


Tercera página......................................................................................3
Agenda..................................................................................................4
Empresas................................................................................................8
REPORTAJES
•9º European Holstein Show............................................................12
•36ª Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola-Fima...........16
•Ganadería La Fontana..................................................................18
•Ganadería Priégola........................................................................24
OPINIÓN
•El gran grupo lácteo, la asignatura pendiente. V. Maté ..........32
CONAFE
•Acuerdos de la Junta de Gobierno.............................................36
•Maestro Criador..............................................................................38
•Vacas Medalla de Oro...................................................................39
•Vacas Estrella...................................................................................40
•Toros registrados en 2009...............................................................42
CONTROL LECHERO
•Mejores productoras.......................................................................44
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 36ª...................................................................48
•Sección 37ª......................................................................................49
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2009...................................................54
BUZÓN JURÍDICO
•La agilización procesal de los desahucios. M. T. Jurado...........60
INFORMES
•Información del FEGA....................................................................62
•Reunión de la Federación Mundial Holstein Frisian....................64
ANEMBE RESPONDE
•¿Cama caliente o cubículo?. Vocalía de Gestión de Granjas e Instalaciones..................................................................66
TEMARIO
•Afecciones de la piel de la ubre. J. V. González Martín...........68
•Expectativas de los productores de leche europeos para el 2014. A. Seguí et al. ....................................................................72
•Calidad de la producción de leche (I). Cambios de la composición de la leche en el ordeño, la lactación y la vida de la vaca lechera de alta producción. J. Baró et al. .............82
•Abonado de cultivos forrajeros con purines. J. Castro..............88
•Rutina de ordeño (2ª parte). Rutina pre-ordeño: ¿qué debe hacerse antes de ordeñar?. A. Callejo Ramos...........................92
•Los tratamientos en mamitis. M. Martín Richard.......................106
y además...
•Noticias en la Red.........................................................................110
•Legislación.....................................................................................114
•Índice de anunciantes.................................................................114
• Reglamento XII Concurso Nacional de Primavera Conafe’10 ...................................................................116
• Cédula de inscripción en el XII Concurso de Primavera .......123
•Guía Comercial.............................................................................125
Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA.
Vicepresidente:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA.
Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE.
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
José María Pont Camps. AFRIARA.
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA.
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE.
Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
En momentos difíciles se aprecia más el apoyo de los compañeros
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Ctra. de Andalucía Km. 23,600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXX NUM. 175 Enero/Febrero 2010
Directora:
Pilar López Caño
Subdirector:
Baldomero Fernández Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com:
David Garrote Arrainz
Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
D.
Domiciliado en . . . .
C.P. . . .
Profesión . . . . .
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Precio Suscripción 2010
•España . . . . . . . . . .52,88 Euros + IVA 4%
•Europa . . . . . . . . . . .77 Euros (IVA incluido)
•Resto Mundo . . . . .90 Euros (IVA includio)
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos.
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:
CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
En enero se presentaron las prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea en materia agraria. Bajo el lema “la agricultura y la alimentación, un sector estratégico para Europa”, se pretende fomentar la seguridad y la calidad agroalimentarias y mejorar su competitividad, reforzando su capacidad de crecimiento y fomentando un medio rural dinámico y sostenible en el cual el papel de la mujer tenga el reconocimiento que merece. Todo ésto junto al seguimiento del mercado lácteo y al debate sobre el futuro de la Política Agraria Común más allá de 2013, horizonte 2020; una política común que permita a los productores desarrollar el modelo alimentario europeo, responder mejor a las demandas del mercado y asumir el desafío medioambiental. Y en menos de seis meses; ahí es nada. En nuestro país, el MARM asegura que en el sector lácteo se están dando signos de recuperación que se materializan en “la tendencia al alza del precio pagado al productor –registrada hasta el mes de diciembre–, la ausencia de compras de intervención y la estabilidad del mercado comunitario”, destacando, además, la ausencia de factores objetivos que puedan justificar, en estos momentos, una bajada de precios. De hecho, las entregas de leche en España y Europa se mantienen estables e incluso por debajo de las registradas en el mismo periodo de la campaña anterior (un 1,3% según el FEGA). En cuanto a los contratos homologados, se destaca otro hecho positivo: que cada vez hay más contratos firmados, casi el 20% de la cuota nacional; unos contratos que califican como importante herramienta para “la garantía de la recogida y la no aplicación de precios retroactivos”. Vale que cerrábamos el último editorial mencionando la “botella medio llena”, pero tanto optimismo, desconcierta.
Desde la Unión Europea –donde todos los Estados miembros comparten la problemática de la gran diferencia entre el precio pagado al productor y el pagado por el consumidor–los expertos manifiestan que es absolutamente necesario desarrollar las herramientas de gestión de los riesgos del mercado para el sector lácteo y mantener las ayudas directas de la Política Agraria Común de apoyo a la renta. El fomento de la cooperación para reforzar el poder de negociación de los productores, la reorientación en las relaciones contractuales y la transparencia del mercado son algunas de sus recomendaciones. Después de todas estas declaraciones de proyectos y buenas intenciones, ¿por qué “perdidos”? Precisamente por eso, porque una vez más parece que políticos y sindicatos viven en una realidad paralela en la que términos como “consolidación de los sectores”, “crecimiento sostenible” o “medio rural dinámico” cobran un profundo significado, mientras que para los ganaderos y agricultores no son más que frases hechas, sin mucho contenido. ¿Por qué “perdidos”? porque si miramos la otra realidad, la del campo, vemos que a pesar de tanta “herramienta”, el ganadero productor de leche sigue sin tener la certeza de si le recogerán o no la leche mañana. Porque es difícil encontrar un ganadero satisfecho con la firma del contrato homologado, bien porque no lo ha firmado o porque no quiere hacer público el acuerdo. Porque los precios en granja han alcanzado en muchos casos límites insostenibles y aunque para muchos el dinero es tema tabú, hay quien habla de menos de veinte céntimos por litro. Porque hay productores que, para evitar su desaparición, piden un precio base fijado por la Administración. Porque las explotaciones grandes miran a las pequeñas con un punto de envidia creyendo que serán ellas las que sobrevivan en un escenario sin cuotas y porque las pequeñas están convencidas de tener sus días contados frente a las grandes.
Seguir –menos aún conjugar–los planteamientos de administraciones, productores, industrias y distribución es casi tan difícil como seguir el hilo argumental de la serie con la que compartimos título. Con tantos motivos para sentirse perdido en estos momentos, pensar en una estrategia europea para 2020 –reconociendo la importancia de hacer planes a largo plazo–resulta un arduo trabajo de imaginación.
El pasado 17 de diciembre de 2009 se firmó el convenio entre Xenética Fontao, S.A. y CONAFE para la realización de análisis de ADN en animales de la raza Frisona Española. Por parte de Xenética Fontao, S.A. firmó José Álvarez Robledo, presidente del Consejo de Administración de dicha empresa y actual Director General de Producción Agropecuaria de la Xunta de Galicia, y por parte de CONAFE, José Carlos Vega Rodríguez, presidente de la confederación, y Sofía Alday, Directora Gerente. La duración del convenio es de dos años a partir de la fecha de la firma y se renovará automáticamente por otros dos años, si no existe inconveniente por las partes.
Mediante este convenio CONAFE compromete a enviar un mínimo de 3.000 muestras al año y a considerar el Laboratorio de Genética Molecular de Xenética Fontao, S.A. como laboratorio de referencia para la realización de análisis de filiación de los animales de la raza bovina frisona en España. Por su
El pasado 18 de diciembre de 2009 CONAFE recibió La visita de una delegación de la Dirección Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Croacia, acompañada por Jorge Fernández Martínez, de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Recursos Agrícolas y ganaderos, del MARM. La delegación estaba integrada por Vlatka Vrdoljak Muheljic, Jefa del Sector de Sanidad Veterinaria; Natalija Kneževic, Jefa de Sección de Producción de leche, huevos y miel y Snježana Lu-
garic, Técnico Asesor de la Sección de Higiene de Alimentos de procedencia animal.
Durante la visita –enmarcada en las acciones del TAIEX (Asistencia técnica e intercambio de información), instrumento de la Dirección General del Ampliación de la Comisión Europea, del que Croacia es país beneficiario–se les ofreció información de la raza Frisona Española, en el cual se incluyen los
Durante el último trimestre de 2009 se celebraron tres certámenes holstein de gran tradición y prestigio internacional en Estados Unidos, Italia y Canadá. A caballo entre septiembre y octubre, la ciudad norteamericana de Madison (Wisconsin) acogió de nuevo la celebración de la World Dairy Expo, en la que fue elegida Vaca Gran Campeona “Harvue Roy Frosty piedad de las familias Duckett, Junemann y Armbrus. Frosty, calificada EX-95, produjo en su tercera lactación normalizada 31.685 kg de leche al 4,5% de grasa y 2,9% de proteína.
sona Italiana celebró a finales de octubre su Concurso Nacional
ona “Toc-Farm Allen Amyly”, de los ganaderos Tocchi Filippo Ilaria y Attilio S.S. Societa’ Agricola. Es el segundo gran premio para Amyly, nacida en agosto de 2002, ya que también fue Gran Campeona en la edición de 2007 del nacional italiano.
de calificación. También va a empezar a trabajar con el caprino lechero para hacer un primer análisis mundial de la situación. En cuanto a la raza frisona, el grupo continua trabajando para mejorar la metodología y transparencia en la recogida de datos por los calificadores así como el seguimiento, análisis e informatización de las calificaciones; igualmente está en marcha el estudio sobre defectos genéticos en la conformación.
Forman parte de este grupo: Gerben de Jong (Holanda), Laszlo Bognar (Hungría), Gabriel Blanco (España), Lucy Andrews (Reino Unido) y Bethany Muir (Canadá).
Finalmente, en noviembre se celebró la Royal Winter Fair en Toronto (Canadá), resultando Vaca Gran Campeona “Thrulane James Rose”, de Pierre Boulet. Hija de Shoremar James y nieta de Comestar Lee, Rose, nacida en junio de 2001, está calificada EX-95 y ha producido en tres lactaciones un total de 65.256 kg de leche, 3.015 kg de grasa y 2.478 kg de proteína.
Royal
El pasado 10 de diciembre se reunió en Londres el Grupo de ICAR (International Committee for Animal Recording) para la Conformación. Este grupo de trabajo fue creado para armonizar la conformación y métodos de trabajo de todas las razas de vacuno, ovino, caprino etc. En la actualidad la raza frisona es la única que, gracias al grupo de Armonización de la Calificación en el Mundo, ha conseguido unificar los criterios y métodos de valoración morfológicos. Este equipo está actualmente recabando información a nivel mundial sobre los métodos de valoración morfológica en el vacuno de carne para después armonizar criterios y métodos
Giuseppe Quaini, Juez Internacional de Anafi, la Asociación Frisona de Italia, será el Juez Oficial del XII Concurso Nacional de Primavera Conafe’10. Quaini es propietario de la ganadería Castelverde, de la que proceden muchos animales ganadores de concursos en Italia. Es vicepresidente de Anafi y presidente de la Asociación local de Milán.
Tiene una gran experiencia como juez en Italia, donde ha juzgado todos los concursos oficiales, entre ellos los nacionales en 1990, 2000 y 2004 y la primera edición del Dairy Show de Verona, en 2002. En el resto de Europa ha juzgado algunos de los concursos más importantes en Gran Bretaña, Holanda, Alemania, Irlanda, Suecia, Suiza y España.
Es además uno de los pocos jueces europeos que ha sido invitado a EE UU como juez adjunto del Madison y a Canadá, en el International Québec Show.
Sietes ganaderías de leche de Navarra, todas de carácter familiar, han decidido vender directamente sus productos elaborados en Internet a través de una página web (www.tiendaproductores). Esta página web es una iniciativa de la empresa ITG Ganadero, que ha contado con el apoyo del departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno navarro, y con la que pretende facilitar a sus socios el acceso a la venta por Internet. www.tiendaproductores.com, es una plataforma
“Toc-Farm Allen Amyly,Vaca Gran Campeona 59º Concurso Nacional Anafi, Cremona (Italia)de comercio electrónico donde los socios pueden abrir su propia tienda y vender directamente sus productos, dotado de un sistema de compra por transferencia o tarjeta a través de Internet, donde el comprador recibe el producto adquirido directamente en su domicilio. La novedad está en que se pueden encontrar en la misma página web diferentes tiendas donde adquirir productos, pudiendo realizar un pago global en una sola transacción.
ITG Ganadero ha creado la web, gestiona los portes y la pasarela de pago, además de velar por que se cumplan las condiciones de venta y servicio, aunque no participa en las ventas.
La mayoría de las ganaderías que se han sumado a esta iniciativa son pequeñas explotaciones familiares ubicadas en la montaña de Navarra, aunque también hay pequeñas cooperativas o sociedades creadas por varios socios para la transformación y venta de sus productos.
Por ahora, la web ofrece entre sus productos quesos de diversos tipos , sumando un total de 7 marcas y 29 referencias de diferentes quesos. Más información en: www.tiendaproductores.com y www.itgganadero.com
La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, Pilar Ventura, clausuró el pasado 10 de febrero el II Congreso Nacional de Desarrollo Rural que se celebró en Zaragoza organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco bajo el lema “Innovar desde el territorio”.
Marzo:
15-17 Conferencia Internacional sobre la Gestión de Riesgos y Crisis en el Seguro Agrario. Madrid.
20-21 XXIV Concurso Morfológico De Ga- nado Vacuno Frisón de Menorca. Alaior (Menorca).
22-25 XI Congreso Pan-Americano de Leche. Belo Horizonte, Minas Gerais (Brasil).
25-28 XII Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona CONAFE’10. Torrelavega (Cantabria)
28 Expo Bulle. Bulle (Suiza).
Abril:
8-10 Euro Genetique. Epinal Cedex (Francia).
9-11 Concurso Catalán de la Raza Frisona. Campllong (Girona)
10-11 24º Concurso Morfológico de Ganado Vacuno Frisón de Moexmu. Muimenta-Cospeito (Lugo).
10 XII Poxa de Xovencas de Santa Comba’10. Santa Comba (A Coruña).
16-18 Concurso de la Seo d’Urgell. (Lleida)
22 Expo-Printemps 2010. Victoriaville (Quebec-Canada).
Mayo:
1 XIV Subasta Top-Bos. Guisamo (A Coruña)
2 XXVII Concurso Exposición de Ganado Vacuno Frisón de Val de San Vicente. Unquera (Cantabria).
8-9 3º Concurso de Criadores de Sarria (Lugo).
8-9 32º Concurso Morfológico de ganado frisón de Campos (Mallorca).
La última versión del programa de gestión de rebaños Lely T4C, disponible desde el 1 de diciembre de 2009, ofrece más información, concretamente en forma de atenciones combinadas, lo que garantiza una presentación agradable de los datos.
Se han incorporado nuevas funciones. Un indicador de materia grasa y proteínas presenta una estimación diaria de las tasas TMG (tasa de nivel de materia grasa) y TP (tasa proteínica) en todas las vacas. El seguimiento de estos datos en un rebaño ofrece la posibilidad de reaccionar muy rápidamente en caso de problemas. La salud del rebaño mejora así, lo que permite reducir los costes veterinarios y la frecuencia de los análisis en el laboratorio.
mada atención. La fiabilidad de las atenciones supera ahora el 99%, lo que supone un nivel muy superior a las normas ISO actualmente en vigor (90%).
La detección de mamitis aumenta. Las mediciones y los cálculos son aún más precisos y combinan por cuarto las señales sobre la conductividad, los colores y los tiempos muertos de ordeño así como el volumen de leche. Todas estas señales se presentan en una única señal de alerta clara y de fácil interpretación lla-
Hipracilin Retard es una combinación sinérgica de tres antibióticos: bencilpenicilina benzatina, bencilpenicilina procaina y dihidroestreptomicina. Esta asociación permite obtener niveles terapéuticos eficaces desde los 30 minutos hasta 72 horas postinyección.
Hipracilin Retard mantiene las máximas garantías de calidad, seguridad y eficacia que caracterizan a todos los productos Hipra, está indicado para Bovino, Porcino y Ovino y se comercializa en las presentaciones de 100 y 250 ml.
El nuevo sistema permite también detectar la presencia de leche acuosa, lo que se traduce generalmente en una infección por E. coli. Además, en combinación con el sistema de pesaje Gravitor, se puede seguir con más precisión las fluctuaciones del peso de las vacas ya que el programa tiene en cuenta la evolución progresiva del peso en relación con el peso inicial. El ganadero puede así intervenir con mucha rapidez cuando una vaca se debilita.
El programa informático ha sido sometido a pruebas intensivas en condiciones reales en varias explotaciones. Por supuesto, la nueva versión está disponible en todos los robots Astronaut Lely A3 Next y Classic, y en los modelos Astronaut A3 anteriores, si están equipados con un nuevo sistema de control de la calidad de la leche (MQC2).
Con la última versión de su programa de gestión Lely T4C, Lely da un paso más para mejorar la vida diaria de los ganaderos lácteos y reforzar su posición como líder del mercado del ordeño automatizado.
Para más información: www.lely.com
Para más información: Hipra. Tel: 972 430 660 www.hipra.com - e-mail: hipra@hipra.com
La Federación Internacional de Lechería se ha asociado con la revista “Dairy Innovation” para presentar los Premios FIL 2010 a la Innovación Lechera.
El sector está innovando continuamente con el fin de proporcionar alimentos nutritivos a una población mundial creciente y los Premios FIL a la Innovación Lechera constituyen una plataforma ideal para demostrar este compromiso con la innovación. Las inscripciones se cierran el 19 de marzo, por lo que se insta a las empresas a visitar la web www.idfdairyinnovationawards.com y descargar los formularios de inscripción hoy mismo.
Pfizer Salud Animal ha celebrado durante los meses de noviembre y diciembre una ronda de presentación por las principales zonas de producción de vacuno de leche en España, de la nueva molécula, ceftiofur en forma de ácido libre cristalino, Naxcel.
Coincidiendo con ello Pfizer ha organizado unas jornadas de actualización de conocimientos en las cuales veterinarios de Navarra, Asturias, León, La Coruña, Lugo, Barcelona, Madrid, Córdoba y Cantabria, han tenido la oportunidad de escuchar de primera mano a Carlos Risco, Full Professor de la Universidad de Florida (Estados Unidos), quien expuso los resultados de varios estudios de reproducción en vacuno de leche en las que se empleó CIDR, dispositivo intravaginal a base de progesterona para la sincronización del celo. Como explicó rico, el tratamiento co-Synch unido al empleo de CIDR durante cinco días, es un tratamiento eficaz en novillas, por lo que su implementación puede tener un fuerte impacto positivo en la organización de la explotación, especialmente en aquellas con detección del celo ineficiente.
A continuación, el experto habló sobre el empleo de Naxcel en los Estados Unidos donde “el 70% de las vacas
son tratadas con Naxcel para su indicación registrada”.
También participó en las jornadas Diego Martínez, veterinario de Núter, que habló sobre diferentes formas de intervenir en la reproducción. Expuso los resultados de su tesis doctoral sobre nutrición y reproducción, llevada a cabo para tratar de mejorar los índices reproductivos de una explotación comercial a través de la alimentación, utilizando un lote control frente a testigo, con dieta modificada y que incluía el empleo de CIDR y un programa de monitorización post parto exhaustivo. Entre sus conclusiones, Martínez destacó que “el tratamiento con CIDR reduce de forma estadísticamente significativa los días abiertos, aumentando además el número de vacas que quedan preñadas en la 1ª I.A. y disminuyendo el número de inseminaciones totales por vaca gestante” y también que “las vacas con monitorización con temperatura superior a 39ºC y tratadas con Ceftiofur + Rimadyl tuvieron una disminución importante y significativa de los días abiertos frente a vacas sin fiebre”
Después los veterinarios de los servicios técnicos de Pfizer presentaron la nueva vía de aplicación, inyección subcutánea en la base de la oreja, de la que, junto con Carlos Risco, realizaron una demostración práctica a los asistentes y coincidieron en que “la aplicación en la base de la oreja resulta sencilla, es bien tolerada por el animal, y evita las lesiones en la canal”.
Para finalizar Ángel Revilla, Marketing Manager de Pfizer, presentó Naxcel vacuno, un antibiótico de amplio espectro (ceftiofur) que ofrece un tratamiento completo con una sola inyección, lo que facilita al veterinario y al ganadero el manejo del rebaño, garantiza el cumplimiento del tratamiento y disminuye el estrés de los animales. Además, Revilla señaló el papel del nuevo producto en la producción de leche y en la seguridad alimentaria “ya que evita interrupciones en el proceso de ordeño pues tiene “0” días de retirada en leche y tan sólo 9 días en carne”.
El Director de Pfizer Salud Animal, Juan Carlos Castillejo, ha sido reelegido el pasado mes de enero como Presidente de Veterindustria, la patronal de la Industria de la Sanidad y Nutrición Animal en España, para los próximos cuatro años. Juan Carlos Castillejo fue nombrado Presidente de Veterindustria en el año 2007 por un periodo de cuatro años, pero la reciente adquisición de Fort Dodge, la división veterinaria de Wyeth, por parte de Pfizer, ha provocado cambios en la Junta Rectora de la patronal, lo que hacía necesarias unas nuevas elecciones a la Presidencia. Castillejo, que desempeñó el cargo de Vicepresidente de Veterindustria entre 1993 y 1997, es Biólogo por la Universidad Autónoma de Madrid, Veterinario por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa. En octubre del año pasado fue designado Director de Pfizer Salud Animal en España. Veterindustria, creada en 1977, es la Asociación Empresarial de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal. Su principal objetivo es la defensa de los intereses colectivos de las empresas asociadas que fabrican y/o comercializan en España medicamentos veterinarios, productos de sanidad y nutrición animal y aditivos nutricionales, a través de diferentes servicios de coordinación, asesoramiento y comunicación, con el fin de promover el desarrollo de esta industria en beneficio del sector y de la sociedad.
Arriba, Carlos Risco, de la Universidad de Florida (EE UU).Abajo, Ángel Revilla,Marketing Manager de Pfizer.
ACUERDO ENTRE ALIMENTOS LÁCTEOS S.A. Y LECHE PASCUAL
Alimentos Lácteos S.A. y Leche Pascual han llegado a un acuerdo para que la empresa con base cooperativa y de reciente creación se haga cargo de las instalaciones que la firma burgalesa posee en el municipio lucense de Outeiro de Rei. El gerente de Alimentos Lácteos, Roberto Casas, apuntó que el acuerdo contempla un periodo de alquiler durante 11 años, con opción de compra por parte de la empresa arrendataria. Alimentos Lácteos, inicialmente constituida por cinco cooperativas, cuenta con una capacidad de recogida diaria de 450.000 litros, que serían suficientes para iniciar la actividad de envasado de marcas 'blancas', aunque el objetivo prioritario pasa por consolidar una marca propia en el mercado. En el acuerdo también se contempla que Alimentos Lácteos envasará en la planta de Outeiro de Rei una de las marcas de Pascual, y se incorporará a los 71 trabajadores que aún pertenecen a la láctea castellana y que se encontraban con permiso retribuido.
Desde el 1 de enero de 2010, Norel ha designado al Juan José Mallo como nuevo Director de su departamento Técnico. Mallo es Ingeniero Agrónomo y dispone de un buen conocimiento del sector, tanto en el mercado internacional como en el nacional. Por otro lado dispone de una larga experiencia en investigación aplicada en el área de la nutrición animal. Hasta ahora ha trabajado en esta compañía como Technical Manager de monogástricos y gracias a sus excelentes aptitudes tanto profesionales como personales y su alta dedicación en su labor, ha conseguido este merecido nombramiento.
NUEVA IMAGEN CORPORATIVA
En 2001 Norel, S.A. se fusionó con Nature, S.A., una empresa especializada en la producción de aromas y edulcorantes, acidificantes, antioxidantes y fungicidas. Fue entonces cuando la empresa empezó a ser conocida en el mercado como "Norel&Nature". Hoy en día, presentan un nuevo logotipo, junto con el lanzamiento de la nueva web: www.norel.es.
El nuevo logo de Norel tiene en cuenta la historia de la empresa mediante la combinación de sus dos “N”, la de Norel y la de Nature. Juntas se asimilan al famoso símbolo Yin Yang y nos recuerdan a las dos entidades ahora convertidas en una. El nuevo logotipo también representa el infinito, una referencia al significado original de Norel: "No Reconocemos Limites”.
La nueva web refleja una mejorada identidad corporativa con novedades y actualizaciones. Destaca la sección de noticias, que se mantendrá actualizada respecto con los últimos acontecimientos y actividades de Norel a nivel mundial.
BENEFICIOS OCULTOS DEL CONSUMO DE QUESO
La consultora BusinessMilk (www.businessmilk.es) presentó el pasado mes de noviembre en Madrid la web www.la-leche.es, que nace como el primer portal independiente dirigido a todos los integrantes del sector lácteo: productores, veterinarios, industria, distribución y administraciones. Un portal exclusivamente profesional y sin vinculación alguna con sindicatos, organizaciones, empresas y/o partidos políticos.
Al acto de presentación acudieron acompañado al Director de BusinessMilk, Carlos Gil; el Director General de la FeNIL, Luis Calabozo; el representante de Ganaderos Unidos, Jose María Alvarez; y el Director de La Trilla y colaborador en diversos medios de comunicación, Juan Quintana.
Carlos Gil afirmó en su presentación que “el sector lácteo precisa de planteamientos realistas que estimulen su competitividad”, y en este sentido, destacó que la nueva página web contendrá toda la información posible y contará con la opinión de todos los integrantes implicados en el sector lácteo.
El Director de la FeNIL, Luis Calabozo, dio una visión económica del sector lácteo, hablando del momento de cambio que se vive en el mismo y de la mayor volatilidad de precios.
Por su parte, el representante de Ganaderos Unidos, José María Alvarez, recalcó la necesidad de una información veraz sobre el sector, que dé información de lo que sucede dentro de la ganadería y alejada de todo sesgo.
Según sus creadores, el objetivo de www.laleche .es es crear un espacio de reflexión, contraste y discusión sobre lo que ocurre en el sector, donde tendrán cabida las opiniones más relevantes del mismo.
El beneficio menos conocido del queso es que ayuda a controlar el peso. Así lo demuestran recientes estudios llevados a cabo por Walther y col. y publicados recientemente por el Dairy Journal. Consumir queso puede ayudar a mantener una dieta sana y equilibrada como confirma la Dra. Rosa Mª Ortega, del Dpto. de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la UCM y miembro del Comité Asesor del “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos”, quien considera que el queso “tiene un efecto saciante asociado al consumo de un alimento rico en proteínas (…). Por ello, a igualdad de aporte energético, un consumo adecuado de lácteos puede favorecer notablemente el éxito de un programa de adelgazamiento”. El consumo de queso ha aumentado en los últimos años en España. El sector estima que, según los datos de 2009, el consumo de queso asciende aproximadamente a 8 Kg por persona y año. Estos datos proceden principalmente del consumo generado en el hogar y, en menor medida, del consumo que se produce en la hostelería y la restauración. El “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”, puesto en marcha por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), es una campaña de comunicación cofinanciada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea. Los principales objetivos de esta campaña son aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos; reforzar la creencia establecida entre el público en general de que los lácteos son buenos y comunicar la diversidad de lácteos existentes en el mercado.
