

Tercera página......................................................................................3
Agenda..................................................................................................4
Empresas................................................................................................8
REPORTAJES
•31 Concurso Nacional Conafe’10................................................14
• Resultados 31 Concurso Nacional Conafe’10............................24
•Subasta Nacional Conafe’10........................................................32
•36 Escuela Nacional de Jueces Ganaderos...............................36
•Concurso Regional de vacuno Frisón de Cantabria 2010
- XV Memorial José Ruiz Ruiz-.........................................................46
•Concurso de Comillas, Soba y Tineo............................................52
•Presentación de novedades: DeLaval Equipos.........................58
• Jornada técnica de Pfizer para periodistas ...............................60
•Ganadería Diplomada Badiola, S.L..............................................62
OPINIÓN
•Entrevista con Luis Miguel Álvarez, Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias .....66
CONAFE
•Acuerdos de la Junta de Gobierno de CONAFE.......................70
GENÉTICA
•Toros en prueba...............................................................................76
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 40ª...................................................................86
• Sección 41ª......................................................................................87
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2010 .....................................................................88
ANEMBE RESPONDE
•Beneficio bruto sobre alimentación. J. Gali................................92
BUZÓN JURÍDICO
•La protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos. M. T. Jurado........................................94
TEMARIO
•Avance de los resultados económicos de las explotaciones de vacas lecheras en Cataluña 2010. A. Segui.................................................................96
•Medicina natural, homeopatía y efecto placebo en nuestras vacas. J.V.. González ...................................................100
•Salas de ordeño I. Criterios generales de elección. A. Callejo........................................................................................104
•Disminución de los costes de alimentación... ¿hasta dónde?. M. Rondón.........................................................112 y además...
•Noticias en la Red.........................................................................120
• Legislación.....................................................................................124
•Índice de anunciantes.................................................................124
•Guía Comercial.............................................................................125
•Mejor Vaca 2010..................................................................12
p.104
D.
Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vicepresidente:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
José María Pont Camps. AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española BOLETÍN
Domiciliado en . . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXX NUM. 179
Septiembre/Octubre 2010
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2010
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Si de algo estamos sobrados en este país es de refranero y frases hechas, pero muchas veces, recurriendo a ellos, obtenemos pistas de cómo deberíamos atajar los problemas a los que nos enfrentamos.
Que todos nos pongamos manos a la obra y que todos busquemos una solución aunando esfuerzos, es lo que desde CONAFE vemos necesario para poder superar la larga situación de crisis en la que se encuentra inmerso nuestro sector. Dejemos de lado, por una vez y para siempre, nuestras diferencias organizativas e intentemos trabajar todos para que la pertenencia a nuestra organización no sea vista por el propio ganadero como un lastre económico, sino como una oportunidad para mejorar y ser más competitivos.
Cuando decimos “todos”, nos referimos a los propios productores, a las asociaciones y federaciones autonómicas asociadas a CONAFE, al personal que trabaja en éstas y en CONAFE, a los veterinarios y técnicos especializados, trabajen en cooperativa, por cuenta ajena o propia, a los Centros de IA y a aquella parte de la administración que nos toca, ya sea local, comarcal, autonómica o estatal. Todos debemos arrimar el hombro para seguir adelante, superando los baches que encontremos en el camino.
Desde CONAFE somos los primeros que debemos evaluar qué hemos hecho hasta ahora y cómo debemos afrontar el futuro; qué es lo que va a demandar el mercado y qué herramientas podemos ofrecer a nuestros asociados para que tengan éxito en su trabajo. Puede que tengamos que hacer un replanteamiento general de los servicios que estamos prestando al ganadero, cómo debemos prestarlos, cuáles debemos mejorar y qué otros deberíamos incorporar. Y aquí intervenimos todos, porque cada uno con su trabajo diario, tanto en campo, a pie de granja, en el laboratorio o delante del ordenador, puede aportar mejoras y alternativas.
Necesitamos que los propios productores participen indicándonos por dónde quieren seguir, y así poder no ofrecerles las herramientas necesarias para rentabilizar al máximo su explotación. Es preciso que las asociaciones y federaciones autonómicas y CONAFE encontremos la manera de materializar estas demandas, teniendo en mente que nuestro trabajo de recogida de datos en campo debe ser económicamente asumible y debe generar información aprovechable por todo el sector. Por esta razón, debemos buscar la colaboración de los técnicos del sector: veterinarios, podólogos, técnicos nutricionistas o de otra índole, para poder conocer y utilizar en nuestro Programa de selección la información que generan. Igualmente esperamos que nuestros datos y recursos sean de utilidad para estos especialistas.
Hoy podemos decir que la Raza Frisona Española se encuentra en unos niveles comparables a la de cualquier otro país puntero en Selección. Nuestra información, en cuanto a genealogía, calificaciones morfológicas y datos productivos y de calidad de la leche y otro tipo de información recogida, es buena. A partir de ella, hemos conseguido mejorar nuestra cabaña, de forma que las vacas cada vez producen más, con más calidad, ser más longevas y paren hijas mucho mejores que ellas. Pero no podemos quedarnos aquí, tenemos que seguir buscando en qué aspectos mejorar, considerando otros caracteres, relacionados con enfermedades, temperamento, etc., cuya recogida es más difícil y exige, de nuevo, el contacto con otros profesionales del sector.
Nuestros ganaderos cada vez lo hacen mejor, aunque con mucho más esfuerzo. Su ejemplo debe obligarnos a todos los implicados en este negocio a sentarnos y a tomar decisiones conjuntas.
En estos momentos pensamos que lo más urgente es empezar a colaborar,y CONAFE va a poner todo lo que esté en su mano para conseguirlo. CONAFE sola no puede, por lo que empezaremos a llamar a la puerta de todos, dejando claro que, o lo hacemos entre todos o no lo conseguiremos, y que “imaginación” y “generosidad” son dos palabras que tenemos que incorporar a nuestro vocabulario para poder acometer los retos que arriba mencionamos.
Esperamos que en no mucho tiempo podamos decir que lo hemos conseguido o, al menos, que vamos por el buen camino.
Para finalizar mientras escribimos estas líneas, una delegación española con diez animales representativos de nuestra raza, de ganaderías de distintas autonomías, estará viajando hacia Cremona (Italia) para participar en la Confrontación Europa. Les deseamos un buen viaje de ida y vuelta y todos los parabienes para que consigan muchos éxitos, los cuales redundarán en una buena imagen de la Raza Frisona Española. Suerte.
Igual suerte deseamos a la nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, esperando que tome decisiones que ayuden al maltrecho sector lácteo español y que, aunque tenga que centrar sus esfuerzos en temas medioambientales, no olvide que el campo sigue vivo gracias a las personas que viven y trabajan en él. De igual manera deseamos a Elena Espinosa, su antecesora, éxito para su nueva etapa profesional.
En el contexto económico actual, el sector lácteo necesita mejorar su competitividad. Dicha mejora debe estar vehiculada por profesionales preparados para resolver de forma integral las problemáticas de una explotación en base a su rentabilidad. La necesidad de dotar a los profesionales del sector de los conocimientos y herramientas necesarias para afrontar este reto, y el éxito formativo de la primera edición del Master, han sido las motivaciones principales que han movido al Servicio de Nutrición y Bienestar Animal, de la Universidad Autónoma de Barcelona a convocar el II Master en Asesoría Y Gestión de Explotaciones de Bovino Lechero, patrocinado por Pfizer Salud Animal y Danone.
El sector lechero español necesita seguir mejorando la eficiencia y calidad de sus explotaciones para hacer frente a la creciente competitividad del sector. La desaparición del sistema de cuotas, y la volatilidad de los precios de la leche y materias primas crean un escenario donde la competitividad y sostenibilidad económica del sistema productivo exige del desarrollo de servicios de asesoramiento técnico-económicos capaces de afrontar el reto de forma integral y eficiente. Las explotaciones lecheras deberán adaptarse a este nuevo escenario mediante la especialización, la implementación de economías de escala y la adopción de programas de gestión empresarial. Esta transformación requiere cambios profundos tanto en el tipo de servicios de asesoramiento técnico y económico que deberán ofrecerse a las explotaciones, como en la actitud de los profesionales y productores frente a las nuevas problemáticas del sector.
La propuesta, liderada por Sergio Calsamiglia, está dirigida a licenciados con actividad profesional en el sector lechero, y se estructurará en 8 módulos docentes de 40 h lectivas cada uno, que se desarrollará a lo largo de 2 años (2011-2013). El programa tiene un enfoque eminentemente práctico, y el objetivo de actualizar el conocimiento en las diferentes áreas de la prestación de servicios de asesoría técnica y económica, conocer nuevas herramientas y metodologías para el diagnóstico, seguimiento y control, fortalecer la capacidad analítica y metodológica del profesional y dar una visión integral de los sistemas de producción del vacuno de leche en España.
Más información en www.masterbovinolechero.es Periodo inscripción: septiembre a noviembre 2010
La Cooperativa de Veterinarios y Técnicos del campo Seragro, que desarrolla su mayor actividad en establos de Galicia y Asturias, celebra este año sus VIII Jornadas de Vacuno de Leche los próximos 11 y 12 de noviembre en la Facultad de Veterinaria de Lugo. Este año, como comenta uno de sus organizadores, el jefe del Departamento de Alimentación de SERAGRO, Víctor Manrique, “queremos que
los ganaderos salgan con ideas muy prácticas de las jornadas, que puedan aplicar al llegar al establo. Para ello, vamos a traer a ponentes que, al mismo tiempo que están a nivel puntero como investigadores, también conocen muy bien el día a día del sector ganadero”.
Personalidades del mundo de la veterinaria y la investigación como Sergio Casalmiglia, Alex Bach, técnicos como el Jefe de Reproducción de Seragro, Francisco Ulloa, Pura Ferreño, de la Cooperativa Agraria de A Coruña, Manuel Morales, de Oceva, son algunos de los ponentes que guiarán a los más de 600 ganaderos, técnicos, estudiantes que se espera asistan a las jornadas de este año. Las jornadas se cerrarán con una ponencia y la intervención de los asistentes en la que se intentará explicar cómo influye estar en un mercado globalizado. Como explica Manrique, “en Seragro queremos que los ganaderos, que están viviendo una situación complicadísima, sepan cómo las políticas europeas influyen en sus rentas”.
La Jornadas de este año están organizadas por el vicepresidente de Seragro, Federico Romero, Dolores Negreira, del departamento de Administración, Juan José Sánchez, del equipo de Podología y por el Jefe del Servicio de Alimentación, Víctor Manrique. Seragro organiza las jornadas de forma gratuita. La inscripción se hará los mismos días de su celebración, momento en el que se entregará a los asistentes la carpeta de contenidos.
11 de noviembre:
- Detectar las causas de los problemas podales. Pautas de prevención. Pedro Codesido Vieites, Servicio de podología Seragro.
- Cómo organizar la granja para conseguir resultados. Manuel Morales, Veterinario de OCEVA S.C.
- Control y prevención de mamitis ambientales y contagiosas. Conclusiones y resultados. Francisco Sesto Pérez,Servicio de Calidade de leche Seragro.
- Datos Reproductivo: Herramienta fundamental para analizar la realidad de una explotación de leche. Francisco Ulloa Prado, Servicio Reproducción Seragro.
- Gestión: Cuantificar, Diagnosticar, tomar decisiones. Pura Ferreño Saia, Ingeniera Agrónoma de la Coop. Agraria Provincial de A Coruña
- Reinventando las estrategias nutricionales y de manejo, para una exitosa transición de la vaca de leche. Alex Bach, Director de la unidad de rumiantes del IRTA de Cataluña.
12 de noviembre:
- Alimentación pre- y post- natal de la ternera de recría y sus consecuencias sobre la futura productividad. Alex Bach, Director de la unidad de rumiantes del IRTA de Cataluña.
- Comportamiento animal en la alimentación. Repercusiones en la productividad. Adolfo Álvarez Aránguiz, Servicio de Alimentación Seragro.
- Efectos Beneficiosos del consumo de leche. Sergio Calsamiglia, Catedrático de la Facultad Autónoma de Barcelona
- Objetivo: ¿un mercardo regulado del sector lácteo para el 2015? Sergio Calsamiglia, Catedrático de la Facultad Autónoma de Barcelona. E-mail Jornadas: xornadas.seragro@gmail.com
Los próximos 24 y 25 de noviembre se celebrará en Oviedo el Congreso Nacional de Veterinarios de ADS de Rumiantes, donde se analizarán los problemas de las ADS, se revisarán las distintas enfermedades y se harán Mesas de Trabajo con los representantes de distintas autonomías, junto a la Administración Central, para intentar armonizar el funcionamiento en toda España.
El congreso, organizado por la Asociación de Veterinarios de ADS de Vacuno de Asturias, en colaboración con distintas instituciones, como la Consejería de Medio Rural y Pesca, el Colegio de Veterinarios de Asturias y ANEMBE, además de la colaboración logística y económica de gran número de empresas, es de especial interés para el sector, ya que las ADS son parte fundamental del esfuerzo para la mejora del estado sanitario de las explotaciones, y los veterinarios quieren estar al día de todas las novedades y debates que se pueden plantear. Además de las mesas redondas, en el congreso se presentarán las siguientes ponencias: 24 de noviembre:
- Actualización de la situación de la Lengua Azul Luis Romero, MAMR.
- Funcionamiento de las ADS en Europa. Alain C. Cantaloube. Coordinador de la Federación Europea para la Sanidad Animal y Seguridad Sanitaria
- Ponencia explicativa de la organización de las mesas de Trabajo, objetivos y conclusiones. Manuel Morales. OCEVA SC y miembro de la Junta Directiva de ANEMBE
- Fiebre Q, una enfermedad desconocida en el campo. Ana L. García-Pérez. NEIKER - Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.
- Fiebre Q en la clínica humana. Dr. Francisco Pascual Velasco. Dpto. Medicina Interna Hospital Comarcal de Laredo, Cantabria 25 de Noviembre
- Tricomonosis y besnoitiosis: situación actual de
dos enfermedades re-emergentes. Luis Miguel Ortega Mora. Catedrático en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Herramientas de apoyo a la toma de decisiones en medicina preventiva. Carmelo Ortega Rodríguez. Medicina preventiva y Policía sanitaria. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza,
- Nuevos avances en el control de la neosporosis uis Miguel Ortega Mora. Catedrático en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- ¿Se puede acabar con la Paratuberculosis? Valentín Pérez Pérez. Dpto. Catedrático de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León
- Erradicación de IBR en Europa: una realidad cada vez más cercana. Juan Muñoz Bielsa. DVM, Director de Marketing Global de Rumiantes CEVA SANTE ANIMALE
- Abordaje práctico del diagnóstico de laboratorio de IBR. Ignacio Arnáiz Seco. Jefe de Área de Serología. Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia
- Situación del BVD en Europa. Programas de erradicación. Juan Muñoz Bielsa. DVM, Director de Marketing Global de Rumiantes CEVA SANTE ANIMALE
- Abordaje práctico del diagnóstico de laboratorio de BVD. Ignacio Arnáiz Seco. Jefe de Área de Serología. Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia Más información en:
www.congresoveterinariosads.com
La Denominación de Origen Protegida los Pedro-
De izquierda a derecha: Juan Ignacio Serrano,Viceconsejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía; Isabel Bombal, Directora General de Industrias y Mercados del MARM; Francisco Pulido, Presidente de la Diputación de Córdoba y Antonio Jesús Torralbo, Presidente de la D.O.P. Los Pedroches
ción oficial de la DOP en la capital, el recientemente nombrado nuevo presidente de la D.O.P., Antonio Jesús Torralbo, destacó que este reconocimiento es la herramienta fundamental para que el jamón Ibérico de Los Pedroches llegue al nivel de excelencia que le corresponde. “Se trata de una distinción muy importante, ya que exalta la diferenciación del producto dentro de un marco de calidad y máxima exigencia. No todos los jamones son iguales”.
La D.O.P Los Pedroches tiene el privilegio de amparar uno de los grandes productos gourmet a nivel mundial: el jamón Ibérico Puro de Bellota de Los Pedroches, procedente de cerdos de raza Ibérica pura cuya vida se ha desarrollado íntegramente, desde el nacimiento hasta su engorde final, en las dehesas localizadas en 32 términos municipales de la zona norte de la provincia de Córdoba.
En su presentación en Madrid, el pasado día 7 de octubre, de la feria internacional de equipamientos agrícolas y ganadería, su directora, Martine Dégrémont dio a conocer los ejes del 74º certamen que se celebrará en París del 20 al 24 de febrero.
Entre las principales novedades destaca la celebración AGRIEVOLUTION 2011, la 3º Cumbre Mundial de equipamientos agrícolas, donde se expondrán los retos agrícolas del futuro. Todos los aspectos de la agricultura sostenible, el papel de la mujer en el campo o los últimos avances en genética serán algunos de los platos fuertes de la próxima edición.
cesidad de evolucionar por parte de los profesionales agrícolas del mundo entero”, enfatizó Martine Dégremont antes de añadir la importancia de participar en este evento profesional amplificador de negocios y plataforma de innovaciones.
SIMA acoge también SIMAGENA, feria de la ganadería, que congrega a cerca de 300 ganaderos y unos 400 bovinos de razas lecheras y novillas. Se articula en torno a eventos continuos en el ring, especialmente con Open shows internacionales, juzgados por jueces internacionales y una subasta de animales de alto valor genético. Hay que destacar, igualmente, el Trofeo de Jóvenes ganaderos de novillas Prim’Holstein y la Presentación de descendencias de toros de distinas empresas de IA .
“Un mundo agrícola en plena evolución: crecimiento de la población mundial que multiplica las necesidades alimentarias, llegada de nuevos países productores emergentes, explotaciones que deben encontrar un nuevo equilibrio, volatilidad de cambios, necesidad de innovar para integrar positivamente los criterios medioambientales… Este contexto genera preguntas, replanteamientos y ne-
Almería acogerá durante los días 17 a 19 de noviembre el IV Congreso Nacional de Prevención de Riesgos Laborales en el sector agroalimentario, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España (CGCOITAE) a través de la Fundación IDEA/Ángel García-Fogeda Prado y en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería. Es la primera vez que Almería se convierte en anfitriona para este congreso nacional, cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento científico y técnico que favorezca la creación y el desarrollo de medidas para la mejora de los actuales índices de siniestralidad laboral, así como mejorar las condiciones de seguridad y salud de agricultores, ganaderos y otros trabajadores en la industria agroalimentaria. La organización quiere mantener el elevado nivel profesional y científico-técnico de las anteriores ediciones con la presencia y colaboración de los expertos más cualificados en las diferentes materias.
Durante los tres días del congreso, que se celebrará en la Universidad, habrá ponencias magistrales, mesas redondas, comunicaciones técnicas, zona de exposición con stands, demostraciones prácticas y visitas a empresas. Los interesados pueden obtener más información en la web: http://congreso.agroprevencion.com/
El IV Congreso Nacional de Prevención de Riesgos Laborales debe servir también para concienciar sobre la necesidad de que todos los agentes se impliquen en la mejora de la prevención en la agricultura y ganadería. Al respecto, participarán, además de brillantes ponentes, ingenieros técnicos agrícolas, profesores universitarios, técnicos de empresas agrícolas y ganaderas, profesionales de mutuas, sindicatos y administraciones y autónomos del sector, que podrán intercambiar experiencias y conocimientos.
El congreso tendrá un claro contenido práctico y estará abierto a nuevas iniciativas, en aras de reducir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y en consecuencia mejorar las condiciones del entorno laboral y calidad de vida de los hombres y mujeres que desarrollan su actividad en el ámbito rural y la industria alimentaria.
7º Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales
La Sociedad Española de Recursos Genéticos Animales (SERGA) y la Sociedade Portuguesa de Recursos Genéticos Animais (SPREGA), celebraron entre el 16 y 18 de Septiembre el 7º Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animales en el Recinto Ferial "Luis Adaro" de Gijón (Asturias).
Participantes en la mesa redonda “Los productos de nuestras razas” que se desarrolló el viernes 17 de septiembre. Por la izquierda,José Ramón Justo Feijoo (Secretario General de Federapes),IsabelVázquez (Jefa de Área de I+D en Ganadería INIA),Francisco Alfaro (Director Técnico de Cordero Manchego),Amadeu FranceschVidal (Director del Subprograma de Genética Avícola del IRTA) y Esperanza Orellana (Subdirectora General de Productos Ganaderos)
Este Congreso pretendía reunir a científicos, profesionales, estudiantes y a las personas que trabajen o estén interesados en los recursos zoogenéticos, tratándose aspectos de su caracterización genética y demográfica, morfológica y productiva, los programas de conservación y su desarrollo (tecnologías reproductivas y esquemas de selección) sostenible mediante los productos certificados. También pretendían que fuera un foro para contribuir a la difusión de las novedades en las técnicas de conservación y caracterización de los recursos zoogenéticos, que puedan ayudar al mantenimiento de la mayor diversidad genética posible y de las nuevas formas de aprovechamiento de los recursos zoogenéticos, posibilitando el acercamiento de grupos de trabajo.
Jornadas técnicas NANTA
Nanta celebró el pasado 17 de septiembre una jornada técncias sobre “Innovación y rentabilidad en el vacuno lechero”
Esta jornada contó con la presencia del Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias, Luis Miguel Álvarez, quién en la inauguración, recordó “que algunos de los problemas que se viven en el sector son ajenas a los productores, como la subida del gasoleo o la de los cereales”. “Esta fase sólo se puede superar mejorando el poder de negociación de los productores de leche frente a las industrias”, argumentó.
En esta misma línea insistía Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos del MARM, quién en su participación en la jornada, dijo
que “esto se debería conseguir fomentando las negociaciones colectivas de los productores, alcanzdo acuerdos que se reflejen en el contrato puesto en vigor”. Para la subdirectora, la figura del contrato homologado es fundamental. En su exposición: -Estrategia `para el sector lácteo español: “Horizonte 2015”, la subdirectora también dijo: que las ganaderías deben ganar en competitivdad a través de mejorar la dimensión de sus instalaciones y ganar en estabilidad en la cadena de producción. Por esto los productores deben firmar contratos con las industrias lácteas, lo que les llevaría a tener una ganrantía de precios durante al menos un tiempo. Este modelo es vital para su superviviencia, dado el panorama que se vislumbra en 2015. Al tiempo que contribuirá al repunte del precio en origen.
La jornada continuo con sendas ponencias a cargo de Fernando de Léon y Manuel Rondón. técnicos de Nanta, exponiendo aspectos prácticos donde el productor debe mirar a la hora de poder rentabilizar mejor su explotación.
Fernando de León investigador de la compañia en el Ruminat Research Center de Nutreco en Holanda, Luis Miguel Álvarez,Director General de Ganadería y agroalimentación del Principado, Esperanza Orellana (Subdirectora General de Productos Ganaderos del MARM) y Manuel Rondón, Jefe de producto vacuno lechero de Nanta
Noviembre:
6 Concurso de Ganado Vacuno Frisón de Euskal Herria. Tolosa (Guipuzcoa)
6 Subasta de gando frisón en Castro Ribeiras do Le. Castro de Rei. Lugo
14-18 XXVI Congreso Mundial de Buiatría. Santiago de Chile. Chile.
16-17 Concurso Interregionale de la Raza Frisona de Codogno. Codogno. Milán (Italia). Juez. Jaume Serrabassa
16-19 Eurotier 2010. Hannover (Alemania) 21 IV Poxa de Xovencas de Mazaricos. A Coruña
24-25 I Congreso Nacional de Veterinarios de ADSG de Rumiantes. Oviedo
La empresa holandesa Lely, pionera en la instalación de robots de ordeño en nuestro país, organizó una jornada de puertas abiertas el 9 de septiembre, en la ganadería Gala Merino.
Periódicamente, Lely, viene realizando jornadas de puertas abiertas en distintas zonas, según la implantación de sus centros. En esta ocasión por meestá prevista una nueva jornada en la granja Etxebe-
Tras un año de desarrollo y fabricación de las primeras unidades que sustituyen a las ya conocidas LaViaLattea (fabricadas en Italia), GPE Vendors España, empresa con más de 25 años en la creación de máquinas expendedoras de diversos productos tanto alimenticios como lúdicos e industriales, ha volcado todos sus esfuerzos a la presentación de la nueva gama de expendedoras de leche y aceite, las máquinas más avanzadas del mercado, con un funcionamiento preciso a través de PLC y PC, con devolución de cambio, suministro de un solo producto con dos depósitos independientes o doble producto (ej.leche entera y semidesnatada), etc.
En la presentación que se realizó en sus instala-
que necesiten y, viendo en situ, como funciona una explotación que tiene instalados robot y la rutina de ordeño de las vacas. Asimismo los ganaderos tiene ocasión de ver otros productos de la empresa como los robots limpiadores, los distribuidores automáticos de leche para terneros o el robot empujador de forraje.
Gala Merino, es una ganadería situada en Escalona del Prado, Segovia, que recientemente ha incorporado un nuevo robot a la explotación, de última generación, contando en la actualidad con cuatro puestos de ordeño para las 240 vacas que se ordeñan diariamente, a plena satisfacción de sus propietarios.
La familia Gala Merino hizo una gran apuesta por el futuro ya, que los tres hijos, van a continuar en la ganadería, construyendo una nuevas instalaciones e incorporando los robots de ordeño.
ciones de Barcelona, acudieron los delegados y servicio técnico con una acogida y satisfacción que se trasladó a la Feria de Gijón (Conafe 2010) donde la marca presentó la nueva gama al público en general, obteniendo una excelentísima acogida.
Además, al ser fabricación nacional y venta directa desde fábrica, se garantiza la disponibilidad de recambios, evitando así frases como “esta marca ya no la llevo yo”.
cualquier medida de cámaras que precisen sin incremento de costo, además de disponer de 5 modelos estándar con medidas que van de 1,26 x 0`90 m a 2,35 x 1,34 m, con alturas a tratar con el cliente.
La exposición de este año invita a los agricultores y productores de leche a descubrir nuestra vasta experiencia como proveedores líderes en cuanto a productos y soluciones integrales para el usuario, para la producción de leche y la ganadería. Bajo la marca global GEA Farm Technologies, las líneas de productos de WestfaliaSurge, Houle, Norbco, Real de Boer y Mullerup se han fusionado en uno de los mayores y más completos proveedores de este segmento de la industria. Nuestra consolidada y bien coordinada experiencia, facilita la integración de soluciones totales, higiene y servicios designados a los procesos de producción en el ordeño y la refrigeración, así como en el segmento de tecnología habitacional para los animales. Para los clientes, esto significa: Soluciones, que minimicen los factores de costes, aumenten significativamente la rentabilidad de sus operaciones y al mismo tiempo, se puedan adaptar fácilmente a las necesidades de hoy y los retos del futuro.
GEA Farm Technologies ha combinado su experiencia global, su I &D (Investigación y Desarrollo), su capacidad de innovación y tecnologías bajo el marco central de "Soluciones Integrales" y, como resultado de esta experiencia, ha desarrollado productos completamente adaptados a las necesidades de los agricultores y productores de leche del mundo entero. De la misma manera que cada agricultor debe tener un control firme sobre la gestión de toda la operación con el fin de tener éxito en términos de eficiencia y costos, los productos de GEA Farm Technologies no están aislados, ni son soluciones individuales, sino más bien son módulos que hacen que todo el proceso de producción sea más eficiente, tanto para los operadores como para los animales. "Soluciones integrales" es una serie de bloques de construcción de mucho éxito que facilita la implantación de operaciones más sencillas y económicas de cada uno de los componentes, sea individual o colectivamente. Estos componentes incluyen:
Automatización, gestión del tiempo, salud del animal, la productividad, cuidados de los terneros,
sostenibilidad futura, experiencia demostrada y la extraordinaria ventaja que existe en relación con el hecho de ser cliente de un proveedor de soluciones integrales.
GEA Farm Technologies presentará muchas novedades en el área de productos y servicios este año. Los visitantes de la feria EuroTier 2010 podrán descubrir de forma particular:
En el segmento de Ordeño y Refrigeración:
Nueva CIP (limpieza en el lugar): Tecnología patentada para una higiene perfecta.
UV Pure: Mata las bacterias en la leche destinada a los terneros mediante el uso de luz ultravioleta
AutoRotor "C": Más desarrollos innovadores en la unidad de los rodillos
Del segmento de higiene y servicios: Nueva planta de producción de químicos en Austria: Más flexible, más económica y más respetuosa con el medio ambiente
IQLiner: El IQLiner de caucho ha sido añadido a la tecnología vanguardista del IQ
ºEn el segmento de equipos agrícolas: Mezcladora de alimentos: carro automático de alimentación para establos abiertos
Separación de estiércol: Sistema modular de 2 rodillos
Dewaterer horizontal con prensa de rodillo
GEA Farm Technologies, con sede central en Bönen (Alemania), ofrece a los ganaderos soluciones integrales de productos y aplicaciones para la producción lechera y ganadera, desde el diseño y la planificación de conceptos para establos y explotaciones hasta la gestión diaria de rebaños y empresas. La empresa es sinónimo de desarrollos vanguardistas desde 1926. Con su capacidad especializada combinada en los ámbitos de la producción lechera, la tecnología para estiércol líquido, las instalaciones de establo, la alimentación automatizada de los animales y unas modernas prestaciones en cuanto a servicio técnico e higiene, nuestra cartera de productos cubre en el mundo todo tipo de tamaños de rebaño y de distintas necesidades de los clientes derivadas de las diferentes formas de explotación empresarial.
El pasado 2 de septiembre de 2010 Nanta, empresa perteneciente a la holandesa Nutreco, ha firmado con Endesa un acuerdo de compra de energía verde para 14 de sus 24 centros de producción.
El acuerdo contempla el suministro estimado de unos 16 millones de kWh y se hará efectivo a partir del 1 de octubre de este año. Como resultado de ello, el 71,5% de la energía eléctrica utilizada por Nanta, en sus procesos de fabricación, será generada a partir de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia.
La firma de este acuerdo tiene un efecto inmediato sobre la huella de carbono generada por la energía eléctrica consumida por Nanta. Se estima que contribuirá a reducir, durante 2010, en un 18%, las emisiones de CO2 del grupo.
Esta acción se encuadra dentro de los objetivos establecidos por Nutreco para impulsar la sostenibilidad en el grupo, con el compromiso de Nanta de reducir las emisiones de CO2 de sus fábricas en un 50% para el año 2015.
MEGLUXIN®, reducción en los tiempos de espera
MEGLUXIN®, AINE formulado con el principio activo flunixino megumina ha reducido su tiempo de espera para bovino.
• Bovino: Carne: 4 días. Leche: 24 horas.
Megluxin® está indicado para el tratamiento de la inflamación, como inhibidor de la ciclo oxigenasa, evitando así la formación de las prostaglandinas, agentes causales de los signos de inflamación: dolor, calor y rubor.
Megluxin® es una nueva alternativa que Hipra pone a disposición del veterinario en su constante afán de proporcionar a sus clientes productos de alto valor añadido, aumentando así su gama de productos inyectables.
Debut mundial del primer ordeño rotativo automático
"La rentabilidad para los productores de leche no es cuantas vacas se ordeñan, sino como se orde-
DeLaval dará a conocer la primera rotativa de ordeño automático, DeLaval™ AMR, y los robots de preparación y suministro de alimento y realizará el lanzamiento de una serie de innovaciones a nivel mundial, durante la celebración de la feria internacional EuroTier en Hannover (16-19 de Noviembre).
DeLaval dará a conocer a los visitantes de su stand en la feria su gama de sistemas innovadores, soluciones y servicios, agrupados en 7 áreas; todos ellos forman parte del concepto Smart Farming™
"Queremos que los visitantes de nuestro stand puedan comprobar como DeLaval ayuda a los ganaderos productores de leche a conseguir una mayor rentabilidad a largo plazo. Para ello DeLaval propone algo más que la instalación de maquinaria. El concepto DeLaval Smart Farming™ mejora la rentabilidad global de la granja y es la piedra angular del manejo del ganado”, dijo Benoît Passard, vicepresidente de Marketing y Comunicación de DeLaval.
La primera parada en la visita al stand es en el área de Gestión y Manejo del Ganado, porque el conocimiento es la clave. DeLaval cuenta para ello con los sistemas Herd Navigator™ y DelPro™ . Herd Navigator es un pequeño laboratorio integrado en la sala de ordeño que detecta tempranamente problemas en la ubre, en la alimentación y asegura una detección de celos de hasta un 95%. DelPro es el sistema de gestión que recoge los datos, en tiempo real, de todos los sensores instalados en la granja para controlar la rentabilidad de su rebaño.
La siguiente parada es la Alimentación. La rentabilidad es consecuencia de la optimización de la nutrición de los animales y del control de los costos. En la feria se exhibe Optifeeding™, un sistema automatizado que carga, corta, mezcla y distribuye de forma totalmente automática un alimento equilibrado a cada vaca o a cada grupo de vacas – día y noche – con un ahorro en tiempo de trabajo de hasta 3 horas al día.
ñan”, subrayó Passard. El área de ordeño en la feria será un escaparate de los distintos sistemas de ordeño inteligentes, incluyendo el primer sistema rotativo automático de la industria láctea, DeLaval™ AMR. "Y, además de este revolucionario sistema, se expone el actual Sistema de Ordeño Voluntario VMS, que hacen de DeLaval la marca de la Automatización”, añadió.
El visitante también podrá ver el VMS versión 2011, y la Sala de ordeño en Espina de Pescado HD, especialmente diseñadas para trabajar 24 horas al día.
Refrigeración, Calidad de la Leche, Bienestar Animal y Servicio completan las 7 áreas de la rentabilidad. Algunas de las soluciones que DeLaval presentará en estas áreas son: la refrigeración y los sistemas de limpieza diseñados para aumentar la capacidad y la eficiencia energética; la versión más reciente del Cepillo rotativo DeLaval, que consigue que las vacas estén más sanas y sean más productivas y “felices”,; la solución para el lavado y desinfección de pezuñas, con una mezcla de detergente y desinfectante que se aplica de manera automática reduciendo el consumo de agua.
También podrá conocer el concepto InService™ para el mantenimiento preventivo, diseñado para ayudar al ganadero a ahorrar hasta 5 € por cada euro invertido en mantenimiento. Estamos convencidos de que la rentabilidad total de una granja está en la automatización. Se trata de crear una explotación integrada en un sistema que conduzca a tener más beneficios y que abarca más allá del ordeño. En EuroTier queremos mostrar todos los equipos y elementos clave en las áreas en las que creemos que los productores de leche deben centrarse para lograr ese objetivo ", concluyó Passard.
