

Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
REPORTAJES
•32º Concurso Nacional CONAFE’11.................................12
• Resultados 32º Concurso Nacional CONAFE’11.............22
•Vacas premiadas Evaluación CONAFE 11/1..................26
•Subasta Nacional CONAFE’11..........................................30
•Concurso Regional de Cantabria de ganado frisón. XVI Memorial “José Ruiz Ruiz”................................32
•84º Concurso Exposición de ganado frisón de Comillas (Cantabria) .........................................................38
•XXI Concurso de la Raza Frisona de Tineo (Asturias).....38
•37º Concurso Exposición de ganado frisón de Villasevil (Cantabria) .........................................................39
•Ganadería Casa Flora ......................................................44
•Ganadería Casa de Pacho..............................................52
OPINIÓN
•Francisco Sanmartín. Director General de CLAS............56
GENÉTICA
•Toros en prueba .................................................................66
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 46ª......................................................74
• Sección 47ª..........................................................................75
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2011 ........................................................80
BUZÓN JURÍDICO
•Disolución, liquidación y cancelación de las S.A.T.. L. Peña.................................................................86
ANEMBE RESPONDE
•Problemas respiratorios en terneros. A. Souto.................88
TEMARIO
•Estado reproductivo de las explotaciones bovinas lecheras españolas: Recopilación y publicación de índices reproductivos de nuestras granjas. Mª.J. del Moral y otros.........................................96
•Nuevos alojamientos para el ganado vacuno lechero. F. Díaz-Royón......................................................100
•Tres casos semejantes a miles de kilómetros de de distancia. J.V. González.............................................106
•Tendencias de la producción de lechera en Europa. C. López Garrido y otros ...................................110 y además...
•Noticias en la Red.............................................................122
• Legislación .........................................................................124
•Índice de anunciantes.....................................................124
•Guía Comercial................................................................125
• Mejor Vaca 2010..................................................................8
• Concurso de felicitaciones navideñas de Conafe ........87
p.100
Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF.
Secretario:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXI NUM. 185
Septiembre/Octubre 2011
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total oparcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Domiciliado en
C.P.
Profesión .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2011
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria: (Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
La Comisión Europea presentó a mediados de octubre un proyecto de reforma de la Política Agraria Común para después de 2013 cuyo objetivo es consolidar la competitividad, la sostenibilidad y el anclaje de la agricultura en todo el territorio para garantizar una alimentación sana y de calidad, preservar el medio ambiente y desarrollar las zonas rurales. ¿No les suena haber oído/leído estos buenos propósitos muchas veces, mucho antes? Son enunciados que conocemos sobradamente y con los que el sector agropecuario coincide, pero cuya consecución no se acaba de alcanzar.
Repasando la presentación de Dacian Ciolos, el primer punto del proyecto se refiere a asegurar la competitividad de los ganaderos y agricultores europeos –más preocupados, según el comisario europeo, por la inestabilidad económica que por la meteorológica (adiós al calendario zaragozano, hola a la consulta diaria del Ibex35)– ofreciendo para ello los nuevos pagos directos basados en la superficie agrícola utilizada. Para España, en palabras de la ministra Rosa Aguilar, este giro en el planteamiento de los pagos puede generar importantes desequilibrios territoriales y productivos. Por ejemplo en Galicia donde la falta de terreno es uno de los problemas más acuciantes. Si para algo ha servido este proyecto de reforma ha sido para acercar (no en todos los puntos) las posiciones de las comunidades autónomas, que coinciden en la necesidad de reforzar la competitividad del sector a través de la estabilidad de los ingresos basada en unos precios justos para los productos agrarios, de reconocer el cumplimiento por parte de nuestro país de la normativa medioambiental (greening), de disponer de los fondos adicionales necesarios para que la convergencia entre países se alcance sin recortes presupuestarios que nos dejen en la cuneta; la eliminación de derechos especiales que afectarían muy directamente al sector lácteo; etcétera.
Pero no nos engañemos, hablamos de acercamiento de posiciones, no de criterios y posturas compartidas. Ni las administraciones autonómicas coinciden en todos los planteamientos ni coinciden los sindicatos, ni las agrupaciones de ganaderos ni estos mismos como colegas. Las organizaciones de productores, que parecía podían ser una herramienta de presión colectiva frente a la industria, no logran encontrar su lugar común y acabarán perdiendo su potencial fortaleza precisamente por su empeño en la individualización. ¿Cuántas hay y a cuántos productores reúnen? ¿Son suficientes para que la industria se vea obligada a escucharles?
Cosas de la diversidad. También la hay, y mucha, en las organizaciones de consumidores, en sus intereses y en sus estrategias. Si este verano la OCU se descolgaba con un informe sobre la calidad de la leche que en que no situaba en muy buena posición a una conocida marca, esa misma empresa resultaba la mejor valorada por los españoles en el último ranking (julio de este año) elaborado por el Observatorio de las Marcas Valiosas de Gran Consumo de ESADE; una empresa que además ha quedado finalista, con uno de sus productos, en la edición de 2011 los IDF Dairy Innovation Awards (Premios a la innovación de la Federación Internacional Láctea) en la categoría de nueva y mejor bebida láctea. Llegados a este punto, uno ya no sabe a qué carta quedarse. Que si el cambio en los pagos directos puede generar desequilibrios territoriales y productivos en España. Que si deberían hacerse mayores esfuerzos para facilitar las inversiones en mejoras y la incorporación de jóvenes. Que si apoyos a la mujer en el mundo rural. ¿Desde cuándo estamos hablando de lo mismo? Además, ¿quién –joven o adulto, hombre o mujer, con pagos directos o indirectos– va a querer incorporarse o seguir cobrando 33 céntimos por el litro de leche producido?
Sin embargo, puede que nos quejemos sin motivo y deberíamos mirar a nuestro alrededor para apreciar lo que tenemos. La consellera de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua de la Generalitat valenciana, Maritina Hernández, abogaba en un comunicado hecho público a mediados de octubre, por "extender a todo el sector agrario el sistema que se ha desarrollado para el sector lácteo, contemplando contratos obligatorios en campo (¿?), la participación de las agrupaciones de productores en la negociación (¿?) y potenciando el papel de las interprofesionales en el correcto funcionamiento del mercado (¿?), llegando a sistemas de indexación de precios (¡!¿?¡¡), por ser los mecanismos que, junto al sistema de seguros agrarios, deben ser el soporte de la rentas de los productores".
Mientras el modelo del sector lácteo se extiende a otros sector productivos –a los que Dios pille confesados–, todos tendremos que rascarnos los bolsillos para pagar los 571.000 euros que la Comisión Europea nos reclama (no se ha especificado el sector implicado) por irregularidades en el control del uso de fondos comunitarios. Peor están los suecos, que tienen que devolver más de 76 millones por ayudas a la superficie, o los italianos, con casi 71 millones por ayudas al sector lácteo.
Si en el siglo XVI hubo un movimiento de contrarreforma para fortalecer la imagen de la iglesia católica, denostada por los protestantes, cinco siglos más tarde tal vez deberíamos hacer una contrarreforma para revitalizar un sector, el nuestro, debilitado por las corrientes (una vez más) centroeuropeas.
El pasado 5 de septiembre de 2011, la Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, firmó un acuerdo de integración en EuroGenomics, que supone la colaboración a nivel técnico y científico en materia de Selección Genómica con los actuales integrantes del mismo: UNCEIA (Francia), DHV y VIT (Alemania), CRV (Holanda) y Viking Genetics (Dinamarca, Suecia y Finlandia).
El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria, INIA, también se ha convertido en socio investigador, uniéndose así al INRA (Institut Animal de la Recherche Agronomique), Universidad de Liège (Bélgica), Universidad de Aahrus (Dinamarca) y el NAV (Nordic Cattle Genetic Evaluation).
Al integrarse en EuroGenomics, CONAFE, INIA y los Centros de Inseminación españoles se beneficiarán de la población común de toros de referencia y de los conocimientos de selección genómica de los socios. Esto dará como resultado una evaluación genómica fiable en la ganadería española.
La firma de este acuerdo supone un paso importante en el Programa de Selección Genómica en la raza frisona española, que se inició en marzo de 2010 gracias a la aportación por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) de los medios humanos y materiales para el genotipado de 2.000 animales de la población de referencia, análisis que han sido realizados en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.
Estos 2.000 genotipos, junto con los 500 aportados por Xenética Fontao S.A., han constituido una contribución esencial para la consecución del acuerdo de CONAFE con EuroGenomics.
CONAFE valora muy positivamente el impulso del MARM para la consecución de estos hitos en la ganadería española, pues ha sido estratégico para el desarrollo e implementación de esta nueva tecnología, imprescindible para la mayor competitividad de las explotaciones del vacuno de leche frisón en España.
Xenética Fontao y la Confederación Española de Vacuno Frisón colaborarán para mejorar esta raza por selección genómica Xenética Fontao, empresa pública adscrita a la Consellería de Medio Rural, y la Confederación de
De izquierda a derecha,José Álvarez Robledo,Director General de Producción Agropecuaria y Presidente del Consejo de Administración de Xenética Fontao.Samuel Juárez,Conselleiro de Medio Rural.Germán de laVega, Presidente de Conafe y Sofia Alday Directora Gerente de Conafe
Asociaciones de Frisona Española (Conafe) suscribieron el pasado 22 de julio un convenio de colaboración para la realización de análisis de ADN en animales de esta raza vacuna, ratificando así al Laboratorio de Genética Molecular de Fontao como referente nacional en esta labor.
El documento fue firmado, en presencia del Conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, por el Director General de Producción Agropecuaria y Presidente del Consejo de Administración de Xenética Fontao, José Álvarez Robledo, y por el Presidente de Conafe, Germán De la Vega, y su Directora Gerente, Sofía Alday.
La colaboración en esta materia entre Conafe y Genética Fontao empezó en el año 2005, cuando firmaron un primer convenio para la realización de análisis de ADN para el control de la filiación de la población bovina de raza frisona en España, prorrogando este acuerdo hasta la firma de su renovación en diciembre de 2009.
Por parte de Conafe se constata que a lo largo de estos años de trabajo la prestación del servicio de análisis de ADN por el Laboratorio de Fontao es de gran calidad.
Selección genómica
En la actualidad, la Confederación junto con los centros nacionales de testado de sementales, entre los que se encuentra Xenética Fontao, inician una nueva trayectoria en los tradicionales programas de mejora genética de esta raza en España con la introducción de la selección genómica.
Por su parte, Xenética Fontao incorporó a su Laboratorio de Genética Molecular las herramientas y la metodología necesarias para realizar estos análisis.
La selección genómica consiste en el empleo de la información del ADN en los programas de valoración genética de los animales. Para eso se utiliza la información de marcadores de ADN tipo SNPs (Polimorfismos de un Solo Nucleótido), que ayudan a predecir el mérito genético de los animales y, de esa manera, seleccionar los mejores basándose en esa predicción.
Esta metodología está revolucionando los programas de mejora genética que se están llevando a cabo en la actualidad en todo el mundo.
El pasado día 13 de julio la Diectora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, firmaba una resolucón por la que se aprobaba el programa de difusión de la mejora de la raza frisona presentado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe).
El contenido íntegro de dicho programa, se publicará en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, así como las modificaciones que se introduzcan en el mismo.
Más de 200 ganaderos, técnicos y veterinarios se
El Consejero de Agroganadería y Recuros Autóctonos del Principado de Asturias,Albano Longo, franqueado por Sofia Alday, Directora Gerente de Conafe y Eugenio Occhialini de Eumedia
El Plan Star Leche es una propuesta del Grupo Eumedia y la revista Mundo Ganadero, para el sector del vacuno de leche, en la que se pretende mostrar cómo, mediante la utilización de las últimas técnicas y tecnologías aplicadas a la producción, se puede mejorar la rentabilidad de las explotaciones de vacuno de leche, en un momento en el que el precio de los ‘inputs’ es muy elevado y el de venta de leche muy bajo.
Así, el consejero de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, Albano Longo, quien ha inaugurado el acto, ha mostrado su satisfacción respecto a la celebración de estas jornadas, al tiempo que ha destacado que su presencia en el Plan Star Leche es una clara apuesta del Principado por el sector más importante de Asturias. Asimismo, ha adelantado la elaboración de un plan estratégico del sector lácteo que involucre tanto a los productores como a la industria y planes de choque inmediatos que mejoren la gestión en el sector ganadero antes de final de año. También ha citado el diseño de un sistema de forraje, el impulso a la creación de Organizaciones de Productores a nivel de la Cornisa Cantábrica, el fomento de cursos, la implantación de empresas de servicios y la es-
timulación de la producción de derivados lácteos amparados por indicativos de calidad.
Cabe destacar que el Plan-Star Leche surge para aportar soluciones al escaso margen que en la actualidad tienen los productores de leche, ya que no tienen capacidad de intervención en los precios percibidos.
Esta iniciativa se realiza en colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias, Central Lechera Asturiana, Endesa y Conafe, y cuenta con el patrocinio de Hipra, Solvay, Mapfre, Caja Rural de Gijón y Caja Rural de Asturias.
El veterinario Pello Astiz Landiribar, de 59 años, falleció el viernes 19 de agosto de forma repentina en su domicilio de Iraitzoz (Navarra), donde residía con su esposa y sus dos hijos.
En 1983, Pello Astiz creó junto sus compañeros José Manuel Azurmendi y Pantxi Erneta, la sociedad veterinaria Albaitaritza, que supuso una auténtica revolución en el servicio integral al ganadero.
CONAFE lamenta profundamente la pérdida de este profesional cuyo trabajo se ha centrado siempre en mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y en apoyar al sector ganadero, y envía sus condolencias a su familia y a sus compañeros de andadura profesional.
La Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i) ha renovado en su integridad su espacio en la Red www.vetmasi.es, con importantes la posibilidad de suscribirse al boletín de Vet+i o la indeos de la Plataforma en YouTube. Al mismo tiempo
El portal que mantiene su versión en inglés, también incorpora dos nuevos apartados informativos que permiten al usuario conocer la importancia de la sanidad animal y sus aportaciones a la sociedad, así como la contribución de la Plataforma a la Estrategia Estatal de Innovación (E2I), a la vez que incorpora un apartado específico donde se podrá consultar el “Boletín de Vigilancia Tecnológica en Sanidad Animal” que editan de manera conjunta la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y Vet+i.
Con esta renovación se mejora de manera significativa la clasificación y organización de contenidos y servicios para ofrecer al usuario una navegación más intuitiva y ágil, con el objetivo de fomentar su consulta a los adheridos a Vet+i y a cualquier interesado en el mundo de la I+D+i en sanidad animal, así como un rápido acceso a publicaciones elaboradas por la Plataforma como el “Documento Visión 2015” o la “Agenda Estratégica de Investigación”.
Pfizer Salud Animal, en colaboración con su distribuidor en la zona, Pecuaria San Miguel, ha celebrado el pasado 29 de septiembre en León la primera Jornada de Vacuno de Leche. Asistieron al-
rededor de 120 profesionales, fundamentalmente ganaderos y veterinarios, de León, Zamora y Valladolid principalmente, quienes pudieron ahondar en las diferentes formas para garantizar la prevención y una buena gestión en sus explotaciones.
La primera ponencia de la mañana fue llevada a cabo por Diego Martínez, veterinario jefe de producto de Nuter, que habló de estrategias para optimizar la cuenta de la explotación y puso sobre el tapete la experiencia que han llevado a cabo en la Granja de Fuentespina de Aranda de Duero, en su ponencia se analizaron los costes y los beneficios de pasar de dos a tres ordeños.
La segunda ponencia fue impartida por D. Antonio Palomino, veterinario especializado en calidad de leche, y estaba centrada en la disminución de los recuentos de células somáticas en las explotaciones. Antonio Palomino basó toda su presentación en el concepto de ordeñabilidad, definido como la facilidad para extraer toda la leche disponible en la ubre, en el menor tiempo posible. Recalcando que ese es el objetivo, y cuando no somos capaces de conseguir extraer toda la leche en cada ordeño aparecen los problemas de mamitis e incremento de RCS.
Por la tarde Alfredo Suárez, veterinario de Pfizer Salud Animal estableció el manejo sanitario de la vaca durante el periodo seco y después del parto, destacando la importancia de que la vaca llegue en un óptimo estado de carnes al parto, así como de la importancia de establecer un protocolo de control de las vacas recién paridas para detectar metritis, que de no diagnosticarse comprometería la próxima gestación.
Para finalizar Vicente Jimeno Vinatea veterinario y profesor titular de la Univ. Politécnica de Madrid, explicó como se establece un sistema de análisis de costes y explicó como analizar los diferentes costes de una granja de leche y la importancia de ello ya que sin conocer los costes no podemos establecer sistemas de control de los mismos ni mejoras en la gestión de los mismos.
Finalmente Juan A. Latorre Gerente de Marketing de Pfizer Salud Animal cerró la jornada insistiendo en la importancia de llevar a cabo un buen manejo de los animales de la explotación, de mantener un buen plan sanitario y de gestionar las explotaciones de vacuno de leche como si se tratara de una empresa, y esperando haber aportado a lo largo de la jornada claves que ayuden a mejorar los tres aspectos mencionados anteriormente.
Un grupo de veintidós ganaderos finlandeses visitaron Gijon durante la celebración del Concurso Nacional de otoño de Conafe, del que salieron muy sorprendidos por la calidad de nuestros animales, según Anna Lappalainen, vicepresidenta de Faba, asociacion finlandesa de criadores de Holstein. Los criadores nórdicos están interesados por la genética española y por el manejo y rendimiento de las explotaciones ganaderas de la cornisa cantábrica.
Además de asistir al concurso, viisitaron cuatro ganaderías y los centros de inseminación de Ascol y Aberekin, estando muy interesados por la morfología de nuestras vacas, la alimentación, el manejo, el medio ambiente, los objetivos de selección de nuestros ganaderos y sobre todo del futuro de las explotaciones y la política agrícola europea.
La ganadería casa Viña y la Granja Badiola en Asturias les acogio e invito a conocer sus instalaciones, genetica y buen manejo. Lo mismo sucedió con la Ganaderia El Cruce y Sat arronte en Cantabria, donde nuestros colegas también admiraron y disfrutaron de la forma de trabajo de estas magnificas ganaderías y de sus programas de futuro mas inme-
Los próximos 10 y 11 de noviembre, el auditorio de la facultad de Veterinaria de Lugo acogerá una nueva edición de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche, organizadas por la Sociedade Cooperativa Galega SERAGRO.
El jueves 10, Daniel Sánchez-Patón iniciará las ponencias con una charla sobre el bienestar animal como factor clave para la sostenibilidad. A continuación, Noelia Silva desarrollará un tema sobre manejo nutricional a partir de la pregunta: ¿Se parece lo que la vaca come a la ración planteada?
La última charla de la mañana correrá a cargo de Juan José de Toca , que hablará de la consanguinidad como una amenaza silenciosa en la mejora genética del vacuno de leche.
Por la tarde, Luis Queirós centrará su ponencia en la optimización de la producción mediante la mejora en la calidad de los ensilados y Daniel Zalduenzo terminará la jornada con una exposición sobre las cojeras crónicas en las vacas.
El viernes 11, Miguel Ángel Pellitero departirá sobre la concepción de la ganadería como empresa. A continuación será el turno de Carlos Noya, quien expondrá un análisis estadístico de los factores que influyen en la mamitis clínica.
Las dos ponencias restantes, en sesión de tarde, versarán sobre mercados globales de materias primas y sobre la reforma de la PAC prevista para 2013. Los relatores serán Marta Mena, en el primer caso, y José Álvarez Robledo, en el segundo.
Un brindis de la leche en el que colaboran el LLigal y la Aula de Alimentos Lácteos de la Universidade de Santiago de Compostela pondrá punto y final a las Jornadas Técnicas.
Eastside Lewisdale Gold Missy, ha sido la Vaca Gran Campeona del Word Dairy Expo 2011 celebrado el pasado mes de octubre en Madison (EE UU). Missy es propiedad de Morsan, Van Ruinen Dairy, M Butz and G Andreasen, La vaca es una hija de Goldwyn.
Noviembre:
4 - 13 The Royal Agricultural Winter Fair. Toronto (Canadá).
5 Subasta de ganado vacuno frisón en Castro Ribeiras do Lea. Castro de Rei (Lugo)
10-11 IX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro. Fac. Veterinaria Lugo
19-20 V Poza de Xovencas de Mazaricos. Mazaricos (A Coruña)
Diciembre:
9 Holland Holstein Show Zwolle (Holanda).
Llera Goldwyn Gala
Llera Ariel Goldwyn
La Flor Aslin Titanic
Espinal Goldwyn Patricia
Llera Ariel Goldwyn
Pacho Goldwyn Gala
Nombre:....................................
Profesión:.................................
Dirección:................................. ...................................................
Ciudad:..................C.P.:............
Teléfono:...................................
•1ª Novillas de 17 a 19 m. CONAFE 2011
•Novilla Campeona Tineo 2011
•Ternera Subcampeona Llanera 2011
•GTPI: 1761 GPTAT: 2,55 (abril 2011)
•10 Generaciones MB o EX
•Famila LEAD MAE
•EMBRIONES DISPONIBLES CON ARTES
•Familia BROKER ELEGANCE
•7 Generaciones consecutivas EX
•EMBRIONES DIPONIBLES CON ATWOOD
•GTPI: 2098 GPTAT: 3,16 (agosto 2011)
•7 Generaciones MB o EX
•Familia DURHAM ALTITUDE
•Aimi será lavada próximamente
Charpentier O-Man Madam, madre de Mandarina
•GTPI: 2103 GPTAT: 2,46
•Familia LAURIE SHEIK
•9 Generaciones MB o EX
•EMBRIONES DISPONIBLES CON GOSPELL
•GTPI: 1634 GPTAT: 2,27 (marzo 2011)
•ICO: 3127 (junio 2011)
•5ª Generación MB o EX
•Tiene dos Hijos: Irvin (Ascol) e Irwin(Fontao)
•4ª Vacas hasta 30 meses CONAFE 2011
•1ª Terneras de 8 a 10 meses Primavera 2010
•Ternera Subcampeona Primavera 2010
•Novilla Campeona Asturias 2011
•5ª Generación MB o EX
•EMBRIONES DISPONOBLES CON GOLDWYN
Novilla Gran Campeona Nacional CONAFE’11
Ternera Campeona Nacional CONAFE’11
1ª Terneras de 8 a 10 Meses Nacional CONAFE’11
Quisiéramos aprovechar estas páginas para mostrar la alegría y satisfacción por los resultados del último Nacional de Otoño. Es para nosotros un gran orgullo que una ternera criada en nuestra granja haya sido distiguida como Novilla Gran Campeona Nacional.
También nos gustaría dar la enhorabuena a todos los ganaderos participantes por el excelente trabajo realizado en la presentación de los animales y aprovechamos para dar las gracias a toda la gente que de una u otra forma nos ha ayudado y animado en los malos y buenos momentos, y de una manera más especial dar nuestro agradecimiento a Ramonín, Roberto y a Diego (Parlero) por la ayuda prestada en los concursos durante estos últimos años y a Alberto Medina por la colaboración en la preparación y presentación de los animales.
TLNO:
www.ganaderiaflora.com
Pacho Goldwyn Telva (Gan. Badiola y Casa de Pacho).Vaca
Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona Nacional
No siempre la cantidad es garantía de calidad. Prueba de ello ha sido la última edición del Nacional de CONAFE celebrada en el Recinto Ferial “Luis Adaro”, de Gijón, los pasados 29 de septiembre a 2 de octubre, en la que se ha registrado una participación, de nuevo, inferior a otras ocasiones, con cuarenta y nueve ganaderías y ciento treinta y seis animales, pero en la que el nivel de los ejemplares concursantes no se ha reducido un ápice. Al contrario, en todos y cada uno fue fácil encontrar virtudes suficientes para que cualquier ganadero de selección se los quieresa llevar a su granja.
Así lo vio también el juez del Concurso, el canadinese Donald Dubois (foto de la izquierda), quien manifestó conocer la alta calidad de la cabaña frisona española y aun así se confesó sorprendido muy agradablemente por los animales que le tocó clasificar.
El numeroso público que nos acompañó durante estas jornadas –buena parte de los 56.438 visitantes de
Agropec, según datos de la Feria–disfrutó de unas secciones no muy concurridas, rápidas y fáciles de seguir gracias al trabajo de Dubois y su dilatada experiencia como juez y preparador de animales.
Terneras de 8 a 10 meses
Abrió el concurso la sección de terneras más jóvenes cuya calidad presagiaba, en palabras del juez, un gran concurso si todas las clases iban a ser así. Entre los trece ejemplares de muy buenas estructuras, patas y pies, destacó Flora Knowledge Inés (Casa Flora), que a las anteriores cualidades unía su costilla más arqueada y profunda y su mayor angulosidad. La segunda posición la ocupó Gutiérrez Talent Úrsula 360 (SAT Gutiérrez), que presentaba mayor carácter lechero y más estilo. Llera Sánchez Aspirina (Llera Her) una ternera alta y angulosa, se situó en tercera posición, siendo el cuarto puesto para BadiolaShottle Megadelia ET (Gan. Ba-
Terneras de 11 a 13 meses, 1ª clasificada: Manolero Storm Coral,Ganadería Manolero SC (Asturias)
Ternera Subcampeona
diola), gracias a la vista posterior de sus patas y su mejor movimiento en pista.
Terneras de 11 a 13 meses
En esta sección patrocinada por Feagas salieron a pistadoce ejemplares de muy destacable carácter lechero, con las dos primeras posiciones muy igualadas. El primer puesto fue para Manolero Storm Coral (Gad. Manolero), una ternera con la costilla muy angulosa, más limpia tanto en la grupa como en el tercio anterior y mejor colocación de isquiones. Alcanzó la segunda posición Flora Tambo Destello (Casa Flora), por su carácter lechero, angulosidad y mejores patas. En tercer lugar se situó Badiola Amazing Jamina (Gad. Badiola), un ejemplar más largo y con mejor arqueamiento y separación de costillas. La cuarta posición fue para Pozosaa Spirte 0377 Susi (Casa Poco), por su mayor fortaleza en retroescápula, mejores patas y mejor movimiento en pista.
Terneras de 14 a 16 meses
Flora Knowledge Inés (Casa Flora).Ternera Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas
En esta bonita sección, patrocinada por nos encontramos con las tres primeras terneras muy sobresalientes. En primer lugar, (Gad. Manolero) destacó por ser más fina y estilosa, tener la costilla más profunda y mejor estructura lechera y fortaleza en cardiaca. El segundo puesto fue para Sarabia Judit Spirte (Sarabia), gracias a su mayor angulosidad. Planillo Shottle Monalisa ET (Gan. Julen
Novillas de 17 a 19 meses, 1ª clasificada:
Bos Alexander Mahe, Casa Flora (Asturias)
Planillo) se colocó en tercera posición gracias a su calidad de hueso, profundidad corporal y estructura, mientras que Badiola Goldwyn Persa (Gan. Badiola), muy armónica en general, se situaba en cuarta posición.
Once bonitos ejemplares compitieron en esta primera sección de novillas, patrocinada por CRV España, Bos Alexander Mahe (Casa ) gracias a su angulosidad, longitud, patas más flexibles y mejor movimiento en pista. El segundo puesto (Cal Tomas), un animal también muy anguloso y con mejor arqueamiento de costillas. Alcanzó la tercera posición Reto Almalinda Maughlin Storm (Sdad. Coop. Reto a La Esperanza), una novilla más larga y armoniosa y con mejor patas y pies que la colocada en cuarta posición, Ba- ManUel Á. Cuero, representante de CRV
Novillas de 20 a 22 meses, 1ª clasificada:
Mijaqui Dorita Jasper ET, Cal Marquet (Lleida)
Novilla
diola Sanchez Kournikova (Gan. Badiola) , que destacó por su angulosidad y mejor tercio anterior.
Novillas de 20 a 22 meses
Mijaqui Dorita Jasper (Cal Marquet) fue la fácil ganadora de esta sección patrocinada por Mapfre, por su calidad lechera, longitud, la costilla más amplia y por caminar mejor en pista. El segundo puesto fue para Ventura Restell Soraya (Gan. Ventura), que mostraba la costilla más profunda y separada, mejor estructura lechera y la grupa más ancha. La tercera posición la alcanzó HM-Holsteins Brenda 366 (Hernández Martín), por su mayor fortaleza en el lomo y mejor movimiento de patas. Se situó en la cuarta posición Reto Misericordia Dupleza, (Sdad. Coop. Reto a La Esperanza), por su angulosidad, limpieza y equilibrio.
Novillas de 23 a 26 meses
La última sección de novillas, patrocinada por Central Lechera Asturiana, tuvo como protagonista a Pozosaa Jasper Paula (Casa Pozo), una novilla muy angulosa, larga y fuerte, sobre todo en el lomo, y con mejor estructura lechera que sus compañeras. El segundo puesto lo ocupó Badiola Damion Koketa (Gan. Badiola), por su longitud y profundidad de costilla. La tercera posición fue para Comas Novas Adrirosa Shottle
Novillas de 23 a 26 meses, 1ª clasificada: Pozosaa Jasper Paula, Casa Pozo SC (Lugo)
Campeona
Novilla
Subcampeona
Vaca joven lactación hasta 30 meses, 1ª clasificada: Linde Arina Gabor, SAT Ceceño (Cantabria)
Bertino Velasco, Presidente de CLAS
(Cal Marquet), un ejemplar muy armónico y con destacable fortaleza de lomo y posición de las patas, de la que el juez dijo que será una muy buena vaca. La cuarta posición fue para Manolero Jayz Camila (Gan. Monolero) por su profundidad corporal, angulosidad y fortaleza en línea dorso-lumbar.
Campeonatos de Terneras y Novillas
El título de Ternera Campoena fue para la jovencísima Flora Knowledge Inés (Casa Flora), que con diez meses de edad y su angulosidad, fortaleza en tercio anterior y mejor posición de patas consiguió también el título de Gran Campeona de Novillas. El título de Ternera Subcampona fue para Manolero Storm Coral (Gan. Manolero). En la categoría de novillas se alzó como Campeona Mijaqui Dorita Jasper ET (Cal Marquet), que afianza así su carrera tras ganar el premio de Ternera
Vaca joven lactación de 31 a 35 meses, 2ª clasificada:
Vaca joven lactación de 31 a 35 meses, 1ª clasificada: ESPINAL GOLDWYN PATRICIA, La Flor (Cantabria)
Vaca Joven Campeona Gran Campeona Nal. Reserva
Campeona en el Nacional de Primavera 2011. Como Novilla Subcampeona se impuso otra joven veterana, Pozosaa Jasper Paula (Casa Pozo), la Novilla Gran Campeona Fefriga’11.
Vaca joven hasta 30 meses
La primera sección de la jornada del domingo, patrocinada por Xenética Fontao a Llinde Arina Gabor (SAT Ceceño años más larga y angulosa en su tercio anterior, con mejor estructura y fortaleza y la inserción anterior de la ubre más alta y ancha, por lo que fue elegida también mejor ubre de la clase. A continuación se situó Cesares Boeza Dancer (Cesares Holstein), con la costilla más abierta y profunda y Vaca joven lactación de 36 a 41 meses, 1ª clasificada: BADIOLA GOLDWYN MEGATE I ET, Gan. Badiola (Asturias)
Vaca Joven Subcampeona
Vaca intermeida lactación de 42 a 47 meses, 1ª clasificada: BADIOLA ROY LAURY, Gan. Badiola (Asturias)
Vaca intermedia lactación de 4 años, 1ª clasificada: LLERA ARIEL GOLDWYN ET, Llera Her SC (Cantabria)
limpia en cabeza y tercio anterior y más armónica en general. El cuarto puesto fue para Flora Talent Tarta (Casa Flora), la que fuera Ternera Subcampeona de Primavera 2010.
Vaca joven de 31 a 35 meses
El buen tamaño y la estructura, además de su mayor estilo al caminar y su bonita ubre con muy buenas inserciones permitieron a Espinal Goldwyn Patricia (La Flor y La Ponderosa) situarse en la primera posición de esta sección patrocinada por Agrovaldés y conseguir el título de mejor ubre de su categoría. El segundo puesto fue para Planillo Jasper Sarih (Gan. Planillo y Triple A Holstein), con mejor estructura y mayor profundidad corporal. La tercera posición fue para Marjal Vella Romeo Roma (Sarabia), una vaca larga y fuerte en el lomo y con las costillas más abiertas y profundas. Para Badiola Jasper Claudia (Gan. Badiola), calificada MB-86, fue la cuarta posición gracias a su tremenda estructura y la inserción anterior de la ubre más alta.
Vaca intermedia de 36 a 41 meses
dería Badiola elegida también mejor ubre de su clase. El segundo puesto lo ocupó Llera Goldwyn Azalea ET, MB88, de Llera Her, que presentaba mejor estructura lechera, mayor altura y el pecho más ancho. La tercera posición fue para su compañera de rebaño Llera Goldwyn Oscar, MB-85, más larga y ancha, con la costilla más abierta y mejor inserción de ubre. El cuarto puesto fue para Coma Soca 47 Goldwyn daña y Can Soca), gracias a su ubre posterior más ancha.
Vaca intermedia de 42 a 47 meses
En esta sección patrocinada por La Oturense se impuso por la inserción anterior de su ubre más alta y ancha y mejores patas, con los corvejones más flexibles, Badiola Goldwyn Megate I, MB-87, la vaca de la Gana-
Vaca intermedia lactación de 4 años, 2ª clasificada: PARRONALES GOLDWYN JOYA, Llarriba SC (Asturias)
Vaca Intermedia Subcampeona
En esta sección patrocinada por participaron once estupendos ejemplares, destacando las tres primeras posiciones por sus magníficas ubres y patas, se impuso Badiola Roy Laury MB88 (Badiola), que además mostraba mejor estructura lechera, mayor fortaleza, el tercio anterior más alto y profundo y el pecho más ancho. El segundo puesto fue para la Vaca Joven Campeona de Primavera’10: Marquet Cacique Affirmed MB-87, de Cal Marquet, gracias a su costilla más abierta y profunda y su mejor inserción posterior de la ubre. El tercero puesto fue para Saporxuan Goldwyn Ashllure ET MB-86 (Porcilo), gracias a su altura y sobre todo sus mejores patas, con mejor movimiento en pista, y la altura de la ubre posterior. El cuarto puesto lo consiguió Castiello Mclaren Divina (Castiello), por su mejor estructura lechera y la inserción posterior más alta y ancha.
