


Tercera página......................................................................................3
Agenda..................................................................................................4
Empresas................................................................................................6
REPORTAJES
•Concursos de Feiradeza, Irún y Carriedo......................................8
•XXXII Concurso Regional de Raza Frisona de Asturias...............10
•5ª Escuela de Preparadores..........................................................16
•Ganadería Mas Quatre Vents.......................................................24
•Ganadería Hiflomar S.A.T...............................................................32
OPINIÓN
•Entrevista con Alba Ríos Insúa, Jefe Servicio Higiene de la Producción Primaria del MARM....................................................36
CONAFE
•Resumen de la Memoria de Conafe 2009..................................40
•Vacas Medalla de Oro y Vacas Estrella.......................................54
•Club de Producción Vitalicia........................................................56
•Mejores explotaciones españolas por ICO..................................62
GENÉTICA
Evaluación genética julio 2010:
•Vacas premiadas en la evaluación de julio’10..........................66
•Xacobeo resiste frente a los hijos de O-Man J. Pena ................68
•50 Mejores toros españoles por ICO julio’10................................70
•50 Mejores vacas por ICO julio’10................................................72
ESCUELA
•Resultados sección 39ª...................................................................74
•Sección 40ª......................................................................................75
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de mayo y junio de 2010.....................................................................76
BUZÓN JURÍDICO
•La reforma laboral. M. T. Jurado...................................................84
ANEMBE RESPONDE
•Analítica reproductiva. A. Esnal....................................................86
TEMARIO
•Desgraciadamente era tuberculosis. J. V. González Martín.....90
•Desinfectante de pezones. A. Callejo .........................................94
•Calidad de la producción de leche (III). Cambios en el recuento de células somáticas en el ordeño, la lactación y la vida de la vaca lechera de alta producción.
J. Baró et al....................................................................................102
•La producción de leche de calidad en origen: ¿cómo se trabaja en las explotaciones de bovino lechero?. S. Astiz............................................................................106
y además...
•Noticias en la Red.........................................................................112
•Legislación.....................................................................................114
•Índice de anunciantes.................................................................114
• Reglamento del 31º Concurso Nacional Conafe’10...............116
• Cédula de inscripción en el 31º Concurso Nacional .............123
•Guía Comercial.............................................................................125
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vicepresidente:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
José María Pont Camps. AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Los componentes de “Golpe de Vista Holstein”, equipo ganador de la 5ª Escuela de Preparadores de CONAFE
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
BOLETÍN
D.
Domiciliado en . . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . . .
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXX NUM. 178
Julio/Agosto 2010
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones:
Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2010
•España . . . . . . . . . .55 Euros (IVA incluido)
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
En la 40ª reunión del Comité de la Confederación Europea de Holstein (EHRC), celebrada en Croacia, se plantearon, entre otros, asuntos fundamentales como el papel, finalidad y eficacia de la Confederación en el futuro. Este tema surgió a raíz de los comentarios de algunos delegados en la reunión de Secretarios de la EHRC, en la que quedó patente que las expectativas de muchos miembros, respecto a la función de la Confederación Europea y su validez, no se han alcanzado, por lo que se cuestionan la propia existencia de la EHRC: ¿por qué pagamos la cuota y para qué?
El catalizador de esta situación ha sido la formación de EuroGenomics, el acuerdo de colaboración en materia de selección genómica entre Alemania, Dinamarca-Finlandia-Suecia, Francia y Países Bajos, creado como una asociación mercantil entre estos países miembros de la EHRC, que han conseguido integrar los Libros Genealógicos con el sector de la Inseminación Artificial, para lograr un mayor desarrollo en el plano comercial.
En un contexto general, los países miembros de la EHRC estaban esperando soluciones pan-europeas para la introducción y expansión de la genómica y de las pruebas genómicas, teniendo en cuenta los principios fundamentales de la Confederación: la promoción de la genética europea mediante la reciprocidad y el intercambio de información. Algunos miembros consideraron que la EHRC debería haber sido consultada sobre el acuerdo, para que desde un principio éste hubiera considerado a todo aquel miembro de la EHRC interesado en participar en el mismo. Pero los países integrantes de EuroGenomics, en el seno de la EHRC, se niegan a discutir este asunto, argumentando que el acuerdo es meramente comercial y que poco tienen que decir las organizaciones gestoras de los Libros Genealógicos. Nada más lejos de la realidad, cuando este acuerdo se promociona con los siguientes integrantes: CRV, DHV, UNCEIA y Viking Genetics, claramente relacionados en el caso de Alemania, Países Bajos y Escandinavia, con los propios Libros Genéticos.
La decisión de EuroGenomics de excluir a muchos de los miembros de la EHRC con una menor población Holstein, ha hecho que los “pequeños” (así llamados por uno de los integrantes del acuerdo) se resientan y comiencen ha considerar otros socios: el más obvio, Norteamérica, que está ya ofreciendo su ayuda, y el proyecto internacional IGenoP, integrado por doce países europeos y de otros continentes.
El dilema de esta situación para la EHRC es que EuroGenomics tiene un enfoque comercial con el objetivo de recuperar gran parte de la inversión financiera en este campo. La decisión está tomada; sin embargo, el tiempo dirá si la exclusividad del acuerdo comercial ofrece los beneficios previstos en toda Europa o como consecuencia de sus acciones ofrecen a Norteamérica u otros competidores internacionales la oportunidad de seguir desarrollando vínculos con el sector europeo de selección e incrementando cuota de mercado. Posiblemente, se encuentre con efectos secundarios inesperados. Es fácil entender la frustración de los miembros de la EHRC excluidos, porque se trata de una organización de coordinación de Asociaciones Holstein Europeas, que desde su origen solucionó las necesidades de un Registro del Libro Genealógico Holstein autentificado y en la cooperación e intercambio de información entre los libros genealógicos europeos y, aunque la Confederación no se constituyó con fines comerciales, las asociaciones que la forman han evolucionado de distinta manera, integrándose con compañías de Inseminación Artificial y distribución de semen; así encontramos asociaciones de L.G. de raza pura, asociaciones de L.G. con Programas de control de rendimientos y evaluación genética, organizaciones ganaderas de Libro Genealógico/Inseminación Artificial y compañías ganaderas que integran Libro genealógico, control de rendimientos y evaluación genética, Inseminación Artificial y comercialización.
Está clara la necesidad de redefinir el papel de la EHRC toda vez que algunos de sus miembros cuestionan el cumplimiento de sus objetivos. Las reclamaciones de estos miembros obligan a revisar profundamente los Estatutos, pero se debe valorar que, incluso en el caso de que la EHRC haga grandes cambios, algunos miembros abandonarán la organización ya que será imposible lograr sus expectativas o necesidades.
Si la EHRC se queda con las únicas tareas de informar a sus miembros sobre las decisiones tomadas en organismos superiores (ICAR/Interbull y Federación Mundial de Holstein), de organizar las reuniones del Comité, de Secretarios y de la Asamblea General y de preparar las Confrontaciones europeas, la pregunta que nos planteamos es: ¿son suficientes tareas para que continúe existiendo la EHRC?
¿No deberían considerar los integrantes de EuroGenomics que los “pequeños” hemos contribuido durante muchos años a su propio desarrollo?
Eduardo Sánchez Junco falleció el pasado 14 de julio en Madrid a los 67 años. Sánchez Junco era conocido y apreciado a nivel nacional e internacional como director de la revista !Hola!. Para los ganaderos de frisón, Eduardo era conocido y apreciado como propietario de las ganaderías Retortillo, en Burgos, y La Marina, en Cantabria, explotaciones que hace unos años se fusionaron como “La Marina
Picard (Mattie G x Luke) fue número uno en Enero 2005 y actualmente ocupa el puesto 40 con 1.941 hijas en la prueba de producción. En el grupo de Picard fueron presentadas cinco de sus hijas, todas ellas nacidas de los apareamientos realizados después de la primera prueba. Una de ellas, Monalón Picard Jaisa, fue nombrada por el juez Jean Baptiste Decheppe mejor vaca Ascol dentro del Concurso Regional, destacando ubre, patas y refinamiento general. Las cinco Picard presentadas eran de primera y segunda lactación y cedidas por las explotaciones Manolón (de Torce), El Oturiello (Muñas), Cristobal (Luces) y Eloy (Jarrio).
De Nicol (Jocko x Instar Aero) se presentaron seis hijas de primera lactación y ya de segunda cosecha, procedentes de las explotaciones LLarriba (Gozón), Casa La Plaza (Soirana), Casa Cancelo (Bustelo), Casa Rosalino (Las Regueras), Casa Vitorín (Serín) y La Flor (Villaluz). Nicol fue número uno de España en Julio de 2006 y actualmente, con 1.062 hijas, ocupa el puesto 20 de toros españoles.
De Alino (Jocko x Storm) fueron presentadas cuatro hijas de primer parto, todas ellas fruto de su utilización ya como toro probado después de que se situase en la primera posición del listado nacional en enero de 2007. Estas cuatro primerizas procedían de las explotaciones La Figar (LLanes), Bourio (Tol), Villanueva (Valliniello) y Casa Leonardo (Trasona). Alino en la última prueba con 299 hijas, después de añadir 144 nuevas hijas, ocupa la posición 6ª del listado español.
El pasado día 26 de junio y coincidiendo con el XXXII Concurso Regional de Asturias y la Asamblea General de socios, ASCOL presentó 24 vacas procedentes de 23 explotaciones que formaban cinco grupos de descendencia de Rising Star, Andabao, Alino, Nicol y Picard; es de destacar que estos tres últimos han ocupado la primera posición por ICO del listado español de toros.
De Rising Star (Durham x Duster) se expusieron cuatro hijas de segundo y tercer parto y de primera cosecha, es decir nacidas antes de que el toro obtuviese su primera prueba. Las Rising venían de las explotaciones La Millar (Nava), La Mirona (Anes), Casa Regueiro (Tablado) y SAT Galpez (León). Rising ocupa actualmente la posición 10ª del listado español.
De Andabao (Titanic x Marty) se presentaron cinco hijas de primera lactación procedentes de las explotaciones Silvela (Vegadeo), La Flor (Villaluz), Cigoño (Coaña), Culmeiros de Abaxo (Culmeiros-Castropol) y La Caleona (San Cristobal). Andabao, el toro mas joven de la presentación, ocupa el puesto 18 de la lista española.
Según sus responsables, ASCOL pretendió con esta presentación informar a los ganaderos sobre el tipo de vacas que produce cada toro en los caracteres morfológicos con el fin de realizar el mejor aprovechamiento a la hora de tomar decisiones de apareamiento.
Treinta y seis ganaderos asistentes participaron voluntariamente en una encuesta sobre la calidad de los grupos y a su juicio, los mejores fueron los de Rising Star, Alino y Picard.
Eduardo Sánchez Junco, en “La Marina de Retortillo” en mayo de 2009Los días 14 y 15 de junio de 2010 tuvieron lugar en la localidad de Zadar (Croacia) la reunión del Comité de la Confederación Europea de Holstein (EHRC) y la reunión de Secretarios de esta misma Confederación, respectivamente. El Comité, del que forma parte CONAFE junto con sus homólogas de Alemania, Dinamarca, Francia, Hungría, Países Bajos, Reino Unido y Suiza, trató los siguientes temas: Confrontación Europea de 2010; Situación del proyecto PROTEJE de evaluaciones genéticas europeas; Reforma de Estatutos de la Confederación; Estado de cuentas; Informes de reuniones de INTERBULL, ICAR y COPA-COGECA; Progreso de la Selección Genómica; Asamblea General 2011 y Estado de cuentas 2009-2010.
En la reunión de Secretarios se trataron los temas anteriores y, además, se presentaron informes sobre índices genéticos de longevidad y podología, de la armonización internacional de calificación y de seguridad de documentación genealógica. El tema que más polémica suscitó fue, sin duda, el de la selección genómica, demandándose una participación más activa por parte de la Confederación en materia de intercambio de información y de genotipos, por parte de los países no incluidos en el acuerdo de colaboración de EuroGenomics, al cual pertenecen Alemania, Francia, Países Bajos y países nórdicos, bien a través de las asociaciones de Libro Genealógico o de los programas de testaje de los mismos.
El 14 de julio tuvo lugar en la sede de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) una Jornada Informativa para la Industria de Sanidad Animal sobre el Real Decreto 824/2010, de 25 de junio, por el que se regulan los laboratorios farmacéuticos, los fabricantes de principios activos de uso farmacéutico y el comercio exterior de medicamentos y medicamentos en investigación.
Durante la presentación de la Jornada, la Directora de la Agencia, Cristina Avendaño, agradeció a Veterindustria su colaboración durante la fase de elaboración del Real Decreto así como durante las consultas realizadas en relación con el Registro oficial de laboratorios. Igualmente destacó que esta norma supone una garantía para los medicamentos veterinarios análogo al de los de uso humano y señaló que a través de la reducción de plazos y la mejora de la eficiencia en todos los procedimientos administrativos, desde la Agencia se pretende dar respaldo al Sector y ayudar a la competitividad de la industria de sanidad animal en general y en particular en el ámbito de las exportaciones. También in-
tervinieron entre otros, la Subdirectora General de Inspección y Control, Belén Escribano y el representante de la Subdirección General de Medicamentos de Uso Veterinario, Luis Corbalán
Entre los pasado 29 al 31 de julio, se celebró en Galicia, la 36º Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, organizada por Conafe con la colaboración de Fefriga. Participaron en la misma más de un centenar de alumnos procedentes de diferentes comunidades autónomas.
El Director Técnico de la Escuela fue Mauro Carra, ex calificador de la Asociación Frisona Italiana (Anafi) y responsable de la calificación de esta asociación hasta 2008. Actualmente, Maura Carra es el responsable de concursos y jueces oficiales de la asociación italiana. Ésta era la tercera Escuela de Jueces Ganaderos que Mauro dirigía en España, tras su presencia en la de Navarra en el año 2000 y la celebrada en Menorca en 2003. Mauro Carro contó con la asistencia de Gabriel Blanco, Jefe del Departamento de Morfología de Conafe, quien además dio inicio a la Escuela con una conferencia sobre la “Morfología de la Vaca Frisona. Rasgos descriptivos principales.”
Durante la Escuela se visitaron, para realizar las sesiones prácticas, las ganaderías Anduriña, y UTE de Bos de La Coruña. También, Casa Pozo de Lugo y SAT Carballeiras, Fraga S.C. y SAT Ganadería Blanco en Pontevedra. Agradecer la colaboración de Fefriga así como de los Africores de Coruña, Lugo y Pontevedra y del Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia. En el próximo nº de Frisona Española se publicará un amplio reportaje sobre estas jornadas.
Septiembre:
16-19 XXXI Concurso Nacional de Otoño Conafe 2010, Gijón (Asturias). Su- basta Nacional Conafe’10 y Campeonato de Manejadores
Octubre:
1-2 International Holstein Show. World Dairy Expo. Madison (EE UU)
16-17 Concurso-Subasta de ganado frisón de Chantada (Lugo)
28-31 Confrontación Europea. Cremona (Italia)
Del 14 al 17 de junio Pfizer Salud Animal celebró el Symposium Europeo de Vacuno de Leche en Barcelona, donde se reunieron más de 600 veterinarios especialistas en esta materia de toda Europa.
Durante el Symposium se analizaron las novedades en las principales patologías que afectan a la producción del vacuno de leche de la mano de ponentes de referencia a nivel internacional. Reproducción, Mamitis (con la presentación de la “Guía Básica del Control de Mamitis”), procesos Respiratorios y control de Parásitos fueron los temas centrales del encuentro.
Además, se celebraron sesiones de trabajo por países durante las cuales se trabajó en la modalidad de casos clínicos, formato que permite contar con la experiencia práctica de expertos de primer nivel y con un alto grado de participación por parte de los Veterinarios.
Asimismo, los asistentes tuvieron la ocasión de debatir sobre las principales claves para asegurar la sostenibilidad de las granjas de leche en Europa, re-
La Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal celebró en Barcelona sus XXVIII Jornadas de Marketing, a la que asistieron más de 90 profesionales de los laboratorios que son miembros del Grupo de Marketing de la Asociación.
Las Jornadas celebradas entre el 1 y 2 de julio en el Hotel Expo de la Ciudad Condal, fueron inauguradas por el presidente de la Asociación Juan Carlos Castillejo, y por el presidente del Comité de Marketing, Juan Antonio Latorre, quienes tras dar la bienvenida a los asistentes, abrieron los dos días de debate a los Grupos de Trabajo, así como a las diversas ponencias de expertos invitados a las Jornadas.
calcando el papel estratégico que deben tener los propios Veterinarios y sus asociaciones, como es ANEMBE en España
Con la organización de este Symposium Pfizer Salud Animal reafirma su apuesta por ofrecer no sólo productos innovadores, sino también soluciones para los Veterinarios que ayuden a la sostenibilidad de sus negocios y, por supuesto, de los de sus clientes, los ganaderos de vacuno de leche en España.
Además de foros de debate en los que participaron representantes de los Grupos de Porcino, Avicultura, Rumiantes y Animales de Compañía y Équidos, también tuvo lugar una sesión plenaria con diversas intervenciones que analizaron el sector desde diferentes perspectivas.
En este sentido, intervinieron José Luis Sánchez, director general y socio de SAT 9892 Vallehermoso, que habló sobre el Sector Porcino. Una visión global del negocio y sus retos; Carlos Gil Barceló, socio director de Business Milk, con la ponencia El Sector Lácteo: aspectos claves y expectativas de futuro; Gonzalo González Mateos, catedrático de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid, para hablar sobre La producción ganadera en la UE y su repercusión sobre la producción nacional y Katia Leal, directora general de Publicis Healhtcare Communications Group, cuya ponencia trató sobre El punto de mira: la comunicación eficaz en salud humana y animal.
Otro tema de interés para los trabajos del Comité fue el analizado por Antonio Jiménez Blanco, asesor jurídico de Veterindustria, que habló sobre Promoción y Publicidad: normativa y deontología.
La sociedad Valle de Odieta SCL estrenó el pasado mes de Marzo una nueva explotación de vacuno de leche situada en Caparroso (Navarra) que ordeña en la actualidad 1800 vacas. Es la primera fase de un proyecto que cuando esté acabado contará con 4.000 vacas en ordeño.
La sala rotativa instalada por GEA FARM TECHNOLOGIES con 80 plazas permite llegar a ordeñar 4000 vacas en menos de 9 horas (entra una vaca en la sala cada 7 segundos). No obstante, la instalación de ordeño está concebida para trabajar 24 horas/ día, y cuenta con todos los sistemas necesarios para no tener que parar nunca.
Valle de Odieta comenta: “Llevamos más de 13 años con sala rotativa y nuestra experiencia es muy buena, de hecho, repetimos: es la 3ª sala de ordeño rotativa que compramos a GEA Farm Technologies. Gracias a éste sistema, el ordeño nunca nos ha impedido crecer”.
GEA Farm Technologies es pionera en esta tecnología de última generación y el mayor proveedor de rotativas del mundo con más de 30 años de experiencia.
Valle de Odieta afirma: “Hemos viajado bastante y hemos visto muchos sistemas pero a nivel mundial hoy en día nadie se cuestiona la idoneidad de las salas rotativas en este tipo de explotaciones.”
La instalación de ordeño, que cuenta con los últimos avances tanto en control de ordeño como en herramientas de gestión de la explotación, cumple con las normativas más exigentes en cuanto a calidad de leche. Durante el montaje se han tenido en cuenta estándares de calidad como la norma americana 3A, que no se exigen en nuestro país pero
que aseguran más si cabe, una producción de leche de altísima calidad.
Además de la sala de ordeño, GEA ha instalado un sistema americano de frío instantáneo dimensionado para enfriar 8.700L/ hora de leche a 2,5ºC, y que permite si es necesario enviar la leche directamente a los camiones encargados del transporte. Este sistema, al mismo tiempo que enfría la leche recupera el calor en forma de agua caliente, que se utiliza para el lavado de las instalaciones y la calefacción del edificio.
GEA Farm Technologies, en su división de Barn Equipment, también ha sido la encargada de instalar el sistema de limpieza de la sala de espera mediante flushing. Un sistema de bomba y válvulas de la marca HOULE hacen posible la limpieza automática de la zona de espera y de la zona de selección mediante agua aprovechada de la limpieza de la sala de ordeño.
GEA Farm Technologies, multinacional alemana presente en más de 60 países, proporciona todos los productos y soluciones integrales que permiten construir el futuro de su explotación generando valor y crecimiento de una manera sostenible gracias a su completa gama de productos, consecuencia de la integración de las mejores empresas de ordeño (WestfaliaSurge), manejo del estiércol (Houle) y equipos para los establos (Royal de Boer y Norbco).
GEA Farm Technologies aporta soluciones orientadas a conseguir el máximo nivel de eficiencia y el cumplimiento de los más altos estándares de productividad y calidad de leche, aconsejando al ganadero en todas las fases de su proyecto, desde el diseño y la planificación de las naves para la optimización de la circulación de los animales hasta la gestión del rebaño y de la explotación completa.
Nanta celebrará el próximo 16 de septiembre, en Gijón, una jornada técnica sobre “Innovación y rentabilidad en el vacuno lechero”.
La jornada que será inaugurada por Gerd Botter, Director Comercial de Nanta, contará con la presencias de Esperanza Orellana. Subdirectora General de Productos Ganaderos. MARM, que hablará sobre Estrategia para el sector lácteo español: “Horizonte 2015”. También participarán para hablar sobre Investigación y Desarrollo en vacuno lechero, Harmen Van Laar y Fernando de León, Director e investigadores respectivamente del Ruminant Research Center de Nutreco (Holanda). La última conferencia, Asesoría profesional en vacuno lechero: NANTA DAIRY SYSTEM, estará a cargo de Manuel Rondón. Jefe de producto vacuno lechero. NANTA S.A.
Lalín (Pontevedra), 19 y 20 de junio
Juez Nacional de Conafe: José Ramón Badiola
Ganaderías participantes: 33; animales: 123
Ternera Campeona:
Blanco Vahine Alondra - Gandeiria Blanco
Ternera Subcampeona:
Bos G. Pereira Goldwyn Marieta - Granja Pereira
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
G. Pereira Dolman Dalia - Granja Pereira
Novilla Subcampeona:
Bos Blanco Deisy Christy ET - Gandeiria Blanco
Vaca Joven Campeona:
Blanco Duplex Megatina ET - Gandeiria Blanco
Vaca Joven Subcampeona:
Bos G. Pereira Final Cut Deli - Granja Pereira
Vaca Intermedia Campeona:
Alizee Champion 6370 - Gandeiria Blanco
Vaca Intermedia Subcampeona y Vaca Campeona Provincial Feiradeza:
Tasil Goldwyn Nerea - Silva
Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona
Feiradeza’10:
III Subasta Feiradeza 2010
Lotes subastados: 11
Remate más alto: 2.850 € (Mouriscado Elayo Red Aloe)
Precio medio subasta: 1.855 €
Irún (Guipúzcoa), 11 de julio
Juez Nacional de Conafe: José Manuel Paz Conde Ganaderías participantes: 7; animales: 40
Novilla Gran Campeona:
Ardeo Duplex Itsaso 944 - Ardeo
Premios especiales Xenética Fontao:
Manteiga Xacobeo Pirata - G. Manteiga SC
Ferreiroa Miquel Hermosa - G. Ferreiroa
Xilo Maher Beatriz - G. Xilo SC
G. Pereira Dancer Chinita - G. Pereira
Cascarracedo Passat Salvora - Carracedo
Manteiga Chamoso Romina - G. Manteiga SC
Carballeiras Chamoso Torpille - SAT Carballerias
Xilo Chamoso Chamosa - G. Xilo SC
Tasil Six Seda 3098 - Silva
Berdon Louro 6044 Mimosa - G. Berdon
Campeonato de Jóvenes Manejadores (Todos considerados igual, por orden alfabético) María Manteiga Rodriguez; Fátima Miguez Miguens; Naín Rodríguez Suárez; Avelino Souto Rozados y Miro Vidal Soto
Vullafufre (Cantabria), 1 de agosto
Juez Nacional de Conafe: Bonet Cid
Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona Reserva:
Reto Misericordia Duplex - S. C. Reto a la Esperanza
Ternera Subcampeona:
S. Zoraida Roy - S.A.T. Samarriete Nº 39088
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Perejil Rocío - Granja Perejil “El Macho”
Novilla Subcampeona:
Perejil Citoplasma ET - Granja Perejil “El Macho”
Vaca Joven Campeona:
Reto Debby Darlin Roy ET - S. C. Reto a la Esperanza
Vaca Joven Subcampeona y Mejor Ubre:
Tezanillos Duplex Vancouber - S.A.T. Tezanillos
Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva:
Tezanillos Goldwyn Model - S.A.T. Tezanillos
Vaca Intermedia Subcampeona:
Tezanillos Goldwyn Cancelara - S.A.T. Tezanillos
Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona:
Campo Marconi Adreita - El Campo
A la derecha y de arriba hacia abajo: “Reto Misericordia Duplex”,Ternera Campeona; “Perejil Rocío”,Gran Campeona de Novillas y “Tezanillos Goldwyn Model”,Vaca Intermedia Campeona
Avilés, (P.Asturias) 26 de junio de 2010
El pasado día 26 de junio se celebró, en el renovado Palacio de la Magdalena de Avilés, una nueva edición del Concurso Reginal Asturiano de la Raza Frisona. Participaron más de cien animales que fueron juzgados por el juez de la Asociación Holstein Francesa, Jean-Baptite Decheppe, reconocido ganadero, propietario de la ganadería Tombuy.
Empezando por el final y para continuar con la tónica del concurso de primavera, Venturo Morty Letizia, de Casa Venturo, fue la vaca Gran Campeona de este regional, escoltada por su compañera de cuadra Mono Venturo Shottle Roxet. Sa estructura lechera refrendada por un tremendo sistema mamario, tanto en su inserción anterior como pos-
ción con El Cruce Damion Mar. A continuación salieron a pista las terneras hasta 16 meses. Una sección complicada según el juez, con los tres primeros animales destacados del resto y una ganadora fácil,Argomota Jasper Hello de ganadería Flora, una novilla muy interesante, armónica y balan-
Manuel García Eguiño, prestigioso ganadero asturiano, residente en Querétano, Méjico, recibe una placa conmemorativa, por su contribución a la difusión de la ganadería asturiana en aquel país, de manos de Jesús Méndez, por acuerdo de la Junta de Gobierno de Ascolaf
hasta 22 meses saldría la Novilla Campeona del concurso, Flora Rubens Silke, un animal excepcional, muy bien balanceado, anguloso y armónico, de costilla abierta y con mucha calidad de hueso. Su compañera de sección, Savan Deborar R. Roy, de ganadería Llarriba, fue la Novilla Subcampeona. Alonso Goldwyn Luna de ganadería Alonso, fue la primera de la sección de 23 a 26 meses.
Antes de dar paso a la primera sección de vacas de leche se dió paso a la presentación de varios grupo de hijas de distintos toros del centro de IA Ascol, animales que también participaron en el concurso. A continuación y siguiendo con el concurso salieron a pista las primeras vacas jóvenes de la sección undécima. La Prutunal Goldwyn Nina, de ganadería Prutunal, se alzó con el primer puesto por su
Bernabe Teresa Goldwyn,Vaca Intermedia Subcampeona, con el Juez y José A. Migalla, responable de medios de Caja Rural
larga y con más fortaleza, estilo y mejor ubre anterior. En las vacas de tres años sobresalió Mono Venturo Shottle Roxet ET, que a la postre sería Vaca Intermedia Campeona y Campeona Reserva, como ya dijimos. La ganadora de la sección de cuatro años, Bernabe Teresa Goldwyn, de la ganadería Carreño, era una vaca angulosa, muy lechera y con muy buena inserción de ubre. Casa Cedelonio fue la ganadora de la sección de adultas de cinco años con Farrin Lheros Chamartin, destacada por el juez por su estatura, calidad de patas y ubre. La Lheros sería la Vaca Adulta Subcampeona. Casa Venturo como ya hemos dicho, se llevo para Salas el premio de Vaca Gran Campeona de Astrias 2010. Venturo Morty Letizia, destacaba por su estructura lechera y la tremenda ubre, tanto anterior como posterior, en una sección que sorprendió al juez por la gran calidad de los animales participantes, animales todos ellos
Nombre
Padre Propietario
Sección 1ª Terneras de 8 a 10 meses
1º MANOLERO JAYZ CAMILA JAYZ MANOLERO
2º FLORA GOLDWYN URSULA I GOLDWYN FLORA S.C.
3º INCLAN ASPEN LUCRECIA ASPEN-ET INCLAN
Sección 2ª Terneras de 11 a 13 meses
1º EL CRUCE DAMION MAR DAMION MANOLERO
2º FLORA TALENT TARTA P. TALENT FLORA S.C.
3º FLORA GOLDWYN FLORIDA GOLDWYN FLORA S.C.
Sección 3ª Terneras de 14 a 16 meses
1º ARGOMOTA JASPER HELLO JASPER JASPER ET
2º MATIAS MAGOT GEISHA MAGOT MAGOT ET
3º LA PRUTUNAL CHAMPION CAROL CHAMPION CHAMPION ET Campeonato de terneras ASCOL
1º VALLINES BERTINA ALINO ALINO VALLINES
2º OBISPO ALINO ALINA ALINO OBISPO Campeonato de terneras
1º ARGOMOTA JASPER HELLO JASPER FLORA S.C.
2º MANOLERO JAYZ CAMILA JAYZ MANOLERO
Sección 6ª Novillas de 17 a 19 meses
1º INCLAN MEGANO PAZ MEGANO INCLAN
2º MATIAS SHAKER GOMINOLA SHAKER CASA MATIAS
3º EL CRUCE GOLDWYN NICOLETA GOLDWYN MANOLERO
Sección 7ª Novillas de 20 a 22 meses
1º FLORA RUBENS SILKE RUBENS FLORA S.C.
2º SAVAN DEBORA R. ROY JORDAN LLARRIBA
3º FLORA JASPER ALICIA JASPER FLORA S.C.
Sección 8ª Novillas de 23 a 26 meses
1º ALONSO GOLDWYN LUNA GOLDWYN GANADERIA ALONSO
2º OBISPO SPIRTE CANDELA SPIRTE OBISPO
3º TRESVALLES GOLDWYN JUANA GOLDWYN GANAD. TRESVALLES Campeonato de novillas ASCOL
1º INCLAN MEGANO PAZ MEGANO INCLAN
2º VENTURA MCLAREN BEYONCE MCLAREN CASA VENTURA Campeonato de novillas
1º FLORA RUBENS SILKE RUBENS FLORA S.C.
2º SAVAN DEBORA R. ROY JORDAN LLARRIBA
Sección 11ª Vaca joven lactación hasta 30 meses
1º LA PRUTUNAL GOLDWYN NINA GOLDWYN LA PRUTUNAL
2º NOGAL GOLDWYN URSULA GOLDWYN NOGAL
3º VILLANUEVA ALINO BIBIANA ALINO CASA VILLANUEVA Sección 12ª Vaca joven lactación de 31 hasta 35 meses
1º ARGOMOTA LYSTER LEANDRA LYSTER LAS PALOMAS
2º OBISPO GOLDWYN NACARINA GOLDWYN OBISPO
3º CARBAJOSA NICOL LUCIA 18 NICOL LLARRIBA Campeonato de vaca joven
1º LA PRUTUNAL GOLDWYN NINA GOLDWYN LA PRUTUNAL
2º NOGAL GOLDWYN URSULA GOLDWYN NOGAL
Seción 13ª Vaca intermedia lactación 3 años
1º MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET SHOTTLE ET CASA VENTURO
2º SERPA CHAMPION CHABELA CHAMPION INCLAN
3º MANOLON PICARD JAISA PICARD MANOLON Sección 14ª Vaca intermedia lactación 4 años
1º BERNABE TERESA GOLDWYN GOLDWYN GANAD. BERNABE
2º BERNABE EVA ATLANTIS ATLANTIS GANAD. BERNABE
3º OBISPO CHAMPION XAQUIRA CHAMPION OBISPO Campeonato de vaca intermedia
1º MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET SHOTTLE ET CASA VENTURO
2º BERNABE TERESA GOLDWYN GOLDWYN GANAD. BERNABE Vaca adulta lactación 5 años
1º FARRIN LHEROS CHAMARTIN LHEROS CASA CELEDONIO
2º VOLVIC JORDAN LA PIENDA
3º INCLAN AARON LINA II AARON INCLAN Vaca adulta lactación de 6 años o más
1º VENTURO MORTY LETIZIA ET MORTY ET CASA VENTURO
2º LA ALDEA FORD FLORIDA FORD LA ALDEA
3º USTELLE ALGONQUIN NOGAL Campeonato de vaca adulta
1º VENTURO MORTY LETIZIA ET MORTY ET CASA VENTURO
2º FARRIN LHEROS CHAMARTIN LHEROS ET CASA CELEDONIO Campeonato de vaca ASCOL
1º MANOLON PICARD JAISA PICARD MANOLON
2º BERNABE EVA ATLANTIS ATLANTIS ET GANAD. BERNABE Vaca Gran Campeona de Asturias y Reserva
GC VENTURO MORTY LETIZIA ET MORTY ET CASA VENTURO
RV MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET SHOTTLE ET CASA VENTURO
Mejor Rebaño: GANADERIA INCLAN
Segundo Rebaño: GANADERIA NOGAL
Mejor Criador: GANADERIA INCLAN- GANADERÍA EL OBISPO
Farrin Lheros Chamartin, Vaca Adulta Subcampeona Vaca Campeona Ascol, con el Juez y Ana Concejo, Conce-Sonrisas, muchas risas y alguna que otra lágrima. Así ha sido la quinta edición de la Escuela de Preparadores. ¿Y entre medias? trabajo desde las 5,30 de la mañana hasta bien entrada la noche. No deja de sorprender que un grupo de jóvenes, casi la mitad menores de edad, “sacrifiquen” una semana de vacaciones por trabajar de sol a sol, preparando animales que nos son suyos para participar en un concurso (en principio) ficticio. Sin embargo, lo hacen y con un entusiasmo realmente admirable.
Este año acudieron a la cita en el I.E.S. de Luces veintidós participantes, entre los 10 y los 40 años de edad. Muchos repetían la experiencia, lo que significa que estas jornadas son interesantes desde el punto de vista formativo y, por supuesto, lúdico.
El apretado programa fue similar al de ediciones anteriores; a las habituales tareas de amarre de los animales, encamado, alimentación, lavado, pelado, control del ordeño y manejo, se añadieron clases sobre el bienestar de las vacas en los concursos, el arreglo de patas y pies (gracias a la colaboración del podólogo Ángel Fernández) y el llenado de las ubres para salir a pista.
Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe, fue el director de la Escuela, contando con los coordinadores Ángel Amandi (de I.E.S. de Luces) y Juan Manuel Fernández (Coordinadores de Calificadores de Conafe). Como profesores participaron Javier Álvarez, Bonet Cid, Jaume Serrabassa y el italiano Mattia Motta. Entre todos consiguieron que los alumnos aprovecharan las enseñanzas en un ambiente de clara camaradería.
Los grupos de trabajo
La rutina de la Escuela comenzó con la asignación, en primer lugar, de un animal a cada participantes, que será su cuidador y máximo responsable hasta la finalización de las jornadas. A continuación, los veintidós participantes se repartieron en cinco grupos, teniendo en cuanta que la experiencia también se repartiera y los más inexpertos coincidieran en un grupo con participantes más diestros en las lides de preparación y manejo. La tarea de cada grupo consistió en organizar, decorar y mantener en perfectas condiciones un stand con información sobre su explotación, sin olvidar el cuidado del conjunto de los animales que
Alrededor de estas líneas, algunos ejemplos del trabajo realizado por alumnos y profesores durante estas jornadas
De izquierda a derecha: Mattia Motta (profesor).Germán
les habían asignado. Los participantes pudieron buscar en la finca de Luces el material para construir sus espacios de exposición, todos con las mismas oportunidades, el límite estuvo en su propia imaginación.
El penúltimo día, el cuadro de profesores valoró el trabajo realizado en la estructuración, decoración y mantenimiento del stand, el tipo de información ofrecida al público y si los animales expuestos estuvieron en las mejores condiciones de comodidad e higiene.
En esta ocasión fue seleccionado como equipo ganador “Golpe de Vista Holstein”, seguido muy de cerca por “El Nido”, elegido equipo Subcampeón.
A continuación, Gabriel Blanco hace una breve valoración de cada grupo:
Golpe de Vista Holstein: Este grupo de jóvenes, con algo más de experiencia que el resto de participantes, logró alzarse con el título de Campeón de la Escuela, a pesar de la dura competencia a su alrededor. Montaron un stand original, con buena información sobre su explotación y mantuvieron sus animales limpios y bien encamados.
