


Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
Empresas...................................................................................8
REPORTAJES
•13º Concurso Nacional de Primavera CONAFE’11........12
•Resultados 13º Concurso Nal. de Primavera...................20
•25º Concurso de Menorca, Alaior 2011...........................26
•XX Concurso de Chantada 2011......................................42
•XXXV Concurso de Moexmu 2011....................................43
•I Exposición Geneticam.....................................................46
•Fima Ganadera 2011.........................................................48
•Ganadería Santa Teresa....................................................54
•Ganadería Llera Her SC.....................................................60
•Centros españoles de I.A.: Ascol......................................66
OPINIÓN
•Un canto a Galicia.............................................................76
CONAFE
•Reciclaje de Jueces...........................................................78
GENÉTICA
•Hablamos de selección genómica. N. Charfeddine ....80
•La selección genómica avanza: uso de los nuevos chips de SNP. J. Pena.........................................................84
•Toros en prueba..................................................................88
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 43ª......................................................98
•Sección 44ª..........................................................................99
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de enero y febrero de 2011..................................................100
BUZÓN JURÍDICO
•Sociedades Agrarias de Transformación (I). L. Peña...108 ANEMBE RESPONDE
•Mamitis por S. aureus y ordeño robotizado. L. M. Jiménez.....................................................................110
TEMARIO
•La importancia de la recría sobre la vida productiva del vacuno lechero. A. Bach..........................................112
•Caso clínico de mamitis bovina causada por S. aureus C. Navarro........................................................116
• “Primum non nocere”. Cuando la causa del aborto somos nosotros. J. V. González .......................................118
•Salas de ordeño (2ª parte).
Tipos de instalaciones (II). Salas en Espina de Pescado A. Callejo...........................................................122 y además...
•Noticias en la Red.............................................................128
•Legislación.........................................................................132
•Índice de anunciantes.....................................................132
•Guía Comercial................................................................133
p. 12 p. 54 p. 60 p. 110Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vicepresidente:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
José María Pont Camps. AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
La agotadora actividad de los concursos a veces propicia peculiares compañeros de descanso
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXI NUM. 182
Marzo/Abril 2011
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones:
Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2011
D.
Domiciliado en . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2011
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
de 2011
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
En su reciente encuentro en Madrid, la ministra Rosa Aguilar y el Comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, coincidieron en la necesidad de una “PAC fuerte y con un presupuesto suficiente”; en favorecer la incorporación de jóvenes y mujeres al ámbito de la agricultura y la ganadería para que encuentren una “oportunidad real y profesional” y en ofrecer “alimentos sanos y seguros”. Es decir, más de lo mismo. Para concluir en estas intenciones tan buenas como manidas, se podían haber ahorrado el viaje. Rosa Aguilar, además, manifestó estar “trabajando con otros países en la reforma de la PAC con diálogo y lealtad”, lo que nos plantea dos cuestiones: diálogo ¿con quién? y lealtad ¿hacia quién? En cuanto al diálogo, es más bien de sordos porque no parece que los interlocutores se presten mucha atención; no es posible llevar años hablando sin llegar a ninguna conclusión firme, únicamente preacuerdos, marcos jurídicos, futuros escenarios, pero siempre pendientes de una firma, de una normativa, que los haga efectivos.
Respecto a la lealtad, es difícil señalar qué relación carece más de ella: desde la administración hacia los ganaderos, desde la industria hacia sus proveedores, entre los propios productores como colegas, entre la industria y la distribución, del consumidor hacia una marca. A mediados de abril, la Comisión Europea imponía una multa de 315,2 millones a dos multinacionales por pactar precios y repartirse el mercado de los detergentes en polvo para lavadoras en España y otros siete países de la UE. No deja de sorprender que no se aplique el mismo celo en perseguir similares prácticas en otros sectores, verbigracia, el lácteo. En nuestro país, la Comisión Nacional de la Competencia ha mirado con lupa el texto del Real Decreto por el que se establecen las condiciones contractuales en el sector lácteo porque cuestionaba la legalidad de los contratos de compraventa ya que podría ir en contra de la competencia que las organizaciones de productores negocien en nombre de sus miembros los términos de dichos contratos. Pero, ¿no se trataba precisamente de potenciar el papel de las organizaciones de productores y favorecer la posición negociadora de los ganaderos dado el desequilibrio de la cadena de valor?
Más nos valdría que la Comisión de la Competencia vigilara cómo se forman los precios al consumidor y que no permitiera la venta a pérdidas de productos alimentarios a los que nos tienen acostumbrados las grandes distribuidoras y que también vigilara que se paga al productor a un precio justo. Esta es la lealtad que necesitan nuestros agricultores y ganaderos. Un contrato, por otra parte, que tampoco acaba de convencer a todos los implicados; da igual, de todas formas está pendiente de la próxima entrada en vigor de la modificación del Reglamento comunitario que regula estas cuestiones. Una valiosa herramienta –aunque no definitiva–que la ministra Aguilar califica de extraordinaria utilidad para dar respuesta a las necesidades y a la realidad que vive el sector.
Mientras, agrupaciones de productores de leche consideran que el Decreto favorece a la industria, que se asegura las entregas con contratos hechos a su medida. La realidad que vive el sector probablemente se estabilice con las nuevas normativas, aunque si se trata de quedarnos como estamos, pero atados por un papel, no se acaban de ver las ventajas. La realidad que vive el sector también está influenciada en gran medida por la leche que viene de fuera, por las multinacionales, que pagan la leche al productor y cobran el producto al consumidor que en base a baremos políticos y/o territoriales. Esperemos que la leche que entra en nuestro país esté también sujeta a estos contratos en las mismas condiciones que lo va a estar la leche de los productores de nuestro país y, es más, que también se exija lo mismo a la leche envasada que nos viene de países vecinos.
Los ganaderos piden que la administración promocione el consumo de productos locales, pero la conversación acaba pronto porque estos temas chocan frontalmente con las leyes de la competencia. Sin embargo, es muy difícil que un productor cambie de industria, buscando mejores precios, sin que las centrales vecinas conozcan su marcha antes de haber traspasado la puerta, si es que no se la cierran y le dan con ella en las narices.
¿Diálogo? ¿Lealtad? Son buenas intenciones para el año nuevo, pero ya ha pasado la Semana Santa.
El pasado 11 de Febrero tuvo lugar en las instalaciones del SERIDA de Deva (Gijón) el nacimiento de Romina, la primera ternera producida en España por técnicas de fecundación in vitro con la utilización de semen sexado. Este hecho, fruto del desarrollo de los proyectos de investigación del Área de Genética y Reproducción Animal, confirma la utilidad del semen sexado en el terreno de las tecnologías reproductivas in vitro, que en el caso de la inseminación artificial o la superovulación y transferencia (MOET), tiene una eficiencia inferior a la del semen convencional no sexado.
a partir de ovocitos recuperados de hembras vivas pasa a ser a partir de ahora una herramienta reproductiva más a disposición de los ganaderos de bovino.
El 7 de febrero, el Presidente de la Junta de Gobierno de CONAFE, José Carlos Vega, acompañado por Germán de la Vega (Secretario) y Julián Rodríguez (Vocal), mantuvo una reunión con la Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Margarita Arboix. En la reunión, en la que también participó Isabel García, Subdirectora General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal, se presentó el documento “Presentación y resumen de actividades de CONAFE 2010”, en el cual se resumen los objetivos de la Confederación, los programas en los que participa directa o indirectamente junto a sus Asociaciones/Federaciones integrantes y los retos de futuro a los que se enfrentan.
Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, hizo especial hincapié en la necesidad de mantener el Control de Rendimiento lechero y en la implementación del Programa de Selección Genómica. La Directora General expresó su interés en apoyar los mismos a la vez que sugirió que las Asociaciones de
criadores deberían utilizar su potencial en la recogida y elaboración de información para atender las necesidades del sector y colaborar en la implementación de normativas de calidad y de buenas prácticas en la producción.
La delegación de CONAFE también tuvo ocasión de hablar con la titular de Recursos Agrícolas y Ganaderos de otros temas de interés para el sector: crisis actual, reconocimiento de organizaciones de productores, comercialización de productos lácteos y otros.
izquierda a derecha:
La Asociación Holstein de Alemania (DHV) decidió el pasado mes de marzo, la elección de George Geuecke como nuevo Presidente en sustitución de Helmut Knell.
George Geuecke, elegido miembro del Consejo de Administración de la DHV en 2008 y nombrado Vice-presidente en 2010, dirige una granja familiar de 115 ha de pasto y cereales con un rebaño de vacuno de leche de 60 vacas y 2.800 cerdos de engorde al año. Durante los últimos 20 años, Geuecke ha juzgado numerosos concursos en Alemania, el concurso de Red-Holstein en la Confrontación Europea de 2004 y ha participado en varios Talleres de Juzgamiento de la DHV.
Juan Ramón Alaix, presidente de Pfizer Salud Animal (PAH), ha sido elegido presidente de la Federación Internacional de Sanidad Animal (IFAH) para un mandato de dos años. Alaix será un firme defensor
de la innovación y el avance constante, sustentados en una reglamentación basada en la ciencia. Según manifestó "la necesidad de desarrollar nuevas y mejores fórmulas que ayuden a proteger y mejorar la salud de los animales es ahora mayor que nunca, y espero trabajar de forma conjunta con todas las compañías integradas en la IFAH para fomentar un clima de innovación basado en la ciencia veterinaria". Por su parte, Barbara Freischem, directora ejecutiva de la IFAH, manifestó su deseo de colaborar con el nuevo presidente en el fomento del desarrollo de los países y la salvaguarda de la salud animal y humana.
Durante el pasado mes de marzo, directivos de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) han mantenido distintas reuniones con cargos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). En la primera de ellas participaron el secretario general de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, además, Lucio Carbajo, subdirector general de Sanidad de la Producción Primaria, mientras que por parte de la patronal lo hicieron Juan Carlos Castillejo, presidente; Emili Gil, vicepresidente y Santiago de Andrés, director general.
Por su parte, la directora general de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Margarita Arboix, recibió el día 22 al director general de Veterindustria, Santiago de Andrés, y el director técnico, Alfonso Las Heras, valoró de manera muy positiva la creación de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i).
manifiesto el excelente trabajo que realiza la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y que tiene su reflejo en el reconocimiento internacional alcanzado por la Agencia.
José Luis Ruiz Tena convocó el pasado 4 de abril, en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, a colegas, amigos y personas relacionadas con el mundo ganadero, con motivo de la exposición de su conferencia “Evolución de la Raza Frisona en España”.
Durante su larga y fructífera carrera profesional, Ruiz Tena, miembro del Cuerpo Nacional Veterinario, ha desempeñado distintos cargos públicos, manteniendo también un estrecha relación con ANFE y posteriormente con CONAFE. En la conferencia, elaborada en colaboración con Esteban Obregón Hernández, realizó un recorrido por la historia de la Raza importación de ejemplares
En ambas reuniones se puso de manifiesto el apoyo del MARM en todo lo relacionado con la sanidad animal, valorando positivamente la creación, por parte de Veterindustria, de la Plataforma (Vet+i).
Los representantes de Veterindustria pusieron de
En su exposición, Ruiz Tena hizo hincapié en la importancia del Primer Plan de Desarrollo (19641967), caracterizado por la importación de sementales de EE UU y Holanda y de 1.200 novillas procedentes de Canadá.
Como curiosidad, mencionó la existencia en Madrid, en 1965, de 800 despachos suministradores de leche y un censo de 18.000 vacas frisonas.
Igualmente recordó el comienzo del Libro Genealógico en 1975, el reconocimiento de ANFE, en 1977 como entidad reconocida por el Ministerio para la gestión del mismo, y la constitución de CONAFE.
Como conclusión analizó la actual situación del sector productor lechero, que en su opinión arrastra las consecuencias de nuestra entrada en la Unión Europea y la cuota asignada a nuestro país en base a los obsoletos datos aportados por los entonces responsables de ganadería.
La XV Subasta de ganado selecto Top Bos se celebró el 15 de abril en las propias instalaciones de la Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos, en Guísamo, el lugar de procedencia de las 28 vacas y novillas que salía a la subasta.
La recaudación total de la subasta fue de 184.800 euros, con una cotización media por animal de 6.600 euros y una máxima de 21.000 euros –la más alta registrada en una subasta en España–, los pagados por Bos Shottle Selena, de 18 meses, uno de los primeros animales en España con prueba genómica, una técnica que a partir del estudio del ADN permite saber si ese animal será buen transmisor de genética. Con 2465 puntos obtuvo en ese momento la mejor valoración genómica de Europa, y un año después se mantiene en el “top ten” de los mejores animales del continente. La ganadería La Ponderosa de Cantabria, comprador de esta novilla, se llevó un total de seis animales, por los que pagó 68.700 euros.
El pasado 16 de marzo se presentó, en el marco de FIMA Ganadera, la Organización de Productores de Leche (OPL), como la primera organización que ofrecerá el marco legal necesario para que los productores puedan empezar a negociar sus precios directamente con la industria, “ganando fuerza en la cadena de valor”, según el proyecto de Real Decreto por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se establecen las condiciones de contratación en el sector lácteo. La organización cuenta ya con más de 300 millones de kilos de cuota asociados, estando en 200 millones el mínimo que exige el RD para registrar una Organización de Productores que pueda negociar de forma colectiva la leche con la industria.
La genealogía de estos animales es tan cotizada que, aún sin tener descendencia, seis de las novillas que salieron a la venta tenían ya firmados contratos para comprar sus futuros hijos.
dos por ganaderos gallegos y 9, entre ellas las 5 más caras, irán a Cantabria, Ávila y Asturias.
En la UTE de Bos Fefriga, la Federación Frisona Gallega y la Administración autonómica llevan dos décadas seleccionando animales de la más alta genética a nivel mundial para mejorar el nivel de la cabaña de frisón gallega. El elevado número de animales que salieron a subasta, superior a las ediciones anteriores, se debió a que la UTE de Bos cerrará su actividad a partir del otoño, por lo que irá vendiendo los animales que tiene en varias subastas públicas a lo largo de los próximos meses.
Como manifestó el secretario ejecutivo de OPL, Fernando Sainz de la Maza, la “oportunidad que el RD supone para los productores, sin son capaces de agruparse para ceder a la organización toda o parte de la leche que producen”, de acuerdo con la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, que modifica el Reglamento (CE) nº1234/2007 del consejo en lo que atañe a las relaciones contractuales en el sector de la leche y los productos lácteos. Asimismo, Sainz de la Maza explicó el contenido del resumen ejecutivo que ha realizado al respecto del RD la Comisión Nacional de la Competencia (CNC).
El secretario ejecutivo de OPL añadió que “en esta campaña han dejado de entregar leche 977 explotaciones de leche y quedan menos de 21.000”.
OPL nace de la unión de Feplac, Ganaderos Unidos y Prolec y a principios de abril ya contaba con más de 500 ganaderías de toda España, y más de 550 millones de litros asociados.
Mayo:
7-8 V Concurso de Criadores y Subasta de Sarriá. Sarriá, Lugo
7-8 34º Concurso Morfológico de Mallorca. Campos, Mallorca
11-13 XVI Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. Ávila
Junio:
4 Subasta de ganado frisón de Castro de Ribeiras do Lea, Lugo
8-9 Concurso Holstein Alemán. Oldemburg, Alemania
16-19 34º Feria Interna. Semana Verde de Galicia. Silleda (Pontevedra)
26-27 X Curso de Inseminación Artificial. Guadalix de la Sierra (Madrid)
27 al Escuela Internacional de 1 julio Preparadores CONAFE 2011. I.E.S. Luces (Asturias)
Una de las novedades a destacar es la nueva tecnología avanzada de protección de los probióticos: el TITAN; fruto de la investigación de Lallemand y aplicada a la producción de levaduras vivas Levucell SC Titan (S. cerevisiae I-1077) y Levucell SB Titan (S. cerevisiae boulardii I-1079). Así mismo, se dio a conocer la nueva y reciente autorización de la bacteria láctica Bactocell (Pediococcus acidilactici MA 18/5M) para la alimentación de gallinas ponedoras.
Por lo que respecta a la tecnología TITAN, Lallemand quiere destacar la importancia de una buena protección de los probióticos, en este caso sus levaduras vivas, para que sean viables después del proceso de granulación. Actualmente, la tecnología TITAN es la que obtiene mejores resultados de supervivencia después de la granulación.
Como líder mundial, GEA Farm Technologies ha estado presente en la FIMA ganadera con un stand de 180m2 en el Pabellón 5, dando a conocer una innovación tecnológica, el Auto-Dip: el innovador juego de ordeño IQ con sellado automático.
GEA Farm Technologies, presentó todas sus nuevas líneas de productos WestfaliaSurge, Houle, Royal de Boer con un especial hincapié en los nuevos productos de tratamiento de estiércol Houle. Conocida por su fuerza innovadora, GEA Farm Technologies presentó muchas novedades en el área de productos este año:
•Productos más económicos y que consumen menos energía: el nuevo tanque TCOOL
•Productos para limpieza / higiene con fórmulas mejoradas y mayores estándares de calidad: la nueva gama de químicos CIRCO
•Productos aptos para todo tipo de explotación: las bombas para estiércol HOULE Xpulse, Xtract, Xpress
•Productos con una tecnología innovadora: el nuevo sellador automático del juego de ordeño
En cuanto a la reciente autorización de nuestro producto Bactocell para ponedoras, destacar sus excelentes resultados en la tasa de puesta, en la mejora de la reducción de los huevos desclasificados.
DIVASA-FARMAVIC LANZA AL MERCADO FLORGANE
DIVASA-FARMAVIC, S.A. (DFV®) lanza al mercado FLORGANE 300 mg/ml SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA BOVINOS. La aparición de Florgane® supone una revolución en el campo del tratamiento de la “Enfermedad Respiratoria Bovina”, ya que es el primer florfenicol desarrollado en forma de “suspensión acuosa”. Esta innovadora galénica confiere a Florgane® unas propiedades únicas de gran interés en su uso práctico: Una sola dosis I.M. de 30 mg/kg p.v. (1ml de Florgane®/10 kg p.v.); efecto prolongado (más de 96 horas con concentraciones plasmáticas superiores a 0,5 μg/ml); aplicación de hasta 15 ml en el mismo punto de inoculación, lo que permite tratar el doble de kilos en el mismo punto que el resto de florfenicoles; Excelente jeringabilidad, la mejor dentro del grupo de los florfenicoles, y una alta tolerancia en el punto de inoculación.
Con la aparición de FLORGANE®, el manejo de los terneros se vuelve más fácil: una sola dosis I.M. (1 ml/10 kg p.v.), facilidad de aplicación, menor número de pinchazos por animal y sin reacciones locales después de la aplicación.
El Príncipe de Asturias y Girona, Felipe de Borbón, ha inaugurado una innovadora planta piloto que permitirá la realización de procesos a escala para el desarrollo de nuevos productos lácteos y que está situada en la localidad de Monells (Girona). La puesta en marcha de esta planta de última generación ha sido resultado del acuerdo estratégico de investigación firmado por la multinacional catalana Laboratorios Ordesa, especializada en alimentación infantil y el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias). Este acuerdo, que es un ejemplo de colaboración entre la empresa privada y la administración pública, tiene como principal valor el know-how que aportan ambas organizaciones y su capacidad para impulsar nuevos productos de mayor valor añadido. La puesta en marcha de esta planta ha supuesto una inversión de 2,3 millones de euros.
La planta, una de las más modernas del Sur de Europa, es una instalación multifuncional que permite desarrollar alimentos con bases lácteas, así como otros productos como leches vegetales, bebidas isotónicas o zumos de fruta. Ello permitirá testar no solo las investigaciones del IRTA y de Ordesa sino también proyectos ‘bajo demanda’ de otras empresas que no tengan la posibilidad de poder probar sus procesos a escala. La nueva instalación ha sido concebida para trabajar en lotes con un máximo de producción de 500 kg, lo que supone un ahorro importante tanto en los tiempos como en los costes de producción, aproximadamente un 70% menores en comparación con una planta industrial estándar.
Dentro de las actividades desarrolladas durante Figan 2011 la empresa especializada en sistemas y material de ordeño Delaval
El veterinario Alfonso Martínez se integra en el equipo de trabajo de Merial Laboratorios España en calidad de técnico de campo de la rama de rumiantes. Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, ha cursado un Máster en Ingeniería para el desarrollo Agroforestal en la Escuela de Ingenieros Agrícolas de la Universidad de Valladolid. Alfonso Martínez estaba dedicado al ejercicio libre de la profesión como clínico de rumiantes.
El nuevo y potente AINE desarrollado para el ganado vacuno
DINALGEN BOVINO es una solución inyectable a base de Ketoprofeno al 15% (150mg/ml). Esta especialidad fruto de la investigación y desarrollo ESTEVE, que completa la gama DINALGEN, gama líder en los tratamientos coadyuvantes (antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos) para porcino y vacuno, por vía oral e inyectable.
DINALGEN BOVINO tiene un efecto inmediato (antiinflamatorio, analgésico y antipirético), lo que permite una rápida mejoría clínica. Por su alta concentración,
DINALGEN BOVINO tiene un menor volumen de dosificación 1ml por 50 kg de peso.
Otra de las características de DINALGEN BOVINO, es su corto periodo de supresión, de 0 horas en leche y 2 días en carne.
Para más información contactar con: ESTEVE VETERINARIA. Av. Mare de Déu de Montserrat, 221, 08041 Barcelona. Tel 934 46 60 00. www.esteve.es
Pfizer Salud Animal ha estado presente como firma expositora en la décima edición de FIMA Ganadera (FIGAN 2011), celebrada del 15 al 18 de marzo en Zaragoza. Así mismo la compañía ha prestado su apoyo un año más a los productores de vacuno de carne pertenecientes a ASOPROVAC, que celebraban en el contexto de esta feria su asamblea general y una jornada técnica que bajo el título “Tiempos de crisis, nuevas oportunidades” reunió a más de 200 profesionales.
Carlos Castillejo, director general de Pfizer Salud Animal, reiteró una vez más el apoyo de la compañía a las producciones ganaderas y recordó que “a pesar de la gravedad de la crisis que atraviesa el sector ganadero en general y el vacuno de carne en concreto, derivada sobre todo del incremento de los costes de alimentación del ganado, es un sector que ha superado numerosas situaciones adversas y más graves que la actual, por lo que a buen seguro sabrá salir de esta y lo hará fortalecido”.
Castillejo mencionó además la reciente adquisición de King Pharmaceuticals y su compañía filial de salud animal, Alpharma, potenciando la posición de liderazgo de Pfizer Animal Health en I+D+i, fabricación y venta de vacunas, aditivos para piensos y medicamentos veterinarios
Esta operación supone para Pfizer Animal Health un incremento de su presencia en el mercado de la nutrición y le permitirá ofrecer a sus clientes una gama más amplia y diversificada de productos y servicios para ganado.
La cartera de Alpharma incluye marcas como Aurofac®, Avatec®, Cygro®, Cycostat®, Deccox® y Salinomax®, entre otras, que se unen a los productos que la compañía ofrece desde hace años, como Lincomix® o MGA® en Estados Unidos, constituyendo el nuevo portfolio de Pfizer Animal Health en el área de la nutrición.
Por otra parte, en lo que a la exposición comercial se refiere, en el estand de Pfizer Salud Animal, ha estado presente su amplia gama de productos biológicos, farmacológicos y antiparasitarios para las distintas especies, así como Improvac, la innovadora vacuna frente al olor sexual en el cerdo.
En el mismo se presentó también la nueva Web de la compañía (www.pfizer-salud-animal.es), puesta en marcha recientemente con el objetivo de ofrecer información técnica sobre las principales patologías de los animales, soluciones para su prevención y tratamiento.
Royal DSM N.V., la compañía global de Life Sciences y Materials Sciences presenta una nueva marca corporativa: Bright Science. Brighter Living™.
La nueva marca representa la transición hacia un “nuevo” DSM
Tras completarse la transformación de DSM de una compañía de fabricación de sustancias químicas en una compañía de Ciencias de la Vida (Life Sciences) y Ciencias de los Materiales (Materials Sciences), cuya actividad se centra ahora en temas relacionados con la salud, la nutrición y los materiales, resulta lógico que el siguiente paso sea presentar una nueva marca corporativa. La nueva marca Bright Science. Brighter Living™ es un símbolo de la transición de la compañía hacia un futuro nuevo, más amplio y sostenible. DSM muestra así a clientes, proveedores, accionistas (esto es, diferentes colectivos con los que opera la compañía), así como a sus propios empleados, que DSM ha pasado página.
La nueva marca es un reflejo del posicionamiento general de la compañía. Representa tanto la estrategia y la cultura de DSM como la manera en que DSM desea que sus empleados trabajen formando un equipo con un mismo objetivo. Igualmente, representa el valor de la sostenibilidad para la compañía (trabajando con una filosofía basada en tres criterios principales: las personas, el planeta y la rentabilidad, creando valor para todos) la filosofía One DSM (basada en la comprensión de que DSM sólo puede lograr sus metas estratégicas si opera como un solo equipo unido en todo el mundo) y refleja la misión de la empresa de generar mayor calidad de vida para todos en la sociedad actual y para las generaciones venideras.
Según palabras de Feike Sijbesma, CEO/presidente de la Junta Directiva de DSM, “Una vez finalizada la reestructuración de la cartera de productos,con nuestra nueva estrategia centrada en el crecimiento el cambio de nuestra cultura empresarial y con nuestra filosofía One DSM”, éste es el momento de consolidar y difundir, tanto interna como externamente, la filosofía del nuevo DSM”.
El nuevo DSM se resume en el nuevo eslogan: Bright Science. Brighter Living™: DSM utiliza su ciencia e innovación conjuntamente con sus clientes para crear productos y soluciones que marquen una diferencia positiva en la vida de las personas.
Junto con el nuevo eslogan, la marca también presenta un nuevo logotipo que transmite mucho más: la mezcla y superposición de colores representa la diversidad de los trabajadores de DSM, así como la exclusiva combinación de tecnologías y talentos globales de DSM, que desarrollan su actividad en conjunto para crear soluciones innovadoras y sostenibles en el negocio de la nutrición, la salud y los materiales.
El director del Mercado de Ganados, Isaac Bolado, el director de Ganadería de Cantabria, Ismael Espazar, la Directora de CONAFE, Sofía Alday,y Germán de laVega,Presidente de AFCA,durante la inauguración de la feria
Llera Ariel Goldwyn ET (Llera Her), Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona de Vacas y 1ª de la sección 13ª
Llera Adeen Gotelin (Llera Her), Novilla Campeona, Gran Campeona de Novillas y 1ª de la sección 5ª
CONAFE, en colaboración con la Asociación Frisona de Cantabria AFCA, celebró durante los pasados 24 a 26 de marzo la 13ª edición del Nacional de Primavera, que tuvo como escenario el Mercado de Ganados de Torrelavega, una ciudad que siempre nos ha acogido con gran hospitalidad. Que corren malos tiempos no hace falta ni mencionarlo. Tal vez por eso el número de ganaderías participantes se ha visto reducido respecto al año pasado (59 frente a las 81 de 2010), aunque el número de ejemplares ha sido el mismo (194 frente a 199). Si la participación puede disminuir de una edición a otra, el factor que siempre asciende es la calidad y la presentación del ganado concursante. En palabras de Javier Álvarez, Juez del certamen, “fue un concurso de muy alto nivel, con secciones en donde los animales mostraban muy buen desarrollo y estructuras lecheras”. Un concurso en el que –como novedad–se realizaron todas las seccio-
nes, de novillas y vacas, en un solo día, iniciativa bien acogida por participantes y expositores.
Terneras de 8 a 10 meses
Reto a la Esperanza (Cantabria) rompió el hielo en la primera y más numerosa sección del concurso (27 entradas) con “Reto Almalinda Maughlin Storm” (Storm x Wildman), primera de la sección y Ternera Subcampeona gracias a su altura y longitud, mayor angulosidad, sobre todo en la costilla y mejor unión en el tercio anterior. El segundo puesto fue para “LLera Damion Blissa” (Damion x Goldwyn), una ternera de Llera Her (Cantabria) con el cuello más largo, la grupa más amplia y mayor expresividad. La tercera posición la ocupó “Flora Pagewire Mariam” (Pagewire x Noulet Gib), de Casa Flora (Asturias), con mejor arqueamiento de costilla y la grupa más ancha y descarnada.
Terneras de 11 a 13 meses
Entre las veinticuatro participantes de esta sección, se impuso “Manolero Jasper Teresa” (Jasper x Gibson), de Ganadería Manolero (Asturias), de la que Álvarez destacó el mejor movimiento de las patas posteriores, la mejor grupa y nacimiento de la cola y la mejor relación iliones-isquiones. El segundo lugar fue para “Carmele Chicago Rebollo” (Chicago x Dolman), de Fuente Espina (Cantabria), una ternera con las nalgas más finas y mejor unión en su tercio anterior. La tercera posición fue para “Flora Sanchez Ainhoa” (Sanchez x Gibson), de llas y fortaleza de lomo.
Terneras de 14 a 16 meses per x Dundee), la ternera de y Sección 1ª:
Sección 3ª:
sarrollo, posición y movimiento de las patas posteriores y limpieza de hueso, fue nombrada más tarde Ternera Campeona. La segunda de sección fue “Venturo Damion Rosalía ET” (Damion x Morty), de Casa Venturo (Asturias), con mejores costillas y el cuello largo y limpio. El tercer puesto fue para “Flora Laurin Roma” (Laurin x Talent Imp), de Casa Flora, que mostraba mejor separación de costillas y mejor movimiento de las patas posteriores.
Novillas de 17 a 19 meses
La primera sección de novillas fue para “Comas Novas Adrirosa Shottle” (Shottle x Gibson), de Cal Marquet y Comas Novas (Barcelona), en la que destacaban sus mejores patas, en aplomos y curvatura, así como su costillar y
Sección
Reto Almalinda Maughlin Storm. Sd. Cp. Reto a la Esperanza (Cantabria).Terrnera Subcampeona Sección 2ª: Manolero Jasper Teresa. Ganad. Manolero (Asturias) Mijaqui Dorita Jasper ET. Cal Marquet (Lleida) & Jaume y Quim Serrabassa (Barcelona).Ternera Campeona Sección 4ª: Comas Novas Adrirosa Shottle. Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona) 5ª: Perejil Rocío. Granja Perejil “El Macho” (Cantabria). Novilla Subcampeonafortaleza y unión del tercio anterior. La segunda posición fue para “Badiola Damion Koketa” (Damion x Jordan), de Gan. Badiola, un ejemplar muy próximo al anterior, con muy buena grupa, amplia y limpia. “Marquet Eloise Laramie” (Laramie x Scandalo), de Cal Marquet, con mejor arqueamiento y separación de costillas, alcanzó el tercer puesto.
Novillas de 20 a 22 meses
En esta magnífica sección, en la que participaron catorce animales, nos encontramos en primera posición y, posteriormente, como Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas a “LLera Adeen Gotelin” (Gotelin x Triumphant), de Llera Her, un animal con mucho desarrollo en tamaño y estatura, con muy buenas patas posteriores, mejor anchura de grupa y el tercio anterior más fino. La segunda posición y el título de Novilla Subcampeona fueron para “Perejil Rocío” (Damion x Kite), de Granja Perejil “El Macho” (Cantabria), que mostraba mayor capacidad de pecho y la costilla más profunda y arqueada. El tercer puesto de sección fue para “Callobro Xacobeo Valdeteja (Xacobeo x Vértigo), de Callobro (Lugo), una novilla larga y alta, con mucha estructura lechera y mejor curvatura de las patas posteriores.
Novillas de 23 a 26 meses
“Argomota Jasper Hello” (Jasper x Morty), de Casa Flora y Alberto Medina (Asturias), logró el primer puesto gracias a su mejor estructura lechera, el hueso plano y mejor separación de costillas. El segundo puesto fue para “Espinal Goldwyn Patricia” (Goldwyn x Jordan), de El Espinal (Cantabria), con mayor fortaleza tanto en el lomo como en las cuartillas. La tercera posición la alcanzó “Murrieta Damion Samoa” (Damion x September), de Murrieta (Vizcaya), con el pecho más amplio y el cuello fino.
Vacas jóvenes hasta 30 meses
La primera sección de vacas en lactación –la más concurrida de estas categorías, con veinte participantes–la ganó “Badiola Jasper Claudia” (Jasper x Gibson), de Gan. Badiola, una vaca muy expresiva, con el mejor sistema mamario y mejor unión en el tercio anterior. El segundo puesto fue para “Flora Jasper Alicia” (Jasper x Magret), de Casa Flora, en la que destacaba la ubre posterior alta y ancha, la forma de los pezones y la inserción anterior. El tercer puesto fue para “Llera Goldwyn Azalea ET” (Goldwyn x Triumphant), de Llera Her, un animal alto y largo, con destacable textura de ubre.
Vacas jóvenes de 31 a 35 meses
“Llera Goldwyn Gala ET” (Goldwyn x Stormatic) se situó en primera posición gracias a su equilibrio en general y a su mejor sistema mamario, con mejor piso de la ubre y anchura de la ubre posterior. Esta vaca de Llera Her y Alberto Medina, fue elegida más tarde Vaca Joven Campeona. Segunda de sección y Vaca Joven Subcampeona fue “Marquet Diurna Roy”, con su mejor estructura lechera, mayor fortaleza de lomo, cardiaca y retroescápula. El tercer puesto de sección fue para “Kattaburu Sirte Cora” (Spirte x Astronomical), de Kattaburu (Navarra), con mejor inserción anterior y posterior de la ubre y mejor colocación de grupa y coxofemorales.
Vacas intermedias de 36 a 41 meses
“Badiola Roy Laury” (Jordan x Rubens), de Gan. Badiola, se impuso en esta sección gracias a su costillar más anguloso, mejor tercio anterior y mejor movimiento de las patas posteriores. El segundo puesto y mejor sistema mamario fue para “Marquet Cacique Affirmed” (Affirmed x Titanic), de Cal Marquet, con mejor piso de la ubre, mejor colocación
de pezones y la inserción posterior más alta y ancha. La tercera posición fue para “Llera Goldwyn Bliss 3 ET” (Goldwyn x Morty), de Llera Her, una vaca muy armónica en cabeza y cuello, con mejor textura de ubre e inserción posterior.
Vacas intermedias de 42 a 47 meses
De nuevo Llera Her se alzó con un primer puesto gracias a “LLera Ariel Goldwyn ET” (Goldwyn x Champion), una fácil ganadora, con gran sistema mamario en el que destacaba la inserción posterior y la colocación de pezones, además de su mayor expresividad y el mejor movimiento de las patas posteriores; por todo esto Javier Álvarez la eligió más tarde Vaca Intermedia Campeona. El segundo puesto de sección fue para “Callobro Vért. Plastilina G.Z.” (Vértigo x Chamoso), de Callobro, una vaca con mejor grupa y colocación de isquiones, la costilla más profunda y mejor forma de los pezones. La tercera posición fue para “Montaribe Goldwyn Iluro” (Goldwyn x Spirte), de Kattaburu, de la que el Juez destacó su fortaleza de lomo, el movimiento de las patas posteriores y la inserción posterior de la ubre, más alta y ancha.
Vacas intermedias de 4 años
La ganadería Badiola consiguió los tres primeros puestos de esta extraordinaria sección con “Pacho Goldwyn Telva” (Goldwyn x Lheros), una vaca muy balanceada, con el mejor sistema mamario, mucha estructura lechera y la grupa alta y ancha, que sería nombrada Vaca Intermedia Subcampeona. El segundo puesto de la sección fue para “Badiola Goldwyn Maruska” (Goldwyn x Jordan), con la costilla más profunda y arqueada y el pecho más ancho. En tercer lugar se situó “Badiola Goldwyn Megara ET” (Goldwyn x Formation), con mejor curvatura de patas y mejor ubre posterior.
Vacas adultas de 5 años
Otra gran sección encabezada de nuevo por dos animales de Badiola. La primera, “Badiola Goldwyn Shangay (Goldwyn x Morty), más alta a la cruz, muy angulosa y expresiva y con la ubre más profunda, fue elegida posteriormente Vaca Adulta Subcampeona. La segunda fue “Badiola Champion Sofía” (Champion x Brock), con mejor estructura lechera, más angulosa y con mejores patas. La tercera posición fue para “Cudaña Rumba Adam” (Adam x Aaron), de Cudaña (Cantabria), con mayor fortaleza en el tercio anterior, el pecho más amplio y mejor calidad de hueso, sobre todo en los corvejones. La mejor ubre de la sección fue la de “Tezanillos Talent Carolina” (Park Talent x Mark Cinder), de SAT Tezanillos (Cantabria).
Vacas adultas de 6 años o más
La última sección individual del concurso estuvo protagonizada por “La Flor Aslin Titanic” (Titanic x Storm), de La Flor y La Ponderosa (Cantabria), mejor ubre de la sección y con la costilla más amplia y profunda, que sería elegida Vaca Adulta Campeona. La segunda de sección fue “Badiola Stormatic Tunia” (Stormatic x Leduc), de Gan. Badiola, con mejor piso de la ubre, mejor inserción posterior y mejores patas posteriores. La tercera fue “Reto Lucía Linda Lemans” (Lemans x Milkway), de Cudaña, con la costilla más plana y separada, la cuartilla más fuerte y mejor forma de los pezones.
Vaca Gran Campeona
Ya hemos ido citando a las vacas campeonas de las distintas categorías, estupendos animales que tuvieron que enfrentarse por el campeonato absoluto, y este fue para, en palabras del Juez, “un animal nacido para ganar, con muy buen desarrollo, armonía y con un sistema mamario
extraordinario en cuanto a inserciones, textura, ligamento y colocación de pezones”. Nos referimos a la Vaca Gran Campeona Nacional “Llera Ariel Goldwyn ET”, de la ganadería cántabra LLera Her, que ha conseguido los dos grandes campeonatos, algo que sólo ha sucedido una vez en la historia de los concursos nacionales, cuando en 1991 la ganadería asturiana La Argomota se hizo con los dos títulos.
Por su parte, la ganadería Badiola consiguió con “Pacho Goldwyn Telva” el título de Gran Campeona Reserva.
Secciones de grupos
El lote presentado por Asturias obtuvo el premio a la Mejor Autonomía, mientras que la Segunda Autonomía fue para Cantabria
En cuanto a las categorías de Mejor Rebaño y Mejor Criador, fueron para la ganadería Badiola y, como Segundo, la ganadería Llera Her. Ambas realizaron un gran papel con sus animales, que fueron acumulando puntos en las secciones individuales hasta alcanzar Badiola 98 y 92 en cada apartado y Llera Her 82 como rebaño y criador.
Por último, Javier Álvarez eligió como mejores manejadores del concurso, por este orden, a Germán Fernández
En la siguiente página aparecen las ganaderías que obtuvieron el título de Maestro Criador en la última evaluación y a las que se hizo entrega de la correspondiente placa coincidiendo con el Nacional de Primavera.
Desde aquí, nuestra felicitación a los ganadores y nuestro agradecimiento a todos los participantes, expositores y colaboradores, así como a las autoridades que nos acompañaron durante estas jornadas.
Javier Álvarez,a la izquierda, recibe una placa conmemorativa del concurso de manos del Presidente de CONAFE
José Ramón Badiola, de Ganadería Badiola, Mejor Rebaño y Mejor Craidor.
Bajo estas líneas, Santiago Llera, de Llera Her, Segundo Rebaño y Segundo Criador Entrega el premio José CarlosVega, Presidente de CONAFE
VarelaXuquínMarey Castro,S.C.La Pumareda, S.C.
Ganaderías que han obtenido el título de “Maestro Criador” en la evaluación de noviembre de 2011:
Cabanas Lugo
Casa Caneda A Coruña
Casa Pozo, S.C. Lugo
Casa Xenral, S.C. Asturias
Finca Viqueira A Coruña
Ganadería Caral, S.C. Zamora
Ganadería La Pumarega, S.C. Asturias
Ganadería Marey Castro, S.C. Lugo
Manuel Arias Díaz Lugo
Pérez Fernández, S.C. León
Perfecto, S.C. Lugo
Portobello A Coruña
Varela Lugo
Vega, C.B. Lugo
Xuquín Asturias
ASTURIAS
GANADERÍA VIÑES
GANAD. DIPLOM. BADIOLA SL
LA ARGOMOTA-GAN. DIPLO.
