


Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
REPORTAJES
•6ª Escuela de Preparadores CONAFE’11........................10
•33º Concurso Regional de Asturias 2011.........................16
•XII Concurso de Irún...........................................................22
•XVII Concurso Valle de Carriedo......................................23
•Ganadería Sdad. Anónima del Ucieza...........................24
OPINIÓN
•Fernando Ruiz Sarabia. Plataforma de Cantabria........30
•Aladino Pidal, Socio de Honor de CONAFE....................34
CONAFE
•Acuerdos de la Junta de Gobierno.................................36
•Resumen de la Memoria de Actividades 2010..............38
•Vacas Medalla de Oro......................................................48
•Vacas Estrella.......................................................................49
•Club de Producción Vitalicia............................................50
•Mejores Explotaciones por ICO........................................56
GENÉTICA
•Hablamos de selección genómica III: Progreso genético, consanguinidad y estrategias de acoplamiento en la era genómica. N. Charfeddine....64
•Resultados de la pruebas genéticas CONAFE junio’11 + MACE abril’11....................................68
•Resultados sección 45ª......................................................78
•Sección 46ª..........................................................................79
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de mayo y junio de 2011.........................................................80
•Reunión semestral de calificadores.................................81
CONTROL LECHERO
•Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2010.......................................................................88
INFORMES
•Resumen de la Memoria de A.F. de Navarra 2010........92
•Resumen del Control Lechero de Cataluña 2010..........96
BUZÓN JURÍDICO
•La nueva regulación del ERE. L. Peña ...........................100
ANEMBE RESPONDE
•Transplante de embriones. I. Villar..................................102
TEMARIO
•El calor también mata. J.V. González............................104
•Importancia de las helmistosis digestivas en el ganado vacuno lechero. M. Garijo...............................108
•De las cuotas lácteas a las cuotas de mercado. V. Casasnovas...................................................................110
•Ocho años de ecografía de ubres en España. R. Landriscina ....................................................................114
•Salas de Ordeño (2ª Parte). Tipos de instalaciones (IV). Salas Rotativas. A. Callejo ...............................................118 y además...
•Noticias en la Red.............................................................124
•Índice de anunciantes.....................................................124
Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF.
Secretario:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Los campeones de la Escuela de Preparadores: Cristina Carro (tercera), David Fernández (segundo) y Álvaro Martín (primero)
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
BOLETÍN
D.
Domiciliado en . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
PUBLICACION
XXXI NUM. 184
Julio/Agosto 2011
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones:
Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2011
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
de 2011
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Otal vez sea al contrario. A finales de junio, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hacía público un informe sobre la calidad de cuarenta y siete leches de consumo nacional, con el que lejos de orientar al consumidor respecto a qué producto es mejor, ha lanzado a los leones de la opinión pública la credibilidad de un sector que está luchando por dignificar su profesión y su medio de vida, sin que poco o mucho le importe al usuario que el ganadero esté cobrando por debajo de los costes de producción.
Sin entrar a valorar el tono populista de dicho informe (publicado en el nº 361 de la revista Compra Maestra), sí creemos necesario resaltar la falta de rigor en cuanto a parámetros consideraros, número de muestras, métodos aplicados y un largo etcétera en el que coincidimos con otras (pocas) voces procedentes de la industria e incluso de la Administración. Si el objetivo de la OCU era ofrecer datos fiables con los que el consumidor pudiera valorar y elegir el producto que mejor se adaptase a sus necesidades, el resultado ha sido un fracaso.
Bajo el epígrafe “Merecemos más” la OCU afirma que la “leche pertenece al grupo de alimentos básicos e indispensables del día a día. Y sin embargo, no está recibiendo la atención que merece”. Nos sorprende esta afirmación ya que desde hace años la leche se utiliza como producto reclamo, sin recibir “la atención que merece”, ni por parte de la gran distribución ni por parte del consumidor, y la OCU no ha tenido a bien salir en su defensa. Al contrario, recomienda el consumo de leches con precios sospechosamente bajos.
Dice el informe “… en el recorrido de la ubre al envase se pueden ir acumulando descuidos e irregularidades”. Es verdad, y para evitarlo existen medidas de control que abarcan desde la alimentación de las vacas, los medicamentos que se les administran y el manejo que reciben, hasta las condiciones de almacenamiento de un brick de leche en un almacén de logística integral. ¿A quién dirige la OCU su dedo acusador? ¿al ganadero? ¿a la industria? ¿a la distribución?
Volvamos al recorrido “de la ubre al envase”, pero esta vez desde una perspectiva más crematística, que para eso el informe que nos ocupa dedica su primera columna al precio por litro de leche de las distintas marcas. ¿Por qué no se incluye lo que cuesta producir un litro leche y lo que cuesta ponerlo en los lineales (transporte, manipulación, envase, etc? Así el consumidor podría hacer las cuentas y cuestionarse cómo un litro puede venderse 0,45 euros. Pero no. Al consumidor se le ofrece un precio con el que industria y distribución se aseguran las ventas frente a productos de la competencia. A partir de ahí, cada eslabón de la cadena –del envase a la ubre– va quedándose con su parte hasta llegar al ganadero productor, que recibe las migajas del pastel.
En un ejercicio de empatía, tan en boga últimamente, consumidores, distribución e industria deberían calzarse las botas del ganadero, dedicar algunos días al oficio de criar, cuidar y mantener animales con los que producir leche de calidad y valorar el coste de un litro leche. A esa cantidad, se iría añadiendo el coste de cada agente hasta llegar a nuestra mesa. ¿Cuál sería entonces el precio justo? ¿cuarenta y cinco céntimos?
Se nos ocurre que la empatía, como identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro, debería ampliarse a otras entidades que, se supone, están ahí para defender los intereses de un colectivo. ¿Por qué INLAC no se pone en el lugar de los productores, que siempre acaban siendo los responsables de los males del sector?
Como ante otras polémicas, la interprofesional parece ignorar el contenido y las consecuencias de estudios como el de la OCU e insiste en ahorrar esfuerzos y medios económicos (¡ojo!, en parte procedentes de fondos públicos) que debería dedicar a campañas de promoción de la leche y los productos lácteos, velando por la buena imagen de sus miembros y respondiendo a las opiniones vertidas desde distintos medios.
Por si fueran pocos los frentes en los que ya lucha, ahora el ganadero debe emplearse en defender su reputación ante foros cuya intención última no está del todo clara. “Bebemos peor leche que hace diez años”. Una década dedicada a la mejora genética y morfológica, a la mejora de instalaciones y procedimientos, a la implantación y cumplimiento de normativas de control y calidad. Diez años en los que la media de producción ha pasado, según datos oficiales, de 8.117 kilos de leche al 3,63% de grasa y 3,12% de proteína en el 2000, a 9.261 kilos de leche al 3,61% de grasa y 3,18% de proteína en 2010. Y aún más,en estos diez años, hemos tenido un descenso del 12% en el recuento medio de células somáticas -indicativo de la salud de la ubre-. Todo esto calculado con un mínimo de 350.000 lactaciones finalizadas.
Esperamos ansiosos una siguiente entrega que recoja el estudio de las centrales lecheras que operan en nuestro país y países vecinos, los precios que pagan a los ganaderos y en base a qué baremos. Tampoco estaría mal un informe sobre el tratamiento de productos como la leche por parte de la distribución, la actuación de las multinacionales dependiendo del país o la relación industria y gran superficie. Claro que hay mala leche. Muy mala leche.
José Ángel Pereda Miguel, propietario de la ganadería La Benera, ha sido elegido Presidente de la Cooperativa Agrocantabria, en la Asamblea celebrada a finales de junio, con el respaldo de más del 77% de los votos escrutados.
Ante los más de 1.200 participantes en la Asamblea el nuevo presidente agradeció la confianza puesta en su persona y en su equipo para liderar los destinos de la Cooperativa, manifestando que ahora “es el momento de dar un cambio para ajustarla más a las necesidades de los socios y para hacerla más competitiva en el mercado". Entre los objetivos del nuevo equipo están la optimización de los recursos y la mejora de la gestión de la cooperativa, dando mayor valor añadido a sus productos. “Hay que animar al socio para obtener mayor compromiso e implicación –manifestó Pereda–. Hacerle sentir orgulloso de ser ganadero y de ser propietario de la cooperativa. Tendremos que orientarnos aun más al mercado y aplicar mejores políticas de comercialización. Habrá que apostar por la investigación y la innovación generando nuevos productos y conseguir hacer más con menos. La gestión eficaz de los recursos, el control del gasto y la fuerza que da la unión de todos, permitirá mantener empleo, aumentar la rentabilidad y afrontar proyectos con mayor solvencia".
La Asamblea brindó también un homenaje al presidente saliente, Bernardo Día Cobo, en reconocimiento a sus más de veinticinco años de lucha por el cooperativismo, entregándole la Insignia de Oro de la entidad.
El pasado 24 de junio se celebró el XIV Encuentro Provincial de Ganaderos de Raza Frisona, organizado por AFRIZA en Zamora. Tras la presentación por parte del nuevo presidente, Jorge Hernández, tomó la palabra Gabriel Blanco, Jefe de Morfología de CONAFE, quien con su charla “Longevidad y características funcionales en la vaca frisona”, facilitó a los ganaderos las claves para la selección de animales en las granjas, de larga durabilidad teniendo muy en cuenta el rendimiento productivo de cada animal. Apuntó la tendencia hacia vacas de caracteres intermedios en todos los niveles de puntación, dejando a un lado los grandes y vistosos ejemplares que hasta ahora triunfaban en los concursos, para llegar a la vaca ideal.
En segundo lugar, intervino Ana Charle Crespo, Jefa de Servicio del Área de Lácteo del MARM, que desde al inicio hizo subir la temperatura ambiente
con su exposición del Real Decreto 460/2011 para la regulación del sector lácteo, que, prevén entre en vigor a finales de 2011, apostando fuerte por la creación de Organizaciones de Productores que hablen con una sola voz ante la industria láctea a la hora de formalizar contratos y fijar precios más justos que los actuales. Los ganaderos mostraron sus recelos y sospechas sobre la eficacia de todas las medidas expuestas, con un interesante turno de ruegos y preguntas que se inició antes incluso de terminar la charla.
Gabriel Blanco (segundo por la izquierda) Jefe del Dpto.de Morfología de CONAFE, momentos antes de su intervención
La jornada finalizó con la habitual comida que reunió a ganaderos, comerciales, veterinarios, patrocinadores y que terminó con la entrega de premios a las mejores ganaderías zamoranas durante 2010, Ana Charle Crespo, Jefa de Servicio del Área de Lácteo del MARM,
Aragón contará con un centro oficial para el control de la leche y su rendimiento con fines de evaluación genética de las especies bovina, ovina y caprina. La puesta en marcha del Centro de Control Lechero Oficial de Aragón (CECLA), que será responsable de la organización y ejecución del control de la leche en la Comunidad, es el objetivo de una addenda a un convenio de colaboración que ha aprobado el Consejo de Gobierno. El convenio de colaboración, entre el Departa-
mento aragonés de Agricultura y Alimentación, la Asociación de Productores de Leche de Aragón (APLA) y la Asociación Interprofesional Lechera de Aragón (AILA), tiene como finalidad la realización del control oficial del rendimiento lechero con fines de evaluación genética de las especies bovina, ovina y caprina.
El Departamento de Agricultura y Alimentación destinará a este convenio 146.262,50 euros provenientes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Su objetivo es la puesta en funcionamiento del Centro de Control Lechero Oficial de Aragón (CECLA) como responsable de la organización y ejecución del control lechero.
Santos de Agüello Díaz ha sido nombrado nuevo Director general de Ganadería de Cantabria, pasando a formar parte del equipo que dirige la
de la Vega. Presidente de AFCA y de CONAFE, durante el Nacional de Primavera 2011 celebrado en Torrelavega
El canadiense Donald Dubois será el juez del próximo Nacional de CONAFE que se celebrará en Gijón el 1 y 2 de octubre. Dubois, juez oficial de la Asociación Holstein de Canadá desde 1997, ha juzgado numerosos certámenes ganaderos tanto en su país –donde ha juzgado entre otros el Concurso Holstein de Primavera de Québec 2011 y el Concurso de Verano de Ontario en 2010–como en el extranjero, encargándose del juzgamiento de Expomig’09 en Brasil y el Royal Winter Fair’07, en Inglaterra.
Donald Dubois también es un experimentado preparador de animales para concursos, actividad en la que ha trabajado durante quince años para los más reconocidos criadores de Canadá, EE UU, Méjico, Italia, Bélgica, Reino Unidos, Suiza y Francia.
Dubois es copropietario de varias vacas y novillas Holstein en Canadá y EE UU, entre ellas, Tri-Koebel Aspen Jolly, All-American y All-Canadian.
La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) celebró el 30 de junio en la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, la “Jornada Formativa para mejorar la operatividad de los contratos en el Sector Lácteo”, dirigida a los transformadores y receptores del sector, a los que se dio información de la empresa encargada de la gestión y custodia de los contratos lácteos. Asimismo, se trató de resolver todas las dudas de procedimiento de los transformadores receptores en relación con el tema tratado, prestando especial atención a las últimas modificaciones del Manual de Gestión de los contratos lác-
El Reglamento definitivo del Concurso Nacional está disponible en www.conafe.com
Los ganaderos que necesiten cédulas de inscripción pueden encontrarlas en el nº 183 (mayo/junio) de la revista o bien solicitarlas a CONAFE o a sus respectivas asociaciones y/o federaciones autonómicas.
El plazo de inscripción finaliza a las 16.00 horas del 20 de septiembre.
Dichas inscripciones deberán ir acompañadas por el documento de aceptación de las normas del Concurso firmado por el propietario de los animales presentados.
teos, derivadas de las incidencias y consultas que se han recibido a través de GECOLE (disponible en www.inlac.es).
A la reunión –inaugurada por Miguel Ángel Cebolla, Jefe de Área de Relaciones Interprofesionales de la Subdirección General de Estructura de la Cadena Alimentaria del MARM y Concepción Gafo, Jefa de Área de Leche de la Subdirección General de Productos Ganaderos del MARM–asistieron responsables de compra de todas las industrias y cooperativas lácteas transformadoras que operan en el sector lácteo nacional.
Para Jesús Llorente Gil, de TRAGSATEC, “estas jornadas encajan en un momento en el que el sistema pretende ser sostenible mediante las aportaciones paritarias. Nos encontramos ante un exitoso 25% de implicación en la compra-venta de leche cruda de vaca bajo contrato, en un 15% del ovino y en un 4% del caprino…” Miguel Ángel Poveda y Mª Luz Dugo, también de TRAGSATEC, explicaron que para que el sistema sea una realidad eficiente y siga creciendo es necesario conocer las incidencias para poder transmitirlas a la Comisión de seguimiento quien las analizará y valorará ofreciendo soluciones.
Para Román Santalla, Presidente de INLAC es in-
Por su parte, Luís Calabozo, Director General de FeNIL y Vicepresidente de INLAC, mostró su optimismo por ir poco a poco alcanzando los retos por los que trabaja la interprofesional. Desde FeNIL la utilización de contratos es un hecho, ahora y en el futuro, habiéndose asumido como un instrumento de vertebración y transparencia necesario para el sector lácteo español.
Ya está disponible la nueva edición de Guí@Vet
La duodécima edición de Gui@Vet, el Vademécum de productos zoosanitarios oficial de Veterindustria, ya está disponible en el mercado.
La presente edición mantiene las ediciones separadas para animales de compañía y animales de producción e incorpora dietas de prescripción y
permite al usuario la actualización online de los contenidos. Los dos volúmenes de la edición 2011-2012 de Gui@Vet recogen un total de 1.740 productos, de los cuales, 1.233 están indicados para animales de producción y 668 para animales de compañía además de 54 dietas de alimentación animal. Además de la edición impresa, Guí@Vet ofrece actualización online permanente y a tiempo real a través del portal www.guiavet.com.
Más información en http://tienda.portalveterinaria.com/index.php o a través de Grupo Asis (Tel.: 976 461 480)
El Nuevo Consejo Europeo de la Federación Internacional de Sanidad Animal ha elegido a Alejandro Bernal (Pfizer Animal Health) como presidente para el periodo 2011-1013, tras la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 7 de junio por las distintas federaciones que integran la IFAH. Christian Behm (Bayer Animal Health) y Philip Sketchley (NOAH) serán los nuevos vicepresidentes y Folkert Kamphuis (Novartis Animal Health) el tesorero.
Alejandro Bernal, actual presidente de Pfizer Animal Health para Europa, África y Oriente Próximo, sucede en el cargo a Jochen Wieda, quien lideró el Consejo Europeo de la IFAH desde junio de 2009 hasta junio de 2011. Bernal ha agradecido a los miembros del Consejo Europeo su apoyo y ha manifestado su deseo de trabajar conjuntamente con sus miembros y los de las distintas federaciones de la IFAH para alcanzar los objetivos que la Federación se ha marcado a nivel europeo en materia legislativa, entre los que se incluyen la finalización del mercado único, la mejora de la disponibilidad de medicamentos y asegurar un nivel suficiente de protección de datos que estimule la innovación en el sector.
“Es para mí un honor aceptar este cargo y estoy muy agradecido por el voto de confianza de los miembros del Consejo Europeo”, ha afirmado Bernal, quien ha dicho estar “particularmente comprometido con que la industria de sanidad animal incremente sus esfuerzos para el desarrollo de soluciones que contribuyan a salvaguardar la salud animal en un entorno de desafíos constantes”.
Por su parte, Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, patronal española de la industria de sanidad y nutrición animal, fue reelegido
miembro del Consejo de IFAH-Europa
El Consejo de IFAH-Europa liderará la estrategia de las federaciones que constituyen la IFAH en los dos próximos años, a través de su relación con los principales comités (CNA, Comcom, FCC yTRC), con el grupo de trabajo sobre política y otros grupos permanentes o creados ad-hoc, así como con la Secretaría con sede en Bruselas.
El programa de actividades de IFAH-Europa para el año 2012, aprobado por sus miembros en la Asamblea General, se centrará en el avance de la dirección política de la industria con el apoyo de sus miembros. Además IFAH-Europa incrementará de forma activa la conciencia social y la aceptación del valor y la contribución del sector en materia de bienestar animal, la disponibilidad de medicamentos, el mercado único, la defensa contra las enfermedades emergentes y la capacidad de suministro adecuado de alimentos.
junio 2012) están la revisi medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos.
De izquierda a derecha: J.L. Hunault, C. Behm, M. Schneidereit,A. Bernal, F. Kamphuis, P. Sketchley, A.B.Lundholt,J.L.Crosia,Sanitago de Andrés y H.Wahnish
Agosto:
31- Escuela Europea de Jóvenes 6 sep. Ganaderos. Battice (Bélgica)
Septiembre:
7-11 28ª Feria Agropecuaria de Castilla y León AGROMAQ 2011. Salamanca.
9-11 XVI Concurso Regional de la Raza Frisona de Cantabria. Torrelavega.
13-16 SPACE 2011. Rennes (Francia)
16-18 XXVI Feria industrial, agrícola y ganadera de los Monegros. Sariñena
29-30 Entrada del ganado y exhibición del 32º Concurso Nacional CONAFE’11 la Raza Frisona. Feria de Asturias, Gijón
su 21º Congreso en Stoneleigh (Reino Unido), mismo escenario de la primera reunión celebrada en 1990.
Jim Harrison, miembro fundador de EDF (Reino Unido) dio la bienvenida a los 300 delegados de más de 20 países destacando el importante papel de la asociación animando a los ganaderos productores de leche a pensar de forma más global, adaptando el sector ganadero al mercado. Una adaptación que los distintos ponentes enfocaron desde varios ángulos, entre otros: conocer las figuras que actúan en el mercado, competidores, tendencias de consumo, etc; aprovechar los mercados de exportación; comercializar nuevos productos; ir a explotaciones más automatizadas; mejorar la gestión económica de la explotación. También se trataron temas tan interesantes como los contratos con la industria y la distribución, la profesionalización de la producción lechera, enfermedades animales, cruzamiento de razas, partos estacionales, ganadería orgánica y costes de producción.
Conocer la fuerza y debilidades de cada uno y –como apuntó el presidente de EDF, Jean-Francois Verdenal en la inauguración–vigilar el mercado sin perder de vista a las vacas serán las claves que conduzcan al sector hacia el éxito.
Octubre:
1-2 32º Concurso Nacional CONAFE’11 de la Raza Frisona y II Subasta Nacional de CONAFE. Feria de Asturias, Gijón.
22-23 XV Concurso de Becerra Selecta de A Estrada (Pontevedra)
Noviembre:
5 Subasta de ganado vacuno frisón en Castro Ribeiras do Lea. Castro de Rei (Lugo)
10-11 IX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro. Fac. Veterinaria Lugo
19-20 V Poza de Xovencas de Mazaricos. Mazaricos (A Coruña)
El 9 de junio, después de dos años, tuvo lugar en Oldenburg el Concurso Holstein Alemán 2011. Más de 220 animales de raza Holstein y Red Holstein de Alemania, Austria y Luxemburgo se enfrentaron a las decisiones de los jueces Matthias Zens (Musweiler) y Markus Gerber (Suiza).
vez, a una hija de Stormatic, Krista de Jörg Seeger y Hindlooper Holsteins, como Gran Campeona. En la historia del Concurso Holstein Alemán, nunca antes una misma vaca había sido dos veces Gran Campeona.
El mercado del medicamento veterinario fue analizado por más de 70 expertos en marketing de empresas pertenecientes a la patronal del sector, en el transcurso de las XXIX Jornadas de Marketing de Veterindustria, celebradas en Madrid entre el 30 de junio y el 1 de julio. El acto fue clausurado por el presidente de Veterindustria, Juan Carlos Castillejo, quien agradeció la labor desarrollada por los miembros del Comité Permanente de Marketing, mientras que el presidente del Comité, Juan Antonio Latorre, que inauguró las mismas, se felicitó por la nutrida asistencia de participantes.
En los dos días que duró el acto, intervinieron destacados representantes del ámbito de la formación empresarial y del derecho como Carlos Torrecilla, director ejecutivo de Desarrollo Corporativo de ESADE y profesor titular del Departamento de Marketing de esta escuela de negocios, quien habló en su ponencia sobre “El nuevo escenario competitivo del sector del medicamento veterinario”, además de coordinar el taller práctico titulado “Los ciclos de vida en el mercado de medicamentos veterinarios”.
FIGAN, la Feria Internacional de Producción Animal, ha recibido dos premios de sendas asociaciones en reconocimiento al trabajo y el esfuerzo de la
Alberto López (a la izquierda), recogió el premio de Oiporc en Évora (Portugal)
organización de este salón en favor del mercado agropecuario europeo y mundial. Así, tanto Ancoporc (Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino) y Oiporc, Organización Iberoamericana de Porcicultura, han destacado el papel del certamen de Feria de Zaragoza como foro de innovación, así como su determinación en la búsqueda de nuevas herramientas para afrontar el futuro.
En su última edición, FIGAN reunió a 833 firmas expositoras y más de 60.000 profesionales.
Tras la opinión favorable del Comité de Medicamentos Veterinarios (Agencia Europea del Medicamento) el pasado mes de octubre, la Comisión Europea concedió a la vacuna BTVPUR AlSap 1-8 un registro europeo el 19 de diciembre de 2010. Después de comercializarse en otros países europeos, Merial Laboratorios lanza ahora en España la vacuna bivalente BTVPUR AlSap 1-8, que al incluir los dos serotipos más frecuentes de la enfermedad (1 y 8), previene la lengua azul en un solo pinchazo. De este modo, aporta una doble protección, simplifica el programa vacunal y reduce el riesgo de errores, ya que se puede utilizar el mismo producto para ganado ovino y vacuno, aplicando la misma dosis y en los mismos intervalos de tiempo. La nueva vacuna además cuenta con un sistema exclusivo de purificación que evita la aparición de reacciones adversas.
Por otra parte y tras realizar talleres de trabajo teórico-práctico, en distintos puntos de España, en torno al “Diagnóstico parasitológico en tanque de leche: ELISA indirecto frente a Ostertagia ostertagi”, Merial Laboratorios ya prepara la programación de nuevas ediciones. En esta línea, el programa Ivomec® compromiso con la formación, de Merial Laboratorios, tiene previsto convocar seis nuevos grupos de desarrollo a partir del mes de septiembre en el País Vasco, Castilla y León y Galicia. Estos talleres de trabajo tienen como objetivo mostrar al veterinarios el valor del impacto productivo de las parasitosis clínicas y subclínicas, en vacuno lechero, así como el conocimiento de la herramienta de diagnóstico Milk Ostertagia ostertagi Test (moo test). Este test serológico permite determinar la carga parasicológica del rebaño a partir de una muestra de tanque de leche, y así, permite a los veterinarios ofrecer un servicio de asesoramiento a los ganaderos en materia de tratamientos antiparasitarios.
Krista,Vaca Gran Campeona del Nacional alemánLevantarte al amanecer, ordeñar, limpiar, arreglar las camas, dar de comer y además lavar, pelar, domar... y con la mejor de las sonrisas (bueno, casi siempre). Es la sexta vez que destacamos –y se puede apreciar en las fotografías que acompañan a este comentario–el admirable entusiasmo y las ganas de aprender y pasarlo bien de los alumnos de las escuelas de preparadores. Y aunque la ganadería de vacuno lechero es mucho más que ésto –más responsabilidad, trabajo y sinsabores–, es una satisfacción verles porque significa que hay interés por permanecer en el sector y eso es bueno para todos.
La escuela, celebrada del 27 de junio al 1 de julio, se desarrolló felizmente gracias, como siempre, a la colaboración del I.E.S. de Luces que aporta sus instalaciones, animales y personal para que este barco llegue a buen puerto. También han sido responsables del éxito de estas jornadas los profesores Javier Álvarez, Bonet Cid y Jaume Serrabassa, quienes no solo han enseñado técnicas de preparación y manejo, sino que han sabido transmitir la afición por los concursos y el espíritu de grupo necesario para participar y disfrutar de ellos.
Trabajo en grupo
Como en otras ocasiones, la escuela comenzó con la distribución de los participantes, veintiséis este año, en cinco grupos y la asignación a cada alumno de un animal –terneras, novillas, vacas en lactación y alguna seca–según su edad y
experiencia. En ese momento, el grupo entra en la nave donde se alojarán sus animales como si lo hiciera en la nave de un certámen: tiene asignado un espacio con amarres y bebederos, a su disposición hay paja para la cama, comida para las vacas y ordeñadora, se ha habilitado una zona para el lavado y pelado y tienen toda una finca donde conseguir material con el que construir y decorar su stand. Ellos tienen que poner el trabajo.
Por las tardes cada grupo pasaba por el “confesionario”, donde Bonet, Jaume y Javier repasaban las incidencias del día, señalando los errores, apuntando soluciones y resaltando los aciertos, pero sobre todo escuchando a los participantes. Esta ha sido una práctica muy útil que ha facilitado las relaciones internas y el trabajo del equipo.
El Cruce: Miguel Mora (Mallorca), Joan Tartavull (Menorca), Cristina Carro (A Coruña) y Santiago Filgueiras (A Coruña)
Cada grupo formado el lunes en su mayoría por desconocidos, tras cinco días de intensa convivencia mostraba al final de la semana una tremenda unión entre sus integrantes, que no por eso dejaron de relacionarse y colaborar con el resto de compañeros, desde los más jóvenes, con doce años, a los mayores, desde los más experimentados, a los noveles.
Como decíamos, se formaron cinco grupos cuyo trabajo se valoró el viernes con la elección del mejor stand, para lo que se tuvo en consideración por un lado la decoración de su espacio y la información que se ofrecía y por otro lado, el orden y limpieza del espacio de los animales y el aspecto de éstos.
El Cruce: Sus componentes se integraron muy bien y bastante rápido, haciendo un trabajo bien organizado, con las tareas bien repartidas y formando un grupo cohesionado. Desde el primer día se apreció muy buena progresión, tanto en la preparación y mantenimiento de las camas como en la alimentación, también muy correcta, consiguiendo estabilidad en las vacas de leche. En las labores de pelado se mostraron un poco confiados, dejando algún trabajo pendiente al acabar el día, pero consiguiendo al final cumplir con todo. Montaron –y mantuvieron–un stand sencillo y con información precisa sobre su explotación y rebaño, un espacio que fue unánimemente elegido mejor stand.
La Hermita: Luis Pérez (Cantabria),Jesús Calvo (Palencia),Avelino Souto (Pontevedra),Diego Ávalos (Ávila),María Manteiga (Pontevedra) y Rodrigo de la Maza (Cantabria)
El Torete: DavidVallina (Asturias), Guillermo Orfila (Menorca), José Fullana (Menorca),Álvaro Martín (Ávila) José Trueba (Palencia) y María Fuente (Cantabria)
La “Hermita”: Aunque en algún momento parecieran (y estuvieran) desbordados, superaron todas las dificultades e hicieron un buen trabajo de equipo. Las camas, que al principio dejaban que desear, acabaron estando bastante correctas, al igual que la alimentación. El pelado de los animales lo llevaron bien desde el primer día. En cuanto al stand, daban mucha información, pero un poco densa, y a pesar del colorido, no resultaba demasiado atractivo.
El Torete: Aunque la integración de estos compañeros fue muy buena desde el principo, la organización y el reparto de actividades fue un poco desigual. Prestaron atención diaria a las camas y la alimentación, que mejoraron a lo largo de la semana. También dedicaron tiempo y esfuerzo al stand comercial, aunque no consiguieron situarse entre los dos primeros.
Los Cuatro: Este equipo trabajó bien en general, evolucionado de forma positiva cada día, pero sin llevar a integrarse realmente al cien por cien. Trabajaron las camas muy bien durante todas las jornadas, igual que el pelado de los animales y la alimentación, un poco desviada al principio, pero corregida a lo largo de la semana. Su stand estuvo bien decorado, pero con los datos de la ganadería difíciles de leer para el público.
Los Cuatro:Víctor Martí (Menorca),Miguel Madriñán (Pontevedra), David Fernández (Asturias) y Cristina Truyol (Menorca)
Es Trenc d’Alba: MiguelVanrell (Mallorca),Coloma Mascaró (Mallorca),Andrés Trueba (Palencia),VicenteVelasco (Asturias),Víctor Fernández (Asturias) y Beatriz Fernández (Asturias)
Es Trenc d’Alba: A pesar de ser muy diferentes entre ellos, este equipo consiguió unir a todos sus integrantes para realizar un buen trabajo en general. Dedicaron mucho trabajo al cuidado diario de sus animales, incluida la ternera de los profesores, de la que se hicieron cargo, con muy buena alimentación y encamado. El paleado también lo llevaron al día y montaron un stand muy atractivo con el que consiguieron el segundo premio de la competición.
El concurso
El último día de la escuela se dedicó al concurso de pelado y manejo en pista. Desde primera hora de la mañana, el ir y venir fue constante dando los últimos retoques a cada animal, intentando controlar los nervios que ya se habían destapado la noche anterior y cuidando el aspecto personal para salir a pista como los grandes profesionales que son. Primero se calificó la sección de los participantes más adultos, en la que se impuso como mejor pelador y manejador Álvaro Martín, veterano de otros escuelas, quedando en segunda posición en ambas modalidades David Fernández, habitual en los certámenes ganaderos de Asturias. En la categoría de juveniles, los premios a los manejadores fueron para Joan Tartavull, primero, y Miguel Madriñán, segundo. Mejores peladores fueron Miguel Mora y José Fullana. Entre los infantiles se impusieron Cristina Carro, como mejor peladora y segunda manejadora, Guillermo Orfila, como segundo manejador, y María Manteiga como mejor peladora. Resultaron campeones absolutos, por este orden, Álvaro Martín, David Fernández y Cristina Carro.
Para finalizar queremos agradecer la colaboración de ASCOLAF y del I.E.S. de Luces, a su directora Elsa Carbonell, al personal de cocina –que veló para que nadie volviera a casa pesando un gramo menos–y especialmente a Juan Prado y Ángel Amandi, por su implicación personal. Gracias también a Ángel Fernández, de Servicio de Podología Pura, por su colaboración desinteresada enseñando a los participantes el arreglo de patas, y Asturiana de Servicios Agropecuarios y a la Caja Rural de Asturias, representada por Javier Nievas, por su apoyo económico.
El próximo año, si el tiempo y la autoridad lo permiten, habrá una nueva oportunidad de aprender de los profesores y de los compañeros, de reencontrar a los viejos amigos y de hacer otros nuevos, porque la de Preparadores es la única escuela en la que repetir curso y es siempre un placer.
Sección 1ª: infantiles (hasta 16 años)
1º Cristina Carro Iglesias 2ª Peladora
2º Guillermo Orfila Camps
3º Beatriz Fernández Rodríguez
4º María Manteiga Rodríguez 1ª Peladora
5º Cristina Truyol Llambias
6º Miguel Vanrell Garau
7º José Trueba Gaona
8º Avelino Souto Rozados
9º Andrés Trueba Gaona
10º David Vallina Cubiella
Sección 2ª: Juveniles (de 17 a 20 años)
1º Joan Tartavull Cursach
2º Miguel Madriñán Albor
3º José Fullana Barber 2º Pelador
4º Diego Ávalos Gutiérrez
5º Miguel Mora Monserrat 1º Pelador
Arriba, el grupo de participantes junto a los profesores y organizadores.
Junto a estas líneas, el acto de clausura de la escuela en el que participaron, de izquierda a derecha: Carlos Méndez (Ascolaf), Javier Nievas (Caja Rural), Elsa Carbonell (I.E.S. Luces), Rogelio Pando (alcalde de Colunga) y José Emilio García (presidente de Ascolaf)
6º Luis Pérez Portilla
7º Víctor Martí Coll
Sección 3ª: Sénior (más de 20 años)
1º Álvaro Martín Jiménez 1º Pelador
2º David Fernández Fernández 2º Pelador
3º Víctor Fernández Fernández
4º Coloma Mascaró Obrador
5º Santiago Filgueiras Pico
6º Vicente Velasco López
7º Jesús Calvo Moro
8º Rodrigo de La Maza Cervera
9º María Fuente Ezquerra
Campeonato de Manejadores
1º Álvaro Martín Jiménez
2º David Fernández Fernández
3ª Cristina Carro Iglesias
El 25 de junio Avilés acogió en su pabellón de exposiciones de La Magdalena, la trigésimo tercera edición del Concurso Regional de Raza Frisona de Asturias, que contó con la participación de ciento nueve animales presentados por treinta y dos ganaderías. El irlandés Mervyn Eager, acompañado en pista por Gabriel Blanco, de CONAFE, fue el encargado de juzgar a las magníficas participantes de unas secciones que tuvieron en todas las secciones de vacas un denominador común: la presencia de Ganadería Badiola en las primeras posiciones.
