - ASTURIAS
VALLY/GAFEIRO, S.C. - ASTURIAS
VANESA DO CARPINTEIRO/GANDEIRIA CARPINTEIRO, S.C. - A CORUÑA
VEIGUEIRO BLITZ ZAPATA/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VEIGUEIRO BOLTON ALBA/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VEIGUEIRO BUCKEYE TROITA/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VEIGUEIRO FINAL CUT FINALISTA/VEIGUEIRO SDAD.C.GALEGA - LUGO
VEIGUEIRO WINSTON VELOZ/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VENTA MELODY BONUS/S.A.T. VALLEJA-EL AGUA - CANTABRIA
VENTURA SENECA ALASKA/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
VENTURO ASTROMICAL IRENE/VENTURO - ASTURIAS
VENTURO MEGATON FLORA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VIÑA TISTA VERO/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
VIEITEZ CHAMPION NIVEA/VIEITEZ - PONTEVEDRA
VILA 620 BLITZ/S.A.T. GANADERIA VILA DE SANTAIA - A CORUÑA
VILAR-ALAXE BARNES 617/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILAR-ALAXE FINAL CUT 602/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILAR-ALAXE SEPTEMBER 620/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
VILELO BLITZ RULA 206/VILELO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VILELO MODEL HEDRA 146/VILELO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
XACALEN DE ALINO LIMA/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XACALEN DE DOLMAN SACHA/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XACALEN DE SENECA OPA/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XAFEITA 8671 PERLIO/GANADERIA XAFEITA - A CORUÑA
XENRAL GOLDWYN MALASYA/CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS
XENRAL GOLDWYN POLVORA/CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS
XEPE AFFIRMED TRAVIATA ET/CHICANO - PONTEVEDRA
XERCAS CAV LIRA ATLAS/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV MAGNOLIA DJALMINHO/CAVADAS SAT. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA POKEMON DUCADO/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA RARA RAIMUNDO/PORTALOUSA - LUGO
XERCASPORTA RULIÑA MARSHALL ET/PORTALOUSA - LUGO
XUAMBRANCO TALENT TITA/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
XUSTO OUTSIDE NIEVES/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
XUSTO STORMATIC DORI/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
1332/S.A.T. LA CASILLA Nº 5400 - CANTABRIA
134 ESTRELLA ALMERIA/S.A.T. SAINZ AJA - CANTABRIA
18/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
3096/ANTONON, S.C. - ASTURIAS
3389/VILLEGAS - CANTABRIA
5965/GANADERIA CAMPOS,S.C. - ASTURIAS
6018/SEL DEL HOYO - CANTABRIA
6170 PLAZA NICOL MARILIN/CASA LA PLAZA - ASTURIAS
640 REJO GOLDWYN/EXPLOTACION A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
72293 746/ABELEDO, S.C. - A CORUÑA
7992/SOBARRIBA - CANTABRIA
9367/LA FLOR - CANTABRIA
A continuación aparecen las 25 mejores productoras por kg de grasa + kg de proteína a 305 días en 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª lactación o posteriores, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de Conafe. Las producciones a 305 días corresponden a las lactaciones finalizadas en el período del 1 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011, enviadas a Conafe por los organismos responsables del control lechero en las CC.AA.
Las edades mínimas y máximas (años, meses) admitidas para cada lactación son las siguientes:
Los límites aplicados a los porcentajes por lactación de grasa y proteína son:
2 ≤ % grasa ≤ 6
2 ≤ % proteína ≤ 5
Los porcentajes de grasa y proteína de todos y cada uno de los controles individuales, hasta los 305 días de lactación, deben cumplir los filtros aplicados en evaluación genética, que son:
1,5 ≤ % grasa ≤ 7
1 ≤ % proteína ≤ 5
Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación genética de noviembre de 2010.
La información sobre estos animales se puede ampliar en la página web www.conafe.com, a través del servicio SinbadFree
Anembe Responde Soy un ganadero de la zona centro de España y tengo un problema con las vacas de mi explotación, especialmente con las novillas. Pese a que procuro estar muy pendiente de todos los partos de mi granja y atenderlos lo antes posible, tengo muchas vacas y novillas con dificultades para parir y posteriormente desgarros, infecciones, aire y orina en la vagina, aunque las haya ayudado en el parto. ¿Debo actuar de alguna otra manera en los partos? ¿Qué podría mejorar?
propicia la aparición de estas lesiones pero una alta incidencia de las mismas debería ser razón suficiente para revisar los protocolos de atención al parto.
Uno de los puntos más importantes para corregir unas prácticas incorrectas de atención del parto es revisar si reconocemos la cadena de sucesos NORMALES que transcurren a lo largo del proceso. Esto es así porque, como señalaba anteriormente, cuando nos adelantamos a la hora de asistir a una novilla o una vaca en un parto, vamos a producir en el animal un aumento del estrés.
El parto ya es por sí mismo uno de los momentos más estresantes, si no el que más, y por tanto inmunosupresor. Esta inmunosupresión favorecerá la aparición de metritis, una peor producción de calostro, etc. Sumado a esto, al MOLESTAR a la vaca o a la novilla que está pariendo, vamos a estimular una mayor secreción de hormonas relacionadas con el estrés, como el cortisol, que además de los efectos anteriores, interrumpen los procesos hormonales normales que desencadenan el parto, dificultando la expulsión del ternero.
La atención del parto en el ganado vacuno debe ser una actuación relegada únicamente a aquellas vacas o novillas con dificultades reales para parir, es decir, en las distocias. Cuando nos precipitamos a la hora de trabajar los partos, no sólo favorecemos que un parto normal o eutócico se convierta en problemático, sino que además es frecuente encontrar animales con lesiones derivadas de una atención precipitada y brusca. Este es el caso de la aparición de algunos desgarros vaginales, rectovaginales, neumovaginas o urovaginas. Por supuesto, esta no es la única causa que
Por tanto, es importante reconocer los acontecimientos normales que suceden durante la preparación y en el parto en sí, así como los tiempos aproximados de duración de cada una de las fases, diferenciando a las vacas de las novillas.
El esquema de la siguiente página es sólo orientativo, ya que los signos variarán en cuanto a duración e intensidad dependiendo de cada animal. En el caso de las novillas, el parto y sus pródromos en general se desarrollan más lentamente.
De modo que lo ideal será NO tener que atender los partos, NO incomodar a la vaca, NO revisarla continuamente y permitir que mantenga unas condiciones de bienestar, limpieza e intimidad adecuadas. El porcentaje de partos atendidos en condiciones normales, con una adecuada política de elección del semen, debe ser menor al 5% en vacas y menor al 15% en novillas.
PARTO:
Se observa un moco denso y ambarino en la vulva (tapón mucoso que cervical) o a menudo en las patas traseras, ya seco.
Puede existir goteo de calostro en la ubre.
El animal deja de comer.
Manifiestan inquietud y adoptan con frecuencia la postura de micción.
FASE INICIAL DEL PARTO:
Dilatación progresiva del cuello del útero hasta alcanzar el diámetro de un puño aproximadamente.
Duración de entre las 6 y las 16 horas, más en novillas.
Comportamiento específico: mugidos, intranquilidad, el animal de tumba y se levanta, rehúsan el alimento, etc.
Se manifiestan las contracciones uterinas y los signos de dolor.
NO ES EL MOMENTO DE ACTUAR
FASE DE DILATACIÓN:
Contracciones a intervalos de 15-20 minutos, de unos 15-20 segundos.
Aumento progresivo de la dilatación del cuello del útero.
Avance del ternero hacia la pelvis ósea.
El ternero presiona sobre el sacro y avanza a través del canal del parto algunas veces se rompe el saco (“rotura de aguas”).
Esta fase puede durar muy poco tiempo o 3-4 horas en novillas.
NO ES EL MOMENTO DE ACTUAR
FASE DE EXPULSIÓN:
Contracciones más intensas y frecuentes (cada 2-3 minutos).
Los animales suelen encontrarse tumbados con las extremidades estiradas.
Hay salida de líquido por la vulva para lubricar la salida del ternero.
Se observan las patas asomando por la vulva.
Esta es una fase mucho más rápida, por lo que si se retrasa demasiado o no se ven avances evidentes transcurrida una hora (incluso más en novillas) SÍ ES EL MOMENTO DE EXPLORAR al animal y atender el parto SÓLO si fuera necesario, de manera sosegada e higiénica.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Principales novedades de la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de
El día 1 del pasado mes de noviembre (20 días después de su publicación en el BOE, que tuvo lugar el pasado 11 de octubre), entró en vigor una nueva Ley de Medidas de Agilización Procesal, que modifica en algunos puntos concretos la anterior normativa reguladora de los procedimientos judiciales
El objeto de esta ley es incorporar determinadas medidas de agilización procesal en los órdenes civil, penal y contencioso-administrativo que obedecen al propósito común de suministrar a
sustanciarán por el juicio monitorio. Si el arrendatario no desaloja, paga o formula oposición tras el requerimiento, se pasa directamente al lanzamiento, cuya fecha se le comunica en el mismo requerimiento.
4º En cuanto a las costas, se incluirá en las mismas el importe de la tasa judicial, dado que esta es necesaria, en el caso de las empresas, para poder demandar.
5º Se excluye el recurso de apelación en los juicios verbales por razón de la cuantía, cuando ésta no supere los 3.000 euros y por consiguiente, estos procedimientos de cuantía inferior a esa cifra, al igual que en el caso de las demandas contencioso-administrativas, tendrán una única instancia procesal, no pudiendo acudirse a una segunda instancia que revise las Sentencias que se dicten.
6º En los recursos contra Sentencias estimatorias derivadas de accidentes de tráfico y/ó de deudas de comunidades de vecinos y/ó de desahucios por falta de pago de alquiler, para poder presentarlos deberá el demandado depositar el principal a que ha sido condenado (o los alquileres debidos) más los intereses a fecha del recurso.
7º No cabrá recurso de casación ante el Tribunal Supremo, para los asuntos cuya cuantía sea inferior a los 600.000,- €. Salvo en los supuestos en que “por razón de la materia” aunque no se llegue a esa cantidad, tengan un “interés casacional”.
Las novedades básicas de esta nueva ley son las siguientes:
1º En cuanto a los procedimientos monitorios, se suprime la tasa para interponer demandas o recursos, que deben pagar las empresas de mediana importancia, en los juicios de cuantía inferior a 3.000 €, fijándose una tasa única para el resto de los monitorios, de 50 €.
2º Asimismo, en los monitorios, se suprime el límite cuantitativo, pudiendo instarse este procedimiento -solo en los casos en que la ley lo permite- en reclamación de cualquier cuantía, por elevada que esta sea.
3º Los juicios de desahucio por falta de pago se
8º Se suprime la “preparación” de los recursos. Es decir, cuando sea posible presentar legalmente el recurso de apelación, deberá este interponerse, fundamentadamente, de manera directa, sin la posibilidad que existía hasta la fecha, de decir primero que “se iba a interponer el recurso”, de manera que se abría un primer plazo, para poder decidir si finalmente se recurría o no. Con ello, ese plazo ya no existe, reduciéndose sistemáticamente esa posibilidad de “pensarse el recurso”. Ahora “o se recurre del todo, o no se recurre”. Estableciéndose un plazo de presentación, general, de 20 días, desde la notificación de la Sentencia, para poder recurrirla “completamente”, por así decirlo.
9º En los juicios ejecutivos, se introducen como causas de oposición, la caducidad de la acción ejecutiva, o cualquier pacto o transacción que se hubiese firmado en documento público, para evitar precisamente la ejecución.
10º Se establecen una serie de cambios asimismo, en los trámites procesales de las tercerías de
dominio, subastas y adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles embargados al demandado, y alzamiento de las medidas cautelares en supuestos de Sentencia absolutoria para este último, cuando esta todavía no es firme.
11º Los puntos destacados en el orden contencioso-administrativo son los siguientes:
En cuanto a los órganos y sus competencias, los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo van a conocer de todas la resoluciones que se dicten en materia de extranjería por la Administración periférica del Estado o por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, por tanto, en este punto, se amplía a los órganos de las Comunidades Autónomas, que en la anterior regulación no eran competentes.
En el procedimiento en primera y única instancia, destaca, en cuanto a la prueba, el cambio en el plazo para su práctica, ya que con la nueva regulación podemos hablar de que la prueba se desarrollará con arreglo a las normas generales establecidas para el proceso civil, siendo el plazo para practicarla de treinta días, con la regulación derogada se hablaba de un plazo de quince días para proponer y treinta para practicar.
En el procedimiento abreviado, la cuantía de los asuntos de los que podrán conocer pasa de los 13.000 euros a los 30.000.
Recurso ordinario de apelación, las sentencias dictadas para aquellos asuntos cuya cuantía no exceda de 30.000 euros, siendo esta cantidad en la regulación derogada de 18.000.