Verona (Italia) 5 de febrero de 2010
En la región del Véneto Italiana, ciudad de Verona y dentro de la programación de la Feria Agrícola y Ganadera, se celebro la 9ª edición del Open Europeo de la Raza Holstein. Hay que recordar que Verona intercambia anualmente con Montichiari, la celebración de este con-
Giorgio Bureste concurso iba a constituir
situación actual de los ganaderos de leche en europa y por ende en Italia, toda vez que este año, además, se va a celebrar en Cremona, a finales de octubre, una nueva edición de la confrontación Europea.
Como no podía ser de otra manera la participación en cuanto al número de animales y ganaderías ha descendido, pero es una tónica general, creemos, en todos los países de nuestro entorno, aún así se han cumplido con creces las espectativas de la organización. La presencia de ganaderos de otros países europeos, ha quedado, una vez más, en manos de los ganaderos españoles, que desde las primeras ediciones vienen participando en este éste open.
En ésta ocasión acudieron a Italia las Ganaderías: La Argomota, Cudaña, Llera Her, La Ponderosa, La Travesía y Ganadería Planillo,-Carlos Prat y Triple A Holstein. Participaron diez animales que consiguieron resultados dispares, con cinco animales colocados entre las cinco primeras de las secciones en las que participaban, la novilla de Llera en la primera posición de la sección cuarta y dos segundos premios en las secciones segunda y sexta, conseguidos por la
New Flowers Farm Gandy. Gran Campeona 9º Open Europeo Planillo Jasper Sarih¿Qué le está pareciendo el concurso Open Holstein que se está celebrando en Verona?
Creo que está siendo un concurso muy bueno, estamos muy satisfechos y contentos de como se está desarrollando, nuestra intención era estimular un poco al ganadero para que participara. El problema es que nos encontrábamos con una situación difícil debido a la crisis económica y al precio de la leche y no sabíamos como iban a responder los ganaderos.
Esto para nosotros era muy importante, porque vamos a celebrar la Confrontación Europea en Cremona, en octubre, que será un importantísimo evento y la partipación que se está anunciando es extraordinaria con muchas asociaciones, países y ganaderos.
Hablando de este evento que tendrá lugar en Cremona a finales de otubre, ¿se ha llegado a algún acuerdo por parte de la asociación europea en cuanto a la forma de participación?
Tenemos prácticamente todo decidido, las lineas generales a seguir, tan solo queda definir alguna cuestión que está pendiente, en el Comité Europeo que se celebrará el 18 de febrero; pero con la correspondencia que mantuvimos con los países de la asociación, estamos muy satisfechos ya que hemos tenido mucha respuesta. Por eso este concurso era tan importante, como un banco de prueba de la disponibilidad de los ganaderos para participar. Tenemos que agraceder especialmente a los ganaderos españoles su presencia aquí, es muy importante.
¿Para el ganadero italiano que supondrá el hecho de que se celebre la Confrontación Europea en Cremona?
El ganadero italiano está muy estimulado con la celebración de la Confrontación y hay muchos ganaderos que ya están eligiendo animales. Para nosotros, como organizadores, se nos plantea una decisión difícil, porque tendremos que ver cuantos pueden participar, dado que también tendrá lugar el concurso de la holstein roja.
Argomota y Planillo-Carlos Prat y Triple A Holstein, respectivamente.
Secciones
Argomota Jasper Hello, de la ganadería La Argomota de Asturias, fue la primera ternera de la denegación española en salir y se colocó en una segunda posición que nos hacia presagiar una buena jornada. Ternera muy correcta, fuerte, con mucho estilo y feminidad, que fueron cualidades que la llevaron a ésa posición, pero no bastaron para colocarla en la primera.
A continuación y participando en la sección tercera, la Jasper del sindicato formado por Ganadería Planillo-Carlos Prat y Triple A Holstein, no pudo pasar de la séptima posición en la que la colocó finalmente el juez del concurso.
En la siguiente sección, la cuarta, novillas de 15 a 18 meses de edad, nos volvió a dar el subidón, Llera Goldwyn Alanis ET, de la ganadería Llera Her de Cantabria, ocuparía finalmente la primera posición, y digo finalmente, porque como si de una carrera por el ring se tratase, fue ascendiendo cuerpo a cuerpo hasta que Mark Rueth, juez de la
Argomota Jasper Hello Planillo Goldwyn SaricaAsociación de Estados Unidos de la Raza Holstein, la colocó, definitivamente, en ese puesto. A su juicio una óptima categoría de novillas, donde el carácter lechero, la potencia del tercio anterior, y la feminidad en todas sus partes la hicieron acreedora a tal mención.
En la sección sexta, novillas de 22 a 26 meses, participaría Planillo Goldwyng Sarica propiedad del sindicato formado por Ganadería Planillo-Carlos Prat y Triple A Holstein. Ocuparía la segunda posición de este sección destacando por ser un animal alto, largo, con muy buena apertura de costilla y fuerte tercio anterior. En el premio especial de mejores animales por Índice Genético ocuparía la sexta posición.
Una vez finalizada ésta sección salieron a pista las participantes en el Campeonato de Terneras y Novillas. El juez, tras exponer la excepcional y calidad del grupo de animales que estaban ante sus ojos, entre los que se encontraban tres novillas españolas, eligió a All. Nure Bolton Lella, propiedad de la Sdad.. Agricola Al.Be.Ro de Piacenza, como campeona. Una novilla excepcional con mayor equilibrio y armonía en todas sus partes de costilla abierta y buen tercio anterior y que se movía muy bien en la pista. La campeona reserva fue Pradazzo Titan Delight ET de Pradazzo di Donni Ettore y Ricardo Sdad. Agrícola de Cremona.
Campeonato de Terneras y Novillas
Campeona
Tras la celebración de un campeonato de Jóvenes Manejadores y la pausa acostumbrada para la comida, entraron en pista las vacas jóvenes de 2 años, entre las que se encontraban Llera Ariel Golgdwyn ET de la ganadería Llera Her y La FLor Rubens Eva de la Ganadería La Flor, ambas de Cantabria, quedando en tercera y octava posición respectivamente. Nuestras vacas volvieron a participar en la sección décima, vacas de 3 años júnior, Travesía Spirte Marisel de las ganaderías La Ponderosa y la Travesía ocuparía la sexta posición y Cudaña Urano Talent de ganadería Cudaña la undécima. A esta posición se abonaría la Champion que comparte Cudaña con Llera Her, Cudaña Atenas Champion, en la sección de cuatro años hasta sesenta meses. En la siguiente sección de cinco años, entró en pista Ia Ilermilk de La Flor, esta hija de Aerocerf, ocuparía finalmente la cuarta posición.
Aquí se acabaría nuestra participación en la novena edición del Open que este año se celebró en Verona, ya que ninguna de las vacas españolas entraron a competir por los campeonatos, tanto de jóvenes como de adultas como del campeonato absoluto. En cualquier caso nuestra
CAMPEONATOS , nombre, padre y propietario
ALL.NURE DAMION LULAY DAMION SOCIETA' AGRICOLA AL.BE.RO. S.R.L. - PIACENZA
Reserva
1º PRADAZZO TITAN DELIGHT ET TITAN PRADAZZO DI DONINI ETTORE E RICCARDO SOCIETA'AGRICOLA S.S.
Mención de Honor
GHINI BAXTER CARINA BAXTER AZ. AGR. GHINI MICHELE E SAURO S.S. - MEDESANO
Campeonato de Vacas Jóvenes
Campeona
1º NEW FLOWERS FARM GANDY*
Reserva
GOLDWYN ERRERA HOLSTEINS DI DAVIDE ERRERA - BORGOFORTE
C.M.E. DAIRY WEB DAMION GIULY DAMION ERRERA HOLSTEINS DI DAVIDE ERRERA (MN)=DAIRY WEB
Mención de Honor
1º ALL.ELISA KITE MAGIC KITE ALL.ELISA DI BENEDETTI G. (VR)=VIANI OLIVO (LO)
Campeonato de Vacas Adultas
Campeona
SABBIONA SET
Reserva
LHEROS SABBIONA AZ.AGR. DI CISERANI IRENEO E FRANCESCO S.S.
DUE PIOPPI CHAMPA CHAMPION AZ.AGR.DUE PIOPPI DI FAVARETTO LORENZO - MIRANO
Mención de Honor
JUDY* TALENT-IMP A.A.DM F.LLI DI MARZIANTONIO (R.)=A.A.RICCUCCI M. ED E.S.
Campeonato Absoluto
Gran Campeona
NEW FLOWERS FARM GANDY
Gran Campeona Reserva
GOLDWYN ERRERA HOLSTEINS DI DAVIDE ERRERA - BORGOFORTE
SABBIONA SET LHEROS SABBIONA AZ.AGR. DI CISERANI IRENEO E FRANCESCO S.S.
Mención de Honor
C.M.E. DAIRY WEB DAMION GIULY DAMION ERRERA HOLSTEINS DI DAVIDE ERRERA (MN)=DAIRY WEB
Travesía Spirte Mariselfelicitación a los ganaderos españoles que acudieron con sus vacas a Verona y que gracias a ellos sigue teniendo sentido el título de, Open Europeo, con el que se denomina este concurso anual, que acabó con la elección de la Vaca Gran Campeonaentre las mejores de las jóvenes, intermedias y adultas. El juez, Mark Rueth. no dudó en proclamar campeona absoluta a New Flowers Farm Gandy que ya hiciera Vaca Joven Campeona una vaca de Borgoforte (Mantova) de la ganadería Errera Holsteins di Davide Errera, que pese a su juventud, impresionó gratamente al Sr. Rueth, por su estructura. una vaca alta, larga, armónica en todas sus partes y con un aparato mamario óptimo, con unos movimientos en pista excepcionales, un animal del que predijo que “la longevidad no sería para ella un problema”.
Sección 2ª Terneras de 9 a 12 meses
Las Campeonas absolutas del Open sus propietarios, el Juez del concurso, el Presidente del Apa de Verona y el Presidente y Vicepresidente de Anafi
VACAS ESPAÑOLAS. Nombre, padre y propietario
2º ARGOMOTA JASPER HELLO JASPER LA ARGOMOTA
Sección 3ª Terneras de 12 a 15 meses
7º PLANILLO JASPER SARIH JASPER PLANILLO & CARLOS PRAT & TRIPLE A HOLSTEIN
Sección 4ª Novillas de 15 a 18 meses
1º LLERA GOLDWYN ALANIS ET GOLDWYN LLERA HER
Sección 6ª Novillas de 22 a 26 meses
2º PLANILLO GOLDWYN SARICA GOLDWYN PLANILLO & CARLOS PRAT & TRIPLE A HOLSTEIN
Sección 8ª Vacas dei 2 años Júnior (hasta 30 meses)
3º LLERA ARIEL GOLDWYN ET GOLDWYN LLERA HER
8ºLA FLOR RUBENS EVA RUBENS GANADERÍA LA FLOR
Sección 10ª Vacas de 3 años Júnior (hasta 42 meses)
7º TRAVESIA SPIRTE MARISEL SPIRTE GRANJA LA PONDEROSA & LA TRAVESIA
11º CUDAÑA URANO TALENT TALENT CUDAÑA HOLSTEIN
Sección 12ª Vacas de 4 años (de 48 a 60 meses)
11º CUDAÑA ATENAS CHAMPION CHAMPION CUDAÑA HOLSTEIN & LLERA HER
Sección 13ª Vacas de 5 años
4º ILERMILK 392 AEROCERF 717 AEROCERF GANADERÍA LA FLOR
Cudaña Urano TalentFeria de Zaragoza abrió sus puertas del 9 al 13 de marzo a la XXXVI edición de FIMA. Con un total de 133.000 metros cuadrados de superficie total de exposición y más de mil cien expositores, la feria fue también punto de encuentro en los distintos congresos y jornadas profesionales. El balance de los organizadores es más que positivo al haber cerrado esta edición con un total de 200.000 visitantes, la cifra más alta de su historia. FIMA –según el presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, es una “visita obligada” para los agricultores, que encuentran la mejor tecnología, las tendencias y las mejoras del campo que aportan “más calidad y rentabilidad a sus explotaciones”.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, subrayó en su intervención en el acto de apertura de la feria la apuesta de los expositores por tres factores importantes: la seguridad, la eficiencia y la investigación.
La ministra Elena Espinosa durante la inauguración de la XXXVI edición de Fima
La feria también ha acogido reuniones de distinta índole en las que se han tratado temas como la biotecnología agraria y alimentaria, los precios de los cereales, el periodismo agroalimentario, la Política Agraria Común o la sostenibilidad.
han servido para poner de manifiesto “el elevado nivel técnico y tecnológico que presenta el mercado de la maquinaria agrícola actual”. La XXXVII Feria Internacional de Maquinaria Agrícola tendrá lugar en febrero de 2012, siendo la edición de FIMA Ganadera en 2011.
IJornada sobre Agricultura y Periodismo
Una de las actividades celebradas fue la jornada sobre agricultura y periodismo organizada por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) con el patrocinio de Feria de Zaragoza y Agroreale, que en su primera edición se desarrolló bajo el título “De la información agraria al periodismo agroalimentario”.
Diferentes expertos en comunicación agroalimentaria debatieron los retos y oportunidades a los que se enfrenta el periodismo agroalimentario del siglo XXI, coincidiendo al lamentar el escaso protagonismo que la información agroalimentaria tiene en los medios de información general. Entre los ponentes, Yanet Acosta, periodista experta en la evolución histórica de la prensa agroalimentaria, apostó por una renovación en el periodismo agroalimentario y “también en los mensajes que el propio sector debe comunicar a la sociedad.”
Para Begoña Pueyo, directora de comunicación de Feria de Zaragoza desde 1982, la falta de presencia de la información agroalimentaria en los diarios de información general es inexplicable teniendo en cuenta la importancia económica de la agricultura.
“La opinión pública –comentó–tiene una visión sesgada del sector que muchas veces se queda en la pura anécdota y en lo banal”.
Organizadores y ponentes de I Jornada sobre Agricultura y Periodismo,entre otros,acompañan a Gonzalo Arguilé (en el centro), consejero deAgricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón
El sector agrícola estuvo representado por José Luis Gutiérrez, Secretario de Formación y Programas de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). Gutiérrez remarcó la gran necesidad que tiene el sector agrario de la labor de los informadores para dar a conocer sus problemas y reivindicaciones. “Tenemos que quitarnos de encima la fama que tenemos de
lastimeros y pedigüeños. Solo queremos producir materias primas de calidad, con nuestros propios medios, y los medios de comunicación son vitales para nosotros a la hora de comunicar este mensaje con claridad”.
Por otra parte, los asistentes también coincidieron en resaltaron las inmensas oportunidades que ofrece Internet a la hora de poner en contacto al sector agrario y a la opinión pública de una forma democrática, económica y no mediatizada por determinados intereses.
El consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, quien clausuró la jornada, apostó por el papel clave de los medios de comunicación agroalimentarios para transmitir a la opinión pública las reivindicaciones del sector agrario “sabiendo discernir lo importante de lo superfluo”. Arguilé, quien se confesó “militante del sector agroalimentario” comentó que es labor de los informadores transmitir a la opinión pública las dificultades a las que se enfrentan los agricultores.
La Fontana es una sociedad cooperativa formada por la familia Rozada. Situada en el término de Algadefe, una zona de León con bastante tradición en vacuno lechero, La Fontana está preparada para afrontar, en cantidad y calidad, los retos de un nuevo sistema de producción y mercado: solo necesita la oportunidad de la industria para demostrarlo
De izquierda a derecha: Tino (hijo),Juan,Tino (padre) y Tomás (padre de Juan) en el interior de la nave donde se alojan, en primer término, las vacas en lactación y, al fondo, las vacas secas y novillas
Frisona Española. Para comenzar, podríais hablarnos de los inicios de la ganadería
La Fontana. Comenzamos hace más de cuarenta años. No había tradición familiar y empezamos poco a poco, con una vaca, después dos, cuatro… hasta llegar aquí. En 1994, cuando teníamos unos sesenta o setenta animales en ordeño, empezamos a registrar en Conafe y entramos en control lechero. Hemos aumentado muy poco el censo, por el tema del cupo. Llevamos muchos años prácticamente parados.
F.E. ¿Cuál es el censo actual?
L.F. Ahora de reproductoras hay 115 y 75 de recría (5 novillas en Rancho Las Nieves y el resto aquí).
F.E. ¿Seguiréis mandando fuera la recría?
L.F. No, porque tiene un inconveniente: si te cierran la
granja por un problema de tuberculosis, por ejemplo, y no te dejan meter animales ¿qué haces? Si te tienes que mantener con las tuyas y no las tienes aquí. O si cierra la zona por fiebre aftosa y no dejan sacar animales. Eso es lo que vemos más delicado. Aparte del precio. Pudiendo hacer tu, mejor. Como solución antes que no teníamos sitio, está muy bien: te dedicas a ordeñar y lo tienes todo lleno con vacas de leche y las terneras las tienes fuera.
F.E. En la granja nueva lleváis un año. ¿Cuáles son los grandes cambios respecto a la vieja?
L.F. No tienen nada que ver, aquí sólo trajimos las vacas. Antes de hacer estas instalaciones fuimos a ver ganaderías a Asturias, a Galicia. Luego te queda el debate: ¿robot o sala de ordeño? ¿paralela o rotativa? En el ordeño es lo que más se ha notado el cambio, al cien por cien; la bac-
teriología está ahora “de cine”; las células somáticas están por debajo de 150.000. El protocolo de ordeño era el mismo en la antigua ganadería: lavado de pezones, despunte, gastabas el dinero en selladores y sólo servía para no pasarte de 400.000. Haciendo lo mismo aquí te olvidas de las mamitis, de las células…
La diferencia está en que allí teníamos cama caliente y aquí cubículos, que no es que sean la panacea, pero a nosotros nos han servido. Es un trabajo agradecido porque los arreglas, les echas secante y ves a las vacas bien, limpias. En la antigua gastabas el dinero en paja, estaban las vacas mal. Tirabas el dinero.
La nave nueva es con cubículos, con capacidad para 170 vacas. Ahora están al principio las vacas en ordeño y al final, las secas y novillas.
La limpieza es con arrobaderas, que se pasan cuatro veces diarias.
Las camas (de arena y paja) las arregla por la mañana mi tío Marcos y por la tarde se da un repaso. Luego se encama cada cuatro días, depende del tiempo; y el secante lo mismo, según esté el tiempo. También se desinfectan con zotal.
Luego tenemos almacenes y la fosa para los purines. F.E. ¿Cómo es la salda de ordeño?
L.F. Es paralela, 12 x 12, con posibilidad de ampliarla a 20 x 20. Hacemos dos ordeños diarios. El suelo de goma y las ventanas abatibles hacen que la sala sea muy cómoda para las vacas.
El tanque tiene capacidad para 7.100 litros.
F.E. ¿Tenéis finca para cultivo?
Tenemos 3 hectáreas para la ganadería y otras 28 ó 30 de cultivo para maíz y los forrajes de primavera, que sacamos dos cosechas, de estas 30 ha, 15 ó 20 las doblamos todos los años, en octubre triticale y después maíz.
F.E. Hemos visto que tenéis ensilado en bolsa
L.F. Es pastone. El silo que nos sobró de ensilar maíz de verde, en vez de dejarlo para seco y cosecharlo ahora en marzo, lo hicimos en octubre y así quedaron las fincas limpias dos o tres meses antes de la cuenta y puedes abonarlas y sembrar otra cosa. Es la primera vez que lo probamos con el pastone.
F.E. ¿Todo se consume en la explotación? ¿Qué compráis fuera?
L.F. Todo se utiliza para alimentación. Compramos prácticamente todo el pienso.
F.E. ¿Cuál es la ración base?
L.F. Para las vacas en producción utilizamos maíz (15 kg), centeno o triticale (10 kg), alfalfa deshidratada (4,5 kg), algodón (2 kg), 12 kg de pienso (colza, cebada, maíz, soja, carbonato, bicarbonato, girasol y levaduras)y el corrector. Es la misma ración para todo el año, sólo modificamos cuando se acaba algún producto, pero es raro. La suministramos dos veces al día, por la mañana y por la tarde, con el carro unifeed. Las secas tienen para todo el día con un carro.
La ración para secas es de silo de maíz (8 kg), centeno (7 kg de silo de primavera), paja (4 kg) y 3,1 kg de pienso
•Cuota: 1.100.000 kg
•Vacas en ordeño: 80-90
•Media de producción: 11.500 kg a 305 días
•% de grasa y proteína: 3,80 y 3,40 respectiva.
•Células somáticas u/ml: menos de 150.000
•Media de partos: 3,3
•Edad a la primera inseminación: 14-15 meses
•Edad a primer parto: 23-25 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 70 días
•Media de calificación: 80 puntos
•Media de ICO: +1474 (Castilla-León: +1316; estatal: +1192)
Sobre estas líneas: vista exterior de la nave de estabulación, preparada para ampliar, a la derecha, con un nuevo pasillo; las camas son de arena cubierta con paja; sistema de limpieza con arrobaderas: todas las vacas llevan un podómetro, de gran utilidad para detección de celos
F.E. Y por precios de las materias primas ¿cambiáis la ración?
L.F. La soja es la que más te marca el coste de la ración, como depende del mercado internacional. Las secas comen ahora colza y girasol por eso, por el precio que ha cogido la soja. La alfalfa, por mucho que quiera subir o bajar, no es tan delicado.
F.E. ¿Quién formula ración?
L.F. Trabajamos con un nutrólogo, Luis Franco, del grupo Baymix.
F.E. ¿Qué cuota tenéis? ¿es suficiente o habéis tenido que comprar o alquilar?
L.F. Tenemos 1.100.000 kg. Se compró hace unos años más o menos unos 500.000 kg.
F.E. ¿A cuánto os pagan la leche?
L.F. Entregamos a García Baquero y nos pagan por encima (muy poco) de los 30 céntimos. Así llevamos tres meses, pero hemos estado por debajo, a 46 ó 47 pesetas.
F.E. ¿Cuál es la línea genética, qué toros utilizáis?
L.F. Lo que más hay es canadiense y americano y algo de español. También hemos comprado novillas francesas; las primeras hace unos catorce años, de las últimas nos quedan unas pocas, de cinco partos.
F.E. ¿Seguís alguna familia de vacas?
L.F. Es que hay vacas que te dejan una línea aunque no lo busques; son más longevas por sí y coinciden que traen hembras y te dejan mucha descendencia. Transplante de embriones intentamos un par de veces, pero no tuvimos muy buen resultado.
F.E. ¿Habéis firmado el contrato homologado?
L.F. No, por aquí no se ha hablado prácticamente nada de los contratos y creo que nos interesaría, porque si no vas un poco a ciegas. Si vamos cada uno por un lado, ¡así nos va! Creo que habría que tener un poco de unión entre los ganaderos y a ver si esto espabila un poco porque si no, no se.
F.E. ¿Cómo veis la desaparición de las cuotas en 2015?
L.F. Pues igual, peor, porque producir está muy claro que es muy fácil y si ahora mismo, estando con la cuota, pasa lo que pasa, si queda libre, ya veremos a ver; igual aparece leche hasta por los caminos. Ese va a ser el problema. Producir es muy fácil, de hoy para mañana, si necesitas novillas, las traes. El problema es vender después.
F.E. ¿Pertenecéis a alguna cooperativa, para servicios o en-
trega de la leche?
L.F. Ahora mismo no. Además, ahora a los más grandes es casi a los que más miedo meten, porque si no te recogen la leche, cuanta más tengas, peor. Antes podías hacer un poco de fuerza, pero ahora no y la leche no la puedes almacenar. Aquí pasó con Río; en esta zona llenaba el camión en cinco o seis puntos de carga y nos dijeron que no nos la recogían.
F.E. ¿Trabajáis con algún veterinario?
L.F. Antes estábamos en una cooperativa –Afrivepa– y teníamos a Paco Álvarez Baldor (el “gran hermano”) y a Rubén Iglesias. Pero, por problemas que surgieron, nos salimos de la cooperativa. A Paco, que es un enamorado de las vacas, tenemos que agradecerle lo que tenemos hoy, porque se portó con nosotros muy bien desde el primer momento. El veterinario actual es Carlos Pérez García.
F.E. A lo largo de estos años, ¿habéis tenido algún problema sanitario importante?
L.F. No, nunca hemos tenido que realizar ningún vaciado sanitario.
Aquí te tienes que preocupar de mimarlas un poco cuando paren, el posparto, y después no hay problemas. Da gusto con los podómetros, que te marcan los celos, las tienes controladas, quedan preñadas bien, la fertilidad es buena.
F.E. ¿Tenéis algún protocolo especial para el secado?
L.F. Cuando cumplen los días de dejar secar, les ponemos los fuelles de secado y las apartamos al lote de secas. No hacemos nada especial.
F.E. ¿Utilizáis programas de gestión, acoplamientos, etc?
L.F. De acoplamientos, los que te hacen las casas comerciales, y de gestión el de la sala de ordeño, de Westfalia, para reproducción y el de ReproGTV, Joan Galí. Más que nada por el veterinario, para facilitarle el trabajo de las revisiones de reproducción. Pero el programa principal es el de la sala de ordeño, que tienes actualizados todos los datos, producción, celos, etc, día a día.
F.E. Con la incorporación de Tino, habéis ganado en cuanto al uso de nuevas tecnologías
L.F. Yo me aclaraba muy bien con mi libreta, apunta uno de los hermanos. No sólo yo, antes de los ordenadores, con la libreta lo llevabas muy bien: apuntabas en cada hoja una vaca, con las cubriciones y todas las historias que había. Ahora es más cómodo, haces listados y estadísticas que antes hacías a boli.
F.E. ¿Habéis tenido ayudas de la Junta por la incorporación de Tino como joven ganadero o por las mejora de las instalaciones?
L.F. Nos concedieron un plan de mejora de la explotación y por mi incorporación, apunta Tino, por joven agricultor.
F.E. ¿Tenéis proyectos de ampliación?
L.F. Claro, porque la nave paralela a la que hay es imprescindible, porque todas las “jaticas” las tenemos arriba (en la antigua ganadería) y para poner también las secas. La nave que hay ahora tiene capacidad para 170 y con la nueva nos pondríamos en unos 400 animales. Queríamos hacerlo este verano, pero con los precios que hay…
Y el tema de los terneros, que es una vergüenza, que no te pagan ni la pajuela, se los están llevando gratis y hace años los pagaban a 27.000 pesetas. Lo que no se es cómo resistimos, bueno, ni yendo de vacaciones, ni gastando un duro, si no, es imposible.
La leche, igual. Ha habido temporadas que la pagaban a 80 pesetas y bajó a 40.