El Nido: Desde el primer día que se formó el grupo, el orden, la armonía, la tranquilidad y el buen hacer reinó por encima de todo, incubando un resultado muy “Holstein”,
Los profesores Javier Álvarez,Jaume Serrabassa,Bonet Cid y Mattia Motta beneficioso para sus integrantes.
Moncho: Trabajaron, se divirtieron e hicieron las cosas muy bien. Tal vez el jurado no ha sabido valorar como se
De izquierda a derecha: Javier
izquierda
merecía la “obra de arte” de “Moncho”, aunque algún día dará que hablar y podría llegar a ser el logo de alguna ganadería importante. Lo mejor de este grupo fue la gran humanidad de sus integrantes, felices de haberse conocido, que aprendieron y disfrutaron durante la semana. ¡Felicidades!
SAT El Sesteto: Se podrían escribir muchas anécdotas divertidas sobre este grupo que gozó del respeto y admiración de todos los profesores por lo bien que trabajaron durante toda la semana; aún a pesar de ser el grupo con menos experiencia, obtuvieron a la postre un nivel de calidad en su trabajo similar al resto de compañeros.
Saludame Siempre Holstein: Duro competidor del equipo campeón, los cinco integrantes de “Saludame” siempre demostraron que a pesar de la poca experiencia de alguno de sus componentes, cuando se trabaja en equipo se aprende de los propios compañeros y entre todos los obtienen grandes éxitos.
Concurso de Manejadores y Peladores
Después de elegir los mejores grupos, la actividad de los integrantes de la Escuela no decayó: había que dar los últimos toques para la competición del viernes, en la que se
enfrentarían, ya individualmente, por los títulos de mejores manejadores de peladores. Aunque sobre el papel pueda parecer que la tensión se podía respirar, nada más lejos de la realidad; todos salieron a la pista con las mismas ganas de siempre de colaborar unos con otros.
Pero, como insistieron tanto los profesores como Gabriel Blanco, había llegado el momento de elegir a los mejores (de entre los muy buenos, hay que resaltar). Si vemos el cuadro de los resultados, no sorprender ver nombres conocidos en los primeros puestos de cada sección: Águeda, Germán, Alba, son pese a su juventud, experimentados manejadores y preparadores, con varias escuelas sobre sus espaldas y nombres habituales en campeonatos de este tipo. Pero nos tenemos que fijar también en los segundos puestos (Miguel, que siempre es una apuesta segura, ese inmensurable Guillermo, que en su primera escuela se ha metido a todos en el bolsillo con su simpatía) y hasta en los últimos, porque todas son posiciones ocupadas muchas veces por principiantes que han dado lo mejor sí mismos y han tenido la generosidad de compartir con todos su buen humor, como María Fuente, cuya “aparición estelar” en Luces ha sido aplaudida por todos sus compañeros.
Los premios a los mejores peladores y preparadores es-
De izquierda a derecha: de pie,Jesús Calvo,Juame Serrabassa (profesor),Miguel Mora y Ricardo Braña.
Agachados: Santiago Filgueiras y Jesús Manuel Manteiga
De izquierda a derecha: de pie,Javier Álvarez
tuvieron también muy repartidos entre neófitos y “repetidores”, lo que habla una vez más de las ganas de aprender de unos y la ayuda prestada por los otros.
Finalizada la Escuela, llegó el momento de la clausura y la entrega de premios por parte de la Directora del I.E.S. de Luces, Elsa Carbonell, y la Directora Gerente de Conafe, Sofía Alday, que estuvieron acompañadas por Carlos Méndez, Gerente de Ascolaf, y Enrique Corte, Director de la Caja Rural de Colunga. En su intervención, Sofía Alday agradeció el patrocinio de Caja Rural y de Asturiana de Servicios Agropecuarios y, de forma especial, la colaboración del I.E.S. de Luces por ofrecermos un espacio y unos medios inmejorables. Alday agradeció también la asistencia del cuadro de profesores que consiguieron que los participantes se ilusionaran y mejorasen. En cuanto a estos últimos, resaltó su capacidad de sacrifico y superación, unidas a su enorme capacidad para disfrutar con todo, cualidades que hay que fomentar en jóvenes y adultos.
Haciendo un breve resumen de estas jornadas, además de destacar las cualidad técnicas de los participantes, debemos destacar su actitud personal: los más jóvenes estuvieron siempre arropados por sus compañeros de más edad y los más adultos vieron en los pequeños que la fuerza y el tamaño no importan si se suplen con entusiasmo. Todo que el ha querido, ha podido aprender en esta Escuela alguna lección.
La juventud, la alegría y el buen humor, de nuevo hicieron acto de presencia en la Escuela de Preparadores, donde jóvenes de distintos puntos de España demostraron una vez más que se puede trabajar duro a la vez que se aprenden cosas nuevas, disfrutando de cada momento, haciendo nuevos amigos e intercambiando experiencias y vivencias que se recordarán para siempre.
La altísima cualificación técnica y humana del profesorado del curso incidió tremendamente en la enseñanza que los jóvenes preparadores recibieron, unos alumnos que a pesar de ser jóvenes y noveles en su mayoría, dejaron claro que las nuevas generaciones ganaderas se esfuerzan y trabajan más, comprendiendo y razonando positivamente los objetivos e inquietudes que poseen, unas cualidades que les ayudarán a ser mejores criadores en el futuro y personas más realizadas.
Los grupos de trabajo formados el primer día fueron evolucionando a lo largo de la semana, y al final de la Escuela todos habían alcanzado un altísimo nivel en las técnicas de preparación y presentación de los animales y, aún más importante, haritu de equipo y una magnífica relación con el resto de grupos. Enhorabuena a todos.
Sección 1. Noveles
1º Águeda Capón Fernández • 1ª Peladora
2º Guillermo Orfila Camps • 2º Pelador
3º María Manteiga Rodríguez
4º Alejandro Collado Roza
5º Miguel Vanrell Garau
6º Darío Pérez Martínez
Sección 2. Juveniles
1º Germán Fernández Nuñez • 1º Pelador
2º Miguel Expósito Fernández
3º Álvaro Martín Jiménez
4º Roi Capón Fernáandez
5º Ricardo Braña González
6º Margarita Truyol Llambias • 2ª Peladora
7º David Narrillos Santo Domingo
8º Joan Taltavull Cursach
9º Miguel Mora Monserrat
10º Jesús Calvo Moro
Sección 3. Sénior
1º Alba Álvarez Núñez • 1ª Peladora
2º Jesús Manuel Manteiga Claro
3º Santiago Filgueiras Pico
4º José Mª Josa Ariño
5º María Fuente Ezquerra • 2ª Peladora
Víctor Fernández Fernández
Manejador Campeón: Germán Fernández
Manejadora Subcampeona: Águeda Capón
Quatre Vents es una ganadería muy joven formada por cuatro socios, también bastante jóvenes, con mucho impetu y ganas de sacar este negocio adelante, contantando con una vocación por las vacas enorme. Joan Viñas, gerente y director técnico, nos comenta su creación y funcionamiento
F,E.- ¿Con cuántas vacas empezáis a trabajar y de dónde proceden?
J.V.- Con 180 vacas, que procedían de las explotaciones de la Juria y Can Sanglas
F.E.- ¿Habéis tenido que comprar más novillas, o ya vais reponiendo con vuestra propia recría?.
J.V.- Básicamente hemos trabajado con nuestras propia recria, el primer año compramos alguna novillas en algunas granjas del entorno que fuera ganado de confianza en calidad y sanidad.
Frisona Española- Quatre Vents es una ganadería con apenas cuatro años de vida ¿nos puedes concretar la fecha de inicio de la actividad?
Joan Viñas.- La granja empezó a funcionar el marzo del 2006, después de un año y medio de obras y dos años de tramitaciones administrativas.
F.E.- ¿Quién promueve la idea de montar esta ganadería, en este paraje?
J.V.- Yo tenía una granja en Oris (Barcelona), Can Sanglas, la cual no tenía posibilidades de crecimiento, y era cerrar o trasladarse. El suegro de Manel Sala era titular de una Ganaderia con 50 animales en Gurb (Barcelona), que no tenía relevo generacional.
Le planteamos la situación a Pere Vila propietario de Mas Juria, en Maçanet de la Selva (Gerona), y surgió la idea de fusionarnos y construir una granja nueva con posibilidades de futuro. A partir de aquí hubo que trabajar diferentes frentes para que la idea fuera una realidad, buscar un emplazamiento para comprar y dónde fuera posible hacer las instalaciones, buscar la mejor forma jurídica para desarrollar el proyecto, hacer una valoración de los activos que aportaba cada uno de los socios, (cuota, vacas, novillas, maquinaria, etc…)
F.E.- ¿Cuántos socios formáis la ganadería?
J.V.- En la actualidad somos los tres socios fundadores con una participación de Josep Sureda, que en nuestros inicios nos ayudo en diferentes gestiones
F.E.- ¿Cuántas personas trabajan en la ganadería?
J.V.- Siete. Tres ordeñadores, un alimentador, un responsable de ganado, un responsable de mantenimiento y confort y yo que me ocupo de la gestión y la gerencia
F.E.- ¿Todos los socios trabajan regularmente en la ganadería, tenéis establecido una división de tareas?
J.V.- Trabajamos habitualmente en la empresa Pere y yo. El se encarga de novillas y campos, mientras que yo de las vacas.
F,E.- ¿Actualmente cuántos animales hay en total, cuantas productoras, novillas, terneras, secas?
J.V.- Las medias acumuladas de este año son de 272 vacas en ordeño, 38 secas y 248 terneras.
F.E.- ¿En la finca están todos los efectivos de la granja, no lleváis a un centro de recría las novillas?
J.V.- En la finca tenemos las vacas de leche, las secas y las novillas hasta 120 días de edad cómo máximo, las cuales con una media de 90 días aproximadamente las trasladamos a las instalaciones de la Juria, en Maçanet de la selva dónde recriamos los animales.
F.E.- ¿Cuántas se ordeñan diariamente? ¿A dos ordeños, tres ordeños?
J.V.- Hoy la granja ordeña 277 animales, todos a tres ordeños excepto el patio de vigilancia que va a dos ordeños. El patio de vigilancia lo componen los animales que precisan de mayor atención en el ordeño, de manera que en la sala durante este patio entran en la sala dos personas, el ordeñador y una persona de responsabilidad.
•Cuota: 1.850.000 kg
Ganadería Quatre Vents en cifras:
•Vacas en ordeño: 340
•Media de producción: 36,02 kg. vaca/día Tres ordeños.
•Células somáticas u/ml: 201.000
•% de grasa y proteína: 3,45 y 3,11 respectiva.
•Media de partos: 2,95
•Edad a la primera inseminación: 14,48 meses
•Edad a primer parto: 25,10 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 73 días
•Intervalo parto-parto: 399 días
•Días abiertos: 134 dias
•Media de calificación: 80 puntos
•Media de ICO: + 1609
(Cataluña: +1388 ; estatal: +1249)
F.E.- ¿Qué cuota tiene asignada la ganadería?. ¿Esta cuota proviene de la aportación de los socios?. ¿Habéis comprado cuota, alquilado?. ¿Necesitáis más cuota?. ¿Os habéis fijado un tope de producción?
J.V.- Con las tres explotaciones iniciales, arrancamos con 1.350.000 kilos de cuota, compramos otros 500.000 kilos, y tenemos alquilados de forma permanente otros 550.000 y el resto lo alquilamos anualmente según las necesidades. Creo que esta claro que necesitamos mas cuota y respecto al tope de producción no lo tenemos fijado pero cada paso hacia el futuro será para mejorar el coste de producción y ser mas eficientes.
F.E.- ¿Cuál es la media de producción anual y vaca/día con porcentajes de grasa, proteína. Células somáticas u/ml, bacteriología ucf/ml, etc.?
J.V.- Este año llevamos una media anual de 36,02 kg vendidos por vaca/día, al 3,45 MG, 3,11 de MP, 201 CCS y 16 UFC.
F.E.- ¿Habéis seguido una línea genética concreta para inseminar las vacas?.
J.V.- Las vacas procedentes de Can Sanglas o La Juria, eran hijas de toros Canadienses, USA y algo de Europeo. Estamos trabajando con esta base usando especialmente toros Canadienses.
F.E.- ¿Predomina algún rasgo específico a la hora de buscar un toro, patas, ubres, longevidad..?
J.V.- Para seleccionar los toros tenemos en cuenta los siguientes puntos: tiene que tener buenas ubres ya que es la parte de la vaca que produce y donde mas horas trabajamos, en segundo lugar intentamos tener un grupo de toros de diferentes líneas genéticas, en tercer lugar que haya algunos de los toros que sean buenos mejoradores en patas o estructuras, y en ultimo lugar que sus caracteres funcionales (Resistencia a CCS, vida productiva, facilidad de parto y fertilidad) sean lo mejor posible.
Una vez hemos seleccionado los toros, usamos el Promate para dirigir el acoplamiento ello nos permite controlar los niveles de Consanguinidad y pautar las IA. En nuestra granja el verdadero objetivo de la calificación es para dirigir mejor los acoplamientos, reconociendo que siempre se agradece una valoración externa de tus animales.
F.E.- ¿Quién participa en estas decisiones, todos los socios?
J.V.- El hecho de trabajar con toros probados significa no asumir demasiado riesgo en la genética planteando un grupo de toros de forma consensuada entre los socios y el responsable de las vacas. Una vez decididos podemos modificar alguno de los toros si su fertilidad no es correcta o sus expectativas de resultados no se cumplen.
F.E.- ¿Cuantos toros estáis utilizando al año para inseminar?.
J.V.- Durante un año podemos utilizar un máximo de 8 o 9 toros.
F.E.- ¿Utilizáis toros con mucha prueba, hijos de toros ya probados?
J.V.- Hasta hoy no estamos obsesionados en buscar toros con mucha repetibilidad. Pero si el mercado ofrece alguno toro de segundo grupo que no hayamos usado y su prueba se mantiene con unos buenos números lo tenemos en cuenta y si el Promate nos permite un número considerable de IA lo usamos, en su día usamos de segundo grupo toros como Stormatic, September, Spirte o Lheros.
F.E.- ¿Qué toros estáis utilizando?
J.V.- Para que os hagáis una idea rápida os puedo decir que nuestras terneras son hijas de Barnes, Bonair, Howie, Bolivia, Mr Barns, Cutler, Ashlar y tenemos algunas Goldwyn, y ha fecha de hoy estamos usando Jordan, Ashlar, Denzel, Steady y Timber.
Estamos convencidos de empezar ha usar algún toro genomix de programa de Semex con buenos datos y procedente de alguna línea genética que no hayamos usado.
F.E.- ¿Utilizáis toros de centros de IA españoles, ¿si es así, en qué porcentaje?
J.V.- Usamos alguna dosis muy puntual de semen de
prueba en algunas IA de verano, el año pasado su uso se limito al 3%, a pesar de ello nos gusta seleccionar los toros y buscar que sean de familias reconocidas en morfología.
F.E.- ¿Qué media de calificación tiene la ganadería?
J.V.- A fecha de hoy la media de puntos de los animales presentes en la granja era de 80 puntos y en la ultima ronda calificamos 77 novillas con una media de 80,18 puntos
de la mañana, sobre las 13:00. Las secas y novillas comen una vez al día, tanto en verano cómo en invierno.
F.E.- En la finca tenéis terreno para cultivo, ¿qué cultiváis, cuántas hectáreas y qué necesidades de la ganadería cubrís con ellas?
J.V.- Las granjas de vacas y de novillas cultiva 150 ha. Cultivamos principalmente cereal invierno o forrajes (heno de avena, ray grass o maiz.). En cualquier caso la “sección agrícola” vende a la “sección vacas” a precio de mercado, de forma que lo que no producimos, lo compramos sin que suponga problema alguno.
F.E.- ¿Qué extensión tiene en total la finca?
J.V.- La finca dónde hay las naves tiene 10 ha.
F.E.- El diseño de las naves de los parques, ¿lo hicistéis vosotros, con asesoramiento técnico? ¿Cómo están divididos los parques, alta, media, baja? ¿Ésta es la configuración final de la ganadería, necesita más ampliaciones?
J.V.- El diseño lo hicimos nosotros. La granja dispone de tres parques de igual capacidad de alta, novillas y baja, y un parque de vigilancia de tamaño inferior que los anteriores. Estos cuatro parques son con cubículos. Luego tenemos dos parques en cama caliente para las secas y pre-parto. Esta configuración es para la situación presente la ideal. Si en años venideros ampliamos las instalaciones habrá evidentemente que modificar esta distribución.
F.E.- En cuanto a selección vía madre, os habéis planteado esta posibilidad, si se da el caso y, continuar con alguna familia determinada?
J.V.- Estos últimos años hemos seleccionado aproximadamente el 12% de las vacas todos las del rebaño inferiores a 77 puntos de calificación y las estamos inseminando con semen de carne. Nuestra opinión es que la probabilidad de obtener una buena vaca, partiendo de una mala es muy baja, cada vez estamos mas convencidos que este planteamiento es correcto. Como ejemplo os puedo decir que en la ultima ronda de calificación los dos animales peor calificados eran hijas de novillas, las cuales se inseminan todas con leche utilizando cómo criterio prioritario toros con facilidad de parto.
Nos gustaría poder tener el genoma de nuestras vacas y saber así con mas precisión en que animales debemos enfocar nuestro futuro.
F.E.- En cuanto a la alimentación, ¿las raciones las formula un técnico especializado?
J.V.- Si. Tenemos contratado a Jose Luis Ruiz y a Mario Tinski. Jose Luis visita la granja un día completo, una vez al mes, durante el cual se ejecuta un programa de trabajo de seguimiento de la explotación y corrección si es necesario, de los temas que afectan a su área. Mario visita la granja una vez al año y se trazan con el las principales directrices de trabajo.
F.E.- ¿Cuales son los componentes básicos de la ración?
J.V.- Como forrajes utilizamos silo de Maiz, de Ray Grass, paja y Heno de avena. De concentrados utilizamos soja, colza harina de maíz, harina de cebada y jabón calcico. De correctores, se utiliza a parte de un núcleo vitamínicomineral, los habituales cómo carbonato càlcico, bicarbonato, fosfato y sal.
F.E.- ¿Cómo varia la ración de las novillas, terneras y secas?
J.V.- Cada grupo de animales tiene su ración bien diferenciada. En las secas trabajamos con dos raciones, la de secas y la de pre-parto. La alimentación de la recría esta dividida en cinco etapas. La primera, la lactación hasta los 60 dias de vida, la segunda, de trancision hasta los 120 dias. A partir de aquí los animales empiezan a comer mezcla unifeed, utilizando una ración para los de 4 a 8 meses, otra de 8 a 12 y una última para los de mas de 12.
F.E.- ¿Cambia según la estación del año, verano-invierno?
J.V.- En invierno echamos comida una vez al día, a primera hora de la mañana. En verano se echa el 50% a primera hora de la mañana, sobre las 6:30 y el resto a última hora
F.E.- En cuanto a recogida de purines y estiércol habéis hecho también una inversión considerable, con un depósito, balsa, etc,
J.V.- La explotación está construida en una finca que era un campo, dónde no había nada, ni agua ni luz. Esto hace que para pedir los permisos el proyecto tenga que cumplir con todas las exigencias medioambientales del momento, hecho que te obliga a invertir en balsas de purines y estercoleros lo que la legislación establece, porqué en caso contrario, no puedes abrir la explotación.
Nosotros concentramos las deyecciones en un deposito de recepción y de allí las mandamos a un deposito de almacenaje mediante una bomba.
F.E.- Otra inversión también considerable la habéis hecho en la sala de ordeño
J.V.- La sala de ordeño es una paralela de 20 puntos, 10 por cada lado, con medición electrónica y podómetros para los celos. Toda la electrónica de la sala está en un túnel, debajo del foso de ordeño. Este sistema requiere una inversión inicial en obra civil superior a un sistema convencional, pero que en porcentaje frente al montante que supone hacer una sala de ordeño, es una cifra ridícula. A partir de aquí todo son ventajas, pues el túnel es un lugar seco, limpio y con una temperatura mas o menos regular. Es decir, toda la electrónica y pulsación esta en un lugar con mejores condiciones que en un sistema convencional, hecho que se traduce en menos mantenimiento de la instalación. La temperatura en zonas con inviernos fríos es importante, así la medición de la sala nunca se hiela, con lo que trabajas con datos siempre. Otra gran ventaja es el ruido, el cual está concentrado en el tunel, de manera que las vacas se ordeñan en una sala mas silenciosa que un sistema convencional.
F.E.- ¿Qué protocolo de ordeño se sigue? ¿Cuántos ordeñadores?
J.V.- Trabajamos con tres ordeñadores que hacen siete ordeños cada uno por semana, descansando seis días al mes, a razón de una semana dos días, la siguiente un día. Dentro de la sala, se trabajan los animales en grupos de cinco con la siguiente rutina. Se despunta el primer animal y se hace el pre-deeping. Se pasa al segundo, se repite la operación y así hasta llegar al quinto. Se vuelve a la primera vaca, se seca el pezón con un trapo por vaca se pasa a la segunda y así hasta llegar a la quinta. Se vuelve atrás a la primera vaca y se coloca la maquina.
F.E.- ¿Estáis en control lechero desde el principio, ¿qué método se utiliza?.
J.V.- Sí. La Juria y Can Sanglas ya estaban en control le-
chero. Quatre Vents entro en control desde el principio.
Para hacer el control se muestrea un ordeño de los tres. El controlador esta en el túnel y anota el orden de colocación de las maquina de ordeño. Con este orden, el ordenador ya tiene un listado donde se pasa de orden de colocación a número de vaca, con la leche producida el los tres últimos ordeños.
F.E.- ¿Vosotros pertenecéis a AGRIGI, AVAGI?
J.V.- Nuestra granja a fecha de hoy pertenece a AFRIGI, por razones de continuidad, ya que anteriormente La Juria pertenecía también a AFRIGI.
AFRIGI tienen subcontratado el servicio de control lechero a una empresa llamada Semega, dependiente de la Diputación de Gerona que, en mi opinión es incapaz de renovarse. En muchas granjas cada vez hay mas electrónica instalada que permite trabajar, gestionar y analizar un montón de datos. No tiene sentido en nuestra granja, , que nos manden por ejemplo un informe de la situación reproductiva de cada vaca o de la produción 305 dias de los animales. Todo eso lo tenemos en el ordenador de la granja y mucho mas. Con esto no quiero decir que sea preciso eliminar dichos informes y que no se generen para ningún ganadero. Lo que quiero decir que es creo que es necesario reflexionar sobre el sistema, y gestionar la información de otra manera mas eficiente. No tiene sentido en nuestro caso, que nos manden una información duplicada que no usamos para nada. Estamos en épocas de optimizar el negocio y deberían hacerlo también los organismos vinculados a las explotaciones. Que no se mal interprete. Esto no significa que todo el mundo deba invertir en sistemas de medición electrónica y gestión de datos. Dios me libre. En su casa cada uno que haga lo que quiera. Lo que quiero decir es que el sistema de control debería adaptarse a los nuevos tiempos y en las granjas dónde no tengan sistemas de toma de datos y gestión de los mismos, los informes de las asociaciones de control lechero son fundamentales para la gestión de la explotación, pero en granjas que posean dichos sistemas, siempre que el ganadero lo pida, poder optimizar recursos y reducir costes.
F.E.- ¿Tenéis que pagar alguna cantidad por vaca controlada o lo realiza la asociación con aportes de la administración?
J.V.- Pagamos por vaca controlada, una cuota por vaca y mes.
¿Estáis utilizando un programa informático para el seguimiento de las vacas?
J.V.- Para el control de las vacas utilizamos el sistema AFIKIM que gestiona los datos mediante el programa AFIFARM. Este programa recoge los datos de la sala de ordeño y permite identificar animales en celo, animales con desviaciones de leche y/o conductividad que significa que estos están sufriendo alguna patología cómo mamitis, cetona, indigestiones etc. Con este programa llevamos el control reproductivo, el productivo, el libro de tratamientos, etc. ¿Conocéis cuál es el coste producción del kg de leche por vaca?
J.V.- En el ejercicio del 2009 el coste de producción por tonelada fue de 284,2 €/TN. Aquí hay que añadir las amortizaciones y gastos financieros que ascienden a 65,9 €/TN.
F.E.- ¿Que empresa os recoge la leche y cuál es el precio base del último mes?. ¿Tenéis firmado el contrato homologado?
J.V.- Vendemos a Leche Pascual mediante contrato homologado. El precio base promedio del periodo enero-10 a junio-10 ha sido de 310,88 €/TN. Aquí hay que sumar o restar las primas de calidad y el programa de seguridad alimentaría.
F.E.- Hablemos de las perspectivas de futuro, teniendo en cuenta la reestructuración del sector que se está produciendo en estos años y la posible supresión de las cuotas en 2015
J.V.- Nosotros tenemos bien claro que las cuota tal y como las entendemos van ha desaparecer, será en 2015 o algún año mas tarde. Creo que las explotaciones encontraran el techo no con quotas si no con temas medioambientales, urbanísticos, disponibilidad de forrajes, etc. Cada explotación encontrara “su techo” en función de la problemática en la zona dónde este situada.
F.E.- ¿Cómo piensas que influirá en el sector lechero español la posible desaparición del sistema de cuotas?. ¿Es posible que abandonen la actividad muchos ganaderos de aquí a esa fecha?.
J.V.- Huy, esto es muy complicado. La desaparición de las cuotas, en un contexto de mercado global cómo el que estamos, dónde te mandan leche de cualquier parte del mundo, no tiene demasiado sentido que nuestras reglas de juego limiten la producción mientras que nuestros competidores fuera de Europa no las tengan. No tiene lógica. Les reglas tienen que ser para todos las mismas. Cierto es que si desaparecen, mucha gente abandonara el sector y la gente que se quede tendrá que crecer, de manera individual o bien cómo nosotros, fusionando granjas. Sin embargo, creo que se pone como escusa que desaparecen ganaderos a causa de sacar las cuotas, pues cada vez que veo un vecino que cierra la granja me pregunto porque y en muy pocas ocasiones es por el tema de la cuota, generalmente es por edad, recalificación del terreno, relevo generacional, etc .
F.E.- ¿Para vuestra forma de producir leche es mejor un sistema con cuotas o libre de cuotas?
J.V.- No lo se, porqué no tengo la bola de cristal para saber que situación me favorece mas, es decir un sistema con cuotas o sin cuotas. De todas formas estoy seguro que lo mejor es un sistema de cuota bien gestionado y sin favoritismos políticos, pero en este país nunca ha existido.
F.E.- ¿En caso de desaparición de las cuotas se debería indemnizar al ganadero por la perdida de valor de la cuota?
J.V.- Otra difícil. Quien ha invertido dinero en un derecho de producción cómo es nuestro caso, que luego le digan que no servirá de nada, no es un buen plato para tomar. Cierto es que si haces una inversión cómo la compra de cuota y la has amortizado, tampoco es lógico que te paguen por una inversión de la que sólo queda el valor residual. Todos tenemos claro que después de usar un tractor 10 años nadie no va ha indemnizar o a pagarnos lo que valía el tractor nuevo.
F.E.- ¿Cuál es para vosotros el mayor problema que tenéis que afrontar hoy día para seguir produciendo leche?
J.V.- Hay muchos. Sin embargo creo que las dificultades se resumen en intentar que cada granja, dentro de su situación y contexto sea capaz de optimizar su sistema productivo, es decir, ser eficiente.
En este número veremos cómo un ganadero Lely tiene el control total de su rebaño y repasaremos el trabajo del Lely Center Ávila que acaba de cumplir su primer año de trabajo en Lely.
Una granja clásica que presuma de tener muy controlado su rebaño tiene que tener unos empleados muy observadores, la ayuda del veterinario y de los laboratorios profesionales para el análisis de la leche.
Un ganadero Lely dispone de este control total con el simple esfuerzo de mirar la pantalla de su ordenador ya que el sistema Lely le va a proporcionar toda esta información.
Aunque en artículos anteriores hemos hablado ya de alguno de los parámetros que mide el robot, ahora vamos a exponerlos en conjunto.
Detección de la mamitis
Lely dispone del mejor y más fiable detector de mamitis que hay en el mercado con más del 99% de análisis correctos en los ordeños.
los tiempos muertos del ordeño. Como conse-
todos los ordeños permitiendo al ganadero vigilar estrechamente el rebaño o las vacas de forma individual previniendo vacas enfermas.
Atenciones de peso
La báscula en el robot Lely pesa las vacas en cada ordeño. Las atenciones de peso en el programa informático alertan al ganadero de que una determinada vaca pierde mucho peso y/o lo pierde demasiado rápido. Esto permite actuar rápidamente y prevenir enfermedades. Además el promedio de peso del rebaño permite observar el rendimiento de las vacas en períodos específicos de la lactación.
Detección del celo
El trasponder Qwes H/HR es un efectivo detector del celo y es un preciso indicador del momento más adecuado para la inseminación.
Los Qwes H/HR detectan el 95% de los celos mientras que la estimación dice que el ganadero detecta el 50%.
Actividad de rumia
El nivel de actividad de rumia es un valioso
El Lely Center Ávila, cumple un año de trabajo en Castilla y León, prestando servicios a las granjas que ya tenían ordeño robotizado y ampliando el mercado de productos Lely.
El 1 de marzo 2009, el LC abre sus puertas con una cartera de 43 robots en Castilla y León, en su mayoría modelos Astronaut A2.
Desde ese momento hasta la actualidad, se incorporan nuevas granjas al ordeño robotizado LELY con modelos Astronaut A3, varias de ellas en Ávila.
En junio de 2009 ordeña con 2 robot A3 y un tanque de leche Nautilus la granja INO Soc. Coop. en Blascomillan, Ávila.
El ganadero Alfredo Ávalos, Collado de Contreras, instala 1 robot A3 Next para el ordeño de 55 vacas.
Y Teso de la Cruz, en Villavendimio (Zamora), pone en servicio 2 robots A3.
Especial mención merecen aquellas granjas que después de varios años trabajando con robots Lely siguen confiando en nosotros, añadiendo más robots a su explotación o cambiando todos los que tienen por robots de última generación.
La Granja El Pandio, en Quintana del Puente (Palencia), realiza la renovación de sus equipos, 4 robots modelo A2.
Introduce 4 nuevos modelos Astronaut A3 Next en una granja con una amplia experiencia en ordeño robotizado.
Los antiguos robots se instalarán en otras granjas de Castilla y León.
La granja Ceres, Soc. Coop., en Paradinas de San Juan (Salamanca), con dos años de ordeño en robot A3, instala el 2º robot A3 Classic,
Las instalaciones
completando la totalidad de su ordeño.
En enero de 2010, la granja Gala Merino S.C., Escalona del Prado (Segovia), que ya contaba en sus instalaciones con 3 robot A3, incorpora el nuevo modelo Astronaut A3 Next.
Una granja donde 4 robots lely ordeñan 220 vacas dando 3 ordeños y unas excelentes tasas de producción.
Nuevas localidades de otras comunidades como Talavera la Nueva (Toledo) y Aldeanueva del Camino en Cáceres, son pioneras en sus zonas con robots de ordeño Lely.
La granja Agrorba SAT, en Talavera la Nueva, ha montado 2 Astronaut A3 next, con proyecto de ampliación hasta cuatro en el año 2010.
En Aldeanueva del Camino, la granja La Laguna S.C. ordeña desde el mes de abril con un Astronaut A3 Classic.
•Feria Toral de los Guzmanes, León. 28 de agosto del 2010
•Feria Concurso Regional de Ganado Frisón 2010 Torrelavega. 3-5 de septiembre 2010
•Feria Concurso Nacional de Ganado Frisón 2010 Gijón. 17-19 de septiembre 2010
•Jornada de puertas abiertas. Granja Gala Merino, Escalonada del Prado, Segovia. Septiembre (fecha exacta aún por determinar)
•MACRO puertas abiertas en Echeverri (Navarra). 28 de octubre 2010.
“Este es un evento que no te puedes perder. Lely pone todos sus recursos para organizar el mayor evento de puertas abiertas que se ha organizado en España con todos los productos Lely, charlas, demostraciones, etc. Si tienes interés habla con el Lely Center de tu zona y ven a pasar un día de fiesta en la granja Echeverri. “
La ganadería de Félix Flores e hijos es una ganadería familiar de la Comunidad de Madrid, en el término municipal de Valdemoro. Félix y sus hijos nos hablan de la misma.
Félix empieza a trabajar con sus propias vacas en el año 1974, cuando compró dos vacas de leche, que ordeñaba en el barrio de la Fortuna, en Leganés, Esto surgió porque yo venía de pasar mucha miseria y quería salir de esa ella como fuera; estaba trabajando de vaquero y al acabar la mili, compré un solarcito como pude y metí esas dos vacas, a pagar a 90 días.
F.E.- Entonces ¿tu veías que el negocio de la leche podía tener futuro?
Félix Flores.- Yo lo que quería era salir adelante como fuera, fuimos creciendo poco a poco, comprando vacas en Santander. En Leganés llegué a tener unas 40 vacas ordeñando. El 9 de enero de 1988 nos vinimos aquí a Valdemoro, tuvimos que hacer saneamiento ganadero y en el año 1990 trajimos 71 novillas de Alemania. A partir de esta fecha ya hemos ido recriando.
Nos fuimos de Leganés porque allí no cabíamos. O seguíamos en malas condiciones y al final lo dejábamos, o cambiábamos. Esa cualidad la tendríamos que tener todo el mundo, saber a que límites podemos llegar, porque si no puedes tener una cosa donde la tienes, o te vas o, la quitas.
F.E.- En aquella época ¿trabajaba usted solo en la ganadería?
F.F.- Al principio solo, durante dos años, cuando me casé, me ayudaba mi mujer, que me ha apoyado en todo momento y ha sido mi brazo derecho. Tenemos cuatro hijos y todos han estado ayudando hasta que han podido, Miguel Ángel y José María, han querido seguir con ésto y ahí están. Ellos son los que llevan ahora el carro.
F.E.- Cuando estabais en el barrio de la Fortuna ¿todas las
vacas eran frisonas y estaban en Control Lechero?
F.F.- Todas frisonas, pero en control no entraríamos hasta el año 1990 ó 1991, después de hacer el vacío sanitario, cuando entramos en Conafe. Entramos en control lechero con las vacas que compramos en una granja vecina, que ya estaban en control y con las alemanas que trajimos, que eran primerizas y empezamos a registrar.
F.E.- Las vacas de la ganadería ¿qué genética tienen? Miguel Ángel Flores.- La base de esta ganadería proviene de casi totalmente de vacas alemanas.
F.E.- ¿Cuántos animales hay ahora en total?
M.A.F.- 750 animales. En ordeño tenemos 340 vacas, 50 secas, 230 novillas de reposición y el resto terneros para
•Cuota: 2,800.000 kg
Ganadería Hiflomar SAT en cifras:
•Vacas en ordeño: 340
•Media de producción: 32 l. vaca/día. Dos ordeños.
•% de grasa y proteína: 3,4 y 3,20 respectiva.
•Media de partos: 3,5
•Células somáticas u/ml: menos de 260.000
•Edad a la primera inseminación: 14-15 meses
•Edad a primer parto: 23 meses
•Intervalo parto-parto: 400 días
•Intervalo parto 1ª inseminación: 50-60 días
• Días en leche : 210 días
• Intervalo parto inseminación fecundante: 128 días
•Media de ICO: + 1461
•Media de calificación: 78 puntos
(Madrid: +1240 ; estatal: +1249)
Los terneras pasan sus primeros días en jaulas, beben leche maternizada y comen algo de pienso, hasta que pasan al parque. La jaula tiene un piso de rejilla plastificado, elevado sobre el suelo unos 50 cm para su limpieza con flushing
cebo, procedente de nuestro ganado.
F.E.- ¿Qué cuota?
M.A.F.- 2.800.000 kilos, casi toda comprada, quitando algo que nos han reasignado de la reserva y alquilamos bastante.
F.E.- ¿Qué os parece que desparezcan la cuotas?
M.A.F.- A mi mal, si te han obligado a comprar cuota, (porque si no, aquí no estábamos), al menos que te indemnicen por la inversión realizada.
F.E.- ¿Vosotros preferís que haya cuotas?
F.F.- Sí que haya cuotas, en un mercado regulado pero no intervenido. Si se jubila el vecino, que puedas comprarle la cuota sin más, a precio de mercado eso sí. Si la puedo comprar, para adelante, como estaba antes.
F.E.- ¿Vuestra idea es producir más leche, crecer?
