


Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
Empresas...................................................................................8
REPORTAJES
•20º Concurso Autonómico “Fefriga 2011”.......................12
• XIII Subasta de Novillas de Santa Comba.......................18
•II Concurso “Feria de Pascua”de Soano.........................18
•XXIX Concurso “Fira de Primavera” de Campllong.......19
•IV Concurso de Criadores de Sarriá.................................20
•33º Concurso Morfológico de Campos...........................21
•72 Feria Concurso “San Isidro 2011” de Galizano..........21
•XXVIII Concurso Exposición “San Bernabé” Treceño.....22
•136º Concurso Frisón“San Antonio”. Renedo..................22
•11º Congreso Holstein de las Américas...........................24
•Ganadería Marey Castro..................................................26
•Ganadería Los Castillejos S.C............................................32
•Centros españoles de I.A.: Xenética de Fontao............38
OPINIÓN
•Entrevista con Fernando Sainz de la Maza.
Secretario Ejecutivo OPL ....................................................44
•Entrevista con J. F. Verdenal Presidente de European Dairy Farmers (EDF)...........................................48
CONAFE
•Acuerdos de la Junta de Gobierno.................................52
GENÉTICA
•Vacas premiadas en la evaluación junio’11..................54
• Comentario Juan................................................................56
•50 Mejores toros españoles por ICO junio’11..................58
•50 Mejores vacas españolas por ICO junio’11...................
•¿Cómo se calculan los índices genómicos?.
N. Charfeddine ...................................................................66
•Toros en prueba..................................................................70
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 44ª......................................................76
• Sección 45ª..........................................................................77
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de marzo y abril de 2011 .........................................................78
•Sociedades Agrarias de Transformación (II). L. Peña ....86 ANEMBE RESPONDE
•Síndrome de la vaca caída. J. Ranz y J. Cancho.........88
TEMARIO
•Resultados económicos 2010 de las explotaciones de vacas de leche en Cataluña. J. Mainegre y otros ..90
•Salas de ordeño (2ª parte).Tipos de instalaciones (III). Salas en paralelo. A. Callejo.............................................94
• Escherichia coli J. V. González.......................................100
•Digestibilidad de la ración y su influencia en la eficiencia de la alimentación. D. Martínez ..................104 y además...
• Subasta Nacional Conafe’11.....................................7
•Noticias en la Red.............................................................110
• Legislación.........................................................................114
•Reglamento 32 Concurso Nacional Conafe’11............116
• Cédula de inscripción en 32 Concurso Nacional........123
•Índice de anunciantes.....................................................114
• Guía Comercial................................................................125
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
Carlos Sánchez García, AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
BIMESTRAL AÑO XXXI NUM. 183
Mayo/Junio 2011
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total oparcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Domiciliado en
C.P.
Profesión .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2011
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria: (Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Este pronombre interrogativo se ha puesto muy de moda por mor de cierto entrenador que trataba de justificar con tal pregunta los males que le sucedían a su equipo, que se sentía acosado por los arbitros.
Y lo mismo se preguntan los ganaderos productores de leche españoles. ¿Por qué?... Porque no entienden cómo es posible que una empresa láctea como Lactalis, francesa, pague menos por litro de leche a los productores españoles que a los franceses, si estamos hablando de la misma leche con la misma exigencia de calidad, Es posible que la respuesta sea, que esa misma empresa coloque en los lineales de Carrefour, brik de leche entera, semidesnatada y desnatada a precio de oferta (0.65 €/litro). Si la distribuidora le va a pagar menos por su producto, el empresario aducirá que él no puede pagar más al ganadero. ¿Y en Francia, se da también está peculiaridad?. Creemos que no.
El caso es que los ganaderos productores españoles llevan lo que va de año percibiendo una media de cinco céntimos de euro por litro menos que sus colegas franceses y alemanes, agravado por el hecho de que encima los precios de las materias primas han experimentado una subida considerable, con lo cual, el litro de leche producido en España está muy por debajo del coste de producción. Lo que ha cambiado es que ahora ya no se oyen protestas, ni manifestaciones delante del Europarlamento en Bruselas, no oímos que to en el cielo, cuando hace apenas unos meses, día si, día también, protestaban enérgicamente por los bajos precios de la leche en Europa. Ahora que en sus respectivos paises están cobrando un precio más alto que en España, por ejemplo, ya no dicen nada. ¿ya no somos Europa?. Y los productores españoles que hacen mientras tanto, ¿aguantarse?. Indignarse.
Por parte de la administración ya han obtenido una respuesta, les han venido a decir que los precios son los que son y serán los que marque la industria transformadora de leche y la gran distribución. Ante este hecho consumado lo único que han hecho es darle unos pocos litros más de cuota al ganadero para que venda más cantidad a menor precio, así puede compensar, no sabemos qué...
Mientras tanto la gran distribución seguirá fijando los precios que estime conveniente, poniendo leche en los lineales a 0,48 €/litro, bajo el paraguas de su marca blanca, o, aún más grave, con brik de leche de marca reconocida a bajo precio. Como consumidores, que también somos, nos preguntamos si es posible que por un litro de leche paguemos menos que lo que cuesta producirlo, ¿quién gana? ¿quién pierde?.
Pero aquí la administración se lava las manos, la industria seguirá forzando precios más bajos, INLAC manteniendo reuniones no se sabe para qué, y los ganaderos esperando el día en el que darán cerrojazo a su explotación, no les queda otra.
Estamos cautivos en manos de una administración europea que salta por los aires cada vez que en uno de los países de los fundadores de la UE hay un problema, como ha sucedido recientemente con los pepinos, las hortalizas y las verduras, cierran totalmente sus fronteras y ya no vale que supuestamente estemos en un mercado único y regulado. Les importa realmente un pepino la situación en la que han dejado a los agricultores españoles. Como les importa un pepino lo que les ocurra a los productores españoles de leche, es más, facilitarán el que los excedentes de leche de esos paises lleguen a España y la administración española no va a poner problemas para que entren con tal de tener contentos a la industria y a la gran distribución y no repercuta en el IPC. En estos momentos el ganadero español se encuentra desatendido, o toma manos en el asunto, en una situación en la que no se puede dejar pasar más tiempo y, a través de sus sindicatos y asociaciones de productores, tratan de buscar una solución con la administración, la industria y la gran distribución o, cuando llegue el 2014 y desaparezcan las cuotas, la pocas ganaderías que queden lo harán en plan temático, para que acudan los niños de los colegios y vean como se producía leche en España, antes de importarse la que estén bebiendo en ese momento de Francia, Alemania, y demás países europeos, que no sean España.
¿Por qué?...
cimosexta edición del congreso de la Asociación Nacional de Especialistas de Medicina Bovina de España, que en esta ocasión reunió a más de 500 asistentes.
De izquierda a derecha, Joaquim Baucells, Luis Miguel Cebrián,Presidente de Anembe,Miguel Ángel García,alcalde de Ávila,Rufino Rivero,Presidente del Colegio deVeterinarios de Ávila y Luis Miguel Jiménez,Vicepresidente de Anembe
El apretado programa comenzó con el acto inaugural, en el que participaron entre otros, Miguel Ángel García, alcalde de Ávila, Rufino Rivero, presidente del Colegio de Veterinarios abulense y el presidente de la Diputación, Agustín González, acompañados por el presidente de Anembe, Luis Miguel Cebrián.
buiatra”, Baucells hizo un repaso a los últimos treinta años de la historia de los “médicos de las vacas”, un colectivo que ha ido evolucionando codo con codo con el sector lechero. La década de los 80, con 307.000 productoras y 7.700 veterinarios colegiados, la entrada en la Comunidad Europea y aprendiendo mucho sentido común. Los 90, con la reestructuración de los sectores de vacuno lechero y veterinario, las cuotas y la supertasa, la ración completa mezclada, la leche negra y 12.500 veterinarios. La década del 2000, con menos vacas y mayor producción, los primeros casos de encefalopatía espongiforme bovina, la burocracia, la figura del ganadero empresario y 22.000 veterinarios colegiados, el 30% mujeres. Tras este ameno repaso, Baucells llegó al presente, afirmando que lo importante para el ganadero es tener buena cuenta de explotación y que las vacas estén sanas; en un escenario con el fin de las cuotas en el horizonte, la volatilidad del mercado de granos y la crisis financiera y un ganadero cada vez más profesional y exigente, el veterinario debe invertir más tiempo y dinero en comunicación y en saber cobrar por lo que se hace. “Ser útiles para mejorar rendimientos y ganancias; así –finalizó Baucells–hay que presentarse al ganadero”.
El congreso contó con la participación de prestigiosos especialista nacionales y extranjeros que presentaron ponencias y comunicaciones libres relacionadas con la sanidad, reproducción y alimentación del ganado vacuno. Paralelamente tuvo lugar la exposición comercial con la presencia de numerosos laboratorios y empresas relacionadas con el sector ganadero.
Joaquim Baucells, del Centre Veterinari de Tona, fue el encargado de pronunciar la conferencia magistral. Bajo el título “De la cesárea a la cuenta de explotación: realidades y falacias del veterinario
Además, coincidiendo con este encuentro, Pfizer organizó la jornada previa una reunión en la que participaron, entre otros, Juan Pena, del Dpto. de Genética de CONAFE, con una charla sobre selección genómica.
Dentro del nuevo proyecto de FEFRICALE consis tente en la realización de cursos de formación y empleo para sus socios, se ha celebrado del 25 al 28 de abril en la Finca la Pedrosa de Valladolid, la Primera
Acudieron 12 participantes procedentes de toda
La Escuela contó con un apretado programa que se inició con la doma y lavado de animales , preparación de camas, para continuar con el manejo de la alimentación y pelado, y así finalizar con el Concurso de manejadores en el que los participantes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso.
La última jornada fue clausurada con asistencia del Presidente de la Federación, Irineo Cuesta Modinos, y los Presidentes provinciales de Ávila, José A. Hernández Martín, de León, Francisco García Álvarez y de Valladolid, Conchita González Moreno, así como los propietarios de la ganadería Finca la Pedrosa y un gran número de colaboradores y amigos. Participantes: Benito Agudo Gómez, Diego Avalos Gutiérrez, Jesús Calvo Moro, Oscar González Heras, Jorge López Lobato, Álvaro Martín Jiménez, David Narrillos Santodomingo, Luis de Pedro Andrés, Ricardo de Pedro Andrés, Alicia Rodríguez Villar, Adrián Ruiz Diez y Benito Agudo Jr. (Texto y fotografías: Fefricale)
Arturo Espinosa Sánchez fue nombrado el pasado mes de mayo Presidente de la nueva junta directiva del Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM) para el periodo 20112012. Espinosa es Director Asociación Frisona castellanomanchega desde su creación en 1991.
El LILCAM, con sede en Talavera de la Reina, comenzó su actividad en el año 2001 y tiene como objetivo mejorar y garantizar la calidad de la materia prima y de los productos lácteos elaborados en Castilla-La Mancha destinados al consumo humano.
La Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i) celebró el 24 de mayo su 3ª Confe-
La jornada comenzó con la intervención del Presidente de Vet+i, Santiago de Andrés, quien dio la bienvenida a los presentes y resaltó los logros conseguidos por la Plataforma durante el año 2010, entre los que citó el desarrollo de la Agenda Estratégica de Investigación, el reconocimiento del MARM para formar parte del Comité de disponibilidad de medicamentos veterinarios, la difusión de ayudas en I+D+i en el ámbito de la sanidad animal, y la promoción de la propiedad intelectual en el ámbito de la sanidad animal. También, enumeró una serie de futuras actuaciones de la Plataforma, como la elaboración de guías por especies animales para el uso responsable de medicamentos veterinarios, la organización de una jornada de Cooperación con Iberoamérica, un plan de acción para el fortalecimiento del sistema de farmacovigilancia veterinaria en España y el desarrollo de un nuevo portal web sobre investigación en sanidad animal.
El presidente de Vet+i terminó su intervención presentado a Juan José Badiola, presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCVE), que comenzó su discurso resaltando la celebración durante este año del Año Mundial Veterinario y aprovechó para reivindicar el papel de la profesión veterinaria en el mundo.
Tras destacar la estrecha colaboración entre la Organización colegial que el representa con Veterindustria, Badiola habló sobre la evolución del profesional veterinario en España y su aportación fundamental al desarrollo de la ganadería industrial moderna. Sobre la profesión veterinaria, señaló la necesidad de desarrollar un plan estratégico
basado en la caracterización demográfica, de la que resaltó la cada vez mayor presencia de la mujer, el bajo índice de desempleo y la elevada demanda social de los estudios de veterinaria (excesivo número de Facultades de Veterinaria), que provoca un desajuste entre la oferta y la demanda de profesionales.
Tras la intervención de Badiola tuvo lugar una mesa redonda, moderada por el Diputado del Congreso y veterinario, Alejandro Alonso, en la que participaron Valentín Almansa, Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del MARM; Miguel Ángel Díaz Yubero, Director General de COVAP y Presidente de CESFAC; Joaquín Goyache, Presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España; y de Juan Carlos Castillejos, Director General de Pfizer Salud Animal y Presidente de Veterindustria.
La jornada sirvió como marco para la presentación de dos proyectos importantes dentro de la Plataforma. Por un lado, el Boletín de Vigilancia Tecnológica de la Sanidad Animal, que surge de un convenio de colaboración entre la Oficina de Patentes y Marcas y Vet+i, a través del cual se registrarán a nivel nacional y europeo las patentes relacionadas con la sanidad animal. Y por otro lado, la Agenda Estratégica de Investigación, que servirá de fuente de consulta para los organismos financiadores de I+D+i en sanidad animal.
Eduard Tamarit, secretario general del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino clausuró el acto felicitando a la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i) por los logros obtenidos, destacando la elaboración de la Agenda Estratégica de Investigación (EAI). Asimismo, destacó la labor de Vet+i como instrumento que permite vertebrar un gran número de especialistas en los distintos ámbitos de la sanidad animal.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, inauguró el 9 de junio el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), acompañada del presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, el secretario general de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña, Antoni Castellà, el director General del IRTA, Josep M. Monfort, la rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ana Ripoll, y el vicerrector de Investigación de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch.
El CRAG es un consorcio público formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA, del Departamento de Agricultura de la Generalitat), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB). Cuenta con el apoyo del Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña.
El CRAG desarrolla investigación de excelencia en el ámbito de la genómica, la biología molecular vegetal, la genética de animales de granja, y en el
desarrollo de aplicaciones moleculares útiles para el cultivo y la crianza de las especies de interés agrícolas y ganaderas. El centro está dirigido por Pere Puigdomènech, profesor de investigación del CSIC y experto en genética molecular vegetal y cuenta con un total de 51 investigadores.
El nuevo edificio, construido en unos terrenos cedidos por la UAB, ha supuesto una inversión total de aproximadamente 20 millones de euros, aportados por el CSIC y por la Dirección General de Investigación de la Generalitat de Cataluña en proporciones muy similares. La participación de fondos europeos es aproximadamente de un 50% en ambos casos. De las instalaciones e infraestructuras que dispone el edificio se puede destacar: Invernaderos (instalación de 600 metros que permite estudiar el crecimiento de las plantas en condiciones controladas); Laboratorio de Genómica y de Secuenciación capilar y masiva y laboratorios de Microscopía confocal y de Proteómica. Su ubicación en el Parque de Investigación de la UAB, dentro del campus universitario, permite una mayor proyección de la actividad docente del Laboratorio, tanto en el ámbito de titulados superiores como de postgrado.
Julio:
4-6 29ª Conferencia Holstein Europea. Estocolmo (Suecia).
Agosto:
31- Escuela Europea de Jóvenes
6 sep. Ganaderos. Battice (Bélgica)
Septiembre:
7-11 28ª Feria Agropecuaria de Castilla y León AGROMAQ 2011. Salamanca.
9-11 XVI Concurso Regional de la Raza Frisona de Cantabria. Torrelavega.
13-16 SPACE 2011. Rennes (Francia)
16-18 XXVI Feria industrial, agrícola y ganadera de los Monegros. Sariñena
29- 32º Concurso Nacional CONAFE’11
2 oct. de la Raza Frisona y II Subasta Nacional de CONAFE. Feria de Asturias, Gijón.
La Asociación Frisona Aragonesa, en Asamblea General celebrada el 25 de mayo de 2011, eligió a los miembros de su nueva Junta de Gobierno, que quedó constituída como se detalla a continuación: Presidente y representante de AFRIARA en ANFE y CONAFE; Carlos Sánchez García
Vicepresidente: José Mª Pont Camps
Secretario: Jesús Antonio Robres Murillo
Tesorero: Ramón López Satue
Vocal: José Mª Josa Tomás
El pasado 3 de junio, Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona celebró su Asamblea General Ordinaria en la que se procedió a la renovación parcial de la Junta Directiva, que afectó a los cargos de Presidente, Vicepresidente y Vocal 1º.
Tras la correspondiente votación, la Junta Directiva de ASCOLAF quedó conformada del siguinte modo:
Presidente
José Emilio García Suárez, representante de Ganadería Bernabé, S.C. (Guimarán-Carreño).
Vicepresidente
Jesús Martínez Vior, representante de GanaderíaCachan, S.C. (Porzún-Vegadeo).
Secretario
Manuel Fernández Mora, representante de GAnaderíaManolero, S.C. (Mirallo de Arriba-Tineo).
Vocales
David Rodríguez Cueto, representante de Ganadería La Prutunal, S.C. (Nueva-LLanes) Silvino Peláez García, representante de La Caleona, S.C. (San Cristobal-Valdés).
El 15 de junio, en Vic, y en el marco del Congreso Eurovacum’11, la Federación Frisona de Cataluña- FEFRIC celebró su Asamblea General Ordinaria y la entrega de los premios VACA D’OR (VI edición). Los premios se otorgaron a las cinco mejores explotaciones en Producción (Índice Técnico-económico de FEFRIC del Control Lechero’10), a las cinco mejores explotaciones en Genética (Índice ICO de la Evaluación Genética de CONAFE de noviembre’10) y a las cinco mejores explotaciones en Morfología (Puntuación Morfológica Total de la 1ª calificación de las vacas vivas a 31 de diciembre de 2010).
Entregaron los premios Agustí Prat (Presidente de FEFRIC), Eduard Torres (Jefe de Servicio de Producción Ganadera del DAAM), Anna Erra (1era. Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Vic), Jordi Riba (Director Comercial de GEPORK) y Josep Rebés (Vicepresidente de FEFRIC).
Explotaciones premiadas por Producción
(Se indica kg de leche por vaca y día, porcentajes de grasa y proteína e índice económico € vaca/día)
1ºEl Pinos Nou (AFO)
33’29 kg leche4’02% gr3’27% pr10’36 €
2ºEl Campgran (AFO)
34’42 kg leche3’23% gr3’22% pr10’14 €
3ªCan Feliu De Campllong (AVAGI)
33’52 kg leche3’76% gr3’32% pr10’11 €
4ºCan Banyeres (AFO)
32’71 kg leche3’59% gr3’23% pr10’06 €
5Caseta D’En Fermí (AFO)
33’43 kg leche3’65% gr3’18% pr10’01 €
Explotaciones premiadas por Genética
(Se indica el número de vacas y la media de ICO)
1ºRamaderia Can Thos, S.L. (AVAGI)
Vacas: 167ICO: 1999
2ºLa Cavalleria (AFO)
Vacas: 150ICO: 1965
3ºSemega Campus Agroalimentari (AFRIGI)
Vacas: 86ICO: 1950
4ºCan Pinell (AFRIGI)
Vacas: 65ICO: 1881
5ºLa Clota (AFAUC)
Vacas: 52ICO: 1873
Explotaciones premiadas por Morfología
(Se indica el número de vacas y la puntuación morfológica total)
1ºMas La Roca (AFRIGI)
Vacas: 29PMT: 82’86
2ºCal Diligent (AFAUC)
Vacas: 44PMT: 82’25
3ºCasa Borda (AFAUC)
Vacas: 14PMT: 82’00
4ºRamaderia Anibal (AFTP)
Vacas: 86PMT: 81’87
5ªCan Soca (La Coma) (AFO)
Vacas: 59PMT: 81’85
Estos actos y la comida de clausura tuvieron el
Abajo, los organizadores y premiados. A la derecha, Josep, de Mas La Roca, comprueba la autenticidad del trofeo.
jornada científica sobre el papel de la fibra en la producción de leche que fue organizada conjuntamente por la Universidad de Bolonia y Lallemand, y con la colaboración de Filozoo. Este evento, “La fibra: ¿un elemento clave para la rentabilidad de la producción de leche?” contó con expertos mundiales en microbiología y nutrición de vacuno de
Aprovechando la estancia del Dr. Welcome en Hipra, en el mes de mayo se organizaron diversas charlas en Galicia, Asturias y Cataluña, dirigidas a los veterinarios especialistas en calidad de leche.
El Dr. Welcome, veterinario especialista en calidad de leche de la Universidad de Cornell (NY, USA), es una persona con amplia experiencia de campo y forma parte de uno de los equipos de trabajo de mayor reconocimiento mundial en calidad de leche. Durante sus charlas, mostró a todos los asistentes la esencia de los programas de control de mastitis del Quality Milk Production Sevices de la Universidad de Cornell. El Dr. Welcome hizo especial hincapié en la necesidad de vacunar a las vacas frente a las mamitis colibacilares.
compromiso con la Sanidad Animal y, especialmente, con el sector de la calidad de leche.
leche como la Dra. Chaucheyras-Durand (INRA-Lallemand), el Prof. Formigoni (Universidad de Bolonia), el Prof Sniffen (ex-Cornell), el Dr. Mertens (Mertens Innovation & Research), y el Dr. Bach (IRTA), y tuvo como moderador el profesor Savoini de la Universidad de Milán. Esta jornada reunió más de 300 participantes procedentes de Italia y de 24 países del resto del mundo, estando representados los 5 continentes. En esta jornada hubo una buena combinación, con contenidos de alto nivel científico y recomendaciones prácticas de campo, generándose un debate abierto entre los asistentes sobre nuevas estrategias de alimentación y prácticas de manejo.
En el contexto económico actual del aumento de los precios de las materias primas y la competencia por el destino de los cultivos agrícolas como alimento/combustible, la tendencia es incrementar la proporción de ingredientes fibrosos en la ración y es muy importante poder aprovechar al máximo la energía y los nutrientes de la fracción fibrosa para poder aumentar el Income Over Feed Cost. En este contexto, es importante tener un buen conocimiento de la digestión y de la utilización de la fibra por los rumiantes y los factores que la afectan. Estos factores, como aprendimos de los expertos presentes en Bolonia, van más allá de la alimentación de las vacas e incluyen tanto factores no nutricionales (el desarrollo del animal en las primeras etapas, comportamiento del animal,…), como factores medioambientales que pueden afectar a la calidad de la fibra (sequía, temperatura, madurez de la planta,…).
Entre las estrategias de alimentación discutidas en Bolonia, se mencionó el uso de la levadura viva específica para rumiantes para mejorar la función del rumen, aumentando la degradación de la fibra y como consecuencia la mejora de la eficiencia alimentaria. En este contexto, la levadura viva Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 (Levucell SC) fue evocada por varios ponentes por su capacidad de mejorar la digestión de la fibra en diferentes forrajes, demostrando que Levucell SC puede actuar más allá de la salud del rumen y la estabilización del pH, valorizando la ración.
Merial Laboratorios, a través del proyecto que está desarrollando en torno a Zactran® un grupo de trabajo formado por veterinarios especialistas en vacuno de cebo, patrocina un curso online en pro de la rentabilidad del sector. El curso, que comenzará en septiembre, aborda la identificación y gestión de los puntos críticos para mejorar la rentabilidad de las explotaciones.
Dirigida e impartida por el profesor Dr. Lorenzo Fraile, investigador del CRESA, esta acción formativa, que se desarrollará en formato online, aúna la formación teoría y la práctica. De este modo, comienza con un primer módulo donde se analizarán factores como la estructura de los costes de producción de carne de ternera, el método de análisis y diagnóstico en las explotaciones o la toma de decisiones. Posteriormente, se dará paso a la presentación de casos empresariales prácticos reales. Redactados por los miembros del grupo de trabajo, los casos permitirán afrontar situaciones reales para enfrentarse a la toma de decisiones. Para ello, contará con la herramienta del checklist, preparada para hacer el seguimiento de los distintos puntos críticos.
Con esta iniciativa, Zactran®, el antibiótico para el tratamiento de la patología de ERB, reafirma su compromiso con el sector de manera indirecta para colaborar en la optimización de sus costes.
En el marco del proyecto europeo Wastered, el IRTA y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) organizaron la jornada “Reducción de lodos de depuración en la industria cárnica y láctea europea”, con el objetivo de ilustrar los resultados de la experimentación de Lodored en plantas industriales lácteas y cárnicas, así como en depuradoras municipales.
De izda a dcha: Federico Morais, Director del Departamento de Innovación y Tecnología de la FIAB; Dr. Joan Tibau, Director del centro del IRTA de Monells; y Dr. Xavier
Lodored es un producto fabricado a partir de vitaminas y enzimas que favorecen la floculación, un proceso físico-químico que amalgama las partículas en suspensión de las aguas residuales para convertirlas en partículas suficientemente grandes para ser retenidas por los filtros. Tal y como declaró el Director del GIRO, Xavier Flotats, “Lodored ayuda a la modificación del flujo de energía del metabolismo de las poblaciones de microorganismos aeróbicos activos, durante el proceso de depuración del agua. De esta manera, se pretende reducir la tasa de producción específica de lodos sin afectar al rendimiento de la propia depuración”.
Actualmente, en el mercado están disponibles diferentes tipologías de productos para ayudar a este proceso, a pesar de la falta de documentación de soporte que demuestre la efectividad. En el caso de Lodored, gracias a la financiación del proyecto Wastered, los investigadores involucrados en este consorcio europeo han podido comprobar su funcionamiento en un gran número de depuradoras industriales en condiciones de campo reales.
Como resultado general, el Dr. Flotats destacó que “las reducciones más apreciables en la producción de lodos se han observado en plantas con caudales de aguas residuales más grandes”. A pesar de todo, la efectividad específica del producto “depende de las condiciones locales de la planta depuradora (dureza del agua, características específicas de operación, etc.) y de los costes de gestión de los lodos” concluyó el Director del GIRO.
Los asistentes a la jornada, procedentes mayoritariamente de industrias cárnicas y lácteas, mostraron gran interés por el producto, además de valorar positivamente el hecho de poder disponer de información obtenida en un buen número de plantas y con diferentes niveles de efectividad.
La importancia de Mycoplasma bovis y el diagnóstico y prevención de la cetosis subclínica fueron los dos ejes del Primer Encuentro de Vacuno organizado por Bayer al que asistieron 121 veterinarios de toda España. La jornada, que se celebró en Ávila en el marco del Congreso ANEMBE, contó con expertos de prestigio internacional en estas áreas, como el Dr. Roger Ayling, experto en bacteriología y Mycoplasma en Veterinary Laboratories Agency (Reino Unido) y Secretario general de la Organización Internacional de Mycosplasma; el Dr. Pieter Passchyn, veterinario y consultor independiente de vacuno de leche (Bélgica); el Dr. José Manuel Valle, especialista en nutrición y reproducción de vacuno lechero, y veterinario de SERIVET S.L; y el Dr. Michael W. Overton, Profesor en Medicina de Producción y Director del Programa de Gestión y Salud animal en la Universidad de Georgia.
Mycoplasma bovis es uno de los agentes infecciosos que provocan el síndrome respiratorio bovino (SRB), y es uno de los patógenos participantes tanto en casos agudos como crónicos de neumonía. Según los datos presentados por Ayling, varios estudios llevados a cabo en Reino Unido evidenciaron una seroprevalencia de M. bovis de hasta el 60% en los tests de neumonía; así como también la mitad de los animales dieron positivo a esta bacteria en las granjas examinadas.
Por su parte, Pieter Passchyn, expuso dos casos prácticos llevados a cabo en Bélgica sobre Mycoplasma bovis en la enfermedad respiratoria bovina.
Cetosis subclínica
La cetosis es una enfermedad metabólica producida por una concentración excesivamente alta de cuerpos cetónicos en el organismo de la vaca; se observa en las vacas con balance energético negativo (BEN) al inicio de la lactación.
José Manuel Valle, recordó que las vacas entran en balance energético negativo dos días antes del parto y que están preparadas para soportar un BEN moderado, pero cuando es muy intenso, afecta a su salud y sus rendimientos. Por tanto, la prioridad es medir la intensidad de ese balance energético negativo.
Por su parte, Michael W. Overton, abordó los retos en el manejo de la transición de la ganadería de leche.
Pfizer Animal Health ha celebrado el día 9 de junio los diez años de Orbeseal como producto líder en la terapia de la vaca seca, con un ciclo de conferencias destinadas a periodistas y veterinarios de toda Europa. La reunión se mantuvo en Londres (Reino Unido), retransmitiéndose por videoconferencia en diversos países europeos.
Europa, África y Oriente Medio, explicó el beneficio que representa Orbeseal, no sólo para la salud y el bienestar de los animales, sino también para el ganadero y el veterinario.
Para continuar, Niall Jaggan, gerente de Marketing de Vacuno de Leche de Pfizer Animal Health, afirmó que “Orbeseal, lanzado al mercado en 2002, es el avance más significativo para el sector en Reino Unido desde 1945, año en que se desarrolló la terapia antibiótica para la vaca seca”.
elegida, y el acto contó también con la presencia de los expertos del Grupo de trabajo en Calidad de Leche, creado en 2008 y promovido por Pfizer Salud Animal.
Durante el encuentro se resaltaron los beneficios que Orbeseal, infusión intramamaria no antibiótica para el sellado de la ubre en el periodo de secado, ofrece para la salud de los animales y su bienestar, además de las ventajas económicas que su empleo supone para el negocio de los ganaderos de vacuno de leche.
Johan Dreesen, director de la Unidad de Rumiantes de Pfizer en Europa, África y Oriente Medio, presentó el programa de la reunión, indicando los puntos claves que se iban a tratar durante la mismal.
El primero de ellos, Alberto Salvaneschi, director asociado de Marketing de Rumiantes de Pfizer en
Andrew Bradley, director de Quality Milk Management Services, explicó la evolución de las mamitis en Reino Unido, así como su incidencia y etiología.
Por su parte, Fausto Toni, director técnico de Rumiantes de Pfizer Animal Health en Europa, África y Oriente Medio, expuso las conclusiones de un estudio realizado por Pfizer en 28 granjas de toda Europa.
El profesor Martin Green, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), incidió de nuevo en el periodo de secado como etapa clave en la prevención de mamitis.
Fraser Stewart, director de Regulatory Affairs de Pfizer Animal Health, explicó la tecnología utilizada en el diseño de Orbeseal.
Theo Lam, del Centro Holandés de Salud de la Ubre, utilizó como ejemplo Orbeseal para explicar los cambios que se han producido en la comunicación entre veterinarios y ganaderos.
El coste de la mamitis fue abordado por Francis Sérieys, técnico de Filiére Blanche (Francia), Herman Barkema, de la Universidad de Calgary (Canadá), hizo hincapié en la problemática que la mamitis representa para el bienestar animal y la necesidad de reducir la gravedad y el dolor que ésta supone para las vacas.
El último de los ponentes, Volker Krömker, de la Universidad Fachhochschule de Hanóver (Alemania), expuso el uso de Orbeseal en combinación o no con terapia antibiótica en la vaca seca, y presentó dos estudios de campo para explicar la mejor estrategia a seguir.
Ante la amenaza de los parásitos en el vacuno lechero y con el fin de frenar el riesgo que esto supone para la rentabilidad de las explotaciones, Merial Laboratorios, en el marco del programa Ivomec® compromiso con la formación, ha programado una estrategia profesional para ayudar a los productores.
Dado a que diferentes estudios han demostrado que el análisis coprológico no es una técnica eficaz para detectar la Ostertagia ostertagi, Merial decidió poner en marcha un nuevo grupo de desarrollo en torno al “Diagnóstico parasitológico en tanque de leche: ELISA indirecto frente a Ostertagia ostertagi” donde presentó la nueva herramienta de diagnóstico: moo test.
Las dos úlimas sesiones se celebraron el 28 de abril en Andalucía y el 6 de mayo en León. A cargo de Ignacio Ferre, profesor titular del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y Alfonso Martínez, veterinario técnico de campo de la rama de rumiantes de Merial, la formación se desarrolla en una sola sesión teórico-práctica con un número reducido de asistentes que garantiza la máxima interactividad.
Con esta iniciativa, Eprinex, en su condición de líder en el mercado total Pour-On en la desparasitación eficaz del vacuno lechero, ofrece a los veterinarios del sector un programa de formación añadido y un servicio de actualización profesional.
“Fefr iga 2011”
Dentro del programa de la 34ª edición de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia, celebrado en Silleda (Pontevedra) entre los días 16 al 19 de junio, se recogían varias manifestaciones ganaderas como el Concurso Autonómico de la raza Frisona, el Concurso de Jóvenes Manejadores “Memorial Luis Louzao”, el Concurso de Jóvenes Preparadores de Ganado, La Subasta de Top Bos y la presentación de grupos de Progenie “Xenética de Fontao El concurso de la raza frisona no fue muy numeroso en cuanto a participación, hecho comprensible dada la situación del sector, pero la calidad de los animales participantes lo suplió con creces El concurso fue juzgado por Jeff West, Juez Inter nacional de la Asociación Holstein de Canadá
Rosana Roja de la Ganadería Curtis de Coruña fue la primera ter nera en la que el juez despsitó su confianza como ganadora de la primera sección de ter neras por ser más larga y con mayor fortaleza dorso lumbar pese a la angulosidad y estructura lechera de Masia Ignieter, colocada en segunda posición primera de la sección segunda fue Susi de la ganadería Pozo de Lugo, que sería la Ter nera Campeona Un animal muy balanceado, con mucho estilo y buenas patas Su compañera de cuadra Sonia sería la Ter nera Subcampeona pero su angulosidad, mejores patas y su amplitud de pecho hicieron campeona a la Susi En la sección tercera de los cinco animales presentes sobresalió por sus patas, linea dorso lumbar, arqueamiento de costilla y ser más larga Carli Spirte de la ganadería Rey de Miñotelo En la sección cuarta la Ganadería Cid (Lugo), con Laurin Marca fue la ganadora de la sección, un animal muy anguloso destacando la finura de hueso que presentaba en el corvejón y sus patas al caminar La ganadería Blanco de Pontevedra conseguiría el primer premio de la sección quinta de novillas has 19 meses con Blanco Megatila desta-
Domnino Garrote, Ex-Director Gerente de Conafe, recibiendo una placa conmemorativa de manos de José Manuel Madr iñan, Vicepresidente de Fefr iga
Reconocimeinto que le concedió la Junta de Gobier no de Fefr iga junto con la Medalla de Oro de la misma asocición El Sr Garrote, agradeció en unas breves palabras tal distinción, sintiéndose muy agradecido por la misma
cando por su amplitud de costillar y calidad de hueso De la sección sexta saldría la Novilla Campeona y Novilla Subcampeona del Concurso. Dos animales muy destacados con muy buenas patas y pies para su edad, destacando la primera por su angulosidad separación de costilla y caminar mejor, hablamos de Paula de Ganadería Pozo y de Kira de Casa Cancela también de Lugo Pozosaa Jasper Paula fue elegida finalmente por el Sr West como Novilla Gran Campeona del Concurso siendo la Ternera Campeona Pozosa Spirte 077 Susi, la Reserva y Cancela Goldwyn Kira la mención especial Y así acabamos la jor nada del vier nes para continuar el sábado con las secciones de leche. G Dubra de la ganadería Dubra de La Coruña fue primera de la sección once de vacas jóvenes, un animal balanceado, con una ubre equilibrada, buena inserción anterior y buen arqueamiento de costilla Dubra sería la elegida como Vaca Joven Campeona del concurso por el juez En la segunda sección de vacas jóvenes una vaca de la ganadería Sandamil de Lugo, Melani fue la primero por ser más alta y más larga que sus compañeras y tener mejores isquiones en la grupa. En la primera sección de inter medias la campeona fue Rosita de la Ganadería Rey de Miñotelo de Lugo, una tremenda vaca lechera angulosa con buenas patas, carácter lechero, mejor inserción de ubre anterior y más alta y ancha la posterior Rosita fue la Vaca Inter media Campeona del Concurso y Mención Especial De la siguiente sección, la catorce, saldría la Vaca Inter media Subcampeona, Natalia, también de Rey de Miñotelo por su ubre ser más angulosa balanceada y correcta Y salieron a pista los animales de la sección de vacas adultas hasta cinco años, donde destacó Mimosa de Ganadería Pozo, una vaca, que según el juez, respondía per fectamente al patrón de la raza Un animal muy correcto, anguloso y balanceado y con muy buena inserción de ubre, la posterior alta y ancha La Mimosa es la Vaca Gran Campeona de Galicia Fefriga 2011 La Subcampeona de vacas adultas fue la Roy Muesle de la ganadería Cid de Lugo y Vaca Campeona Reserva del Concurso
Homenajes
Antes de proceder a la elección de mejor criador de Galicia, se procedió a la entrega de las medallas de oro de Fefriga que había acordado la Junta de Gobier no Recayeron en Juan José Muñoz, veterinario, muy ligado durante muchos años a Semana Verde y a los ganaderos gallegos y Domnino Garrote, que fuera Director Gerente de Conafe A continuación el Juez eligió a SAT de Miñotelo Mejor Criador de Galicia Fefriga 2011 y como Segundo Criador al grupo de Casa Capón de Lugo.
Resultados del concur so
Sección: 1ª Ter neras de 4 a 7 meses
1º XEPE HVEZDA ROSANA ROJA S A T A CAMPA (A CORUÑA)
2º REY 526 MASIA IGNITER SAT REY DE MIÑOTELO ( LUGO)
3º POZOSAA TEE OFF 7714 MELODY CASA POZO (LUGO)
Sección: 2ª Ter neras de 8 a 10 meses
1º POZOSAA SPIRTE 0377 SUSI CASA POZO (LUGO)
2º POZOSAA GOLDWYN 9545 SONIA CASA POZO (LUGO)
3º LINA XACOBEO PAULA LINA (LUGO)
Sección: 3ª Ter neras de 11 a 13 meses
1º REY 511 CARLI SPIRTE SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
2º CID SPIRTE ORFA SC GANDEIRIA CID (LUGO)
3º CAPON-HOLSTEIN BOLIVIA BANY CASA CAPON (LUGO)
Sección: 4ª Ter neras de 14 a 16 meses
1º CID LAURIN MARCA SC GANDEIRIA CID (LUGO)
2º POZOSAA DOLMAN 6928 VANESA CASA POZO (LUGO)
3º REY 509 NINFA SPIRTE SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
Sección: 5ª Novillas de 17 a 19 meses
1º BLANCO MEGATILA BLANCO (PONTEVEDRA)
2º 3286 DALMIÑA DE RIVEIRA GRANXA RIVEIRA (A CORUÑA)
3º BERDON DUPLEX NIVEA GANDEIRIA BERDON (PONTE )
Sección: 6ª- 7ª Novillas de 20 a 26 meses
1º POZOSAA JASPER PAULA CASA POZO (LUGO)
2º CANCELA GOLDWYN KIRA CASA CANCELA (LUGO)
3º CAPON-HOLSTEIN DOLMAN COPA CASA CAPON (LUGO)
Sección: 8ª Ter nera Campeona de Galicia “Fefriga 2011”
POZOSAA SPIRTE 0377 SUSI CASA POZO (LUGO)
Ter nera Subcampeona
POZOSAA GOLDWYN 9545 SONIA CASA POZO (LUGO)
Sección: 9ª Novilla Campeona de Galicia “Fefriga 2011”
POZOSAA JASPER PAULA CASA POZO (LUGO)
Novilla Subcampeona
CANCELA GOLDWYN KIRA CASA CANCELA (LUGO)
Sección: 10ª Novilla Gran Campeona de Galicia “Fefriga 2011”
POZOSAA JASPER PAULA CASA POZO (LUGO)
Reserva
POZOSAA SPIRTE 0377 SUSI CASA POZO (LUGO)
Mención de honor
CANCELA GOLDWYN KIRA CASA CANCELA (LUGO)
Sección: 11ª Vaca Joven en Lactación hasta 30 meses
1º G DUBRA S C 238 GAN DUBRA S C A CORUÑA)
2º BERDON GOLDWYN TELLA ET GAN BERDON (PONTEVEDRA)
3º REY 480 JULI JASPER SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
Sección: 12ª Vaca Joven en Lactación 30-36 meses
1º SANDAMIL M.S. MEGAM MELANI S.A.T. SANDAMIL (LUGO)
2º G.PEREIRA LAUTAMIC LOYOLA GRAN. PEREIRA (PONTEVEDRA)
3º O CASAL NOA 8333 ALTUS O CASAL VILAR SAT 921 XUGA
Secciones de ter neras y novillas Secciones pr imera, segunda, tercera, cuar ta, quinta y sexta
Resultados del concur so
Sección: 13ª Vaca Inter media en Lactación 3 años
1º REY 454 ROSITA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
2º NODI AFFIRMED LOLA SC GANDEIRIA NODI (LUGO)
3º POZOSAA GOLDWYN JOANA 6800 CASA POZO (LUGO)
Sección: 14ª Vaca inter media en lactación 4 años
1º REY 434 NATACHA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
2º REY 425 ESQUISITA SEPTEMBER SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
3º CID GIBSON FORXA SC GANDEIRIA CID (LUGO)
Sección: 15ª Vaca adulta lactación de 5 años
1º POZO ALLEN 5275 MIMOSA CASA POZO (LUGO)
2º BLANCO H DUPLEX SONIA 315 BLANCO (PONTEVEDRA)
3º TAMAREDO STORMATIC 7105 GANADERÍA PETON (LUGO)
Sección: 16 ª Vaca adulta lactación de 6 años o más
1º CID ROY MUESLE SC GANDEIRIA CID (LUGO)
2º PEBI VENEL 8402 BLANCO (PONTEVEDRA)
3º RUFINA FILGUEIRAS LHEROS GAN RAPACES S C (A Co-
Sección: 17ª Vaca Joven Campeona de Galicia “Fefriga 2011”
G DUBRA S C 238 GAN DUBRA S C (A CO-
Subcampeona
BERDON GOLDWYN TELLA ET GAN BERDON (PONTEVEDRA)
Sección: 18ª Vaca Inter media Campeona de Galicia “Fefriga
REY 454 ROSITA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
Subcampeona
REY 434 NATACHA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
Sección: 19ª Vaca Adulta Campeona de Galicia “Fefriga 2011”
POZO ALLEN 5275 MIMOSA CASA POZO (LUGO)
Subcampeona
CID ROY MUESLE SC GANDEIRIA CID (LUGO)
Sección: 20ª Vaca Gran Campeona de Galicia “Fefriga 2011”
POZO ALLEN 5275 MIMOSA CASA POZO (LUGO)
Reserva
CID ROY MUESLE SC GANDEIRIA CID (LUGO)
Mención de honor
REY 454 ROSITA GOLDWYN SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
Sección 21º Mejor Criador de Galicia “Fefriga 2011”
SAT REI DE MIÑOTELO SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
Segundo Criador
CASA CAPON SC CASA CAPON (LUGO)
Secciones de vacas jóvenes , inter medias y adultas . Secciones Once, doce, trece, catorce y dieciséis
Gr upos de Progenie “Xenética Fontao”
netista de Xenética de Fontao presentando dos grupos de hijas de Megamatic y Lautamic, dos toros del Centro
Gr upo de par ticipantes en el IV Concur so de Jóvenes Preparadores de Ganado. Sujetando las Vacas Jose Mª Pérez García, a la izquierda, campeón del Concur so de Preparadores y Ger mán Fer nández, a la derecha, subcampeón
nda subasta de las cuatro previstas por la UTE de Bos durante este año Finalmente se subastaron treinta y cinco animales de excelente y profundos pedigries que se remataron por un total de 203 000 € con una media por lote de 5 800 € Destacar el ejemplarl Bos Shottle Secret ET que se remató por 21 800 € y se fue para Curtis (Coruña). Las dos próximas subastas está previsto que se celebren a primeros de septiembre y noviembre
A la derecha la Shottle, en el amarre y durante su presentación en pista para subasta
A la derecha Alba Álvarez, José Mª Pérez y José Alberto Iglesia, mención de honor, segundo y primer manejador, respectivamente del concurso de manejadores
Abajo la sección de los manejadores más jóvenes y los manejadores participantes en el concurso con la familia de Luis Louzao
Con asistencia de público y compradores menor que en ediciones anteriores, se celebró el domingo 10 de abril la “XIII Subasta de Novillas de Raza Frisona”, organizada por AFRICOR-CORUÑA, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Comba (A Coruña). A pesar de la buena meteorología, el ambiente de la puja estuvo marcado por la frialdad de los compradores. Una vez más, los bajos precios de la leche y la incertidumbre acerca de las garantías de recogida y cobro de la misma, hicieron mella en las transacciones. Algunos de los ganaderos presentes comentaban al final que les habría gustado comprar, pero que los gastos de abonado de las fincas y la siembra del maíz, no dejaban margen de maniobra para afrontar pagos extra.
