


Tercera página.........................................................................3
Agenda.....................................................................................4
Empresas...................................................................................8
REPORTAJES
•10º European Open Holstein Show, Montichiari.............10
• XVIII Jornadas Técnicas de Covap..................................12
•I.E.S. San Isidro.....................................................................14
•Los Almendros Holstein.......................................................22
•Centros españoles de I.A.: Aberekin................................28
CONAFE
•Reglamento II Subasta Nacional CONAFE......................34
• Maestro Criador..................................................................36
•Vacas Medalla de Oro......................................................38
•Vacas Estrella.......................................................................40
•Toros registrados en CONAFE durante 2010....................42
CONTROL LECHERO
•Mejores vacas en producción..........................................44
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 42ª......................................................48
• Sección 43ª..........................................................................49
CALIFICACIÓN
•Reunión semestral de calificadores. Nuevo informe de calificación; estatura; ubre. G. Blanco......................50
•Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2010.......................................54
ANEMBE RESPONDE
•Punto crioscópico y alimentación. E. Calvet et al.........62
BUZÓN JURÍDICO
•Lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales (II). M. T. Jurado ............................................64
TEMARIO
•Salas de ordeño (2ª parte).
T ipos de instalaciones (I). A. Callejo.................................66
•Nuevos caracteres para mejorar la salud podal en vacuno de leche (II). N. Charfeddine .............................74
•Conclusiones del análisis de la eficiencia productiva. Mª J. Fernández et al. ........................................................82
•Las raciones y los resultados económicos. A. Seguí ......92
•Control y prevención de mamitis ambientales y contagiosas. F. Sesto et al .................................................94
•¿Por qué perdemos más terneras en invierno?
J.V. González.....................................................................100 y además...
•Noticias en la Red.............................................................104
• Legislación.........................................................................110
•Índice de anunciantes.....................................................110
• Reglamento del 13º Concurso Nacional de Primavera Conafe’11 .................................................112
• Cédula de inscripción en el 13º Concurso Nacional de Primavera Conafe’11.................................................123
•Guía Comercial................................................................125
Hace un año, recogíamos en esta página las inquietudes del subsector productor de leche frente al ejercicio que comenzaba: el precio de la leche, la limitada implantación del contrato homologado, la necesidad de mantener las ayudas directas... Doce meses después, la situación, lejos de mejorar, ha experimentado una vuelta más de tuerca con la subida del precio de las materias primas.
Los fabricantes de alimentos para animales muestran su preocupación por esta “situación límite” y afirman no saber cuándo va a terminar la subida de los precios. Hace un par de años la “bestia negra” fueron los biocombustibles. Hoy se apunta hacia China y su potencial demanda de estas materias. Al final, es pura especulación de productos de primera necesidad consentida por los gobiernos, que a la hora de establecer un precio mínimo de la leche apelan al Tribunal de Defensa de la Competencia, pero que poco hacen respecto a la defensa de los ganaderos frente a la competencia del comercio mundial.
Otro frente abierto en el sector es el contrato homologado, definido por algunos como “elemento clave de cohesión y estabilización sectorial”, pero que en la práctica está consiguiendo lo contrario: el productor desconfía seriamente de la transparencia y fiabilidad de un convenio en el que poco o nada puede decir (por supuesto, nunca decidir) respecto a precios, duración y condiciones. Un contrato, además, en el que no se contemplan los costes de producción. Por parte de las administraciones nacional y europea la apuesta por el contrato tipo es clara, pero a mediados de febrero todavía se estaba analizando la última versión del correspondiente Real Decreto, estudiando los posibles cambios en temas relacionados con las organizaciones de productores, las funciones de la INLAC, los precios establecidos y la creación de la figura del mediador. Un grupo de ganaderos de Cantabria, manifestaba recientemente que no valía la pena seguir produciendo leche si el litro se pagaba por debajo de los 33 céntimos de euro. ¿Qué puede hacer el ganadero para intentar aprovechar el poco margen de control que tiene sobre el precio de la leche? Considerando que los costes de alimentación del vacuno de leche suponen entre el 40 y el 80% del total de los costes de explotación y que es una partida difícil de reducir sin comprometer la salud del animal o la propia rentabilidad, lo expertos señalan los cambios y mejoras sobre el manejo como uno de las pocas áreas en las que pueden incidir. Y, sobre todo, saber cuánto cuesta producir un litro de leche.
La grave inestabilidad del sector hace que los productores reclamen al MARM menos buenos propósitos y más medidas fehacientes para superar la crisis. Se está pidiendo el mantenimiento del sistema de cuotas más allá del 2015 para evitar, en la medida de lo posible y según algunas fuentes, el cierre de numerosas pequeñas y medianas explotaciones que no podrán hacer frente a una reducción del precio de la leche previsto en torno al 10% en los primeros años y la entrada masiva de leche procedente de Francia y Alemania.
En el caso de Francia, no habrá que esperar –nos tememos–al 2015 para ver nuestros mercados invadidos por sus marcas. El gigante galo controla ya la mayoría de la industria láctea española y muchos se temen que cualquier día la acaban desmontado para enviarnos directamente toda la leche envasada. Trabajo que nos ahorran, deben pensar.
Para completar el cuadro, sale a la palestra el grupo Nueva Rumasa y su deuda de más 7,5 millones de euros en impagos a ganaderos, sobre todo a través de Clesa. Hablamos de más de quinientas explotaciones sólo en Galicia [donde los productores están pidiendo el aval de la Xunta para la deuda de esta central], donde venía recogiendo 300.000 litros de leche diarios. Hablamos de Aragón, donde el 70% de los ganaderos está sufriendo los impagos del grupo, productor de marcas blancas para conocidas cabeceras de la gran distribución.
Por cierto, un tema este de las marcas blancas sobre el que planea desde hace años la duda de la calidad y trazabilidad exigidas al resto de productos. Marcas blancas –en general–ofertadas como reclamo que tienen muchas posibilidades de estar escondiendo productos de dudosa calidad y procedencia, vendidos por debajo de los costes de producción; a veces a precios tan baratos que el consumidor debe creer que la leche surge espontáneamente de los manantiales, en un alarde de producción ecológica llevada al extremo. El consumidor debe saber que el producto que se le oferta es de calidad contrastada y que por ello debe pagar un precio justo para él y para el resto de la cadena.
Como decíamos, son muchos los frentes abiertos, viejos y nuevos; el desmantelamiento del sector primario es un hecho real y palpable y con poco más de treinta céntimos por litro, poco se puede invertir en estrategias de futuro.
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vicepresidente:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
José María Pont Camps. AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Lo mejor de cada casa: Alex y Sofía, de Los Almendros; “Duplex” y Carlos Ugarte, de Aberekin y “Rema” con Arturo Espinosa, de Africama
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXI NUM. 181 Enero/Febrero 2011
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones:
Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
D.
Domiciliado en . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2011
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
de 2011
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Poudereux, ganadero alcarreño, tenía su ganadería “El Parral”, en Marchamalo, Guadalajara. Sus hijos Juan Manuel y Mariano continúan con su explotación, de la que ya se habían hecho cargo hace unos años.
Reconocido ganadero de selección, consiguió con sus vacas Par Nena Marquis King, Par Julieta Unica y Par Feliz Excellency, los títulos de Vaca Gran Campeona Nacional, en los Concursos Nacionales de los años 1980, 1987 y 1989.
Mariano Poudereux era Juez Nacional de Anfe y Conafe y juzgó numerosos concursos de la raza frisona, tanto a nivel local, regional y autonómico celebrados en nuestro país.
27 de noviembre de 2010
Juez Nal. de CONAFE: Bonet Cid Salgado
Resultados
Ternera Campeona
LOPEZ LUNAR TALENT JENNIFER/ESPH1403200293
P: PARK TALENT • Ganadería: LOPEZ LUNAR
Ternera Subcampeona
TOBIAS SANCHEZ PAQUITA/ESPH1403203273
P: SANCHEZ • Ganadería:HUERTA LOS TOBIAS
Novilla Campeona
CRUCE DOLMAN 115 JISTA/ESPH1403082188
DOLMAN ET • Ganadería: EL CRUCE
Novilla Subcampeona
VALBUENA LAUTAMIC DONCELLA/ESPH1403085593
P: LAUTAMIC ET • Ganadería: DEHESA DE VALBUENA
Novilla Gran Campeona
LOPEZ LUNAR TALENT JENNIFER/ESPH1403200293
P: PARK TALENT • Ganadería: LOPEZ LUNAR
Vaca Joven Campeona
ALEGRIA PEDRITO MARISA/ESPH1402865710
Ganadería: ALEGRIA
Vaca Joven Subcampeona
CRUCE GOLDWYN BEKIA/ESPH1402979129
P: GOLDWYN • Ganadería: EL CRUCE
Vaca Intermedia Campeona
CRUCE GOLDWYN JUANA/ESPH1402748627
P: GOLDWYN • Ganadería: EL CRUCE
Vaca Intermedia Subcampeona
PARRONALES GOLDWYN JOYA/ESPH1402753856
P: GOLDWYN • Ganadería: LOS PARRONALES
Vaca Adulta Campeona
H. TOBIAS DUPLEX ALBA/ESPH1402443425
P: DUPLEX ET • Ganadería: HUERTA LOS TOBIAS
Vaca Adulta Subcampeona
LOS RUEDOS TROPICA DUPLEX 79/ESPH1402289833
P: DUPLEX ET • Ganadería: RAYA DEHESA
Vaca Gran Campeona
CRUCE GOLDWYN JUANA/ESPH1402748627
P: GOLDWYN • Ganadería: EL CRUCE
Mejor Rebaño:
Segundo Mejor Rebaño:
Mejor Criador: EL CRUCE
Mejores Manejadores
1º - Antonio Rodríguez Fernández
2º - Miguel Ángel Buciegas SánchezI
Sofía Alday, hizo especial hincapié en la necesidad de mantener el Control de Rendimiento lechero y en la implementación del Programa de Selección Genómica. La Directora General expresó su interés en apoyar los mismos.
ción de la Junta de Gobierno de Conafeel encabezada por su Presidente, José Carlos Vega, y acompañado por Germán de la Vega (Secretario) y Julián Rodríguez (Vocal), junto con la Directora Gerente de Conafe, Sofía Alday, mantuvieron una reunión con la Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Margarita Arboix. En la reunión, en la
Por la izquierda,Germán de laVega,José CarlosVega, Margarita Arboix,Isabel García y Julián Rodríguez
que también participó Isabel García, Subdirectora General de Conservación de Recursos y Alimenta-
Asimismo, sugirió, que las Asociaciones de criadores deberían utilizar su potencia en la recogida y elaboración de información para atender las necesidades del sector y colaborar en la implementación de normativas de calidad y de buenas prácticas en la producción.
La delegación de CONAFE también tuvo ocasión de hablar con la titular de Recursos Agrícolas y Ganaderos de otros temas de interés para el sector: crisis actual, reconocimiento de organizaciones de productores, comercialización de productos lácteos y otros.
El XIII Concurso Nacional de Primavera CONAFE’11 de la Raza Frisona se celebrará en Torrelavega (Cantabria) entre los días 24 al 26 de marzo.
El concurso, que tradicionalmente ha tenido lugar durante el sábado y el domingo, se celebrará en su totalidad durante la jornada del sábado 26 de marzo. La eliminación del calendario de actividades domingo día 27 lleva consigo que todas las secciones del Concurso se celebren el sábado 26, comenzando el concurso a las 09:00 horas con el juzgamiento de las secciones de Terneras y Novillas
Viernes, día 25: Descanso del ganado. Sábado, día 26:
Primera Sesión: Concurso de Terneras y Novillas desde las 09:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Intermedio.
Segunda Sesión: Concurso de Vacas lactación y grupos desde las 12:30 horas.Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
CONAFE en colaboración con FIMA GANADERA y dentro del programa técnico FIGAN 2011, organiza junto con AFRIARA, una jornada técnica dirigida a los ganaderos productores de leche y técnicos especializados del sector lácteo.
La jornada tendrá lugar el día 16 de marzo, a partir de las 11:00 horas, con el siguiente programa:
"Mejora de la sostenibilidad económica de la explotación lechera a través del manejo y la nutrición"
Ponente: Dr. Alex Bach. Director de la Unidad de Rumiantes IRTA- Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña
“Certificación de explotaciones de vacuno lechero: ¿vale la pena?”.
Ponente: Joana Sureda Guixá.
Técnico especialista en certificación de granjas de vacuno lechero. GQS Serveis Veterinaris.
La entrada es libre hasta completar aforo.
En el año 2001, la Editorial Agrícola Española S.A. creó este Premio con el objetivo de difundir trabajos prácticos de interés sobre un tema concreto de ganadería.
Para su organización, contamos con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos
de Centro y Canarias, la Federación Española de Asociaciones de Ciencia Animal (FEACA), la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV) y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Estado (ANIADE).
El texto debe ser inédito, a libre elección del autor o autores, de actualidad y de carácter eminentemente técnico y práctico.
Se valorarán especialmente aquellas monografías en las que se aborden problemas actuales de los sectores pecuarios españoles y aporten posibles soluciones a los mismos.
Los temas de los trabajos se englobarán preferentemente en estos bloques:
- Sanidad y genética animal
- Alimentación animal
- Manejo e instalaciones para el ganado
- Economía de la producción ganadera Características y presentación de los trabajos
Las monografías tendrán una extensión final superior a 30 páginas en formato DIN A-4. Para ello, el texto debe tener al menos 60.000 caracteres con espacios.
La estructura incluirá, además del texto principal, un índice, una introducción y una bibliografía. Además, se detallarán todos los pies de texto de las fotografías, figuras, tablas y gráficos que se consideren oportunos para una mejor comprensión del texto. Derechos de publicación
Recepción y plazo de presentación
Los trabajos serán remitidos en un soporte informático a través del correo electrónico al E-mail: redaccion@editorialagricola.com, asunto: XI Premio Cristóbal de la Puerta, antes del 13 de abril de 2011.
Para cualquier consulta pueden dirigirse a:
Editorial Agricola Española, S.A.
C/ Caballero de Gracia nº 24, 3º Izda. 28013, Madrid
Tlf: 91 521 16 33 • Fax: 91 522 48 72
Marzo:
15-18 FIMA Ganadera. Zaragoza.
12 XX Concurso Ganado Frisón.Chantada (Lugo)
19-20 XXV Cocnurso Morfológico Raza Frisona. Alaior (Menorca)
19-20 I Concurso Exposición Provincial de Novillas Frisonas. Arzua (A Coruña)
Abril:
2 - 3 1XXV Concurso.Subasta de Ganado Frisón de Moexmu. Muimenta. (Lugo)
9-10 Concurso de Novillas Frisonas de Santa Comba (A Coruña)
17 XVI Concurso Catalán de la Raza Frisona. Vic (Barcelona)
Mayo:
11-13 XVI Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. Ávila
Con fecha de 12 de enero de este año, Gerd Botter ha sido nombrado Director General del Grupo Nanta. Este nombramiento incluye no sólo la responsabilidad directa sobre las 22 fábricas de producción de pienso, sino también la dirección de la integradora de porcino Inga Food.
Antes de entrar a formar parte del Grupo Nutreco, Gerd Botter fue Director Internacional de Ventas de Royal Schouten Group. Desde su incorporación a Nutreco desempeñó diferentes puestos en Holanda para Hendrix-UTD y en las oficinas centrales.
En 2005 se trasladó a España donde se incorporó a Nanta como Director Adjunto de la región de Valencia, posteriormente fue nombrado Director de Marketing y más recientemente Director Comercial.
Gerd Botter es licenciado es Business Administration y MBA por ESTMA Business School.
Sustituye en el cargo a Francisco Irazusta, Director General desde noviembre de 2008, quien asume la Dirección General para Europa en una empresa ajena al sector.
HIPRA lanza al mercado europeo la primera vacuna de IBR del mundo que contiene dos delecciones genéticas (gE-/tk-). Esta nueva vacuna permite el marcaje serológico gE-, imprescindible para la erradicación; la doble delección gE-/tk- es una gran innovación y le confiere al producto una seguridad vacunal superior que se traduce en: No establecimiento de latencia ni re-excreción del virus vacunal, y una estabilidad vacunal superior que reduce el riesgo de recombinación con virus IBR de campo y recuperación de virulencia.
HIPRABOVIS IBR MARKER LIVE es asimismo la primera vacuna viva de IBR que registra la Agencia Europea del Medicamento (EMA), lo cual le confiere alta credibilidad por el rigor y exigencia en el registro, además de la autorización simultánea en todos los países de la Unión Europea.
HIPRA y su línea HIPRABOVIS® de vacunas respiratorias y reproductivas para bovino, dan un gran paso adelante en su consolidación como referentes en la prevención para la Salud Animal, y refuerzan su posición en vacuno lechero.
Merial celebra el Curso de Posgrado de Especialización en Alimentación del Vacuno Lechero. La formación presencial especializada para veterinarios que ofrece Merial Laboratorios S.L, reúne a profesionales del sector del vacuno con aptitud lechera con el objetivo de ampliar nuevas áreas de desarrollo profesional.
Este curso de posgrado, que se celebrará el próximo 1, 2, 14 y 15 de marzo, está dirigido a veterinarios interesados en la alimentación animal y, en concreto, en la formulación de raciones para ganado vacuno de leche y novillas. Además, cuenta con el soporte y la certificación oficial de la Fundació Universitat de Girona: innovació i formació.
Impartido por profesores de reconocido prestigio académico como el Dr. Àlex Bach, director del Área de Rumiantes del IRTA, este curso de posgrado se celebrará en Leonvet (Ribaseca, León).
El curso profundiza en la nutrición y el racionamiento de vacuno de leche, revisa las recomendaciones y el diseño de raciones para vacuno lechero y el uso de un software para la su formulación. Además, el programa destaca las normas principales de manejo para el vacuno lechero.
Gea Farm Technologies estará presente en la próxima edición de la feria FIMA ganadera que tendrá lugar en Zaragoza del 15 al 18 de Marzo.
La exitosa estrategia de crecimiento seguida en los dos últimos años, permite a GEA Farm Technologies sentar las bases para su objetivo de ofrecer de una mano los productos correctos a clientes de todos los grupos y explotaciones de todos los tamaños en el mundo entero: desde la planificación del concepto para la nave y la explotación, hasta el servicio especializado de cada día, el equipamiento individual, los componentes del sistema o las soluciones completas...
Los ganaderos están invitados este año a experimentar en vivo el mundo de «Soluciones Integrales» en la FIMA en el Pabellón 5, calle B-C, Nº17-28.
«Soluciones Integrales» reúne muchos componentes clave para el éxito, que tanto individual como conjuntamente proporcionan al ganadero las condiciones para llevar adelante su explotación de forma más sencilla y rentable. Entre dichos componentes se cuentan la automatización, gestión del tiempo, salud animal, productividad, cría de animales jóvenes, todo el saber hacer de probada eficacia y la incomparable ventaja que surge de ser cliente de un proveedor completo. Los ganaderos también se beneficiarán en el futuro de una oferta de higiene y servicios desarrollada a partir de una experiencia a escala mundial, para posibilitar una larga relación comercial.
Europa escoge el GIRO dependiente del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya, para realizar un estudio de referencia europea en tratamientos de deyecciones ganaderas
El GIRO y el centro danés CBMI (Innovation Centre for Bioenergy and Environmental Technologies) han ganado un concurso europeo abierto de la Comisión Europea que tiene por objetivo realizar un inventario europeo de las actividades de tratamiento de deyecciones ganaderas y definir las tendencias de futuro que se tendrían que fortalecer en la UE 27.
La formalización de este trabajo se ha hecho a través de un contrato entre la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, el consorcio CBMI - formado por The Faculty of Agricultural Sciences (Aarhus University), Agro Business Park A/S , Risø DTU (Technical University of Denmark), Institute for Agri Technology and Food Innovation y el Engineering College of Aarhus - y la fundación catalana GIRO Centro Tecnológico, centro consorciado del IRTA (adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Meio Natural) y vinculado a la UPC.
A grandes rasgos, el proyecto deberá indicar la cantidad de estiércol y purines que son tratados en cada Estado miembro, en función de la escala de operación (en granja o colectivo). También se estudiarán las técnicas y formas de tratamiento utilizadas y el tipo de productos obtenidos, así como su mercado. En cuanto a las tecnologías, deberán deta-
llarse aquellas que se aplican actualmente, las que están en desarrollo y aquellas que pueden considerarse las mejores tecnologías disponibles. Para aquellas técnicas más comunes, habrá que hacer un análisis económico.
Una de las actividades a realizar será la de caracterizar siete instalaciones tipo existentes que sirvan de caso de estudio y modelo en Europa. Se han escogido dos de danesas, una holandesa, una eslovena y tres ubicadas en Cataluña. Esto implicará situar a nuestro sector como un referente europeo en este campo.
Los trabajos han comenzado el pasado mes de diciembre y finalizarán a finales de octubre de 2011. El director del GIRO, el Dr. Xavier Flotats, cree que "el informe final será un documento de referencia en Europa durante unos años, y por lo tanto habrá que hacer un trabajo de calidad".
El GIRO como referente mundial en el tratamiento de las deyecciones ganaderas
Para el GIRO, que ya lleva una trayectoria internacional en el campo del tratamiento de las deyecciones ganaderas, haber ganado este concurso lo posiciona como centro referente a nivel europeo.
De hecho, el GIRO fue la única entidad española invitada a presentar una ponencia en la Jornada Técnica sobre gestión de deyecciones ganaderas que organizó la Dirección Gral. de Medio Ambiente de la Comisión Europea y el Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación de Holanda los pasados 24-25 de noviembre en Wageningen, con unos 160 participantes de toda Europa. Asimismo, el próximo marzo tendrá lugar un congreso internacional en Brasil sobre gestión de estiércoles y purines en el que un investigador del GIRO ha sido invitado a impartir una de las conferencias centrales del Congreso sobre tecnologías de procesado de estos subproductos.
El pasado mes de enero se celebró en Washington (USA), la 50 edición del N.M.C, en la que estuvo presente HIPRA. En este foro se presentó un poster titulado “Evaluación de una nueva vacuna contra la mastitis bovina causada por Staphylococcus coagulasa Negativos (C.N.S.)”. Este póster mostraba los resultados presentados para obtener el registro EMA (Agencia Europea del Medicamento) de STARTVAC®, evidenciando que dicha vacuna consigue una disminución de la severidad de estas mamitis, así como del número de nuevas infecciones, siendo de esta manera la única vacuna registrada contra C.N.S. a nivel mundial.
En el mismo congreso, Luis Miguel Jiménez, miembro de la empresa “Servet Talavera“, especialista en calidad de leche, presentó un poster sobre su experiencia real en campo. Sus conclusiones evidencian que STARTVAC® reduce las nuevas infecciones en comparación con el grupo control, a la vez que disminuye el número de casos clínicos. Una vez más HIPRA apuesta por la prevención en Salud Animal, con el claro objetivo de ofrecer a veterinarios y ganaderos productos diferenciales de alta calidad y de alto valor añadido para las explotaciones ganaderas.
Pfizer Salud Animal estará presente en la décima edición de FIMA Ganadera (FIGAN 2011), que se celebra del 15 al 18 de marzo en Zaragoza.
Los profesionales sanitarios podrán informarse sobre la gama de biológicos para porcino Suvaxyn®, y para vacuno Cattle Master®; los antibióticos inyectables para porcino y vacuno, Draxxin® y Naxcel®; el antiparasitario Cydectin Larga Acción para Ovino, así como Improvac®, la innovadora vacuna frente al olor sexual en la carne de cerdo, serán algunas de las marcas presentes en el stand comercial de la compañía (Pabellón 6, calle E-F, nº 11-14).
Igualmente estará presente la unidad de avicultura, con su gama de biológicos Poulvac ®, concretamente Poulvac IB Primer®, contra la bronquitis infecciosa aviar, y Poulvac Bursa®, vacuna de reciente lanzamiento frente a cepas hipervirulentas de la enfermedad de Gumboro.
Santi Llera (cuarto por la derecha), recogiendo el premio a la
La Flor Aslin Titanic,Vaca Campeona Reserva
En el Certamen Internacional de la Raza Frisona – Dairy Show 2011, celebrado el pasado 12 de febrero en Montichiari, (Italia), las vacas españolas realizaron un excelente concurso, consiguiendo los premios más importantes.
Dos animales de la ganadería Llera Her, de Cantabria, se hicieron con el doblete de los dos grandes premios, el de Vaca Gran Campeona del concurso con Llera Ariel Goldwyn (Goldwyn x Champion x Dante), y el Gran Campeona de Novillas y Terneras con Llera Adeen Gotelin (Llera Goldwyn Gotelin ET x Triumphant x Encore). Ariel fue tembién Vaca Joven Campeona y Mejor Ubre de Vacas Jóvenes. Llera Goldwyn Gala ET, tamibén de Llera Her, fue Mención de Honor Vaca Joven.
Cuadro de Honor
Vaca Campeona -Vaca Joven Campeona - Mejor Ubre
LLERA ARIEL GOLDWYN ET, Ganadería Llera Her
Vaca Campeona Reserva - Mención de Honor
LA FLOR ASLIN TITANIC, Ganaderia La Flor
Campeona de Novillas y Terneras
LLERA ADEEN GOTELIN, Llera Her Holsteins
Mención de Honor Vaca Joven
LLERA GOLDWYN GALA ET, Llera Her & Alberto Medina
Resultados por secciones de las vacas españolas
Sección 1ª Terneras de 6 a 9 meses
2ª Planillo Shottle Monalisa ET, Gand. Planillo
4ª Planillo Lheros Honela, G. Planillo & Alberto Medina
Sección 5ª Novillas de18 A 22 meses
1ª Llera Adeen Gotelin, Llera Her Holsteins
Sección 6ª Novillas de 22 a 26 meses
4ª Argomota Jasper Hello, Casa Flora & Alberto Medina
9ª Planillo Jasper Sarih, G. Planillo & Triple A Holsteins
Sección 8ª Vacas de 2 años junior hasta 30 meses
11ª Cudaña Aime Duplex, Gand. Cudaña
Sección 9ª Vacas de 2 años senior de 30 a 36 meses
1ª Llera Goldwyn Gala ET, Llera Her & Alberto Medina
Sección 10ª Vacas de 3 años junior de 36 a 42 meses
1ª Llera Ariel Goldwyn ET, Llera Her
Sección 12ª Vacas de 4 años de 48 a 60 meses
3ª Travesía Spirte Marisel, La Ponderosa & La Travesía
Sección 13ª Vacas de 5 años de 60 a 72 meses
1ª Cudaña Rumba Adam, Cudaña Holsteins
Sección 14ª Vacas de 6 o más años
2ª La Flor Aslin Titanic, Ganadería La Flor Concurso Mejor Ubre
Vacas de 2 años senior de 30 a 36 meses
Llera Goldwyn Gala ET, Llera Her & Alberto Medina
Vacas de 3 años junior de 36 a 42 meses
Llera Ariel Goldwyn ET, Llera Her
Vacas de 5 años de 60 a 72 meses
Cudaña Rumba Adam, Cudaña Holsteins
Llera Adeen Gotelin, Campeona de Novillas y Terneras Llera Ariel Goldwyn,Vaca Gran CampeonaLa Granja Escuela San Isidro, como la conoce todo el mundo en Talavera de la Reina (Toledo), viene ejerciendo una apreciable labor de formación ganadera desde su creación, cuando impartía enseñanza a los ganaderos que colonizaron una zona con apenas tradición ganadera de leche
Diego Jerónimo,Ángel Gómez y Arturo Espinosa
Antecedentes
El Instituto de Enseñanza Secuandaria San Isidro, en Talavera de la Reina (Toledo), comenzó su andadura en 1947. Como nos explica su actual Director, José Manuel Villegas Negrillo, el principal objetivo entonces fue la formación de los agricultores que vinieron a ocupar las tierras, transformadas por el Instituto Nacional de Colonización, de secano a regadío después de la Concentración Parcelaria y en la que se establecieron lotes para asignar a los nuevos colonos. Mediante cursos monográficos de capacitación
agraria, se les formaba para cultivar en regadío. En esta época de colonización se crearon poblaciones como Talavera la Nueva y Alberche del Caudillo.
Esta Granja-Escuela fue creada por la Obra Sindical de Colonización. En aquella época se fundaron nueve granjas escuelas en distintas regiones de España, donde se habían implantado esas zonas de colonización: Badajoz, Zamora, Santander, Asturias, Ciudad Real, Jaén y Pontevedra. También se ofrecían servicios de maquinaria, sobre todo para tractores y segadoras, ya que a comienzo de los años cin-
“En un mercado limitado en la producción, el ganadero se ha dejado la piel en la compra de cuota. Parece lógico que si ésta desaparece se indemnice a los ganaderos”
Agropecuarias.
El total de alumnos matriculados en el Instituto es de 1 040, procedentes en su mayor parte de Talavera de la Reina y de otras provincias de Castilla-La Mancha, además de Cáceres y Ávila.
En los ciclos de ganadería están matriculados en estel curso 2010-2011, 237 alumnos en el Grado Medio y 155 en el Grado Superior.
Instalaciones
El instituto cuenta con dos fincas, con un total de 70 has, siendo 60 has de regadío para cultivo. La primera finca, donde están ubicados los edificios del instituto, la residencia y las instalaciones ganaderas está a dos kilómetros del casco urbano de Talavera. La segunda finca conocida como “Pajar de Vergara”, está a 8 km del emplazamiento del Instituto, en la carretera de Cervera. Las especies ganaderas de las que dispone el centro son vacas de la raza frisona española , en torno a 130 cabezas, ovejas y cabras, caballos, gallinas de puesta y conejos y un Núcleo Zoológico
cuenta del siglo pasado se empezaba a mecanizar el campo español. En sus inicios se ofrecía una formación más agrícola, con la creación, por ejemplo, de un vivero para morera, dirigido a la producción de hoja de morera para la alimentación de los gusanos de seda de la zona de la Vera.
En la Granja Escuela de Talavera se capacitaba también a los agricultores en el manejo de maquinaria agrícola, fundamentalmente el tractor.
Posteriormente –en 1951–se pasa a impartir cursos de Capataces Agrícolas, pasando la Escuela a dedicarse a la Formación Profesional Agraria en concierto con el Ministerio de Agricultura. Más adelante se impartieron también los cursos de Capataces Mecánico-Agrícolas. Este ciclo se cierra con la puesta en marcha de los cursos de Formación Profesional Acelerada. En 1977 se pasa a impartir las enseñanzas regladas de 1º y 2º Grado de FP.
La Granja Escuela con el paso de los años y nuevos planes académicos va dependiendo de varios Ministerios hasta que en 1978 estos centros de formación profesional pasan a depender del Ministerio de Educación y Ciencia con el nombre de Instituto de Formación Profesional San Isidro. En el año 1993 se concierten en Institutos de Educación Secundaria al integrar el Bachillerato y la Formación Profesional.
Actualidad
En la formación ganadera que se imparte hoy día se incluyen los ciclos formativos de Grado Medio de Explotaciones Ganaderas (dos cursos), y, dentro del Ciclo Formativo de Grado Superior, Gestión y Administración de Empresas
En la actualidad, el 50% del presupuesto del Instituto se cubre con los ingresos de la actividad ganadera, fundamentalmente la producción de leche de vaca que se comercializa por medio de la Cooperativa San Francisco de Asís, el resto de ingresos provienen de los propios de la residencia de alumnos y la dotación presupuestaria de la Consejería de Educación de CLM. Desde su instalación, “San Isidro” se ha considerado como explotación de referencia en una comarca en la que predomina el cultivo de forrajes y la ganadería de leche.
La ganadería
La explotación ganadera del I.E.S. San Isidro, puesta en marcha en 1949 con siete vacas frisonas procedentes de la Granja Escuela de Heras (Cantabria), tiene en la actualidad un rebaño de 130 cabezas con 55 vacas en ordeño.
•Cuota: 482.519 KG
•Vacas en ordeño: Entre 48 y 58
•Media de producción kg por lactación normalizada : 11.163 kg.
•Células somáticas u/ml: 250.000
•% de grasa y proteína: 3,54 y 3,17 respectiva.
•Media de partos: 2,40
•Edad a la primera inseminación: 16 meses
•Edad a primer parto: 25 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 94 días
•Intervalo parto-parto: 411 días
•Media de días abiertos: 122,26 días
•Intervalofecundante:parto-inseminación 136 días
•Media de calificación: 80,50 puntos
•Media de ICO: + 1577 (CLM: +1478 ; estatal: +1364)
Los objetivos de mejora han sido conseguir buen tipo (ubres, patas y capacidad) y una mejora continuada en la producción.
La explotación ganadera está atendida por personal laboral de la Junta de Comunidades y realizan sus prácticas los alumnos del los ciclos de formación ganadera.
Selección
Para los acoplamientos se utiliza el programa de Aberekiny para la gestión integral de la explotación, el ReproGTV.
Cada año, además de los toros para testaje de los tres centros españoles (Ascol, Xenetica Fontao y Aberekin) se suelen elegir de seis a siete toros; en 2011 se han seleccionado Farsano, Mannoth, Longtime y Lou y van a introducir dos toros genómicos Cory TV y Text RC, además de toros ya probados como Picard, Xacobeo o Duplex. El control reproductivo está a cargo de los veterinarios de la ADS de San Francisco de Asís, que da servicio a la Cooperativa de Talavera la Nueva, de la que son socios.
La producción oscila a lo largo del año, según los días en leche. En esta campaña está entre los 32 y 36 kilos de leche/vaca y dia, con dos ordeños diarios, en una sala en tándem de 2 x 3. La leche se entrega a la Cooperativa San Francisco de Asís de Talavera la Nueva.
En cuanto al precio de la leche, comenta Arturo Espinosa,“no se puede estar a estas alturas sin un precio referenciado a los costes de producción; el ganadero está perdiendo dinero”.
Manejo de parques
Los animales están separados en lotes de alta producción, media producción, secas y novillas, preparto y la recría, que a su vez se separa según la edad: en casetas hasta un mes aproximadamente; con amamantadora automática hasta los 3 meses; de 3 a 11 meses en un lote denominado R1; a partir de 11 meses pasan al lote R2 en donde se inseminan y permanecen hasta el diagnóstico de gestación, pasando al lote de las vacas secas y novillas gestantes. Se pretende realizar una adecuada fase de transición desde preparto, en torno a quince días hasta tres o cuatro días en observación después del parto para pasar a continuación al parque de media producción y a los 20 días al parque de alta.
La estabulación es de cama caliente, un sistema que han utilizado desde el principio. Se aplican productos secantes sobre la paja, lo que les permite mantenerla más de cuatro meses en vez de tener que cambiarla mensual-
mente, como sucedía antes de usar el secante.
Alimentación
Las 60 Has que tiene la finca para cultivo están dedicadas al cultivo de forrajes, maíz, alfalfa, raygrass, triticale, avena, etc. Los piensos y correctores de acuerdo con la ración propuesta por el nutrólogo, se adquieren en la Cooperativa.
Estos son los componentes de la ración que se reparte por medio de un remolque mezclador vertical. Por cada cuatro novillas se suministra una ración de vacas base.
La ración en prácticamente igual en invierno y verano, puede variar en función de los forrajes recolectados según la estación. Se suministra una vez al día para todos los animales, salvo las vacas de alta producción a las que se suministra la ración dos veces y, además, disponen de estaciones de alimentación automáticas para suministro de concentrados de punteo. Todas las vacas llevan collares identificadores para la sala de ordeño, estaciones de alimentación y podómetros.
Con los residuos no tienen, hoy por hoy, problemas: la cama caliente genera mucho sólido y lo utilizan como abono en sus fincas de cultivo.
Proyecto Geneticam
Hace tres años se puso en marcha el programa de mejora genética y transplante de embriones Geneticam, subvencionado por la Diputación Provincial de Toledo a través de Africama y con la Colaboración del IES San Isidro.
Según nos comentan sus responsables Arturo Espinosa, Ángel Gomez y Diego Jerónimo, ha sido y es un proyecto difícil que ha requerido una importante inversión económica y personal y sobre todo una fuerte implicación de los ganaderos. El presupuesto de 60.000 euros, se ha invertido en la búsqueda y adquisición de las mejores donantes y material genético dentro y fuera de la comunidad y del país, para tratar de conseguir una población base de donantes, muy buenas vacas, con familias profundas y los mejores índices posibles. Hoy comienzan a verse los frutos de este Programa con el nacimiento de las primeras terneras que se presentarán próximamente.
Todas las donantes se han comprado en subastas, en UTE de Bos y en las de Conafe.