CASA EL PATARO
GANADERÍA CANTINA
GANADERÍA EL OBISPO SC
CASA FLORA
CASA COTO
GANADERÍA MANOLERO SC
LA ALDEA
GANAD. CASA VENTURO SC
LA PRUTUNAL SC
GANADERÍA VALLINES
LUCHO SC
GANADERÍA NOGAL
CANTABRIA ALEGRÍA SC
CUDAÑA
EL ESPINAL
EL REGATÓN
EL VALLE
ESPINETE FERVIZ
FUENTE ESPINA
GANAD. PELAYO-SARABIA SC
GANADERÍA EL PLANTÍO
GANADERÍA MIÑANES
GANADERÍA QUINTANA
GLORIA HOLSTEIN
GRANJA LA TORRE
GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
HNOS. CELIS GUTIÉRREZ SC
IGNACIO MIJARES SÁNCHEZ
IÑIGO PALACIO FISURE
LA FLOR
LA MESQUERÍA SC
LA PASIEGA
LAS TERCIAS
LLERA HER SC
OCEJO
PAS
SANTOLAJA
SARABIA
SAT ARENAS Nº 39119
SAT CABO OYAMBRE
SAT CECEÑO
SAT DIEGO RUIZ
SAT SAMARREITE Nº 39088
SAT TEZANILLOS
SD. CP. RETO A LA ESPERANZA
CATALUÑA
CAL MARQUET
CAN SOCA (LA COMA)
EL CAMPGRAN
GALICIA
CALLOBRO
NODI SC
SAT SANDAMIL
NAVARRA
SAT LENGUSUEK Nº. 356
SC KATTABURU
PAIS VASCO
EL HAYA MATIENZO CB
MURRIETA
CabanasCasa Pozo, S.C.M. Arias, F. Vigueira, CanedaCasa Xenral, S.C. PortobelloPerfecto, S.C.Vega, C.B.Pérez Fernández, S.C. Caral. S.C.Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
1ªReto Almalinda Maughlin Storm ESPH3903281803)
Maughlin Storm / Sd. Cp. Reto a La Esperanza (Cantabria)
2ªLlera Damion Blissa ESPH9403284778
Erbacres Damion / Llera Her SC (Cantabria)
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
3ªFlora Pagewire Mariam ESPH3303298504
Braedale Pagewire / Casa Flora (Asturias)
4ªCoto Sánchez Muñesa ESPH3303300739
Gen-Mark Stmatic Sánchez / Casa Coto (Asturias)
5ªBadiola Sánchez Kournikova ESPH3303298162
Gen-Mark Stmatic Sánchez / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
1ªManolero Jasper Teresa ESPH3303298445
Wilcoxview Jasper / Ganadería Manolero SC (Asturias)
2ªCarmele Chicago Rebollo ESPH3903278497
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
Crockett Chicago / Fuente Espina (Cantabria)
3ªFlora Sánchez Ainhoa ESPH3303229573
Gen-Mark Stmatic Sánchez / Casa Flora (Asturias)
4ªMarquet Fita Carisma ESPH2503302243
Dupasquier Carisma / Cal Marquet (Lleida)
5ªEl Cruce Spirte Ilusion ESPH3903284782
Cedarwal Spirte / Íñigo Palacio Fisure (Cantabria)
1ªMijaqui Dorita Jasper ET ESPH2503302587
Wilcoxview Jasper / Cal Marquet (Lleida), J. & Q. Serrabassa (Barcel.)
2ªVenturo Damion Rosalia ET ESPH3303228632
Erbacres Damion / Ganadería Casa Venturo SC (Asturias)
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
3ªFlora Laurin Roma ESPH3303226648
Den-K Marshall Ll Laurin / Casa Flora (Asturias)
4ªCoto Duplex Kameko ESPH3303227989
Mesland Duplex / Casa Coto (Asturias)
5ªBadiola Equator Leonor ESPH3303228548
K. Stormatic Equator / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
1ªComas Novas Adrirosa Shottle ESPH2503193117
Picston Shottle / Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)
2ªBadiola Damion Koketa ESPH3303178111
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
Erbacres Damion / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ªMarquet Eloise Laramie ESPH2503193120
Wedwood Laramie / Cal Marquet (Lleida)
4ªManolero Jayz Camila ESPH3303180622
Hornland Jayz / Ganadería Manolero Sc (Asturias)
5ªOcejo Azalea Axiom ESPH3903186175
Canyon-Breeze Axiom-Twin / Ocejo (Cantabria)
1ªLlera Adeen Gotelin ESPH3903182199
Llera Goldwyn Gotelin / Llera Her SC (Cantabria)
2ªPerejil Rocio ESPH3903191650
Erbacres Damion / Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
3ªCallobro Xacobeo Valdeteja GZ ESPH2703169905
Mario Xacobeo / Callobro (Lugo)
4ªLucho Dolman Jana ESPH3303176345
Regancrest Dolman / Lucho SC (Asturias)
5ªPataro Goldwyn Glenda ESPH3303093394
Braedale Goldwyn / Casa El Pataro & Casa Venturo (Asturias)
1ªArgomota Jasper Hello ESPH3303091449
Wilcoxview Jasper / Casa Flora & Alberto Medina (Asturias)
2ªEspinal Goldwyn Patricia ESPH9403075111
Braedale Goldwyn / El Espinal (Cantabria)
3ªMurrieta Damion Samoa ESPH4803122330
Erbacres Damion / Murrieta (Vizcaya)
4ªVallines Bertina Alino ESPH3303091968
Tec Martiniega Alino / Ganadería Vallines (Asturias)
5ªCelis Luzmela Romina Laramie ESPH3903077665
Wedwood Laramie / Hnos. Celis Gutierrez SC (Cantabria)
Sección 7ª. Ternera Campeona
Ternera Campeona: Mijaqui Dorita Jasper ET Cal Marquet (Lleida) Jaume & Quim Serrabassa (Barcelona)
Sección 10ª.
Ternera Subcampeona: Reto Almalinda Maughlin Storm Sd. Cp. Reto a La Esperanza (Cantabria)
Sección 8ª. Novilla Campeona
Novilla Subcampeona: Perejil Rocio Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional - Novillas
Llera Adeen Gotelin - Llera Her SC (Cantabria)
1ªBadiola Jasper Claudia ESPH3303044951 Mejor Ubre
Wilcoxview Jasper / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ªFlora Jasper Alicia ESPH3303041641
Wilcoxview Jasper / Casa Flora (Asturias)
Sección 11ª.
3ªLlera Goldwyn Azalea ET ESPH9402999323
Braedale Goldwyn / Llera Her SC (Cantabria)
4ªBadiola Goldwyn Megate I ET ESPH3303045423
Braedale Goldwyn / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
5ªLa Mesquería Tojorina Roy ESPH3902999222
Roylane Jordan / La Mesquería SC (Cantabria)
1ªLlera Goldwyn Gala ET ESPH9402992740 Mejor Ubre
Braedale Goldwyn / Llera Her SC (Cantabria) & Alberto Medina (Astur.)
2ªMarquet Diurna Roy ESPH2502962077
Roylane Jordan / Cal Marquet (Lleida)
3ªKattaburu Spirte Cora ESPH3102973420
Cedarwal Spirte / SC Kattaburu (Navarra)
4ªComas Novas Dafne Dibbs Roy ESPH2503025787
Roylane Jordan / Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)
5ªEl Regatón Goldwyn Neysa ESPH9402993758
Braedale Goldwyn / La Flor & La Ponderosa (Cantabria)
1ªBadiola Roy Laury ESPH3302914739
Roylane Jordan / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ªMarquet Cacique Affirmed ESPH2502873433 Mejor Ubre
Bkb Affirmed / Cal Marquet (Lleida)
3ªLlera Goldwyn Bliss 3 ET ESPH9402889448
Braedale Goldwyn / Llera Her SC (Cantabria)
4ªNodi Affirmed Lola ESPH2702910948
Bkb Affirmed / Nodi SC (Lugo)
5ªBadiola Goldwyn Megatelma ET ESPH3302914039
Braedale Goldwyn / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
1ªLlera Ariel Goldwyn ET ESPH9402883709 Mejor Ubre
Braedale Goldwyn / Llera Her SC (Cantabria)
2ªCallobro Vert. Plastilina G.Z. ESPH2702785179
Hol-Stiens Jackpot Vertigo / Callobro (Lugo)
3ªMontaribe Goldwyn Iluro ESPH3102725547
Braedale Goldwyn / SC Kattaburu (Navarra)
4ªPerejil Vania ESPH3902797367
Markwell Kite ET / Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)
5ªCudaña Veronica Goldwyn ESPH3902796379
Braedale Goldwyn / Cudaña (Cantabria)
1ªPacho Goldwyn Telva ESPH3302597799 Mejor Ubre
Braedale Goldwyn / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ªBadiola Goldwyn Maruska ESPH3302673582
Braedale Goldwyn / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ªBadiola Goldwdyn Megara ET ESPH3302735122
Braedale Goldwyn / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
4ªTravesia Spirte Marisel ESPH3102722202
Cedarwal Spirte / La Flor & La Ponderosa (Cantabria)
5ªSarabia Mata Startit ESPH3902747692
Diputacio Storm Startit ET / Sarabia (Cantabria)
1ªBadiola Goldwyn Shangay ESPH3302596176
Braedale Goldwyn / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ªBadiola Champion Sofía ESPH3302670438
Calbrett-I H H Champion ET / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ªCudaña Rumba Adam ESPH3902458790
Timlynn Adam ET / Cudaña (Cantabria)
4ªTezanillos Talent Carolina ESPH3902459527 Mejor Ubre Ladino Park Talent Imp ET / SAT Tezanillos (Cantabria)
5ªBadiola Roy Dayra ESPH3302593993
Roylane Jordan ET / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
1ªLa Flor Aslin Titanic ESPH3902375404 Mejor Ubre Hartline Titanic ET / La Flor & La Ponderosa (Cantabria)
2ªBadiola Stormatic Tunia ESPH3302381079
Comestar Stormatic ET / Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ªReto Lucia Linda Lemans ESPH3902232167
Abc Lemans / Cudaña (Cantabria)
4ªTecla ESPH4802241723
Comestar Lee ET / Sarabia (Cantabria)
5ªLa Aldea Ford Florida ESPH3302158677
Alzi Juror Ford / La Aldea (Asturias)
Vaca Joven Campeona: Llera Goldwyn Gala ET Llera Her SC (Cantabria) & Alberto Medina (Asturias)
Vaca Joven Subcampeona: Marquet Diurna Roy Cal Marquet (Lleida)
Vaca Intermedia Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her SC (Cantabria)
Vaca Intermedia Subcampeona: Pacho Goldwyn Telva Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
Vaca Adulta Campeona: La Flor Aslin Titanic La Flor & La Ponderosa (Cantabria)
Vaca Adulta Subcampeona: Badiola Goldwyn Shangay Ganad. Diplom. Badiola SL (Asturias)
Gran Campeona Nacional: Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her SC (Cantabria)
Gran Campeona Nacional Reserva: Pacho Goldwyn Telva Ganad.Diplom. Badiola Sl (Asturias)
Mejor Autonomía: Asturias
Badiola Roy Laury Ganad. Diplom. Badiola SL
Pacho Goldwyn Telva Ganad. Diplom. Badiola SL
Badiola Champion Sofia Ganad. Diplom. Badiola SL
Badiola Goldwyn Shangay Ganad. Diplom. Badiola SL
Sección
Mejor Rebaño: Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias), 98 Puntos
Sección
Segunda Autonomía: Cantabria
Llera Goldwyn Gala ET Llera Her SC
Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her SC
Cudaña Rumba Adam Cudaña
La Flor Aslin Titanic La Flor& La Ponderosa
Segundo Rebaño: Llera Her SC (Cantabria), 82 Puntos
Hace veinticinco años comenzó su andadura el concurso de Alaior, en Menorca. Como dice la Memoria publicada por la Asociación Frisona Balear, refiriéndose a estos pioneros, algunos ya no están y otros abandonaron la actividad ganadera para dedicarse a otros negocios, quizás más rentables, seguro que menos esclavos, aunque también seguro que mucho menos gratificantes. Esta frase resume el espíritu de los ganaderos de Menorca, el orgullo por sus animales y su trabajo, a pesar de que las circunstancias económicas les estén siendo especialmente adversas.
Dicho ésto, no sorprende el entusiasmo de estos ganaderos por su concurso, el buen ambiente entre participantes, la calidad de los animales y la presencia y el apoyo del numeroso público durante todas las secciones. Un total de 34 explotaciones presentaron 157 animales –en su mayoría vacas en lactación–que formaron secciones de gran calidad, como manifestó Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE, encargado del juzgamiento de esta edición “de plata” del certamen.
En la categoría de terneras, destacó con sus mejores patas, el costillar más profundo y arqueado y la mayor fortaleza en la línea dorso-lumbar, “Son Quart Sanchez Fina” (Sanchez x September), un bonito ejemplar de sólo seis meses, propiedad de Son Quart, merecedor del título de Ternera Campeona. Por su parte, Alcai Xacobeo Terraza” (Xacobeo x Titanic), de Alcaidus d’en Fabregas fue nombrada Ternera Subcampeona gracias a la calidad de sus patas, sobre todo la vista lateral, y su costilla profunda y bien arqueada.
Las secciones de novillas tuvieron como protagonistas a dos participantes de la sección de 17 a 19 meses. Como Novilla Campeona se impuso “Torrellafuda Grand Benix” (Rauscher Mars x Igniter), de Torrellafuda, de la que Gabriel Blanco destacó su mejor tercio anterior, su cabeza y cuello más finos, la colocación de isquiones en la grupa y su fortaleza en general. Como Novilla Subcampeona el juez eligió, por su angulosidad, mejor costillar anterior y la calidad de hueso, sobre todo en la patas,
a “Son Bou Vell Duplex Dolça” (Duplex x Champion), de Son Bou Vell. Finalmente se impuso como Novilla Gran Campeona la benjamina entre las ganadoras, “Fina” de Son Quart, a cuyas virtudes solo cabe añadir su angulosidad y altura a la cruz.
En la sección de vacas jóvenes hasta treinta meses, con una veintena de participantes, se encontraban las ganadores de esta categoría. En primer lugar y como Vaca Joven Campeona, fue elegida “Algendar Goldwyn Jara” (Goldwyn x Fortune), una vaca de Algendar d’en Gomila angulosa, de costilla bien arqueada y separada, con buenas patas y con buena textura e inserciones de ubre. El título de Joven Subcampeona fue para “Torellafuda Duplex Marina” (Duplex x Rubens), de Torrellafuda, un ejemplar en el que destacaba su calidad ósea y la inserción anterior de la ubre. Para Torrellafuda fueron también los premios en la categoría de vacas intermedias con dos animales de muy buenas estructuras lecheras, resultando Campeona “ llafuda Goldwyn Ibiza fuerte, con la inserción posterior de la ubre alta y ancha, la costilla bien arqueada y mayor fortaleza de lomo. “ fue elegida posteriormente Mejor Ubre del concurso. Como
Subcampeona se impuso “Torrellafuda Goldwyn Carmina” (Goldwyn x Finley), con mejor calidad de hueso en las patas y mejor piso de la ubre.
El premio a la Vaca Adulta Campeona fue para “Teresa Astronomical Ola” (Astronomical x Terrason), de Santa Teresa, de la que Gabriel Blanco destacó la costilla más profunda y su mejor ubre, con la inserción posterior alta y ancha. El título de Adulta Subcampeona lo consiguió “Torrellafuda Rubens Chanel” (Rubens x Leader), de Torrellafuda, con mejor estructura, retroescápula y patas, además de la ubre mejor insertada. Entre las seis magníficas ganadoras el Juez eligió como Vaca Gran Campeona a “Ola”, de Santa Teresa, destacando su estructura lechera y capacidad.
En la sección de Mejor Rebaño se impuso el lote presentado por Torrellafuda. Esta ganadería consiguió además, y por décima vez, el título de Mejor Criador. Los segundos puestos de estas dos secciones fueron para Santa Teresa.
En cuanto a la Mejor Descendencia de Vacas, el primer puesto fue para Son Bou Vell y el segundo para Son Planes.
Por último Juan Carlos Bosch Bosch fue elegido mejor manejador joven y Francisco Boch Cursach mejor maneja-
El domingo tuvo lugar la exhibición de las campeonas, acompañadas en pista por todos los ganaderos participantes portando un animal, la entrega de trofeos y la presentación de las jóvenes promesas –el más joven cumplía ese día nueve meses–del sector ganadero de Menorca; un sector que en estos veinticinco años ha pasado de una media de producción de 3.000 ó 4.000 litros a la media actual de 8.000/10.000, gracias al saneamiento, la selección morfológica y productiva y a la mejora en el manejo.
El pasado 29 de marzo el Gobierno balear anunció una serie de ayudas destinadas al ganado vacuno lechero en 2011. Por un lado, 398.000 euros para atender las pérdidas ocasionadas por las lluvias de 2010 en Mallorca e Ibiza, y por otro, 90.000 euros para el desarrollo de la mejora genética del ganado de raza frisona con el de objetivo de mejorar el nivel genético de la cabaña frisona balear y
promover el incremento de la productividad lechera y económica. El Consell de Menorca, por su parte, ha hecho pública la convocatoria para la concesión de una subvención a las explotaciones de Menorca que participan en el programa de fincas centinela del Gobierno balear para la lucha y erradicación de la epidemia de lengua azul en el ganado. Esperamos que las medidas de las administraciones no se queden en estas ayudas y no olviden que gran parte del atractivo de esa Menorca verde, tranquila y hospitalaria (de esa Asturias, esa Cantabria, esa Galicia...) se debe al esfuerzo y la perseverancia de los ganaderos. En las siguientes páginas, junto a las grandes campeonas de los últimos 25 años del concurso de Menorca y los resultados, nos acompañan los jóvenes ganaderos que salieron a pista emulando a sus mayores. Ojalá los sigan haciendo en muchos y futuros certámenes.
Izquierda, Mejor Rebaño
Torrellafuda; derecha, el Segundo Rebaño, Santa Teresa
Sección 1ª. Terneras de hasta 6 meses
1 Son Quart Gibson Fileta Son Quart
2 Binisegui Vell Damion Dorito Binisegui Vell
3 Binideufar Bill Nespla Binideufar
Sección 2ª. Terneras de 6 a 10 meses
1 Son Quart Sanchez Fina Son Quart
2 Arenetas Lou Musqueta Arenetas
3 Binialcala Duplex Campeona Binialcala
Sección 3ª. Terneras de 11 a 13 meses
1 Alcai Xacobeo Terraza Alcaidus Den Fabregas
2 Algaiarens Falay Champion Son Caravinya
3 Mercer Lomax Bruixa Son Marcer De Dalt
Sección 4ª. Terneras de 14 a 16 meses
1 Binimasso Buckeye Fiona Binimasso
2 Cavalleria Champion Sonia Cavalleria
3 Teresa Talent Sol Santa Teresa
Sección 5ª. Ternera Campeona
Campeona: Son Quart Sanchez Fina. Son Quart
Subcampe.: Alcai Xacobeo Terraza. Alcaidus Den Fabregas
Sección 6ª. Novillas de 17 a 19 meses
1 Torrellafuda Grand "Benix" Torrellafuda
2 Son Bou Vell Duplex Dolça Son Bou Vell
3 Teresa Sam Seria Santa Teresa
Sección 7ª. Novillas de 20 a 22 meses
1 Alcai Dolman Sumable Alcaidus Den Fabregas
Sección 8ª. Novillas de 23 a 26 meses
1 Mercer Lautamic Ainoa Son Marcer De Dalt
Sección 9ª. Novilla Campeona
Campeona: Torrellafuda Grand "Benix". Torrellafuda
Subcampeona: Son Bou Vell Duplex Dolça. Son Bou Vell
Sección 10ª. Novilla Gran Campeona Son Quart Sanchez Fina. Son Quart
Sección 11ª. Vacas jovenes hasta 30 meses
1 Algendar Goldwyn Jara Algendar D'en Gomila
2 Torrellafuda Duplex Marina Torrellafuda
3 Teresa Bolton Ruth Santa Teresa
Sección 12ª. Vacas jovenes lactacion de 31 a 35 meses
1 Binillubet Titanic Timba Binillobet
2 Algairens Rica Duplex Algayarens
Sección 13ª. Vaca Joven Campeona
Campeona: Algendar Goldwyn Jara. Algendar D'en Gomila
Subcampeona: Torrellafuda Duplex Marina. Torrellafuda
Sección 14ª. Vacas lactacion de 3 años
1 Torrellafuda Goldwyn Carmina Torrellafuda
2 Binigarba Bella Goldwyn Binigarba
3 Arenetas Toystory Campaneta Arenetas
Sección 15ª. Vacas lactacion de 4 años
1 Torrellafuda Goldwyn Ibiza Torrellafuda
2 Mercer Duplex Careta Son Quart
3 Marjal Vella Sosa Sevilla Marjal Vella
Sección 16ª. Vaca Intermedia Campeona
Campeona: Torrellafuda Goldwyn Ibiza. Torrellafuda
Subcampeona: Torrellafuda Goldwyn Carmina. Torrellafuda
Sección 17ª. Vacas adultas lactacion de 5 años
1 Teresa Astronomical Ola Santa Teresa
2 Teresa September Odeya Santa Teresa
3 Son Bou Vell Stormatic Berna Son Bou Vell
Sección 18ª. Vacas adultas lactacion de 6 años o más
1 Torrellafuda Rubens Chanel Torrellafuda
2 Est. Turdunell James Pitufina Binillobet
3 B.V. Inquirer Koa Binisegui Vell
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Campeona: Teresa Astronomical Ola. Santa Teresa
Subcampeona: Torrellafuda Rubens Chanel. Torrellafuda
Sección 20ª. Vaca Gran Campeona
Teresa Astronomical Ola. Santa Teresa
Mejor Ubre: Torrellafuda Goldwyn Ibiza. Torrellafuda
Mejor Rebaño y Mejor Criador: Torrellafuda
Segundo Rebaño y Segundo Criador: Santa Teresa
Mejor Descendencia Vaca: Son Bou Vell
Segunda Descendencia Vaca: Son Planes
Los rumiantes son capaces de digerir en el rumen gran parte del alimento que ingieren gracias a su microflora ruminal. Alimentar un rumiante es, en primer lugar, nutrir su microflora ruminal. La simbiosis microflora-animal es muy beneficiosa para el rumiante ya que le permite cubrir una parte muy importante de sus necesidades energéticas, proteicas, etc.
La microflora ruminal necesita principalmente:
• Azúcares digestibles: son la principal fuente energética para la microflora. Su metabolismo produce ácidos grasos volátiles, que son el sustrato energético más importante para los rumiantes.
• Proteínas degradables: permiten a la microflora asegurar la elaboración de sus propias proteínas, pudiendo así los microorganismos crecer y multiplicarse. La digestión de los hidratos de carbono produce ácidos grasos volátiles, en torno a 3
kg./vaca/día, los cuales pueden cubrir hasta un 70% de las necesidades energéticas de las vacas lecheras. Son principalmente el ácido acético (C2, 45-70%), el ácido propiónico (C3, 15-25%) y el ácido butírico (C4, 5-15%).
Las proporciones de los ácidos grasos volátiles principales, C2, C3 y C4, dependen del pH intrarruminal y de otros factores que pueden orientar las fermentaciones y su intensidad, como por ejemplo el uso de ciertos aditivos, entre los que se encuentran algunos aceites esenciales.
El ácido propiónico que se absorbe a través de la pared ruminal y pasa al hígado se transforma en glucosa, que a su vez se transforma en lactosa en la glándula mamaria. La concentración de lactosa en la leche es un valor constante en las vacas lecheras, por lo que un aumento en la síntesis de lactosa significa un aumento en el volumen de leche producido. El ácido propiónico es importante así mismo para la proteosíntesis microbiana y mamaria.
El nuevo inductor lácteo desarrollado por Timac AGRO, PROLACTUM , basa su mecanismo de acción en el incremento de producción de ácido propiónico. Su eficacia ha sido probada mediante ensayos previos a la comercialización realizados en explotaciones ganaderas.
PROLACTUM tiene tres componentes fundamentales:
-Especificidad PROLACTUM (complejo de aceites esenciales).
-Selenio (como levadura inactivada).
-Zinc (en forma orgánica).
ESPECIFICIDAD PROLACTUM
Es un complejo de diferentes aceites esenciales especialmente diseñado para vacas lecheras. Por su actividad bactericida selectiva sobre la flora ruminal es capaz de modificar y orientar las fermentaciones ruminales dando como resultado final una mayor producción de leche
La actividad bactericida selectiva del complejo de aceites esenciales de PROLACTUM produce en último término un aumento en la producción de ácidos grasos volátiles, fundamentalmente propiónico y butírico y una disminución de la formación de metano
El aumento en la síntesis de ácido propiónico induce un incremento de la síntesis de glucosa en el hígado y un aumento de la síntesis de lactosa en la glándula mamaria, lo que incrementa la producción láctea, tal como se ha explicado anteriormente.
El aumento en la síntesis de propiónico mejora también la proteosíntesis microbiana en el rumen y la proteosíntesis mamaria, lo que contribuye a que aumente la producción de proteína láctea total sin reducir la concentración de proteína en leche.
ENSAYO 1
Al aumentar la producción lechera podría esperarse una disminución de la concentración de grasa en la leche. Esto no se ha observado en los ensayos realizados debido a que aumenta la producción de butírico, también precursor de la grasa en la leche, lo que compensa la menor proporción de acético, que no la cantidad total de acético sintetizado.
En cuanto a la disminución de la formación de metano, se estima que alrededor de un 5% de la energía en las vacas lecheras se puede perder por la formación de metano. Si reducimos la síntesis y emisión de metano conseguiremos que el animal tenga más energía disponible para producción y reproducción.
El complejo de aceites esenciales de PROLACTUM ha sido reforzado con Selenio y Zinc en forma orgánica, por su mayor biodisponibilidad respecto a las formas inorgánicas. El Zinc y el Selenio son oligoelementos de gran eficacia a nivel del sistema inmune, prevención de mastitis clínicas y cojeras, reducción del recuento de células somáticas y mejora de la fertilidad principalmente.
Los ensayos realizados consistieron en la administración de PROLACTUM durante dos meses en 5 explotaciones de vacuno de leche.
El producto se mezcló previamente con el pienso o el corrector, y fue posteriormente incorporado en el unifeed para su administración a las vacas.
Los datos presentados son las medias de los resultados proporcionados por las explotaciones, correspondientes al periodo de tiempo señalado en cada caso. Los datos iniciales son los resultados medios de los 15 días anteriores al ensayo.
Lugar: Coruña
Número medio de animales en ensayo: 64
Fecha del ensayo: 05/10 a 06/12 del 2009
Dosis de producto utilizada: 25 g/vaca/día
Ración:
ENSAYO 2
ENSAYO 3
Lugar: Lugo Número medio de animales en ensayo: 52
Fecha del ensayo:
28/04 a 26/06 del 2010 Dosis de producto utilizada: 25 g/vaca/día
Ración:
Silo de maíz 25 kg
Silo de hierba 10 kg
Heno de hierba 0,5 kg
Concentrado 12 kg.
Lugar: Navarra Número medio de animales en ensayo: 72 Fecha del ensayo: 01/04 a 30/05 del 2010
Dosis de producto utilizada: 25 g/vaca/día
Ración:
Silo de hierba 20 kg
Paja 1,5 kg
Mezcla seca 18,75 kg.
1.-En todos los ensayos se observó un aumento consistente y significativo de la producción de leche al mes de iniciarse el consumo de PROLACTUM. Este incremento fue mayor en el segundo mes, alcanzándose incluso aumentos de más de 2 litros/vaca/ día
2.-En la concentración de grasa hubo resultados variables, en todos los casos no significativos. Se puede afirmar como conclusión de los ensayos que PROLACTUM no afecta a la
Lugar: LugoNúmero medio de animales en ensayo: 57
Fecha del ensayo: 02/10 a 03/12 del 2009 Dosis de producto utilizada: 25 g/vaca/día
Ración:
Silo de maíz 30 kg Silo de hierba 13 kg Heno de hierba 1 kg Concentrado 7,5 kg.
ENSAYO 4
Ración: Silo de maíz 18 kg Silo de hierba 20 kg Concentrado 11 kg.
Lugar: NavarraNúmero medio de animales en ensayo: 75 Fecha del ensayo: 16/03 a 16/05 del 2009 Dosis de producto utilizada: 20 g/vaca/día
concentración de grasa en la leche
3.-En la concentración de proteína, las variaciones obtenidas fueron muy pequeñas, en más casos positivas que negativas, pudiéndose afirmar que PROLACTUM no afecta a la concentración de proteína en la leche
4.-En cuanto al recuento de células somáticas, con PROLACTUM se observó una mayor frecuencia de reducción de las mismas
-Calsamiglia, S.; Castillejos, L.; Busquet, M. Estrategias nutricionales para modificar la fermentación ruminal en vacuno lechero. XXI Curso de Especialización FEDNA, Madrid, 7 y 8 de noviembre de 2005, pag. 161-185.
-Benchaar, C.; Petit, H.V.; Berthiaume, R.; White, T.D.; Chouinard, P.Y. Effects of Addition of Essential Oils and Monensin Premix on Digestion, Ruminal Fermentation, Milk Production, and Milk Composition in Dairy Cows. Journal Dairy Sciences, 89 (2006), pag. 4352-4364.
-Newbold, C.J., McIntosh, F.M.; Williams, P.; Losa, R.; Wallace, R.J. Effects of a specific blend of essential oil compounds on rumen fermentationt. Animal Feed Science and Technology, 114 (2004), pag. 105-112.
-Gressley, T.F. Zinc, Copper, Manganese and Selenium in Dairy Cattle Rations. Proceedings of the 7th Annual Mid-Atlantic Nutrition Conference. 2009, pag. 65-71.
Más bibliografía disponible a petición de los interesados.
Marquet Carolina Stormatic, Vaca Gran Campeona de Cataluña 2011. Debajo el Sr. Alcalde de Vic, Josep Mª Vila y el Presidente de Fefric, Agustí Prat entregando los trofeos a Miquel Eroles de Cal Marquet. Debajo Bonet Cid, Juez del Concurso
Frisona
Vic 17 de abril de 2011
El pasado 17 de abril, domingo de Ramos y dentro del programa de actividades del Mercat del Ran, se celebró la decimosexta edición del concurso Catalán de la Raza Frisona. La participación hay que decir que no fue muy numerosa, la situación por la que atraviesa el sector lácteo, donde todo son incertidumbres y precios altos de la materias primas y bajos del precio de la leche, no invita precisamente al ganadero a participar en estos eventos, en su fiesta, pero la cantidad estaba suplida sobradamente con la calidad de los animales. El marco de celebración, sobresaliente, el Ayuntamiento de Vic apuesta decididamente por los ganaderos y no han reparado en medios para que el concurso se realizase de la mejor manera posible.
Bonet CidSalgado dero gallego de la ganadería Cid de Lugo, fue el encargado de juzgar el concurso. Bonet felicitó a los ganaderos,
preparadores y manejadores por su participación y el gran trabajo realizado y agradeció a la organización el que le invitaran a juzgar el concurso.
En cuanto a las secciones y por los premios conseguidos no podemos por menos de destacar a la ganadería Cal Marquet, de la asociación AFAUC, y en la parte que le toca a Comas Novas, que se llevó para la Seu todos los campeonatos.
No así en la primera sección donde la ganadería Can (AFO), colocó a posicón, por delante de (AFRIGI). Una ternera de clase sobresaliente destacando en patas posteriores, cabeza, cuello, costillas, en definitiva en
En la segunda sección de terneras
de Cal Marquet fue colocada en la primera posición por el juez, por delante de Fyndy Panda, de la misma ganadería, por su carácter lechero, y por la relación entre iliones e isquiones que mostraba en su grupa. En la tercera y última sección de terneras la Ramaderia Hortets (AFN), sería la campeona de la sección con Hortest Dolan Alis 838, por delante de Rei 629 FBI 796 de Cal Rei (AFAUC), una ternera más desarrollada que sus compañeras de sección y con una grupa más deseable, más limpia y ancha.
A continuación se juzgo el campeonato de terneras y, Fita Carisma, fue la Ternera Campeona mientras que Coma Soca 166 Roy fue la Ternera Subcampeona. Bonet Cid se decidió por la ternera más adulta con más estructura y carácter lechero, dentro de ser dos animales sobresalientes.
En la sección quinta, novillas hasta veinte meses, Cal Marquet colocó a tres de sus novillas en las tres primeras posiciones, pero fue Comas Novas Adrirosa Shottle, la campeona, al sobresalir por su angulosidad y carácter lechero sobre sus compañeras de establo. Mas la Roca (AFRIGI), consiguió el premio de la última sección de novillas con Roca Tripleta Champion, su tercio anterior y la calidad y uniformidad en todas sus partes así como la movilidad de sus patas al caminar fueron razones que el juez apreció para tal mención.
En el Campeonato de Novillas, la ganadería de la Seu, hizo el doblete con Comas Novas Adriosa Shottle y Mijaqui Dorita Jasper ET, dos excelentes novillas, pero la estructura del tercio anterior y patas posteriores de la Shottle la hicieron Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas de Cataluña.
Antes de proceder al juzgamiento de las vacas de leche salieron a pista las futuras promesas de la ganadería catalana de frisón, que demostraron unas ganas y saber hacer envidiables para su edad. Enhorabuena para todos
mario, con una ubre funcional y con muy buenas inserciones de Campgran Cata Barnes, la llevaron al primer puesto de la sección por delante de Marquet Etiopia Talent, mientras que la estructura, patas y el sistema mamario de Comas Novas Dafne Dibbs Roy hicieron que fuera la campeona de la sección de vacas jóvenes hasta veinticinco meses. El campeonato de Vaca Joven se repartió entre estos dos animales, siendo Cata la Subcampeona y Dafne la Campeona.
Y sin más dilaciones empezaron a salir a pista las vacas de tres años, Marquet Cacique Affirmed fue la campeona de esta sección por delante de Seral Goldwyn Neptuna de la Ganadería Seral (AFN), presentando una ubre muy correcta en el piso, patas posteriores e inserciones anteriores. Cal Marquet repitió premio en la siguiente sección con la que sería a la postre la Gran Campeona del Concurso, hablamos de Marquet Carolina Stormatic. Su sistema mamario, premiado como el Mejor sistema Mamario de Cataluña, por la inserción anterior, colocación de pezones, ligamento suspensor medio así como por su grupa, la destacaban sobre Comas Novas Diva Kite, segunda de la sección de vacas de cuatro años y Vaca Subcampeona del concurso.
En la última sección de vacas adultas Can Pou (AFRIGI), presentó dos vacas sobresalientes, pero Pou Katarina Duplex, por su altura a la cruz, abertura de costilla, y encontrarse en mejor momento en general que su compañera Pou Trinity Duplex, el Juez la hizo ganadora de la sección.
EL premio a los mejores Ganaderos y Criadores de Cataluña fue para Cal Marquet y Can Pou respectivamente. El premio al Mejor Lote por Asociación fue para la Asociación Frisona del Alt Urgel y la Cerdanya y el Segundo Mejor Lote para la Asociación Frisona de Girona
Pol Collel, fue distinguido como el mejor Manejador Senior y David Serra el Mejor Manejador Junior
Cal Marquet consiguieron respectivamente los dos primeros premios de las dos secciones de vacas jóvenes. En la primera hasta 30 meses, el sistema ma-
Sección: 1ª Terneras de 6 a 9 meses
1º COMA SOCA 166 ROY CAN SOCA (LA COMA) (AFO)
2º POU PRIMAVERA TOYSTORY CAN POU (AFRIGI)
3º SERAL LARAMIE ELISA SERAL RAMADERA, SCP. (AFN)
Sección: 2ª Terneras de 10 a 12 meses
1º MARQUET FITA CARISMA CAL MARQUET (AFAUC)
2º MARQUET FINDY PANDA CAL MARQUET (AFAUC)
3º COMA SOCA 134 SHOTTLE CAN SOCA (LA COMA) (AFO)
Sección: 3ª Terneras de 13 a 15 meses
1º HORTETS DOLMAN ALIS 838 RAMADERIA HORTETS (AFN)
2º REI 629 FBI 796 CAL REI(MONTFERRER) (AFAUC)
3º SERAL BAXTER JANET ET SERAL RAMADERA, SCP. (AFN)
Sección: 4ª Ternera Campeona
Ternera Campeona
MARQUET FITA CARISMA CAL MARQUET (AFAUC)
Ternera Subcampeona
COMA SOCA 166 ROY CAN SOCA (LA COMA) (AFO)
Sección: 5ª Novillas de 16 a 20 meses
1º COMAS NOVAS ADRIROSA SHOTTLE CAL MARQUET (AFAUC)
2º MIJAQUI DORITA JASPER ET CAL MARQUET (AFAUC)
3º MARQUET ELOISE LARAMIE CAL MARQUET (AFAUC)
Sección: 6ª Novillas de 21 a 26 mesos
1º ROCA TRIPLETA CHAMPION MAS LA ROCA (AFRIGI)
2º HORTETS MINISTER CLARA 779 RAMADERIA HORTETS (AFN)
3º B.RIU 830 CARISMA TABESCAN BORDA DEL RIU (AFAUC)
Sección: 7ª Novilla Campeona
Novilla Campeona
COMAS NOVAS ADRIROSA SHOTTLE CAL MARQUET (AFAUC)
Novilla Subcampeona
MIJAQUI DORITA JASPER ET CAL MARQUET (AFAUC)
Sección: 8ª Gran Campeona de Cataluña
Terneras y Novillas
COMAS NOVAS ADRIROSA SHOTTLE CAL MARQUET (AFAUC)
Sección: 9ª Vacas Jóvenes en Lactación hasta 30 meses
1º CAMPGRAN CATA BARNES EL CAMPGRAN (AFO)
2º MARQUET ETIOPIA TALENT CAL MARQUET (AFAUC)
3º REGALAO GOLDWYN ISABEL RAMADERIA MARÍ (AFTP)
Sección: 10ª Vacas Jóvenes en Lactación 31-35 meses
1º COMAS NOVAS DAFNE DIBBS ROY CAL MARQUET (AFAUC)
Secciones 1ª, 2ª, 3ª de Terneras y 5ª y 6ª de Novillas
Debajo Lote de Mejor Asociación AFAUC
Resultados del concurso
2º COMA SOCA 47 GOLDWYN CAN SOCA (LA COMA) (AFO)
3º CORO. JEFFERSON AVUI CAN POL (AFRIGI)
Sección: 11ª Vaca Joven Campeona
Vaca Joven Campeona
COMAS NOVAS DAFNE DIBBS ROY CAL MARQUET (AFAUC)
Vaca Joven Subcampeona
CAMPGRAN CATA BARNES EL CAMPGRAN (AFO)
Sección: 12ª Vacas en lactación 3 años
1º MARQUET CACIQUE AFFIRMED CAL MARQUET (AFAUC)
2 SERAL GOLDWYN NEPTUNA SERAL RAMADERA, SCP. (AFN)
3º I SERN TOYSTORY ANGY MAS ISERN. (AFO)
Sección: 13ª Vacas en lactación 4 años
1º MARQUET CAROLINA STORMATIC CAL MARQUET (AFAUC)
2º COMAS NOVAS DIVANA KITE CAL MARQUET (AFAUC)
3º I SERN GOLDWYN FANZAS MAS ISERN. (AFO)
Sección: 14ª Vacas adultas en lactación 5 o más años
1º POU KATARINA DUPLEX CAN POU (AFRIGI)
2º POU TRINITY DUPLEX CAN POU (AFRIGI)
3º HS COVAS BONUS BEA RAMADERIA MARÍ (AFTP)
Sección: 15ª Vaca Campeona
Vaca Campeona
Digitrim S.L.
MARQUET CAROLINA STORMATIC CAL MARQUET (AFAUC)
Vaca Subcampeona
COMAS NOVAS DIVANA KITE CAL MARQUET (AFAUC)
Sección: 16 ª Gran Campeona de Cataluña Vacas
MARQUET CAROLINA STORMATIC CAL MARQUET (AFAUC)
Sección: 17ª Mejor Sistema mamario de Cataluña
MARQUET CAROLINA STORMATIC CAL MARQUET (AFAUC)
Sección: 18ª Mejor Rebaño de Cataluña
Mejor Rebaño: CAL MARQUET (AFAUC)
Segundo Rebaño: CAN POU (AFRIGI)
Sección: 19ª Mejor Criador de Cataluña
Mejor Criador: CAL MARQUET (AFAUC)
Segundo Criador: CAN POU (AFRIGI)
Sección: 20ª Mejor Lote por Asociación
Mejor Asociación de Cataluña: ASSOCIACIO FRISONA ALT URGELL I CERDANYA (AFAUC)
Segunda Asociación: ASSOCIACIO FRISONA DE GIRONA (AFRIGI)
Secciones 9ª, 10ª de Vacas Jóvenes y 12ª, 13ª y 14ª de Vacas Adultas.