José María Flores.- Crecer con lo que tenemos, con las hembras que van saliendo. Si tuviéramos que crecer hay sitio para hacerlo.
F.F.- Echando todas las vacas a leche el ganadero tiene que crecer con su recría. Si me gustaría recalcar una cosa, la burocracia existente, la cantidad de papeles que tenemos que hacer, los impedimentos administrativos que te ponen para que puedas crecer y el tiempo que tarden para darte los permisos.
F.E.- Cuando comienza la actividad en esta granja, ¿tuvisteis que hacer mucha obra, los parques eran de estabulación libre con cama caliente?
F.F.- Está granja estaba funcionando y tenía un par de naves y tres almacenes, fuimos cambiando poco a poco. Ahora tenemos tres parques para las vacas de producción, dos con cubículos y uno de cama caliente para vacas a punto de secar, para las cojas. Porque a estas les cuesta más levantarse y, están en este parque, hasta que se curan y pasan al cubículo. Esto hay que recalcarlo bien, todas las granjas que tengan cubículos tienen que tener además un parque para esas vacas que no entran por la causa que sea.
F.E.- Cuándo decidís instalar cubículos ¿visitasteis otras ganaderías, os asesoraron para ver qué instalación era mejor?
M.A.F.- Nosotros compramos los hierros a Agritubel, nos dieron las medidas de cómo tenían que ir y los montamos nosotros mismos, porque prácticamente todo lo que se ha hecho en la granja lo hemos hecho nosotros. Tenemos terreno para ampliar y poner más cubículos si fuera necesario.
F.E.- ¿No tenéis terreno para cultivo?
M.A.F. Nada, la extensión de la finca es de 5 hectáreas, donde están todas las instalaciones, pero no cultivamos nada.
F.E.- ¿Os asesora un técnico especializado, un nutrólogo para la alimentación, raciones, formulación?
M.A.F.- Lo hace Santiago Tarazona, nutrólogo de Setna, que nos formula la ración.
F.E.- ¿Qué raciones hacéis y de qué están compuestas básicamente?
M.A.F.- Hay una ración única para vacas de leche, una ración para secas y cuatro raciones para novillas.
J.M.F.- Echamos pulpa de remolacha, copos de maíz, cebada, soja, alfalfa deshidratada, silo de avena y cebadilla, más los correctores. Las novillas y secas comen paja, ce-
personas ordeñando.
F.E.- ¿Qué tipo de sala tenéis?
M.A.F.- Ahora una Westfalia en espina de pescado de salida rápida de 2x12. Anteriormente teníamos una sala de 8 puntos y anteriormente circuito cerrado.
F. F.- Bueno, yo al principio ordeñaba a mano, 25 vacas al día, luego puse la famosa cubita, más tarde instalé un circuito cerrado, ya en esta granja y luego una sala de 8 puntos. En la que estamos usando ahora, las vacas van ya con podómetros.
F.E.- ¿Para reproductivo, clínica, contáis con un veterinario, nos puedes facilitar algunos valores reproductivos?
J.M.F.- Esto lo lleva JoaquínRanz, el veterinario. Las novillas se inseminan a los 14 ó15 meses. En días en leche andamos altos: 210 días, suele estar en 190, 185 días, que es lo normal, pero arrastramos el que el año pasado, en agosto, no se inseminaron vacas.
F.E.- ¿Cuál es la causa fundamental por la que elimináis vacas?
M.A.F.- Casi todas las que van al matadero son por infertilidad y el resto por desvieje, cojas, etc..
F.E.- A la hora de buscar los toros para inseminar ¿qué miráis preferentemente, patas, ubres, que puedan dar vacas longevas?
M.A.F.- De todo un poco, esa tarea la hago yo, doy mucha importancia a la fertilidad, tanto de las hijas como del toro, también a la longevidad y datos de manejo como células, facilidad de parto, a la proteína le doy también mucha importancia y que sean positivas en patas, en ubres, etc. Usamos pocos toros, prácticamente todos americanos, holandeses y toros en prueba de Aberekin. También usamos algo de carne para vacas que no cumplen las espectativas de la granja.
F.E.- ¿Utilizas un programa de acoplamiento para elegir los toros?
M.A.F.- No lo utilizo. Lo que sí estamos usando es semen sexado de toros americanos para novillas, pero aquí discrepamos mi hermano y yo, él no lo ve rentable y yo creo que sí que lo es.
J.M.F.- Yo me pongo a hacer cuentas y no me salen. Dicen por ahí que salen un 70% y a mí más de un 50 no me salen. Pierdes días de producción.
F.E.- ¿Cuánto tiempo lleváis utilizando semen sexado?
M.A.F- Llevaremos tres años, y lo hacemos de forma esporádica.
J.M.F.- Mirando lo que pierdo de una novilla, los 20 días que me está dejando de dar leche, no lo veo. De 100 novillas inseminadas con semen sexado sé que puedo tener 40 hembras. Pero de la otra manera, sé que voy a tener también 40 hembras, porque voy a preñar unas 80 y la mitad son 40; sé que puedo tener 40 machos, pero voy a tener 40 hembras seguramente, y no pierdo esos 20 días de una novilla sin hacer nada, mejor que esté dando leche. Yo ahora consigo que a los 23 meses me paran, quitando alguna que te repita. Además ahora que tenemos cuatro corrales, mucho mejor. Desde los tres meses en adelante están en cuatro corrales distintos según el tamaño, para que crezcan y no engorden. Llevamos un manejo de novillas muy bueno.
F.F.- Las chiquititas hasta los 50 días están en jaulas. De aquí pasan a un parque hasta los 120 días, comiendo pienso y paja. De los cuatro a los ocho meses están en otro parque comiendo una ración que está compuesta al 50% por la ración de producción y el otro 50% de la ración de novillas. El siguiente parque es el ocho a doce meses, que comen alfalfa más la ración de novillas. Cuando pasan al parque de doce a dieciséis meses, se inseminan; de aquí pasan a un parque de dieciséis meses hasta el parto y desde aquí pasan al parque de producción.
M.A.F.- El manejo de las novillas es fundamental en una granja y las tienes que llevar por edades.
J.M.F.- Antes estaban más juntas, teníamos un corral menos y las que eran muy grandes se te engordaban. Yo al nutrólogo le exijo mucho para poder manejar bien las novillas.
La cañería con los difusores de agua por encima de los amarres de las vacas y detalle del difusor
Nosotros echamos comida todos los días, y todos los días se limpia los restos, lo que han dejado, y si dejan algo las vacas, se lo comen las novillas. Si las novillas, al día siguiente, dejan algo, se retira.
F.F.- La alimentación de los animales es fundamental, como fundamental es el manejo manejo de las vacas secas y en las novillas. Con estás haya que tener un cuidado especial porque son el futuro de la explotación.
F.E.- ¿La ración cambia de verano a invierno?
J.M.F.- Sí, se cambia la ración de verano a invierno, o a veces cuando cambias de silo. Ahora acaba de mandarme un mensaje el nutrólogo, que tengo en el correo la nueva fórmula.
F.F.- Compramos directamente al primer proveedor sin intermediarios, que si no se pierde mucho dinero por el camino. F.E.- ¿Tenéis calculado el coste de producción por vaca y día?
Parque
M.A.F.- Basura, como suena. Hemos usado siempre paja caliente, pero ahora basura, así hemos quitado el coste de la paja y reducimos la basura y de momento parece que funciona. Llevamos dos meses utilizándola y no debe darnos problemas. Hablamos de basura del separador de estiércol, no nos confundamos, que luego la gente piensa que es basura de patio. Llevamos poco utilizando basura para cama, pero vemos que la vaca está cómoda, es como mantillo y te ahorras dinero y además el separador funciona mejor, gasta menos energía, va más rápido sin la paja. Las arrobaderas arrastran la mierda hasta la balsa de decantación y aquí se separa el sólido del líquido.
F.E.- De cara al verano el manejo de las vacas ¿es distinto?
F.F.- Cambiamos la alimentación, metemos los ventiladores y difusores a chorro de agua, mucha agua, que yo creo que es lo más importante, más que el ventilador. Son dos elementos que se complementan. Con cuarenta grados de temperatura, la única forma de quitarles el calor a las vacas es con agua, no hay otra manera, como nosotros cuando tenemos mucho calor y nos damos un buen duchado y te quedas nuevo. Igual les pasa a las vacas. En la sala de ordeño también usamos el ventilador.
M.A.F.- Tenemos una máquina con un programa y dependiendo de la relación entre la humedad y la temperatura, se pone a funcionar. Cada vez que empieza a dar agua, se para el ventilador. Si no se llevaría el agua. Hemos comprobado que por la tarde, cuando la relación temperatura humedad sube, suelta más agua. También tenemos una línea de nebulizadores que pusimos hace tres años, sigue funcionando pero es menos efectivo que el chorro de agua.
Aquí la vaca habla por sí sola y vemos cómo actúa con unos sistemas o con otros. Nosotros pusimos primero ventiladores, luego nebulizadores, y sí puedes bajar dos grados, pero si realmente quieres que a la vaca le baje la temperatura, mójala. En un parque que tenemos, cuenta con dos pasillos de alimentación, en uno hay nebulizadores y en el otro difusores con chorro de agua. Esta mañana he
El carro Unifeed y detalle de una barra imantada a la salida de la comida, para recoger partículas metálicas
de esta forma se recuperan mejor para el otoño.
F.E,. ¿Cómo veis vosotros el futuro si se quitan finalmente las cuotas, los precios que se están pagando, etc.?
Lo vemos mal. Voy a dar mi versión –comenta Félix–los ganaderos tienen que llevar las explotaciones como una empresa, eso en primer lugar, y en segundo lugar hay que ser muy competitivos en todo, a la hora de comprar, de vender hay que ahorrar dinero como sea, de todos los sitios, y el que no sea competitivo, se quedará en el camino. Yo pienso así, a lo mejor no tengo razón.
F.E.- ¿Qué precio base os están pagando y quién recoge la leche?
M.A.F.- El precio que nos están pagando ahora es de 30 cts., precio base más primas por calidades. Llevamos dos años más o menos entregando la leche a Senoble.
F,E,. ¿Tenéis firmado el contrato homologado?
F.F.- Tenemos firmado un contrato por año de campaña. Para que una granja sea productiva hoy día hay que conseguir el máximo posible de litros por persona y vaca, al menos, para ser competitivos. En las granjas no hay que tener naves de lujo pero sí poder hacer el trabajo de forma fácil y con la maquinaria justa porque si no estás perdido. Cuando se hace una instalación, hay ver de qué manera hay que hacerla, pensando en el confort de las vacas, pero diseñándola muy bien para que resulte fácil para trabajar bien. En estos años hemos ido tan deprisa, que no se si por ir muy deprisa no nos estrellaremos, pero en este país por desgracia se hacen las cosas así.
Alba Ríos Insua, es Doctora en Veterinaria y miembro del Cuerpo Nacional Veterinario del MARM.
En la actualidad es Jefe de Servicio de Higiene de la Producción Primaria de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos.
Hablamos con ella sobre el manual de producción de leche cruda de vaca y las recomendaciones que contiene.
Frisona Española.- ¿Cómo surgió este Manual de producción de leche cruda de vaca?
Alba Ríos.- Como parte importante de nuestras actividades está la formación de las autoridades competentes que hacen controles oficiales en explotación de leche. Para ese tipo de cursos “en campo” nos apoyamos en técnicos especialistas privados. Este nuevo concepto surgió en un curso que organizamos en 2008 con un equipo veterinario, Serclivet, S.L., que se basó en una comparativa entre las obligaciones de la legislación para la producción de leche cruda y las recomendaciones de la Guía de prácticas correctas de higiene de INLAC del año 2005. Una vez que comprobamos que podía ser un formato de manual muy aplicable para el productor, se editó en 2009; posteriormente hemos desarrollado otros dos manuales para oveja de leche y cabra de leche. Viendo el éxito que ha tenido, y con el fin de, además, incluir las novedades legislativas, estamos preparando la segunda edición de los tres manuales para finales de este año.
F.E.- Este Manual ¿desarrolla la guía publicada por la interprofesional? y actualiza sus contenidos respecto a la legislación actual tanto de la UE como española?
A.R.- Este “Manual de producción de leche cruda de vaca”, en primer lugar describe la aplicación de los ocho puntos clave de la Guía del 2005 que mencionáis, en y
para cada una de las áreas principales de la explotación, que también hemos clasificado en ocho. En segundo lugar, nuestro manual para la producción responsable, establece la correlación de cada uno de esos ocho aspectos de la Guía de INLAC con la legislación comunitaria y nacional, lo que permite constatar al usuario que la aplicación de la Guía de prácticas correctas de higiene de la explotación de vaca de leche, no obedece a un acto caprichoso de la Administración española, sino que la mayor parte de sus propuestas están contenidas en la legislación vigente comunitaria y nacional.
En tercer lugar y para proveerlo de mayor valor, este manual, describe cada uno de los registros que debe mantener el productor en la explotación.
Finalmente, debemos recordar que desde el año 2005 hasta hoy se ha publicado nueva legislación en nuestro sector, y hemos buscado incluir lógicamente todas esas nuevas exigencias.
En definitiva, este Manual propone y orienta al productor de leche, de una manera sencilla, visual y actual, la sistemática de aplicación de la Guía de prácticas correctas de INLAC editada por el Ministerio en 2005.
F.E.- El cumplimiento de las normas reflejadas en esta Guía ¿es voluntario?
A.R.- Siguiendo las directrices establecidas en las normas
comunitarias, el uso de la Guía de INLAC de 2005, así como el uso de este Manual de producción de leche cruda, son completamente voluntarios. Sin embargo, el sentido común nos dirige hacia su implantación en la explotación por dos motivos; por un lado, porque como hemos mencionado la mayor parte de las recomendaciones están legisladas y por lo tanto son de obligado cumplimiento por el productor. Por otro lado, porque en ausencia de sistemas más sofisticados, este Manual es una magnífica herramienta para una ejecución profesional por parte de nuestros productores de leche.
F.E.- ¿El fin es conseguir que todas las explotaciones apliquen estas prácticas? ¿Qué problemas existen para que pueda ser aplicado por el mayor número de productores? A.R.- Si me preguntáis sobre el fin último de este Manual o de cualquier guía de prácticas correctas de higiene, en realidad, el fin es la excelencia en la producción de leche cruda en todo el territorio nacional, producir más y con mejor calidad. Consideramos que la implantación del Manual es uno de los puntos básicos de partida para asegurar una mejora de la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones de España, pero obviamente son muchos los factores que apoyan a la mejora de los estándares de la calidad de la leche nacional, y también son muchos los actores implicados en ese reto. Respecto a los problemas que existen para su implantación, creemos que es crucial la implicación de los productores, somos conscientes del trabajo “extra” que supone la implantación y el mantenimiento de todas esas “prácticas correctas de higiene”, y el ser humano tiene por naturaleza elevada resistencia al cambio, lo que transforma los procesos en más complicados.
F.E.- La aplicación de las prácticas contenidas en la guía ¿podría suponer un precio mayor de la leche frente a otro productor que no siga estas recomendaciones?
económicos que aquel que tiene una actividad menos ordenada.
F.E.- Para que el ganadero pueda llevar a cabo las prácticas contenidas en la guía, es muy probable que tenga que hacer inversiones en obras y actualizaciones de equipos, etc. ¿Se han dotado líneas de crédito específicas para cubrir esas inversiones, o por el contrario vía subvenciones?
A.R.- En el caso del ganado de vacuno de leche, la calidad de las infraestructuras de las explotaciones nacionales, en líneas generales, tiene una base adecuada para permitir al productor mejoras sustanciales y a corto plazo. Sin embargo, la resistencia al cambio inherente al ser humano lleva a, en muchos casos, mantener prácticas de manejo en la explotación que impiden que esa mejora se plasme en sus cuentas de resultados. En cualquier caso, sí que se ha dotado de líneas nacionales de ayudas para la implantación de la guía de prácticas correctas de higiene, y en estados más avanzados, es decir, una vez ya implantada, existen ayudas nacionales a su certificación mediante asesoramiento veterinario.
“el fin último de este Manual (...) es la excelencia en la producción de leche cruda en todo el territorio nacional, producir más y con mejor calidad”
F.E.- ¿La industria láctea participa de alguna manera en este proceso, ayudan a sus ganaderos para que puedan cumplir estos objetivos?
A.R.- Son innumerables las posibles situaciones que se podrían encontrar, y para cada uno de esos casos también serían muy diversos los resultados. Sin embargo, lo que sí parece claro es que, en términos generales, aquellos que producen con mejores prácticas, minimizando los riesgos, obtienen mejores cuentas de resultados, y es en este sentido que podemos decir que un productor que se guía por este Manual y tiene un asesoramiento óptimo se halla ante un escenario en el que debería tener mejores resultados
A.R.- Pues creo que esa pregunta deberíamos hacérsela a los productores. Ahora, lo que está claro es que esa transacción económica productor–industria debería concebirse como equilibrada, en la que ambos “socios” deben ganar. Basándonos en esto, sí debería existir ese apoyo por parte de la industria láctea, que además mantiene contacto directo y diario con el productor, y por tanto, la capacidad de llegar a él/ella, convirtiéndose en un eslabón de la cadena de producción de interés, a efectos de dar orientación técnica al productor.
F.E.- La Guía ¿es de aplicación en todo el territorio nacio-
nal? En su aplicación y puesta en marcha tienen algo que decir las consejerías y direcciones generales de las distintas CC.AA.?
A.R.- Sí, todas las autoridades competentes implicadas tienen que decir, del mismo modo que cualquier otro de los
A.R.- No, pero podríamos hacer un estimado. Lo que sí os puedo decir es que a partir del año 2011 tendremos cifras claras, debido a que este es el primer año de implantación de la nueva norma que regula las ayudas a la implantación de la Guía mediante asesoramiento técnico, y su certificación. Por lo tanto, al cierre del año sí podremos saber quienes se han acogido a esas ayudas, y en qué medida han logrado los objetivos planteados para los importes de ayudas solicitadas.
F.E.- ¿Se mantiene una especial relación con las asociaciones de ganaderos y los productores que están en control lechero y que están poniendo en práctica en su explotación los contenidos de la Guía?
A.R.- Así es, las asociaciones de ganaderos y los ganaderos que participan en control lechero están involucradas en las revisiones periódicas de la situación coordinadas a través de la Comisión Nacional de control lechero, que además, como sabéis, reciben subvenciones nacionales en el ámbito del real decreto que regula el control oficial del rendimiento lechero.
F.E.- ¿Qué valor adicional tienen las ganaderías en Control Lechero (en cuanto al cumplimento de las normas de la Guía) respecto a otras explotaciones?
A.R.- Acabamos de referirnos a la norma relativa al control lechero, pero efectivamente, vinculado a ese rendimiento general de la explotación de leche encontramos la implantación de la Guía. Ambas actuaciones, vía control lechero y vía aplicación de la Guía de prácticas correctas, se entrecruzan y potencian la imagen y los resultados de ese productor. En términos generales, su valor adicional será su mejor rendimiento (en volumen y calidad del producto), y mejor cuenta de resultados per se, independientemente del nivel de subvenciones al que accedería ese perfil de explotación.
F.E.- Los cursos que deben seguir los empleados de las granjas ¿quién los promociona y sufraga?
F.E.- ¿Existen guías realizadas por las CC.AA. distintas a la Guía editada por el Ministerio? ¿Pueden las CC.AA. reelaborar su contenido?
A.R.- Bueno, circulan por el mercado muchos formatos de guías de laboratorios farmacéuticos, de cooperativas, etc. que en muchos casos buscan dar un servicio a su cliente, el productor. Pero conviene ser cauto. Utilizando un símil culinario, tú puedes preparar con ocho ingredientes un plato sencillo en el que tu cliente ve y “entiende” los ingredientes, o puedes sofisticarlo sobremanera consiguiendo, probablemente, que tu cliente sea incapaz de saber lo que está comiendo o incluso cómo comerlo. Lo que quiero decir es que la legislación es la que es, y por ello el contenido de la Guía puede cambiar de estructura, de formato, incluso convertirse en una tesis doctoral, pero probablemente su destinatario tendrá serias dificultades para asumir tanta información. Por tanto, insistimos en que es necesario que los mensajes sean rigurosos y claros.
F.E.- ¿Conocen el número de ganaderos que están poniendo en práctica los requisitos que contiene la guía?
A.R.- Pues veréis, debo responder con otra pregunta: los cursos vosotros realizáis para vuestra mejora profesional, ¿quién los financia?, probablemente me contestaréis que algunos la empresa, otros la Comunidad Autónoma, la asociación profesional, el proveedor, y en otros casos seréis vosotros mismos quienes los costee, pues lo percibís como parte imprescindible de vuestro futuro profesional. Pues esta respuesta es extrapolable a los productores de leche, por lo tanto pueden recibir cursos de su industria láctea, de su equipo técnico, de la Administración, de su asociación de productores, e incluso pueden autofinanciárselos si lo consideran necesario. El problema no es tanto recibir cursos, sino la calidad de los mismos y el aprovechamiento que se haga de ellos; y en este sentido encontramos perfiles tan diversos que es difícil hacer una valoración. Ahora si tu pregunta va dirigida a si existen ayudas por parte de la Administración (autonómica, nacional y comunitaria) para formación del productor la respuesta es sí.
F.E.- En el producto final que llega al consumidor, ¿se identifica de alguna manera que esta leche procede de ganaderías que han seguido las pautas que marca la Guía de buenas prácticas?
A.R.- No, ya que partimos de la base de que la aplicación de la Guía no es un fin per se sino un medio para mejorar el producto obtenido en granja.
El producto final que llega al consumidor tiene que cumplir los estándares establecidos por la legislación para los parámetros de calidad higiénico–sanitaria y comercial; esto se verifica por un complejo sistema de controles gestionado mediante el Módulo de Calidad del sistema de información Letra Q. La diferencia de unos casos a otros sería el coste de cumplir esos estándares de calidad, bien de una forma reactiva para solucionar los problemas a medida que aparecen, frente a una posición proactiva que permite saber qué pasa en tu negocio y anticiparte, o corregir con rapidez cualquier contingencia.
El 2009 ha sido un año caracterizado por la continuidad e incluso agravamiento de la crisis económica mundial. Esta crisis, iniciada en el 2008 con repercusiones fundamentalmente en el mundo financiero, se ha derivado hacía otros sectores económicos de los que no se ha librado agrario. Respecto al sector productor lechero la caída de los precios del litro de leche y el mantenimiento de los costes de producción han supuesto para nuestros ganaderos un año difícil, en el que no han faltado las reivindicaciones sociales en defensa de sus intereses.
Internamente nuestra organización se ha visto involucrada en acontecimientos que en cierto modo han modificado su habitual trayectoria. Por una parte, se han modificado los Estatutos de la Confederación y, por otra, ha habido cambios importantes en la cúpula de la dirección de la misma con el cambio del Presidente y el relevo del Director Gerente por jubilación, además de la integración de la Federación Frisona de las Islas Canarias en la Confederación.
En cuanto a selección se refiere, la publicación del Real Decreto que establece el Programa Nacional de Conservación y Mejora de las razas ganaderas, ha exigido la modificación del Esquema Nacional de Selección en un Programa de Selección de la Raza Frisona Española y en un Plan de Difusión de la Raza.
Finalmente queremos reconocer que para todas las actividades desarrolladas se ha contado con la participación y colaboración de las Asociaciones/Federaciones integradas en CONAFE y con las ayudas de las Administraciones, Central y Autonómicas, sin olvidarnos de la mejor disposición que con CONAFE han tenido otros organismos y empresas ligadas de alguna forma con la mejora y selección de la raza frisona. A todos el más sincero agradecimiento.
Desde el año 2009 el Real Decreto 2169/2008, de 26 de Diciembre, por el que se establece el Programa Nacional de Conservación y Mejora de las Razas Ganaderas, constituye la base legal del Libro Genealógico y de las actividades que su desarrollo conlleva. Nuestro actual Reglamento del Libro Genealógico, aunque se adapta a las exigencias del Real Decreto, será objeto de modificaciones futuras que recojan los avances que haya que introducir para el mejor desarrollo de la
actividad ganadera de selección. Estas reglamentaciones, se complementan con las normas y directrices que emanan de los órganos de gobierno de CONAFE, autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento del Libro Genealógico de la Raza.
El Libro Genealógico es pilar básico e imprescindible para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, consanguinidad, premios, méritos y otros, con el fin de que toda esta información esté integrada en una base de datos única, lo que constituye la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona.
El Registro de Animales (Cuadro 1) es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos, bien directamente por CONAFE, o bien a través de las Asociaciones/ Federaciones integradas en la Confederación tales como: AFA (Andalucía); AFB (Baleares); AFCA (Cantabria); AFNA (Navarra); AFRICAMA (Castilla-La Mancha); ASCOLAF (Asturias); EFRIFE (País Vasco); FEFRIC (Cataluña), FEFRICALE (Castilla y León) y FEFRIGA (Galicia).
El registro de animales con su identificación genealógica es el primer paso para todo programa de selección ganadera. En su desarrollo son necesarios datos sobre: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones, etc.
Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones: Auxiliar (RA) y Principal (RP).
Registros en el año 2009
La inscripción total de animales en el año 2009, cuantificada en 2.469 animales, ha experimentado un aumento del 1,5% respecto a 2008.
Por registros, disminuyen en 1.540 animales en el Registro Auxiliar “A” (9,61%); 1.056 en el Registro Auxiliar B (6,32%) y aumenta en 415 el Registro de Importadas. Disminuye en 242 la inscripción en el Registro de Machos y se incrementa en 4.892 animales en el Registro Principal de Hembras
a) Sección Auxiliar
En el Registro Auxiliar se inscriben las hembras que, poseyendo las características étnicas de la raza, carecen total o parcialmente de documen-
tación genealógica que acredite su ascendencia o incumplen la normativa de la gestión del Libro.
El Registro Auxiliar se clasifica en:
1. Registro Auxiliar A. En 2009 se registraron 14.486 animales.
2. Registro Auxiliar B. Durante 2009 se han registrado 15.662 animales.
El número total de animales registrados en el Registro Auxiliar a final del año fue de 30.148 animales, de los que el 48,05% corresponde al Registro Auxiliar “A” y el 51,95% al Registro Auxiliar “B”. Ambos representan el 19,83% de todos los animales registrados en el año 2009 en el Libro Genealógico. Con respecto al año anterior se han registrado 2.596 animales menos en el Registro Auxiliar, lo que representa un descenso del 7,93%.
b) Sección Principal
La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en los siguientes registros:
1. Registro Principal. Aquí se inscriben las hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro.
En el ejercicio de 2009 se han registrado 126.700 hembras. Galicia ha sido la C.A. que más registros ha tenido, con 48.057 animales (el 37,93%).
2. Importadas. Se registran las hembras procedentes de la UE y terceros países. En 2009, con un ligero aumento de 415 animales respecto a 2008, se han registrado 9.495 animales, correspondiendo también a Galicia con 3.180 (el 37,37%) los mayores registros de importadas.
3. Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal. En el 2009 se han registrado 1.248 machos, lo que representa una ligera disminución sobre el año anterior (16,24% menos).
de producción vitalicia (MV) y hembras premiadas en los Concursos se pueden consultar en www.conafe.com.
4. Méritos. Los animales inscritos en el registro de méritos son animales incluidos en la sección Principal del Libro Genealógico. Se subdivide en registro de hembras y machos. El Reglamento del Libro especifica los requisitos que deben cumplir los animales para inscribirse en este registro, en sus diversas clasificaciones. Otros méritos como vaca Cuadro
El Cuadro 2 recoge el censo de animales inscritos y vivos al 31 de diciembre de 2009.
Transferencias y Cartas Genealógicas
El traspaso notificado de animales dentro del Libro Genealógico sigue siendo una información importante que aporta una mayor exactitud y eficacia de la gestión administrativa del Libro y proporciona una información veraz de los movimientos de los animales.
La posibilidad de emitir informes genealógicos por Internet, en la WEB de CONAFE, a través del programa SINBAD, reduce la emisión de cartas genealógicas convencionales.
Toros-Padres de los animales registrados en 2009 (No se incluyen RAA e Importadas)
En el Cuadro 3 se desglosa la cantidad de toros-padres de los animales registrados en 2009 por CC.AA., desglosados a su vez en toros nacionales y extranjeros. Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos que, bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de CONAFE, o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas. No obstante, de los toros con prueba, algunos no aparecerán en el Catálogo Oficial de CONAFE, por no cumplir las condiciones impuestas por CONAFE, referentes a su inscripción en el Libro Genealógico de la Raza en España.
Son considerados toros extranjeros sin prueba, los que no tienen prueba oficial en CONAFE, y no han sido enviados por CONAFE a la Evaluación de MACE por Interbull.
Total hijas 2008*: 140.015
* Total del registro en el año excluyendo las de RAA e importadas.
En el Cuadro 4 se muestra la evolución del Libro Genealógico en los últimos cinco años, tanto en Registro como en Calificación Morfológica. Como en años anteriores, se observar un incremento de media de reproductoras por ganadería.
En cuanto a los datos de calificación, el porcentaje de BB o MEJORES está calculado sobre el total de animales calificados, excluyendo los animales APTOS.
FIABILIDAD DEL LIBRO: Pruebas de Paternidad
Desde el año 2005, se mantiene el convenio firmado con el Laboratorio de Genética Molecular de Xenética-Fontao, donde se analizan 17 loci (en algunos casos hasta 30), todos ellos normalizados y
homologados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG). Los 17 loci analizados son: ETH225, ETH10, BM2113, BM1824, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, INRA23, ETH3, TGLA53, BM1818, CSRM60, ETH185, ILSTS006, INRA005 y INRA063.
La Junta de Gobierno de CONAFE, APRUEBA dos documentos NORMAS SOBRE PRUEBAS DE FILIACIÓN. En el mismo se recoge: El Objeto, Premisas Legales y Técnicas, Responsabilidad de Ejecución, Laboratorio y Marcadores, Dirección y Organización, Metodología de muestreo, Ejecución en Campo y Análisis, Valoración de Resultados, etc. y la NORMA SOBRE REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA EL REGISTRO DE ANIMALES. Ambas fueron publicadas en la Revista FRISONA ESPAÑOLA, así como sus posteriores modificaciones. Se destaca de esta norma:
• El objetivo a conseguir es doble:
a) Conocer la fiabilidad de las genealogías del Libro Genealógico
b) Detección de fallos o posibles fraudes en el Libro Genealógico
• La extracción de muestras queda a cargo de cada Asociación Autonómica, cuyo coste es abonado por CONAFE
Huellas Genéticas por ADN
En el año 2009 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 3.000 muestras, de las que se han ejecutado 2.428. La distribución de los análisis se ha llevado a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras.
La mayoría de muestras Dirigidas se han asignado a ganaderías que tenían muestras al Azar y sobre ganaderías con resultados negativos en el año anterior.
Estos resultados pueden tener algunas variaciones a la baja debido a correcciones y arreglos en la asignación de parentesco.
En el ejercicio 2009 las muestras al azar se sitúan en un 7,16% de negatividad y las muestras dirigidas en el 10,55%.
La plantilla de CONAFE para la Calificación Morfológica está compuesta de un Jefe de Departamento, un Coordinador de Rondas y Zonas de Trabajo y 10 Técnicos calificadores en campo al final del año 2009.
En 2009 se comenzó la ronda en el mes de marzo y se terminó en el mes de diciembre con 9 meses de intervalo. Se visitaron 10.921 explotaciones en las que se han calificado 125.546 animales (124.875 hembras y de las que 13.224 se clasificadas aptas para el Registro Auxiliar A). La media de vacas por día y calificador fue de 57 animales. La media por explotación fue de 11 animales (Cuadros 5 y 6). En comparación con 2008 se visitaron 1.663 granjas más a pesar de disponer de 197 días menos de trabajo por las bajas por enfermedad u otros motivos de los calificadores.
En el año 2009 se han atendido 14 peticiones de parte individual de 178 animales y peticiones de parte colectiva en 40 ganaderías para 393 animales.
Se ha desestimado el funcionamiento en campo del DATCAL con conexión telefónica en línea debido a la baja implantación de la cobertura UMTS en zonas rurales. Después de efectua-
das las pruebas de implantación conllevaría un gasto mensual importante para unas conexiones de baja calidad. Se ha puesto en marcha un sistema alternativo de cálculo de los caracteres generales lineales basados en redes neuronales. Este sistema consiste en mejorar el método de ajuste actual en observaciones con un error cuadrático medio de 1. No obstante será conveniente modificar el sistema por otro más sencillo basado en criterios morfológicos claros que simplifiquen el cálculo y ofrezcan una capacidad de ajuste inmediato.
Unificación de Criterios En el trascurso del año 2009 se han mantenido
dos reuniones de unificación de criterios de la calificación morfológica con la participación de los técnicos calificadores y los del Dpto. de Genética. La primera tuvo lugar en Palencia (17 y 18 de junio) en la Granja de Santa Cruz de Ribas de Campos y la segunda en Lugo (17 y 18 de diciembre) en las ganaderías Xuana y Vila.
Primer Taller Americano de Calificación
A finales de noviembre, Argentina y Uruguay organizaron el primer taller americano de Calificación al que asistieron técnicos calificadores de Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Paraguay.
El taller estuvo dirigido y coordinado por Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE, invitado a participar en este evento en calidad de miembro del Grupo de Trabajo para la Armonización de la Calificación Mundial.
El trabajo se desarrolló en un parte teórica en la que expusieron los temas Bernardo Busso, Jefe de Calificadores de Argentina; Claudio Estefan, Jefe de Calificadores de Uruguay y el propio Gabriel Blanco. La parte práctica se desarrolló en cuatro ganaderías, dos de Argentina y dos de Uruguay, además de visitar otras explotaciones de ambos países.
CONAFE es la organización responsable de la gestión de la Base de datos nacional de Control Lechero de la raza frisona, según lo establecido en el Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Lechero Oficial del Rendimiento Lechero para la Evaluación Genética en las especies bovina, ovina y caprina. En este sentido, a lo largo del 2009 se han realizado los siguientes trabajos en cuanto a la gestión y mantenimiento de la Base de Datos nacional de Control Lechero:
• Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los ficheros bimestrales de lactaciones y controles mensuales procedentes de las distintas CC.AA, con el fin de actualizar la Base de datos nacional.
• Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los datos de facilidad de parto, velocidad de ordeño e inseminaciones, que se reciben cada dos meses.
• Extracción de la base de datos la información para la certificación de lactaciones de aquellas CC.AA. que se lo solicitan.
• Analizar las causas de error en los datos de inseminaciones y facilidad de parto con toro inseminador desconocido, desglosando datos de toros de otras razas y de toros con código desconocido.
• Establecimiento de un protocolo de devolución a origen y corrección de errores de inseminaciones, facilidad de parto y velocidad de ordeño. Además, en función de las responsabilidades asumidas por CONAFE en el seno de la Comisión Nacional de Control Lechero, se ha finalizado la elaboración del Manual de Control Lechero del vacuno lechero, gracias a la colaboración de las organizaciones responsables de la realización del Control Oficial de Rendimiento Lechero en campo, de los Centros Autonómicos de Control Lechero y de las Asociaciones/Federaciones autonómicas integradas en CONAFE.
Este Manual incorpora las diferentes actuaciones del Control Oficial de Rendimiento Lechero, desde la recogida de información en campo hasta la gestión informática de la misma (filtros aplicados y cálculo de producciones, que siguen las líneas de las recomendaciones internacionales establecidas por el ICAR, destinadas a aportar a los ganaderos y a los Programas de Selección de informaciones objetivas, no sesgadas y de una precisión suficiente, acerca de caracteres tanto productivos como no productivos de los animales en producción.
Estructura del Control Lechero
Con algunas pequeñas modificaciones que se hayan podido producir, y que desconocemos, reproducimos la estructura de controladores, explotaciones y cantidad de reproductoras que configuran el Control Lechero en nuestro país al final de 2009. Se debe observar que las reproductoras son consideradas como tales a partir de 24
meses, que están en C.L. aunque no tengan lactación alguna.
Producciones del Control Lechero
Resumen de las lactaciones terminadas y válidas en el período de Enero 2009 a Diciembre de 2009.
Evaluaciones Genéticas Nacionales
En el Cuadro 10 se muestra el número total de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio 08 y Julio 09 y la variación de una a otra.
En cada una de las dos evaluaciones nacionales, se enviado a cada ganadero la siguiente información:
-
gráfico de la evolución anual de los
e índices de pedigrí de cada uno de los animales vivos de su explotación
Cuadro 11. Vacas vivas evaluadas y con índice genético para producción, tipo y RCS
Cuadro 12. Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los 17 caracteres de tipo evaluados por Interbull
Cuadro 13.1. Correlaciones genéticas entre las pruebas de kg de proteína
- Catálogo Nacional de Sementales (toros probados en España)
- Catálogo de las Mil Mejores Vacas.