Vaca intermedia de 4 años
Otra muy bonita sección, patrocinada por Inatega, en la que participaron grandes ejemplares con muy buenos sistemas mamarios. Se impuso la estupenda Llera Ariel Goldwyn ET MB-89 (Llera Her), de la que el juez destacó el tamaño, perfecto para su edad, su estructura y grupa y su ubre (mejor de la sección), mejor insertada. El segundo puesto fue para Parronales Goldwyn Joya EX-90 (Llarriba), por sus mejores patas y
Vaca Intermedia CampeonaVaca adulta lactación de 5 años, 2ª clasificada: COMASOCA39JORDAN,Cudaña(Cantabria)&CanSoca(Barcelona)
Aníbal Soria, gerente de Inatega
las inserciones de ubre, altas y anchas. Ganó el tercer puesto Marquet Carolina Stormatic MB88, la vaca de Cal Marquet que fuera Joven Subcampeona Conafe’09, que mostraba mejor estructura lechera, mayor angulosidad y mayor apertura de costillas. El cuarto puesto fue para Sarabia Madonna Stormatic MB-88, la vaca de Sarabia, con mejor estructura y la segunda mejor ubre de la sección gracias a su inserción anterior
Vaca adulta de 5 años
En esta magnífica sección patrocinada por ASA, participaron doce ejemplares con destacables ubres, estructuras lecheras y patas. Entre todas ellas se impuso Pacho Goldwyn Telva EX-91 (Gan. Badiola y Casa de Pacho), por su altura, su mejor estructura, la costilla más amplia y la ubre posterior más alta y ancha. Se colocó en segunda posición Coma Soca 39 Jordan EX-90 (Cudaña y Can Soca), la Intermedia Subcampeona de Primavera’10 que apareció en pista muy balanceada, con mejores patas y pies, mejor movimiento en pista, el costillar posterior más abierto y mejor colocación y forma de los pezones. El tercer puesto de sección fue para Jado Gadea Goldwyn ejemplar más alto y largo, con mejor estructura e inserción posterior de la ubre. La cuarta posición, gracias a su mayor estilo, mejor arqueamiento de costilla y el liga-
Francisco Sanmartín, representante de ASA y Director general de Central Lechera Asturias, empresas patrocinadoras de las dos últimas secciones
Vaca adulta lactación de 6 años o más, 1ª clasificada: BADIOLA STORMATIC TUNIA, Gan. Badiola (Asturias)
mento suspensor más fuerte, fue para la Gran Campeona de Nacional de 2010, Badiola Goldwyn Kournikova, calificada 2 EX, de Gan. Badiola
Vaca adulta de 6 o más años
Solo participaron cuatro ejemplares en esta sección patrocinada por Central Lechera Asturiana, pero se bastaron para llenar la pista de calidad en ubres, patas y pies. La primera, Badiola Stormatic Tunia EX-90 (Gan. Badiola), una vaca larga, fuerte y angulosa, con buen arqueamiento de costilla y mejor inserción anterior de la ubre. El segundo puesto fue la Tecla MB-85 (Sarabia), un ejemplar muy equilibrado, fuerte en el lomo, la costilla más abierta y el ligamento suspensor más fuerte. Ocupó la tercera posición la que fuera Adulta Subcampeona de Primavera’10, Farrin Lheros Chamartín EX-91 (Casa Celedonio) gracias a anchura de pecho e inserción posterior de la ubre.
Campeonato de vacas
Llegó el momento de los campeonatos con lo más granado del concurso en la pista y entre tanto bueno, Dubois eligió como Vaca Joven Campeona y posteriormente Gran Campeona Reserva a Espinal Goldwyn Patricia la estilosa vaca de La Flor y La Ponderosa que se impuso gracias a su estructura lechera y su magnífico sistema mamario como ya lo hiciera semanas antes en Torrelavega, donde también fue elegida Joven Campeona de Cantabria. Fue elegida Joven Subcampeona su compañera de sección Planillo Jasper Sarih, de la Ganadería Planillo y Triple A Holstein.
Entre las intermedias, el juez hizo Campeona a Llera Ariel Goldwyn (Llera Her), de la que destacó su costilla abierta y profunda y sus inserciones de ubre. Este título se suma al palmarés de Ariel que, recordemos, incluye los títulos de Novilla Subcampeona de Primavera’09, Vaca Joven Campeona Gandagro’10, Vaca Intermedia Subcampeona de Cantabria’10 y Conafe’10, Intermedia Campeona y Gran Campeona de Primavera’11 y Cantabria’11. Como Intermedia Subcampeona fue elegia Parronales Goldwyn Joya, también compañera de sección de Ariel, propiedad de Llarriba
Finalmente, en la categoría de vacas adultas fue elegida Campeona Pacho Goldwyn Telva, de Gan. Badiola y Casa de Pacho, que gracias a su costilla abierta y profundad, su estructura lechera y su ubre, en la que destacaba la colocación y forma de los pezones, fue elegida también Vaca Gran Campeona Conafe 2011,
Mejor Autonomía: AsturiasSegunda Autonomía: Cantabria
cerrando así un año de éxitos que se inició con el Nacional de Primavera y los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva. Por su parte, Can Soca 39 Jordan, de Cudaña y Can Soca, alcanzó el título de Vaca Adulta Subcampeona
Secciones de grupo y premios
Mientras se preparaban los grupos que competirían en la sección de Mejor Autonomía, se llevó a cabo la entrega de premios en la que participó el nuevo Consejero de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, Albano Longo acompañado por el presidente de CONAFE, Germán de la Vega, el presidente de ASOCLAF, José Emilio García y otros representan-
De izquierda a derecha: el presidente de Ascolaf, José Emilio García, el Consejero Albano Longo y el presidente de Conafe, Germán de la Vega
La Ganadería Diplomada Badiola resultó, en lo que ya casi es un clásico, Mejor Rebaño y Mejor Criador. El estandarte de Segundo Rebaño fue para la ganadería cántabra Sarabia y el de Segundo Criador a su paisana Llera Her
En cuanto a la sección de autonomías, en la que nos hubiera gustado ver más participación, fue elegida Mejor Autonomía Asturias, siendo el segundo puesto para Cantabria
Por último, fueron elegidos mejores manejadores de certamen, por este orden, Julián Rodríguez (Casa Flora), Germán Fernández (SAT Ceceño) y Ángel
A la izquierda, arriba: Paulino y José Ramón Badiola reciben los estandartes del Mejor Rebaño y Mejor Criador de manos del presidente de Conafe y del Director General de Ganadería de Cantabria, Santos de Argüello. La familia Sarabia recibe el título de Segundo Rebaño. Junto a estas líneas, Santiago Llera, Segundo Craidor, junto a Santos de Argüello. Abajo, los mejores manejadores: Julián Rodríguez, Germán Fernández y Ángel Sarabia
Aladino Pidal en la pista de Gijón donde recibió la placa de Socio de Honor y el aplauso de las autoridades, participantes y público. Le acompañaban, de izquierda a derecha, José Luis Pereda (presidente de AFA), Germán de la Vega (Presidente de CONAFE), su esposa Encarna y sus hijos Aladino y Chelo. A la derecha reproducimos la carta de agradecimiento enviada por la familia Pidal a Conafe.
Sarabia (Sarabia). Los tres demostraron su buen hacer la presentación de los animales y un impecable comportamiento hacia el juez y hacia el resto de compañeros.
Socio de Honor de Conafe
Como informábamos en el número anterior de Frisona Española, la Junta de Gobierno decidió conceder la Insignia de Oro de Conafe y la distinción de Socio de Honor a Aladino Pidal Caicoya, cuya vida ha estado siempre ligada a la ganadería frisona. El merecido homenaje tuvo lugar momentos antes de la elección de las campeonas y José Luis Pereda, miembro de la Junta de Gobierno, fue el encargado de entregar la placa a este gran profesional, destacando su amplia y dilatada labor dedicada a la ganadería, aportando con su trabajo, su granito de arena a la mejora y selección de la
En nombre de mi padre ALADINO PIDAL CAICOYA y en el de toda la familia les quiero hacer llegar nuestro agradecimiento. Mi padre se siente profundamente honrado por haber recibido esa distinción y homenaje el pasado domingo en AGROPEC GIJÓN.
Lo reconoce con profunda gratitud pues tiene plena conciencia de lo que vale y bien sabe, que un premio de estas características crea la ilusión de que algo hicieron para merecerlo. En los tiempos difíciles que se vive, recibir una distinción como ésta es en sí, un motivo de agradecimiento.
De nuevo gracias por acordarse de mi padre que a sus 86 años ha vivido por y para la ganadería.
En Pozuelo de Alarcón a 5 de octubre de 2011
Un saludo, Atentamente
Familia Pidal
frisona española. Con esta distinción la Confederación quiere reconocer también el trabajo abnegado y desinteresado que han realizado los capataces y vaqueros de muchas ganaderías punteras españolas. Pereda resaltó también el apoyo inestimable de la familia, representada en esta ocasión en Encarna, la mujer de Aladino, siempre apoyándole en los peores momentos y compartiendo sus emociones en los mejores, y en sus tres hijos, dos de los cuales siguen trabajando en este sector.
XI Campeonato Nacional de Manejadores
Un año más se convocó el campeonato de manejadores al que se presentaron veintinueve participantes repartidos en las categorías sénior y júnior, quedando desierta la clase de manejadores infantiles, que nos pri-
ANDALUCÍA
Osma
NAVARRA
SCP Alegría
SAT La Deseada
Tirados-Santamarta SL
Ganadería Planillo
SAT Gutiérrez Nº 647 Na
CANTABRIA
Alegria SC
Cudaña
CATALUÑA
Cal Marquet
PRINCIPADO DE ASTURIAS
Casa Celedonio
El Espinal
Cal Tomás
Casa Coto
Fuente Espina
Granja Jado
Granja Perejil "El Macho"
Hnos. Celis Gutiérrez SC
La Flor
Llera Her SC
Sdad. Coop. Reto a La Esperanza
Sarabia
SAT Ceceño
SAT Tezanillos
CASTILLA Y LEÓN
Hernández Martín
La Serrada Sdad. Coop.
Can Soca (La Coma)
Ponderosa
GALICIA
Casa Pozo SC
Cesares Holstein SC
Gandeiria Cid SC
Lina Nodi SC
SAT Ganadería Valiños
SAT Sandamil
SAT Teixeiro
Casa Flora
Casa Sarafo
Castiello
Ganadería Diplomada Badiola SL
Ganadería Cantina
Ganadería Casa Venturo SC
Ganadería Inclán SC
Ganadería Manolero SC
Ganadería Nogal
Ganadería Porcilo SC
Ganadería Ventura SC
La Argomota-Gan. Diplomada
La Bonagua
Llarriba SC
varon de lo que suelen ser los momentos más divertidos de estas jornadas. Aun así, pudimos disfrutar de dos secciones de manejadores, muchos de los cuales han pasado por alguna o varias ediciones de las escuelas de preparadores, que sirven no solo para enseñar técnicas de preparación sino para crear afición entre los más jóvenes.
El juez Dubois, asistido en pista por el juez internacional de Conafe Jaume Serrabassa, se encargó de calificar el campeonato.
En la categoría sénior, con quince participantes, se impuso como Campeón Alberto Llera Bada, de la ganadería Llera Her, de quien el juez destacó su capacidad para realizar un gran trabajo en pista dando siempre la sensación de hacerlo con gran facilidad. El título de Subcampeón Sénior fue para José Alberto Iglesia Vila, de Lugo, que mantuvo mejor colocado a su animal, estando siempre atento a las indicaciones de Dubois.
En la categoría júnior ganaron dos jóvenes aunque experimentadas manejadoras. Como Campeona. la asturiana Beatriz Fernández, que mantuvo a su animal siempre bien colocado y alineado con respecto al resto de la sección, y como Subcampeona, María Mantiega, de Pontevedra, que siempre dejó la distancia correcta con los demás animales e hizo que el suyo se moviera mejor en la pista.
Para finalizar solo nos queda agradecer la colaboración de Ascolaf y el apoyo de las entidades patrocinadoras (Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino, el Ayuntamiento de Gijón y su Cámara de Comercio y Caja Rural). Nuestro agradecimiento también para las empresas expositoras que nos han acompañado durante estas jornadas y a las que esperamos ver de nuevo en la próxima edición del Nacional.
En las siguientes páginas aparecen los resultados del concurso, y las fotos de la entrega de los premios a la mejores vacas de la evaluación genética de junio.
La Campeona Júnior, Beatriz Fernández (a la izquierda) y la Subcampeona, María Manteiga.
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
1ªFlora Knowledge Inés ESPH3303355786Knowledge x Radical Casa Flora (Asturias)
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
2ªGutiérrez Talent Ursula 360 ESPH3103401970Talent x Lheros SAT Gutiérrez Nº 647 Na (Navarra)
3ªLlera Sanchez Aspirina ESPH3903368631Sanchez x Goldwyn Llera Her SC (Cantabria)
4ªBadiola Shottle Megadelia ET ESPH3303471037Shottle x Goldwyn Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias)
5ªCoto Roy Elda ESPH3303395716Roy x Goldwyn Casa Coto (Asturias)
1ªManolero Storm Coral ESPH3303354751Storm x Jasper Ganadería Manolero SC (Asturias)
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
2ªFlora Tambo Destello ESPH3303354305Tambo x Mason Casa Flora (Asturias)
3ªBadiola Amazing Jamina ESPH3303353408Altaamazing x Spirte Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias)
4ªPozosaa Spirte 0377 Susi ESPH2703387935Spirte x Pagewire
Casa Pozo SC (Lugo)
5ªCid Dancer Leluya ESPH2703381231Dancer x Champion
Gandeiria Cid SC (Lugo)
1ªManolero Roy Paulina ESPH3303300743Roy x September
Ganadería Manolero SC (Asturias)
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
2ªSarabia Judit Spirte ESPH3903285796Spirte x Locust Sarabia (Cantabria)
3ªPlanillo Shottle Monalisa-ET ESPH3103256636Shottle x Goldwyn Ganadería Planillo (Navarra)
4ªBadiola Goldwyn Persa ESPH3303353398Goldwyn x Baxter Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias)
5ªBos Goldwyn Monalisa ESPH1503317510Goldwyn x Damion Gandeiria Cid SC (Lugo)
1ªBos Alexander Mahe ESPH1503277566Alexander x Bolton Casa Flora (Asturias)
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
2ª490 Duran Income Today ESPH1703249581Today x Income Cal Tomás (Girona)
3ªReto Almalinda Maughlin Storm ESPH3903281803Storm x Wildman Sdad. Coop. Reto a La Esperanza (Cantabria)
4ªBadiola Sanchez Kournikova ESPH3303298162Sanchez x Goldwyn Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)
5ªArgomota Jasper Lulu ESPH3303299266Jasper x Infante La Argomota-Ganadería Diplomada (Asturias)
1ªMijaqui Dorita Jasper ET ESPH2503302587Jasper x Dundee Cal Marquet (Lleida)
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
2ªVentura Restell Soraya ESPH3303228418Restell x Colimbo Ganadería Ventura SC (Asturias)
3ªHM-Holsteins Brenda 366 ESPH0503236543Goldwyn x Allen Hernández Martín (Ávila)
4ªReto Misericordia Duplex ESPH3903188497Duplex x Dundee Sdad. Coop Reto a La Esperanza (Cantabria)
5ªGutiérrez Samuelo Granada 302 ESPH3103252977Samuelo x Aerocerf SAT Gutiérrez Nº 647 Na (Navarra)
1ªPozosaa Jasper Paula ESPH2703210326Jasper x Goldwyn Casa Pozo SC (Lugo)
2ªBadiola Damion Koketa ESPH3303178111Damion x Roy Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias)
3ªComas Novas Adrirosa Shottle ESPH2503193117Shottle x Gibson Cal Marquet (Lleida)
4ªManolero Jayz Camila ESPH3303180622Jayz x Gibson Ganadería Manolero SC (Asturias)
5ªCoto Duplex Kameko ESPH3303227989Duplex x Stormatic Casa Coto (Asturias)
Sección 7ª. Ternera Campeona
Ternera Campeona: Flora Knowledge Inés Casa Flora (Asturias)
Ternera Subcampeona: Manolero Storm Coral Ganadería Manolero SC (Asturias)
Sección 8ª. Novilla Campeona
Novilla Subcampeona: Pozosaa Jasper Paula Casa Pozo SC (Lugo)
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional - Novillas Flora Knowledge Inés - Casa Flora (Asturias)
Sección 10ª. Vaca joven hasta 30 meses
1ªLlinde Arina Gabor ESPH3903187001Gabor x Titanic SAT Ceceño (Cantabria)
Mejor Ubre
Sección 11ª. Vaca joven de 31 a 35 meses
2ªCesares Boeza Dancer ESPH1503109674Dancer x Stormatic Cesares Holstein SC (A Coruña)
3ªPandillo Pepa Spirte ESPH9403076198Spirte x Stormatic Sarabia (Cantabria)
4ªFlora Talent Tarta ESPH3303177616Talent x Lheros Casa Flora (Asturias)
5ªPerejil Rocio ESPH3903191650Damion x Kite Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)
1ªEspinal Goldwyn Patricia ESPH9403075111Goldwyn x Roy La Flor & La Ponderosa (Cantabria) Mejor Ubre
2ªPlanillo Jasper Sarih ESPH3102977688Jasper x September
Sección 12ª.
Ganadería Planillo & Triple A Holstein (Navarra)
3ªMarjal Vella Romeo Roma ESPH0702986929Romeo x Aaron Sarabia (Cantabria)
4ªBadiola Jasper Claudia ESPH3303044951Jasper x Gibson
Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias)
5ªArgomota Jasper Fara ESPH3303043285Jasper x Rubens La Argomota-Ganadería Diplomada (Asturias)
1ªBadiola Goldwyn Megate I ET ESPH3303045423Goldwyn x Leduc
Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias) Mejor Ubre
Sección 13ª. Vaca intermedia de 42 a 47 m.
2ªLlera Goldwyn Azalea ET ESPH9402999323 Goldwyn x Triumphant Llera Her SC (Cantabria)
3ªLlera Goldwyn Oscar ESPH9402996283Goldwyn x Morty Llera Her SC (Cantabria)
4ªComa Soca 47 Goldwyn ESPH0803025257Goldwyn x Finley Cudaña (Cantabria) & Can Soca (Barcelona)
5ªCudaña Katrina Final Cut ESPH3902993690Final Cut x Axiom Cudaña (Cantabria)
1ªBadiola Roy Laury ESPH3302914739Roy x Rubens
Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias) Mejor Ubre
Sección 14ª.
2ªMarquet Cacique Affirmed ESPH2502873433Affirmed x Titanic Cal Marquet (Lleida)
3ªSaporxuan Goldwyn Ashllure ET ESPH3302913541Goldwyn x Durham Ganadería Porcilo SC (Asturias)
4ªCastiello Mclaren Divina ESPH3302915923Mclaren x Picard Castiello & La Pienda (Asturias)
5ªNogal Goldwyn Ursula ESPH3302916978Goldwyn x Algonquin Ganadería Nogal (Asturias)
1ªLlera Ariel Goldwyn ET ESPH9402883709 Goldwyn x Champion Llera Her SC (Cantabria) Mejor Ubre
2ªParronales Goldwyn Joya ESPH1402753856Goldwyn x Valdes Llarriba SC & La Pienda (Asturias)
3ªMarquet Carolina Stormatic ESPH2502761836Stormatic x Aerocerf Cal Marquet (Lleida)
4ªSarabia Madonna Stormatic ESPH3902741400Stormatic x Jazz Sarabia (Cantabria)
5ªComas Novas Divana Kite ESPH2502691925Kite x Gibson Cal Marquet (Lleida)
Sección 15ª. Vaca adulta de 5 años
1ªPacho Goldwyn Telva ESPH3302597799Goldwyn x Lheros Gan. Diplomada Badiola SL & Casa de Pacho (Asturias) Mejor Ubre
Sección 16ª. Vaca adulta de 6 o más años
2ªComa Soca 39 Jordan ESPH0802691595Roy x Duplex Cudaña (Cantabria) & Can Soca (Barcelona)
3ªJado Gadea Goldwyn ESPH9402640265Goldwyn x Leduc Granja Jado (Cantabria)
4ªBadiola Goldwyn Kournikova ESPH3302675061Goldwyn x Roy Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias)
5ªBadiola Goldwyn Shangay ESPH3302596176Goldwyn x Morty Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias)
1ªBadiola Stormatic Tunia ESPH3302381079Stormatic x Leduc Ganadería Diplomada Badiola SL (Asturias) Mejor Ubre
2ªTecla ESPH4802241723Lee x Rudolph Sarabia (Cantabria)
3ªFarrín Lheros Chamartín ESPH3302383937Lheros x James Casa Celedonio & G. de La Riera (Asturias)
4ªPlanillo September Despedida ESPH3102515130September x Rudolph Ganadería Planillo (Navarra)
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Vaca Joven Campeona: Espinal Goldwyn Patricia La Flor & La Ponderosa (Cantabria)
Vaca Joven Subcampeona: Planillo Jasper Sarih Ganadería Planillo & Triple A Holstein (Navarra)
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Vaca Intermedia Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her SC (Cantabria)
Vaca Intermedia Subcampeona: Parronales Goldwyn Joya Llarriba SC & La Pienda (Asturias)
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Vaca Adulta Campeona: Pacho Goldwyn Telva Ganadería Diplomada Badiola & Casa de Pacho (Asturias)
Vaca Adulta Subcampeona: Coma Scoa 39 Jordan Cudaña (Cantabria) & Can Soca (Barcelona)
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional - Vacas
Gran Campeona Nacional: Pacho Golwyn Telva Ganadería Diplomada Badiola & Casa de Pacho (Asturias)
Mejor Autonomía: Asturias
Gran Campeona Nacional Reserva: Espinal Goldwyn Patricia La Flor & La Ponderosa (Cantabria)
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Badiola Roy Laury Ganad. Diplom. Badiola SL
Pacho Goldwyn Kournikova Ganad. Diplom. Badiola SL
Pacho Goldwyn Telva Ganad. Diplom. Badiola SL
Badiola Stormatic Tunia Ganad. Diplom. Badiola SL
Segunda Autonomía: Cantabria
Espinal Goldwyn Patricia La Flor & La Ponderosa
Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her SC
Sarabia Madonna Stormatic Sarabia
Jado Gadea Goldwyn Granja Jado
Sección 22ª. Mejor Rebaño
Mejor Rebaño: Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias), 94 Puntos
Segundo Rebaño: Sarabia (Cantabria), 73 Puntos
Sección 23ª. Mejor Criador
Mejor Criador: Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias), 88 Puntos
Segundo Criador: Llera Her SC (Cantabria), 70 Puntos
Los lotes de novillas subastadas en el set y abajo durante la puja. De izquierda a derecha, Lote
curso Nacional de la Raza Frisona, se celebró en Gijón, el pasado 1 de octubre y, por segundo año consecutivo, la
de la UTE de Bos, que se subastaron, alcanzó un precio de remate de 10.400 €. Novilla que, según los responsables del centro gallego de transferencia embrionaria, no habría salido de Coruña, si no se procediese al cierre del mismo el 31 de diciembre. El segundo lote que alcanzó mejor precio fue el número cinco, Bos Sánchez Liset ET que se remató por 10.000 €. Como tercera mejor puja y por 5.900 € se adjudicó la compañera de establo de las dos anteriores Aime ET
tentes, dada la calidad de los animales que se subastaron, rematándose, además, con el lote que alcanzó el mayor precio de adjudicación.
Germán de la Vega, Presidente de AFCA con Paul Hannan, Juez del Concurso
El pasado 11 de septiembre se celebró en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria) el Concurso Regional de Cantabria de la raza frisona, Memorial Jóse Ruiz Ruiz. La participación de ganaderías y animales fue menor que en la edición anterior, pero no así la calidad de los mismos, sobresaliente, como así lo atestiguó, sección, tras sección, el Juez del Concurso, Paul Hannan, juez irlandés, que disfrutó mucho con su trabajo, contagiando con su entusiamo tanto a participantes como a espectadores.
La ganadería Llera Her, empezaría el concurso como lo acabaría, colocando a una de sus terneras Llera Laurin Amnesia en la primera posición de la sección de terneras hasta 10 meses. Su armonía, linea dorso lumbar, grupa y balance general, la colocaron por delante de Ocejo Angela Cinzano Roja, que por su carácter lechero, estilo y patas ocupó la segunda posición. Otra novilla de Llera repetiría como primera en la segunda sección de terneras, a pesar de ser dos fantásticas novillas las dos primeras, la grupa, posición de los isquiones y ser más larga Llera Damion Bambu ET, suficientes razones para quedar por delante de Celis Rita Chanel Wildman, de los Hnos. Celis Gutiérrez, S.C. En la sección tercera de terneras de 14 a 16 meses dos terneras de la ganadería Sdad. Coop. Reto a la Esperanza ocuparon las dos primeras posiciones, en una sección donde los cuatro primeros animales eran muy semejantes. Reto Delicia Baxter, se colocó por delante de Reto Almanlinda Maughlin Storm, por ser más larga, alta y angulosa que su compañera de cuadra, a pesar de la angulosidad, hueso y calidad de costilla de ésta. En el campeonato de terneras, Reto delicia Baxter sería posteriormente la Ternera Campeona del concurso y Llera Laurin Amnesia la Ternera Subcampeona. Con la sección 4ª empezaron a desfilar por la pista las primeras novillas más jóvenes de 17 a 19 meses. En ésta sección el Juez colocó a Tezanillos Sanchez Merengue en primera posición por su fortaleza, carácter lechero y costilla, por delante de la novilla de la ganadería Gloría Holstein, La Flor Amistad Goldwyn,
Ariel volvió a conseguir el premio a la mejor Vaca del concurso como ya lo hiciera en el Nacional de Primavera
La familia Llera con la campeonaEn la sección quinta de novillas de 20 a 22 meses fue Espinal Goldwyn Diana de la ganadería Fuente Espina la primera, aunque al juez le gustaran todas las novillas de está bonita sección, pero por ser más alta, larga, angulosa y tener más fortaleza y carácter lechero, la eligió como primera. Reto Misericordia Duplex de la ganadería Sdad. Coop. Reto a la Esperanza, fue la segunda, más limpia y angulosa en el tercio anterior que la colocada en tercera posición.Y llegó la sección sexta de donde saldrían la Novilla campeona del concurso Arenas Carol Balto y la Novilla Subcampeona, Celis Salome Estefania Emir que serían también La Novilla Gran Campeona de Cantabria 2011 y la Novilla Gran Campeona Reserva. La angulosidad, largura, carácter lechero, patas y calidad de hueso colocaron a Carol por delante de Estefania.
Antes de proceder al juzgamiento de las vacas de leche, se celebró el Campeonato de Manejadores, José Alegría Pérez fue el campeón junior y Germán Fernández Muñoz, campeón adulto.
La Novilla Gran Campeona con los propietarios de SAT Arenas ,el Juez y el Presidente de AFCA.Abajo con la Novilla Subcampeona
duodécima empezamos a ver las vacas intermedias, en la primera de 31 a 41 meses, las dos primeras posiciones se las repartieron dos vacas de la ganadería Llera Her, la Goldwyn Alanis ET y la Goldwyn Azalea, Dos tremendas estructuras, pero la angulosidad, amplitud de costilla y ubre de la Alanis la pusieron por delante de la Azalea. En la siguiente sección de intermedias la ganadería La Flor volvió a colocar a una de sus vacas, La Flor Rubens Eva, en primera posición. Una vaca angulosa con una ubre alta y larga y magnífica calidad de pezones. L. Salces Talent Beltza de la ganadería Sarabia Isla S.C, fue la segunda de ésta magnífica sección. De la sección de intermedias de 4 años saldría la que a la postre sería la estrella del concurso, hablamos de Llera Ariel Goldwyn ET El entorno no le resultaba extraño pues ya fue elegida Gran Campeona Nacional de Primavera CONAFE’11, en este mismo lugar, el pasado mes de marzo. Ariel destacaba por ser una vaca alta, larga, muy bien balanceada en todas sus partes desde la cabeza, cuello hasta la cola, con una ubre estupenda. Sarabia Madonna Stormatic de Sarabia Isla S.C. se colocó segunda de esta sección.
El campeonato de Vacas Intermedias se dilucidó entre la Goldwyn de Llera, Llera Ariel Goldwyn ET, Vaca Campeona Intermedia y la Rubens de La Flor, La Flor Rubens Eva, Vaca Intermedia Subcampeona.
Quedaban por salir a pista las vacas adultas. Tezanillos Goldwyn Cancelara, de SAT Tezanillos por la inserción de su ubre posterior, ancha y alta fue la ganadora de vacas de cinco años por delante de Coma Soca 39 Jordan de la ganadería Cudaña. Posiciones que ocuparían en el Campeonato de vacas,
ÁngelDíaz,AlbertoLlerayGermánFernández,mejoresmanejado-
Resultados del concurso
Sección: 1ª Terneras de 8 a 10 meses
1º Llera Laurin Amnesia Llera Her S.C.
2º Ocejo Angela Cinzano Roja Ocejo
3º S. White Widow Shottle S.A.T. Samarreite Nº39088
Sección: 2ª Terneras de 11 a 13 meses
1º Llera Damion Bambu ET Llera Her, S.C.
2º Celis Rita Chanel Wildman Hnos.Celis Gutiérrez, S.C.
3º Reto Irene Bolton S.C. Reto a la Esperanza
Sección: 3ª Terneras de 14 a 16 meses
1º Reto Delicia Baxter S.C. Reto a la Esperanza
2º Reto Almalinda Maughlin Storm S.C. Reto a la Esperanza
3º Sarabia Judit Spirte Sarabia Isla S.C.
Sección: 4ª Terneras de 17 a 19 meses
1º Tezanillos Sanchez Merengue S.A.T. Tezanillos
2º La Flor Amistad Goldwyn Gloria Holstein
3º Oyambre Fabiola Bolton S.A.T. Oyambre
Sección: 5ª Novillas de 19 a 22 meses
1º Espinal Goldwyn Diana Fuente Espina
2º Reto Misericordia Duplex S.C. Reto a la Esperanza
3º Llera Ronda Glen Llera Her S.C.
Sección: 6ª- Novillas de 23 a 26 meses
1º Arenas Carol Balto S.A.T. Arenas Nº39119
2º Celis Salome Estefania Emir Hnos. Celis Gutiérrez S.C.
3º Ocejo Azalea Axiom Ocejo
Sección: 7ª Ternera Campeona de Cantabria 2011
Reto Delicia Baxter S.C. Reto a la Esperanza
Ternera Subcampeona
Llera Laurin Amnesia Llera Her S.C.
Sección: 8ª Novilla Campeona de Cantabria 2011
Arenas Carol Balto S.A.T. Arenas Nº39119
Novilla Subcampeona
Celis Salome Estefania Emir Hnos. Celis Gutiérrez S.C.
Sección: 9ª Gran Campeona Regional (Novillas)
Arenas Carol Balto S.A.T. Arenas Nº39119
Reserva
Celis Salome Estefania Emir Hnos. Celis Gutiérrez S.C.
Sección: 10ª Vaca Joven en Lactación hasta 30 meses
1º Perejil Rocio Granja Perejil “El Macho”
2º Reto Linda Eleni Boss Iron Cudaña
3º El Coto Sara MR Sam Narciso Cobo Urcola
Sección: 11ª Vaca Joven en Lactación 31-35 meses
1º Espinal Goldwyn Patricia La Flor
2º La Huerta Salome Roy La Huerta
3º Cudaña Dasprom Axiom Cudaña
Sección: 12ª Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses
1º Llera Goldwyn Alanis Llera Her, S.C.
2º Llera Goldwyn Azalea ET Llera Her, S.C.
3º Marina Goldwyn Hilary La Marina de Retortillo
Sección: 13ª Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses
1º La Flor Rubens Eva La Flor
2º L. Salces Talent Beltza Sarabia Isla S.C.
3º Esmeralda Sarabia Isla, S.C.
Sección: 14ª Vaca Intermedia lactación de 4 años
1º Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her, S.C.
2º Sarabia Madonna Stormatic Sarabia Isla, S.C.
3º Calavera Dana Goldwyn La Marina Retortillo
Sección: 15ª Vaca Adulta Lactación 5 años
1º Tezanillos Goldwyn Cancelara S.A.T. Tezanillos
2º Coma Soca 39 Jordan Cudaña
3º La Huerta Minister Duda SAT Ceceño Nº 39093
Sección: 16ª Vaca Adula Lactación 6 años o más
1º Llera Antye Gibson SAT Ceceño Nº 39093
2º Tecla Sarabia Isla, S.C.
3º Torre Gransdlam Nikita Elena Pelayo Pérez
Sección: 17ª Mejor Ubre
Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her, S.C.
Sección: 18ª Mejor Rebaño Regional
Llera Her S.C.
Segundo Mejor Rebaño Regional
La Flor
Sección: 20ª Vaca Joven Campeona
Espinal Goldwyn Patricia La Flor
Vaca Joven Subcampeona
Perejil Rocio Granja Perejil “El Macho”
Sección: 21ª Vaca Intermedia Campeona
Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her, S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona
La Flor Rubens Eva La Flor
Sección: 22ª Vaca Adulta Campeona
Tezanillos Goldwyn Cancelara S.A.T. Tezanillos
Vaca Adulta Subcampeona
Coma Soca 39 Jordan Cudaña
Sección: 23ª Gran Campeona Regional (Vacas)
Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her, S.C.
Gran Campeona Regional Reserva (Vacas)
Tezanillos Goldwyn Cancelara S.A.T. Tezanillos
Comillas (Cantabria), 27 de agosto
Juez Nacional de Conafe: José Ramón Arronte
Texto y fotos: AFCA
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras de 6 a 10 meses, Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas: Sarabia Eli Damion/Sarabia Isla SC
Terneras de 11 a 14 meses y Ternera Subcampeona: Llera Damio Blissa/ Llera Her SC
Novillas de 15 a 19 meses y Novilla Campeona: Reto Almalinda Maughlin Stor m/Sdad. Coop. Reto a la Esperanza
Novilla Subcampeona: La Flor Amistad Goldwyn/Gloria Holstein
Novillas de 20 a 25 meses sin parir: Espinal Goldwyn Diana/Fuente Espina
Vaca Joven lactación hasta 30 meses: R. Talent Nalioa/Pelayo Sarabia SC
Vaca Joven lactación de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona: Espinal Goldwyn Patricia/La Flor
Vaca Joven Subcampeona: Marjal Vella Romeo Roma/Sarabia Isla SC
Vaca Intermedia lactación de 3 a 4 años y Vaca Intermedia Subcampeona: La Flor Rubens Eva/La Flor
Vaca Intermedia lactación de 4 a 5 años, Vaca Intermedia Campeona y Mejor Ubre: Llera Ariel Goldwyn ET/Llera Her SC
Vaca Adulta lactación de 5 a 6 años y Vaca Adulta Subcampeona: Coma Soca 39 Jordan/Cudaña
Vaca Adulta lactación 6 años o más, Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de la Feria: Alily/Sarabia Isla SC
Mejor Rebaño: Sarabia Isla SC
Segundo Rebaño: Cudaña
1) Reto Almalinda Maughlin Storm, de S. Coop. Reto a la Esperanza, Novilla Campeona
2) Sarabia Eli Damion, de Sarabia Isla, S.C., Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas
3) Espinal Goldwyn Patricia Llera Ariel Goldwyn ET y Alily, Campeonas Joven, Intermedia y Adulta
Tineo (Asturias), 4 de septiembre • Juez Nacional de Conafe: Javier Freije
El pasado 4 de septiembre se celebró en la localidad asturiana de Tineo la XXI edición del concurso de la Raza Frisona en el que participaron noventa y seis animales de excelente calidad y alto nivel de preparación y presentación, en palabras de Javier Freije, Juez de Conafe encargado del juzgamiento del certamen.
Fue elegida Novilla Gran Campeona Flora Tambo Destello, de Flora, un animal extraordinario en desarrollo y de muy correcta morfología, nombrada también Ternera Campeona.
El título de Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona fue para Baldomero Serena Goldwyn (Baldomero), con un excelente sistema mamario y gran armonía entre sus partes.