Se está trabajando con animales procedentes de familias de vacas muy profundas, un aspecto que consideran fundamental. En la granja hay cuatro vacas donantes, entre ellas Bos Laurier Regata, con dos hijas y un macho, que están en la misma granja.
De momento el programa está trabajando con 22 animales y unas veinte explotaciones; puede participar cualquier ganadería de la provincia de Toledo que se adhiera al programa y que cumpla los requisitos sanitarios de explotación y de los animales receptores y un buen nivel de manejo.
Arriba, ”Regata” junto a tres de sus hijos, un macho y dos hembras.Abajo,junto Diego,Arturo y Ángel.
Africama dispone de los dos primeros embriones de cada flushing y el resto son para la ganadería. Pero lo más importante –apuntan– es el compromiso y la buena actitud del ganadero hacia el proyecto, que implica riesgos.
El proceso técnico de extracción e implante de embriones lo realizan técnicos de UTE de Bos y el equipo veterinario de IEGRA, que cuenta con un centro de reproducción en Talavera de la Reina
Se ha obtenido un 60% de viabilidad de los embriones y ya han vendido un macho a un centro de inseminación;
Otros proyectos de futuro
Entre los proyectos de la asociación destaca la creación de un centro propio para donantes y receptoras y la próxima presentación del club de jóvenes (y no tanto) ganaderos,a la vez que impulsanla gestión asociada de estiércoles (compost y biogas) y promocionan el consumo de leche y lácteos de productor a consumidor.
No faltan ni iniciativas ni entusiasmo, remata Arturo Espinosa, ¿el futuro?, dependerá de los ganaderos”.
“El contrato homologado puede ser un elemento decisivo en las relaciones ganadero e industria, pero debe quedar garantizada la recogida de la leche y el cobro de las cantidades entregadas por la industria compradora o en su caso por medio de un Fondo de Garantía Industrial”
En diciembre del 2010 vio la luz la última versión del programa informático de gestión de la granja T4C. Sin duda lo más destacable es la introducción del nuevo módulo de reproducción.
La reproducción es un factor muy importante en la rentabilidad de la granja. Los problemas reproductivos son una de las causas determinantes en la eliminación de vacas del rebaño. En este número abordaremos este tema.
Una de las características novedosas del nuevo robot A4 es el flujo I (entrada y salida del robot siguiendo la línea recta). Esta novedad implica ciertos cambios en el posicionamiento del robot dentro del patio. Cómo ubicar el A4 en la granja será la segunda parte de este artículo.
Este módulo enriquece el T4C y lo complementa. Algunos ganaderos calculaban el intervalo entre partos o la tasa de gestación de su granja utilizando herramientas externas o haciendo cálculos aproximados. A partir de ahora todo lo tenemos en el T4C.
Parámetros de la reproducción
Vamos a recordar las variables más importantes que determinan el estado reproductivo de una granja. En la figura 1 se puede observar la tabla que nos presenta estos parámetros utilizando dos columnas: la primera nos muestra los valores actuales del último mes o trimestre y la segunda nos permite comparar los datos con los propios de la granja pero de un intervalo más amplio por ejemplo el último año. También los podemos comparar con unos valores de referencia que previamente hemos establecido.
1- Intervalo previsto entre partos
Se mide en días. Lo ideal es que una vaca tenga el parto, quede preñada a los 90 días y finalmente vuelva a parir a los 365 días. Los problemas en el parto, enfermedades, desajustes en la alimentación y/o un mal manejo (observación del celo, momento de la inseminación) traen como consecuencia retrasos en la aparición del primer celo, problemas de fecundación y desarreglos periódicos provocando que el intervalo entre partos se dilate. Este es el parámetro más importante del estado reproductivo de una granja. Su cálculo se realiza con las vacas que ya tienen confirmada su preñez siendo el valor medio de días entre la fecha prevista de parto y la fecha real del parto actual.
2- Intervalo real entre partos
En este caso las fechas de referencia son la fecha de parto actual y la fecha de parto de la lactación anterior.
3- Primer celo
También se mide en días. Si todo va bien se presenta a los 60 días o incluso antes. ¿Cuántos celos no son controlados en una granja? este es un gran problema para muchos ganaderos: el intervalo entre partos se alarga debido a que no se observan celos y, por lo tanto, no se realizan inseminaciones.
En Lely disponemos del mejor observador de celos que pueda existir: el control de la actividad a través de los collares Qwes H/HR ¡No se le escapa uno!
No cabe duda de que la aparición temprana del primer celo es una medida de salud y buen manejo. Un parámetro que se configura para cada granja es el periodo voluntario de atención al celo, fijado por defecto en 50 días. Durante este intervalo el sistema no registra celos. Pasado este período los celos se pueden registrar automáticamente. No obstante el ganadero siempre puede tener la última palabra.
4- Primera inseminación
También se mide en días. En un escenario ideal esta inseminación se realizaría con la aparición del 2º celo.
¿Tras la detección de un celo cual es el momento ideal para realizar la inseminación? En Lely ya tenemos una respuesta a esta pregunta: Los datos obtenidos en granjas con Qwes H/HR durante los últimos 3 años llevan a establecer que el intervalo ideal para la inseminación se encuentra entre las 12 a 18 horas posteriores a la primera atención de celo significativa. El informe "Probabilidad de celo" nos ayuda a gestionar este hecho (Véase figura 4) en el podemos observar en color verde el período ideal de inseminación y un puntero dentro de esta franja nos señala donde nos encontramos en la actualidad. La vaca 107 ya está fuera del periodo aconsejado de inseminación en cambio la vaca 44 está en un momento óptimo.
5- Concepción (Preñez)
También conocido como promedio de días abiertos. Es el número de días que de media se tarda en preñar las vacas. Medido sobre preñeces confirmadas. La preñez se puede confirmar automáticamente por el sistema. Por defecto el criterio es: Si la vaca no muestra celo en los 42 días posteriores a la inseminación la preñez es confirmada.
6- Tasa de concepción al primer servicio
Es el porcentaje de vacas que quedan preñadas con la primera inseminación.
7- Número de inseminaciones por concepción
Lo ideal sería estar por debajo de 2. Este parámetro nos permitirá reflexionar sobre la rentabilidad de la inversión en dosis seminales.
8 - Tasa de gestación
Nos indica en porcentaje la cantidad de ciclos menstruales (21 días) válidos que se consumen para obtener una gestación. Así tendríamos: vacas que preñan en el tercer periodo (33%), en el cuarto período (25%), quinto período (20%).
9 - Vacas en gestación a los 100 y 150 días de lactación
Es una observación desde otra perspectiva que se puede aproximar a vacas gestantes tras la primera y la segunda inseminación respectivamente. Lo ideal sería estar muy cerca del 100% a los 150 días de lactación.
10 - Edad en el primer parto
Este parámetro medido en meses nos indica si hay un buen manejo de las novillas. En el ejemplo de la figura 23 meses es una buena cifra.
11 - Terneros muertos en el parto
Si el porcentaje es superior al 10% el ga-
nadero debería plantearse si el lugar o manejo de este proceso es el adecuado.
Más herramientas para la reproducción
El módulo de reproducción aporta también un gráfico muy interesante (véase figura 3) que muestra cada vaca en un diagrama cartesiano: en ordenadas la producción diaria y en abscisas los días en lactación. Cada vaca es un pequeño cuadrado donde el color representa el estado reproductivo. Marcando sobre cada
cuadrado se muestra la información de la vaca. El color rojo muestra vacas sin celo, el color azul celo detectado no inseminado, color amarillo inseminada y color verde preñada. Fácilmente podemos observar donde hay problemas: un color rojo en medio de la lactación, un color azul o amarillo con la lactación muy avanzada no son buenas noticias. Un último informe que les vamos a mostrar es el de la tasa de gestación. Este informe muestra en períodos de 21 días el
número de celos detectados, el porcentaje de celos inseminados y finalmente el porcentaje de los que acabaron siendo gestantes.
POSICIONAMIENTO DEL ROBOT A4
Sin lugar a dudas el flujo en I va a condicionar el posicionamiento del robot en la granja. En líneas generales podemos afirma que la mejor ubicación para un A4 se encuentra en la línea doble de cubículos. En la figura 6 se puede observar este posicionamiento en uno de los extremos de la nave.
En la figura 7 tenemos el caso de 2 robots también en la línea doble de cubículos pero en el centro de la nave. Es importante prever un acceso limpio a la sala técnica en este caso vía pasarela.
En la figura 8 tenemos el caso de posicionamiento lateral. La implementación de la figura va a permitir un buen funcionamiento de las arrobaderas. En el caso de nave con parrillas la posición del robot se podría mover un metro hacia el pasillo.
Los Almendros Holstein, Guadamur (Toledo), empezó a gestarse a comienzos de la década de los ochenta por el padre de Juan Pedro, y que ha tenido con éste, la continuidad necesaria para convertirla en una ganadería de referencia de Castilla-La Mancha
Frisona Española.- Juan Pedro ¿desde qué año está aquí la ganadería y con cuantas vacas?
Juan Pedro Moreno.- Fue en el año 1982 cuando mis padres compraron esta finca y se hizo la primera nave de estabulación libre con cama caliente; trajimos unas 30 vacas de ordeño y 300 cabras, también de leche. Las vacas venían de otra explotación ganadera que teníamos en un pueblo de los Montes de Toledo, en la que también teníamos vacas de campo. En 1984, después de hacer la campaña de saneamiento y tener carta verde, se tomó la decisión de dedicarnos más a las vacas de leche y compré 47 vacas en Alemania .
F.E.- ¿Por qué de Alemania?
J.P.- Porque en aquellos años se importaban animales principalmente de Alemania y de Italia. Yo compré 47, porque
solo había dinero para 47 y siempre he tenido claro no bajar la calidad del rebaño por comprar 3 ó 4 vacas más. Esos animales se importaron con la compañía Livestock Marketing Service y su gerente, Juan Lejárraga, fue el que me enseñó y explicó el porqué tener los animales registrados, me ayudó a inscribir los animales en ANFE, me apuntó a la Escuela de Jueces y me mandó una temporada a Canadá, lo que marcó de manera muy significativa mis bases como ganadero hasta hoy día. Esto fue a comienzos de 1985, cuando entramos en ANFE y en Control Lechero, yo tenía 18 años .
F.E.- Después de aquella compra de vacas alemanas ¿habéis seguido comprando más vacas o ya recriando?
J.P.M.- Sí, en 1986 se vendieron las cabras y se compró alguna vaca más en Alemania y después en Canadá. Tam-
bién compramos la ganadería y la cuota de mi amigo cinto Vela, en Asturias, y alguna vez en Francia, con Patrick Herman, con el que mantengo buena amistad. Además sigo dejando toda la recría de casa .
F.E.- ¿Las compras porque necesitas reponer o porque son vacas que te gustan?
J.P.M.- Por ambas cosas, ya que para crecer solo con animales de casa es muy lento.
F.E.- ¿Cuántos animales tienes ahora?
J.P.M.- En estos momentos casi 202 vacas adultas y 172 novillas de distintas edades .
F.E.- ¿Toda la recría la tienes en la finca?
J.P.M.- Sí, al disponer de instalaciones para poder hacerlo. Me gusta criarlas en casa, me sale más económico y viendo como desarrollan tengo una información muy útil a la hora de elegir qué sementales y qué cruces me funcionan bien en el rebaño.
F.E.- ¿Qué criterios utilizas a la hora de elegir un toro?
J.P.M.- Busco morfología –teniendo en cuenta ubre, estructura y patas–y el pedigrí del semental, sin cruces raros por supuesto. Este criterio a mí me ha ido bien, por tanto, para qué cambiar. Además, yo ordeño las vacas todos los días y me gusta trabajar con animales cuanto más correctos, mejor. Ahora mismo están produciendo 41 litros de leche de media, a tres ordeños.
F.E.- ¿Cuándo has pasado a tres ordeños?
J.P.M.- Este verano he realizado varios cambios. Uno fue pasar de dos a tres ordeños y otro cambio fue en la alimentación.
F.E.-¿ Que cambios has hecho en la alimentación y por qué?
Ana y Juan Pedro con sus hijos, Sofía y Alex
J.P.M.- Desde hacía tiempo la eficiencia reproductiva era un punto a mejorar, así como la condición corporal del re-
baño, entonces me hablaron de Juan José Vizuete y después de ver alguna de las granjas que manejaba, me puse de inmediato en contacto con él y desde el mes de julio dirige la alimentación de la granja, el control de calidad de las materias primas de las que se disponen y de las que son interesantes para la ración, así como recomendaciones destinadas a la mejora y control de la salud productiva del rebaño. Se ha conseguido, con las mismas materias primas, una ración mas apetecible, ya que ha aumentado la ingesta de las vacas y ha mejorado tanto condición corporal como producción y reproducción, aunque la mejora se notará más significativamente dentro de un año.
F.E.- ¿De qué está compuesta esta nueva ración?
J.P.M.- Los componentes son los mismos que estaba empleando: silo de maíz , raygrass, alfalfa, pienso y correctores minerales y vitamínicos; lo único que ha variado son las cantidades.
F.E.- Una ración única distribuida con carro unifeed
J.P.- Las vacas de leche comen todas la misma ración, solo cambia el consumo, las vacas adultas comen más que las primerizas. Luego tenemos otras cinco raciones: para las terneras destetadas, para terneras de seis meses, para las de seis a un año, de un año a 18 meses y de 18 a 24 meses. También hago una ración de secas-preparto.
•Vacas en ordeño: 180
Los Almendros Holstein, S.L.
•Media de producción vaca/día: 40,84 kg.
•Media de producción kg por lactación normalizada: 11.692 l.
F.E.- ¿Tienes terreno para cultivar ?
J.P.M.- No tengo agricultura para las vacas, todo lo compro, bien a través de la Cooperativa Las Minas, de Polán, como el pienso, y otras materias primas directamente al proveedor.
F.E.- Nos comentabas que al seleccionar toros te guias por la morfología principalmente ¿utilizas algún programa de
que hoy día disponemos los ganaderos (el informe de cali-
•% de grasa y proteína: 3,66 y 3,24 respectiva.
•Células somáticas u/ml: 161.000
•Media de partos: 3
•Novillas: fertilidad 1ª inseminación: 79,4% fertilidad 2º o inseminaciones:más61%
•Edad a la primera inseminación: 15,3 meses
•Edad a primer parto: 25,5 meses
•Vacas adultas:fertilidad 1ª inseminación: 34%
fertilidad media: 31%. tasa de preñez: 14,5%
•Primer parto:fertilidad 1ª inseminación: 37% fertilidad media: 36,8%.
•Media de calificación: 84,7 puntos
•Media de ICO: +1715 (CLM: +1453; estatal: +1364)
programas de gestión, catálogos de sementales…) creo que –por lo menos en mi caso–un programa es prescindible, además pienso todos tienen algún tipo de interés comercial más o menos claro.
F.E.- ¿Participas en algún programa de selección?
J.P.M.- No porque en repetidas ocasiones y según algúnos “técnicos”, no se han ofrecido toros como Goldwyn,
J.P.M.- Ahora mismo estoy usando Goldwyn, Sid, Jordan , Windbrook, Lauthority y Duplex, sobre vacas hijas de Goldwyn , Duplex , Champion , Storm , Merchant , Roy , Baxter , Lee , Allen...
F.E.- ¿Ves interesante la selección vía toros genómicos?
J.P.M.- Sí lo veo interesante, pero es una tecnología que todavía se necesita desarrollar y estudiar, por tanto creo que se puede utlizar algún genómico pero con mucha precaución.
F.E.- ¿Has seleccionado por alguna familia de vacas?
J.P.M.- Tengo hijas de buenas familias de vacas que están funcionando muy bien, pero como no hago transferencia de embriones, no pongo énfasis en alguna en partiular, a la hora mejorar lo hago pensando en el nivel del rebaño. Hace años hice algunos trasplantes de embriones, pero resulta caro. Yo lo veo interesante de cara a los centros de inseminacion para sacar variedad de toros de una familia determinada, o bien para una ganadería que tenga demanda de una familia concreta y así poder tener unos ingresos extras. A nivel particular, para hacer rebaño, creo que resulta muy costoso, yo prefiero comprar la vaca .
F.E.- ¿Qué media de calificación tiénes?
J.P.M.- Creo que 84,7 puntos
F.E.- ¿Cómo tienes distribuido el rebaño en los parques?
J.P.M.- Hay 6 corrales de producción de los cuales estoy empleando cinco, uno está vacío, además hay 6 boxes colectivos para destete de terneras, tres patios para novillas, uno de secas y uno de preparto. Los animales están en uno o en otro parque dependiendo de su edad, estado reprodutivo, tiempo que lleva parida la vaca, etc. Los patios de producción tienen cubículos, menos uno que es para vacas con problemas, alguna coja, que sea muy grande, o que necesite algún cuidado especial.
F.E.- ¿Cuánta gente trabaja contigo en la ganadería?
J.P.M.- Trabajamos cuatro personas.
F.E.- ¿Tienes divididas las tareas de alguna manera?
J.P.M.- Los ordeños se hacen a las 5:00, 13:00 y 21:00 horas, se realizan por dos personas en turnos que cambian todas las semanas, el resto de las labores se reparten entre las personas que trabajamos en la granja, yo siempre hago el ordeño de las 5:00.
F.E.- ¿Cómo te hacen ahora el Control Lechero?
J.P.- Ahora se controlan dos ordeños, mañana y mediodía o mediodía y noche alternativamente. Es de justicia reconocer el trabajo que realizan los controladores de la asociación y una suerte para AFRICAMA, de hecho algunos antiguos controladores ahora están de encargados en granjas de Toledo, son un gran equipo.
F.E.- ¿Las inseminaciones las haces tu?
J.P.M.- Si las hago yo, también ha empezado a inseminar Jorge, uno de empleados.
F.E.-Eres socio de la Cooperativa Las Minas ¿perteneces a alguna otras asociación?
J.P.M.- Sí, soy socio de una A.D.S. y de Agantaco, una coo-
perativa de ganaderos de Talavera de la Reina. Ahora estoy interesado en afiliarme a O.P.L. , me parece un proyecto serio, con unos fines claros y concretos. Por supuesto que no estoy afiliado a ningún sindicato, ya que hasta ahora la defensa que han hecho del campo español en general y de la ganadería de leche en particular estos sindicatos gubernamentales (ASAJA ,UPA , etc ) ha sido no nula, sino muy negativa, pues pierden el tiempo en negociaciones eternas, nunca fructíferas y ese tiempo siempre corre en contra de nuestros bolsillos. ¿Cómo se encuentra el campo español despues de 30 años de su defensa o representación? ¿en qué ha quedado el “Acuerdo Histórico” que firmaron con el MARM y la FENIL hace más de dos años? Además, entienden de leche, de patatas, de vino, de aceite... En defefinitiva, son “muy listos” y así nos va, y no quieren organizaciones de productores autofinanciadas porque se les acabaría su forma de vida. Por tanto, en mi modesta opinión, tienen la legitimidad de sus éxitos y subvenciones.
F.E.- ¿Tienes firmado contrato homologado con la empresa a la que entregas la leche o te han propuesto la firma?
J.P.M.- Hasta la fecha no, pero parece ser que posiblemente haya algo para abril, aunque todavía nada en concreto. El contrato lo veo bien siempre y cuando se tomen como referencia los costes de producción, además de otros índices ,y que el ganadero tenga poder de negociación, de manera individual o colectiva por organizaciones de productores o por el grupo con el que se encuentre representado, pero no por profesionales de la moqueta. Es inaudita e indignante la situación que estamos sufriendo los ganaderos desde hace casi 3 años, con precios que no cubren los costes de producción, en contra de toda lógica y de las leyes del mercado, ya que la leche no para de subir en los mercados internacionales y, sin embargo, en España, un país deficitario, bajando y bajando, exigiéndonos unas garantías de calidad, trazabilidad, sanidad, que nos cuesta dinero, mientras que la leche y los subproductos lácteos que se importan, dudo que lo cumplan. Mientras tanto las distintas administraciones mirando para otro lado, más preocupados con el I.P.C. que con lo que comemos los españoles, porque de no ser así, no se entienden los precios que tienen algunas leches y sucedáneos lácteos en algunas grandes superficies.
F.E.- ¿A que empresa estás entregando la leche y cuál es el precio base que te están pagando?
J.P.M.- Desde hace 15 años entrego la leche a Danone. Actualmente el precio base es de 53,5 pesetas con el 3,2 por ciento de proteína y 3,7 de grasa. Precio base más doble A, proteína, IVA, etc.
F.E.- Ha subido últimamente
J.P.M.- Si , ¡Uff!, hicieron un gran esfuerzo subiendo dos pesetas en octubre y una en enero. Ahora bien, el pienso en junio yo lo compraba a 34 pesetas y hoy lo pago a 53; la soja hoy la estoy pagando a 66,50, el silo de maíz en esta
campaña, 1,5 pesetas más. Estamos hablando de que los costes de producción han subido entre un 30% y un 40% más y nos suben 3 pesetas el litro de leche...
F.E.- ¿Qué coste de producción tienes por litro de leche?
J.P.M- La ración de vacas de producción cuesta 7,32 euros y la media de las otras raciones es de 2 euros aproximádamente. Conclusión, hoy dar de comer al rebaño cuesta los 30 primeros litros de leche, ya que si los 9 euros los divides entre 50 pesetas te salen 30 litros de leche, ¿Cuántos litros tiene que dar una vaca?, porque, luego tenemos que pagar salarios, luz, gasoil, amortizaciones, semen, veterinarios, impuestos, etc, etc y ¿cuántas vacas tenemos que ordeñar para tener un beneficio empresarial digno?
F.E.- ¿Qué cuota tienes?
J.P.M.- Suficiente, para poder crecer un poco más.
F.E.- ¿Piensas meter más vacas?
J.P.M.- Si esto cambiase, hay estructura para poder manejar 250 vacas de producción con su recría correspondiente y producir aproximadamente 10.000 litros al día, pero con estos precios tan bajos y la incertidumbre existente, creo que lo más inteligente es esperar a que se establezcan unas reglas claras.
F.E.- ¿Qué piénsas del sistema de cuotas? ¿debe seguir, desaparecer?
J.P.M.- Yo soy partidario de que se mantengan las cuotas y de no ser así, que haya un pago por ellas, ya que primero, la hemos comprado y segundo, los que hemos hecho y estamos haciendo la reestructuracion del sector lácteo en España, somos los ganaderos, que entre otras cosas, hemos localizado las producciones en determinadas comarcas, facilitando y abaratando las rutas de recogida y garantizando el suministro de leche, producto básico en la alimentación diaria de cualquier familia. Esto entre otras cosas. F.E.- ¿En esta zona cuántas ganaderías quedan?
J.P.M.- En este pueblo había once ganaderías y hoy solo quedan tres, pero en otros pueblos de alrededor ya no existe ninguna. No hay relevo generacional y esto se debe entre otras cosas a la falta de vocación ganadera y a la relación entre el trabajo, la inversión realizada y el beneficio obtenido.
F.E.- ¿Cómo ves el futuro de las ganaderías de leche?
J.P.M.- Solo te puedo decir que no está únicamente en las manos de los ganaderos, creo que depende y mucho de las centrales y de los políticos de turno, tanto nacionales como regionales, ya que en mi modesta opinión, ambos tienen una visión muy a corto plazo, y la mayoría de las decisiones que tenemos que tomar los ganaderos son a medio y largo plazo; os pongo un ejemplo: cuando inseminamos una vaca ¿lo hacemos con carne para venderlo dentro de nueve meses o “invertimos” en holstein para, después de nueve meses y con un poco de suerte, tener una ternera que ordeñaremos después de otros 24 meses?
Creo que la industria debe darse cuenta de que necesita tanto al ganadero como los ganaderos necesitamos a la industria y las administraciones, deben velar por la permanencia de un sector que garantice la producción de un alimento de calidad, económico y básico en nuestra dieta, como es la leche.
campaña, 1,5 pesetas más. Estamos hablando de que los costes de producción han subido entre un 30% y un 40% más y nos suben 3 pesetas el litro de leche...
F.E.- ¿Qué coste de producción tienes por litro de leche?
J.P.M- La ración de vacas de producción cuesta 7,32 euros y la media de las otras raciones es de 2 euros aproximádamente. Conclusión, hoy dar de comer al rebaño cuesta los 30 primeros litros de leche, ya que si los 9 euros los divides entre 50 pesetas te salen 30 litros de leche, ¿Cuántos litros tiene que dar una vaca?, porque, luego tenemos que pagar salarios, luz, gasoil, amortizaciones, semen, veterinarios, impuestos, etc, etc y ¿cuántas vacas tenemos que ordeñar para tener un beneficio empresarial digno?
F.E.- ¿Qué cuota tienes?
J.P.M.- Suficiente, para poder crecer un poco más.
F.E.- ¿Piensas meter más vacas?
J.P.M.- Si esto cambiase, hay estructura para poder manejar 250 vacas de producción con su recría correspondiente y producir aproximadamente 10.000 litros al día, pero con estos precios tan bajos y la incertidumbre existente, creo que lo más inteligente es esperar a que se establezcan unas reglas claras.
F.E.- ¿Qué piénsas del sistema de cuotas? ¿debe seguir, desaparecer?
J.P.M.- Yo soy partidario de que se mantengan las cuotas y de no ser así, que haya un pago por ellas, ya que primero, la hemos comprado y segundo, los que hemos hecho y estamos haciendo la reestructuracion del sector lácteo en España, somos los ganaderos, que entre otras cosas, hemos localizado las producciones en determinadas comarcas, facilitando y abaratando las rutas de recogida y garantizando el suministro de leche, producto básico en la alimentación diaria de cualquier familia. Esto entre otras cosas. F.E.- ¿En esta zona cuántas ganaderías quedan?
J.P.M.- En este pueblo había once ganaderías y hoy solo quedan tres, pero en otros pueblos de alrededor ya no existe ninguna. No hay relevo generacional y esto se debe entre otras cosas a la falta de vocación ganadera y a la relación entre el trabajo, la inversión realizada y el beneficio obtenido.
F.E.- ¿Cómo ves el futuro de las ganaderías de leche?
J.P.M.- Solo te puedo decir que no está únicamente en las manos de los ganaderos, creo que depende y mucho de las centrales y de los políticos de turno, tanto nacionales como regionales, ya que en mi modesta opinión, ambos tienen una visión muy a corto plazo, y la mayoría de las decisiones que tenemos que tomar los ganaderos son a medio y largo plazo; os pongo un ejemplo: cuando inseminamos una vaca ¿lo hacemos con carne para venderlo dentro de nueve meses o “invertimos” en holstein para, después de nueve meses y con un poco de suerte, tener una ternera que ordeñaremos después de otros 24 meses?
Creo que la industria debe darse cuenta de que necesita tanto al ganadero como los ganaderos necesitamos a la industria y las administraciones, deben velar por la permanencia de un sector que garantice la producción de un alimento de calidad, económico y básico en nuestra dieta, como es la leche.
Centros españoles de inseminación artificial
Este fue y sigue siendo el lema de Aberekin, la empresa creada hace veinticinco años en respuesta a la necesidad de un programa de testaje para producir genética nacional que ampliara la oferta para los ganaderos vascos. Con el tiempo, el espíritu emprendedor de este centro de inseminación de Derio (Vizcaya) les ha llevado a abrir el mercado no solo al resto del país, sino a cincuenta más. De esta trayectoria hablamos con el Director Gerente, Salvador Gorostola, y el Director Técnico, Carlos Ugarte
Frisona Española.- ¿Cuándo y cómo nació Aberekin? Salvador Gorostola.- Como sabéis, el año pasado cumplimos el veinticinco aniversario. Aberekin nació con la participación inicial del Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y las tres asociaciones de la raza frisona que había en aquel momento en el País Vasco, creadas en los años 80. En el origen, hablando de objetivos, los básicos fueron cuatro: racionalizar la producción de material genético disperso que había en los tres territorios y crear un centro único, en principio solo para el País Vasco; iniciar un programa de mejora genética; podemos decir que fue el primero de España; producir y comercializar una genética de alta calidad genética y reproductiva y reducir drásticamente la dependencia de la genética del exterior, que en aquella época era muy cara. Con esta empresa nos planteamos reducir los costos de la adquisición de material genético por parte de los ganaderos.
Desde el principio se fijaron dos bases sólidas para cimentar el proyecto: que la mayoría de la sociedad y la gestión estuviera en manos de los ganaderos y conseguir cuanto antes una empresa económicamente viable, rentable y sin dependencia de ayudas públicas.
F.E.- ¿Siempre circunscrito al País Vasco?
S.G.- En un principio sí, pero rápidamente nos dimos cuenta de que no tenía ningún sentido; que no era viable hacerlo solamente para el País Vasco.
F.E.- ¿Con cuántas ganaderías se comenzó?
S.G.- En el inicio, con las explotaciones de las tres asociaciones del País Vasco, que serían 750 en los años 80. Las demás incorporaciones son posteriores al 87.
F.E.- Estos ganaderos ¿tuvieron que pagar alguna cuota?
S.G.- El primer planteamiento que se hizo fue crear la empresa y aportar capital, porque es una sociedad anónima. Los primeros 33 millones de pesetas de capital social se distribuyeron de la siguiente forma: 15 millones de pesetas los puso el Gobierno Vasco, las tres diputaciones con 5 millones cada una y los tres millones restantes los pusieron las tres asociaciones ganaderas del País Vasco a un millón cada una, desembolsándolo directamente por medio de una tarifa por vaca.
F.E.- El Gobierno Vasco y las diputaciones ¿siguen teniendo participación en la empresa?
S.G.- Sí, el Gobierno Vasco, a los dos años aproximadamente de la creación del centro, se retiró porque la competencia caía directamente en las diputaciones fora-
les. Su capital fue redistribuido a las asociaciones ganaderas y se aprovechó para que entraran las tres asociaciones cárnicas. Volvió a participar en 2004. Ahora tiene una participación del ocho por ciento.
F.E.- ¿Cuál es el accionariado de Aberekin?
S.G.- En este momento participan diecinueve entidades distintas: seis entidades públicas (Gobierno Vasco, Gobierno de Cantabria, las tres diputaciones forales de la Comunidad Autónoma vasca y el ITG de Navarra); ocho asociaciones de raza frisona (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Girona, Cantabria, Andalucía y la Noguera, de Lleida); cuatro asociaciones de razas cárnicas (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y la Pirenaica de Navarra), y por último, COVAP, que tiene una pequeña participación. .
F.E.- ¿Se sigue teniendo ayudas económicas de la Administración?
S.G.- Las administraciones públicas pusieron capital inicial y algunas, no todas, han acudido a las ampliaciones de capital necesarias para la expansión. Pero sí puedo afirmar que ni siquiera en la fundación hicieron aportación a fondo perdido, jamás, ninguna de las administraciones. Desde el año 2003, además, no ha habido aportaciones de capital, todo lo que se ha hecho desde entonces ha sido con fon-
En las ampliaciones de capital que ha habido en los primeros diez años, los ganaderos han participado con la ca-
quiere decir que uno o dos de cada diez pagan todos los costes de mantener los otros durante cinco años.
F.E.- ¿Cuándo se abre Aberekin a ganaderos de otras comunidades?
S.G.- En el año 87, cuando se inició el programa, ya veíamos la necesidad de contar con más hembras inseminables para testar los toros y siempre se diseñó como un programa abierto donde no se vetaba a nadie. La única condición era y es, por filosofía del centro, que sea una asociación de ganaderos. No puede entrar como socio un ganadero individual.
Como era el primer programa que había en España, y al ser abierto, se fueron incorporando otras CC AA de forma paulatina. En el año 88 se incorporaron las tres cárnicas de Guipúzcoa, aunque no tiene que ver con testaje; en 1991 se incorporó Girona; en 1995 la Asociación Frisona de Navarra junto con la pirenaica; en 1998, el Gobierno y la Asociación Frisona de Cantabria; en 2001, la Asociación Frisona Andaluza y COVAP y en 2004, la asociación de la Noguera. Para testar nuestros toros también tenemos colaboradores como la Asociación Frisona de Baleares y recientemente hemos firmado dos convenios de colaboración con Africama y con Fefricale.
F.E.- ¿Cuál es el coste económico de probar un toro?
Vamos a ver, un ternero cuando llega aquí con dos o tres meses cuesta unos 6.000 euros. El resto de gastos como
pitalización de los fondos de las primas de testaje con las que Aberekin todos los años, desde hace veinticinco, recompensa el esfuerzo que hacen los ganaderos para testar los toros.
F.E.- ¿Con cuántos animales comenzó Aberekin?
S.G.- Aberekin empezó a funcionar con tres o cuatro toros de razas cárnicas que se recuperaron de los centros de inseminación que tenían las diputaciones forales y uno Holstein, sin prueba ni nada, para donar semen.
F.E.- Entre las razas con las que trabajáis, ¿qué peso tiene la frisona?
S.G.- En este negocio, por tener, tenemos de todo como en botica. La raza Holstein y el testaje de sementales son la clave del negocio, ahí facturamos del orden del 82% y el 18% del resto de razas: Angus, Blanco Azul Belga, Blonde de Aquitania, Charolesa, Fleckvieh, Limousina, Normanda, Pardo Alpina, Piamontesa, Pirenaica, Salers y Wagyu. Disponemos de 260 toros en total, de los cuales 190 son Holstein y 70 entre las razas cárnicas. Ponemos a testar 36 toros Holstein más dos Holstein rojo al año. Estamos en muchos mercados y las razas de carne, no en facturación pero sí en número de dosis, tienen tanta importancia como el Holstein.
F.E.- ¿Los toros están en el centro una media de cinco años?
S.G.- Si entran con 5 ó 6 meses de edad, el proceso biológico hasta testar el toro son cinco años. Una vez que salen las pruebas de CONAFE, cuando tienen cinco años y medio, se quedan en el centro uno o dos de cada diez. Eso
alimentación, material de laboratorio, personal, amortización de instalaciones y maquinaria y otros gastos de explotación, cuestan aproximadamente, en cinco años y pico que están los toros aquí, de 38.000 a 40.000 euros cuando termina el testaje. Es un coste alto.
F.E.- ¿Cuál es la vida media productiva de un toro?
S.G.- Eso está en función de la calidad del toro y de los resultados que haya obtenido. Hay toros que, depende de las características que tenga la prueba, caducan rápido y hay otros que igual no tienen un ICO alto, pero sus pruebas morfológicas son excepcionales y no caducan. En el caso de Duplex, han pasado seis años desde que salió su primera prueba y aun venderíamos cuatro veces más de lo que produce. También hemos tenido el caso de Emir, que ha estado otros cinco años y todavía tiene demanda y la tendrá. Pero normalmente son 3 ó 4 años desde que sale la prueba. Algunos duran hasta morir, aunque vivan 20 años, lo cual para la mejora genética, en general, no sé si es lo más adecuado porque como se avanza tanto en cinco años, no es fácil que un toro se mantenga.
F.E.- ¿Tenéis datos de la mejora que ha experimentado la ganadería del País Vasco en estos 25 años de existencia?
S.G.- Tenemos datos de producción de la vaca media en el 85, que era 4.500 litros anuales, y hoy son 10.000. Pero no ha sido solo por la genética. Controlamos cuáles son los índices genéticos que se han introducido en las ganaderías asociadas a través del programa. Por ejemplo, de nuestros toros probados, los datos respecto al año pasado son +264 pun-
Jeep,primer ternero genómicotos de ICO y casi +183 de leche. Como la subida de leche ha sido muy fuerte, el índice de morfología es un poco menor que el anterior (-0,30). A veces la gente no da importancia a medir cómo evoluciona genéticamente el rebaño, pero yo creo que si algo no se mide, no sabemos lo que estamos haciendo.
F.E.- ¿Cuándo se produce el salto al mercado extranjero?
S.G.- En el año 89 vamos a Argentina por primera vez con Holstein fundamentalmente. A partir de ahí, hasta los cincuenta países de ahora. Normalmente exportamos a 23 ó 25 países. En 2010 el 45% de la facturación ha sido a exportación y el 55% al mercado nacional (socios y no socios).
F.E.- ¿Cuál es el país al que más habéis exportado en 2010?
S.G.- Tenemos dos países que históricamente suponen un porcentaje muy importante de las exportaciones: México y Francia. Luego Reino Unido, Canadá, Holanda… Este año hemos tenido también algunos países a los que hacía años que no exportábamos, y lo hemos hecho con cantidades importantes, como Siria, donde hemos ido con una oferta pública, a Irán y Nueva Zelanda.