El número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción, tipo y recuento de células somáticas en Julio 08 y Julio 09 se muestra en el Cuadro 11. Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo.
Toda la información se pone a disposición del sector por Internet en la página de CONAFE (www.conafe.com).
Las pruebas de los toros resultantes de la evaluación genética nacional se han integrado en las tres evaluaciones genéticas internacionales oficiales que ha realizado INTERBULL en 2009 para producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad.
En los cuadros 12 y 13 se muestran las correlaciones genéticas utilizadas por INTERBULL en Agosto de 2009 entre España y los principales países exportadores de semen para los cuatro grupos de caracteres considerados (Producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad funcional). Se aprecia que hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países, incluido España. Las correlaciones entre países para los caracteres de tipo son incluso superiores a las de producción. En el carácter longevidad las correlaciones son, en general, más bajas que en otros caracteres y son menores entre los países europeos. La razón parece estar en que es un carácter que resume muchos otros caracteres y que en realidad la longevidad de las vacas está muy ligada al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.
Desde 2008 solo hay tres evaluaciones internacionales de Interbull por año.
Las pruebas MACE de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE.
Mejora de las Evaluaciones Genéticas
El Departamento Técnico de CONAFE ha trabajado en la mejora de la calificación morfológica, la incorporación de las nuevas evaluaciones genéticas nacionales a las pruebas MACE de Interbull, así como en la implementación del nuevo ICO que se ha comenzado a utilizar en Diciembre 2009. Un área nueva de trabajo ha sido la selección genómica.
Redefinición de los caracteres generales en la calificación morfológica
Con los aspectos planteados conjuntamente con los calificadores, se ha trabajado en la re-defi-
Cuadro 13.2. Correlaciones genéticas entre las pruebas de longevidad funcional y recuento de células somáticas Longevidad
nición de los caracteres generales considerados actualmente en la calificación morfológica, para que definan mejor la vaca funcional que interesa actualmente. También se han analizado las diferencias observadas entre las propuestas del CARGEN y las calificaciones asignadas por los calificadores.
Por otra parte, se está trabajando en analizar fuentes de error en el procedimiento CARGEN, en el análisis de los datos de las reuniones de unificación y en la estimación de heredabilidades por calificador, como indicador de calidad.
Revisión de las evaluaciones genéticas de CONAFE
Se ha iniciado una revisión de aspectos a mejorar en la evaluación de longevidad directa mediante el “survival análisis” y en la estimación de la longevidad indirecta a través de otros caracteres.
Nuevos pesos en el índice de mérito total de CONAFE ( ICO)
En la gráfica 1 se muestran los nuevos pesos que se aplican en el nuevo ICO-2010 a partir de la evaluación genética nacional de Diciembre 2009 y los pesos aplicados en el ICO-2003, el anterior. Como se observa en las gráficas, el peso de los caracteres de producción se ha reducido ligeramente de un 59% a un 57%, mientras que el peso de los funcionales ha aumentado del 6% al 14% y el tipo ha bajado del 34% al 29%. En producción
ICO 2010:
ICO 2003:
destaca el aumento del peso aplicado a los kg de leche y la disminución a más de la mitad del peso aplicado a los kg de grasa.
Incorporación de las nuevas pruebas de días abiertos y movilidad al MACE
Se han preparado los fichero necesarios para incorporar las nuevas pruebas de días abiertos y movilidad en los ensayos de evaluación internacional de Interbull y se han integrado así en las evaluaciones MACE rutinarias. Cuando se han recibido las nuevas pruebas MACE de Interbull, se han incorporado los resultados de estas nuevas pruebas en la elaboración del catálogo internacional y ficheros relacionados.
Evaluaciones genéticas de facilidad de parto
Con los modelos umbrales se han conseguido estimas razonables de las heredabilidades del efecto directo y del materno. En 2009 se ha generado un fichero de datos actualizado para reestimar los parámetros.
Selección genómica
Se ha trabajado en empezar a definir cual sería el papel de CONAFE en el desarrollo de la selección genómica y como debería ser el flujo de información en relación a las muestras y a los genotipos. Se ha recopilado información sobre disponibilidad de semen no comercializado en los distintos CENSYRAS y programas de testaje y se ha trabajado en establecer los criterios para decidir que toros podrían ser candidatos a ser genotipados.
Concurso Nacional de Primavera. Torrelavega
Los días 26 al 29 de marzo se celebró en Torrelavega (Cantabria) la 11ª edición del Concurso Nacional de Primavera con la participación de 65 ganaderías y 207 animales. El certamen, organizado con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria, tuvo como juez a Jaume Serrabassa.
Vaca Adulta Campeona “Venturo Morty Letizia”, de la ganadería asturiana Casa Venturo. El título de Vaca Gran Campeona Nacional Reserva fue para “Llinde Lider Bruna”, de SAT Ceceño (Cantabria), elegida también Vaca Adulta Subcampeona.
“Badiola September Natalie”, de Ganadería Badiola (Asturias) fue elegida Gran Campeona Nacional de Novillas y Novilla Campeona. Los títu-
los de Mejor Rebaño y Mejor Criador fueron también para esta ganadería asturiana, mientras los de Segundo Rebaño y Segundo Criador fueron para Cudaña, de Cantabria.
Asturias fue elegida Mejor Autonomía y Cantabria, Segunda Autonomía.
Se repartieron entre los ganadores premios en metálico por un valor total de 19.525 euros.
Fueron nombrados mejores manejadores del Concurso Víctor Arriero (primero), Javier Álvarez (segundo) y David Fernández (tercero).
Como es habitual, se hizo entrega de los premios a los Maestros Criadores correspondientes a la evaluación genética de diciembre de 2008.
Relación de participantes:
CC.AA. Ganaderías Animales
Asturias 20 61
Cantabria 33 127
Castilla y León 5 9
5 7 País
2
30 Concurso Nacional de Otoño. Gijón
Como viene siendo habitual desde 2002, la Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón, acogió, coincidiendo con la celebración de Agropec, la 30ª edición del concurso Nacional de otoño entre los días 24 al 27 de septiembre. En esta edición, juzgada por el canadiense Brian Carscadden, participaron 53 ganaderías con un total de 139 animales.
Aprovechando la celebración del Nacional, se hizo entrega de los títulos de Socio de Honor de CONAFE a tres personas directamente relacionadas con la Confederación: Luis Seoane Labandeira, Presidente de CONAFE hasta esa fecha, Carlos Escribano Mora, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, y Domnino Garrote Manso, Director Gerente de CONAFE hasta su jubilación.
Relación de participantes
CC.AA.GanaderíasAnimales
Asturias1753
Cantabria1646
Castilla y León57
Cataluña15
Galicia813
Navarra514
País Vasco11
TOTAL53139
Vaca Adulta Campeona “Arsuaga Aine Leduc”, de la granja de recría Granja Jado, de Cantabria. “Planillo September Sara”, de Ganadería Planillo (Navarra) fue elegida Gran Campeona Nacional Reserva y Vaca Intermedia Campeona.
El título de Gran Campeona Nacional (Novillas) fue para la Ternera Campeona “Benerapereda Lor Lou”, de Ganadería Benera (Cantabria).
La ganadería Sarabia, de Cantabria, fue nombrada Mejor Rebaño y Mejor Criador Nacional. El título de Segundo Rebaño fue para SAT Lengusuek nº 356, de Navarra, y el de Segundo Criador para La Argomota – Ganad. Diplomada, de Asturias.
Fueron nombrados mejores manejadores del concurso Adrián Entrecanales (primero), Germán Fernández (segundo) y Miguel Expósito (tercero)
Respecto a los premios en metálico, se entregaron un total de 39.775 euros, repartidos entre los premios a secciones y campeonatos (19.525 euros), ganadores del Campeonato de Manejadores (2.250 Euros) y a las Mejores Vacas de la evaluación genética de julio 2009 (18.000 Euros)
En la pista del Concurso, miembros de la Junta de Gobierno de Conafe acompañan a Domnino Garrote en el homenaje con motivo de su jubilación
Cuadro 14. Relación de Concursos Juzgados por Jueces de Conafe
Concurso
Concurso de Alayor (Baleares)
Marzo
Juez
Javier Álvarez Lastra
Concurso Feiradeza, Lalin (Pontevedra) Joaquín Sabría Abril
Concurso Catalán, (Barcelona) Santiago García Souto
C. V. los Pedroches, Pozoblanco (Córdoba) Javier Freije
Concurso Seo de Urgell (Lleida) Bonet Cid
Concurso de Campllong (Girona) Bonet Cid
C. Azores Isla Terceira, Azores (Portugal) Bonet Cid
Concurso de Salas (Asturias) José Ramón Arronte
Mayo
Concurso Val de San Vicente (Cantabria) Javier Freije
Concurso de Campos (Baleares) Conrado González
Concurso de Sarria (Lugo)
Concurso Galizano (Cantabria)
Junio
Javier Freije
José Ramón Arronte
Concurso de Treceño (Cantabria) Javier Alvarez
XI Escuela de Jueces Azores (Portugal) Javier Freije
S. Verde-Intern. y Reg. Silleda (Pontevedra) Jaume Serrabassa
Concurso de Renedo de P. (Cantabria) Joaquín Sabria
Concurso Escobedo de C. (Cantabria) Roberto Saiz
Julio
Concurso Irún (Guipuzcoa)
Joaquín Sabria
Concurso de Parres, Arriondas (Asturias) Bonet Cid Agosto
Concurso Posada de Llanes (Asturias)
Concurso de Llanera (Asturias)
Concurso Coimbra (Portugal)
Concurso Comillas (Cantabria)
José Manuel Paz
José Manuel Paz
Jordi Juanola
José Manuel Medina
Concurso de Soba (Cantabria) Luis Saiz
C. de Villasevil, S. de Toranzo (Cantabria) Conrado González
Concurso Espinosa de los M. (Burgos)
Jordi Juanola
Concurso San Pedro Romeral (Cantabria) Vicente Sánchez
Septiembre
Concurso Las Regueras (Asturias) Vicente Sánchez
Concurso Tineo (Asturias)
José Manuel Medina
Concurso Toral de los Guzm. (León) Bonet Cid
Concurso Ribadesella (Asturias) Luis Saiz
Concurso Santa Mª de Cayón (Cantabria) Santiago García
Concurso Villaviciosa (Asturias)
Roberto Saiz
Concurso Pola de Siero (Asturias) Vicente Sánchez Caso
Octubre
C. Usías Holstein, Dos Torres (Cordoba) Javier Alvarez Lastra
Concurso Grado (Asturias) Bonet Cid
C. V. de los Pedroches, Dos Torres (Córdo.) José Manuel Paz
Concurso A Estrada (Pontevedra) Bonet Cid
Concurso Nava (Asturias)
Concurso Chantada Lugo)
Noviembre
Conrado González
Santiago García
Concurso Tolosa (Guipúzcoa) Jaume Serrabasa
Diciembre
Concurso Gordexola (Guipúzcoa) José Manuel Paz
Cuadro 15. Jueces de Conafe Jueces Activos Álvarez Lastra, Javier Juanola Codina, Jordi Arronte Diego, José Ramón Medina Menéndez, J. Manuel Badiola Fernández, Paulino Paz Conde, José Manuel Badiola García, José Ramón Sabriá Pujol, Joaquín Cid Salgado, Bonet Saiz Río, Luis Freije Freije, Francisco Javier Saiz Río, Roberto García Souto, Santiago Sánchez Caso, Vicente González Antón, Conrado Serrabasa Vila, Jaume
Como en años anteriores, los Jueces Nacionales de CONAFE, siguen juzgando Concursos por toda la geografía nacional e inclusive en Concursos de otros países, en los que en muchos de ellos está presente personal de CONAFE o de la Junta de Gobierno y en los que se entrega un trofeo de la Confederación.
Armonizacion de Jueces Europeos
CONAFE organizó en Cantabria, del 8 al 10 de mayo, la reunión para la armonización de jueces europeos, en la que se dieron cita cuarenta y siete jueces ganaderos procedentes de dieciocho países.
El proyecto de armonización de jueces se inició en 1994 dentro de las actividades desarrolladas en el seno de la Federación Europea Holstein Friesian. Durante los primeros años, el objetivo fue la elaboración de las pautas de juzgamiento en Europa, que incluían las recomendaciones para una mayor uniformidad entre los jueces. No se trata de demostrar la superioridad de cada país ni la capacidad de un juez, sino la unificación de objetivos y de criterios.
Estos objetivos del grupo de trabajo para la armonización de jueces se han ido cumpliendo a lo largo de estos años, dando forma a una manera más uniforme de juzgar en Europa así como a un modelo de filosofía de selección en el Viejo Continente que no existía anteriormente. Bajo estas premisas se han celebrado reuniones periódicas de jueces en distintos países desde 1995.
La sesión práctica se desarrolló en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega. Para valorar a los participantes el Comité para la Armonización eligió a un grupo de cuatro jueces (Markus Mock, de Alemania; Tom Kelly, de Irlanda, Erik Hansen, de Dinamarca y Anthony Le Trionnaire, de Francia) que calificaron tanto la colocación realizada como las explicaciones dadas en cada sección.
En Torrelavega se juzgaron seis secciones formadas con animales prestados por las ganaderías Cudaña Holstein, Granja Jado, La Flor, La Huerta, La Marina de Retortillo, La Ponderosa, Llera Her, Sarabia Isla, S.A.T. Arenas, S.A.T. Cabo Oyambre, S.A.T. Ceceño, S.A.T. El Cruce, S.A.T. San Martín y la Sdad. Cooperativa Reto a la Esperanza.
naderías La Marina de Retortillo y La Flor. En ambas los participantes pudieron ver dos lotes de vacas preparadas para la ocasión, que dejaron patente la gran calidad de la cabaña frisona de esta comunidad y las magníficas instalaciones de estas explotaciones.
Cuadro 16.
INTERNAS
Además de las actividades específicadas es este resumen, CONAFE ha participado en todas aquellas actividades propias del desarrollo del Libro Genealógico y ha intervenido en foros dirigidos al desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche, como los siguientes comités nacionales: Subcomité de Coordinación del Control de Rendimiento Lechero (Costes de Control Lechero y Control Lechero en Campo); Subcomité para la Concesión de Subvenciones e Incentivos a las Asociaciones de los Libros Genealógicos; Comité de Secretarios de FEAGAS; Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/Federaciones y Comité Permanente de FEAGAS.
EXTERNAS
Durante 2009, ha formado parte de los siguientes Comités y Subcomités: Comité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHFC. Miembros del Comité Ejecutivo de Asociaciones Europeas; Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHFC. Miembros del Comité Ejecutivo; Comité Europeo de Jueces. Miembro del Comité Ejecutivo; Comité Mundial de Calificadores. Miembro del Comité Ejecutivo y Reuniones anuales de ICAR e Interbull.
A 31 de diciembre de 2009 permanecían 8.420 ganaderías dadas de alta en el L.G., lo que representa 322 ganaderías menos que en 2008. En cuanto a reproductoras, hay una disminución de 3.376 animales (Cuadro 16).
La Junta de Gobierno al 31 de Diciembre de 2009 es la compuesta por las Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes que aparecen en el Cuadro 17.
Cuadro 17. Composición de la Junta de Gobierno de Conafe
Presidente
FEFRIGA (Galicia)
D. José Carlos Vega Rodríguez Vicepresidente
ASCOLAF (Asturias)
D. Jesús Francisco Méndez Méndez Secretario
AFCA (Cantabria)
D. Rogelio Lavín Perojo
Tesorero
FEFRICALE (Castilla y León)
D. Irineo Cuesta Modinos Interventor
AFB (Baleares)
D. Jaime Olascoaga Enseñat Vocales
AFA (Andalucía)
D. José Luis Pereda Hondal
AFNA (Navarra)
D. Carlos Prat Castillejo
AFRIARA (Aragón)
D. José María Pont Camps
AFRICAMA (Castilla-La Mancha)
D. Alejandro Arasanz Balongo
AFRIDEMA (Madrid). D. Julián Rodríguez Ancos
EFRIFE (País Vasco)
D. Valentín Novales Elejalde
FEFRIC (Cataluña)
D. Agustí Prat Aguilar
Dtra. Gerente. Dª Sofía Alday Martínez de Cestafe
Sea cual sea su situación con el manejo de purines, contáctenos, tenemos una solución para su granja
Siente las bases higiénicas y económicas, con la correcta gestión de estiércol líquido de GEA Farm Technologies. Nuestra gama de productos es muy amplia: desde bombas de purines hasta agitadores, cisternas de purines, separadores, arrobaderas, robots para la limpieza de suelos...
Descubra ahora el Agitador para tractor
El agitador con su eficiente hélice, permite mezclar el estiércol con mucha rapidez (7.560 m3 por hora) y ofrece diferentes alternativas de uso.
GEA Farm Technologies Iberica, S.L.
Avda. Sant Julià, 147 ; 08403 Granollers
Tel. +34.938.617.120 ; Fax. +34.938.494.988
Email: agricola@geagroup.com
www.gea-farmtechnologies.com
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de julio de 2010. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos de hijas
Número Genealógico Nombre Nº ★ Título Año
nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
N. Padre x Abuelo Materno Criador Propietario actual o último conocido
ESPH9201028962 BOS MERRILL CURUXA ET 7 VMO 1995 MERRILL x BLACKSTAR UTE DE BOS UTE DE BOS
ESPH4501392711 BEATRIZ ASTRE ALICIA
5 VMO 1998 ASTRE x LINDY GRANJA BEATRIZ GRANJA BEATRIZ
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de julio de 2010
VACA ESTRELLA es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y VACA ESTRELLA en cuestión también con
las exigencias que se piden a sus hijas.
Los animales con título de VACA ESTRELLA por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas. En el caso de VACA ESTRELLA por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
La vaca candidata al título de VACA ESTRELLA debe cumplir los siguientes requisitos:
•Estar calificada morfológicamente con 80 puntos (BB) o más.
•Haber obtenido una lactación igual o superior a 10.000 Kg. de leche, 360 Kg. de grasa y 320 Kg. de proteína a 305 días.
•Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y que aporten puntos tanto en calificación como en producción.
Además, se le añadirán puntos por los conceptos siguientes:
•Si una de sus hijas consiguiera por sí misma el título de VACA ESTRELLA, aportará por tal condición puntos a la madre de la siguiente forma:
Por la primera estrella = 2 puntos
Por las siguientes = 1 punto por cada estrella
El sistema se basa en la obtención de una cantidad de puntos en base a los datos que se tienen de: PRODUCCIÓN, CONFORMACIÓN y LONGEVIDAD.
Cada vaca recibirá una estrella por cada ocho puntos conseguidos por ella y por las hembras de su descendencia.
Los puntos se adjudicarán de la siguiente forma:
Por Producción: Para conseguir puntos por producción, tomaremos el máximo valor alcanzado entre Producción Vitalicia, índices de Kilos de Leche e índices combinados de kg. De grasa más kg. De proteína.
Cuadro 1. BAREMO DE VALORES
Para conseguir punto por Indices de Kg. de Leche o de Kg. Grasa+Proteína tomamos como valor de referencia el percentil del 80% de cada uno de ellos en la evaluación actual. (Cuadro 1).
Por Conformación: La puntuación por tipo se obtendrá en base a los resultados fenotípicos de la calificación de las hembras acorde al siguiente baremo: Para animales varias veces Excelentes se suma un punto por cada repetición del título. (Cuadro 2)
Adicionalmente, para Machos sumarán puntos en función del índice de Tipo si su ICO se encuentra dentro del percentil del 60%.
Por Longevidad
Influencia por producciones: A las vacas con tres lactaciones consecutivas que superen los 10.000 kg. de leche, 360 kg. de grasa y 320 kg. de proteína a 305 días, se les asignarán 4 puntos más a los ya obtenidos. Influencia por conformación: A las vacas que hayan completado cuatro lactaciones, se les asignarán puntos extra en función de su calificación morfológica: Calificadas MB, 1 punto; Calificadas EX, 2 puntos
El CLUB DE PRODUCCIÓN VITALICIA está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su produc-
ción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar. A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (15 de junio de 2010), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción en suscesivas lactaciones. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita
Se publican a continuación 200 las mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de julio 2010, con las medias de los índices genéticoss de las vacas vivas en el período considerado.
Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:
1.El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.
2.Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.
3.No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4.La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 30 de noviembre y al 30 de junio, para su respectiva evaluación.
5.Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos:
- De 17
Colocacion de marcas auriculares a los animales
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:
Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.
1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que
determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
Nombre del animal/ Nº Genealógico, Propietario y Provincia
A continuación aparecen los datos de las vacas con opción a premio de entre las mejores de la evaluación genética de julio’10. Según acordó la Junta de Gobierno de Conafe, los premios corresponden a las cinco primeras (de primer parto y segundo o siguientes) entre las de mejor ICO e IGT (también en el Cuadro Honor). Los requisitos para que una hembra sea incluida entre las Mil Mejores Vacas son los siguientes:
1.Que sean vacas nacidas en España.
2.Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.
3.Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.
4.Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.
Año de Nacimiento Nº de Lactación
5.Que su prueba de producción no esté basada exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.
6Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).
7.Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico.
Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal. Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación
V.G. Producción V.G. Tipo
R.C.S. LONG.
Los Diplomas y Premios se entregarán durante la celebración del 31º Concurso Nacional Conafe’10, en Gijón
1ª
Badiola Goldwyn Megatea
ESPH3302846614Padre: Braedale Goldwyn
2ª Pandio Sijka Goldwyn
ESPH3402764259Padre: Braedale Goldwyn
3ª San Cristobal Lauren Bolton ET
ESPH0502927152Padre:Sandy-Valley Bolton ET
4ª Igrexa Aaron Ana 294
ESPH1502702217Padre: Dixie-Lee Aaron ET
5ª Badiola Goldwyn Megara ET
ESPH3302735122Padre: Braedale Goldwyn
1ª
ICO: 3389
ICO: 3225
ICO: 3205
ICO: 3194
ICO: 3156
Badiola Goldwyn Megamara ET
Gan.Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Sdad. Coop. El Pandio - Palencia-
Granja San Cristobal,Soc.Coop. - Ávila -
S.A.T. Celtigos N.4096 - Lugo -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
ESPH3302670434Padre: Braedale Goldwyn
2ª Badiola Goldwyn Megandrea ET
ESPH3302670433Padre:Braedale Goldwyn
3ª Badiola Champion Megatea ET
ESPH3302538625Padre: Calbret-I HH Champion ET
4ª Taboada Modest Galea
ESPH2702574785Padre: Regancrest LH Modest ET
5ª Villagudin Lantz Fantasia
ESPH3301751627Padre: Ricecrest Lantz ET
1ª
Matxiñena Spirte 6062
ICO: 3539
ICO: 3462
ICO: 3400
ICO: 3319
ICO: 3271
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Os Taboada - Lugo -
Casa Villagudin - Asturias -
ESPH3102724754Padre: Cedarwal Spirte
2ª S. Miguel Goldwyn 7187
ESPH3102857342Padre: Braedale Goldwyn
3ª Campillo Goldwyn Azalea
ESPH3102724530Padre: Braedale Goldwyn
4ª Artatxia Duplex Artatxia
ESPH0102810195Padre: Mesland Duplex ET
5ª Montaribe Goldwyn Estella
ESPH3102725550Padre: Braedale Goldwyn
Prat Duplex Vitori
IGT: 2,90
IGT: 2,86
IGT: 2,86
IGT: 2,83
IGT: 2,77
Severiano Machiñena Iribarren - Navarra -
Coop. San Miguel de Aralar - Navarra -
Ganadería Conde, S.C. - Lugo -
Artatxia Ceca - Alava -
Unión Montaribe, S.C.A. - Navarra -
ESPH3102722576Padre: Mesland Duplex ET
2ª Novo Duplex 5426 Jenny
ESPH2702588964Padre: Mesland Duplex ET
3ª Vilatortella 2037 Allen
ESPH0802689039Padre: Canyon-Breeze Allen ET
4ª Badiola Duplex Megania ET
ESPH3302807305Padre: Mesland Duplex ET
5ª Travesia Goldwyn Macaria
IGT: 2,87
IGT: 2,84
IGT: 2,82
IGT: 2,82
S. Prat Prat C.F. - Navarra -
Novo Castro, C,B, - Lugo -
S.A.T. Vilatortella 544 CAT - Barcelona -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
ESPH3102720809Padre: Braedale Goldwyn
IGT: 2,80
S.A.T. La Travesia 896 - Navarra -
Con ICO 3.271, Xacobeo (BW Marshall x Rudolph x Mandel) mantiene su primera posición entre los toros españoles pero, además, supera a todos los toros extranjeros probados en España, quedando por encima de Bolton (Hershel x Convincer x Bellwood) y Toystory (BW Marshall x Patron x Luke). Alcanza las 199 hijas a los dos años de haber obtenido su primera valoración por ICO. Sigue siendo el tercer toro español por índice de ubre (ICU +2,68) y es interesante observar que la tendencia en las pruebas de longevidad funcional es claramente ascendente y alcanza ya dos desviaciones típicas por encima de la media (LGF 121). En días abiertos alcanza ya el 70% de fiabilidad, mostrando que transmite un nivel genético de días abiertos ligeramente más desfavorable que la media de las vacas nacidas en 2005 (DA 97).
El segundo puesto es para Oregón (O-Man x BW Marshall x Formation), que suma ya 159 hijas y aumenta su ICO hasta 2.927. Es el primer toro español por kg de proteína (+43), transmite buenas patas y pies, ubres y tipo global. En cuanto a longevidad está por encima de la media (LGF 107) y
cera posición. Todavía tiene solo 68 hijas y se sitúa en la media en días abiertos, destacando en una desviación típica en ubres, recuento y longevidad (ICU +1,25, RCS 112 y LGF 110), aunque todavía con un 37% de fiabilidad en este último carácter.
El cuarto toro es Tunno (Morty x Bellwood x Mascot ), que transmite buenas patas y pies, ubres y tipo global y menores recuentos que las vacas nacidas en 2005 (RCS 111), aunque se encuentra alrededor de una desviación típica por debajo de la media en longevidad (LGF 89) y días abiertos (DA 91).
En la quinta posición y cerrando el percentil 99,
95), con una fiabilidad del 43%.
Ya en el percentil 98, la sexta posición es ocupada por Alino (Jocko Besn x Storm x Cinder), que alcanza ya 299 hijas trasmitiendo ubres funcionales. y recuento y longevidad en torno a la media. Su prueba más débil es la de días abiertos, más de una desviación típica por debajo de la media (DA 84).
En la séptima posición, Emir (Emerson x Lord Lily x Mascot), añade más de 1200 hijas a su prueba y escala bastantes posiciones debido a que suben todas sus pruebas, excepto días abiertos que se mantiene más de una desviación típica por debajo de la media (DA 85).
Vidueiro (Talent x Stoneham x Wade) se sitúa en la octava posición transmitiendo buenas ubres y recuentos, pero destacando especialmente en longevidad funcional (LGF 116), con 46% de fiabilidad. Transmite días abiertos bastante por debajo de la media (DA 85), con fiabilidad 51%.
El noveno toro es Tranquil-o (O-Man x Convincer x Formation), otro toro de 2005, con patas, tipo global y recuento en torno a la media pero ubres, longevidad y días abiertos claramente por encima de la media.
Todavía en el percentil 98 y ocupando la décima posición, Rising-Star (Durham x Duster x Mascot) transmite unos 10 kg menos de proteína que el resto de los toros que le anteceden pero sigue destacando por sus buenas ubres (ICU +1,67) y como transmisor de longevidad funcional y fertili-
Cuadro 1. Pedigrí de
Mario XACOBEO ET TV TL
dad a sus hijas (LGF 113 y DA 109). Alcanza un 66% de fiabilidad en longevidad y 73% en días abiertos.
Los toros nacidos en 1999 (Picard) y 2000 (Duplex y Emir) son toros que ya han empezado con su segunda tanda de hijas. En los toros de 2001 se combinan toros con segunda tanda, como Alino, y toros que solo tienen su primera tanda de hijas. Es interesante señalar que, por ejemplo, en 2003 la media del número de hijas es 207 pero hay un toro con 440 hijas. Este número tan alto de hijas en primera tanda es probablemente más difícil de observar en otros países. Los toros nacidos en 2005, que están obteniendo en 2010 su primera prueba, tienen una media de 92 hijas.
Entre los toros del listado de baja fiabilidad, hay dos hijos de O-Man y dos hijos de Boliver dentro del percentil 99: Boer (Boliver x BW Marshall x Formation), con la misma madre que Oregón, y Botín (Boliver x Magna x BW Marshall), hermano completo de Volvo, transmiten muy buenas ubres y longevidad por encima de la media (LGF 112), aunque el segundo muestra menor fertilidad en sus hijas. Once (O-Man x Storm x Mason) destaca como excelente transmisor de kg de proteína (+52) y Volga (Boliver x Aaron x Elton) aporta a sus hijas buen tipo funcional y longevidad. Pero hay que recordar que todos estos toros, por ser de baja fiabilidad, tienen mayor probabilidad de que puedan variar sus pruebas.
Cuadro 1. Pedigrí de OREGON
Lyncrest OREGON ET TV TL
Mara-Thon BW Marshall ET TV TL
Dirigo-Leblanc Juno-ET
Maizefield Bellwood-ET TV TL
Morgan-Valley Elton Mara BL (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)
Startmore Rudolph ET TV TL
Dirigo-Leblanc Jacinda-ET (hija de Lutz-Meadows E Mandel ET TL TV)
TEC Martiniega ALINO ET TV TL
O-Bee Manfred Justice ET TV TL
Lynncrest BW Marshl Horizon
Ha-Ho Cubby Manfred ET TV TL
Meier-Meadows El Jezebel ET BL (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)
Mara-Thon BW Marshall ET TV TL
Lynncrest Formation Hush ET (hija de Shen-Val NV LM Formation ET TV TL)
Jocko Besn TV TL
TEC-Martiniega Cinderella ET
Besne Buck TV TL
Gaia 9 (Hija de Southwind Bell of Bar-Lee TD CV TL)
Maughlin Storm ET BR TV TL
Ernlo Cinderella (hija de Highlight MR Mark Cinder ET TD CV TL)
A continuación aparecen los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según la evaluación genética realizada por Conafe en julio de 2010
Para que un toro pueda estar en los listados de
mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo y semen disponible.
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el siguiente cuadro se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.
También aparecen en estos cuadros los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com. Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en julio de 2010
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
1ª: Vaca B
2ª: Vaca D
3ª: Vaca A
4ª: Vaca C
Observaciones previas: Bonita sección de vacas intermedias con una Campeona sobresaliente.
Explicación oficial:
Introducción:
Sobresaliente grupo de animales con valores absolutos muy similares, aunque con gran competencia por ocupar la segunda plaza de la categoría.
1ª sobre 2ª: Por ser mas armónica en todas sus partes, mejor estructura, y sobre todo, por mejores patas y ubre en general, que nuestra tremenda vaca, de estructura lechera, colocada en segundo lugar.
2ª sobre 3ª: Por tener mejor estructura lechera en general (mejor profundidad y arqueamiento del costillar), mas calidad de hueso y, una inserción posterior algo mas ancha y alta, que nuestra correcta vaca colocada en tercera posición.
3ª sobre 4ª: Por tener un mejor arqueamiento del costillar anterior y ser mas limpia y descarnada en general .
Ganador entre los acertantes con pleno:
Asier Palacio Hoz Ganadero. Cantabria
Resto de acertantes:
Felipe Puente Bernaola, comercial (Lleida) • José Mercadal Pons, ganadero (Menorca) • Miguel Case Sánchez, ganadero (Lleida) • Roberto Muñoz Ávila, estudiante (Peru)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 40
Orden Vaca 1ª 2ª
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MAYO y JUNIO de 2010, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS EXCELENTES
BONTEMPS ROOSTER - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
HS TORONEGRO ET- ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
INDA JESTHER CRISTO - INDABU, S.L. - AVILA
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Marcial Avelló Santiago
Domingo Ces Ares
Jorge Cid Salgado
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Santiago Mato Mantouto
Julián Montero García
José Luis Nieto Lozano
Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez
Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita
COGATRA GARTER LEA - COOP. GANADERA DE TRABANCOS - VALLADOLID
CRUCE GOLDWYN DINO - LA VIRGEN - CORDOBA
DESEADA JASPE SAMUELO - S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
MAC ELECTION - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC ARTIME VERDICIO ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
SAN CRISTOBAL CASTIZO ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC CELEDONIO GALACTICO ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC RUFO ORFEO ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC TURIBON TAMY ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC VENTURO AMARO ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
COMAS NOVAS PATMION DIBBS - CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA
COMPLEX - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
MACHOS MB - 86 PUNTOS
ARGOMOTA GOLDWYN DIVO - EL CAMPU - ASTURIAS
MONO VENTURO DELAROSA ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC FARRIN FAVILA ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC JELGUEROSA SABLON ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC HUERTO NAVIGATOR ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC LLAMAS WILDBULL ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC LUCARIA SULLIVAN ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
TEC VIÑES ROLLING ET - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
VALBUENA DAMION VILITO - LENTEJARES - CORDOBA
WATERMOLEN PRIDE - ASCOL-CENTRO DE SELECCION - CENTROS
HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES
ROSALIA JAMES- GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
254 BOSS X WILLIAN - ALVARO, S.C. - AVILA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ALMENDROS MERCHANT DEVON - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
HS MERCH KITI - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
PENA BLITZ EMERSON MYSTRI - GANADERIA PENA - LUGO
RUTH - FERNANDEZ - LEON
ZARZA ESTELLE 2ª CEVIS - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS EXCELENTES
ALMENDROS JASPER ORNELLA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS MERCHANT NATACHA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS STORM ISA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ARRIEMA OUTSIDE SHAKIRA - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
B. RIU TRIBUTE 704 - 720 - BORDA DEL RIU - LLEIDA
BAIXO LOLA LEE 0290 ET - CASA DE BAIXO - LUGO
BEATRIZ SILVER EVA SANON - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
CAPON CAIXA LEE - CASA CAPON - LUGO
CASTILLEJOS MERCHANT 393 - LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA
CIGUÑUELA ROY SEVERIANA - CIGUÑUELA - CORDOBA
D. TORREFRANCA RUDOLPH 6072 - DEHESA DE TORREFRANCA - CORDOBA
GRANADILLOS LORD LISUTA - GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA
H. TOBIAS DUPLEX ALBA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
HM MANOLI DUPLEX - HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HS COVES ALLEN CAROLINA 2ª - HORT DE SON COVES - BALEARES
LOS RUEDOS TROPICA DUPLEX 79 - RAYA DEHESA - CORDOBA
OSMA STORMATIC PATRICIA - OSMA - PALENCIA
PANDIO ESTRELLA STORMATIC - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PARRONALES DUPLEX NATALIA - LOS PARRONALES - CORDOBA
PRIEGOLA MAMA BEST - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
REULA STORMATIC 1940 - 1016- S.A.T.
