


Tercera página......................................................................................3 Agenda..................................................................................................4
Empresas..............................................................................................10
REPORTAJES
•Concursos locales de la raza frisona............................................14
• 25º Aniversario de Aberekin...........................................................24
•Ganadería SAT El Molino de Ruedas............................................28
•Expoaviga Forum 2010...................................................................26
ENTREVISTAS
•Leonor Algarra. Jefe de Área de Alimentación animal
MARM ...............................................................................................34
CONAFE
•Reciclaje de Jueces de Conafe...................................................38
GENÉTICA
•Toros en prueba...............................................................................40
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 38ª...................................................................48
• Sección 39ª......................................................................................49
CALIFICACIÓN
•Reunión semestral de calificadores de Conafe.........................50
• Animales calificados EX y MB durante los meses de marzo y abril de 2010.....................................................................52
•La condición corporal. G. Blanco ................................................62
CONTROL LECHERO
•Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2009..............66
INFORMES
•Resumen del Control Lechero de la Raza Frisona en Cataluña 2009 .................................................................................70
•AFNA. Resumen de la Memoria de Actividades 2009...............74
•Novedades en la declaración de la renta 2009. M. T. Jurado......................................................................................78
ANEMBE RESPONDE
•Manejo de la vaca seca. I. Pérez................................................80
TEMARIO
•Estudio de la producción de forrajes conservados de hierba en Galicia (II). I. García Lara et al....................................86
•Sobreordeño al inicio del ordeño. F. Sesto..................................92
•Estrategias de manejo y alimentación para optimizar la rentabilidad de la explotación lechera. A. Bach ..................98
•La selección genómica aplicada a un programa de mejora en vacuno de leche. O. González et al.......................104
•Problemas respiratorios en las terneras lactantes.
J. V. González Martín....................................................................108
y además...
•Noticias en la Red.........................................................................112
• Índice de anunciantes.................................................................113
•Legislación.....................................................................................114
• Reglamento del XXXI Concurso Nacional CONAFE’10...........116
•Cédula de inscripción XXXI Concurso Nacional CONAFE’10....................................................................................123
•Guía Comercial.............................................................................125
p.28
p.34
p.80
p.108
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vicepresidente:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
José María Pont Camps. AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
La primavera ha dejado savia nueva en las ganaderías que garantiza la producción de los próximos años
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
BOLETÍN
D.
Domiciliado en . . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXX NUM. 177 Mayo/Junio 2010
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arranz
Secretaría y Suscripciones:
Carmina Arévalo Pula
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2010
•España . . . . . . . . . .52,88 Euros + IVA 4%
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Cómo un animal capaz de transmitir cuarenta enfermedades y ser portador de hasta sesenta variedades de parásitos externos puede pasar a la Historia como símbolo de la paz? Pues ahí está la paloma, revolviendo vertederos, picoteando resíduos, pero con una imagen intachable en la imaginería popular. El extremo opuesto lo ocupan personas, animales o cosas que han tenido la mala suerte de ser relacionados, injustamente, con lo oscuro y perjudicial: el lobo, la ballena asesina (¡!) y últimamente y para nuestra desgracia, ese producto tan poco recomendable como parece ser la leche de vaca. No está de moda beber leche. Los medios de comunicación, incluido Internet, ofrecen cientos de referencias sobre los inconvenientes del consumo de leche: alergias, problemas digestivos, riesgo de padecer algún tipo de cáncer, diabetes, etc. Y todo esto aparece junto a anuncios de compuestos vitamínicos, suplementos alimenticios, cápsulas antioxidantes y/o adelgazantes de dudoso origen y de los que poca gente se cuestiona ni la procedencia ni las consecuencias de su consumo.
Afortunadamente, se están haciendo campañas informativas desde distintos ámbitos para promocionar el consumo de leche y productos lácteos, dando a conocer sus ventajas: la Comisión Europea con el programa de Leche en las Escuelas, iniciativa que también realizan algunas centrales lecheras a título particular; conferencias impartidas por prestigiosos especialistas en numerosos foros, publicidad en distintos medios. También muchas ganaderías abren sus puertas a grupos de escolares para que estos conozcan en primera persona qué es una vaca y de dónde viene la leche que desayuna cada mañana.
En concreto, hace tres años la Federación Española de Industrias Lácteas creó el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, que con un presupuesto de un millón novecientos veinte mil euros, se está desarrollando con el apoyo económico del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea. Con este programa se pretendía –y se pretende–devolver a la leche y a los productos lácteos su buena imagen basada en sus cualidades nutricionales.
Sin embargo, todo ésto no parece ser suficiente. De poco sirve tener la capacidad de hacer un producto de calidad contrastada, saludable, con una amplia gama de derivados y con precios asequibles si no somos capaces de promocionarlo adecuadamente. No es un tema sencillo y menos aún para los productores, que tienen que compaginar esta labor con el mantenimiento de unos estándares de calidad en la producción, en la gestión de la explotación y en el cuidado de sus animales a la vez que mantienen su lucha por conseguir precios estables. La presencia cada vez mayor de marcas blancas en los lineales, con un margen de más del 65% entre el precio del distribuidor y el del fabricante según algunos estudios, tampoco beneficia a la imagen que queremos para la leche que producimos. Un porcentaje alto de consumidores elige más el precio que la calidad, especialmente en momentos como el actual, en los que las economías domésticas no están muy boyantes.
Las campañas deben promocionar el consumo de leche y productos lácteos, pero de calidad. También deberían informar sobre los procesos de producción; que el consumidor conozca y valore qué hay detrás de un vaso de leche, de un yogur o un trozo de queso, beneficiará a todos. Los sectores agrícola y ganadero, son –nos dediquemos a lo que nos dediquemos–los que producen lo que comemos.
“Lácteos insustituibles”, reza el eslogan de la campaña de FENIL y “ganaderos imprescindibles”, habría que añadir.
El pasado 22 de abril, tuvo lugar en la Universidad de Murcia la Investidura de Doctor Honoris Causa del Excmo. Sr. D. José Manuel SánchezVizcaíno Rodríguez, en reconocimiento a su contribución en el ámbito de la Sanidad Animal.
Nacido en Murcia en 1951, Sánchez-Vizcaíno se licenció y doctoró en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, realizando posteriormente estudios de postgrado en inmunología y virología animal en la Universidad de Cornell (EE UU).
Ya en España, desarrolló durante años una importante labor en los departamentos de Virología Animal y de Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, y posteriormente en el Centro de Investigación en Sanidad Animal, en el que ocupó desde 1993, y du-
Su labor investigadora ha alcanzado importantes logros científicos, como su aportación para conseguir erradicar la Peste Porcina Africana y la peste equina. También ha coordinado equipos que han logrado erradicar la peste porcina clásica en España y en varios países de América Latina. En los últimos años, sus análisis de riesgos y modelos para la difusión de enfermedades infecciosas han supuesto avances trascendentales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas animales: de mamíferos marinos, de abejas y de la lengua azul, entre otros.
En el acto de Investidura intervino como padrino el decano de la Facultad de Veterinaria, Antonio Rouco, encargándose de la clausura el rector, José Antonio Cobacho, quien destacó la murcianía del nuevo doctor honoris causa y su contribución al progreso de la ciencia y del bienestar de la sociedad.
El pasado 4 de mayo se hizo entrega de la Medalla de Oro de Conafe a D. Bienvenido Martín Vaquero en merecido reconocimiento a su larga y fructífera carrera dedicada al ganado frisón.
El prestigioso veterinario recibió en su domicilio a la Directora Gerente de Conafe, Sofía Alday, acom-
El 1 de mayo se celebró en las instalaciones de
euros por lote. El precio de remate más alto lo alcanzó “Bos Bolton Trudy” (Bolton x Garter), una primeriza de 27 meses adjudicada por 5.200 euros al I.E.S. San Isidro, de Talavera de la Reina. También superó los cinco mil euros “Bos Dolam Aqua ET” (Dolman x Titanic), una novilla de 22 meses adjudicada por 5.100 euros a la ganadería sevilla Jiménez de la Rosa SC.
Los compradores de los veinte lotes participaron en el sorteo de dos lotes de embriones producidos en Bos, además de las dosis de Xacobeo y Dancer, obsequio de Xenética de Fontao por cada animal adquirido.
naria y la entrega de los premios de la quinta edición Vaca D’Or. Los premios se otorgaron a las cinco mejores explotaciones en producción (Índice Técnico-económico de FEFRIC del control lechero 2009), a las cinco mejores explotaciones en genética (Índice ICO de la Evaluación Genética de CONAFE de diciembre 09) y a las cinco mejores explotaciones en morfología (Puntuación Morfológica Total de la 1ª calificación de las vacas vivas a 31 de diciembre de 2009).
En el apartado de producción, las explotaciones premiadas según el índice económico € vaca/día, fueron:
1ª Can Banyeres (AFO)
Kg leche vaca/día: 32’31; índice económico € vaca/día: 10’16
2ª Can Feliu de Campllong (AVAGI)
Kg leche vaca/día: 33’54; índice económico € vaca/día: 10’13
3 El Murucuc (AFO)
Kg leche vaca/día: 32’89; índice económico € vaca/día: 9’96
4ª El Pinos Nou (AFO)
Kg leche vaca/día: 32’27; índice económico € vaca/día: 9’93
5ª Can Barrina (AFO)
Kg leche vaca/día: 31’98; índice económico € vaca/día:9’82
En genética, las mejores explotaciones por ICO fueron:
1ª Ramaderia Can Thos, S.L. (AVAGI): ICO +1848
2ª La Cavalleria (AFO): ICO +1846
La jornada se completó con la recepción a ganaderos y autoridades durante la cual de hizo entrega de las placas a las mejores explotaciones de Galicia 2009 y se impuso la medalla de Oro Fefriga’10 a Antonio Santiago Oca Fernández en reconocimiento a su labor como director general de Producción, Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Xunta de Galicia.
V edición de los premios Vaca D’Or
El miércoles 2 de Junio, en Vic, y en el marco del Congreso EuroVacum-10, la Federación Frisona de Cataluña FEFRIC celebró su Asamblea General Ordi-
3ª Can Pinell (AFRIGI): ICO +1802
4ª Semega Campus Agroalimentari (AFRIGI): +1802
5ª La Clota (AFAUC): +1773
Finalmente, resultaron premiadas como mejores explotaciones por Puntuación Morfológica Total, las siguientes:
1ª Ramaderia Anibal (AFTP): PMT 82’24
2ª Casa Borda (AFAUC): PMT 82’21
3ª Cal Marquet (AFAUC): PMT 82’19
4ª Cal Diligent (AFAUC): PMT 81’98
5ª Can Soca (LA COMA) (AFO): PMT 81’90
Entregaron los premios Agustí Prat (Presidente de FEFRIC), Joaquim Porcar (Subdirector General de Ganadería del DAR), Josep Puigdollers (Director general de GEPORK), Ramón Sarret (Vicepresidente de FEFRIC) y Eduard Torres (Jefe de Servicio de Producción Ganadera del DAR)
Estos actos y la comida de clausura tuvieron el soporte económico del DAR, Gepork-Pfizer e Impevic.
El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Carlos Escribano, clausuró el pasado 6 de mayo la Jornada sobre selección ge-
Durante el acto de clausura se destacó que la selección genómica constituye una herramienta que ha generado un enorme interés y expectativa en el campo de la mejora genética no solo en España sino en todo el mundo, sobre todo en el ganado vacuno de leche. También se subrayó que las ventajas de la selección genómica sobre la tradicional se basan en aspectos como el incremento de fiabilidad de las pruebas, la disminución del intervalo generacional y el aumento en la intensidad de la selección. Asimismo, se concluyó que es posible predecir el valor genético del animal en el momento del nacimiento con un grado de fiabilidad de alrededor del 70%. Los asistentes a las Jornadas constataron también que a través de la selección genómica se puede esperar que se introduzcan nuevos objetivos en la selección de caracteres; lo que abre grandes posibilidades para el futuro y supone cambios importantes en el modo de trabajar. En este contexto, se resaltó que la aplicación y uso de la selección genómica depende de la especie, la raza y su programa de mejora y conservación, siendo fundamental disponer de un objetivo claro de selección.
Por otro lado, se indicó que la selección genómica no va a sustituir por completo a los controles actuales. De hecho, la información fenotípica y genealógica es ampliamente recogida a través de los diferentes controles de rendimiento y de los animales inscritos en libro genealógico, siendo de suma importancia para obtener pruebas genómicas fiables
la actualización de las evaluaciones genómicas y los estudios que realicen las asociaciones de criadores. Por último, se concluyó que cualquier país que quiera permanecer competitivo en la mejora genética, fundamentalmente en el mercado globalizado de las producciones ganaderas, debe incorporar las evaluaciones genéticas a sus esquemas de selección.
La Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i) celebró el pasado 1 de junio su II Conferencia Anual bajo el lema “Innovación e internacionalización en sanidad animal”, a través de la cual se analizaron los retos, necesidades y perspectivas de la sanidad animal a nivel internacional, especialmente en el ámbito de la Unión Europea.
La presentación de la jornada estuvo a cargo de Santiago de Andrés, Presidente de Vet+i y director general de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), quién indicó que la Plataforma supone un punto de encuentro de los profesionales de la sanidad animal y destacando que el 2010 significa la consolidación de la misma. También subrayó que esta consolidación se ha conseguido gracias al apoyo de organismos como los Ministerios de Sanidad, de Industria y Comercio, MARM y el de Ciencia e Innovación; además, de los más de 330 adheridos a la misma, entre empresas, organizaciones y organismos públicos, a los que agradeció su apoyo. El presidente de Vet+i dio paso a Lucio Carbajo, Subdirector General de la Sanidad de la Producción
De izquierda a derecha:
Primaria del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM). En su intervención destacó el apoyo del MARM a la Plataforma desde su inicio, y subrayó que en ella están presentes todos los agentes de la sanidad animal. Lucio Carbajo alabó el acierto de dedicar esta segunda conferencia anual a la internacionalización, y destacó el trabajo conjunto reflejado en la Plataforma que permitirá avanzar, detectar problemas futuros y establecer las soluciones para resolverlos. También, explicó la importancia de la sanidad animal, ya que los problemas sanitarios se pueden convertir en los futuros aranceles en el comercio internacional.
A lo largo de la jornada, en la que participaron representantes del sector tanto europeos como nacionales, se analizaron: la colaboración en sanidad animal en el área mediterránea (Iniciativa REMESA), las oportunidad para la I+D en sanidad animal en el marco de la UE, y las contribuciones de VET+i para la innovación y la internacionalización en sanidad animal en España. El acto fue clausurado por María Luisa Castaño, Subdirectora General de Estrategias de Colaboración Público Privada, del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La peor campaña lechera de la historia. Esta es la conclusión que los directivos de la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) sacan de la pasada campaña, marcada por un importante descenso de precios en origen y pérdidas millonarias de alrededor de 567 millones de euros para las explotaciones de vacuno de leche. Así lo concretó el 22 de mayo la Federación en su celebración anual del Día Mundial de la Leche, fecha que PROLEC y sus homólogos de la European Milk Board (EMB) conmemoran coincidiendo con la fecha convenida por la FAO.
En esta ocasión, PROLEC ha quiso homenajear a aquellos productores con mentalidad e iniciativa empresarial que dedican sus esfuerzos de inversión a la innovación y a nuevos proyectos, por lo que el evento contó con la participación de Eduardo Vidal, director del Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (CETAL), que ha aportado los datos más relevantes en cuanto a I+D+i. Vidal comentó
la patronal, presentó el informe anual de la Federación, resaltando que actualmente hay unas 1.000 explotaciones menos que en la campaña anterior y que han desaparecido un 83% desde la instauración del sistema de cuotas en España. “Ni los contratos homologados, ni el Grupo de Alto Nivel de la CE ha conseguido dotar de estabilidad al sector”, un sector “tremendamente castigado que ha visto reducir sus ingresos un 28%, desde agosto de 2007”. Rodríguez también presentó a los finalistas al Premio a la
innovación y a la iniciativa empresarial”, un galardón pionero en nuestro país que PROLEC convocó en el marco de la feria Expoaviga Forum 2010 (Barcelona), con el objetivo de premiar a aquellos productores que “por su carácter innovador, han sabido buscar salidas a la crisis financiera con un proyecto rentable y sostenible”.
Por su parte, José Ramón Arronte, presidente de PROLEC presentó las demandas del sector productor, destacando la capacidad inversora del sector productor de leche, que lidera el nivel de inversión por unidad de trabajo, tras la industria química, “lo que da significado a su carácter estratégico”. Arronte apuntó la necesidad de renovar la granja cada 20 años, lo que se traduce en “una inversión de 750.000 euros por unidad de trabajo”. Asimismo, para el presidente de PROLEC “son necesarias medidas urgentes para evitar que el sector desaparezca”. Arronte ha incidió en aspectos como el reparto inmediato de los 12,79 millones de euros procedentes de la UE para los productores afectados por la crisis que, tal como reclamaba PROLEC se repartirán de forma lineal en base a la cuota disponible. También apuntó la necesidad de destinar todo el almacenamiento público de leche y mantequilla a Bancos de Alimentos y países pobres. Igulamente insistió en la necesidad de reducir la volatilidad de precios e instaurar un marco legal que permita un sistema flexible de autorregulación de la producción, el control de la calidado el fomento de consumo, entre otras medidas.
El Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, en colaboración con la Universidad de Barcelona, convocó el pasado 12 de mayo, en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, un seminario sobre “Leche, un alimento para todos”.
El acto fue presentado por el presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, Ricardo Martí Fluxá, dando paso a la intervención de prestigiosas personalidades del sector lácteo, que estacaron las ventajas de la leche como alimento completo y saludable para todos.
Destacó la intervención del doctor Sergio Calsamiglia Blancafort, catedrático del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, que a través de su ponencia, bajo el título de “Mitos y falsedades contra el consumo de leche”, puso énfasis en la defensa, apoyada hoy en día por asociaciones de ganaderos e instituciones públicas, del consumo de lácteos ante el menoscabo al valor nutritivo de este alimento fundamental basado en la interpretación equivocada, o parcial, de datos reales o en argumentos con una elevada carga de demagogia, pero con poca base científica.
Las jornadas finalizaron con una mesa redonda donde reconocidos profesionales de Estados Unidos, Gran Bretaña y de nuestro país, expusieron los resultados y lecciones aprendidas en diferentes acciones para promover el consumo de leche en sus respectivos países.
EduardoVidal,José Ramón Arronte y Silvia RodríguezLa Asociación Frisona Independiente de Zamora (AFRIZA) celebró el pasado 18 de junio la XIII edición del Encuentro Provincial de Ganaderos de Vacuno Selecto Frisón, que se celebra cada año desde 1997. El tema elegido para la reunión de este año fue la conservación del medioambiente por parte de los ganaderos como método de lucha para la subsistencia del sector productor de leche.
Abrió la jornada la presentación de Fernando García-Dory, Coordinador de la Escuela de Pastores de Picos de Europa, que habló sobre la importancia de las explotaciones familiares para potenciar y mantener la vida en el medio rural. .
Tras esta intervención, se inició un coloquio en el que participaron el propio Fernando García-Dory; Miguel Blanco, Presidente de la Cámara Agraria Provincial de Zamora; Manuel Lafuente, Responsable de Agricultura y Ganadería del PSOE y procurador en las Cortes de Castilla y León; y Oscar Reguera, Responsable de Agricultura y Ganadería del Partido Popular (PP) y también Procurador en Cortes.
El debate lo inicio, Félix Roncero, Presidente de AFRIZA, exponiendo el tema central del debate, cuya propuesta giró en torno a la posibilidad del ganadero de ejercer de salvaguarda del campo, como una solución para salir de una situación en la que los bajos precios pagados por la leche está llevando a la ruina a muchas explotaciones en Castilla y León.
Para Félix Roncero, hay que dar un valor añadido a la venta de leche, porque el poder de las multinacionales es tan grande que hunden los precios pagados a los ganaderos por su producto. De ahí, que una salida sea la de dar un valor añadido a esta venta de leche convirtiéndose el ganadero en los guardianes del medioambiente.
Homenaje a Domnino Garrote
Tras el interesante debate que se produjo tras la propuesta del presidente de AFRIZA, se rindió homenaje al que fuera Gerente de CONAFE, D. Domnino Garrote. Para la ocasión el periodista de la cadena SER en Zamora, Carlos Pedrero, leyó un artículo donde hizo un breve resumen de su curriculum, y en el que reflejó la estrecha relación de Garrote con esta asociación y su compromiso con esta jornada ganadera.
A este apartado estuvieron invitados todos los presidentes tanto de ANFE como de CONAFE, destacando la presencia de Alfonso Ruiz, uno de los primeros presidentes de ANFE y del actual presidente de CONAFE, José Carlos Vega Rodríguez. Asimismo desde la Administración, se le entregó una estatuilla de Viriato, en reconocimiento a su labor en pro de la ganadería de vacuno de raza frisona en la provincia de Zamora, que le fue entregada de manos de la Delegada del Gobierno en esta provincia, Dª Pilar de la Higuera. Como broche final a este evento ganadero se llevó a cabo la tradicional comida de los socios de AFRIZA en la que se repartieron los premios a las mejores explotaciones ganaderas y animales durante el año 2009 en la provincia de Zamora.
Julio:
10 Concurso Nacional Holstein de Finlandia. Hyvinkää. .
29-31 36ª Escuela Nacional de Jueces Ganaderos. Galicia.
Agosto:
1 XVI Concurso de Ganado Vacuno Frisón Valle de Carriedo. Vega de Villafufre (Cantabria).
21 LXXXIII Concurso Exposición de Ganado Vacuno Frisón de Comillas. (Cantabria).
28 Concurso de Ganado de Raza Frisona de Espinosa de Los Monteros (Burgos).
Septiembre:
3-5 XV Memorial José Ruiz Ruiz. Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria. Torrelavega.
4-5 XX Concurso de Ganado de las Razas Frisona y Asturiana de los Valles. Tineo (Asturias).
16-19 XXXI Concurso Nacional de Otoño Conafe 2010 de la Raza Frisona. Gijón (Asturias). Subasta Nacional Conafe’10 y Campeonato de Manejadores
Félix Roncero,presidente de AFRIZA junto al periodista Carlos PedreroEl pasado 9 de junio, DeLaval anunció en Nørre Snede (Dinamarca) que su innovadora solución para la gestión del rebaño, Herd Navigator, está disponible para su venta junto con el sistema de ordeño voluntario VMS, el único sistema integrado inteligente, que dará a los productores de leche un control total en el manejo de su explotación. Herd Navigator es un nuevo concepto revolucionario, desarrollado y lanzado al mercado por DeLaval, junto con sus socios Dansk Kvaeg y FOSS.
ha cambiado sus vidas de manera muy positiva, a la vez que ha mejorado el bienestar de sus vacas.
“Antes del Herd Navigator –comenta Annette Lind–se detectaban alrededor de 40% ó 50% de vacas en celo y ahora estamos en el 95%. Además, necesitábamos, al menos, 45 minutos un par de veces al día para comprobar el celo de los animales y ahora sólo
“El lanzamiento de Herd Navigator para los ganaderos que ordeñan con VMS, es la combinación lógica para nosotros. Los productores de leche pueden ahora combinar el ordeño automatizado y la más avanzada tecnología en la gestión de la granja, para conseguir una mayor productividad; en DeLaval lo llamamos Smart Farming”, dijo a los periodistas el Director del departamento de Alimentación y Gestión del Rebaño, Fernando Mazeris, en la presentación en una granja en Dinamarca, donde trabajan 4 VMS con el sistema Herd Navigator integrado.
Smart Farming es una iniciativa de DeLaval para influir y dar forma al futuro en una ganadería de leche. La compañía lo define como “el objetivo para acelerar la transición de la gestión del rebaño a la gestión global rentable de la explotación, mediante el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de automatización, para mejorar la calidad de la leche e incrementar los beneficios”. Al tomar automáticamente muestras que se analizan y se obtienen los resultados de manera inmediata, Herd Navigator alerta y aconseja al ganadero sobre el estado de salud individual de cada vaca. Detecta automáticamente enfermedades, estado reproductivo y de alimentación del animal, mucho antes de lo que sería visible para el ojo humano. Como informó Fernando Mazeris, “para una explotación media europea los datos demuestran que el Herd Navigator puede incrementar potencialmente el beneficio neto entre 250 a 350 €uros por vaca y año”.
Ole y Annette Lind ordeñan 260 vacas en su granja en Nørre Snede, Dinamarca, con 4 VMS, con una producción total de 8.800 litros de leche al día. En 2009 instalaron el Herd Navigator, un sistema que
utilizamos 5 minutos para comprobar lo que aparece en la pantalla. El sistema nos dice directamente qué vacas tenemos que inseminar”.
Herd Navigator también es capaz de identificar la mamitis 3-4 días antes de que aparezcan signos visibles, con una sensibilidad del sistema de más del 80%, a la vez que detecta los primeros síntomas de cetosis que, con un tratamiento inmediato, reduce el riesgo de que la vaca desarrolle cetosis clínica. Un caso de cetosis clínica puede producir una pérdida de 600 Kg. de leche por lactación.
No puedo imaginar la vida sin Herd Navigator, explicó Ole Lind, “sería como cuidar las vacas con los ojos vendados. Antes solíamos vigilar el establo durante horas, observando el estado de las vacas y si mostraban signos de celo. Ahora tenemos una información completa de nuestras vacas de manera automática, las 24 horas del día. En cuanto a los VMS, dejamos que los robots hagan el trabajo duro. Para mí es sencillo, sin VMS, no hay vacas”.
“Smart Farming –concluyó Fernando Mazeris–significa decir adiós a los riesgos, al trabajo a ciegas y a las tareas físicas, para adoptar la simplicidad y precisión, la sostenibilidad y el bienestar del animal, mejorando su salud y la calidad de la leche, además de mejorar el estilo de vida y los beneficios”.
Herd Navigator para VMS, en este primer lanzamiento, está disponible para la venta en los siguientes países: Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Canadá, Italia, Alemania, Francia y Finlandia.
Herd Navigator ha sido galardonado con el Golden Hoof at Brussel’s en Agribex (Diciembre 2009); con el Trophées D’Or (Trofeo de Oro) en la feria SIA de París (Febrero 2009) y con 3 estrellas a Nuevo Producto Europeo en Agromek, Dinamarca (Enero 2008).
Los productores de leche siguen buscando formas de mejorar la eficiencia alimentaria para compensar el impacto de la volatilidad de los precios de la leche. En respuesta, Lallemand Animal Nutrition ha lanzado una nueva web de www.levucellsc-fibre.info que se basa en la digestibilidad de la fibra para ayudar a los productores de leche, nutricionistas, veterinarios y distribuidores a aprovechar y mejorar la utilización de piensos y forrajes.
Esta nueva herramienta resume los últimos resultados científicos con nuestra levadura específica para rumiantes, Levucell® SC I-1077 y, en particular, su repercusión en la mejora de la digestibilidad de la fibra. La fibra puede limitar el potencial de leche de la ración, sin embargo, la levadura viva permite a los productores aumentar la energía disponible para el animal.
Para promover el lanzamiento de este nuevo sitio web, Lallemand está llevando a cabo un concurso en línea llamado "Estimular con Levucell SC" en la que dos personas pueden ganar un nuevo iPAD! Más información en: www.levucellsc-fibre.info/estimularconlevucellsc/
El Grupo de trabajo de Calidad de Leche, creado y promovido por Pfizer Salud Animal, celebró su primera reunión de este año los pasados 8 y 9 de abril en la localidad de Tineo, Asturias.
La primera jornada comenzó con la presentación de la nueva estructura de Pfizer Salud Animal, de la mano de Ángel Revilla (Marketing de Rumiantes de Pfizer Salud Animal). Por su parte, Rafael Ortega (CTV La Espina, Asturias) habló del recuento de células somáticas on-line y, a continuación, los asistentes se acercaron a conocer la Explotación Xacalen, que cuenta con una sala de ordeño con sistema on-line implantado.
Al día siguiente, Nieves Martínez (Marketing de Rumiantes de Pfizer Salud Animal) explicó un nuevo enfoque de trabajo con los especialistas en calidad de leche y Ana de Prado (Servicio Técnico de Rumiantes de Pfizer Salud Animal) analizó las bases científicas para la elección de un tratamiento de secado. Por último, Rafael Ortega presentó las princi-
El pasado 28 de abril, Hipra presentó en Santiago de Compostela Startcheck, el nuevo servicio de diagnóstico para identificación de los principales microorganismos causantes de mamitis en leche de tanque. Esta presentación tuvo lugar ante un numeroso grupo de veterinarios especialistas en calidad de leche de la zona. Este nuevo servicio de diagnóstico, presentado por Jaime Maldonado, Manager de Diagnos de Hipra, es un innovador programa que utiliza la tecnología más puntera en el diagnóstico (PCR) y
Reunión de integración de distribuidores/colaboradores de Pfizer Salud Animal en Málaga
Por otra parte, los pasados 115 y 16 de abril se celebró en Málaga, un encuentro con más de 80 dis-
tribuidores y colaboradores de Pfizer Salud Animal, con el que la compañía culmina el proceso de integración de Fort Dodge. “Un proceso que, a pesar de ser una decisión a nivel de salud humana, parece hecho a medida del negocio de salud animal, dada la enorme complementariedad existente a este nivel en los portfolios de ambas compañías”, como explicaba Juan Carlos Castillejo, director general de Pfizer Salud Animal.
Igualmente, explicó que Pfizer se ha fortalecido con la adquisición de una potente gama de biológicos, así como con la incorporación a su vademécum de productos en dos nuevos segmentos de mercado, avicultura y equino, y quiso destacar la importancia que tiene el hecho de que, tras esta operación, Pfizer Salud Animal, cuente por primera vez con planta de fabricación e I+D en nuestro país, lo que “nos convierte -dijo- en la única compañía multi-
Los asistentes tuvieron ocasión de conocer con detalle la tecnología usada en este nuevo servicio de diagnóstico Startcheck, así como los últimos resultados obtenidos en pruebas de campo con la vacuna Startvac®, la primera vacuna frente a la mamitis bovina, registrada por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Startcheck y Startvac® ponen de manifiesto el esfuerzo de Hipra en dotar al sector de herramientas tecnológicamente muy avanzadas y, a su vez, refuerzan la posición de HIPRA como la Referencia en Prevención para Salud Animal.
nacional del sector que cuenta con fabricación, investigación y potente comercialización en España”.
En cuanto al proceso de confección de la red de distribución de la nueva compañía Castillejo aseguró que “no ha sido sencillo, pero finalmente hemos apostado por las mejores empresas colaboradoras, buscando que los cambios geográficos fueran mínimos, y siempre con el objetivo de reforzar las posiciones de Pfizer Salud Animal en cuanto a distribución, venta y servicios al cliente”.
Maximizar, crecer y transformar
Juan Carlos Castillejo reforzó en su discurso, al igual que el resto de ponentes que intervinieron a continuación, que la nueva red de distribución integrada de la compañía debe de estar focalizada más que nunca al cliente, pasando de vender productos a vender también soluciones y servicios orien-
tados a las nuevas necesidades. Maximizar la base, crecer y transformar son las premisas de la nueva Pfizer Salud Animal, porque “no sobrevive el que es más grande -finalizó Castillejo- sino el que mejor se adapta al cambio”.
A continuación, los responsables de las distintas unidades de negocio de la compañía presentaron la nueva estructura y las novedades más destacadas de cada una de ellas. Intervinieron Joan Rosell, director de Distribución; Enrique Díaz Yubero, director de Rumiantes; Pedro Martín, director de Porcino; Tesa Panisello, responsable de Avicultura; Juan Carlos Moreno, director de Animales de Compañía, y Sergio Sanfeliu, director de la nueva Unidad de Servicios de Consultoría. Finalmente participaron Miguel Ángel Sierra, director de la Unidad de Registros, AACC y Formación y Desarrollo; Joan Plana, responsable de I+D+i en España, y Santos Capa, responsable de Distriline, el canal para los socios distribuidores de Pfizer Salud Animal.
Symposium Pfizer sobre Control Antiparasitario
Sostenible
Pfizer Salud Animal, consciente de la importancia del desarrollo de resistencia a los antiparasitarios para los veterinarios de rumiantes de todo el mundo, organizó el Symposium Europeo sobre Control Antiparasitario Sostenible, que tuvo lugar en Barcelona del 7 al 9 de junio. Durante el encuentro, expertos de toda Europa analizaron la situación actual relativa al desarrollo de resistencias en nematodos, así como los principios para un control antiparasitario sostenible, tanto en rumiantes como en caballos. Asimismo, se habló de las evidencias que apuntan hacia un lento desarrollo de resistencia frente a la moxidectina y se repasaron los mecanismos de acción de las lactonas macrocíclicas y el impacto que pueden tener sobre la fauna coprófaga. Además, los asistentes participaron en una serie de talleres interactivos en los que se debatieron tanto las diferentes posibilidades en el manejo diario de los parásitos en caballos, como las soluciones que se emplean habitualmente en rumiantes. En el caso de los rumiantes, algunos de los temas más destacados fueron los factores de riesgo, el futuro y el diagnóstico de la resistencia antihelmíntica en ganado vacuno, así como los programas antiparasitarios estratégicos para minimizar la presión de selección hacia la resistencia antihelmíntica en ovino. También se discutió sobre el empleo de combinaciones de dos grupos químicos, empleadas en algunos países, para controlar la resistencia antihelmíntica.
WWW.TEGASA.COM
La nueva web corporativa de Tegasa, www.tegasa.com concentra y reestructura las gamas de productos por especie animal, los programas de alimentación y los servicios ofrecidos a nuestros clientes, dentro de un nuevo entorno unificado y optimizado.
Nanta anuncia el nacimiento de la mayor red profesional de distribución de alimentos para animales de la Península Ibérica, resultante de la integración de la marca Nutrimentos Purina, tras la compra de la actividad de nutrición animal de Cargill a finales de 2009.
Se ha simplificado la navegación y buscado un estilo de información más directo, más propio y más vivo, con un objetivo principal: ser más útil y utilizable por nuestros clientes y distribuidores.
Dicha integración supone la desaparición de la marca Nutrimentos Purina y la consolidación de Nanta como marca líder en distribución de este sector en España y Portugal, donde cuenta ahora con un equipo comercial de 200 personas y un red de cerca de 1.800 empresas colaboradoras de distribución, que le permiten ofrecer a sus clientes un nivel de atención, soluciones y servicios único en el sector.
Según explica Francisco Irazusta, director general de Nanta, “en una primera fase nuestros Departamentos de Formulación y Marketing han realizado una estudiada selección de las gamas de producto de Nanta y Purina, incorporando las mejores formulaciones y presentaciones de cada empresa a nuestro nuevo catálogo para la distribución, el más amplio y completo del mercado”.
El proceso de integración, iniciado el 15 de mayo con la presentación del proyecto a los distribuidores de todas las regiones, finaliza el día 1 de julio y durante el mismo, además de las fórmulas de los piensos y sus nombres comerciales, se procederá a unificar las presentaciones de producto, envases, identificación de tiendas y vehículos, políticas de promoción, y material de merchandising, entre otros. “Un esfuerzo importante –asegura Irazusta–que supone la consolidación de nuestro liderazgo en el mercado de piensos y nuestra apuesta clara por el futuro del sector ganadero y el mercado de la distribución”.
El acuerdo para la adquisición por parte de Nutreco (Grupo al que pertenece Nanta) del negocio de alimentación animal de Cargill en España y Portugal fue anunciado el 28 de julio de 2009. Esta adquisición incluye 12 fábricas de pienso en la Península Ibérica, con un volumen de producción entorno a 700.000 toneladas anuales y unas ventas aproximadas de 240 millones de Euros.
Tegasa.com ha actualizado su diseño siguiendo su nueva tendencia que empezó por un cambio de logo e imagen en sus anuncios.
Tegasa sigue avanzando como una empresa de referencia en el sector de la nutrición animal. Con esta nueva web y su constante promoción, Tegasa optimizará y reforzará su presencia en los mercados exteriores.
VENTURO MORTY LETIZIA
2 EX • ICO +2445
6 generaciones MB o EX
Gran Campeona
Nacional de Primavera
Conafe’09 • Conafe’10 Madre de Schumaker y Latershot (Ascol)
MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET
MB 88 • ICO +3107
6 generaciones MB o EX
2ª Sección y mejor ubre de 31 a 35 meses
Conafe’09
Hermana de madre de Romeo (Ascol) y Brianne (Xenetica Fontao)
ICO +2134
TEC VENTURO WILDMAN WINONA ET
7 generaciones MB o EX Hermana completa de Wildbull (Ascol)
Venta permanente de terneros y embriones
TEC VENTURO GOLDWYN MARIA ET
MB 85 1º parto • ICO +2312
7 generaciones MB o EX Familia Broker Mandy
Ganadería Casa Venturo, S.C. Idarga (Salas) Asturias
Teléfonos: 985837137/ 620948104
Alaior (Menorca), 20 y 21 de marzo
Juez Nacional de Conafe: Santiago García Souto
Ternera Campeona: Torrellafuda Duplex Dupla - Torrellafuda
Ternera Subcampeona: Teresa Gibson Renta - Santa Teresa
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Arenetas Dolman Mini - Arenetas
Novilla Subcampeona:
Binimel·La Pagemire Jupiter - Binimel·La Vell
Vaca Joven Campeona:
Torrellafuda Goldwyn Carmina - Torrellafuda
Vaca Joven Subcampeona:
Binillubet Goldwyn Corona - Binillobet
Vaca Intermedia Campeona, Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre:
Son Bou Vell Stormatic Berna - Son Bou Vell
Vaca Intermedia Subcampeona:
Son Planes Allen Clencha - Son Planes
Vaca Adulta Campeona:
son Bou Vell Rubens Soraya - Son Bou Vell
Vaca Adulta Subcampeona:
Torrellafuda Rubens Chanel - Torrellafuda
Mejor Rebaño Adulto: Son Bou Vell
Segundo Mejor Rebaño Adulto: Torrellafuda
Mejor Descendencia de Vaca: Santa Teresa
Segunda Mejor Descendencia de Vaca: Binigarba
Mejor Criador: Marjal Vella
Torrellafuda
Son Bou Vell
Soano (Cantabria), 3 de abril
Juez Nacional de Conafe: José Manuel Paz Conde
Ternera Campeona:
Quintana Lara Spirte - Ganaderia Quintana
Ternera Campeona Reserva:
Quintana Keka Socrates - Ganaderia Quintana
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her. S.C.
Novilla Campeona Reserva: Marta - Iñigo Palacio Fisure
Vaca Joven Campeona: La Flor Rubens Eva - La Flor
Vaca Joven Campeona Reserva:
Luca Dramatic - La Mesqueria, S.C.
Vaca Adulta Campeona, Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre: Alily - Sarabia Isla S.C.
Vaca Adulta Campeona Reserva:
Ilermilk 392 Aerocerf 717 - La Flor
Mejor Rebaño: Sarabia Isla, SC
Muimenta (Lugo), 10 de abril
Juez Nacional de Conafe: José Manuel Paz Conde
Como es habitual, se celebró el concurso de Moexmu en Muimenta, comarca ganadera de Terra Chá (Lugo) con más de veinte años de tradición. Participaron veintiocho ganaderías (dos Pontevedra, una de A Coruña y el resto de Lugo) con un total de 98 animales. La participación fue similar a la de años anteriores, con siete ganaderías de nueva participación.
En las secciones de animales jóvenes, el título de Becerra Campeona fue para Callobro Xacobeo Valdeteja (ganadería Callobro, Trabada), en una sección muy reñida, con cinco primeras posiciones muy parejas, si bien destacó por ser la más equilibrada, con muy buena presencia en pista.
La Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas fue Capón Goldwyn Carol (ganadería Capón, Chantada), que también fue la Novilla Campeona en el Regional gallego celebrado en marzo.
En vacas, los campeonatos fueron bien repartidos, con el título de Vaca Joven Campeona para Lar de Gracoza Final Cut Penelope (ganadería Gracoza, Cospeito), una sorprendente primeriza de apenas 24 meses, que destacó por su sistema mamario.
La Vaca Intermedia Campeona fue Pozo Allen Mimosa (Casa Pozo) nombrada Gran Campeona Reserva en el Nacional de Primavera. En esta ocasión relegó al segundo puesto a la Campeona Gallega, Cando Fania September, de Rei de Miñotelo, que quedó como campeona reserva. Mimosa se hizo con el título de Vaca Gran campeona por ser un poco más equilibrada, con una costilla más profunda y mejor sistema mamario.