Las secciones de terneras y novillas, sin embargo, dieron una oportunidad al resto de ganaderías participantes, comenzando por Flora S.C., que abrió el palmarés de este Regional encabezando la impresionante sección de terneras de 8 a 10 meses –la más concurrida del certamen, con diecisiete entradas–con Flora Tambo Destello (Tambo x Shoremar Mason), una ternera muy equilibrada y correcta de cabeza a cola, con mucho carácter lechero y buenas patas y movilidad, que más tarde fue elegida Ternera Subcampeona y Ternera Campeona en la categoría de hijas de toros de Ascol.
El segundo puesto de sección fue para Manolero Storm Coral (Storm x Jas-
Ganadería Badiola venció por goleada, llevándose a casa los títulos de Gran Campeona, Campeona Reserva, Mejor Rebaño y Mejor Criador, además de todos los campeonatos de vacas.
De izquierda a derecha: Gabriel Blanco, jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE, José Emilio García, presidente de ASOCLAF, Mervyn Eager, juez del Concurso, y Carlos Méndez, Gerente de ASCOLAF
per), de Manolero, que destacó por su carácter lechero y la costilla más larga y profunda.
En la segunda sección de terneras, de 11 a 13 meses de edad, se impuso Manolero Roy Paulina (Roylane Jordan x September), de la ganadería Manolero, que destacó por su tamaño y apertura de costillas.
Ocupó la segunda posición Flora Alexander Tarita (Alexander x Lheros), de Flora C.S., una ternera muy armónica, con buena unión entre sus partes y mejores patas que la colocada en tercer lugar.
En la sección de terneras de 14 a 16 meses se alzó como ganadora Badiola Sanchez Kournikova (Sanchez x Goldwyn), de Ganadería Badiola, una ternera larga y angulosa, muy bien equilibrada y con muy buenas patas a la que Eager nombraría Ternera Campeona y que no nos extrañaría que siguiera la estela de su madre, Badiola Goldwyn Kournikova, Vaca Gran Campeona del 31º Concurso Nacional Conafe’10.
El segundo puesto de la sección fue para Cantina Aspen Candie (Aspen x Gibson), de Ganadería Cantina, un ejemplar con mucha fortaleza, más largo y con mejor tercio anterior.
Entre las novillas de 17 a 19 meses el juez eligió para el primer puesto a Ventura Restell Soraya (Restell x Colimbo), de Casa Ventura, por su mejor angulosidad, patas y costillas. En segunda posición se colocó gracias a su mejor estructura Valdes Gavor Gaviota (Genos Gavor x Goldwyn), de Casa Valdes,
Manolero Jayz Camila (Hornland Jayz x Gibson), de Manolero, ganó en la sección de novillas de 20 a 22 meses, en la que participaron once animales, gracias a su mayor angulosidad y fortaleza sumadas a su mejor costilla y estructura lechera. Muy cercana a este ejemplar se mostraba Argomota Goldwyn Heleka (Goldwyn x Rubens), de La Argomota, con mejores patas y pies que el resto de compañeras de sección.
En la sección de novillas de 23 a 26 meses se encontraban las campeonas de esta categoría: en primera posición y Novilla Campeona, Flora Talent Tarta (Park Talent x Lheros), de Flora S.C., de la que el juez destacó su angulosidad y mejores patas y arqueamiento de costillas. En segunda posición y Novilla Subcampeona, Badiola Damion Koketa (Damion x Roylane Jordan), de Badiola, con mayor fortaleza y mejor tercio anterior.
Las secciones de vacas, protagonizadas como decíamos por ejemplares de Ganadería Badiola, comenzaron con los animales de hasta 30 meses de edad, sección en la que se impuso Badiola Damion Laisa (Damion x Gibson), una vaca profunda y angulosa, con mejor carácter lechero y mayor fortaleza y profundidad que sus compañeras y que fue elegida posteriormente Vaca Joven Subcampeona. Alcanzó el segundo puesto Argomota Spirte Liliana (Spirte x Infante), de La Argomota, una vaca muy bien proporcionada, con mucho carácter lechero y la ubre posterior más
ancha y equilibrada.
En la primera posición de la sección de vacas de 31 a 35 meses y posteriormente como Vaca Joven Campeona nos encontramos a Badiola Jasper Claudia MB-86, (Jasper x Gibson), una vaca muy armónica y angulosa, con buenas patas y pies, la costilla más profunda y arqueada y mejor movimiento en pista. El segundo puesto de esta magnífica sección fue para Flora Jasper Alicia MB-86 (Jasper x Magret), de Flora S.C., de la que llamaba la atención su estructura e inserciones de la ubre.
La sección de vacas intermedias de 3 años la encabezaron dos muy buenos ejemplares. En primera posición Badiola Roy Laury MB-88 (Roylane Jordan x Rubens), un animal con mucha capacidad, destacable calidad de hueso y buenas inserciones de ubre, unas cualidades que a la postre le granjearon el título de Vaca Intermedia Subcampeona. El segundo puesto de sección lo consiguió Nogal Goldwyn Ursula MB-85 (Goldwyn x Algonquin), de Nogal, de la que Mervyn Eager destacó su angulosidad.
En la sección de vacas intermedias de 4 años se impuso Badiola Goldwyn Megara ET MB-89 (Goldwyn x Formation), de la que el juez resaltó especialmente su carácter lechero y estructura; estas cualidades unidas a un mejor equilibrio e inserciones de ubre hicieron que Megara fuera elegida Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona de Asturias.
En segundo puesto de sección se situó Inclán Dramatic Italia MB-85 (Dramatic x Nelke), de Inclán, una vaca muy angulosa y lechera y con mejor grupa que la colocada en tercera posición.
Los dos primeros puestos de la tremenda sección de vacas adultas de 5 años fueron para sendas vacas de Badiola. El primero para Pacho Goldwyn Telva EX-91 (Goldwyn x Lheros). La que fuera Vaca Intermedia Subcampeona y Gran Campeona Reserva de la pasada edición del Nacio-
nal de Primavera, destacaba en Avilés por su mayor equilibrio entre todas sus partes, mejores patas y la ubre mejor insertada. Grandes cualidades que le permitieron alcanzar el título de Vaca Adulta Subcampeona. El segundo puesto de esta gran sección de vacas adultas fue para su compañera de establo Badiola Champion Sofía EX-90 (Champion x Brock), una vaca con mayor carácter lechero, la costilla más angulosa y con mejor grupa y colocación de isquiones.
La última sección individual del certamen la encabezó Badiola Stormatic Tunia EX-90 (Stormatic x Leduc), que destacaba por su mayor equilibrio, estructura y angulosidad, mejores patas y mejor ubre, de gran capacidad, además de estar en muy buen momento de lactación. Gracias a todo ello Tunia consiguió el título de Vaca Adulta Campeona. El segundo puesto de la sección de vacas de 6 o más años fue para la ganadería Inclán y su vaca InclánAaron Lina II MB-87 (Aaron x Gibson), un ejemplar de gran fortaleza, con muy buena grupa y mejor profundidad de costillas.
A la hora de elegir la Vaca Gran Campeona, la pista pareció trasladarse a Gozón y a un patio de Ganadería Badiola: las seis campeonas y subcampeonas de las distintas categoría que optaban al máximo galardón pertenecen a esta explotación. Finalmente se repartieron “el pastel” Megara, como Gran Campeona, y Tunia, como Reserva. Ganadería Badiola remató su extraordinaria participación en el Regional de Asturias con los premios al Mejor Rebaño y al Mejor Criador, con 60 puntos.
El título de Segundo Rebaño fue para Ganadería Inclán y el estupendo lote de vacas angulosas y profundas.
Por su parte Ganadería Flora, con 48 puntos, obtuvo el título de Segundo Criador.
Terneras de 8 a 10 meses
1 Flora Tambo Destello Flora S.C.
2 Manolero Storm Coral Manolero
3 Badiola Amazing Jamina Ganad. Badiola
Terneras de 11 a 13 meses
1 Manolero Roy Paulina Manolero
2 Flora Alexander Tarita Flora S.C.
3 Flora Duplex Abigail Flora S.C.
Terneras de 14 a 16 meses
1 Badiola Sanchez Kournikova Ganad. Badiola
2 Cantina Aspen Candie Ganad. Cantina
3 Manolero Jasper Teresa Manolero
Novillas de 17 a 19 meses
1 Ventura Restell Soraya Casa Ventura
2 Valdes Gavor Gaviota Casa Valdés
3 Inclán Duplex Reyes Inclán
Novillas de 20 a 22 meses
1 Manolero Jayz Camila Manolero
2 Argomota Goldwyn Heleka La Argomota
3 Badiola Equator Leonor Ganad. Badiola
Novillas de 23 a 26 meses
1 Flora Talent Tarta Flora S.C.
2 Badiola Damion Koketa Ganad. Badiola
3 Escayal Damion Bruna Ganad. Tresvalles
Vaca Joven lactación hasta 30 meses
1 Badiola Damion Laisa Ganad. Badiola
2 Argomota Spirte Liliana La Argomota
3 Flora Peshot Eva Flora S.C.
Vaca Joven lactación de 31 hasta 35 meses
1 Badiola Jasper Claudia Ganad. Badiola
2 Flora Jasper Alicia Flora S.C.
3 Tresvalles Goldwyn Juana Ganad. Bernabé
Vaca Intermedia lactación de 3 años
1 Badiola Roy Laury Ganad. Badiola
2 Nogal Goldwyn Ursula Nogal
3 Pedregal Dolman Lara El Pedregal
Vaca Intermedia lactación de 4 años
1 Badiola Goldwdyn Megara ET Ganad. Badiola
2 Inclán Dramatic Italia Inclán
3 Serpa Champion Chabela Inclán
Vaca Adulta lactación de 5 años
1 Pacho Goldwyn Telva Ganad. Badiola
2 Badiola Champion Sofía Ganad. Badiola
3 Barca Goldwyn Ebola La Barca
Vaca Adulta lactación de 6 años o más
1 Badiola Stormatic Tunia Ganad. Badiola
2 Inclán Aaron Lina II Inclán
3 Valdés Solina Ganad. Alonso
CAMPEONATOS
Campeonato Terneras Ascol
Campeona: Flora Tambo Destello - Flora S.C.
Subcampeona: Sarafo Reypelayo Dayana - Sarafo
Campeonato de Terneras
Campeona: Badiola Sanchez Kournikova - Gana. Badiola
Subcampeona: Flora Tambo Destello - Flora S.C.
Campeonato de Novillas Ascol
Campeona: Badiola Equator Leonor - Ganad. Badiola
Subcampeona: Lorena 7276 Rivera - Tresvalles
Campeonato de Novillas
Campeona: Flora Talent Tarta - Flora S.C.
Campeona: Badiola Damion Koketa - Ganad. Badiola
Campeonato de Vaca Joven
Campeona: Badiola Jasper Claudia - Ganad. Badiola
Subcampeona: Badiola Damion Laisa - Ganad. Badiola
Campeonato de Vaca Intermedia
Campeona: Badiola Goldwdyn Megara ET - Gan. Badiola
Subcampeona: Badiola Roy Laury - Ganad. Badiola
Campeonato de Vaca Adulta
Campeona: Badiola Stormatic Tunia - Ganad. Badiola
Subcampeona: Pacho Goldwyn Telva - Ganad. Badiola
Campeonato de Vaca Ascol
Campeona: Flora Peshot Eva - Flora S.C.
Subcampeona: Flora Baltro Elena - Flora S.C.
Vaca Gran Campeona de Asturias
Gran C.: Badiola Goldwdyn Megara ET - Ganad. Badiola
Reserva: Badiola Stormatic Tunia - Ganad. Badiola
Mejor Rebaño: Ganadería Badiola
Segundo Rebaño: Ganadería Inclán
Mejor Criador: Ganadería Badiola 60 Puntos
Segundo Criador: Ganadería Flora 48 Puntos
Flora Baltro Elena (Flora), Vaca Subcampeona Ascol Ganadería Badiola, Mejor RebañoIrún (Guipúzcoa), 1 de julio Juez Nacional de Conafe: Conrado González Antón Texto y fotos: GIFE
El día 1 de julio se celebró en Irún la XII edición del Campeonato de Ganado Frisón en el que participaron ocho ganaderías (tres gipuzcoanas: Ondartza Bitarte, Ondazarte Gain y Zabal Errekondo y cinco vizcainas: Murrieta, Poyu, Finaga, Casa Nueva y Ardeo), con un total de 46 animales distribuidos en 6 categorías.
Entre los animales, de alto valor genético y muy buena presentación, destacó Poyu Goldwyn Gold, de la ganadería Poyu, que consiguió el premio a la mejor vaca del concurso.
Sección 1ª. Terneras menores de 12 meses
1ºMurriea Damion Leona - Murrieta
2ºCasa Nueva Duplex Agata - Casa Nueva
Sección 2ª. Terneras de 12 a 18 meses
1ºArdeo Duplex 1027 - Ardeo
2ºCasa Nueva Startit Paola - Casa Nueva
Sección 3ª. Terneras de 18 a 30 meses
1ºArdeo Goldwyn 997 - Ardeo
2ºMurrieta Duplex Ribera - Murrieta
Sección 4ª. Vacas en lactación menores de 36 meses
1ºOndartza Bitarte Emir 0010* - Ondartza Bitarte
* Mejor hija de Aberekin
2ºMurrieta Champion Sidra - Murrieta
Sección 5ª. Vacas en lactación de 3 a 4 años
1ºOndazarte Goldwyn Bruna - Ondazarte Gain
2ºZabal Errekondo Duplex 0708 - Zabal Errekondo
1)Poyu Goldwyn Gold, Vaca Gran Campeona
2)El juez Conrado González, a la derecha, entrega el premio a la Vaca Campeona
3)Grupo de participantes y organizadores
4)Una de las secciones del certamen
3
Fe de erratas. En los resultados del 33º concurso morfológico de Campos, publicados el nº 183 Mayo/Junio de Frisona Española, página 21, el lugar, fecha y juez del certamen que aparecen son incorrectos.
El concurso se celebró en Campos (Mallorca) los días 7 y 8 de mayo y fue juzgado por el Juez de CONAFE Joaquín Sabriá.
4
Tenazos (Cantabria), 7 de agosto Juez Nacional de Conafe: Javier Álvarez
Termera Campeona:
Tezanillos Duplex Carmen - SAT Tezanillos
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Reto Almalinda Maughlin StormReto a La Esperanza
Vaca Joven Campeona: Perejil RocioPerejil El Macho
Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona de Vacas:
Postigo Perla Buckeye - El Postigo
Vaca Adulta Campeona:
Campo Marconi Andreita - SAT Tezanillos
Mejor Ubre:
Tezanillos Talent Carolina - SAT Tezanillos
Mejor Rebaño: 1º Perejil El Macho
2º Ganaderia La Torre
3º El Postigo
4º Reto a La Esperanza
5º SAT Tezanillos
Mejor Criador: 1º Perejil El Macho
2º Reto a La Esperanza
3º SAT Tezanillos
Texto y fotos: AFCA
El pasado domingo 7 de agosto se celebró el concurso local de raza frisona ‘Valle de Carriedo’ en la localidad de Tezanos, con la presencia del juez Nacional de CONAFE Javier Álvarez.
Postigo Perla Buckeye, de la ganadería El Postigo, fue elegida Vaca Gran Campeona del certamen, después de haber sido nombrada Vaca Intermedia Campeona. Este animal se impuso a la Campeona Adulta, Campo Marconi Andreíta, de la ganadería El Campo, que había ganado el concurso en las últimas ediciones, y a la Campeona Joven, Perejil Rocío, de la Granja Perejil El Macho. La Mejor Ubre fue la del animal Tezanillos Talent Carolina, de S.A.T. Tezanillos.
El premio al Mejor Rebaño fue para Perejil El Macho, seguido por La Torre y El Postigo. El premio de Mejor Criador también fue para Granja Perejil “El Macho”, seguido por Soc. Coop. Reto a la Esperanza y S.A.T. Tezanillos.
El título de Gran Campeona de Novillas fue para Reto Almalinda Maughlin Storm, de la ganadería Soc. Coop. Reto a la Esperanza. TerTezanillos Duplex Carmen
1) Postigo Perla Buckeye, Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona de Vacas. 2) Reto Almalinda Maughlin Storm, Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas. 3) Tezanillos Duplex Carmen, Ternera Campeona. 4) Perejil Rocio, Vaca Joven Campeona. 5) Campo Marconi Andreita, Vaca Adulta Campeona. 6) Granja Perejil El Macho, Mejor Rebaño
Nota aclaratoria. Debido a un error en la información recibida, los resultados del XXIX Concurso Exposición Frisón "San Bernabe", (Valdáliga-Treceño, Cantabria, 4 de junio) publicados en el nº 183 de Frisona Española no se corresponden con los datos de esta edición del certamen. A continuación aparecen los resultados correctos.
Termera Campeona y Gran Campeona Reserva:
Reto Almalinda Maughlin Storm - Sdad. Coop. Reto a La Esperanza
Ternera Subcampeona: Llera Damion Blissa - Llera Her SC
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas: Perejil Rocio - Granja Perejil "El Macho"
Novilla Subcampeona: Llera Adeen Gotelin Llera Her SC
Vaca Joven Campeona: La Huerta Salome Roy - La Huerta
Vaca Joven Subcampeona: Llera Goldwyn Alanis Et - Llera Her SC
Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva: Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her SC
Vaca Intermedia Subcampeona: Llera Goldwyn Bliss 3 ET - Llera Her SC
Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre: Alily - Sarabia Isla SC
Vaca Adulta Subcampeona: Llera Antye Gibson- SAT Ceceño Nº39096
Mejor Rebaño: Llera Her SC • Segundo Rebaño: Sarabia Isla SC
El Monasterio de Santa Cruz de la Zarza da nombre a la finca delimitada por los ríos Carrión y Ucieza en el termino municipal de Ribas de Campos (Palencia), donde se creó -tras acordar tres socios en el año 1979, la compra de los terrenos y la instalación de una ganadería de producción láctea- la Sdad. Anónima del Ucieza.
Martín San Emeterio, Dtor. Técnico de la ganadería y José Antonio Cavia, Gerente de la sociedad nos dan detalle de la evolución en estos años y los nuevos proyectos que pasan por acometer nuevas inversiones para hacer una explotación más rentable
Frisona Española- ¿Cuando se creó la ganadería ya nació como sociedad anónima?
José Antonio Cavia.- El origen de esta ganadería está en otra finca que empieza a funcionar en el año 1977 y posteriormente continua la actividad en ésta, denominada Finca Santa Cruz, donde se comienza a trabajar en el año 1979.
F.E.- ¿Quiénes fueron los socios fundadores?
J.A.C.- Luis Caso, Juan Corominas y José Cavia, son los socios fundadores y los que inician esta actividad.
F.E.- ¿En estos años han cambiado los socios?
J.A.C.- Podríamos decir que son los mismos, las tres familias, llamémosle así, que a través de sus herederos siguen en el accionariado de la compañía, aunque los socios fundadores ya han fallecido.
F.E.- ¿Con cuantas vacas se empieza a trabajar?
J.A.C.- En aquel año se trabaja con vacas provenientes de la otra finca, eran vacas compradas a tratantes y que prácticamente hubo que deshacerse de ellas y vaciar la cuadra al hacer el saneamiento sanitario ya que salieron muchos efectivos con tuberculosis. Se trajeron vacas compradas en subastas, las Exposiciones-Ventas que se hacían en aquella época. En el número uno de Frisona Española (F.E. nº 1 pag. 7), aparece la compra que se hizo en una Exposición-Venta celebrada en Valladolid, dos Astronaut criadas en la Granja Conchita, que las adquirimos con el nombre que todavía tenía la antigua ganadería, Explotaciones Agropecuarias Caferca.
Martín San Emeterio.- También se compraron algunas vacas en una subasta realizada en Baleares y otras que se compraron a la granja Argales. Estos podríamos decir que son los orígenes genéticos de la ganadería. Posteriormente en el año 1988 se importan veinte novillas de Canadá hijas de vacas excelentes y VG.
La ganadería tiene un sistema peculiar de manejo de las terneras. Según nos explica Martín, basado en casetas-carros. “Este sistema, que desparecerá con las nuevas instalaciones, lo hemos mantenido durante treinta años y nos ha ido de cine”, prosigue Martín, “aquí están un mes aproximadamente, después las llevamos a la otra finca en lotes de 20, la ternera que más, con cuarenta días y la que menos con un mes de vida, y allí permanecen sueltas en parques por lotes. Regresan a la granja una vez que están gestantes”. “La ternera -comenta Martín- está aislada del suelo, las casetas tienen una rejilla para que el orín caída al suelo, y la ventaja es que se puede lavar y desinfectar muy bien. Aquí no tenemos bajas. En esta sala hemos tenido hasta cincuenta terneras”.
José Antonio y Martín en la oficina con los diplomas y el planing para el control de las vacas.A la izquierda la certificación otorgada por el Ministerio de Agricultura como Granja Diplomada y la lámina de Carácter Lechero, editada por ANFE
M.SE.- Habría 300 cabezas, si en realidad hemos crecido poco, por las instalaciones, por la cuota, además de que ha aumentado mucho la producción vaca/día. En aquellos años la media era de 23 litros vaca/día.
F.E.- ¿Qué producción media tienen actualmente?
M.SE.- Vaca y día 41 litros. Los datos de Control Lechero Oficial facilitados por Fefricale correspondientes al año 2010 es de 354 días con una media de leche de 14.755 kg, con 447 kg de grasa y 488 kg de proteína, el recuento celular es de 150.000 cl/ml y menos de 35.000 ufc/ml en recuento bacteriológico. Lactación normalizada a 305 días de 12.944 kg.
F.E.- ¿Qué cuota tiene la ganadería?
M.SE.- La cuota es de 4.120.250 kg con un porcentaje de grasa del 3,7 %. Tuvimos que comprar algo al principio, casi un millón de kg, cuando todavía no estaba muy cara, y apenas nos han reasignado 40.000 kg. Como somos una sociedad anónima nunca nos han dado nada.
F.E.- ¿Cuál es el coste de producción por litro que tiene la ganadería?
Javier Cavia.- Estamos en torno a los 39 cts, imputando todos los costes a la producción de leche, coste mano de obra y demás y considerando la recría coste cero. Evidentemente según el precio al que nos pagan el litro de leche ahora mismo estamos en pérdidas, ¿como lo compensamos? pues a través de las subvenciones de la Pac, de la venta de terneros, de la venta del desvieje, etc. Con ingresos accesorios. Hoy día estamos perdiendo dinero, en parte achacable al diseño de las instalaciones, donde tenemos un coste de manejo muy importante. Hay labores muy poco mecanizadas, instalaciones con muchas años. Por eso también nos hemos planteado las nuevas instalaciones, que además, seguro que acarrearan aumento de personal. F.E.- ¿Tras la compra de las novillas realizada en Canadá ya no se ha vuelto a comprar más vacas, se ha trabajado con la recría?
M.SE.- Queremos crecer y hemos comprado recientemente unas novillas en la granja valenciana San Francisco con vistas a crecer.
F.E.- ¿Cuáles son las previsiones de crecimiento en cuanto a vacas en ordeño y producción?
M.SE.- La idea es llegar a las 800 vacas en ordeño, actualmente ordeñamos cerca de 400 vacas.
F.E.- ¿Estas previsiones de crecimiento están calculadas teniendo en cuenta la reestructuración que se producirá en el sector lácteo en el año 2015, al desaparecer las cuotas?
J.A.C.- Hemos preparado una pequeña memoria con información de la ganadería y en la misma aparece el proyecto que tenemos en mente. Dada la situación económica del sector y las perspectivas futuras, tenemos que actuar si queremos mantener la actividad con los puestos de trabajo que genera y preservar un rebaño de élite con alto potencial genético, adaptado a las úl-
timas tecnologías en cuanto a manejo, que nos permita competir con otros productores europeos. Queremos consolidar nuestra base empresarial que pensamos genera riqueza en el medio rural, que está muy necesitado de ella. En base a esto se van a levantar nuevas instalaciones en una zona colindante a las actuales naves de almacenamiento de alimentación, ocupando una parcela de dos hectáreas que ahora está destinada a pradera. Dos naves que acogerán 800 vacas en lactación, diseñadas con el objetivo de mejorar el bienestar animal. Anexo a las naves se construirá también una nueva sala de ordeño. Proyecto que está presentado en la administración, que como siempre dilatan el plazo de aprobación.
Si queremos aprovechar está oportunidad para decirles que estamos aquí y que llevamos treinta y cinco años peleando en solitario, fuimos a la Consejería a exponer el proyecto, manifestando nuestro interés y nos escucharon muy atentamente, nos dieron muy buenas palabras y esperemos que esas buenas palabras y esos ánimos que nos dieron en su día se traduzcan en algo más positivo. Las naves que utilizamos ahora aunque cuentan con cubículos rellenados con bicarbonato y arrobaderas para la retirada de sólidos y purines, que están así desde hace treinta años, ya han agotado su vida útil, las vacas necesitan más espacio, independientemente de que estén separadas por producción y las novillas estén en parques distintos. En cada de las dos naves de producción tenemos ahora 170 vacas.
F.E.- ¿Al ser obra de mejora de la explotación contaran con créditos y subvenciones por parte de la administración?
J.A.C.- Hay una pequeña ayuda que es posible que podamos conseguir y que estamos tramitando, pero que en cualquier caso es muy pequeña. Hasta ahora prácticamente no hemos tenido ninguna ayuda.
La idea es seguir produciendo y creciendo, alquilando cuota hasta que desaparezca el mercado de cuotas.
F.E.- ¿Qué fechas tienen previstas para empezar con la obras?
J.A.C.- Teníamos previsto que las nuevas instalaciones con las vacas que tenemos ahora estarían funcionando en ocho meses, pero ya veremos. Paulatinamente se irían introduciendo más vacas y rematando las obras.
F.E.- ¿Tendrán que comprar más vacas para llegar a la ochocientas en ordeño, además de las que han comprado recientemente o les bastará con la reposición?
J.A.C.- Si queremos amortizar la inversión lo antes posible alguna vaca tendremos que comprar.
F.E.- Aunque ya se están adaptando a ello, ¿son partidarios de que el actual sistema de cuotas que regula el mercado lácteo desaparezca?
J.A.C.- En principio tiene un inconveniente y es que has realizado una inversión en cuota que no lo estás rentabilizando, eso está claro que va a ser un coste que asumimos, pero creo que el mercado libre es bueno, y que nos va permitir competir, porque llevamos veinte años parados, sin poder crecer, sin poder ir a más.
F.E.- Pero en ganaderías que tengan menor volumen que ésta, ganaderías familiares, el impacto será mayor Sdad. Anónima del Ucieza
•Cuota: 4.120.250 kg – 3,70% gr.
•Vacas en ordeño: 400
•Media de producción: 13.000 l/día;3,7% gr.
•Células somáticas u/ml: 150.000 CS/ml
•Media de partos: 2,8
•Bacteriología: 35.000 ufc/ml
•Edad a 1º parto: 24 meses
•Edad a la 1ª inseminación: 14 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 70 días
•Intervalo parto-inseminación fecundante: 130 días
•Intervalo parto-parto: 412 días
•Media de calificación: 80 puntos
•Media de ICO: +1852 (junio’11)(Castilla y León: 1539; estatal: 1439)
Crucero y detrás silos en bolsas. Sala Capitular del S.XIII , anexa al Monasterio. Edificio de viviendas y oficinas, y naves de estabulación
M.SE.- Yo creo que ganaderías de tipo familiar con ciento y pico vacas seguirán adelante. Quede claro que el futuro de la vaca de leche está en Castilla y León, al menos yo lo veo así, el futuro si es que lo hay, en algún sitio.
F.E.- ¿Por qué lo cree así?
M.SE.- Por los forrajes, la alfalfa, el clima, la base territorial, la recogida y distribución de purines, el medio ambiente, en fin por muchas cosas.
F.E.- ¿Qué extensión tiene la Finca Santa Cruz?
J.A.C.- Esta finca de regadío tiene unas 225 hectáreas en total y tenemos otra, Rayaces, en Ampudia, con 600 hectáreas de cultivo, donde también tenemos las terneras y novillas de reposición hasta que las traemos a las naves.
F.E.- ¿Qué cultivan?
J.A.C.- Aquí forrajes fundamentalmente, alfalfa, raigrás y maíz. En la otra finca algo de alfalfa también y cereales.
F. E.- ¿Con lo que recogen en las cosechas cubren las necesidades básicas de la alimentación de los animales?
J.A.C.- Prácticamente si, salvo la soja, la semilla de algodón, cebadilla, este tipo de productos que tenemos que comprar
F.E.- ¿Quién o quiénes están a cargo de la formulación de la ración?
M. SE.- Tenemos un nutrólogo, Pablo Arias, de la casa SETNA, que es el que se ocupa de estos menesteres y tenemos mucha confianza en él. El hablar de una casa comercial u otra influye poco, pero si influye el nutrólogo, el tener confianza en él.
F.E.- ¿Cuántas raciones se formulan y cuales son los componentes básicos que las componen?
M.SE.- Estamos haciendo tres raciones según producción y una ración para secas. Ración que mezclamos aquí con las materias primas que tenemos almacenadas, la distribuimos dos veces al día con carro unifeed. La ración es la misma para todo el año y lleva heno de alfalfa, silo de alfalfa, de raigrás y de maíz, harina de maíz, hacemos pastone, soja,
semilla de algodón, cebadilla, harina de cebada, minerales y correctores. Lo que no damos es ninguna grasa, ningún aditivo ni nada de eso. No escatimamos en alimentación, todo nos parece poco lo que podamos dar a las vacas y que sea bueno, vamos a forrajes de alta calidad.
teresaría quitar la semilla de algodón pero no lo hemos hecho, sino tendríamos que dar grasas y no queremos.
F.E.- ¿Cuántos empleados tiene la sociedad trabajando en la ganadería?
J.A.C.- En el manejo de las vacas trabajan diez empleados, en total la plantilla se compone de veintidós personas. Hay que tener en cuenta que en la otra finca tenemos también ovejas además de la recría y hay que contar con las labores agrícolas.
F.E.- Los empleados se ocupan de una tarea específica o suelen compartir labores?
M.SE.- Cada uno tiene por así decirlo su especialidad. El ordeño por ejemplo solo lo hacen mujeres en tres turnos, que solo ordeñan.
F.E.- ¿Por qué solo mujeres?
M.SE.- Creemos que son más sensibles, más cuidadosas, más pulcras. Llevamos desde siempre funcionando así y nos va bien. Al menos desde que yo estoy aquí, así lo recuerdo. F.E.- ¿Cuántos ordeños hacen y que tipo de sala utilizan?
M.SE.- Estamos a tres ordeños y utilizamos una sala paralela de 2 x 20. Está sala debe tener ya dieciocho años más o menos. Las vacas llevan todas collares y utilizamos el programa Alpro de Delaval.. y los análisis de calidad en el laboratorio profesional de Palencia.
F.E.- ¿En el nuevo proyecto está contemplado la instalación de una nueva sala de ordeño?
M.SE.- Si vamos a poner una sala rotativa de 60 plazas. Está decidido, entra dentro del proyecto que tenemos planificado pero ahora hay que ejecutarlo.
F.E.- ¿Qué empresa les está recogiendo la leche?
M.SE.- La recoge Pascual.
F.E.- ¿Qué precio base les han abonado en la última recogida?
Pedro J. Saiz- Tenemos un contrato firmado con ellos, tomando como base de referencia el modelo que se utiliza
F.E.- ¿Al subir el precio de las materias primas ha variado la ración en algunos de sus componentes por su encarecimiento y sustituirlo por otros con mejor precio?
J.A.C.- Se ajusta en algún momento, ahora in-
Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en terrenos de la ganadería, está casi abandonada por problemas de
Almacenes de materias primas y maquinaría agrícola para su manejo
de cálculo en Francia. El último precio que nos pagaron fue de 318 euros por tonelada. Es un contrato tipo que tiene Pascual, con unos pequeños ajustes, pero que aplica en todas las ganaderías.
F.E.- ¿Desde cuando utilizan este tipo de contrato?
J.A.C.- Llevaremos dos años trabajando de esta manera, lo hemos renovado recientemente.
F.E.- ¿Como ha ido evolucionando el precio en este año?
J.A.C.- Estos últimos meses se ha ido ajustando un poquitín al alza, pero poca cosa y, de aquí a fin de año, ya veremos. La incertidumbre que tiene este sector es tremenda, nunca sabemos que pasará de aquí a un mes vista.
F.E.- ¿Al entregar la leche al Grupo Pascual están siguiendo su programa de certificación de granjas?
J.A.C.- No, no estamos siguiendo el de Pascual, si hemos tenido en cuenta sus recomendaciones para adaptar la ganadería, pero estamos pendientes de la certificación que nos haga Fefricale, siguiendo las recomendaciones de su programa de Certificación de Granjas.
Genética
F.E.- ¿Las decisiones en cuanto a selección del rebaño, genética, de quién dependen?
M.SE.- Esta faceta la llevo yo exclusivamente, los toros a utilizar etc.
F.E.- ¿Cuántos toros está utilizando?
M.SE.- Utilizo unos cinco o seis cada seis meses, ahora mismo estoy esperando las pruebas de agosto para ver que toros utilizar
F.E.- ¿La mayoría de los toros que utiliza son americanos, de EE UU, y según salgan valorados en sus pruebas oficiales?
M.SE.- Casi la totalidad, algún canadiense y toros nuestros que están en el centro de León y que recientemente se han puesto en prueba como Typhoon y Cid.
F.E.- ¿Para seleccionar los toros utiliza algún programa de acoplamientos además de los resultados de las pruebas de las evaluaciones oficiales?
M.SE.- Utilizo el programa de Altamate. Lo que más miramos son patas, ubres y producción, claro. Últimamente también longevidad y células. Lo que estamos ahora buscando son toros que nos den también grasa y proteína, que lo tenemos un poco abandonado y nos queda por rematar esta
F.E.- ¿Ha utilizado algún toro genómico?
M.SE.- He utilizado algún toro y además yo creo que el genómico ha llegado para quedarse, aunque ahora tenemos que actuar con cautela y ver lo que te ofrecen, pero repito, ha llegado para quedarse. De hecho los toros genómicos que he utilizado han dado buen resultado. Como el caso de Toyota, que con la prueba lo han mejorado.
F.E.,- En cuanto al precio ¿las dosis de toros genómicos tienen el mismo precio que los toros probados tradicionalmente?
F.E.- Algunos son más baratos, aunque el riesgo que corres ahora es mayor, pero el precio de los genómicos buenos, es caro, como los otros.
F.E.- ¿Qué precio medio tiene ahora una dosis de un toro considerado bueno?
M.SE.- Yo calculo que unos cuarenta euros.
Anfe-Conafe
F.E.- ¿La ganadería fue uno de los primeros socios de ANFE?
J.A.C.- Nosotros entramos en ANFE en el año 78-79 que pensamos que era el camino a seguir para progresar y desde entonces estamos realizando Control lechero. Hay que decir que ahora las nuevas tecnologías han facilitado mucho el seguimiento y control de la ganadería y los animales. No tienes que estar necesariamente a pie de obra para comprobar como está una vaca, lo puedes comprobar desde cualquier u otro lugar. Lo mismo pasa con las pruebas de calidad del Laboratorio Interprofesional de Palencia, que por Sms tienes los resultados inmediatos de calidad de leche en el móvil.