Recurso de casación, la cuantía mínima para recurrir en casación pasa de los 150.000 a los 600.000 euros, y de 18.000 a 30.000 en recursos de casación para la unificación de doctrina. 12º Costas procesales, en primera o única instancia, el órgano jurisdiccional, el órgano jurisdiccional impondrá las costas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, aunque ante una estimación o desestimación parcial, cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad.Asimismo, en el proceso penal, y por lo que se refiere al régimen de responsabilidad de las personas jurídicas, con objeto de adecuar el procedimiento a la reciente reforma del Código Penal (Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio) en este punto, se modifican varios artículos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para regular la intervención de una empresa, en calidad de imputada en un juicio penal, fundamentalmente en lo relativo a su derecho de defensa, el domicilio a efectos de citación, el instituto de la conformidad a través del representante especialmente designado a tal efecto, y su declaración de rebeldía en caso de no haberse presentado a la primera citación de comparecencia ante el Juzgado de Instrucción. Caso de que no se nombre un concreto representante, el procedimiento penal podrá continuar, incluso con la celebración del juicio, con la única asistencia del abogado, particularmente nombrado o de oficio, que defenderá a la empresa como imputada En resumen, estas son las principales novedades que incorpora la nueva Ley 37/2011, de 10 de octubre, un intento por parte del legislador de agilizar el procedimiento
Esperando que estas líneas les hayan servido de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo.
Evolución de las explotaciones lecheras
Si hoy en día echamos la vista atrás y observamos el desarrollo de las explotaciones lecheras en España, podemos decir que se ha producido en tres etapas:
• Primera etapa: agricultores no especializados En este momento, todo el mundo en los pueblos tiene pequeñas explotaciones agrarias con vacas, cerdos, gallinas, huerto y alguna tierra no muy grande. A mayores, si es posible, esta actividad era combinada con otro tipo de ingresos, como ser el cartero o trabajar en la mina. En esta época, el ordeño se realizaba a mano, el tamaño de la explotación era de 2 a 4 vacas paridas (muchas veces no eran ni Holstein) y el veterinario, que era clínico y no estaba especializado, curaba todo tipo de animales.
• Segunda etapa: aparece el ganadero. Las ganaderías se hacen más grandes, de 10 a 20 vacas paridas, se especializan y se construyen instalaciones específicas para vacas, que están atadas. Ya no todos en el pueblo son agricultores y se comienza con el ordeño mecánico (en pota o en línea). En esta época aparece el cupo, por lo que la pregunta más recurrente en el bar es: “Y tú, ¿cuántas vacas tienes?”. El veterinario también se especializa: es ya veterinario de vacas y su principal preocupación es tener un buen circuito de inseminación.
• Tercera etapa: ganadero profesional. Las ganaderías son menos, normalmente una por pueblo, produciéndose una división entre zonas en las que casi no hay y otras con mayor concentración. Las ganaderías vuelven a crecer, normalmente se construyen nuevas explotaciones con cama caliente o cubículos y se pasa a 20 a 100 vacas paridas de media. Nacen las salas de ordeño, muchas de las cuales están automatizadas, e incluso aparecen los robots. En esta etapa la pregunta principal en el bar es: “¿Cuántos litros tienes por vaca y día?”. Los veterinarios nos especializamos aún más –aparecen los clínicos, los especialistas en mamitis, los nutrólogos, los especialistas en reproducción…–y hacemos congresos y jornadas de formación como esta. El culmen técnico de este periodo es la gestión técnica y la certificación de explotaciones.
Hoy comienza una nueva era
La razón de por qué comenzamos esta charla repasando la historia de cómo han evolucionado nuestras explotaciones es porque la principal idea que queremos transmitir es que en estos momentos está comenzando una nueva fase, está amaneciendo un nuevo día. Nos encontramos en el comienzo de la cuarta etapa, es el momento de un nuevo cambio:
• Cuarta etapa: empresario ganadero. Las ganaderías serán aún menos, quedarán las que tengan relevo generacional, tamaño y legalidad (ambiental, sobre todo). Serán de mayor tamaño (300–1.000 vacas paridas), estarán fuera de los pueblos, concentradas en regiones lecheras, con mano de obra externa (no de casa), tal vez no tan “bonitas”, automatizadas al máximo, basadas principalmente en la gestión de costes y con un comportamiento empresarial. El ganadero estará preocupado no solo por los litros que hace, la reproducción o la alimentación, sino que le preocupará más la cuenta de resultados, su balance, los problemas con el personal, saber qué cash flow genera para afrontar nuevas inversiones, saber cómo organizar su empresa para que la hereden sus hijos o para venderla y, sobre todo, será fundamental la relación con la industria. Seguirá habiendo veterinarios clínicos, de reproducción, de mamitis y de alimentación, pero aparecerán dos nuevas áreas de trabajo: la gestión de costes y la gestión societaria.
En esta nueva etapa, lo fundamental volverá a ser bajar los costes. Esto nos va a obligar a una producción más eficiente y eso probablemente significará:
-Concentración de la producción, lo que dará lugar a granjas más grandes
-Intensificación de la producción
-Intensificación de la inversión, es decir, nos convertiremos en negocios intensivos en capital y esta será la barrera de entrada.
Miguel Ángel Pellitero. Grupo Diferentia Ponencia presentada en las IX Jornadas Técnica de Vacuno de Leche SERAGRO Facultad de Veterinaria de Lugo, noviembre 2011
Un ejemplo sencillo
En general, todos nosotros ya conocemos, o nos podemos imaginar, lo que es una granja de 300 o 600 vacas paridas, o lo que es una explotación que dependa en su mayoría de mano de obra externa. Imaginarnos como sería una granja con 38-40 litros de media por vaca y día ya es más complicado, sobre todo, entender los cambios en el manejo de la explotación que esto supondría, pero más o menos lo podemos hacer. Pero lo que más nos cuesta ver es en qué consiste exactamente la gestión económica, en qué consiste la gestión técnica y cómo se diferencian ambas, ya que los técnicos las mezclamos, y, sobre todo, en qué consiste la gestión societaria
Para poder visualizar mejor estas tres nuevas formas de trabajar, vamos a poner un ejemplo imaginario en el cual se van a ir desarrollando; vamos a hablar de la Granja El Sol.
La Granja El Sol es una explotación láctea que está en Lugo, supongamos que en A Pastoriza. Esta explotación tiene una producción anual de 1.800.000 litros, con 170 vacas en producción (secas más paridas).
En ella trabajan 4 personas (con un UTH de 3,2). Juan es el dueño y le dedica el 50% de su tiempo; tiene otro negocio, una granja de cerdos con 500 madres. Jorge, su hijo mayor, es el que se quedará con el negocio y dedica el 75% de su tiempo a la granja y el resto a los cerdos. En nuestra granja trabajan otros dos trabajadores a tiempo completo. Uno ordeña y atiende a las novillas y secas y el otro hace la comida y atiende el ganado. Descansan un día y medio a la semana cada uno (en diferentes días), siendo sustituidos por Juan y Jorge. Los trabajadores se dan las vacaciones uno al otro.
La explotación tiene campo (15 hectáreas) que dedican a producir maíz para ensilar. No obstante, el silo que produce no es suficiente, así que compran fuera. El trabajo en el campo es todo subcontratado. La leche la venden a una industria gallega mediante una cooperativa.
Gestión veterinaria
La Granja El Sol trabaja con un grupo de veterinarios que le proporciona el servicio clínico que necesitan, de forma que cuando una vaca está enferma los llaman. También les hacen la reproducción, una visita a la semana; el veterinario responsable es Óscar, con el que llevan trabajando años y con el que tienen una mayor confianza. Mensualmente, reciben la visita de un especialista en mamitis. La persona en la granja encargada de coordinarse con los veterinarios es Jorge.
Por otra parte, una empresa especializada en patas los visita todos los meses, repasan las vacas secadas ese mes y las que estén con problemas.
El servicio de alimentación se lo da la empresa a la que le compran el corrector. Juan está pensando en pasárselo a un técnico independiente. La alimentación la hacen ellos mediante un carro mezclador, compran materias primas y las almacenan. Con estas y un macro hacen la mezcla.
En general, los servicios técnicos son de una calidad aceptable y Juan se siente satisfecho.
Hace dos años, los veterinarios le ofrecieron a Juan un nuevo servicio: hacer gestión técnica. Juan aceptó y Óscar, su veterinario de confianza, comenzó a trabajar en este campo con Jorge.
La gestión técnica consiste en pasar a índices medibles las acciones técnicas del apartado anterior, monitorizarlos, definir objetivos y seguirlos. Es decir, como Óscar le repite a Jorge muchos días: “Es saber dónde estás y hacia dónde vas”.
Los principales campos de acción de la gestión técnica son seis: número de vacas, producción, alimentación, reproducción, calidad de leche y datos clínicos.
Los índices que Óscar y Jorge analizan se alimentan de datos. La recogida de datos se realiza diaria y mensualmente. Los datos los introduce Jorge en la granja a partir del diario de explotación, del programa de gestión de la granja y de los datos de reproducción del programa de reproducción de los veterinarios. Cuando cierra el mes, Jorge se los pasa a Óscar, este los repasa y el primer viernes de cada mes ambos tienen una reunión de trabajo. Los datos diarios que Jorge introduce son:
-Número de vacas paridas, secas, muertas, vendidas y compradas.
-Litros producidos diariamente, CCS, bacteriología, Pb, Gb, urea…
-Número de vacas inseminadas, confirmadas preñadas (en 2ª revisión) y vacas dadas por vacías.
-Número de vacas con mamitis, con edema en ubre, con cuajar, con retención secundinas…
-Kilos de alimentación hechos con el unifeed y kg rechazados.
Los datos mensuales son:
-Datos del control lechero.
-Análisis de la comida del comedero: Ms, Pb, Fb…, que se lo hace su nutrólogo.
-Análisis del agua de bebida, que se lo hace su nutrólogo.
-Precio de la leche.
-Programa de gestión de datos de la granja: pico de producción entre 45-100 días de las multíparas, pico de producción entre 45-100 días de las primerizas, previsión a 305 días y previsión a 305 días de primerizas.
-Programa de reproducción: los intervalos parto1ª IA y parto-IA efectiva, días en leche, porcentaje de detección de celos, porcentaje de vacas abiertas >150 días, porcentaje de vacas gestantes, fertilidad a 1ª IA, número IA, número de vacas gestantes, fertilidad mensual, pregnancy rate
La salida de datos se realiza mediante índices que permiten a Jorge y a Óscar monitorizar la situación, definir objetivos y seguirlos. Los índices que utilizan son:
Sobre el efectivo de animales. Saben exactamente el número diario de vacas que tienen, cómo se distribuyen y cuántos van a tener en los próximos meses. Es decir, cuántas vacas totales tienen, cuántas están en producción, cuántas secas, cuántas son primerizas, cuántas novillas y cuántas novillas mayores de 12 meses, en números totales y en porcentaje.
Sobre la reproducción. Tienen una visión muy nítida de la situación gracias a que tienen los índices: intervalos parto-1ª IA, parto-IA efectiva, días en leche, porcentaje de detección de celos, porcentaje de vacas abiertas > 150 días, porcentaje de vacas gestantes, fertilidad a 1ª IA, número de IA, número de vacas gestantes, fertilidad mensual, pregnancy rate
Sobre la producción. Saben cuántos son los litros producidos al mes, al día, litros por vaca ordeñada y día, litros por vaca presente y día y, sobre todo, litros por vaca presente y año. No solo conocen lo que se produce, sino también las previsiones para los siguientes meses. Estas previsiones las estiman a partir de la producción en pico de las vacas multíparas, de las primerizas, la previsión a 305 días de ambas, la previsión de partos y secados y las variaciones intraanuales esperables.
Sobre la gestión de cuota. Saben qué parte de la cuota (en kg ajustados) han gastado, cuánto les queda y cuánto necesitarían según la previsión de producción.
Sobre la calidad de leche. Saben el RCS diario, UFC diario, número de mamitis. Con los datos del control lechero tienen el número de nuevas infecciones, el de nuevas curaciones, porcentaje de infecciones crónicas, porcentaje de nuevas infecciones al parto. Es decir, saben si su estado mejora o empeora y dónde lo está haciendo.
Sobre el estado clínico de la explotación. Saben el número y el porcentaje de vacas que han sufrido ciertos procesos clínicos que evidencian problemas en la explotación: mamitis, problemas respiratorios, problemas digestivos y problemas de periparto (retención placenta, hipocalcemias, vacas abiertas, cuajares…).
Sobre la alimentación. Saben realmente cuánta comida comen las vacas, cuanta rechazan y qué comen de verdad (por los datos del análisis del comedero).
Hace un año y medio, Juan empezó a tener la sensación de que no sabía cómo le iba el negocio. Le resultaba más difícil controlarlo, saber si ganaba o perdía y, sobre todo, saberlo mes a mes. Esto le preocupó mucho y lo dejó varias noches sin dormir, hasta que se dio cuenta de que el problema estaba en que cada vez los márgenes son menores, hay más pagos y cobros diferidos y hay más que amortizar y, por lo tanto, cada vez es más difícil controlar el negocio sabiendo solo cuánto dinero hay en la cuenta corriente.
Hace doce meses habló con Óscar, le contó sus preocupaciones y ambos decidieron comenzar a hacer gestión económica.
Óscar se informó, le tocó estudiar, ponerse al día en economía, hablar con gente que ya trabajaba en este campo y al final comenzaron a trabajar. Para este tema el responsable no es Jorge, lo lleva directamente Juan, ya que son sus cuentas y tiene que conocerlas.