Los mejores manejadores del concurso fueron Plácido Mayo y Eva (Gan. Lorenzo)
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras de 8 a 10 meses, Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas: Flora Tambo Destello/Casa Flora
Terneras de 11 a 13 meses: Cantina Roy Megan/ Ganadería Manolero
Terneras de 14 a 16 meses y Ternera Subcampeona:
Coto Sánchez Muñesa/Casa Coto
Novillas de 17 a 19 meses y Novilla Campeona: Bos Alexander Mahe/Casa Flora
Novillas de 20 a 22 meses y Novilla Subcampeona: Coto Duplex Kameko/Casa Coto
Novillas de 23 a 26 meses: Lucho Talent Charo/ Ganadería Lucho
Vaca Joven hasta 30 meses y Vaca Joven Campeona: Coto Damion Daniela/Casa Coto
Vaca Joven de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona: Flora Jasper Alicia/Casa Flora
Villasevil (Cantabria), 28 de agosto
Juez Nacional de Conafe: José Manuel Medina
Texto y fotos: AFCA
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras de 6 a 10 meses y Ternera Campeona: Sarabia Eli Damion/ Sarabia Isla SC
Terneras de 11 a 14 meses y Ternera Subcampeona: Llera Damion Blissa/ Llera Her SC
Novillas de 5 a 19 meses y Novilla Subcampeona: Reto Almalinda Maughlin Stor m/Sdad. Coop. Reto a la Esperanza
Novillas de 20 a 25 meses sin parir, Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas: Llera Ronda Glen/Llera Her S.C.
Vaca Joven lactación hasta 30 meses: Perejil Rocío/G. Perejil "El Macho"
Vaca Joven lactación de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona: Espinal Goldwyn Patricia/La Flor
Vaca Joven Subcampeona: Marjal Vella Romeo Roma/Sarabia Isla S.C.
Vaca Intermedia lactación de 3 a 4 años y Vaca Intermedia Campeona: La Flor Rubens Eva/La Flor
Vaca Intermedia lactación de 4 años y Vaca Intermedia Subcampeona: Sarabia Madonna Stor matic/Sarabia Isla S.C.
Vaca Adulta lactación de 5 años: La Flor Selaya/La Flor
Vaca Adulta Lactación 6 años o más, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de la Feria y Mejor Ubre: Alily/Sarabia Isla S.C.
Mejor Rebaño: Sarabia Isla S.C.
Segundo Rebaño: La Flor
1) Sarabia Eli Damion, de Sarabia Isla, S.C., Ternera Campeona
2) Llera Ronda Glen, de Llera Her, S.C., Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas
3) Espinal Goldwyn Patricia, de La Flor, Vaca Joven Campeona
4) La Flor Rubens Eva, de La Flor, Vaca Intermedia Campeona
Vaca Intermedia de 36 a 41 meses: Argomota Goldwyn Cintia/Casa Flora
Vaca Intermedia de 42 a 47 meses, Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona y Mejor Ubre: Baldomero Serena Goldwyn/Baldomero
Vaca Adulta de 48 a 59 meses, Vaca Intermedia
Subcampeona y Mención de Honor: Baldomero Teresa Goldwyn/Baldomero
Vaca Adulta de 60 a 71 meses, Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva: Porcilo Triana Goldwyn/ Ganadería Porcilo
Vaca Adulta de 72 meses o más y Vaca Adulta Subcampeona: Farrín Lheros Chamartín/Casa Celedonio
Mejor Rebaño y Mejor Ganadería Participante: Ganadería Baldomero
Segundo Rebaño y 2ª Ganadería Participante: Porcilo
5) Alily, de Sarabia Isla, S.C., Vaca Adulta Campeona, Mejor Ubre y Gran Campeona de Vacas
Sección 1. Jóvenes menores de 10 años
1ºFátima Miguez Miguens
A Estrada (Pontevedra), 16 de octubre
Juez Nacional de Conafe: Bonet Cid Salgado Texto y fotos: Africor Pontevedra
Resultados (primera de sección y campeonatos)
Terneras hasta 7 meses, Ternera Campeona y Premio especial Xenética Fontao: Pauli Xacobeo 137/Pauli
Terneras de 8 a 10 meses: O Pazo Oman Olivia ET/O Pazo
2º puesto y Premio especial Xenética Fontao: Manteiga Gol Bea/Manteiga
Terneras de 11 a 13 meses, Ternera Subcampeona y Premio especial Xenética Fontao: Manteiga Antroido Careta/ Manteiga
Novillas de 14 a 16 meses y Premio especial Xenética Fontao: Kinteiro Dancer Diana/Kinteiro
Novillas de 17 a 19 meses, Novilla Campeona, Novilla Gran Campeona y Premio especial Xenética Fontao: Manteiga Xacobeo Fany/Manteiga
Novillas de 20 a 25 meses y Novilla Subcampeona: Bos Manteiga Sanchez Marta ET/Manteiga
2º puesto y Premio especial Xenética Fontao: Pauli Xacobeo 122/Pauli
Mejor Criador Becerra Selecta: Manteiga
Segundo Criador Becerra Selecta: Pereira
1) Pauli Xacobeo 137, de ganadería Pauli, Ternera Camepona
2) Manteiga Xacobeo Fany, de Manteiga, Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas
3) Ganadería Manetiga, Mejor Criador
Oliver Menéndez es un joven emprendedor que, instalado cómodamente en un puesto directivo, da un vuelco a su vida y decide seguir con la ganadería de frisón que su familia tenía en Santiago, Luarca (Asturias).
Oliver, es criador y copropietario de Pacho Goldwyn Telva, Gran Campeona Nacional Conafe’11
Frisona Española.- Oliver, ¿nos puedes contar brevemente los orígenes la ganadería, tu incorporación a la misma?
Oliver Menéndez.- La ganadería llevaba funcionando desde varias generaciones atrás, en su momento en el año 2002, fue cuando decido incorporarme a la misma. Yo trabajaba fuera del sector y decidí dejar de ejercer como economista para incorporarme, a través de un plan de mejora, hacer una serie de inversiones y dar continuidad a mi padre, así hasta llegar al momento actual.
F.E.- ¿Cuántas vacas había cuando tomas esta decisión?-
O.M.- En su momento cuando se jubila mi padre había treinta y dos vacas, con quince novillas. Pasamos al número actual de 115 vacas madres y 88 entre terneras y novillas.
F.E.- ¿Cómo te decides a dar este paso, con un panorama del sector, cuando menos, incierto?
O.M.- Cuando llega el momento de que se produzca el relevo generacional yo no trabajaba en la ganadería, venía los fines de semana, en vacaciones y demás a echar una
Oliver con sus padres, Marisol Gutiérrrez y Francisco Menéndez con Lheros Telva
mano, y llegó un momento en el que él no quería jubilarse, pero yo tenía que tomar una decisión, o cerrábamos la granja o apostaba por la continuidad. Es una decisión que sopesé mucho, pero que a la larga creo que acerté y aquí estamos.
F.E.- ¿Ahora con que ayuda cuentas para trabajar en la ganadería?
O.M.- Yo estoy al frente y cuento con dos empleados, Paco y Alejandro que están a jornada completa y una persona, a media jornada, en los ordeños, Consuelo, y con la inestimable colaboración todavía de mi padre.
F.E.- ¿Cuando cogiste tu las riendas cómo cambió la explotación en cuanto a naves, estabulaciones etc?
O.M.- Tuvimos que hacer fuertes inversiones. Se hizo la nave nueva de cubículos, la nave de almacén, los silos, la pavimentación de los accesos. La antigua cuadra que teníamos con trabantes fijos, la actualicé para la recría de las novillas con cama caliente.
F.E.- Las novillas en este parque están separadas por lotes
O.M.- Si, están agrupadas en cinco lotes. Según van avanzado en edad pasan de un lote a otro. Primero están en boxes individuales hasta que tiene 50, 60 días, después pasan a boxes múltiples de tres, cuatro animales, y a los tres meses y medio, más o menos, cuando se les quita la leche, pasan a la nave de novillas. Un mes antes del parto pasan a la nave de cubículos, que es donde se van adaptando durante ese mes y donde paren.
F.E.- ¿Tienes una zona separada de preparto y para postparto?
O.M.- Tenemos un lote que aglutina algo más que el postparto pero hay dos patios individuales. En uno de ellos están las vacas postparto y las más productoras y con más posibles problemas y en otro las vacas gestantes
F.E.- ¿La sala de ordeño también es nueva?
O.M.- También la cambiamos. Antes era un ordeño rutinario, de plaza fija y en el año 2002 se actualiza de golpe. Ahora la sala es una 2x6 en paralelo y está integrada en la nueva nave, con la actualización del proceso informático y ordeño que es nuevo.
Las vacas van todas con collares para la recogida de datos y procesado del mismo con el programa de DeLaval.
F.E.- ¿Actualmente ordeñas dos veces al día?
O.M.- A dos ordeños, llegué a plantearme ordeñar tres veces, que sería económicamente muy favorable, pero el problema creo que está en la mano de obra, en cuanto, lógicamente, al ordeño de por la noche. Los costes han subido y el margen bruto/neto de explotación cada vez cae más como consecuencia del momento que se vive, encarecimiento de materias primas y demás elementos del entorno, entonces hay gente que opta por los tres ordeños para paliar ese diferencial.
F.E.- Oliver nos comentas que la leche la estas entregando ahora a Central lechera, ¿qué precio base te están pagando?
O.M.- Somos socios de Clas desde marzo de 2010, y estamos con un precio base de treinta céntimos, más primas por cantidad y calidad. Priman la leche doble AA, leche por debajo de las 200.000 células y de 50.000 ufc/ml en bacteriología
F.E.- ¿Cuál es el coste de producción que tienes actualmente por litro?
•Cuota: 1.100.000 kg
•Vacas en ordeño: 115
•Media de producción: 11.109 kg– 3,89% gr - 3,21% prt.
•Células somáticas u/ml: 150.000 CS/ml
•Bacteriología: 12.000 ufc/ml
•Media de partos: 3,3
•Edad a la 1ª inseminación: 15 meses
•Edad a 1º parto: 24 - 25 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 75 días
•Intervalo parto-parto: 390 días
•Media de calificación: 83,5 puntos
•Media de ICO: +1485 (junio’11)(Asturias: +1416; estatal: 1439)
coste real está, metiendo absolutamente todo, en torno a treinta y dos céntimos, y cada vez incrementándose mas los costes de producción.
F.E.- ¿Qué volumen de cuota tienes?
O.M.- En estos momentos 1.100.000 kg.
F.E.- ¿Cuál era la cuota histórica que tenía la ganadería?
O.M.- Mi padre tenía 276.000 kg. He tenido que comprar prácticamente el resto con una pequeña aportación de 20.000 kg que me reasignaron de la reserva nacional, y lo demás comprado. Cuando me incorporé, compré cuota y me pasé al poco tiempo de los 400.000 kg, ya no tenía opción a que me adjudicasen nada. Ayudas por lo tanto, nulas.
F.E.- ¿Con la cuota que tienes ahora te vale, necesitas más?
O.M.- Más o menos voy bien. Suelo pasarme algo, entre 50.000 y 100.000 kg que es lo que palío con algunos pequeños alquileres.
F.E.- ¿Te has planteado producir más leche, y meter más vacas, teniendo en cuenta la más que posible desaparición de las cuotas?
O.M.- En principio creo que no meteré más animales en un
periodo del medio plazo, a largo plazo no lo se, creo que trataré de ajustar costes todo lo posible y en virtud de lo que vaya sucediendo a posteriori tendré que ir tomando decisiones, como se suelen hacer en el sector, a muy corto plazo y muy variables.
F.E.- ¿Si tuvieras que meter más vacas tendrías que ampliar las instalaciones?
O,M.- Si, los animales ya están con el sitio justo y necesario, pero ya me parece un exceso acumular más animales en los mismos metros cuadrados.
F.E.- En cuanto a genética, ¿tu padre ya venía haciendo un trabajo de selección en este sentido?
O.M.- El se preocupaba mucho de hacer las cosas lo mejor posible, sobretodo en cuanto a temas de selección genética y tenía unas producciones bastante aceptables. A partir de ahí yo, que soy una persona bastante meticulosa, traté de apurar la situación hasta el punto que estamos actualmente, que creo que estamos en una situación bastante buena.
F.E.- ¿En que parámetros haces más hincapié a la hora de seleccionar que toros elegir?
O.M.- Yo particularmente la selección la hago, mayoritariamente, en un peso porcentual grandísimo, en base a patas y ubres. Lo que más fácil se puede conseguir es hacer que las vacas produzcan, con los mínimos niveles genéticos que ya tenemos la mayoría de los ganaderos, las vacas alcanzan buenas producciones y, por esto, siempre me decliné por patas y ubres, buscando, lógicamente, un índice global de tipo lo mejor posible.
Las vacas que están en cubículos hay que hacerlas durar lo máximo posible, porque ese es el fruto del trabajo y lo que genera un margen neto superior a acelerar demasiado las vacas y que las vacas duren poco. La clave de todo esto es que haya producciones bastante aceptables, de una media de 11.000 litros, que considero que es donde está el punto de inflexión, y a partir de hay, hacer durar las vacas lo máximo posible.
F.E.- ¿No las fuerzas mucho?
O.M.- Yo creo realmente que las apuro poco. En cuanto a alimentación, por ejemplo, ahora mismo están con 28 kg de maíz, 7 kg de raigrás, 2,5 kg de alfalfa y 11,5 kg de pienso. Considero que es una alimentación razonable sin estar apuradas y que vayan a producciones medio/altas, que creo que es el punto de equilibrio más rentable en cuanto a producción/duración.
F.E.- ¿Esta ración es única para todas las vacas en producción?
O.M.- Sí, para todos los patios de lactación la ración es única y se distribuye una vez al día con carro unifeed.
F.E.- ¿Cómo varía la ración para las novillas y terneras?
O.M.- Hacemos un carro individual para ellas en el que hay más o menos, un kilo de paja y después en torno diez, once kilos de silo de raigrás, 5 kilos de silo de maiz y un kilo y medio de pienso.
F.E.- ¿Tienes terreno para cultivar?
O.M.- Actualmente manejamos en torno a unas 60 has. Este año se sembraron más o menos unas 38 has de maíz y el resto es terreno de pradera natural, que son sitios dificultosos para la siembra de maíz y viene bien para el purín y ensilados.
F.E.- ¿Las novillas, las vacas secas, salen a pastar al prado?
O.M.- Aquí todos los animales están en régimen intensivo, me gustaría sacarlos, pero no tengo terreno para poder hacerlo.
F.E.- ¿Qué parte de la alimentación te cubre lo que cultivas?
O.M.- Solo compro la alfalfa, el pienso y la paja, el resto lo cubro todo con producción propia.
F.E.- ¿Eres socio de alguna cooperativa que te suministra estos productos o los adquieres a través de compras directas a proveedores?
O.M.- Compramos el pienso a Asa y la paja y la alfalfa a proveedores. También soy socio de la cooperativa de Otur, y como socio, hago parte del consumo en ésta también.
F.E.- ¿La reproducción, clínica, servicios veterinarios, te lo cubren los servicios técnicos de éstas cooperativas?
O.M.- Sí, en mi caso a través de Central Lechera, con Asa, y estoy bastante satisfecho con ellos. Tengo contratado el servicio integral que consta de reproductivo e inseminación, aunque yo también insemino una parte de las vacas. F.E.- ¿En cuanto al control de la alimentación, la formulación, análisis de la ración, lo llevan también los técnicos de Asa?
O.M.- Sí, un técnico de Asa, en este caso Juan M. Alonso, que está al cargo de la alimentación, del pienso y correctores, incorporando análisis de los silos y demás tareas. F.E.- Oliver, volviendo a la genética, ¿estás usando alguna línea concreta, de un país concreto?
O.M.- No suelo ceñirme a unos pocos toros, utilizo bastantes. Utilicé masivamente, en su momento, mucho Goldwyn, actualmente tengo bastantes Goldwyn, pero no me ciño a una línea concreta. Ahora estoy utilizando Attwood , Sid, Dempsey, Jordan, Sanchez, Windbrook, Alexander... F.E.- ¿Utilizas algún programa de acoplamiento para elegir los toros?
O.M.- No, lo suelo hacer yo excepto en casos concretos donde solicito ayuda para tener mayor conocimiento de ellos.
F.E.- ¿Trabajas con los catálogos oficiales?
O.M.- Sí, pero creo que a corto, medio plazo, voy a utilizar los programas de acoplamiento, porque podemos tener la mayoría de los ganaderos, un problema con la consanguinidad a consecuencia de las líneas genéticas que proceden, por ejemplo de Goldwyn. Casi todos los toros jóvenes ahora descienden de Goldwyn o de Shottle y creo que pudiera haber un problema grave, y que debemos afrontarlo con el razonamiento y seriedad suficiente, porque podemos retroceder en lugar de avanzar en los próximos años.
He utilizado también semen sexado como Attwood, lo utilizo en casi todo en las novillas, siempre y cuando el acoplamiento sea el más apropiado, porque no es del todo fácil encontrar toros sexados con la calidad que yo busco en los animales.
F.E.- ¿Has utilizado embriones, realizado transferencia de embriones?
O.M.- He comprado en su día bastantes embriones. De mis propias vacas no he hecho ninguna recolección y ahora estoy un poco a la expectativa en cuanto al tema genómico, irme mayoritariamente a embriones o hacer adaptaciones lo más rápidas posibles a través de toros genómicos. Es una decisión que habrá que tomar a medio largo plazo.
F.E.- ¿Toros en prueba o ya probados del programa Ascol si estás utilizando?
O.M.- Estoy utilizando genómicos como Wonder, y toros en prueba utilizo, con margen suficiente, el porcentaje que tenemos asignado, paso con creces del 20%.
El resto del semen lo compro a través de Ascol. con el programa subvencionado por la Consejería y otras dosis a nivel particular, a las casas comerciales.
F.E.- ¿Qué opinas de la selección genómica tan en boga ahora mismo?
O.M.- Estamos un poco a la expectativa todos y en alerta. Yo creo que se va a ganar bastante tiempo en cuanto a la rapidez del avance genético y a nivel personal confío bastante en ello. Evidentemente sin la fiabilidad de los toros probados, pero hay que decidirse actualmente entre la fiabilidad de los toros probados, o por el contrario, por menos fiabilidad pero con un avance más rápido en el tiempo.
F.E.- ¿Cuál es la media de calificación de la ganadería?
O.M.- Ahora mismo una media de 83,5 puntos con dos vacas excelentes y 21 MB. El resto son casi todas BB.
F.E.-¿El tener una buena media de calificación por tipo te preocupa, lo buscas, de cara sobre todo a buscar vacas para concurso?
O.M.- Trato de mejorar el tipo todo lo posible, no únicamente para concurso, sino para el manejo de animales intensivos. Cuanto mejor morfología tengan y mejor conformados estén, conlleva una duración más larga y además, es una satisfacción personal trabajar con los mejores animales posibles.
F.E.- ¿En cuanto a selección vía madre has seguido alguna línea determinada, la Telva está en ese caso?
O.M.- La Telva es una vaca que viene de la línea Rudolph, de una vaca que en su día tenía mi padre, a ésta le apliqué Lheros, hablamos de Pacho Lheros Telva, que es la madre de la Goldwyn, y que actualmente sigue en la
En los próximos años cuando se liberalicen las cuotas hay que competir a nivel europeo con el resto y entiendo que la optimización de recursos propios a nivel de terreno va a ser fundamental y darle el mejor y mayor uso posible para conseguir forrajes propios, para abaratar los costes de producción.
granja con unas producciones muy altas y es muy rentable y muy buena, estamos hablando de una vaca calificada excelente, tiene, además de la Goldwyn, una hija con Dolman y actualmente está inseminada.
F.E.- ¿Hablemos de la Telva, de la recientemente elegida Gran Campeona Nacional Conafe’11, ¿qué significa para ti el que una vaca tuya haya ganado el Concurso Nacional?
O.M.- Una satisfacción personal muy grande, es una vaca que yo sabía que era muy buena y que deberíamos llevarla a competir. En Torrelavega estuvo muy cerca de ser la gran campeona, nos quedamos a las puertas y, en este caso, en Gijón, entiendo que se hizo la mayor de las justicias, en cuanto al dictamen del juez canadiense.
F.E.- ¿Cómo llega a estar en régimen de copropiedad con la Ganadería Badiola?
O.M.- La Telva, como he dicho, es una vaca nacida y criada en esta granja, ya desde sus primeros días de vida apuntaba unas cualidades excepcionales en su morfología, a medida que pasaba el tiempo el animal crecía y crecía sin perder un ápice de su calidad ya de por sí innata. Con el avance de la edad y de los partos, ya veía que era espectacular y hubo bastante gente interesada en su compra. Llegué a un acuerdo, con la familia Badiola, y ahora mismo está en copropiedad con esta ganadería y con el acuerdo que residiera allí para continuar su preparación y manejo con sus vacas, y con unas condiciones de trabajo y de optimización de recursos lo máximo posible y tratar que los riesgos sean los menores posibles. Tiene una hija con Toystory, preñada de tres meses, que está en mi granja, F.E.- ¿A la Telva la pensáis sacar embriones?
O.M.- Es un tema que ya está barajado y decidido desde hace tiempo, se le sacarán embriones en el próximo año. F.E.- ¿Tienes actualmente en la ganadería algún animal que veas que puede llegar a competir como ha hecho su compañera?
O.M.- Tengo varios animales jóvenes que apuntan muy buenas maneras pero hay que darles tiempo para ver su evolución, así como varias novillas de primer parto con un gran porvenir.
F.E.- ¿Te gustan los concursos?
O.M.- Si que me gustan, pero conlleva un desgaste físico y también el poder tener en el entorno de cada uno suficiente mano de obra para poder asumir el día a día de la granja cuando uno no está.
F.E.- ¿Con la nueva reforma de la PAC las cuotas van a desaparecer, como no cambien mucho las cosas a última hora,¿tu estás a favor del sistema de cuotas o no?
O.M.- Yo auguro un futuro bastante incierto y creo que bastante malo y pienso que el éxito va a estar en la readaptación a nivel de costes. Las ideas mías van en función de eso y para ello será necesario una cantidad de terreno para uso y disposición, lo máximo posible, siempre y cuando se pueda trabajar y se optimice ese terreno y, a partir de ahí, hay que competir con unas producciones medios/altas con el menor coste posible.
F.E.- ¿Piensas que, como en tu caso, el esfuerzo económico que has hecho, invirtiendo en la compra de cuota, debería ser compensado por la Comisión Europea, si finalmente desaparecen las cuotas?
O.M.- Yo considero que deberían darse unas indemnizaciones, porque ya que ha sido un sistema impuesto, el cual nos han obligado a cumplir, que marca la administración de la UE y que establece un sistema de cuotas y te obligan a cumplirlo ,entiendo que debería haber unas indemnizaciones claramente compensatorias añadidas.
F.E.- ¿Con este panorama y la situación actual del mercado como ves el futuro, Oliver?
O.M.- Lo veo difícil por la subida de costes de las materias primas. Los precios a través de Central lechera entiendo, que pudiendo ser mejorables, y en cuanto a una línea general de empresas, estamos mejor que el resto. Pero el pro-
blema agudo es el coste de la subida de las materias primas, llámese pienso, con la subida de cereales, gasoil, fitosanitarios. El encarecimiento en torno a la ganadería ha sido espectacular en los últimos años, con una subida en torno al 30% en los piensos en los últimos doce meses.
F.E.- ¿Está subida te ha hecho variar componentes de la ración sustituyendo productos más caros por otros más baratos?
O.M.- Sí, he variado la ración, nunca en cuanto a la calidad del pienso, pero si en cuanto a la cantidad. He bajado parte de la cantidad de kilos de pienso para subir en consumo de forraje propio, en este caso del maíz, que considero que es el alimento más barato, que haciendo un trabajo propio, podemos recoger.
F.E.- Según indicabas anteriormente, en el futuro va a ser muy importante tener tierra propia para poder abastecerte de tus propios productos para alimentar al ganado y poder ser competitivo
O.M.- Considero que sin duda alguna. En los próximos años cuando se liberalicen las cuotas hay que competir a nivel europeo con el resto y entiendo que la optimización de recursos propios a nivel de terreno va a ser fundamental y darle el mejor y mayor uso posible para conseguir forrajes propios, para abaratar los costes de producción.
F.E.- ¿El precio de las materias primas no bajaran dado el carácter especulativo que tienen?
O,M.- Son temas puramente especulativos de las sociedades de inversión y de capital riesgo, en donde de momento los ganaderos no podemos hacer nada y yo espero que no se alargue esta situación,, pero se va a alargar. Yo pienso continuar en este negocio todo lo que pueda y me lo permitan y las ganas me acompañen.
Por lo demás dar las gracias a Conafe por el trato recibido y agradeciendo las muestras de cariño recibidas, esperando que nos veamos más veces en cualquiera de los certámenes nacionales.
Frisona Española.- ¿Cuál es el inicio de la ganadería?
Celestino.- Empezamos hace 27 años, que cogimos las vacas de mi abuela, eran 7 u 8 frisonas sin carta, de las que había antes. Hicimos una pequeña nave junto a la carretera, que nos duró tres o cuatro años, hasta el 92 ó 93, que vinimos para aquí. En aquella nave llegamos a producir 1.000 litros al día. Luego decidimos venirnos aquí, a esta finca que teníamos de mis padres y hasta ahora.
F.E.- Los animales con los que empezáis ¿eran de la zona?
Celestino.- Sí, compramos algún animal por aquí, de ganaderías representativas en aquel entonces. También trajimos de la ganadería El Maral, de Oviedo, unas cuantas vacas, 8 ó 9, con un poco más de genética, con carta, etc. Luego importamos dos animales de Alemania. Y con esto empezamos a trabajar. Luego, cuando estábamos haciendo esta ganadería, se deshizo una ganadería de aquí que eran vacas importadas de Canadá y las compramos, unas 27. Esto junto con la compra de animales en Tauste Ganadera, muy buenas y escogidas, es la base de la ganadería.
F.E.- ¿Cuál era el censo entonces?
Celestino.- Cuando vinimos aquí tendríamos unas 45 vacas más las novillas, que las teníamos en otra finca alquilada.
Marta: Cuando vinimos aquí, la primera ternera que nació, la llamamos “Cien”.
F.E.- Comentabais que hay dos etapas en la ganadería: esta del inicio hasta 2007 y otra desde esa fecha. ¿a qué se debe?
Celestino.- En 2007 se vino a hacer el saneamiento para participar en el nacional de Torrelavega y un animal, que ya había participado en muchos certámenes, dio positivo a tuberculina y hubo que matarlo. Desde la Consejería querían sacrificar solo aquél animal, pero me negué porque si tienes un prestigio, los animales tienen cierto valor (teníamos dos vacas por las que nos ofrecían mucho dinero en Holanda), lo pierdes si tienes vacas enfermas y no puedes comercializar con ellas. Entonces pensamos que lo mejor sería limpiar todo para dar la imagen, de nuevo, de sanidad. Luego, al sacrificarlas, ninguna vaca dio positiva en el matadero.
Marta.- Fue una decisión muy dura deshacernos de un rebaño que en el año anterior había sido Segundo Rebaño y había empatado con Badiola como Segundo Criador. F.E.- ¿Teníais asegurados los animales?
Celestino.- Sí, teníamos seguros que nos cubrieron gran parte y además la Consejería aportó unos 400 euros por vaca.
Al final perdimos unos 80.000
La familia Rodríguez –con Marta, Celestino y su hijo Julián (en el centro de la foto)–es la propietaria de la flamante Gran Campeona de Novillas del Nacional Conafe’11. Con ellos hablamos para conocer para conocer esta explotación asturiana, su historia, su opinión sobre el presente y sus proyectos de futuro.
•Cuota: 1.300.000 litros
•Vacas en ordeño: 135-140
•Media de partos: 3
CASA FLORA
•Media de producción: 31,5 kg
•Células somáticas u/ml: 180.000 CS/ml
•Edad a la 1ª inseminación: 15 meses
•Nº inseminaciones/preñez: 2,7
•Edad a 1º parto: 24 meses
•Intervalo parto-parto: 398 días
•Media de calificación: 84,2 puntos
•Media de ICO: 1666 (junio’11) (Asturias: 1416; estatal: 1439)
•Intervalo parto-primera inseminación: 70 días
•Intervalo parto-inseminación fecundante: 119 días
euros. Luego compramos unas 150 vacas ya paridas. Tuvimos suerte porque en Francia, a través de Paul Leduc (comercial de Ouest-Genisse), conseguimos muy buenos animales de una ganadería que se cerraba; fueron 17 vacas de muy alta genética, con siete u ocho generaciones MB. Muchos animales buenos que tenemos ahora descienden de esa ganadería.
También tenemos que agradecer a Agustín Celis, de La Ponderosa, y a Medina, de La Argomota, que nos vendieron animales de calidad y buena genética, más de concurso.
F.E.- ¿Cuántos animales tenéis ahora?
Celestino.- Unos 135-140 en ordeño y con la recría unos 230.
F.E.- Cuando os visteis obligados a renovar el rebaño ¿pensasteis en aprovechar y cambiar algo a seleccionarlo?
Julián.- No, siempre hemos seleccionado vía tipo y producción y, al ser aficionados a los concursos, intentar siempre sacar algún animal para participar. Pero por lo general, buen tipo con buenas producciones.
F.E.- Después de estas compras ¿ha vuelto a entrar ganado de fuera o es suficiente con la recría propia?
Celestino.- Bueno, por iniciativa de Julián, estamos invirtiendo en genética.
Julián.- Han sido cuatro animales comprados en la subasta de Bos, con diferentes líneas genéticas, para extraerles embriones e implantarlos en nuestras novillas con menor genética.
F.E.- ¿Qué echas en falta ahora del rebaño que tenéis?
Julián.- Sobre todo vemos mucha diferencia entre los animales que vienen de La Argomota, La Ponderosa y la ganadería francesa; son más altas a la cruz, tienen mejores patas. Las otras son vacas más redondas y pequeñas y nuestra idea es ir eliminándolas.
F.E.- ¿La recría la hacéis aquí?
conseguir esqueletos altos, balanceados, con costilla. Julián.- Hasta los diez meses todas se crían igual, con mucha fibra y pienso, intentando desarrollos muy grandes. A los 9 ó 10 meses es cuando seleccionamos los animales que creemos que pueden hacer un buen papel en los concursos y se separan en boxes individuales. Las otras, si son de buenas líneas genéticas que queremos destacan, van a coger peso y a inseminación o implantarles un embrión.
F.E.- ¿Para vosotros el tipo es básico?
Celestino.- Sí, creemos que sin un buen tipo es muy difícil que funcione bien la vaca. Si hay malas patas o mala ubre, se trabaja peor. Pretendemos, a través de un buen tipo, tener un buen manejo y que nos resulte grato tener estos animales en la granja. Es una filosofía algo distinta a otros ganaderos que solo se basan en los litros de leche. Nosotros queremos conseguir, a través de buenas vacas de buen tipo, muchos litros de leche en el tanque y que esas vacas duren. Y lo que dijo antes Julián, hasta los diez meses todas se trabajan igual, porque hay animales que no vienen de una gran línea, pero sí tienen unas características muy buenas para concursos.
Julián.- Es el caso de la Novilla Gran Campeona, que no viene de una línea genética de las que creemos que va a seguir, pero ha resultados buena.
Celestino.- Por eso, esa ternera, a lo mejor en otra granja no podría haber ido al nacional, pero aquí, como de pequeñas todas se tratan como futuros animales de concurso, no necesitó mucha preparación. A partir de esa edad ya no, porque ya las engordamos un poco para que queden preñadas o incluso, si tienen buena respuesta, para implantar embriones. Hacemos los embriones con el veterinario Pepe Prendes y los implantamos en un 50 ó 60% de nuestras novillas.
F.E.- ¿Este veterinario os lleva también la reproducción?
Celestino.- Sí, la hemos hecho siempre. Además trabajamos mucho en ellas, prácticamente hasta los diez meses trabajamos con ellas como si fueran a ir todas a concursos para
Celestino.- No, la reproducción y la clínica la lleva José Antonio Pico, con Pepe Prendes solo trabajamos el tema de los embriones.
F.E.- ¿Y en cuanto a la alimentación?
Celestino.- La lleva ASA, que también nos da servicio de sustituciones.
F.E.- ¿Quién lleva el programa de acoplamientos?
Julián.- Lo llevo yo. Elijo el toro que más me guste y sea más conveniente para cada vaca, siempre hay un porcentaje más elevado de genética canadiense, pero no cerramos la puerta a ningún mercado.
F.E.- ¿Utilizáis toros en prueba?
Julián.- Sí, el 20% que nos corresponde del programa de Ascol. También usamos alguna dosis de toros que nosotros enviamos a los centros, tenemos uno en Ascol y otro en Xenética Fontao.
Celestino.- Como intentamos seguir también en la línea de los embriones, trabajamos con los centros: de los animales que compramos en la subasta, tenemos contratos firmados (ahora vienen a recoger unos embriones para Fontao).
Julián.- En España el mercado particular de la genética, en cuanto a embriones, es complicado, casi nulo.
Celestino.- Para los gallegos y para la genética en general, que Bos se deshaga, no está bien, no fue bueno. Pero cara a los particulares que queremos empezar a acceder con nuestros animales al mercado, es más fácil porque no tenemos que competir con una empresa que tenía subvenciones. Nosotros vamos a competir con otros ganadero, de tú a tú.
Julián.- Pero lo que cuenta aquí es la leche. Aunque vendas dos toros al año y unos embriones, el nivel de ingresos es ridículo respecto a la leche. Por
ejemplo, en otros países como Canadá, que los ingresos de la genética pueden llegar a superar los de la leche. Hoy en España el ganadero tampoco tiene el tema de la leche muy bien como para sacar dinero y comprar genética. Celestino.- Bueno, nosotros vamos a tratar de abrir este pequeño camino, además ahora está todo tan globalizado que puedes vender un toro por Internet, de hecho hemos abierto una página.
F.E.- ¿Seguís familias de vacas?
Julián.- Seguimos alguna de las compradas a Medina y a Agustín y también de las cuatro compradas en Bos, en las que ahora estamos más centrados, que son más reconocidas a nivel mundial. También de la familia Viennoise (francesa), de la que hemos vendido dos toros a centros.
F.E.- En este sentido, el haber conseguido la Novilla Gran Campeona ¿creéis que os sirve para el negocio?
Julián.- Sí, todo es publicidad. Pero lo que decíamos antes, en España aun queda mucho por hacer para tener un mercado de genética que te dé unos ingresos estables.
F.E.- ¿Creéis que Conafe y Ascolaf podrían hacer algo en esta línea?
Celestino.- Promocionar más las subastas e incluso la administración, con subvenciones.
Julián.- En las subastas de Bos, por ejemplo, tienes que pagar el remate final entero y los ganaderos gallegos pagan un 20% menos porque están sub-
vencionados. Y cuando te estás moviendo en 6.000 ó 10.000 euros, es importante.
Celestino.- También a lo mejor habría que hacer tres o cuatro subastas al año.
Julián.- Tal vez deberíamos asociarnos unos cuantos ganaderos para hacer una subasta entre seis o siete ganaderías, pero más regular, no solo una nacional. Luego tenemos los handicaps de las regulaciones sanitarias, con cuarentenas, etc, que hacen que se disparen los costes. Deberíamos poder movernos sin problema. Las asociaciones y Conafe deberían hacer entender a la administración que no debe haber tantos problemas para pasar los animales de una comunidad a otra, que son todos animales saneados. Facilitar un poco la movilidad.
F.E.- ¿Cuánta gente trabajáis en la ganadería?
Julián.- Los que estamos aquí.
F.E.- ¿Qué cuota tenéis?
Celestino.- Un millón trescientos mil litros. Casi toda es comprada porque de aquellas siete vacas de mi abuela eran 39.000 litros. Nos dieron algo cuando hicimos las obras y cuando se incorporó Julián. Hemos tenido que gastar unos treinta millones de pesetas.
F.E.- ¿Y qué pensáis de su desaparición?