F.E.- ¿Exportáis embriones?
S.G.- Sí, pero no mucho. Los embriones suponen una parte muy pequeña del negocio.
Carlos Ugarte.- Es un mercado que no nos gusta, porque tiene pocas satisfacciones y muchas reclamaciones. Es un producto de calidad pero que requiere un manejo especial
geno, etc. Pagamos un alquiler por el uso de las instalaciones, pero los toros son propiedad de Aberekin.
F.E.- ¿Os habéis planteado ampliar el número de socios?
S.G.- En este momento, más que la ampliación del número de socios, lo que nos importa es que el asociado tenga mayor afinidad hacia la empresa. Tener socios para que después no compren nada prácticamente y no participen, no nos interesa.
Tampoco cerramos la puerta a nuevas incorporaciones. Ahora hay dos asociaciones que están colaborando sin ser socios, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Nuestro interés con ellas es que colaboren con el testaje de toros y que compren material genético. No es tanto por un interés en ampliar el capital.
F.E.- Nos decía Salvador que Aberekin comenzó con la compra de cuatro toros
C.U.- En el año 1985, empezamos con cuatro toros importados de Canadá: dos probados –Oportunist y Karuso– y dos en prueba Valiant Blake y Deslacs Tempo
F.E.- ¿En base a qué parámetros se seleccionaron los toros?
C.U.- Buscando que fueran toros probados, positivos en todos los caracteres, capaces de acoplar en general con todas las vacas que existiesen en Euskadi, con líneas genéticas diferentes. Y poco más, este era el concepto. Los toros en prueba se eligieron en base a granjas renombradas, padres muy conocidos y genealogías de vacas Excelentes y
de las receptoras. Intervienen tantas cosas detrás de lo que tu vendes, que es mejor no hacerlo.
F.E.- ¿Habéis tenido que adoptar algún protocolo especial para exportar semen?
S.G.- Tenemos protocolos de muchos países. Con los habituales no hay problema, se sabe cómo funcionan y se manda semen regularmente. Normalmente, los protocolos sanitarios son de gobierno a gobierno. En este momento estamos intentando solucionar dos protocolos sanitarios –con China y Marruecos–que pueden ser importantes para nosotros.
F.E.- ¿Cuántas personas trabajan en Aberekin?
S.G.- En total somos veintiuno. Carlos Ugarte, que es el Director Técnico, se encarga del día a día del área de producción; él asume la responsabilidad de todos los temas técnicos, genética, manejo, etc. Tenemos también varios veterinarios que trabajan en la producción de carne, en los embriones, en los acoplamientos en campo y en el laboratorio. Después están el encargado del almacén y siete vaqueros y, por último, en administración, estamos cinco personas.
F.E.- Tenéis dos unidades de producción, en Derio y en Torrelavega ¿desde cuándo esta última?
S.G.- Desde 1998, cuando firmamos la incorporación de Cantabria que llevó implícito el mantenimiento del Censyra de Torrelavega; tenemos un convenio a través del cual ellos ponen las instalaciones y la mano de obra y nosotros nos hacemos cargo de los demás gastos: alimentación, nitró-
Muy Buenas. Sobre todo era transformar el frisón a Holstein. F.E.- Ya con los toros aquí ¿cómo se hizo el programa?
C.U.- En el año 1986, sabiendo ya cuántas vacas teníamos en control lechero y con el compromiso de los ganaderos de inseminar el 20% de sus vacas con toros jóvenes, vimos que podíamos poner en prueba ocho toros y repartir mil dosis de cada uno. Se compraron entonces ocho toros nuevos que fueron los que continuaron el programa de testaje. De aquellos, dos salieron muy interesantes, Sarra y Stardale También vino uno probado, Glenvic, que era de una categoría un poco superior a Oportunist y Karuso, tenía más sangre americana, con más producción, mejores ubres y más refinamiento.
En 1987 necesitábamos más toros probados y se empezó con Firecracker a la vez que íbamos poniendo más toros en prueba.
F.E.- ¿Siempre se ha traído material de EE UU y Canadá o habéis ampliado a otros países?
C.U.- De fuera siempre intentamos traer lo mejor y, sobre todo, buscando líneas genéticas diferentes. Del total, el 6070% sí son líneas norteamericanas y el resto algo europeo, alguna madre holandesa, italiana o francesa. No estamos cerrados a nada. La base aprobada por la mesa técnica es que el 80% de la genética la contratemos fuera y el 20% sea con genética propia. Esto es el Proyecto Élite, el 20% de los toros en los últimos diez años, es de madres españolas. Ahora estamos analizando si, con la genómica, ese 20% puede ir subiendo a un 33%.
F.E.- En cuanto a las ganaderías, ¿tienen que seguir alguna normativa o protocolo especial para probar toros?
C.U.- No. La legislación de Control Lechero siempre ha dicho que el 20% de las vacas serán inseminadas con toros en prueba.
Es la asociación la que tiene el compromiso con Aberekin para que el conjunto de sus ganaderos utilicen toros en prueba; nosotros le pedimos cuentas a la asociación y ellos a sus ganaderos.
F.E.- ¿Cómo se eligen las madres de futuros sementales?
C.U.-Antes mencionaba la mesa técnica, en la que participamos la universidad, los centros de investigación y los gerentes o técnicos de cada una de las asociaciones que forman parte de Aberekin. Esta mesa crea las líneas base de los próximos meses, a partir de ahí decidimos qué importancia hay que dar a la ubre, las patas, la proteína, etc. Recibimos las ofertas y analizamos las vacas y luego un comité de seis personas somos los que decidimos cuál es la vaca determinada con el toro determinado.
F.E.- Los criterios de selección ¿han variado a lo largo de
Sí han variado. Al principio, en 1985-86, necesitábamos leche y grasa. En 1989-90 empezamos con la proteína. En 1995-96 se sumó el tipo en general. Dos años después, ubres y patas. A partir del 2000, recuento de células somáticas, y a partir de 2006/2007 han entrado con fuerza los ca-
que el del frisón, pero el mismo concepto. Luego, en Aia (Guipúzcoa) hay un centro de testaje para Limousin y Blonde de Aquitania.
F.E.- Volviendo al Holstein ¿qué cantidad media de dosis de los toros en prueba se están produciendo?
C.U.- De cada toro en prueba repartimos 1.200 dosis y hacemos un almacén de seguridad con 5.000 dosis por si el toro, en el periodo de espera, tiene un accidente. En cuanto a producción, solemos producir 1.200.000 dosis al año y vendemos del orden del millón.
F.E.- Respecto a las vacas que participan en el programa, ¿tenéis datos de las que son primeras o de más partos?
C.U.- Nosotros no pedimos nada, para eso están las pruebas corregidas. Pero ¿dónde utiliza el ganadero el toro en prueba? en las repetidoras, es semen de calidad y gratuito, de un animal joven. A nosotros mientras se use, nos da igual. Lo importante es que haya hijas; que el ganadero utilice las dosis como pueda.
F.E.- El ganadero que trabaja con vosotros ¿tiene alguna obligación?
C.U.- Tenemos una cláusula por la que no puede vender la ternera hija de toro en prueba. De cada cien terneras nacidas, 80 llegan a primera lactación; que es una cifra muy buena.
F.E.- Duplex es tal vez vuestro toro más conocido, ya con 6.000 hijas y ahora Oregón, con 200, está 5º por ICO en la
racteres funcionales, primero longevidad y ahora estamos dando mucha importancia a la fertilidad de las hijas.
F.E.- ¿Dais importancia a las familias de vacas?
C.U.- Toda. Basamos todo nuestro programa en las líneas maternas, creemos que es importante analizar hasta la quinta generación, que en esas cinco generaciones consecutivas no haya ningún fallo; si lo tiene supone la eliminación total. Buscamos familias de vacas importantes, pero además de unas buenas vacas tiene que haber una buena línea paterna, es decir, que todos los padres de esas cinco generaciones sean toros probados y consistentes.
F.E.- Estáis probando 36 toros al año ¿es una cantidad con la que estáis cómodos o pensáis aumentarla?
C.U.- Buen debate. Antes probábamos menos y ahora más, pero también es verdad que se han incorporado más asociaciones al programa y disponemos de más vacas en Control Lechero. Podríamos probar más toros, llegar a 40 ó 45 sin ningún problema, pero decidimos que no. Queremos que estos 36 que ponemos en prueba salgan bien probados. Hemos hablado de caracteres secundarios y necesitamos más hijas por toro.
S.G.- Hay otra cosa fundamental y es que queremos que esos 36 toros sean de muy buenas características. Insistimos en que la presión de selección sea muy grande.
F.E.- ¿Tenéis programa de testaje para las otras razas con las que trabajáis?
C.U.- Con la Pirenaica, que es nuestra raza local, trabajamos como con el Holstein. El programa es más pequeño
Valiant Blake (1985-2004), por ser el primer toro español que salió probado
dan mucha leche con buenos componentes, que en tipo da buenas patas, buenas ubres y no falla en ningún carácter, que preña muy bien. Ese es el toro que se demanda. En los años recientes nuestro gran toro –¡qué pena que se acabó!– fue Startit; otro toro que nunca fue número uno en nada y, sin embargo, gustaba mucho, tenía pocos problemas de fertilidad, de células somáticas. Ese es el tipo de toro que se busca.
Yo creo que ahora mismo, después de estos 25 años, es cuando tenemos los mejores toros, un buen abanico de líneas genéticas, toros de leche y de tipo, de caracteres secundarios, de ubres, de patas.
F.E.- ¿Por qué dices que el caso de Duplex es particular?
Scott (1988-2004), por ser el primer toro español nº 1 en el ranking internacional publicado por CONAFE
C.U.- Porque es bueno en tipo, no falla en ningún país. En cualquier sitio donde haya una hija de Duplex, está entre las mejores y él también, en caracteres de todo tipo: conformación, patas, ubres, durabilidad y potencia; en los rankings de fortaleza de las hijas, Duplex es el número 1 en todos los países. Da vacas que llaman la atención, muchas Excelentes. Tener toros así es especial, se puede poner a la altura de Goldwyn o Shottle. Por eso es diferente. También se ve en los precios de las novillas; las hijas de Duplex se pagan muy bien en las subastas, la última ha alcanzado 20.000 libras en Inglaterra. Duplex también ha sido el examen para CONAFE, porque en España salió probado excepcional en tipo y muy bueno en leche. ¿Qué hubiese pasado si en las pruebas de otros países no hubiese sido así? Habríamos perdido –CONAFE y España en general– toda la credibilidad. Sin embargo, después de cuatro evaluaciones en Canadá, sigue número 1 en tipo.
“Un activo importante del programa es que probamos toros en casi todo el país, en explotaciones grandes y pequeñas, con distintos climas y sistemas de manejo”
F.E.- ¿Os parecería interesante mostrar la genética española en el extranjero bajo un mismo paraguas?
Empire (1996-2005), por ser el toro que empezó a exportar genética española y tener reconocimiento internacional
Duplex (2000), por ser como es
C.U.- ¿Una empresa exportadora? Bueno, no sé… Holanda tiene el Libro Genealógico, el Control Lechero, la propiedad de los toros, todo en la misma mano. Aquí, en España, en algunos casos, casi se da eso y creo que no es bueno. Aberekin, como centro de inseminación, está separado del Control Lechero y del Libro.
F.E.- ¿Y separado también de otros centros?
C.U.- Sí sería bueno que los centros de testaje estuvieran unidos, con un proyecto en común y utilización conjunta de la genética.
S.G.- Hemos tenido intentos serios para llegar a un acuerdo, pero no ha sido posible. Es difícil fusionar empresas que tienen funcionamientos y filosofías totalmente distintas.
F.E.- Otro servicio que ofrece Aberekin es el programa de acoplamiento ¿con cuántas ganaderías?
C.U.- Al año venimos a acoplar 90.000 ó 100.000 vacas. El programa tiene como ventaja que utiliza todos los toros de Interbull (unos 60.000), no solo los de Aberekin. Es el ganadero el que pone los límites, nosotros analizamos el tipo de vaca que tiene, los fallos y las ventajas y él decide a qué caracteres, entre 23, quiere dar más importancia. Luego el programa elimina la consaguinidad y da dos opciones por vaca; si no le gustan, se vuelve a hacer. La mayoría de la gente lo utiliza así. Otros que prefieren seleccionar los toros ellos y trabajamos con esa preselección.
F.E.- Tenéis toros calificados con la triple A ¿por qué, qué aporta?
C.U.- La triple A la asignan una serie de personas que, viendo un toro, dicen cómo van a ser las hijas. Hace muchos años, cuando no había bases científicas, las cosas funcionaban así. Lo que es gracioso es que con el avance que hemos tenido en tecnología, fiabilidad de las mediciones, etc, esto se mantenga. Cuando nos metimos en el mercado internacional, en algunos sitios nos pedían esta calificación y por eso lo empezamos a hacer.
F.E.- Hablanos del Programa Élite
C.U.- Este programa es el que se hace con madres españolas. Arrancó con un primer toro puesto en prueba que se llamaba Bat,
que en vasco significa “uno”. Lo hicimos porque creemos que aquí también hay buena genética y teníamos que probarlo a nivel de madres, que no todo tenía que ser importación. Como para todo, había que ser cauto y no nos lanzamos al cien por cien a nuestra genética; nos fijamos un 20% de novillos a poner en prueba hijos de madres españolas. Está abierto a todas las vacas con prefijo español y registradas en CONAFE. Han salido muy buenos toros, el primero muy llamativo fue Zelati II, un toro con el que creo que los ganaderos están muy satisfechos, que en grasa y proteína, a nivel de valor económico, están muy bien. Y está probado en EE UU, Canadá e Inglaterra. Recientemente nos ha salido Almería, que sigue siendo después de cuatro años nº 1 en ubres en España.
F.E.- ¿Qué supone para Aberekin la genómica como nueva herramienta de selección?
C.U.- La genómica es una herramienta más. Una herramienta importante porque nos va a dar más fiabilidad al seleccionar el toro que vamos a poner en prueba, nos va a ayudar a descartar animales y, sobre todo, para que ese grupo de 36 a probar, sea en conjunto mejor que el anterior; pero las bases de selección seguirán siendo buenos pedigríes, de buenos toros y buenas madres.
No hay duda que España tiene que estar metida en el tema de la genómica y apoyamos el programa nacional de genómica. No podemos esperar a que lo hagan los
El tercer objetivo sería colaborar en la consolidación de un programa genético de ámbito nacional con objetivos comunes, siempre en colaboración con CONAFE, y que al final redunde en el progreso de la genética nacional, porque aquí hay una realidad: en España o no hemos sabido hacerlo bien o el ganadero no es fácil de convencer de que la genética española es tan buena como la que viene de fuera. Claro, la progresión de las hijas nacionales registradas en CONAFE es lentísima, a pesar de haber tres centros con muy buenos toros.
Como cuarto objetivo, consolidar nuestro mercado, tanto nacional como internacional y abrir otros nuevos. No podemos olvidar que vivimos de lo que facturamos.
F.E.- ¿Y a nivel técnico?
C.U.- Además de los apuntados por Salvador, a nivel genético, lo que pida el ganadero, ver por dónde van las tendencias, buscar caracteres funcionales y secundarios. Ahí la genómica nos va a ayudar mucho, nos va a dar más exactitud. Mantener la fertilidad y la sanidad y poco más. F.E.- Para finalizar ¿cómo es la relación con CONAFE? ¿hay algún servicio o colaboración que os gustaría que se esta-
Yo creo que tiene que haber más fluidez con la información y, en las evaluaciones genéticas, que los centros también podamos decir algo al establecer el peso de cada característica, porque en el fondo somos los que te-
Ejemplar de raza Wagyu Ejemplares de raza Parda
demás. Cuando compramos a Oportunist y Karuso, si no hubiéramos tenido pruebas en España, siempre hubiéramos pensado que Karuso era el segundo, cuando era mejor. Así que las pruebas nacionales, fundamentales, y la genómica nacional, también. Y otra cosa, el ganadero tiene que saber que todos los toros van a ser genómicos.
S. G.- En lo que sí estamos prácticamente todos de acuerdo es en que no va a sustituir a las pruebas tradicionales; son cinco años, cuesta mucho, pero continuará.
F.E.- ¿Trabajáis con semen sexado?
C.U.- Si los ganaderos lo piden, les damos semen sexado de donde haya, pero nosotros no lo hacemos. Para Aberekin, desde el principio, aparte de tener genética, lo importante es la sanidad y, sobre todo, la fertilidad en el semen, que preñe, y el semen sexado, además de caro, preña muy mal en general. Si cambia la tecnología y se puede sexar semen con garantías de fertilidad, lo haremos.
F.E.- ¿Cuáles son los objetivos de Aberekin a medio plazo?
S.G.- En general son cuatro. El primero sería atender las inquietudes y demandas de los ganaderos asociados al programa, siempre hemos tenido vocación de servicio, así se fundó la empresa y así seguimos manteniéndonos.
El segundo objetivo sería mejorar permanentemente nuestro programa genético a través de proyectos de I+D+i en colaboración con organismos de investigación, con CONAFE y otras instituciones, y estar permanentemente atentos a la aplicación de nuevas tecnologías, como en este momento, la genómica.
nemos que repartir los toros a los ganaderos. Y a Frisona Española, que en sus páginas dé más peso a la genética española. En general, a nivel técnico, más colaboración y proyectos de investigación conjuntos.
Respecto a la genética, que en las decisiones que tome CONAFE sobre los programas nacionales, tengan peso los usuarios de la genética española. Es decir, que en cuanto a la utilización de la genética española, hay una diferencia tremenda entre unas asociaciones o comunidades autónomas y otras, pero esas otras que están utilizando mucha genética extranjera, a la hora del voto tienen el mismo peso o más que las que están utilizando genética española y eso también hay que valorarlo. Yo, a algunos ganaderos o autonomías que deciden el peso que hay que dar al ICO, les diría que se lo deben dar al INET o al TPI, porque el ICO no les importa. Si tienen más del 80% de las hijas de toros extranjeros ¿qué pueden opinar? Los ganaderos que utilizan el 80% de genética extranjera, avanzan igual que los que utilizan genética española. CONAFE tacha a los programas nacionales de comerciales, y sí, somos una casa comercial y vivimos de ello, pero son programas de testaje con unos ganaderos detrás que tienen el objetivo de mejorar. S.G.- Creo que el problema de CONAFE es que teme entrar en temas comerciales. Parece que es tabú hablar de estos temas, pero no es hacer propaganda. ¿Para qué se hace mejora genética? Hay unas cifras y unos datos que se deberían publicar.
El sábado 1 de octubre de 2011, se celebrará en las instalaciones de la Feria de Muestras de Asturias, en Gijón, la segunda edición de la Subasta Nacional de CONAFE “Genes para el futuro”, con la que se pretende subastar un grupo de terneras y novillas de alta calidad genética y morfológica.
Las condiciones para participar en dicha subasta son las siguientes:
1ºAnimales a Subastar (condiciones)
1.1.Generales:
•Los animales a subastar deben estar registrados en el Libro Genealógico de la raza, ya sea el de CONAFE o el de otra Asociación perteneciente a la WHFF.
•A la fecha de la subasta, los animales deberán tener una edad mínima de 6 meses.
•Todos los animales irán acompañados de las correspondientes pruebas de paternidad y genes recesivos BL/TL, MF/TM, DP/TD, CV/TV, RC.
•Aspectos valorados a efectos de admisión en la Subasta:
-Méritos genéticos.
-Calificación y producciones de las madres y del resto de ascendientes.
-Morfología y desarrollo.
-Valor genético de los padres y reconocimiento internacional.
-Familias maternas destacadas a nivel nacional y/o internacional.
•Los animales elegidos para la subasta deberán aportar, para su inclusión en el catálogo de la misma, la siguiente información:
-Certificado de posibles preñeces o inseminaciones.
-Breve descripción o historial del animal a subastar.
-Se valorarán las fotografía del animal a subastar, de su madre y de familiares.
•Los animales deberán acudir a la subasta ade-
cuadamente domados y pelados. La Organización se encargará de la última preparación antes de entrar a subasta.
•La Organización habilitará un lugar especial para la exhibición de los animales a subastar y velará por el cuidado y alimentación de los mismos hasta su venta.
•CONAFE publicitará el evento en sus propios medios (revista Frisona Española, www.revistafrisona.com y www.cONAFE.com), así como en otros medios que considere oportuno.
1.2.Condiciones sanitarias:
•Los ejemplares a subastar deberán proceder de explotaciones calificadas sanitariamente libres de Tuberculosis, Brucelosis y Leucosis.
•Además de aquellas vacunaciones o pruebas que la autoridad sanitaria pudiera determinar, los animales deberán haber pasado prueba con resultado negativo en los 30 días anteriores a la Subasta, al menos, a las siguientes pruebas: Tuberculosis, Brucelosis, Leucosis, Perineumonia, Neosporosis, Paratuberculosis, IBR-IGe, BVD-PI y de aquellas vacunaciones de Lengua Azul o pruebas que la autoridad sanitaria pudiera determinar.
2ºComprador (condiciones)
2.1. La SUBASTA CONAFE’11 es ABIERTA, por lo que podrá participar cualquier persona que lo desee y se comprometa a respetar este Reglamento.
2.2. Los compradores de animales en la SUBASTA CONAFE’11 aceptan y autorizan expresamente a CONAFE para que pueda utilizar los datos de su ganadería en las publicaciones de la Confederación (memoria, revista, dípticos, etc).
3ºCondiciones de la venta
3.1. El orden de salida a subasta se sorteará en presencia de los propietarios de los animales, el día 30 de septiembre a las 19:00 horas en el stand de CONAFE.
El precio de salida será fijado por la organización no superando en ningún caso los 2.500 €. Los animales serán vendidos por el sistema de subasta pública, con pujas al alza y de viva voz, siendo adjudicados al mejor postor.
Las pujas serán de 100 en 100 €.
El precio de remate será facturado por el vendedor al comprador, incrementándose la factura con el IVA correspondiente.
Se establece un canon de 300 euros por animal presentado en concepto de gastos generales de organización.
3.7. Por cada animal vendido, la Organización facturará al vendedor la diferencia entre el canon de inscripción hasta el 5% del precio de remate. Si el 5% sobre el precio de remate fuera inferior a 300 euros, la Organización no devolverá la diferencia al vendedor.
3.8. Se establece la reserva de dominio a favor del vendedor.
4.1. El pago deberá realizarse al finalizar la subasta según acuerdo entre comprador y vendedor.
4.2. Los animales podrán ser retirados del Recinto Ferial de Asturias por sus compradores, el día 2 de octubre, después de finalizado el Concurso Nacional y una vez firmado por las partes el correspondiente documento de compra-venta.
4.3. Los animales que no puedan ser retirados por el comprador el día 2 de octubre, quedarán estabulados hasta su retirada, bajo la responsabilidad del comprador.
4.4. A todos los efectos, el comprador será responsable del animal adquirido a partir del momento de su compra.
5ºSeguro
5.1. Los animales estarán amparados por un seguro “tipo” de ganado, suscrito a cargo de la organización con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
5.2. Dicho seguro cubrirá los riesgos descritos, desde el día 29 de septiembre al 2 de octubre.
5.3. Para tener derecho al cobro de la indemnización pertinente, el propietario de un animal en-
fermo o accidentado deberá de comunicarlo de inmediato a CONAFE.
5.4. Para la valoración de los animales a efectos de seguro, se adoptará el mismo baremo que para los animales participantes en el Concurso Nacional.
6ºDisposiciones finales
6.1. La organización decidirá sobre aquellos temas no previstos en el presente Reglamento. Igualmente dispondrá de amplias facultades para, si fuese necesario, modificar alguna de las Condiciones establecidas.
6.2. La participación como comprador implica el aceptar y asumir todas las condiciones recogidas en este Reglamento, así como aquellas complementarias que para el buen desarrollo de la subasta pudieran establecerse.
6.3. La organización se reserva el derecho de admisión.
6.4. En caso de desavenencia o reclamación legal que de esta Subasta se pudiera derivar, las partes en litigio se someterán expresamente a los Tribunales de Madrid, renunciando a cualquier otro fuero que en derecho pudiera corresponder.
Los interesados en ofertar alguna ternera o novilla a la subasta, deben dirigirse, antes del 31 de mayo de 2011, a CONAFE
Apdo. Correos 31 – 28340 Valdemoro (Madrid)
Correo electrónico: conafe@conafe.com Tlf.: 91 895 24 12 – Fax: 91 895 14 71
A continuación aparece la relación de ganaderías, ordenadas alfabéticamente, a las que se ha concedido el título de MAESTRO CRIADOR en la evaluación de noviembre de 2010
El sistema de elección de MAESTRO CRIADOR debe reflejar que los puntos otorgados a la explotación están definiendo la consecución de altas producciones, una buena conformación y longe-
vidad de sus animales.
La concesión a una explotación ganadera del título de MAESTRO CRIADOR, ha de basarse en la información de animales cuyo nacimiento esté dentro de un marco de quince años.
Recordamos que este título sólo se podrá obtener cada diez años.
CABANAS - Lugo
CASA POZO, S.C. - Lugo
MANUEL ARIAS DÍAZ - Lugo
CASA XENRAL, S.C. - Asturias
PORTOBELLO - A Coruña
FINCA VIQUEIRA - A Coruña
PERFECTO, S.C. - Lugo
VEGA, C.B. - Lugo
PÉREZ FERNÁNDEZ, S.C. - León
VARELA - Lugo
XUQUÍN - Asturias
CASA CANEDA - A Coruña
GANADERÍA MAREY CASTRO, S.C - Lugo
GANADERÍA LA PUMAREGA, S.C. - Asturias
GANADERÍA CARAL, S.C. - Zamora
REQUISITOS DE LA EXPLOTACIÓN CANDIDATA A MAESTRO CRIADOR
Para optar a este título se requiere:
•Que los animales que aportan puntos hayan nacido en la explotación que opte al título.
•El criador de un animal, a estos efectos, es siempre la explotación donde nació el animal. En el caso de animales compartidos por varios propietarios, los puntos se adjudican a la explotación donde nació el animal.
•Se computarán puntos por los animales que hayan completado una lactación en cualquiera de los quince años comprendidos en el marco que se tome de referencia.
•El programa de "MAESTRO CRIADOR" está ligado al de "VACAS ESTRELLA", por lo que
todo animal que aporte puntos para las "VACAS ESTRELLA" los estará aportando para el "MAESTRO CRIADOR" en los mismos conceptos.
•Es necesario obtener 5 puntos por animal para poder optar al título de "MAESTRO CRIADOR" y un mínimo de 150 puntos, según el siguiente baremo.
BAREMO DE VALORES POR CONFORMACIÓN
Calificación Hembras
BB: 80-84 1 punto
MB: 85-89 3 puntos
EX: ≥ 90 6 puntos
•El título de MAESTRO CRIADOR sólo ser podrá obtener cada diez años.
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de noviembre de 2010. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos
de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
actual o último conocido
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de noviembre de 2010.
VACA ESTRELLA es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y VACA ESTRELLA en cuestión también con
las exigencias que se piden a sus hijas.
Los animales con título de VACA ESTRELLA por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas. En el caso de VACA ESTRELLA por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
La vaca candidata al título de VACA ESTRELLA debe cumplir los siguientes requisitos:
•Estar calificada morfológicamente con 80 puntos (BB) o más.
•Haber obtenido una lactación igual o superior a 10.000 Kg. de leche, 360 Kg. de grasa y 320 Kg. de proteína a 305 días.
•Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y que aporten puntos tanto en calificación como en producción.
Además, se le añadirán puntos por los conceptos siguientes:
•Si una de sus hijas consiguiera por sí misma el título de VACA ESTRELLA, aportará por tal condición puntos a la madre de la siguiente forma:
Por la primera estrella = 2 puntos
Por las siguientes = 1 punto por cada estrella
El sistema se basa en la obtención de una cantidad de puntos en base a los datos que se tienen de: PRODUCCIÓN, CONFORMACIÓN y LONGEVIDAD.
Cada vaca recibirá una estrella por cada ocho puntos conseguidos por ella y por las hembras de su descendencia.
Los puntos se adjudicarán de la siguiente forma:
Por Producción: Para conseguir puntos por producción, tomaremos el máximo valor alcanzado entre Producción Vitalicia, índices de Kilos de Leche e índices combinados de kg. De grasa más kg. De proteína.
Cuadro 1.
Para conseguir punto por Indices de Kg. de Leche o de Kg. Grasa+Proteína tomamos como valor de referencia el percentil del 80% de cada uno de ellos en la evaluación actual. (Cuadro 1).
Por Conformación: La puntuación por tipo se obtendrá en base a los resultados fenotípicos de la calificación de las hembras acorde al siguiente baremo: Para animales varias veces Excelentes se suma un punto por cada repetición del título. (Cuadro 2)
Cuadro 2. BAREMO DE VALORES POR CONFORMACIÓN
Calificación Hembras Machos
BB: 80-84 1 punto 1 punto
MB: 85-89 3 puntos 3 puntos
EX: ≥ 90 6 puntos 6 puntos
Adicionalmente, para Machos sumarán puntos en función del índice de Tipo si su ICO se encuentra dentro del percentil del 60%.
Por Longevidad
Influencia por producciones: A las vacas con tres lactaciones conse-
A continuación se relacionan los toros registrado en el Libro Genealógico de la Raza y cuyo semen, según informan las casas comerciales, ha sido importado, por primera vez, en el año 2010.
Asimismo, y respondiendo a la petición de CONAFE, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación.
En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, se utilizarán en las
DEWGOOD GOLD SPIKE USAM0138790765
MR BAXTER CHICAGO USAM0139383375
MR CRESCENTMEAD ARROW ET USAM0136390071
SANDY-VALLEY CANDY-MAN ET USAM0133067361
HAAK-HAVEN COLBY JARRED ET USAM0065556161
GOLDEN-OAKS ROCKSTAR ET USAM0064481780
OUR-FAVORITE DETOX ET USAM0139877537
DUCKETT-SA STORM FLASHBACK USAM0068793362
VALBLANC LIBRA CANM0009696530
TRAMILDA-N ESCALADE ET USAM0139232802
CRACKHOLM SECURE RED CANM0104505308
BREEZE HILL CIRCUIT ET CANM0009582529
PINE-TREE SHOTTLE MARCO ET USAM0066024143
COGENT ADMIRAL 2 ET GBRM0000612462
WILLSBRO RED RAZZLE GBRM0000639516
CASSANO ET DEUM0000328422
JUVENTUS
DEUM0000676537
LANON ET DEUM0000144425
MONAMI
OMRO
RULETO
TEQUILA
TILO
DEUM0000670016
DEUM0000672715
DEUM0000916920
DEUM0000328907
DEUM0000802653
BOUTLAND NLDM0438266395
C&M-R-RIN LB SATCHEL-RED ET USAM0064653045
CHARL ISY FRAM7624321769
LISLEVIEW MTOTO LETHAL ET USAM0130577186
LOTTA-HILL SHOTTLE 41 ET USAM0062942427
RA-MAR-LAND LEGEND TW USAM0139164598
DAUDEN ISY FRAM2242033342
REGANCREST SHOTL IAN CRI ET USAM0062768978
PENN-ENGLAND LIESL 628A USAM0065621537
KELLERCREST BRET LES CRI ET USAM0061376443
BOMAZ SHTL KOLTON 692 ET USAM0063262903
CO-OP JET STREAM ARMY ET USAM0063285292
BRANDT-VIEW HEFTY ET USAM0138550394
evaluaciones genéticas de Conafe, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2010 y que no hayan sido registrados.
Conafe agradece la colaboración de Albaitaritza, Asturgen, BAS, C.R.I. CRV, Euro Fomento Pecuario, Global Genetics, Progenex, Semex España, Sersia España, Triangle Holstein y World Wide Sires.
AMMON FARMS MOJO ET USAM0132553894
DT IMPRESS NLDM0399323645
DUDAM SURPRISE NLDM0342544408
GOOLSTAR DIAMOND NLDM0377829950
BURTON VAN DE VEN NLDM0523839679
DELTA LINDBERG NLDM0440865469
BOSSIDE ALTAROSS ET USAM0062085114
CLEAR-ECHO ALTAR2 ET USAM0062916235
JEFFREY-WAY ALTATARTINI ET USAM0135612558
MORNINGVIEW ALTATOYOTA USAM0137959538
REGANCREST ALTAIOTA ET USAM0061898306
WILLEM'S HOEVE RUSH NLDM0420132800
BY-MY ALTAFANTOM ET USAM0062136638
O-BEE JURYMAN ET USAM0131825509
ALTA NIGHTLINE ET CANM0007430974
C.M.E. SEPTEMBER ZELING ITAM0990029868
D SAMMY DNKM0000247385
GANDY CHAMPION EBER ITAM0990002300
S.FERMO OUT GALLERY ITAM6500089737
THILLOT FRAM2216121558
TOM TEATRO DEUM0349652618
FER-FARM O-MAN W MISIS ITAM7990114698
DE-SU MOTIF ET USAM0062617936
EASTVIEW SENTRY ET USAM0136742113
GOLD-N-OAKS GARDETTO ET USAM0062336818
LADYS-MANOR RUBY D SHOUT ET USAM0137002991
END-ROAD BEACON-ET USAM0136800233
BADGER ONESHOT-ET USAM0062207139
EMMARK MAMMOTH USAM0137028067
KERNDT GABLES USAM0050750414
SCREAMING-VISION HARRY-ET USAM0062125668
RALMA FOCUS-ET USAM0052357952
SAVAGE-LEIGH GOLDLASER-ET USAM3001511932
DREAM-PRAIRIE BG BRUNO-ET USAM0139456657
LANGS-TWIN-B JANUARY ET USAM0062294286
MISTER MAGNETISM ET USAM0136761581
SANDY-VALLEY DENETHOR ET USAM0062188532
SCHILLVIEW OMAN GERARD ET USAM0052805723
WA-DEL JUNCTION ET USAM0135650545
LARS-ACRES SHOT TRIGGET ET USAM0062253367
GILLETTE JORDAN ET CANM0007588022
GILLETTE WINDSTORM ET CANM0007587921
REGANCREST-HM ILAR ET USAM0061898138
REGEL BACHELOR USAM0061690982
SANDY-VALLEY BUENO ET USAM0135984109
STANTONS STEADY ET CANM0007746123
COMESTAR LAUTHORITY ET CANM0103455217
GILLETTE JERRICK ET CANM0007588018
DELABERGE LURECK ET CANM0103412696
PINE-TREE SID ET USAM0062175895
CRACKHOLM FEVER ET CANM0103631566
R-E-W SEAVER ET USAM0137012381
REGANCREST LONGTIME USAM0061898369
GILLETTE WINNERS CANM0007587976
REGANCREST BALTIMOR ET USAM0061898426
GILLETTE WINDBROOK ET CANM0007816429
O-BEE KRUSADER ET USAM0139986224
DUNHILL FRAM4931269100
DUPARC FRAM3528511790
ELECTORAT FRAM2253772285
TRIONE BOLTON BAULI ET ITAM8990109302
POSAL CALYPSO AJAX ET ITAM6990104073
POSAL LOU BELSIDE ET ITAM6990103979
POSAL BOLTON CATSON ET ITAM6990041705
VOES TITA FRAM4645447997
CAROL BUCKEYE SKITTLE ITAM6990066307
USCOT GP FRAM3514051864
TWIX DEUM0000926491
BROWNDALE TOBY CANM0007382911
MR WABASH-WAY ELLIS ET USAM0139361342
WABASH-WAY ELITE ET USAM0065367561
WINDY-KNOLL-VIEW PHOENIX ET USAM0062968892
STANHOPE ATLANTIC CANM0007535274
AN-BARK FABIO ET USAM0139644188
LONG-HAVEN ROY MARINO ET USAM0136518941
VELTHUIS ALBERTO ET CANM0009969488
SMITHDEN AARON ET CANM0007925737
STANTONS STANLEY CUP ET CANM0008946728
COWTOWN SHOWTIME CANM0104475260
BOMAZ OMAN KRAMER 561 ET USAM0061802729
CHAN-LEE MARSHAL GRAYBIL ET USAM0050747059
EASTVIEW THRONE THANE ET USAM0135571701
END-ROAD O-MAN BRONCO ET USAM0135774702
MAPLE-DOWNS-I G W ATWOOD ET CANM0008956379
ORBE-VIEW S STRM HVEZDA ET USAM0052760801
PALMCREST MONUMENT ET USAM0061355223
RA-MAR-LAND LION KING USAM0134266156
RI-VA-RE 2338 NIAGRA ET USAM0062067753
ROYLANE CHAMPION CHAMP ET USAM0135056079
SCIENTIFIC DEBONAIR RED ETS USAM0137892772
SCIENTIFIC SS DUSK ET USAM0135782006
O-BEE JABEZ ET USAM0133939626
KLASSIC BIG TIME ET USAM0061143535
KINGS-RANSOM P RICHMAN ET USAM0062030417
PHIL-RU POTTER ROLAND ET USAM0136278496
SCIENTIFIC DIRECTOR RED ET USAM0138551069
PENN-ENGLAND TEMPTATION ET USAM0060984935
HENKESEEN EMPHASIS ET USAM0061855137
RONELEE SS DURABLE USAM0136747211
PARADISE-D MASTER G ET USAM0136449896
ENSENADA TABOO PLANET ET USAM0060597003
GLENN-ANN PALERMO ET USAM0137332056
El nº 1 de Frisona Española (enero/febrero 1981) recoge el resumen de las exposiciones-venta celebradas en España durante 1980 y en las que, además de novillas y vacas, era habitual el comercio de machos. Según este resumen, en 1980 se venideron 553 ejemplares (233 machos y 320 hembras) en los mercados y ferias de Talavera de la Reina, Madrid (a la cabeza en ventas con 81 toros y 125 hembras adjudicados), Campos del Puerto, Santiago de Compostela, Torrelavega, Avilés, Valladolid, Lérida, Lugo, Gerona, Inca y Sevilla.