Al principio dieron muchas vueltas y se complicaron la vida mezclando datos de gestión técnica, pero al final decidieron simplificar: hacer gestión económica consiste en saber en un periodo de tiempo cuáles son mis ingresos, cuáles son mis gastos y cuál es mi beneficio. Pronto comprobaron que esto que parece muy sencillo no es tan fácil a nivel práctico. Para empezar, definieron una serie de principios:
1. La gestión económica no tiene nada que ver son la gestión técnica ni se pueden cruzar datos de una a la otra. Deben ir por separado y los resultados están relacionados, pero no vinculados. Ningún índice implica un beneficio o pérdida determinada.
2. Si hay campo, hay que hacer por separado la gestión económica del campo y la de las vacas, puesto que en estas últimas deben comprar a precio de mercado las materias primas al campo.
3. Todos los gastos e ingresos van sin IVA.
4. La gestión económica es la cuenta de explotación o la cuenta de pérdidas y ganancias de la contabilidad.
Lo primero que tuvo que controlar Óscar fueron los ingresos de la Granja El Sol. Estos son:
- Venta de leche. Este dato lo tiene todos los meses, es el ingreso total sin IVA.
- Venta de animales. Es el ingreso total sin IVA por cada venta de vacas o terneritos.
- Ayudas. Inicialmente no entraban en su cabeza, pero como ingreso son imprescindibles. Al principio se confundieron porque hay muchas ayudas y el pago suele estar muy diferido. Tenemos la PAC con varios pagos, el gasoil, las de sacrificio, las especiales... Hay que computarlas todas y, encima, hasta finalizar el año o meses después, no sabemos el total de las ayudas del año anterior. Por tanto, resolvieron hacerlo de la siguiente forma: sumar las ayudas de un año y usarlas estimativamente para el siguiente hasta tener los nuevos datos. Luego prorratearon mensualmente los ingresos, sí no, se falseaban los datos mensuales.
- Otros. Aquí están ingresos por Agroseguro (salvo que se los restemos al gasto en gastos), la devolución del IVA si nos sale a devolver (siempre que
el maíz, la cebada o el silo de maíz lo compran un mes en grandes cantidades y se gasta en varios. Por eso, Óscar tuvo que usar cuentas de almacén para las materias primas y así estimar el costo mensual. Las materias primas propias las compran al campo a precio de mercado como si fueran externas.
- Reproducción. Los gastos en semen los trataron con cuentas de almacén, igual que con las materias primas.
- Mano de obra. Este es un gasto complicado de controlar, pues Óscar necesitaba conocer el coste mensual real final de cada trabajador. En el caso de los contratados era fácil, pero en el caso de los dueños, no tanto. Juan decidió que como dueño, independientemente de lo que cobrase, debía asignarse un salario justo (25.00036.000 € al año). Pero se dieron cuenta de que sólo debían asignar a las vacas la proporción del coste igual a la del tiempo dedicado a las vacas, quitando la del campo y la de otros negocios.
- Servicios de profesionales externos (veterinarios, consultores, patas…), medicamentos, zoosanitarios, gastos en novillas cuando están en otras explotaciones y costes indirectos (Conafe, seguros, reparación y conservación de maquina-
suele estar entre el 15-20% del total invertido en la explotación y entre el 15-40% del valor residual actual de todo el inmovilizado (dependiendo del nivel de amortización). Por estas razones, valorar el coste del aumento o disminución del número de animales es imprescindible.
- Amortizaciones. Para Óscar, este era el coste más desconocido; descubrió que para Juan también. Es un gasto difícil de controlar porque es difícil de “ver”. Se dieron cuenta de que todo el inmovilizado comprado (edificios, obras, maquinaria…) debe amortizarse, depreciarse anualmente en el valor correspondiente. Esto lo hicieron mediante tablas de amortización (ver ejemplo). Al final consiguieron tener claro todo lo invertido a lo largo de la historia, el gasto en amortización anual que supone y el valor residual actual.
- Gastos financieros. Son los intereses que el banco nos cobra por dejarnos dinero. Los pagamos como parte del pago del crédito, una parte es devolución del capital y la otra es pago de intereses. Una vez identificados, para Óscar fue fácil controlarlos.
Con los gastos y los ingresos controlados, ya sólo falta obtener los beneficios. Pero aquí Óscar y Juan descubrieron que los beneficios se deben analizar por centros de coste, que en este caso son dos: el campo y la producción de leche.
También descubrieron que el periodo válido para analizar unos beneficios depende del ciclo productivo. Por esta razón, en la leche se pueden analizar los beneficios mensualmente y en el campo se debe hacer anualmente.
Por último, vieron que para hacer un análisis adecuado, hay que hacerlo por unidad productiva. En este caso, lo mejor es dividir ingresos, gastos y beneficios por los litros producidos. Juan y Óscar acordaron tener todos los datos en euros totales, pesetas/litro, euros/1.000 litros y euros/vaca presente y día.
De esta forma, Juan y Óscar pueden saber mensualmente cuánto ingresa la Granja El Sol, cuánto gasta y en qué y qué beneficios tiene. Después de meses de ajustes, Juan empieza a estar más tranquilo.
Gestión societaria
Una vez controlado el problema anterior, a Juan le ha surgido uno nuevo. Necesita una póliza de crédito y cuando ha ido al banco le han pedido la contabilidad de la empresa. Al final se la han dado, pero le han comentado que no podía tener ese descontrol. Entonces ha ido a hablar con su gestor y este le ha dicho que es que son unos “pesados” y que no saben lo que quieren. Pero Juan no se
quedó tranquilo, habló del tema con Óscar y este le dijo que él, en este tema, no podía ayudarle, pero que le presentaría a Ramón, el asesor del grupo veterinario, un profesional que sabe mucho de empresas.
Juan va a visitar a Ramón y le lleva todos los documentos de la Granja El Sol. Ramón los estudia y a los cinco días lo llama para tener una reunión. En esta reunión, Ramón le propone a Juan las siguientes cuestiones sobre su empresa:
•Primero le explica que tiene que cambiar la forma de ver su empresa; debe comprender que la empresa es un ser independiente, que es algo distinto de él, de su familia, de su patrimonio e incluso de su trabajo.
•Luego le explica que lo que él necesita es comenzar a hacer gestión societaria. La gestión societaria es un concepto empresarial y hace referencia a todos los aspectos que atañen a la empresa como ser independiente.
Para que lo entienda mejor, Ramón le hace las siguientes preguntas: ¿Qué estructura empresarial tiene su empresa? ¿Es unipersonal, una comunidad de bienes o tiene entidad jurídica propia? Si tiene entidad jurídica propia, ¿qué es: una cooperativa, una SAT, una SL o una SA? Ramón le explica que las empresas de su tamaño e inversión deben tener entidad jurídica propia y lo ideal es que hubiera dos, una desarrollando la actividad y otra con todo el patrimonio a su nombre.
Luego le pregunta cómo tiene pensado el traspaso de la empresa a la siguiente generación. Juan le explica que es Jorge el que se quedará con los dos negocios. Jorge tiene dos hermanas que están estudiando en la universidad: una para médica y otra para abogada; a ninguna de las dos les gusta la ganadería y no quieren ni oír hablar de quedarse “encerradas en el pueblo”, como ellas dicen. Ramón sonríe y le explica a Juan que así es en su cabeza, pero que eso hay que organizarlo empresarialmente porque en principio todos heredan igual. Hay que definir qué hijos heredan qué, separar el patrimonio familiar del de la empresa, compensar a los que dejan sus derechos, pagar a los que trabajan e invierten, y todo ello hacerlo lo antes posible porque cuanto más crezca la empresa, más costoso será hacerlo.
Juan se da cuenta de que el tema es más complejo de lo que creía y le pregunta si no pueden heredar todos y quedarse dirigiendo y trabajando uno solo. Ramón le explica que sí, pero que en caso de haber varios familiares que son dueños y trabajan a la vez, se debe definir cómo se gestiona la responsabilidad y el poder en la empresa. Para ello hay que hacer un protocolo familiar que:
-Dé seguridad a la empresa ante posibles problemas vitales de los socios (separaciones matrimoniales, muertes, nuevos matrimonios, herencias de hermanos que no participan en la actividad…)
-Diferencie entre los dueños (los socios que deciden el futuro de la empresa y se reparten los beneficios, si así lo consideran), los gestores (normalmente socios también que llevan el control diario de la empresa, que cobran por gestionarla y que responden ante los socios por cómo lo hacen) y los trabajadores socios (que deben cobrar sólo por lo que trabajan en tanto trabajadores y como tales estar a las ordenes de los gestores).
Después, Ramón le explica a Juan que el documento que fotografía a su empresa es el balance de situación; este es el que nos dice qué tiene la
empresa y cómo lo ha pagado. Le habla de qué son los fondos propios, de por qué hay que dar beneficios y por qué luego hay que dejarlos en la empresa y no repartirlos. Le habla de la solvencia de una empresa y le enseña cómo se mide. Le habla del cash flow y de cómo este le condiciona el crecimiento.
Por último, Ramón se pone muy serio con Juan y le explica que si quiere a su empresa debe garantizar que no sea esquilmada por los socios debido a un mal entendimiento de la posesión, es decir, que sufra una descapitalización continuada. Juan no sabe de qué está hablando y Ramón comienza a explicárselo.
Juan se queda un poco apesadumbrado. Son demasiadas cosas juntas, sabe que Ramón tiene razón, pero no sabe por dónde empezar. Entonces se le ocurre que él le puede llevar estos temas, al igual que Óscar le lleva la re-
Conclusiones
Debido al tamaño y a la necesidad de inversión, las ganaderías de leche se están convirtiendo en empresas y deben ser gestionadas como tales. La tendencia en los próximos años es que esto sea cada vez más cierto. La gestión económica y la societaria serán absolutamente imprescindibles, si bien al socio no le deben suponer un gran gasto de tiempo ni a la empresa un gran coste económico. Esta nueva etapa de ganaderos empresarios, más que reflejarse en nuevas técnicas o formas de trabajar en las granjas, se reflejará en un cambio en la mentalidad de los ganaderos, que deberán dejar de ser principalmente ganaderos para ser socios capitalistas de empresas ganaderas, no pudiendo dejar la gestión en manos ajenas al negocio.
¿Qué técnico puede hacer la gestión económica? Debe ser un profesional especializado en el mundo de las vacas, un veterinario o un agrónomo que se forme en costes o bien un asesor que se forme en vacas.
¿Qué técnico debe hacer la gestión societaria? Ninguno. La gestión societaria sólo puede hacerla el dueño de la empresa, aunque podrá tener profesionales que le apoyen y le asesoren que serán técnicos especializados del mundo de los negocios y a poder ser externos al mundo de las vacas.
Para que un ordeño pueda ser considerado como eficiente, es necesario:
Realizar una buena rutina de ordeño
Tener una maquina de ordeño en perfecto estado
Que las vacas lleguen a la sala de ordeño lo más limpias y tranquilas posible
Las vacas son animales de costumbres, y por lo tanto quieren que se las trate todos los días de la misma forma. Para ello los operarios o los propios productores deben de conocer y saber qué es lo más importante que hay que hacer en la sala de ordeño y por qué hay que hacerlo.
Un entorno del animal limpio, bien sean cubículos, pasillos, cama caliente o pastos, hace que la rutina de ordeño sea más eficaz y que el riesgo de mastitis sea menor. Por otra parte, si además los animales llegan tranquilos esto favorece la correcta bajada de la leche, en definitiva mejorará la estimulación, los animales se ordeñaran mejor y más rápido.
El objetivo es que la/s personas encargadas de llevar a los animales al ordeño lo hagan de forma tranquila, sin voces, sin palos, etc. La oxitocina es la hormona encargada de la bajada de la leche, pero cuando los animales están nerviosos se produce la estimulación de la adrenalina que es otra hormona que lo que provoca es el efecto contrario y por lo tanto la bajada de la leche será interrum-
Estímulo sonoro Cerebro
Glándula pituitaria
Ollar
Gusto
Estímulo óptico
Oxitocina Corazón
Sistema nervioso central
Un animal estresado en la sala de ordeño puede suponer un 20 % menos de producción de leche.
Si se dispone de salas de espera éstas deben tener una capacidad adecuada al número de animales que se ordeñan (1,3 m2/vaca), deben tener una pendiente ascendente hacia la sala de ordeño (2 – 3%), y lo ideal es que las vacas no pasen más de 1 hora de estancia por lote en la misma. Deben disponer de ventilación automática, un ventilador de 1 m de diámetro por cada 10 vacas.
Las salas de espera disponen de arreadores automáticos que hacen la función de los operarios, estos deben de arrimar las vacas al ordeño de forma tranquila.
El objetivo de toda Rutina de ordeño, debe ser: ordeñar vacas limpias, secas y bien estimuladas. No hay ninguna rutina de ordeño igual para todas las explotaciones, pero sí operaciones que se deben realizar siempre:
Eliminación de los primeros chorros o despunte con ello conseguimos:
•Visualizar mastitis clínicas
•Ayudar a la bajada de la leche
Baño de pezones para antes del ordeño o predipping, con ello conseguimos:
•Ayudar también a la bajada de la leche
•Limpiar y desinfectar la piel de los pezones
•Tiempo de contacto del producto con la piel de los pezones 15 – 30 segundos
Secar los pezones con papel con el fin de que al colocar los puntos de ordeño, estos estén secos y así evitamos por ejemplo el deslizamiento de las pezoneras.