Celestino.- Recuerdo que cuando emperezaron las cuotas de leche salimos a la calle, cerramos la carretera de Otur en protesta, nos disolvieron con pelotas de goma, una odisea… Y al cabo de quince años vimos que las cuotas eran muy importantes y muy interesantes para nosotros, que es muy difícil competir. Yo viajo
mucho a Francia y veo que es muy difícil competir con explotaciones que tiene 150 ó 200 hectáreas junto a casa, que es una huerta llana como la palma de la mano. Si no tenemos cuotas, veo bastante difícil competir con ellos y con otros países. Entonces no vemos muy bien que desaparezcan.
F.E.- ¿Qué medias tenéis de producción?
Celestino.- El año pasado tuvimos 10.814 kilos, con 514 kg de grasa y 342 kg de proteína. Fuimos las cuarta ganadería de Asturias. Pero repito que sin basarnos en hacer nada especial por producir mucho, lo que miramos más son las vacas, que funcionen y que duren.
F.E.- ¿Cómo es la sala de ordeño?
Marta.- En espina de pescado de 2 x 7.
F.E.- ¿Quién se encarga del ordeño?
Marta.- Yo siempre y Julián a veces.
F.E.- ¿Tenéis repartidas las tareas?
Marta.- Bueno, todos hacemos de todo, pero yo ordeño más, Tino se encarga más de la maquinaria, Julián de la alimentación, reproducción y recría.
F.E.- ¿Qué tipo de instalaciones tenéis?
Marta.- Tenemos las vacas estabuladas en cama de arena. Celestino.- Antes teníamos cama de cemento con viruta, pero muy poco tiempo. Luego pusimos cama caliente de paja y últimamente, arena, porque es más inerte, más barata y da menos trabajo.
Julián.- La recría sí sigue en cama caliente.
F.E.- ¿Las sacáis al prado alguna vez?
Celestino.- No. Antes sí hacíamos algún lote, pero cuando tuvimos el problema de la tuberculosis se habló de que también podría haber algún problema con la fauna silvestre, decidimos no sacar ningún animal fuera del establo.
F.E.- ¿Tenéis terreno de cultivo?
Celestino.- Tenemos sobre unas 50 hectáreas. Hacemos 35 ó 36 de maíz y lo rotamos con raigrás y el resto son de
pradera natural.
F.E.- ¿Lo utilizáis todo para la alimentación?
Celestino.- Sí, luego tenemos que comprar la premezcla de cereal (unos 10 kg) para el carro unifeed y sobre tres kilos de alfalfa. Lo demás es todo de la granja.
F.E.- La ración ¿es la misma todo el año?
Celestino.- Sí, salvo que haya que hacer alguna variación porque cambien los componentes del silo, pero normalmente sí. El año pasado dimos poco maíz, porque fue un año malo y solo tuvimos 20 kilos por vaca para todo el año y este año esperamos tener 30 kilo por vaca.
F.E.- ¿Y la misma para todas las vacas?
Julián.- Salvo las vacas de concurso, todas comen lo mismo. Las vacas de concurso comen tres veces al día cuatro kilos de una premezcla seca, más el punteo dependiendo de la leche que dan, y luego festuca o aveza o heno durante todo el día. Son solo cuatro o cinco animales.
F.E.- ¿Cuánto os cuesta producir el litro de leche?
Celestino.- Calculo que saldrá por 27 ó 28 céntimos de euro, más o menos. La mayor parte se va en alimentación, aunque con el maíz y el raigrás de la finca se abarata muchísimo.
Es muy difícil, en la Cornisa Cantábrica, tener una ganadería sin superficie agrícola. Creo que aquí es muy inviable
tos; solamente el transporte de la mercancía es más caro. La cornisa es más para ganaderías familiares porque necesitas una base territorial muy grande y aquí no la hay.
En Otur debemos quedar uno 30 ganaderos, y es un pueblo pequeño, entonces es más difícil continuar. Por el contrario, si se marchan muchos ganaderos, se empiezan a tener los problemas medioambientales, con los vecinos y lo olores. Es muy difícil saber qué es lo mejor, que queden pocas o muchas ganaderías.
F.E.- ¿Habéis tenido problemas con los purines?
Celestino.- Yo creo que casi todas las ganaderías en una época del año suelen tener algún problema de purín, porque tenemos bastantes vacas y en las fincas no puedes entrar, porque las tienes sembradas de raigrás y te hundes. Nosotros hasta ahora lo vamos solventando bien.
F,E,. ¿Os habéis puesto límite en cuanto al tamaño del rebaño?
Marta.- El que tenemos, sobre 140.
Celestino.- La sala de ordeño tiene unos 22 años, se va reformando y se hace un mantenimiento exhaustivo, pero tiene ya muchas horas de trabajo y, entonces, lo que queremos es poner dos robots de ordeño, lo que son 60 vacas por robot más otras veinte de secas, unas 140 vacas que para tres personas no está mal para esta zona.
F.E.- ¿A quién entregáis la leche y qué precio tenéis?
A Central Lechera Asturiana y tenemos un precio de 301 euros/tn más calidades y cantidad.
Celestino.- Hoy día en Asturias, los ganaderos de Central Lechera no tenemos mal precio comparado con otras empresas. Lo que pasa es que en Francia el mes pasado estaban cobrando el mismo precio que nosotros, teniendo en cuenta que allí tienen mucha base territorial y les cuesta muchísimo menos producir el litro de leche. En España nadie debería cobrar la leche menos que en Francia más el precio del transporte, puesto que somos un país deficitario.
F.E.- ¿Pertenecéis a algún sindicato, organización de productores, etc?
Celestino.- No. Sindicatos, si te digo la verdad, estoy apuntado en Asaja, pero como si no estuviera. De cuando aquellas movilizaciones por las cuotas, aprovecharon para apuntar gente. Para finalizar, ¿queréis apuntar algo más?
Julián.- En cuanto al concurso, debería cambiar un poco el formato; hacer todas las secciones el mismo día y luego tener un día más para que los animales descansen y el que gana –cuando te toca, una vez cada mucho tiempo– cuando ya han pasado los nervios del concurso, pueda estar tranquilamente en la espicha, hablar con la gente, intentar comprar o vender algo. Que sea más profesional pero también más espectáculo.
Francisco Sanmartín se incorporó a Central Lechera Asturiana en 1996, desempeñando desde entonces puestos de reponsabilidad en Producción y en Recursos Lecheros y Compras.
Desde julio de 2009 es Director General de CLAS.
Frisona Española.- Central Lechera Asturiana tiene más de 40 años de historia, ¿cómo fue su creación?
Francisco Sanmartín.- Central Lechera Asturiana nace como un ambicioso proyecto para solucionar la gravísima crisis en la estaban sumidos los ganaderos asturianos, debido a los ínfimos precios percibidos. En esa crítica situación, con una “huelga de la leche” incluida, se desarrolló, bajo el liderazgo de Jesús Sáenz de Miera, la idea de constituir una empresa propiedad cien por cien de los ganaderos socios, en la que se aunase la producción, la industrialización y la comercialización de leche y derivados. Es decir: los ganaderos pasaban a ser los protagonistas absolutos en todo el proceso.
F.E.- En la actualidad ¿cómo se distribuye su accionariado?
F.S.- La Sociedad tiene cerca de 7.000 socios.
F.E.- ¿Qué posición ocupa dentro de Corporación Ali-
mentaria Peñasanta?
F.S.- Central Lechera Asturiana es el socio mayoritario de Corporación Alimentaria Peñasanta, con un 56,34 % de participación.
F.E.- ¿Qué número de empleados tiene en los distintos centros y cuál es su volumen de facturación?
F.S.- En CAPSA desarrollan su trabajo unas 1.300 personas.
F.E.- ¿Cuántos socios ganaderos están entregando leche?
F.S.- En la actualidad son 1300 los socios ganaderos que están entregando leche.
F.E.- ¿Es posible la entrada de nuevos socios cooperativistas?
F.S.- La Junta Rectora fija en cada momento, según las necesidades de materia prima, la entrada de nuevos socios. En estos momentos sólo se pueden incorpora
aquellos ganaderos que son abastecedores, es decir ganaderos a los que Central Lechera Asturiana recoge la leche, pero no son socios.
F.E.- ¿Ganaderos de otras zonas de España, fuera del Principado, pueden ser socios?
F.S.- A día de hoy, en las modificaciones estatutarias de diciembre de 2009 se fijó el ámbito de actuación de la SAT al Principado de Asturias y a las comunidades autónomas limítrofes. Obviamente en las decisiones de la Junta Rectora priman también decisiones de necesidades de leche, de costes logísticos y operacionales.
F.E.- ¿Qué opina de que CLAS como cooperativa superase los límites autonómicos del Principado de Asturias y captase socios ganaderos de otras CC.AA.? ¿Sería positivo?
F.S.- Todo fortalecimiento del sector productor es bueno para el ganadero, pero cualquier crecimiento ha de ser medido, paulatino y sustentado en un proyecto consistente que contribuya a construir una sociedad más robusta y con un claro liderazgo.
F.E.- ¿Qué precio (precio base, primas, etc) están pagando al ganadero? ¿Es el mismo precio para socios y no socios?
F.S.- El precio medio percibido por los ganaderos de la SAT es uno de los mayores de Europa; en el mes de septiembre se sitúa en los 352 €/1000 l. El precio de los ganaderos que entregan a la SAT y no son socios es menor, aunque están por encima del mercado.
F.E.- ¿CLAS tiene firmados contratos homologados con los ganaderos?
F.S.- Desde la creación de la sociedad, la SAT Central Lechera Asturiana y sus socios tienen amparadas sus relaciones en los estatutos de la Sociedad, que fijan las reglas de juego entre ambos. Realmente la SAT tiene contrato con sus socios desde el mismo momento de su nacimiento y así fue reconocido por los organismos gestores de los contratos lácteos. Podemos decir que la SAT hace 40 años que tiene contrato con sus socios.
F.E.- ¿Prevé una subida del precio de la leche en los próximos meses?
F.S.- En buena lógica, en el mercado nacional, los precios de la leche deberían subir. Es más: deberían haber subido ya. No hace falta más que analizar el alza de precios de la leche y los productos lácteos en todo el mundo. No es entendible que en esta situación de mercado en un país deficitario los precios de la materia prima no acompañen, al menos, a los que se practican en los territorios vecinos. En lo que respecta a Central Lechera, la Junta Rectora se ha adelantado a la posible subida, incrementando el precio el pasado mes de junio.
F.E.- ¿Qué servicios presta en alimentación, asesoramiento veterinario, etc?
F.S.- El primer servicio que debemos de mencionar es la cesión y mantenimiento de la red de los tanques de frío de las ganaderías de nuestros socios. Además, nuestros servicios agrarios abarcan desde la reproducción, la calidad de leche, la nutrición, la gestión de explotaciones, la asesoría fiscal las sustituciones en la explotación, la ADS y así hasta un menú de casi 20 servicios agrarios para nuestros socios. La Unidad de Servicios Agrarios es un pilar fundamental para la sociedad y un fuerte vínculo con nuestros ganaderos.
F.E.- ¿Qué posición ocupa CLAS, en cuanto a litros transformados y volumen de negocio, dentro de la industria láctea española?
F.S.- Después de varios años ocupando el primer lugar en cuanto a volumen de leche, desde las últimas adquisiciones ocurridas en el sector en España, ocupamos el
... en el mercado nacional, los precios de la leche deberían subir. Es más: deberían haber subido ya.
segundo lugar, con cerca de 900 millones de litros de leche, si bien nuestra posición en cuanto a cuota de mercado en leche líquida, nata y mantequilla sigue siendo la primera.
F.E.- CLAS ha puesto en marcha el proyecto de digitalización del campo asturiana, ¿puede decirnos en qué consiste y en cuántas ganaderías está implantado?
F.S.- Los servicios agrarios en Central Lechera Asturiana aparecen en los años 80, desde entonces tenemos información interesante para la Sociedad y para el ganadero. Cuando nos planteamos renovar las bases de datos en las que trabajábamos surgió la posibilidad de que el ganadero se incorporase a la sistemática de los servicios de forma distinta a como lo hacía hasta estos
Francisco Sanmartín nos muestra una aplicación informática creada para los socios de CLAS
momentos. Con las nuevas tecnologías ésto es, ahora, factible. Buscamos un procedimiento sencillo y práctico. El resultado lo presentaremos a finales del próximo mes de noviembre, dentro del marco del Aula de Formación Continua de Central Lechera Asturiana. A partir de ese momento iremos, paulatinamente, incorporando a los socios en el proyecto.
F.E.- ¿Qué otros proyectos tienen a corto-medio plazo?
F.S.- Seguimos varias líneas de trabajo dentro de tres grandes ejes: los socios, las empresas participadas y las relaciones institucionales. Los proyectos más avanzados
... es necesario valorizar la leche en particular y los alimentos básicos en general y reconocer al sector primario la importancia que merece.
... en España otras partes de la cadena de suministro llevan ventaja a los productores; así la distribución se concentró más rápidamente que la industria y ésta que los productores
son la gestión de purines, el aula de formación continua, un nuevo modelo de gestión económica de las explotaciones (TAGEL) proyecto financiado por la FYCIT, y el desarrollo de la obra social de la SAT.
F.E.- Últimamente están realizando una fuerte inversión en publicidad ¿qué más se podría hacer para conseguir el reconocimiento de la profesión de ganadero y revalorizar el producto lácteo?
F.S.- En la SAT, esto lo consideramos comunicación institucional. Nuestro objetivo es potenciar el papel de la SAT en la sociedad para reivindicar el papel del empresario ganadero en la economía y política regionales. Al mismo tiempo queremos estar cerca del socio para que conozcan su proyecto y nos trasladen sus inquietudes para impulsar el sector.
F.E.- ¿Cree que también deberían realizarse campañas para incentivar el consumo de lácteos desde Fenil, Inlac y el propio Ministerio?
F.S.- No sólo incentivar el consumo, es necesario valorizar la leche en particular y los alimentos básicos en general y reconocer al sector primario la importancia que merece, siendo como es el gran olvidado.
F.E.- ¿Cómo valora el papel de las organizaciones de productores? ¿Qué cree que puede hacer el ganadero para fortalecer su posición ante la industria láctea?
F.S.- Todo lo que suponga unidad de acción será positivo para los intereses de los ganaderos. Desgraciadamente en España otras partes de la cadena de suministro llevan ventaja a los productores; así la distribución se concentró más rápidamente que la industria y ésta que los productores, y así se refleja la distribución de fuerzas. Quizá lo apropiado sea observar qué se hace en otros países próximos, con más fortaleza del sector primario, y tratar de aprender, para fijarse una estrategia con un objetivo claro y una continuidad en el tiempo.
F.E.- En la última campaña no se ha cubierto la producción de cuota que tiene asignada España, pero se han realizado importaciones de leche líquida y en polvo para cubrir el consumo interno, pagando el litro de leche más caro de lo que se paga al productor español. ¿Desde la propia Fenil no deberían acabar con estas prácticas y así no se daría la diferencia entre el precio que cobran los productores españoles por el litro de leche y el que cobran los franceses, alemanes u holandeses?
F.S.- El problema es más complejo. La UE es excedentaria en su conjunto y en España siempre ha entrado leche de una u otra forma. Lo que no es lógico ni tiene justificación alguna es que la caída de precios en los mercados lácteos europeos e internacionales se utilice como argumento para bajar los precios y que en el caso contrario, como sucede en estos momentos, se nos quiera hacer ver que España es ajena a tales movimientos.
F.E.- Desde el punto de vista de las industrias lácteas ¿cómo les va a afectar la desaparición de las cuotas en 2015? ¿Cree, desde su perspectiva empresarial, que esta decisión que les va a beneficiar?
F.S.- El conjunto de ganaderos de la SAT lleva varios años produciendo por debajo del conjunto de la cuota que tenemos asignada. Esto nos preocupa porque los precios que perciben los ganaderos de SAT son superiores a la media y, en buena lógica, esto debería incentivar la producción. En un sistema libre de cuotas la competencia será mayor y la toma de decisiones de manejo y de gestión en las explotaciones tendrá capital importancia.
... no es lógico ni tiene justificación alguna es que la caída de precios en los mercados lácteos europeos e internacionales se utilice como argumento para bajar los precios y que en el caso contrario, como sucede en estos momentos, se nos quiera hacer ver que España es ajena a tales movimientos.
F.E.- ¿Cómo valora las relaciones existentes entre Fenil e Inlac y cómo podría mejorarse?
F.S.- En mi opinión la primera cuestión a clarificar es si desde todas las organizaciones implicadas se quiere defender, apoyar y desarrollar al sector lácteo español en su conjunto. No hace falta hacer sesudos análisis para ver que la parte productora, la más débil de la cadena, está atrapada entre las subidas de las materias primas y los precios que practican las industrias. Lo que está claro es que sin ganaderos no habrá sector lácteo nacional.
F.E.- CLAS apuesta por el ganadero productor de leche y una muestra de ello es el apoyo brindado en este Concurso Nacional y que viene repitiéndose en las últimas ediciones ¿pueden esperar los ganaderos de CONAFE que en el futuro seguirá siendo así?
F.S.- Allí donde haya un ganadero estará CLAS, nacimos para fortalecer el campo; hoy somos una pieza clave del sector y el futuro nos aguarda con retos muy importantes. Creo haberte contestado, ¿verdad?
Dicho esto, la última decisión le corresponde a la Junta rectora, máximo órgano de gestión de la sociedad.
F.E.- Vistas las vacas que han participado en esta edición del concurso ¿cómo valora el trabajo realizado por el ganadero en el proceso de selección durante estos años?
F.S.- Estamos ante un sector empresarial cada vez más profesionalizado.
En la ponencia con la que Carlos Escribano nos deleitó en estas mismas jornadas de Agropec, concluyó con un resumen que comparto y que considero acertado: el ganadero ha invertido en modernización de instalaciones, en mejorar el manejo, en mejorar la genética y en comprar cantidades importantes de cuota láctea. En definitiva: el ganadero ha hecho los
La nutrición, como nos explica Sanmartín, es uno de los servicios ofrecidos por la SAT
mista y destructiva del sector debe cambiarse desde uno mismo. Los ganaderos son los primeros que tienen que estar convencidos de su importancia para la economía de los territorios en los que operan. No sólo mantienen a sus familias si no que sostienen un tejido
En un año, el RCS en tanque de la granja de Henk Achterberg disminuyó de 461.000 a 138.000 células por mililitro. El porcentaje de vacas con un recuento celular por debajo de las 100.000 células por mililitro pasó del 50% hasta casi el 75%. La introducción de una vacuna frente a Staphylococcus aureus, E. coli, coliformes y coagulasa negativos es la razón principal de estos resultados. De acuerdo con Achterberg, los costes extra del programa de vacunación son comparables al importe que él solía gastar en antibióticos
Estos días las vacas se han acostumbrado a la presencia frecuente del veterinario Reinald Duijn en la explotación. Las visitas de Duijn se han convertido ahora en un ritual bisemanal. La razón no es porque el efectivo de Achterberg tenga muchos problemas; las visitas recurrentes son por causa de la nueva vacuna. Desde hace un año Achterberg ha estado aplicando en su rebaño de leche la vacunación preventiva frente a mamitis. Una granja como la suya se adapta mejor a un programa de vacunación con dos visitas semanales del veterinario
Recuento celular de 461.000
Después de que el recuento celular en leche de tanque de la granja de Achterberg alcanzara las 461.000 células por mililitro en mayo del 2010, este fue, según el gran
jero, el momento de reaccionar. ‘El recuento celular venía aumentando significativamente en los últimos años’, comenta Achterberg, ‘pero yo pensaba que se arreglaría solo.’ Al ver que no se solucionaba el problema, Achterberg decidió pedir ayuda al veterinario Reinald Duijn, del equipo de veterinarios DAP Leersum. Juntos investigaron el problema. Achterberg se subscribió al Servicio de Salud Animal (‘Gezondheidsdienst voor Dieren’) para analizar en leche de tanque la condición de salud de las ubres de la granja, y pidió una cuantificación dinámica para los dos robots. Esta cuantificación dinámica no reveló ninguna anomalía directamente relacionada con problemas de salud de la ubre.
Los resultados del análisis de la leche detanque condujeron al granjero y al veterinario a plantearse el
uso de la vacuna. El análisis indicó que la mayoría de las infecciones eran provocadas por E. coli y Staphylococcus aureus. Estos eran precisamente los patógenos diana de la vacuna producida por Laboratorios Hipra, S.A. ‘Algunos meses antes esta vacuna fue introducida en algunas granjas a través del distribuidor Fendigo, por Faas van der Heijden’ dice Duijn, que remarcó la necesidad de vacunar todos los animales, y no sólo los casos más problemáticos, para aprovechar al máximo la eficacia de esta vacuna.
El granjero admite que introducir esta vacuna nueva era arriesgado, dado que hasta el momento había poca experiencia con el producto. ‘La otra opción pasaba por enviar al matadero a todos los animales infectados’, dice Achterberg. El 28% del efectivo de Achterberg tenía en este momento un recuento celular por encima de las 200.000 células por mililitro y fueron marcados como infectados. Es más, se sospecha que el 24% estaban también infectados, con recuentos de entre 100.000 y 200.000 células por mililitro. Menos de la mitad del efectivo se encontraba libre de infección.
Programa de vacunación
El primer paso de Achterberg para conseguir reducir el recuento celular fue enviar al matadero 5 vacas, todas con un recuento celular extremamente elevado. Esta medida significó, en el análisis de leche de tanque siguiente, un recuento de 354.000 células somáticas por mililitro. Simultáneamente, Achterberg empezó a vacunar todas las vacas preñadas de la granja que podían ser incluidas en el programa de vacunación. Para que sea efectivo en vacas en lactación y novillas son necesarias tres dosis: la primera administración, 45 días antes del parto; la segunda, 15 días antes del parto; y finalmente, la tercera, a los 50 días de lactación. Duijn: ‘Las vacas son más susceptibles en el periodo final del secado y en los primeros estadios de la lactación. La vacunación en este momento previne la infección.’ A pesar de que el objetivo principal de la vacuna es la prevención de la infección, esta también tiene un efecto curativo. ‘Vacas que entraron en el periodo de secado con un elevado recuento celular parieron con un recuento más bajo’, cuenta Achterberg.
Datos del recuento celular del septiembre del 2010 apoyan lo sucedido. El primer grupo de vacas vacunadas se encontraban en el período de lactación en septiembre, y la media de recuento celular disminuyó hasta 254.000 células por mililitro, sin que fuese modificado el manejo en la granja
Estado actual
Duijn y Achterberg aceptaron inicialmente intentar vacunar durante un año. Mirando hacia atrás, hubo un pequeño revés en febrero. Sin razón aparente, el número de animales infectados aumentó. Esto parece no haber pasado de un incidente, dado que al final se verificó una disminución. Actualmente, un año después de empezar con el programa de vacunación, la proporción de animales infectados es del 16% y el número de animales con sospecha de infección es del 13%. Hasta
un 70% del efectivo ha tenido un recuento celular por debajo de las 100.000 células por mililitro y la media de las células en leche de tanque es de 138.000. ‘En los últimos seis meses he tenido tan sólo 2 o 3 casos de mamitis clínica’, dice Achterberg.
La eficacia de la vacuna se comprobó también en las novillas. En el análisis más reciente había 29 novillas en lactación, de las cuales sólo en un animal se detectó un aumento. La media del recuento celular en el grupo de
por ejemplo, no son cubiertas por la vacuna. ‘Por eso es importante estar seguro contra qué patógenos necesitamos actuar’, aconseja Duijn. ‘La subscripción al Servicio de Salud Animal es una opción o, como alternativa, llevar a cabo un cultivo bacteriológico regular en las vacas con elevado recuento celular.’
Es también imprescindible la aplicación de un buen manejo. Duijn tiene ahora cinco clientes que están aplicando la vacuna y sabe, según su experiencia, que gran parte del tiempo el granjero se lo dedica a separar a los animales y a registrar las ocurrencias en la oficina o en el establo.
Para reducir las tareas administrativas, los demás cuatro clientes de DAP Leersum han elegido un programa de vacunación para la totalidad del efectivo de la granja. En un plazo de tres semanas todos los animales son vacunados dos veces. La vacunación se repite cada 3 o 4 meses, y las novillas son tratadas por separado. Según Duijn, los resultados no sólo son buenos sino que hasta se detectó un efecto más rápido. Por el momento Achterberg no está aplicando este método. ‘No encuentro que el trabajo administrativo sea un problema, y no puedo entrar a todas las vacas al mismo tiempo, lo que puede ser causa de gran estrés cuando se trata de vacunar. Y, además, los costes son significativamente más altos’..
Henk (38 años) y Anita (36 años)
Achterberg tienen un negocio ganadero de producción de leche en Langbroek (Utrecht, Holanda) con aproximadamente 90 vacas Frisonas . Su media de producción es de 9.725 l. de leche, con el 4,27% de grasa y el 3,46% de proteína. Su cuota anual es de 834.000 l. de leche con un contenido de grasa del 4,19%. La leche es recogida por la central lechera ‘de Graafstroom BV’.
Coste
Según Duijn, el coste es otra razón por la cual los granjeros deciden retrasar la introducción de la vacuna en la granja. Una dosis cuesta aproximadamente 7€, excluyendo los costes de la visita. Por eso Achterberg intenta combinar la vacunación con otros servicios veterinarios. El granjero estima gastar unos 2.500€/año, con los cuales él prevé salir sin ganar ni perder. ‘Antes, yo gastaba mucha penicilina todos los meses y tenía que descartar leche. Esto me costaba dinero y tiempo. Especialmente con un robot de ordeño que es ahora una preocupación menos.’
Considerando el debate sobre el uso de antibióticos, que actualmente está muy encendido, Duijn ve con buenos ojos la vacunación frente a la mamitis. ‘Porque si hay un gran numero de animales que tienen un recuento celular bajo, las posibilidades para una terapia de secado selectiva están creciendo.’ De momento el objetivo es mantener el nivel de bajo recuento celular alcanzado. A pesar de que inicialmente Achterberg estaba de acuerdo con intentar vacunar durante un año, él está ahora determinado a mantener el programa de vacunación preventiva en el futuro.
El negocio cuenta con 57 hectáreas de terreno, 12 de las cuales están siendo usadas para cultivar maíz. Las restantes 45 hectáreas son usadas para pasto. En otra localización, los Achterberg poseen una granja de 1.000 cerdas reproductoras.
Henk AchterbergLa información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en junio y la segunda en noviembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido 29/04/2010 Cód. IA A-11-724
ESPM4803242989
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET USAM0061133837
Índices
Madre El Campo Shottle Gina ET MB-86 ESPH4802736436
Índices
Ab. M. Picston Shottle ET TL TV
Criador El Campo. Carranza. Vizcaya
Nacido 12/05/2010 Cód. IA A-11-711
ESPM9203309618
Padre Macomber O-Man Bogart TL TV USAM0135257546
Índices
Madre Watermolen Princess Goldwyn
GBRN0000598172
Ab. M. Braedale Goldwyn TL TV
Criador G M J de Groot
CANM0010705608
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Ab. M. Canyon-Breeze Allen ET TL TV USAM0017129288
Criador Hort de Son Coves. Campos. Baleares
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 29/05/2010 Cód. IA A-11-712 ESPM9203309621
Padre Long-Lang Oman ET TL TV USAM0135746776 Índices
Madre Kronhill Goldwyn Maia MB-86 USAH0137242504 Índices
Ab. M. Braedale Goldwyn TL TV CANM0010705608
Criador Mts. Bron
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Ab. M. Picston Shottle ET TL TV GBRM0000598172
Criador J. Kuipers
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Ab. M. Picston Shottle ET TL TV
Criador Meyer, Hartwing
GBRM0000598172
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 21/10/2010 Cód. IA A-11-684
ESPM9203251109
Padre Ensenada Taboo Planet ET TV TL USAM0060597003
Madre Morningwiew Shtl Asset ET EX-91 USAM0060597003
Nacido 24/06/2010 Cód. IA A-11-725 ESPM4803243352
Padre Gen-Mark Stmatic Sanchez TV TL USAM0134422312
Índices
Ab. M. Picston Shottle ET TV TL GBRM0000598172
Criador G M J de Groot
Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET TL TV USA0131823833
Criador Los Salces. Carranza. Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Nacido 11/07/2010 Cód. IA A-11-718
ESPM4803243343
Padre Gen-Mark Stmatic Sanchez TV TL USAM0134422312 Índices
Madre Regel oldwyn Nicki TV MB-87 USAH0061692228
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2011
Nacido 23/11/2009 Cód. IA A-11-706 ESPM9203309625
Padre Aggravation Lawn Boy P Red TL USAM0133080890
Madre Golden-Oaks Sept Rae Red ET TL MB-87 USAH0061690449
Índices Leche Grasa % Gra. Prot.
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 02/06/10 Cód. IA 111904 ESPM9203391088
Padre Macomber O-Man Bogart USAM0135257546 Índices Leche Grasa
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Importado
Nacido 06/06/10 Cód. IA 111899
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 06/06/10 Cód. IA 111908 ESPM3303354711
Padre Mario Xacobeo ET EX-90 ESPM9202311402 Índices Leche Grasa %
Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET USAM0131823833
Criador Casa Flora. Asturias
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 03/07/10 Cód. IA 111900
Padre
Madre San Rian Noemi Goldwyn ET MB-86
ESPM1503330393
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador San Rian Sdad.Coop.Galega. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 30/12/09 Cód. IA 111871 ESPM9203318842
Padre Ra-Mar-Land Lion King EX-90 USAM0134266156
Madre Shiney MB-85 DEUH0662733957 Índices Leche Grasa % Gra. Prot. % Prot.
Ab. M. Picston Shottle ET
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Criador
Propiedad
Nacido 14/06/10 Cód. IA 111903 ESPM1503329883
Padre Ensenada Taboo Planet ET EX-90 USAM0060597003
Ab. M. Laudan ET DEUM0000810695
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 27/06/10 Cód. IA 111905
ESPM1503379312
Padre Ked Merchant Mickey USAM0134774688 Índices
Nacido 17/01/10 Cód. IA 111884 ESPM1503264539
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET USAM0061133837
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 27/06/10 Cód. IA 111906
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Nacido 29/06/10 Cód. IA 111907 ESPM1503379314
Madre Belfast M Goldwyn Shelly ET MB-87 CANH0103506685
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Padre
Madre
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Vieitez. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011
Ab. M. Rockalli Bradley USAM0060238763
Criador SC Ganadería Monasterio. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Ab.
Criador San Martiño. Lugo
Propiedad
Nacido 06/05/10 Cód. IA 111893
ESPM9203410575
Padre England-Ammon Million ET EX-90 USAM0061547476
Nacido 10/02/10 Cód. IA 111897 ESPM9203489475
Padre England-Ammon Million ET EX-90 USAM0061547476
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Nacido 15/06/10 Cód. IA 111902
ESPM9203489474
Padre Mario Xacobeo ET EX-90 ESPM9202311402 Índices
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Importado Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª
S.A. Lugo
Nacido 28/05/10 Cód. IA 111895
Padre Mario Xacobeo ET EX-90 ESPM9202311402 Índices Leche Grasa %
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 22/07/2009 Cód. IA 211421
Padre
Ab. M. Picston Shottle ET
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Nacido
Padre
Ab. M. Braedale Goodluck ET
Criador Artime, S.C. Asturias
Propiedad
Ab. M. Mesland Duplex ET ESPM9201683779
Criador Casa de Baixo. Lugo Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Ab.
Criador SAT Rancho Huerto. Jarrio. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Abril 2011
I.A. Ascol. Asturias
Nacido
Ab. M. Pursuit September Storm ET EX-90
Criador Importado Propiedad Ascol. Asturias
Nacido
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Comienzo
Madre Misty Springs Shottle Satin MB-86 CANH0007639268
Nacido 11/12/2009
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Julio 2011 Centro I.A. Ascol. Asturias
Nacido
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador Importado
Criador Importado
Centro I.A. Ascol. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Agosto 2011
Nacido 16/02/2010 Cód. IA 211434 ESPM9203399368
Padre Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Criador
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Septiembre 2011
Observaciones previas:
Bonita sección de vacas intermedias donde gana la vaca blanca seguida de dos magnificas vacas negras, muy parecidas en valor absoluto.
Explicación oficial:
Introducción:
La campeona de esta categoría tiene las mejores patas y ubre.
1ª sobre 2ª: Por tener una inserción posterior de la ubre más ancha y alta así como mejor curvatura y patas en general que nuestra estilosa y angulosa vaca colocada segunda.
2ª sobre 3ª: Dos posiciones muy parejas en donde la vaca B, tiene una ubre anterior mejor insertada en la pared abdominal, mas calidad de hueso en general y finura así como un costillar anterior un poco más arqueado .
3ª sobre 4ª: Por tener mejor arqueamiento y separación de las costillas, un tercio anterior mas largo, fino y refinado así como mejor inserción anterior, mejor colocación de pezones y profundidad de ubre.
Ganador entre los acertantes con pleno:
María Manteiga Rodríguez. Estudiante. Pontevedra
Resto de acertantes:
Iván Gen Martínez, ganadero.A Coruña. Pilar Estévez Rozas, ganadera. Pontevedra. Carlos Ríos Troitiño, ganadero. Pontevedra. Diego Bernal Somavilla, ingeniero de diseño. Cantabria. Elixabet Santamaría, estudiante. Vizcaya. Agustín Remacho Porcel, ganadero. Granada. Guillermo Orfila Camps, estudiante. Menorca.
2ª: Vaca B 3ª: Vaca C 4ª: Vaca D 1ª: Vaca AEXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 47
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
En el mes de septiembre Lely puso en el mercado un nuevo modelo de empujador para pesebrera: el Lely Juno 100. Aprovecharemos estas líneas para repasar las ventajas para la granja del empujador de ración y las características particulares del Lely Juno 100.
Es bien sabido que la disponibilidad constante de forraje fresco repercute en un aumento del consumo de alimento seco y un incremento de la producción láctea. Además la alimentación frecuente tiene una influencia positiva sobre la salud general del animal. Con mucha frecuencia la mano de obra es un factor limitador de la disponibilidad de forraje fresco para las vacas. Gracias a Lely Juno este problema ya pertenece al pasado.
Lely Juno se mueve automáticamente por el pasillo de alimentación siguiendo la cornadiza. Cuando está en marcha la máquina empuja la ración hacia la cornadiza sin molestar a las vacas. Como Lely Juno es una máquina autónoma apenas se necesita modificar el establo y puede utilizarse en casi cualquier tipo de nave.
Lely Juno 100 y 150
Lres años después del éxito de la presentación de Juno 150, Lely presenta ahora un modelo más pequeño, compacto y económicamente atractivo: Juno 100. Al tener un diámetro más pequeño, Juno 100 está especialmente indicado para establos con un pasillo de alimentación más estrecho.
En ambos modelos la estación de carga sirve como punto de partida y llegada de las rondas. Se instala en un lugar ade-
Juno 150, a diferencia de Juno 100, puede realizar rutas entre dos establos y moverse en pasillos de alimentación abiertos.
VENTAJAS DE LELY JUNO PARA EL GANADERO Y SU REBAÑO
Funcionamiento 24 horas diarias y aumento del consumo de alimento
La disponibilidad constante de alimento estimula el tráfico de vacas y aumenta el consumo de alimento seco (+3,5%), especialmente de noche. Además se reduce la formación de residuos de alimentos.
Mejora del bienestar del animal Empujar la ración durante todo el día mejora el tráfico de las vacas y permite disponer de forraje en todo momento.
Forraje de calidad uniforme disponi-
Lely Juno empuja alimento constante-
mente hacia la valla de alimentación. Las vacas no pueden ser selectivas porque siempre disponen de la misma cantidad de forraje en la valla, día y noche.