F.E. Sois afortunados por tener gente joven detrás
L.F. Los viejos estábamos ya muy atropellados, o abandonábamos o hacíamos algo. Lo principal fue tener gente que viene detrás con ganas. Tino ha sido el primero en quedarse y hay otros tres detrás, que no sabemos si se quedarán.
F.E. Tino, ¿te alegras de haberte metido en la ganadería?
Tino. Sabes que cuando te metes es para siempre, porque no hay vuelta atrás. Pero si puedes trabajar en lo que te
En la página de la izquierda: la sala de ordeño en espina de pescado 12 x 12, con capacidad para amular a 20 x 20; el suelo está cubierto con una alfombra de goma, que da mayor comodidad a la vaca; el tanque de leche para 7.100 litros, en la sala hay espacio para otro tanque más. Sobre estas líneas: los silos, uno de ellos en bolsa. La ración se sirve dos veces diarias con carro unifeed
Sobre estas líneas, vista general del parque móvil y salida de la arrobadera al pozo de purines.A la izquierda, las antiguas instalaciones dedicadas ahora a las terneras, alojadas por grupos de edad
gusta y ganar un dinero, y a mí me gusta. En un negocio de estos tienes que tener gente sobrante para poder turnarte. Dos personas solas, se mueren. Nosotros, siendo varios, lo tenemos más fácil para coger un sábado o un domingo.
F.E. ¿Cuántos trabajáis aquí y como se reparte el trabajo?
L.F. Somos cinco: los tres hermanos, Tino y Juan. Normalmente, cada uno hace lo que mejor sabe hacer, pero si falta, lo hace otro.
Ellos nos ayudan a Juan y a mi a lo fijo: dar de comer, arreglar los cubículos, ordeñar. Vacunar, descornar, los papeles (salvo lo que lleva la gestoría), etc lo hacemos Juan y yo.
F.E. ¿Cómo veis el futuro?
L.F. Yo creo que para adelante se saldrá, pero la verdad es que si las cosas siguen así, no se qué pasará. Claro no hay nada. Si no ganas dinero, puedes resistir, pero si pierdes…
La idea que tenemos es seguir, por eso hicimos ésto. Pero lo hemos podido pagar porque llevamos cuarenta años ahorrando, no por los precios de la leche. De ahora en adelante, veremos qué tal. La verdad es que está todo tan mal...
El problema es vender el producto. Producir, lo que quieras y aquí, ahora, estamos preparados para doblar la producción, para triplicarla, porque hay sitio, la sala está preparada para poder ordeñar 200 vacas en una hora y media. Hay capacidad para un tanque más. Todo está hecho para crecer.
F.E. Habéis hecho cruces en alguna ocasión ¿creéis que puede ser una vía de salida?
L.F. Ahora no, porque la carne no vale nada. Cubrir con carne es perder el tiempo. Además (Tino), si te dedicas a mejorar la genética de tu explotación, tienes que seguir inseminando con frisón.
F.E. En esta situación de crisis ¿cómo valoráis los servicios que presta Conafe?
L.F. Son importantes. Si eres un ganadero profesional de raza frisona, y tienes vacas con una raza certificada y un árbol genealógico definido, ¿cómo no va a tener importancia?. Para todo. Si sólo te dedicas a producir, bueno, sacas leche, como si ordeñar una cabra. Pero si te gustan las frisonas, tienes que estar en registro y en control lechero para mejorar la raza y para seguir con el negocio (bueno, depende de cómo lo enfoque cada uno).
F.E. Para concluir ¿podemos decir que estáis satisfechos con lo que hacéis?
L.F. Vemos a los hijos que tienen más ilusión, no se cabrean tanto con las vacas. Nosotros también hemos hecho lo que nos ha gustado, desde siempre. He ordeñado toda mi vida y estoy contento, y es porque te gusta.
Habiendo gente –apunta Tino– y si te lo montan bien, vives bien. No vamos a andar con bobadas y a engañarnos; no vas a tener el horario de un funcionario, pero vas a tener tus días libres y encima eres tu propio jefe ¿qué más pides? (… a parte de mejor precio).
Vacas producción
Novillas
Novillas para inseminar
Vacas desahuciadas vacas problema
Frisona Española ¿Cuáles fueron los inicios de la Ganadería Priégola?
Julián Rodríguez. La ganadería la fundaron unos cuantos socios de Santander y se ubicó en Pozuelo de Alarcón, muy cerca de aquí. Las novillas para recría estaban en Cantabria y en las instalaciones de Pozuelo tenían las vacas de leche. Más tarde se decidió que tanto la recría como las vacas estuvieran en el misma finca. Así hasta el año 1989, que fue adquirida por los actuales propietarios, la familia Sieber.
F.E. ¿Siempre se ha llamado Ganadería Priégola?
J. R. Siempre se ha llamado Ganadería Priégola. Cuando estaba en Pozuelo, la producción de leche se envasaba con la marca Priégola y se distribuía por la zona. Aproximadamente en el año 1970 se crea, en esta finca de Villanueva del Pardillo, llamada La Chirigota, una pequeña empresa –A.P.C.O.S.A.–con unas 100 vacas. En 1988 los propietarios de A.P.C.O.S.A y Finca La Chirigota compran Ganadería Priégola. Como Finca La Chirigota también comercializaba leche con este nombre, pero en menor cantidad que Priégola, al comprar Priégola se decide dar este nombre a la leche que se comercializaba, ya que estaba más arraigado entre los consumidores y la ganadería era más conocida en el sector.
F.E. ¿Quiénes son los actuales propietarios?
J.R. El accionariado está repartido entre la familia Sieber.
F.E. ¿Cuándo se abandonan las instalaciones de Pozuelo y que motivó el cambio a Villanueva del Pardillo?
J.R. Fundamentalmente por problemas urbanísticos. La ga-
Novillas
nadería ya estaba rodeada por casas. Cuando A.P.C.O.S.A compró Priégola, el ayuntamiento puso la condición de que la ganadería saliera de allí. Se tomó la decisión de traer las vacas de producción a La Chirigota, para lo cual se hicieron unos establos nuevos, pero se mantuvo allí toda la recría. Cada mes, un camión se llevaba de aquí 25 chotitas ya destetadas y se traían 25 novillas a falta de un mes para parir. ¿Por qué se hizo eso?, fundamentalmente para evitar que el ayuntamiento de Pozuelo no calificase los terrenos porque la operación del traslado estaba basada en que se iba a efectuar una recalificación y como eso es tan lento. Los propietarios actuales, cuando lo compraron, pensaban que ese proceso de recalificación iba a ser más rápido, se tardaron ocho años, y se metieron en unas inversiones bastantes fuertes, instalaciones nuevas, nueva lechería para producir más cantidad de leche, al asumir la leche que transformaba Priégola y la de La Chirigota. Lo que sí tuvimos que hacer, a realizarse la recalificación, fue traernos a todas las novillas.
F.E. ¿Tenía la familia Sieber tradición ganadera?
J.R. Sí, tenían ganadería en Suiza y además los padres de la mujer del Sr. Sieber, que es la presidenta de la sociedad, tenían en Santander vacas y fábrica de leche. Viene por ambos lados.
F.E. ¿Cuantos animales había en una y otra ganadería cuando se hace la fusión?
J.R. Exactamente no lo se, pero cuando yo entré en esta empresa, en el año 91 ó 92, teníamos 1.400 animales en total. Similar a los que tenemos ahora. En los últimos 20 años
Julián Rodriguez es gerente de Ganadería Priégola desde hace más de una década y Presidente de Afridema, Asociación Frisona de Madrid. Con él hablamos de esta explotación de Villanueva del Pardillo (Madrid)
Parque de postparto, novillas y vacas
novillas a parto
prácticamente el censo de animales no ha variado. Hemos llegado en algún momento a 1.500. Se ordeñan 650 vacas, este es el estándar.
F.E. ¿De dónde procedían las primeras vacas, tanto de Priégola como de La Chirigota?
J.R. Por lo que me han contado, prácticamente todas, sobre todo cuando se realizó la compra, habían nacido ya en sus respectivas explotaciones. Sí me han dicho que hace 34 años vieron las últimas novillas del exterior, que se trajeron de Canadá.
F.E. ¿No habéis vuelto a comprar más novillas?
J.R. Desde entonces todo es recría propia.
F.E. ¿Habéis ido vendiendo?
J.R. Sí claro, tened en cuenta que en unas condiciones normales, nos sobran aproximadamente 15 animales para vida, cada mes. Este es el diferencial que tenemos entre nuestra reposición y el índice de hembras que vamos produciendo.
F.E. ¿La recría seguirá estando en esta granja o habéis pensado llevarlas a un centro?
J.R. El futuro de esta granja es que la recría no esté aquí. Mi opinión personal es que –en una situación en la que no haya cuota–esta granja debe tener 800 ó 900 vacas en ordeño, con su correspondiente recría. Si hay cuota, seguiremos como estamos, con una filosofía de ordeño de unos 650 animales, que la producción se ajuste a lo que pode-
Parque de preparto, con “cubes” para alimentación
Ganadería Priégola en cifras:
•Cuota: 7.258.654 kg
•Vacas en ordeño: 650
•Media de producción: 37/38 l vaca/día
•% de grasa y proteína: 3,80 y 3,35 respectiva.
•Células somáticas u/ml: menos de 150.000
•Media de partos:
•Edad a la primera inseminación: 14-15 meses
•Edad a primer parto: 23-25 meses
•Intervalo parto-primera inseminación: 70 días
•Media de calificación: 79 puntos
•Media de ICO: +1821 (Madrid: +1183; estatal: +1192)
de 650 vacas en ordeño y toda la recría. Si tuviéramos que aumentar las vacas en ordeño, habría que adecuar las instalaciones y sacar las novillas. Eso si el futuro nos deja, dado el panorama ahora existente, donde están cayendo explotaciones constantemente y digo cayendo, porque están yendo a la ruina literalmente. Pensando en que la leche vuelva a valer lo que tiene que valer, yo entiendo que aquí deberíamos estar produciendo leche y en otro sitio haciendo la recría.
F.E. ¿La haríais en un centro de los ya existentes?
J.R. No, no, a un centro no las llevaríamos nunca. Fundamentalmente por razones sanitarias. Nos ofrecieron un sitio ideal, en Talavera de la Reina, con parques vallados de 4 ha cada uno, preparados a conciencia, pero en esa finca
tienen cuatro mil vacas y ceban a 30.000 chotos, con un movimiento de animales mensual tremendo, y pese a que se desinfectan los camiones y demás, el tema sanitario nos volvió a echar para atrás. Buscamos seguridad sanitaria. F.E. Entonces lo que buscáis es un finca exclusivamente para vuestras novillas
J.R. Y existe, no lo hemos hecho por el momento en el que estamos, pero ya nos han ofrecido una granja en muy buenas condiciones de un ganadero que ha abandonado la producción, con instalaciones para 400 ó 500 novillas. Lo que estamos buscando.
F.E. Al comercializar leche fresca pasteurizada ¿tenéis que seguir una normativa sanitaria especial?
J.R. La calificación de leche certificada de granja implica que seamos una granja diplomada. Ahora estamos en proceso de nueva auditoria para renovar la certificación. F.E. ¿Cómo manejáis la alimentación?
J. R. Cuando entré en Priégola empezamos a trabajar con un técnico italiano y pasamos de 13.000 a 21.000 litros. Es verdad que a los dos años tuvimos una fuerte incidencia de enfermedades metabólicos y tuvimos que cambiarle, pero ya no hemos bajado la producción. Ahora producimos más o menos esa cantidad, con el mismo número de animales; estamos en 37,38 litros por vaca y día. Después del italiano buscamos un nutrólogo en España. En aquel momento estábamos en contacto con técnicos israelitas por la compra del programa de ordeño “Afiquin” y decidimos que nuestro veterinario José Luis Ruiz –que estaba haciendo prácticas en la ganadería–fuera a un kibutz en el que estaba Mario Ontiski, un extraordinario nutrólogo. José Luis Ruiz se convirtió en los ojos y los oídos de Mario y se decidió llevar la alimentación vía Israel a través de nuestro nutrólogo. Esto se ha ido afianzando cada vez más y ahora, incluso asesoramos a explotaciones de Córdoba, Vic, Cantabria, Galicia, Salamanca, Talavera. José Luis también es el veterinario de la ADS.
F.E. ¿Con cuántas raciones trabajáis en Ganadería Priégola?
J.R. Tenemos una ración de preparto, una de posparto, producción, novillas, primíparas, secas y resto. Para la recría seguimos el protocolo siguiente: las cinco primeras semanas a base de leche y un lactorreemplazante; de la quinta semana a los dos meses, un pienso que nos hacen especialmente; de cuatro meses a siete meses otro pienso distinto, igual que de siete a catorce meses y de catorce a parto. Antes de parir pasan a la ración de preparto.
F.E. ¿La ganadería tiene terreno para cultivo? ¿qué parte cubre de la ración que estáis utilizando?
J.R. Somos capaces de suministrar el silo de cebada, avena y maíz, que producimos en nuestras tierras, el resto lo tenemos que comprar; naturalmente que no compramos ningún producto elaborado, todos los productos son directos, no consideramos elaborada a la soja.
F.E. ¿Cómo os han influido las fluctuaciones en el precio de las materias primas?
J. R. Debería influir y notablemente; tendríamos que dejar de usar ciertos productos y sustituirlos por otros más baratos. Pero el nutrólogo y el jefe a veces dan más importancia a la ración como tal que al valor económico de la ración, aunque dicho así parece una barbaridad, pero es así.
F.E. ¿Tenéis mucho espacio para almacenar?
J.R. Cada vez almacenamos menos. Antes los forrajes los comprábamos con mucha antelación y ahora no, tenemos almacén para mes y medio, porque no se puede tener el dinero parado. He llegado a tener hasta un millón de kilos de algodón, ahora no consumimos algodón por los precios que tiene. Pulpa de remolacha tampoco se trabaja porque no encontramos una pulpa que no lleve linazas. A veces tomas decisiones, unas de carácter económico y otras
F.E. ¿Seguís comercializando las máquinas para ensilar?
J.R. Sí, creemos en ello fervientemente y estamos convencidos de que no hay otro sistema mejor para ensilar. Pienso
cualitativas. Parque de vacas en producción, al lado el sistema de ensilaje en bolsas Nuevas naves con cubículos con colchonetas de agua Vacas de alta producción rumiando tranquilamente en el cubículoque si hay dos máquinas imprescindibles en la granja, ésta es una de ellas y la otra el carro unifeed.
F.E. ¿Cuantas persona componen la plantilla de la ganadería?
J.R. Somos muchos, pero hay que tener en cuenta que tenemos el área de agricultura, ganadería, industria lechera, distribución y administración; en total 24 personas contando a los veterinarios.
F.E. ¿Cómo ves el futuro del sector con la desaparición del régimen de cuotas en 2015?
J.R. Lo veo mal a corto plazo, muy mal. Y que desaparezca la cuota es perjudicial para nosotros.
F.E. ¿No os interesa estar en un mercado libre?
J.R. No, no es un problema de la cuota, es un problema de la industria y que estamos enclavados en un mercado único, pero realmente, a la hora de producir, no somos únicos. Nuestros costes no son los mismos que los de un francés, que recibe unas ayudas que yo no recibo. Es así. No son ayudas directamente a la leche pero, tiene ayudas al transporte o a otras cosas, como electricidad, etc que les bajan los costes. Es más, es posible que a un francés le cueste lo mismo el kg de maíz que a mí, pero al final, tienen ayudas, y pueden producir a bajo coste.
F.E. ¿Cuál es el coste de producción del litro de leche y cuánto os pagan en la central?
J.R. Ahora estaremos en 32 ó 33 céntimos de euro y Pascual nos paga 53 pesetas, 0,3185 euros.
F.E. ¿Tienes firmado el contrato homologado con ellos?
J.R. Me lo han exigido, pero yo no voy a firmar un contrato en el que aparece un precio que está por debajo de mis costes, porque me arruino. Si no me llevan la leche me arruinaré igual, pero a lo mejor encuentro otro que me la recoja. Lo mismo dentro de seis meses no hay leche y puedo cobrarla 5 pesetas más cara, no lo se, pero no firmo que la leche la voy a cobrar por debajo de mis costes todo el año. Además, que el precio de mi leche sea el que esté en Francia, pero ¿por qué?. El precio de mi leche tiene que salir de mis costes, no de lo que pase en Francia. A mi, como ganadero, me da cien patadas en la barriga; pero es que luego me dicen que no solo con el precio que hay en Francia, sino también con el precio de la leche en polvo, que no tengo ni idea de cómo se sacan esos precios. Si tu firmas un contrato con Pascual, hasta dentro de tres meses no sabes a cómo te van a pagar el litro de leche, te dan un anticipo, que se va a mover muy poco, y a la hora de cuadrarte te dicen “ésto va en función de los precios de la leche en polvo”. Entonces no estoy de
Y el gobierno, lo único que quiere es que no aparezcan noticias en las que haya ganaderos a los que no se les retira la leche y cubas que se tiran. Mientras ésto no aparezca ya son felices. Les da igual si la leche nos la pagan a 20 céntimos. Hay industrias, como ocurre aquí en Madrid, que están trayendo toda la leche de Portugal y la Comunidad de Madrid les está pagando una subvención, cuando hay ganaderos de la comunidad que tienen que tirar la leche. Esas noticias son las que no quieren que aparezcan, quieren que se firmen los contratos y encima te amenazan que te retiran las ayudas si no firmas. Pero ¿dónde se ha visto éso? Hombre, por lo menos que el precio de la leche sea el precio de coste y seguro que todos firmaremos.
Cuando hablas del precio con la industria te dan una conferencia de política económica internacional, que si la leche en Nueva Zelanda, que si el consumo de los chinos... Pero del precio de la soja, de la cebada, de lo que a mi me cuesta producir un litro de leche, de eso no quieren hablar. ¿Por qué soy pesimista? por eso. La industria nos ha dicho: ahora vais a cobrar este precio y a partir de marzo para abajo. Hay industrias en España en las que el precio medio no ha llegado a 40 pesetas en todo el año. A los ganaderos nos están timando, robando, y algunos ya no se cómo pueden aguantar.
F.E. El mercado sin cuota ¿a quién beneficia?
J.R.- Ahora, como no nos recogen la leche, todos nos hemos mentalizado a que o baja la producción de este país o no hay alternativas, porque el problema es que las industrias no quieren la leche.
F.E. ¿Y la diferencia que hay entre consumo y producción?
J.R. Es que la traen ya elaborada y sin controles. De la leche que yo entrego a Pascual miran la temperatura, la estabilidad, los inhibidores... todo el camión dos horas esperando para descargar. Pero viene un camión de Francia y pasa directamente, sacan una muestra, pero se descarga. ¿Esa cuba no puede llevar antibióticos, lactatos? Ellos saben lo que han comprado, naturalmente no va a ir a la misma cisterna que mi leche, tranquilos que eso no va a pasar, pero ahí está.
F.E. ¿Es mejor, entonces, seguir produciendo los 6 millones de toneladas?
J.R.- Para que se solucione la situación actual tiene que haber un incremento del consumo internacional o una reducción de la producción, los temas no se van a solucionar. Las industrias no son capaces de comercializar la leche que fabrican. El gobierno no va hacer nada, no van a decir que la leche tiene un coste y a ese precio se tiene que vender,
Novillas lamiendo los “cubes”, lo que les permite salivar más y con un ph más estable
y cuando querían comprar una cuba de Francia o Alemania, no había y tuvieron que subir los precios. A la industria esto le sirvió para aprender, cuando los precios llegaron a las 80 pesetas, se sentaron y dijeron ¿qué estamos haciendo?, si no va a haber más leche por más que subamos los precios, a partir de ahora nos respetamos lo que tenemos cada uno y los precios para abajo, y si tenemos que traer de otro sitio a 80 se paga, pero nosotros no subimos los precios.
F.E. ¿Pertenecéis a alguna asociación?
J.R. Somos socios de Prolec y creo que de Feplac también.
F.E. Volviendo a temas técnicos de la explotación, ¿cómo han ido cambiado los parques, instalaciones de las vacas?
J.R. Nuestra idea siempre ha sido el confort de las vacas; cuanto más confort tengan las vacas más cantidad y más calidad de leche van a dar. Centrándonos en esto, hemos pasado del año 92, con el 100% de las vacas en cama caliente, al año 97-98 con todas las vacas en producción en cubículos, y solo mantenemos en cama caliente la recría, el preparto y posparto porque creemos que en esas épocas están mejor así. Ahora la ganadería está al cien por cien de espacio, con la cuota que tenemos no podemos ampliar las vacas de producción. Sí hay un proyecto para hacer dos naves con un total de 200 metros con cubículos, está diseñado, pero no se ha hecho; si se hace esa nave habría más vacas adultas y sacaríamos la recría.
F.E. ¿Qué tipo de cama tenéis?
J.R. Hemos probado todo tipo de camas. La de arena fue un desastre, no se tumbaba ninguna vaca, estaban todo el día de pie, consumimos en un semana 50 toneladas de arena y el manejo creaba problemas de logística.
Según fuimos haciendo naves e incorporando cubículos se fueron utilizando unos sistemas u otros. A continuación de la arena utilizamos en 200 metros un sistema italiano, con goma picada a granel y encima una tela, pero con el tiempo al echarse las vacas en el mismo sitio fueron amontonando la goma hacia los lados, y al levantarse y empujar el montón, se rajaba la tela.
Cuando montamos la siguiente nave pusimos camas de agua y también en las que hicimos posteriormente, y funciona muy bien. Tienen la pega de mantener más tiempo la humedad cuando una vaca mea o defeca. Posteriormente, montamos otras tres naves con una nueva colchoneta procedente de Holanda, pero a los dos años se endurecían. Finalmente vino un americano, Andy Jonhson, y rediseñó los cubículos con nuevas barras y cambiamos a unas camas francesas que son permeables y están prácticamente siempre secas. Según se vayan quedando viejas las de agua se sustituirán por las francesas.
F.E. Y en cuanto a la sala de ordeño
J.R. Cambiamos en septiembre de 1997. Teníamos una tándem de 2x5 obviamente insuficiente, se ordeñaba 12 horas al día, en cada turno. Cualquier avería nos volvía locos y los
Una parte de los almacenes de materias primas
ordeñadores no aguantaban. Pero al cambiar la sala topamos con un problema: la superficie construida era superior a la autorizada en la comunidad; la actual sala no es redonda por capricho, era cuadrada pero se cambió para reducir el tamaño. Tuvimos también problemas de funcionamiento, pero se hicieron las modificaciones pertinentes, de adecuación de tuberías, y ya funciona perfectamente.
La rotativa es de 50 plazas, ordeñando 215 vacas por hora aproximadamente. Estamos en cuatro horas aproximadamente, incluida limpieza.
F.E. ¿Os habéis planteado la instalación de robot de ordeño?
J.R. Sí y nos fuimos a verlo a Holanda en varias ganaderías. El robot en granjas grandes no funciona, al menos eso creemos. La rotativa tiene el problema de que es un sistema que tiene que girar; y si tu tienes una sala estándar y si disminuyes el número de vacas puedes sustituir a la mitad de personal, en la rotativa tienes que seguir con el mismo personal con menos vacas, tiene menos flexibilidad, pero se consigue ordeñar más vacas a la hora que con una estándar.
F.E. ¿Qué porcentaje de la producción va a venta directa y cuál a industria?
J.R.- Aproximadamente el 50%. Pero nosotros creemos en el reparto a domicilio, tendremos aproximadamente 5.000 clientes en total incluidas las grandes y pequeñas superficies. Precio de nuestra leche puesta en domicilio es de 1,27 euros el litro.
F.E. ¿Qué cuota tiene al día de hoy la Ganadería Priégola?
J.R. Tenemos 7.258.654 kg, al 3,8% de grasa para venta directa y 3,35% de proteína. Cuando el Sr. Sieber hace la selección, que la hace el personalmente, los toros elegidos tiene que ser positivos en proteína, es una condición fundamental, toro que no sea positivo en proteína está eliminado.
F.E. La histórica ¿de cuánto era?
J.R. Prácticamente la misma, hemos comprado apenas 200.000 litros y ya hace bastante tiempo.
F.E. La ganadería lleva unas cuantas evaluaciones en los primeros puesto de mejor explotación por ICO, ¿Es una situación que vais buscando de alguna manera?
J.R. Llevamos muchos años siendo los primeros, pero el propietario no está preocupado por estar los primeros en ICO, él utiliza unos parámetros para elegir sus toros y los compra, pero no pensando en que va a ser el número uno de ICO. Va buscando la mejora genética de cada vaca, con más proteína, más sólidos, y con unos niveles de producción aceptables, buscando que la cría sea mejor que la madre, y al hacer esto consigue unos niveles generales de la granja muy altos, no conseguimos diplomas individuales como otras ganaderías, porque nosotros tratamos a todas las vacas por igual, ya sean excelentes, BB o regulares.
F.E. ¿La elección de los toros la hace personalmente el Sr. Sieber?
J.R. Si, y manualmente además, que por cierto está contentísimo con Conafe por el cambio de base, de formula, etc. Él anota vaca por vaca todos los valores genéticos que tiene. En Priégola está todo informatizado pero los libros históricos, por decirlo de alguna manera, se siguen llevando al día. El pasa a mano todos los datos de las vacas, lactaciones, incidencias, inseminaciones, confirmaciones de preñeces. Independientemente de que la información esté informatizada.
F.E. ¿Mantenéis alguna línea genética en especial
J.R. Fundamentalmente usamos toros americanos y canadienses, más americanos, pero también usamos toros holandeses, italianos, alemanes.
F.E. ¿Y toros españoles?
J.R. También toros en prueba, de Aberekin generalmente. F.E. ¿Sigue unos criterios determinados, producción, patas, ubres, longevidad?
J.R. Más que la producción, otros parámetros. Él se pone con la hoja de calificación y los datos de control lechero y hace una primera selección utilizando el programa de acoplamientos de Aberekin, para evitar abusar de consanguinidad. Eso sí, animales punteros, no se escatima en este sentido. También interviene en esa preselección, además de Aladino,nuestro veterinario Ruiz Tena, que hace una valoración de las vacas, si es con datos de control lechero cuando se tienen mejor.
F.E. ¿Quién gestiona el control lechero en Madrid?
J.R. El control lechero lo gestiona Afridema, pero somos una organización que no tiene ingresos. Para que funcionara este servicio decidimos que los socios de Afridema cedieran las ayudas que concede la comunidad por lactaciones finalizadas y con ese dinero se paga a los dos controladores. Hace un año aproximadamente, la comunidad dijo que ya no se podía hacer el control de vacas de leche sino que se tenía que hacer de rumiantes para lo cual se debía fundar un centro autonómico de control lechero, que no se ha hecho todavía. El primer paso para crear este centro era crear una asociación en la estuviéramos todas las asociaciones que hacemos control lechero, vacas, cabras, ovejas. Los controladores hacen el control de todas las especies. Esta asociación está haciendo las funciones del centro autonómico de control lechero. En teoría estamos esperando para que se cree el centro de control lechero, que irá dotado de una partida económica con lo cual el control estará subvencionado. Ahora el gerente factura a cada asociación según los controles realizados a sus socios, F.E. El número de ganaderías en control ¿ha crecido? J.R.