En adultas, Capón se llevó el campeonato, con Capón Caixa Lee, en una sección de vacas de 6 años muy competida, junto con la campeona adulta gallega, Xercas Cav Djalma Stormatic, de SAT Cavadas, y la subcampeona gallega Cid Outside Mirta, de ganadería Cid. A pesar de que Djalma fue la mejor ubre de sección, el juez consideró que no
estaba en su momento y la relegó a la tercera posición. La motilidad de las patas fue lo que decantó al juez a poner a como la Adulta Campeona.
El campeonato de Criadores fue para el grupo presentado por la ganadería Cid, de Barreiros, quedando en se, de Lugo. El lote de Cid fue el más homogéneo, con los mejores sistemas mamarios.
El domingo se celebró el concurso de jóvenes manejadores, con Alba Álvarez Núñez como campeona absoluta. Los hermanos Iglesia Vila –Esteban y José Alberto–de Rei de Miñotelo, se hicieron con el primer puesto de las secciones de
La Vaca Gran Campeona junto al Juez; el lote del Mejor Criador y Alba, mejor manejadora del concurso. Abajo,vista general de una sección.
Ternera Campeona:
Callobro Xacobeo Valdeteja GZ - Callobro
Ternera Subcampeona:
Cancela Goldwyn Kira - Cancela
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Capón-Holstein Goldwyn Carol - Capón
Novilla Subcampeona:
Novelle September Nepal - Novelle
Vaca Joven Campeona:
Lar de Gracoza Final Cut Penel - Lar de Gracoza
Vaca Joven Subcampeona:
Vieites Conchita Igniter - Casa Pozo
Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona:
Pozo Allen 5275 Mimosa - Casa Pozo
Vaca Intermedia Subcampeona:
Cando Fania September - Rei de Miñotelo
Vaca Adulta Campeona: Cid Roy Muesle - Cid
Vaca Adulta Subcampeona: Capón Caixa Lee - Capón
Mejor Criador: Cid
Segundo Mejor Criador: Casa Pozo
Mejor Rebaño: Rei de Miñotelo
Segundo Mejor Rebaño: Casa Pozo
Mejor Descendencia de vaca: Rei/Portalousa
Segunda Descendencia de vaca: Sandamil
Mejor ganadería nueva participación: Casa Nova
2ª ganadería nueva participación: Novelle
Mejor Concejo: A Pastoriza
Segundo Mejor Concejo: Barreiros
Pozoblanco (Córdoba), 17 de abril
Juez Nacional de Conafe: Paulino Badiola Fernández
Ternera Campeona:
Valbuena Roy Debora - Dehesa de Valbuena
Ternera Subcampeona:
Alegría Roy Janna - S.C. Alegría
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
S.C. Alegría September Golondr. - S.C. Alegría
Novilla Subcampeona:
Barrio Duplex 97 Marta - Barrio San Juan
Vaca Joven Campeona:
Arroyohondo September 405 - La Era García Tirado
Vaca Joven Subcampeona:
Cruce Goldwyn Estrella - El Cruce
Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona:
Alegría September Jarita - S.C. Alegría
Vaca Intermedia Subcampeona:
Cruce Goldwyn Juana - El Cruce
Vaca Adulta Campeona:
Copada Aux. Valdes Eslovaquia - Loma La Copada
Vaca Adulta Subcampeona:
Los Ruedos Tropica Duplex 79 - Raya Dehesa
Rebaño Campeón: El Cruce
Rebaño Subcampeón: Huerta Los Tobías
Mejor Criador: El Cruce
Segundo Mejor Criador: Huerta Los Tobías
Callobro Xacobeo Valdeteja GZ, Ternera Campeona Lar de Gracoza Final Cut Penel, Vaca Joven Campeona Capón Caixa Lee, Vaca Adulta Subcampeona Alegría September Jarita,de S.C.Alegría, Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona del concurso6ª Feria de Primavera. II Muestra-Concurso de Novillas y Pequeños Manejadores
Arriba, la Novilla Campeona, Marquet Delhi Panda.
A la derecha, las terneras Subcampeona, Ecap Stol Joc 147 Piluca, y Campeona, Di. Keca 335 Spirte.Vista general de los jóvenes manejadores
La Seu d’Urgell (Lérida), 18 de abril
Juez Nacional de Conafe: Jordi Juanola
Di. Keca 335 Spirte - Cal Diligent Ecap Stol Joc 147 Piluca - E.C.A.P.
Novilla Campeona y G. Campeona de Novillas: Marquet Delhi Panda - Marquet - Pastisser
Marquet Denina Jasper - Marquet - Pastisser
de San Vicente”
Unquera (Cantabria), 2 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Paulino Badiola Fernández
Ternera Campeona y Gran Campeona Reserva de Novillas:
Perejil Rocío - Granja Perejil "El Macho"
Ternera Subcampeona: Llera Adeen Gotelin - Llera Her. S.C.
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her. S.C.
Novilla Subcampeona: La Flor Goldwyn Cecilia - El Espinal
Vaca Joven Campeona y Gran Campeona Reserva de Vacas: Llera Ariel Goldwyn ET - Ocejo
Vaca Joven Subcampeona: La Flor Rubens Eva - La Flor
Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre:
Alily - Sarabia Isla S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona:
Calavera Dana Goldwyn - S.A.T. Teserna
Vaca Adulta Campeona: Ilermilk 392 Aerocerf 717 - La Flor
Vaca Adulta Subcampeona: Lheros 96 - La Marina de Retortillo
Mejor Rebaño: Sarabia Isla, S.C.
Segundo Mejor Rebaño: Sat Ceceño
Tercer Mejor Rebaño: La Marina de Retortillo
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Llera Goldwyn Alanis ET, Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas; Alily,Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona deVacas junto a Juez; Perejil Rocío,Ternera Campeona; Llera Ariel Goldwyn ET,Vaca Joven Campeona y Gran Campeona Reserva; Ilermilk 392 Aerocerf 717,Vaca Adulta Campeona junto al Director Gerente de AFCA, Fernando Ruiz
Campos (Mallorca), 8 y 9 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Jordi Juanola Codina
Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Sonfosquet Rubensbarri Eunice - Son Fosquet
Ternera Subcampeona:
Son Suau Redrock Clara - Son Suau
Novilla Campeona:
Sonfosquet Goldwyn Charity - Son Fosquet
Novilla Subcampeona:
Sonfosquet Goldwyn Chelive - Son Fosquet
Vaca Joven Campeona y Mejor Ubre:
Sonfosquet Offroad Manitoba - Son Fosquet
Vaca Joven Subcampeona:
Son Suau Buckeye Mina - Son Suau
Vaca Intermedia Campeona:
Sonfosquet Affoad Gwendolyne - Son Fosquet
Vaca Intermedia Subcampeona:
HS Covas Allen Carolina 2ª - Hort de Son Coves
Son Suau Champion Sheena, de Son Suau,Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Vacas; la Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas, Sonfosquet Rubensbarri Eunice, de Son Fosquet; lote presentado por Son Fosquet, Mejor Rebaño Adulto y Mejor Criador
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Vacas:
Son Suau Champion Sheena - Son Suau
Vaca Adulta Subcampeona:
Son Fosquet James-Ever Roxette - Son Fosquet
Mejor Rebaño Joven: Son Fosquet
Segundo Rebaño Joven: Son Suau
Mejor Rebaño Adulto: Son Fosquet
Segundo Rebaño Adulto: Son Suau
Mejor Criador: Son Fosquet
Segundo Mejor Criador: Son Suau
Mejor Descendencia Vaca: Son Suau
Mejores Manejadores: Baltasar Marti Mascaro y Bartomeu Adrover Manresa
Sarria (Lugo), 8 y 9 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Conrado González Antón
Participaron quince ganaderías –seis de la comarca de Sarria–presentando un total de 44 animales de hasta 26 meses de edad, con el requisito de que hayan nacido en las explotaciones que los presentan o bien procedentes de un Centro de Recría.
La comarca de Sarria tiene un censo total de 284 ganaderías en Control Lechero, el 13% del total de la provincia de Lugo. El fomento de la recría se refleja en esta comarca a través del Centro de recría "Castragude", gestionado por la Cooperativa COGASAR, entidad patrocinadora del Premio a la Novilla campeona.
La ganadería Callobro consiguió el premio al mejor Callobro Xacobeo Valdeteja una ternera muy balanceada, con buena capacidad y una buena grupa que ya resultó campeona en el concurso de Moexmu, celebrado en abril.
Rei Galleta Dolman tada por Rei de Miñotelo, un animal con mucho caracter lechero, destacando por su costilla profunda y arqueada.
La mejor novilla de la Comarca, fue
ber Nepal, de ganadería Novelle.
La ganadería Rei de Miñotelo fue elegido para Mejor Criador del Concurso, quedando en segundo lugar la ganadería Novelle, elegida también mejor ganadería de la comarca. La ganadería Vilar de Susao quedó como segunda ganadería de la comarca.
En el concurso de manejadores, organizado por el Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia fué elegido como mejor manejador José Alberto Iglesia Vila, de la ganadería Rei de Miñotelo.
Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas: Callobro Xacobeo Valdeteja GZ - Callobro
Ternera Subcampeona: Cancela Goldwyn Kira - Cancela
Novilla Campeona:
Rey 471 Galleta Dolman - Rei de Miñotelo
Novilla Subcampeona y Mejor Novilla de Sarria:
Novelle September Nepal - Novelle
Rei de Miñotelo
Segundo Mejor Criador y Mejor Criador de la Novelle
Segundo Mejor Criador de la comarca de Sarria:
De izquierda a derecha:, la Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas, Callobro Sacobeo Valdeteja GZ (Callobro) junto al juez; Rey 471 Galleta Dolman, de Rei de Miñotelo,
Ribamontán al Mar-Galizano (Cantabria), 15 de mayo
Juez Nacional de Conafe: Conrado González Antón
Termera Campeona:
Reto Misericordia Duplex - S. Coop. Reto a la Esperanza
Ternera Subcampeona:
Perejil Rocío - Granja Perejil "El Macho"
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her. S.C.
Novilla Subcampeona:
Perejil Sinjundia - Granja Perejil "El Macho"
Vaca Joven Campeona:
La Flor Rubens Eva - La Flor
Vaca Joven Subcampeona:
Luca Dramati - La Mesquería, S.C.
Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre:
Alily - Sarabia Isla S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona:
Sarabia Madonsa Stormatic - Sarabia Isla, S.C.
Ilermilk 392 Aerocerf 717 - La Flor
Sarabia Isla, S.C.
La Marina de Retortillo
”Arsuaga Aine Leduc” de G. Quintana, Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva junto al Director General de Ganadería, Ismael Esparza
Treceño (Cantabria), 5 de junio
Juez Nacional de Conafe: José Manuel Medina
Ternera Campeona: Llera Adeen Gotelin Gotelin - Llera Her, S.C.
Ternera Subcampeona: El Cruce Alexander Britania - Iñigo Palacio Fisure
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her, S.C.
Novilla Subcampeona y Gran Campeona Reserva de Novillas:
Espinal Goldwyn Patricia - El Espinal
Vaca Joven Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET - Ocejo
Vaca Joven Subcampeona: La Flor Rubens Eva - La Flor
Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre:
Alily - Sarabia Isla, S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona: Sarabia Madonna Stormatic - Sarabia Isla, S.C.
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva de Vacas: Arsuaga Aine Leduc - Ganadería Quintana
Vaca Adulta Subcampeona: Ilermilk 392 Aerocerf 717 - La Flor
Mejor Rebaño: Sarabia Isla, S.C.
Segundo Mejor Rebaño: La Flor
Tercer Mejor Rebaño: La Marina de Retortillo
Ganadoras en los concursos de San Bernabé y San Antonio: Sobre estas líneas, de izquierda a derecha,repitieron título en los concursos de “San Bernabé” y “San Antonio” los animales de Llera Her SC “Llera Adeen Gotelin”, (Ternera Campeona), “Llera Goldwyn Alanis ET” (Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas) y “Llera Ariel Goldwyn ET” (Vaca Joven Campeona)
A la izquierda: “Alily”, de Sarabia Isla SC,Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona de Vacas.
Renedo (Cantabria), 13 de junio
Juez Nacional de Conafe: Javier Álvarez Lastra
Ternera Campeona: Llera Adeen Gotelin Gotelin - Llera Her, S.C.
Ternera Subcampeona: Perejil Rocío - Granja Perejil “El Macho”
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas:
Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her, S.C.
Novilla Subcampeona:Espinal Goldwyn Patricia - El Espinal
Vaca Joven Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET - Ocejo
Vaca Joven Subcampeona: La Flor Rubens Eva - La Flor
Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona de Vacas:
Alily - Sarabia Isla, S.C.
Vaca Intermedia Subcampeona y Mejor Ubre:
Sarabia Madonna Stormatic - Sarabia Isla, S.C.
Vaca Adulta Campeona: Ilermilk 392 Aerocerf 717 - La Flor
Vaca Adulta Subcampeona: Estrella Lee San Martín - S.A.T. San Martín
Mejor Rebaño: Sarabia Isla, S.C.
Segundo Mejor Rebaño: La Flor
“Ilermilk 392 Aerocerf 717”, de La Flor,Vaca Adulta Campeona y detalle de la Mejor Ubre, “Sarabia Madonna Stormatic”, de Sarabia Isla SC
Bilbao 29 de abril de 2010
El Palacio Euskalduna de Bilbao fue la sede elegida por Aberekin para celebrar el día 29 de abril, su 25 Aniversario. El acto contó con la presencia de numerosos ganaderos, técnicos y representantes de las distintas administraciones.
Enrique Viteri, Presidente del Consejo de administración de Aberekin, inauguró la
José Antonio Abio, fue el primer Gerente de Aberekin cuando inició su andadura en 1985
Cuando se constituyó la sociedad me nombraron Gerente y empezamos a formar la empresa y todo lo que llevaba consigo, estando en la misma hasta veinte años después que me jubilé.
¿Qué recuerdas especialmente de esos años?
Pensando que nadie daba un duro por nosotros en aquellos tiempos, creo que se ha llegado a hacer algo bonito e interesante para todo el país, sobre todo para el sector ganadero de leche, yo pienso que ha sido muy interesante, y ahora Aberekin es conocido internacionalmente y habla mucho en su favor.
¿Tiénes un especial cariño por algún toro?
Yo siempre pensaba que teníamos los mejores toros del mundo, luego unos han resultado comercialmente mejores que otros. Si recuerdo Deslacs Tempo que era un toro muy grande, y en el avión que preparamos no entraba, se le hizo un cajón para colocarlo y ese cajón no se pudo meter en el aeropuertode Quebec y se tuvo que llevar en coche a Montreal, y que cuando llegó aquí se comentaba que las vacas estaban muy contentas porque había llegado Rambo a esta zona,
¿Desde la distancia de la jubilación como ves el futuro de Aberekin?
J.A.A.- El futuro nadie sabe como será, pero yo creo que se seguirá avanzado, siendo más competitivos, la pena que es no saliera adelante el proyecto que hubo en su día para intentar refundar los centros de prueba españoles, que hubiera sido, al menos económicamente, muy interesante para todo el sector.
Sofía Alday, Directora Gerente de Conafe durante su presentaciónSalvador Gorostola, Director Gerente de Aberekin
¿Salvador antes de entrar como Gerente en Aberekin, estabas ligado al sector ganadero? Por mi actividad profesional, cuando se formó Aberekin, yo estaba en ese momento,dirigiendo una sociedad ganadera, concretamente la Asociación Frisona en Guipúzcoa, con lo que me tocó participar en la fundación, luego en octubre del 85 pase a ser Director General de Agricultura de la Diputación Foral de Guipúzcoa y ahí me incorporé al Consejo de Administración de Aberekein en 1986, representando a todas las administraciones del País Vasco. Por lo tanto he estado vinculado a Aberekin desde su fundación.
¿Qué recuerdas especialmente en estos años?
En estos veinticinco años ha habido hitos importantes, recuerdo cuando Scott llegó ser numero uno en la evaluación genética. Se puede resaltar también cuando en el año 89 se iniciaron las exportaciones a Argentina. Otro hito importante, en cuanto a toros, Empire, que nos abrió las puertas de todo el mundo, se vendió semen a Inglaterra, a Italia, a Holanda, a EE UU y a muchos países en los que antes no teníamos presencia, y para finalizar Duplex, que ha culminado un trabajo de 20 años, que hace ya cinco años que lleva funcionando y del que hay una gran demanda, no ha quedado desfasado.
¿Por donde caminará Aberekin a partir de ahora, que pueden esperar sus socios?
Aberekin va a seguir trabajando en la mejora genética y se adecuará a toda innovación tecnológica que va a venir al sector, en estos momentos la genómica, pero sobre todo atenderá las demandas y las necesidades del sector ganadero en cada momento, creemos que los ganaderos son los beneficiarios del trabajo y de la mejora genética, cada época tiene unas necesidades distintas y nosotros seguiremos respondiendo a ese tipo de necesidades.
Gerente de Aberekin, para eso se fundó, para iniciar un programa de mejora genética liderado por los ganaderos con el objetivo de satisfacer las necesidades del sector. Sofía Alday, Directora Gerente de Conafe, fue la siguiente en subir al estrado para presentar el libro que Aberekin ha editado para la ocasión, y en el que se recoge la memoria de estos 25 años, esbozando unas breves pinceladas de los momentos más destacados que aparecen en el mismo. Felicitó a los socios ganaderos, técnicos, ejecutivos y personal de Aberekin, por el magnífico trabajo realizado, finalizando la presentación, dando la bienvenida a los asistentes, tras lo cual se proyecto un video de la andadura de Aberekin y su posicionamiento en la gnética mundial. A continuación se procedió a la entrega de un recuerdo a distintas personalidades, que han contribuido, desde su creación, a la consolidación del centyro. Cuando le tocó el turno a Miguel Ortiz de Zárate, primer Presidente de Aberekin, quiso decir una palabras, pero apenas pudo felicitar a todos los que habían participado en este proyecto, ya que la emoción no le dejó continuar. Con la foto oficial de los homenajeados y la actuación de
Carlos Ugarte. Director Técnico de Aberekin
Carlos Ugarte comenzó su trayectoria profesional en Aberekin
Carlos Ugarte.- Yo empecé de becario en el 85 cuando llegaron los primeros toros al aeropuerto de Barajas en Madrid. Hablamos de Opportunist Karuso, Valiant Blake y Deslacs Tempo. Los dos primeros probados y en prueba los segundos. Que fue por así decirlo el origen de Aberekin. ¿Cómo ha ido evolucionando el centro en estos 25 años? Ha ido creciendo al tiempo que aumentaba el número de vacas en Control Lechero que participaban en el programa, con lo cual el número de toros que hemos ido poniendo en prueba cada año ha ido aumentando progresivamente. A nivel genético al principio traíamos pedrigrís con unas familias de vacas no excesivamente fuertes en producción, luego se dio un paso hacia la producción y la proteína en los años 90 y a finales de los noventa hacia la funcionalidad, más leche y mucho más tipo.
A nivel de origen de madres prácticamente se ha seguido la misma línea, un hecho importe fue que en el año 1992-3 nos marcamos un mínimo de vacas españolas como madres de sementales, que llamamos el proyecto élite y el 20% de toros que ponemos en prueba son hijos de madres españolas. De ahí han salido toros importantes.
¿Hablando de toros cuáles han marcado para ti de una forma especial la historia de Aberekin?
Para mi hay cuatro toros que llevo en el corazón, primero Valiant Blake, por ser el primer toro probado en España, el segundo Scott, por ser el primer toro de Aberekin que se situó número uno según las pruebas de Conafe en enero de1996, el siguiente, por antigüedad, Empire, que fue el toro que realmente abrió las fronteras, la salida de la genética española hacia al extranjero, y finalmente Duplex. Pero yo creo que Empire le ayudó y con Duplex se ha consolidado al ponerse número uno en Canadá. ¿De cara al futuro por donde irá la genética al entrar en juego la genómica?
Yo creo que la genómica es una ayuda más, y punto, no creo que sea una revolución, es una nueva herramienta de trabajo como fueron en su momento los índices genéticos y el trasplante de embriones. Yo recuerdo que este iba a desbancar a la inseminación artificial, y han pasado quince años y todavía no lo ha hecho. Nos va a ayudar a nivel de inseminación, para ver que toros vamos a poner en prueba, para definir entre hermanos completos cual ponemos en prueba. Entre hermanas completas, de cual hacemos embriones o cual seleccionamos, pero después el ganadero, que sigue siendo muy conservador, va a querer utilizar el toro probado, con fiabilidad. Se habla mucho, se especula mucho sobre la genómica, va a venir muy bien y será una herramienta muy buena de ayuda, pero no la revolución que nos están intentando vender.
la Coral de San Antonio de Iralabarri se dio por finalizado el acto, tras el que se sirvió un coctel.
El pasado día 8 de junio se ponía en marcha en el Palacio de Congresos de Montjuïc (Barcelona), Expoaviga
fresca en máquinas expendedoras diseñadas por la propia familia Entrecanales, propietarios de la ganadería y, el tercer premio, para el Grupo Álvare de Galicia, una asociación de catorce productores de leche gallegos que se han unido para comercializar su producción creando una marca Q de calidad.
Producción de leche: El primer peldaño de la cadena de valor de la leche
Bajo este título se desarrolló la jornada técnica organizada por Prolec conjuntamente con Expoaviga, contando con el patrocinio de Schering Plough y el copatrocinio de Anagan, Copirineo, Gea WestfaliaSurge Ibérica y Progenex.
Antonio Cambredó, Director de Expoaviga, presentó e inauguró la jornada dando paso a Antonio Pallarés, Consultor y colaborador académico de ESADE, que dio un conferencia magistral bajo el título “Microeconomía ganadera: impacto de proveedores y servicios en la cuenta de explotación”.
La jornada continuó con la mesa de debate “El veterinario, un técnico en la sombra que aporta calidad, en la que intervinieron Luis Miguel Cebrián, Presidente de Anembe y Juan José Badiola, Presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española.
Premios a la Innovación y a la iniciativa empresarial en el sector lácteo
Una vez inaugurada oficialmente esta nueva edición y antes de proseguir con el programa científico de la jornada, se procedió a la entrega de los “Premios a la Innovación y a la iniciativa empresarial en el sector lácteo”. Estos premios concedidos por Expoaviga y Prolec, suponen un reconocimiento a la mentalidad de las explotaciones que impulsan el sector productor de leche. Los ganadores fueron: La ganadería Sant Mer (Girona), por su instalación de una planta de biogás. El segundo premio fue para la Ganadería Cudaña de Cantabria, por su proyecto de venta de leche
Marc Piera, veterinario experto en nutrición realizó, seguidamente, su aporte a como debe entenderse hoy día el manejo en la granja dentro del apartado “Nutrólogos, las estrellas Michelin de las vacas”.
A continuación se celebraría la mesa de debate “Genética pura y cruzada un debate de hoy para el mañana”. Nuredine Charfeddine, Ingeniero Agrónomo del Departamento Técnico de Conafe y Josep Torra, Veterinario de V3 Equip Veterinari, expusieron sus razones, no coincidentes, en cuanto a seleccionar a partir de toros de su misma raza o bien cruzar la vaca frisona con otras razas.
El último tramo de la jornada estuvo dedicado al seguro en el vacuno de leche a cargo de Tirso Yuste, Jefe del Area de Estudios e Investigación en Producción Ganadera y
J.M. Leal de Sant Mer , Ivón Entrecanales de Ganadería Cudaña, y Bárbara Nieto del Grupo Álvare de Galicia Josep Bonet director general de FIRA Barcelona, Elena Espinosa. Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa M. Cubel Muñoz Directora general d'Agricultura i Ramaderia de la Departament d'Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat, durante el acto de inauguración Expoaviga Forum Nuredine Chaferddine Ingeniero Agrónomo del Departamento Técnico de Conafe, Josep Torra, Veterinario de V3 Equip Veterinari y Joxé Etxezurieta, técnico especializado en genética de Albaitaritza.El Molino de Ruedas, La Encina de Cayón (Cantabria), tiene un sistema peculiar de manejo de las vacas, incluyendo la alimentación y el ordeño.
Se denomina de “ruedas”,
como nos explica Ana Isabel, porque el molino, de donde viene el nombre y, que hoy día es la casa familiar, tenía tres ruedas para moler, que lo hacía excepcional.
Es una ganadería que trabaja con la descendencia de 18 vacas que tenía el padre de Manuel y que partió en herencia, al jubilarse, entre los dos hermanos mayores.
Ana y Manuel deciden, un buen día, cambiar totalmente el sistema de manejo de la granja pasando a un sistema de “pastoreo” con suplemento de alimentación.
Manuel Gutiérrez.- Llegó un momento en que las vacas no daban para vivir, seguíamos con la rutina de siempre, con el carro de verde, con la misma rutina que tenía mi padre y había que darle un cambio. Se ordeñaban 18 vacas, de un total de treinta y cinco, mi hermano empezó a inseminar esas vacas y de ellas descienden todas las demás, no hemos comprado una vaca en 25 años.
En 1997 se incorpora Ana Isabel a la ganadería y forman una SAT junto con el hijo mayor, José Manuel, contaban con 35 animales que estaban estabulados y ordeñaban las dieciocho vacas.
Manuel.- En ese momento es cuando cambiamos totalmente y empezamos a trabajar con un nutrólogo, colega de mi hermano, alimentando con una ración específica. A los cinco días de utilizarla, las vacas pasaron de producir trescientos treinta y cinco litros a más de quinientos litros. Ana Isabel.- Cambiamos radicalmente porque la explotación no era rentable, no había otra salida. Teníamos una propiedad con cinco hectáreas de terreno propias y había que rentabilizarla. También tenemos que agradecer el
apoyo incondicional que nos prestó mi cuñado, el hermano de Manuel, que es el veterinario de la explotación y fue el que empezó con la inseminación, con la clínica, el reproductivo. Cambiamos radicalmente de sistema de explotación.
M.- Poco antes de formarse la SAT, empezamos a trabajar con Mateu, nutrólogo que trabaja para Nutricor, el ha sido quién ha formulado la ración que se-
Ganadería SAT
•Cuota: 580.000 kg
El Molino de Ruedas en cifras:
•Vacas en ordeño: 51
•Media de producción: 10.852 kg a 305 días
•% de grasa y proteína: 3,87 y 3,34 respectiva.
•Media de partos: 3
•Células somáticas u/ml: menos de 150.000
•Edad a la primera inseminación: 17-18 meses
•Edad a primer parto: 26-27 meses
•Intervalo parto-parto: 13 meses días
•Intervalo parto-primera inseminación: 90 días
•Intervalo parto- inseminación fecundante: 151,8 d.
•Media de calificación: 82,5 puntos
•Media de ICO: +1474 (Cantabria: +1316; estatal: +1192)
guimos utilizando ahora . Las vacas comen 20 kilos de silo por vaca, 3 de paja blanca y 18 de concentrado, y se distribuye una vez al día.
Esta ración se mantiene todo el año, tanto en invierno como en verano. Da igual que estén paciendo o no. La mezcla de vacas lleva harina de maíz; alfalfa deshidratada; soja; melaza; grasa baypass y los correctores y minerales que los añadimos nosotros.
Las secas toman la ración de novillas, tres kilos aproximadamente por vaca.
Las novillas tienen una alimentación específica según la edad. De 0 a 3 meses toman leche y un destete. De 3 a 6 meses comen un kilo de pienso y paja blanca. De 6 a 9 meses dos kilos de pienso, paja blanca y alfalfa; de aquí para arriba tres kilos pienso, alfalfa y paja blanca hasta los dos años aproximadamente.
A I.- La ración ya viene mezclada nosotros solo la repartimos, tenemos un almacén exclusivo para almacenarla y la tratamos con mucho celo.
F.E.- El cambio fundamental de la ganadería fue cuando las vacas pasaron de estar estabuladas a tenerlas sueltas en el prado, ¿salen todas las vacas a los prados?
M.- Al principio salían al campo todas las vacas, todos los días, pero teníamos menos vacas. Ahora primero salen las novillas, limpian una zona concreta y luego entran las vacas a desbrozar, después se abona esa parcela. El verde a nosotros nos sirve de poco, es el postre por así decirlo. Lo que hacemos es ensilar los dos primeros cortes del año, se ensila prácticamente todo y después ya salen los animales.
F.E.- ¿La ración de las vacas como la distribuyes en el pasillo de alimentación?.
M.- Tenemos una mini pala a la que se le acopla distintos aperos, un desensilador, el cazo para pienso, el carga pacas. A las novillas se les hecha la comida en los comederos.
F.E.- ¿Las vacas siguen estando mejor fuera que estabuladas?
M.- Hace siete años se hizo un estudio por vaca, de noviembre a abril, midiendo distintos parámetros dos veces al día, y lo que más afecta a las vacas es el viento, les afecta mucho el viento sur. Y lo que menos les afecta es el agua. El sol también es muy importante para ellas. Claramente seguiremos apostando por este sistema.
F.E- ¿Cuántas vacas estáis ordeñando ahora?
M.- Estamos ordeñando 51 vacas, el censo total es de 110 animales, el resto son 8 secas y 51 terneras y novillas gestantes..
F.E.-Cuando empieza tu hermano a inseminar ¿con qué toros lo hacía y con que toros insemina ahora?
M.- Antes de formarse la SAT inseminaba con Sultan, Sabastian, y otros toros americanos y canadienses principalmente y en esa línea seguimos. De los españoles, probados, hemos utilizado Duplex. El objetivo ha sido conseguir un rebaño lo mas homogéneo posible. Es decir, que en lugar de tener una sobresaliente y una suficiente, que todas las vacas fue-
Sala para ordeñar, cada vaca ocupa su plaza, indicada con una tablilla, donde se recogen incidencias. En el pesebre se distribuye el pienso mientras se ordeñan de media.
F.E.- ¿Pero hay unos rasgos que vais buscando especialmente como por ejemplo producción?
M.- En un principio, estructura y capacidad, con ubre. Buscábamos el toro más completo, el toro con menos defectos. Tal vez lo más olvidado han sido las patas, por el tema del manejo, al estar en la calle las vacas no sufren en este sentido.
muchísimo. Para nosotros los puntos básicos del manejo son dos, la alimentación, que somos muy exigentes, muy estrictos, en este tema y la sanidad. Un animal sano es un animal productivo.
Tengo que decir que la sanidad de nuestros animales es impecable, apenas hay mamitis, salvo casos puntuales, y muchas veces viene por la boca, consecuencia directa de la alimentación, por defectos del pienso, que viene caliente y el maíz no ha pasado por el secadero.
En este sentido voy a dar un dato y quiero recalcarlo bien, es nuestro caballo de batalla en este tema. En noviembre hará trece años desde que se formó la SAT y, en este tiempo, hemos cambiando de proveedores de alimentación cinco veces, dos proveedores eran cooperativas y tres empresas privadas. Ahora trabajamos con una empresa privada. Exigimos calidad, no se habla de precio.
No hay mejor laboratorio que los animales y, cuando hay un problema, hay que ver cuál es el problema y las variables son muy pocas. Si el silo está analizado, no causa problemas, la paja blanca no causa problemas, el pasto tampoco, ¿entonces de donde viene el problema?.
M.- Es que lo ves, a los cinco o seis días de traerte el pienso, metes el termómetro y tiene 39 grados de temperatura, con 26 grados de temperatura ambiente, algo pasa.
F.E.- ¿Cual es la producción actual por vaca?
M.- 10.852 kg con el 3,87% Gr. y 3,34% Prt. Células150.000 y bacteriología menos de 8.000 ufc/ml.
A I.- La genética influye mucho en la producción, de acuerdo, pero la alimentación y el manejo también influyen
F.E.- ¿Qué empresa recoge la leche y cuál es el precio base que os pagan?
M.- La recoge Nestlé y el precio oficial es de 40 pesetas y otras siete pesetas de bacteriología, células y volumen, más primas por grasa y proteína. En total 0,297 cts de euro con Iva.
F.E.- ¿Habéis firmado el contrato homologado?
M.- No porque no puedo firmar un papel cuando yo no dialogo con Vd., lo que vamos a firmar, si Vd., me impone unos precios y unas condiciones, yo no lo puedo firmar. Eso no es un contrato. Aquí se nos presentaba una proposición unilateral, no un acuerdo entre dos partes.
Llevamos con Nestlé desde antes de que se formara la SAT. Es más, colaboramos con la central en un proceso de certificación, que lo hace a través de una auditoría externa, en este caso el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria. Una vez al año realizan una certificación de producto y de explotación. Nestlé ha elaborado una guía de prácticas correctas de higiene en el manejo, y se siguen esas pautas. Llevamos con este programa unos tres años. F.E.- ¿Por colaborar con ellos en este programa os pagan algo más el litro de leche?
A I.- No, digamos que colaboramos porque al final redunda en nuestro beneficio. Te sugieren, al finalizar la inspección, cosas en las que puedes mejorar.
F.E.- El ordeño también es peculiar, estáis ordeñando dos veces al día, mañana y tarde, ¿pero no tenéis sala de ordeño al uso?
La ganadería cuenta con distintos tipos de silos, el de arriba en trinchera
M.- El ordeño lo hacemos en una nave que tenemos preparada para ello. El primer ordeño a las siete y media de la mañana. Cada vaca se ordeña en su plaza, están muy
educadas en este sentido, cada plaza con su pizarra para anotaciones y, mientras se ordeñan, comen pienso. Esto lo hacemos así para que cada una coma en función de sus necesidades, de su capacidad corporal, de su estado de gestación. Cuando estaban estabuladas había animales que daban leche y dejaban de darla de repente ¿y que ocurría? que igual coincidían en medio de alguna vaca dominante y no comían. Se cambió a este sistema con equipos con retiradores y medidores. Se valoró hacer una sala de ordeño pero se desechó por llevar un manejo y control individual de cada animal.
Para mí la base fundamental es el pienso, la vaca que necesita dos paladas, la doy dos paladas y la que necesita una, una, todo controlado manualmente. Yo tengo que ver si queda algo de pienso en el pesebre. Conozco a cada vaca y tengo calculado lo que come cada una. Si todo va bien, la vaca tiene que dejar un poco de sobrante, pero muy poco.
Donde se obtiene la rentabilidad de la explotación es en el ordeño y es, a veces, a lo que menos atención y menos tiempo se le dedica. Yo prefiero ordeñar a coger el tractor y ponerme a arar. Ves a la vaca, la observas, si come o no come, si presenta otros problemas, etc.
A I.- Además, resulta un placer ordeñar animales genéticamente buenos y productivos. Nosotros tenemos familias de vacas, que no es que se hayan buscado, pero son longevas y productivas y han parido hijas muy productivas y longevas. Hay una familia de ellas, que esta mañana, con el tiempo que hace, han dado 38 litros y a la tarde van a dar 30 litros, y toda esta familia de vacas son lecheras y es un placer verlo mientras ordeñas.
F.E.- ¿Que cuota tenéis?
A I.- Tenemos 580.000 litros, la histórica era de 60.000 litros, al incorporarme yo se compraron 72.000 litros. Toda la cuota es comprada, salvo la que nos reasignaron del reparto cuando Loyola de Palacio. La última la compramos en el banco nacional de cuotas a “82 pesetas”. Los primeros 72.000 litros los compramos a 35 pesetas.
F.E.- ¿En un futuro pensáis ordeñar más vacas si se incorpora algún hijo a tiempo completo a la ganadería?
A I.- De momento no vamos a más, si esto no cambia. El futuro es muy incierto. A corto plazo tenemos la subida del Iva y de la luz, que desde luego agravará los costes de producción, se va a notar. A medio plazo, tenemos la crisis económica española y la mundial además de las nefastas políticas agrarias comunes, los posibles acuerdos con los países sudamericanos de Mercosur,. Por otro lado está la industria láctea española, que no es muy competitiva y está en manos de capital extranjero.
Nosotros nunca hemos planificado a largo plazo, se ha ido invirtiendo a medida que hemos ido creciendo y, si alguno de los hijos se incorpora a la granja, tendríamos que aumentar el número de animales y se estudiaría que tipo de ampliación necesitaríamos.
F.E.-¿En la granja trabajáis los dos exclusivamente?
M.- Las tareas de la granja las hacemos entre los dos, los hijos nos ayudan, el mayor es socio numerario de la SAT. Gracias a ellos, nos podemos ir de vacaciones todos los años, unos días, en septiembre. Los trabajos agrícolas como el ensilado, nos lo hace un vecino, que tiene una empresa para realizar estos trabajos.
F.E.- ¿Qué extensión tiene la ganadería?
M.- Tenemos cuatro hectáreas y media de terreno propio y el resto, hasta completar quince hectáreas, en renta. Las vacas utilizan las cuatro hectáreas y media de cerrado y de pastoreo y el resto, diez hectáreas y media para el ensilado de hierba. Hemos hecho un primer silo el 24 de marzo, un segundo el 24 de mayo y para nuestras vacas ya tenemos asegurado el forraje para todo el año. Ahora y en función de como venga el tiempo, el tercer corte, se podría utilizar para hacer el tercer silo o para bolas de heno, depende. La finalidad es asegurar el forraje para todo el año.
F.E.- ¿Sois socios de alguna cooperativa?
Las vacas permanecen todo el día en el campo salvo el momento del ordeño y algunos días de inclemencia extrema
Nave con cornadizas con pasillo de alimentación y ración dispuesta con silo y paja para las vacas
A I.- Somos socios de dos cooperativas, una de ellas Agrocantabria, que nos presta servicios de asesoramiento, medicamentos, economato etc. También estamos en una ADS que la lleva mi cuñado, yo valoro mucho la sanidad.
F.E.- Haces mucha incidencia en la sanidad, pero no habéis tenido ningún problema importante en este sentido.
A I.- No pero es un hecho vital, yo el día que me duele la cabeza no tengo ganas de hacer nada y el animal malo no produce, de hecho los animales son constantes y si de repente baja la producción se puede deber a dos cosas, o que está en celo o tiene un síntoma de alguna enfermedad.
F.E.- ¿Tenéis calculado el coste de producción con el que estáis trabajando?
A I.- AFCA realiza un estudio económico a las ganaderías que voluntariamente se prestan a ello, les facilitamos todas las facturas, las mismas que llevamos a la gestoría y en función de eso nos dan un coste de producción completo. Aquí se incluye todo, sueldos, abonos, materiales, detergentes, arrendamientos, servicios profesionales, etc, etc.
En septiembre entramos en un nuevo programa, a través de Nestlé y en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y del Instituto Universitario de Estudios y Desenvolvimiento de Galicia. Van a realizar un estudio de coste de producción en la cornisa, con las medias por explotación, es un estudio a nivel informativo. Se exponen los resultados medios en cinco niveles: Generales de la explotación; resultados por cada mil litros de producción de leche; por cada persona ocupada a tiempo completo; resultado de explotación y una comparativa con la media de explotaciones que están en cabeza en la cornisa. Todavía no tenemos resultados definitivos de nuestra explotación.
M.- Nosotros perseguimos la máxima producción posible con menos costes. Lo que las damos, con el potencial genético que tienen, nos lo devuelven con creces, otra cosa es el precio de la leche, pero las vacas rinden de sobra.Las vacas no están forzados, que las vas a pedir si tienen una media 33-34 litros al año.
A I.- Reducimos costes de forma involuntaria. No tenemos problemas de camas, de personal para arreglar los cubículos, por ejemplo, entonces me puedo permitir el lujo de invertir en otras cosas. Maquinaria tenemos la justa, no tienes tiempo para manejarla y hay unos profesionales que prestan servicios a terceros y lo hacen de maravilla. Nosotros empezamos a ensilar y tardábamos quince días, después alquilamos el autocargador, tardamos también tres o cuatro días, ahora nos lo hace el vecino, en un día, lo tienes solucionado y te quitas de historias.
F.E.- ¿Soléis participar en concursos morfológicos?
José Manuel.- El año pasado participamos en todos los concursos de Cantabria. Pero el concurso te quita mucho tiempo y además se está profesionalizando demasiado y
esto es un handicap para participar. Te lleva mucho tiempo la doma el pelado etc., y al final, te dan más trabajo cuatro vacas que todo el rebaño entero, esto te echa para atrás.
A.- Yo voy a decir una cosa respecto de los concursos. El ganadero debería ser consciente y responsable y que cuando lleve animales a los concursos que vayan sanitariamente al cien por cien. Por ejemplo, la tiña, tiene unas manifestaciones externas visibles y lo digo porque nuestras novillas han ido a concursos y han venido con tiña y eso no puede ser, nos ha costado mucho quitársela. Esto redunda en la imagen que estamos dando al exterior. Yo apelaría a la responsabilidad del ganadero de cara a los posibles visitantes que vayan al concurso y a nosotros mismos.