Uso más frecuente del robot de ordeño
Al ser utilizado junto al robot de ordeño, Lely Juno ha demostrado aumentar la frecuencia de las visitas al robot (+10,9%), día y noche. El aumento de las visitas resulta en una mayor producción de leche, especialmente en las vacas de rango bajo. Además, el robot de ordeño se utiliza de forma más eficiente y aparecen menos vacas en la lista de atención.
Un rebaño más tranquilo
Debido al modelo regular del Lely Juno
Ahorro de costes
La mejora del consumo de alimento supone una reducción del desperdicio. Lely Juno ahorra también trabajo, carburante y piezas de recambios. Lely Juno está equipado con un motor eléctrico con bajo consumo energético.
Mínimo uso de energía
Lely Juno mantiene un consumo extremadamente eficiente de la energía y tiene un efecto positivo sobre las emisiones de CO2. Anualmente un tractor o una máquina arrimando la comida utilizan 10 veces más energía y emiten aproximadamente cuatro veces más de CO2.
Ahorro de mano de obra y más flexibilidad
Si tomamos como referencia tres rondas diarias de alimentación de 10 minutos cada una, con Lely Juno ahorrará al menos 183 horas, esto es, 22 días laborables de ocho horas al año. Además, Lely Juno garantiza una flexibilidad insuperable: puede dejar que el Juno empuje la ración cuando usted quiera, 24 horas al día, todos los días del año.
Lely Juno es un empujador de ración alimentado por batería, equipado con un motor de bajo consumo. La superficie giratoria en la parte inferior de Lely Juno empuja el forraje hacia la valla de alimentación a medida que la máquina se mueve en línea recta. El “cuerpo” del empujador de ración está formado por un pesado bloque de hormigón que garantiza que la máquina tenga suficiente masa para empujar el forraje. Lely Juno es ideal para todos los pasillos. Puede seguir varios tipos de vallas de alimentación y empujar alimento hasta una altura de 65 cm.
Empuje dinámico
La optimización del programa Lely Juno le permite hacer un empuje dinámico. Esto significa que Juno decide por sí mismo la distancia hasta la valla de ali-
Figura 4: El empuje dinámico permite acercar más la comida a la cornadiza en la zona donde hay menos. De está forma las vacas tienen más ración disponible.
Seguridad
Lely Juno trabaja en el pasillo de alimentación, que es una parte fácilmente accesible del establo. La seguridad, por lo tanto, es fundamental. El empujador de ración dispone de un mecanismo especial: el detector de colisiones. Garantiza que el empujador de ración se detenga en cuanto golpea un obstáculo.
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de JULIO y AGOSTO de 2011, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado
Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
MACHOS 87 PUNTOS
BOS ALAZAN TA.NAVEIRAS ET/GRANXA NAVEIRAS - A CORUÑA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
CORTIJILLOS MODEST ROMERO ALOZ/H. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
MANTOÑO JAMES CLAUDINA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
LLERA ANDREA FORBIDDEN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MORTY BLISS 2 - LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
HEMBRAS EXCELENTES
MOURISCADE MODEST 0600 TECLA/DIP.P-FINCA MOURISCADE -PONTEVEDRA
OUTEIRO GOLDWYN BEATA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO GOLDWYN BUCKET ET/OUTEIRO,S.C. - LUGO
PETO XANA 5 MR SAM/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
TAMAREDO STORMATIC 7105 /GANADERIA PETON - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
LLERA GOLDWYN AZALEA ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
BOS DAMION RUADA ET/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
BOS GOLDWYN JULIA/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
LLERA BAXTER BLISS/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
MARINA GOLDWYN HILARY/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ANEIROS FUNCIONARIA BOLTON/GANADERIA ANEIROS - A CORUÑA
DINA 453 - LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA
G.PEREIRA LAUTAMIC LOYOLA/GRANJA PEREIRA - PONTEVEDRA
LLERA GOLDWYN ALANIS ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
MANTOÑO DAMION MORELIA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO SHOTTLE DUENA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARINA BOLTON YONA ET/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MOURISCADE BOLTON TREIXIÑA/DIP.P. -F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
PETO A.S. FROST PRONTO ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO A.S. ROSABELL 2 PRONTO ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO ERIKA SPIRTE/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO YAIZA JAYZ/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
RAPACES FURIA DOLMAN/GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA
SAN VICENTE DOLMAN BELINDA 783 - SAT. SAN VICENTE DE NIVEIRO- A CORUÑA
XUANEIRO SPIRTE GAYOSA/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
A DEVESA TOYSTORY A-46/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
ANILA SEPTEMBER NAVARRA/GRANJA ANILA - PONTEVEDRA
ANILA TALENT MIMOSA/GRANJA ANILA/PONTEVEDRA
ARENAS ESCOCIA SPIRTE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
BAIXO TALENT MINERVA/CASA FIDALGO DE STA.ICIA - LUGO
BARQUEIRO DELTA SIX/BARQUEIRO, S.C. - A CORUÑA
BOS AGRORTEGAL LIRA VIDUEIR.ET/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA
BOS BAXTER DIXINA ET/DIP.P.-FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA
CABE SEPTEMBER MARQUESA/S.A.T. CABE - LUGO
CAMPOLONGO TITANIC MADHIA ET/CAMPOLONGO, S.C.L. - LUGO
CASTRAGUDE SUSAO BOA BOLTON/VILAR DE SUSAO - LUGO
CRISTO BOLTON KATIA/S.C. CRISTO/LUGO
CUDAÑA GASPROM AXIOM/CUDAÑA/CANTABRIA
CUDAÑA JULIA MINISTER/CUDAÑA/CANTABRIA
CUDAÑA VIRGINIA BAXTER/CUDAÑA/CANTABRIA
DEESSE 3333 - S.A.T. FONTECOBA XUGA/A CORUÑA
DENVER 2533 KATA/MARTINEZ/A CORUÑA
DOUCHKA 591 - S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
FRUXINDE BOLIVIA 2552 - FRUXINDE, S.C. - LUGO
LANCERO TOYSTORY TORA/DO LANCERO - LUGO
LIXEIRO BETANZOS NIEVE/CASA LIXEIRO - LUGO
LUCHO GOLDWYN ROMANA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO LAURIN GYGY ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARTO MONTALBO 6057 - GANADERIA MARTO - A CORUÑA
NUVEIRA CRUZADA DARTER/NUVEIRA - A CORUÑA
OS CASTROS INCA/OS CASTROS - A CORUÑA
OS CASTROS LILA/OS CASTROS - A CORUÑA
OSHERDEIROS LAUTAMIC CEBRA 815/S.A.T. OS HERDEIROS 1015 XUGAPONTEVEDRA
PETO A.S.SOL SHOTTLE/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO AS BASIA BAXTER ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PEXEGUEIROS BOLTON TECLA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA
PUERTO 1955 BUCKEYE/PUERTO MARTIN - LEON
RAPACES CONCHADA DOLMAN/GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA
REBOLO LOU INTEGRA/CASA REBOLO, S.C. - LUGO
SAN VICENTE FROSTY CANDELA 790/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN VICENTE SHOTTLE OLIMPA 776/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN VICENTE SHOTTLE SABINA 774/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SANHILARIO WILDMAN 2453/SAN HILARIO - MALAGA
SEIXO GOLDWYN MACAN/SEIXO - LUGO
SEVILLANO RITA INCOME/SEVILLANO - A CORUÑA
TOUZA LHEROS 0481/TOUZA, S.C. - LUGO
VILARMOR DIVINO BAIÑA 6005/GRANXA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA
VILASUSO FINA GOTICO 8976/VILASUSO SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
XUANEIRO TALENT SILLEDA/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
0465 FARRAPA XACOBEO/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA
1058 GEMELA DE TOLDEIRO/CASA TOLDEIRO - A CORUÑA
3575/MARROCO - A CORUÑA
431/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON
4765/S.A.T. ALECRIN - A CORUÑA
9679 FARRAPA MASTER/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
A ESTIVADA INQUIRER D.AZAHARA/A ESTIVADA S.C.GALEGA - A CORUÑA
AREAN CAMPEONA CHAMPION/GRANXA AREAN S.A.T. - LUGO
ARENAS SELMA TALENT/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
BOS SF 278 3843 BUCKEYE ET/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
CARBALLEIRAS BOTAFOGO PINTA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS SEPTEMBER BETH/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CUNDINS J.B. BUILDER/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA
LOSADA CHAMPION CAMPEONA/OS CASTROS - A CORUÑA
MANTOÑO THUNDER GALIANA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARINA GOLDWYN SHEILA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
OUTEIRO GOLDWIN NATACHA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO INCOME BARTOLA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
SAN VICENTE DUPLEX MISTRI 480/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
AFRICAL BUCKEYE SARDIÑA/AS CORGAS - A CORUÑA
AFRICAL LHEROS RUDA/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA
AFRICAL MARIONA MARION LL 06/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA
ANIBAL HSC STORY CAROLINA II/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
Bos Champion Tara ET. SAT SanVicente de Nivero (A Coruña) Ex
ARENAS BABILONIA ROY/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS BALOO SPIRTE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS BAMBINA IGNITER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
AS CAPAS LHEROS ELVIRA/AS CAPAS, S.C. - A CORUÑA
B.G. LEONOR LOURO/BASAN GRANDE, S.C. - LUGO
BISPO BOTAFOGO NATALIA/CASA DE BISPO - LUGO
BOS MANTOÑO ALLEN GYPSY ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
BOS REBOLO CUXARA GOLDWYN ET/CASA REBOLO, S.C. - LUGO
BOS TOYSTORY DRAGONA ET/D.P-FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA
CAPON-HOLSTEIN GOLDWYN MARISA/CASA CAPON - LUGO
CARBALLEIRAS SEPTEMBER VODKA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CUDAÑA LEONA DUPLEX ET/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MELODIA MERCHANT/CUDAÑA - CANTABRIA
DORMA FILGUEIRAS TALENT/GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA
ESTEBA CHAMPION 133/ESTEBA S.A.T. 1336 XUGA - LUGO
HORTETS WILDMAN ONESTA 711/C.AG.PL CORUÑA SCG - A CORUÑA
LADY DUN/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLINDE MARILIA WILDMAN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
MARTO 2292 BUCKEYE/GANADERIA MARTO - A CORUÑA
OCHUCO,S.C. MELANIA BUCKEYE/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA
OLGA TALENT CAVO/CABO DE VILA - LUGO
OS CASTROS NELI/OS CASTROS - A CORUÑA
OUTEIRO BUCKEYE DONATELA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO MR BURNS ROSALIA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
PALOMA TITANIC C-307/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PANDIO SANDRUCA TITANIC/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
PERRELOS IRON LIRONA/PERRELOS - LUGO
PETO DIANA I IRON ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
RETO DEBBY DARLIN ROY ET/S.COOP.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
ROMINA 1912/GARCIA - A CORUÑA
SAN VICENTE ROUMARA 685/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
TATO PANTERA BOTAFOGO/TATO - LUGO
TIZON RITA GOLDWYN/PENA DO TIZON - A CORUÑA
VIGO-S.C. .AFRICAL 153 IV 07/VIGO, S.C. - A CORUÑA
VILARMOR BUCKEYE XOETA 8622/GRANXA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA
VILARMOR THRONE UBEDA 7602/GRANXA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA
78 TALENT/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
A DEVESA LANDOI 4 9/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A ESTIVADA LOOSTER IC. ARKADIA/A ESTIVADA S.C.GALEGA - A CORUÑA
ACILLEIROS DUPLEX TIRANA/ARCILLEIROS - LUGO
ANTELO LIBRA TALENT/GANADERIA ANTELO, S.C. - A CORUÑA
ARENAS PAULA BOLTON/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
AS NEVES RULA DANCER/AS NEVES - A CORUÑA
BEAUTE 3182/COUQUIÑO, S.C. - A CORUÑA
BELLA 4504/CASA CARPINTEIRO - A CORUÑA
BERDON LOU SOFIA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BISPO DUPLEX RUTH/CASA DE BISPO - LUGO
BOS MANTOÑO BUCKEYE LAUSAN ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
BRILLANTE 3780/GANADERIA PETON - LUGO
CAMPORRAMIRO 9349 GOLDWYN/GANADERIA BALTAR, S.C. - LUGO
CAPON-HOLSTEIN BUCKEYE MERCHI/CASA CAPON - LUGO
CARBALLEIRAS BOLTON UPPSALA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS CHAMOSO TORPILLE/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS LOU PAULA/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARMELA INTEGRITY LILY/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
CARMELA LEE MALENA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
CARREIRA DUPLEX HEYDY/CARREIRA - LUGO
CASILMOURE FONTANS TACIANA/CASILMOURE - LUGO
CEBEY BUCKEYE MIÑATA/GANADERIA CEBEY - A CORUÑA
CHANEL 2567/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
COPITO MODEST FRUXINDE/FRUXINDE, S.C. - LUGO
CREAR WINSTON 9073/CREAR, S.C. - LUGO
CUDAÑA CHER INTRUDER/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA ENIA MORTAL/CUDAÑA - CANTABRIA
¡Impactointernacional!USA: Leche+1622Tipo+3,16 Ubre+3,20Patas+2,90 CANADA: Leche+2146Tipo+16 Ubre+15Patas+11
CUDAÑA SIMONA BOLTON/CUDAÑA - CANTABRIA
DANDY/GANADERIA CANOSA - A CORUÑA
EL PUMAR XEITOSA JAMIE/GANOR,S.C. - A CORUÑA
ESTEBA OKENDO 130/ESTEBA S.A.T. 1336 XUGA - LUGO
GANGARRILLA ELWAY 259/GANGARRILLA, S.L. - MALAGA
JONATHAN/VAQUERIA PACO FARFAN - MALAGA
LA CERA BARNES OCTABIA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LEBON LHEROS AMAIA/GANADERIA LEBON, S.C. - LUGO
LEE CANOURA ESTRELLA/GANADERIA OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
LLINDE SUSAN STARTIT/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LUCHO VALDES ROCIO/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO DOLMAN RENITA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARCHOSA 1392/LOBO - A CORUÑA
MIRTA AARON/ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA
MOURISCADE TALENT 0535 CANELA/D.P-FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA
NOEMI TALENT/DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON
OCHUCO,S.C. TANGA BUCKEYE/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA
OUTEIRO TALENT DUMBRIA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
PALOMA SPACE A 273/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PALOMA STORMATIC C 274/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PALOMA ZAMORA B-215/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PANDIO CANTABRA OUTSIDE/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
PANTERA/LAGUIÑO - A CORUÑA
PEREZ MARGOT 4910/CASA PEREZ - LUGO
PETO XANA GOLDWYN SANO I ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PORTOBELLO MORENA FORBIDDEN/PORTOBELLO - A CORUÑA
PORTOBELLO SABRINA STONEHAM/PORTOBELLO - A CORUÑA
POSE LEONOR BANDERAS/POSE - A CORUÑA
QUEIXEIRO AARON 6381/QUEIXEIRO - LUGO
RAIÑA DA CASANOVA/CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA
SAN VICENTE JAMES CAMPA 475/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN VICENTE TKO TEKA 701/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SENEGAL XEN FIORE/GANADERIA XEN, S.C. - A CORUÑA
SOLDADO STORMATIC PASTORA 28/CASA GAMALLO - LUGO
TARA 5464/CARAMUXEIRO - A CORUÑA
VILARMOR MERCHANT ZAFRA 6457/GXA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA
VILASUSO BUA TOYSTORY 1642/VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA
VILASUSO OCA TOYSTORY 3905/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
XUANEIRO FINAL C. COMBA/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
YADHIRA 3688/A ESTIVADA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
YAMILE 6635/TRISCO, S.C. - A CORUÑA
02067 HAMSUN/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA
138 NOA DO VILAR SAMUELO/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA
1705/PUERTO MARTIN - LEON
3022/LOS POZALES - LEON
398/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON
453 ERAS 6801/S.A.T. LAS HERAS - LEON
5409/CASA DA ROXA - A CORUÑA
5707/GANADERIA RANCAÑO,S.C. - A CORUÑA
9066 DUTCH BOY/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A CAMPAZA WINSTON 2542/A CAMPAZA, S.C. - LUGO
A DEVESA CHAMOSO Z-37/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A DEVESA JORDAN Z-14/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A DEVESA LEE X-67/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A DEVESA SALAIO 4 17/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A DEVESA SPIRTE X-94/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A DEVESA STORMATIC T-36/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A DEVESA TALENT U 6/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A ESTIVADA MEETING LAND.ALICIA/A ESTIVADA S.C.GALEGA - A CORUÑA
ACILLEIROS MERCHANT COREANA/ARCILLEIROS - LUGO
AFRICAL CLARA BUCKEYE LL07/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA
AFRICAL SANTIAGA STORMATIC/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
AFRICAL TITANIC RAQUEL/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA
AFRICAL VASCA SPIRTE/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
AGRORTEGAL BETI LONARD/S.A.T. CABE - LUGO
AGRORTEGAL DESTE ROY 1417/GRANXA DO CAL,S.C. - A CORUÑA
AGRORTEGAL MANILA GARRISON/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO
AGRORTEGAL MISTICA LANCEL.1102/GXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA
AGRORTEGAL SANDRA GOLDWIND/S.A.T. CABE - LUGO
ANILA FONTANS PAMELA/GRANJA ANILA - PONTEVEDRA
ANITA 61282/GANADERIA RANCAÑO,S.C. - A CORUÑA
ANTELANA IGNITER OUTSIDE 13341/GANADERIA PETON - LUGO
ARACELI/GANOR,S.C. - A CORUÑA
ARENAS LERA PROOF/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS SALIMA BUCKEYE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS SUSANA FINAL CUT/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS VICTORIA BAXTER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
AS FORTUNE 3593/A.S. DE CULTIVO Y GANADO S.A. - MALAGA
AS MORTAL 3269/A.S. DE CULTIVO Y GANADO S.A. - MALAGA
AS.CORGAS F. CUT CACTUS/AS CORGAS - A CORUÑA
ASUNCION RUDOLPH/DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON
BECA RUDOLPH ASISA/GAN.DE VACUNO BENITEZ CARRASCO - MALAGA
BENEDICTA 2606/ESTEBO DE BUSTO - A CORUÑA
BERDON ALLEN 3288 PISCA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BERTA C.Q. TALENT/COOPERATIVA DE QUINTAS - A CORUÑA
BIGUINE 292/S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
BISPO GOLDWYN GLORIA/CASA DE BISPO - LUGO
BOGA SIX 2054/OS AGROS DE FRIEIRO, S.C. - A CORUÑA
82 FRISONA ESPAÑOLA Nº 185
(pasa pág.84)
BOUZA DE XUSTO CID/GRANJA CASA XUSTO - A CORUÑA
BRAIS LANDOI PACHOLA/CASA DO BRAIS, S.C. - LUGO
BURINGA THRONE/GRANXA PORCAR, S.C. - A CORUÑA
CABANAS BUCKEYE FLORENCIA/CASA CABANAS - LUGO
CABO DE VILA JOKER PRIMAVERA/CABO DE VILA - LUGO
CANCELA BOTAFOGO CHULA/CASA CANCELA - LUGO
CAPON-HOLSTEIN STORMAT. YANINE/CASA CAPON - LUGO
CAROLA INQUIRER/SONEIRA - A CORUÑA
CARRIZALA 3848/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
CARTEIRO STORMATIC SABRINA/LUIS GONZALEZ FERNANDEZ - LUGO
CARTERIO GOLDWYN CHORRERA/LUIS GONZALEZ FERNANDEZ - LUGO
CASAS MANNI 57/CASAS - A CORUÑA
CASILMOURE GOLDWYN LAURA/CASILMOURE - LUGO
CASTELLANA 6829/CASA TORTO - A CORUÑA
CASTRAGUDE SUSAO LEBRE BOTAF./VILAR DE SUSAO - LUGO
CASTRAGUDE SUSAO LILA LUCUS/VILAR DE SUSAO - LUGO
CASTRAGUDE SUSAO RUMBA BISBAL/VILAR DE SUSAO - LUGO
CELTA 3845/PORTO DA PENA, S.C. - A CORUÑA
CEREZALE TALENT/DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON
CESIX SIX SERRA/CASA SERRA - LUGO
CHENOA ABELEIRA JAMES/GANDEIRIA ABELEIRA,S.C. - A CORUÑA
CHINTO MEGATON MIÑOCA/CHINTO - LUGO
CHOUPANEIRO 325 LOURO/SANTA LUCIA, S.C. - A CORUÑA
CONDE ORRI 3802/CONDE DE VIOXO - A CORUÑA
CORAL I. CARBALLO DE BAIXO SC/CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO
CORAL MOREIRA MTOTO/CASA MOREIRA - A CORUÑA
CORTIJILLOS BOOSTER 7466/LOS CORTIJILLOS - MALAGA
CORTIJILLOS BUCKEYE 7707/LOS CORTIJILLOS - MALAGA
COSTUREIRO IGNITER MARTINA/GANADERIA COSTUREIRO, S.C. - LUGO
COSTUREIRO INTEGRITY ANNA/GANADERIA COSTUREIRO, S.C. - LUGO
CREOLE.GVL/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
CUDAÑA AQUA AXIOM/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA SHAKIRA WILDMAN/CUDAÑA - CANTABRIA
CUNCHADA 4198/TRISCO, S.C. - A CORUÑA
CUNDINS ISA DELIAL/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA
DAJANA/GRANXA TRILLO, S.C. - A CORUÑA
ELENA/CASA MOREIRA - A CORUÑA
ELSA 3309 MOREIRA STORMATIC/CASA MOREIRA - A CORUÑA
ESTANQUEIRO CHAMOSO 164/CASA ESTANQUEIRO - LUGO
EXGAMA TALENT 8480/MANUEL ARIAS DIAZ - LUGO
FELICIANO LHEROS PARRULA/CAMPOLONGO, S.C.L. - LUGO
FERREIRO 0417 MARGOT/CASA DO FERREIRO - LUGO
FONTESTRIZ BOTAFOGO AZUCENA/FONTESTRIZ - LUGO
FONTESTRIZ LHEROS BERTA/FONTESTRIZ - LUGO
FORNO CHAMOSO ESPERANZA/CASA FORNO - LUGO
FRUXINDE BOLTON LASI/FRUXINDE, S.C. - LUGO
GALICIA/A ESTIVADA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
GISELA REDONDA LEE/CASA SANTIAGO - A CORUÑA
GL 4770 VIOLETA BLITZ/GRANDA LONGA S.C.GALEGA - A CORUÑA
GONZALEZ MAGOI NOVA/GONZALEZ, S.C. - LUGO
GRILO STORMATIC MARGARITA/GRANXA GRILO - LUGO
GUINDA DA CASANOVA/CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA
IC AFRICAL LEREZ SOFIA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA
IC AFRICAL THRONE PRAGA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA
INDIANO 9782 CURRO/INDIANO - LUGO
J. LUIS AEROCERF 4648/JOSE LUIS - LUGO
JIAN 105 ALLEN/SANTA LUCIA, S.C. - A CORUÑA
JULIA/MARTINEZ - A CORUÑA
KINTEIRO LOU LOURENZA/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
KINTEIRO ROY RUSIA/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
LA PRINCIPAL MARIA/LA PRINCIPAL - LEON
LAGOA JAMES NATALIA/LAGOA, S.C. - LUGO
LAURA MALLOEIRO LANCELOT/MALLOEIRO - A CORUÑA
LEONTINE 7158/GANADERIA RANCAÑO,S.C. - A CORUÑA
LIXEIRO TRISTAN VOLVORETA/CASA LIXEIRO - LUGO
LLERA BARCENA ROY/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLERA MONIKA TITANIC/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLERA OSCAR MORTY ET/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LOS ROBLES 5903 MAITE/LOS ROBLES - LEON
LUCHO IRON OJITOS/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LUCHO JAMESON TATIANA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
MALLUEIRO ROSALIA DUPLEX/MALLOEIRO - A CORUÑA
MANTOÑO GOLDWYN NIVES/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO LHEROS TRIENKA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO SEPTEMBER MILANA/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO
MARQUESA DO CASTOAR FONT. 3315/GXA DO CASTOAR - A CORUÑA
MEILAN TOYSTORY CAMELIA/CASA MEILAN - LUGO
MELODI 1546/XULIAN, S.C. - A CORUÑA
MOREIRA PRIMAVERA MENTE/GANADERIA PETON - LUGO
MOURISCADE TOYSTORY GOLETA/D.P-FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA
Nº39 MTOTO/GARCIA BARDAIO, S.C. - A CORUÑA
NANDEIRO LOURO ROSA/CASA NANDEIRO - LUGO
NIEVE STORMATIC FROILAN/FROILAN - LUGO
NITA 4160/TRISCO, S.C. - A CORUÑA
NOVELLE SEPTEMBER SARA/GANADERIA NOVELLE, S.C. - LUGO
O CRUCE LENCE SEXY/EL CRUCE - A CORUÑA
O EIXIDO LUCA LUCUS/CASA ADOLFO - LUGO
O MOSQUETIN NOELIA SUDOKU 7185/O MOSQUETIN - A CORUÑA
O RUBIO ALMERIA LOLI/O RUBIO, S.C. - A CORUÑA
OCHUCO,S.C. DUQUESA ELEGANT/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA
OCHUCO,S.C. ESPERANZA TOYSTORY/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA
OS CASTROS ESTELA/OS CASTROS - A CORUÑA
OS CASTROS MARTA/OS CASTROS - A CORUÑA
OS.AGROS BUCKEYA/OS AGROS DE FRIEIRO, S.C. - A CORUÑA
OSLOUREIROS ADELFA BLITZ 216/G. OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
OSLOUREIROS AMASITA ALMER. 217/G. OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
OSLOUREIROS CECILIA DUPLEX/G. OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
OSLOUREIROS 258 ALBA CHAMOSO/G. OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
OUTEIRO BOLTON CELICA/SERRA, S.C. - LUGO
OUTEIRO FINAL CUT RUMANIA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO GOLDWYN BOLIVIA ET/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO TOYSTORY BARBERA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO TOYSTORY MANILA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
PALMERA/CASA CALO - A CORUÑA
PALOMA/SUCRIGON, S.C. - A CORUÑA
PALOMA INQUIRER J-269/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PALOMA INQUIRER K 272/AMPARO GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PANTOJA LEE CARREIRA/CARREIRA - LUGO
PANTOJA 2515/FRANCES - A CORUÑA
PEDRO FONTANS 160/CASA PEDRO - LUGO
PEQUECHA TOLORIU/RAMON RODRIGUEZ - LUGO
PEREZ FONTANS MUÑECA/GANADERIA PEREZ,S.C. - A CORUÑA
PERRELOS BALER FLORA/PERRELOS - LUGO
PETO DIANA 2 IRON ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO ROMINA ROY/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO TITANIC MADIA XANA ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO XANA GOLDWYN SANO 2 ET/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PILI DA CASANOVA/CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA
PINTA/SANTA CRISTINA, S.C. - A CORUÑA
PINTA CEVIS SERRA/CASA SERRA - LUGO
PISCO LUCUS LACA/GANDERIA PISCO, S.C. - LUGO
POTA JOCKO BESN EDRADA/S.A.T. EDRADA 1113 XUGA - LUGO
PRADEIRA TALENT 261/A PRADEIRA, S.C. - A CORUÑA
PRADERA STARTIT FERRARI-262/LA PRADERA - GRANADA
PRINCESA DE CEBREIRO/GANADERIA CEBREIRO - A CORUÑA
R. ESPEJO LHEROS 666/HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA
RAMOS SADA BLITZ/RAMOS - A CORUÑA
RANCO BOTAFOGO 2969/GRANXA RANCO - A CORUÑA
REBOLO TAGA AARON/CASA REBOLO, S.C. - LUGO
RETO CAROLINA ELEGANT/S.C.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
RETO DIRIGO MIRIAN DUNDEE ET/S.C.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
ROMERO LHEROS LILY/HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA
S.A.T. GARCIA TALENT 354/S.A.T. GARCIA - LUGO
SAN VICENTE OUTSIDE BIANA 650/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN VICENTE TALENT SIRIA 607/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SAN VICENTE WATHA 697/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SEILA 9475 FILA/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
SEIXO GOLDWYN PRIMEIRA/SEIXO - LUGO
SEVILLANO ISA IGNITER/SEVILLANO - A CORUÑA
SEVILLANO MIRTA CHAMOSO/CARREIRA DE CIVES, S.C. - A CORUÑA
SF 285 8878 BUCKEYE/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
SF 309 2599 LIYO/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
SIRENA 4768/GARCIA - A CORUÑA
TATO BOTAFOGO NANA/TATO - LUGO
TATO PASCUA SIX/TATO - LUGO
TEIXA LANDOI BAIXO/CASA DE BAIXO - LUGO
TOUZA LHEROS 8124/TOUZA, S.C. - LUGO
TOUZA LHEROS 8125/TOUZA, S.C. - LUGO
VALDORRAMA GOLDWYN LORETA/VALDORRAMA S.A.T. - LUGO
VALDORRAMA THRONE JENNA/VALDORRAMA S.A.T. - LUGO
VALERIA DUPLEX MINERO/LOPEZ ZOLLE, S.C. - LUGO
VEIGA BUCKEYE CURUXA/CASA VEIGA - LUGO
VIENNE 8957/S.A.T. CARBALLEIRA-DEIBE - A CORUÑA
VIGO-S.C. 162 TORINA BUCKEYE/VIGO, S.C. - A CORUÑA
VIGO-S.C. 168 JORDANIA ROY/VIGO, S.C. - A CORUÑA
VILASUSO BRUXA/VILASUSO SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
VILASUSO CORZA TOYSTORY 6315/VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA
VILASUSO SANTA LANCELOT/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
WALLY/O RUBIO, S.C. - A CORUÑA
XANARES ROUMARE PARDA/XANARES - LUGO
XEPE CHIEF MARK XENA ET/GANADERIA NOVELLE, S.C. - LUGO
XESTEIRA FABIOLA SPIRTE/S.A.T. FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA
XESTEIRA MARIÑA OUTSIDE/S.A.T. FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA
XQ CHIPIE 3506/COUQUIÑO, S.C. - A CORUÑA
02088 HILMAN/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA
0627 LUISA DE TOLDEIRO/CASA TOLDEIRO - A CORUÑA
1451/PUERTO MARTIN - LEON
1559 FINA/GRANXA TRILLO, S.C. - A CORUÑA
165 GRETA DO VILAR MONROI/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA
1818 GRANIT VEGA/CASA VEGA - LUGO
187 SIX ESCALEIRA/ESCALEIRA - LUGO
2076/DENILLON GANADERA, S.L. - A CORUÑA
2941 TARTA DE RIVEIRA/GRANXA RIVEIRA, S.C. - A CORUÑA
3566 KONROX/CASA BALEXO,S.C. - A CORUÑA
397/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON
417/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON
4477 FARRAPA GOLDWYN/S.A.T. PESADORIA - A CORUÑA
5111 MACARENA DE CHAPIN/GRANXA CHAPIN, S.C. - A CORUÑA
5121 ANXELA/MARCELINO CANOSA RODRIGUEZ - A CORUÑA
61 ROMERA 4734/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA
6574 NIEBLA DA VIDE/VIDE - A CORUÑA
6811/GRANJA ULE - LEON
7442 TAMARA/MARCELINO CANOSA RODRIGUEZ - A CORUÑA
7560/CASA DA CORTE - A CORUÑA
7898/GRANXA "O MUIÑO DO CASTRO" - A CORUÑA
8113/SAN MARTIN - A CORUÑA
8117GERDI/RAMOS - A CORUÑA
8203/LOS POZALES - LEON
En relación con los dos artículos precedentes, relativos a la constitución y características de las Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T.), en el presente artículo vamos a intentar resumir de manera sistemática los pasos a seguir para su disolución, liquidación o cancelación, puesto que es posible que, a pesar de las ventajas que como ya hemos comentado anteriormente conlleva la constitución de una S.A.T., por diversos motivos sea necesario disolver, liquidar o cancelar la sociedad y ello no está exento de peculiaridad en el caso de las S.A.T., que también tienen un régimen particular para ello, como veremos a continuación.
El artículo 13 del Real Decreto 1776/1981 de 3 Agosto, por el que se aprueba el Estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación, consta de 3 apartados en los que se establece: 1ºRespecto a la disolución de las S.A.T.:
B) El cumplimiento del plazo para el que se habían constituido, salvo que se hubiera acordado su continuación con anterioridad.
C) La conclusión del objeto social o imposibilidad de realizarlo.
D) La cesación o abandono de las actividades sociales durante un periodo continuado de dos años.
E) La alteración sustancial de los caracteres propios que configuran las S.A.T., dejen de cumplirse los requisitos que determinaron su inscripción o vulneren las normas que la regulan.
F) Las demás especificadas en sus estatutos sociales.
En los casos en que concurra una causa de disolución y no sea acordado por su Asamblea, el I.R.A. (en la actualidad la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios cuando se trate de S.A.T. de ámbito nacional y lo órganos competentes de cada autonomía para las entidades de ámbito autonómico) o cualquiera de los socios, podrían solicitar que el órgano competente del orden de la jurisdicción civil declare disuelta la sociedad.
La disolución deberá ser inscrita en el Registro General de S.A.T. (en la actualidad, las S.A.T. de ámbito nacional en el Registro General del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y , Marino, y las de ámbito autonómico en el Registro de S.A.T. de sus respectivas Comunidades Autónomas) y también deberá publicarse en el Boletín Oficial del Estado.
2ºEn cuanto a la liquidación y cancelación de las S.A.T.:
El artículo 14 del Real Decreto, consta de tres apartados que aclaran cualquier duda que pueda surgir en el proceso de liquidación de la S.A.T y son los siguientes:
1º. Con la disolución se inicia el proceso de liquidación proceso durante el cual, la S.A.T. conservará su personalidad a tales efectos, debiendo añadir a su nómbre y número la frase “en liquidación”.
2º. La duración del periodo liquidatorio será de un año, rebasado dicho plazo, podrá realizarse de oficio la cancelación de la S.A.T.. El Real Decreto mantiene en su redacción que dicha cancelación de oficio se llevará a cabo en el Registro General, sin embargo, en la actualidad se deberá llevar a cabo en su Registro correspondiente.
3º. En este tercer apartado se sientan las bases procesales de la liquidación conforme a las si-
guientes normas:
a) La Comisión Liquidadora, elegida por la Asamblea General, estará integrada por un número impar de socios no superior a cinco. Cuando no fuera posible su constitución la formarán los miembros de la Junta Rectora en la fecha de disolución. Actuará colegiadamente y sus acuerdos se transcribirán en el Libro de Actas.
b) Realizadas las operaciones de liquidación y una vez finalizadas, la Comisión presentará a la Asamblea General el balance final, tras cuya aprobación se procederá a solicitar la cancelación de la S.A.T. en su Registro correspondiente (aunque como se ha comentado con anterioridad en el Real Decreto figura el Registro General) lo que se publicará en el Boletín Oficial del Estado y en el de la provincia donde radique su domicilio social.
c) En todo supuesto de liquidación, los socios que aportaron bienes inmuebles, salvo expresa renuncia, tendrán derecho preferente a la adjudicación de los mismos bienes aportados por ellos, aún cuando se hayan de compensar en dinero las posibles diferencias de valor.
Pues bien, como se puede comprobar, el régi-
Buscamos un diseño para hacer las felicitaciones navideñas de CONAFE.
Si tienes menos de 11 años , mándanos un dibujo que tenga como protagonistas las vacas y la Navidad., antes del 2 de diciembre a: CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid)
Soy un ganadero burgalés; de hace 6 meses a estas fechas tengo un gran problema en mi explotación. Se me mueren muchísimos terneros de catarro, al parecer causado por el virus sincitial, hace tres meses empecé a vacunar, pero no he notado mejoría, ¿qué opinión tenéis?, ¿Qué puedo hacer?