Marquet Cacique Affirmed
Vaca Joven Campeona del XII Nacional de Primavera
Badiola Goldwyn Silvana
Vaca Joven Campeona del 31º Nacional de Otoño
Pozo Allen 5275 Mimosa
Vaca Intermedia Campeona del XII Nacional de Primavera
Badiola Goldwyn Kournikova
Vaca Intermedia Campeona del 31º Nacional de Otoño
Venturo Morty Letizia
Vaca Adulta Campeona del XII Nacional de Primavera
Venturo Morty Letizia Vaca Adulta Campeona del 31º Nacional de Otoño
Elige a tu favorita como Mejor Vaca de 2010 entre las campeonas de los concursos nacionales de Primavera y Otoño y participa en el sorteo de una maqueta de la vaca ideal de Conafe y un llavero de plata.
Envía el cupón (marcando una sola vaca) antes del 3 de diciembre a Conafe.
Apdo, de Correso 31 28340 Valdemoro (Madrid) o vota a través de www.conafe.com y www.revistafrisona.com
Marquet Cacique Affirmed
Pozo Allen 5275 Mimosa
Venturo Morty Letizia
Badiola Goldwyn Silvana
Badiola Goldwyn Kournikova
Nombre:.................................................................
Badiola Goldwyn Kournikova, Vaca Gran Campeona
Nacional Conafe’10
Concurso nacional, campeonato de manejadores, subasta de terneras y novillas. Todo en cuatro jornadas que de nuevo convirtieron a Gijón en el epicentro de la ganadería frisona selecta
Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, Paz Fernández Felgueroso,Alcaldesa de Gijón, y Manuel Aurelio Martín, Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado en su visita inaugural
tes tomamos rumbo a Gijón con motivo de la trigésimo primera edición del Nacional de Otoño (este año, de verano). No eran buenas fechas para ponerse en carretera; las protestas de los mineros de las cuencas de Asturias y Castilla y León habían anunciado cortes en las principales vías y lo cumplieron. Se nos ocurre que podríamos haber aprovechado para sacar también las vacas de los camiones y aunar esfuerzos reivindicativos, la leche y el carbón, el blanco y el negro, unidos en la crisis.
Esta circunstancia, la crisis económica, ha provocado, como sucedió en la pa-
Flora Laurin Roma (Casa Flora,Asturias), 1ª de “Terneras de 8 a 10 meses”
Badiola Damion Koketa (G. Badiola,Asturias),Ternera Subcampeona y 1ª de “Terneras de 11 a 13 meses”
Perejil Rocío (Granja Perejil El Macho, Cantabria), Ternera Campeona y 1ª de “Terneras de 14 a 16 meses”
Argomota Jasper Hello (Casa Flora,Asturias), Novilla Subcampeona y 1ª de “Novillas de 17 a 19 m.
sada edición, que la participación en el Nacional no haya sido lo elevada que se podría esperar: cincuenta y cinco ganaderías y ciento cuarenta y nueve animales (diez más que en 2009). Lo importante, sin embargo, es que la calidad no disminuye y cada año la pista del Recinto Ferial de Gijón acoge a los mejores representantes de la ganadería frisona.
En esta ocasión José Manuel Paz Conde fue el encargado de juzgar el Nacional; no era la primera vez que Paz asumía esta responsabilidad ya que juzgó el Nacional de Primavera en 2006.
Terneras de 8 a 10 meses
Comenzó el Nacional con la sección de las benjaminas, la más numerosa, con veintiuna participantes, en la que se impuso Flora Laurin Roma (Laurin x Park Talent), de la asturiana Casa Flora, una ternera más ancha de pecho, con mejor tercio anterior y mejor costilla. El segundo puesto lo ocupó gracias a su mejor estructura, costilla más profunda y mejores patas, Badiola Equator Leonor (Equator x Jordan), de la también asturiana Gan. Diplom. Badiola. La tercera posición fue para Mijaqui Dorika Jasper ET (Jasper x Dundee), de Cal Marquet (LLeida) en copropiedad con Quim y Jaume Serrabassa (Barcelona). De Dorika el juez destacó su angulosidad y armonía. Alcanzó la cuarta posición Llera Ronda Glen (Captain x Champion), de Llera Her (Cantabria), con mejor anchura de pecho, angulosidad y la costilla abierta y profunda.
Terneras de 11 a 13 meses
El equilibrio entre sus partes, la unión de la espalda, su tercio anterior y el mejor movimiento en pista permitieron a Badiola Damion Koketa (Damion x Jordan), de Gan. Diplom. Badiola, alcanzar el primer puesto de esta sección. El segundo fue para Manolero Jayz Camila (Jayz x Gibson), de Ganadería Manolero (Asturias), una ternera más angulosa y con la costilla más abierta. Ocupó la tercera posición Comas Novas Adrirosa Shottle (Shottle x Gibson), de Cal Marquet y Comas Novas (Barcelona), con mejor unión entre sus parte. El cuarto puesto fue para Pozosaa Jasper Paula (Jasper x Goldwyn), de Casa Pozo (lugo), una ternera más alta y desarrollada que la situada en quinta posición de esta sección patrocinada por Feagas.
Diez fueron las participantes de esta fabulosa sección Albaitaritza y entre ellas Paz Conde eligió Perejil Rocío (Damion x Kite), de Granja (Cantabria), un animal más equilibrado, con mejor estructura y la costilla más abierta y profunda. Ocupó el segundo puesto Callobro Xacobeo Valdeteja GZ (Xacobeo x Vértigo), de Callobro (Lugo), una ternera muy cercana a la primera, con la costilla más abierta y mayor fortaleza de lomo. El tercer puesto fue para Llera Adeen Gotelin (Gotelin x Triumphant), de Llera Her, por su mayor desarrollo en el tercio anterior. Ocejo Bea Champion (Champion x Startit), de Gloria Holstein (Can-
Espinal Goldwyn Patricia (El Espinal, Cantabria), 1ª de “Novillas de 20 a 22 meses”
Llera Goldwyn Alanis ET (Llera Her, Cantabria), Gran Campeona de Novillas, Novilla Campeona y 1ª de “Novillas de 23 a 26 meses”
Badiola Goldwyn Silvana (G. Badiola,Asturias),Vaca Joven Campeona y 1ª de “Vacas Jóvenes hasta 30 m.”
Llera Goldwyn Gala ET (Llera Her, Cantabria),Vaca Joven Subcampeona y 2ª de “Vacas Jóvenes hasta 30 m”
tabria), se situó cuarta por su mayor carácter de la raza, desde cabeza a la cola y mejor apariencia general.
Novillas de 17 a 19 meses
En esta sección, patrocinada por Jasper Hello (Jasper x Morty), de dina (Asturias) alcanzó el primer puesto por su limpieza en cabeza y cuello, la costilla más profunda y, en general, encontrarse en mejor momento de desarrollo. Por su parte, otra hija de Jasper (x September) se situó en segundo lugar; nos referimos a Planillo Jasper Sarih, de Ganadería Planillo, Carlos Prat y Triple A Holstein (Navarra), una novilla más alta a la cruz y con la espalda más fuerte. El tercer puesto fue para Manolero Laurin Chantal, de la Ganadería Manolero, que destacó por su costilla más abierta y profunda y su mejor movimiento en pista. La cuarta posición fue para S.M. Zulema Spirte Martín (Cantabria).
Novillas de 20 a 22 meses
Mapfre patrocinó esta sección encabezada por Goldwyn Patricia (Goldwyn x Jordan), de bria), una novilla de la que Paz Conde destacó su costilla más profunda y el mejor movimiento en pista. A continuación, Badiola Goldwyn Chenoa (Goldwyn x Red Marker), de Gan. Diplom. Badiola, mostraba mejor estructura y más altura y anchura en su tercio anterior. La tercera posición fue para Marquet Denina Jasper (Jasper x Stormatic), de Cal Marquet, con la costilla más abierta y profunda y mejor unión entre sus partes. El cuarto puesto fue para Flora Baltro Elena (Baltro x Novato Gib), de Flora, por su mejor apertura de costillas y su movilidad.
Novillas de 23 a 26 meses
Más alta y larga y con la costilla más profunda; así se presentó Llera Goldwyn Alanis ET (Goldwyn x Triumphant), de Llera Her, colocada en la primera posición de esta sección patrocinada por Central Lechera Asturiana. Alcanzó el segundo puesto Pozosaa Lheros 7229 Mikaela (Lheros x Fieldhouse), de Casa
Badiola Roy Laury (G. Badiola/Asturias), 1ª de “Vacas Jóvenes de 31 a 35 meses”
Llera Ariel Goldwyn ET (Llera Her/Cantabria), Vaca Intermedia Subcampeona y 1ª de “Vacas Intermedias de 36 a 41 meses”
Comas Novas Divana Kite (Cal Marquet/Lleida & Comas Novas/Barcelona), 1ª de “Vacas Intermedias de 42 a 47 m”
Badiola Goldwyn Kournikova (G. Badiola/Asturias),Vaca Gran Campeona Nacional,Vaca Intermedia Campeonay 1ª de “Vacas Intermedias de 4 años”
Pozo, con mayor fortaleza en la línea dorso lumbar y en los isquiones. La tercera posición fue para Flora Rubens Silke (Rubens x Nolzen Rud), de Casa Flora, una novilla más alta a la cruz y con el tercio anterior más amplio. El cuarto puesto fue para Manolero Jasper Brisa (Jasper x Amber), de Ganadería Manolero, más amplia y profunda y con más estilo de la raza en general.
Campeonatos de Terneras y Novillas
Como decimos en el reportaje del Regional de Cantabria, el de Torrelavega es la antesala del Concurso Nacional: sus campeonas más jóvenes –Perejil Rocío como Ternera Campeona y Llera Goldwyn Alanis ET, como Novilla Campeona–revalidaron sus títulos en Gijón. La primera, de Granja Perejil “El Macho”, fue elegida por la fortaleza en la línea dorso lumbar, la calidad de hueso, sobre todo las patas posteriores. Fue elegida Ternera Subcampeona Badiola Damion Koketa. En cuanto a LLera Goldwyn Alanis ET, de LLera Her, fue nombrada, gracias a su fortaleza y altura, Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional. El título de Novilla Subcampeona lo obtuvo Argomota Jasper Hello, de Casa Flora y Alberto Medina.
Vacas jóvenes hasta 30 meses
La segunda jornada del Concurso comenzó con esta sección, patrocinada por Pfizer Salud Animal, en la que Badiola Goldwyn Silvana (Goldwyn x Kite), de Gan. Diplom. Badiola, se situó en primera posición gracias a su costillar más abierto y mejores inserciones de ubre. El segundo puesto fue para Llera Goldwyn Gala ET (Goldwyn x Stormatic), de Ocejo (Cantabria), LLera Her y Alberto Medina, una vaca con mayor fortaleza tanto en el tercio anterior como en la línea dorso lumbar. La tercera posición fue para LLera Goldwyn Bliss 3 ET (Goldwyn x Morty), de Ocejo y Llera Her, con mejor inserción de ubre y mejor movimiento en pista. Ocupó la cuarta posición Marquet Diurna Roy (Jordan x September), de Cal Marquet, gracias a su mayor angulosidad y estilo, sobre todo en cabeza y cuello.
Vacas jóvenes de 31 a 35 meses
En esta sección, patrocinada por Agrovaldés, nos encontramos con unos animales muy cercanos en las prime-
Francisco Mayo, Presidente de Agrovaldés,entregó los banderines de sección
Badiola Roy Laury (Jordan x Gan. Diplom. Badiola, la elegida para el primer puesto por su mayor angulosidad, costilla más abierta y profunda y por estar en un mejor momento de lactación. La La Flor Rubens Eva (Rubens x Ig(Cantabria), nombrada también mejor ubre de la sección, sobre todo la posterior, más ancha y alta. El tercer puesto lo consiguió Nogal Goldwyn Úrsula (Goldwyn x Algonquin), de Ganadería Nogal (Asturias), por su mayor altura y su mejor tercio anterior y unión de la espada. Ocupó la cuarta posición Marquet Cacique Affirmed (Affirmed x Titanic), de Cal Marquet, una vaca con mejor inserción de la ubre posterior.
Vaca intermedias de 36 a 41 meses
Sólo seis animales participaron en esta sección patrociLa Oturense S. Coop., destacando en la primera Llera Ariel Goldwyn ET (Goldwyn x Champion), de Ocejo y Llera Her, una vaca más alta, con mejor tercio anterior y la costilla más profunda. El segundo puesto fue para Montaribe Goldwyn Iluro (Goldwyn x Spirte), de Unión Montaribe (Navarra), con mejores patas posteriores. Ocupó la tercera posición Badiola Goldwyn Megatea (Goldwyn x Champion), de Gan. Diplom. Badiola, una vaca más angulosa y con mejores inserciones de ubre. El cuarto Cid Goldwyn Aleluya V (Goldwyn x Cham(Lugo), con mejor estructura y angulosidad, y calidad de hueso.
Vacas intermedias de 42 a 47 meses
En esta sección, patrocinada por Ugati, nos encontramos con muy buenos animales, sobre todo los colocados en las tres primeras posiciones. El primero de ellos, Comas Novas Divana Kite (Kite x Gibson), de Cal Marquet y Comas Novas, destacó por su mejor tercio anterior, su altura a la cruz, la anchura de pecho y la altura a la cruz. Cal Marquet hizo
Pozo Allen 5275 Mimosa (Casa Pozo/Lugo),Vaca Adulta Subcampeona y 1ª de “Vacas Adultas de 5 años” Venturo Morty Letizia ET (CasaVenturo/Asturias), Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional Reserva y Intermedia Subcampeona y 1ª de “Vacas adultas de 6 o más años”
doblete con la colocada en segunda posición: Marquet Carolina Stormatic (Stormatic x Aerocerf), una vaca más angulosa, con mayor fortaleza en las patas posteriores y mejor movimiento en pista. La tercera posición fue para Badiola Duplex Maraima (Duplex x Stormatic), de Gan. Diplom. Badiola, con mejores corvejones y mayor fortaleza en línea dorso lumbar. La cuarta posición y mejor ubre de la sección, mejor insertada, fue Mono Venturo Shottle Roxet ET (Shottle x Morty), de Ganadería Casa Venturo
Vacas intermedias de 4 años
Otra estupenda sección, patrocinada por las dos primeras posiciones muy igualadas, aunque se impuso Badiola Goldwyn Kournikova Gan. Diplom. Badiola, una vaca muy armónica, con mejor movimiento de las patas y el mejor sistema mamario de la sección. Se situó a continuación su compañera de establo Badiola September Korie (September x Integrity), en la que destacaba su angulosidad y textura de ubre. El tercer puesto fue para Porcilo Triana Goldwyn (Goldwyn x Champion), de Ganadería Porcilo (Asturias), por la calidad de sus cuartillas y la inserción anterior de la ubre. El cuarto puesto de sección fue para Lina Goldwyn Renata (Goldwyn x Jordan), de Lina (Lugo), gracias a su costilla más abierta y profunda y su mejor ubre.
Vacas adultas de 5 años
Asturiana de Servicios Agropecuarios-ASA esta sección en la que Pozo Allen 5275 Mimosa dolph), de Casa Pozo, se situó en primera posición gracias a la calidad de hueso, sobre todo en las patas posteriores, mejor movimiento en pista y mejores inserciones de ubre. El segundo puesto fue para La Flor Aslin Titanic (Titanic x Storm), de La Flor, una vaca más angulosa y con mayor carácter lechero. Tercera de sección fue Cudaña Rumba Adam (Adam x Aaron), de Cudaña (Cantabria), con el mejor sistema mamario de esta clase, destacando la textura de la ubre y sus inserciones, tanto anterior como posterior. El cuarto puesto lo ocupó Farrín Lheros Chamartín (Lheros x james), de Casa Celedonio y Gumersindo de la Riera (Asturias), por su ubre posterior más alta y ancha.
Vacas adultas de 6 años o más
Fueron siete las vacas que salieron a pista en esta sección patrocinada por Central Lechera Asturiana y tres de ellas eran grandes campeonas de anteriores concursos nacionales. ¿Es necesario hablar de la calidad de las participantes? El primer puesto fue para Venturo Morty Letizia ET (Morty x Aerostar), de Ganadería Casa Venturo. La Gran Campeona de Primavera 2009 y 2010 destacó por su mejor
Entregó los banderines de esta sección José Javier Fernández, Gerente de La Oturense SC Gerardo Nieto, Gerente de Ugati, entregó los banderines de esta sección Luis Francisco Fernández,de Inatega entregó los banderines de esta secciónFrancisco San Martín,Director general de CLAS, patrocinadora
tercio anterior, la amplitud de pecho y su ubre posterior, más alta y ancha. El segundo puesto de sección fue para Badiola Stormatic Tunia (Stormatic x Leduc), de Gan. Diplom. Badiola, gracias a su mejor sistema mamario y mayor fortaleza en tercio anterior y cardiaca. Alcanzó la tercera posición Arsuaga Aine Leduc (Leduc x Storm), de Ganadería Quintana y Granja Jado (Cantabria) –Vaca Gran Campeona Nacional 2010–gracias a su mejor apariencia general, sobre todo en cabeza y cuello, así como mejores patas posteriores y calidad hueso. El cuarto puesto fue para Can Roig Nou Lheros Roca (Lheros x Convincer), de SAT Ceceño (Cantabria), con mejor sistema mamario que la situada en quinta posición, la Gran Campeona Nacional 2007, Rosalía James (James x Backster), de Gandeiria Cid (Lugo).
Campeonatos de Vacas
Entre las vacas jóvenes, José Manuel Paz eligió como Joven Campeona a Badiola Goldwyn Silvana, de Gan. Diplom. Badiola, un ejemplar más anguloso, con la costilla más abierta y profunda y mejor ubre, siendo el título de Joven Subcampeona para Llera Goldwyn Gala ET, de Ocejo, Llera Her y Alberto Medina, nombrada la semana anterior Joven Subcampeona de Cantabria.
En la categoría de vacas intermedias se impuso Badiola Goldwyn Kournikova, de Gan. Diplom. Badiola, una vaca más angulosa, con mejores patas posteriores y en mejor estado de lactación. De nuevo, la Intermedia Subcampeona de Cantabria repitió título en Gijón; Llera Ariel Goldwyn ET, de Ocejo y Llera Her, se alzó con este prestigioso galardón.
En cuanto a las adultas, de grandes animales, en todos los sentidos, se hicieron con los máximos premios. Como Adulta Campeona, Venturo Morty Letizia ET (Ganadería Casa Venturo), Gran Campeona de Primavera 2010 y 2009, se impuso gracias a su mejor ubre posterior a la Vaca Subcampeona, Pozo Allen 5275 Mimosa (Casa Pozo), la Gran Campeona Reserva de Galicia 2010.
Finalmente, Kournikova se alzó como Vaca Gran Campeona Nacional y Letizia obtuvo el título de Gran Campe-
en esta sección. En primer lugar, Asturias, que alcanzó el título de Mejor Autonomía, siendo el título de Segunda Autonomía, Cantabria, las dos con muy buenos lotes de vacas.
Los premios al Criador y al Rebaño se los repartieron las ganaderías Badiola y Cal Marquet, la primera, con 96 puntos, como campeona en ambas categorías y la segunda, co 74, como subcampeona.
Por último, José Manuel Paz designó a los mejores manejadores del certamen, que fueron Germán Fernández, Adrián Entrecanales y Álvaro Martín; los tres demostraron de nuevo ser unos grandes profesionales con años de experiencia a pesar de su juventud.
José Ramón y Paulino Badiola acumulando estandartes, entre ellos los de Mejor Criador y Mejor Rebaño
Miquel Eroles, de Cal Marquet, recibe de manos de José Manuel Paz el estandarte al segundo Criador y Segundo Rebaño
Cantabria, Segunda Autonomía Asturias, Mejor Autonomía de esta secciónX Campeonato Nacional de Manejadores Como es habitual con la edición de otoño del nacional se celebró el José CarlosVega, Presidente de Conafe, entrega la placa a los mejores manejadores del Concurso, de izquierda a derecha: 1º manejador,Germán Fernández; 2º Adrián Entrecanales y 3º Álvaro Martín
José Manuel Paz Conde recibe de manos del Presidente de Conafe la placa en agradecimiento a su labor como Juez del Nacional. A la derecha, los manejadores campeones júnior,senior e infantil: Águeda Capón,Germán Fernández y Jairo Pelayo
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
1ª Flora Laurin Roma ESPH3303226648
Den-K Marshall Ll Laurin Casa Flora (Asturias)
2ª Badiola Equator Leonor ESPH3303228548
K. Stormatic Equator Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ª Mijaqui Dorika Jasper ET ESPH2503302588
Wilcoxview Jasper Cal Marquet (Lleida) & J. y Q. Serrabassa (Barcelo.)
4ª Llera Ronda Glen ESPH9403189286
Glen-Valley BW Captain Llera Her Sc (Cantabria)
5ª Badiola Shottle Megaluchy ET ESPH3303296566
Picston Shottle Gan.Diplom.Badiola Sl (Asturias)
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
1ª Badiola Damion Koketa ESPH3303178111
Erbacres Damion Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ª Manolero Jayz Camila ESPH3303180622
Hornland Jayz Ganadería Manolero SC (Asturias)
3ª Comas Novas Adrirosa Shottle ESPH2503193117
Picston Shottle Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)
4ª Pozosaa Jasper Paula ESPH2703210326
Wilcoxview Jasper Casa Pozo SC (Lugo)
5ª El Cruce Alexander Britania ESPH3903188957
Golden-Oaks ST Alexander Iñigo Palacio Fisure (Cantabria)
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
1ª Perejil Rocío ESPH3903191650
Erbacres Damion Granja Perejil "El Macho" (Cantabria)
2ª Callobro Xacobeo Valdeteja GZ ESPH2703169905
Mario Xacobeo Callobro (Lugo)
3ª Llera Adeen Gotelin ESPH3903182199
Llera Goldwyn Gotelin Llera Her SC (Cantabria)
4ª Ocejo Bea Champion ESPH3903182173
Calbrett-I H H Champion Gloria Holstein (Cantabria)
5ª Flora Talent Tarta ESPH3303177616
Ladino Park Talent Imp Casa Flora (Asturias)
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
1ª Argomota Jasper Hello ESPH3303091449
Wilcoxview Jasper Casa Flora & Alberto Medina (Asturias)
2ª Planillo Jasper Sarih ESPH3102977688
Wilcoxview Jasper Gan. Planillo & C. Prat & Triple A Holstein (Navarra)
3ª Manolero Laurin Chantal ESPH3303090423
Den-K Marshall Ll Laurin Ganadería Manolero SC (Asturias)
4ª S.M. Zuleima Spirte ESPH3903077650
Cedarwal Spirte SAT San Martín (Cantabria)
5ª Llera Lou Atómica ESPH9403076801
Jenny-Lou Marshall P149 Llera Her SC (Cantabria)
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
1ª Espinal Goldwyn Patricia ESPH9403075111
Braedale Goldwyn El Espinal (Cantabria)
2ª Badiola Goldwyn Chenoa ESPH3303044942
Braedale Goldwyn Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ª Marquet Denina Jasper ESPH2503070084
Wilcoxview Jasper Cal Marquet (Lleida)
4ª Flora Baltro Elena ESPH3303041642)
Tec Chuisa Baltro Casa Flora (Asturias)
5ª Bos Blanco Deisy Christy ET ESPH3603058832
Regancrest Dolman Blanco (Pontevedra)
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
1ª Llera Goldwyn Alanis ET ESPH9402999322
Braedale Goldwyn Llera Her SC (Cantabria)
2ª Pozosaa Lheros 7229 Mikaela ESPH2703011223
Comestar Lheros Casa Pozo SC (Lugo)
3ª Flora Rubens Silke ESPH3303041637
STBVQ Rubens Casa Flora (Asturias)
4ª Manolero Jasper Brisa ESPH3302971755
Wilcoxview Jasper Ganadería Manolero SC (Asturias)
5ª Comas Novas Melanina Shottle ESPH2503027850
Picston Shottle Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)
Sección 8ª. Novilla Campeona
Ternera Campeona: Perejil Rocío Granja Perejil “El Macho” (Cantabria)
Ternera Subcampeona: Badiola Damion Koketa Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses
Novilla Campeona: Llera Goldwyn Alanis ET Llera Her SC (Cantabria)
Novilla Subcampeona: Argomota Jasper Hello Casa Flora & Alberto Medina (Asturias)
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional - Novillas
Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her SC (Cantabria)
1ª Badiola Goldwyn Silvana ESPH3302968257 Mejor Ubre de sección
Braedale Goldwyn Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ª Llera Goldwyn Gala ET ESPH9402992740
Braedale Goldwyn Ocejo & Llera Her (Cantabria) & A. Medina (Asturias)
3ª Llera Goldwyn Bliss 3 ET ESPH9402889448
Braedale Goldwyn Ocejo & Llera Her SC (Cantabria)
4ª Marquet Diurna Roy ESPH2502962077
Roylane Jordan Cal Marquet (Lleida)
5ª Kattaburu Spirte Cora ESPH3102973420
Cedarwal Spirte SC Kattaburu (Navarra)
Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
1ª Badiola Roy Laury ESPH3302914739
Roylane Jordan Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ª La Flor Rubens Eva ESPH3902885247 Mejor Ubre de sección
STBVQ Rubens La Flor (Cantabria)
3ª Nogal Goldwyn Ursula ESPH3302916978
Braedale Goldwyn Ganadería Nogal SC (Asturias)
4ª Marquet Cacique Affirmed ESPH2502873433
BKB Affirmed Cal Marquet (Lleida)
5ª Planillo Goldwyn Sarica ESPH3102860114
Braedale Goldwyn Gan. Planillo & C. Prat & Triple A Holstein (Navarra)
Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses
1ª Llera Ariel Goldwyn ET ESPH9402883709 Mejor Ubre de sección
Braedale Goldwyn Ocejo & Llera Her SC (Cantabria)
2ª Montaribe Goldwyn Iluro ESPH3102725547
Braedale Goldwyn Unión Montaribe SCA (Navarra)
3ª Badiola Goldwyn Megatea ESPH3302846614
Braedale Goldwyn Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
4ª Cid Goldwyn Aleluya V ESPH2702784036
Braedale Goldwyn Gandeiria Cid SC (Lugo)
5ª Matxiñena Spirte 6062 ESPH3102724754
Cedarwal Spirte SC Kattaburu (Navarra)
Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses
1ª Comas Novas Divana Kite ESPH2502691925
Markwell Kite Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)
2ª Marquet Carolina Stormatic ESPH2502761836
Comestar Stormatic Cal Marquet (Lleida)
3ª Badiola Duplex Moraima ESPH3302733217
Mesland Duplex Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
4ª Mono Venturo Shottle Roxet ET ESPH3302734666 Mejor Ubre de sección Picston Shottle Et Ganadería Casa Venturo SC (Asturias)
5ª Kattaburu Kite Txantxigorri ESPH3102723758
Markwell Kite SC Kattaburu (Navarra)
Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años
1ª Badiola Goldwyn Kournikova ESPH3302675061
Mejor Ubre de sección
Braedale Goldwyn Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
2ª Badiola September Korie ESPH3302673571
Pursuit September Storm Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ª Porcilo Triana Goldwyn ESPH3302673624
Braedale Goldwyn Ganadería Porcilo SC (Asturias)
4ª Lina Goldwyn Renata ESPH2702583824
Braedale Goldwyn Lina (Lugo)
5ª Jado Gadea Goldwyn ESPH9402640265
Braedale Goldwyn Ganadería Quintana & Granja Jado (Cantabria)
1ª Pozo Allen 5275 Mimosa ESPH2702525818
Canyon-Breeze Allen Casa Pozo SC (Lugo)
2ª La Flor Aslin Titanic ESPH3902375404
Hartline Titanic La Flor (Cantabria)
3ª Cudaña Rumba Adam ESPH3902458790 Mejor Ubre de sección
Timlynn Adam Cudaña (Cantabria)
4ª Farrin Lheros Chamartin ESPH3302383937
Comestar Lheros Casa Celedonio & Gumersindo de la Riera (Asturias)
5ª Planillo September Despedida ESPH3102515130
Pursuit September Storm Ganadería Planillo (Navarra)
1ª Venturo Morty Letizia ET ESPH3302250919 Mejor Ubre de sección
Stouder Morty Ganadería Casa Venturo SC (Asturias)
2ª Badiola Stormatic Tunia ESPH3302381079
Comestar Stormatic Gan. Diplom. Badiola SL (Asturias)
3ª Arsuaga Aine Leduc ESPH3902230728
Lystel Leduc Ganadería Quintana & Granja Jado (Cantabria)
4ª Can Roig Nou Lheros Roca ESPH0702386060
Comestar Lheros SAT Ceceño (Cantabria)
5ª Rosalía James ESPH2701887983
Shoremar James Gandeiria Cid SC (Lugo)
Campeona: Badiola Goldwyn Silvana
Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Sección
Subcampeona: Llera Goldwyn Gala ET Ocejo & Llera Her (Cantabria) & A. Medina (Asturias)
Campeona: Badiola Goldwyn Kournikova
Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Subcampeona: Llera Ariel Goldwyn ET Ocejo & Llera Her SC (Cantabria)
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Campeona: Venturo Morty Letizia ET Ganaderia Casa Venturo, SC (Asturias)
Sección
Subcampeona: Pozo Allen 5275 Mimosa Casa Pozo (Lugo)
Vaca Gran Campeona: Badiola Goldwyn Kournikova
Gan. Diplo. Badiola SL (Asturias)
Vaca Gran Campeona Reserva: Venturo Morty Letizia ET Ganaderia Casa Venturo, SC (Asturias)
Mejor Autonomía: Asturias
Badiola Goldwyn Kournikova (Gan. Diplom. Badiola SL)
Venturo Morty Letizia ET (Ganadería Casa Venturo SC)
Badiola Stormatic Tunia (Gan. Diplom. Badiola SL)
Sección
Porcilo Triana Goldwyn (Ganadería Porcilo SC)
Segunda Autonomía: Cantabria
La Flor Rubens Eva (La Flor)
Mejor Rebaño: Gan. Diplom. Badiola SL. 96 Ptos.
Segundo Rebaño: Cal Marquet (Lleida). 74 Ptos.
Llera Ariel Goldwyn ET (Ocejo & LLera Her SC)
Cudaña Rumba Adam (Cudaña)
La Flor Aslin titanic (La Flor)
Sección
Mejor Criador: Gan. Diplom. Badiola SL. 96 Ptos.
Segundo Criador: Cal Marquet (Lleida). 74 Ptos.
1-Ganad. Diplomada Badiola S.L. Asturias
2- Novo Castro C.B. Lugo
3- Sdad. Coop. El Pandio. Palencia
4- Granja San Cristóbal Soc. Coop. Ávila
5- SAT Celtigos Nº 4096. A Coruña
6- Os Taboada. Lugo
7- Casa Villagudín. Asturias
8- S.Prat Prat CF. Navarra
9- Ganadería Conde. Lugo
10- Artatxia Ceca. Álava
11- Unión Montaribe, S.C.A. Navarra
12- SAT Vilatortella 544 CAT. Barcelona
13- SAT La Travésia 896. Navarra
Ganaderías
Cudaña
El Espinal
Fuente Espina
Gan. Pelayo-Sarabia SC
Ganadería Quintana
Gloria Holstein
Granja Jado
Granja Perejil "El Macho"
Hnos.Celis Gutierrez SC
Iñigo Palacio Fisure
La Flor
La Ponderosa
Llera Her SC
Ocejo
Santolaja
SAT Ceceño
SAT San Martín
Sd. Cp. Reto a La Esperanza
CASTILLA
Agrop. Hnos. Senovilla SL
Marpavic, Sd. Cp.
SAT La Deseada
Cal Marquet
Mas Gener SCP
Ramaderia MarÍ
Casa Capón
Casa Pozo SC
Caseiro de Ernes SAT
Gandeiria Cid SC
Granxa Vilarmor SC Lina
Mantoño Holstein
SAT Sandamil
UTE de Bos
Ganadería Planillo
SC Kattaburu
Unión Montaribe SCA
Casa Campín
Casa Celedonio
Casa Coto
Casa Flora
Gan. Diplom. Badiola SL
Ganadería Casa Venturo SC
Ganadería El Casao SC
Ganadería El Obispo SC
Ganadería Inclán SC
Ganadería Manolero SC
Ganadería Nogal SC
Ganadería Porcilo SC
Javier Cantero Gutiérrez
La Aldea Patrocinadores
Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Medio Rural y Pesca
Ayuntamiento de Gijón
Ministerio de Medio Ambiente
Medio Rural y Marino
Cámara Gijón
Caja Rural
Aberekin
Agrotec Entrecanales, S.L. “Lely”
Albaitaritza
Ascol
Asociación Frisona de Cantabria
Asturiana de Servicios Agropecuarios
Conafe
CRI-Eurodistribución Ganadera
Delaval
Euro Fomento Pecuario
Genesusa
Global Genetics
GPE Vendors España, S.L. Nanta
Semex España
Xenética Fontao
Como comentamos en anteriores páginas, Conafe organizó este año, junto con el Concurso, una Subasta Nacional de novillas de alta calidad genética. Se retomaba así una actividad que desde hacía unos años no se celebraba, debido, entre otras causas, al siempe y eterno momento de crisis con el que convive el sector y que hace que nunca esté el horno para bollos, como suele decirse.
Los diez animales subastados, salvo una ternera, procedían de explotaciones españolas de reconocido prestigio y contaban con unos valores genéticos y morfológicos de alto nivel. Al ser una subasta libre, pudo pujar cualquier persona interesada en adquirir estos ejemplares, que habían sido elegidos por un comité ad hoc, encargado de controlar tanto la información sanitaria como la genealógica, además de los niveles de calidad exigidos.
El precio de salida fue de 2.500 €, para todos los lotes. La subasta se remató por un total de 49.400 €, por lo que la media por unidad resultó muy apreciable.
Destacó el Lote 9, Sostegen Baxter Florentina, una descendiente de la famosa familia Lauri Mtoto, que se remató con 7.000 €.
Calbret BX Lisa, Lote 2, descendiente de la Familia Lila Z, con 5 generaciones MB o EX detrás, se remató con 6.400 €.
La tercera mejor puja fue para el Lote 8, Badiola Goldwyn Megafany ET, de la reconocida familia de las Megate, con 7 generaciones MB o EX detrás, que se remató por un importe de 6.300 €.
Galicia, 29-31 de julio de 2010
El pasado día 29 de julio a las 10 de la mañana, Sofía Alday, Directora Gerente de Conafe, dando la bienvenida a la participantes en la 36ª Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, inauguraba una nueva edición de está actividad, organizada por Conafe, que llevaba unos años sin celebrarse. Éste motivo,añadido a que, en Galicia, tampoco se había celebrado ninguna escuela desde el año 200, hizo que la participación fuera muy numerosa y, sobre todo, participando en la misma, muchos jóvenes, esperemos que futuros ganaderos el día de mañana. Por las ganas y el entusiasmo que
ponían en cada sección, aventuramos que será así.