F.E.- Ahora que se está debatiendo la continuidad de la PAC, del régimen de cuotas. ¿Vosotros estáis a favor del sistema de cuotas, de su supresión como veis el futuro?
M.- Las cuotas ahora mismo, han dejado casi de tener sentido, no se están cumpliendo. En España no cubrimos la cuota que tenemos asignada, en Francia han bajado la producción. Según están los precios no creo que nadie esté por invertir en ello. Nosotros tenemos el problema de la competencia de países terceros, que por ahí van a ir los tiros. Te pasas trece años de tu vida invirtiendo en cuota muchos millones, para que luego no sirva para nada, no tenga ningún valor, no es de recibo.
F.E.- En esto que dices, ¿si se quita la cuota debería indemnizarse al ganadero por el esfuerzo inversor que ha tenido que realizar, para que ahora no le sirva de nada?
M.- Si has realizado unas inversiones para compra de cuota deberían indemnizarte si las suprimen.
A I.- Yo considero que la intervención del estado fue un expolio, ha producido mucho daño en las explotaciones, uno, que las hipotecó y, dos, que las ha impedido crecer. Ahora, después de todo esto, si desaparece la cuota, que van a desaparecer y, no porque lo diga la UE, sino porque la producción está bajando y no se cubren las cuotas, ¿qué hacemos?.
La ganadería es una empresa y por supervivencia no trabaja nadie, somos pymes que tributamos como cualquier otra empresa y el objetivo es obtener beneficios, con el handicap que tenemos de que no podemos marcar nuestro precio de venta. Es la única empresa a la que le imponen el precio de venta y luego está la imposibilidad de poder comercializar tu cuota o de cambiar de empresa que recoge la leche, cuando yo lo desee, una serie de trabas con las que estamos limitados.
La gente joven, como no cambien el chip, así no se reengancha. Es que tienen el futuro muy incierto.
Vista de la zona de boxes para las terneras, los comederos para las terneras y novillas y, vacas de producción, en una de las zonas de pasto
Leonor Algarra Solís pertenece al Cuerpo
Nacional Veterinario y es Jefe de Área de Alimentación animal de la Dirección
General de Recursos Agrícolas y Ganaderos.
Con ella hablamos sobre la actividades y objetivos de su departamento.
Frisona Española.- ¿Nos puede explicar cómo está estructurado y cuál es la labor del área de alimentación animal dentro de la Subdirección General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal?
Leonor Algarra.- Las competencias de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos en materia de alimentación animal quedan reflejadas en el Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
En grandes líneas, podemos reflejar que entre las tareas asignadas se encuentra la coordinación y gestión del funcionamiento de la red de alerta de Alimentación Animal, siendo punto de contacto nacional con la Comisión Europea para su integración en los sistemas de alerta comunitarios e internacionales, por otro lado también le competen el desarrollo de todas aquellas tareas necesarias para facilitar el control de los piensos, entre las que se encuentran la realización de propuestas normativas y la coordinación de las actuaciones con las autoridades competentes de las comunidades autónomas en esta materia, con el sector, incluyendo también el uso de organismos modificados genéticamente en todos los aspectos relacionados con la alimentación animal.
Para ello, el área de Alimentación Animal se estructura en tres servicios que se encargan de dar cobertura y abar-
car todos los campos en los que este Departamento tiene competencias.
Se podría concluir afirmando que el principal objetivo de nuestro trabajo se encuentra enmarcado dentro de la política de seguridad alimentaria, si bien dentro del área, también se abordan otras actividades fuera de este ámbito, como el seguimiento de precios de las principales materias primas usadas en la fabricación de piensos ya que no se puede olvidar la vertiente económica de este sector en España, dado que es un sector estratégico desde el punto de vista económico, así como por el impacto que los precios de los piensos tienen en la producción ganadera, ya que entre un 60-70% de los costes totales de producción son debidos a los costes de la alimentación animal, por lo que no solo nos interesamos por la vertiente de seguridad alimentaría, sino también desde el punto de vista del importante impacto que tiene la alimentación animal en los costes de producción del sector ganadero.
F.E.- ¿Qué aspectos de la alimentación animal se regulan y cómo?
L.A.- La alimentación animal es un sector muy legislado en el que cabe destacar el gran volumen de normativas que sobre él existen en Europa en distintos ámbitos, tras el nuevo enfoque que sobre la nueva política de seguridad alimentaria ha incidido en este sector, en la que se considera a la alimentación animal como el primer eslabón de la seguri-
dad alimentaria en la producción de alimentos de origen animal.
Para empezar, la normativa exige un registro de todos los eslabones que operan dentro del sector, a lo largo de toda la cadena de producción, siendo esta una premisa indispensable para poder realizar su actividad. Así, se incluye un registro de todos los operadores, en cada una de las distintas fases, producción, almacenamiento, transporte y comercialización, incluyendo a los importadores de cualquier producto que vaya a ser utilizado en la alimentación animal.
Pero tal vez la gran novedad en relación con la normativa que era de aplicación antes de este nuevo enfoque, es englobar dentro de las normas europeas el primer eslabón de la producción, es decir, la producción primaria, lo que implica la inclusión en las normas de los productores de materias primas (agricultores) y los usuarios de las mismas (ganaderos), así como todas aquellas operaciones asociadas a la producción primaria, como el almacenamiento, las condiciones de transporte, etc.
Por otro lado, se regula la utilización de los productos destinados a alimentar a los animales desde un enfoque muy amplio, ya que existen normas que limitan la presencia de sustancias indeseables en los piensos, sobre la utilización de aditivos, de organismos modificados genéticamente, de materias prohibidas para ser utilizadas en alimentación, siendo también un epígrafe muy relevante las obligaciones que todos los operadores deben cumplir en cuanto a la responsabilidad y obligación de tomar las medidas necesarias para prevenir, eliminar o reducir al mínimo los riesgos inherentes a su actividad a lo largo de toda la cadena y de todos los distintos operadores que la integran con el fin de asegurar un nivel elevado de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad de los alimentos y los piensos.
decir que en España, alrededor del 54 % de los fabricantes son productores de menos de 1000 toneladas/mes, estando entorno al 30% los que fabrican entre 1.000 y 5.000 toneladas mensuales, siendo solo un 10 % de las fabricas las que tienen un volumen de producción de más de 10.000 toneladas/ mes, por lo que se puede concluir que es mayoritario en nuestro país el perfil de fábricas de tamaño pequeño y mediano, entre las que se encuentran más del 80% de las fábricas españolas.
Se podría afirmar que, en líneas generales, es un sector altamente industrializado y que ha sido capaz de incorporar los sistemas de calidad y autocontrol necesarios para garantizar, como parte integrante de la cadena alimentaria, una mayor seguridad de los alimentos destinados a alimentación animal.
“la producción de piensos en España está en torno a los 30 millones de toneladas, lo que nos mantiene, un año más, como uno de los tres países más productores del entorno europeo”
F.E.- ¿Qué volumen de piensos ya transformados y/o de materias primas se importa?
L.A.- Realmente cuando hablamos de importaciones, es irrelevante el volumen de piensos transformados en relación con el volumen de importación de materias primas, ya que una de las principales características del sector de elaboración de piensos es la gran dependencia del exterior de suministro de materias primas de países terceros, tanto en el entorno europeo como en el caso concreto de España necesario para garantizar la producción de piensos.
Para conseguir estos objetivos, el papel de los autocontroles realizados por los operadores y las guías de buenas prácticas desarrolladas por los distintos sectores, son unas herramientas imprescindibles, como refuerzo de la responsabilidad siendo las autoridades de control oficial, en su actividad inspectora las responsables de verificar el cumplimiento de la legislación de aplicación, de tal manera que la conjunción de las actuaciones llevadas a cabo por parte de los propios operadores y la verificación por parte de la autoridad de control, aseguren la inocuidad de los piensos.
F.E.- La producción de piensos en España está en torno a los 30 millones de toneladas. ¿Qué número de empresas españolas fabrican piensos? ¿De qué tipo?
L.A.- Efectivamente, según los últimos datos disponibles correspondientes a 2008, datos aportados por las encuestas que realizan las autoridades competentes de las comunidades autónomas, la producción de piensos en España está en torno a los 30 millones de toneladas, lo que nos mantiene, un año más, como uno de los tres países más productores del entorno europeo en segunda posición detrás de Francia y seguido por Alemania.
Cabe destacar que las comunidades autónomas de Cataluña, Castilla y León, Andalucía, Aragón y Galicia representan cerca del 70 % de la producción total nacional de piensos.
En cuanto a tipos de piensos producidos, casi la mitad de la producción de piensos compuestos se destina al ganado porcino, seguido del pienso para bovino, que representa cerca del 22%, aunque según datos del año 2008 ha disminuido casi un 6% con respecto a 2007, del pienso para aves (que supone en torno al 20%) y del pienso para ovino y caprino que supone un 5%, tras el fuerte descenso que ha sufrido con respecto al año anterior.
En cuanto al número de establecimientos fabricantes de pienso rondan alrededor de 1.000 en número, si bien en cuanto a la tipología de los mismos utilizando el criterio de volumen de producción de pienso mensual, podríamos
España depende del suministro de cereales de otros países, ya sean EEMM de la UE como de países terceros. En el caso de las materias primas ricas en proteína, existe una dependencia exterior casi del 100% en soja y sus derivados, mientras que en otras hay un cierto grado de autoabastecimiento, pero sigue existiendo una marcada dependencia exterior, tal y como se comprueba mediante el estudio de la evolución de las cantidades de materias primas para la alimentación animal importadas de terceros países a través de los puntos de entrada españoles, siendo principalmente las importaciones de maíz y soja las de mayor volumen.
Cabe señalar la dependencia de la importación de harina de soja, agravada por la prohibición de uso de harina de origen animal en la alimentación animal tras la crisis de las vacas locas. No obstante, también es destacable la dependencia exterior en otras semillas y frutos oleaginosos y en cereales (especialmente maíz), elementos básicos para la elaboración de piensos destinados a la alimentación animal.
Según datos de 2008, se importaron en España más de 3.669.000 TM de soja (harina, torta y cascarilla), 3.242.000 TM de maíz; 1.770.000, de trigo, siendo también importantes las cantidades importadas de residuos de destilería, sorgo y haba de soja.
En cuanto a los principales países de origen, suministradores de estas materias primas, destacan Argentina, Brasil EEUU, y los países del este de Europa.
Esta dependencia exterior hace que el sector esté sometido a las tensiones que se puedan producir en los mercados internacionales de materias primas por previsiones de cosechas reducidas o cualquier otra causa que repercuta en el precio de éstas.
F.E. ¿Qué tipo de control se ejerce sobre las empresas transformadoras, los productores y/o importadores de las materias primas y sobre los ganaderos consumidores de esas materias transformadas? Estas medidas ¿forman parte del Plan Nacional de Control?
L.A.- En primer lugar, todos los operadores deben estar re-
gistrados o autorizados por la autoridad competente de la comunidad autónoma donde radiquen y son sometidos a control por parte de las autoridades competentes.
Efectivamente, estas actuaciones de control se enmarcan dentro del Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria, donde existen programas específicos de control para la Alimentación Animal que cubre todas las actividades, desde la producción primaria hasta el consumidor, con el objetivo de asegurar que los piensos, como primer eslabón de la cadena de producción de alimentos de origen animal, cumplen con los requisitos generales de inocuidad y seguridad del Art. 15 del Reglamento 178/2002, dentro del mercado interior. También se realizan actividades de control de los productos procedentes de países terceros, es decir de las importaciones, para asegurar que cumplen con los parámetros de seguridad exigibles por la legislación europea en materia de seguridad alimentaría.
“el valor de los piensos destinados a animales de abasto, casi 9.700 millones de euros en 2008, supone más del 48% del total de consumos intermedios del sector agrario, incluyendo los consumos de agricultura y ganadería conjuntamente”
posición del pienso en función de la especie de destino, y soja, que se incorpora entre un 20 y un 30% en las raciones según la especie de que se trate.
De tal manera que el consumo de cereales y productos derivados alcanza aproximadamente un 57% del total de los ingredientes consumidos, y las harinas de extracción suponen en torno al 16% de los productos consumidos, seguidos de oleaginosas, subproductos de cereales y minerales, entre otros productos.
F.E.- La alimentación animal es para el MARM el primer eslabón de la cadena alimentaría, la máxima es: Alimentos seguros-piensos seguros ¿Es una consecuencia del problema derivado de las encefalopatías (mal de las vacas locas)? ¿Hay un antes y un después de esta crisis?
L.A.- Desde luego que si. La crisis de las vacas locas supuso un revulsivo sobre las instituciones europeas y dio lugar a una nueva forma de legislar y al nacimiento de un nuevo modelo de producción en Europa, tal y como hemos comentado con anterioridad.
F.E.- La alimentación animal es el primer coste de producción de las explotaciones ganaderas. ¿Disponen de datos?
L.A.- La alimentación animal tiene una especial trascendencia en la producción ganadera, ya que supone un porcentaje muy elevado de los costes variables de una explotación ganadera, que se traduce en un porcentaje fundamental de los costes totales, entre un 60 y un 70% del total, variable según la especie ganadera, el sistema de manejo y otros factores de producción. Como prueba de la importancia del consumo de piensos en la producción ganadera, cabe destacar que el valor de los piensos destinados a animales de abasto, casi 9.700 millones de euros en 2008, supone más del 48% del total de consumos intermedios del sector agrario, incluyendo los consumos de agricultura y ganadería conjuntamente.
Por esta razón, las fluctuaciones de los precios de los piensos compuestos y de las materias primas para alimentación animal tienen una gran repercusión en los diferentes sectores ganaderos, particularmente el precio de las materias primas comúnmente empleadas en la producción de piensos. Así, el enorme incremento del precio de materias primas que se produjo en la campaña 2006/2007, repercutió considerablemente en el precio de los piensos y consecuentemente en los diferentes sectores ganaderos. Desde entonces, los mercados de materias primas han mostrado una enorme volatilidad, acentuada por la crisis económica mundial y la inestabilidad de la cotización internacional del crudo.
“Silum es una herramienta informática que se creó con el principal objetivo de facilitar la gestión global de la alimentación animal entre los distintos eslabones que componen este sector”
F.E.- ¿Nos puede comentar en qué consisten los piensos medicamentosos y si hay alguna novedad respecto a
La principal novedad fue la publicación el pasado mes de septiembre del Real Decreto 1409/2009, de 4 de septiembre, por el que se regula la elaboración, comercialización, uso y control de los piensos medicamentosos y que viene a sustituir al Real Decreto 157/1995, de 3 de febrero, por el que se establecen las condiciones de preparación, de puesta en el mercado y de utilización de los piensos medicamentosos, que incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 90/167/CEE, del Consejo.
Con la publicación de éste Real Decreto se actualiza la normativa correspondiente a la fabricación, distribución, comercialización y uso de los piensos medicamentosos, adecuándola a la nueva legislación nacional y comunitaria en materia de medicamentos veterinarios, higiene de los piensos y a los avances tecnológicos, lo que sin duda, redundará en garantizar la seguridad de los consumidores y medio ambiente, contribuirá a facilitar la aplicación de la normativa por los operadores de la alimentación animal y el control por parte de las autoridades competentes en la materia.
Esta norma introduce, como principales novedades, la definición nítida de las características de los piensos intermedios medicamentosos, en el anterior Real Decreto denominados “productos intermedios”, regulando de forma diferenciada su elaboración y canales de comercialización.
También se establece la necesidad de cumplir los requisitos del anexo II del Reglamento (CE) nº 183/2005, en especial el sistema APPCC en todas las fases de la comercialización de los piensos (elaboración y distribución), cuyo contenido mínimo se plasma en los anexos I y II del proyecto. Finalmente, se regulan las condiciones de uso de los piensos medicamentosos con premezclas en fase de investigación clínica.
F.E.- ¿En qué consiste el nuevo etiquetado en los alimentos para animales y qué novedades incorpora?
F.E.- ¿Qué materias primas son las mas utilizadas en estos momentos
L.A.- Las fórmulas comúnmente utilizadas en España en la composición de los piensos, se basan fundamentalmente en el empleo de cereales, entre un 50 y un 70% de la com-
L.A.- El Parlamento Europeo y el Consejo, aprobaron el pasado 13 de julio del 2009, el Reglamento (CE) 767/2009, sobre la comercialización y la utilización de los piensos, con varios objetivos.
En primer lugar trata de incorporar el principio de responsabilidad de los explotadores de las empresas de piensos, establecidas en el Reglamento (CE) nº 178 /2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, incorporando al tema del etiquetado la forma de trabajo que ya desde el año 2002 ha adoptado el sector, con la revisión general de la legislación de aplicación en alimentación animal en el ámbito europeo sobre los principios y las bases de considerar la alimentación animal
como el primer eslabón de la seguridad alimentaria en la producción de alimentos de origen animal que emana del Reglamento anteriormente mencionado.
Por otro lado, trata de simplificar y armonizar las condiciones para la utilización y comercialización de los piensos con el fin de garantizar un alto nivel de seguridad de los piensos, así como facilitar una información adecuada a los usuarios y los consumidores a la vez que se consolida el funcionamiento eficaz del mercado interior para lo que se establecen medidas a nivel comunitario.
El etiquetado de los piensos se convierte en un válido elemento desde el punto de vista de aplicación de la legislación, de trazabilidad y de control, además de servir para proporcionar a los consumidores la información necesaria que les permita elegir de la mejor manera en función de sus necesidades, a la vez que se establece que, para cumplir con estos objetivos el etiquetado deba contener una información obligatoria y otra de carácter voluntario.
También introduce herramientas novedosas con respecto a la normativa anterior, como son la creación de un catálogo comunitario de materias primas, y las guías de correcto etiquetado para los animales de producción y para las mascotas, con sus distintas peculiaridades, en las que el sector juega un papel fundamental.
Además, es importante destacar que con este Reglamento se soluciona la problemática de la declaración de las materias primas integrantes en los piensos compuestos, buscando la norma una solución que es respetuosa con la protección de los derechos de propiedad intelectual, sin menoscabar el derecho de información a los consumidores europeos.
Para terminar, este Reglamento acaba con una gran dispersión normativa que existía hasta el momento actual, recogiendo en una sola norma lo que hasta estos momentos aparecía regulado en 8 Directivas y una Decisión europea, lo cual también es de agradecer.
F.E.- Para finalizar, háblenos del Sistema de registro de establecimientos en alimentación animal. ¿Cómo funciona, quién lo controla?
L.A.- Silum es una herramienta informática puesta al servicio de todos los integrantes del sector de la alimentación animal, que se creó con el principal objetivo de facilitar la gestión global de la alimentación animal entre los distintos eslabones que componen este sector, desde la Administración Publica, hasta los ganaderos y la industria.
Es una herramienta creada en el 2004, por lo que su recorrido no es muy extenso en el tiempo si bien y desde sus inicios ha posibilitado realizar consultas y búsquedas de gran utilidad en este sector.
La herramienta ha ido evolucionando desde sus orígenes y en la actualidad permite realizar las siguientes gestiones:
•La búsqueda y consulta de campos tan cambiantes en el ámbito de la alimentación animal como son la legislación y la situación legal de las materias primas, aditivos, etc. que actualmente están autorizadas así como aquellos límites máximos permitidos de sustancias indeseables.
•El registro, tanto de empresas y establecimientos, como de laboratorios e importadores del sector.
•La gestión de los controles oficiales realizados a nivel autonómico y en los puntos de entrada, encuadrados dentro del Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria.
•Además desde el año 2006, se integra dentro de Silum la gestión de las actuaciones llevadas a cabo en la Red de Alerta Nacional en materia de alimentación animal, dando base legal a esta herramienta como instrumento de comunicación con el Real Decreto 1471/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece y regula la red de alerta para los piensos.
En definitiva, este sistema desea satisfacer las necesidades tanto de la Administración Pública como de aquellas personas y entidades relacionadas con el mundo de la ali-
mentación animal, sirviendo de herramienta dinámica y eficaz.
Es por ese motivo, que Silum se divide en una parte pública y una parte privada, con acceso restringido, con distintos perfiles para la Administración Pública y las asociaciones del sector.
Dentro de la parte privada existe el perfil de administra-
especifico para los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, concretamente para Seprona, con el fin de dar respuesta a las distintas necesidades a cubrir en los distintos ámbitos del trabajo diario dentro de las competencias asignadas a cada perfil de la administración.
En cuanto al grado de utilidad y el nivel de funcionamiento de SILUM, me complace informarle de que a pesar de su corta trayectoria, desde el 2004, Silum se ha consolidado como una herramienta muy eficaz, ya que según los datos de la propia aplicación, desde su puesta en marcha hasta el día de hoy, se han realizado 55.989 accesos a la zona de usuarios registrados, habiendo en la actualidad alrededor de 307 usuarios registrados, en los distintos perfiles que contiene el sistema.
El pasado mes de abril tuvo lugar en la ganadería navarra S.A.T. Lengusuek la jornada de reciclaje de los jueces de Conafe. Para la ocasión Fermín y Javier, propietarios de la explotación, prepararon y presentaron tres bonitas secciones de vacas y un campeonato final, que los jueces valoraron con el objetivo de unificar criterios y aclarar situaciones y dudas técnicas que surgen en algunas exposiciones de ganado.
Una parte muy importante del juzgamiento en pista son las explicaciones que el juez da para razonar su colocación. Estas explicaciones deben estar fundamentadas principalmente en los dieciocho caracteres morfológicos o rasgos principales de la hoja de calificación que son además los que más influyen en la longevidad y rentabilidad de nuestras vacas.
Igualmente es importante explicar algunos aspectos que se valoran durante el juzgamiento y que tal vez no todos los espectadores comprendan. Por ejemplo, a qué nos referimos al hablar de estilo, expresividad de la cabeza, tercio anterior, preparación correcta del pelo, alimentación adecuada para salir a pista, presentación, etc.
También se habló de la importancia de la preparación de los animales, más aún en aquellos concursos en los que la calidad del ganado es muy alta y está muy igualada. Los jueces son conscientes de que las campeonas no son las vacas mejor preparadas sino las mejores morfológicamente. Aun así, hay que valorar el esfuerzo que el ganadero hace por presentar su animal en la pista en la mejor forma posible: la correcta preparación y presentación de los animales facilita la labor del juez y confiere al certamen mayor nivel de profesionalidad.
Durante la reunión previa al juzgamiento de las secciones preparadas en Lengusuek, se habló de los estudios realizados sobre la morfología y longevidad en los establos, así como de los distintos eventos programados por Conafe para el año.
Sofia Alday, directora gerente de Conafe, acompañó a los jueces durante estas jornadas de armonización de criterios, valorando la importancia que este colectivo tiene para la mejora y selección de la cabaña en nuestro país así como para la difusión de nuestra raza y genética en el extranjero.
S.A.T. Lengusuek, ganadería anfitriona Como comentamos al inicio de este informe, las secciones prácticas tuvieron lugar en la ganadería Lengusuek, en la que los participantes disfrutaron de la habitual hospitalidad de sus propietarios. Desde estas líneas, felicitamos a Fermín y familia por la calidad de animales que han conseguido criar durante estos últimos años y
Fermín,acompañado por su hija Eider,su mujer,Charo, y dos de los amigos que colaboraron en la preparación y manejo de los animales
En primer término, Fermín y su primo Javier, propietarios de SAT Lengusuek
S.A.T. Lengusuek en cifras: (medias del periodo 1/6/2009 al 1/6/2010
•Cuota: 1.072.000 kg
•Vacas en ordeño: 100
•Media de producción: 11.000 kg (305 días)
•% de grasa y proteína: 3,65% - 3,30%
•Células somáticas u/ml: 160.000
•Media de partos: 2,2
•Edad a la primera inseminación: 15,1 meses
•Edad a primer parto: 24,8 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 72,8 días
•Intervalo parto-concepción: 102,7 días
•Intervalo entre partos: 12,6 meses
•Media de calificación: 82 puntos
•Media de ICO: + 1524 (Navarra: +13150; estatal: +1192)
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Ab. M. Opsal Finley ET USAM0120780521
Criador Casa Bigotes, S.C. Asturias
Ab.
Criador Importado Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias Comienzo reparto: Abril 2010
Ab. M. Picston Shottle ET TV TL
Criador S.A.T. Rancho Huerto. Asturias
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
reparto: Mayo 2010
Nacido
Padre
Ab.
Criador Artime. Asturias
Propiedad
Nacido
Ab.
Criador Ganadería La Barca, S.C. Asturias
Propiedad
Nacido
Madre Restalo
Ab. M. Wa-Del Convincer ET CV TL EX-93 USAM0002249055
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
Nacido
Comienzo reparto: Julio 2010
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TV TL USAM0122358313
Criador Importado
Propiedad Ascol. Asturias
Centro I.A. Ascol. Asturias
Ab. M. Stouder Morty ET TV TL EX-90 USAM0017349617
Criador Ganadería La Llera, S.C. Asturias
Propiedad
Ab. M. Hartline Titanic ET TR TV TL EX CANM0123066734
Criador
Comienzo reparto: Agosto 2010
Criador Los Tejos, C.B. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido
Padre
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TV TL
Criador Los Salces. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Ab. M. Braedale Freelance ET TV TL MB-85 CANM0006962003
Criador SAT San Xulián. La Coruña
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 01/02/2009 Cód. IA A-11-656 ESPM0103124012
Padre Emerald-Acr-Sa T-Baxter TV TL USAM0132973942
Madre
Ab. M. Hartline Titanic ET TR TV TL MB-88 USAM0123066734
Criador Cooperativa Behi-Alde. Álava
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010 Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 20/01/2009 Cód. IA A-11-674
ESPM1703137498
Padre Sandy-Valley Bolton ET TV TL BB-80 USAM0131823833
Madre
Ab. M. Hartline Titanic ET TR TV TL MB-88 USAM0123066734
Criador Mas Gener, S.C.P. Gerona
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 19/02/2009 Cód. IA A-11-677 ESPM2703103644
Padre Braedale Goldwyn TV TL BB-84 CANM0010705608 Índices Leche Grasa
Madre Mantoño Duplex Duana ET MB-86 ESPH2702773396 Índices
Ab. M. Mesland Duplex ET TV TL EX-91 ESPM9201683779
Criador Mantoño Holstein. Lugo
Ab. M. Pursuit September Storm ET RF TV
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010 Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 25/02/2009 Cód. IA A-11-661 ESPM0103124257
Padre Applouis Jet Stream ET USAM0130558361 Índices
Ab. M. O-Bee Manfred Justice ET TV TL USAM0122358313
Criador Cooperativa Behi-Alde. Álava
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010
Nacido 04/12/2008 Cód. IA A-11-666 ESPM9203150700 Padre
Madre Our-Favorite Confidence MB-87 USAH0136382405
Ab. M. End-Road PVF Boliver-ET TV TL USAM0123586443
Criador Importado
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Nacido 17/02/2009 Cód. IA 111797
Padre Den-K Marshall LL Laurin EX-94 USAM0132480026
Madre
Ab. M. Comestar Stormatic ET EX
Criador SAT Lodos e Perez 940 Xuga. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010
Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Ab. M. End-Road PVF Boliver-ET TV TL USAM0123586443
Criador S.A.T. Etxalde. Álava
Propiedad Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2010 Centro I.A. Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya
Ab. M. Canyon-Breeze Allen MB-85 USAM0017129288
Criador SAT Seijo 860 Xuga. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010 Centro
Nacido 23/04/2009 Cód. IA 111816 ESPM0503130201
Padre Mario Xacobeo ET EX-90 ESPM9202311402
Madre HS Goldd Butter ET BB-83 ESPH1502686270
Ab. M. Braeale Goldwyn BB-84 CANM0010705608
Criador S.L. Agropecuaria Hermanos Senovilla. Ávila
Nacido 13/09/2008 Cód. IA 111776 ESPM1503047692
Criador Peteira SAT. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Ab. M. STBVQ Rubens ET MB-88 CANM0005844883
Criador Ganadería Dubra SC. A Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 05/04/2009 Cód. IA 111807 ESPM1503110922
Padre
MR Burns MB-83 CANM0100745543
Madre Gillette Titanic Windsor MB-87 CANH0008872235
Ab. M. Hartline Titanic ET MB-88 USM0123066734
Criador SAT Panda 4378. A Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab.
O
Criador Finca Mouriscade. (Diputación Provincial) Pontevedra
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 05/01/2009 Cód. IA 111802 ESPM1503103552
Padre Braedale Pagewire B-78 CANM0008641364 Índices Leche
Ab. M. Laudan EX DEUM0000810695
Criador SAT Poupariña. LugoPropiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido
Ab.
Criador SAT Poupariña. Lugo
Propiedad
Ab. M. O Bee Manfred Justice ET EX-94
Criador Finca Mouriscade. (Diputación Provincial) Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010 Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 05/03/09 Cód. IA 111800 ESPM1503110909
Padre Ensenada Taboo Planet ET EX-90 USAM0060597003
Madre
Ab. M. O Bee Manfred Justice ET EX-94 USAM0122358313
Criador Eulogio Arias Vázquez. Lugo
Ab. M. Regancrest Dundee ET EX-95
Criador Ganadería Mantoño, S.C. Lugo
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Ab. M. O Bee Manfred Justice ET EX-94 USAM012258313
Criador SAT Panda 4378. A Coruña
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Madre Eastview BlVR Blair MG ET MB-86 USAH0136037127
Ab. M. End Road PVF Boliver ET EX USAM0123586443
Criador Eulogio Arias Vázquez. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Summershade Igniter ET EX
Criador SAT Ganadería Blanco 1157
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab.
Criador Peteira SAT. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Ab. M. Laudan ET EX DEUM0000810695
Criador José Díaz Carballeira. Lugo
Ab. M. Mara-Thon BW Marshall ET MB-86 USAM0002290977
Criador SAT Poupariña. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Nacido 30/12/2008 Cód. IA 111795
ESPM0503126920
Padre Picston Shottle Et EX-96 GBRM0000598172 Índices
Madre
Ab. M. Canyon-Breeze Allen ET MB-85 USAM0017129288
Criador S.L. Agropecuaria Hnos. Senovilla. Ávila
Nacido
Ab. M. Stouder Morty ET EX USAM0017349617
Criador SAT Ganadería Blanco 1157 Xuga. Pontevedra
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto:
Centro I.A. Xenética Fontao, S.A. Lugo
Propiedad Xenética Fontao, S.A. Lugo Comienzo reparto: 2º reparto 2010
Nacido 09/02/2007 Cód. IA 411076 ESPM0502813006
Padre Jenny Lou Mrshl Toystory ET
Madre San Cristobal Carla Talent MB-87 ESPH0502499438
Ab. M. Ladino Park Talent IMP ET EX AUSM0000930377
Criador Granja San Cristobal Soc. Coop. Ávila
Centro
Ab. M. Lystel Leduc ET EX CANM0006193092
Criador Ganadería Badiola, S.L. Asturias
Centro I.A. Censyra. León
Propiedad Censyra. León Comienzo reparto: julio 2010
Nacido 26/03/07 Cód. IA 411079
ESPM0502812528
Padre R-E-W Buckeye ET MB-87 USAM0130588960
Madre
Ab. M.
Criador Propiedad Centro I.A.
Centro I.A. Censyra. León
Propiedad Censyra. León Comienzo reparto: julio 2010
Nacido 31/03/07 Cód. IA
Padre Jenny Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
1ª: Vaca A
2ª: Vaca B
3ª: Vaca C
4ª: Vaca D
Observaciones previas: Cuatro grandes campeonas en la pista, merecedoras de ganar la sección.
Explicación oficial:
Introducción:
Esta es una sección en donde se compite muy fuerte y con dos vacas en cabeza muy igualadas.
1ª sobre 2ª: Por ser un poco más angulosa a nivel de las espaldas pero, sobre todo, por la mejor forma y agarre de la ubre anterior y mejor colocación anterior de pezones. Nuestra campeona también coloca algo mejor las patas debajo de la grupa.
2ª sobre 3ª: Una vaca con más armonía y más fortaleza de lomo y colocación de los isquiones ,así como mejores inserciones de ubre en general.
3ª sobre 4ª: Por ser un animal con mejor arqueamiento del costillar anterior y posterior así como por tener mejor forma de la ubre y mayor fortaleza de pies y cuartillas que nuestra bonita vaca colocada en cuarto lugar.
Ganador entre los acertantes con pleno: Elías Miguel García Troitiño. Silleda (Pontevedra)
Resto de acretantes: Elixabet Santamaría. Muskiz (Vizacya)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 39
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
Durante el taller de trabajo celebrado los pasados 28 y 29 de mayo en la sede de Conafe y en la ganadería Priegola, los calificadores discutieron sobre la valoración y estudio del trabajo realizado durante el primer semestre del año y calificaron un grupo de vacas para su examen y posterior valoración técnica de los resultados. El principal objetivo en esta ocasión fue la puesta a punto de las nuevas recomendaciones hechas por la Armonizacion Mundial de la Calificacion y las nuevas directrices dictadas por el ICAR desde el grupo de trabajo de morfología.
•Se cambia la definición del rasgo “longitud de pezones anteriores” y se recomienda valorar la longitud de los pezones anteriores o posteriores (en España se valoran los anteriores), usando, por supuesto, diferentes escalas según se valoren unos u otros. Las correlaciones genéticas entre ambas longitudes nos muestran que son el mismo carác-
•También es importante saber que cuando se valoren las distintas partes de las patas y pies, en caso de existir una diferencia considerable entre una de las dos (ángulo podal derecho o izquierdo), se califica la peor, ayudando de esta manera en los acoplamientos y mejorando las correlaciones genéticas.
•Desde 1999 Interbull convierte las pruebas de toros entre países. La correlacion entre países estimada por Interbull para cada carácter es una medida para saber con qué similitud se valoran las partes de la vaca en cada asociación. Las correlaciones entre países siguen mejorando y entre 2001 y el 2010 la media de todas ellas pasó de 0,80 a 0,85, con 6 caracteres por encima del 0,90; 6 caracteres entre 0,80 y 0,90 (y aun tienen capacidad de mejora) y otros 6 caracteres entre 0,70 y 0,80 y con baja correlacion. No olvidemos que los factores de producción tienen correlaciones cercanas al 0,88, más bajas que muchos de los caractres del tipo.
Los Calificadores de Conafe cumplen las normas del ICAR respecto a la mejora de la recogida de datos en el campo y su transparencia, siguiendo las recomendaciones al respecto: existe un jefe del departamento; son trabajadores independientes de la industria lechera o centros de inseminación; no aplican precorrecciones cuando califican las vacas, es decir, no tienen en cuenta la edad, estado de lactación etc, siendo el programa el que efectúa estos ajustes; no tienen en cuenta la genealogía de los animales al calificarlos; trabajan por todo el país y están apoyados técnicamente por grupos de expertos, técnicos y genetistas, volcados en la mejora del sistema.
Para mejorar la precisión en la toma de los datos, se analiza anualmente que todos los calificadores usen la misma definición del carácter y que tengan las mismas medias y distribuciones, calculando las correlaciones entre calificadores y comparándolos individualmente contra la media de todos.
Para mejorar las correlaciones genéticas entre países (intercambio de genética), es necesario que todos definan los rasgos morfológicos de la misma manera, se hagan talleres de trabajo a nivel internacional, que exista algún tipo de auditoria de los diferentes sistemas y, por supuesto, optimizar continuamente los sistemas y metodología de las evaluaciones genéticas.
La parte práctica de la reunión se celebró en la Ganadería Priegola, donde los calificadores desarrollaron una sesión de valoración de patas y pies y condición corporal y otra de calificación general de animales. Desde aquí nuestro agradecimiento a esta ganadería por la buena disposición y hospitalidad, colaborando con Conafe y la mejora de su sistema de calificación morfológica.