F.E.- Desde aquellos primeros años de ANFE hemos llegados al día de hoy con la implantación del ICO. Esta ganadería lleva unos años consiguiendo premios con vacas que se han situado entre las cinco mejores en la evaluación de junio de Conafe, ¿es un hecho puntual de unos animales concretos, como el caso de Zarza Ponedora 3ª Adam o su hija Zarza Ponedora 3ª Wildman este año?
J.A.C.- Nosotros en los índices creemos mucho, tanto de producción como de tipo, y nos esforzamos en tener buenos índices en la explotación, que esté bien situada en las distintas evaluaciones. Es más, en la última evaluación tendríamos que tener como mejor vaca por ICO a una nieta de la Adam y por problemas de reglamentación no ha sido así. Intentaremos que se reconozca en las próximas evalua-
Fernando Ruiz Sarabia, Gerente de la Asociación
Frisona de Cantabria, nos habla sobre los objetivos y acciones de la Plataforma de la leche de Cantabria
Más que el futuro me preocupa el presente
Frisona Española.- ¿Qué es la plataforma de la leche?
Fernando Ruiz.- La plataforma de la leche de Cantabria es una agrupación espontánea de ganaderos que, movidos por la situación que atraviesa el sector, deciden reunirse, analizar esta situación y comenzar a proponer actuaciones encaminadas a intentar reconducirla. Esta situación entendida básicamente como una descapitalización progresiva de las explotaciones productoras, mientras el resto de la cadena de valor de la leche, fundamentalmente industrias y distribución, van cerrando ejercicios con beneficios un año tras otro, al tiempo que asistimos, desde el sector primario en general, a un ninguneo de la posición de los productores en el mercado con el consiguiente riesgo de desaparición del mismo.
Un reparto
más equitativo de los
márgenes dentro
de cada la cadena de valor de la leche permitiría la llegada al productor de ese escaso incremento de precio en el litro de leche que puede permitir el mantener la actividad
esta búsqueda del consenso dificulta la toma de decisiones y al tiempo da validez a las mismas, destacando la cohesión del colectivo para este fin y siendo en sí mismo un valor. F.E.-¿Cuáles cree que son las carencias de cada eslabón de la cadena de la leche?
F.E.- ¿Cuáles son sus objetivos?
F.R.- En un primer momento y partiendo de un conocimiento en primera persona de la situación del sector, el objetivo es proponer las actuaciones que puedan contribuir a la mejora de esta situación a corto-medio plazo. Para todo ello se aglutinan representantes de los colectivos de productores (cooperativas, sindicatos, organizaciones, asociaciones…) recogiendo de todos y cada uno sus puntos de vista, consensuando una postura y una toma de decisiones;
F.R.- Resumiendo los eslabones de la cadena de la leche en: producción, transformación, distribución y consumidor, el problema que da origen a esta plataforma es el relacionado con la viabilidad económica de las explotaciones; ciertamente no es el único, pero a día de hoy es el que necesita de una actuación urgente y podemos considerar que tenemos el origen del mismo en los tres eslabones. Siempre vamos a tener margen de mejora en cualquier aspecto de la producción, transformación o distribución, estemos donde estemos, pero actualmente existen unos parámetros de precios al productor que minimizan el resultado de cualquier esfuerzo por seguir reduciendo el coste de producción y así procurar la sostenibilidad de las explotaciones. Estos resultados de los análisis de costes de producción junto con los precios medios del litro de leche pagados al productor, nos permiten centrar el problema en los dos eslabones que siguen a la producción y que paradójicamente son los que arrojan unas cuentas de resultados mejores año tras año y sin duda donde los esfuerzos en la gestión tienen mayor repercusión sobre los resultados finales permitiendo ejercicios “saludables”. Un reparto más equitativo de los márgenes dentro de cada eslabón de la cadena de valor de la leche permitiría la llegada al productor de ese escaso incremento de precio en el litro de leche que puede permitir el mantener la actividad.
Mención aparte merece el consumidor, que está carente de un sistema que le permita establecer diferencias y poder valorar la leche como el alimento completo que es y darle la importancia que tiene dentro de una dieta completa y equilibrada fuera de modas y opiniones poco con-
trastadas. En este aspecto siempre es posible informarse más y hacer una compra con más fundamento sobre todo en lo que a los alimentos básicos se refiere, no dejándonos “educar” por según que campañas publicitarias.
En cuanto a las Administraciones creo que pueden ejercer un papel como hilo conductor entre los distintos eslabones, velando por los intereses de todos los integrantes y por el cumplimiento de la legislación, contribuyendo a garantizar la permanencia de un sector que garantice entre otras cosas el suministro de bienes de primera necesidad.
F.E.- ¿Qué pretende aportar al panorama de reivindicaciones del sector, donde ya hay un amplio espectro de organizaciones? ¿Quizás aunar esfuerzos?
F.R.- Ciertamente existen muchas organizaciones dentro del sector, cada una con su origen y todas con el objetivo de mirar por los intereses del productor, el fin de la plataforma no es el de llevar acabo unas reivindicaciones al uso y sumarse al conjunto de organizaciones ya existentes, sino el poder unificar el criterio de estas para contribuir a la puesta en marcha de un sistema que facilite el desarrollo de una actividad conforme a unas leyes de mercado, involucrando a toda la cadena junto con la Administración y poniendo de manifiesto la premura del tema. Las distintas organizaciones ya existentes están orientadas a unas funciones específicas y existe, dada la trayectoria del sector, cierta dificultad para aunar esfuerzos y concretar líneas de actuación únicas para temas concretos, en este caso nos encontramos con un tema que necesita la unión del sector sin fisuras, resulta más fácil aunar criterios cuando tratamos sólo un tema y más aún cuando este es de viabilidad económica.
F.E.- ¿Qué aceptación ha tenido?
F.R.- Teniendo en cuenta que el nacimiento de la misma ha sido totalmente espontáneo, cabe decir que la aceptación ha sido muy buena, no podía ser de otra forma dado el tema que origina la misma y cabe destacar el especial celo con el que todos los integrantes de han preservado la idea de la unidad del sector.
F.E.- ¿Sería aplicable esta iniciativa en otras CC.AA?
F.E.- Para que una iniciativa de este tipo tenga transcendencia y perdure debe de ser obligatoriamente una iniciativa a nivel nacional, el objetivo no es generar un beneficio para los productores de una zona, con las limitaciones que eso supondría, sino contribuir a establecer una dinámica de precios en la que estén representados todas las partes de la cadena la leche y se ajusten a unas leyes de mercado global, generando una transparencia total en la composición de los precios.
F.E.- ¿Cuál es su relación con industria y distribución?
F.R.- Dado el objetivo de la plataforma, la relación debe ser muy fluida, en muchas ocasiones mediada por la administración y en otras en primera persona, en esta primera etapa las relaciones han estado más centradas en la distribución y el sistema debería llevarnos a una rutina de encuentros para poder acordar las modificaciones que vayan surgiendo entre todos los integrantes de la cadena, la disposición de la industria y distribución en un primer momento ha sido buena pero esto se podrá decir con más fundamento cuando se traduzca en cambios significativos para el productor.
F.E.- ¿Cuántos miembros tiene?
F.R.- Esta constituida por todas las agrupaciones que con-
actualmente existen unos parámetros de precios al productor que minimizan el resultado de cualquier esfuerzo por seguir reduciendo el coste de producción y así procurar la sostenibilidad de las explotaciones
... asistimos, desde el sector primario en general, a un ninguneo de la posición de los productores en el mercado con el consiguiente riesgo de desaparición del mismo
tienen productores de leche de la comunidad autónoma como son: cooperativas, sindicatos, asociaciones, organizaciones…
F.E.- ¿Quiénes forman parte de esta plataforma, los socios de AFCA o cualquier ganadero, esté afiliado o no a un sindicato o pertenezca a una asociación ganadera?
F.R.- En la primera reunión de cara a la organización de las próximas reuniones así como para comunicar a los productores las distintas actuaciones, se decidió constituir la plataforma por un representante de cada agrupación de ganaderos que así lo quisiera, esta estructura permite comunicarse más fácilmente con el total de los ganaderos de una forma directa y recibir distintos puntos de vista de todo el sector.
F.E.- ¿Todos los socios de Afca automáticamente estarían dentro de esta plataforma o la incorporación es voluntaria?
F.R.- Los integrantes de la plataforma son las agrupaciones de ganaderos que hayan decidido formar parte de la misma no hay incorporaciones a título individual, no obstante y debido al carácter espontáneo de la misma no existe aun una reglamentación escrita.
F.E.- ¿Qué acciones están llevando a cabo?
F.R.- En un primer momento se convocaron varias concentraciones de ganaderos en grandes superficies de distribución para poner de manifiesto la disconformidad con algunos precios de los que allí se ofertaban al consumidor, al mismo tiempo se celebraron reuniones a través del Consejero de Desarrollo Rural Ganadería Pesca y Biodiversidad convocando a las distribuidoras, a las industrias posteriormente así como a la plataforma, intentando a través de las mismas unificar criterios y establecer una hoja de ruta.
F.E.- ¿La Plataforma negociará con las industrias el precio y la formalización de los contratos homologados?
F.R.- Para eso y según el R.D. aprobado recientemente está la figura de las organizaciones de productores y el contrato,
el objetivo no es constituirse como una OP, pero sí establecer un marco en el cual todos los integrantes de la cadena puedan conocer las necesidades del resto y propiciar el acercamiento.
F.E.- ¿Cómo es la situación de productor de leche en Cantabria respecto a su relación con la industria y la distribución?
F.R.- Como en la mayoría de las Comunidades Autónomas, es una relación unidireccional respecto de la industria con el productor e inexistente entre la distribución y el productor, a raíz de esta plataforma se han establecido algunos contactos en los que se han tratado temas relativos a los precios mínimos recomendables, el tratamiento y la valorización de la leche como alimento y la necesidad de trasmitir a lo largo de toda la cadena los márgenes de los productos; existen integrantes de los distintos eslabones que están interesados en el mantenimiento del tejido productor y en evitar la dependencia de terceros países en la producción láctea.
... el precio del litro de leche no está sujeto a negociación entre las partes en igualdad de condiciones, no olvidemos que aunque la actividad ganadera tiene un importante componente vocacional, esto es un negocio
...
F.E.- La Plataforma, ¿mantiene alguna relación con otras organizaciones como OPL?
F.R.- El ámbito de actuación de la plataforma hasta la fecha, es Cantabria, estando prevista su extensión a nivel nacional y aglutinando, igual que en su origen, a todas las agrupaciones que contengan productores de leche. No por el hecho de que sean OPL si no por representar a productores.
F.E.- ¿Cuotas o mercado libre?
F.R.- Independientemente del desenlace final de las cuotas no debemos de dejar de considerar el hecho de que la inversión en cuota realizada por buena parte de los productores debe valorarse en su justa medida y no seguir con la tendencia actual que nos lleva a un valor cero de la misma, consecuencia directa de no ser capaces de producir la cuota asignada como país y del anuncio de retirada de las mismas. El concepto de cuota podría mantenerse, sino tal y como está, sí con las modificaciones oportunas para adaptar el concepto a la situación actual.
F.E.- ¿Cómo ve el futuro del sector productor de leche en Cantabria?
F.R.- Más que el futuro me preocupa el presente, la situación actual no explica la permanencia de productores, las cuentas de resultados de las explotaciones no salen durante mucho tiempo y a día de hoy no hay nada que haga pensar en un cambio, las materias primas siguen subiendo no sólo en función de los resultados de las campañas y de las demandas de los productos, si no de factores ajenos al sector que distorsionan este mercado, el precio del litro de leche no está sujeto a negociación entre las partes en igualdad de condiciones, no olvidemos que aunque la actividad ganadera tiene un importante componente vocacional, esto es un negocio, por lo demás “el futuro, bien gracias…”
... la inversión en cuota realizada por buena parte de los productores debe valorarse en su justa medida y no seguir con la tendencia actual que nos lleva a un valor cero de la misma, consecuencia directa de no ser capaces de producir la cuota asignada como país y del anuncio de retirada de las mismas
F.E.- En el mes de junio la OCU publicó un estudio sobre la calidad de varias marcas de leche UHT. ¿Qué opinión tiene al respecto de dicho estudio y cómo cree que puede afectar al productor?
F.R.- Hace mucho tiempo que desde el sector productor se viene demandando un seguimiento del producto después que sale de la granja y hasta que llega al consumidor, ya que al productor se le analiza diariamente y su pago va en función de los resultados de esos análisis. El estudio pone de manifiesto la cantidad de parámetros en los que podemos basar la calidad de las distintas marcas y la necesidad de que estén reflejados en la legislación tanto los parámetros como los métodos de análisis para su determinación. Una vez obtenidos los resultados resulta evidente la magnífica relación precio/calidad que la leche como alimento ofrece al consumidor y las garantías sanitarias del mismo.
En cuanto a los comentarios sobre las producciones efectivamente nada tienen que ver las producciones de hace veinte años con las actuales, actualmente se producen mucha más cantidad de grasa y proteína en valores absolutos, lo que las hace más asequibles al consumidor y con unas garantías sanitarias mucho mayores.
En cualquier caso creo que se puede destacar la leche como alimento ejemplo de trazabilidad, calidad y seguridad alimentaria desde el productor.
F.E.- ¿Qué carencias observa en cuanto a promoción de los productos lácteos y cómo cree que podrían resolverse?
F.R.- La promoción de los productos lácteos es una cuenta pendiente de toda la cadena, no se realiza ningún tipo de promoción salvo las campañas de cada una de las empresas que lógicamente promocionan su marca y no el producto en general. Creo que es necesaria la puesta en marcha de una campaña de promoción de los productos lácteos a distintos niveles (educación, sanidad, padres, publicidad…), aprovechando las características de los mismos y sus bondades avaladas por evidencias científicas. Esta responsabilidad deberían asumirla todos los integrantes de la cadena incluyendo a la administración como representante de los consumidores. La figura de INLAC, sobre todo a raíz del último RD aprobado relacionado con los contratos, podría asumir competencias en este sentido.
Cuando con a penas 4 ó 5 años Aladino llegó a Madrid, su vida ya estaba ligada al mundo de la ganadería, pero fue en la capital donde más tarde se embarcaría en un proyecto en el que participó toda su trayectoria profesional: la ganadería Priégola. De cómo era trabajar con vacas hace casi 70 años a cómo ve el sector de hoy día hablamos con el nuevo Socio de Honor de CONAFE, título concedido por la Junta de Gobierno y que se le entregará coincidiendo con el próximo Nacional en Gijón.
Frisona Española.- ¿Cómo fueron sus inicios?
Aladino Pidal.- Antes de entrar en Priégola estuve en Burgos, en Gascones del Agua, que fue donde conocí a Encarna, mi mujer. Luego ya nos vinimos a Pozuelo, donde se fundó Priégola con 8 ó 10 vacas. Desde entonces hasta mi jubilación, estuve al frente de ella. Estaba Bienvenido Martín Vaquero como veterinario y yo me encargaba de todo. Comenzamos con vacas de Santander y después empezamos a traer de Holanda y más tarde de Canadá y de EE UU, con el programa del ministerio de Agricultura; venían en barco y había que ir a recibirlas a Gijón y a Málaga.
F.E.- ¿Cuál es la mayor dificultad que recuerda de los inicios?
A.P.- Recuerdo que era muy difícil encontrar gente que valiera, porque no estaban muy bien pagados y no había muchas posibilidades. Bueno, ahora tampoco hay. Entonces ordeñábamos a mano y con la vaca atada, y hablo ya de ciento y pico de vacas. Cada vaquero ordeñaba 15 ó 20, tres veces al día. Luego empezamos con las ordeñadoras portátiles y más tarde se hizo la sala de ordeño.
F.E.- ¿Qué medias de producción tenían?
A.P.- Cuando empezamos con las de Holanda, si sacabas 15 ó 20 litros de media era bastante, pero luego ya conseguimos medias de 30 litros.
F.E.- Y cuando se jubiló ¿qué medias había?
A.P.- Cuando me jubilé, en Priégola se estaban ordeñando
unas 450 vacas con una media de 10.000 ó 10.500 litros.
F.E.- De aquellas vacas que manejó al principio, a las que hay ahora, ¿qué le parece?
A.P.- Bueno, Ha mejorado mucho, se ha trabajo mucho en cuanto tipo, con el semen y se han conseguido animales casi perfecto. Ahora vas a un exposición y te cuesta distinguir la mala. Entonces,, el que tenía una campeona era una suerte. Ahora está todo muy bien preparado. Encarna.- Cuando íbamos a la Feria del Campo, otros ganaderos se asustaban porque Aladino lavaba las vacas para presentarlas.
A.P.- Por entonces, el 80% de los premios se los llevaba Priégola. Al antiguo dueño de Priégola (antes de unirse a La Chirigota) le encantaban los concursos y solíamos participar, incluso representando a Santander, de donde era él. Priégola tenía entonces la finca de Madrid y dos de Santander. Cuando inauguraron lo que hoy es el Censyra de Torrelavega, llevamos dos camiones de vacas desde Madrid porque teníamos muchas hijas de toros de Santander. Aladino Pidal hijo.- Mi padre asistió a la primera Feria del Campo en 1950 y desde entonces a todas, con 40 ó 50 animales.
A.P.- A los 25 años, se concedieron tres medallas por haber participado en todas; una a Trueba, otra a Manuel Prieto y otra a mi.
Encarna.- Dormía en un saco de paja, detrás de las vacas porque había un sindicato en Madrid que iban sacando
leche a las vacas (entonces se valoraban por cantidad de leche ordeñada).
F.E.- ¿Cómo eran aquellas ferias?
A.P.- Había un concurso que era de producir leche, que lo ganábamos casi siempre nosotros; tenías que estar pendiente porque el contrario venía y te las ordeñaba. Iba un medidor con un guardia jurado al lado y cada ocho horas ordeñábamos y anotaban la producción. Cada uno iba a ver cómo ordeñaban los otros y recuerdo que un día que había unos ganaderos ya medio cubo lleno cuando llegamos, metí la mano y la leche estaba fría... porque la habían llevado “de casa”.
Después ya solo eran concursos morfológicos. Al principio se hacían con dos o tres jueces, puestos por el ministerio de agricultura.
Aladino hijo.- Los que más juzgaban eran José Luis Ruiz Tena y Esteban Obregón. Luego ya Anfe comenzó con las escuelas de jueces y salieron jueces nacionales.
A.P.- Los concursos de ahora no tienen nada ver, ahora todas las vacas son estupendas, saben preparar y pasear el ganado. Antes no había gente que preparara las cosas.
F.E.- ¿Qué es lo que más le gusta en las vacas?
Q.P.- Que tenga una ubre bonita, con facilidad de ordeño y luego si le acompaña un buen tipo, mejor. Solo con eso la vaca ya es rentable.
F.E.- En su época, ¿cómo seleccionaban los toros en Priégola?
A.P.- En aquella época en que Martín Vaquero era el director, fuimos a Inglaterra y compramos dos sementales; antes ya habíamos traído de Holanda, y también hemos tenido sementales criados en la ganadería, que han ganado muchos concursos. También hemos vendido sementales a todo España. Era una época en sólo había monta natural.
Aladino hijo.- No existía la genética como la entendemos ahora, la gente compraba el hijo de la campeona.
F.E.- ¿Vivieron siempre en la ganadería?
Encarna.- Para nosotros y para nuestros hijos (Encarna, Chelo y Aladino), Príegola era nuestra vida, no importaban las horas o lo que hubiera que hacer, daba igual que las vacas no fueran tuyas. En los desfiles de la Casa de Campo, desfilábamos toda la familia.
Encarnita.- La ganadería entonces era una gran familia, todos nos conocíamos, los Medina, Egocheaga, Ahedo... Aladino hijo.- Ahora no encuentras a una persona que lleve más de 5 ó 6 años trabajando en la misma finca; antes un empleado estaba 30 ó 40 años.
F.E.- Antes ¿cuánto duraba una vaca en una ganadería?
A.P.- Pues entre 13 y 14 años.
Aladino hijo.- Ahora tenemos muchos índices de fertilidad, días abiertos, etc, pero mi abuelo ya decía que la vaca tiene que estar preñada a los cien días del parto para que sea rentable, era una de las cosas que llevaba a rajatabla.
F.E.- ¿Cómo ve la situación que está viviendo el sector?
A.P.- Pues me parece muy mal, han desaparecido las ganaderías. Antes un señor, ponía una ganadería con una docena de vacas y vivía de ellas. Y ahora ni se la dejan poner. F.E.- ¿Cómo se comercializaba la leche?
Aladino hijo.- En Príegola se empezó a envasar la leche (cruda) primero en cántaros y luego se pasó a la botella de cristal con tapón de aluminio; las botellas se llenaban a mano. Luego vino la leche pasterizada.
A.P.- Llegamos a tener hasta doce repartidores a domicilio. Hoy en día no se puede defender el reparto a domicilio, la vida y los hábitos han cambiado.
Encarnita.- Ahora no se valora la leche, somos capaces de pagar más por un refresco o por una cerveza de marca. Se busca la leche más barata que hay sin ver que la leche tiene que tener una calidad, que es fundamental para los
Nueva Junta de Gobierno de CONAFE
Durante la Asamblea General celebrada el 22 de junio, se procedió a la elección de nuevos cargos de la Junta de Gobierno de CONAFE, a la que se incorporaron José Emilio García Suárez, como representante de la Asociación Frisona de Asturias, de la que es presidente, y Carlos Manuel Sánchez García, en representación de la Asociación Frisona de Aragón.
Posteriormente tuvo lugar la Asamblea General Extraordinaria de CONAFE durante la cual se procedió a la renovación de los cargos de la Junta de Gobierno de la Confederación, que tras la correspondiente votación, resultó compuesta de la siguiente forma:
Presidente
Germán de la Vega Delgado, AFCA Vicepresidente
José Emilio García Suárez, ASCOLAF
Secretario
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Tesorero
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE Interventor
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA Vocales
Germán de la Vega Delgado, nuevo Presidente de CONAFE
La Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) y su presidente Germán de la Vega, asumen durante los próximos cuatro años la presidencia de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE).
Germán de la Vega, titulado por la Escuela de Capacitación Agraria de Heras (Cantabria), es un ganadero de reconocido prestigio, propietario de la explotación Los Coterones, S.C., ubicada en la localidad cántabra de Ontoria, en Cabezón de la Sal. Con una superficie de 30 hectáreas, la ganadería cuenta con un rebaño de ochenta vacas –cincuenta de ellas en ordeño–y una media de producción a 305 días de 9.150 kg, al 3,80% de grasa y 3,37% de proteína.
Su trayectoria profesional siempre ha ido ligada al sector de las cooperativas, habiendo ocupado las vicepresidencias de la Cooperativa SAM y de la fusión de cooperativas Agrocantabria. En la actualidad, es representante por Cantabria en la Confederación Nacional de Cooperativas y Presidente de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) desde el año 2009.
José Luis Pereda Hondal, AFA
AFRICAMA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA AFRIDEMA EFRIFE
La Junta de Gobierno también acordó, por unanimidad, la concesión de la insignia de oro y distinción de Socio de Honor a . Se le hará entrega de la misma en Gijón, coincidiendo con la celebración del 32º Concurso Nacional de Otoño 2011.
El año 2010 se ha sido caracterizado por la continuidad e incluso agravamiento de la crisis económica mundial iniciada en 2008, cuyas repercusiones, fundamentalmente financieras, se han derivado hacia otros sectores económicos, incluido el agrario. En el subsector productor lechero, la caída de los precios del litro de leche y el incremento de los costes de los medios de producción han supuesto otro año difícil para nuestros ganaderos, que han continuado con las reivindicaciones sociales en defensa de sus intereses.
Internamente, 2010 ha sido un año de estabilidad en cuanto a la estructura de la Confederación, en la que no ha habido cambios importantes. Sin embargo, se ha comenzado a redactar y consensuar el Reglamento del Libro Genealógico, el Programa de Selección y el de Difusión para el cumplimiento del RD 2129/2008.
Ha sido un año intenso en cuanto a actividades realizadas: Reciclaje de jueces, Escuela de jóvenes manejadores, Escuela de Jueces, Concursos Nacionales y Subasta de Elite, Confrontación Europea; y también, en cuanto a proyectos iniciales, como el Plan de Selección Genómica.
Por último, nuestro sincero agradecimiento a las Asociaciones/Federaciones integradas en CONAFE por su participación y colaboración en todas las actividades desarrolladas, así como a las Administraciones, Central y Autonómicas por su ayuda, y a los organismos y empresas ligadas de alguna forma con la mejora y selección de la raza frisona por su buena disposición hacia la Confederación.
Desde el año 2009 el Real Decreto 2129/2008, de 26 de Diciembre, por el que se establece el Programa Nacional de Conservación y Mejora de las Razas Ganaderas, constituye la base legal del Libro Genealógico y de las actividades que su desarrollo conlleva. Nuestro actual Reglamento del Libro Genealógico, aunque se adapta a las exigencias del Real Decreto, ha sido objeto de modificaciones que recogen los avances que haya que introducir para el mejor desarrollo de la actividad ganadera de selección.
Estas reglamentaciones, se complementan con las normas y directrices que emanan de los órganos de gobierno de CONAFE, autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento del Libro Genealógico de la Raza.
El Libro Genealógico es pilar básico e impres-
cindible para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, consanguinidad, premios, méritos y otros, con el fin de que toda esta información esté integrada en una base de datos única, lo que constituye la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona
La información del Libro Genealógico se viene informatizando desde el año 1979, fundamentalmente de genealogías. Desde el año citado, también se vienen incorporando en soporte informático otra información, como la que hace referencia a calificación morfológica, producciones y otros datos relativos a la vida del animal. La información del Libro Genealógico, anterior a esa fecha, se encuentra en poder de CONAFE, en los documentos que en cada provincia se habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico.
Registros Genealógicos
El Registro de Animales (Cuadro 1) es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos, bien directamente por CONAFE, o bien a través de las Asociaciones/ Federaciones integradas en la Confederación tales como: AFA (Andalucía); AFB (Baleares); AFCA (Cantabria); AFNA (Navarra); AFRICAMA (Castilla-La Mancha); ASCOLAF (Asturias); EFRIFE (País Vasco); FEFRIC (Cataluña), FEFRICALE (Castilla y León) y FEFRIGA (Galicia).
Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones: Auxiliar (RA) y Principal (RP).
Registros en el año 2010
En 2010 se han inscrito un total de 172.038 animales, lo que indica un aumento de 4.447 animales respecto al año anterior, es decir, un 2,65% más (Cuadro 1).
Por registros aumenta en 1.265 animales el Registro Auxiliar “A” (8,73%); disminuye en 1.067, el Registro Auxiliar B (6,8%) y aumenta en 371 el Registro de Importadas. Disminuye en 29 la inscripción en el Registro de Machos y se incrementa en 3.907 animales en el Registro Principal de Hembras a) Sección Auxiliar
En el Registro Auxiliar se inscriben las hembras que, poseyendo las características étnicas de la raza, carecen total o parcialmente de documen-
tación genealógica que acredite su ascendencia o incumplen la normativa de la gestión del Libro.
El Registro Auxiliar se clasifica en Registro Auxiliar A (en el que se registraron 15.751 animales) y Registro Auxiliar B (con 14.595 registros en 2010).
El número total de animales registrados en el Registro Auxiliar a final del año ha sido de 30.346 animales, de los que el 51,90% son de Registro Auxiliar “A” y el 48,10% de Registro Auxiliar “B”. Ambos representan el 17,64% de todos los animales registrados en el año 2010 en el Libro Genealógico. Con respecto al año anterior se han registrado 198 animales más en el Registro Auxiliar, lo que representa un incremento del 0,66%.
b) Sección Principal
La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en varios registros: Principal, Importadas, Toros y Méritos.
1. Registro Principal. En él se inscriben las hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro. En el ejercicio de 2010 se han registrado 130.607 hembras, cifra ligeramente superior al año anterior.
2. Importadas. En 2010 se registrado 9.866 animales procedentes de la UE y terceros países, lo que supone un aumento de 371 ejemplares respecto a 2009.
3. Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal. En el 2010 se han registrado 1.219 machos, lo que representa una ligera disminución sobre el año anterior.
4. Méritos. Los animales inscritos en el registro de méritos son animales incluidos en la sección Principal del Libro Genealógico. Se subdivide en registro de hembras, con 977 inscripciones en 2010, y machos, 42. El total de animales registrados se eleva a 319 machos y 13.776 hembras.
Otra Información
El Cuadro 2 recoge el censo de animales inscritos y vivos al 31 de diciembre de 2010.
En cuanto a los toros-padres de los animales registrados en 2010, de las 146.417 hembras regis-
Cuadro
tradas en 2010, 74.870 son hijas de toros nacionales (40.393 con prueba y 34.477 sin prueba) y 71.547 son hijas de toros extranjeros (69.380 con prueba y 2.167 sin prueba). Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos que, bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de CONAFE, o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas.
Son considerados toros extranjeros sin prueba, los que no tienen prueba oficial en CONAFE, y no han sido enviados por CONAFE a la Evaluación de MACE por Interbull.
En el Cuadro 3 (siguiente página) se muestra la evolución del Libro Genealógico en los últimos cinco años, tanto en Registro como en Calificación Morfológica. Como en años anteriores, se observar un incremento de media de reproductoras por ganadería, que ha pasado de 62 en 2009 a 64 en el 2010.
Fiabilidad del Libro: Huellas Genéticas por ADN
En 2010 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 3.000 muestras, de las que se han ejecutado 2.485. La distribución de los análisis se ha llevado a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras. La mayoría de muestras Dirigidas se han asignado a ganaderías que tenían muestras al Azar y sobre ganaderías con resultados negativos en el año anterior. Estos resultados pueden tener algunas variaciones a la baja debido a correcciones y arreglos en la asignación de parentesco.
En el ejercicio 2010 las muestras al azar se sitúan en un 5,66% de negatividad y las muestras dirigidas en el 10,23%.
CALIFICACION MORFOLOGICA
A finales de 2010 la plantilla de CONAFE para la Calificación Morfológica estaba compuesta por un Jefe de Departa-
mento, un Coordinador de Rondas y Zonas de Trabajo y 9 Técnicos calificadores en campo. La ronda comenzó en enero y terminó en diciembre con 11 meses de intervalo.
En el año 2010 se han visitado 8.560 explotaciones en las que se han calificado 115.286 animales (Cuadro 4), de los que 114.777 fueron hembras y de las que 10.713 fueron clasificadas aptas para el Registro Auxiliar A. La media de vacas por día y calificador fue de 59 animales. La media por explotación fue de 13 animales. La actividad del año, comparada con el anterior, sobre las ganaderías visitadas ha sido de 2.361 granjas menos Esto se debe a que la ronda sólo ha tenido ocasión de pasar por la C.A. de Galicia una sola vez que es donde concentra el mayor número de explotaciones y de animales. También se han atendido 9 peticiones de parte individual de 92 animales y peticiones de parte colectiva en 48 ganaderías para 381 animales.
En el trascurso del año 2010 se han mantenido dos reuniones de unificación de criterios de la calificación morfológica con la participación de los técnicos calificadores y los del Dpto. de Genética. La primera tuvo lugar en Madrid (28 y 29 de mayo) en la Ganadería Priégola y la segunda en Asturias (20 y 21 de diciembre) en las ganaderías Casa
CONAFE es la organización responsable de la gestión de la Base de datos nacional de Control Lechero de la raza frisona, según lo establecido en el Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial del Rendimiento Lechero para la Evaluación Genética en las especies bovina, ovina y caprina. En este sentido, a lo largo del 2010 se han realizado los siguientes trabajos en cuanto a la gestión y mantenimiento de la Base de Datos nacional de Control Lechero:
• Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los ficheros bimestrales de lactaciones y controles mensuales procedentes de las distintas CC.AA, con el fin de actualizar la Base de datos nacional. Se realiza seguimiento de los errores detectados en los ficheros de lactaciones y controles recibidos cada dos meses, comunicándose los errores a las organizaciones de origen y realizando las correcciones comunicadas por las mismas.
• Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los datos de facilidad de parto, velocidad de ordeño e inseminaciones, que se reciben cada dos meses.
• Extracción de la base de datos la información para la certificación de lactaciones de aquellas CC.AA. que se lo solicitan, dado que dicha base de datos está ligada a la base de datos del Libro Genealógico, aspecto necesario para la certificación de lactaciones.
• Mejoras en la metodología y procesos de incorporación de la información.
• Recepción de nuevos archivos históricos de Control Lechero de algunas autonomías, que se contrastaron con el archivo histórico actual de CONAFE, con el fin de recuperar lactaciones pendientes de corrección.
• Carga de actualizaciones de datos de raza churra y murciano-granadina en colec.org.
• Establecimiento de un protocolo de devolución a origen y corrección de errores de inseminaciones, facilidad de parto y velocidad de ordeño.
En cuanto a la aplicación informatizada de gestión de Control Lechero y Libro Genealógico de CONAFE (GESLIB), se han realizado las siguientes tareas en 2010:
• Creación de especificaciones para el nuevo sistema de toma de datos en campo de Con-
trol Lechero (DATCOL).
• Creación de un nuevo sistema de revisión de lactaciones.
• Cambios en formularios de Control Lechero en campo.
• Desarrollo de informe de tanques ponderados.
Estructura del Control Lechero
El número de controladores en 2010 ha sido de 284, lo que supone una media de 30 ganaderías y 1.828 reproductoras por controlador.
Producciones del Control Lechero
En los cuadros 5 y 6 aparece la evolución fenotípica en España en los últimos cinco años y el resumen de las lactaciones terminadas y válidas en el período de enero 2010 a diciembre de 2010.
EVALUACIONES GENÉTICAS EN 2009
Evaluaciones Genéticas Nacionales
En el Cuadro 7 se muestra el número total de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio’09 y Julio’10 y la variación de una a otra.
En cuanto al número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción, tipo y recuento de células somáticas en Julio’09 y Julio’10, se muestra en el Cuadro 8. Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo.
Cuadro 8. Vacas vivas evaluadas y con índice genético para producción, tipo y RCS
Evaluaciones Internacionales
Las pruebas de los toros resultantes de la evaluación genética nacional se han integrado en las evaluaciones genéticas internacionales oficiales que ha realizado INTERBULL en 2010 para producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad.
En los cuadro 9 y 10 se muestran las correlaciones genéticas utilizadas por INTERBULL en agosto de 2010 entre España y los principales países exportadores de semen para los caracteres de producción, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos y para los caracteres de conformación. Se aprecia que hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países, incluido España. Las correlaciones entre países para los caracteres de tipo son incluso superiores a las de producción. En el carácter longevidad las correlaciones son, en general, más bajas que en otros caracteres y son menores entre los países europeos. La razón parece estar en que es un carácter que resume muchos otros caracteres y que en realidad la longevidad de las vacas está muy ligada al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.
Las pruebas MACE de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE.