Tras las palabras de Sofía Alday, en la que era su primera escuela de jueces como Directora de Conafe, tomó la palabra, siguiendo la tradición, Gabriel Blanco, Jefe del Departamento de Morfología de Conafe, que hizo una presentación de la Morfología de vaca frisona española, ras-
Mario Otero, propietario de Anduriña, y detalle de las secciones celebradas en su ganadería
secciones del curso.
Sin apenas solución de continuidad pasamos a la práctica, con las primeras secciones en la Ganadería Anduriña, situada muy cerca de Santiago de Compostela, en la localidad de Sionlla. Ganadería familiar, con ochenta vacas reproductoras, con una medía de 8.984 kilogramos de leche al 3,65% de grasa y 31,12% de proteína. En la ganadería trabajan dos personas y, la mujer de Mario que ayuda en lo que puede. La finca tiene 42 ha dedicadas al cultivo de maíz y de raigrás ingles. Actualmente tiene calificadas 14 vacas MB y una excelente. Anduriña suele participar en los concursos morfológicos, tanto a nivel local, autonómico y nacional, en los que ha conseguido premios destacados. En esta ganadería se celebraron las dos primeras secciones de la escuela, la primera
apenas suscitó muchas controversias entre los participantes.
Una vez repuestas las fuezas con la comida y ya en dirección a la UTE de Bos, donde se iban a celebrar las siguientes secciones, los alumnos, en el autocar,
gar, hijas de madres del centro con varias generaciones MB o EX. Una vez finalizado el juzgamiento de la última sección, los participantes convenientemente pertrechados de calzas, pudieron tener acceso a la nave de las vacas estrellas de Bos, interesándose por su genealogía.
La primera jornada tocaba a su fin y, según había transcurrido, auguraba unas prometedoras dos sesiones restantes.
La ganadería pontevedresa de Lalín, SAT Carballeiras, fue nuestro primer objetivo de la segunda jornada de la escuela. La familia de Madriñán, otrora, compañero en Conafe, nos recibió con los brazos abiertos. Actualmente están ordeñando 140 reproductoras con una media de 10.519 litros vaca/año, cultivan 70 ha que se reparten entre maíz y raigrás. En Carballeiras se desarrollaron tres secciones allí, con una tercera, en donde la colocación oficial de las vacas suscitó la discrepancia de varios alumnos, no del todo acordes con ella. Las dudas fueron resultas convenien, director técnico de la escuela,
José Manuel Blanco en su granja y detalle de secciones juzgadas en la misma
60 vacas con una media de 35 litros por vacas y día. Cuentan con 40 ha para cultivo de maíz y raigrás. El juez destacó la calidad de los animales, especialmente las que formaban la sección de vacas adultas, una extraordinaria sección de vacas muy lecheras.
En la sección de tarde acudimos a la Ganadería , José Manuel, un ganadero joven, nos dio la bienvenida a su explotación donde mantiene una media de 180 vacas en ordeño con una media de 35 litros, vaca y día. Para cultivo tienen una superficie de 120 ha. Comenzó la sesión con una polémica sección de novillas de 1º parto que dio lugar a muchas interpretaciones. De nuevo el juez, se tuvo que emplear a fondo para dar explicaciones con-
Marcelino Fernández presentando su granja y secciones celebradas en ella
vincentes sobre la colocación final de la misma.
En la ganadería Casa Pozo de Lugo, se desarrollaron las últimas cinco secciones de la treinta y seis Escuela Nacional de Jueces. Marcelino nos presentó su explotación en la que ordeñan 80 animales, pudimos ver las cuadras que albergan los boxes individuales para las vacas estrellas.
Como no podía ser de otra manera y siguiendo la tónica de las secciones anteriores, la primera que salió al prado, entro en polémica por la colocación de los tres primeros animales lo mismo que sucedió en la siguiente, de nuevo una sección complicada para los participantes.
Tras felicitar al ganadero por las cuarenta tremendas vacas en ordeño que tenía, terminaron las sesiones prácticas, clausurando la escuela, a continuación, el Presidente de Conafe en una comida distendida.
De izquierda a derecha de arriba abajo: Delfín Antonio Lalín, María Fuente, Brais Pérez, Ramiro Álvarez, Alberto Lamas, Ángel Jado,Iván López, Juan Antonio Medrán y José Antonio Rodríguez
El Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega acogió los pasados 4 y 5 de septiembre la decimoquinta edición del Memorial José Ruiz Ruiz, el Regional de Cantabria y tradicional antesala del Nacional de Conafe. El concurso, organizado por la Asociación Frisona de Cantabria, contó con la participación de cuarenta y seis ganaderías que presentaron un total de ciento noventa y seis animales con la gran calidad y preparación a las que nos tienen acostumbrados los compañeros de esta Comunidad.
El alemán Markus Mock, asistido en pista por Gabriel Blanco, Jefe de Morfología de Conafe, fue el encargado de juzgar el Campeonato de Manejadores y las secciones del Regional. Mock, que conocío las gentes y la ganadería cántabras con motivo del encuentro de jueces europeos celebrado en mayo de 2009, volvió a quedar im-
De izquierda a derecha: “Reto Misericordia Duplex” (Reto a la Esperanza),1º puesto
“Santolaja
la sección
8 a 10
la sección
Lisa, de Santolaja, que sin ser la más grande de la sección, sí presentaba mayor equilibrio en espaldas y costillas así como mayor capacidad y mejor estructura y caracter lechero.
En la sección de terneras de 14 a 16 meses encontramos a las protagonistas de esta categoría, dos animales que compartían gran tipo lechero, buen tamaño y desarrollo y muy buenas patas. En primera posición y más tarde como Ternera Campeona, Markus Mock eligió a Perejil Rocío, la ternera de Granja Perejil “El Macho” que a las anteriores cualidades sumaba su fortaleza en línea dorso lumbar y cardíaca y la anchura de pecho. En segunda posición y Ternera Subcampeona fue elegida Llera Adeen Gotelin, la ternera de Llera Her S.C. de la que Mock resaltó su calidad de hueso y angulosidad.
El primer puesto de las novillas de 17 a 19 meses lo consiugió Llera Lou Atómica de Llera Her S.C., gracias al mejor arqueamiento de la costilla, su capacidad, calidad ósea y estructura lechera, además de mayor limpieza en cuello y pecho.
En la impresionante sección de novillas de 20 a 22 meses se colocó en el primer puesto la que sería nombrada Novilla Subcampeona y Gran Campeona Reserva, Espinal Goldwyn Patricia, de El Espinal, una ganadora fácil por su angulosidad, feminidad y armonía entre todas sus partes. Pero sería de la sección de novillas de 23 Novilla Campeona demostró una vez más la calidad de sus animales con ejemplar muy armónico en el que destacaba el arqueamiento de su costillar, la calidad de las patas y su mejor movimento en pista.
Pasamos a las secciones de vacas en lactación que comenzaron con la categoría de animales hasta 30 meses de edad. De nuevo
De izquierda a derecha: “Llera Goldwyn Gala ET” (Llera Her),Vaca Joven Subcampeona y 1º puesto de la sección de vacas jóvenes hasta 30 meses; “La Flor Rubens Eva” (La Flor),Vaca Joven Campeona y 1º puesto de la sección de vacas jóvenes de 31 a 35 meses;
Ariel Goldwyn ET” (Llera Her),Vaca Intermedia Campeona y 1º puesto de la sección de vacas intermedias de 36 a 41 meses
sus animales en el primer puesto, en esta ocasión otra hija de Goldwyn, Llera Goldwyn Gala ET, una vaca más larga y con más profundidad y fortaleza en la línea dorso lumbar, así como un sistema mamario en el que destacaban sus inserciones de ubre; todos estos rasgos permitieron que Gala alcanzara más tarde el título de Vaca Joven Subcampeona
Primera de las vacas de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona. Estos fueron los títulos que La Flor Rubens Eva consiguió para su propietario y criador, La Flor, gracias a su mejor ubre –sobre todo la inserción posterior–, su costilla mejor arqueada y su anchura de pecho.
A continuación, la sección de vacas intermedias de 36 a 41 meses ofreció un gran exhibición de ubres. En primera posición se situó Llera Ariel Goldwyn ET, de Llera Her S. C., un ejemplar alto y armónico, con muy buena estructura y que mostraba mejor los rasgos de la raza. Ariel fue elegida posteriormente Vaca Intermedia Subcampeona
En la sección de vacas de 42 a 47 meses todas las participantes entraron a pista apostando fuerte, un auténtico desfile de grandes estructuras y muy buenas ubres, pero solo una vaca podía ocupar el primer puesto y ésta fue Benera Lonera Ganadería Benera, una magnífica vaca, equilibrada, muy angulosa y con gran caracter lechero. Lorena alcanzó más tarde los títulos de Gran Campeona Regional Reserva
La primera posición de vacas intermedias de 4 años fue para , de Ganadería Quintana, una vaca larga, con mucho caracter lechero, fuerte en su tercio anterior y con el piso de la ubre más alto.
En la sección de adultas de 5 años, con pocas pero muy buenas vacas, nos encontramos con dos primeras posiciones muy similares; sin embargo se llevó el gato
De izquierda a derecha: “Jado Gadea Goldwyn” (G.Quintana),1º puesto de la
Flor),Gran Campeona Regional
“Llera “Benera Lorena Freelance” (G. Benera), Vaca Gran Campeona Regional Reserva, Intermedia Subcampeona y 1ª de vacas 42 a 47 meses“Can Roig Nou Lheros Roca” (Ceceño),1º puesto de vacas de 6 año o más
al agua La Flor Aslin Titanic gracias a su caracter lechero, costillas más abiertas y profundas, angulosidad; en resumen: reunía lo que se busca en una vaca lechera. Por todo ello fue elegida Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Regional
El segundo puesto de esta bonita sección así como el título de Vaca Adulta Subcampeona se lo llevó Cudaña Rumba Adam, de Cudaña, una vaca muy armómica en la que destacaba su ubre y, en especial, la colocación de pezones, cualidades que le granjearon el título de Mejor Ubre del certamen.
En la última sección individual del concurso, con nueve participantes, se impuso Can Roig Lheros Roca, de SAT Ceceño, una vaca muy angulosa, fuerte en el tercio anterior y con muy buen sistema mamario en el que destacaba sobre todo la inserción posterior de la ubre, más alta y ancha.
En cuanto a los lotes, fue elegido Mejor Rebaño Regional el presentado por Saraia Isla S.C., un grupo muy homogéneo y funcional. El título de Segundo Mejor La Flor
Sarabia Isla S.C. el de
Completaron el programa de estas jornadas ganaderas el Campeonato de Manejadores en el que grandes y pequeños (sólo en edad) demostraron su dedicación y profesionalidad al presentar los animales en pista. José Alegría se impuso como campeón de la categoría júnior, mientas que en la categoría de adultos se colocaron en las primeras posiciones tres experimentados manejadores bien cono-
cidos por todos los seguidores de los certámenes ganaderos: Germán Fernández, Adrián Entrecanales y Miguel Expósito.
Como colofón, la Asociación Frisona de Cantabria aprovechó la celebración de su Regional para rendir homenaje a dos hombres estrechamente ligados a la ganadería frisona por su labor el pro de la misma: Rogelio Lavin, ex-presidente de la Asociación y Domnino Garrote, director gerente de Conafe hasta septiembre del pasado año.
Arriba a la la izquierda, Rogelio Lavin (centro) recibe una placa en reconocimiento a su labor como presidente de AFCA. En el centro, el representante de Llera Her S.C., Mejor Criador Regional y a la derecha, la representante de Sarabia Isla, S.C., Segundo Mejor Criador, les acompañan el director de Ganadería de Cantabria y el actual presente de AFCA.
A la izquierda, Germán de laVega junto a Domnino Garrote, quien recibió un homenaje tras su jubilación, el pasado año, como director gerente de CONAFE
Sarabia Isla S.C., Mejor Rebaño RegionalLa Flor, Segundo Mejor Rebaño RegionalSECCION 1ª TERNERAS DE 8 A 10 MESES
1 RETO MISERICORDIA DUPLEX DUPLEX S. C. RETO A LA ESPERANZA
2 LLERA RONDA GLEN CAPTAIN GLORIA HOLSTEIN
3 JARRADILLA 55 ENERA CHAMPION CHAMPION S.A.T. JARRADILLA N. 7854
SECCION 2ª TERNERAS DE 11 A 13 MESES
1 SANTOLAJA MONET LISA MONET SANTOLAJA
2 OYAMBRE MURIEL STARTIT STARTIT S.A.T. CABO OYAMBRE
3 S.REBECA RUBENS RUBENS S.A.T. SAMARREITE N. 39088
SECCION 3 ª TERNERAS DE 14 A 16 MESES
1 PEREJIL ROCIO DAMION GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
2 LLERA ADEEN GOTELIN GOTELIN LLERA HER S.C.
3 OCEJO BEA CHAMPION CHAMPION GLORIA HOLSTEIN
SECCION 4 ª NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
1 LLERA LOU ATOMICA MARSHALL LLERA HER, S.C.
2 JADO GABRIELA SPIRTE SPIRTE GRANJA JADO
3 CELIS LUZMELA ROMINA LARAMIE LARAMIE HNOS. CELIS GUTIÉRREZ
SECCION 5 ª NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
1 ESPINAL GOLDWYN PATRICIA GOLDWYN EL ESPINAL
2 LLERA BAXTER BLISS BAXTER LLERA HER, S.C.
3 MARINA JASPER NAOMI JASPER LA MARINA DE RETORTILLO
SECCION 6 ª NOVILLAS DE 23 A 26 MESES
1 LLERA GOLDWYN ALANIS ET GOLDWYN LLERA HER, S.C.
2 CELIS MARLEN CHABELA BOLTON BOLTON HNOS. CELIS GUTIÉRREZ
3 PEREJIL CITOPLASMA ET DAMION GRANJA PEREJIL EL MACHO
SECCION 7 ª TERNERA CAMPEONA
CAMPEONA: PEREJIL ROCIO - GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
SUBCAMPEONA: LLERA ADEEN GOTELIN - LLERA HER S.C.
SECCION 8 ª NOVILLA CAMPEONA
CAMPEONA: LLERA GOLDWYN ALANIS ET - LLERA HER, S.C.
SUBCAMPEONA: ESPINAL GOLDWYN PATRICIA - EL ESPINAL
SECCION 9 ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS
NOVILLA GRAN CAMPEONA: LLERA GOLDWYN ALANIS ET - LLERA HER, S.C.
NOVILLA GRAN CAMPEONA RESERVA: ESPINAL GOLDWYN PATRICIA - EL ESPINAL
SECCION 10 ª VACA JOVEN LACTACION HASTA 30 MESES
1 LLERA GOLDWYN GALA ET GOLDWYN LLERA HER S.C.
2 LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET GOLDWYN OCEJO
3 SARABIA MARBELLA TALENT TALENT SARABIA ISLA S.C.
SECCION 11 ª VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES
1 LA FLOR RUBENS EVA RUBENS ET LA FLOR
2 L. SALCES TALENT BELTZA TALENT SARABIA ISLA S.C.
3 PEREJIL RIMBOMBANZIA BOTIN GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
SECCION 12 ª VACA INTERMEDIA LACTACION DE 36 A 41 MESES
1 LLERA ARIEL GOLDWYN ET GOLDWYN OCEJO
2 BENERA PEREDA ATENEA J GOLDWYN GOLDWYN GANADERIA BENERA
3 MARINA BUCKEYE TALIKA BUCKEYE LA MARINA DE RETORTILLO
SECCION 13 ª VACA INTERMEDIA LACTACION DE 42 A 47 MESES
1 BENERA LORENA FREELANCE FREELANCE GANADERIA BENERA
2 SARABIA MADONNA STORMATIC STORMATIC SARABIA ISLA S.C.
3 CALAVERA DANA GOLDWYN GOLDWYN LA MARINA DE RETORTILLO
SECCION 14 ª VACA INTERMEDIA LACTACION DE 4 AÑOS
1 JADO GADEA GOLDWYN GOLDWYN GANADERIA QUINTANA
2 SARABIA PRIMAVERA INTEGRITY PELLON SARABIA ISLA S.C.
3 OYAMBRE EVA CHAMPION CHAMPION SAT CABO OYAMBRE
SECCION 15 ª VACA ADULTA LACTACION DE 5 AÑOS
1 LA FLOR ASLIN TITANIC TITANIC LA FLOR
2 CUDAÑA RUMBA ADAM ADAM CUDAÑA
3 TECLA LEE SARABIA ISLA S.C.
SECCION 16 ª VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS
1 CAN ROIG NOU LHEROS ROCA LHEROS SAT CECEÑO Nº39093
2 ARSUAGA AINE LEDUC LEDUC GANADERIA QUINTANA
3 ILERMILK 392 AEROCERF 717 AEROCERF LA FLOR
SECCION 17 ª MEJOR UBRE
1 CUDAÑA RUMBA ADAM ADAM CUDAÑA
SECCION 18 ª MEJOR REBAÑO REGIONAL
MEJOR REBAÑO: SARABIA ISLA S.C.
SEGUNDO REBAÑO: LA FLOR
SECCION 19 ª MEJOR CRIADOR REGIONAL
MEJOR CRIADOR: LLERA HER S.C.
SEGUNDO CRIADOR: SARABIA ISLA S.C.
CONAFE,
Grupo de participantes del Campeonato de Manejadores junto al juez y a Gabriel Blanco
Participantes del tradicional concurso de dibujo. La ganadora fue Elsa García (en el centro)
Campeonato Regional de Manejadores
Categoría Junior
1º José Alegría Pérez (Alegría, S.C.)
2º Alberto Llera Bada (Gloria Holstein)
3º Jairo Pelayo Pelayo (Elena Pelayo)
Categoría Adulto
1º Germán Fernández Muñoz (S.A.T. Ceceño)
2º Adrián Entrecanales Jiménez (Cudaña)
3º Miguel Expósito Fernández (La Rinconada, S.C.)
SECCION 20 ª VACA JOVEN CAMPEONA
CAMPEONA: LA FLOR RUBENS EVA - LA FLOR
SUBCAMPEONA: LLERA GOLDWYN GALA ET - LLERA HER S.C.
SECCION 21 ª VACA INTERMEDIA CAMPEONA
CAMPEONA: BENERA LORENA FREELANCE - GANAD. BENERA
SUBCAMPEONA: LLERA ARIEL GOLDWYN ET - OCEJO
SECCION 22 ª VACA ADULTA CAMPEONA
CAMPEONA: LA FLOR ASLIN TITANIC - LA FLOR
SUBCAMPEONA: CUDAÑA RUMBA ADAM - CUDAÑA
SECCION 23 ª GRAN CAMPEONA REGIONAL DE VACAS
GRAN CAMPEONA: LA FLOR ASLIN TITANIC - LA FLOR
G.C. RESERVA: BENERA LORENA FREELANCE - GANAD. BENERA
Comillas (Cantabria), 21 de agosto
Juez Nacional de Conafe: José Ramón Arronte
Ternera Campeona y Gran Campeona Reserva de Novillas:
Reto Misericordia Duplex - Sdad. Coop. Reto a la Esperanza
Ternera Subcampeona:
Llera Ronda Glen - Gloria Holstein
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Goldwyn Alanis - Llera Her S.C.
Novilla Subcampeona:
Celis Marlen Chabela - Hnos. Celis Gutiérrez S.C.
Vaca Joven Campeona:
Llera Ariel Goldwyn ET - Ocejo
Vaca Joven Subcampeona:
Llera Goldwyn Bliss 3 ET - Ocejo
Vaca Intermedia Campeona:
Sarabia Samia Duplex - Sarabia Isla S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona:
Marina Stormatic Siberia - La Marina de Retortillo
Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona de la Feria y Mejor Ubre:
Alily - Sarabia Isla S.C.
Vaca Adulta Subcampeona:
Cudaña Rumba Adam - Cudaña
Mejor Rebaño:
Segundo Rebaño:
Mejor Rebaño:
La Gándara (Cantabria), 21 de agosto
Juez Nacional de Conafe: Javier Freije Freije
Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona Reserva:
Quintana Lara Spirte - Ganadería Quintana
Ternera Subcampeona:
El Carrascal Jasper Dola - El Carrascal
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Espinal Goldwyn Patricia - El Espinal
Novilla Subcampeona:
Hondal Rosalía BMW - Hondal
Vaca Joven Campeona:
La Flor Rubens Eva - La Flor
Vaca Joven Subcampeona:
L. Salces Talent Beltza - Sarabia Isla S.C.
Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona “Día de Soba” y Mejor Ubre:
Sarabia Madonna Stormatic - Sarabia Isla S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona:
Luca Dramatic - La Mesquería S.C.
Vaca Adulta Campeona:
Tecla - Sarabia Isla S.C.
Vaca Adulta Subcampeona:
1.‘Quintana
2.‘La Flor Rubens Eva’, de La Flor,Vaca Joven Campeona
3.‘Sarabia Madonna Stormatic’, de Sarabia Isla S.C., Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona de Vacas
4.‘Tecla’, de Sarabia Isla, S.C.,Vaca Adulta Campeona
5.Sarabia Isla, S.C., Mejor Rebaño (Fotos: AFCA)
Tineo (Asturias), 5 de septiembre
Juez Nacional de Conafe: Bonet Cid Salgado
Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Coto Damion Daniela - Casa Coto
Ternera Subcampeona:
Coto Duplex Kameko - Casa Coto
Novilla Campeona:
Casao Lyster Hachis - El Casado
Novilla Subcampeona:
Coto Goldwyn Rihanna - Casa Coto
Vaca Joven Campeona:
Sabino Goldwyn Rita - Sabino
Vaca Joven Subcampeona:
Blanco Pupila Kevyn - Ganadería Blanco S.C.
Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva:
Mono Venturo Shottle Roxet ET - Ganadería Venturo S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona y Mención de Honor:
Porcilo Triana Goldwyn - Ganadería Porcilo S.C.
Vaca Adulta Campeona, Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre:
Venturo Morty Letizia ET - Ganadería Venturo S.C.
Vaca Adulta Subcampeona:
Farrín Lheros Chamartín - Casa Celedonio
Mejor Rebaño: Ganadería Venturo S.C.
Segundo Rebaño: Ganadería Porcilo S.C.
Mejor ganadería participante: Casa Coto
Mejor Manejador: Julián
Segundo Manejador: Alba Álvarez
Premios para hijas de toros de Ascol:
Roque Aladín Bárbara - Gan. Casa Roque (3ª sección 1)
Casao Didolph Dalma - El Casado (5ª sección 4)
Jomafe Alino Alida - SAT Jomafe (3ª sección 5)
Carmela Valido Chavala - Carmela (2ª sección 6)
De arriba hacia abajo:
‘Venturo Morty Letizia ET’, de GanaderíaVenturo S.C.,Vaca Adulta Campeona,Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre
‘La Flor Rubens Eva’, de La Flor,Vaca Joven Campeona
El Mejor Rebaño,GanaderíaVenturo S.C.
(Fotos: Ayuntamiento de Tineo)
Enmarcado en el concepto de “Smart Farming” (Ganadería Inteligente) que DeLaval está desarrollando, se realizó el pasado 7 de junio en Billund (Dinamarca) la presentación del innovador sistema de control y gestión de salud de las vacas lecheras en ordeño: el Herd Navigator. Con “Smart Farming”, la empresa sueca pretende diseñar el futuro de la explotación lechera para que el ganadero pase de gestionar el rebaño tal y como se hace actualmente a una gestión total de la granja, según explicó Fernando Mazeris, el Director del área de Gestión de Rebaño de DeLaval.
Qué es el Herd Navigator
Herd Navigator es una idea desarrollada por la empresa Lattec, formada por DeLaval y Foss, partiendo de la idea de dotar al ganadero de una herramienta que le permita conocer el estado de salud del rebaño de forma inmediata para una rápida actuación. Se trata de un sistema inteligente y completamente automático que permite al ganadero controlar el rebaño e identificar precozmente diversos tipos de alteraciones referentes a la reproducción, la salud de la ubre, y la alimentación. A partir de una muestra de leche que el equipo toma automáticamente de la vaca que se esté ordeñando en ese momento, realiza un análisis de su contenido de progesterona, de la enzima LDH (lactato deshidrogenasa), de urea y de BHB (beta hidroxibutirato). El objetivo de cada análisis es conocer el estado del animal en tres aspectos:
1.Reproductivo. El contenido de progesterona en leche muestra el estado reproductivo de la vaca. Además el seguimiento de los niveles de progesterona nos informan sobre los posibles desórdenes que la vaca pueda estar padeciendo, tales como anoestro, celo silencioso, quistes foliculares o luteales, y por supuesto la detección del celo y la confirmación de preñez.
2.Salud de la ubre. La presencia de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) se produce cuando hay una destrucción de tejidos, habiendo una correlación directa entre la cantidad de células somáticas presentes en
Cuadro 1. Marco de actuación del Herd Navigator Área Análisis de Detección temprana de
Celo
Celo silencioso
Preñez
Reproducción Progesterona
Abortos
Quistes ováricos
Anoestro
Salud ubre LHD - lactato deshidrogenasa Mastitis Mastitis subclínica
Alimentación y balance energético Urea BHB - beta hidroxibutirato
Desbalance proteico en la dieta Cetosis
Cetosis subclínica
Desórdenes metabólicos secundarios
leche y la concentración de la LDH. La presencia de LDH se detecta incluso antes de la aparición de un conteo alto de células o en casos de mamitis subclínica.
3.Alimentación y balance energético. La BHB es el parámetro de referencia para la detección de cetosis; el nuevo sistema de gestión la detecta antes de que los síntomas clínicos aparezcan. La medición de la urea en leche permite saber si el balance energía/proteína es correcto en la ración.
Cómo funciona el Herd Navigator
Mecánicamente, el Herd Navigator se compone de tres partes: toma de muestras situado en el VMS, unidad de preparación de muestras y analizador.
Los datos del analizador pasan al ordenador y se integran en la base de datos del programa de gestión de rebaño. La toma de muestras recoge una pequeña cantidad de leche de aquellos animales a los que el sistema indica que deben ser controlados; esta leche es enviada a la unidad de preparación donde también se están recibiendo muestras de los demás VMS que están trabajando al mismo tiempo y colocándolas en orden para su envío al analizador, cuando este quede libre de las muestras que pudiesen estar analizándose en ese momento.
un reactivo) para realizar el análisis. Al entrar en contacto la sustancia a detectar con el reactivo, este cambia de color con una intensidad proporcional a la concentración en que se encuentra en la muestra.
Esquema 1. Equipo del Herd Navigator
El valor así obtenido es enviado al programa de gestión de la granja.
Otra gran novedad que presenta HN es que a partir de
los datos obtenidos por el analizador y el resto de información que la base de datos posee (producción diaria de leche, datos de calendario, de alimentación…etc), el programa elabora un modelo Biométrico.
La experiencia danesa
centro de la parte peninsular de Dinamarca, en la que se encuentra la explotación lechera de Ole y Annette Lind. La granja utiliza para el ordeño de sus 280 vacas 4 robots VMS de DeLaval. Esta es la primera granja comercial en la que DeLaval ha instalado el sistema Herd Navigator conectado a un robot de ordeño.
vaca desarrolle cetosis clínica, que podría provocar la pérdida de 600 kg. de leche en una lactación.
"No puedo imaginar la vida sin Herd Navigator, explica Ole Lind, ahora sería como atender a las vacas con los ojos vendados. Solíamos estar vigilando la granja horas y horas para estar seguros del estado de salud y reproductivo de nuestras vacas. Ahora tenemos una visión completa y automática de una vigilancia hecha las 24 horas del día. En cuanto al VMS, dejamos que los robots hagan el trabajo duro. Para mí es simple, sin los VMS, no tendría vacas”.
En sus 4 VMS producen cada día 8.800 litros de leche. En abril de 2009 instalaron el sistema Herd Navigator en sus robots y poco más de un año después ya nos hacen balance de los resultados y experiencia que han tenido.
“Antes de instalar el Herd Navigator –señala Annette Lind–detectábamos alrededor del 40-45% de las vacas en celo y ahora tenemos una detección del 95%. Necesitábamos, al menos, 45 minutos, un par de veces al día, para detectar las vacas en celo; ahora nos lleva 5 minutos comprobar los datos en la pantalla del ordenador. El sistema nos dice las vacas en las que debemos fijarnos, dándonos tiempo para llamar al inseminador”.
El sistema también es capaz de identificar la mamitis hasta 3-4 días antes de que haya signos visibles con una sensibilidad del sistema de más de 80%. Igualmente detecta los primeros signos de cetosis, por lo que un tratamiento inmediato reduce al mínimo el riesgo de que la
Para Fernando Mazeris, "con el concepto Smart Farming la ganadería debe decir adiós a los riesgos, a la toma de decisiones por pura intuición y a las tareas físicas penosas, para abrazar la sencillez y la precisión, la sostenibilidad, mejorar el bienestar animal y la leche de alta calidad, además de un mejor estilo de vida y un aumento del beneficio".
Herd Navigator para VMS se pondrá primero a la venta en Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Canadá, Italia, Alemania, Francia y Finlandia. Su instalación en España se producirá posteriormente a la puesta en marcha de equipos en los países que ahora comienzan a trabajar con él.
Pfizer reunió el día 17 de septiembre en Bruselas a cerca de treinta periodistas especializados en una jornada técnica que bajo el título “¿Aprovechan los productores europeos la información que les ofrece el recuento de células somáticas en leche?, contó con expertos en mamitis y calidad de leche de distintos países.
El recuento de células somáticas (RCS) es una herramienta de utilidad en el control de la calidad de leche que está actualmente a disposición de los ganaderos europeos y que les ofrece datos muy valiosos sobre la situación del rebaño, los animales a nivel individual, e incluso sobre cada uno de los cuarterones, ¿pero sacan realmente los productores partido a esta información?
Si bien es cierto que la presencia de células somáticas en leche es normal, recuentos de más de 100-150.000 células por mililitro son indicadores de infección y auguran la existencia de mamitis.
Para el doctor Ynte H. Schukken, profesor de Epidemiología y Salud de los rebaños en la Universidad de Cornell (Estados Unidos), Europa debe insistir en las exigencias que actualmente marca a sus productores en cuanto a RCS y calidad de leche, ya que establecerá los estándares para
Los costes derivados del tratamiento y de la eliminación de la leche procedente de las vacas con mamitis asciende hasta valores de 471 euros por vaca y año en algunos Estados Miembros.
animal y control del dolor. En este sentido se mostró partidario de los programas de garantía de calidad, “ya que mejorandijo- la eficiencia, el bienestar animal, el uso racional de medicamentos y la calidad del producto final”.
El RSC, una herramienta de gran utilidad
El doctor Francis Serieys, ingeniero agrónomo y director de la empresa Filliere Blanch, en la localidad francesa de Rennes, valoró la utilidad de los recuentos celulares como herramienta de diagnóstico a nivel individual y de rebaño. Explicó que limitarse al uso de estos datos para eliminar la leche y escapar a las penalizaciones es desaprovechar la información.
Serieys afirmó que su utilidad real consiste en que permite identificar animales crónicos y que los datos de RCS bien pueden ser utilizados para tomar decisiones de manejo en la explotación. Aseguró que los RCS pueden emplearse a nivel de rebaño para establecer la prevalencia de vacas infectadas en distintos momentos de su ciclo productivo o en diferentes grupos de animales –primíparas o multíparas-, e igualmente es fundamental para monitorizar la evolución de la mamitis y adaptar los programas de control.
Marco Nocetti, director del laboratorio del Consorcio del queso Parmigiano-Reggiano, en Regio Emilia (Italia), explicó por qué el recuento de células somáticas en leche es una herramienta fundamental para ganaderos. Los recuentos celulares elevados son indicador de alteración en la calidad de leche pues coinciden, entre otros, con una disminución del porcentaje de caseína, lo que se traduce en una menor producción de queso. “Además –según el experto- los recuentos celulares elevados afectan al proceso de coagulación y están relacionados con la presencia de residuos antibióticos en leche que conllevan una producción de gas indeseable en el interior del queso durante su maduración”.
El control debe centrarse en animales con RSC moderadamente altos
Andrew Biggs, veterinario y socio de The Vale Veterinary Group, en Reino Unido, describió algunos de los errores más frecuentes que pueden cometerse a la hora de interpretar los datos del RCS. “La mayoría de los ganaderos –dijoestán tentados de prestar más atención a los animales con niveles muy elevados de células somáticas, al ser éstos los que mayor impacto tienen en el recuento celular en tanque, mientras ignoran a aquellos animales que presentan niveles moderadamente elevados -200-500.000 celulas/ml-”.
El ponente aconsejó, sin embargo, centrar los esfuerzos en este último grupo, para impedir que pasen a tener recuentos elevados, lo que “evitará -concluyó- la aparición de un mayor número de animales crónicos que hay que sacrificar e incrementará el rendimiento del rebaño”.
La doctora Marion Tischer, veterinaria y consultora experta en manejo en Alemania, abordó en su intervención los beneficios y limitaciones del tratamiento antibiótico durante la etapa de secado. El objetivo es, a su juicio, obtener una tasa de curación elevada, para lo que es imprescindible conocer el patógeno y atajar a tiempo las mamitis subclínicas. “Pero también -aseguró- es fundamental disminuir la aparición de nuevas infecciones extremando las condiciones higiénicas durante el secado y el parto, sellando los pezones, implementando medidas de cow confort, estabilizando el sistema inmune y controlando la alimentación”.
La importancia del sellado de pezones durante el secado Fausto Toni, director técnico de Vacuno de Leche para Pfizer en Europa, África y Oriente Medio, habló de la importancia del sellado interno de los pezones durante el secado de la vaca, periodo en el que se dan más del 60% de todas las nuevas infecciones intramamarias. Señaló que un estudio reciente ha puesto de manifiesto que más del 75% de las mamitis clínicas se atribuyen a infecciones adquiridas durante el periodo seco y que el 95% de las mismas se dan en los cuarterones que no se han sellado. Explicó que Pfizer ha realizado numerosos estudios que demuestran que OrbeSeal®, para el sellado interno de la ubre, administrado tras una terapia antibiótica de secado, reduce de forma significativa la incidencia de mamitis en la siguiente lactación. “El empleo de OrbeSeal® –concluyó- impide que las bacterias entren en la glándula mamaria a través del pezón y reduce la aparición de infecciones intramamarias nuevas durante el secado, a la vez que limita los casos de mamitis clínicas en etapas tempranas de la siguiente lactación”.