Hablando de machos, los que alcanzaron el precio más alto en ese año fueron:
Rucas Aligustre RGM: 6428, criado por Joaquín Ruiz Castillo (Cantabria), vendido en Madrid por 367.220 pesetas
Retortillo Rango Iada RGM: 6434, criado por Granja de Retortillo (Burgos), vendido en Madrid por 226.675 pesetas
Alba Ned Leylands RGM: 5638, criado por Tauste Ganadera (Zaragoza) y vendido en Madrid por 208.220 pesetas
Priégola Admiral Daisy RGM: 5677, criado por Ganadería Priégola (Madrid), vendido en Santiago de Compostela por 205.045 pesetas
Priégola Maximus Starlikin RGM: 6102, criado en Ganadería Priégola (Madrid) y vendido en Madrid por 204.045 pesetas Mas Capsule RGM: 5641. criado por Ganadería La Polvorosa (Asturias) y vendido en Avilés por 199.310 pesetas
A continuación aparecen las 25 mejores productoras por kg de grasa + kg de proteína a 305 días en 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª lactación o posteriores, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de Conafe. Las producciones a 305 días corresponden a las lactaciones finalizadas en el período del 1 de octubre de 2009 al 30 de septiembre de 2010, enviadas a Conafe por los organismos responsables del control lechero en las CC.AA.
Las edades mínimas y máximas (años, meses) admitidas para cada lactación son las siguientes:
Los límites aplicados a los porcentajes por lactación de grasa y proteína son:
2 ≤ % grasa ≤ 6
2 ≤ % proteína ≤ 5
Los porcentajes de grasa y proteína de todos y cada uno de los controles individuales, hasta los 305 días de lactación, deben cumplir los filtros aplicados en evaluación genética, que son:
1,5 ≤ % grasa ≤ 7
1 ≤ % proteína ≤ 5
Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación genética de noviembre de 2010.
La información sobre estos animales se puede ampliar en la página web www.conafe.com, a través del servicio SinbadFree
1ª: Vaca C
2ª: Vaca A
3ª: Vaca D
4ª: Vaca B
Observaciones previas:
Una bonita sección de novillas jóvenes con una ganadora fácil y tres animales restantes muy cercanos entre si en calificación final o valor absoluto.
Explicación oficial:
Introducción:
Una ganadora fácil con las mejores patas y ubre de la sección.
1ª sobre 2ª: Por tener mejores patas y ubre en general que nuestra bonita vaca colocada segunda, asi como por tener una morfología en general que representa mejor su categoría.
2ª sobre 3ª: Por tener mejor Estructura Lechera (mejor arqueamiento del costillar, mas calidad de hueso y mejor textura), asi como mejor inserción anterior de la ubre y mejor colocación de pezones anteriores.
3ª sobre 4ª: Dos posiciones muy parejas, aunque hoy, nuestra vaca D tiene mejor Estructura en todo su tercio anterior y mejor curvatura de patas. También es más alta la inserción posterior de la ubre que nuestra angulosa vaca negra.
GrGanador entre los acertantes con pleno: Gregorio Blanco Álvarez. Ganadero. Ribadesella. (Asturias)
Resto de acertantes:
José Ruiz Soto, cantero. Camargo (Cantabria). Felipe Puente, comercial. La Seu d’Urgell (Lérida). Alicia Rozas Rodriguez, ganadera. Lalín (Pontevedra). Asier Palacio Hoz, ganadero. Escalante (Cantabria). Cristina Rios Crespo, estudiante. Silleda (Pontevedra). Alberto Ríos Crespo. estudiante. Silleda (Pontevedra). Mª Teresa Estévez Rozas, ganadera. Lalín (Pontevedra)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
SECCIÓN 43
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
Los pasados 20 y 21 de diciembre de 2010, los técnicos calificadores de CONAFE se reunieron para aunar criterios, discutir y analizar los resultados del trabajo de calificación del ultimo semestre,
propietarios Manuel y Eva, pusieron a disposición de los técnicos unos animales de gran calidad, que sirvieron para verificar el alto nivel de unanimidad de criterios existente en el colectivo. Es digna de resaltar la calidad del rebaño de Casa Menor, que demuestra que con un manejo adecuado como el suyo y vacas morfológicamente buenas, se puede hacer frente y superar mucho mejor situaciones difíciles como la actual.
En Pacho, la segunda ganadería visitada, se eligieron para la unificación de criterios unas vacas, en opinión de los técnicos, bastante complicadas de calificar y muy bonitas para discutir y aunar criterios con ellas. También en la ganadería Pacho se nota la profesionalidad de sus propietarios, tanto en el buen manejo diario como en la
rará el uso que de esta información se hace.
No olvidemos que además de este informe en papel, la calificación de los animales también se puede descargar a través de la web de CONAFE el jueves siguiente a la fecha de calificación (tiempo necesario para verificar los datos, corregir posibles errores de fechas, etc) y dando los siguientes pasos:
www.conafe.com/sinbad (con la clave)/ servicios/solicitud de datos/ seleccionar calificaciones.
Las calificaciones del establo se generan en un fichero Access. Si queremos solo las últimas calificaciones u otras, hay que buscarlas en estadísticas de calificación, y allí se pueden ordenar por fechas, etc.
Cambio de escala de “Estatura”
En los últimos años la población de novillas ha experimentado un crecimiento notable en altura, lo que hace necesario adoptar la variabilidad de este carácter a una nueva escala que defina más fielmente la distribución de las estaturas de la población de novillas primerizas (1,33-1,57 metros).
En el nuevo programa de calificación, una novilla que mida 1,54 ó 1,57 metros no va a ser penalizada por su gran altura, pero su estatura tampoco va pesar más al valorar la Estructura y Capacidad que la estatura de una novilla que mida 1,51 metros, más baja que la anterior, pero suficientemente alta para poder estar entre las mejores.
La ubre
La ubre es la parte más importante de la vaca y una fuente directa de ingresos para el ganadero, por lo cual debe ser capaz de producir una cantidad razonable de leche durante un cierto periodo de tiempo. El ganadero debe saber que existen unas partes de la ubre que influyen sobre su longevidad y otras que dan información sobre su capacidad y calidad de producción.
Las ubres no solo tienen que ser bonitas, también tienen que trabajar apropiadamente: la mejor prueba de la calidad de una ubre es cuando ha producido gran cantidad de leche durante muchos años y aun se mantiene en buenas condiciones.
La forma o el perfil
El ganadero sabe, por la forma de la ubre, si una vaca es buena productora o no, pero también debe relacionar la forma y el tamaño de la ubre con la edad del animal. La ubre de las primerizas tiene una conformación distinta a la de las multíparas.
Las inserciones
La ubre anterior tiene que estar fuertemente insertada a la pared abdominal, con suficiente capacidad para que contenga leche. Si la ubre anterior no tiene la capacidad adecuada, la leche se producirá de forma desproporcionada en los cuartos traseros y la ubre se inclinará.
La inserción posterior debe ser alta y ancha, los cuartos bien equilibrados y con el piso de la ubre paralelo al suelo.
Generalmente, la ubre posterior de las multíparas tiende a inclinarse como resultado de la distribución de la leche entre los cuartos anteriores y los posteriores. Como norma general, en las vacas primerizas el 45% de la leche lo producen sus cuartos delanteros y el 55% los traseros. Según las vacas
Cambia la escala de estatura para las novillas de primer parto de 1,33 m a 1,57
La ubre de las vacas primerizas (a la derecha) tiene una conformación distinta de la ubre de las vacas multíparas (izquierda)
van creciendo, el porcentaje de producción en los cuartos anteriores va disminuyendo, siendo normal que la distribución de leche llegue a un 35% en los cuartos anteriores y un 65% en los posteriores. Por este motivo, no es malo que las primerizas tengan algo corta la inserción posterior (inclinada invertida); así, y con los partos sucesivos, los cuar-
A medida que las vacas van teniendo partos y produciendo más leche, se crea mayor tensión en la inserción posterior y la ubre posterior tiende a bajar
Para que la ubre posterior no tienda a bajarse, es deseable que la anchura en la base de la ubre sea igual a la anchura en la inserción
tos se igualan y la ubre queda bien equilibrada.
Las inserciones tienen que ser buenas en todo momento y con una profundidad de ubre adecuada.
Como hemos dicho, la inserción posterior tiene que ser alta y ancha. Para valorarla es muy importante comprobar que la anchura de la base de la ubre sea igual a la anchura de la inserción; esto nos asegura un sistema mamario correcto y equilibrado.
A medida que las vacas van teniendo partos y produciendo más leche, se crea mayor tensión en la inserción posterior y la ubre posterior tiende a bajar. Si la ubre posterior, además de ser ancha, es equilibrada en su forma, el riesgo de rotura de ligamentos y posterior caída de la misma es minino. Cuanto más ancha y alta sea la inserción posterior, menor será el riesgo de que la ubre se incline en el primer o segundo parto.
Las ubres con inserciones fuertes tienen recuentos de células somáticas más bajos
Profundidad
La profundidad de la ubre se mide como la distancia desde el corvejón hasta el punto más bajo del piso de la ubre; en las novillas puede estar en la ubre anterior y en vacas generalmente en la ubre posterior. Es el rasgo más importante y el que más influye en el recuento celular. Las novillas con ubres profundas tienden a recuentos altos y viceversa. No olvidemos que la morfología de la
ubre de una primeriza debe representar fielmente su edad.
Cuando el ligamento suspensor (que para algunos ganaderos es el rasgo más importante y, económicamente, uno de los principales) deja de ser una banda elástica que tira de adelante hacia atrás y hacia arriba para dividir la ubre en dos mitades simétricas, está claro que deja de hacer su función y la ubre se viene abajo, haciéndose demasiado profunda.
Por otro lado, un ligamento excesivamente fuerte y con mucha hendidura puede hacer que los pezones estén demasiado juntos, cruzándose las puntas, lo que tampoco es deseable para un buen ordeño.
Forma, longitud y colocación de los pezones
Los pezones deben ser cilíndricos, con la misma anchura en la parte superior y en la inferior, de unos 5 centímetros de longitud y con la abertura situada en el centro del cuarterón y ligeramente hacia adentro. Los pezones deben estar centrados en el medio del cuarterón y la distancia entre los pezones anteriores nunca debería ser superior a 18 centímetros.
¿Cuándo se debe examinar una ubre, antes o después del ordeño? Existen distintas opiniones al respecto, pero lo realmente importante es la experiencia del examinador, ya que los rasgos morfológicos de los que hablamos no cambian después del ordeño. La única razón por lo que es interesante valorar la ubre después del ordeño es para comprobar su textura y verificar que se queda bien plegada.
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2010, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado
José Luis Nieto Lozano
Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez
Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita
MACHOS EXCELENTES
RIDGEFIELD ASHERS ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 88 PUNTOS
BOS SHOTTLE LUGH ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
CASTRO BLITZ 732 BLILLO ET/GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
MACHOS MB - 87 PUNTOS
COMESTAR GOLDWYN LAUTAMIC ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 86 PUNTOS
A.JUNQUERA LOU 7185/SAT. A.JUNQUERA COLMEIRO, S.C. - PONTEVEDRA
ALTO MIÑO GRANDE/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS BOLTON MALEVOLO/GRANXA HURDEIRO, S.C. - A CORUÑA
BOS CANEDA LYNO HOWIE ET/S.A.T. CRESPO - PONTEVEDRA
BOS MARSH ARANSER ET
BRANDY
CHINELO GOLDWYN DOCOBO
LLERA GILIO GOLDWYN ET
ALISAL MANOLITO ALMERIA
BOS LOU NAGOL ET
BOS LOU ZAFIRO ET/XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS TEIXEIRO EMER. VALIENTE ET/PEPE DE ENRIQUE - LUGO
BOS VISPALIA ROY POMBO ET/VISPALIA, S.C. - LUGO
CIERRON CORUJO/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
FAUSTI/G.GARCIA ROLDAN, S.C. - CANTABRIA
NAR-XOSE SHOTTLE PEDREIRO ET/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
URSULA/CASA FLORA - ASTURIAS
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
BARBARA ROY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
HEMBRAS EXCELENTES
BADIOLA DUPLEX ELSA/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX MEGALYS ET/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN MARUSKA/G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BOURIO JOYA DUPLEX ET/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CELIS CARLA CLEIT/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CID ROY MUESLE/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CUDAÑA RUMBA ADAM/CUDAÑA - CANTABRIA
ESTRELLA BONUS SAN MARTIN/S.A.T. SAN MARTIN - CANTABRIA
LOS MAMELES ELMA 253 AUDI/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
PACHO GOLDWYN TELVA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PEGA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
RETORTILLO IGNITER CANTI/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
USHUAIA/S.A.T. O COBO - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
BOUDOIS POESIA BOLTON/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
CARBALLO JAZMIN DUPLEX 603/S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CUDAÑA SASA TALENT/CUDAÑA - CANTABRIA
LA MESQUERIA WENDY SHOTTLE/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
MANTOÑO ROY DUNADA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
SEIJO BOLTON MEDUSA/S.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGA - LUGO
TRESPANDIO GOLDWYN AMANDA/CUDAÑA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ARGOMOTA GOLDWYN CINTIA/CASA FLORA - ASTURIAS
BENERA NARANJA DUPLEX/GANADERIA BENERA - CANTABRIA
CAPUCINE DE WARNOUMONT/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
CASEIRODERNES IGNITER IRIXO/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CUDAÑA AIME DUPLEX/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA KATRINA FINAL CUT/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MALIBU SPIRTE/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MEIGA BOLTON/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA PEREZA BAXTER/CUDAÑA - CANTABRIA
FACIO GOLDWYN NAROA/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FERREIRO GOLDWYN MONICA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FLORA BOLTON IRINOISE/CASA FLORA - ASTURIAS
FRAGA GOLDWYN CHISPA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
LA PALOMA AQUITANIA GOLDWYN/GAN, LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LODOS GOLDWYN LETICIA/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LYDIA 13306/GANDEIRIA MACEIRAS - PONTEVEDRA
MOLU LATERNE DUPLEX/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
SEIJO TRIBUTE FARRUCA/S.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGA - LUGO
XEPE TALENT COCO/S.A.T. SANDAMIL - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85PUNTOS
ADELINA GOLDWYN DELIA/GANADERIA ADELINA, S.C. - ASTURIAS
ALGRABUSAN TALENT 925 2407/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
AMOR 328 ISABEL BUILDER/EXP.GANADERA AMOR, S.C. - ASTURIAS
ARRUÑADA FELI LUCIUS/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
BENERAPEREDA CAT BOLTON/GANADERIA BENERA - CANTABRIA
BLANCOH. STORMATIC SENSATA ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS A.X.M.C. ZALINA ET/SC GANADERIA MONASTERIO - LUGO
BOS BAXTER ODISEA ET/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
BOS BLANCOH. AIRRAID DELITA ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS BLANCOH. BAXTER LAUSINA ET/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS MASEDA GOLDWYN 225 ET/LOPEZ TELLADO,G. MASEDA, S.C. - LUGO
BOS TEIXEIRO M.BURNS LORENA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BOUDOIS CASCA CHAMPION/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS ESTEFANIA BOLTON/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS GOLOSA JORDAN/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS PENA WILDMAN/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOUDOIS TILDA DECKER/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BOURIO SALUKI SEPTEMBER/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CANCALE/VILADAELLE - ASTURIAS
CANDY/JAVIER MARCOS MARCOS - ASTURIAS
CASEIRODERNES RUBENS QUAZ/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES TALENT MELISA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CELIS SHEILA ARMONIA EMIR/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CIERRON DACEY 29 GOLDWYN/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CRISTAL/FOCARA - ASTURIAS
CUDAÑA COBINA ZESTY/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA JANA FINEST/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA NEREA MINISTER/CUDAÑA - CANTABRIA
DOS VALES TALENT 7225/GANADERIA OS VALES - LUGO
ELOY CARISMA TIGRA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY GOLDWYN MARACUYA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY GOLDWYN SENSATA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY PICARD NELY/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ESPINO FLORENCIA DUPLEX/GANADERIA EL ESPINO, S.C. - CANTABRIA
FACIO BOLTON DAIKIRI/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FARRAQUEIRAS 1 TALENT TOXA/FARRAQUEIRAS 1 - LUGO
FERREIRO BAXTER ROSANA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DAMION FAVILA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DOLMAN JUDIA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO DONZEL PROMIS/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO NOA TOYSTORY/CASA FERREIRO - ASTURIAS
FOLGUEIRA SEPTEMBER TUSIÑA/FOLGUEIRA - LUGO
FONTEGRANDE CHAMOSO 5748/FONTEGRANDE - LUGO
FRADE BAXTER CAMELIA ET/GANADERIA FRADE,S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA GOLDWYN DIANA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FREIRE JOCKO BESN 0717/FREIRE - LUGO
GAIGO BUCKEYE MARCHOSA/S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GALAN EMIR GUAJIRA/GALAN S.A.T. 994 XUGA - LUGO
GARCIA COUSTEAU REMEDIOS/GARCIA - PONTEVEDRA
GISELA SPIRTE PEÑAENTERA/PEÑAENTERA, S.C. - CANTABRIA
GLOUZAO SEPTEMBER GALLARDA/LUIS LOUZAO FERNANDEZ - PONTEVEDRA
GMATO BOLTON NEVADA/MATO - PONTEVEDRA
GRANDA BOTAFOGO 2965/CASA GRANDA - LUGO
GRILO LUNA ALINO/GANADERIA GRILO - ASTURIAS
KINTEIRO ROY ROSSI/JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
L.M. HELEN 808 AUDI/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
L.M. LUZINE 801 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA HUERTA GIBSON IRENE/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LA MESQUERIA TAMY TOSYSTORY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA MESQUERIA TOJORINA ROY/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ALONDRA TALENT/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LOUTON MCLAREN LENA/JOSE ANT.PRIETO VAZQUEZ - ASTURIAS
LYDIA 38/S.C. HUERTA Y HUERTA - LUGO
MADANELO ROY BARREIRA 0539/GAN. MADANELO S.A.T. 1063 - LUGO
MAIRA CANTON/EL CANTON, S.C. - CANTABRIA
MALU GOLDWYN/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
MANTOÑO ROY NIGRA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARINA BOLTON LULA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MARINA BOLTON SOFIA ET/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MASEDA BOLTON 231/LOPEZ TELLADO,GAN. MASEDA, S.C. - LUGO
MORGADE BOLTON 3927/MORGADE - PONTEVEDRA
OS AMERICANOS DUPLEX 1875/C. OS AMERICANOS - PONTEVEDRA
OS VALES BOLTON 9163/GANADERIA OS VALES - LUGO
OYAMBRE MARTINA CARISMA/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
PACHO DUPLEX BRISTOL/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO DUPLEX LUCINDA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO GOLDWYN SIRINCIA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO MCLAREN ELITE/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PENAQUENTE FINAL CUT SALTA/ESVI, S.C. - LUGO
PENEDOS BOTAFOGO ZODIACA/OS PENEDOS S.A.T. 983 XUGA - LUGO
PETA SPAIS SPIRTE/PETA - ASTURIAS
PISKO BLITZ DORA/GANDEIRIA CERVELA-ABELEDO, S.C. - PONTEVEDRA
POZOSAA ROUMARE RACHELA/CASA POZO,S.C. - LUGO
POZOSAA TALENT 0851 LUCIA/CASA POZO,S.C. - LUGO
REY 455 TALENTOSA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
ROMANO JOYERA GOLDWYN/EL ROMANO, S.C. - ASTURIAS
ROUKI/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
ROXO TALENT WENDY/CASA ROXO - ASTURIAS
S.M. AMAYA BUCKEYE/S.A.T. SAN MARTIN - CANTABRIA
SEIJO BAXTER TAMEGA/S.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGA - LUGO
SIÑEIRO BOLTON BIMBA/SIÑEIRO, S.L. - LUGO
TASIL CHAMOSO ABIGAIL-8/SILVA - PONTEVEDRA
TEIXEIRO GOLDWYN YODARI/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXIDO TRANQUILO LISA/CASA TEIXIDO - LUGO
TURIEZU BOTAFOGO NAR-XOSE/NAR-XOSE,S..COOP.GALEGA - LUGO
UBALDA GOLDWYN NAR-XOSE ET/NAR-XOSE,S.COOP.GALEGA - LUGO
VALEGO STORMATIC XOIA/VALEGO - LUGO
VEGA GOLDWYN LUNA/VEGA, C.B. - LUGO
VEIGUEIRO CASHMERE DEDRA/VEIGUEIRO S.COOP.GALEGA - LUGO
XERCAS CAV AROUSANA ROUMARE ET/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
BENERA LORENA FREELANCE/GANADERIA BENERA - CANTABRIA
Cudaña Rumba Adam/Cudaña - Cantabria
ASHLYNZ/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
AVISPA/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
CALAVERA DANA GOLDWYN/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
CASEIRODERNES DUPLEX XENESSE/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CELIS CHABELA CHAMPION/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CUDAÑA ROSALIA IGNITER/CUDAÑA - CANTABRIA
FARIÑEIRO ACE MARILIA/FARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA - LUGO
FCO. PRIETO ROSALON ROXA/FRANCISCO PRIETO - LUGO
GRANDE WHITNEY MANDELIN WENDY/S.A.T. GRANDE - LUGO
MARCIAL GOLDWYN PIQUERA/MARCIAL, S.C. - PONTEVEDRA
MENORA TALENT 209/MENORA, S.A.T. 1208 XUGA - LUGO
O VILAR 9055 MAICA MAILING/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
PERITOP GOLDWYN ELSA/PERITO - PONTEVEDRA
POZOSAA GOLDWYN JOANA 6800/CASA POZO,S.C. - LUGO
REY 434 NATACHA GOLDWYN/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
SILVELA MOSQUERA CHAMPION/CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS
TASIL GODWYN NEREA/SILVA - PONTEVEDRA
TEIXEIRO IGNITER NOIA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
VIEITES GOLETA GOLDWYN/CASA POZO,S.C. - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87PUNTOS
ABEILLE 14/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN MIRALLO PALMERA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
BERLAI SIX 208/S.A.T. BERLAI - LUGO
BOS TEIXEIRO SEPT.GLINDIÑA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
CALLA 903/BLANCO - PONTEVEDRA
CALLOBRO VERT. PLASTILINA G.Z/CALLOBRO - LUGO
CASEIRO DE ERNES GOLDWYN NOA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASUCA CANTUIRA DIABLO/RAMIRO ALONSO CANALES - CANTABRIA
CHUSCO GOLDWYN LALY/CHUSCO, S.C. - LUGO
COLOMBE/CASA FLORA - ASTURIAS
CUDAÑA VERONICA GOLDWYN/CUDAÑA - CANTABRIA
DOBALO OUTSIDE MIMOSA/J. ANTONIO DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA
EIRAVEDRA TANAM PITUSA/S.A.T. EIRAVEDRA - LUGO
ESTEBANO BURT POMBA ET/ESTEBANO, S.C. - LUGO
FRAGA GOLDWYN BOTACA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRAGA GOLDWYN XAQUINA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
GANADPOZO CHAMP.MADIA 9174 ET/CASA POZO,S.C. - LUGO
HENAR PEON PEONZA/CASA HENAR - LUGO
HORTAS LHEROS 5400 RONDA/NODI, S.C. - LUGO
KINTEIRO GOLDWYN AFRODITA/J. L. MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
LA MESQUERIA CHICA MARSH/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA AFRICA ROY/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LLINDE BRUNETA SEPTEMBER/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LOS MAMELES ASTORIA 659 BLITZ/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
MANTOÑO MR SAM MAE/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MAREY XACOBEO COPO DE NIEVE/GAN. MAREY CASTRO, S.C. - LUGO
MARINA SEPTEMBER RUTTI/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MORADO 1199 278 SIROPE/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
O VILAR 9554 AZALEZ JAMES/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
PACHO GOLDWYN CINTIA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
TEIXEIRO GOLDWYN LUCERA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TEIXEIRO INQUIRER PINTA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TILLA 4692/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
VEIGUEIRO LHEROS XEITOSA/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VEIGUEIRO TINA LHEROS/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VIEITEZ CHAMPION LUCERA/VIEITEZ - PONTEVEDRA
XERCASPORTA KALIMA FORBIDDEN/PORTALOUSA - LUGO
2197/GANADERIA O CASTRO, S.C. - LUGO
6364 RUBENS/BLANCO - PONTEVEDRA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86PUNTOS
A. LHEROS ANA/ANURIA - CANTABRIA
AGRORTEGAL GOLDRA GOLDWYN/BLANCO - PONTEVEDRA
ALGRABUSAN CHAMPION 651 5543/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALGRABUSAN DOLMAN 888-6478/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALGRABUSAN MARION 870 3188/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
AMADOR TRESOR PALLA 1126/CASA DE AMADOR - LUGO
ANTELANA TRIBUTE STARDEL 13294/CHAIN S.C.L. - LUGO
BALBINA ALMERIA LA CASONA/GRANJA LA CASONA - CANTABRIA
BALBINA COLIMBO CANELA/GANADERIA BALBINA, S.C. - ASTURIAS
BALBINA IRON MINERVA/GANADERIA BALBINA, S.C. - ASTURIAS
BALEINE/GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS
BARBIE 2685/ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
BENERA PEREDA ATENEA J GOLDWYN/GANADERIA BENERA - CANTABRIA
BLANCOH. EMIR 6703/BLANCO - PONTEVEDRA
BOS FORBIDDEN XEITOSA ET/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
BOS VEIGUEIRO BUCKE.BARALLA ET/VEIGUEIRO S.COOP.GALEGA - LUGO
CABO PERLA TALENT/CASA CABO - ASTURIAS
CAMILA 3088/MARTINEZ Y PELAYO, S.C. - CANTABRIA
CASEIRODERNES BUCKEYE SLAM/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
CELIS MEGAN PROGRESS/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CELIS REBECA NATALIA ROY/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CHACA 635 MEGAROY/CHACA OTUR SDAD.COOP. - ASTURIAS
CHAO GUAJA JOCKO BESN/GANADERIA EL CHAO, S.C. - ASTURIAS
CHIPIE 3160/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
CHUSCO SEPTEMBER COMETA/CHUSCO, S.C. - LUGO
CIERRON CICLA ALMERIA/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON MAEVA NORMAN/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON VOLKA SPIRTE/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIGOÑO JESTHER ISADORA/EL CIGOÑO - ASTURIAS
COMITEE/CASA FLORA - ASTURIAS
CORDIDO SIX LINDA/CASA CORDIDO - LUGO
CORNEILLE/CASA FLORA - ASTURIAS
CUDAÑA AGHATA MERCHANT/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MEGARA MERCHANT/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA NORMA WILDMAN/CUDAÑA - CANTABRIA
EL HONDAL BELL 4 IGNTER/HONDAL - CANTABRIA
ELOY TALENT PUPILA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
FARIÑEIRO MNTÑ ALLEN RANIA ET/FARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA - LUGO
FERREIRO DUPLEX VIEIRA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO GOLDWYN KIM/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
FLORA RIEUX LLUVIA/CASA FLORA - ASTURIAS
FRADE BUCKEYE BAIÑA/GANADERIA FRADE,S.C. - PONTEVEDRA
GRANDE KATERINE SEPTEMB. KENIA/S.A.T. GRANDE - LUGO
HOYOS TELMA RUDOLPH/LOS HOYOS - CANTABRIA
JUANA EMIR BERTA/CASA JUANA - ASTURIAS
L. M. MELI 571 STARTIT ROJA/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA MESQUERIA MAIRA ECONO/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ANAPURNA DUPLEX/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LALIN LANDOI MANCHEGA 2660/AREAN - PONTEVEDRA
LLERA ANDREA CHAMPION/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE ANDREITA TOYSTORY/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LOS MAMELES TELMA 692 MARION/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOS MAMELES 619DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LUNA/GALAN S.A.T. 994 XUGA - LUGO
MANOLON PICARD JAISA/GANADERIA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MARINA DUPLEX CARMELA/LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MORADO 5291 286 SIROPE/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
NOVO GOLDWYN 7850 BERTA/NOVO CASTRO, C.B. - LUGO
OPORTO LEE RITA 9830/PORTO - PONTEVEDRA
OS FOROS LORENA CADOS/S.A.T. OS FOROS - LUGO
PADERNA TRESOR 1181/PADERNA - LUGO
PASTORA LEADER/S.A.T. RIOSONORO - CANTABRIA
PEINEIRO CHUPITA DECEMBER/S.A.T. OS FOROS - LUGO
PETO DANA DANTE/CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
POZOSAA MERCHANT MERCHI 4182/CASA POZO,S.C. - LUGO
RABINAL GEMA DUPLEX/GANAD. PELAYO-SARABIA, S.C. - CANTABRIA
REGUEIRO WINTER GALANA/CASA REGUEIRO - ASTURIAS
REY 372 ZIDANA OUTSIDE/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
REY 425 ESQUISITA SEPTEMBER/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
ROXO BOLTON PEGGY/CASA ROXO - ASTURIAS
S. M. LIDIA MERCHANT/S.A.T. SAN MARTIN - CANTABRIA
S.M. AMAYA IGNITER/S.A.T. SAN MARTIN - CANTABRIA
S.VICENTE SEPTEMBER SISI/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
SABINO LHEROS 3483/CASA SABINO - LUGO
T. MODEST 2172/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TEIXEIRO MODEST LIDIA/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TONIA/BLANCO - PONTEVEDRA
VALDEGUAS ATLANTIS EVA/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
VEIGUEIRO HADLEE MELODY/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VEIGUELA IAKUT IBERIA/CASA VEIGUELA - LUGO
VICENTE WIND. ANDURIÑA II 8148/Mª T- GARCIA MENDEZ - PONTEVEDRA
VILAR ALAXE LOMAX 541/S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO
WILMA BOSS IRON/FERNANDO GARCIA LAVANDERA - ASTURIAS
ZORITO MEGATON MEGATEA/GANADERIA ZORITO, S.C. - ASTURIAS
02391913/ALEGRIA, S.C. - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85PUNTOS
A. DUPLEX SANTANA/EL REBOLLO - CANTABRIA
ABONXO MODEST AKILA/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
ABONXO VALERON NIKITA/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
ALFREDO GOLDWYN GOLFA/ALFREDO - PONTEVEDRA
ALGRABUSAN WILDMAN 839 0220/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ALINE 31/S.A.T. CABARQUES N.1025 XUGA - LUGO
ALISAL PEDRESA LORD LILY 254/ALISAL - CANTABRIA
ALISAL SUREÑA LEE/ALISAL - CANTABRIA
AMAPOLA/CASA GUDIN - ASTURIAS
AMAPOLA/ORXALES - ASTURIAS
AMETSLEKU INTEGRITY PONDEGEMA/CASA FLORA - ASTURIAS
ANDRESIN PICARD SIRENA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANDRESIN TALENT LINDA/ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS
ANES DRAMATIC VILMA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ANTONIN IRON IRONA/CASA ANTONIN - ASTURIAS
AREAN XACOBEO XACOBEA 9943/AREAN - PONTEVEDRA
ARIA/S.A.T. AGRIC.JUNQUERA COLMEIRO, S.C. - PONTEVEDRA
AVOCATE/GANADERIA MENOR, S.C. - ASTURIAS
BABSI/BLANCO - PONTEVEDRA
BABY SEPTEMBER/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
BALADE/G. XACOBO - A CORUÑA
BALBINA PALMER PITUFA/GANADERIA BALBINA, S.C. - ASTURIAS
BALTASAR 2019 CURRO/BALTASAR - LUGO
BARANGUEIRA BOTAFOGO MELA/CASA BARANGUEIRA - LUGO
BARBAS FRIDA CHAMPION/PORTELO-BARBAS,S.C. - LUGO
BARREIRA TRIBUTE 187/CASA BARREIRA - LUGO
BARREIRO RONLY MALENA/CASA BARREIRO - LUGO
BASTIAN IRON JACINTA/CASA BASTIAN - ASTURIAS
BAXO ABIGAIL BLITZ/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BAXO MIA TITANIC/GANADERIA BAXO, S.C. - ASTURIAS
BELLEXBEN/MILOMBRES - ASTURIAS
BERDON ALLEN 5570 ELSA/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BERDON THRONE 5514 BELEN/S.A.T. BERDON 1156 SUGA - PONTEVEDRA
BERLAI DUPLEX 246/S.A.T. BERLAI - LUGO
BLANCO.H TOYSTORY MANCIÑEIRA/BLANCO - PONTEVEDRA
BONYTOM/GANADERIA MENOR, S.C. - ASTURIAS
BOS FREELANCE LAUSA ET/COOP. OS AMERICANOS - PONTEVEDRA
BOS REY 441 LOUSIÑA ROY ET/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
BOS TEIXEIRO BUC. RAQUELIÑA ET/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BOS THRONE SANTA ET/GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
BOUDON LANDOI 8348/CASA BOUDON - LUGO
BOURIO SOFIA VALDES/FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
BRAÑELA WINSTON FAROLA/EXP.GAN.LA BRAÑELA, S.C. - ASTURIAS
BUENAVISTA LETIZIA AMBER/BUENAVISTA - ASTURIAS
CABANA BOTAFOGO 6647/CABANA, S.C. - LUGO
CABO PANTOJA CLINTON/CASA CABO - ASTURIAS
CADENAS RAMBOUR 106/CADENAS - LUGO
CALEONA BRISA/LA CALEONA, S.C. - ASTURIAS
CALVIN LINA LUPERCO/CASA CALVIN - ASTURIAS
CAMANZO MURPHY GERALDA/CAMANZO - PONTEVEDRA
CAMINERO OUTSIDE 2452/CAMINERO, S.A.T. - LUGO
CANAL SINCHAM CRISTINA/S.A.T. O CANAL - LUGO
CANDIDO TUNNO GUERRA/CANDIDO - LUGO
CANTIGERRA 3997/CANTIGERRA - CANTABRIA
CAPADOR TALENT 5314/CASA DO CAPADOR - LUGO
CAPADOR TUNNO 176/CASA DO CAPADOR - LUGO
CARBALLEIRAS SEPTEMBER BETH/S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLO TALENT 109/S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARLOS LYSTER MELANIE/S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
CARLOS TALENT NEREA/CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
CARLOTA SEPTEMBER CUCA ET/CUDAÑA - CANTABRIA
CARRAL GOLDWYN MARGARITA 5198/CARRAL - PONTEVEDRA
CARRAL SIX 8535 SIRA/CARRAL - PONTEVEDRA
CARRILLEIRAS INCOME 6279/CASA CARRILLEIRAS - LUGO
CASABELLA TALENT 0134/CASABELLA, S.A.T. - LUGO
CASEIRODERNES GOLDWYN XANA/CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASOIRO FORUM CLAUDIA/A CASOIRO, S.C. - LUGO
CASTRO T-371 623/GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
CELIS SIRENA STARTIT/HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
CENDAL AARON DIANA/S.A.T. CENDAL - PONTEVEDRA
CERRACIN 316 ESMERALDA ROUKI/CERRACIN - LUGO
CHANCLEIRO LEREZ PICHONA/CASA CHANCLEIRO - LUGO
CHOUSA STORMATIC CAROLINA/GANADERIA A CHOUSA, S.L. - LUGO
CHUSCO GOLDWYN DINA/CHUSCO, S.C. - LUGO
CHUSCO IGNITER MILI/CHUSCO, S.C. - LUGO
CHUSCO OUTSIDE COSMIÑA/CASA CHUSCO - LUGO
CHUSCO OUTSIDE CUCA/CHUSCO, S.C. - LUGO