Los pezones de las vacas antes de la colocación de los puntos de ordeño deben estar llenos de leche, para ello debemos sincronizar la leche cisternal con la alveolar, lo cual conseguimos con las operaciones descritas anteriormente.
Desde que se toca por primera vez la ubre hasta que se coloca el punto de ordeño, el tiempo transcurrido debe de estar entre 60 – 90 seg.
Una buena colocación de los puntos de ordeño, es decir:
•Evitar las entradas de aire o minimizarlas en lo posible, con ello evitamos fluctuaciones de vacío y retro impactos.
•Alinear los puntos de ordeño, en dirección craneal siempre hacia la cabeza de la vaca, así conseguimos un ordeño más eficiente evitando por ejemplo que algún pezón quede mal ordeñado por tener girado el punto de ordeño.
Reflejo táctil
Rafael Ortega Arias de Velasco. Veterinario
•Retirada suave del punto de ordeño, cortando el vacio antes o aplicando la retirada automática bien parametrizada.
•Una vez retirado el punto de ordeño aplicar el baño de pezones postordeño o postdipping, con el fin eliminar la película de leche
Sala de ordeño en paralelo con la sala de espera al fondo
que queda después del ordeño, y desinfección. En el mercado existen también baños llamados selladores que protegen los pezones entre ordeños.
•Cubrir siempre los 2/3 del pezón.
• Evitar que las vacas se tumben después del ordeño, al menos durante 30 minutos.
El objetivo principal de toda máquina de ordeño debe ser extraer la mayor cantidad de leche posible en el menor tiempo posible garantizando una buena salud de la ubre.
¿Cómo conseguimos esto? Aplicando el término ordeñabilidad, es decir, el ordeño será eficiente cuando conseguimos un alto flujo de leche después de colocados los puntos de ordeño.
Debemos adaptar la máquina de ordeño a la explotación y no al revés.
Antes de empezar el ordeño se debe enseñar al productor o a los operarios que estén en la sala de ordeño a que realicen una inspección visual de: •Las pezoneras, observando que no estén retorcidas
•Limpieza externa de los puntos de ordeño, reguladores etc.
•Orificios de admisión de aire de los colectores limpios, no obstruidos
•Gomas de pezoneras, tubos cortos y largos de leche y pulsación, que no haya roturas Todas estas cuestiones mencionadas se pueden subsanar sin problema antes del comienzo del ordeño.
A la izquierda, colector sin leche al final del ordeño (sobreordeño)
Abajo, conducción llena (izqda.) y conducción normal (dcha.)
Monitorización dinámica de la máquina de ordeño: Esta debe realizarla un técnico especialista en calidad de leche. Para ello debemos monitorizar entre otros los siguientes parámetros durante el ordeño:
• Nivel de vacio nominal (vacuómetro) es el que instala el concesionario oficial y que se visualiza con la máquina a pleno rendimiento.
• Nivel de vacío en unidad final medido con un pulsógrafo o con un vacuómetro digital con la máquina a pleno rendimiento
• Nivel de vacío en conducción de la leche medido con un pulsógrafo o con un vacuómetro digital con la máquina a pleno rendimiento
La diferencia de vacio entre la unidad final y la conducción de leche no debe ser superior a 2 Kpa.
• Sensibilidad de la regulación: para ello abrimos 1 ó 2 puntos de ordeño (dependiendo del número de puntos), con el fin de que entre aire en el sistema y monitorizamos la caída de vacío. Esta no debe ser superior a 2 Kpa.
• Nivel de vacío en colector en flujo máximo medido con una “T” de comprobación colocada entre el colector y el tubo largo de leche o pinchando con una aguja en el tubo largo de leche o corto. Tomamos una media de 10 valores y así obtenemos el real.
• Vacio residual de masaje, cuyo valor se obtiene con la diferencia entre el vacio en colector y la fuerza de colapso de la pezonera. Esto nos va a determinar el valor idóneo para mejorar la condición de los pezones durante el ordeño.
• Parámetros de pulsación: frecuencia, cojeo, relación de pulsación y duración de fases.
• Parámetros de retirada: estimulación previa, límite de flujo bajo de leche, tiempo final postordeño.
Por otra parte, si el programa informatico del ordeño nos lo permite, también podemos visualizar: •curvas bimodales
•porcentaje de vacas que bajan la leche en menos de 2 minutos etc.
•Flujos máximo y mínimo/vaca
•Tiempos medio de ordeño /vaca
Con estos datos podemos, entre otras cosas, valorar que operarios ordeñan mejor o peor, que animales están bien estimulados o no, si estamos apurando demasiado el ordeño, etc.
• Valoración de la leche residual, esta se debe monitorizar en un número determinado de vacas por ordeño. No debe ser superior a 400 c/c entre los 4 pezones. El objetivo es saber si las vacas quedan bien ordeñadas o se quedan con leche, factor de riesgo importante para mastitis.
•Medir la fuerza de colapso de la pezonera, con este valor podremos saber si la pezonera es blanda o dura.
casquillo
pezonera
tubo de aire
• Condición de los pezones: cambios en la coloración de la piel, cambios en el grosor de la piel, hiperqueratosis, etc. Son cambios que se producen a corto y largo plazo y que son muy importantes para la salud de la ubre de los animales.
Al menos cada 3 meses se debería hacer una calificación de las puntas de los pezones, valorando las hiperqueratosis. Esto se debe realizar siempre nada más retirar se el punto de ordeño.
Las causas de la hiperqueratosis son varias y asi por ejemplo tenemos :
-Un exceso de vacio en la punta de los pezones (46 Kpa por ejemplo)
-Vacio residual de masaje por debajo o por encima de 26 Kpa – 27 Kpa
-Sobreordeño, sobre todo al final del ordeño
-Fases de succión/masaje incorrectas
Los pezones una vez retirado el punto de ordeño tardan en recuperarse unas 8 horas, aunque esto no es del todo cierto ya que depende del tiempo que haya estado el punto de ordeño acoplado a la ubre del animal.
Si retirado el punto de ordeño los pezones están flácidos, blandos, secos y sin dolor, sabremos que la máquina de ordeño está funcionando bien y, por tanto, que el manejo en la sala de ordeño está siendo correcto.
Por eso todos los operarios deben trabajar de la misma forma todos los días y con las mismas pautas.
Todos estos parámetros están dentro de lo que significa un buen manejo en la sala de ordeño. Una vez establecidos se deben realizar visitas de seguimiento, con el objetivo de comprobar que todo está funcionando correctamente
Referencias
www.solomamitis.com, Boehringer- ingelheim Ganando la lucha contra la mastitis. W. Nelson Philpot y Stephen C. Nickerson. Westfalia Surge Inc., 2001
Retirada de las pezonerasEn este último año he diagnosticado enfermedades que hacía muchos años, o mejor dicho décadas, que no veía. Casos que a duras penas recordaba de mis inicios como médico veterinario. Y como ejemplo, lo que le sucedió hace apenas un mes a José. Aquel día al comentar con una de las compañeras de la clínica los casos de la jornada, me dijo que había sacrificado la novilla del aviso de José. Había llamado para una ternera, de un año más o menos, que no podía levantarse del tercio posterior. Al explorarla comprobó que tenía una paraplejia provocada por una vertebra lumbar rota.
-Probablemente sucedió por la monta de otra novilla, porque la diferencia de tamaño entre los animales del corral es muy grande -, dijo mi compa-
en los primeros días de vida, y normalmente se asocia a una insuficiente toma de calostro. Con el tiempo, la infección destruye totalmente la vértebra y ésta, al debilitarse, termina rompiéndose y con ella la médula. Esto produce una paraplejia que, como todo el mundo sabe, no tiene solución. Las terneras quedan caídas, y lo más que pueden hacer es sentarse como un perro o arrastrarse con las manos.
Pero al día siguiente por la mañana José llamó alarmadísimo.
-Tienes que venir inmediatamente. Hay otra novilla igual que la que sacrificaste ayer.
Y la compañera, nada más colgar, me llamó para comentarme el caso.
-Pero, no es normal que un ternero se rompa la
-Quizás tuviera una espondilitis infecciosa - añadí.
-Juanvi, que una novilla quede parapléjica por una espondilitis puede ser, pero que lo hagan dos en la misma explotación con horas de diferencia ¡es imposible!
-Tienes razón –le dije–¡Un caso es espondilitis, dos es raquitismo! Ve y comprueba la alimentación.
Efectivamente, el pobre José con los bajos precios de la leche y el alto coste de la alimentación, intentando ahorrar de un sitio y otro, había decidido suprimir el corrector mineral de la ración de las novillas. Al fin y al cabo, ellas aún no daban leche, había pensado. Y la consecuencia fue que éstas empezaron a padecer raquitismo. El problema se solucionó inmediatamente al añadir de nuevo el corrector mineral correspondiente a la ración de las novillas, pero la decisión le había costado dos novillas a mi ganadero.
Pero el caso es que yo no había visto raquitismo en novillas lecheras desde principios de los ochenta. Con posterioridad, en terneros de carne había visto un par de brotes en productores ecológicos que alimentaban “bien” a sus animales, –y no con porquerías químicas modernas–y por ello, no añadían el corrector mineral al pienso que ellos mismos hacían.
La espondilitis es un tipo de osteítis, una infección ósea,que se asienta en el cuerpo de una vértebra. Se suele producir en animales jóvenes por diseminación de infecciones del ombligo o diarreas
Juan Vicente González Martín , DVM, PhD, Dipl.
ECBHM. Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Pero es cierto que la situación de los precios es muy difícil. Los nutrólogos están continuamente revisando cuáles son las materias primas más interesantes para hacer las raciones más competitivas. Y así debe ser, ya que la alimentación es el principal coste en la producción lechera. En lo que no pensamos con tanta asiduidad es en el segundo coste en la producción lechera: la recría. Y es aquí donde podemos ahorrar mucho más que lo que se pueda ahorrar con el corrector de las novillas.
¿Y en dónde podemos ahorrar tanto con la recría? Sin duda, intentando que las novillas paran a los dos años de edad. La edad estipulada como óptima para que se produzca el primer parto son los 24 meses. Hay estudios que la bajan hasta 22 y ganaderos que, de manera empírica, defienden edades mucho más tardías como los 30 meses. Entre los
23 y los 25 meses sería una buena ventana en la que fijar nuestro objetivo. Aunque no tengamos en nuestra granja datos informatizados de nuestras vacas, con los que sacar a su vez los índices que nos permitan comprobar cómo va nuestro negocio, la edad al primer parto la podemos saber todos, pues la fecha de nacimiento y la del primer parto, siempre la tenemos. Casi todas las granjas tienen un porcentaje de desecho comprendido entre el 20 y el 35%. Y éste es, por tanto, el porcentaje de novillas que tienen que parir cada año si queremos que la granja conserve constante el número de vacas. Así, una hipotética granja de 100 vacas en la cual las novillas paren a los 24 meses y que tenga un desecho del 20% anual, tendrá que tener en un momento dado el doble de ese porcentaje de novillas de reposición, o sea, 40 con edades comprendidas entre recién nacidas y los dos años. Pero si el desecho es del 35%, esa granja tendrá que tener 70 novillas. Ahora bien, supongamos que somos de esos ganaderos que pensamos que en nuestras novillas es mejor que paran con 30 meses, 6 meses más de los 24 meses ideales, o lo que es lo mismo un 25% más de tiempo. Entonces necesitaremos un 25% más de novillas. Nuestra hipotética granja de 100 vacas con una tasa de desecho del 20% necesitará recriar 5 novillas más al año y si la tasa de desecho es del 35% entonces necesitará recriar 8,75 novillas más. A unos 1.500 € la novilla, estaríamos hablando de un coste extra de entre 7.500 a 13.000 €. Coste que se puede ahorrar si nos fijamos como meta conseguir que nuestras novillas paran por primera vez entre los 23 y 25 meses de edad.
¿A quién afecta más el retraso en la edad al primer parto? ¿A las granjas grandes o a las pequeñas? ¿A las de más producción o a las de menos? ¿A alguna región de España en particular? Hace poco tiempo habría sido imposible contestar a esta pregunta, pero hoy podemos hacerlo. Gracias a la iniciativa de dos fantásticas veterinarias, María Jesús del Moral (veterinaria asesora independiente de
actualidad, este grupo está formado por veterinarios de toda España que aportan datos de unas 350 granjas. Estos datos se publican a través del Boletín de ANEMBE, dos veces al año, con lo que no sólo se pueden conocer de manera puntual, sino que además estudian su evolución en el tiempo. Así, en noviembre del 2010, la edad media al parto de las novillas era de 26,5 meses (con una desviación típica de 3,03 meses) y la tasa de desecho de 26,8% (con una desviación típica de 9,30%). Estos datos medios son bastante buenos, en especial el porcentaje de desecho. Sin embargo, la edad media al parto de las novillas podría reducirse en 2,5 meses, o lo que es lo mismo, un 10%. Y por tanto, ¡se podría reducir el coste de la recría un 10%!
Pero para contestar a las preguntas anteriores, el Grupo de Índices Reproductivos hizo un estudio de tipologías de granjas. Para ello se introducen los datos productivos y reproductivos de todas las granjas en un programa informático y se le pide que las agrupe, en este caso en cinco tipos, por características comunes que a su vez se diferencien de los otros grupos. Esos cinco tipos son:
• El tipo 1: granjas de tamaño medio-grande, 76 vacas de media, buena producción, 9.665 litros por vaca y lactación, pero mala eficiencia reproductiva.