La puesta a la venta de Puleva reabre el debate sobre su formación.
La formación de un gran grupo lácteo nacional o gallego, constituye una de las asignaturas pendientes del sector de la leche en España. En las últimas décadas han sido numerosos los intentos para el desarrollo de ese proyecto. Sin embargo, por razones políticas, económicas y, en otros casos, personales, todos los proyectos fracasaron. Las empresas aspirantes a ser eje de los mismos fueron vendidas a grupos multinacionales o siguen su camino en solitario. Los procesos de concentración desarrollados han sido insuficientes para tener una posición más competitiva en los mercados y, frente a lo que ha sucedido en el resto de los países comunitarios donde hay un alto grado de concentración en el sector de la leche, en España no se han dado los avances necesarios en esta dirección.
Así, la cooperativa Campina en Holanda tiene una facturación de 9.500 millones de euros y una recogida superior al total de la cuota española. Arla Foods, en Dinamarca y Suecia, factura unos 6.600 millones de euros frente a los 800 millones de Central Lechera Asturiana, el mayor grupo lácteo español. En la actualidad, la decisión de Ebro Puleva de poner en venta su división láctea, con una cuota de mercado superior al 8%, abre nuevamente la posibilidad de la construcción de un grupo de mayor tamaño sumando el mismo a otras empresas de capital nacional. Sin embargo, todo parece indicar que Puleva acabará en manos de un grupo multinacional ante la imposibilidad de acometer su compra de forma individual por ninguna otra firma española por el elevado precio puesto a la misma, unos 700 millones de euros, ni tampoco por una unión de empresas fundamentalmente en el marco cooperativo. El sector de la industria dará así un paso más en su caída en manos de grupos multinacionales, en medio de la pasividad de las diferentes administraciones, la central y las autonómicas.
Las últimas décadas han sido escenario de un importante reajuste en el sector de la leche en España, desde la producción a las industrias. En el caso del sector agrario, en los últimos quince años se ha pasado de 140.000 a menos de 24.000 ex-
plotaciones para una cuota que se mantiene prácticamente estabilizada en poco más de seis millones de toneladas. Este ajuste de explotaciones ha supuesto pasar en el mismo periodo de una cuota por granja de 40.000 a 243.000 kg, cifra que sin embargo aún se mantiene por debajo de la media comunitaria de 284.000 kg.
En el sector de la industria, no se puede hablar en ningún caso de que no haya existido un proceso de ajuste. Una primera fase se produjo fundamentalmente a raíz del ingreso de España en la Unión Europea con la supresión y transformación de las centrales lecheras. Sin embargo, esas actuaciones fueron insuficientes y no supusieron, en ningún caso, lograr el objetivo de una gran empresa en volumen suficiente para tener una posición de competitividad con los grandes grupos comunitarios. Administración, ganaderos y las propias industrias coinciden en la existencia de un sector industrial donde hay excesivas empresas y donde sería necesario ir a un proceso de una mayor concentración. Desde el sector de la producción se acusa a las empresas de saber gestionar situaciones deficitarias, pero no para gestionar excedentes y dar salida a los mismos vía otros productos demandados en los mercados como leche en polvo o mantequilla.
En esta línea se acusa a las industrias de tener muy poca diversificación, de no haber apostado por productos de mayor valor añadido y, en definitiva, de haber hecho solamente de la leche líquida su principal negocio. En los años precedentes, al proceso de ajuste en base a la supresión de las viejas centrales lecheras se sumó la integración de otras pequeñas empresas fundamentalmente en cuatro grupos.
•Corporación Alimentaria Peñasanta, donde se hallan Central Lechera Asturiana, Larsa, Granja Arjeriz, Vega de Oro, Ato-Celbasa o Central Lechera de Gijón.
•En lo que es actualmente Puleva Foods, entre otras empresas se integraron Uniasa, o la firma matriz del grupo en Granada, La Merced, Cooperativa La Malagueña, Prolan, Granja Castelló, Lactaria-Ram y Leyma, que desde 2005 fue vendida al grupo Leche Río.
•El actual grupo Iparlat es el resultado de la in-
tegración en el mismo de las centrales lecheras Alavesa y de Lérida, Gurelesa, Beyena y Copeleche-Inlena.
•Un cuarto grupo producto de una serie de integraciones y compras es la multinacional francesa Lactalis, antes Besnier, donde se hallan Central Lechera Vallisoletana (Lauki), adquirida en su día a otro grupo francés, Industrias Cervera o Leche Prado.
Junto a estos grupos, producto de procesos de integración o compras, en el sector de la industria láctea el resto de los grupos importantes se concretan en:
•Leche Pascual, grupo estable, con una cuota ligeramente por encima del 8% donde se integró Frixia y que recientemente suscribió un acuerdo con los franceses de Andros para elaborar yogur tradicional de marca blanca.
•Leche Río, grupo gallego en crecimiento donde se ha incorporado Leyma tras ser adquirida a Puleva.
•Lactogal, la compra de Leche Celta supuso el desembarco en España de los postugueses.
•Nueva Rumasa, donde se integra Clesa en leche, Dhul o la planta de El Caserío en quesos.
•Industrias Lácteas Asturianas, ILAS, donde se integran, entre otras firmas, Lácteas Castellano Leonesas y Granja La Polesa, más volcada en productos derivados que en leche líquida y casi la única firma nacional con una apuesta en el exterior
•El mundo cooperativo, además de por Iparlat y Clas, está representado especialmente por Covap y los gallegos de Feiraco.
•Finalmente se hallan los grandes grupos en el sector lácteo, Nestlé y Danone, si bien su presencia en España se concreta especialmente en los derivados de alto valor añadido y no tienen una presencia significativa en el segmento de la leche líquida.
Procesos fallidos
En sector de la leche y los productos lácteos, a diferencia de lo que ha sucedido en otros países comunitarios, ha sido hasta la fecha un cementerio de intentos fallidos para la constitución de un gran grupo.
Los intentos más importantes tuvieron casi siempre un sello cooperativo. En esa línea se hallaban los proyectos en los años noventa para la formación de una gran sociedad en la que los motores eran la cooperativa Covap, los vascos de Iparlat, Central Lechera Asturiana y las cooperativas gallegas.
Ese proyecto se cayó para dar paso a otros intentos hacia la formación de un gran grupo formado por Central Lechera Asturiana, Pascual y Puleva, intento que murió víctima de protagonismos y la dificultad para integrar sistemas cooperativos con empresas colocadas en Bolsa.
Junto a esos intentos a escala estatal, otros de los grandes proyectos frustrados es la constitución de un gran grupo lácteo gallego donde se han barajado en el pasado todo tipo de fórmulas. Desde la planteadas solamente en base a empresas de capital gallego, hasta otras donde también se daría cabida a empresas no gallegas, pero con presencia en esa Comunidad Autónoma en la recogida y elaboración de leche. En los trabajos para la constitución de ese grupo gallego se barajaron diferentes empresas tomando como base, desde Leche Celta, hoy en manos de los portu-
gueses de Lactogal hasta Leche Río, descartada tras estar implicada en denuncias por algunas irregularidades, y sobre todo, la base cooperativa de Leyma y posteriormente de Feiraco.
En la actualidad, la venta de Puleva se presenta como la última oportunidad para intentar levantar un grupo lácteo con una mayor capacidad para competir en los mercados comunitarios.Aunque el presidente del grupo Ebro Puleva había reiterado que la leche era para la sociedad una actividad estratégica, sólo había que fijarse en la estratégica de compras del grupo para cerciorarse de que era todo lo contrario y que la división láctea iba a estar en la puerta de salida cuando se presentara una nueva ocasión de compra en los sectores de verdad estratégicos del grupo, como el arroz y pastas.
Ante la oferta de venta de Puleva habría varios candidatos a hacerse con la misma, aunque el problema es el precio, más de 700 millones, frente a una valoración general en el sector de unos 450 millones de euros. Desde el mundo cooperativo, una primera empresa interesada en la compra sería Corporación Alimentaria Peñasanta, donde se halla integrada Clas, operación en la que podría estar otra cooperativa, Covap, lo que supondría extender el grupo de norte a sur. En esta operación sería necesario el respaldo de gobiernos regionales y el apoyo de entidades financieras de ambas regiones. En el mapa nacional, no descarta estar en la operación Leche Pascual, aunque el precio es igualmente el principal obstáculo.
Fuera de esas posibles opciones nacionales, la primera candidatura que se postula se concreta en la multinacional francesa Lactalis (PresidentLauki-Prado) y en segundo lugar varios grupos cooperativos como la holandesa Campina o Arla Foods.
Así las cosas, la formación de un gran grupo lácteo español tiene todos los visos de que seguirá siendo la gran asignatura pendiente.
Reunión de la Junta de Gobierno del 7 de octubre de 2009
• Solicitud de ingreso en CONAFE de la Asociación Frisona de Canarias
de Primavera 2010 sea Giussepe Quainni de la Asociación Frisona de Italia.
Reunión de la Junta de Gobierno del 14 de diciembre 2009
Se lee la carta remitida por el Presidente de la Federación de Asociaciones Frisonas Canarias, AFRICAN, solicitando la afiliación de dicha Federación en CONAFE, comprometiéndose a respetar todos los principios inspiradores de CONAFE y a seguir todas sus indicaciones, teniendo como objetivo común la potenciación y desarrollo de los animales de la raza frisona en España y la de sus titulares.
Comprobado de antemano que la documentación aportada por AFRICAN es correcta, se acuerda por unanimidad el ingreso de esta Federación en CONAFE. Además, se les deberá comunicar la importancia de que se implemente en dichas ganaderías el programa de Control Le-
• XII Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2010
Se aprueba la inclusión del siguiente artículo en el Reglamento del Concurso Nacional de Primavera, a celebrar en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega, del 26 al 28 de Marzo de 2010:
“Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal y como se establece en el Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética de las especies bovina, ovina y caprina.”
La inclusión de este artículo afecta a los centros de recría y se basa en la necesidad de que los animales premiados en secciones de vacas adultas sean animales con datos de producción y que cumplan los requisitos para la obtención de valores genéticos. Los centros de recría podrán participar, sin embargo, en las secciones de terneras y novillas.
Durante el Concurso se hará entrega de la insignia de oro de la Confederación a D. Manuel
A continuación aparece la relación de ganaderías, ordenadas alfabéticamente, a las que se ha concedido el título de MAESTRO CRIADOR en la evaluación de diciembre de 2009
El sistema de elección de MAESTRO CRIADOR debe reflejar que los puntos otorgados a la explotación están definiendo la consecución de altas producciones, una buena confromación y longe-
vidad de sus animales.
La concesión a una explotación ganadera del título de MAESTRO CRIADOR, ha de basarse en la información de animales cuyo nacimiento esté dentro de un marco de quince años.
Recordamos que este título sólo se podrá obtener cada diez años.
CASA DE SAA - Lugo
CHINELO, C.B. - Lugo
FARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA - Lugo
GANADERIA COVA - Asturias
GANADERIA LA FLORIDA - Palencia
GANADERIA RUFO, S.C. - Asturias
GRANJA SAN ISIDRO - Ávila
HIJOS DE JACINTO GUTIERREZ - Asturias
LA HERA - Palencia
LA REGUERA - Ávila
MIGUEL ANGEL ELVIRA - Toledo
S.A.T. CECEÑO - Cantabria
S.A.T. GRANDE - Lugo
SONIA FERNANDEZ MEIJOME - Pontevedra
XABORDEGI Baserria - Guipúzcoa
Recuerda REQUISITOS DE LA EXPLOTACIÓN CANDIDATA A MAESTRO CRIADOR
Para optar a este título se requiere:
•Que los animales que aportan puntos hayan nacido en la explotación que opte al título.
•El criador de un animal, a estos efectos, es siempre la explotación donde nació el animal. En el caso de animales compartidos por varios propietarios, los puntos se adjudican a la explotación donde nació el animal.
•Se computarán puntos por los animales que hayan completado una lactación en cualquiera de los quince años comprendidos en el marco que se tome de referencia.
•El programa de "MAESTRO CRIADOR" está ligado al de "VACAS ESTRELLA", por lo que
todo animal que aporte puntos para las "VACAS ESTRELLA" los estará aportando para el "MAESTRO CRIADOR" en los mismos conceptos.
•Es necesario obtener 5 puntos por animal para poder optar al título de "MAESTRO CRIADOR" y un mínimo de 150 puntos, según el siguiente baremo.
BAREMO DE VALORES POR CONFORMACIÓN
Calificación Hembras
BB: 80-84 1 punto
MB: 85-89 3 puntos
EX: ≥ 90 6 puntos
•El título de MAESTRO CRIADOR sólo ser podrá obtener cada diez años.
Número Genealógico
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de diciembre de 2009. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos
Nombre
de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
Nº ★ Título Año
N. Padre x Abuelo Materno Criador Propietario actual o último conocido
ESPH3301461817BADIOLA FORMATION MEGATE I16VMO1998FORMATION x ASTREGAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.
ESPH2701258591BOS XERCAS PORTA PATRON ET8VMO1997PATRON x THORPORTALOUSA PORTALOUSA
ESPH1501289009BOS CANEDA NAOMI STORM ET6VMO1998STORM x MERRILLCASA CANEDA
CASA CANEDA
ESPH1501217850LAMBADA5VMO1997ESPERANTE CAAMAÑO, S.C.ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. ESPH1501250549EL RODIÑO INTEGRITY MELISA5VMO1997INTEGRITY x DAGGEREL RODIÑOEL RODIÑO
ESPH1501429022AGRORTEGAL GALLETERA JUROR5VMO1998JUROR x BLACKYGRANXA CAXIGUEIRA GRANXA CAXIGUEIRA
ESPH2701363085PENA RUDOLPH BLACKSTAR5VMO1998RUDOLPH x BLACKSTARGANADERIA PENA GANADERIA PENA
ESPH3300832503BADIOLA LEADMAN MOLY5VMO1994LEADMAN x COUNSELORGAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.
ESPH3300948770BADIOLA BONARDO OLIVA5VMO1995GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.
ESPH3901441096FLOERKE5VMO1996IMPORTADO
FINCA LA VIÑA
ESPH0501759252SAN CRISTOBAL ETOILE VALENT ET5VMO2000VALENTEIN x CHIEF MARKG. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP.
ESPH0501122656PITUFA WASHIHGTON SIMONA 2614VMO1996WASHINGTON x MANDINGOALVARO, S.C. ALVARO, S.C.
ESPH1100974766PACHECAS ASTRE TERRY4VMO1996ASTRE x BROKERGANADERIA LAS PACHECAS, S.L.GANADERIA LAS PACHECAS, S.L.
ESPH2502367354ELEGANTE 1504VMO1999IMPORTADO RAMADERIA ROQUET, S.C.P.
ESPH2700789286GRANDE BOMBI VALHALLA KASSANDR4VMO1993VALHALLA x S.A.T. GRANDES.A.T. GRANDE
ESPH2701270041VEGA BUSTER NUDESA4VMO1997BUSTER x LINCOLNVEGA, C.B. VEGA, C.B.
ESPH3301039170VALIENTE BROKER VELETA4VMO1995BROKER x JACKPOTVALIENTE VALIENTE
ESPH3301412794BADIOLA JED CAROLINA4VMO1998JED x HIGHLIGHTGAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.
ESPH3301541854VALIENTE AEROLINE LAURIE ET4VMO1999AEROLINE x ASTREVALIENTE SANTA FE, S.C.
ESPH3401543264PANDIO NAYVETY WADE4VMO1999SDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
ESPH4001909234HERRADURA MARTY MAGNIFICA4VMO2000MARTY x MATTIETORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL
ESPH2701898688LENA 160 ET4VMO2001STORM x SUNNY BOYMANUEL ARIAS DIAZ MANUEL ARIAS DIAZ
ESPH0100647341HANOVERHILL STAMARCOS URRUTIA3VMO1993STARDOM x INSPIRATIONIMPORTADO ANDIKOETXALDE, S.C.
ESPH0101329309LAGUNAK-PATRON-KINA3VMO1998PATRON x MASCOTCOOP.LAGUNAK COOP.LAGUNAK
ESPH0101736983536 - LAGUNAK-JAZZ-ESPADA3VMO2001JAZZ x ZEKORCOOP.LAGUNAK COOP.LAGUNAK
ESPH0501367049HS CHER KUCA3VMO1998CHESTER x BELLWOODAGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.
ESPH0501616518AM REGUERA RUDOLPH HEIDI ET3VMO1999RUDOLPH x BLACKSTARLA REGUERA LA REGUERA
ESPH1501137795PETON ROCKET LINA 1023VMO1996ROCKET x AEROSTARO PETON A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA
ESPH2701282319FARIÑEIRO ROXSTAR MOTA3VMO1997ROXSTAR x SKYCHIEFFARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGAFARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA
ESPH2701312913FORTUNA BUIO CARBALLO3VMO1998BUIO x ROMANCERCARBALLO DE BAIXO, S.C.CARBALLO DE BAIXO, S.C.
ESPH2701595044FARI¥EIRO RUDOLPH MIMOSA3VMO1999RUDOLPH x ROXSTARFARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGAFARIÑEIRO S.A.T. Nº 1049 XUGA
ESPH27016921119722. STORM EXGAMA3VMO2000STORM x SOUTHWINDMANUEL ARIAS DIAZ MANUEL ARIAS DIAZ
ESPH2701706341OUTEIRO STORM MANDI3VMO2000STORM x STARDUSTS.C. OUTEIROS.C. OUTEIRO
ESPH2701775184SANDY BELLWOOD CARREIRA3VMO2000BELLWOOD x CARREIRACARREIRA
ESPH2701818682VEIGUEIRO HOF RISA3VMO2001HOF x RUDOLPHVEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGAVEIGUEIRO SDAD.COOP.GALEGA
ESPH2801673751PRIEGOLA LAND STORM3VMO2000STORM x ZEBOGANADERIA PRIEGOLA S.A. GANADERIA PRIEGOLA S.A. ESPH3101440796ISABEL PROGRESS MAÑA3VMO1999PROGRESS x APPROVALS.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº.S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº.
ESPH3301367790BADIOLA STORM TELMA3VMO1998STORM x MAGNUMGAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. ESPH3301672220MARCELO SENDI MTOTO3VMO2000MTOTO x CASA MARCELOCASA MARCELO ESPH3401218849PERALEJA MANDINGO BINGO 4223VMO1997BINGO x MANDINGOLA PERALEJA, S.COOP. LA PERALEJA, S.COOP. ESPH3401557042FERSAL 660 RUDOLPH3VMO1999RUDOLPH x CHESTERFERSAL, SDAD. COOP. FERSAL, SDAD. COOP. ESPH3401799242PANDIO SANDRUCA ITATESK3VMO2000SDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
ESPH3901662603CUDAÑA ALTEA JOLT3VMO2000JOLT x INSPIRATIONCUDAÑA
CUDAÑA
ESPH4001881472HERRADURA TERRY ESCARCHA3VMO1999TERRY x INTEGRITYTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL
ESPH4801233291RUTA3VMO1997HIGHLIGHT x LINCOLNLOS TEJOS, C.B.LOS TEJOS, C.B.
ESPH1501268318BOS CELSIUS MACIÑEIRA ET3VMO1997CELSIUS x MASCOTUTE DE BOS UTE DE BOS
ESPH3100951601SILKY PRELUDE JADE ET3VMO1994PRELUDE x CLEITUSIMPORTADO LA PONDEROSA
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de diciembre de 2009
VACA ESTRELLA es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los quesumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y VACA ESTRELLA en cuestión también con
lasexigencias que se piden a sus hijas.
Los animales con título de VACA ESTRELLA por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas. En el caso de VACA ESTRELLA por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
ESPH0701242661HS COVAS LINDY CANDY2VE1997LINDY x AEROSTARHORT DE SON COVES HORT DE SON COVES
ESPH0801099911CAVALLERIA LUKE CLAU2VE1996LUKE x DANMAS LA CAVALLERIA MAS LA CAVALLERIA
ESPH0801156168PINOS ANGE ASTRE2VE1996EL PINOS NOU EL PINOS NOU
ESPH1101398531PINAR BUSTER BORDA2VE1998BUSTER x PROMISES.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 ESPH1501689340VILAFERREIROS MADONA OUTSIDE2VE2000OUTSIDE x CONVERSEGANADERIA VILAFERREIROS, S.C.GAND. VILAFERREIROS, S.C.
ESPH1501689348GOLFA2VE2000DUSTY x LINDYMOSQUEIRAMOSQUEIRA
ESPH1502023442MIGUEL 63612VE2002INTEGRITY x SABASTIANCASA MIGUEL CASA MIGUEL
ESPH1801584009FRONTI RAVEN ELEGANCE-6072VE2000RAVEN x ELEGANCEGANADERIA FRONTINA S.A.L.GANADERIA FRONTINA S.A.L.
ESPH24013477062572VE1996CASH x PEREZ FERNANDEZ, S.C. PEREZ FERNANDEZ, S.C. ESPH2402118104ANNELENE2VE1999IMPORTADO JORZAIMA, SL
ESPH2501164838CAMPABADAL BRILLIANT IRENE2VE1996GRANJA CAMPABADAL GRANJA CAMPABADAL ESPH2701125190LUCERA2VE1996LINDY x MIDASGANADERIA MAREY CASTRO, S.C.GANADERIA MAREY CASTRO, S.C.
ESPH2701377011BRAVA2VE1998BRANDY x INTRIGUES.A.T. CAPADORS.A.T. CAPADOR
ESPH2701820882501 NOVO MASON GALLEGA2VE2001MASON x AEROLINENOVO NOVO
ESPH3301035273BADIOLA SLOCUM NIKITA2VE1996SLOCUM x BROKERGAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.
ESPH3301557717LA PALOMA ARTEMISA RUDOLPH2VE1999RUDOLPH x CASHGANADERIA LA PALOMA, C.B.GANADERIA LA PALOMA, C.B.
ESPH3401414394PANDIO EXTRA CONVERSE2VE1998CONVERSE x TRIPLE THREATSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
ESPH3402164355RAQUEL LINDY RUDOLPH2VE2000RUDOLPH x LINDYGRANJA RAQUEL, S.C. GRANJA RAQUEL, S.C.
ESPH3601268692FRAGA RUDOLPH PALOMA2VE1997RUDOLPH x STARDALESONIA FERNANDEZ MEIJOMESONIA FERNANDEZ MEIJOME
ESPH3901545971ESPINO DOLLIE DOWNSON2VE1999DOWNSON x BOOKIEGANADERIA EL ESPINO, S.C.GANADERIA EL ESPINO, S.C.
ESPH4001680871CB BERZAL MARTIN FORMATION2VE1999FORMATION x BELLWOODBERZAL MARTIN, S.C. BERZAL MARTIN, S.C.
ESPH4001881484HERRADURA WADE FURBA2VE2000WADE x LEADMANTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL
ESPH4501496824BEATRIZ MARTY DECIMAS II2VE1999MARTY x JEDGRANJA BEATRIZ GRANJA BEATRIZ
ESPH5001676312ALBA FRAGATA VINCE2VE2000VINCE x PROCTORTAUSTE GANADERA S.A.GANADERIA MANOLERO, S.C.
ESPH1501254500CUDINS ESTELA MENDO1VE1997MENDO x TAMYCOCUNORDAM, S.C.CUNORDAM, S.C.
ESPH2701895163MASEDA MARTY 871VE2001MARTY x SULTANL. TELLADO,GAN. MASEDA, S.C.L. TELLADO,GAN. MASEDA, S.C.
ESPH270194378654201VE1999IMPORTADO S.A.T. PEDROLAS
ESPH3301618370LLUISA FATAL MASCOTA1VE1999FATAL
Recuerda
La vaca candidata al título de VACA ESTRELLA debe cumplir los siguientes requisitos:
•Estar calificada morfológicamente con 80 puntos (BB) o más.
•Haber obtenido una lactación igual o superior a 10.000 Kg. de leche, 360 Kg. de grasa y 320 Kg. de proteína a 305 días.
•Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y que aporten puntos tanto en calificación como en producción.
Además, se le añadirán puntos por los conceptos siguientes:
•Si una de sus hijas consiguiera por sí misma el título de VACA ESTRELLA, aportará por tal condición puntos a la madre de la siguiente forma:
Por la primera estrella = 2 puntos
Por las siguientes = 1 punto por cada estrella
El sistema se basa en la obtención de una cantidad de puntos en base a los datos que se tienen de: PRODUCCIÓN, CONFORMACIÓN y LONGEVIDAD.
Cada vaca recibirá una estrella por cada ocho puntos conseguidos por ella y por las hembras de su descendencia.
Los puntos se adjudicarán de la siguiente forma:
Por Producción: Para conseguir puntos por producción, éstos se irán consiguiendo y aumentando en función del aumento de los valores de una combinación de producciones acumuladas fenotípicamente y de valores genotípicos referentes a índice de kilos de leche o índices combinados de kilos de grasa más kilos de proteína. Al índice combinado de Grasa + Proteína se sumará 1 punto más por cada 10 unidades que sobrepasen el valor 90 o fracción, hasta un máximo de 10 puntos (Cuadro 1).
Cuadro 1. BAREMO DE VALORES POR PRODUCCIÓN
Por Conformación: La puntuación por tipo se obtendrá en base a los resultados fenotípicos de la calificación de las hembras acorde al siguiente baremo: A los animales más de una vez EXCELENTES, se le sumará 1 punto por cada repetición de excelencia (Cuadro 2). Por Longevidad Influencia por producciones: A las vacas con tres lactaciones consecutivas que superen los 10.000 kg. de leche, 360 kg. de grasa y 320 kg. de proteína a 305 días, se les asignarán 4 puntos más a los ya obtenidos. Influencia por conformación: A las vacas que hayan completado cuatro lactaciones, se les asignarán puntos extra en función de su calificación morfológica: Calificadas MB, 1 punto; Calificadas EX, 2 puntos
Cuadro 2. BAREMO DE VALORES POR CONFORMACIÓN Calificación Hembras
BB: 80-84 1 punto
MB: 85-89 3 puntos
EX: ≥ 90 6 puntos
A continuación se relacionan los toros registrado en el Libro Genealógico de la Raza y cuyo semen, según informan las casas comerciales, ha sido importado, por primera vez, en el año 2009.
Asimismo, y respondiendo a la petición de Conafe, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación.