VALDENEBRO
ZARZA
467 LORD LILY CANYELLA - S.A.T. AGROP.JOSLEN 826 - LLEIDA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87PUNTOS
BEATRIZ WILDMAN AMY - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
MARQUET CACIQUE AFFIRMED - CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET CALIMA AFFIRMED- CAL MARQUET - LLEIDA
PANDIO ESTRELLA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO LAMELA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NIEVES GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
ZARZA GALGA 2ª MONTAGE - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PSICOLOGIA 1ª ZESTY - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ALMENDROS GOLDWYN ALANA 415 - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN CHARL. 431 - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALVARO BUCKEYE X INQUIRER 257 - ALVARO, S.C. - AVILA
ARENAL BLITZ EDIPO 7095 - ARENAL DEL DUQUE S.A.T. 044 - TOLEDO
ARRIEMA DOLMAN NORMA - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
ARRIEMA GOLDWYN SHEILA - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
D. TORREFRANCA DUPLEX 0456 - DEHESA DE TORREFRANCA - CORDOBA
FERSAL 1302 GOLDWYN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
H. LOS TOBIAS MANDELIN VIENA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
INDA TITANIC REME - INDABU, S.L. - AVILA
LEONOR RENITA GIBSON - GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
MARQUET CALA ASTRONOMICAL - CAL MARQUET - LLEIDA
OSMA 267 SHAKIRA STORMATIC - OSMA - PALENCIA
OSMA 276 LAURA GOLDWYN - OSMA - PALENCIA
PANDIO KATY GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NEGRITA JOCKO - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PARLA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PARLA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
REY 454 ROSITA GOLDWYN - S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
ROSADO BLITZ 454 - ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
SON SUAU BUCKEYE MINA - SON SUAU - BALEARES
THOS TOYSTORY LAIA - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
57 - MEL-FER, S.C. - PALENCIA
725 RAQUEL PETRA TIT. WILDMAN - GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
744 RAQUEL PIOSTRA 315 WILDMAN - GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
AGRORTEGAL RUFA GOLDWYN - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
AGUSTINA MILINGO 4269 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
ALAMEDA HOLANDINO FELISINA - LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA
ALBINA GOLDWYN - DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON
ALMENDROS DAMION CORAL - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS DAMION NATALIA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN ELEGANT 9231 - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN SOYA 432 - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS ROY ERIKA 416 - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS WILDMAN BERTA 9225 -ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALVARO 465 WILDMAN X FINLEY 36 - ALVARO, S.C. - AVILA
ALVARO 493 BLITZ X FINLEY 352 - ALVARO, S.C. - AVILA
ARDERA 192 - GRANJA FERNANDEZ, S.C. - LEON
ARRIEMA DEREK PATTY - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
ARRIEMA GOLDWYN LIANA - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
ARRIEMA SPIRTE PALMA - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
AYSHA LOVE - FLORIAN RUSE - MADRID
B O SB.RIU LLAUGINA 925 ET - BORDA DEL RIU - LLEIDA
B.RIU DOLMAN CECI - BORDA DEL RIU - LLEIDA
B.RIU 728 BOLTON ABIGAIL - BORDA DEL RIU - LLEIDA
BAIXO GOLDWYN AZTECA - CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO GOLDWYN VICTORIA - CASA DE BAIXO - LUGO
BEATRIZ MERCHANT BISTUER 603 - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEATRIZ ROY ALICIA - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEGOÑA - SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
BOS B.RIU LLAHINA ET - BORDA DEL RIU - LLEIDA
BOS BOLTON TRUDY ET - INST.ENSEÑANZA SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO
BOS REY 449 AZULONA BUCKEYE ET - S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
BOURGEOISE - EL BATAN - MADRID
CAMPANULE - MAS ISERN - BARCELONA
CAMPOSOTILLOS PICARD 1759 - CAMPOSOTILLOS, S.L. - TOLEDO
CAN GANIGUE OSAKA 42 - CAN GANIGUE - GIRONA
CASANDRA - HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
CASCADE - RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
CASERINOS LOLA LOMAX - S.A.T. LOS CASERINOS - ASTURIAS
CAUVE FOLI - CANALIAS,S.L. - GIRONA
CHOCTAW - EXP.AGROP.HNOS.SANCHEZ MORENO S.C.L. - TOLEDO
CLEA - SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
DELMAU PRINCIPE - CAN DALMAU - BALEARES
DEVOTED 379 - INO SDAD.COOP. - AVILA
DOMENECH FBI EILA - EL DOMENECH - BARCELONA
DUPERSA GOLDWYN BETTYNA - DUPERSA - AVILA
FELI DIE HARD 2828 - CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA
FELI SAM 2894 - CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA
FERSAL 281 STORMATIC - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FRONTERA 8651 DUPLEX - LA FRONTERA - AVILA
G.J.B. 366 - JUAN BERTO, S.C.P. - AVILA
GARTXIENEA GOLDWIND 340 - S.C. MENDIBURU - NAVARRA
GURI FOSCA TOYSTORY 3615 - DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI RIX ROYAUME 3611- DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
H. LOS TOBIAS MANDELIN MIMOS - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
H. TOBIAS GOLDWYN BRASILIA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
H. TOBIAS IGNITER AHINOA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
H. TOBIAS IGNITER SOCARRINA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
HC. DUDOSA ROUMARE - GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA
HENARCOBO DUPLEX 646 - HERNAN COBO - CORDOBA
HERRADURA SHOTTLE LOLA - TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HMHOLSTEINS DENIS BLITZ - HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HMHOLSTEINS LUCIA GOLDWYN - HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HNOS.MIGUEL BLITZ 456 - HNOS. MIGUEL, C.B. - TOLEDO
HNOS.MIGUEL SEPTEMBER LAURA ET - HNOS. MIGUEL, C.B. - TOLEDO
HS LOU BALER ET - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HSCOVASROYCAROLINA3ª - HORT DE SON COVES - BALEARES
IESSI WILDMAN BRILLANTE - INST.ENSEÑANZA SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO
ISERN BONSAI GESI - MAS ISERN - BARCELONA
ISERN TOYSTORY PICSI - MAS ISERN - BARCELONA
JACKY 659 GOLDWYN - S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
LAS ESTACADAS WILDMAN 7556 - LAS ESTACADAS - AVILA
LLANO LOMAX BRISEIDA - EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO LOMAX TIRZA - EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLEUGER ASIATIC 227-327 - CAL LLEUGER - GIRONA
LOBO DUPLEX PATRI - HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LOS ROBLES 202-186 TALENT - LOS ROBLES - AVILA
MAESTRO ROY 1328 - GANADERIA MAESTRO - LEON
MARQUET CUTICA GOLDWYN - CAL MARQUET - LLEIDA
MARTI JENNYCA - MAS EL MARTI - BARCELONA
MARTI MACATORY - MAS EL MARTI - BARCELONA
MAS RIEMBAU BILL 220 - LA COROMINA (CAN RIEMBAU) - GIRONA
MATXIÑENA TALENT 8635 - SEVERIANO MACHIÑENA IRIBARREN - NAVARRA
MORE ISABEL WILDMAN NIEVES - S.A.T. MORE - VALENCIA
NEVADA FINAL CUT NIEBLA - GANADERIA FORCAO - LUGO
NODI BOLTON KELI - NODI, S.C. - LUGO
OUTEIRO BUCKEYE DONATELA - S.C. OUTEIRO - LUGO
OUTEIRO MR BURNS ROSALIA - S.C. OUTEIRO - LUGO
PANDIO AINARA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO HELGA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ITA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ITA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO LUNA OMAN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO MILA OMAN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ROCIO GIBPA - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SAN GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SATUR SAM - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SONIA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PARRONALES ROUMARE ROSALIA - LOS PARRONALES - CORDOBA
PASIEGA LOREN TRIX - GRANJA PASIEGA, S.C. - MADRID
PEDREGAL NICOL LUZ - CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
PICANCILLO FORD JULIA 154 - PICANCILLO - SALAMANCA
PORTOBELLO PASTORA LANCELOT - PORTOBELLO - A CORUÑA
POU RAQUEL DUPLEX - CAN POU - GIRONA
PRIEGOLA ACU ZESTY - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
PUERTO 4790 - PUERTO MARTIN - LEON
RANCHO DOGA - EL RANCHO - LEON
RIOKA AIRRAID CHELSEA - HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
RIOKA THUNDER SOLE - HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
ROS DEERE BOLTON - CAL ROS - BARCELONA
ROSADO TALENT 452 - ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
SAN CRISTOBAL ARNO BOLTON - GR. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL ELLEN ROYAUME - GR. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL LORENA ROY ET- GR. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SAN CRISTOBAL VERA BOLTON - GR.SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SEJA GAUDI GALA - SEJA, S.C.P. - AVILA
SENADAS GOLD RUT - SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
SENADAS WILD AVALON - SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
SERRADA AINHOA WILDMAN - LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SON SUAU ROY BRITA - SON SUAU - BALEARES
STORMATIC 46-C-460 - GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA
THOS CUTLER CEBRIANA - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS GOLDWYN ROSA - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS TOYSTORY PITINA - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TOMASSA WATHA 8931- GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
URSULA LORD LILY - S.A.T. GALPEZ - LEON
VALBUENA DAMION 516 LINA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALDENEBRO 044 - EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 046 - EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 051 - EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 060 - EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDENEBRO 061 - EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID
VALDEUCIEZA 3897 - VALDEUCIEZA, S.C. - PALENCIA
VILARMOR BOLTON ZOE 6466 - GRANXA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA
VILLAR CAPRI CREW - VILLAR - LEON
XEPE AFFIRMED TRAVIESA - CASA XEPE - LUGO
ZAPATERA - 284 - GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L. - VALLADOLID
ZARZA ALHELY 1ª LEMMER - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ATALAYA 1ª TALENT - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ATALAYA 2ª WILDMAN - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ATALAYA 6ª DEVOTED - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA COQUETA 3ª DEVOTED - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA JOTA 2ª WILDMAN - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA MILKMAKER 1ª LEMMER - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
111 (9884) - JESUS MADRID ZABALLOS - SALAMANCA
168 - S.A.T. VILLACARRAL - LEON
350 - HERRERO MENDEZ, S.C. - LEON
730 RAQUEL NEGRA 507 WILDMAN - GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
739 RAQUEL ROMA LHER WILDMAN - GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ALMENDROS CHAMPION POKER -ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
BEATRIZ CEVIS THABITHA - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
HERNAN COBO MTOTO 410 - HERNAN COBO - CORDOBA
HM PAJARA SEPTEMBER - HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HS ALLEN TWINE ET - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HS ST JUANA ET - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
139 03 - S.A.T. LAGUNA MAN - VALLADOLID
8755 - BRIME DUEÑAS, SDAD.CIVIL - ZAMORA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
A PARADA XACOBEO ARCA - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
BAIXO GOLDWYN RONDA ET - CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO 4256 ESTRELLA STORM - CASA DE BAIXO - LUGO
BEATRIZ ODISSEY MORTY- GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BOS GIBSON ANA - S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
CABERO STORMATIC 121 - MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA
CANDO FANIA SEPTEMBER - S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
CID ROY MUESLE - GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
FERSAL 213 GOLDWYN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
H. TOBIAS DUPLEX MOZUELA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
LEONOR BONESA SEPTEMBER STORM - GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LLANO TITANIC MARIA - EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
MASEDA LHEROS 205 - LOPEZ TELLADO,GANADERIA MASEDA, S.C. - LUGO
MILLI - SDAD.COOP. EL TOMILLAR DE LA ENCINA - SALAMANCA
OUTEIRO SHOTTLE KETAMA ET- S.C. OUTEIRO - LUGO
PANDIO PAQUITA EMERSON - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDORA HILLCREST - HNOS. MARTIN RODRIGUEZ C.B. - AVILA
PENA JOLT STORM JED - GANADERIA PENA - LUGO
PORTOVELLO LUCERA TALENT - PORTOBELLO - A CORUÑA
POZO LYSTER 7353 - CASA POZO,S.C. - LUGO
RAQUEL PIA FORBIDDEN 619 - GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
RIOKA ALLEN TALAVERA - HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
ROSADO DUPLEX JAVITA - ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
SAN CRISTOBAL MARLIN STORMATIC - GR. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. - AVILA
SERRADA THRONE FAROLILLA - LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SONFOSQUET OFFROAD GWENDOLYNE - SON FOSQUET - BALEARES
SUELEN - HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
THOS MOR BAUTISTA - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TRESVALLES CHAMPION GENEROSA - YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA
XERCAS CODINA DUPLEX - GANADERIA PERNAS, S.C. - LUGO
ZARZA CALISTA 1ª AXIOM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
451 - PEREZ FERNANDEZ, S.C. - LEON
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ABC GUERIF FR003545569124 - RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
ALMENDROS LEE ELECTRA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS LHEROS FLOWER - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS ROY AZAHARA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ANDURIÑA MARUXA STORMATIC - ANDURIÑA - A CORUÑA
ANGINE DE WARNOUMONT - SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
ATALAYUELA RISING STAR 149 - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
B. RIU 569 STORMATIC 915 - BORDA DEL RIU - LLEIDA
BAIXO IVORI GOLDWYND - CASA DE BAIXO - LUGO
BOS CABANAS ROSIÑA SHOTTLE ET - CABANAS - A CORUÑA
CARRAOTONES FINLEY PEKE- GRANJA CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA
CASTILLEJOS AARON 469 - LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA
CIGUÑUELA GOLDWYN PERUANA - CIGUÑUELA - CORDOBA
CONEJO MODEST 758 - HNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP. - LEON
CREOCE - ANDRES GALLEGO ROMERO - ZAMORA
DEZA DA CASANOVA - CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA
FERSAL 053 BARON - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 063 IRON - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 231 GOLDWYN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
H. LOS TOBIAS ALLEN GORRIONA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
H. TOBIAS SPIRTE GORGORITA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
HAPPY HERSHEL TRESOR 5297- FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
HS GIBSON MIMOSA ET - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HSCOVAS CHAMONIX GINA - HORT DE SON COVES - BALEARES
J.M. CHIKITA AXIOM - HNOS. J.M., C.B. - LOS VILLARES - SEGOVIA
LEHROS Nº 100 - MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA
MALDI MERINIT - GANADERIA MAESTRO - LEON
MARCELA JAMES GARVER - GARCIA VERDUGO, S.C.P. - AVILA
MORE ESTHER BOSS LUCERO - S.A.T. MORE - VALENCIA
OSMA 254 IRON LUNA - OSMA - PALENCIA
OUTEIRO GOLDWYN BEATA - S.C. OUTEIRO - LUGO
PANDIO MALIN GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PARRONALES GOLDWYN JOYA - LOS PARRONALES - CORDOBA
PENA JAMES MYSTRY ET - GANADERIA PENA - LUGO
PLATERIA GOLDWYN 679 - GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEON
POU KATARINA DUPLEX - CAN POU - GIRONA
PRADERA ALAMEDA LEE - LA PRADERA - LEON
PRADERA TINA JAMES - LA PRADERA - LEON
PROMESA - JESUS Y JOSE L.SANZ GLEZ, C.B. - MADRID
RANCHO RENE - EL RANCHO - LEON
REGUERA DUPLEX FANY I - LA REGUERA - AVILA
REY 428 CARLA GIBSON - S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RGHOL RUBIS ALLEN CHARISMA - R. GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA
ROSA IRON SIRA - GANADERIA LA FLORIDA - PALENCIA
SAMBA MANAT MINERO - LOPEZ ZOLLE, S.C. - LUGO
SERRADA MAILING CRIS - LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SON SUAU BANDERAS CLAUDIA - SON SUAU - BALEARES
SONFOSQUET GIBSONNIT STEFANIA - SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET INTEGRITY WILMETTE - SON FOSQUET - BALEARES
VALBUENA AMBER CRISA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VILARMOR BUCKEYE XUSTA 8618 - GRANXA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA
XEPE ROY GOLETA - GANADERIA NOVELLE, S.C. - LUGO
ZARZA INDIA B 2ª WILDMAN - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
1380 - TORRECILLA - ZAMORA
159 - HERRERO MENDEZ, S.C. - LEON
338 - LOS GUINDALES - LEON
374 LUCIA TITANIC HERSHEL 270- ALVARO, S.C. - AVILA
883 - MEL-FER, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ACROBATE 1461 - S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
AGRORTEGAL MERA VIDUEIRA - GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA
AGRORTEGAL MILLI VIDUEIRA - GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA
AGUEDA THRONE VERONICA - S.COOP.ST.AGUEDA DE CASCON - PALENCIA
ALAIZ MERCHE BOND - S.A.T. GALPEZ - LEON
ALGAIARENS S.CAIPINA JUSTICE - CAL MARINER - LLEIDA
ALIA 48 LORD LILY 6358 - S.A.T. HNOS.ALIA PINO - TOLEDO
ALMENDROS CHAMPION VICKY - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN AGÜEDA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ARAMI LEE CHELI - ARAMI - ASTURIAS
AROME - ANTONIO JOSE ARROYO GOMEZ - SALAMANCA
AVALOS LEE PRIMERA - ALFREDO AVALOS JIMENEZ - AVILA
B. RIU ALLEN 650-878 - BORDA DEL RIU - LLEIDA
B. RIU SAMUELO 905 - BORDA DEL RIU - LLEIDA
BAIXO BLITZ URRSULA - CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO GOLDWYN PAULA - CASA DE BAIXO - LUGO
BARRANCO DECEMBER LEEHIGHT - GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRINA GELPRO GAMBA - CAN BARRINA - BARCELONA
BATLLORI 443 MODEST - E.F.A. BATLLORI - GIRONA
BOS CASEIRODERNES MD LAURA ET - CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
BOS RUBENS AZZURRA - PORTALOUSA - LUGO
BOS XEPE KITE ROXY ROJA ET - CASA XEPE - LUGO
BUGATTI - EXP.AGROP.HNOS.SANCHEZ MORENO S.C.L. - TOLEDO
CADENAS NICA METING - FERNANDO CADENAS MORAN - LEON
CALEBA 2159 ALLEN 0523 - CALEBA, SDAD. COOP. - PALENCIA
CAN SENDO LANCASTER 3151 - CAN SENDO - GIRONA
CAREN ALLEN DESEADA - S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
CASAR DUPLEX PEÑA - EL CASAR, S.C.P. - CORDOBA
CASCAJERA 263 DUPLEX 439 - LA CASCAJERA - PALENCIA
CASEIRODERNES GOLDWYN HOPE ET - CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CHANEL TRIBUTE AXIOM 6055 - FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
CID KITE GRISALDA - GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
CID STORMATIC DRAMATICA - GANDEIRIA CID, S.C. - LUGO
COLILLA LOCUST 634 - COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO
COMAS NOVAS DIVANA KITE - CAL MARQUET - LLEIDA
DAMA - GRANJA TRASVIÑA - BURGOS
DUPERSA SPIRTE SOLANA - DUPERSA - AVILA
FERMAR 281 - HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C. - PALENCIA
FERSAL 241 STORMATIC - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 245 WILDMAN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 254 WILDMAN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FLACA - HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
FUCHSIE FARMER - FLORIAN RUSE - MADRID
GARCIA PLAZA BISTURI CARETA - HNOS.GARCIA PLAZA,S.C.P. - AVILA
HC 508 FORA ELWAY - GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA
HERNAN COBO MTOTO 472 - HERNAN COBO - CORDOBA
HERRADURA ROUKI ANA - TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HORT SAN MARTI PICARD MENCIA - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
HS GOLD BUTTERWYN ET - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HSCOVAS STORMATIC JENIFER - HORT DE SON COVES - BALEARES
INDA JESTHER PAMPA - INDABU, S.L. - AVILA
INQUIETA FORD NARA - JOSE MUNS CRIVILLE - BARCELONA
IRIGOYEN STORMATIC 5136 - S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA
ISERN RUDOLPH SHERRY ET - MAS ISERN - BARCELONA
LA RIA IRON 197 - LA RIA (MASECA, S.C.) - LEON
LAS ESTACADAS STORMATIC 7871 - LAS ESTACADAS - AVILA
LEONOR JUNIOR EMORY BLITZ - GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LEONOR PIA LYSTEL LEDUC - GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LOMAR ROMERA 0637 - LOMAR - PALENCIA
LOS CASINOS RUDI RUDOLPH - LOS CASINOS - ASTURIAS
Mª DEL CARMEN TRESOR CANADIENS - EXP. MARIA DEL CARMEN - CORDOBA
MARQUET BATUKA ROY - CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET BAVIERA GOLDWYN - CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET BRISCA TITANIC - CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET CARDINA CHAMPION - CAL MARQUET - LLEIDA
MATEA CONVINCER TEA - LA MATILLA - ZAMORA
MOJONERA PERALTA 371 - LA MOJONERA - CORDOBA
MOLI DE GER TOR 289 BENSUDA - MOLI DE GER, S.C. - GIRONA
MORE SIDONIE ALLEGRO ALEXIA - S.A.T. MORE - VALENCIA
NICOLETA - HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
NODI SEPTEMBER VEGA - NODI, S.C. - LUGO
PANDIO LANE OUTSIDE - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO LETA BEST - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PILI TITANIC - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SAM GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SAN THRONE - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIRENA SAM - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SONIA OMAN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO TRIUNE GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PISA STARTIT EMILIANA - PISADA DEL MORO - CORDOBA
PONT SHERPA 362 - 558- CASA PONT, CB - LLEIDA
PONTEZUELAS BRITT - LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA
POU MORTY 6678 - CAN POU - GIRONA
PRADERA BARBACOA DUPLEX - LA PRADERA - LEON
PRADERA SULTANA RUDOLPH - LA PRADERA - LEON
PRIEGOLA LOLA WIZARD - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
PRIEGOLA RAY FORBIDDEN - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
RAQUEL CHUTA THRONE 527 - GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA
REGUERA HOMER IRATXE - LA REGUERA - AVILA
RGHOL APTAS DUPLEX CONVINCER - R. GUAREÑA,HS.OLEA LOSA, S.L. - ZAMORA
RIOKA BUCKEYE DORA - HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - AVILA
ROSITA - MAS EL MARTI - BARCELONA
RUYA CONCHA Nº 302 - LA RUYA - PALENCIA
S. V ELES BANDERAS ADELFA XXIX - SES VELES - BALEARES
S.MARIA GILBERT 268 - SANTA MARIA - CORDOBA
SAN ISIDRO AARON GRETA - GRANJA SAN ISIDRO - AVILA
SAN MARTI ALLEN CURTA - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SAN MARTIN PAOLA DANCER - GONFER, S.C.L. - PALENCIA
SANMIQUEL ELWAY 18 - S.A.T. AGROP.JOSLEN 826 - LLEIDA
SEJA MERCHANT NEUS - SEJA, S.C.P. - AVILA
SERRADA MAILING MARIBEL - LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SERRADA MR-SAM CHARITY - LA SERRADA S.COOP. - AVILA
SONFOSQUET CHAMPION MARYLAND - SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET GILLETTE FBI THELMA - SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET SEPTEMBER AMANDA - SON FOSQUET - BALEARES
TOTI MONTU 9633 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
TRAPA T. BELLWOOD MITT - COMU."RVDOS. PP. CISTERCIENSES" - PALENCIA
VALBUENA MR SAM ANA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALLINES STRAUBERRY FORD - JAVIER VALLINES AGUERA - ASTURIAS
VAZMA 277 MTOTO - VAZMA, S.C.P. - AVILA
VIEJA ESTHER 12 SIX - LUIS DE PRADA - ZAMORA
XEPE CHARLES STEPHANY - CASA XEPE - LUGO
XSARA - GRANJA DE LA MORENA, S.C. - MADRID
ZARZA FREYA 1 MTOTO - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA INDIA 1ª AXIOM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA LAMINA 1ª WILDMAN - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
20 - MEL-FER, S.C. - PALENCIA
322 BRITT - LA LOBERA - SEGOVIA
329 - RIBE, S.C. - ZAMORA
352 FINLEY X 200 MATHIE - ALVARO, S.C. - AVILA
354 FINLEY X GILBER 206 - ALVARO, S.C. - AVILA
488 - CAN BARRINA - BARCELONA
6594 - S.A.T. AGROPECUARIA SANCHEZ - TOLEDO
706 - EL PASQUAL - BARCELONA
892 - VALLEJO - LEON
978 - MEL-FER, S.C. - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A.S. WELLA STORMATIC - ALISAN, SOC.COOP. - LEON
ACANTHE - RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
AF 1007 MARCONI - AGRUPACION FLUVIA S.A.T. 2521 - GIRONA
AFRICA - GRANJA TRASVIÑA - BURGOS
AGRORTEGAL MARE LANCELOT 5102 - GRANXA DO CAL,S.C. - A CORUÑA
ALAMEDA CARLA SPIRTE - LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA
ALBA BURGALESA DANON - COMU."RVDOS. PP. CISTERCIENSES" - PALENCIA
ALMENDROS ASTRONOMICAL ZSA ZSA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN COSMO- ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS GOLDWYN MARQUESA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ALMENDROS ROY AMAZONA 8791 - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L. - TOLEDO
ANDURIÑA PETRA SPIRTE - ANDURIÑA - A CORUÑA
ANELLO DANCER PONDEROSA - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
ARAMI ALLEN MARIPILI - ARAMI - ASTURIAS
ARIANE - RAMADERIA ESCOVILLA, S.L. - BARCELONA
ARMENIE - LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO
ARRIEMA INCOME TANIA - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
ARRIEMA TITANIC MAYA - GRANJA ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
ATALAYUELA EMPIRE 191- ATALAYUELA - CORDOBA
ATALAYUELA JAMES 160 - ATALAYUELA - CORDOBA
ATALAYUELA PICARD 132 - ATALAYUELA - CORDOBA
B. RIU FATAL 560-897 - BORDA DEL RIU - LLEIDA
B. RIU MODEST 709-883 - BORDA DEL RIU - LLEIDA
BALADE 2507 - S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO
BAMBY - EXP.AGROP.HNOS.SANCHEZ MORENO S.C.L. - TOLEDO
BARRANCO DECEMBER STORMRAVE - GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRANCO OLYMPIC OF. IOWA - GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRINA STORMATIC 595 - CAN BARRINA - BARCELONA
BEATRIZ ASTRONOMICAL ESTRE 625 - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEATRIZ LEDUC IVANNA 605 - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BELETT 6372- S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
BEREKOTXEA DUPLEX 5139 - S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA
BLANCHE NE - RONA - AVILA
BLOAVEZMAD - RONA - AVILA
BONITA - HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
BRETAGNE - MAS ISERN - BARCELONA
C. MATES TITANIC ATLANTICA 370 - CAN MATES - BALEARES
C'AN MATES DUPLEX INFANTA 410 - CAN MATES - BALEARES
CABANAS PERICA ROSS - CABANAS - A CORUÑA
CABANAS POLA LHEROS - CABANAS - A CORUÑA
CALEBA 7612 TITANIC 0533 - CALEBA, SDAD. COOP. - PALENCIA
CALVO 537- S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
CALVO 633- S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
CAN TACO CHAMPION ROMANTICA - ES CAPSOL S.A.T. BA-45 - BALEARES
CANARI DELIGHT GARVER - GARCIA VERDUGO, S.C.P. - AVILA
CANDELA 03 - GRANJA DE LA MORENA, S.C. - MADRID
CANEDA ALMA FORD - CASA CANEDA - A CORUÑA
CANEDA NAVEIRA BUCKEYE - CASA CANEDA - A CORUÑA
CAPON IGNITER SAGUITA - CASA CAPON - LUGO
CAROLINE - S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
CARRAOTONES WILDMAN MELLIZA - GRANJA CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA
CASCAJERA 342 STORMATIC 426 - LA CASCAJERA - PALENCIA
CASEIRODERNES THUNDER GEMMA TW - CASEIRO DE ERNES S.A.T. - LUGO
CASILLO MANAT 479 - HNOS. BRASERO PAREDES, S.C. - TOLEDO
CASTILLEJOS IRON 400 - LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA
CERROLLANO BUCKEYE 248 - CERRO LLANO - CORDOBA
CERROLLANO GRANDPRIX 245 - CERRO LLANO - CORDOBA
CHAVALA 146 - GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L. - VALLADOLID
CHENOA Nº 66 SAN MIGUEL - SAN MIGUEL - PALENCIA
CHIQUERO PICARD 28 - CHIQUERO - TOLEDO
CIGUÑUELA FREDERICK KITA - CIGUÑUELA - CORDOBA
CLOTA MERCHANT MIMI - RAMADERIA FORNE, S.C.P. - LLEIDA
CODINA JOINTIF-BE 492-37 - CAL CODINA - LLEIDA
CODINA SINTO 340 PARDALA - CAL CODINA - LLEIDA
CONEJO TITANIC 822 - HNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP. - LEON
COPADA JORDAN RED BIDASOA ROJA - LOMA DE LA COPADA - CORDOBA
CUMBRE MALENA ST. FARMER - FLORIAN RUSE - MADRID
D. TORREFRANCA HARRY 3865 - DEHESA DE TORREFRANCA - CORDOBA
D. TORREFRANCA JAMES 8041 - DEHESA DE TORREFRANCA - CORDOBA
DELMAU TITANIC AL-LUCINACIO - CAN DALMAU - BALEARES
DESIREE - LAS SEGALINAS, S.C. - ZAMORA
DIALDA HEIDI III COLIBRI - DIALDA, SDAD.COOP. - LEON
DIALDA MURALLA WILDMAN - DIALDA, SDAD.COOP. - LEON
EDINE SAMUELO - S.A.T. LA DESEADA - PALENCIA
EL CASERIO NOOR LEE - EL CASERIO, S.C. - CANTABRIA
EL PIUL JEDSON 4297 - HACIENDA EL PIUL, S.L. - MADRID
EL TOMILLAR COLOMA STORMATIC - S.C. EL TOMILLAR DE LA ENCINA - SALAMANCA
ELISEO RENO TINA - ELISEO CABO VICENTE - TOLEDO
EROLES LAUDAN 863-982 - MAS D´EROLES-XANXO S.C.P. - LLEIDA
FERMAR BAR 338 - HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C. - PALENCIA
FERMAR BAR 372 - HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C. - PALENCIA
FERMAR PO 404 - HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C. - PALENCIA
FERSAL 092 COVISTA - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 136 SAPHIR - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 216 GOLDWYN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 227 GOLDWYN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FERSAL 244 GOLDWYN - FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
FRAILE JOCKO BESN 700 - S.A.T. HNOS. GARCIA FRAILE - TOLEDO
FUJI LOCUST 203 - GANADOS FUJI, S.L. - TOLEDO
FV VIOQUE TOJO 198 - FUENTE VIEJA VIOQUE - CORDOBA
GALA MERCHANT SOUCIS 5521 - GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA
GAN. BLANCO AEROCERF 8801 - GANADERIA BLANCO - CORDOBA
GANADERIA BLANCO DUPLEX 1209 - GANADERIA BLANCO - CORDOBA
GAVILAN 253 - S.A.T. Nº 6490 HNOS. GAVILAN - ZAMORA
GOLDWYN BARBI - S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
GOLONDRINA PEDRITO JULIA - LA GOLONDRINA - CORDOBA
GOLONDRINA ROSELLON LORETA - LA GOLONDRINA - CORDOBA
GRACIA ROY - DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON
GRANADILLOS THRONE ALBA - GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA
GURI GEISHA AARON 3085 - DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
GURI GERLINDA 3378 - DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
H. COBO FORBIDDEN - HERNAN COBO - CORDOBA
H. CORONEL LHEROS CHATA - HUERTA EL CORONEL - CORDOBA
H. LOS TOBIAS DUPLEX RADISA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
HC PIOSTRA LEDUC - GANADERIA CARAL,S.C. - ZAMORA
HERRADURA BEST LUCERA - TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA DRAKE SAMINA - TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA DYSON GLORIANA - TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA DYSON RECHONCHA - TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HITA DARTER 420 - COOP. AGROP. HITA - TOLEDO
HM THRONE JULI - HERNANDEZ MARTIN - AVILA
HNOS. PASTOR GOLDWYN PACA - HNOS. PASTOR, C.B. - LEON
HNOS. PASTOR STORMATIC LAURA - HNOS. PASTOR, C.B. - LEON
HS BAND ZINGARA - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HS ROY RONA - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA
HSCOVASROYLANE - HORT DE SON COVES - BALEARES
HSCOVAS LUCENTE LAURA - HORT DE SON COVES - BALEARES
ILLIMITEE - SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
INDA LISTER JUNIPER - INDABU, S.L. - AVILA
INDA TITANIC PERUANA - INDABU, S.L. - AVILA
ISERN GOLDWYN FANZAS - MAS ISERN - BARCELONA
JAMONERA CRUCERO 5655 - JUAN CALERO MUÑOZ E HIJOS S.C.P. - CORDOBA
JAMONERA FORTUNE 6309 - JUAN CALERO MUÑOZ E HIJOS S.C.P. - CORDOBA
JIMENO DIEZ AARON 325 430 - JIMENO DIEZ, S.C. - SEGOVIA
JOSEFINA IRON 9131- GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
JUKER - GRANJA EL CUBILLO, S.L. - MADRID
LA CIENTO NOVENTA Y UNO - HERNASA, S.C. - ZAMORA
LA CRUZ CINDY BOND - GANADERIA LA CRUZ - MADRID
LA FONTANA 468 CANDELA - GANADERIA LA FONTANA, S.COOP. - LEON
LA HUERTA FORBIDDEN NORIA - LA HUERTA - MADRID
LA HUERTA MINISTER SEÑORA - LA HUERTA - MADRID
LA LLERA SAMANTHA OUTSIDE - GANADERIA LA LLERA, S.C. - ASTURIAS
LA LLERA SERENA OUTSIDE - GANADERIA LA LLERA, S.C. - ASTURIAS
LA LOMA FERVA RUDOLPH 203 - LA LOMA - FERVA - CORDOBA
LA RIA BANDERAS 261 - LA RIA (MASECA, S.C.) - LEON
LA TOYA LUCERA MEGANO - CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
LAHER 841 - LAHER, S.C.L. - PALENCIA
LAHER 843 - LAHER, S.C.L. - PALENCIA
LAHER 873 - LAHER, S.C.L. - PALENCIA
LAHER 877 - LAHER, S.C.L. - PALENCIA
LAS ARRIONDAS SOTA JAMES - LAS ARRIONDAS - ASTURIAS
LEONOR ADA COMESTAR LHEROS - GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LEONOR NADEA ELTON DANTE - GRANJA LEONOR, C.B. - LEON
LISTA - HNOS. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID
LLANO INQUIERER MIA - EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO LOMAX FIDELA - EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLANO STADOM ALDAYA - EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE
LLAPASSA BLITZ MARIANA 1ª - S'ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA CHAMPION SANDRA 14ª - S'ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA CHAMPION SANDRA 15ª - S'ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA JAMES POLIDA 22ª - S'ALLAPASSA - BALEARES
LM LHEROS CLARA - LOS MARINOS - AVILA
LOBO LYS HARMONIZE - HNOS. LOBO ARIAS, S.C. - VALLADOLID
LOMA FERVA DUPLEX 344 - LA LOMA - FERVA - CORDOBA
LOMA FERVA OLYMPIC 347 - LA LOMA - FERVA - CORDOBA
LOMA-FERVA TOJO 337 - LA LOMA - FERVA - CORDOBA
LOMAR DALIDA 7970 - LOMAR - PALENCIA
LOMAR FAUNA 1225 - LOMAR - PALENCIA
LOPEZ LUNAR DUPLEX ARACELI - LOPEZ LUNAR - CORDOBA
LOPEZ LUNAR LORD LILY MORA - LOPEZ LUNAR - CORDOBA
LOPEZ LUNAR SEPTEMBER ROJA - LOPEZ LUNAR - CORDOBA
LORETO OUTSIDE MINERO - LOPEZ ZOLLE, S.C. - LUGO
LOS CASINOS NEGRITA JAMES - LOS CASINOS - ASTURIAS
LOS DEL RIO CELLO 2591 - LOS DEL RIO, S.COOP. - SALAMANCA
LOYCO DUPLEX 8625 - LOYCO - TOLEDO
Mª DEL CARMEN SKYWALKER ROSA -EXPL. MARIA DEL CARMEN - CORDOBA
MARCOS PINTO 515 LOUNGE - GARCIA VERDUGO, S.C.P. - AVILA
MARIALBA JAFFA BORRICA - S.A.T. ROTE - ZAMORA
MARQUET BABET IGNITER - CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET CELTIA CHAMPION - CAL MARQUET - LLEIDA
MARTI ESTEL LEDUC - MAS EL MARTI - BARCELONA
MASEDA BLITZ 209 - LOPEZ TELLADO,GANADERIA MASEDA, S.C. - LUGO
MASEDA DUPLEX 201
MASEDA LHEROS 197
MAURELL BOLIVER 508
MAURELL ROY 89-608
MENDIBURU STORMATIC 296
MIRONA LENIPI
MORA
MORE AMUNDA LENKER JIMENA
MORE MARCELA TOMAHAWK REMEDIOS - S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE MARION MERCHANT CARIDAD - S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE RAQUEL MERCHANT ATENEA - S.A.T. MORE - VALENCIA
MORENILLA EPSILON FINLEY - LA MORENILLA - PALENCIA
MORENILLA KARIA FINLEY - LA MORENILLA - PALENCIA
NODI TITANIC COLINA - NODI, S.C. - LUGO
NURSE KETTY - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
OCHAVO PICARD SLISY - EL OCHAVO - CORDOBA
ODRA WILDMAN FLOR - SDAD. COOP. ODRILLA - PALENCIA
ODRA WILDMAN MARINUSKA - SDAD. COOP. ODRILLA - PALENCIA
OUTEIRO GOLDWYN BUCKET ET - S.C. OUTEIRO - LUGO
OUTEIRO GOLDWYN NIAGARA - S.C. OUTEIRO - LUGO
PANDIO ESTRELLA OMAN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO FEE GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PACA ROY - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SATUR ROY - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIRENA OMAN - SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA
PARIS AARON CELINE - LAS ALGARAS, S.L. - ZAMORA
PARRONALES TALENT SHALAKABULA - LOS PARRONALES - CORDOBA
PENA RUBENS INTEGRITY - GANADERIA PENA - LUGO
PENA SEPTEMBER EMERSON - GANADERIA PENA - LUGO
PERALEJA LEE DUPLEX 838 - LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA
PICANCILLO STORMATIC LUPITA - PICANCILLO - SALAMANCA
PINTORES LINOSA LOUNGE - RONDA ALTA - LEON
PISA BOLIVER MACARENA - PISADA DEL MORO - CORDOBA
PITO LEE 210-405 - CAL PITO - LLEIDA
PONT LEADER 399 - 601- CASA PONT, CB - LLEIDA
PONTEZUELAS BRITT 5413 - LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA
PONTEZUELAS F3 6431 - LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA
PORTELLO TULIPAN LHEROS - CASA PORTELLO - ASTURIAS
PORTOBELLO PAULA LHEROS - PORTOBELLO - A CORUÑA
PRADERA BARTOLA STORMATIC - LA PRADERA - LEON
PRIEGOLA ABBIE WIZARD - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
PRIEGOLA JACKSON LANCELOT - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
PRYDE - VALMORAL - ZAMORA
RANIA 605 - LA SERNA - BURGOS
RAQUEL LORETA II STORMATIC 529 - GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA - RANCHOGUAREÑA,H.OLEALOSA,S.L.-ZAMORA
Para más información contacta con nosotros: Confederación de Asociaciones de Frisona Española CONAFE
Tlf.: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 o bien a través de nuestras páginas web www.conafe.com www.revistafrisona.com
RONA GOLDWYN DELIA - RONA - AVILA
RONCERO FORD 1436-0085 - RONCERO, S.C. - ZAMORA
RONCERO MODEST 0727---0072 - RONCERO, S.C. - ZAMORA
RONDA REBECA MARKER - RONDA ALTA - LEON
ROSA GOLDWYN GARONA - GANADERIA LA FLORIDA - PALENCIA
ROSILL LEE 372-494 - CAL ROSILL S.C.P. - LLEIDA
RULA TALENT GANDARA ET - GANADERIA FORCAO - LUGO
RUMI PICARD TERESA - RUMI, C.B. - ZAMORA
S. VELES DOLCH GAYETANA XV - SES VELES - BALEARES
S.MARIA DUPLEX 263 - SANTA MARIA - CORDOBA
S'AVALLET JAMES BREEZE 130ª - SON GALIANA VELL - BALEARES
SABRINA BUCKEYE 5151 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C. - LEON
SALADA - HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
SAN ANTONIO AMELINA CANVAS - SAN ANTONIO - LEON
SAN MARTI MORTY CHUNGA - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SAN MARTIN CLAUDIA TITANIC - GONFER, S.C.L. - PALENCIA
SAN MARTIN LHEROS CLEPE - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SAN MARTIN SUREÑA TITANIC - GONFER, S.C.L. - PALENCIA
SAN RIAN 5811 FIONA BUCKEYE - SAN RIAN S.C.GALEGA - A CORUÑA
SAN VICENTE JULIA RUDOLPH - SAN VICENTE - ASTURIAS
SANCHO 9949 TRIBUTE - SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
SANDAMIL LHEROS PETUNIA - S.A.T. SANDAMIL - LUGO
SANDIN DINKA GIBSON - SANDIN - ASTURIAS
SANDIN FELI PEPON - SANDIN - ASTURIAS
SONFOSQUET LEMANS KASANDRA - SON FOSQUET - BALEARES
SOTO GASKA FORAJIDO - GRANJA EL SOTO, S.C. - ZAMORA
TEJAR HERMES - EL TEJAR DE ABAJO - CORDOBA
TEYERA MINERVA GLENN - LA TEYERA - ASTURIAS
THOS CHAM XERMINA - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS GOLDWYND LAIA - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS ZENITH CREU - RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TRAPA IRON BELLWOOD - COMU."RVDOS. PP. CISTERCIENSES" - PALENCIA
TRESVALLES FANCY GAVILANA - YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA
VALBUENA JAMES DIBUJA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALBUENA OUTSIDE SIDA - RAYA DEHESA - CORDOBA
VALBUENA TOYSTORY SEPTIMA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALDEPAJARES TORTURA OKENDO - VALDEPAJARES S.C. - SALAMANCA
VALLINES MONEDA LHEROS - JAVIER VALLINES AGUERA - ASTURIAS
VALLS-GOL SIX 703-161- VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA
VAZMA 278 LOCUST - VAZMA, S.C.P. - AVILA
VAZMA 320 BUCKEYE - VAZMA, S.C.P. - AVILA
VENUS - CERES DE SALAMANCA. SDAD.COOP. - SALAMANCA
VIÑA CHAMPION BETA - CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
VIÑA GIBSON AMERICA - CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
VILARMOR DINIO XELA 8620 - GRANXA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA
XERCAS CAV FEITICEIRA MARSH - CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
ZARZA CLAVEL A 2ª AXIOM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ESTELLE A 4ª LUCKY MIKE - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA GALLARDA 2ª AXIOM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA MILKMAKER 1ª ADAM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA POPULARIDAD 2ª GARTER - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PROCACIDAD 7ª ALLEN- SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA RESALADA 1ª ADAM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA REVELATION 1Z MAJESTIVAN - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA TULIPAN 2ª AXIOM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZIDRE - CAMPOSOTILLOS, S.L. - TOLEDO
046 BALIVE - LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO
1- LA RINCONADA - PALENCIA
100 - Mª DEL CARMEN RODRIGUEZ - LEON
1177- JAIME BARRIONUEVO LOPEZ - PALENCIA
1241- BUENAVISTA - LEON
1330 - SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA
169 - MARHIDAL, S.C. - ZAMORA
175 - LOS GUINDALES - LEON
206 CARNALAVA MTOTO X 135- CARNALAVA - PALENCIA
227 - S.A.T. LA CUEZA - PALENCIA
230 - GRANJA PEREZ - LEON
232 CARNALAVA SOSA X 186 - CARNALAVA - PALENCIA
267 - TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA - ZAMORA
303 - MARPAVIC, S.COOP. - ZAMORA
370 ERAS - S.A.T. LAS HERAS - LEON
3902 - BUENAVISTA - LEON
396 - VILLA CONCHITA, S.C. - LEON
400 - DEL CANTO CABERO, C.B. - LEON
402 - VILLA CONCHITA, S.C. - LEON
403 - VILLA CONCHITA, S.C. - LEON
409 - LOS GUINDALES - LEON
4126 - ANTONIO JOSE ARROYO GOMEZ - SALAMANCA
466 - JOSE LUIS ALFONSO HUERTOS - ZAMORA
491 - LA RINCONADA - PALENCIA
557 - ALTO EL OTERO, S.L. - ZAMORA
5578 - JESUS PEREZ TIRADOS - ZAMORA
613 - ROSON SAEZ, S.L. - ZAMORA
615 ANTONIO - HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
647 BRAMS RESTELL VORETA - BRAMS S.A.T. 1449 - LLEIDA
710 - ALTO EL OTERO, S.L. - ZAMORA
759 ELWAY - HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
791 AXIOM - HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
86 - Mª DEL CARMEN RODRIGUEZ - LEON
8746 - BRIME DUEÑAS, SDAD.CIVIL - ZAMORA
879 - MEL-FER, S.C. - PALENCIA
92 - Mª DEL CARMEN RODRIGUEZ - LEON
955 - MEL-FER, S.C. - PALENCIA
978 - LA SIELMA, S.C. - ZAMORA
996 - MEL-FER, S.C. - PALENCIA
Resumen de Calificación por tipo 2010. Categorías:
El pasado 17 de junio, se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que entró en vigor al día siguiente de su publicación, salvo las disposiciones relativas a las agencias de colocación, que no serán de aplicación hasta que se dicte la normativa de desarrollo.