Debajo Lote de Segunda Mejor Asociación AFRIGI
Chantada (Lugo), 12 de marzo
Juez Nacional de Conafe: Jordi Juanola Codina
Ganaderías participantes: 21Animales: 84
Ternera Campeona: Cid Spirte Orfa- G. Cid
Ternera Subcampeona: Carteiro Spirte Letizia- G. Carteiro
Novilla Campeona: Manteiga Goldwyn Valentine. G. Manteiga
Novilla Subcampeona: Callobro Xacobeo Valdeteja. G. Callobro
Gran Campeona de Novillas: Cid Spirte Orfa- Cid
Vaca Joven Campeona: Rego Airraid Claudina - G. Rego
Vaca Joven Subcampeona: Pozosaa Lheros Mikaela - G. Pozo
Vaca Intermedia Campeona: Rei Diana Igniter - G. Rei de Miñotelo
Vaca Intermedia Subcampeona: Rei Rosita Goldwyn - G. Rei de Miñotelo
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona: Cid Roy Muesler - G. Cid
Vaca Adulta Subcampeona: Pozo Allen Mimosa - G. Pozo
Mejor Criador: G. Rei de Miñotelo Segundo Criador: G. Cid
Mejor Rebaño: Pozo
Segundo Rebaño: G. Cid
Mejor descendencia vaca: Capon Choiva Outside - G. Capón
Segunda descendencia vaca: Perlada Cuca Lerez - Perlada
Mejor ganadería nueva participación: Manteiga
Seguna ganadería nueva participación: Rolle
Mejor Ayuntamiento: Chantada Segundo Mejor Ayuntamiento: Lugo
Premios especiales de Xenética Fontao
Terneras hasta 8 meses: Manteiga Antroido Careta - Manteiga
Terneras de 8 a 10 meses: Manteiga Xacobeo Fany - Manteiga
Terneras de 11 a 13 meses: Teixeiro Laumatic Flech - Teixeiro
Terneras de 14 a 16 meses: Lixeiro Botafogo Abespa - Lixeiro
Novillas de 17 a 19 meses: Fontestriz Cid Fantasia - Fontestriz
Novillas de 20 a 22 meses: Callobro Xacobeo Valdeteja - Callobro
Novillas de 23 a 26 meses: Rey 487 Sorpresa Glinye - Rei de Miñatelo
Vacas lactación de 36 a 41 meses: rego Chamoso Perla 8318 - Rego
Vacas lactacion de 42 a 47 meses: Callobro Vert. Plastilina G.Z.- Callobro
Vacas lactacion de 5 años: Perrelos Dancer Donatella ET - Perrelos
Con cambio de fecha, pasando al mes de marzo, tras celebrarse en octubre en el pasado año, tuvo lugar la XX edición del Concurso de Ganado Frisón de Chantada, haciéndolo coincidir con la Feira do Viño. Participaron 21 ganaderías, una de ellas de Pontevedra, con un total de 84 animales.
El juzgamiento estuvo a cargo del Juez Nacional de CONAFE Jordi Juanola Codina, de Cataluña.
Por la mañana tuvo lugar el juzgamiento de terneras y novillas, siendo elegida como mejor ternera Cid Spirte Orfa, de la ganadería Cid, de Barreiros, una ternera de nueve meses con mucha expresividad, limpieza de cuello, muy unida y que marca muy bien la costilla. Tanto impresionó al juez que la hizo Novilla Gran Campeona. La Ternera Subcampeona fue para la ganadería Carteiro, de Carballedo, Carteiro Spirte Letizia.
En novillas, la campeona fue Manteiga Goldwyn Valentine, de ganadería Manteiga, de Vila de Cruces, un animal con una tremenda estructura y fortaleza, que se impuso en el campeonato a Callobro Xacobeo Valdeteja, de la ganadería Callobro, de Trabada, quedando subcampeona por tener la costilla menos arqueada y marcada que la Goldwyn, a pesar de presentar igualmente mucha estructura.
En vacas, se impuso una veterana Cid Roy Muesle, que sin ser muy grande, presentaba una tremenda estructura, con una ubre muy homogénea y sin defectos. Esta vaca consiguió el título de Vaca Joven campeona en el Regional Gallego de 2007. Como adulta subcampeona se situó Pozo Allen Mimosa, de ganadería Pozo, de Lugo, la vaca adulta subcampeona del Nacional de Conafe 2010.
En vaca joven, una nueva promesa, Rego Airraid Claudina, de ganadería Rego, de Láncara, del que el juez destacó por su ubre posterior, ancho y alto. La vaca joven subcampeoona fue
En intermedias, con tres secciones en pista, el campeonato fue para la ganadería Rei de Miñotelo, de A Pastoriza, con Rei Diana Igniter, una vaca con una ubre impresionante, muy equilibrada y un costillar largo y arqueado. La subcampeona Rei Rosita Goldwyn también destacó por una ubre con muy buena textura e inserción posterior.
Esta dos vacas intermedias, junto con Rei Natacha Goldwyn homogéneo, por delante de ganadería Cid. El Mejor Rebaño, por puntos, fue para ganadería Pozo, seguido de ganadería Cid.
A continuación del concurso de vacas, se celebró el Concurso de Manejadores, organizado por el Clube de Xóvenes Ganaderos de Galicia. Se distribuyó en cuatro secciones, más un campeonato, en el que resultó campeón absoluto José Alberto Iglesias Vila, de la ganadería Rei de Miñotelo.
6.Jordi Juanola durante el juzgamiento de una sección
Texto: Africor Lugo
Muimenta, Cospeito (Lugo), 2 de abril
Juez Nacional de Conafe: Francisco Javier Freije Freije
Ganaderías participantes: 22Animales: 68
Ternera Campeona: Cid Spirte Orfa- Cid
Ternera Subcampeona: Cis Dancer Leluya- Cid
Novilla Campeona: Callobro Xacobeo Valdeteja. - Callobro
Mejor Criador: Rei de Miñotelo
Segundo Criador: Cid
Mejor Rebaño: Pozo
Segundo Rebaño: Cid
Mejor descendencia vaca:
Tortule LB 4573 - Pozo
Novilla Subcampeona: Rey 487 Sorpresa Glinye. - Rei de Miñotelo
Gran Campeona de Novillas: Callobro Xacobeo Valdeteja. - Callobro
Vaca Joven Campeona: Rego Airraid Claudina - Rego
Vaca Joven Subcampeona: Sandamil M.S: Megamagic Melani - Sandamil
Vaca Intermedia Campeona: Callobro Vert. Plastilina G.Z. - Callobro
Vaca Intermedia Subcampeona: Rei Rosita Goldwyn - Rei de Miñotelo
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona: Cid Roy Muesler - Cid
Vaca Adulta Subcampeona: Pozo Allen Mimosa - Pozo
Segunda descendencia vaca: Rey Borja Lheros - Rei de Miñotelo
Mejor ganadería nueva participación: Carteiro
Seguna ganadería nueva participación: Rivas Andion
Mejor Ayuntamiento: Lugo
Segundo Mejor Ayuntamiento: Pastoriza
Mejor Manejadora: Alba Álvarez Núñez
En el concurso participaron veintidos ganaderías, con un total de 68 animales. La participación fué inferior a la de años anteriores, pero con un gran nivel en lo que a presentación de animales se refiere. Destacar los resultados de la ganadería Callobro, de Trabada, que obtuvo los dos grandes campeonatos de novillas y vacas.
En la mañana del sábado, en las secciones de animales jóvenes, el título de Ternera Campeona fue para la ganadería Cid, de Barreiros, con Cid Spirte Orfa, un animal con mucha estructura y capacidad, consiguiendo igualmente la Ternera Subcampeona con Cid Dancer Leluya, que destacó por su calidad de hueso y mejores patas.
La Novilla Campeona fué Callobro Xacobeo Valdeteja, de ganadería Callobro, que se haría posteriormente con el Campeonato de Novillas. Este animal, con una extraordinaria estructura y capacidad, quedó tercera en el pasado Concurso Nacional de Primavera. La Subcampeona de novillas fue Rei Sorpresa Glinye, de la ganadería Rei de Miñotelo, de A Pastoriza, segunda en la misma sección que la campeona.
El título de Vaca Joven Campeona fue para la ganadería Rego, de Láncara, con Rego Airraid Claudina, destacando por su sistema mamario y la calidad de sus patas. El subcampeonato fue para la ganadería Sandamil, de Castro de Rei, con Sandamil Megamagic Melani, una vaca con muy buena estructura y muy alta.
La Vaca Intermedia Campeona, fue Callobro Vértigo Plastilina, de ganadería Callobro, una clara ganadora para el juez, por su estructura y capacidad, un animal muy largo y equilibrado, quedando por delante en su sección de la que luego sería la Intermedia Subcampeona, Rei Rosita Goldwyn, de la ganadería Rei de Miñotelo, mejor sistema mamario de esta sección. La Vértigo fue segunda de sección en el Nacional de marzo, por detrás de la campeona nacional.
En adultas, Cid se llevó el campeonato, con Cid Roy Muesle, por delante de Pozo Allen Mimosa, de ganadería Pozo, que fue la Adulta Subcampeona. Se impuso por una mejor ubre, sobre todo la posterior, más ancha y alta y por su mejor calidad de hueso.
El campeonato de Criadores fue para el grupo presentado por la ganadería Rei de Miñotelo, de A Pastoriza, que el juez calificó como un grupo extraordinario, muy compacto y equilibrado, quedando en segundo lugar la ganadería Cid, de Barreiros.
En la mañana del domingo, tuvo lugar el campeonatto de Jóvenes Manejadores, organizado por el Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia, quedando como campeona Alba Álvarez Núñez.
A continuación se celebró la subasta, que incluía animales de la Finca de Bos (Fefriga) y machos de la Granja Gayoso Castro (Diputación provincial de Lugo), así como un lote de animales de ganaderías de Lugo. Los animales que alcanzaron mayor valor fueron Bos Pronto Ellen, en 3.800 €, una novilla próxima al parto de la familia de Broker Elegance, con siete generaciones calificadas Ex. y Outeiro Howie Koroza, en 2.900 €, de la ganadería Outeiro, de Chantada, una primeriza parida de marzo, con dos generaciones calificadas MB.
1.Callobro Xacobeo Valdeteja
2.Rego Airraid Claudina
3.CallobroVértigo Plastilina
4.Mejor Criiador
(Texto: Africor-Lugo)
AFRICAMA presenta las hijas de su programa genético
La Asociación Frisona de Castilla-La Mancha presentó en el Recinto Ferial de Talavera de la Reina (Toledo), la I Exposición Geneticam, programa de reproducción y transplante de embriones puesto en marcha por la asociación castellanomanchega con fondos de la Diputación de Toledo.
Durante la jornada se exhibieron los ejemplares fruto de los tres primeros años de andadura de un programa con el que se pretende aumentar el valor genético y productivo de la cabaña frisona castellano manchega y a menor coste. En el proyecto se está trabajando con veinte ganaderías y treinta animales, entre
de numeroso público, así como una representación de casas comerciales relacionadas con la ganadería frisona de selección. El Ayuntamiento, dijo el Sr. Alclde, quiere seguir siendo a través de Talavera Ferial, un colaborador no imprescindible, si necesario y siempre muy agradecido, a los ganaderos, y recalcó, “estamos a vuestra disposición siempre, para hacer posible que este gran escaparate ferial se convierta en la palanca para dar publicidad al sector y al programa de mejora genética”.
José Luis
, se prevé el reparto de 250 embriones entre los socios
Jorge Monsalve, representante del servicio agropecuario de la Diputación de Toledo, que aporta 30.000 euros anuales al programa, recordó los 20 años que llevan colaborando con el sector lácteo con asociaciones de ganaderos. Hace tres años, prosigió, y a propuesta de Africama, creamos el programa Genetican, programa de mejora genética en el que ya no solo tenemos como objetivo de mejora el padre, con dosis seminales, sino que un salto cualitativo se produciría si podemos aumentar la prolificidad de las hembras de alto valor genético. Los ganaderos tendrán mejor ganado para aumentar la rentabilidad de la explotación. El Sr. Monsalve dijo para acabar, que que seguiran colaborando tanto financiera como económicamente con Africama en estos programas de mejora.
El Alcade de Talavera junto con Jose Luis Saez y Angel Gómez, con la Regata, que aparece bajo estas líneas
Este año Fima Ganadera llegaba a completar la décima edición, y como si quisiera festejar su cumpleaños, podemos decir que estaba radiante para la ocasión. Los números hablan por si mismos, 833 casas comerciales de 30 países distribuidas en 76.600 metros cuadrados, además de setenta reuniones y jornadas técnicas distribuidas en los cuatro días que ha durado el certamen, en los que se ha producido numerosos contactos comerciales.
Presencia de Conafe en FIGAN 2011
Conafe estuvo presente en la Fima Ganadera 2011 compartiendo, junto con la Asociación de Productores de Leche de Aragón –APLA- un stand en el pabellón 7.
También presentaron cinco novillas procedentes de la ganadería S.A.T. Villasierra, de la localidad aragonesa de Villarroya de la Sierra, que estuvieron expuestas durante los cuatro días de la feria, atendidas por los jóvenes preparadores, manejadores y ganaderos de Cantabria, Rafael y José Alegría de la Ganadería Alegría S.C,que realizaron una demostración de pelado y preparación de animales.
Jornada técnica organizada por CONAFE y APLA
El miércoles 16 de marzo y dentro de la programación de las jornadas técnicas organizadas por la feria, se celebró una jornada técnica organizada por CONAFE y APLA, dirigida a los ganaderos productores de leche y técnicos especializados del sector.
En la presentación de la jornada, Javier Aparicio, Director Gerente de APLA, no quiso pasar por alto que la misma se celebraba en un contexto muy difícil para nuestro sector y sobre todo para los productores de leche de Aragón. Los productores lácteos, prosiguió, habéis reaccionado ante la dificultad asumiendo los retos de la tecnificación, de la productividad y de la eficiencia en vuestro trabajo. La supervivencia os ha exigido producir más leche, de más calidad, con más control sanitario, en una empresa cada vez más tecnificada, moderna, productiva, adaptable a un entorno lábil. No os extrañe, pues, que cada vez seáis menos. Que cada vez os enfrentéis a una mayor dificultad. Apeló, Javier Aparicio, al papel del asocionismo y del cooperativismo para poder hacer frente al momento actual, para acometer nuevos proyectos, desde estructuras asociativas sólidas. Nuestra meta, continuó, es llegar a ser productores de alimentos, participando activamente en la cadena de valor y la sociedad y los consumidores reconocerán a los ganaderos productores sustentadores principales de la supervivencia social.
Joana Sureda, Sofía Alday y Javier Aparicio durante la presentación de la Jornada Técnica Alex Bach durante su intervención, y debajo, el Director General de Alimentación en la clausura de la jornada Dos de las novillas deVillasierra presentadas por los hermanos Alegría, durante su exhibición en la pista de Figan 2011. José Antonio Fernández, Director Gerente de FEAGAS explicando las características de la Raza FrisonaNovillas de las GanaderíaVillasierra y Stand de
Por último, quiso agradecer a los ganaderos su asistencia, a FIMA Ganadera por el estupendo marco en el que se desarrollaba la jornada, a CONAFE, tanto en la organización de este acto, como en su esfuerzo permanente por el sector y al Gobierno de Aragón por el apoyo recibido, e instarle a continuar su compromiso con los productores de leche aragoneses.
Tras su introducción,Javier Aparicio, cedió la palabra a Sofía Alday, Directora Gerente de Conafe, que agradeció la asistencia de los participantes a la jornada, que llenaban la sala, dando paso a la presentación de la primera ponente, Joana Sureda, técnico especialista en certificación de granjas de vacuno lechero de la empresa catalana GQS Serveis Veterinaris.
Certificación de granjas
Joana Sureda en su intervención, fue describiendo pormenorizadamente, en que consistía la certificación de una granja, protocolos de actuación, métodos y que actuaciones debería llevar a cabo el ganadero para que su granja pudiera ser certificada, recalcando y poniendo especial énfasis en que la disposición de cualquier elemento de la granja susceptible de certificación debería estar perfectamente localizado, organizado y registrado siguiendo los pliegos de condiciones establecidos al efecto, y no puede ser de otra manera por mucho que la costumbre del ganadero implique a veces duplicidad de registros, por ejemplo. Si quiso dejar claro Joana, que la certificación es voluntaria, no implica el que influya en el precio final cobrado por la venta de la leche, salvo algunas industrias, que dentro del programa de certificación de granjas, que ellos mismos realizan, si repercute en el precio que ofrecen al ganadero, pero si es un arma más para poder conseguir mejores precios, ofertando una empresa con todas las garantías y buenas prácticas.
Mejora de la sostenibilidad económica de la explotación lechera
Tras el turno de preguntas, en el que varios ganaderos se interesaron por el proceso y plazos de duración de la certificación, tomo la palabra Alex Bach, Doctor en Veterinaria y Director de la Unidad de Rumiantes del IRTA de Cataluña.
Su ponencia versaba sobre: La mejora de la sostenibilidad económica de la explotación lechera a través del manejo y la nutrición.
Con el uso del termino sostenibilidad, Alex Bach engloba el resultado de nuestro trabajo, conseguir un producto que sea sabroso, saludable y usando medios que sean aceptados por el consumidor final. Nuestro país es un país consumidor de leche apuntó Alex Bach, pero que está por debajo de su capacidad de producción y debe abastecerse de leche del exterior. Por lo tanto debemos mejorar la competitividad y la calidad de nuestro producto. Esto pasa por reducir los costes para producir leche.
Dentro de estos costes, apuntó Alex, la alimentación ocupa entre un 48 y un 60 % de los costes de la producción de leche, el segundo capítulo es el coste de la recría, entre un 20-30% según el índice de reposición de cada una de las explotaciones; en tercer lugar aparece el coste de personal. A continuación aparecen el resto de costes que influyen en los costes generales como de mantenimiento, energía, etc. Según esto, nos dijo el Dr. Bach, pequeños cambios o mejoras en los costes de la alimentación, de recría o de mano de obra, tienen una repercusión muy fuerte
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural organizó en Figan unas jornadas técnicas bajo el título “Hacia una ganadería moderna y competitiva en un marco de sostenibilidad”.
Dentro de su programación, el jueves 18, Isabel García Sanz, en su ponencia “La importancia de la Alimentación animal en la seguridad alimentaria” realizó una descripción pormenorizada de la situación actual del mercado de piensos, tanto a nivel nacional como de la UE su futuro desde el punto de vista económico como nutricional y la seguridad de la alimentación animal prioridad máxima a la hora de la elaboración de piensos para ganado, en un país España que es el primer productor europeo de piensos y donde el vacuno ocupa el tercer lugar.
Isabel García Sanz Subdirectora General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM, durante su presentación. Abajo la mesa de trabajo en la jornada organizada por la Embajada de Holanda en España
La embajada de Holanda en España Organizó una jornada técnica sobre “Animales sanos, alimentos seguros”que contó en el acto de inauguración con la presencia de la Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Margarita Arboix, los ponentes fueron Bonne van Dam, representante del sector porcino holandés, el Dr. J. M. Sánchez Vizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid,Jan Bloemendal, Jefe de los servicios agrarios holandeses- y el Dr. Mart Smolders.
La Directora General apeló a las buenas relaciones existentes entre Holanda y España, que les ha llevado a ir de la mano, defendiendo muchas veces propuestas comunes, compartiendo, asimismo, la máxima -Animales sanos animales seguros.
sobre la rentabilidad de la explotación, mientras que ahorros en otras partidas como en medicamentos o energía, tiene una repercusión menor. Por lo tanto si se quiere mejorar el rendimiento de la explotación tengo que mejorar e incidir en esos tres capítulos. Es importante diferenciar entre lo que es un coste y lo que es una inversión. No escatimar por ejemplo en reparación de cascos que nos pueda llevar a tener que pagar por tratamientos posteriores más caros. Hay que reducir en costes pero que no tengan efecto directo en lo más preciado que tenemos en la granja, la salud del animal.
Siguiendo las investigaciones llevadas a cabo por Alex Bach y su equipo, hay muchas posibilidades de hacerlo pasando a describir una serie de posibilidades y casos prácticos que lo demostraban, como por ejemplo mediante la selección eficiente de materias primas en la ración, en la organización de los parques de la granja, en reproducción,controlando la edad y peso de las novillas a la primera inseminación y, el periodo de secado, que nos va a marcar el periodo de lactación posterior de la vaca.
Clausura de la jornada
Una vez acabada su exposición, los ganaderos propusieron casos prácticos de su explotación solicitando la opinión de Alex Bach, que gustosamente fue contestando hasta que el moderador de las jornadas y, lamentando tener que hacerlo, dio por finalizada su intervención para dar paso al Director General de Alimentación del Gobierno de Aragón, Ramón Iglesias, para clausurar las jornada técnica.
Tras agradecer a los organizadores su invitación para clausurar la misma, realizó un breve repaso por la situación del sector ganadero y más concretamente lácteo en Aragón y su aportación a la producción final agraria y al conjunto de la actividad económica de la comunidad autónoma.
Albaitaritza S.P.Veterinaria Pfizer Salud Animal Norel y abajo, Delaval EquiposYa desde muy pequeño, Gabriel apuntaba buenas maneras como ganadero
Hace treinta años los caminos de Gabriel Biel y de “Santa Teresa” se unieron en una aventura larga y fructífera que ha culminado con la elección de una de sus vacas –Ola–como Gran Campeona del 25º Concurso de Menorca
Frisona Española.- ¿Cuál es el origen del rebaño?
Gabriel Biel.- Yo entré en 1980 y había 16 vacas; una vaca europea comprada en S’Avall. Ahí empezamos. La historia de la ganadería y la mía profesional van unidas. La primera vez que calificamos fue en 1981.
F.E.- De esas 16 ¿se conservó alguna?
G.B.- Sí, seguimos sobre ellas. Cogimos la de S’Avall, que parecería que tenía mejor genética, pero me equivoqué porque era europea, de hueso grueso, y había otras con más tipo americano. Aquí aún son algo fuertes.
F.E.- Al hacer la selección ¿has intentado seguir alguna línea?
G.B.- Sí, casi todo canadiense. Utilizo algún toro puntal americano, pero muy poco. Este año Mr Sam, Damion, pero porque este año no había, para mí, un toro canadiense que me convenciera para inseminar a las Goldwyn, con un poco más de estructura. Lo normal es que sea casi todo canadiense. La que ha dejado una buena herencia es una Enhancer roja, que tiene bastantes hijas. Luego está una Dalton, así que hay dos líneas (Enhancer y Dalton) que han ido
Ana, Gabriel, su sobrino Manuel y Sebastián Marques con la Gran Campeona “Ola”
La mayoría de fincas rurales o predios de Menorca (llocs) se explotan mediante el sistema llamado Sociedad Rural Menorquina: se trata de un contrato de explotación agropecuaria en el que intervienen el titular de la finca (que es el propietario) y el payés (que es el socio cultivador). Ambos se rigen por el sistema llamado d’amitges, es decir, que van a medias en cuanto a inversiones y beneficios.
destacando y de las que hay bastantes hijas.
F.E.- Usas bastante toro de tipo
G.B.- Sí, más que nada porque también me gusta que las vacas duren, además de producir. Cuando salió Rudolph, un toro con mucha producción, casi nos cargamos la ganadería. O sea, mucha leche, pero las ubres… Casi siempre hemos utilizado más toros de tipo. En la evaluación genética de 2006, “Teresa Terrason Laura” fue premiada por el segundo mejor IGT en vacas de segundo o más parto. No ando buscando animales para concurso, quiero que produzcan y que sean longevos, sin problemas de patas y de ubres; si a la vez salen para concurso, mejor. Pero antes hay que pagar las facturas.
Toros que han dejado huella en la ganadería son Storm (Teresa Storm Geremy MB-88 con más de 100.000 Kg de producción vitalicia y está en ordeño), Gibson (Teresa Gibson Lluenta EX-90), James, September, Talent,Goldwyn, Duplex... Vacas que han conseguido el titulo de Producción Vitalicia ha habido siete, la que más ha sido Teresa Tab Pixi, con diez partos y 133.541 Kg de leche.
F.E.- ¿Cuántos toros sueles tener en tanque?
G.B.- Lo normal es tener 4 ó 5 toros en tanque. El año pasado usamos (que son las que han nacido ahora) Mr Sam, Damion y algo de Xacobeo. Antes usamos Duplex, Goldwyn (estoy ordeñando 20 vacas suyas).
Este año, que dejo la explotación, queda inseminado
F.E.- Los toros en prueba, ¿de dónde los usas?
Usamos los que nos sirve IBABSA, que antes tenía convenio con Aberekin. Cuando cambió el color político, nos trajeron de Ascol; yo no critico nada, pero tengo terneros que tienen el ICO más alto que los toros en prueba de
Ascol y dejé utilizarlos y los seguí comprando a Aberekin, ya fuera del programa. No voy a utilizar un toro con 2000 de ICO si mis terneros están ya por encima de 2900, quiero toros con ICO por encima del de mi casa. Utilizo la información de los índices.
F.E.- ¿Utilizas programas de acoplamientos? ¿y para la gestión de la ganadería?
G.B.- Sí solemos utilizar el programa que tiene Semex, sobre todo para controlar el tema de consanguinidad ,pero la última palabra la tengo yo. En cuanto a la gestión de la ganadería suelo llevarla yo mismo.
F.E.- Santa Teresa es una sociedad rural menorquina ¿cómo es el funcionamiento?
G.B.- Todo lo que es manejo de la ganadería (alimentación, semen que se utiliza, etc) lo decide el payés. En lo que interviene más la propiedad es en las instalaciones (son al cien por cien suyas). La maquinaria, el ganado, el semen, los gastos que haya son al 50% y los ingresos, igual. Pasamos cuentas cada mes, lo que se ha gastado y lo que se ha ingresado, y la mitad para cada uno. Si la finca fuese alquilada, podrías tomar más decisiones, pero al ser una sociedad rural, tienes que avenirte como un matrimonio, si no, hay roces. Es el sistema habitual aquí, salvo casos puntuales de ganaderías que las lleva el propietario con personal asalariado.
F.E.- Cuando te vayas, ¿te vas a llevar vacas?
G.B.- No lo sé, me gustaría, pero donde voy no es para llevar vacas, son frutales. Pero si te llevas una necesitas sitio para ordeñar, estar de alta en CONAFE y no te vas a llevar una o dos, necesitamos un mínimo; es complicado. Ya veremos.
SANTA TERESA
•Cuota: 600.000KG
•Vacas en ordeño: 80
Cada mañana, las vacas de Santa Teresa salen de los patios hacia los pra- dos de la finca, donde están hasta media tarde
•Media de producción kg por lactación normalizada : 11.172 kg.
•% de grasa y proteína: 3,25 y 3,21
•Células somáticas u/ml: 150.000
•Media de partos: 2,9
•Edad a la primera inseminación: 15 meses
•Edad a primer parto: 24 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 56 días
•Intervalo parto-parto: 402 días
•Intervalofecundante:parto-inseminación 141 días
•Media de calificación: 82,5 puntos
•Media de ICO: + 1649 (noviembre’10) (Baleares: +1197 ; estatal: +1369)
F.E.- ¿Cuántos animales hay ahora en Santa Teresa?
G.B.- En ordeño hay 80 y 6 secas. De novillas hay 19 y terneras 20. Actualmente hay 1 EX, 21 MB, 51 BB y 13 B
F.E.- ¿Siempre habéis tenido una número similar de animales?
G.B.- No, desde que empezamos con 16, siempre hemos crecido hasta ahora.
F.E.- ¿Y es la cantidad adecuada para la explotación?
G.B.- Creo que ahora, según como están las cosas, con el precio del pienso, etc, tal vez ahora son demasiadas.
F.E.- ¿Trabaja alguien más en la ganadería?
G.B.- No, trabajo yo solo. Mi mujer (Ana Florit) me echa una mano los fines de semana y para los concursos me ayuda mi sobrino Manuel Febrer y otro chico, Sebastián Marques. Han venido siempre a preparar los animales, desde que empezamos con los concursos.
F.E.- ¿Cuantos ordeños están haciendo?
G.B.- Dos, mañana y tarde, en sala en espina de 4 x 2.
F.E.- El sistema que tienes es semi-extensivo, explícanos cómo es la rutina diaria
G.B.- Empezamos con el ordeño de la mañana y alrededor de las 11, salen al pasto y regresan a las 5 ó 6 de la tarde. Entonces les doy verde fresco en pesebre y mezcla unifeed de silo, henos y concentrados, que lo echo encima del verde. Por la noche están en los cubículos. Es un sistema que puede funcionar muy bien, porque la vaca se ejercita y no hay problemas de patas y pezuñas.
F.E.- ¿Cuál es la extensión de la finca y qué se cultiva?
G.B.- La finca tiene unas 50 hectáreas y el cultivo es raygras que hay que plantar cada año porque en verano se muere, está seco, seco. Por eso cambiamos el sistema en verano: estabulamos de día y salen al campo de noche, para que se tumben donde quieran. Con el pastoreo se puede rotar una vez al mes de finca y sacamos cuatro cortes por temporada. Ahora, empieza a crecer y ha haber mucho y aprovechamos para cerrar fincas y segar; a mediados de abril empezaremos a ensilar hasta mediados de mayo. Es la temporada de más trabajo y la que menos me gusta, porque en un mes tienes que recoger lo de todo un año, y además ordeñar todo el ganado.
F.E.- Tienes las camas con arena ¿han sido siempre así?
G.B.- Las camas las hicimos en el 2002; hemos utilizado siempre arena reciclada de cantera y funciona. Nunca hemos tenido problemas de mamitis ni de células. Antes sí, cuando las vacas se tumbaban en el barro teníamos muchos problemas. Después, con los cubículos y un buen secado, ha sido muy buena solución. Removemos la arena cada ocho días y ponemos más cuando hace falta. La arena roja o de mar es muy cara y ésta es reciclada de material de construcción, buenísima, es esponjosa y con remover cada ocho días, tienes los cubículos bien. Para mí funciona. Estuvimos viendo si utilizábamos algas de mar, porque son muy buenas y desinfectantes, pero para removerla en los cubículos tienes que hacerlo todo a mano con una horquilla y para mover la arena puedes hacerlo con unos rastrillos acoplados a una mini cargadora.
F.E.- ¿Tienes los animales separados por edades, producción?
G.B.- Están separadas las vacas secas y las terneras de las de producción. Al tener los partos concentrados, casi todas están igual; hay veces que se juntan las de postparto con las de baja producción, es la única temporada algo complicada, porque las de baja producción tienden a engordar un poco, pero es cuestión de un mes. Hacemos siempre tres raciones al año (preparto, postparto y producción) y verde siempre que haya. Formulamos con 100 kg de verde.
F.E.- Utilizar el verde ¿os recorta mucho los costes de producción?
G.B.- Es que si no pudiésemos utilizar el verde, tendríamos que cerrar. Aquí se incrementa más el precio del pienso, casi 10 pesetas más que en la península.
F.E.- ¿Cuáles son las medias de producción?
G.B.- En 2010, las de 1º parto a 305 días fue de 9.200 kg (291 kg grasa y 301 de proteína) y todas las demás 11.881 kg, al 3,25% de grasa y 3,21% de proteína (362 kg grasa y 256 kg de proteína). En células estamos por debajo de 150.000 y en bacteriología por debajo de 20.000.
F.E.- ¿Cuál es la cuota de producción?
G.B.- De cuota propia tenemos 600.000 kg y además alquilamos cuando lo ne-
Las casetas de los terneros son contenedores de basura reciclados
cesitamos. Vendemos la leche líquida a Coinga.
F.E.- ¿Y en cuanto a precios?
G.B.- Ahora estamos con precio base de 0,287 euros por litro, o sea que muy bajo.
F.E.- ¿Crees que puede mejorar a lo largo del año?
G.B.- No lo sé. Al vender la leche a la cooperativa, te hacen el pago a cuenta y a final de año, si hay beneficios, se reparte. Hay comentarios de que podría subir un céntimo de euro; esperemos que mejore.
F.E.- ¿Cuánto te cuesta producir el litro de leche?
G.B.- El pasado año 2010 el coste de producción por litro fue de 0,293 céntimos de €; está por encima de lo que nos pagan por litro, tienes que hacer muy bien las cosas para sacar ésto adelante.
F.E.- ¿Qué opinas sobre la desaparición de las cuotas?
G.B.- Yo creo que la desaparición de la cuotas va a perjudicar mucho en Menorca, porque nos va a llegar leche por todas partes; nos está llegando ya. En el norte es más fácil producir, para Menorca va a ser fatal.
F.E.- ¿Crees que la administración debería potenciar el consumo de productos locales, protegiendo en la medida de lo posible el mercado interior?
G.B.- Es que si en Baleares los habitantes consumieran la leche producida aquí, faltaría leche. Lo que se necesita es concienciar a los políticos para que la gente de aquí consuma lo de aquí. Lo he dicho muchas veces, pero me dicen que lo que cuesta hacer una campaña de publicidad no compensa con lo que se sacaría. Es algo de lo que siempre me he quejado, la falta de publicidad para denominación de origen, quesos... Si vamos a concursos internacionales, tenemos medallas y no se traduce en más ventas es que falta alguien que empuje más para vender. Las multinacionales también tienen mucha culpa de esto, porque marcan el precio al revés: si quieren sacar el producto a un precio, van bajando hasta lo que le queda al productor. Para mí sería al revés. Si cuesta ésto hacerlo, deberá subir hasta el precio de venta.
“Lo que se necesita es concienciar a los políticos para que la gente de aquí consuma lo de aquí. Lo he dicho muchas veces, pero me dicen que lo que cuesta hacer una campaña de publicidad no compensa con lo que se sacaría”
F.E.- ¿Perteneces a alguna asociación o cooperativa a parte de Coinga?
G.B.- Pertenecemos a Coinga y también a la cooperativa de suministros de San Bartolomé para piensos, etc; no somos muchos, pero estamos bien avenidos.
F.E.- ¿Os dan servicio para la maquinaria agrícola o es toda propia?
G.B.- Es propia. Sí contratamos gente en la época del ensilado, porque hacerlo solo es imposible.
F.E.- ¿Quién lleva el reproductivo?
G.B.- Para reproductivo tenemos un técnico veterinario y las inseminaciones las hago yo. Somos de los primeros que fuimos a Tauste para hacer el curso de inseminación (en aquella época ningún ganadero inseminaba) y cuando volvimos a Menorca, los veterinarios nos dijeron que si inseminábamos nosotros no vendrían a hacer la clínica, pero al final no fue así; ellos vieron que tenían otro trabajo.
F.E.- ¿Qué media tienes de parto?
G.B.- Creo que estamos en 2,9. Hay gente en Menorca que dice que le duran más. Yo digo que hay que hacer números para saber si tienes medias de 3 ó 4 partos, no basta con decir que tienes una o dos vacas de 10 ó 11 partos.
F.E.- ¿Cuál es la edad a primer parto?
G.B.- De media son 24 meses, pero si veo que una novilla está bien desarrollada intentamos que para con 23, pero que tengan tamaño; en 30 años nunca he hecho una cesárea ni se han perdido animales al parto, los animales están bien
La Gran Campeona de Menorca 2011, va a pas- tar con sus compañeras
desarrollados y paren bien; procuramos utilizar toros con facilidad de parto para las novillas.
F.E.- ¿Habéis hecho transplante de embriones?
G.B.- Sí, el año pasado, con una Goldwyn. Fue una experiencia buena, hay que probar las cosas. Hicimos dos flushing, en uno sacamos 8 embriones y del otro nada. De los 8 embriones, pusimos uno en fresco, que preñó y luego 3 más, que preñaron, y tuvimos un macho y una hembra. La experiencia ha sido buena, porque no lo había hecho nunca y antes de dejar la ganadería quería verlo. Creo que si se fomentara un poco sería algo que podría funcionar. Dicen que no es rentable, pero para hacer mejora creo que podría ser viable sobre todo para centrarte en genética interesante, no hacerlo en cualquier animal, pero en animales que interese multiplicar por vía materna está bien. Si de Ola (Teresa Astronomical Ola, Vaca Gran Campeona de Menorca 2011) podemos sacar 3 ó 4 embriones, estaría bien.
F.E.- ¿Qué te parece la idea de producir animales para la venta? ¿Aquí andáis bien de recría?
G.B.- La recría que hacemos se queda en casa. Si tenemos una ternera de más se vende aquí en Menorca, pero hay gente que insemina la mitad de la ganadería y ya tiene la necesidad de recría cubierta, lo demás, con monta natural para carne.
F.E.- ¿No se absorbería la recría de más que se sacara?
G.B.- Es que el problema que tenemos es el transporte, que encarece bastante el animal si lo mandamos a la península. Lo que creo es que no hay suficientes novillas buenas para vender, aunque no se pagan tan bien como en la península, cubres gastos y poco más. Terneras que tienen ahora 6 meses andarán por 500 euros. Por eso hay gente que cubre con cruces comerciales.
F.E.- Explícanos la concentración de partos, si todas las ganadería lo hacen
G.B.- Procuramos que las vacas nos paran a partir del 15 de agosto, hasta finales de enero, los meses que hay más partos suelen ser septiembre, octubre y noviembre ,este mes suele coincidir con dar salida a las vacas al pasto y así se aprovechan los días postparto para que las vacas consigan buenos picos de lactación. No todas las ganaderías lo hacen, pero sí una inmensa mayoría y si no evitan los meses de más calor –junio y julio–para tener partos. Este sistema te permite tener los meses de más calor más vacas secas y estar un poco mas relajado. Tiene pros y contras como todos, los contras es que si una vaca no queda preñada antes de mayo y la dejas para inseminar en noviembre, los días abiertos aumentan y esto luego repercute en el intervalo parto-parto.
F.E.- Hablabas antes del tema del transporte, ¿qué otros problemas tenéis con la insularidad?
G.B.- Sobre todo el incremento del coste en el transporte de materias primas y abonos, estos productos pueden llegar a incrementar entre 10 y 12 pesetas el kg, en cuanto a productos fibrosos se pueden incrementar entre14 y 15 pesetas y también para sacar el producto final, sea queso, carne o animales vivos que se encarecen para llevarlo a península. Es algo por lo que siempre peleamos. Está el famoso régimen especial, pero no hay manera de que salga.
F.E.- ¿Tenéis problemas con medioambiente por los residuos, carga ganadera, etc?
G.B.- Al ser Menorca Reserva de la Biosfera se nos controla un poco todo.
F.E.- ¿Tenéis alguna ayuda especial de la administración?
G.B.- Sí, teníamos una subvención de 180 € por vaca por mayor coste de producción. Esto lo están rebajando cada año y este año solo han sido 60 € si tienes menos de una UGM por Hectárea; si tienes más te van rebajando. También teníamos una subvención por la compra de dosis seminales de 30 € por vaca de los cuales la administración pagaba el 70% y tú el 30%, esto también se ha quitado y lo han pasado a hembra registrada con un total de 7.000 € de máximo en 3 años.
F.E.- Hablanos de tu experiencia en el concurso ¿no es la primera que consigues la gran campeona?
G.B.- No, también tuve la gran campeona hace dos años, cuando nos plantamos en el concurso, y lo conseguí una vez en Campos. Una vez concursamos también en el nacional de Gijón con una ternera. Con “Ola” no esperaba ganar, había mucha competencia, pero una competencia
Santiago Llera, propietario de la Ganadería Llera Her de Cantabria, ha vuelto a retomar el ordeño de las vacas después de una época dedicado exclusivamente a venta de recría. En el pasado Concurso Nacional de Primavera
consiguió los premios más destacados
Santiago enhorabuena por los éxitos que has obtenido este año, tanto en Montichiari en febrero, como en el Nacional de Primavera, en marzo. En un año en el que has vuelto a reincorporarte a la actividad lechera, ordeñando de nuevo tus vacas.
La primera etapa de su currículum ganadero tuvo lugar cuando después de la mili, se incorpora a la ganadería familiar, “En casa siempre había habido vacas, pero cuando vuelvo de la mili y me incorporo es cuando se hacen las primeras naves, después se incorporaría mi hermano Lucas en 1999, que estuvo trabajando conmigo cinco años, que es cuando se hizo la última ampliación de las naves”. Frisona Española- ¿Cuantas vacas ordeñabas?
Santiago LLera.- Llegamos a ordeñar sesenta vacas. Al quedarme solo fue cuando vendí la cuota y deje la ganadería para centro de recría. Yo no quería contratar empleados y lo más cómodo era seguir solo con la recría.
Empecé con los animales que había más una compra que hice en Mallorca, llegué a tener 150 animales en recría F.E.- ¿Cuantos kilos tenías de cuota?
La ganadería de Santi Llera, las naves del centro, al fondo, en San Pedro, Caviedes
S.LL.- Cuando la vendí tenía 600.000 kg.
F.E.- ¿De que cuota histórica partías?
S.Ll.- La ganadería tenía 45.000 kg.
F.E.- Has estado seis años trabajando en tu ganadería como centro de recría y este año has vuelto a ordeñar, te has reincorporado a Afca, ¿por qué motivo?
S.Ll.- He vuelto porque ahora mismo no hay poder adquisitivo en el mercado para poder adquirir mis novillas a precios razonables. Entonces no me quedaba otra que ordeñar, el trabajo mio no lo voy a regalar, eso por supuesto.
F.E.- ¿Cuantas novillas solías vender al año?
S.Ll.- Antes vendía todas, unas treinta y cinco al año. Eran novillas buenas, pero comerciales. Al empezar a poner muchos embriones, la cosa cambió.
F.E.- ¿Cuándo empiezas a utilizar embriones?
S.Ll.- Cuando me quedé solo. Fui a una subasta que organizó Ascol y compre dos novillas, una Morty con 8 generaciones MB o Ex, de la familia de las Barbys y una Triumphant de la Aslhey (DT Andeen ET) que es la madre de la Alanis y de la Gotelin. No se si habrá dado antes el caso de que una vaca tenga dos hijas, con diferente toro, campeonas de España.
•Vacas en ordeño: 16
Ganadería Llera Her, S.C.
•Media de producción vaca/día: 31 kg.
•% de grasa y proteína: 3,70 y 3,20 respectiva.