A pesar de las circunstancias nada favorables, se vendieron 27 de las 32 novillas que acudieron a esta cita. El importe total de las ventas ascendió a 61.050 euros, con un precio medio por lote de 2.261 euros. Los animales más cotizados fueron “Bos Pronto Lizipaina ET” y “Bos Damion Ruada ET”, ambas procedentes de la Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos, adjudicadas en 4.400 y 3.600 euros, respectivamente. Estas dos novillas animaron la puja por acumular varias generaciones EX y MB en su genealogía. También despertó gran interés en los compradores “Dupa Shottle Roca Vera” de la ganadería Casa Grande de Rodís, vendida en 3.350 euros. En este caso, los motivos que incitaron a los compradores a pujar por este ejemplar, fueron la correcta morfología y las buenas patas que mostró durante su desfile por la pista.
Esta actividad se desarrolló, un año más, gracias al patrocinio del ayuntamiento y de varias entidades comerciales del sector, que a cambio de publicidad en el catálogo de la subasta, colaboraron en la financiación de los gastos de organización.
Los compradores contaban con el incentivo, por cada animal adquirido, de tres dosis de semen de “Xacobeo” y tres de “Boer”, obsequio de Xenética Fontao.
Texto y fotografías: Africor-Coruña
1) Bos Pronto Lizipaina ET
2) Bos Damion Ruada ET
3) Dupa Fhottle Roca Vera
Alily (Sarabia Isla SC), Vaca Gran Campeona
Ternera Campeona y Gran Campeona Reserva de Novillas: Sarabia Judit Spirte - Sarabia Isla
Ternera Subcampeona:
Perejil Verdulera - Granja Perejil "El Macho"
Soano-Arnuero (Cantabria), 23 de abril Juez Nacional de Conafe: Roberto Sáiz Río
Fotos: AFCA
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Perejil Rocio - Granja Perejil "El Macho"
Novilla Subcampeona:
El Cruce Alexander Britania - Iñigo Palacio Fisure
Vaca Joven Campeona y Gran Campeona Reserva de Vacas: La Mesqueria Tojorina Roy - La Mesqueria
Vaca Joven Subcampeona: Esmeralda - Sarabia Isla
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Vacas:
Alily - Sarabia Isla
Vaca Adulta Subcampeona:
Cudaña Rumba Adam - Cudaña
Mejor Ubre: Sarabia Madonna Stormatic - Sarabia Isla
Mejor Rebaño: Sarabia Isla
Mejor Novilla del Municipio de Arnuero: Arce Aleman Janine - Ana María Pérez Ruiz
Mejor Vaca del Municipio de Arnuero: Arce Jazzman Gondola - SAT Arce III
Mejor Novilla del Municipio de Meruelo: Acebo Violeta Toystory - SAT Acebo Corrales
Mejor Vaca del Municipio de Meruelo: Acebo Fides Duplex - SAT Acebo Corrales
Perejil Rocio Damion (Granja Perejil-El Macho), Novilla Gran Campeona
Ternera Campeona
La Mesqueria Tojorina Roy (La Mesqueria SC),
Campllong (Girona), 1 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Jordi Juanola
Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Pou Primavera Toystory - Can Pou
Ternera Subcampeona: Batllori 605 Howie - EAP Batllori
Novilla Campeona y Gran Campeona Reserva de Novillas:
Roca Tripleta Champion - Mas La Roca
Fotos: Semega
Novilla Subcampeona: Coromines Shottle Taques - SAT Can Pol
Vaca Joven Campeona: Regalao Goldwyn Isabel - Ramaderia Marí
Vaca Joven Subcampeona: Diva - Mas La Roca
Vaca Campeona yVaca Gran Campeona: Pou Katarina Duplex - Can Pou
Vaca Subcampeona: Mari Mangdelin Carmen 25 - Ramaderia Marí
Mejor Sistema Mamario: Coromines Shottle Irene - SAT Can Pol
Mejor Criador: Ramaderia Marí
Segundo Mejor Criador: SAT Can Pol
Mejor Manejador Adulto: Josep Rovira
Mejor Manejadora Adulta:
Mejor Manejador Joven:
1) Pou Primavera Toystory (Can Pou), Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas; 2) Regalao Goldwyn Isabel (Ramadría Marí),Vaca Joven Campeona; 3) Quim Sabría (Can Pou) y Pou Katarina Duplex, Vaca Campeona y Gran Campeona de Vacas;
1)La
2)Ternera
3)Novilla
4)Ternera
5)Novilla
6)Momento
7)Mejor
Juez Nacional de Conafe: Paulino Badiola
Las actividades del sábado se iniciaron con la cuarta edición de la subasta, la cual fue muy concurrida, en la que se presentaron doce novillas próximas al parto, tres de ellas procedentes de la Finca de Bos (Fefriga). El precio medio fue de 2.340 €, con un volumen de ventas de 28.100 €. La que alcanzó el precio mas alto, 3.000 €, fue Bos Shottle Roseta, una novilla de 24 meses de la familia de Freurehaven Rosaline, preñada de Pine Tree Sid y con 2.812 puntos de ICO. De las presentadas por los ganaderos, la novilla Outeiro Lugh Tabita, hija de Bos Shottle Lugh y preñada de ocho meses con Million, llegó a los 2.500 €; la madre de Tabita es BB-82 y en dos lactaciones ha producido más de 28.000 kg de leche con 3,35% de proteína.
En el concurso –juzgado por el asturiano Paulino Badiola, juez internacional de CONAFE–participaron 19 ganaderías, con 51 animales, de los que 20 fueron presentados por ganaderías de la comarca de Sarriá.
El mejor criador del concurso fue la ganadería Pozo, de Lugo, con un lote de tres primeras de sección, quedando como segundo mejor criador la ganadería Cid, de Barreiros. El mejor criador de la comarca de Sarriá fue la ganadería Cancela, que también obtuvo el campeonato de mejor novilla de la comarca, con Cancela Goldwyn Kira. El segundo mejor criador de la comarca fue la ganadería Vilar de Susao, con un lote de animales recriados en el Centro de recría de Castragude.
La ternera campeona fue Cid Spirte Orfa, de ganadería Cid, una clara ganadora de su sección, resaltando por su estructura y apertura de costilla, así como por su buena movilidad en pista. La subcampeona fue Pozosaa Dolman Vanesa, de ganadería Pozo, una ternera muy bien balanceada, con mucha fortaleza y estructura y con muy buena línea dorso-lumbar.
En novillas volvió a ganar Callobro Xacobeo Valdeteja, de ganadería Callobro, de Trabada, tal como hiciera en Moexmu en el mes de abril, alcanzando el titulo de Novilla Gran Campeona del concurso; una novilla muy alta y muy bien balanceada, con una estructura impresionante a la vez que con mucho carácter lechero. Destacar que el toro Mario Xacobeo fue el que mas hijas tenía presentes en el concurso, el 24%, con mucha diferencia respecto de los demás sementales. La novilla Subcampeona fue Pozo Jasper Paula, de ganadería Pozo, de la que el juez destacó su estructura y capacidad, con una costilla muy abierta.
Texto y fotografías: Africor-Lugo
Ternera Campeona: Cid Spirte Orfa - Ganadería Cid
Ternera Subcampeona: Pozosaa Dolman 6928 Vanesa - Ganadería Pozo Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas: Callobro Xacobeo Valdeteja GZ - Ganadería Callobro
Novilla Subcampeona:
Mejor Novilla de la Comarca:
Mejor Criador:
Mejor Criador Comarca de Sarría:
Mejor hija de toros del programa de Mejora Ganadera de Galicia: Unai Celeiro Xacobeo Canica (Mario Xacobeo ET) - Ganadería Unai Celeiro
Sarriá (Lugo), 7 y 8 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Paulino Badiola
Ternera Campeona:
Son Fosquet Shootle Rivera Lynn - Son Fosquet
Ternera Subcampeona:
HS Covas Donzel Coral - Hort de Son Covas
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Son Suau Triplex Mónica - Son Suau
Novilla Subcampeona:
Son Fosquet Rubensbarri Eunice - Son Fosquet
Vaca Joven Campeona:
Son Fosquet Goldwyn Melysa - Son Fosquet
Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre
del Concurso: Son Suau Nicol Maca - Son Suau
Vaca Intermedia Subcampeona:
Son Fosquet Gibsonnit Bonanza - Son Fosquet
Vaca Adulta Campeona: Son Fosquet Stormatic Letizia - Son Fosquet
Vaca Adulta Subcampeona: Son Fosquet Duplex Verónica
Mejor Rebaño Joven: Son Fosquet
Segundo Rebaño Joven: Son Suau
Mejor Rebaño Adulto: Son Fosquet
Segundo Rebaño Adulto: Son Suau
Mejor Criador: Son Fosquet • Segundo Criador: Son Suau
Mejor Descendencia Vaca: Hort de Sant Martí
Mejor Manejador: Coloma Mascaró • Segundo Manejador: Tomeu Adrover
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Son Fosquet Shootle Rivera Lynn (Son Fosquet), Ternera
Suau Triplez Mónica
Suau), Novilla
Galizano (Cantabria), 15 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Paulino Badiola
Fotos: AFCA
Ternera Campeona: Llera Damion Blisa - Llera Her SC
Ternera Subcampeona:
Reto Almalinda Maughlin Strom - Reto a La Esperanza
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Adeen Gotelin - Llera Her SC
Novilla Subcampeona: Carmele Chicago Rebollo - Fuente Espina
La Mesqueria Tojorina Roy - La Mesqueria SC
Llera Goldwyn Azalea ET - Llera Her SC
Llera Goldwyn Gala ET - Llera Her SC
Llera Goldwyn Bliss 3 ET - Llera Her SC
Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre:
La Flor Aslin Titanic - La Flor
2º Rebaño:
Valdáliga, Treceño (Cantabria), 4 de junio
Juez Nacional de Conafe: Francisco Javier Freije
Termera Campeona:
Llera Adeen Gotelin Gotelin - Llera Her
Termera Subcampeona:
El Cruce Alexander Britania - Iñigo Palacio Fisure
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her, S.C.
Novilla Subcampeona Gran Campeona Reserva:
Espinal Goldwyn Patricia - El Espinal
Vaca Joven Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET - Ocejo
Vaca Joven Subcampeona: La Flor Rubens Eva - La Flor
Fotos: AFCA
Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre:
Alily - Sarabia Isla, S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona: Sarabia Madonna Stormatic - Sarabia Isla, S.C.
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva:
Arsuaga Aine Leduc - Ganaderia Quintana
Vaca Adulta Subcampeona: Ilermilk 392 Aerocerf 717 - La Flor
Mejor Rebaño: Sarabia Isla, S.C.
Segundo Rebaño: La Flor
Tercer Rebaño: La Marina de Retortillo
Her, Vaca Intermedia
Fe de erratas
En los resultados del XXV Concurso Moexmu 2011, celebrado el 2 de abril en Muimenta (Lugo) –pág. 43/44, Nº 182 Marzo/Abril–aparece por error, como Vaca Gran Campeona “Cid Roy Mueslerla”, de Ganadería Cid. En su lugar debería aparecer Callobro Vértigo Plastilina G.Z., de Callobro, que fue asimismo, la Vaca Intermedia Campeona.
Laín (Pontevedra), 11 y 12 de junio
Juez: José Manuel Simoes Dias, Portugal
Fotos: Africor Pontevedra
Ternera Campeona: Manteiga Xacobeo Fany - Ganadería Manteiga SC
Ternera Subcampeona: Manteiga Antroido Careta - Ganadería Manteiga SC
Novilla Campeona y Gran Campeona de Noviilas: Blanco Megatila - Ganadería Blanco
Novilla Subcampeona: Bos G.Pereira Gold. Marieta ET - Granja Pereira
Vaca Joven Campeona: Berdon Goldwyn Tella - Gandeiria Berdon
Vaca Joven Subcampeona: Manteiga Dancer Rula - Ganadería Manteiga SC
Vaca Intermedia Campeona: Berdon Allen 5571 Chenoa - Gandeiria Berdon
Vaca Intermedia Subcampeona: Fraga Goldwyn Goldra - Ganadería Fraga
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Vacas: Pebi Venel 8402 - Ganadería Blanco
Vaca Adulta Subcampeona: Blanco.H Duplex Sonia 315 - Ganadería Blanco
Premio Especial Diputación de Pontevedra
Vaca Campeona Provincial Feiradeza:
Berdon Allen 5571 Chenoa - Gandeiria Berdon
Vaca Subcampeona Provincial Feiradeza:
Fraga Goldwyn Goldra - Ganadería Fraga
Mejor Criador Feiradeza: Blanco (Pardesoa-Maceira)
Segundo Criador: Manteiga (Vila De Cruces)
Concurso Jóvenes Manejadores
Menores de 10 años: 1º Fátima Miguez Miguens
2º Naim Rodríguez Suárez
3º Adrián Diéguez Varela
Entre 10 y 15 años: 1º Iago Pereiro Troitiño
2º Avelino Souto Rozados
1) Pebi Venel 8402 (Blanco), Adulta Campeona y Gran Campeona de Vacas; 2) Berdon Allen 5571 Chenoa (Berdon), Intermedia Campeona; 3) Blanco Megatila (Blanco), Novilla Campeona y Gran Campeona de Noviilas; 4) Berdon Goldwyn Tella (Berdon), Joven Campeona; 5) Manteiga
Xacobeo Fany (Manteiga), Ternera Campeona
IV Subasta Feiradeza’11
NombrePrecio Final
Bos Pronto Alizia ET2.450
Gvarela Roumare Rusa2.150
Gvarela Bronco Palio ET (Toro)700
Santaeulalia Talent 1641.800
Bos Alexander Dorna2.000
Bos Alexander Burca2.500
Bos Jet Stream Fiona ET2.750
Juez Nacional de CONAFE: Bonet Cid Salgado • Fotos: AFCA
Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas: Reto Almalinda Maughlin Storm - S. C. Reto a La Esperanza
Llera Damion Blissa - Llera Her S.C.
Novilla Campeona y Gran Campeona Reserva de Novillas: Llera Adeen Gotelin - Llera Her S.C.
Novilla Subcampeona: Reto Misericordia DuplexS. C. Reto a La Esperanza
Vaca Joven Campeona:
La Huerta Salome Roy - La Huerta
Vaca Joven Subcampeona:
Llera Goldwyn Azalea ET - Llera Her S.C.
Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre:
Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona: Sarabia Madonna Stormatic - Sarabia Isla S.C.
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva de Vacas: Alily - Sarabia Isla S.C.
Vaca Adulta Subcampeona:
La Flor Aslin Titanic - La Flor
Mejor Rebaño: Sarabia Isla S.C.
Segundo Rebaño: Llera Her S.C.
Reto Amalinda Storm (Reto a La Esperanza), Ternera Campeona y G. Campeona de Novillas
Llera Ariel Goldwyn ET (Llera Her ), Vaca Inter-
media Campeona,Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre;
Los libros de Registro de América celebraron los pasados 25 y 26 de abril su congreso bianual en Santa Cruz de la Sierra, región que lidera la mejora genética del sector ganadero en Bolivia. Once países, incluyendo a España como invitada, debatieron durante dos días todo lo relacionado con los últimos conocimientos sobre genómica, cría del Holstein en el trópico, semen sexado, alimentación, eficiencia productiva y estrés térmico, exportación de animales a terceros países, registros, control lechero, ICAR, Interbull, etc.
Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE, participó en el Congreso con una ponencia sobre la armonización mundial de la calificación morfológica en el ganado lechero, aportando también información sobre el programa español de calificación de la raza frisona.
Actualmente, al contrario que hace unos pocos años, la ganadería y agricultura –sobre todo los cultivos de soja y maíz–están pasando, en general, por un buen momento para el productor y todos los países latinoamericanos están volcados, sin excepción, en aumentar producciones, cabezas de ganado, fomento de establos (frente a la “invasión” de Uruguay por parte de ganaderos neocelandeses), mejora de los Libros de Registro con la entrada en Icar e Interbull y aumento de socios y vacas en calificación y control lechero.
Bolivia, país anfitrión
La situación política no ayuda a grandes inversiones por el temor a las nacionalizaciones, aún así, Asocrale (asociación de criadores de Santa Cruz), el mismo gobierno, la mayoría de las asociaciones de productores y la industria, están fomentando la cabaña frisona registrada y el au-
medio ambiente, con animales puros, longevos, sanos y con muy buenas lactaciones.
Actualmente, la mayoría de las granjas lecheras existentes en Bolivia –como sucede en muchas explotaciones de Brasil, Paraguay, Ecuador y Perú–tienen ganado cruzado, en general de Cebú con Frisón u otras razas lecheras, consiguiendo lactaciones, en el mejor de los casos, de 1.200 litros y 120 días de lactación. Esta producción es poca para las necesidades del país ya que, aunque el consumo de lácteos es bajo (40 kg por persona y año), está aumentando en los últimos años, fomentado desde el gobierno, ganaderos e industria.
Es cierto que en algunos países hay mucho por hacer en el campo de la mejora genética, pero también lo es que hay muy buenos criadores de ganado frisón, al nivel de la mejores granjas del mundo. Sirva como ejemplo el caso de Argentina (con 529.905 vacas en control lechero) y Uruguay (113.519), al frente en calidad y cantidad, dos asociaciones de criadores creadas a mediados de los años 40 de siglo pasado, muy unidas entre sí y que están trabajando por mejorar aún más el manejo de sus rebaños, la sanidad, la productividad y eficiencia de sus vacas.
Las ganaderías visitadas crían ganado puro Holstein y algunas también Jersey, siendo explotaciones que llevan ya tiempo registrando animales en el Libro Genealógico, inseminando y haciendo transplante embrionario.
La Cabaña Gae, propiedad de Gilberto Parada, tiene
La Cabaña Santa Clara, de Flia Paniagua Chavez, tiene las vacas semiestabuladas y se les distribuye diariamente un unifeed a base de bagazo de soja, maíz tipo pastone, caña de azúcar, melaza, sorgo, cebada, correctores, minerales y henos de sus gramíneas y leguminosas.
Los rebaños están libres de tuberculosis y brucelosis. Las producciones varían entre 4.000 y 6.000 litros de media, aunque en algunas ganaderías muchas vacas alcanzaban los 9.000 y 10.000 litros fácilmente, siendo éstas las campeonas de producción del país.
Asistieron al Congreso representantes de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y EE UU.
Gabriel Blanco, a la derecha, junto a otros participantes en el CongresoMuy cerca de Lugo, en la localidad de Pol, se encuentra la ganadería Marey Castro, que con 48 vacas en ordeño se puede considerar un ejemplo de explotación lechera media en Galicia. Lo que supera con creces la media, son las ganas de aprender y mejorar y la actitud positiva de esta familia, para la que el título de Maestro Criador supone el reconocimiento de la lucha diaria
Frisona Española.- ¿Nos puedes contar los orígenes de la ganadería y desde cuando trabajas en ella?
Mari Carmen.- La familia de mi marido ha tenido vacas desde siempre. Cuando yo vine –en 1993– tenían 12 vacas y 6 terneras y estaban en la planta baja de la casa. Luego, en el año 1996, nos decidimos a hacer la primera nave, para 32 vacas, y la cubrimos enseguida; compramos 5 vacas en Holanda y 4 en Francia. Ese fue el inicio fuerte. Nos trajeron 5 terneras, entonces nos pusimos con muchas hembras. A raíz de eso, ya cubrimos el espacio enseguida. En el 2000 empezamos a pensar en hacer la segunda nave. En esa época nos pilló el problema de las vacas locas y pasamos un año bastante malo por el miedo a que nos saliera alguna, porque al principio te las sacrificaban todas. Pero no surgió nada y enseguida cubrimos otra vez. Eran 32 plazas más para vacas, además del espacio para las novillas, que caben sobre 30, más los casetos de los terneros, que son 10.
F.E.- Los animales originales que había en la granja ¿eran frisonas?
M.C.- Frisonas y cruzadas, pero mi marido ya en el 91 entró en control lechero y empezó a comprar frisona. En aquel año empezó a registrar, compró animales de Asturias, Torrelavega y de fuera, pero siempre animales con carta.
F.E.- ¿Habéis vuelto a traer animales de fuera?
M.C.- No, ya con la recría lo tenemos cubierto, siempre sobra. Desde el 2002 empezamos a vender animales en subastas.
F.D.- ¿Buscabais alguna línea en especial?
M.C.- No, buscando animales funcionales, con buenas ubres y buenas patas, sin buscar que fueran hijas de un toro. Son caracteres que hoy seguimos teniendo en cuenta a la hora de acoplar. Nos hace los acoplamientos Africor-Lugo. Son vacas más longevas, más duraderas.
Las terneras más jóvenes están en boxes dentro de una de las naves, junto a las terneras mayores. Las novillas salen al prado
F.E.- ¿Y algún toro en concreto?
M.C.- No. Ahora utilizamos mucho Xacobeo, por ejemplo, y los animales que tenemos de él son espléndidos; longevos, productores, buenas ubres y patas. Del semen subvencionado fue uno de los que más cogimos. Luego, según el que venga, cogemos el que tenga mejor índice de patas y ubre.
F.E.- ¿Tenéis una cantidad de vacas en las que utilizáis semen español?
M.C.- No, no. Si son repetidoras, influyen otras cosas. Si no, se les pone lo del programa de acoplamientos, porque la persona que acopla lo hace por índices y se supone que es lo que más se aproxima a lo que necesitas. Y se nota mucha diferencia en animales que empezaron a nacer desde que hacemos el servicio de acoplamientos, que salen con un índice genético mucho más alto ya de terneras.
F.E.- Con este programa de acoplamiento ¿utilizáis los toros que vosotros decís?
M.C.- Sí, utilizamos los toros que nosotros queremos.
F.E.- Y en la ganadería ¿quién lo decide?
M.C.- Casi siempre mi marido, pero normalmente decidimos los dos todo.
F.E.- ¿Valoráis más el tipo que la producción?
M.C.- En producción van siempre bien, son vacas entre 10.000 y 11.000 litros. Luego, para la venta de las novillas, las cubrimos con animales probados y que ellas lleven ya eso por detrás nos da también un empuje.
F.E.- ¿Cuántos toros usáis al año?
M.C.- Entre 3 y 4, no muchos. Normalmente dos extranjeros y dos españoles. Somos de pocos toros. Las líneas Aerostar y Lindy fueron de las mejores que tuvimos siempre en la cuadra.
F.E.- ¿Qué toros últimamente?
José Antonio.- En los últimos tres años estamos utilizando Dancer y Xacobeo y este año Jordan y Sid y nos quedan unas dosis de Shottle.
F.E.- ¿Usáis toros en prueba?
J.A.- Sí, en las repetidoras. También en las no repetidoras,
que usamos Delete y otros toros de Fontao que apuntan bien; los utilizamos para colaborar a que se promocionen nuestros toros gallegos.
F.E.- Y por línea materna ¿seguís alguna línea?
J.A.- No, no. Tenemos ahora una de un embrión de la UTE de Bos, que tiene ya hijas, y es la primera línea que tenemos. Luego hay animales funcionales, hay nueve MB y luego por encima de 80 puntos es lo que buscamos.
F.E.- ¿Hacéis transplante de embriones?
M.C.- Sí, hacemos dos o tres veces al año.
F.E.- ¿Cuándo empezasteis?
J.A.- Empezamos en el 2006, luego en 2008 hicimos un flushing; primero pusimos embriones de Bos y nos salió una ternera que “flusheamos” y nos dio 19 embriones. Estuvimos implantando esos y alguno más de la propia UTE de Bos.
M.C.- Empezamos porque queríamos conseguir animales de alto valor genético. Con los animales tenemos bastante suerte, es muy, muy raro que se nos muera uno.
F.E.- A lo mejor es que, además de suerte, tenéis buen manejo
M.C.- Bueno, sí. Siempre tenemos mucho cuidado con los “bebés” en encalostrarlos bien, desparasitarlos, todas estas cosas rutinarias. Hay que cuidar la recría pensando que es la vaca del futuro. Como te empieces a plantear que cuando nace –bueno antes porque tienes que cuidar la madre para que tenga un parto normal– que es tu vaca, ya no se te va a morir porque vas a luchar por ella a muerte. Es mejor gastarte 20 euros en el veterinario si tienes
•Cuota: 453.210 kg
•Vacas en ordeño: 48
•Media de producción: 10.933 kg leche; 3,71% grasa y 3,21% proteína.
•Células somáticas u/ml: 67.000 CS/ml
•Media de partos: 3,4
•Edad a 1º parto: 25 meses
•Edad a la 1ª inseminación: 14,5 meses
•Intervalo parto-parto: 410 días
•Intervalo parto-primera inseminación: 75 días
•Media de calificación: 80,6 puntos
•Media de ICO: +1495 (junio’11)
(Galicia: +1379; estatal: +1439)
A la izquierda, camas de serrín y en el zona, la zona con camas de arena, donde están las vacas en lactación
alguna duda que no esperar a ver qué pasa. Es mejor que venga el veterinario a tu casa a que no venga y pierdas el animal. Es una política muy errónea porque ese animal vale mucho dinero, mucho más que la visita del veterinario.
F.E.- El servicio veterinario que tenéis ¿es también de la cooperativa?
M.C.- No, es aparte. Siempre trabajamos con los mismos veterinarios, Servicios Veterinarios Pol.
F.E.- ¿Hacéis podología?
J.A.- Sí la hacemos cada seis meses, en septiembre y marzo, con Seragro, que nos lleva también la reproducción hace ya muchos años.
F.E.- Las inseminaciones ¿las hacéis vosotros?
M.C.- No, los veterinarios. Tenemos los dos el curso de inseminación, pero no lo hacemos. A mi, además, me parece más fiable.
F.E.- ¿Vendéis muchas novillas?
J.A.- En las subastas entre 8 y 10 todos los años, en una media de 2.000 euros. Para nosotros es un ingreso económico muy importante.
F.E.- ¿Siempre en subasta?
M.C.- Siempre, en las subastas de Africor Lugo. Es muy práctico, ellos hacen todas las pruebas: BVD, IBR, neospora, paternidad, etc, nosotros pagamos una cantidad por este servicio. En cambio, si la vendo en casa, el señor puede decir, a los quince días, que mi vaca tenía neospora. Africor-Lugo funciona muy bien en este aspecto. Y el precio en la subasta es mucho más alto.
J.A.- Si vienen a la granja a lo mejor quieren comprar lo que no quieres vender. Además, cuanto más gente venga, es más contaminación en la cuadra.
F.E.- ¿Cuántos animales tienes ahora en total?
M.C.- En total tenemos 100 animales: 50 vacas y el resto novillas de distintas edades. Normalmente nos nacen unas 20 ó 22 al año, nos quedamos con la mitad y vendemos el resto que sobra.
F.E.- ¿Cuántas vacas ordeñas?
M.C.- Tenemos 48 en ordeño.
F.E.- ¿Cuál es la media de producción?
M.C.- Las adultas están en 11.354 kilos y las de primer parto en 9.533 kilos.
F.E.- ¿Pertenecéis a alguna cooperativa?
M.C.- Sí, a Poluga. Nos da el servicio de carro unifeed con nuestros forrajes, coge los silos los kilos que ponemos nosotros, la mezcla y la distribuye. También nos facilitan la maquinaria (cosechadora, camiones y conductor) para la
recogida del maíz, el servicio de sustitución y ahora van a implantar la planta de biogas.
F.E.- ¿También hacen las raciones?
J.A.- No, la ración la prepara el veterinario amigo nuestro, Fran Ulloa, con nuestro maíz, nuestro silo verde. Nosotros compramos el concentrado a la cooperativa y a otra empresa y compramos también alfalfa deshidratada para la recría. Para las vacas de leche nos llega con nuestros silos.
F.E.- ¿La ración es la misma durante todo el año?
J.A.- Sí, no varía durante el año y es igual para todas las vacas en ordeño. Luego tenemos otra mezcla para las secas y otra para las novillas. Para la recría más pequeña damos alfalfa y el pienso a mano, primero la paja abajo, luego la alfalfa y luego el pienso por encima.
F.E.- ¿Qué tipo de sala de ordeño tenéis?
M.C.- Es una Westfalia en espina de pescado de 4 x 2 y tenemos tanque de frío de 3.600 litros.
F.E.- ¿Cuántos ordeños hacéis?
M.C.- Dos diarios, a la 7 de la mañana y 7 de la tarde.
F.E.- ¿Quién suele ordeñar?
M.C.- Mi marido y yo.
F.E.- En la ganadería trabajáis tu marido, tu hermano y tu ¿tenéis repartidas las tareas?
M.C.- Mi hermano limpia la cuadra y arrima la comida y nosotros ordeñamos. A las terneras le damos de comer antes o después de ordeñar, dependiendo de si tenemos que ir a algún sitio, porque también comen cada doce horas; a las más pequeñas le doy leche recién ordeñada para que esté calentita.
F.E.- ¿Cuánto tiempo os lleva ordeñar?
M.C.- Una hora y media más o menos.
F.E.- ¿A quién entregáis la leche?
M.C.- A Lactalis.
F.E.- ¿Y qué precio base tenéis?
J.A.- 30 ó 31 céntimos. Luego tenemos primas por proteína, cantidad, células somáticas, que estamos siempre entre 70 y 100, clase súper A, etc.
F.E.- ¿Tenéis firmado contrato homologado?
J.A.- No, ni nos han dicho nada y nosotros tampoco.
F.E.- ¿Cuál es vuestra cuota de producción?
M.C.- Tenemos 453.210 kilos; ahora hicimos los trámites para solicitar a la Reserva Nacional porque nos estamos pasando un poco.
F.E.- ¿Y con cuánta comenzasteis?
J.A.- Con 63.000 kilos.
F.E.- ¿La diferencia hasta la actual es comprada?
M.C.- Comprada y la que nos han dado de la Reserva Na-
Al final de la nave de vacas en lactación está la zona de espera exterior, con forma de ábside, que lleva a la sala de ordeño
cional. Cuando yo me incorporé hicimos la Sociedad Civil en el 2006 y de aquella nos dieron 50.000 litros. Tuve que hacer un curso de incorporación y después me dieron la cuota, que era lo importante, fue una de las causas por las que hicimos la sociedad civil.
F.E.- ¿Cómo están distribuidos los animales?
M.C.- Tenemos la nave principal que es la lechera, tiene un pequeño almacén donde está la alfalfa de la recría; es donde están también la sala de espera y la sala de ordeño. En la nave que está a continuación hay también vacas de leche, porque no caben en el otro lado, y están las vacas secas y las novillas preñadas, que también salen fuera. Al otro lado de la nave está la recría por edades: las que inseminas entre 14 y 15 meses; de 8 a 10 y de 5 a 8 meses. Luego, en los boxes, las terneras más pequeñas.
F.E.- Las novillas y las secas ¿salen fuera todos el día?
M.C.- Salen por el día y duermen en la nave; a lo mejor los meses de verano se quedan fuera. Las de leche no salen nunca.
F.E.- ¿Qué tipo de cama utilizáis?
M.C.- Tenemos dos tipos. La cama de arena en las vacas de leche y la de serrín en las secas y novillas. Hay dos camas por el tipo de fosa de purín que tenemos. La fosa de la arena es por rampa, entonces para sacar la arena que tiran las vacas, es práctica. En la otra nave, como es una fosa cerrada, no se puede poner arena y usamos serrín.
F.E.- ¿Cómo os sale de precio?
J.A.- Es algo más caro el serrín, pero es también más fácil de manejar.
M.C.- La cama de arena también se ve más fresca, está más movida y parece más sana la cama, aunque las vacas no notan diferencia.
F.E.- ¿Habéis tenido alguna vez problemas importantes de mamitis?
J.A.- Al principio, cuando hicimos la primera cuadra, que fue en dos tramos, sí que tuvimos algún problema. Pero desde entonces hemos cambiado mucho la rutina de ordeño, se intentó mejorar el manejo.
MC.- Por ejemplo, no manejábamos bien las camas, no las tocábamos. Ahora les echamos desinfectante, movemos la arena y el serrín dos veces al día, etc
F.E.- Estos cambios ¿son por cursos que habéis hecho?
M.C.- Con cursos, de hablar con la gente, leer revistas… Nosotros somos personas muy receptivas, no para cambiar
todo con lo primero que oyes, pero sí nos fijamos en lo que nos puede ir mejor.
F.E.- ¿Habéis notado cambios en la producción con estas mejoras?
J.A.- Sí, y el primero en la salud de la ubre, que bajó en recuento celular. Y que la vaca se acuesta mucho más; al estar la cama más arreglada, se la ve más cómoda.
F.E.- ¿Qué media de partos?
J.A.- 3,4.
F.E.- ¿Cuál es el principal motivo de desecho?
J.A.- Edad e infertilidad.
F.E.- ¿Qué extensión tiene la finca?
J.A.- Tenemos unas 22 hectáreas, once nuestras y once arrendadas, y cultivamos hierba y maíz
F.E.- ¿Tenéis algún problema con medio ambiente por el tema de los purines?
J.A.- No, ninguno. El purín que producimos es casi todo para gasto propio. Ahora hicimos un plan de mejora para hacer unos silos y tuvimos que alquilar dos hectáreas más de terreno porque no nos llegaba la extensión de la finca para cubrir la producción de purín con el número de animales que teníamos.
F.E.- ¿Soléis participar en concursos?
J.A.- Sí hemos participado, en Muimenta, en Silleda, pero no tenemos aun ganado para ganar. Lo mejor que quedamos fue hace cinco o seis años en el autonómico de Silleda, que quedó una segunda.
M.C.- Sí llevamos alguna hija de toros de Fontao cuando nos la piden para hacer grupos de progenie.
F.E.- ¿Qué opináis sobre la desaparición de las cuotas en el 2015?
M.C.- ¡Uf!, con el gasto que supuso para nosotros, la inversión que hemos hecho… Nos sirvió para producir más y cobrar la prima de la PAC. Para nosotros, como granja familiar, será mala la desaparición de las cuotas.
F.E.- ¿Habéis invertido mucho dinero?
J.A.- Sí, mucho dinero. De 63.000 a 450.000, aparte de lo que nos han dado, hemos tenido que comprar 300.000 kilos de cuota, pero ya lo tenemos amortizado. Pero yo creo que para los pequeños ganaderos es malo que no haya cuota, si tenemos que competir con ganaderos de otros países, que tienen mucha extensión, creo que va a ser malo.
M.C.- También una de las cosas más demandadas aquí es que hagan la concentración parcelaria para abaratar
La cooperativa Poluga les da servicio de carro unifeed cada día. A la derecha, una novilla camino de la subasta
costes; ya que el precio de la leche no va a ir a más, que los costes vayan disminuyendo.
J.A.- Hace cuatro o cinco años, ibas al banco y con la cuotas te daban el dinero que quisieras, ahora ese papel no vale para nada.
M.C.- Tener una buena cuota lechera era un cheque en blanco para hacer una nave nueva, etc. Hoy no tiene valor.
forma particular, trabajando con Fontao?
J.A.- Sí, con Fontao o con quien coja la unidad, porque alguien se quedará con ella. Tenemos una ternera a la que haremos un flushing a finales de año.
F.E.- Económicamente ¿es caro para vosotros hacer embriones, compensa?
J.A.- Yo creo que la ventaja de comprar cuota fue aumentar la producción en aquel momento.
F.E.- Cuando no haya cuotas ¿aumentaréis el número de vacas?
M.C.- Si se mantienen así los precios, con ir manteniendo esta producción y este manejo, nos llegaría.
J.A.- Si quieres aumentar, te vienen muchos gastos encima, porque no hay base territorial, que es una de las cosas principales, aumentar la sala, aumentar la cuadra y, además, te vas haciendo mayor.
F.E.- La gestión administrativa ¿la lleva la cooperativa?
M.C.- No, la hacemos nosotros con una prima nuestra que es gestora y nos ayuda mucho.
F.E.- Conseguisteis el título de Maestro Criador en la última evaluación, ¿qué supone para vosotros?
M.C.- Un reconocimiento importantísimo al trabajo, a la lucha del día a día… una medalla. Al principio casi no sabíamos qué era, luego te dicen que es a la trayectoria de muchos años, porque es verdad que no es que te salga una vaca, es mucho tiempo y mucho trabajo. Te impulsa mucho para trabajar más.
J.A.- Nosotros no contábamos con eso, desde luego. Hay muy pocos ganaderos que tengan el título. Es una cosa muy importante.
F.E.- ¿Tenéis vacas calificadas excelentes?
M.C.- No, la que más tiene es una 87 (“Marey Xacobeo Copo de Nieve”), una de 86 y otras de 85. De media tenemos 80 puntos. En este concello, que es de más de 4.000 vacas, solo hay dos excelentes.
F.E.- Decíais antes que tenéis embriones de Bos, ¿qué os parece el cierre del centro?
M.C.- Muy mal.Yo creo que fue un progreso muy grande para la genética de Galicia y el trabajo de muchos años se pierde en dos días. Se invirtió mucho dinero en genética, en instalaciones, hay gente muy bien preparada, que funcionaba bien y yo creo que para el ganadero que quisiera tener buen genética, la tenía a un precio asequible.
F.E.- ¿Estaríais dispuestos a seguir haciendo embriones de
J.A.- Si lo consigues está bien, pero si te muere la ternera, has perdido mucho dinero, y eso no te lo puedes plantear cuando estás debiendo mucho al banco. Tiene que ser en su momento.
F.E.- Hemos visto que tenéis adoptadas medidas de seguridad
M.C.- Bueno, son muy básicas, calzas y vados, y si notamos algún problema, llamamos a la ADS.
F.E.- ¿Qué tal con los servicios de Africor-Lugo?
M.C.- Africor Lugo funciona muy bien, recogen los datos con control lechero perfectamente, partos, todo
J.A.- Y ahora y, con el servicio al móvil que han puesto, te mandan un mensaje con las células somáticas. Son servi-
cios muy punteros y que valoramos mucho.
M.C.- Tenemos también el servicio de acoplamientos y el testaje de medidores.
F.E.- ¿Hay algún servicio que echéis en falta por parte del Africor, Fefriga o Conafe?
J.A.- Yo no noto nada que no se esté haciendo. Yo creo que lo que fue muy bueno es lo de los apareamientos.
M.C.- Índices ya te vienen, otra cosa es que les hagas caso, tienes el control lechero todos los meses…
F.E.- ¿Cómo veis el futuro?
J.A.- No veo el futuro muy bueno…
M.C.- El precio de la leche es el que regula todo; si el precio base fuera competitivo y estable todo el año, te da una estabilidad y eso, con tu manejo, sí que te da ganancias. Ahora, lo primero tienes que tener, lo primero, estabilidad.
F.E.- ¿Y eso no lo va a dar el contrato homologado?
M.C.- Yo creo que es papel mojado.
J.A.- Ahora, por ejemplo, nos vienen aquí con un contrato a 32 ó 33 céntimos y no sabes si has hecho una buena operación o no, porque no tienes ninguna referencia. Para mi que no va a solucionar mucho.
Queremos agradecer desde estas páginas a todas las personas que colaboran con nosotros día a día, los veterinarios, Africor, Fefriga, Seragro, Conafe y Xenética Fontao. A todos, gracias.
Los Castillejos S.C. (Turégano, Segovia), Maestro Criador en 2008 y con dos vacas en el Club de Producción Vitalicia de CONAFE, fue en 2010 la ganadería número 1 en Castilla y León en explotaciones de más de 120 animales, del Programa de Eficiencia Productiva Global llevado a cabo por el Grupo Pascual. Los hermanos Jiménez, Enrique y Teo (en la foto junto a Teodoro, su padre), nos cuentan el trabajo que llevan a cabo y que les ha permitido alcanzar estas distinciones.
Frisona Española.- Enrique ¿cuáles son los orígenes de la ganadería Los Castillejos?
Enrique Jiménez.- Empezamos en el año 1991, aunque mis padres siempre habían tenido vacas en la casa que teníamos en el pueblo. En ese año hicimos un vacio sanitario y decidimos trasladarnos a una nueva finca, partiendo de cero. Empezamos con treinta y seis vacas que trajimos de Alemania y con otras tantas, a los siete meses, de la Bre-
taña Francesa. La última importación la hicimos de nuevo de Francia. A partir de aquí empezamos a trabajar con nuestra recría. Ya no hemos comprado ninguna novilla más, incluso hemos tenido que vender alguna que ya nos sobraba, depende del año.
F.E.- ¿La cuota era la que tenía la antigua ganadería?
E.J.- Nos tomaron ese año como referencia, con 90.000 kg, y desde entonces hemos ido comprando hasta el 1.435.000
“La intención de OPL es tener una silla en ese foro (INLAC), que esté representado el productor, porque ahora mismo están los sindicatos, pero nadie se siente representado por ellos...”
kg que tenemos actualmente, pagando desde 27 a 97 pesetas, que se pagó en la última compra.
F.E.- ¿No os han reasignado nada en los distintos planes?
E.J.- Sí, en total unos 150.000 kg.
F.-E.- ¿Había alguna razón especial para importar los animales de Francia y Alemania?
E.J.- Fuimos primero a Alemania por la amistad que teníamos con un importador; después las trajimos de Francia y la verdad, salieron mejor, por eso volvimos allí a por más.
F.E.- La recría está en la explotación, ¿no os habéis planteado llevarla a un centro?
E.J.- No, tenemos tierra suficiente para tenerlas aquí y no nos lo hemos planteado.
F.E.- Al tener vacas compradas en Francia y Alemania ¿también utilizáis semen de toros franceses o alemanes?
E.J.- Si, más francés, alemán muy poco. Solemos utilizar toros americanos, holandeses, franceses y algo italiano. Los holandeses nos han dado muy buen resultado y un treinta por ciento de los toros que utilizamos son de ese país.
F.E.- En los criterios de elección de los toros ¿cuáles priman más?
E.J.- La producción sobre todo, pero sin descuidar el tipo.
F.E.- En base a ubres, patas.
E.J.- Desde que tenemos cubículos tenemos muy en cuenta las patas, pues yo creo que sufren mucho más que las que están en cama caliente y las ubres, al salir a la tierra cuatro o cinco veces al año y andar más, pues tenemos que tener muy en cuenta que sufre mucho el ligamento y hay que buscar toros con buenas ubres.
F.E.- ¿La selección de los toros la hacéis entre los dos?
E.J.- Trabajamos con un programa de acoplamientos para definir concretamente qué animal nos viene bien.
F.E.- ¿Cuántos toros estáis utilizando anualmente?