Mejora de las evaluaciones genéticas
El Departamento Técnico de CONAFE ha trabajado en la puesta en marcha de la selección genómica, en la revisión de las evaluaciones genéticas y en la mejora de los datos disponibles, así como en la obtención de datos de nuevos caracteres.
Selección genómica
Se ha trabajado en la elaboración de las listas de semen disponible en los centros de inseminación artificial de cara a su envío al Laboratorio de Algete para su posterior genotipado para comenzar a constituir la población de referencia. Con la disponibilidad de muestra biológica y la disponibilidad de pruebas de CONAFE o MACE se ha analizado qué toros se pueden genotipar en Algete, qué toros se pueden obtener por intercambio y de qué toros convendría localizar semen o muestra biológica.
Se han firmado sendos convenios de colaboración con el MARM y el INIA. Se han discutido con los Cías de diversos aspectos relacionados con la puesta en marcha de la selección genómica en España. También se ha realizado una presentación en la Jornada sobre Selección Genómica organizada por el MARM en mayo de 2010 y se ha asistido a varios cursos relacionados con la selección genómica. A nivel internacional:
• Se ha participado en la elaboración de una propuesta de proyecto europeo para el desarrollo de la selección genomica en Europa, conjuntamente con organizaciones y centros de investigación de otros países, incluído entre ellos el INIA. Se ha presentado a la UE a principios de enero.
• Se han continuado los contactos para definir las posibilidades de intercambio de genotipos con otros países y otras posibles vías de colaboración en este área. Asimismo, se ha asistido a varios congresos internacionales donde el tema principal ha sido la Selección Genómica, así como a diversos cursos sobre este tema.
Revisión de las evaluaciones genéticas de CONAFE Se ha realizado la migración de los procesos informáticos de evaluación genética a los nuevos PC del Departamento Técnico y parte de ellos al servidor del Departamento Técnico. También se ha comenzado a testar un nuevo software de evalua-
Cuadro 9. Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los caracteres de kg grasa, RCS, longevidad fundional y D.A. (Agosto’10)
Cuadro 10. Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los 18 caracteres de tipo evaluados por Interbull (Agosto’09)
ciones genéticas el Mix99.
En longevidad, se ha trabajado en obtener los ejecutables de los programas de evaluación genética de longevidad en un nuevo compilador de Fortran y se ha realizado con él la reestimación de parámetros y una valoración de hembras. También se ha trabajado con la nueva versión de este programa que se anunció en el Congreso mundial de genética.
Redefinición de los caracteres generales en la calificación morfológica
Se sigue trabajando en la redefinición de los caracteres generales considerados actualmente en la calificación morfológica, para que definan mejor la vaca funcional que interesa actualmente. En el Cargen se está trabajando en estimar las contribuciones con datos de 2008-2009.
Se han estudiado las gráficas y distribuciones de los calificadores, así como los datos de las reuniones de unificación, y se han estimado heredabilidades por calificador y correlaciones genéticas entre ellos, ambos parámetros como indicador de calidad.
Estudiar la recogida de nuevos caracteres para las evaluaciones genéticas del futuro próximo y establecer propuestas para esta recogida
Se ha elaborado un artículo sobre “Nuevos caracteres para mejorar la salud podal en vacuno de leche”, de cara a poner en marcha una recogida de este tipo de datos en España.
Análisis de los resultados de los toros españoles con el nuevo ICO
Se ha analizado como han influido los cambios
en el ICO en las clasificaciones de mejores toros y se ha realizado una encuesta entre las asociaciones autonómicas valorando el impacto del nuevo ICO, que, en general, se juzga que ha ido en la dirección correcta.
El Departamento Técnico de CONAFE ha trabajado en la mejora de la calificación morfológica, la incorporación de las nuevas evaluaciones genéticas nacionales a las pruebas MACE de Interbull, así como en la implementación del nuevo ICO que se comenzó a utilizar en diciembre 2009.
Concurso Nacional De Primavera
Los días 25 a 28 de marzo se celebró en Torrelavega (Cantabria) la 12ª edición del Concurso Nacional de Primavera, organizado por CONAFE con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria, que contó con la participación de 81 ganaderías 199 animales. Se encargó del juzgamiento el italiano Giuseppe Quaini, de ANAFI.
Fue elegida Vaca Gran Campeona Nacional y Vaca Adulta Campeona Venturo Morty Letizia, de Casa Venturo (Asturias) revalidando los títulos de la edición de Primavera 2009. El Título de Vaca Gran Campeona Reserva fue para Pozo Allen 5275 Mimosa de Casa Pozo (Lugo), que también había alcanzado el título de Vaca Intermedia Campeona.
El título de Gran Campeona Nacional de Novillas así como el de Novilla Campeona fue para Planillo Goldwyn Sarica, de la ganadería Planillo en copropiedad con Carlos Prat y Triple A Holstein.
El título de Mejor Rebaño fue para La Flor (Cantabria), los de Segundo Rebaño y Segundo Criador para SAT Lengusuek (Navarra) y el de Mejor Criador, para Cal Marquet (Lleida). Asturias fue elegida Mejor Autonomía y Cataluña, Segunda Como mejores manejadores fueron elegidos, de primero a tercero: Miguel Expósito (Cantabria), Antonio Rodríguez (Córdoba) y Álvaro Martín (Asturias).
Se repartieron entre los ganadores premios en metálico por un valor total de 19.525 euros.
Por último, mencionar la entrega de los diplomas a las ganaderías a las que se concedió el título de Maestro Criador en la evaluación de diciembre de 2009.
Paz Conde, participaron 55 ganaderías con un total de 149 animales.
Fue elegida Vaca Gran Campeona Nacional y Vaca Intermedia Campeona Badiola Goldwyn Kournikova de la Ganadería Diplom. Badiola, de Asturias. Venturo Morty Leticia ET, de Casa Venturo, (Asturias) fue elegida Gran Campeona Nacional Reserva y Vaca Adulta Campeona.
El Título de Gran Campeona Nacional (Novillas) fue para la Novilla Campeona Llera Goldwyn Alanis ET, de Ganadería Llera Her (Cantabria).
La Ganadería Diplom. Badiola fue nombrada Mejor Rebajo y Mejor Criador Nacional. El título de Segundo Rebaño y Segundo Criador fue para la Ganadería Cal Marquet, de Lleida.
Fueron nombrados mejores manejadores del concurso Germán Fernández (primero) Adrián Entrecanales (segundo) y Álvaro Martín (tercero).
Respecto a los premios en metálico, se entregaron un total de 39.775 euros, repartidos entre los premios a secciones y campeonatos (19.525 Euros), ganadores del Campeonato de Manejadores (2.250 Euros) y a las Mejores Vacas de la evaluación genética de julio 2010 (18.000 Euros).
Confrontacion Europea Cremona (Italia, octubre 2010)
Tras un paréntesis de seis años, Conafe ha vuelto a las pistas internacionales para hacer un destacado papel gracias a las diez estupendas vacas cedidas desinteresadamente por ganaderos de Galicia (Casa Pozo), Asturias (Casa Venturo y Gan. Diplomada Badiola) y Cantabria (Cudaña, Ocejo/Llera Her y La Flor).
En esta edición han participado trece países con un total de 150 vacas, entre negras y rojas.
Por primera vez en la historia de la Confrontación, se celebró el Concurso de Jóvenes Ganaderos, en el que representaron a CONAFE, Germán Fernández (Cantabria) en la categoría júnior y Alba Álvarez (Asturias) en la sénior.
Otra novedad en esta Confrontación fue la subasta de animales holstein. Salieron a la pista veintidós lotes, entre ellos dos españoles, de los que se adjudicaron catorce. El precio medio fue de 8.085 € y los tres remates más altos fueron para una novillas italiana adjudicada en 24.400 euros, una holandesa vendida en 16.400 y una española, Badiola Shottle Megaluchi, vendida por 15.600.
Confrontación las siguientes entidades y empresas:
Escuela de Jueces
En el mes de Julio de 2010 se organizó la 36ª edición de la Escuela Nacional de Jueces Ganaderos en colaboración con la Federación Frisona Gallega (FEFRIGA).
Las sesiones prácticas se realizaron en las siguientes ganaderías: Ganadería Anduriña, UTE de Bos, S.A.T. Carballeiras, Ganadería Fraga, Ganadería Blanco y Casa Pozo.
En la Escuela participaron 108 alumnos, de los cuales 2 obtuvieron el Título A y 20 el Título B. Al resto se les dio el Diploma de Participación.
La Dirección Técnica de la Escuela recayó en
En dicha Escuela participaron 22 jóvenes ganaderos procedentes de diferentes CC.AA. como Galicia, Asturias, Cantabria, Baleares, Aragón y Castilla y León.
Los profesores fueron: Javier Alvarez, Bonet Cid, Jaume Serrabassa y el italiano Mattia Motta. El coordinador de la misma fue Gabriel Blanco.
El programa de la Escuela emuló las jornadas de un concurso morfológico, en los que los participantes aprendieron a manejar los animales (amarre, encamado, alimentación) a prepararlos (lavado, pelado) a domarlos y ordeñar, todo ello fomentando el trabajo en equipo. Asimismo, se les dieron clases teóricas de bienestar animal, morfología y acoplamientos.
El último día tuvo lugar la valoración de los stands realizados por los distintos equipos y la valoración individual de cada participante.
Los mejores participantes fueron German Fernández y Alba Alvarez, que representaron a España en el campeonato de jóvenes manejadores en la Confrontación Europea, celebrada en Cremona (Italia).
Para la celebración de la Escuela se contó con la colaboración y el patrocinio de ASA, Escuela de Luces, ASCOL y Caja Rural de Asturias.
Reciclaje de Jueces
El reciclaje de jueces tuvo lugar en la ganadería S.A.T. Lengusuek de Navarra los días 13 y 14 de abril. Al mismo asistieron todos los jueces activos de CONAFE excepto uno.
El primer día se expusieron en la reunión diversos temas como los Concursos celebrados en 2009 y 2010, la importancia de dar explicaciones en pista y la necesidad de fundamentar éstas en los caracteres de mayor rentabilidad, el incremento de peso en el carácter de patas y pies, las nuevas tendencias en el juzgamiento en concursos de otros países y sobre las nuevas actividades que iba a realizar CONAFE: la Subasta Nacional y la participación en la Confrontación Europea.
Los resultados del reciclaje fueron óptimos y se consideró que todos los jueces activos son aptos para el juzgamiento de Concursos.
Jueces de CONAFE en activo
Los Jueces Activos en 2010, aunque algunos no han juzgado ningún evento, son:
- Álvarez, Javier - Juanola, Jordi - Arronte, José Ramón - Medina, José Manuel
Internas
Además de sus actividades específicas, CONAFE también ha intervenido en 2010 ante foros cuyo entorno tiene como objetivo el desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche, formando parte de:
• Comisión Nacional de Control de Rendimiento Lechero.
• Comité de Secretarios de FEAGAS
• Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/Federaciones
• Comité Técnico de FEAGAS
Externas
Durante el año 2010, CONAFE ha formado parte de los siguientes Comités y Subcomités:
• Comité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHRC. Miembros del Comité Ejecutivo de Asociaciones Europeas.
• Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHRC. Miembros del Comité Ejecutivo.
• Comité Europeo de Jueces. Miembro del Comité Ejecutivo.
• Comité Mundial de Calificadores. Miembro del Comité Ejecutivo.
• Reuniones anuales de ICAR e Interbull.
A 31 de diciembre de 2010 permanecían 8.109 ganaderías dadas de alta en el L.G., lo que representa 311 ganaderías menos que en 2009. En cuanto a reproductoras, hay una disminución de 2.549 animales (Cuadro 11).
La Junta de Gobierno al 31 de Diciembre de 2010 es la compuesta por las Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes que aparecen en el Cuadro 12.
Cuadro 12. Composición de la Junta de Gobierno de Conafe Presidente
FEFRIGA (Galicia)
D. José Carlos Vega Rodríguez Vicepresidente
ASCOLAF (Asturias)
D. Jesús Francisco Méndez Méndez Secretario
AFCA (Cantabria)
D. Germán de la Vega Delgado Tesorero
FEFRICALE (Castilla y León)
D. Irineo Cuesta Modinos Interventor
AFB (Baleares)
D. Jaime Olascoaga Enseñat Vocales
AFA (Andalucía)
D. José Luis Pereda Hondal
AFNA (Navarra)
D. Carlos Prat Castillejo
AFRIARA (Aragón)
D. José María Pont Camps
AFRICAMA (Castilla-La Mancha)
D. Alejandro Arasanz Balongo
AFRIDEMA (Madrid). D. Julián Rodríguez Ancos
EFRIFE (País Vasco)
D. Valentín Novales Elejalde
FEFRIC (Cataluña)
D. Agustí Prat Aguilar
Dtra. Gerente. Dª Sofía Alday Martínez de Cestafe
Cuadro 11. Socios de CONAFE y representación en votos
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de junio de 2011. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos de hijas
nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de junio de 2011
VACA ESTRELLA es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y VACA ESTRELLA en cuestión también con las exigencias que se piden a sus hijas. Los animales con título de VACA ESTRELLA por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas. En el caso de VACA ESTRELLA por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita. (Ver requisitos en www. conafe.com)
El CLUB DE PRODUCCIÓN VITALICIA está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su produc-
ción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.
A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (mediados de mayo de 2011), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción en suscesivas lactaciones.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita
Se publican a continuación 200 las mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de junio 2011, con las medias de los índices genéticoss de las vacas vivas en el período considerado.
Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:
1.El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.
2.Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.
3.No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4.La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 30 de noviembre y al 30 de junio, para su respectiva evaluación.
5.Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos:
- De 17 a 75 reproductoras
- De 76 a 200
En el año 2009 Lely tenía ya en el mercado casi 10.000 robot de ordeño. El saludable envejecimiento de estas máquinas llevó a la compañía a abordar e intentar organizar el mercado de robot de segunda mano. ¿Sabían ustedes que los primeros robots Lely de los 90 aún siguen ordeñando 24 horas al día 7 días a la semana?.
Es lógico que 19 años después de la presentación del primer prototipo, el mercado de robots de segunda mano haya ido aumentado año tras año.
En el 2009 Lely tuvo el placer de anunciar el lanzamiento oficial de la empresa Lely Taurus N.V. Esta empresa es la encargada de organizar y comercializar el mercado de segunda mano de los Astronauts.
Los objetivos principales de Lely Taurus son dos:
1. Favorecer un mercado internacional de robots Lely de segunda mano.
2. Mantener una alta fiabilidad de las máquinas reparadas y actualizadas.
Los robots de segunda mano se obtienen de granjas que cesan su actividad o que deciden renovar sus máquinas al último modelo para obtener más funcionalida-
o que no pueden afrontar una inversión de máquina nueva.
Lely Taurus ofrece una gran flexibilidad en sus tareas que se pueden dividir en tres: compra de robot, actualización y reparación en fábrica y venta.
¿Por qué actualizar un robot en
y es directamente instalado en otra el nuevo ganadero tendrá un robot de ocho años con los achaques correspondientes a esa edad. Por el contrario, si el robot se saca de la primera granja y se envía a fábrica a reciclarse y actualizarse, cuando regresa para instalarse en la segunda granja ya no es un robot de 8 años. A efectos prácticos
Proceso de reparación y actualización en fábrica
Cuando se creó Lely Taurus una parte importante de la fábrica de Maassluis se reservó para la actualización de los robots de segunda mano. El principio de actualización pretende sacar de fábrica robots seminuevos que incorporen lo último que la tecnología Lely disponga en ese momento aplicable al modelo de robot que se está gestionando. El robot se desmonta completamente dejando exclusivamente su estructura. Se realiza una limpieza en profundidad de estructura y piezas fundamentales. Todas las piezas de desgaste se remplazan. Las piezas fundamentales son reacondicionadas o remplazadas. Las tapas, puertas y chapas son pintadas. Finalmente, se vuelve a reconstruir el robot completamente. Sesenta puntos fundamentales del robot son chequeados y supervisados.
Todos los robots salidos de fábrica disponen de por ejemplo, el láser y la bomba de vacío que se viene montando en todos los robots desde el año 2005 y que tan buenos resultados está dando o el sistema de válvulas de agua que incorporan los robots Lely desde el año 2009.
Finalmente, los componentes del robot llevan el último software y el programa informático en su última versión T4C-3.
Proceso de venta
Si usted está interesado en un robot de segunda mano hable con el Lely Center de su zona. Ellos estudiaran las unidades disponibles para la venta y el modelo que más le conviene.
Los robots vendrán certificados por Taurus y dispondrán de una garantía para todos sus componentes de 1 año.
Si por el contrario usted quiere vender su robot antiguo (Lely) Taurus a través de su Lely Center le hará una valoración de su máquina
Ejemplo de cálculo de costes
En la siguiente tabla se puede apreciar el cálculo de costes de la inversión en un robot de segunda mano por un importe de 70.000 €. La tabla no valora los beneficios que está obteniendo la granja en mano de obra, incremento de la producción y distribución eficaz del concentrado principalmente.
Nº vacas 60
Producción media 8.500
Inversión 70.000€
Depreciación en 8 años al al al por
1.Introducción
Los programas de mejora genética tradicionales han generado mucho progreso genético en los últimos 50 años, sobre todo en caracteres productivos. La creación de programas de testaje, la instauración de evaluaciones genéticas nacionales y luego internacionales y las continuas mejoras en los métodos y los modelos con los que se hacen estas evaluaciones han sido claves para tomar buenas decisiones de selección a la hora de elegir los padres de las siguientes generaciones. Dicho proceso de selección, se ha traducido en un creciente nivel genético de una generación a otra y de forma sostenida.
La información genómica, va a poner más de manifiesto ese progreso genético que han generado los programas de mejora genética tradicionales en las últimas décadas y esa mejora se va notar más en los caracteres de baja heredabilidad y los caracteres que se miden a edades muy avanzadas.
En este artículo, hablaremos de cómo afecta la selección genómica al progreso genético, la consanguinidad y las estrategias de acoplamiento en los programas de mejora genética.
2.Cómo afecta la selección genómica a los componentes del progreso genético
El progreso genético por año para un carácter determinado se calcula según la siguiente fórmula:
El progreso genético/año =
Intensidad de selección * Fiabilidad * Variabilidad genética √
Intervalo generacional
Asimismo, el progreso genético depende de:
•La intensidad de selección.
•La fiabilidad de la valoración genética.
Noureddine Charfeddine. Dpto. Técnico de CONAFE
•La variabilidad genética del carácter en cuestión.
•El intervalo entre generaciones.
Para aumentar el progreso genético se puede actuar a tres niveles:
-Aumentando la fiabilidad de las pruebas.
-Reduciendo el intervalo entre generaciones.
-Aumentando la intensidad de selección.
La variabilidad genética de un carácter se supone que es constante en una población suficientemente grande.
Con la información genómica, se obtiene un índice llamado índice genómico nada más nacer el animal, con una fiabilidad superior a la fiabilidad del tradicional índice de pedigrí. Eso hace que se reduzcan los intervalos de tiempo que antes había que esperar para tomar decisiones de selección con una información fiable, tanto para los machos como para las hembras. Y por lo tanto se reduce el intervalo generacional.
Con una fiabilidad del 35%, que es la fiabilidad media del índice de pedigrí, no se puede utilizar un macho en una población muy grande de vacas, de hecho las vacas inseminadas con toros en prueba no deben sobrepasar el 20% del número total de las vacas en un rebaño. Los centros de testaje deben distribuir un número mínimo de dosis de los toros jovenes, que les permita tener suficiente número de hijas para obtener su prueba oficial y esperar hasta que salga dicha prueba para comercializar su semen de forma masiva.
Utilizando la información genómica, se obtiene un índice genómico con una fiabilidad que oscila entre el 50 y el 70%. El porcentaje de vacas que se puede inseminar con toros con prueba genómica, puede superar perfectamente el 20%, ya establecido para los toros en prueba, siempre que diversifiquemos y no se utilice de forma masiva el mismo animal en muchas vacas dentro del mismo rebaño. Eso hace que los toros genómicos sean más útiles para maximizar las ganancias genéticas que los llamados toros en prueba o toros jóvenes, dado que representan una genética nueva, relativa-
mente fiable y no hace falta esperar 5 años, hasta que salgan sus pruebas de progenie, para poder utilizarlos de forma masiva en la población.
Aumentando la fiabilidad de las pruebas con las que se toman las decisiones y reduciendo el tiempo necesario para tener una prueba fiable, se puede aumentar el número de animales candidatos a la selección dado que el coste de poner un animal en testaje se reduce de forma significativa. Esto hace que realmente estemos aumentando la intensidad de selección.
Por lo tanto, la incorporación de la información genómica a los programas de mejora aumenta el progreso genético al reducir el intervalo generacional, subir la fiabilidad de la pruebas y aumentar la intensidad de selección.
Varios estudios de simulación muestran un aumento en el progreso genético entre el esquema tradicional y el esquema genómico que varía del 49 al 231%.
3.Consanguinidad en la era genómica
La consanguinidad media en la población Frisón-Holstein a nivel mundial ha aumentado en la última década hasta el punto de empezar a ser una preocupación para muchos ganaderos. La genética mundial proviene en su mayoría de tres o cuatro familias de toros, ya que todo el mundo busca utilizar las mejores familias para maximizar el progreso genético y eso ha reducido la variabilidad genética.
Daetwyler y col. (2007), afirman que el uso de la información genómica hará que disminuya la tasa de consanguinidad en comparación con el esquema de selección convencional basado en valores genéticos BLUP, dado que la selección se hará basándose en los meritos genéticos propios más que en el índice de pedigrí. Esto hace que los hermanos completos que antes tenían la misma oportunidad de ser seleccionados al tener el mismo índice de pedigrí, con la información genómica sus índices genéticos serán distintos y, por lo tanto, se seleccionan menos animales emparentados y se buscan nuevos acoplamientos. Aunque Hugh y col. (2011) advierten que una elevada reducción del intervalo generacional podría llevar a un repunte en las tasas de consanguinidad.
En la gráfica 1, Sorensen y col (2010) en un trabajo de simulación muestran cómo varían el progreso genético y la tasa de consanguinidad en función del número de animales genotipados por año. El aumento del número de animales genotipados, incrementa de forma rápida el progreso genético hasta llegar a un determinado número de animales a partir del cual dicho incremento pierde intensidad. Sin embargo, seguir aumentando el número de animales genotipados continua siendo útil porque, aunque no incrementa de forma significativa el progreso genético, disminuye la tasa de consanguinidad. Genotipar hembras y machos de forma masiva en una población, es la mejor forma para maximizar el progreso genético y reducir la tasa de consanguinidad.
Tradicionalmente en la genética cuantitativa, se supone que un animal recibe un gameto materno y otro paterno, que forman el cromosoma de dicho animal y luego a su vez transmite uno de ellos a cada uno de sus hijos. Por lo tanto, recibe la mitad de los genes de su padre y la otra mitad de su madre, y segrega de forma conjunta esos genes a sus hijos. Por ello, el coeficiente de relación de parentesco de un animal con sus padres es de 0,5 y con sus abuelos es de 0,25. Pero eso no
es del todo cierto. Con la información genómica en la mano nos damos cuenta de que esa segregación de genes no se hace a partes iguales y que un animal puede tener mucha relación con uno de sus abuelos, porque comparten muchos más genes que con los demás (Ver el esquema del pedigrí genómico). Eso ha llevado Van Raden (2007) a afirmar que las matrices genómicas de relación de parentesco estiman mejor el grado de
Gráfico 1. Progreso genético y Tasa de consanguinidad en función del número de animales genotipados por año (Sorensen y col., 2010)
Gráfico 2. Esquemas de pedigrí tradicional y genómico
Padre
Abuelo paterno
Abuela paterna
Animal
Madre
Pedigrí
Abuelo materno
Abuela materna
4.Estrategias de acoplamientos en la era genómica
Son muchos los que hoy en día hablan de acoplamiento genómico. Un acoplamiento genómico es un acoplamiento dirigido que busca el mejor macho disponible para corregir las deficiencias genómicas que puede tener una determinada hembra para los diferentes caracteres de interés. Hay quien busca, con la información genómica disponible, identificar el genoma del animal ideal
Todos los toros que entrarán en el futuro en un centro de I.A. tendrán una prueba genómica, y lo mismo pasa con las madres. Esto generará una tasa mucho mayor de éxito, porque ya disponemos de una información previa que afirma que ese animal ha recibido una buena muestra de genes de sus padres, que será confirmada con la información de sus hijas. Está claro que la terminología “toro probado” o “toro en prueba” tendrá que desaparecer de nuestro vocabulario, porque realmente serán ya todos toros probados y lo que les diferenciará es el tipo de prueba –genómica o por descendencia–y que se refleja claramente en la fiabilidad de la prueba. La fiabilidad de la prueba nos ayuda a determinar cuánto semen debemos usar de un toro determinado y no si tengo que utilizarlo o no, porque para responder a esa pregunta está la prueba propiamente dicha, sea genómica o no.
•Con la genómica se obtiene una prueba genómica a edades muy tempranas, para todos los animales genotipados, que nos informa de forma relativamente fiable de si un animal es candidato o no a ser padre de la siguiente generación. Esto nos ayuda a tener mayores opciones a la hora de elegir, dado que el coste de eliminar un animal será más bajo. Combinando el aumento de la intensidad de selección con el potencial de tener sementales para apareamientos accesibles a la edad de un año (reducimos el intervalo generacional) y una fiabilidad mayor, conseguiremos mayor progreso genético.
5.Conclusiones
Los programas de selección genética han alcanzado niveles de mejora en muchos caracteres, basándose en las informaciones fenotípicas y las relaciones de parentesco registradas para dicho fin. Los programas de testaje han funcionado muy bien con las pruebas por descendencia y han alcanzado niveles muy altos de fiabilidad y de progreso genético.
La selección genómica viene a dar un impulso mayor a todos esos resultados que se han conseguido con el esquema tradicional: •Con la genómica se implementa un cambio en el proceso de seleccionar un toro como futuro semental o elegir un acoplamiento para tener los animales de la siguiente generación.
•Con la genómica se identifica de forma más precisa la segregación de genes entre un animal y sus parientes y, por lo tanto, se calcula de forma más precisa el coeficiente de consanguinidad. Asimismo, el hecho de diferenciar a edades muy tempranas el mérito genético de hermanos completos, hace que eliminemos los menos favorecidos, reduciendo así la tasa de consanguinidad en la población.
•Con la genómica se puede definir cuál es acoplamiento ideal para nuestras vacas para obtener el animal de reposición más rentable.
La genómica pone a nuestra disposición muchas herramientas nuevas y útiles para mejorar el nivel genético de nuestros animales, algunas de las cuales ni siquiera pueden imaginarse todavía, y que serán objeto de muchos trabajos de investigación en la próxima década.
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animales y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice: Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.
1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el apartado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
A continuación aparecen los primeros 400 toros mejoradores ordenados por ICO del listado internacional de sementales, para cuya elaboración se han utilizado las pruebas de CONAFE de junio’11 y las pruebas MACE de abril’11 de producción, tipo, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos, que son oficiales en España para los toros sin prueba en nuestro país para estos caracteres.
Las pruebas MACE son calculadas y distribuidas por INTERBULL para estimar cómo pueden compararse los toros de otros países sin prueba española con los toros que sí tienen prueba en España. Las pruebas MACE hacen posible esta comparación expresando la información de las pruebas de otros países en la escala del Catálogo de Sementales de CONAFE. Para calcular las evaluaciones internacionales, INTERBULL recibe las valoraciones de los toros en cada país y, mediante el método MACE, obtiene las pruebas de todos los toros en las escalas de cada uno de los países participantes.
Las listas de mejores toros se establecen según el ICO, que es el índice de mérito genético global ofi-
cial en CONAFE, y según requisitos de fiabilidad. El resto de toros del catálogo internacional se pueden consultar en la página web de CONAFE www.conafe.com
En la columna de Tipo de Prueba, se indica con una “M” cuando es una prueba MACE, "I" = sólo indirecta y "F" = prueba faltante.
En longevidad, las pruebas de los toros sin prueba nacional se calculan combinando las pruebas MACE de longevidad y las pruebas MACE de miembros y aplomos, profundidad de ubre y RCS.
Son toros mejoradores los que cumplen los siguientes requisitos:
1. Están dentro del percentil 90 por ICO en la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 10% de los toros probados en España.
2. Fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.
La segunda parte del listado internacional de sementales recoge la relación de toros con baja fiabilidad dentro del percentil 99 por ICO. Están en esta lista los toros que cumplen los siguientes requisitos:
1. Estar dentro del percentil 99 en la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 1% de los toros probados en España.
2. Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo, pero superior al 70%.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE. A continuación se publica los 100 primeros toros de esta lista. La relación completa se puede consultar en www.conafe.com.
1ª: Vaca C
2ª: Vaca D
3ª: Vaca A
4ª: Vaca B
Observaciones previas:
Sobresaliente sección de animales de cuatro años en donde podemos hacer dos grupos bien diferenciados, las dos primeras vacas y las dos segundas..
Explicación oficial:
Introducción:
Una ganadora de sección con la mejor ubre de las cuatro y mejor Estructura Lechera.
1ª sobre 2ª: Por tener un poco mejor arqueamiento y profundidad del costillar anterior, así como mejor curvatura de patas y ubre en general ( menos profunda y mejor Inserción posterior) que nuestra vaca negra colocada segunda.
2ª sobre 3ª: Es una posición donde D es mas larga en general, sobre todo en su tercio anterior, así como por tener un poco más de barril y profundidad l que nuestra correcta vaca roja colocada tercera. La vaca D tiene también una mejor inserción anterior de ubre.
3ª sobre 4ª: Por una mejor curvatura y colocación de las patas debajo de la vaca así como por tener mejor textura, ligamento y perfil general de ubre que la de nuestra tremenda vaca, angulosa, colocada cuarta.
Ganador entre los acertantes con pleno:
Desierto
Resto de acertantes:
Desierto
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 46
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MAYO y JUNIO de 2011, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de CONAFE www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”.