Para atacar las enfermedades respiratorias en los terneros es muy importante entender que son procesos multicausales, en los que intervienen agentes infecciosos –víricos (BRSV, IBR, BVD, PI3, Coronavirus) y bacterianos (Mannheimia, Pasteurella, Haemophilus, Mycoplasma)– factores ambientales (temperatura, humedad, ventilación) y de manejo (densidad de animales, nutrición, destete, nuevas entradas y distintos orígenes, etc.). El virus respiratorio sincitial (BRSV) es, por tanto, un factor más, pero no el único ni el más importante.
El estrés provocado por las malas condiciones ambientales y un mal manejo disminuye las defensas del animal y allana el camino para que actúen
Desinfección frecuente de instalaciones, vehículos y personal que trabaja en la granja. Una desinfección a fondo de las instalaciones tras un vaciado completo de la nave es una medida muy efectiva.
• Mejora la salud individual de los terneros: buena alimentación, evitar la deshidratación, correcto destete y un buen encalostrado.
• Mejorar las rutinas de manejo:
-Detección rápida de los terneros enfermos: separarlos, aislarlos y tratarlos cuanto antes.
-Evitar el estrés (ruidos, perros, ratones, personas ajenas a la granja, etc).
-Agrupar a los animales en lotes homogéneos: pequeños y por edades.
-Evitar la mezcla de animales de diferentes orígenes; hacerlos descansar tras la llegada a la granja.
La continua llegada de animales nuevos es la que nos introduce los virus y bacterias (especialmente el BRSV)
-Evitar comederos y bebederos compartidos entre lotes.
• Buen diagnóstico y profilaxis vacunal:
-Una vacuna es siempre preventiva, no curativa.
-Vacunar, si es posible, a las madres; los anticuerpos del calostro son vitales en las primeras semanas de vida del ternero.
-Vacunar los terneros a partir de 8 semanas de edad.
-Respetar siempre las pautas vacunales (revacunaciones).
-Cuando ya tenemos el problema, hacer un buen diagnóstico (necropsia, toma de muestras).
-Avise cuanto antes a su veterinario, es el especialista que mejor nos puede ayudar.
Yo le propondría actuar en varios frentes:
• Mejorar las condiciones ambientales: temperaturas extremas (altas y bajas) y cambios bruscos; control de humedad y buena ventilación (evitar partículas de polvo y gases del estiércol).
Todas estas medidas es mejor adoptarlas antes de tener problemas.
Prevenir es siempre más rentable que curar.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Introducción
El concepto de “índice reproductivo” nos es muy familiar ya entre todos los profesionales ligados al sector de producción de leche bovina. Su importancia radica en que una vez definidos y calculados adecuadamente nos sirven como referencia para comparar entre explotaciones y dentro de una misma granja, en distintos momentos, situaciones, etc. Meadows en su revisión crítica de los índi-
Hay estudios que han hallado una mejora en la rentabilidad en los rebaños, por el simple hecho de que el responsable de la granja procese sus datos medios, productivos, reproductivos, y finalmente económicos obteniendo y conociendo los índices (Plaizier et al., 1997). Igualmente, la repercusión en la rentabilidad de las mismas es indiscutida con trabajos que relacionan las oscilaciones de distintos índices y su efecto en la cuenta de resultados de la explotación (Arbel et al., 2001; Brand et al., 2001; De Vries, 2008). Inchaisri et al. (2010) calcularon mediante simulación informática que la repercusión económica en una misma granja llega a ser de 231 €/vaca /año cuando la eficiencia reproductiva es deficiente, comparada con una eficiencia reproductiva adecuada, en granjas lecheras intensivas holandesas.
El país pionero y paradigma de la medicina de la producción y del cálculo e interpretación de índices reproductivos y productivos en el mundo continúa siendo EE.UU. En este país la DHIA (Dairy Herd Improvement Association), con gran implicación del USDA (United States Department of Agriculture) y apoyada en el trabajo de los distintos centros de procesado de datos (DRPC o Dairy Record Processing Centers) recoge y calcula índices a partir de los datos de más de 25.000 explotaciones que incluyen más de 4 millones de vacas lecheras, estandarizando índices medios, por estados, por explotación, etcétera.
En definitiva, los índices nos permiten trabajar en reproducción en las granjas, o expresado de otra manera: a día de hoy, sin los índices no podemos monitorizar nuestras granjas bovinas. No podemos mejorar. Sin los índices ¡ni siquiera sabemos en qué situación estamos!
En otros países europeos también existen instituciones con mayor o menor implicación estatal y de las asociaciones de holstein que asumen esta responsabilidad [NRS o Royal Dutch Cattle Sindicate en Holanda; el GCBF (German Cattle Breeders Federation, Arbeitsgemeinschaft Deutscher Rinderzüchter e.V., en Alemania); el NDHRS o Norwegian Dairy Herd Recording System en Noruega; el SDA o
Mª Jesus del Moral1, Manuel Morales2, Juan Vicente González Martín3 y Susana Astiz4
1 García Veterinarios SLP, Monforte de Lemos, Lugo (pitus@pitus.es)
2 OCEVA S.C., Zamora (oceva.m@colvet.es)
3 TRIALVET S.L., Madrid; Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Fac. Veterinaria (UCM), Madrid (juanvi@vet.ucm.es)
4 Dpto. Reproducción Animal (INIA), Madrid (astiz.susana@inia.es)
Swedish Dairy Association en Suecia y el ICBA (Israel Cattle Breeders’ Association) en Israel, entre otros].
En España, a pesar de tener ya plenamente implantada la medicina de la producción y la gestión técnico-económica de las explotaciones gracias a la labor de referentes como Baucells (1996), no contamos con datos estandarizados recogidos por una institución que asegure la fiabilidad de los mismos y su obtención y publicación periódica. La Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) realiza un gran trabajo con el control lechero y estandarización de datos productivos. Sin embargo, no han asumido el cálculo de índices reproductivos puros. Esta situación supone que aun trabajando todos con índices en cada granja, al no tener un punto de mira general real en nuestro país, no podemos estar seguros de nuestra situación: ¿hay granjas comparables con índices mejores? ¿es posible la mejora o el empeoramiento introduciendo determinadas variaciones? ¿se ha observado eso en granjas de nuestro país? Todas estas preguntas las solventamos extrapolando con información publicada de otros países, aunque ya sabemos todos que no siempre es todo exportable.
Por esta razón, desde la vocalía de Gestión de Explotaciones de ANEMBE (la Asociación Nacional de Expertos en Medicina Bovina de España) nació ya hace unos años el Grupo de Índices Reproductivos que lleva trabajando desde 2006. Este grupo de veterinarios buiatras se planteó como objetivo comenzar con una recopilación en principio reducida de los índices reproductivos más elementales y utilizados, trabajando en un primer momento con las granjas propias. De este modo comenzamos a satisfacer en parte esta demanda del sector productivo lechero español, estableciendo un sistema de recogida de datos reproductivos medios aportados por los veterinarios de las granjas
Actualmente son más de 25 veterinarios los que colaboran periódicamente con este proyecto y se recogen datos de más de 300 granjas españolas. La aportación es bianual y el resumen de estos resultados se recoge en el boletín de la asociación ANEMBE, también cada seis meses.
Basados en el trabajo de este Grupo y ampliando un poco más las aspiraciones iniciales de este proyecto se confeccionó este estudio, cuyo objetivo ha sido plasmar, en base a estos datos reproductivos medios de las granjas lecheras, la realidad reproductiva del sector bovino lechero español y su evolución a lo largo de los últimos tres años.
Material y métodos
El grupo de trabajo ha recogido datos reproductivos de granjas lecheras desde enero de 2007, considerándose procesables los datos a partir de 2008 y hasta diciembre de 2010 (un total de tres años, con 6 momentos de aportación).
Los datos característicos de cada granja fueron localización (CC.AA), tamaño (total vacas: en ordeño y secas), producción media estandarizada a 305 días (datos de control lechero oficial; en l/lactación/vaca), y periodo de espera voluntario (PEV, en días).
Los índices obtenidos son datos medios de granjas individuales, calculados tras la reproducción y recogida de información de cada granja en los meses de mayo y noviembre, desde 2008 a 2010, ambos inclusive. Fueron los mismos veterinarios encargados de la reproducción los que aportaron la información de los índices de sus respectivas granjas.
Los índices estudiados, sus abreviaturas, unidad
de medida utilizada y la descripción del cálculo fueron los siguientes:
Vacas gestantes (%):
VG = Vacas con DG+ presentes (ordeño - secas) Vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x 100
Media de días en leche (en días):
DEL = ∑ Días en leche de vacas en ordeño
Nº de vacas en ordeño
Vacas problema (%):
VP = Vacas no diagnosticadas gestantes > 150 DEL Vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x 100
Intervalo Parto - 1ª IA (en días):
P-IA = ∑ Días entre el parto y la 1ª inseminación Vacas totales inseminadas por primera vez
Intervalo Parto - IA fecundante o Días Abiertos (en días):
DA = ∑ Días entre el parto y la inseminación fecundante Vacas con DG+
Fertilidad en vacas (%):
Fv = ∑ Vacas DG+ ∑ IA con resultado conocido (DG o celo) x 100
Edad a la primera IA (en meses):
EPIA = ∑ meses de edad a que se inseminan por 1ª vez
Nº de novillas inseminadas por vez primera
Edad al primer parto (en meses):
EPP = ∑ meses de edad al primer parto Nº de novillas paridas
Fertilidad novillas (%):
Fn = ∑ Vacas DG+ ∑ IA con resultado conocido (DG o celo) x 100
Novillas gestantes (%):
NG = Novillas con DG+
DG+: Diagnóstico de gestación positivo Novillas gestantes x 100
Los datos se procesaron estadísticamente mediante el programa SPSS® 19.0 (IBM Corp. NY, EE.UU.). Para el estudio de la evolución en el tiempo se aplicó un ANOVA de medidas repetidas. En las comparaciones entre granjas de distintos tamaños se aplicó un ANOVA. Para el estudio de correlaciones entre variables aplicamos los test de correlación de Pearson. Finalmente, se llevó a cabo un estudio de Tipologías para obtener una clasificación descriptiva de las granjas en “tipos” y Árboles de Decisión para comprobar tamaños de explotación característicos. Se consideraron diferencias significativas a partir de una P<0,05.
Resultados: estado reproductivo de las granjas españolas Granjas que aportaron datos
En este estudio se procesaron datos bianuales durante los años 2008 a 2010 inclusive. La cantidad de granjas colaboradoras en mayo y noviembre de cada año fue de 270 y 254 en 2008; 256 y 185 en 2009 y 292 y 356 en 2010. Como podemos apreciar hay una tendencia ascendente en el número de granjas de las que se dispone información, gracias a la cada vez mayor implicación de los veterinarios
Estado reproductivo de las explotaciones bovinas lecheras...
que trabajan en España en este proyecto y la disponibilidad de sus ganaderos.
Si hablamos en número de vacas, en estos tres años se han procesado datos correspondientes a 144.736 vacas-momento y una media aproximada de 27.000 vacas/momento de recogida. En cuanto a la distribución por CC.AA. el porcentaje de procedencia de dichas vacas fue el siguiente:
-Andalucía (12,6%)-Cataluña (9,3%)
-Aragón (5,1%)-Extremadura (0,1%)
-Asturias (1,5%)-Galicia (36,3%)
-Canarias (0,6%)-Madrid (0,5%)
-Cantabria (5,1%)-Navarra (2,1%)
-Castilla-La Mancha (4,5%)-País Vasco (2,0%)
-Castilla y León (15,7%)-Valencia (4,9%)
Sólo nos faltan las comunidades autónomas de Murcia, La Rioja y Baleares por aportar datos de alguna de sus explotaciones.
Según el último censo de vacas y explotaciones lecheras en España que se realizó en marzo de 2010, el número de vacas frisonas está en 858.773 y el número de explotaciones lecheras en 24.156. Esto supone que estamos manejando datos del 1,4% de las explotaciones y del 3,14% de las vacas nacionales. Si bien puede parecer un dato reducido y desde luego somos conscientes de que debemos seguir trabajando para elevar el grado de participación de los veterinarios y ganaderos en este proyecto, sí creemos que es un número que permite un estudio serio y, además, dada la variabilidad de tamaños y de localización geográfica, también creemos que puede ser representativo de la realidad española.
De todas estas vacas, el 72,8% se incluían en protocolos de sincronización de la ovulación (programas Ovsych® o “GPG” en el argot profesional), siendo el porcentaje de granjas que utiliza estos protocolos del 59,5%, mientras que el 40,2% de las granjas no sincronizaban la ovulación entre 2008 y 2010.
En cuanto a los datos globales medios de todas las granjas de las que se aportaron datos en noviembre de 2010, momento en el que más granjas se incluyeron (n = 352), fueron los que se muestran en la Tabla 1
Es de destacar que la media nacional según el censo antes citado se sitúa en 35,5 vacas por explotación en 2010, por lo que la media de las granjas
con las que hemos trabajado en este estudio es mayor. Sin embargo, más adelante, dividimos las explotaciones según tamaños para afinar más las conclusiones.
Estos datos se corresponden con datos medios reportados por otros autores en países europeos y en EE.UU. (Rocha et al, 2010). Así pues, en EE.UU. y Canadá, se observan medias productivas de 9.500 l/vaca/lactación, 154 días abiertos y 35,7% de fertilidad media en vacas multíparas (De Vries 2008; Rodríguez-Martínez et al., 2008). En Holanda, Erndonk y Liinamo (2003) publican un 31% de fertilidad en vacas con una edad al primer parto de las novillas de 26,9 meses. En Portugal, Rocha et al., (2010) comprueban una EPP de las novillas de 28,9 meses, 129 días abiertos y una producción menor, de 8.590 l/vaca/lactación. En Noruega, con una producción mucho menor (6.665 l/vaca/lactación) se observa una EPP más reducida (25,8 meses), pero 213 días abiertos en vacas. Finalmente, en Suecia, por poner un último ejemplo, Rodríguez-Martínez et al., (2008) observan una fertilidad del 42% en vacas con una producción media de 9.718 l/vaca/lactación, que denuncian ser la mayor producción media de Europa. Si bien, por ejemplo, tanto los datos productivos como los reproductivos resultan peor que los publicados en Israel en 2010, donde se observa una producción media de 12.550 l/vaca/lactación, 126 días abiertos y una fertilidad en las novillas del 64,9% (Galon et al. 2010).
En cualquier caso, comprobamos que los datos medios productivos y reproductivos de nuestras granjas, al menos de las granjas analizadas en el estudio, se encuentran en rangos comparables con el resto del mundo, incluso con países considerados “punteros” en medicina de la producción.
Datos por tamaño de granja
Una de las asunciones clásicas en el sector bovino es que las granjas “funcionan” de manera distinta según su tamaño. A menudo hablamos de granjas “grandes” o “pequeñas”, pero ¿cuál es el límite a partir del cual las granjas trabajan de ma-
Datos Reproductivos Caracterización granja media
DEL (d) 200,6
VP (%) 17,9
VG (%) 48,9 Producción a 305 días según control lechero oficial anual/vaca (l/lactación/vaca) 9.507
P-IA (d) 82 Tamaño (total vacas) 90
DA (d) 148,7 Novillas totales 68
Fv (%) 35,1 % de desecho, eliminación anual 26,8
EPIA (m) 16,4 PEV (d) 60
EPP (m) 26,5
Fn (%) 57,8
NG (%) 30,6
VG: vacas gestantes (%); DEL: media de días en leche (días); VP: vacas problema (%); P-IA: intervalo parto-primera inseminación (días); DA: media de días abiertos o intervalo parto-gestación (días); Fv: fertilidad en las vacas (%); EPIA: edad a la primera inseminación en novillas (meses); EPP: edad al primer parto (meses); Fn: fertilidad en las novillas (%); NG: novillas gestantes (%); PEV: periodo de espera voluntario (días)
índices analizados es el tamaño de ≤50 vacas (n = 84)que serían las granjas pequeñas, entre 51 y 150 vacas (n = 595) o granjas medianas y >150 vacas (n = 174) o granjas grandes
Así pues, las granjas con ≤50 son las de menor producción media, menor porcentaje de desecho voluntario, mayor periodo de espera voluntario, mayor porcentaje de vacas gestantes, mayor intervalo P-IA, mayor fertilidad en vacas y novillas y mayor EPP (P <0,05).
Las granjas más grandes son las de mayor producción media y mayor tasa de desecho, menor fertilidad, tanto en vacas como en novillas, pero menor EPP (P <0,05) (Gráfica 1).
A pesar de que las explotaciones de más vacas presentan una fertilidad de vacas adultas menor (27,25 vs. 32,97 y 38,38% para grandes, medianas y pequeñas, respectivamente), la eficiencia reproductiva global no se ve alterada, ya que ni los días abiertos ni la media de los días en leche varían según el tamaño de granjas. Por lo tanto, esto quiere decir que se consigue compensar una menor fertilidad de las vacas con una mayor intensificación del manejo reproductivo, alcanzando semejantes índices globales que en explotaciones con mejor fertilidad. En definitiva mantenemos la rentabilidad, pero sería muy interesante incluir en futuros estudios un análisis de la cuenta de resultados
tanto las medianas como las grandes se sitúan en medias cercanas al óptimo de 24 meses (24,99 y 26,27 meses, respectivamente para las grandes y medianas) (P < 0,05). Esto indica un manejo más descuidado de las novillas en las granjas más pequeñas, que debemos tener presente para plantearnos como objetivo su corrección, tanto desde el sector veterinario como ganadero.
Finalmente, también hay que señalar que la variabilidad en los grupos de granjas medianas y pequeñas es reducido (la última columna en la Tabla 2, la DT o desviación típica indica la variabilidad de cada variable. Cuanto mayor sea más variabilidad hay, de manera que menos representativa del grupo es el valor que aparece como media). Por esta razón podemos decir que los índices reproductivos medios calculados representarían de manera satisfactoria las granjas de tamaños grande y mediano. Sin embargo, en el caso del grupo de granjas pequeñas con ≤50 vacas, la variabilidad es mucho mayor, lo que resta representatividad a estas medias expuestas. De hecho, tras el estudio de tipologías posteriormente expuesto, comprobaremos que en realidad, las granjas pequeñas incluyen muchos tipos de granja, en lo que respecta a su eficacia reproductiva y manejo de la reproducción.
Para comprobar la evolución a lo largo del tiempo se siguieron granjas (n = 72) de las que se dis-
índices reproductivos significativamente diferentes (P<0,05) entre granjas de distintos tamaños, considerándose granjas pequeñas con ≤ 50 vacas, medianas con 51-150 vacas y grandes con > 150 vacas
Estado reproductivo de las explotaciones bovinas lecheras...
Tabla 2. Características y datos reproductivos medios aportados en noviembre de 2011, de granjas bovinas lecheras. Medias totales del global de todas las granjas (global) y medias de granjas agrupadas según el tamaño en función del número de vacas totales presentes.
Tamaño N Media DT
Tamaño N Media DT
de ≤50 vacas, 26 entre 51-150 vacas y 13 tenían >150 vacas en total, siendo el tamaño medio de 135 animales. La localización de las mismas fue Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla León, Galicia, País Vasco y Valencia. Los datos se plasman en la Tabla 3 (siguiente página).
Así, hemos podido observar que la producción prevista a 305 d por vaca y año ha seguido una tendencia ascendente desde mayo de 2008 con 9.306 l, 9.495 l en 2009 y 9.647 l en 2010 (P <0,05), tendencia observada en otros países europeos (RodriguezMartínez et al. 2008; Galon et al., 2010; Rocha et al., 2010). No existen tendencias ni diferencias en el tamaño de las granjas ni en el total de novillas. Tampoco en el porcentaje de desecho anual. El único dato estructural de las granjas que presentó variaciones significativas en estos años fue el número de vacas secas y su porcentaje respecto al total de animales en granja, que pasó de 16,35 animales (10,69%) en 2008 a 18,71 vacas (12,3%) en 2009 y descender de nuevo a 15,96 vacas (10,77%) en 2010 (P <0,05). Creemos que estas oscilaciones son propias de las variaciones de censo habituales dentro del funcionamiento de una granja, sin relevancia real.
En cuanto a los datos reproductivos (Tabla 3) se observaron cambios significativos en el periodo de espera voluntario (58,9; 57,1 y 59,8 en 2008, 2009 y 2010, respectivamente; P <0,05), lo que puede indicar una tendencia a “relajarse” en comenzar a inseminar un animal tras el parto, remarcándose que seguimos estando por debajo de los 60 días clásicos de PEV. Esta tendencia se volvió a reflejar en un aumento significativo en el P-IA que pasó de 75,9 d en 2009 a 78,3 en 2010 (P <0,05). Sin embargo, esto no se tradujo en un aumento, ni significativo, ni numérico de los DA (DA = 146,9; 151,2 y 149,4 d en 2008,
Prod. 305 d /vaca: producción estandarizada a 305 días, datos de control lechero oficial.
PEV: periodo de espera voluntario (en días);
VG: porcentaje de vacas gestantes;
DEL: días en leche (en días);
DA: días abiertos o intervalo en días entre el parto y la inseminación fecundante;
VP: porcentaje de vacas problema o no gestantes con más de 150;
P-IA: intervalo en días parto primera inseminación;
Fv: fertilidad de las vacas en porcentaje;
EPIA: edad (en meses) a la primera inseminación en las novillas; E
PP: edad al primer parto (en meses).
Fn: fertilidad de las novillas en porcentaje.
NG: porcentaje de novillas gestantes.
DT: desviación típica.
Grupo de tamaño de granja en la misma columna con distinto superíndice indica diferencia significativas con P con el valor indicado en la celda de la variable.
2009 y 2010, respectivamente), ni en más DEL, ni en un mayor porcentaje de VP. Incluso se observó un leve aumento de la fertilidad global de las vacas (32,84% en 2009 y 35,1% en 2010; P <0,05).
Alargar el PEV por encima de 50 días puede ser una medida positiva a implementar en vacas de alta producción, con buenos resultados, según los autores de este trabajo, resultado también documentado en la bibliografía (Pursley et al., 1998). De hecho, acortar demasiado el PEV reduce dramáticamente la fertilidad a esa primera IA.
En los datos reproductivos de las novillas no observamos diferencias significativas ni en la edad a la primera IA, ni en la edad al primer parto, ni en la fertilidad de las novillas, ni en el porcentaje de novillas gestantes, a lo largo de estos tres años en las granjas observadas, lo que significa que las granjas mantienen los índices de manera muy estable.
El hecho de que los datos reproductivos españoles no reflejen una reducción progresiva, al menos de la fertilidad o un empeoramiento de los días abiertos, como se documenta en la mayoría de los trabajos consultados, concretamente en Europa (Rodriguez-Martínez et al., 2008; Andersen et al. 2011) puede deberse a que el seguimiento es aun de un periodo de tiempo limitado (tres años) y a que, a pesar de todo, seguimos contando con un número reducido de explotaciones en estudio. En Portugal (Rocha et al., 2010) documentan descensos de la fertilidad de 0,25% anuales, variaciones cuya significancia, con nuestro tamaño de muestra y durante exclusivamente tres años, no seríamos capaces de determinar.
Por otro lado, en España disciplinas como manejo, nutrición o cow comfort se han desarrollado mucho en los últimos años, de manera que pudiera ser el fruto de una mejor implementación de las mis-
Estado reproductivo de las explotaciones bovinas lecheras...
Tabla 3. características y datos reproductivos medios aportados en mayo de 2008, 2009 y 2010 por las mismas granjas. Evolución a lo largo del tiempo de las variables.
Prev 305 d: producción estandarizada a 305 días, datos de control lechero oficial: PEV: periodo de espera voluntario (en días); VG: porcentaje de vacas gestantes; DEL: días en leche (en días); DA: días abiertos o intervalo en días entre el parto y la inseminación fecundante; VP: porcentaje de vacas problema o no gestantes con más de 150; P-IA: intervalo en días parto primera inseminación; Fv: fertilidad de las vacas en porcentaje; EPIA: edad (en meses) a la primera inseminación en las novillas; EPP: edad al primer parto (en meses); Fn: fertilidad de las novillas en porcentaje; NG: porcentaje de novillas gestantes; DT: desviación típica. Grupo de tamaño de granja en la misma columna con distinto superíndice indica diferencia significativas con P con el valor indicado en la celda de la variable. Números en la misma columna con superíndices distintos indican diferencias significativas con P<0,05.
mas en las granjas, pudiendo haberse frenado ese descenso continuo de la fertilidad. En general, reconocemos que hemos acelerado la mejora genética de la raza holstein obteniendo animales muy productores en muy poco tiempo. Esta frisona es realmente un animal distinto al de hace diez, y por supuesto, veinte años. Sin embargo, los estudios y mejoras en manejo, alimentación, cow comfort… han ido por detrás de esta mejora genética, y quizá sea ahora cuando conseguimos manejar a la holstein alta productora de manera satisfactoria, para que siga cumpliendo con su función reproductiva, además de tener tantísima producción. Una observación semejante corroboraba De Vries (2008) observando un freno de esta tendencia negativa de la fertilidad en las granjas estadounidenses hasta 2004-2006. Este autor también lo achacaba a esto precisamente: a una excesivamente rápida mejora genética, no seguida en paralelo con una adecuación del ambiente y manejo de estos “nuevos animales”. De manera que la implementación de correctas prácticas de manejo, nutrición y cow comfort en las explotaciones, en los últimos años, habrían conseguido frenar este descenso continuo observado desde los años 60.
El estudio de correlaciones puso de manifiesto una relación negativa y lineal entre el nivel de producción de las granjas y la fertilidad de las vacas de esa granja (r = -0.284; P <0,0001), así como la tasa de desecho anual (r = 0,264; P <0,0001). Esto quiere decir que según se observa un aumento de la pro-
ducción sí observamos una reducción de la fertilidad en las vacas. Sin embargo ningún otro índice reproductivo se ve empeorado en paralelo al aumento de la producción, por lo que la eficiencia reproductiva de las granjas se mantiene, a pesar de ir produciendo más. La EPP (edad al primer parto) se correlacionó negativamente con la producción media y con la fertilidad de las novillas en esas granjas (r = -0,284 y −0,250, respectivamente; P <0,0001) y positivamente con el porcentaje de vacas problema en la explotación (r = 0,190; P = 0,003). Esto significa que las granjas con novillas pariendo con más edad la primera vez, además eran explotaciones con una fertilidad menor en esas novillas, con menos producción media y con más vacas problema. Estos hechos, si bien no indican causalidad (no podemos decir que la culpa de estas situaciones sea una edad al primer parto mayor), sí nos hacen poner más hincapié en la indicación de conseguir el primer parto de las novillas a los 24 meses.
Sobre las correlaciones debemos recordar que no implican una relación de causalidad entre las variables correlacionadas. De hecho, en el caso de la relación entre el nivel productivo y la menor fertilidad, ya hemos comprobado en este mismo trabajo, que las mismas granjas que ven elevada su producción no empeoran la fertilidad. Igualmente, no hubo correlación con la eficiencia reproductiva global de las granjas más productoras (DA, DEL, VG). De manera que se comprueba de nuevo el dato ya observado con las medias reproductivas de
Tabla 4. Estudio de tipologías de granjas de bovino lechero. Índices reproductivos y productivos de cada tipo (los datos con superíndice* son significativamente diferentes (P<0,05) de la media global -primera columna-; los datos remarcados en verde suponen una mejora respecto de la media global, y los datos en rojo suponen un empeoramiento respecto de la media global).
Prod. 305 d /vaca: producción estandarizada a 305 días, datos de control lechero oficial; PEV: periodo de espera voluntario (en días); VG: porcentaje de vacas gestantes; DEL: días en leche (en días); DA: días abiertos o intervalo en días entre el parto y la inseminación fecundante; VP: porcentaje de vacas problema o no gestantes con más de 150; P-IA: intervalo en días parto primera inseminación; Fv: fertilidad de las vacas en porcentaje; EPP: edad al primer parto (en meses); Fn: fertilidad de las novillas en porcentaje; NG: porcentaje de novillas gestantes.
las granjas clasificadas por tamaño, y es que las granjas más productivas (las más grandes) presentan una menor fertilidad, compensada con un buen manejo reproductivo, que mantiene la eficiencia reproductiva global, con iguales días abiertos, porcentaje de vacas problema, etc.
El estudio de tipologías también dio lugar a una clasificación de “tipos de granjas” con unas características significativamente diferentes (P <0,05) de la media (Tabla 4).
Este tipo de estudios consiste en que aportando los datos al ordenador de las distintas variables en estudio de cada granja, él mismo busca grupos de granjas similares entre sí, con patrones repetidos de comportamiento reproductivo. Realmente se deja que el ordenador “encuentre” grupos con características comunes y que se diferencian de otros grupos. Así pues, con este estudio descubrimos 5 tipos diferenciados de granjas.
Encontramos un primer tipo o “tipo 1” de granja (n = 68) con una producción media (9.665,4 l), pero una eficiencia reproductiva mala (mayor VP, P-IA, menor fertilidad en vacas y novillas y una EPP por encima de los 27 m). El estudio de tipologías, además, “elige” granjas que considera características o ejemplo típico de esta categoría o tipo. En el caso del “tipo 1” consideró característica una granja mediana situada en Castilla y León. Este tipo “1” de granja, podría representar las granjas medias-grandes, que han hecho un buen trabajo en mejora genética (cuentan con buenas vacas), pero en donde las mejoras en manejo, nutrición y cow comfort son indispensables aun para garantizar la supervivencia y rentabilidad de las mismas. Si no se trabaja en ellas para mejorar ésto, estarán abocadas a las pérdidas.
El “tipo 2” (n = 64) incluye las granjas más grandes, con mayor producción láctea (10.873 l/vaca/ lactación), la mayor tasa de desecho (34,5%) y datos reproductivos medios, aunque mejor DA (140,8 d), menor P-IA y menor EPP (25,6 m). En este caso como ejemplo característico consideró una granja de más de 300 vacas situada también en Castilla y León.
Así pues estas granjas serían las granjas más pro-
fesionalizadas y con un óptimo manejo de las novillas. Es curioso hacer notar que no existen granjas grandes con malos índices productivos ni reproductivos, probablemente, porque esta situación sea inviable económicamente y, por lo tanto, muy poco prevalente.
El “tipo 3” (n = 28) corresponde a granjas con una menor producción láctea (8.409 l) y los peores datos reproductivos en vacas (VP = 30,7%; DA = 195 d; Fv = 30,8%). Como ejemplo el programa eligió una granja gallega de menos de 50 vacas. Estas granjas serían ganaderías con una mala profesionalidad, probablemente ya crónica, de manera que tampoco constan de una buena genética ni mucha posibilidad de mejoras, a no ser que sean muy radicales.
El “tipo 4” de granja, el más numeroso (n = 98), corresponde a granjas con una producción media (9.220,1 l), menor tasa de desecho (22,2%) y buenos índices reproductivos, iguales o mejores a los de la media española (VP = 13,1%; DA = 137; EPP = 25,6 y Fn = 61,4%). En este caso también era el típico ejemplo una granja situada en Galicia, con menos de 50 vacas de tamaño, pero de producción alta. Estas granjas probablemente representen las granjas con buenos profesionales y asesores, que van trabajando bien, tanto en manejo, como en genética, y con claras posibilidades de futuro, si continúan así.
Finalmente, el “tipo 5” de granja española (n = 51), incluye las granjas más pequeñas, presenta una producción media inferior a la española (8.230 l), mejor Fv y Fn (49,1 y 61,6%, respectivamente), pero una EPP peor (28 m) y un intervalo P-IA significativamente mayor (93,6 d). También consideró el ordenador típica de este tipo una granja gallega pequeña, de menos de 50 vacas totales con una producción reducida. Este tipo de explotación puede que corresponda a las granjas más tradicionales, con escasa intensificación de la producción, pero un buen manejo. La rentabilidad de las mismas, quizá encuentre un nicho comercial en Europa con producciones diferenciadas, aunque esto sería cuestión para otros debates.
Con las tipologías hemos “clarificado” lo que comentábamos anteriormente sobre el tipo de las
Estado reproductivo de las explotaciones bovinas lecheras...
granjas pequeñas, cuya variabilidad era tan grande en los datos clasificados por tamaño de granjas (Tabla 2). Así pues, hemos comprobado, que en realidad, hay tres “subtipos” dentro de las granjas pequeñas, unas de manejo más tradicional, otras con buenos rendimientos reproductivos y productivos (con mucho futuro), y otras con una profesionalidad deficiente.
En definitiva, con el estudio de tipologías podemos observar que realmente, el “comportamiento” reproductivo en nuestras explotaciones no está tan marcado por la localización geográfica, ya que en ninguno de los “tipos” salió significativa una CC.AA. de origen que influyera en los resultados reproductivos. De manera que ya no podemos hablar de “la típica granja gallega” o “la típica andaluza”, expresión que aun se escucha entre los profesionales del sector. Sí influencia mucho más el tamaño de la explotación, combinado con los datos de producción media de la misma, datos que nos pueden dar mucha más idea de lo que hay en una granja, antes de trabajar con ella.
Conclusiones
La fertilidad global de nuestras vacas y novillas fue en 2010 del 35,1 y 57,8%, respectivamente. Tanto ésta como el resto de datos reproductivos medios se encuadran dentro de rangos medios de otros países europeos.
El tamaño de explotación que determina un cambio en la eficiencia reproductiva es de ≤50 (granjas pequeñas), entre 50 y 150 (granjas medianas) y más de 150 (granjas grandes), elevándose en general el nivel productivo junto con el tamaño de las granjas, a medida que empeora la fertilidad. En granjas con un mayor nivel productivo se observa una menor fertilidad individual de las vacas aunque sin empeoramiento del resto de índices reproductivos. Además, se observó una tendencia al alza en paralelo y a lo largo del tiempo, tanto en la producción media como en la fertilidad de las vacas.
Es importante incidir en la reducción de la EPP como objetivo de mejora prioritario en nuestras granjas españolas.
En España encontramos 5 tipos de granja marcados por el nivel productivo y comportamiento reproductivo, independientes de su localización.
El presente estudio demuestra la cantidad de información importante, novedosa y útil para el sector que supone el registro y procesado de los datos reproductivos y su puesta en común a nivel nacional, por lo que animamos a todos los integrantes del mismo a que colaboren con nosotros aportando sus
informática. A Pedro y a Iagoba por su genialidad estadística. A todos los veterinarios que han colaborado y colaboran en este proyecto: por su trabajo y paciencia. A Quim Baucells por abrirnos los ojos a este mundo de la gestión veterinaria y por crear escuela. A nuestros ganaderos y a nuestras queridas vacas, por seguir ahí.
Bibliografía
Andersen F, Østerås O, Reksen O, Toft N, Gröhn T. Associations between the time of conception and the shape of the lactation curve in early lactation in Norwegian dairy cattle. Acta Vet Scand 2011, 53:5
[http://www.actavetscand.com/content/53/1/5]
Arbel R, Bigun Y, Ezra E, Sturman H, Hojman D. The effect of extended calving intervals in high-yielding lactating cows on milk production and profitability. J Dairy Sci 2001; 84(3): 600-8
Baucells, J. Índices Reproductivos en Producción Lechera. (3ª Revisión, Septiembre 1996). Centro Veterinario Tona. 1996
Brand A, Varner M. Monitoring Reproductive performance: objectives, reproductive indices and materials and methods. En: Brand A, Hoordhuizen JPTM, Schukken YH, editores. Herd Health and Production Management in Dairy Practice. 3rd reprint. Wageningen: Wageningen Pers; 2001. p. 283-350
De Vries A. What is improved diary cattle reproductive performance worth?. Procc XII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina. 2008. Salamanca 710 mayo. p. 145-153
Galon N, Zeron Y, Ezra E. factors affecting fertility of dairy cows in Israel. J Reprod Develop. 2010; 56: S8-S14.