Finalmente Alberto Salvaneschi, director asociado de Marketing de Rumiantes de Pfizer en Europa, África y Oriente Medio, expuso el enfoque de la compañía hacia el manejo de la salud de la ubre en vacuno de leche. Explicó que a pesar de que existen estudios que sugieren un incremento de incidencia de la mamitis clínica, las tasas de prevalencia permanecen actualmente bajo control. “En este sentido el enfoque de Pfizer para colaborar con los veterinarios y ganaderos- dijo- se basa en la innovación, la inves-
Distribución media de la repercusión económica de la mamitis clínica en vacas al principio y final de la lactación
Producción
La Ganadería Badiola volvió a conseguir, entre otros, el premio de Vaca Gran Campeona en el Concurso Nacional que se celebró el pasado mes de septiembre en Gijón. Un premio más a sumar a los muchos conseguidos por esta ganadería asturiana, desde que lleva participando en los concursos morfológicos.
Lo primero felicitaros por los premios obtenidos tanto en el Concurso Nacional como con las mejores vacas por ICO e IGT. ¿Estaréis muy contentos?
Paulino Badiola.- Realmente, estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en el concurso. Es muy difícil volver a repetir estos éxitos .
Frisona Española.- ¿Cuántos grandes premios habéis conseguido con vuestras vacas desde que lleváis participando en los nacionales?
P.B.- Hemos obtenido todos los grandes premios en varias ocasiones pero los mas significativos para nosotros son las 5 grandes campeonas nacionales y las 14 ocasiones mejor criador nacional y mejor rebaño nacional, a lo largo de estos 30 años participando.
F.E.- En la Confrontación Europea de Cremona junto con otras vacas españolas, participaran vacas vuestras, ¿qué expectativas tenéis de este concurso?
P.B.- Estamos muy ilusionados con la participación en esta
confrontación y esperamos hacer un papel digno en Cremona .
F.E.- Hablemos de la ganadería, de los comienzos, dado que el apellido Badiola, en el mundo del sector ganadero del frisón español y, más concretamente en Asturias, es referirse a una ganadería puntera, ¿pero cómo empieza a fraguarse para llegar a lo que es hoy esta ganadería?
P.B.- La ganadería siempre ha estado ubicada en el mismo lugar. La finca fue comprada en el año 1974, y en el año 1975 ya se empieza a producir leche, con 14 animales. Al principio, se compran vacas en el mercado garantizadas con 40 litros de leche, pero las vacas no producen ni duran lo esperado en el tiempo.
A finales de los años 70, conociendo las grandes explotaciones de la época, y haciendo la primera escuela de jueces, mi padre se da cuenta que para producir mucha leche en el tiempo es necesario tener muy buenas vacas de morfología y que la raza Holstein americana , era la
mejor. En ese momento empieza un periplo de compras de buenas vacas Holstein en las mejores explotaciones españolas, en subastas e importaciones de Canadá e Italia. Muchas de las vacas que han participado en el concurso nacional de este año, hemos trabajado con sus familias durante los últimos 30 años.
F.E.- ¿Actualmente cuántos animales hay en total, cuantas productoras, novillas, terneras, secas, toros?
P.B.- Actualmente tenemos 415 animales en total, siendo 210 vacas reproductoras y el resto novillas y terneros.
F.E.- ¿Cuántas se ordeñan diariamente?
P.B.- Tenemos 180 vacas en ordeño.
F.E.- ¿En la finca están todos los efectivos de la granja incluidas las novillas?
P.B.- No, puesto que la recría está ubicada en una nave en una finca cercana.
F.E.- ¿La reposición se hace con las novillas de la granja?
¿Sobran novillas para venta?
P.B.- Sí toda la reposición se hace con novillas de la granja, el 100% de los animales lleva prefijo Badiola. Vendemos alrededor de 30 vacas de leche al año.
F.E.- ¿Cuántas personas trabajan actualmente en la ganadería?
P.B.- 6 personas.
F.E.- ¿Qué cuota tiene asignada la ganadería?.¿Cuál era la Histórica y como habéis ido creciendo, por compra directa, reasignación, alquileres?
P.B.- Tenemos cerca de 2.000.000 l de cuota. En el año 1986 teníamos 600.000 l de cuota y en el año 1991, 1.000.000 l. Hemos ido creciendo mediante compra directa y algunos años hemos alquilado cuota.
F.E.- ¿Cuál es la media de producción anual con porcentajes de grasa, proteína. Células somáticas u/ml, bacteriología ucf/ml, etc.?
P.B.- La media de producción es de 11.663 kg de leche al 3,75% G y 3,28 %P, con 170.000 SCC y 10.000 gérmenes/ml de bacteriología.
F.E.- ¿Los toros que usáis para inseminar tienen una línea concreta de un país determinada?. ¿Predomina algún rasgo específico a la hora de buscar un toro, patas, ubres, longevidad, toros con mucha prueba, hijos de toros ya probados?
P.B.- Usamos las mejores líneas genéticas del mundo, si bien coincidimos con la filosofía de crianza de Canadá y EE.UU.
Pepe Villar, Paulino y José Ramón Badiola, con los banderines del último concurso, en la sala de trofeos de la ganadería
Seleccionamos, dentro de las listas top americanas, canadienses y españolas, los mejores por tipo.
F.E.- ¿Utilizáis algún programa de acoplamiento?
P.B.- No utilizamos ningún programa de acoplamiento, lo hacemos nosotros mismos. Si trabajas muchos años con una familia de vacas y la conoces sobradamente, sabes lo que realmente transmite y lo que necesita mejorar.
Ganadería Diplomada Badiola, S.L.
•Cuota: 2.000.000 l
•Vacas en ordeño: 180
•Media de producción: 11.663 kg
Dos ordeños.
•% de grasa y proteína: 3,75 y 3,28 respectiva.
•Células somáticas u/ml: 180.000
•Media de partos: 3
•Edad a la primera inseminación: 15 meses
•Edad a primer parto: 26 meses
•Intervalo parto-parto: 400 días
•Intervalo parto-primera inseminación: 75 días
•Intervalo parto-inseminación fecundante: 130 días
•Media de ICO: + 1675
•Media de calificación: 86,2 puntos
(Asturias: +1229 ; estatal: +1249)
Grupo de vacas seleccionadas para elegir las que iran a Cremona formando parte del grupo de EspañaGibson Lasy, ternera campeona nacional 2006 y B.Goldwyn Silvana, Vaca joven Campeona nacional 2010.
Otras familias extraordinarias son las Lubas, las Stellas, y las Maple, familias con origen canadiense y americano con las que llevamos trabajando 30 años y hacen el tipo de vaca con el que nos gusta trabajar, excelente tipo y buenas producciones.
F.E.- ¿Habéis vendido embriones procedentes de estas familias?. Esta práctica en otros países es algo común en ganaderías que destacan e invierten en ello, con el fin de sacar más rentabilidad a la ganadería, ¿en vuestro caso ha sido así?. ¿Tenéis embriones para venta?
P.B.- Sí, hemos vendido embriones de estas familias durante los últimos 5 años y siempre tenemos a la venta embriones de nuestras mejores familias.
La utilización de embriones de nuestras mejores familias nos ha permitido hacer una mejora cualitativa muy importante en la granja.
F.E.- En cuanto a la alimentación, ¿las raciones las formula un técnico especializado de una casa concreta?
P.B.- Las raciones las formula un técnico especialista de ASA, empresa de alimentación de CLAS, en conjunto con nosotros.
F.E.- ¿Cuales son los componentes básicos de la ración?
P.B.- Solo utilizamos materias primas nobles en el concentrado (harina de soja, copos de maíz, cebada, pulpa...etc) junto con forraje: silo de raigrás, silo de maíz y alfalfa.
F.E.- ¿Cómo varia la ración de las vacas, novillas, terneras y de las secas?
F.E.- ¿Cuantos toros estáis utilizando al año para inseminar?.
P.B.-Entorno a una docena.
F.E.- ¿Algún toro destacado qué querías mencionar?
P.B.- El mejor que ha trabajado en la ganadería en los últimos años ha sido Goldwyn. Transmite el tipo de vaca que nos gusta criar.
F.E.- ¿Utilizáis toros de centros de IA españoles, ¿en qué porcentaje?
P.B.- Sí utilizamos toros de centro de IA españoles, aproximadamente en un 20%. Creo que los centro españoles han hecho una gran labor de mejora genética de la raza en estos últimos años y creo que están a un buen nivel.
F.E.- ¿Cuántos toros tenéis ahora en los centros de IA y en cuales?
P.B.- Vendemos media docena de terneros a los centro de IA todos los años, a Ascol, Fontao, Aberekin y Genetical.
F.E.- ¿Qué tipo de acuerdo tenéis firmado con estos centros?
P.B.- Los toros son propiedad de los centros y no hay firmado ningún contrato, por lo que no recibimos ningún royalty por ellos.
F.E.- ¿Qué media de calificación tiene la ganadería?
¿Cuántas EX y MB
P.B.- Media de calificación de la granja es de 86, 2 puntos, teniendo actualmente 30 vacas EX y 126 vacas MB.
F.E.- En cuanto a selección vía madre, ¿qué familias han destacado como el caso de las Megate?
P.B.- Sin dudarlo, la familia más destacada son las Megate. Creemos que es la familia de vacas más importante de la historia de la frisona española. Ninguna familia ha tenido tantos miembros destacados en lo más alto de los ranking de índices genéticos ni tampoco ninguna familia ha brillado tanto en los concursos como ellas.
También tenemos como familia destacada a la familia de las Sicilias, de la que hemos criado más de 120 MB o EX a lo largo de los últimos 30 años. Algunos de sus miembros ostentan el record de 6 generaciones consecutivas EX criadas en casa. De esta familia proceden, entre otras, B. Inspiration Leslie , Gran Campeona Nacional primavera 2005, B.
P.B.- Hacemos 4 raciones diferente: vacas en producción, vacas preparto, vacas secas y novillas de más de un año. Las ternera de menos de un año, se les echa heno a libre disposición y concentrado manualmente.
F.E.- ¿La ración se distribuye una vez al día, con carro unifeed? ¿Cambia según la estación del año, verano-invierno?
P.B.- Las vacas en producción y las novillas se les hace todos los días la ración y se distribuye una vez al día independientemente de la estación, a las vacas secas y preparto cada dos días. La ración no varía en todo el año salvo raras excepciones.
F.E.- ¿Pertenecéis a alguna cooperativa para la compra de materias primas, concentrados, o lo gestionáis vosotros mismos?
P.B.- El concentrado lo compramos a ASA y el forraje por nuestra cuenta.
F.E.- En la finca tenéis terreno para cultivo, para ensilar ¿qué cultiváis, cuántas hectáreas y qué necesidades de la ganadería cubrís con ellas?.
P.B.- Disponemos de 60 Ha de terreno en las cuales cultivamos maíz, raigrás y heno. Nos somos autosuficientes con lo que adquirimos el resto de forraje que necesitamos.
F.E.- ¿Qué extensión tiene en total la finca?
P.B.- La finca en la que se encuentra las vacas de producción tiene una extensión de 20 Ha.
F.E.- ¿Últimamente habéis hecho reformas en las naves?
P.B.- Sí, el año pasado hemos hecho reformas en la explotación intentando mejorar el cow-confort. Creemos que en una explotación de leche es imprescindible hacer reformas permanente si pretendes continuar en el negocio en el futuro.
F.E.- ¿Tenéis una zona destinada a preparto y postparto, a enfermería?
P.B.- El núcleo de vacas de leche está dividido en diferentes lotes: preparto, postparto primerizas, alta producción...etc, en función de las necesidades de cada momento.
F.E.-¿Qué tipo de sala de ordeño estáis utilizando?
P.B.- La sala de ordeño es una espina de pescado, 2x10 Westfalia con salida rápida. Este próximo mes nos pondremos manos a la obra con una reforma de la misma incorporando las últimas mejoras tecnológicas de la marca.
Nueva nave para la recría de novillas
F.E.- ¿Qué protocolo de ordeño se sigue? ¿Cuántos ordeñadores?
P.B.- Dos personas y uno de ellos trae y lleva animales.
F.E.- ¿Lleváis muchos años en control lechero. ¿qué opinión tenéis de este servicio?
P.B.- Llevamos en control lechero más de 30 años y siempre lo hemos considerado una herramienta fundamental e imprescindible en el desarrollo de nuestro trabajo.
F.E.- ¿Estáis utilizando un programa informático para el seguimiento de las vacas, utilizando collares o podómetros?
P.B.- Sí, el programa informático de Westfalia, con collares , si bien como he comentado antes, en breve acoplaremos las mejoras realizadas por la marca y pondremos podómetros en las patas.
F.E.- ¿Conocéis cuál es el coste producción del kg de leche por vaca?
P.B.- El coste de producción está entre 0,32 y 0,33 céntimos de euro, incrementándose mes a mes por la subida de los precios de concentrado, forraje, gasóleo, electricidad...etc.
F.E.- ¿Que empresa os recoge la leche y cuál es el precio base del último mes?.
P.B.- Somos socios de Central Lechera Asturiana, y el precio base actual es de 0,28 céntimos de euro, más cantidad, y calidad.
F.E.- Los trabajos veterinarios los realizas tu (Paulino), reproducción, inseminación, clínica
P.B.de transferencia de embriones, ecografía y alguna cirugía los tenemos contratados con el equipo de veterinarios de la Cooperativa de Gijón, que dirige Jose Manuel Prendes (Nozalín)
F.E.- Hablemos de las perspectivas de futuro: Teniendo en
cuenta la reestructuración del sector que se está produciendo en estos años con la posible supresión de las cuotas en 2015.¿Qué opináis de la posible desaparición del sistema de cuotas, y cómo influirá en el sector lechero español?. ¿Es posible que abandonen la actividad muchos ganaderos de aquí a esa fecha?.
P.B.- Ciertamente, creemos que existe una gran incertidumbre y sin duda seguirán abandonando el sector muchas ganaderías en los próximos años.
F.E.- ¿Para vuestra forma de producir leche es mejor un sistema con cuotas o libre de cuotas?
P,B.- Con cuotas. Creemos que la mayoría de ganaderos desean un marco estable de precios en el sector.
F.E.- ¿En caso de desaparición de las cuotas se debería indemnizar al ganadero por la perdida de valor de la cuota toda vez que hizo inversiones muy cuantiosas para comprarla?
P.B.- Sin duda pensamos que se debería compensar las inversiones realizadas en la compra de cuota.
F.E.- ¿Cuál es para vosotros el mayor problema que tenéis que afrontar hoy día para seguir produciendo leche?
P.B.- El incremento de costes de producción permanentes, el medioambiente, y la falta de mano de obra cualificada.
Queremos agradecer la colaboración de: Julian (Casa Flora), Andrés, Jonás Brechbuhl, Diego (Casa Parlero), Avelino, Jesús Suárez, Oliver, Tamara, Pepe y Mario.
También queremos agradecer a todos los empleados de la ganadería su trabajo a lo largo de todo el año. Y un reconocimiento muy especial para Pepe Villar, con quién hemos compartido los últimos treinta años de trabajo y dedicación y alegrías.
El grupo que colaboramos con la familia Badiola en la preparación y manejo de los animales durante el concurso, queremos agradecerles la confianza depositada en nosotros y felicitarles por los grandes éxitos conseguidos en el Concurso Nacional Conafe’10Tamara Inclán
Frisona Española. Para comenzar, ¿nos puede situar económica y socialmente al sector productor de leche en Asturias?
Luis Miguel Álvarez. La importancia del sector vacuno lechero en Asturias queda patente a través de diversos indicadores. Respecto al número de explotaciones hay en la actualidad unas 3.000 explotaciones ganaderas con cuota que se reparten los algo más de 600 millones de Kg de cuota asignada, si bien están entregando leche actualmente 2.783 explotaciones.
En cuanto a la importancia económica de este subsector, la producción de leche de vaca supone el 61,25% del valor de la Producción Final Ganadera. Esta cifra adquiere aún más relevancia si tenemos en cuenta que en Asturias, del total de la Producción Final Agraria, más del 85% corresponde a la rama ganadera. Es, por lo tanto el subsector lechero el más importante dentro de la producción agraria desde el punto de vista del valor de la producción, a pesar de que del total de explotaciones de ganado bovino en activo en Asturias, únicamente el 14% son de esta orientación productiva.
Si acudimos a datos de censo de animales, podemos comprobar que del total de las reses de ganado bovino presentes en la Comunidad Autónoma, un 30% de las mis-
mas pertenecen a la raza frisona.
Como resumen, podemos extraer la conclusión de que el subsector de vacuno de leche se ha concentrado mucho, a la vez que ha seguido aumentando su participación en la economía agraria de la región.
F.E. Hace un año, el Consejero señaló, respecto a la situación del sector lácteo, que los esfuerzos debían dirigirse al mantenimiento del nivel de empleo, la producción y la calidad, recuperando la rentabilidad del sector. ¿Qué se ha hecho en este sentido?
L.M.Á. Con los datos que hemos expuesto anteriormente, queda patente que durante la última década se ha hecho un considerable esfuerzo en la reestructuración del sector, y la Administración Autonómica ha colaborado en ese esfuerzo necesario ayudando de forma muy intensa con medidas como las ayudas al cese anticipado en la actividad. En estos momentos consideramos que con explotaciones que como media superan ya los 200.000 Kg de cuota, con el modelo de producción familiar y vinculado a la tierra que defendemos para nuestra región, no es deseable que sigan desapareciendo explotaciones, y el objetivo debe ser el mantenimiento de la actividad a los niveles actuales. Para ello, apostamos por las medidas de apoyo a la inversión en las explotaciones e incorporación de jóvenes, por
medidas de apoyo a los servicios prestados a las explotaciones (mejora genética, calidad de la leche, servicios de sustitución, asesoramiento técnico económico), y por las medidas de apoyo a rentas, especialmente importantes en periodos de crisis por disminución de los ingresos derivados de bajadas en el precio de la leche en origen. Tomando como referencia el número de productores que realizan entregas de leche, si en el periodo de 2004 a 2007 el ritmo de disminución de productores era como media para ese periodo de casi 12% anual, para el periodo 2007 a 2010, esa media ha bajado al 6% anual. No obstante, el objetivo es seguir reduciendo esta tendencia F.E. En el tiempo que lleva Vd al frente de la Dirección General, ¿se han llevado a cabo programas nuevos de actuación para la mejora de la cabaña ganadera productora de leche o están previstos para que entre en funcionamiento?
L.M.Á. En lo que se refiere a la mejora genética del ganado vacuno lechero se ha trabajado en dos líneas:
•Adecuación del centro de reproducción y almacenamiento de semen de Cenero (Gijón): se han realizado una serie de mejoras en el equipamiento y en las instalaciones que han dado como resultado final el que las asociaciones de criadores dispongan de un centro que podemos considerar referente en nuestro país. En las próximas semanas esperamos concluir el progresivo proceso de cesión a las asociaciones de criadores (ASCOL, ASEAVA Y ASEAMO) que asumen completamente la gestión del mismo.
•Firma en 2009 de un convenio de colaboración con ASCOL, como entidad asociativa responsable del programa de mejora genética de la raza frisona en Asturias, con una vigencia de 3 años, lo que le permite a la asociación planificar mejor las actividades ofreciéndole la garantía presupuestaria para realizarlas. Este convenio, mediante el cual se subvencionan las distintas actividades relacionadas con el programa regional de mejora genética, cuenta con una dotación presupuestaria para los 3 años de vigencia de un total de 1.718.100 €.
la prioridad del sector productor debería ser el abastecimiento de las necesidades del mercado español
F.E. Recientemente se ha puesto en funcionamiento el centro de testaje de toros de Cenero ¿qué novedades y ventajas respecto al de Somió?
L.M.Á. Las ventajas respecto al centro de Somió son múltiples si tenemos en cuenta que la antigua estación pecuaria regional fue concebida en 1933 y entró en actividad como tal centro en 1945. Entre todos los aspectos que han mejorado, yo destacaría las mejores condiciones de manejo de los animales, lo que afecta positivamente sobre las condiciones de seguridad laboral de los operarios y sobre el bienestar de los animales y las magníficas condiciones de bioseguridad que permite ofrecer la instalación. F.E. Respecto al precio de la leche ¿cree que el ejecutivo asturiano debería intermediar en las relaciones entre productores, industria y distribución para alcanzar acuerdos que aseguren la permanencia de los ganaderos?
L.M.Á. Como es bien sabido, la normativa de competencia no permite injerencias en lo que se refiere a la fijación de precios entre las partes. Teniendo eso en cuenta, dentro del margen de que disponemos le transmitimos al sector industrial la inquietud que sentimos ante la difícil situación que atraviesan las explotaciones ganaderas cuando una crisis de precios como la que surgió el año pasado amenazan su viabilidad económica. Estamos convencidos que el futuro del sector productor y del sector industrial de
... le transmitimos al sector industrial la inquietud que sentimos ante la difícil situación que atraviesan las explotaciones ganaderas cuando una crisis de precios como la que surgió el año pasado amenazan su viabilidad económica
la región están íntimamente ligados, por lo que apostamos desde el primer momento por la instauración de un sistema de relaciones contractuales equilibradas. El sector industrial ocupa un lugar de privilegio en el centro de la cadena, y como tal, debe jugar el papel de liderazgo que le corresponde, que desde luego debe ser más complejo que el simple traslado al eslabón anterior de la presión que puedan recibir desde la distribución
F.E. ¿Sabe qué cantidad de ganaderos asturianos han firmado el contrato homologado con las industrias?
L.M.Á. Los últimos datos que nos ha transmitido el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino indican que aproximadamente el 60% de los ganaderos de Asturias tiene en la actualidad una relación con el comprador asimilable a las condiciones exigidas en el contrato homologado. Este porcentaje incluye el caso de las relaciones de suministro establecidas en el seno de la SAT Central Lechera Asturiana. Creo, como he dicho anteriormente, que hay que seguir apostando por esta vía, y esperamos que en los próximos meses mejore aún más esa tasa de cobertura. F.E. ¿Cómo ven desde la Consejería la posible desaparición de las cuotas en 2013-2015?
L.M.Á. No es ningún secreto que la vemos con preocupación por el riesgo de deslocalización de la producción. Estamos hablando de un territorio en el que no hay muchas alternativas posibles a la producción lechera y que tiene unas dificultades especiales derivadas de la orografía del
media es así también en Asturias? ¿Hay indicios de que vaya a repuntar en los próximos meses?
L.M.Á. El dato de precio de la leche pagado al ganadero de Asturias se situó en julio como media ponderada en los 31 euros/100 litros. Creemos que se dan las condiciones objetivas en los mercados para que suba este precio, y esperamos poder comprobarlo en las próximas semanas
F.E. Una agrupación de productores de leche estima que mercados como el francés y el italiano están receptivos a recibir leche de origen español. ¿Cree que el sector productor asturiano está en situación (en cuanto a cantidad, infraestructura, etc) de colocar su leche en estos países?
L.M.Á. Creo que la prioridad del sector productor debería ser el abastecimiento de las necesidades del mercado español, que como saben en la actualidad todavía tiene que recurrir a la introducción de leche desde otros países.
F.E. Teniendo en cuenta la importante aportación de las explotaciones de leche a la producción agraria de Asturias, ¿considera que reciben el suficiente apoyo por parte de la Consejería?
L.M.Á. Creemos que el sector de vacuno de leche ha recibido en Asturias una atención especial en los dos últimos años. Merece la pena recordar que fue la primera Comunidad Autónoma en poner en marcha unas importantes ayudas especiales (5,5 millones de euros) en el año 2009 para compensar la disminución de ingresos por la caída del precio de la leche en origen. En el año 2010 se han puesto en marcha nuevas ayudas destinadas al sector lechero en zonas de montaña y una ayuda adicional en zonas periurbanas vinculada a mejora en las condiciones de bienestar animal en explotaciones lecheras. En conjunto, estas nuevas ayudas puestas en marcha este año 2010 estimamos que podrán incrementar en un 50% la cuantía de las ayudas a las rentas percibidas por este sector, estando calculadas en torno a los 30 millones de euros. Si a esto le añadimos las medidas ya comentadas anteriormente relacionadas con las ayudas a inversión y las relacionadas con la implantación de servicios, podemos concluir que reciben un importante apoyo, que está, desde luego, por encima del apoyo medio a nivel nacional.
F.E. La genómica ha irrumpido como una importante y novedosa herramienta en la sección animal. ¿Se está trabajando en este campo desde su Dirección?
L.M.Á. En este campo, nuestra labor es el apoyo a ASCOL, que participa en el proyecto de evaluaciones genómicas que coordina CONAFE y que cuenta con la participación del laboratorio de Algete del MARM y del INIA.
F.E. ¿En qué situación se encuentra la industria láctea en el Principado, sobran empresas, primeros compradores?
L.M.Á. Respecto al sector industrial, creo que está bien estructurado, conviviendo empresas de gran capacidad con un importante tejido de pequeños establecimientos elaboradores de productos de alto valor añadido, como los quesos artesanales. Respecto a la red de primeros compradores, creo que la reestructuración en este eslabón no se ha terminado, y la reducción de los márgenes de beneficio por la bajada del precio en origen puede poner en cuestión la eficiencia de algunas de estas figuras.
F.E. Un handicap fundamental para la subsistencia de las ganaderías es el relevo generacional ¿Es así también en Asturias?, ¿desde la Consejería se ha intentado mediante programas y ayudas cambiar esta tendencia ¿
L.M.Á. El relevo generacional es una de las grandes preocupaciones que tenemos en la Consejería de Medio rural y Pesca, compartida en el resto de Comunidades Autónomas. Hemos mejorado las condiciones de la prima de primera instalación para jóvenes que acceden a la actividad, y se ha diseñado un plan de movilización del mercado de la tierra, con la finalidad de facilitar el acceso a los jóvenes a la actividad. No obstante, el problema es
muy complejo, e influyen en él no sólo circunstancias relacionadas con la remuneración por el trabajo, sino circunstancias que tienen que ver con el grado de desarrollo de servicios en el medio rural y con el reconocimiento social a la actividad ganadera. En este sentido, sería fundamental transmitir a la sociedad la importancia de esta actividad, que exige que el profesional adopte diariamente gran número de decisiones y que requiere cada vez mayor formación en diversidad de aspectos relacionados con la producción láctea.
F.E. Teniendo siempre como referencia el año 2007, se pusieron en marcha unos programas para ver la incidencia de la utilización de los recursos propios de las explotaciones para alimentar el ganado, programas en los que participaba la Universidad de Oviedo (Departamento de Economía Aplicada) y las Agrupaciones de Gestión Lechera, y cooperativas. ¿Qué conclusiones se sacaron, se sigue llevando a cabo?.
L.M.Á. Las agrupaciones de gestión técnico económica son un instrumento de vital importancia para conocer los sistemas de producción y su incidencia en el rendimiento económico de las explotaciones. Mediante el análisis de estos datos, se puede comprobar cómo en ciclos en los que el precio de la leche era elevado, el ganadero tendía a maximizar el producto bruto aún a costa de aumentar el coste de producción, principalmente vía alimentación con más concentrado. El problema de este sistema es que es poco flexible, y no permite una rápida adaptación si, como ocurrió, cambia bruscamente el escenario de precio de la leche a la baja. Por eso insistimos en que el caballo de batalla debe ser la reducción del coste variable, ya que el resto de los principales factores que influyen (precio de la leche, precio del concentrado) no están bajo control del productor.
F.E. ¿Cuál cree que es la repercusión de actividades con el Concurso Nacional de ganado frisón en la imagen que el ciudadano tiene de la ganadería asturiana y española en general?
L.M.Á. El concurso nacional de ganado frisón que se celebra en Gijón es un medio muy potente para acercar al ciudadano a la realidad actual de la ganadería. Debido a la gran repercusión mediática que tiene, muchos ciudadanos tienen la oportunidad de conocer el elevado nivel de profesionalidad que ha alcanzado el sector. La magnífica pre-
La Junta de Gobierno de Conafe en su reunión del pasado 28 dea bril y 22 de junio, aprobó entre otros los siguientes acuerdos:
Muestreo dirigido de pruebas de filiación
Se aprueba la modificación del muestreo dirigido según la siguiente tabla:
que los usen puedan registrar sus hijas.
Por otra parte, se aprueba:
A. Explotaciones con nº de reproductoras ≤ 50 ( ≥ 24 meses )
MUESTREO % NEGATIVIDAD
1ER AÑO
2º AÑO
3er AÑO
N < 15
15 ≤ N ≤ 30
N > 30
Si 2º año
N ≥ 15
4º AÑO Si 3er año N ≥ 15
N < 15
Nº MUESTRAS Y MEDIDAS
20% de reproductoras analizables*, con un mínimo de 7 muestras.
50% más de muestras que 1er año, aplicadas preferentemente al resto de reproductoras analizables.
100% más de muestras que 1er año, aplicadas preferentemente al resto de reproductoras analizables
15 ≤ N ≤ 30 Todas las analizables del censo total (edad > 40 meses)
N > 30 Todas las analizables no analizadas del censo total o reclasificación a RAA o baja de la ganadería y reclasificación a RAA.
N <15N ≥ 15
Todas las analizables no analizadas del censo total o reclasificación a RAA o baja de la ganadería y reclasificación a RAA.
B. Explotaciones con nº de reproductoras > 50 ( ≥ 24 meses )
MUESTREO % NEGATIVIDAD
1ER AÑO
2º AÑO
N < 15
15 ≤ N ≤ 30
3er AÑO Si 2º año
N ≥ 15
4º AÑO Si 3er año
N ≥ 15
Nº MUESTRAS Y MEDIDAS
30% de las reproductoras analizables paridas de menos de 40 meses.
30% de las reproductoras de entre 18 y 40 meses
N > 30 100% de las reproductoras de entre 18 y 40 meses.
N < 15
N ≥ 15
N <15N ≥ 15
Además, se aprueba:
Todas las analizables no analizadas del censo total o reclasificación a RAA o baja de la ganadería y reclasificación a RAA
Todas las analizables no analizadas del censo total o reclasificación a RAA o baja de la ganadería y reclasificación a RAA.
- Realizar un máximo de 40 muestras en el muestreo dirigido de primer año para las ganaderías del estrato superior de tamaño y un mínimo de 7 muestras para las del estrato de tamaño inferior,
- Que CONAFE reciba el resultado de las pruebas privadas.
Registro de toros: genómicos, en prueba y otros casos
Se aprueba que, a partir del 1 de enero de 2011:
- No se establezca límite de edad para el registro de toros.
- En el momento de registrar cualquier toro necesariamente ha de aportarse la prueba de filiación positiva del mismo.
En cuanto al registro de toros genómicos, se aprueba que se registren para que los ganaderos
- Solicitar al MARM que comunique a CONAFE toda importación de toros de terceros países y el establecimiento un órgano de coordinación para la vigilancia de importaciones y de movimientos intracomunitarios de semen, en el que estuviera representada CONAFE.
- Comunicar al MARM las dificultades que los programas de testaje españoles encuentran en la comercialización y registro de sus toros en otros países de la UE y consultar si estas prácticas son legales en cuanto a reglamentación comunitaria.
Inclusión del percentil en los informes de índices para los animales de índice de pedigrí
La Junta de Gobierno aprueba:
- la inclusión de los percentiles propios para las novillas, diferenciándolos de los de las vacas, a partir de la próxima publicación de índices de julio de 2010,
- que se asignen estos percentiles de novillas a todos aquellos animales que en los informes de índices posean índices de pedigrí para la valoración genética de producción y para la de tipo y
- que los percentiles, tanto de vacas como de novillas, se expresen con su valor numérico en el informe de índices.
Publicación de distintos listados en la web: 1000 mejores terneras por índices de pedigrí
Se aprueba la publicación en la página web de CONAFE del listado de las 1.000 mejores terneras por índices de pedigrí de ICO, en un formato similar al de las 1.000 mejores vacas.
Recopilación de direcciones de correo electrónico
Se aprueba que los calificadores recopilen los correos electrónicos de las ganaderías que visiten.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS
DEL 22 DE JUNIO DE 2010
Objetivos Generales
Son aprobados para el año 2010 los siguientes objetivos generales además de los objetivos que determinan el cumplimiento de la actividad propia de la gestión del Libro Genealógico, tales como Registro, Calificación Morfológica y Evaluaciones Genéticas, fáciles de cuantificar, y en aquellos otros inherentes a la información, formación, mejora, promoción de la raza y otros, todos los cuales vienen a formar parte rutinaria de procedimiento a lo largo de los años. CONAFE se propone cumplir otros objetivos de carácter más temporal y a corto plazo, cuya consecución supondrá una mejora de los servicios de CONAFE y por los que será necesaria una estrecha colaboración de las Asociaciones/Fede-
Recuerda...
raciones autonómicas y de las organizaciones de Control Lechero.
1.Plan estratégico a 5 años.
2.Selección Genómica.
3.Revisión de las evaluaciones genéticas de CONAFE.
4.Incorporación de las pruebas MACE.
5.Evaluaciones genéticas de facilidad de parto.
6.Redefinición de los caracteres generales de la calificación morfológica.
7.Análisis estadístico de la calidad de los datos de la nueva base de datos de control lechero.
8.Estudio de propuestas para la recogida de nuevos caracteres para las evaluaciones genéticas futuras.
9.Análisis de los resultados de los toros españoles con el nuevo ICO.
10.Mejoras en GESLIB, SINBAD y en los procesos de actualización del AS400.
11.Diseño de un CMS (Sistema de gestión de contenidos) para la consulta de la documentación interna de CONAFE.
12.Implementación del DATACENTER de CONAFE.
13.Mejora en la gestión de la información.
14.Diversas actuaciones en sector caprino.
Tarifas 2010
La Asamblea General aprueba que no se suban las tarifas en el año 2010 para paliar en cierta medida la crisis económica que padece el sector.
NORMAS DE REGISTRO DE MACHOS EN EL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA FRISONA ESPAÑOLA
Casas comerciales
Para la inscripción de machos importados en el Libro Genealógico de la raza Frisona Española es obligatorio aportar en el momento de su registro:
• la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva;
• la carta genealógica del individuo y
• el pago de la cuota correspondiente de 60 €.
Ganaderos
En el caso de los machos de monta natural nacidos a partir del 1 de enero de 2011, en el momento del registro, se deberá presentar la huella genética propia y su prueba de filiación (paternidad y maternidad) positiva. A este respecto, se recomienda sangrar la madre del ternero a registrar lo antes posible.
Se recuerda también que:
• La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario.
• La extracción de las muestras de sangre será realizada por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de extracción para el laboratorio.
•Los marcadores que se han de analizar de forma obligatoria para determinar la prueba de filiación y la huella genética son: ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, BM1818, BM1824, BM2113, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, TGLA53, INRA005, INRA0063, INRA023, CSRM60, ILST006.