En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, se utilizarán en las
BLACK-BROOK MAGNA CONNOR ET USAM0060885558
BURKET-FALLS POLL ANSWER ET USAM0134413491
CA'NOVA MILLBRED WEBERT ET ITAM4000480394
CAROL MORTY KERNEL ITAM6000093301
DARITA B MARSHALL PARADE ET USAM0134804530
DEL SANTO RUBENS GUALCHEMOR R ITAM8500180052
FINISH ET NLDM0370771553
GEN-I-BEQ BOLTON ET CANM0101627672
GEN-I-BEQ ZODIAC CANM0007498326
HEATHER HOLME VELVET CANM0009358202
HEATHERSTONE BACCALAUREATE USAM0132491042
HENKESEEN HELPER USAM0060700493
JOBERT DEUM0000831060
JOBESS ET DEUM0000463395
LESPERRON ALFREDO ET CANM0101965607
MARKLAND MORTY MERV ET USAM0134963428
MODELL ET DEUM0000831568
MR BOLTON DARWIN ET USAM0139466355
MR MMM-OVR APACHE ET USAM0135416424
WEST PORT SS MARINE RED ET CANM0007355179
evaluaciones genéticas de Conafe, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2009 y que no hayan sido registrados.
Conafe agradece la colaboración de Albaitaritza, Asturgen, C.R.V., C.R.I., Euro Fomento Pecuario, Global Genetics, Progenex, Semex España, Sersia España, Triangle Holstein y World Wide Sires.
COYNE-FARMS MARSHAL YANK-ET USAM0135631252
DE-SU OMAN GOLI ET USAM0061681229
FICTION NLDM0390479437
PLUSHANSKI FANTAST ET USAM0135755633
RALMA O-MAN CF CRICKET ET USAM0052357928
VEN DAIRY ELGIN NLDM0393926633
ALTA TABOO ET CANM0007359017
ALTA TARMAC ET CANM0007533486
CANYON-BREEZE AMERICANA USAM0061704847
CROCKETT-ACRES OTTO ET USAM0135556252
D-J DISCOVER ET USAM0135460795
EMERALD-ACR-VR CHORAL ET USAM0135192942
KILDARE PICTOR ET CANM0101034048
MR ATLEES ALTAAMAZING ET USAM0063164321
MR MOZART ET USAM0135161584
PARADISE-DND SPARTA ET USAM0132395373
POLY-KOW DEVIATION ET USAM0135414842
REGANCREST-PJ MAXLIFE ET USAM0061077164
SANDY-VALLEY VERDICT ET USAM0134048688
SCHILLDALE OUTBOUND ET USAM0134468987
CHAPEL-BANK
CHARLESDALE
CO-OP RAMOS KARSTEN ET USAM0064541656
CO-OP SHOTTLE LAZARITH ET USAM0062398872
HILLSIDE M SOLO CRI ET USAM0122985548
MI-RO-ZE
MR
MS M-PONDHILL BUCKEYE PILOT USAM0063811814
ORTHOAPPLE PARADOX PETER ET USAM0133903281
PINE-TREE MARTHA SHAMPOO ET USAM0062175932
APRIL-DAY WISCONSIN RED USAM0133808867
ARDS SINBAD ET GBRM0000636235
ARETHUSA MONTGOMERY ET USAM0137039935
BASSINGTHORPE LAXTON ET GBRM0000639412
BOMAZ BOULDER ET USAM0061167015
BOMAZ HOMESTEAD ET USAM0132474096
BRIGEEN GENEVA ET USAM0135538586
DENMIRE MOLTON
GBRM0000639363
D-J SEELEY ET USAM0135233182
GREEN-CORNER MAHOGANY ET USAM0053298118
KIRKBLYTHE DAYTONA GBRM0000638476
MORNINGVIEW LEGEND ET USAM0135404667
MR ATLEES SHT AFTERSHOCK ET USAM0065249839
MR DUCHAN DESTIN ET USAM0063123660
OVERSIDE DEBONAIR ET GBRM0000635128
RELOUGH REFLECTION GBRM0000634437
SANDY-VALLEY HAMEL ET USAM0134423667
SANDY-VALLEY TALENT ET USAM0134426763
SCHILLVIEW GARRETT ET USAM0052805710
SCIENTIFIC DESTRY ET USAM0138122625
TALLENT JENSON GBRM0000635819
WA-DEL HAYDEN ET USAM0135695137
WELCOME PENNYMAKER ET USAM0061757559
ACOUSUR FRAM5800605905
BACTARI FRAM4241172553
DIRST FRAM8501200683
DJIBY FRAM6114465928
SPOUTNIK FRAM2941264332
STABLE FRAM2253771760
STOL JOC FRAM4747063250
TARTARE FRAM3523841620
TITOS DRI FRAM3616023026
TURCAT FD FRAM6506132485
ULENCIA FRAM2932575685
UMANOIR FRAM3528991713
UNEL TEAM FRAM7260364156
USONET FIN FRAM4972769979
VIA THELO FRAM2253771905
APPLES ABSOLUTE RED ET USAM0139358472
WABASH-WAY EVOLVE ET USAM0139198016
WABASH-WAY EXPLODE ET USAM0138905680
WINDY-KNOLL-VIEW PROMOTE ET USAM0132815970
ZIEMS-EF EDITION USAM0137625769
ANDACRES MORTY ONWARD USAM0134361093
BARBI-LYN M MATTISON ET USAM0129766481
ENGLAND-AMMON MILLION ET USAM0061547476
GEN-MARK STMATIC SANCHEZ USAM0134422312
GLEN-VALLEY BW CAPTAIN ET USAM0132557357
GRAF-ACRES ELATION SANA ET USAM0060817488
KED MERCHANT MICKEY USAM0134774688
LANG-ENGLAND M JACKSON ET USAM0060745352
MACOMBER O-MAN BOGART USAM0135257546
RAUSCHER MARS 999 GRAND ET USAM0060839913
RAUSCHER MARSHALL MASTER USAM0060839957
WILLOW-MARSH-CC GABOR ET USAM0060845420
Requisitos para el registro de machos destinados a sementales
1º Para el registro de los machos destinados a sementales, tanto de Inseminación Artificial como de Monta Natural, será obligatorio presentar en CONAFE su genotipo y prueba de filiación, es decir de paternidad y de maternidad, antes de los 12 meses de edad del animal.
2º Se deberá presentar el genotipo y la prueba de filiación del animal, preferentemente, en el momento de la inscripción de los mismos. Si no fuera así, se avisará por carta al propietario, recordándole la obligatoriedad de presentar dichas pruebas para el correcto registro del macho.
3º Si en el momento de registrar la primera hija no se ha recibido la prueba de filiación del padre, ésta no se podrá registrar salvo en el Registro Auxiliar categoría A.
4º La realización de las pruebas y el coste de las mismas
serán por cuenta del propietario del animal.
5º Las pruebas han de realizarse en un laboratorio aprobado por la ISAG.
6º La extracción de la muestra de sangre será obtenida por un veterinario y será necesario adjuntar el certificado de extracción para el registro.
7º Los marcadores que se analizarán en la prueba de filiación serán: BM1818, BM1824, BM2113, CSRM60, ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, ILSTS006, INRA005, INRA023, INRA063, SPS115, TGLA122, TGLA126, TGLA227 y TGLA53.
Almacenamiento de muestra biológica de animales de valor económico
Se recomienda a los ganaderos que, en caso de muerte de animales de su explotación que consideren de especial valor (madres de machos, donantes de embriones, machos de monta natural, etc.), recojan una muestra biológica de los mismos (trozo de 1 cm2 de oreja o similar), la identifiquen convenientemente y la almacenen congelada. Esta medida permitirá genotipar el animal muerto, en caso de que fuera necesario.
A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras por kg de grasa + kg de proteína a 305 días en 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª lactación o posteriores, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de Conafe. Las producciones a 305 días corresponden a las lactaciones finalizadas en el período del 1 de octubre de 2008 al 30 de septiembre de 2009, enviadas a Conafe por los organismos responsables del control lechero en las CC.AA.
Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación genética de diciembre de 2009.
Las edades mínimas y máximas (años, meses) admitidas para cada lactación se mues-
tran en el cuadro adjunto.
Los límites aplicados a los porcentajes por lactación de grasa y proteína son:
2 ≤ % grasa ≤ 6
2 ≤ % proteína ≤ 5
Los porcentajes de grasa y proteína de todos y cada uno de los controles individuales, hasta los 305 días de lactación, deben cumplir los filtros aplicados en evaluación genética, que son:
1,5 ≤ % grasa ≤ 7
1 ≤ % proteína ≤ 5
Esta información se puede ampliar en la página web www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos.
1ª: Vaca B
2ª: Vaca A
3ª: Vaca C
Observaciones previas:
Excelente sección de vacas de tercer parto donde nos encontramos con dos animales destacables en las primeras posiciones y tremendamente próximas en cuanto a su colocación .
4ª: Vaca D
Explicación oficial:
Introducción:
Muy buena clase adulta con dos animales en las primeras posiciones muy parecidas en valor absoluto.
1ª sobre 2ª: Por ser una vaca mas armónica en general, principalmente en su tercio anterior (cabeza y cuello), tener una mejor colocación de las patas debajo de la grupa y poseer mejores inserciones de ubre tanto anteriores como posteriores.
2ª sobre 3ª: Es una colocación fácil en donde la vaca A aventaja a nuestra bonita vaca blanca por tener mejores inserciones de ubre y sistema mamario en general así como por una mejor separación de las costillas y ángulo de la grupa.
3ª sobre 4ª: Por mejores inserciones de ubre y colocación de pezones así como por ser un poco más profunda en su cardiaca y costillar anterior.
Ganador entre los acertantes con pleno:
José Felipe Puente Bernaola. Comercial. La Seu d’Urgell (Lleida)
Resto de acertantes:
Luis Bernal Miguel, electricista (Cantabria)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
SECCIÓN 37
Orden Vaca
Premio:
Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2009, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS EXCELENTES
MARIO XACOBEO ET - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 88 - PUNTOS
RIDGEFIELD ASHERS ET - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
XERCAS CAV PETRO MARION ET - PROLESA S.A.T. - LUGO
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BOS ALLEN ALFOZ ET - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS SEIJO TALENT MAGREBI ET - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
BOS SHOTTLE LUGH ET - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
MACHOS MB - 85 PUNTOS
BOS SEPTEMBER VALERIO - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
CASTRO BLITZ 731 ABELLO ET - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
CHAELO LHEROS LEQUIO - O CHAELO - LUGO
COMESTAR GOLDWYN LAUTAMIC ET - XENETICA FONTAO, S.A. - CENTROS
NEIRA STORMATIC FARRUCO - NEIFRA, S.C. - LUGO
VIEITES RAYNO GODLWYN ET - TUMBIADOIRO, S.C. - A CORUÑA
XERCAS CAV FEITIZO ROUMARE - CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
AS CARGAS LEREZ 075 - GANDEIRIA AS CARGAS, S.C. - A CORUÑA
HEMBRAS 1 VECES EXCELENTES
BADIOLA ALLEN LES - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares
Jorge Cid Salgado
Julián Montero García
José Luis Nieto Lozano
Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez
Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita
BEAUTE 3120 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BOS GOLDWYN DELITA - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS JET STREAM ELISABETH ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS TOYSTORY BELLA ET - DIP.PROVINCIAL - F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
BOS TOYSTORY WANDA ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
PENA JOLT STORM JED - GANADERIA PENA - LUGO
REY 434 NATACHA GOLDWYN - S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
ALGRABUSAN BUCKEYE 869 3167 - S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO
ARMUCELA JESTHER MATEO - GAND. ARMUCELA, S.C. - A CORUÑA
ASUNCION BLITZ KANJA 1 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ASUNCION GOLDWYN MARIA - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA DUPLEX LILIBET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX MEGAVICKY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX SAMY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GIBSON PATY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN LEXIA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN RUSY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA SEPTEMBER NATALIE - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA TOYSTORY MEGATY III - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BOS FINAL CUT ELECTRA - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS JEFFERSON LILIANA ET - DIP.PRVICIAL - F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
BOS TOYSTORY DRAGONA ET - DIP.PRVCIAL. - F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
CABANA BUCKEYE 567 - S.A.T. CABANA - LUGO
CANTEIRO TITANIC 1844 - GRANXA CASA DO CANTEIRO, S.C. - LUGO
CARBALLO CHIVIÑA SEPTEMBER 551 - SAT. C. CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARTEIRO 145 MODEST - GANDEIRIA CARTEIRO, S.C. - A CORUÑA
CASA-NOVA SABRINA DUPLEX 628 - C. NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
CASA-NOVA VANESITA LOLI 607 - CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
DONNA - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ESTEBANO DRAMATIC TOMASA - ESTEBANO, S.C. - LUGO
ESTEBANO ROY LYDIA - ESTEBANO, S.C. - LUGO
FARRUCO 124 JAMIE - CASA FARRUCO - A CORUÑA
BADIOLA CHAMPION LISBET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GIBSON LASY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA STORMATIC NAOMI - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA TITANIC SAMANTA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BARREIROS 9462 LEREZ - BARREIROS - LUGO
BOS ALLEN CUXA ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
CAMPS TRESOR 1 MONZA - GRANXA CASA DO CANTEIRO, S.C. - LUGO
CASA NOVA SARA DANCER 530 - CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
GRANDA LEE LUA - PEPE DA GRANDA - LUGO
TEIXEIRO CHAMPION RIGUEIRA - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
2950 STORM BAIXO - CASA DE BAIXO - LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87PUNTOS
BADIOLA GOLDWYN MEGATEA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86PUNTOS
ASUNCION LOMAX BETA - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA DUPLEX MEGANA ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
GARCIA MARION MOURA - S.A.T. HERBON NUÑEZ - LUGO
GRANDE LADY GOLDWYN LERCHA - S.A.T. GRANDE - LUGO
LADEIRA JESTHER 0550 - S.A.T. LADEIRA - LUGO
LIONORE 43 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
LOUREIROS MILKA GOLDWYN - RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA
LOUREIROS PINTA STORMATIC - RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA
MARILYN 50690 - S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
MORADO 1199 278 SIROPE - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
NEIRA BOTAFOGO MARIQUIÑA - NEIFRA, S.C. - LUGO
PENA JAMES MYSTRY ET - GANADERIA PENA - LUGO
PICOS 9341 - S.A.T. OS PICOS 1004 XUGA - LUGO
PRIMAVERA BUCKEYE - AVELINO CASTRO - A CORUÑA
RAMOS 7157 - CASA RAMOS, S.C. - A CORUÑA
REY 444 TATIANA SEPTEMBER - S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
RIO MONTALBO 1760 - S.A.T. RIO - LUGO
SAA BOTAFOGO 3025 - CASA DE SAA - LUGO
SAT VARELA GOLDWYN 460 - S.A.T. VARELA 992 XUGA - LUGO
TELLADO BUCKEYE
VILARIÑO
XERCASPORTA
7107 - GANDEIRIA SILVESTRE, S.C. - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
BADIOLA GOLDWYN SHANGAY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA OUTSIDE SIDNEY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROY MEGAN ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BOS ALLEN JENY ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
CHAO MERRY 4994 - CHAO IGLESIA S.A.T. 1207 XUGA - LUGO
EIRAVEDRA DOCTOR 8583 - S.A.T. EIRAVEDRA - LUGO
VICTOIRE - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
2703 - OS AGROS DE FRIEIRO, S.C. - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ACAJOU 504 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
AMERIQUE - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
BADIOLA GOLDWYN MEGAMARA ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN MEGANDREA ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L.- ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN SHANADU - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GUGGENNHEIM LUANA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA STORMATIC BAMBARA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BOJE 23 2794 - LA NAVE, S.C. - LUGO
BOS BEST LITTEL ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS MR SAM LADY ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
CES PAMPLONA LOURO - CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
FONTEGRANDE CUBEIRO 7219 - FONTEGRANDE - LUGO
IVONNE LHEROS CABO - CABO DE VILA - LUGO
LOGGIA - A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
XACINTO LHEROS GISELA - XACINTO, S.C. - LUGO
282 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
9616 BELLISIMO FERREIRO - S.A.T. REDONDA - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87PUNTOS
ABALUME GEMA FONTANS - GRANJA DE LEA - LUGO
AGROGAMED MORUCA INQUIRER - AGROGAMED, S.C. - LEON
AGRORTEGAL BATEA THRONE - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
ASTRO DULCE - CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
ASUNCION GOLDWYN ROSMERI - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA ASTRONOMICAL LIETTE - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA DUPLEX MEGALYS ET - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA GOLDWYN OMEGA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA KITE MAKA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA ROY JOYA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BAIXO AARON DULCINEA - CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO 4251 ROSINA TALENT - CASA DE BAIXO - LUGO
BAMBI - CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
CESARES TORDIA TITANIC - CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
DESIR DINA 527 5545 - GANDEIRIA CARTEIRO, S.C. - A CORUÑA
DIEKE 26 19 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
MARGARITA CHA. UNAI CELEIRO SC - SC UNAI CELEIRO - LUGO
MOLINERA DUPLEX ALBA - GANADERIA FORCAO - LUGO
MOURISCADE MODEST 0600 TECLA - DIP.PROVINCIAL - F MOURISCADE - PONTEVEDRA
SAA MANAT 3002 - CASA DE SAA - LUGO
SAT VARELA JAMES 397 - S.A.T. VARELA 992 XUGA - LUGO
VAINARDE - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
5779 ARIEL - CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ABALUME ANDURIÑA FONTANS - GRANJA DE LEA - LUGO
AFRICAL LAURA GOLDWYN - S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
AGILE - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
ARIANNE 1996 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ARMUCELA MTOTO JOLT - GANDEIRIA ARMUCELA, S.C. - A CORUÑA
ASUNCION BLITZ TIPSY 5 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ASUNCION GOLDWYN ROSARIA - S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
BADIOLA ROY PACA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BAIXO MATI INTEGRITY - CASA DE BAIXO - LUGO
BALA IGNITER - CASA TOMAS - LUGO
BIRNE - CASA DE BOGA - A CORUÑA
BLANCO CEDERRY 156 - GRANXA RIBEIRIÑO, S.L. - OURENSE
BOS SEPTEMBER CUMBIA - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS SEPTEMBER LUBA - UTE DE BOS - A CORUÑA
CARLOS IGNITER KIKA - CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
CERRACIN 304 PUELA GOLDWYN - CERRACIN - LUGO
CHUSCO GOLDWYN SELA - CHUSCO, S.C. - LUGO
EL FRESNO TECLA DANDI - M.BARREAK AUGALEVADA, S.C. - LUGO
EL PALOMAR LEBRE CLARK - S.A.T. O PALOMAR - LUGO
FRIGOLA TOJO 518 - CONDADO, S.C. - LUGO
GAIGO NELSA NELSON - S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GOMELLE GOLDWYN CABRITA - S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
GRANDON FONTANS DIANA - GRANDON - LUGO
IGREXA TALENT ANA 282 - S.A.T. CELTIGOS N.4096 - A CORUÑA
JACA BELLISIMO CARBALLO - CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO
LEONOR 216 LEE - FINCA LATA - A CORUÑA
LODOS ROSA GOLDWYN - S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LOUREIROS LARSA STORMATIC - RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA
MORADO 0533 269 LANDOI - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
NEIRA VALDES PALOMA - NEIFRA, S.C. - LUGO
NIJDAM 124 - CHAO MEZONZO S.A.T. 1189 XUGA - A CORUÑA
PAMELA CANCELA LHEROS - TUBIO - A CORUÑA
PENA JOLT SELENA - GANADERIA PENA - LUGO
PEREIRA STORMATIC LUNA - S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
PESETERA CUB. UNAI CELEIRO SC - SC UNAI CELEIRO - LUGO
QUEIPO 310 - QUEIPO - LUGO
REIGADA GOLDWYN 3487 - REIGADA, S.L. - LUGO
ROSARIA STORMATIC 496 - S.A.T. GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA
SEVILLA IGNITER - CASA TOMAS - LUGO
TAMAREDO GOLDWYN 0830 - TAMAREDO - LUGO
TEIXEIRO IGNITER NOIA - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
UGASMA 6060 ET - UGASMA - A CORUÑA
VALIÑOS TITANIC RUTH - S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VEGA SEPTEMBER BLANCA - CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO
VILA DUPLEX LUNA 6255 - GRANXA VILA - LUGO
VILAR SPARKY TANA - VILAR - LUGO
WIEBKE - GANDEIRIA SILVESTRE, S.C. - A CORUÑA
XUANA LEE TITA 0890 - S.A.T. HERBON NUÑEZ - LUGO
146 DE MORADO MTOTO - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
17 VIOLETT - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
2463 LHEROS EXGAMA - MANUEL ARIAS DIAZ - LUGO
286 PANDORA - CASA DE REY - LUGO
4648 219 - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A CAMPAZA XANA STAR XATA - S.A.T. SAN JULIAN - A CORUÑA
A PARADA MERCURIO CUCA - CELEIRO - LUGO
A PEDRA HILLCREST 298 - A PEDRA S.A.T. Nº 1188 XUGA - A CORUÑA
ABALUME AROA SIX - GRANJA DE LEA - LUGO
ACIDA TALENT 131 - S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
AGRORTEGAL CLARA MAGNUN - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
AGUSTIN LHEROS 8283 - AGUSTIN - LUGO
ALERTE - S.A.T. GOCALVESA - LUGO
ANIBAL ROY ROQUERA - S.A.T. HERBON NUÑEZ - LUGO
ANTELANA AEROLINE 13201 - COOP. DE ANTELANA - OURENSE
ANTELANA GOLDWYN SIX 13424 - COOP. DE ANTELANA - OURENSE
ANTELANA LYSTER DUSTY 13272 - COOP. DE ANTELANA - OURENSE
ANTELANA OUTSIDE 13196 - CASA CARRIZO - LUGO
ANTELANA STORMATIC INQ. 13368 - COOP. DE ANTELANA - OURENSE
ANXEL DO CURA INCIO 5362 - CASA ANXEL DO CURA - LUGO
ARDILLA DE CARRAL LHEROS - CAMBA DE CARRAL - A CORUÑA
ARES FABIOLA DARTER - ARES CASTRO - A CORUÑA
ARES REBECA REBECO - GANDERIA ARES - A CORUÑA
ARO 423 MODEST 61 - GANADERIA DUBRA, S.C. - A CORUÑA
ASTURAO DUPLEX MALLORCA - GANDEIRA ASTURAO, S.C. - LUGO
ASTURAO TRIBUTE ROSITA - GANDEIRA ASTURAO, S.C. - LUGO
ASUNCION GOLDWYN BEA - S.A.T. C. CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
ASUNCION LHEROS MARICARMEN - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
ATHOR LANDOI FORNO - CASA FORNO - LUGO
AZALEE 1112 - CASA PENELAS - LUGO
BADIOLA FINLEY TRUDY - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BADIOLA MODEST LOLA - G.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
BAIXO GACELA ALLEN - CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO GISELA 2ª GOLDWYN - CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO STORMATIC ESTEFANIA - CASA DE BAIXO - LUGO
BALISE 419 - GANDEIRIA AS CARGAS, S.C. - A CORUÑA
BARREIRO JENNIFER CHAMPION - CASA BARREIRO - LUGO
BARREIRO ROUKI FARRUCA - LEJO RIVAS, S.C. - LUGO
BELFEGOR 1625 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BELLE - S.A.T. A CRUZ - LUGO
BELLO 28 - BELLO - A CORUÑA
BERLAI SIX 208 - S.A.T. BERLAI - LUGO
BERNE 20 3988 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BORNEIROS OURILLE 0710 - CASA BORNEIROS - LUGO
BOS ALLEN MAGIA - PORTALOUSA - LUGO
BOS BEST BIKAYN ET - UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS CABANA SHOTTLE 508 ET - S.A.T. CABANA - LUGO
BOS GOLDWYN XELA - CASA DO CAPADOR - LUGO
BOUZA LUCAS CHELSIA - GANADERIA DA BOUZA, S.C. - LUGO
BOUZA LUCAS LOISA - GANADERIA DA BOUZA, S.C. - LUGO
C. LOPEZ BAMBI PATRON - S.A.T. PUMARIÑO 1396 XUGA - A CORUÑA
CABO DE VILA BOLIVER NURIA 161 - CABO DE VILA - LUGO
CABO DE VILA SAM LEONOR 164 - CABO DE VILA - LUGO
CABO MODEST ILUSION - CASA DO CABO - LUGO
CABO RAYBOW LISTA - CASA DO CABO - LUGO
CAPADOR BARBADO BARBIE - CASA DE CAPADOR - LUGO
CAPITAN CHAMPION PAMELA - CASA CAPITAN - LUGO
CARAVILLAS DUPLEX LUNA - CARAVILLAS - LUGO
CARAVILLAS IGNITER MAÑA - CARAVILLAS - LUGO
CARBALLES CUBEIRO MIRANDA - CASABELLA CARBALLES, S.C. - LUGO
CARBALLO CLAIRANCE MACARENA - CASA CARBALLO - LUGO
CARBALLO MEGAROY 512 - S.A.T. C. CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARBALLO MENUDIÑA BLITZ 184 - S.A.T. C. CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARBALLO PRW 136 - S.A.T. C. CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
CARLOS TALENT MAR - S.A.T. MURADO ROMUALDO - LUGO
CARRILLEIRAS LYSTER 6042 - CASA CARRILLEIRAS - LUGO
CARTEA GOLDWYN 7923 - CARTEA - LUGO
CASA - NOVA ALONSA RUBENS 576 - C. NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA
CASERINOS SUPER MALIAYO - CABINSUA, S.C. - LUGO
CASOIRO RUDOLPH AFRICA - CASOIRO, S.C. - LUGO
CATRO CAMIÑOS IGNITER 6091 - S.A.T. CATRO CAMIÑOS - LUGO
CES GUIPUZCUA LOURO - CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
CESARES NEIRA GILBERT - CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