Por ello, dedicaremos este artículo a exponer los principales cambios que se han producido en la legislación laboral, y que, por capítulos, son los si-
centrándose ésta en la regulación del contrato de fomento de la contratación indefinida, en el que se amplían los colectivos a los que puede afectar, se reduce el tiempo mínimo de permanencia en el desempleo y se facilita el acceso al mismo a los trabajadores con contrato temporal en los últimos años o a quienes se les haya extinguido un contrato de carácter indefinido. Por ser éste uno de los aspectos más importantes de la reforma, lo analizaremos en mayor detalle a continuación.
El contrato para el fomento de la contratación indefinida podrá celebrarse con trabajadores incluidos en uno de los siguientes grupos:
1.- Limitar en el tiempo el uso de los contratos para máxima de tres años ampliables a 12 meses más por
a) Trabajadores desempleados inscritos en la oficina de empleo en quienes concurra alguna de las siguientes condiciones:
- Jóvenes desde 16 hasta 30 años de edad, ambos inclusive.
- Mujeres desempleadas cuando se contraten para prestar servicios en profesiones u ocupaciones con menor índice de empleo femenino.
- Mayores de 45 años de edad.
- Personas con discapacidad.
- Parados que lleven, al menos, tres meses inscritos ininterrumpidamente como demandantes de empleo (antes eran 6 meses o más).
- Desempleados que, durante los 2 años anteriores a la celebración del contrato, hubieran estado contratados exclusivamente mediante contratos de carácter temporal, incluidos los contratos formativos.
- Desempleados a quienes, durante los 2 años anteriores a la celebración del contrato, se les hubiera extinguido un contrato de carácter indefinido en una empresa diferente.
2.- Establecer ajustes para evitar el encadenamiento sucesivo de contratos temporales (se considera que se da encadenamiento cuando un trabajador es contratado temporal durante un plazo superior a 24 meses en un período de 30 meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo o distinto puesto de trabajo en una empresa o grupo de empresas, y ello con independencia de que se haya producido una subrogación o sucesión empresarial).
3.-Se incrementa, progresivamente, en el transcurso de los próximos cinco años, hasta doce días de salarios por año de servicio la indemnización por extinción de los contratos temporales.
4.- Se mantiene el contrato indefinido de carácter ordinario, que no se ve afectado por la reforma,
Mª Teresa Jurado Caballero Letrado de Valenzuela & Bolás Abogadosb)Trabajadores que estuvieran empleados en la misma empresa mediante un contrato de duración determinada o temporal, incluidos los contratos formativos, celebrados antes del 18-6-2010, a quienes se les transforme dicho contrato en un contrato de fomento de la contratación indefinida antes del 31-12-2010.
c)Trabajadores que estuvieran empleados en la misma empresa mediante un contrato de duración determinada o temporal, incluidos los contratos formativos, celebrados a partir del 18-6-2010. Estos contratos podrán ser transformados en un contrato de fomento de la contratación indefinida antes del 31-12-2011 siempre que la duración de los mismos no haya excedidos de 6 meses. Esta duración máxima no será aplicable a los contratos formativos.
Cuando el contrato para el fomento de la contratación indefinida se extinga por causas objetivas y la extinción sea declarada judicialmente improcedente o reconocida como tal por el empresario, la cuantía de la indemnización será de 33 días de
salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año y hasta un máximo de 24 mensualidades (hasta ahora la indemnización en tales casos era de 45 por año de servicio con el máximo de 42 mensualidades).
No podrá concertar el contrato para el fomento de la contratación indefinida la empresa que en los 6 meses anteriores a la celebración del contrato, hubiera extinguido contratos de trabajo por despido reconocido o declarado como improcedente o por despido colectivo. En ambos casos, la limitación afectará sólo a la cobertura de aquellos puestos de trabajo de la misma categoría o grupo profesional que los afectados por la extinción o despido y para el mismo centro o centros de trabajo. No obstante, existen algunos casos en que no es aplicable esta limitación.
5.- Se asume, temporalmente, por parte del Fondo de Garantía Salarial una parte del pago de las indemnizaciones, en aquellos despidos individuales o colectivos, que estén basados en causas no disciplinarias.
6.- Se modifica la redacción dada la artículo 51 y 52 c) del Estatuto de los Trabajadores referente a los despidos colectivos y despidos objetivos fundados en causas económicas, técnicas, organizativas, o de producción (entre otras novedades, destacar que en los despidos colectivos se establece que la autorización del Expediente de Regulación de Empleo se produce si no recae pronunciamiento expreso de la autoridad laboral en el plazo previsto, esto es, autorización por silencio administrativo positivo).
7.- Se han incluido nuevas disposiciones en relación con el preaviso y el incumplimiento de los requisitos formales en la extinción de los contratos por causas objetivas (se reduce el plazo de preaviso de 30 a 15 días y el incumplimiento de los requisitos legales ya no implica la nulidad del despido, como antes, sino la improcedencia).
En el CAPITULO II
1.- Se modifican los artículos 40 y 41 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto a la normativa referida a traslados colectivos, modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, para dotar al procedimiento de mayor agilidad y eficacia (así, se reducen los períodos de consulta, que tendrán una duración máxima de 15 días, cuando antes tenían una duración no inferior a 15 días; y se prevé cómo
la situación y perspectivas económicas de ésta pudieran verse dañadas como consecuencia de su aplicación, afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo en la misma; y dicha inaplicación no puede superar el período de vigencia del convenio o, en su caso, los tres años de duración).
3.- Se modifica el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores respecto a la regulación sobre suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (el procedimiento de suspensión tendrá idéntica tramitación cualquiera que sea el número de trabajadores de la empresa y del número de afectados por la medida; se establece la posibilidad de reducir la jornada por estas causas entre un 10 y un 70 por ciento de la jornada).
En el CAPITULO III
1.- Se establecen medidas encaminadas a favorecer el empleo de los jóvenes y de las personas desempleadas, modificando las políticas de bonificaciones existentes a la contratación indefinida.
2.- Se establecen los colectivos de trabajadores para cuya contratación indefinida se establecen bonificaciones, tales como, para jóvenes hasta 30 años con especiales problemas de empleabilidad y mayores de 45 años con una permanencia prolongada en el desempleo.
3.- Se mantienen determinadas bonificaciones para la conversión de contratos formativos y de relevo en contratos indefinidos.
4.- Se mejoran las bonificaciones para la contratación de mujeres.
5.- Se mantienen las bonificaciones dirigidas a personas con discapacidad, constitución inicial de trabajadores autónomos, empresas de inserción, víctimas de violencia de género, y las que tiene por objeto mantener la situación de actividad de mayores de 59 años.
6.- Se modifica la regulación de los contratos para la formación.
7.- Se modifica la regulación de los contratos en prácticas.
En el CAPITULO IV
1.- Se procede a regular las medidas y los mecanismos necesarios para mejorar la intermediación laboral, fomentando la colaboración público-privada en esta materia, regulándose las actividades de las agencias de colocación con ánimo de lucro en la
¿Cómo puedo sacarle el máximo partido al laboratorio para el diagnóstico de las patologías reproductivas de mi explotación?
Las principales patologías reproductivas en las explotaciones suelen ser la infertilidad crónica y los brotes de abortos. Hay que destacar desde un principio que lejos de lo que habitualmente se tiende a pensar, los agentes infecciosos son responsables sólo de una parte de los fallos reproductivos, en muchos casos ni siquiera la mayoritaria, mientras que en muchas explotaciones, los problemas tienen causas de naturaleza no infecciosa: metabólico-
o sangre fetal, órganos como pulmón, hígado, bazo y riñón, así como la cabeza entera, muestra de elección para el diagnóstico de Neospora. La placenta es importante por ser órgano diana de algunos patógenos y en caso de no disponer de ella, se podrá sustituir por un hisopo vaginal de la madre. Estas muestras patológicas se deben acompañar de sueros maternos, siendo interesante analizar un número equivalente de animales abortados y no abortados, con el fin de poder establecer diferencias de seroprevalencia entre ambos grupos.
Seroperfiles
Tanto para el diagnóstico de abortos como de infertilidad aguda (repeticiones, de celo, reabsorciones embrionarias ...), se pueden realizar seroperfiles que permitan establecer la situación actual en el rebaño de los diferentes microorganismos potencialmente causales. No obstante, la serología como herramienta diagnóstica tiene limitaciones que se deben conocer:
•Tras el contacto del animal con el agente microbiano, la presencia de anticuerpos no implica necesariamente la existencia de infección, sino que puede responder a diferentes situaciones: infección presente y activa; infección antigua y superada; infección latente.
•Presencia de anticuerpos como consecuencia de vacunaciones anteriores.
•Presencia de anticuerpos de origen calostral y por tanto de procedencia materna.
Por ello, los animales abortados no son necesariamente los más interesantes para realizar un análisis serológico, o al menos no sólo ellos, sino que puede haber otros (jóvenes, no vacunados, etc.) que nos pueden dar mejor información sobre los microorganismos que pueden estar implicados en los abortos o en otras patologías reproductivas del rebaño. Además, el número de animales analizados debe ser el suficiente como para representar con fiabilidad a todo el rebaño. En general, 10 animales (o un 10-15% en rebaños de más de 100 cabezas) podría ser una cifra orientativa adecuada. Para la elección de los animales a muestrear
deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
•En general, deben muestrearse animales no vacunados, salvo cuando se usan vacunas cuya respuesta inmune puede ser diferenciada a nivel analítico de la generada por el germen “de campo”.
•Chequear tanto animales sanos como enfermos o problemáticos puede servir para observar diferencias significativas de prevalencia entre ambos grupos que permitan sospechar la implicación del agente.
•El estudio de la prevalencia distribuida por edades nos da idea de la evolución que ha seguido la enfermedad a lo largo de los años. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los animales jóvenes seropositivos que ya han perdido sus anticuerpos calostrales indican infección reciente. Estos animales son por lo general los que más información pueden aportar.
•Distribución de prevalencia por líneas familiares del rebaño.
•Distribución de prevalencia por origen de los animales (recría/compra)
•El chequeo serológico de los animales de nueva compra debe ser una práctica sistemática a asumir en la explotación.
En el caso del virus IBR, la positividad en un animal no vacunado o vacunado con vacuna marcada (hay que advertirlo al laboratorio para elegir
La presencia de perros en las granjas supone el factor de riesgo más importante para la difusión de Neospora.
tigo o “policía”) con el fin de poder realizar chequeos serológicos periódicos.
En el caso del virus BVD, sólo las vacunas vivas pueden interferir en la interpretación de los resultados serológicos, ya que las vacunas inactivadas no
de dos lotes diferentes: animales que hayan tenido fallo reproductivo y animales que no lo hayan tenido, con el fin de establecer diferencias de seroprevalencia. Los dos lotes deben ser homogéneos en su media de edad, y deben incluir al menos los animales más jóvenes que hayan tenido problemas reproductivos.
Además de los sueros, enviar al laboratorio una muestra de leche de Tanque suele ser interesante, ya que en ella se pueden estimar, de forma orientativa, porcentajes de positividad frente a bastantes de estos patógenos.
Infertilidad crónica
Le presentación de abortos supone grandes pérdidas económicas a las explotaciones.
paradójicamente seronegativos. La seropositividad en animales de edad avanzada no permite concluir que el rebaño está infectado, pues el virus ha podido desaparecer ya de la explotación. Por ello, se deben muestrear aquellos animales jóvenes de más de 6 meses, y que ya hayan tenido contacto con el Chlamydophila
Un agente infeccioso puede provocar infertilidad crónica temporal a nivel de rebaño, pero raramente la provoca en un mismo animal, dado que la inmunidad que induce suele protegerlo frente al fallo reproductivo en las siguientes gestaciones. Si se observan repeticiones de celo o abortos, en un breve periodo de tiempo, y que van pasando de unos animales a otros pero no repitiendo en los mismos, se puede sospechar de problemas infecciosos. Por el contrario, si la infertilidad crónica afecta a animales concretos, entonces deberá sospecharse en primer lugar de otro tipo de problemas. Entre éstos, hay que destacar los metabólico-nutricionales, derivados de raciones mal formuladas o administradas (desequilibrios energía/proteína, excesos de proteína de alta degradabilidad, condición corporal inadecuada a la inseminación, etc.) o muy forzadas en relación al potencial genético de los animales. En estos casos, el nutrólogo debe revisar la ración y hacer los cambios que considere oportuno. Otras causas como niveles elevados de nitratos/nitritos en el agua o de micotoxinas en la dieta, también pueden ser causa de problemas crónicos de infertilidad.
En estos casos, se pueden enviar al laboratorio muestras de suero de animales (afectados y no afectados) para realizar perfiles bioquímicos que incluyan funcionalidad hepática, balance energético y niveles de urea principalmente). La leche de Tanque también es útil para calcular los niveles medios de urea del rebaño o la presencia de micotoxinas. Puede resultar difícil establecer conclusiones definitivas a través de estos perfiles metabólicos, pero sí pueden ayudar al clínico en la toma de decisiones.
Comunicación con el laboratorio
La infertilidad crónica en una explotación, en la mayoría de los casos es un problema multifactorial, en el que influyen factores sanitarios, nutricionales y de bienestar animal.
Finalmente, hay que destacar que la fluida comunicación entre el laboratorio y el veterinario clínico es fundamental para establecer los protocolos de muestreo más interesantes e interpretar correctamente los resultados analíticos, por lo ante la más mínima duda, es siempre aconsejable contactar con dicho laboratorio antes de realizar la recogida de muestras en la explotación.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Era una explotación familiar ya antigua, las instalaciones tenían más de 30 años. Estaba situada muy cerca de Madrid y en su momento fue una explotación grande, ya en los 80 ordeñaba unos 120 animales. Como tantas otras procedía de una estabulación fija, con los animales atados, que dio posteriormente paso a los actuales patios de cama caliente.
Si bien nunca fue una granja puntera en manejo o producción, sí que fue rentable. Al negocio de la leche sumaban el de la producción de mantillo
contraron distintas posibles causas frente a las que aplicaron otras tantas soluciones que no dieron el resultado esperado. Incluso finalmente se diagnosticó algún caso de la temida mastitis por micoplasmas. Al problema de calidad de leche se le sumaba el de una baja producción. Las vacas no terminaban de ir bien. Se recurrió a los nutrólogos. Revisaron las raciones, analizaron las materias primas, hicieron algunos cambios pero todo seguía igual. Y para terminar de rematar estaba el problema de las vacas enfermas. Un goteo continuo de casos que los veterinarios clínicos iban solventando como podían.
Y todo esto de manera constante. La situación tenía completamente desanimado al propietario, pues aunque todo lo que le dijeron los distintos técnicos era correcto y él en lo que pudo intentó corregirlo, los ansiados efectos positivos no llegaban. Por otra parte, aunque la higiene y la ventilación no eran las mejores, los techos de las naves eran bajos y el sistema de cama caliente no daba para más, con esas mismas instalaciones había trabajado muchísimos años sin mayores complicaciones. Además, su edad y las circunstancias económicas de los últimos tiempos, en especial el precio de la leche, no le animaban a hacer unos nuevos patios de cubículos con los techos bien altos, aspersores y ventiladores para el calor, patios para separar las novillas de primer parto, los animales con células somáticas altas y todo lo que hoy día sabemos que es más recomendable.
Y un día llegaron sus veterinarios a hacer el saneamiento ganadero. En la Comunidad de Madrid, lo más normal es que los mismos veterinarios de la explotación realicen también, a través de las ADS, las campañas oficiales de saneamiento, vacunaciones, etc.
El propietario no puso el más mínimo inconveniente. Madrid fue uno de los primeros sitios en los que se realizó el saneamiento ganadero, primero de manera voluntaria y posteriormente como en el resto de España de manera obligatoria. En esta granja como en tantas otras hubo casos en los primeros años, pero después no había vuelto a tener problemas. Pero, cuando a los tres días de la aplicación de la tuberculina se procedió a la lectura saltó la sorpresa ¡Un treinta por ciento de los animales eran positivos!
Los casos avanzados se diagnostican en el matadero.Aquí podemos ver la lesión tuberculosa en el pulmón y en el ganglio mediastínico
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM
Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Se marcaron los animales para su sacrificio inmediato y sus veterinarios recomendaron la revisión médica de todas las personas que estaban en la granja y muy especialmente de los dos niños pequeños que tenía uno de los trabajadores de la granja. No hay que olvidar que el primer motivo por el que se controla la tuberculosis bovina es porque es una zoonosis, esto es, una enfermedad que se transmite de los animales a las personas. Se calcula que en las zonas donde hay vacas sin sanear hasta un 10% de los casos de tuberculosis humana son debidos a ellas. Afortunadamente, aunque todos con-
sumían leche de la explotación, ésta siempre era previamente hervida por lo que tanto los propietarios, como los trabajadores y familiares fueron negativos a las pruebas de la enfermedad.
En un primer momento todo eran dudas y preguntas ¿Qué había pasado? ¿De dónde procedía el contagio? ¿Por qué habían salido tantos animales positivos? E incluso, hasta dudaban de que las vacas estuvieran verdaderamente enfermas, por aquello de los falsos positivos.
Las dudas se despejaron pronto. Cuando los animales positivos, unos días después, fueron sacrificados, aunque muchos no presentaban lesiones observables a simple vista, si hubo algunas vacas con ligeras lesiones y una con lesiones más extensas. Era una vaca que había llegado al establo dos años atrás, importada de Francia. Tenía afectados los ganglios traqueobronquiales, los mediastínicos, el pulmón y la pleura en la cavidad torácica, así como los ganglios portales hepáticos y el propio hígado en la cavidad abdominal. El animal fue decomisado en el matadero.
Al igual que sucede con todos los animales sacrificados por tuberculosis en la Comunidad de Madrid, de todos los animales positivos a la prueba de la tuberculina se tomaron múltiples muestras en el matadero y se enviaron al Centro de Vigilancia Sanitaria VISAVET, para su estudio. Allí no sólo se analizan las muestras para confirmar la infección por Mycobacterium, la bacteria causante de la tuberculosis bovina, sino que también se tipifican los distintos aislamientos para posteriormente por medio de estudios epidemiológicos intentar conocer el origen del foco.
Pero, ¿de dónde pudo proceder el contagio? El animal que presentaba el cuadro más avanzado de la enfermedad era una vaca que había sido importada de Francia y este país está oficialmente libre de tuberculosis. Indagando se supo que aquella partida de novillas francesas no llegó directamente de su país de origen a la granja. Previamente estuvieron en otra granja de recogida en España, con otras vacas, con lo que las posibilidades de fallos en la bioseguridad aumentaban. Por otro lado, es sabido que en otros países de Europa aparecen casos de tuberculosis bovina provocados por el contagio de animales silvestres, por lo que esta posibilidad, aunque remota, no sería del todo inverosímil. Y por la misma razón, algún animal doméstico o silvestre podría haber contagiado a las vacas en la propia explotación de nuestro amigo.
Se cree que el hospedador primario del Mycobacterium. bovis, la micobacteria que afecta principalmente al ganado vacuno, son los bovinos. Sin embargo, al igual que en el hombre, también se ha descrito la enfermedad en muchos otros animales domésticos y salvajes. Entre los domésticos: ovejas, cabras, caballos, camellos, llamas, cerdos, gatos y perros y entre los salvajes: búfalos, bisontes, antílopes, primates, tapires, alces, elefantes, rinocerontes, zarigüeyas, ardillas de tierra, mapaches, coyotes, focas, leones, tigres, leopardos o nuestros jabalíes, ciervos, zorros, visones, tejones, hurones, ratas, nutrias , liebres, topos o linces entre otros.
Se supone que primero las vacas domésticas infectaron a los animales salvajes, luego nosotros erradicamos la enfermedad en las vacas y ahora los animales salvajes infectan a nuestras vacas sanas. Se sabe que el tejón en Gran Bretaña, el ciervo de cola blanca en los Estados Unidos, el oposum en Nueva Zelanda o el jabalí y el ciervo en España son una fuente importante de contagio para las vacas. En el caso que nos ocupa no hay ciervos en los al-
En estos pulmones podemos ver los abultados tubérculos que dan nombre a la enfermedad
rededores, jabalíes de haber alguno sería muy escaso, pero si se pueden encontrar zorros, perros y gatos asilvestrados entre otros animales. Y además, hay que tener en cuenta que la granja está vallada en todo su perímetro, por lo que el contacto directo con animales salvajes es poco probable. Además, aún siendo importante la fuente silvestre de contagio, la causa más común de la infección es otra vaca infectada.
En el caso de nuestra granja la posibilidad de contagio por parte de otras vacas ajenas a la explotación es muy baja. Al encontrarse en los alrededores de la capital, lindando con un polígono industrial, no hay pastos comunales o ganaderías de carne o bravas pastando en extensivo por los alrededores. Tan solo otra granja de leche, también en estabulación cerrada, a unos quinientos metros. Por todo lo anterior, el contagio se produjo casi con toda seguridad por algún animal introducido en la granja.
En general la tuberculosis cursa de forma crónica y en algunos casos se puede enquistar, calcificándose las lesiones. Pero en el interior de los nódulos calcificados las bacterias de la tuberculosis permanecen viables, pudiendo reactivarse incluso años después de la primoinfección. Entonces una vez vencidas las defensas de la vaca y antes de que manifieste signos clínicos claros, se producirá el contagio masivo al resto del rebaño. El contagio se produce fundamentalmente por vía aerógena, al inhalar los animales sanos gotitas de aire expirado por un animal enfermo cargadas de micobacterias. Esta es la forma más común, pero también se puede contagiar por vía digestiva a través de la ingestión de leche de vacas enfermas. Así es como se producen los contagios en personas que consumen leche o quesos frescos sin pasteurizar. Los terneros, perros o gatos de las granjas con vacas enfermas también se contagian de esta manera.
Otro mecanismo por el que se puede transmitir la infección por vía oral es a través de la saliva, cuando se comparten bebederos, comederos o
pastos. Esta es la forma de contagio más habitual cuando la infección procede de animales silvestres. Sin embargo, esta vía es menos eficaz que la respiratoria. En estudios epidemiológicos realizados en Gran Bretaña en casos de tuberculosis transmitida
cropsias, les explicaba que eso ya era muy raro verlo en Europa. Sin embargo, en la actualidad la enfermedad se ha extendido a la fauna salvaje en algunas zonas y también pueden verse casos en las vacas. De ahí la importancia de no bajar la guardia en nuestros establos.
¿Qué quiero decir con no bajar la guardia? ¿Qué es lo que podemos hacer en nuestras casas?
Bueno, como todo el mundo sabe, el control de la tuberculosis está en manos de las administraciones autonómicas, sólo ellos pueden realizar u ordenar las medidas a tomar. El método diagnóstico de la intradermorreacción, la prueba de la tuberculina, se conoce desde hace más de cien años y ha permitido la erradicación de la enfermedad en muchos países.
Pero esta prueba, como todas las pruebas clínicas, no tiene una eficacia del 100%. Hay animales que tienen la enfermedad y dan negativo ( falsos negativos) y al contrario, hay otros animales que no tienen la enfermedad y dan positivo (falsos positivos). Como es lógico, cuando hay mucha enfermedad, el porcentaje de falsos positivos respecto a los verdaderamente enfermos es muy pequeño y sacrificar algún falso positivo entre muchos verdaderos positivos tiene poca importancia. Pero, cuando la enfermedad está casi erradicada, la proporción se invierte y el porcentaje de falsos positivos respecto a los enfermos aumenta. Cuando en una granja llevamos años sin tener tuberculosis nos sale un animal positivo es posible que se trate un falso positivo, pero también puede tratarse de un animal contagiado a partir de un jabalí, por ejemplo.
Cuando las lesiones se encuentran en la cavidad abdominal, como ocurre en el peritoneo de esta media canal, lo más probable es que el contagio haya sido oral.
Por lo tanto, la mejor manera de luchar contra la enfermedad en nuestras vacas es intentando detectar los animales contagiados lo antes posible y eliminarlos. De esta manera, sacrificaremos una vaca y no todo el rebaño al evitar así el contagio masivo. Pero además, cuando detectamos algún animal positivo en una explotación es fundamental incrementar la frecuencia con que se realiza la tuberculina al resto del rebaño, ya que los animales recién infectados pueden haber resultado falsamente negativos a la prueba realizada. La repetición temprana y sucesiva de las pruebas de tuberculinización sólo es posible cuando previamente se ha declarado un animal positivo. De no declararse, aunque ese animal se sacrifique por otras vías, no se volverá a hacer las pruebas a toda la granja hasta 6 o 12 meses después, lo que será muy tarde si en la granja quedó algún animal, falso negativo, enfermo. Cuando empecé a trabajar a principios de los años 80, aún se podía diagnosticar la tuberculosis en vacas con una exploración clínica rutinaria, pues no era raro encontrar algún caso en que el animal tenía los ganglios retrofaríngeos (los de la garganta) agrandados, adelgazamiento y signos de enfermedad crónica. Posteriormente, gracias a las campañas de saneamiento, la enfermedad prácticamente se erradicó. A finales de los 90, cuando explicaba en la Universidad la enfermedad y les ponía a los alumnos fotografías de casos clínicos y de lesiones de los órganos en las ne-
Por otro lado, hay animales en los que la reacción a la tuberculina no es muy clara, son animales dudosos. Existen métodos para intentar clarificar estos casos. El método oficial es la prueba de la tuberculina comparada. Se debe realizar no antes de 42 días de una prueba anterior, pues de lo contrario la primera prueba interferiría. Consiste en aplicar simultáneamente la tuberculina bovina y a 15cm de esta o mejor aún en el otro lado del cuello una tuberculina de origen aviar, si ninguna de las dos da reacción o la reacción de la aviar es más fuerte que la bovina, el caso es un falso positivo, la vaca no tiene tuberculosis. La aplicación de esta segunda prueba depende, como hemos dicho anteriormente, de los criterios de las distintas administraciones y no se emplea de manera rutinaria.
El hecho de la existencia de estos falsos positivos hace que mucha gente se resista a sacrificar algún animal positivo. Pero hay que tener en cuenta que ninguna prueba es perfecta y que como hemos dicho antes la enfermedad suele entrar en los establos por uno o dos animales nada más. Si ese animal dudoso le dejamos en el establo y es verdaderamente positivo, tarde o temprano se agravará y contagiara a todas las demás vacas. Por intentar ahorrarnos el sacrificar una vaca, perderíamos toda la granja. Y no hay nadie que pueda asegurar que una vaca que reacciona a la tuberculina no está contagiada. Aparte de colaborar abiertamente con los servicios de control, nosotros como en todas las enfermedades infectocontagiosas, deberemos trabajar en mantener la bioseguridad de nuestra granja. En primer lugar manteniéndola cerrada, evitando el contacto con animales salvajes y, muy especialmente, con otras vacas. Utilizando agua potable y adquiriendo los alimentos, especialmente los forrajes, con garantía. Pero sobre todo asegurándonos al máximo de que cuando introducimos una vaca en nuestra explotación ésta cumple con todas las garantías sanitarias.
1. Introducción
En nuestro último trabajo en esta revista (Frisona Española nº 176) abordábamos el tercero de los capítulos que habíamos dedicado a exponer las distintas tareas que componen la rutina de ordeño. En él hablábamos, entre otras cuestiones, de la desinfección de pezones tras el ordeño como tarea fundamental en el control de la mamitis, y explicábamos, básicamente, los objetivos de la desinfección pre y post-ordeño y las distintas formas de aplicación del desinfectante y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
En este nuevo trabajo pretendemos dar algunos detalles más sobre los propios desinfectantes, destacando los productos más habituales, su espectro de actuación y las recomendaciones para su uso y almacenamiento. Haremos especial hincapié en cómo preparar adecuadamente el producto cuando se precisa diluirlo en agua.
2. Eficacia de la desinfección de pezones
de muchos otros pezones de vacas sanas durante el ordeño. Especies como Staph aureus o Strep agalactiae presentes en la leche de vacas infectadas pueden encontrase en las pezoneras y transmitirse a la piel del pezón de las siguientes 5-6 vacas ordeñadas con la misma unidad de ordeño. Una vez en la superficie del pezón, se multiplican (especialmente si hay lesiones o heridas) e incrementan así el riesgo de infección del cuarterón a través del canal del pezón correspondiente (Figura 1). La desinfección de pezones mantiene sana la piel del pezón y ayuda a cicatrizar las heridas del mismo, contribuyen de forma decisiva al control de la mamitis.
La desinfección de pezones tras el ordeño sigue siendo el elemento más eficaz de los programas de ordeño higiénico en los Estados Unidos, Reino Unido y Australia, aunque no es adoptado de forma universal. Por ejemplo, en los países escandinavos la desinfección post-ordeño sólo se recomienda en los rebaños con problemas. Más del 50% de nuevas infecciones de la ubre se pueden prevenir desinfectando los pezones inmediatamente después de cada ordeño con un producto efectivo. La desinfección de pezones no tendrá efecto sobre infecciones ya existentes.
Es importante que se desinfecte toda la superficie del pezón que ha estado en contacto con el manguito de la pezonera, no sólo el extremo. Por
pueden pulverizarse debido a su mayor viscosidad. Se estima que una pérdida de eficacia del 50% en la desinfección de pezones durante un año (por ejemplo, por una deficiente aplicación mediante pulverización), conduce a incrementar el RCS en 100.000 células/ml (partiendo de un buen nivel de 200.000 células/ml).