CID KITE MAZI/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CID SIX BLUMEN/GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CIERRON ANISA SPIRTE/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON DELTA ALMERIA/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON EVA ROY/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIERRON MARA STORMATIC/ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA
CIGOÑO ANDABAO PANADERA/EL CIGOÑO - ASTURIAS
CIGOÑO JESTHER LAMA/EL CIGOÑO - ASTURIAS
COBO LANDOI SAKIRA/S.A.T. O COBO - LUGO
COBO TRIBUTE OLGA/S.A.T. O COBO - LUGO
CONDADO GOLDWYN LENA/CONDADO, S.C. - LUGO
CONTARELO TITANIC ELISA/CONTARELO, S.C. - LUGO
COVA ITALIA SEPTEMBER/GANADERIA COVA - ASTURIAS
CREMONE/GANADERIA BENERA - CANTABRIA
CRESPO FORTUNE KARLA/CASA CRESPO - LUGO
CRESPO MARION MAPA/CASA CRESPO - LUGO
CRIS MELISA EVEREST/GANADERIA SAGUALES, S.C. - CANTABRIA
CRISTAL/GANADERIA MENOR, S.C. - ASTURIAS
CUBANA BLUP GENER/S.A.T. RIOSONORO - CANTABRIA
CUDAÑA COLOMA WILDMAN/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA ELISABEL DUPLEX/CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA LAURA WILDMAN/CUDAÑA - CANTABRIA
CUEVAS MUNI CHAMPION FORBIDDEN/GANAD. CUEVAS - CANTABRIA
CUIÑA BUCKEYE 5472/CASA DE CUIÑA - LUGO
D.VAZQUEZ THUNDER ANDURIÑA/GANADERIA DIEGUEZ - PONTEVEDRA
DEL VALLE JAMES JAZMIN/CASA DEL VALLE - LUGO
DEMETRIO 2053 LHEROS/CASA DEMETRIO - LUGO
DIAZ TRESOR GRETA/CASA BARBEIRO, S.C. - LUGO
DOBALO GOLDWYN PITUSA/JOSE A. DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA
E SHOTTLE ROY ATLETA/S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 - CANTABRIA
EL TEJAR JENNY JAMES/EL TEJAR - CANTABRIA
ELOY DONZEL PUMUKY/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ELOY ROY NURIA/GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS
ESPINETE LEONOR STARTIT/GANADERIA MIÑANES - CANTABRIA
FACIO VOLCAN NOEMI/GANADERIA FACIO HOLSTEIN - ASTURIAS
FERRERIA PAULINA HUNTER/CASA DE FERRERIA - ASTURIAS
FO STORMATIC TEJERA/GANADERIA FOLGUEIROSA, S.C. - ASTURIAS
FONTAN ALMUDENA JOLT/GRANXA HURDEIRO, S.C. - A CORUÑA
FOROS BUCKEYE CIGALA/S.A.T. OS FOROS - LUGO
FRAGA DUPLEX LEONA/FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FREDA BUILDER/CASA REMEYE - ASTURIAS
FREIRE RESTELL 9368/FREIRE - LUGO
G. VALERON XESTA/GARCIA - PONTEVEDRA
GACHEIRO INQUIRER LONA/RODOLFO SALVATIERRA RICO - LUGO
GAIGO TUCHA SEPTEMBER/S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GALAN DUPLEX COCA COLA/GALAN S.A.T. 994 XUGA - LUGO
GARCIA LEREZ KELLY/GARCIA - PONTEVEDRA
GAZPAR LEREZ ROMERA/CASA VIUDO - ASTURIAS
GILDA TITANIC REINA/GERVASIO IGLESIAS NUÑEZ - ASTURIAS
GMATO MODEST PANTOJA/MATO - PONTEVEDRA
GRANDE LIDA SAMUELO LAWRENCE/S.A.T. GRANDE - LUGO
GRANDE PAMELA SPIRTE PRINCESA/S.A.T. GRANDE - LUGO
GRANDELO ANTIA GOLDWYN/GANADERIA GRANDELO - LUGO
GRANDELO NELLY MATADOR/GANADERIA GRANDELO - LUGO
GRANDIO DUPLEX MELISA/CASA GRANDIO - LUGO
GRANDON FORD CARLA/GRANDON - LUGO
GUARIN JESTHER TEJA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUARIN JESTHER TRIANA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUARIN NICOL GOLOSA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUARIN RUDOLPH MAREA/GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS
GUERRA CUBEIRO LINDA/CASA GUERRA - PONTEVEDRA
GUERRA FUEGO RED PASTORA/CASA GUERRA - PONTEVEDRA
H. JUDD ANDREA/LA HUERTONA, S.C. - CANTABRIA
HOYOS LIANA EVEREST/LOS HOYOS - CANTABRIA
IGLESIAS STORMATIC ESTELA 1671/IGLESIAS-FERRADAS, S.C. - PONTEVEDRA
IRENA 95708/S.C. HUERTA Y HUERTA - LUGO
JAIME BOTAFOGO 225/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
KIARA/UNO DE ABRIL HOLSTEIN - CANTABRIA
KINTEIRO IGNITER ATENEA/JOSE L. MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA
KRISTA 44/XUAMBRANCO, S.C. - ASTURIAS
L.M. BRIGGI 717 BLITZ/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LA MESQUERIA SORAYA LOUSON/LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
LA PALOMA ADAYA BLITZ/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LA PALOMA ANGEL GOLDWYN/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LA PALOMA AYER AMBER/GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS
LAMAS SEPTEMBER NEVADA/CASA LAMAS - LUGO
LEA BUCKEYE RULA/VEIGA DE LEA - LUGO
LEO DUSTIN/LOS TORNEROS - CANTABRIA
LIÑARES JAZZ SALENA/LIÑARES - LUGO
LINA GOLDWYN NITA/LINA - LUGO
LINA ROY XISTRA/LINA - LUGO
LISSA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
LLINDE LULU BALTO/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LLINDE MARILIA WILDMAN/S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA
LODOS INOCENTA EMPIRE/S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LOS MAMELES ANDREA 665 AUDI/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOS MAMELES BRISA 675 BLITZ/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOS MAMELES DINDA 496 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOS MAMELES MOLLI 583 TITANIC/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOS MAMELES SONIA 699 DUPLEX/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
LOS MAMELES 689 MARION/S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA
MAGON BARBY MARSHALL/GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS
MALTA/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
MANOLON NICOL GALILEA/GANADERIA MANOLON, S.C. - ASTURIAS
MANSO EMERSON 271 RULA/MANSO - LUGO
MANTOÑO LHEROS CLAUDIANA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARCOS LEE NUBE/CASA MARCOS - ASTURIAS
MARELLE TITANIC MILUCHA/TORRE-MARELLE, S.C. - LUGO
MAREY TRESOR SILVANA/GANADERIA MAREY CASTRO, S.C. - LUGO
MAREY XACOBEO FIORENA/GANADERIA MAREY CASTRO, S.C. - LUGO
MARQUESA 6950/CASA CORDIDO - LUGO
MARTIÑAN LOU NAVARRA/S.A.T. PENEDON - LUGO
MAZOS 120 LHEROS/LOS MAZOS, S.C. - CANTABRIA
MELANI TRIBUTE OCEJO/OCEJO - CANTABRIA
MELITON FONTANS 238/GANADERIA MANTEIGA, S.C. - PONTEVEDRA
MELLIZA RUDOLPH/LA SIERRA - CANTABRIA
MOLLEDA 5390 SETA SEPTEMBER/GANADERIA MOLLEDA, S.C. - ASTURIAS
MORADO 0778 287 IGNITER/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
MORADO 0789 259 BLITZ/GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
NEGRA/FOCARA - ASTURIAS
NEGRA/CASA DE LUIS S.A.T. - LUGO
NEIRA BOTAFOGO ROMERA/NEIFRA, S.C. - LUGO
NELAN GOLDWYN 6366/NELAN, S.C. - LUGO
O PORTO ZEUS PANCHA 1434/PORTO - PONTEVEDRA
O VILAR 5848 TUCHA GOLDWYN/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
O VILAR 6033 TOXA TALENT/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
O VILAR 6771 CAMELIA TITANIC/S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO
OCEJO BILMA MODESTO/OCEJO - CANTABRIA
OS AMERICANOS TOYSTORY 0887/C. OS AMERICANOS - PONTEVEDRA
OUCH CENUS/CASA FLORA - ASTURIAS
OYAMBRE JESIKA DUPLEX/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
OYAMBRE TIKALIST GOILDWYN/S.A.T. CABO OYAMBRE - CANTABRIA
PACHIN SAMBREIXO SAMBREIXA/MUNDIN, S.A.T. - LUGO
PACHO DUPLEX TITANICA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PACHO GOLDWYN DANZA/CASA DE PACHO - ASTURIAS
PANCHO 0335 DUCADA CUBEIRO/PANCHO - LUGO
PAULOS INQUIRER PAULA/GANADERIA PAULOS - PONTEVEDRA
PEDO BOTAFOGO CHISPA/GANADERIA CARREIRAS, S.C. - LUGO
PELIGROSA AMAYA ROY/GANADERIA PELIGROSO, S.C. - ASTURIAS
PEREIRA LEE CAÑEIRA/JOSE PEREIRA ROZAS - PONTEVEDRA
PIO ALINO CORDERA/CASA REGUEIRO - ASTURIAS
PITERA OXFORD CATALINA/LA PITERA - CANTABRIA
PLATA ANA GEMIDGE/GANADERIA LA PLATA, S.C. - CANTABRIA
PLATA TECLA DUPLEX/GANADERIA LA PLATA, S.C. - CANTABRIA
POLO DUPLEX FANTASIA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO 58
POLO TRIBUTE LAYLA/CASA DE POLO, S.C. - LUGO
REGOSECO PEPITA MOGAMBO/CASA REGOSECO - ASTURIAS
REIGADA LOMAX 2497/REIGADA, S.L. - LUGO
RIELO-BERMES SEVEN HEDRA 7487/RIELO - PONTEVEDRA
RIOSONORO CLARA SEPTEMBER/S.A.T. RIOSONORO - CANTABRIA
RIVERABASILIO MIRA 8344 ROJA/GANADERIA RIVERA, S.L. - PONTEVEDRA
ROCHO RANSOL RAIÑA/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
RODRIGUEZRO LHEROS 8498 PACHI/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
RODRIGUEZRO SIX 2999 DIARRA/GANDEIRIA PEREIRON - PONTEVEDRA
ROIBO STIO COMETA/CASA DE ROIBO - LUGO
ROSA/GUDIN DE ARRIBA - ASTURIAS
ROSENDE BLITZ 9858 ET/ROSENDE, S.C. - LUGO
ROXO VALDES ODISEA/CASA ROXO - ASTURIAS
RUBIÑOS DUPLEX 82 NICOL/RUBIÑOS, S.C. - LUGO
S.L. NIEVES LHEROS/MARTIN DIESTRO DE LA RIVA - CANTABRIA
S.M. BRANDA BUCKEYE ET/S.A.T. SAN MARTIN - CANTABRIA
SAAMIL LICHA GOLDWYN/SAAMIL - A CORUÑA
SABRINA GOLDWYN/GANADERIA CIMA, S.C. - ASTURIAS
SAFO TALENT 8436/S.A.T. FONFRIA 751 XUGA - LUGO
SAN REMIGIO LHEROS 7674 XIADA/SAN REMIGIO - PONTEVEDRA
SANTAEULALIA LHEROS 130/S.A.T. SANTA EULALIA - PONTEVEDRA
SANTISO BUILDER 1119/CARBALLES MOSTEIRO - LUGO
SAT CHAO IGLESIA BUCKEYE 7188/CHAO IGLESIA S.A.T. 1207 XUGA - LUGO
SENNA 715/S.A.T. CABANA - LUGO
SEPIA/GANADERIA LA PUMAREGA, S.C. - ASTURIAS
SILVELA PANCHI FANCY/CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS
SOFIA/CASA REMEYE - ASTURIAS
STA EULALIA TITANIC KARINA/S.A.T. SANTA EULALIA - PONTEVEDRA
T. SEPTEMBER 2170/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
T. SEPTEMBER 7242/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
T. STORMATIC 6642/S.A.T. TESERNA - CANTABRIA
TEC HUERTO FASHION ET/S.A.T. RANCHO HUERTO - ASTURIAS
TOSSAL 3762/CHACA OTUR SDAD.COOP. - ASTURIAS
TOSSAL 3971/CHACA OTUR SDAD.COOP. - ASTURIAS
TREVILLA CHIPIRON PEPA/S.A.T. SOMASPRILLA - CANTABRIA
VALIÑOS GOLDWYN PANORAMA/S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VARELA SIX 3330 CARLOTA/RAFAEL VARELA FERNANDEZ - PONTEVEDRA
VEGA BUCKEYE MONA/VEGA, C.B. - LUGO
VEIGUEIRO TENIENTE FAMARA/VEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VENTURA COLIMBO PANSY/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
VENTURA JOINTIF HERMINIA/GANADERIA VENTURA, S.C. - ASTURIAS
VICTOR TALENT BELEN/TOXEIRO, S.C. - LUGO
VIEITEZ DUPLEX DUNA/VIEITEZ - PONTEVEDRA
VILADELLE WINTER DELIA/VILADAELLE - ASTURIAS
VILELO DARTER LINDA 54/VILELO SDAD.COOP.GALEGA - LUGO
VIOLETA EMIR PEÑAENTERA/PEÑAENTERA, S.C. - CANTABRIA
XANON TANIA TOYSTORY/CASA XANON, S.C. - ASTURIAS
XAQUIN FUTUNA MARQUESA/AREAN - PONTEVEDRA
XEPE GOLDWYN SOL/SILVA - PONTEVEDRA
XERCASPORTA PETREYE BUCKEYE ET/PORTALOUSA - LUGO
XILO VERTIGO CLAUDINA 7347/GANADERIA XILO, S.C. - PONTEVEDRA
XUSTO BOTAFOGO BELINDA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
XUSTO OUTSIDE PEDRA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
XUSTO TITANIC PAMELA/S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
ZORITO WILDMAN ANCA/GANADERIA ZORITO, S.C. - ASTURIAS
1877 ELSA II/GANADERIA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
6418 FORTUNE/S.A.T. VALDEAMIGO - CANTABRIA
643 ESTRELLA DUPLEX/S.A.T. VENTISCA Nº 7102 - CANTABRIA
6804/SIÑEIRO, S.L. - LUGO
“Soy un ganadero de Cantabria y me gustaría saber si hay alguna relación entre la ración que se da a las vaca y la presencia de agua en la leche”
El punto crioscópico de la leche o crioscopia de la leche es un valor que se utiliza para conocer el estado de adulteración de la leche por la adición voluntaria o involuntaria de agua en la misma.
El fundamento de la prueba es que el agua pura tiene una temperatura de congelación y a medida que le añadimos componentes esta temperatura va variando. La leche tiene una temperatura de congelación que varía entre (–0,520 y -0,535 º) centígrados. Esta temperatura de congelación depende de los componentes sólidos de la leche. En general, se podría afectar por cualquier variación en la composición de la leche.
La composición de la leche puede variar por alguno de los siguientes factores principalmente:
1 -El estado de lactación, la edad de los animales o la época del año, el punto crioscópico varía en unos niveles (0,0022ºC a 0,0062ºC) que son perceptibles por las técnicas usadas habitualmente pero que están dentro de los valores marcados actualmente por la normativa vigente (-0,520ºC no hay agua añadida). Por tanto, se considera que tienen una influencia muy baja sobre los valores de referencia. Además debemos saber que el factor estacional es tenido en cuenta por los laboratorios interprofesiones a la hora de fijar el límite del punto crioscópico.
2 - Los Factores nutricionales aunque no imposible es muy difícil que puedan modificar la criosco-
VAPL. Emili Calvet , Octavi Fargas y Daniel Zalduendo.
“Aunque no imposible, es muy improbable que los factores nutricionales puedan modificar la crioscopia de la leche”
pía de la leche, ya que sólo ocurre en casos extremos esporádicos. En general se debe a un contenido anormalmente bajo en sólidos, ya que principalmente la lactosa y también las sales minerales de la leche, suponen el 79-86% de la variación del punto crioscópico.
a Vacas con excesiva pérdida de peso o en baja condición corporal (por debajo de 2) debido a que se las mantiene en pastoreo, o porque el contenido energético del concentrado con que se las suplementa es demasiado bajo. Esta descrito un incremento de 0,0062º C en el punto crioscópico. Este efecto también se puede dar en vacas que ingieren forrajes de muy baja calidad.
b Excesiva concentración de grano. Una ración con 91% de concentrado solo incrementa el punto crioscópico en 0,0024ºC.
cFalta de sal en la ración: En estudios, la ausencia de suplementación de sal con respecto a la suplementación normal supuso un incremento de 0,00048ºC en el punto crioscópico.
3 - La congelación de leche dentro del tanque de refrigeración o bien el congelado de la muestra tomada en líquido. Las muestras recogidas y en-
viadas al laboratorio en estas situaciones suelen dar lugar a muestras anómalas (se ve afectado también % de grasa) en los que se produce valores crioscópicos fuera de norma.
4 -La adición de agua en la leche. Es el factor más usual ya sea por empuje excesivo de la leche con agua al final del ordeño, drenaje incompleto del sistema de ordeño, lavado automático de las tuberías de leche con la manguera enganchada al tanque, olvidarse de abrir la válvula del tanque para que el agua se drene al inicio del llenado, lavado de la tapa del tanque, ….etc. En estas muestras por efecto de la dilución se ve afectado el % de proteína antes que el porcentaje de grasa.
Por tanto, los parámetros que marca la legislación actual ya considera posibles variaciones en la composición normal de la leche, y que no influyen excesivamente sobre el punto crioscópico de la misma. En nuestra experiencia diaria, hasta ahora, todos los casos de subida de punto crioscópico por
“El drenaje incompleto de los sistemas de ordeño representa uno de los riesgos más importantes”
analizar los factores nutricionales que, como hemos comentado, no son imposibles pero si muy improbables.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Es-
Reforma normativa (Ley 15/2010, de 15 de julio)
En el presente artículo, seguiremos con el análisis que comenzamos en el número anterior de la revista de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones mercantiles
Una de las novedades introducidas por la reforma es el establecimiento de una indemnización por costes de cobro a favor del acreedor, de tal manera que éste podrá reclamar al aquél una indemnización por todos los costes de cobro debidamente acreditados que haya sufrido a causa de la mora del deudor, aplicando los principios de transparencia y proporcionalidad respecto a la deuda principal en la determinación de la estos costes. Esta indemnización no podrá superar, en ningún caso, el 15% de la cuantía de la deuda, salvo que la deuda no supere los 30.000.-€, en cuyo caso el único límite será el de la deuda de que se trate. La indemnización sólo tendrá lugar en caso de retraso culpable del deudor, por lo que éste no tendrá que pagarla si no es responsable del retraso en el pago.
partes sobre la fecha de pago o las consecuencias de la demora que difieran en cuanto al plazo de pago y al tipo legal de interés de demora establecidos con carácter subsidiario en los artículo 4.1 y 7.2 respectivamente de esta Ley. También serán nulas las cláusulas que resulten contrarias a los requisitos para exigir los intereses de demora establecidos en el artículo 6 de la Ley o cuando tengan un contenido abusivo en perjuicio del acreedor, consideradas todas las circunstancias del caso, entre ellas, la naturaleza del producto o servicio, la prestación por parte del deudor de garantías adicionales y los usos habituales del comercio. No podrá considerarse uso habitual del comercio la práctica repetida de plazos abusivos.
Se establece igualmente en la Ley una serie de cláusulas abusivas que podrán ser declaradas inválidas por vía judicial y el propio juez integrará el contrato y dispondrá de facultades moderadoras respecto de los derechos y obligaciones de las partes y de las consecuencias de su ineficacia.
Serán nulas las cláusulas pactadas entre las
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
Para determinar si una cláusula es abusiva para el acreedor, se tendrá en cuenta, entre otros factores, si el deudor tiene alguna razón objetiva para apartarse del plazo de pago y del tipo legal de interés de demora dispuesto en los citados artículos de la Ley. También se tendrá en cuenta para determinar si una cláusula es abusiva, atendiendo a todas las circunstancias del caso, si la cláusula sirve principalmente para proporcionar al deudor una liquidez adicional a expensas del acreedor o si el contratista principal impone a sus proveedores o subcontratistas unas condiciones de pago que no estén justificadas por razón de las condiciones de que él mismo sea beneficiario o por otras razones objetivas.
Por otro lado, centrándonos en la relación comercial entre contratistas y Administración, con la reforma legislativa se regula un nuevo procedi-
miento:
Así, se modifica el apartado 4 del artículo 200 de la Ley de Contratos del Sector Público, de tal manera que la Administración tendrá la obligación de abonar el precio dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la expedición de las certificaciones de obras o de los correspondientes documentos que acrediten la realización total o parcial del contrato, sin perjuicio del plazo especial establecido en el artículo 205.4, que establece un plazo de tres meses desde la recepción de la obra para emitir la certificación final.
Si la Administración se demorase en el pago, deberá abonar al contratista, a partir del cumplimiento de dicho plazo de treinta días, los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, tal y como ha quedado expresado anteriormente..
Cuando no proceda la expedición de certificación de obra y la fecha de recibo de la factura o solicitud de pago equivalente se preste a duda o sea anterior a la recepción de las mercancías o a la prestación de los servicios, el plazo de treinta días se contará desde dicha fecha de recepción o prestación.
Transcurrido el plazo anteriormente señalado, los contratistas podrán reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, de los intereses de demora. Si transcurrido el plazo de un mes, la Administración no hubiera contestado, se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago y los interesados podrán formular recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración, pudiendo solicitar como medida cautelar el pago inmediato de la deuda. El órgano judicial adoptará la medida cautelar, salvo que la Administración acredite que no concurren las circunstancias que justifican el pago o que la cuantía reclamada no corresponde a la que es exigible, en cuyo caso la medida cautelar se limitará a esta última. La sentencia condenará en costas a la Administración demandada en el caso de estimación total de la pretensión de cobro
Una de las principales novedades de la reforma es la de rebajar el plazo general de pago de la Administración de tres meses a treinta días, pero este nuevo plazo se aplicará a partir del 1 de enero de 2013, habiéndose establecido un período transitorio hasta entonces (desde la entrada en vigor de la reforma el 7-7-2010 al 31-12-20, el plazo de pago fue de 55 días; del 1-1-2011 a 31-12-2011, el plazo es de 50 días; y del 1-1-2012 al 31-12-2012, será de 45 días).
Otro aspecto importante de la reforma es esa posibilidad de que el contratista solicite la medida cautelar de pago inmediato por la Administración en el recurso contencioso-administrativo, esto es, sin dilaciones y antes de que se alcance la sentencia firme. Sin embargo, esta nueva regulación establece que no tendrá que abonar nada la Administración cuando “acredite que no concurren las circunstancias que justifican el pago”, pero no se señala en la norma si dichas circunstancias son relativas a circunstancias formales de falta de respuesta, o de transcurso del plazo, o a circunstancias de fondo (como pueden ser el incumplimiento del contratista o la interpretación del contrato, por ejemplo).
Y, por último, destacar la novedad de la reforma consistente en la imposición de costas a la Administración si el contratista obtiene una sentencia estimatoria en el proceso contencioso-administrativo, lo que, sin duda, ayudará a promover el cumplimiento de los pagos por la Administración, y máxime cuando las costas procesales suelen guardar proporción a la cuantía del contrato y los contratos que celebra la Administración generalmente son de elevados importes.
1. Introducción
En esta segunda entrega de “Salas de Ordeño” vamos a exponer los distintos tipos de instalaciones de ordeño mecánico que nos podemos encontrar en el mercado, explicando sus características así como sus principales ventajas e inconvenientes. Dado que no queremos que esta exposición sea telegráfica, necesariamente tiene que dividirse en varias partes. En esta primera parte haremos una relación inicial de todos los tipos de instalaciones para, seguidamente abordar las de ordeño en plaza y los dos primeros tipos de instalaciones para ordeño en sala: la sala “FLAT-BARN” y la sala “TÁNDEM”.
Somos conscientes de que el ordeño en plaza es cada vez menos frecuente en nuestro país, conforme van despareciendo las explotaciones de menor tamaño y que, por razones climáticas, no es necesario encerrar a las vacas en el establo de forma permanente durante el invierno. No obstante, nos referiremos al ordeño en plaza con cierta brevedad pues pueden seguir siendo, junto con la sala “flat-barn”, una opción interesante en países en desarrollo como primer paso para pasar del ordeño manual al mecánico o de la estabulación fija a la estabulación libre; tal y como sucedió en España hace 30-40 años.
En el ordeño en plaza cada vaca está fija en su lugar del establo y es el operario el que se mueve durante el ordeño de vaca en vaca. El operario va trasladando con él una olla o una unidad de ordeño, según sea el caso. Tenemos dos posibilidades:
•Ordeño con olla
•Ordeño con conducción de leche (RTS)
En el ordeño en sala es la vaca la que acude a un local específico para ser ordeñada y se coloca en el lugar de ordeño y el operario sólo se mueve en una zona limitada (foso de ordeño). Cada uno de estos sistemas de ordeño está ligado a un tipo de alojamiento concreto. El ordeño en plaza se utiliza en los establos trabados (la vaca sujeta al comedero con una cadena o cinta) y el ordeño en sala es propio de la estabulación libre. En este caso, tenemos un buen número de posibilidades:
•Flat-Barn
•Tándem
•Espina de pescado (con o sin salida rápida; línea baja o línea alta; 30º o 50º))
•Poligonal
•Paralelo
•Rotativa (de ordeño interior o de ordeño exterior)
Antonio Callejo Ramos [antonio.callejo@upm.es] y
Miguel Ángel Majano Gamarra [miguelangel.majano@upm.es]
Dpto. de Producción Animal. EUIT Agricola-UPM
Como el ordeño debe de ser una parte armónica con el sistema general de producción de una explotación, no se debe diseñar una sala de ordeño en una estabulación trabada ni ordeñar en establo con estabulación libre, aunque en algún caso puedan existir ejemplos de estas dos situaciones.
2. Ordeño en plaza:
Como señalábamos anteriormente, dentro del ordeño en plaza se contemplan dos tipos de instalaciones diferentes: ordeño con cubo (olla) y el ordeño con conducción de leche.
2.1. Ordeño con olla (cántara):
El ordeño con cubo es el primer sistema que se desarrolló para ordeñar mecánicamente a las vacas y que, mejorado, todavía se utiliza para re-
Esta instalación de ordeño es la que tiene menor coste de inversión, pues no se necesita la construcción de ningún local especial y sólo se requiere la habilitación de una parte del establo como lechería. El grupo de vacío se sitúa en una pequeña sala de máquinas, normalmente fuera del establo; a veces, incluso dentro de éste. A todo lo largo de las plazas de las vacas, va una conducción de vacío, que lleva un grifo de vacío por cada dos vacas, para conectar la olla consecutivamente a ambas vacas, sin otra limitación que la leche producida por ambas vacas no supere el volumen de la olla. Esta tubería de vacío se coloca a una altura por encima de las vacas pero que pueda ser alcanzada por un ordeñador de estatura normal (figura 2).
Las ventajas de este sistema son las siguientes:
Es muy económico.
Es el que menos necesidades de vacío tiene.
Es muy fácil de manejar.
Tiene pocos costes de mantenimiento.
Los inconvenientes son:
El ordeñador tiene que realizar todas las operaciones (limpieza de ubres, apoyado, colocación y retirada de pezoneras) agachado, lo que es muy incómodo y penoso.
El ordeñador debe trasladar la olla (vacía o parcialmente llena de vaca a vaca) de unos 30 litros de capacidad.
Debido al trasiego que la leche debe de sufrir hasta el tanque refrigerante, es más fácil que resulte contaminada.
El sistema de lavado de los componentes en contacto con la leche es manual y no por circulación, por lo que es difícil que queden perfectamente limpios y desinfectados. La temperatura de la solución de limpieza tampoco puede ser muy elevada.
Los rendimientos que se pueden conseguir en el ordeño con este sistema son bajos.
Un ordeñador no suele poder manejar más de 2 ó 3 unidades de ordeño (cada una con su olla), según sus capacidades físicas y la duración de la rutina de ordeño que aplique. La Tabla 1 indica el rendimiento posible para una instalación de este tipo y una rutina de ordeño habitual.
Lógicamente, el rendimiento puede doblarse si trabajan 2 ordeñadores, cada uno con sus unidades de ordeño y empezando por extremos opuestos para evitar estorbarse excesivamente.
También hay en el mercado ordeñadoras de este sistema que van montadas en un carro. Este
carro es el que se va moviendo a lo largo del ordeño por el establo. Aunque este sistema es más cómodo para el operario tiene la desventaja adicional de que es necesario utilizar reguladores de muelles (que tienen muy poca sensibilidad), pues los de peso muerto deben de estar nivelados para fun-
3a y 3b. Ordeñadoras portátiles, con bomba de paletas (a) o de pistones (b)
2.2 Ordeño con conducción:
Es una instalación en la cual la leche fluye desde la unidad de ordeño hasta una conducción de leche situada a lo largo del establo. Esta conducción tiene la doble función de proporcionar el vacío
mente, al sistema de vacío y al sistema de leche. Posteriormente se han ido incorporando elementos como:
•Pulsación electrónica.
•Retirador automático de la unidad de ordeño.
•Medidores electrónicos de producción.
la leche hasta el receptor (unidad final), que está situado en la lechería. A este tipo de instalación también se le denomina sistema RTS, por las iniciales en
Y más recientemente se han diseñado equipos que pueden conectarse sin cables a un ordenador para transmitir datos en las dos direcciones, proporcionando así rápidamente al ganadero una información valiosa para que pueda tomar decisiones también rápidas.
3. ORDEÑO EN SALA:
Cuando el ganado está alojado en estabulación libre es imprescindible disponer de un local separado donde llevar el ganado para que se ordeñe. Este local especial se denomina sala de ordeño y lleva anejos la lechería (donde se sitúa el tanque refrigerante de leche) y una sala de máquinas (donde está ubicado el grupo moto-bomba). El conjunto se ha venido en denominar en los últimos años “Centro de Ordeño”.
Una gran ventaja de este sistema es que permite delimitar claramente la zona de ordeño y lechería del resto de la explotación (zona de alimentación, alojamiento, estercolero, etc.). Con ello se puede conseguir una mayor higiene y limpieza en la operación del ordeño y conservación de la leche.
Otras ventajas de este sistema son:
Este es un tipo de instalación bastante popular en los países centroeuropeos y escandinavos, ya que abundan los rebaños de tipo medio en explotaciones familiares y las estabulaciones trabadas, entre otras razones, por una climatología invernal adversa que limita la estabulación libre.
Las principales ventajas de este sistema son:
Todos los componentes en contacto con la leche se pueden lavar por circulación (sistemas automáticos y semiautomáticos).
La leche fluye en condiciones higiénicas desde la ubre basta el tanque refrigerante.
El ordeño se realiza más cómodamente, ya que el operario sólo tiene que transportar la unidad de ordeño (que lleva el pulsador incorporado), en vez de la olla.
Este sistema presenta también varios inconvenientes tales como los siguientes:
Es un sistema caro, debido a la gran longitud de conducción de leche que normalmente necesita.
Esa gran longitud de conducción dificulta la realización de un buen ordeño en los puntos más alejados de la instalación.
Ofrece dificultades en su montaje tales como conseguir una pendiente uniformemente descendente hacia el receptor o cerrar la instalación en anillo cuando está prevista la circulación de tractores por el pasillo central.
La posición del ordeñador sigue siendo incómoda.
El rendimiento en el ordeño de esta instalación está limitado al manejar como máximo un operario 3 ó 4 unidades (Tabla 3).
Dada su popularidad en los países citados anteriormente, a lo largo de los últimos 20 años este tipo de instalación de ordeño ha ido sofisticándose hasta contar con dispositivos similares a los que encontramos habitualmente en una sala de ordeño moderna. El primer avance fue poder conectar la unidad de ordeño con un solo gesto, simultánea-
El ordeñador tiene una postura cómoda de trabajo.
Se pueden obtener unos rendimientos elevados
Se realiza el ordeño en unas condiciones higiénicas óptimas.
Debido a la posición del ordeñador con respecto a la ubre, es muy fácil realizar las operaciones de la rutina con toda rigurosidad.
Se puede realizar el control de producción de la vacas de una forma sencilla (incluso totalmente automatizada por medio de una computadora).
Si se quiere, se puede distribuir fácilmente el alimento concentrado durante el ordeño, aunque no es recomendable.
Como principal desventaja, se considera la necesidad de disponer de un local especial, lo que encarece el coste de la instalación.
Actualmente se comercializan tipos y tamaños de salas de ordeño muy variados, adecuados para cualquier número de vacas que se quieran ordeñar.
La elección práctica del tipo de sala de ordeño no es una tarea fácil, por lo que deben analizarse minuciosamente diversos y numerosos factores que comentaremos seguidamente, antes de tomar la decisión definitiva. Si la elección no es la adecuada, lastraremos a la explotación durante muchos años.
Para evitar cometer errores, debe tenerse en cuenta que cada explotación ha de considerarse
Tabla 3. Rendimiento posible en instalaciones RTS (Fuente: Billon y col., 2009) Nº de uds. RAP Vacas ordeñadas/hora 3 NO
6 SI*
8 SI
RAP. Retirador automático de pezoneras *. ó 2 ordeñadores
como un caso único; podemos y debemos visitar otras explotaciones y dejarnos aconsejar por técnicos competentes pero, en cualquier caso, siempre debemos tener presente que cada granja es un caso único. Sin olvidar esto, deberemos tener en cuenta, al menos, los siguientes factores:
•Número de vacas que se van a ordeñar, contando con previsibles aumentos del rebaño a corto-medio plazo.
•Número de ordeños por día (2) en todas las vacas, o 3 ordeños en todas las vacas o sólo en las de alta producción.
•Número de ordeñadores regularmente activos.
•Espacio físico disponible para ubicar la sala de ordeño si es que se va a aprovechar alguna edificación ya existente. Las restricciones son menores cuando se trata de construcciones nuevas, aunque siempre se deben tener presente los espacios necesarios alrededor de la nave y prever futuras ampliaciones.
•Rendimiento esperado de la sala de ordeño, en vacas/hora. El nivel de automatización de la sala puede condicionar positivamente este rendimiento así como el grado de comodidad de esta dura tarea para los ordeñadores. No obstante, también hay que tener presente el rendimiento expresado en vacas/hora y hombre.
Salas de ordeño con un rendimiento muy alto (cuando se expresa en vacas/hora), al dividirlo entre el número de ordeñadores que precisan, el resultado ya no resulta tan atractivo.
•Tiempo de ordeño requerido
•Capacidad de inversión.
ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, así como las dimensiones que precisan en función del número de plazas de ordeño con que cuenten. Para un próximo trabajo dejamos el cálculo para determinar el número de unidades de ordeño que se precisan para ordeñar un determinado número de vacas, en un tiempo determinado y con un determinado número de ordeñadores.
3.1 Paralelo clásico (FLAT-BARN)
Este tipo de salas de ordeño puede ser una buena opción para granjas que quieren pasar a la estabulación libre desde la estabulación fija, sea en ésta el ordeño manual o mecánico. Suele ser un paso intermedio (más o menos prolongado en el tiempo) hacia una sala de ordeño en el estricto sentido de la palabra.
No suele construirse un edificio nuevo para albergar este tipo de sala sino que se aprovecha un local ya existente o se destina parte del establo en el que las vacas se alojaban atadas en su plaza.
Esta sala puede construirse en dos configuraciones distintas, en función de las posibilidades del local donde se instale. En una de ellas, las vacas entran hacia delante en su plaza de ordeño y deben salir hacia atrás (Figura 5). En esta configuración, la plaza de ordeño suele estar al nivel del suelo del local, para facilitar la salida de los animales (Figura 6).