Inchaisri C, Jorritsma R, Vos Plam, Van Der Weijden Gc, Hogeveen H. Economic consequences of reproductive performance in dairy cattle. Theriogenology 2010 74:835-46
Meadows Ch. Reproductive Record Analysis En: Frazer GS ed. Bovine Theriogenology. Vet Clinics North America: Food Anim Practice. 2005; 21: 305-323
Plaizier JC, King GJ, Dekkers JC, Lissemore K. Estimation of economic values of indices for reproductive performance in dairy herds using computer simulation. J Dairy Sci. 1997; 80 (11): 2775-83
Pursley JR, Silcox RW Wiltbank MC. Effect of Time of Artificial Inseminationon Pregnancy Rates, Calving Rates, Pregnancy Loss, and Gender Ratio After Synchronization of Ovulation in Lactating Dairy Cows. J DairySci 1998; 81:2139–2144
Rocha A, Martins A, Carvalheira J. Fertility Time Trends in Dairy Herds in Northern Portugal. Reprod Dom Anim 2010; 45: 896–899
Rodriguez-Martínez H, Hultgren J, Båge R, Bergqvist A-S, Svensson C, Bergsten C, Lidfors L, Gunnarsson S, Algers B, Emanuelson U, Berglund B, Andersson G, Håård M, Lindhé B, Stålhammar H, Gustafsson H. Reproductive performance in high-producing dairy cows: Can we sustain it under current practice? [http://pub-
Los factores más importantes que determinan la elección del tipo de alojamiento para el ganado lechero son su precio, el confort de los animales, la eficiencia para los trabajadores, su duración y un retorno favorable de la inversión. Desde que la primera instalación VCPB (“Ventilación cruzada de perfil bajo”) empezó a operar en South Dakota (EE UU) durante el otoño de 2005, se han construido al menos seis establecimientos más en este estado usando esta tecnología y decenas de ellos en el resto del país. A pesar de ser un concepto nuevo en la industria lechera, este tipo de alojamientos, completamente cerrados y con ambiente controlado durante todo el año, han estado usándose desde hace muchos años en la industria porcina y avícola. El número de explotaciones en EEUU de más de 500 vacas se ha incrementado en la última década más de un 21%, pasando de 2.795 granjas en 2001 a 3.400 en 2010. Este nuevo diseño de alojamiento puede ser considerado para este tipo de explotaciones.
La peculiaridad de este diseño radica en que une varias naves convencionales (4 ó 6 filas de cubículos) bajo un mismo techo, eliminando el espacio requerido para separar cada una. Por ejemplo, al juntar 2 naves tradicionales de 4 filas, se forma un alojamiento VCPB de 8 filas (Figura 1). El interior del
edificio es similar a los convencionales; la principal diferencia, es la presencia de cortinas metálicas que penden del techo hasta media altura, fijadas longitudinalmente sobre las columnas interiores (Fotografía 1). La función de estas cortinas es aumentar la velocidad del aire y dirigirlo hacia la zona de cubículos. Además, para disminuir la altura en el centro de la nave, la pendiente del techo cambia de 33,3% en los edificios convencionales a 4,17% en los VCPB. La altura de las paredes laterales es idéntica en ambos tipos de alojamiento (mínimo de 4 m),
Fotografía 1. Cortinas metálicas situadas entre dos filas de cubículos
comunicar los corrales con la sala de ordeño.
Fotografía 4. Vista interior de pared lateral de entrada de aire compuesta por paneles evaporatorios
pero como la pendiente del techo es menor, la altura al centro de la nave es menor en el diseño VCPB, de ahí el nombre perfil bajo. En una de las paredes laterales están localizados ventiladores extractores (Fotografías 2 y 3) y en la opuesta se encuentra la entrada de aire (normalmente formada por paneles de evaporación; Fotografía 4), de ahí viene el nombre ventilación cruzada. Las puertas de acceso a los pasillos están situadas en las paredes frontales, al igual que en las naves convencionales (Fotografía 5).
Fotografía 5. Vista frontal de un edificio VCPB con 18 filas de cubículos
Dimensiones
En la parte superior de la Figura 2 se observa el ancho necesario para un alojamiento convencional de 4 filas (31 m), con cubículos dispuestos cara a cara y un pasillo central de alimentación. Al unir 2, 3 ó 4 naves de este tipo se forma un VCPB de 8, 12 ó 16 filas con una anchura de 64, 95 y 126 m, respectivamente (parte inferior Figura 2). La Figura 3 muestra un edificio convencional con 6 filas (36,3 m). En la parte inferior de la figura se puede observar la sección frontal de edificios VCPB de 12 (75 m),
Nuevos alojamientos para el ganado vacuno lechero
18 (111 m) y 24 (147 m) filas, obtenidos al unir 2, 3 ó 4 edificios convencionales de 6 filas. Los alojamientos VCPB requieren un pasillo de al menos un metro de anchura a lo largo de las paredes laterales, para permitir el acceso a los ventiladores y paneles de evaporación, y poder realizar las labores de mante-
Los diseños y dimensiones propuestos en este artículo representan solo un ejemplo de VCPB, pero pueden hacerse variaciones. Se pueden, por ejemplo, separar las dos filas de cubículos dispuestas cabeza con cabeza, y formar dos filas independientes cola con cola. En edificaciones VCPB de 3 filas de cubículos por línea de comedero, si se construye un pasillo de alimentación adicional, 4 en lugar de 3 (en VCPB de 12 filas), ó 5 en lugar de 4 (en VCPB de 16 y 24 filas), quedaría un pasillo de alimentación a lo largo de cada una de las paredes laterales, por lo que no sería necesario el pasillo de acceso a los ventiladores y paneles de evaporación (Fotografías 2 y 7).
La desventaja principal de las naves con 6 filas con respecto a las de 4 filas de cubículos, es la reducción de aproximadamente un 40% del espacio de acceso al comedero (3 filas de cubículos para cada línea de comedero) y bebedero. Esto puede provocar una disminución en el consumo de alimento y agua, y por tanto una menor producción de leche. Además, el área de pasillos destinada a cada vaca disminuye en la misma proporción, lo que aumenta el hacinamiento. A pesar de estas desventajas y debido a la menor inversión por animal alojado, los edificios de 6 filas son muy utilizados, sobre todo en explotaciones grandes. Aumentado un 17% el ancho de la nave de 4 filas, se incrementa el número de cubículos casi en un 40%, al pasar de 4 a 6 filas de cubículos. Además, este aumento en el ancho de los edificios de 6 filas, reduce la ventilación natural un 37% (Chastain, 2006), un problema particularmente importante durante el verano.
En la Tabla 1 se puede observar cómo varían las dimensiones y la capacidad de alojamiento de naves de 200 metros de largo al aumentar el número de filas de cubículos, de 4 en una convencional a 24 en un VCPB. La anchura de los pasillos y la longitud de los cubículos son idénticas a las utilizadas en las figuras 1, 2 y 3. Debido a su gran longitud, la edificación está dividida por un pasillo central transversal, de 10 m de ancho, que une los corrales con la sala de ordeño y permite el acceso de la maquinaria para realizar tareas de limpieza y encamado (Fotografía 8, siguiente página). De esta forma, hay corrales de 95 m de longitud a cada lado del pasillo central. Cada corral dispone de 4 cruces de 5 metros de largo que conectan el pasillo delantero (cercano a la línea de comedero) con el pasillo trasero. En estos cruces se sitúan bebederos de 5 m de longitud. Los pasillos laterales situados a lo largo de la línea de ventiladores y paneles de evaporación tienen un metro de ancho. El ancho de los cubículos es de 1,25 m, ideal para vacas de entre 650-700 kg de peso vivo. El espacio de comedero por vaca es de 80 cm para corrales con 2 filas de cubículos y de 48,5 para corrales con 3 filas. El
ponen de 1.920 cubículos, sin embargo, el terreno necesario se incrementa un 72% en el sistema convencional. El área necesaria por vaca pasa de 13 m2 en VCPB a 22 m2 en naves convencionales de 4 filas. Es un dato a tener en cuenta debido al incremento en el precio del terreno con destino agrícola durante los últimos años. Esta reducción del tamaño de las edificaciones, implica una reducción en la distancia de desplazamiento desde los corrales hasta la sala de ordeño. De esta forma las vacas necesitan andar menos y disponen de más tiempo para realizar otras actividades como comer o descansar. Estos beneficios se incrementan al aumentar la frecuencia en el número de ordeños.
espacio de bebedero por vaca es de 19 y 11 cm, para corrales de 2 y 3 filas, respectivamente. Y el área de pasillo por vaca pasa de 11,4 m2 en corrales con 2 filas, a 6,7 m2 en corrales de 3 filas (Tabla 2). El número de cubículos de cada corral es de 120 para corrales con 2 filas y 196 para corrales de 3 filas. La capacidad de alojamiento aumenta de 480 cubículos en los edificios convencionales de 4 filas hasta 3.136 en los edificios VCPB con 24 filas (3 filas por corral).
Tabla 2. Diferencias en las dimensiones por vaca según el número de filas de cubículos por cada línea de comedero.
Hay varias opciones en el número de puertas necesarias para permitir el acceso de la maquinaria a los pasillos de las vacas. Una de ellas es colocar una puerta en cada pasillo. La otra opción, es colocar puertas exclusivamente en los pasillos de alimentación y acceder a los pasillos donde se encuentran las vacas por el pasillo central que comunica los corrales con la sala de ordeño. En el caso de que las naves no dispongan de pasillo central, es necesario crear un pasillo de 10 m de ancho entre el final de los corrales y las paredes frontales (Fotografía 9). De esta forma se reduce el número de puertas de 20 a 4, en un VCPB de 24 filas de cubículos.
Ventilación
El sistema de ventilación está compuesto por ventiladores extractores, cortinas y entrada de aire. A diferencia de los alojamientos convencionales en los que la ventilación artificial es utilizada exclusivamente durante los meses en los que la temperatura es excesiva, en los VCPB la ventilación debe funcionar 24 horas al día los 365 días del año.
Una de las ventajas del VCPB con respecto al sistema convencionales es el menor requerimiento de terreno para emplazar las naves. Para facilitar la ventilación natural los alojamientos convencionales, necesitan un espacio de separación de otras edificaciones de al menos 30 m o 1,5 veces el ancho del edificio (Brouk y col., 2001). La superficie de terreno necesaria para construir el VCPB de 16 filas de la Tabla 1 es de 25.000 m2. Sin embargo, el espacio requerido para construir 4 edificios convencionales de 4 filas, con las dimensiones especificadas en esa misma tabla es de 43.000 m2. Ambos ejemplos dis-
Los ventiladores son los encargados de renovar el aire del interior del edificio con aire fresco del exterior, evitando la concentración en el ambiente de gases y calor. Una de las ventajas de los VCPB es la posibilidad de mantener velocidades del aire constantes durante todo el año. El rendimiento de los ventiladores depende de su diámetro, del número de aspas por ventilador, la velocidad operativa y la potencia del motor. Las dimensiones recomendadas son de entre 120 y 140 cm de diámetro. Se encuentran localizados a lo largo de una pared lateral, frente a los paneles de evaporación que forman la entrada de aire. Una ventaja del VCPB es que el flujo de aire es transversal al eje de la nave, y paralelo a los cubículos, de esta forma puede fluir entre el espacio que separa a las vacas que están tumbadas. En los meses con bajas temperaturas, no es necesario que todos los ventiladores estén funcionando, pero se debe evitar la concentración de gases en el interior. Por ello, algunas explotaciones controlan el sistema de ventilación según la concentración de amoniaco en el interior. Si las temperaturas son demasiado bajas se puede disminuir la apertura de entrada de aire para evitar la congelación del estiércol.
Las cortinas se encuentran situadas longitudinalmente sobre las columnas interiores (Fotografías 1 y 9). Su función es aumentar la velocidad del aire en la zona de los cubículos, desde 0,9-1,3 m/s hasta 2,63,2 m/s (Harner y Smith, 2008). Además, dirigen el aire hacia la zona de los cubículos donde están situadas las vacas. La parte inferior de la cortina está situada al menos a 2 metros del suelo y se prolonga hasta el techo. De esta manera, no interfieren con el movimiento de los animales. Pueden ser construidas con material rígido (normalmente metálico) o
Fotografía 9. Pasillo transversal que comunica los corrales con la sala de ordeño Fotografía 8. Pasillo central que comunica los corrales con la sala de ordeñoflexible (tipo lona).
La entrada de aire normalmente está compuesta por paneles de evaporación. Estos paneles están formados por material de celulosa por el que circula agua, encargada de humedecer el aire que atraviesa el panel a través de unos canales. A diferencia de los ventiladores, estos solamente se ponen en funcionamiento durante los meses cálidos, cuando la temperatura del interior sea demasiado elevada para los animales. La temperatura del aire disminuye al incrementar la humedad añadida a éste, provocando que la temperatura más baja del aire se alcance cuando está saturado al 100% de humedad. Esta situación no es habitual, ya que la máxima eficiencia de saturación de la mayoría de paneles de evaporación solamente alcanza el 85%. Por otra parte, humedades ambientales relativas tan altas no son adecuadas para el bienestar animal. La eficiencia de saturación de los paneles depende de la velocidad del aire que los atraviesa. A menores velocidades, el aire tiene más tiempo para absorber humedad, por lo tanto aumenta la eficiencia. Para conseguir eficiencias de saturación de 80 y 70%, son necesarias velocidades de 1 y 2 m/s, respectivamente. Debido a la relación calidad/precio, los paneles de 15 cm de espesor son los más utilizados en alojamientos ganaderos.
Algunas instalaciones han optado por la sustitución de los paneles de evaporación por sistemas de atomización de agua a alta presión mediante microdifusores. Estos se instalan en la pared de entrada de aire y pulverizan gotitas de agua al ambiente. Son necesarias varias filas de microdifusores para asegurar una saturación homogénea del aire (Fotografía 7). Las ventajas de este sistema son su menor precio y que permite la entrada de luz natural al interior de la nave. Para conseguir rendimientos óptimos ambos sistemas de enfriamiento requieren mantenimiento periódico y aguas con bajos contenidos en minerales.
Otras consideraciones
Es importante considerar un sistema de iluminación adecuado, ya que debido a que los edificios se encuentran totalmente cerrados, toda la luz debe ser artificial.
Para minimizar los problemas de condensación en invierno y transmisión de calor por radiación solar en verano, es necesario que paredes y techos estén perfectamente aislados. Se pueden utilizar sistemas de aislamiento como spray de poliuretano, láminas flexibles de fibra de vidrio, paneles rígidos, etc (Fotografía 10). Es muy importante sellar las juntas de unión en cualquiera de los sistemas empleados, para evitar la acumulación de humedad entre el material de aislamiento y el tejado. Además, se debe tener en cuenta que son materiales altamente inflamables.
Desde el punto de vista económico, un estudio publicado por Dhyvetter y col. en 2007 pone de manifiesto la ventaja de este tipo de instalaciones sobre los alojamientos convencionales de cubículos. Este trabajo compara los costos esperados y el retorno económico de dos tipos de instalaciones con capacidad para 2.400 vacas. Una está compuesta por naves de 4 filas de cubículos, con ventiladores y aspersores para evitar el estrés por calor y la otra es un VCPB de 16 filas. Se asume que ambos tipos de instalaciones requieren la misma inversión por vaca (4.650 US$). A pesar de que el VCPB usa 50% más electricidad, éste reporta 115 US$ más por vaca y año que el convencional. Esta mayor rentabilidad es ocasionada por la mayor producción de
leche por lactación de las vacas alojadas en el VCPB (+450 kg), lo que aumenta la eficiencia alimentaria de 1.30 en el tradicional a 1.34 en el VCPB.
Principales ventajas e inconvenientes del sistema VCPB.
Ventajas:
•Mantiene un ambiente controlado durante todo el año.
•Produce velocidad de aire constante y además éste puede fluir entre las vacas que están tumbadas en los cubículos.
•Disminuye la distancia de los corrales a la sala de ordeño, por lo que los animales tienen más tiempo para comer y descansar.
•Permite un mayor control de moscas y pájaros.
Desventajas:
•Costo de construcción, al compararlo con instalaciones de cama caliente.
•Mayor consumo anual de energía, ya que necesita ventilación forzada todo el año.
•Solo es accesible para explotaciones grandes, debido a que la capacidad mínima recomendada es de 400 vacas.
•Puede ocasionar problemas de ventilación en invierno en climas con temperaturas por debajo del punto de congelación, ya que necesita un mínimo de ventiladores funcionando y éstos disminuyen la temperatura en el interior, provocando el congelamiento del estiércol.
•En climas con altas humedades relativas, el sistema de enfriamiento por evaporación es menos eficiente para combatir el estrés calórico que en climas secos.
Bibliografía
Brouk, M.J., J.F. Smith and J.P. Harner. 2001. In: Proc. of the Western Dairy Management Conference. Pp: 161-166.
Chastain, J.P. 2000. Designing and managing natural ventilation systems. In: Proc. of the 2000 Dairy Housing and Equipment Systems: Managing and planning for profitability. NRAES publication 129. Pp 147-163.
Dhuyvetter, K.C., J.F. Smith., M. Brouk and J.P. Harner.
Harner, J.P and J.F. Smith. 2008. Low-Profile Cross-
A principios de este mes de septiembre, fui invitado al DIGAL 2011, Día Internacional del Ganadero Lechero, en la cuenca lechera que está alrededor de la ciudad de Delicias en el estado de Chihuahua, México. Esta es una de las principales zonas lecheras de México y la única que, tras ser regularmente inspeccionada por los servicios sanitarios de Estados Unidos, puede exportar leche a este país. Con granjas de 700 a 7.000 cabezas, cuentan con muy buenas instalaciones y manejo.
Me habían pedido unas conferencias sobre recría, en concreto diarrea neonatal y problemas respiratorios, para sus jornadas internacionales. Aprovechando el viaje, los días previos al congreso, me estuvieron llevando de visita por sus granjas para
nían. Es muy común allí que tanto ganaderos como veterinarios reclamen asesoramiento internacional. Como es lógico son sus vecinos del norte los que con más frecuencia les asesoran, pero también vie-
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Mientras visitaba distintas explotaciones algunos veterinarios me comentaron un extraño caso en otra granja que, pese a que no era ni de diarrea ni de neumonía, me interesó mucho. Como podréis imaginar no descansé hasta que me llevaron a verlo. Se trataba de lo siguiente: la granja de unas 3.000 vacas en ordeño, tenía separada la recría de la producción en dos fincas distintas. Las terneras después de los dos primeros meses de vida en casetas individuales pasaban a distintos corrales de tierra, con un comedero corrido cubierto y una zona adicional de sombra. Debido al clima semidesértico, semejante al de Castilla la Mancha, las vacas pasan toda su vida, no sólo la recría, en ese tipo de corral. El problema aparecía entre los 6 y los 12 meses de edad. Pero curiosamente sólo en uno de los corrales, los contiguos con animales de la misma edad, agua, alimentación y manejo no tenían problemas. Y el problema consistía en que de repente aparecía en alguna novilla una inflamación en la cabeza, el cuello o el pecho que no se podía controlar. Se habían tratado con diversos antibióticos y pese a ello habían muerto bastantes animales y los que no morían quedaban con lesiones horribles que los hacían inviables desde un punto de vista productivo. Lo primero que habían pensado era que se trataba de carbunco sintomático, allí llamado mal de paleta, que está producido por la bacteria Clostridium chauvoei, pero la mayoría de los casos no tenían el característico enfisema subcutáneo, gas debajo de la piel producido que lo produce el germen según va destruyendo los músculos. Además se vacunaba con una vacuna de carbunco y lo más desconcertante es que el problema sólo se daba en un corral. Cuando lo visité solamente quedaban en el patio dos novillas, que como se puede ver en las fotos presentaban una gran inflamación en la entrada del pecho y otra terribles lesiones en la cara. Después de varias tandas de novillas presentando esos problemas habían decidido no meter más animales allí, para después limpiar todo y desinfectarlo. Pero no estaban seguros de que aquello funcionara porque no sabían que es lo que les pasaba. Les pregunté si habían hecho algún análisis y me dijeron que habían encontrado clostridios. Entonces les volví a preguntar por el tipo de clostridio, pero no lo sabían, no les habían hecho ese tipo de análisis. Además pensaban que el germen que les decían que era podía ser un oportunista o incluso que llegaba allí después de muertas las novillas, pues los clostridios se encuentran en el intestino de todos los animales y al ser estos los gérmenes encargados de descomponer los cadáveres después de la muerte, se encuentran en todos los
Foto 1: Novilla con grandes lesiones en la caraanimales fallecidos. Afortunadamente el caso yo ya lo conocía. Se trata de una enfermedad llamada edema maligno que está producida por el Clostridium septicum. Este clostridio raramente produce gas. A diferencia del C. chauvoei que suele penetrar en el organismo por vía oral, el C. septicum lo hace normalmente a través de heridas. Revisando las instalaciones del patio pudimos observar como el borde del comedero corrido tenía desperfectos que podían producir pequeñas heridas suficientes para que penetrara el germen. Y ¿por qué no se daba la enfermedad en los otros corrales? Probablemente de manera fortuita apareció un primer caso en el corral y este quedó sembrado por esta bacteria. Los clostridios son muy resistentes. Cuando las condiciones no son buenas para su desarrollo se transforman en una espora encapsulada. En forma de espora pueden pasar muchísimo tiempo y resistir el sol, el oxígeno (son gérmenes anaerobios que no se reproducen en presencia de oxígeno), la desecación o los desinfectantes. Cuando penetran las esporas en una vaca a través de una herida y en ella no hay oxígeno, como sucede en las heridas cerradas, se “despiertan” y empiezan a reproducirse formando potentes toxinas que necrosan los tejidos circundantes y facilitan su diseminación por el resto del organismo. Estas toxinas son las que matan al animal. Si con un tratamiento temprano, por ejemplo con penicilina, destruimos los clostridios, las zonas ya invadidas, muertas, se desprenderán dejando las lesiones que se ven en estos casos. Les sugerí que confirmaran mi diagnóstico presuntivo con un análisis bacteriológico más específico que el que habían realizado previamente, que arreglaran el borde del comedero, que limpiaran el corral y que revisaran el plan vacunal.
Pocos días después de mi regreso a España fui a dar un pequeño curso de patología respiratoria a Ponta Delgada en la isla de San Miguel, la capital de las islas Azores. Y al igual que en el viaje anterior estuve también visitando explotaciones, pequeños cebaderos de terneros frisones, puros o cruzados, que son sacrificados en la isla o enviados en barco al continente junto con la leche de sus madres. Estos terneros proceden a su vez de pequeñas granjas de vacas lecheras, de 20 a 100 cabezas por propietario, que se explotan en pastoreo y se ordeñan en los propios prados con ordeñadoras portátiles de cuatro plazas. Es el paraíso de las vacas, todo el año sueltas en la hierba, con una temperatura de entre 15 y 25ºC. Unas islas que permanecen constantemente verdes, cuajadas de flores, no se puede imaginar nada mejor y en todo completamente distintas a las condiciones de Chihuahua. En todo no, porque hay enfermedades similares a las de las vacas mexicanas. Al repasar con algunos veterinarios los problemas médicos más importantes comentaron que en las novillas tenían casos frecuentes de carbunco sintomático. Lo consideraban un problema enzoótico por su sistema de producción en pastoreo. No vi ningún caso, aunque no era necesario, porque la enfermedad es bien conocida en todo el mundo desde hace más de un siglo. También se conocen desde antiguo y se aplican de manera rutinaria vacunas frente al carbunco sintomático y sin embargo en esas islas sigue causando muertes como en muchas partes del mundo. El control de la enfermedad al igual que en México pasaba por la revisión del plan vacunal.
El mes de septiembre lo terminé con otro viaje, esta vez más cerca, a Salamanca. Allí fui a dar unas charlas sobre terapéutica antibiótica respiratoria a un grupo de veterinarios. Antes de empezar unos
compañeros me preguntaron por otro caso que les tenía también preocupados. Al igual que en los anteriores no tenía que ver con el motivo de mi visita, pero ¡qué casualidad! estaba también relacionado con los clostridios. Tenían una buena granja de leche en la que al aplicar la prostaglandina F2 en los programas de reproducción, en concreto dinoprost trometamina, se habían producido bastantes casos de gangrenas gaseosas con resultados fatales. Algunos de manera aislada y otros en brotes, apareciendo en varias vacas al mismo tiempo después de la visita de reproducción. Habían enviado a analizar el vial de la prostaglandina, pero sin resultados, no había crecido nada en el laboratorio. Yo también conocía ese problema, alguna vez me había pasado a mí en alguna granja. Pero el problema no está en una posible contaminación del medicamento con esporas de clostridios como a
primera vista pudiera parecer. La prostaglandina F2 además de producir la lisis del cuerpo lúteo, tiene dos efectos secundarios, uno es la contracción de las fibras musculares lisas, como las que tienen las paredes de los vasos sanguíneos, y otra es la agregación de las plaquetas. Estos efectos son más marcados en las prostaglandinas naturales que en las sintéticas, lo que unido a su mayor volumen de inyección, 5 ml, hacen que se produzca hipoxia en el punto de aplicación dentro del músculo. Si en el punto de aplicación se encuentra una espora “dormida” de C. chauvoei la falta de oxígeno provocada por la inyección la activará y se producirá la gangrena.
Y cuando aparecen muchos casos a la vez ¿es porque en los músculos de todas las vacas había esporas de clostridios? ¿No te parece mucha casualidad?- Me contestaron. – No- les dije. Y entonces les pregunté yo - ¿Cambia el ganadero de aguja entre cada inyección que pone?- Entonces se quedaron callados. La aguja es la que probablemente había llevado las esporas. La única solución es aplicar un buen programa vacunal.
En las tres granjas sucedía lo mismo. Los clostridios están en el suelo y en el intestino de los animales sanos, eso sí en pequeñas cantidades. Pero en el momento en que un animal enferma por la causa que sea, el corral o la pradera en la que esté se llenará de esporas en cantidades inmensas, y entonces la posibilidad de que otro animal que esté allí en ese momento o en el futuro enferme será mucho mayor. Las esporas se podrán encontrar con mayor frecuencia sobre la piel de los animales sanos y cuando se ponga otra inyección se vehiculizará dentro del músculo del animal ¿Se puede desinfectar? No parece que sea posible, las esporas resisten demasiado y además es imposible desinfectar el suelo no pavimentado.
En los tres casos consultados la conclusión final era que había que hacer un buen programa vacu-
bacterias pueden actuar solas o en conjunto y además de las gangrenas que acabamos de describir originan otras enfermedades como las enterotoxemias o la yeyunitis hemorrágica. Por lo tanto debemos vacunar a nuestras vacas con una vacuna que contenga todos los tipos de clostridios. No todas los tienen. Por otro lado, es común que se vacunen las terneras por primera vez entre los 3 y los 6 meses de edad y se siga haciendo hasta que cumplen los dos años de vida, pero no es tan común que se vacunen las vacas adultas. Las vacas adultas se deben vacunar porque pueden morir de gangrenas como hemos visto en la granja de Salamanca, pero además, porque al vacunarlas no sólo se las protege a ellas, las madres, sino que pueden pasar las defensas a sus terneras a través del calostro y así protegerlas durante los tres primeros meses de vida. La primera vez que se vacuna a la ternera hay que poner la dosis de refuerzo a los días que indique el prospecto, suele ser más o menos un mes, pero es importantísimo hacerlo exactamente como indique el prospecto, si no lo hacemos así, o lo que es mucho más grave, no ponemos la segunda dosis, la vacunación no hará efecto. Los prospectos indican que una vez realizada la primovacunación, con sus dos dosis, hay que revacunar periódicamente, entre 6 y 12 meses. Las granjas que tienen casos diagnosticados, como las tres que hemos visto, deben hacerlo cada 6 meses porque la inmunidad frente a los distintos tipos de clostridios que contienen las vacunas no es igual para todos y además una vacunación cada medio año conseguirá unos niveles mucho mayores de anticuerpos protectores en la sangre de nuestras vacas. Otros errores que cometemos cuando vacunamos son comunes a todos los tipos de vacunas, como por ejemplo no mantener adecuadamente la cadena de frío (las vacunas no se pueden calentar ni congelar); reutilizar los envases empezados en días anteriores o no usar una aguja limpia para cada animal o pequeño grupo de animales. Las vacunas frente a las distintas enfermedades causadas por clostridios no son caras y dado que las enfermedades que ocasionan, aunque poco frecuentes, no suelen tener cura, realizar
En la encuesta anual que European Dairy Farmers (EDF) viene realizando entre los productores de leche europeos para conocer sus expectativas en el horizonte del quinquenio, participaron 2.168 explotaciones de leche europeas, así como 228 de otros países, como Brasil o Estados Unidos, que no se consideran en el presente trabajo. Los cuestionarios
pasado colectivista. Luxemburgo presenta el porcentaje más alto de sucesores e Italia de jubilados. En el caso de España, con 120 entrevistados, el 92,5% son propietarios, el 5,0% son gerentes y el 2,5% sucesores de la actividad.
La edad de los entrevistados puede explicar, en parte, el sentido de sus respuestas y de sus perspectivas. Eslovaquia y República Checa, con una mayoría de gerentes, son los países en los que la edad media y el porcentaje de los que superan los 50 años son más altos. En el polo opuesto está Luxemburgo, con la menor edad media y el porcentaje más elevado de entrevistados que no superan los 30 años. En España, Cataluña registra la edad media más alta (47 años) y, junto con Italia, tiene los productores de mayor veteranía, con una media de 22 años al frente de la explotación.
La continuidad de las explotaciones está ligada a la edad del titular y a la forma jurídica de la explotación. Los países con mayor proporción de explotaciones lecheras que no tienen prevista ni asegurada la sucesión son Irlanda y España (39,5%), y dentro de ésta, Cantabria y Cataluña. En algunos casos, la sucesión no constituye un problema por la juventud de los actuales propietarios, porque se trata de sociedades, está prevista o porque la decisión de abandonar la producción lechera ya está tomada.
Estructura de las explotaciones lecheras
Características de los entrevistados
El 87,2% de los entrevistados era propietario de la explotación, el 6,8% trabajaba como gerente, el 4,7% estaba constituido por sucesores ya incorporados y el 1,4% eran jubilados que seguían en la explotación. República Checa, Ucrania y Eslovaquia son los países con mayor proporción de gerentes y menor de propietarios, debido a la naturaleza cooperativa o societaria de las explotaciones, tras su
*Resumen del estudio realizado por Claudio López Garrido1, Fernando Barbeyto Nistal2, Birthe Lassen3 y Friederike Schierholz4
1 CIAM, claudio.lopez.garrido@xunta.es
2 CIAM, fernando.barbeito.nistal@xunta.es
3 vTI, birthe.lassen@bund.de
4 vTI, friederike.schierholz@vti.bund.de
Por el número de vacas, las explotaciones españolas, con 70 vacas, son semejantes a las de Bélgica (65), Francia (77) o Luxemburgo (71) y mayores que las de Polonia. Sin embargo, por su base territorial, con un total de 6 hectáreas, son las más pequeñas de Europa. Considerando únicamente la superficie destinada a la producción lechera, la carga ganadera de España (2,2 vacas/ha) es la más alta de Europa, cifra que casi se duplica en Cataluña, con 4,0 vacas por ha. Igual sucede con la producción de leche por unidad de superficie. Las explotaciones belgas, suecas y danesas, con rendimientos lecheros por vaca superiores a las españolas, tienen, sin embargo, producciones por hectárea inferiores. El caso más destacable es el de Cataluña que, con una producción por vaca algo inferior a la de Bélgica, casi triplica su producción por hectárea. Las explotaciones de la República Checa, Ucrania o Eslovaquia, a pesar de su gran volumen de producción, tienen un alto potencial de crecimiento, debido a su extensión y a su baja carga ganadera (Tabla 1).
Aunque en la mayoría de las explotaciones de
Europa occidental, la mano de obra es familiar, en Alemania, Dinamarca y Reino Unido tiene menos peso que la asalariada. Las ucranianas y checas son las que cuentan con más trabajadores asalariados. Además de su dimensión y pluriactividad, el tamaño de sus plantillas puede estar relacionado con su pasado colectivista. De hecho, su producción media de leche por trabajador es inferior a la de países con explotaciones de menor dimensión. En el extremo opuesto están Holanda y Reino Unido con la productividad más alta.
Evolución de las explotaciones
2005-2010
Entre 2005 y 2010, la producción media de leche por explotación aumentó en toda Europa. Ucrania experimentó el mayor crecimiento y Eslovaquia el menor. En ese período, la producción media de las españolas creció a un ritmo semejante al de danesas y polacas, fundamentalmente por la expansión experimentada por las gallegas.
Las explotaciones de mayor volumen de producción en 2010 son las checas y las ucranianas, seguidas de danesas, eslovacas y británicas, y las más pequeñas son las polacas. El aumento de la producción se debe tanto el incremento del número de vacas por explotación como al de su rendimiento lechero. En este período, el tamaño de los rebaños creció bastante en Luxemburgo, Dinamarca, Polonia y España, y sobre todo en Ucrania. Sólo en Eslovaquia y la República Checa el incremento del rendimiento lechero fue superior al experimentado por el tamaño del rebaño, aunque el crecimiento más alto de la producción por vaca se registró en Ucrania (Tabla 2).
2010-2015
En el período 2010-2015, aparte del caso singular de Asturias, cuyas previsiones parecen exageradas, el mayor crecimiento de la producción se producirá en Italia, aunque la media de sus explotaciones seguirá siendo relativamente baja, superando sólo a
las polacas. El desarrollo de la producción láctea también será muy alto en Ucrania, cuyas explotaciones serán, con mucha diferencia, las de mayor tamaño.
La tasa anual de crecimiento de la producción para el período 2010-2015 sólo será superior a la del período 2005-2010 en Italia, Holanda, República Checa, Eslovaquia y Alemania. La de Ucrania (14,9%) seguirá siendo, tras la de Italia (18,3%), la más alta, a pesar de reducirse respecto al período anterior. Para la totalidad del período 2005-2015, el país con la tasa anual de crecimiento más alta es Ucrania, correspondiendo la más baja a la República Checa.
En este período, se prevé que los rebaños sigan creciendo en todos los países con la excepción de Suiza donde su tamaño parece estabilizarse, lo que tal vez no sea ajeno a la desaparición del sistema de cuotas en 2009, lo que ha provocado un considerable aumento de la producción. En la mayoría de los casos, la tasa anual de crecimiento será inferior a la del quinquenio anterior, salvo en Alemania, Bélgica, Eslovaquia, República Checa y, sobre todo, Holanda.
El rendimiento por vaca crecerá a menor ritmo que en el lustro anterior, aunque en Asturias se prevé un aumento extraordinario. También en Italia se registrará un incremento muy importante. Cataluña y Suecia conseguían los rendimientos lecheros más altos de Europa en 2005. En 2010 Cataluña continúa a la cabeza con Bélgica y seguirá estándolo en 2015, junto a Cantabria, Asturias, Suecia y Dinamarca. Ucrania, a pesar del crecimiento esperado, seguirá siendo el país europeo con vacas de menor producción.
La base territorial de las explotaciones tiende a estabilizarse o a aumentar ligeramente, igual que la densidad ganadera, lo que significará una producción por hectárea algo superior. En España, donde los sistemas ya son muy intensivos, la producción por unidad de superficie tiende a estancarse, especialmente en Cataluña y Galicia.