Los problemas o defectos más habituales que conducen a que el desinfectante pierda eficacia son:
•Errores en la dilución en agua del producto concentrado respecto a las indicaciones de la etiqueta.
•Errores en la medición de los componentes a mezclar.
•Adición de emolientes inadecuados.
•Uso de agua de calidad inadecuada.
•Almacenamiento incorrecto o prolongado del desinfectante.
•Inadecuada cobertura del pezón con el producto.
La presencia de Corynebacterium bovis en un rebaño es una señal de aviso de una inadecuada desinfección de pezones, pues este microorganismo es fácilmente eliminable con una efectiva desinfección de pezones tras el ordeño. Una vez que Corynebacteriurm bovis ha colonizado un cuarterón de la ubre suele permanecer allí hasta la administración de antibióticos
Los productos convencionales utilizados para la desinfección de pezones actúan esencialmente sobre especies bacterianas de fuerte poder de contagio: Staph aureus, Corynebacterium bovis, Staph coagulasa negativo y, sobre todo, Strep agalactiae y dysgalactiae. Estas especies son responsables de numerosas mamitis de tipo clínico y subclínico.
Los principales reservorios son los cuarterones ya infectados y las lesiones y grietas existentes en la piel de los pezones de algunas vacas del rebaño. Por el contrario, estas especies bacterianas no sobreviven demasiado tiempo en el medio exterior. Se transmiten a los pezones de las vacas sanas durante el ordeño a través de diversos vectores, principalmente las manos del ordeñador, las toallas y las pezoneras. La desinfección de pezones después del ordeño permite eliminar las bacterias antes de su eventual penetración en los cuarterones sanos.
Por el contrario, la eficacia de los productos clásicos es limitada sobre otras bacterias como los colibacilos. Estas especies de origen fecal pueden ser muy abundantes en las camas si encuentran condiciones de temperatura, humedad y aerobiosis favorables a su multiplicación. Son responsables de infecciones generalmente breves pero agudas, con signos clínicos importantes. El contagio se produce entre ordeños, por contacto directo de los pezones con las camas contaminadas cuando las vacas se tumban. Los productos de desinfección clásicos no permanecen activos más de 2 ó 3 horas tras su aplicación, por lo que no protegen eficazmente los pezones contra este tipo de contagio. Una mejor prevención de las mamitis causadas por colibacilos se obtiene con productos denominados de “efecto barrera”. Gracias a compuestos específicos, estos productos, al secarse, envuelven al pezón de una verdadera película o film que obtura físicamente el canal del pezón hasta el siguiente ordeño. No obstante, estos productos presentan algunos inconvenientes: son más caros que los desinfectantes clásicos y, además, requieren la eliminación de la citada película antes de colocar las pezoneras en el ordeño siguiente. Algunos de ellos también causan problemas de irritación en la piel del pezón. Los productos con efecto barrera o selladores deben ser utilizados en condiciones precisas y recomendadas y durante un tiempo lo más limitado posible. Si el número de mamitis de tipo ambiental presenta una incidencia elevada, será preciso mejorar prácticas de manejo como:
•Mantener limpias a las vacas,
•Medio ambiente seco,
•Secado completo de pezones, y
•Usar máquinas de ordeño que funcionen adecuadamente.
3. Principios activos en los desinfectantes de pezones
Los ingredientes activos más habituales en los productos utilizados para desinfectar pezones son los siguientes:
•Iodo
•Clorhexidina
•Compuesto aniónicos ácidos (ácido sulfónico de alquil benceno)
•Cloro
•Amonios cuaternarios
•Ácidos grasos
3.1. Iodo
Los desinfectantes de pezones a base de iodo son conocidos habitualmente como iodóforos porque hace años contenían ácido fosfórico. Estos productos suelen incorporar un complejo orgánico de iodo (el principio activo) y diferentes combinaciones de agentes complejantes, surfactantes, detergentes y emolientes.
El espectro antimicrobiano de los desinfectantes iodóforos incluye bacterias, virus, levaduras y hongos, por lo que no es selectivo, aunque sí rápido y eficaz. Destruyen los microorganismos por mecanismos químicos de oxidación-reducción que interrumpen la síntesis de proteínas, nucleótidos y la estructura de la membrana lipídica. También reaccionan con material muerto y en descomposición, por lo que su capacidad germicida disminuye cuando se exponen a niveles elevados de materia orgánica.
La concentración de “iodo disponible” es la cantidad que es medible (titulable) en la solución. Por ejemplo, un producto concentrado de 20 g/l (2%) y diluido en una proporción 1:3 tendrá un 0,5% de iodo disponible. Este iodo está en una forma compleja que no es activa per se. En cada solución, parte del iodo (“iodo libre”) está en equilibrio con el complejo, siendo aquélla la forma activa desde el punto de vista germicida. Cuando se consume el iodo libre, más iodo se libera desde la forma compleja. Al contrario que el iodo disponible, el iodo libre es difícil de medir, aunque es posible hacerlo mediante técnicas potenciométricas.
Los desinfectantes iodóforos dejan de tener
orgánica y en las células bacterianas.
Los iodóforos deben ser ácidos (pH<6,5) para darles estabilidad. Esta acidez potencia la irritación de la piel del pezón, así como la inclusión de detergentes para formar los complejos de iodo, provocando la eliminación de los aceites protectores de aquélla. Por ello, deben incorporarse emolientes en el preparado comercial para prevenir dicha irritación y mantener un buen estado sanitario en el pezón.
3.2. Clorhexidina
La clorhexidina es un compuesto orgánico incoloro, inodoro y soluble en agua, constituido por derivados de la biguanida. Se usa en una concentración del 0,5% y se le añade un producto colorante para poder verlo sobre la superficie del pezón.
La actividad antimicrobiana de la clorhexidina es de amplio espectro principalmente contra bacterias, con un efecto variable sobre virus y hongos. Algunas bacterias causantes de mamitis severas son capaces de sobrevivir a su acción, como Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcescens. La clorhexidina se adsorbe en la superficie de de las células bacterianas produciendo una rápida coagulación en su interior y causando su muerte.
La clorhexidina es una molécula con carga positiva (catión) que reacciona rápidamente con aniones orgánicos y otras moléculas con carga negativa, como carbonato, sulfato, fosfato o cloro. Cuando la clorhexidina se mezcla con agua, se forman sales insolubles y se reduce su efecto bactericida. Este menor poder bactericida se da al mezclarlo con agua de, al menos, 20 ppm de dureza. Cuando esta dureza se sitúa por encima de 200 ppm, la clorhexidina precipita por completo y se inactiva. El pH óptimo de acción es de 5 a 8 al incrementarse la adsorción a pH alcalino. De igual forma que comentábamos cuando nos referíamos a los iodóforos, la adición de emolientes a la clorhexidina (5-6% de glicerina) incrementa la salud del pezón.
Su persistencia sobre la piel del pezón es elevada, prolongando su actividad germicida, sin efectos perjudiciales sobre ella. Tampoco modifica su actividad la presencia de materia orgánica.
3.3. Compuestos ácido aniónicos
Estos compuestos tienen una acción bactericida rápida (30 segundos) sobre formas vegetativas de bacterias pero no actúan sobre formas esporuladas.
Se sabe que al menos un ingrediente activo de estos desinfectantes (ácido sulfónico dodecil benceno) no controla Corynebacterium bovis o Stafilococos coagulasa negativo.
La acción germicida de estos desinfectantes no se entiende totalmente pero se piensa que es debida a su capacidad para romper las membranas celulares, inhibir la acción enzimática y desnaturalizar proteínas celulares. Su rango óptimo de pH es de 1,5 a 3. Por encima de 3, la actividad bactericida disminuye rápidamente, alcanzando el mínimo a pH neutro o ligeramente alcalino. Puede tolerar una alcalinidad del agua de hasta 900 ppm, y la dureza de ésta no debería exceder de 400 ppm. Deben añadirse emolientes.
3.4. Cloro
Es un agente oxidante que reacciona rápidamente con las células bacterianas y con un amplio espectro de acción.
Su mayores inconvenientes son su olor desagradable, su actividad decolorante y elevado potencial irritante.
Es más estable a pH altos y sus concentraciones de uso más habituales están entre 0,1 y 0,4%. Deben prepararse pocas horas antes de su uso, pues su período de conservación no es prolongado y pierde eficacia.
3.5. Amonios cuaternarios
Su acción germicida se debe a la desnaturalización de las proteínas celulares, la inhibición de los sistemas enzimáticos y la alteración de la membrana celular, provocando la muerte de la célula bacteriana.
Al añadirse emolientes y acondicionadores cutáneos, no suelen causar irritación sobre la piel, aunque su uso prolongado puede dar lugar a
En la actualidad estos productos se rigen por la Ley 8/2003 del 24 de Abril, de Sanidad Animal, la cual, en su Título IV, habla de los Productos Zoosanitarios y para la Alimentación Animal. Desde la fecha de su publicación en el BOE (http://www.boe.es /aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOEA-2003-8510) se han publicado diversas modificaciones y dictados de conformidad que será necesario consultar en lo que afecte a los productos desinfectantes utilizados en el ordeño.
4. Selección del desinfectante
Todos los productos utilizados como desinfectantes germicidas deben reunir las siguientes características o propiedades:
•Ser eficaces contra los principales patógenos causantes de mamitis
•Ser económicos
•Ser fáciles de aplicar
•Promover o mantener en buenas condiciones la piel de los pezones.
•Reducir la incidencia de nuevas infecciones intramamarias
•No ser afectado por la presencia de materia orgánica (leche, heces, orina, etc.)
•No irritar la piel del pezón
•No ser tóxico para la persona que lo aplica
•Favorecer una buena textura e hidratación de la piel del pezón, así como ayudar en la cicatrización de las heridas de éstos
•No dejar residuos en la leche
Una buena fuente de información relacionada con la eficacia de los desinfectantes de pezones es el Resumen de la revisión de publicaciones sobre la eficacia de desinfectantes de pezones antes y después del ordeño, que se publica desde 1980 por el National Mastitis Council, actualizada anualmente y que está disponible en la siguiente dirección web: http://www.nmconline.org/docs/Teatbibl.pdf.
En la elección del desinfectante deben considerarse diversos factores:
Efectividad. En general, los productos autorizados tienen una efectividad comprobada. No obstante, los fabricantes deben incluir recomendaciones particulares de uso en circunstancias especiales. Por ejemplo, debe evitarse el uso de clorhexidina en caso de mamitis causada por Pseudomonas aeruginosa
3.6. Ácidos grasos
Las sales de ácidos grasos saturados con cadenas de 6 a 14 carbonos se usan como desinfectantes contra bacterias, disolviéndose al 1% en agua (predipping y postdipping) o en solventes orgánicos (postdipping).
Actúan destruyendo la integridad de la membrana celular bacteriana e inhibiendo el crecimiento de los microorganismos. Los productos recomendados para el postordeño proporcionan una buena protección durante el frío del invierno.
3.7. Desinfectantes en polvo
La mayoría de estos desinfectantes son a base de almidón. Su uso es recomendable cuando el tiempo es muy frío y ventoso y, por tanto, no se recomienda usar baños de pezones con productos convencionales por el riesgo de congelación. Estos desinfectantes tienen una valiosa propiedad secante, eliminado la humedad superficial que queda tras retirar las pezoneras.
3.8. Legislación aplicable
Calidad del agua. Algunos ingredientes activos de los desinfectantes pueden ver reducida su actividad biocida y formar precipitados que obturan los aplicadores en spray cuando se mezclan con agua que no presenta características compatibles.
Seguridad de manejo. Pueden darse reacciones adversas en la piel de los ordeñadores, problemas respiratorios u oculares como consecuencia de una respuesta alérgica a algún ingrediente de los desinfectantes. También pueden verse expuestos a niveles elevados por un mal funcionamiento del aplicador-pulverizador o un mal manejo del mismo. Si se producen estas reacciones alérgicas en algún ordeñador, será necesario cambiar el método de aplicación o el tipo de producto. También deberá revisarse esta posibilidad cada vez que se incorpora un nuevo ordeñador al equipo de trabajo.
Reacciones en la piel del pezón. Los pezones deben ser observados con regularidad para comprobar que su piel no presenta lesiones u otras anomalías y están en buenas condiciones. En caso contrario, puede requerirse algún ajuste en la concentración del emoliente o cambiar de producto. Visibilidad. Los desinfectantes deben ser visibles en la superficie del pezón tras su aplicación para per-
mitir comprobar que la cobertura del mismo es correcta.
Precio. Puede haber una considerable variación en el precio de venta de los desinfectantes. Para comparar los precios de dos productos, lo más recomendable es calcular el coste por vaca y ordeño, sobre todo teniendo en cuenta que se recomienda utilizar más cantidad cuando el producto se aplica en spray.
Vida útil. Al adquirir el producto, el ganadero debe calcular qué cantidad usará antes de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta. De lo contrario, puede que compre y pague más cantidad de la que verdaderamente podrá utilizar en el periodo de uso del producto.
Residuos en leche. En general, los productos autorizados para su venta no dejan residuos inaceptables en leche cuando son utilizados conforme a las indicaciones del fabricante. No obstante, en ciertas épocas del año la leche de algunas granjas podría tener altos niveles de iodo como consecuencia del suplemento de este elemento que podría ingerir a través del alimento o del agua. En ese caso, conviene elegir otro desinfectante que contenga un principio activo distinto.
4.1. Uso de emolientes
Un emoliente es un compuesto usado para suavizar la piel del pezón. La incorporación de emolientes al desinfectante mejora el estado de los pezones y reduce la probabilidad de que lesiones o grietas en éstos actúen de reservorios de patógenos causantes de mamitis.
Muchos desinfectantes contienen emolientes en su formulación, especialmente los de pH bajo, con los que sería de esperar que causen irritaciones si no se incorporasen este protector adicional. No obstante, los desinfectantes pueden irritar la piel del pezón a través de productos de descomposición que se originan como consecuencia de un almacenamiento erróneo (temperaturas extremas), problemas de fabricación, falta de dilución del producto en caso necesario o dilución con una fuente de agua inadecuada.
Quizá el emoliente más efectivo sea el glicerol, añadido usualmente al 10%. Si el estado de los pezones es especialmente deficiente o presentan una irritación elevada por el cambio de desinfectante o de pezoneras, la concentración de glicerol puede elevarse al 20%, pero durante no más de 2 semanas. La adición de emolientes puede reducir la actividad bactericida del desinfectante, aunque este efecto varía con la concentración del ingrediente activo.
5. Mezcla con agua de productos desinfectantes concentrados
Aunque lo que hemos observado más habitualmente en las granjas son desinfectantes listos para su uso, tal cual se extrae de su envase, tampoco es infrecuente el uso de productos concentrados que requieren su dilución en agua previamente a su aplicación en los animales.
En este caso, conviene seguir ciertas reglas, tanto en lo que se refiere a la calidad del agua que se utiliza, como a las condiciones de preparación y a las de conservación.
iodo disponible también se reduce si el bidón no está bien cerrado, la calidad del agua es deficiente, se añaden emolientes inapropiados, o si la solución se contamina con leche, suciedad o materia orgánica.
Como estos factores presentan gran variabilidad de una granja a otra, la recomendación general es preparar la mezcla todos los días de la cantidad de producto desinfectante que se precisa.
En el caso de productos listos para usar, la temperatura de conservación que se recomienda usualmente está por debajo de 30 ºC, además de proteger el envase de la radiación solar directa y que éste esté bien cerrado. No hay experiencias de campo en el uso de grandes envases (> 1.000 litros).
No obstante, se sabe que la estabilidad de los desinfectantes iodados se reduce cuando hay gran volumen de aire en el envase, incluso aunque éste esté sellado.
El agua que se utiliza para la mezcla es uno de los principales problemas cuando se usan productos concentrados. La calidad del agua tiene gran variabilidad, conteniendo diferentes niveles de material en suspensión (restos vegetales, algas, arena, bacterias), minerales y gases disueltos. Por tanto, es aconsejable su control periódico, especialmente cuando cambia la fuente o calidad del agua.
5.1. Principales características de calidad que alteran la efectividad de los desinfectantes
La alcalinidad es una medida de la capacidad tamponante del agua y se expresa en partes por millón (ppm) de carbonato cálcico (CACO3). Agua con alcalinidad superior a 500 ppm reduce considerablemente la concentración de iodo disponible en los desinfectantes iodóforos. Existen kits de uso rápido en campo.
La dureza del agua mide los niveles de cationes como el calcio, el magnesio o el manganeso. Se suele expresar en ppm de carbonato cálcico. La reducción de la actividad bactericida de la clorhexidina comienza cuando la dureza del agua es de 20 ppm. Cuando supera las 200 ppm, la clorhexidina precipita totalmente y se inactiva. También se dispone d kits de comprobación rápida en campo. La materia orgánica se evalúa en campo mediante examen visual y olfativo. La materia orgánica consume iodo libre. En el caso de la clorhexidina forma sales insolubles con ácidos orgánicos y taninos. Por tanto, en el agua usada para la mezcla con productos desinfectantes concentrados no debería haber color, olor, sedimentos o sólidos en suspensión El cloro en el agua también puede ser evaluado en campo mediante kits. El cloro del agua forma una sal insoluble con la clorhexidina. Por el contrario, no se conoce que de problemas con los iodóforos o los ácidos aniónicos.
En España, es el Real Decreto 140/2003 el que marca las características que debe reunir el agua potable.
El origen del agua a menudo nos puede indicar qué clase de impurezas puede contener. El agua de suministro municipal puede tener altos niveles de cloro por el tratamiento que recibe. Aguas superficiales contienen frecuentemente altos niveles de materia orgánica e inorgánica, además de variar considerablemente en su composición después de períodos de pluviometría baja o de fuertes lluvias. Si la calidad del agua disponible en la granja no es la adecuada para la preparación del desinfectante, puede optarse por agua destilada, agua desionizada o adquirir productos listos para usar.
6. Manejo y almacenamiento apropiados del desinfectante
Seguir las instrucciones de uso de la etiqueta y asegurarse que se está usando a la concentración adecuada, salvo que sea un producto listo para usar. No debe diluirse a menos que esté indicado en la etiqueta. Si es necesario diluirlo, asegurarse que el agua reúne los requisitos de calidad necesarios (bacteriología, dureza, pH, etc.). Usar frascos limpios para hacer las diluciones y mezclar perfectamente el producto final.
No debe asumirse que los desinfectantes de pezones matarán a todos los patógenos. Algunos pueden resistir la acción de los desinfectantes bajo ciertas condiciones.
Las copas de los desinfectantes se deben vaciar y limpiar de forma rutinaria al final del ordeño o si se contaminan durante el mismo. Nunca debe devolverse al frasco original el desinfectante que ya se utilizó.
Los desinfectantes deben almacenarse en un lugar seco y frío. No se debe permitir que se congelen. Las garrafas deben mantenerse cerradas para prevenir contaminaciones y no usarlos después de la fecha de caducidad. También deben protegerse de la luz solar directa y de fuentes de calor. Deben almacenarse en lugares fuera del alcance de los niños.
7. Resumen
A lo largo de unas pocas páginas hemos expuesto los aspectos que consideramos más importantes del uso de los desinfectantes de pezones. Se han repasado las características, modo de acción y posibles inconvenientes de los principales ingredientes activos de estos productos. También se han expuesto los principales criterios de elección de un determinado producto desinfectante. Finalmente, hemos considerado interesante dar algunas pautas sobre la preparación de desinfectantes que se adquieren en forma concentrada para su posterior dilución en agua; agua que debe presentar características generales de potabilidad para no interferir en la acción del desinfectante.
Principales Fuentes Bibliográficas
Billon, P. (Coord.). 2009. Traite des vaches laitières. Ed. France Agricole.
Boehringer Ingelheim. 2009. Predipping: desinfección de pezones antes del ordeño. www.solomamitis.com.
Brightling, P. y col. 1998. Countdown Downunder: farm Guidelines for Mamitis Control. Dairy Research and Development Corporation. Australia. Klindworth, D. y col. 2003. CowTime Guidelines for Milk Harvesting. Dairy Research and Development Corporation. Australia.
Lévesque, P. 2001. Ordeño eficiente. Calidad y eficiencia paso a paso. Institut de technologie agroalimentaire de La Pocatière.
McFarland, D. F. 2001. Effective, low-stress cow movement in and around milking centers. Proceedings from “Milking systems and parlors: planning and managing for quality milk and profitability. Camp Hill, PA, USA.
Philpot, W.N.; Nickerson, S.C. 2000. Ganando la lucha contra la mamitis. Westfalia-Surge. Remy, D. (Coord.). 2010. Les mammites. Ed. France Agricole.
La presencia de células somáticas en la leche (Recuento de Células Somáticas, RCS) constituye un valioso indicador de su procesabilidad y de la salud de la ubre, dos aspectos de la producción con gran impacto en la rentabilidad. Es además uno de los elementos que condicionan el precio y la recogida, con umbrales de calidad establecidos en 400 células por microlitro de leche de tanque en la UE (750 en EEUU). Su determinación se ha incorporado poco a poco a todos los protocolos de análisis de calidad de leche desde el principio de los noventa, y no ha dejado de cobrar importancia. En la actualidad es muy común que los ganaderos dispongan de los recuentos inmediatamente tras la visita del Control Lechero o incluso inmediatamente en el punto de ordeño, como es el caso de la mayoría de las explotaciones equipadas con robots de ordeño.
El RCS ha sido objeto de infinidad de estudios, a partir de los cuales se han generado muchas reco-
Jesús A. Baro de la Fuente. Dr. Veterinario. ETSIIAA, Universidad de Valladolid Verónica Martínez Villamor. Ingeniero Agrónomo. ETSIIAA, Universidad de Valladolid
Este estudio ha recibido el premio "¿Investigamos? 2008" de Itagra.ct
Los autores dan las gracias al LILCYL de Palencia, por su asesoramiento y por realizar los análisis de composición, y FEFRICALE por aportar los datos del CLO.
mendaciones para su análisis. Se ha estudiado: -el umbral individual de enfermedad, para el que se citan valores entre 200 y 300 células por microlitro (150 para novillas) como indicador de mastitis subclínica, -el papel del recuento individual, ponderado por su producción lechera, en el recuento de la leche del tanque .
-los programas de análisis epizootiológico, algunos muy complejos y basados en árboles de decisión y análisis de patrones, que permiten identificar el agente y las vías de entrada y de difusión, y crear recomendaciones para la prevención a partir de los recuentos y los datos de control. Es mas difícil encontrar referencias de estudios descriptivos que son, sin embargo, mas necesarios que nunca. La gestión de la abundante información generada puede provocar ansiedad en el usuario, si desconoce los patrones fisiológicos de presencia de células en la leche. El presente trabajo pretende mostrar la evolución de los Recuentos de Células Somáticas (RCS) en las tres escalas temporales en las que se desarrolla la producción lechera: de ordeño, de lactación y vital.
El estudio se ha llevado a cabo en dos escenarios: la base de datos del Control Lechero Oficial (CLO), y un diseño experimental de recogida de datos y muestras en una explotación de alta producción. En ambos se recogió información de la producción y la composición de la leche, y de las circunstancias ambientales en que se produjo, tales como el día de lactación y la edad al parto.
Los datos recogidos en el experimento que se realizó en la explotación incluían además información de la producción y composición de la leche en tres fracciones de ordeño distintas, la última tomada inmediatamente antes de retirar el colector. La base de datos del CLO fue proporcionada por FEFRICALE, Federación de Criadores de Frisona de Castilla y León. Los mas de cuatro millones de controles disponibles se editaron para asegurar la coherencia con los datos obtenidos en la explotación, dejando un total de 256.525 controles correspondientes a 55.875 lactaciones de 47.986 vacas.
ESTUDIO ESTADÍSTICO
La presencia de células somáticas en la leche
presenta unas características que la diferencian de otros parámetros de calidad. El ICAR, organismo que supervisa el análisis de datos animales, recomienda aplicar una transformación logarítmica para analizar los datos, dado que presentan una distribución anómala (CONAFE, 2008; Ali y Shook, 1980). Las bacterias que superan la primera línea de defensa de la ubre, el canal del pezón, se encuentran en su cisterna con la segunda línea, los leucocitos: polimorfonucleares (PMN), macrófagos y linfocitos. Los PMN constituyen el 95% del RCS en los cuarterones infectados. Los agentes infecciosos denominados ambientales, como E. coli, producen un breve repunte del RCS, mientras que si se trata de patógenos mayores como S. aureus se produce una elevación sostenida. La respuesta inmune celular, y en menor medida el descamado epitelial, se exacerban ante agresiones crecientes, por lo que la presencia de células de la vaca en el medio interno de la ubre crece exponencialmente con el grado de inflamación de la ubre. La transformación logarítmica se denomina SCS (Somatic Cell Score), toma valores en el intervalo 0 - 9 y es un buen indicador lineal de la salud de la ubre. Sin embargo, para la representación gráfica se han utilizado los recuentos sin transformar, con el fin de facilitar la interpretación de la evolución del RCS con valores en la escala de los observados en condiciones normales.
La tabla 1 muestra los factores que influyen significativamente en la evolución del RCS (en realidad, de su logaritmo), así como las interacciones significativas entre factores, a los niveles de significación habituales de 0'01, 0'05 y 0'10.
Como recoge la tabla 1, a los niveles de significación citados, los factores temporales cíclicos que influyen significativamente en el Recuento de Células Somáticas son: la edad al parto según el número de parto, la fracción de ordeño y el día de lactación. Hay además dos interacciones muy notables. La mas importante es la que se produce entre la edad al parto y el número de parto: al parecer, el efecto de la edad en el recuento depende del número de partos que ha tenido el animal, por lo que se ha incorporado al modelo como un término compuesto, un indicador de edad fisiológica (ednp). Le sigue en magnitud la interacción entre éste indicador de edad y los días en leche (DIM): la evolución del RCS a lo largo de la lactación cambia con el número de parto.
Las figuras 1, 2 y 3 muestran las evoluciones de las medias, y de sus errores, para el Recuento de Células Somáticas que reflejan la evolución en las tres escalas temporales.
La gráfica que representa el recuento de células somáticas en las distintas fracciones de ordeño, obtenida de los datos de la explotación estudiada, refleja claramente cómo aumentan los recuentos conforme avanza el ordeño siendo dicho incremento mucho más acusado en las últimas fracciones. El apurado seguramente tiene un papel importante en este aumento. Puede observarse que prácticamente toda la leche producida en el último cuarto del ordeño está por encima del umbral de aceptabilidad.
La evolución del recuento de células somáticas conforme avanza la lactación, generada a partir de los datos del CLO, tiene una tendencia ligeramente ascendente. Los recuentos son más elevados en el primer mes, posiblemente por el efecto del arranque de la lactación y de la secreción de calostros. Se observa un repunte significativo hacia el cuarto mes de lactación, que dado el gran volu-
edpn frac DIM edpn:frac edpn:DIM frac:DIM adj.R2 RCS *** *** *** NO *** NO 0.715
Niveles de significación: 0 `***' 0.001 `**' 0.01 `*' 0.05 `.' 0.1 `NO' 1 edpn: índice de edades al parto y número de parto. frac: fracción de ordeño.
DIM: (Days in Milk) día de lactación.
”edpn:frac”, “edpn:DIM”, “frac:DIM”: Interacciones entre los factores
men de datos no puede atribuirse a un efecto del muestreo, y otro hacia el final de la lactación, con un aumento progresivo a partir del 8º mes de lactación. Aunque la gráfica no lo refleja, esta evolución es mas plana en novillas (Laevens et al., 1997), plasmando la interacción entre edad y día de lactación Puede concluirse que toda la leche producida por vacas con mas de 400 días en lactación podría estar por encima del umbral de 400 células por microlitro.
El recuento de células somáticas a lo largo de la vida útil , también generada a partir de los datos del CLO, aparece reflejado en la última gráfica desde los primeros partos con 18 meses hasta los cuartos partos con 84 meses de edad. En ella se puede observar cómo los recuentos se incrementan conforme avanza el número de parto. Este efecto se suele atribuir a la acumulación de procesos mastíticos, y otros problemas como traumatismos, con cada lactación finalizada. En esta gráfica se observa que, para un mismo número de parto, los animales mas jóvenes y los de mayor edad presentan recuentos mas elevados, lo que provoca los trazos en "V" en la gráfica. Al parecer, existe una edad óptima para cada parto en cuanto a la resistencia a la mastitis.
La prevención de la mastitis e identificación de sus agentes patógenos mediante técnicas muy complejas denominadas de “minería de datos” ofrecen malos resultados en los casos relacionados con patógenos ambientales. Para alcanzar niveles de operación aceptables se requieren frecuencias de medida de RCS y variables que no están disponibles en el CLO, como recuentos de colonias en tanque, casos de mastitis clínica, alojamiento, rutina y duración del ordeño, etc.
Sin embargo, la reducción del RCS en el tanque es un objetivo fácil de alcanzar. El conocimiento de los cambios en el RCS que tienen lugar de forma natural permite gestionar mejor la información que tiene el ganadero a su disposición para este fin.
La leche con menor RCS es:
-la de la primera mitad del ordeño,
-la de los once primeros meses de lactación, excluyendo el primero, y
-la de las vacas que tienen su primer, segundo, tercer y cuarto parto a los 2, 3, 4 ó 5 años de edad, respectivamente, o medio año mas a lo sumo.
ALI, A.K.A. y SHOOK, G.E. (1980). An Optimum Transformation for Somatic Cell Concentration in Milk. Journal of Dairy Science. 63: 487 - 490. de HAAS, Y. (2003). Somatic cell count patterns. Ph.D. Thesis. Wageningen University. ISBN 905808-873-1.
R Development Core Team (2008). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing de Viena (Austria). Código ISBN 3-900051-07-0.
ALLORE, H.G., JONES, L.R., MERRILL, W.G., OLTENACU, P.A. (1995). A decision support system evaluating mastitis information. Journal of Dairy Science. 78:1382-1398.
CAVERO D., TÖLLEB K.-H., HENZEA C., BUXADÉ C., KRIETERA J. (2008). Mastitis detection in dairy cows by application of neural networks Livestock Science, 114 (2):280-286.
HEALD, C.W., KIM T., SISCHO W.M., COOPER J.B.y WOLFGANG D.R. (2000). A Computerized Mastitis Decision Aid Using Farm-Based Records: An Artificial Neural Network Approach. Journal of Dairy Science, 83:711–720.
LAEVENS H., H. DELUYKER, Y. H. SCHUKKEN, L. De MEULEMEESTER, R. VAMDERMEERSCH, E. De MULENAERE y A. De KRUIF (1997). Influence of Parity and Stage of Lactation on the Somatic Cell Count in Bacteriologically Negative Dairy Cows. Journal of Dairy Science Vol. 80 No. 12 3219-3226.
Figura 2. Cambios en el Recuento de Células Somáticas a lo largo de la lactación Figura 3. Cambios en el Recuento de Células Somáticas con el número de parto y la edad Tabla 1. Interacciones más significativas para el modelado de la variable RCSIntroducción
La leche es un alimento de primera necesidad y, al igual que todo alimento, debe cumplir cuatro normas básicas: la sanidad (ser un producto limpio), la seguridad (ser un producto seguro), la protección (debe ser sano) y la salubridad (ser nutritivo). El cumplimiento de estas premisas se resume en lo que denominamos “Calidad de la Leche”.
Dentro del sector ganadero y veterinario este ámbito es de una importancia vital. Tanto es así que desde hace ya más de 30 años la “Calidad de la
Objetivos generales dentro del marco de la Calidad de la Leche
La calidad de la leche engloba dos grandes grupos: la calidad físico-química o de composición y la calidad higiénico-sanitaria. La primera depende y varía en función de multitud de factores como la genética del individuo, la fase de lactación, la alimentación, la estacionalidad, etc. (Jenkins y McGuier, 2006; Ouweltjes et al., 2007). En este texto nos vamos a centrar exclusivamente en la calidad higiénico-sanitaria de la misma, que es la relacionada con su obtención, limpieza y con los riesgos para la salud pública.
Legalmente hay tres puntos radicales que regulan la calidad mínima de la leche:
1. Calidad bacteriológica: con un contenido no mayor a100.000 unidades formadoras de colonias /ml (UFC/ml)
2. Calidad sanitaria: con un contenido en células somáticas no mayor a 400.000 cél/ml
3. Ausencia de inhibidores por encima de los límites legales o LMR (límite máximo de residuos)
Si estos requisitos no se cumplen el ganadero no podrá vender la leche producida, debiendo deshacerse de ella por medio de procedimientos también legislados (cremación; regulado por RD 1728/2007, de 21 de diciembre: normativa de control operadores del sector lácteo que modifica el RD 217/2004 del 6 de febrero).
En consecuencia, esta legislación marca unos modos de trabajar que afectan a toda la granja y a toda la vida de la vaca. Hay que recordar que en la mayoría de las explotaciones estas cifras legales no son ningún objetivo sino el techo al que nunca deberemos acercarnos. Los valores objetivo (tabla 1), son los que pretendemos conseguir con la aplicación de un programa de Calidad de la Leche adecuado. Los valores de intervención, son valores que encienden una luz de alarma.
Dra. Susana Astiz Blanco. Dip. ECBHM. Investigadora Titular. Dpto. Reproducción (INIA)
Resumen de la conferencia impartida en el Seminario sobre “Leche, un alimento para todos” organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud*, el 12 de mayo de 2010 en el Salón de Actos de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, Madrid.
* Derechos del texto Instituto Tomás Pascual Sanz y Susana Astiz Blanco
Para alcanzar estos objetivos, los programas de mejora de la calidad de la leche incluyen una primera evaluación los distintos factores de riesgo y de la situación de la explotación, el control de dichos factores, el establecimiento de las pautas de prevención, mejora y tratamiento adecuadas, así como la monitorización y control de los resultados de manera continua, estrecha e indefinida (Leslie, 2004). El éxito de estos programas requiere un nivel
de comunicación entre el ganadero y el veterinario muy bueno y mantenido en el tiempo (Schukken y Kremer, 2001).
1. Calidad bacteriológica de la leche y su control. El objetivo que los profesionales del sector se fijan mucho menor al límite legal (ver tabla 1).
La leche procedente de vacas sanas es prácticamente estéril contaminándose levemente al pasar por el canal del pezón. Incluso el recuento bacteriológico de la leche procedente de animales con mastitis es reducido, salvo excepciones (mastitis por Streptococcus agalactiae o Prototheca; Tenhagen et al., 2005; Barkema et al., 2009). Las causas de una elevación en el recuento bacteriológico de la leche suelen ser por bacterias ambientales. De manera que este parámetro supone un marcador de calidad higiénica con la que se mantienen los animales, con la que se realiza el ordeño, y del mantenimiento de las instalaciones y del circuito de ordeño.
Para asegurar una calidad higiénica de la leche en las explotaciones se atiende especialmente a estos tres puntos (García, 2004):
•Revisión del tanque de frío
•Revisión del protocolo de limpieza del equipo
Tabla 1. Rangos de valores de calidad higiénico sanitaria de la leche legales, objetivo y de intervención
Parámetro de Calidad Límite legal Valor objetivo
Ausencia de inhibidores
Inferior a los LMR descritos en la legislación. Ausencia absoluta de compuestos sin LMR definido
Mínimos residuos de inhibidores. Riesgo “cero”
cogida. La frecuencia de recogida de la leche es otro factor, ajustándose, siempre que es posible, a una recogida diaria, para que la leche no esté más de 24-36h en el tanque, en la explotación. El almacenamiento prolongado de la leche facilita el crecimiento de bacterias mesófilas, psicrófilas
y tiempo. El lavado consta de la limpieza exterior, además de un ciclo de lavado de todo el circuito, una vez finalizado el ordeño, con un primer proceso de aclarado con agua templada (elimina el 90% del residuo que queda de la leche), un consiguiente lavado con detergente alcalino a una temperatura de más de 60ºC (lo que elimina la grasa y la proteína), un lavado posterior con ácido (elimina el depósito de mineral y reduce el pH lo que limita el crecimiento bacteriano), para finalizar con un aclarado final que arrastra todos los residuos de detergente (Philpot y Nickerson, 2000). Los productos utilizados deben ser testados de manera que su eficacia esté asegurada.
Es importante igualmente que el circuito reduzca al máximo las distancias y curvas que dificultan el lavado. En ocasiones, para asegurar la turbulencia necesaria para el lavado la instalación cuenta con inyectores de aire, las piezas de goma (válvulas, pezoneras, junturas) deben reemplazarse con la frecuencia adecuada según el material y el número de ordeños que han sufrido. Un error frecuente era calcular la vida de las piezas de goma en tiempo y no en ordeños. Así pues se recomienda la renovación de las pezoneras de caucho cada 2.500 ordeños y de las de silicona, cada 5.000 ordeños (VETESCAL, 2009).