CESARES ULLA STORMATIC - CESARES HOLSTEIN, S.C. - A CORUÑA
CHABELI - VEIGA DE LEA - LUGO
CHACO ROSALIE OFAIT 1606 - CHAIN S.C.L. - LUGO
CHENOA DE LOUREIROS LEE - RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA
CHENOA 217 FORBIDDEN - FINCA LATA - A CORUÑA
CHISTOSA CHESTER - S.C. SANDRADOIRO - LUGO
CHUSCO GOLDWYN LALY - CHUSCO, S.C. - LUGO
CIBREIRO EXCEL 4277 - GANADERIA CIBREIRO - LUGO
CONCHADOS EMPIRE LETI - CONCHADOS, S.C. - LUGO
CONDA 12 - GANDEIRIA AS CARGAS, S.C. - A CORUÑA
COTODESABORIN JANOS XAQUIRA - G. COTO, S.C. - PONTEVEDRA
CRUZ 216 - S.A.T. CASA JAIME N.915 XUGA - A CORUÑA
DARRIBA PICOLO 6093 LETIZIA - G. PROAS DARRIBA, S.C. - PONTEVEDRA
DAV BASTA 8239 - S.A.T. CANDO - LUGO
DEMETRIO 5391 LANDOI - CASA DEMETRIO - LUGO
DENOY 1658 - DENOY, S.A.(ASUNCION DURO) - A CORUÑA
DIAZ XACOBEO LANA - GANADERIA DIAZ, S.C. - LUGO
DO BAIXO CUBEIRO 4908 ORCHI - CASA DE BAIXO - PONTEVEDRA
DUNIA DUPLEX A 265 - S.A.T.GANADERIA ARRIEIRO 1102 - A CORUÑA
EIRAVEDRA TANAM PITUSA - S.A.T. EIRAVEDRA - LUGO
EIREXE MARCUS PISCA - S.A.T. SEIXAS - LUGO
EL GALLEGO LH. MADALENA 3123 - GRANJA EL GALLEGO - PONTEVEDRA
ELSA - GANDERIA RIVAS E CARRO, S.A.T. - A CORUÑA
ESPIÑEIRA LOURO 59 - JOSE ANGEL ESPIDEIRA RGUEZ - LUGO
ESTEBANO BURT POMBA ET - ESTEBANO, S.C. - LUGO
EVI 114 - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
F.M. INTEGRITY 5869 AARON 2333 - S.A.T. FAMILIA MARTINEZ - A CORUÑA
F.M. 6845 BLITZ 7914 - S.A.T. FAMILIA MARTINEZ - A CORUÑA
FCO. PRIETO CAVADAS MIÑOTA - FRANCISCO PRIETO - LUGO
FCO. PRIETO ROSALON ROXA - FRANCISCO PRIETO - LUGO
FELICIANO AGARIMO BRISA - CAMPOLONGO, S.C.L. - LUGO
FERREIRIÑO BLITZ NIZA 6874 - CASA FERREIRIÑO - PONTEVEDRA
FERREIRO LHEROS 1 - Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ - LUGO
FERREIRO 7584 DANIEL - FERREIRO - LUGO
FIEITEIRA TRIBUTE INQUIRER - EXPLOTACION A FIEITEIRA, S.C. - A CORUÑA
FONTEGRANDE MTOTO 6312 - FONTEGRANDE - LUGO
FRANCISCO PRIETO SULT.YOLANDA - FRANCISCO PRIETO - LUGO
FREIRE DUQUESA LOURO - FREIRE PEREZ, S.C. - A CORUÑA
GAIGO TOSCA 4118 SIX - S.A.T. GAIGO XUGA 1074 - LUGO
GALANA - MOSQUEIRA - A CORUÑA
GANADPOZO MODEST MODESTA - CASA POZO - LUGO
GANDARA MARTA GARTER - GRANJA GANDARA - A CORUÑA
GARCIA FONTANS FONTANA 4 - S.A.T. HERBON NUÑEZ - LUGO
GAYOSO TRESOR DORADA - GAYOSO - LUGO
GAZPAR DANCER FERMINA - GAZPAR - LUGO
GESKE MONTSE - CASA CASTRO, S.C. - A CORUÑA
GRACOZA DUPLEX CACERYN - LAR DE GRACOZA, S.C. - LUGO
GRANDE CAROL GIBSON CELIA - S.A.T. GRANDE - LUGO
GRANDE LINA JAMES LETRADA - S.A.T. GRANDE - LUGO
HEDRA CURRO 4024 - HEDRA S.A.T. N 919 XUGA - LUGO
HENAR PEON PEONZA - CASA HENAR - LUGO
HORTIGUELA MELINA MANDELIN - GANADOS BALBOA, S.C. - LUGO
JULCHEN 3 - S.A.T. LAMELAS 982 XUGA - LUGO
KLEINE REIXA CISKA KLN GOLDWYN - GRANJA REIJA - LUGO
LADEIRA MERCHANT 3330 - S.A.T. LADEIRA - LUGO
LENCE GOLDWYN LAUSINA 1424 - LA NAVE, S.C. - LUGO
LENZA LANDOI 7455 - GANADERIA LENZA, S.C. - LUGO
LISTE 555 CHAMPION - GANDERIA LISTE, S.C. - A CORUÑA
LITO LOURO 5127 - LITO - LUGO
LODOS MODEST XISTRA - S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
LORENZO LINDA STORMATIC - LORENZO - A CORUÑA
LOUREIROS VANIA BLITZ - RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA
LUCERA DE VILAR BELESAR - PEREZ DE VILAR - A CORUÑA
MADARRO LANDOI 6856 - MADARRO - LUGO
MAICA 0603 - DUPA, S.C. - A CORUÑA
MALWINE 520 - DE LA FUENTE VEIRAS, S.C. - A CORUÑA
MANATO 09 AUGUSTA GOLDWYN - MANATO - A CORUÑA
MANDEO 486 SONORA LEE - MANDEO - A CORUÑA
MAREY SALVA MARIZZA - GANADERIA MAREY CASTRO, S.C. - LUGO
MAREY XACOBEO COPO DE NIEVE - GAND. MAREY CASTRO, S.C. - LUGO
MARIELLA - MESON DO VENTO AGROP, S.L. - A CORUÑA
MARTINA GOLDWYN GENO - MARTINA - LUGO
MARXA 3059 - GANADERIA PALLAS - A CORUÑA
MASEDA AARON 187 - LOPEZ TELLADO,GAN. MASEDA, S.C. - LUGO
MASEDA LHEROS 198 - LOPEZ TELLADO,GAN. MASEDA, S.C. - LUGO
MELCHOR BALDAIO RANA - CASA MELCHOR - LUGO
MELCHORA FONTANS GOLONDRINA - MELCHORA - LUGO
MENDEZ 52 - MENDEZ S.A.T. Nº 916 XUGA - A CORUÑA
MENORA TALENT 222 - CHAO IGLESIA S.A.T. 1207 XUGA - LUGO
MERY CUBEIRO UNAI - SC UNAI CELEIRO - LUGO
MIRCE SUPREMA ROJA - MIRCE - A CORUÑA
MORA - GANDERIA RIVAS E CARRO, S.A.T. - A CORUÑA
MORADO 0565 255 TRIBUTE - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
MORADO 6003 246 LANDOI - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
MORADO 7036 272 LANDOI - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
MOURISCADE BLITZ 0539 PETRA -DIP.PRVCIAL - F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
MOURISCADE ROY 0605 ENCINA - DIP.PRVCIAL - F. MOURISCADE - PONTEVEDRA
MUÑIZ OUTSIDE 0225 - VILANOVA - LUGO
O EIXIDO PERLA PERLIO - CASA ADOLFO - LUGO
O NARANXAL ANA - NARANXAL S.A.T. 1047 XUGA - A CORUÑA
O PALOMAR KATRINA LANDOI - S.A.T. O PALOMAR - LUGO
OCTAVIO LHEROS 6066 BLANKA - CASA OCTAVIO - PONTEVEDRA
ODILIA - JESUS RODRIGUEZ CABANAS - LUGO
OUTEIRO CLARK 303 - OUTEIRO - FRADES S.A.T. 942 - A CORUÑA
OUTEIRO GOLDWYN 285 - OUTEIRO - FRADES S.A.T. 942 - A CORUÑA
OUTEIRO SEPTEMBER DACOTA - SERRA, S.C. - LUGO
PACA FELISA INQUIRER LAY - CASA GRANDE DE RODIS - A CORUÑA
PACA ROSS VANESA 543 - PACA, S.C. - LUGO
PADERNA FARMER 6202 - 420 - PADERNA - LUGO
PADIN MODEST PRESUMIDA 3330 - C. GRANDE PADIN - PONTEVEDRA
PAINZA LEE DANA - CASA PAINZA - LUGO
PALLON SACHO 6237 - CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA
PALMA GOLDWYN - CASA DE LOLA - A CORUÑA
PANADEIRO TENORIO 5989 - PANADEIRO, S.C. - LUGO
PARRULO LEREZ NEGRITA - CASA PARRULO - LUGO
PAXARO LANDOI LANDA 9026 - GANADERIA BALOCAS, S.C. - A CORUÑA
PEDREIRAS PICOLO 464 - S.A.T. AS PEDREIRAS 570 XUGA - LUGO
PENA BLITZ STORM - GANADERIA PENA - LUGO
PENA MORTY BLITZ - GANADERIA PENA - LUGO
PERICA 4451 EMERSON - PERICA - A CORUÑA
PIREIRA LUCUS CENICIENTA - S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
PORTO 1000 STORM - GANADERIA PORTO - A CORUÑA
POUPARIÑA SENASA CUBEIRO - POUPARIÑA S.A.T. - LUGO
PREVISOR NEVADA 3 LHEROS - GANADERIA PROVISOR - LUGO
PREVISOR PERLA MERINIT - GANADERIA PROVISOR - LUGO
RAMIL STORMATIC BABOSA - RAMIL - LUGO
REBORDIÑOS 9478 - S.A.T. REBORDIÑOS N 852 XUGA - A CORUÑA
REQUIAN 1360 ROMERA - REQUIAN - LUGO
RIELO LOURO NOVILLA 2757 - RIELO, S.C. - PONTEVEDRA
RIGUEIRO INQUIRER PETUNIA - S.A.T. RIGUEIRO REY - LUGO
ROMAN TALENT LULA - S.A.T. CASA ROMAN - LUGO
MARZO
Asturias, Cantabria, Navarra, Girona Y Menorca
ABRIL
Navarra, Girona, Barcelona, Lleida, Huesca, Zaragoza, Burgos y Soria
ROMUALDO CARLA EMPIRE - S.A.T. MURADO ROMUALDO - LUGO
ROQUE DARTER 5556 - CASA DE ROQUE - LUGO
ROQUE DIRIGENT 7706 - CASA DE ROQUE - LUGO
ROSA LOURO 9556 LOURIÑA - GRANJA ROSA - PONTEVEDRA
ROSENDE TALENT 4551 - ROSENDE, S.C. - LUGO
RUBI GOLDWYN CARBALLO DE B. SC - CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO
RUBIÑOS JOCKO BESNE 38 - RUBIÑOS, S.C. - LUGO
RUBIÑOS JOCKO BESNE 47 - RUBIÑOS, S.C. - LUGO
RUBIÑOS RON 43 - RUBIÑOS, S.C. - LUGO
SAA EMERSON 3019 - CASA DE SAA - LUGO
SAA MANAT 7703 - CASA DE SAA - LUGO
SAAMIL BONITA LOURO - SAAMIL - A CORUÑA
SALGUEIRO CHISPA ASTRONOMICAL - SAT G. O SALGUEIRO 1244 X. - A CORUÑA
SALGUEIRO KATRINA GOLDWYN - SAT G. O SALGUEIRO 1244 X. - A CORUÑA
SALGUEIRO LENTERA STORMATIC - SAT G. O SALGUEIRO 1244 X. - A CORUÑA
SAMANTA RONCUDO VERTALO - GRANJA SARA - LUGO
SAN JUAN LHEROS LIRA 0605 - CASA SAN JUAN - LUGO
SANCHEZ ELEGANT 1936 CAMELIA - GAND.SANCHEZ, S.C. - PONTEVEDRA
SANCHEZ ZARZO TAREIXA - CASA SANCHEZ - LUGO
SANCHEZ 7607 - CASA SANCHEZ - A CORUÑA
SARTES CONDESA GOLDWYN - BENDAÑA DE SARTES - A CORUÑA
SAT VARELA BEST 400 - S.A.T. VARELA 992 XUGA - LUGO
SEVERINO LANDOI MATJA - CASA SEVERINO - LUGO
SHANAEL RIVER ECLIPSE - CASA NOVA S.A.T. 1021 XUGA - A CORUÑA
SILVIA - MAXIMA FERREIRO - LUGO
SIMON LEE 142 4624 - S.A.T. TARREO Nº 1148 XUGA - A CORUÑA
SONJA - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
SONORA EMERSON A - 245 - S.A.T.GAND. ARRIEIRO 1102 - A CORUÑA
SUBAIDA INQUIRER 860 - S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
TABOADA JANETTE ROY
TABOADA MODEST GALEA
TAMARA
TARREO TALENT 236 7529
TEIXEIRO GOLDWYN LUCERA
TEIXEIRO LEE LUCIA
TEIXEIRO MIRLO SARIÑA
TEIXEIRO TITANIC CHARO - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO
TRESPANDIO DUPLEX MAIRA - S.A.T. A DORNA - LUGO
UGASMA 5881 - UGASMA - A CORUÑA
VALIÑA CHAMPION YOLI - S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALIÑOS LHEROS CAMELA - S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALIÑOS OUTSIDE SORAYA - S.A.T. GANADERIA VALIÑOS - LUGO
VALLO MTOTO 0891 - CASA VALLO - A CORUÑA
VAZQUEZ LYSTER BLANCA 2833 - VAZQUEZ - LUGO
VENTURA 166 - GANDEIRIA VENTURA, S.C. - A CORUÑA
VEZERE 5699 - S.A.T. CARBALLEIRA - DEIBE - A CORUÑA
VH PILAR ALDAN 861 - S.A.T. FINCA EL PILAR 868 XUGA - A CORUÑA
VH PILAR BLITZ 977 - S.A.T. FINCA EL PILAR 868 XUGA - A CORUÑA
VILA JAMES PINTA 4569 - GRANXA VILA - LUGO
VILARIÑO CHAMPION PILARICA 435 - G. VILARIÑO, S.A.T. 985 X. - A CORUÑA
VILATORTELLA 1893 MANDELIN - MORENO - LUGO
VIOLINE 553 - GRANXA CASA DO CANTEIRO, S.C. - LUGO
VIRGULE - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
XACINTO LHEROS LEONOR - XACINTO, S.C. - LUGO
XACINTO MAILING MALENA - XACINTO, S.C. - LUGO
XACOBE CUBEIRO LETIZIA - CASA DE XACOBE - LUGO
XACOBEO Nº 50 SIX - G. XACOBO - A CORUÑA
XACOBO LANDOI Nº69 - G. XACOBO - A CORUÑA
XERCAS CAV ANTOÑA SEPTEMBER - CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV BESLIA BEST - CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
XERCASPORTA MARTUXA MARSH ET - PORTALOUSA - LUGO
XIANA BLIZ - S.C. SANDRADOIRO - LUGO
XUSTO AARON ROSITA - S.A.T. GANADERIA XUSTO - LUGO
157 DE MORADO MTOTO - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
1740 PINTA - GANDEIRIA LANDEIRA MUIÑO, S.C. - A CORUÑA
187 - AGRO DAFONTE, S.C. - A CORUÑA
193 DE MORADO MERRY - GANADERIA MORADO, S.C. - LUGO
2061 LHEROS - S.A.T. SAN ROQUE 1115 XUGA - A CORUÑA
2540 - S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO
3146 MARI - CARBALLO DO VENTO - LUGO
319 - SAMEDE SDAD.COOP.LTDA.GALEGA - A CORUÑA
3571 STRIZH EXGAMA - MANUEL ARIAS DIAZ - LUGO
4211 - S.A.T.REGUEIRO PICON 1135 XUGA - A CORUÑA
4291 - S.A.T.REGUEIRO PICON 1135 XUGA - A CORUÑA
4913 LHEROS - S.A.T. SAN ROQUE 1115 XUGA - A CORUÑA
494 - S.A.T. VILAR - ALAXE - LUGO
496 - S.A.T. VILAR - ALAXE - LUGO
5010 224 - GRANXA VILARIÑO, S.A.T. 985 XUGA - A CORUÑA
67 3708 - CASA DOS CONGOS - LUGO
6897 - JETEMA, S.C. - LUGO
7249 - S.A.T. FAMILIA MARTINEZ - A CORUÑA
8962 FERNANDA - FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
9088 - AGROCAM 2006, S.L. - LEON
Para más información contacta con nosotros: Confederación de Asociaciones de Frisona Española CONAFE
Tlf.: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 o bien a través de nuestras páginas web
www.conafe.com
www.revistafrisona.com
El pasado 24 de diciembre entró en vigor la Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de fomento y agilización del alquiler y de la eficiencia energética de los edificios, publicada en el B.O.E. de 24 de noviembre, por la que se modifica la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Enjuiciamiento Civil para, según dice su Preámbulo, impulsar el desarrollo del mercado del alquiler, así como también modifica la Ley de Propiedad Horizontal para potenciar la eficiencia energética de los edificios.
Las principales novedades introducidas en ma-
el arrendador tenga necesidad de ocupar la vivienda arrendada antes del transcurso de cinco años para destinarla a vivienda permanente para sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los casos de sentencia firme de divorcio o nulidad matrimonial, cuando así se haga constar en el contrato de forma expresa (artículo 9.3 Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994). Antes de la reforma, sólo se contemplaba el caso de que el arrendador necesitara la vivienda para sí, mientras que ahora la necesidad puede ser para sí o para esos familiares indicados. Además, se establecen las consecuencias de la no ocupación por el arrendador o sus familiares de la vivienda en el plazo de tres meses.
2. Se reduce a un mes la antelación necesaria con que debe haber efectuado el arrendador el requerimiento de pago al arrendatario que impide la enervación de la acción de desahucio.
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.El arrendatario tiene derecho a enervar la acción de desahucio, por una sola vez, pagando o poniendo a disposición del arrendador antes de la celebración de la vista las cantidades reclamadas en la demanda y las posteriores devengadas hasta el momento del pago enervador, siempre que el arrendador no le haya requerido de pago previamente. Pues bien, hasta ahora este requerimiento de pago debía ser hecho por el arrendador con al menos dos meses de antelación a la presentación de la demanda para que impidiera la enervación, y, tras la reforma, basta con que el requerimiento se haga con un mes de antelación, por lo que, requerido de pago el arrendatario, puede presentarse la demanda al cabo de un mes, si no se han pagado todas las cantidades adeudadas.
3. El demandado debe solicitar el reconocimiento del derecho de asistencia jurídica gratuita o interesar la designación de abogado y procurador de oficio dentro de los tres días siguientes a la notificación de la demanda. Si la solicitud fuese posterior, la falta de designación de abogado y procurador por los colegios profesionales no suspenderá la celebración del juicio, salvo que el Juez así lo ordene en interés de la justicia. Esta reforma pretende impedir que la solicitud del derecho de justicia gratuita sea utilizada por el arrendatario como una forma de dilatar el proceso.
4. Hasta ahora, la Ley permitía que el demandante fijara como domicilio del demandado, a efectos de notificación, el de la vivienda o local arrendado. Tras la reforma, se entenderá que si las partes no han señalado en el contrato un domicilio en el que se llevarán a cabo los actos de comunicación, éste será, a todos los efectos, el de la vivienda o local arrendado; y, además, que cuando no pueda hallársele ni efectuarle la comunicación al arrendatario en los domicilios designados, ni hubiese comunicado fehacientemente con posterioridad al contrato un nuevo domicilio al arrendador al que éste no se hubiese opuesto, se procederá, sin más trámite, a fijar la cédula de notificación en el tablón de anuncios de la Oficina Judicial.
5. La reforma prevé que, si en la demanda se solicita expresamente, la sentencia incluirá la condena a satisfacer todas las rentas que se devenguen con posterioridad a la presentación de la demanda y hasta la efectiva entrega de la finca arrendada, tomándose como base de la liquidación de las rentas futuras, el importe de la última mensualidad reclamada al presentar la demanda.
6. Importante modificación es que ahora se seguirán por los trámites del juicio verbal las demandas en reclamación de rentas y otras cantidades debidas, con independencia de su cuantía, aunque no se solicite el desahucio;
mientras que hasta ahora si no se solicitaba el desahucio, la reclamación de cantidad se sustanciaba por los trámites del juicio verbal o del juicio ordinario (más complejo) dependiendo de la cuantía reclamada. Igualmente, cuando las reclamaciones de rentas o cantidades debidas accedan al proceso monitorio y se formule oposición por el arrendatario, se seguirán los trámites del juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía. Además, ahora se permite acumular y tramitar por la vía del juicio verbal las acciones de reclamación de rentas junto con las de desahucio por expiración del plazo (antes sólo se podían acumular a las de desahucio por falta de pago).
7. Tras la reforma, la cuantía de la demanda de los juicios relativos a arrendamientos, salvo los que tengan por objeto la reclamación de rentas o cantidades debidas por el arrendatario, será el importe de una anualidad de renta, cualquiera que sea la periodicidad con que ésta aparezca en el contrato. Hasta ahora, las demandas de desahucio en las que se reclamaba la posesión del bien arrendado tenían como cuantía el valor del inmueble.
8. Antes de la reforma, se preveía la posibilidad de que el arrendador, al presentar la demanda de desahucio por falta de pago, asumiese el compromiso de condonar total o parcialmente las rentas adeudadas y las costas si el demandado abandonaba la finca en un plazo determinado, que no podía ser inferior a un mes desde que se notificase la demanda. Tras la reforma, esa posibilidad cabe tanto en los desahucios por falta de pago como por expiración legal o contractual del plazo, reduciéndose el plazo mínimo para el desalojo a quince días y, además, puede solicitarse en la demanda que se tenga por solicitada la ejecución del lanzamiento en la fecha y hora que se fije por el Juzgado en caso de incumplimiento del desalojo en el plazo fijado, quedando sin efecto la transacción alcanzada.
9. La reforma prevé que en la citación a juicio, además de quedar ya fijado el día para el lanzamiento (que deberá producirse antes de un mes desde la fecha de la vista), se cite a las partes para recibir la notificación de la sentencia, el sexto día a partir del señalado para la vista. Sin embargo, también se prevé que en la propia vista de los juicios verbales de desahucio se convoque a las partes para recibir la notificación la sentencia, que tendrá lugar el día más próximo posible dentro de los cinco siguientes al de la sentencia (lo que se contradice con lo anterior y, además, en la práctica resultará difícil de cumplir, puesto que no se sabe cuál será la fecha de la sentencia).
10. Antes de la reforma, al admitir la demanda el Juez debía fijar la fecha del juicio y también una fecha para el lanzamiento del arrendatario para el caso de que recayera sentencia estimando la demanda; pero, en la práctica tal fecha de lanzamiento solía resultar inaplicable, porque la propia Ley obligaba al demandante a presentar nueva demanda de ejecución, después de que transcurrieran veinte días desde la firmeza de la sentencia, y generalmente cuando llegaba la fecha inicialmente fijada para el lanzamiento, el plazo de veinte días no había transcurrido o el Juzgado no había proveído aún la demanda ejecutiva. Tras la reforma, la Ley permite que en la propia demanda de desahucio se deje interesada la ejecución de la sentencia para su ejecución directa sin necesidad de ningún otro trámite para proceder al lanzamiento en el día y hora señalados en la sentencia o en la fecha que se hubiera fijado en la citación del demandado; y si no se ha hecho así, bastará con solicitar la ejecución, una vez firme la sentencia, sin necesidad de presentar demanda ejecutiva y sin que sea preciso esperar el plazo de veinte días.
En el cuadro1, se muestran las entregas realizadas en los meses de abril a diciembre de la campaña 2009/2010 y en el cuadro 2 las entregas realizadas (kg ajustados por materiga grasa) por Comunidades Autónomas.
Las entregas de leche en diciembre sumaron 487.409 toneladas, sin ajustar por materia grasa, lo que supone un 2,6 por ciento más que en el mismo mes periodo año anterior.
Los datos del FEGA reflejan que la cantidad en-
tregada, ajustada por materia grasa y en el mes de diciembre, ascendió a 491.992 toneladas, mientras que el acumulado de la campaña alcanza 4.377.210 millones de toneladas, un 1,3 por ciento menos respecto a la temporada anterior 2008/09. Asimismo, detalla que un total de 305 compradores (diez menos que al inicio de la campaña) declararon entregas, que en el mes de diciembre se situaron en 21.846. Por Comunidades Autónomas, ajustadas por
CUADRO
materia grasa y acumulado en lo que va de campaña, la cantidad total asciende a 4.377.210.491 toneladas, lo que supone 58.544.35 toneladas menos que en la campaña 2008/2009. Destaca Galicia, con 1,63 millones de toneladas de leche a pesar de haber registrado un 2,43% menos de entregas (siempre respecto a la campaña anterior); le siguen Castilla y León, con 593.022 toneladas (+0,21%); Cataluña, con 435.148 (+1,22%); Asturias, con 399.992 (-3,76%); Andalucía, con 324.393 (-1,43%); Cantabria, con 316.180 (-2,08%); Castilla-La Mancha, con 146.788 (+2,86%); País Vasco, con 139.904 (-2,79%); y Navarra, con 134.386 (-2,44%).
Entre las comunidades con entregas inferiores a las 100.000 toneladas, destaca la subida del 9,19 producida en Aragón, que se sitúa en las 73.000 toneladas entregadas a diciembre de 2009. La Rioja, con 9.470.266 kg es la comunidad con menor cantidad de leche entregada y la que ha sufrido una mayor reducción (-5.01%).
Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales y tienen únicamente carácter informativo. La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y
dividido por el total de kilos entregados sin ajustar. Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.
EL FEGA REMITE LA CUENTA ÚNICA A LA COMISIÓN EUROPEA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2009
El pasado 29 de enero, y de acuerdo con lo dispuesto con la reglamentación comunitaria, el FEGA como organismo coordinador de todos los organismos pagadores del Estado Español envió, la cuenta anual de los gastos con cargo al FEAGA y FEADER correspondiente al ejercicio financiero 2009 (16 octubre 2008/15 octubre 2009), cumpliendo con la obligación de que dicha información esté en poder de la Comisión Europea antes del 1 de febrero con el fin de que se proceda a la liquidación de la cuentas de cada organismo pagador antes del próximo 30 de abril.
En relación con el FEAGA, se han remitido los gastos de los 18 organismos pagadores que ascendieron a 6.220.291.271,50 euros, siendo el organismo pagador de Andalucía el que realizó un mayor gasto con 1.870,6 millones de euros, seguido por Castilla y León con 961 millones de euros, y de Castilla-La Mancha y de Extremadura con 885,8 y 590,3 millones de euros, respectivamente.
Por otro lado, también se remitieron los gastos realizados por los 18 organismos pagadores relacionados con el FEADER, y que ascendieron a 590.456.714,53 euros, de los cuales 293 millones de euros lo fueron de gastos dentro del eje 1 (aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal), y 271 millones de euros correspondieron al eje 2 (mejora del medio ambiente y del entorno rural ), siendo el resto del gasto relativo a los ejes 3 (mejora de la calidad de vida de las zonas rurales y fomento de la diversificación de la actividad económica), eje 4 (LEADER) y el eje 5 (asistencia técnica).
Por organismo pagador, Castilla y León ha sido el organismo que ha ejecutado un mayor gasto con un total de 94 millones de euros, seguido por Castilla-La Mancha con 88 millones de euros y Andalucía y Galicia con 85 y 73 millones de euros, respectivamente.
Las cuentas remitidas a la Comisión han ido acompañadas de una declaración de fiabilidad para cada uno de los organismos pagadores, por la cual los responsables de los mismos declaran que las cuentas remitidas cumplen los criterios de exactitud, veracidad e integridad.
Además, dichas cuentas van acompañadas de un informe de certificación de las mismas, que han sido realizados por los órganos de certificación y que confirman que los gastos realizados han cumplido con los objetivos anteriormente mencionados de exactitud, veracidad e integridad.
Coincidiendo con la edición de 2009 de la World Dairy Expo (Madison, EE UU) se celebró la reunión del Consejo de la World Hosltein Friesina Federation, en la que se trataron diferentes cuestiones expresadas por los miembros en la última Asamblea General. Entre otros temas, el Consejó aprovó el Plan Estratégico, que supone un giro hacia la gestión de las dinámicas de cambio, concentrándose en la oferta de servicios a las asocaciones de ganado holstein. Igualmente se acordó una mayor colaboración con otras organizaciones internacionales, a través de los grupos de trabajo.