•Preferencias personales, sin perder de vista la singularidad de cada explotación, evitando la ten-
A continuación daremos un amplio repaso a los distintos tipos de salas de ordeño, destacando las
Puerta de salida
Puerta de entrada
Puerta de aprieta
Las vacas suelen manejarse en grupos de un número equivalente a la mitad de las plazas de ordeño que hay en cada lado de la sala (también puede haber un solo lado). Una unidad de ordeño suele atender a dos plazas, aunque también pueden equiparse con una unidad por plaza. Esta configuración se adapta fácilmente a locales ya existentes.
La otra configuración permite que las vacas puedan salir de la plaza de ordeño hacia delante un vez ordeñadas (figura 7). Las vacas se manejan
Puerta de entrada
Área de espera
Puerta de apriete
Figura 5. Esquema de una instalación flat-barn con entrada hacia delante y salida hacia atrás (Reinemann y col.) Figura 6. Sala flat-barn Figura 7. Esquema se sala flat-barn, con entrada y salida hacia delante (Reinemann y col.)de forma individual y lo habitual es que haya una unidad por plaza. En este caso, también lo más usual es que la plaza de ordeño esté sobreelevada entre 15 y 40 cm sobre el suelo (figura 8).
Sea cual sea la configuración, estas salas tienen como principales ventajas:
•Pueden colocarse retiradores automáticos de pezoneras
Por el contrario, la ergonomía sigue sin ser buena (algo mejor cuando se cuenta con las plataformas mencionadas) y hay un evidente riesgo de sufrir coces y pisotones por los animales (Figura 9).
Parámetro
TÁNDEM (Billon y col., 2009)
Dimensiones aconsejadas (m)
Plaza de ordeño (longitud) 2,50
Longitud del foso de ordeño (Nº de plazas x 2,50) + 0,60
Longitud de la sala de ordeño (nº de plazas x 2,50) + 1,80 (ó 1,20)*
sos problemas que generaba. La apertura y cierre de puertas de los boxes de ordeño eran enteramente manuales y se realizaban desde el foso de ordeño, a través de mecanismos de cadenas y poleas, haciendo más penoso el trabajo de ordeñar y siendo causa de no pocos problemas musculo esqueléticos de los ordeñadores.
Las salas tándem volvieron a despertar el interés de los ganaderos al inicio de la década de los 80 cuando fueron completamente automatizadas.
La principal ventaja de este tipo de salas de ordeño es que permite un ordeño individual de cada vaca. Dicho de otra forma, los animales entran y salen de la plaza de ordeño independientemente, sin tener que esperar a que otras vacas de su mismo lado terminen de ordeñarse. Esta separación de los animales facilita que el nerviosismo de algunos de ellos no se transmita a los otros, mejorando la calidad y la ergonomía del trabajo del ordeñador.
Las principales características de las salas Tándem son:
•Las vacas se ordeñan en boxes individuales (ver dimensiones en tabla 3).
•La longitud de la plaza de ordeño, o la distancia entre ubres) es de 2,5 m.
•El acceso a la ubre es lateral.
•La anchura de la sala es de 5,6 m, si consideramos un foso de 2 m de anchura.
En efecto, cada box de ordeño dispone de una puerta de entrada y una de salida, que se abren a un pasillo de circulación. Las plazas o boxes de ordeño se colocan en “fila india”, una detrás de otra. Normalmente, se disponen dos filas de plazas, una a cada lado de un foso de ordeño (Figura 10), aunque también pueden disponerse en forma de L o de U. La tubería de leche se coloca en línea baja. Las dimensiones de una sala de ordeño de este tipo se pueden consultar en la Figura 11 y en la Tabla 3.
Las ventajas principales de este tipo de salas son:
El ordeñador tiene una postura cómoda.
Buena visibilidad y acceso fácil a toda la ubre (figura 12)
Hay muy poco riesgo de accidentes a causa de patadas o coces de las vacas.
La vaca puede recibir un tratamiento individual, sin retrasar el ordeño, ya que cada una de ellas sale y entra en la sala individualmente.
Cuando la entrada y salida del ganado está bien diseñada y automatizada, se pueden con-
Tabla 3. Principales dimensiones de las salas de ordeño Figura 12. El acceso lateral a la ubre es cómodo Figura 10. Configuración de una sala tándemseguir unos rendimientos muy elevados (entre 50 y 80 vacas por hombre y hora) por la buena circulación de los animales, sin tiempos muertos.
El ordeño es tranquilo y confortable.
Los inconvenientes son:
Necesita una mayor superficie construida por cada plaza de vaca (2,5 m entre ubres), en comparación con las salas paralelo o espina de pescado.
Las distancias recorridas por el operario en el foso son largas, provoca cansancio y pueda bajar el rendimiento, por lo que se recomienda la automatización.
El sistema de apertura y cierre de las puertas es bastante complicado.
Dificultad para realizar la desinfección de pezones después del ordeño si el periodo entre la retirada de las pezoneras y la apertura de la puerta de salida es escaso.
Numerosos tuberías y automatismos; elevado mantenimiento
Por estos dos motivos es una sala más cara que las equivalentes en paralelo o espina de pescado.
En estudios realizados en Estados Unidos se ha medido la distancia recorrida por un ordeñador en una hora de trabajo, registrando valores entre 711 m (sala 2 x 3) y 1506 m (sala 2 x 5), para ordeñar 58 y 65 vacas/hora, respectivamente.
Para que este tipo de sala alcance un alto rendimiento es preciso que esté completamente automatizada:
•Apertura y cierre de la entrada de las vacas a la sala desde el corral de espera.
•Apertura y cierre de las puertas del box de ordeño.
•Retirador de pezoneras que, a su vez, acciona la apertura del box para dejar salir a la vaca1 Esta exigencia de un alto nivel de automatización, unida a la gran superficie necesaria, hace que el coste de este tipo de sala, por plaza de ordeño, sea muy elevado.
Aunque hemos visto salas tándem de 6 plazas a cada lado (la distancia entre la primera y la última ubre se va a más de 13 m), pensamos que estas salas no deben tener más de 3-4 plazas por lado, lo que limita su uso a granjas con un número de vacas en ordeño no superior a 100-120 vacas.
Cuando estas salas sean manejadas por más de un ordeñador, recomendamos que éstos adopten una rutina de ordeño de tipo territorial. Es decir, un ordeñador se ocupa de la mitad de las plazas de la sala, en ambos lados y, el otro, de la segunda mitad, también en ambos lados. De este modo, se reducen los desplazamientos de los ordeñadores por el foso.
No obstante, las salas tándem están pensadas para ser manejadas por un solo ordeñador, teniendo en cuenta el bajo número de unidades de ordeño (máximo 12, 6 a cada lado2) y los automatismos de que están dotadas.
También nos parece una buena elección cuando, por el número de vacas o el sistema de manejo elegido, los animales forman un único grupo, lo que permite ordeñar a la vez sin problema alguno ni pérdida de rendimiento horario a vacas
de principio y de final de lactación (alta y baja producción).
Los estudios realizados en explotaciones que cuentan con estas salas señalan que las cadencias horarias son aceptables: como media 7±1vaca/ hora y plaza de ordeño (ver Tabla 4). La productividad horaria de salas de ordeño tándem habituales (2 filas de plazas, 1 a cada lado del foso) es equivalente a la de una sala de ordeño en espina de pescado en línea baja (nº de unidades de ordeño = nº de plazas de ordeño) que tenga una plaza más de ordeño a cada lado del foso. Es decir, una tándem 2x3 equivaldría a una espina de pescado 2x4, una 2x4 en tándem a una 2x 5 en espina, etc. Como veremos en entregas posteriores, la superficie necesaria para una sala tándem es superior a la de la sala en espina de pescado equivalente.
Tabla 4. Rendimiento estimado de las salas de ordeño TÁNDEM (Billon y col., 2009)
Número de plazas Rendimiento horario estimado (vacas/hora)
2x2, 4 plazas
2x3, 6 plazas
2x4, 8 plazas
24-32 (1)
36-48 (1)
48-56 (1)
2x5, 10 plazas 60-70 (1) (2)
(1) Con retiradores automáticos de pezoneras
(2) Con dos ordeñadores durante todo o parte del ordeño
A pesar de ello, estas salas tándem muestran sus limitaciones cuando el número de vacas a ordeñar supera los 70 animales, salvo que se asuman tiempos de ordeño más prolongados que los aconsejados habitualmente.
PRINCIPALES REFERENCIAS CONSULTADAS
Billon, P y col. 2009. Traite des vaches laitiêres. France Agricole.
Callejo, A.; Díaz, V. 1998. Diseño de instalaciones de ordeño. En: “Zootecnia. Bases de Producción Animal. Monografía II: Alojamientos e Instalaciones (II)”. Mundi-Prensa Libros.
Reinemann, D.J. y col. Flat-Barn Milking Systems. University of Wisconsin-Extension.
Sánchez, J.L. 2002. Los distintos tipos de salas de ordeño. En:”El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”. (Coord. C. Buxadé). MundiPrensa Libros.
Smith, J.F. y col. 1998. Factors affecting milking parlor efficiency and operator walking distance. Applied Engineering in Agriculture, 14(6): 643-647.
1 Es aconsejable desconectar este mecanismo, a fin de evitar que la vaca salga de la plaza de ordeño sin haber sido desinfectados sus pezones. Por ello, la apertura de la puerta de salida debe ser accionada por el ordeñador desde el foso al pulsar un botón.
2 A pesar de ello, las salas más grandes suelen requerir el trabajo de 2 personas).
Varios países europeos (Holanda, Noruega, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Polonia) han establecido una recogida de información sobre las distintas lesiones y patologías que afectan a las pezuñas de las vacas, aprovechando el trabajo rutinario de cuidado podal que hay en algunos países (Dinamarca, Suecia) o formando un equipo de podólogos profesionales especial para dicha tarea (Holanda, Alemania).
Por lo general, la proporción de cojeras y dolencias que afectan a las pezuñas es muy superior en extremidades posteriores por eso, dichos caracteres
que un animal que cojea, muestre varias lesiones a la vez.
Las lesiones infecciosas son:
•Dermatitis digital
•Dermatitis interdigital
•Flemón interdigital
Las lesiones no infecciosas son:
•Hematoma palmar
•Úlcera palmar
•Hematoma en la línea blanca
•Absceso en la línea blanca
•Erosión del Talón
•Fisuras y deformaciones ungulares
•Hiperplasia Interdigital
La tabla 1 (siguiente página), muestra la ubicación y resume los códigos de recogida de las lesiones más importantes. A continuación se detalla la definición de todas las lesiones podales comentadas en las distintas referencias bibliográficas.
a.Dermatitis Digital
Llamada también “mal de Mortellaro” es una enfermedad infecciosa con gran incidencia, siendo las causas muchas e indeterminadas. Tiene un alto
Recogida de información por un podólogo en Alemania
1. Definición de los distintos caracteres de salud podal
Existen varias formas para clasificar las lesiones de las pezuñas, algunos autores las clasifican por si son infecciosas o no, mientras que otros las clasifican por su ubicación en las distintas partes de las pezuñas. Algunas nacen como consecuencia o por el agravamiento de otras, por eso es muy frecuente
Noureddine Charfeddine
Departamento Técnico de CONAFE
Carácter Código
Dermatitis digital
Dermatitis interdigital
Hematoma palmar
Hematoma en la línea blanca
Úlcera palmar
Absceso en la línea blanca
Erosión del talón y del casco
Hiperplasia interdigital
Definición
1 Inflamación superficial de la epidermis encima de la corona, junto al talón
2 Lesión ligeramente ulcerosa con engrosamiento de la piel
3 Lesión con hemorragia y mucho dolor
1 Inflamación superficial del espacio interdigital
2 Lesión ligeramente ulcerosa con engrosamiento de la piel
3 Lesión con flemón, hemorragia y mucho dolor
1 Ligera hemorragia en la suela
2 Hemorragia moderada en un solo punto o varias hemorragias que cubren más del 20% de la suela
3 Hemorragia profunda en varios puntos o una hemorragia que extiende sobre más del 50% de la suela
1 Ligera hemorragia a nivel de la línea blanca
2 Hemorragia moderada cubriendo más del 20% de la línea blanca
3 Hemorragia profunda o extensa cubriendo más del 50% de la línea blanca
1 Una pequeña úlcera en la suela de la pezuña
2 Tejido granulado, necrosis y separación del casco palmar
3 Como el código 2, con lesión de las estructuras más profundas de la pezuña
1 Una ligera fisura a nivel de la línea blanca
2 Una fisura profunda con perforación de la epidermis a nivel de la línea blanca entre la suela y la pared
3 Corion afectado con necrosis, tejido granulado y separación entre la pared del casco y la suela
1 Una pequeña grieta o incisión en el tejido córneo a la altura del talón
2 Grieta en forma de V que no afecta el corion
3 Grieta profunda en forma de V que afecta la epidermis del talón
0 Ausencia de tumor
1 Presencia de tumor en el espacio interdigital
b.Dermatitis interdigital
Es una enfermedad infecciosa que afecta a la piel del espacio interdigital. Está relacionada con
c.Flemón interdigital
El flemón interdigital puede ser definido como una infección necrótica aguda o subaguda de la
gundo. Es común que los casos graves de dermatitis, en los cuales hay necrosis interdigital, evolucionen hacia el flemón.
La enfermedad normalmente es subaguda o aguda, con claudicación severa, fiebre, cuando hay una inflamación profunda del espacio interdigital con edema y separación de las pezuñas.
Hematoma palmar
e.Úlcera palmar
La mala calidad del casco fruto de las deficiencias vasculares, como consecuencia de una laminitis aséptica o un suelo abrasivo, puede generar
f.Hematoma en la línea blanca
Presenta una alta incidencia en bovinos confinados con higiene deficiente y laminitis aséptica crónica, asociada con la erosión del talón pero sin presentar señales de dermatitis. Es común observar áreas de hemorragia y necrosis en la región de la línea blanca, ya que esta región es en la cual se apoya el peso del animal cuando está en marcha o en pie. La línea blanca es una región donde ocurre una activa formación de tejido córneo, por lo
Hematoma en la línea blanca
Úlcera palmar
g.Absceso o Fisura en la línea blanca
entre la pared y la suela a nivel de la línea blanca y la penetración de excrementos y cuerpos extraños tipo piedras, con la consiguiente entrada de gérmenes causando abscesos.
Absceso o fisura en la línea blanca
Fisuras y deformaciones ungulares
h.Fisuras y deformaciones ungulares
La pezuña en su muralla puede sufrir fisuras horizontales y verticales. Las mismas suelen ser consecuencia de traumatismos o de patologías primarias tipo laminitis que alteran la forma y la calidad del casco. Las fisuras horizontales suelen ser parciales, poco profundas e intrascendentes. Las fisuras verticales suelen ser totales (extendiéndose desde la corona al borde solar de la muralla) y profundas, es decir, que llegan hasta el corion. Estas últimas suelen ser muy dolorosas porque en ellas se acumula barro que actúa como un cuerpo extraño entre el corion y la capa córnea e incluso pueden terminar en una pododermatitis séptica difusa en el corion de la muralla.
El crecimiento excesivo de las pezuñas como consecuencia de una laminitis crónica deja ver unas deformaciones angulares, debidas a una rotación de la pinza hacia arriba o hacia adentro. Dichas deformaciones se suelen llamar “pezuña en Tirabuzón” o “casco en tijera”. También se observan en algunos casos unas pezuñas abiertas con el espacio interdigital anormalmente abierto y una exposición acentuada de la piel interdigital.
i.Erosión o rozaduras en el talón y el casco
Es una pérdida irregular del tejido córneo del talón y de la suela. Es una secuela común de las dermatitis digital e interdigital crónicas y de la laminitis aséptica crónica.
El talón y parte de la suela presentan pequeñas depresiones oscuras que, con la evolución de la enfermedad, se unen formando surcos paralelos a la
Erosión o rozaduras en el talón y el casco
j.Hiperplasia interdigital
Es una reacción proliferativa de la piel del espacio interdigital con crecimiento de una pequeña tumoración. Generalmente ocurre en hembras de más de tres años de edad. Afecta principalmente a los miembros posteriores y en el 12% de los casos es bilateral.
En la fase inicial, cuando la hiperplasia es pequeña, no suele haber cojeras. A medida que crece la hiperplasia pueden aparecer cojeras, principalmente debido a posibles complicaciones. Las principales complicaciones son la necrosis de la tumoración y la deformación ungular, causada por el dolor que el animal siente, especialmente en los casos crónicos, en los que adoptan una actitud alterada durante la marcha, ocasionando un desgaste incorrecto del casco.
Hiperplasia interdigital
2.Incidencia de las distintas lesiones
La tabla 2 (siguiente página), muestra la incidencia de las lesiones pódales calculadas en varios estudios en distintos países. Más del 60% de las vacas presentan como mínimo una lesión. Las lesiones más frecuentes son:
-Hematoma palmar
-Dermatitis digital
-Dermatitis interdigital
-Erosión del talón
-Lesión en la línea blanca
(1) 4.899 vacas en 102 rebaños; (2) 1.547 vacas y 403 novillas en 57 rebaños; (3) 16.681 vacas en 136 rebaños; (4) 1.330 vacas en 11 rebaños; (5) 40.536 vacas en 572 rebaños
3.Heredabilidades de los caracteres de salud podal
Las heredabilidades de los caracteres de salud podal son bajas, varían de 0,01 a 0,10 (tabla 3). Está claro que los factores ambientales y el manejo tienen mucho que decir en este tipo de caracteres, pero el componente genético existe también. De hecho, dependiendo del modelo de análisis utilizado, algunos trabajos estimaron heredabilidades cercanas a 0,10. La dermatitis digital e interdigital y la hiperplasia interdigital parecen ser los más heredables.
4.Correlaciones entres los caracteres de salud podal
Algunas lesiones son consecuencia del agravamiento de otras o comparten el origen, la causa y/o la ubicación de la lesión, ésto hace que haya caracteres más correlacionados entre sí que otros. La tabla 4 resume las correlaciones entre estos caracteres.
-La dermatitis digital está correlacionada con la dermatitis interdigital dado que las dos son consecuencia de deficientes condiciones de higiene. Aunque en la tabla 4 no aparecen correlaciones con el carácter erosión del talón,
Tabla 4. Correlaciones genéticas entre los distintos caracteres que describen lesiones en las pezuñas.
Laminitis
Nuevos caracteres para mejorar la salud podal (II)
sí existen trabajos que relacionan la dermatitis interdigital con este carácter.
-El hematoma palmar está correlacionado con la úlcera palmar y con la fisura en la línea blanca, que suelen ser los tres signos o consecuencias de un proceso de laminitis. En Holanda han estimado las correlaciones entre las distintas lesiones en primer parto o en partos posteriores. Las mismas lesiones aparecidas en el primer parto o partos posteriores tienen correlaciones muy altas entre sí.
5.Correlaciones entre los caracteres de salud podal y los caracteres morfológicos
Los caracteres morfológicos de patas han sido utilizados para seleccionar y mejorar la salud podal de los animales, sobre todo el ángulo podal.
De las correlaciones que presenta la tabla 5 se ve que no está nada claro. Hay diferencias entre los distintos trabajos, y en algún caso son contradictorios. En general, las correlaciones son negativas y moderadas con miembros y aplomos, ángulo podal y sobre todo movilidad.
Las lesiones que muestran más relación con problemas de movilidad son Dermatitis digital, Dermatitis interdigital e Hiperplasia interdigital.
6.Relación entre los caracteres de salud podal y otros caracteres como producción de leche, recuento de células somáticas, mamitis, fertilidad y longevidad
Varios trabajos han relacionado las lesiones en las pezuñas con altos niveles de producción de leche. Koening et al (2005), muestran correlaciones positivas entre producción de leche y recuento de células somáticas con 4 caracteres de salud podal (tabla 6).
Bergsten (2010), en un estudio realizado en Suecia, relaciona las lesiones en las pezuñas con mayor incidencia de mamitis y peor fertilidad. Concluye que las lesiones que pueden ser consecuencia de unas condiciones de higiene deficientes son las más relacionadas con fertilidad mientras que las lesiones
que pueden ser consecuencias de un proceso de laminitis son las más relacionadas con producción de leche y mamitis.
Onyiro et al. (2008) han estimado la relación entre dermatitis digital, producción de leche, grasa, longevidad y tasa de no retorno a 56 días. La presencia de dermatitis digital ha sido asociada con una reducción en la producción de leche y grasa, menos permanencia en el rebaño y un aumento en la tasa de no retorno a 56 días.
7.Índices de salud podal
Canadá e Irlanda incluyen desde hace tiempo la laminitis en sus índices de selección. Los países nórdicos están trabajando para lanzar una evaluación genética para 4 caracteres de salud podal.
Holanda ha publicado en abril de 2010 los resultados de la primera evaluación genética de 6 caracteres que describen las lesiones pódales más frecuentes en su población. Han definido un índice que combina los 6 caracteres en función del coste económico y la incidencia de cada uno. Seleccionar con este índice supone una reducción de gastos estimada en 1,29 euros por vaca y año. La importancia económica relativa de la salud podal con respecto a la producción de leche fue estimada en una relación de 1 a 8.
8.Conclusión
Siguiendo el mismo trayecto que está haciendo CONAFE en los últimos años de ir incorporando cada vez más nuevos caracteres funcionales, es imprescindible incorporar la salud podal como un nuevo objetivo en el programa de mejora genética de la raza frisona española. Económicamente, está más que justificada la importancia de estos caracteres. Es cierto que las heredabilidades estimadas hasta ahora son bastante bajas, pero pensando en la era genómica en la cual estamos entrando, ese problema puede ser menos importante.
Hay que establecer una recogida de información de las lesiones más frecuentes, más heredables y menos correlacionadas entre sí. Dicha recogida
Tabla 5. Correlaciones genéticas entre los distintos caracteres que describen lesiones en las pezuñas y los caracteres morfológicos de patas.
Tabla 6. Correlaciones genéticas entre los distintos caracteres que describen lesiones en las pezuñas y Producción de leche y Recuento de células Somáticas.
Carácter
HI Lesión en la pared del casco
debe ser de forma sencilla y lo menos costosa posible para que sea factible y se pueda formar una base de datos con el mayor número de animales posible.
Los caracteres a recoger pueden ser :
-Dermatitis (digital e interdigital).
-Erosión de talón.
-Hematoma y úlcera palmar.
-Lesión en la línea blanca.
(1) Van der Linde, C. et al (2010); (2) Van Der Waaij, E. H. et al. (2005);
El Programa de Análisis de la Eficiencia Productiva surge ante la necesidad por parte de Grupo Leche Pascual de tener garantizado el aprovisionamiento de leche cruda en el entorno geográfico nacional en un momento en el que numerosas dificultades amenazan la sostenibilidad del sector. Para GLP, una actividad de estas características forma parte de un criterio de trabajo tradicional, de colaboración con los proveedores de materia prima.
El objetivo principal del programa es mejorar la eficiencia en el uso de los medios de producción en las explotaciones, como condición necesaria para mejorar su rentabilidad.
No se trata de hacer un balance contable de la granja. Se trata de analizar una serie de áreas pro-
Fierro, José Ramón Cruz Bustamante y Carlos Romero Sala. Grupo Leche Pascual
Ponencia presentada en las 8ª Jornadas Técnicas del Vacuno Lechero del Grupo Leche Pascual. Aranda de Duero (Burgos), noviembre 2010
emprenda un plan de acción para reconducir las situaciones en las que se pueda detectar alguna ineficiencia.
La toma de datos en las explotaciones es mensual y se estructura en diez capítulos: ganado, producción, calidad y composición de la leche, mano de obra, confort del ganado, ordeño, sanidad, alimentación, vida productiva y reproducción.
Trimestralmente se entregan dos informes: uno, en el que se ve la evolución en el tiempo de la explotación y, otro, en el que se establecen tres comparativas respecto al resto de explotaciones de su región y de su tamaño, además de, por supuesto, del total de nuestra área de recogida de leche. Se comparan un total de 67 índices de entre el total de los calculados, y se agrupan en 6 áreas productivas: producción por vaca, calidad de leche, productividad de la mano de obra, bienestar animal, alimentación y reproducción.
Otra de las intenciones del PAEP es generar referencias objetivas para que el ganadero pueda marcarse objetivos técnicos en su explotación. Esto es fundamental debido a que los ganaderos, en general, no visitan muchas explotaciones. A su vez, los técnicos que atienden varias explotaciones no siempre cuentan con las mismas herramientas para calcular índices técnicos con los mismos criterios en cada una de aquellas. Un productor de leche puede percibir un problema en determinado aspecto técnico mientras que otro productor, en peores condiciones, puede estar realmente satisfecho de la marcha del mismo. Con el PAEP, pretendemos que el ganadero se sitúe de una forma objetiva poniendo en evidencia oportunidades de mejora y permitiendo el aprendizaje de los mejores en cada área productiva: estamos convencidos de que hacer las cosas bien, aunque sea de forma indirecta, ocasiona una mejora en la rentabilidad del negocio.
Por tanto, el elemento clave de esta actividad está en saber dirigir los esfuerzos de mejora hacia el factor de producción más limitante para la evolución de la granja. Se considera una herramienta clave para orientar adecuadamente la labor de asesoría.
En cuanto al desarrollo del programa, durante todo el año 2009 se procedió a seleccionar un grupo de ganaderos muy heterogéneo en cuanto a tamaño, localización, características de la mano de obra, sistemas de ordeño y alimentación con la intención de encontrar la mayor diversidad posible y así poder diseñar una herramienta de trabajo en la que no quedara ningún sistema de manejo sin contemplarse. La única característica común fue la
de seleccionar ganaderías en las que fuera fácil la obtención de datos.
Desde enero de 2010 el programa se ha implantado en un total de 51 explotaciones de Castilla y León, Galicia, Cantabria y Cataluña con una producción anual de 54.636 Tm de leche proveniente de 5.468 vacas, bajo la responsabilidad de los Servicios Técnicos del Departamento de Aprovisionamientos Agropecuarios del Grupo Leche Pascual. Nos encontramos pues ante una explotación media de 1.071 Tm de leche al año y 107 vacas presentes que producen 9.992 kg de leche al año, lo que permite afirmar que nos encontramos ante un grupo de explotaciones élite dentro del sector lácteo español.
Antes de proceder a plantear las conclusiones generadas tras el análisis de los datos obtenidos durante los 9 primeros meses de 2010, conviene resaltar algunas consideraciones:
Para ser comparables las distintas ganaderías, la leche se expresa corregida al 3,5% de materia grasa y al 3,2% de proteína (ECM, Energy Corrected Milk)
Para analizar los resultados hemos comparado los valores medios no ponderados de las 51 explotaciones con los de las 17 mejores para cada área productiva, a las que denominaremos élite.
La representación gráfica de la dispersión de los valores obtenidos sólo pretende poner de manifiesto el recorrido que hay de mejora para cada indicador. Al final, en cada ganadería deberíamos preguntarnos y si otros pueden, ¿por qué en mi explotación no?
Por último, se ha definido un índice global de eficiencia productiva, en el que todas las áreas productivas ponderan por igual. Dicho índice permitirá anticipar el perfil de la explotación media que tendremos para 2014 en caso, claro está, de que con el esfuerzo de todas las partes implicadas, se consiga hacer evolucionar la explotación media que ahora tenemos a la media de las 17 mejores en el índice global de eficiencia productiva.
Se espera que la consistencia de los datos sea óptima cuando llevemos al menos 12 meses recabando datos en las ganaderías.
Producción por vaca
El área productiva denominada producción por vaca ha resultado ser la más determinante en cuanto a la eficiencia productiva global, tal como se puede ver en la Gráfica 1.
En la definición de producción por vaca incluimos no sólo la producción de leche, sino también la de novillas para reposición y de carne por desvieje. De ahí el concepto amortización del ganado, que queda definido como la diferencia entre el coste de poner en producción una novilla menos el valor de desecho de las vacas entre la producción vitalicia de éstas. Los datos obtenidos se reflejan en la Tabla 1.
La diferencia entre producciones, para el tamaño de la granja media supone 92.197 L al año, lo que permitiría reducir los costes fijos en un 7,9 %. Por su parte, la reducción de leche retirada equivaldría a la producción anual de 1,5 vacas. La mejora del coste de la recría y del valor de venta del ganado supondría, respectivamente, unos ingresos adicionales por explotación de 3.470 y de 871 € anuales. El resto de mejora por amortización de ganado resultaría de la diferencia en producción vitalicia, como se deduce de la Gráfica 2.
Un último aspecto a reseñar es que se no se ha encontrado relación entre producción diaria por vaca y producción vitalicia, tal como se observa en la Gráfica 3.
Gráfica 1. Relación entre producción por vaca (x) y eficiencia productiva global (y)
Gráfica 2. Amortización ganado vs producción vitalicia
Producción
Gráfica 3. Producción vitalicia vs producción diaria
202530354045
Producción diaria (kg
Gráfica 4. Costes de alimentación vs eficacia proteica
Gráfica 5. Costes de alimentación vs carga ganadera 250 225 200 175
Alimentación
La alimentación supone el principal coste en una explotación de vacas de leche. Si tomamos como referencia el coste total publicado por el Observatorio de la Leche de Cataluña para el primer semestre de 2010, el coste de alimentación más mantenimiento de las camas que nosotros hemos estimado representa un 47% del coste total de producción de un litro de leche, de ahí la importancia de ser eficiente en este área productiva. En la Tabla 2 se representan los principales índices obtenidos.
Si una explotación media es capaz de aumentar su ingesta hasta igualar la de las explotaciones élite, su producción anual mejorará 23.954 L aunque no mejore la eficacia de la ingesta; o bien, si se mantiene la ingesta pero mejora su eficacia en transformar kg de sustancia seca de ración en kg de leche hasta el nivel de las ganaderías élite, la producción subirá en 93.209 L al año. En caso de mejorar los dos parámetros, la subida será de 120.823 L, el equivalente a 12 vacas.
En el caso de la eficacia proteica, pasar de 0,28 a 0,30 kg de proteína excretada por la leche por kg de proteína ingerida supone un ahorro de 9.948 kg de PB al año, lo que traducido a nitrógeno supone 1.592 kg al año, con lo que es posible reducir el impacto ambiental a la vez que se es más eficiente. Si este ahorro de PB lo traducimos a un menor consumo de soja, al precio que tiene en estos momentos, el ahorro es de 16.917 € al año para una explotación media. Precisamente, es la eficacia proteica el indicador que más relacionado se ha visto con el coste de alimentación por vaca presente, como puede verse en la Gráfica 4.
Sólo el Laboratorio Interprofesional de Castilla y León no incluye en sus analíticas la urea en leche, lo que supone para los ganaderos de esta Comunidad una desventaja a la hora de intentar mejorar su eficacia proteica.
En contra de lo que se podría intuir, no se ha encontrado que una menor carga ganadera influya en un menor coste de alimentación. Ver la Gráfica 5. La posible causa sería que, en el caso de producción propia de forrajes, ante la dificultad de calcular el coste de los alimentos propios, en algunos casos se tiende a asignarles un valor de mercado.
De la Gráfica 6 se puede concluir que se puede ser igual de eficiente en alimentación produciendo los forrajes en la explotación o comprándolos.
Para terminar, se sigue apreciando, incluso después de la revisión que CONAFE hizo del índice combinado, una tendencia de que a mayor ICO en la explotación, el nivel de ingesta mejora.
Productividad de la mano de obra
La mano de obra supone el segundo coste, por orden de importancia, en la explotación. En este caso se trataría del 23% de los costes totales siguiendo un razonamiento análogo al hecho para la alimentación.
Podemos ver en la Tabla 3 que, incluso representando la mitad del coste de alimentación, la variabilidad es muy superior. Esto se debe a que en algunas explotaciones pequeñas con mano de obra familiar, no coinciden el concepto gasto con el de coste. Por defecto, se ha aplicado como coste por UTA y año la renta agraria de referencia que publica todos los años el MARM y que para el ejercicio 2010 asciende a 26.305 € e incluye salario bruto más cotizaciones a la Seguridad Social.
En caso de que un ganadero con una productividad media quisiera alcanzar el coste de mano de obra de una ganadería élite sin aumentar la productividad, la renta bruta anual más cotizaciones debería ser de 17.855 € al año, con lo que no será fácil optar a mano de obra especializada, al menos en algunas zonas.
En la Gráfica 8 se puede apreciar cómo para altas productividades de la mano de obra, la variación en la retribución apenas tiene influencia en el coste total, mientras que para bajas productividades no se puede ir a altas retribuciones sin comprometer los resultados económicos de la explotación.
20.305 €/UTA
26.305 €/UTA
32.305 €/UTA
Es por ello que resulta determinante en el coste de la mano de obra la productividad, en especial la que se refiere a leche producida por unidad de trabajo año (UTA). El observar diferencias enormes entre explotaciones en el número de unidades de ganado mayor (UGM) y en la superficie agraria útil (SAU) atendidas, nos llevó a diseñar un nuevo indicador, al que denominamos Índice Combinado de Productividad, equivaliendo a 100 en aquellas ganaderías en las que se obtienen 1.200 kg de ECM, se manejan 60 UGM y se atienden 20 Ha de SAU por UTA y día. De esta forma, un ganadero que no cultiva la tierra o que externaliza la recría, debería tener mayor rendimiento en la leche producida por UTA para igualar a otro que atiende más superficie y más ganado.
Es en esta área productiva donde más determinante resulta el tamaño de la explotación. Sin embargo, una ganadería pequeña puede alcanzar los costes de una grande siempre que iguale su productividad, aunque claro, esto implica un tamaño mínimo: para que una explotación de 1 UTA consiga los 1.270 kg de ECM por día de las explotaciones élite, debería tener 463.718 kg de ECM al año. Un día de descanso semanal y 15 de vacaciones al año supondría disponer de 1,3 UTA y, por lo tanto, el tamaño mínimo iría a 602.097 kg de ECM al año, lo que equivale a 56 vacas presentes.
En algunas zonas es frecuente atribuir los problemas de células somáticas o de fertilidad de las vacas al abandono que se hace del ganado en ciertos momentos en que la agricultura absorbe de manera casi exclusiva la atención del ganadero. En las Gráficas 9 y 10 se observa que no es incompatible atender campo y ganado simultáneamente sin perjuicio de este último.
Observando la Gráfica 11, se aprecia que no es un factor determinante en la producción vitalicia de las vacas el que se trabaje en exclusiva con mano de obra familiar. Podemos concluir que se puede ser eficiente con mano de obra familiar o contratada, la condición es que en ambos casos esté bien dirigida.
Calidad de leche
La gran mayoría de ganaderos que trabajan en el PAEP producen una leche de una altísima calidad, lo cual se refleja en la Tabla 4.
Gráfica 12. Células somáticas vs primíparas
Gérmenes
10-3 UFC/ml 13 11 -2 muestras >15 (%) 20
RCS células/ml 214 147 -67 muestras > 200 (%) 50
-31
Los datos anteriores refuerzan la conclusión a la que lleva la Gráfica 12: con un buen trabajo preventivo, principalmente en ordeño, es posible obtener recuentos de células somáticas bajos incluso con un reducido porcentaje de novillas en ordeño.
Reproducción
Quizás sea en este área productiva donde más provisionales podemos considerar los datos que se exponen en la Tabla 5 debido a que pertenecen a sólo 9 meses, en los que está incluido el verano, que es la peor estación para la fertilidad. En cualquier caso, llama la atención los datos tanto de días a inseminación fecundante, en vacas, como la edad a inseminación fecundante, en novillas. Ello nos llevará, en el mejor de los casos, a tener en un futuro cercano un intervalo entre partos de 433 días y una edad al primer parto de 26,7 meses en una explotación media. Como curiosidades:
La mejora de fertilidad entre la explotación media y la élite, conlleva el ahorro de 30 dosis al año en vacas y de 8 en novillas.
El retraso en edad a inseminación fecundante que registra la ganadería media sobre la élite significa que, o bien tengo un 2,5 % más de plazas para recría, o bien las tengo más hacinadas.
La mejor reproducción en recría de la granja élite respecto la media, implica una mayor capacidad de reponer ganado: esto se traduce en una variación del valor de inventario de 3.974 € al año. Si tenemos en cuenta la valoración que propone el INIA, la vaca media en estas explotaciones tendría un valor de 1.774 €. La Gráfica 13 nos muestra que una media alta de producción no impide tener datos buenos de fertilidad. Sí resulta complicado llegar al 40 % de fertilidad cuando los días a primera inseminación están por debajo de 80, como ilustra la Gráfica 14.