2. Calidad sanitaria de la leche: recuento de células somáticas.
Las células somáticas de la leche son células del sistema inmunitario del animal (leucocitos) que pasan de la sangre a la ubre cuando tienen que hacer frente a una infección. De manera que el Recuento de Células Somáticas (RCS) de leche individual refleja si padece o no mastitis, mientras que el RCS del tanque refleja el índice de infecciones intramamarias (mastitis) que presentan el rebaño (Heeschen, 2005;). Además, sabemos que la leche con un menor RCS contiene más azúcar, grasa y proteína y menor cantidad de compuestos indeseables como enzimas lipolíticas y proteolíticas (Ouweltjes et al., 2007). El objetivo general para los productores es un RCS menor a 200.000 cél/ml de leche (ver tabla 1).
El control y la prevención de un bajo RCS en las granjas se concentran en conseguir una mínima incidencia de mastitis con objetivos concretos mínimos recogidos en la tabla 2.
Incidencia mastitis clínica < 25 casos/100 vacas al año
Desecho por mastitis < 5%
Prevalencia mastitis subclínica < 20% Incidencia anual <10%
En general, los cuatro pilares básicos que determinan la aparición de mastitis y en los que se basa la prevención de las infecciones intramamarias son:
•La máquina de ordeño
•La rutina de ordeño
•El ambiente y bienestar animal
•El animal individual: mastitis, tratamiento y prevención a nivel “vaca”
La máquina de ordeño debe ordeñar a las vacas de la manera más eficaz posible sin causar daño a los tejidos mamarios (Schukken y Lam, 2001). Además, puede ser la fuente de transmisión de las infecciones de vaca a vaca si su mantenimiento no fuera el adecuado.
En la máquina de ordeño se realizan dos tipos
de revisiones: la revisión estática y la dinámica. La revisión estática del equipo de ordeño tiene por objeto evaluar el funcionamiento y mantenimiento de los distintos componentes, mientras que la dinámica inspeccionar el funcionamiento de la máquina durante el ordeño, es decir, valora el funcionamiento conjunto de la máquina con las vacas que ésta debe ordeñar (Saran y Chaffer, 2000). La frecuencia de pulsación de la máquina de ordeño debe oscilar entre 55-60 pulsaciones/min y la relación de pulsación debe enmarcarse entre el 60 y el 65% (Goodger 2001). El tiempo de ordeño debe ser el mínimo ajustado que ordeñe bien al animal sin sobreordeño, debiendo quedar lo que denominamos la leche residual (unos 100 ml de leche) por cuarterón. Se considera que, en general, los primeros 20 litros de la vaca se ordeñan en 5 minutos, y adicionalmente se requiere un minuto más por cada 5 litros más. De media, las vacas se ordeñan en 6-8 minutos/vaca.
La rutina de ordeño es el conjunto de acciones que realiza el ordeñador en el proceso de extracción de la leche. Que esta rutina sea eficiente es esencial y para ello debe englobar una serie de acciones (Philpot y Nickerson, 2000; Goodger 2001):
Preparar un ambiente tranquilo y relajado evitando un manejo nervioso de los animales a la entrada a la sala y durante el ordeño. Orden de ordeño correcto, uso de guantes desechables, preparado de la ubre del animal, evitar el uso de agua que moje la ubre completa; extracción de los primeros chorros (Saran y Chaffer, 2000) o realización del test de California o California Mastitis Test (CMT) (Ruegg y Reinemann, 2002). La información del CMT es muy valiosa, ya que nos hacemos una idea rápida y diaria de la prevalencia de mastitis que tiene el establo y que debe estar por debajo del 15-20%. (Pillai et al., 2001; Monardes y Barria, 2008).
La utilización de predipping es otro punto clave en la rutina del ordeño; secado de los pezones con papel individual; adecuada colocación de la unidad de ordeño, no demorándose más de 90 segundos después de la estimulación de la ubre; baño posdipping y mantenimiento de las vacas recién ordeñadas en estación, al menos una hora tras el ordeño (administración de la comida justo tras el ordeño).
El ambiente y bienestar animal o “Cow Comfort” es un punto ahora muy de moda, pero en el que los profesionales del sector de producción lechera llevan trabajando ya años y es que hay relaciones bien claras: cuanto más limpio y confortable es el ambiente que rodea a las vacas menos estrés sufren los animales y a menos fuentes de infección se enfrentan, por lo tanto, menos enfermedades sufren, mayor es su producción láctea y mejor la calidad de la leche producida.
El “tipo de cama” y diseño de la superficie sobre la que descansa la vaca cuando desea estar tumbada es muy importante. La ubre recibe la máxima irrigación sanguínea cuando el animal está tumbado, de manera que debemos maximizar este tiempo. Lo ideal es que una vaca esté tumbada 14 horas al día. Hay distintos tipos de diseños de camas. El más en boga actualmente, y ligado, según distintos trabajos, a una mayor salubridad de ubre son los cubículos. Hay muchísima bibliografía al respecto (Veissier et al., 2004). Otras explotaciones disponen “zonas de cama caliente”. En estos casos es muy importante que la cama esté limpia y seca y controlar la densidad de los animales.
En cuanto al estrés, la reducción del estrés por calor es un punto crucial en nuestro país, por lo que
Tabla 2. Valores límite que no debemos superar relativos a incidencia y prevalencia de infecciones intramamarias (mastitis) en las vacas lecherasLa producción de leche de calidad en origen
se incluyen sistemas de ventilación forzada así como aspersores en puntos estratégicos de muchas granjas. La vaca es un animal muy social y jerárquico, de manera que debemos evitar cambios de grupo que no sean absolutamente necesarios. Igualmente, debemos tener en cuenta que la vaca, de media, es capaz de memorizar la relación con no más de 60-70 congéneres. Por lo tanto, grupos de mayor tamaño les provoca estrés y eleva la frecuencia de las luchas entre ellas (Grant y Albright, 2001). Las vacas prefieren las rutinas. Los ganaderos
sideran distintos valores como óptimos (Bachman y Scheirer, 2003; Grummer, 2007). Dado que la glándula mamaria aumenta su susceptibilidad a la mastitis durante los primeros 10 días tras el último ordeño y el final del periodo seco (15 días antes del parto; Neave et al., posteriormente revisado Cousins et al., 1980), es una rutina la “terapia antibiótica de secado”. Este tratamiento reduce la tasa de nuevas infecciones durante el periodo seco y las infecciones presentes en la ubre en el momento del secado (Halasa et al., 2009). Además, existen los selladores internos, recomendados en combinación con la antibioterapia de secado. Igualmente, se recomienda cuidar la alimentación de la vaca seca (suplementación adicional con vitamina E y Selenio; Weiss, 1998; Nickerson y Philpot, 2000).
Finalmente, y como parte del cumplimiento del último objetivo respecto a la Calidad de Leche (ningún problema de inhibidores), y continuando la línea de trabajo basada en la prevención, se ha prestado especial interés al desarrollo de vacunas. Sin embargo, debido a la gran variedad de patógenos y al escaso conocimiento de la inmunología específica de la glándula mamaria, los factores de virulencia y los mecanismos de patogénesis, hasta el momento, el éxito de las mismas es aún, limitado.
3. Inhibidores o Residuos antibióticos
El término inhibidor se refiere a toda sustancia presente en la leche, que disminuye o paraliza el crecimiento bacteriano en la metodología oficial de detección de residuos en la leche.
En lo referente al animal individual: mastitis, tratamiento y prevención a nivel “vaca”, la incidencia de nuevas infecciones intramamarias en vacas de primer parto debe ser inferior al 5%, y en vacas multíparas inferior al 10%. La tasa de nuevas mastitis en vacas que estaban sanas no debe ser mayor al 10% (VETESCAL, 2009).
Si la decisión es el tratamiento farmacológico, éste se instaura lo antes posible (mejora la tasa de curación) y el proceso se monitoriza y registra hasta su curación o fracaso. El tratamiento debe utilizarse ante los nuevos casos de mastitis. El tratamiento más frecuente consiste en la antibioterapia, normalmente, intramamaria. La elección del antibiótico, siempre bajo prescripción veterinaria, depende de los resultados del aislamiento y antibiograma, de las características del antibiótico y de la acción bacteriostática o bactericida del mismo (Saran y Chaffer, 2000).
Durante la lactación, el tratamiento de las mastitis clínicas está siempre justificado, no ocurre así en el caso de las mastitis subclínicas (Philpot y Nickerson, 2009), ya que la tasa de curación durante la lactación es muy baja, a excepción de mastitis S. agalactiae (Barkema et al., 2009).
El periodo seco es necesario para que las células de la ubre involucionen y se produzca la síntesis de nuevas células secretoras que darán lugar a una nueva lactación. Si el periodo seco no tuviera lugar la producción de la siguiente lactación sería entre un 30 y un 40% menor. La duración del periodo seco es aún objeto de discusión científica. Lo que está claro es que periodos secos superiores a 70 días son perjudiciales para la producción y la salud de la vaca, mientras que se desaconsejan en general, periodos secos inferiores a 30-35 días. Entre 30 y 60 días, según explotaciones y según estudios, se con-
Los medicamentos veterinarios permitidos por legislación para la aplicación en animales de producción tienen definidos, por ley, lo que se denomina el Límite Máximo de Residuos (LMR). Esta cantidad es aquélla permitida por la legislación en un producto alimenticio, que no supone ningún riesgo toxicológico para la salud humana. En Europa está legislado mediante el reglamento comunitario Reglamento CEE 2377/90 y sus posteriores actualizaciones. Los productos farmacéuticos deben presentar el tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del producto sobre el animal, y el momento en el que los residuos del principio activo en los tejidos del animal tratado se encuentran por debajo del LMR. Este tiempo es el que se define como “tiempo de espera”.
Hay que tener en cuenta que el uso de medicamentos veterinarios en granja, ya sea de manera terapéutica o preventiva, es necesario e inevitable. Realmente, para cumplir la legislación de bienestar animal, cuando un animal enferma se le debe tratar convenientemente, siempre bajo prescripción veterinaria. De manera, que una vez se ha tenido que tratar un animal, la manera de prevenir el riesgo de enviar leche al tanque con presencia de residuos es mediante el cuidado de los siguientes puntos clave que constituyen la rutina de la mayoría de las explotaciones bovinas:
•Planes de prevención sanitaria general: disminución de la incidencia de enfermedades.
•Tratamientos específicos, bajo prescripción veterinaria, siguiendo un uso racional de los medicamentos, según prospecto.
•Registro de todos los tratamientos y su evolución
•Identificación de animales tratados con pulseras, espray, cintas, etc. de colores.
•La rutina de ordeño correcta
•Retirada de calostro (5 días pp, Reglamento CE 1662/2006).
•Almacenamiento apropiado de los medicamentos
•Utilización de test “rápidos” de inhibidores sobre la leche de tanque en casos indicados.
Conclusiones
La Calidad de la Leche es una disciplina de vital importancia para productores y veterinarios. Los programas de mejora de la calidad de la leche tienen por objeto la evaluación de los distintos factores de riesgo, el control de dichos factores, el establecimiento de las pautas de prevención y tratamiento adecuadas, así como la monitorización y control de los resultados de manera continua e indefinida. El éxito de estos programas requiere un nivel de comunicación entre el ganadero y el veterinario óptimo.
Los objetivos de los programas de Calidad de Leche redundan en la salud y bienestar de los animales, lo que a su vez, determina la máxima calidad de la leche y finalmente, una máxima rentabilidad de la explotación. Este argumento es nuestro gran aliado, ya que hace que el objetivo del productor, del asesor en Calidad de Leche y del consumidor sean el mismo.
Bibliografía citada y recomendada
Bach A Juaristi JL. 2006 [Farm facilities and animal welfare: a method for self-assessment] Instalaciones y bienestar animal: un método para la autoevaluación. Congreso de Ganado Vacuno EuroVacum, Vic (España), 7-8 Jun 2006.
Bachman KC, Schairer ML. 2003. Invited review: bovine studies on optimal lengths of dry periods. J Dairy Sci. 86(10): 3027-37. Review.
Barkema HW, Green MJ, Bradley AJ, Zadoks RN. 2009. Invited review: The role of contagious disease in udder health. J Dairy Sci. 92(10): 4717-29. Review.
Cousins CL, Higgs TM, Jackson ER, Neave FK, Dodd FH. 1980. Susceptibility of the bovine udder to bacterial infection in the dry period. J Dairy Res. 47(1):11-8.
Denis M, Wedlock DN, Lacy-Hulbert SJ, Hillerton JE, Buddle BM. 2009. Vaccines against bovine mastitis in the New Zealand context: what is the best way forward? N Z Vet J. 57(3): 132-40. Review.
García AD. 2004. Células Somáticas y altos Recuentos Bacterianos, ¿Cómo controlarlos? ExEx4031- Dairy Science http://agbiopubs.sdstate.edu/articles/ExEx4031S.pdf
Goodger WJ. Monitoring Udder Health: A scoring system to identify factors contributing to a herd’s mastitis problem. En: Brand A, Hoordhuizen JPTM, Schukken YH, editores. Herd Health and Production Management in Dairy Practice. 3rd reprint. Wageningen: Wageningen Pers; 2001. Pp: 385-408.
Grant RJ.Albright JL. 2001. Effect of Animal Grouping on Feeding Behavior and Intake of Dairy Cattle. J Dairy Sci. 84( Suppl.): E156-E163
Grummer RR. 2007. Strategies to improve fertility of high yielding dairy farms: Management of the dry period. Theriogenology. 1;68 Suppl 1:S281-8. Epub 2007. Review.
Halasa T, Osterås O, Hogeveen H, van Werven T, Nielen M. 2009. Meta-analysis of dry cow management for dairy cattle. Part 1. Protection against new intramammary infections. J Dairy Sci. 92(7): 3134-49.
Heeschen W. 2005. Somatic Cells as an Indicator of Milk Hygiene: Scientific Basis and the EU Approach. Proc. 44th Annual Meeting NMC, Orlando, Florida. Pp 52-72
Jenkins TC, McGuire MA. 2006. Major advances in nutrition: impact on milk composition. J Dairy Sci. 89(4): 1302-10.
Leslie KE. 2004. “New Concepts on Bovine Mastitis Control”. 23rd World Buiatrics Congress, Quebec, Canada.
Monardes H. Barria N. 2008 Recuento de Células Somáticas y Mastitis http://www.agrovetmarket.com/TechnicalArticlesUI.aspx?.language=1&.article=37
Ouweltjes W, Beerda B, Windig JJ, Calus MP, Veerkamp RF. 2007. Effects of management and genetics on udder health and milk composition in dairy cows. J Dairy Sci. 90(1): 229-38.
Philpot NW, Nickerson SC. 2000. Ganando la Lucha Contra la Mastitis. Westfalia-Surge, Inc. Y Westfalia Landtechnick GmbH.
Pillai SR, Kunse E, Sordillo LM, Jayarao BM. 2001. “Aplication of Diferencial Inflammatory Cell Count as a Tool to Monitor Udder Health”. J. Dairy Sci. 84: 1413-1420.
Ruegg PL, Reinemann DS. 2002. Milk Quality and Mastitis Test. The Bovine Practitioner 36.1:41-54.
Saran A, Chaffer M. 2000. Mastitis y Calidad de Leche. Buenos Aires: Inter-Médica
Schukken YH. Kremer WDJ. Monitoring Udder Health: objectives, materials and methods (chapter 6 Part 1). En: Brand A, Hoordhuizen JPTM, Schukken YH, editores. Herd Health and Production Management in Dairy Practice. 3rd reprint. Wageningen: Wageningen Pers; 2001. Pp: 351-361.
Schukken YH. Lam TJGM. Monitoring Udder Health: Execution. Decision making, analysis, intervention and follow-up (Chpater 6, Part2-3). En: Brand A, Hoordhuizen JPTM, Schukken YH, editores. Herd Health and Production Management in Dairy Practice. 3rd reprint. Wageningen: Wageningen Pers; 2001. Pp: 361-384 . Talbot BG, Lacasse P. 2005. Progress in the development of mastitis vaccines. Livestock Prod Sci 98: 101-113.
Tenhagen BA, Hille A, Schmidt A, Heuwieser W. 2005. [Development of cell content and shedding of Prototheca spp. in milk from infected udder quarters of cows]. Dtsch Tierarztl Wochenschr. 112(2): 44-8.
Veissier I, Capdeville J, Delval E. 2004. Cubicle housing systems for cattle: Comfort of dairy cows depends on cubicle adjustment. J Anim Sci. 82(11): 3321-37.
Vetescal (Grupo de veterinarios especialistas en calidad de leche). 2009. Guía de orientación al diagnóstico ante problemas de calidad de leche. Madrid: Intervet Schering Plough AH
Weiss WP. 1998. Requirements of fat-soluble vitamins for dairy cows: a review. J Dairy Sci.81(9): 2493-501. Review.
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas: (Raciones ya formuladas en el texto) Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
•RECIÉN PARIDA.
•FINAL DE LACTACIÓN.
•MITAD DE LACTACIÓN.
•ALTA PRODUCCIÓN.
•MUY ALTA PRODUCCIÓN.
•RACIONES TRADICIONALES.
•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador.
Manejo del preparto y de las recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B
28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.
Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
ELas asociaciones PROLEC, FEPLAC y Ganaderos
Unidos han acordado ante la situación de los precios en origen una acción conjunta que pretende un parón en las entregas de leche a partir del mes de septiembre.
Esta acción conjunta por parte de las tres asociaciones es el punto de partida de una Comisión Gestora que comenzará a trabajar de forma confederada hasta la creación de una nueva organización, que prevé operar a partir del 1 de enero de 2011.
Para los convocantes, “mientras suben los precios de las materias primas, los precios no se recuperan”, al contrario de lo que ocurre en el resto de Europa. Cabe recordar que, mientras los costes de producción se sitúan alrededor de los 0,37 euros/litro, los precios de la leche se aproximan a los 0,29 euros/litro. Asimismo, reclaman su entrada inmediata en la interprofesional láctea.
SSegún los datos ofrecidos por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), el precio de la leche de vaca pagado al ganadero en el mes de junio se situó en 29,10 euros/100 litros, lo que supone un 0,35 por ciento menos respecto al mes anterior. En mayo, el precio de la leche de vaca pagado al ganadero se situó en 29,20 euros/100 litros y en abril en 29,40 euros/litros, según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). En Europa, el precio medio pagado por las principales empresas lecheras europeas a los productores se situó en 30,23 euros/100 kilogramos en junio, frente a 24,70 euros/100 kilogramos del mismo mes de 2009, lo que supone un 22,3 por ciento más, según las últimas cifras de la organización holandesa LTO. Estos datos reflejan que el precio medio abonado por las empresas lácteas europeas en junio aumentó un 5,6 por ciento respecto al registrado en mayo, que fue de 28,61 euros/100 kilogramos. Esta subida de precios en Europa ha sido advertida por el MARM, y en su último análisis sobre los precios de la leche en España ha destacado que estos incrementos no están llegando a los ganaderos españoles. Además, indica que existen grandes diferencias entre regiones e industrias.
El MARM tras su análisis de la situación actual de los precios en nuestro país achaca la actual situación a los siguientes aspectos: •La existencia de 15 empresas que adquieren casi el 60% de la leche producida en España, cuyos precios son con carácter general superiores al precio medio español (29,50 euros/100 litros en junio).
•Las diferencias en el precio entre CC.AA son debidas a los diferentes precios pagados por estos
15 grandes compradores: que van desde los 32 euros/100 litros pagados por las grandes cooperativas andaluzas o asturianas; los 30 euros/100 litros pagados por otras grandes empresas con sede en Castilla y León, Cataluña y Andalucía; hasta los poco más de 25 ó 27 euros/100 litros pagados por las empresas gallegas e incluso cooperativas de esa comunidad autónoma. También hay en este último grupo una empresa con sede en Cataluña. El resto de compradores de leche en España abonaron por término medio 28,50 euros/100 litros, lo que supone precios inferiores a la media española. •Nuevamente se aprecia que los precios pagados por las cooperativas son en casi todos los casos superiores a los pagados por las empresas no cooperativas. Así, las cooperativas pagaron en junio como media 29,30 euros/100 litros (las no transformadoras) y 31,00 euros/100 litros las transformadoras (es decir, las que son además industria láctea). Las empresas no cooperativas pagaron menos: 28,1 euros/100 litros las no trasformadoras (intermediarias) y 29,00 las transformadoras (industrias lácteas). Esta cifra sube de manera importante cuando se trata de transformadores artesanos, que pagaron por término medio 36,60 euros/100 litros.
Entregas de leche mayo y junio 2010 Lnúmero de toneladas de leche entregadas, sin ajustar por materia grasa, durante los meses de mayo y junio de la presente campaña 2010/2011, aumentaron en un 2,8 por ciento y un 2,6 por ciento, respectivamente; con respecto a las entregas realizadas en los mismos meses de la campaña anterior.
Así en el mes de mayo se entregaron un total de 538.534 toneladas de leche, mientras que en el mes de junio el número de toneladas ascendió a 514.089. Con respecto al número de entregas, el mes de mayo registró 21.384 frente a las 31.306 efectuadas en junio.
En cuanto a las toneladas de leche entregadas, ajustadas por materia grasa (al 3,61% en mayo y 3,65 % en junio), éstas llegaron a 530.172 en el mes de mayo y a 503.010 en junio, registrando incrementos del 2,8% y del 2,7 % respectivamente, con respecto a los datos registrados en la campaña anterior.
En el total acumulado del año, tres primeros meses de la campaña 2010/2011, el número de toneladas de leche, ajustadas por materia grasa, asciende a 1.542.961, con lo que se supera en 35.114 toneladas a las entregadas en los tres primeros meses de la campaña pasada.
Por otra parte, señalar que un total de 662.365 toneladas de leche están sujetas a contrato desde el comienzo de la campaña 2010/2011, el 10,4 por ciento de la cuota láctea española, y el sector es-
pera que esta cifra se eleve al 50 por ciento aproximadamente cuando finalice la temporada. En la temporada 2009/2010 la cantidad de leche contratada fue de 1,052 millones de toneladas y el número de contratos en vigor fue de 2.457, mientras que en la campaña 2008/2009 el volumen contratado se situó en 133.269 toneladas y los contratos en 1.248. Asimismo, los datos recogen que la duración media de los contratos se ha reducido de 6,6 meses en 2008/2009 a 4,3 meses en la actual campaña.
Subvenciones para la mejora de la producción de leche
ElMARM, a través del Real Decreto 901/2010, ha modificado las bases reguladoras por las que se establece la concesión de ayudas para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones, y su certificación externa.
Este cambio en la normativa obedece a la transposición de la norma vigente a la nueva normativa europea de higiene, lo que obliga a adaptar las guías de buenas prácticas que ya estaban aplicando los productores españoles, y que habían sido elaboradas por el propio sector. Concretamente, las modificaciones se realizan en ciertos artículos para clarificar y simplificar el desarrollo y la implantación de los programas de certificación externa, ya que se encontraron algunos errores en la norma anterior.
Según el MARM, estas modificaciones se establecen para apoyar a aquellos productores que ya apostaron por avanzar en la calidad de la producción lechera, introduciendo una disposición transitoria que les permita acogerse a programas de certificación externa que estén en condiciones de certificar el cumplimiento de dichas guías. Por este motivo, el ministerio otorga un periodo transitorio para que los beneficiarios que lo deseen puedan desistir de la solicitud inicial y presentar una nueva al amparo del nuevo régimen.
En el último Consejo de Ministros de la Unión Europea, celebrado a mediados del mes de julio, uno de los aspectos que se trataron con respecto al sector lácteo fueron las conclusiones del Grupo de Alto Nivel (GAN) sobre este sector.
Sobre las relaciones contractuales, el grupo de expertos señala como procedimiento más adecuado el escrito, a la vez que toma en cuenta la posibilidad de permitir a las organizaciones de productores negociar las condiciones de los contratos, incluso los precios.
Otra de las concusiones hace referencia a las organizaciones interprofesionales, donde se plantea que en el futuro puedan tener una estructura similar a como funcionan en los sectores de la frutas y hortalizas.
Entre las conclusiones también se pide una mayor información sobre el sector lácteo por parte de Eurostat, así como el estudio de nuevos
instrumentos para en el marco de la PAC para disminuir la volatilidad de los precios, aunque seseñala que la nueva red de seguridad contemplada en la actual OMC es apropiada.
En cuanto a la comercialización y el etiquetado en origen, el GAN propone el lugar de producción y la identificación correcta para evitar la confusión en el consumidor sobre productos de imitación (no lácteos).
La mayor parte de los Estados Miembros apoyaron estas concusiones, con diferencias en cuanto a la inclusión del lugar de producción o la obligatoriedad de los contratos.
La postura de España es de concordancia con lo dicho por el GAN y esperan que estas conclusiones se traduzcan en iniciativas legislativas este mismo año, medidas que reforzarían las que ya están incluidas en el Plan Estratégico Horizonte 2015.
Nuevas ayudas para la reposición de animales
ElMARM ha abierto una nueva línea de ayudas estatales para compensar el coste adicional que supone para el ganadero la reposición de animales en las explotaciones objeto de vaciado sanitario, sin perjuicio de las indemnizaciones previstas para el sacrificio obligatorio de animales y de las líneas existentes en los seguros agrarios.
Las nuevas ayudas establecen que los animales de aptitud lechera mayores de 72 meses de edad y los animales menores de 12 meses en ganado bovino, sólo podrán ser objeto de subvención hasta un 5 por ciento del total de estos animales.
De acuerdo con la normativa comunitaria vigente, estas ayudas deberán introducirse en un plazo de 3 años a partir del momento en que se haya efectuado el gasto o registrado la pérdida. Asimismo, estas ayudas deberán pagarse en un plazo de 4 años a partir de ese momento.
Podrán acogerse a estas ayudas los titulares de explotaciones ganaderas en las que se haya procedido al vaciado sanitario, y que vayan a efectuar la repoblación de la explotación, además de cumplir otros requisitos.
La cuantía de estas ayudas será la resultante de restar al coste total de la adquisición o arrendamiento con opción a compra de los animales, las cuantías percibidas en concepto de indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de los animales, el valor recibido en el matadero o industria cárnica por los mismos, y el del correspondiente seguro en caso de cubrir la póliza el riesgo de saneamiento ganadero. Estas ayudas se limitarán al valor del 75 por ciento de los animales sacrificados, y el importe máximo por explotación será de 60.000 euros.
Estas subvenciones, reguladas a través Real Decreto 846/2010, se enmarcan dentro de los programas nacionales de lucha, control o erradicación de la tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, lengua azul y encefalopatías espongiformes transmisibles.
10055 Resolución de 8 de junio de 2010, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan ayudas destinadas al fomento de la integración cooperativa de ámbito estatal, para el ejercicio 2010.
Jueves 24 de junio de 2010, BOE núm. 153
10064 Orden ARM/1683/2010, de 8 de junio, por la que se convocan, para el año 2010, subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables.
Jueves 24 de junio de 2010, BOE núm. 153
10528 Orden ARM/1771/2010, de 28 de junio, por la que se modifican plazos establecidos en la Orden ARM/572/2010, de 10 de marzo, por la que se establecen las bases y la convocatoria de ayudas a los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas para facilitar el acceso a la financiación.
Viernes 2 de julio de 2010, BOE núm. 160
10530 Orden ARM/1773/2010, de 26 de junio, por la que se definen las explotaciones y animales asegurables, las condiciones técnicas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, el valor del suplemento de alimentación y las fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los daños por sequía en pastos, comprendidos en el plan anual 2010 de seguros agrarios combinados.
Viernes 2 de julio de 2010, BOE núm. 160
10941 Orden ARM/1848/2010, de 7 de julio, por la que se establece para el ejercicio 2010 un nuevo plazo para la presentación de solicitudes de las subvenciones estatales destinadas a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas.
Viernes 9 de julio de 2010, BOE núm. 166
10956 Real Decreto 901/2010, de 9 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1589/2009, de 16 de octubre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones, y su certificación externa.
Sábado 10 de julio de 2010, BOE núm. 167
10957 Real Decreto 902/2010, de 9 de julio, por el que se regula la concesión directa de ayudas para paliar los daños en producciones agrícolas y ganaderas debidos al temporal de lluvias e inundaciones acaecidos entre los días 9 y 16 de junio de 2010 en el norte peninsular.
Sábado 10 de julio de 2010, BOE núm. 167
11268 Resolución de 8 de julio de 2010, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, por la que se amplía el plazo de solicitud de las ayudas para paliar los daños producidos por los incendios forestales y otras catástrofes naturales ocurridas en varias comunidades autónomas.
Jueves, 15 de julio de 2010, BOE núm. 171
11274 Resolución de 1 de julio de 2010, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se publica la convocatoria de los Premios Alimentos de España en su XXIII edición, correspondientes al año 2010.
Jueves, 15 de julio de 2010, BOE núm. 171
11726 Real Decreto 864/2010, de 2 de julio, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las subvenciones para la repoblación de la explotación en caso de vaciado sanitario en el marco de los programas nacionales de lucha, control o erradicación de la tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, lengua azul y encefalopatías espongiformes transmisibles.
Viernes, 23 de julio de 2010, BOE núm.178
10708 Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
Martes 6 de julio de 2010, BOE núm. 163
Reglamento (UE) Nº 479/2010 DE LA COMISIÓN de 1 de junio de 2010 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo relativo a las comunicaciones de los Estados miembros a la Comisión en el sector de la leche y los productos lácteos.
2.06.2010, DOCE L 135/26
Reglamento (UE) Nº 605/2010 DE LA COMISIÓN de 2 de julio de 2010 por el que se establecen las condiciones sanitarias y zoosanitarias, así como los requisitos de certificación veterinaria, para la introducción en la Unión Europea de leche cruda y productos lácteos destinados al consumo humano.
10.07.2010, DOCE L 175/1
Decisión de la Comisión 2010/433/UE, de 5 de agosto de 2010 que modifica la Decisión 2004/558/CE por la que se aplica la Directiva 64/432/CEE del Consejo en lo que respecta a las garantías adicionales para los intercambios intracomunitarios de animales de la especie bovina relacionadas con la
06.08.2010, DOCE L 205/7
Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” Gijón, 16 al 19 de Septiembre
REGLAMENTO DEL CONCURSO
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 31º Concurso Nacional CONAFE 2010 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 16 al 19 de septiembre.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comité Organizador.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, asi como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
•D. José Carlos Vega Rodríguez. Presidente de Conafe
Vicepresidentes:
•D. Jesús Francisco Méndez Méndez. Presidente de Ascolaf
•D. Alvaro Muñiz Suárez. Director de la Feria de Muestras de Gijón
•D. José María Pérez López. Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón
•D. Luis Miguel Álvarez Morales. Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias
Vocales:
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf
Coordinadores:
•Dª. Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de Conafe
•D. Carlos Méndez Suárez. Director Gerente de Ascolaf
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1 Estará compuesto por:
Presidente: Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
•D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de Conafe.
•D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de Conafe.
•Un Juez Nacional de Conafe.
•Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Pesca del
Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2 Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3 Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada. El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.
5.2 Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
-El Juez será el Sr. D. José Manuel Paz Conde, Juez Internacional de CONAFE.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 6 de septiembre de 2010, a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2010.
gico.
b)De carácter genealógico.
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealó-
Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.
NORMAS GENERALES
1ºTodos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
- Estar situadas en una zona que no este sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente
-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
ANIMALES
1- Identificación Oficial individual y CIB.
2- Certificado veterinario acreditando que los animales harecibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4- Respecto a la Lengua Azul: Todos los animales participantes deben estar vacunados frente a los serotipos 1 y 8 y no deben presentar signos clínicos compatibles con Lengua Azul el día del transporte.
5- Respecto a IBR: certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.
6- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:
Animales menores de 12 meses
•Tuberculosis.
•Paratuberculosis.
•Prueba de detección de Antigeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio ofcial.
Animales mayores de 12 meses
•Tuberculosis.
•Brucelosis.
•Leucosis Enzoótica Bovina.
•Perineumonía Contagiosa Bovina.
•Paratuberculosis.
•Prueba de detección de Antigeno negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas..
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se
indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre.
Artículo 23º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Instalaciones
El recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, dispondrá en sus instalaciones o en sus en proximidades de un centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado, autorizado por la Consejería de Medio Rural y Pesca, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.
Transporte de Ganado
Artículo 24º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24euros (terneras y novillas) y 0,32euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 25º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 26º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 26º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
26ºº.2.- Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 27º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 28º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 16 de septiembre.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 29º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 19 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Artículo 31º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Custodia del Ganado
Artículo 30º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 32º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 33º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 34º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 35º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.
Artículo 36º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 37º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 38º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b)Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 39º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 40º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 41º.- De la presentación en pista.
Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas
Se aceptan las siguientes prácticas:
-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
-Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.
-Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado la vaca de forma no natural).
-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
Anexo
-El propietario debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4. Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3ºSi se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .
4ºSe prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 42º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso y/o hacia otros participantes.
-Comportamiento incorrecto en pista.
-Reiteración de faltas leves.
CERTIFICADO
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 31º CONCURSO NACIONAL CONAFE’10 a celebrar entre los días 16 al 19 de septiembre del año 2010, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2010.
Firma: Ganadería:
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 43º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 44º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 45º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 46º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 47º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 48º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 49º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, tro-
feos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional. Grandes Premios en metálico CampeonatoSubcampeonato
Vaca Gran Campeona1.500,00 €---
Vaca Gran Campeona Reserva1.000,00 €---
Vaca Adulta Campeona 900,00 €500,00 €
Vaca Intermedia Campeona 900,00 €500,00 €
Vaca Joven Campeona 900,00 €500,00 €
Novilla Gran Campeona600,00 €---
Novilla Campeona500,00 €250,00 €
Ternera Campeona500,00 €250,00 €
Mejor Criador1.100,00 €700,00 €
Mejor Rebaño500,00 €300,00 €
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €; 4º puesto 75 € y 5º puesto 50 €.
Calendario de actuaciones
Jueves, día 16:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 16de septiembre.
Viernes, día 17: Descanso del ganado.
Sábado,día 18:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde:
•17:00 horas. X Campeonato Nacional de Manejadores.
•19:30 horas. Subasta Nacional
Noche:
•Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2010*.
Domingo, día 19:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2010
Se establecen los siguientes premios especiales:
•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.
•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT. Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente.
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2010 y nacidos en España. Serán dobles, es
decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2010.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. a)El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c)A efectos de conseción de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
e)Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona. e.2. Subcampeona.
f)El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en: f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas). f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2010
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2009 y el 31 de diciembre de 2009).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2009 y el 30 de septiembre de 2009).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2009 y el 30 de junio de 2009).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de marzo de 2009).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2008).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2008 y el 30 de septiembre de 2008).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en
pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2007 y el 31 de enero de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2007 y el 31 de agosto de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2006 y el 28 de febrero de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005 y el 31 de agosto de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca
Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de autonomías no se efectuará colocación. Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en
base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas10987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”, Gijón, 18 de septiembre de 2010
Objetivo
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el X Campeonato Nacional "CONAFE 2010" de Manejadores.
Se pretende con este Campeonato:
1ºFomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2ºEstimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
Bases del Campeonato
1.Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2.Se establecerán tres categorías:
•Infantil: Hasta 11 años
•Júnior: De 12 a 17 años
•Sénior: De 18 a 30 años
3.Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 18 de septiembre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1.Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3.Aceptar estas norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1ºEl Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1.Presentación del manejador
2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3.Habilidades del manejador en la conducción del animal
4.Atención al Juez y a sus indicaciones
2ºNo se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos y Premios
Se establecerán los siguientes títulos y premios:
1.Títulos. Se concederán los títulos de:
•Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´10
•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´10
•Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe´10
•Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe´10
•Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe´10
•Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe´10
2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
•Infantil:Campeón:300,00 €
Subcampeón:150,00 €
•Júnior:Campeón:450,00 €
Subcampeón:300,00 €
•Sénior:Campeón:600,00 €
Subcampeón:450,00 €
Programa
Sábado, día 18. Ultimo día de inscripción (13 horas):
•A las 16.45 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
•A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:
1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y
2º)las reglas para ser un buen manejador.
3º)A continuación tendrá lel desarrollo de las secciones.
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2010.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
XXXI CONCURSO NACIONAL CONAFE 2010 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 16 al 19 del mes de septiembre del año 2010, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a, 1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
de la explotación ganadera
con D.N.I..............................., en mi calidad de ...
%
+28
%
-0 07 Proteína +28 Fiabilidad 93%
G-HA 04-10