¿Recortar el presupuesto o trabajar mejor?
• El tipo 2: son las granjas más grandes, 164 vacas de media, las de mayor producción, 10.873 litros por vaca y una reproducción media.
• El tipo 3: son granjas con baja producción láctea, 8.408 litros por vaca, tamaño pequeño, 50 vacas y mala reproducción.
• El tipo 4: tiene una producción media de 9.220 litros por vaca, 66 vacas por establo y buenos datos reproductivos; este grupo es el más común en el estudio.
• El tipo 5: son las granjas más pequeñas con 38 vacas de media la menor producción, 8.230 litros y mala reproducción.
Pues bien, cuando vemos los índices de desecho por tipos, el programa nos ordena de menor a mayor desecho de la siguiente manera: tipo 3: 19,5%, tipo 4: 22,2%, tipo 1: 27,3%, tipo 5: 27,8% y tipo 2: 34,5%. Y cuando estudiamos la edad al primer parto, el orden es: tipos 2 y 4: 25,6 meses, tipo 3: 26,7 meses, tipo 1: 27,3 meses y tipo 5: 28 meses. En este desglose por tipos se puede ver cómo la mejor edad al primer parto la tienen las granjas que gestionan bien la reproducción: los tipos 2 y 4. Esos
Se busca obrero con experiencia en ganado vacuno y agricultura para empresa ganadera ubicada en el Valle de los Pedroches (Córdoba).
25,6 meses aún se podrían reducir un 5%, que sería un ahorro importante en los dos tipos de granja pero muy especialmente en las de tipo 2, las grandes, porque al tener una tasa de desecho mucho más alta, un 50% mayor que las de tipo 4, ese 5% de beneficio es mucho mayor. En el otro extremo estarían las granjas del tipo 1 y 5, con edades al primer parto de 27,3 y 28 meses, respectivamente y tasas de desecho de 27,3% y 27,8%, también respectivamente. Estas granjas podrían ahorrar un 17% de media en los costes de recría si se ajustaran a los 2 años de edad al primer parto. Por lo tanto, con estos datos podemos ver cómo todo tipo de granja se puede beneficiar de un ajuste en la edad al primer parto. Pero en mi opinión, quizás las granjas de tipo 1 (granjas de medianas a grandes con mal manejo reproductivo) serían las que más lo necesitasen. Y si han tenido la paciencia de leer hasta este punto y además se han convencido de la necesidad de mejorar la edad al primer parto de las novillas, seguro que todos se estarán haciendo la pregunta del millón: ¿y cómo consigo que mis novillas paran con dos años? La respuesta no es fácil, pues en dos años de vida de una vaca suceden muchas cosas. Son muchos los puntos que hay que atender y probablemente tengáis que contar con vuestro veterinario para llevar a cabo este objetivo. Eso sí, algunos puntos que enumero a continuación en orden cronológico son fundamentales:
un buen parto y encalostrado serán absolutamente imprescindibles;
la prevención, que no el tratamiento, primero de las diarreas y después de las neumonías;
un programa de alimentación y manejo que aseguren el crecimiento correcto;
y finalmente, un programa de cubriciones adecuado.
Si falla cualquiera de los cuatro puntos anteriores, no lo conseguiremos. Como podéis ver sólo una programación consciente de estos cuatro puntos nos podrá poner al alcance de la mano el objetivo. Es cuestión de voluntad.
Introducción
Gracias a la investigación desarrollada en las últimas décadas, hoy contamos con modelos matemáticos que nos permiten predecir con bastante exactitud la producción de las vacas lecheras con solo conocer la composición nutricional de la ración, las características de la vaca (peso, días en leche, etc) y las condiciones ambientales. Gracias a estos modelos matemáticos los nutrólogos pueden formular raciones de bajo coste y garantizar la máxima eficiencia de conversión de alimento a leche. Sin embargo, a pesar de la dedicación del nutrólogo para balancear cuidadosamente la composición nutricional de la ración, a menudo encontramos que la ración del pesebre difiere de la ración formulada. Estas diferencias entre la ración formulada y la analizada se pueden explicar por: 1) la incertidumbre de la composición nutricional de los ingredientes y especialmente de la materia seca; 2) errores de pesada de los ingredientes en el carro mezclador; y 3) errores en el mezclado.
Debido a estos errores durante el proceso de alimentación los nutrólogos frecuentemente formulan con un margen de seguridad y sobrealimentan aquellos nutrientes que si son deficientes limitarían la producción de leche (p. ej. proteína). Sin embargo, al sobrealimentar determinados nutrientes no solo aumentamos el coste de la ración sino también la excreción de los nutrientes en el estiércol con consecuencias medioambientales.
En un estudio realizado en 15 ganaderías del estado de Virginia, James y Cox (2008) observó que no había una relación entre la proteína de la ración formulada y la proteína de la ración unifeed (Figura 1). En siete ganaderías del estado de California hemos encontrado resultados similares (datos preliminares del Dr. Alejandro Castillo). La proteína se sobrealimentó hasta en 3,4% unidades y se limitó hasta en 1,9% unidades en relación con la ración formulada (Figura 2). Estos datos nos indican que aunque
formulemos raciones que se ajusten a las necesidades de producción del animal y hagamos lotes de producción, no mejoraremos la eficiencia de aprovechamiento de nutrientes, a menos que en la ganadería se implementen buenas prácticas de manejo alimentario que minimicen la variación durante el proceso de alimentación.
En este artículo revisaremos en detalle los errores de manejo que nos pueden llevar a una diferencia entre la ración formulada y la analizada. Nos enfo-
Figura 1. Relación entre la proteína bruta de la ración unifeed y de la formulada en 15 ganaderías del estado de Virginia (James y Cox, 2008; P = 0,55; r = 0,45)
Prot. bruta ración unifeed (%)
15161718192021
Proteína bruta de la ración formulada (%)
Noelia Silva-del-Río. LV, PhD. Universidad de California, Cooperative Extension. nsilvadelrio@ucdavis.edu
Ponencia presentada en las IX Jornadas Técnica de Vacuno de Leche SERAGRO Facultad de Veterinaria de Lugo, noviembre 2011
caremos especialmente en tres tópicos: 1) conocer la composición de los ingredientes que estamos incluyendo en la ración; 2) cargar, mezclar y picar correctamente los ingredientes en el carro unifeed y 3) manejar correctamente el pesebre para minimizar que las vacas escojan.
I. Composición de los ingredientes
Para minimizar las diferencias entre la ración formulada y la alimentada es necesario conocer la composición nutricional de los alimentos incorporados en la ración. Las diferentes partidas de materias primas que llegan a las fábricas de piensos o a las ganaderías pueden variar mucho en su composición nutricional (p. ej. granos de destilerías, grasas animales). La Figura 3 muestra la variación en el porcentaje de proteína de las materias primas usadas en 15 ganaderías del estado de Virginia (James y Cox, 2008).
El primer paso para conocer la composición de los ingredientes de la ración es recolectar muestras representativas que enviaremos al laboratorio para analizar. Aunque es fácil tomar muestras de los alimentos, es necesario seguir unas ciertas pautas para minimizar errores durante el muestreo. A continuación se describe brevemente cómo muestrear diferentes materias primas:
Concentrados, subproductos y pre-mezclas:
Para tomar muestras de concentrados, subproductos o premezclas se puede usar una sonda de grano en el centro del contenedor o recoger una muestra de un chorro continúo durante la descarga. En caso de no disponer de una sonda se pueden tomar entre 10-15 muestras en diferentes localizaciones, mezclarlas y tomar una muestra representativa. Más información de cómo obtener muestras se puede obtener en: http://www.gipsa. usda.gov/fgis/insp_weigh/sampling.html
Heno de alfalfa empacado:
El muestreo de pacas de heno de alfalfa es un trabajo tedioso y pesado, pero es necesario ser rigurosos para obtener buenos resultados. Antes de comenzar el muestreo del lote debemos asegurarnos de que todas las pacas provienen del mismo corte, del mismo campo y son de la misma variedad. El número de muestras recomendado va a depender del tamaño del lote. Si la carga es de menos de 50 toneladas se aconseja de 15 a 20 muestras. En las pacas pequeñas se debe tomar una sola muestra por paca y preferiblemente en la parte central de uno de los extremos de la paca. Para muestrear es importante usar una sonda que esté bien afilada. No se recomienda tomar la muestra de manera manual ya que perderemos las hojas e incrementaremos la variación.
Información adicional en como muestrear pacas de alfalfa se puede obtener en: http://foragetesting.org/files/hayprotocol.pdf
Ensilado:
La muestra de ensilado debe ser representativa de lo que está siendo alimentado. Por eso, si algunas secciones del silo se están desechando, como por ejemplo los 10 cm más estropeados en lo alto y los lados del ensilado, no debemos incluirlas en la muestra para analizar. Al tomar la muestra debemos considerar la alta variación que existe en el propio ensilado (i. e. muchos ganaderos depositan el forraje más húmedo en la parte superior del ensilado ya que es más fácil de pisar). El Dr. Bill Stone realizó un estudio de campo en 15 silos de aproximada-
Materias primas
Virginia (James y Cox, 2008)
Okara
Soja tostada
Granos húmedos cervecería
Granos secos destilería
Grano mezclado
Semilla entera de algodón
Pasto
Heno de alfalfa
Ensilado de alfalfa
Cascarilla de soja Maíz molido
Maíz altamente molido
Heno seco
Silo de maíz
Germen de maíz
Semilla entera de algodón
Melaza
Paja
0,010,020,030,040,050,060,0
Proteína bruta (%)
mente 4 metros y demostró que la materia seca y el contenido en fibra neutro detergente variaba según la región (alta, media y baja) del ensilado, véase la Figura 4. También debemos considerar las diferencias en materia seca según avanzamos en el ensilado. En estudio reciente, Heguy (2010) observó que la materia seca del forraje recién picado que llegaba a largo día a la fosa del ensilado proveniente de una sola finca variaba hasta en un 21,5%. No todas las plantas crecen de manera uniforme en la misma finca y esto puede explicarse bien porque: 1) hemos plantado diferentes tipos de híbridos; 2) el perfil del suelo no es uniforme en la finca; ciertas zonas; tribución de fertilizantes y/o pesticidas; y localizadas nos encontramos con plantas infestadas.
Desviación media:
La variación media de la materia seca del ensilado de maíz es del 10% y para el ensilado de alfalfa del 20%. Los datos del ensilado de alfalfa no se muestran en la figura.
(La figura es cortesía del Dr Bill Stone con Diamond V, US – los datos presentados son de una ganadería en la que el productor lechero colocó el forraje más seco en las capas más bajas).
Para obtener una muestra representativa del ensilado podemos usar una desensiladora que extraiga de arriba-abajo la parte central del silo, una pala que raspe la cara del ensilado a lo largo, o un rastrillo con el que manualmente tomemos muestras en varias localizaciones de la cara del ensilado. Tenemos que tener en cuenta que los primeros centímetros de ensilado expuestos al ambiente tendrán una materia seca diferente, bien más húmeda si
Figura 3. Variación en el porcentaje de proteína bruta de las materias primas usadas en 15 ganaderías del estado dellueve o más seca si hace calor. Una vez que desensilemos el forraje debemos mezclarlo cuidadosamente usando un rastrillo (en silos pequeños) o el carro mezclador (en silos grandes). Una vez que el forraje desensilado se haya mezclado bien, lo submuestrearemos con un rastrillo o con las manos y cuidadosamente intentaremos que no se nos escapen las partículas más finas. Finalmente, del montón de forraje ensilado resultante del sub-muestreo tomaremos varias muestras para conseguir la muestra final que enviaremos al laboratorio.
En un estudio reciente en tres ganaderías de California, Rossow et ál. (2011) observó que la mayor parte de la variación entre la ración formulada y la alimentada se explicaba por errores en la materia seca de los alimentos húmedos. De modo que es muy importante tomar muestras frecuentes de ensilado para ajustar la materia seca de la ración. La universidad de Wisconsin recomienda tomar 1, 2, 3, 4, 6, ó 7 muestras al mes en ganaderías de 50, 100, 200, 400, 800, ó 1600 vacas respectivamente (http://www.uwex.edu/ces/crops/uwforage/ ForageSamplingFrequency-FOF.pdf). Sin embargo, al desarrollar un plan de muestreo de forrajes debemos considerar no solo la variación en materia seca en el ensilado según avanzamos, sino también las condiciones climáticas. En Wisconsin, después de un evento de lluvia de 20 mm se reportó que el forraje ensilado con un 30% y 50% de materia seca pasó a tener un 25.9% y 43.1% de materia seca respectivamente (Mertens y Berzaghi, 2009). En California hemos observado anecdóticamente que en algunas ganaderías aumentan los desplazamientos de
• Microondas: Tiene la ventaja de ser un proceso rápido de 20 a 30 minutos. Sin embargo, requiere la presencia de un operario ya que hay riesgo de que la muestra se sobrecaliente y arda. Para prevenir que la muestra arda es necesario colocar un vaso con agua dentro del microondas y activar el microondas a intervalos de 3 a 5 minutos. No se debe usar nunca el microondas de la cocina ya que en los ensilados encontramos patógenos que pueden causar graves enfermedades en humanos.