•Células somáticas u/ml: 60.000
•Edad a la primera inseminación: 17 meses
•Edad a primer parto: 27 meses
•Edad Parto primera inseminación: 60 días
•Media de calificación: 85 puntos *Todas las vacas son primerizas
F.E.- Tanto Alanis como Gotelin provienen de embriones
S.Ll.- La Alanis si, la Gotelin no, pero si son de ET casi todos los animales que tengo ahora en la ganadería. Tendré ciento cincuenta embriones en estocaje, provenientes de siete u ocho familias.
F.E.- ¿Los embriones de estas familias los tienes a la venta?
S.Ll.- Alguno se vende y otros los voy implantando. Tengo ese stock porque ahora no hay poder adquisitivo para hacerse con ellos.
F.E.- ¿Que precio medio suelen tener?
S.Ll.- Unos setecientos cincuenta euros. Son embriones de familias de primer nivel mundial, pero que parece que si se tienen aquí, no valen lo mismo. Hace poco vendí diez embriones de la campeona joven nacional con Snoman a una ganadería española, Gala Merino.
Yo voy usando más los de tipo, porque tengo embriones de tipo y de producción. Porque el mercado así lo requiere y no puedes cerrarte al tipo solo.
F.E.- ¿Vas buscando producir mejor genética o más kg de leche?
S.Ll.- Las dos cosas. La producción de leche que es que la que tiene que servir para financiar la genética. Yo ordeño dieciséis vacas ahora, todas de embriones.
F.E.- ¿Qué producción tienes de media?
S.Ll.- Son todas primerizas y estamos en treinta y un litros vaca/día.
F.E.- ¿La leche que empresa la recoge?
S.Ll.- La recoge Agrocantabria, cooperativa de la que soy socio.
F.E.- ¿Qué precio base te están pagando?
S.Ll.- Sobre 0,28 euros, más IVA más calidades.
F.E.- La sala que hemos visto, nos decías, que se instaló cuando estaba aún tu hermano en la ganadería
S.Ll.- Fue una de las ultimas reformas que se hizo. Tengo una sala de ocho puntos en espina de pescado, que está perfecta, cuando he vuelto a la actividad solo tuve que cambiar las gomas, aunque estuvo seis años parada.
F.E.- ¿La nave que tienes para estabulación, con los cubículos, también es de esa época?.
S.Ll.- Si, tengo noventa y seis plazas de cubículos con arena para vacas adultas en tres filas.
F.E.- ¿Tu idea es llegar a ocuparlos todos, producir más leche?
S.Ll.- No, mi meta es ordeñar buenas vacas y ver hasta donde llego. Tengo pensado llegar a ordeñar unas treinta.
F.E.- ¿Cuantos animales tienes ahora en total?
S.Ll.- Unos sesenta y cinco.
F.- ¿Sigues vendiendo novillas?
S.Ll.- Las comerciales si.
F.E.- ¿El trabajar un tiempo como centro de recría te aportaba más beneficios que la producción de leche?
S.Ll.- No, el que tenga un centro de novillas para recriar, tiene que tener, al menos aquí en el norte, mucha finca, sino, no es rentable. Yo llegué a la conclusión de que cuando empecé ganaba más dinero que ahora, en esta última etapa. Ha subido todo mucho, y tienes que estar metiendo dinero desde que es ternera hasta que pare, y no paren todas a los dos años. Si tienes un lote de veinte novillas, paren diecisiete y todo eso hay que ir contabilizándolo.
F.E.- ¿Pero en cuanto a superficie tienes menos terreno ahora?
S.Ll.- Solo tengo cuatro hectáreas de terreno, y hoy, para tener novillas y que salgan baratas, tienes que tener mucho campo, si no, es imposible.
F.E.- ¿A que precio estabas vendiendo las novillas de media?
S.Ll.- Sobre mil ochocientos euros. Paridas ya que estaban preñadas de toros actuales. He vendido novillas hijas de Goldwyn, que han sido MB en las granjas donde han ido. Desde que decidí volver a ordeñar, ya no vendí ninguna más e las que eran de ET, Dundee y todas las que tengo de los embriones americanos que compré.
F.- ¿Solías vender a ganaderos de Cantabria o también a
La ganadería cuenta con 95 cubículos con arena. Abajo la zona de vacas secas y novillas al parto
otras regiones españolas?
S.Ll.- Yo tenía una cartera de clientes aquí en Cantabria. Muchos de ellos esperaban a que tuviera novillas para llevárselas, porque funcionaban muy bien. Se habían criado en cubículos y con una alimentación basada en mucha fibra.
F.E.- ¿El capitulo de la alimentación sería posiblemente de los más fuertes de tu presupuesto?
S.Ll.- Muy fuerte, pero un animal que está en estabulación, apenas nota el cambio al pasar a otra granja, no así el que viene de pasto.
“el que es ganadero, ordeña, no cría novillas para otro ”
F.E.- ¿Has vuelto a comprar alguna novilla más aparte de las dos que compraste en la subasta de Ascol?
S.Ll.- Compré otra en Italia, una Dundee, con once generaciones MB o EX y ésta fue la última de los animales vivos que he comprado, el resto embriones americanos con Dundee, de este vendí dos sementales a Aberekin.
F.E.- Y no vas a volver a comprar alguna novilla, alguna vaca?
S.Ll.- Seguro que sí, tengo que comprar para tener más variedad, abrir más el abanico. Yo creo, de todas formas que es mejor seleccionar en base a embriones, que comprar el animal, que lo que te cuesta el animal lo echas en embriones y sacas más rentabilidad.
F.E.- Cuando empiezas a utilizar embriones de alta genética y a conseguir buenos animales ¿te animó a participar en los concursos o ya participabas antes?
F.E.- Entonces ¿ya no vendes nada, estás recriando para tu propia granja?
S.Ll.- Ahora nada, ya que necesito la recría, lo que utilizo es mucho semen sexado.
F.E.- ¿Te compensa aunque te resulte más caro?
S.Ll.- Sí, porque ¿una ternera qué te cuesta?, a mi me compensa. Además en mi caso ha sido positivo, porque han quedado preñadas hasta vacas de leche, que no se recomienda, se recomienda poner el semen sexado en novillas, pero yo lo he puesto en vacas, y preñan.
F.E.- Pero sigues sacando embriones a tus vacas,
S.Ll.- Hasta ahora sí, a casi todas, de la misma familia tengo hasta cuatro hermanas completas hechas de embriones . La Alanis, por ejemplo, son cinco hermanas completas y a cuatro las he sacado embriones pero si quieres seguir en esto, hay que hacer las pruebas genómicas. Para ir a un solo palo, el que sea mejor. La genómica es el futuro, es a lo que hay que ir. No vas a poder vender un animal a un centro, si su madre no tiene unos índices genómicos buenos. El futuro es la genómica, no hay que tenerla miedo
F.E.- ¿Ya tienes prueba genómica de tus vacas?
S.Ll.- No, pero si quieres estar en este negocio tienes que hacer las pruebas, sino te quedas atrás.
F.E.- ¿Tienes la posibilidad de poder realizar las pruebas genómicas?
S.Ll.- Estuve hablando con Mauricio, de Fontao, sobre este tema y puede ser posible. Hay que hacer la prueba de aquellos animales que sean los más destacados de la familia, los que tengan más ICO. La novilla que compraron los Hnos, Senovilla, en la Subasta Nacional de Conafe, el año pasado, tiene una prueba genómica estupenda y es de una de las familias que yo tengo.
F.E.- ¿Has comprado alguna vez embriones de Bos?
S.Ll.- No, he comprado embriones americanos de ABS.
S.Ll.- El primer concurso en el que participé con vacas de leche fue en Comillas, cuando ya habíamos decidido que íbamos a cerrar. Fuimos para darnos a conocer y vender los animales. Empezamos a vender en agosto y a mitad de septiembre ya no teníamos ninguna vaca.
Con vacas de leche no volví a participar hasta el nacional del año pasado, que participé en sociedad con la Ganadería Ocejo.
F.E.- Con novillas si llevabas unos años participando, tanto en España como en Italia, en los open
S.Ll.- Con novillas sí cuando empecé con el centro de recría que criaba en el centro.
F.E.- ¿Cuando decides volver a ordeñar lo haces también pensado en poder concursar con tus vacas de leche, con tu prefijo ganadero?
S.Ll.- En este tema, en el ordeño, pienso lo siguiente: el que es ganadero, ordeña, no cría novillas para otro. Esto lo he dicho yo siempre. Es muy duro criar tus novillas para luego mandarlas a que las ordeñe otro. Esto fastidia muchísimo. Yo he comprado embriones de mil euros y luego en el mercado ¿qué vale ese animal?. Además pasa otra cosa, tu puedes tener un abanico de animales como tengo yo, y hay una que te compran, como en el caso de la Ariel, por ejemplo, pero, y las otras, que son tan buenas genéticamente como ella, ¿quién te las compra?, ¿cuánto valen?, dos mil euros. El ganadero no puede pagar más, porque está como está, entonces...A mi, esto, es lo que me lleva a ordeñar, no voy a vender barato algo que cuesta muchísimo más. Además el tener que ir a ordeñar por la mañana es una satisfacción
F.E.- Pero ahora trabajas solo, no tienes ayuda externa, de un empleado
S.Ll.- Estoy solo y cuando necesito que me ayuden, cuando voy a los concursos, por ejemplo, me ayuda mi hermano José, incondicionalmente.
F.E.- ¿Tienes muchos hermanos?
S.Ll.- Somos ocho, siete chicos y una chica. Pero puedo decir que a cualquiera que se lo pida me va a echar una
MORTY BLISS 2 (EX91)
- 8 Generaciones MB o EX
- Su madre: Durhan Bliss, hermana completa deDurhan Barbie
- 3 hijas con Goldwyn MB de 1º parto
D.T. ADEEN ET
- Su madre: Adeen Encore, hermana completa de; Aslhey (Gran Campeona del Madison y Royal en 2002)
- Una hija con Goldwyn MB de 1º parto
- Una hija“Llera Alanis Goldwyn ET”– Novilla Gran Campeona Nacional Conafe 2010
- Una hija“Llera Adeen Gotelin”– Novilla Gran Campeona Nacional de Primavera Conafe 2011
LLERA GOLDWYN GALA ET
- 8 Generaciones MB o Ex
- Su madre: Fradon Stormatic Gala (EX93)
- Subcampeona de Vaca Joven Regional de Cantabria y Nacional Conafe 2010
- Mención de honor en el Dairy Show Montichiari 2011
- Vaca Joven Campeona Nacional de Primavera Conafe 2011
LLERA ARIEL GOLDWYN ET (MB 89, 2º PARTO – +3399 ICO)
- Su madre Cudaña Atenas Champion (EX92)
- Novilla Gran Campeona Regional de Cantabria 2008
- Novilla Gran Campeona del Dairy Show Montichiari 2009
- Vaca Gran Campeona del Dairy Show Montichiari 2011
- Vaca Gran Campeona Nacional de Primavera Conafe 2011
Y otras familias más
mano.
F.E.- En cuanto a la alimentación has vuelto a utilizar el carro unifeed que tenías de tu primera época en la ganadería, ¿quien te formula la ración?
S.Ll.- La formulación la hace Telmo Entrecanales, y la distribuyo un vez al día.
F.E.- Perteneces a alguna cooperativa para el abastecimiento de las materias primas?
S.LL.- Como decía, soy socio de Agrocantabria, entre otras cosas para la adquisición de medicamentos, también de la Cooperativa de Comillas, que me lleva lo de la ADS, pero las mezclas, las harinas, se las compro a “El rubio” de Sarón y los forrajes a Julio García, un distribuidor de la zona.
F.E.- ¿Cuáles son los componentes básicos de la ración?
S.LL.- Lleva, soja, algodón, harina de maíz, harina de cebada, los correctores, la alfalfa y algo de avena. Una ración única para las vacas de leche. A las secas y novillas les doy pienso y mucha fibra, avena o hierba. Estas pueden salir a un prado al que acceden desde la estabulación, pero la comida la tienen dentro.
F.E.- Trabajas con un veterinario particular o es de alguna de las cooperativas?
S.Ll.- He trabajado siempre con Jesús Alonso, un veterinario de la zona. El hace la clínica y el reproductivo, también insemina, al estar usando semen sexado. Si utilizas semen sexado, el animal cuando se va a inseminar, tiene que estar en condiciones idóneas.
F.E.- ¿También recolecta e implanta los embriones?
S.Ll.- No, esto lo hace Eugenio, el técnico de Afca, yo pago el servicio según unos precios establecidos. En Afca también tengo el depósito de los embrio-
nes, que según establece la normativa oficial, se necesita que estén en un depósito homologado, con sus respectivas guías, para que no haya posibilidad de manipulación.
F.E.- ¿A qué edad recolectas los embriones?
S.Ll.- A los quince meses, y los pongo a los dieciocho más o menos, cuando las novillas ya son más grandes, más fuertes.
F.E.- Aunque inseminas poco, ¿no has utilizado toros en prueba?
S.Ll.- Hasta ahora no, no estaba en control, pero para esta campaña ya me corresponden cuatro dosis de toros de Aberekin.
F.E.- ¿Qué otros toros utilizas?
S.Ll.- Lo que más he usado ha sido Goldwyn, también Damion, Sanchez, Sid y Shottle
F.E.- ¿Qué criterio utilizas a la hora de elegir los toros?
S.Ll.- Yo elijo en función de la valoración de sus pruebas, pero las pruebas en origen, no me valen las convertidas. Miro lo que a mis animales les encaja, por ejemplo ahora tengo muchas hijas de Goldwyn, pues ya tengo que descartarle, y el abanico se hace más pequeño.
F.E.- ¿No utilizas ningún programa de acoplamiento?
S.Ll.- Acoplo yo directamente y creo que marcho bien, de momento. A las Goldwyn las estoy echando Sid. Tendrá que comprar algo sexado, americano.
F.E.- Usas toros con mucha fiabilidad, muy probados
S.Ll.- También he usado toros genómicos como Atwood de WWS, que es hermano completo de Delette. Con el genómico hay que tener cuidado pero tenemos que apostar por ello, porque lo que está claro es que utilizándolo no vas a ir para atrás.
F.E.- ¿Ya tienes hijas de éste toro?
S.Ll.- No, están para parir, pero según las referencias este año en el Royal había hijas suyas y eso es significativo.
F.E.- ¿Pero tu vas a seguir sacando embriones?
S.Ll.- Si, pero es que la última vez que lo hice fue el añoo pasado y me gaste 5.000 € y para qué, para tenerlos ahí parados y no recuperar la inversión, no tiene sentido.
F.E.- No hay mercado en España que demande embriones?
S.Ll.- No, porque les parece caro. Pero esto es por el precio al que está la leche. Si el precio fuera mejor, se moverían más embriones. La única manera de adelantar genéticamente es utilizar embriones.
Cuando empecé y compre las dos novillas en la subasta por más de 12.000 € la gente me llamaba loco y,una de ellas, lleva dados 83 embriones.
F.E.- Esto fue hace seis años más o menos ¿y en este corto periodo de tiempo has llegado a tener una campeona nacional?
S.Ll.- Una en primavera, de leche y otra en novillas. En el campeonato de otoño del año pasado, otra en novillas. Son hermanas de madre.
F.E.- ¿Esto se debe a que eres muy buen ganadero y criador o has tenido algo de suerte?
S.Ll.- Será un poco de todo ¿no?. Los animales tienen que
nacer con aptitudes, sino, por mucho que quieras hacerlo con el manejo, no consigues nada. Esto lo tiene que tener presente todo ganadero. No es cuestión de que tengas la varita mágica y te salga una vaca excelente.
F.E.- ¿Qué media de calificación tienes?
S.Ll.- 85 puntos
F.E.- El uno de enero de este año vuelves a inscribirte en AFCA, en control, como ves el futuro en esta nueva etapa, no te has reincorporado en una época difícil?
S.Ll.- El momento es el peor, sin duda, pero la actividad que estaba desarrollando con la recría tampoco marchaba bien. Luego hay otra cosa que hay que valorar, yo por lo menos así lo veo, que es hacer lo que te guste, que está al alcance de muy poca gente. El problema es que saques de lo que te gusta el dinero suficiente para cubrir tus necesidades básicas.
F.E.- ¿Y del sistema de cuotas que opinas, deberían seguir existiendo las cuotas?
S,Ll.- La cuota es un seguro para los ganaderos, porque si quitan las cuotas, aquí, en el norte, lo pasaremos mal. En otras zonas es mucho más fácil crecer que aquí, que para poner diez vacas más, tienes que hacer unas obras faraónicas. En castilla tienen terreno, si yo tengo que ordeñar 100 vacas, donde ordeño 50 y no tengo posibilidad de ampliar la granja, y no tengo terreno. En Castilla hay muchas ganaderías que ya están doblando efectivos en previsión de esto.
Lo que voy a durar en este negocio, pues no lo se. En este pueblo seguimos cuatro ganaderías produciendo leche.
Si el precio de la leche subiera, porque no puedes competir con los grandes, lo mío es minorista, de bricolaje. Si pudieras vender algo de genética, embriones, no necesitas tener 100 vacas, porque tendrías los ingresos por dos vías, leche y genética.
F.E.- ¿Toda tu cuota es alquilada?
S.Ll.- Toda alquilada, es posible que me adjudiquen algo del reparto de la reserva, ya veremos.
F.E.- Este año has triunfado como los toreros en las plazas de Montichiari y Torrelavega
S.Ll.- Sinceramente yo a Torrelavega iba con posibilidades, luego hay que salir y competir en la pista. Lo tiene que decidir el juez, y que la vaca esté en buen momento para poder ganar.
F.E.- Santi, tu nunca has manejado tus animales en los concurso ¿por qué?
S.Ll.- Nunca los he sacado porque no andan conmigo. Para pasearlas hay que tener aptitudes, y la tienen los chavales, y además saben hacerlo y yo no se.
Para terminar me gustaría agradecer a todos los amigos que me han ayudado en todos estos años, Agapito, Ivón, a los chicos, Germán, Adrián y Alberto, a todos los que han colaborado conmigo y especialmente a mis hermanos que son la madre del cordero para que yo pueda participar en los concursos.
Frisona Española.- Carlos, ¿nos puedes contar cuándo se crea el centro de IA, cuándo empieza a funcionar?
Carlos Méndez.- El Centro que tenemos ahora es una evolución de la Estación Pecuaria de Somió que data de 1933. La actividad de producción de dosis en Somió se realizó hasta 2007, fecha en la que se trasladó al nuevo Centro donde ahora nos encontramos. El Centro sigue dentro del municipio de Gijón, en la parroquia de Cenero, en el lugar conocido como Carbaínos. El Centro es propiedad de Principado y sus instalaciones están cedidas a las asociaciones de ganaderos que llevan a cabo los programas de selección de las razas bovinas en Asturias, es decir: Aseava, Aseamo y Ascol.
F.E.- ¿La gestión de la Estación Pecuaria de qué organismo dependía, del Ministerio de Agricultura?
C.M.- En las etapas iniciales dependía de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura. Don Manuel Cima, director de Somió desde el 72 al 96 en su libro “La Estación Pecuaria Regional” hace referencia a una primera etapa de la Pecuaria que abarca hasta el año 1947, donde las labores eran principalmente de demostración, combinadas con el servicio de parada de sementales. En una segunda etapa, de 1947 a 1972, desarrolló dos actividades principales, una como centro primario de inseminación artificial, con producción y suministro de dosis a los circuitos de inseminación y otra como unidad de fomento pecuario. De los datos que tenemos sobre la producción de semen en esa época vemos que se trabajaba en frisón con dos líneas, la frisona europea y la frisona americana, con un censo de europea superior a la americana.
F.E.- ¿En esta etapa se trabajaba importando animales vivos?
Carlos Méndez Director Gerente de Ascol, nos habla en esta entrevista sobre la evolución y situación actual del programa de selección de toros de Ascol
C.M.- En el año 1954 llegaron al Centro varios toros frisones importados, procedentes de la granja Carnation de EE UU. Podemos decir que éste es el primer paso en el proceso de holsteinización de la cabaña frisona asturiana, dado que el Centro hasta entonces se surtía de sementales procedentes de países europeos, Holanda e Inglaterra fundamentalmente. En 1959, se trajo otra partida de novillas importadas, procedentes también de la misma granja americana, que apareadas con sementales de la misma estirpe fueron incrementando el plantel de hembras de la estación y nutriendo de toros al Centro de I.A..En la Estación había también sementales de la raza Pardo Alpina y sementales de las dos razas autóctonas asturianas, pero en menor número.
F.E.- ¿Cuáles fueron los primeros toros con los que se empezó a trabajar?
C.M.- De esa primera importación del año 54 destacan dos toros americanos de nombre: Comander y Elio. Comander es recordado como el primer toro de influencia destacada en la holsteinización de la raza en Asturias.
F.E.- ¿El personal del Centro dependía también de la Dirección General de Ganadería?
C.M.- Si, en aquella época dependían de Ministerio.
F.E.- ¿Los ganaderos que utilizaban los servicios del centro, ya estaban en control lechero?
C.M.- Esto vino bastante más tarde, el Control Lechero se desarrolló con la llegada de los Censyras.
Con un nuevo orden administrativo la Estación Pecuaria pasa a ser Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal en el año 1971. Dentro del CENSYRA había dos secciones, la sección de producción de dosis seminales y otra sección que se ocupaba del Control del Rendimiento Le-
chero, de los programas de mejora y de los libros genealógicos de las razas autóctonas.
F.E.- ¿Cuando comienza Ascol a participar en los programas de selección del Centro?
C.M.- Ascol se constituye en diciembre de 1986 y surge a consecuencia de que el Sr. Arango, entonces Consejero de Agricultura del primer Gobierno Autonómico del Principado, convocó a los representantes de los Núcleos de Control Lechero y les propuso organizarse para desarrollar el programa de selección y mejora genética.
El objetivo de la administración autonómica era abordar de una forma más decidida estos programas contando para ello con los propios ganaderos para transferirles funciones y responsabilidades y que liderasen ellos mismos los programas.
Durante el primer año se promueve el proyecto entre los entonces 400 ganaderos en Control que tenían unas 7.000 vacas, la producción media era 5.500 kilos y solo 70 superaban los 7.000 kg, con ayuda del Censyra, que por aquel entonces pasó a denominarse Censa, se comienza la distribución de las dosis de testaje de 4 sementales que ya estaban en el Centro ( Komputer, Norseman, Selvy y Estardene). En los años siguientes se crece en explotaciones, se constituyen nuevos núcleos de control y se compran nuevos toros. La primera compra destinada al nuevo programa fue de 8 novillos en Canadá. Paralelamente se puso en marcha el programa Génesis de producción de terneros a partir de embriones importados, todo ello con el apoyo de la Administración y a través de convenios de colaboración.
Fueron años de grandes cambios, se consiguieron realizar las primeras evaluaciones de tipo y producción por parte de Anfe y comenzaron su andadura tres de los cuatro programas de testaje de sementales frisones que hoy existen en España.
La selección genética en España era una asignatura pendiente. No teníamos toros probados, salvo que se importasen ya probados y solo un pequeño porcentaje de las terneras que se inscribían en el Libro procedían de padre español.
F.E.- ¿Qué aportación tienen que hacer los socios cuando Ascol empieza a gestionar el programa de selección genética?
C.M.- La aportación que hacen los socios, antes y ahora, no es tanto económica sino de colaboración. Ascol es una cooperativa y aunque hay una pequeña aportación inicial al capital social, su principal aportación es la cooperación
en las distintas actividades que se llevan a cabo, es decir en el testaje de sementales y en Control lechero y también complementariamente en la implantación de embriones, presentación de descendencias, publicaciones, concursos, etc. Sin olvidarnos quizás de lo más importante la participación en los órganos de dirección, asambleas, reuniones, etc.
F.E.- ¿ Cuando se empiezan a hacer las importaciones de animales de alto valor genético?
C.M.- Como te decía la primera importación fue de 8 toros jóvenes en el año 1988. También se importaron varias vacas elite para producción de embriones. De 1991 a 1996 funcionó una unidad de producción y transferencia embrionaria. Paralelamente desde 1991 se importan embriones de vacas elite para el programa Génesis con el objetivo de producir machos para el testaje, bien directamente de los embriones importados o de las hembras nacidas de estos embriones. Los descendientes de los embriones importados en el proyecto Génesis llevan el prefijo TEC y el MONO si descienden de hembras TEC.
Aproximadamente el 50% de los toros que se someten a prueba de descendencia proceden de este programa. F.E.- ¿Quién dirige los programas de selección, quién toma
Pasillo de toros jóvenes en espera de prueba. En la foto de la derecha vemos el pasillo por donde salen los toros al salto las decisiones, la Junta Rectora, tú como gerente?
C.M.- El Consejo Rector decide las líneas de trabajo, valora, delega y supervisa. Las decisiones de compra son delegadas en los técnicos. En este asunto es importante la agilidad y frecuentemente hay que poder tomar una decisión rápida.
F.E.- ¿En base a qué criterios seleccionáis los embriones y los machos que vais a comprar?
C.M.- Los criterios de selección están en función de los objetivos. El objetivo general es obtener toros con alto índice global, equilibrados en sus índices parciales, sin rasgos negativos y lo menos emparentados posible con la población de vacas actual. Pues éstos serán teóricamente los que produzcan vacas más rentables en nuestras condiciones de producción y mercado, que por otra parte dentro de este mundo tan globalizado, no son muy distintas a las del resto de países de nuestro entorno o de América.
Por adentrarnos un poco más en este punto podemos decir que prestamos especial atención a la familia del toro/embrión, pues si queremos que el toro transmita alguna característica éstadebe poder apreciarse en los miembros de su familia. Dentro de los caracteres que valoramos están todos los que se incluyen en la formula del ICO valorando especialmente la fertilidad, ubres, patas y producción.
F.E.- ¿A la hora de elegir los embriones partes de un presupuesto limitado o puedes elegir lo mejor de lo mejor?
C.M.- Lógicamente trabajamos con un presupuesto limitado, pero esto no nos impide adquirir los que consideramos mejores, que por cierto no siempre son los más caros. En todo caso el presupuesto nos puede limitar la cantidad pero no la calidad.
F.E.- ¿En estos años que lleváis seleccionado toros, realizando una evaluación propia, que conclusiones sacas de
los resultados obtenidos?
C.M.- Nuestro programa de testaje no es un programa grande y sin embargo nos produce toros importantes. Empezamos el testaje por el interés en obtener toros probados para nuestros ganaderos y conseguimos toros también interesantes para ganaderos de otros países incluidos aquellos a los que queríamos parecernos.
Por una parte vemos que el esquema del testaje nos funciona. Los resultados de las primeras pruebas de los toros con 150 hijas se reproducen cuando estos toros tienen cientos de hijas y esto es sin duda porque la calidad en de los datos de calificación morfológica, de control lechero y del libro genealógico es buena y la dispersión y el número de las hijas adecuado.
Por ejemplo, Alino ahora no es el número uno de la lista de toros españoles pero es el mejor de los toros con segunda cosecha de hijas, pues su prueba, se ha mantenido. Y Nicol, que también fue numero uno con su primera prueba, ahora con más de mil hijas, su prueba es casi igual que al principio, y es el mejor de los toros nacionales con 99% de fiabilidad y el número dos de los que tienen hijas de segunda cosecha detrás de Alino.
En estos años de trabajo hemos aportado cinco toros que fueron números uno en la lista española: Onassis, Valdes, Picard, Nicol y Alino y muchos otros que no siendo primeros de su promoción aportaron también una mejora importante en muchos caracteres como Belmont, Megano, Amber, Aerobic, Orfeo, Space, Rirshall, Rising Star, etc.
Por otra parte, la experiencia nos reafirma en que es muy importante seleccionar toros jóvenes con madres con datos honestos, aunque no sean las más famosas y en este asunto confiamos en que las nuevas informaciones que aportan los test genómicos nos puedan ayudar mucho.
Podemos decir, por tanto, que estamos razonablemente
Alfonso Villa, veterinario del Centro, en el laboratorio. En el centro vaginas atemperadas dispuestas para su utilización.Alfonso nos cuenta que el proceso, desde que se extrae semen del toro, en el salto, dura cuatro horas, con los análisis pertinentes de calidad, Una vez congelado y envasado pasa al almacén.Al día siguiente se realiza la prueba de descongelación.A la derecha los dispensadores de pienso situados en cada box
satisfechos con los resultados, aunque sabemos que necesitamos mejorar algunos aspectos y a este trabajo tan apasionante dedicamos una gran parte de nuestros esfuerzos.
F.E.- ¿Hay mucha competencia en la compra de embriones o machos, o soléis tener reservada una opción de compra en algunas granjas o centros?
C.M.- Hay bastante competencia y ahora se esta incrementando con la utilización de los test genómicos. La compra de embriones la centramos en vacas norteamericanas y los machos en los nacidos de embriones americanos implantados en Europa o de vacas europeas con altos índices y sólidas familias. Si hay preñeces en curso que nos interesen se lo hacemos saber al ganadero y si no tienen compromisos previos normalmente nos mantiene la oferta hasta que podemos inspeccionar el ternero y decidir. F.E.- ¿Entre qué precio medio se mueven los embriones actualmente?
C.M.- Fluctúan entre mil y dos mil quinientos euros. A veces los precios no iban tanto en función de la calidad de las vacas y existían vacas muy interesantes a precios no muy altos. Digo existían porque ahora con los test genómicos las peticiones de compra se centran en menos y mejores vacas y los precios suben.
F.E.- ¿Ya habéis utilizado está nueva posibilidad que te dan los test genómicos en la última selección que habéis hecho?
C.M.- Si, en los toros jóvenes en testaje este año hay cuatro con pruebas genómicas altas y uno con una prueba muy alta y los terneros para testar que se están comprando o tienen prueba genómica ellos o sus madres y los nacidos de embriones del programa Génesis desde el año pasado también provienen de madres con alta prueba genómica.
F.E.-¿Ésta es la ya la tendencia, elegir siempre en base a la prueba genómica?
C.M.-
guir que todos los toros que testemos tengan un test genómico previo, este test no nos va a detectar cual es el mejor, salvo que sea muy superior al resto, pero fundamentalmente lo que nos va a ayudar es a eliminar a los peores y la posible ganancia que nos ofrece es muy alta, aunque hubiera que testar menos creemos que los resultados finales van a ser mejores.
F.E.- ¿Esto ha encarecido el precio de los embriones?
C.M.- Si, se ha encarecido el precio de los mejores. Hasta ahora cuando elegíamos entre dos hermanas completas teníamos más o menos una probabilidad del 50% de escoger la mejor y los embriones de las dos costaban más o menos lo mismo; ahora utilizando la información del test genómico para seleccionar, tenemos una probabilidad del 70% de elegir la mejor y los embriones de la mejor han subido de precio.
F.E.- ¿A la hora de realizar una selección para elegir las vacas a incorporar a vuestro programa, tenéis en cuenta a la población española en esta selección?
C.M.- Sí desde luego, si hay una vaca aquí interesante preferimos utilizarla como madre en lugar de una vaca de afuera. Pero no por ser de aquí le pedimos menos. Tanto los programas de testaje de toros españoles, que han importado embriones excepcionales en los últimos años, como la iniciativa de algunos ganaderos están haciendo que la élitede las vacas españolas sea también muy interesante. F.E.- ¿Con la genómica y el hecho que de que todos los centros vais a ir a por la mejor vaca, llevará a una equipa-
Onassis, Valdés, Picard, Nicol y Alino
oportunidades para todos y veremos que pasa. De lo que sí estoy seguro es que la calidad media de los toros jóvenes subirá y esto es bueno para todos.
F.E.- ¿La consanguinidad de las líneas es hoy en día un problema serio?
Cada vez hay menos líneas y esto es un problema, pero es posible evitarla si nos ocupamos de ello. Si no se hace nada, desde luego que seguirá subiendo. El ganadero cuando decide qué toro utilizar en cada vaca tiene que tener esto en cuenta. Nosotros tenemos desde 1999 un programa de acoplamientos, el Sirescan, que descarta los acoplamientos emparentados e intentamos que los ganaderos utilicen éste u otro similar. Hay países que han disminuido su consanguinidad media en los últimos años. Por otra parte, en nuestro catálogo de toros ofrecemos líneas distintas y cuando adquirimos embriones para producir terneros también tenemos esto en cuenta. En este asunto esperamos que la genómica nos ayude también a descubrir nuevas líneas
F.E.- ¿Cómo responden los ganaderos para llevar a cabo elprograma de selección a la hora de inseminar con toros en prueba del centro?
Podríamos decir que uno de nuestros primeros trabajos fue promocionar el uso de los toros jóvenes, pero hoy en día en algunas explotaciones tenemos que aconsejar que no los usen tanto. A esta situación han contribuido los buenos resultados de los toros jóvenes, su precio y el empeoramiento de la fertilidad de las vacas. Pero un abuso en la utilización de toros jóvenes disminuye el progreso genético en el establo.
F.E.- ¿En el programa participan ganaderos asturianos solamente o pueden participar ganaderos de otras zonas de España?
En el testaje participan ganaderos de toda España, de forma individual o coordinada a través de asociaciones o entidades que realizan la distribución y esto posibilita una alta fiabilidad de
F.E.- ¿Para la distribución de los toros probados tenéis fijada una red de distribución y venta?
Sí, hay una red de distribuidores y en donde no hay distribuidor enviamos a los ganaderos directamente los pedidos través de
F.E.- ¿Cuántos toros tenéis ahora mismo en el centro?
Nuestros, sobre 120. En el Centro hay también toros de las razas Asturiana de lo Valles y Asturiana de la Montaña, propiedad de las asociaciones correspondientes.
F.E.- Asturgen es una empresa privada
Si, es privada, está participada por Ascol, Aseava y Aseamo. El Centro esta gestionado por Asturgen que cuenta con su propia plantilla de personal reforzada por personal de Ascol y Aseava.
F.E.- ¿Y la administración no interviene en la gestión del centro?
No, la Administración no interviene en la gestión del Centro.
F.E.- ¿La construcción del nuevo centro la hizo el Principado?
La construcción de este centro la realizó el Ayuntamiento de Gijón, El Principado llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento para devolverle los terrenos de Somió que en su día el Ayuntamiento había cedido para instalar la Pecuaria y, a cambio, el Ayuntamiento construyó y le entregó al Principado dos nuevos centros, éste y otro de investigación que
F.E.- ¿Cuáles podemos decir que son los toros estrella, aquellos toros por los que tengas especial cariño? Tengo especial recuerdo de los primeros. El primero que destacó fue un toro importado de Canadá, na producción, buenas ubres y que produjo muchas hijas destacadas. Aunque el primer número uno de España que tuvimos fue Onassis, un hijo de Mascot procedente de un embrión importado. En aquella época había muchos hijos de Mascot en todos los países, pero si ahora miramos sus pruebas solo uno lo supera. Después vinieron, Belmont, Valdés, Picard, Nicol y Alino. Picard fue nuestro principal embajador en otras regiones de España y con Nicol y Alino comenzamos la exportación y la crea-
Alino, sin duda, tanto en España con el exterior. Con una prueba muy correcta y con su aparición en puestos destacados de la lista americana y canadiense despertó el interés en muchos países. Alino se vendió y se sigue vendiendo y nos estádando grandes satisfacciones. En Francia hay hijas de Alino elegidas por los Centros como madres de semental, en Italia también sus hijas están gustando y hay grupos destacados como las 6 primerizas espectaculares en Gehzzi ó en
Osnabrück con varios hijos con alta prueba genómica en su centro.
F.E.- ¿Pensabais cuando se empezó a importar el primer toro que ibais a llegar hasta aquí?
C. M.- Siempre confiamos en tener éxito con el programa, aunque las probabilidades por nuestro tamaño son más reducidas. Pero hay otros programas de testaje que no son más grandes que el nuestro y que tienen también buenos resultados, la falta de tamaño tenemos que suplirla con calidad y en ese camino seguiremos trabajando.
En cuanto al mercado internacional, no es fácil, pero nuestra relación calidad/precio y la fertilidad de las dosis son puntos importantes que juegan a nuestro favor.
F-E.- ¿Cómo se realiza el proceso de extracción del semen, número de montas?
C.M.- Aunque no todos los novillos se comportan igual, a los 14, 15 meses algunos producen semen de calidad suficiente como para poder producir dosis, con otros hay que esperar a los 18 meses. Extraemos 1.200 dosis de cada uno, que son usadas en explotaciones en control lechero y con eso nos aseguramos tener entre 130 y 150 hijas en testaje y producimos otras 3.000 dosis como banco de reserva.
F.E.- ¿Cuántas veces saltan?
C.M.- Depende del comportamiento de cada uno, normalmente a los adultos se les colecta dos días por semana y dos veces en cada día, a los jóvenes tres días pero se les recoge solamente una vez.
F.E.- ¿De cada monta cuantas pajuelas se consiguen?
C.M.- Esto también es variable, los jóvenes producen menos y los adultos más, aunque depende bastante de cada toro, para 23 millones de espermatozoides que son los que colocamos en cada pajuela, la producción media puede estar en torno a 300 dosis.
F.E.-¿La alimentación de los sementales del centro es distinta de la que recibe una vaca en un establo o incluso un toro para monta natural en ese mismo establo?
C.M.- Sí, es distinta, tienen una ración basada en concentrado formulado especialmente y en aporte de fibra con paja. Varía algo la cantidad dependiendo de si es invierno o verano y nada más.
F.E.- Los toros están en boxes individuales
C.M.- Sí, menos los terneros que están agrupados en lotes en función de la edad.
F.E.- ¿Desde cuándo estáis ofreciendo semen sexado y dónde se realiza el sexaje?
C.M.- Empezamos hace diez años a ofrecer semen sexado de toros del centro ingles de Cogent. Ahora hay más casas comerciales que ofrecen semen sexado y también nosotros nos unimos a esta oferta, concretamente con Alino. El semen sexado lo producimos en Inglaterra, Alino lleva más de un año en las instalaciones de Cogent y pensamos que es muy interesante para los ganaderos españoles, pues, por una parte, se necesitan más novillas y, por otra, el valor de los machos es prácticamente nulo.
F.E.- Como director gerente, tanto de Ascol, como de Ascolaf ¿cómo ves el trabajo que desde Conafe se está realizando en cuanto a la selección genética de la raza frisona?
C.M.- Todos los buenos frutos de la genética producida en España tienen que ver con todas las organizaciones que de una u otra manera trabajamos en ello y, aunque Conafe no es promotora de las iniciativas de testaje, es para mí, sin duda, la pieza clave.
Alino porque nos abrió las puertas al exterior con una prueba muy completa y es el que más dosis ha vendido
El principal valor del libro genealógico, de la calificación morfológica y del control de rendimientos, reside en su utilidad para el ganadero y para el testaje de sementales y Conafe debe velar por tanto porquelos servicios que ofrece al ganadero sean de la máxima calidad y con compromiso e involucración, cuestión ésta que debemos aplicarnos todos los que estamos al servicio de nuestros ganaderos.
Nicol, también nos abrió las puertas al exterior y con más de mil hijas mantiene igual su prueba
Picard, fue nuestro principal embajador en muchas zonas ganaderas españolas
La financiación de los robots de ordeño, las estrategias que están funcionando, los productos ofertados por las entidades bancarias y el papel jugado por las subvenciones en España van a dar cuerpo al artículo de este mes.
Un punto crítico en los dos últimos años cuando un ganadero se planteó la adquisición o renovación del sistema de ordeño fue resolver la financiación. La crisis económico/financiera provocó que el crédito fluyera con dificultad, que las operaciones se ralentizaran en exceso y, en algunos casos, las operaciones se hicieran inviables.
En este 2011 la situación ha mejorado aunque todavía no es ideal. La parte positiva de los problemas del pasado es que aprendes de los errores y de las dificultades. Es por ello por lo que queremos exponer aquí algunas recetas que pueden resultar de interés para el ganadero e incluso para exponer a la entidad bancaría: "este diseño de producto existe, ya sea implementado en otras entidades o comunidades autónomas".
Las subvenciones
La inversión en un sistema de ordeño robotizado en España se caracteriza, en la mayoría de los casos (90%), por ser una operación subvencionada por la Administración. El porcentaje subvencionado puede estar alrededor del 50% de la inversión. Si el plan de mejora implica la incorporación de jóvenes a la explotación el porcentaje aumenta. Existen matices diferentes dependiendo de la comunidad autónoma pero no varían lo esencial. En la actualidad en la mayoría de las comunidades autónomas la subvención es un capital concedido a fondo perdido. En las subvenciones podemos hablar de cuatro periodos:
• Solicitud: Cada comunidad autónoma abre un periodo (30 a 90 días) en el cual el ganadero puede solicitar la subvención. Una vez solicitada el ganadero podría realizar la inversión.
• Aprobación: En un período entre 4 a 6 meses desde la solicitud el ganadero recibe la carta de aprobación/denegación de la subvención. A partir de este momento se puede iniciar la financiación de la máquina. El aval de la subvención concedida es fundamental para diseñar un producto financiero a medida.
• Certificación: Normalmente existe un período desde la aprobación para la ejecución del proyecto (6 a 12 meses).
La demostración de la inversión realizada ante la Administración es lo que conocemos como "certificación".
• Liquidación: El ganadero puede estimar que recibe el dinero en torno a un año después de la aprobación de la inversión.
Los impuestos
La crisis económica en España ha traído aparejada una subida del impuesto del valor añadido (IVA). Para el caso que nos concierne se ha pasado de un 16% a un 18%.