A partir de las Gráficas 15 y 16 se puede concluir que la valoración del estado reproductivo de un rebaño a partir de la relación entre días en leche y vacas preñadas va a quedar determinado en gran
Gráfica 13. Fertilidad vs producción diaria
Gráfica 14. Fertilidad vs días a 1ª IA
Gráfica 15. Vaca preñadas vs días en leche
1013161922
medida por el porcentaje de vacas problema que tengamos, es decir, aquellas vacas que por encima de 150 DEL no están preñadas. Será, por tanto, el porcentaje de vacas problema un parámetro clave a controlar para no ir a DEL excesivamente altos, situación en la que sería especialmente difícil ser eficiente.
La reproducción de las novillas, donde la fertilidad no debería ser un problema, queda perfectamente explicada con la Gráfica 17: la relación entre edad a primera inseminación y edad a inseminación fecundante es tan alta que no se entiende la razón de que incluso en las explotaciones élite la edad de preñez sea de 16,9 meses, y no de 15. Por supuesto, debe haber un tamaño mínimo para comenzar a inseminar, pero si no se alcanza a la edad deseada, se debe cambiar el manejo o la alimentación de las terneras para conseguir dicho tamaño.
Bienestar animal
El índice de bienestar animal se ha definido a partir de los parámetros que se miden en el PAEP y que por pura lógica deberían tener relación con el bienestar animal. Dichos indicadores son los que figuran en la Tabla 6.
La conclusión rotunda a la que nos lleva el análisis minucioso de los datos sería que el bienestar animal permite de una manera más directa, sin la compra de animales, el mayor crecimiento de las explotaciones. La diferencia de crecimiento entre las explotaciones élite y la media supone una variación anual del valor de inventario de 19.214 €. Ver la Gráfica 18 (siguiente página).
Eficiencia productiva global
La explotación élite queda definida en la Tabla 7 (siguiente página) como la media de las 17 mejores ganaderías en el índice global de eficiencia productiva, que resulta de la contribución a partes iguales de las 6 áreas productivas anteriores.
En este selecto grupo se encuentran ganaderías de todo tipo: desde 50 vacas presentes y en todas las zonas estudiadas. La variabilidad de los datos apoya la conclusión final de que no existe un único modelo productivo válido. La sostenibilidad de las
ganaderías no está atada a ningún modelo productivo en concreto, sino que depende de la capacidad profesional del productor de leche para conocer con objetividad la situación de su explotación y de su habilidad para, en primer término, identificar las áreas productivas que de manera prioritaria debe abordar y para, como consecuencia, diseñar los planes de acción óptimos que le permi-
tan alcanzar los objetivos que tiene marcados para su explotación. En esta línea es donde esperamos que el Programa de Análisis de la Eficiencia Productiva del Grupo Leche Pascual contribuya a hacer un poco más fácil el camino a todos los ganaderos con los que trabajamos.
La formulación de una ración para vacas de leche debe garantizar, entre otras cosas, que la aportación de nutrientes satisfaga sus necesidades
ración y se han contrastado, a través de análisis estadísticos, con las variables técnicas y económicas de cada explotación.
Los parámetros de las raciones analizados son: Kg. de MS, Kg. de MS forrajera, Kg. de MS concentrada, aportaciones de energía (UFL) y de proteína (PDIN y PDIE), aportaciones de unidades de repleción (UE), contenido de grasa, aportaciones de Ca y de P, aportaciones de nitrógeno degradable (N degradable), la concentración proteica, y las potencialidades energética y proteica (PDIN, PDIE) expresadas en litros de leche del 4% de grasa. Estos parámetros se han obtenido a partir de cálculos, utilizando en muchos casos, los valores analíticos de los forrajes de las explotaciones, y en otros los valores nutritivos de los ingredientes de las tablas de referencia (INRA, NRC, CIHEAM).
Las raciones, los ingredientes y las aportaciones de nutrientes
Los forrajes más habituales de las raciones son, ensilado de maíz (alrededor de 20 Kg./vaca y día), heno de alfalfa (deshidratado o elaborado en explotaciones o una mezcla de los dos, unos 3 Kg.), otros tipos de henos (avena, ray-gras, etc., alrededor de 3 Kg.) y/o paja (unos 2 Kg.). En cuanto a los concentrados, los más usuales son el maíz, presente en todas las raciones, la grasa, prácticamente en todas, la torta de soja en el 85% de las raciones, la cebada en el 79% y la torta de colza en el 52%.
El análisis de las raciones se ha realizando utilizando los siguientes parámetros: MS, F:C (%), UFL, PDIA, PDIN, PDIE, UE, EE, Ca y P. Los resultados de las raciones analizadas se encuentran en la tabla 1.
1 desviación estándar; 2 límite inferior intervalo de confianza al 95%; 3 límite superior intervalo de confianza al 95%. MS, Kg. MS de la ración; F:C (%), relación en MS de forrajes y concentrados; UFL, aportaciones energía/Kg. MS; PDIA, g de proteína no degradable/Kg. MS; PDIN, g de proteína digestible intestinal nitrogenada/Kg. MS; PDIE, g de proteína digestible intestinal energética/Kg. MS; UE, aportaciones de unidades de repleción/Kg. MS; EE, aportaciones de grasa/Kg. MS/Kg. MS; CA, aportaciones de calcio en g/Kg. MS; P, aportaciones de fósforo en g/Kg. MS.
Análisis de las raciones:
Potencialidades energética y proteica
* Ingenieros agrónomos, Gestrum Integral SLP, jmaynegre@agronoms.cat
** Ingeniera agrónoma, UdL, s.olives@prodan.udl.cat
*** Dr. Ingeniero agrónomo, Observatorio de la leche de Cataluña (DAAM), asegui@gencat.cat
Se calcularon las potencialidades energética y proteica de las raciones, es decir, su capacidad o potencialidad para producir leche, una vez descontadas las necesidades de mantenimiento. Las potencialidades energética y proteica deberían coincidir o ser valores próximos entre si.
El análisis de las raciones indica un desequilibrio
Jordi Maynegre*, Moisés Nogué*, Sabina Olives** y Antoni Seguí***Gráfico 1. Potencialidades energética, PDIN y PDIE de las raciones expresadas en litros de leche del 4% de grasa
Litros de leche al 4% de grasa
Producción (I) para UFL
Producción (I) para PDIN
Producción (I) para PDIE
entre aportaciones (gráfico1). La potencialidad media PDIN (36,97 litros) es superior a la potencialidad media PDIE (33,54 litros), y la potencialidad energética (28,81 litros) es inferior a las dos. El 58,7% de las raciones analizadas están formuladas con desequilibrio favorable a la proteína, lo que indica un exceso de N degradable. Solamente están bien formuladas el 34,78% (el resto están formuladas con déficit en N degradable).
El coste de las raciones
El coste medio (datos de noviembre 2010) de una ración para vacas de leche en producción es de 3,82 €/día, del cual el 37% corresponde al coste de los forrajes.
A partir del análisis de correlaciones entre variables, se concluye que al aumentar el coste de la ración, la producción por vaca presente es más alta (R =0,64, p<0,0001).
Estas tendencias entre variables nos orientan y ayudan a comprender la explotación de las vacas de leche. Sin embargo, la gestión técnica y económica nos informa de las diferencias entre explotaciones, entre el manejo, y es aquí donde un servicio de asesoría independiente debe actuar y hacer comprender que estas diferencias son importantes.
Las raciones desequilibradas y el coste
No esta justificado, en términos generales, que las raciones deban ser más caras, en relación a la media, para producir más y mejor. Por ejemplo, la incorporación de grasa a la ración aumenta el coste (R =0,59, p <0,0001), el desequilibrio en N degradable, dentro de los límites fisiológicos, también aumenta el coste (R =0,48, p <0,0008), el desequilibrio entre la potencialidad energética y la potencialidad PDIE, también aumenta el coste (R =-0,45, p <0,0016). Asimismo, a mayor proporción de concentrados en la ración mayor coste (R =0,59, p <0,0001).
El coste de las raciones y los resultados de la gestión económica
En gestión económica el margen bruto es la diferencia entre los ingresos y los costes variables, es decir, nos evalúa las variables del manejo de la explotación, especialmente la alimentación. El coste de la ración está positivamente relacionado con los ingresos, en cambio, no está relacionado con el margen bruto. Cabe pensar que lo que nos marcará el margen bruto serán los costes variables, en mayor medida que los ingresos.
Hemos realizado un análisis de varianza entre los ingresos totales de todas las explotaciones, y una interminable lista de variables técnicas del manejo,
obteniendo el siguiente resultado.
Ingresos = 613,98 + 15,64 x
Proporción vacas primera lactación + 0,27 x Producción estándar (p < 0,0001, R2=0,713)
Con estos resultados se puede afirmar que a más producción estándar por vaca presente y año y a más proporción de vacas de primera lactación, se obtendrán más ingresos. Es decir, en una explotación de vacas de leche, de las características estudiadas, los ingresos totales como mínimo son de 614 €/vaca y año, y, a partir de este valor, los ingresos aumentarían a razón de 27 € por cada 100 litros.
Para los costes variables (CV)se ha realizado también un análisis de varianza, con el siguiente resultado:
CV = 749,96 + 3,96 x Superficie doble cosecha + 15,70 x Proporción vacas primera lactación + 0,13 x Producción estándar – 16,31m x Proporción coste forraje(p< 0,0001, R2=0,82)
Los costes variables aumentan con la producción, con la proporción de vacas de primera lactación, con la proporción de la superficie forrajera dedicada a doble cosecha, y disminuyen si el coste forrajero de la ración es alto (a más proporción del coste de forrajes en la ración menos costes variables).
La ecuación resultante nos indica que los costes variables parten de un mínimo de 750 €/vaca, para el conjunto de explotaciones, y, a partir de aquí, por cada 100 litros de aumento de la producción, los costes variables aumentan 13 €/vaca y año.
En la siguiente tabla se resumen estas dos relaciones.
Variable Ingresos totales Costes variables
Si Producción leche estánda
Si % vacas primer parto
Si % superficie a doble cosecha
Si % coste forrajes en el coste de la ración
A mayor producción, más ingresos y más costes; a más proporción de vacas de primer parto, más ingresos y más costes; a más proporción de superficie forrajera dedicada a doble cosecha, más costes; y, a más proporción del coste forrajero en el coste total de la ración, menos costes.
Evidentemente, en estas dos ecuaciones de regresión está implícita la dificultad del manejo de las explotaciones de vacas lecheras. Los factores de producción que caracterizan que una explotación se considere intensiva no siempre van a favor de unos buenos resultados económicos.
En cuanto al coste fijo, que expresa la adaptación de la estructura de la explotación (superficie forrajera, instalaciones, maquinaria, etc.) al manejo (número de vacas, producción, etc.), debe ser lo más bajo posible.
En definitiva, sin forrajes de buena calidad es más difícil obtener un buen margen económico. La vaca, como rumiante que es, es más eficiente en la transformación de los concentrados en leche, si consume forrajes, de alta calidad nutritiva, en cantidad suficiente.
Introducción
En el desarrollo de los programas de calidad de leche se han marcado tendencias que poco a poco se han ido instaurando como pautas de manejo habituales, como son: la terapia de secado, el sellado de pezones, el aislamiento e identificación de agentes etiológicos, las revisiones periódicas del equipo de ordeño, etc.
Los exigentes pagos por calidad de la industria lechera al productor, las pérdidas económicas derivadas de la mastitis, la cada vez más común pre-
Puntos critícos de control
Los ganaderos productores de leche demandan un servicio de calidad de leche por la alta incidencia de mamitis clínica y por los altos recuentos celulares de tanque. Estos problemas tienen en la mayor parte de los casos un nexo común: el desconocimiento del ordeño de vacas de leche y la práctica reiterada de malos hábitos de ordeño. En el desarrollo de un programa de calidad de leche se deben establecer puntos críticos de control que nos ayuden a identificar las causas y los riesgos de tener altos recuentos celulares tanto de leche de tanque como individuales, y en definitiva de las nuevas infecciones intramamarias clínicas o subclínicas.
Dentro de estos puntos críticos de control caben destacar:
1.Instauración de una rutina de ordeño eficaz.
no puede ser un objetivo sino un punto de partida.
2.Revisión y programación de equipos de ordeño.
3.Influencia de la alimentación.
4.Evaluación periódica de cow confort.
1.Rutina de ordeño
Asesorar en calidad de leche es educar para el ordeño. El ordeñador debe conocer los fundamentos del ordeño y aplicar constantemente las bases fisiológicas del ordeño.
Es la vaca quien está en posesión de la leche y nos la dará si la limpieza y despunte de pezones son efectivos, si se realizan durante el tiempo suficiente, en calidad y consistencia para desencadenar el reflejo de bajada de la leche. Si la vaca no está estimulada, el ordeño será traumático y consistirá en una aspiración constante de pezones con una bomba de vacío.
El ordeñador deberá lograr que la vaca identifique el ordeño como un momento agradable, y que el tiempo de permanencia en la sala sea el menor posible. Las vacas nos indican que no les gusta el ordeño si no entran a la sala de ordeño y si patean o tiran la unidad de ordeño.
Francisco Sesto, José Luis Míguez, María López, Margarita Penelas, R González, Carlos Noia y M
López. Servicio de Calidade do Leite de Seragro, Sociedade Cooperativa Galega
Ponencia presentada en la VIII Jornadas Técnicas de Vacuno de Lehce de Seragro, noviembre 2010
La eficacia de un ordeño empieza a ser determinante en el momento en que las vacas son conducidas a la sala de espera. La adrenalina liberada por causa de factores estresantes previos al ordeño como son golpes, arreos, ruidos innecesarios, suelos y pendientes inadecuadas… interferirán con la acción de la oxitocina. La vaca nunca debe adquirir una sensación negativa de la zona de ordeño.
La rutina de ordeño es un conjunto de acciones que se realizan de manera secuencial sobre cada lote de vacas que llegan a la sala de ordeño y que
repetimos durante el ordeño de todo el rebaño. Se divide en tiempo de preparación y tiempo de ordeño.
Centrándonos en el tiempo de preparación, según las exigencias de cada situación se pueden adoptar rutinas de preparación secuencial y territorial. En la territorial, cada ordeñador tiene asignados un cierto número de unidades de ordeño o vacas, realizando tanto la preparación como la colocación de la unidad de ordeño. En la secuencial, dos o más ordeñadores realizan las tareas, de modo que un primer ordeñador realiza una tarea, seguido por otro que a cierta distancia realiza una segunda tarea. De un modo u otro tiene lugar un “contacto” físico entre las manos del ordeñador y los pezones, que se limpian, despuntan, masajean... Y este contacto es “efectivo” si logra desencadenar el reflejo de bajada de la leche mediado por la oxitocina. De este modo, en los instantes siguientes la leche se encamina desde el tejido mamario hacia la cisterna del pezón, dando lugar al llamado “apoyo”. Un aspecto muchas veces debatido en la implantación de las rutinas de preparación para el ordeño es el empleo de los productos de higiene, limpieza y desinfección de pezones. En nuestra experiencia, consideramos que el uso de estos productos, con independencia de su naturaleza química, es indiscutiblemente ventajoso respecto a la limpieza o preparación en seco.
El tiempo de ordeño se inicia con la colocación de la unidad de ordeño sobre los pezones y termina con la retirada de la unidad. Este tiempo será el más corto posible de acuerdo al volumen de leche del animal, es decir, debemos conseguir altos flujos de leche por minuto. Es un tiempo de extracción de leche, de manera “visible” y continua, no cabe esperar nada positivo de una vaca con la unidad de ordeño colocada y sin flujo de leche.
Una rutina de ordeño será efectiva si tiene en cuenta la capacidad de trabajo del ordeñador, maximizándola y educándola, si facilita y simplifica el trabajo del ordeñador en la sala, si tiene en cuenta el dimensionamiento del equipo de ordeño para sacarle el mayor rendimiento posible y si acorta el tiempo de ordeño.
Hablamos de un ordeño eficiente “si se ordeñan”, y esto quiere decir, “si se coloca la unidad de ordeño” sobre pezones visiblemente limpios, secos, turgentes y cargados de leche. Un ordeñador plenamente cualificado deberá ser capaz de conseguir y evaluar este aspecto. El objetivo final es estandarizar el manejo del ordeño vaca a vaca, proteger el pezón de la exposición innecesaria al vacío y proteger a la glándula mamaria de un de-safío microbiológico y nueva infección intramamaria.
El diseño de una rutina de ordeño tendrá éxito y mejorará la eficiencia del ordeño, única y exclusivamente a base de educar y mejorar la eficiencia del ordeñador, porque en las vacas el desencadenamiento del reflejo de bajada de la leche es de naturaleza neuroendocrina, no puede admitir variaciones de una actividad humana caprichosa y zascandil.
La evaluación y el seguimiento de la rutina de ordeño es el pilar fundamental de un programa de calidad de leche, debemos observar y valorar la rutina de preparación de las vacas para el ordeño, y prestar especial atención a la existencia de sobreordeño tanto al inicio como al final del ordeño. De este modo, la condición de pezones es un dato básico que refleja la calidad de la preparación. Puede ser un valor fluctuante en cortos periodos de tiempo si la rutina de ordeño es ineficaz e inconsistente. Como límite crítico, no debería haber en un rebaño más de un 20% de vacas con pezones lesionados.
La medición periódica mediante testaje dinámico de los niveles de vacío en colector junto con la evalua-
ción de la condición de pezones, nos da una buena información sobre el desarrollo de las rutinas de ordeño.
La informática aplicada a las máquinas de ordeño nos permite conocer en tiempo real los parámetros de ordeño, es decir, niveles de flujo de leche y tiempos de ordeño que nos indican si este es rápido, continuo e ininterrumpido y si estas condiciones las estamos manteniendo ordeño tras ordeño, es decir, si hay una constancia en la rutina de ordeño.
La concepción del ordeño suele cambiar con el tamaño de la explotación. En grandes rebaños se tiende a ganar tiempo restándole importancia a los procedimientos de preparación y en no pocas ocasiones se elimina o se cuestiona alguno de los pro-
La integridad anatómica y funcional del esfínter del pezón es la principal defensa de la vaca contra nuevas infecciones intramamarias. La máquina de ordeño influye directamente en el nivel de exposición a patógenos causantes de mastitis por su efecto sobre la salud e integridad del conducto y piel del pezón. Esto no debe dejar lugar a dudas ya que la pezonera es la única parte de la instalación de ordeño que contacta con la vaca y en cuyo interior se produce el ordeño.
Cabe recordar que un pezón perfectamente estimulado y preparado para el ordeño es la parte protagonista para que todo este conjunto funcione como un correcto engranaje. Para ello es necesaria una rutina de ordeño continuamente eficaz.
Un ordeño eficiente no depende solamente del sistema generador y regulador de vacío sino también del sistema de pulsación. Es necesario controlar e interpretar regularmente el funcionamiento de los pulsadores, y más dependiendo de la frecuencia de ordeño o cuando exista una amplia relación vacas/pulsador, caso de instalaciones de ordeño poco dimensionadas o cuando un pulsador alimenta a 2 ó más unidades de ordeño.
El testaje estático de unidades de ordeño mide las diferencias de presión en el espacio formado por la cámara de pulsación, los tubos cortos y largos de vacío y la llave de vacío. Por lo tanto, no solamente se contempla el reglaje, interpretación y correlación de los parámetros de pulsación con la puntuación de pezones y los tiempos de ordeño, sino la existencia de fugas de vacío que nos hagan peligrar la eficiencia del ordeño.
2.Revision y programacion del equipo de ordeño
La evaluación de la máquina de ordeño debe constituir una parte fundamental e indispensable de un programa de calidad de leche, dada su relación con la condición de pezones y con la tasa de nuevas infecciones intramamarias.
Un vacío de ordeño en colector de entre 40 y 42 Kilopascales (Kps) durante el periodo de máximo flujo de leche es el ideal para ordeñar vacas de manera rápida, cuidadosa y completa. Niveles inferiores de vacío dan lugar a un incremento de resbalamientos, caídas de pezoneras, fluctuaciones de vacío y aumento del tiempo de ordeño.
Este vacío de ordeño se logra ajustando el vacío de trabajo en el regulador a fin de obtener un vacío de ordeño suficiente en colector y punta de pezón. Y más que ajustarlo para cada sistema de ordeño (línea alta, media o baja), se debe hacer para cada explotación lechera en particular. Para ello, el técnico debe realizar continuas visitas al ordeño, instaurar una rutina efectiva, comprobar su ejecución y desarrollo, los tiempos de ordeño y la condición de pezones. Este es el procedimiento adecuado para regular el nivel de vacío de cualquier máquina de ordeño bajo sus condiciones de uso. El testaje dinámico se convierte así en la herramienta imprescindible para determinar la eficiencia de una máquina de ordeño y el desarrollo de un ordeño eficiente.
Las pezoneras se deben reemplazar según las recomendaciones del fabricante, cada 2.500 ordeños las de caucho y 5.000 las de silicona. Con la carga de trabajo, el colapso en el mismo plano da lugar a una rugosidad interior formada por microporos que permiten la colonización por bacterias, ofrecen dificultad para lograr una sanitización correcta en los ciclos de lavado y acelera los fenómenos de rotura longitudinal. El uso continuado por encima de su vida útil conduce al aplanamiento lateral y consecuentemente a un mayor grado de compresión lineal sobre el pezón que acelera la hiperqueratosis. Es importante también vigilar frecuentemente el alineado del manguito de la pezonera sobre el casquillo y la correcta tensión de montaje. La pezonera debe tener un diámetro interno medio de 1-2 mm mayor que el diámetro medio de los pezones tras el ordeño y una longitud suficiente para colapsar por debajo del pezón. Es recomendable usar los manguitos originales recomendados por el fabricante o instalador. Una regla a seguir es que si el ordeño ha mejorado después de un cambio de pezoneras, entonces se deberían haber cambiado antes.
Los medidores de flujo asociados a los retiradores automáticos de pezoneras son un componente accesorio de la unidad de ordeño de uso común en las modernas instalaciones de ordeño. Por ello, la programación eficaz de los retiradores automáticos se ha de hacer con el compromiso de una rutina de ordeño eficaz que rinda altos flujos de leche al inicio del ordeño, asegure el uso del pico de oxitocina y evite sobreordeños al inicio del ordeño .
Al situarse en el recorrido del tubo largo de leche, entre el colector y la conducción principal de leche o entre el colector y la boquilla de entrada de los medidores volumétricos para los sistemas de ordeño con depósito medidor, estos elementos suponen una restricción al paso de aire y leche que incrementa la diferencia de vacío existente entre el
colector y la línea de conducción o bien entre éste y los medidores volumétricos en las máquinas de ordeño con depósito medidor. Se hace imprescindible utilizar el testaje dinámico para registrar los niveles de vacío en tiempo de ordeño y ajustar así un vacío de trabajo en regulador que garantice un nivel suficiente de vacío de ordeño en colector en condiciones de pico-flujo de leche.
3.Influencia de la alimentacion en la mamitis
Un punto crítico de control es el de la relación de la alimentación con los parámetros de calidad de leche de una explotación y, más concretamente, la influencia de la carga microbiológica de la ración tanto en los recuentos celulares como en la tasa de nuevas infecciones intramamarias. La causa directa parece estar en la inmunosupresión derivada del desafío inmunológico que deben afrontar las vacas por la ingesta de altas cargas microbiológicas y de toxinas.
La apertura de un ensilado de forraje en una explotación debe ser tenida en cuenta como un punto crítico. Si bien es sabido que se debe cosechar, ensilar y empacar el forraje con la madurez adecuada y de forma compacta que asegure el mantenimiento de una atmosfera anaerobia, las condiciones físico-químicas de humedad y actividad del agua muy elevadas, la composición del sustrato con alto contenido en azúcares solubles, el amplio rango de temperaturas junto a las variaciones día-noche, el rango de ph. y las variaciones en la relación O2/CO2 de la masa de un silo, condicionan la existencia más que probable y desarrollo de Hongos, Levaduras, Clostridium, Escherichia coli y Enterobacterias.
Hongos y Levaduras producen calentamiento, aumento de los valores de pH y aumento de la degradación proteica, con formación de aminas biógenas (histamina) con repercusiones podales (laminitis) y disminución del estatus inmunitario (mamitis). En condiciones anaerobias, un alto contenido en levaduras degradan el ácido láctico a etanol y CO2. En condiciones aerobias degradan este ácido láctico a CO2 y agua.
Las Enterobacterias, aparte de disminuir el valor nutritivo del silo, también producen aminas biógenas inmunosupresoras.
Los Clostridium son por lo general de origen telúrico, provienen de la contaminación con tierra de la masa del silo. Producen butírico y degradan las proteínas, con lo cual el valor nutritivo llega a bajar hasta un 30-50%, los valores de pH suben por encima de 4,4 y se incrementan las pérdidas de materia seca. Son especialmente activos con silos de alta humedad.
Es necesario asegurar el mantenimiento de una atmósfera anaerobia. La ausencia de oxígeno inhibe el crecimiento fúngico. El ensilaje de un forraje muy encañado y lignificado junto con un picado grueso, así como los frentes de nueva apertura y finales de silo mal compactados, aseguran unas condiciones ideales para el desarrollo de hongos. Además, el manejo diario de este frente de silo debe asegurar una atmosfera anaerobia, sin roturas ni quebrantos que hagan penetrar aire en la masa del silo. El consumo de frente debe ser lo más continuo posible, abarcando mucho frente y poca profundidad. Se deben valorar y desechar a diario las partes superiores mal compactadas, enmohecidas, calientes y visiblemente mal conservadas. En relación a esto, tener en cuenta que el peso que se coloca en la parte superior, en forma de sacos,
neumáticos o bloques, nunca será el suficiente. Los frentes abiertos de silo no se deben tapar, pues se desarrollará condensación y aumento de la humedad ambiental y de la temperatura en la cámara de aire creada, lo que dará lugar al crecimiento exponencial de Levaduras y Hongos
Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por los mohos bajo determinadas condiciones físico-químicas y biológicas. Debe prestarse especial atención a las épocas con grandes fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, junto con la alta humedad ambiental. Si bien la presencia de moho no implica necesariamente la presencia de micotoxinas, existe un rechazo del alimento y una deficiencia nutritiva y energética, pues el calor generado en la masa del silo proviene de la transformación de la energía.
En los silos de maíz, un frente de color verde azulado al abrir, con temperatura >20ºC obedece a la presencia de Aspergilus fumigatus. Dan lugar a la presencia de aflatoxinas B1, B2, G1, G2, M1 y Ocratoxina A, inmunosupresoras y abortivas, y en especial la B1 se asocia a la presencia de altos recuentos celulares. Un color amarillo verdoso del frente de silo obedece a la presencia de Trichoderma, que cursa con el desarrollo de diarreas y hemorragias intestinales.
La presencia en la masa del silo de formaciones de aspecto blanco algodonoso es debida a la existencia de Fusarium, por mal picado y compactado y consumo lento. Dan lugar a la presencia de toxinas T2, fumonisinas B1 y B2, diacetoxiscirpenol, inmunosupresoras, y dioxinivalenol, asociado al aumento de recuentos celulares. Formaciones blancas de aspecto más compacto y podrido se deben a la presencia en la masa del silo de Geotrichum y Byssochlamys, con influencia en la presentación de alteraciones estrogénicas y ruminales.
Si bien las analíticas de microbiología tanto de forrajes como de piensos y mezclas unifeed nos dan valores en ufc/gr por separado, debemos valorar el efecto sinérgico del conjunto de la carga microbiológica con la incidencia de mamitis y recuentos celulares de la explotación en relación al desafío inmunológico que puedan estar causando. Caídas de producción, pérdidas de condición corporal y mal aspecto general de los animales, aumento de los índices de mamitis clínica –en especial de tipo colibacilar–, o incluso aumento de los recuentos celulares de tanque sin casuística aparente de mamitis, nos deben invitar a realizar un análisis microbiológico de la ración.
¿Qué hacer con un silo altamente contaminado? Si se trata de un silo visiblemente en muy mal estado, con grandes zonas podridas y lleno de hongos, aunque parezca impopular, ante la mínima oportunidad se deberá tirarlo y utilizarlo como abono. Ganaremos dinero. Nunca utilizarlo en vacas secas o periparto, pues estos animales ya pueden estar sometidos a un desafío inmunológico lo suficientemente importante como para echar leña al fuego.
Cando el aspecto organoléptico es correcto, pero las analíticas nos indiquen contaminación, además de las medidas de manejo ya mencionadas se puede recurrir al empleo de antifúngicos en los frentes de silo en forma de fumigado. También se utilizan fungistáticos en forma de sales cálcicas de ácido propiónico y fórmico para añadir a las mezclas unifeed, que no actúan contra las posibles micotoxinas presentes; para ello se han de utilizar absorbentes como la zeolita. Además se deben higienizar y desinfectar periódicamente los silos de
pienso y carros mezcladores.
Recordar que si a las vacas se les ha de ofertar una ración balanceada según las necesidades energéticas, nutritivas y de producción, aparte de un acceso cómodo, continuo y sin competencias en términos de cow-confort, éstas han de “comer en plato limpio”. Para ello se mantendrá la superficie de comedero perfectamente limpia, con el recubrimiento de material liso y no poroso y fácil de limpiar y desinfectar, como son el acero inoxidable, resinas sintéticas o placas cerámicas.
El otro gran aspecto, sino el primero y no menos importante a tener en cuenta en la alimentación de las vacas de producción lechera es el de la calidad y disponibilidad del agua de bebida. En cuanto a los parámetros de calidad organoléptica, físico-química, microbiológica y sanitaria (toxicología y vector de enfermedades), se adapta la normativa referente a consumo humano, que si bien el ganado bovino es tolerante a algunos niveles de contaminación, esta normativa es de obligado cumpli- miento para el agua destinada a la limpieza y desinfección de las superficies en contacto con la leche de los sistemas de ordeño y almacenamiento (tanques de frío). Son recomendables los bebederos de acero inoxidable, fácil-
4.Mantenimiento del cow-confort
La limpieza y manejo de los cubículos y patios de ejercicio guarda relación directa con el tiempo de preparación de las vacas para el ordeño. Los pezones sucios y con costras complican la preparación y en casos extremos el ordeñador no podrá dedicar el tiempo suficiente para una preparación visiblemente higiénica.
La conocida respuesta por parte de los ganaderos de que “la mamitis está en las camas” refleja a las claras una visión antropocéntrica y antropomórfica de los ideales del confort. Los fallos más comunes están en el dimensionamiento y confort del cubículo. A día de hoy ningún ganadero ha solucionado a las claras ni definitivamente sus problemas de mamitis. Sea cual sea el material de cama elegido (serrín, carbonato, paja, arena, cascarilla de arroz, viruta de madera, cáscara de pino, y sus posibles combinaciones junto al empleo simple o combinado con colchonetas) lo verdaderamente importante es que vaca disfrute de una cama cómoda, limpia, amplia y fresca, libre de orines y purines, además un ambiente ventilado y bien iluminado, un acceso continuo y cómodo a la comida y bebida de calidad y unas interacciones sociales que no vayan más allá de las propias de un animal gregario en condiciones de estabulación intensiva óptimas.
Como conclusión final hemos de decir que la mamitis es una enfermedad multicausal y deberemos abordar la lucha contra ella desde un punto de vista amplio y que englobe todos estos factores.
dad de análisis. En ellos se buscan anticuerpos frente a algún virus en el suero de las vacas o bacterias en el intestino de algún ternero muerto, como suele suceder por ejemplo en los casos de diarrea de los terneros. Además y cómo es lógico, me enseñan todos los tratamientos profilácticos con vacunas y los distintos antibióticos que han usado, obviamente sin éxito, ya que de lo contrario ¡yo no estaría allí! Pero, ¿por qué se llega a esta situación?
En primer lugar, ciñéndonos ya solamente a los problemas de los terneros, hay que determinar qué es lo que se considera normal. Hay granjas que consideran normal un número de bajas que para otras sería inaceptable. Y hay granjas donde una sola baja ya es motivo de alarma.
Recientemente he estado visitando granjas de Cantabria y gran parte de los problemas por los que me han consultado estaban relacionados con las enfermedades de las terneras, particularmente sobre diarreas y neumonías. Al igual que nos sucede a nosotros los humanos, en los meses fríos las terneras sufren más enfermedades infecciosas. En algunas granjas, la morbilidad (el porcentaje de enfermos en un lugar y periodo de tiempo determinado) puede llegar al cien por cien y desgraciadamente, como ocurría en los casos de esta visita, también la mortalidad puede alcanzar estas cifras.
Para muchos de los que estáis leyendo este artículo, estos datos os pueden parecer algo increíble: ¡cómo puede haber granjas dónde todas las terneras que nacen enferman y terminan muriendo! Pensareis que en esas granjas tienen alguna enfermedad rara, que en algún momento se contagiaron con algún germen especialmente patógeno... Esta manera de pensar es muy común.
Cuando vamos a una granja con problemas, ya sean de reproducción, de patas, de mamitis o de mortalidad en la recría (por citar algunos de los más frecuentes), nunca me han preguntado: ¿qué hacemos mal? Eso sí, casi siempre me enseñan infini-
Juan Vicente González Martín.DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Con los datos publicados en base a los resultados de un gran número de granjas, los investigadores dedicados a la medicina de la producción elaboran los distintos índices de referencia. Esto determina los valores que podemos considerar “normales” o “aceptables” en una explotación, referidos a un periodo anual. Los índices de morbilidad en el periodo que va desde las 24 horas de vida a los 60 días, (periodo de lactancia), que se consideran “aceptables” son menos del 25% de casos de diarrea y menos del 10% de casos de neumonía, entendiendo por casos de neumonía y diarrea aquellos que necesitaron tratamiento. Por otro lado, durante esta fase se considera “aceptable” una mortalidad menor al 5%. Sin embargo, manejo granjas con índices mucho mejores, donde prácticamente no tratan ni muere ningún animal por estos motivos. ¿A qué se deben estas diferencias de morbilidad y mortalidad tan grandes? Hoy no vamos a hablar del problema respiratorio, porque ya lo hicimos recientemente en el número 177 de Frisona Española (segunda causa de muerte en este periodo de edad). La primera causa de mortalidad es con diferencia es la diarrea neonatal. Si bien es cierto que ya tocamos algunos puntos de esta enfermedad en el número 167 de la revista, hoy vamos a hablar sobre ella desde otros puntos de vista.
Como todos hemos visto muchas veces, la enfermedad se produce por la interacción de tres factores: el paciente, que en nuestro caso es el ternero, los gérmenes y el ambiente. Es lo que se conoce cómo el triángulo de la enfermedad. Como ya vimos en el anterior artículo, en lo que al ternero se refiere, lo más importante es una correcta toma del calostro para maximizar el potencial de su sistema inmune, que le permitirá defenderse frente a los distintos gérmenes. Respecto a los gérmenes implicados, son fundamentalmente una bacteria llamada
Escherichia coli, dos virus (rotavirus y coronavirus) y un parásito el Cryptosporidium parvum. Todos ellos son ubicuos, es decir, están presentes en el intestino de todos los animales de todas las granjas. Y finalmente nos quedaría el ambiente, probablemente el aspecto más importante de los tres. Aquí, entre los factores más importantes se incluirían el hacinamiento, la falta de higiene, la humedad, el frio y las corrientes de aire.
Pero además, hay un cuarto factor implicado en las diarreas neonatales. Desde un punto de vista estricto habría que englobarlo entre los factores ambientales, pero en esta enfermedad cobra una importancia mayor, por lo que debería ser considerado aparte. Se trata del hombre. Nosotros tenemos una importancia fundamental en lo que a muchas enfermedades del ganado se refiere, ya que somos los que tenemos que administrar el calostro, mantener a los animales limpios, secos, calientes, etc. Pero además, otro punto fundamental de cara al pronóstico de las terneras con diarrea, y que depende directamente de nosotros, es el manejo y tratamiento que aplicamos en estas terneras enfermas.
La lista de productos con los que se intenta tratar la diarrea es enorme: productos farmacéuticos, nutricionales, caseros, etc. Por ejemplo, se aplican antibióticos inyectables o en la leche; hidratantes en polvo, líquidos o en gel que se administran directamente vía oral, en el agua o en la leche. En este último incluimos tanto los productos específicos para diarreas de los terneros, como los productos genéricos para distintas especies animales, o las bebidas isotónicas que tomamos nosotros del tipo del “Aquarius®”. Además tenemos las vitaminas inyectables o administradas en la leche; los espesantes, gelificantes y secuestrantes de toxinas como algas, pectinas, caolín, carbón activado… para administrar en la leche o el agua; probióticos y prebióticos como levaduras y bacterias para dar vía oral (y aquí incluimos los yogures con o sin bífidus de nuestros supermercados); y otros muchos productos. Y la verdad es que casi todo lo que acabo de nombrar o son tratamientos contraproducentes o en el mejor de los casos no producen ningún efecto. Y cuando tratamos una enfermedad con algo que no funciona, el resultado será el mismo que si no la tratamos, de manera que ésta seguirá su curso y en muchos casos desembocará en la muerte del animal.