Vacas Producción
*Para el cálculo de las tasas anuales de variación se ha prescindido de aquellas explotaciones que no aportaron datos para todos los años de referencia
Valoración de la competitividad de las explotaciones
La mayoría de entrevistados considera que sus explotaciones son más competitivas que las de su región, salvo en Bélgica, Eslovaquia, España y Polonia, donde se estima que están al mismo nivel. También piensan que la competitividad de la explotación propia es superior a la media estatal, lo que puede explicarse por la concentración geográfica de la producción lechera. En Eslovaquia, República Checa Polonia, Italia, Bélgica, España y Suiza, la mayoría sitúa su competitividad en la media del Estado.
Especialización y diversificación productiva
Aunque todos los entrevistados producen leche de vacuno, el peso de ésta en la facturación varía. España es el país con mayor porcentaje de explotaciones especializadas (91,7%), mientras que en Eslovaquia sólo el 6,9% se dedica exclusivamente a la producción lechera.
Dentro de la orientación lechera, la importancia de las explotaciones ecológicas es escasa. Sólo en Suiza, con el 20%, alcanzan cierta entidad, lo que se explica tanto por la orografía y exigencias de calidad de sus especialidades queseras como por el nivel adquisitivo de sus habitantes.
La multifuncionalidad de las explotaciones busca la estabilidad de los ingresos familiares mediante la diversificación del riesgo para limitar las pérdidas ocasionadas por las oscilaciones de los mercados. La diversificación productiva está muy ligada a la superficie disponible. No obstante, en Suecia, cuyas explotaciones tienen una superficie media muy inferior a la de las alemanas, danesas o británicas, la presencia de otras producciones animales es mayor, alcanzando el 60%. Entre las actividades complementarias desarrolladas en las explotaciones, la más común son los cultivos comerciales, sobre todo los cereales, presentes en el 75%
de las checas y eslovacas. Le siguen en importancia el bovino de carne y otras producciones animales, siendo también Eslovaquia y la República Checa los países con mayor proporción de granjas con dichas actividades, gracias a la enorme base territorial de las explotaciones.
La energía solar y el biogás sólo son importantes en Alemania y Luxemburgo, y el turismo tiene algún peso en Italia, Suiza y Cataluña. Las rentas externas son salarios de miembros de la unidad familiar con otro empleo, pensiones o beneficios de otros negocios.
El grado de especialización de las explotaciones no es ajeno a las posibilidades que ofrece su entorno geográfico y económico. Por esta razón, el cuestionario incluía una pregunta sobre las actividades y su tendencia en las zonas donde estaban ubicadas las explotaciones.
Entre las actividades agrarias, la producción de leche permanecerá en su nivel actual o aumentará en todas partes, con la excepción del Reino Unido, Italia y Suecia, donde es claramente mayoritaria la opinión de que tiende a disminuir. Por el contrario, Irlanda, Ucrania y Suiza son los países donde seguirá creciendo con mayor intensidad. Esta diferente visión puede reflejar la progresiva concentración de la producción lechera en determinadas áreas.
En España, la mayoría de los entrevistados pronostica el declive de la actividad lechera. Esta opinión es predominante en todas las Comunidades Autónomas, salvo en Galicia, donde el porcentaje de los que opinan que la producción seguirá creciendo es ligeramente superior al de los que opinan lo contrario.
En general, no se esperan grandes cambios en la producción de carne de bovino, aunque en Polonia y Luxemburgo conocerá cierto crecimiento, mientras que en Irlanda, Francia y Eslovaquia experimentará una disminución. En España, la producción apenas variará, salvo en Cataluña, donde
disminuirá según un alto porcentaje de entrevistados.
El porcino y la avicultura seguirán siendo producciones bastante estables, aunque experimentarán un claro retroceso en Eslovaquia, Francia, República Checa y Luxemburgo. Sólo en Ucrania, Suiza y Alemania aumentarán claramente. En España, únicamente en Galicia se espera alguna expansión en el próximo lustro. Las otras producciones animales solamente crecerán en el Reino Unido y en Bélgica. En España, sólo se espera que aumenten en Galicia y el País Vasco.
Aunque los cultivos para la venta se mantendrán, conocerán una importante reducción en Irlanda y Bélgica. Por el contrario, en Ucrania y Francia registrará una clara expansión. El mayor aumento en la horticultura se producirá en Italia y la disminución más importante en Dinamarca.
La mayor expansión de la agricultura ecológica se espera en Francia y Polonia, mientras que en el Reino Unido, donde el precio de la leche ecológica ha descendido mucho, sufrirá un retroceso.
Entre las actividades complementarias, no agrarias, se espera que el turismo rural se mantenga su nivel actual en la mayoría de los países, aunque en Holanda se prevé cierta expansión. En España, Asturias y Cataluña son las Comunidades Autónomas donde se aguarda mayor desarrollo de esa actividad. La producción de biogás seguirá aumentando, sobretodo en Alemania, Dinamarca, Suecia e Italia. En España, Cataluña y el País Vasco son las Comunidades Autónomas donde mayor porcentaje de entrevistados piensa que esta actividad conocerá una expansión. Se espera que la producción de energía solar y eólica aumenten su presencia en todas partes, especialmente en Suiza, Italia y Francia.
En general, la actividad lechera seguirá creciendo, mientras las producciones animales complementarias parecen estancarse. Lo mismo puede decirse de las orientaciones agrícolas, aunque los cultivos puedan conocer cierta expansión en algunos países, igual que la producción ecológica. Las
actividades alternativas como el turismo y la producción energética seguirán incrementando su importancia, sobre todo en los países más desarrollados industrialmente.
Evolución prevista del precio de arrendamiento de la tierra
En la evolución del precio de arrendamiento de la tierra influye tanto el monto de superficie liberada por el abandono de la actividad agraria como la competencia de otros usos agrícolas o forestales. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, en algunos países, la fijación del canon de arrendamiento está ligada a las ayudas que se perciben por los cultivos. Un aumento de las primas supone, normalmente, un incremento del precio de arrendamiento; sin embargo, no siempre se repercuten las reducciones.
El precio de arrendamiento de la tierra tiende a aumentar en la mitad de los países y a permanecer estable en la otra mitad. Únicamente en Dinamarca, un porcentaje muy alto de entrevistados piensa que va a disminuir. La República Checa, Ucrania y Eslovaquia son los países donde mayor es la proporción de ganaderos que estima que el precio se elevará. En España, sólo se espera un aumento en Galicia.
El precio de arrendamiento de las tierras de cultivo es, y seguirá siéndolo en 2015, superior al del prado en todas partes, salvo en Irlanda y Ucrania y el País Vasco. Sólo en Dinamarca e Irlanda descenderá el precio del arrendamiento tanto para el prado como para el labradío. En el resto se producirá un incremento de ambos, especialmente en Italia y la República Checa, aunque en ésta seguirán siendo muy bajos. En España, el precio del labradío disminuirá en Cataluña mientras que el del prado lo hará en el País Vasco. Sólo en Galicia disminuirán ambos.
Los arrendamientos más caros, tanto para el labradío como para el prado, se observan en Suiza y Holanda, y los más bajos corresponden a Eslovaquia, la República Checa y Ucrania. En España, los más altos, tanto para el prado como para el labradío, son los de Asturias y seguirán siéndolo en 2015. El más bajo para el labradío se paga en el País Vasco y para el prado en Cataluña, donde no es relevante porque la base del sistema productivo son los cultivos forrajeros.
Evolución prevista del precio de la leche
La encuesta se realizó en el primer trimestre de 2010 y por el retraso con que se efectúa el pago de la leche, las respuestas parecen reflejar, al menos en España, los precios percibidos en diciembre de 2009. Los más bajos son los de Eslovaquia y, aparte del caso específico de Suiza que no sirve de referencia, sorprende el elevado precio de la leche en Holanda que supera incluso al de Italia, tradicionalmente más alto. Por primera vez en los últimos años, los precios españoles no están entre los más elevados (Tabla 3). En la mayoría de los países predomina la opinión de que el precio de la leche se mantendrá estable en el horizonte de 2015. Sólo en el Este de Europa (Eslovaquia, República Checa y Ucrania) y en el norte (Suecia y Dinamarca) las expectativas son más optimistas. En Francia y Suiza se registran los porcentajes más altos de entrevistados que piensan que el precio de la leche descenderá, aunque son inferiores a los que aguardan que se mantenga estable.
En Asturias, Cantabria y Cataluña es mayoritaria la opinión de que el precio de la leche aumentará.
En Galicia, el 70% de los entrevistados espera la estabilidad del mismo y un 20% pronostica un descenso. En el País Vasco las previsiones se divididas al 50% entre los que piensan que permanecerá estable y los que creen que aumentará.
Tal vez más significativo que los pronósticos sobre la evolución a cinco años vista sea el precio de la leche que los entrevistados utilizan en sus cálculos de inversión. Holandeses y franceses son los que descuentan porcentajes más altos sobre los precios actuales, mientras que los ucranianos son los que utilizan estimaciones más optimistas. En España, en todas las Comunidades Autónomas se utilizan precios más altos.
Inversiones en 2010-2011
España y Suiza son los países con menor porcentaje de ganaderos que piensan invertir en 20102011. Entre los que responden afirmativamente, en Polonia, Italia, Eslovaquia, Ucrania y Suecia, son mayoría los que dudan que puedan llevar a cabo sus planes. Entre los que responden negativamente, son mayoría los que justifican la ausencia de nuevas inversiones a corto plazo porque ya habían adelantado su realización. En Italia, Dinamarca, España, Polonia y Ucrania se explica por otras razones como las malas perspectivas económicas o las dificulta-
Entre las actividades complementarias, las energías renovables sólo tienen cierta importancia en Alemania, Francia e Italia, despertando la solar y la eólica más interés que el biogás. La compra de tierra, es una de las principales opciones en Irlanda y el Reino Unido, a pesar de la dimensión de las explotaciones. Sin embargo, en Holanda, el elevado precio de la tierra impide que se invierta en ella. Otras actividades no especificadas, únicamente en Eslovaquia y Luxemburgo alcanzan un porcentaje reseñable en los planes de inversión.
En cuanto a la magnitud de las inversiones, el Reino Unido, seguido de Eslovaquia, Dinamarca y Alemania son los países donde la cuantía total por explotación es más alta, debido al elevado coste de las instalaciones de energías renovables. Para comparar el esfuerzo inversor es más adecuado tomar como referencia la inversión por vaca, que alcanza las cifras más altas en Alemania y Luxemburgo.
Dentro de la actividad lechera, el apartado en el que invertirán mayor proporción de ganaderos es en los establos, aunque en Ucrania e Irlanda se considera prioritario el sistema de ordeño. En Polonia, Suiza y Suecia, lo más urgente es mejorar la tecnología de la alimentación, y en Italia y Eslovaquia la de abonado; mientras ordeño y tecnología del abonado tienen idéntica importancia en la República Checa. La adquisición de cuota sigue teniendo mucha importancia en Holanda, Dinamarca y Luxemburgo, a pesar de las perspectivas de su extinción. La especialización lechera explica la concentración de inversiones en dicha actividad, que seguirá siendo la principal para los ganaderos europeos, aunque introduzcan cierta diversificación en su negocio.
Las cantidades más altas por explotación destinadas a la adquisición de tecnología del abonado se invierten en Eslovaquia y Reino Unido, a la de alimentación en Suecia, a la de animales en Dinamarca y Suiza, y a la de cuota en Holanda. La inversión total por explotación en la actividad lechera alcanza las cifras más altas en Suiza, Dinamarca, Eslovaquia y Reino Unido por el elevado coste de establos e instalaciones de ordeño. En España, la inversión más elevada por explotación se alcanza en Cataluña por el coste de las instalaciones de biogás. Sin embargo, la inversión más alta por vaca es la del País Vasco por la cuantía de las cifras destinadas a los establos (Tabla 4).
Cambios en la estrategia de la explotación por la reciente evolución del mercado
La caída del precio de la leche provocó que muchos productores efectuasen correcciones en sus planes de inversión. Mientras en Suiza el porcentaje de los que modificaron su estrategia fue del 20%, en Italia superó el 90%. España se sitúa en la media, aunque existen grandes diferencias entre Comunidades Autónomas, siendo Cantabria la más afectada y Asturias la que menos cambios introdujo. El recurso más utilizado fue el retraso de las inversiones previstas, con las excepciones de Suiza, Ucrania y Luxemburgo y, en menor medida, de Ho-
landa. En este país, igual que en Ucrania y el Reino Unido, fue más frecuente fue todo lo contrario, adelantarlas.
Aunque pueda parecer contradictorio, muchos productores optaron por aumentar su especialización lechera para afrontar la crisis del sector. En Irlanda, Reino Unido, Luxemburgo y Polonia es, de hecho, la opción mayoritaria, todo lo contrario que en Suiza.
Diversificar las actividades de la explotación es una alternativa con cierto peso en Polonia, Alemania, Italia, Reino Unido y Luxemburgo, e introducir cambios en la comercialización de la leche parece ofrecer posibilidades de mejora en algunos países del Este de Europa como Eslovaquia, República Checa y Ucrania. En este último, la opción de la producción ecológica también tiene cierto peso.
Mejorar la cooperación con otros ganaderos es otra de las posibilidades que baraja una parte significativa de los entrevistados en Suecia, Luxemburgo y Francia, y aumentar los ingresos externos es una alternativa en los países más desarrollados, como Holanda, Alemania, Francia o Luxemburgo y en aquellos otros donde existen complejos cooperativos con actividades en otros sectores, como Eslovaquia o la República Checa.
En España, el retraso de las inversiones es el único cambio que se concibe en Asturias. En el País Vasco, además de esta opción, también se contempla la mejora de la comercialización. Otra alternativa con cierto peso en Cataluña, Cantabria y Galicia es intensificar la especialización lechera.
Factores que condicionan gravemente el desarrollo de las explotaciones
Entre los obstáculos que dificultan el desarrollo de las explotaciones, en el cuestionario se indicaban los siguientes: Volatilidad del precio de la leche, y de las materias primas, disponibilidad de tierra, de mano de obra cualificada y de crédito, limitaciones legales y sanidad animal.
La preocupación por la volatilidad del precio de la leche es común a la gran mayoría de los ganaderos europeos. Sólo en Suiza y Holanda parece
tener menor importancia. Igual ocurre con los altos precios de los insumos (piensos, fertilizantes, salarios, etc.) que sólo en Dinamarca parecen preocupar algo menos que en el resto de Europa (Tabla 5).
La carencia de tierra disponible para aumentar la base territorial de las explotaciones se considera un problema grave por buena parte de los productores de países con explotaciones de tamaño superior al de las españolas, como Bélgica, República Checa, Irlanda, Italia, Polonia, Suiza o Alemania. Cu-
para la mitad de los entrevistados, mientras que en Cantabria, Cataluña y el País Vasco se considera un problema menor.
A pesar de las restricciones crediticias derivadas de la crisis económica, la financiación no es un obstáculo serio en la mayoría de los países, con la excepción de Ucrania y, en menor medida, de España, Dinamarca e Italia. En Cantabria, el porcentaje de entrevistados que considera grave las restricciones crediticias es el más alto de Europa. También es muy alto en Galicia.
de menor base territorial de Europa, en todas las Comunidades Autónomas se considera, mayoritariamente, que ese es un problema menor. Esta actitud se explica porque los ganaderos españoles no cuestionan su modelo productivo ni ven la necesi-
La sanidad animal sólo preocupa seriamente en Polonia y Reino Unido, aunque es en Cantabria donde más alta es la alarma por esta cuestión. También en Cataluña y en el País Vasco, un alto porcentaje de entrevistados la considera un problema grave.
Valoración de la situación económica
Italianos y españoles, especialmente cántabros y vascos, son los que valoran la situación económica de forma más negativa. Los suizos son los únicos que tienen una impresión claramente optimista, siguiéndoles, a distancia, holandeses e irlandeses. En el resto de los países, la mayoría tiene una posición intermedia y sólo en Francia es semejante el porcentaje de los que sostienen cada una de las tres opiniones.
Las limitaciones legales constituyen una dificultad seria en toda Europa. Sólo en Suiza preocupan menos que en el resto. En España, salvo en Galicia, se consideran un grave impedimento, tal vez por las restricciones y exigencias relativas a la condicionalidad.
La disponibilidad de mano de obra cualificada es un problema grave para la mayoría de los entrevistados de Eslovaquia, República Checa y Luxemburgo, mientras en Suiza no lo es en absoluto. En España, sólo en Asturias y Galicia, por el envejecimiento de su población rural, es un handicap grave
Las previsiones para 2012 mejoran en todos los países, salvo en Luxemburgo donde no se altera la distribución de las opiniones de 2010, y en España, cuyos ganaderos son los más pesimistas de toda Europa, especialmente en Galicia. Aunque la crisis económica general influya en las expectativas de los productores, el pesimismo del sector lácteo español se debe a la caída del precio de la leche, como indican las movilizaciones de los dos últimos años.
En el cuestionario se preguntaba la opinión sobre la reducción del compromiso de la Unión Europea con el mercado lechero y la adopción de medidas como la supresión del sistema de cuotas o la reducción de las subvenciones. Sólo los ganaderos de Dinamarca y Holanda aprueban mayoritaria-
mente esa política. En el Reino Unido y Suecia es muy semejante el porcentaje de los que opinan a favor y en contra, y en el resto de los países, sobre todo en España, Polonia, Francia y Eslovaquia, el porcentaje contrario a las reformas de la PAC supera el 70% (Gráfico 1).
Conclusiones
Las explotaciones lecheras españolas son de un tamaño muy inferior al de la mayoría de los países europeos y las más intensivas, tanto en carga ganadera como en producción de leche por hectárea, y seguirán siéndolo en los próximos años, especialmente las catalanas. A pesar de su escasa base territorial, la disponibilidad de tierra se considera un problema menor por la mayoría de los productores españoles que no cuestionan la viabilidad de su modelo productivo ni ven la necesidad de modificar su nivel de intensificación.
El crecimiento de la producción de leche por explotación en toda Europa hasta 2010 se debió tanto el aumento del número de vacas como al de su rendimiento lechero y de la carga ganadera. La expansión continuará hasta 2015 aunque a menor ritmo, salvo excepciones. No se espera un aumento significativo de la superficie y el precio del arrendamiento de la tierra aumentará en todas partes, menos en Dinamarca e Irlanda.
La simultaneidad del declive de la producción lechera en ciertas zonas y su expansión en otras refleja la progresiva concentración geográfica de dicha actividad.
La volatilidad del precio de la leche y el incremento del de los factores de producción es la cuestión que más preocupa a la mayoría de los ganaderos europeos. Los problemas relativos a la sanidad animal sólo se consideran graves en Polonia y Reino Unido, y sobre todo en Cantabria. La disponibilidad de mano de obra cualificada es una carencia seria en Eslovaquia, República Checa y Luxemburgo. También lo es en Asturias y Galicia por el envejecimiento de su población rural. Las limitaciones legales constituyen una dificultad importante
en toda Europa y, a pesar de de la crisis económica, las restricciones crediticias no son un problema grave, salvo en Ucrania.
La diversificación productiva está muy ligada al tamaño de la base territorial. De hecho, las españolas son las más pequeñas y también las más especializadas. La actividad lechera seguirá siendo la principal, mientras las complementarias como otras producciones animales o agrícolas seguirán estabilizadas. Actividades alternativas como el turismo y la producción energética aumentarán su importancia, sobre todo en los países más desarrollados industrialmente.
Por primera vez en los últimos años, España no está entre los países con los precios de la leche más elevados. La opinión predominante en Europa es que el precio de la leche se mantendrá estable en el horizonte de 2015. Sólo en los países del Este de Europa y en los nórdicos las expectativas son más optimistas.
La caída del precio de la leche obligó a corregir los planes de inversión aunque con diferente intensidad en cada país. En España y Suiza es donde un menor porcentaje de ganaderos piensa invertir en 2010-2011, bien por haber adelantado las inversiones, bien por las malas perspectivas económicas o las restricciones crediticias. El principal destino de las inversiones será la actividad lechera y dentro de esta, los establos. La compra de cuota persiste en Holanda, Dinamarca y Luxemburgo, a pesar de las perspectivas de su extinción.
Italianos y españoles son los productores que valoran la situación económica de forma más negativa. Las previsiones para 2012 mejoran en todos los países, salvo en España.
El menor compromiso de la Unión Europea con el mercado lechero, mediante la supresión del sistema de cuotas y la reducción de las subvenciones, sólo es aceptada por los ganaderos de Dinamarca y Holanda.
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector. Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Propuestas para la PAC después de 2013
La Comisión Europea dio a conocer a mediados del pasado mes de octubre las nuevas propuestas de reforma de la Política Agrícola Comunitaria para después de 2013.
La Comisión cree necesaria esta reforma, cuyas propuestas serán debatidas a lo largo de este año y que entrarían en vigor en el 2014, para afrontar mejor los retos en materia de seguridad alimentaria, cambio climático y gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación del paisaje y de la economía rural.
Además, la Comisión entiende esta reforma contribuirá a ayudar al sector agrario a ser más competitivo para hacer frente a los problemas derivados de la volatilidad de los precios y de la actual crisis económica, y a establecer una política más justa, ecológica y eficaz.
Las propuestas presentadas introducen cambios en lo referente a los pagos directos a los agricultores, a los instrumentos de gestión del mercado, a la política de desarrollo rural y a nuevas opciones para controlar la volatilidad de los precios y los ingresos de los agricultores.
Los diez puntos fundamentales de esta reforma son:
1.Ayudas a la renta de los agricultores: las ayudas básicas a la renta solo se concederán a los agricultores en activo y disminuirán a partir de 150.000 euros, no pudiendo superar los 300.000 euros por explotación y año.
2.Instrumentos de gestión de crisis: la Comisión propone en este apartado la creación de redes de seguridad más eficaces y dinámicas para los sectores más expuestos (intervención pública y almacenamiento privado) y potencialización de seguros y mutualidades.
3.Pago ecológico: el 30% de los pagos directos se destinarán a prácticas que permitan un uso óptimo de los recursos naturales (diversificación de los cultivos, mantenimiento de los pastos permanentes y la conservación de las reservas ecológicas y los paisajes) para preservar la productividad a largo plazo y los ecosistemas.
4.Inversiones en investigación e innovación: la Comisión pide que se duplique el presupuesto en materia agronómica.
5.Mayor apoyo a organizaciones de productores y a las interprofesionales para lograr una cadena alimentaria más competitiva y equilibrada.
6.Como prioridades de la política de desarrollo rural: la Comisión propone la conservación y recuperación de los ecosistemas, la lucha con-
tra el cambio climático y el uso eficaz de los recursos.
7.Para facilitar la instalación de jóvenes agricultores: la Comisión propone la creación de una ayuda para agricultores menores de 40 años durante los cinco primeros años del proyecto.
8.La Comisión propone para estimular el empleo rural y el espíritu empresarial, la creación de ayudas para proyectos de microempresas con una financiación de hasta 700.000 euros a lo largo de cinco años, así como, el reforzamiento de los grupos de acción local de LEADER.
9.la creación de compensaciones suplementarias para los agricultores situados en zonas con desventajas naturales, con lo que se conseguirá evitar la desertización.
10.En aras de una PAC más simple y eficaz, la Comisión propone la simplificación de las normas relativas a la condicionalidad y los sistemas de control, así como, a las ayudas a los pequeños agricultores. Para estos últimos, se creará una ayuda a tanto alzado entre 500 y 1.000 euros por explotación y año.
Este proyecto de reforma de la PAC ha sido criticado por la mayoría de los países miembros de la Unión Europea. Entre ellos, España, donde el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, las organizaciones profesionales agrarias y las Comunidades Autónomas han pedido la retirad de este proyecto.
Ahora toca la negociación de esta reforma, en la que los principales temas que seguro se discutirán más a fondo serán los del reparto de las ayudas o la fijación del techo a las subvenciones que reciben las grandes explotaciones.
Importante incremento de los precios en Europa y ligeros en España
Los precios medios de la leche pagados por las principales empresas lácteas europeas durante los meses de julio y agosto repuntaron un 0,78% y
un 2,7% respectivamente, frente a los meses que les precedieron. Así en julio la leche se pagó de media en Europa a 35,58 euros/100 kilos y en agosto a 35,89 euros/100 kilos, según datos de la organización holandesa LTO.
Comparados con los precios del pasado año, los precios abonados repuntan un 12% (31,78 euros/100 kilos) respecto a julio de 2010 y un 9,8% (32,67 euros/100 kilos) respecto a agosto de es mismo año.
Las empresas lácteas europeas que mejores precios abonaron a sus productores durante estos meses fueron la finlandesa Hämeenlinnan con 45,35 euros/100 kilos, pagados durante el mes de agostos, seguidas de la italiana Granaloro (40,18 euros/100 kilos), y la francesa Sodiaal (37,90 euros/100 kilos).
Los analistas no se dejan llevar por estos incrementos en lo precios de la leche y aseguran que existe una gran incertidumbre en la actualidad sobre la tendencia futura de los niveles de preciso, achacables a la situación de crisis por la que atraviesa la economía mundial, su influencia sobre la demanda de productos lácteos y a la paridad del euro/dólar.
La misma tendencia alcista han tenido los precios de la leche en otros importantes países productores de leche de fuera de Europa. Así, en Estados Unidos durante el mes de julio el litro de leche alcanzó los 37,09 euros/100 kilos, y en agosto llegó a los 37,37 euros/100 kilos. Estos precios comparados con los del 2010 registran un incremento considerable de los precios, que superan en un 37% los de julio de 2010 y en un 27% los de agosto de 2010.
En Nueva Zelanda el tono alcista de los últimos meses se vino abajo durante el mes de agosto. Si bien en julio el precio de la leche pagada a los productores alcanzó los 31,82 euros/100 kilos en julio (un 8,5% más que en la misma fecha del 2010), en agosto se pagaron 31,39 euros/100 kilogramos (un 7,9% mas que en agosto de 2010 pero un 1,35% menor que en julio de 2011).
En España, desde el mes de abril, inicio de la campaña 2011/2012, hasta el mes de agosto los precios de la leche en origen subieron un 0,7 %, siendo la media ponderada para este periodo de 0,316 euros /litro, según los datos publicados en un
informe elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM).
El citado informe, que analiza los datos aportados por los compradores que recogen leche en España, señala que durante el mes de agosto, el precio de la leche fue el más alto alcanzando los 0,318 euros/litros. En agosto de la campaña anterior la leche se pagó a 0,295 euros/litro.
Sin embargo, estos precios siguen estando muy por debajo de lo que se paga actualmente en el resto de los países de la Unión Europea. Así, según el último informe de la organización LTO, el precio medio pagado durante el mes de agosto por las principales empresas lecheras europeas a los productores se situó en 35,89 euros/100 kilos.
Los precios medios ponderados alcanzados en los meses que llevamos de campaña láctea se establecen de la siguiente manera: abril (0,316 euros/litro), mayo (0,314 euros/litro), junio (0,316 euros/litro), julio (0,316 euros/litro).
Por comunidades autónomas, las que recibieron los precios más altos fueron la Comunidad Valenciana y Andalucía con 0,347 y 0,341 euros/litro, respectivamente. Mientras que Baleares (0,298 euros/litro) y Cantabria (0,302 euros litro) recibieron los precios más bajos.
La producción de leche en los países más productores está creciendo a un ritmo alto durante esta campaña en comparación con la anterior. Esto se debe en gran parte a los buenos precios de los productos lácteos que se están registrando en el mercado internacional y a la creciente de demanda de estos productos por parte de China, y países asiáticos y de Oriente Medio.
Esto esta provocando que, pese al incremento de los costes de producción, países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda estén en estos momentos superando las producciones del año pasado y que las previsiones futuras estimen que esta tendencia se mantenga hasta el final de la campaña.
En cuanto a la producción de leche en los países de la Unión Europea, desde enero de 2011 hasta el mes de julio de este año se incrementó un 2,2% más que en el mismo período del año 2010.
CHIL es el nombre con el que ha salido a la Red un nuevo portal especializado para los sectores agrícola, agroindustrial y rural. El portal www.chil.org ha sido desarrollado por la Cátedra de la Universidad Politécnica de Madrid, a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, como una plataforma de colaboración de Internet que integra una red profesional y capacidad de alojamiento Web gratuito para empresas, cooperativa y organismos relacionados con el mundo agroindustrial y rural.
El portal contiene herramientas de gestión de conocimiento que incluye la publicación de documentos, wikis, blogs, foros o noticias, y servicios orientados a la comunidad agroalimentaria como el alojamiento, gestión y promoción de cursos formativos, o el comercio electrónico. Además, contempla la georeferenciación de información, personas y empresas y la traducción automática de contenidos a 31 idiomas.
El portal www.chil.org también permite albergar o replicar sedes web de comunidades virtuales, desde instituciones y empresas a proyectos de I+D, proyectar esas páginas en buscadores y a los agentes del sector participar, generar y acceder al conocimiento de expertos de toda Europa, así como mejorar la comunicación de las instituciones con la sociedad, de las asociaciones con sus asociados, de las cooperativas con los cooperativistas y emplear todo esto como soporte para la proyección y consumo de servicios especializados.
Pero no todos los países han producido por igual. Entre los que más han producido destacan Francia, Alemania, Reino Unido e Irlanda, con cifras de producción por encima de las del año anterior. Las producciones durante estos pasados meses de verano se dispararon en estos países debido a las importantes lluvias registradas y al aumento de los precios de la leche, que están llevando a que en algunos de estos países se estén sobrepasando lo cupos de producción.
Entre los que menos están produciendo leche en lo que va de año se encuentra los países del este de Europa.
En España, durante los pasados meses de julio y agosto la producción de leche subió de forma moderada. Así, el número de toneladas de leche, ajustada por materia grasa, entregadas en estos meses fue un 1,5% en julio y un 2,1% en agosto, superiores a las cantidades entregadas durante la campaña 2010/2011.
Desde el inicio de la campaña láctea 2011/2012, el pasado mes de abril, todos los meses se han registrado subidas en el número de toneladas de leche entregadas, siendo el número total de toneladas ajustadas por materia grasa entregadas en lo que va de campaña de 2.587.279, un 1,6 por ciento más que las registradas hasta esa fecha en el mismo periodo del año anterior.
Como dato a destacar, durante el pasado mes de agosto la mayoría de los 20.233 productores que entregan leche han consumido entre un 30 y un 50% de su cuota asignada. Asimismo, 592 ganaderos han sobrepasado ya su cuota, la mayor parte de éstos pertenecientes a la comunidad autónoma de Galicia.
La ley de Titularidad Compartida de explotaciones agrarias es ya un hecho
ElBoletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado día 5 de octubre la Ley 35/2011 de 4 de octubre sobre titularidad compartida de explotaciones agrarias, que entrará en vigor el próximo 5 de enero de 2012.
El objeto de esta Ley, tal y como cita su texto, es “la regulación de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias con el fin de promover y favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural, a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria”.
En caso de no constitución de titularidad compartida, el objeto de la norma es la regulación de los derechos económicos generados a favor del cónyuge o persona vinculada por análoga relación de afectividad, frente al titular de la explotación agraria, como contraprestación por su actividad agraria, efectiva y regular en la explotación.
Se define a la explotación agraria de titularidad compartida como “la unidad económica, sin personalidad jurídica y susceptible de imposición a efectos fiscales, que se constituye por un matrimonio o pareja unida por análoga relación de afectividad, para la gestión conjunta de la explotación”. Asimismo, se indica que la constitución de la titularidad compartida de una explotación no alterará el régimen jurídico de los bienes o derechos que la conforman ni el régimen jurídico matrimonial o pactos patrimoniales de las parejas de hecho ni el régimen sucesorio.
Las personas cotitulares deberán estar dadas
de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal, y residir en el ámbito territorial rural en que radique la explotación. Para que dispongan de todos sus beneficios jurídicos, será precisa su inscripción en un registro habilitado a tal efecto por las comunidades autónomas.
En la Campaña 2010-2011 no se produjo en España rebasamiento de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea durante este período, según los datos aportados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Concretamente, en el balance final la producción española en cuanto al número de toneladas de leche entregadas en la pasada campaña alcanzó los 6.136.791 millones de toneladas, entre entregas (venta industria) y ventas directas. Esta cifra es inferior en 58.331 toneladas a la cantidad de referencia que la Comisión Europea fijó para España en la campaña 2010/2011.
Los datos aportados por el FEGA para esta pasada campaña cifran el número de toneladas de leche ajustadas por materia grasa entregadas (venta industria) en 6.024.335 y en 54.124 las toneladas de ventas directas. El porcentaje medio de materia grasa se situó en 36,80g/kg.Los productores llegaron a los 21.445 que entregaron a 391 compradores de los 403 autorizados.
Asimismo, durante el pasado ejercicio los datos declarados por los compradores reflejaron que hubo 8.298 ganaderos con entregas superiores a su cantidad de referencia disponible, por un total de 381.373 Kg. en exceso. Por otro lado, 13.147 productores hicieron entregas inferiores o iguales a su cuota disponible, generando unos sobrantes totales 403.432 toneladas.
Cambios en los test para la EEB
El Gobierno ha modificado la edad a la que deben someterse las reses para detectar la EEB. Las pruebas de EEB se realizarán a todos los animales bovinos de más de 72 meses, siempre que se trate de reses que hayan sido sacrificadas normalmente para consumo humano y sin indicios clínicos de la enfermedad.
Los test serán obligatorios para los animales mayores de 36 meses que hayan sido sometidos a un "sacrificio de urgencia", para aquellos que durante la inspección "ante mortem" hayan sido considerados sospechosos de padecer una enfermedad o estar en un estado sanitario que pueda perjudicar la salud de las personas.
En el caso de reses procedentes de países que, al contrario que España, no han sido autorizados por Bruselas a revisar sus planes de seguimiento de la EEB, los test serán obligatorios para ejemplares más jóvenes.
Estas modificaciones se recogen en la orden (PRE/2493/2011) que introduce cambios en el programa integral coordinado de vigilancia y prevención de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), grupo al que pertenece la EEB.
El Gobierno ha modificado este plan siguiendo las últimas revisiones de la Comisión Europea (CE) sobre la normativa relacionada con esa enfermedad y tras informaciones que demuestran que la situación epidemiológica permite rebajar las exigencias de edad para esos test.
14954 Orden PRE/2493/2011, de 16 de septiembre, por la que se modifica el Anexo II del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales. BOE Núm. 160.
11604 15038 Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social. BOE Núm. 229.
15625 Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. BOE Núm. 240.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
14160 Orden ARM/2305/2011, de 18 de agosto, por
plotaciones de cultivos herbáceos extensivos, comprendidos en el Plan 2011 de Seguros Agrarios Combinados. BOE Núm. 205
14331 Orden ARM/2361/2011, de 30 de agosto, por la que se determinan las disponibilidades de derechos a prima de la reserva nacional para su reparto entre los productores que mantienen vacas nodrizas, con efectos a partir de 2012. BOE Núm. 21.
15202 Orden ARM/2567/2011, de 16 de septiembre, por la que se convocan, para el año 2011, subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables. BOE Núm. 232.
15567 Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural. BOE Núm. 239.
15864 Orden ARM/2684/2011, de 4 de octubre, por la que se convoca para el año 2011 la concesión de subvenciones a entidades asocia-
N vedad vedad
• Producción, fortaleza, patas, ubres y extraordinarios caracteres secundarios.
• 6 generaciones ininterrumpidas de vacas Excelentes y Muy Buenas de Ganadería Badiola.
• MEGAGENIO es un animal poderoso, profundo y con mucha estructura lechera.
• Un toro para usar en novillas.
• Recomendado para su uso en explotaciones con robots.