E.J.- Unos cinco toros, muy probados y con bastantes hijas.
F.E.- ¿Utilizas toros en prueba del programa Genetical, por ejemplo?
E.J.- Apenas.
F.E.- ¿Cuándo os hacéis socios de Fefricale?
E.J.- En el año 1996, cuando empezamos con el control lechero.
F.E.- ¿Cuántas personas trabajáis en la ganadería?
E.J.- Trabajamos mi hermano y yo y tenemos contratadas a dos personas, una de ellas solo hace media jornada, por la mañana.
•Cuota: 1.430.757 kg
•Vacas en ordeño: 125
•Células somáticas u/ml: 152.000 CS/ml
F.E. - Las tareas de manejo ¿las tenéis repartidas de alguna manera?
Teodoro Jiménez.- Yo me encargo de las tierras –tenermos unas 120 hectáreas–, de hacer los carros de comida, de la limpieza de las naves y las camas, y el ordeño a medias con mi hermano pues siempre estamos uno de los dos. Mi hermano Enrique se dedica más al tema de los tratamientos y reproduccion, junto con el veterinario, y el tema administrativo.
F.E.- En cuanto a las instalaciones, cuentanos cómo están distribuidos los animales, por edades, por producción, etc E.J.- La recría está distribuida por edades, van pasando de un corral a otro, manteniendo los tamaños más o menos. En producción tenemos un lote único, un parque para secas y otro para las recién paridas. Las de producción están en cubículos con paja. A las recién paridas las tenemos durante unos quince a veinte días en cama caliente y de aquí pasan al parque de los cubículos.
F.E.- ¿Qué cultiváis en las 120 ha anexas a la finca?
T.J.- Cultivamos trigo, cebada, girasol y veza, que estas ultimas las ensilamos, pues antes las hacíamos heno, pero dadas las fechas se nos mojaban casi todos los años y dejamos de hacerlo, por eso ahora las ensilamos.
F.E.- ¿Qué parte de esta producción cubre la alimentación anual de las vacas?
T.J.- Cubrimos un 20% más o menos, el resto lo compramos (maíz para ensilar ,alfalfa, etc).
F.E.- ¿Cuántas raciones hacéis?
E.J.- Varía desde la ración de las terneras pequeñas a la de novillas, secas y vacas de producción, la composición del pienso es distinta en cada caso. Es la misma ración durante todo el año, variando según los componentes de los que dispongamos. En verano lo único que cambiamos es alimentar por la tarde en lugar de por la mañana. En el parque de producción distribuimos la ración una vez al día. F.E.- ¿Sois socios de alguna cooperativa que os suministre las materias primas?
E.J.- No, las compramos directamente a los proveedores. En Segovia hay pocas cooperativas. Había una cooperativa de leche y ha desaparecido. En conjunto no hacemos nada, ni los trabajos de campo, ni nada. Ahora para ensilar la veza, contratamos a una empresa que nos lo pica.
•Media de producción: 38,3 kg ECM/vaca y día;3,25% gr. y 3,20% prot.
•Media de partos: 2,6
•Edad a la 1ª inseminación: 15,8 meses •Edad a 1º parto: 24,8 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 79 días
•Intervalo parto-inseminación fecundante: 118 días
•Intervalo parto-parto: 393 días
•Media de calificación: 79 puntos
•Media de ICO: 1747 (junio’11)(Castilla y León: 1539; estatal: 1439)
F.E.- ¿Quién os formula las raciones?
E.J.- Hay un grupo de trabajo muy bueno en Núter capitaneado por Diego Martínez. A nosotros la nutrición nos la lleva Marta de Antonio que es una Técnico de Núter. Tienen una forma de trabajar muy buena, están muy encima de nosotros y a la mínima que surge algún problema están aquí para buscar soluciones; ésto, en un animal como la vaca, es fundamental; actuar con rapidez para minimizar los costes. Trabajamos mucho en la prevención del problema, esto hace que el coste para solucionarlo siempre saldrá más económico que cuando ya lo tienes encima y hay que aplicar tratamientos. Se analizan todos los alimentos cada vez que entra uno nuevo, en todo momento debemos saber qué están comiendo nuestras vacas y hacer la ración a partir de esos análisis.
F.E.- ¿Cómo os ha afectado directamente la subida desmesurada del coste de las materias primas?
E.J. - Una burrada. La verdad, nos había subido un poco el precio de la leche, pero se lo ha comido totalmente la subida de las materias primas. Lo malo es que según las previsiones, el grano va a seguir estando caro, y no nos queda otra que ser más competitivos para poder sobrevivir.
F.E.- ¿Habéis tenido que sustituir algún componente que encareciera mucho la ración?
E.J.- Hasta ahora no. Somos partidarios de dar a las vacas lo mejor, cueste lo que cueste; son animales a los que no se les engaña y todos los cuidados –ya sea en alimentación, en confort, etc–ellas te lo devuelven con creces. Por eso mientras las vacas vayan bien sanitariamente y la fertilidad y la producción se mantengan, seguiremos así.
F.E.- ¿Forzáis mucho las vacas, qué media de partos tiene la ganadería?
E.J.- Las vacas están aquí para producir leche, equilibrando bien la ración para cubrir las necesidades no tienes por qué tener más problemas que una granja con menos media de litros. En partos tenemos una media de 2,6.
F.E.- Comentabas que la sala de ordeño era prácticamente nueva, cambiado la que teníais en espina de pescado de 5 x 2 puestos, ¿qué motivó este cambio?
E.J.- La cambiamos en 2003 porque pasábamos mucho tiempo en el ordeño, más de dos horas y no podía ser, decidimos ampliarla para bajar el tiempo de ordeño. Pusimos los cubículos y la nueva sala.
F.E.- Estáis a dos ordeños, ¿habéis pensado subir a tres ordeños?
E.J.- Con la media que tenemos podríamos subir un poco más, pero no llegaría a compensar el trabajo que generaría. De todas las maneras, para nosotros por encima de todo esta la calidad de vida y creo que poniendo tres ordeños daríamos un paso atrás en este tema.
F.E.- ¿Y aumentar el número de vacas en producción tampoco?
E.J.- No, porque estamos ahora mismo al límite de ocupación. En un futuro, si hay que hacer inversiones, ya veríamos.
F.E.- Cuando cambiasteis la sala de ordeño, ¿no os planteasteis poner robot en
“Todos estamos en el mismo barco y si ésto se hunde, nos hundimos todos, y sería bueno que remáramos todos juntos para conseguir lo mejor”
“Somos partidarios de dar a las vacas lo mejor, cueste lo que cueste”
gando¿ tenéis previsiones de que suba algo?
E.J.- En febrero estábamos en 0,34€/l y en marzo lo han bajado a 0,33€. Es posible que suba en julio.
F.E.- Ser los primeros en el programa de eficiencia productiva ¿qué implica en la ganadería, en vuestro trabajo?
T.J.- Satisfacción personal, el hacer las cosas bien te hace que la granja sea más rentable, sobre todo es una herramienta más que nos permite ver los puntos donde estamos bien y los que tenemos que mejorar.
F.E.- ¿Repercute en el precio que os pagan por la leche?
E.J.- No, pero indirectamente te ayuda a hacer tu explotación más rentable. Es un servicio de Leche Pascual, concretamente Daniel Sánchez es quien recoge mes a mes todos los datos para poder elaborar todos los índices. Esto no tiene nada que ver con el programa de Seguridad Alimentaría, que sí cobras más por la leche. Sólo por entregar la leche a Pascual ya puedes estar en el programa.
F.E.- ¿Habéis tenido que realizar muchos cambios en la ganadería para poder certificaros?
T.J.- Lo teníamos todo bastante bien, la mayor inversión fue el aislamiento de la lechería. Pascual siempre ha apretado al ganadero en los temas higiénico-sanitarios y de calidad de la leche y no nos ha costado tanto adaptarnos a las nuevas normativas como a otros ganaderos de otras Industrias que lo pasaban más por encima; y al final, te ves recompensado. Hay pocas maneras de hacer las cosas bien. Llevamos muchos años trabajando con ellos y sabemos qué es lo que quieren, y nosotros pensamos “lo que no quieras para ti, no lo quieras para nadie”. Hay que ser profesionales y cuidar el tratamiento que hacemos de la leche que producen nuestras vacas; al final el tiempo pone a todo el mundo en su sitio.
F.E.- Con el precio que os están pagando ¿cubrís los costes de producción?
E.J.- Muy mal, estamos en 0.36€ en coste de producción, o sea que imaginaros.
F.E.- Cuando hemos llegado a la ganadería estabas inseminando una vaca, ¿lo haces normalmente?
E.J.- Sí, inseminamos nosotros. Para el diagnostico de gestación y la clínica tenemos contratado el servicio de dos veterinarios que trabajan por esta zona. Cada tres semanas hacemos diagnóstico de gestación, a parte de los problemas que puedan surgir en el día a día.
F.E.- ¿Utilizáis embriones o los habéis utilizado en algún momento como método de selección?
E.J.- No, yo conozco un poco el tema y de momento me parece que no va con nosotros, las vacas se quedan un poco desmadejadas.
F.E.- ¿Y semen sexado?
E.J.- Hemos utilizado, pero muy poco.
F.E.- Toros genómicos ¿os han ofrecido para que los uséis?
E.J.- Es otra cosa que ahora tampoco la veo muy clara, a lo mejor es que somos un poco clásicos.
F.E.- ¿Qué media de calificación tiene la ganadería?
E.J.- Estaremos por los 79 puntos.
F.E.- Aparte de la cuota que os reasignaron en su momento ¿habéis tenido alguna otra ayuda de la administración?
E.J.- Hemos podido acceder a tres planes de mejora a lo largo de estos 20 años y de los que nos hemos beneficiado. Al estar en el programa de mejora de la calidad de la leche, teníamos acceso a unas ayudas por parte de la Junta de Casti-
lla y León, pero este año nos la han denegado porque no hay dinero. Habíamos metido un variador de velocidad de los motores y nos han denegado la ayuda. No hay presupuesto. El año pasado compramos un tanque nuevo y sí nos dieron ayuda.
F.E.- ¿Sois miembros de alguna asociación o sindicato de ganaderos?
E.J.- Somos socios de OPL, pertenezco a la Junta Directiva Nacional, antes éramos miembros de Feplac.
F.E.- Cómo miembros de la OPL, ¿qué os parece la figura de las asociaciones ganaderas y su papel a la hora de negociar los precios?
E.J.- La industria no quiere sentarse a negociar, están acostumbrados a hacer lo que quieren y piensan seguir así si no le ponemos freno.
F.E.-- ¿Tenéis firmado contrato con Leche Pascual?
E.J.- Sí, por un año, y dentro de todos los contratos que hay firmados es el “menos malo”. Tiene un precio referenciado a Francia, cosa que otras Industrias simplemente han puesto un precio sin referenciarlo a nada. A nosotros nos da cierta seguridad aunque el ideal sería que nosotros pudiéramos negociar lo que se escribe en ese contrato y no una
F.E.- ¿Sois partidarios de que se mantenga el actual sistema de cuotas, que siga vigente más allá del 2014-2015?
Lo que lees en las revistas del sector y lo que escuchas en otros foros, es que, lo suyo, es que se mantenga, pero como estamos metidos en la UE, posiblemente vayan a desaparecer. Pero claro, nosotros decimos lo que
todas, porque la gente se lía y no salen adelante, al menos en Castilla y León. Pero los que están encantados de la vida son los vendedores de maquinaria.
F.E.- Y organizaciones como OPL ¿no podrían fomentar estas uniones?
T.E.- La idea es esa, y se tendría que haber trabajado así desde hace veinte años. Es la única manera de tener un sector fuerte y poder comercializar mejor la leche. Ahora veremos, cuando entren en funcionamiento los nuevos contratos, si la gente está dispuesta a que, por ejemplo, OPL negocie por ellos el precio con la industria a la que entregan la leche, esa es otra. Yo por ejemplo, seguiría entregando la leche a Pascual, pero estos tendrían que aceptar las condiciones que se han negociado. Decir “todos estos ganaderos tienen que tener este contrato y a este precio”. Pero con el precio hemos topado, que ahora competencia nos impide fijar un precio, cuando la industria lleva años poniendo el que quiere.
F.E. ¿Qué os parece el papel que está jugando INLAC?
E.J.- Hasta ahora nulo total. La intención de OPL es tener una silla en ese foro, que esté representado el productor, porque ahora mismo están los sindicatos, pero nadie se siente representado por ellos, que esté ahí el productor profesional y a partir de aquí ver si tenemos poder de negociación o no y, si no lo tenemos, para poder negociar de tú a tú con la industria, pues sobramos todos. El tema es poder negociar, si no, seguiremos como hasta ahora, trabajando bajo presión. Que no te puedan decir “o firmas el contrato en tales condiciones o de lo contrario algún día es posible
dice todo el mundo, ese dinero que nos hemos gastado en comprar cuota, ¿qué pasa con él?. Ahora la cuota no vale nada y antes era el mayor activo que tenías en la ganadería, es la mayor inversión que hemos hecho para que luego, de la noche a la mañana, te digan, eso no vale nada, cero. La única salida que veo es que, como en este tema también están implicados Alemania, Francia y Holanda y, los ganaderos de estos países, sí que saben defender sus intereses y les va a pasar lo mismo que a nosotros...
F.E.- Si finalmente quitan las cuotas, ¿vosotros aumentaréis la producción?
T.J.- Habrá que verlo, si a la gente le da por meter vacas y producir más, nos vemos como en EE UU, ganaderías de 3.000 vacas, pero pocas. Una en Segovia, la otra en Palencia y así. Lo único que esperamos es que con los contratos esté controlada la producción. Que puedas producir lo que tienes de cuota y a partir de ahí, todo lo que produzcas de más, te lo pago a menos precio, y que cada uno haga lo que quiera. Vamos a ir a ganaderías grandísimas y vamos a desaparecer el 80%.
F.E.- Si esto es así ¿no sería interesante la unión de varias ganaderías para poder ser competitivos?
T.J.- En esta zona no estamos mentalizados para esto. Cada uno en su casa piensa que es el mejor. Pasa igual en la agricultura. Todos tenemos cuatro tractores, sembradora, abonadora, cuando con diez tractores se podría hacer cada término, y hay 60 tractores por cada término. En esta zona había cuatro o cinco cooperativas y han desparecido
que te dejemos de recoger la leche”, de un día para otro; y ¿qué haces?. Es muy triste que haya pasado a un segundo plano el precio que recibimos por la leche y tome más importancia el que te lo recojan y que te lo paguen.
F.E.- En este sentido ¿pensáis que tanto Fefricale como CONAFE deberían apoyar más en este campo, intentando conseguir mejores condiciones para sus socios?
T.J.- Todos estamos en el mismo barco y si esto se hunde, nos hundimos todos, y sería bueno que remáramos todos juntos para conseguir lo mejor; cada uno desde su parcela hacer todo lo que esté en sus manos, aunque está claro que en este sector hay a alguien que le interesa que esto continúe como hasta ahora.
F.E.- ¿Cómo veis el futuro con la vista puesta en el 2015?
T.J.- Dependemos de las cuotas, de cómo reaccione la administración y cómo reaccionemos nosotros con lo que nos digan, hay gente que ya se está preparando para meter más ganado. Ya veremos. Nosotros, de momento, vamos a esperar a ver qué pasa. Sería meterse en inversiones, en más trabajo y perder calidad de vida, justo lo contrario de lo que queremos. Hicimos una sala, que yo no la quería hacer tan grande, porque al final la sala nos iba a hacer meter más vacas. Nos propusimos los dos, un número de vacas fijo y no pasarnos de ninguna de las maneras y así lo estamos haciendo, incluso hemos vendido alguna novilla, porque ya nos estábamos pasando un poco. Porque nosotros estamos dos, sino, yo ya habría cerrado. Hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
Xacobeo, la estrella de Fontao
Centros españoles de inseminación artificial
Alejandro Fernández y Mauricio de los Santos. En el cuadro Wind Sultan, el primer toro de Fontao del que se comercilaizaron 100.000 dósis
El Centro de Selección y Reproducción Animal de Galicia, lleva desde mediados de los años ochenta contribuyendo al desarrollo de la genética gallega y española, testando toros y consiguiendo que algunos de ellos hayan traspasado nuestras fronteras. Con Alejandro Fernández, su director, y Maurico de los Santos, técnico genetista del Centro, hablamos de su funcionamiento
Frisona Española.- ¿Cuándo comenzó a funcionar Xenética Fontao?
Alejandro Fernández.- El centro está ubicado en su actual localización de Fontao-Esperante (Lugo) desde 1985. Sus orígenes se sitúan en los antiguos CENSYRAs del Ministerio de Agricultura, que a su vez eran la continuación de las Estaciones Pecuarias Regionales creadas en los años 30. Hasta el año 1985 la ubicación de la Estación Pecuaria de Lugo era Fingoi. La razón de su traslado fue el crecimiento urbanístico de la ciudad de Lugo hacia aquella zona, que se transformó en zona universitaria.
Es en el año 1990 cuando se inicia, por parte de la Xunta de Galicia, un programa genético propio que se llamó “Programa Integral de Mellora Xenética” PIMX, que ha ido evolucionando y que todavía hoy continúa.
F.E.- ¿Cuáles eran y son los objetivos del programa?
A.F.- Las líneas básicas fueron y siguen siendo la potenciación del control lechero y el registro de animales en el Libro Genealógico así como la dotación de recursos genéticos. Estos son los pilares básicos en los que se ampara el programa.
F.E.- Este programa ¿nace como continuación del centro?
A.F.- La existencia del centro es anterior. A partir del año 1990 se desarrolla un programa en el que el centro pasa a ser un actor más y se potencia su funcionamiento.
F.E.- En cuanto a financiación ¿de quién depende Xenética Fontao?
A.F.- El centro ha pasado por varias fases. Hasta principios de los años 90 dependía íntegramente de la propia Consejería con personal funcionario. A partir de 1998 se crea Xenética Fontao que es una sociedad anónima participada por la Xunta de Galicia y las asociaciones ganaderas de las
razas bovinas: ACRUGA, la Asociación de Criadores de Rubia Gallega, y FEFRIGA, la Federación Frisona Gallega.
F.E.- ¿Con qué porcentajes de participación?
A.F.- Actualmente con un 80% la Xunta y el 10% cada asociación.
F.E.- ¿El personal sigue siendo funcionario?
A.F.- No, el personal es contratado por la empresa.
F.E.- ¿Cuánto sois?
A.F.- En torno a las 25 personas distribuidos en las distintas unidades, es decir, tanto en la parte laboratorial, manejo de toros, oficinas, etc.
F.E.- ¿Qué servicios ofrece hoy el centro?
A.F.- Xenética Fontao es un caso un poco particular dentro de todas las empresas que gestionan centros de inseminación artificial en España porque lleva a cabo, como es lógico, la gestión del centro de inseminación más grande de España, siendo la principal línea de negocio de la empresa, pero tiene también otras unidades que en su día se fueron creando a partir de líneas de I+D+i, pero siempre orientadas hacia la prestación de servicios a terceros; actualmente la más conocida es el Laboratorio de Xenética Molecular, que presta servicios a diferentes asociaciones dentro y fuera de España, y también tenemos nuevas unidades laboratoriales como el Laboratorio de fecundación in vitro
Como decía, dentro de todo esto, el centro de inseminación es una parte muy importante de la actividad de la empresa.
F.E.- De estos servicios ¿se puede beneficiar cualquier ganadero, dentro y fuera de Galicia?
A.F.- Sí. De cualquiera de los servicios, tanto en el envío de muestras para su análisis en nuestros laboratorios como en la compra de dosis seminales de nuestros toros.
F.E.- ¿Contáis con una red de distribución propia para comercializar el semen?
A.F.- Aprovechamos redes de distribución existentes, no tenemos una red propia porque es difícil de mantener y muy costosa. Tenemos acuerdos de distribución con compañías nacionales e internacionales. En Galicia contamos con la colaboración muy importante de las Asociaciones Provinciales de Control Lechero (AFRICOR) para el reparto de dosis seminales de toros jóvenes y probados. En el resto de España existen acuerdos con diferentes asociaciones autonómicas de raza Frisona, cooperativas, ganaderías, etc. para el testaje de sementales en prueba.
F.E.- Además de la Rubia Gallega y la Frisona ¿trabajáis con otras razas?
A.F.- Este año se inició un programa pionero en España de testaje de sementales de razas de aptitud cárnica (Rubia Gallega, Blanco Azul Belga y Limusina) para cruce industrial en la raza Frisona. Estas son razas muy utilizadas en el cruce industrial en nuestro país y, en Galicia en particular. Se trata de una antigua demanda de los ganaderos de raza Frisona, tener una evaluación propia de sementales de raza cárnica para el cruce industrial, y se están dando los primeros pasos. Estamos colaborando con las asociaciones de control lechero y se hace un reparto de dosis en prueba, igual que para el testaje de un semental de raza Frisona. Al nacimiento de las crías, los controladores recogen datos de aquellos caracteres de interés, como son peso y conformación, duración de gestación y facilidad de parto, que son los rasgos que más le interesa conocer al ganadero que utiliza parte de su efectivo reproductor para el cruce industrial. No se trata de promover el cruzamiento industrial en la raza Frisona, sino obtener datos de interés en aquellas ganaderías que tradicionalmente utilizan este sistema reproductivo en parte de sus reproductoras.
F.E.- ¿Qué importancia tiene, en cuanto a volumen de negocio, la raza Frisona y la Rubia gallega?
A.F.- En porcentaje es mucho más alto el de la raza Frisona, aproximadamente el 90% frente al 10%. En España, el precio que tiene el semen de razas cárnicas es muy bajo, así que repercute poco.
F.E.- ¿Con cuántos toros frisones empezó a trabajar el Centro?
A.F.- En el año 1989, previo al inicio del PIMX, se importó una partida de 15 toros procedentes de EEUU y Canadá. A partir del PIMX se inicia un programa embrionario, en el cual los machos van a Xenetica Fontao y las hembras quedan en el centro de transferencia embrionaria. Con lo cual, en esa etapa inicial muchos de los animales vienen a través de embriones, es genética americana o canadiense, pero no de compra directa de animales.
Después, a lo largo de los años, se ha ido trabajando con ambas líneas, es decir, la compra de machos en el extranjero y posteriormente de sementales nacionales de las familias que se iban desarrollando y la adquisición de embriones. Las crisis sanitarias internacionales como las vacas locas, la fiebre aftosa, entre otras, contribuyeron al cierre de fronteras de animales vivos procedentes de algunos países, con lo cual el peso de la línea embrionaria en esos
años fue mayor.
F.E.- ¿Y de países europeos?
A.F.- Sí también se trajeron y se siguen importando, animales vivos y embriones.
F.E.- A la hora de elegir los toros ¿quién hacía la elección de los embriones, de los toros?
A.F.- Ya desde las primeras épocas, con el PMIX, se estableció una Mesa Técnica de Mejora Genética de Galicia en la cual estaban representadas el control lechero, el registro genealógico, el centro de inseminación y la propia Consellería. Se constituyen unos comités técnicos que a partir de las ofertas recibidas deciden o no la compra. Progresivamente se le va dando más agilidad a esa selección y cada una de las entidades que conforman esa Mesa técnica elige a una persona que la represente, reduciéndose el número de miembros, para hacer más ágil la toma de decisiones. Las decisiones a tomar tienen que ser rápidas, no se puede tener al ganadero que oferta un animal o un lote de embriones esperando meses en contestarle. Se van adaptando las estructuras a las realidades presentes.
F.E.- ¿Cuántos toros hay hoy en el Centro?
A.F.- El número actual de toros de la raza Frisona es de 410 toros, aparte tenemos unos 30 de raza Rubia Gallega y 15 de otras razas. Hemos ido incrementando el número de toros puestos en testaje porque tienen demanda y tenemos capacidad para probarlos. En genética al igual que en la lotería, cuantos más boletos juegues más posibilidades tienes que te toque el premio.
F.E.- ¿Anualmente cuantos toros se ponen en prueba?
A.F.- Este año 2011 vamos a probar 72. El año pasado se pusieron en testaje 70 toros jóvenes de raza Frisona. En el año 2012 estaremos en cifras similares y a partir del 2013 dependerá de la evolución de las valoraciones genómicas en España y en el mundo.
La genómica es una herramienta muy útil para los centros de selección, pero hay que ser cautos para llevarla al extremo que se le quiere dar actualmente. Se está usando como elemento de marketing y, el mundo comercial, ya sabemos que toma una velocidad mucho mayor que la propia realidad científica.
F.E.- ¿Cuánto tarda un toro desde que llega al centro a tener su primera prueba en las evaluaciones genéticas?
A.F.- En el Centro entran animales a partir de los 14 días de edad, cuando la legislación nos permite su traslado. Cuando cumplen los doce meses en función de su desarrollo corporal, intentamos que inicien la producción de semen. La primera prueba se obtiene cuando cumple 5-6
F.E.- ¿Y vais a seguir testando 70 toros al año?
A.F.- Pues lo veremos, las decisiones vendrán dadas en función de los resultados económicos de la empresa. Nosotros hemos tenido un gran éxito con Xacobeo, que es un toro muy vendido tanto en el mercado nacional como internacional; los centros de inseminación dependemos de esas figuras. Seguramente con las nuevas herramientas de la genómica nos replantemos una reducción del número de machos a poner en testaje.
F.E.- Anualmente se ponen en prueba 70 toros pero partimos de un grupo de novillos que se han descartado, ¿que porcentaje se descartan y por qué motivo normalmente no llegan a ponerse en prueba?
Mauricio de los Santos.- En las reuniones de los comités técnicos se evalúan las ofertas que recibimos y ya rechazamos la mayoría de las que nos hacen. Los novillos rechazados lo son por no cumplir los requisitos que consideramos mínimos para ser puestos en testaje. Los que elegimos ya entran con el objetivo de ponerlos en prueba.
años, depende de las rondas de calificación ya que muchas de las descendientes de nuestros toros están en Galicia.
F.E.- ¿Tenéis limitado un techo de gasto para poder adquirir un toro o un embrión?
A.F.- Tenemos un presupuesto, esto es una empresa y como tal hay que definir objetivos y estudiar rentabilidades. Existen determinadas ofertas muy específicas que sabes que te pasan por delante y si no las aprovechas, las pierdes. Como empresa tenemos ciertos márgenes de maniobra y depende de cada ejercicio, en unos se invierte más que en otros. De todas formas los años que se nos avecinan no son los más idóneos desde el punto de vista económico y tenemos que valorizar las inversiones realizadas y medir en lo que se invierte.
F.E.- ¿Cuál es el coste medio de un toro desde que se compra el embrión hasta que se tiene la primera prueba y se empieza a rentabilizar?
A.F.- En nuestro caso es difícil de calcular ya que parte de los animales procedían del programa embrionario que estaba subvencionado. Los precios medios de compra de novillos élite en Europa varían entre los cinco y diez mil euros. En el caso de los embriones, el precio medio lo podemos cifrar en torno a los 2.000 euros; teniendo en cuenta que teóricamente se precisan cuatro embriones para obtener un macho más los gastos de implantación, etc, el precio por macho sería todavía superior. La ventaja de la adquisición de embriones es la obtención de hembras de alta genética y futuras madres de sementales.
F.E.- ¿Y en base a estos parámetros se llega a rentabilizar la inversión?
A.F.- Pues si conseguimos un toro que tenga demanda internacional, sí. La genética en la raza Frisona tiene mucha competencia internacional pero al mismo tiempo su mercado es global y esto es una ventaja.
F.E.- ¿La Consejería subvenciona parte del programa de Siempre lo ha apoyado desde sus inicios. En el año 2011 el aporte de la Xunta de Galicia a Xenética Fontao es de 20.000 euros en subvenciones corrientes.
F.E.- ¿Qué proceso se sigue a la hora de adquirir un novillo para el centro, se compra directamente al ganadero, se firma un contrato?
A.F.- Los toros son propiedad del centro, al ganadero se le paga el precio que se establece en base a unos criterios de calidad. Hay unos precios definidos según unas condiciones técnicas que deben cumplir.
M.S.- Al ganadero que le nazca un novillo y que él considere interesante para el centro nos lo oferta, el Comité Técnico decide sobre el mismo y le comunicamos nuestra decisión. Si se acepta, se realizan las pruebas sanitarias para que entre en el centro. Si se rechaza suele ser porque ya tenemos ese cruce o un hermano completo o no nos interesa técnicamente.
F.E.- En el caso de los embriones ¿cómo se funciona, en que vacas se implantan?
A.F.- En el caso de los embriones, en el programa que ha habido hasta ahora en Galicia, se desarrolla a través de la UTE de Bos. El comité técnico decide los cruzamientos más interesantes, se compran y la UTE de Bos es quien los implanta en ganaderías colaboradoras. Los machos que nacen vienen para el centro y las hembras se llevan a Bos o continúan en la ganadería.
F.E.- ¿Y ahora que desaparece la granja de Bos cómo se va a desarrollar este programa?
A.F.- El borrador del programa embrionario está bastante avanzado. La Consellería va a seguir apostando por el programa embrionario. Xenética Fontao será quien firme un acuerdo con el ganadero que deberá pagar una parte de los embriones. Se seguirán seleccionando los embriones a través de un comité y se implantarán en vacas de ganaderías. El ganadero recibirá compensación económica por los machos y las hembras serán de su propiedad con algunos derechos para conseguir embriones por parte del centro.
F.E.- ¿Y a vosotros como os afecta esta decisión según el protocolo de selección que estáis realizando?
Un porcentaje alto de los toros que entran al centro tenían prefijo Bos y provenían del programa embrionario. En adelante como empresa tendremos que buscar soluciones y adecuar el sistema que había hasta ahora.
Naves de estabulación de terneros y boxes de toros. En el centro los boxes destinados a toros de las razas de carne jan con el ganadero diariamente, también se recogen sus opiniones.
F.E.- Este programa ¿se va a circunscribir a ganaderías de Galicia o se puede extender a otras ganaderías de distintas zonas geográficas?
A.F.- En principio sólo a ganaderías de Galicia, porque este programa embrionario estará amparado por la propia Xunta de Galicia.
F.E.- Este programa va a ser un generador de genética desde las propias granjas
A.F.- Un poco se trata de eso que la línea hembra continúe y que no se pare el programa embrionario. Nosotros entendemos que debe continuar. Es importante la adquisición de machos, pero lo interesante es tener en el país un número importante de familias de vacas. Pensando en la genómica, las madres cada vez van a ser más jóvenes y estos programas son fundamentales para fijar las líneas hembras y multiplicarlas.
F.E.- ¿Cuántas madres y padres de futuros sementales seleccionáis al año?
M.S.- Varía mucho, no tenemos un número fijo, elegimos aquellos animales que consideramos más importantes en ese momento, intentado que sean los suficientes para que haya variabilidad, tratamos de abrirnos a distintas líneas genéticas y buscar progenitores de diferentes orígenes para conseguir esa variabilidad necesaria y evitar la consanguinidad, pero sin ningún condicionante previo.
F.E.- ¿Y en cuanto a procedencia, igual?
M.S.- Efectivamente, según lo que nos guste. Trabajamos pensando siempre en las demandas del ganadero, lo que nos pide y lo que les gusta. Somos una empresa y tiene que ser rentable, si vendes un producto que no gusta, no funcionas. El ganadero español tiene unos condicionantes muy diferentes, por muy cerca que esté, a los ganaderos franceses, holandeses o alemanes. En nuestro país la morfología tiene un peso importante y tenemos cierta predilección por unas líneas que combinen todo, pero que no falte una morfología básica. En cualquier caso nos gusta utilizar el buen material genético, esté donde esté, y proceda de donde proceda, cumpliendo siempre con los condicionantes sanitarios y zootécnicos pertinentes, por supuesto. F.E.- ¿El ganadero participa de alguna manera en estos pro-
Nosotros estamos mucho en el campo, en contacto con el ganadero y sabemos cuáles son sus sentimientos. A través de los representantes de las asociaciones, que traba-
En las fotos de la página de izquierda: laboratorio de análisis de muestras, envasadora de pajuelas y tanques para el almacenamiento de las dosis seminales. A la izquierda foto del laboratorio de pruebas de ADN
A.F.- Al probar setenta toros al año hay para todos los gustos, no nos circunscribimos a un prototipo de toro concreto, unos se orientan más hacía conformación, otros hacia producción y otros combinan todo.
M.S.- Esto nos permite tener de todo y para todos, que es, digamos, nuestro lema.
F.E.- ¿El ganadero gallego del Libro está obligado a usar toros en prueba?
A.F.- El término obligatorio es un poco fuerte. Nosotros preferimos que le vea cierta rentabilidad al uso de toros en prueba, que no le resulte perjudicial y que perciba ventajas económicas. Nuestro programa tiene una serie de premios para aquellos ganaderos que usan toros en prueba de forma rápida y que tienen hijas de esos toros en un periodo corto de tiempo. En el caso de toros en prueba, el ganadero puede obtener genealogías muy actuales, a precios regalados.
F.E.- ¿Han cambiado mucho los criterios de selección en estos veinte años que lleva el centro funcionando?
M.S.- Este mundo es muy dinámico y va cambiando, por ejemplo con la aparición del ICO, son las propias asociaciones de ganaderos las que diseñan las líneas por donde debe ir la selección genética y nosotros no hacemos más que seguir ese camino. En un principio importaba mucho la producción, después la morfología, luego la proteína, ahora estamos en la época de los caracteres secundarios, con otra serie de factores que hace años sonarían a ciencia ficción y que condicionan directamente la selección. No hacemos más que seguir las directrices marcadas por las asociaciones tanto a nivel nacional como internacional.
F.E.- ¿En ese sentido os gustaría tener una participación más activa dentro de Conafe en cuanto a las evaluaciones?
A.F.- Los centros españoles siempre estuvimos muy considerados en Conafe y antes de hacer cualquier cambio en temas que nos puedan afectar siempre somos consultados y nuestra voz se escucha y se tiene en cuenta. A España se le acusa de ir un poco por detrás, en cuanto a sus índices genéticos, pero ese paso atrás permite tomar distancias y ver como otros se estrellan. El ICO español tiene dos puntos de referencia que creemos que son dos pilares básicos, EE UU y Canadá y entendemos que ese rumbo que siempre ha marcado España es el correcto. La orientación excesiva hacía producción o hacia caracteres secundarios de algunos países europeos no gustan al ganadero español y tampoco creemos que esas vacas sean más rentables. F.E.- ¿Qué toros son y han sido las estrellas del Centro?
A.F.- Xacobeo es un número uno muy destacado. Veremos en la evaluación de junio, pero serían tres años consecutivos y la séptima valoración consecutiva, como número uno, y eso en España nunca había ocurrido. Nuestro anterior número uno fue Six. Otro toro destacado fue Wind Sultan, que fue el primer toro del centro del que se comercializaron más de 100.000 dosis seminales a finales de los años 90, paralelamente a él y un poco más joven fue Lerez, muy querido por los ganaderos, y el primer toro de
Un operario del Centro con la dosis del semen recogido en uno de los saltos.En el centro,Amsterdam,un toro genómico muy demandado por los ganaderos gallegos en 2011, y momento de uno de los saltos
nuestro centro que empezó a tener hijas con calificación excelente. Louro fue muy utilizado, Fontans, y después nos acercamos a las etapas más actuales con Dancer, Darter y, sobre todo, Xacobeo que es el buque insignia de Xenética Fontao y que nos ha dado a conocer en el mundo.
F.E.- ¿Xacobeo sigue produciendo con normalidad?
A.F.- Es un toro joven que está en plena madurez y su segundo grupo de hijas se incorporará a la evaluación de noviembre. Estamos esperando también la valoración genética a partir de sus hijas nacidas en Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia. Produce semen con total normalidad
F.E.- ¿En que año empezáis a exportar dosis de los toros?
A.F.- La apertura de mercados exteriores ha sido progresiva. A principios del 2000 se establecen los primeros acuerdos internacionales a través de WWSires, compañía californiana que nos sigue representando en muchos países, después se han firmado acuerdos en los mercados sudamericanos y con países europeos. Para vender primero tienes que tener producto y, aunque siempre lo hemos tenido para ciertos mercados, el mercado élite solo te demanda los números uno de tu país. En nuestro caso empezamos con Six que fue el detonante. Al ser el número uno por ICO en España los clientes internacionales empiezan a preguntar y a interesarse por él y otros toros de tu centro. Este mercado es muy difícil y por mucho que insistas en que tienes un buen producto, hasta que el demandante no viene con ganas, le puedes contar lo que quieras, que si no cree en él, no compra.
F.E.- ¿Qué país es vuestro mejor cliente?
A.F.- De los mejores clientes que hemos tenido sin duda Alemania y Reino Unido, que han demandado muchas dosis seminales de Xacobeo y Dancer, incluso Delete que es un hermano completo de toros genómicos americanos muy conocidos ha sido ampliamente demandado. Canadá también es un país que sigue consumiendo asiduamente y EE UU con volúmenes muy importantes de ciertos toros.
F.E.- ¿También estáis comercializando toros genómicos?
A.F.- Uno ya se puso en testaje en 2010 y su nombre es Amsterdam. Los ganaderos gallegos han solicitado 40.000 dosis a principios de este año. La demanda ha sido espectacular. Creemos que han influido dos hechos, uno comercial al tener prueba genómica en EE UU y otro, el precio de venta. Estamos en épocas de profunda crisis económica y es un toro que tiene un precio de venta muy competitivo.
M.S.- Y a lo que hay que añadir un pedigrí muy llamativo, hijo de Shottle y de Amberly, una hija de Goldwyn y de la
famosa vaca EK-Oseeana Ambrosia EX-95 (familia “Ashlyn”), que al ganadero también le gustan ese tipo de animales. Se juntaron varios factores que hicieron que fuera el toro más pedido de la campaña de este año. Los toros genómicos en un plazo más o menos corto van a estar todos en oferta.
F.E.- ¿Este toro venía de EE UU?
M.S.- No, vino de Holanda. Su madre nació en Alemania fruto de la importación de embriones desde USA. Su padre es inglés e hijo de un toro italiano con antecedentes canadienses y americanos. Amsterdam nació en Holanda y luego se nos ofertó y lo compramos. Todo un ejemplo de la internacionalidad de la genética de hoy en día.
F.E.- En cuanto al laboratorio ¿cuándo se monta el de Genética Molecular?
A.F.- Se crea en el año 1999; a partir de proyectos de I+D+i se financió el primer personal y el primer equipamiento. Su cliente inicial fue el propio centro de inseminación. A continuación se acreditan las técnicas de diagnóstico a través de organismos internacionales para que validen los resultados y que estos sean repetibles y válidos en cualquier país del mundo. En el año 2000 se hace socio de la Sociedad Internacional para la Genética Animal-ISAG que periódicamente realiza análisis entre laboratorios de los diferentes países del mundo. Las primeras técnicas desarrolladas se orientaron al ganado vacuno pero progresivamente se va abriendo a otras especies. Hoy la especie más importante desde el punto de vista cuantitativo es el ovino de leche, nuestro laboratorio trabaja fundamentalmente con la raza Assaf y Manchega, con el objetivo de garantizar y dar fiabilidad a los registros genealógicos. En los grandes rebaños ovinos, la determinación de la paternidad de las crías era un problema importante. Ahora se testan todos los machos y hembras reproductoras del rebaño y luego se analizan aquellos descendientes que se van a recriar. La asignación de paternidad y maternidad tiene una fiabilidad del 100%. Se trabaja también con otras especies como la caprina, equina y porcina. Asimismo se prestan servicios de trazabilidad a Indicaciones geográficas protegidas, caso de Ternera Gallega o de Carne de Ávila, permitiendo un seguimiento completo desde el animal al bistec.
F.E.- ¿El laboratorio de Genética Molecular es un ente aparte del Centro?
A.F.- El laboratorio pertenece a la empresa Xenética Fontao y funciona como unidad independiente dentro de la misma.
F.E.- ¿En el laboratorio se puede llegar a realizar pruebas
genómicas?
A.F.- Tenemos todo el equipamiento laboratorial, todos los genotipos de nuestros toros analizados y estamos intentando llegar a acuerdos con CONAFE en el futuro de la selección genómica en España. A nuestro entender las decisiones y la intervención del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino en materia de selección genómica en España no fueron acertadas, generando una duplicidad de infraestructuras ya existentes y afectando al funcionamiento competitivo del mercado y a la competencia efectiva del mismo.
F.E.- ¿A nivel particular un ganadero puede solicitar una prueba genómica de un animal?
A.F.- Aquí podemos hacer la prueba genómica en su parte laboratorial, es decir, analizar la secuencia de SNPs, pero la transformación de esa información en índices genéticos fiables debe ser realizada obligatoriamente por CONAFE. Estamos en fase de negociación, pensamos y creemos que hay sitio para todos, hemos hecho una gran inversión en equipamiento y reactivos, tenemos personal cualificado y queremos valorizar nuestro laboratorio.
F.E.- ¿Estáis produciendo semen sexado?
A.F.- No, en España no se elabora semen sexado. La razón es económica: la oferta presentada por la empresa norteamericana que posee la patente a los centros españoles era inviable desde el punto de vista económico. La única posibilidad de tener semen sexado de un toro español es llevar al semental a un centro de inseminación extranjero que disponga de esta tecnología y preste ese servicio. El semen sexado tiene al menos dos inconvenientes muy importantes: es caro y tiene una fertilidad muy limitada que obliga a su empleo exclusivo en novillas.
F.E.- De cara al futuro ¿cómo creéis que os puede afectar la desaparición de la cuota, la reestructuración del sector?
A.F.- Como centro que vive de y para los ganaderos que dependen de la venta de leche condicionada a una cuota nos puede afectar mucho. Creemos que la desaparición de la cuota traerá consigo una nueva reestructuración de un sector que ya de por sí está bastante castigado.
En Galicia siempre ha habido una gran vocación ganadera, es posible suponer que quedarían menos ganaderías pero el número global de reproductoras no debería disminuir en exceso; se van a tener que dimensionar más las explotaciones que permanezcan. Nuestra base y razón de existir son nuestros ganaderos y si ellos no obtienen rentabilidad en su explotación y tienden a desaparecer, lógicamente los centros de inseminación estamos abocados a acompañarles en ese camino. Nuestro objetivo prioritario son nuestros socios, es muy interesante comercializar en el extranjero al suponer un importante apoyo económico, pero lo que más satisfacciones nos ha dado, sin lugar a dudas, es que nuestros propios ganaderos consuman cada vez más nuestro producto y esto lo vemos año tras año; el ganadero está respondiendo muy bien y cada vez adquiere más dosis seminales de nuestro centro de inseminación. Los datos del Libro genealógico son evidentes, el porcentaje de hijas registradas de toros de Xenética Fontao no ha dejado de incrementarse en los últimos años. Es un hecho que agradecemos a todos los ganaderos que de uno u otro modo colaboran con nosotros, nos llena de orgullo y nos anima a continuar aportando a nuestros ganaderos la mejor relación calidad-precio que existe en el mercado.
M.S.- El éxito de la genética española producido en los últimos años es consecuencia de dos factores fundamentales como son la calificación morfológica y el control lechero, ambas funcionan francamente bien en nuestro país, dos armas fundamentales para la valoración de sementales, que nos da pruebas muy fiables y muy estables, pruebas que se han ganado el respeto internacional, pocas veces ocurre, pero creo que hay que verlo así. España tiene hoy un nombre en la genética holstein internacional y es un éxito compartido, una labor de todos.
Six fue el primer número uno de Fontao
A finales de 2009 comenzó a dar los primeros pasos la Organización de Productores de Leche, a la que se han asociado en poco más de seis meses 600 ganaderías.
Fernando Sainz de la Maza, Secretario Ejecutivo de OPL, comenta en la siguiente entrevista la organización y objetivos de la organización.