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado
Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
MACHOS EXCELENTES
BOS TALENT SATAN/BLANCA PALOMA - SEVILLA
FINCA SAN JUAN TOLO/FINCA SAN JUAN - CÓRDOBA
S. JUAN 2246 BLITZ MTOTO/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SONFOSQUET CHARLES MELWILSON/SON FOSQUET - BALEARES
MACHOS MB - 88 PUNTOS
BADIOLA MANCHESTER ET/JIMÉNEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
BEATRIZ ROY RONDENIS/GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
HORCAJO BUCKEYE 3545/GANADERÍA EL HORCAJO, S.L. - CÓRDOBA
MACHOS MB - 87 PUNTOS
BADIOLA MOGAMBOET/BLANCA PALOMA - SEVILLA
BOS SHOTTLE CHRISTIANO/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ
MACHOS MB - 86 PUNTOS
HS BOLTON VICK BOL/CENSYRA - LEÓN
HYH FRASCUELO ET/CENSYRA - LEÓN
PINO-PALMERA DOLMAN DOLLFUSS/LUIS HENRI PÉREZ - CÁDIZ
RUEDA BLITZ UVE/RUEDA - SEVILLA
SONFOSQUET ROYINTEGRITY/S.A.T. CAN FRANCINA - BALEARES
SONFOSQUET DUPLEX-TREEM/SON FOSQUET - BALEARES
MACHOS MB - 85 PUNTOS
AYALA INTEGRITY GERMAN/ANTONIO AYALA - SEVILLA
BOS GOLDWYN GLICEROL/GRANJA LA VIÑUELA - JAÉN
BOS SHOTTLE DILIGENT PISHA ET/GRANJA LA VIÑUELA - JAÉN
CERCAELCAÑO DAMION LATINO ET/A. LÓPEZ ROMERO - CÓRDOBA
CIGUÑUELA SHOTTLE 27 PEPIN/CRUZ DORADA - CÓRDOBA
JUNCARI TOYSTO. IRON (TITOS)/LA LOMA LÓPEZ-ENCINAS - CÓRDOBA
PINO-PALMERA SHOTTLE SNOWDON/SAMPALO E HIJOS - CÁDIZ
RR GENETICAL SAMSON ET/CENSYRA - LEÓN
S. CRISTÓBAL ROMULO ROUMARE ET/CENSYRA - LEÓN
SANJUAN 2515 BAXTER LOCO/S.A.T. EXPLOGASUR N 8785 - CÁDIZ
VIRGEN IGNITER POLAINA/LA VIRGEN - CÓRDOBA
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
BEATRIZ AEROCERF PRECIOSA/GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
H. TOBÍAS DUPLEX ALBA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
HM MANOLI DUPLEX/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
PANDÍO ESTRELLA STORMATIC/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
REYES MERRY AFTHIE/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
TRAVESÍA GOLDWYN KATHIA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
HEMBRAS EXCELENTES
BAIXO BERTA GOLDWYND/CASA DE BAIXO - LUGO
BOIZIKA/RONA - ÁVILA
CALVO 533/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
CARRAOTONES FINLEY PEKE/GRANJA CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA DE 0143 MTOTO/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
FRONTI EMERSON-1040/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI EMERSON-1094/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
H. LOS TOBÍAS ALLEN GORRIONA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
H. TOBÍAS SPIRTE GORGORITA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
HS ST JUANA ET/AGROP. HNOS. SENOVILLA - ÁVILA
JOMAI JOUTSKY ARTIST-228/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
LA ALEGRÍA SUERTE EUREKA/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA
LEONOR SKORPIA DANTE/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LODAI BUCKEYE JAMES-195/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
MILLI/SDAD. COOP. EL TOMILLAR DE LA ENCINA - SALAMANCA
MORE ESTHER BOSS LUCERO/S.A.T. MORE - VALENCIA
PANDÍO PAQUITA EMERSON/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PARRONALES GOLDWYN JOYA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA
PRADERA BAYETA SEPTEMBER/LA PRADERA - LEÓN
RAQUEL PIA FORBIDDEN 619/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
REGIDOR BOND 1243/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
SAN CRISTÓBAL MARLIN STORMATIC/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SANJUAN ROY SOLITARIA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SEÑORITA 402 SEPTEMBER X INQUI/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA
SERRADA MR-SAM CHARITY/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA
TRAVESÍA GOLDWYN MARTINA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TALENT ESTELINDA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TITANIC JANIS/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
TRAVESÍA SPIRTE SIOMARA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
BAIXO AFFIRMED NURIA/CASA DE BAIXO - LUGO
CRUCE DAMION 275 MISTRA/EL CRUCE - CÓRDOBA
SANJUAN 2687 BAXTER/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SONFOSQUET GOLDWYN CHARITY/SON FOSQUET - BALEARES
TRAVESÍA GOLDWYN ADA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
BAIXO AFFIRMED SARA/CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO SHOTTLE DAYSY/CASA DE BAIXO - LUGO
CAÑAMAR 1532/CAÑAMAR - CÓRDOBA
CERCA DOLMAN PERFECTA/JIMÉNEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
CRUCE GOLDWYN BEKIA/EL CRUCE - CÓRDOBA
DELICE/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
DOLMAN/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
EL MORAL NITRO ALINA/EL MORAL - CÓRDOBA
GRANADILLOS CREST 107 FINA/GRANADILLOS BAJOS - CÓRDOBA
GRANADILLOS GALAN 201 MINISTRA/GRANADILLOS BAJOS-CÓRDOBA
H. TOBÍAS DECKER BEYONCE/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
HNOS. CABALLERO 833/HNOS. CABALLERO ALCALDE - CÓRDOBA
HSCOVAS ALINO CINDERELLA/HORT DE SON COVES - BALEARES
IRMY 387/CASA DE BAIXO - LUGO
JOMAI BAXTER BUCKEYE-393/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
JOMAI WILDMAN THRONE-387/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
JUNCARI TGV MTOTO-1322/HNOS. CARMONA OSUNA - GRANADA
LA HUERTA APPLAUSE MARTINA/LA HUERTA - MADRID
LA HUERTA DAMION EDUARDA/LA HUERTA - MADRID
LEONOR TILIKA GOLDWYN/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
MARPAVIC IGNITER 151/MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA
PANDÍO HELADA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANIDO PILUCA SANATIC/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PARRONALES GOLDWYN PILAR/LOS PARRONALES - CÓRDOBA
PELLON WINIE GOLDWYN/LA ARAPINTA - MADRID
SAN CRISTÓBAL ESPARTA PICADOR/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SANJUAN 2292 LOU 8098/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SC GOLDWYN FUCCIA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SONFOSQUET DUPLEX ELISABETH/SON FOSQUET - BALEARES
TRAVESÍA BARNES SERIÑA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA BUCKEYE SULENI/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA PAGEWIRE SIARA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA SPIRTE TRUCHA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TALENT TRONA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
VALDENEBRO 095/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
ZARZA INDIA 1ª Z. MAC GREGOR/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
122/MEL-FER, S.C. - PALENCIA
9416/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
A. CHICO LA DEHESA GILDA/ARROYO CHICO-LA DEHESA - CÓRDOBA
A. CHICO LA DEHESA GINEBRA/ARROYO CHICO-LA DEHESA-CÓRDOBA
ALEGRÍA EMIR ELENA/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA
ALVARO 525 CALYPSO X FINLEY321/ALVARO, S.C. - ÁVILA
BAIXO ROY MALENA/CASA DE BAIXO - LUGO
BEATRIZ DAMION ADELAIDA/GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEATRIZ DUPLEX 804 DIAMANTE/GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BECERRIL-ALTO ZAPE 408/BECERRIL ALTO - CÓRDOBA
BILL RESUCITADA/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA
BOS BAIXO BAXTER ASPEN ET/CASA DE BAIXO - LUGO
C.LLARG BOLTON FILLA DES SONAT/ES CAMP LLARG - BALEARES
C'AN MATES BOLTON NOLETA 459/CAN MATES - BALEARES
CAMPOSOTILLOS LEO 6237/CAMPOSOTILLOS, S.L. - TOLEDO
CANTARERO FORBIDDEN 2013/LOS ARENALES - SEVILLA
CASANDRA GOLDWYN 2386 ET/GRANJA GARCÍA IGLESIAS - LEÓN
CASCAJERA 415 BAXTER 478/LA CASCAJERA - PALENCIA
CERCA LOU 542 GALLEGUITA/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
CERCAELCAÑO DAMION 251/ANTONIO LÓPEZ ROMERO - CÓRDOBA
CERROLLANO BUCKEYE 308/CERRO LLANO - CÓRDOBA
CHULA/ROMÁN GARZO, SDAD. COOP. - LEÓN
COLMENAR DRACO 490/S.A.T. AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO
CRISTO BUCKEYE AKIMA/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CRUCE DUPLEX ELIA/EL CRUCE - CÓRDOBA
CRUCE ROUMARE BAWILA/EL CRUCE - CÓRDOBA
CRUCE ROY CHALIA/EL CRUCE - CÓRDOBA
DAISY/JIMÉNEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
DANUBYSE/MIGUÉLEZ LOBATO, SDAD. COOP. - ZAMORA
DEBBIE/JIMÉNEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
DEESSE/BLANCA PALOMA - SEVILLA
DELICE/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
DENTELLE/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
DESEADA 692 LOMAX/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
DIALDA AITANA BUCKEYE/DIALDA, SDAD.COOP. - LEÓN
DIEGOS MILINGO GLENN 1195/LAS PARCELAS-LOS DIEGOS-GRANADA
DINOSAURE/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
DISI KP/RONA - ÁVILA
DORSALE/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
DUCHESSE/BLANCA PALOMA - SEVILLA
ENCONDRIJADA BAXTER 335/LA ENCONDRIJADA - TOLEDO
ENCONDRIJADA DUPLEX 292/LA ENCONDRIJADA - TOLEDO
FINCA SAN JUAN TOLO 4/FINCA SAN JUAN - CÓRDOBA
FRONTERA 5067 TOYSTORY/LA FRONTERA - ÁVILA
FRONTI ALINO CAPRY-1584/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI BAXTER CHAMPION-1605/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI LUPPY KENRIK-1573/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
GAL AMAPOLA/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GALA BOLTON BOMBY 5546/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA
GALAN MARION PEPONA/GALAN, S.C.P. - ÁVILA
GRANADILLOS TOYSTORY 288 DEUDA/GRANADILLOS BAJOS-CÓRDOBA
GUIRADO MEGAGENIO 0169/GUIRADO, C.B. - SEVILLA
H. BLITZ BRITT-1456/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. KELLOGG REX-1449/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. LAUTAMIC MAN-1474/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. REYES GOLDWYN GODOFREDA/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
HENARCOBO DONZEL 710/HERNÁN COBO - CÓRDOBA
HERRADURA SHOTTLE LUCIFER/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HMHOLSTEINS CAROLA/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HMHOLSTEINS PETUNIA 323 ET/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HMHOLSTEINS XANA 332 ET/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HNOS PASTOR BAXTER GLORIA/HNOS. PASTOR, C.B. - LEÓN
HNOS. CABALLERO 786/HNOS. CABALLERO ALCALDE - CÓRDOBA
HNOS. CABALLERO 808/HNOS. CABALLERO ALCALDE - CÓRDOBA
HNOS. CABALLERO 814/HNOS. CABALLERO ALCALDE - CÓRDOBA
HS CAMPEADOR ISA/AGROP. HNOS. SENOVILLA - ÁVILA
HS DIVINO DIVINA/AGROP. HNOS. SENOVILLA - ÁVILA
HSCOVAS BRILLIANT AMELIA/HORT DE SON COVES - BALEARES
HSCOVAS STORMATIC LLUNA/HORT DE SON COVES - BALEARES
JERÓNIMOS ADELA DUPLEX ROY/LOS JERÓNIMOS - TOLEDO
JERÓNIMOS BRETAGNE TRIBUT ROJA/LOS JERÓNIMOS - TOLEDO
JERÓNIMOS CONNIE DURLIN CHAMP./LOS JERÓNIMOS - TOLEDO
JOMAI BAXTER STORMATIC-362/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
JOMAI SEPTEMBER OUTSIDE-360/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
L.SALCES DARTER DEBORA/LOS SALCES - VIZCAYA
El pasado 22 de junio, los calificadores de España y Portugal se reunieron en Madrid para aunar criterios y valorar los resultados del trabajo de calificación efectuado durante los seis primeros meses del año. Ademas de calificar vacas en granja y comparar resultados para unificar criterios y escalas de medición, durante esta jornada técnica se analizaron las gráficas y distribuciones de los datos de calificación recogidos, se hayaron las heredabilidades y las correlaciones entre calificadores así como las correlaciones entre caracteres por calificador, haciendo así un seguimiento del trabajo y contribuyendo a mejorar todo el sistema de recogida de datos de la calificación y de valoración de vacas y sementales.
Las vacas calificadas fueron de la Ganadería La , en El Molar (Madrid), a cuyo propietario Jesús , agradecemos su colaboración y ayuda para organizar un bonito y fructífero día de calificación, aportando animales de gran calidad y muy interesantes de discutir entre los calificadores de
La calificación de los animales y el uso y aprovechamiento posterior de la hoja de calificacion es una herramienta de trabajo que ayuda tremendamente a mejorar la rentabilidad de las granjas lecheras. Este programa de mejora es muy apreciado en todo el mundo y está altamente recomendado por ICAR como método de Selección y Mejora ganadera.
LA DOSCIENTOS TREINTA/HERNASA, S.C. - ZAMORA
LA FONTANA 515 DORA/GANADERÍA LA FONTANA, S.COOP. - LEÓN
LA HUERTA GOLDWYN EXTREMEÑA/LA HUERTA - MADRID
LA NAVA BAXTER ALLEGRO/C.A.I. ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL
LA NAVA MR SAM LOMAX/C.A.I. ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL
LEONOR SUGAR OUTSIDE/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LLANO BUCKEYE OLGA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO LOMAX STELA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO LOMAX TELVA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLAPASSA BOLTON AMINA 5ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
LOBO DUPLEX ARIEL/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LOBO DUPLEX CORBETA/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LÓPEZ LUNAR EMIR SILVIA/LÓPEZ LUNAR - CÓRDOBA
MOLL MARION ESMARTY/CAN MOLL - BALEARES
MORE JUANA ROLEX ALIPIA/S.A.T. MORE - VALENCIA
NAGALY ALMERIA 1601/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA
NIÑA WILDMAN 3382/GANADEROS DE NUEVA JARILLA S.C.A. - CÁDIZ
OCHAVO ALMERIA SILA/EL OCHAVO - CÓRDOBA
OCHENTA LAUTAMIC 501 LIDIA/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA
OLMEDA/TIRADOS-SANTAMARTA, S.L. - LEÓN
OSMA 295 MARIPOSA STORMATIC/OSMA - PALENCIA
PACHECAS BAXTER BRIGEEN/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
PACHECAS BOLTON TERRY/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
PACHECAS GOLDW. BABILONIA/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
PACHECAS TALENT NAVIDAD/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
PALOMA MUSAMPA 2298 (0450)/BLANCA PALOMA - SEVILLA
PANDÍO AMERICANA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO ESTRELLA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO FLORUCA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO KATY TOYSTORY/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO MANA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO PAC GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO PACA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO PACA SANATIC/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO PERDIZ SANATIC/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO ROSELLA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO SATUR TITANIC/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO SIJA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PARRA TOYSTOSTY 452-558/CAL PARRA, S.C.P. - LLEIDA
PARRAL BELGICA BUCKEYE/EL PARRAL II - GUADALAJARA
PICANCILLO BOLTON RAFI 188/PICANCILLO - SALAMANCA
PINO-PALMERA DUPLEX AINETT/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ
PINO-PALMERA SHOTTLE SORAYA/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ
PITO WILDMAN 292-580/CAL PITO - LLEIDA
PRIÉGOLA SILVIA ZESTY/GANADERÍA PRIÉGOLA S.A. - MADRID
PRISCILA FROSTY 60/GRANJA LA PRESA - TOLEDO
R. BAXTER GLENN-1804/ATALAYUELA - CÓRDOBA
R. ROUMARE DIAMOND-1797/CRUZ DORADA - CÓRDOBA
REATA UMINA BAXTER/REATA - VALLADOLID
REGIDOR MARSH DUPLEX-1930/G. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR RISPOVAL 2008/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
RINCO LAMIA MICHANT/S.A.T. LA RINCONERA - MADRID
RONDA ESTRELLA PARAMOUNT/RONDA ALTA - LEÓN
RONDA GUARDIOLA BUCKEYE/RONDA ALTA - LEÓN
ROSADO JET RED 525/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
ROZA 218/ARROYO CHICO-LA DEHESA - CÓRDOBA
ROZUELAS BARNES ILUSTRE/LAS ROZUELAS DEL VALLE - CÓRDOBA
ROZUELAS CASHMERE IRRIGAR/LAS ROZUELAS DEL VALLE - CÓRDOBA
ROZUELAS DOLMAN INCA/LAS ROZUELAS DEL VALLE - CÓRDOBA
ROZUELAS EMIR INDIADA/LAS ROZUELAS DEL VALLE - CÓRDOBA
S.MARIA SOCRATES 336/SANTA MARÍA - CÓRDOBA
SALMA HARRY/S. COOP. ANTON DE TURRA DE ALBA - SALAMANCA
SAN CRISTÓBAL HIDALGO DIVINO/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL 128 BAXTER/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN MARTI 416 TOPSHOT 648/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SANJUAN 2506 XACOBEO 9036/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SANJUAN 2580 ROY/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SANMARTI 430 FABER 661/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SC GOLDWIN CARNILLA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SERRADA AITANA DUPLEX/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA
SERRADA HOLLY DUPLEX/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA
SOLORZANO EMIR 833/SDAD. COOP. AND. SOLORZANO - CÁDIZ
SOLORZANO ROY MORTY/SDAD. COOP. AND. SOLORZANO - CÁDIZ
SON FOSQUET DUPLEX GALINDA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET RUBENS MONTREAL/SON FOSQUET - BALEARES
SONVILA CHAMPION ZEN/SON VILA - BALEARES
TRAVESÍA BALTO SAVOYA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA BOLIVIA TREMOLINA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA DOLMAN TEBA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA DOLMAN TOOTSIE/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA GOLDWIN JANIS/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA HOWWIE TERA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA JASPER TASHAIRA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA PAGEWIRE THECLA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA SPIRTE TRUSILLA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TALENT PELUCA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TALENT TROMPITA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TRIBUTE SINFOROSA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
VALBUENA DIVINO MAHE/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA
82 FRISONA ESPAÑOLA Nº 184
VALDENEBRO 081/EXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDESPINO 1185 DUPLEX 2497/JOSÉ MANUEL NIÑO BELLIDO - CÁDIZ
VILLAR DURSTORBLACK/VILLAR - LEÓN
ZARZA ATALAYA 2ª MARCUS/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA BUENALUNA 1ª ATLAS/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA CERECINA 3ª LICHTBLICK/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA GALLARDA 1ª TALENT/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA INDIA 1ª DEVOTED/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA MAJESTIVAN 7ª GARRISON/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PERLA 1ª WILDMAN/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
0882/GANADERÍA FERPE, S.L. - LEÓN
1062/HNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP. - LEÓN
144/MEL-FER, S.C. - PALENCIA
150/MEL-FER, S.C. - PALENCIA
265 PANDA DOLMAN GARVER/HNOS GARCIA VERDUGO - ÁVILA
271 PEREZ/LIDER SDAD. COOP. - PALENCIA
41441/HNOS. CARMONA OSUNA - GRANADA
79/HNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP. - LEÓN
806 RAQUEL LORETA II TOYSTORY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
814 RAQUEL LORETA II GOLDWIN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
815 RAQUEL JULIA 602 GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
828 RAQUEL HITA 423 BOLTON/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
836 RAQUEL PILI GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
839 RAQUEL NELIDA BOLTON II/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
843 RAQUEL CORAL BOLTON/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
884 PARAMOUNT/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
913 RAQUEL SOTA SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ALEGRÍA SEPTEMBER JARITA/S.C.P. ALEGRÍA - CÓRDOBA
BAIXO GOLDWYN RONDA ET/CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO IVORI GOLDWYND/CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO 4254 LUNA STORMATIC/CASA DE BAIXO - LUGO
PANDÍO ITA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO LAMELA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO LETA BEST/SDAD .COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO SOLA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
REGUERA DUPLEX FANY I/LA REGUERA - ÁVILA
SONFOSQUET DUPLEX VERONICA/SON FOSQUET - BALEARES
TRAVESÍA GOLDWYN RAZZLY/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
ZARZA INDIA B 2ª WILDMAN/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
AD VORAN TITANIC 624/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ
ALEGRÍA STORMATIC PINTADA/S.C.P. ALEGRÍA - CÓRDOBA
ÁLVARO BUCKEYE X INQUIRER 257/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA
BAIXO GOLDWYN PAULA/CASA DE BAIXO - LUGO
BEATRIZ LEDUC CRISTINA D/GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BOLIVIE/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
CAME STARTIT SORAYA/GRANJA CAME - CÓRDOBA
COMESTAR BUCKEYE LAUSINA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
CRUCE GOLDWYN ESTRELLA/EL CRUCE - CÓRDOBA
CRUCE RUBENS FELISA/EL CRUCE - CÓRDOBA
DUPERSA GOLDWYN BETTYNA/DUPERSA - ÁVILA
EZMIG AARON 185/EZMIG, S.C. - SEGOVIA
GAL PACA ROY/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GÁVILAN 253/S.A.T. Nº 6490 HNOS. GÁVILAN - ZAMORA
GEMA HILLCREST/HNOS. MARTIN RODRIGUEZ C.B. - ÁVILA
GRANADILLOS MOSCU COSTA/GRANADILLOS BAJOS - CÓRDOBA
HITA TOUCHDOWN 435/COOP. AGROP. HITA - TOLEDO
HSCOVAS DONZEL ADELINA/HORT DE SON COVES - BALEARES
LA HUERTA IRON SUERITO/LA HUERTA - MADRID
LAS-ARENAS 281 DUPLEX 412/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ
LEONOR HEILY COMESTAR LEE/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LLANO LOMAX FIDELA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLAPASSA LHEROS P.LUPITA 13ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
OCIOSA/ALISAN, SOC. COOP. - LEÓN
PANDÍO LANE OUTSIDE/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO NEGRITA JOCKO/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO PARLA GOLDWYN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PRESA CUMULUS 638/GRANJA LA PRESA - TOLEDO
SAN CRISTÓBAL ARALDA BUCKEYE/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL ARNO TALENT/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SANJUAN ALEX GUAPA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SON SUAU NICOL MACA/SON SUAU - BALEARES
SONFOSQUET OFFROAD MANITOBA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET STORMATIC LETIZIA/SON FOSQUET - BALEARES
TRAVESÍA INCOME ISABELLE/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
117 LOBO ARGENTINA DUPLEX/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
1177/JAIME BARRIONUEVO LÓPEZ - PALENCIA
311 MERCHANT X HERSHEL 204/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
AGRORTEGAL TAMARA GOLDWYN/AGROP. HNOS. SENOVILLA - ÁVILA
AGUSTINA MILINGO 4269/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEÓN
ANDRY TERRASON/S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
ASTUCE/SDAD. COOP. AND. SOLORZANO - CÁDIZ
AZZANO LANCELOT AMIRA/MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO
BAIXO GOLDWYN VICTORIA/CASA DE BAIXO - LUGO
BEATRIZ CHAMPION 627/GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
CASANDRA/HNOS. FUERTES FERNANDEZ - LEÓN
CASCAJERA AARON 390/LA CASCAJERA - PALENCIA
CERROLLANO MOSCU 229/CERRO LLANO - CÓRDOBA
CIGUÑUELA DUPLEX PELIGROSA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA
CRUCE GOLDWYN JUANA/EL CRUCE - CÓRDOBA
CRUCE KITE MARTINA/EL CRUCE - CÓRDOBA
CUMBRE MALENA ST. FARMER/FLORIAN RUSE - MADRID
DUPERSA SPIRTE HANDICAP/DUPERSA - ÁVILA
DUPLEX ENRIQUETA/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA
GAL LLEIDA ROLEX/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
H. ENCINO SCHUBERT-1416/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. LOS TOBÍAS MANDELIN MIMOS/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
H. TOBÍAS IGNITER AHINOA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
HC PATUDA BUCKEYE/GANADERÍA CARAL, S.C. - ZAMORA
HS LOU BALER ET/AGROP. HNOS.SENOVILLA - ÁVILA
HSCOVAS ROY CAROLINA 3ª/HORT DE SON COVES - BALEARES
JUNCARI MARTINI-1091/HNOS. CARMONA OSUNA - GRANADA
LEONOR NADEA ELTON DANTE/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LLANO GOLDWYN TAINI/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO ZELATI II MARISA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLAPASSA DUPLEX SABINA 12ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
LODAI WILDMAN JAMES-281/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
LÓPEZ LUNAR DUPLEX ELVIRA/LÓPEZ LUNAR - CÓRDOBA
LORETO MTOTO 556/GANADERÍA LORETO,S.L. - GRANADA
LOS RUEDOS BRASILIA DUPLEX/LOS RUEDOS - CÓRDOBA
MIJARES RUDOLPH ELENA/YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA
OMINA VINCE/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
PANDÍO AMERICANA ROY/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO VIOL THRONE/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PARRAL BELGICA LORENZO 9061/EL PARRAL II - GUADALAJARA
PRADERA BALSA DUPLEX/LA PRADERA - LEÓN
PRESA S-MAN 420/GRANJA LA PRESA - TOLEDO
RAQUEL CORBA RUD AXIOM 606/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
RAQUEL NELIDA STORMATIC 414/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
ROSADO ROY CLOHE/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
ROSADO THUNDER PINTA/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
SAN CRISTÓBAL TALA I TALET/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SANJUAN 2594 BUCKEYE/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SERRADA AINHOA WILDMAN/LA SERRADA S.COOP. - ÁVILA
SON SUAU BRITT SANTA/SON SUAU - BALEARES
SONFOSQUET GIBSONNIT BONANZA/SON FOSQUET - BALEARES
TRAVESÍA GOLDWYN NYDIA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA LOMAX PAMELA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TALENT PICARA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
VALDENEBRO 061/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
120/VILLA CONCHITA, S.C. - LEÓN
2269/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
309/SEVILLA MIGUELEZ, S.C. - LEÓN
331/SEVILLA MIGUELEZ, S.C. - LEÓN
721 RAQUEL NELIDA 510 FORBIDDE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
965/MEL-FER, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
A.S. LARAMIE TALENT/ALISAN, SOC.COOP. - LEÓN
ALEGRÍA BLITZ PABLI/S.C.P. ALEGRÍA - CÓRDOBA
ALEGRÍA LEE GISELA/S.C.P. ALEGRÍA - CÓRDOBA
ARENAL TALENT CAPRI 7007/ARENAL DEL DUQUE S.A.T. 044 - TOLEDO
ARROYO C. LA DEHESA DINA/ARROYO CHICO-LA DEHESA-CÓRDOBA
ARROYOHONDO MR. SAM SARDINA/LA ERA Gª TIRADO - CÓRDOBA
BANANE/EL PARRAL II - GUADALAJARA
BASTILLE/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA
BEATRIZ WILDMAN BLANCA NIEVES/GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BOHEME/SAN ANTONIO - LEÓN
BRETONNE/GANADEROS DE NUEVA JARILLA S.C.A. - CÁDIZ
C'AN MATES DUPLEX SANTA 426/CAN MATES - BALEARES
CANTARERO CHAMPION 2032/LOS ARENALES - SEVILLA
CERROLLANO CHAMPION 244/CERRO LLANO - CÓRDOBA
CHAMORRO GARIMBA OUTSIDE/CHAMORRO - LEÓN
COMESTAR BUCKEYE LILY/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
COMESTAR GOLDWYN ALLI ET/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
COOSA AIRRAID HELIUM-553/SANTIAGO APOSTOL, S.CP.A.-GRANADA
CORVETTE/HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, CB - TOLEDO
CRUCE ALLEN KOKOTISA ET/EL CRUCE - CÓRDOBA
CRUCE GOLDWYN EFERA/EL CRUCE - CÓRDOBA
CRUCE TOYSTORY 2753/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
D. TORREFRANCA DUPLEX 2156/DEHESA DE TORREFRANCA -CÓRDOBA
DUPERSA LOU CARMINA/DUPERSA - ÁVILA
EL CRUCE TOYSTORY 2736/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
ESCUDERO 8831/LA MORAL - LEÓN
ESPARCIA DUPLEX 3219/HNOS.ESPARCIA DE HELLIN, S.L. - ALBACETE
ESPARCIA 3154 OUTSIDE/HNOS.ESPARCIA DE HELLIN, S.L. - ALBACETE
FOKKA 32/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
FRONTI ROY LILY-1302/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
GAL CHURRO BANDERAS/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL CLAUDIA JESTHER/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL GAUDENCIA MAYA/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL MARGARITA FREWEER/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL MARTINA DEVOTED/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL PARED CHISPIÑO/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL SONRISA BANDERAS/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GOLETA CAPRI MARINA/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA CEVIS GUADA/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA ROY TUL/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA STARBOY LEA/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GRANADILLOS MEGATRIX 184 ASUN/GRANADILLOS BAJOS -CÓRDOBA
H. BILBAO LOCUST-1445/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. MINA PASION-1363/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. REYES LHEROS BATATO/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
H. TOYSTORY WIN-395-1411/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. TRIGUERA EDDIE-1388/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
HC PATUDA BUCKEYE/GANADERÍA CARAL, S.C. - ZAMORA
HERRADURA BOLTON OJEROSA/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HM LUPE GOLDWYN/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HNOS. CABALLERO 674/HNOS. CABALLERO ALCALDE - CÓRDOBA
HSCOVAS ALLEN ESMERALDA 2ª/HORT DE SON COVES - BALEARES
HSCOVAS PICARD IRENE/HORT DE SON COVES - BALEARES
HYH RAQUEL ET/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
IGNACIA NORMAN 9639/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEÓN
JARDINERA - 65/EXPLOTACION SAN ANTONIO C.B. - ZAMORA
JENNIFER/LA MATILLA - ZAMORA
JIMENO DIEZ TALENT 360-463/JIMENO DIEZ, S.C. - SEGOVIA
JOMAI DOLMAN TITANIC-293/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
JOMAI STORMATIC TRAILOR-251/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ -GRANADA
JOMAI THRONE GIBSON-253/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
JUNCARI ENCINO LOCUST-1274/HNOS. CARMONA OSUNA-GRANADA
JUNCARI LOCUST BLANC-1227/HNOS. CARMONA OSUNA - GRANADA
JUNCARI LOCUST COBRA-1238/HNOS. CARMONA OSUNA -GRANADA
JUNCARI OKENDO BALZAC-1219/HNOS. CARMONA OSUNA-GRANADA
JUNCARI SOSA-1179/HNOS. CARMONA OSUNA - GRANADA
LA FLOR-PONDE ALLEN ZULEMA ET/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
LA HUERTA TOYSTORY LUCI/LA HUERTA - MADRID
LA NAVA DUPLEX ERIN/C.A.I. ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL
LA PRESA 687 SEVILLA/GRANJA LA PRESA - TOLEDO
LA RAYA EMIR SHAKIRA/LA RAYA - CÓRDOBA
LAS-ARENAS 366 MERRY 418/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ
LEONOR KAILY DAMION/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LLANO IGNITER CAMELIA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLAPASSA BLITZ MARIANA 8ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA DUPLEX SABINA 11ª/S'ALLAPASSA - BALEARES
LLERA MR SAM MALINA ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LM IKER MELEN/LOS MARINOS - ÁVILA
LOMAR LIRA 8119/LOMAR - PALENCIA
LOS GEMELOS ESLAVA DUPLEX/LOS GEMELOS - LEÓN
LOS GEMELOS YELENA DUPLEX/LOS GEMELOS - LEÓN
LOS RUEDOS MANDELIN 210/LOS RUEDOS - CÓRDOBA
LOS RUEDOS PRIMAVERA ROY 134/LOS RUEDOS - CÓRDOBA
LOYCO 1569 GARTER/LOYCO - TOLEDO
Mª ZOILA IV AXIOM TEJA/EL TEJAR - VALLADOLID
MAESTRO NICOL 1300/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN
MARIALBA MANAT BAHIA/S.A.T. ROTE - ZAMORA
MORE ALEMANA TOMAHAWK ALFONSA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE CLARISA WILDMAN JULIA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE MIRTA ADAM ROSARIO/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORENILLA PRISKA TOYSTORY/LA MORENILLA - PALENCIA
NAGALY MOSCU 1429/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA
NEREA/HNOS. HERRERO S.C. - LEÓN
OCHAVO NICOL NANA/EL OCHAVO - CÓRDOBA
OSMA 260 DUPLEX NINA/OSMA - PALENCIA
PALOMA ROXY 3577 (4782)/BLANCA PALOMA - SEVILLA
PANDÍO EBAY GOLDWIN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PAREJO STORMATIC FORMATION-557/A. PAREJO ALMAZÁN-GRANADA
PERLE/LA ARAPINTA - MADRID
PINO-PALMERA SHOTTLE ASHLEY/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ
PLATERÍA MERCHANT 686/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN
PLATERÍA TITANIC 656/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN
PONDEROSA GOLDWYN RITA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
PRADERA BASÍLICA ALLEN/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA BATALLA SEPTEMBER/LA PRADERA - LEÓN
PRIÉGOLA BARBIE ZESTY/GANADERÍA PRIÉGOLA S.A. - MADRID
R. DEANN PIPPEN-1713/BLANCA PALOMA - SEVILLA
RAMOS IRON 202/GANADERÍA RAMOS - GRANADA
RAMOS NICOL 241/GANADERÍA RAMOS - GRANADA
RAQUEL ALEGRÍA GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
RAYA DEHESA NATALI TALENT/RAYA DEHESA - CÓRDOBA
REGIDOR DIE-HARD 497/G REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR DUPLEX 1448/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR EMPIRE 722/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGUERA WINSTON JARA/LA REGUERA - ÁVILA
RÍO ROUKI 188/LOS DEL RÍO, S. COOP. - SALAMANCA
RIOKA IRON MELANY/HERRERO VERDUGO, SDAD. COOP. - ÁVILA
RIOKA LEMMER BERTA/HERRERO VERDUGO, SDAD. COOP. - ÁVILA
ROSADO PEDRITA 467 ROY/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
ROZUELAS LOVE HORCADA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA
S'AVALLET TALENT TERESA 11ª/SON GALIANA VELL - BALEARES
SAN CRISTÓBAL GRANITE JOCKO/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
S. CRISTÓBAL LAUREADA GOLDWYN/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
SAN CRISTÓBAL SANDRA BOLTON/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SANJUAN BLITZ VICARIA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SANJUAN 2421 WILDMAN/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SANJUAN 2482 BLITZ/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SEILA CHAMPION/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
SERRADA GALA STORMATIC/LA SERRADA S.COOP. - ÁVILA
SERRADA MR SAM ALHAMBRA/LA SERRADA S.COOP. - ÁVILA
SON VILA ALASKA VAMPIRA/SON VILA - BALEARES
SONFOSQUET GOLDWYN DEANNAH/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET SEPTEMBER SUELEN/SON FOSQUET - BALEARES
TISTA ANTONIO/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
TITANIC 22-B-419/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA
TOYSTORY 33-B-496/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA
TRAVESÍA BARNES RAFAELA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA BUCKEYE MAZZA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA GOLDWYN MELIBEA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA IGNITER IVONNE/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRESVALLES MARBEL FANTASIA/YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA
VAISSELLE/MIGUELEZ LOBATO, SDAD. COOP. - ZAMORA
VALBUENA GOL 430 PASINA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA
VALDENEBRO 1332/EXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 1342/EXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VILLACONCHITA 452/VILLA CONCHITA, S.C. - LEÓN
ZARZA MORCLEN 2ª DOUGLAS/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA NORMANNIANA 2ª LEMMER/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PEQUEÑA 5ª TOMAHAWK/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PONEDORA 3ª WILDMAN/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PRESENCIA 2ª WILDMAN/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA TULIPAN B 3ª CALYPSO/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA TULIPAN 3ª WILDMAN/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
0351496071/CAMPOSOTILLOS, S.L. - TOLEDO
136 LOBO JACKPOT NIKITA/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
1390/TORRECILLA - ZAMORA
181/CABRERO CALVO - ZAMORA