En la compra de un robot se está moviendo un capital para impuestos de unos 25.000€ y para el caso de tres robots estaremos en 65.000€ que da idea de la importancia de este apartado.
En el caso de régimen tributario de estimación directa, el más habitual en los clientes que invierten en robot de ordeño, se realizan declaraciones trimestrales del IVA y éste se liquida aproximadamente en junio del año siguiente.
La inversión en el sistema de ordeño supone una transacción importante que genera una descompensación entre el IVA saliente (gastos de la empresa) y el IVA entrante (ventas de la empresa) siendo mucho mayor el primero que el segundo. Esta diferencia es recibida por el ganadero en forma de abono en el momento de la liquidación al año siguiente. En el mejor de los casos la liquidación desde el momento de la inversión puede ser de 6 meses y en el peor de 18 meses.
Entidad financiera propia
En el caso de Lely trabajamos con la financiera De Lage Landen. Esta entidad está especializada en los productos Lely y principalmente en el robot de ordeño. Los servicios de De Lage Landen para Lely se extienden por muchos países alrededor del mundo.
La gran ventaja de De Lage Landen es que conoce el producto que va a financiar. La relación con el fabricante y el distribuidor facilitará en el caso de recogida del producto la salida de nuevo al mercado. Se trabaja exclusivamente con el aval de la propia máquina. Es una herramienta rápida y competitiva ideal para financiar el grueso de las operaciones. El tope de la operación de financiación es del 90% del importe de la venta a un periodo de siete años.
En este apartado vamos a plantear varios escenarios de los más habituales a los menos con el fin de dar ideas de cómo
afrontar estas inversiones.
Financiación de un proyecto con subvención
En el momento que hay subvención la propiedad de la máquina tiene que ser del ganadero. Es por ello que el producto tiene que ser obligatoriamente préstamo. Los leasing y los renting no son posibles. Para este caso se plantea una solución en la que participarán dos entidades financieras: el propio banco del cliente y De Lage Landen. Se buscará cubrir el 100% de la operación.
Seguramente se podrán dar casos donde las necesidades de financiación sean menores y la operación se pueda resolver con una sola entidad.
Vamos a plantear un ejemplo: Granja 120 vacas en ordeño. Proyecto de instalación de 2 robots. Subvención concedida de 140.000 €. Importe de la operación 240.000 € + iva
-Se plantea a la entidad habitual del cliente un crédito a 24 meses por el importe de la subvención y del iva de la operación: 140.000 € + 43.200 € = 183.200 €. Con amortización en el momento de recibir la subvención y a la liquidación del IVA. El plazo de 24 meses va a permitir con holgura esperar dichas amortizaciones. En el momento de ingresar el capital para amortización las cuotas se recalculan automáticamente.
-Los 100.000 € restantes de la operación se gestionan con De Lage Landen como un crédito a 5 años (60 cuotas) al 3,17% por un importe de 1.805 € al
Financiación de un proyecto sin subvención
Para este caso la propuesta sería un leasing (arrendamiento financiero) ya que tiene un mejor tratamiento en la contabilidad de la empresa y financia el IVA de la operación.
Para este caso el planteamiento es trabajar exclusivamente con De Lage Landen.
Veamos un ejemplo:
Granja con 60 vacas en ordeño. Proyecto de instalación de 1 robot. Importe de la operación 135.000 € + iva.
-El ganadero aporta en el momento de la firma del contrato de venta el 10% de la operación como entrada: 13.500 € + iva
-El resto de la operación se financia como un leasing planteado a 7 años (84 cuotas) a un 5,55%, con un importe mensual de 1.723,82 € + IVA. Y un valor residual al final de los 7 años por el coste de una cuota más. En la financiación con leasing el proceso termina cuando el cliente ejecuta la cuota residual que le da la propiedad de la máquina. En el ejemplo anterior este valor es mínimo pero se podría plantear una financiación donde este valor fuera mayor, por ejemplo 20.000 €. En este caso las 84 cuotas serían más pequeñas. El riesgo podría darse para la financiera ¿El valor residual es mayor que el valor real de la máquina después de 7 años? Para nuestro caso no es problema. Todos sabemos que las máquinas Lely tiene una devaluación
Financiación especial
Hay un pequeño nicho del mercado que se puede encontrar en instituciones públicas como son las granjas escuela o granjas experimentales o de investigación que utilizan las vacas de producción lechera o granjas que por la razón que sea no quieren adquirir una maquina de ordeño sino alquilar este servicio. Para estos casos podría encajar un renting de De Lage Landen.
Un renting para el ordeño Lely se plantearía a 5 años con una cuota mensual que incluiría todos los gastos de la máquina (averías, mantenimientos). Un coste fijo por un servicio. A los 5 años la máquina se renovaría por una nueva. Siempre se trabaja con la última tecnología de ordeño.
Lely está poniendo en funcionamiento una nueva fábrica en USA para la fabricación del robot A4 en el mercado canadiense y americano.
Próximamente entrará en funcionamiento una granja con 23 robots A4 y 1500 vacas en ordeño.
Los siguientes enlaces te permitirán ver al robot A4 en funcionamiento. "La forma natural de ordeñar" .
http://www.youtube.com/watch?v=x_7dTG wbUS8
http://www.youtube.com/watch?v=YCm pHnoM9c4
Desde estas páginas queremos felicitar a la Ganadería Gala Merino de Escalona del Prado, Segovia, ya que el pasado 14 de marzo del 2011 fue galardonada con el premio Ganaderos Supplier Awards que patrocina Danone. Este premio es un reconocimiento al trabajo que viene desarrollando esta familia como productores lecheros de calidad.
El sistema de ordeño de Gala Merino se basa en cuatro robots de ordeño Lely Astronaut A3.
Enhorabuena
El próximo año se cumplirán 20 de uno de los convenios de colaboración, en materia de desarrollo ganadero, más importantes creados nunca en España.
Corría 1992 cuando, fruto de la labor de unos visionarios que en aquel momento dirigían unos la Xunta de Galicia y otros la Federación Frisona Galega, comenzó todo.
El objetivo: la mejora de la cabaña en Galicia y de las ganaderías mediante la colaboración de la administración (XUNTA) y los ganaderos (FEFRIGA). Se busca conseguir los mejores sementales y las mejores vacas donantes de embriones.
Han pasado 19 años y diferentes avatares: económicos (crisis y bonanzas) y políticos (diferentes gobiernos en la Xunta). Actualmente, tanto el centro de sementales de Fontao, propiedad de la Xunta y dirigido por ésta, como el centro de vacas donantes de embriones de Bos, propiedad de la Xunta y gestionado por la asociación de ganaderos, están técnicamente y por el nivel genético de sus animales a la altura de los mejores del mundo.
¿Cómo se ha logrado esto? Algunas cifras nos pueden ayudar a entenderlo:
•En Galicia se ha pasado de 1.100 explotaciones y 48.000 animales registrados a unas 4.000 explotaciones y 300.000 animales registrados.
•En el centro de Fontao se pasó de unos 20 toros en prueba al año a unos 70 actualmente. El semen de los toros de Fontao se comercializa en multitud de países y cuenta con sementales en la élite mundial.
•En el centro de donantes de Bos se empezó con 11 vacas donantes y hoy hay 140 hembras. En Bos están reunidas las mejores familias de vacas del planeta. Por ejemplo, en los últimos meses varias novillas de Bos encabezaron el ranking europeo, pero además la mayoría de sus donantes calificarían como madres de sementales en los países más exigentes del mundo.
Según se puede ver en los datos publicados durante todos estos años, el programa ha com-
prado e implantado unos 2.400 embriones de las mejores líneas existentes. Por su parte la propia granja de Bos ha producido unos 5.600 embriones que han sido distribuidos entre los ganaderos que los han solicitado. Por otro lado, los técnicos del centro han implantado otros 5.700 embriones producidos ya por las propias granjas, la mayoría procedentes de las casi 3.200 hembras nacidas del programa. Ademas, éste ha aportado a Fontao más de 600 toros.
Técnicamente, ambos centros cuentan con las más avanzadas tecnologías y un personal técnico y científico puntero a nivel internacional y en continua formación. Sirva como ejemplo que en Bos se han formado más de 80 veterinarios en materia de transplante embrionario.
Por lo antes expuesto y ante la noticia del posible cierre de Bos, nosotros, un grupo de ganaderos, cooperativistas y veterinarios de diferentes zonas de España, con vistas al futuro y con el propósito de aprovechar lo más posible el gran esfuerzo ya realizado en este centro, manifestamos lo siguiente:
1º Bos debe seguir funcionando coordinadamente con Fontao para optimizar al máximo su potencial.
2º Bos debe seguir siendo de propiedad pública para que su labor continúe llegando a todos por igual y sin privilegios.
3º Bos debe seguir formando a los mejores veterinarios especialistas en estas tecnologías.
4º Bos debe seguir como centro para que sus técnicos independientes continúen controlando los procesos científicos sin ceder a modas pasajeras o a maquillajes de marketing.
5º Bos debe seguir expandiéndose porque es el auténtico I+D+I que requiere el futuro.
6º Bos debe seguir vendiendo por el mundo la imagen de la Galicia moderna. Bos y Fontao son ejemplo de constancia y buen hacer, y sus animales “tesoros vivientes de Galicia”, un patrimonio que pertenece a todos. Preservémoslo para las generaciones futuras.
* Firmado por: Juan Ángel Sánchez de Llanos, Ing. Téc. Agrícola, Madrid; Manuel Ramírez Lara, Ganadero, Sevilla; José Antonio Ramírez Lara, Ganadero, Sevilla; Antonio Crenes Sánchez, Ganadero, Sevilla; Rafael Delgado Jiménez, Ganadero, Sevilla; Antonio González del Valle, Ganadero, Sevilla; Salvador Romero Espejo, Ganadero, Málaga; Rafael Delgado Vargas, Ganadero, Sevilla; Carlos Delgado Vargas, Ganadero, Sevilla; Rufino Crespo Barcía, Ganadero, Sevilla; Francisco Oviedo Serrano, Ganadero, Sevilla; Juan Rueda, Ganadero, Sevilla; Francisco Moreno Valenzuela, Ganadero, Sevilla; Andrés González Lora, Ganadero, Sevilla; Francisco González Lora, Ganadero, Sevilla; Francisco Sánchez Lora, Ganadero, Sevilla; Juan Manuel Sevilla Giralda, Ganadero, Sevilla; Antonio González Tirado, Ganadero, Sevilla; José Antonio González Osuna, Ganadero, Sevilla; Miguel García Gálvez, Ganadero, Sevilla; Pastora García Pintado, Ganadera, Sevilla; Francisco Rodríguez Gamero, Ganadero, Sevilla; Belén Fernández Martín, Veterinaria, Sevilla; Antonio Palomino Bazaga, Veterinario, Málaga; Javier Viejo Calzado, Veterinario, Sevilla; Jesús Rueda, Ganadero, Sevilla; Juan José Hidalgo Díaz, Veterinario, Cádiz; José Luis de la Rosa Villalba, Ganadero, Sevilla; Javier Jiménez de la Rosa, Ganadero, Sevilla; Fernando Romero Bazán, Ganadero, Sevilla; Ricardo Doblado Maroto, Ganadero, Sevilla; Romualdo Garrido, Ganadero, Sevilla; Cresencio Garrido, Ganadero, Sevilla; Hermanos Moraga Moraga, Ganaderos, Jaén; Miguel Ángel Parrado Calzado, Veterinario, Jaén; José García Jiménez, Veterinario, Granada; Andrés García Jiménez, Veterinario, Granada; Rafael Lazaro Güil, Veterinario, Granada; Lluis Planes i Roca, Ganadero, Lerida; AFAUC: Associació Frisona Alt Urgell i Cerdanya; PIRENAICA: Societat Coperativa Catalana Limitada.
La ganadería Cal Marquet, de Lleida, acogió este año la reunión de jueces de CONAFE, colaborando con cuatro magníficas secciones de vacas en lactación y un campeonato final. Como es habitual en estas armonizaciones, las secciones fueron juzgadas, discutidas y razonadas hasta alcanzar una colocación final –y oficial–aceptada por los jueces participantes.
Durante la jornada técnica se habló también de las actividades ganaderas realizadas a lo largo de 2010 (concursos, reciclajes, subasta, escuela de preparadores y jueces, confrontación europea, comité de jueces, etc.), y de la programación para 2011, haciéndose hincapié en la necesidad de seguir apoyando las escuelas de jueces, aunque sean más cortas, para fomentar tanto la creación de nuevos jueces, como la formación de nuevos ganaderos que aún no hayan tenido la oportunidad de acudir a estas reuniones.
La ganadería Cal Marquet, situada en la localidad de Pla de Sant Tirs, tiene un rebaño de 136 vacas adultas y 134 novillas. La media de calificación es de 81,65 puntos y la media de producción de 2010, en lactaciones a 305 días, fue de 10.036
Sin lugar a dudas, la selección genómica ha revolucionado los programas de mejora genética en vacuno de leche de todo el mundo en los dos últimos años. Traduciendo las palabras de uno de los padres de la selección genómica, “la genómica ha venido para abrir esa caja negra que llamamos genética y descubrir lo que hay realmente dentro”. Quiere decir, identificar y explicar mejor la ventaja selectiva que tiene un animal con respecto a otro a través de su genoma.
Es una herramienta que permite predecir el valor genético de un animal en el momento de su nacimiento con una fiabilidad aceptable, usando información sobre el material genético del propio animal.
La disponibilidad de chips de alta densidad ha permitido recopilar información sobre miles de marcadores de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP’s = ”Single Nucleótide Polymorphisms”), que son cambios en la base de cada nucleótido y que están relacionados con variaciones en el merito genético de los animales y que se transmiten a sus descendencias.
Varios países (Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Francia, Polonia, Nueva Zelanda) ya han incorporado el uso de la información genómica al proceso de sus evaluaciones genéticas. Estos países han participado en los dos ensayos de convalidación de las evaluaciones genómicas que ha realizado INTERBULL en Agosto y Noviembre de 2010 con resultados positivos, lo que abre la vía para una evaluación MACE basada en información genómica en un futuro no lejano.
En España, CONAFE en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el INIA y los programas de testaje españoles Aberekin, Ascol, Xenética Fontao y Genetical, ha puesto en marcha un proyecto para incorporar la información genómica a las evaluaciones genéti-
cas oficiales de los distintos caracteres controlados en la población de Frisona Española.
Con el fin de entender mejor las implicaciones del uso de la genómica en nuestro programa de mejora genética, publicaremos en Frisona Española varios artículos para hablar y intentar explicar lo que supone para todos entrar en la era genómica.
En este primer artículo, se va intentar explicar qué es la selección genómica, en qué consiste, por qué ha generado tanto interés y expectación y en qué se diferencia de la selección asistida por marcadores (MAS), utilizada hasta hace poco en algunos países utilizando información sobre QTL.
¿Qué es la selección genómica?
La selección genómica, como su nombre indica, hace uso de la información sobre el genoma de los animales para predecir su mérito genético. Siendo el genoma la combinación de genes que lleva cada animal en su ADN y que le hace que sea distinto de otro. El genoma bovino contiene 30 pares de cromosomas recibidos respectivamente de su padre y de su madre, que acogen a más de 22.000 genes, cuya identidad por lo general se desconoce, aunque se intuye su ubicación (ver gráfico 1).
El ADN que conforma el genoma bovino mide 3000 centi-morgan, cada centi-morgan corresponde a un millón de nucleótidos que contienen toda la información necesaria para construir y mantener la vida desde una única célula. Cada cromosoma está formado por dos hebras enrolladas una alrededor de la otra formando una doble hélice que giran sobre un eje. Las paredes de las hélices están conectadas a partir de enlaces que se forman entre las bases nitrogenadas de los nucleótidos (gráfico 2). Cuatro bases posibles están presentes en el genoma de cualquier ser vivo que son: Adenina (A), Citosina (C), Guanina y Timina
(T) (ver gráfico 3). La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, que condicionan que solo se pueden unir la Adenina con la Timina, y la Guanina con la Citosina, por lo que realmente a partir de la secuencia de las bases de una de las hebras se puede determinar la secuencia de la otra hebra.
La diferencia entre un nucleótido y otro reside solo en la base nitrogenada correspondiente, por ello la estructura de un determinado ADN está definida por la secuencia de las bases en las cadenas de nucleótidos. El orden en el que aparecen las cuatro bases es lo que diferencia el ADN de un individuo de otro.
La secuenciación completa del genoma humano en el año 2003, fue el catalizador que impulsó la secuenciación masiva del genoma de muchos seres vivos. En el año 2009, en el marco de un proyecto de investigación en el que trabajaron más de 300 científicos de más de 25 países de todo el mundo, se publicó la secuenciación completa del genoma bovino, proporcionando el orden de los 3000 millones de bases que forman el ADN de la especie bovina.
Grafico 3. Secuencia completa de las bases de los nucleótidos que forman el genoma
El uso de las secuencias de nucleótidos que lleva cada individuo en su ADN, no es nada nuevo. La secuenciación de fragmentos del ADN ya se venía haciendo desde hace más de dos décadas, sea para comprobar paternidades a través de los llamados microsatélites, sea para detectar individuos portadores de variantes genéticas recesivas indeseables, como es el caso de portadores de mutaciones causales de BLAD (Bovine Leukocyte Adhesion Disease) o de CVM (Complex Vertebral Malformation), o sea para identificar marcadores genéticos utilizados en la selección asistida por marcadores.
La selección asistida por marcadores (MAS)
La mayoría de los caracteres económicamente importantes se encuentran controlados por muchos genes. Estos genes se supone que actúan en forma aditiva sin interacciones entre ellos, cada uno con un efecto pequeño sobre la expresión fenotípica del carácter. En consecuencia, y hasta hoy, la selección en animales se realizó asumiendo una distribución normal para el Valor Genético resultante de una suma que tiende a infinito de variables aleatorias, cada una de valor muy pequeño. La información aportada por los fenotipos y los pedigríes era suficiente para estimar los valores genéticos. La contínua mejora de los mo-
delos y/o de los métodos estadísticos durante los años 70 y 80 ha permitido que los datos del control de rendimiento y las relaciones de parentesco sean suficientes para estimar con bastante fiabilidad el potencial genético que va transmitir un animal a la siguiente generación en caracteres como la producción de leche. Sin embargo, muchos son los caracteres que han mostrado baja heredabilidad, como son los caracteres que afectan la fertilidad y la salud de los animales por lo que durante las ultimas décadas genetistas en todo el mundo se han lanzado a detectar marcadores que informan sobre la ausencia o presencia de QTL’s (en inglés Quantitative Trait Locus) asociados a caracteres de interés selectivo. La identificación de los marcadores ha sido demasiado compleja y se necesita mucho trabajo y mucho tiempo para identificarlos.
Se han localizado un gran número de QTL’s para caracteres productivos en especies animales y algunos de ellos han sido “mapeados” a distancias inferiores a un centi-Morgan (1 cM). La información fue utilizada para la selección asistida por marcadores moleculares (MAS). Esta metodología consiste en la predicción del valor genético total sumando la contribución poligénica de la que hablamos en el anterior párrafo más los efectos individuales de los QTLs que se ubican en la cercanía de un marcador molecular. El QTL más famoso que se ha encontrado en vacuno de leche fue el del gen DGAT 1, que ha mostrado una ventaja selectiva en porcentaje de grasa bastante significativa. Un ejemplo de aplicación es el esquema francés de MAS en ganado lechero que se realiza desde 2001. El esquema MAS se efectúa en dos etapas: primero se hace una búsqueda a lo largo del genoma intentando detectar QTLs que afecten significativamente el carácter bajo estudio; el paso siguiente es producir las predicciones del BV sumando a los efectos de los QTLs marcados el BV poligénico restante debido a los QTLs no detectados en la primera etapa. Lamentablemente, solo
Polimorfismos de un solo nucleótido: SNP Un SNP (que viene de la terminología en inglés Single Nucleotide Polymorphism) es una variación que afecta la secuencia de bases que hemos comentado antes a nivel de un solo nucleótido. Están considerados como una forma de mutación puntual que se ha fijado en una parte significativa de la población. Los SNP´s no cambian mucho de
una generación a otra, y por ello es sencillo seguir su evolución en estudios de poblaciones y su transmisión entre padres y hijos. Además, es un marcador muy frecuente en los genomas, hace que las estructuras del ADN sean diferentes de un individuo y otro. Por ello, son marcadores genéticos de gran utilidad en investigación médica y otras pruebas genéticas como detección de genes de resistencia, identificación individual, asignación racial, etc. En teoría, cualquier base puede ser sustituida por cualquier otra, pero en la práctica la mayoría de los SNP’s solo tienen dos variantes. Un animal puede tener una unión de bases Citosina-Guanina (CG) mientras que otro tiene en el mismo sitio la unión de bases Timina-Adenina (TA) (ver gráfico 4). El cambio de bases entre estos dos animales es
man lo que se llama población de referencia, que se utiliza para estimar los efectos de los SNP en dicha población sobre cada uno de los caracteres que queremos seleccionar. Cuantos más animales tengamos en la población de referencia, más fiable será la estima de los efectos de los SNP’s y, por lo tanto, más fiables serán los valores genómicos que se predigan para los animales sin datos. También, dependiendo de la heredabilidad del carácter que estemos seleccionando, se necesitan más o menos animales genotipados en la población de referencia.
Usar marcadores genéticos para encontrar QTL’s es muy costoso y poco efectivo, por ello utilizar los SNP’s como marcadores para tener información sobre los QTL’s relacionados con los caracteres de interés sin necesidad de ubicarlos con mucha precisión a lo largo del genoma, fue uno de las ventajas que ha traído la selección genómica con respecto a la selección asistida por marcadores para predecir el valor genético de los animales a partir de la información molecular (Gráfico 5).
Plataformas y Chips de alta densidad para genotipado masivo:
Al mismo tiempo que se han ido investigando la utilidad de los SNP’s en detectar animales de alto valor genético a edades muy tempranas, varios empresas han ido desarrollando chips de distinta densidad y plataformas para el genotipado masivo de animales. En vacuno de leche los más famosos, son los desarrollados por un consorcio entre Ilumina y varias razas de vacuno y universidades norteamericanas, que han puesto en el mercado en menos de dos años chips de distintos tamaños y distintas versiones. El de 50K, luego el de 3K y por último el de 700K, que son chips capaces de aportar la secuencia completa de hasta 56.000, 3.000 y 700.000 SNP’s, respectivamente. En un proceso que tarda 72 horas se puede obtener el genotipado de hasta 96 animales de forma simultánea, nada que ver con los meses que se tardaba antiguamente para detectar marcadores
Se ha descubierto que muchos de estos SNP’s están situados en zonas del genoma donde están ubicados genes asociados a rasgos de importancia económica y, por lo tanto, pueden ser utilizados como marcadores para dirigir una selección para esos rasgos. Es necesario analizar el genotipo y medir el rasgo en cuestión sobre una gran población de animales para determinar los efectos de cada SNP. Esta predicción de los efectos se puede utilizar para estimar valores genómicos sobre animales cuyo genotipo ha sido analizado, pero que no cuenta con observación real del rasgo (por Ej. Producción de leche). Sin embargo, estos efectos deben ser confirmados en poblaciones independientes de animales para evitar una sobrestimación de la precisión. Una predicción de los efectos de cada SNP determinada para una población podría no ser aplicable para otra población aunque sea de la misma raza. Es necesario genotipar un máximo número de animales en cada país con valores genéticos calculados con bastante fiabilidad para definir las ecuaciones de predicción apropiadas para dicho pais. Dichos animales for-
vacuno de leche ha hecho que poco a poco se ha ido resolviendo lo que era su mayor inconveniente, que es el coste económico de genotipar un animal. De los 250 dólares que costaba al principio genotipar con el chip de 50K, ahora hay ofertas por menos de la mitad en algunos laboratorios internacionales.
En enero de 2011, Affymetrix ha puesto en el mercado un chip de alta densidad que aporta información sobre 648.000 SNP’s con un precio muy competitivo, lo que aportará más competencia al mercado, con la consiguiente reducción de precios, algo que va ayudar a que cada vez haya muchos más animales genotipados con chips de mayor densidad y menor coste.
Predicción del valor Genómico Directo: DGV
El valor genómico directo se predice sumando los efectos de los snp’s que lleva cada animal en su genoma, dicho valor nos da una predicción del mérito genético de cada animal al nacer con una fiabilidad que supera la fiabilidad del índice de pedigrí. Las ecuaciones de predicción que se han definido sobre las poblaciones de referencia se utilizan para calcular el valor genético genómico de cada animal recién nacido a partir de la secuencia de su genotipado.
La fiabilidad del valor genómico directo depende de muchos factores, alguno relacionado con el carácter, otros con la población de referencia sobre la cual fueron estimados los efectos de los SNP y otros con la metodología que fue utilizada. Para curarse en salud y no arriesgar demasiado, los valores genómicos de animales jóvenes publicados en la mayoría de los catálogos comerciales son realmente un valor combinado entre el índice de pedigrí y el valor genómico directo obtenido a partir del genotipo del propio animal. Sin duda, ese índice combinado tiene mucha más fiabilidad que el índice de pedigrí, pero no deja de ser animal sin prueba propia que debe utilizarse con cautela.
Si bien la selección genómica está en su etapa inicial, en la que cada día hay nuevos avances tanto en investigación como en su desarrollo y hay muchas incógnitas y preguntas sin contestar, su utilización es muy necesaria para que la genética es-
Un SNP es una posición en el ADN en la que los individuos de la población presentan dos variantes. Los chips de SNP actuales nos permiten analizar en el laboratorio decenas de miles e incluso cientos de miles de SNP de cada animal del cual se dispone de una muestra biológica (sangre, semen, pelo, etc,...). Estos nuevos datos, los SNP, permiten obtener pruebas al nacimiento con una fiabilidad del 60-70%, según el carácter. Basta enviar una muestra de sangre al laboratorio y los SNP allí identificados se incorporarán a las evaluaciones genómicas. La selección genómica consiste precisamente en utilizar esta información disponible del ADN de las vacas o toros como un dato adicional para predecir sus valores genéticos y, basándose en esos valores genéticos “mejorados”, tomar las decisiones de selección. Por ejemplo, con la información de los SNP, ya es posible distinguir el merito genético de hermanos completos desde el nacimiento, varios años antes de que nazcan sus hijas.
El producto comercial que permitió el arranque de la selección genómica en el vacuno de leche en 2008 fue el chip 50K de Illumina (~54.000 SNP), que hasta la fecha ha sido el chip utilizado para genotipar los toros de las poblaciones de referencia, es decir, los utilizados para calcular las ecuaciones de predicciones de los valores genómicos directos a partir de los SNP. Pero en la segunda mitad de 2010 ha comenzado la comercialización de nuevos chips de SNP, tanto de muy alta densidad como de baja densidad y bajo coste.
Chips de muy alta densidad
En la segunda mitad de 2010, Illumina ha comenzado a comercializar un chip de muy alta densidad, 770K (~770.000 SNP), que incluye los SNP del chip 50K. Estudios de simulación realizados en 2010 en EEUU y Nueva Zelanda encuentran solo pequeñas ganancias en fiabilidad con este nuevo chip, inferiores a 2 puntos. Una vez que se disponga de un número suficiente de toros genotipados con este chip se podrán estudiar las ganancias en fiabilidad con datos reales y con métodos estadísticos quizás más idóneos para estos datos. De cualquier manera, se pueden esperar mayores incrementos en fiabilidad aumentando el número de animales en la población de referencia que aumentando el número de SNP.
Por el momento, y a los precios actuales, se ha mantenido como estándar el genotipado con el
chip 50K. Pero algunos países, como EEUU y Canadá, Nueva Zelanda, o los países integrados en Eurogenomics, están volviendo a genotipar un determinado porcentaje de toros de la población de referencia con este chip 770K. El objetivo es estudiar el proceso de estimar los 720.000 SNP desconocidos en todos los animales genotipados con 50K e incorporar esta información a las evaluaciones genómicas.
Estos chips de muy alta densidad son imprescindibles para analizar conjuntamente los efectos de los SNP de varias razas distintas, como las razas de vacuno de leche de menor censo que hay en varios países europeos o las razas de vacuno de carne, debido al bajo número de toros probados disponibles para constituir poblaciones de referencia suficientemente grandes.
Una información de gran interés para el sector es que en enero de 2011 la empresa Affymetrix ha lanzado un nuevo chip de alta densidad 640K (~640.000 SNP), que también incorpora los SNP del chip 50K de Illumina. Con precios de febrero 2011, algunos laboratorios norteamericanos ya están ofreciendo el genotipado con el nuevo chip de Affymetrix a 185 dólares mientras que el chip 50K de Illumina lo ofrecen a 150 dólares y el de 770K a 340 dólares. A lo largo de 2011 estos precios podrían alterar la consideración del chip 50K como estándar o provocar variación en su precio.
En la ultima reunión de Interbull celebrada en Canadá a finales de Febrero 2011, hubo alguna propuesta para genotipar un mínimo de unos 1000 toros con los dos chips de muy alta densidad ahora ya disponibles para compararlos y establecer la estimación del total de SNP contenidos en estos dos chips de Illumina y Affymetrix a partir de cualquiera de los dos o a partir del chip 50K. El conjunto total de SNP configuraría un “chip virtual”. De esta manera se podría optar por genotipar a partir de ese momento con el chip que ofreciera mejores precios.
Al proceso de estimar los SNP desconocidos a partir de los SNP conocidos se le denomina “imputación” y es una de las principales tareas a realizar en la selección genómica, y especialmente cuando se trabaja con chips de diferentes densidades, es decir, chips con distinto número de SNP, o cuando se trabaja con chips de similar número de SNP pero en los que no se identifican exactamente los mismos SNP.
Chip 3K de precio reducido
Inicialmente, el Departamento de Agricultura de EEUU había colaborado con la empresa Illumina en el desarrollo de un chip de precio redu-
cido con solo 384 SNP y diseñado para predecir el índice de mérito total "Net Merit". El abaratamiento de los costes de los chips permitió que finalmente esta empresa comenzara a distribuir en la segunda mitad de 2010 un chip 3K de bajo coste que incluye 2900 SNP, la mayoría incluidos en el chip 50K (ver figura 1). Y el objetivo del chip 3K ya no es estimar el índice de mérito total “Net Merit”, sino incluir SNP equidistantes en el genoma para que, a partir de ellos, se puedan estimar el resto de los 50.000 SNP del chip 50k de la forma más precisa posible, mediante el procedimiento denominado imputación. De esta forma, será igualmente válido para predecir las pruebas genómicas de cualquier carácter y cualquier índice combinado de cualquier país.
La precisión de la imputación realizada desde el chip 3K hacia el chip 50K para un animal dependerá del porcentaje de los 2900 SNP que se identifican correctamente en ese animal y de la disponibilidad de genotipos 50K en sus ancestros y parientes. Una ventaja adicional cuando ambos padres están genotipados es la verificación de la genealogía asignada a ese animal, que a su vez asegura que las imputaciones realizadas desde ancestros y parientes sean correctas. En muchos animales, al menos el padre y el abuelo materno estarán genotipados con el chip 50K, con lo cual es posible tanto la verificación del parentesco pre-
gundo paso consiste en aplicar las ecuaciones de predicción para obtener el valor genómico directo a partir de los SNP. En un tercer paso se obtiene el valor genómico combinado, que, para un animal joven, sin datos propios ni hijas, es la combinación de su índice de pedigrí y su valor genómico directo (ver cuadro 1). La fiabilidad del valor genómico combinado es la suma de la fiabilidad del índice de pedigrí y la ganancia en fiabilidad
Cuadro 1. Cálculo del valor genómico combinado de un
... uso de los nuevos chips de SNP
gracias a los SNP. Aunque el término “prueba genómica” es una denominación genérica, en muchos países se asocia con lo que hemos denominado aquí valor genómico combinado.
Cuando se genotipa un animal con el chip 3K la ganancia en fiabilidad gracias a los SNP se ve reducida respecto a la que se obtendría con el chip 50K según sea la eficacia de la imputación realizada. El Departamento de Agricultura de EEUU estima que genotipando un animal con el chip 3K y realizando la imputación a 50K se puede obtener de media el 80% de la ganancia en fiabilidad que se hubiera obtenido a partir del chip 50K. Este porcentaje sube al 88% si ambos padres están genotipados con el chip 50K y baja al 70% si ninguno de los padres está genotipado. Pero, si no se realiza la imputación, la ganancia en fiabilidad gracias a los SNP seria solo del 62% de la que se alcanzaría con el chip 50K. Esto ilustra la importancia de los procedimientos de imputación. En el cuadro 2 se muestra un ejemplo de las fiabilidades que se obtendrían para el índice de mérito total "Net Merit" al genotipar con el chip 50K y las que se obtendrían con el chip 3K en distintas situaciones de genotipado de ancestros. Mientras que con 50K la fiabilidad del valor genómico combinado obtenida para una novilla sin datos propios podría ser de media del 70%, con el chip 3K podría alcanzar el 66% si ambos padres están genotipados y el 60% si ningún padre está genotipado.
Cuadro 2. Fiabilidades que se obtendrían de media para el carácter Net Merit en EEUU con el chip 3K y con el chip 50K en una novilla sin datos propios y cuya fiabilidad del índice de pedigrí de Net Merit sea 35% (basado enVanRaden y col, 2010)
Chip utilizado Ancestros genotipados con 50K
Por lo tanto, cuando se plantea la posibilidad de genotipar un animal con el chip 3K, hay que tener en cuenta la disponibilidad de los genotipos de sus ancestros, ya que ésta afecta a la precisión de la imputación y, por lo tanto, a la fiabilidad del valor genómico combinado. Y la fiabilidad ya sabemos que cuantifica la mayor o menor probabilidad de que la prueba varíe. Por ello, en Canadá para incluir una hembra en la lista de mejores animales por LPI genómico, se exige que ambos padres estén genotipados con el chip 50K.
El perfeccionamiento de los procedimientos de imputación permitirá aumentar las fiabilidades alcanzadas a partir del chip 3K. Las vacas en las que la precisión de esta imputación de SNP sea suficientemente alta y dispongan de datos propios podrían integrarse en la población de referencia. En el futuro, cuando se generalice el genotipado de las hembras, las poblaciones de referencia estarán constituidas mayoritariamente por vacas.
Con un precio de 40-50 dólares por el genotipado 3K en EEUU y Canadá, los ganaderos de vacuno de leche Holstein ya han empezado a utilizar
este chip de forma más generalizada que el chip 50K y su uso tenderá a aumentar. Algunas aplicaciones pueden ser la preselección de madres de sementales, la toma de decisiones de selección sobre las novillas de reposición, distinguir entre hermanos completos o verificaciones de parentesco. Evidentemente, cuanto mayor sea la precisión de la imputación, mayor será la fiabilidad de las pruebas genómicas y más acertadas serán las decisiones que se tomen en base a ellas.
Actualmente la verificación de parentesco se hace mediante microsatélites pero la generalización del uso de un chip de SNP de bajo coste, como el 3K, aporta unos datos muy útiles para esta tarea y sin coste adicional. Uno de los problemas que se plantean para establecer como estándar los SNP para la verificación del parentesco es la dificultad de disponer de una base de datos con los genotipos de todos los toros usados en cada país, especialmente porque muchos de estos toros son extranjeros y no se dispone de sus genotipos. Por ello, en la última reunión de Interbull, se ha planteado que esta organización establezca una base de datos internacional al menos con los aproximadamente 100 SNP propuestos para verificación de parentesco y que puedan acceder a ella los países que aporten este tipo de datos.
Otra aplicación de interés, cuando se generalice el genotipado con chips de SNP de bajo coste, será utilizar los SNP también para la trazabilidad de los animales y de los productos obtenidos de ellos. Si todos los animales se genotiparan con chips de baja densidad, el coste de adquisición de éstos podría ser muy inferior al actual. Ello conllevaría la necesidad de la recolección y almacenamiento de muestras biológicas de todos los animales de la población. Esto último se esta haciendo ya en la comunidad autónoma de Cantabria desde el año 2007, tomando muestras de sangre en el momento de crotalar los animales.
En CONAFE se han recibido ya más de 1.000 genotipos 50K de los 2.000 toros que se van a genotipar en el laboratorio Central de Veterinaria de Algete. También se van a genotipar en este laboratorio 45 toros con el chip de alta densidad de Illumina. Por otra parte, se van a realizar intercambios bilaterales inmediatos con varios países, con lo que se espera alcanzar rápidamente al menos los 4000 toros genotipados con 50K. Con esta información, el INIA trabajará en asociar las pruebas tradicionales de los toros con sus genotipos y en base a ello se establecerán las ecuaciones de predicción de los valores genómicos directos. Posteriormente, estos se podrán combinar con la pruebas tradicionales para obtener el valor genómico combinado. Está previsto que estas evaluaciones genómicas puedan estar disponibles a lo largo de este año 2011. En ese momento los programas de testaje españoles podrán obtener estos valores genómicos de sus toros jóvenes no probados y podrán genotipar con el chip 3K un gran número de animales para identificar tempranamente los toros candidatos a poner en prueba de progenie o las hembras candidatas a ser madres de sementales. Será también el momento en el que los ganaderos de Holstein españoles podrán decidir genotipar sus terneras o novillas con uno u otro chip para obtener las pruebas genómicas en la base y escala española.
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en noviembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido 17/09/2009 Cód. IA A-11-689
ESPM9203251829
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET USAM0061133837 Índices
Madre Shottle Silver MB-87 NLDH0428046042
Nacido 3/12/2009 Cód. IA A-11-698
ESPM9203308799
Padre Golden-Oaks ST Alexander ET USAM0061133837
Ab. M. Picston Shottle ET TL TV
Criador J. Kuipers
GBRM0000598172
Ab. M. Picston Shottle ET TV TL
Criador Thomas Wiethege
GBRM0000598172
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 31/08/209 Cód. IA A-11-682 ESPM9203251110 Padre
Ab. M. Laudan ET TV TL DEUM0000810695
Criador Captein-Berg
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido
Padre Gen-Mark Stmatic Sanchez
Madre Badiola Roy Megan ET MB-89 ESPH3302735121
Ab. M. Roylane Jordan ET TV USAM0017064727
Criador Gan. Diplomada Badiola, S.L. Asturias
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Madre DSouthland Goldwyn Sharon 2 ET MB-89
Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL CANM0010705608
Criador Southland Holsteins
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 9/09/2009 Cód. IA A-11-683
Padre
Ab.
Criador Koster - Drost Propiedad
Nacido 14/10/2009 Cód. IA A-11-705
ESPM9203309622
Padre England-Ammon Million ET TV TL USAM0061547476
Índices
Madre Darita Jtstrm Alisha ET MB-87 USAH0063927936
Ab. M. Applouis Jet Stream ET USA0130558361
Criador FA Boogaard
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 29/09/2009 Cód. IA A-11-703
ESPM9203309623
Padre England-Ammon Million ET TV TL USAM0061547476 Índices
Madre Regancrest Brocade ET TV EX-92 USAH0062496933
Ab. M. Braedale Goldwyn TL TV
Criador FA Boogaard
CANM0001070608
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 22/05/2009 Cód. IA A-11-680
Padre
ESPM9203251111
Madre Holec Blackrose Trina RF MB-88 NLDH0480935702 Índices Leche Grasa
Ab. M. Khw Kite Advet Red ET TL TV USAM0133002953
Criador ALH Holstein
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2011
Nacido 27/07/2009 Cód. IA A-11-702 ESPM9203309619
Padre Aggravation Lawn Boy P Red TL USAM0133080890
Madre ZAHARA ET MB-87 DEUH0351437243
Ab. M. Jenny-Lou Mershl Toystory ET USA0060372887
Criador SCHEP Holstein
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2011
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 21/08/2009 Cód. IA 111837
Padre Mario Xacobeo ET EX-90
Madre Oakroyal Talent Christmas 34
Ab. M. Ladino Park Talent-Imp ET AUSM0000930377
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
reparto:
Nacido 13/10/2009 Cód. IA 111840 ESPM9203328855 Padre
Nacido 14/09/2009 Cód. IA 111839 ESPM9203259315
Padre Ked Outsiide Jeeves ET USAM0134438230
Ab. M. JA-Bob Jordan Red ET USAM0017378279
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory
Criador
Propiedad
Nacido 12/09/2009 Cód. IA 111844 ESPM1503215224
Padre Stol Joc
Madre
Ab.
Criador
Propiedad
Centro
Ab. M. Bredale Goldwyn
Criador importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. O Bee Manfred Justice USAM0122358313
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Ab. M. Edgemont Wade 2365 Six ET ESPM9201467576
Criador UTE de Bos. la Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab.