Ir de la mano con la industria para fidelizar al consumidor
Frisona Española.- OPL es fruto de la unión de FEPLAC, PROLEC y Ganaderos Unidos ¿fue difícil el proceso de unificación? ¿Cuándo comenzó a gestarse?
Fernando Sainz de la Maza.- La unión se fue fraguando a partir de finales de 2009 con reuniones en Galicia, Castilla y León y Asturias, donde participaron hasta quince miembros de las diferentes organizaciones, y se concluyó en Madrid en la sede del colegio de veterinarios. Allí reunidos José Pedro Egocheaga, José Antonio Herrero y José Ramón Arronte, representando respectivamente a Ganaderos Unidos, FEPLAC y PROLEC, firmaron la formalización de los estatutos para constituir la organización de productores de leche (OPL).
F.E.- ¿Cuál es la estructura de OPL?
F.S.M.- Existe una junta de gobierno compuesta por los siguientes productores de leche: Enrique Jiménez Heredero (Turégano, Segovia); José Agra Alvite (Barbeira Santa Comba, A Coruña); Pablo Velasco Rodríguez (Tineo, Asturias); Fernando Sainz de la Maza Cemeli (Lleida, Cataluña); Jesús María Echarri Azpiruz (Arruitz, Navarra); José Ramón Arronte Diego (Loredo, Cantabria); Antonio Madriñan Castro (Lalín, Pontevedra); Luis Rodríguez Lázaro (Navas del Madroño, Cáceres) y Raúl Paz Rioboo (Tarrio Frades, A Coruña).
F.E.- ¿Cuántos asociados tienen actualmente y cuánta cuota reúnen?
F.S,M.- OPL cuenta ya con más de 600 ganaderías de toda
“...no podemos abandonar nuestro poder de influencia desde el primer sector respecto a las administraciones”
España, y 700 millones de kilos asociados. La organización ha realizado hasta ahora más de 30 encuentros en los que ha congregado con éxito a explotaciones de todas las características de todas las comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, Rioja y Valencia) para explicar los objetivos de la nueva organización, así como la importancia aunar las fuerzas de los ganaderos con objeto de luchar por sus intereses, tanto a nivel nacional como europeo. Durante los siguientes meses, los representantes de OPL continuarán viajando por toda España con objeto de reunir el máximo número de afiliados de los cuales el 90% lo son de CONAFE.
F.E.- ¿Hay alguna condición para ser socios (volumen de cuota, etc) y qué cuota tienen que abonar?
F.S.M.- La única condición para asociarse es ser productor de leche. Las tarifas de cuota de afiliación para este 2011 son: de 1 a 150.000 kg de cuota, 50 € y de 150.001 a 500.000 kg de cuota, 100 €. A partir de 500.001 kg de cuota son 100 € por los primeros 500.000 kg más 0,18 €/Tn por la cuota restante hasta la cuota total, con un importe máximo de 550 €. Por ejemplo, el cálculo para 650.000 kg es: 500.000 kg a 100 € + 150.000 kg a 0,18 €/Tn (0,00018 € litro) = 100 € + 27 €; Total cuota anual: 127 €
F.E.- ¿Qué servicios presta a los asociados?
F.S.M- Los servicios que presta actualmente la OPL a sus asociados, mediante correo electrónico casi diario, es la información constante de las actividades que realiza la junta semanalmente así como el asesoramiento de la normativa existente o pendiente de regulación para que todos los afiliados participen con sus propuestas.
Hoy (lunes 6 de junio) hemos podido informar a primera hora del reparto de cuota de la reserva nacional publicado por sorpresa el sábado 4 en el B.O.E.
F.E.- Considerando las experiencias anteriores y la situación del sector, ¿cree que ésta es la última oportunidad de crear una estructura empresarial representativa del sector lechero en España?
F.S.M.- Sin duda.
F.E.- ¿Están de acuerdo con las condiciones del RD sobre reconocimiento de organizaciones de productores?
F.S.M.- El Real Decreto define claramente que es una organización de productores para concentrar la oferta en cuanto a la comercialización conjunta de los productores que deciden transferir su producción o parte de ella a una OP que les dirija las negociaciones.
F.E.- ¿Qué le parece el RD en general?
F.S.M.- El Real Decreto según nuestro propio resumen extraído de copiar fragmentos del mismo dice: Que una vez modificado el Reglamento (CE) nº 1234/2007 (Se prevé a finales 2011):
•El Gobierno de España: Decide ya, la celebración de contratos de entrega de leche cruda de un ganadero a un transformador de leche cruda, o a un recolector, negociados libremente entre las partes, suscritos con anterioridad a la entrega, incluyendo la duración mínima de un año, y que en caso de que la venta se realice a través de uno o más intermediarios, qué etapas de la venta serán objeto de contrato escrito entre las partes, siendo obligatorios salvo las excepciones que se prevean para las cooperativas, conforme a lo que establezca la norma comunitaria y que deberán ser puestos en ejecución inmediatamente. cuando entre en vigor el citado reglamento comunitario.
•Se determina cuáles son las finalidades de la Organización Interprofesional Láctea, que juega un papel muy importante en aspectos tan relevantes como la mejora de la transparencia en el sector lácteo, entendiendo como tal, la disponibilidad en tiempo real de información veraz y objetiva y acceso a la misma en igualdad de condiciones para compradores y vendedores de leche, creándose una base de datos en el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, que recoja los datos relativos a los requisitos mínimos del contrato, que se nutrirá de la información de los compradores de leche directamente o por medio de convenio con la interprofesional láctea.
•El reconocimiento de las organizaciones de productores de leche que deberán crearse a iniciativa de los productores, su funcionamiento interno será democrático y la posibilidad de que éstas puedan negociar de manera colectiva los términos de un contrato.
ción?
F.S.M.- A los productores de leche actualmente no nos llega el eco de sus actividades para una mejora inmediata de la situación de nuestro sector. La primera motivación que nos lleva a constituir OPL como suma del mayor número posible de ganaderos profesionales es tomar asiento legítimo en la interprofesional láctea (INLAC), para trabajar en la elaboración de las estrategias que puedan conducirnos hacia el progreso de nuestro sector. La segunda motivación, apoyada en la primera, consistente en valorizar la leche como alimento básico, indispensable en todas las edades y natural para la buena salud humana.
F.E.- En cuanto a CONAFE, ¿en qué considera OPL que podría contribuir en cuanto a las reivindicaciones del sector?, ¿cree que debería involucrarse en estas cuestiones (precio de la leche, INLAC, etc)?
F.S.M.- Su misión no ha de ser en ningún momento reivindicativa, en cambio sí creemos que debe apoyar la mejora económica del sector como viene haciendo con sus labores divulgativas y testimoniales como es el caso de esta entrevista la cual agradecemos enormemente por el apoyo que recibimos con su publicación.
F.E.- ¿Cuáles son los objetivos de OPL?
F.S.M.- Con el nuevo panorama que generará la modificación prevista sobre la contratación en el sector lácteo en relación a la normativa europea que modificará para el sector lácteo el Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo, nos hemos propuesto como objetivo, para un mejor seguimiento y control del mayor inconveniente de los contratos que es el relativo al precio, la creación de una mesa for-
F.E.- Según estable el RD ¿OPL negociará los contratos de compra-venta de la leche de sus afiliados con las industrias lácteas?
F.S.M.- Los contratos los firma siempre el productor de la OP con el comprador. Lo que hace la OP es negociar los términos de los contratos de sus miembros, pero el contrato lo firma el productor. De esta manera, el comprador deberá firmar tantos contratos como productores miembros de la OP haya.
F.E.- ¿Cómo se debe actuar mientras que el derecho comunitario no permita la aplicación de los contratos ni en qué términos?
F.S.M.- Son estos aspectos, obligatoriedad de los contratos con determinada contenido y posibilidad de contratación colectiva, novedosos en el ordenamiento jurídico español. Por lo tanto, para cumplir con la idea de que los contratos se suscriban libremente por las partes requiere que el productor forme parte de una OP para recibir una asesoramiento general de mayor visión.
F.E.- Por el momento no están presentes en INLAC. ¿Qué piensan hacer al respecto?
F.S.M.- Solicitar en breve nuestra solicitud de incorporación una vez finalizada la ronda de presentación a sus actuales miembros.
F.E.- ¿Qué opina sobre la labor de la interprofesional? En caso de que no cambiase su configuración, incorporando a las organizaciones de productores, ¿cuál sería su fun-
“Si los jóvenes que se han de incorporar ven negocio, vendrán a él. El modelo de incorporación actual opinamos que no es el correcto, la ayuda debe ir a la granja, no al joven”
mada por los representantes de la industria transformadora y de los productores para establecer trimestralmente el precio de la leche. La propuesta en concreto seria aprovechar la lonja de Silleda (Galicia) para establecer los precios. Otros sectores productores (porcino, ovino, vacuno, etc) ya hace años que practican los pactos de precios entre productores y industria.
F.E.- ¿Tienen algún programa que incentive la incorporación de jóvenes ganaderos?
F.S.M.- Si los jóvenes que se han de incorporar ven negocio, vendrán a él. El modelo de incorporación actual opinamos que no es el correcto, la ayuda debe ir a la granja, no al joven. Cuando ocurren grandes crisis en el campo, como la que estamos sufriendo actualmente, se originan grandes abandonos de productores que por desánimo o quiebra financiera se ven forzados a abandonar la actividad. Hemos pasado los últimos dos años y hasta el momento la resistencia numantina del sector, pese al agobio, es muy digna de mencionar. Veremos sus efectos a largo plazo: falta de vocación ganadera y consolidación de la leche en “brick” como producto commodity. Es fácil reconocer que productores de leche e industria transformadora vamos a sufrir las consecuencias por igual.
F.E.- ¿Se han planteado adoptar alguna medida de presión para conseguir un precio más alto de la leche?
F.S.M.- La autorización para negociar en los foros adecuados como es el caso de la Interprofesional INLAC. A otro nivel más reivindicativo, en Cantabria de la mano de todas las organizaciones del sector, se han tomado medidas de presión frente a la gran distribución para evitar la comercia-
lización de leches a bajo precio. Nosotros, los que ordeñamos las vacas para producir la leche, no tenemos que dar lecciones a nadie, pero sufrimos las consecuencias de esta tendencia mercantil y de banalización. La definición de productos commodities es que no son diferenciados por la marca, un hecho que ocurre porque la mayoría de veces los productos no generan un valor adicional al cliente, es decir, no tienen un valor añadido. Generalmente ocurre en las empresas que no tienen una visión clara y no pueden anticiparse con la suficiente exactitud a las tendencias del mercado. Lo mejor para generar marca es realizar un estudio cuantitativo del mercado para saber mejor cuáles son las necesidades más específicas del mismo y satisfacerlas antes que la competencia. Hoy, nuestra competencia es quien tiene la llave para llegar al consumidor final.
F.E.- ¿Cuál sería el precio mínimo adecuado en España?
F.S.M.- 0'41 euros.
F.E.- ¿Por qué los ganaderos españoles no cobran lo mismo –de la misma industria– que otros productores europeos?
F.S.M.- Las características españolas son muy diferentes del caso francés dónde el mayor productor entrega 8.000 litros diarios de leche. Y en nuestro caso, ya existen varias ganaderías entregando 50.000 litros diarios. Desde un punto de vista exclusivamente logístico, la industria valora la optimización de su recogida y la proximidad al consumo. Y a nosotros, los empresarios ganaderos, nos toca direccionarnos a la industria transformadora y al consumidor, etiquetar con más información para asegurar trazabilidad y una tendencia hacia el km 0.Todos sabemos cuánto viaja la leche.
F.E.- ¿Qué opina respecto a que en grandes distribuidoras como Carrefour la leche esté a 0,51 céntimos o menos?
F.S.M.- Es la respuesta de la distribución a la industria transformadora española. La respuesta la debemos obtener en INLAC, pero actualmente no estamos allí para apoyar la mejor valorización de los productos lácteos.
F.E.- Y para rebajar los costes de producción, ¿ofrecen algún tipo de asesoramiento?
F.S.M.- Estamos en contacto con el sector consultor para establecer un convenio de colaboración independiente para asesorar mediante un "hombre de campo" visitas a las explotaciones que lo soliciten con el fin de ayudarles y recomendarles mejores actuaciones y métodos en su producción.
F.E.- ¿Cuáles son sus perspectivas para el sector productor lácteo después del 2015?
F.S.M.- De la misma forma que se ha definido el grupo de alto nivel europeo sobre la contratación entre productores de leche e industria transformadora, estaremos ambos condicionados a un entendimiento para producir exactamente lo que el consumo demande. Pero también si el sector productor somos capaces de organizar una gran OP podremos ofrecer la leche a otros mercados internacionales que demandan leche en polvo, si aquí no somos capaces de transformar en productos lácteos comestibles, el calendario anual.
F.E.- ¿Cuotas o mercado libre?
F.S.M.- Actualmente con el nuevo panorama no se trata ni de cuotas ni de mercado libre, sino de contratos que la industria facilita al productor. Los productores, para crecer, dependeremos de los volúmenes que nos marque el contrato con la industria. La leche producida de más sin contrato no tendrá destino posible, en cambio
una OP fuerte puede negociar la producción hacia otros mercados no dependiendo de los contratos que un solo ganadero sea capaz de negociar con una gran industria que no controla.
F.E.- ¿Qué opina sobre la indemnización para los ganaderos que han comprado cuota?
F.S.M.- Todavía no está escrito si nos quedará un reconocimiento posterior a 1 de Abril de 2015 que es cuando finaliza el periodo de amortización del dinero invertido en compra de cuotas. Insistiremos en Bruselas para que las cuotas de producción continúen siendo una garantía para los productores en ejercicio.
F.E.- ¿Cómo está la situación con los productores gallegos? ¿se han retomado las conversaciones para su incorporación a OPL?
F.S.M.- La situación de los productores gallegos es de vital importancia dado que actualmente, de las 20029 explotaciones de leche que han iniciado la campaña de entregas en España, 11198 están en Galicia; y en cuanto a producción el 38% de la leche se ha producido en esta comunidad. En la junta actual de la OPL hay tres miembros representando a Galicia como así lo recogen los estatutos. A fecha de hoy son más de 200 los ganaderos gallegos afiliados a la OPL.
F.E.- ¿Tienen relación con otras organizaciones nacionales y/o extranjeras?
F.S.M.- Participamos de una entidad supra europea que es la European Milk Board (EMB). La organización europea, que reúne a más de 100.000 productores de leche de 17 países de la UE. El objetivo es participar en su labor como lobby en la Comisión Europea (CE), así como en las voluntades políticas de todos los organismos supra nacionales
F.E.- En su opinión ¿cuáles son las medidas más urgentes que necesita el sector?
Mejora inmediata del precio de la leche para el mantenimiento de los costes de producción.
F.E.- Y al final del camino, ¿sería posible una única voz de todos los productores lácteos nacionales? ¿Es posible consolidar y defender a corto plazo los problemas comunes de los productores y dejar para tiempos de vacas gordas los debates de los intereses más propios de tamaño, región o preferencia racial?
F.S.M.- A la pregunta de “¿Cuál es la ruta más rápida para llegar a esta meta?” Teresa de Calcuta nos contesta: “el camino correcto”. Y no es otro que llegar a acuerdos estables e ir de la mano con la industria para fidelizar al consumidor. De otra manera, la distribución ahogará tanto a los productores como a la industria transformadora.
F.E.- Ante el futuro de liberalización del sector, y teniendo en cuenta la dinámica de la política nacional, ¿son los ganaderos los garantes principales de su propio futuro o hay que seguir dejando a las estructuras políticas las decisiones más relevantes sobre el sector?
“OPL cuenta ya con más de 600 ganaderías de toda España, y 700 millones de kilos asociados”
F.S.M.- Toda la política agraria tiene sumado un adjetivo y es: común. Repetimos para que se entienda PAC, Política Agraria Común, su origen se debate en Bruselas, por lo tanto no podemos abandonar nuestro poder de influencia desde el primer sector respecto a las administraciones.
Entrevista con Jean-Françoise Verdenal, presidente de European Dairy Farmers (EDF)
Jean-François Verdenal, ingeniero agrónomo, ha trabajado en el departamento agrícola de la Misión Económica de Francia en Arabia Saudita, en una empresa especializada en software agrícola, así como en el departamento de investigación de producción forrajera y cerealística de Arvalis, y en una cooperativa lechera. En el 2000, tras la jubilación de sus padres, se hizo cargo junto a su hermano de la explotación lechera familiar, situada cerca de Metz, en el este de Francia. La explotación tiene 200 ha (80 para prados y alfalfa, y 120 para cultivos de maíz forrajero, trigo, colza y avena) y cuenta con 65 vacas de leche y una cuota de 600.000 kg, con una producción media por vaca de 9.400 Kg. Además, ofrecen alojamiento de turismo rural y está dotada con paneles solares para la producción de energía eléctrica.
Socio de EDF desde 2001, Verdenal fue elegido representante de la sección francesa en 2005 y presidente en 2007. Está afiliado a la FNSEA ( Fédération nationale des syndicats d'exploitants agricoles), aunque no tiene ningún cargo.
Aprovechamos su reciente estancia en Galicia –donde visitó a los socios de esta organización para conocer su situación y perspectivas–para realizar esta entrevista.
Frisona Española-. ¿Qué es EDF y qué relación mantiene con otras organizaciones profesionales?
Jean-François Verdenal.- European Dairy Farmers (EDF) no es una organización profesional creada para la defensa corporativa de los intereses del sector y, por lo tanto, no está representada en ninguna interprofesional. Se trata, simplemente, de un club independiente, de un foro de ganaderos de toda Europa interesados en intercambiar sus experiencias y conocimientos para mejorar la competitividad de sus explotaciones.
Para el análisis y tratamiento de la información que recoge, dispone de un equipo de estudios, el EDF-STAR (Scientific Team for Analysis Research) en el que participan técnicos de todos los países con agrupaciones de EDF que trabajan en red y en contacto permanente. En España, el centro encargado de la coordinación es el CIAM de Mabegondo y, a nivel internacional, esa responsabilidad recae
en el vTI, Johann Heinrich von Thünen-Institute de Braunschweig (Alemania).
EDF mantiene relaciones de colaboración con otras organizaciones que persiguen los mismos fines para el intercambio de información y con empresas del sector que, por estar interesadas en sus actividades, están dispuestas a contribuir a su financiación.
EDF se fundó en 1990 en Stoneleigh (Inglaterra) y cuenta con unos 400 socios de 20 países europeos (Alemania, Austria, Suecia, Dinamarca Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Suiza, Italia, España, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Eslovaquia, República Checa, Polonia, Hungría, Ucrania y Rusia). España participa desde el año 2000 con una treintena de socios, gallegos en su mayoría.
F.E.- ¿Qué actividades realiza EDF?
J-F. V.- Las principales actividades de EDF son las siguientes: 1.La comparación internacional de costes de produc-
ción, basada en los datos técnico-económicos de sus asociados. En 2010 participaron 280 explotaciones lecheras de toda Europa.
2.La encuesta anual (Snapshot) sobre las inversiones y planes de futuro de las explotaciones en la que se incluye un tema específico cada año. La que se está realizando en 2011 versa sobre los sistemas de ordeño.
3.La comparación internacional de los precios de la leche, que se realiza en colaboración con LTO de Holanda y a la que se puede acceder en: www.milkprices.nl
4.El Congreso anual de EDF en el que además de las conferencias y talleres, se visitan las explotaciones asociadas. Este año se celebra en Stoneleigh (Inglaterra) con el título:”Adapting to the market”
5. ED News es un boletín trimestral en el que los propios productores abordan la actualidad del sector lechero en sus países. La información de EDF se encuentra en su Web: www.dairyfarmer.net.
En la actualidad está iniciando un proyecto para la comparación internacional de los precios de los inputs, en colaboración con otras instituciones. Además de estas actividades de carácter internacional, los grupos nacionales de EDF tienen sus propias iniciativas, como reuniones y visitas a explotaciones.
F.E.- ¿Cuál es el precio actual de la leche en Francia?
J-F. V.- Entregamos la leche a una cooperativa local que fabrica queso con denominación de origen. Tenemos un contrato a cinco años, que cualquiera de las partes puede romper, avisando con un año de antelación. El precio base es el que se fija en el Acuerdo nacional del sector lechero y al que se añaden las primas de calidad. En Francia no hay primas por volumen de entregas.
El precio base actual en Francia es de 30,4 Euros/100 litros, sin IVA. Existe una prima de calidad de 0,25 €/100 litros para la grasa por cada décima por encima de 3,8 g/l y otra de 0,6 €/100 litros por cada décima de proteína por encima de 3,2 g/L. También se paga 0,1524 €/100 litros si se está por debajo de las 50.000 bacterias, así como otros 0,1524 €/100 litros si las células somáticas no alcanzan 250.000 y otros 0,1524 €/100 litros si las esporas butíricas son inferiores a 800, aspecto muy importante para las queserías.
En el pasado mes de febrero, nuestro precio final fue de 33,8 €/100 litros, con un 4,13 de grasa y 3,39 de proteína, de los 3,4 €/100 litros corresponden a primas de calidad,
F.E.- ¿Cuál es su coste de producción?
JF. V.- Aunque todavía no tengo los resultados definitivos del último año, en el anterior los costes directos fueron de unos 13 €/100 kg de leche, de los que unos 7 € correspondían a alimentos para el ganado. El coste total, incluidos los costes de oportunidad, alcanzaron los 39 €/100 kg, lo que significó una pérdida de 0,3 €/100 Kg, que se compensó con las primas desacopladas. En la actualidad el coste de la alimentación del ganado anda por los 10 €/100 kg, pero como el precio de la leche es más alto y hemos reducido otros costes, estimo que la pérdida se sitúe en 0,1 €/100 Kg, sin considerar las primas desacopladas.
F.E.- ¿Cómo es el control lechero en Francia?
J-F. V.- En Francia, el control lechero se realiza por organismos independientes o que están ligados a las Cámaras de Agricultura. Existen niveles diferentes de control en función del número de visitas y análisis y tienen, por tanto, diferentes precios. Nosotros estábamos en el nivel básico, el más simple, con un único control mensual para dos ordeños consecutivos y en que se sumistra información sobre producción por vaca y los parámetros de grasa, proteína, recuento celular y algunos otros datos técnicos. Este año estamos en el segundo nivel porque queremos más información sobre fertilidad y nutrición. En febrero, pagamos 5,4 €/vaca, precio mucho más alto que el que se paga en España.
El ajuste entre demanda y oferta a nivel mundial ha mejorado en 2010 y eso va a permitir consolidar el precio de la leche al ganadero.
F.E.- ¿Qué ayudas reciben los ganaderos franceses de la administración?
J-F. V.- La ayuda más importante es el pago único y las relativas al segundo pilar de la PAC. Las regionales y nacionales están en regresión a causa del déficit presupuestario. Las únicas ayudas existentes son para inversiones en edificios o equipamiento de ordeño, pero no para maquinaria. En general, financian en torno al 40% de la inversión, impuestos excluidos, y no puede exceder los 90.000 €/UTH para un máximo de 2 UTH. El porcentaje está modulado y varía según las regiones y en función de que la zona, sea o no desfavorecida, de que el solicitante sea o no un joven que se incorpora, y de que la explotación sea individual o una GAEC.
F.E.- ¿Cómo ve la entrada en España de leche francesa a precios más baratos que los españoles?
J-F. V.- Hay empresas españolas que compran leche en Francia y empresa francesas que adquieren leche en Alemania a un precio más bajo que el nuestro, y los ganaderos italianos también se quejan de las importaciones de Francia y Alemania. Estamos en un mercado único y las reglas son las mismas para todos. El problema es cómo adaptarse a un mercado en el que los productores apenas cuentan, tema que abordaremos este año en el congreso de EDF en Inglaterra. Otro aspecto de la cuestión es el problema que se le ha presentado a las explotaciones francesas que vendían a empresas españolas que de un día para otro han dejado de recogerles la leche.
F.E.- ¿Cuáles son las perspectivas del sector lechero a nivel internacional?
J-F. V.- La coyuntura internacional es favorable en la actualidad. El ajuste entre demanda y oferta a nivel mundial ha mejorado en 2010 y eso va a permitir consolidar el precio de la leche al ganadero. La demanda de productos lácteos está recuperándose en China, tras la crisis de la melanina, igual que en los países emergentes que están saliendo de la crisis, como Rusia. Por otra parte, casi no hay stocks de manteca a nivel mundial. Todo esto conduce a un aumento del precio de la leche, a la disminución de los stocks en la UE y al aumento de sus exportaciones, favorecidas por una mejor relación del tipo de cambio euro/dólar. Puede decirse que hemos salido de una crisis del precio de la leche y que caminamos hacia una crisis de los costes de producción, porque aunque el precio de la leche mejore, también están aumentando, desde finales de 2010, el precio de la energía, de los fertilizantes y de los alimentos para el ganado...
F.E.- ¿Qué se puede hacer en ese caso?
y del presupuesto de la UE. Según Le Foll, diputado del Parlamento Europeo y miembro de la Comisión de Agricultura, los países tienden, cada vez más, a defender sus intereses nacionales a causa de sus déficit y del impacto de la crisis, frente a una visión común europea, lo que acabará afectando al presupuesto agrícola de la UE de 2013.
F.E.- ¿Están todos los países en las mismas condiciones para afrontar la volatilidad de los precios de las materias primas? J-F. V.- Hay un refrán inglés que dice que la hierba del vecino siempre es más verde. En mi opinión todos los países tienen sus ventajas e inconvenientes, puntos fuertes y débiles, y hay que tener en cuenta muchos factores: precio de la tierra y escasez de la misma, coste de la cuota, normativa medioambiental, fertilidad del ganado, nivel de endeudamiento, carga ganadera, destino del purín, precio de la leche, coste laboral y preparación de la mano de obra, capacidad de la industria y un largo etc.
Una de las conclusiones del último congreso de EDF, celebrado en Italia, es que contrariamente a lo que muchos piensan, de que sólo es posible producir leche eficientemente en regiones donde se pasta y los costes de producción son muy bajos, como Irlanda o el Reino Unido, también se puede conseguir en las condiciones mediterráneas. En Italia, el precio de la tierra y los costes de producción son altos, las cargas ganaderas elevadas, hay dificultades para cumplir la normativa medioambiental y para unificar la posición de los productores a nivel nacional y, de ese modo, fortalecer su capacidad negociadora. Pero, frente a todo eso está su habilidad para desarrollar iniciativas locales, para aumentar al valor añadido de sus productos y para adaptarse a las exigencias del consumidor. Sin olvidar que también gozan de los precios de la leche más altos de Europa.
Esta no es una actividad fácil, aunque haya explotaciones muy rentables. En todas las explotaciones existen oportunidades y posibilidades de mejora. La dificultad está en detectarlas y en saber aprovecharlas en su particular contexto.
... los países tienden, cada vez más, a defender sus intereses nacionales a causa de sus déficit y del impacto de la crisis, frente a una visión común europea, lo que acabará afectando al presupuesto agrícola de la UE de 2013.
J-F. V.- Hay dos formas de afrontar el problema. Una es produciendo más, la otra produciendo mejor. La primera conduce a la generación de excedentes que acaban afectando al precio, por lo que yo me inclino por la segunda. Cada uno tiene que estudiar cómo reducir los costes de producción en su explotación
Para los productores de leche europeos la volatilidad de los precios es algo nuevo; pero en otros países ,como Nueva Zelanda y EEUU, o en otras actividades como el porcino, llevan años afrontando este problema y nosotros también tenemos que aprender a hacerlo.
Por otra parte, hay otros factores de incertidumbre sobre los que no podemos actuar, como los derivados del cambio climático, al que se pueden atribuir las sequías de Rusia y Nueva Zelanda o las inundaciones de Pakistán y Australia, que influyen en las exportaciones.
Otro factor a tener en cuenta es la evolución de la PAC
J-F. V.- Pienso que es más importante invertir en recursos humanos que en edificios o tecnología, que hay que conocer perfectamente los costes de producción para saber reaccionar a tiempo y poder adaptar la estrategia de la explotación.
La formación es muy importante, pero todavía más lo es la curiosidad del ganadero por las innovaciones, las ganas de aprender y el espíritu emprendedor. Hay tener las cifras de la explotación en la cabeza, saberlas de memoria y eso sólo se consigue dedicando más tiempo a la gestión y al análisis de los costes de producción, al que damos tanta importancia en EDF.
Pero, al mismo tiempo, como ganaderos, hay estar atento al rebaño, sentir la proximidad de los animales, escucharlos, aprender a detectar con una simple y rápida ojeada los problemas que se presentan.
También es necesario un contrato con una industria dispuesta a recogerte la leche y que tenga presencia en un mercado con poder adquisitivo. En esto todavía nos queda mucho por hacer.
La Junta de Gobierno de CONAFE, en su reunión del 23 de febrero de 2011, adoptó entre otros los siguientes acuerdos:
Tarifas 2011
Las tarifas de cuotas y servicios de CONAFE para 2011, tal y como se aprobó en la Junta de Gobierno del 1 de diciembre de 2010, no varían respecto a las del año anterior.
Modificaciones en formularios de inscripción de Auxiliares e Importadas
Se aprueba la creación de un formulario de altas único para nacimientos, auxiliares e importadas.
Situación de la UTE de Bos
Se propone redactar un escrito de apoyo a los ganaderos de FEFRIGA, dirigido a los responsables en la materia de la Xunta de Galicia (ver anexo).
Carta enviada al Consejero de Medio Rural de Galicia el 14 de marzo de 2011
Estimado Sr. Consejero
Por la presente, la Junta de Gobierno de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española, en nombre y representación de más de 8.000 explotaciones con unas 540.000 vacas en Control de Rendimiento Lechero y Libro Genealógico, quiere hacerle llegar su inquietud y profunda preocupación por el que parece va a ser inminente desmantelamiento y cierre de la U.T.E. de Bos.
Entendemos que la decisión de cierre de la U.T.E. de Bos por cuestiones económicas tiene que estar convenientemente fundamentada. Sin embargo, precisamente por la situación del sector del vacuno lechero de selección, por su futura proyección a nivel estatal e internacional y, sobre todo, por el que conocemos largo camino del Programa Integral de Mejora Genética de la Xunta, que se inició en 1995 y que casi veinte años después ha logrado un amplio reconocimiento de ganaderos y organizaciones a nivel estatal, esta Unidad debería continuar su trabajo de mejora genética, la cual ya trasciende del ámbito de Galicia.
El acceso a embriones procedentes de las mejores familias de Holstein del mundo a una escala tan importante, no había sido conseguido antes por ningún otro programa de trasferencia embrionaria. La diferencia en cifras está clara: de los embriones que han dado lugar a animales a inscribir en el Libro Genealógico, Galicia en los tres últimos años ha aportado entre el 62 y 65% de animales; mientras que el siguiente origen de animales procedentes de trasferencia embrionaria solamente supone entre el 8 y el 11%, en los 3 últimos años.
Es de destacar que la media de índices genéticos y de pedigrí de los animales vivos procedentes de la UTE de Bos, es de 2036, lo que muestra que estos animales superan con creces la media de índices genéticos de las vacas vivas a nivel nacional (1364), y autonómico (1308, en el caso de Galicia) e, incluso, de la mejor Autonomía (1601), todo ello calculado con datos de la última evaluación genética de CONAFE de noviembre de 2010. Y, no sólo eso, sino que la UTE de Bos ha sido reconocida en repetidas ocasiones como una de las mejores ganaderías por ICO; en la última evaluación, se sitúa en segundo lugar en su estrato, de ganaderías de 17 a 75 reproductoras, con una media de ICO de 1938.
La consecución de estos niveles genéticos, generación tras generación, no es tarea fácil. Como no lo es el conseguir un parque de extraordinarias donantes con que cuenta ahora el programa, situado en la primera línea genética a nivel mundial, a partir de unos recursos limitados. Por el contrario, para la pérdida de esta posición basta con descuidarse durante una única generación, siendo mucho más difícil volver a colocarse de nuevo en estos puestos del ranking.
Por otra parte, el buen hacer del equipo técnico de la Unidad ha sido reconocido por muchos ganaderos gallegos y de muchas otras Autonomías y en él han confiado para incorporar esta genética de primera calidad a sus explotaciones. Este alto nivel de confianza ha supuesto un gran esfuerzo por parte de este equipo, que no cabe duda que, si tiene una importante proyección nacional, también lo puede conseguir a nivel internacional.
En consecuencia, la Junta de Gobierno de CONAFE le solicita que, en la medida de lo posible, la Administración autonómica gallega siga apoyando a esta iniciativa de los ganaderos de FEFRIGA, mientras éstos encuentran un modelo de financiación diferente y la participación de otras organizaciones colaboradoras que hagan viable la U.T.E. de Bos, que tan buenos resultados ha aportado para los ganaderos gallegos y los del resto del país.
Firmado: Junta de Gobierno de CONAFE
DKR
Cathy FRAH1445852722 (Million x Goldwyn)
Nacida: 2/7/10
GENÓ. USA 4/11
GTPI +1954
DKR
Zendra FRAH1445852736 (Onward x Zenith)
Nacida: 6/9/10
GENÓ. USA 4/11
GTPI +1819
M: Ralma Goldwyn Carmel MB-89 15.867 kg leche en su 1ª lactación (365 días)
M: Gillette Zenith 2nd Star MB-88 17.585 kg leche en su 2ª lactación (365 días)
Llera
Bolivia Malina
Dirigo Integrity Mahala EX-94 (abuela)
ESPH9403284780 (Bolivia x Drham Sam)
Nacida: 1/6/10
PED-11/1 ICO +1997
Madre: Llera MR Sam Malina ET MB-86 PED-11/1 ICO +1686 6 generaciones MB o EX Bolivia M. tiene dos primos en Aberekin: Darko y Dorgan
Bos Million Aimi ET ESPH1503329887 (Million x Goldwyn)
Nacida: 23/6/10
GENÓ. USA 4/11
GTPI +2047
Savage-Leigh Licorice ET
Bos Sanchez Liset ET ESPH1503268604 (Sanchez x Durham)
Nacida: 13/1/10
GENÓ. USA 4/11
GTPI +1680
Madre: Savage-Leigh Licorice ET EX-92 51.592 kg leche en dos lactaciones 4 generaciones MB o EX
Madre: KHW Goldwyn Aiko ET MB-86 11.344 kg leche en su 1ª lactación (371 días)
Bos Planet Leona ET ESPH1503272602 (Planet x Goldwyn)
Nacida: 4/3/10
GENÓ. USA 4/11
GTPI +2334
La Presentation Leona
Madre: La Presentation Leona ET MB-89 32.813 kg leche en dos lactaciones 7 generaciones MB o EX
Lote
HS Xacobeo Balira Twine
ESPH0503131600 (Xacobeo x Allen)
Nacida: 8/5/09
GENÓ. USA 8/10
GTPI +1760
Madre: HS Allen Twine ET MB-89 ESP-11/1 ICO +2444 26.231 kg leche en su 2ª lactación (486 días) 4 generaciones MB o EX
A continuación aparecen los datos de las vacas premiadas de entre las mejores de la evaluación genética de junio’11 (también en el Cuadro de Honor). Según acuerdo la Junta de Gobierno de Conafe, los premios corresponden a las cinco primeras (de 1º parto y 2º o siguientes) entre las de mejor ICO e IGT. Los requisitos para que una hembra sea incluida entre las Mil Mejores Vacas son los siguientes:
1.Que sean vacas nacidas en España.
2.Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.
3.Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.
4.Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.
5.Que su prueba de producción no esté basada
V.G. Producción
Nombre del animal/ Nº Genealógico, Propietario y Provincia
Año de Nacimiento Nº de Lactación
exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.
6Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).
7.Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico. Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación.
V.G. Tipo
R.C.S. LONG. ICO Fiabilidad
Kg. Leche
Los Diplomas y Premios se entregarán durante la celebración del 32º Concurso Nacional Conafe’11, en Gijón
1ª
Baixo Bolton Ainda
ESPH2703008397Padre: Sandy-Valley Bolton ET
2ª San Miguel Bolton 882
ESPH2703008297Padre: Sandy-Valley Bolton ET
3ª Nodi Bolton Keli
ESPH2702906326Padre:Sandy-Valley Bolton ET
4ª Freire Miuda Toystory
ESPH1503013859Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET
5ª Mendez 127
ESPH1502946913Padre: Sandy-Valley Bolton ET
1ª
ICO: 3705
ICO: 3402
ICO: 3398
ICO: 3388
ICO: 3379
Badiola Goldwyn Megamara ET
Casa Baixo - Lugo -
S.A.T. San Miguel - Lugo-
Ganadería Nodi, S.C.. - Lugo -
Freire Pérez, S.C. - La Coruña -
Mendez S.A.T. Nº 916 Xuga - La Coruña -
ESPH3302670434Padre: Braedale Goldwyn
2ª Badiola Goldwyn Megatea ET
ESPH3302846614Padre:Braedale Goldwyn
3ª Zarza Ponedora 3ª Wildman
ESPH3402879185Padre: Ladys-ManorWildman ET
4ª Sanjose Bolton Justiciera
ESPH2202878212Padre: Sandy-Valley Bolton ET
5ª Montaribe Buckeye Man
ESPH3102861121Padre: R-E-W Buckeye ET
1ª
Carballo Jazmín Duplex 603
ICO: 3654
ICO: 3576
ICO: 3500
ICO: 3436
ICO: 3415
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Sdad. Anónima del Ucieza - Palencia -
Granja San José, S.A. - Huesca -
Unión Montaribe, S.C.A. - Navarra -
ESPH2703008169Padre: Mesland Duplex ET
2ª Pandio Lamela Goldwyn
ESPH3402923820Padre: Braedale Goldwyn
3ª Blancoh. Duplex Megatina ET
ESPH3602894260Padre: Mesland Duplex ET
4ª Gutiérrez Goldwyn Maytane
ESPH3102973254Padre: Braedale Goldwyn
5ª Blancoh. Duplex Megatany ET
ESPH3602894262Padre: Mesland Duplex ET
1ª
Llera Ariel Goldwyn ET
S.A.T. Casa Carballo 1023 Xuga - LugoIGT: 3,43
IGT: 3,03
IGT: 3,00
Sdad. Coop. El Pandio - Palencia -
Blanco - Pontevedra -
IGT: 2,80
IGT: 2,80
S.A.T. Gutiérrez Nº 647 Na - Navarra -
Blanco - Pontevedra -
ESPH9402883709Padre: Braedale Goldwyn
2ª Matxiñena Spirte 6062
ESPH3102724754Padre: Cedarwal Spirte
3ª Novo Duplex 5426 Jenny
ESPH2702588964Padre: Mesland Duplex ET
4ª Artatxia Duplex Artatxia
ESPH0102810195Padre: Mesland Duplex ET
5ª Vilatortella 2037 Allen
IGT: 3,02
IGT: 2,88
IGT: 2,83
Llera Her, S.C. - Cantabria -
S.C. Kattaburu - Navarra -
Novo Castro, C.B. - Lugo -
ESPH0802689039Padre: Canyon-Breeze Allen ET
IGT: 2,82
IGT: 2,80
Artatxia Ceca - Álava -
S.A.T. Vilatortella 544 Cat - Barcelona -
En Junio 2011 hay muchos toros nuevos entre los 50 mejores toros españoles. Diez de ellos son nacidos en 2006 y, entre éstos, cinco son hijos de Goldwyn. Entre el total de 50 mejores hay ocho hijos de O-Man, nacidos todos en 2004 y 2005 y cuatro hijos de Boliver, todos nacidos en 2005.
Entre los hijos de Goldwyn, uno de ellos, Gospell (Goldwyn x BW Marshall x Rudolph), desplaza a Xacobeo del primer puesto. En la clasificación de todos los toros españoles y extranjeros probados en España, se sitúa a continuación de Bolton (Hershel x Convincer x Bellwood). Con los datos de sus 76 hijas en producción y 42 en tipo, muestra ser muy buen transmisor de proteína (KP +47), buen transmisor de ubre (ICU +1,78), por encima de la media en recuento (RCS 104) y más de una desviación típica por encima de la media en longevidad funcional (LGF 113), cuya fiabilidad es de sólo 35%. Hay que recordar que en los toros más jóvenes la prueba de longevidad está muy determinada por la llamada longevidad indirecta, estimada a partir de caracteres como profundidad de ubre y recuento. En días abiertos, Gospell se sitúa en la media (DA 99) con una fiabilidad del 47%. En este carácter en las pruebas de los toros jóvenes también contribuye mucho la información de caracteres correlacionados, como condición corporal, angulosidad o kg de leche.
Los dos siguientes nuevos toros españoles hijos de Goldwyn son Lautamic y Romeo. Lautamic (Goldwyn x Titanic x Igniter) se coloca en la cuarta posición de los toros españoles. Alcanza los 39 kg de proteína con 260 hijas en producción. Sus 127 hijas calificadas demuestran su buena transmisión de patas y pies (IPP +1,04) y ubres (+ICU +1,75). En longevidad se sitúa una desviación típica por encima de la media (LGF 111), pero en recuento y días abiertos está por debajo (RCS 93 y DA 95). Romeo (Goldwyn x Morty x Convincer), con madre española, ocupa el puesto 13 por ICO y también supera las 200 hijas en producción. Sus 155 hijas en tipo le permiten mostrarse como muy buen transmisor de ubres (ICU +2,30). Similar a Lautamic, está
por encima de la media en longevidad (LGF 107) pero por debajo de la media en recuento y días abiertos (RCS 90 y DA 96).
Entre los nuevos toros aparecen cuatro hijos de Shottle: Sony, Surf, Singapur y Scout. Sony (Shottle xFinley x Emory) es el séptimo toro español por ICO y combina una buena prueba de producción (KP +29) con buenas patas y ubres (IPP 0,99 e ICU 1,65). En longevidad está con más de una desviación típica encima de la media (LGF 113) pero algo por debajo en recuento y días abiertos (RCS 97 y DA 95). Surf (Shottle x BW Marshall x Rudolph) ocupa el puesto 21 y destaca en los caracteres secundarios, con una desviación típica en recuento (RCS 110), más de una en longevidad (LGF 114) y en la media en días abiertos (DA 100). En el puesto 37, Singapur (Shottle x Finley x Durham) no destaca como transmisor de producción (KP +10) pero sobresale como transmisor de ubres (ICU +2,44), recuento (RCS 129), longevidad (120) y días abiertos (106). Por último, en Scout (Shottle x BW Marshall x Celsius) los mejores rasgos son patas y pies (IPP 1,29), recuento (RCS 106) y longevidad (LGF 115).
Del resto de toros nuevos hay que nombrar a
Cuadro 1. Pedigrí de GOSPELL
Bos Goldwyn GOSPELL ET
Braedale Goldwyn
Muranda BWM Lorette ET
Shoremar James TV TL
Braedale Baler Twine ET TL (Hija de Maughlin Storm ET TL TV RF BR)
Mara-Thon BW Marshall ET
Muranda Rudolf Lily (hija de Startmore Rudolph ET)
Cuadro 2. Pedigrí de SONY
Canyon SONY ET TV TL
Picston Shottle ET
Canyon-Breeze Fin Aisha ET
Carol Prelude Mtoto ET TV TL
Condon Aero Sharon (Hija de Madawaska Aerostar TL TV)
Opsal Finley ET
Canyon-Breeze EM August ET TV (hija de MJR Blackstar Emory ET)
Cuadro 3. Pedigrí de ROMEO
Mono Venturo ROMEO ET
Braedale Goldwyn
Tec-Venturo Morty Rosie ET
106). En fertilidad de las hijas se sitúa en la media (DA 100).