• Vortex Dryer: Es un aparato eléctrico que es rápido, fácil de usar y barato. El coste es de $85 y está disponible a través de la Universidad Estatal de Pensilvania. Sin embargo no trae un temporizador incluido. (http://www.abe.psu.edu/ pennstatepulling/vortex/)
• Deshidratador de comida: Es un método fácil pero requiere de 2 a 8 horas. Se puede encontrar en comercios de electrónicos domésticos.
• Región espectral del infrarrojo cercano (NIRS): Estos aparatos están disponibles para uso en ganaderías desde el 2010. Son rápidos (1-2 minutos) y fáciles de usar. Son muy costosos y actualmente se están realizando estudios para determinar el tamaño de ganadería para la que puede ser rentable adquirir esta tecnología. Hay dos empresas que están intentando comercializar esta tecnología en las ganaderías de California: Dinamica Generale: la caja de NIR se coloca en la cazuela de la pala y gracias a un programa informático de manejo alimentario y a una pesa que se coloca en el carro mezclador, el alimentador recibe información en tiempo real de cuanto necesita pesar de cada ingrediente. También es posible adquirir una unidad de NIR portable que es mas asequible. Más información puede obtenerse en: http://www.dinamicagenerale.com/dgportal/index.php.
Pioneer: la caja de NIR se coloca en la trompa de la cosechadora. Los cosechadores pueden usar la información de la materia seca para ajustar el tamaño de corte y picado a tiempo real. Además, si la cosechadora cuenta con un sistema de GPS se puede mapear la materia seca del campo cosechado. Esta información puede ser usada para investigar posibles problemas en el suelo. La caja de NIR se puede desmontar y usar en la ganadería para determinar la humedad de los alimentos. Más información puede obtenerse en: http://agrico.squarespace. com/storage/john-deere/hayforage/9.%20HarvestLab%20Sensor.pdf
Para la determinación de la materia seca en granja es indispensable contar con uno de los dispositivos mencionados previamente y con una pesa que esté calibrada. Los cálculos matemáticos para determinar la materia seca son fáciles como se demuestra en el siguiente ejemplo:
Hay varias maneras de determinar la materia seca:
• Horno con circulación de aire: Es el método estandarizado pero es caro y requiere de 24 a 48 horas de secado.
• Koster tester: Es un aparato eléctrico que empuja aire caliente a través de una rejilla en la que colocamos el alimento. Se puede usar un temporizador que permite hacer otras tareas mientras secamos el alimento. Los resultados se pueden conseguir en unas dos horas. El coste es de $340,50 y se puede conseguir en Nasco: (http://www.enasco.com/product/C08633N)
•Peso del contenedor: 300 g
•Peso del contenedor y de la muestra antes de secarse: 450 g
•Peso de la muestra: 150 g (450 g-300 g)
•Peso del contenedor y de la muestra después del secado: 355 g
•Peso de la muestra seca: 55 g (355 - 300 g)
•Materia Seca: 55 g (peso seco) / 150 g (peso húmedo)
X = (55/150)*100 = 36,7% MS
Antes de usar los nuevos resultados de la materia seca y ajustar los pesos de los ingredientes debemos considerar los siguientes aspectos:
-Si los resultados más recientes de materia seca indican que ha habido un cambio de más de 3 puntos, será aconsejable repetir la muestra y evaluar si el aspecto del forraje coincide con los resultados.
-Si el nuevo resultado de materia seca supone un cambio de más de un punto y este mismo resultado lo encontramos de manera consistente (± 1 punto por tres días consecutivos) la ración debe ser ajustada.
St Pierre y Weiss (2007) sugieren usar una media ponderada y asignar diferente importancia (o peso) a los tres resultados más recientes de materia seca. Por ejemplo al resultado más reciente de materia seca se le asignará un peso del 50%, al penúltimo resultado del 30%, y al antepenúltimo del 20%. Sin embargo, al aplicar esta media ponderada debemos considerar posibles circunstancias que hagan más recomendable usar los resultados obtenidos en ese día sin hacer media ponderada (p. ej. ensilado expuesto a la lluvia, forraje de características diferentes indicando que proviene de otro corte).
II. Preparación de la ración unifeed
La función de los carros mezcladores unifeed es picar, mezclar y depositar los alimentos a lo largo del comedero de modo que en cada bocado las vacas ingieran la proporción adecuada de forrajes y concentrados tal como el nutrólogo ha formulado. Hay varios factores que deben ser considerados para preparar correctamente la ración unifeed y que son discutidos a continuación:
Pesos en tal cual de los ingredientes de la ración: En la sección anterior hemos discutido la importancia de ajustar el peso en tal cual de los ingredientes de la ración unifeed. Determinar correctamente la materia seca de los ingredientes es el primer paso para asegurarnos que la ración unifeed alimentada será similar a la formulada.
Báscula calibrada: Antes de empezar a cargar los ingredientes en el carro mezclador es importante asegurarse que las células de pesada del carro unifeed estén correctamente calibradas. Sin embargo, son pocos los distribuidores comerciales de carros unifeed que reconocen esta necesidad y en mi experiencia, ninguno cuenta con instrucciones escritas de cómo hacerlo. En California, 79% de los lecheros reportaron que revisaban la pesa del carro mezclador al menos una vez al año, pero solo 19% reportó que lo hacía de manera regular cada mes (Silva-del-Río et ál., 2010).
En el campo, los técnicos revisan si las pesas están calibradas colgando un peso conocido (p. ej. un saco de 50-100 kg) o colgándose ellos mismos “de manera prudente” en cada una de las esquinas donde las células de pesada se localizan. Si la ganadería o la cooperativa cuenta con una báscula de camiones, ésta podría ser usada para comparar el peso del carro antes y después de llenarse. Es importante también considerar que las básculas funcionan mejor cuando están situadas en un piso nivelado. Además debemos considerar que una báscula que es capaz de pesar 5.000 kg perderá precisión pesando cantidades pequeñas (p. ej. 10 kg).
Habilidades del alimentador: El operario encargado de alimentar a las vacas debe ser una persona habilidosa que sea capaz de descargar los diferentes ingredientes en el carro mezclador con poco margen de error. En California se considera admisible un error de ± 2% del peso deseado. Sin embargo, algunos ingredientes tales como el heno, son difíciles de pesar con exactitud ya que se caen
en emboladas. También es difícil ser preciso con aquellos ingredientes que son incluidos en pequeñas cantidades, por eso es recomendable hacer premezclas con estos ingredientes.
Existen carros que cuentan con fresas autocar-
Orden de los ingredientes: Para conseguir que la ración unifeed esté mezclada uniformemente y que los henos y forrajes tengan un tamaño apropiado de partícula, es muy importante el orden en el que se añaden los ingredientes al carro mezclador. Para determinar el orden apropiado es importante considerar las propiedades físicas de los ingredientes que afectan el mezclado tales como tamaño, forma, densidad, higroscopicidad, carga estática y adhesividad. Por ejemplo, los ingredientes húmedos (ensilados, melazas) que favorecen la adhesión de partículas y disminuyen la capacidad de los ingredientes secos de distribuirse uniformemente, deben ser añadidos al final. Los ingredientes de baja densidad o con tamaño de partícula largo (tales como el heno) tienden a flotar y deberían de ser añadidos al principio seguidos por los ingredientes más densos y de partícula pequeña que se van al fondo. El ensilado de maíz es un 33% más denso que el ensilado de alfalfa y los minerales pueden llegar a ser 2 ó 3 veces más densos que el grano o el concentrado proteico. Sin embargo, cuando el heno está ya picado debemos incorporarlo como último ingrediente para no reducir demasiado el tamaño de partícula. En esta situación, para favorecer que el heno se mezcle adecuadamente y no flote, podemos añadirle agua y/o melazas lo que aumentará su densidad y adhesividad y favorecerá el mezclado uniforme.
Según el tipo y marca de carro mezclador, el fabricante le aconsejará del orden más deseable en el que los ingredientes deben ser añadidos al carro. Por ejemplo, la mayoría de carros verticales permiten la incorporación de heno sin picar que debe ser añadido como primer ingrediente, pero demandan que se controle el tiempo de mezclado para evitar que el tamaño de partícula se reduzca excesivamente. Aunque los carros horizontales de barrena o de aspas con cuchillas también permiten la incorporación de heno sin picar, la uniformidad de mezclado es mejor cuando el heno se pica previamente. Si no se dispone de indicaciones es-
buen mezclado y picado, es importante remplazar las partes del carro unifeed que estén gastadas y/o presenten fracturas de estrés tales como las cuchillas, los sinfines y el deflector o trampilla de los carros verticales (Figura 5). Para un buen mezclado, el alimento debe elevarse por encima del centro del sinfín y caer hacia las paredes del carro mezclador. Cuando las alas del sinfín están gastadas y dobladas hacia abajo no pueden elevar el alimento adecuadamente y el carro no va mezclar bien. Si encontramos materiales enrollados en el sinfín, tales como cordón de empacar u otros, debemos retirarlos ya que afectan al flujo de los ingredientes. Es importante revisar si el deflector o la trampilla de los carros verticales está gastado o mal posicionado ya que el alimento no tendrá suficiente espacio para caer y mezclarse apropiadamente. En los carros horizontales de rodillo debemos vigilar que no haya comida sobrante después de descargar ya que esto nos indicaría que las paletas rascadoras están gastadas.
pecíficas del fabricante, debe considerarse el siguiente protocolo:
1. Incluir primero los forrajes con tamaño largo de partícula que necesiten ser picados.
2. Si no se quiere reducir más el tamaño de partícula de los forrajes (heno o ensilado), introducir primero los concentrados (granos o mezclas proteicas) y a continuación los ingredientes que se añaden en pequeñas cantidades (minerales, vitaminas…).
3. Incluir los forrajes que no necesitan ser picados al final.
4. Por último se añadirán los líquidos.
Sin embargo, solo nos podremos asegurar de que el orden de ingredientes es el más apropiado después de experimentar con diferentes secuencias de ingredientes y evaluar la uniformidad de mezclado.
Tamaño de la carga: Para conseguir un buen mezclado de la ración unifeed el volumen de ración preparada debe ser al menos del 50% pero no más del 90% de la capacidad máxima del carro mezclador. En el campo se ha observado un mejor mezclado cuando los carros verticales se llenan entre el 85% al 90% de la capacidad y los horizontales entre el 70% al 80% de la capacidad.
Tiempo de mezclado: Es importante consultar al fabricante del carro mezclador ya que el tiempo de mezclado adecuado depende del diseño del carro y de la velocidad de rotación de los sinfines. Mezclar ingredientes secos requiere diferente tiempo de mezclado que cuando se añaden ingredientes húmedos. Además de mezclar, la mayoría de los carros cuentan con cuchillas que pican el forraje. Un tiempo de mezclado excesivo puede resultar en una mezcla homogénea pero con un forraje demasiado picado que no proporciona suficiente fibra efectiva. Sin embargo, si el forraje no se tritura lo suficiente se favorecerá que las vacas escojan en el pesebre. En California, los lecheros reportaron que el tiempo de mezclado variaba entre 3 y 35 minutos. Esta alta variación nos indica que probablemente exista la oportunidad de educar a los alimentadores acerca de las implicaciones de un tiempo de mezclado excesivo o insuficiente.
Mantenimiento del equipo: Para conseguir un
Carros mezcladores nivelados: Para conseguir un buen mezclado es importante que el carro esté situado en una superficie nivelada durante el mezclado, de lo contrario se crearán puntos muertos donde los ingredientes no se mezclan y se quedan estancados. Además, como mencionamos anteriormente, la báscula del carro mezclador solo funcionará correctamente en suelos nivelados.
Líquidos: En muchas mezclas unifeed se añaden líquidos tales como melazas, grasas o agua. Sin embargo, cuando los líquidos se añaden de manera localizada (p. ej. en uno o dos puntos) pueden formar aglutinaciones en las paredes del carro y afectar al mezclado uniforme de la ración. Es deseable que los líquidos se añadan en múltiples localizaciones, y si es posible, con boquilla rociadora.
Los carros mezcladores que usamos en nuestras ganaderías cumplen dos funciones: 1) mezclar los ingredientes uniformemente y 2) picar la fibra larga de los forrajes. Así, la ración unifeed debe ser evaluada para asegurarnos que ambas funciones se están desarrollando adecuadamente.
Mezclado uniforme
Existe poca información acerca del impacto en la salud y producción animal cuando se alimenta una mezcla unifeed no uniforme. Sin embargo, los productores son conscientes de la importancia que tiene un buen mezclado. Cuando los animales ingieren nutrientes en exceso no son capaces de usarlos de manera eficiente y acaban excretándolos, y en casos extremos incluso pueden llegar a causar toxicidad (p. ej. urea). Una ración no uniforme puede también limitar la ingesta de determinados nutrientes esenciales y afectar el rendimiento de producción. Es probable que los efectos de una ración mal mezclada sean más evidentes en aquellos animales que están ingiriendo menor materia seca (p. ej. vacas secas, vacas frescas). Para determinar cuál es la variación de la ración unifeed dentro de una misma partida y entre partidas podemos usar varias técnicas:
1- Behnke (2005) propuso varios métodos: 1) análisis químicos de vitaminas, minerales, aminoácidos, etc; 2) pedazos de hierro coloreados que pueden ser separados del alimento con un imán; y 3) análisis de cloruro sódico (sal común) con tiras Quantab®. Esta ultima técnica es la más fácil y barata de realizar. Las tiras Quantab® contienen una columna de color rojo con dicromato de plata. Al colocar la tira en una solución acuosa salada, el agua llena la columna y la sal reacciona con el dicromato de
(1) cuchillas nuevas vs. cuchillas gastadas, (2) sinfines gastados y retorcidos, (3 y 4) deflector o trampilla del carro mezclador que está torcida o mal posicionada. 1 3 2plata produciéndose un cambio de color. Esta técnica requiere agua caliente, papel de filtrar, un cilindro graduado y cálculos matemáticos.