Selección genómica
El rápido desarrollo de esta tecnolodía sin duda afectará a las futuras actividades de todas las asociaciones del libro genealógico. Existen muchos aspectos relacionados con la genómica que requieren el desarrollo e implementación de de programas apropiados. El consejo de la WHFF ha apro-
Intercambio electrónico de datos
El Consejo ha aprobado la inversión en el desarrollo del proyecto de transferencia electrónica de datos, que supondrá un enorme beneficio para todos los miembros de la Federación. El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema basado en tecnología Business to Business (B2B) para el intercambio y actualización regular de la información compartida entre organizaciones internacionales. El Consejo anticipó que este proyecto se desarrollará en colaboración con otros organismos.
Caracteres recesivos
El Consejo reconoció la labor realiza por este grupo de trabajo, en particular la de su hasta ahora director, Glenn Cherry (Canadá). La actual situación respecto a la recogida de información de caracteres recesivos está detallada en la página web de la Federación.
En el futuro, tanto las actividades desarrolladas por el grupo de trabajo para caracteres recesivos así como las de registro y desarrollo del Libro Genealógico, incluida la clanación, serán competencia de un nuevo grupo denominado “Registro”.
Lilizana Chazo es la nueva directora del grupo de trabajo.
Nuevos miembros de la Federación
El Consejo de la WHFF aprobó la incorporación de dos nuevos miembros: Croacia y Corea.
La Asociación de Mejora Animal coreana ha registrado más de un millón de animales desde 1960 y tiene 3.230 socios. Además del registro realiza las evaluaciones genéticas del ganado holstein.
La Federación de Ganaderos Holstein de Croacia se creó en enero de 2008. Tiene 300 socios y 50.000 animales registrados.
Próximas reuniones
28 febrero/2 de marzo, Francia:
Reunión del Grupo de Trabajo de Calificación 2/3 de marzo, Francia:
Reunión del Consejo de la WHFF, centrada en la genómica y su impacto sobre los libros genealógicos.
3 de marzo, Francia:
Reunión sobre el intercambio electrónico de datos.
Hola, soy un ganadero de Valladolid, en el momento actual tengo 65 vacas y me estoy planteando el construir instalaciones nuevas. Las instalaciones antiguas son de cama caliente y en general no estoy descontento con ellas, pero veo que la mayoría de la gente que hace instalaciones nuevas se va al sistema de cubículos. Me gustaría saber su opinión respecto a ambos sistemas, ventajas e inconvenientes y cuál es el más interesante en mi caso.
Bueno, como en la mayoría de las ocasiones la respuesta sería “depende”. Esto es así porque la experiencia nos dice que no hay sistemas buenos o malos, todos tienen ventajas e inconvenientes y en muchas ocasiones la elección del sistema de alojamiento de las vacas viene determinada por las circunstancias que rodean la explotación, y me refiero a disponibilidad de terreno, tierras de cultivo, maquinaria, organización de trabajo en las granjas, planificación, etc.
libre, como el sueldo que reciben.
El sistema de cama caliente –que ha sido tradicionalmente utilizado en zonas secas de la península, donde, en general no existen problemas de espacio y la cama de paja es relativamente abundante y barata–es un tipo de alojamiento muy bueno y, desde el punto de vista de bienestar de los animales, excelente. Pero si nos decidimos por este sistema, desde mi punto de vista tendremos que tener en cuenta los siguientes aspectos:
•Requiere una menor inversión inicial.
•Debemos tener, al menos, 8 metros cuadrados cubiertos por vaca.
•Para garantizar una cama seca y confortable es necesario entre 12 y 15 kg de paja por vaca y día.
•Es difícil de mantener diariamente en las mismas condiciones de confort.
•Las labores de limpieza periódica de la cama caliente alteran más el funcionamiento rutinario de la granja.
•Las vacas, instintivamente, tienden a acostarse juntas, por lo que siempre tendremos zonas de descanso más húmedas y sucias, con los riesgos de infecciones mamarias que ésto conlleva.
•Si tenemos patio descubierto, deberíamos facilitar entre 10 y 12 metros cuadrados por vaca y siempre contemplarlo como patio de ejercicio, no de descanso y en épocas de lluvia, impedir que las vacas lo habiten.
•Es un sistema ideal para vacas de lotes especiales, tales como preparto, postparto y salas de partos, ya que la vaca tiene más libertad de movimientos para deambular, acostarse y levantarse previniendo lesiones y problemas podales.
En cuanto al sistema de cubículos, debemos considerar:
•Es un sistema que requiere una inversión inicial más alta.
ANEMBE. Vocalia de Gestión de Granjas e Instalaciones•Se abarata el coste de la cama.
•Con un buen mantenimiento se garantiza todos los días la salud de la ubre.
•Este sistema permite una mejor organización y planificación de los trabajos de la granja y en general altera menos la rutina que tanto gusta a las vacas.
•En algunos casos puede tener problemas de adaptación de ciertos individuos.
•No recomendable para vacas de lotes especiales, secas, preparto, enfermas, cojas. etc.
•Requiere un mantenimiento diario.
•Dependiendo de la cama que utilicemos, podemos tener mayor desgaste y, por tanto, mayor gasto de mantenimiento de maquinaria.
•Requiere un manejo riguroso de los programas de prevención y control de cojeras.
En conclusión y sin conocer su caso en detalle, mi consejo es, que teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, antes de decidirse, conviene hacer una reunión con todas las personas implicadas en el proyecto: propietarios, encargado, operarios y técnicos para decidirse por una de las opciones, teniendo presente que hay que conciliar los intereses de bienestar animal y recursos materiales y humanos de la granja.
En mi experiencia y siempre que sea posible, quizás la decisión más adecuada sea un sistema mixto, cubículos para las vacas en lactación, con posibilidad de un patio de ejercicio en tiempo seco; combinado con unos alojamientos de cama caliente para los lotes especiales.
El bienestar animal y la productividad de las explotaciones no solo dependen del sistema de descanso sino que también están condicionados por:
•Diseño y manejo del pesebre.
•Diseño y mantenimiento de los bebederos.
•Ventilación y temperatura de las naves de descanso.
•Mantenimiento diario de las condiciones optimas.
Por último añadir que cuando decidamos construir nuevas instalaciones o ampliar las ya existentes, debemos considerar también la gestión de residuos acorde con la legislación y el respeto medioambiental y que la imagen de nuestras granjas ha de ser reflejo de una actividad moderna, productora de alimentos sanos y saludables,
El cubículo es el sistema
La arena, en opinión de todos los expertos, es el lecho ideal, para la vaca.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
La ubre, la glándula mamaria de nuestras vacas, es el órgano alrededor del cual gira la producción lechera. Este órgano está protegido, como el resto del cuerpo, por la piel. A este nivel, pese a lo prominente del órgano y lo expuesto que se en-
más gruesa, lo que les permite protegerse de los ataques de los depredadores o de las peleas entre ellas mismas. Por otro lado, esta piel tenía que ser fina para poder dilatarse y contraerse con facilidad dependiendo del desarrollo de la glándula mamaría según el momento reproductivo del animal y la cantidad de leche que acumulara antes y después de mamar el ternero.
Pero con la selección genética dirigida a una mayor producción láctea, la ubre se hizo cada vez más grande. Los muslos, el vientre, ya no eran suficientes para resguardarla pues ésta sobresalía ampliamente por detrás y por delante; y en muchas ocasiones colgaba por debajo de los corvejones. Y con ello cada vez estaba más expuesta a todo tipo de agresiones.
Por todo lo anterior es la delicada piel de la ubre y los pezones la que con más frecuencia sufre afecciones.
Como todos sabemos, el término médico para la inflamación de la piel es dermatitis. La dermatitis de la piel de la ubre y los pezones puede tener muchas etiologías, muchos orígenes. Unos son comunes al resto de la piel del organismo y otros son específicos de esta zona. Pero tanto los primeros como los segundos necesitan tratamientos y cuidados especiales debido a que la vaca se ordeña dos o tres veces cada día.
Para aclararnos un poco vamos a dividir las dermatitis de la ubre en dos grupos: las de origen infeccioso y las de origen físico o, mejor dicho, físicoquímico. Esta división no es del todo exacta pues en la mayoría de los casos las dos etiologías se mezclan; como hemos dicho anteriormente, la zona está muy expuesta y cualquier lesión se termina contaminando con las bacterias comunes en todas las vaquerías.
Los papilomas grandes dificultan el ordeño y deben ser eliminados
Juan Vicente González Martín.
DVM, PhD, Dipl. ECBHM
Profesor Titular Dpto. de Medicina y cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com).
Las primeras, las dermatitis infecciosas, pueden ser producidas por virus, bacterias, hongos y parásitos. Entre los virus, sin duda el más común es el papilomavirus, el virus que produce las verrugas. Realmente no se trata de un solo virus, existen numerosos tipos que se denominan con números. Los tipos 1 y 6 son los que dan lugar a las verrugas que se pueden ver por todo el cuerpo del animal, en forma de coliflor, en ocasiones grandísimas y que son propias de animales jóvenes. El tipo 5 produce una verruga en forma de grano de arroz que se observa fundamentalmente en los pezones.
Las grandes verrugas en forma de coliflor de las novillas desaparecen normalmente solas, por efecto del sistema inmunitario del animal, cuando estas alcanzan entre tres y seis meses. Sin embargo, las planas en forma de grano de arroz pueden persistir durante años. Lo que tienen en común todas las verrugas es que son altamente contagiosas. Su presencia no da problemas salvo que interfieran
con el ordeño, bien por su tamaño, bien porque se asienten en la punta del pezón. Si es necesario se pueden eliminar por cirugía tradicional o congelándolas con nitrógeno liquido. También por métodos químicos como el ácido salicílico, el nitrato de plata o la savia de higuera. De cualquier manera hay que tener cuidado porque la piel del pezón es delicadísima y puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Por otro lado, existe la posibilidad de aplicar autovacunas y también infinidad de tratamientos alternativos; y todos parecen funcionar bien, pese a que muchos de ellos son descabellados. Ello es debido a que esta enfermedad se cura sola, lo único que necesita es tiempo, tiempo para que el sistema inmune del animal haga su trabajo.
Otro virus, afortunadamente más raro, es el de la mamilitis herpética. Como su nombre indica es causado por un herpesvirus, igual que el IBR. Mientras que el IBR lo causa el herpesvirus bovino tipo 1, la mamilitis la ocasiona el tipo 2. Este virus afecta exclusivamente a la ubre y sobre todo a los pezones.
En los rebaños que tienen la enfermedad de manera endémica, ésta solo se manifiesta en las novillas en tiempo frío. Pero si el rebaño no tiene la enfermedad y se introduce una novilla contagiada, la enfermedad se dará también en animales de mayor número de partos. Como hemos dicho, la enfermedad se da a finales de otoño y en el invierno y de preferencia en novillas con mucho edema de ubre. Comienza con unas vesículas, que muchas veces no se llegan a ver, y lo que se ve con más frecuencia son zonas enrojecidas, zonas en carne viva por las que cae suero o costras para finalizar desprendiéndose zonas de tejido más o menos grandes (a veces grandísimas) que pueden llegar a afectar a todo un pezón o incluso varios. Las lesiones terminan cicatrizando después de mucho tiempo, pero con mucha frecuencia se producen mastitis o la pérdida total de los pezones. Ni que decir tiene que estos animales terminan yéndose al matadero. El único tratamiento es el paliativo: higiene, cremas protectoras, etc. Parece ser que la clorhexidina podría tener un cierto efecto protector. No hay vacunas y las vacunas del IBR no protegen frente a este herpesvirus tipo 2.
La seudoviruela es producida por un parapoxvirus que causa lesiones pequeñas, alrededor de uno o dos centímetros de diámetro, redondas o en forma de herradura, en los pezones. Estas lesiones son pápulas y vesículas que posteriormente quedan en carne viva y finalmente cicatrizan en dos o tres semanas y que son muy dolorosas, por lo que dificultan el ordeño. La boca de los terneros que mamen de estas vacas también puede contagiarse, así como las manos de los ordeñadores, por lo que para evitar el contagio deberán ordeñar con guantes. El ordeño con guantes de látex no sólo evita que nos contagiemos de seudoviruela, además es una de las mejores medidas para el control de la mamitis.
La viruela bovina es producida por un poxvirus que produce una enfermedad parecida a la anterior pero mucho más rara. En este caso las vesículas dan lugar a úlceras.
La estomatitis vesicular, la glosopeda (también llamada fiebre aftosa), la fiebre catarral maligna, la lengua azul o la enfermedad de las mucosas son otras enfermedades víricas de los pezones que cursan además con signos generales como son fiebre, afección de la boca, rodete coronario de los cascos y en algunos casos la muerte. Aunque no todas se encuentran en España pueden aparecer en
cualquier momento, como nos ha pasado con la lengua azul o les pasó a los ingleses con la glosopeda. Por ello el diagnostico preciso es imprescindible pues muchas de ellas pueden causar epidemias desastrosas. Así, siempre que aparezcan lesiones con vesículas y/o ulceras en los pezones deberemos llamar inmediatamente a nuestro veterinario. Son enfermedades de declaración obligatoria.
Finalmente, como antes hemos comentado, las bacterias suelen complicar todo tipo de afecciones en la piel de la ubre y los pezones. Sin embargo, existe una dermatitis bacteriana primaria causada por estafilococos, el impétigo de la ubre. Se llama impétigo a las infecciones cutáneas purulentas, son del tipo pápulas y pústulas de uno a dos centímetros de diámetro y se ven sobre todo en la base de los pezones y en la piel de la ubre. Son muy infecciosas
y se diseminan por los exudados que ellas mismas producen. No suelen necesitar tratamiento antibiótico. El lavado diario con povidona yodada es suficiente y en caso de no remitir deberemos llamar a nuestro veterinario.
El otro gran grupo de dermatitis de la ubre son las no infecciosas, producidas por causas físicas, químicas, combinaciones de ambas y complicaciones con bacterias, hongos y parásitos.
Sin duda, las más comunes son las que se producen como consecuencia del roce en la zona de los laterales de la ubre y el muslo y entre los cuatro cuarterones o por delante entre los dos delanteros.
Para entender rápidamente el origen de estas lesiones podemos compararlas con las escoceduras de los bebes o con las llagas de las personas que están mucho tiempo en la cama. El término médico es intertrigo (no confundir con el impétigo anteriormente mencionado) que es el proceso inflamatorio
villas y también muchas vacas, aumentan de repente el volumen de la ubre, por el edema de mento de volumen hace que en las zonas antes
frecuente, huelen extremadamente mal y entonces es necesario tratarlas. Como norma general, deberán ser tratadas igual que lo haríamos en una persona, e iría más lejos, como en un niño. Muchas veces he podido ver la aplicación en este tipo de lesiones con tejido necrótico y mal olor de productos desinfectantes muy concentrados, que van a sumar al problema inicial una quemadura, agravando aun más el proceso. Los casos graves necesitaran tratamiento veterinario: aplicación local o sistémica de antibióticos, diuréticos para bajar el edema, antiinflamatorios, etc. Pero lo normal es que sólo se necesite un lavado con un jabón suave (el mismo de los niños) y posteriormente la aplicación de cremas a base de glicerina, lanolina, aloe, etc. A mi me gusta especialmente el aceite de oliva, mantiene alejada la humedad, lubrica y tiene un pH ligeramente ácido. Y como profilaxis deberemos evitar el edema de ubre. Si el edema es puntual, en pocos casos, se tratará con diuréticos y ordeño frecuente; y cuando el problema está más extendido tendremos que consultar con nuestro nutrólogo.
Y para terminar hablaremos de las causas químicas. Son muchos los productos químicos a los que está expuesta la delicada piel de la ubre y los pezones. Empezando por los propios baños de pezones, éstos aún siendo generalmente inocuos pueden ser origen de dermatitis en algunos animales concretos, por una mayor susceptibilidad individual. Esto sucede también en personas muy sensibles que se pueden ver afectadas por cremas que a otras personas no les afectan, la famosa dermatitis atópica. Y el problema se manifestará de manera generalizada cuando estos baños estén caducados o se hayan congelado (por lo que sus componentes se han separado). El frio también hará aumentar el número de casos.
En muchos casos la mamilitis herpética destruye totalmente los pezones.
mencionadas se produzca un aumento de presión y un roce excesivo en la piel. En esta zona de roce, se acumula además humedad por las propias secreciones de la piel dañada. Humedad, calor y tejidos necróticos son el sustrato ideal para el crecimiento bacteriano, especialmente de bacterias como el Fusobacterium necrophorum y el Arcanobacterium pyogenes. Éstas son las mismas que encontramos en los abscesos del hígado, las metritis posparto o las úlceras de las patas. Estas bacterias producen muy mal olor y en ocasiones extienden gravemente la lesión. Además, esta dermatitis se puede complicar por la presencia de parásitos (como la sarna corióptica, la misma que produce las costras que a veces vemos a los lados de la cola), hongos (como la Malassezia) y/o miasis producidas por larvas de moscas (especialmente en verano).
En muchas ocasiones estas lesiones son de pequeño tamaño y pasan desapercibidas, ya que terminan curando solas. Pero hay veces en que son muy grandes, o bien se complican gravemente con infecciones bacterianas o, lo que también es muy
Otras veces las dermatitis son inevitables cuando los pezones se exponen a productos realmente caústicos. Por ejemplo, cuando se confunde el baño de pezones con los detergentes de lavar la máquina de ordeño, o cuando las vacas se tumban sobre cal viva u otros desinfectantes usados para desinfectar las camas. Estas quemaduras, como todos podemos imaginar, son dolorosísimas y especialmente graves debido a que hay que ordeñar todos los días a esos animales. Antiinflamatorios y cremas cicatrizantes y suavizantes es lo único que podemos aplicar en estos casos.
En lo que a las causas físicas se refiere (dejando a un lado los traumatismos de los que ya hablaremos en otra ocasión) el frío por si mismo no es importante en España. Nosotros no tenemos temperaturas inferiores a 15º C bajo cero. Sin embargo, el sol sí puede producir daños en la piel, especialmente en la piel lampiña y despigmentada de los pezones. Pero las peores lesiones se producirán cuando debajo de la piel se depositen pigmentos fotoactivos que al reaccionar con la luz produzcan graves dermatitis. Es lo que se conoce como fotosensibilización. Cuando una vaca sufre esta enfermedad, no solo se afectará la piel de los pezones, también lo hará cualquier parte de piel despigmentada, blanca y expuesta a la luz solar. Por este motivo, en los pezones se afecta la cara lateral, la que puede sufrir los rayos solares. Esta piel se oscurecerá y se irá acartonando para después desprenderse. Las causas primarias de este problema son muchas, por lo que en caso de sospechar la presencia de e esta lesión deberemos llamar a nuestro veterinario.
A continuación se exponen algunos resultados de la encuesta que el equipo de estudios de European Dairy Farmers (EDF-STAR) realiza anualmente a los productores europeos de leche asociados a EDF. Los datos de campo son de principios de 2009. La encuesta trataba de recoger las opiniones de los productores para un futuro inmediato sin cuotas a la producción.
Se hizo a 1.147 productores de leche (Alemania 500, Francia 199, Bélgica 108, Reino Unido 61, Es-
La edad de los entrevistados (gráfico 1) permite entender sus perspectivas de futuro. Para el conjunto de la UE, la edad media de los titulares es de 43 años y llevan al frente de la explotación una media de 20. El 61% está comprendido entre los 30 y 50 años. La media de mayor edad corresponde a
Eslovaquia y Reino Unido. Para España, situada prácticamente en la media europea, tenemos en Cataluña una edad media de 47, Galicia 44 y País Vasco 40. Los titulares de Cataluña llevan 25 años en la explotación, una media muy superior a la europea. Los que llevan menos tiempo como titulares son los de Holanda con 14 años.
Sólo un 14% de los titulares tiene menos de 30 años, y en España el porcentaje es aún menor, el 7%. En Polonia es donde hay más titulares jóvenes. En cuanto a las CCAA representadas, en el País Vasco y en Cataluña no hay titulares menores de 30 años, y en Galicia el 10% tienen menos de 30 años.
Gráfico 1. Edad media titulares explotaciones
ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES LECHERAS
La SAU media europea es de 221,30 Ha. (gráfico 2), de la cual un 88% es arrendada. El 35% son prados y el resto superficie cultivada para forrajes.
Gráfico 2. Superficie agrícola útil (SAU) media, en
1
2
3
4
SCPP, jmaynegre@agronoms.cat
Hay grandes diferencias entre zonas productoras. Eslovaquia tiene explotaciones con SAU muy alta, 2.602 Ha. Las más pequeñas son de las de España e Italia, alrededor de 39 Ha. En el País Vasco la media es de 57 Ha, en Cataluña de 49 y en Galicia de 34. En Irlanda las explotaciones son de prado (94% de la SAU) y en el extremo opuesto está Italia con el 14%. En España, la superficie de prado ocupa el 32% de la SAU, también con grandes diferencias, así en el País Vasco el 73% son prados, en Galicia el 39% y en Cataluña sólo un testimonial 0,8%.
La estructura de las explotaciones encuestadas es muy dispar. Más que el número de parcelas por explotación (media UE de 37, con extremos de 243 parcelas las de Eslovaquia y de 6 las de Bélgica), lo que define la estructura es la relación entre SAU y el número de parcelas y la distribución porcentual de éstas y su distancia al núcleo de la explotación.
En las explotaciones de España la superficie media por parcela es de sólo 1 Ha (0,80 en Galicia, 1,70 en Cataluña y 2,80 en el País Vasco), siendo las más pequeñas de las encuestadas, mientras que las de Eslovaquia tienen una superfície media de 10,70 Ha. La media europea se sitúa en 6 Ha (gráfico 3).
Por otra parte, el porcentaje de parcelas a menos de un kilómetro del núcleo de la explotación, salvo en Irlanda (59%), Reino Unido (49%) y Holanda (47%), es pequeño (26%, media UE). En la UE predominan las explotaciones con las parcelas situadas entre 1 y 3 Km. del núcleo de las instalaciones. En España estas explotaciones son mayoría (80%).
Igual que pasa con la superficie, las diferencias en efectivos ganaderos entre zonas productoras es muy grande. La media europea en número de vacas por explotación es de 145 (gráfico 4), situándose las de Alemania (178), Reino Unido (250) y Eslovaquia (460) por encima de la media, y las de Irlanda (142) y Holanda (132) próximas a la media. Las más pequeñas serían las de Polonia (25) y Francia (64). De las de España con una media de 93, las de Cataluña son las de mayor número de vacas (159), seguidas de las del País Vasco (141) y a mayor distancia las de Galicia con 69 vacas.
El sistema de manejo, en general, viene marcado por la superficie y el número de vacas. Las explotaciones de Eslovaquia, siendo las de más efectivos, son las de menor carga ganadera (gráfico 5). En cambio, las de Italia y España son las de mayor carga. La media europea se sitúa en 0,66 vacas/Ha. Entre las CCAA participantes, Cataluña se sitúa en el nivel más alto de todas las zonas con 3,26 vacas/Ha; en el País Vasco con 2,47 y en Galicia con 2,04 las cargas también son altas, muy por encima del grupo de Irlanda con 1,67.
Por último, pasamos a la producción por explotación y por unidad de superficie, que vendrá explicada por la densidad ganadera.
La producción media europea es de 8.248 Kg./vaca presente y año, también con un amplio margen entre zonas, desde 4.439 en las explotaciones de Polonia a 9.812 de Suecia (gráfico 6). En Cataluña la media es muy alta, 9.665, y la de Galicia, con 8.178, se sitúa alrededor de la media UE, siendo la de las explotaciones del País Vasco inferior, con 7.486, del mismo nivel que la del Reino Unido. Si referenciamos la producción a la superficie agrícola útil de las explotaciones, la media UE es de 5.404 Kg./Ha, con extremos que van de los 1.565 Kg./Ha de Polonia a los 27.458 de Italia. En España se obtiene, de las explotaciones EDF, una media de 20.542 Kg./Ha, la segunda más alta de la UE. Cabe destacar que la media de Cataluña con 31.489, y
Gráfico 3. Superficie media de las parcelas, Ha/parcela
Eslovaquia
Gráfico 4. Número medio de vacas por
Gráfico 5. Carga ganadera media en número de vacas por Ha de SAU
Gráfico 6. Producción media por vaca presente
las del País Vasco con una media de 18.518 y las de Galicia con 16.695 Kg./ha, indican, también, un manejo altamente intensivo.
LA MANO DE OBRA
La mayoría de las explotaciones de la UE son familiares, lo que explica el elevado porcentaje de las que no tienen ningún ordeñador o trabajador de campo a tiempo completo (70,2%) ni a tiempo parcial (75%), ni vaqueros a tiempo completo (87%) ni alumnos en prácticas (77%).
En el gráfico 7 se representa la distribución del número de ordeñadores y trabajadores de campo a tiempo completo. En la mitad del gráfico se puede observar la media UE: el 70,2% de las explotaciones no tiene ese tipo de mano de obra, el 16,1% tiene de 1 a 2 trabajadores de esta modalidad y solo el 13,6% tiene 3 o más ordeñadores y trabajadores de campo.
Gráfico 7. Distribución (%) del número de ordeñadores y trabajadores de campo por explotación
Eslovaquia
Las explotaciones españolas participantes se situan en esta media UE, con 73%, 16% y 10,9%, respectivamente. En la parte superior se observa que Eslovaquia es la que en el 99% de las explotaciones hay tres o más trabajadores a tiempo completo. Por otra parte, Bélgica y Francia lideran aquellas con apenas mano de obra asalariada como ordeñadores y trabajadores de campo.
En cuanto a las explotaciones de las CCAA participantes, en Galícia el 85% no tiene ordeñadores y trabajadores de campo contratados, y, en cambio, en el País Vasco el 83% de las explotaciones tiene entre uno y dos. En Cataluña la distribución es
más igualitaria, el 50% no tiene ese tipo de mano de obra.
El recurso a los alumnos en prácticas, que es una forma de colaborar en la formación de los estudiantes de las escuelas de capacitación agraria es poco frecuente. Holanda y Alemania son los países que más atención prestan a este tipo de trabajador.
La mano de obra denominada vaquero, en el 87% del total de explotaciones participantes no existe, y sólo en Eslovaquia (24%) hay entre uno y dos vaqueros. En España el 89% no tiene vaqueros a tiempo fijo. En Cataluña el 20% de las participantes tenía entre uno y dos vaqueros, mientras que el País Vasco todas las explotaciones tenian entre uno y dos vaqueros. En Galícia el 97% no tiene ese tipo de mano de obra asalariada.
En cuanto a la remuneración de la mano de obra, sorprende la variabilidad de la misma, incluso
dentro de un mismo país. Suecia y Holanda son los países con los costes laborales más altos, tanto para vaqueros como para ordeñadores o trabajadores de campo, con y sin experiencia. No obstante, en las dos primeras categorías Alemania es donde se alcanzan las remuneraciones máximas de la UE. Las mínimas se registran en Polonia. España, sin alcanzar los niveles salariales de los países del Este europeo, está muy por debajo de la media comunitaria, lo que implica una ventaja comparativa. Dentro de España, los costes laborales más bajos son los de Galicia (tabla 1).