Entre los hijos de O-Man, destacan Ordes y Oregón, que ya estaban entre los 50 mejores toros españoles en la pasada evaluación. Ordes (O-Man x Outside x Mason) es el quinto toro español por ICO. Aunque ha bajado bastante su prueba de Kg de proteína, sigue siendo buen trasmisor en este carácter (KP +42). Destaca en recuento (RCS 111), prueba en la que ha subido mucho, y longevidad (LGF 114). Está en la media en días abiertos (DA 99). En el puesto 9, Oregón
Canyon-Breeze Fin Aisha, madre de SONY
Shoremar James TV TL
Braedale Baler Twine ET TL (Hija de Maughlin Storm ET TL TV RF BR)
Stouder Morty ET
Rosiere (hija de Wa-Del Convincer ET)
entre los 50 mejores toros españoles de la última evaluación. Boer (Boliver x BW Marshall x Formation) comparte madre con Oregón y es el tercer toro español por ICO, siendo muy buen transmisor de kg proteína y longevidad (KP +46 y LGF 112). En el puesto 23, su hermano completo Bonabal destaca en ubres (ICU +1,91), recuento (RCS 117), longevidad (LGF 119) y días abiertos (DA 103). Volvo (Boliver x Magna x BW Marshall) en el puesto ocho y Botín en el catorce son también hermanos completos, siendo mejor transmisor de producción Volvo y de longevidad Botín.
Otros toros españoles entre los 50 mejores por ICO que alcanzan más de 1.000 hijas en su prueba son (1351), Nicol
Mono Venturo ROMEO ET
A continuación aparecen los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según la evaluación genética realizada por Conafe en junio de 2011.
Para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo y semen disponible.
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el cuadro 1 se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.
También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un
valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com. Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese. 50
La relación completa de los mejores toros y vacas de la evaluación de junio de 2011 así como los resultados de la evaluación internacional CONAFE junio 2001 + MACE abril 2011. está disponible en www.conafe.com
Igualmente se pueden encontrar en esta página la relación las nuevas entradas en el Club de Producción Vitalicia, una vez se han incorporado las lactacines para la evaluación de junio. Han superado los 100.000 kilos de leche 331 vacas.
Por su parte, Lluisa Mascot Chita (ESPH3300887293), de S.A.T. Lluisa, Asturias, que en noviembre de 2010 entró en el Club con153.510 kilos de leche en once lactaciones, se situa en 154.409 kilos y doce lactaciones.
Ha superado también los 150.000 kilos García Constelation Roca (ESPH2701652167), de S.A.T. Herbón Nuñez, de Lugo, que ha alcanzado los 151.520 kilos de leche en siete lactaciones.
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en junio 2011
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
La cría de las terneras en los primeros meses de vida y los cambios de la estructura de funcionamiento de Lely en España van a ocupar las páginas de este número.
Los primeros pasos
Una ternera recién nacida merece todas las atenciones. Aunque se necesiten unos años más, los primeros pasos antes de convertirse en una vaca sostenible y de alta producción tienen lugar durante los primeros días de vida de una ternera. El calostro es el primer requisito: suficiente, fresco, rápido y con frecuencia es la norma. Debe darse un mínimo de tres a cuatro litros de calostro durante las primeras horas tras el nacimiento. Sería recomendable mantener una porción de calostro en el congelador para cuando la
enfermedades infecciosas, como la paratuberculosis. En todas las bolsas de sustituto de leche se describe correctamente la dosis correcta y el programa de alimentación.
La amamantadora automática Lely Calm ofrece tanto leche fresca como sustituto de leche. Un dato importante sobre este último es que debe mezclarse a una temperatura específica (43°C). Hay varios tipos de sustitutos de leche en el mercado; leche en polvo con o sin una porción de leche en polvo descremada. La investigación ha demostrado que la leche en polvo sin materia de leche descremada es muy adecuada como fuente de alimentación para terneras y que con ella se alcanzan las mismas tasas de crecimiento. Debe no obstante tenerse en cuenta que durante las dos primeras semanas de vida, las terneras tienen dificultad para digerir proteínas que no sean de la leche. Por este motivo, se recomienda pasar a la leche en polvo sin leche descremada sólo después de esta edad.
El desarrollo del rumen
El sistema estomacal de las terneras jóvenes es pequeño y subdesarrollado. El abomaso (donde se digiere la leche) tiene un volumen de entre 1,50 y dos litros en el caso de las terneras recién nacidas. El rumen tiene un volumen de sólo 0,75 litros. A las ocho semanas, tanto el rumen como el abomaso pueden contener seis litros. La tasa de crecimiento del rumen a las tres a ocho semanas es superior a la tasa de crecimiento de la ternera. Al final de la fase de lactación, el rumen ha aumentado a un volumen de 14 litros, mientras el abomaso puede contener hasta siete litros. En un ganado adulto, la relación rumen:abomaso es 90:10. Pese a la falta de volumen en el abomaso, pueden obtenerse fácilmente cuatro litros de calostro. El excedente pasa al rumen lo cual, al no haber presencia de vida bacteriana, no supone ningún problema. Además de
Tipos de leche
El tercer o cuarto día tras el nacimiento, puede cambiarse al sustituto de leche o a la leche normal. Ambos son adecuados. El sustituto de la leche es lo que mejor satisface las necesidades nutricionales de la ternera. Además de los nutrientes necesarios, el sustituto de la leche contiene también vitaminas y minerales, que son importantes para un crecimiento sano de la vaca. Además, el sustituto de la leche tiene un gusto y una composición adecuados y no hay riesgo de transmisión de
la leche, las terneras se adaptan pronto a los concentrados y al heno, que debe ser grueso y de buena calidad. Las terneras aprenden gradualmente a comer alimentos sólidos, hasta ingerir entre 1,50 y dos kilogramos al día tras el destete. La pared del rumen de las terneras jóvenes contiene muy pocas papilas ruminales. El rumen es estimulado con la alimentación de forraje grueso, el tipo adecuado de
una semana. Las terneras necesitan diariamente una cantidad de agua equivalente al 10% de su peso corporal. Especialmente en días calurosos, la ternera necesitará más agua que los pocos litros de leche que recibe. En invierno, la necesidad de energía de las terneras en la fase de leche es superior. Debido al frío, se necesita más energía para satisfacer las necesidades básicas de la ternera.
Habitáculo para las terneras
Durante los primeros días de vida las terneras deben vivir en unidades individuales o en casetas, dependiendo de la . capacidad de la granja y del clima. El ganadero y el cuidador del animal pueden vigilar a las terneras individualmente y notarán inmediatamente cuándo una ternera no ha bebido la leche. Si está en estado letárgico o tiene diarrea, no habrá duda de que la ternera está enferma. Además, así se reduce en gran medida la posibilidad de que los animales se contagien unos a otros. Tras haber pasado entre tres y diez días en un establo individual, las terneras pueden defenderse por sí mismas y pasar a estar en grupo (con un mínimo de 1,50 m2 de espacio por ternera). Aquí es donde los animales aprenden a socializarse y, sobre todo, donde tienen más espacio para desarrollar su estructura corporal y sus músculos, corriendo y saltando. En los habitáculos para grupos las terneras pueden ser alimentadas con facilidad por una amamantadora automática Lely Calm. Esto mantiene a los animales sanos porque se alimentan varias veces al día, la calidad de la leche es constante y se les proporciona a la temperatura adecuada. Los habitáculos para grupos exigen menos trabajo (ahorro de mano de obra y facilidad), pero requieren más conocimiento por parte del ganadero. El responsable vigila la salud de los animales, controlando la leche y la ingestión de alimento. Además, es difícil establecer qué ternera tiene diarrea, por ejemplo. Cuando las terneras no pueden competir con el resto del grupo o están enfermas se recomienda ponerlas temporalmente en establos separadoss.
LA AMAMANTADORA LELY CALM
La amamantadora automática Lely Calm es la solución perfecta para las terneras que viven en grupo. Dependiendo del tipo de amamantadora puede llegar a dar porciones predeterminadas de leche a entre 25 y 30 terneras varias veces al día. Esta forma de alimentación es especialmente adecuada para el biorritmo del animal. La estación amamantadora de la ternera prepara todas las porciones de la misma manera.
•Distribución según un modelo natural durante el día.
•Preparación fresca de cada ración.
•Temperatura de 39°C adecuada para el sistema digestivo de la ternera.
•Distribución exacta de la leche en polvo.
•La cantidad de leche por visita puede depender de la edad de la ternera. Esto resulta en una mejor salud y mayor crecimiento.
La pérdida es limitada y se alcanza una tasa de crecimiento óptima durante la fase de cría. La amamantadora Calm presenta la leche a una temperatura constante, con la misma concentración y en porciones adaptadas a las necesidades de la vaca. Es muy fácil alimentar a los animales cuatro veces al día y luego reducir gradualmente la proporción de leche para realizar el destete lentamente. Los animales tendrán así más tiempo para la ingestión de forraje, lo que estimulará el desarrollo del rumen. Las terneras serán entrenadas en la fase de rumia con mayor rapidez y tendrán menos problemas en el destete.
Con la amamantadora Lely Calm el trabajo del ganadero se limita al control. Sin embargo, esta tarea es muy importante. La amamantadora automática debe ser controlada y limpiada a diario. El calibrado es una actividad mensual durante la cual se regulan las cantidades de agua y leche. Esto puede hacerse de forma muy simple, por ejemplo, determinando cuándo está vacía una bolsa de leche en polvo. Por ejemplo, si 20 terneras consumen cinco litros de leche al día, el sustituto de la leche puede utilizarse hasta dos días (200 litros de leche).
La amamantadora Lely Calm ofrece a los ganaderos entre el 60% y el 70% de ahorro de mano de obra y flexibilidad en el trabajo. Con 50 terneras esto supone un ahorro de dos horas diarias, lo que significa 700 horas al año. Además, los momentos de más trabajo en las granjas son las mañanas y las tardes, que coinciden con las horas de más vida familiar. Si se deja el ordeño al robot y la alimentación a la amamantadora Calm, se elimina el trabajo en estos periodos. Los ganaderos pueden fácilmente controlar la amamantadora automática a las 11.00 hrs o 15.00 hrs. El control una vez al día es obligatorio, y dos veces al día, recomendado. En las granjas donde se crían 60 terneras al año, la amamantadora Calm será amortizada en tres años. Además, los costes de cría serán menores dado que las terneras llegarán antes a su peso de inseminación
La amamantadora Lely Calm es la forma perfecta de prepararse para una vida de producción láctea con un robot de ordeño. Los animales aprenden de jóvenes a conseguir su leche. Esto les da más seguridad y, sobre todo, les obliga a acostumbrarse a las amamantadoras automáticas y a los ruidos que hacen. El ganadero lácteo se beneficiará de ello
cuando la ternera camine y entre en un sistema de ordeño automático por primera vez.
Programa de alimentación estándar
Un programa de alimentación estándar ofrece a las terneras leche para aproximadamente 60 días. Durante este periodo, ingerirán 415 litros de leche y 62 kilos de leche en polvo. De media, la concentración durante todo el periodo es de aproximadamente 135 gramos de leche en polvo por litro.
Si la concentración de leche en polvo necesaria es de 130 gramos por litro, esto significa que el sistema debe fijarse para dar porciones de 150 gramos, porque el polvo se disuelve en un litro de agua (1kg). En otras palabras, 150 gramos de leche en polvo en una cantidad total de 1.150 gramos es equivalente a 130 gramos por litro. Las porciones varían entre 0,25 y 0,50 litros. Por visita, las terneras absorben entre 1,50 litros a un máximo de 2,50 litros.
Un ejemplo de programa de alimentación podría ser el siguiente (leer el programa en la bolsa del sustituto de leche): •Los cinco primeros días: tres a cuatro litros al día.
•Día cinco a día nueve: cinco a seis litros al día.
•Día nueve a día 32: seis litros al día.
•Catorce días antes del destete: Reducir de seis a dos litros.
En este periodo, las terneras deben tener una buena alimentación y agua fresca ilimitada a su disposición. Tras el destete, se recomienda mantener las mismas condiciones. Por lo tanto, debe evitarse durante la primera semana tras el destete cambiarles de habitáculo, descornarlos y vacunarlos. Comprobar el crecimiento de las terneras tras el destete. Este programa es un simple ejemplo. Las circunstancias obligan a adaptar este programa, por ejemplo, cuando hace más frío.
A una temperatura de -4 grados, las terneras necesitan un 33% más de energía. A -18°C, necesitan un 75% más de energía. Para prepararse para los días fríos del año, Lely ha presentado los abrigos para terneros. El abrigo para terneros ayuda a mantener al animal protegido para que
gaste menos energía para la regulación de calor y pueda dedicarla a su proceso de crecimiento.
Así funciona la amamantadora Lely Calm
La amamantadora Lely Calm mezcla automáticamente una medida de leche en polvo y agua caliente (la temperatura de bebida es de 39°C) con una porción de leche. La leche en polvo debe ser adecuada
para las amamantadoras automáticas. La amamantadora automática reconoce a los animales por los transpondedores que llevan en el cuello. El resultado es que la amamantadora Calm sabe exactamente cuánta leche debe tomar la ternera, ni una gota más ni una menos. Gracias a este reconocimiento individual, las terneras de edades diferentes pueden estar en un grupo pero también es posible que una amamantadora funcione con dos grupos separados. Si las terneras no vienen a la amamantadora, ésta preparará una lista
de atención de los animales que no han sido alimentados debidamente para la supervisión del ganadero.
El pasado 27 de abril Lely llevó a cabo una importante reestructuración de su organización en España. La empresa Agrotec Entrecanales SL es la nueva distribuidora de Lely para el territorio de Galicia.
Esta nueva compañía se ha hecho cargo de un parque de más de treinta robot Lely y del resto de los equipos de la multinacional holandesa que están en funcionamiento en la Comunidad Gallega.
Agrotec Entrecanales es una empresa con cinco años de experiencia en el ordeño robotizado Lely. En estos años el negocio de esta compañía se ha desarrollado en Cantabria, Asturias y Karrantza donde en la actualidad tienen en funcionamiento treinta y tres robots de ordeño.
Para afrontar este nuevo reto la empresa ha llevado a cabo un importante aumento de plantilla y cuenta con unas nuevas instalaciones en Outeiro de Rei (Lugo).
Los gerentes de la empresa, Telmo y Óscar Entrecanales pertenecen a una conocida familia ganadera cántabra. En Cantabria se ubica la granja familiar que por supuesto ordeña con robots Lely.
Comenta Telmo Entrecanales que lo que a él realmente le motiva no es en sí la venta sino la integración de la máquina en la granja. "Llegas a una granja y transformas un modelo de explotación, tienes que actuar sobre diferentes variables del negocio pero al final consigues sintonizarlo todo y entonces las cosas ruedan solas. Cada granja es un autentico reto para mí."
Óscar Entrecanales señala que el objetivo a corto plazo es cambiar la relación entre los clientes ganaderos y el Lely Center establecer modos de trabajo más sostenibles y económicamente más interesantes para el ganadero, aquí tenemos la ventaja de saber como hacerlo porque es la formula que ya llevamos años utilizando en otros lugares y funciona.
Para Agrotec Entrecanales el objetivo a medio y largo plazo no es otro que el de hacer de Galicia, que ya es una referencia en producción láctea de España, lo sea también en el ordeño robotizado.
Contando con todo el apoyo de la empresa Lely y viendo la buena acogida que están teniendo entre los ganaderos gallegos se puede vaticinar un gran éxito de esta reestructuración. Enhorabuena.
La valoración genómica va ser la valoración estándar del futuro sin lugar a dudas. La incorporación de la información genómica a los procesos de evaluación genética ya es un hecho en más de 10 países, y en vías de incorporarse en muchos más, como es el caso de España. A la necesidad de que haya un sistema de recogida de información fenotípica, sea de caracteres productivos, o de morfología, o de salud, o de fertilidad, etc y un
tas van a ser el objetivo de este segundo artículo sobre cómo se calcula el valor genómico después de la visión general expuesta en el primer artículo titulado “Hablamos de genómica” publicado en el número anterior de Frisona Española.
1. Cómo se calcula el valor genómico
La valoración genómica que se está haciendo en muchos países para calcular los índices genómicos se desarrolla en varios pasos:
•En el primer paso se genotipa una población de animales con prueba de progenie con cierta fiabilidad, llamada Población de referencia
•En el segundo paso, se estiman los efectos de los SNPs sobre cada carácter en la población de referencia para establecer unas ecuaciones llamadas Ecuaciones de Predicción.
•En el tercer paso, se predice el Valor Genómico Directo de los animales que no forman parte de la población de referencia, a partir de las ecuaciones de predicción y el genotipo de dichos animales.
-En el cuarto y último paso se combina el valor genómico directo con el índice de pedigrí o el índice genético tradicional para formar lo que se suele llamar Índice Genómico
En 2009, después de la primera evaluación genómica en Norte América, se creó una gran expectativa con la salida al mercado de los llamados “toros genómicos”, que son toros con prueba basada en el índice de pedigrí de sus padres y un Valor Genómico Directo calculado en relación con los polimorfismos de un único nucleótido (SNP) presentes en su genoma. Pero fruto de esa gran expectativa, y de una desinformación que ha podido confundir a algunos, llegó la desilusión y no tardaron mucho en oírse sonidos de descredito y de miedo del nuevo mundo de la genómica. Muchos empezaron a ver algo que no encaja con esos valores genómicos tan altos. Muchas preguntas se hacen en el mundo ganadero hoy en día: ¿de dónde salen estos índices llamados valores genómicos?, ¿cómo se calculan?, ¿hasta dónde puedo fiarme de una prueba de un toro genómico?, ¿hasta cuánto un ganadero, debe pagar por un toro genómico?, ¿cómo hay que utilizar las pruebas genómicas?, ¿qué va a aportar la genómica a nuestro programa de mejora genética? Respuestas a éstas y otras pregun-
Actualmente hay trabajos de investigación que intentan hacer los tres últimos pasos en uno solo, sin embargo el alto coste computacional que supone mezclar las relaciones de parentesco tradicionales con las relaciones genómicas hace que no sea tarea fácil. La asociación de Holstein USA planea adoptar este método para las evaluaciones de tipo en el año 2011.
Se llama población de referencia a los animales con pruebas de descendencia y bastante fiabilidad, genotipados y utilizados para estimar los efectos de los SNP’s. Estos animales pueden ser nacionales o extranjeros, con pruebas nacionales o pruebas Mace. Población de referencia:
En la mayoría de los países, solo incluyen machos en la población de referencia, pero no se descarta incluir hembras en el futuro. Cuantos más animales haya en la población de referencia, más exactas son las ecuaciones de predicción y, por lo tanto, más fiables son los valores genómicos predichos con ellas. Por ello, hay actualmente muchos movimientos de colaboración para intercambiar genotipos y/o de unión entre países para formar la población de referencia más amplia posible. A principios del 2009, se unieron Estados Unidos y Ca-
nadá para formar el Consorcio Norteamericano con una población de referencia única inicial con más de 9.000 animales genotipados. Más tarde, en otoño del mismo año, se unieron Alemania, Francia, Holanda y los tres países nórdicos Finlandia, Suecia y Dinamarca para formar Eurogenomics con una población de referencia inicial de 16.000 animales genotipados. Los países de Eurogenomics han aumentado la fiabilidad de sus pruebas genómicas en 11% en media, al juntar sus poblaciones de referencia. Cuanto más conectados las poblaciones de distintos países, más beneficio consiguen al intercambiar animales genotipados para ampliar sus poblaciones de referencia.
Ecuaciones de predicción:
Las ecuaciones de predicción se calculan mediante regresiones lineales o no-lineales de las pruebas nacionales o internacionales (Pruebas Mace en la escala de cada país) de todos los animales de la población de referencia para cada carácter sobre cada SNP en un análisis conjunto.
Antes de utilizar las pruebas, hay que deregresarlas. Eso se hace, restándoles la infor mación con la que han contribuido los padres de cada animal a su valor genético y ponderando el resultado con la fiabilidad de la prueba.
El modelo o la metodología que se utiliza para calcular el efecto de los SNPs varía de un país a otro. En los últimos años se han desarrollado muchos métodos o modelos para definir las ecuaciones de predicción. La principal diferencia entre ellos reside en cómo tratar la varianza de los efectos de los SNPs. No existe un acuerdo claro respecto a cuál es el mejor método o modelo. Aunque el concepto estadístico es el mismo –relacionar el mérito genético ya contrastado en una población de animales con prueba de descendencia con los marcadores genéticos llamados SNPs–la forma de enfocarlo es distinta. Con población de referencia muy grande los distintos métodos dan resultados parecidos.
La mayoría de los SNPs tienen efectos pequeños (Gráfico 1). Los SNPs con mayor efecto sobre producción de leche y grasa están localizados en el cromosoma 14, muy relacionados con el gen DGAT1 encontrado por Grisart y col. en el 2004.
Valor Genómico Directo:
El Valor Genómico Directo (VGD) se calcula sumando el efecto del genotipo de cada SNP presente en el genoma de cada animal.
El gráfico 1 muestra un ejemplo de los efectos de cada SNP presente en cada cromosoma y cómo se va sumando el efecto de cada SNP para calcular el Valor Genómico Directo Van Raden y col (2009) en Estados Unidos, utilizan la teoría del índice de selección ponderando cada fuente de información con su fiabilidad para obtener el índice genómico, mientras Ducrocq y Liu (2009) sugieren suponer que cada valor es un carácter distinto y hacer una evaluación multi-carácter.
Índice Genómico:
El índice genómico combina el Valor Genómico Directo con el índice de pedigrí o el índice genético tradicional.
2. Fiabilidad del valor genómico
Muchos se preguntan hasta qué punto son fiables los índices genómicos. La respuesta es muy sencilla, hasta el punto que lo permite la fiabilidad de ese índice genómico. Una fiabilidad del 60 al 70%, que es la fiabilidad media de los trabajos publicados hasta ahora en los países en los cuales hay evaluaciones genómicas en marcha, indica que tenemos una fiabilidad equivalente a una prueba de descendencia de un animal con más o menos 10 hijas. Antes utilizábamos toros en prueba con un índice de pedigrí que sabemos que tienen una fiabilidad media del 35%. Ahora, aparte de esa información que nos aporta el valor genético de los padres, añadimos otra información obtenida del propio animal, que le diferencia de sus hermanos completos y nos da un indicador de cómo ha sido agraciado dicho animal con respecto a sus hermanos a la hora de heredar una parte u otra del genoma de sus padres. Pero no deja de ser una prueba que podemos catalogar todavía como prueba de baja fiabilidad. De media, la genómica hace más creíbles los índices genéticos de los animales jóvenes, porque están más correlacionados con sus méritos verdaderos que los índices de pedigrí. Pero eso no impide que por un animal en concreto, su valor genómico sea muy distinto de su prueba por descendencia, por eso hablamos de fiabilidad al 70% y no una fiabilidad al 100%.
El Grafico 2 muestra la distribución de las fiabilidades del índice de pedigrí y del índice genómico para el NM (Net Merit) en las pruebas americanas. Los animales tienen una fiabilidad para el índice de pedigrí que varía entre 20 y 48%, mientras que para el índice genómico varía entre el 65 y 78%.
Gráfico 1. Representación gráfica de cómo se calcula el VGD sumando el efecto de distintos SNP’s
Efecto de los SNP’s sobre un caracter determinado
La fiabilidad del valor genómico se mide como la correlación al cuadrado entre el valor genómico directo y el valor genético estimado por prueba de descendencia sobre una parte de la población de referencia reservada inicialmente para un proceso llamado validación cruzada. Dicho proceso comprueba la exactitud de las ecuaciones de predicción para calcular el Valor Genómico Directo.
La fiabilidad de la valoración genómica depende de muchos factores:
El tamaño de la población de referencia
La heredabilidad del carácter
El número de SNPs utilizados para la predicción
La metodología utilizada para estimar los efectos de los SNPs
Para obtener mayor fiabilidad para caracteres de baja heredabilidad es muy importante tener muchos animales en la población de referencia. El factor limitante sobre el cual se puede actuar para mejorar la fiabilidad de las pruebas genómicas es el tamaño de la población de referencia.
Otro factor sobre el que se puede actuar para mejorar la fiabilidad de las pruebas genómicas es el numero de SNPs utilizados para estimar las ecuaciones de predicción. Van Raden y col. en 2010, concluyen en un trabajo de simulación que el uso de chip de alta densidad para genotipar la población de referencia mejora la fiabilidad de la valoración genómica. Dicha mejora se hace más evidente cuantos más animales hay en la población de referencia. Por ello, han sacado al mercado, primero IIlumina luego Affymetrix, chips llamados chips HD o chips de 700K, que aportan información sobre un número de SNPs, más de 10 veces mayor, que el chip de 50K utilizado inicialmente en el genotipado de las poblaciones de referencia en vacuno de leche.
3. El uso de toros con prueba de descendencia A la pregunta de si vamos a seguir utilizando toros probados a partir de los datos de sus hijas, la respuesta es rotundamente sí. El valor genómico directo predice el mérito genético con una cierta fiabilidad que se irá matizando a medida que el animal vaya teniendo hijas y la información de
que antes. Pero nuestra exigencia con estos animales debe ser mayor. No olvidemos que son animales relativamente mayores y por lo tanto es una genética antigua; si vamos a gastar en comprar semen de toros probados deben ser realmente animales de élite que pertenezcan a un percentil muy alto. Que merezca la pena gastar el dinero desembolsado por la seguridad que nos aporte.
Esta información, la tenemos que tener presente cuando compramos semen de toros con prueba genómica. Es evidente, que el precio va ser algo más caro que el tradicional toro en prueba, pero en ningún momento hay que pagar por un toro genómico un precio comparable al de un toro probado. Es importante también diversificar, nunca utilizar un toro con prueba genómica de forma masiva en una ganadería, por muy buena que sea su prueba genómica.
4. El valor genómico de las hembras
La evaluación genómica, no solo aporta información sobre el mérito genético de los machos a una edad temprana con una fiabilidad interesante, sino que también nos permite tener el valor genómico de las hembras genotipadas con una fiabilidad que supera el 50% nada más nacer. Dicho valor supera claramente la fiabilidad del índice de pedigrí de las novillas utilizado hasta ahora. La prueba genómica de las vacas sigue siendo más informativa, aunque la vaca haya tenido su primera lactación. Hay países, como es el caso de Canadá, que han implementado el genotipado masivo de las hembras con el chip de baja densidad, el de 3K, una opción menos costosa que el genotipado estándar a 50k y permite tener un índice genómico para las novillas a una edad muy temprana, sin perder mucha precisión. El índice genómico de las hembras, que combina el índice de pedigrí con el valor genómico directo, es un criterio mucho más preciso para seleccionar las terneras que van a ser las madres de la siguiente generación tanto de machos como de hembras. El peso relativo del Valor Genómico Directo y el índice de pedigrí en el Índice genómico calculado en Canadá, es del 65 y el 35% respectivamente. A medida que el animal vaya teniendo más información propia, la contribución del valor genómico directo en el índice genómico va disminuyendo y va aumentando el peso del valor genético tradicional.
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en junio y la segunda en noviembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido 03/01/2010 Cód. IA A-11-710
ESPM9203309617
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET USAM0061133837 Índices
Madre Winsor-Manor Z Orchid ET MB-86 USAH0135722095
Nacido 15/10/2009 Cód. IA A-11-704 ESPM9203309624
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET TL USAM0061133837
Índices
Madre Deervue-Acress Raven ET TL TV MB-86 USAH000062952835
Índices Leche Grasa % Gra.
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TL TV USAM0122358313
Criador Mts Bron
Ab. M. End-Road PVF Boliver ET TL TV USAM0123586443
Criador FA Boogaard
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2011
Nacido 28/11/2009 Cód. IA A-11-685
ESPM9203251105
Padre Regancrest-HHF Mac ET TL TV USAM0060540164
Madre Morningview Oman Annette ET MB-87 USAH0136212368
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 14/12/2009 Cód. IA A-11-707
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TL TV USAM0122358313
Criador Van Vliet - Fluks
Ab. M. Pursuit September Storm ET TL TV CANM0006820564
Criador Landbouwsluis
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2011
Nacido 20/01/2010 Cód. IA A-11-709 ESPM9203309620
Padre Regancrest-HHF Mac ET TL TV USAM0060540164
Madre Sum-R-Sett Justice Jenni ET TV MB-85 USAH0136809139
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TL TV USAM0122358313
Criador Mts Bron
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2011
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Ab.
Criador
Propiedad
Fe de Erratas
El padre del toro HBC SOCK (ESPM9203309619) es VELVET-VIEW-KJ-SOCRATES y no Aggravation Lawn Boy como apareció, por error, en su ficha publicada en la pág. 89, Frisona Española Nº 182.
Nacido 04/01/2010 Cód. IA A-11-699
Padre Ensenada Taboo Planet ET TV TL
Madre CS Penelop
ESPM9203308802
Ab. M. Picston Shottle ET TV TL GBRM0000598172
Criador H. Meyer
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 18/01/2010 Cód. IA A-11-708
Comienzo reparto: Junio 2011
ESPM9203309626
Padre Ensenada Taboo Planet ET TV TL USAM0060597003
Madre Shawnee Goldwyn Shanice ET MB-87 USAH0062679798
Índices Leche Grasa
Ab. M. Braedale Goldwyn TL TV
Criador Mts. Lievaart
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Madre HS Allen Twine ET
Ab. M. Canyon-Breeze Allen ET TL TV
Criador Hermanos Senovilla. Ávila
CANM0010705608
Comienzo reparto: Junio 2011
USAM0017129288
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto:
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Ab.
Criador
Propiedad
Nacido 22/03/2010 Cód. IA 111883
ESPM1503277579
Padre Golden-Oaks St Alexander ET EX-91 USAM0061133837 Índices
Madre Regancrestdl S Ralisha ET
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador José Díaz Carballeira. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 17/02/2010 Cód. IA 111881 ESPM9203318841
Padre Golden-Oaks Alexander ET EX-91 USAM0061133837
Madre Jauquet-Lang Shottle Ava ET MB-86 USAH0137363991 Índices Leche Grasa
Nacido 22/01/2010 Cód. IA 111868
Padre Ensenada Taboo Planet ET
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Importado
ESPM2703272997
Ab. M. Rounare FRAM2217051448
Criador SAT Cabana. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
2ª Tanda 2011
Nacido
Madre
Ab. M. Timlynn Throne ET USAM0017365519
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Padre
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador José Luis López Morandeira. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 28/03/2010 Cód. IA 111888 ESPM9203328856
Padre
Ab. M. Picston Shottle ET
Criador Importado
Propiedad
Ab.
Criador
Nacido 29/03/2010 Cód. IA 111890
ESPM9203481018
Padre Long-Langs Oman Oman ET MB-85 USAM0135746776 Índices Leche Grasa
Madre Jameika 597 MB-86 DEUH0662733988
Nacido 13/01/2010 Cód. IA 111874 ESPM1503264540
Padre Gen-Mark Stmatic Sanchez
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 15/02/2010 Cód. IA 111870
ESPM9203325990
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET EX-91 USAM0061133837
Ab. M. Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783
Criador SAT Seijo 860 Xuga. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 01/12/2009 Cód. IA 111863 ESPM3603258435
Padre
Ab. M. Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783
Criador Importado
Ab.
ET
Criador SAT Gan. Blanco 1157 Xuga. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 13/02/2010 Cód. IA 111885 ESPM1503277626 Padre
Madre Regancrest-Lov Geva ET EX-90 USAH0062496947
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Paca C.B .Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Nacido 02/03/2010 Cód. IA 111877
Madre Stantons Golden Sherice MB-87 CANH0007744851 Índices
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Finca Mouriscade (Diputación Provincial). Pontevedra
Propiedad
Centro I.A.
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao,
Ab. M. Braedale Goldwyn
Criador Antonio Martínez Ferreiro. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Madre
Índices
Ab. M. Baedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 06/03/2010 Cód. IA 111887 ESPM1503277577
Padre Morningview Ashlar ET BB-11 USAM0133573930 Índices
Madre Erbcrest MR Sam Miss Rose
Ab. M. Regancrest-MR Drham Sam ET USAM0207184639
Criador SAT Poupariña. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 10/03/2010 Cód. IA 111882
ESPM2703276411
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET EX-91 USAM0061133837
Madre Gaigo Campeona Champion MB-85 ESPH2702313737 Índices Leche Grasa
Nacido 24/02/2010 Cód. IA 111878 ESPM1503312566
Padre Ensenada Taboo Planet ET EX-90 USAM0060597003
Ab. M. Sildahl Airraid USAM0131688542
Criador San Rian S. Coop Galega. A Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Tanda 2011
Ab. M. Calbrett-I H H Champion ET CANM0006961162
Criador SAT Gaigo. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Erbacres Damion USAM0130263722
Criador Importado
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. R-E-W Buckeye ET USAM0130588960
Criador Ganadería Pernas S.C. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Ssandy-Valley Bolton ET
Criador Casa Roxo. Asturias
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2ª
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 21/06/08 Cód. IA ESPM3403030926
Padre Emerald-ACR-SA T-Baxter USAM0132973942 Índices
Madre Zarza Estelle 1ª Axiom MB-88 ESPH340268347707 Índices
Ab. M. Canyon-Breeze Axiom-Twin USAM0130599463
Criador Sdad. Anónima del Ucieza. Palencia
Propiedad Censyra. León Comienzo
Centro
Propiedad Censyra. León Comienzo reparto: Mayo 2011
Centro I.A. Censyra. León
Ab.
Criador Granja San
Propiedad
1ª: Vaca D
2ª: Vaca B
3ª: Vaca C
4ª: Vaca A
Observaciones previas:
Extraordinaria sección de vacas intermedias con dos animales compitiendo muy fuerte por la segunda y tercera posición de la categoría.
Explicación oficial:
Introducción:
La vaca D gana fácilmente la sección y es la mejor Estructura Lechera y Ubre de la sección.
1ª sobre 2ª: Por ser mas larga, sobre todo en su costillar anterior, tener un tercio anterior mas anguloso y descarnado y mejor ubre en general que nuestra fantástica segunda vaca de la clase.
2ª sobre 3ª: Son dos posiciones muy parejas y casi iguales en valor absoluto, aunque hoy doy ventaja a la vaca mas blanca por su mejor inserción anterior de la ubre y mejor arqueamiento y profundidad del costillar anterior
3ª sobre 4ª: Por ser un poco mas alta en su tercio anterior mas calidad, armomía y limpieza en él mismo, asi como mejor curvatura de patas e inserción anterior de la ubre que nuestra compacta vaca colocada en cuarta posición.
Ganador entre los acertantes con pleno:
Iván Gen Martínez. Ganadero.Cal do vilar Alto. Monfero (A Coruña)
Resto de acertantes:
Juan Fernández García, Tineo (Asturias). Gregorio Blanco Álvarez, Ribadesella (Asturias). Pedro Marqués Fedelich, Ferreries (Menorca). Carlos Bello Sanjurjo, Guitiriz (Lugo). J. Ramón Pérez del Valle, El Ferrol (La Coruña). Elias M. García Troitiño, Silleda (Pontevedra). Mª Nieves Troitiño Muiños, Silleda (Pontevedra). J. Manuel Pereira Corral, Forcarei (Pontevedra). Felipe Puente, La Seu d’Urgell (Lleida). María Manteiga Rodríguez, Vila de Cruces (Pontevedra). Luis Bernal Miguel, Escobedo de Camargo (Cantabria). Santiago Llera, Caviedes (Cantabria). Mercedes Somavilla Saiz, Escobedo de Camargo (Cantabria). Geraldo Franco, Sao Miguel Açores (Portugal). Lorenzo Orfila Mercadal, Mahón (Menorca). José Ruiz Soto, Igollo (Cantabria). Ovi Calvo Peña, Torrelavega (Cantabria)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
SECCIÓN 45
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2011, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de CONAFE www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”.