RECOMENDACIÓN PARA LOS GANADEROS DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA FRISONA ESPAÑOLA
Las hijas de los toros que no cumplan los requisitos anteriores sólo podrán ser registradas en el Registro Auxiliar Categoría A, por lo que desde CONAFE se recomienda a los
ganaderos socios del Libro Genealógico de la raza Frisona Española que se informen de la situación del registro de los toros a utilizar como sementales en su explotación. Esta información se puede obtener contactando con las Asociaciones/Federaciones Autonómicas, con CONAFE y a través de la página web de CONAFE.
En este número vamos a centrarnos en dos equipos que realizan unas tareas muy importantes en la granja: El pediluvio automático Lely Walkway y la estación de alimentación Cosmix en el patio de vacas secas.
Siguiendo con el repaso de los Lely Center en España en este número presentaremos al Lely Center Los Corrales de Buelna / Grado.
Finalmente, anunciaros que el 3 de noviembre se presentará a la prensa internacional una nueva “Revolución Amarilla” de Lely. La innovación y la evolución de Lely se traducirá esta vez en una autentica REVOLUCIÓN para las granjas lecheras. Recuerde: 3 de noviembre en http://www.lely.com.
EL PEDILUVIO EN LAS GRANJAS
Muchos factores están involucrados en la patogénesis de las enfermedades infecciosas de las pezuñas. Una parte de ellas tienen que ver con la dureza y calidad del casco de la misma. Otra parte están ocasionadas por la falta de higiene de la propia pezuña y de los patios donde la vaca realiza su actividad diaria. Las patas requieren una especial atención en los meses de invierno donde las condiciones meteorológicas ayudan poco.
Disponer de camas limpias y en cantidad igual al número de vacas de la explotación donde las vacas descansen todo el tiempo que necesiten es de vital importancia.
Los patios por donde caminan las vacas también deben estar habitualmente limpios.
La actuación del podólogo profesional que recorta y acondiciona las pezuñas del animal es una buena tarea preventiva para problemas futuros.
La utilización regular del pediluvio en la granja endurece los cascos, acelera el cicatrizado de heridas y mantiene desinfectadas las patas del animal.
Para que el baño de pezuñas sea eficaz es im-
portante renovar la solución desinfectante con frecuencia ya que las heces que se depositan degrada el producto.
La utilización de un pediluvio automático como el Lely Walkway permite realizar el vaciado, limpieza y la reposición del compuesto de manera autónoma.
Utilizar estaciones Cosmix para suministrar concentrado a las vacas en lactación como apoyo al ya suministrado en el propio robot es una práctica común para algunas granjas.
En este artículo queremos centrar la atención en la utilización de la estación Cosmix en el patio de las vacas secas.
Los siguientes son sus principales benefi-
1.Proporcionar concentrado a las vacas secas 2 ó 3 semanas antes del parto permite a las papilas y bacterias del rumen adaptarse a la nueva ración antes de la lle-
2.Debido al rápido crecimiento del feto en
las últimas semanas de gestación las vacas necesitan más energía. Además, la capacidad de ingesta de las vacas en este período disminuye y, por lo tanto, se hace necesario que el contenido energético de la alimentación aumente. Todo ello se puede conseguir con la aportación adecuada de concentrado.
3.Las novillas próximas al parto requieren de una especial atención en las 4-5 semanas previas al parto. Aprender a comer concentrado en el Cosmix es un buen entrenamiento para su posterior adiestramiento en el robot.
4.En el caso de que las vacas utilicen el sis-
tema de identificación infrarroja Qwes HR en el momento en que la vaca utilice el Cosmix toda la información referente a la rumia y actividad es descargada y enviada a la aplicación T4C. El sistema nos alertará de la reducción de la ingesta de alimentos y de la rumia y así podremos adelantarnos, por ejemplo, a un problema metabólico. En muchas granjas con Cosmix en el patio de secas se utiliza la información de la rumia como predictor del parto: El parto suele venir precedido de varias atenciones de rumia en las horas previas. Véase figura 4.
En el año 2006 los hermanos Entrecanales Telmo y Óscar se embarcaron en la aventura de ser la representación de LELY en la zona de Asturias, Cantabria y Karrantza (Vizcaya).
En la actualidad disponen de 31 robots en funcionamiento que dan servicio a 22 granjas. Por su densidad se podría destacar el municipio de Karrantza que dispone de 11 robots en funcionamiento en un total de 6 granjas.
Desde el principio, comenta Telmo, nos gustó mucho la filosofía de trabajo de LELY basada en el trafico libre y en el Cow Confort. Por otra parte, no tardamos mucho en darnos cuenta de que íbamos a comercializar la mejor máquina del mercado y que la verdadera competencia la íbamos a tener en el los fabricantes del ordeño tradicional y en el propio precio de la leche.
También llegamos a la conclusión de que ésto no iba a ser una simple operación de compra/venta como la comercialización de un apero de labranza: vender, entregar, cobrar y ya está. Guiar la etapa de transición al ordeño robotizado y posteriormente ayudar a optimizar los aspectos de rentabilidad de la granja son tareas para las que no escatimamos recursos ya que creemos que son claves para el triunfo del negocio. El éxito y
la satisfacción de nuestros ganaderos es nuestro propio éxito y satisfacción.
Cuando se introduce un robot en una granja hay un número importante de aspectos y variables que cambian o hay que ajustar: rutinas de trabajo, manejo, alimentación, etc. En todos estos cambios hay que formar al ganadero y acompañarle en su ejecución.
El ordeño robotizado LELY basa principalmente su rentabilidad frente al ordeño tradicional en el ahorro en la mano de obra, en el aumento de ordeños por vaca y día, en su barata obra de instalación, en la eficiencia en el consumo del concentrado, en el bajo consumo de agua y electricidad y en la eficacia en resolver problemas gracias a la información proporcionada por el sistema sobre la vaca y el rebaño. Para el ganadero y para nosotros es muy importante mantener al máximo todos los aspectos anteriores y para ello no dejamos nunca de trabajar junto a él en su granja.
Ganadería Casa Peto, Tapia de Casariego, Asturias, 2 robots
Choureiro, Villapedre, Asturias, 1 robot
Ganadería Parlero, Boronas de Otur, Asturias, 2 robots
Colegio Don Orione, Posada de Llanes, Asturias, 1 robot
La Era, Karrantza, Vizcaya, 1 robot
Los Tejos, Karrantza, Vizcaya, 2 robots
El Mazo, Karrantza, Vizcaya, 4 robots
Tellería, Karrantza, Vizcaya, 1 robot
Santiago Pérez, Karrantza, Vizcaya, 2 robots
Ametsleku, Karrantza, Vizcaya, 1 robot
Sat Ceceño, Valdáliga, Cantabria, 1 robot
Ganadería El Espino, Polanco, Cantabria, 1 robot
Sat Cabo Oyambre, Los Llaos, Cantabria, 1 robot
Dovanea, Valdáliga, Cantabria, 2 robot
La Espina, Selaya, Cantabria, 1 robot
Campo La Viña, Soto Iruz, Cantabria, 1 robot
Sat Rihoz, La Encina de Cayón, Cantabria, 1 robot
González Cano, Parbayón, Cantabria, 1 robot
Sat Arenas, Escobedo de Camargo, Cantabria, 2 robot
Angel Amado, Liérganes, Cantabria, 1 robot
El Campón, San Vicente de la Barquera, Cantabria, 1 robot
Sat Somalera, Soba, Cantabria, 1 robot
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido 5/03/2009 Cód. IA A-11-662 ESPM9203148936
Padre Solid-Gold Colby ET TV TL TD TR USAM0060697343
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TV TL USAM0122358313
Criador Irabi.Baliarrain. Guipuzcoa
Nacido 20/04/2009 Cód. IA A-11-668 ESPM9203150697 Padre Regancrest-HHF Mac ET TV
Ab. M. Picston Shottle ET TV TL GBRM0000598172
Criador G de Jonge
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido
Madre R-E-W Shotzie ET MB-87 USAH0137012372
Índices Leche Grasa
Ab. M. Picston Shottle ET TV TL
Criador Holmer Hesselink
GBRM0000598172
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 30/03/2009 Cód. IA A-11-667 ESPM9203150698
Padre Braedale Goldwyn TV TL USAM0010705608
Índices Leche
Ab. M. Regancrest Elton Durham ET TL USAM0002250783
Criador FA Boogaard
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Ab. M. Braedale Goldwyn TV TL CANM0010705608
Criador Booij - Hann de LM
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Nacido
Criador
Propiedad
Nacido 17/05/2008 Cód. IA A-11-692 ESPM0103124531
Padre Ensenada Taboo Planet ET TV TL USAM0060597003
Madre Etxalde Oman ET ESPH0102810107
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TL TV USA0122358313
Criador SAT Etxalde. Elosu. Álava
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Nacido 16/07/2009 Cód. IA A-11-695
ESPM0103125388
Padre Ensenada Taboo Planet ET TV TL USAM0060597003
Madre Etxalde Freelance Esther MB-87 ESPH0102245904 Índices
Ab. M. Braedale Freelance ET TL TV CANM0006962003
Criador SAT Etxalde. Elosu. Álava
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 18/08/2009 Cód. IA A-11-693
ESPM1103200941
Padre Braedale Goldwyn TV TL CANM00010705608
Ab. M. Timlynn Throne ET TL TV USA0017365519
Criador Las Pachecas. Jerez de la Frontera. Cádiz
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 29/07/2009
Padre
Madre
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Importado
Propiedad
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Ab. M. Hidden Wiew Best USAM01233645630
Criador Pilar López Blanco. Frades. A Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Madre Ralma Finley Firefly ET EX-90 USAH0052357902
Nacido 3/06/2009 Cód. IA 111834
Criador Oscar Mari Riu. Lleida
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
3ª Tanda 2010
Madre Bos Mantoño Allen Gypsy ET MB-88 ESPH2702479118
Ab. M. Opsal Finley ET USAM0120780521
Criador Importado
Ab. M. Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288
Criador Mantoño Holstein. Barreiros. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Hartline Titanic ET USAM0123066734
Criador Finca Mouriscada (Diputación Povincial) Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Padre
Madre Gvarela Toystory Saravia ET
Ab. M. Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
Criador Julia Cagide González. Lalín. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A.
Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab.
Criador SAT Gan, Blanco 1157 Xuga. Lalín. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Padre
Ab. M. Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783
Criador José Díaz Carballeira. Pol. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 7/04/2009 Cód. IA 111817 ESPM9203259319
Padre Aggravation Lawn Boy P Red EX-92 USAM0133080890 Índices
Madre Golden-Oaks Perk Rae-Red ET EX USAH0061690384
Ab. M. Burket-Falls Rae-Red ET
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 28/06/2009 Cód. IA 111825 ESPM1503205061
Padre Windy-Knoll-View Pronto ET EX-95 USAM0132815961
Madre Mapel Wood champion Stella EX-91 CANH0009498216 Índices Leche Grasa
Ab. M. Calbret-I H H Champion ET CANM0006961162
Criador Finca Mouriscade (Diputación Provincial) Pontevedra
Nacido 24/06/2009 Cód. IA 111828 ESPM1503205056
Padre Windy-Knoll-View Pronto ET EX-95 USAM0132815961 Índices
Ab. M. Calbret-I H H Champion ET CANM0006961162
Criador Finca Mouriscade (Diputación Provincial) Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 2/07/2009 Cód. IA 111831 ESPM1503205062
Ab. M. Ladino Park Talent-IMP ET AUSM0000930377
Criador Finca Mouriscade (Diputación Provincial) Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Finca Mouriscade (Diputación Provincial) Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Madre
Ab. M. Braedale Freelance ET
Criador
Propiedad
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Importado
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo
Ab. M. Ladys-Manor Wildman ET USAM0130803069
Criador llera Her, S.C. Valdçaliga. Cantabria
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Padre
Madre Amberly ET MB-85 Índices
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Peteira SAT. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 30/06/2009 Cód. IA 111830 ESPM3303179035
Padre Mario Xacobeo ET EX-90 ESPM9202311402
Madre Mono Venturo Goldwyn Dnza MB-85 ESPH3302597674
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Ganadería Casa Venturo S.C.Salas. Asturias
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Finca Mouriscade (Diputación Provincial) Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 18/02/2009 Cód. IA 211408
Ab. M. Braedale Goldwyn CANM0010705608
Criador Gand.Diplomada Badiola SL.Condrés.Asturias
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 3ª Tanda 2010
Nacido 3/04/2009 Cód. IA 211409 ESPM9203296581
Padre Genos Gavor CZEM0010049071 Índices
Madre Aline MB-87 FRAH3554772132
Ab. M. Picston Shottle ET EX GBR0000598172
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
Nacido
Padre
Ab.
Criador Importado
Propiedad
Centro I.A. Ascol. Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2010
Nacido 2/02/2009 Cód. IA 211404 ESPM9203231998
Padre
Ab. M. Picston Shottle ET GBRM0000598172
Criador Importado
Nacido 31/12/2008 Cód. IA 211405
Ab. M. Calbrett-I HH Champion ET EX CANM0006961162
Criador Ganadería Casa Peto S.C.Tapia de Casariego. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Septiembre 2010
Centro I.A. Ascol. Asturias
Nacido
Ab. M. Gillette Brilea FBI ET EX CANM0008209524
Criador Importado
Centro I.A. Ascol. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Octubre 2010
Nacido
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Septiembre 2010
Centro I.A. Ascol. Asturias
Nacido
Ab. M. Timlynn Adam ET
Criador Sdad. Anónima del Ucieza. Palencia
Centro I.A. Censyra. León
Propiedad Censyra. León Comienzo reparto: septiembre 2010
1ª: Vaca D
2ª: Vaca B
3ª: Vaca A
4ª: Vaca C
Observaciones previas: Una ganadora fácil de la sección con tres animales que le siguen muy diferentes entre si: B con la mejor EsructuraLechera y muy buenas patas y, A y C, con mejores ubres que B y algo faltas de armonia o limpieza.
Explicación oficial:
Introducción:
Tres fantasticas ubres en las posiciones primera, tercera y cuarta y una tremenda Estructura Lechera colocada como segunda de la categoría.
1ª sobre 2ª: Por tener mejores patas y ubre que nuestra novilla de tremenda Estructura Lechera colocada en segunda posición.
2ª sobre 3ª: Por ser mejor en su tercio anterior (cabeza, cuello y costillar anterior), tener una curvatura de patas más ideal, asi como mejor Estructura Lechera en general (longitud y arqueamiento de las costillas)..
3ª sobre 4ª: Dos posiciones parejas en donde A es mas descarnada y angulosa en general (cabeza, cuello, espaldas y muslos), y tiene un poco mejor la inserción anterior y colocación de pezones que nuestra buenísima vaca, de patas y maravillosa inserción posterior de ubre, colocada cuarta.
Ganador entre los acertantes con pleno: José Rodríguez González. Ganadero. Carballedo (Lugo)
Resto de acertantes:
Geraldo Franco, ganadero. Azores (Portugal)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 41
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de JULIO y AGOSTO de 2010, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS MB 88 PUNTOS
S. JUAN 2246 BLITZ MTOTO - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
MACHOS MB - 87 PUNTOS
BOS TALENT SATAN - BLANCA PALOMA - SEVILLA
FINCA SAN JUAN TOLO - FINCA SAN JUAN - CORDOBA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BADIOLA MANCHESTER ET - JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado
José Luis Nieto Lozano
Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez
Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita
BALBINA 8379 - GARCIA - A CORUÑA
BARQUEIRO BUCKEYE 3347 - BARQUEIRO, S.C. - A CORUÑA
BARRIO DUPLEX LOREN - TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA
BOS BOLTON MALORIE ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS BUCKEYE VALQUIRIA - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS CUNDINS CRISTINA GOLDW. ET - CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA
CAILLE - JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
CAMPILLO GOLDWYN DANILA - LOS ARENALES - SEVILLA
CANTARERO JAMES 2027 - LOS ARENALES - SEVILLA
CAPON-HOLSTEIN GOLDWYN MARISA - CASA CAPON - LUGO
CERCAELCAÑO 244 - ANTONIO LOPEZ ROMERO - CORDOBA
CERRILLO ROY ITALIANA - EL CERRILLO - CORDOBA
COLOMBE - RUEDA - SEVILLA
HORCAJO BUCKEYE 3545 - GANADERIA EL HORCAJO, S.L. - CORDOBA
MANTOÑO RHIANO - GINENCINA - SEVILLA
MOURISCADE MANOLOP T.GALEGO ET - GRANJA ANILA - PONTEVEDRA
PINAR BLITZ SADE - S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
RAXINO MALTES DIVERTIDO - RAXINO - LUGO
MACHOS MB - 85 PUNTOS
ALEGRIA STORMATIC RONNY - S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA
BADIOLA MILANO ET - GUIRADO, C.B. - SEVILLA
BADIOLA MOGAMBO ET - BLANCA PALOMA - SEVILLA
BOS MANTOÑO GOLDENEYE ET - ANTONIO AYALA - SEVILLA
BOS MR BURNS DABUR ET - LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
BOS SEIJO BUCKEYE BLAS ET - GRANJA LA VIÑUELA - JAEN
HEMBRAS EXCELENTES
BOS BLANCO MORTY VALERIA ET - BLANCO - PONTEVEDRA
CAPON CEBOLA IGNITER - CASA CAPON - LUGO
OUTEIRO CHAMPION MINDY - S.C. OUTEIRO - LUGO
REGIDOR ROY-510 - GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
ROZUELAS SPIRTE GLOBITO - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87PUNTOS
ALEGRIA SEPTEMBER JARITA - S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO- 86PUNTOS
BOS MR BURNS LAUSINTIA ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
CERCA ROLEX-C EXIGENTE (4108) - JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
CRUCE GOLDWYN ESTRELLA - EL CRUCE - CORDOBA
OUTEIRO TITANIC KEILA ET - S.C. OUTEIRO - LUGO
PETO TABITA TALENT ROJA - CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
REBOLO BOLTON INESA - CASA REBOLO, S.C. - LUGO
ROZUELAS LOMAX HUECA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
ROZUELAS PINTADO HORDA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
VILASUSO SOLE BUCKEYE 1835 - VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85PUNTOS
ALEGRIA SEPTEMBER GLORI - S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA
ALMUIÑA MANDELIN PALOMITA - GRANXA ALMUIÑA - LUGO
CRUZ DORADA ROY 151 PRINCESA - CRUZ DORADA - CORDOBA
DUPLEX ENRIQUETA - LA ALEGRIA - CORDOBA
FAUSTINA - ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA
FRAGA GOLDWYN CORAINA - FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
GARCIA ESTRELLA - GRANJA BUENOS AIRES - LEON
GARCIA ISABEL - GRANJA BUENOS AIRES - LEON
H. REYES LOMAX RAULITA - LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ
JOMA PARRA MERCHANT - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
JOMA PONDERADA DUPLEX - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
JOMAI BARNES IGNITER-318 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOMAI DOLMAN MARSHALL-289 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOMAI WILDMAN TITANIC-300 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
LASARENAS 6 DUPLEX 449 - S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
MOURISCADE GOLDWYN TREVI - DIP.PROV.-F.MOURISCADE - PONTEVEDRA
NAGALY MORTAL 1417 - GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA
OUTEIRO GOLDWYN KATANA ET - S.C. OUTEIRO - LUGO
PAREJO BAXTER STORMATIC-624 - ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PETO TAIS TALENT - CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PETO XANA SAN 3 BAXTER - CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PINAR FORBIDDEN LONDON - S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
PINO-PALMERA BUCKEYE ELEDY - FINCA PINO PALMERA - CADIZ
PINOS MARTIN 57 - TRES PINOS - SEVILLA
REGIDOR DUPLEX FREDERICK-1589 - G. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
SANJUAN BUCKEYE PUNTA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SANJUAN 2592 BUCKEYE GRECA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
VILASUSO FE BOLTON 3778 - VILASUSO SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
VILASUSO SERPE BOLTON 4296 - VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA
331 - SEVILLA MIGUELEZ, S.C. - LEON
78 TALENT - S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89PUNTOS
A DEVESA LHEROS U 39 - S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
FRAGA BLITZ NANA - FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88PUNTOS
ATALAYUELA RUDOLPH 76 - EL CRUCE - CORDOBA
CAPON SEPTEMBER CATI - CASA CAPON - LUGO
CRUCE MERCHANT JUDIA - EL CRUCE - CORDOBA
INES - CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
L. RUEDOS RUDOLPH GADITANA 130 - LOS RUEDOS - CORDOBA
QUEIXEIRO GRELO ASTURIANA - QUEIXEIRO - LUGO
S. JUAN ROY MAKANITA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87PUNTOS
AGRORTEGAL DAMA CUBEIRO - S.A.T. CABE - LUGO
ALEGRIA BLITZ TANIA - S.C.P.ALEGRIA - CORDOBA
ANIBAL MERCHANT SIMONA - CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
BANKAPACHE - BLANCO - PONTEVEDRA
BONITA - GANADERIA SABADELLE - LUGO
BOS GOLDWYN DOTI ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
CAMPILLO GOLDWYN BACA - LOS ARENALES - SEVILLA
CANTARERO EMPIRE 3434 - LOS ARENALES - SEVILLA
CARBALLEIRAS ALLEN MIRTA - S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS SEPTEMBER AZILA - S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARREIRA AEROLINE 2680 - CARREIRA DE COLUNS - A CORUÑA
CASAS LEE 228 - CASAS - A CORUÑA
CUNDINS J.B. BUILDER - CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA
FINCA SAN JUAN TOLITA - FINCA SAN JUAN - CORDOBA
FRONTI JAMES RUDOLPH-1239 - GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA
HNOS. CABALLERO 704 -HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CORDOBA
IRON 3º - LA ALEGRIA - CORDOBA
JOMAI STORMATIC IGNITER-238 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
LA ALEGRIA SUERTE EUREKA - LA ALEGRIA - CORDOBA
LOS RUEDOS ROY 172 - LOS RUEDOS - CORDOBA
LUCADRESA PASSAT 8772 - LUCADRESA - TOLEDO
OUTEIRO LHEROS BERNA ET - S.C. OUTEIRO - LUGO
PAREJO STORMATIC EMPIRE-558 - ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
RIAZON BOTAFOGO XEBRA - RIAZON, S.C. - LUGO
ROZUELAS SPIRTE GLUTEA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
SAVANE DES SAINTE BEGGE - RAXINO - LUGO
SEIXO ALLEN TELE - SEIXO - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86PUNTOS
ACILLEIROS CHAMPION AMERICA - ARCILLEIROS - LUGO
ANTELO LIRIA TALEN - GANADERIA ANTELO, S.C. - A CORUÑA
ATALAYUELA RUDOLPH 184 - EL CRUCE - CORDOBA
BASILIC - S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
BIANCA 3394 - GARCIA - A CORUÑA
CAÑAMAR JAKIN 5054 - CAÑAMAR - CORDOBA
CAÑAMAR SON 9660 - CAÑAMAR - CORDOBA
CAMPILLO TALENT OLVIDO - LOS ARENALES - SEVILLA
CAPON-HOLSTEIN BUCKEYE NOA - CASA CAPON - LUGO
CHARCO LORD LILY ROSALBA - CHARCO CHAPARRO - CORDOBA
CRUCE AARON MAJIC - EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CRUCE GOLDWYN MANUELA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE RUBENS FELISA - EL CRUCE - CORDOBA
CTS EXPRESS 48817 LEVIN - BLANCO - PONTEVEDRA
CUCHARA LEADERSHIP 135 (0029) - LA CUCHARA - SEVILLA
EL CERRILLO ETNA MARCELINA - EL CERRILLO - CORDOBA
EL.CAMPO SHOTTLE GINA E.T. - EL CAMPO - VIZCAYA
FRAGA STORMATIC BONANZA - FRAGA, S.C. - PONTEVEDRA
FRONTI CHAMPION KENDALL-1372 - GAN. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTI JAZZ-1039 - GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA
HORNILLOS 370 LEE 459 - S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CADIZ
HUELMO 284 - GANADERIA HUELMO - LEON
JL DUDA - BLANCO - PONTEVEDRA
JOMAI MODEST IGNITER-252 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
LA SAITORAZ CHAMPION FLORE - RANO GUADALEMA, S.L. - SEVILLA
LAS-ARENAS 281 DUPLEX 412 - S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
LORETO STARTIT 877 - GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA
LORETO ZELATI 840 - GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA
LUISA DE AQUILINO AARON - GANDEIRIA AQUILINO, S.C. - A CORUÑA
MACA - ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA
MOSQUETIN NIKY MODEST 9362 - O MOSQUETIN - A CORUÑA
Nº41 LOURO - GARCIA BARDAIO, S.C. - A CORUÑA
OCHENTA JAZZ ZORRA - HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
OS AMERICANOS TOYSTORY 0893 - C. OS AMERICANOS - PONTEVEDRA
OS LOUREIROS CHISPA MTOTO - GANAD. OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
OUTEIRO INCOME BARTOLA - S.C. OUTEIRO - LUGO
PAREJO DUPLEX SHARK-567 - ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PERLADA DIANA GIBSON - GANADERIA PERLADA - LUGO
PINOS TEAM ELWAY - TRES PINOS - SEVILLA
POCITO CALERO 372 - POCITO CALERO - CORDOBA
RAMOS BONITA GOLDWYN - RAMOS - A CORUÑA
REGIDOR ATLANTIS 267 - GANADERIA REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR BOND-973 - GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR DUPLEX JEDSON-1555 - GAN.. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR DUPLEX PASION-1223 - GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR LOU 919 - GANADERIA REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR WIN-395 LOU-1548 - GAN. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
ROZUELAS BUCKEYE HIJA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
ROZUELAS DUPLEX HIFA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
S. JUAN BLITZ COLINA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SANJUAN ALEX GUAPA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SERRANAS AARON 109 - LAS TRES SERRANAS II - TOLEDO
SOFI - BESANA, C.B. - LEON
TALENT EXCELENCIA - LA ALEGRIA - CORDOBA
TIZON RUBI GOLDWYN - PENA DO TIZON - A CORUÑA
VADILLO DECEMBER 1520 - EL VADILLO - CORDOBA
VALIDE - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
254 - SEVILLA MIGUELEZ, S.C. - LEON
9826 SOLERA - CARREIRA DE CIVES, S.C. - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85PUNTOS
A DEVESA MERCHANT X-34 - S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A DEVESA ROY MURCIANA - S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
A. CHICO AEROLINE 47 - ARROYO CHICO-LA DEHESA - CORDOBA
ABEILLE 36 2040 - COUQUIÑO, S.C. - A CORUÑA
ACILLEIROS MACHO ANKARA - ARCILLEIROS - LUGO
AD JULICE STORMATIC - FINCA PINO PALMERA - CADIZ
ADELINA SEPTEMBER FABULA - S.A.T. CABE - LUGO
AGRORTEGAL LUZ SAM - GARCIA - A CORUÑA
ALPI JAMES ARMENIA 67 - S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
ARANA GAR FORTUNE KORA - S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
ARROYO CHICO LA DEHESA DIGITAL - A. CHICO-LA DEHESA - CORDOBA
ATTACK - HNOS.PACHECO MATEOS, S.C. - CADIZ
BARRIO DUPLEX MEJICANA - TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA
BARRIO DUPLEX TINA - TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA
BARRIO TINTIN MACEDONIA - TOMAS MEDRAN PERALBO - CORDOBA
BELLE - LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
BISPO BOTAFOGO NATALIA - CASA DE BISPO - LUGO
BLANCO 307 TORETE - BLANCO DE LAGO, S.C. - A CORUÑA
BLANCO.H GARTER NAVETTI ET - BLANCO - PONTEVEDRA
BLANCO.H LOCUST LUCI - BLANCO - PONTEVEDRA
BOS MAGICAL SORAYA ET - JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
BOS O-MAN BETA ET - JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
BOS STORMATIC JULIET ET - GARCIA - PONTEVEDRA
BRETONNE 303 - S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
BRUYERE - GANADEROS DE NUEVA JARILLA S.C.A. - CADIZ
C. CARRIZAL LOUSON ROMINA 808 - CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA
C. CARRIZAL TURISTA 779 - CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA
CAÑAMAR GRANDPRIX 2552 - CAÑAMAR - CORDOBA
CAÑAMAR GRANDPRIX 5041 - CAÑAMAR - CORDOBA
CAÑAMAR 9232 - CAÑAMAR - CORDOBA
CAÑAMAR 9242 - CAÑAMAR - CORDOBA
CAFPAL AEROCERF (1043) 627 - CAFPAL, SDAD.COOP.AND. - CORDOBA
CAPON-HOLSTEIN TALENT ANDREA - CASA CAPON - LUGO
CARBAJALES TRESOR 36 9513 - CARBAJALES - LUGO
CARBALLEIRAS GOLDWYN CARLA - S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS GOLDWYN MABEL - S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS SEPTEMBER VODKA - S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS TOYSTORY CANDIE - S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
CARDENAS JEDSON 126 (9497) - SANTA ANA - SEVILLA
CARMELA XACOBEO NEGRA - S.C. LUMA - LUGO
CARREIRA AARON 7143 - OS CASTROS - A CORUÑA
CARRIZAL DUPLEX CINTIA 595 - CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA
CARTEIRO ALLEN SAIA - LUIS GONZALEZ FERNANDEZ - LUGO
CAS DE PEDRO TITANIC RUT - CAS DE PEDRO - LUGO
CASA DA CHAIRA IRON 7042 - CREAR, S.C. - LUGO
CASA-NOVA VICTORIA SAM 609 - C. NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
CASA-NOVA XACOBEA BLITZ 594 - C. NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
CB MARISMAS 361 JAMES 453 - LAS MARISMAS, C.B. - CADIZ
CERCA STORMATIC 4692 (8240) - JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
CERRILLO DUPLEX CARMEN - EL CERRILLO - CORDOBA
CERROMINGO DUPLEX CUBANA - CERRO MINGO - CORDOBA
CHARCO SCANDALO AZUCENA - CHARCO CHAPARRO - CORDOBA
CHAVEAS DUPLEX DABUTEN - GRANJA LOS CHAVEAS S.A.T. - GRANADA
COSTUREIRO GIBSON ALMUDENA - GANADERIA COSTUREIRO, S.C. - LUGO
COSTUREIRO LEE BAMBOLA - GANADERIA COSTUREIRO, S.C. - LUGO
CRUCE GOLDWYN TOLEDANA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE JUDD 2663 - EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CRUCE KITE MARTINA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE LHEROS CARPA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE ROY CASIA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE RUBENS PEÑAFORT - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE WILDMAN 2711 SOSA - EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CRUZ DORADA LEE 207 FORAJIDA - CRUZ DORADA - CORDOBA
CUNDINS LINDA LEREZ - CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA
CUNDINS SOFIA BUCKEYE - CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA
DO LOUREIRO CHISCA SIX - GRANXA LOUREIRO - A CORUÑA
DORMA FILGUEIRAS TALENT - GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA
DRAMATIC CLASICA - LA ALEGRIA - CORDOBA
DRAMATIC MIRIAM - LA ALEGRIA - CORDOBA
EL BECERRIL BUCKEYE 737 - EL BECERRIL - CORDOBA
EL BECERRIL GILBERT 661 - EL BECERRIL - CORDOBA
EL PALOMAR WIN-395 7203 - EL PALOMAR - CORDOBA
EL PALOMAR 3337 - EL PALOMAR - CORDOBA
ERA ATANO (4091) 266 - LA ERA - SEVILLA
ERA FORTUNE 221 (4551) 274 - LA ERA - SEVILLA
FELICIANO BRITT CHISPA - CAMPOLONGO, S.C.L. - LUGO
FINCA SAN JUAN MIRIAM - FINCA SAN JUAN - CORDOBA
FIRST SIGLO XXI AMSTRONG FIA - EL CERCON DE LA FIA - CORDOBA
FRONTI BIRDIE MARTY-1389 - GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTI BOND-1157 - GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTI EMPIRE-1062 - GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTI STARBOY SLOCUM-1230 - GAN. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FULLEIRO CHAMOSO 1551 - GANADERIA FULLEIRO - A CORUÑA
GARCIA LOURO ORNELLA - GARCIA - PONTEVEDRA
GITANA ABELEIRA EMERSON - GANDEIRIA ABELEIRA,S.C. - A CORUÑA
GOLTA - GANADERIA FULLEIRO - A CORUÑA
GRANDE - SANTA CRISTINA, S.C. - A CORUÑA
GRIS FONTANS - ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA
GUIRADO FLAMENCO 0261 - GUIRADO, C.B. - SEVILLA
GUIRADO LIDER 8924 - GUIRADO, C.B. - SEVILLA
H. REYES IRON - LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ
H. REYES LOCUST SOFI - LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ
H.REYES IGNITER MARTINA - LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ
HESTER - CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
HNOS. CABALLERO 707 - HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CORDOBA
HOLANDESA OSIRIS BRITT-1297 - S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA
HOLANDESA ROSSINA DUPLEX-1343 - S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA
HOLANDESA ROSSINA EDDIE-1373 - S.A.T. LA HOLANDESA 7.441 - GRANADA
HORCAJO WIN 2981 - GANADERIA EL HORCAJO, S.L. - CORDOBA
JERONIMOS MELANI JOCKO MORTY - LOS JERONIMOS - TOLEDO
JOMA BILIA CHAMONIX - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
JOMA KEELE DUPLEX - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
JOMA MELODIE DUPLEX - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
JOMAI THRONE ATLANTIS-254 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
KAN BELLE 219 - S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
LA RAYA DIE-HARD FRASCA - LA RAYA - CORDOBA
LAGUNILLA DUPLEX 319 - LA LAGUNILLA - CORDOBA
LAGUNILLA DUPLEX 339 - LA LAGUNILLA - CORDOBA
LAICA 6633 - TRISCO, S.L. - A CORUÑA
LANCERO GOLDWYN XERALDINA - DO LANCERO - LUGO
LANCERO MTOTO LUCERA - DO LANCERO - LUGO
LASARENAS 379 JAMES 428 - S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
LASARENAS 386 AARON 435 - S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
LORETO AARON 1040 - GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA
LORETO BLITZ 977 - GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA
LORETO PYREX-1019 - GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA
LORETO ZELATI 852 - GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA
LOS RUEDOS BRASILIA DUPLEX - LOS RUEDOS - CORDOBA
LOS RUEDOS MONICA ROY 115 - LOS RUEDOS - CORDOBA
MIURA - LA ALEGRIA - CORDOBA
MIURA LOTERO - LA ALEGRIA - CORDOBA
MOURISCADE TOYSTORY AROUSA - DIP.PRV-F MOURISCADE - PONTEVEDRA
Nº7 RUDOLPH - GARCIA BARDAIO, S.C. - A CORUÑA
NUVEIRA ANDURIÑA STORMATIC - NUVEIRA - A CORUÑA
NUVEIRA INFANTA XACOBEO - NUVEIRA - A CORUÑA
OCHENTA IRON SKYTA - HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
OCHENTA KENDALL CARMEN - HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
OS CASTROS MOLI - OS CASTROS - A CORUÑA
OS LOUREIROS XACOBEA XACOBEO - G. OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
OS REMEDIOS PURA HILLCREST - OS REMEDIOS - A CORUÑA
OSLOUREIROS LOLA DUPLEX - G. OS LOUREIROS, S.C. - A CORUÑA
PACHECAS DANDY MUNA - GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ
PACHECAS ROY TERRY - GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ
PALOMA MERON 1232 (4745) - BLANCA PALOMA - SEVILLA
PALOMA STORMATIC 2286 (0141) - BLANCA PALOMA - SEVILLA
PAREJO ENCINO GIBSON-568 - ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PAULINA TORRADO (TS) GOLDWYN - SIXTO, S.C. - A CORUÑA
PENELOPE CHAMPION CARREIRA - CARREIRA - LUGO
PERDIA - LOMBRIZOSAS - CORDOBA
PERRELOS THRONE MELBA - PERRELOS - LUGO
PERRELOS TR. ESMERALDA ROJA ET - PERRELOS - LUGO
PETO LOLA LOU - CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PINOS DIABLA ELWAY - TRES PINOS - SEVILLA
PINOS MARTIN 212 - TRES PINOS - SEVILLA
PINOS MONICA JUROR - TRES PINOS - SEVILLA
POZOSAA MARION TANI ET - CASA PETO, S.C. - ASTURIAS
PRADEIRA TALENT 265 - A PRADEIRA, S.C. - A CORUÑA
QUINTANA SIX 53 - S.C. GANADERIA QUINTANAS - LUGO
RAXINO ROY DINORA - RAXINO - LUGO
REBOLO MR SAM KENIATRA ET - CASA REBOLO, S.C. - LUGO
REGIDOR BOND DIE-HARD-1222 - G. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR BOND 1293 - GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR BOND-993 - GANADERIA REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR CHARISM 1043 - GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR DUPLEX HELIUM-1300 - G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR EMPIRE ATLANTIS-1188 - G. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR EMPIRE-965 - GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR FREDERICK-576 - G. REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR STARTIT 1245 - GANADERIA REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR TRESOR 1319 - GANADERIA REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
RIO PAZ TITANIC LORENA - RIO PAZ, S.C. - A CORUÑA
RIVEIRO TORA 8660 - SUCRIGON, S.C. - A CORUÑA
ROMAN MACRO 426 (8204) 487 - AGROCLA, S.L. - SEVILLA
ROZUELAS BUCKEYE HIEDRA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
ROZUELAS DUPLEX HATO - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
ROZUELAS FILA HIEL - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
ROZUELAS GOLDWYN GRAYA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
ROZUELAS LHEROS FRESA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
ROZUELAS STARTIT GEOIDE - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
S. JUAN DUPLEX CAMONA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S. JUAN GIBSON GINDONA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SANJUAN BUCKEYE PORDINA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SANJUAN GOLDWYN WALA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SEIXO TALENT LEPE - SEIXO - LUGO
SEVILLANO RAIÑA DIVINO - SEVILLANO - A CORUÑA
SILVINA 2131 - PERUCHO - A CORUÑA
STA ANA STARTIT 17 (1742) 287 - SANTA ANA - SEVILLA
STA. ANA LEE 1 (4084) 330 - SANTA ANA - SEVILLA
TEQUELO BANDERAS BANDERA - CASA TEQUELO - LUGO
TOCALLA - LA ALEGRIA - CORDOBA
TOJA - POCITO CALERO - CORDOBA
TREVERIS JAMES PYREX - GANADERIA EL HORCAJO, S.L. - CORDOBA
TREVERIS JAMES STALIN - GANADERIA EL HORCAJO, S.L. - CORDOBA
VALPARAISO STARTIT GRETTA - VALPARAISO - CORDOBA
VENUS - EL ROTEÑO - CADIZ
VICTORIA - POCITO CALERO - CORDOBA
VILASUSO MILA AARON 1403 - VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA
VILASUSO TERE LANCELOT 3453 - VILASUSO S.C.GALEGA - A CORUÑA
XA INQUIRER SERRA
1286 MONZA
1674
237 HOLDI ROJA
238
2842 LOBA
309
313 USINE CHAMPION 6294
6721
NOVIEMBRE
Pontevedra,
DICIEMBRE
Calcular el coste por litro es una buena información pero que no nos acaba de dar una visión global de la empresa. Necesitamos algo más positivo.