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2010, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS MB - 89 PUNTOS
REGAN SUDOKU ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 88 PUNTOS
BARTELS TRIPLEX ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
CASABLANCA REGAN BEAUTY ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
LENGUSUEK BIKAIN ET - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BADIOLA MEGAGENIO ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
COMA KERNDT BONSAI ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
INCLAN LHEROS DENIS - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
LAGUNAK DVD - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
LASTRA FRANCISCO FANCY - LA HUERTA - ASTURIAS
MACHOS MB - 85 PUNTOS
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares
Jorge Cid Salgado
Julián Montero García
José Luis Nieto Lozano
Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez
Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita
MEYRAZO GIBSON ESPARTACO - CASA EL MEYRAZO - ASTURIAS
PERRITO LOU LILO - S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
SANCIDES SAMURAI ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
TEJOS WILDSON ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS
ZORRILLA OSCAR - S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ARTIME TALENT DUNIA ET - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
LENGUSUEK RUBENS AMARA - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LUIS KATIA STARBUCK MUN-CRE - CASA LUIS - ASTURIAS
PERINE - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
SON TICA FORD FOC - SON TICA - BALEARES
TRAVESIA STORMATIC CLARA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
VENTURO MORTY LETIZIA ET - GAN. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS 1 VECES EXCELENTES
AB 159 LEE - CAL TOMAS - GIRONA
ALILY - SARABIA - CANTABRIA
BADIOLA ALLEN MEGATY I ET - G .DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET- G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
COMESTAR ALLEN MODELISA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
FARRIN LHEROS CHAMARTIN - CASA CELEDONIO - ASTURIAS
JULIANA LEE PAULINA - CASA JULIANA - ASTURIAS
LENGUSUEK RUBENS KATTAGORRI - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
NOGAL ROY ALHAMBRA - GANADERIA NOGAL,S.C. - ASTURIAS
ORIXOL - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
PATARO ROY LASSI - CASA EL PATARO - ASTURIAS
REGALAO LYSTER FUENSANTA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ROYA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
S.G.STORMATIC ILLA - SON GORNES - BALEARES
SARABIA DANIA EMERSON - SARABIA - CANTABRIA
SON BOU VELL STORMATIC BERNA - SON BOU VELL - BALEARES
TRAVESIA GOLDWIN KARMELE- S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN KATHIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SPIRTE FUSA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
USTELLE - GANADERIA NOGAL,S.C. - ASTURIAS
VILATORTELLA 1805 SEPTEMBER - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
3698 LOCA 399 LEE - S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
BADIOLA ROY LAURY - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
TRAVESIA FINAL CUT NICOLE - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
ANIBAL STORY MELISA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
FDEZ. ALEIDA - FERNANDEZ GUTIERREZ, S.C. - CANTABRIA
PONDEROSA GOLDWYN GINA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ALBA GALAXY LE O - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ARTIME DOLMAN FUENSANTA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARUSE BUCKEYE NAIKE - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX LARISA - G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA TOYSTORY MAEVA - G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BERNABE LUCENTE NIEVES - GANADERIA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
BOS DOLMAN ANAIS - UTE DE BOS - A CORUÑA
EDESA HILDA DUPLEX ET - GRANJA LA FUENTE, S.C. - CANTABRIA
FAGEDA KUMBA TITANIC - COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FONT DUPLEX PADUA 6204 - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
GAYERE ALEGRIA LOMAX - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GAYERE DE BOIS SPIRTE - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GORNESET PICARD CORAL - SON GORNESET - BALEARES
HORTETS FBI MONICA 686 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
LENGUSUEK DUPLEX BIXIE - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LUCA DRAMATIC - LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA
MANOLERO KITE KAREN - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MARI GOLDWYN WANDEL 29 ET - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MOLI 224 DUPLEX 159 - MAS EL MOLI - GIRONA
OBISPO GOLDWYN NACARINA - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
PATARO GOLDWYN GALANA - CASA EL PATARO - ASTURIAS
PINOS ARI TEDI - EL PINOS NOU - BARCELONA
RAFAL FORT DUPLEX MAJA - RAFAL FORT - BALEARES
SARABIA PIMPINELA - SARABIA - CANTABRIA
TORRELLAFUDA GOLDWYN CARMINA - TORRELLAFUDA - BALEARES
TRAVESIA BARNES PAOLA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LOMAX ONA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
ZUÑEDA ROSITA GOLDWYN - EL REBOLLO, S.C. - CANTABRIA
03144385 - S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
AIROSA - S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
ALBA IGINA TALENT - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA ROGET LOMAX - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA VENUS TALENT I - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ANIBAL DAMION LENIE - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL MARC CARRIE - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ARCA STARTIT CIMALA - COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA
ARENETAS TOYSTORY CAMPANETA - ARENETAS - BALEARES
ARGOMOTA GOLDWYN SOFIA - LA ARGOMOTA-GAN. DIPLOMADA - ASTURIAS
ARTIME BALTO DENISE - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME BUCKEYE FINA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME BUCKEYE LETICIA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME CHAMPION FIESTA - ARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARUSE AEROCERF ELECTRA - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
ARUSE TOYSTORY TAMISE - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
AYMERICH 433 ALMERIA 260 - MAS CIURANA - GIRONA
BADIOLA GIBSON ESTHER - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN CITA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN DALILA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN KARINA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN MEGATELMA ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN MEGATELVA ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN TORANA - G. IPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROUMARE MEGAMARA I ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROUMARE MEGAMARA II ET- G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROUMARE MEGAMARA IIIET- G..DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SPIRTE EVA - G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADO DOROTEA MERCHANT - S.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA
BARGAÑA GIBSON CELINA - LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS
BERNABE CHAMPION SILVIA - GANADERIA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
BINILLUBET GOLDWYN CONNY - BINI LLUBET - BALEARES
BINILLUBET GOLDWYN CORONA - BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO JAMES ESTRELLA - BINIMASSO - BALEARES
BINIMASSO MODEST CALADA - BINIMASSO - BALEARES
BLACK - SADIMAEL, S.C. - CANTABRIA
BOS GOLDWYN JESSY - UTE DE BOS - A CORUÑA
CA VALIENTE CHAMPION VILMA - CASA VALIENTE, S.C. - ASTURIAS
CADETTE 9510 - MAS PALAU - BARCELONA
CAMPGRAN CHERI SPIRTE - EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMPGRAN TIC-TAC MAILING - EL CAMPGRAN - BARCELONA
CARRASCO NICOL BETINA - AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CAVALLERIA DUPLEX LLARGA - CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA STORMATIC PRINCESA - CAVALLERIA - BALEARES
CELEDONIO BUCKEYE BRISA - CASA CELEDONIO - ASTURIAS
COBERTORIA ABIGAIL RUDY - LA COBERTORIA, S.C. - ASTURIAS
COBERTORIA SOTA SHOTTLE - LA COBERTORIA, S.C. - ASTURIAS
COMA SOCA 118 RHYME - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COMA SOCA 56 IRON - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COOP. LAG DUPLEX LAGUNAK D - COOP.LAGUNAK - ALAVA
COROMINES TOYSTORY TIL.LA - S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
COTO DUPLEX BRUJERIA - CASA COTO - ASTURIAS
COTO SEPTEMBER SARA - CASA COTO - ASTURIAS
DI ALBERTA 280 BUCKEYE - CAL DILIGENT - LLEIDA
DI.VANESA 251 SPIRTE ET - CAL DILIGENT - LLEIDA
EDURNE AUDRIC 7766 - S.A.T. EDURNE Nº659 NA - NAVARRA
EDURNE MODEST 7765 - S.A.T. EDURNE Nº659 NA - NAVARRA
FARRIN GOLDWYN ANTRIN - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FARRIN SENECA SNAKE - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FELE NICOL LADI - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FERREIRO BUCKEYE YUMA - CASA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
G.P. JEFFERSON 460 - GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
G.P. WILDMAN 459 - GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GAYERE TRINA BARNES - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GEIDI ALMERIA - GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
GOLDWYN GOLOSA - ISIDRO GARCIA GARCIA - ASTURIAS
GUTIERREZ FINAL CORTINA 172 - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
GUTIERREZ THUNDER POLITICA 148 - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
HNOS UZQU IGNITER UZKIANO 1- HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
Nº 177 FRISONA ESPAÑOLA
HORTETS AXIOM FORTY 675 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS STORMATIC JOANA 594 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
INCLAN DRAMATIC ITALIA - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
INCLAN GOLDWYN ROMEA - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
INCLAN TYCOON REBECA - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
INDELANTE GALIA STARTIT - S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
JARDIN ME BUCKEYE - JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA
JULIANA GOLDWYN VALERIA - CASA JULIANA - ASTURIAS
KATTABURU COUSTEAU NEMO - S.C. KATTABURU - NAVARRA
KOXME - S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LAURELES BRILEA FANTA STORMATI - S.A.T. G.DIPLOMADA LOS LAURELES - ASTURIAS
LENGUSUEK DUPLEX LAUXETA - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LENGUSUEK TALENT URTXINTXA - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LOS CURTOS BRIGIDA - LOS CURTOS, S.C. - CANTABRIA
LOS.TEJOS EMIR SICA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LOS.TEJOS ROVER RUPERTA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LOS.TEJOS WILDMAN DORIS - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LUCHO MODEST FOSKA - LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LUCHO SEPTEMBER ASTURIANA - LUCHO, S.C. - ASTURIAS
LUIS SMART GRECA - CASA LUIS - ASTURIAS
MANOLERO ASTRONOMICAL ANDREA - G. MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO SHAKER WESLI - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MARI LESTER - S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
MARI TOY - AARON ASTORIA 127 ET - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARJAL VELLA MODEST MILLA - MARJAL VELLA - BALEARES
MARQUES VALDES VANIA - MARQUES, S.C. - ASTURIAS
MARSINO MANZANITO 298-398 - CAL MARSINO - LLEIDA
MARXUAN GOLDWYN GALINA ET - CASA LUCARIA - ASTURIAS
MATIAS GOLDWYN TAMARA - GANADERIA MATIAS, S.C. - ASTURIAS
MIRRAN GOLDWYN 523 - QUINTANA, S.C. - CANTABRIA
MUNT MAGICAL 88-134 - CAL MUNT - LLEIDA
NOGAL GOLDWYN URSULA GANADERIA NOGAL,S.C. - ASTURIAS
NOGAL JAMES LETIZIA - GANADERIA NOGAL,S.C. - ASTURIAS
NORINO DUPLEX CLOHE - CASA NORINO - ASTURIAS
OBISPO GOLDWYN ESMERALDA - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
OBISPO NICOL CORAL - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
P. GIBSON ISABEL- PIERAGULLANO - CANTABRIA
PACHO OMAITA LEE - CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
PACHON SEPTEMBER NINA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS
PATALLO TOYSTORY ROUX - TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PATARO TERRASON TERRA - CASA EL PATARO - ASTURIAS
PEDREGAL DOLMAN LARA - EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS
PIENDA JAMES COVI - LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS
PINELLA JEFFERSON 333 - CAN PINELL - BARCELONA
PINOS FINCEA BUCKEYE - EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS NEULA INTRUDER - EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS RONIA WILDMAN - EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS VILLENI WILDMAN - EL PINOS NOU - BARCELONA
PIQUIO RENATA STARTIT - PIQUIO - CANTABRIA
POUS 961 MTOTO - CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L. - BARCELONA
PRAT TALENT 544 - S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
PRAT WILDMAN 540 - S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
PUENTE DUPLEX ACRUX - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE GOLDWYN SARA - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
REDIN DUPLEX 0872 - BARBERENA ECHARRI Y REDIN - NAVARRA
ROCA GUIXA MERCHAN - MAS LA ROCA - GIRONA
ROSALINO NICOL CELESTE - CASA ROSALINO - ASTURIAS
S.ANDRES GOLDWIN GALAXI - LA RIGADA - VIZCAYA
SABINO TITANIC VARETA - SABINO - ASTURIAS
SAIRETA DOLMAN ANDINA - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA DUPLEX MARTA - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SANJOSE CUTLER LOYOLA - GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
SON BOU VELL DUPLEXRUMANA - SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL GARRISON REINA - SON BOU VELL - BALEARES
SON BOU VELL TOYSTORY NOEMI - SON BOU VELL - BALEARES
SON PIRIS TITO ACHA- SON PIRIS - BALEARES
SON SALOBRE WILDMAN SIRENA - SON SALOBRE - BALEARES
TEC VENTURO GOLDWYN MARIA ET - GAN. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
TEC VENTURO TOYSTORY ZARA ET - GAN. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
TORRE GOLDWYN PAMELA - TORRE DEN QUART - BALEARES
TRAVESIA DOLMAN PERFECTA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA FINAL CUT NAROLY - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA FINAL CUT OLIMPIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA FINAL CUT PANCHA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA FINALCUT PELINA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA FINALCUT PERLA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN PITUCA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN PUCHA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LOMAX NOELIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LOMAX NUNILA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LOMAX PAMELA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SPIRTE OLINA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TALENT PASIONARIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRESVALLES GOLDWYN HORTENSIA - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
URBASA GIBSON CHENOA - URBASA S.A.T. - ASTURIAS
VALLEJO WILDMAN 588 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VIÑES LYSTER COOKIE - GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
127 QV 126 DOLMAN - MAS QUATRE VENTS - GIRONA
1625 BES BOLTON 989 - MAS BES - GIRONA
174 QV 565 FINAL CUT - MAS QUATRE VENTS - GIRONA
175 QV 154 CUTLER - MAS QUATRE VENTS - GIRONA
54 FRISONA ESPAÑOLA Nº 177 (pasa pág.56)
192 QV 1248 GOLDWIN - MAS QUATRE VENTS - GIRONA
2520 - EL RAURELL S.L. - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
BINIBO CHESTER FLOVIA - ARENETAS - BALEARES
GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETY - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
LOCA 423 - S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
LOS TEJOS GOLDWIN LORI - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
PRAT DUPLEX VITORI - S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
PRAT JAKIN 340 - S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA
SON PLANES ALLEN CLENCHA - SON PLANES - BALEARES
02610183 - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ALCAI TITANIC RETIRADA - ALCAIDUS S.A.T. - BALEARES
BADIOLA ALLEN MEGATY II ET - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA THRONE EVITA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
CARITA MAR INTEGRITY - S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA
COMA 39 JORDAN - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
ETXAKO - ANTXUBIXE - VIZCAYA
ETXEBERRI DUPLEX 6222 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA
FARRIN CREW PYONGYANG - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FINAGA GOLDWIN ZORAIDA - FINAGA - VIZCAYA
GUTIERREZ DUPLEX GIRALDA 110 - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
HORTETS DUPLEX ODETT 654 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
KATTABURU DUPLEX DINAMITA - S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA RIA BRUNA GIBSON - LA RIA - CANTABRIA
LLOC DE VALL STORM ADELA - LLOCH DE VALL - BALEARES
LLUISA ROY KATY - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS
LORENA CAFE ALLEN - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
LOS TEJOS GOLDWIN TRINA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LUCHO ROY LILY - LUCHO, S.C. - ASTURIAS
MARCER CHAMPION MOTITA - SON QUART - BALEARES
MARY ROY XIOMARA 133 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MIQUELO INDU 460 - 530 - CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MONO VENTURO SHOTTLE ROXET ET - GAN. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS
PACHON TITANIC ESTELA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS
PINELLA THRONE 263 - CAN PINELL - BARCELONA
PINOS TORRALI BUCKEYE - EL PINOS NOU - BARCELONA
PUENTE DUPLEX LORITA - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
SANTA MARIANNA LEE ESTREPA - SANTA MARIANA - BALEARES
SARABIA CAMPEONA CHAMPION - SARABIA - CANTABRIA
SARABIA MADONNA - SARABIA - CANTABRIA
TEC VIÑES SHOTTLE SACHA ET - GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
TORRELLAFUDA RUBENS CHANEL - TORRELLAFUDA - BALEARES
TOSCANA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
TRAVESIA GOLDWYN MACARIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
VILATORTELLA 1963 THRONE - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 2037 ALLEN - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
XENRAL SPACE CELESTE - CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ALGAIARENS DICOSA ASTRONOMIC - ALGAYARENS - BALEARES
ARGOMOTA LEADER MISS DANDY ET - LA ARGOMOTA-G.DIPLOM. - ASTURIAS
ARUSE DORIS BUSTAMANTE - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
B.IRON BEA - LA CASONA, S.C. - ASTURIAS
BADIOLA ASTRONOMICAL MONICA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX ELSA - G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN KASILDA - G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA STORMATIC ELOISE - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BECASSINE - EL PINOS NOU - BARCELONA
BEDOLLO ELISA DUPLEX - GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BEDOLLO LUCIA FORBIDDEN - GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BERNABE EVA ATLANTIS - GANADERIA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
BINIALFUS STORMATIC FINA - BINIALFUS - BALEARES
BLANCHETTE- SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
C. SEPTEMBER PRIETA - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
CABREIRO CHAMPION LUPITA - EL CABREIRO - ASTURIAS
CASUCA DOLLY NICOL - GANADERIA LA CASUCA, S.C. - ASTURIAS
CLARA IRON GITANA - CASA CLARA - ASTURIAS
CLARA ROY SOFIA - CASA CLARA - ASTURIAS
COMA 24 MTOTO - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
CORONA INQUIRER MISS - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS
EL HAYA PALOMA STORMATIC - EL HAYA - CANTABRIA
ESTANYOL FORTUNE NATSI - S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
ETXEBERRI GOLDWIN 6148 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA
ETXEBERRI LHEROS 4133 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA
FAGEDA BERNA ATOMIC - COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA DORA STORMATIC - COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FARRIN TALENT LOURDES - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
GAYERE IRON GOLDWYN 747 - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GAYERE NONA GOLDWYN 773 - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GUTIERREZ SPIRTE NEREA 66 - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
HNOS UZQU TITANIC UZKIANO 8 - HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
INCLAN AARON LINA II - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
JACINTO STORMATIC CHARLOT ET - HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS
JOLIBU IRON BANANA-GARDEN - CASERO TAMARGO, S.C. - ASTURIAS
JULIANA GOLDWYN BRECHA - CASA JULIANA - ASTURIAS
LA BARGAÑA TITANIC DORA - LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS
LA PLUTUNAL PASSAT RUFA - LA PRUTUNAL, S.C. - ASTURIAS
LA RIA ARCOIRIS GIBSON - LA RIA - CANTABRIA
LARREA SC LEE-ET - LARREA S.C. - ALAVA
LOS CURTOS BRENDA GOLDWYN - LOS CURTOS, S.C. - CANTABRIA
LOS TEJOS DUPLEX IRINA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
MANOLERO ALLEN ALHAMBRA - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO GIBSON CHENOA - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MARJAL VELLA ALLEN WINONA - MARJAL VELLA - BALEARES
MARJALETA MORTY MARBELLA - MARJAL VELLA - BALEARES
MORY GIBSON ENAMORADO - S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
NEREA - S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
NOGAL LYSTER YAIZA - GANADERIA NOGAL,S.C. - ASTURIAS
NORINO INTEGRITY ANCORA - CASA NORINO - ASTURIAS
NORINO VEVA FORD - CASA NORINO - ASTURIAS
PACHO NANU GOLDWYN - CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
PAU FORBIDDEN MAR F16 - SARABIA - CANTABRIA
PINOS BEANA BELERO - EL PINOS NOU - BARCELONA
POUS 639 BOSS - CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L. - BARCELONA
POYU BASE GOLDWIN GOLD - POIU BASERRIA, S.C. - VIZCAYA
PUENTE GOLDWYN BALAMBA - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
ROCA HOLA ROY - MAS LA ROCA - GIRONA
ROSALINO EMERSON OLIMPIA - CASA ROSALINO - ASTURIAS
SON BOU VELL CHAMPION CARLA - SON BOU VELL - BALEARES
SON TICA LHEROS NELY - SON TICA - BALEARES
SOTO GAMBA MAILING - SOTO - ASTURIAS
TAMARA 30 - URBASA S.A.T. - ASTURIAS
TRAVESIA GOLDWYN LANA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN LUCIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN MARIETA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN MASON - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN RAZZLY - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SPIRTE MELENITA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TALENT ESTELINDA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TITANIC ALICIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TITANIC JANIS - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
V.M. ELLSA TITANIC - GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.M. SILVER ALLEN - S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
V.M. SILVER TITANIC - GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
VEIGA LHEROS TITA - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
VITRINE - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
XUANUCO CHANTAL GOLDWYN - CASA CELEDONIO - ASTURIAS
1143 - S.A.T. MAS PASCOL - GIRONA
9177 ROSALIA - LA COZ, S.C. - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ANIBAL COCHERIL PHANIE - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL LOCUST MARICHE - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL ZADE MADA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANTIQUE - CHRIS - ASTURIAS
ARDEO ESLAVA 828 - C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARGOMOTA WINTER KISSKO - LA ARGOMOTA-GAN. DIPLOMADA - ASTURIAS
ARONA - LA COTERA - CANTABRIA
ARTEDO 0695 LEE - EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
ARTIME MAILING DESIRE - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME MEGATON COTA - ARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME ROY HEIKE- AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME SEPTEMBER PENISTAR - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARUSE LHEROS LEGACY - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS
BADIOLA GIBSON CHARITY - G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BELLE - SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
BENINA DUPLEX NURIA - CASA BENIGNA - ASTURIAS
BINIMASSO ASTRONOMICAL CALA - BINIMASSO - BALEARES
BINISARRAIET RUDOLPH 4725 - BINISARRAIET - BALEARES
BRISE - EL PINOS NOU - BARCELONA
BRUYERE 37 - GANADERIA ENTREPEÑAS, S.C. - ASTURIAS
BUSTO 138 GOLDWYN - GARCIA DEL BUSTO, S.C. - ASTURIAS
CAMPGRAN LOLA TALENT - EL CAMPGRAN - BARCELONA
CARRASCO CLASSIC VITAL - AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CASES VALL FILA ULTIMA 1356 - GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA
CASES VALL LUPO MAYRA 1184 - GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA
CASIMIRA STORMATIC TANIA - GANADERIA CASIMIRA - ASTURIAS
CAVALLERIA EMPIRE PULIDA - CAVALLERIA - BALEARES
CELEDONIO DUPLEX DENIS - CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CELEDONIO ROY BETH - CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CHUISA RUBENS LENTILLA - RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
COBERTORIA PRIMERA SHOTTLE - LA COBERTORIA, S.C. - ASTURIAS
COBERTORIA TRIPLA CHAMPI - LA COBERTORIA, S.C. - ASTURIAS
COMA 16 DUPLEX - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COMA 66 DUPLEX - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COROMINES MONDEO NORA - RAMADERIA MARI - LLEIDA
CRISTO PROGRESS ALANIS - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS
CRISTOBAL KARINA PICARD - CRISTOBAL - ASTURIAS
CTR MONTANA GOLDWYN - RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA
CUETARA LIDYA LEDUC - RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
CURT DEREK 137-259 - CAL CURT - LLEIDA
EHAAILETTE - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
EL FUERO INQUIRER YULY - EL FUERO - ASTURIAS
ENRIQUE LHEROS FANTASI - EXP.GAN.CASA ENRIQUE, C.B. - ASTURIAS
FORITA - NIDO Y GARCIA - ASTURIAS
GAYERE B.ROY SEPTEMBER 807 - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GENERAL ROY OCTAVIA - EL GENERAL, S.C. - ASTURIAS
GUTIERREZ COUSTEAU AMPARO - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
HORTETS DUPLEX ODILIA 657 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
INCLAN LHEROS ILERA - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
ISABEL FREELANCE SIRENA - S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
JACINTO TALENT MOLINA - HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS
JARDIN ME DUPLEX - JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA
JED MODEST - LA CASA BAJERA - CANTABRIA
JUANA INQUIRER MELISA - CASA JUANA - ASTURIAS
JUANI GIBSON ENAMORADO - S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
JULIANA LEE LETICIA - CASA JULIANA - ASTURIAS
KATTABURU GIBSON COQUETA - S.C. KATTABURU - NAVARRA
KATTABURU ROY MELISA 263 - S.C. KATTABURU - NAVARRA
LA RIA VERUSCA CHAMPION - LA RIA - CANTABRIA
LA SOLEDAD ROY LOYOLA - LA SOLEDAD, S.C. - ASTURIAS
LALO MACARENA MTOTO - CASA LALO - ASTURIAS
LAURELES CLARY GOLDWYN - S.A.T. G.DIPLOMADA LOS LAURELES - ASTURIAS
LAURELES KISS TALENT - S.A.T. G. DIPLOMADA LOS LAURELES - ASTURIAS
LENGUSUEK GIBSON EDERTXO - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LENGUSUEK IRON URHOTZ- S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA
LOS ABEDULES GRETTA ROY - LOS ABEDULES - ASTURIAS
LOS TEJOS DUPLEX MALINCHE - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LUAÑA - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
LUIS JAMES GOMINOLA - CASA LUIS - ASTURIAS
M.1375 GILBERT MODEST - EL MURUCUC - BARCELONA
MANOLERO BELERO BETY - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MARCELO SOL STORMATIC - CASA MARCELO - ASTURIAS
MARI CHAMPION SEGOVIA 106 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI MANDELIN CARMEN 25 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARJAL VELLA MODEST MAIKA - MARJAL VELLA - BALEARES
MARSINO IGNITER 811 - 358 - CAL MARSINO - LLEIDA
MENDITXURI TITANIC 976 - S.A.T. MENDITXURI - NAVARRA
MIQUELO LANDOI 413-523 - CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MIQUELO LEE 802-551 - CAL MIQUELO S.C.P. - LLEIDA
MOLI ABENDUA FBI - MAS MOLI - GIRONA
MOLINERA RUDOLPH DOLPHY - GANADERIA MOLINEIRO, S.C. - ASTURIAS
MONALISA - CASA COLAO - ASTURIAS
MONICA - LA LLANA, S.C. - CANTABRIA
MONTARIBE EMERSON WENDY - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTARIBE WILDMAN DANAK - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MORGUIZO ROY TOSCA - CASA MORGUIZO - ASTURIAS
MUNTANYETA STORMATIC CHENOA - SA MONTANYETA - BALEARES
NORINO MACANA ROY - CASA NORINO - ASTURIAS
OBISPO GOLDWYN BRISA - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
OBISPO GOLDWYN ESTRELLA - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
OSTA DUPLEX 765 - S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
PACHO NORMA BLITZ - CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
PACHON MEGANO TIZIA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS
PALACIO JOHANA IRON - PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PASIEGA - S.A.T. HORNEO Nº39128 - CANTABRIA
PEDREGAL TRESOR TRIANA - EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS
PICON CLARA LEE - CASA PICON - ASTURIAS
PINELLA DUPLEX 244 - CAN PINELL - BARCELONA
PLANILLO SEPTEMBER DESPEDIDA - GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
PONDEROSA SPIRTE PETRA - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
PUENTE DULCE DUQUESA- GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUERMA LASTRES XANA - PUERMA - ASTURIAS
QUATRE VENTS 74 STORMATIC - MAS QUATRE VENTS - GIRONA
RAFAELA AARON ABRIL - GANADERIA RAFAELA, S.C. - ASTURIAS
ROCA SEU MERCHANT - MAS LA ROCA - GIRONA
ROCES CAMILA RAYMON - ARENAS FERNANDEZ,S.C. - ASTURIAS
ROMINA MARTON LEE - AGROP.SANTA ANA - CANTABRIA
ROQUET PYREX 1243 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROQUET WILDMAN 1340 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
RUBI ALLEN - ALFREDO JOSE PEREZ FDEZ - ASTURIAS
S'ARANJI TALENT IRLANDA - S'ARANJI - BALEARES
SAMBO 469 DRAKE - S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA
SOL ALLEN 309 - 402 - ESPARDENYER, S.C.P. - LLEIDA
SOLEI 2507 MISSION - RAMADERIA CAN SOLEI, S.C.P. - BARCELONA
SON BOU VELL DUPLEX DALMA - SON BOU VELL - BALEARES
SON PLANES STORMATIC PIPA - SON PLANES - BALEARES
SON SIVINETA TALENTA TALENT - SON SIVINETA - BALEARES
SONIA DUPLEX - MAZA - CANTABRIA
STORMATIC CORSA - MAXIMILIANO - ASTURIAS
TAVERNES REGGIE FLECHA - SES TAVERNES - BALEARES
TEC COTO REGGIE ENIGMA ET - CASA COTO - ASTURIAS
TERESA MAILING PALMA - SANTA TERESA - BALEARES
TORRE EXPLORER SIDRA - TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRELLAFUDA FINLEY FILA - TORRELLAFUDA - BALEARES
TRAVESIA GOLDWYN JOANE - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN LAURA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA GOLDWYN LEILA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA MODEST 600 - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SEPTEMBER GABA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TITANIC GOLDIE - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TURIBON LHEROS DILAILA - CASA TURIBON - ASTURIAS
V GOLDWYN 2033 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. MODEST 2219 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
VALDESA - EL MOLINERO, S.C. - ASTURIAS
VALIENTE MEGANO VIKY - CASA VALIENTE, S.C. - ASTURIAS
VALLEJO MANDELIN 470 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO OSMOND 450 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VIERCO LUCIA - S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
VILATORTELLA 1940 MANDELIN - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 2002 GOLDWYN - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 2095 STORMATIC- S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 2135 BUCKEYE - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILLANUEVA LANKY CANDELA - GANADERIA VILLANUEVA, S.C - ASTURIAS
VILLANUEVA LOMBARDO CAROLA - GANADERIA VILLANUEVA, S.C - ASTURIAS
VILLASIERRA 825 ROY - S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VILLASIERRA 877 GOLDWYN - S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
XALDA ALLEN RAFAELA - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
XENRAL SEPTEMBER STEPHANIE - CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS
ZAPEROS GOLDWYN CHATA - GANADERIA ZAPEROS, S.C. - ASTURIAS
151 - CASA LEONARDO,S.C. - ASTURIAS
1767 - EL RAURELL S.L. - BARCELONA
3992 PICON BEGOÑA CHAMPION - CASA PICON - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
ALBA CHERYL ALLEN - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA DIAMANTJE POTTER - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA LUCERA POTTER - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA NAVIDEÑA BELERO - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA PILLA TRESOR - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBA ROCKIE ZELATI - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
ALBRANXELLA ALLEN GOLDI - ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA LHEROS FLORIDA - ALBRANCELLA - BALEARES
ALBRANXELLA TALENT KENIA - ALBRANCELLA - BALEARES
ALENYA 14 CREW 4039 - HNOS. GUTIERREZ MADRAZO, S.C. - CANTABRIA
ALGENDAR SC ALLEN GELY - ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALGENDAR SCANIA GUTI - ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES
ALICE - GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
ALINA MAILING - GARCIA LORENCES, S.C. - ASTURIAS
ALLEGRO - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
ALONSO SAMANTA BIEDES - CASA ALONSO - ASTURIAS
ANDRESES MONTU 5895 - LOS ANDRESES - BURGOS
ANIBAL BOLTON BRITNEY - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL LOCUST GOLDEN - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL LOCUST PRIMERA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANIBAL ZADE GOLDEN - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ANTILLES32 - EL PINOS NOU - BARCELONA
ANTONON WINTER CHILENA - CASA ANTONON, S.C. - ASTURIAS
ANUSKA TITANIC - GARCIA LORENCES, S.C. - ASTURIAS
AORMI JHESTER QUETA - QUINTANA, S.C. - CANTABRIA
ARAGON 86 CUMULUS DEMBA - ARAGON 86 - HUESCA
ARAGON 86 KENRIK CATALINA - ARAGON 86 - HUESCA
ARAGON 86 LUSTER LUCIA - ARAGON 86 - HUESCA
ARCA STOMTIC ENAIS - COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA
ARCA STOMTIC MINOA - COOP. EXP.GAN.SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA
ARDEO STARTIT 771 - C.B. MIREN ARDEO Y OTROS - VIZCAYA
ARENETAS DUPLEX EDURNE - ARENETAS - BALEARES
ARENETES FREELANCE FLORA - ARENETAS - BALEARES
ARGOMOTA ALLEN DONATA
ARGOMOTA SEPTEMBER HONDA
ARISTOTELES LETTY
ARIZTEGI STORMATIC 8465
ARRIBAS PEQUEÑA LEE
ARTIME BUCKEYE FINAL
ARTIME IRON ANNA
ARTIME LHEROS JAN
ARTIME ORFEO SHANIA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTIME RUDOLPH REYES - GANADERIA FALCON, S.C. - ASTURIAS
ARTIME SPIRTE WHISHBONE - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
ARTURO CHAMPION AMAPOLA - CASA ARTURO, S.C. - ASTURIAS
AVELINO CHAMPANERA CHAMPION - GANADERIA GARMUS - ASTURIAS
AYANDE TALENT MAITE - BOTO - ASTURIAS
AYMERICH 392 MERINIT 243 - MAS CIURANA - GIRONA
B. MADONA STORMATIC - GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
B. MARIA AARON - GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
B.S.V. FBI SOMBRA - BINISEGUI VELL - BALEARES
BADIOLA IRON CAROLA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROY ANUSKA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SEPTEMBER MATILDA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BALBINA MEADOWLORD CORAL - GANADERIA RAFAELA, S.C. - ASTURIAS
BALEINE - GRANJA BARRAGUER PENA, S.L. - HUESCA
BANETTE - LA LLANA, S.C. - CANTABRIA
BARAGAÑA STONEHAM MALAGUEÑA - CASA EL CONDE - ASTURIAS
BARBARA - FERREIRIN - ASTURIAS
BARGAÑA SPIRTE MELODY - LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS
BATZABALEA KITE JARIFA - S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
BAYPELAY VALENTINA LEE - LA CORTONA - ASTURIAS
BEDOLLO KIARA JOLT - GANADERIA BEDOLLO, S.C. - CANTABRIA
BENIGNO JALINA LHEROS - CASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS
BERGES MACHOMAN HEATHROW - LOS MONEGROS - HUESCA
BERNABE BRENDA JAMES - GANADERIA BERNABE, S.C. - ASTURIAS
BICHETTE 9490 - MAS PALAU - BARCELONA
BINICANO ARPAGONE NOELIA - BINICANO - BALEARES
BINICANO BLANCA SEPTEMBER - BINICANO - BALEARES
BINICANO STORMATIC POMA - BINICANO - BALEARES
BINIGAFULL 3367 FINLEY - BINIGAFULL - BALEARES
BINILLOBET FINA OKAZAKI - BINI LLUBET - BALEARES
BINIMASSO RUDOLPH NINOT - BINIMASSO - BALEARES
BINISUES INQUIRER DALIA - BINISUES - BALEARES
BLANCHETTE - EL PINOS NOU - BARCELONA
BOIX LOMAX GRUBI - CASA BOIX - LLEIDA
BONITA III - GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA
BORDA LEE 30 GELADA - CASA BORDA - LLEIDA
BOS ALLEGRO BEYONCE ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOTADA MIRIAM - LA BOTADA, S.C. - ASTURIAS
BRAÑAMAYOR BELERO BERGANTINA - CASA BRAÑAMAYOR - ASTURIAS
BRASILIA - GANADERIA RINCONADA, S.C. - CANTABRIA
BRENDA - GANADERIA ENTREPEÑAS, S.C. - ASTURIAS
BROUET8339 - EL PINOS NOU - BARCELONA
BUGGY BONITA - CASA LA MARQUESA - ASTURIAS
CABAÑON GRELA STORM - LA COBERTORIA, S.C. - ASTURIAS
CABREIRO LEE BOMBI - EL CABREIRO - ASTURIAS
CABRITO SEPTEMBER NEVADA - CASA LORENZO - ASTURIAS
CACHON ELISA RUDOLPH - CASA CACHON - ASTURIAS
CALEYU GALANA RIVALDO - PRUDENCIO GRANDA VIÑA - ASTURIAS
CAMPABADAL SEPTEMBER CORNELIA - G. CAMPABADAL - LLEIDA
CAMPGRAN CLOTA SPIRTE - EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMPGRAN MARINA SPIRTE - EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMPILLO GOLDWYN CONCESA - SOTO - ASTURIAS
Para más información contacta con nosotros: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
CONAFE
Tlf.: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 o bien a través de nuestras páginas web www.conafe.com www.revistafrisona.com
CARRASCO DUPLEX MARIETA - AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO IRON SARA - AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO LAURENZO TRASTOS - AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO MARCONI LORETTO- AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO PICARD BONITA - AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARRASCO PICARD NEBULOSA - AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA
CARTERO BUDIHANSEN ZAIRA - GANADERIA CARTERO, S.C. - ASTURIAS
CASERINOS OTRA MULTA MEGAROY - GAN. LA CORONA, SL - ASTURIAS
CASIMIRA LHEROS MARLEN - GANADERIA CASIMIRA - ASTURIAS
CASIMIRO MARY CHAMPION - CASA CASIMIRO, S.C. - ASTURIAS
CASIMIRO TELVA TALENT - CASA CASIMIRO, S.C. - ASTURIAS
CASTIELLO LUNA LASTRES - CASTIELLO - ASTURIAS
CASUCA RUDA RUDY - GANADERIA LA CASUCA, S.C. - ASTURIAS
CAVALLERIA AUGUSTINE ROSCA - MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA BECKEYE FRESCA - MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA MEGANO DORITA - CAVALLERIA - BALEARES
CAVALLERIA MODEST SENYERA - MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA TITANIC PASTORA - CAVALLERIA - BALEARES
CECILIA GIBSON PITUFA - CECILIA - ASTURIAS
CECILIA MANAT RUBRICA - SANTA CECILIA - BALEARES
CELEDONIO BUCKEYE SARAY - CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CELEDONIO GOLDWYN JENNY - CASA CELEDONIO - ASTURIAS
CELISTO ARCA VALDES - CASA CELISTO - ASTURIAS
CHUISA MELBY MILUPA - RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
CHUISA MERCHANT GUINDA - RONDEROS Y GARCIA, S.C. - ASTURIAS
CLARA - NUFER, S.C. - CANTABRIA
COMA SOCA 43 DUPLEX - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COMA 121 DUPLEX - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
COMMERCE TAMARA - JOSE RAMON CASTRO IGLESIAS - ASTURIAS
CONY SEPTEMBER - CASA PICON - ASTURIAS
COOP. LAG POTTER LAGUNAK P - COOP.LAGUNAK - ALAVA
CORO. HB CONVINCER TOTO - S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
COROMINES AXIOM MARE - S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
COROMINES SIX SAGA - S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
CORONA GIBSON ASIPA - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS
COTILAN GOLDWYN MACARENA - CASA COTILAN - ASTURIAS
CTR POYNA MONACO - RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA
CUATROVIENTOS ALEJANDRA - S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
CUATROVIENTOS WILMA - S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA
CUETARA ALLESCA ALLEN - RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
CUETARA DESEADA SEPTEMBER - RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS
CUETO VIAFRA PRINCIPE - CUETO - ASTURIAS
DI. CRIS 235 FREELANCE - CAL DILIGENT - LLEIDA
DI. STORMATIC 231 ALMA - CAL DILIGENT - LLEIDA
DIANA - GORDON - CANTABRIA
DIESTRO GIBSON BEKY - EL DIESTRO - ASTURIAS
DILIGENT CHAMPION 235 MONACA - CAL DILIGENT - LLEIDA
DILIGENT TITANIC 261 IRINA - CAL DILIGENT - LLEIDA
DRAG DYSON KENRIK - LA DRAGONA, S.C.P. - LLEIDA
DUPLEX DENIA - CASA EL CONDE - ASTURIAS