Nacido 15/12/2009 Cód. IA 111854 ESPM2703276764
Padre Gen-Mark Stmatic Sanchez EX-91 USAM0134422312 Índices Leche Grasa
Madre Xercas Cav Lolita Roumare BB-83 ESPH2702908288
Ab. M. Roumare FRAM2217051448
Criador Cavadas SAT Xuga 941. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 20/01/2010 Cód. IA 111856
reparto:
ESPM9203391089
Padre Ked Outside Jeeves ET USAM0134438230 Índices Leche
Madre Ensenada Shottle Plummy ET MB-86 USAH0062233394 Índices
Nacido 13/01/2010 Cód. IA 111855 ESPM1503266646
Ab. M. Applouis Jet Stream ET USAM0130558361
Criador Ganadería Dubra, S.L.La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
1ª Tanda 2011
Nacido 14/11/2009 Cód. IA 111857
Madre BBlancoh. Duplex Megatina ET MB-86 ESPH3602894260
Índices
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Importado
Ab. M. Mesland Duplex ET EX
Criador Blanco. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 23/12/2009 Cód. IA 111858
ESPM2703262068
Padre Mario Xacobeo ET EX-90 ESPM9202311402
Ab. M. Sandy-Valley Bolton ET USAM0131823833
Criador Nodi, S.L.Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª
2011 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 06/02/2010 Cód. IA 111860
Padre England-Ammon Million ET
Madre Pat-D’ours Goldwyn Lassie ET MB-89 CANH0103831967
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Centro
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A.
Madre Bos Vic Talent Nar-Xose ET MB-85 ESPH2702420348
Ab. M. Ladino Park Talent-Imp ET AUSM0000930377
Criador Nar-Xose, Sdad.Coop.Galega. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 14/11/2009 Cód. IA 111846 ESPM3603221182
Padre Golden-Oaks ST ALexander ET EX-91 USAM0061133837 Índices Leche Grasa
Madre Bos Jefferson Liliana ET MB-85 ESPH1502835636
Índices Leche Grasa
Ab. M. Jefferson ET DEUM0000810833
Criador Dipt.Provinciall-Finca Mouriscade. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador UTE de Bos. la Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 19/11/2009 Cód. IA 111850
ESPM1503259530 Padre
Madre San Rian 5399 Naroa Roumare BB-82
Ab. M. Roumare
FRAM2217051448
Criador San Rian Sdad,Coop, Gallega. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 17/12/2009 Cód. IA 111852
Padre
Madre Bod Jet Sream Fiona ET BB-83
Ab. M. Applouis Jet Stream ET USAM0130558361
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad
Nacido 18/02/2010 Cód. IA 111862
Padre England-Ammon Million ET EX-92 USAM0061547476
Madre Blancoh. Toystory Vilacobeta
Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
Criador Blanco. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 17/11/2009 Cód. IA 111865
ESPM3603260017
Padre Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172
Índices Leche Grasa
Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
Criador O Pazo. Pontevedra
Nacido 13/12/2009 Cód. IA 111847 ESPM1503272597 Padre
Ab. M. Pursuit September Storm ET CANM0006820564
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
1ª Tanda 2011
Nacido
Ab. M. End Road PVF Boliver ET USAM0123586443
Criador Granja Anila. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda
Madre
Ab.
Criador
Propiedad
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 1ª Tanda 2011
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A.
Ab. M. Braedale Goldwyn
Criador UTE de Bos. La Coruña
Nacido 21/10/2009 Cód. IA 111867 ESPM3303296565
Padre Picston Shottle ET EX-96 GBRM0000598172 Índices
Madre Badiola Goldwyn Megamara ET EX-90
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Gan.Diplomada Badiola, S.L. Asturias
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Hartline Titanic ET EX USAM0123066734
Criador Ganadería El Fonduxu S.C. Oles. Asturias
Ab.
Criador UTE de Bos. La Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Ab. M. Calbrett-I H H Champion ET EX CANM0006961162
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Enero 2011
Ab. M. Picston Shottle ET EX-96
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Febrero 2011
Nacido
Ab.
Criador Importado
Propiedad Ascol.
Centro I.A. Ascol. Asturias
Comienzo reparto: Enero 2011
Observaciones previas:
Bonita sección de Intermedias con tres fantásticas vacas compitiendo por las primeras posiciones de la clase.
Explicación oficial:
Introducción:
Una ganadora fácil con la mejor ubre, estructura, capacidad y patas de la sección.
1ª sobre 2ª: Mejores inserciones de ubre anterior y posterior y mejor ubre en general así como por un mejor arqueamiento del costillar anterior (mas armonía en la unión de todo su tercio anterior), mejor curvatura de patas y estructura de la grupa en general.
2ª sobre 3ª: Dos posiciones en valor absoluto muy próximas entre si pero la vaca negra aventaja hoy a la blanca por ser un poco mas larga en general, tener mejor arqueamiento y profundidad de la costilla, así como más calidad de hueso y limpieza en todo su tercio anterior (mejor estructura lechera). Mejor colocación y tamaño de los pezones anteriores.
3ª sobre 4ª: Por tener un costillar mas profundo y arqueado así como por tener mejores inserciones y ubre en general.
Ganador entre los acertantes con pleno: Eduardo Entrecanales. Ganadero. Escobedo de Camargo. (Cantabria)
Resto de acertantes:
Cesar Moirón, ganadero, Riotorto (Lugo). Luis Bernal Miguel, electricista, Escobedo de Camargo (Cantabria). José Ruiz Soto, cantero. Escobedo de Camargo (Cantabria). Faustino Entrecanales, ganadero, Escobedo de Camargo (Cantabria)
2ª: Vaca B 3ª: Vaca C 4ª: Vaca D 1ª: Vaca AEXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
SECCIÓN 44
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de ENERO y FEBRERO de 2011, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado
Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
MACHOS EXCELENTES
L.BARCENA DUPLEX SAN/LA BARCENA - VIZCAYA
MACHOS MB - 89 PUNTOS
BALDOMERO PINTO DUPLEX/GANADERIA TRIQUEL, S.C. - ASTURIAS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
BADIOLA KORKY/VIÑES, S.C. - ASTURIAS
BADIOLA MORDOC ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BALDOMERO DUPLEX CHIKILICUA ET/SIMON - ASTURIAS
P. SEPTEMBER BERTIN/S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
FLOR - PONDE LHEROS SNEIJDER/LAVIN-COLINA, S.C. - CANTABRIA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
ACEBO VALOR JESTHER /LA VILOÑESA, S.L. - CANTABRIA
REGALAO REGALO TOYSTORY/LLOPA - ASTURIAS
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
ARTIME TALENT DUNIA ET/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ALILY/SARABIA - CANTABRIA
PLANILLO SEPTEMBER SARA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
PORCILO TRINA CHAMPION/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PROALM RUBENS AMANDA ET/LA PONDEROSA - CANTABRIA
02610187/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
HEMBRAS EXCELENTES
BADIOLA CHAMPION SOFIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN SHANADU/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROY MEGAN ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA RUBENS SIBILA /GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
CASABLANCA FORBIDDEN GRACE/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA
CLARA ROY SOFIA/CASA CLARA - ASTURIAS
EL CRUCE GOLDWYN NEUS/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL MOLINO DUPLEX AGAIN/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
FRANCOS LHEROS GISELA/QUEIPO - ASTURIAS
GUTIERREZ DUPLEX SXARA102/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
JADO GADEA GOLDWYN/GRANJA JADO - RECRIA
LOS TEJOS DUPLEX MALINCHE/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LOS TEJOS GOLDWIN TRINA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
PORCILO TRIANA GOLDWYN/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
PUENTE DULCE DUQUESA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE DUPLEX THALIA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
RISUEÑA/CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS
SARABIA PRIMAVERA INTEGRITY/SARABIA - CANTABRIA
TEC VIÑES SHOTTLE SACHA ET/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
XUAN FERNAN LHEROS ROCA/CASA XUANFERNAN - ASTURIAS
00562/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
BADIOLA GOLDWYN MELODY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
L.SALCES TALENT BELTZA/SARABIA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
BADIOLA BAXTER DAYRA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX ELY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GIBSON LITA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN CHARLOT/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN JANET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
PLANILLO GOLDWYN SARICA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
SABINO GOLDWYN VANIA/SABINO - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
AMETSLEKU GOLDWYN ARGOMOTA/AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA
AMETSLEKU SPIRTE PONDESI/LA FLOR - CANTABRIA
ANDIKOETX DUPLEX CATA 402/ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA
ARDEO DUPLEX 860/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARENAS FABIA BAXTER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
BADIOLA BAXTER LALITA ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA BAXTER THREAT PRIMA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA BAXTER TOÑA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA BOLTON KALIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA BUCKEYE THREAT/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA CARISMA LINA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA CARISMA PAMY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN CHENOA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN ELDA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN MENSULA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN PRINCESA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN SIBILA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA JASPER BAMBI/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA JASPER CLAUDIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA JASPER KARMA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA JASPER OLIVIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA MCLAREN KARLOTA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROY KARMA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA TALENT MEGAHONEY ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
C.NUEVA GOLDWYN NEREA/CASA NUEVA - VIZCAYA
COTO GOLDWYN RIHANNA/CASA COTO - ASTURIAS
EL.CAMPO SPIRTE EIRE/EL CAMPO - VIZCAYA
ESPINETE COLOMA SPIRTE/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
FELIX SAE BUCKEYE/FELIX SAEZ PORTILLA - ALAVA
FLORA JASPER ALICIA/CASA FLORA - ASTURIAS
HERBARFER ALMERIA LUPE/HERBARFER - VIZCAYA
LA FLOR RUBENS PIARA 16/LA FLOR - CANTABRIA
LLERA GOLDWYN GALA ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
MATIAS MELISSA CIRO/CASA MINGO, S.C. - ASTURIAS
MURRIETA FINAL CUT TRENA/MURRIETA - VIZCAYA
OBISPO JASPER SEILA/GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
PEREJIL RIMBOMBANZIA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA
PONDEROSA JASPER ALIS/LA PONDEROSA - CANTABRIA
PUENTE SPIRTE LAURA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
QUINTANA 498 GOLDWYN/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
RETO DEBBY DARLIN ROY ET/SDAD.COOP.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
TEC VENTURO WILDMAN WINONA ET/GAN. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
TEZANILLOS GOLDWYN SPERANZA/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
ARENAS KIM BUCKEYE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARGOMOTA RUBENS HONEY ROJA/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
ARUSE CHAMPION SHANADU/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
ARUSE DUPLEX VIAKABA/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
BADIOLA BOLTON LUTY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA BUCKEYE DIANA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DISCOVERY MARA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX OMELIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GIBSON MOKA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN BECARA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA JASPER CHANTILLY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA JASPER EDITA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA JASPER ROSEMARY/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA MCLAREN SABINA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA MCLAREN SARA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROY PETRA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SPIRTE JANET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SPIRTE YANINA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA TALENT CHARINI/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADO MANDARINA FINAL/S.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA
BALDOMERO RORY ROY/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO SONIA GOLDWYN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BANQUERO IMAN DONZEL/G. RODRIGUEZ Y FERNANDEZ, S.C. - ASTURIAS
BOTO SULLIVAN AMANDA/BOTO - ASTURIAS
BOUW DURHAM EVITA ET/S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA
BUSTO 151 ROY/GARCIA DEL BUSTO, S.C. - ASTURIAS
C.V. MELODY BOLTON/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
CABANARES DANA WINSTON/LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS
CABANARES KASANDRA SEPTEMBER/LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS
CAGIGAL CAROLA SEPTEMBER/CAGIGAL - CANTABRIA
CAMPO ALBA STARTIT ROJA/EL CAMPO - CANTABRIA
CANTINA SPIRTE SOFIA/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS
CERCAO 130/S.A.T. EL CERCADO Nº39146 - CANTABRIA
COOP. LAG DUPLEX LAGUNAK D/COOP.LAGUNAK - ALAVA
COOPERATI BILBAO 4961/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
COOPERATI DUPLEX 4905/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
COTO DUPLEX ALIZZE/CASA COTO - ASTURIAS
CUETARA SOLA OYAMBRE/RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
DAVID ESK TALENT/DAVID ESKUZA ARBAIZA - ALAVA
EDESA BARBI II SEPTEMBER/GRANJA LA FUENTE, S.C. - CANTABRIA
EL CRUCE CARISMA LIBERTAD/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE COBRA CATALINA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE GOLDWYN BELEN/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE GOLDWYN REGINA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE SELENE FINAL CUT/MURRIETA - VIZCAYA
EL CRUCE SPIRTE JANA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL HAYA JENY TITANIC/EL HAYA - CANTABRIA
EL REBOLLAR MARIÑANA DUPLEX/EL REBOLLAR - ASTURIAS
ESCAROLO YULY LUCENTE/CASA ESCAROLO - ASTURIAS
ESTENAGA TITANIC 6261/ESTENAGA BASERRIA - GUIPUZCOA
ETXEBERRI BOTIN KABARRXIX/ETXEBERRI BASERRIA - GUIPUZCOA
GUTIERREZ EMPIRE CASTAÑA/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
GUTIERREZ GOLDWYN MAYTANE/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
HERBARFER SEPTEMBER ALBA/HERBARFER - VIZCAYA
HNOS UZQU GOLDWYN UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
ISABEL WILMAN ROMA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
JULIANA GOLDWYN ZARZA/CASA JULIANA - ASTURIAS
JULIANA SHOTTLE ARPA ET/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
L.SALCES WILDMAN ZALOA/LOS SALCES - VIZCAYA
LA CERA BARNES ALIENA/CASA PINTADO - ASTURIAS
LA PEÑA S.C. NICOL POLA/LA PEÑA, S.C. - ASTURIAS
LA PRUTUNAL GOLDWYN MELISA/LA PRUTUNAL, S.C. - ASTURIAS
LA ROZA TALENT OLAYA/LA ROZA - CANTABRIA
LA SOLEDAD DOLMAN SOLE/LA SOLEDAD, S.C. - ASTURIAS
LACERA ROY TANGER/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LARREA SC DOLMAN/LARREA S.C. - ALAVA
LASTAOLA CHAMPION LARRAIZ/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA
LASTRA SISSI GOLDWYN/EL TOLEDANO - ASTURIAS
LAURELES DIPLOMA MORTY/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
LAURELES SIRENA GOLDWYN/S.A.T. GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LLANA TATIRA PARAGON/LA LLANA, S.C. - CANTABRIA
LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA GOLDWYN OSCAR/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LLERA SINFONIA GOLDWYN/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
LOS.TEJOS ALONSO CINDERELL/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LOS.TEJOS FINAL CUT AMARA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LOS.TEJOS TALENT BERTA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LUCARIA DECKER SHERRY/CASA LUCARIA - ASTURIAS
MANOLERO JASPER BRISA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO SPIRTE ROSALIA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MARCELO SIRENA SIREX/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MIGUEL ROY PERLA/CASA MIGUEL - ASTURIAS
MINGON MARIA GOLDWYN/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MONTARIBE DOLMAN ANDIA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE ROUMARE ZUASTI/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MORAL DOLMAN CANICA/CASA MORAL - ASTURIAS
MURALLA/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
MURRIETA GOLDWYN MEGAN/MURRIETA - VIZCAYA
NAYO TALENT GEMMA/CASA LEONARDO,S.C. - ASTURIAS
NOGAL ROY VERONA/GANADERIA NOGAL - ASTURIAS
NORINO DECKER TAMIA/CASA NORINO - ASTURIAS
NORINO TOYSTORY SALYMA/CASA NORINO - ASTURIAS
OBISPO NICOL ARANCHA/GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
OBISPO WINSTON ARISCA/GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
ONDARTZA TALENT 2542/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
ONDAZARTE GOLDWYN BRUNA/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA
OSTA JACOBEO 822/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
PALACIOS PASTORA RONALD/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PARLERO SPIRTE DALMATA ET/GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS
PATARO GOLDWYN GEMA/GANADERIA SAGASTA, S.C. - ASTURIAS
PEDREGAL SPACE LUISA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
PEON CASAMOIRA JOY/LA VENTA - ASTURIAS
PERICO CHAMOSO MELODI/VENTURO - ASTURIAS
PINDOLAS JAMESON VERENA/PINDOLAS - ASTURIAS
PLANILLO SEPTEMBER LUCI/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
PONDEROSA FINAL CUT INA/LA PONDEROSA - CANTABRIA
PONDEROSA GOLDWYN JODIE ET/LA PONDEROSA - CANTABRIA
PONDEROSA TALENT TELITA/LA PONDEROSA - CANTABRIA
PORCILO VELY FINAL CUT/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
POZA KIRA DUPLEX/LA POZA HOLSTEIN - CANTABRIA
PUERMA JEFFERSON SINDY/PUERMA - ASTURIAS
QUINTANA DENISE 508 GOLDWYN/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
RETO DIANA DARLIN STARTIT/SDAD.COOP.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
ROSALINO FARI PAMELA/CASA ROSALINO - ASTURIAS
ROUMARE MARISMA/CASA NINE, S.C. - ASTURIAS
SAMASILVA BENGALA IGNITER/SAMASILVA - ASTURIAS
SANCIDES BARNES ALBA/SANCIDES - VIZCAYA
SARABIA GITANA GOLDWYN/SARABIA - CANTABRIA
SARABIA NOEMI TOYSTORY/SARABIA - CANTABRIA
SARABIA RABINA BAMBAM/SARABIA - CANTABRIA
SIERRA BERTA SPIRTE/S.A.T.SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA
TEC OTURIELLO MARIANA LOU ET/EL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS
TEZANILLOS DUPLEX VANCOUBER/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA
TITANIC FRANCA/CASA CELISTO - ASTURIAS
TORRE GOLDWYN RAQUEL/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
TORRE NIETA GOLDWYN/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
URBASA NICOL ALBA/URBASA S.A.T. - ASTURIAS
VALIENTE TALENT LUDA/VALIENTE - ASTURIAS
VEIGA GIBSON NATI/S.A.T. VEIGA - ASTURIAS
VIÑES BUILDER SADE/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
XACALEN DE DOLMAN TATIC/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XALDA MAILING FABULOSA/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
XENRAL IGNITER ALEJANDRA/CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS
XEPE GOLDWYN SOMBRA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
ZALDUMEND DECKER 8048 /ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA
03348317/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA
0721/GANADERIA MOLINEIRO, S.C. - ASTURIAS
7242/AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
BADIOLA GOLDWDYN MEGARA ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
EL CRUCE STORMATIC MIMOSA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
LA FLOR ASLIN TITANIC/LA FLOR - CANTABRIA
LLERA ARIEL GOLDWYN ET/LLERA HER, S.C. - CANTABRIA
MORY GIBSON ENAMORADO/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
POSTIGO FELISA WILDMAN/EL POSTIGO - CANTABRIA
RAFAELA STORMATIC KARINA/GANADERIA RAFAELA, S.C. - ASTURIAS
SARABIA SAMIA DUPLEX/SARABIA - CANTABRIA
VENTURO LHEROS ZARA/VENTURO - ASTURIAS
XALDA ALLEN RAFAELA/CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
02881326/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ANANAS 0148/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
ARENAS SIRA WILDMAN ET/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS VILLES ROY/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
BADIOLA DUPLEX LARISA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX LILIBET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN MEGATELMA ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BALDOMERO TERESA GOLDWYN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BIG DOROTHY TOYSTORY/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
CASONA RUDOLPH AMANDA/LA CASONA DE OTERO, S.C. - ASTURIAS
EL CRUCE PARYS CHAMPION/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
MANOLERO GOLDWYN TATIANA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MIGUEL SEPTEMBER CANELA ROJA/CASA MIGUEL - ASTURIAS
NORINO SEPTEMBER SABELA/CASA NORINO - ASTURIAS
ONDARTZA DUPLEX 0434/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
ONDARTZA SEPTEMBER 0636/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
PALACIO JOHANA IRON/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PANADERO GIBSON LUCY 266/LA PARAYA, S.C. - CANTABRIA
POSTIGO DIANA NORMAN/EL POSTIGO - CANTABRIA
POSTIGO LEONOR TOY STORY/EL POSTIGO - CANTABRIA
TEHONA NORUEGA GOLDWYN/FINCA TEONA - ASTURIAS
VEGA STORMATIC TERESA/CASA VEGA - ASTURIAS
02439592/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA
03243362/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
7935 BLANCA GOLDWYN CORDERA/GANADERIA MINGON, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
AORMI DANIELA BUCKEYE/AORMI - CANTABRIA
AR.MOLINO TALENT ALAZNE/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
ARCE TALENT CATO/S.A.T. ARCE III - CANTABRIA
ARENAS ANIKA TALENT/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS YULI LILI STORM/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARTIME GOLDWYN NIZA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
BADIOLA EMERSON ELORA ET/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN KARINA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN LEXIA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BALDOMERO ATILA GOLDWYN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BARCA GOLDWYN EBOLA/LA BARCA, S.C. - ASTURIAS
BIG DOLORES GOLDWYN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
CANTINA SEPTEMBER KIARA/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS
CELEDONIO BUCKEYE BRISA/CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CRUZAMA DUPLEX MIXELL/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA
CUETARA LINDA IRON/RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
DORLETA/ESTAKUA - VIZCAYA
EL CRUCE M.R. SAM NEBRASKA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE STORMATIC IRINA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
FANSIN ALINO JIMENA/CASA FANSIN - ASTURIAS
FANSION TOYSTORY COPITO/CASA FANSION, S.C. - ASTURIAS
FINAGA DUPLEX GAROA/FINAGA - VIZCAYA
FRANA DONA EMERSON/FRANA, S.C. - CANTABRIA
ITZIBAR B WINSCONSI 3681/ITZIBAR, S.C. - GUIPUZCOA
JACKPOT GOLDWYN/LA PONDEROSA - CANTABRIA
LA CERA ROY DINAMARCA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LASTAOLA DUPLEX ORBELA/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA
LLAMAS DUPLEX CORDOBA/GANADERIA LAS LLAMAS, S.C. - ASTURIAS
LORENA SAKIRA STORMATIC/GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
LOS TEJOS MODEST JASMINA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
MANOLON BELMONT TRINIDAD/CASA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MOLINO RUEDAS SPORT MODEST/S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA
MONTARIBE GOLDWYN MARI/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
NOGAL STORMATIC NUBE/GANADERIA NOGAL - ASTURIAS
NORINO GOLDWYN TAYA/CASA NORINO - ASTURIAS
ONDAZARTE DUPLEX ZEBRA/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA
PALACIO MORA INQUIRER/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PEREJIL VANIA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA
PLANILLO GOLDWYN 414/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
PONDEROSA LYSTER JUDE ET/LA PONDEROSA - CANTABRIA
PRAT GILBERT MARTA-443/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
PRAT GOLDWIN LUZ/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
PUENTE FINAL CUT JAMAICA/GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
ROCES PRAGA C.LEE/LA CALZADA - ASTURIAS
ROSALINO ROZA SAMANTA/CASA ROSALINO - ASTURIAS
SARABIA MANILA DUPLEX/SARABIA - CANTABRIA
SARABIA VIKY ADDISON/SARABIA - CANTABRIA
SULTANILLA TITANIC/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
TALENT CAPITANA/CASA GUILLERMO, S.C. - ASTURIAS
URBASA GOLDWYN MAITE/URBASA S.A.T. - ASTURIAS
VENTURO GOLDWYN VIOLITA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
ZABAL ERR DUPLEX 1590/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
138 SANTANDERINA OLIMPIC/S.A.T. SAINZ AJA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
AGOSTO CRISTAL GOLDWYN/CASA AGOSTO - ASTURIAS
AMANDI GINEBRA ROY/FINCA AMANDI - ASTURIAS
ARCE DUPLEX SUSE/S.A.T. ARCE III - CANTABRIA
ARENAS MAURA FINAL CUT/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS ODESA DUPLEX/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARRONTE HANDA DUPLEX/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA
ARTIME CARISMA OLINDE/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME FINAL CUT LAVENDER/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME SPIRTE FLORINDA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
BELMONT COLMENA/LA CASONA, S.C. - ASTURIAS
BELUGA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
BISMUTH 2242/GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
C.B.S.I. WILDMAN AYALA/SAN ISIDRO - VIZCAYA
C.V. ADELA DUPLEX/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
C.V. SABRINA DIE HARD/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
CAMPA SEVILLANA MTOTO/CASA CAMPA - ASTURIAS
CARBAYO IRON AROA/CARBAYO - ASTURIAS
CARMEN BELEN AARON/SARABIA - CANTABRIA
CASABLANCA WILDMAN JULIA/S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA
CASES VALL STORMATIC SOLE 1455/S.A.T. CARCABAL - CANTABRIA
CEFERINO LUCIA VALDES/CASA CEFERINO, S.C. - ASTURIAS
CHUISA SEPTEMBER MATILDA/RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
COBOSO CORA 66/S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA
COOP. LAG O MAN LAGUNAK O/COOP.LAGUNAK - ALAVA
COOPERATI GOLDWIN/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
CUETARA ELSA GOLDWYN/RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
EDESA SORAYA WILDMAN/GRANJA LA FUENTE, S.C. - CANTABRIA
EL CAMPO GOLDWIN ILLARGI/EL CAMPO - VIZCAYA
EL CAMPO GOLDWIN POLITA/EL CAMPO - VIZCAYA
EL CAMPO LOMAX LEIRE/EL CAMPO - VIZCAYA
EL CRUCE ADELAIDA GOLDWYN/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL HAYA APARICIA BUCKEYE/EL HAYA - CANTABRIA
EL HAYAL FINA FINAL CUT/EL HAYA - CANTABRIA
EL MAZO, DUPLEX CECILIA/EL MAZO, C.B. - VIZCAYA
EL REBOLLAR LOVITA JOCKO BESN/EL REBOLLAR - ASTURIAS
EL.CAMPO GOLDWYN NIKA/EL CAMPO - VIZCAYA
EL.HAYA GOLDWYN PAM/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
ENTREPEÑAS CARETA VALDES/GANADERIA ENTREPEÑAS, S.C. - ASTURIAS
ENTREPEÑAS PALOMA BELMONT/GANADERIA ENTREPEÑAS, S.C. - ASTURIAS
ESPLON PICARA PICARD/EL ESPLON, S.C. - ASTURIAS
FISURE.CB TALENT KITE/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA
GALA LORD LILY RAIDER/AGROP.SANTA ANA - CANTABRIA
GAYERE PRINCESA NEPTUN/GAYERE C.B. - ASTURIAS
HERES GOLDWYN EUROPA/URBASA S.A.T. - ASTURIAS
HUERTA SALOME DUPLEX/LA HUERTA, S.C. - CANTABRIA
INCLAN TRIBUTE IDOLLA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS
IRABE SAT CHAMPION CORINA/IRABE S.A.T. - VIZCAYA
IRABE SAT CHAMPION MALLA/IRABE S.A.T. - VIZCAYA
ISABEL BOLIVER MUÑECA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
LA FEA/GANADERIA RASILLO, S.L. - CANTABRIA
LA FLOR ALLEN PISVA/LA PONDEROSA - CANTABRIA
LASTAOLA DUPLEX 6406/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA
LASTRA LUNA DARKY/EL TOLEDANO - ASTURIAS
LAURELES RENATA JOYCE/S.A.T. GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LLAMAS BLITZ MIMOSA/GANADERIA LAS LLAMAS, S.C. - ASTURIAS
LLUISA DUPLEX RENATA/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS
LOCA 470 TITANIC/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
LOSSALCES GOLDWIN NEREA/LOS SALCES - VIZCAYA
LUCHO ROY LISY/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO NORMAN ROMINA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MARCELA 40/LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS
MATIAS IGNITER GEMA/GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
MIGUEL MAILING YUMA/CASA MIGUEL - ASTURIAS
MINGO BUCKEYE ROSALIA/CASA MINGO, S.C. - ASTURIAS
MINGON ALLEN CORA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MINGON CHAMPION NURIA/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
MONO LUCARIA GOLDWYN OFELIA ET/CASA LUCARIA - ASTURIAS
MONO PORCILO LAUSANA DUPLEX ET/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
MONO XACALEN SHOTTLE LUCI22 ET/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
MONTARIBE LOMAX MAMES/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
NOZAL GALLARDA STORMATIC/LA NOZAL DE BUSTIELLO - ASTURIAS
ONDARTZA GOLDWYN 7210/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
OSTA PURINO 757/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
PACHON GIBSON JESSICA/TAHOCES, S.C. - ASTURIAS
PANDIELLO ROY LESLY/EL PANDIELLO - ASTURIAS
PEPON OLIVIA IGNITER/CASA PEPON - ASTURIAS
PERRITO GOLDWYN JUNGA/S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
PERRITO GOLDWYN LOLI/S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
PINDOLAS ALLEN LORNA/PINDOLAS - ASTURIAS
PINTA/GARCIA DEL BUSTO, S.C. - ASTURIAS
POLONIA/CASA MARCELO, S.C. - ASTURIAS
PONDEROSA FINAL CUT LAUREL ET/LA PONDEROSA - CANTABRIA
PONDEROSA GOLDWYN SPECK ET/LA PONDEROSA - CANTABRIA
PONDEROSA LOMAX ESPE/LA PONDEROSA - CANTABRIA
POYU.SC DUPLEX YENI/POIU BASERRIA, S.C. - VIZCAYA
PRADERA MODESTA MODEST/S.A.T. LA PRADERA 39116 - CANTABRIA
PRAT WATHA 536/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
RETO PRISCILA IRMA DUPLEX/SDAD.COOP.RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
RETORTILLO IGNITER PRINCESA/GAYERE C.B. - ASTURIAS
ROC REGANE/GARCIA - ASTURIAS
SAMASILVA GOLDI GOLDWYN/SAMASILVA - ASTURIAS
SARABIA ELSA GIBSON/SARABIA - CANTABRIA
SOLAPEÑA GOLDWYN LULU/SOLAPEÑA - VIZCAYA
SOMOBOO CRISTOPHER AXIOM/SOMOBOO - CANTABRIA
TRACY/EL MAZO, C.B. - VIZCAYA
URRUTIA R DUPLEX KANDY-DUP/URRUTIA RUEDA S.C. - ALAVA
VALIENTE GOLDWYN VIRGINIA/VALIENTE - ASTURIAS
VEIGA STORMATIC NANI/S.A.T. VEIGA - ASTURIAS
VENTA TITANIC 125/S.C. ENRIQUE ARIZA Y SOLA ROMANOS M. - NAVARRA
XUAN FERNAN GOLDWYN REINA/CASA XUANFERNAN - ASTURIAS
XUAN FERNAN NIVEA DUPLEX/CASA XUANFERNAN - ASTURIAS
XUANON DUPLEX IDEAL ET/JOSE RAMON CASTRO IGLESIAS - ASTURIAS
ZALDUMEND TRON 2869/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA
ZUBELTZU DUPLEX 2874/ZUBELTZU ZAHAR BASERRIA - GUIPUZCOA
02324386/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA
02988508/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
02989668/XABORDEGI Baserria - GUIPUZCOA
03114187/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA
03115779/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
03125819/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
03225621/UBEGUN Baserria - GUIPUZCOA
2953 MELLIZA/FRANCISCO GOMEZ MAZA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A. AARON ELY/GALDOS GARCIA - VIZCAYA
AGIRRESOR BEST 0185/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA
AGIRRESOR DUPLEX 4882/AGIRRESOROAUNDI,S.C. - GUIPUZCOA
AGOSTO DUPLEX REMOLINO/CASA AGOSTO - ASTURIAS
AHEDO IRA INCOME REBECA/AHEDO IRAZABAL - VIZCAYA
AMANDI CEREZA GOLDWYN/FINCA AMANDI - ASTURIAS
AMANDI FRANCESA IGNITER/FINCA AMANDI - ASTURIAS
AMETSLEKU GOLDWYN AIZEA/AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA
AMETSLEKU SPIRTE ODEIA/AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA
ANDIKOETX DUPLEX DAISY 397/ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA
ANNIE/MAZA PEÑA - VIZCAYA
ANTXUBIXE MAXIMO MANCHESTE/ANTXUBIXE - VIZCAYA
ARAMI DE BOIS BELLA/ARAMI - ASTURIAS
ARANGAS ANTONIA MODEST/ARANGAS - ASTURIAS
ARCE GRIEGO ANKE/S.A.T. ARCE III - CANTABRIA
ARDEO SHOTTLE SHARON/C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARENAS EVA BUCKEYE/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS LULA IGNITER/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS NIAGARA DUPLEX/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARENAS VENECIA LOMAX/S.A.T. ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA
ARGOLLA 9297 LHEROS/JOSE MANUEL FERNANDEZ GOMEZ - CANTABRIA
ARRONTE ANCHEN BLITZ/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA
ARRONTE LAURY BLITZ/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA
ARRONTE NORA DURANGO I/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA
ARRONTE REGI DUPLEX/S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA
ARTATXU B @ CHAMPIO 5585/ARTATXU Baserria - GUIPUZCOA
ARTIME JAMES ALIADA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME SPIRTE FORTIA ROJA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME SPIRTE LLANISCA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME TALENT FRANCESCA/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME TRIBUTE CHAVELY/AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARUSE BEYONCE ALLEN/S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
AYANDE TYCOON PETRA/QUEIPO - ASTURIAS
BADAIA SC BUCKEYE/BADAYA, S.C. - ALAVA
BADIOLA ROY SHAKIRA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA RUBENS MORAIMA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA STORMATIC LEYLA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA TITANIC ROYALCA/GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADO MONTAÑESA WILDMAN/S.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA
BALADE/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO REBECA GOLDWYN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO RENATA ALLEN/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BALDOMERO WEMBA II C.LEE/GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS
BARCA SEPTEMBER NAOMI/LA BARCA, S.C. - ASTURIAS
BARGAÑA CHAMPION CANDELA/LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS
BARGAÑA MESSENGER MARGA/LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS
BATALLA ASLIE ROY/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS
BEASKO S. MR SAM/BEASKO, S.C. - ALAVA
BELMONT BERTA/DIAZ Y ALBA, S.C. - ASTURIAS
BOTO DUPLEX CURRA/BOTO - ASTURIAS
BRAVA/VALLE - CANTABRIA
C. AARON ANGELA/S.A.T. EL COTERON - CANTABRIA
C. V. REBECA FORBIDEN/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
C.V. EVELIN DOLMAN/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
C.V. LARRI TALON ROJA/S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
CA VALIENTE MEGANO PAZ/CASA VALIENTE, S.C. - ASTURIAS
CAÑADAS MORA STARTIT/S.A.T. MANTECA-SAINZ 39096 - CANTABRIA
CABANARES MELODY II LHEROS/LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS
CABREIRO BISBAL FIONA/EL CABREIRO - ASTURIAS
CAMOMILLE/GANADERIA MINGON, S.COOP. - ASTURIAS
CAMPO BILEDA/S.A.T.EL CAMPO DE ANERO 7305 - CANTABRIA
CAMPONES MACARENA BIEDES/LOS CAMPONES, S.C. - ASTURIAS
CAMUÑO PICARD MALU/CASA CAMUÑO - ASTURIAS
CARETA STORMATIC/PEÑALTA - CANTABRIA
CASABLANCA DUROC NADIUSKA/S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA
CASABLANCA EVEREST DEBRA/S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA
CASABLANCA STORM FUNNY/S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA
CASINOS MELISA PICARD/GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
CB.AHEDO GOLDWYN LIDIA/AHEDO HERRERO - VIZCAYA
CEFERINO SILVIA TALENT/CASA CEFERINO, S.C. - ASTURIAS
CENTRAL EMIGRANTE MANDELIN/S.A.T. LA CLEMENTINA - CANTABRIA
CERBAL MISTOL DUPLEX/EL CERBAL - CANTABRIA
CHENOA FAUSTO/CASA JOSE ANTONIO - ASTURIAS
CHES GOLDWYN MORA/CASA CHES - ASTURIAS
CHUISA GOLDWYN DAMA/RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
CIGÜEÑA ROYA FINAL CUT/FINCA ROYA, S.C. - CANTABRIA
CLARA GOLDWYN ZAR/CASA CLARA - ASTURIAS
CLARA JAMES RUBY/CASA CLARA - ASTURIAS
COLAS TITANIC SORAYA/CASA COLAS - ASTURIAS
COOP. LAG ALMERIA LAGUNAK A/COOP.LAGUNAK - ALAVA
COOPERATI ALMERIA 4843/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
COOPERATI AUGUSTINE 4655/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
COOPERATI DUPLEX 4911/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
COOPERATI EMIR 4846/COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
CORZA GOLDWIN/S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
DIESTRO MODEST ARMONIA/EL DIESTRO - ASTURIAS
EL ANDRAL 174 DOÑANA/S.A.T. EL ANDRAL - CANTABRIA
EL CAMPO DUPLEX URKIOLA/EL CAMPO - VIZCAYA
EL CAMPO LOMAX ITXASO/EL CAMPO - VIZCAYA
EL CRUCE CELIA STORMATIC/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE GIBSON VIVIANA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE LHEROS MARGOT/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL CRUCE M.R. SAM LIA/S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA
EL HAYA ROSITA BUCKEYE/EL HAYA - CANTABRIA
EL MOLINO ROY GROBE/EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA
EL PAJE MTOTO NINA/S.A.T. EL PAJE - ASTURIAS
EL.CAMPO BARNES AIA/EL CAMPO - VIZCAYA
EL.HAYA EMIR ESTIVAL/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
EL.MAZO LHEROS AINHOA/EL MAZO, C.B. - VIZCAYA
EL.MAZO OUTSIDE YALEMA/EL MAZO, C.B. - VIZCAYA
ELADIO ROY MERA/GANADERIA CASA ELADIO, S.C. - ASTURIAS
ELBA ITS TORAL/S.A.T. EL COTERON - CANTABRIA
ENERGY SUCA/EL CABREIRO - ASTURIAS
ESCAROLO COBRA LHEROS/CASA ESCAROLO - ASTURIAS
ESTAKUA DUPLEX INAZI/ESTAKUA - VIZCAYA
ESTAKUA IRON (ITA EDURNE/AIARBI, S.L. - VIZCAYA
ESTAKUA THRONE BISA/ESTAKUA - VIZCAYA
FANSIN PRINCIPE NANCY/CASA FANSIN - ASTURIAS
FANSION TOYSTORY KAREN/CASA FANSION, S.C. - ASTURIAS
FARRIN FORBIDDEN MENDOZA/CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FARRIN MEGANO LUCERNA/CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FARRIN ROY ANKARA/CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FCO. JAVI DUPLEX/FCO. JAVIER ZUBIZARRETA UGARTE - ALAVA
FCO. JAVI DUPLEX/FCO. JAVIER ZUBIZARRETA UGARTE - ALAVA
FERCA MODEST DONNA/FERCA, S.C. - CANTABRIA
FERRERU PILI/GANADERIA FERRERU, S.C. - ASTURIAS
FIERROS JOYCE RANCHERA/FIERROS - ASTURIAS
FILOMENA/CASA NUEVA - VIZCAYA
FINAGA BUCKEYE AYALA/FINAGA - VIZCAYA
FINAGA DUPLEX MADDI/FINAGA - VIZCAYA
FISURE GOLDWIN ARBILLA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA
FISURE PO DUPLEX RITA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA
FISURE.CB SPIRTE ANDREA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA
FISURE.CB SPIRTE IOLA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA
FISURE.CB SPIRTE TONECHA/FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA
FLORIDA/CASA JOSE ANTONIO - ASTURIAS
FONTICA GRETA PICARD/LA FONTICA - ASTURIAS
FRESNO PEKA/LLUISA, S.C. - ASTURIAS
G.GOMEZAN BUCKEYE LAURA 187/GANADERIA GOMEZAN, S.C. - ASTURIAS
G.GUTI SINDY BRILLIANT ROJO/MENENDEZ - ASTURIAS
GARAL GOLDWYN 3759/GANADERIA GARAL, S.C. - ASTURIAS
GARRIDO RISING MILKA/CASA GARRIDO, S.C. - ASTURIAS
GAYERE M.IGNITER SEPTEMBER 798/GAYERE C.B. - ASTURIAS
GISELA ALMERIA/LA COZ, S.C. - CANTABRIA
GLEZ. DE DUPLEX/GLEZ.DE HEREDIA BENGOETXEA, S.C. - ALAVA
GOMEZCHAMPION 7149/FRANCISCO JESUS GOMEZ URBISO - NAVARRA
GORUA GOE DUPLEX 797/ARRETXE, S.C. - GUIPUZCOA
GORUA GOE STARTIT 4087/ARRETXE, S.C. - GUIPUZCOA