Antes de nada debemos pensar en que si queremos tratar una enfermedad, en este caso la diarrea neonatal, tenemos que saber cómo actúa y por qué se produce la muerte (lo que se conoce en términos médicos como patogenia). La diarrea se produce fundamentalmente por dos mecanismos. Por un lado, porque las células del intestino, por efecto de las toxinas de la bacteria E coli y/o por el daño causado por los virus y/o el criptosporidio, secretan sodio y otros electrolitos a la luz intestinal, que arrastran con ellos agua del suero sanguíneo. Este sería el mismo mecanismo de la diarrea de los niños pequeños o la del cólera de los adultos. Por otro lado, los virus y los criptosporidios dañan completamente algunos tramos del intestino delgado, por lo que éste no puede absorber bien los alimentos, o la leche en el caso de nuestros terneros (el E. coli de la diarrea neonatal no daña la mucosa intestinal). La leche no absorbida, para ser más concretos el azúcar de la leche (la lactosa), al llegar al intestino grueso es fermentada por las bacterias intestinales y los productos de esta fermentación también arrastran agua. Cuando la cantidad de agua excretada es mayor que la absorbida por el intestino, la ternera
se deshidrata y cuando esta deshidratación es mayor al 15% del peso vivo el animal, muere. Para hablar de números concretos, a nuestras terneras les solemos dar unos 4 litros de leche al día. Hay granjas que no les dan agua en esta fase de la vida, aunque se les debería dar siempre, por lo que el único líquido que ingieren son estos 4 litros de leche. Pues bien, una ternera con diarrea expulsa hasta 8 litros de heces líquidas al día. Esto supone una diferencia de 4 litros. Si la ternera pesara 40 Kg habría perdido el 10% de su peso, y de continuar con la diarrea, en otras 12 horas llegaría al 15% y moriría. Esta pérdida de líquido no es sólo de agua pura, ya que ésta arrastran con ella sales y electrolitos, como el sodio, el cloro o el potasio entre otros. Probablemente, la causa última de la muerte sea esta pérdida de potasio que originará una parada cardiaca. Pero antes de llegar a la muerte, cuando la ternera ha perdido agua entre un 8 y un 10% de su peso, estará tan débil que ya no mamará por si sola y si le introdujéramos líquido o leche de manera forzada, éste no avanzará por el aparato digestivo. Una vez llegados a este punto, la única solución será rehidratar por vía endovenosa a la ternera. Lo mismo sucede con nuestros bebés cuando se deshidratan en gran medida a causa de una diarrea. Los gérmenes productores de la diarrea neonatal no producen por lo general toxemia, pero cuando la lactosa de la leche es fermentada en el intestino grueso se produce ácido láctico, que cuando se ioniza se llama lactato. Éste es el mismo que producimos en nuestros músculos o en los de la ternera cuando se hace un ejercicio intenso y de larga duración y con escaso aporte de oxígeno en el músculo, a lo que tradicionalmente se achacaban las agujetas. Bueno, el mismo exactamente no, los distintos átomos que forman el lactato que produce nuestro organismo están girados a la izquierda, levógiro en latín (L-lactato), y el que producen las bacterias en el intestino están girados a la derecha, dextrógiro (D-lactato). Esto que puede parecer una tontería, es muy importante desde el punto de vista médico. El L-lactato es metabolizado rápidamente en el organismo y el D-lactato no, por lo que se acumula en el organismo. Al acumularse se produce una acidosis que entre otros signos clínicos produce un enlentecimiento del aparato digestivo y una depresión nerviosa que hace que el ternero no mame ni se levante. Todo ello hace que el cuadro clínico de la diarrea se agrave. Y sucede igual que en las deshidrataciones de más del 10%, sólo se puede salvar a la ternera si la rehidratamos por vía endovenosa.
El tercer gran problema médico que se produce en la diarrea neonatal es el descenso de la glucosa en la sangre, la hipoglucemia. La glucosa es la molécula energética por antonomasia. El cerebro, el sistema inmune y todos los demás órganos y sistemas orgánicos se nutren fundamentalmente de glu-
¿Por qué perdemos más terneras...
cosa. Con la diarrea, el intestino dañado no es capaz de absorber los nutrientes de manera normal, y el organismo consume primero la glucosa que hay en la sangre para llevar a cabo las funciones vitales. De modo que ésta se agota rápidamente y también sus reservas en forma de glucógeno en el hígado, que son bastante escasas. Entonces el organismo comienza a obtener energía a partir de las grasas, que son un tejido más abundante y con una función específica de reserva nutricional. Hay que decir que los terneros recién nacidos tienen poca grasa. Y finalmente, cuando el animal no dispone de grasa recurre al consumo del resto del organismo, fundamentalmente del tejido muscular. Todo ello da lugar a la caquexia, por eso las terneras que mueren después de un periodo largo de diarrea mueren extremadamente delgadas o caquécticas. Cuando la caquexia ha llegado a un punto avanzado, y se han perdido gran parte de las proteínas de la sangre, aunque no haya perdido el apetito, los nutrientes no serán capaces de pasar del intestino a la sangre y sólo la alimentación endovenosa podrá salvar a la ternera.
Y ahora volvemos atrás, cuando decíamos que un mal tratamiento podría matar a nuestra ternera enferma. Sólo con tratamientos que compensen las pérdidas de agua, sales, glucosa y otros nutrientes; y que contrarresten la acidosis, podremos salvar a nuestras terneras. Y esto para que sea útil y barato y permita obtener los mejores resultados, hay que hacerlo antes de que la ternera pierda el reflejo de succión, es decir, antes de que deje de mamar por si sola. Si se sobrepasa ese límite, sólo los tratamientos endovenosos podrán salvarla. Pese a que conozco ganaderos que son capaces de poner tratamientos por vía endovenosa, esto les permite colocar de tal manera la aguja para que el suero no se “salga de la vena”, pero no saben qué tipo de suero poner, en qué cantidad y a qué velocidad. Y estas cuestiones son igual o más importantes que colocar la aguja y deben ser determinadas por un veterinario. Añadido a esto e incluso haciéndolo todo bien, cuando tenemos que recurrir a estos tratamientos en el campo, el porcentaje de éxito es bajo con respecto al coste en tiempo y dinero que nos suponen. Por lo tanto, el objetivo es tratar a los animales de manera precoz por vía oral. Vamos a repasar los puntos fundamentales de la rehidratación oral:
Agua y sales: hemos visto como el problema más importante es la pérdida hídrica y cómo ésta puede llegar a los 8 litros diarios. Por lo tanto, entre leche y rehidratantes tenemos que darle entre 6-8 litros al día. Para ello, si administramos 2 tomas de 2 litros de leche al día, tendremos que administrar además de 2-4 litros de rehidratante oral, y si retiramos total o parcialmente la leche, habrá que sustituirla por el mismo volumen de rehidratante. Un error
muy frecuente es sustituir las dos tomas de 2 litros de leche por dos tomas de 2 litros de rehidratante ¡esto es insuficiente! Y aún es peor si añadimos las sales a la leche sin aportar más agua ¡sólo el agua hidrata! Las sales sirven para que ese agua se retenga en la sangre reteniendo las que se perdieron con la diarrea. De éstas sales, las más importantes son el cloruro de sodio y el cloruro de potasio.
Otro grave error es el tipo de rehidratante que usamos. Estos deben estar formulados específicamente para el tratamiento de la diarrea de los terneros recién nacidos. Y los polvos que se utilizan para añadir al agua para el estrés de animales mayores, o de otras especies, etc. ¡no sirven!
Glucosa y energía: antiguamente cuando una ternera enfermaba de diarrea, lo primero que hacíamos era quitarle la leche y sustituirla por el rehidratante. Los rehidratantes orales deben tener en su composición más del 50% de dextrosa (glucosa en polvo), entre 30 y 40 gramos de dextrosa por litro de suero oral. Su función fundamental es ayudar a que el sodio penetre en la sangre a través del intestino y así compensar la pérdida de agua, de sodio y de energía. Pero hoy sabemos que esta glucosa es insuficiente para alcanzar las necesidades energéticas de la ternera, y muy especialmente en invierno. Por ello actualmente ¡no se quita la leche a las terneras con diarrea!
Alcalinizantes: vimos cómo una de las complicaciones de la diarrea era la acidosis. Para contrarrestarla antes de que llegue a deprimir el reflejo de succión hay que incluir alcalinizantes en el líquido rehidratante. El más eficaz es el bicarbonato de sodio, pero tiene el inconveniente de que no se puede dar cerca de las tomas de leche porque interfiere con su coagulación. Alternativamente existen otras sales como el citrato o el propionato que no interfieren y también son buenos alcalinizantes. Para evitar que se forme una gran cantidad de ácido en el intestino grueso hay que disminuir la cantidad de leche que se administra, pues ya hemos visto que es la lactosa sin digerir y absorber la que da lugar al D-lactato por fermentación. Pero si retiramos la leche también empeoramos la enfermedad. La solución es dar una cantidad menor, entre 1 y 1,5 litros por toma e idealmente aumentar el número de tomas. Pero eso sí, intercalando entre ellas la administración de rehidratantes.
Además, se debe evitar el uso de antibióticos orales, bien con la leche, bien con el rehidratante, porque alteran la flora intestinal y con ello alargan la convalecencia de las diarreas. Además, los rotavirus, coronavirus y criptosporidios son insensibles a ellos. Sin embargo, el uso inyectable de antibióticos sí es interesante para evitar las septicemias.
Resumiendo, cuando veamos un ternero con diarrea hay que administrarle de 2 a 4 litros de rehidratante oral al día separado por dos horas de las tomas de leche. Además no debemos retirar la leche pero sí reducir la cantidad por toma, pudiendo aumentar el número de tomas, lo que resultaría en tres tomas de litro y medio.
El rehidratante debe ser específico para la diarrea de los terneros y debe contener glucosa-dextrosa, cloruro sódico, cloruro potásico y un alcalinizante (citrato, propionato o bicarbonato).
El antibiótico debe ser inyectable (no aplicarlo por vía oral).
Todas las medidas enumeradas anteriormente están bien documentadas en libros y revistas científicas, y siguiéndolas, conseguiremos sacar adelante a gran parte de nuestras terneras con diarrea.
www.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.
Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Novedades en el seguro del ganado vacuno de alta valoración genética
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó, el pasado 25 de enero, la Orden ARM/16/2011, de 23 de enero, que regula el seguro de explotación de ganado vacuno de alta valoración genética, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el 2011. Este seguro se pude suscribir hasta el próximo 31 de diciembre.
Esta Orden establece que tipo de explotaciones y grupos son asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción de este seguro.
La normativa sobre este seguro establece como novedad para el 2011 que las hembras entre 17 y 30 meses que no tuviesen la lactación necesaria para la obtención del ICO, podrán acceder a este seguro si su índice de pedigrí de ICO es igual o superior al correspondiente al percentil 90% de la última evaluación genética elaborada por CONAFE (que en este caso se correspondería a la prueba de CONAFE de noviembre de 2010 cuyo percentil 90% es +2216).
En cuanto a las hembras iguales o mayores a 24 meses, podrán acceder a este seguro aquellas cuyo ICO sea igual o mayor al percentil 90% correspondiente a las Evaluaciones Genéticas de CONAFE Noviembre 2010 que es +1952.
También se recoge como novedad, que las hembras de este tipo que se encuentren depositadas temporalmente en Centros de reproducción para la obtención y congelación de sus embriones podrán ser aseguradas.
La normativa incluye, en cuanto a las garantías de saneamiento ganadero, saneamiento ganadero extra y pastos estivales e invernales contratados anteriormente, que éstas se podrán renovar en el plazo de treinta días tras el vencimiento del seguro.
Para ver esta Orden al completo: http://www.boe.es/boe/dias/2011/01/15/pdfs/BOE -A-2011-789.pdf
Desde el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), a través de su ministra Rosa Aguilar, y del Secretario General de Medio Rural, Eduard Tamarit, se ha insistido en que el Real Decreto que regulará la suscripción obligatoria de los contratos de compara-venta de leche cruda estará disponible en el mes de abril, fecha de inicio de la próxima campaña 2011/2012. Por el momento, el borrador de Real Decreto ya ha sido entregado a todas las partes implica-
das en su desarrollo y se encuentra en la fase de aprobación por parte del MARM y de la Interprofesional Láctea (INLAC).
El Real Decreto recoge el establecimiento de un contrato tipo de compara-venta de leche obligatorio, el cual deberá ser realizado por escrito y por adelantado, con una serie de elementos mínimos libremente negociados por las partes, como el precio a pagar por las entregas de leche, el volumen, plazo de entrega y duración del contrato.
En esta norma, además, se potenciará el papel de las organizaciones de productores, al establecerse las condiciones para su reconocimiento, sus atribuciones y las normas para la posible negociación de los términos de un contrato, incluido el precio, conforme a la nueva normativa comunitaria. También se especificarán las nuevas funciones y atribuciones de la Interprofesional Láctea y el de las Organizaciones de Productores de Leche.
La producción de leche sigue la tendencia alcista registrada desde el inicio de la campaña láctea 2010/2011 en el pasado mes de abril. Los datos de entregas de leche correspondientes a los meses de noviembre y diciembre pasados establecen aumentos del 3,1% y 2,2% respectivamente, en el número de toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, en comparación con las entregas efectuadas en los mismos meses de la campaña anterior.
Según los datos del mes de diciembre, el número de toneladas de leche acumuladas, ajustadas por materia grasa, en lo que va de campaña asciende a 4.485.093. Esta cifra supone que se han entregado 105.079 toneladas más que en el acumulado del mismo periodo de la campaña 2009/2010.
La mayor parte de los 21.766 productores que realizan entregas durante esta campaña, ha con-
sumido hasta diciembre de 2010 entre el 70 y el 90 por ciento de su cuota disponible.
Todo hace preveer que la producción de leche al final de esta campaña 2010/2011 aumentará con respecto a la pasada, pero no se superará la cuota establecida para España por la Unión Europea, que asciende para este periodo a un total de 6.364.699 toneladas.
Precios medios de leche
Según los datos aportados por el MARM, los precios medios de la leche pagados durante el mes de diciembre aumentaron en un 0,94 por ciento con respecto al mes de diciembre de 2010,
Partes del despiece de la carne de vacuno
La organización Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctona de Calidad (INVAC) ha reeditado un folleto en el que da información sobre el despiece del vacuno. En el folleto se exponen imágenes de todas las piezas que se pueden extraer de una canal de vacuno, así como un mapa
situándose en los 32,20 euros /100 litros. En noviembre, los precios medios de la leche se establecieron en los 31,90 euros/100 litros.
Estos precios medios de la leche en España siguen estando por debajo de los que se pagan en Europa, donde las principales empresas lecheras del continente pagaron 32,29 euros/100 kilogramos en diciembre de 2010, lo que supone un aumento con respecto a los precios pagados en noviembre de 2009 (27,75 euros/100 kilogramos). Sin embargo, representan una caída del 2,8 por ciento en comparación con los del pasado mes de noviembre (33,23 euros/100 kilogramos), según datos aportados por la organización holandesa LTO.
Esta misma organización señala que tanto la volatilidad de los mercados de divisas, las tensiones políticas en el norte de África y Oriente Medio, así como una menor recuperación económica podría provocar incertidumbre en el mercado en los meses venideros.
En cuanto a la producción de leche en la Unión Europea, la LTO destaca que entre enero y octubre de 2010 fue un 1,1 por ciento superior respecto al mismo periodo del año anterior. También, señala que la producción en algunos Estados Miembros ha ascendido a niveles que no se habían alcanzado en los últimos tres años, si bien el tiempo frío registrado en diciembre limitó que el aumento fuera mayor.
Con respecto los precios en Estados Unidos y
donde se ubican todas ellas. También, aparece la categorización de la pieza, su localización y sus usos culinarios más destacados. Este material ayudará a que el consumidor conozca más datos sobre los productos que adquiere en las carnicerías.
Para ver este folleto: ttp://www.invac.org/despiece/index.html
250 aniversario de la profesión veterinaria
Durante el 2011 se va a celebrar el “Año veterinario mundial” en conmemoración del nacimiento de la profesión y la ciencia veterinaria. El eslogan adoptado para la celebración es "Veterinario para la salud, la alimentación y el planeta", que evoca el papel predominante que los veterinarios desarrollan para la salvaguarda de la salud humana y animal, la mejora de la seguridad alimentaria y la defensa del medio ambiente.
Entre los actos que se desarrollarán para la celebración de este aniversario destacan la convocatoria de un concurso de fotografía, abierto a la participación de cualquiera que quiera participar en él, y cuyo lema es “Veterinarios en su vida diaria”. El objetivo del concurso es dar importancia al papel que desempeñan los profesionales de la veterinaria en la vida diaria de los todos aquellos que tienen animales. Para participar basta con tomar una fotografía que muestre el trabajo de los veterinarios, por ejemplo, con sus mascotas o cualquier otro animal y subirlo a la web
Nueva Zelanda, los datos de la organización holandesa apuntan que alcanzaron 26,14 euros/100 kilogramos en diciembre, un 2,9 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, pero un 8,1 por ciento por debajo de la cotización de noviembre de 2010. En Nueva Zelanda, por su parte, los precios de la leche fueron en diciembre de 31,12 euros/100 kilogramos, un 37,8 por ciento más que en la misma fecha de 2009 y un 0,6 por ciento por encima de la cifra de noviembre de 2010, según la LTO.
Ayudas directas 2011-2012
Desde el pasado 1 de febrero y hasta el próximo 30 de abril está abierto el plazo para solicitar, a través de la solicitud única, las ayudas directas de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). Una vez finalizado este plazo, los solicitantes de estas ayudas podrán modificar las solicitudes presentadas hasta el 31 de mayo.
Como novedades para la campaña 2011 destacan la incorporación en el régimen de Pago Único de la prima al arranque de viñedo correspondiente a la campaña 2009-2010 y el desacoplamiento total de las ayudas del sector del tomate para transformación
El pago de estas ayudas se realizará a partir del próximo 1 de diciembre de 2011, por un total aproximado de 5.031 millones de euros.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) hizo pública el pasado 30 de diciembre la Orden ARM/3373/2010 por la que se establecen nuevas medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.
Esta nueva normativa contiene cambios con respecto a las zonas restringidas y al sistema de vacunación. Sobre este último aspecto, la vacunación, la normativa explica que tanto la evolución epidemiológica de la lengua azul durante el
ción obligatoria hasta el 30 de junio de 2011, y frente a los serotipos 1 y 4 hasta el 1 de julio de 2011. Asimismo, el MARM aconseja que la vacunación pase a ser voluntaria y a criterio del titular de la explotación.
En cuanto a la delimitación de zonas, ésta queda establecida de la siguiente manera:
a) Zona restringida frente a los serotipos 1, 4 y 8 del virus de la lengua azul: la totalidad de las comarcas ganaderas de las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga y las comarcas ganaderas de Utrera (Bajo Guadalquivir), Osuna (Campiña/Sierra Sur), Lebrija (Las Marismas), Sanlúcar la Mayor (Poniente de Sevilla) y Marchena (Serranía Sudoeste) de la provincia de Sevilla.
b) Zona restringida frente a los serotipos 1 y 8 del virus de la lengua azul: todo el territorio peninsular español y las Ciudades de Ceuta y Melilla excepto los territorios incluidos en el apartado a).
c) Zona libre: las Comunidades Autónomas de Canarias y de las Islas Baleares.
Zonas estacionalmente libres de lengua azul
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria, envió a mediados del mes de enero a la Comisión Europea el listado de las zonas estacionalmente libres de la lengua azul, y que es el siguiente:
Zonas estacionalmente libres:
-Desde el 15 de noviembre de 2010:
Las comunidades autónomas de Aragón, La Rioja, Castilla y León (provincias de Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, y en la provincia de Ávila: las comarcas de Arévalo, Ávila, Piedrahita y San Pedro del Arroyo), Cantabria (la comarca veterinaria de Reinosa) y en Asturias (las comarcas veterinarias de Belmonte de Miranda, Cangas de Narcea, Grado, Lerna y Tineo).
-Desde el 1 de diciembre de 2010:
En las comunidades autónomas de Castilla y León (provincia de Ávila: comarcas veterinarias de El Barco de Ávila, El Barraco, Cebreros, Las Navas del Marqués, Navarredonda de Gredos y Navaluenga), en Navarra (las comarcas veterinarias de Elizondo, Estella, Ochagavia, Pamplona, Sanguesa, Tafalla y Tudela), Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, Valencia, Extremadura (provincia de Cáceres) y en Andalucía (provincias de Almería y Granada).
-Desde el 15 de diciembre de 2010:
Las comunidades autónomas de Galicia, Cataluña, Cantabria (las comarcas veterinarias de Cabezón de la Sal, Corrales de Buelba, Gama-Bárcena de Cicero, Potes, Ramales, Santander, San Vicente de la Barquera, San Vicente de Toranzo, Solaros- Medio Cudeyo, Torrelavega y Villacarriedo), Asturias (las comarcas veterinarias de Cangas de Onís, Gijón, Laviana, Luarca, Llanes, Navia, Piloña, Pravia, Ribadesella, Siero, Vegadeo y Villaviciosa), y Extremadura (provincia de Badajoz).
En la provincia de Andalucía: provincias de Córdoba, Jaén, Sevilla, Huelva (comarcas veterinarias de Cartagena, Aracena, Puebla de Guzmán, Valverde del Camino, La Palma del Condado y Cartaya), Málaga (comarcas veterinarias de Ronda y Antequera), y en Cádiz (las comarcas veterinarias de Litoral).
-Desde el 30 de diciembre de 2010:
Las comunidades autónomas del País Vasco (provincias de Álava, Vizcaya, y las comarcas veterinarias de Goierri, Urola, Debabarrena y Debagoiena en la provincia de Guipúzcoa) y Andalucía (Huelva: comarca veterinaria de Almonte y Cádiz: comarca veterinaria de Litoral).
Zonas no estacionalmente libres:
Las comunidades autónomas del País Vasco (comarcas veterinarias de Donostia-Bidasoa, Kosta y Tolosaldea en la provincia de Guipúzcoa), Navarra (comarcas veterinarias de Santesteban e Irurzun), Málaga (comarcas veterinarias de Málaga, Cartama, Estepona y Vélez Málaga), Cádiz (comarcas veterinarias de Campo de Gibraltar y La Janda) y Ceuta y Melilla.
coyuntural, y pide a la UE que se saque todo el stock que hay en intervención.
Para la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) la situación actual de subida del precio de las materias primas destinadas a alimentación animal es peor que la sufrida en 2007/2008, cuando se produjo la crisis mundial de alimentos. Para esta organización las medidas adoptadas hasta el momento por la UE han tendido un efecto ligero, ya que han minimizado el alza pero ni han parado esta subida, ni han cambiado la tendencia. Una de las medidas que CESFAC ha solicitado es que se habiliten medios para que las empresas públicas sirvan de garante, ante las gestoras de riesgo, de las compras de pienso que haga el ganadero.
Entre los objetivos prioritarios de la Unión Europea en materia de agricultura para este año 2011, destaca la continuación de los debates sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y las medidas para mejorar la situación del sector lácteo, según una información recogida por Efeagro.
Las instituciones de la UE continuarán discutiendo sobre el futuro de la PAC a partir de 2014 (año en que termina el actual presupuesto comunitario) pero la negociación de la reforma no culminará hasta 2012.
Entre los motivos que se barajan para tratar de explicar esta escalada alcista del precio de la materia prima de los piensos destacan: la decisión de Rusia de suspender a finales del año pasado sus exportaciones de cereales por la sequía y los incendios, las inundaciones que ha afectado recientemente a Australia, y en el caso del maíz el fenómeno climático de la Niña, que está provocando escasez de lluvias en algunas zonas de Argentina, segundo exportador mundial de este cereal, por detrás de Estados Unidos.
Este es un problema que está afectando a todos los países de la Unión Europa, y los representantes de los productores, industrias agroalimentarias y sindicatos europeos reclaman que se incluyan en la reforma de la PAC más medidas más medidas para combatir la volatilidad de los precios y conseguir un mejor equilibrio de éstos.
La Comisión Europea baraja una serie de medidas para solucionar este problema que pasan desde establecer una cuota de importación de cereales (para esta campaña que finaliza el 30 de junio) exenta de aranceles, con el fin de facilitar una mayor oferta y reducir las tensiones en el mercado europeo por los altos precios, hasta la de imponer límites de posición en los mercados de materias primas para evitar la especulación con este tipo de bienes. Otra propuesta es la fomentar una mayor transparencia en las informaciones sobre precios.
En España, el MARM asegura que no se ha producido desabastecimiento de cereal en el mercado, por lo que se espera que sea una cuestión
Para el primer semestre de 2011, está previsto que el Consejo de ministros de la UE (que representa a los Gobiernos) y el Parlamento Europeo (PE) progresen en las conclusiones sobre las primeras propuestas de la Comisión Europea (CE) acerca de la revisión de la PAC. En julio, la CE hará públicos los textos legislativos para las negociaciones sobre la reforma, que no concluirán hasta 2012. El proyecto desvelado por la CE hasta ahora plantea cambiar las subvenciones actuales por un nuevo reparto en el que el importe de las ayudas sea superior para aquellos agricultores o ganaderos que cumplan determinados "servicios" al medioambiente.
Con respecto al sector lácteo, los Veintisiete avanzarán en las propuestas que Bruselas ofreció para mejorar la situación del mercado de la leche, entre las que destaca la posibilidad de que los ganaderos se unan para negociar colectivamente los precios y reforzar su posición frente a las industrias.
Hungría ejercerá la presidencia rotatoria de la UE en el actual semestre y será relevada por Polo-
19936 Orden ARM/3344/2010, de 15 de diciembre, por la que se modifica la Orden ARM/20/2010, de 13 de enero y la Orden ARM/1399/2010, de 19 de mayo, por las que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro anual y renovable, respectivamente, para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación.
Lunes, 27 de diciembre de 2010, BOE Núm. 314
20059 Orden ARM/3367/2010, de 22 de diciembre, por la que se establece la organización de la Red Rural Nacional.
Jueves, 30 de diciembre de 2010, BOE Núm. 317
20065 Orden ARM/3373/2010, de 27 de diciembre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.
Jueves, 30 de diciembre de 2010, BOE Núm. 317
318 Resolución de 28 de diciembre de 2010, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de diciembre de 2010, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2011.
Jueves, 6 de enero de 2011, BOE Núm. 5
784 Orden ARM/11/2011, de 13 de enero, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables y sus condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales, en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan Anual 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Sábado, 15 de enero de 2011, BOE Núm. 13
787 Orden ARM/14/2011, de 13 de enero, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro
de explotación de reproductores bovinos de aptitud cárnica, comprendido en el Plan Anual 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Sábado, 15 de enero de 2011, BOE Núm. 13
788 Orden ARM/15/2011, de 13 de enero, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el período de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno de cebo, comprendido en el Plan Anual 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Sábado, 15 de enero de 2011, BOE Núm. 13
789 Orden ARM/16/2011, de 13 de enero, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno de alta valoración genética, comprendido en el Plan Anual 2011 de Seguros Agrarios Combinados.
Sábado, 15 de enero de 2011, BOE Núm. 13
1140 Orden ARM/50/2011, de 20 de enero, por la que se fija para el año 2011 la renta de referencia.
Sábado, 22 de enero de 2011, BOE Núm. 19
2745 Resolución de 31 de enero de 2011, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan, para el ejercicio 2011, las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, mejora y fomento de las
Sábado, 12 de febrero de 2011, BOE Núm. 37
Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto”
Torrelavega, 24 al 26 de marzo de 2011
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA), se celebrará el XIII Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2011 de la Raza Frisona, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria), durante los días 24 a 26 de marzo.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza para competir en el mercado interior y extranjero.
Artículo 3º.- Comités de Honor y Organizador
3.1. Comité de Honor.
Presidente:
Sr. D. Miguel Ángel Revilla Roiz. Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Vicepresidentes:
-Sr. D. Jesús Miguel Oria Díaz. Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.
-Sra. Dª Blanca Rosa Gómez Morante. Alcaldesa de Torrelavega.
Vocales:
-Sra. Dª Margarita Arboix Arzo. Directora General Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
-Sr. D. Ismael Esparza Escayola. Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria.
-Sra. Dª. Isabel García Sanz. Subdirectora General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM.
-Sr. D. Pedro Aguirre Inchaurbe. Concejal de Salud Pública, Ferias y Mercados del Ayuntamiento de Torrelavega.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
Sr. D. José Carlos Vega Rodríguez. Presidente de CONAFE.
Vicepresidente:
Sr. D. Germán de la Vega Delgado. Presidente de AFCA.
Vocales:
-Sr. D. Juan Antonio García Álvarez. Jefe de Servicio de Producción Animal. Cantabria.
-Sr. D. Isaac Bolado Argüello. Director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.
-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE.
-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de AFCA.
Coordinadores:
-Sr. Dª. Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de CONAFE, Coordinadora General del Concurso.
-Sr. D. Fernando Ruiz Sarabia. Gerente de AFCA.
-Sr. D. Santos Argüello Díaz. Jefe de Sección de Reproducción y Mejora Ganadera. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1. Estará compuesto por:
Presidente:
-Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE, que no presente ganado al certamen.
Vocales:
-Sr. D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE.
-Sr. D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.
-Un Juez Nacional de CONAFE.
-Un Técnico de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria, designado por dicho Organismo.
-Otros técnicos nombrados por la Junta de Go-
bierno de CONAFE.
Secretarios:
-Los coordinadores generales del Concurso.
4.2. Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3. Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante, y hará al mismo tiempo de intérprete. El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros.
5.2. Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
-El Juez será D. Javier Álvarez Lastra, Juez Internacional de CONAFE.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por el Comité Organizador del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.-
1) Las solicitudes de participación se formularán rellenando las Cédulas de Inscripción correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid).
2) Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de marzo de 2011 a las 16.00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal y como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 28 de febrero de 2011.
b)De carácter genealógico.
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española a nombre de la ganadería que los presenta y que acudan al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a comparecer en la pista de juzgamiento para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.
Normas Generales
1º Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
Explotaciones
-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
-No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal.
-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineu- monía contagiosa Bovina.
Animales
1- Identificación Oficial individual y CIB.
2- Certificado veterinario acreditando que los ani-
males han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4- Respecto a la Lengua Azul: Todos los animales participantes deben estar vacunados frente a los serotipos 1 y 8 y revacunados si procede y no deben presentar signos clínicos compatibles con Lengua Azul el día del transporte.
5- Respecto a IBR: certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.
6-Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:
Animales menores de 12 meses
•Tuberculosis.
•Paratuberculosis.
•Prueba de detección de Antigeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Animales mayores de 12 meses
•Tuberculosis.
•Brucelosis.
•Leucosis Enzoótica Bovina.
•Perineumonía Contagiosa Bovina.
•Paratuberculosis.
•Prueba de detección de Antigeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
7- Cualquier animal participante podrá ser sangrado para comprobar la veracidad de las pruebas sanitarias aportadas.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria". Esta documentación se recogerá antes de que los animales bajen del camión que los transporta.
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto
ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Transporte de Ganado
Artículo 23º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a CONAFE a razón de 0,24 euros (terneras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por cada animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 24º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 25º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 26º.1.- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
26.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada en el pabellón de estabulación, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 27º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 28º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen desde las 11 horas, hasta la 20 horas del día 24 de marzo.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 29º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 26 de marzo. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes. Salvo causa mayor, que deberá ser comunicada, los animales no podrán salir del recinto acotado en el pabellón de es-
tabulación.
Artículo 30º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 31º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 32º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 33º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 34º.- La Organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y el serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 35º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.
Artículo 36º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, para facilitar las tareas de limpieza, depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 37º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 38º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b) Carteles publicitarios de la ganadería. Ambos carteles estarán homologados con las si-
guientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 39º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 40º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 41º.- De la presentación en pista. Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas
Se aceptan las siguientes prácticas:
-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
-Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorso-lumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo pi-
loso). El pelo ajeno sólo está permitido como postizo en la cola.
-Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado a la vaca de forma no natural).
-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Igualmente debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente las tres primeras vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
-El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1º El propietario se compromete a cumplir la normativa del Concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2º Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3º Si se comprueba una infracción o un animal resulta positivo al escaneado, se descalificará del Concurso a dicho animal y se le retirarán los premios y títulos conseguidos, ocupando su puesto el animal inmediatamente siguiente.
4º Se prohíbe entrar en pista a todos los animales en los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5º El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6º Las decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 42º.- Además de las atribuciones conferidas
DON................................................, con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el XIII CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’11 a celebrar entre los días 24 al 26 del mes de marzo del año 2011, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ......................., a .......... de .................... de 2011.
Firma: Ganadería
en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1. Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 41, párrafo 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 41 párrafo 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del concurso y/o hacia otros participantes.
-Comportamiento incorrecto en pista.
-Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 41, párrafo 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2. Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos que se aprecie falta leve
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si la falta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o Regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 43º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
De los Presentadores
Artículo 44º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 45º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 46º.- Se establecen tres premios para los presentadores, que serán otorgados por el Juez después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 47º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad Pecuaria, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 48º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 49º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico
Campeonato Subcampeonato
Vaca Gran Campeona 1.500,00 Euros
Vaca Gran Campeona Reserva 1.000,00 Euros
Vaca Campeona Adulta 900,00 Euros 500,00 Euros
Vaca Campeona Intermedia 900,00 Euros 500,00 Euros
Vaca Campeona Joven 900,00 Euros 500,00 Euros
Novilla Gran Campeona 600,00 Euros
Novilla Campeona
Ternera Campeona
Jueves, día 24:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 24 de marzo.
Viernes, día 25:
Descanso del ganado.
Sábado, día 26:
• Primera Sesión: desde las 9:00 horas.
Concurso de Terneras y Novillas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
• Intermedio
• Segunda Sesión: desde las 12:30 horas.
Concurso de Vacas en lactación y grupos
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23
•Entrega de premios a los Maestros Criadores.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
500,00 Euros 250,00 Euros
500,00 Euros 250,00 Euros
Mejor Criador 1.100,00 Euros 700,00 Euros
Mejor Rebaño
500,00 Euros 300,00 Euros
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 Euros; 2º puesto 150 Euros; 3º puesto 100 Euros, 4º puesto 75 Euros, y 5º puesto 50 Euros.
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2011
.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3.a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c) A efectos de concesión de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
e) Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f) El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h) Los grupos de animales obtendrán el título de
Mejor y Segundo.
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional (Novillas y Vacas) y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Se concederán banderines con el distintivo de color único (Azul) indicando su clasificación a los cinco primeros clasificados en cada sección individual.
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2011
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2010 y el 30 de junio de 2010).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 hasta 13 meses. (Nacidas entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de marzo de 2010).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2009 y el 31 de diciembre de 2009).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de julio de 2009 y el 30 de septiembre de 2009).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de abril de 2009 y el 30 de junio de 2009).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2008 y el 31 de marzo de 2009).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas). Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas). Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de julio de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2008 y el 31 de julio de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41
Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2007 y el 28 de febrero de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47
Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2007 y el 31 de agosto de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2006 y el 28 de febrero de
2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2005 y el 28 de febrero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de marzo de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional y Reserva (Vacas)
Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las seccio-
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta, Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación. Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta Sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero inscrito como participante en el Concurso que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2011.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
XIII CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE 2011 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 24 al 26 del mes de marzo del año 2011, en la ciudad de Torrelavega (Cantabria), por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del p resente documento me COMPROMETO a, 1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
de la explotación ganadera
con D.N.I..............................., en mi calidad de ...
• Vacas que combinan tipo, producción y funcionalidad
• De fácil manejo, lecheras, de muy buen ordeño y longevas
• Gran satisfacción de los ganaderos que las ordeñan
• Toro de alta fertilidad
G-CAN 12-10
82 hijas59 rebaños Leche788
% Grasa+0.21
Grasa+49
% Proteína+0.13
Proteína+39 Fiabilidad90%
G-CAN 12-10
66 hijas 43 rebaños
Tipo+18 Ubre+13
Patas y pezuñas+14
Fiabilidad87%
GLPI2430
Goldwyn x Derry