En Estados Unidos lo llaman “Income Over Feed Cost” (IOFC) y se utiliza mucho a nivel de gestión de explotaciones. Se trata simplemente de saber en todo momento el margen de beneficio que nos queda entre leche y alimento. Es una información fundamental ya que de ahí parte todo el negocio de la empresa.
Hay distintas formas de calcularlo, con pequeños matices, aquí se explica una de ellas. Necesitamos calcular dos valores, en euros:
Valor alimento consumido: Hay que calcular el coste real de los alimentos consumidos SÓLO POR LAS VACAS QUE SE ORDEÑAN ya que nos vamos a centrar en los animales que producen.
Se calcula lo que cuesta realmente una ración y el número de raciones que se han preparado.
Se suma el pienso de las estaciones y/o robot, si lo hay.
Se suma algún otro alimento (heno, verde,..) si lo hay.
Una buena herramienta es un programa que registre los kilogramos reales que se van cargando en el unifeed.
Hay dos formas de calcular este coste:
•A precio de coste.
•A precio de mercado
Si queremos hacerlo bien, deberíamos saber los dos. Si no es posible, usar el precio de mercado. Manejar esta información nos ayudará a ver el peso que cada elemento tiene en el coste final. Una buena gestión de compras puede ayudar a mejorar el margen.
Una vez tenemos estos dos valores obtendremos:
• Beneficio bruto del rebaño: Es la diferencia entre ambos datos. De aquí sale el margen inicial de dónde se tienen que cubrir los otros costes. Este
Joan Galí. Veterinario Asesormargen es más importante que la media de producción si queremos gestionar la granja como un negocio.
• Beneficio bruto por litro: Lo obtenemos dividiendo el dato anterior por los litros producidos.
• Beneficio bruto por vaca.
Si controlamos el Beneficio Bruto del rebaño, diariamente o semanalmente, nos permitirá conocer si la ración es óptima; es decir, si obtenemos de los animales el rendimiento económico máximo posible. Y esto no siempre equivale a máxima producción; en realidad, hay muchas veces que se producen algunos litros con unos costes, sólo en alimentación, más altos que el precio de venta, lo que
Desde el punto de vista estrictamente económico, la alimentación óptima es la que genera el máximo beneficio bruto en el rebaño y el mínimo de problemas. Está muy claramente condicionada por la genética del rebaño; la evidencia nos dice que no todas las vacas pueden producir lo mismo por más que las atiborremos de comida; hay un punto en que cada litro marginal que producimos cuesta más y, aunque se extinga el régimen de cuotas, es un lujo que no nos podemos permitir. Una buena genética productiva se relaciona siempre con un buen beneficio económico (BBA).
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
• Ganadería Diplomada de vacuno de leche, de primer orden a nivel nacional, distante 16 km de Palencia, precisa persona joven para colaborar en el manejo y gestión del rebaño.
• Se valorarán conocimientos y experiencia en alimentación, reproducción, ordeño, etc.
• Se ofrece formación a cargo de la empresa, promoción profesional y vivienda.
• Enviar datos personales, “curriculum” y teléfono de contacto a:
fincasantacruz@terra.es
Tlf.: 979 80 80 00
La evolución normativa en materia laboral ha ido en aumento desde la segunda mitad del siglo pasado hasta nuestros días y el trabajo autónomo o por cuenta propia forma también parte de ella. Recientemente, ha tenido lugar el mayor apogeo legal en materia de trabajo autónomo, gracias a la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo mediante el que se refuerza la protec-
Pero la regulación legal de la materia no se ha ley 32/2010, de 5 de , se establece un sistema específico de probajadores por cuenta ajena y su prestación por des-
cluyendo a los trabajadores por cuenta propia de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social Agrario y del Mar. Además, en este capítulo se reconoce la acción protectora del sistema de protección que está conformada por una prestación económica y la cotización de Seguridad Social por el trabajador autónomo de las contingencias comunes al régimen correspondiente, incluida la contingencia común por incapacidad temporal, salvo el supuesto del correspondiente régimen de Seguridad Social en que de forma específica no se cotice por dicha contingencia; asimismo, la acción protectora comprende la formación y orientación profesional de los beneficiarios con vistas a su recolocación.
Para poder disfrutar de la protección, en resumen, es necesario estar afiliado y en situación de alta y tener cubiertas las contingencias profesionales en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o de los Trabajadores del Mar, en su caso. Además debe tener cubierto un determinado período mínimo de cotización, debe encontrarse en situación legal de cese de actividad, suscribir el compromiso de actividad que implica acreditar entera disponibilidad para reincorporarse al trabajo mediante el Servicio Público de Empleo de su Comunidad Autónoma, no tener la edad ordinaria que da derecho a la pensión contributiva de jubilación y hallarse al corriente del pago de las cuotas de la Seguridad Social.
empleo. Esta Ley se ha publicado en el B.O.E de 6 de agosto de 2010 y, tal como dice su disposición final séptima, entrará en vigor transcurridos tres meses desde dicha publicación.
La ley consta de 19 artículos, estructurados en 4 capítulos, además de 15 disposiciones adicionales, 1 transitoria, 1 derogatoria y 7 finales.
El capítulo I recoge las disposiciones generales de la protección por cese de actividad del trabajador autónomo (estableciendo los requisitos objetivos y subjetivos para el disfrute de la misma), que alcanza a todos los trabajadores autónomos incluidos en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos de la Seguridad Social cubiertos por las contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, in-
Mª Teresa Jurado Caballero Letrado de Valenzuela & Bolás AbogadosEl capítulo II regula el régimen y dinámica de la protección, es decir, su solicitud, duración de la misma, que estará en función de los periodos de cotización efectuados dentro de los cuarenta y ocho meses anteriores a la situación legal de cese de actividad, de los que, al menos, doce meses deben ser continuados e inmediatamente anteriores a dicho cese. La prestación mínima tendrá una duración de dos meses (cuando el tiempo de cotización sea de doce meses) y la máxima de doce meses (cuando el tiempo cotizado sea de cuarenta y ocho meses en adelante).
La cuantía de la prestación será el 70% de la base reguladora de la prestación (que es el promedio de las bases por las que se hubiera cotizado durante los doce meses continuados e inmediatamente anteriores al cese). La cuantía máxima de la protección será el 175% del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples, salvo que el destinatario de la protección tenga uno o más hijos, en cuyo caso podrá alcanzar el 225%. La cuantía mínima será del 107% ó del 80% del mismo Índice según tenga hijos o no. La protección podrá suspenderse en determinados supuestos y reanudará a instancia del interesado siempre que se acredite
haber finalizado la causa de la suspensión. Por último, también regula este capítulo los supuestos de extinción de la prestación, como agotamiento del plazo de duración de la misma, fallecimiento del beneficiario, imposición de sanciones, etcétera.
El capitulo III regula el régimen financiero de la prestación económica y la gestión del sistema de protección, siendo las Mutuas de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales los órganos gestores. Lo relativo a formación y orientación profesional se atribuye a los servicios públicos de empleo autonómicos o, en su caso, al Instituto Social de la Marina.
La gestión de esta protección se llevará separadamente de la gestión de las contingencias por accidente de trabajo y enfermedad profesional. En aras de una mejor sostenibilidad financiera, el tipo de cotización se fijará en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado cada año.
El capítulo IV regula las obligaciones, infracciones y sanciones aplicables a los beneficiarios de la protección, atribuyéndose a la jurisdicción social la competencia para el conocimiento de controversias relacionadas con la prestación, pudiéndose reclamar al gestor antes de acudir a la vía judicial (es decir, la reclamación previa ante el órgano gestor es potestativa).
sionales la cobertura de la protección por cese de actividad, cotizar por la aportación correspondiente a la protección por cese de actividad y solicitar la baja en la prestación cuando se produzcan situaciones de suspensión o extinción de la misma o se dejen de cumplir los requisitos para su percepción.
Las numerosas disposiciones adicionales regulan la duración de la prestación para trabajadores autónomos a partir de 60 años, una reducción (del 0,5%) en las cotizaciones por contingencias comunes, especialidades para los socios trabajadores de cooperativas y para los trabajadores autónomos que ejercen su actividad conjuntamente, el reintegro de prestaciones indebidamente percibidas y otras cuestiones. En dichas disposiciones adicionales, también se exime de incluir la cobertura por cese de actividad a los autónomos que realicen actividades de riesgo siempre y cuando ya coticen por desempleo en otro régimen. Igualmente, se establece la posibilidad de pago único de la prestación.
Por tanto, se observa mediante esta protección por cese de actividad una equiparación a la prestación por desempleo propia de los trabajadores por cuenta ajena.
En Cataluña existen 813 explotaciones con cuota lechera, de las cuales 773 han realizado entregas de leche durante lo que va de la campaña 2010/11. La cuota media por explotación es de 681 toneladas. Cada año el Observatorio de la leche realiza la gestión económica de las explotaciones, mediante una muestra de 50 explotaciones. El análisis de cada ejercicio se realiza a finales de marzo, y en septiembre se avanzan los resultados con el análisis del primer semestre. A continuación se resumen los resultados del primer semestre de 2010 en
Antoni Seguí Parpal1 , Jordi Maynegre Santaulària2 , Moisès Nogué Ribas2 , Sabina Olives Timoner3
1 Dr. Ingeniero agrónomo, Observatorio de la leche de Cataluña (DAR): asegui@gencat.cat
2 Ingenieros agrónomos de Gestrum Integral SCPP: jmaynegre@agronoms.cat ]
3 Ingeniera agrónoma OL-UdL: s.olives@prodan.udl.cat
Datos generales de las explotaciones de vacas de leche
La base territorial
La superficie media dedicada a la producción de leche es de 52,05 ha, de la cual la práctica totalidad se dedica a producción forrajera (97%). La mayor parte de la superficie forrajera de regadío se encuentra en las explotaciones de los estratos superiores (cuota >500 t).
El rebaño
La media del número de vacas presentes por explotación es de 115, y la carga ganadera es de 2,89 vacas presentes/ha leche. Las explotaciones de la muestra disponen de 8.087 kg de cuota láctea propia por vaca presente, siempre en términos medios.
La mano de obra
En las explotaciones de los estratos inferiores (cuota < 500 t) la mano de obra es, casi totalmente de tipo familiar, en cambio en el estrato superior (cuota > 1.000 t) solo alcanza el 55%. La correcta gestión de la mano de obra contratada es y será, una vez más, uno de los aspectos más importantes en el día a día de las explotaciones. La actividad requiere una dedicación laboral importante; en base a los datos disponibles y en términos medios, una unidad de mano de obra familiar dedicará durante el año 2010 un total de 2.872 horas y una de contratada 2.486 horas. La media de vacas presentes por UTA está alrededor de 35.
El capital invertido
La explotación media dispone de un capital invertido de 471.149 €, del cual el 15% lo está en maquinaria, el 10% en instalaciones, el 22% en edificios y construcciones, el 7% en cuota lechera (en proceso de devaluación) y, finalmente, el 46% restante en rebaño, que representa, con diferencia, el activo más importante. La explotación de vacas de leche es una actividad que necesita una inversión importante y constante en el tiempo.
La producción
En el primer semestre de 2010 se han obtenido, de media, 4.655 litros de leche por vaca presente,
con una calidad nutritiva de 3,69% de grasa y 3,23% de proteína, y una calidad sanitaria e higiénica de 249 de recuento celular y 26 bacterias ( x 1.000/ml leche).
Resultados de la gestión económica
Los resultados se presentan siguiendo el esquema del presupuesto empresarial (ingresos, costes variables, costes fijos, costes de oportunidad, margen bruto, margen neto y beneficio, expresados en cts. de €/l). Para cada resultado se incluye una tabla con los valores de los primeros semestres de 2009 y 2010 y con la variación (%) entre ellos, con signo negativo si disminuye y positivo si aumenta.
Ingresos
Los ingresos de la venta de leche del primer semestre de 2010 han sido de 31,21 cts. de €/l. Los ingresos por venta de leche han disminuido el 3,46%, lo que provoca, teniendo en cuenta su importancia en los ingresos totales, que éstos también disminuyan (Cuadro 1).
Costes variables
Los costes variables medios fueron aumentando en el período 2006-2008, pasando de 19,48 en el año 2006 a 24,66 cts. €/l en 2008, como consecuencia del incremento del coste de productos comprados para la alimentación (12,20 cts. €/l en 2006 y 16,18 cts. € en 2008). A partir de 2009 y hasta junio de 2010, los costes variables se han reducido, respecto a 2008, un 11,76% y el coste en productos comprados para la alimentación un 14,15% (Cuadro 2).
El coste en productos comprados para la alimentación incluye forrajes, subproductos, piensos y concentrados, correctores y aditivos. La partida más importante es la de piensos y concentrados para vacas (más del 70% del gasto en esos productos). De momento, se observa un ligero descenso en la mayoría de estos gastos. Durante el primer semestre la producción de leche por vaca presente ha sido de 4.655 litros, un 5,4% más que en el mismo período del año 2009; por otro lado, el consumo de concentrados de enero a junio de 2010 se ha situado en 2.421 kg por vaca presente, un 8,3% menor que durante el primer semestre de 2009.
Durante el primer semestre de 2010, las explotaciones han producido más leche y han sido más eficientes que durante el mismo período de 2009; aún así, se tendrá que esperar al final del ejercicio para valorar la productividad. La correcta gestión de la alimentación es uno de los aspectos más importantes en la gestión económica de las explotaciones de vacas de leche.
En cuanto a sanidad y reproducción, el coste medio se ha desglosado en las siguientes partidas: veterinario, 0,54 cts. de €/l, medicamentos y productos veterinarios, 0,79 cts. de €/l, e inseminación, 0,51 cts. de €/l. Según cálculos del Observatorio, seria deseable que la explotación de vacas de leche consiguiera un coste en sanidad y reproducción inferior a 2,2 cts. de €/l, repartido de la siguiente forma: veterinario inferior a 0,6 cts. de €/l, medicamentos y productos veterinarios inferior a 1 cts. de €/l, y, finalmente, la inseminación inferior o igual a 0,6 cts. de €/l. Para conseguirlo hay que llevar a cabo, entre otros, un buen manejo alimentario (para evitar trastornos metabólicos) y reproductivo (reducir los días improductivos), procurar el mejor bienestar posible a las vacas, especialmente durante los meses de verano, y que el titular de la explotación se implique en la realización de la inseminación artificial. Cumpliéndose las condicio-
Cuadro
Cuadro 2
nes especificadas, se puede considerar óptimo un coste en sanidad y reproducción por debajo de los 1,8 cts. de €/l.
Costes fijos
En el año 2009 los costes fijos aumentaron por cuarto año consecutivo, concretamente un 6,96% respecto a 2008 y un 30,43% respecto a 2006, a causa, principalmente, del incremento de los costes relacionados con el personal asalariado y con las contribuciones, seguros y conservación. En este primer semestre, no obstante, parece ser que se invierte la tendencia observada en los últimos años (Cuadro 3).
Cuadro 3
Los costes de oportunidad siguen una tendencia inversamente proporcional al volumen de leche producido. Menos volumen de leche producido implica más costes de oportunidad. El valor de la renta familiar es el valor que se otorga a la mano de obra familiar, en función de la renta de referencia estatal, la cual se ajusta cada año al IPC. Respecto a 2009, la renta de referencia ha aumentado un 5,6% (de 24.906 a 26.305 € por UTA). El coste de oportunidad de la mano de obra familiar disminuye progresivamente conforme se incrementa la cuota lechera de la explotación, pasando de 23,68 cts. de €/l en el estrato inferior (cuota <250 t) a 2,54 cts. de €/l en el estrato superior (cuota >1.000 t) (Cuadro 4).
Cuadro 4
Los costes de oportunidad se reducen respecto al primer semestre de 2009 a causa, básicamente, de la caída de los tipos de interés bancarios.
Resultados finales
Respecto al primer semestre de 2009, los ingresos bajaron el 3,15%, los costes variables disminuyeron el 4,81% y, por tanto, el margen bruto se mantuvo (aumenta, muy ligeramente, el 0,17%). Los costes fijos bajaron el 5,83% y, en consecuencia, el margen neto aumentó el 65,31%. Los costes de oportunidad bajaron el 14,81% y, al final, el beneficio del primer semestre de 2010 fue el 22,36% superior al del primer semestre de 2009, aunque continua siendo muy negativo (-8,16 cts. de €/l).
Teniendo en cuenta que la ayuda del pago único, aún no incluido en los cálculos, representa alrededor de 3,8 cts. de €/l, el beneficio medio del ejercicio 2010 podría ser similar al del ejercicio 2009, que fue de -4,61 cts. de €/l, a menos que durante el segundo semestre aumente el precio percibido por la leche y/o se reduzcan los precios de mercado de los alimentos que componen la alimentación comprada.
Recientemente acudí al servicio de urgencias de mi centro de salud. Subido en una manga, intentando poner una inyección a una vaca avileña, me había hecho daño en una costilla y como al día siguiente el dolor había ido a más, decidí hacerme una radiografía. En la clínica me atendió una doctora muy agradable. Antes de explorarme me hizo la anamnesis, esto es, las preguntas de rigor que orientarán al médico hacia el diagnóstico. Y entre otras cosas le comenté que padecía una enfermedad crónica, motivo por el cual tomaba desde hacía años corticoides, metilprednisolona para ser exactos, el conocido Urbasón®. La doctora levantó la cabeza del ordenador en el que estaba escribiendo y me dijo “eso es muy malo, deberías probar con la medicina natural, con homeopatía”. Enta-
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
La medicina natural o alternativa engloba hoy día a un gran número de técnicas diagnósticas y terapéuticas ajenas a la medicina oficial. Como por ejemplo la naturopatía o medicina naturopática, la osteopatía, la iridología, la quiropraxia, la kinesología, las flores de bach, la homeopatía, el drenaje linfático, la fitoterapia, el quiromasaje, la dietoterapia, el reiki, el shiatsu, la magnetoterapia, la acupuntura, la electroacupuntura, la digitopuntura, la auriculoterapia, la orinoterapia (sí, es lo que piensas, la curación por medio de la orina) o el ayurveda, por sólo citar algunas, y todas ellas a su vez tienen variantes. Por ejemplo, en la homeopatía existen las escuelas unicistas, pluralistas y complejistas. Los métodos diagnósticos están basados solamente en la “experiencia” del sanador, no suelen usar ningún tipo de aparato o técnicas analíticas objetivas para ayudarse en el diagnóstico, y los métodos terapéuticos no usan medicamentos de la industria farmacéutica o técnicas quirúrgicas convencionales. Pero usan productos naturales como plantas, que en muchas ocasiones tienen los mismos componentes químicos que los medicamentos industriales, y también productos comerciales producidos industrialmente como los homeopáticos, pulseras y collares con piedras o metales, agujas de acupuntura, etc.
Aunque algunas de estas técnicas se practicaban hace algunos siglos, como es el caso de la acupuntura en China, la mayoría surgieron en el siglo XIX o principios del XX. Con el advenimiento de la ciencia médica a principios del siglo XX todas estas técnicas prácticamente desaparecieron. Pero a finales del siglo pasado y lo que llevamos de éste han tenido un resurgir. Al amparo de los movimientos sociales alternativos, verdes y esotéricos han creado una economía importante, con escuelas y profesores que imparten estos conocimientos (incluidos algunos centros y profesores universitarios), clínicas que atienden a pacientes (incluidas clínicas y médicos de los servicios públicos de salud de algunos países) y una industria de productos “naturales” que mueve muchísimo dinero.
Y como es lógico esta industria se ha extendido a la veterinaria. Primero a los animales de compañía y más tarde a los de renta.
En nuestras vacas estas técnicas son poco empleadas. El hecho de que normalmente el diagnóstico y la curación se efectúan por medio de la relación íntima que se establece entre el sanador y
el paciente hace que sea difícil aplicar estos métodos a colectividades como las que forman nuestros rebaños. Dentro del ámbito de la medicina natural la especialidad más difundida es la homeopatía. Sin duda, esta preponderancia es debida a que la terapéutica homeopática se basa en la utilización de gotas o píldoras de una manera semejante a como se hace con medicamentos normales.
La homeopatía, breve historia y definición
Samuel Hahnemann nació en Meissen, Alemania, en 1755 y murió en Paris en 1843. Fue químico y después médico. En aquella época la medicina, y en especial la farmacología, no eran lo que hoy conocemos. Los métodos terapéuticos se basaban en las teorías hipocráticas del siglo cuarto antes de Cristo. Al pobre paciente que caía en manos de los médicos y veterinarios de aquella época se le trataba a base de sangrías (con bisturí o con sanguijuelas), purgaciones, enemas y medicamentos muy tóxicos a base de sustancias minerales como las sales de arsénico, bismuto o mercurio, plantas como la cicuta, la belladona o el acónito y productos animales como órganos de reptiles o de anfibios. Estos tratamientos lo único que hacían eran empeorar el estado de los pacientes cuando no matarlos directamente. En aquella época aún no se sabía que las enfermedades infecciosas las causaban los microbios, no se conocía la fisiología o la farmacología… En fin, no se sabía nada de medicina tal como hoy la conocemos. Sin embargo, en 1796 el médico inglés Edward Jenner aplica por primera vez pus de una pústula de una ordeñadora que se había contagiado de la viruela de sus vacas a un joven y le “vacuna” frente a la viruela humana. Jenner no sabía por qué sucedía, no sabía que la viruela bovina la producía un virus, ni que éste era semejante al virus de la viruela humana, y por supuesto, no se sabía nada de inmunología. De hecho, no lo sabría nadie en la tierra hasta casi 150 años después. Su descubrimiento no se popularizó hasta que Napoleón vacunó a todos sus soldados en 1805. Todo el mundo vio entonces que poniendo una pequeñísima cantidad de pus de viruela bovina en la punta de una navaja y haciendo con ella un arañazo en el brazo de una persona sana, ésta desarrollaba a su vez una pequeña vesícula, el mismo síntoma de la terrible enfermedad de la viruela pero a pequeña escala. Con la viruela humana se llenaba el cuerpo de vesículas que luego se transformaban en llagas y dejaban a las personas marcadas de por vida y a muchas ciegas o incluso les causaba la muerte. Pero la cuestión era que aquella pequeña vesícula protegía de la viruela verdadera.
Aquí están las bases de la homeopatía: primer principio –lo semejante se cura con lo semejante (similia similibus curantur)–, la viruela bovina “cura” la viruela humana; segundo principio –la dilución extrema del medicamento–, un poquito de pus es suficiente para “curar”.
Hahnemann había visto con su trabajo cómo las medicinas que él usaba como médico y que tenía a su alcance dados sus estudios de químico y los de su suegro de farmacéutico, producían reacciones muy fuertes: vómitos, diarreas, temblores, fiebre, etc.
Y entonces las diluyó hasta el extremo y se las aplicó en pequeñas cantidades a pacientes que presentaban síntomas semejantes a los que causaban esos medicamentos antes de diluirlos. Lo mismo que hizo Jenner con la viruela, él lo hizo con todas sus medicinas. Y denominó a esta manera de curar homeopatía, del griego ομοιος homoios, ‘similar’ y παθος pathos, ‘sufrimiento’ para hacer ver que curaba a la enfermedad con la misma enfermedad.
El éxito fue inmediato, los pacientes ya no sufrían los terribles efectos de poderosos venenos y profusas sangrías puesto que el medicamento que se les administraba no contenía más que el agua, el alcohol o el azúcar en que se había disuelto de una manera extrema el medicamento-veneno de la época, y por lo tanto, los pacientes se curaban antes y en mayor número.
Para hacerse una idea del éxito que tuvo esta corriente en Madrid, por ejemplo, se construyó en 1872, en la calle de Eloy Gonzalo, el Hospital de San José. Atendía 15.000 consultas y 500 hospitalizados al año y tenía además tareas docentes y no fue el único hospital de este tipo.
Y el mismo éxito tuvo entre la práctica veterinaria. En mi pequeña biblioteca tengo un libro de 1855 de D. Miguel Marzo, a la sazón Profesor veterinario de primera clase y Mariscal de la Real Caballería de S. M. la Reina, titulado “Examen crítico comparativo de las doctrinas médicas veterinarias homeopática y alopática”. En él se ve cómo las caballerías reales eran tratadas con este método en España. Tengo otro libro de F. Humphreys, catedrático de homeopatía, patología y clínica en Pensilvania, editado en Nueva York en 1860 y titulado “Manual of veterinary specific homeopathy”. Estos libros muestran lo extendidísimas y aceptadas que estuvieron las teorías de Hahnemann en todo el mundo a los pocos años de su aparición.
Sin embargo, según fue avanzando el siglo XX y con él la medicina moderna, la homeopatía se fue arrinconando. Un ejemplo de ello lo tenemos en que el gran hospital de San José en Madrid terminó
La homeopatía en la clínica bovina
En los tiempos históricos de la homeopatía, ésta se aplicaba especialmente en los caballos. Tras el resurgimiento de su práctica ésta se practica sobre todo en pequeños animales y en segundo lugar en caballos.
Pero en la medicina bovina quedaba una parcela por explotar. Como hemos dicho anteriormente, los medicamentos homeopáticos se presentan en diluciones extremas, pues consideran que cuanto más diluido está el producto más potente resulta. Por ejemplo, una dilución C30 consiste en tomar un gramo de una sustancia y diluirla en 100 gramos de agua, de esta dilución se toma de nuevo un gramo y se diluye a su vez en otros 100 gramos de agua, y así sucesivamente hasta hacer 30 diluciones. Como todo el mundo podrá imaginar, y así se ha demostrado con los métodos químicos actuales, en la última dilución no queda nada de la sustancia original, y es por esto, por lo que estos productos no pueden tener efectos secundarios, ni tampoco periodo de supresión en la carne o en la leche y por tanto se pueden usar sin problemas ni limitaciones oficiales.
En España, en los 90 hubo un intento de difundirla masivamente entre los ganaderos. Recuerdo que se repartieron tratamientos para realizar pruebas en el tratamiento de la mastitis tanto clínica como subclínica, pero no tuvieron mucho éxito. En la actualidad, la homeopatía tiene su parcela en el
sólo con la homeopatía, sino también con otros tipos de medicinas naturales, incluidas las pulseras mágicas con poderes magnéticos, como las que hemos podido ver en la muñeca de tanta gente en los últimos meses.
Hoy día sabemos que todas estas medicinas naturales sí pueden tener efecto, es el conocido efecto placebo. Si a una persona se le da unas gotas de agua o una pastilla de azúcar o se pone una pulsera magnética o le impone las manos un curandero… y ella cree que eso le puede curar, es muy probable que se le mejore el dolor de cabeza, de espalda o cualquier otro dolor, la gastritis o la diarrea, la taquicardia, el insomnio, la ansiedad, la depresión o incluso la fiebre y algunas dermatitis. Pero lo que no podemos esperar de la medicina alternativa es que cure un tumor, una infección, una enfermedad metabólica o, en general, cualquier enfermedad importante que ponga en peligro la vida del paciente.
Y como es lógico, el efecto placebo también puede darse con las medicinas normales y por ello, antes de salir al mercado, los medicamentos deben superar estudios que demuestren que su efecto va más allá del efecto placebo, son las denominadas pruebas de eficacia. Y ésta es otra más de las cosas que diferencian a un medicamento homeopático de uno normal. Los medicamentos homeopáticos, aunque se vendan en farmacias o los recete un médico o un veterinario, no tienen que someterse a las pruebas de eficacia.
Pero como acabamos de decir, el requisito más importante para obtener el efecto placebo es que el paciente crea que va a ser curado. Si a una persona en coma le damos un antibiótico, una hormona u otro medicamento, éstos harán su efecto. Sin embargo, si le aplicamos algún tratamiento alternativo, lo más probable es que no haga nada. Y éste sería el problema con que nos vamos a encontrar en nuestras vacas. Ellas no saben que las podemos curar, no esperan ser curadas. Al revés, cuando se sienten enfermas o tienen alguna minusvalía, en presencia de personas, suelen volverse más temerosas y en ocasiones hasta agresivas. Por ello, no podemos esperar los beneficios del efecto placebo. Pero ojo, la curación de un paciente animal o humano no sólo depende del efecto de los medicamentos normales y o del efecto placebo, el propio organismo hace su trabajo y muchas enfermedades se curan solas incluso a pesar de los tratamientos que pongamos.
¿Cómo actúa la homeopatía? El efecto placebo
Llegados a este punto se podría pensar –Bueno, no tienen periodo de supresión porque en el producto final no hay restos de los medicamentos originales; entonces ¿cómo ejercen el efecto terapéutico?–. Pues éste es el quid de la cuestión. Según las teorías homeopáticas, el agua adquiere propiedades especiales de las moléculas originales disueltas y estas propiedades las transmite al organismo del individuo que la toma. Sin embargo, con los amplios avances de la física que hoy conocemos, estas propiedades no han sido descubiertas. No obstante, hay muchas personas que dicen obtener buenos resultados con estos productos. Y no
Y con todo lo que hemos visto anteriormente podríamos decir: “Bueno, si en el peor de los casos la homeopatía sólo es un placebo o no hace nada, pues el que quiera que la use”. Pero yo creo que la Medicina Basada en la Evidencia debe prevalecer. Porque con las mismas, hay gente, especialmente entre los que siguen las medicinas alternativas, que dicen entre otras muchas cosas, que la leche de vaca es lo más perjudicial que hay. Yo creo que todas estas afirmaciones no se pueden decir así a la ligera, hay que demostrarlas, hay que buscar la evidencia, y la evidencia no la da la opinión de ningún gurú. ¿Qué es lo que da la evidencia científica en medicina? La respuesta es: el ensayo clínico aleatorio. Todos los medicamentos que tomamos y también los que aplicamos a nuestras vacas pasan estos ensayos, las medicinas alternativas, la homeopatía, no. Otro día hablaremos del ensayo clínico aleatorizado.
Menos casos de mastitis
Mejor evacuación de la leche
Reducción del tiempo de ordeño
Mejor repartición de los pesos y mejor posicionamiento
Mejor calidad de la leche
Mejora en el cambio de pezoneras de silicona
Para más información, conéctate online a
GEA Farm Technologies Ibérica, S.L.