GUTIERREZ TALENT PORTIA-68/S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
HELFER 593/GANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA
HERBARFER DUPLEX CINTYA/HERBARFER - VIZCAYA
HERBARFER FREELANCE PASTORA/HERBARFER - VIZCAYA
HERBARFER TALENT GRETA/HERBARFER - VIZCAYA
HNOS UZQU DUPLEX UZKIANO 1/HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
INCLAN TALENT ILIANA/GANADERIA INCLAN,S.C. - ASTURIAS
IRABE SAT CHAMPION LORENA/IRABE S.A.T. - VIZCAYA
IRABE.SAT IRON HERRADURA/IRABE S.A.T. - VIZCAYA
ISABEL CINCHO CARINA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
ISABEL CINCHO MARTA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
ISABEL DOLMAN YOLA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
ISABEL DUPLEX TAFALLA/S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
JACINTO GIBSON CHARLY/HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS
JACINTO GOLDWYN CARLA/HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS
JARDIN ME AUGUSTINE/JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA
JARDIN ME MR SAM/JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA
JILL 414 TITANIC/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
JILL 468 DRAKE/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
JULIANA TALENT SORAYA/CASA JULIANA - ASTURIAS
JULIANA WINSTON SERENA/CASA JULIANA - ASTURIAS
KATARAN S LHEROS 323 LHERO/KATARAN, S.C. - ALAVA
L.SALCES DUPLEX GUDANE/LOS SALCES - VIZCAYA
LA BIÑUEL DUPLEX 187 FILOM/LA BIÑUELA - VIZCAYA
LA ERA ALASKA MNARQUESA/LA ERA - VIZCAYA
LA FLOR NICOL NOA/GANADERIA LA FLOR, S.C. - ASTURIAS
LA FLOR STORMATIC PIER 15/LA FLOR - CANTABRIA
LA HECHAD STARTIT MELODY/LA HECHADERA, C.B. - VIZCAYA
LA MATIEGA FURIA CHAMPION/JULIO M.FERNANDEZ FDEZ - ASTURIAS
LA MIMOSA DUPLEX SYRA/LA MIMOSA, S.C. - VIZCAYA
LA PEÑA S.C. ALLEN MARIPOSA/LA PEÑA, S.C. - ASTURIAS
LA PIÑERA FOFA TALENT/S.A.T. LORYAL - ASTURIAS
LA PIEDRA FIGARO RITA/COLLADA, S.C. - ASTURIAS
LA RIEGA FARRUQUITA RIRSHALL/LA RIEGA - ASTURIAS
LA RIGADA RUDOLPH LORELEY/LA RIGADA - VIZCAYA
LA RIVERA DUPLEX REINA/LA RIVERA - VIZCAYA
LA SOLEDAD ROBBIN GISELA/LA SOLEDAD, S.C. - ASTURIAS
LA.RIGADA GOLDWYN HELGARD/LA RIGADA - VIZCAYA
LABIÑUELA GIBSON KAREN/LA BIÑUELA - VIZCAYA
LABIÑUELA GOLDWYN SHARONA/LA BIÑUELA - VIZCAYA
LANDAKO SPIRTE ALBA/LANDAKO - VIZCAYA
LANDAKO SPIRTE LEHENA/LANDAKO - VIZCAYA
LARRASPI CRIVI TXURI 738/LARRASPI Baserria - GUIPUZCOA
LARREA SC DUPLEX/LARREA S.C. - ALAVA
LARREA SC MODEST/LARREA S.C. - ALAVA
LAS CRUCES TALENT/ENRIQUE ROMANO SORDO - ASTURIAS
LASTAOLA BUCKEYE GABAZ/LASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA
LASTRA BAMBI STORMATIC/EL TOLEDANO - ASTURIAS
LASTRA MILI COLIMBO/EL TOLEDANO - ASTURIAS
LASTRA SEM SEPTEMBER/MENENDEZ - ASTURIAS
LAURELES CORAL GOLDWYN/S.A.T. GANADERIA LOS LAURELES - ASTURIAS
LES PANDIELLES TANI TITANIC/LES PENDIELLES - ASTURIAS
LLUISA MR SAM POLA/S.A.T. LLUISA - ASTURIAS
LOCA 490 IGNITER/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
LORDA DANEBURT BURT/LORDA - ASTURIAS
LORENZO GOLDWYN GLAMUR/CASA LORENZO - ASTURIAS
LOS SALCE CHAMPION KAIA/LOS SALCES - VIZCAYA
LOS TEJOS MR SAM DORISA/LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LUCARIA ALMERIA PANAMA/CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCARIA TITANIC NIEVES/CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCHO AARON ZULAIKA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LUNA/S.A.T. AMAGA - CANTABRIA
MANOLERO FINAL CUT CLAUDIA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO RUDOLPH GUNDI/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS
MANOLON PICARD PETRA/CASA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MARA/TELLETXEA - VIZCAYA
MARA/EL VENTORRILLO - CANTABRIA
MARCELINA/SARABIA - CANTABRIA
MARCELO CHECHA CHANCHO/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MARCELO GRETA GOLDWYN/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
MARIPICOS LUCERA STARTIT/MARIPICOS - CANTABRIA
MARQUES CHAMPION CARLA/MARQUES, S.C. - ASTURIAS
MARQUES VALDES MINERVA/MARQUES, S.C. - ASTURIAS
MATIAS GOLDWYN NEREA/GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
MENDOZENE ALMERIA 6524/MENDOTZENE - VIZCAYA
MINAS LILY LORD LILY/LAS MINAS, S.C. - CANTABRIA
MOLINERA KATTY SEPTEMBER/GANADERIA MOLINEIRO, S.C. - ASTURIAS
MOLINO REUDAS LEXUS STORMATIC/S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA
MOLINO RUEDAS MACRAE MAILING/S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA
MONTARIBE FREELANCE IXONA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE GOLDWYN AMETZA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE GOLDWYN ROBERTA/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE SPIRTE ARZURI/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE TALENT ORICAIN/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE TALENT PEGGI/UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTE KIKA GOLDWYN/SAN CIPRIANO, S.C. - CANTABRIA
MURRIETA GOLDWIN KARISMA/MURRIETA - VIZCAYA
MURRIETA GOLDWYN DORIANA/MURRIETA - VIZCAYA
NIEVE MARTIN/SAMASILVA - ASTURIAS
NOGAL STORMATIC NIEBLA/GANADERIA NOGAL - ASTURIAS
NORINO IGNITER MINLA/CASA NORINO - ASTURIAS
ONDARTZA GOLDWYN 4610/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
ONDARTZA SEPTEMBER 0720/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
ONDARTZA SPIRTE 9018/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
ONDAZARTE DUPLEX ONDAZARTE/ONDAZARTE GAIN,S.L. - GUIPUZCOA
ORVALAT PENITA COLIMBO/LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS
OSTA BILL 773/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
OSTA GOLDWIN 740/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
OSTA GOLDWYN 733/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
OSTA MONZA 764/S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
OTURIELLO LEIRE CARLEROS/EL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS
OUCH CKITE/EL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS
P.GOMEZ ALBARIÑO 52/PEREZ GOMEZ - VIZCAYA
PACHO PICARD MARLEN/CASA PACHO - ASTURIAS
PACHON SEPTEMBER CARMEN/TAHOCES, S.C. - ASTURIAS
PALACIO TINA CHAMPION/PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PANDIELLO CASTROPOL ROSALINA/CASA LUIS - ASTURIAS
MAYO 2011
Palencia, Zamora, Madrid, Ávila, Segovia, Salamanca, Toledo y Mallorca JUNIO 2011
CIudad Real, Albacete, Valencia, León, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Jaén, Granada y Málaga
PARKE 192/LA MARTINIEGA,SDAD.COOP. - ASTURIAS
PARLERO JOLT JARA/GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS
PARLERO WILDMAN ISLA/GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS
PASIEGA RUDOLPH MARTINA/EL PENDO - CANTABRIA
PATRICIA/S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA
PEON PASTORA TITANIC/LA VENTA - ASTURIAS
PEPON RITA TITANIC/CASA PEPON - ASTURIAS
PEREJIL MORRIÑA/GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - CANTABRIA
PERRITO OLYMPIC ASIA/S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
PERRITO TALENT RAIKA/S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
PINON SEPTEMBER EDURNE/GANADERIA PINON, S.C. - ASTURIAS
PINTADO DOLMAN LUBA/CASA PINTADO - ASTURIAS
PIRAGUA GOLDWYN BIGOTES/CASA BIGOTES, S.C. - ASTURIAS
PLANILLO AARON GUAP/GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
POLICARPIO PICARDIA PICARD/POLICARPIO, S.C. - ASTURIAS
PORCILO ARENA GOLDWYN/GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS
POSTIGO LULU AARON/LA FLOR - CANTABRIA
PRAT DUPLEX 534/S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
QUINTANA LUISA MARTINI/QUINTANA - CANTABRIA
QUINTANA 484 JILL DOLMAN/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
QUINTANA 493 GOLDWYN/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
R. STORMATIC LUZ/LA REDONDA - CANTABRIA
R/L. ROSENDO PORTALINA/GANADERIA RAMON LUIS, C.B - ASTURIAS
RABUDA DANILA BUCKEYE/GANADERIA LA RABUDA, S.C. - CANTABRIA
REDONDA STORMA GACELA/LA REDONDA - CANTABRIA
RIOSONORO ELVIRA PRINCIPE ROY/URBASA S.A.T. - ASTURIAS
ROBLEDA NADIA SPIRTE/MURRIETA - VIZCAYA
ROBUSTIANO TITANIC ITALIANA/CASA ROBUSTIANO - ASTURIAS
ROC ROSE/GANADERIA MOLINEIRO, S.C. - ASTURIAS
ROCES MARTINA ALLEN/ARENAS FERNANDEZ,S.C. - ASTURIAS
RODACO PICARD PIQUERA/CASA RODACO - ASTURIAS
RODRIGO TITANIC GUINDA/RODRIGO - ASTURIAS
RODRIGUEZ SABRI FINNIGAN/GANADERIA LOS TORIBIOS, S.C. - ASTURIAS
ROKE PICARD LASY/CASA ROQUE - ASTURIAS
ROSALINO CASTIZO SOLE/CASA ROSALINO - ASTURIAS
S. ANASTASIA TERRASON/LA FLOR - CANTABRIA
S. YASMINA GOLDWYN/S.A.T. SAMARREITE Nº 39088 - CANTABRIA
SABINO ALLEN LUJAN/SABINO - ASTURIAS
SABINO BUCKEYE CORINA/SABINO - ASTURIAS
SAINZ AJA JUROR 0099/S.C. MADRAZO R.J. Y SAINZ AJA TRUEBA - NAVARRA
SAMY/LA VENTILLA - VIZCAYA
SAN PEDRO DE BOIS ESTRELLA/SAN PEDRO - ASTURIAS
SANCHEZ E TALENT/SANCHEZ E HIJOS, S.C. - ALAVA
SANTA FE DUPLEX DAFNE/SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
SANTOS MERY REMBRANT/GANADERIA LOS JAVIERES, S.C. - ASTURIAS
SARABIA ANGELICA/SARABIA - CANTABRIA
SAT FERNANDEZ MODEST 0134/S.A.T. FERNANDEZ - LUGO
SAT LAS TEERAS MEGAROY DEMELSA/S.A.T. LAS TEERAS - ASTURIAS
SAT QUINTANA SUE 474 DRAKE/S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
SERPA TALENT NABILA/LA PONDEROSA - CANTABRIA
SIMON GOLDWYN UTOPIA/SIMON - ASTURIAS
SOLAPEÑA TITANIC LEIDI/SOLAPEÑA - VIZCAYA
TAUNA/EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA
TEBIA LASTRA LASTRES/RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
TECLA/SARABIA - CANTABRIA
TEHONA RUMANA GOLDWYN/FINCA TEONA - ASTURIAS
TEJERA OLYMPIC ALISON/S.A.T. GAN.FINCA LA TEJERA - CANTABRIA
TEJERA SHERMAN VALERI/S.A.T. GAN.FINCA LA TEJERA - CANTABRIA
TEZANILLOS GOLDWYN BOLIVIA/S.A.T. TEZANILLOS - CANTABRIA
TITA/CASA JUSTO FASTIAS,S.C. - ASTURIAS
TORRE PASIEGA/GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA
TRASVILLA DUPLEX SURY/TRASVILLA - CANTABRIA
URIBURU S BEST/URIBURU, S.C. - ALAVA
URIBURU S O MAN/URIBURU, S.C. - ALAVA
VALERASC GOLDWIN LUZ/VISTA ALEGRE - VIZCAYA
VALIENTE FINAL CUT VINATERA/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
VALIENTE GOLDWYN PURITA/MARCELO SEBRAN,S.C. - ASTURIAS
VALLE REMBRANDT BLANCA II/CASA DEL VALLE - ASTURIAS
VALLINES PALOMA LEE/GANADERIA VALLINES - ASTURIAS
VEGA AARON NIEBLA/CASA VEGA - ASTURIAS
VEIGA DUPLEX LAICA/CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
VEIGA ROY NORA/CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
VENTA FIGARO 85/S.C. ENRIQUE ARIZA Y SOLA ROMANOS M. - NAVARRA
VENTA LADESA DUPLEX/S.A.T. VALLEJA-EL AGUA - CANTABRIA
VENTURO CHEROKEE REISA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
VENUS/CEFERINO - ASTURIAS
VIÑA ALICIA ALMERIA/FINCA LA VIÑA - CANTABRIA
VIÑES ALLEN AZALEA/VIÑES, S.C. - ASTURIAS
VIÑES GOLDWYN GEVORA/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
VIÑES GOLDWYN PAULA/GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
VICENTE AARON GALINA/CASA VICENTE, S.C. - ASTURIAS
WEISE 72/EL VIVERO, S.C. - CANTABRIA
XACALEN DE BUCKEYE ELVAS/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XACALEN DE BUCKEYE NIZUC/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XACALEN DE GOLDWYN OBI/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XACALEN DE PICARD NEUS/S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XENRAL RAYMON DESIRE/CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS
ZABAL ERR DUPLEX 1755/ZABAL ERREKONDO, S.C. - GUIPUZCOA
ZALDUMEND @ CHAMPIO 2586/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA
ZAPEROS CUBANA RUDOLPH/GANADERIA ZAPEROS, S.C. - ASTURIAS
ZAPEROS TESSIE XIII MISTER ROY/GANADERIA ZAPEROS, S.C. - ASTURIAS
ZIORTZA/ESTAKUA - VIZCAYA
01976976/BERGANZA, S.C. - ALAVA
02245989/LARREA S.C. - ALAVA
02439949/ZALDUMENDI, S.C. - GUIPUZCOA
02503655/GARAI - VIZCAYA
02736213/KORTABERRI - VIZCAYA
02973845/LUIS CASTILLO VILLAFRANCA - NAVARRA
02990878/EL MAZO, C.B. - VIZCAYA
03114501/ONDARTZA BITARTE SC - GUIPUZCOA
03115171/BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA
03225434/UGARTE BERRI Baserria - GUIPUZCOA
155/EL MOLINERO, S.C. - ASTURIAS
161/EL MOLINERO, S.C. - ASTURIAS
19/LANZALEDA, C.B. - VIZCAYA
3194 EVMOSI SILVIA GOLDWYN/EVMOSI S.C. - CANTABRIA
5293/S.A.T. LAMO 9115 - CANTABRIA
7051/PERURI BARRI, C.B. - VIZCAYA
los animales calificados MB y EX durante ENERO y FEBRERO 2011 en
Resumen de Calificación por tipo 2011. Categorías:
El presente artículo y el del siguiente número pretenden mostrar, a modo de introducción, un breve resumen de lo que son las Sociedades Agrarias de Transformación, a qué están destinadas, su regulación legal y cuál ha sido su evolución a lo largo de los últimos años.
que sirvan a esa finalidad.
Las principales características de las SS.AA.TT son las siguientes:
1. Se rigen por el Real Decreto 1776/1981, de 3 de Agosto, por el que se aprueba el Estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación.
2. Las SS.AA.TT. gozarán de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de su finalidad desde su inscripción en el Registro General de SS.AA.TT. del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, las que sean de ámbito nacional, es decir, aquéllas cuyo ámbito de actuación abarque más de una Comunidad Autónoma, y en sus respectivos Registros Autonómicos, aquéllas cuyo ámbito de actuación se circunscriba a una sola Comunidad Autónoma.
3. Su denominación no podrá ser igual o inducir a confusión con el de otra anteriormente constituida por su coincidencia en el mismo ámbito o actividad.
4. El número mínimo de socios necesarios para la constitución de una S.A.T. será de tres.
5. Para la constitución de una S.A.T. no existe una cifra de capital mínimo.
6. El capital social estará formado por las aportaciones de los socios, representadas por resguardos nominativos.
7. El capital social deberá estar suscrito totalmente y desembolsado, al menos, en un 25%. El 75% restante se desembolsará conforme se determine en los estatutos con un plazo máximo de seis años desde su constitución.
8. El domicilio social se fijará en el término municipal en el que radique su actividad principal.
9. Podrán asociarse para constituir una S.A.T.: a) Las personas que ostenten la titularidad de explotación agraria o la condición de trabajador agrícola
b) Las personas jurídicas en las que no concurriendo las condiciones expresadas anteriormente, persigan fines agrarios. En cualquier caso, el número de personas referidas en el apartado a) habrá de ser siempre superior a los restantes.
10. Ningún socio podrá aportar más de una tercera parte del capital social y el montante total aportado por los socios mencionados en el apartado 9.b) no podrá alcanzar, en ningún caso, el 50% del capital social.
De sus características cabe destacar las facilidades que se dan para su constitución, puesto que no requieren un capital mínimo para su creación y podrán llevarla a cabo un mínimo de tres socios fundadores pudiendo asociarse personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones agrarias o trabajadores agrícolas, así como también podrán asociarse las personas jurídicas que no ostenten tales condiciones pero que persigan igualmente fines agrícolas.
Además, es posible su fundación de forma escrita sin necesidad de escritura pública, salvo para el caso en que se aporten bienes inmuebles o derecho reales.
La regulación legal de las SS.AA.TT es escasa, siendo la legislación actual aplicable a las mismas el citado Real Decreto 1776/1981 desarrollado por la Orden del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (hoy Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) de 14 de septiembre de 1982, así como con carácter supletorio el Código Civil en lo referente a las sociedades civiles.
Esta escasa regulación legal permite a la regulación estatutaria concretar en función de las necesidades de la S.A.T. que vaya a constituirse las previsiones que mejor se adapten a la misma.
Este régimen constitutivo ha sido entre otras causas uno de los motivos por los que el número de Sociedades Agrarias de Transformación se ha visto incrementado a lo largo de los últimos años, tal y como veremos en el siguiente número.
Tengo una explotación con un robot de ordeño, me diagnosticaron un problema de mamitis causada por Staphylococcus aureus, ¿qué medidas son las que debo adoptar?
Staphylococcus aureus es un patógeno mayor causante de mastitis cuya patogenicidad radica en que es una bacteria altamente contagiosa y la transmisión de esta infección ocurre durante el ordeño. Este germen ocasiona tanto mastitis subclínicas como clínicas, siendo la mastitis subclínicas su manifestación más normal. Este tipo de mastitis se puede controlar e incluso erradicar en condiciones normales siguiendo unas pautas estrictas de manejo. Las medidas básicas serían eliminar la fuente principal de esta bacteria, que no es otra que la ubre de vacas infectadas, por ello hay que identificar vacas positivas a este germen, separarlas del resto del rebaño y ordeñarlas al final, después del
de leche de los cuatro cuartos para su posterior cultivo e identificación. Este muestreo hay que repetirlo con frecuencia para intentar detectar el mayor número de vacas positivas que en muestreo previo fueron negativas, esto es, falsos negativos. La frecuencia de los muestreos la marca la prevalencia de Staphylococcus aureus del primer muestreo, en unos casos es cada dos meses, en otros cada mes o incluso si la prevalencia es muy alta cada 15 días.
Además de estas medidas, hay que realizar una correcta higiene del ordeño donde se incluye la desinfección de los pezones antes y después del ordeño, un correcto funcionamiento y mantenimiento del sistema de ordeño, control de la recría ya que las novillas son en muchos casos la fuente de introducción del Staphylococcus aureus, así como un tratamiento eficaz en el periodo seco.
La vacunación es una medida que últimamente se ha mostrado muy eficaz en el control de esta bacteria.
El hecho de disponer de un robot de ordeño hace que las condiciones ya no sean tan normales para el control de este germen. En este escenario la situación se complica sobremanera ya que es muy difícil erradicar esta bacteria de la explotación. Esto se debe a que no se pueden separar las vacas infectadas y tampoco se puede realizar una rutina de ordeño –en lo que a higiene se refiere–tan estricta como en una sala de ordeño. Este hecho cambia si se dispone aún de la sala de ordeño antigua ya que las medidas serían exactamente iguales.
Los pasos a realizar son básicamente los mismos con una salvedad, que la solución debe ser más radical, esto es, la eliminación se debe realizar cuanto antes puesto que no tenemos ningún lugar físico para separarlas.
El Staphylococcus aureus es un patógeno mayor causante de mastitis subclínicas y clínicas, se caracteriza por ser altamente contagioso.
Los muestreos se deben hacer con mucha más frecuencia para intentar hallar el mayor número de vacas portadoras o positivas a este germen y de esta manera disminuir los falsos negativos. La toma de muestras de leche se puede realizar en el comedero mientras las vacas están trabadas en las cornadizas. Si en el primer muestreo el número de vacas positivas es menos de un 20%, la opción es eliminar estas vacas y seguir muestreando ya que en los siguientes controles el número de vacas positivas se va a reducir mucho hasta que definitivamente no quede ninguna. Si por el contrario la prevalencia es superior a un 20% en principio hay que plantearse que el problema va a durar más, pero no por ello hay que resignarse y no seguir tomando medidas.
El control de las novillas es fundamental, es necesario conocer si las novillas son portadoras de Staphylococcus aureus antes del parto, para ello hay que muestrearlas para su posterior análisis. La vacunación de todos los animales incluidos las novillas se hace indispensable ya que esta medida va a ayudar a disminuir el contagio. Por otro lado hay que asegurarse que los productos de desinfección de los pezones tanto antes del ordeño como después del ordeño así como el estado de limpieza y desinfección de los rodillos o pezonera de preparación del robot.
En mi opinión el chequear todos los animales debería ser una premisa antes de decidirse por un robot de ordeño para así eliminar aquellos posibles portadores de cualquier bacteria, este hecho en muchas ocasiones no se da y luego se desencadenan mayores problemas más difíciles de solucionar. Otra posibilidad es mantener la sala de ordeño con-
El mayor problema para controlar la mastitis contagiosa en una instalación con robot es el hecho de no poder separar los animales portadores de la bacteria.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veteri-
Introducción
La recría del vacuno lechero representa alrededor del 20% de los costes asociados a la producción de leche (Donovan et al., 1986; Fetrow, 1988), y el retorno económico de esta inversión no se recupera totalmente hasta, como mínimo, el final de la primera lactación. Por lo tanto, la vida productiva de las novillas es un factor determinante en la rentabilidad de las explotaciones. Si una novilla no termina la primera lactación, es muy probable que incurra en pérdidas económicas.
Por otro lado, las decisiones asociadas al reemplazo de una vaca en producción deberían basarse en la rentabilidad. Es decir, cuando una vaca va a ser voluntariamente reemplazada por una novilla, es deseable que la novilla sea más rentable que la vaca en cuestión. Por tanto, la consideración del potencial productivo de cada novilla cuando se decida un reemplazo debería ser una práctica habitual (Congleton, 1988). Sin embargo, si la vida productiva esperada de una novilla no se alcanza, entonces difícilmente ese animal podrá alcanzar tampoco la producción de leche esperada, y por tanto aumenta el riesgo de que la decisión de reemplazar una vaca por esa novilla termine no siendo rentable o menos rentable de lo inicialmente esperado.
En los Estados Unidos, Hare et al. (2006) describieron un descenso anual del 4% en la tasa de supervivencia de las novillas al final de la primera lactación entre los años 1980 y 1998. Por lo tanto, en el proceso de decisión de reemplazo de una vaca,
no sólo se debería tener en cuenta el potencial productivo de la novilla, sino también su probabilidad asociada de terminar con éxito la primera lactación. Además, la posibilidad de poder predecir la tasa de éxito de finalizar la primera lactación de una novilla a edades relativamente tempranas puede ser extremadamente rentable pues permite dirigir el animal en concreto al mercado de la carne en cambio del de la leche si su potencial se ve comprometido.
Los objetivos de este artículo son evaluar y describir las asociaciones existentes entre algunas características del desarrollo, salud, y reproducción de la novilla con la tasa de finalización de la primera lactación como vaca (para un estudio más detallado acceder a Bach, 2011, J. Dairy Sci.).
Época del año
La vida productiva de las novillas está afectada por la estación del año en la que paren (y empiezan a producir leche). Las novillas que paren en invierno o primavera tiene 1.25 y 1.37 veces más posibilidades de finalizar la primera lactación que aquéllas que paren en verano y otoño, respectivamente (Tabla 1).
Edad al primer parto
El ritmo de crecimiento durante los dos primeros meses de vida está positivamente relacionado con la tasa de supervivencia a la segunda lactación. Las novillas que alcanzan la segunda lactación crecen más (0.8 kg/d) que aquéllas que no terminan la primera lactación (0.7 kg/d). Además, varios autores (Gardner et al., 1988; Bach y Ahedo, 2008; Soberon et al., 2009) han descrito una relación positiva entre el ritmo de crecimiento durante los dos primeros meses de vida y la producción futura de la novilla (Figura 1).
Edad al primer parto
En general, las novillas que logran terminar la primera lactación tienen una edad al primer parto inferior que las novillas que no la terminan. Lin et al. (1988) reportaron que el 66% de las novillas gestantes a los 350 días de edad alcanzaban la segunda lactación, mientras que de aquéllas que quedaban gestantes a los 460 días, sólo el 62% terminaba la primera lactación. Además, la edad al primer parto está asociada con la producción futura de la novilla. En un estudio reciente, Bach et al. (2007) demostraron que la producción de leche disminuye con la edad al primer parto (Figura 2). Por lo tanto, para optimizar la rentabilidad de las explotaciones de leche, es importante que el primer parto de la recría no se retrase, pues puede comprometer 1) la producción de leche, y 2) la longevidad del animal.
Abortos
La tasa de abortos en las novillas debería ser inferior al 4-5%. Las novillas que abortan tienen 2.73 veces más probabilidades de no terminar la primera lactación que las novillas que alcanzan el primer parto sin un aborto previo. Además, presentan 2.11 veces mayor probabilidad de abandonar el rebaño durante los primeros 50 días en leche que las novillas que no abortan (Figura 3). Además, al aumento del riesgo de no terminar la primera lactación, hay que sumar una posible pérdida de producción futura como consecuencia de un retraso marcado en la
de las afecciones más comunes en el vacuno joven (hasta los 4 meses de edad). Existen varios motivos que contribuyen a la incidencia de ERB como un manejo inadecuado durante el destete, condiciones higiénicas pobres y calidad de aire insuficiente. El vacuno es especialmente sensible a la ERB porque la relación entre la masa pulmonar y la masa corporal es relativamente pequeña, y la pérdida de capacidad pulmonar afecta de forma directa a la producción de leche y la función reproductiva (por una falta de eficiencia en la generación de energía a través de la cadena oxidativa). Por este motivo, la incidencia de ERB está negativamente relacionada con la vida productiva de las novillas. La Figura 4 muestra cómo conforme el número de ERB que una novilla padece aumenta, la probabilidad
Número
Función reproductiva
Existe la creencia de que con la selección genética hacía una vaca de alta producción se han seleccionado, involuntariamente, animales con baja fertilidad. Sin embargo, si esto fuera cierto, la tasa de concepción de las novillas hubiera descendido con el tiempo de forma paralela al descenso observado en la vaca lactante (pues tienen la misma genética). Pero en cambio, la tasa de concepción de las novillas se mantiene estable desde los setenta, siendo muy superior (más del doble) que la de la vaca en lactación. Es interesante destacar que el número de inseminaciones requeridas para preñar una novilla está negativamente relacionado con las posibilidades de que esa novilla termine la primera lactación (Tabla 2).
de terminar la primera lactación (respecto a animales que jamás sufrieron ERB) disminuye. Esta disminución en la longevidad, también es probable que sea debida, en parte, al hecho de que conforme el número de ERB aumenta, también lo hace la edad
Al igual que ocurre con una novilla que aborta, probablemente, la decisión más acertada con una novilla que lleve más de 4 inseminaciones y no esté gestante es que se envíe a un cebadero, pues aún en el caso que se quedase gestante con la quinta inseminación la probabilidad de terminar la primera lactación es baja y la producción futura será posiblemente también baja debido a la avanzada edad al primer parto.
Conclusiones
Tanto el ritmo de crecimiento, como la salud y la función reproductiva de las novillas están relacionados con la longevidad de la futura vaca. Aplicar pautas de manejo para optimizar el crecimiento, la salud y la reproducción de las novillas deberían mejorar la productividad de las vacas y la rentabilidad de las explotaciones. Por otro lado, si a pesar de implementar prácticas de manejo adecuadas, una novilla incurre en numerosos procesos respiratorios, o requiere un alto número de inseminaciones, podría ser más rentable enviar el animal a un cebadero que intentar rentabilizar el animal a través de su producción futura de leche. En cualquier caso,
Introducción
Este artículo es el reporte de un caso de mamitis bovina severo en una explotación lechera donde coexistía un problema de infecciones debidas a diferentes patógenos de tipo contagioso, mayoritariamente Staphylococcus aureus, y otros patógenos de tipo ambiental que estaban contribuyendo a la problemática de la granja.
La explotación lechera se encuentra en un municipio situado en el noreste de España (provincia
la siguiente situación:
•mamitis clínicas resistentes a las terapias antibióticas.
•6 casos clínicos de mamitis mensuales (12% mamitis clínicas).
•RCS/ml en tanque que supera las 560.000 células somáticas.
•22% de vacas con > 800.000 RCS
•30% de nuevas infecciones (a lo largo de toda la lactación)
•Mamitis que afectaban tanto a animales jóvenes de 1ª lactación como de > 3 lactaciones.
•74% de vacas con lesiones en la punta del pezón (hiperqueratosis).
Los análisis de microbiología de las vacas en lactación muestran: la presencia de 22 vacas con resultados positivos a S. aureus (41%), 18 vacas positivas a Streptococcus dysgalactiae (34%), 2 vacas positivas a Prothoteca (4%), 2 vacas positivas a A. pyogenes (4%), 1 vaca positiva a Streptococcus uberis (2%), 2 vacas positivas a Staphylococcus Coagulasa Negativos (4%) y 6 vacas sin crecimiento (11%).
Según las analíticas de microbiología, en los últimos meses había aumentado el número de animales positivos a S.aureus. Teniendo en cuenta que la no presencia positiva de S.aureus en los últimos análisis no significaba la curación de la infección, nos encontrábamos ante un grave problema de contagios en la granja.
Una vez detectados los diferentes tipos de mamitis que afectaban a nuestra granja, por una parte mamitis debidas a patógenos CONTAGIOSOS (S.aureus, Prototheca, S.uberis y A.pyogenes) y mamitis debidas a patógenos de tipo AMBIENTAL, nos tuvimos que plantear cuales eran las prioridades de la granja.
Evolución del caso
En enero del 2010 se realiza la 1ª visita de Calidad de Leche en la granja para recoger y analizar los datos de la explotación. Nos encontramos con
Clara Navarro Sansano Serveis de Qualitat de Llet, Eduard Palma clara@esvet.catAsí que, priorizamos: •disminución urgente del RCS del tanque •y evitar el contagio de mamitis debida a S. aureus y otros patógenos contagiosos.
A su vez, iniciamos un Programa de Monitorización mensual del estado de la granja para evaluar la efectividad de las diferentes medidas implantadas.
Medidas de actuación
1.Inicio de un programa vacunal específico para la granja
•Decidí vacunar con una vacuna inactivada frente a E.coli, S. aureus y Esfilicocos coagulasa negativos a todos los animales en sábana (la lactación, el secado y las novillas preñadas a partir de 7 meses en gestación) administrando 3 dosis de vacuna por animal con un intervalo de 15 días entre dosis.
•Realizar vacunaciones en sábana de refuerzo cada 4 meses.
•A su vez, realizar recuentos sistemáticos de S. aureus (UFC/ml) en tanque para monitorizar la evolución del estado sanitario de la granja y adecuar la pauta de vacunación.
2. Cambios de pautas de manejo en la granja
•Identificar los animales positivos a S. aureus, Prototheca, S.uberis y A.pyogenes
•Separar los animales contagiosos en un patio independiente para que fueran los últimos en ordeñarse.
•No pasar las vacas positivas a S.aureus del patio de enfermas al primer patio de vacas sanas sin 4 cultivos microbiológicos negativos.
•No alimentar a las novillas lactantes con leche infectada.
•Separar a terneras en boxes individuales.
•Plan de control de moscas en los patios y en la sala de ordeño.
•Asegurar un ambiente seco, limpio y desinfectado en el patio de lactación, secado y recría.
3. Cambios en la sala de ordeño
•Cambiamos la rutina de ordeño de la sala.
•Recomendamos que solo ordeñara una persona por ordeño.
•Mejorar y calibrar el vacio, los retiradores automáticos, el regulador y los pulsadores.
4. Eliminación gradual de animales crónicos
•Se eliminaron en primer lugar, sólo los 3 animales que eran positivos de S.aureus que a su vez, eran positivos a Prothoteca y A.pyogenes
•Gradualmente, entrar a la lactación nuevos animales post-parto controlados.
5. Cambio de terapia antibiótica (en lactación y en el secado)
Conclusiones
Desde principios de año ha aumentado el número de animales sanos de la explotación del 44% hasta el 73% actual. Se ha reducido la utilización de tratamientos antibióticos y se observa una reducción de animales crónicos del 32% a un 10% (gráficos adjuntos).
El seguimiento del caso clínico mediante cultivos de microbiología del tanque en la monitorización mensual muestran actualmente <50UFC/ml de S.aureus en el tanque y a nivel individual el muestreo de diciembre del 2010 del total de animales en lactación mostraron: reducción de S.aureus del 41% al 6% en la explotación, ausencia total de patógenos contagiosos como A.pyogenes, S.uberis, Prototheca y la ausencia de patógenos ambientales como S. dysgalactiae
Afortunadamente, gracias a la vacunación con la vacuna inactivada frente a E.coli, S. aureus y Esfilicocos coagulasa negativos y a las medidas correctivas establecidas se consiguió reducir en pocos meses el RCS/ml del tanque y mejorar el estado sanitario de la granja sin la eliminación de un gran nº de animales en la explotación.
Hipócrates de Cos fue un griego que vivió hace unos 2400 años. Se dedicó a la medicina, y fue a partir de él que se consideró a la medicina una profesión. Sus aportaciones fueron muchísimas y creo una escuela que duró más de veinte siglos. Por todos estos motivos se le considera el padre de la medicina. De entre los muchos aforismos que se le atribuyen uno de los más famosos sea quizás el que
dice: “Primun non nocere“. Pese a que él fue griego la alocución se conoce en latín y literalmente significa “lo primero no hacer daño“ o bién “antetodo no hacer daño“. Se refiere al primer deber ético de todo médico, no dañar a sus pacientes. Esta obligación se extiende a los veterinarios, y en nuestro caso, también a los ganaderos cuando realizan actos terapeúticos o de otro tipo con el fin no sólo de curar sino también de mejorar las condiciones de los animales. Y traigo esta frase a colación para introducir el tema que nos ocupa: los abortos causados accidentalmente.
Fármacos abortifacientes
Juan Vicente González Martín.
DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Haciendo memoria, así de repente, no recordamos casos en los que hayamos provocado nosotros mismos algún aborto. ¡Bueno sí!. Una vez, cuando pinchamos por equivocación una prostaglandina a una vaca que estaba preñada. La inyección de prostaglandina F2α(PGF2α) a una vaca preñada de más de 5 días provocará el aborto de ésta entre 3 y 5 días después de la aplicación. Todas las PGF2α del mercado, ya sean naturales como el dinoprost trometamina o sintéticas como el cloprostenol o el fenprostaleno, pueden provocar el aborto. Y aunque a veces, cuando las usamos correctamente, pueda parecer que no funcionan, cuando nos equivoquemos siempre abortará la vaca. Y ahora, seguro que alguno de los lectores estará pensando que él una vez se equivocó, pinchó una PGF2α a una de sus vacas y no abortó. No es que a Murphy le haya fallado su famosa ley, hay una explicación científica. Para mantener la gestación la vaca necesita de la progesterona. La progesterona es una hormona que se produce en el cuerpo lúteo del ovario y este cuerpo lúteo permanece activo durante toda la gestación. La PGF2α actúa eliminando el cuerpo lúteo, de esta manera deja de producirse progesterona y la vaca aborta. Pero a partir de los cinco meses de gestación en la placenta del útero gestante también se produce progesterona y en muchas ocasiones la PGF2α por si sola no será suficiente para suprimir toda la producción de progesterona. ¿Existe alguna manera de suprimir esa otra fuente de progesterona?. La respuesta es sí, con corticoesteroides, como por ejemplo la dexametasona. La inyección de 25 miligramos de este medicamento después de los cinco meses de gestación también provocará el aborto. Pese a ser muy conocidos los efectos abortifacientes de estos fármacos, son sin embargo una causa común de aborto. Estos errores pueden estar motivados por el creciente número de animales de las
granjas, la falta de preparación de algunos empleados o la simple confusión con los envases. Pero también por la presencia de corticoides en preparados antibióticos. Pese a que cada vez son menos los preparados que combinan uno o más tipos de antibióticos con corticoesteroides, el más frecuente la dexametasona, aún se encuentran algunos en el mercado. Los tenemos tanto para inyección intramuscular como en jeringas intramamarias. Su aplicación inadvertida a una vaca enferma gestante de más de cinco meses puede provocar el aborto. Esta información viene reflejada en los prospectos de los medicamentos, y por ello, es siempre tan importante leerlos atentamente.
Un punto y aparte lo constituyen los errores médicos que podemos cometer los veterinarios cuando hacemos diagnóstico de gestación. Lo normal cuando se hace un diagnóstico de gestación negativo es que a la vaca se le aplique algún tipo de tratamiento hormonal para poderla preñar antes. Estos tratamientos suelen ser de PGF2α, sola o combinada con otras hormonas. Por ello, si nos equivocamos también provocaremos el aborto.
Inseminación de vacas gestantes
Otra causa de aborto es la provocada por la inseminación de una vaca que está gestante. Esto se puede producir por un error del inseminador o porque la vaca realmente salió en celo, se dejó montar y posteriormente se la inseminó sin comprobar previamente que estaba preñada. El hecho de quedar gestante una vaca no implica la supresión automática de los celos. Un porcentaje grande, del orden del 15%, hacen algún celo estando preñadas. Yo he conocido vacas que hicieron celo regular cada 21 días hasta que parieron. Si el toro cubre a una de estas vacas no pasará nada, pero si la inseminamos el aborto se producirá por rotura de la placenta o por infección. El aborto puede producirse hasta tres semanas después. Si a una vaca a la que ya se ha diagnosticado la preñez la vemos que se deja montar, lo lógico será por tanto que no sea inseminada sin confirmar previamente que no está realmente preñada. Algunos diréis que esa espera vale dinero y es cierto, pero cuesta más un aborto. Una solución intermedia en caso de duda es la inseminación en el cuello, sin penetrar en el útero. La fertilidad es menor, pero al menos no provocaremos el aborto.
Traumatismos
Los traumatismos directos sobre la pared abdominal en vacas con la gestación avanzada, de seis a siete meses en adelante, son otra causa frecuente de aborto. El traumatismo puede producirlo otra vaca al golpearle con los cuernos o la testuz, pero también nosotros mismos al hacerlas pasar por sitios estrechos como mangas o pasillos. Esto ocurre con cierta frecuencia en vacas de carne de razas grandes, pero también en nuestras vacas lecheras.
Endotoxinas
Y finalmente quisiera hablar de las endotoxinas. Las endotoxinas son complejos lipopolisacáridos-proteína de la membrana externa de las bacterias Gram negativas. Se liberan con el crecimiento pero sobretodo con la muerte de las bacterias. Aparecen en infecciones de todo tipo: digestivas, respiratorias, mamarias o uterinas. La flora ruminal normal también contiene bacterias Gram negativas, por lo que en el rumen también se encuentran endotoxinas. De aquí pasan a la sangre a través de la vena porta llegando al hígado donde en condiciones normales serán metabolizadas por las células de Kupffer, de modo que no alcanzarán la circulación sistémica. Pero cuando la vaca, al igual que otros animales, sufre infecciones en los distintos órganos, las endotoxinas se pueden encontrar en la sangre, es lo que se llama endotoxemia. Las células del sistema inmune al detectar las endotoxinas producen citocinas, que son proteínas encargadas entre otras muchas funciones de los mecanismos de defensa, inflamación o de la fiebre. Al-
gunas de estas citocinas actúan como mediador inflamatorio es el caso de la interleuquina 1 (IL-1), 6 (IL-2) y 8 (IL-8), o del factor de necrosis tumoral (TNF), responsables de la aparición de fiebre, caquexia asociada al aumento del metabolismo y la reducción del apetito (anorexia), el síndrome del shock séptico y el síndrome endotóxico.