MACHOS EXCELENTES
COMPLEX/ASCOL - ASTURIAS
MACHOS MB - 88 PUNTOS
CAN POU GINJOL GOLDWYN/CAN POU - GIRONA
MARWIL L M T RIVERA/ASCOL - ASTURIAS
SMIDDIEHILL ALADIN ET/ASCOL - ASTURIAS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
HOL-STIENS CAMOUFLAGE/ASCOL - ASTURIAS
TEC AGUSTON GOYA ET/ASCOL - ASTURIAS
THOS BOLTON CREMAT/S.A.T. MAS CASELLAS - GIRONA
WILLSBRO LONGITUDE ET/ASCOL - ASTURIAS
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BADIOLA LALAO ET/ASCOL - ASTURIAS
GRAU GOLDWYN 516 DIXIO/CAL GRAU - LLEIDA
LA CRUZ REBECO TRIBUTE/GANADERÍA LA CRUZ - MADRID
MACHOS MB - 85 PUNTOS
ANDERSTRUP SHAVEN/ASCOL - ASTURIAS
LOS ABEDULES PORTILLO ROUMARE/LOS ABEDULES - ASTURIAS
RC SPIRTE II/PIERAGULLANO - CANTABRIA
TEC LAURELES BUSTIELLO ET/ASCOL - ASTURIAS
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
BALDOMERO TEFNE ROY/GAN. BALDOMERO - ASTURIAS
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
POZO ALLEN 5275 MIMOSA/CASA POZO,S.C. - LUGO
SON BOU VELL STORMATIC BERNA/SON BOU VELL - BALEARES
HEMBRAS EXCELENTES
A PARADA XACOBEO ARCA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BOS SEPTEMBER LUBA/UTE DE BOS - A CORUÑA
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares
Julián Montero García
Jorge Cid Salgado Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
VIÑA RICHI STORMATIC ET/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
COMAS NOVAS DAFNE DIBBS ROY/CAL MARQUET - LLEIDA
NODI AFFIRMED LOLA/NODI, S.C. - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
ALBA EMY GOLDWYN/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA FRANKLIN GOLDWYN/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA MILLY FINAL CUT/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ANIBAL TEXAS III/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
GIL SEPTEMBER PLASMIQUE 2/GANADERÍA GIL - BURGOS
KATTABURU SPIRTE CORA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
MARQUET DIURNA ROY/CAL MARQUET - LLEIDA
POZOSAA LHEROS 7229 MIKAELA/CASA POZO,S.C. - LUGO
REGALAO GOLDWYN ISABEL/RAMADERIA MARI - LLEIDA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ALBA CULEBRA ROUMARE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA LENA LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA MICKEY LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA VINATERA BUCKEYE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALGENDAR GOLDWYN JARA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ANIBAL DIVINA EMMA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
B. RIU 814 MATIC CONDUMANCIA/BORDA DEL RIU - LLEIDA
BOS GOLDWYN TAISH/UTE DE BOS - A CORUÑA
CAMPGRAN CATA BARNES/EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMARO SKYWALK. DIE-HARD 5858/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
COMA SOCA 39 JORDAN/CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
EST. TURDUNELL JAMES PITUFINA/BINI LLUBET - BALEARES
ISERN RUDOLPH SHERRY ET/MAS ISERN - BARCELONA
MASEDA LHEROS 205/LOPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
OUTEIRO SEPTEMBER ROMA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
PINOS TORRALI BUCKEYE/EL PINOS NOU - BARCELONA
ROCA SEU MERCHANT/MAS LA ROCA - GIRONA
SON PLANES ALLEN CLENCHA/SON PLANES - BALEARES
TORRELLAFUDA GOLDWYN COLINA/TORRELLAFUDA - BALEARES
CONCHADOS STORM PALOMA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
COTO DUPLEX LARA/CASA COTO - ASTURIAS
DUF CYCLON/RAMADERIA MARI - LLEIDA
ESCOVILLA 464 TOYSTORY/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
GOLONDRINA SOMALERA/S.A.T. SOMALERA Nº 39090 - CANTABRIA
KATTABURU SPIRTE RIANHA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA CRUZ CORAL TRIBUTE/GANADERÍA LA CRUZ - MADRID
MARI BOLTON MARIOLA 67/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARQUET CAVA MR. SAM/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET ETIOPIA TALENT/CAL MARQUET - LLEIDA
MAZUECO BONITA GOLDWYN/MAZUECO - CANTABRIA
MENDIBURU BONAIR 366/S.C. MENDIBURU - NAVARRA
PERLADA GOLDWYN CAMELIA/GANADERÍA PERLADA - LUGO
RAMORENA ROUMARE BELEIXE/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
ROS 700 BAXTER/CAL ROS - BARCELONA
SANDAMIL M.S. MEGAMAGIC MELANI/S.A.T. SANDAMIL - LUGO
SANJOSÉ TITANIC PILOTO/GRANJA SAN JOSÉ S.A. - HUESCA
SAPORXUAN GWYN ASHLYN ET/GAN. BALDOMERO - ASTURIAS
SARGAITZ ROY 0047/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
SARGAITZ ROY 28/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
TERESA BOLTON RUTH/SANTA TERESA - BALEARES
TORRELLAFUDA TOYSTORY JENYFER/TORRELLAFUDA - BALEARES
VALLEJO WILDMAN 642/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA 5104 - 99/AGRÍCOLA MARTÍNEZ S.C. - BURGOS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
AGRORTEGAL TRABADA LHEROS 7944/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
ALBA CLARA WILDMAN/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA JARITA BAXTER/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA MOOR PAGEWIRE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA PINTA PAGEWIRE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA RITA SPIRTE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALDAPA AUDRIC 465/S.A.T. GAUR - NAVARRA
ANDALORREA ROY 728/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
ANDALORREA ROY 746/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
ANDALORREA TALENT 733/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
ANIBAL DIVINO MARICHE/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL DIVINO SIMONA II/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARMENGOL BUCKEYE 281-6/CAL ARMENGOL - LLEIDA
B. NATALIA DAMION/GANADERÍA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
B. RIU 645 BOLTON 993/BORDA DEL RIU - LLEIDA
BARRINA TOYSTORY 704/CAN BARRINA - BARCELONA
BATZABALEA GOLDWYN GONDWANA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BEDOLLO LAYLA DUPLEX/GANADERÍA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BERGES WILDMAN RAQUEL/LOS MONEGROS - HUESCA
BINILLUBET GOLDWIN MINI/BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO GOLDWYN EPIFANIA/BINIMASSO - BALEARES
BINIMASSSO TALENT ELI/SES ANGOIXES - BALEARES
BINIXABO GOLDWYN PRIMA/BINIDEUFAR - BALEARES
BOS B. RIU NAT ET/BORDA DEL RIU - LLEIDA
BOS BAXTER DONNA/UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS LOMAX ANGELS ET/UTE DE BOS - A CORUÑA
CAMPABADAL BOLTON XELL/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPABADAL GARRISON ELISENDA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPABADAL GOLDWYN ANA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPGRAN BONNY ROY/EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMPGRAN NANCI/EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAPÓN-HOLSTEIN GOLDWYN CAROL/CASA CAPÓN - LUGO
CARAVILLAS LAUTAMIC DAMA/CARAVILLAS - LUGO
CASES VALL ROY MARUXA 1710/GRANJA CASES S.C. C.L. - LLEIDA
CAVALLERIA JOBERT CATANIA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA ROUMARE RONCA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CLOTA GOLDWYN 1948 DELIA/LA CLOTA - LLEIDA
COMA SOCA 47 GOLDWYN/CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
CORO. JEFFERSON AVUI/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
DE LA MORENA GRIETA/GRANJA DE LA MORENA, S.C. - MADRID
DENTELLE 454/MAS CARAMATXEL - BARCELONA
DIPUTACIO 553 BOLTON/SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENT. - GIRONA
DOLLY/RAMADERIA MARI - LLEIDA
DUF CHARLE/RAMADERIA MARI - LLEIDA
EL FONDUXU POTI TOYSTORY/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
G.P. ROY 498/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GALERA REINA/LA GALERA - CANTABRIA
GEL 612 BOLTON/CAN GEL, S.C.P. - BARCELONA
GRAU LOMAX 880-1205/CAL GRAU - LLEIDA
HIRUMENDI ANDREW 158/S.A.T. GARBIÑE Nº. 6353 - NAVARRA
HNOS GUTIÉRREZ MERI 8/HNOS. GUTIÉRREZ MADRAZO - CANTABRIA
HORTETS DOLMAN ANNA 749/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS INTRUDER SALUT 769/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS TOYSTORY NOEMI 744/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
INDELANTE MATICA ICE PACK/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
KATTABURU JASPER LORETXO/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU JASPER TRANKAS/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KIT CIREE/MAS LA ROCA - GIRONA
LARRATE GOLDWIN MARGARI/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
MADI TALENT SICOSA/MAS COMERMENA - BARCELONA
MAGRET DUPLEX JOBERT/S.A.T. CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA
MARI GOLDWIN TALENTA 126/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARINER BUCKEYE 218-277/CAL MARINER - LLEIDA
MARQUET DANA LUGH/BORDA DEL RIU - LLEIDA
MARQUET DAVESA ROY/BORDA DEL RIU - LLEIDA
MARQUET DELHI PANDA/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET DELIT TOYSTORY/CAL MARQUET - LLEIDA
MATXINEA DUPLEX 0284/S.C. MATXINEA - NAVARRA
MIQUELO SCANDALO 445-649/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
PARERA FONT 523 DOLMAN/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA
PEDROSA COLIBRI BOLTON 6785/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PINOS IZA BOLTON/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS LLETIRA PIXI/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS OPERI BAXTER/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS PEPI BAXTER/EL PINOS NOU - BARCELONA
POZOSAA JASPER 9888 ERMA/CASA POZO, S.C. - LUGO
POZOSAA JASPER 9889 ERTA/CASA POZO, S.C. - LUGO
PRESONDO MARSH 715/S.A.T. PRESONDO - NAVARRA
RAMORENA SPIRTE IRATI/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
REY 466 BORJIÑA BUCKEYE/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
ROCA BLANKETA TOYSTORY/MAS LA ROCA - GIRONA
ROS 707 BUCKEYE/CAL ROS - BARCELONA
S.A.T. ZORRILLA AHINARA/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA
SAIRETA ROY CASTELL/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SANJOSÉ BOLIVER REMOLACHA/GRANJA SAN JOSÉ S.A. - HUESCA
SANJOSÉ FIBRAX SECALLONA/GRANJA SAN JOSÉ S.A. - HUESCA
SANJOSÉ TITANIC MADAME/GRANJA SAN JOSÉ S.A. - HUESCA
SANJOSÉ TOYSTORY MAVACA/GRANJA SAN JOSÉ S.A. - HUESCA
SANJOSÉ TOYSTORY TIANA/GRANJA SAN JOSÉ S.A. - HUESCA
SARGAITZ DOLMAN 62/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
SARGAITZ SHOTTLE 74/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
SERAL KINITA WILDMAN/SERAL RAMADERA, S.C.P. - LLEIDA
SOTO IRUNDINA TOYSTORY/SOTO - ASTURIAS
ST VICENÇ BUCKEYE 859/EL RIQUER - BARCELONA
TEC BALDOMERO CHERISH PRONT ET/GAN. BALDOMERO - ASTURIAS
THOS GOLDWYN MARIA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TORRELLAFUDA BOLTON DALIA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA DUPLEX MARINA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TRESVALLES GOLDWYN JUANA/GANADERÍA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
VALIÑOS DOLMAN CAMI 8/S.A.T. GANADERÍA VALIÑOS - LUGO
VALIÑOS DOLMAN NEREIRA/S.A.T. GANADERÍA VALIÑOS - LUGO
VEGA MEGAMAGIC MARTA/VEGA, C.B. - LUGO
VILATORTELLA 2267 DOLMAN/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILATORTELLA 2393 GOLDWYN/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILATORTELLA 2411 BOLTON/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILLASIERRA 950 BUCKEYE/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VILLASIERRA 951 BUCKEYE/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
XERCAS CAV CHENA BURNS/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS DAISY BOLTON/GANADERÍA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCASPORTA KATIUSKA LUGH/PORTALOUSA - LUGO
ZIGA ROY 0549/S.C. ZIGA - NAVARRA
124/FONTFERRI, S.C.P. - BARCELONA
275 QV 30 BUCKEYE/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
2888/EL RAURELL S.L. - BARCELONA
3099/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA
334 QV 563 BONAIR/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
415 DURAN INCOME SPIRTE/CAL TOMAS - GIRONA
4395 ROJA/S.A.T. EL ATAJO Nº39129 - CANTABRIA
614 JJ FRANCISCA MR SAM/GALACGI, S.L. - LLEIDA
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 89 PUNTOS
BINIMASSO FORD PINYA/BINIMASSO - BALEARES
HS COVAS BONUS BEA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
RANIA 605/LA SERNA - BURGOS
SON SIVINETA TALENTA TALENT/SON SIVINETA - BALEARES
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 88 PUNTOS
ARENETES AARON MARINA/ARENETAS - BALEARES
ARGOMOTA GOLDWYN SOFIA/LA ARGOMOTA-GAN. DIPL. - ASTURIAS
ARGOMOTA WINTER KISSKO/LA ARGOMOTA-GAN. DIPL. - ASTURIAS
BINICANO STORMATIC POMA/BINICANO - BALEARES
BINISUES GRAFITIS LLAGOSTA/BINISUES - BALEARES
COMAS NOVAS DIVANA KITE/CAL MARQUET - LLEIDA
CONCHADOS TOJO NESTA/CONCHADOS, S.C. - LUGO
CORONA PAVIAN EXTRANJERA/GANADERÍA LA CORONA - ASTURIAS
DI. STORMATIC 231 ALMA/CAL DILIGENT - LLEIDA
LENGUSUEK DUPLEX LAUXETA/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
MARI MANDELIN CARMEN 25/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARJAL VELLA MODEST MAIKA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARQUET CAROLINA STORMATIC/CAL MARQUET - LLEIDA
MERCER JAMES BOMBA/BINI LLUBET - BALEARES
PERLADA DIANA GIBSON/GANADERÍA PERLADA - LUGO
PLANAS MAR DUPLEX 1196/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
REY 454 ROSITA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RULA TALENT GANDARA ET/GANADERÍA FORCAO - LUGO
S. BOU VELL TOYSTORY ESTRELLA/SON BOU VELL - BALEARES
TERESA SEPTEMBER PETUNIA/SANTA TERESA - BALEARES
THOS MORTY LAICA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS TOYSTORY LAIA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TORRE EXPLORER SIDRA/TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRELLAFUDA GOLDWYN CARMINA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA GOLDWYN IBIZA/TORRELLAFUDA - BALEARES
VILLASIERRA 866 ROY/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 87 PUNTOS
AF 1117 MONTU/AGRUPACION FLUVIA S.A.T. 2521 - GIRONA
ALBA MAANEN TALENT/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBRANXELLA TALENT KENIA/ALBRANCELLA - BALEARES
ALGENDAR ZIGZAG HOLANDA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ANIBAL CASTELLE ODESA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL DAMION DINOA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL DAMION MAGDA M/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARENETAS TOYSTORY CAMPANETA/ARENETAS - BALEARES
ARENETES ALLEN ALASKA/ARENETAS - BALEARES
AUSTINE/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
BACH 55 MONZA/MAS BACH USALL - GIRONA
BELL LLOC FELIPE 1638/SON BELL LLOCH - BALEARES
BERNABÉ TERESA GOLDWYN/GANADERÍA BERNABÉ - ASTURIAS
BOS TOYSTORY WANDA ET/UTE DE BOS - A CORUÑA
CAMPABADAL ROY ALICE/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPABADAL ROY ROSITA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAVALLERIA MEGANO DORITA/CAVALLERIA - BALEARES
CORONA AMBER BUENA/GANADERÍA LA CORONA, SL - ASTURIAS
COTO TITANIC VERONA/CASA COTO - ASTURIAS
FONDUXU BRAVA ROY/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
JABATA 1993/GRANJA SAN JOSÉ BOLAÑOS, S.L. - VALLADOLID
KOXME/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LOS CURTOS WILMA/LOS CURTOS, S.C. - CANTABRIA
MANOLO AEROCERF 26 - 137/CAL MANOLO - LLEIDA
MARJAL VELLA FISCAL FILOMENA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA SOSA SEVILLA/MARJAL VELLA - BALEARES
MIJARES IVANA AARON/LOS MIJARES - CANTABRIA
MONO COTO GOLDWYN NATALIA ET/CASA COTO - ASTURIAS
NOZALIN CHIQUITA ROSELLON/NOZALIN - ASTURIAS
NOZALIN LISA ROSELLON/NOZALIN - ASTURIAS
ORVALAT FURGO GOLDWYN/EXP. AGROP. ORVALAT, S.C. - ASTURIAS
PEDREGAL DOLMAN LARA/EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS
POZO SEPTEMBER MARGA ET/S.A.T. GANADERÍA XUSTO - LUGO
POZOSAA GOLDWYN SARA/CASA POZO,S.C. - LUGO
PRINCE BUCKEYE 2193/DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
RCC FATIMA GOLDWYN/EL REBOLLO, S.C. - CANTABRIA
REY 435 DIANA IGNITER/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
ROCA PONCELLA MERCHANT/MAS LA ROCA - GIRONA
SANTA ROSA CASILLAS GEMMA/SANTA ROSA - BALEARES
SANTA ROSA LILA ANSIA/SANTA ROSA - BALEARES
SON BOU VELL DUPLEXRUMANA/SON BOU VELL - BALEARES
SON TICA TALENT FONTINA/SON TICA - BALEARES
ST VICENÇ SAMUELO ET 750/EL RIQUER - BARCELONA
TERESA ASTRONOMICAL OLA/SANTA TERESA - BALEARES
TERESA GOLDWING PANA/SANTA TERESA - BALEARES
THOS GOLDWYN ROSA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TOMAS NESTA ROY/CAL TOMAS - GIRONA
VILATORTELLA 2074 MANDELIN/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILLASIERRA 873 TALENT/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
03144018/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 86 PUNTOS
ALBA KANZA H. CHAMPION/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA LUCERA SPIRTE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA MARY SPIRTE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA ROMEA BELERO/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA TERRA POTTER/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALCAI DUPLEX SALTONA/ALCAIDUS DEN FABREGAS S.A.T. - BALEARES
ANIBAL DUPLEX EMMA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL GOLDWYN GOLDEN/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARAGÓN 86 LHEROS KASANDRA/ARAGÓN 86 - HUESCA
ARENETAS ASTERIX BRISA/ARENETAS - BALEARES
ARENETAS FBI POLY/ARENETAS - BALEARES
ARGOMOTA RUBENS HELENA/LA ARGOMOTA-GAN. DIPL. - ASTURIAS
ARRET JAMES LLAMA/SON ARRET - BALEARES
B. RIU 782 LONARD 940/BORDA DEL RIU - LLEIDA
B. RIU 814 BOLTON SETUBAL/BORDA DEL RIU - LLEIDA
B.V. FBI SETRE/BINISEGUI VELL - BALEARES
BALDOMERO SELENA GOLDWYN/GAN. BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BARRUTI/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
BATLLIA GINEBRA DUPLEX/LA BATLLIA, C.B. - GIRONA
BELL LLOC FELIPE 2974/SON BELL LLOCH - BALEARES
BINICANO GOLDWYN DALIA/BINICANO - BALEARES
BINIGARBA BELLA GOLDWYN/BINIGARBA - BALEARES
BINIMASSO TALENT ANTARTIDA/BINIMASSO - BALEARES
BINISUES JAZZ CUCA/BINISUES - BALEARES
BOS MARION MARIONA ET/UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS MARQUET DARA TOYSTORY ET/CAL MARQUET - LLEIDA
80 FRISONA ESPAÑOLA Nº 183 (pasa pág. 82)
BOS TALENT DAMA ROJA ET/UTE DE BOS - A CORUÑA
CAMPABADAL BUCKEYE CARMELE/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPABADAL INCOME ISOLDA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAN SERRA 544 SPIRTE/GRANJA SERRA - BARCELONA
CAPÓN INQUIRER PAQUITA/CASA CAPÓN - LUGO
CASEIRODERNES DUPLEX LISA/S.A.T. GANADERÍA XUSTO - LUGO
CASETES VELLES 6807/CASETAS VELLAS - BALEARES
CASTELLAR 34 SEPTEMBER/ROBRES FUERTES, SDAD. CIVIL - ZARAGOZA
CASTELLAR 506 ALLEN/ROBRES FUERTES, SDAD. CIVIL - ZARAGOZA
CERISE/LA CLOTA - LLEIDA
CHAVALA 1793/GRANJA SAN JOSÉ BOLAÑOS, S.L. - VALLADOLID
CORO CM TOYSTORY MALLORCA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
COTO ROY ROSIERE/CASA COTO - ASTURIAS
CUCA 98/GRANJA SAN JOSÉ BOLAÑOS, S.L. - VALLADOLID
DIPUTACIO LOMAX 577/SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENT. - GIRONA
DRAG REFLECTOR/LA DRAGONA, S.C.P. - LLEIDA
EDITH/MAS LA ROCA - GIRONA
F.R.B. PROSPECT LEONOR/FONT REDONAS DE BAIX - BALEARES
FAGEDA TANIA TOYSTORY/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAR GRATINADA/GRANJA FAR S.A.T. 6861 - VALLADOLID
FERRERU MAGUI SEPTEMBER/CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FIESTA DICTATOR CHAMPION 4904/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
G.P. IRON 390/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GIL STORMATIC OLE 21/GANADERÍA GIL - BURGOS
GORDON LIDIA MERCHANT/GORDON - CANTABRIA
GURI CELINA MERCHANT 3181/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
HORTETS BUCKEYE JODIE 689/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
ISERN TOYSTORY LLUNA/MAS ISERN - BARCELONA
JUANSANCENEA SOSA 3975/S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597 - NAVARRA
KATTABURU KITE TXANTXIGORRI/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA COLINA LIDIA SEPTEMBER/EL CABAÑON, S.C. - ASTURIAS
LA LLOMBA RUFA WADE/CASA CACHÓN - ASTURIAS
LLOC D'AVALL ROYALIST SUSI/LLOCH DE VALL - BALEARES
LLOC DE VALL TALENT ALBA/LLOCH DE VALL - BALEARES
LOS ABEDULES YOANA GIBSON/LOS ABEDULES - ASTURIAS
MARI TALEN REYES 26/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARQUESA VALDES/GANADERÍA LA CORONA, SL - ASTURIAS
MARQUET CATICA GOLDWYN/CAL MARQUET - LLEIDA
MARSINO RUBESN 229 ROMA/CAL MARSINO - LLEIDA
MARTI NEGRA FINA/MAS EL MARTI - BARCELONA
MAZUECO MONTAÑESA STORMATIC/MAZUECO - CANTABRIA
MENDIBURU GOLDWYN 343/S.C. MENDIBURU - NAVARRA
MERCER DUPLEX CARETA/SON QUART - BALEARES
MIRAPIGAS 636 LANTZ/CAN TRINCH - GIRONA
MIRAPIGAS 957 IGNITER/CAN TRINCH - GIRONA
MONTARIBE GOLDWYN ILURO/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MORA QUICU 306-348/CAL MORA - LLEIDA
NOZALIN IRINA GOLDWYN/NOZALIN - ASTURIAS
OSTATU IGNITER 8533/JOSÉ BALLARENA ITURBURUA - NAVARRA
OUTEIRO ELAYO NAVIDADE/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO GOLDWIN NATACHA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO LHEROS BEDUINA ET/OUTEIRO,S.C. - LUGO
P. GOLDWYN SERENA/PIERAGULLANO - CANTABRIA
PALACIOS MARAVILLA STORMATIC/GANAD. PALACIOS - CANTABRIA
PARNAU 50 MATE 095/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA
PASCUAL JACKPOT KLAASKE 07/PASCUAL AGROPECUARIO - BURGOS
PASCUAL JACKPOT MARIE 07/PASCUAL AGROPECUARIO - BURGOS
PASCUAL TRESOR FEERTJE 05/PASCUAL AGROPECUARIO - BURGOS
PEDREGAL MODEST EULALIA/SOTO - ASTURIAS
PEDREGAL SEPTEMBER JESUSA/EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS
PEDROSA KENDALL BOTAFOG. 6339/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PEDROSA MENA AERO. LEMMER 62/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PENA SEPTEMBER FORBIDDEN/GANADERÍA PENA - LUGO
PINELA/S.A.T. HORNEO - CANTABRIA
PINOS BASALIA TOYSTORY/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS PUNSI WILDMAN/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS XALIA TITANIC/EL PINOS NOU - BARCELONA
POSADA PERSA LUPERCO/POSADA - ASTURIAS
PUÇA TEC-NICK VILARDELL/VILARDELL DE BORREDA SAT - BARCELONA
RAFAL FORT STORMATIC CORDOBA/RAFAL FORT - BALEARES
RAMORENA FINALCUT IZARRA/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
RANITA BLITZ PINTADA/GANADERÍA FORCAO - LUGO
REULA TRIBUTE 661-1309/S.A.T. LA REULA 1152 - LLEIDA
ROCA DEME MERCHANT/MAS LA ROCA - GIRONA
SABRINA ALMERIA/GANADERÍA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
SAIRETA DUPLEX NURIA/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA IRON MAFETA/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SANTA VICTORIA 7282 LOMAX/SANTA VICTORIA - BALEARES
SERAL CARI LESOTHO/SERAL RAMADERA, S.C.P. - LLEIDA
SERAL GOLDWYN NEPTUNA/SERAL RAMADERA, S.C.P. - LLEIDA
SIRENA CHAMPION/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
SON BOU VELL WATHA TECADA/SON BOU VELL - BALEARES
SON SIVINETA RASPA FORD/SON SIVINETA - BALEARES
TEIXEIRO ROY LEA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
THOS ARRAID CARLA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TOMAS NADIA SEPTEMBER/CAL TOMAS - GIRONA
TONIARON/GANADERÍA ARMONTIN, S.C. - CANTABRIA
TONJOVI CAMPESINA VALDES/TONJOVI - ASTURIAS
TORAL CHAMPION 8255/S.C. TORAL - NAVARRA
TORRE TOYSTORY CHURRA/TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRELLAFUDA GOLDWYN OSA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA LOMAX LODY/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA LOMAX SAMANTA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA CUMULUS BEATRIZ/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA JAMES KATIA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA MAXIMO TANIA/SON VELL - BALEARES
VILATORTELLA 2063 ROY/S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 2106 GOLRWYN/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILATORTELLA 2249 TALENT/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
XERCAS CAV SACARINA DECKER/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS DELIA GOLDWYN ET/GANADERÍA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCASPORTA PRETA DUPLEX/PORTALOUSA - LUGO
XIC-RABASA AXIOM 686-605/XIC-RABASA - LLEIDA
03253301/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
230 QV 1 GOLDWYN/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
242 DUPLEX 137/MAS VICENTET, C.B. - GIRONA
8196-43/AGRICOLA MARTINEZ S.C. - BURGOS
HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 85 PUNTOS
ABATZER TALENT DINA/SON ABATZE - BALEARES
AF 1059 ROY/AGRUPACION FLUVIA S.A.T. 2521 - GIRONA
AF 1139 DUPLEX/AGRUPACION FLUVIA S.A.T. 2521 - GIRONA
AGRORTEGAL MALBA LHEROS/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
ALAI 1067 ROTHENEUF/MAS ALAI - GIRONA
ALBA ALCHAR LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA FRAGATA LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA GALLETERA LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA GELMINA BELERO/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA ROMEA LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA SABIA BELERO/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA SIGRID SPIRTE/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA WERDALIN LOMAX/TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBRANXELLA FREELANCE GUIRI/ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA MODEST LLENEC/ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA TALENT MARTA/ALBRANCELLA - BALEARES
ALCAI ALLEN SECTARIA/ALCAIDUS DEN FABREGAS S.A.T. - BALEARES
ALCAI DUPLEX SENYERA/ALCAIDUS DEN FABREGAS S.A.T. - BALEARES
ALCAI MIRA SANTISA/ALCAIDUS DEN FABREGAS S.A.T. - BALEARES
ALGAIARENS GUINDOLAWATHA/SON CARAVIÑA - BALEARES
ALGENDAR ADAM GLADYS/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGENDAR BUCKEYE IRIA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
AMANDI GLORIA PICARD/LA GOTERA - ASTURIAS
ANDALORREA SEPTEMBER 611/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
ANDALORREA SEPTEMBER 642/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
ANDIKOETX FINAL CUT 407/S.A.T. SOMALERA Nº 39090 - CANTABRIA
ANIBAL MERCHANT MARINERA TIASR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
APEPI JAMES/CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
ARACELI/S.A.T. LOS GARITOS - CANTABRIA
ARANTXA TALENT 2301/TALATI DE BAIX - BALEARES
ARCA GOLDWYN IMZULI/COOP. EXP. GAN. SAN MIGUEL - CANTABRIA
ARCA TALENT NAPURA/COOP. EXP. GAN. SAN MIGUEL - CANTABRIA
ARENETAS WATHA MURTA/ARENETAS - BALEARES
ARENETES AARON LORENA/ARENETAS - BALEARES
ARIANE/AGROP.VALL DE TERRI, S.L. - GIRONA
AR. CHAMPION 169/JOAQUIN Mª ARMENDARIZ TELLETXEA - NAVARRA
ARRET GOLDWIND FINA/SON ARRET - BALEARES
ARRIBAS MIMOSA COSTELO/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
ARRIBAS MIRANDA RUDOLPH/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
AYMERICH 436 DUPLEX 299/MAS CIURANA - GIRONA
B.N. BANDERAS 1566-353/BINISEGUI VELL - BALEARES
B. RIU 642 DOLMAN 971/BORDA DEL RIU - LLEIDA
B. RIU 760 BOLTON SILVIA GANXA/BORDA DEL RIU - LLEIDA
B.S.V. MANAT GANSA/BINISEGUI VELL - BALEARES
B.V. JAZZ TERESA/BINIMETLA VELL - BALEARES
B.V. MANAT ROSY/BINISEGUI VELL - BALEARES
BACH 120 MANHATAN/MAS BACH USALL - GIRONA
BACH 161 GOLFO/MAS BACH USALL - GIRONA
BALDOMERO CAROLAIN GOLDWYN/GAN. BALDOMERO - ASTURIAS
BALDOMERO CLAUDIA GOLDWYN/GAN. BALDOMERO - ASTURIAS
BALDOMERO LEA ALAN/GAN. BALDOMERO - ASTURIAS
BALDOMERO SERENA GOLDWYN/GAN. BALDOMERO - ASTURIAS
BARBARA MONDAY SALTO 5754/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
BARBATXI LOMAX MANOLI/BARBATXI - BALEARES
BARRINA CHAMPION 598/CAN BARRINA - BARCELONA
BARRINA CHAMPION 621/CAN BARRINA - BARCELONA
BARRINA HARMONY 648/CAN BARRINA - BARCELONA
BATLLIA BRUMOSA WISCONSIN/LA BATLLIA, C.B. - GIRONA
BATZABALEA KITE SALSERA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BELL LLOC LAMU 3595/SON BELL LLOCH - BALEARES
BENABE MEGATON VIKI/GANADERÍA BERNABÉ - ASTURIAS
BERNABÉ BUCKEYE NICASIA/GANADERÍA BERNABÉ - ASTURIAS
BERNABÉ HELEN SEPTEMBER/GANADERÍA BERNABÉ - ASTURIAS
BERNABÉ WENDY BOUDOIS GALAN/GANADERÍA BERNABÉ - ASTURIAS
BIKAIN/S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
BINIALCALA GARRISON TINTA/BINIALCALA - BALEARES
BINIALCALA JORDAN CHATITA/BINIALCALA - BALEARES
BINICANO CARA GILBERT/SAN BERNAT - BALEARES
BINICANO CUCA CUMULUS/BINICANO - BALEARES
BINIDEUFAR SIX PAMELA/BINIDEUFAR - BALEARES
BINIGARBA GROSSA GIBSON/BINIGARBA - BALEARES
BINIGARBA VINA GOLDWYN/BINIGARBA - BALEARES
BINIMASSO BOLTON ESENCIA/BINIMASSO - BALEARES
BINIMASSO TALENT AGUILA/BINIMASSO - BALEARES
BOIX RESTELL COLBA/CASA BOIX - LLEIDA
BOIX RESTELL GYMCA/CASA BOIX - LLEIDA
BOIX RESTELL NADALA/CASA BOIX - LLEIDA
BOS MAREY GOLDWYN MALPICANA ET/GAN. MAREY CASTRO - LUGO
BOS MODEST RAQUETTE/GANADERÍA PERNAS, S.C. - LUGO
BOS MR SAM MAYTE/NODI, S.C. - LUGO
BOSCH MARIST CHARISM 106/CAN BOSCH - BARCELONA
BRENA/S.A.T. HORNEO - CANTABRIA
BRUNE/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
C.NOVAS DARIANA ASTRONO./RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
CALEEN/MAS ISERN - BARCELONA
CALSECA MATEA GOLDWYN/CALSECA - CANTABRIA
CAMPABADAL BUCKEYE MARIA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPABADAL LHEROS GENOVEVA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPABADAL MINISTER JORDINA/GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPGRAN EDURNE WINSTON/EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMPGRAN ESTELADA OLEGUER/EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMPGRAN LETI SPIRTE/EL CAMPGRAN - BARCELONA
CANOVA LAUDAN 413/CANOVA VELLA - BALEARES
CANOVA TALENT 382/LLINARITX VELL - BALEARES
CAPÓN FRESA RUDOLPH/CASA CAPÓN - LUGO
CAPÓN IGNITER MILLI/CASA CAPÓN - LUGO
CAPÓN INQUIRER LARA/CASA CAPÓN - LUGO
CAPÓN INQUIRER OLVIDO/CASA CAPÓN - LUGO
CAPÓN-HOLSTEIN BUCKEYE TATI/CASA CAPÓN - LUGO
CAPÓN-HOLSTEIN GOLDWYN CRISTAL/CASA CAPÓN - LUGO
CAPÓN-HOLSTEIN IGNITER XANA/CASA CAPÓN - LUGO
CAPRICE/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
CARAVILLAS CHAMOSO AGRA/CARAVILLAS - LUGO
CARAVILLAS SEPTEMBER COMETA/CARAVILLAS - LUGO
CARDIN SORAYA LUCENTE/CARDIN - ASTURIAS
CARRASCO PICARD PLOMO/AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CASES VALL GARRISON OKUPA 1576/GRANJA CASES S.C. C.L. - LLEIDA
CASES VALL MODEST AUREA 1321/GRANJA CASES S.C. C.L. - LLEIDA
CASETES VELLES 6510/SON SARPARETS - BALEARES
CASIMIRA STORMATIC SUSANA/GANADERÍA CASIMIRA - ASTURIAS
CASIMIRO JIMENA STORMATIC/CASA CASIMIRO, S.C. - ASTURIAS
CATALANA/SOMAPANDO, S.C. - CANTABRIA
CAVALLERIA ARTITS ROSALIA/CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA BUCKEYE BROMA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA BUCKEYE FERMA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA REGGIE CAROL/CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA ROTHENEUF BASTEC/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA STORMATIC LISA/CAVALLERIA - BALEARES
CHISTI LUVBULL AXIOM 5924/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
CHOR CHARGE TOYSTORY 6070/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
CINCA 5263 BORMIO/GANAD. NTRA. SRA. DEL OLIVAR - ZARAGOZA
CLAPERS SPIRTE AMARELLA/CLAPERS - BARCELONA
COCHERO IGNITER LETICIA/CASA COCHERO - LUGO
COMA 42 OUTSIDE/CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COMA 52 BLITZ/CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COMA 78 JORDAN/CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
CONCHADOS DUPLEX NEVE/CONCHADOS, S.C. - LUGO
CONNY SPACE/POSADA - ASTURIAS
CORA MODEST CORINA IGN./GANADERÍA FORCAO - LUGO
CORO HB DUPLEX GRISA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
CORO HB TOYSTORY RISA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
COROMINES TOYSTORY SERRA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
CORONA ALLEN SOL/GANADERÍA LA CORONA, SL - ASTURIAS
CORONA BUCKEYE LOBI/GANADERÍA LA CORONA, SL - ASTURIAS
CORTAL MAIG CATALANA/FRISIONAS, S.L. - GIRONA
COTO GOLDWYN CLAUDINA ET/CASA COTO - ASTURIAS
DI-JAZZ 957 BUCKEYE/CAL DILIGENT - LLEIDA
DIAMANTA/FRISIONAS, S.L. - GIRONA
DIPUTACIO DUPLEX 296/SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENT. - GIRONA
DIPUTACIO EMIR 330/SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENT. - GIRONA
DUCH 323 BUCKEYE 2079/CAN DUCH - GIRONA
DUCH 95 ALLEGRO/CAN DUCH - GIRONA
DUNA MERCHANT JACKPOT 6282/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
EL CERRILLO BOTAFO. FRUTERA/HNOS. GONZÁLEZ APARICIO - MADRID
EL FONDUXU ASTURIANA GOLDWYN/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
EL FONDUXU BONITA MALIAYO/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
EL FONDUXU COLINA TOYSTORY/EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
ERIKA 65701/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
ESCOVILLA CATALINA GOLDWYN ET/CAN BARRINA - BARCELONA
FABREGA DUPLEX 76/FABREGA BITLLOCH, S.C. - GIRONA
FAGEDA ANCORA TOYSTORY/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA BOIRA BUCKEYE/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA GOTA TOYSTORY/COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAIR MERCHANT BUCKEYE 5950/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
FERRERU AMARO PERLA/CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FERRERU CRISTAL GOLDWYN/CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FERRERU SEPTEMBER COVI/CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FORMALIDAD 1009 PROSPECT/LA FORMALIDAD - ZARAGOZA
G.P. WILDMAN 457/GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GALERA MINERVA/LA GALERA - CANTABRIA
GARBIÑE DUPLEX 7429/S.A.T. GARBIÑE Nº. 6353 - NAVARRA
GATELLS 1044 CUTLER/ELS GATELLS S.C.P. - BARCELONA
GAXIN CHAMPION 499/GANADERÍA LA CORONA, SL - ASTURIAS
GI CT 661 ALMERIA 721/MAS CANDELL - GIRONA
GRAU BUCKEYE 666-1096/CAL MARSINO - LLEIDA
GURI BABS MERCHANT 3305/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI RIX DRAKE/DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
HELGA SKYWALKER DIE-HARD 5848/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
HNOS GUTIÉRREZ PAULA 7/HNOS. GUTIÉRREZ MADRAZO - CANTABRIA
HNOS. GONZÁLEZ 89/C.B. HNOS. GONZÁLEZ - MADRID
HORTETS MONZA CÁNDIDA 648/RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
IESSI 607 BLITZ TINAJA/I. E. SECUNDARIA SAN ISIDRO - TOLEDO
INDELANTE LAILA OUTSIDE/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
INDELANTE MANILA TITANIC/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
INDELANTE MORENITA DUPLEX/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
INFANDU/GANADERÍA ARMONTIN, S.C. - CANTABRIA
IRURZUN BUCKEY. 507/S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA
ISERN CHAMPION SUSI/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN DUPLEX SILVANA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN TOYS-TORY GARCILLA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN TOYSTORY ANGY/MAS ISERN - BARCELONA
JEGUDES 58 WINTER/MAS JEGUDES DE DALT - GIRONA
JG CONRAD IRON/GONZÁLEZ-VILADEVAY S.L. - LLEIDA
JM PANDORA AXIOM/HNOS. J.M., C.B. - LOS VILLARES - SEGOVIA
JOAQUÍN GIBSON SIRIA/GANADERÍA JOAQUÍN, S.C. - ASTURIAS
JOAQUÍN TREKER PAOLA/GANADERÍA JOAQUÍN, S.C. - ASTURIAS
JOLINA 711/LA SERNA - BURGOS
KATTABURU IBAIA LINDA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU MAILING SONIA/S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU WOODY ALLEN/S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA CABAÑA CONEJA STARTIT/GRANJA LA CABAÑA, S.C. - CANTABRIA
LA MERCED SUSI GOLDWYN/S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
LA PUENTE CARMEN/LA PUENTE - CANTABRIA
LA PUENTE GIRALDA/LA PUENTE - CANTABRIA
LA RÍA ALBA LHEROS/LA RÍA - CANTABRIA
LA RÍA LUE LHEROS/LA RÍA - CANTABRIA
LENA GOODTIME AXIOM 5661/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
LENA LORE JESTHER 5834/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
LENGUSUEK DUPLEX UZTERRI/S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LIS LORD LILY JESTHER 5325/FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
LOS ABEDULES ESTEFANIA TALENT/LOS ABEDULES - ASTURIAS
LOS ABEDULES MIRANDA OUTSIDE/LOS ABEDULES - ASTURIAS
LUCERA II/GANADERÍA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
LUISA STORMATIC/SOMAPANDO, S.C. - CANTABRIA
M. VELLA ASTRONOMI. MACARALLETA/MARJAL VELLA - BALEARES
MADI MODEST OLA/MAS COMERMENA - BARCELONA
MAREY RUDOLPH PASTORA/GANADERÍA MAREY CASTRO - LUGO
MAREY SALVA GACELA/GANADERÍA MAREY CASTRO - LUGO
MARI GOLDWYN MYSTERIE 19 ET/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI LOCUST MADAM 69/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI ROY CARLA 41/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARJAL VELLA AARON BOTELLA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA DURITY MACARELLA/MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA LOMAX LOBI/MARJAL VELLA - BALEARES
MARQUET COMTESA SCANDALO/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET COSMICA CHAMPION/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET DENIA TALENT/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET STORMATIC 127 NATA/CAL MARQUET - LLEIDA
MARSINO MANDEL 250-349/CAL MARSINO - LLEIDA
MARTI HARMONIA/MAS EL MARTI - BARCELONA
MARTINA DUPLEX NOVITA/MARTINA - LUGO
MARTINA GOLDWYN MONECA/MARTINA - LUGO
MASEDA DUPLEX 185/LÓPEZ TELLADO,MASEDA, S.C. - LUGO
MELISA III/GANADERÍA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
MERCER CHAMPION BEA/SON QUART - BALEARES
MERCER GOLDWYN CHATINA/SON QUART - BALEARES
MERCER MODEST CELIA/SON MARCE D'ALT - BALEARES
MERCER STORMATIC CRETA/BINI LLUBET - BALEARES
MIJARES MELANY BUCKEYE/LOS MIJARES - CANTABRIA
MIQUELO BUCKEYE 506-595/CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MODESTA/MAZA - CANTABRIA
MUNTANYETA CUMULUS BEA/SANTA MARIANA - BALEARES
MURUCUC FRISNO SEPTEMBER WILDM/EL MURUCUC - BARCELONA
MURUCUC INQUIRER WILDMAN/EL MURUCUC - BARCELONA
NAVIDAD TRESOR JACKPOT 6102/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
NODI IRON TINA/NODI, S.C. - LUGO
NOZALIN ALFA SEPTEMBER/NOZALIN - ASTURIAS
OUTEIRO BUCKEYE KORA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO FINAL CUT DORADA/OUTEIRO,S.C. - LUGO
OUTEIRO FINAL CUT SISI/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
P. BOTAFOGO MIMI 07/PASCUAL AGROPECUARIO,SLU - BURGOS
P. HURON EVA/PIERAGULLANO - CANTABRIA
PAMELIA ROJA/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
PARNAU 41 MTOTO 069/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA
PARNAU 72 BUCKEYE 122/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA
PASCUAL LEE MOOR 06/PASCUAL AGROPECUARIO,SLU - BURGOS
PASCUAL TOYSTORY MARI/PASCUAL AGROPECUARIO,SLU - BURGOS
PASIEGA/LA PADRIZA, S.C. - CANTABRIA
PAZ/NEMESIO SOJO ZABALLA - BURGOS
PEDREGAL SEPTEMBER CAROLINA/SOTO - ASTURIAS
PEDROSA BANDERAS JACKP. 6315/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PEDROSA JESTHER MERCHANT 6370/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PEDROSA JINGLES TOYSTORY 6423/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PEDROSA RUBENS EVERETT 628/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PEDROSA THRONE TOYSTORY 6386/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PEDROSA TRIBUTE CASHMERE 6346/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
PERLADA GOLDWYN MARQUESA/GANADERÍA PERLADA - LUGO
PERLADA WINSTON NEGRA/GANADERÍA PERLADA - LUGO
PERPINYA 166 DANE/FRISIONAS, S.L. - GIRONA
PINELLA WILDMAN 341/CAN PINELL - BARCELONA
PINOS DONANI BELERO/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS FULLA MODEST/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS GROSSA MAGIC/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS JADITA SAM/EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS SOLTA SAC/EL PINOS NOU - BARCELONA
PLANAS VERNET GOLFO 1155/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANILLO AARON PILARA/S.A.T. GARBIÑE Nº. 6353 - NAVARRA
POZOSAA MARION MAIRA 9049/CASA POZO,S.C. - LUGO
NORMAS DE REGISTRO DE MACHOS EN EL LIBRO GENEALÓGICO
Casas comerciales
Para la inscripción de machos importados en el Libro Genealógico de la raza Frisona Española es obligatorio aportar en el momento de su registro:
•la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva;
•la carta genealógica del individuo y
•el pago de la cuota correspondiente de 60 €.
Ganaderos
En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible.
Se recuerda también que:
•La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.
•La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.
•Los marcadores que se han de analizar de forma obligatoria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.
Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contactando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.
PRESONDO CHAMPION 364/S.A.T. PRESONDO - NAVARRA
PROVALE MERCHA. APPLAUSE 6039/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
QUATRE VENTS 68 BUCKEYE/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
RAMORENA DUPLEX BELEIXE/S.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA
REBOLLO SARAY FORBIDDEN/GANADERÍA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
REI 474 LOMAX 671/CAL REI - LLEIDA
REVERTA 197/GRANJA SAN JOSÉ BOLAÑOS, S.L. - VALLADOLID
REVOLTOSA/S.A.T. CAMPO-PILLAPA - CANTABRIA
ROCA INDIA ASTRONOMICAL/MAS LA ROCA - GIRONA
ROCA KALIA TITANIC/MAS LA ROCA - GIRONA
ROJAS AEROCERF TRESOR 5347/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
ROQUET ROY 1391/RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROS 293 ALLEGRO 1214/AGROPECUARIA ROS, C.B. - GIRONA
RUBAIX BUCKEYE GARBI/CAN RUBAIX - BARCELONA
RUBAIX BUCKEYE VITA/CAN RUBAIX - BARCELONA
S.A.T. ZORRILLA BERTA/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA
S.A.T. ZORRILLA CONCHI/S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA
S.G. ISIS KILDA/SON GORNES - BALEARES
S.MIGUEL TALENT 239/COOP. SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA
SAIRETA DUPLEX LURDES/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA ROY TREMENDA/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA THUNDER MERCE/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA TITANIC ANIMA/LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SANDAMIL BARNES SARELA/S.A.T. SANDAMIL - LUGO
SANDIN GALLARDA PEPON/SANDIN - ASTURIAS
SANTA ROSA ROYALIST RUCA/SANTA ROSA - BALEARES
SANTA ROSA DAWSON AMANDA/SANTA ROSA - BALEARES
SANTA ROSA TOYSTORY RONDA/SANTA ROSA - BALEARES
SASKIA MARKER MERCHANT 5077/FINCA LA PEDROSA - VALLADOLID
SC STORMATIC LOBITA/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA
SKALY SEPTEMBER LASY/GANADERÍA FORCAO - LUGO
SOBANUCA/LOS MIJARES - CANTABRIA
SOL JESTHER 347 443/ESPARDENYER, S.C.P. - LLEIDA
SON BOU VELL DUPLEX NOA/SON BOU VELL - BALEARES
SON OLIVES VALDES CURRETA/SON SARPARETS - BALEARES
SON PLANAS JAZZ TURCA/SON PLANES - BALEARES
SON PLANES GOLDWYN BOIRA/SON PLANES - BALEARES
SON SIVINETA CHAVELA WATHA/SON SIVINETA - BALEARES
SON TEMA FILA FILADA/AGRÍCOLA ADDAYA SON TEMA - BALEARES
SON TICA INQUIRER LUCI/SON TICA - BALEARES
SON TICA TALENT MILLA/LLOC NOU - BALEARES
SON TICA TITANIC NENE/SON TICA - BALEARES
SUBAIDA LOMAX 954/SUBAIDA - BALEARES
TEBIA JULITA MALIAYO/LA GOTERA - ASTURIAS
TERESA GOLDWYN QUETZAL/SANTA TERESA - BALEARES
TERESA DUPLEX PIMPINELA/SANTA TERESA - BALEARES
TERESA MAILING PALETA/SANTA TERESA - BALEARES
THOS ARRAID NEGRETA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS GOLDWYN ZIVA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS IGNITER LLUMET/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS TOYSTORY TELINA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TIRA SEC LEE TOMÀTIGA/TIRASEC - BALEARES
TOMAS MANTEGA CHAMPION/CAL TOMAS - GIRONA
TOMAS NEULA GOLDWYN/CAL TOMAS - GIRONA
TORRELLAFUDA ALLEN LOGA/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA DUPLEX CANDY/TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADE. GOLDWYN VANESA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TORRETRENCADETA RAUL REBECA/TORRE TRENCADETA - BALEARES
TRESCASA YENKA VALDES/TRESCASA - ASTURIAS
TRIAS DUPLEX 300/CAN TRIAS - GIRONA
V. FINAL CUT 2321/EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. GOLDWYN 2139/EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. GOLDWYN 2381/EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. TALENT 2355/EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V.M. CASABIANCA DOLMAN/RAMADERIA CAN THOS - BARCELONA
V.M. HANOVER BUCKEYE/GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.S.P GOLDWYN UGELA/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
VALLEJO ESHOF 436/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO GARTER 538/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO INTRUDER 605/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO MERCHANT 597/HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VEGA CAÑOTAS TARTA/VEGA, C.B. - LUGO
VEGA LOURO COSCA/VEGA, C.B. - LUGO
VEGA TOLORIU TORA/VEGA, C.B. - LUGO
VERANO GAVI 4433/VERANO - CANTABRIA
VIERCO CRISTINA 5/GANADERÍA PUENTE, S.C. - CANTABRIA
VILATORTELLA 1955 MANDELIN/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILATORTELLA 1966 THRONE/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILATORTELLA 2103 STORMATIC/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILATORTELLA 2274 TALENT/S.A.T. VILATORTELLA 544 - BARCELONA
VILLASIERRA 885 GARRISON/S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VIUDET BUCKEYE 244 TOSCA/CAL VIUDET - LLEIDA
XANDRA FALCO/LA SERRA DE COROMINOLA - BARCELONA
XERCAS CAV ESTRUGA GOLDWYN/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV LORA JEFFERSON/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS PETREL AIRRAID ET/GANADERÍA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCAS RASTA SAM ET/GANADERÍA PERNAS, S.C. - LUGO
XERCASPORTA SALSA SAM/PORTALOUSA - LUGO
XUSTO TITANIC TITA/S.A.T. GANADERÍA XUSTO - LUGO
XUSTO TITANIC TITANICA/S.A.T. GANADERÍA XUSTO - LUGO
YUBILANT/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
ZUASTI DUPLEX 62/CRISTOBAL ZUASTI ABRUZA - NAVARRA
02514262/S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597 - NAVARRA
03142733/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
03145097/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
03146761/S.C. OYARZUN BENGOETXEA G. Y J. - NAVARRA
03146777/S.C. SARGAITZ - NAVARRA
03253359/S.C. MENDIBURU - NAVARRA
117 MAMBO 393/MAS LA TORRE - GIRONA
124 ZELATI 10/MAS LA TORRE - GIRONA
202 - 07/S.A.T. LAGUNA MAN - VALLADOLID
2598/EL RAURELL S.L. - BARCELONA
26/S.A.T. VIPAPA Nº 8598 - VALLADOLID
31 VIPAPA 2327/S.A.T. VIPAPA Nº 8598 - VALLADOLID
3406/RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
414 VAZAECO GARTER/S.C. VAZAECO DE CAST. LEÓN - VALLADOLID
4722005370/FONTFERRI, S.C.P. - BARCELONA
499/CAN BARRINA - BARCELONA
549 MS 757 INCOME/MAS QUATRE VENTS - GIRONA
56 RASET MAITE LOCUST/CAN RASET, S.C. - GIRONA
65 MUSA 104
6783
71 CARPINTERA CUMULUS
740 TERRI LOMAX 594 748 7617 819
843
870 HENNER CANIGO 645
Tal y como anunciamos en el número anterior, el presente artículo tratará de abarcar el estudio acerca de la evolución e incremento del número de Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) en la actualidad.