Avda. Sant Juliá, 147 - 08403 GRANOLLERS (Barcelona)
Tel. +34 938 617 120 - Fax + 34 938 494 988
E-mail: agricola@geagroup.com
www.gea-farmtechnologies.es
1. Introducción
La elección de un determinado tipo de sala de ordeño, así como la determinación del número de unidades que se necesita para ordeñar es una tarea que debe ser correcta y minuciosamente realizada para llegar a la mejor solución. Hacerlo correctamente requiere dedicarle tiempo suficiente a cambio de obtener numerosos beneficios en términos de eficiencia, eficacia, productividad y rentabilidad:
•Reducir costes, al alcanzar la mejor solución en el menor tiempo.
•Determinar el número correcto de unidades de ordeño, en función del tamaño del rebaño y otros condicionantes, para alcanzar la mayor eficiencia de la mano de obra.
•Trabajar en un ambiente cómodo y saludable, lo que permite un ordeño más fácil, más seguro y más productivo.
A lo largo de varios números de Frisona Española desarrollaremos las ideas, conceptos y cálculos fundamentales a considerar en las siguientes cuestiones:
•Tipo de sala de ordeño. Espina de pescado (línea media o baja), con o sin salida rápida, rotativas, automatización, etc.
•Tamaño de la sala (nº de unidades de ordeño), determinando:
-El rendimiento de la unidad (tiempo de ordeño, tiempo muerto, tiempo de la unidad,…)
-El rendimiento del ordeñador (tiempo de rutina)
Este primer trabajo, a modo de introducción, aborda los criterios generales y básicos a tener en cuenta en la elección de una sala de ordeño. Esperamos que contribuyan a tomar la mejor decisión cuando se requiere elegir un tipo de sala de ordeño y el tamaño de la misma.
2. Criterios de elección
Como siempre que se aborda la resolución de cualquier problema, inicialmente se debe plantear de qué criterios o de que premisas se parte. Según sean estos criterios, así son las soluciones a las que podemos llegar.
Del estudio de la construcción de muchas instalaciones de ordeño se pueden deducir los criterios
Antonio Callejo Ramos. Dpto. de Producción Animal
EUIT Agricola-UPM - antonio.callejo@upm.es
que habitualmente se utilizan y que podrían agruparse de la forma siguiente:
a)Técnicos y económicos: estudio de la inversión y el rendimiento esperado.
b)Otros criterios: comerciales, comodidad, moda. Los criterios técnicos y económicos son aquéllos que analizan e interrelacionan las inversiones a realizar, en cada tipo de instalación, con los rendimientos esperados, y estos dos factores con el resto de las circunstancias de la explotación. Por ejemplo: •Nº de vacas a ordeñar, actual y futuro1
Hay otros criterios que suelen ser muy frecuentes en la elección del tipo de instalación. Criterios comerciales pueden denominarse a aquéllos en los que prevalecen los intereses comerciales de la casa vendedora sobre las necesidades del ganadero. Criterios de comodidad son aquéllos que, frente a la inversión, anteponen la comodidad y seguridad del operario en el ordeño. Este criterio es perfectamente válido cuando se trata de evitar los trabajos penosos o que pueden perjudicar al trabajador. La moda también ejerce su influencia cuando se compra una ordeñadora, sin tener en cuenta que las características de una explotación pueden ser completamente distintas a las de la granja cuya ins-
1 Este es un factor sumamente importante. Es obvio que cuanto más pequeña es la granja, el porcentaje de tiempo dedicado al ordeño es cada vez menor. Por lo tanto, invertir en una gran instalación y en una mayor automatización para aumentar el rendimiento del ordeño en explotaciones pequeñas, da lugar a escasas mejoras.
talación se pretende "copiar".
Las soluciones adoptadas deben ser duraderas, orientándolas al futuro de la instalación. No debemos olvidar que la inversión suele ser, en general, elevada y que no siempre es posible compensarlo con un aumento del número de cabezas.
3. Principales aspectos a considerar
Planificar una nueva sala de ordeño es una tarea compleja y costosa en tiempo. La sala debe ser elegida, dimensionada y diseñada con el objetivo de que todos los elementos del sistema (vacas, ordeñadores e instalación) trabajen conjuntamente para ordeñar de forma eficaz y eficiente.
Aunque la mayoría de las veces la elección final depende de aspectos económicos, hay una serie de principios generales que necesitan ser considerados en el proceso de toma de decisiones.
3.1. Objetivos
Es importante tener una visión clara y específica sobre lo que esperamos conseguir con la nueva sala, en el momento presente y en el futuro. Respondernos a algunas preguntas puede ayudar a tener las cosas más claras:
•¿Cuál es la rutina de ordeño que se desea aplicar? El tiempo necesario para realizar las operaciones de rutina previas al ordeño de cada vaca determina el número de unidades y de plazas de ordeño que un ordeñador puede manejar de forma efectiva y eficiente. Una sala de ordeño demasiado grande (muchas unidades de ordeño) incitará a los ordeñadores a acortar la rutina y a no realizar todas las operaciones previstas o hacerlas de forma incompleta. Por el contrario, si el número de unidades es escaso, los ordeñadores tenderán a colocar las pezoneras demasiado pronto para no estar parados demasiado tiempo.
•¿Cuánta gente necesitamos para ordeñar?2 ¿Quién es el ordeñador principal o responsable del ordeño? ¿Va a haber un número diferente de ordeñadores durante la semana? El nivel de cualificación y de motivación de los operarios
•Cuál es el nivel de producción esperado, el intervalo entre ordeños y la estrategia de lotificación del rebaño? Estos factores influirán en el tiempo medio en el que la unidad de ordeño está colocada en la vaca. Tiempos de ordeño cortos implican per se salas de ordeño más pequeñas o más ordeñadores para un mismo número de plazas que cuando los tiempos de ordeño son más prolongados.
Existen muchas opciones cuando se planifica una nueva sala de ordeño, y las decisiones no son casi nunca fáciles ni claras. Lo que puede ganarse en eficiencia en un aspecto, a menudo se pierde en otro; por ello, deben establecerse prioridades y ponderar la importancia y el peso de cada uno de los criterios que intervienen en la elección de la mejor opción.
Podemos dar algún ejemplo:
•Una sala rotativa reduce el tiempo de espera al ordeño pero, en cambio, presenta más dificultades para dedicarle tiempo extra a alguna vaca de forma individual
•El embudo de entrada a la plataforma de ordeño ayuda a mejorar el flujo de
2 Ordeñadores presentes en la sala de ordeño, sin considerar que se necesitará alguno más para poder darles días libres y organizar turnos de trabajo
para cada una de las alternativas consideradas, sumando a continuación los resultados de estas multiplicaciones. El mayor valor correspondería, en principio, a la alternativa más favorable.
Veamos un ejemplo muy simple, con unos pocos criterios, sin que los valores adoptados impliquen necesariamente la opinión de quien esto escribe. Sólo es a título de ejemplo.
Criterio Sala Tándem Sala
producción) en el tamaño de la sala. Por ello, los rebaños que tienen ordeño estacional (debido a la agrupación de partos) necesitarán considerar que:
•Durante el pico de producción, un ordeñador puede manejar más unidades debido al mayor tiempo de ordeño
•Por tanto, en las épocas de menor producción la menor duración del flujo de leche determina que el número de unidades que podrá manejar cómodamente un ordeñador es más reducida. Algo similar podríamos decir en las granjas con partos distribuidos regularmente a lo largo del año y en los que las vacas están agrupadas por niveles de producción. Cuando se ordeña el grupo de menor producción, el número de unidades que un ordeñador puede manejar es inferior que cuando ordeña el grupo de mayor rendimiento lácteo.
No menos importante será considerar las consecuencias futuras de la propuesta de diseño elegida e intentar que sea flexible. Esta flexibilidad permitirá adaptarse con más facilidad a:
•Cambios en el número de vacas
•Incremento de la producción media por animal
•Disponibilidad de mano de obra cualificada
•Cambios en el tiempo del tamaño medio de las vacas.
Se pueden emplear diversas técnicas para elegir la mejor alternativa. Una de ellas es el “análisis multicriterio”, en el que a cada criterio considerado se le da un valor en una escala de 1 a 10 u otra que se determine. El valor 1 indica que ese criterio tiene una consideración poco favorable para una de las diversas alternativas y el valor 10 indica su consideración favorable. Por ejemplo, el coste de la sala tiene valor 1 si es muy cara (en relación al número de plazas que aloja), y el valor 10 si es más barata.
Ahora bien, a cada criterio se le debe dar un peso mayor (por ejemplo, valor 3) si es importante y un peso menor (por ejemplo, valor 1) si no tiene demasiada trascendencia. Siguiendo con el criterio del coste, este tendría importancia 3 si supone un factor de elección decisivo, o importancia 1 si para el que paga la inversión no es determinante. Lógicamente, la importancia de cada criterio debe ser idéntica para las diversas alternativas consideradas.
Multiplicaríamos ambos valores en cada uno de los criterios que se tengan en cuenta en el análisis,
(a): 1 = poco favorable; 10 = muy favorable (b): 1 = poco importante; 3 = muy importante
3.2. Buscar el consejo de un experto
La naturaleza compleja de la planificación de una sala de ordeño implica recoger una gran cantidad de información. El consejo de un técnico competente puede ayudar a resolver cuestiones en las que se duda, y a manejar la sobrecarga de información a la que se puede llegar. Deberemos considerar obtener información veraz y cualificada de:
•Constructores de salas de ordeño
•Fabricantes y vendedores de equipamiento de ordeño
•Comparadores de leche (central lechera)
•Técnicos especializados
3.3. Revisar las decisiones iniciales
Diseñar y dimensionar algo tan complejo e integrado como un centro de ordeño no suele ser un proceso lineal y rápido. Probablemente deba de ser más una secuencia de alternativas previas, seguidas de tantas revisiones como sean necesarias, según se va reuniendo información o encontrando necesidades más específicas.
La decisión final puede llegar tras un largo proceso.
•Es importante no tomar decisiones cerradas e inamovibles demasiado pronto; debe reflexionarse y revisar las opciones iniciales antes de cerrar cualquier etapa.
•Tratar de ser abierto de miras a cerca del tipo de instalación; comenzar por determinar las necesidades y, entonces, elegir la sala que mejor las satisface.
•Esperar y asumir que las prioridades pueden cambiar según se dispone de mayor información.
4. Criterios Generales de Decisión
Los criterios que pueden guiar la toma de decisiones en la elección y dimensionamiento de una sala de ordeño son innumerables y cada técnico tiene los suyos propios. No obstante, queremos establecer unas pautas que consideramos útiles con objeto de sistematizar la planificación de este tipo de instalaciones.
4.1. Posibilidades de expansión
En el momento presente muchas explotaciones están tomando la decisión de crecer y aumentar el número de animales en ordeño para aprovechar los beneficios de la economía de escala, sin olvidar la imprescindible mejora de la eficiencia de la producción. Y probablemente, esta expansión continuará en el futuro. Por ello, una sala de ordeño debería diseñarse de forma que la posible ampliación fuese fácil y económica.
Para ordeñar más vacas caben dos posibilidades:
1. Aumentar el rendimiento de la sala de ordeño, colocando:
•Retiradores automáticos de pezoneras
•Puerta de apriete
•Salida rápida si la dimensión de la sala lo permite
2. Aumentar el número de plazas de ordeño:
•Ampliando la instalación existente.
•Construyendo una instalación nueva que sustituya a la actual.
•Utilizando zonas no operativas en la instalación actual.
•Construyendo una segunda sala de ordeño. Cualquiera que sea la solución, debe preverse espacio suficiente para poder ejecutarla.
4.2. Nivel de automatización.
La automatización de un Centro de Ordeño es
deño. El nivel de inversión necesario no se justifica por el escaso número de horas que la instalación está funcionando.
Es preciso darse cuenta que cuanto más pequeño es el rebaño, menos rendimiento suele tener una instalación (a igualdad de tamaño) pues el tiempo estricto de ordeño representa un porcentaje más pequeño del tiempo total disponible que en los rebaños con más efectivos.
4.3. Lotificación del rebaño.
Desde el punto de vista del ordeño, el objetivo al establecer los grupos o lotes de vacas es limitar a 1 hora (45´ con tres ordeños) el tiempo de permanencia de las vacas en el corral de espera más el tiempo de ordeño. Como resultado de este límite horario propuesto, el tamaño del lote más grande a ordeñar dicta el rendimiento mínimo que debe tener la instalación.
Así, por ejemplo, si organizamos 3 lotes de animales en producción, la instalación debería dimensionarse para ordeñar esos animales en un tiempo máximo de, aproximadamente, 3 horas. (3 horas/3 grupos = 1 hora). Lotes de muchos animales conducen a salas de ordeño innecesariamente grandes para satisfacer el objetivo señalado, especialmente necesario en épocas calurosas. Por ello, en los rebaños muy grandes, dentro de cada lote de vacas de similar nivel productivo, será necesario organizar sublotes.
En la lotificación debemos considerar, además, otros aspectos:
1. Pensar en la posibilidad de organizar un grupo de vacas con tiempos de ordeño más largos de lo habitual en el rebaño.
2. Procurar que el número de vacas de cada grupo sea múltiplo del número de plazas de un lado de la sala de ordeño, con el fin de que la última tanda de animales de cada grupo complete todas las plazas de un lado3. En algunos modelos de salas paralelo puede independizarse la salida de las vacas, de forma que pueden compartir la plataforma de ordeño las últimas vacas de un lote con las primeras del lote siguiente.
3. El número de tandas de vacas que se ordeñan en una espina de pescado o en una paralelo oscila entre 7 y 11 (considerando ambos lados) lo que, a su vez, depende de la duración de la rutina de ordeño aplicada. Obviamente, el número de vacas ordeñadas por hora será función del número de plazas de ordeño. Así, en una sala 2 x 8, cabría esperar un rendimiento de 2 x 8 x (3,5- 5,5) = 64-80 vacas/hora.
4.4. Número de vacas, número de ordeñadores y tiempo disponible
Otras razones que pueden justificar un mayor nivel de automatización son:
1. Reducir la mano de obra y los trabajos pesados, difíciles y repetitivos.
2. Hacer el ordeño más seguro, fácil y agradable.
3. Aumentar la eficacia de los buenos ordeñadores
4. Mejorar el manejo del rebaño y la calidad de la leche
En cualquier caso, no siempre está justificado un alto nivel de automatización. Todo dependerá del resultado económico del mismo. No parece lógico construir salas de ordeño muy grandes y muy automatizadas para poder ordeñar en 2-2,5 horas/or-
Como es lógico, el tamaño del rebaño es el primer factor a considerar para dimensionar una instalación de ordeño. Aún llegando a tiempos de ordeño cercanos a una jornada laboral (grandes rebaños, mano de obra asalariada), habrá que ordeñar el rebaño en menos de 8 horas, incluyendo preparación previa y limpieza posterior de la sala. Ello condicionará el número de plazas de la sala de ordeño.
En relación al número de ordeñadores, hemos observado una notable diferencia cuando las referencias son europeas o son de E.E.U.U. Diversos es-
3 Excepto en salas de ordeño con manejo individual, por ejemplo salas tándem y salas rotativas.
tudios realizados en el país americano muestran que se gana muy poco rendimiento con un segundo ordeñador en salas más pequeñas que una 2 x 8 ó 2 x 10, equipados con retiradores automáticos, puerta de apriete y salida rápida. Mientras, es habitual ver en Europa dos o más ordeñadores en salas de ordeño relativamente pequeñas, sobre todo en granjas con mano de obra familiar.
Para minimizar los tiempos muertos y no ralentizar la rutina, la sala de ordeño debe contar (en función de la rutina seguida) con el suficiente número de unidades para que el rendimiento del (de los) ordeñador (es) sea cercano al máximo.
El tiempo de que se dispone para realizar cada ordeño, incluyendo las operaciones complementarias, es otro factor determinante del dimensionamiento de la sala y, por consiguiente, de su diseño. Así, en explotaciones medianas y pequeñas, donde la mano de obra es esencialmente familiar, no debería dedicarse a cada ordeño más de 2-2,5 horas, puesto que no hay dedicación exclusiva a esta tarea de ningún trabajador. Por el contrario, en explotaciones muy grandes, donde se suelen necesitar salas de ordeño con muchas plazas y la mano de obra es asalariada, el tiempo de ordeño debe prolongarse lo necesario y con un máximo de 6,57,5 horas, a fin de que la gran inversión realizada en un Centro de Ordeño de gran tamaño se amortice en un elevado número de horas de funcionamiento.
4.5. Duración de la rutina.
La rutina de ordeño es el conjunto de operaciones asociado al ordeño de un animal. En ella se pueden incluir operaciones como el lavado de la ubre, retirada de los primeros chorros de leche, “predipping”, colocación y retirada de pezoneras, “postdipping”, etc. Es evidente que cuanto más completa sea la rutina de ordeño, mayor duración tendrá y menor será el rendimiento de la sala.
Por otro lado, habría que añadir el tiempo que tardan las vacas en entrar y salir, el tiempo de ordeño (función de la producción del animal y de su velocidad de ordeño), y el tiempo que se tarde en ir a buscar cada lote de vacas que deben ser ordeñadas.
También la mayor o menor habilidad del ordeñador da lugar a que rutinas idénticas tengan menor o mayor duración, respectivamente.
La duración de la rutina puede verse condicionada por el nivel de suciedad que presentan las ubres de las vacas en la sala de ordeño (si éstas llegan muy sucias su limpieza dura más tiempo), por
4 Mayor en salas Tándem que en salas en E. de P. y mayor en éstas que en salas Paralelo
la rapidez de entrada y salida de los animales, por el nivel de automatización o por la distancia entre ubres4
En resumen, los factores citados y otros muchos condicionan de forma clara la elección del tipo de sala y su tamaño. Un buen diseño de la instalación dará lugar a un mayor rendimiento de la misma. Es por ello por lo que se observan rendimientos de salas (vacas/hora)n muy dispares en salas de idéntico número de plazas y de unidades. (Tabla 1).
Tabla 1. Rendimiento de salas de ordeño en Espina de Pescado y Paralelo
(1) entrada de vacas, limpieza y cambio de grupos no incluidos. Puertas de entrada y salida automáticas, puerta de apriete y retiradores automáticos de pezoneras.
(2) D-10 significa 10 plazas a cada lado del foso, es decir, 20 plazas en total.
(3) Sin retiradores automáticos de pezoneras
Resumen
En esta primera entrega hemos querido destacar la necesidad de una correcta y minuciosa planificación de la sala de ordeño, estableciendo los principales criterios de elección así como los principales aspectos a considerar en esta planificación. Finalmente, también hemos señalado los que, a nuestro juicio, constituyen las principales cuestiones que deben tenerse en cuenta en la toma de decisiones, sin que éstas, al menos en un primer momento, deban ser inalterables.
En esta última década el sector de vacuno de leche se ha encontrado en un territorio desconocido. En el mundo de ayer, el ganadero sabía el precio que iba a recibir por su leche y el que iba a pagar por la compra de los cereales, la soja y los piensos, con las ligeras variaciones propias del inicio y final de campaña. Se podían hacer previsiones de los costes más significativos asociados a la producción de leche y además poder invertir en nuevas instalaciones, maquinaria, cuota, animales…etc.
Sin embargo, en este mundo actual globalizado de mercados de futuros y fondos de inversión, nadie sabe cuál será el precio máximo que pagará por el cereal o la soja en los próximos años. Cualquier preocupación a nivel mundial sobre los rendimientos de la cosecha por heladas, falta de agua o desastres naturales desencadena un repunte fulminante de los precios de las materias primas que destroza el balance económico de la explotación y cualquier previsión de futuro.
La tendencia alcista de los precios de las materias primas de los últimos meses -principalmente cereales y subproductos- provocada por un informe del 30 junio del 2010 del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) sobre la tendencia a la baja de sus stock de maíz parece no tener fin y la burbuja especulativa crece. Todo esto, a pesar de las ac-
ciones llevadas a cabo por la Comisión Europea, tales como la puesta a disposición del mercado libre de casi 3 millones de toneladas de cerealesactualmente en intervención comunitaria-, la aprobación en breve de aumentar la “tolerancia cero” a los restos de organismos genéticamente modificados (OGM) presentes en determinadas materias primas para alimentación animal (soja, corn gluten feed, DDGS…) que, estando aprobados en otras partes del mundo no lo están aún en la UE por motivos políticos y burocráticos; y el reducir los impuestos aduaneros a la importación de maíz y de sorgo a España y de maíz a Portugalhasta el 16 de septiembre del 2010.
Un reciente informe elaborado por el USDA (30 de septiembre) sobre el recálculo de los stocks de maíz en Estados Unidos, señala que han aparecido casi 8 millones de toneladas que, junto con la próxima cosecha del maíz en España, podrían dar paso a una ligera tendencia a la baja de los precios de materias primas.
Control de Costes en los buenos y en los malos tiempos
Con este escenario de altos costes de compra de ingredientes y con una ligera tendencia alcista de los precios de la leche en España, que no compensa los mayores costes en alimentación, es ahora más importante que nunca evaluar la eficiencia de producción de las explotaciones.
Lo importante es conseguir un coste por litro de leche lo más bajo posible, independientemente del modelo económico y estructura de cada vaquería. Cada ganadero debe conocer, tanto en los buenos tiempos como en los malos, cual es su coste de alimentación por kilo de materia seca (MS), su coste de alimentación por litro de leche y los ingresos menos los costes de alimentación (IOFC: Income Over Feed Cost).
Maximizar el IOFC es clave para producir leche más barata. Se calcula restando el coste de dar de comer a las vacas cada día, a los ingresos por la venta de leche.
IOFC= Ingresos por venta de leche - Gastos de alimentación
Por ejemplo, una explotación de vacuno lechero está produciendo una media de 33 litros de leche al día, que está siendo pagada a 0,28 €/litro y el costo de la ración de lactación al día es de 4,80
€ por vaca (para 22 Kg de MS). El IOFC será de 4,44 € de beneficio bruto/vaca ([(33 x 0,28) – 4,80]), que traducido al beneficio y coste por litro de leche, será de 0,13 €/litro de beneficio (4,44 /33) y de 0,15 €/litro de coste (4,80/33).
Pero en una granja además tenemos que alimentar a la recría y a las vacas secas que no generan dinero y que suponen un incremento en el coste por litro de entre 0,012 € a 0,018 €. Por tanto, el beneficio (en el peor de los casos) se verá reducido a 0,11 €/litro y el coste, aumentado a 0,17 €/litro.
Sabiendo que los costes de alimentación representan entre el 40 y el 60% de los costes totales, el coste de producción del ejemplo planteado oscilará entre 0,42 €/litro -pierde dinero- y 0,28 €/litro -alcanza el punto de equilibrio- respectivamente (en la mayoría de las granjas españolas el coste de producción se sitúa por encima de 0.32 €/litro). En esta ecuación, el precio de la leche y los gastos de alimentación son clave para conseguir un mayor margen por litro de leche.
Reducción de costes
Ante esta situación crítica, el ganadero tiene muy poca influencia sobre el precio base del litro de leche, pero sí sobre los costes de alimentación y el manejo en granja para poder reducir estos costes.
No trataré en este artículo sobre las pautas de manejo que permiten disminuir los costes de ración, pero es muy frecuente y lógico que, en este escenario de baja o nula rentabilidad, el ganadero quiera disminuir el coste de alimentación. Aunque antes, debería plantearse una serie de preguntas en cuyas respuestas está parte de la solución de los ahorros mediante un eficiente manejo en granja. Preguntas tales como: ¿cuándo fue la última vez que revisé la exactitud de la báscula del carro unifeed?, ¿es correcto el mezclado de cada ración?, ¿qué porcentaje de sobras de comida tengo al día siguiente de repartir el carro?, ¿cuánto alimento sin digerir aparece en las heces de las vacas?, ¿qué puntos limitantes de mi explotación penalizan la producción de leche y no están relacionados con la nutrición (monitorización del Índice de confort)?, ¿a qué edad y peso paren mis novillas?...etc.
Ahora más que nunca es importante el monitorizar y mejorar todas las áreas que afectan a la producción de leche y, por supuesto, el disminuir el coste de alimentación, siempre y cuando no afecte negativamente a la producción de leche, a su calidad, a la reproducción o a la salud general de las vacas. No podemos plantearnos obtener mucha leche y al mismo tiempo un intervalo entre partos de menos de 14 meses si no invertimos dinero en la nutrición de las vacas.
Reducir o eliminar aditivos -minerales y vitaminas- ahorrará dinero a corto plazo porque los minerales y vitaminas nodisminuyen inmediatamente la producción de leche. Sin embargo,transcurridos seis o siete meses, las deficiencias producirán una reducción de la inmunidad (más problemas metabólicos en vacas recién paridas y leche con más recuentos de células somáticas), un crecimiento más lento de las novillas (la edad al primer parto ya no será entre los 23 y 24 meses y el peso postparto será inferior a 575 Kg), y una disminución dela fertilidad, provocando grandes pérdidas económicas difíciles derecuperar más adelante. Por otra parte, la eliminación de aditivos o ingredientes que aporten energía y proteína bypass (grasas, piensos...etc) producirá pérdidas de condición corporal por un mayor balance energético
negativo, disminución de la fertilidad por un incremento de los días abiertos y bajadas en la producción de leche.
La utilización en una ración de un aditivo debe estar avalada con la obtención evidente de una mejora en los resultados técnicos y/o económicos. Se debe considerar como una inversión y como tal, esperamos un beneficio: incremento de producción, mejora en la composición y calidad de la leche, disminución de la incidencia de patologías o mejora de los índice reproductivos. El retorno de esa inversión (ROI) debe justificar su uso y como mínimo deberá ser 4 veces el gasto de su inclusión. Por ejemplo, si el bicarbonato sódico cuesta 270 €/Tn y se incluyen 200gr, el coste por vaca/día será de 5,4 céntimos de €. El ROI debería ser de 21 cent. de € y se sabe que el ROI para los buffer es de 30 cent de € por cada 6 cent invertidos (Hutjens 2009). El éxito o el fracaso de todos los recortes que se hagan en la alimentación tendrá un gran impacto en el resultado financiero de la vaquería en los próximos 12 a 24 meses.
Coste de Alimentación: optimización Es crucial la utilización de un programa de formulación que use la programación lineal para conseguir raciones al mínimo coste aportando sólo y únicamente los nutrientes que necesitan las vacas, y así cubrir unas determinadas necesidades nutricionales en función de los precios de compra y composición nutricional de los ingredientes y forrajes que el ganadero dispone en su explotación.
Programa de formulacion BOSS
son los cálculos que realiza basándose en un modelo paramétrico de valoración de ingredientes en base a su contenido en nutrientes. Esta información puede utilizarse para comprender el valor de los diferentes ingredientes en la dieta y plantearse cambios sobre su inclusión si el mercado de precios cambia. También puede usarse para evaluar ingredientes alternativos y ver si se generan ahorros de costes en la ración, dando la posibilidad de facilitar el precio de interés de un ingrediente o forraje a partir del cual, la compra de dicha materia prima, es “interesante” bien porque abarate el coste de una determinada ración, o al revés, cuando un forraje o ingrediente de una ración empieza a dejar de ser interesante ante una subida de precios. Por ejemplo, en raciones a base de ensilado de maíz (valorado a 48 €/tm) y heno de alfalfa (150
€/tm) el precio de interés para la cebadilla es de 40 €/tm. Es decir, a partir de ese precio entra 1 Kg en la ración y a medida que baja el precio, su inclusión aumentará hasta un precio por debajo del cual, su inclusión no será mayor. A 36 €/tm su inclusión será de 7 Kg y a 30 €/tm es de más de 12 Kg/vaca y por debajo de ese precio, su inclusión no aumenta.
La calidad de los forrajes es el factor clave para obtener costes de alimentación bajos. Ahora se puede medir la tasa de digestibilidad y predecir cómo las vacas usarán un forraje dado y qué cantidad de este deberíamos dar para maximizar la fermentación ruminal. El forzar en una ración la inclusión de forrajes con menor tasa de digestibilidad, analizada vía NIRS- implica el encarecimiento del coste de alimentación. Si en una explotación pasamos de tener un ensilado de maíz con una digestibilidad (DC-OM) del 74% a otro ensilado de maíz con un DC-OM menor (67%), el nivel de energía de dicho ensilado disminuye un 11%. Es decir,
de MS y almidón de los ensilados de maíz analizados en la fábrica de NANTA S.A. de Padrón (Galicia) durante el año 2010. A mayor contenido en MS, mayor será su contenido en almidón y para ensilados de maíz abiertos en septiembre, el porcentaje de almidón aumenta progresivamente alcanzando su máximo en abril.
Nuestros datos indican que la mayoría de los ensilados de maíz no están completamente fermentados hasta que hayan estado ensilados durante al menos cuatro ó cinco meses. Por lo que es interesante que la cantidad máxima de ensilado de maíz a administrar por vaca al año, sea ajustada de tal manera que el final del ensilado viejo coincida al menos, con los dos primeros meses del nuevo ensilado y así la digestibilidad de los almidones será mayor.
Coste de Alimentación: nutrientes
En tiempos de crisis los nutricionistas deben de preocuparse por encontrar ingredientes más económicos para cubrir las necesidades nutricionales de los animales. Pero las vacas no necesitan ingredientes específicos, lo que necesitan son determinados nutrientes, que no necesariamente tienen que provenir de los mismos ingredientes que se han usado en el pasado como maíz, semilla de algodón, pulpa de remolacha, etc.
pasamos de tener una energía por Kg de MS de 941 VEM (unidad de energía alimenticia holandesa para vacuno lechero del CVB) a 848 VEM. Lo que implica, si mantenemos la misma inclusión de ese forraje en la ración, un encarecimiento de la misma de 0,18 €. Por tanto, es preferible disminuir la inclusión del ensilado y optar por aumentar el resto de forrajes de la ración o buscar otros forrajes de mayor digestibilidad.
Newbold et al (2006) encontraron que la digestibilidad del almidón de los ensilados de maíz aumenta con el tiempo que permanece ensilado. Muestrearon dos veces al mes 15 ensilados de maíz de granjas holandesas durante 10 meses y compararon la digestibilidad del almidón a 3 horas in situ a los 2 y a los 10 meses después del ensilaje. Concluyeron que la digestibilidad se incrementaba un 16% más con el tiempo de ensilaje, con el contenido en MS del ensilado de maíz en el momento de ensilar y con el tipo de variedad del maíz.
A través de la investigación y el desarrollo estamos aprendiendo continuamente más sobre como usar diferentes ingredientes para proporcionar esos nutrientes a las vacas lecheras y sobre la creación de nuevos modelos nutricionales que estimen con más precisión el proceso de digestión y metabolismo que se desarrolla en el rumen,más allá de los nutrientes convencionales que determinan la energía y la proteína, y permitan un mayor ahorro en el coste de alimentación por predecir mejor la producción y la composición de la leche. (H. Van Laar et al. 2007.Universidad de Wageningen y el Centro de Investigación de Rumiantes. Nutreco Holanda)
Por ejemplo, un nutriente que mida cual es el impacto de la combinación de todos los forrajes e ingredientes de una ración en el pH del rumen (Índice de Acidosis) y nos avise si la dieta que ofrecemos a las vacas es susceptible de producir acidosis.
Hay que tener en cuenta que la acidosis subaguda es el principal problema prevalente en vaquerías de alta producción (Cook et al., 2004; Nordlund et al., 2004) y se caracteriza porque más del 25% de las vacas muestreadas, vía ruminocentesis, entre las 4 a 8 horas después de repartir la ración unifeed tienen un pH inferior a 5,5 (Nordlund et al., 2004). El coste económico se estima en más de 500 €/vaca/año (Hutjens, 2004) por la pérdida de producción y calidad de leche
También otro nutriente que estime la relación entre la síntesis de proteína microbiana que potencialmente se puede sintetizar en el rumen según el contenido en componentes nitrogenados y componentes energéticos (FEPB), y nos cuantifique cuál será el contenido de nitrógeno ureico en leche (MUN) y su impacto sobre la reproducción. La relación entre ambos valores es lineal, cuanto mayor es el valor del nutriente FEPB en la ración, mayor será el contenido de urea en leche (figura 2). Niveles altos de MUN (> 14 mg/l, que equivalen a 300 mg/dl de ureaen leche) están provocados por un exceso de proteína degradable y/o una deficiencia de carbohidratos fermentables en la ración; y están asociados a un bajo rendimiento reproductivo.
Cada 1% del ratio de preñez -expresado como el % de detección de celos por el % de fertilidad-
forma efectiva en términos de coste-beneficio, la prioridad es maximizar la cantidad de proteína microbiana producida en el rumen con el aporte adecuado de fibra e ingredientes altamente digestibles junto con el suministro de proteína total degradable en el rumen (TFP, Total Fermentable Protein), de proteína degradable en el rumen en menos de 2 horas (RFP, Rapid Fermentable Protein) y de Gluco-NUT Cuanta más materia orgánica sea digerida en el rumen, mayor será la producción de proteína microbiana y menor será la necesidad de añadir a la ración proteína bypass.
cuesta entre 15 a 35 € por vaca yaño(Albert De Vries, 2007). En una explotación de 100 vacas, pasar de un 17 a un 20% de ratio de preñez supone de 4.500 a 10.500 € de beneficio adicional al año.
O el aporte de nutrientes glucogénicos (Gluco-Nut) y su correlación positiva con la producción y el contenido en proteína en leche y negativa con el contenido en grasa. (Rigout et al. 2003)
Rigout et al., (2003) investigaron la relación entre dos precursores glucogénicos (ácido propiónico sintetizado en el rumen y la glucosa absorbida en el intestino delgado) y la producción y la composición de la leche. Consiguió definir una curva dosisrespuesta entre la energía obtenida a partir de precursores gluco-génicos y la producción y composición de la leche. Esta relación se muestra en esta figura 3.
La producción de leche aumentó en 0,2 kg/día por cada 1 Mcal de energía ingerida que era sustituida por los precursores glucogénicos. La relación es curvilínea, pero el incremento tiene un alcance limitado.
Para la producción de grasa en leche, por cada 1Mcal de precursores glucogénicos ingeridos conduce a una disminución curvilínea de 0,14% de grasa. El contenido en proteína de la leche se incrementa linealmente un 0,035% por cada 1 Mcal de precursores glucogénicos.