Los signos clínicos de la endotoxemia están por lo tanto provocados por las citocinas y en las vacas incluyen: fiebre, relajación y parada ruminal (por liberación de PGE2), depresión del sistema nervioso central y disminución del número de glóbulos blancos (leucopenia). En el ámbito reproductivo causan la alteración del ciclo estral, por supresión del pico de LH preovulatorio y luteolisis prematura. Esta luteolisis si la vaca esta preñada dará lugar al aborto. La endotoxemia estimula el eje hipotálamo-hipófisario-adrenal materno y fetal, se produce ACTH y cortisol. Este es el mismo mecanismo que da lugar al parto. El cortisol induce la producción de 17hydroxylasa en la placenta, en lugar de progeste-
sospechabais, muchas infecciones de cualquier parte del organismo de la vaca, pueden dar lugar a abortos sin que la infección tenga que producirse o afectar al útero o al feto. ¿Y qué tiene que ver esto con el título de este artículo? Ahora lo vamos a explicar. Es frecuente que después de una vacunación en masa a todo un establo unos días después aparezca algún aborto. Se suman muchos factores estresantes, a veces las vacas están muchas horas atadas esperando al veterinario, a veces con temperaturas muy altas, a veces se las hace pasar por la manga y se golpean unas a otras o ellas mismas con las instalaciones. A veces el nivel de estrés al que llegan cuando la aplicación de las vacunas no se hace cuidadosamente es muy alto. Pero también sucede que la inyección no se hace de la manera adecuada. Lo ideal es utilizar una aguja limpia para cada animal e igualmente utilizar una aguja limpia siempre que saquemos producto del frasco, así como no usar frascos empezados de días anteriores. En caso de utilizar jeringas multidosis, lo ideal será ir sustituyendo la aguja tras un número reducido de aplicaciones (cada 5 vacas). Además, es importante realizar la propia inyección por la vía indicada: debajo de la piel para las subcutáneas y más profundas en el músculo para las intramusculares. En todos los casos, deberemos realizar la aplicación con la debida asepsia. Cuando no se hace así vehiculizamos con frecuencia junto con el producto inyectado bacterias que pueden provocar infecciones. La mayoría de estas infecciones pasan desapercibidas, durante uno o dos días la vaca tendrá algo de fiebre, pero normalmente no nos daremos ni cuenta. Otras veces en que en el punto de aplicación aparecerá una infección más grave que terminará formando un absceso que más tarde se abrirá al exterior y expulsará gran cantidad de pus. En casos extremos si las bacterias inoculadas son clostridios podremos producir un tétanos o una gangrena mortal. Pero volvamos a las infecciones más benignas, aquellas que pasan desapercibidas, yo las detecto a veces cuando palpo haciendo reproducción muchas vacas seguidas y algunas tienen algo de fiebre, entonces pregunto y el ganadero me dice: -Sí, ayer vacunamos este corral de BVD-. Y no quiero decir con esto que el problema sea la vacuna de BVD o de lengua azul, entre otras, el problema está en la manera de aplicar esas vacunas. Esa fiebre que indica infección está inducida por las citocinas, las mismas que producirán PGF2α y en algunos casos el aborto posterior. Después se achacará el aborto a la vacuna o sino se intentará analizar algún feto o a las madres en busca de la causa del aborto, pero este será ya un trabajo inútil. La confirmación del aborto por endotoxemia es imposible por el tiempo que pasa entre la endotoxemia y el aborto, la cortísima vida de las endotoxinas, la dificultad de su detección y la falta de lesiones sobre el feto y la placenta. En el peor de los casos esos análisis que buscan lo que no tienen que buscar encontrarán algo a lo que achacar los abortos y a continuación decidiremos poner otra vacuna a todas la vacas para prevenir esa nueva enfermedad. Y si no ponemos las inyecciones como es debido tendremos de nuevo más abortos e infertilidad.
También es de Hipócrates otra famosa sentencia “Ars longa vita brevis” La ciencia es duradera, la vida corta. Él vivió mucho, unos noventa años, pero aunque su vida fue larga, no fue nada en comparación con su ciencia que ya dura más de veinticuatro siglos.
1. Introducción Abordamos en este trabajo la segunda entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO.
En esta segunda entrega describiremos la que quizá ha sido durante muchos años la sala de ordeño más utilizada por su versatilidad: la sala en ESPINA DE PESCADO. Este tipo de sala de ordeño apareció por primera vez en Australia a principios del siglo XX (1910), se popularizó en Nueva Zelanda
Las vacas están colocadas durante el ordeño entre un rail trasero y otro delantero. El ordeñador desde el foso puede manejar, de una forma manual o automática, las puertas de entrada y salida de las vacas.
En este sistema, la entrada y salida de ganado se realiza en tandas o grupos de 3, 4, 5, 6…, hasta 24 vacas, número igual al de la mitad de las plazas de ordeño, por lo que es muy complicado realizar un tratamiento individual para cada vaca. El ritmo de trabajo alterna períodos de actividad intensa con otros más “relajados”. La vaca que más tarda en ordeñarse es la que marca el ritmo de esa tanda de ordeño. Por ello, con este sistema se consiguen los rendimientos más elevados cuando todas las vacas de cada tanda son de un nivel productivo similar (rebaños con partos agrupados o que estén divididos en lotes de producción).
Un punto muy importante para conseguir la máxima eficacia de este tipo de salas de ordeño es que estén dotadas de corrales de espera con sistemas de apriete, además de entradas y salidas amplias. Es decir, que el o los ordeñadores puedan controlar todos los movimientos del ganado desde el foso y no se vean obligados a salir de él mientras realizar el ordeño.
Las ventajas principales de este sistema se pueden resumir en los puntos siguientes:
Postura cómoda de ordeñador.
Acceso a la totalidad de la ubre.
Rendimientos muy altos (hasta 100 vacas por hombre y hora).
Se puede ampliar muy fácilmente.
2. Principales características Como hemos dicho, es un tipo de sala de ordeño muy versátil, que se puede utilizar con rebaños de un número de vacas muy diverso. Se pueden encontrar salas de ordeño en espina de pescado desde 8 plazas (4 a cada lado del foso) hasta 48 (24 plazas a cada lado del foso).
Las vacas, que entran en la sala de ordeño en tandas, se colocan a ambos lados de un foso, una junto a otra, en un ángulo que viene determinado por la puerta de salida y que es aproximadamente de 30-32° con respecto al eje longitudinal del foso.
Antonio Callejo Ramos [antonio.callejo@upm.es] y Miguel Ángel Majano Gamarra [miguelangel.majano@upm.es]
Dpto. de Producción Animal. EUIT Agricola-UPM
El sistema de herrajes y puertas puede ser muy sencillo.
Existe la posibilidad de ajustar las barras delanteras cuando las vacas son más pequeñas o son novillas; esto facilita el ordeño.
Los principales inconvenientes son:
No permite el tratamiento individual del ganado.
El acceso a la ubre es lateral1. Es más fácil recibir patadas o golpes del ganado, que en la sala tándem.
Tiempos muertos más prolongados en instalaciones en línea baja
La longitud empieza a ser un hándicap a partir
1 Como veremos posteriormente, en algunas salas el acceso a la ubre es por detrás.
de 8 plazas (tuberías más largas, mayores desplazamientos, peor visibilidad de todas las ubres)
Los mejores rendimientos de las salas de ordeño en espina de pescado se consiguen cuando no se da pienso en ellas, se utilizan barras rectas, entradas frontales sin puertas, patios de espera con puertas de apriete automáticas y una rutina de ordeño adecuada.
La mayor parte de estas salas disponen de dos andenes o plataformas paralelas, a ambos lados del foso de ordeño. Más raramente pueden verse salas de ordeño con una sola plataforma, equipada con 6 a 12 unidades de ordeño.
3. Línea media o línea baja
Hace referencia a la posición de la tubería de leche. En el caso de la línea media, esta tubería se sitúa en la mitad del foso de ordeño, a una altura de unos 2 metros respecto al suelo del foso (1,25 m sobre el suelo del andén donde se colocan las vacas). En este caso, una unidad de ordeño puede ordeñar alternativamente tanto las vacas colocadas en el lado derecho como las situadas en el lado
zas, 8 unidades de ordeño) presenta un rendimiento (vacas/hora) similar al de una sala 2 x6 en línea baja (12 plazas, 12 unidades de ordeño). Vemos por tanto que para el mismo número de plazas, la sala en línea media tiene menor rendimiento por plaza, pero mayor rendimiento por unidad, en razón de los menores tiempos muertos que éstas presentan.
El argumento principal en favor de la instalación en línea media es fundamentalmente económico. El número de unidades de ordeño es la mitad que el de plazas; por tanto, es preciso instalar menos unidades (la mitad) y una bomba de menor capacidad que en una sala con el mismo número de plazas pero disponiendo cada una de su propia unidad de ordeño (1 unidad/plaza). Del mismo modo, se reduce a la mitad la posible instalación de automatismos (retiradores de pezoneras, medidores electrónicos de producción, etc.)
Mucho se ha hablado sobre los inconvenientes de montar la tubería de leche en línea media. Algunos de ellos, como la mayor incidencia de lipolisis o la menor estabilidad del vacío, tienen escasa importancia si la tubería de leche se monta cerrada en anillo (no como una tubería simple, con dos extremos), se le da el diámetro que precisa según el caudal de leche que ha de transportar y el tubo largo de leche se conecta por la mitad superior de la tubería.
Sí es cierto que precisan un nivel de vacío más elevado (50 kPa vs 42 kPa) que las instalaciones en línea baja, lo que puede perjudicar la salud mamaria de las vacas, pero fundamentalmente en el caso de sobreordeño crónico o en vacas de ordeño prolongado2.
En la sala en línea baja, la tubería de leche es doble, sujeta en las paredes del foso y aconsejándose que se unan ambos tramos para formar un anillo cerrado (Figura 2).
También es cierto que es más difícil conseguir que el tiempo de espera entre el inicio del estímulo y la colocación de las pezoneras sea uniforme en todas las vacas, puesto que si aún se está ordeñando una vaca de ordeño lento no es posible colocar esa unidad en la vaca que está esperando en el lado contrario y a la que, probablemente, ya se la haya realizado el estímulo preordeño.
En las salas donde las vacas se disponen en ángulo de 30º, la distancia entre ubres oscila entre 1,10 m y 1,20 m, mientras que la distancia entre la barrera trasera y la delantera está entre 0,95 y 1,00 m. Por tanto, las dimensiones, en un sentido y en otro, son la mitad de las necesarias en la sala Tándem (ver nº 181 de Frisona Española). Sin embargo, según aumenta el número de plazas, se acrecienta el efecto “pasillo”, lo que se convierte en un serio inconveniente, sobre todo para una salida rápida de los animales.
El principal interés de esta opción es que maximiza el rendimiento de las unidades de ordeño, permitiendo un ritmo sostenido de trabajo puesto que los tiempos muertos de las unidades de ordeño se reducen al mínimo, sobre todo cuando ordeña una sola persona. Una sala 2 x8 en línea media (16 pla-
El montaje de las barras de contención delantera y trasera, las puertas de entrada y salida y el posible bordillo del foso son elementos fundamentales que condicionan la correcta colocación de las vacas en la posición de ordeño y, por ello, el correcto y cómodo trabajo del ordeñador. La longitud del foso depende del número de plazas. También hay que considerar una distancia de alrededor de 1,40 m para la apertura de la puerta de entrada a la plataforma de ordeño y considerar 1,00 a 1,20 m para el paso de las vacas en el caso de que la salida de los dos grupos de ordeño se realicepor un mismo lado de la sala (Figuras 3a y 3b). También será necesario considerar una longitud adicional de unos 0,60 m en el lado del corral de espera para la colocación de una escalera de entrada y salida al foso.
2 Ya comentamos en un trabajo anterior (Frisona Española, nº 174) que este ordeño prolongado puede deberse a una inadecuada rutina de ordeño)
Pasillo de retorno
Pared de separación
Barras delanteras de contención
Barras traseras de contención
Parámetro
Dimensión recomendable (m)
Anchura de la plaza (distancia entre ubres) (a) 1,10-1,20
Longitud del foso n x (a) + 2,00
Longitud de la sala n x (a) + 3,20
Anchura del andén 1,50
Distancia entre las barras delantera y trasera 0,95-1,00
Anchura de la sala de ordeño (sin pasillo de retorno) 5,00-5,20*
Anchura de la sala de ordeño (con pasillo de retorno)
*según anchura del foso de ordeño
n: número de plazas de ordeño en cada andén
La Tabla 1 presenta las principales dimensiones de una sala en Espina de Pescado.
4.Espina de pescado con salida rápida:
Cuando aumenta el número de plazas y, por tanto, también lo hace el número de vacas que debe salir tras ser ordeñadas, la salida de los animales se ralentiza considerablemente.
Una primera “solución” arbitrada en su momento para tratar de resolverr este inconveniente consistió en diseñar las que se denominaron “salas poligonales”. La idea era dividir el número de plazas en más de 2 andenes o plataformas de ordeño (3 ó 4), de tal forma que cada uno de esos 3 ó 4 lados tuviera menos plazas de ordeño (el total seguía siendo el mismo) y la velocidad de salida de las vacas no se viera tan penalizada (Figura 4).
Sin embargo, lo que se complicaba extraordinariamente era la entrada y salida de 3 ó 4 grupos de ordeño por 2 entradas y salidas distintas (Figura 5). El local necesariamente debía ser más grande (más costoso) y exigía 1 unidad/plaza, lo que impedía adoptar una solución más económica de línea media.
Estas salas no tuvieron mucha difusión (al menos, en España) y el inconveniente de la rápida salida de los animales de la sala de ordeño se resolvió diseñando barreras delanteras de contención que se levantaban tras el ordeño, lo que permitía a las vacas salir de frente y despejar rápidamente el lugar de ordeño para la entrada de un nuevo lote, mientras que el anterior iba abandonando la sala paulatinamente (Figura 6, siguiente página). Pensemos que el tiempo medio de salida de cada vaca puede suponer unos 4 segundos; en cambio, con una salida rápida, todas las vacas que han terminado de ordeñarse, sean cuatro ó cuarenta, pueden salir de su posición de ordeño en apenas 10 segundos, dejando ésta vacía y dispuesta para recibir otro grupo de vacas.
Obviamente, esta posibilidad exige construir una sala más ancha, de 10 a 11 m, pues es preciso que el pasillo de salida tenga, al menos, 2,4 m de ancho. La anchura de esta área de salida debe incrementarse según aumenta el número de plazas y, por tanto, la sala sea más larga (Tabla 2). 0,95
Nº de plazas/lado Anchura área de salida (m)
Estas salas suelen ser bastante caras, tanto por las mayores dimensiones del edificio como por el coste de la estructura.
La productividad horaria de las salas en Espina de Pescado en línea baja se muestra en la Tabla 3. Las instalaciones pequeñas y medianas pueden (deben) ser manejadas por un solo operario. Aunque instalaciones más grandes (2 x8 = 16 unidades, ó 2 x 10 = 20 unidades) podrían ser manejadas por un solo operario (disponiendo de retiradores automáticos de pezoneras y una rutina de ordeño muy simplificada), la gran mayoría funciona con dos ordeñadores. En este caso, el rendimiento horario (vacas/hora) no se duplica.
Nº de unidades de ordeño Ordeñadores Productividad posible (vacas ordeñadas/hora)
2 x 3, 6 uds
2 x 4, 8 uds
2 x 5, 10 uds
2x 6, 12 uds
2 x 8, 16 uds
2 x 10, 20 uds
2 x 12, 24 uds
2 x 16, 32 uds
2 x 20, 40 uds
*con retiradores automáticos de pezoneras
**con puerta de apriete en la sala de espera
Para el mismo número de unidades de ordeño, la productividad horaria de las salas en espina de pescado en línea media es un 20-25% superior a la observada en las instalaciones con línea baja. La tabla 4 muestra las cifras.
en salas en espina de pescado de línea media -1ud/2 plazas- (Billon y col., 2009)
Nº de unidades de ordeño
Ordeñadores
Productividad posible (vacas ordeñadas/hora)
2 x 8, 8 uds 1
2 x 10, 10 uds 1
2 x 12, 12 uds 1 60-80
2 x 16, 16 uds
2 x 20, 20 uds
*con retiradores automáticos de pezoneras
**con puerta de apriete en la sala de espera
La productividad horaria por unidad de ordeño de las salas de ordeño en Espina de Pescado disminuye conforme aumenta el número de unidades (Figura 7.)
––Línea baja ––Línea alta
Vacas ordeñadas/hora y unidad de ordeño
Nº de unidades de ordeño
5. Sala en Espina de Pescado de ordeño por detrás
En este tipo de salas, las vacas son colocadas formando un ángulo de 50º ó 60º 3 con respecto al eje del foso de ordeño. Esta disposición permite el acceso a la ubre por entre las patas traseras (Figura 8).
La distancia entre ubres es de 0,70-0,75 m, aunque también hay salas donde la distancia es algo mayor (más aconsejable para vacas de gran formato), de 0,80-0,85 m. La anchura de la plataforma es de unos 2 m, lo que da lugar a que la anchura total del local donde se instala este tipo de salas requiera de 6,00 a 6,20 m, según la anchura del foso. Si además cuenta con una pasillo de retorno integrado en el propio local, hay que sumar 0,90 a 1,00 adicionales. Las dimensiones se representan en la figura 9 y en la Tabla 5.
La principal ventaja de estas salas frente a las salas paralelo (ver próxima entrega) es la menor dimensión del local para instalar el mismo número de plazas. En estas salas, las vacas salen en fila y no hacia delante, como en las salas paralelo. Por ello, no suelen diseñarse para demasiadas plazas, ya que nos encontraríamos con el problema, citado anteriormente, de la lentitud en la salida de un mayor número de vacas. En ocasiones, son el resultado de la transformación de una sala tándem en otra sala con más plazas de ordeño y de la misma longitud, evitando construir una nueva sala.
3 También existen disposiciones de hasta 80º
Figura 6. Secuencia de la salida de las vacas en una sala en espina de pescado dotada de salida rápida. Tabla 3. Productividad horaria posible en las salas en Espina de Pescado en línea baja (Billon y col., 2009)Parámetro
Anchura de la plaza (distancia entre ubres) (a)
Dimensión recomendable (m)
0,75-0,85
Longitud del foso n x (a) + 2,20
Longitud de la sala n x (a) + 3,40
Anchura del andén 2,00
Distancia entre las barras delantera y trasera
Anchura de la sala de ordeño (sin pasillo de retorno)
Anchura de la sala de ordeño (con pasillo de retorno)
1,60-1,70
6,90-7,20
También, frecuentemente son salas que trabajan con línea media (1 unidad/plaza) lo que facilita construir un foso de ordeño más estrecho y así no tener tubos largos de leche de excesiva longitud. El inconveniente es que si, posteriormente, se transforma en una sala en línea baja (1 unidad/plaza), la estrechez del foso dificulta el adecuado trabajo si hay más de un ordeñador.
Otro inconveniente es que las vacas de menor formato del rebaño tienden a colocarse adelantadas en su posición de ordeño, dificultando al ordeñador el acceso a la ubre. También los animales de menor tamaño (vacas primíparas) pueden girarse hacia atrás una vez dentro de la sala si no es empujada por otras vacas. Por ello, en algunas granjas se deja entrar a 2 o tres vacas más a continuación de la última plaza. No son ordeñadas aún, obviamente, pero impiden movimientos no deseados de la última vaca en ordeño, nos ahorramos la puerta trasera y agilizamos la entrada de una nueva tanda de vacas cuando finaliza el ordeño de la precedente.
Su productividad horaria es idéntica a la observada en las alas en espina de pescado convencionales del mismo tipo y dimensión.
Principales referencias consultadas
Billon, P y col. 2009. Traite des vaches laitiêres. France Agricole.
Callejo, A.; Díaz, V. 1998. Diseño de instalaciones de ordeño. En: “Zootecnia. Bases de Producción Animal. Monografía II: Alojamientos e Instalaciones (II)”. Mundi-Prensa Libros.
McFarland, D.F. 2001. Effective, low stress cow movement in and around milking centres. Proceedings of “Milking Systems and Parlors: Planning
and Managing for Quality Milk and Profitability”, 188-205. Camp-Hill, Pennsylvania. USA. Sánchez, J.L. 2002. Los distintos tipos de salas de ordeño. En:”El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”. (Coord. Carlos Buxadé). Edit. Mundi-Prensa Libros.
Smith, J.F. y col. 1998. Factors affecting milking parlor efficiency and operator walking distance. Applied Engineering in Agriculture, 14(6): 643-647.
•Ganadería Diplomada de vacuno de leche, de primer orden a nivel nacional, distante 16 km de Palencia, precisa persona joven para colaborar en el manejo y gestión del rebaño.
•Se valorarán conocimientos y experiencia en alimentación, reproducción, ordeño, etc.
•Se ofrece formación a cargo de la empresa, promoción profesional y vivienda.
•Enviar datos personales, “currículum” y teléfono de contacto a: fincasantacruz@terra.es • Tlf.: 979 80 80 00
Figura 8. Esquema de una sala en Espina de Pescado de ordeño por detrás (cortesía de J.Maroto) Tabla 5. Principales dimensiones de una sala en Espina dewww.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.
Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Real Decreto sobre Contratos Lácteos El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 2 de abril el Real Decreto 460/2011, de 1 de abril, que regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de la Interprofesional Láctea (INLAC), y en el que se detallan las decisiones del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) sobre la contratación en el sector lácteo en España.
El Real Decreto (RD) recoge las decisiones que en su momento realizó el Grupo de Expertos de Alto Nivel del sector lácteo sobre el futuro a medio y largo plazo del sector. En el informe emitido por este Grupo de Expertos se hacia mención al uso de contratos en el sector, la potenciación del papel de las organizaciones de productores y favorecer su posición negociadora, y el reforzamiento del papel de las organizaciones interprofesionales en el sector.
Estas medidas, que han sido recogidas en este RD, no tendrán validez hasta que se modifique el Reglamento CE Nº 1234/2007 del Consejo, por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas.
Hasta ese momento, el presente RD servirá como marco jurídico para ir preparando al sector ante las nuevas medidas que serán puestas en ejecución cuando entre en vigor la modificación del reglamento comunitario antes citado.
Los objetivos de esta normativa pasan por regular el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y su poder de negociación de contratos, las actividades que llevará a cabo la Interprofesional Láctea, y explicitar la posición del MARM de optar por la obligación de las relaciones contractuales por escrito en las transacciones de leche cruda.
En cuanto a las organizaciones de productores de leche, el RD estable que éstas, como entidades con personalidad jurídica propia, estarán constituidas exclusivamente por productores. Sus finalidades se centran en adecuar la producción a la demanda, optimizar los costes de producción, proporcionar asesoramientos o servicios de sustitución a sus socios y llevar a cabo actividades para la preservación del medio ambiente. Estas organizaciones deberán agrupar un mínimo de producción comercializable (200. 000 toneladas de leche de vaca para la Península y 10.000 toneladas en Islas Baleares, Canarias y denominaciones de calidad) y serán reconocidas por el órgano competente de la comunidad autónoma donde tengan su sede. Los socios de estas organizaciones deberán adherirse durante un mínimo de tres años a las mismas.
Además, el RD prevé la creación de un registro
nacional de organizaciones y asociaciones de organizaciones de productores de leche, que será creada por el MARM.
Otro de los aspectos que regula esta normativa se refiere a las organizaciones interprofesionales. En este sentido, la INLAC, como una única interprofesional láctea en España, estará reconocida para alcanzar acuerdos, decisiones y prácticas concertadas, siempre que no supongan una partición de mercados o puedan afectar al correcto funcionamiento de la organización del mercado (distorsiones de la competencia, fijación de precios o eliminar competencia).
Entre las finalidades de la INLAC que se destacan en esta normativa están la de llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento y transparencia de los mercados, mediante datos estadísticos sobre precios, volúmenes y duración de contratos. También, se señala la de promover programas de investigación y desarrollo, y la promoción de actuaciones que faciliten una información adecuada a los consumidores.
Respecto a los contratos, entre las finalidades de la INLAC se incluye la elaboración y desarrollo de contratos-tipo compatibles con la legislación comunitaria y la salvaguarda del cumplimiento de la normativa de defensa de la competencia.
ElMARM decidió a mediados de marzo abrir un nuevo plazo para las cesiones de temporales de cuota láctea para la campaña 2011/2012. Para la gestión de estas cesiones –reguladas a través de la Orden ARM/569/2011, de 10 de marzo–se ha abierto un plazo para la presentación de solicitudes de autorización que comenzará el próximo 1 de abril y que finalizará el 29 de febrero de 2012. Estas solicitudes se dirigirán al órgano competente de la Comunidad Autónoma en donde radique la explotación del cedente e incluirán los datos y declaraciones que figuran en el Anexo IX del RD 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de la cuota láctea.
Las cesiones que se autoricen estarán sujetas a las condiciones y limitaciones establecidas en el RD 347/2003, y darán derecho a los cesionarios a utilizar durante el periodo indicado la cantidad individual de referencia objeto de la cesión.
Esta nueva cesión de gratuita de cuota es una de las herramientas que el Ministerio introdujo en el Plan Estratégico para el sector lácteo- Horizonte 2015, con el que se comprometió a avanzar en la reestructuración del sector.
ElMARM abrió a finales del mes de marzo una nueva convocatoria [BOE de 26 de marzo, RD
421/201] para la asignación directa de cuotas lácteas integradas en la reserva nacional para la campaña 2010/2011.
La novedad de esta convocatoria radica en que serán los propios solicitantes los que marcarán la cantidad de cuota con cargo a la reserva nacional que desean que se les asigne para ajustarse a los compromisos de viabilidad de su explotación, sin superar los máximos asignables.
En el reparto de cuota se dio prioridad los productores de nueva instalación, aquellos que tuvieran planes de mejora para su explotación, las mujeres, las explotaciones de titularidad compartida y en el caso de explotaciones asociativas, a aquellas en que, al menos el 50 por ciento de los socios que la integran, fueran mujeres. Asimismo, se estableció como criterio de prioridad pertenecer a una zona rural prioritaria según lo establecido en la Ley de 13 de diciembre sobre desarrollo sostenible. Estas asignaciones de cuota surtirán efectos desde el 1 abril de 2010, fecha de inicio del periodo 2010/2011.
En cuanto a las cantidades máximas a asignar a cada explotación, se determinó que dependiera de si las solicitudes cumplían con el criterio establecido en esta normativa y de la cantidad requerida por el titular de la explotación de la reserva nacional.
Así, para los productores que desde el 1 de enero de 2007 hasta la fecha del plazo de presentación de solicitudes solicitaron o se les concediera una ayuda a la primera instalación de jóvenes agricultores, en la modalidad de acceso a la titularidad exclusiva o bajo el régimen de cotitularidad, las cantidades a asignar no superarían los 305.000 kilogramos de cuota por cada UTA empleada en la explotación, ni superiores a 305.000 kilogramos de cuota por explotación.
En el caso de los productores que solicitaron o fueran concedidas las ayudas anteriormente mencionadas, pero en la modalidad de acceso a la titularidad a través de la integración como socio de una entidad asociativa, las cantidades asignar no superarían los 250.000 kilogramos de cuota por explotación.
Para los productores que se les fuera concedida una ayuda a la modernización de explotaciones mediante planes de mejores, las cantidades a asignar no superarían los 180.000 kilogramos de cuota por explotación. En este caso, los planes de mejora tendrían que contemplar inversiones o actuaciones directamente relacionadas con la actividad productora de leche y que supusieran un aumento de la producción.
Asimismo, no se asignarían cantidades inferiores a 5.000 kilogramos de cuota por explotación. Asimismo, el MARM se reservó el derecho de modificar hasta en un 50 por ciento las cantidades máximas aplicables.
En un comunicado el MARM explicó que con este reparto se logra avanzar en la consecución de los dos grandes retos con los que se enfrenta el sector lácteo: la ausencia de relevo generacional y la necesidad de aumentar la competitividad de las explotaciones lecheras a través de la modernización y la innovación. También indicó que este RD se enmarca en el Plan Estratégico para el sector lácteo "Horizonte 2015", en particular en el eje relativo a la reestructuración del sector, cuyo objetivo es conseguir el redimensionamiento de las explotaciones.
En referencia a la pasada campaña láctea, el Ministerio recordó que se asignaron más de
110.000 toneladas de cuota láctea de la reserva nacional entre los cerca de 1.300 productores que cumplían los criterios anteriores en unos plazos establecidos desde el 1 de enero de 2007 hasta la fecha de solicitud de la asignación, facilitando la incorporación a la actividad productiva a 366 jóvenes agricultores. Para la campaña 2010/2011 el MARM aseguró que está prevista la asignación gratuita de cerca de 70.000 tn de cuota láctea.
Aumento de producción
Los datos aportados por el Fondo de Español de Garantía Agraria (FEGA) confirman un aumento la producción de leche en la campaña 2010/2011 con respecto a la campaña anterior. Este aumento en la producción ha venido acompañado de un incremento muy moderado de los precios en origen, con un cotización media de 30,26 euros/100 litros.
A falta de los datos del mes de marzo para completar la campaña láctea 2010/2011, la producción de leche, ajustada por materia grasa, llega a los 5.475. 015 toneladas, lo que supone un 2,6 por ciento más que en el mismo periodo de la campaña anterior.
En el mes de febrero las entregas de leche se situaron en 475.334 toneladas, un 3,1 % más que
EL MARM actualiza su web
El MARM ha actualizado su página Web con una renovada imagen corporativa. Esta nueva Web, que mantiene su dirección www.marm.es, se adapta a los nuevos criterios de accesibilidad y uso, agrupando contenidos comunes y racionalizando la estructura de la Web de forma que se crean pautas de búsqueda más uniformes. Entre las novedades del nuevo portal cabe destacar la ampliación de funcionalidades de búsqueda, la posibilidad de suscribirse a un determinado contenido y recibir por tanto las novedades que se producen en esa sección, así como la incorporación de nuevas posibilidades para la localización de información multimedia
La nueva Web incorpora gran cantidad de información clasificada en diez áreas de actividad que abarcan el amplio abanico de temas que son competencia del Ministerio: Agricultura, Agua, Alimentación, Biodiversidad, Calidad y evaluación ambiental, Cambio climático, Costas, Desarrollo Rural, Ganadería y Pesca. En estas áreas de actividad destaca la inclusión de agenda, noticias, campañas y servicios destacados. Igualmente se facilita el acceso directo a los servicios más demandados por los ciudadanos: Cartografía y SIG, Ayudas y subvenciones, Estadística, Sede electrónica, Participación Pública, Atención al ciudadano, Bibliotecas, Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero y Publicaciones.
Nuestras abuelas siempre nos decían de pequeños que antes de acostarse un vaso de leche con galletas ayudaba a dormir mejor. Pues ahora esta recomendación se puede apoyar en un estudio realizado por el grupo de Neuroinmunofisiología y Crononutrición de la Universidad de Extremadura que corrobora este hecho. Este grupo de expertos ha descubierto que existe un aminoácido, llamado triptófano, que se encuentra en la leche y en los cereales que hace que el cerebro segregue serotonina y produzca melatonina, que sirven como tranquilizantes y ayudan a regular el ciclo diario de vigilia-sueño. Este triptófano, además, por su acción de segregación de serotonina, es muy útil para los casos de obesidad debido a un componente ansioso, ya que elimina la ansiedad.
en el mismo mes de la campaña anterior, mientras que el número de entregas ajustadas por materia grasa, llegó a las 514.230 toneladas, un 3,8 por ciento más que en la enero de 2010. Para la campaña 2010/2011, la cuota establecida para España es de 6.364.699 toneladas, según datos de la Comisión Europea, por lo que es muy posible que no haya un rebasamiento de cuota.
Respecto a los precios, según datos del FEGA, la leche se pagó en enero a 31,90 euros por 100 kg, lo que supone un descenso de 0,3 cént./kg. respecto a diciembre. En Europa los precios siguen creciendo desde el inicio del año 2011. El precio medio en febrero se estableció en 33,59 euros/100 kg., frente a los 28 euros/100 kilos del mismo mes de 2010, lo que supone un 20% más, según cifras de la organización holandesa LTO. Estos datos recogen que el precio medio abonado por las empresas lácteas europeas en febrero aumentó un 2,2% respecto al registrado en enero, que fue de 32,85 euros/100 kilogramos.
Según la organización holandesa, el precio de la leche en febrero fue en Estados Unidos de 31,21 euros/100 kg (un 21% más que en el mismo mes del año anterior y un 22,8 % por encima de la cotización de enero) y en Nueva Zelanda, de 32,97 euros/100 kg (un 39,4% más que en la misma fecha de 2010, pero un 2,7% por debajo de la cifra de diciembre de 2010).
Medidas de Apoyo financiero
El MARM alcanzó un acuerdo con las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAS) y Cooperativas Agro-alimentarias para poner en marcha una serie de medidas financieras, fiscales y sectorices para dotar de un apoyo económico extraordinario al sector ganadero que ayude a paliar la situación de crisis por la que atraviesa. Estas medidas también incluyen otras relacionadas con la mejora del funcionamiento del mercado y el anticipo de los pagos directos de la PAC y con la comercialización de los productos ganaderos.
Entre las medidas de carácter financiero destaca el acceso a nuevos créditos para reestructurar la deuda, que se articularán a través de la financiación de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria para nuevos préstamos concedidos al sector ganadero. Con esta medidad, se estima que se inyectarán 90 millones de euros al sector con un crédito medio por explotación de 30.000 euros. Se aplicará a créditos con un plazo máximo de 5 años con 1 año de carencia y afectará a unos 3.000 beneficiarios. Asimismo, se impulsará la concesión de créditos de las líneas ICO 2011 de inversión para el sector ganadero: línea de Inversión Sostenible, con bonificación del 0,35 y las líneas de Internacionalización y de inversión, ambas con bonificación del 0,25%.
En este marco, el MARM financiará el tipo de interés de los préstamos solicitados por titulares registrados en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas como ganaderos. Esta actuación puede suponer un importe total de 300 millones de euros en nuevos créditos al sector y beneficiará a más de 3.600 ganaderos en 2011.
Este paquete de carácter financiero incluye también la concesión de una moratoria de 2 años en el pago de los créditos concedidos al amparo de los Reales Decretos para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias y la primera instalación de jóvenes agricultores. Se estima que se podrán refinanciar así créditos por valor de 85 millones de
euros que beneficiarán a unos 2.000 ganaderos en 2011.
En relación con los préstamos acogidos en estos Reales Decretos, el MARM pondrá en vigor la capitalización del pago actualizado de bonificación de intereses. Se prevé que pueden capitalizarse así un total de 45 millones de euros.
Las medidas fiscales estarán encaminadas a paliar situaciones excepcionales y estudiar iniciativas para agilizar la devolución de determinados impuestos (IVA e Impuesto Especial de Hidrocarburos) a los contribuyentes agrarios. También, se prevé mantener de forma excepcional para 2011 la elevación, para todos los sectores, del 2 al 5% de la reducción lineal aplicada en el rendimiento neto, y en el régimen de estimación directa simplificada, la deducción por gastos de difícil justificación hasta en un 10% en el ámbito geográfico de aplicación de la Ley 3/2010 catástrofes climáticas ocurridas en 2009 e inicios de 2010.
Además, el Gobierno se compromete a agilizar la devolución del IVA derivada de las declaraciones realizadas por los productores pertenecientes al régimen general de este impuesto y a estudiar la opción de que la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos pase a realizarse de manera trimestral o semestralmente en lugar de anual.
El MARM también prevé poner en marcha medidas específicas para las ganaderías más vulnerables económicamente, en el marco del actual artículo 68 de la PAC.
El MARM trabajará de forma activa en el ámbito comunitario para poner en práctica actuaciones como la puesta en el mercado de los cereales de la Intervención Comunitaria y la reducción o eliminación de las barreras arancelarias para los cereales. También, se compromete a solicitar un adelanto de los pagos de la PAC 2011 que consistirá en el pago del 50% de los derechos de pago único a partir del 16 de octubre del 2011. Esto supondrá un adelanto de uno 1.700 millones de euros para más de 800.000 agricultores.
Entre las medidas relacionadas con la comercialización, el MARM ha aprobado el RD sobre contratos con el sector lácteo y se prevé reforzar las acciones relativas al etiquetado de los productos ganaderos y avanzar en reforzar y promocionar los etiquetados que valoricen el producto. También continuará con las acciones de promoción y apoyo comunitario a los productos agrícolas. Además, está prevista la elaboración de un plan de largo alcance (Horizonte 2020) para la ganadería española.
Finalmente, el MARM mantendrá activas las cinco mesas ganaderas que existen en la actualidad y en las que participan las organizaciones representativas a nivel nacional y sectorial. También apoyará iniciativas a nivel internacional para mejorar la comunicación mundial en el ámbito de la vigilancia de precios y detección de crisis, mejorar la transparencia y evitar la especulación sobre los mercados de insumos, tanto físicos como futuros.
A nivel comunitario, el MARM defenderá la existencia de instrumentos de gestión de mercado eficaces y potentes en la reforma de la PAC a partir de 2013 que ayuden a reducir el impacto en el mercado interior de la volatilidad de los precios para las materias primas.
En el marco de los planes sectoriales, se realizará un estudio para evaluar las medidas en curso en sanidad animal con objeto de optimizar los recursos destinados a las mismas.
Desde el 15 de enero y durante todo el año 2011 se encuentra abierto el periodo de contratación del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría, tanto para explotaciones de ganado de aptitud cárnica como de aptitud láctea, bueyes y recría de novillas. Este año se amplia el concepto de asegurado ya que además del titular de la explotación podrá asegurar el titular de una subexplotación así como cualquier persona física o jurídica que tenga interés en el bien asegurable y que figure como tal en el código REGA.
Para esta campaña las novedades más importantes se centran en las garantías de saneamiento ganadero, saneamiento ganadero extra y pastos estivales e invernales. Es necesario cumplir los requisitos de calificación sanitaria que otorgan las administraciones para poder contratar o renovar dichas garantías. En relación al saneamiento ganadero se separarán las explotaciones de leche y de carne, si bien solo afecta a la aplicación de las primas.
Es importante recordar que existen tres opciones de aseguramiento, “A”, “B” y “C” y que independientemente de la elegida, el ganadero puede contratar además una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el síndrome respiratorio bovino, el meteorismo, el carbunco, varias enfermedades, saneamiento ganadero, saneamiento extra, y pastos estivales e invernales. Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la mamitis séptica en un cuarterón. Este año la cobertura por EEB se incluye dentro de las garantías básicas.
Se diferencian dos tipos de animales: los “reproductores” que incluyen los sementales, las hembras reproductoras, bueyes mayores y novillas de centros de recría, y los “animales de recría” que incluyen los animales de ambos sexos que no son reproductores y los bueyes menores y terneras de centros de recría.
Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro en el plazo de 24 horas, pero en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro, 900 900 420.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona al ganadero el coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) 5% (*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.
Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS
C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID
Teléfono: 913475001• Fax: 913085446 • correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.enesa.es.
Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
3655 Resolución de 4 de febrero de 2011, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se da publicidad a los programas nacionales de erradicación de las enfermedades de los animales para el año 2011.
Jueves 24 de febrero de 2011, BOE Núm. 47
3745 Orden ARM/381/2011, de 21 de febrero, por la que se definen las producciones y los rendimientos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro combinado y de daños excepcionales en cultivos forrajeros, comprendidos en el Plan 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Sábado 26 de febrero de 2011, BOE Núm. 49
4819 Orden ARM/569/2011, de 10 de marzo, por la que se establece un plazo de presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el periodo 2011/2012.
Miércoles 16 de marzo de 2011, BOE Núm. 64
5163 Resolución de 10 de marzo de 2011, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se publica, para el ejercicio 2011, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural.
Lunes 21 de marzo de 2011, BOE Núm. 68
5464 Real Decreto 420/2011, de 25 de marzo, por el que se modifican determinados artículos del Real Decreto 1680/2009, de 13 de noviembre, sobre aplicación del régimen de pago único en la agricultura y la integración de determinadas ayudas agrícolas en el mismo a partir del 2010.
Sábado 26 de marzo de 2011, BOE Núm. 73
5374 Real Decreto 421/2011, de 25 de marzo, por el
que se convoca una asignación directa de cuotas lácteas integradas en la reserva nacional.
Sábado 26 de marzo de 2011, BOE Núm. 73
5938 Real Decreto 460/2011, de 1 de abril, por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se explicitan las decisiones de España sobre la contratación en el sector lácteo en relación a la normativa europea que modificará para el sector lácteo el Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo.
Sábado 2 de abril de 2011, BOE Núm. 79
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
4121 Orden PRE/450/2011, de 3 de marzo, por la que se modifica el Anexo del Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal. (Ministerio de la Presidencia, BOE Núm. 55)
Sábado 5 de marzo de 2011, BOE Núm. 55
4789 Orden EHA/565/2011, de 9 de marzo, por la que se establece el sistema de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros para el Plan de Seguros Agrarios Combinados del ejercicio 2011.
Martes 15 de marzo de 2011, BOE Núm. 63
1. Decisión de la Comisión 2011/142/UE de 3 de marzo de 2011 que modifica la Decisión 97/80/CE de la Comisión, por la que se establecen las disposiciones de aplicación de la Directiva 96/16/CE del Consejo sobre las encuestas estadísticas de la leche y los productos lácteos.
04/03/2011 L 59/66
• Vacas que combinan tipo, producción y funcionalidad
• De fácil manejo, lecheras, de muy buen ordeño y longevas
• Gran satisfacción de los ganaderos que las ordeñan
• Toro de alta fertilidad
• Hijo de Shottle líder de la raza para leche.
• Hijas altas con aber tura de costilla y destacadas en Tipo.
• Mejorador en todos los rasgos de la ubre.
• Grandes cantidades de leche con buena calidad de ubres.
G-USDA 04-11
112 hijas 76 rebaños
Leche +1852
% Grasa -0 03
Grasa +60
% Proteína -0 06
Proteína +38
Fiabilidad 92%
G-HA 04-11
90 hijas 65 rebaños
Tipo +2 40
Ubre +1 94
Patas y pezuñas +1 52
Fiabilidad 90%
GTPI 1986
Shottle x BW Marshall