A lo largo del 2010, de acuerdo con los datos ofrecidos por el MARM (Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino), se han constituido un total de 134 nuevas entidades, cuya distribución, atendiendo al tipo de objeto social, figura en el cuadro adjunto. Estas 134 sociedades incorporaron un total de 1.084 nuevos socios, los cuales aportaron un capital social valorado en 4,5 millones de euros.
Además, la evolución del numero de SS.AA.TT en España queda aún más de relieve si observamos el crecimiento que han experimentado a lo largo de la última década: en 1999 había cerca de 11.500 SS.AA.TT. registradas y a 31 de diciembre de 2010 –de acuerdo con los datos del MARM–había 12.467; es decir, casi 1.000 más que hace diez años.
como también representan un 60,4% del total de las Sociedades Agrarias de Transformación existentes en España. Además, son también objetos sociales de las SS.AA.TT los siguientes:
-Cultivos intensivos
-Centrales lecheras -Regadíos (transformación) -Regadíos (administración)
-Bodegas -Fábricas de piensos -Centrales hortofrutícolas -Secaderos
-Electrificaciones
-Adquisición y explotación de maquinaria -Comercialización
-Almazaras
-Mataderos
-Obras de mejora rural -Servicios generales
-Repoblación y explotación de montes
-Otros
Las SS.AA.TT, con el desarrollo de sus objetos sociales, han sido desde su creación fundamentales para la mejora de la agricultura y ganadería españolas, contribuyendo de manera evidente con el desarrollo sostenible del medio rural, creando puestos de trabajo y dando un mejor nivel de vida a los agricultores y ganaderos. Igualmente, contribuyen de manera notable a la continuidad de pequeñas explotaciones que, sin duda alguna, habrían desaparecido.
Este auge de las SS.AA.TT se debe entre otros factores a:
1º Son sociedades de naturaleza civil con un régimen jurídico flexible que permite una gran libertad a la hora de establecer sus estatutos y, por lo tanto, vincular a los socios a las decisiones adoptadas por los órganos de gobierno.
Esas 12.467 SS.AA.TT. inscritas a 31 de diciembre
2º El amplio número de objetos sociales a los que pueden destinarse las SS.AA.TT., así como el escaso control administrativo sobre los requisitos para su constitución, han permitido que adopten esta forma societaria empresas con escasa vinculación con la actividad agrícola o ganadera.
3º La posibilidad de constituirlas mediante documento privado (salvo que se aporten bienes inmuebles o derechos reales), permitiendo una tramitación más rápida y económica.
4º La distribución de los beneficios conforme a la aportación de capital así como también la posibilidad de incorporar socios capitalistas.
5º Al igual que pasa con el objeto social, hay un escaso control administrativo y una amplia gama de actividades que pueden justificar la condición de “titular de explotación agraria” ampliándose por tanto el número de personas tanto físicas como jurídicas que pueden constituirse en SS.AA.TT.
6º La posibilidad de recibir ayudas comunitarias de la Unión Europea si son reconocidas como Organización de Productores.
Todo el mundo que tiene vacas de leche se ha enfrentado en alguna ocasión a este problema. Son casos que causan frustración, a los que se les dedica mucho tiempo, rompen la rutina de trabajo y su recuperación está muy ligada al manejo y al pronóstico del caso.
Cuando tenemos una vaca caída hay que pensar en cuatro “eMes”: Mal parto, Molestias, Medicamentos y “Maldición. ¡NO, no! ¡¡para, para!!”
Puede que haya algo de ésto, pero, siendo rigurosos, debemos pensar en clasificar la vaca dentro de cuatro tipos de enfermedades, para saber el pronóstico que nos espera. Estas cuatro enfermedades sí son las cuatro “eMes”: Metabólica, Metritis, Mastitis y Músculo-Esquelética.
y a veces difícil de resolver.
Hipomagnesemias. En vacas anoréxicas y/o con dietas muy elevadas en nitrógeno. Generalmente este grupo de enfermedades tienen buen pronóstico y diagnosticándolas a tiempo, el tratamiento será exitoso.
Hay que tener en cuenta que para el correcto tratamiento de alguna de estas enfermedades, no existen productos comerciales y que hay que recurrir a fórmulas magistrales que solo su veterinario le
En este caso nos referimos a esa clase de metritis donde además del endometrio también están afectadas las capas más profundas del útero e in-
1. Enfermedad: Metebólica . La clásica, buena respuesta
Su veterinario puede determinar, explorando la vaca, si la respuesta a una infusión de medio litro de solución de sales de calcio ha sido buena. Si no es así, hay que pensar en otras que con un análisis de
Hipofosfatemia. Gran parte de las vacas caídas por enfermedad metabólica que no respondieron al calcio, tienen hipofosfatemias.
Hipokalemia. El potasio es un ión crítico en la vaca lechera. Una vaca sin potasio en sus músculos, no tiene fuerza para levantarse. Las vacas que dejan de comer y siguen dando leche pueden quedarse sin potasio. Ello es debido a la especial capacidad de los rumiantes para eliminarlo por la orina y la leche.
Hiponatremias o hipernatremias ligadas o no a una fuerte deshidratacion. Un tema muy peliagudo
Joaquín Ranz y Javier Cancho. Clínica Vet–Rumen, Madrid
Son casi siempre consecuencia de un parto distócico donde la extracción del ternero ha causado un gran traumatismo en el canal del parto. También puede ocurrir en las severas torsiones de matriz donde el flujo de sangre puede estar comprometido. En algunas ocasiones estas metritis pueden producir una peritonitis.
Otra problema serían las metritis tóxicas . El útero pierde su tono y capacidad de comportarse como compartimento estanco y son diseminadas al torrente sanguíneo múltiples toxinas y elementos de degradación tisular que son producidos por las bacterias que el útero alberga en su interior, llevando a la vaca a un estado de shock.
Este tipo de metritis son de pronóstico reservado. Debemos aplicar, sin dilación, un tratamiento muy agresivo, con antiinflamatorios y antibióticos además de una fluidoterapia adecuada .
Es fundamental un buen manejo de la vaca caída, que incluye una fuente de agua limpia y fresca siempre a disposición y cambios posturales para evitar problemas secundarios.
3. Enfermedad: Mastitis
En este apartado hablaremos de aquellas mastitis que afectan dramáticamente al estado general
de la vaca. Generalmente son aquellas producidas por gérmenes colibacilares o Gram–, que producen una profunda debilidad en la vaca debido a la combinación de alteraciones electrolíticas y endotoxemia.
Siempre que nos encontremos con una vaca caída, y especialmente si nos encontramos en el periodo del periparto o incluso justo después del secado, es imperativo examinar los cuatro cuarterones para excluir una posible mastitis coliforme.
Su veterinario sabrá indicarle el mejor tratamiento posible, pero al igual que en el anterior caso es muy importante evitar las complicaciones secundarias al decúbito de la vaca. También en este caso es fundamental la fluidoterapia y, nuevamente, un análisis sanguíneo nos indicará si debemos tratar una acidosis o una alcalosis metabólica, así como otros iones fundamentales que pueden estar implicados
4. Enfermedad: Músculo - Esquelética
Existe una gran variedad de afecciones músculo esqueléticas que pueden llevar a una vaca a no poderse levantar. Se producen tras partos excesivamente traumáticos. También son frecuentes las fracturas y luxaciones a consecuencias de accidentes en la granja. En estos casos, su veterinario debe examinar meticulosamente el dorso y las dos extremidades traseras ,situando a la vaca en decúbito lateral, de un lado y luego del otro.
Si tras el examen su veterinario decide que la vaca puede sobrevivir, podemos emplear diferentes métodos para incorporarla. El más popular son los levantadores de isquiones, pero hemos visto multitud de veces, como eran mal usados, siendo apretados excesivamente, provocando fracturas en las vértebras lumbares ,dejándolos puestos demasiado tiempo, etc.
Creemos que este sistema siempre debe ir
acompañado de una cincha al pecho para distribuir la presión en dos puntos y con un operario por delante de la vaca sujetando la cabeza de la vaca con una cabezad , para evitar los movimientos la-
El sistema más novedoso de levantamiento con-
Éste no es más que una especie de balsa de metal o de plástico en la que es introducida la vaca. El agua la hace flotar y permite que sólo soporte el 30% de su peso, pudiendo permanecer en pie y evitando el aplastamiento muscular que se produce en las vacas caídas.
Como hemos visto, las vacas caídas ocurren por muy diferentes motivos, la solución no solo está en las infusiones de calcio, debemos saber ante cuál de las cuatro “eMes” estamos, instaurar la terapia adecuada y saber el pronóstico.
La vaca caida es una condición muy seria. Seguir estas pautas conseguirá minimizar las pérdidas por este síndrome.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Jordi Maynegre*, Moisés Nogué*, Sabina Olives** y Antoni Seguí***
* Ingenieros agrónomos, Gestrum Integral SLP, jmaynegre@agronoms.cat
** Ingeniera agrónoma, UdL, s.olives@prodan.udl.cat
*** Dr. Ingeniero agrónomo, (DAAM), asegui@gencat.cat
En Cataluña hay 813 explotaciones de vacas de leche con derecho de cuota, de las cuales 776 están en activo. La cuota media por explotación es de 713.589 kg, con una superficie media de 52,50 Ha, dedicadas prácticamente en su totalidad a la producción de leche. El 33% de la superficie se dedica a doble cosecha anual. El número de vacas es de 115 por explotación, de las cuales el 32% son de primera lactación, el 42% de segunda y el resto de de tres o más lactaciones. La carga ganadera, en número de vacas presentes por Ha de superficie forrajera, es de 2,90. El número de UTA (unidad de trabajo agrícola – 1.920 horas/año - ) es de 2,94 por explotación, siendo el 72% mano de obra familiar.
La inversión a 31 de Diciembre de 2010 se estimó en 4.358 €/vaca presente, de la cual la inversión mayoritaria era en animales (45,15%). Respecto de 2009 hay una disminución en el capital invertido (4.461 €/vaca).
En cuanto a la producción de leche y al consumo de concentrados se puede ver en la Tabla 1. El consumo de concentrado por vaca presente, en el periodo 2006-2009, aumentó un 5,63%, mientras que la producción de leche no lo hizo en la misma magnitud. Durante el ejercicio 2010 el consumo de concentrados se ha reducido un 2,85% y la producción lechera por vaca presente ha aumentado, en términos medios, un 0,96%, por lo tanto, ha habido una mayor eficiencia en el consumo (2,14 l/Kg. concentrado).
A continuación se presentan los resultados de la gestión económica de 2010, junto con los resultados de los años anteriores para que se pueda comparar su evolución, según los datos recogidos por el Observatorio de la leche.
Ingresos
Los ingresos de la venta de leche en 2010 (Tabla 2), de media, han sido de 31,44 cts. de €/l, un 0,6% superiores a los de 2009. Los ingresos totales de la producción han sido de 39,73 cts. de €/l, inferiores a los de 2009 (40,09 cts. de €/l). La venta de leche determina los ingresos totales (78,72%).
Costes variables
Los costes variables (Tabla 3), como media del conjunto, fueron aumentando en el periodo 20062008, de 19,49 en 2006 a 24,66 cts./l el 2008. Este aumento fue consecuencia especialmente del incremento del gasto en productos comprados por la alimentación, pasando de 12,20 (2006) a 16,18 cts./l (2008). A partir de 2008 y hasta diciembre de 2010, los costes variables se han reducido un 9,8% y el gasto en productos comprados por la alimentación un 13,3%. De hecho, el coste de alimentación es variable y, por tanto, modificable mediante el manejo.
Dentro del capítulo de productos comprados para la alimentación, como es habitual, la partida más importante es la de piensos y concentrados para vacas, que representa el 73% del capítulo. En conjunto, esta partida ha disminuido respecto de 2008, un 13,34% debido a la bajada del precio de las materias primeras. No obstante, este gasto continúa siendo un 14,92% superior a la de 2006, último año a partir del cual las materias primas empezaron a encarecerse.
La gestión de la alimentación y su gasto es uno de los aspectos más importantes en los resultados económicos de las explotaciones de vacas de leche. Existen posibilidades de ajustar el coste de la alimentación sin afectar la productividad, no obstante, hace falta determinación y trabajo para conseguirlo. En este sentido, se recomienda suministrar forrajes de muy buena calidad, propios o comprados, para ajustar el consumo de concentrados y, de este modo, evitar los trastornos metabólicos. Hay que emplear productos o subproductos de ámbito local, evitando el encarecimiento de la intermediación, a la vez que se controla mejor la calidad de los ingredientes. El uso de aditivos sólo se tiene que hacer en situaciones justificables y no por rutina. El asesoramiento independiente es imprescindible.
En términos generales, el gasto en sanidad y reproducción de 2010 es muy parecido al de 2009 y 2008. Es deseable en una explotación de vacas de leche, con la premisa de que lleve a cabo los con-
troles reproductivos periódicos pertinentes y un programa de vacunación adecuado y prescrito por un facultativo, lograr un gasto en sanidad y reproducción inferior a 2,2 cts./l, repartido de la siguiente manera: veterinario inferior a 0,6 cts./l, medicinas y productos veterinarios inferior a 1 cts./l, y finalmente la inseminación inferior o igual a 0,6 cts./l. Para conseguir reducir al máximo este gasto hay que llevar a cabo, entre otros, un buen manejo alimentario (para evitar trastornos metabólicos) y un buen manejo reproductivo (para reducir los días improductivos). A la vez, se tiene que procurar el mejor bienestar posible a las vacas, especialmente durante los meses de verano, y que el titular de la explotación se implique en la realización de la inseminación artificial. Cumpliéndose las condiciones especificadas, se puede considerar óptima un gasto en sanidad y reproducción inferior a 1,8 cts./l.
El encarecimiento de los carburantes y de la luz ha tenido una influencia importante en el coste variable total.
Costes fijos
En cuanto a los resultados de 2010, por primera vez desde 2006 se invierte la tendencia a la alza. Los costes fijos son inferiores en 5,42% a los de 2009. No obstante, continúan siendo superiores (23,37%) a los de 2006. Del desglose de las amortizaciones técnicas, la partida de amortizaciones de maquinaria es la más importante, representando el 39% sobre el total.
La conservación y la reparación de la maquinaria representan el 60% del total de la partida de Contribuciones, seguros y conservación, seguida de los seguros del ganado, con un 15%.
Costes de oportunidad
El montante de la renta familiar es el valor que se da a la mano de obra familiar según la renta de referencia estatal, la cual cada año se ajusta al IPC. Respecto de 2009, la renta de referencia ha subido un 5,6% (de 24.906 a 26.305 € por UTA). El coste de oportunidad de la mano de obra familiar disminuye progresivamente conforme se incrementa la cuota lechera de la explotación.
Resultados finales
Respecto del ejercicio 2009, el margen bruto aumenta 1,78%, el margen neto aumenta 17,63%, y el beneficio aumenta 24,08%. En cualquier caso, los resultados medios no son favorables, ya que sólo el 32,65% de las explotaciones obtienen beneficio positivo.
De 2006 a 2010 se ha observado, según diversos análisis realizados, que los ingresos tienen una tendencia claramente a la baja, arrastrando también el beneficio, a pesar de que los costes variables presenten, también, una tendencia a la baja.
Sin considerar el pago único en los ingresos de explotación sólo un 18,37% de las explotaciones de la muestra obtendrían beneficio positivo, localizadas fundamentalmente en el estrato de explotaciones de cuota superior a 1.000 TM.
Dada la variabilidad de resultados entre las explotaciones participantes, que duda cabe que el manejo de la actividad, especialmente de la alimentación, y la adecuación de la estructura de la explotación al volumen producido son determinantes, entre otros aspectos, en el resultado económico.
1. Introducción
Abordamos en este trabajo la tercera entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO.
En esta tercera entrega describiremos la sala que quizá ha tenido mayor éxito en los últimos años, conforme el tamaño de las explotaciones ha ido creciendo y se requería una sala con muchas plazas de ordeño, con elevado rendimiento pero sin que el edificio necesario para albergarla fuese excesivamente grande y costoso en relación a las plazas albergadas: la sala PARALELO. Por otra parte, esta sala tiene la misma versatilidad que las salas en espina de pescado, al poder instalar desde 8 a 40 plazas a cada lado. Aparecieron por primera vez en Holanda a finales de los años setenta del pasado siglo. En Estados Unidos se han convertido en salas muy habituales en los grandes rebaños.
2. Principales características y dimensiones
La principal característica que define la sala de ordeño Paralelo es que la colocación de la unidad de ordeño se realiza por detrás, entre las patas traseras (figura 1), en lugar de por el lateral como sucede en los otros tipos de salas1. Por tanto, las vacas se colocan perpendicularmente al foso de ordeño, de forma que la distancia entre vacas se reduce
Tipo
considerablemente. Esta distancia oscila entre 0,68 y 0,80 m, según fabricantes y modelos.
Esta menor distancia entre ubres da lugar a que la distancia recorrida por los operarios durante el ordeño sea notablemente inferior a la recorrida en salas en espina de pescado (Tabla 1).
Figura 1. Colocación de la unidad de ordeño. (Catálogo GEA WestaliaSurge)
recorridas
los ordeñadores en salas Espina de Pescado (H) y Paralelo (P) (Smith y col. 1998)
Distancia
1.Rutina preordeño: sólo colocación de pezoneras
2. Rutina pre-ordeño: completa (despuntado, prediping, secado y colocación
1 También se accede por detrás de la vaca en las slas en espina de pescado (vacas posicionadas en un ángulo mayor o igual de 60º), y en las salas rotativas de ordeño exterior (ver próxima entrega de esta serie).
Antonio Callejo Ramos [antonio.callejo@upm.es] y Miguel Ángel Majano Gamarra [miguelangel.majano@upm.es] Dpto. de Producción Animal. EUIT Agricola-UPM
Tabla
Principales dimensiones de una sala en Paralelo (Billon y col., 2009)
Parámetro
Anchura de la plaza (distancia entre ubres) (a)
Dimensión recomendable (m)
0,68-0,80
Longitud del foso de ordeño n x (a) + 1,20*
Longitud de la sala de ordeño n x(a) + 1,20*
Anchura del andén 4,60–5,20
Distancia entre las barras delantera y trasera
Anchura de la sala de ordeño (con pasillo de retorno)
*con escalera (0,60m con plano inclinado) n: número de plazas de ordeño en cada andén
La Tabla 2 presenta las principales dimensiones de una sala en Espina de Pescado.
En las figuras 2 y 3 se muestran una planta y una sección acotadas.
La menor longitud de la sala paralelo (para el mismo número de plazas) respecto a la espina de pescado le otorga a la primera un rendimiento horario algo superior; las vacas tardan menos en entrar y salir. Por otra parte, al ser las tuberías más cortas, la caída de vacío también es menor, a igualdad de caudal de aire (o aire-leche) que circula por las mismas y de diámetro.
En las salas muy grandes, a partir de 16 plazas de ordeño por lado, los andenes conviene construirlos no paralelos sino divergentes desde la sala de espera, a fin de limitar el efecto pasillo y de poder ver todas las vacas desde el extremo contrario a dicha sala de espera
También existen salas paralelo en línea media, con 1 unidad de ordeño por cada 2 plazas, aunque no son muy habituales en España. En este caso, la productividad horaria se muestra en la Tabla 3.
posible en salas paralelo de línea media -1ud/2 plazas(Billon y col., 2009)
Nº de unidades de ordeño Ordeñadores
2
2
Productividad posible (vacas ordeñadas/hora)
2 x 12, 12 uds 1 62-84
2 x 16, 16 uds 2* 77-105
2 x 20, 20 uds 2* 87-131
*- Puede ser manejada por un solo ordeñador, si el tiempo dedicado a la rutina preordeño es muy reducido
Con el fin de que las vacas no puedan ensuciar el foso, en la parte trasera del andén de ordeño, la más próxima al foso, se dispone una canaleta de recogida de deyecciones, a una altura de 60-80 cm sobre el suelo del andén o plataforma de ordeño; esta canaleta evacúa las deyecciones recogidas hacia un extremo de la sala (Figura 4).
Este tipo de sala lleva asociada la salida rápida, de forma que las vacas salen hacia delante y luego salen de la sala de ordeño, generalmente, a través de 1 o 2 pasillos de retorno que corren paralelos al corral de espera.
También existen en el mercado modelos de salas paralelo, de menor número de plazas, en los que no es necesario disponer de esta salida rápida, sino que salen hacia un extremo de la sala de ordeño, de la misma forma que en las salas en espina
Posible plano inclinado
3,00 a 3,50 m
1,60 a 1,70 m
2,00 a 2,20 m 0,60 m 0,60
de pescado convencionales. En este caso, las dimensiones de la planta se representa en la figura 5.
En las salas paralelo, la primera vaca se dirige hacia el final de la plataforma de ordeño, hasta la primera plaza, que es la única que está abierta. Al trada de la segunda vaca y así sucesivamente (fivacas cuyo número sea inferior al de plazas de or-
6440 (7340) 1130
La contención de las vacas en su plaza de ordeño suele ser bastante sofisticada y varía según el fabricante. En las salas paralelo más sofisticadas y caras los dispositivos de contención que giran para dejar salir a los animales también se desplazan hacia éste cuando se coloca en la posición de ordeño, de forma que empuja hacia atrás a las vacas de menor tamaño para que la ubre quede accesible al ordeñador y pueda colocar la unidad de ordeño con comodidad. Se denominan dispositivos de “indexación” y suelen funcionar mediante aire comprimido. Esta indexación se hace generalmente por grupos de 3 a 5 vacas, aunque existen dispositivos de indexación individual, que permiten actuar sobre cada animal, según se necesite (Figura 7.)
No obstante, hay que destacar que la indexación incrementa considerablemente el coste (15 a 25%) de la sala, a pesar de ser muy aconsejable, sobre todo cuando el tamaño de las vacas del rebaño no es demasiado homogéneo.
Este dispositivo de contención puede ser rotativo, de movimiento vertical, puede dejar salir a todas las vacas a la vez o a grupos de ellas, según las opciones que dé el fabricante.
Algunas salas paralelo se construyen con un foso o sótano debajo de la propia sala de ordeño (Figura 8), donde se instalan todos los elementos de la instalación (unidades finales, tuberías de leche, pulsadores, tuberías de vacío de pulsación, medidores, tuberías de lavado, etc.) excepto los que deben estar cerca de las vacas (unidades de ordeño, retiradores automáticos de pezoneras y copas de lavado). Este diseño de la sala permite disponer de un foso de ordeño muy despejado, muy cómodo para los operarios y limita considerablemente el ruido generado por los pulsadores y el regulador.Obviamente, es una solución más costosa.
La productividad horaria de las salas en Paralelo se muestra en la Tabla 4. Las instalaciones pequeñas y medianas pueden (deben) ser manejadas por un solo operario. Aunque instalaciones más grandes (2 x8 = 16 unidades, ó 2 x 10 = 20 unidades) podrían ser manejadas por un solo operario (disponiendo de retiradores automáticos de pezoneras y una rutina de ordeño muy simplificada), la gran mayoría funciona con dos ordeñadores. En este caso, el rendimiento horario (vacas/hora) no se duplica.
La productividad horaria por unidad de ordeño disminuye conforme aumenta el número de unidades, del mismo modo que se constataba para las salas en espina de pescado2
2 Ver Frisona Española nº 182.
Figura 5. Planta de una sala paralelo sin salida rápida (Catálogo De Laval) Figura 6. Sistema de apertura de puertas secuencialTabla 4. Productividad horaria posible en las salas Paralelo (Billon y col., 2009)
Nº de unidades de ordeño Ordeñadores Productividad posible (vacas ordeñadas/hora)
2 x 6, 12 uds 1 52-67
2 x 8, 16 uds 1 ó 2 62-87
2 x 10, 20 uds 1 ó 2 72-105
2x 12, 24 uds 2 87-115
2 x 16, 32 uds 2* 113-147
2 x 10, 20 uds 1 ó 2 70-100
*es recomendable disponer de una puerta de apriete en el corral de espera
4. Principales ventajas e inconvenientes de las salas de ordeño Paralelo
Las ventajas de estas salas se sintetizan en los puntos siguientes:
Fácil adaptación (versatilidad) a rebaños de más de 80 vacas.
Fácil ampliación
Menor longitud de la instalación
Menor distancia recorrida por los operarios
Ritmo de ordeño elevado y salida más rápida de los animales.
Ordeño confortable
Ordeño más seguro para los ordeñadores. Muy bajo riesgo de patadas.
ficultoso, sobre todo en las vacas más pequeñas si no se dispone de dispositivo de indexación.
Menor espacio para colocar la unidad de ordeño entre las patas traseras.
Mayor superficie de las plataformas de ordeño, que demanda más tiempo y cantidad de agua para lavarlas.
Inversión más elevada (15-25%) que en salas espina de pescado del mismo número de unidades.
Principales referencias consultadas
Billon, P y col. 2009. Traite des vaches laitiêres. France Agricole.
Bureau Tecnique de Promition Laitière (BTPL). Le logement du troupeau latier. Conseiller et concevoir (2ª ed.). 2005. Ed. France Agricole
Callejo, A.; Díaz, V. 1998. Diseño de instalaciones de ordeño. En: “Zootecnia. Bases de Producción Animal. Monografía II: Alojamientos e Instalaciones (II)”. Mundi-Prensa Libros.
McFarland, D.F. 2001. Effective, low stress cow movement in and around milking centres. Proceedings of “Milking Systems and Parlors: Planning and Managing for Quality Milk and Profitability”, 188-205. Camp-Hill, Pennsylvania. USA.
Sánchez, J.L. 2002. Los distintos tipos de salas de ordeño. En:”El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”. (Coord. C. Buxadé). MundiPrensa Libros.
Smith, J.F. y col. 1998. Factors affecting milking parlor efficiency and operator walking distance. Ap-
BacEscherichia coli
Escherichia coli (E. coli) es una bacteria de la que existe mucha información, probablemente sea la más conocida de las bacterias. Quizá no todos nos acordemos, pero fue el modelo con el que nos iniciaron en el conocimiento de las bacterias en el colegio: un bacilo con la misma forma que las cápsulas de nuestros medicamentos, con organelas internas, cilios y flagelos. Y el motivo por el que nos la enseñaron no fue por el hecho de ser causante de graves enfermedades, sino porque ha sido muy estudiada por los científicos y tomada como modelo de experimentación genética, médica, farmacéutica e industrial.
En genética, esta bacteria (junto con el virus fago T-4) sirvió de prototipo para descifrar por primera vez la estructura del genoma que forma los cromosomas. Y posteriormente, fue uno de los pri-
Juan Vicente González Martín.
DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
meros organismos de los que se secuenció su genoma completo. También gracias al estudio de E. coli se descubrió el fenómeno bacteriano de la conjugación. La conjugación es un fenómeno a través del cual las bacterias se pueden transmitir información genética unas a otras por medio de pequeñas porciones de genoma denominadas plásmidos. De esta manera, adquieren nuevas propiedades, como por ejemplo la resistencia a los antibióticos o caracteres que las hacen patógenas. Lo grave de este fenómeno es que esta transmisión no sólo la pueden hacer entre bacterias de una misma especie sino también entre especies distintas.
La biotecnología médica también comenzó con estudios realizados con esta bacteria, usando entre otras cosas los plásmidos anteriormente citados. Uno de los hitos de la biotecnología médica es la utilización de una E. coli modificada para producir insulina humana. Anteriormente a este descubrimiento, se extraía del páncreas de los cerdos, con peores resultados que los obtenidos con la insulina humana de origen bacteriano.. Por otro lado, en biotecnología industrial se usa esta bacteria modificada en procesos de tratamientos de residuos contaminantes, entre otros procesos.
El hábitat natural de E. coli es el intestino de los animales de sangre caliente, salvajes y domésticos y, por supuesto, el nuestro. Junto con las demás bacterias intestinales, es vital para el correcto funcionamiento del aparato digestivo y del resto del organismo. Por ejemplo, sirve para producir vitaminas como la B y la K y también para controlar el crecimiento de otras bacterias patógenas. La bacteria coloniza el intestino de los bebes en los dos primeros días de vida y llega allí a través del agua de bebida o por contacto oral con cualquier objeto e incluso la propia piel de su madre. A partir de ese momento, vive en el intestino como comensal de manera permanente. Incluso existen preparados de cepas benignas de esta bacteria, que se emplean como probióticos, para tratar enfermedades intestinales como el colon irritable, el estreñimiento, las diarreas producidas por antibióticos o la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
E. coli en los análisis de agua y alimentos
Y si E. coli es tan buena ¿por qué se busca en los análisis de agua o piensos? Cuando pedimos análisis microbiológicos de agua, lo que queremos saber es si ésta es potable y está libre de gérmenes patógenos. Por medio de cultivos microbianos en el laboratorio, se buscan algunos gérmenes indicadores de manera específica (no todos, pues sería muy laborioso) y entre ellos a E. coli. Los animales y las personas excretamos diariamente miles de millones de este tipo de bacteria. Por lo que si esta bacteria aparece en el agua o en los alimentos, quiere decir
que éstos están contaminados con materia fecal y por ello puede contener otras bacterias patógenas. De manera queenesta aplicación como bioindicador de salubridad E. coli estaría delatando la contaminación fecal del agua o alimento. E. coli y enfermedad
Pero como todos sabemos, no todas las bacterias E. coli son benignas. Esta es una bacteria que tiene muchas cepas distintas. Nosotros conocemos desde hace mucho tiempo los problemas que puede causar en nuestros animales. En los terneros causa diarrea y septicemia neonatal; y en las vacas adultas, mastitis colibacilar. También está presente en la metritis posparto y, de manera más infrecuente, en infecciones y abscesos en casi cualquier parte del organismo.
En las personas también causa diarreas. En los niños, éstas son semejantes a las de los terneros. Las diarreas padecidas por los adultos ocurren especialmente cuando visitamos otros países, causando la conocida como diarrea del viajero. Otro problema muy común son las infecciones de orina, las cistitis, que se pueden complicar en casos aislados con infecciones de próstata o de riñones. Y de manera más rara, podemos encontrarla en peritonitis, neumonía o meningitis. El contagio de todas estas enfermedades es siempre por vía fecal-oral, por medio de la ingestión de productos contaminados por las heces. La excepción sería la cistitis en la que el contagio es por vía uretral. Las causas de la infección son malas prácticas higiénicas o el consumo de agua o productos alimentarios contaminados por aguas residuales. De cualquier modo, las especies de E. coli que causan enfermedad en los animales no son las mismas que las de las personas.
Como hemos visto, casi todas las enfermedades producidas por las cepas patógenas de esta bacteria son gastrointestinales, es decir, entéricas. Las especies más comunes producen una toxina que no pasa a la sangre, que no daña las células intestinales ni produce fiebre, pero altera la absorción de agua y minerales en el intestino. El agua y los minerales que ingerimos no solo no pasan del intestino a la sangre, sino que además parte del agua que forma parte de la sangre es secretada al intestino. Por ello, se produce una diarrea muy grave que en los animales recién nacidos y en los niños, si no se trata con suero oral e incluso endovenoso en casos muy agudos, puede llegar a causar la muerte por deshidratación. De esta manera, mueren muchos de nuestros terneros en el primer mes de vida y desgraciadamente, muchos niños en el tercer mundo. Las responsables de estas infecciones son las cepas enterotoxigénicas de E. coli, ETEC.
Pero existen otros tipos de E. coli entéricos muy patógenos que, además de causar diarrea, dañan las células del intestino causando una diarrea sanguinolenta y fiebre. Son los tipos enteropatogénicos (EPEC), enterohemorrágicos (EHEC), enteroinvasivos (EIEC) y los enteroagregativos (EAEC). Todas estas cepas son humanas y algunas se encuentran en otros animales, pero sólo las EHEC pueden encontrarse también en nuestras vacas, aunque a ellas no les causa ningún tipo de enfermedad.
La E. coli O157:H7
¿Qué significan las letras y los números con los que se las identifica? La bacteria tiene distintas estructuras, componentes… que tienen capacidad antigénica, lo que se denomina antígenos. Los antígenos pueden estimular al sistema inmune de los animales para que cree anticuerpos específicos frente a ellos. Las diferentes cepas tienen diferentes estructuras
distintas y, por tanto, dan lugar a distintos tipos de anticuerpos. Los distintos antígenos de la pared de la bacteria se denominan con una O seguida de un número, los del flagelo con una H y los de la cápsula con una K. Los distintos tipos de bacterias diferenciados de esta manera se denominan serotipos. Por lo tanto, E. coli O157:H7 es la que tiene el antígeno 157 de la pared y el 7 del flagelo. Otro ejemplo, el serotipo más importante de los que causan diarrea de nuestros terneros es el K99.
Dentro del grupo de las EHEC, se encuentra la hasta ahora más conocida, la E. coli O157:H7. Se trata de la más famosa por haber causado brotes de diarreas hemorrágicas con mortalidad en personas. La bacteria se puede encontrar en el intestino del ganado vacuno. En las vacas e incluso en los terneros no produce diarrea ni ninguna otra enfermedad. Pero si las personas consumimos alimentos contaminados por esta bacteria, procedente de las heces de las vacas portadoras (no todas lo son), enfermamos. Se han dado brotes por consumo de queso, leche o sidra no pasteurizada, carne poco hecha y alimentos frescos como espinacas, lechuga, pepinos y coles, entre otros. Han sido especialmente famosos los casos producidos por consumo de hamburguesas poco cocinadas en Estados Unidos y Japón. En España nunca se ha dado un caso mortal de esta enfermedad. Parece que esta clase de E. coli adquiere la capacidad de pro-
sonas. Posteriormente, se descubrió que la causante del brote era E. coli O104:H4, una cepa nueva nunca antes analizada que además de la shigatoxina 2 posee varios genes más que la hacen resistente a diferentes antibióticos. Para cuando lean esto, probablemente se haya encontrado el origen del foco, pero por ahora no se sabe cuál ha sido el alimento contaminado ni la fuente que lo contaminó.
Salmonella spp. y Campylobacter spp. son las bacterias que causan más infecciones alimentarias y su origen son los huevos o el pollo. Y aunque, como ya hemos dicho, en España no se han registrado casos, en Estados Unidos E. coli O157:H7 (originaria en el ganado bovino) es la causante de unos 73.000 casos de diarrea y entre 60-250 muertes al año. Nuestros sistemas de control alimentario son de los mejores del mundo desde antes de nuestra entrada a la Unión Europea. Los servicios veterinarios de inspección ya eran así de buenos anteriormente. Nuestras costumbres y prácticas culinarias son también muy adecuadas en lo que a la higiene y manipulación alimentaria se refiere, pero nunca debemos bajar la guardia. Como productores de alimentos, tenemos la obligación de suministrar a la sociedad productos sanos y de calidad. Algunas medidas son especialmente interesantes, como el uso de de agua potable en las explotaciones, la higiene de las instalaciones y el buen uso de los antibióticos.
tes en los países del primer mundo. Lo que ocurre, es que hay un pequeño porcentaje de enfermos que desarrollan el peligroso Síndrome urémico-hemolítico (SUH). En estos enfermos la toxina no ejerce su efecto sólo dentro del intestino, sino que también produce hemólisis dentro de los vasos sanguíneos, con los que los pacientes sufren anemia al romperse los glóbulos rojos. También se afectan directamente las paredes de pequeños vasos sanguíneos a nivel de todo el organismo, y muy especialmente de los riñones, lo que produce una insuficiencia renal que precederá al síndrome urémico que afectará al cerebro. Todos estos problemas conducen a la muerte, especialmente en jóvenes y personas mayores.
La E. coli O104:H4
El 1 de mayo aparecieron los primeros casos en el norte de Alemania de diarrea hemorrágica. Surgieron concretamente en Hamburgo y se han extendido, hasta el momento en que escribo este artículo, a 12 países: Austria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y España. Dando como resultado más de 1.700 enfermos y18 muertos en Alemania; y 90 enfermos en el resto de países con 1 fallecido sueco. En España se ha dado un solo enfermo. Todos ellos, a excepción de dos casos, han estado en Alemania o han convivido con personas procedentes de allí, siendo este también el caso de nuestro compatriota. En un primer momento, dado el cuadro clínico que aparecía, se achacó el problema a algún tipo de EHEC y se buscó el posible origen del foco. Entre los muchos productos que se analizaron, se encontraron muestras positivas a E. coli en pepinos españoles y holandeses, pero el E. coli que encontraron no era el mismo serotipo causante del problema en las per-
Cuando hablamos de agua potable no nos referimos sólo a la fuente de ésta, ya sea pública o de acuíferos propios y tratada en la propia explotación, nos queremos referir también a los depósitos, conducciones y muy especialmente a los bebederos. De nada sirve el mejor sistema de tratamiento del agua si luego los bebederos están continuamente sucios y llenos de heces o incluso cadáveres de pájaros.
La higiene de las instalaciones es otro punto importante. No influye sólo en problemas de calidad de leche o problemas podales, como todos sabemos. También influye en la salud general de las vacas y muy especialmente de las terneras e incluso en la calidad de la carne, ya que los animales que llegan sucios al matadero son una fuente de contaminación para este producto.
Y finalmente, una importante medida de prevención y buenas prácticas es el uso racional de los antibióticos. Los antibióticos se deben usar en su justa medida, ni más ni menos. Un menor uso hará que los animales sufran más enfermedades y aumente la mortalidad y con todo ello, las pérdidas económicas. Pero un uso excesivo, no sólo no mejora la salud sino que la empeora. Sabemos por estudios científicos, que los antibióticos orales alargan la convalecencia de las diarreas. Pero además, el uso excesivo origina resistencias de las bacterias a los antibióticos. Estas resistencias, que se pueden producir en las bacterias de nuestros animales, pueden ser pasadas después a las bacterias de nuestro organismo, incluidas las especies patógenas. De hecho, una de las características de la nueva E. coli O104:H4 es su múltiple resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, no perdamos nunca de vista que la finalidad de nuestro trabajo es producir alimentos saludables.
Introducción
La alimentación en vacuno de leche supone la principal partida del coste de ventas en la cuenta de explotación para un productor español (superior al 50% según todos los observatorios de costes nacionales e internacionales, Rengrati, 2011; IFCN, 2010, Observatori de la Llet, 2011) y, además, la variabilidad en los índices técnicos obtenidos en las explotaciones hace entrever la multitud de factores que hoy en día alteran los resultados teóricos o esperados de una ración de vacuno lechero.
Según la I.F.C.N. Farm Comparison Data, 2009 y 2010, el precio de la leche y el de los ingredientes que forman parte del racionamiento para vacuno de leche tienen el mayor coeficiente de variación respecto al resto de productos agroalimentarios (superior en ambos casos al 35% desde el año 1998 hasta el 2009). También las recomendaciones de esta organización (IFCN Dairy Research Center, 2010) para optimizar la cuenta de resultados en una
primera valoración de cómo cuatro factores de manejo como son el tiempo de picado que empleamos en hacer una ración de vacas de leche, el tipo de cama empleado para el descanso de los animales, la velocidad de degradación de los hidratos de carbono de los ingredientes empleados para el racionamiento (CHC) o la presentación física del concentrado, influyen y de qué manera, en determinados parámetros productivos, como son la ingesta de materia seca, la producción de leche y la producción de grasa y proteína bruta en la leche.
Otro aspecto importante que queremos evaluar en nuestro estudio es cómo se modifica el comportamiento alimentario de las vacas de leche a través del diferente grado de selección de los distintos ingredientes que contienen nuestras raciones y cómo se afecta la composición química y el tamaño físico de las partículas obtenidas en las heces, a través de los diferentes tratamientos que empleamos es nuestro trabajo.
Trabajo Experimental
El manejo de los animales durante el desarrollo de la parte experimental se ha realizado según el Real Decreto 1201/2005 y Directiva del Consejo Europeo 86/609/EEC sobre la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
El trabajo se realizó en una explotación comercial de vacuno de leche situada en Aranda de Duero, con un tamaño de muestra de 240 vacas de raza Holstein, con 120 animales por tratamiento en estudio. Los animales se dividieron en 6 lotes en la explotación, conteniendo cada tratamiento dos lotes de animales con el mismo número de primíparas que de multíparas, y se realizaron dos réplicas por tratamiento, con un tratamiento control, frente al resto de tratamientos a estudio. La ración unifeed se suministró una vez al día, tres veces más se arrimaba la comida con un vehículo para tal uso y se ordeñó en sala dos veces al día, en una sala de tipo paralelo de salida rápida.
Diego Martínez del Olmo. Núter Feed S.A.U. dmartinez@nuteriberia.com
Ponencia presentada en las 8ª Jornadas Técnicas del Vacuno Lechero del Grupo Leche Pascual. Aranda de Duero (Burgos), noviembre 2010
El comedero es longitudinal, corrido y con colleras, con 70 cm por animal, y con suficiente número de colleras por animal, considerando que para ninguno de los tratamientos se llegará al 100% de ocupación. Cada lote dispone de suficiente cantidad y calidad de agua por animal. Calculamos la ingesta diaria pesando la comida ofertada y las sobras rechazadas por los animales antes del
suministro de la ración unifeed. Se apuntaron los problemas metabólicos diarios que aparecieron en la explotación, controlando a qué tratamiento correspondían, y calculamos el índice de dis-confort (IC) a la misma hora todos los días (porcentaje de animales que no estaban comiendo, ni bebiendo, ni desplazándose por la explotación respecto al total de animales del lote a las seis horas tras el suministro de la ración unifeed), donde a mayor valor de este índice, peor confort. La producción de leche individual por vaca se obtuvo una vez al día, por medidores automáticos e informatizados y se calculó el cociente GB/PB como medida de eficiencia láctea.
Por lo tanto, los objetivos del trabajo experimental fueron comprobar la influencia sobre los rendimientos, evaluando el grado de selección de los diferentes ingredientes que componen la dieta y analizando la composición química y tamaño de partícula en heces de las siguientes estrategias de manejo:
•El tiempo de picado de la ración unifeed, comparando un tiempo de picado de quince minutos (Control), frente a un tiempo de picado de veintitrés minutos (Tratamiento).
•La diferente presentación física del concentrado, comparando el mismo concentrado con una presentación en harina frente a una presentación en gránulo.
•El tipo de cama empleado para el descanso de los animales, comparando cama caliente de paja (12 metros cuadrados por animal) frente a cama cubículo de carbonato cálcico (8 kilogramos por animal y día y más cubículos que animales)
•La diferente velocidad de degradación (CHC) de los hidratos de carbono de los ingredientes que componen el concentrado, comparando tres tratamientos con tres diferentes CHC [Tratamiento Control con tres cereales (harinas de maíz, cebada y trigo); y dos Tratamientos a estudio: un concentrado con CHC un 30% más alto (sólo contiene harina de cebada) y un concentrado con CHC un 30% más bajo (sólo contiene harina de maíz)]. Los nutrientes de los concentrados se describen en la Tabla 3. El CHC es un nutriente calculado por Núter Feed S.A.U. que expresa la fracción de azúcares y almidones que se degradan en la primera hora, en función de valores del INRA 2004.