DUPLEX DORA - ISIDRO GARCIA GARCIA - ASTURIAS
EDURRE - FINAGA - VIZCAYA
EL CALERO IRON MELISA - EL CALERO, S.C. - ASTURIAS
ELISENDA - GANADERIA CASA NUEVA. - ASTURIAS
ESCAROLO LARA LUME MYSTRI - CASA ESCAROLO - ASTURIAS
ESCAROLO NIEBLA OUTSIDE - CASA ESCAROLO - ASTURIAS
ESCORIALINA MARTINA - LA JELGUERA, S.C. - ASTURIAS
ESPE FINLEY CELIA - ESPUELAS PEREZ, S.C. - SORIA
ESTANYOL FREELANCE CELESTE - S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
ESTRELLA - CASA TARUGO - ASTURIAS
ETXEBERRI DUPLEX 5189 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA
FAGEDA KARLA BUCKEYE - COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FAGEDA LAMA FINLEY - COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
FANSION ROY MINERVA - CASA FANSION, S.C. - ASTURIAS
FARRIN ENERGY DANDELA - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FARRIN MEGAROY OREBRO - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS
FELE GOLDWYN LINA - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FELE IRON RITT - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FELE JAMES FELI - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FELE SHARK LUCI - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS
FERRERU LUCERA VALDES - CASA EL FERRERU - ASTURIAS
FINAGA STARTIT NAHIA - FINAGA - VIZCAYA
FOLLA STORMATIC CHACOLI - GANADERIA NOGAL,S.C. - ASTURIAS
FONCALADA ISABEL VALDES - S.A.T. FONCALADA - ASTURIAS
FONDUXU SARAY TITANIC - EL FONDUXU, S.C. - ASTURIAS
G. P. ALLEN 388 - GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
G.GOMEZAN BUCKEYE 184 MAR - GANADERIA GOMEZAN, S.C. - ASTURIAS
GABRIELLA 133 - HNOS. URREA, S.C. - ZARAGOZA
GAINZA CHAMPION 495 - JUAN FERNANDEZ GAINZA - NAVARRA
GARAL ALLEN 7055 - GANADERIA GARAL, S.C. - ASTURIAS
GARCIA VALDES PERLA - GARCIA - ASTURIAS
GATELLS 1013 BUCKEYE - ELS GATELLS S.C.P. - BARCELONA
GAYERE BALEAR OUTSIDE - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GAYERE CAPRICHOSA ROZA - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GAYERE CARI TALENT 754 - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GAYERE IRON KERBY - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GAYERE JOSICA GOLDWYN - GAYERE C.B. - ASTURIAS
GENER XANDRONA MARCONI 672 - MAS GENER S.C.P. - GIRONA
GENERAL BLITZ OKLAJOMA - EL GENERAL, S.C. - ASTURIAS
GOMEZ CLARA KENDALL - GOMEZ - ASTURIAS
GOMEZ TILA IRON 2965 - GOMEZ - ASTURIAS
GUEDA NEWARK MARINA - CASA GÜEDA - ASTURIAS
HIEDRINA BARBARA RUBENS - JOSE Mª GLEZ ORCAJO, S.L. - BURGOS
HNOS UZQU LHEROS UZKIANO 1 - HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
HNOS UZQU LHEROS 109 UZKIA - HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
HORTETS JESTHER LOTO 572 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
HORTETS MERCHANT MARI 590 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA
INCLAN GOLDWYN JULIETA - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
INDELANTE MASCARITA DUPLEX - S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
INDELANTE URSU STARTIT - S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
INDELENTE ROSA 2 JAMES 490 - S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA
INQUIRER ISLA - JOSE BENJAMIN RODRIGUEZ ALONSO - ASTURIAS
ISABEL MERCHANT CADENA - S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº. - NAVARRA
JANET - URBASA S.A.T. - ASTURIAS
JARDIN ME BEST - JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA
JARDIN ME WISCONSIN - JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA
JC CRISPI JAMES - GONZALEZ-VILADEVAY S.L. - LLEIDA
JG ELEAL IRON - GONZALEZ-VILADEVAY S.L. - LLEIDA
JG PAE JAMES - GONZALEZ-VILADEVAY S.L. - LLEIDA
JG PLAY LILY - GONZALEZ-VILADEVAY S.L. - LLEIDA
JM CANVAS TOTO 2 - JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM GRANDPRIX IRON - JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM JAMES LORD LILY - JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM LORD LILY LAURENZO - JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM MTOTO LORD LILY 4 - JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JM OLYMPIC HARRY - JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA
JOANCAMAR RONALD LOLA - EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS
JOAQUIN DANTE TERELU - GANADERIA JOAQUIN, S.C. - ASTURIAS
JOAQUIN KIRA LEE - GANADERIA JOAQUIN, S.C. - ASTURIAS
JOAQUIN MARTA OUTSIDE OUTSIDE - GANADERIA JOAQUIN, S.C. - ASTURIAS
JOLIBU LEE LINA - JOSE RAMON VUELTA OBESO - ASTURIAS
JORAJURIA CHAMPION 9902 - S.C. A.S. JORAJURIA C.BAZTERRIKA - NAVARRA
JOYCE ASTURIANA ROJA - CASA LA MARQUESA - ASTURIAS
JUANA DUPLEX NARRUSA - CASA JUANA - ASTURIAS
JUANA EMORY BLITZ LAURA - CASA JUANA - ASTURIAS
JUANA LEE REBEKA - CASA JUANA - ASTURIAS
JULIANA MODEST MODESTA - CASA JULIANA - ASTURIAS
KATTABURU TALENT QUEEN - S.C. KATTABURU - NAVARRA
L. P. GOLONDRINA AARON - LA PISCINA - CANTABRIA
LA BARGAÑA MARBEL ALEXIA - LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS
LA COLINA LIDIA SEPTEMBER - EL CABAÑON, S.C. - ASTURIAS
LA CRUZ TYCOON SARAY - MON Y Mª JESUS, S.C. - ASTURIAS
LA FLOR AARON LIZA - GANADERIA LA FLOR, S.C. - ASTURIAS
LA FLOR EMPIRE HEYDY- GANADERIA LA FLOR, S.C. - ASTURIAS
LA MARNIA CAMPEADORA TULMAN - LA MARNIA, S.C. - CANTABRIA
LA MATIEGA RIVIERA ALLEN - JULIO M.FERNANDEZ FDEZ - ASTURIAS
LA MILLAR KIA - CASA LUIS - ASTURIAS
LA MILLAR SACHA AMBER - JOSE A.GONZALEZ LA FUENTE - ASTURIAS
LA PLANA GUSTO 7914 - S.A.T. LA PLANA 644 NA - NAVARRA
LA PONDEROSA PASKAL GRETA - CASA LEONARDO,S.C. - ASTURIAS
LA REGUERA BRENDA ALLEN - CASA REGUERA - ASTURIAS
LA REGUERA JULIETA MODEST - CASA REGUERA - ASTURIAS
LA REGUERA ROSA INQUIRER - CASA REGUERA - ASTURIAS
LA RIA NEVADA SULTAN - LA RIA - CANTABRIA
LA RIA PINPENELA MAILING - LA RIA - CANTABRIA
LA RIGADA GOLDWIN MELANIE - LA RIGADA - VIZCAYA
LA ROBESA TAMY GOLDWYN - LA ROBESA, S.C. - ASTURIAS
LA ROCA LOCA TRIBUTE - S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA
LA SOLEDAD MANU RITA - LA SOLEDAD, S.C. - ASTURIAS
LA TEYA MARQUESA GOLDWYN - LA TEYA - ASTURIAS
LA UZ STORMATIC CLAUDIA - LA UZ, S.C. - ASTURIAS
LA VEGUINA VALDES CANDELA - LA VEGUINA - ASTURIAS
LAGUNAK-CHAMPION-FITA - COOP.LAGUNAK - ALAVA
LAGUNAK-FORBIDDEN-FIMA - COOP.LAGUNAK - ALAVA
LAGUNAK-ZELATI-FIEL - COOP.LAGUNAK - ALAVA
LALO FORD NEGRA - CASA LALO - ASTURIAS
LARRATE DIE-HARD 507 - S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARRATE STORMATIC 497- S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA
LARREA SC DUPLEX - LARREA S.C. - ALAVA
LARREA SC DUPLEX - LARREA S.C. - ALAVA
LAS CRUCES STORMATIC 254 - ENRIQUE ROMANO SORDO - ASTURIAS
LASTRA CHANEL TITANIC - EL TOLEDANO - ASTURIAS
LAURELES ALTAMIRA STORMATIC - S.A.T. G. DIPLOM. LOS LAURELES - ASTURIAS
LAURELES MILENE ALLEN - S.A.T. G.DIPLOM. LOS LAURELES - ASTURIAS
LC 1193 IBIZA 35124 - MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 1299 CAPRI 22114 - MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 1312 RAUL 21745 - MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 1676 MANAT 33595 - MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 1739 DIEHARD 9786 - MAS TORREMANSA - GIRONA
LC 792 CHARISM 210103 - MAS TORREMANSA - GIRONA
LERON - LARREA S.C. - ALAVA
LILA - LA QUINTANA - CANTABRIA
LLINARITX NOU MORTY NURA - LLINARITX NOU - BALEARES
LLOPA SARA GIBSON - LLOPA - ASTURIAS
LLUISA ROY OLIVIA - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS
LLUISA SEPTEMBER COBA - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS
LLUISA STORMATIC ANA - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS
LORDA JENY BIRDIE - LORDA - ASTURIAS
LORDA PABONI GALILEO - LORDA - ASTURIAS
LORDA VALDESA LHEROS - LORDA - ASTURIAS
LORENA 2051 KISSWIND - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
LORENA 2704 STORMATIC - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
LORENA 3188 GIDEON - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS
LOS ABEDULES EVA RUDOLPH - LOS ABEDULES - ASTURIAS
LOS CURTOS SIBILA GOLDWYN - LOS CURTOS, S.C. - CANTABRIA
LOS TEJOS MODEST JASMINA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA
LUCARIA GOLDWYN LUISA - CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCARIA GOLDWYN PUNTACANA - CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCARIA MODEST MASAY- CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCARIA PASKAL MONZONA - CASA LUCARIA - ASTURIAS
M-KALLIS VIRGINIANA TITANIC - EL MURUCUC - BARCELONA
MAIOL LLANÇA IGNITER - CAN MAIOL - GIRONA
MAIOL LLIMA IGNITER - CAN MAIOL - GIRONA
MANOLERO GOLDWYN ANABEL - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO PICARD PORTIA - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLERO SEPTEMBER SABRINA - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS
MANOLIN LIDIA - CASA MANOLIN - ASTURIAS
MANOLO STOMATIC 27-195 - CAL MANOLO - LLEIDA
MANULIN CHAMPION CHENOA - CASA MANULIN - ASTURIAS
MARCE DE D'ALT LHEROS MERY - SON MARCE D'ALT - BALEARES
MARCELO DINARAMA DUPLEX - CASA MARCELO - ASTURIAS
MARCELO GENOVEVA GOLDWYN - CASA MARCELO - ASTURIAS
MARCELO GISELA GOLDWYN - CASA MARCELO - ASTURIAS
MARI ACE BALI 79 - EL PANDIELLO - ASTURIAS
MARI ASTRONOMICAL JORDANA 22 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI CHAMPION MEL 38 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI ROY SASA 4 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARJAL VELLA ALLEN MERI - MARJAL VELLA - BALEARES
MARJAL VELLA SOSA SEVILLA - MARJAL VELLA - BALEARES
MARQUES ALEXIA LEADER - MARQUES, S.C. - ASTURIAS
MARRON BARCENA - CASA MARRON - ASTURIAS
MARRON VALDES VALDESA - CASA MARRON - ASTURIAS
MARSELL GOLWYN 277-420 - MARSELL-CAUP, S.C.P. - LLEIDA
MARSELL-CAUP STORMATIC 322-434 -MARSELL-CAUP, S.C.P. - LLEIDA
MATIAS HENDALLA CHAMPION ET - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS
MAXIMILIANO LEX NIEVES - MAXIMILIANO - ASTURIAS
MAYKA - CASA FERREIRO, S.C. - ASTURIAS
MENENDE OLAYA SEPTEMBER - MENENDE - ASTURIAS
MENENDEZ REY 57 CHAMPION - LAURENTINO MENENDEZ REY - ASTURIAS
MERCER JAMES BOMBA - BINI LLUBET - BALEARES
MEYRAZO AARON ESTELA - CASA EL MEYRAZO - ASTURIAS
MEYRAZO COLIMBO PLATERA - CASA EL MEYRAZO - ASTURIAS
MEYRAZO MODEST DOLY - CASA EL MEYRAZO - ASTURIAS
MIJARES TROMPETERA MAESTRO - LOS MIJARES - CANTABRIA
MONO COTO GOLDWYN NATALIA ET - CASA COTO - ASTURIAS
MONTARIBE STORMATIC ITXANE - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA
MONTERRONDO DUPLEX HOLANDESA - MONTERRONDO - ASTURIAS
MONTSE - S.A.T. CAMPO-PILLAPA - CANTABRIA
MORA RAFAEL 36-336 - CAL MORA - LLEIDA
MURRIETA GIBSON NARCISA - MURRIETA - VIZCAYA
MURUCUC FLORINDA AARON FBI - EL MURUCUC - BARCELONA
MURUCUC PROGRES THRONE BUCKEYE - EL MURUCUC - BARCELONA
NICOLAS BOSS IRON BONINA - GANADERIA NICOLAS, S.C. - ASTURIAS
NIEVES IGNITER CLAUDIA - LAS NIEVES, S.C. - CANTABRIA
NOGAL STORMATIC VALERIA - GANADERIA NOGAL,S.C. - ASTURIAS
NORINO DUPLEX DINA - CASA NORINO - ASTURIAS
NORINO GOLDWYN TAYA - CASA NORINO - ASTURIAS
NORINO INTEGRITY KEYRA - CASA NORINO - ASTURIAS
NORINO STARTIT MANDY - CASA NORINO - ASTURIAS
NORMA ROY - MAZA - CANTABRIA
NOZAL ELVIRA LHEROS - LA NOZAL DE BUSTIELLO - ASTURIAS
NOZAL GAVIOTA COUSTEAU - LA NOZAL DE BUSTIELLO - ASTURIAS
NOZALIN ALONDRA MORTY - NOZALIN - ASTURIAS
NOZALIN IRINA GOLDWYN - NOZALIN - ASTURIAS
NOZALIN ROSITA ROSELLON - NOZALIN - ASTURIAS
OBISPO ALLEN FABIOLA - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS
ORVALAT PETRI LOCUST - GANADERIA GARMUS - ASTURIAS
OSTA ESLAVA 720 - S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
OSTA GOLDWYN 730 - S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA
P. SEPTEMBER GRETA - PIERAGULLANO - CANTABRIA
PACHON GORDON LETIZIA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS
PACHON ROY NOELIA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS
PALACIO CARMELA MEGANO - PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS
PANDIELLO ROY ALBA - EL PANDIELLO - ASTURIAS
PANDIELLO ROY ESPERANZA - EL PANDIELLO - ASTURIAS
PARERA FONT 419 JOINTIF - PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA
PARRA EMERSON 357-453 - CAL PARRA, S.C.P. - LLEIDA
PARRA MODEST 287 - 420 - CAL PARRA, S.C.P. - LLEIDA
PARRA OUTSIDE 260 - 358 - CAL PARRA, S.C.P. - LLEIDA
PASCUAL APPLAUSE MOOR 7 - LECHE PASCUAL ESPAÑA, S.L. - BURGOS
PASCUAL BOTAFOGO BUBBIE 07 - LECHE PASCUAL ESPAÑA, S.L. - BURGOS
PASIEGA - LA CASA BAJERA - CANTABRIA
PATALLO GIBSON BLENDA - TOÑO PATALLO - ASTURIAS
PATARO MTOTO LONI - CASA EL PATARO - ASTURIAS
PATRICIA WINSTAR - JAVIER CANTERO GUTIERREZ - ASTURIAS
PEDREGAL MEGAROY MELANY - EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS
PEDRO ROY LEIRE - CASERO TAMARGO, S.C. - ASTURIAS
PEDRON BUCKEYE RACHEL- CASA PEDRON - ASTURIAS
PEPA MARSHALL CUCA - GANADERIA LOS PINOS, S.C. - ASTURIAS
PEQUEÑA - LA CORRALA, SDAD.COOP. - BURGOS
PERRITO BUCKEYE PACHECA - S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS
PICON ROSARIO AMBER - CASA PICON - ASTURIAS
PICSTON DUPLEX SHOES 20 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
PIENDA MEGATRIX ATENEA 22 - LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS
PINELLA TITANIC 317 - CAN PINELL - BARCELONA
PINOS ELI BUCKEYE - EL PINOS NOU - BARCELONA
PINOS TEULA TOSYSTORY - EL PINOS NOU - BARCELONA
PITUFA - GANADERIA LA LLERA, S.C. - ASTURIAS
PLANAS DUSTA DUPLEX 1223 - GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANAS PERA CHICAGO 1138 - GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANAS RELLINAS T-593 1165 - GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANAS TELA DIPLEX 1194 - GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
PLANILLO IAKUT PALOMETA - GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
PLANILLO IBIZA ANGELITA - GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
PLANILLO JAMES CACHONA - GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
PLANILLO LEE NORMA - GANADERÍA PLANILLO - NAVARRA
POLLEDO RONALD CAROLA - CASA POLLEDO - ASTURIAS
POSTIGO MELISSA GIBSON - GANADERIA COLORAO,S.C. - ASTURIAS
POUS 890 LHEROS - CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L. - BARCELONA
POZAS DIE HARD PIJA - S.A.T. QUINTANA-RODRIGUEZ - CANTABRIA
PRESONDO CHAMPION 634 - S.A.T. PRESONDO - NAVARRA
PRINCE CLAUDIA 6256 - DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
PRINCE NOCHIONI 6468 - DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
PRINCE NORA 6262 - DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
PRINCESA - LA LUNA - CANTABRIA
PRINCESA FORTUNE - SOMAPANDO, S.C. - CANTABRIA
PUENTE BUCKEYE ALTAMIRA - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE CHAMPION ANKARA ET - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE ELEGANT OCARINA - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE ORFEO MARIPOSA - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUENTE ROY ALMA ET - GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS
PUERMA COLIMBO SELENA - PUERMA - ASTURIAS
PUJOL SRANT PRIX 487- PUJOL ALSINA - BARCELONA
QUATRE VENTS 69 STORMATIC - MAS QUATRE VENTS - GIRONA
R. FORT TITANIC NATALIA - RAFAL FORT - BALEARES
RAFAELA DUPLEX MALLORCA - GANADERIA RAFAELA, S.C. - ASTURIAS
RAMORENA DUPLEX LIRAIN - SCDAD.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA
REBOLLADA INQUIRER FLOR - GARCIA DEL BUSTO, S.C. - ASTURIAS
REGALAO DUPLEX GRACIA - ESCAYAL, S.C. - ASTURIAS
REGALAO GIBSON FLOR - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS
REME - S.A.T. CAMPO - PILLAPA - CANTABRIA
RIBALTA AEROCERF FINLEY - HNOS.RIBALTA LLANES, C.B. - LLEIDA
RIBALTA FATAL GLAMUR - HNOS.RIBALTA LLANES, C.B. - LLEIDA
RIBAS 14 MODEST 171 - CAN RIBAS - GIRONA
RIBATXENT OUTSIDE ULZAMA - RIBATXENTA S.L. - ALAVA
RIO CHAMPION YOBANA - SOTO - ASTURIAS
RITA BUDIHANSEN LUPE - EL MOLINERO, S.C. - ASTURIAS
ROBUSTIANO LEE RUBI - CASA ROBUSTIANO - ASTURIAS
ROBUSTIANO MEGANO CHILENA - CASA ROBUSTIANO - ASTURIAS
ROCA LAIA AARON - MAS LA ROCA - GIRONA
RODACO GORDON MILEIDY - CASA RODACO - ASTURIAS
ROQUE RISING STAR LAGUNA - CASA ROQUE - ASTURIAS
ROQUET BOLIVER 1275 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROQUET DRAMATIC 1299 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
ROQUET DUPLEX 1324 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA
S.A.T.LAS TEERAS SHERPA SARA - S.A.T. LAS TEERAS - ASTURIAS
S.G. ADAM KAMA - SON GORNES - BALEARES
S.M. LEE TAQUE - LLINARITX NOU - BALEARES
S.M. LHEROS CUCA - SON MORELL DE BAIX - BALEARES
SACRISTAN LHEROS ROSCA - CASA SACRISTAN - ASTURIAS
SAIRETA BRITT SOGUES - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA DUPLEX MEGANE - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAIRETA MINISTER ESTEVA - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
SAN MIGUEL AARON 6537 - COOP. SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA
SANDI LEE LETIZIA - GANADERIA SANDI, S.C. - ASTURIAS
SANTA - GANADERIA CIBRIAN - ASTURIAS
SANTA FE GOLDWYN COSIDA ET - SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
SANTA ROSA CASILLAS GEMMA - SANTA ROSA - BALEARES
SANTA ROSA DILAN TACHA - SANTA ROSA - BALEARES
SANTAMARIA GARDENIA LEE - SANTAMARIA - ASTURIAS
SANTAMARIA LUNA IRON - SANTAMARIA - ASTURIAS
SANTIAGO DIVINA LHEROS - CASA SANTIAGO - ASTURIAS
SARRIA ALMERIA 1655 - SEÑORIO DE SARRIA S.A. - NAVARRA
SAT ZORRILLA JAMAIKA 5 - S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA
SATELITE - RIBATXENTA S.L. - ALAVA
SAVANTE - GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA
SEÑORINA - LA CORRALA, SDAD.COOP. - BURGOS
SEVERINO MTOTO KAILLY - CASA SEVERINO - ASTURIAS
SOFIA - CASA ESTEBAN - ASTURIAS
SOLITA JAMES - S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA
SON BOU VELL DUPLEX DULA - SON BOU VELL - BALEARES
SON QUART 40 IBIZA - SON QUART - BALEARES
SON SALOBRE FBI AROA - SON SALOBRE - BALEARES
SON TEMA MARKWELL OLIVERA -AGRICOLA ADDAYA SON TEMA - BALEARES
SON TICA TALENT BONA - SON TICA - BALEARES
SON TICA TALENT FONTINA - SON TICA - BALEARES
SONIA DUPLEX - LA PEÑA, S.C. - CANTABRIA
SUSANA 41 - LA QUINTANA - CANTABRIA
SYNDEY - S.A.T. MENDICOA - NAVARRA
TEJA 8189 ARPAGONE - EURAQUIO CARRILES PORTILLA - ZARAGOZA
TERESA GOLDWING PANA - SANTA TERESA - BALEARES
TERESA SEPTEMBER PETUNIA - SANTA TERESA - BALEARES
TERESA TALENT NILA - SANTA TERESA - BALEARES
TERI VELL CAPITANA RAMON LEE - SON TERI VELL - BALEARES
TOMAS LLANTIA CHICAGO - CAL TOMAS - GIRONA
TONJOVI LISA DIDOLPH - TONJOVI - ASTURIAS
TONJOVI PAOLA CALIFA - TONJOVI - ASTURIAS
TORRE DUPLEX CALITJA - TORRE DEN QUART - BALEARES
TORRELLAFUDA ALLEN DESNA - TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA LHEROS BAMBI - TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA SEPTEMBER BRANDY - TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA SOSA SANA - TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA STORMATIC LLANTIA - TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRETRENCADETA GOBAT KRISTAL - TORRE TRENCADETA - BALEARES
TOSCA - CASA TURIBON - ASTURIAS
TRAVESIA INCOME ISABELLE - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SPIRTE IRMA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA SPIRTE MARA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA TALENT KAREN - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRINIDAD ADAM FUSQUETA - LA TRINITAT - BALEARES
TURIBON ALLEN ALEGRIA - CASA TURIBON - ASTURIAS
TURIBON VALDES VETUSTA - CASA TURIBON - ASTURIAS
URBASA AMBER CAPA - URBASA S.A.T. - ASTURIAS
URBASA GOLDWYN MAITE - URBASA S.A.T. - ASTURIAS
URBASA INQUIRER ZAFIRA - URBASA S.A.T. - ASTURIAS
URBASA SEPTEMBER CHANEL - URBASA S.A.T. - ASTURIAS
URREA TOSA BINGO - HNOS. URREA, S.C. - ZARAGOZA
V. FREELANCE 1982 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. IGNITER 2208 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. JAMES 2086 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. THUNDER 2145 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V. TITANIC 1961 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V.M. CASABIANCA BUCKEYE - GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.M. HANOVER MODEST - GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.M. HANOVER STORMATIC - GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.M. SILVER MODEST - GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA
V.V. IGNITER 2163 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
V.V. LEDUC 1844 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
VALDES LORETO GIBSON - VALDES - ASTURIAS
VALIENTE CAPRI LAURICA - GANADERIA CASA CURUSIA, S.C. - ASTURIAS
VALLEJO GARTER 559 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO MANDELIN 480 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VALLEJO STORMATIC 523 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA
VANESA - DIAZ Y ALBA, S.C. - ASTURIAS
VEIGA AXIOM MOLINERA - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS
VEIGA VALDES HANNA - S.A.T. VEIGA - ASTURIAS
VENTA DUPLEX 24 - S.C. ENRIQUE ARIZA Y SOLA ROMANOS M. - NAVARRA
VENTA 20 - CASEIRO-VALLIN - ASTURIAS
VIÑES JOCKO BESN NATA - VIÑES, S.C. - ASTURIAS
VIÑES RUBENS NEUS - GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
VICE - GANADERIA EL CARMEN - BURGOS
VICENTE ATLANTIS CEBRA - CASA VICENTE, S.C. - ASTURIAS
VILATORTELLA 1881 MANDELIN - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 2064 ROY - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILLASIERRA 886 BUCKEYE - S.A.T. 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VITORIN BARQUERA MEGAROY - CASA VITORIN - ASTURIAS
VIUDET BUCKEYE-275 ZULLI - CAL VIUDET - LLEIDA
XACALEN DE BUCKEYE OSA - S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XACALEN DE GOLDWYN DANA - S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XACALEN DE MEGANO IRINA - S.A.T. XACALEN Y GONZALEZ - ASTURIAS
XASTRE CLIMBER GACELA - CASA DE XASTRE - ASTURIAS
XASTRE LEE GALANA - CASA DE XASTRE - ASTURIAS
XENRAL JOSTICK TAMARA - CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS
XIC RABASA 700 NEGORE - XIC-RABASA - LLEIDA
XIROMO JALISCO KASANDRA - CASA XIROMO - ASTURIAS
XUACU DULCE LEE - GANADERIA GARAL, S.C. - ASTURIAS
YOLANDA ROSENDO 6755 - YOLANDA - ASTURIAS
ZURDO LEE MONICA - CASA EL ZURDO - ASTURIAS
ZURDO LEE PATRY - CASA EL ZURDO - ASTURIAS
01976658 - LOITZAMENDI, S.C. - ALAVA
02152244 - ALDAMOLI S.C. - ALAVA
02153635 - LARREA S.C. - ALAVA
02512508 - BARBERENA ECHARRI Y REDIN - NAVARRA
02858987 - S.C. SARGAITZ - NAVARRA
02859108 - S.C. SARGAITZ - NAVARRA
02975361 - S.C. SARGAITZ - NAVARRA
02991345 - ANTXUBIXE - VIZCAYA
03125546 - HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
03142461 - S.C. ELCANO ARMENDARIZ J.Y M. - NAVARRA
03142737 - S.C. SARGAITZ - NAVARRA
03146758 - S.C. OYARZUN BENGOETXEA G. Y J. - NAVARRA
1235 - S.A.T. MAS PASCOL - GIRONA
1245 - S.A.T. MAS PASCOL - GIRONA
1470 BES STORMATIC 916 - MAS BES - GIRONA
2170 - EL RAURELL S.L. - BARCELONA
2246 - EL RAURELL S.L. - BARCELONA
2379 - EL RAURELL S.L. - BARCELONA
271 DURAN JOLT DUPLEX - MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA
321 JJ TECLA INCOME - GALACGI, S.L. - LLEIDA
Resumen de Calificación por tipo 2010. Categorías:
La Condición Corporal (CC) se puede comparar con un depósito de energía que la vaca utiliza según le va haciendo falta. Estas reservas de energía se pueden chequear haciendo mediciones continuas de la condición corporal.
Después de la detención de celos, la CC es la inversión que más beneficios reporta al ganadero. Igual que utilizamos el recuento celular para medir la mamitis subcliníca, podemos utilizar la CC para valorar la incidencia de desórdenes nutricionales y reproductivos. La CC tiene un uso inmediato en el manejo de los animales, aunque su gran virtud es la valoración y estudio de la tendencia general del rebaño.
El objetivo de selección de la mayoría de los ganaderos es conseguir una vaca productora que sea eficiente, no nos dé problemas y dure un largo periodo de tiempo. En los últimos años hemos buscado mejorar la leche y sus componentes, el tipo y actualmente la longevidad, aunque hemos hecho poco por mantener o mejorar la fertilidad en nuestros rebaños.
La condición corporal es un predictor de cómo un animal mantiene las reservas de energía, es decir, la relación entre la nutrición y las necesidades para producir y mantenerse con buen estado de carnes.
Cuando la energía necesaria para producir leche al principio de la lactación es mayor que la que aporta la alimentación, se produce una fuerte movilización de reservas de grasa que contribuyen a alterar la fertilidad. La solución sería cuidar bien la alimentación durante el periodo seco y principio de la lactación.
La CC es un buen indicador de las reservas de
energía durante la lactación y sirve para medir qué vacas son capaces de tener un buen equilibrio entre las producciones y el alimento que comen; asimismo es una técnica fácil de aplicar y que contribuye a la buena gestión y manejo de los rebaños. Los animales con buena CC durante la primera parte de la lactación tienen menor intervalo entre partos, debiendo los animales mantener un estado de carnes correcto para cada periodo de lactación. El propósito es alcanzar un equilibrio entre una alimentación económica, una buena producción y un bienestar animal.
¿Cuándo debemos valorar la CC?
Es importante aplicar una rutina de trabajo y a poder ser por un profesional que estudie los datos recogidos, los analice y ataje a tiempo los posibles problemas metabólicos etc. Es importante recoger el dato al parto, durante la lactación (principio, pico, mitad y final) y al secado.
Es una estimación del llenado con grasa de la cavidad alrededor de la inserción de la cola, así como la cobertura de grasa de las costillas y la zona de las vértebras sacras. Se valora el estado de grasa subcutánea en unas regiones determinadas del cuerpo: lomo, grupa, base de la inserción de la cola y últimas costillas.
La escala que usan los calificadores de Conafe y muchas otras organizaciones profesionales es la de 1 a 9, aunque la escala mas común entre los veterinarios es la de 1 a 5, que es igual que la de 1 a 9 si dividimos en partes de 0,50 la escala 1 a 5 (ver Figura 1 y 2).
* Debido a la importancia que la Condición Corporal tiene para la salud de los rebaños y el beneficio y rentabilidad de las explotaciones lecheras, Itsasmendikoi y las asociaciones de ganado frisón del País Vasco, organizaron el pasado mes de febrero unas jornadas teóricas y prácticas para técnicos y ganaderos que sirvieron para valorar y entender mejor y este importante carácter.
Gabriel BlancoParticipantes en la reunión de ÁlavaParticipantes en la reunión de Fraisolo
Valoración 1
Sin carne sobre el esqueleto y con un sacro muy prominente en forma de V. Se ven fácilmente las vértebras y se aprecia la forma de cada costilla corta. Isquión e ilión angulosos y bien definidos.
Valoración 2
Área alrededor de la cola, hundida. Sacro prominente. Isquión e ilión muy prominentes. Se aprecian fácilmente las formas y terminaciones de las costillas cortas.
Valoración 3. (Foto). Área alrededor de la cola hundida. Sacro prominente. Iliones e isquiones prominentes. Se aprecian las costillas cortas (principios y finales)
Condición Corporal y estados de lactación
•Situarse detrás de la vaca para verla por los dos lados. Palpar el animal con cuidado y siempre la misma mano.
•Inserción de la cola. Palpar la grasa alrededor de la cola y del sacro o ángulo pélvico.
Método y guía basados en Ferguson et al., 1994
Valoración 4. Área alrededor de la cola hundida. Sacro prominente y no se aprecian las vértebras individualmente. Isquiones e iliones prominentes. Se aprecian los finales de las costillas cortas.
Valoración 5. (Foto). Área alrededor de la cola ligeramente hundida. Sacro levantado y redondeado (forma de U). Ligera capa de grasa sobre isquiones, iliones y costillas cortas. Finales de las costillas redondeados.
En la Tabla 1 se relacionan los diferentes estados de lactación con los días en leche y la Condición Corporal idónea para cada momento.
Las “banderas rojas” (siguiente página) indican los motivos de los distintos estados de CC –mínimos y máximos–y las medidas a tomar.
Valores Genéticos de la Condición Corporal
La Condición Corporal tiene una correlación negativa con la angulosidad y la producción de
•Lomo. Valorar la cantidad de grasa en sus vértebras horizontales y verticales.
Valoración 6 Área alrededor de la base de la cola casi rellena. Sacro redondeado. La grasa cubre los isquiones, iliones y costillas cortas. Se aprecian algunos finales de las costillas. Valoración 7. (Foto). Área alrededor de la cola rellena. El sacro está redondeado y el lomo también. La inserción de la cola es prominente.
Valoración 8
Sacro y lomo planos. No se aprecia el sacro. Iliones redondeados. La cola está redondeada con pliegues de grasa a ambos lados. Valoración 9. (Foto). Sacro cubierto con una gruesa capa de grasa. No se aprecian los iliones. La cola tiene grandes pliegues de grasa a ambos lados.
Tabla 1. Condición Corporal y estados de lactación
1-3 Pobre4-6 Intermedia7-9 Pobre Figura 1. Valoración de la Condición Corporal Figura 2. Cómo se valora la Condición CorporalAl parto
Principio de lactación
Pico de lactación
Mitad de lactación
CC <5,5
•Poco aporte de energía al final de la lactación y periodo seco.
•Riesgo de baja producción.
¡Ojo! Raciones no balanceadas o poco apetitosas
CC >6,5
•Mucho aporte de energía al final de la lactación y periodo seco.
•Separar vacas secas de las de lactación.
•Dar poca energía. Balancear la ración para proteína, minerales y vitaminas.
•La Niacina puede ayudar: reduce cetonas, moviliza grasas y aumenta el apetito.
La Condición Corporal al parto afecta al rendimiento de la lactación: Delgada: Picos bajos de producción y la reproducción se retrasará Gorda: Problemas metabólicos
CC <5,5
•Poca energía en la ración.
•Las altas productoras pueden bajar de 4,5 (subir).
CC <6,5
•Poca proteína en ración para la producción dada.
•Chequear consumo de agua, vitaminas, minerales.
La CC al principio de la lactación se usa para aguantar la producción Una pérdida importante de CC implica la bajada en la fertilidad.
CC <4 y baja producción
•Poca energía en la ración.
CC <4,5
•Poca energía en la ración.
•Los problemas empezaron probablemente al principio de lactación.
La CC a los 80-120 días de lactación:
Debería haber una mínima pérdida de peso
CC <5,5
•Poca proteína en la ración.
•Chequear el consumo de agua, vitaminas y minerales.
CC <5,5
•Reducir la ingestión de energía para evitar el sobrepeso.
Las vacas deberían coger peso, Esencial para un Estro fuerte. La CC después de 120 días de lactación. Las vacas deberían ganar unos 500 gramos/día
Si una vaca entra en periodo seco gorda: Mantener la CC
Si una vaca entre en periodo seco delgada: Podría coger algo d CC las primeras tres semanas.
Final de lactación
Vacas secas
CC <5
•Poca energía en la ración.
•Problemas posibles al principio de lactación.
CC <5,5
•Poca energía en la ración.
•Posible Problemas en el futuro.
leche de las vacas y una correlación positiva con la anchura de pecho. La heredabilidad del carácter está en torno al 0,25.
La CC también tiene una correlación negativa con el intervalo entre parto y primera inseminación y se está usando en los índices de fertilidad y longevidad para mejorar su fiabilidad.
De los estudios realizados en Holanda y Reino Unido sobre este rasgo, se deduce que algunos cambios en la Condición Corporal de un animal no siempre reflejan cambios en el balance energético y que, además, existe una alta correlación genética entre las calificaciones que hacen los técnicos a lo largo de diferentes periodos de lactación (hijas de un toro calificadas sus hijas por CC en diferentes momentos de lactación), variando estas correlaciones, según que paises entre 0,63 y 1, con una media de 0,89.
Los cambios tan pequeños en las variaciones genéticas para los mismos periodos de lactación y la alta correlación genética implica que las puntuaciones de la CC a lo largo de los diferentes periodos de lactación son genéticamente similares y se pueden obtener valores genéticos para este importante carácter y animales de primer parto.
Conclusiones
•El servicio de condición corporal del Libro Ge-
CC < 6,5
•Mucha energía en la ración
•Se puede deber a periodos largos entre partos.
CC <6,5
•Mucha energía en la ración.
•Puede ser por periodos largos entre partos.
•Evitar la pérdida de CC en el periodo seco.
nealógico puede dar información de manejo al ganadero para que éste compruebe sus propias valoraciones y pueda proyectar a largo plazo la Condición Corporal y el manejo del rebaño.
La Condición Corporal está relacionada con la producción de leche y la fertilidad (intervalo entre partos, partos 1ª inseminación).
Existe la correlación genética entre Condición Corporal y tasa de No Retorno a los 56 días (predictor de la Fertilidad).
El cambio genético es posible ya que es un rasgo heredable y se puede hacer selección para conseguir vacas más robustas.
La Condición Corporal es una herramienta para equilibrar la producción de leche con la fertilidad y la salud.
La Condición Corporal es un instrumento de mejora para criar vacas con:
•Producción equilibrada
•Fertilidad
•Salud
Referencias
Corner R. y Morrisville R. Dairy N.Z. De Jong G. 2009. Body Condition score. Holland CRV
A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enerodiciembre de 2009 (año natural), Estos datos son facilitados a Conafe por los organismos oficiales responsables de la gestión del
Control Lechero en cada Comunidad Autónoma, Se recoge la información de la totalidad de las vacas que han finalizado la lactación en el período de referencia, con más de 240 días de duración,
Provincia Lactación
Introducción
El Resumen Anual del Control de Rendimiento Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la colaboración del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña.
Los resultados se presentan a nivel de Explotación, Asociación y Cataluña en dos partes diferenciadas.
La primera parte (estructura, fertilidad y producción) se obtienen procesando los datos de las vacas (53.562, 4,3% más que en el 2008), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el periodo 1 de enero 31 de diciembre de 2009. La segunda parte contine los resultados medios de 31.513 lactaciones finalitzadas (> 240 días) en el año 2009 de las que 11.022 (35,4%) són primeras lactaciones.
Estos datos provienen de las explotaciones que han iniciado o cesado su actividad en el control lechero en 2009.
El número total de lactaciones acabadas ha sido de 36.387(3,1% más que en el 2008). Un 12,8% de las lactaciones no llega a los 240 días (31.737 lactaciones normalizadas).
Resaltar en esta introducción los datos más importantes de la producción en 2009 respecto a 2008: el número de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña se ha in-
crementado un 2,0% y un 1,6% respectivamente. Los Kg. de leche por vaca presente y día han pasado de 25,3 Kg. a 25,6 Kg y por día de lactación de 29,9 Kg a 29,7 Kg. El % de grasa se ha incrementado pasando del 3,57% al 3,61% y el de proteína prácticamente se ha mantenido pasando del 3,25% al 3,26%.
Como resumen cabe decir que los kg de leche totales por explotación y por vaca presente aumentan ligeramente. El % de grasa por sexto año consecutivo está por debajo del 3’7% y aunque con oscilaciones, se confirma la tendencia a la baja, hacía el 3’6%. El porcentaje de proteïna que en los 10 últimos años ha sido del 3’2% es el tercer ñao que llega al 3’25%.
En el Cuadro 1 se presenta la evolución de los diez últimos años del número de explotaciones y de vacas en Control Lechero.
Análisis de Resultados
Se han procesado 339 explotaciones que han tenido una media de 120,2 vacas.
Durante el año 2009 y por explotación media de Cataluña el número de vacas dadas de alta ha sido de 36 (30,0%) y las bajas 35 (29,1%). La evolución de la explotación media en 2009 en las asociaciones ha sido el siguiente: Cuadro
Vaquers de Girona crecimiento cercano al 7%, El Alto Urgell y Cerdanya el 2%, Osona y Girona l’1%. El Vallès decrecimeinto del 1%, Terres de Ponent el 3% y la Noguera el 7%.
El número de vacas siempre presentes ha sido del 55% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio de Cataluña (57 meses) y con número bajo de media de lactaciones 2,54.
De 1990 a1997 la edad y el número medio de lactación han sido bajos, situándose en torno a los 65 meses y 3,0, disminuyendo en 6 meses y 0,4 lactaciones en los años 98-99-00 (años en los que se inicia el recunto celular para el pago de la leche). En los años 01-02-03 el número de lactaciones se mantiene cerca del 2,6, la edad en 58-57 meses y el % de reposición en el 27-29% (exceptuando el 2001, 23%, por motivos especiales: EEB). Los últimos cinco años el número de lactaciones se sitúa alrededor del 2,5, la edad media en 56 meses; pero el % de reposición que estaba por encima del 30% en los tres últimos años es del 28% y 29% reflejando que hay una ligera tendencia a hacer durar algo más la vida productiva de los animales.
Fertilidad
El intervalo medio entre partos ha sido de 424 días lo que significa un intervalo parto-fecundación de 139 días y un 32,8% teórico de vacas no gestantes. El porcentaje medio de días improductivos o
bien el de vacas secas, ha sido del 17,2% y la duración de la lactación media ha sido de 351 días.
El valor del intervalo entre partos y del periodo seco se calcula para las vacas que han tenido partos en el año analizado y por tanto el valor calculado puede diferir del real de las explotaciones.
Se ha de intentar reducir el intervalo entre parto, mejorando ciertos aspectos del manejo(detección de celos y alimentación de acuerdo al potencial productivo) y también aumentando el nivel genético del rebaño, ya que el incremento de la duración de la lactación no está a favor de la eficacia productiva.
Producción
La evolución de la producción media de cataluña en el periodo1999-2009 está detallada en el Cuadro 2.
Lactaciones finalizades (305 dies)(duración > 240 días) (período de 1999 – 2009):
La evolución de las primeras lactaciones normalizadas a 305 días y del total de las lactaciones en el período están en el Cuadro 3.
El número de lactaciones analizadas en el Cuadro 3 se detalla en el Cuadro 4. Las lactaciones procesdas en el Resumen Anual pertenecen a explotaciones que no se han dado de alta o baja en el año analizado.
15 mejores ganaderías por puntuación morfológica total (Media 1ª calificación de vacas vivas, diciembre/09) (Vacas vivas calificadas/vacas vivas paridas ≥ 65%)
Índices Genéticos diciembre 2009 por asociación (Media de vacas vivas)
Introducción
En 2009 se cumplieron veinte años de actividad de AFNA - NCL 447. Un mal año para el sector, con contínuas bajadas de precio de la leche al productor.
Quizá la aparición de máquinas expendedoras de leche en diversos puntos de Navarra pueda ser visto como un intento, por parte de algunos ganaderos, de obtener mejores precios.
Ganaderías Asociadas
A final del ejercicio, la asociación aglutinaba al 67% de los ganaderos de leche de Navarra (257) y al 87% de las vacas adultas, según datos aportados por el Departamento de Ganadería de Navarra.
Un año más, ha disminuido el número de socios, con cuatro bajas y ninguna incorporación. Esto supone, a diciembre de 2009, 174 ganaderías y 19.551 vacas (Cuadro 1).
El año terminó con veintinueve explotaciones de más de 160 vacas adultas, en las que están el 46% de las vacas, casi la mitad del censo de la asociación. La distribución por zonas geográficas y zonas desfavorecidas apenas cambió respecto a 2008.
En el Cuadro 2 aparece la distribución de ga-
Cuadro
Municipios de Navarra con socios en AFNA:
Zona Cantábrica
Zona de los Valles
Zona Media y Ribera
naderías por tamaño y zona geográfica. Respeto al número de vacas, hay 655 menos respecto a
Como se aprecia en este cuadro, el total de vacas inscritas en el Libro Genealógico en 2009 fue de 6.312, lo que supone un 6,1% menos que el año anterior.
Control Lechero
En el Cuadro 4 se recogen los datos medios del año 2009 por vaca ordeñada, conjuntamento por tamaño de explotación y zona geográfica. Respecto a 2008, han aumentado ligeramente los kg de leche por vaca en ordeño (+0,44 kg por vaca en producción y día), acompañado por un descenso de grasa del 0,06%y ha disminuido el número de células.
Parece que la duración de los animales en el rebaó experimenta un ligero incremento.
A la hora de redactar esta memoria, todavía son escasos los datos de producción (lactaciones acabadas) de los animales cruzados. Aunque en comparación con los animales puros su número no es significativo en el total de la asociación, en algunas explotaciones su presencia en bastante relevante.
La producción por lactación normalizada a 305 días se quedó en 9.594, frente a los 9.471 kilos de media obtenidos en 2008. La producción por vaca al año presenta una gran variación, desde 4.115 kilos en la explotación la explotación menos productora, hasta los 11.723 en la de máxima producción.
En los siguientes cuadros (5 y 6) aparecen los datos medios de producción y la evolución de los mismos en los últimos cinco años.
Cuadro 4. Datos medios de 2009 conjuntamente por tamaño y zona
Se habla mucho de que las vacas no duran lo que duraban antes, debido en gran medida al nivel de producción que se les exige. Se ve claro en el cuadro de producciones vitalicias (Cuadro 7) cómo ha ido aumentando a lo largo de los años la
Cuadro
producción y ha disminuido la edad y el número de lactación. Pero, por ejemplo, se se compara el 2009 con 1990, la duración de la vida y las lactaciones se reducen en torno al 7%, pero el uamento en kilos de leche es del 27% y el 31% en grasa. En proteína la comparación no sería válida puesto que se empieza a obtener el dato cuando todavía algunas de las vacas muertas en 1990 estaban ya en producción.