2- Buckmaster (2009) propuso experimentos simples que se pueden realizar en la ganadería. Buckmaster propone evaluar el proceso de mezclado usando marcadores comestibles, fáciles de visualizar y cuantificar, tales como zanahorias pequeñas, granos enteros de maíz o nubes de algodón. Por ejemplo se puede examinar el impacto de añadir los ingredientes en diferente orden y en diferentes localizaciones del carro mezclador, el tiempo de mezclado, etc.
3- El Dr. Oelberg con la compañía Diamond V (US), se sirve de la caja separadora de forrajes de Pensilvania para realizar auditorías de la uniformidad de la ración unifeed. El protocolo que sigue es el siguiente:
-Por cada ración unifeed preparada, toma 10 muestras representativas en el pesebre.
-Procesa las 10 muestras con la caja de Pensilvania.
-Evalúa el coeficiente de variación de los tamices medio y último. El objetivo es alcanzar un coeficiente de variación de < 5%. Si documentamos que la ración unifeed no es uniforme debemos cuestionarnos:
-¿Es el tiempo de mezclado suficiente después del último ingrediente?
-¿Es el tamaño de la carga excesivo o insuficiente para garantizar un buen mezclado?
-¿Hay partes/piezas gastadas del carro mezclado (sinfines, trampillas)?
-¿Está el heno picado suficientemente?
-¿Es el orden de los ingredientes el más adecuado?
-¿Se añaden líquidos? ¿Cómo, cuándo y en dónde?
Más información del trabajo de Dr. Oelberg puede encontrarse en la siguiente página web: http://www.vtdairy.dasc.vt.edu/pdf/cow_college/2011/15%20oleberg%20tmr%20slides.pdf
Picado del Forraje
Es muy importante que el picado del forraje sea adecuado para prevenir que la vaca seleccione entre las partículas más finas y el forraje. Al mismo tiempo hemos de asegurarnos que la ración proporciona suficiente fibra efectiva para estimular la rumia, la salivación, y el movimiento ruminal.
Para evaluar el picado del forraje contamos con una herramienta fundamental que es la caja separadora de forrajes de Pensilvania. Se recomienda que en la criba superior tengamos al menos entre 2 y 8% de la ración (caja de tres cribas y una bandeja baja) o entre 8 y 10% (caja de dos cribas y una bandeja baja). El manual en español de cómo usar la caja separadora de forrajes está disponible en el internet:http://www.das.psu.edu/researchextension/dairy/nutrition/pdf/separador-departiculas-02-42.pdf
Varios factores van a afectar el tamaño de partícula final de la ración unifeed. Cuando los forrajes ya tienen un tamaño de partícula reducido antes de ser añadidos al carro, es necesario reevaluar el orden en el que se añaden los forrajes y el tiempo de mezclado, de otro modo, podemos reducir excesivamente el tamaño de partícula. El tiempo de mezclado es extremadamente importante para evitar que el forraje acabe muy picado, especialmente si las cuchillas están bien afiladas. También podemos encontrarnos problemas cuando no picamos suficientemente el forraje. En su experiencia de
campo, el Dr Oelberg con Diamond V observó una ganadería que presentaba episodios intermitentes de desplazamientos de abomaso asociados al desgaste progresivo de las cuchillas del carro mezclador y que se resolvían cuando las cuchillas se cambiaban.
Para conseguir un perfecto mezclado y picado de la ración unifeed deberíamos usar dos tipos diferentes de maquinaria: 1) una picadora que triture los diferentes forrajes hasta alcanzar el tamaño de partícula deseado y 2) un carro mezclador sin cuchillas para mezclar los diferentes ingredientes de la ración unifeed. Para asegurarse de que los granos, los concentrados proteicos, los subproductos, los aditivos y los minerales están mezclados correctamente muchos productores optan por incorporar premezclas de fábrica o preparan sus propias pre-
Un buen manejo del pesebre es clave para maximizar el consumo de materia seca y minimizar que la vaca escoja la comida. Los buenos manejadores se aseguran de que: 1) el pesebre este siempre limpio y ofrezca suficiente espacio para que la vaca se sienta cómoda al comer; 2) haya siempre comida disponible en el pesebre; 3) la forma física y el horario de reparto y empuje de la ración unifeed prevenga que las vacas escojan la comida; y 4) los sobrante de la ración unifeed sean mínimos en ganaderías que alimentan ad libitum
A lo largo del día la ración del pesebre tiene diferente composición ya que las vacas escogen en detrimento de la fibra (Armentano y Leonardi, 2003). De este modo, las vacas agresivas van a consumir
¿Se parece lo que la vaca come a lo que formuló el nutrólogo?
una ración diferente, con menos fibra, que las subordinadas. Observando el pesebre y el comportamiento de las vacas podremos deducir si las vacas están activamente escogiendo la comida. Las vacas que escogen estarán tragado pequeños bocados en diferentes localizaciones y dejando agujeros dispersos en el pesebre en vez de uno solo. Sin embargo, otras vacas comerán agresivamente e indiscriminadamente en una sola localización. La caja separadora de forrajes de Pensilvania nos puede servir para evaluar la agresividad con las que las vacas escogen la ración y ayudarnos a determinar si es necesaria una intervención (p.e. picar más corto el forraje, añadir agua al carro para que se adhieran las partículas finas a los forrajes…).
Para maximizar el consumo de materia seca lo más importante es asegurarse de que las vacas siempre tengan comida fresca disponible en el pesebre. Para asegurarse de que el alimento siempre esté disponible, Robinson (1989) propuso alimentar para tener > 10% de sobrantes. Sin embargo, con el alto precio de los piensos y forrajes esto puede ser costoso. Además, existe muy poca evidencia científica que soporte alimentar por cualquier nivel de sobrante. En mi conocimiento solo existe un estudio (Dado et ál., 1998) que evaluó las implicaciones de alimentar por diferentes niveles de sobrantes (5%, 15% ó 30%) y encontró que no había diferencias en producción. Es importante considerar los errores del proceso de alimentación que pueden limitar la comida disponible en el pesebre tales como errores en la materia seca de los forrajes, errores en las pesadas de los alimentos, y/o desconocimiento del número de vacas que existe en el corral (común en
ganaderías grandes que mueven frecuentemente animales). Las ganaderías de California tienen como objetivo alimentar para conseguir los siguientes porcentajes de sobrantes: 0% de sobrantes (55,9%), de 1 a < 3% de sobrantes (24,3%), de 3 a 5% de sobrantes (13,5%), ó > 5% de sobrantes (6,3%).
Los buenos manejadores observan atentamente el comportamiento de las vacas y evalúan asiduamente el pesebre. Gracias a esto consiguen asegurarse de que el pesebre nunca permanezca vacío por más de una hora aun cuando alimentan por mínimos sobrantes. Esto es muy importante ya que si limitamos el acceso a la ración no solo disminuimos la ingesta al final del día, sino que también favorecemos un apetito excesivamente voraz cuando son alimentadas de nuevo. Esto conlleva a fluctuaciones importantes de pH ruminal y puede afectar al porcentaje de grasa en leche e incluso a la salud animal. Prentice et ál. (2000) comprobó que al realimentar a un novillo privándolo de alimento durante 12 horas favorecía una ingesta exagerada de la ración lo que resultó en una caída del pH ruminal (Figura 6). En una ganadería de alta producción de California, Tully et ál. (2011) estudiaron un caso de depresión de grasa en la leche. Durante la investigación de campo observaron que las vacas se encontraban con un pesebre vacío después del ordeño y cuando eran alimentadas comían vorazmente. El “síndrome del pesebre vacío” fue considerado como el principal causante del problema de depresión grasa.
Accidentalmente
Reintroducción
La frecuencia con la que la ración unifeed se ofrece y se arrima al día va a afectar los patrones de consumo. DeVries et ál. (2003) observó que al ofrecer comida fresca y al salir del ordeño era cuando las vacas pasaban más tiempo en el pesebre, sin embargo arrimarles la comida no tuvo un gran efecto (Figura 7). Sin embargo, a pesar de que el arrimado solo estimula a un pequeño porcentaje de vacas a acercarse al pesebre, el alimento debe ser empujado tan a menudo como necesario para que la ración este siempre al alcance de las vacas. Las ganaderías con sobrantes al final del día deben asegurarse de que es el resultado de una alimentación ad libitum y no de una falta de acceso a la comida.
Varios estudios experimentales mostraron que al aumentar la frecuencia de distribución de la ración unifeed la ingesta de materia seca se aumentaba (Shabi et ál.,1999; Kudrna et ál., 2001), se disminuía (Mäntysaari et ál., 2006) o no se veía afectada (DeVries et ál., 2005). Estos resultados ambiguos pueden deberse al reducido número de animales usados en estos experimentos o a las diferencias entre estudios tales como el clima, la composición de la ración y/o el grado de alteración de las actividades diarias de las vacas. En general debemos aumentar la frecuencia de distribución de la ración (más de una vez por día) durante la estación cálida. Esto es especialmente importante cuando se incluyen alimentos fermentados que se calientan y se estropean en el pesebre. Ganaderías grandes pueden distribuir la ración unifeed fresca múltiples veces a lo largo del día para disminuir o eliminar que la vaca escoja. Además, si se hubiese cometido un error en la preparación de uno de los carros unifeed diluiríamos sus efectos negativos al repartirlo entre varios lotes. Sin embargo, puede que alimentar demasiado frecuentemente altere las actividades diarias de la vaca e interfiera con el tiempo de descanso. Esto puede ser especialmente importante cuando las vacas tienen una agenda ajustada bien porque pasan demasiado tiempo en la sala de or-
deño, caminando hacia los pastos, etc.
La mayoría de los productores en California alimentan la ración unifeed dos veces al día (64,0%; n = 111). Sin embargo, el rango varía desde una vez al día (28,8%) a seis veces al día (0,9%). El alimento es arrimado entre 1-4 veces al día (47,8%), 5-8 veces al día (42,3 %), 9-12 veces al día (7,2%) y más de 13 veces al día (2,7%).
Sumario
Para conseguir maximizar la producción y minimizar los problemas de salud del rebaño es muy importante implementar un programa de manejo alimentario. Solo conseguiremos alimentar una ración balanceada cuando:
-Conozcamos la composición de los ingredientes, especialmente la materia seca.
-Nos aseguremos de que las pesadas de los alimentos en el carro mezclador son lo más exactas posibles.
-Sigamos las pautas adecuadas para que el carro mezclador efectúe su función adecuadamente.
-Observemos que las vacas tienen siempre comida fresca disponible en el pesebre y que no escogen.
En este artículo se describen herramientas que pueden ser fácilmente incorporadas en el programa de manejo alimentario de su ganadería (el Koster tester, el microondas, la caja separadora de partícula de Pensilvania, marcadores comestibles para evaluar la mezcla unifeed, evaluación de las células de pesada del carro, etc). También es importante que periódicamente analicemos la composición química de la ración unifeed para identificar posibles errores en la preparación de la ración que pudieran pasar desapercibidos. Además los nutrólogos pueden usar estos resultados para definir la variación admisible entre la ración formulada y la analizada basándose en el 25% de los productores con menos variación.
Referencias
Armentano L., and C. Leonardi. 2003. Effect of different particle size, quality and quantity of alfalfa hay on selective consumption of dairy cattle. J. Dairy Sci 86: 557-564.
Behnke K. C. 2005. Mixing and uniformity issues in ruminant diets. Penn State Dairy Cattle Worshop pg 39-45. http://www.das.psu.edu/research-extension/dairy/nutrition/pdf/behnke-mix-uniformitydiets-2005.pdf
Buckmaster D. 2009. Optimizing Performance of TMR Mixers. In Proceedings, Tri-State Nutrition Conference, Ft. Wayne, IN. http://tristatedairy.osu.edu/ Proceedings%202009/Buckmaster%20paper.pdf
Dado R.G., M. L. Abner, and R. D. Arthur. 1998. Effects of excess feeding on intake and production by dairy cows offered mixed diets. The Professional Animal Scientist 14:152-158. http://pas.fass.org/content/14/3/152.abstract
DeVries T. J., M. A. G. von Keyserlingk, and K. A. Beauchemin. 2003. Diurnal feeding patter of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 86:4079-4082.
DeVries T. J., M. A. G. von Keyserlingk, and K. A. Beauchemin. 2005. Frequency of feed delivery affects the behavior of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 88:3553-3562.