323 AARON 401/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ
3331/GABRIEL PELAEZ GUTIERREZ - PALENCIA
3966/CARRE-LEÓN - LEÓN
487/VISAYA - ZAMORA
493/VISAYA - ZAMORA
496 SEPTEMBER/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
569 WILDMAN/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
6290/MALILLOS, SDAD. COOP. - ZAMORA
650/MIGUELEZ LOBATO,SDAD.COOP. - ZAMORA
6585/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
722/ALTO EL OTERO, S.L. - ZAMORA
920 CANVAS/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
983/MEL-FER, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 85 PUNTOS
A.S. BORINICA LHEROS/ALISAN, SOC. COOP. - LEÓN
A.S. JUTRAS TITANIC/ALISAN, SOC. COOP. - LEÓN
A.S. SERENA GILBERT/ALISAN, SOC. COOP. - LEÓN
ALCOBA 4313 MONTU/LA ALCOBA 27 - TOLEDO
ALEGRÍA DUPLEX PATRI/S.C.P.ALEGRÍA - CÓRDOBA
ALGUE/SAN ANTONIO - LEÓN
ÁLVARO FINAL CUT X ZAPAR 326/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA
ÁLVARO 423 ASTRONOMICAL X HERS/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA
ANTJE/S.A.T. ELS FORNETS - VALENCIA
ARENAL DUPLEX HIDALGO 7044/ARENAL DEL DUQUE SAT 044 - TOLEDO
ARRIEMA GOLDWYN KASANDRA/GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO
ÁVALOS TALENT PAJARA/ALFREDO ÁVALOS JIMÉNEZ - ÁVILA
BAGUE 429/EL ROTEÑO - CÁDIZ
BALEINE/JOSE NIEVES PÉREZ - CÁDIZ
BEAUTE/BEALU SDAD. CIVIL - ZAMORA
BECERRIL-ALTO BLITZ 371/BECERRIL ALTO - CÓRDOBA
BELOTE/EXP.AGROP.HNOS.SANCHEZ MORENO S.C.L. - TOLEDO
BILL 2º OLGA/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA
BLASA GIBSON GARVER/HNOS GARCIA VERDUGO, S.C.P. - ÁVILA
BONITA/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
BOS RUBENS ROCÍO/AGROP. HNOS.SENOVILLA - ÁVILA
BURGHEXE/RANO GUADALEMA, S.L. - SEVILLA
C.B. MARISMAS 295 TRESOR 443/LAS MARISMAS, C.B. - CÁDIZ
C'AN MATES DUPLEX MASCARO 436/CAN MATES - BALEARES
C'AN MATES DUPLEX ROCIO 411/CAN MATES - BALEARES
CALIFORN 71/RUEDA - SEVILLA
CAMP LLARG J.BES TU FALTABAS 2/ES CAMP LLARG - BALEARES
CAMPILLO DANDY CIRINA/LOS ARENALES - SEVILLA
CANTINE 45/LUIS HENRI PÉREZ - CÁDIZ
CAPELL INCOME 1429/LA MEKA DE LA CEKA, S.A.T. - VALLADOLID
CAPTIVE/MIGUÉLEZ LOBATO, SDAD. COOP. - ZAMORA
CARRIZAL ALMERIA MARSHALL 858/CAÑADA EL CARRIZAL -CÓRDOBA
CASAR JAMESON JACKY/EL CASAR, S.C.P. - CÓRDOBA
CASCAJERA 290 LUCHAMP 418/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASCAJERA 334 NORMAN 458/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASCAJERA 407 GOLDWYN 468/LA CASCAJERA - PALENCIA
CASTILLEJOS WILDMAN 541/LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA
CATIN/MIGUÉLEZ LOBATO, SDAD. COOP. - ZAMORA
CB MARISMAS 350 SYLVESTER 523/LAS MARISMAS, C.B. - CÁDIZ
CERCADO ADELAIDA JAMES/HNOS. HERRERO S.C. - LEÓN
84 FRISONA ESPAÑOLA Nº 184 (PASAPÁG. 86)
CERROLLANO ALMERIA 274/CERRO LLANO - CÓRDOBA
CHANCE/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
CHARME 64/LAS ESTACADAS - ÁVILA
CHAVEAS DUPLEX DALILA/GRANJA LOS CHAVEAS S.A.T. - GRANADA
CHIMENEAS BUCKEYE 71231/LAS TRES CHIMENEAS, C.B. - TOLEDO
CHIMENEAS BUCKEYE 7726/LAS TRES CHIMENEAS, C.B. - TOLEDO
CHIQUERO RUDOLPH 7190/CHIQUERO - TOLEDO
CIGALE/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
CIGOGNE/BLANCA PALOMA - SEVILLA
CIGUÑUELA BUCKEYE CARZIA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA
CIGUÑUELA DONZEL 223 PELUA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA
CIGUÑUELA FIAT TINA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA
CIGUÑUELA ROYAUME 279 CLARISA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA
COLMENAR ANDABAO 451/S.A.T. AGROP. EL COLMENAR - TOLEDO
COLOMBE/S.A.T. AGROPECUARIA SÁNCHEZ - TOLEDO
COME/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
CONDESA COBRA GRAND/TESO DE LA CRUZ, S.C. LTDA - ZAMORA
CONDESA JIT BALU/TESO DE LA CRUZ, S.C. LTDA - ZAMORA
CONEJO 927 WILDMAN/HNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP. - LEÓN
CONEJO 969 ROUMARE/HNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP. - LEÓN
CONFETTI/HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, CB - TOLEDO
COOSA ALINO JEDSON-508/SANTIAGO APOSTOL SCA - GRANADA
COOSA BOTAFOGO JAZZ-342/SANTIAGO APOSTOL SCA - GRANADA
COOSA BUCKEYE DUPLEX-597/SANTIAGO APOSTOL SCA - GRANADA
COOSA EMERSON JESTHER-414/SANTIAGO APOSTOL SCA - GRANADA
COPADA AARON VOLGA/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA
COPADA ROY CONSTANZA 410/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA
CORDOBESA/HNOS. HERRERO S.C. - LEÓN
CORRALA I/LA CORRALA, SDAD.COOP. - BURGOS
CRUCE LYSTER TANIA/EL CRUCE - CÓRDOBA
CRUZ DORADA AARON 259/CRUZ DORADA - CÓRDOBA
CRUZ DORADA ELEGANT 267/CRUZ DORADA - CÓRDOBA
C9471 - 9818/LA JOSA - ZAMORA
D. TORREFRANCA TALENT 6730/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA
DAISY/GUIRADO, C.B. - SEVILLA
DALIA 59/EXPLOTACION SAN ANTONIO C.B. - ZAMORA
DONNA/LAS MARISMAS, C.B. - CÁDIZ
DUPERSA STORMATIC ROSY/DUPERSA - ÁVILA
DUPERSA TERRASON ALFA/DUPERSA - ÁVILA
EDITH 46/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
EL BECERRIL GILBERT 664/EL BECERRIL - CÓRDOBA
EL CRUCE MARSH 2727/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
EL MORAL STORMATIC MACARENA/EL MORAL - CÓRDOBA
ELITANA906/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
EMMA 427 FREDERICK/HNOS GARCÍA VERDUGO, S.C.P. - ÁVILA
ENMA GOLDWYN 8938/GRANJA GARCÍA IGLESIAS, S.C. - LEÓN
ESCUDERO 4034/STA. Mª DE LA VEGA, S.C. - ZAMORA
ESPARCIA BLITZ 807/HNOS. ESPARCIA DE HELLÍN, S.L. - ALBACETE
ESTER SEGUNDA 33/LUIS DE PRADA - ZAMORA
EXPLOGASUR 23 INQUIRER 500/S.A.T. EXPLOGASUR N 8785 - CÁDIZ
FERMAR 453/HNOS. FERNÁNDEZ MARTÍN, S.C. - PALENCIA
FERSAL 1298 WINSTON/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 275 GOLDWYN/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FRONTI ALINO FORD-1473/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI ALINO FORMATION-1489/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI BOND-1145/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI BUCKEYE EMERSON-1410/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI CHAMPION BOND-1358/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI CHAMPION KENDALL-1378/GANADERÍA FRONTINA -GRANADA
FRONTI GLENN-1194/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI GLENN-1198/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI INFO-1216/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI L. LILY-1018/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI MAYA EMPIRE-1470/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI ROY EMERSON-1492/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
FRONTI TOYSTORY ROY-1520/GANADERÍA FRONTINA - GRANADA
Gª.GALLEGO SHERMAN BARBARA/F. GARCIA GALLEGO -CIUDAD REAL
GAL ADREC WILDMAN/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL AMANDA OLIVER/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL BUENAVENTURA NICOL/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL COLORA BAXTER/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL ETNAFELE ROY/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL EULALIA MAYA/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL FLORA MAYA/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL LEIRE MATADOR/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL MATA OKENDO/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GAL NINETA PICARD/S.A.T. SAN RAMÓN N. 299 - VALENCIA
GALA BOLTON SIRIE/GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA
GEMA/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
GOLETA BANDERAS PRIX/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA BANDERAS TORME/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA LEE ISLA/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA MERRY YENSI/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA NICOL FOR/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GOLETA TRESOR TRINIDAD/LÁCTEOS LA GOLETA, S.L. - ALMERIA
GRANADILLOS BILL DUPLEXA/GRANADILLOS BAJOS - CÓRDOBA
GRANADILLOS VALDES LUJA/GRANADILLOS BAJOS - CÓRDOBA
GUIRADO COLA 4020/GUIRADO, C.B. - SEVILLA
H ANNA 125/CASA SOLA, SDAD. CIVIL - ZAMORA
H. CASINO ZEUS-1403/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. DRAMATIC PARADER-1400/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. ENCINO DUPLEX-1417/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. ENCINO WIN395-1420/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. FONTANERA DRAMATIC-1370/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. FONTANERA LYNCH-1396/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. REYES LEE LUKE/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
H. REYES LOMAX ROY/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
H. TOBÍAS DANDY SECA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
H. TOPSHOT SIMPATICA-1415/SAT LA HOLANDESA - GRANADA
H. VISTA 6974/EL CRUCE - CÓRDOBA
H.C. AZAHARA NORMAN/HNOS. CARBALLES, C.B. - ZAMORA
H.C. PENÉLOPE TOUCH DOWN/HNOS. CARBALLES, C.B. - ZAMORA
H.REYES IGNITER SARA/LACTOPUNTO, S.L. - CÁDIZ
HC PIOSTRA BUCKEYE/GANADERÍA CARAL, S.C. - ZAMORA
HC PIOSTRA DEREK/GANADERÍA CARAL, S.C. - ZAMORA
HC YENKA JAMMER/GANADERÍA CARAL, S.C. - ZAMORA
HC 518 BOTAFOGO/GANADERÍA CARAL, S.C. - ZAMORA
HENARCOBO BUCKEYE 669/HERNÁN COBO - CÓRDOBA
HERRADURA BOLTON COCANA/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA BOLTON MAGNIFICA/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA DRAKE NIZA/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GRANDVIEW LUCI/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA MR MOTEL SAMINA/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA OKENDO TONIA/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HITA MIRALLO 459/COOP. AGROP. HITA - TOLEDO
HM SUSI WILDMAN/HERNáNDEZ MARTíN - ÁVILA
HMHOLSTEINS LETICIA FINAL CUT/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HNOS. PASTOR TOYSTORY TORTUGA/HNOS. PASTOR, C.B. - LEÓN
HOLANDESA FONTANERA LYNCH-1383/SAT LA HOLANDESA -GRANADA
HORCAJO BUCKEYE 3555/GANADERÍA EL HORCAJO, S.L. - CÓRDOBA
HORNILLOS 533 AARON 643/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CÁDIZ
HS GOLD BETUCA/AGROP. HNOS. SENOVILLA - ÁVILA
HYH TOYSMAE ET/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
INDA JESTHER RANDINA/INDABU, S.L. - ÁVILA
JAMONERA FIAT 0508/JUAN CALERO MUÑOZ E HIJOS - CÓRDOBA
JARDINERA 58/EXPLOTACIÓN SAN ANTONIO C.B. - ZAMORA
JERÓNIMOS RUBY WILDMAN INTEGR./LOS JERÓNIMOS - TOLEDO
JIMENO DIEZ TALENT 410-483/JIMENO DIEZ, S.C. - SEGOVIA
JOLANTE/HNOS MUÑOZ MARTÍN, S.C.P. - ÁVILA
JOMAI LAURIE STORMATIC/JOMAICRI - LEÓN
JOMAI THRONE LEE-275/JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ - GRANADA
JUNCARI DEANN SOSA-1240/HNOS. CARMONA OSUNA - GRANADA
JUNCARI GARTER MTOTO-1212/HNOS. CARMONA OSUNA - GRANADA
L.SALCES SHOTTLE OHIANA/LOS SALCES - VIZCAYA
LA CIENTO CUARENTA Y SEIS/HERNASA, S.C. - ZAMORA
LA FONTANA 460 AYELEN/GANADERÍA LA FONTANA, S. COOP. - LEÓN
LA HUERTA BOLTON ANDRESILLA/LA HUERTA - MADRID
LA HUERTA MINISTER PAMELA/LA HUERTA - MADRID
LA MORAL CREMA WINDSTAR/CARRE-LEÓN - LEÓN
LA PORTA LAUSON 365/LA PORTA - CÓRDOBA
LA RAYA DUCATI MAYA/LA RAYA - CÓRDOBA
LA RAYA INCOME SONORA/LA RAYA - CÓRDOBA
LAGUNA PISTA BUCKEYE/LA LAGUNA, S.C. - CACERES
LANINA 1 WATHA 8930/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEÓN
LAS ESTACADAS STORMATIC 7879/LAS ESTACADAS - ÁVILA
LEBRERA BUCKEYE CARPINTERA 87/LEBRERA, S.C. - ZAMORA
LEBRERA SHERMAN TAJITO 80/LEBRERA, S.C. - ZAMORA
LEONOR LYS ROY/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LEONOR NANI DAMION/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LEONOR NOLITA CHAMPION/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LEONOR NOVENA DERRY/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN
LETICIA/LA ALEGRÍA - CÓRDOBA
LLANO GOLDWYN LULU/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO LOMAX PILAR/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO MODEST MARCE/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO MODEST NINJA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LOBO CHATA BLITZ/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LOBO FLOR MAYA 140/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LOBO NORMAN CARLA/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LOBO PITUPA MAYA 141/HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LODAI AXIOM IRON-197/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
LODAI BLUP BLACKBULL-146/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
LODAI DUPLEX LIKE-184/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
LODAI JOCKO JEDSON-170/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
LODAI NICOL BOND-284/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
LODAI OKENDO LILY-137/LODAISAL S.C. ANDALUZA - GRANADA
LOMA KIRBY 58 LOBA/LA LOMA - CÓRDOBA
LORETO DUPLEX BLITZ-1310/GANADERÍA LORETO, S.L. - GRANADA
LORETO DUPLEX CHARISM-1311/GANADERÍA LORETO, S.L. - GRANADA
LORETO DUPLEX EMPIRE-1318/GANADERÍA LORETO, S.L. - GRANADA
LORETO DUPLEX EMPIRE-1324/GANADERÍA LORETO, S.L. - GRANADA
LOS NIETOS TALENT ELEGIDA/LOS NIETOS - ÁVILA
LOS ROBLES 203-185 TALENT/LOS ROBLES - ÁVILA
LOS TOBÍAS DRAMATIC VALENTINA/HUERTA LOS TOBÍAS - CÓRDOBA
LOYCO DUPLEX 8620/LOYCO - TOLEDO
MADROÑO MOGAMBO 4656/EL MADROÑO, C.B. - TOLEDO
MAESTRO IVON ZESTY/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN
MARLEN/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
MARQUITA ROUMARE 9060/GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEÓN
MASCHA RUFI/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
MIGUEL BURBERRYS 373/HNOS. MIGUEL, C.B. - TOLEDO
MONI 78/EXPLOTACIÓN SAN ANTONIO C.B. - ZAMORA
MORE ALEMANA BOSS CONSUELO/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE ALICIA AARON SERENA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE BELÉN MERCHANT ENGRACIA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE CARIDAD TOMAHAWK ÁGUEDA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE CELESTE MERCHANT THAIS/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE ELBA ADAM ASCEN/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE FERNANDA BOSS CAYETANA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE OBDULIA MARSH JULIA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE SOLE WILDMAN LEOCADIA/S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE VERO BOSS EVANGELINA/S.A.T. MORE - VALENCIA
Nº 3/S.A.T. ELS FORNETS - VALENCIA
NAGALY CHAMPION 1377/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA
NAGALY CHAMPION 1554/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA
NAGALY WIN-395 1473/GANADERÍA NAGALY, SAL - GRANADA
NIÑO 72 CHARTROISE/JOSE MANUEL NIÑO BELLIDO - CÁDIZ
NOE CHAMONIX ACORD-1061/MANUEL Gª GONZÁLEZ - GRANADA
NOE F3 FORMATION-1115/MANUEL Gª GONZALEZ - GRANADA
NOE INTEGRITY-985/MANUEL Gª GONZALEZ - GRANADA
NOE IRON FORMATION-1003/MANUEL Gª GONZALEZ - GRANADA
NUBLO STILO TOUCHDOWN-787/EL NUBLO - GRANADA
NUBLO TOUCHDOWN-705/EL NUBLO - GRANADA
OCHENTA ROUMARE PAVA ET/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA
ORTÍZ LEX CINDER-124/ORTÍZ - GRANADA
ORUGUEÑA THRONE 189/LA ORUGUEÑA - SEVILLA
PACHECAS ALLEN LARA/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
PACHECAS BUCKEYE TERRY/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
PACHECAS MERCHANT BABILONIA/GANADERÍA LAS PACHECAS -CÁDIZ
PACHECAS WILDMAN TABLIA/GANADERÍA LAS PACHECAS - CÁDIZ
PALOMA RUBI 1270 (0140)/BLANCA PALOMA - SEVILLA
PALOMAR HESNE 3526/EL PALOMAR - CÓRDOBA
PANDÍO HELADA OMAN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO KATY BEST/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO NAYVETY OUTSIDE/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO SANDA LHER/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PANDÍO SOLA OMAN/SDAD. COOP. EL PANDÍO - PALENCIA
PAREJO LOCUST-534/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PAREJO OUTSIDE-483/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PAREJO WILDMAN ROY-589/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PARRAL ARES BUCKEYE 9066/EL PARRAL II - GUADALAJARA
PARRONALES BULNES VIOLETA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA
PARRONALES MEGATON BIBIANA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA
PAULA ROSARIO TITANIC/GANADERÍA PECAS - LEÓN
PAULA SORAYA/PAULA - LEÓN
PECAS GRECIA LEE/GANADERÍA PECAS - LEÓN
PELLON COLORADA SEPTEMBER ROJA/LA ARAPINTA - MADRID
PELLON DELIA MR SAN/LA ARAPINTA - MADRID
PERALEJA JUROR MARSHALL 713/LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA
PERALEJA LEE DUPLEX 821/LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA
PERALEJA THRONE TOY 900/LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA
PINO-PALMERA GOLDWYN RIHANNA/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ
PINO-PALMERA STORMATIC NINETTE/FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ
PINOS PRIMITIVA DANTE/TRES PINOS - SEVILLA
PITO TALENT 292-525/CAL PITO - LLEIDA
PLATERÍA AARON 684/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN
PLATERÍA BLITZ 727/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN
PLATERÍA DUPLEX 702/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN
PLATERÍA JIMMY 709/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN
PONDE OLYMPIC DIAMOND-782/LA PONDEROSA SAT 555 - GRANADA
PONT RONALD 630-772/CASA PONT, CB - LLEIDA
PORRAS 9480 DEREK/GANADOS PEJOSAN, S.L. - TOLEDO
PRADERA ATALAYA SPIRTE/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA ATLETA TALENT/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA BANANA SAMUELO/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA BARRERA DUPLEX/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA ZULEMA LEE/LA PRADERA - LEÓN
PRIÉGOLA DOÑA LANCELOT/GANADERÍA PRIÉGOLA S.A. - MADRID
PRIÉGOLA FRESA RAMOS/GANADERÍA PRIÉGOLA S.A. - MADRID
PRIÉGOLA TRUSKA LAUDAN/GANADERÍA PRIÉGOLA S.A. - MADRID
R. MARSH CHAMPION-1744/ATALAYUELA - CÓRDOBA
RAMOS JAKE 200/GANADERÍA RAMOS - GRANADA
RANCHO GRETA/EL RANCHO - LEÓN
RANCHO LIZ/EL RANCHO - LEÓN
RANCHO MARGA/EL RANCHO - LEÓN
RAQUEL HITA STORMATIC GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, SC - PALENCIA
RAQUEL LEXIKON 592/GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO
REGIDOR ALMERIA DIE-HARD-1581/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR ALMERIA ZEPELIN-1591/G. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR ALMERIA 1373/G. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR AUDI 1784/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR BOND GORDON-1091/G. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR BOND 1299/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR DUPLEX 1602/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR FREDERICK JAZZ-1191/GA. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR F3 DIE-HARD 1590/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR JUDD 1461/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR ROY 616/GANADERÍA REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR WIN-395 CHARISM-1567/G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGUERA PICARD SUREÑA I/LA REGUERA - ÁVILA
REGUERA RHYTM CISQUERA/LA REGUERA - ÁVILA
RGHOL MOREA SPIRTE FINLEY/R. GUAREÑA, H. OLEA LOSA - ZAMORA
RGHOL VOLCA JESTHER LINTRIG/R. GUAREÑA, H. OLEA LOSA - ZAMORA
RÍO 108/HNOS RÍO BLANCO, S.C. - ZAMORA
RÍO 112/HNOS RÍO BLANCO, S.C. - ZAMORA
RÍO 137/HNOS RÍO BLANCO, S.C. - ZAMORA
RÍO 60/HNOS RÍO BLANCO, S.C. - ZAMORA
RONDA LULU JOCKO BESN/RONDA ALTA - LEÓN
ROXI 38/LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
ROZUELAS FARMER HABEAS/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA
RUYA DANIA Nº 323/LA RUYA - PALENCIA
S.MARIA RUDOLPH 273/SANTA MARÍA - CÓRDOBA
SAEZ KUBELIK ÁRTICA/GRANJA SÁEZ, C.B. - TOLEDO
SALMANTINA/LAS ERAS, S.C. - ZAMORA
SALOME 210/LUIS DIMAS VICENTE MANZANO - ZAMORA
SAN ANTONIO ISLAN KILO/SAN ANTONIO - LEÓN
SAN CRISTÓBAL BARBARA DENBY/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL POLCA ARTIC/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL 1236 HIDALGO/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN MARTI TITANIC MONTSE/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SÁNCHEZ Gª WILDM. STADEL 483/AGROP. HNOS. SÁNCHEZ Gª - TOLEDO
SANJUAN 2206 BELGRADO NUPONA/SAN JUAN DE PUERTO RICO-CÁDIZ
SANJUAN 2325 BLITZ ROTA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SANJUAN 2471 CASHMERE/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ
SANMARTI 444 BUCKEYE 582/HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SC DOLMAN BEATRIZ/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SC TOYSTORY BARNA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SE VELES FABER CALVA XXIV/SES VELES - BALEARES
SENDA 179/LUIS DIMAS VICENTE MANZANO - ZAMORA
SERRADA ELENITA GOLDWYN/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA
SERRADA GIBSON MEZQUITA/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA
SERRADA KUKINA BUCKEYE/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA
SERRADA MAILING SARITA/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA
SIELMA GRANDPRIX GINEBRA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA
SIELMA IGNITER FÁBULA/LA SIELMA, S.C. - ZAMORA
SON GARAU MODEST DESMO/SON GARAU - BALEARES
SON GARAU STARTIT IRIS/CAN MATES - BALEARES
SON SUAU KELLOGG EULALIA/SON SUAU - BALEARES
SON VILA GIBSON VICENTA/SON VILA - BALEARES
SONFOSQUET ALLEN PENSILVANIA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET DUPLEX SUNLIGHT/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET GIBSONNIT CATANIA/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET RAIDER MIRIAN/SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET STORMBLACK RONNA/SON FOSQUET - BALEARES
SOTO SEREINE HARRY 315/GRANJA EL SOTO, S.C. - ZAMORA
TALENT 54 - C - 489/GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA
TEJAR ROY SAKIRA/EL TEJAR DE ABAJO - CÓRDOBA
TITA MONDAY/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
TORRE BEARN NUMEROSA/TORRE MARINA - BALEARES
TRAVESÍA FINAL CUT PANDORA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA FINALCUT PARCA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA GOLDWYN PETRA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA GOLDWYN RAMONA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA INCOME LESLIE/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA LOMAX OLATZ/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA SPIRTE PIA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRAVESÍA TALENT POLA/S.A.T. LA TRAVESÍA 896 - NAVARRA
TRESVALLES GOLDWYN GERMANA/YOLANDA Y JOSÉ, S.C. - PALENCIA
TRINI TALENT 7033/GRANJA GARCÍA IGLESIAS, S.C. - LEÓN
VADILLO ALMERIA 5327/EL VADILLO - CÓRDOBA
VADILLO BUCKEYE 2976/EL VADILLO - CÓRDOBA
VADILLO STORMATIC 1527/EL VADILLO - CÓRDOBA
VALBUENA BUCKEYE 270 LUNA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA
VALDENEBRO 007/EXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 027/EXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 1232/EXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALLS-GOL DEREK 700-130/CAL BULLICH - LLEIDA
VALPARAISO MEGAROY YEMBE/VALPARAISO - CÓRDOBA
VAZMA 329 WILDMAN/VAZMA, S.C.P. - ÁVILA
VAZMA 354 BUCKEYE/VAZMA, S.C.P. - ÁVILA
VELAINA JINGLES 610/LA VELAINA - TOLEDO
VERO EATON/HNOS. MARTIN RODRIGUEZ C.B. - ÁVILA
VILLAR OUTSYROX/VILLAR - LEÓN
ZARZA ALERTE 1ª TOYSTORY/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA AQUA 2ª WILDMAN/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA DALIA 2ª SUEDE/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA NORMANNIANA 1ª TALENT/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PSICOLOGIA 1ª ICEFYRE/S. A. DEL UCIEZA - PALENCIA
0351093705/S.A.T. SAN FRANCISCO N. 1313 - VALENCIA
077DUBROVN/HERNANDEZ FERNANDEZ, CB - TOLEDO
08420/S.C.P. ALEGRÍA - CÓRDOBA
101/Mª DEL CARMEN RODRÍGUEZ - LEÓN
115/LAS ERAS - ZAMORA
124/S.A.T. SAN FRANCISCO N. 1313 - VALENCIA
149/CABRERO CALVO - ZAMORA
175/MARHIDAL, S.C. - ZAMORA
2109 VERDE 2601/GONZALEZ HERRERO, C.B. - LEÓN
222/MARHIDAL, S.C. - ZAMORA
229 EMPIRE 402/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ
240/JOSE Mª ARRIBAS PRIETO - ZAMORA
2425/CORRANOS - ZAMORA
313/ESTEBAN ALONSO SOC. COOP. - SALAMANCA
330/JUAN BERTO, S.C.P. - ÁVILA
336/SEVILLA MIGUELEZ, S.C. - LEÓN
35 BC CECI/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
41/LOS VILLARES - ZAMORA
411/VILLA CONCHITA, S.C. - LEÓN
440/VILLA CONCHITA, S.C. - LEÓN
4695/GANADERÍA FERPE, S.L. - LEÓN
511/CARREMOR - LEÓN
5238/JOSÉ ANTONIO ROSON RONCERO - ZAMORA
5245/JOSÉ ANTONIO ROSON RONCERO - ZAMORA
602/ROSÓN SAEZ, S.L. - ZAMORA
6292/MALILLOS, SDAD. COOP. - ZAMORA
649/MIGUÉLEZ LOBATO,SDAD.COOP. - ZAMORA
700/MIGUÉLEZ LOBATO,SDAD.COOP. - ZAMORA
707/ROSON SAEZ, S.L. - ZAMORA
712/ALTO EL OTERO, S.L. - ZAMORA
753/MEL-FER, S.C. - PALENCIA
757 MERCHANT/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
7750/GANADERÍA FERPE, S.L. - LEÓN
823/MEL-FER, S.C. - PALENCIA
909 PARAMOUNT/HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
JULIO y SEPTIEMBRE
La Coruña y Lugo
OCTUBRE
La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra
Resumen de Calificación por tipo 2011. Categorías:
A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enerodiciembre de 2010 (año natural).
Estos datos son facilitados a CONAFE por los organismos oficiales responsables de la gestión del Control Lechero en cada Comunidad Autónoma,
Se recoge la información de la totalidad de las vacas que han finalizado la lactación en el período
de referencia, con más de 240 días de duración. Si observamos la media de kg de leche en todas las lactaciones a 305 días, Aragón, con 10.718 kg, es la comunidad autónoma con mayor producción, seguida por Madrid, con 10.359 kg. En cuanto a provincias, Huesca es la mayor productora, con 11.084 kg, y Ávila es la segunda con una media de 10.764 kilos.
¡Impactointernacional!USA: Leche+1622Tipo+3,16 Ubre+3,20Patas+2,90 CANADA: Leche+2146Tipo+16 Ubre+15Patas+11
Introducción
En 2010 no llegó el respiro deseado para los ganaderos productores de leche.
En Europa parece que los precios remontan, pero aquí no llega la recuperación. Una situación difícil de explicar, siendo España un país deficitario en leche, al contrario que sus vecinos que produciendo en exceso, consiguen un mejor precio para su producto tanto al ganadero como en la venta al consumidor. Se vivieron situaciones muy delicadas, llegando a peligrar la recogida de una parte importante de la leche producida en Navarra.
La asociación cumplió 21 años.
A 31 de diciembre contaba con 166 explotaciones y 17.920 vacas, cuando en Navarra había en total 253 explotaciones lecheras de vacuno, con 24.050 vacas. Es decir el 66 % de las ganaderías y el 75 % de las vacas lecheras están en AFNA.
Ganaderías Asociadas
Un año más, ha disminuido el número de socios, con ocho bajas y ninguna incorporación. Cinco de las explotaciones que se dieron de baja ya no existen. Las otras tres, no consideran que los beneficios que aporta estar en la asociación compense la cuota
que hay que pagar. Esto supone, a diciembre de 2010, 166 ganaderías y 17.920 vacas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Evolución anual de las ganaderías asociadas en
años
Cuadro 2. Distribución actual de ganaderías asociadas por tamaño y zona geográfica
Cuadro 3. Hembras inscritas y vivas por año de nacimiento
Como se aprecia en este cuadro, el total de vacas inscritas en el Libro Genealógico en 2010 fue de 5.855, lo que supone un 10,7% menos que el año anterior.
A 31 de diciembre había 559 animales cruzados. 251 eran cruces con toro montbeliard y 308 con toros de razas rojas nórdicas. Están repartidas en 24 explotaciones. 314 están en tres explotaciones y hay once explotaciones con más de 10 animales cruzados.
Control Lechero
En el Cuadro 4 se recogen los datos medios del año 2010 por vaca ordeñada, conjuntamento por tamaño de explotación y zona geográfica.
La producción por lactación normalizada a 305 días se quedó en 9.769, frente a los 9.594 kilos de media obtenidos en 2009.
En los siguientes cuadros (5 y 6) aparecen los datos medios de producción y la evolución de los mismos en los últimos cinco años.
La producción media por vaca ordeñada y día sube medio litro mas, manteniendo la vida productiva en 2,56, igual que en 2009. La calidad de la leche también se mantiene.
En lactaciones a 305 días, en las 14.742 lactaciones que se cerraron en 2010, se obtuvo una media de 9.780 kilos de leche, con 3.52 % de grasa y 3.18 % de proteína. En primerizas, se obtuvieron 8.856 kilos de leche con 3.50 % de grasa y 3.20 % de proteína. La producción por vaca al año, presentó una gran variación: desde 4.708 kilos de leche al año por vaca, hasta 12.475. La duración
Cuadro 4. Datos medios de 2010 por vaca ordeñada conjuntamente por
media de las lactaciones fue de 322 días en total y 336 en primerizas.
En 2010, se cerraron 80 lactaciones de vacas cruzadas, de las que 72 eran primeras lactaciones. Las primerizas alcanzaron una media de 8.914 kilos
Cuadro 5. Evolución de los datos medios de control lechero por vaca ordeñada 2006-2010
Cuadro 6. Evolución anual de los datos medios 2006-2010
Cuadro
de leche, 3.87 % de grasa y 3.32 % de proteína y una duración media de 335 días.
En el Cuadro 6, se muestra la producción que han llegado a alcanzar de media los animales que se dan de baja cada año. En 2010 el número de vacas que han causado baja supera en 1164 las del año anterior. Esta diferencia se debe en gran medida a que tres explotaciones grandes se han dado de baja de la asociación, con todo el censo que tenían. Por eso, la edad media también baja y las producciones disminuyen, al tratarse de animales que no llegaron a terminar su vida productiva en la asociación. Si sólo tuviéramos en cuenta los animales que han estado sometidos a control lechero durante toda su vida productiva, los datos de producción serían más elevados, al descartar los animales que no terminan su vida productiva en la asociación y también los que entran a control cuando ya llevaban tiempo produciendo.
Calificación Morfológica
En 2010 se calificaron en Navarra 3.611 vacas (Cuadro 7). En el Cuadro 8 aparece la evolución de la calificación en Navarra en los últimos ocho años, por categorías.
En los niveles de calificación final media en que nos movemos, es complicado seguir aumentando año tras año, pero los ganaderos se superan año tras año y cada vez están más cerca los 79 puntos. Al igual que en la producción, la mejora continúa.
Valoración Genética
25 ganaderías navarras han colocado vacas entre las 1000 mejores y han obtenido varios reconocimientos por su calidad genética. En 2010, dos
Cuadro 7. Evolución anual de la calificación morfológica
vacas, Lengussuek Rudolph Amati y Menditxuri Rudolph 458 obtuvieron la calificación de Vaca Medalla de Oro, lo que las coloca entre las mejores vacas del país.
La mejora en los índices genéticos medios también continúa. En los próximos años veremos qué sucede con la irrupción de la tecnología genómica en la mejora genética del vacuno de leche. Se han realizado fuertes inversiones y mucha gente está apostando por ello. Para un mayor progreso genético, es importante elegir bien los padres de las futuras generaciones, pero también sería bueno poder elegir entre las madres. Lo segundo es más complicado en las explotaciones actuales, puesto que se necesitan todas para poder continuar con el censo de la ganadería estable. Queda una labor importante por hacer en eficiencia reproductiva, en la que tendrán también mucho que decir los índices de caracteres funcionales.
Cuadro
Cuadro 8. Evolución de la calificación morfológica 2006-2010
Introducción
El Resumen Anual del Control de Rendimiento Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la colaboración del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña.
Los resultados se presentan a nivel de Explotación, Asociación y Cataluña en dos partes diferenciadas.
La primera parte (estructura, fertilidad y producción) se obtiene procesando los datos de las vacas (54.940, 2,6% más que en el 2009), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el periodo 1 de enero 31 de diciembre de 2010. La segunda parte contine los resultados medios de 31.678 lactaciones finalitzadas (> 240 días) en el año 2010 de las que 10.899 (34,4%) són primeras lactaciones.
Estos datos provienen de las explotaciones que no han iniciado o cesado su actividad en el control lechero en 2010.
El número total de lactaciones acabadas ha
sido de 37.318 (2,6% más que en el 2009). Un 13,3% de las lactaciones no llega a los 240 días (32.354 lactaciones normalizadas).
Resaltar en esta introducción los datos más importantes de la producción en 2010 respecto a 2009: el número de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña se ha incrementado un 1,9% y un 4,2% respectivamente. Los
Kg. de leche por vaca presente y día han pasado de 25,6 Kg. a 26,4 Kg (incremento del 3,1%) y por día de lactación de 29,7 Kg a 30,2 Kg. El % de grasa practicamente se ha mantenido pasando del 3,61% al 3,62% y el de proteína se ha incrementado pasando del 3,26% al 3,29%.
Como resumen cabe decir que los kg de leche totales por explotación y por vaca presente aumentan considerablemente. El % de grasa por séptimo año consecutivo está por debajo del 3’7% y aunque con oscilaciones, se confirma la tendencia a la baja, hacía el 3’6%. El porcentaje de proteïna que en en el periodolo del 1998 al 2006 se manteniçia en el 3’2% y que en los últimos años llegó al 3.25%, en 2010 ha subido al 3,29%.
En el Cuadro 1 se presenta la evolución de los diez últimos años del número de explotaciones y de vacas en Control Lechero.
Análisis de Resultados
Se han procesado 305 explotaciones que han tenido una media de 122,5
Cuadro 5. 15 mejores ganaderías por
vacas.
Durante el año 2010 y por explotación media de Cataluña el número de vacas dadas de alta ha sido de 41 (33,5%) y las bajas 35 (28,6%) (4,9%). La evolución de la explotación media en 2010 en las aso-
ciaciones ha sido el siguiente:
A.F. Pallars crece el 13%, A.F. Noguera el 12%, A.F. d’Osona el 9%, A.F. Terres de Ponent el 8% y el resto menos del 5%.
El número de vacas siempre presentes ha sido del 52% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio de Cataluña (57 meses) y con número bajo de media de lactaciones 2,51.
De 1990 a1997 la edad y el número medio de lactación han sido bajos, situándose en torno a los 65 meses y 3,0, disminuyendo en 6 meses y 0,4 lactaciones en los años 98-99-00 (años en los que se inicia el recunto celular para el pago de la leche). En los años 01-02-03 el número de lactaciones se mantiene cerca del 2,6, la edad en 58-57 meses y el % de reposición en el 27-29% (exceptuando el 2001, 23%, por motivos especiales: EEB). Los últimos seis años el número de lactaciones se sitúa alrededor del 2,5, la edad media en 56-57 meses. El porcentaje de reposición que estaba por encima del 30% en los cuatro últimos años está entre el 28% y 29% reflejando que hay una ligera tendencia a hacer durar algo más la vida productiva de los animales.
Fertilidad
El intervalo medio entre partos ha sido de 425 días lo que significa un intervalo parto-fecundación de 140 días y un 32,9% teórico de vacas no gestantes. El porcentaje medio de días improductivos o
bien el de vacas secas, ha sido del 16,7% y la duración de la lactación media ha sido de 354 días.
El valor del intervalo entre partos y del periodo seco se calcula para las vacas que han tenido partos en el año analizado y por tanto el valor calculado puede diferir del real de las explotaciones.
Se ha de intentar reducir el intervalo entre partos, mejorando ciertos aspectos del manejo (detección de celos y alimentación de acuerdo al potencial productivo) y también aumentando el nivel genético del rebaño, ya que el incremento de la duración de la lactación no está a favor de la eficacia productiva.