Calificación Morfológica
En 2007 se calificaron en Navarra 3.491 vacas –de las que 3.070 fueron de primer parto–con una media de 78,87 puntos (Cuadro 7). A esta cantidad hay que añadir las clasificadas como Aptas para el Registro Auxiliar A, lo que hace un total de 3.722 hembras; en el Cuadro 8 aparece la evolución de la calificación en Navarra en los últimos ocho años, por categorías.
Valoración Genética
Como se aprecia en el cuadros 9, las ganade-
Cuadro 7. Evolución anual de la calificación morfológica 2005-2009
rías asociadas en AFNA tienen unos índices genéticos medios por encima de la media nacional en la práctica totalidad de los caracteres considerados, siguiendo la tendencia de los últimos años.
Cuadro 9. Índices genéticos medios de las vacas incluidas en la valoración genética nacional de diciembre 2009
Cuadro 8. Evolución de la calificación morfológica 2005-2009
Nos encontramos en plena campaña de la renta del ejercicio 2009, por lo que nos interesa saber cuáles son las modificaciones fiscales más importantes que se han producido en esta declaración respecto a la del ejercicio precedente.
Unade las principales novedades consiste en que se eleva el límite de exención de la indemnización percibida por despido o cese del trabajador cuando sea consecuencia de un expediente de regulación de empleo (ERE) tramitado como despido colectivo por el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores o consecuencia de haberse producido por las causas previstas en el artículo 52 del citado Estatuto, aprobados desde el 8 de marzo de 2009 , y siempre que sean debidos a causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor.
Antes del 8 de marzo de 2009, la indemnización exenta de tributar en el Impuesto de la Renta en este tipo de despidos se fijaba en 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades, es decir, estaba exenta la cuantía fijada por la Ley para dichos despidos. Por tanto, si se había percibido una indemnización superior a la marcada legalmente, la parte que excedía de ésta estaba sujeta a retención y debía declararse como rendimiento del trabajo. Sin embargo, desde el 8 de marzo de 2009, la parte exenta se eleva fijándose en 45 días de salario por año de servicio, con un máximo de 42 mensualidades, quedando así exenta de tributar para estos despidos la misma indemnización que para los despidos disciplinarios.
Dado que la elevación del límite exento tiene carácter retroactivo, deberán reintegrase al trabajador las retenciones que se hubieran practicado sobre la cuantía que antes no estaba exenta, pudiendo realizarse –sin perjuicio de otros procedimientos establecidos- mediante regularización por el propio trabajador en la declaración de 2009, para lo que deberá consignar en la declaración la parte de indemnización sujeta a gravamen de acuerdo con la nueva normativa, aplicando los límites de exención (45 días por año de servicio, con el límite de 42 mensualidades)y en la casilla de retenciones, el importe que se le hubiera retenido. Hacienda recomienda a los contribuyentes que hayan percibido estas indemnizaciones y que no tengan la obligación de declarar que presenten su declaración consignando las retenciones soportadas, a fin de obtener su reintegro.
Mª Teresa Jurado Caballero Letrado de Valenzuela & Bolás AbogadosOtra de las novedades es la reducción por mantenimiento o creación de empleo que podrán aplicar en determinados casos los empresarios. Con efectos desde el 1 de enero de 2009 y con vigencia para los ejercicios 2009, 2010 y 2011, será aplicable una reducción del 20% sobre el rendimiento neto positivo declarado previamente minorado, en su
caso, por la reducción por rendimientos generados en más de dos años u obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo y por la reducción por el ejercicio de determinadas actividades económicas (artículo 32.2 Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), siempre que se den determinados requisitos y se mantenga o se cree empleo en el ejercicio. La disposición adicional vigésimo séptimade la Ley 35/2006 del Impuesto (añadida por el artículo 72 de la Ley de Presupuestos generales del Estado para 2010), establece para los titulares de actividades económicas cuya cifra de negocios para el conjunto de actividadesque realicen sea inferior a cinco millones de euros en cada período y tengan una plantilla media inferior a 25 empleados, una reduccióndel 20% sobre el rendimiento neto positivo declarado, minorado, en su caso por las reducciones antes indicadas, siempre que mantengan o creen empleo en dicho ejercicio. Para el cálculo de la plantilla media de la actividad económica se tomarán las personas empleadas en los términos que disponga la legislación laboral, teniendo en cuenta la jornada contratada en relación a la jornada completa y la duración de dicha relación laboral respecto del número total de días del período impositivo. Deberán incluirse los trabajadores con contrato indefinido, de duración limitada, temporales, de aprendizaje, para la formación y a tiempo parcial.
Además de lo anterior, para aquellos contribuyentes que obtengan rendimientos del trabajo o rendimientos de actividades económicas, se mantiene para 2009 la deducción de hasta 400 euros anuales sobre la cuota líquida total del impuesto, minorada, en su caso, por la deducción por doble imposición de dividendos pendientes de aplicar y en la deducción por doble imposición internacional, por razón de las rentas obtenidas y gravadas en el extranjero.
Igualmente, ha de tenerse en cuenta que se han modificado los límites por los que existe obligación de declarar para aquellos contribuyentes que tengan más de un pagador y que se han incluido nuevas deducciones por alquiler de vivienda habitual (los arrendatarios podrán reducir el 10,05% de lo que pagan en concepto de alquiler hasta una base máxima de 9.015 euros siempre que sus ingresos no superen los 24.020 euros, si bien debe tratarse de su vivienda habitual, entendiéndose por tal, a estos efectos, la que constituye residencia del contribuyente durante un plazo continuado de, al menos, tres años).
Soy un ganadero de la provincia de Zamora, tengo 50 vacas en ordeño, con sistemas de alojamiento en cubículos y alimentación Unifeed; en el pasado año en los registros de la granja tenía un 20% de Cetosis, un 8% de Retención placentaria y un 9% de desplazamiento de cuajar.
Quería saber si estos datos son preocupantes y, en caso de que así sea, qué puedo hacer a nivel de alimentación para corregirlos.
Un 8% es un porcentaje alarmante de desplazamiento de cuajar, se entiende como parámetros normales un 3% para el desplazamiento, un 2% para la cetosis clínica y un 10% para la retención placentaria.
Las tres son enfermedades metabólicas relacionadas principalmente con el manejo y alimentación en el periodo pre y postparto.
Una de las principales causas del desplazamiento de cuajar es la cetosis.
pico de lactación y mitad de lactación para establecer dónde está nuestra explotación.
El momento de modificar la condición corporal es el final de lactación, para que lleguen con una condición óptima al parto: 3.
Otras causas de que una vaca presente sínto-
Es preciso realizar un chequeo de condición corde los días de lactación en que se encuentre cada animal, tomando como referencia el parto, secado,
Una vez ajustada la alimentación de los distintos lotes de las vacas, hay que tener en cuenta que después del parto las vacas no deben perder más de 1 punto de condición corporal (aproximadamente 60 kg) y que durante el periodo seco y preparto no deben perder peso, así evitaremos que la grasa, al movilizarse, se acumule en el hígado y la vaca pierda apetito al principio de la lactación (por ello es útil como herramienta conocer la condición corporal para saber cuándo hay pérdida de peso).
• Especial cuidado con los cambios bruscos en alimentación
El cambio de una ración de secado a la ración de producción es determinante.
Las vacas tardan 20 días aproximadamente en asimilar un cambio brusco de alimentación, porque la flora bacteriana necesita un periodo de adaptación para irse desarrollando y modificando en función de los alimentos que prevalezcan y también las papilas ruminales cambian de tamaño, aumentando con los almidones.
El manejo e instalaciones de la vaca seca son de vital importancia para prevenir problemas en el periparto
Isabel Pérez Villanueva.Dpto. Nutrición Grupo Copese.
Primero vamos a estudiar la posibilidad de hacer una ración de preparto. Esa ración tiene que incluir las materias primas que le voy a dar posteriormente en producción para que se acostumbren a su sabor y olor Un porcentaje de proteínas e hidratos de carbono superior que en la ración de secado y menor fibra ácido detergente y fibra neutro detergente, en definitiva una ración más concentrada porque los niveles de ingestión son inferiores. Además de niveles óptimos en calcio, vitamina E y Se para evitar la retención de secundinas.
Cuando no existe la posibilidad de hacer una ración específica, es posible tomar una ración de
producción para dos vacas de preparto, con paja a libre disposición.
Teniendo en cuenta que las raciones de producción son ricas en calcio (1-1,2%) y podemos tener problemas de hipocalcemia.
La consecuencia de la hipocalcemia es la pérdida de tono muscular, que se puede dar en el sistema digestivo, pudiendo producir desplazamiento de cuajar o cuando se da en la matriz lo conocemos como retención de secundinas.
Por ello es necesario incluir sales aniónicas (cloruro o sulfato amónico) cumpliendo el requerimiento del resto de los minerales en la ración (Na, K, P ,S ,Cl) con estas dietas acidas desciende el pH sanguíneo, y el tejido óseo libera cationes (Ca) al torrente sanguíneo llegando a los órganos.
•Disminución del consumo de materia seca
Hay determinados lotes de animales donde es importante controlar que no existan cambios en el consumo de materia seca, como es el caso de alta producción y preparto.
Por ello hay que asegurarse que el mezclado del carro sea uniforme, que la humedad no sea excesiva, y que los alimentos estén en óptimas condiciones, tanto en calidad como cantidad.
Igualmente es importante la accesibilidad y calidad del agua.
Reducir la inclusión en exceso de grasas o de sales aniónicas.
• Bajo niveles de fibra de la ración
Para estimular la rumia y la salivación en una vaca es preciso mantener un mínimo de fibra efectiva en la ración. Se precisa un 37% de fibra larga de la materia seca del total de una ración de producción, aquí no incluiremos los alimentos fibrosos con forma de pellets.
La lactación es el fruto de un trabajo bien hecho durante el secado y preparto
minución de ingestión de materia seca las semanas previas al parto.
La capacidad para movilizar proteína es más limitada que la movilización energética y sí se agotan las reservas se limita la síntesis de inmunoglobulinas, perdiendo la vaca las defensas y apareciendo patologías postparto como cetosis y retención de placenta.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones,
Lely inventó el robot de ordeño en Holanda el año 1992 y, como es lógico, los primeros años su mercado era principalmente europeo. Las granjas europeas son de tamaño más bien pequeño ya que en muchos países su crecimiento está condicionado a las hectáreas disponibles. España, en este caso, es una excepción; de hecho las granjas más grandes de Europa están aquí.
Consideraremos una granja grande aquella que ordeña más de 300 vacas. Estas granjas suelen disponer de varios patios donde las vacas residen habitualmente y una sala de ordeño a donde las vacas son desplazadas 2 ó 3 veces al día para realizar el ordeño.
Existe una cierta creencia en algunos ámbitos de que el robot no es una solución válida para las grandes granjas. Esta afirmación es completamente errónea y rebatirlo es el eje central de este número.
RENTABILIDAD DEL ROBOT EN UNA GRANJA GRANDE
Los parámetros que determinan la rentabilidad de una granja robotizada son los mismos con independencia del tamaño de la granja y los vamos a recordar:
• Ahorro en la mano de obra y flexibilidad
horaria para realizar las tareas de la granja. En las grandes granjas además se evitaría el movimiento desde los patios a la sala de ordeño, ya que las máquinas se instalarían en los mismos patios.
• Incremento de la producción ya que las vacas se ordeñan con una media de 2,8 ordeños/vaca y día. Las vacas de, por ejemplo, 60 litros se ordeñarían 5 veces al día. Las ubres se mantienen más altas y se alarga la vida útil de la vaca.
• Distribución eficiente del concentrado Concentrado en función de la producción y del estado de lactación. Las vacas engordan menos, reduciendo los problemas a ello ligados.
• Obra civil mínima en el mismo patio donde reside el animal.
• Mejor gestión del rebaño ya que se dispone de mucha información. La herramienta informática en líneas generales nos va a permitir disminuir el error humano.
– Salud de la Ubre: la medida de parámetro de la leche por cada cuarto y en tiempo real: conductividad de la leche (mamitis), temperatura, grasa, proteína y células somáticas (opcional).
– Celo: como ya comentábamos en el capitulo anterior, el celo no es fácil de identificar visualmente en algunas vacas. El problema se incrementa cuando los patios son grandes y el personal no está adecuadamente motivado y/o cualificado ¿cuántos celos no son identificados en las granjas grandes? Disponer de una herramienta informática que te lo indica y que además te calcula el momento más
adecuado para realizar la inseminación tiene un valor incalculable.
– La rumia: Es un indicador preciso y muy rápido de la salud de un animal. Un buen ganadero con un rebaño pequeño y con capacidad de observación detecta sin problema una vaca enferma. En una granja grande la solución no es tan sencilla y es habitual que los problemas de salud se tarden en abordar. Disponer de una herramienta informática que nos indica este problema nos va a permitir actuar con celeridad.
– Variaciones de peso y producción: En líneas generales la variación de cualquier parámetro de forma significativa el sistema lo detecta como una anomalía y lo indica como una alarma para que el ganadero actúe sobre ello. Las vacas son pesadas en cada ordeño.
– Información general del rebaño: Al medir tantos parámetros disponemos de una estadística muy rica que nos va permitir saber si la alimentación y el manejo son los más adecuados y cuánto es el margen de mejora que podemos aplicar.
GRANJA COOPERATIVA SAN MIGUEL
La granja se encuentra en Oskotz (Navarra). Maneja 510 vacas en ordeño y dispone de 8 robots Astronaut A3 Next.
El 27 de abril del 2010 Lely organizó una jornada de puertas abiertas en esta granja.
La granja comenzó con el ordeño robotizado en el año 2000 con los antiguos Astronaut A2 y en el año 2009 decidieron renovar el parque completo de robots por los últimos Astronaut A3 next.
Jesús Azpíroz, gerente de la cooperativa, nos trasmite su satisfacción por las nuevas máquinas ya que incorporan tecnologías que no existían en las anteriores. También destaca que las nuevas máquinas tienen más rendimiento. Él está observando que cada máquina realiza 30 ordeños más por día, la producción por vaca ha aumentado en un litro.
Jesús valora muy positivamente la flexibilidad horaria que proporciona el ordeño robotizado para organizar la vida laboral de los 11
socios trabajadores de la cooperativa, teniendo en cuenta que en esta cooperativa no se dedican exclusivamente a la granja lechera.
La producción diaria de la granja es de 17.500 litros (2,8 ordeños/vaca día).
Este es otro ejemplo de granja grande en España, también ubicada en la Comunidad Foral de Navarra y con una apuesta clara por el ordeño robotizado.
Echeverri decidió, también en el 2009, renovar su parque de robot por los nuevos Astronaut A3 Next.
Alguno de los datos de la granja son los siguientes: 38 litros/vaca/día; 3,1 ordeños/vaca/ día y 18.000 litros de producción.
De esta granja no voy hablarles más. Prefiero que lo vean ustedes con sus propios ojos ¿qué les parece desplazarse a Echeverri en el otoño a una gran jornada de puertas abiertas? Podrán conocer todos los productos Lely, habrá charlas y otras actividades.
En el próximo número habrá más información al respecto. No obstante, no dude en ponerse en comunicación con el Lely Center de su zona.
LANDRINOISE FARM
Landrinoise es una granja situada en Quebec, Canadá, con 1.100 vacas en ordeño y 1.900 hectáreas de finca y tierras de siembra.
La empresa es gestionada por la familia
Landry: Carl, Daniel y Eric Landry la gestionan en la actualidad. El fundador de la granja fue el padre de los anteriores, Jean-Marie Landry.
En el 2004 decidieron robotizar el 60% de la granja y para ello se instalaron 10 robot Astronaut A2.
La reducción de la mano de obra y el aumento de la producción por vaca son para ellos los factores más importantes que trae consigo el ordeño robotizado. La familia es acérrima defensora del concepto de tráfico libre de vacas: “es el método, no puede haber otro” afirman.
En el 2009 aprovechando la aparición del Astronaut A3 next la familia decidió robotizar el 100% de la granja. En la actualidad la granja cuenta con 19 robots Astronaut A3 Next en funcionamiento a pleno rendimiento.
Diseño de la instalación
La granja está compuesta de dos naves principales.
La nave 1 con forma de T invertida contiene 9 robot. En la pata de la T tenemos la zona de partos en cama caliente y una zona de cubículos para vacas mayores o con problemas. Para todo este conjunto de vacas que requieren mucha supervisión se ha reservado el robot 9. Aquí se hace el adiestramiento de las vacas nuevas y se recoge el calostro para los terneros.
El resto de la nave está compuesto por 4 patios simétricos (patios A, B, C y D) de 120 cubículos donde las vacas tienen acceso a 2 robots.
En la nave 2 trabajan 10 robots repartidos en 2 patios de 120 cubículos (Patios E y G) y otros 2 patios de 180 cubículos (patios F y H) donde las vacas pueden tener acceso a 3 robots.
Zona de partos cama caliente
Patio A 120 cubículos Acceso robots 1 y 2
Vacas viejas o con problemas
Patio C 120 cubículos Acceso robots 5 y 6
Patio E 120 cubículos Acceso robots 10 y 11
Patio B 120 cubículos Acceso robots 3 y 4
Patio G 120 cubículos Acceso robots 15 y 16
Patio D 120 cubículos Acceso robots 7 y 8
Patio F
180 cubículos Acceso robots 12, 13 y 14
Patio H
180 cubículos Acceso robots 17, 18 y 19
Es bien sabido que las condiciones climatológicas no siempre son las más aconsejables o incluso desfavorables para la realización de las labores de ensilado. Para poder abordar el reconocido efecto que ejerce la pluviometría sobre la calidad de los ensilados de hierba, hemos tomado en consideración los datos meteorológicos recocidos en la esta-
años
Medio Ambiente)). A partir de éstos datos hemos procedido a analizar el indicador VRF enfrentado con las precipitaciones totales acaecidas en los distintos años objeto del estudio (meses de marzo, abril y mayo). En la Figura 1 se han representado los resultados y se puede observar el hecho de “como a mayor precipitación registrada durante los meses de siega, peor es el índice de VRF obtenido y viceversa”, a lo largo en los distintos años analizados.
Análogamente Flores, G (2004) en estudios realizados en los años del 1991 al 2002, observó la clara
García Lara, I.*; Vidal Galego, L.**; Vázquez Ferreño, M.A.*** Soto Arrojo, Mª Mercedes **** * Dpto. Anatomía y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Lugo.** AFRICOR-Pontevedra. *** Núter Feed. **** Ingeniero Agrónomo.
relación entre el número de muestras con calidad deficiente en ensilados de primer corte y la cantidad de precipitación en los meses de abril-mayo.
También hemos de tener presente que en años con precipitaciones en la época de realización de las labores de ensilado no se podrían realizar el presecado del mismo, en la practica de las explotaciones gallegas, en valores próximos al 30% MS y superiores, es un método útil para conseguir ensilajes bien conservados, sin advertirse efectos negativos en cuanto a su digestibilidad y valor nitrogenado (Flores et al. 2004). Debe ser tenido en cuenta que las ventajas derivadas de la realización del presecado pueden anularse, o incluso invertirse, en caso de que dicha operación se realice en condiciones meteorológicas desfavorables (Rotz y Muck, 1994).
3.4 EVOLUCION DEL TIPO DE PRADERA
A lo largo de los años, objeto del estudio, ha existido una evolución en el tipo de pradera utilizada (Tabla 10). De la observación de la misma se advierte como esta tendencia ha ido hacia la utilización, cada vez mayor, de praderas artificiales frente a las naturales a lo largo del periodo 20012004, (36,50 vs. 63,49 % y 64,41 vs. 35,58 % respectivamente para los años 2001 y 2004). Este hecho, como veremos a continuación, entendemos que ha sido una de las causas que ha permitido evolucionar positivamente en la calidad de los ensilados de hierba obtenidos. No cabe duda, que uno de las causas que han favorecido este acontecimiento ha sido la incorporación de nuevas superficies a las explotaciones ganaderas con la correspondiente implantación de praderas artificiales, así como la propia necesidad de renovación de las mismas y como no unido a la mayor productividad que ofre-
cen frente a las no renovadas.
Por otro lado analizamos el conjunto las praderas artificiales con respecto al grupo de praderas naturales (Tabla 11). Así podemos advertir como se hallan cuantías medias inferiores, para las praderas artificiales versus las naturales, para los parámetros de MS, FND y pH C, (32,47 vs. 35,25, 42,42 vs. 53,82 y 4,60 vs. 4,71 respectivamente) presentado para todos ellos diferencias significativas (P< 0,05). Destacamos como las praderas artificiales presentan valores superiores frente a las naturales en los parámetros, P.B, UFL, PDIE, PDIN, CZ y VRF (14,71 vs. 12,47, 0,82 vs. 0,77, 6,97 vs. 6,31, 8,62 vs. 7,28, 11,06 vs. 9,62 y 122,25 vs. 108,05 respectivamente); presentando de igual modo diferencias significativas (P< 0,05).
Estos resultados estarían en consonancia con los btenidos por Flores, G. (2004) en estudios también efectuados en Galicia.
Tabla 11 Resumen estadístico para ensilados de hierba periodo (2001-2004) en función del tipo de pradera en general (pradera artificial y pradera natural). (Valores medios, desviación estándar y máximos-mínimos)
VARIABLES
Tabla 10 Evolución de tipos de pradera a lo largo 20012004. (valores en numero y %)
EXPLOTACIÓN
*Medias con distintos superíndices son significativamente diferentes (P< 0,05).
*Medias sin letra no son significativos los tratamientos.
En la Tabla 12 aparecen clasificados los resultados de los ensilados de hierba según el criterio establecido por Linn y Martín (1989). De acuerdo con esta clasificación que tienen en cuenta los paramentos de FAD y FND, se observa como del total de las muestras analizadas (n=405) el 33,88% de los ensilados se hallan encuadrados como calidades excelente y de primera; por otro lado la mayoria de los ensilados se encuentra englobado dentro de la calidad segunda (40,74%).
. En la Figura 2, aparece representada la evolución por años de la clasificación de las muestras recogidas en la Tabla 12. En la representación se aprecia la evolución de los porcentajes de muestras de ensilados mejor calificados (excelentes y de primera) frente a los calificados en 4º categoría.
Como puede observarse en la Tabla 13, donde se recogen la clasificación de los ensilados en función del VRF en el conjunto de Galicia a lo largo de 4 años, se concentran en la clase segunda (Hermida, M. 2008), hecho que sucede de igual forma en los valores aportados precedentemente en nuestro estudio (Tabla 12). En el resto de valores porcentuales al ser años diferentes no da lugar a posibles cotejos, exceptuando los correspondientes al año 2004 donde si apreciamos unos mejores resultados de los ofrecidos en nuestro estudio (12% y 29% versus 10% y 24 % para calidades del VRF como excelente y primera respectivamente).
En la Tabla 14, hemos procedido a efectuar la clasificación de los ensilados de hierba según criterios de calidad, teniendo en cuenta la fermentación y el contenido energético y proteico de los mismos (LIGAL). De la análisis de la misma destaca
centajes, en cuanto a calidades buena y deficiente, con respecto a sus resultados.
A partir de los datos reflejados en la precedente Tabla 14, se pueden obtener tanto el número como los porcentajes de ensilados en función de la calidad fermentativa, así como en función del contenido proteico y energético (resultados recogidos en la Tabla15). De la observación de la misma se extrae como el mayor porcentaje de ensilados en función de la calidad fermentativa se encuadra dentro de los clasificados A (calidad buena), n =266 (65.80 %), mientras que en función del contenido energético el mayor numero y por tanto porcentaje se engloba dentro de la calificación B, n = 249 (61.48 %). Este hecho pone en evidencia “la existencia de una mayor problemática en obtener ensilados con buena calidad energética y proteica frente a los problemas de calidad fermentativa de los mismos”.
Seguidamente procedemos a analizar la calidad de los ensilados de hierba (calidad fermentativa y contenido energético-proteico) en función del tamaño de la explotación. En la contigua Tabla 16, hemos incluido los valores resultantes (número de ensilados) con respecto al criterio de calidad de los ensilados, teniendo en cuenta el tamaño de la explotación (superíndice 1 explotación < 25 animales, y superíndice 2 explotación >25 animales). De dicha tabla se pueden obtener los siguientes valores porcentuales, (con respecto al total de muestras n=405): los resultados de calidad para explotaciones
Tabla 13 Clasificación según VRF de ensilado de hierba en Galicia 2004-2007 (Hermida, M. 2008)
Tabla 14 Numero de ensilados por criterios calidad de los ensilados de hierba (periodo 2001-2004)
Contenido energético y proteico Fermentación
Tabla 15
Expresión del número y porcentaje de ensilados en función de la calificación fermentativa y contenido energético y proteico
pequeñas son “buenas” el 11,86% versus el 12,28% para las explotaciones grandes; por otro lado pre-
Calidad fermentativa Nº ensilados ( % ensilados)
Contenido energéticoproteico Nº ensilados (% ensilados) A
(24,69)
A continuación se ha procedido a efectuar el desglose de la clasificación del número de ensilados, en función de categoría de los mismos por años (Tabla17). Se puede observar como el mayor agrupamiento en número de ensilados aparece recogida en la case media AB (179) lo que representaría el 49,2% del total de muestras analizadas para el conjunto de los años 2001-2004.
En la Tabla 18 se han agrupado los ensilados por categorías: buenas, medias y deficientes. De la observación de los resultados se puede constatar una tendencia a lo largo años al incremento de los valores porcentuales obtenidos de los ensilados catalogados como “calidad buena”
Para `poder advertir con mayor claridad la evolución de las distintas categorías del total de ensilados (n=405) se ha realizado la representación gráfica en la Figura 3 en base a los datos ofrecidos en la Tabla 18. En este figura se aprecia el aumento de las calificadas buenas (1,51 vs. 21,95%) e inversamente una disminución de las calificadas deficientes (39,68 vs. 21,34%), a lo largo del periodo 2001-2004. A tenor de los valores ofrecidos no cabe duda que estuviéramos en el buen camino de seguir con estos resultados a lo largo de los sucesivos años.
Con el objetivo de poder analizar el posible efecto del tamaño de la explotación que tuviese sobre la calidad del silo, en la Tabla 19 hemos recogido los valores del número y porcentaje de ensilados según la clasificación de los mismos. A tenor de los resultados expuestos en la tabla contigua, se puede observar a priori como no parecen existir diferencias apreciables en los valores porcentuales obtenidos según la tipología de las explotaciones.
Para poder observar si el grupo de explotaciones que se fueron incluyendo a lo largo del estudio de análisis de ensilados en los años pudiera haber influido en los resultados finales, procedemos a continuación a agrupar los resultados obtenidos según sean explotaciones analizadas iniciales o de partida (n=25) y en el otro grupo el formado por el resto de explotaciones incluidas y también analizadas (n=50) a lo largo del estudio. En ambos casos se han subdivido en función de su clasificación de calidad fermentativa y nutritiva en 3 subgrupos (B= buenas, M= medias y D= deficientes). A la vista de la Tabla 20, en la cual se comparan los porcentajes de ensilados de clasificación “buenos”, tanto en las 25 explotaciones iniciales como en el total de las 50 explotaciones analizadas a lo largo de los años, se advierte como dicho porcentaje aumenta o sea mejora para ambos grupos de explotaciones. Sin embargo este hecho es contrapuesto para los porcentajes de las clasificadas como “deficientes”, cuyo valor disminuye a lo largo del periodo de estudio. Tales resultados nos permiten afirmar que la evolución acaecida en cuanto a la calidad fermentativa y nutritiva a lo largo de los 4 años iría por el buen camino.
Este mismo hecho, al cual acabamos de hacer referencia, se puede percibir con más claridad mediante la Figura 4, en la cual se representan gráficamente los porcentajes obtenidos según la clasificación por calidad de únicamente las 25 explotaciones analizadas completamente a lo largo del presente estudio: “Disminuyen los porcentajes de calidad deficiente” siendo el 68,25% y 29,78% respectivamente para los años 2001-2004 y por otro lado aumentan los correspondientes a calidades consideradas como buenas (0% y 17,02 % respectivamente para los años 2001-2004)”; con respecto a los calificados media se advierte también un au-
Tabla 16 Numero de ensilados por tamaño de explotación según criterios de calidad de los ensilados de hierba para las explotaciones de <25 animales (1). >25 (2) (periodo 2001-2004)
Contenido energético y proteico
Fermentación
BUENA UFL³0,80 y PBt³15
Tabla 18 Clasificación de los ensilados (numero y %) en función de la calidad según años y periodo completo Años/
mento en los resultados porcentuales.
En cuanto a la evolución registrada por parte del grupo de ensilados de hierba (n=214) correspondientes a las 50 explotaciones registradas a partir del año 2002 (Tabla 20), se observa paralelamente al grupo analizado precedentemente, una tendencia a mejorar los porcentajes obtenidos en las calidades fermentativas y nutritivas tanto “buenas” como “medias” ( 1,8 vs. 23,93% y 47,27 vs. 58,11% respectivamente para los años 2002-2004) y por ende un descenso en los porcentajes de las clasificadas como “deficientes” ( 50,90 vs. 17,97 % respectivamente para los años 2002-2004).
4. CONCLUSIONES
Podemos observar un incremento generalizado en número de ensilados de hierba que se vienen analizando a lo largo de los últimos años. En el caso de las explotaciones controladas por Africor-Ponteve-
Tabla 20 Expresión en número y porcentaje del ensilados de la 25 explotaciones frente al resto de ensilados según clasificación de calidad fermentativa y nutritiva (B= buena, M= media, D= defiiente) a lo largo de los años de estudio
AÑOS
dra, en cuanto a gestión de praderas, experimentó un aumento del 300 %, a lo largo del periodo 20012004, comenzando en el año 2001 con una cifra de 25 para terminar el año 2004 con un total de 75 explotaciones.
Los valores medios observados en los ensilados de hierba de la zona estudio a lo largo del periodo 2001-2004 son: MS= 33.60 ±8,67, de FAD= 33.50±4,56, de FND= 51.21 ±6,16 ; PB= 13.79±2,67, UFL = 0.80±0,08, pH= 4.65±0,41 y VRF = 116.46 ±20,87 , para el conjunto de los valores se observa una gran variabilidad en sus resultados medios.
El tamaño de la explotación, según los estratos analizados (< 25 > cabezas), no parece afectar a los parámetros bromatológicos analizados, si bien nos encontramos con valores superiores en cuanto al VRF, el cual estaría afectado por resultados me-
Tabla 19 Clasificación del numero de muestras y su porcentaje, en relación de la calidades de silo para los dos tipos de explotaciones (< 25 vacas y< 25 vacas)
CALIDAD DE SILO (n=405)
EXPLOTACIONES <25VACAS (n=177)
EXPLOTACIONES >25 VACAS (n= 228)
BUENA 21 (11.86) 28 (12.28)
MEDIA 94 (53.10) 122 (53.51)
DEFICIENTE 62 (35.03) 78 (34.21)
nores en FAD y FND.
La influencia que ha tenido las condiciones metereológicas (pluviometria) a la hora de realizar las operaciones de ensilaje, se observa a mayor cantidad de lluvia acaecida, un descenso en el ìndice del VRF y viceversa.
En el tipo de pradera utilizada se observa una clara tendencia, a lo largo de los años, a la utilización de fórmulas pratenses frente a praderas naturales (36.59. 55.88. 73.68 y 64.41% vs. 63.49. 44.11. 26.31 y 35.58 % en los años 2001, 2002, 2003 y 2004 respectivamente)
Refiriéndonos al porcentaje de muestras de ensilados hierba en función de su calidad, a lo largo de los años, se observa un aumento de calidades buenas y medias frente a un descenso de las calificadas como deficientes. Este hecho se advierte tanto si nos referimos a las 25 primeras explotaciones como al resto de las explotaciones objeto de estudio. Entendemos que la razón de este hecho, es debida al cambio sufrido en el manejo de ensilados y sistema de silo así como el tipo de pradera utilizado.
En los ensilados de hierba se observa como existe una mayor problemática en obtener ensilados con buena calidad energética y proteica frente a problemas de calidad fermentativa de los mismos, así los porcentajes de calidad fermentativa y contenido energético-proteico juegan a favor de los primeros, en calidad buena (65,80 vs. 24,69 %).
Seria ineludible continuar y completar este tipo de estudio con otros posteriores dirigidos en esta línea, lo que nos permitiría profundizar en le mejora de los ensilados de hierba, para conseguir forrajes de mejor calidad y por consiguiente disminuir los costes de producción.
La actual tendencia en las explotaciones de leche es la de ordeñar más vacas, con altas producciones por vaca y en salas de ordeño cada vez más grandes. Por ello sigue estando de actualidad el control de la rutina de ordeño
La rutina de ordeño es un conjunto de acciones que se realizan de manera secuencial sobre cada lote de vacas que llegan a la sala de ordeño y que repetimos durante el ordeño de todo el rebaño. Se divide en tiempo de preparación tiempo de or-
que un primer ordeñador realiza una tarea, seguido por otro que a cierta distancia realiza una segunda tarea. Sea de un modo u otro, por la parte que le toca a la vaca tiene lugar un “contacto” físico entre las manos del ordeñador y los pezones, que se limpian, despuntan, masajean,.. Y este contacto es “efectivo” si logra desencadenar el reflejo de bajada de la leche mediado por la oxitocina. De este modo, en los instantes siguientes la leche se encamina desde el tejido mamario hacia la cisterna del pezón, dando lugar al llamado “apoyo”.
Un aspecto muchas veces debatido en la implantación de las rutinas de preparación para el ordeño es el empleo de los productos de higiene, limpieza y desinfección de pezones. En nuestra experiencia, consideramos que el uso de estos productos, con independencia de su naturaleza química, es indiscutiblemente ventajoso respecto a la limpieza o preparación en seco.
Con independencia de que el régimen de explotación sea intensivo o pastoreo, y del manejo de patios, zonas de descanso y cubículos, las vacas acuden al ordeño con más o menos suciedad adherida a la superficie de los pezones. Se trata de mezclas de material de cama y estiércol con una nada despreciable carga microbiológica en las proximidades y orificio del pezón. Además, el estado inicial de la piel del pezón ha de afrontar un nuevo e importante desafío como es la fricción y tensión lineal con la pezonera.
La clave está en que con el empleo del predip, un pezón húmedo ha de ser obligatoriamente secado y manipulado, lo cual refuerza el desencadenamiento del reflejo de bajada de la leche. El despunte de los primeros chorros de leche tras dejar la piel del pezón suavizada y tersa será mejor tolerado por la vaca que si es realizado con la piel seca y áspera.
manera “visible” y continua. No cabe esperar nada positivo de una vaca con la unidad de ordeño colocada y sin flujo de leche.
Centrándonos en el tiempo de preparación según las exigencias de cada situación se pueden adoptar rutinas de preparación secuencial y territorial. En la territorial, cada ordeñador tiene asignados un cierto número de unidades de ordeño o vacas, realizando tanto la preparación como la colocación de la unidad de ordeño. En la secuencial, dos o más ordeñadores realizan las tareas, de modo
Francisco Sesto, José Luis Míguez, María López, Carlos Noya, Margarita Penelas
Servizo de Calidade do Leite, Seragro Soc. Coop.
Galega
Hablamos de un ordeño eficiente “si se ordeñan”, y esto quiere decir, “si se coloca la unidad de ordeño” sobre pezones visiblemente limpios, secos, turgentes y cargados de leche. Un ordeñador plenamente cualificado deberá ser capaz de conseguir y evaluar este aspecto. El objetivo final es estandarizar el manejo del ordeño vaca a vaca, proteger el pezón de la exposición innecesaria al vacío y proteger a la glándula mamaria de un desafío microbiológico y nueva infección intramamaria
El diseño de una rutina de ordeño tendrá éxito y mejorará la eficiencia del ordeño, única y exclusivamente a base de educar y mejorar la eficiencia del ordeñador. En las vacas, el desencadenamiento del reflejo de bajada de la leche es de naturaleza neuroendocrina, no puede admitir variaciones de
una actividad humana caprichosa y zascandil. En la optimización de la máquina de ordeño y de los retiradores automáticos, debemos educar al ordeñador en el uso de la máquina, pues una vez averiguado y regulado el vacío de trabajo mediante testajes dinámicos, y programado el flujo de retirada de la unidad de ordeño, ligeras variaciones en la rutina de preparación pueden dar lugar a un resultado inconsistente, en el cual la vaca no confía.
Muy pocos ordeñadores llegan a entender el significado de mantener una constancia, pero la gran mayoría admiten hacer siempre lo mismo. Las variaciones en la rutina de preparación tienen lugar porque en el día a día, semana a semana, mes a mes, la tarea en una sala de ordeño es fija, diaria y recurrente, lugar de encuentro, de trabajo y de tertulia.
¿Limpiamos, higienizamos y despuntamos los pezones con la misma consistencia y dedicándole el tiempo necesario, vaca a vaca, durante todos los ordeños?
¿Evaluamos la bajada de la leche y la turgencia de los pezones en el momento de colocar la unidad de ordeño, vaca a vaca, durante todos los ordeños?
¿Retiramos la unidad de ordeño con el mismo flujo, vaca a vaca, durante todos los ordeños?
Preguntémosles a nuestras vacas, ¿se ordeña de la misma forma y tiene las mismas sensaciones, ordeño tras ordeño?
La respuesta es NO.
La evaluación y el seguimiento de la rutina de ordeño es el pilar fundamental de un programa de calidad de leche.
El gráfico 1 corresponde a una medición dinámica, en la cual se registran variaciones de vacío en punta de pezón. En este caso, se ha colocado la unidad de ordeño antes de la bajada o apoyo de la leche. Se trata del llamado sobreordeño al inicio del ordeño. A tiempo cero, cuando se coloca la unidad, hay un vacío medio de 42 kilopascales en punta de pezón. El flujo inicial de leche disminuye progresivamente según transcurre el tiempo y a los 40 segundos de colocada la unidad el vacío registrado en punta de pezón es de 50 kilopascales. Llegado este momento, comienza de nuevo el flujo de leche, alcanzándose un pico-flujo a los sesenta segundos de colocada la unidad. Realmente el ordeño ha comenzado ¡¡un minuto después de colocada la unidad de ordeño!!
El sobreordeño inicial tiene lugar en una rutina de ordeño mal diseñada, en la cual no se estimulan adecuadamente las vacas para desencadenar el reflejo de bajada de la leche. Pero también se observa en ordeños bien diseñados, cuando el ordeñador no es consciente de evaluar el grado de turgencia o llenado del pezón en el momento de colocar la unidad. Esto sucede comúnmente en vacas de baja producción si la preparación se desarrolla demasiado rápido. Algo similar ocurre en vacas de alta producción cuando llegan al ordeño con los pezones llenos y derramando leche. A estas vacas se les suele colocar la unidad de ordeño con la certeza de que están estimuladas, y lo que se ordeña es leche no glandular que está ocupando las cisternas de la ubre.
El sobreordeño inicial provoca en la vaca dolor, disconfort y falta de confianza en el ordeño. El pezón está sometido a un vacío innecesario en ausencia de flujo de leche. Se produce un trepado de la pezonera sobre el pezón, congestión, edema y aplanamiento lateral del pezón por aumento de las fuerzas compresivas de la pezonera sobre el pezón
en la fase de masaje. En casos graves se observan patadas a la unidad y retirada de la misma cuando los retiradores automáticos registran la falta de flujo de leche. Solucionarlo mediante el empleo de la máquina en modo manual y/o el uso de oxitocina es un error común que no hace más que agravar el problema.
Es un error tratar de ganar tiempo en una sala de ordeño restándole importancia a la rutina de preparación y en no pocas ocasiones se eliminan o se cuestionan los procedimientos de predip y despunte. La falta de preparación y el sobreordeño inicial dan lugar a un aumento del tiempo total de ordeño, un ordeño “lento”, un aumento del periodo de bajo flujo de leche al final del ordeño y finalmente un empeoramiento de la condición de pezones y un aumento de nuevas infecciones intramamarias.
Para evaluar e interpretar la condición de pezones debemos conocer, por un lado, las condiciones de ordeño ofrecidas por la máquina como son el rango y relación de pulsación, pero especialmente el vacío de trabajo y particularmente el nivel de vacío medio dinámico medido en colector. Por otro lado, debemos observar y valorar la rutina de preparación de las vacas para el ordeño, y prestar es-
Imagen microscópica de un pezón sano
Grado 1.
Fuente: Francesca Neijenhuis. Teat Condition in Dairy Cows. Utrech, 2004
vacío medio dinámico medido a la salida de los colectores obedecen a cambios en la velocidad de ordeño y flujos de leche. Estos cambios son consecuencia y reflejo de la eficiencia en la rutina de preparación llevada a cabo por los ordeñadores. La
Gráfico 2. Variaciones en los vacíos medios dinámicos.