Pero podemos tener explotaciones con raciones con un 16% de proteína sobre MS y mayor producción de leche, que en rebaños similares alimentados con raciones del 18% o más. Desde el punto de vista económico, podemos reducir el nivel de proteína bruta (16 -16,5% sobre MS) asegurando la cantidad necesaria en rumen de TFP, SFP y GlucoNUT, e incrementando los niveles de aminoácidos digestibles esenciales limitantes, Metionina y Lisina principalmente en una proporción 3:1, mientras se mantiene el incremento en la producción de leche y el incremento en la proteína de la leche. Con los precios actuales de materias primas, pasar de una ración del 18% de proteína bruta sobre MS a otra de un 16,5%, disminuyendo los excesos de TFP y RFP e incrementado los valores de Met y Lys digestibles, supone un abaratamiento de la ración de más de 3 centimos de €/vaca y día.
En función del tipo de dieta y en vacas de alta producción, será necesario la suplementación de aminoácidos protegidos ruminalmente para alcanzar las recomendaciones del NRC 2001. Schwab sugiere concentraciones algo inferiores a las sugeridas en el NRC y recomienda de una manera “práctica” un 6,6% de Lys y un 2,2% de Met en la proteína metabolizable, para el máximo aprovechamiento de la proteína microbiana en la producción de proteína láctea. Hay autores que establecen que la histidina es el aminoácido esencial más limitante en dietas a base de pasto o ensilado de hierba o raygrass. (Patton 2008, Schwab 2010)
Entre los beneficios que se describen por el uso de aminoácidos protegidos están:
•Incremento en la producción de leche (de 1 a 2 litros de leche)
•Incremento de los componentes de la leche (más de 0,15 a 0,25 % de proteína y de 0,1 a 0.15% de grasa)
•Mejora de la eficiencia del uso de la proteína (eficiencia proteica por encima del 30%)
•Disminución del contenido del nitrógeno ureico en leche (8 a 9 mg/l)
El retorno de la inversión objetivo para estos aditivos debe ser de 3.5:1 (Schwab, 2010)
Coste de Alimentación: sustitución del maíz
nutriente clave que influye sobre el coste de la ración. Con el fin de equilibrar las raciones de una
Con los precios tan caros de los cereales, conseguir un forraje de alto valor nutritivo y de calidad constante tiene un impacto significativo sobre la rentabilidad de las explotaciones. Un ensilaje de maíz de alta calidad con un alto contenido en MS (32-38%) y rico en carbohidratos de rápida degradación, incrementará la ingestión de MS y la digestibilidad de la ración total aumentando la producción de leche y, a la vez, reduciendo el coste de la alimentación. El utilizar el ensilado de maíz como principal fuente de forraje (32 a 35 kg) junto con 1,5 a 2 kg de un heno o paja, reduce significativamente el aporte de almidones -procedentes de maíz o cebada- en el concentrado y, por tanto, su precio. En este caso, la longitud recomen-
Figura 2. Relación lineal entre el FEPB y la urea en leche Separador de Pennnsylvania Figura 3. Muestra la relación entre Nutrientes Glucogénicos, producción, proteína y grasa en leche.dada de corte se debe acercar a 2,5 cm. Una buena manera de evaluar la longitud de corte de los forrajes en el campo es usando el Separador de Pennsylvania (figura 4). Los valores en la criba superior para el ensilado de maíz deberán encontrarse entre el 10 al 15%, en la criba media por encima del 50% y en la criba inferior, inferior al 35%.
Como norma general, las recomendaciones más comunes al formular raciones para vacas de alta producción son tener valores de almidón (en base a MS) entre un 23 a un 30% (Grant, 2005), 24 a 26% (Staples, 2007), y por encima de 24% (Shaver, 2008) para conseguir una mayor producción y una mayor proteína de la leche.
El maíz suele ser el cereal de elección en el vacuno lechero por aportar un alto contenido en almidones, contiene entre un 70 a 75% sobre MS,y además son de lenta degradación, si se compara con los de la cebada, trigo o centeno. Sin embargo, y debido a su alto precio, tiende a ser sustituido por otros ingredientes más baratos que también aportan energía. Hay que recordar que los microorganismos del rumen necesitan fuentes de carbohidratos fermentables que les aporten energía para su crecimiento y para la síntesis de proteína microbiana, y los almidones son sólo una parte de esos carbohidratos. Además hay azúcares, pectinas y fibra digestible que también aportan energía. Por tanto, es aceptable trabajar con valores inferiores de almidones en la ración (de 17 a un 25 %) si lo compensamos con mayores valores de azúcares (6% de la MS) procedentes de melazas y pulpas de remolacha; o con mayores valores de pectinas y betaglucanos (10 % de la MS) procedentes de pulpa de remolacha y pulpa de cítricos; o con mayores niveles de fibra digestible (16% sobre MS) procedentes de la cascarilla de soja, corn gluten feed, semilla de algodón, granos de destilería o salvado de trigo. (Stone, 1996).
La cascarilla de soja puede aportar del 20 al 30 por ciento de la ingesta de MS de las vacas a mitad de lactación y producir cerca de 30 Kg de leche por día sin afectar negativamente el rendimiento de los animales. Ipharraguerre et al.(2002)
Solomon (2003) usó pulpa de cítricos para sustituir hasta un 23.9% el grano de maíz de la dieta -se bajó el nivel de almidones a un 17% sobre MS en la ración total- y no notaron diferencia ni en la producción ni en el % de grasa en leche.
Por tanto, una parte del maíz de la dieta puede ser sustituido por otros ingredientes sin perjudicar la producción ni la calidad de leche cuando los precios de compra sean más competitivos que los del maíz.
Pero no es sólo suficiente mirar el nivel de almidón en la dieta, es necesario examinar la relación entre el grado de molienda del cereal (principalmente maíz) y la degradabilidad del almidón. Si disminuimos el nivel de almidón en la dieta, el restante no puede aparecer en las heces por no ser digerido.
Lykos (1995) determinó que la degradabilidad efectiva del almidón en el rumen aumenta cuando el tamaño de partículadisminuye, ya que una mayor molienda incrementa la superficie que puede ser atacada por los microorganismos ruminales. Se recomienda que el 67% del maíz molido pase por un tamiz de 1.18 mm (Hutjens, 2008).
La evaluación de las heces de las vacas de manera periódica es un área de gran interés para nutricionistas y ganaderos porque se pueden observar restos de alimento sin digerir. Nos ayuda a conocer cómo es la digestión de la ración, el funcionamiento
del rumen y la velocidad de tránsito de la comida a través del tracto digestivo de la vaca. Los factores clave que afectan a la consistencia y al tamaño de partícula de las heces son el nivel de fibra físicamente efectiva para mantener la función ruminal, y el impacto de los diferentes tipos de carbohidratos en el pH del rumen. Observar los cambios e interpretarlos contribuye a detectar áreas de mejora en la ración y en el manejo de la misma, para así aumentar la eficiencia de la explotación.
Una manera de evaluar en granja dichos cambios, es mediante la monitorización quincenal del contenido de las heces con una herramienta llamada analizador de digestión. Nos permite valorar cualitativa y cuantitativamente la cantidad de cereal u otrosIngredientes: semilla de algodón, grano del ensilado, partículas de forraje, etc que atraviesan el aparato digestivo de la vaca sin ser digeridos. La cantidad relativa de material sin digerir en la primera parrilla del analizador nos da una idea aproximada de la utilización de los nutrientes. La digestión de los nutrientes es un equilibrio entre la tasa de digestión de un alimento y la velocidad de paso. Si la velocidad de paso es demasiado rápida (es decir, dietas con poca inclusión de forraje o dietas acidóticas), entonces esto puede conducir a una menor producción de leche, debido a una reducción del tiempo que pasa el alimento en el rumen y las partículas más grandes de forraje terminarán en las heces. La pérdida de trozos de grano de maíz significa pérdida de almidón y por tanto pérdida de producción de leche.
Otra manera para conocer si hay pérdida de almidón en las heces, es tomar muestras frescas de 10 a 15 vacas que estén comiendo la misma ración y analizar su contenido en almidón en un laboratorio. Considerar un porcentaje máximo de almidón en heces puede ayudar a los nutricionistas a cuantificar la importancia de un procesamiento adecuado y coherente del grano y del ensilaje de maíz. Meier y Hutjens (Illinois, 2004) analizaron muestras de heces de 15 vacas con menos de 60 días en leche para monitorizar los cambios que ocurren en el inicio de lactación y observaron que el contenido en almidón fecal sobre MS variaba de 2,3 a 22,4 %. Las investigaciones más recientes de la Universidad de Pennsylvania sugieren que el nivel de almidón fecal debe ser inferior al 7 % y que por cada aumento del 1% en el almidón de heces, se produce una pérdida potencial en la producción de leche de 0,45 kilogramos por día.
Consideraciones para el futuro: emisión de metano
Durante los últimos años existe una gran preocupación en los gobiernos y en la industria de muchos países por reducir la huella de carbono, es decir, reducir el impacto que tienen las emisiones de gases
de efecto invernadero, en especial el dióxido de carbono, en el cambio climático y en el calentamiento global.
Un informe elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO), señala que el sector lácteo es responsable de cerca de 4% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por una actividad humana.La producción de leche, por sí sola, es responsable de 2,7% de las emisiones. El 97% de las emisiones ocurren en la granja, el 50% en forma de metano, el 30 % como óxido nitroso y menos del 10% como CO2. Se considera al metano como el segundo gas con efecto invernadero más problemáticos después del CO2.
Bajo este prisma, algunas industrias lácteas e industrias de nutrición animal están investigando para cuantificar la cantidad de emisiones de metano en las granjas de vacuno lechero. Mediante modelos matemáticos (Índice de Metano) se podrá cuantificar la cantidad de metano que emiten las vacas en función de la alimentación que comen.
La emisión de metano por las vacas representa una pérdida de energía (1 mol de metano tiene la misma energía que 1 mol de acetato: 0.88MJ) del 5 al 10% de la energía bruta ingerida y del 7 al 14% de la energía digestible. (Rubén García, 2010). Por lo tanto, el desarrollo de estrategias de alimentación y de nuevos aditivos para disminuir estas emisiones, traerá beneficios ambientales y nutricionales para las explotaciones por la mejora de su eficiencia.
(Tamminga 2007)
En un futuro a medio-largo plazo, el nivel de emisiones de metano por las explotaciones de vacuno lechero tendrá repercusión económica sobre su rentabilidad, pues se tendrá en cuenta a la hora del pago de la leche.
Conclusiones:
En la actualidad, el ganadero profesional tiene que tomar continuamente decisiones relacionadas con: la volatilidad de los precios de las materias primas, con la disponibilidad de ingredientes, con el uso de ingredientes alternativos, con la gestión de riesgos…etc. El control de los costes de producción y un buen asesoramiento nutricional en la toma de decisiones y en la solución de problemas, será clave para su futuro y más de cara al 2015 con la eliminación de las cuotas y la liberalización de la producción de leche.
•Cada explotación debe conocer cual es su margen bruto por litro de leche (IOFC) y establecer cual es su punto de equilibrio a partir del cual gana o pierde dinero.
Monitorizar y mejorar todas las áreas de la vaquería (y no sólo la alimentación) permite conseguir grandes mejorar en los costes de producción.
•Usar programas de formulación de raciones basados en programación lineal que permiten una mejor optimización del coste de ración y estimen con más precisión el proceso de digestión y metabolismo que se desarrolla en el rumen.
•Cosechar forrajes de alta digestibilidad es la piedra angular de una buena rentabilidad. Forzar la inclusión en la ración de forrajes de baja digestibilidad incrementa los costes de la ración.
•Formular en base a aminoácidos digestibles ayuda a mejorar los resultados productivos de la explotación y a mejorar el IOFC por aumentar la producción de leche y el precio que se paga por ella.
•En situaciones de alto precio de los cereales, el
incrementar la inclusión de ensilado de maíz en la ración hace disminuir el coste de alimentación.
•Reducir los niveles de almidón en la ración (17 a 21 %)e incrementar el nivel de azúcar, fibra digestible y pectinas mantendrá la producción de leche de alta calidady disminuirá los costes de ración
•La presencia de comida sin digerir en las heces representa leche que las vacas han dejado de producir. Un mejor procesado del ensilado y del grano de maíz aumentará la disponibilidad de almidón en el rumeny reducirá las pérdidas en heces.
•Monitorizar la longitud de corte del ensilado y de la ración unifeed con el separador de Pennsylvania ayuda a tomar decisiones de cómo mejorar la ingesta
•Monitorizar las heces de manera periódica con el Analizador de digestión ayuda a conocer cómo es la tasa de digestión de la ración.
•Cuantificar y reducir las emisiones de metano por las explotaciones de vacas de leche abre las puertas a nuevas investigaciones para mejorar su eficiencia y rentabilidad.
Referencias:
- Van Laar, H., Van Vught, A. and Dijkstra, J., 2007. Development of a simple nutrient based feed evaluation model: net energy versus glycogenic nutrient supply in predicting milk output. International Symposium on Energy and Protein Metabolism
-Zom, R.L.G, Van Schooten, H.A. and Van Laar, H., 2007. Effect of energy type and maturity of maize silage on in-situ digestibility, feed intake and milk performance in dairy cows. Proceedings of the 32nd Dutch nutrition researchers meeting, pp. 73-74.
-Schwab 2010. Avances en la nutrición proteica del vacuno lechero y formulación de raciones en base a aminoácidos metabolizables.
-Rigout S., Lemosquet S., Eys, J.E. van, Blum, J.W 2002. Duodenal Glucose Increases Glucose Fluxes and Lactose Synthesis in Grass Silage-Fed Dairy Cows. Journal of Dairy Science 85: 595-606
-CVB, Centraal Veevoeder Bureau, Central Bureau for Livestock Feeding. CVB-table 2007.
- Teresa Rodriguez Verdasco .Garante de calidad de la fábrica de NANTA SA. Padrón (Galicia). Análisis de ensilados de maiz 2010.
- Fernando de León. 2009. Hay intake in the Kempen System. Ruminant Research CentreNutreco
-Albert De Vries, 2007 .Western Dairy Management Conference, Pre-conference Seminar “Improving Your Reproductive Odds”, Reno, NV. March 6, 2007
- Newbold, J.R., E.A. Lewis, J. Lavrijssen, H.J. Brand, H. Vedder, and J. Bakker. 2006. Effect of storage time on ruminal starch degradability in corn silage. J. Dairy Sci. 84(Suppl.1):T 94 (abst.)
-Stone, W.C. 1996. Applied topics in dairy cattle nutrition. 1. Soyhulls as either a forage or concentrate replacement in early lactation Holstein cows. Dept. of Animal Sci., Cornell Univ. Ithaca, NY.
- Ipharraquerre, I.P., R.R. Ipharraquerre and J.H. Clark. Performance of lactating dairy cows fed varying amounts of soyhulls as a replacement for corn grain. J.Dairy Sci. 85:2905-2912.
- Hutjens, M.F. and H.M. Dann. 2000. Grain processing: is it too coarse or too fine?
- McClay, 1999 -Manure Screening Study, Summer Intern Project.
-Tamminga 2007. Feeding strategies to reduce methane loss in cattle. Univ. Wageningen
-Rubén García González, 2010. What should we know about rumen methane? Ruminant Research CentreNutreco.
Desde el 15 de enero y durante todo el año 2010 se encuentra abierto el periodo de contratación del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y Recría, que presenta cambios interesantes con respecto al pasado año, sobretodo para las explotaciones de ganado de leche
Para esta campaña cabe destacar la inclusión de dos nuevas coberturas para explotaciones de aptitud láctea; la muerte de al menos 4 animales mayores de 13 meses a la vez por un mismo evento y por riesgos no incluidos por el resto de garantías opcionales o adicionales y la compensación por la pérdida de producción cuando un siniestro cubierto por el anterior afecte al menos a 4 reproductores.
Es importante recordar que existen tres opciones de aseguramiento, “A”, “B” y “C” y que independientemente de la elegida, el ganadero puede contratar una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el síndrome respiratorio bovino, el meteorismo, el carbunco, varias enfermedades, saneamiento ganadero, saneamiento extra, encefalopatía espongiforme bovina y pastos estivales. Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la mamitis séptica en un cuarterón.
Se diferencian dos tipos de animales: los “reproductores” que incluyen los sementales, las hembras reproductoras, bueyes mayores y novillas de centros de recría, y los “animales de recría” que incluyen los animales de ambos sexos que no son reproductores y los bueyes menores y terneras de centros de recría.
Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro en el plazo de 24 horas, pero en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro, 900 900 420.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona al ganadero el coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
Subvención base aplicable a todos los asegurados 8% - 14%*
Subvención por contratación colectiva
Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% - 16% **
Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado uno o dos años anteriores 6% ó 9%
(*) Dependiendo del sistema de manejo, la subvención base es del 14% para lácteo, bueyes y recrías de novillas y del 8% para el resto de sistemas de manejo.
(**) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.
Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@marm.es y a través de la página web www.marm.es. Y sobre todo contactando con su Tomador del Seguro o con su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.
www.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector. Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Cuota láctea: Sin sobrepasamiento en la campaña 209/2010
Los datos referentes a las entregas anuales de leche y las ventas directas durante la campaña de la Tasa Láctea 2009/2010 revelan que no se ha produjo un rebasamiento de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea durante dicho periodo. Esto supone que España no tendrá que liquidar importe alguno al Fondo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) en concepto de tasa láctea.
Estos datos, aportados por el FEGA, muestran que en lo referente a entregas (venta industria) hubo un sobrante de 379.969 toneladas de leche. En este apartado, el número de toneladas entregadas, ajustadas por materia grasa al 3,67 por ciento, se elevó a 5.860.875, con una cuota disponible a 31 de marzo en 5.941.700 toneladas, por lo que se produjo un sobrante de 80.824, que unidas a la cuota nacional no utilizada (299.145 toneladas) se llegó al sobrante primeramente mencionado.
En el caso de las ventas directas, el número
Más información en Internet:
de toneladas vendidas directamente alcanzó las 53.787 toneladas, con una cuota disponible a 31 de marzo de 59.671 toneladas, por lo que se estableció un balance negativo de 5.883 toneladas, que unidas a la cuota nacional no utilizada en este apartado (1.164 toneladas), se estableció un balance total con un sobrante de 7.048 toneladas.
España tenía asignada como cantidad de referencia para el período 2009/2010, según el Reglamento (CE) nº 445/2010, un total de 6.301.381 toneladas de leche (entre venta directa e industria).
El FEGA destaca en la presentación de estos datos, que en las declaraciones realizadas por los compradores durante la pasada campaña, hubo 8.740 ganaderos con entregas superiores a su cantidad de referencia disponible, por un total de 362.034 toneladas en exceso. También, señala que 13.883 productores hicieron entregas inferiores o iguales a su cantidad de referencia disponible en el periodo, que generaron unos sobrantes totales de 416.551 toneladas de leche.
El MARM ha creado, dentro de su página Web y en el apartado de ganadería, un nuevo acceso para la información sobre sectores ganaderos que mejora y facilita a los usuarios la forma de recabar datos sobre esta materia.
El nuevo acceso unifica el diseño y la información sobre los sectores lácteo, vacuno de carne, ovino y caprino, porcino, avícola de puesta, avícola de carne, apícola, cunícola y equino, facilitando además el acceso a las personas discapacitadas. De esta manera, una vez seleccionado un sector ganadero, éste se despliega dentro del mismo cuadro guía, con los distintos apartados que contiene:
- Legislación comunitaria y nacional.
- información general con los estudios económicos y datos más relevantes.
- Novedades - Enlaces de interés.
Asimismo cada sector cuenta con sus propios apartados específicos propios tales como la cuota láctea en el caso del vacuno de leche o las primas ganaderas en el vacuno de carne. Una de las novedades principales, para fomentar la transparencia a lo largo de la cadena y la difusión de todos los datos disponibles que ayuden a los productores a mejorar sus previsiones, ha sido la creación de un enlace dentro de los sectores vacuno de leche y vacuno de carne a los últimos datos técnico-económicos en el marco del proyecto "RENGRATI" (Red Nacional de GRAnjas Típicas").
En busca del mejor catador de leche de la Unión Europea
El XII Concurso Europeo de Catadores de Productos Lácteos, que se celebrará a mediados del mes de octubre en Francia, pretende encontrar al mejor catador de productos lácteos entre los estudiantes de tecnología láctea de universidades europeas. Los estudiantes deberán valorar parámetros organolépticos óptimos y uniformes, que son, según los expertos, las características que motivan a los consumidores a comprar determinados productos. Con la convocatoria de este concurso, también se pretende atender las necesidades de un sector que demanda cada vez en mayor medida la formación de profesionales con sólidos conocimientos en este campo.
En esta edición participará un equipo de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad Politécnica de Madrid.. Desde el curso 2004-2005, los estudiantes de la EUIT Agrícola han participado en las anteriores ediciones de este concurso europeo, consiguiendo clasificarse entre los primeros puestos. El certamen se lleva a cabo cada año en un país europeo diferente. La UPM organizó el concurso en su IX edición, en el curso 2007-2008. Más información: www.agricolas.upm.es
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha anunciado que fomentará la utilización del contrato homologado como medio de relación entre los distintos eslabones de la cadena de producción y comercialización del sector lácteo, en base a las conclusiones adoptadas tras el último el Consejo de Ministros de Agricultura en Bruselas y que reflejan las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre el sector lácteo. El MARM ha indicado que fomentará la obligatoriedad del contrato de manera universal. En dicho contrato se incluirá: cantidad, precio, duración y garantía de recogida.
A fecha de 31 de agosto, el número de contratos de suministro de leche de vaca entre ganaderos e industria alcanzó un total de 5.568, según los últimos datos del informe GECOLE, que recoge la evolución del grado de implantación del contrato tipo homologado de compraventa de leche de vaca.
En el transcurso del actual periodo 2010/2011, que comenzó el pasado 1 de abril y finaliza el 31 de marzo del próximo año, el número de contratos firmados se sitúa en 2.925, mientras que 5.568 están en vigor, cifra que incluye los prorrogados (2.890 en la temporada 2009/2010). Asimismo, en el actual periodo de tasa láctea, la cantidad de leche contratada asciende a 1.346 millones de litros, frente a los 1.028 millones de litros de la campaña anterior, y la duración media de los contratos ha pasado de 6,6 meses en 2008/2009 y de 4,1 meses en 2009/2010 a 8,6 en 2010/2011.
Los datos recogen, asimismo, que el número de contratos a precio fijo mensual asciende a 3.335 en la actual temporada (1.382 en 2009/2010), mientras que la cantidad de leche contratada a precio fijo es de 722 millones de litros (419 millones de litros en la campaña anterior). Por su parte, el número de contratos en vigor a precio referenciado es de 2.233 (1.508 en 2009/2010) y la cantidad de leche contratada alcanza 624,6 millones de litros (608,8 millones de litros en la campaña anterior).
Por Comunidades Autónomas, del número total de contratos en vigor, incluidos los prorrogados (5.568), la mayor parte corresponden a Galicia, con 3.141, seguida de Asturias (1.436), Andalucía (311), Castilla y León (289) y Cantabria (231).
Entregas de leche en julio y agosto Los datos de entregas de leche correspondientes a los meses de julio y agosto aportados por el FEGA muestran una nueva subida en la cantidad de leche entrega desde el inicio de la campaña 2010/2011 el pasado mes de abril.
En el mes de julio el número de toneladas de leche, sin ajustar por materia grasa, aumentaron un 1,6 por ciento respecto al mismo mes de la pasada campaña, alcanzando las 516.354 toneladas (508.219 en el mes de julio de 2009). Asimismo, las toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, se situaron en 504.473 (frente a las 495.079 toneladas de julio de 2009), registrándose un aumento del 1, 9 por ciento respecto al mismo periodo de la campaña 2009/2010. El porcentaje de materia grasa en el mes de julio se estableció en el 3,55 %.
En agosto, el número de toneladas de leche entregadas, sin ajustar por materia grasa, aumentó (por quinto mes consecutivo) un 1,6 %, hasta llegar a las 501.720 toneladas, con respecto
la cantidad de leche entregada en agosto de la campaña pasada. En cuanto a las entregas de leche, ajustadas por materia grasa al 3,58 %, el número de toneladas entregadas fue de 492.247, lo que supone un aumento del 1,9 % con respecto a las toneladas entregadas en el mes de agosto de 2009.
El total de toneladas acumuladas de leche, ajustadas por materia grasa, en lo que va de campaña 2010/2011 aumenta con respecto al mismo periodo de la campaña pasada un 2,2 %, registrándose hasta el mes de agosto 2.540.763 toneladas frente a las 2.486.078 toneladas entregadas hasta el quinto mes de campaña de 2009.
Sube el precio en la Unión Europea
Elprecio medio pagado por las principales empresas lecheras europeas a los productores se situó en 32,67 euros/100 kilogramos en agosto, frente a 26,27 euros/100 kilogramos del mismo mes de 2009, lo que supone un 24,3 por ciento más, según las últimas cifras de la organización holandesa LTO. Estos datos recogen que el precio medio abonado por las empresas lácteas europeas en agosto aumentó un 2,8 por ciento respecto al registrado en julio, que fue de 31,78 euros/100 kilogramos.
Según la organización, este aumento en el precio medio de leche se produce por ajustes estacionales, a los que se une que algunas industrias lácteas (alemanas y francesas) incrementaron las cotizaciones de la leche o el pago por la calidad.
En España, según el último informe de coyuntura del MARM, el precio de la leche de vaca pagado al ganadero repuntó en el mes de agosto y se situó en 29,50 euros/100 litros, lo que supone un 1,02 por ciento más respecto al mes anterior. En julio, el precio de la leche de vaca pagado al ganadero se situó en 29,20 euros/100 litros y en junio, en 29,10 euros/litros, según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
Abono del Fondo adicional
El FEGA ha abonado a los ganaderos de leche la cantidad de 0,00230003 euros/kilogramo procedentes del fondo adicional aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de Economía de la Unión Europea (UE), el pasado mes de noviembre de 2009.
Este fondo adicional para el sector lácteo estaba dotado con 300 millones de euros, con cargo a los presupuestos FEAGA 2010, y se estableció ante la difícil situación por la que atravesaba el sector a finales del año pasado. A España le correspondieron de este fondo la cantidad de 12,79 millones de euros, importe calculado en base a la producción de leche en el periodo 2008/2009 en el ámbito de las cuotas nacionales.
Según el FEGA, los criterios para la condición de esta ayuda han sido objetivos, no discriminatorios y análogos a los criterios aplicados por la Comisión para la distribución del fondo adicional entre los Estados Miembros, es decir, en función de las entregas y/o venta directa ajustadas a grasa realizadas por cada productor en el periodo 2008/2009, limitadas por su cuota disponible en ese mismo periodo.
Los datos del FEGA recogen que el número total de beneficiarios de esta ayuda asciende a 23.716, de los 13.054 corresponden a Galicia, 2.994 a Asturias, 2.296 a Castilla y León y 1.926 a Cantabria.
En la siguiente dirección web se recoge el des-
glose por Comunidades Autónomas de las solicitudes pagadas y la cantidad de cuota disponible abonada:
http://www.fega.es/PwfGcp/imagenes/es/Nota_e xplicativa_medida_especifica_sector_lacteo_tcm5 -25123.pdf
ElMARM ha valorado muy positivamente la evolución de las medidas e instrumentos puestos en marcha para mejorar la liquidez en el sector agrario y facilitar la refinanciación de la deuda existente. Así, una vez finalizados los plazos de las medidas previstas en la Orden ARM/ 572/2010 por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de las ayudas a los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas para facilitar el acceso a la financiación, los resultados provisionales obtenidos hasta el momento en estas líneas son:
-Aproximadamente, el 80% de los créditos concedidos en 2008 al sector ganadero y que fueron avalados por SAECA han solicitado acogerse a la medida que les permite prolongar el plazo de amortización de sus créditos en 1 o 2 años más, evitando así tener que pagar la amortización correspondiente a los años 2010 y 2011 y retomando los pagos pendientes en 2012. Esto supone un total de 8.684 solicitudes, siendo el valor total de los créditos recibidos por estos ganaderos en 2008 de 178 millones de euros.
-En el caso de los créditos de programas de mejora y de nueva instalación, un total de 7.411 productores han solicitado prorrogar el plazo de amortización de sus créditos en 1 o 2 años más, siendo el valor total de los mismos de 310 millones de euros.
-Para la medida de financiación del coste de los avales de SAECA para nuevos préstamos, el 73% de las solicitudes recibidas han sido ya aprobadas por SAECA, lo que supone a fecha de hoy la aprobación de avales financiados por el MARM para un total de 5.512 nuevos créditos por un importe de 137 millones de euros.
Por otra parte, desde el MARM se recuerda que las medidas puestas en marcha en colaboración con el ICO e incluidas en el Plan de Financiación, la línea ICO Liquidez 2010 y el Plan de Estímulo a la Inversión en el Sector Agroalimentario 2010, están plenamente vigentes. Así, es conveniente recordar que los préstamos que se pueden solicitar bajo estas dos líneas tienen un plazo de solicitud que no se cerrará hasta el próximo 20 de diciembre.
En la página web del MARM se puede consultar toda la información relativa al Plan de Medidas para la Mejora de la Financiación del Sector Agrario:
http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/sector_ag rario/plan_medidas_financiacion.htm
Presupuestos del MARM para 2011
El proyecto de presupuestos del MARM para el año 2011 ascenderá a 11.126,82 millones de euros, lo que representa una reducción del 13 por ciento con respecto al presupuesto inicial del año anterior. Estos presupuestos, calificados por el Ministerio como “austeros en función de la situación actual”, permitirán el mantenimiento de las políticas en materia de protección del patrimonio natu-
ral, la biodiversidad y del mar, la lucha contra el cambio climático, la explotación sostenible de los recursos agrícolas, ganaderos y pesqueros, la gestión hídrica, el desarrollo del medio rural y la alimentación, contemplando igualmente la participación en el desarrollo de las políticas comunitarias e internacionales, así como la necesaria coordinación con las Comunidades
Autónomas.
Dentro de de las políticas de agricultura y ganadería destaca la partida presupuestaria destinada a las aportaciones del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) para la regulación de los mercados agrarios, que asciende a 6.155,48 millones de euros, contemplando también la inversión de 191,76 millones de euros para las políticas agrícolas y ganaderas, orientándolas hacia las nuevas demandas de la sociedad y a la actual formulación de la PAC. En este apartado también se dedica una partida de 40,35 millones de euros para potenciar la competitividad de la industria agroalimentaria, fomentando la industrialización, el apoyo al I+D+I y a la vertebración y concertación en la cadena alimentaria.
El MARM informó a principios del mes de octubre que tras un silencio epidemiológico en todo el territorio español durante los últimos 4 años, las autoridades veterinarias de la Junta de Andalucía comunicaron la detección de la presencia del serotipo 4 del virus de la lengua azul en una explotación de bovino y una de caprino localizadas, respectivamente en los municipios de Vejer de la Frontera y Barbate, ambos en la provincia de Cádiz.
Se trató de animales centinela, por lo tanto no vacunados frente a la enfermedad, que, sin que hubiesen mostrado síntomas clínicos fueron analizados dentro del marco del Programa Nacional de Vigilancia frente a la Lengua Azul en el Laboratorio de Sanidad Animal de la Comunidad Autónoma.
Después de que España se declarara oficialmente libre del serotipo 4 en marzo del 2009, la provincia de Cádiz había sido incluida dentro de la denominada área de riesgo menor frente al serotipo 4 creada por la Orden ARM/575/2010, de 10 de marzo, con el fin de permitir la vacunación de ganado ovino y bovino y disminuir el riesgo de reintroducción de este serotipo ante la detección de su circulación en el norte de África en otoño de 2009.
A pesar de haberse adoptado por lo tanto todas las medidas profilácticas posibles, debido a las características epidemiológicas de la enfermedad no ha sido posible impedir la nueva introducción del virus en el sur de la península. El intenso programa de vacunación llevado a cabo por las autoridades veterinarias de la Junta de Andalucía ha servido para que la presencia del virus en la zona hasta el momento se haya detectado exclusivamente en animales centinela no vacunados.
Tras la confirmación de la presencia del serotipo 4 se ha procedido a la inmediata notificación a la Comisión Europea y a la OIE, informándose así mismo de la situación a los servicios veterinarios de las CCAA y a los sectores involucrados.
Se ha procedido a incrementar la vigilancia pasiva en el área de riesgo menor, así como en la zona de restricción 1-8 próxima de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
13199 Resolución de 23 de julio de 2010, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan ayudas para programas de información y promoción de productos agrícolas en el mercado interior.
Lunes 16 de agosto de 2010, BOE núm. 198
13423 Orden ARM/2262/2010, de 20 de agosto, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de una ayuda para el Plan Estratégico de Canarias en agricultura y ganadería en el marco del Programa Posei para las islas Canarias, para la campaña 2009.
Miércoles 25 de agosto de 2010, núm. 206
13530 Orden ARM/2279/2010, de 20 de agosto, por la que se determinan las disponibilidades de derechos de prima de la reserva nacional
Aberekin...................Int. Contraportada
Albaitaritza............................................53
Anembe................................................91
Ascol......................................Int. Portada
B. Martín Vaquero..............................124
Caja Rural...........................................123
para su reparto entre los productores que mantienen vacas nodrizas, con efectos a partir de 2011.
Sábado 28 de agosto de 2010, núm. 209
15123 Real Decreto 1131/2010, de 10 de septiembre, por el que se establecen los criterios para el establecimiento de las zonas remotas a efectos de eliminación de ciertos subproductos animales no destinados a consumo humano generados en las explotaciones ganaderas.
Sábado 2 de octubre de 2010, núm. 239
14628 Ley 4/2010, de 29 de junio, de Cooperativas. Viernes, 24 de septiembre de 2010, núm. 232
Ganadería Badiola................33, 34 y 35
Ganadería Casa Venturo...................11
Granaja Perejil “El Macho”.................19
Ganadería Llera Her....................22 y 23
GEA WestfaliaSurge Ibérica..............103
Global Genetics...................................57
Norel......................................................77
Nutricor..................................................79
Pfizer.......................................................99
Progenex...............................................41
Reck Technik.......................................105
Sersia......................................................49
Primer mes de vida:
Terneros:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA:
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
Vacas: (Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas. Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA.
• FINAL DE LACTACIÓN.
• MITAD DE LACTACIÓN.
• ALTA PRODUCCIÓN.
• MUY ALTA PRODUCCIÓN.
• RACIONES TRADICIONALES.
• RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño). ¿Cuándo es racionalmente posible?
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
G-USDA 08-10
74 hijas 60 rebaños
Leche +855
% Grasa +0 13
Grasa +67
% Proteína 0 00
Proteína +27
Fiabilidad 92%
G-HA 08-10
61 hijas 49 rebaños
Tipo +2 36
Ubre +1 51
Patas y pezuñas +1 81
Fiabilidad 89%
GTPI 1790
Stormatic x Patron