Heguy J. M. 2010. Overview of silage management in California. In Proceedings, 2010 California Alfalfa & Forage Symposium and Corn/Cereal Silage Mini-Symposium, Visalia, CA, 1-2 December 2010.
http://alfalfa.ucdavis.edu/+symposium/2010/ files/talks/CAS09_HeguySilageManagement.pdf
James R. E. and B. Cox. 2008. Feeding Management to Reduce the Environmental Impact of Dairy Farms. In Proceedings 45th Florida Dairy Production Conference, Gainesville, April 29, 2008.
http://dairy.ifas.ufl.edu/dpc/2008/James.pdf
Kudrna, V., P. Lang, and P. Mlazovska. 2001. Frequency of feeding with TMR in dairy cows in summer season. Czech. J. Anim. Sci. 46: 313-319.
Mantysaari P., H. Khalili, and J. Sariola. 2006. Effect of Feeding frequency of a total mixed ration on the performance of high-yielding dairy cows. J. Dairy Sci 89: 4312-4320.
Mertens D. and P. Berzaghi. 2009. Adjusting for forage variability via on-farm analysis. In Proccedings, Getting more from forages, July 29 -30.
http://www.ars.usda.gov/Main/docs.htm?docid =18232
Prentice D. L., D. M. Schaefer, and G. R. Oetzel. 2000. Effects of lasalocid on the forage to concentrate ratio fed to steers maintained a pre-determined daily average ruminal pH. J Dairy Sci (Suppl 1) 83:246-247.
Robinson P. H. 1989. Dynamic aspects of feeding management for dairy cows. J Dairy Sci. 72:11971209.
Rossow H.A., R.J. van Hoeij and G. Acetoze. 2011. Differences in nutrients formulated and nutrients supplied on three California dairies. J Dairy Sci (Suppl 1) 94:131.
http://jtmtg.org/2011/abstracts/0116.PDF
Shabi, Z., I. Bruckental, S. Zamwell, H. Tagari, and A. Arieli. 1999. Effects of extrusion of grain and feeding frequency on rumen fermentation, nutrient digestibility, and milk yield and composition in dairy cows. J. Dairy Sci. 82: 1252-1260.
Silva-del Río N., J. M. Heguy, A. Lago. 2010. Feed management practices on California dairies. J. Dairy Sci. Vol. 93, E-Suppl. 1 p 773 http://cetulare.ucdavis.edu/files/74080.pdf
St-Pierre N., and W. P. Weiss. 2007. Understanding feed analysis variation and minimizing its impact on ration formulation. Proc. Cornell Nutr. Conf. Syracuse, NY.
Tully J., P. H. Robinson, and E. DePeters. 2011. EBS:
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.
Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Precios de la leche
ElParlamento Europeo (PE) aprobó el pasdo día 16 de febero un reglamento que fortalecerá el poder de los productores para negociar los precios de la leche. La legislación, acordada con los Estados miembros, permitirá a las organizaciones de productores negociar directamente con los transformadores.
Con ello se busca que los ganaderos obtengan un precio más justo por la leche. La nueva norma también tiene como objetivo preparar a los productores para el término de las cuotas lecheras en 2015.
La nueva legislación, aprobada por 574 votos a favor, 97 en contra y 18 abstenciones, tiene como objetivo garantizar el desarrollo viable de la producción y un nivel de vida equitativo a los productores de leche, así como conseguir una distribución más equitativa del valor añadido a lo largo de la cadena de suministro.
Este reglamento fortalece el poder de negociación de los ganaderos con respecto a los transformadores de leche, permitiendo que las organizaciones de productores o sus asociaciones negocien conjuntamente los términos del contrato, incluido el precio, para una parte o la totalidad de la producción de sus miembros.
Para garantizar una competencia justa, el volumen de leche cubierta por las negociaciones entre las organizaciones de productores y los transformadores o recolectores no podrá superar el 3,5% de la producción total de la Unión. Tampoco podrá superar el 33% de la producción nacional o el 45% en los países con una producción total anual de leche cruda inferior a 500.000 toneladas.
El ponente de la Eurocámara en este tema, el conservador británico James Nicholson, señaló en el debate celebrado ayer que "esta normativa ayudará a reforzar el poder de negociación de los ganaderos para obtener el mejor precio posible por la leche que producen. Las organizaciones de productores deben asistir a los ganaderos para fortalecer su posición en la cadena de suministro, especialmente en los países donde el sistema de cooperativas es limitado o no existe".
Precios en los contratos
Los países de la UE seguirán decidiendo si imponen o no contratos que cubran la entrega de leche de los ganaderos a los colectores o transformadores en su territorio.
En caso de que sean obligatorios, estos contratos deberán realizarse antes de la entrega, formalizarse por escrito e indicar el precio, los plazos de pago y las modalidades de recogida o entrega de la leche.
Los Estados miembros podrán establecer una
duración mínima de los contratos de al menos seis meses. Los eurodiputados recomiendan encarecidamente a los países de la UE que fijen este mínimo.
Áreas menos favorecidas
Con el objetivo de garantizar que los ganaderos de las zonas menos favorecidas de la UE también se benefician de la nueva normativa, la Comisión tendrá que presentar dos informes en los que se evalúe su situación, uno en julio de 2014 y otro a finales de 2018. Esta propuesta fue formulada por el Parlamento Europeo durante las negociaciones con el Consejo.
Regulación de la oferta de quesos de calidad
A petición de una organización de productores, una organización interprofesional o un grupo de operadores, los países de la UE podrán establecer, durante un periodo limitado de tiempo, normas vinculantes para regular la oferta de quesos que se beneficien de una denominación de origen protegida o de una indicación geográfica protegida.
Estas normas solo regularán la oferta del producto en cuestión y tendrán por objetivo adecuar la oferta de dicho queso a la demanda, sin que ello afecte a la competencia o comporte la discriminación de los pequeños productores.
Además, tendrán que ser acordadas por dos tercios de los productores de leche que supongan al menos dos tercios de la leche utilizada para la producción de quesos de calidad.
El Consejo debe dar su visto bueno formal al nuevo reglamento, que se aplicará hasta junio de 2020.
Las toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, entregadas durante el pasado mes de diciembre fue un 2,8 por ciento superior a la cantidad de leche entregada en el mismo mes del periodo anterior, cifrándose en 517.299 el número de toneladas frente a las 503.173 del 2010.
En cuanto al total acumulado de toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, en lo que va de campaña 2011/2012, asciende a 4.570.222, un 1, 8 por ciento más que en el total acumulado en la campaña anterior (4.4488.963 toneladas). El índice de materia grasa se sitúa en el 3,79%.
En diciembre de 2011, noveno mes de la campaña 201/2012, se realizaron un total de 19.596 entregas declaradas por 300 compradores.
Bienestar animal
La comisión Europea (CE) adoptó el pasado mes de enero una nueva estrategia en materia de
bienestar animal con el objetivo de mejorarlo para el próximo cuatrienio (2012-2015).
Según la CE, se hace necesaria una nueva legislación en materia de bienestar animal en toda la Unión Europea que rectifique la desigualdad que se produce en la aplicación de las normas en los Estados Miembros, debido a la diversidad de climas, suelos y sistemas en los que esta regulación se tiene que aplicar.
Entre los aspectos que más perjudican el bienestar animal en la UE, la Comisión Europea cita tanto la falta de aplicación de la legislación de la UE por parte de los Estados miembros en una serie de ámbitos como el hecho de que los mercados no proporcionen incentivos económicos para que se cumpla esta normativa. Otros aspectos negativos que la CE observa con respecto al bienestar animal es la falta de conocimientos suficientes de los sectores involucrados en esta materia y reconoce la existencia de lagunas o carencias en la legislación de la UE.
La estrategia que llevará a cabo la CE para tratar de solucionar estos problemas se centrará en la elaboración de una propuesta exhaustiva de la legislación sobre bienestar animal (más incisiva en las normas educativas y profesionales de las partes implicadas) y un fortalecimiento de las actuales acciones (mayor control por parte de los Estados Miembros, impulsar la cooperación internacional en esta materia y mejorar la información que se da a los consumidores).
Ayudas directas de la PAC 2012-2013 Aproximadamente un millón de productores podrán solicitar hasta el 30 de abril a través de la solicitud única, las ayudas directas de la PAC financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía, FEAGA, correspondientes a la campaña 2012-2013, por un total aproximado de 5.049 millones de Euros. Se cumple así con lo dispuesto en el Real Decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, que fue aprobado el pasado 20 de enero en Consejo de Ministros.
Mediante la solicitud única, el productor podrá pedir todas sus ayudas de una sola vez. Igual que en campañas anteriores, la solicitud única deberá dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o
la mayor parte de la superficie de la misma, y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentren el mayor número de animales.
Las ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto sobre la aplicación de los pagos directos, donde se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única.
Las novedades de la campaña 2.012, tal como se contempla en el citado Real Decreto, se basan en la incorporación en el régimen de Pago Único de las ayudas percibidas en los sectores de las proteaginosas, el arroz, los frutos de cáscara, las semillas, el sacrificio de bovinos y los forrajes desecados, asó como el arranque de viñedo.
Como resultado de la incorporación de estos sectores se ha producido una asignación de derechos provisionales que afecta a un total de 205.981 beneficiarios, por un total de 237.297.836 €.
Al igual que el año anterior, en el mismo plazo de la solicitud única, se debe presentar, si procede, la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único tal y como establece el artículo 23 del Real Decreto 1680/2009, y las posibles alegaciones a la asignación provisional de derechos de Pago Único, los casos de cambios de titularidad de la explotación o solicitud de corrección de errores.
El plazo para la comunicación a la administración de las cesiones entre particulares, que se inició el pasado 1 de noviembre, finalizará el próximo 19 de marzo, excepto cuando se trate de cesiones por herencia, fusión, escisión, cambio de denominación y jubilaciones o programas de cese anticipado, en cuyo caso se podrán comunicar hasta el 30 de abril.
Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que se deben declarar, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), todas las parcelas agrícolas de la explotación, el MAAMA pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC a través de su página Web (www.marm.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las Comunidades autónomas.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente ha abierto una dirección en su página web (http://aplicaciones.mapa.es/silum/web/novedades/novedades.jsp) donde se pueden consultar los datos de producción de piensos con datos por especies y Comunidades Autónomas.
Para acceder a esta información dentro de la web www.marm.es hay que dirigirse a la sección de ganadería, en el apartado de alimentación animal y dentro de SILUM (Sistema de Gestión Integral de la Alimentación Animal) aparece en el apartado de novedades, que puede consultarse en la dirección: http://aplicaciones.mapa.es/silum/web/novedades/novedades.jsp
En esta dirección se encuentra un informe con los datos más relevantes sobre la producción de piensos en España correspondientes al año 2010, en la que se destaca que la producción de piensos alcanzó en 2010 un total de 29.736.000 toneladas, con un incremento de un 0,11 por ciento con respecto al año anterior.
En este año 2010 la producción de piensos para el ganado porcino se sitúa en primera posición en importancia en el sector de la alimentación animal en España, con un 46 por ciento del total. Le siguen en distribución por especies la producción para bovinos con un 22 por ciento y aves con un 21 por ciento del total, y a mayor distancia para ovino y caprino con un 5 por ciento del total.
Los datos que se desprenden de este informe son elaborados en base a encuestas que las autoridades competentes en materia de alimentación animal de las Comunidades Autónomas remiten a los fabricantes de piensos, aditivos y premezclas.
19220 Resolución de 17 de noviembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se concede el Premio "Alimentos de España al Mejor Queso: año 2011".
Miércoles 7 de diciembre de 2011. BOE Núm. 294
19243 Real Decreto 1625/2011, de 14 de noviembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas al fomento de las razas autóctonas españolas. Jueves 8 de diciembre de 2011, BOE Núm. 295
19634 Orden ARM/3416/2011, de 2 de diciembre, por la que se modifica la Orden ARM/1387/2011, de 18 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Viernes 16 de diciembre de 2011, BOE Núm. 302
20000 Orden ARM/3471/2011, de 13 de diciembre, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables y sus condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales, en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan Anual 2012 de Seguros Agrarios Combinados.
Jueves 22 de diciembre de 2011, BOE Núm. 307
20003 Orden ARM/3474/2011, de 13 de diciembre, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno de alta valoración genética, comprendido en el Plan Anual 2012 de Seguros Agrarios Combinados.
Jueves 22 de diciembre de 2011, BOE Núm. 307
20864 Resolución de 7 de noviembre de 2011, de la Subsecretaría, por la que se publica el acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de octubre de 2011, que aprueba el Plan de seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2012.
Sábado 31 de diciembre de 2011, BOE Núm. 315
201 Resolución de 12 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se publican los programas nacionales de erradicación de las enfermedades de los animales para el año 2012.
Jueves 5 de enero de 2012, BOE Núm. 4
339 Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se publica la de 20 de diciembre de 2011, por la que se aprueba el programa de mejora de la raza bovina Frisona.
Lunes 9 de enero de 2012, BOE Núm. 7
1035 Real Decreto 202/2012, de 23 de enero, sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.
Martes 24 de enero de 2012, BOE Núm. 20
BOE Núm. 24
Para
Excelente Tipo +1,98
Fabulosas Ubres +2,15
Muy Buenas Patas +2,18
Alta Vida Productiva +122
Bajas Células +114
Fertilidad Hijas +104
Fertilidad Toro +107
Ordeño Rápido +122
Alta Fiabilidad
todas las necesidades de tu ganadería: completo, funcional y muy fácil de usar