Producción
La evolución de la producción media de cataluña en el periodo 2000-2009 está detallada en el Cuadro 2.
Lactaciones finalizades (305 días)(duración ≥ 240 días) (período 2000 – 2010):
La evolución de las primeras lactaciones normalizadas a 305 días y del total de las lactaciones 2000+2010 aparecen en el Cuadro 3.
El número de lactaciones analizadas en el Cuadro 3 se detalla en el Cuadro 4. Las lactaciones procesdas en el Resumen Anual pertenecen a explotaciones que no se han dado de alta o baja en el año analizado.
15 mejores ganaderías por puntuación morfológica total (Media 1ª calificación de vacas vivas, diciembre/09) (Vacas vivas calificadas/vacas vivas paridas ≥ 65%)
Listado de Asociaciones 2010 Aplicando las mejores condiciones para la clasificación de las explotaciones, el índice conómico de las asociaciones es el siguiente
El presente artículo pretende analizar, de manera resumida, la actual regulación del Expediente de Regulación de Empleo y las novedades que surgen de la nueva normativa publicada el 14 de junio de 2011 mediante Real Decreto 801/2011, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de regulación de empleo y de actuación administrativa en materia de traslados colectivos.
1º Se resuelve la problemática relativa al cómputo de la plantilla afectada y sus posibles variaciones, estableciéndose que se incluirá la totalidad de los trabajadores que presten servicios en la misma en el día que se inicie el procedimiento, cualquiera que sea la modalidad contractual utilizada. Igualmente, en este sentido, se establece que para el caso de que una vez iniciado el procedimiento y como resultado del periodo de consultas se redujera el número de trabajadores o de centros afectados, no se alterará la competencia para resolver, la cual queda determinada por la solicitud iniciadora del procedimiento.
2º La nueva regulación otorga mayor competencia a las Comunidades Autónomas puesto que será competente aquella en la que radiquen el 85% de los trabajadores afectados y será dicha comunidad la que realizará una propuesta de resolución a la Dirección de Trabajo e Inmigración.
3º En el supuesto de ausencia de representación legal de los trabajadores, éstos podrán nombrar una comisión que les represente, formada por un máximo de 3 trabajadores y nombrada en un plazo máximo de 5 días desde el inicio de consultas. En el caso de empresas con más de un centro de trabajo tendrán preferencia a la hora de representar a los trabajadores los Comités intercentros. Cuando las consultas en representación de los trabajadores las lleve una comisión cuyos miembros hayan sido designados por los sindicatos, el empresario podrá estar representado por la organización empresarial de la que forme parte.
4º En lo referente a la documentación que se debe aportar junto con la solicitud del Expediente de Regulación de Empleo difiere en función de la causa que motiva la solicitud del procedimiento.
Si se trata de causas económicas deberá adjuntarse a la solicitud: memoria explicativa de la causa económica, cuentas anuales de los 2 últi-
mos ejercicios, auditadas siempre y cuando la empresa esté obligada a ello, así como también las cuentas provisionales del ejercicio en el que se presente la solicitud. Esta documentación contable incluye: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujo de efectivos y memoria del ejercicio e informe técnico de la gestión contable. En el caso de causas económicas basadas en previsión de pérdidas será necesario igualmente aportar los criterios adoptados para la estimación de pérdidas así como un informe técnico sobre el carácter y evolución de las pérdidas. En el supuesto de grupo de empresas, si tuvieran obligación de formular cuentas consolidadas deberán acompañar además las cuentas anuales e informe de gestión consolidados de la sociedad dominante del grupo debidamente auditadas si estuvieran obligadas.
Si se trata de causas técnicas, organizativas o de producción habrá que adjuntar una memoria explicativa de la causa que motiva la solicitud, así como también, un informe técnico que acredite dichas causas.
En cualquier caso, sea cual sea la causa motivadora de la solicitud del ERE, se exige una documentación común a todas ellas: información desglosada por provincia o comunidad autónoma del número, nombre y clasificación profesional de los trabajadores afectados y de los empleados habitualmente durante el ultimo año, periodo en el cual se efectuarán las extinciones, información sobre la representación de los trabajadores y de la comisión negociadora si las hubiera, acta del inicio y final del periodo de consultas y plan de acompañamiento social para empresas con 50 o más trabajadores. En cuanto a este último requisito del plan de acompañamiento social, se hace mayor hincapié en la nueva regulación obligando la inclusión en el mismo de medidas que cumplan con tres objetivos al mismo tiempo, debiendo mencionarse ejemplos de medidas a conseguir con cada uno de ellos. Estos tres objetivos son los siguientes:
•Medidas para evitar o reducir los efectos del ERE.
•Medidas para atenuar sus consecuencias para los trabajadores afectados.
•Medidas para posibilitar la continuidad y viabilidad de la empresa.
5º Mediante el Real Decreto se establece un plazo máximo de 30 días naturales para el periodo de consultas y de 15 días para el caso de empresas con menos de 50 trabajadores, se refuerza la obligación de negociar, que deberá hacerse conforme a los criterios de la buena fe y se
obliga a fijar un calendario de reuniones a lo largo del periodo de consultas. Si hubiera comisión negociadora los acuerdos se adoptarán por mayoría de sus miembros que a su vez representen a la mayoría de los trabajadores.
Para el caso de que el ERE afecte a una pluralidad de centros de trabajadores deberá fijarse la forma de negociación de manera global o individualizada por centros de trabajo. En cualquier caso, tanto el empresario como la representación de los trabajadores podrán acudir a la mediación o al arbitraje para sustituir las consultas.
Una vez terminadas las consultas, en plazo de 5 días, el empresario deberá comunicar a la autoridad laboral competente la solicitud del despido colectivo, en esa comunicación deberá indicarse el resultado del periodo de consultas y en su caso el contenido del plan de acompañamiento. Si transcurre el plazo del periodo de consultas y no se comunica, se tendrá por desistido del procedimiento.
Una vez finalizado el periodo de consultas, son dos las posibles opciones, con acuerdo o sin acuerdo.
6º Finalización de consultas con acuerdo: en este supuesto, la nueva regulación establece un procedimiento más ágil y reduce la actuación de la Autoridad Laboral. Establece un plazo de 7 días naturales para autorizar la extinción colectiva, el acuerdo tendrá carácter vinculante, limitándose la Autoridad Laboral a controlar los aspectos procesales y evitar un posible dolo o fraude. Si el ERE afectara a varios centros de trabajo cada uno con su respectiva comisión negociadora podrá darse una estimación parcial del ERE en aquellos centros en los que hayan alcanzado un acuerdo. Mediante la autorización se permite la extinción de los contratos en las condiciones fijadas en el acuerdo, aún así, con posterioridad al mismo, se podrá solicitar un nuevo periodo de ejecución, ampliar el número de extinciones o modificar las condiciones del acuerdo pero para ello será necesario el acuerdo expreso entre ambas partes.
7º Finalización de las consultas sin acuerdo: en este caso será la Autoridad Laboral quien decida, en el plazo de 15 días naturales desde la comunicación de la finalización del periodo de consultas siempre que la documentación aportada junto con la solicitud justifique las causas alegadas y que las extinciones solicitadas sean razonables. También es posible en este caso una estimación parcial, en el supuesto de que acreditada la causa extintiva, el número de extinciones no resulte razonable.
8º Por último, cabe decir que también es posible a través del ERE solicitar la suspensión del contrato de trabajo y la reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, la reducción podrá llevarse a cabo siempre que suponga entre un 10% y un 70% computada sobre la base de la jornada diaria, semanal, mensual o anual, siendo necesario también en estos casos un plan de acompañamiento social. Este procedimiento tiene especialidades respecto del comentado en los apartados anteriores relativo a la extinción exclusivamente:
•Es aplicable cualquiera que sea el número de trabajadores de la empresa y el número de afectados.
•El plazo del periodo de consultas será de 15 días naturales o de 8 para empresas con menos de 50 trabajadores.
•La documentación exigida será la misma que para el caso de extinción pero los datos contables exigidos son exclusivamente los del último ejercicio.
Hola, soy un ganadero de Cantabria, con un censo de 50 vacas en ordeño y me gustaría informarme sobre la técnica de transplante embrionario en vacuno lechero, ventajas, inconvenientes y condiciones que deben de tener las vacas y las ganaderías para poder realizarlo.
La transferencia de embriones es una técnica reproductiva que tiene por objeto posibilitar a una vaca (en el caso que nos ocupa), tener un número mayor de descendientes que los que tiene “normalmente”, y entrecomillas porque no creo que medias de 2,5 partos por vaca sean algo normal. Sin embargo este método ha sido “castigado” en muchas ocasiones al no responder a las expectativas, esto es, las hijas eran inferiores a la madre; el hecho de que una vaca esté calificada con más de 85 es una condición que considero necesaria pero por si misma no es suficiente por lo que deberíamos considerar :
a) Los ascendientes deben tenerse muy en cuenta puesto que una vaca no solo reúne los caracteres del padre y de la madre, sino de las familias de ambos.
b) Las descendientes en caso de haberlas y si son de diferente padre, pueden indicarnos una “dominancia “de la posible donante. Una vez asegurado de que su vaca tendrá descendientes tan buenos o mejor que ella, deberá reunir una serie de requisitos que dividiremos en:
1.Condiciones fisiológicas:
-habrá manifestado al menos un celo, espontáneo o provocado
3.Aspectos sanitarios:
-Exentas de IBR, BVD, PI3, leptospirosis, listeriosis, brucelosis, etc y de todas aquellas enfermedades que se transmitan al aparato reproductor -sin embargo las vacas afectadas de neosporosis podrán utilizarse como donadoras puesto que sus embriones no están infectados, y podrán seguir su desarrollo en las receptoras sanas.
En referencia al aspecto económico y a modo orientativo, la hormona para la superovulación, sonda embriocaptora,filtro, líquidos para colecta y cultivo, y resto de material desechable, sin incluir honorarios profesionales podría alcanzar en torno a 170€.
Por lo que respecta a la utilización de semen sexado, actualmente se obtienen resultados similares en lo que respecta a la cantidad y calidad de los embriones que si se aplica semen heterogamético.
Espero que esta información le sirva de alguna utilidad. No obstante, y si quisiera contactar conmigo para alguna aclaración, mi correo electrónico es imvillar@gmail.com.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
- ¿Juanvi?
- Sí.
- La vaca caída ha muerto.
- ¿Cuándo?
- Cuando he venido a ordeñar por la tarde me la he encontrado muerta, esta mañana estaba viva.
- Mañana lunes al amanecer le haré la necropsia.
- Hasta mañana entonces.-
Hacía solo unos días que habíamos empezado a trabajar para José. José tiene una granja, en Ávila, de tamaño medio, algo más de ciento cincuenta vacas en ordeño. Contactó con nosotros porque en su granja pasaba algo raro. Tenía brotes de enfermedades como cojeras o mamitis, pero lo que más le alarmaba eran los brotes de cuajares. Las vacas morían unos días después de ser operadas de cuajar. Y no puede decirse que no las atendieran y trataran, se les hacía de todo, pero sin éxito. Por los resultados de algunos análisis serológicos habían sospechado de IBR y se vacunaba a todas las vacas de la explotación con una periodicidad incluso menor de la indicada en el prospecto, con el ánimo de mantener una inmunidad más alta. También se había enviado una vaca a la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid para que le hicieran la necropsia. El resultado de esa necropsia no era concluyente. Los hallazgos histológicos que encontraron en diversos órganos eran poco específicos. Nos llamó especialmente la atención la descripción de la lesión hepática, “podría tratarse de una degeneración cirrótica que suele aparecer en algunas intoxicaciones”. Para poder confirmarlo habíamos acordado con José que si alguna otra vaca muriera o se enviara
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM
Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
al matadero, nos avisaría para estudiarla.
Dos días antes de la llamada telefónica, la 2243, una vaca de tercer parto preñada de cuatro meses, había aparecido caída en el pasillo del patio de abajo. No se la había visto enferma anteriormente, por lo que se pensó que podría haberse resbalado, probablemente al intentar montar o montarla otra vaca. La vaca se sacó al exterior, a un corral de tierra sin techar, que usaba como enfermería. Es un buen sitio para las vacas con problemas de locomoción, en la tierra no resbalan y como está muy cerca de la sala de ordeño, pueden entrar a ordeñar sin tener que pisar casi por cemento. Le inyectaron un antiinflamatorio, le trabaron las patas de atrás y le pusieron agua y comida. La vaca no tenía ningún hueso roto ni luxado y si no cogía mamitis probablemente se levantaría en poco tiempo. Pero al día siguiente la vaca no comió y como se la vio respirar mal se la puso el termómetro. Tenía 40,5ºC, así que se la puso antibiótico además de una segunda dosis de antiinflamatorio. El domingo por la mañana se la pinchó lo mismo de nuevo y hacia el mediodía murió.
El lunes madrugamos. Teníamos que desplazarnos casi cien kilómetros. Y a las ocho de la mañana estábamos empezando la necropsia. Una necropsia siempre es una urgencia y más, como en este caso, a finales de julio en unos días de mucho calor. Las vacas se descomponen con mucha rapidez y luego los resultados laboratoriales no son concluyentes. En la necropsia comprobamos que la vaca estaba preñada de cuatro meses y la placenta y el feto estaban bien. También estaban aparentemente bien todos los órganos de la vaca. Había hemorragias e inflamación entre los dos muslos, por encima y a los lados de la ubre y daño en los músculos aductores. Como sospechábamos la vaca se había “abierto de patas”, probablemente al montarla o intentar montar a otra. Pero, ¿de qué había muerto? Hay vacas que se tiran caídas semanas y ésta había muerto en sólo dos días. No habíamos visto ninguna lesión que pudiera explicarlo. Decidimos tomar muestras de varios órganos y enviarlas a analizar. Unos días después llegó el resultado de los análisis histológicos. El informe describía una ligera degeneración del corazón, congestión de pulmón y bazo, distintas alteraciones renales y ninguna alteración a nivel del hígado. El diagnóstico final rezaba: “Los hallazgos histológicos apreciados son completamente inespecíficos y no aclaran la causa de muerte del animal, describiéndose mínimas alteraciones/lesiones en los órganos remitidos.” Aparentemente estábamos igual que con la vaca que se envió a la universidad, el informe histológico no nos daba ningún diagnóstico. Pero el diagnóstico final de un caso, aunque si bien es cierto que a veces puede venir dado directamente por la necropsia, normalmente requiere, además de la necropsia, completar la información a la luz del
cuadro clínico, la epidemiología y las circunstancias de la explotación. Se trata de un puzle en el que se deben encajar todas las piezas. En nuestro caso sabíamos que la vaca 2243 no había sufrido ninguna enfermedad crónica degenerativa del tipo de la cirrosis hepática, no parecía que se tratara de lo mismo que la otra vaca analizada. Entonces ¿de qué murió? La muerte se debió a un golpe de calor.
El estrés por calor
Todos sabemos la importancia que tiene el estrés por calor en la producción lechera. Sabemos que el estrés por calor produce un descenso del consumo, acidosis ruminal subclínica, descenso de la producción láctea y del porcentaje graso de la leche así como una afectación de la reproducción en forma de anestro posparto, descenso de la fertilidad, aumento de la mortalidad embrionaria temprana y tardía, así como terneros con menor peso al nacimiento. Para luchar contra este problema en las granjas modificamos las raciones y el manejo e instalamos ventiladores y aspersores de agua.
Pero el calor también puede matar. Todos los veranos oímos casos de perros que han sucumbido por dejarlos sus dueños encerrados en el coche al sol. Y desgraciadamente, también son muchas las personas que mueren por esta causa. El golpe de calor es la manifestación extrema de lo que puede suceder cuando una persona o un animal se exponen a altas temperaturas. Todos los seres vivos tenemos un margen más o menos amplio de tempera- tura corporal en el que podemos vivir. El margen de los mamíferos es bastante estrecho pero junto con las aves tenemos en el cerebro un centro regulador de la temperatura, un termostato por así decirlo, que nos mantiene la temperatura constante. En este centro existen unas neuronas sensibles al calor y otras al frío. Cuando sentimos frío se produce una vasoconstricción en los vasos periféricos, se pone el pelo de punta, aumentamos la actividad muscular, llegando a tiritar y nos acurrucamos y arrimamos unos a otros. Por el contrario, cuando las neuronas sensibles al calor detectan una elevación de la temperatura hacen que aumentemos la frecuencia respiratoria para enfriar el centro del organismo con el aire inspirado y con la evaporación de agua del aire expirado; que dilatemos los vasos sanguíneos de la piel para que se disipe el calor, y consecuentemente, incrementamos la frecuencia e intensidad de los latidos cardiacos para mantener la presión sanguínea, que de otra manera bajaría a causa de esa vasodilatación; que sudemos para enfriarnos por medio de la evaporación del sudor y que busquemos un sitio fresco.
La temperatura orgánica se puede elevar por motivos externos o internos. Externamente nos vemos afectados por
Con mucha frecuencia la enfermería es una parcela al lado de la vaquería sin sombra.
nen un tamaño corporal muy grande por lo que en proporción tienen menos superficie cutánea para disipar el calor; a que no pueden sudar; a que su lante muy bueno para el frío pero en verano no fuera poco, las vacas de color negro sufren mucho
caso contrario sobrevendrá la muerte.
En los seres humanos, hay dos tipos de pacientes típicos que pueden sufrir un golpe de calor: las personas que realizan un ejercicio físico grande, deportistas o trabajadores que realizan su labor al sol, es el llamado golpe de calor por esfuerzo; y otro grupo son los ancianos, niños o enfermos sedentarios cuando sube mucho la temperatura ambiente.
Los problemas médicos causados por el calor Hemos visto cómo los seres de sangre caliente tenemos mecanismos para regular la temperatura, capaces de bajar un poco una temperatura corporal excesiva. Y también hemos visto que literalmente podemos morir de calor. Pero entre un extremo y otro se dan una serie de trastornos que probablemente todos hemos experimentado en algún grado. Se producen según aumenta el calor interno, pero pueden no aparecer todos, ni aparecer de manera sucesiva, por lo que ante la presencia de cualquiera de ellos debemos poner las medidas necesarias para evitar situaciones más graves.
• El síncope por calor. Se produce por la deshidratación y la caída de la presión sanguínea. Nos mareamos y nos caemos. Si nos tumbamos y bebemos agua fresca a la sombra nos recuperaremos.
• Calambres por calor. Son contracciones dolorosas de los músculos del abdomen y de las extremidades. Se producen cuando se hace un ejercicio físico intenso debido a la pérdida de sales minerales por el sudor. Estas sales no se repondrán si sólo bebemos agua. Nos recuperaremos bebiendo agua con sal al 0,1% (un cuarto de cucharilla de sal en un litro de agua) o bien bebidas isotónicas comerciales.
• Rash cutáneo o sudor miliar. La piel se nos llena de pequeñas pápulas enrojecidas (bultitos del tamaño de granos de mijo) que pican. Se producen por el sudor y se soluciona con un baño o ducha fría.
• Edemas por calor. Se producen principalmente en las piernas. Se observan en personas inadaptadas al calor y se soluciona elevando las piernas.
• Insolación Se produce un agotamiento por una exposición prolongada al sol con deshidratación y pérdida de sales. Podemos tener temperatura desde normal hasta 41ºC, la piel está caliente, húmeda y enrojecida, con mucho sudor, dolor de cabeza, náuseas, visión borrosa, agotamiento muscular y a veces calambres. Hay que ayudar al enfermo, ponerle a la sombra, refrescarle la piel con agua, paños húmedos, etc, e hidratarle con agua y bebidas de electrolitos.
• Golpe de calor. Es el último estadío, por lo que se trata de una emergencia médica. El organismo no es ya capaz de controlar la temperatura y ésta sube de 41º C. Se altera la conciencia. La piel está caliente pero seca, enrojecida y no hay sudor. La tensión sanguínea cae, la respiración y el pulso se aceleran y debilitan y pueden aparecer convulsiones. Necesita tratamiento médico urgente o en
Y, ¿cómo mata el calor? Para esta pregunta no hay una respuesta única, pues puede hacerlo de diversas maneras. El calor excesivo desnaturaliza las proteínas, igual que se coagula la proteína de la clara del huevo cuando la calentamos. Además, los fosfolípidos, lipoproteínas y lípidos de las membranas celulares se licuan, igual que se deshace la mantequilla cuando se calienta. Todas estas alteraciones celulares hacen que el organismo responda produciendo muchos mediadores inflamatorios que a su vez provocan un colapso cardiovascular, fallo multiorgánico, y finalmente la muerte. También puede sobrevenir la muerte por los mismos mecanismos que intentan controlar la temperatura. El aumento del flujo sanguíneo hacia la periferia por medio de la vasodilatación a nivel de la piel, junto con la deshidratación por la pérdida de líquidos y electrolitos por el sudor, pueden suponer una carga enorme para el corazón, que puede llegar a fallar y producir la muerte. En otros casos, cuando se alcanza una temperatura muy alta, de 41,5ºC en las personas, se produce una vasoconstricción periférica con un descenso de la presión arterial y del gasto cardiaco; es aquí cuando la piel aparece caliente pero seca, se produce debilidad, postración y shock. Otra complicación que se puede dar en los golpes de calor son las septicemias. Las células de la pared intestinal son muy sensibles a todas estas alteraciones térmicas y vasculares. Al alterarse, dejan pasar las bacterias intestinales al torrente circulatorio, lo que a su vez origina infecciones en diversos órganos, septicemia y en casos extremos shock séptico. Complicaciones terminales frecuentes son el daño multiorgánico (corazón, riñones, hígado o pulmones) y los fallos de la coagulación.
¿Qué le ocurrió entonces a la 2243? Inicialmente, sufrió una rotura muscular de los aductores, el manejo y tratamiento posteriores fueron correctos salvo por una cosa –la enfermería estaba al descubierto- por lo que el animal no disponía de sombra, y para colmo, la vaca era casi completamente negra. En esos días hizo mucho calor en aquella zona con temperaturas que pasaron de los 30ºC. El animal no podía moverse para buscar la sombra y además tumbadas las vacas disipan peor el calor. Por todo ello la temperatura corporal se elevó. El hecho de sufrir un daño muscular importante agravó las complicaciones metabólicas, lo que se reflejó en las lesiones renales descritas en el informe histológico. El animal intentó compensar la temperatura jadeando, pero no fue suficiente y finalmente murió. La historia clínica, la necropsia y el análisis histológico confirmarían el diagnóstico. Estos casos se ven con cierta frecuencia en vacas caídas por diversos problemas como hipocalcemia, parálisis obstétricas, traumatismos, etc. por supuesto siempre en verano cuando las dejamos al sol sin ninguna sombra que las proteja. Pero no sólo las vacas, nosotros mismos también podemos sufrir el mismo problema si no tomamos las medidas adecuadas para protegernos del calor mientras trabajamos.
Así que… ¡No os olvidéis de protegeros del sol y de proteger a vuestras vacas, especialmente a las enfermas, proporcionándoles sombra y agua fresca a libre disposición!
desarrollo en un fenómeno conocido como hipobiosis. Cuando las larvas reanudan el ciclo salen a la luz abomasal de forma simultánea, lo que provoca alteraciones graves del sistema digestivo. Se ha observado, además, que los animales infectados varían su comportamiento a la hora de alimentarse, disminuyendo la cantidad y el tiempo de ingesta. Las principales consecuencias son:
1. La pérdida de peso y la menor calidad de la canal. Especialmente marcadas en el primer año de vida. Este efecto influirá a su vez, de forma negativa, en la producción láctea cuando se trate de razas lecheras.
2. La prolongación en el tiempo hasta alcanzar el peso de cría, lo que supone costes añadidos de mantenimiento.
3. Una menor producción de leche. Se han estimado las pérdidas en cantidades que oscilan entre 1,2 y 2,2 kg de leche menos al día en animales parasitados.
Las nematodosis gastrointestinales (NGI) han mostrado a lo largo de los años que ejercen un impacto importante a diferentes niveles de la producción animal y, de forma especial, en el grupo de los rumiantes. Dentro del ganado vacuno, dicho impacto se ha estudiado en mayor medida en animales sometidos a condiciones de pastoreo continuo o semi-estabulación. Esto es debido a que la mayoría de agentes parasitarios implicados se transmiten de forma directa, por ingestión de larvas infectantes presentes en el pasto.
Entre las especies de helmintos más patógenos y frecuentes que afectan a los bóvidos se encuentra Ostertagia ostertagi, un nematodo perteneciente al grupo de los tricostrongílidos que se localiza en el abomaso de su hospedador. Su efecto patógeno incluye, por un lado, la acción mecánica ejercida por los individuos adultos a nivel gástrico y, por otro, las larvas tienen la capacidad de permanecer en la mucosa interrumpiendo su
María Magdalena Garijo Toledo. Doctora en Veterinaria. Profesora de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Universiadd CEU Cardenal Herrera.
4. Una leche de inferior calidad. El recuento de células somáticas aumenta, mientras que el de sólidos lácteos disminuye.
5. Una tasa menor de concepción y de reproducción, acompañada por un aumento de la mortalidad neonatal y del tiempo entre el parto y la cubrición.
Aunque O. ostertagi es la especie de mayor importancia entre los parásitos digestivos del ganado vacuno, también es habitual encontrar infecciones mixtas con nematodos pertenecientes a otros géneros, como Cooperia spp., Haemonchus spp., Nematodirus spp., Trichostrongylus spp., algunos cestodos como Moniezia spp. y/o trematodos como Fasciola hepatica. Todos ellos contribuyen, en mayor o menor medida, a agravar los efectos mencionados.
El tratamiento y control de las NGI se suele basar en la aplicación de un antihelmíntico, antes de la época de pastoreo, en aquellas explotaciones donde se estabula temporalmente a las vacas. Visto el beneficio que supone este método de prevención, cada vez más se aplican tratamientos, no solo en el primer año, sino también durante los siguientes. Entre los productos registrados para el ganado vacuno, destaca la eprinomectina, una
avermectina con ventajas considerables en animales de aptitud lechera. Sus principales características combinan un amplio espectro con la eficacia elevada y persistente en un amplio rango de condiciones climáticas y con un período de supresión en leche de cero ordeños. Por otro lado, su formulación en el mercado se encuentra en presentación Pour On (aplicación dorsal sobre la piel), cuya aceptación por parte de los usuarios es bastante buena.
Como ya se ha comentado, tradicionalmente se ha prestado especial atención a las NGI en ganado vacuno lechero con acceso al pasto. Por el contrario, en España, como en la mayoría de países del mundo, se han dejado olvidadas en este sentido aquellas explotaciones con animales mantenidos bajo condiciones de estabulación permanente. Esto responde a la asunción muchas veces errónea, por parte de ganaderos y veterinarios, de que sus reses están libres de NGI. El hecho de que se trasmitan durante el pastoreo, sumado a la poca sensibilidad de los métodos diagnósticos coprológicos tradicionales en animales adultos, así lo apuntarían. Sin embargo, tal situación no es del todo cierta, algo que se está demostrando en una serie de sondeos epidemiológicos llevados a cabo en diferen-
acceso al pasto y cuya producción láctea podría estar siendo inferior a la esperada.
Sería recomendable, por tanto, que ganaderos y veterinarios se apoyasen en métodos diagnósticos para detección de NGI que reflejen la realidad de las explotaciones de tipo extensivo, pero también de tipo intensivo. Así, se podrán aplicar tratamientos antihelmínticos ajustados en tiempo y número a cada situación ganadera, lo que supondrá una notable mejoría en la rentabilidad productiva y económica.
Valero
Las cuotas lácteas de la Unión Europea (UE) han sido un instrumento de control de la producción en un contexto de precios sostenidos. Además, impedía que la producción se desplazase de unos países a otros y, en algunos casos, incluso dentro de cada país. La posesión de cuotas lácteas aseguraba la venta de leche a un precio protegido dadas las condiciones de mercado. En el nuevo escenario la incertidumbre es doble, el precio de la leche dentro de la UE tiene menor protección y nada asegura la venta de las producciones de las explotaciones.
Por tanto, puede decirse que pasamos de las cuotas lácteas a un escenario donde las ventas dependerán de las cuotas de mercado. Estas cuotas de mercado son resultado de la interacción de todos los eslabones de la cadena de valor desde las explotaciones, pasando por las industrias lácteas y la gran distribución, hasta llegar al consumidor final o los mercados internacionales (figura 1).
Este artículo trata de resaltar el cambio de escenario que la eliminación de las cuotas lácteas supone sobre el conjunto del sector lechero y sobre
las explotaciones lecheras en particular. Para ello se plantea una visión desde el punto de vista del mercado de leche y productos lácteos, segmentado por costes de transporte y diferenciación de producto (figura 2). Por último, se plantea la problemática de la evolución de los precios de la leche y de la alimentación animal en el contexto de contratos lácteos para estabilizar el mercado europeo propiciado por la Comisión Europea (2010a).
Mercado internacional de productos lácteos
El mercado internacional de productos lácteos está condicionado por los costes de transporte, por lo cual los productos más voluminosos y perecederos no se comercian a grandes distancias. Fundamentalmente se restringe a productos no diferenciados y de bajo valor añadido como la leche en polvo y la mantequilla, los quesos estándar y quesos diferenciados de alto valor añadido. El balance (producción menos consumo) en equivalentes leche puede observarse en la figura 3 (siguiente pág.).
En cuanto a los países exportadores se han resaltado tres grupos. La Unión Europea, que históricamente ha liberado excedentes en los mercados mundiales y también es el principal exportador de quesos de calidad. Estados Unidos, que está aumentando su peso exportador a precios competitivos (CLAL, 2011). Por ultimo, el grupo de países productores fundamentalmente exportadores y muy competitivos en precios como son Nueva Zelanda, Australia o Argentina. Este último grupo basa su ventaja competitiva en la gran disponibilidad de pastos.
Diferenciado No Diferenciado
Queso diferenciado
Altos costes
Producto lácteo fresco (yogures,bebidas lácteas...)
COMERCIO INTERNACIONAL COMPETENCIA EUROPEA
Quesos estándar Leche funcional
PROXIMIDAD
Leche líquida (leche cruada) Leche en polvo Mantequilla
Las principales demandas internacionales se concentran en Asia, con China y Japón como principales referentes, Rusia, México y países del Magreb. Sus demandas han sido crecientes y parecen mostrar buenas perspectivas por la expansión de las clases medias, el proceso de urbanización y el desarrollo de la agroindustria. En particular, las relacionadas con leche desnatada destinada a transformación en helados u otros derivados y quesos estándar para la industria agroalimentaria. Sin embargo, la demanda de quesos de calidad en los que Europa tiene grandes ventajas competitivas no es tan pujante, aunque tiene buenas expectativas como producto Premium en Rusia (Eucolait 2011). Por tanto, no son mercados a los que los productos europeos tengan un acceso favorable si la competencia es exclusivamente en precios.
En general, nos encontramos con que las exportaciones europeas de productos lácteos se ven debilitadas en ausencia de subvenciones y de una demanda solvente de productos de alta calidad. A su vez, el mercado interno europeo sigue protegido
de las importaciones. Por tanto, las producciones lácteas europeas dependen fundamentalmente de la evolución del mercado interno.
Competencia en la Unión Europea
Bajo la política de “aterrizaje suave” desarrollada por la Comisión Europea, con aumento sostenido de las cuotas lácteas hasta su desaparición, se observa como la evolución productiva de los Estados Miembros puede ser muy diferente. En concreto, los países del centro y norte de Europa tienen un mejor comportamiento que los países del sur y, especialmente, que los nuevos miembros de Europa del este (figura 4). Este fenómeno pone en relieve el nuevo contexto de competencia europea.
En el esquema que hemos planteado, el mercado europeo de productos lácteos se extiende desde los productos de bajo valor añadido como leche en polvo y mantequilla a productos de alto valor añadido como los quesos y otros derivados lácteos (yogures, bebidas lácteas, etc.). La evolución en el consumo de productos lácteos resulta desigual, reduciéndose la demanda de productos de menor calidad y aumentando los de mayor valor añadido como los quesos y los productos lácteos frescos.
Inicialmente puede pensarse que la transformación de la leche cruda en productos de alto valor añadido favorece a los precios de la leche en origen. Sin embargo, hay que considerar que aunque la leche circula por toda la cadena de valor (de la granja a la industria, luego a la gran distribución y finalmente al consumidor) en cada una de las fases se establecen mercados diferentes. Esto significa que el precio de la leche cruda se establece entre la oferta de las explotaciones y la demanda de la industria, independientemente del destino final de la leche. La oferta de leche cruda al ser un producto no diferenciado compite básicamente en costes, lo cual lo convierte en un factor clave en la lucha competitiva. La demanda de leche a las explotaciones no puede establecerse con un enfoque tan simple pues se origina en los consumidores, se extiende a la gran distribución y finalmente a la industria.
Los gustos, las tendencias sociales de consumo y la renta disponible marcan la demanda de los consumidores y el destino final de la leche transformada. Las decisiones de los consumidores de productos lácteos pueden determinar donde se localiza la demanda de leche cruda y, por tanto, modificar los precios de unas regiones a otras. Por ejemplo, la demanda de quesos locales implica finalmente demanda de leche local, independientemente de la estructura de la industria y la distribución. Es el primer eslabón de la demanda y donde empieza a determinarse la demanda de leche cruda que finalmente tendrán las explotaciones. Es decir, donde comienza a determinarse la cuota de mercado de leche que van a tener las explotaciones de una determinada región o país. Si los consumidores no reclaman productos locales, el origen final de la leche vendrá determinado desde el lado de la demanda por la estructura y comportamiento de los otros eslabones: gran distribución e industria.
Las ventas de productos lácteos se realizan fundamentalmente por la gran distribución (supermercados e hipermercados). Este sector concentra la mayoría de las ventas en unas pocas empresas lo que les otorga un poder de negociación muy elevado frente a la industria pero también hacia el consumidor. Se dice que los consumidores son el
juez supremo (o “el jefe” en palabras del propietario de Mercadona) pero la publicidad condiciona el comportamiento (por eso se hace) y el consumidor elige entre los productos que se le ofrecen. Como el espacio de las tiendas es limitado al final se escoge entre un pequeño número de productos y marcas, en este punto la gran distribución puede condicionar sustancialmente el consumo final y a su vez el origen de la leche. Por ejemplo, el aumento de las ventas de productos de marca blanca incrementa el poder de la gran distribución frente a la industria y permite que la distribución condicione en mayor medida el origen de los productos.
La industria láctea también mantiene un cierto grado de concentración en torno a una serie de empresas de referencia, pero de carácter más nacional (EDA 2011). En función de la fidelidad de los consumidores finales, el grado de innovación en sus productos y sus costes de producción estas empresas consiguen cuotas de mercado que se derivan en demanda de leche cruda para su transformación. En principio, las industrias se localizan en función de los costes de recogida, producción y suministro a los mercados. Pero pueden existir otros elementos que condicionen su localización como su origen histórico, las exigencias de la gran distribución y la protección e incentivo de gobiernos regionales o nacionales.