Fuente, Gesnando-Seragro
Imagen microscópica de un pezón lesionado
Grado 4.
Fuente: Francesca Neijenhuis. Teat Condition in Dairy Cows. Utrech, 2004
La informática aplicada a las máquinas de ordeño nos permite conocer en tiempo real los parámetros de ordeñabilidad, es decir, niveles de flujo de leche y tiempos de ordeño que nos indican si este es rápido, continuo e ininterrumpido y si estas condiciones las estamos manteniendo ordeño tras ordeño (gráficos 3 y 4).
En el gráfico 5, el ordenador recoge todo lo que ocurre en el transcurso del ordeño en una sala en espina de pescado con 7x2 puntos de ordeño, donde 2 ordeñadores trabajan en una rutina secuencial de preparación para el ordeño. En la parte inferior el reloj muestra una escala de 5 minutos. Cada vaca aparece representada por su nº de establo, de modo que se puede visualizar la rapidez de entrada de cada fila a la sala de ordeño, el tiempo que transcurre entre esta entrada y el inicio del ordeño (Ordñ)-tiempo dedicado a la preparación y apoyo-, la producción de cada vaca y su
El paralelismo en los trazos nos permite estudiar
Gráfico 4
si existe una constancia en la preparación de las vacas, si se respeta tiempo de bajada de la leche, y cuantos ordeñadores están realizando la puesta de pezoneras.
Acabado el ordeño y retirada la unidad solo cabe realizar el sellado de pezones. Optar por la revisión de cuarterones, despunte de pezones y recolocación de unidades de ordeño es una práctica nefasta que tiene lugar en muchas ganaderías. Se trata en definitiva de la falta total de confianza en el ordeño por parte de una persona que ha realizado una preparación precaria de pezones.
La aplicación de un producto comercial de sellado de pezones postordeño tiene por misión lavar los restos de leche que quedan adheridos a la piel del pezón y que son un excelente medio de cultivo para los microorganismos; además de hidratar y suavizar la piel del pezón. Estos productos han experimentado un gran desarrollo tecnológico y de innovación encontrándose en el mercado productos que incluso son aptos para el empleo preordeño y postordeño. El empleo de estos productos de consistencia más líquida permite inundar por capilaridad el interior del canal del pezón y la limpieza de los pezones mas lesionados con hiperqueratosis.
Resumen
El objetivo de un ordeño eficiente es estandarizar el ordeño vaca a vaca, mediante la optimización de rutinas de ordeño que eviten la exposición innecesaria del pezón al vacío y los sobreordeños
Introducción
Los costes de alimentación del vacuno lechero representan entre el 40 y el 60% de los costes totales (en función del tipo y estructura de la explotación). Es por ello que los costes de alimentación deben evaluarse continuamente con independencia de los precios de la leche o las materias primas.
España no alcanza el límite de producción de leche impuesto por el régimen de cuotas desde el año 2006 (que lo sobrepasó en 13,000 toneladas). En el 2008, la producción se quedó 131,000 toneladas por debajo de la cuota asignada. Lo que resulta sorprendente es que España es deficitaria en leche e importa cerca de 2.5 millones de toneladas anualmente (principalmente de Francia). Además, en España el productor sólo recibe el 38% del precio de venta al público de la leche, mientras que en EEUU el productor recibe cerca del 50% (Figura 1). La importación de leche por parte de España representa un déficit en la balanza comercial Española de alrededor de 1,000 millones, que es equivalente al valor que España recupera mediante las expor-
taciones cárnicas (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). De este escenario se desprende la lectura que España no es competitiva respecto Francia, pues las centrales lecheras prefieren importante antes que motivar que España alcance su producción interna máxima. Desde mi punto de vista, resulta imperativo que las centrales lecheras y los productores trabajen conjuntamente. Es preciso que la central lechera valore y potencie la calidad de la leche (la única forma de cerrar fronteras) y por otro lado es preciso que el productor entienda los problemas que las centrales se encuentran en el mercado Español de la distribución de la leche y sus derivados. Es por tanto, imprescindible que ambos sectores unan sus esfuerzos en una única dirección e interés común a largo plazo.
Las predicciones apuntan a que a medio plazo el precio de los cereales se mantendrá estable. Esta estabilidad es debida a un aumento drástico en la producción ocasionado por una mayor siembra y por una mejora en los rendimientos productivos (sobretodo en Australia). Esta producción record (motivada por los altos precios del 2008) ha coincidido con un descenso en la demanda, por lo tanto es espera estabilidad en los precios hasta que el petróleo no vuelva a subir. La evolución de los precios de las fuentes proteicas resulta un poco más difícil. En principio, los stocks de soja en EEUU (el mayor productor) están por debajo de los del 2008, principalmente debido a que las exportaciones aumentaron sensiblemente el año pasado (principalmente hacia China) consecuencia en parte a la disminución de la competencia Argentina (que ha dedicado menos tierra a la producción de esta oleaginosa). La producción mundial de soja ha descendido cerca de un millón de toneladas mensual (WAOB, 2009). La proyección a corto plazo es de estabilidad de precio (dentro de un precio alto alrededor de los 300 €/tm), pero se hace difícil si a medio plazo bajará o subirá. En cuanto la leche, las predicciones a corto-medio plazo en EEUU son de modesta subida (aunque lejos de los precios percibidos en el 2007-2008), mientras que en Europa las predicciones son bajistas.
Los altos precios del petróleo propiciaron la fabricación de combustible a través de la fermenta-
ción de cereales (bioetanol) y la extracción de metilésteres de oleaginosas (biodiesel). Estas producciones fueron, y en muchos casos aún son, además promovidas por los gobiernos por creer que no contribuyen al calentamiento global (hecho muy discutible). Si los gobiernos cambiarán las políticas de apoyo a la producción de biocombustibles es de difícil predicción, pero por el momento parece claro que si el barril de petróleo sube, la industria producirá bioetanol y el precio del cereal volvería subir. El sistema de producción de leche tiene, de forma inherente, una gran inercia y dificultad para aumentar de forma rápida y notable la producción. Por eso, cambios bruscos en los precios de las materias primas o en la leche imponen tensión al sector. Debido a esta dificultad, los ganaderos suelen ser reacios a disminuir el número de animales de su explotación, incluso en tiempos de precios muy ajustados. Si los precios de la leche fluctúan drásticamente en poco tiempo los productores sufren dificultades para poder adaptarse a los cambios de demanda y precio.
Ante esta coyuntura económica, es importante aplicar estrategias de manejo y nutrición que permitan optimizar la rentabilidad de la explotación.
Reducción de costes
Reducir costes cuando el precio de la leche disminuye es una tentación casi automática en muchas explotaciones. Sin embargo, esta tentación debe evitarse en muchos casos, pues muchos costes deberían considerarse una inversión y no un coste efímero y sin consecuencias sobre el futuro. Por ejemplo, reducir la cantidad de cama (o cambiarla con menos frecuencia) puede suponer un ahorro económico, pero puede comprometer la longevidad de la vaca repercutiendo negativamente más sobre la rentabilidad de la explotación que la modesta mejora en ahorro de cama. Comprar forrajes o ingredientes de peor calidad (más económicos) puede resultar en un escenario parecido si no se formula correctamente (aumentado por ejemplo la incidencia de cetosis). Por lo tanto, reducir costes a través de gastos que afectan directamente a la vaca o a la novilla debería evitarse.
Por otro lado, reducir los costes de alimentación puede traducirse en un descenso de la producción lo que puede empeorar aún más la rentabilidad de la explotación como consecuencia de una mayor repercusión de los costes fijos sobre el coste del litro de leche. Sin embargo, los costes de alimentación pueden reducirse a través de la disminución de las mermas en ingredientes. Estas mermas son más cuantiosas en forrajes húmedos (ensilados) sobretodo cuando se ensilan directamente sobre tierra o con humedades excesivas. También es importante minimizar las mermas asociadas con el manejo de los ingredientes durante la confección del carro, sobre todo con piensos de molienda fina o la alfalfa deshidratada que suelen producir bastante polvo al mezclarse. Estas mermas pueden minimizarse mediante el orden de mezclado de los ingredientes, añadiendo al carro mezclador primero un forraje húmedo y luego los ingredientes polvorientos.
Otra posible alternativa para mejorar los costes de alimentación consiste en evaluar los beneficios o desventajas de alimentar distintos grupos de vacas. Conforme las explotaciones aumentan de tamaño es común encontrar varios grupos de animales que reciben raciones distintas. El objetivo de confeccionar raciones distintas es minimizar los costes de alimentación mediante el aporte de raciones más económicas a las vacas de menor producción.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la confección de raciones y grupos de vacas distintos
La Leche Marginal
La leche marginal o de oportunidad es aquella leche que las vacas pueden producir a través de su potencial genético cuando la situación de manejo, alimentación, y ambiental lo permite. Un ejemplo claro de esta leche se pueden encontrar en Francia, donde las vacas típicamente reciben raciones muy ricas en forrajes y cuando el precio de la leche aumenta se incluye una mayor proporción de concentrado en la ración y la producción aumenta. La leche marginal tiene la ventaja económica que sólo se le repercute el coste adicional del aporte del factor limitante de la producción (en el ejemplo francés: más concentrado) y por tanto ayuda a diluir los costes fijos de producción resultando en una mejora notable de la rentabilidad. En épocas de tensión económica la leche marginal puede ayudar a mejorar la rentabilidad de las explotaciones. Por tanto, aunque parezca irónico, aumentos de producción en momentos de dificultades económicas pueden mejorar la rentabilidad de la explotación (siempre y cuando el productor pueda colocar el aumento de producción).
Mejorar la calidad de la leche
El productor tiene muy poco control sobre el precio de la leche, pero es importante que aproveche al máximo el poco control que tiene. El ganadero puede "modular" el precio de la leche a través de su calidad, mejorando los niveles de grasa y proteína, y disminuyendo el contenido de células somáticas (CCSS) y recuentos bacterianos. La reducción de las CCSS además de las mejoras en el precio de la leche mejorarán también la rentabilidad de la explotación a través de una reducción en los costes de tratamientos de mamitis y un posible aumento de la producción.
La nutrición y alimentación pueden disminuir las CCSS. Por un lado, el aporte de niveles adecuados de vitamina E y selenio ofrecen a la vaca una respuesta inmunitaria más eficaz, y en función del momento del día en el que se distribuye la comida se puede ayudar a mantener los esfínteres de la ubre limpios mientras están abiertos (después del ordeño). Por otro lado, una alimentación que aporte los niveles de proteína metabolizable (con un adecuado perfil de aminoácidos) suficientes para me-
jorar la producción de proteína en leche puede beneficiarse de un mejor precio por litro de leche.
Distribución de los costes de alimentación
La alimentación es el capítulo más costoso en la producción del vacuno lechero. Existen varias acciones que pueden ayudar a disminuir estos costes sin comprometer la producción presente ni futura.
Alimentación de la recría
La reducción de la edad al primer parto de la recría (sin comprometer el peso final al parto) supone un descenso de 1) el número de recría necesario, y 2) el número de días que se están alimentando. En una explotación de 100 vacas, dis-
un buen pico de lactación. Por cada litro de aumento de leche al pico, suponen unos 200 litros de leche a lo largo del resto de la lactación (más en primíparas). Por ello es recomendable aportar raciones durante el pre-parto con un 13% de proteína bruta para las multíparas y un 14.5% para las nulíparas.
La alimentación de las vacas lactantes durante épocas de tensión económica debe priorizar la rentabilidad a través maximizar la eficiencia de conversión de los nutrientes aportados a leche y producir la cantidad de leche óptima para maximizar el beneficio (que puede no coincidir con el máximo volumen de leche). La eficiencia de la alimentación se consigue, básicamente, aportando los nutrientes necesarios sin resultar en exceso de algunos de ellos. Un ejemplo claro es el fósforo. Durante muchos años se ha considerado al fósforo como un mineral esencial para la correcta función reproductiva de la vaca. Sin embargo, existe amplia evidencia que aportes por debajo de 0.35% de la materia seca que recomienda el NRC (2001) en la ración son suficientes para sostener altos niveles de producción sin afectar la reproducción ni la longevidad de la vaca. Por ejemplo, Wu y Satter (2000) compilaron datos de ocho estudios con un total de 785 vacas de la literatura y concluyeron que no había ningún efecto sobre la reproducción al usar raciones con un 0.4-0.6% de fósforo respecto a raciones con niveles del 0.32-0.40%. Valk y Ebek (1999) compararon la eficiencia reproductiva de vacas que consumían niveles de fósforo de 0.24, 0.28 y 0.33% de la materia seca y no encontraron ninguna diferencia entre los tratamientos. El fósforo es uno de los minerales más caros y por tanto optimizar sus aportes puede ayudar a mejorar la rentabilidad.
Secado y transición
La alimentación de la última mitad del secado y la del post-parto es crucial para asegurar un buen nivel de producción y una baja incidencia de problemas metabólicos. Durante los años 90 se ha ido imponiendo el uso de raciones altas en energía para evitar que las vacas movilicen reservas corporales antes de parir. Se creía que minimizando la movilización pre-parto se evitaba la cetosis y el hígado graso (Minor et al., 1998). Sin embargo, nuevos estudios realizados en Illinois (Drackley y Janovick-Guretzky, 2007) demuestran que ofrecer raciones excesivamente altas en energía en el pre-parto (> 1.54 Mcal de ENl/kg) es contraproducente y de hecho predisponen a la vaca a padecer cetosis e hígado graso. Por tanto, disminuir los costes de alimentación mediante una disminución de los aportes de energía en el pre-parto a niveles de 1.32 Mcal de ENl/kg no sólo mejorará el rendimiento económico directo de la explotación, sino que también contribuirá de forma indirecta disminuyendo los problemas post-parto. Además, este tipo de raciones puede facilitar la omisión de un grupo de pre-parto y hacer un grupo único.
Los aportes de proteína en este periodo son también importantes. Las reservas proteicas en los mamíferos son prácticamente inexistentes (albúmina y músculo) y si la vaca usa estas reservas a finales de la gestación difícilmente podrá conseguir
Otras formas de mejorar la eficiencia incluyen minimizar errores de mezclado y asegurar que la ración que consumen las vacas es la ración optimizada económicamente. Por ello se recomienda no hacer lotes de vacas pequeños pues resulta difícil mezclar raciones para pocos animales en un carro mezclador (los errores con la pala son mucho más evidentes conforme menor es la cantidad de ingrediente que se dosifica). Si se insiste en la necesidad de formar grupos de vacas pequeños, entonces es recomendable hacer una premezcla con todos los ingredientes de esa ración y confeccionar la ración usando la premezcla y el forraje. Además, es importante revisar la molienda de la ración: a más molienda mayor digestibilidad (mayor valor energético), tanto de los ingredientes como de los ensilados y forrajes, y se disminuye la posibilidad de selección de distintas partículas de la ración por parte de las vacas.
La eficiencia también puede mejorarse a través de un adecuado manejo de los forrajes. Por ejemplo, cortar la alfalfa por la tarde es preferible que cortarla por la mañana. Varios estudios (Thomas y Ballard, 2002) han demostrado que la cantidad de azúcares y carbohidratos es mayor, y en consecuencia la proporción de fibra ácido detergente (FAD) menor, cuando el forraje se corta por la tarde que por la mañana. Un forraje con menor proporción de FAD será más digestible y la vaca será capaz de consumir mayor cantidad.
En general, existe una relación positiva entre la cantidad de proteína de la ración y la producción de leche. La Figura 2 muestra que la cantidad óptima de proteína en la ración depende del nivel energético de la ración. La relación ideal entre pro-
teína de la ración (% de la materia seca dividido por 10) y la energía neta de lactación (Mcal/kg) para optimizar la producción de proteína en leche (kg/d) es de 1.1. Sin embargo, esta relación óptima para maximizar la producción de leche no coincide con el óptimo para maximizar la eficiencia de utilización de la proteína (una relación de 0.9) de la ración para la producción de leche, y por tanto puede no coincidir con el máximo beneficio económico.
La Figura 3 muestra que para maximizar el beneficio económico de la inversión en proteína de la ración, la relación óptima entre proteína y energía es de 1.0 (por debajo de la relación que maximiza la producción). Por lo tanto, el máximo beneficio neto no se obtendrá con la máxima producción, debido a la pérdida de eficiencia (ley de los rendimientos marginales decrecientes) asociada con los niveles máximos de producción. Si el precio de la leche baja, el impacto de la eficiencia del uso de los nutrientes de la ración para producir leche cobra mayor importancia.
A parte de la nutrición y alimentación, es muy importante detectar celos. La fertilidad de las vacas es baja, y en tiempos de crisis no se puede permitir perder la oportunidad de preñar una vaca por no haber visto un celo. Cada día en leche por encima de los 160 cuesta un promedio de 8-10 € por vaca y año.
Pagar por el valor y no por el coste del ingrediente
La tendencia en el mercado de las materias primas parece ser que su precio mantendrá una conexión más o menos directa con el precio de la
Producción
El ensilado de maíz es el caso más importante (por que es un ingrediente mayoritario, y por que su composición es my variable) y es recomendable asignar un coste real de mercado al silo de maíz en función de su contenido en almidón.
Los aditivos suelen representar un coste importante de la ración. En tiempos de precios de la leche ajustados se hace más importante valorar el retorno sobre el coste de los aditivos. La eficacia de los aditivos dependen de muchos factores (tipo de animal, tipo de ración, etc...) y es necesario asegurarse bajo las condiciones de uso, el aditivo en cuestión funciona y proporciona el beneficio esperado. Por lo general, no es recomendable el uso de aditivos que no aseguren un retorno a la inversión superior a 4:1 (Hutchens, 2001).
Al comprar heno de alfalfa, es típico establecer el precio en función de un mínimo de proteína. Pero realmente, cuando se compra alfalfa no se hace por ser una fuente excelente o barata de proteína (todo lo contrario, la proteína de la alfalfa es casi el doble de cara que la proteína de la soja), sino que se compra como fuente de fibra. Por tanto, lo lógico sería pagar en función de este nutriente y no la proteína. Es cierto que la proteína y la fibra están correlacionadas (negativamente), pero en momentos donde hay que ser preciso con los gastos, es importante pagar por lo que se necesita.
Existen en el mercado algunos productos que por su naturaleza no tienen un precio elevado pero que suponen una buena oportunidad para los rumiantes. El caso más claro es la glicerina. La glicerina es un subproducto de la síntesis de biodiesel y puede ser usada tal cual (80% de glicerol) o bien destilada para uso farmacéutico (99% glicerol).
La glicerina puede representar una buena fuente de glucosa para el rumiante, bien por su paso directo a glucosa en el hígado o bien por su fermentación mayoritaria a propiónico en el rumen. Los componentes más importantes a determinar en la glicerina (a parte del glicerol) son el metanol, restos de dietilen glicol (DEG), y el contenido total de sal (del 9 al 12%). Estos últimos compuestos pueden ejercer un efecto negativo sobre el metabolismo, ingestión, y producción del animal. El metanol y DEG son potentes tóxicos tisulares (que se convierten a
Con una globalización al alza, el mercado de leche es cada vez más volátil y se hace difícil realizar predicciones a medio plazo. España es uno de los el países de la Unión europea más dependiente de las importaciones de leche, y curiosamente el productor recibe menos del 40% del precio de venta al público de la leche. Es imprescindible que los productores y las centrales lecheras trabajen conjuntamente para ofrecer una leche de calidad que el consumidor valore más que la procedente de otros orígenes.
Intentar mejorar la rentabilidad a través de la reducción de gastos que afectan directamente el rendimiento de las vacas o las novillas debe evitarse, pues compromete el futuro de la explotación. Existen oportunidades de mejora a través de:
•Minimizar mermas de ingredientes (forrajes húmedos y orden de pesado de los ingredientes en el carro.
•Re-evaluar si la confección de un grupo de alta y otro de baja producción es rentable.
•Intentar aumentar la producción de leche incidiendo sobre los cuellos de botella que la limitan.
•Maximizar el precio de la leche disminuyendo las células somáticas y mejorando el contenido en proteína y grasa.
•Optimizar el crecimiento de la recría (asegurar un peso mínimo de 580 kg después del parto a los 22-24 meses).
•Evitar raciones altas en energía (>1.54 Mcal de ENl/kg) en el pre-parto. Es preferible aportar 1.32 Mcal de ENl/kg).
•Maximizar la eficiencia de conversión de los nutrientes a leche (evitar aportes excesivos y aditivos con poco retorno).
•Disminuir la molienda de la ración (mejora la digestibilidad).
•Pagar o valorar las materias primas en función del nutriente que aportan (i.e. almidón para el silo de maíz, fibra para la alfalfa, proteína para la soja...).
Referencias
Bach, A., M. L. Raeth-Knight, M. D. Stern, and J. G. Linn. 2006. Protein, amino acid, and peptide requirements for proper rumen function and milk production. Minnesota Nutrition Conference, September 20th, St. Paul, MN. Pages 67-79.
Drackley, J. K., and N. A. Janovick-Guretzky. 2007. Rethinking energy for dry cows. Penn State Dairy Cattle Nutrition Workshop. 59-68.
Hutchens, M. 2001. Surviving low milk prices. http://www.eXtension.org.
Minor, D. J., S. L. Trower, B. D. Strang, R. D. Shaver, and R. R. Grummer. 1998. Effects of nonfiber carbohydrate and niacin on periparturient metabolic status and lactation of dairy cows. J. Dairy Sci. 80:189.
Thomas, E., and C. S. Ballard. 2002. A. M. vs. P. M. harvest of alfalta as medium moisture silage. Miner Insititute, Research Report 02-1.
Valk, H., and L. B. J. Ebek. 1999. Influence of prolonged feeding of limited amounts of phosphorus on dry matter intake, milk production, reproduction and body weight of dairy cows. J. Dairy Sci. 82:2157–2163.
Wu, Z., and L. D. Satter. 2000. Milk production and reproductive performance of dairy cows fed two concentrations of phosphorus for two years. J. Dairy Sci. 83:1052–1063.
Introducción
El presente y el futuro de la mejora genética del vacuno de leche pasa sin duda por la selección genómica. Las modernas tecnologías de secuenciación y genotipado del ADN nos permiten conocer miles e incluso millones de variantes a lo largo del genoma de los animales. Estas variaciones son responsables de que unos animales sean más o menos productivos, tengan mejor o peor conformación, y sean más o menos resistentes a determinadas enfermedades. El reto está en saber identificar y asociar cuales de estas variantes están asociadas a cada uno de los caracteres, y cual es su efecto sobre ellos. La suma de estos efectos para un determinado carácter es lo que se llama el valor genómico directo (VGD).
El VGD tiene unas características que lo hacen atractivo frente a los índices de pedigrí tradicionales:
•Puede conocerse al inicio de la vida de los animales. Sólo se requiere recoger una muestra biológica del animal (p.ej. pelo, sangre), genotiparla con los chips o plataformas de genotipado disponibles e incorporar el genotipo resultante en un proceso de evaluación genómica.
•Permite distinguir entre hermanos completos, los cuales comparten mismo padre y misma madre y por tanto mismo índice de pedigrí. Sin embargo sabemos que el ADN de estos individuos es diferente y con la información genómica podemos establecer esas diferencias a edades tempranas antes de una prueba de progenie.
•Su fiabilidad es mayor que la de los índices de pedigrí. El riesgo de que la prueba de progenie del animal sea muy diferente al VGD al nacimiento existe, pero es un riesgo menor que el asumido con el índice de pedigrí.
Estas propiedades tienen importantes implicaciones en un programa de mejora genética en vacuno lechero tanto en toros como en vacas:
1. Se aumenta la fiabilidad de las pruebas de los animales jóvenes (del 35% de fiabilidad del ín
O. González Recio1 , J.A. Jiménez-Montero2 y R.
Alenda2
1 Dpto. Mejora Genética Animal. INIA.
2 Dpto. Producción Animal. E.T.S.I. Agrónomos. UPM.
dice de pedigrí al 65% de media con valoración genómica) (Tabla 1).
2. Se pueden tomar decisiones de selección y reposición a edades más tempranas, utilizando animales más jóvenes como padres y madres de sementales.
3. Hay un mayor número de animales candidatos a futuros sementales y madres de sementales, al aumentarse el número de familias que pueden seleccionarse como candidatos a ser genotipados.
4. El progreso genético anual podría aumentar considerablemente si las valoraciones genómicas se utilizan adecuadamente. Para ello es necesario realizar valoraciones genómicas continuas.
5. Es posible un mejor control de la complementariedad y la consanguinidad a partir de apareamientos genómicos.
6. Se reduce el error de asignación de paternidades, aumentando la fiabilidad de las pruebas.
Tabla 1. Correlación del índice de pedigrí y la prueba genómica con la prueba de progenie real para varios caracteres (Valoraciones USA 2009). Valores más próximos a 1 son deseables.
Índice de pedigrí Prueba genómica
Utilización de la selección genómica
En estos momentos la utilización de la información genómica es aún limitada. En aquellos países en los que se está implementando selección genómica (p.ej. Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Holanda) se han genotipado principalmente machos y algunas vacas madres de sementales. Con el genotipo de estos animales y los datos del control de rendimientos se realiza la valoración genómica y se puede predecir el valor genómico del resto de animales que se genotipen. Esta primera población genotipada es lo que se conoce como población de referencia, y tiene una gran importancia en la selección genómica. La fiabilidad de los VGD, la utilidad de la selección genómica, y las po-
sibilidades de futuro dependen en gran medida de estos animales. Una población de referencia óptima debería cumplir las siguientes características:
•Debe tener un tamaño elevado (entre 2000 y 4000 individuos). Los caracteres de baja heredabilidad (ej., fertilidad) necesitan una población de referencia mayor para obtener la misma fiabilidad que los de alta heredabilidad (ej., proteína).
•Los genotipos de estos animales deben realizarse con el chip más completo posible (genotipado de alta densidad).
•Los animales incluidos deben ser los progenitores más cercanos y los más representativos de la población sobre la cual queremos predecir los VGD.
•Debe incluir los animales con mayor y menor mérito genético, para aumentar la fiabilidad de las predicciones (Jiménez-Montero et al., 2010).
•Se debe disponer de información completa y detallada de sus características productivas y las de su descendencia, lo que confiere una importancia aún mayor al control de rendimientos.
La población de referencia debe evolucionar con el paso de las generaciones, a medida que se va obteniendo progreso genético y nuevos animales empiezan a dejar más descendencia en la población y son más representativos. Por ello, el control de rendimientos y las pruebas de progenie de los sementales seguirán manteniendo una gran importancia en las próximas décadas
De modo que tenemos dos tipos de valores genómicos directos: los de los animales incluidos en la población de referencia, y los de los animales no incluidos en la población de referencia, a la cual llamaremos población de predicción. En el primer caso, los valores genómicos son igual o poco más fiables que los valores genéticos tradicionales (al menos con el conocimiento actual).
El VGD de los animales fuera de la población de referencia tendrá una fiabilidad bastante mayor que el índice de pedigrí, pero sin llegar a la fiabilidad de una prueba de progenie en caracteres de media-alta heredabilidad. Sin embargo, el VGD tiene una fiabilidad similar a una prueba de 60-70 hijas para caracteres de baja heredabilidad (ej., recuento de células somáticas, días abiertos) Por ello puede ser conveniente combinar la prueba genómica y la prueba tradicional. La población de predicción puede incluir a cualquier animal que se genotipe, siendo en la práctica cualquier ternero/a, novillo/a, vaca o toro de la población. Como el genotipado de toda la población es aun demasiado caro es necesario establecer estrategias que maximicen la exactitud de los VGD de la población de predicción a un menor coste. La reducción del coste de genotipado pasa actualmente por reducir el número de SNPs a conocer en los individuos. Un
• Valor genómico directo (VGD): Es aquel que se obtiene a partir de los genotipos de los animales, sin tener en cuenta la matriz de parentesco. Además este valor no está ponderado con del valor genético obtenido de las valoraciones genéticas usando el BLUP tradicional.
• Población de referencia: El conjunto de animales que son genotipados en la primera etapa de la selección genómica, y que sirven para establecer las ecuaciones de referencia. Esta población es de vital importancia, y la calidad de la misma afectará a la fiabilidad de las predicciones de los ani-
chip de alta densidad (700.000 SNPs) puede costar entre 250-350 euros, mientras que uno de baja densidad (3.000 SNPs) estaría entre los 30-50 euros. Las estrategias de reducción del número de SNPs son principalmente dos:
•Selección de SNPs informativos, asociados a genes involucrados en la expresión fenotípica del carácter. Esta estrategia tiene altas fiabilidades carácter por carácter (Weigel et al., 2009), pero tiene la desventaja de necesitar chips específicos para cada carácter.
•Eliminación del genotipado de SNPs cada cierto intervalo, que serán imputados posteriormente de manera estadística, en lugar de bioquímica. Esta estrategia esta ganando aceptación y protagonismo para reducir costes de genotipado en la población de predicción (Weigel et al., 2010).
Una vez que se pongan a punto estas estrategias, se podrá genotipar un mayor número de animales con el mismo presupuesto, para alcanzar fiabilidades que se acerquen a las obtenidas con los chips de alta densidad (Figura 1). Es necesario recordar que estas estrategias no son validas para la población de referencia, la cual debe genotiparse con la mayor densidad de SNPs posibles. Es fácil intuir que algunos animales de la población de predicción pasarán en algún momento de su vida a la población de referencia.
Coste chip1
Población de referencia
Toros en prueba y madres de sementales
Algunos animales pasan a la porblación de referencia
Vacas y candidatos a toros en prueba
800.000 SNPs Precio
N animlaes genotipados a igualdad de coste
54.000 SNPs
Algunos animales pasan de estrato
3.000 SNPs
Importancia del control de rendimientos
1 Este coste se ha tomado como una cifra de referencia aproximada. El verdadero coste está sujeto a las condiciones de mercado y depende del procesado y laboratorio que realice el genotipado
El vacuno lechero destaca a nivel mundial por la exhaustiva y amplia cantidad de información que recoge. Esta organización de la información ha
males del resto de la población.
• Población de predicción: el conjunto de animales que no pertenecen a la población de referencia pero si tienen genotipo. En general está formada por animales sobre los cuales hay un especial interés por saber su valor genómico directo (machos jóvenes, candidatas a madres de sementales, vacas).
• Acoplamiento genómico: uso de la información genómica individual de los animales de un acoplamiento para determinar cual es el macho que mejor combina con una determinada hembra para los diferentes caracteres de interés.
Figura 1. Posible estrategia de genotipado en la población de vacuno de leche para reducir su coste.hecho posible, entre otros factores, que la selección genómica tenga mayor importancia en vacuno de leche que en otras especies, así como una aplicación más inmediata. Con la selección genómica, la importancia de la recogida de información se hace aún más evidente, y se pone de manifiesto la necesidad de completar y mejorar la toma de datos en los controles de rendimientos. Por un lado es necesario sistematizar la recogida de información para nuevos caracteres (enfermedades, eficiencia productiva, fertilidad, etc) que actualmente no se registran de forma sistemática.
Esta información es necesaria para poder conocer que regiones del genoma son las que están asociadas a los caracteres de interés por los que se va a seleccionar genómicamente. Es decir, los centros de cálculo necesitan esta información para saber que SNPs, de entre los miles que podemos conocer con los chips de genotipado, están asociados a cada carácter. Es necesario resaltar en este punto que sin control de rendimientos no es posible hacer selección genómica o bien su potencial se ve sensiblemente reducido. La genómica debe ir unida a lo que se ha denominado como ‘fenómica’, entendida como grandes cantidades de información fenotípica sobre los caracteres que nos interesa seleccionar.
Es necesario que la recogida de esta información sea lo más fiable y detallada posible. Se debe poner énfasis en obtener una información de calidad sobre las fechas de cubrición, partos y bajas, motivos de desecho, tratamientos y diagnostico de enfermedades.
niente de las valoraciones genómicas y/o una combinación de ambos. Es importante saber interpretar esta combinación de valores genómicos para tomar las decisiones adecuadas.
Aquellos animales que no estén genotipados únicamente dispondrán de la valoración genética obtenida a través de la información productiva propia y de la de sus parientes, los cuales pueden o no estar genotipados. Cada país realizará su propio sistema de evaluación y de genotipado, que puede diferir entre países, utilizando su propia población de referencia y metodología, y puede que combine toda esta información de forma diferente. Por este motivo es importante que haya una valoración genómica en España para que esté basada en unas circunstancias productivas y una situación real concreta. También por ello seguirá siendo importante el papel de INTERBULL para poder comparar las pruebas de diferentes países de la forma más objetiva posible (Figura 2).
Figura 2. Esquema que refleja la problemática de la aplicación de la selección genómica en diferentes países, y la necesidad de un organismo (Interbull) que procese esta información para expresar los valores genómicos de los diferentes países en una misma escala.
En resumen, la información recogida en el con-
Difusión de la selección genómica
Es importante tener claro que la aplicación de la selección genómica no es única, y que la manera óptima de incorporarla a un programa de selección depende de las características de la especie, raza, sistema productivo, recogida de datos u organización entre otros muchos factores. Es previsible que la incorporación de la información genómica en un programa de selección en vacuno lechero se realice de forma gradual, y que por tanto durante un tiempo convivan la selección tradicional y la información genómica. Para los animales genotipados tendremos un valor genético proveniente del BLUP tradicional, un VGD prove-
Población de referencia A
Control lechero A
Genotipado A
Población de referencia B
Control lechero B
Genotipado B
Metodología A Metodología B
Valores genómicos en escala A
Valores genómicos de A+B en escala A
INTERBULL
Valores genómicos en escala B
Valores genómicos de A+B en escala B
Como se ha mencionado anteriormente, el punto más destacado de la selección genómica es que aumenta la fiabilidad de los valores genéticos, pero no sustituye a una prueba de progenie. Poner un macho joven en testaje seguirá siendo necesario, al menos de momento, para alcanzar una fiabilidad cercana al 99%, ya que de los 100 mejores machos seleccionados con prueba genómica no todos resultaran entre los 100 mejores una vez obtenida su prueba de progenie. Sin embargo si que habrá algunos aspectos que puedan cambiar con la selección genómica y que afecten a las decisiones de los programas de testaje y del uso de la genética por parte de los ganaderos. Por ejemplo, •los programas de testaje con un número elevado de toros probados al año podrán reducir la cantidad de toros en prueba, puesto que pueden diferenciar entre hermanos completos. De esta manera pueden aumentar el número
de hijas en la primera cosecha a la vez que reducen los costes en los centros de inseminación. Sin embargo los programas de testaje con un número reducido de toros probados al año basarán las ventajas de la selección genómica en elegir de forma más adecuada los toros puestos en prueba, diferenciando entre hermanos completos y haciendo más énfasis en la elección de padres y madres de sementales.
•Los programas de testaje podrán incorporar estrategias de genotipado de animales recién nacidos de poblaciones o familias que no son consideradas en la actualidad para obtener machos a poner en prueba.
•Los beneficios de la selección genómica se verán potenciados por las técnicas de sexado de semen/eyaculado, ya que aumentarán el número de hijas de toros genómicos, y el sexado de embriones.
•Al usar toros jóvenes genómicos en las explotaciones será conveniente usar lotes, es decir, 5 o 6 toros con prueba genómica para disminuir el riesgo de que alguno de ellos no sea tan bueno como indica su prueba genómica, de manera que el nivel genético medio del rebaño no se vea afectado.
•Será posible realizar acoplamientos genómicos entre toros y vacas, para buscar la mejor combinación de genes para el producto resultante. Para ello será necesario contar con el genotipo tanto de los toros como de las vacas, y con las herramientas adecuadas para poder realizar estos acoplamientos genómicos. Si el genotipado de las vacas se realiza con un chip reducido de bajo coste, será necesario adaptar el acoplamiento a la diferente densidad de marcadores entre machos y hembras.
•Los ganaderos podrán realizar pruebas genómicas a sus terneras o novillas que les permitan predecir como van a ser esos animales una vez entren en producción, el potencial productivo que tienen, lo fértiles que pueden llegar a ser o el riesgo de que sufran determinadas enfermedades como la mamitis.
•Las candidatas a madres de sementales podrán aparecer en cualquier explotación, y las decisiones basadas en prueba genómica estarán menos influenciadas por el tratamiento preferencial.
La selección genómica a medio y largo plazo
En los últimos meses se han generado grandes cantidades de información acerca de la selección genómica y su implementación en los programas. Sin embargo aún hay mucho camino por recorrer, se deben aplicar cambios a los procedimientos y estructuras tradicionales, y por supuesto debemos seguir investigando para obtener el máximo aprovechamiento de la selección genómica. Es importante que las asociaciones realicen una remodelación de las bases de datos para almacenar las grandes cantidades de información que se esperan obtener en la era genómica. Además sería conveniente crear unos bancos de muestras biológicas, que sirvan tanto como información potencial para su futuro aprovechamiento en caso de genotipados masivos (p.ej. en caso de que el genotipado sea cada vez más barato y los ordenadores más potentes para procesar tal cantidad de información) como para la creación de un reservorio de material genético que nos proporcione información de las poblaciones actuales en un futuro.
Por ultimo, se hace latente la necesidad de colaboración e intercambio de información entre los diferentes integrantes del programa de mejora genética para beneficio de todos. Las Asociaciones de ganado vacuno frisón, los centros de inseminación artificial y la investigación en España tienen ante si un reto importante para seguir teniendo una ganadería competitiva con la incorporación de la información genómica de una forma apropiada.
Referencias bibliográficas
Jiménez-Montero, J.A., González-Recio, O., and Alenda, R. 2010. Genotyping strategies for genomic selection in dairy cattle. XV Reunión Nacional de Mejora Genética Animal. Vigo, 2010.
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas: (Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA.
• FINAL DE LACTACIÓN.
• MITAD DE LACTACIÓN.
• ALTA PRODUCCIÓN.
• MUY ALTA PRODUCCIÓN.
• RACIONES TRADICIONALES.
• RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador.
Manejo del preparto y de las recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
Weigel, K. A., de los Campos, G., González-Recio, O., Naya, H., Wu, X.L., Long, N., Rosa, G.J. M.. Gianola, D. 2009. Predictive ability of direct genomic values for lifetime net merit of Holstein sires using selected subsets of single nucleotide polymorphism markers. J. Dairy Sci., 92, 5248-5257.
Weigel, K. A., Van Tassell, C.P., O´Connel, J.R., Van Raden, P.M., Wiggans, G.R. 2010. Prediction of unobserved single nucleotide polymorphism genotypes of jersey cattle using reference panels and populationbased imputation algorithms. J. Dairy Sci. 93: 2229-2238.
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B
28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
¿Son las enfermedades respiratorias un problema importante en la recría?
Hace tres años el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el USDA, publicó que casi la mitad de las granjas de Norteamérica no eran capaces de cubrir sus necesidades de recría. Y aunque no disponemos de datos españoles, es por todos bien conocido como en muchísimas granjas, pese a recriar sus propias novillas, tienen que recurrir a la compra de animales, con mucha frecuencia en el extranjero, para mantener el efectivo del rebaño. Y si de lo que tratamos es de hacer crecer la explotación, son muy pocas las granjas capaces de hacerlo por si mismas.
La causa suele ser doble, por un lado una elevada tasa de desecho, y por otro, una baja producción de novillas de recría. Ambos problemas tienen a su vez múltiples orígenes. Lo más común es una mala reproducción sumada a una mala sanidad.
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com).
Desde un punto de vista cronológico y también numérico la principal causa de pérdida de terneras es la muerte embrionaria y fetal, seguida por la mortalidad perinatal (la que va de los 270 días de gestación hasta las primeras 24 horas de vida). En este periodo, la principal causa de muerte son los problemas asociados a los partos distócicos (alrededor del 50%). A continuación, durante el primer mes de vida, la diarrea se sitúa como la principal causa de muerte, seguida por los problemas respiratorios. Finalmente, a partir del primer mes de vida son los problemas respiratorios el principal origen de las bajas, produciéndose la mayoría antes de que se cumplan los seis meses.
Se tiende a asociar la neumonía con el periodo posterior al destete. Y es que en esta etapa es la responsable del 50,4% de las muertes. Sin embargo, también tiene importancia durante la lactancia, en que es responsable del 21,3% de bajas (USDA, 2002).
Por lo tanto, los problemas respiratorios son una de las principales causas de mortalidad entre las novillas, y por ello, un punto importantísimo a la hora de diseñar los programas de recría.
Una enfermedad con una incidencia tan alta necesariamente tiene que tener unos costes muy altos para la explotación.