•La diferente presentación física del concentrado, comparando el mismo concentrado con una presentación en harina frente a una presentación en gránulo.
Para evaluar el grado de selección, las raciones unifeed (TMR) –obtenidas en cuatro puntos diferentes del comedero de cada lote y por tratamiento a estudiar y con el mismo volumen de muestra por tratamiento–se procesaron con el separador de partículas de la universidad de Pennsylvania de tres bandejas, con el procedimiento descrito para tal fin (Jud Heinrichs y Paul Kononoff, 2003). Las muestras se obtuvieron nada más suministrarse la comida (TMR-0) y a las 6 horas (Robinson et al., 2005) del inicio del suministro de la comida (TMR-1). Se envió una muestra final para su posterior análisis químico, por día y por tratamiento para las diferentes TMR-0 y TMR-1.
Las heces se cogieron a la misma hora y con el mismo volumen de muestra (479 gramos de media) del recto de un 20% de animales por cada tratamiento y se procesaron con un Separador de Partículas de Heces con tres tamices de 5, 2,5 y 1,5 mm respectivamente, separándose en tres tamaños di-
ferentes de partícula. Una vez extraída gran parte de la humedad (dato medio de 81,5% de materia seca), se obtuvo una muestra final para su posterior análisis químico.
La ración experimental y su composición química no cambian a lo largo de todo el experimento, ni para cada uno de los objetivos, ni para cada tratamiento, como se puede ver en las Tablas 1 y 2, calculadas según parametraje Núter Feed S.A.U. El perfil nutricional de la ración empleada cumplía las necesidades de INRA 2007 y NRC 2001 para la producción objetivo de la granja. Para el experimento de la diferente velocidad de degradación de los hidratos de carbono, se formularon los concentrados con diferente CHC, pero siendo isoenergéticos e isoproteicos, para que no variara la ración final, como se pueden ver en la Tabla 3.
Tabla 1. Ingredientes expresados en kilogramos de materia fresca por ración y animal para todos los experimentos y tratamientos
Tabla 2. Nutrientes de la ración, expresados en porcentaje de materia seca para todos los experimentos y tratamientos
Tabla 3. Perfil Nutritivo de los concentrados experimentales empleados en cada uno de los tratamientos en el experimento para medir la influencia de los CHC
La composición química de las raciones, heces e ingredientes se analizaron según la AOAC, 2006. La grasa, proteína y lactosa de la leche se analizaron según la IDF, 2000.
El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos se analizó con una comparación de medias por una T de Student. Para el estudio del tipo de CHC se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) y para la producción de leche se hizo con el procedimiento PROC Mixed con medidas repetidas del paquete estadístico SAS System v.8. Para comparar
Tabla 4. Resultados Productivos en función del diferente tiempo de picado de la ración, con su desviación estándar.
Superíndices diferentes en la misma columna significa diferencias significativas, con un nivel de confianza superior al 95%
Tabla 5. Resultados Productivos en función de la diferente presentación física del concentrado con su desviación estándar. Presentación
Superíndices diferentes en la misma columna significa diferencias significativas, con un nivel de confianza superior al 95%
las medias, el nivel de significación se estableció en P<0,05. Los datos se presentan como medias corregidas por mínimos cuadrados (LSM, least square means).
Resultados obtenidos
Para el experimento del tiempo de picado de la ración podemos afirmar, a la vista de los resultados obtenidos y reflejados en la Tabla 4, que el mayor picado de la ración (Tratamiento) resulta en un aumento significativo de la ingesta de materia seca (22,77 kg frente a 21,81 kg), con una tendencia a una mayor producción de leche respecto a los animales que consumieron una ración menos picada (Control).
Respecto a los componentes de la leche, no hay cambios en la grasa bruta láctea producida, pero sí en la proteína bruta láctea, que es significativamente superior en los animales que consumieron la dieta en el lote Tratamiento (3,3% frente a 2,9%).
El mayor tiempo de picado resultó en un mejor índice de dis-confort (4,4) que con el tiempo de picado de la ración más corto (9,7), y el cociente GB/PB también resultó menor, aunque sin diferencias significativas en el grupo Tratamiento.
Respecto al análisis físico de la ración realizado con el Separador de partículas de la Universidad de Pennsylvania, se observó que cuando la ración está más tiempo picándose en el carro mezclador, la TMR-0 tiene de forma significativa menos partícula media y más partícula corta que la ración del grupo Control, lo que se traduce en que cuando analizamos la TMR-1, vemos en el tiempo de picado mayor menos partículas largas y medias y más partículas cortas, por lo que los animales, a las seis horas del suministro de la ración, han consumido más partícula larga y, por ende, hay menos selección de partículas (Tabla 8). Analizando físicamente las heces, vemos también que el mayor tiempo de picado (Trata-
miento) resultó en un menor tamaño de las partículas que nos encontramos en heces sin digerir (Tabla 8). En el análisis químico de las heces nos encontramos con que hay más hemicelulosa (calculada por diferencias entre la FND y la FAD) en las heces de las vacas en el grupo Tratamiento (Tabla 9).
Para el experimento de la presentación física del concentrado suministrado en la ración (Tabla 5), no se observaron diferencias para la producción de leche, pero sí que influyó en el resto de parámetros productivos, teniendo un mayor porcentaje de grasa bruta (4,08% frente a 3,34%) y un mayor porcentaje de proteína bruta (3,26% frente a 3%) las vacas que consumieron concentrado en forma de harina, además de presentar una mayor ingesta de materia seca (22,5 kg frente 20,21 kg). Es de reseñar que la eficacia medida como GB/PB es mejor en el tratamiento con el concentrado en forma de gránulo (1,1) que con el concentrado en forma de harina (1,27) y que la eficacia medida como kg de leche/kg de materia seca es también mayor con el concentrado granulado (1,44) comparado con el tratamiento en harina (1,33). Para el índice de disconfort no existieron diferencias entre tratamientos.
Respecto al análisis físico de la ración, en la TMR0 se observó que el pienso en gránulo da un mayor tamaño de partícula media y, por el contrario, un menor tamaño de partícula corta cuando lo comparamos con el concentrado en forma de harina. Para la TMR-1, en cambio, no se observan diferencias entre tratamientos, aunque se mantiene la proporción de partículas en cada extracto, por lo que se puede afirmar que no hay apenas selección por parte de los animales en ambos casos a las 6 horas del suministro de la ración, y tampoco hay cambios en el tamaño de partículas de las heces para ambos tratamientos (Tabla 8). Respecto al análisis químico de las heces (Tabla 9), hay más hemicelulosa en las vacas que consumieron el concentrado
Superíndices diferentes en la misma columna significa diferencias significativas, con un nivel de confianza superior al 95%
Tabla 8. Resultados respecto a la proporción de tamaño de partícula encontrado en la ración recién suministrada (TMR-0), ración a las 6 horas (TMR-1) y en las heces.
la misma columna significa diferencias significativas, con
en forma de gránulo.
Cuando medimos el diferente material de cama empleado para el descanso de los animales (Tabla 6), no se obtuvieron diferencias significativas para ninguno de los parámetros productivos estudiados, salvo para la ingesta de materia seca, donde los animales con cama de carbonato cálcico consumieron menos ingesta de materia seca (21,51 kg) que los que descansaron sobre cama caliente de paja (22,35 kg). También el índice de disconfort presentó diferencias significativas donde los animales que descansaron sobre carbonato presentaron mejor valor (7,07 frente a 22,34).
Respecto al comportamiento de alimentación (Tabla 8), los animales con cama de paja tendieron a seleccionar menos las partículas de azúcares y almidones, consumiendo más cantidad de partículas de tamaño mayor en el TMR-1. El análisis químico de las heces resultó en una cantidad de hemicelulosa y proteína similar entre tratamientos.
Por último, cuando el experimento era medir la influencia que tenía la diferente velocidad de degradación de los hidratos de carbono (CHC) del concentrado sobre los parámetros productivos (Tabla 7), vimos que la CHC alta obtuvo mayor producción de leche (34,69 kg) que los tratamiento con CHC menores (31,39 kg del tratamiento CHC bajo o 32,29 kg del tratamiento control). También el grupo Tratamiento CHC alto resultó en una menor ingesta de materia seca (18,8 kg) en comparación con los otros dos tratamientos de menor velocidad degradación de los hidratos de carbono (22,5 kg tratamiento control y 22,9 kg tratamiento CHC bajo), y un menor porcentaje de grasa bruta (3,22% frente a 3,5% del tratamiento control) y de proteína bruta (3,11% frente a 3,22% del tratamiento control). El tratamiento con CHC bajos fue el que mejor tasa proteica (3,28%) y butírica (4,06%) resultó, aunque sin diferencias significativas respecto al tratamiento Control.
Respecto al índice de dis-confort, los animales que presentaron mejor índice fueron los que estaban en los lotes con el tratamiento CHC alto (3,03 frente a 5,85 para el control o 10,28 en CHC alto).
Respecto al comportamiento de alimentación (selección por tamaño de partícula) o tamaño de partícula en heces (Tabla 8), no existieron diferencias significativas entre tratamientos. Los animales con tratamiento CHC alto tuvieron en las heces
Tabla 9. Resultados de la analítica química de las heces expresados en % de Materia Seca para los diferentes experimentos y para cada tratamiento.
menos nivel de hemicelulosa que los otros dos tratamientos.
Conclusiones
Como primera conclusión del trabajo, para un mayor tiempo de picado de la ración, podemos afirmar en nuestro experimento que si tenemos fibra suficiente en ración, como era el caso en estudio, un mayor picado de la ración –si hace que haya menor selección hacia el tamaño de partícula menor–puede redundar en una mayor ingesta de materia seca, con una mejor tasa proteica, con una tendencia hacia la mayor producción de leche y sin perjuicio de la producción de grasa bruta. Yang et al., 2006 sugiere que los animales con un consumo medio de FND físicamente efectiva (FNDpe) aumenta la síntesis de proteína microbiana y la eficiencia microbiana frente a un tamaño de partícula superior. Zhijun et al., 2010 demostró que los animales que consumieron silo de maíz con mayor tamaño de partícula se pasan más tiempo rumiando y, por lo tanto, consumen menos FAD, con una menor concentración de acetato y butirato ruminal producido. Leonardi et al., 2005 demostró también que con un tamaño de partícula medio del forraje se obtiene mayor producción de leche y mayor producción de grasa bruta, comparando con un tamaño superior. También hay que reseñar que nos encontramos mejor índice de dis-confort y que por esto, unido a la menor selección por parte de los animales, tengamos menos partícula larga en
heces, junto con una aparente mejor digestibilidad de la fibra. Los resultados sobre la selección coinciden con Zebeli et al. 2008, reduciendo el tamaño de partícula del silo de maíz, sugiriendo unos mejores beneficios sobre la digestibilidad y mejorando así la eficiencia de la alimentación.
Como segunda conclusión, para el experimento de la presentación física del concentrado, podemos afirmar que cuando la ración se suministra en forma unifeed o totalmente mezclada a través de un carro mezclador, el uso de concentrados en forma de harina resultó en unos mejores valores para los componentes de la leche, sin cambios en la producción de leche y, resultante del mantenimiento productivo, pero con menor ingestión, podemos afirmar que tenemos mayor eficacia productiva con el concentrado en forma de gránulo. Aunque lógicamente se debería repetir este modelo prolongado en el tiempo para valorar cómo la menor ingesta repercute en los animales a largo plazo. También podemos afirmar que a las seis horas del suministro de la comida tampoco existieron diferencias en cuanto a tamaño de partícula en la ración, por lo que no hay diferencias entre tratamientos para la selección de los ingredientes de la ración, como tampoco las hay en cuanto a la presencia física de partículas en heces.
Las conclusiones que podemos sacar del experimento que consistía en medir la influencia del material de cama empleado para el descanso, se resumen en que si el mantenimiento de la cama es bueno –como era en ambos casos–no existen diferencias en cuanto a rendimientos productivos; sí que parece que los animales del estudio que se alojaban en cama de carbonato consumieron menos kilos de materia seca, aunque lógicamente, esta afirmación dicha con mucha cautela, puesto que seguramente sean necesarios estudios posteriores que lo reafirmen o desmientan. Respecto a los otros parámetros medidos, los animales en cama de paja tuvieron tendencia a seleccionar menos los ingredientes de la ración, consumiendo más partículas de tamaño largo, pero en valores absolutos son diferencias pequeñas, aunque significativas. Sin cambios en la presencia física de partículas en heces.
En el caso de los CHC, tenemos la oportunidad de utilizar este nutriente como modelo para optimizar la eficiencia productiva de los animales en determinados momentos del ciclo productivo de las vacas. En este trabajo, la mayor velocidad de degradación de los hidratos de carbono resultó en un aumento productivo importante, aunque la disminución de la ingesta y de los componentes de la leche, hace que haya que seguir profundizando en el modelo y prolongar el estudio en el tiempo para ver el comportamiento a largo plazo sobre los parámetros productivos y de salud. Mientras que el uso del concentrado con los CHC más bajo no aporta ventajas productivas respecto al tratamiento CHC control. En cambio, para el comportamiento de la alimentación o el tamaño físico de las partículas sin digerir de las heces no se encontraron diferencias.
Como quinta y última conclusión, aunque el modelo no nos permita sacar conclusiones estadísticas, en el Gráfico 1 se puede ver cómo a lo largo del estudio, en los cuatro experimentos realizados, a mayor índice de dis-confort, se observa en heces mayor presencia de fracción larga sin digerir.
En todos los casos, la multitud de factores que intervienen en la digestibilidad real de las raciones hace imposible sacar conclusiones de las analíticas de las heces obtenidas, aunque, junto con los datos anteriores presentados, hace necesario profundizar
en las variables estudiadas y presentar modelos a largo plazo para evaluar digestibilidad real y la influencia de las variables de manejo sobre la misma.
Existen todavía muchas incógnitas que determinan la ineficiencia de la producción lechera actual, por lo que necesitamos de herramientas que complementen los sistemas tradicionales de evaluación nutricional de dietas para vacuno lechero y ampliar el número de variables que alimente mi estrategia de racionamiento en granja.
Agradecimientos
Este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda de campo de Virginia de Pablo Sanz (ULE), la colaboración del equipo de Núter Feed S.A.U., al LICYL (Castilla y León), al Laboratorio Finca de Mouriscade (Pontevedra), a la paciencia y ayuda del personal de granja Pascual Agropecuario y a los doctores Teresa Castro (UCM) y Vicente Jimeno (EUITA).
Bibliografía
Análisis comparativo de granjas típicas de vacuno de leche (internacionales versus españolas). 2011. Informe de simulación, Rengrati.
ASAE. 2001. Method of determining and expressing particle size of chopped forage materials by sieving. S424 in Standards. Am. Soc. Agric. Eng., St. Joseph, MI. Association of Official Analytical Chemists. 1990. Official Methods of Analysis. 15th ed. AOAC, Arlington, VA.
French National Institute for Agricultural Research, 2007. IFCN Dairy Research Center, Status and Prospects of Global milk production, 2010.
Kononoff, P. J., A. J. Heinrichs, and D. R. Buckmaster. 2003. Modification of the Penn State Particle Separator and the effects of moisture content on its measurements. J. Dairy Sci. 86:1858–1863.
Les racions i els resultats econòmics. Observatori de la llet, 2011. Informe 4/11.
Leonardi, C., Shinners, K. J., y Armentano, L.E. 2005. Effect of Different Dietary Geometric Mean Particle Length and Particle Size Distribution of Oat Silage on Feeding Behavior and Productive Performance of Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 88:698–710.
Nutrient Requirements of Dairy Cattle (NRC), Seventh Revised Edition, 2001.
Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
Yang, W. Z., y Beauchemin, K. A., 2006. Physically Effective Fiber: Method of Determination and Effects on Chewing, Ruminal Acidosis, and Digestion by Dairy Cows. J. Dairy Sci. 89:2618–2633.
Zebeli, Q., Tafaj, M., Junck, B., lschla, V.O., Ametaj, B.N., y Drochner, W. 2008. Evaluation of the Response of Ruminal Fermentation and Activities of Nonstarch Polysaccharide-Degrading Enzymes to Particle Length of Corn Silage in Dairy Cows. J. Dairy Sci. 91:2388–2398.
Zhijun, C., Mei, M., Peng, J., Shengli, L. 2010. Effects of maize Silage Particle Size and Feeding Method on Ruminal Fermentation, Chewing Activity and Passage Rate of Lactating Cows. Journal of Animal and Veterinary Advances 9 (2): 374-383.
www.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.
Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Cesión gratuita de leche
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) aprobó a principios de junio un Real Decreto (774/2011, de 3, de junio) que modifica la normativa actual que regula el sistema de gestión de cuota láctea en España, y a través del cual, se pone en marcha un plazo para cesiones de uso gratuito de cuota procedente de la Reserva Nacional con aplicación desde el 1 de abril de 2011.
Esta medida se enmarca dentro las actuaciones de restructuración del MARM, contenidas en el Plan estratégico del sector lácteo horizonte 2015, para permitir al sector una adaptación progresiva a la desaparición de cuotas prevista para el año 2015. Asimismo, se espera que sirva para el redimensionamiento de las explotaciones lecheras españolas, cuyo tamaño todavía es sensiblemente inferior a la media comunitaria (255.000 Kg/explotación frente a los 305.000 Kg/explotación).
En concreto, la Reserva Nacional dispone de 360.000 toneladas, que se espera sean suficientes para llevar a cabo las cesiones, que proceden en su mayor parte de los incrementos anuales del 1% de la cuota nacional, acordados en la revisión de la PAC de 2009, conocida como “Chequeo Médico de la PAC”.
Esta cesión de uso gratuito de cuota será renovable, con carácter anual, e incluye la posibilidad de renuncia. La cuota cedida no se sumará a las cuotas asignadas individualmente al ganadero sino que pertenecerá siempre a la reserva nacional.
Además, la cuota que se cede está sujeta a una serie de condiciones como, entre otras, la imposibilidad de modificar su contenido de materia grasa; no habrá límites a la posibilidad de transferir, ceder o trasvasar la cuota asignada; podrá ser objeto de trasvase temporal; la cuota concedida no entra ni en el cálculo de retirada para el siguiente periodo ni para el cálculo del pago adicional, tampoco genera derecho a solicitar derechos de pago único a la reserva nacional de pago único.
La cantidad de cuota objeto de cesión se calculará sobre la cuota disponible en la explotación a 31 de marzo del año en que finaliza el periodo anterior y se establecen dos estratos cuyo límite no superará los 305.000 kg. por explotación. Así, hasta los 305.000 kg se cederá el 6 por ciento de la cuota disponible procedente de la reserva nacional, y el para el resto , el porcentaje de cesión será del 5 por ciento.
No obstante, no se cederá el derecho de uso de cantidades superiores a 200.000 kilos, ni inferiores a 3.000 kilos de cuota láctea procedente de la Reserva Nacional por explotación.
Como requisitos para recibir esta cesión, figura
el haber realizado entregas o ventas directas durante el periodo anterior superiores al 85 % de la cuota disponible para dicho periodo y no haber sido cedente de cuota durante el periodo anterior.
Los ganaderos que quieran consultar la cantidad de cuota cuyo uso se cede desde la reserva nacional podrán hacerlo a través del sistema de consulta y gestión de cuotas lácteas SIGLAC, disponible en la web del ministerio (http:// www.marm.es).
La campaña láctea 2010/2011 se cerró en el mes de marzo con un incremento en el número de toneladas entregadas, ajustadas por materia grasa, del 3,3 por ciento, con respecto al mismo mes de la campaña anterior. En el total acumulado para este periodo, el número de toneladas de leche ascendió a 6.016.626, un 2,7 por ciento más que en la campaña 2009/2010, aunque esta cifra no supera la cantidad de referencia asignada a España para este periodo por la Comisión Europea, que se estableció en 6.364.699 toneladas (6.298.788 para entregas y 65.910 para venta directa), por lo que no habrá sobrepasamiento de cuota.
El comienzo de la nueva campaña 2011/2012 sigue en la tónica de incremento en cuanto al número de toneladas entregadas, ajustadas por materia grasa, de la campaña anterior. Así en abril las toneladas entregadas se incrementaron en un 2,3 por ciento con respecto a abril de 2010.
Mientras en Europa, la producción durante 2010/2011 ha sido un 1,4 % superior a la obtenida en la campaña anterior.
En cuanto a los precios, durante el mes de marzo el precio medio de la leche pagada en España se situó en los 31,80 céntimos el litro de leche, 0,10 céntimos menos que en febrero y enero, que repitieron precio (31,90 céntimos), siguiendo la línea de descensos ligeros que se registran en Europa.
En Europa, el precio medio pagado por las principales empresas lecheras europeas a los productores se situó en 32,66 euros/100 kilos en abril, frente a 27,69 euros/100 kilos del mismo mes de 2010, lo que supone un 18 % más, según las cifras publicadas por la organización holandesa LTO.
Estos datos recogen, no obstante, que el precio medio abonado por las empresas lácteas europeas en abril disminuyó un 1,5 % respecto al registrado en marzo, que fue de 33,16 euros/100 kilogramos, debido a modificaciones en los pagos estacionales.
Por lo que respecta a los precios de la leche en Estados Unidos, los datos de la organización ho-
landesa apuntan que fueron de 29,13 euros/100 kilogramos en abril, un 21,2 % más que en el mismo mes del año anterior y un 15,4 % por debajo de la cotización de marzo.
En Nueva Zelanda, por su parte, las cotizaciones fueron en abril de 32,26 euros/100 kilogramos, un 22,8 % más que en la misma fecha de 2010 y un 3 % por encima de la cifra de marzo, según LTO.
Gestión de contratos lácteos
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) prepara un convenio de colaboración para diseñar junto con la Interprofesional Láctea (Inlac) una base de datos de gestión de contratos homologados y adaptarla a la nueva normativa que regirá la contratación en este sector, según una información facilitada por Efeagro.
Así se desprende del borrador de convenio entre el Ministerio y la Interprofesional para la creación de la base de datos de contratos en el sector lácteo y el desarrollo de las finalidades de Inlac en el marco del Real Decreto por el que se establecen las condiciones de contratación.
El borrador de convenio, recoge que el MARM se comprometerá a colaborar con Inlac en todo el proceso de mantenimiento y adaptación de la base de datos de gestión de contratos tipo homo-
logados a la nueva normativa que regirá la contratación. Además, pondrá a disposición de los agentes de la cadena láctea información actual objetiva y precisada de precios y parámetros que influyen en la oferta y la demanda, en particular sobre importaciones y consumos, "salvaguardando la protección de datos de carácter personal".
El Ministerio buscará fórmulas para que esa información esté disponible a tiempo real y convocará grupos de trabajo técnicos para realizar un seguimiento de la evolución y perspectivas del mercado de la leche y los productos lácteos.
Por su parte, la Inlac, según el borrador de convenio, se comprometerá a poner a disposición del MARM la base de datos de gestión de contratos homologados y colaborar en todo el proceso de su mantenimiento y adaptación. Asimismo, la Interprofesional recibirá y procesará la información comunicada por los compradores mediante soporte documental e informático a la base de datos y asegurará que en ningún caso los operadores puedan acceder a la información con un grado de disgregación tal, que puedan obtener conclusiones sobre las estrategias y comportamientos individualizados de sus competidores. A su vez, suministrará toda la información al Ministerio a través de informes mensuales, que permitan eva-
Visto y leído en la red...
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, han lanzado conjuntamente un proyecto innovador para acercar a los niños españoles el mundo ganadero.
Ganaterízate! es una aplicación online en la que los niños pueden demostrar lo buenos ganaderos que son. A través de www.ganaderizate.es podrán crear su personaje ganadero con el que cuidarán a vacas y terneros de una Raza Autóctona de ganado vacuno, como son la Asturiana de los Valles, la Asturiana de la Montaña, la Avileña-Negra Ibérica, la Pirenaica o la Retinta. Además, incluye una divertida animación educativa tras la que los pequeños tendrán que responder el “Test del Buen Ganadero”, por el que obtendrán una vaca que tendrán que cuidar mediante la aportación de consejos sobre su cría, trabajos de investigación respecto a su vaca o actividades creativas que permitirán establecer una relación estrecha entre la vaca y el niño. Serán ganaderos virtuales y cuanto mejor hagan su trabajo mayores explotaciones tendrán.
La iniciativa, dirigida a los niños de Educación Primaria, les permitirá descubrir la riqueza de las razas autóctonas de ganado vacuno en el medio ambiente y la importancia y funcionamiento de la profesión de los ganaderos. Todo ello de una forma lúdica y divertida en las que las nuevas tecnologías serán las protagonistas. Además, ¡Ganaterízate! organizará concursos en los que los niños podrán ganar muchos premios. El primer de ellos, “El Mejor Ganadero de 2011” *, ya está en marcha. Para participar tienen que registrarse en www.ganaderizate.es y podrán ganar una Xbox kinect.
Las vacas están de moda en las campañas de publicidad de grandes compañías, que las utilizan como protagonista en sus anuncios, como son los casos de Viajes Iberia, Central Lechera Asturiana o Toyota.
Viajes Iberia ha introducido la imagen de una vaca, diseñada por la Fábrica de Dibujos Kukuxumusu, para el lanzamiento de su campaña verano o de temporada alta. Estos anuncios están protagonizados por la vaca Tetis, a la que definen como una "celebrity muy especial".
La campaña, que cuenta con presencia en prensa diaria, digital, y televisión, trata de comunicar las diversas opciones que tienen las "vaca-ciones": vacas románticas La campaña, que cuenta con presencia en prensa diaria, digital, y televisión, trata de comunicar las diversas opciones que tienen las "vaca-ciones": vacas románticas, vacas divertidas, vacas aventureras, etc..
Central Lechera Asturiana también ha utilizado a estos animales en su campaña publicitaria "Historias de la Leche", compuesta por varios anuncios de televisión y reproducida también por YouTube. En cada spot reproducido en televisión se muestra un momento de la vida de la familia de la vaca en relación con la gama de productos que comercializa la compañía asturiana.
Otras de las grandes marcas de automoción que ha incorporado a este animal en su publicidad es la japonesa Toyota. Así, utilizan la imagen de una vaca en el spot televisivo que sirve para anunciar una nueva promoción del Toyota Auris en su versión diésel.
luar la implantación de contratos en España y los volúmenes contratados.
El borrador señala que las actuaciones que recoge el convenio no suponen financiación por parte del Ministerio y que tendrá efecto hasta el 31 de diciembre de 2014.
ElMARM estableció a finales de mayo las bases y la convocatoria de ayudas destinadas a los titulares de las explotaciones ganaderas para facilitar su acceso a la financiación.
Están ayudas se establecen para financiar los costes de nuevos avales concedidos por SAECA (Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria) necesarios para la obtención de préstamos, así como para establecer una carencia especial de dos años de duración en la amortización de los préstamos concedidos al amparo de los Reales Decretos 613/2011 y 204/1996 relativos a la mejora de las estructuras de producción de las explotaciones y a la modernización de las mismas.
Para los nuevos avales las ayudas consistirán en la financiación del coste de la comisión de gestión de los avales de SAECA, hasta un máximo del 1% anual del saldo deudor de los mimos, y en la financiación del coste de la comisión de estudio del aval, que será del 0,5% del importe avalado. El MARM subvencionará el coste del aval hasta un máximo de 50.000 euros por titular de explotación o componente de entidad asociativa. En este caso, el plazo de amortización no tendrá que superar los cinco años, pudiéndose incluir en éste un año de carencia. Los avales no tendrán comisión de formalización.
Los beneficiarios de estas ayudas serán los ganaderos que suscriban préstamos con entidades financieras avalados por SAECA. El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el próximo 31 de agosto.
Los fondos destinados a esta línea de ayudas se elevan a 3.603.600 euros que se distribuirán hasta el 2015 de la siguiente manera: 1.325.700 euros para 2011, 900.000 euros para el 2012, 675.000 euros para 2013, 450.000 euros para 2014 y 225.900 euros para 2015. No obstante, la financiación y pago de las ayudas para estos años queda condicionada a la existencia de crédito adecuado y suficiente en los Presupuestos Generales del Estado para cada año.
Por otro lado, los fondos destinados a las ayudas para la financiación de la carencia especial para los titulares de los préstamos suscritos al amparo de los Reales Decretos 613/2001, y 204/1996 serán de 9 millones de euros (3.000.000 euros para 2011, 4.000.000 para 2012 y 2.000.000 para 2013).
Según el Ministerio, estas ayudas surgen ante la necesidad de facilitar el acceso de los ganaderos a la financiación en un panorama económico marcado por la escasez de crédito en los mercados financieros. A esto se suma el encarecimiento desde 2010 de los costes de producción (que afecta a la rentabilidad de las explotaciones), debido a una coyuntura internacional marcada por la subida de precios de los cereales y su consiguiente traslado al precio e los piensos.
Ley de Titularidad Compartida
El Gobierno dio al final el visto bueno al proyecto de Ley sobre Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias, una iniciativa legal establecida para promover y favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el medio
rural, a través del reconocimiento jurídico y económico derivado de su participación en la actividad agraria.
En la actualidad, el 82% de las mujeres rurales trabajan en el campo en calidad de cónyuges o hijas y, sin embargo, en la mayoría de los casos, el 71,2% concretamente, los titulares de la explotación son hombres. En este contexto, la labor de las mujeres se considera como una “ayuda familiar”, de forma que a pesar de trabajar en las explotaciones no pueden gestionarlas administrativamente ni consolidan ningún derecho cuando los titulares son sólo sus cónyuges.
El nuevo marco legal que ofrece la titularidad compartida, además de la regulación de los efectos administrativos, promoverá una acción positiva dando visibilidad fundamentalmente a las mujeres y permitiendo que éstas puedan ejercer y disfrutar de todos los derechos derivados de su trabajo en las explotaciones agrícolas en términos de igualdad con respecto a los hombres.
El régimen que ofrece la presente Ley es aplicable a matrimonios y parejas de análoga relación de afectividad.
Para alcanzar estos objetivos, la Ley ofrece tres opciones, la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada; la creación de una unidad económica, sin personalidad jurídica, que se inscribirán en el Registro de Titularidad Compartida y, cuando no sean posibles ninguna de las dos alternativas anteriores, el reconocimiento de los derechos económicos generados por el trabajo como contraprestación por su actividad.
Como novedad, tras el periodo de consulta pública al que ha sido sometido el texto del proyecto de Ley, se ha introducido un cambio fundamental como es que no se exigirá a los cotitulares de las explotación que sean agricultores profesionales, si bien para tener la consideración de explotación prioritaria si será necesario, entre otras condiciones, que al menos una de las personas titulares sea agricultor profesional. Las explotaciones prioritarias gozarán de preferencia para la obtención de beneficios, ayudas y demás medidas de fomento impulsadas por las administraciones públicas.
En todas las explotaciones agrarias de titularidad compartida las subvenciones se repartirán al 50 por ciento entre las dos personas titulares. También se repartirán al 50 por ciento los rendimientos de la explotación entre las personas titulares y, dado que la administración es compartida, la representación será solidaria, reconociéndose así la capacidad de ambos miembros para comprometer la explotación. or su parte, y para potenciar su participación, ambos titulares tendrán un derecho preferente en formación y asesoramiento a los profesionales de la agricultura.
El proyecto de Ley ha sido elaborado por el Grupo Interministerial de Titularidad Compartida, en el que han participado cinco departamentos ministeriales, coordinados por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, habiendo colaborado también las organizaciones de mujeres rurales de ámbito nacional. Con su aprobación. El Proyecto de Ley aprobado será elevado a las Cortes Generales, con la voluntad de ser incorporado al ordenamiento jurídico dentro de la actual legislatura.
Desde el 15 de enero y durante todo el año 2011 se encuentra abierto el periodo de contratación del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría, tanto para explotaciones de ganado de aptitud cárnica como de aptitud láctea, bueyes y recría de novillas. Este año se amplia el concepto de asegurado ya que además del titular de la explotación podrá asegurar el titular de una subexplotación así como cualquier persona física o jurídica que tenga interés en el bien asegurable y que figure como tal en el código REGA.
Para esta campaña las novedades más importantes se centran en las garantías de saneamiento ganadero, saneamiento ganadero extra y pastos estivales e invernales. Es necesario cumplir los requisitos de calificación sanitaria que otorgan las administraciones para poder contratar o renovar dichas garantías. En relación al saneamiento ganadero se separarán las explotaciones de leche y de carne, si bien solo afecta a la aplicación de las primas.
Es importante recordar que existen tres opciones de aseguramiento, “A”, “B” y “C” y que independientemente de la elegida, el ganadero puede contratar además una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el síndrome respiratorio bovino, el meteorismo, el carbunco, varias enfermedades, saneamiento ganadero, saneamiento extra, y pastos estivales e invernales. Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la mamitis séptica en un cuarterón. Este año la cobertura por EEB se incluye dentro de las garantías básicas.
Se diferencian dos tipos de animales: los “reproductores” que incluyen los sementales, las hembras reproductoras, bueyes mayores y novillas de centros de recría, y los “animales de recría” que incluyen los animales de ambos sexos que no son reproductores y los bueyes menores y terneras de centros de recría.
Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro en el plazo de 24 horas, pero en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro, 900 900 420.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona al ganadero el coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) 5% (*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.
Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS
C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID
Teléfono: 913475001• Fax: 913085446 • correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.enesa.es.
Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
6418 Orden PRE/847/2011, de 6 de abril, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2011.
Sábado 9 de abril de 2011, BOE Núm. 85
7480 Orden EHA/1034/2011, de 25 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2010 los índices de rendimiento neto y el índice corrector por piensos adquiridos a terceros aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
Miércoles 27 de abril de 2011, BOE Núm. 100
6416 Resolución de 29 de marzo de 2011, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, por la que se convoca la concesión de subvenciones a organizaciones profesionales y organizaciones de las cooperativas agrarias de ámbito estatal, para la realización de actividades para la mejora del sistema de seguros agrarios durante el año 2011.
Sábado 9 de abril de 2011, BOE Núm. 85
8453 Resolución de 28 de abril de 2011, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se publican las subvenciones concedidas en el año 2010, a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, mejora y el fomento de las razas ganaderas puras.
Sábado 14 de mayo de 2011, BOE Núm. 115
8985 Resolución de 5 de mayo de 2011, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se publican las subvenciones concedidas con cargo a los fondos comunitarios europeos del FEAGA-FEADER.
Lunes 23 de mayo de 2011, BOE Núm. 122
9246 Orden ARM/1387/2011, de 18 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado
asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Viernes 27 de mayo de 2011, BOE Núm. 126
9265 Orden ARM/1388/2011, de 18 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro renovable para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Viernes 27 de mayo de 2011, BOE Núm. 126
9500 Orden ARM/1428/2011, de 25 de mayo, por la que se establecen las bases y la convocatoria de ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas para facilitar el acceso a la financiación.
Martes 31 de mayo de 2011, BOE Núm. 129
9506 Orden ARM/1432/2011, de 25 de mayo, por la que se establece un nuevo plazo para la presentación de solicitudes de determinadas subvenciones estatales en materia de ganadería en el año 2011.
Martes 31 de mayo de 2011, BOE Núm. 129
9734 Real Decreto 774/2011, de 3 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea.
Sábado 4 de junio de 2011, BOE Núm. 133
DOCE
1. REGLAMENTO (UE) Nº 471/2011
Reglamento de Ejecución (UE) No 471/2011 de la Comisión, de 16 de mayo de 2011, relativo al reparto entre «entregas» y «ventas directas» de las cuotas lácteas nacionales fijadas para 2010/11 en el anexo IX del Reglamento (CE) No 1234/2007 del Consejo. 17/05/2011 L 129/7
Reglamento del Concurso
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 32º Concurso Nacional CONAFE 2011 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 29 de septiembre al 2 de octubre.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.
Artículo 3º.-Comité Organizador.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
•Presidente de CONAFE
Vicepresidentes:
•Presidente de ASCOLAF
•Director de la Feria de Muestras de Gijón
•Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón
•Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias
Vocales:
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de ASCOLAF
Coordinadores:
•Dª. Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de CONAFE
•D. Carlos Méndez Suárez. Director Gerente de ASCOLAF
Artículo 4º.-Comité de Admisión.
4.1. Estará compuesto por:
Presidente:
•Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
•D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE.
•D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.
•Un Juez Nacional de CONAFE.
•Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2. Sus funciones son:
– Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
– Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
– Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3. Sus facultades son:
– Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
– Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
– Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
– Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
– Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.
5.2. Facultades del Juez.
– Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
– Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
– Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
– Las decisiones del Juez serán inapelables.
– Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
– El Juez será el Sr. Donald Dubois, Juez Internacional de la Asociación Holstein de Canadá.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista
en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 20 de septiembre de 2011, a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 30 de septiembre de 2011.
b)De carácter genealógico.
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las corres- pondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 17º.-Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas
por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.
NORMAS GENERALES
1º Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
– No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
– Estar situadas en una zona que no este sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.
– Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
1- Identificación Oficial individual y CIB.
2- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4- Respecto a IBR: certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.
5- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades: Animales menores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial. Animales mayores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Brucelosis.
-Leucosis Enzoótica Bovina.
-Perineumonía Contagiosa Bovina.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de Antígeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
6- Cualquier animal participante podrá ser sangrado para comprobar la veracidad de las pruebas sanitarias aportadas.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre.
Artículo 23º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Instalaciones
Artículo 24º.- El recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, dispondrá en sus instalaciones o en sus en proximidades de un centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado, autorizado por la Consejería de Medio Rural y Pesca, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.
Transporte de Ganado
Artículo 25º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a CONAFE a razón de 0,24 euros (terneras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 26º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 27º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 28º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
28.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 29º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 30º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 29 de septiembre. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 31º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 2 de octubre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 32º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 33º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 34º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 35º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 36º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 37º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.
Artículo 38º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 39º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 40º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b) Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 41º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones Artículo 42º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será
obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 43º.- De la presentación en pista.
Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas Se aceptan las siguientes prácticas:
– El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
– Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
– El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
– Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.
– Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado la vaca de forma no natural).
– Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
– Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
– El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
– Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
– Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
– Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
– El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
– El propietario debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1º El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2º Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3º Si se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .
4º Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5º El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6º Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.
Artículo 44º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
– Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
– Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
– Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
– El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 43, apartado 2.
– Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 43 apartado 4, punto 3º.
– Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso y/o hacia otros participantes.
– Comportamiento incorrecto en pista.
– Reiteración de faltas leves.
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por CONAFE, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 32º CONCURSO NACIONAL CONAFE’11 a celebrar entre los días 29 de septiembre al 2 de octubre del año 2011, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo, por la firma del presente documento me COMPROMETO a, 1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2011.
FirmaGanadería
Muy Graves
– Incumplimiento del Art. 43, apartado 4, punto 2º.
– Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
– Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
– Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
– Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.
– Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
– Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
– Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 45º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 46º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 47º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Jueves, 29 de septiembre:
Artículo 48º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Artículo 49º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 50º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.
Artículo 51º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
– La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
– Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico
Vaca Gran Campeona 1.500,00 €
Vaca Gran Campeona Reserva 1.000,00 € Vaca Adulta Campeona
€
Joven Campeona 900,00 € 500,00 €
Novilla Gran Campeona 600,00 €
Novilla Campeona
Ternera Campeona
Mejor Rebaño
Campeonato Subcampeonato
€ 250,00 €
€ 250,00 €
Mejor Criador 1.100,00 € 700,00 €
€ 300,00 €
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €; 4º puesto 75 € y 5º puesto 50 €.
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 29 de septiembre.
Viernes, 30 de septiembre: Descanso del ganado.
Sábado, 1 de octubre:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10.00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde: 16.30 horas. XI Campeonato Nacional de Manejadores. 19.00 horas. Subasta Nacional
Noche:
•Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Junio 2011*.
Domingo, de octubre:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10.00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
Nota: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Junio 2011
Se establecen los siguientes premios especiales:
•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.
•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT.
Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente. Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2011 y nacidos en España. Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2011.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño. 3.
a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c) A efectos de consecución de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
e) Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en: e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f) El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no de las secciones.
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2011
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de noviembre de 2010 y el 31 de enero de 2010).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2010 y el 31 de octubre de 2010).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de mayo de 2010 y el 31 de julio de 2010).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de febrero de 2010 y el 30 de abril de 2010).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de noviembre de 2009 y el 31 de enero de 2010).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de octubre de 2009).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del
28 de febrero de 2009). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2008 y el 28 de febrero de 2009). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de abril de 2008 y el 30 de septiembre de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de marzo de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2006 y el 30 de septiembre de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2005 y el 30 de septiembre de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de octubre de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona. Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía
y Segunda Autonomía. Del resto de autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras y Novillas10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo: 1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras y Novillas10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.
CONAFE organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el XI Campeonato Nacional "CONAFE 2011" de Manejadores. Se pretende con este Campeonato:
1º Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2º Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
1. Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2. Se establecerán tres categorías:
•Infantil: hasta 11 años
•Júnior: de 12 a 17 años
•Sénior: de 18 a 30 años
3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 1 de octubre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3. Aceptar estas norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
a) El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1. Presentación del manejador
2. Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3. Habilidades del manejador en la conducción del animal
4. Atención al Juez y a sus indicaciones
b)No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos y Premios
Se establecerán los siguientes títulos y premios:
1.Títulos. Se concederán los títulos de:
•Campeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE´11
•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE´11
•Campeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE´11
•Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE´11
•Campeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE´11
•Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE´11
2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
•Infantil:Campeón...........300,00 €
Subcampeón.....150,00 €
•Júnior:Campeón...........450,00 €
Subcampeón.....300,00 €
•Sénior:Campeón...........600,00 €
Subcampeón.....450,00 €
Programa
Sábado, 1 de octubre. Último día de inscripción (13 horas):
•A las 16.15 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.
•A las 16.30 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (CONAFE) explicarán:
1º) las normas para una buena presentación en pista de los animales y
2º) las reglas para ser un buen manejador.
3º) A continuación tendrá el desarrollo de las secciones.
CEDULA DE INSCRIPCION
XXXII C ONCURSO N ACIONALDELA R AZA F RISONA
Recinto Ferial Luis Adaro, Gijón (P. Asturias), 29 de septiembre al 2 de octubre de 2011
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Código Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Propiedad de * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ./ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ./ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F ECHADE
F ECHA P ARTO
C.I.B. S ECCIÓN N ºDE P ARTO
F ECHADE NACIMIENTO N º R EGISTRO G ENEALÓGICO
* Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos
N OMBREDELOSEJEMPLARES
Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE
•
Ctra.
Ganade ría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ción Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............ ................ de 2011.
6. Prestar mis animales a la Sección de Me jor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asocia-
5.Asumir, a mi costa y cargo, cualquier per juicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concur so, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.Eximir a los organizadores, y a su per sonal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.A evitar y denunciar ante la organización cual quier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pued e perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganader os participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el ún ico y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de l os animales durante la vigencia del Concurso.
1.Actuar de acuerdo a lo establecido en el Regl amento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas r elacionadas con el bienestar de los animales.
Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
CONCURSO NACIONAL CONAFE 2011 a celebrar entre los días 29 de septiembre al 2 de octubre del año 2011, en la ciudad de
por medi o de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, t engo a mi disposición y he leído, por el que se rige el XXXII
con D.N.I..............................., en mi calida d de
de la ex-
E l p r i m e r h i j o p r o b a d o El primer hijo probado d e D U P L E X de DUPLEX
• Producción, fortaleza, patas, ubres y extraordinarios caracteres secundarios.
• 6 generaciones ininterrumpidas de vacas Excelentes y Muy Buenas de Ganadería Badiola.
• MEGAGENIO es un animal poderoso, profundo y con mucha estructura lechera.
• Un toro para usar en novillas.
• Recomendado para su uso en explotaciones con robots.