Por tanto, la demanda de leche cruda esta
De las cuotas lácteas a las cuotas de mercado
condicionada por los consumidores, la gran distribución y la industria. La relación que se establezca entre ellas va a determinar la localización final de la demanda de leche cruda que tengan las explotaciones y es, junto a la oferta, lo que determina los precios finales de la leche. Producir más barato facilita las cosas pero, como se ha apuntado, hay otros factores a tener en cuenta en la determinación final del origen y los precios de la leche. Por ejemplo, puede darse el caso de zonas con menores costes de producción que vean reducida la demanda de leche por la falta de una industria que demande, una gran distribución que compre a esa industria o un consumidor que oriente su consumo a otros productos.
España y sus vecinos
Dentro de España puede decirse que la competencia se extiende a todo tipo de productos lácteos según el esquema planteado de competencia en función de los costes de transporte. Es aquí donde se incluiría la leche líquida, el principal producto lácteo por volumen de consumo y que por su relación precio/volumen ha sido producido históricamente cerca de las zonas de consumo para evitar costes de transporte. España es un importador neto de leche, pero esas importaciones se realizan fundamentalmente a partir de productos de alto valor añadido como quesos y productos lácteos frescos. El consumo de leche líquida se ha satisfecho fundamentalmente mediante leche de origen nacional dando estabilidad al mercado. Los problemas pueden surgir por la proximidad de un exportador neto como Francia, con una producción que supera su consumo y que históricamente ha liberado parte de sus excedentes en los mercados internacionales. Las ayudas a la exportación se han reducido y, por lo tanto, puede surgir una sobreoferta en Francia que busque nuevos mercados como es el caso del mercado de leche líquida español. De darse esta posibilidad, no es previsible que fuera permanente ni suponga cambios drásticos sobre la producción en España, pero sin cuotas lácteas tampoco existen límites que lo impidan.
Este riesgo va a depender también del tipo de estrategias que sigan tanto la gran distribución, especialmente a través del origen de su leche líquida de marca blanca, como la industria láctea. Como ejemplo de situaciones de mercado diferentes, podemos comparar los precios de la leche entera de marca blanca más barata de Auchan y Carrefour en España y Francia (tiendas on-line, 17 de julio de 2011). En la figura 5 podemos observar como el precio de este producto es casi el doble en Francia. La cercanía de los mercados debería hacer converger los precios de mercado pero otros factores empresariales y sectoriales parece que lo impiden. Esta diferencia de precios supone una fuerte presión sobre los márgenes de la industria láctea española en este segmento de mercado, que se traslada también a las explotaciones que les suministran.
Como se ha señalado anteriormente, otro factor en la evolución del sector es el comportamiento de los consumidores nacionales. Si la pauta de consumo de derivados lácteos evoluciona a productos industriales de carácter estándar la competencia aumenta. Mientras que si los consumidores potencian su consumo de productos de carácter local y valoran el origen de la leche como un atributo favorable, las tensiones por la cuota de mercado de leche que finalmente tendrán las explotaciones habrán de disminuir. En relación a los mercados exteriores, la demanda de leche también se beneficiaría de la potenciación de productos con carácter diferenciado y el acceso de la industria láctea nacional a los canales de distribución del resto de Europa.
Hasta este punto se ha planteado un enfoque de mercado para describir los riesgos y oportunidades que se abren ante la desaparición de las cuotas. La producción ya no está asegurada a nivel regional ni nacional y como se ha visto es la combinación de múltiples factores el que va a determinar la evolución para cada producto lácteo y, finalmente, la producción de leche de las explotaciones.
Generalmente una mayor presión competitiva presiona los precios a la baja, pero también hay que considerar otros factores que afectan directamente a los precios y la rentabilidad de las explotaciones: la volatilidad de precios de la leche a nivel internacional y el coste de la alimentación animal.
La volatilidad en los precios de los productos alimentarios de los últimos años no tiene precedentes por su magnitud y extensión por todo el mundo. El debilitamiento de las medidas de control de mercado de la UE ha favorecido que la volatilidad de los mercados mundiales afecte al mercado interno. La volatilidad de los precios de la leche es un factor de riesgo evidente y perjudica la planificación de las explotaciones en sus decisiones de producción e inversión. Pese a las expectativas expresadas por la Comisión Europea (2010b) no parece claro que esa volatilidad vaya a reducirse en un futuro sin fuertes mecanismos de control.
Por ejemplo, puede apreciarse que la evolución en los precios de la leche han tenido un comportamiento similar a los precios del petróleo, lo cual puede significar que las conexiones entre diferentes insumos como los energéticos o los alimentarios están más conectados de lo a veces previsto. También supone que los shocks en mercados alejados como el del petróleo puede ser un factor de riesgo directo sobre el mercado de leche, dificultando el establecimiento de medidas de estabilización.
Contratos lácteos y coste de la alimentación
A nivel europeo la estrategia parece centrarse en establecer contratos de suministro para la industria láctea que aseguren a medio plazo una estabilidad y seguridad para las explotaciones al ajustar la oferta a la demanda. No obstante, tampoco están exentos de riesgos. Los contratos deben ser ofrecidos por la industria y como se ha indicado las cuotas de mercado son las que van a determinar el ofrecimiento de contratos. Nada asegura que las explotaciones puedan contratar las cantidades que deseen.
0,48
0,48
Por otro lado, la rentabilidad y estabilidad de las explotaciones no sólo depende de los precios de la leche sino que está directamente relacionado con los costes de la alimentación animal. Este aspecto es especialmente sensible para España, donde mu-
Figura 5. Comparación de precios entre España y Franciachas explotaciones han expandido su producción sobre la base de compras de alimentos para el ganado fuera de la explotación. En el caso de asegurar un precio de venta de leche mediante contrato, la rentabilidad va a depender en gran medida de los costes de la alimentación del ganado. Los precios de alimentación también están sujetos a volatilidad y en los últimos años han crecido por encima de los precios de venta de leche (figura 7).
En EEUU este riesgo se ha incluido en la política agraria a través de un mecanismo de corrección de las ayudas a las explotaciones (Milk Income Loss Contract – MILC- Payments, Farm Bill 2008). En el caso de que los precios del alimento para el ganado superen unos límites las ayudas a las explotaciones corrigen en cierta medida esta distorsión. De esta forma se trata de incluir el riesgo de que un aumento en los costes de la alimentación afecte directamente a la supervivencia de las explotaciones. En la figura 8 se muestra un ejemplo de este mecanismo, donde el apoyo al ingreso de las explotaciones si el precio de la leche cae (línea verde) va a depender de la evolución del precio de la alimentación (línea azul). Así, si el precio de la alimentación animal supera el nivel prefijado el grado de protección de las explotaciones se articula para precios de leche mayores. En la UE no parece que se planteen medidas correctoras de este riesgo por lo que su peso recaerá sobre las explotaciones y, en particular, sobre las que más dependencia de la alimentación externa tengan.
Últimos comentarios
La desaparición de las cuotas lácteas supone una oportunidad para las explotaciones de desarrollar su producción. Pero también conlleva nuevos riesgos derivados del contexto competitivo. Más allá de la competitividad de las explotaciones y su dependencia de la alimentación externa, la evolución del sector va a estar relacionada con las demandas del resto de eslabones de la cadena. En este esquema de cuotas de mercado las explotaciones pueden verse desprotegidas y dependientes de estrategias empresariales de la industria láctea y la gran distribución. A su vez, el comportamiento de los consumidores puede marcar en parte el desarrollo del sector.
Bibliografía
CLAL (2011): “EU Dairy Markets, Situation and Outlook”. Consultancy and Market Research Food and Dairy, Modena.
Comisión Europea (2011): “Milk market situation”. DG for Agriculture and Rural Development.
Comisión Europea (2010a): “Proposal for contractual relations in the milk and milk products sector”. COM(2010) 728. Bruselas.
Comisión Europea (2010b): “evolution of the market situation and the consequent conditions for smoothly phasing out the milk system”. Report from the European Commission to the European Parliament and the Council. COM(2010) 727. Bruselas.
COPA-COGECA. European farmers – European agri-cooperatives (2011): “Milk price and production costs in the EU”. Presentación de Henri Brichart. 1st Joint of the Committee for the single Common Organization of Markets – sector animal Products – and Advisory Group of Milk. 6 de Julio, Bruselas.
Eucolait (2011): “The Russian dairy market”. 1st Joint of the Committee for the single Common Organization of Markets – sector animal Products – and Advisory Group of Milk. 6 de Julio, Bruselas.
European Dairy Association (2011): “Where is EU dairy headed? Reflections on consolidation in the industry”. Presentación de Joop Kleibeuker. 1st Joint of the Committee for the single Common Organization of Markets – sector animal Products – and Advisory Group of Milk. 6 de Julio, Bruselas.
Farm Bill (2008): “Food, Conservation, and Energy Act of
MILC:
Red
Red
2008”. Sección 1506. Milk income loss contract program. Senate and House of Representatives of the United States of America.
IFCN. International Farm Comparation Network (2009): “Dairy Report 2009”. IFCN Dairy Research Center, Kiel. University of Wisconsin (2011): “Understanding dairy markets”. Homepage of the Dairy Marketing and Risk Management Program.
Introducción
Han pasado diez años desde que las asociaciones europeas de ganado frisón, sensibilizadas por el “Código ético”, adoptaron la ecografía como herramienta para identificar las manipulaciones de la ubre que desde hacía tiempo venían realizando algunos preparadores y propietarios durante los concursos ganaderos.
Pero fue en 1998 cuando los profesores Robert T. O’Brien y Steve Trostle, de la Universidad de Wisconsin, a petición de la organización del Show Dairy Expo de Madison (EE UU), realizaron un estudio de las imágenes ecográficas del tejido mamario modificado tras de la administración de productos que alteraban la apariencia exterior de la ubre.
El nuevo método de investigación se aplicó en el concurso de 2001, aunque de forma experimental y sin penalizar a los ganaderos cuyos animales habían resultado positivos; aquel año, el 50% de las vacas que pasaron por el ecógrafo habían sido manipuladas. Al año siguiente, el 12% de las vacas resultó positivas y fueron descalificadas.
La primera asociación europea que adoptó la
Roberto Landriscina*, Doctor en Veterinaria e Ismael Villar Gómez, veterinario
* Colabora con CONAFE realizando el escáner de las ubres en los concursos nacionales desde 2003
Landriscina ha realizado 40.000 ecografías (archivadas) durante 137 concursos europeos, 35 de ellos en España.
Estudio ecográfico de las ubres
¿Cuál es el objetivo del estudio ecográfico? Principalmente se evalúa la presencia de sustancias que pueden modificar la imagen ecográfica normal de la ubre, en particular, el parénquima mamario y su inserción.
Respecto al parénquima o glándula mamaria, se investiga la presencia de gas introducido a través del canal del pezón. La función del gas es aumentar el volumen de un cuarterón en particular o de toda la ubre. La imagen que se deriva es de un tejido glandular con estructuras verticales, causadas por la presencia de burbujas de gas que impiden la propagación de las ondas sonoras en las partes profundas (Figuras 1 y 2).
Las burbujas de gas aparecen especialmente brillantes, mientras que las sombras ocultan cual-
quier tipo de imagen.
El gas introducido en la ubre permanece en ella alrededor de setenta y dos horas, con independencia de la cantidad y del tipo de gas empleado, y su presencia se identifica con facilidad.
Para mejorar la apariencia exterior se utilizan normalmente sustancias irritantes para provocar un aumento de volumen en los tejidos.
Sin embargo, las ecografías de las ubres sin manipular muestran un parénquima homogéneo en el que solo se evidencian los conductos y vasos sanguíneos (Figuras 3 y 4).
En las vacas de los concursos, las inserciones de la ubre, tanto anteriores como posteriores, se pueden modificar haciendo más profunda la anterior o más alta y larga la posterior.
Las sustancias irritantes, como por ejemplo el proteinato de plata, se utilizan para mejorar el aspecto exterior provocando un aumento del volumen del tejido de la ubre, que aparece edematosa en el control ecográfico. En la ecografía los tejidos edematosos aparecen separados entre si por espacios de color oscuro debido a una mayor cantidad de líquidos intersticiales (Figuras 5, 6 y 7)
La inflamación está presente sobre todo en los puntos de inoculación y en los tejidos cercanos,
Casas comerciales
Para la inscripción de machos importados en el Libro
Genealógico de la raza Frisona Española es obligatorio aportar en el momento de su registro:
•la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva;
•la carta genealógica del individuo y
•el pago de la cuota correspondiente de 60 €.
Ganaderos
En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible.
Se recuerda también que:
•La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.
•La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.
•Los marcadores que se han de analizar de forma obligatoria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.
Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contactando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.
Figuras 5 y 6. Presencia de edema en las inserciones posteriores Figura 3. Glándula normalFigura 4. Glándula normalpero no está tan extendida como en el edema fisiológico. En condiciones normales, de hecho, las inserciones de la ubre posterior nunca tienen edemas, que pueden aparecer en la inserción anterior sobre todo en vacas cercanas al parto o por exceso de leche. En el examen con resultado positivo, las imágenes de las inserciones posteriores y/o anteriores aparecen como una red, con líneas blan-
clara entre los distintos tejidos (Figuras 8 y 9).
El estudio ecográfico representa, por tanto, un elemento útil de disuasión frente a malas prácticas, hace mérito a los propietarios de las vacas campeonas y mantiene la competencia sana.
Es verdad que cuanto más alta es la competición, mayor es el riesgo de fraude. El control ecográfico, sin embargo, está limitado en algunas situaciones; por ejemplo, no es posible identificar cuarterones inflamados con soluciones acuosas introducidas a través del pezón. El punto crioscópico o la osmolaridad de la leche pueden resolver el problema.
Con la aplicación del “Código ético” el número de vacas positivas ha ido disminuyendo hasta convertirse en hechos aislados, pero es deseable que aunque se no vaya a realizar el control ecográfico, los preparadores y los propietarios de los animales mantengan un comportamiento correcto.
Se vende explotación de ganado vacuno lechero en Toral de los Guzmanes (León) 100 vacas en ordeño
Finca: 1 hectárea, posibilidad de ampliación
Cupo: 650.000 kg
Se vende con y sin animales Pablo, tfno: 609 474 134
Figura 7. Edema inducido en la inserción anterior Figura 9. Inserción posterior normal Figura 8. Inserción anterior normal1. Introducción
Abordamos en este trabajo la cuarta y última entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO.
En esta cuarta entrega describiremos la sala que quizá tenga mayor rendimiento, expresado en vacas ordeñadas/hora, la SALA ROTATIVA, aunque, como trataremos de demostrar, el rendimiento no es tan elevado cuando se expresa en vacas ordeñadas/hora y hombre.
Esta sala suele utilizarse en grandes rebaños, donde se precisa ordeñar un gran número de vacas, 2 ó 3 veces al día. En estos casos, incluso las grandes salas paralelo 2 x 40 (80 unidades) pueden quedarse algo cortas en rendimiento, aunque una posible solución sería instalar 2 salas de ordeño paralelo. No obstante, existen salas rotativas de menor número de plazas, que se utilizan en rebaños de tamaño medio con notable eficiencia.
Aunque la primera sala rotativa se diseñó en Estados Unidos en 1930, no fue hasta los años sesenta del pasado siglo cuando se popularizó en Europa Occidental, Gran Bretaña, Australia; nueva Zelanda y los propios EE.UU. La nueva generación de salas rotativas fue desarrollada en Nueva Zelanda hacia 1970. También fueron muy habituales en los años 60 y 70 en las grandes granjas estatales de los países de Europa del Este.
2. Principales características y dimensiones
En este tipo de sala las vacas entran en una plataforma giratoria en movimiento continuo, se ordeñan mientras giran una vuelta completa y salen de la plaza por sí mismas. Existe el inconveniente de vacas con ordeño lento. En este caso, pueden dar una segunda vuelta para terminar su ordeño (disminuyendo el rendimiento horario de la sala). La velocidad de giro puede regularse hasta conseguir la más adecuada. Por ello, resulta conveniente agrupar las vacas en función de su tiempo de ordeño (lo que no siempre resulta fácil) para evitar que la plataforma realice giros con plazas vacías; en realidad, con vacas que ya han terminado de ordeñarse, tanto en el primero como en un posible segundo giro.
Existen dos modelos diferentes de salas rotativas: a) El modelo de ordeño interior, llamado roto-tán-
dem o “roto-espina”, en el que las vacas se sitúan en una posición tangencial (en tándem o en espina de pescado, respectivamente) respecto a una plataforma circular (Figuras 1a y 1b). La cabeza del animal se dirige hacia el exterior de esta plataforma o carrusel y el ordeñador se coloca en el interior de dicha plataforma. La accesibilidad de la ubre es similar a la del ordeño en salas en espina de pescado (figura 2). En la actualidad este tipo de salas se instalan menos que el modelo que explicaremos seguidamente y, especialmente, en tándem, están prácticamente fuera de uso.
Figura 1a y 1b. Sala roto-tándem. Ejemplo de dimensiones para 24 plazas (Billon y col., 2009 (a); catálogo GEA Farm Technologies (b))
Antonio Callejo Ramos [antonio.callejo@upm.es] y Miguel Ángel Majano Gamarra [Miguelangel.majano@upm.es] Dpto. de Producción Animal. EUIT Agricola-UPM
b) El modelo de ordeño exterior, denominado radial, en el que las vacas se colocan, precisamente, en posición radial sobre el carrusel, con la cabeza dirigida hacia el interior del mismo (Figuras 3a y 3b). El ordeñador está en el exterior de la plataforma, siendo el acceso a la ubre por entre las patas traseras, como en las salas paralelo. (figura 4).
Las salas rotativas están muy automatizadas, equipadas con retiradores automáticos de pezoneras, y los corrales de espera disponen de sistemas para empujar a las vacas hacia la sala de ordeño, elemento indispensable cuando no hay más que un ordeñador o en salas roto-espina, en la que los operarios están en el interior de la plataforma. Deben evitarse pasillos muy largos donde las vacas no ven la plataforma hasta el último momento.
2.1. Rotativas de ordeño exterior
En las salas de ordeño exterior, la entrada de las vacas es muy sencilla: la vaca entra en la sala de ordeño y sólo debe avanzar unos pocos metros (2,53 m) para situarse en su box de ordeño.
El ordeñador está cerca, paralelamente a dicha entrada y puede intervenir rápidamente en caso necesario. Sin embargo, la salida es algo más complicada, pues la vaca debe retroceder unos pocos pasos y dar media vuelta para enfilar el pasillo de retorno. Como esta salida está justo al otro lado del ordeñador respecto a la posición de entrada de las vacas, aquél difícilmente puede intervenir. Para facilitar la salida, es suficiente disponer de un mecanismo en la zona de salida que obligue a la vaca a dar un paso hacia atrás. Cuando el animal siente que uno de sus pies está sobre suelo fijo, sale con facilidad de la plataforma. Esta zona de salida debe tener suficiente anchura (al menos, 3 m) para que la vaca pueda girarse hacia la derecha o hacia la izquierda (figura 5)
En este tipo de salas, la circulación de las vacas es un aspecto importante para el buen desarrollo del ordeño: determina la cadencia de ordeño y el confort de trabajo de los ordeñadores. Es aconsejable colocar un elemento de seguridad a la entrada de la plataforma de forma que impida que dos vacas entren en una misma plaza.
Las principales características de este sistema son:
a) El ordeñador está situado fuera de la plataforma, lo que supone una mayor sensación de comodidad en las condiciones de trabajo. Existe un buen control de lo que sucede en la sala de espera, ya que se divisa desde el puesto
(Callejo, 2006; adaptado de McFarland, 2001)
c) Debido a la disposición de los animales, el ordeño se realiza igual que en las salas de ordeño en paralelo con foso, esto es, por detrás.
d) La plataforma viene provista de una barra de protección contra las coces de las vacas.
2.2. Rotativas de ordeño interior
En las rotativas de ordeño interior, la entrada es algo más complicada pues las vacas deben entrar avanzando y, simultáneamente, realizar un giro de unos 130º para poder colocarse en el box que le corresponde. La salida de los ordeñadores del foso de ordeño para ir al corral de espera es más complicado y requiere más tiempo que en las salas rotativas radiales, por lo que hay que hacer lo posible por evitarlo. Para ello, es indispensable disponer de un sistema óptimo de ayuda de entrada a las vacas. Una solución bastante costosa es construir un paso inferior que salve la plataforma por debajo de ella. Una solución más económica es disponer de pasos de hombres (en cada plaza de ordeño o cada determinado número de ellas), al que se accede por una pequeña escalera colocada frente a la salida de la sala
Las principales características de esta sala son:
a) El ordeñador está situado en el interior de la plataforma, lo que empeora, en cierta medida, sus condiciones de trabajo. Puede existir una cierta sensación de claustrofobia, ya que el operario tiene la sensación de que toda la plataforma, con las vacas sobre ella, gira a su alrededor.
b) El ordeño se realiza por el lado, como en las salas en espina de pescado convencionales.
c) Cuando una vaca no ha terminado de ordeñarse, y llega al final de la vuelta, o bien hay que parar la plataforma manualmente, o bien ésta se parará mediante un dispositivo de final de ordeño que se acciona automáticamente cuando el juego de ordeño no ha sido retirado.
d) El ordeñador controla con un simple golpe de vista a todos sus animales y ve en todo momento lo que está sucediendo en el ordeño. Asimismo, cuando el dueño de la explotación participa en el ordeño puede controlar perfectamente al personal y ver cómo están realizando su trabajo. Estas dos características suponen una gran ventaja de este tipo de salas.
e) La desventaja es que el ordeñador ignora en todo momento lo que sucede en el área de espera. Si en ésta sucede alguna anomalía, el ordeñador (si está ordeñando solo) deberá salir de la plataforma y acercarse al corral de espera para solucionar el problema, con la consiguiente pérdida de tiempo.
Aunque el diámetro de una sala rotativa radial es inferior a la de una roto-espina, para el mismo número de plazas, la diferencia entre ambos modelos
se reduce al tener en cuenta la zona de trabajo necesaria en la parte exterior de la plataforma, de unos 1,50 m de anchura. No obstante, las dimensiones del Centro de ordeño no dependen únicamente de las dimensiones de la plataforma sino que están ligadas a la disposición de las demás dependencias (corral de espera, lechería, sala de máquinas).
Uno de los principales inconvenientes de las salas rotativas es que son de imposible ampliación. Por tanto, será necesario sobredimensionarla desde el principio si se quiere tener en cuenta futuras necesidades, con el consiguiente sobrecoste, que es necesario amortizar. Quizá sea más realista y sencillo aumentar la capacidad de ordeño de estas salas alargando el tiempo de ordeño, reduciendo la duración de la rutina o aumentando el número de operarios para acortar la cadencia de entrada de los animales. Por ejemplo, una instalación de 24 plazas que permita ordeñar 100 vacas en una hora, alargando el tiempo de ordeño en 30 minutos podrá ordeñar 50 vacas más, manteniendo un tiempo de ordeño aceptable.
3. Productividad Horaria
El trabajo en salas de ordeño rotativas genera pocos tiempos muertos. Los propietarios de estas salas suelen comentar que el ritmo de trabajo es bastante sostenido y repetitivo. Esto se acentúa en instalaciones con un único ordeñador, donde los tiempos muertos habituales del 15% raramente se alcanzan y se sitúan generalmente entre el 4 y el 7%.
El ritmo oscila entre 3,6 y 4,6 vacas/plaza, lo que supone una baja productividad por punto de ordeño. Una instalación con 20 puntos de ordeño (plazas) permite ordeñar en una hora una rebaño de 90 vacas y una de 24 plazas, un efectivo de alrededor de 100 animales. Para mantener este ritmo y realizar una adecuada rutina de ordeño es necesario contar con dos operarios. Reduciendo la duración de la rutina podría trabajar con un solo ordeñador. El buen funcionamiento de estas salas está condicionada (mucho más que en las salas de ordeño fijas) por una perfecta relación entre el área de espera y la plataforma rotativa, tanto más en las salas roto-espina, en las que es más dificultosa la salida del ordeñador desde el interior de la plataforma.
Los dos modelos descritos tienen rendimientos bastante similares (tabla 2). Las roto-espina presentan la ventaja de una mejor accesibilidad de las vacas para un solo ordeñador. La circulación de los animales en la entrada y la salida es, por el contrario, mejor en las salas radiales. Los dos modelos permiten limitar los desplazamientos de los operarios, al menos, en teoría, respecto a las instalaciones fijas.
Supongamos una sala rotativa de 24 plazas en
1.- El diámetro se puede calcular aplicando una fórmula sencilla: diámetro plataforma = (nº de plazas x longitud de plaza)/3,14
Tabla 2. Rendimientos de ordeño en salas rotativas: situación con dos ordeñadores y aplicación de buenas prácticas de higiene (Fuente: Billon y col., 2009)
Número de plazas 20 24 28 32
Rendimiento
potencial (vacas/hora)
80-95 90-110 100-125 120-150
Con un solo ordeñador, estos rendimientos se reducirían, al menos, un 20%. Podrían mantenerse simplificando la rutina de ordeño, lo que puede suponer ciertos riesgos en el control de mamitis.
la que fijamos un ritmo de giro de 10 minutos por vuelta. El cálculo del tiempo de ordeño por vaca y del número de vacas ordeñadas por hora se muestra en las siguientes ecuaciones.
10 min/vuelta
T = min plaza (28 seg)
24 plazas = 0,47
T (tiempo por cada vaca)
60 min/hora
D =
0,47 min/plaza = 127 vacas/hora
D (vacas por hora)
Si sólo ordeña 1 operario, el rendimiento en vacas/hora y hombre es el mismo que el que señala la ecuación. En 28 segundos un ordeñador puede hacer una rutina suficientemente completa si no tiene que hacer pre-dipping y, por tanto, esperar 30 segundos para que actúe el producto. Sin embargo, si por la causa que sea (deficiente circulación de animales, rutina preordeño prolongada, etc.) son necesarios 2 ordeñadores, el rendimiento citado se reduce a la mitad.
Incluso con un tiempo de giro más rápido (por ejemplo, 8 minutos/vuelta) el tiempo por vaca sería de 20 segundos, en principio, suficiente. Pensemos ahora en una sala rotativa con el doble de plazas (48) que la del ejemplo anterior. La velocidad radial sería la misma (10 min/vuelta), pero al ser más grande (mayor diámetro), la velocidad lineal sería mayor; es decir, las vacas pasarían más rápido por delante del ordeñador:
10 min/vuelta
T = min plaza (12,5 seg)
48 plazas = 0,21
En esta situación es imposible que un solo ordeñador pueda trabajar solo si quiere hacer una mínima rutina. Incluso con 2 operarios, resultará casi imprescindible que las vacas lleguen a la sala de ordeño con la ubre muy limpia para que la rutina pueda ser muy simple y corta. La situación será más complicada cuanto mayor sea el tamaño de la sala, lo que obligará a trabajar con un número suficiente de ordeñadores. El rendimiento en vacas ordeñadas/hora será muy alto, pero no tanto si el rendimiento se expresa en vacas/hora y hombre.
En este punto, cabe arbitrar 2 soluciones. Una es aumentar el tiempo por vuelta, lo que puede dar lugar a que las vacas terminen de ordeñarse
mucho antes de llegar al punto de salida. Otra es aumentar la velocidad de giro para aprovechar al máximo el tiempo de los ordeñadores necesarios y limitar los tiempos muertos. En esta situación, ¿las vacas entrarán a la plataforma si esta gira excesivamente deprisa?
Los estudios de Meffe y Billon (2007) realizados en 25 salas rotativas de los dos tipos explicados y con tamaños entre 18 y 32 plazas de ordeño, muestran que las salas rotativas no presentan rendimientos netamente superiores a las instalaciones estáticas (espina de pescado, paralelo) para el mismo número de plazas de ordeño. Sí permiten simplificar el ordeño, pero a costa de reducir las medidas higiénicas en los pezones al principio y al final del ordeño, sobre todo si se pretende ordeñar con un solo operario y mantener ritmos de ordeño elevados. Asimismo, puesto que el ritmo de trabajo es bastante sostenido y con pocos tiempos muertos, el cansancio empieza a aparecer ostensiblemente tras 1,5 horas de ordeño.
4. Principales ventajas e inconvenientes de las salas de ordeño Rotativas
Las ventajas de estas salas se sintetizan en los puntos siguientes
•El ordeño es continuo, tanto para el ordeñador como para los animales
•El ordeñador permanece fijo en su puesto de ordeño. En este caso, las vacas son las que se desplazan y pasan por delante del ordeñador, ya que se sitúan encima de una plataforma que gira continuamente.
•Optimización de la mano de obra
•Elevados rendimientos (vacas/hora)
•Buena ergonomía del trabajo de ordeño
La plataforma de la rotativa suele ser de hormigón armado antideslizante y avanza sobre unas ruedas de soporte prácticamente libres de desgaste y mantenimiento, fabricadas en nailon, agrupadas en un tren y que se deslizan sobre unos carriles, con suavidad y sin ruido (Figura 6).
6. Ruedas de nailon para un funcionamiento suave y sin ruido (catálogo GEA Farm Technologies)
Disponen de un tablero de mando que permite la regulación del funcionamiento de la plataforma, hacia delante o hacia atrás. La velocidad de giro de la plataforma es regulable, pudiéndose variar esta velocidad dependiendo del tiempo medio que tarde una vaca en ordeñarse. En algunos modelos, más sofisticados, la velocidad de giro está regulada a través de los medidores de producción de
leche de cada plaza, de forma que son los que están más próximos a la salida los que pueden ralentizar el giro de la plataforma para que la vaca pueda ordeñarse completamente antes de llegar hasta este punto de salida y que puedan salir evitando que vuelvan a dar otro giro. (Figura 7).
Figura 7. Los detectores de flujo de leche detienen la plataforma en caso necesario (cortesía de A. Franch)
más de 24 plazas) si se quiere realizar un rutina de ordeño correcta desde el punto de vista higiénico. A nuestro juicio, sus principales inconvenientes (imposibilidad de ampliación y mayor coste de la obra civil necesaria por unidad de ordeño para albergar la plataforma) deben ser considerados a la hora de tomar una decisión de compra.
Principales referencias consultadas
Alonso, M. 2002. Detalles constructivos en las salas de ordeño. En:” El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”. (Coord. C. Buxadé). Mundi-Prensa Libros.
Billon, P y col. 2009. Traite des vaches laitiêres. France Agricole.
Bureau Technique de Promotion Laitière (BTPL). Le logement du troupeau latier. Conseiller et concevoir (2ª ed.). 2005. Ed. France Agricole
Callejo, A.; 2006. La salida de la sala de ordeño y el bienestar. En: “Bienestar y vacuno de leche: mitos y realidades” (Coord. C.Buxadé). Ed. Euroganadería.
Franch, A. 2001. Las salas rotativas: el futuro en los grandes rebaños lecheros. En: Ordeño Mecánico”. Monografía Bovis, nº 99. (Coord. A. Callejo). Ed. Luzán5.
CONCLUSIONES
Las salas rotativas son una opción muy adecuada cuando se trata de ordeñar un gran número de animales en un tiempo prudencial, aunque si en la explotación se dispone de mano de obra exclusiva- mente dedicada al ordeño, el único tiempo límite es el de la jornada laboral.
También son una buena opción cuando se trata de obtener rendimientos de ordeño elevados con un único ordeñador aunque, en este caso, las salas rotativas no pueden ser excesivamente grandes (no
Meffe, N. y Billon, P. 2007. Références techniques sur le travail en salles de traite rotatives. Résultats d’une enquête réalisée dans 25 installations en France. Collection Resultats. Institut de l’Elevage.
Sánchez, J.L. 2002. Los distintos tipos de salas de ordeño. En:”El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”. (Coord. C. Buxadé). Mundi-Prensa Libros.
Smith, J.F. y col. 1998. Factors affecting milking parlor efficiency and operator walking distance. Applied Engineering in Agriculture, 14(6): 643-647.
www.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector. Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Reparto gratuito de cuota láctea
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) aprobó el reparto de 141.753 toneladas de cuota láctea gratuita procedente de la Reserva Nacional, disponible para el periodo de tasa 2010-2011. En total serán 1.512 los ganaderos que se beneficiarán de este reparto excepcional, siendo este el segundo año consecutivo en que se procede a esta asignación gratuita, destinada a jóvenes ganaderos inmersos en programas de nueva instalación y de modernización de explotaciones, que hayan realizado un proyecto de inversiones que implique una ampliación de la producción y, por consiguiente, la necesidad de disponer de cuota láctea suficiente.
Conforme a lo previsto en el Plan Estratégico para el sector lácteo “Horizonte 2015”, esta medida se complementará en la presente campaña con la cesión gratuita de 254.000 toneladas de cuota láctea procedente de la reserva nacional, de forma que la práctica totalidad de la cuota láctea existente en la reserva nacional se pone a disposición del sector a través de uno u otro mecanismo.
Con esta medida, el MARM persigue avanzar en la consecución de dos de los grandes retos que según el ministerio se enfrenta el sector lácteo español: la necesidad de facilitar y estimular el relevo generacional y el objetivo de aumentar la competitividad de las explotaciones lecheras a través de la modernización y la innovación.
El MARM destaca que se ha podido atender a todos aquellos ganaderos que lo solicitaron y cumplían los requisitos establecidos en el Real Decreto 421/2011, aunque para ello haya sido necesario reducir la asignación máxima por explotación en el caso de los productores con programas de modernización de las explotaciones, dándose prioridad en este caso a los productores jóvenes.
Con esta medida el MARM también pretende relanzar el redimensionamiento de las explotaciones, con el objetivo final de mejorar la competitividad de las granjas españolas, dotándolas de una estructura y dimensión para que se aproximen cada vez más a la media de las existentes en los principales países productores de la Unión Europea.
Ayudas programas ganaderos
El Consejo de Ministros aprobó a finales del mes de junio el acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y los compromisos financieros resultantes de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del 9 de mayo de 2011, por un total de 98.904.508 euros. De esta cantidad se han destinado 63.712.055 euros para líneas de actuación en materia ganadera.
En el capítulo dedicado a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos se han repartido 20.097.020 euros. En este apartado, se han destinado 3.509.800 euros para ayudas a la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones de vacuno lechero; y 974.726 euros para la identificación del ganado bovino.
Por otro lado, para el fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera se han asignado 8.000.000 euros.
En cuanto al capítulo para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera, se han asignado 6.501.646 euros, Dentro de este mismo apartado, se han distribuido 3.268.867 euros para el control del rendimiento lechero oficial, para lo que se ha tenido en cuenta el número de lactaciones finalizadas y válidas, certificadas por las Comunidades Autónomas a la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
E l p r i m e r h i j o p r o b a d o El primer hijo probado d e D U P L E X de DUPLEX
• Producción, fortaleza, patas, ubres y extraordinarios caracteres secundarios.
• 6 generaciones ininterrumpidas de vacas Excelentes y Muy Buenas de Ganadería Badiola.
• MEGAGENIO es un animal poderoso, profundo y con mucha estructura lechera.
• Un toro para usar en novillas.
• Recomendado para su uso en explotaciones con robots.