Siempre que se evalúan los costes de una enfermedad se piensa en primer lugar en las pérdidas debidas a la mortalidad, parece que lo único que se cuentan son los animales muertos. Sin embargo, es fundamental contabilizar también los costes derivados de manera secundaria de la enfermedad: mano de obra, costes de medicinas, veterinario, etc. y también hay que incluir aquí los costes de la prevención, como por ejemplo las vacunas o el manejo y las instalaciones que hay que tener para que todo vaya bien. Kossaibati y Esslemont estudiaron en 1999 todos los costes derivados de la enfermedad y encontraron que el 7% de las muertes de terneras son debidas a los problemas respiratorios, que los tratamientos de SRB durante la recría suponen el 50% de todos los tratamientos antibióticos, así como que a mayor tamaño de granja mayor incidencia de problemas.
Además, cada día se le da mayor importancia a los costes indirectos derivados del empeoramiento de los índices productivos ocasionado por la enfermedad. El primer efecto sería la pérdida de peso, obvia en cualquier enfermedad. La ganancia media diaria se reduciría en 66 gr/día en el primer mes según Virtala y col. (1996), dando lugar a una disminución significativa de la ganancia de peso a los 14 meses de edad. El peso se compensa posteriormente, sin embargo, no hemos encontrado bi-
bliografía que evalúe el posible efecto sobre el índice de conversión, el cual muy probablemente se vea afectado.
Otro parámetro productivo sería el riesgo de muerte posterior, Walter-Toews y col. (1986) encontraron un riesgo de muerte entre los 3 y los 30 meses de vida era 2,5 veces superior en las terneras que habían sufrido enfermedad respiratoria respecto a las que no.
Otro índice importantísimo que se ve afectado es la edad al primer parto, la cual se ve retrasada desde unos días (Heinrich, 2001) hasta 6 meses (Correa, 1988). El retraso al primer parto, además del coste que conlleva en si mismo, agrava el problema de la falta de recría para sustituir al desecho, pues cuanto más tardan en hacer el primer parto más novillas son necesarias para cubrir las bajas.
Otros costes descritos asociados al padecimiento de enfermedades respiratorias son una menor producción láctea y un aumento del desecho durante el primer parto (Ames, 1997).
Por lo tanto, y una vez visto todo lo anterior no cabe la menor duda de que los problemas respiratorios son de una importancia capital. Sin embargo, tengo la sensación de que por lo general no le damos la importancia que se merece.
El problema del reconocimiento de la importancia de las enfermedades respiratorias
En el ganado de cebo, tanto los ganaderos como los veterinarios, están totalmente concienciados de la importancia de los problemas respiratorios. Ello es debido a que como ambos bien saben, la enfermedad respiratoria conocida en estos ámbitos como Síndrome Respiratorio Bovino (SRB), es la principal causa de morbilidad y mortalidad en los terneros de engorde. Afectando especialmente a los terneros durante el primer mes de estancia en el cebadero. También es bien conocida la pérdida de productividad que el SRB origina en forma de menor ganancia de peso, animales crónicos, mayor estancia en el cebadero, decomisos en matadero, etc. Por todo ello, tanto las medidas preventivas dirigidas al control del SRB (el diseño correcto de las instalaciones, el manejo adecuado y los programas vacunales), como los tratamientos terapéuticos (antibióticos y sintomáticos) son igualmente bien conocidos.
Sin embargo, esta concienciación sobre la importancia del SRB no se da de igual manera en los productores de vacuno lechero e incluso entre los veterinarios especializados en bovino lechero. Existe una tendencia a subestimar el problema y a considerarlo como una enfermedad esporádica. ¿Cuál es el motivo? Probablemente sea múltiple. Por un lado, puede deberse a que en la medicina de la producción no le prestamos la misma atención a la recría que a otros aspectos como la calidad de leche, la reproducción o la podología. Por otro, a que por lo general en estos programas se presta escasa atención a la medicina clásica, especialmente si lo comparamos con otros datos productivos, índices o costes. Y por si lo anterior fuera poco también nos encontramos con el problema del diagnóstico.
El problema del diagnóstico
Sivula y col. (1996) encontraron que la sensibilidad en la detección del SRB mediante signos clínicos era sólo del 56%. Lo que quiere decir que sólo se diagnosticaba aproximadamente uno de cada dos casos de neumonía.
Ames (1997) coincide con el anterior y dice que
la enfermedad es difícil de diagnosticar, que el único signo que se detecta es la fiebre, que los casos se empiezan a ver a las dos semanas de vida, siendo los animales con más signos clínicos, o que presentan un gran adelgazamiento, ya casos de tipo crónico.
En nuestra clínica observamos lo mismo, muchos casos de neumonía en terneras lactantes se diagnostican después de muertas, en la autopsia. Hoy día en muchas granjas, y generalmente en mayor medida cuanto más grandes son éstas, las enfermedades de las terneras son detectadas y tratadas por los encargados de esa sección de la explotación y los protocolos con los que estos actúan están generalmente encaminados a detectar y tratar la diarrea, y muy raramente hacia los problemas respiratorios. Y para complicar más la cosa, el SRB en estas edades puede cursar con diarrea. De manera que las terneritas enferman y mueren sin ser
Cuando se observan signos clínicos muy aparentes de neumonía la enfermedad está muy avanzada.
tipo de diagnóstico, salvo en las granjas que cuentan con una buena asistencia veterinaria y en que se diagnostican en vida o después de muertos a todos los animales enfermos, sea cual sea su edad. Además, nos encontramos con la dificultad del diagnóstico clínico precoz. Cuando las terneras muestran signos respiratorios obvios como disnea marcada, esto es, animales respirando de manera muy trabajosa, con la cabeza extendida, la boca abierta y haciendo ruidos respiratorios, normalmente quiere decir que el diagnóstico se hizo tarde. Un diagnóstico tardío implica una aplicación tardía de los tratamientos necesarios y por ello un mayor porcentaje de fallos en el tratamiento con las consecuencias que ello conlleva: animales crónicos y muertos. En estudios realizados por nuestro equipo en terneros frisones y de otras razas cárnicas de entre tres y seis meses de edad, tan sólo la temperatura rectal igual o mayor a 39,7ºC y la depresión estuvieron significativamente relacionados con la posterior presencia de enfermedad respiratoria. La tos, los mocos y demás signos no tuvieron valor pre-
dictivo.
Por lo tanto, la toma de la temperatura rectal debería ser un procedimiento rutinario aplicado por los encargados del manejo de las terneras en el momento de detectar cualquier signo anómalo como por ejemplo un menor consumo de leche, depresión, diarrea, etc.
Un buen termómetro digital tarda unos 15 segundos en tomar la temperatura, por lo que el tiempo no puede ser la escusa.
La etiología de los problemas respiratorios es multifactorial. Los principales factores de riesgo que interaccionan entre sí afectando a la frecuencia y gravedad del SRB son tres: los relacionados con el animal, los medioambientales y los distintos gérmenes que participan en el complejo. Respecto al animal, el primer factor predisponente es el fallo en la toma del calostro. Mucha gente cree que la toma de calostro solo influye en los problemas relacionados con la diarrea. Si bien esto es cierto, hoy sabemos que el fallo en la trasferencia de la inmunidad calostral va a ser determinante en la aparición, y sobre todo en el resultado, de los problemas respiratorios. Y no sólo el primer mes de vida, los efectos de una buena toma de calostro duran hasta ¡el segundo parto! La edad de la ternera también es determinante. El sistema pulmonar de los terneros no adquiere una madurez completa hasta aproximadamente el año de edad, por lo que cuanto más joven es un animal más riesgo de sufrir problemas respiratorios.
Después del fallo en la toma del calostro los factores ambientales son los más importantes. Con factores ambientales queremos referirnos a los relacionados con las instalaciones: el manejo, la alimentación, la higiene, la calidad del aire y el clima. Para resumir, todo lo relacionado con el bienestar
ringuilla y antibióticos” y trabajar en mejorar las condiciones ambientales para evitar que nuestras terneras enfermen.
Los gérmenes asociados con el SRB incluyen virus, como el herpesvirus bovino tipo 1 causante de la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), el virus respiratorio sincitial (VRS), el adenovirus bovino o la parainfluenza tipo 3 (PI-3) y bacterias como Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Gº Mycoplasma, Histophilus somni o Actinomices pyogenes. A estos gérmenes habría que añadir muchos otros que se van descubriendo, aunque su importancia sin duda es menor, como los coronavirus o bacterias de los géneros Fusobacterium, Streptococcus y Staphylococcus entre otros. En nuestra experiencia, tanto clínica como laboratorial, los dos agentes más importantes serían el virus respiratorio sincitial y la Mannheimia haemolytica. Todas las bacterias que producen neumonía viven en las vías respiratorias altas de manera habitual y el virus sincitial está de manera constante en la vaquería por lo que muy probablemente los factores relacionados con el ambiente y la ternera son los más determinantes en lo que a los problemas respiratorios se refiere. Ahora bien, cuando la infección se establece, sólo el tratamiento antibiótico adecuado aplicado prontamente podrá salvar la vida de la ternera.
Tratamiento Lo primero que hace falta para poder aplicar el tratamiento adecuado es un diagnóstico correcto. Al diagnóstico sólo se puede llegar por medio de la exploración clínica de los animales enfermos, la necropsia de los muertos y cuando sea necesaria la analítica que confirme las sospechas. Para todo esto es imprescindible contar con la ayuda de un veterinario especialista en medicina bovina.
La consecuencia más importante relacionada con un mal diagnóstico, o con un diagnóstico tardío es el fallo del tratamiento.
La aplicación de un tratamiento inadecuado o la aplicación tardía del tratamiento da lugar a que las complicaciones de la neumonía: abscesos pulmonares, grandes áreas atelectásicas, infecciones de oído medio, sinovitis, etc. se instauren en el animal de forma crónica. En todas estas complicaciones los tratamientos posteriores necesitaran ser aplicados durante largos periodos de tiempo, siendo frecuentes las recaídas y no existiendo, en muchos casos, curación posible.
Además, estos animales crónicos afectados por la enfermedad antes del destete, son los responsables de su diseminación en los lotes posteriores.
Aún siendo el tratamiento precoz, la cuestión más importante de la terapéutica antibiótica, el uso de estos medicamentos no está exento de otras consideraciones no menos importantes como: tipo de antibiótico, dosis, vía de administración o duración del tratamiento. El veterinario realizará la elección del antibiótico teniendo en cuenta el espectro de agentes patógenos sensibles al mismo, el mecanismo de acción, su farmacocinética y el grado de resistencia de los agentes patógenos en cuestión.
Profilaxis
Como en todas las enfermedades, el punto más importante es la prevención. Puesto que los factores relacionados con la ternera y los ambientales son los más importantes, es en ellos donde tendremos que hacer mayor hincapié. Como hemos dicho anteriormente el perfecto encalostrado es el primer punto que deberemos tener en cuenta. Respecto
La depresión suele ser uno de los primeros signos clínicos de la neumonía.al manejo hay que favorecer todas aquellas medidas encaminadas a reducir el estrés (evitar el hacinamiento, la mezcla de animales de pesos y/o edades poco uniformes etc.), mejorar la ventilación e higiene de los alojamientos, un buen manejo general de la alimentación, etc. La mejora de las condiciones ambientales debe ser prioritaria, ya que la terapia antibiótica por sí sola no surtirá un efecto duradero. Por otro lado, la vacunación es una de las medidas de eficacia demostrada. Habría que distinguir aquí por un lado el IBR, y por otro, el resto de los agentes. Frente al IBR, al estar sometido a campañas de erradicación en una gran parte del territorio europeo y nacional, deberían utilizarse exclusivamente vacunas marcadas (siempre y cuando la vacunación esté permitida). En lo que al resto de los gérmenes se refiere un buen programa de vacunación debería centrarse en la protección frente a los principales agentes: VRS y M. haemolytica. Lo ideal sería vacunar a las madres, para que pasen los anticuerpos frente a estos gérmenes al calostro y de este al ternero. Pero en su defecto, pueden vacunarse las terneras tempranamente y posteriormente seguir las pautas recomendadas por el fabricante. También deben establecerse unas medidas de bioseguridad, siendo especialmente recomendable el aislamiento de los animales cróni-
www.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector.
Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Según los datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, el precio de la leche de vaca pagado al ganadero en el mes de abril se situó en 29,40 euros/100 litros, lo que supone un 1% menos respecto a marzo (29,70 euros/100 litros). En Europa, el precio medio pagado a los productores se situó durante el mes de abril en 27,69 euros/100Kg, (0,37 euros más respecto al mes anterior). Este precio hace referencia a un tipo de leche con 4,2% de materia grasa, 3,4% de proteína, menos de 25.000 bacterias y células somáticas y con unas entregas anuales de 500.000 Kg. En Estados Unidos el precio medio se situó en 24,03 €/100Kg, y en Nueva Zelanda el litro de leche se pagó a 26,26 euros. Todos estos precios fueron superiores a los registrados en marzo.
as entregas de leche, sin ajustar por materia grasa, correspondientes al mes de abril de 2010,
“Plazas
primer mes de la campaña láctea 2010/2011, aumentaron en un 1,8% con respecto a las toneladas de leche entregadas en abril de 2009, según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria. El número de toneladas de leche, sin ajustar por materia grasa, entregadas durante el mes de abril ascendió a 515.402 (frente a las 506.484 entregadas en abril del año pasado). En cuanto a las toneladas de leche entregadas, ajustadas por materia grasa (3,65%), fueron 510.388, lo que representa un 1,6 % de aumento con respecto a los datos del mismo periodo del año anterior (502.578 toneladas). Las entregas ascendieron a 21.484, siendo el número de compradores que declararon estas entregas de 315. Por estratos, la mayor parte de los productores durante el mes de abril consumió entre el 10 y el 19 % de su cuota. Más de 265 productores consumieron más de un 200% de cuota asignada.
En la campaña láctea 2009/2010, las entregas de leche sumaron 5,85 millones de toneladas, ajustadas por materia grasa, un 0,9 % menos que en la campaña anterior.
en Red”, nueva red social para personas relacionadas con el ámbito rural
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha creado una red social en Internet destinada al mundo rural. Esta iniciativa llamada "Plazas en Red", es la primera red social diseñada exclusivamente para su utilización por personas relacionadas con campo. El objetivo de esta nueva red social es que las personas del mundo rural aprovechen todas las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.
"Plazas en Red" se puso en marcha a finales del año pasado y por el momento cuenta con un total de doscientos usuarios. La iniciativa ofrece a los usuarios las mismas opciones que el resto de redes sociales utilizadas en el mundo como la posibilidad de hacer amigos, compartir las experiencias entre los usuarios o colgar vídeos. También ofrece a sus usuarios información sobre cursos de formación o la posibilidad de escribir su propio blog con el que contar sus experiencias. Para más información: http://plazasenred.es/red/home.php
Vacas en la red de Twitter
Un grupo de investigadores de la Universidad de Waterloo (Canadá) han conectado unas vacas a la red social Twitter, a través de la implantación en los animales de unos pequeños chips de identificación, con el objetivo de estudiar sus hábitos alimenticios. Esta iniciativa experimental se ha llevado a cabo en asociación con un grupo de ganaderos que ha aceptado la implantación en los animales de unos chips RFID que transmiten información cada vez que las vacas entran y salen del establo. Esta información se registra en un ordenador central, que calcula el momento adecuado para su ordeño según los datos de producción que tiene almacenados. Los datos de producción y los de entrada y salida se transcriben a través de un programa informático que se envían a la cuenta de Twitter de la siguiente manera: “He entrado en el establo a las 10:30am y he salido a las 10:40am; me han ordeñado y he dado 15,1 litros de leche”. Toda esta información también pude ser seguida por sus cuidadores, que haciéndose seguidores, llamados followers en el lenguaje de Twitter, reciben la información de sus vacas. Para más información: http://criticalmedia.uwaterloo.ca/teattweet/
Una cooperativa formada por 56 caseríos del Valle de Karranza han puesto en marcha una iniciativa por la cual comercializarán leche fresca en “kupelas”, cajas de cartón de 3,5 y 10 litros con un grifo para la expedición. Bizkaia Esnea es el nombre de esta cooperativa que pretende vender su leche a 0,80 euros por litro para luchar contra los bajos precios pagados por la industria lechera. Este producto se puede adquirir a través de máquinas expendedoras instaladas a pié de calle en lugares estratégicos del País Vasco. Para mas información: www.bizkaiaesnea.com
Recomendaciones para el sector lácteo de la UE
ElGrupo de Alto Nivel sobre la Leche (GAN), creado el pasado mes de octubre a raíz de la crisis láctea del año pasado, ha finalizado un informe en el que se incluyen, entre otras, las siguientes recomendaciones:
•Fomento de los contratos formales por escrito y por adelantado que rijan las entregas de leche cruda (entre otras cosas, precio, volumen, calendario y duración), con la posibilidad de que el Estado miembro los haga obligatorios.
•Posible propuesta de una disposición que permita a las organizaciones de ganaderos lácteos negociar con las centrales lecheras las cláusulas de sus contratos, incluido el precio.
•Perfeccionamiento del instrumento europeo para el seguimiento de los precios de los alimentos y estudio de la posibilidad de que Eurostat y los institutos nacionales de estadística proporcionen más información.
•Estudio de instrumentos compatibles con la «caja verde» para reducir la volatilidad de los ingresos, sin olvidar la posibilidad de facilitar el recurso a los mercados de futuros.
•El trabajo en curso de la Comisión sobre el etiquetado debería examinar la viabilidad de diversas opciones de etiquetado del «lugar de producción» de los productos lácteos y estudiar un etiquetado distinto para los productos lácteos de imitación.
•Mejora de la comunicación de las posibilidades existentes de innovación e investigación dentro de los programas marco de investigación y desarrollo rural vigentes. Las partes interesadas deberían definir unas prioridades de investigación claras para el sector lácteo de forma que se puedan coordinar mejor los programas de investigación nacionales y comunitarios.
Abierta permanentemente la venta de productos lácteos en intervención
La Comisión Europea decidió, a través de los Reglamentos 446/2010 y 447/2010 de la Comisión Europea, abrir una licitación permanente para la venta de la mantequilla, que haya entrado en almacenamiento antes del 1 de Octubre de 2009; y leche desnatada en polvo, entrada en almacenamiento antes del 1 de Octubre de 2009, en los organismos de intervención. Según el FEGA, las existencias almacenadas en España, que cumplen las anteriores condiciones, así como el resto, están comprometidas en el marco de la ayuda a los más necesitados, por lo que ni se publicarán los anuncios de venta previstos reglamentariamente ni se celebrarán licitaciones.
Plazos de las solicitudes para la mejora de la financiación del sector agrario
ElPlan de Medidas para la mejora de la financiación del sector agrario impulsado por el MARM dio por finalizado el pasado 12 de junio el plazo para solicitar la financiación de una carencia especial de los préstamos para la mejora y moderni-
zación de explotaciones y la primera instalación de jóvenes agricultores. Sin embargo, aún quedan pendientes los plazos para las solicitudes referentes a la financiación del coste de los avales de SAECA necesarios para la obtención de nuevos préstamos, así como la financiación de la ampliación del periodo de amortización de los préstamos concedidos a productores ganaderos en el año 2008, cuyos plazos acaban el próximo 12 de julio. También, queda pendiente el plazo de solicitud para las medidas previstas en colaboración con el ICO, que finaliza el 20 de diciembre.
Reparto de fondos para programas ganaderos
Enla última conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada a mediados del mes de mayo, se acordó la distribución de 125.365.891 euros para programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural. De esta cantidad, 65.687.251 euros para líneas de actuación en materia ganadera, 46.506.107 euros para programas agrícolas, y 5.600.000 euros para la industria agroalimentaria.
Para el apartado leche, se destinaron 4.704.151 euros para el programa de mejora de la calidad de la leche de vacuno, para lo que se dividió los fondos al 50% entre el número de explotaciones y la cuota asignada a los productores, según las cifras extraídas de la base de datos SIGLAC, a fecha 1 de febrero de 2010. También, se destinaron 3.549.228 euros al control oficial del rendimiento lechero, para lo que se tuvieron en cuenta el número de lactaciones finalizadas y válidas, certificadas por las Comunidades Autónomas a la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
Se eliminan los costes de los MER
ElMARM estableció, a través de la Orden AMR/1163/2010, las bases para que los costes de retirada del Material Específico de Riesgo (MER) no repercutan en el ganadero. De acuerdo con el nuevo marco legal, se ha especificado que los subproductos producidos en la cadena cárnica son originados a partir del momento del sacrificio, excluyéndose expresamente del marco de aplicación de la norma la operación por la cual el ganadero entrega el animal a un operador comercial o a una empresa o industria cárnica para su sacrificio.
Disminución de casos de EEB
Uninforme de la Subdirección general de Sanidad de la Producción Primaria del MARM ha puesto de manifiesto que el número de casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) registrados durante el 2009 descendió un 28%, registrándose 18 casos.
El mismo informe indica que en 2009 la indicendia de brucelosis bovina fue del 0,07%. Asimismo, en el caso de la tuberculosis bovina en animales de aptitud lechera, la prevalencia se estableció en rebaños en el 0,62%, frente al 0,65% de 2008, mientras que la incidencia en animales fue del 0,46
ciento (0,44% en 2008).
5946 Orden ARM/904/2010, de 12 de abril, por la que se establece un plazo de presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el periodo 2010/2011.
Miércoles, 14 de abril de 2010, BOE núm. 90
5972 Orden ARM/906/2010, de 9 de abril, por la que se amplían determinados plazos en el año 2010, del Real Decreto 1680/2009, de 13 de noviembre, sobre la aplicación del régimen de pago único en la agricultura y la integración de determinadas ayudas agrícolas en el mismo a partir del año 2010.
Miércoles, 14 de abril de 2010, BOE núm. 90
6032 Resolución de 30 de marzo de 2010, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se publica, para el ejercicio 2010, la convocatoria de ayudas destinadas a las organizaciones interprofesionales agroalimentarias.
Jueves, 15 de abril de 2010, BOE núm. 91
6035 Resolución de 22 de marzo de 2010, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, por la que se convoca la concesión de subvenciones a organizaciones profesionales y organizaciones de las cooperativas agrarias de ámbito estatal para la colaboración y asistencia a los grupos de trabajo y de normativa que emanan de la Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, durante el año 2010.
Jueves, 15 de abril de 2010, BOE núm. 91
6486 Real Decreto 488/2010, de 23 de abril, por el que se regulan los productos zoosanitarios.
Sábado, 24 de abril de 2010, BOE núm. 99
7256 Real Decreto 457/2010, de 16 de abril, por el que se regulan las bases para la concesión de ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola.
Viernes, 7 de mayo de 2010, BOE núm. 111
7257 Real Decreto 487/2010, de 23 de abril, por el que se establecen las modalidades de aplicación de la ayuda al suministro de leche y productos lácteos a los alumnos de centros escolares.
Viernes, 7 de mayo de 2010, BOE núm. 111
7713 Corrección de errores del Real Decreto 405/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el uso del logotipo «Letra Q» en el etiquetado de la leche y los productos lácteos.
Viernes, 14 de mayo de 2010, BOE núm. 118
7769 Resolución de 19 de abril de 2010, de la Secretaría General Técnica, por la que se publican los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2009, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos.
Viernes, 14 de mayo de 2010, BOE núm. 118
8387 Orden ARM/1358/2010, de 19 de mayo, por la que se crea y regula el Registro Electrónico del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Miércoles, 26 de mayo de 2010, BOE núm. 128
8688 Orden ARM/1399/2010, de 19 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado
asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro renovable para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2010 de Seguros Agrarios Combinados.
Lunes, 31 de mayo de 2010, BOE núm. 132
6338 Orden EHA/977/2010, de 6 de abril, por la que se establece el sistema de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros para el Plan de Seguros Agrarios Combinados 2010.
Miércoles, 21 de abril de 2010, BOE núm. 96
6426 Orden EHA/993/2010, de 21 de abril, por la que se establece el procedimiento para la devolución parcial de las cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos soportadas por los agricultores y ganaderos.
Viernes, 23 de abril de 2010, BOE núm. 98
8824 Real Decreto 692/2010, de 20 de mayo, por el que se establecen las normas mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne y se modifica el Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mínimas para la protección de terneros.
Jueves, 3 de junio de 2010, BOE núm. 135
9237 Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, por el que se aprueba el primer programa de desarrollo rural sostenible para el período 20102014 en aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
Viernes, 11 de junio de 2010, BOE núm. 142
8507 Ley Foral 8/2010, de 20 de abril, por la que se regula en Navarra la venta directa de productos ligados a la explotación agraria y ganadera.
Viernes, 28 de mayo de 2010, BOE núm. 130
Orden de 27 de abril de 2010 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones, y su certificación externa y se convocan para el año 2010.
Martes, 4 de mayo de 2010, DOG núm. 83
Reglamento (UE) Nº 445/2010 de la Comisión de 21 de mayo de 2010 relativo al reparto entre «entregas» y «ventas directas» de las cuotas lácteas nacionales fijadas para 2009/2010 en el anexo IX del Reglamento (CE) nº1234/2007 del Consejo.
22/05/2010, DOCE L 126/14
Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” Gijón, 16 al 19 de Septiembre
REGLAMENTO DEL CONCURSO
Artículo 1º - Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 31º Concurso Nacional CONAFE 2010 de la Raza Frisona en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 16 al 19 de septiembre
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino
Fines
Artículo 2º - Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero
Artículo 3º - Comité Organizador
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, asi como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo
Presidente:
• D José Carlos Vega Rodríguez Presidente de Conafe
Vicepresidentes:
• D Jesús Francisco Méndez Méndez Presidente de Ascolaf
• D Alvaro Muñiz Suárez Director de la Feria de Muestras de Gijón
• D José María Pérez López Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón
• D Luis Miguel Álvarez Morales Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias
Vocales:
• Todos los miembros de la Junta de Gobier no de Conafe
• Todos los miembros de la Junta de Gobier no de Ascolaf
Coordinadores:
• Dª Sofía Alday Martínez de Cestafe Directora Gerente de Conafe
• D Carlos Méndez Suárez Director Gerente de Ascolaf
Artículo 4º - Comité de Admisión
4.1 Estará compuesto por:
Presidente: Un miembro de la Junta de Gobier no de Conafe que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
• D Gabriel Blanco del Campo Jefe del Departamento de Mor fología de Conafe.
• D Juan Manuel Fer nández Ahedo Coordinador de Calificadores de Conafe
• Un Juez Nacional de Conafe.
• Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Pesca del
Principado de Asturias designado por dicho Organismo
• Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobier no de Conafe
Secretarios:
• Los coordinadores generales del Concurso
4 2 Sus funciones son:
- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento
4 3 Sus facultades son:
- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal
- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo
Artículo 5º - Comité de Juzgamiento
5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de infor mación que se solicite sobre el ganado concursante y hará al mismo tiempo de intérprete
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños
- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros
5 2 Facultades del Juez
- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento
- Clasificar los animales en cada sección según el mérito mor fológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto
- Las decisiones del Juez serán inapelables
- Fir mará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un infor me de las incidencias
- El Juez será el Sr D José Manuel Paz Conde, Juez Inter nacional de CONAFE
Artículo 6º - Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen
Artículo 7º - Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial
Artículo 8º - Las solicitudes de participación se for mularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas una vez cumplimentadas a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid) Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y for ma
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF)
Artículo 10º - Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar su nombre y fecha de nacimiento
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las nor mas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 6 de septiembre de 2010, a las 16:00 horas Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso
Condiciones Generales a) De tipo general
Artículo 12º - El ganado concursante será nacido en España procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba
Artículo 13º - Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R D 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina
Artículo 14º - Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2010
b) De carácter genealógico.
Artículo 16º - Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro cumplimentadas según las nor mas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genea-
lógico
Artículo 17º - Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez
c) De aspectos sanitarios:
Artículo 18º
NORMAS GENERALES
1º Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB)
2º Certificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga
3º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte
EXPLOTACIONES
- Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfer medad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen
- No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la nor mativa vigente
- Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía Contagiosa Bovina
ANIMALES
- Identificación Oficial individual y CIB
- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfer medades:
• Tuberculosis
• Brucelosis
• Leucosis Enzoótica Bovina
• Perineumonía Contagiosa Bovina
• Paratuberculosis
• Prueba de detección de BVD (antígena) negativa
- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado
- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfer medad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado
- Certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR, o que han sido vacunados frente a esta enfer medad según el siguiente programa:
1- Los animales deben ser vacunados con vacunas marcadas frente a IBR
2- En caso de primovacunación: si el protocolo de la marca comercial de la vacuna empleada supone la aplicación de una segunda dosis transcurridas 3-4 semanas de la 1ª dosis vacunal, entre la fecha de aplicación de la 2ª dosis y la fecha de llegada del animal al Concurso deben transcurrir al menos dos semanas
3- En caso de animales vacunados con anterioridad (revacunación): si a la fecha de entrada en el Concurso se van a cumplir 5 meses o más desde la última vacunación del animal, éste debe ser revacunado al menos dos semanas antes de su llegada con una vacuna de la misma casa comercial que la última que le haya sido aplicada Certificación veterinaria de que esos animales han cumplido, en los últimos 12 meses, con el protocolo de vacunación de la casa comercial que fabrica las vacunas aplicadas Además, en el certificado veterinario se hará constar (para cada animal): lote, marca comercial de la vacuna y fecha de aplicación
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON RESPECTO A LA LENGUA AZUL
Teniendo en cuenta que el territorio nacional se encuentra dividido a efectos sanitarios frente a la Lengua Azul en dos zonas, una zona LIBRE, que comprende las Islas Canarias y las Islas Bale-
ares, y otra zona RESTRINGIDA (S1-8) que abarca toda la península, los requisitos necesarios para acudir al Concurso variarán en función de la procedencia de los animales Considerando este punto y la ausencia de hecho de la procedencia de bovinos desde zona LIBRE, los requisitos a cumplir por aquellos animales procedentes de territorio peninsular serán los siguientes (en el caso de animales cuyo origen sea zona LIBRE contactar previamente a su traslado al Concurso, con las autoridades competentes en materia de Sanidad Animal de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias):
• Certificado de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte
• Animales hasta 4 meses de edad: podrán acudir tanto si están correctamente vacunados (1ª y 2ª dosis), como si solamente han sido vacunados con una dosis o están sin vacunar, siempre que procedan en todo caso de explotaciones vacunadas.
• Animales mayores de 4 meses de edad: podrán acudir exclusivamente animales correctamente vacunados (1ª y 2ª dosis y revacunación en su caso) además de proceder de explotaciones vacunadas
Artículo 19º - Con objeto de poder obtener las certificaciones anterior mente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de las Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas. Concretamente para Lengua Azul, la correcta vacunación podrá reflejarse en la Guia de Origen y Sanidad Pecuaria mediante documentación adjunta a la GOSP o mediante su anotación en los D.I.B.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º - El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su per manencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 18º y 19º de este Reglamento Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"
Artículo 21º - Aquellos animales que presenten síntomas de enfer medades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen según proceda
Artículo 22º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación
Transporte de Ganado
Artículo 23º - Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24 euros (ter neras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial
Artículo 24º - Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 25º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 20º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 26º 1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante se per mitirá que animales participantes en el Concurso per manezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
26 2 Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin per miso de la Organización
Sujeción del Ganado
Artículo 27º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 28º - Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen hasta las 20 horas del día 16 de septiembre
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen
Artículo 29º - Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 19 de septiembre. Quienes contravinieran esta nor ma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes
Custodia del Ganado
Artículo 30º - La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su per manencia en el recinto ferial.
Artículo 31º - Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado así como las incidencias que puedan producirse durante su per manencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores
Artículo 32º - En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfer medades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 33º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial
Alimentación y Limpieza
Artículo 34º - La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama
Artículo 35º - Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto
Artículo 36º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que per manezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08 00 horas
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin
Artículo 37º - El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización
Carteles
Artículo 38º.- Se per mitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante
b) Carteles publicitarios de la ganadería
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
• Han de ser sobre fondo blanco.
• Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho
c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos
constarán los siguientes datos:
• Nombre del animal
• Número Genealógico o CIB
• Número de identificación en la pista
• Fecha de nacimiento
• Sección a la que pertenece
• Nombre del padre.
• Nombre del padre de la madre
• Índice Genético (ICO)
• Nombre de la ganadería
Asistencia Sanitaria
Artículo 39º - Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 40º - La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que deter mine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección
Artículo 41º.- De la presentación en pista.
Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos Los animales serán presentados en la pista de la for ma más natural posible, con un cuidado tanto veterinario como estético que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la mor fología del animal
1. Prácticas que se per miten en la preparación de las vacas Se aceptan las siguientes prácticas:
- El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal
- Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar Los pezones pueden estar sellados de for ma exter na
- El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la mor fología del animal
2. Prácticas que no están per mitidas en la preparación de las vacas
- Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se per mite pelo ajeno o de otra región u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso) El pelo ajeno solo está per mitido como postizo en la cola
- Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que
Anexo
DON
cambien el per fil natural del animal (p e llenar demasiado la vaca de for ma no natural)
- Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres
- Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda inter ferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y mor fología del mismo
3 Confor me a las nor mas
- El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la nor mativa del Concurso Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las nor mas del Concurso
- Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección
- Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno
- Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión
- El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar en cualquier momento cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo
- El propietario debe aceptar estas nor mas y fir mar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo)
4 Medidas frente al incumplimiento de las nor mas éticas
1º El propietario se compromete a cumplir la nor mativa del concurso, para lo que fir ma un documento (ver Anexo) de aceptación de las nor mas
2º Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las nor mas incluidas en el presente Reglamento
3º Si se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes
.
4º Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento
5º El Comité de Admisión emitirá un infor me a la Junta de Gobier no de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario
6º Las decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas
Faltas y Sanciones
Artículo 42º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º
CERTIFICADO
, con D N I , en mi calidad de de la explotación ganadera , por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 31º CONCURSO NACIONAL CONAFE’10 a celebrar entre los días 16 al 19 de septiembre del año 2010, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la fir ma del presente documento me COMPROMETO a,
1.- Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las nor mas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales
2 - A mantener mis animales en per fectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso
3 - A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las nor mas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4 - Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso
5 - Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido directa o indirectamente a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo como si no
6 - Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se fir ma en ........................, a .......... de ............................ de 2010.
Fir ma: Ganadería:
al Comité de Admisión y en el Art 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta
1 Faltas
-
Leves
Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso
- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización
Graves
- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la for ma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector
- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no per mitidas que se recogen en el Art 40, párrafo 2.
- Dar positivo al escaneado de un animal, según Art 40 párrafo 4, punto 3º
- Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso y/o hacia otros participantes
- Comportamiento incorrecto en pista.
- Reiteración de faltas leves
Muy Graves
- Incumplimiento del Art 40 párrafo 4 punto 2º
- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
- Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería
- Reiteración de faltas graves
2. Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobier no de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve
- Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave
- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobier no de la C A , del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales - Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona
- Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones
Artículo 43º - El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación será eliminado del Concurso Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 44º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen
Artículo 45º - Los presentadores irán unifor mados con pantalón blanco y camisa blanca
Artículo 46º - Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso
Salida del Ganado
Artículo 47º - Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria
Artículo 48º - No se per mitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente
Premios a Concursantes
Artículo 49º - Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa
- La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico
- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ter nera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Inter media Campeona, Vaca Adulta Campeona Gran Campeona Nacional (Vacas) Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato
€
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €; 4º puesto 75 € y 5º puesto 50 €
Jueves, día 16:
Calendario de actuaciones
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 16 de septiembre
Vier nes, día 17:
Descanso del ganado
Sábado, día 18:
Mañana: Concurso (Ter neras y Novillas)
• Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1 2 3 4 5 6 7 8 y 9
Tarde:
• 17:00 horas. X Campeonato Nacional de Manejadores.
• 19:30 horas Subasta Nacional
Noche:
• Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2010*
Domingo, día 19:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos)
• Segunda Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 10 11 12 13 14 15 16 17 18, 19, 20, 21, 22 y 23
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2010
Se establecen los siguientes premios especiales:
• ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.
• IGT: 1º 2º 3º 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2010 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).
Notas Previas de Interés
F ec h a d e r ef e r en c ia : A efectos de deter minar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2010.
1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir
2. Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c) A efectos de conseción de premios (banderines estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista
en el calendario
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección
e) Los campeonatos no serán premios únicos sino que se subdividirán en:
e 1 Campeona e.2. Subcampeona.
f) El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f 1 Gran Campeona Nacional (Vacas)
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
• Campeona y Subcampeona.
• Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas)
• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
• Mejor Criador y Segundo Criador
• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de for ma ininterrumpida desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura
Fecha de Referencia: A efectos de deter minar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2010
Sección 1ª Ter neras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de octubre de 2009 y el 31 de diciembre de 2009)
Sección 2ª Ter neras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2009 y el 30 de septiembre de 2009)
Sección 3ª. Ter neras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses (Nacidas entre el 1 de abril de 2009 y el 30 de junio de 2009)
S ecc ió n 4 ª N ov il l a s d e 1 7 a 1 9 M es es
Son las hembras de 17 a 19 meses no paridas (Nacidas entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de marzo de 2009)
S ecc ió n 5 ª N ov il l a s d e 2 0 a 2 2 M es es
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2008).
Sección 6ª Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2008 y el 30 de septiembre de 2008)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª
Sección 7ª Ter nera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª Se obtendrán los títulos de Ter nera Campeona y Ter nera Subcampeona
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona
Sección 9ª Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ter nera Campeona (Sec 7ª) y la Novilla Campeona (Sec 8ª) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Ter neras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 31 de enero de 2008). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 11ª Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2007 y el 31 de enero de 2008) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12ª Vaca Inter media Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de marzo de 2007 y el 31 de agosto de 2007) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª Vaca Inter media Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2006 y el 28 de febrero de 2007) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 14ª Vaca Inter media Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005 y el 31 de agosto de 2006) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15ª Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes
del 1 de septiembre de 2004) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven
Subcampeona
Sección 18ª Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Inter media Lactación de 36 a 41 meses (Sec 12ª), Vaca Inter media Lactación de 42 a 47 meses (Sec 13ª) y Vaca Inter media Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Inter media Campeona y Vaca Inter media Subcampeona
Sección 19ª Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec 15ª) y Vaca
Adulta Lactación de 6 años o más (Sec 16ª) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta
Subcampeona
Sección 20ª Gran Campeona Nacional (Vacas)
Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional:
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 17ª), Vaca Inter media Campeona (Sec 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec 19ª) Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas)
Gran Campeona Nacional Reserva:
Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede
Gran Campeona Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª 18ª 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Inter media, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 21ª Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de autonomías no se efectuará colocación Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
Sección 22ª Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras de su propiedad en base al siguiente baremo:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8642
Ter neras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 23ª Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8642
Ter neras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”, Gijón, 18 de septiembre de 2010
Objetivo
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el X Campeonato Nacional "CONAFE 2010" de Manejadores
Se pretende con este Campeonato:
1º Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2º Estimular a los manejadores en la for mación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc
Bases del Campeonato
1 Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica
2 Se establecerán tres categorías:
• Infantil: Hasta 11 años
• Júnior: De 12 a 17 años
• Sénior: De 18 a 30 años
3 Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 18 de septiembre provistos con su D N I
Condiciones de Participación
1 Todos los manejadores deberán presentarse unifor mados con pantalón y camisa blancos
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal for ma que no perturbe las acciones del resto de participantes
3 Aceptar estas nor ma y las decisiones del Juez
Condiciones de Juzgamiento
1º El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1 Presentación del manejador
2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc
3 Habilidades del manejador en la conducción del animal
4. Atención al Juez y a sus indicaciones
2º No se valorará la mor fología del animal ni su extrema preparación
T ítulos y Premios
Se establecerán los siguientes títulos y premios:
1 T ítulos Se concederán los títulos de:
• Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe 10
• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe 10
• Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe 10
• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe 10
• Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe 10
• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe 10
2 Premios Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
• Infantil: Campeón: 300,00 €
Subcampeón: 150,00 €
• Júnior: Campeón: 450,00 €
Subcampeón: 300 00 €
• Sénior: Campeón: 600,00 €
Subcampeón: 450 00 €
Programa
Sábado, día 18. Ultimo día de inscripción (13 horas):
• A las 16 45 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
• A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:
1º) las nor mas para una buena presentación en pista de los animales y
2º) las reglas para ser un buen manejador.
3º) A continuación tendrá lel desarrollo de las secciones
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2010.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
XXXI CONCURSO NACIONAL CONAFE 2010 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 14 al 19 del mes de septiembre del año 2010, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a, 1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
de la explotación ganadera
con D.N.I..............................., en mi calidad de ...