Sobre el total de la mano de obra asalariada, el
9,1% de las explotaciones UE tienen algun trabajador inmigrante. Italia, Irlanda y Polonia son los que tienen más explotaciones (entre 27 y 41% del total de explotaciones) con mano de obra inmigrante. En España el 20% de las explotaciones participantes tiene algún trabajador inmigrante (en Galicia no hay ninguna, en el País Vasco el 100%, y en Cataluña el 70%).
INVERSIONES PREVISTAS
Para comparar el esfuerzo inversor se toma como referencia la inversión por vaca (tabla 2). Las cifras más altas se alcanzan en Holanda, lo que da una idea de la productividad que se tiene que alcanzar para poder rentabilizar las inversiones y explica el éxodo de agricultores hacia otras latitudes. En España, las ratios para cualquiera de las inversiones son muy inferiores a la media de la UE. Es evidente que en la dimensión de la respuesta pudo influir el contexto de crisis económica.
EL PRECIO DE LA TIERRA
El precio de compraventa del labradío y el del prado son prácticamente iguales en todos los países. Sólo en Eslovaquia el prado es más caro que el labradío. Los precios más altos se registran en Italia, siguiendo a gran distancia Holanda y Bélgica. En el extremo opuesto están Polonia, Suecia, Francia y Eslovaquia con los precios más baratos. España ocupa un lugar intermedio, próximo a la media de la UE. En el País Vasco y en Cataluña los precios están por encima de la media europea y en Galícia por debajo (tabla 3).
Los arrendamientos más caros, tanto para el labradío como para el prado, se observan en Italia y Holanda. Los más bajos corresponden a Eslovaquia. España se situa en un precio ligeramente inferior a la media UE, con algunas diferencias entre las explotaciones de las CCAA participantes, así, por ejemplo, el precio de arrendamiento de tierra de labradío es superior en Cataluña.
Existe bastante correspondencia entre el precio de compraventa y el de arrendamiento.
Aunque la encuesta se realizó en el primer trimestre de 2009, los datos que suministran los entrevistados parecen corresponder a 2008. Los precios
más altos pagados por la leche fueron los de España y Francia, y los más bajos, los de Irlanda y Reino Unido (gráfico 8).
Los precios percibidos en las explotaciones de Galícia (34 cts/l) y en las de Cataluña (34,3 cts/l) no difieren. En cambio, en las del País Vasco el precio es muy superior, 37,7 cts/l.
Gráfico
A partir de los datos de las explotaciones y de la encuesta realizada se estudió la evolución prevista de algunos factores de la producción y los factores de riesgo y limitantes.
Evolución prevista de la estructura de las explotaciones
Teniendo en cuenta la variabilidad del tiempo al frente de las explotaciones desde el acceso a la titularidad, para efectuar las comparaciones se utiliza la tasa de variación anual (tabla 4). Para entender la tabla, por ejemplo, en Alemania el número de vacas por explotación desde el incio de las mismas hasta el 2009 creció el 0,32% anual, y se prevé que de 2009 a 2014 crezca el 3,24% anual.
Desde el inicio de la actividad en las explotaciones del estudio, la media UE del crecimiento anual en número de vacas es de 0,54%, destacando las explotaciones de España con un crecimiento anual del 2,40%, por delante de Irlanda (1,66%), Suecia (1,44%). Francia solo ha crecido un 0,84% y Alemania 0,32%. En cuanto a la producción por vaca, las que más aumentaron fueron las de Eslovaquia (1,41%), seguidas de las de España (0,93%). El crecimiento medio UE fue de 0,49% anual. En general, la tasa de crecimiento del rebaño es superior a la del rendimiento, salvo en los antiguos países socialistas, como Eslovaquia, y Alemania, donde se nota la influencia de la ex-RDA. Polonia es la excepción porque las explotaciones que respondieron el cuestionario eran todas de pequeño tamaño.
De la encuesta realizada las previsiones de crecimiento desde 2009 a 2014 se comentan a continuación. Las respuestas muestran que tanto los rebaños como el rendimiento por vaca crecerán a un ritmo superior al del pasado. El número de vacas por explotación podría crecer, de media UE, un 2,74% anual. Las explotaciones encuestadas en España, tendrían una previsión inferior a la media, y a la cola del resto, con un crecimento del 1,55% anual. El incremento de producción lo preven del 0,72% anual, como media UE. Las de Eslovaquia (1,26%) són las de mayor pronóstico de crecimiento, mientras que las de Irlanda no preven crecimiento alguno. Las de España preven un crecimiento inferior a la media UE, si bien las de Cataluña preven el mayor aumento de todas las encuestadas.
Salvo en algunos países que ya tienen grandes explotaciones, como Eslovaquia y Reino Unido, en el resto de Europa se ampliará la superficie desti-
Tabla 4.
nada a la producción de leche, especialmente en Suecia, España e Italia. La tasa de crecimiento UE
Evolución prevista del precio de venta y de arrendamiento de la tierra La evolución del precio de la tierra está determinada por el ajuste entre demanda y oferta, las cuales dependen de la liberación de la tierra productiva por el abandono de la actividad agraria, el envejecimiento de la población rural y la competencia de otras actividades, tanto agrarias como extra-agrarias, así como por razones de tipo político, como la ordenación del territorio, ligadas a los planes de desarrollo económico. Por otra parte, en algunos países, el precio del arrendamiento está ligado a las ayudas que se reciben por los cultivos. Un incremento de las primas supone, normalmente, un incremento del arrendamiento; pero cuando se da una reducción, no siempre se produce el traslado de la misma, siendo excepcionales los contratos con cláusula de ajuste automático.
Las diferencias a favor del labradío tienden a aumentar, salvo en España y Eslovaquia, donde la caída del precio de arrendamiento del labradío se prevé que sea superior a la del prado. Un caso atípico es Italia, donde el descenso previsto sólo se
producirá para el labradío, cuyo precio de arrendamiento será inferior al del prado que experimentará un importante incremento (tabla 5).
Los arrendamientos más caros, tanto para el labradío como para el prado, se observan en Italia y Holanda (ver tabla 3) y continuarán siéndolo en 2014. En el conjunto de las explotaciones participantes, UE, el precio del arrendamiento de las tierras de labradío aumentará un 13% anual hasta 2014, y el de prados un 8%. En España se prevé un descenso en ámbos casos, si bien en el País Vasco aumentarán.
Grupo
Evolución prevista del precio de la leche
Para 2014 todos los países prevén un aumento del precio, un 13,8% de media UE. Las previsiones más optimistas de crecimiento corresponden a los países con precios más bajos en la actualidad, como Eslovaquia (39,4%) y las más discretas a Francia (0,6%), Holanda (2,4%) y España (4,5%) y, dentro de ésta, Galicia (2,7%) (Ver tabla 6).
Grupo de gestión Tasa de variación anual precio de la leche, 2009 a 2014
como la compra de ganado o cuota, y la compra de tierra (37%). Tienen menor peso las inversiones en otras actividades de la explotación, como las energías renovables o el turismo rural (23%), y las relacionadas con otros sectores para diversificar los riesgos (22%). La especialización de la orientación lechera explica esta concentración de las inversiones en dicha actividad. En España, las inversiones se realizarán prioritariamente en edificios e instalaciones (57%) y en maquinaria (44%), aunque en menor medida que la media de la UE.
Factores de riesgo
A los titulares se les preguntó sobre diversos aspectos o factores de riesgo para que dieran su opinión, los cuales fueron los siguientes: descenso del precio de la leche; aumento del precio de la alimentación animal, problemas de sanidad animal y epidemias; aumento del precio de otros factores; descenso de las ayudas directas; aspectos relacionados con la OMC; problemas relativos al trabajo y a la sucesión; cambios en el tipo de interés; regulación medioambiental más estricta; competencia por la tierra con otras explotaciones; escasez de agua; regulación más estricta de la seguridad alimentaria; regulación más estricta del bienestar animal; oposición a la ampliación de las explotaciones, y, por último, competencia por la tierra con otras actividades.
Entre los factores de riesgo, se puede distinguir un primer grupo compuesto por aquellos que preocupan, por lo menos, al 75% de los ganaderos europeos. Lo más importante es la incertidumbre sobre el precio de la leche (99%), seguido del aumento de los costes de alimentación y de los problemas sanitarios y epidemias, con el mismo porcentaje (92%), lo que se explica por las importantes pérdidas económicas sufridas por los ganaderos en los últimos años como la fiebre aftosa y la lengua azul. A continuación están los precios de los factores, distintos de la alimentación (87%) y la probable disminución de las ayudas directas (85%). El elevado porcentaje de entrevistados (79%) que considera un factor de riesgo las decisiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) evidencia la creciente conciencia de los efectos de la globalización.
El segundo grupo está constituido por aquellos riesgos relevantes para un porcentaje comprendido entre el 50% y el 75% de los entrevistados. Se trata de la carencia de mano de obra cualificada y de sucesión en la explotación, aumento de los tipos de interés, límites a los sistemas de producción y coste de las medidas impuestas por una regulación más estricta de la protección del medio ambiente, de la seguridad alimentaria y del bienestar animal, así como la competencia por la tierra, que también implica un aumento de los costes, y la escasez de agua o su contaminación por la excesiva fertilización.
Otros factores, como la competencia de las actividades extra-agrarias, que en ocasiones pueden ser complementarias, y la oposición a la ampliación de las explotaciones por parte de grupos y autoridades locales que, aún siendo importantes, no alcanzan el 50% de las respuestas.
Previsión de inversiones
Preguntados por las inversiones que prevén realizar en 2009 y 2010, la maquinaria es el apartado de mayor interés para el 75% de los entrevistados en el conjunto de la UE. Le siguen en importancia los edificios e instalaciones relacionados con la producción lechera (66%) y, a bastante distancia, otras partidas relacionadas con la misma actividad (44%),
La percepción de los riesgos varía algo de un país a otro. Así, en Italia el descenso de las ayudas directas es considerado un factor de riesgo mucho menor que una legislación del medioambiente o sobre bienestar animal más estricta. En Holanda y Bélgica, los problemas de mano de obra y sucesorios suponen menos riesgo que los tipos de interés o la regulación medioambiental. En Polonia, la com-
Tabla 5. Tasa de variación anual de los precios de arrendamiento de la tierras de labor y de pradopetencia por la tierra es muy importante y en Eslovaquia lo son la legislación sobre seguridad alimentaria y el bienestar animal. En España llama la atención la sensibilidad respecto de las decisiones de la OMC que, sin duda, está ligada a la crisis del sector y a los debates que rodean las movilizaciones de los productores contra la caída del precio de la leche y el presunto dumping de algunos países. Las sequías se consideran un factor de riesgo destacable en Polonia, y en España lo es en Cataluña, mientras en Irlanda, por razones obvias, es irrelevante.
Factores limitantes a la ampliación de la actividad lechera
En el cuestionario se establecían los siguientes factores que condicionaban la expansión de las explotaciones lecheras: insuficiencia de tierra; trabas para obtener licencias de construcción; carencia de mano de obra cualificada; dificultades para conseguir financiación crediticia, y, por último, dificultades para comprar cuota. Al mismo tiempo, se definía una escala de gravedad de los problemas, que a través las respuestas se simplificó la escala a problemas de difícil solución y a problemas de poca importancia.
Con diferencia, el problema de más difícil solución en la UE es la carencia de tierra (65%). Los otros problemas tienen una importancia similar, aunque se observan diferencias entre países. Así, en Polonia las limitaciones en todos los factores, salvo en la mano de obra, son graves. En Francia el problema de más difícil solución es el de la cuota por las restricciones de su sistema. España es un caso singular pues todos los factores limitantes presentan más dificultades de solución que la media de la UE. Sólo la mano de obra en Cataluña y las licencias de construcción y la cuota en el País Vasco son menos graves. En la tabla 7 se resumen las contestaciones, así, por ejemplo, en la UE, media de las explotaciones participantes, al 65% de ellas les preocupa la insufiencia de tierra y en menor grado el resto de aspectos o factores.
Resolución de los problemas
Como forma de resolver los problemas derivados de la insuficiencia de base territorial en las explotaciones, en el cuestionario se ofrecían las siguientes opciones: intensificar la producción; aumentar la compra de alimentos para el ganado; exportar el purín a otras explotaciones; pagar más por la tierra; cooperar con otras explotaciones, y, por úl-
timo, trasladarse a otro lugar con mayor disponibilidad de tierras.
La intensificación es la opción mayoritaria a nivel europeo (46% de los entrevistados), salvo en Holanda y el Reino Unido, donde se prefiere aumentar la compra de alimentos. En España el 53% optaría por la intensificación (Galicia, 54%; Cataluña, 40% y País Vasco, 60%). En España (60%), Polonia (53%) y Bélgica (48%), la opción preferida es incrementar la cooperación con otras explotaciones. Salvo en Italia (30%) y Reino Unido (15%), la alternativa de trasladarse a otro lugar es la que cuenta con menos partidarios (media UE 5%).
La exportación de purín, como solución, (media UE, 30%) donde tiene más peso es en Bélgica (58%), Italia (56%) y Holanda (42%), lo que indica que los problemas de contaminación son mayores o que existe una mayor sensibilidad en relación con la protección del medio ambiente. En España la exportación de purín la contemplan el 14% de los participantes. Pagar un precio superior por la tierra es una opción que sólo en Alemania e Irlanda tiene cierto peso.
En realidad, los problemas derivados de la disponibilidad de tierra requieren más de una medida para darles solución. El purín constituye uno de los problemas más graves de las explotaciones para cumplir los requisitos de condicionalidad y su eliminación tiene que abordarse incluso donde la insuficiencia de base territorial no es un problema acuciante.
La mayoría de las explotaciones que exportan purín lo hacen gratuitamente. Más frecuente es incluso pagar a quien se lo lleva, especialmente en aquellos países donde el riesgo de contaminación es más alto, como Holanda y Bélgica.
El precio, pagado o percibido, por el purin es muy variable. El máximo se alcanza en Suecia (50 €/m3) y el mínimo en Alemania (1 €/m3). El precio medio en España es semejante al de Alemania. La distancia a la que se lleva el purín también es variable y depende de las orientaciones productivas de cada zona.
Las perspectivas para 2014 no indican un gran cambio respecto de la situación actual. Sólo un 20% de los productores de la UE exportará purín, si bien es cierto que un tercio de los entrevistados ignoran lo que harán.
La externalización de la recría es una forma de corregir el problema de la escasez de superficie y de espacio en las instalaciones. Sin embargo, esta
alternativa es de escasa presencia y de limitado futuro, si nos atenemos a los resultados de la encuesta. En 2009, para el conjunto de la UE, sólo un 2% de los entrevistados utiliza esta posibilidad y en 2014 este porcentaje no superará el 7%. El único país
donde tiene alguna importancia es Polonia (10%).
Por último, el problema de disponer de mano de obra especializada o experta también depende del salario que se ofrezca. En todo caso, según las respuestas recibidas, el problema de la carencia de mano de obra es difícil o muy difícil de resolver en el conjunto de la UE para la categoría de vaqueros (90%) y de ordeñadores y trabajadores de campo con experiencia (78%). España tiene una situación semejante a la de la media de la UE, salvo en los trabajadores sin experiencia en que la percepción
ferior al de la media de la UE. Aunque el aumento de la superficie será considerable, el tamaño de las explotaciones seguirá muy lejos de la media europea.
El precio del arrendamiento podría bajar en España en los próximos años, lo que facilitaría el aumento territorial de las explotaciones.
La previsión sobre la evolución del precio de la leche es menos optimista que en las encuestas de años anteriores, aunque se prevé una pequeña recuperación que no llega a alcanzar los anteriores al inicio de la crisis del sector. La producción de la leche seguirá siendo la actividad principal de las explotaciones, como indican las previsiones de inversión para 2009 y 2010. Estas se centrarán fundamentalmente en maquinaria para el conjunto de la UE, mientras que en España predominarán las relacionadas con las instalaciones y edificios.
Los factores de riesgo más importantes tanto en la UE como en España son la incertidumbre sobre el precio de la leche, seguido del aumento de los costes de alimentación y de los problemas sanitarios y epidemias. A continuación están el aumento de precio de los factores distintos de la alimentación y la disminución de las ayudas directas.
El problema de más difícil solución para las explotaciones lecheras de la UE es la carencia de tierra. La solución preferida es la intensificación, con el consiguiente aumento de la carga ganadera y de la compra de alimentos para los animales. Un problema derivado de la intensificación es el excedente de purín, sin embargo no es muy alto el número de explotaciones que exportan su purín. La mayoría de ellas lo regalan y no hay perspectivas de que vaya a cambiar mucho la situación.
La externalización de la recría para corregir el problema de la escasez de superficie y de espacio en las instalaciones apenas goza de predicamento entre los productores.
CONCLUSIONES
La edad de los productores de leche españoles se sitúa en la edad media europea, aunque el porcentaje de productores de menos de 30 años es la mitad, lo que indica que la renovación generacional es más difícil.
Aunque la mayoría de las explotaciones de la UE son familiares, en algunos países se comienza a presentar el problema de la escasez de mano de obra, especialmente con experiencia en la actividad, bien como vaquero, ordeñador o trabajador de campo. El coste laboral en España es inferior al
La leche recogida en el punto de ordeño presenta unas características extraordinariamente variables -“no hay leche, sino leches”-, mucho más allá de la diversidad que llega al consumidor en el caso del producto líquido, y de la requerida para los diversos procesos de transformación. Estas características forman parte de los parámetros de calidad e incluso de los mecanismos de determinación del precio para el productor. La industria tiene que asegurarse unos niveles mínimos para que, tras los procesos de transformación, se alcancen las características deseadas.
En este artículo se presenta un estudio de los cambios que tienen lugar en la composición de la leche para los parámetros porcentaje de grasa, de proteína y de lactosa, a lo largo del ordeño, la lactación y la vida útil del ganado vacuno lechero de alta producción.
La información presentada permitirá gestionar con mayor precisión las necesidades nutritivas de los animales, y determinar la posibilidad de obtener una diferenciación del producto en origen. Creemos que los datos presentados abren la posibilidad de obtener un abanico de leches especializadas mediante separación in situ, sin manipulación, como extra-grasa para repostería, con alto contenido en proteína, con bajo contenido en lactosa, con alto contenido proteico pero bajo en grasa, etc., atendiendo a la demanda de un grupo cada vez más numeroso de consumidores que exige productos diferenciados pero que rechaza la excesiva manipulación del producto.
DATOS Y MUESTRAS: ORIGEN, PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS
El estudio de los cambios fisiológicos en la composición química de la leche se ha realizado en dos
Verónica Martinez Villamor. Ingeniero Agrónomo.
ETSIIAA, Universidad de Valladolid
Jesus A. Baro de la Fuente. Dr. Veterinario. ETSIIAA, Universidad de Valladolid
Este estudio ha recibido el premio "¿Investigamos? 2008" de Itagra.ct
Los autores dan las gracias al LILCYL de Palencia, por su asesoramiento y por realizar los análisis de composición, y FEFRICALE por aportar los datos del CLO.
escenarios: la base de datos del Control Lechero Oficial (CLO), y los datos recogidos con un diseño experimental en una explotación de alta producción. En ambos se recoge información de la producción y composición de la leche, y de las circunstancias ambientales en que ésta se produce, tales como día de lactación y edad al parto. Los datos recogidos en la explotación incluyen además información sobre fracción de ordeño.
La recogida de datos y muestras de producción en la explotación vino precedida por una planificación minuciosa de la rutina de muestreo: instalación de medidores diferenciales del CLO, selección de animales, frecuencia de muestreo, y protocolo de identificación de animales y muestras. Los animales de estudio se seleccionaron para cubrir a priori el espectro de fase de lactación y edades deseado e incluían 20 vacas: primíparas y de 2º, 3º, 4º y 5º parto y, dentro de cada tramo de edad, vacas en distinta fase de lactación. La figura 1 muestra la distribución de los animales por fases de lactación y edades a lo largo del estudio. El muestreo se extendió más allá
Muestra la distribución de los animales por fases de lactación y edades a lo largo del estudio
Se estableció una rutina de recogida de muestras semanal durante tres meses, de marzo a junio, para evitar variaciones estacionales. Se tomaron muestras de tres fracciones de ordeño distintas, de unos 50 ml. La última muestra se toma al final del ordeño, después del apurado y justo antes de retirar
2.
lactación. El muestreo se extendió más allá de la duración estándar de la lactación de 305 días porque se comprobó que esta situación es muy habitual en Castilla y Léon.
el colector.
Los análisis físico-químicos de las muestras (conservadas con Bronopol) se realizaron en el Laboratorio Interprofesional Lácteo de Palencia (LILCyL), con acreditación ISO 17025. Los datos obtenidos incluían: contenido de grasa, proteína, lactosa, porcentaje de grasa y proteína, urea y células somáticas.
La base de datos del CLO fue proporcionada por FEFRICALE, Federación de Frisona de Castilla y León, e incluía registros de 4085651 lactaciones. Para asegurar la coherencia con los datos obtenidos en la explotación, se limitó a los registros correspondientes al año 2008, con un total de 256525 lactaciones. Con la información recogida en la explotación, y los resultados de los análisis fisico-químicos, se creó una base de datos con 823 registros con estructura similar a la del CLO salvo por incorporar además datos de fracción de ordeño.
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE, entidad coordinadora del CLO en España, evalúa genéticamente la población de frisona para los caracteres producción de leche, de grasa y de proteína, siguiendo las indicaciones del ICAR (CONAFE, 2008). El presente estudio pretende seguir el mismo esquema, extendiéndolo a la producción de lactosa, variable de importancia creciente para las industrias lácteas. Por otra parte, CONAFE emplea un modelo animal en el que se tiene en cuenta -entre otros términos- la adscripción al rebaño para corregir diferencias de manejo como alimentación, alojamiento, etc, que no se consideran en el presente estudio. También modela el efecto conjunto de número de lactación y edad al parto, que se corresponden con la edad fisiológica y cronológica, respectivamente, escalas temporales similares a las abordadas en este estudio pero mediante un índice que liga edades al parto (en meses) con número de partos para incorporar de forma implícita la interacción entre ambos factores. El resultado, que denominamos índice de edad fisiológica, es análogo a una variable sintética obtenida por análisis de componentes principales.
Para el tratamiento estadístico de los datos se ha empleado la aplicación informática R, (R Development Core Team, 2008). Se realizaron una serie de análisis de modelos lineales ajustando funciones
sencillas a los datos (ver Tabla 2), cuyas soluciones mínimo cuadráticas constituyen la base de este estudio.
Modelado de variables de estudio: grasa, proteína, lactosa y RCS
La tabla 1 muestra los factores que influyen significativamente en las distintas variables, así como las interacciones significativas entre factores, a los niveles de significación habituales de 0’01, 0’05 y 0’10. Los factores que afectaron al contenido de grasa son tanto el índice que liga edades al parto con número de partos, como el día de lactación, la fracción de ordeño y la interacción existente entre la fracción de ordeño y el índice de edad fisiológica. Puede deducirse que la distribución de la variable grasa en las distintas fracciones de ordeño, cambia a lo largo de la vida de los animales.
Para el resto de variables de estudio, a los niveles de significación citados, los factores que influyen
Tabla 1. Interacciones más significativas para cada modelo. Muestra la influencia de los factores fracción de ordeño, fase de lactación e índice de edad fisiológica en la predicción del contenido de grasa, proteína y lactosa.
edpn frac DIM edpn:frac edpn:DIM adj.R2
Grasa *** *** *** *** 0.7886
Proteína *** *** *** *** 0.8569
Lactosa *** *** *** *** 0.7020
Niveles de significación: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1 edpn: índice de edades al parto y número de parto.
frac: fracción de ordeño.
DIM: (Days in Milk) fase de lactación. edpn:frac; edpn:DIM. Interacciones entre los factores anteriores. adj.R2: coeficiente de determinación corregido. Refleja la bondad del ajsute.
Tabla 2. Modelado de las variables de estudio
Grasa ~ μ + ednp + rDIM + frac + frac:ednp
Prot ~ μ + ednp + rDIM + frac + ednp:rDIM
Lactosa ~ μ + ednp + rDIM + frac + ednp:rDIM
Todos los términos del modelo se tomaron como factores.
μ: valor medio para cada variable de estudio. edpn: edad fisiológica: índice de edades al parto y número de parto. frac: fracción de ordeño, redondeada a un sólo decimal. rDIM: semana de lactación. frac:edpn; edpn:rDIM; Interacciones entre los factores anteriores.
Cambios en el contenido de grasa de la leche de vaca
La figura 3 muestra la evolución del contenido de grasa (% MG) frente a la fracción de ordeño, la fase de lactación y el índice de edad fisiológica de los animales en la explotación estudiada y, la figura 4 muestra dicha evolución en los datos del CLO. Todas las gráficas representan soluciones mínimo cuadráticas suavizadas e incorporan la media del modelo para facilitar su interpretación.
En la gráfica que refleja la evolución del %MG frente a la fracción de ordeño en la explotación se observan incrementos de más de 5 puntos a lo largo del ordeño. Podría deberse a que la retención de la leche en la cisterna permite el sobrenadado de la grasa por su baja densidad. Del análisis de la evolución de la variable grasa a lo largo de la lactación, se observa que el porcentaje de grasa de la leche aumenta conforme avanza la lactación en algo más de un punto (figura 3). El contenido más bajo se da en torno al pico de lactación, por lo que su evolución es de signo contrario a la de la producción de leche. La evolución observada en la población en CLO (figura 4) fue similar salvo por la mayor duración de las lactaciones, pero la mayor cantidad de datos permite apreciar de forma más nítida la evolución del contenido graso.
En el estudio de la producción de grasa a lo largo de la vida del animal y de sus partos sucesivos se observa que el contenido graso de la leche permanece relativamente constante a lo largo de la vida, con diferencias en torno a una décima porcentual. Sin embargo, en los datos del CLO (figura 4) se han detectado cambios muy significativos del contenido graso cuando el primer parto es precoz y cuando el cuarto parto tiene lugar a edades avanzadas. El análisis realizado con los datos del CLO (figura 4) no soporta dicha hipótesis, sino que muestra unos niveles constantes de %MG, por lo que las diferencias descritas pueden deberse a algún caso particular.
Cambios en el contenido de Proteína de la leche de vaca
significativamente son: el índice de edad fisiológica, la fracción de ordeño y el día de lactación. En cuanto a las interacciones, cabe destacar la del índice de edad fisiológica con el día de lactación (DIM), de manera que la evolución de las variables proteína y lactosa a lo largo de la lactación de un animal depende del número de partos que éste haya acumulado.
Las figuras 5 y 6 muestran la evolución del contenido de proteína de la leche de vaca, En ellas se representa la evolución de la variable frente a la fracción de ordeño, los días en lactación y la vida de los animales estudiados.
La primera gráfica de la figura 5 refleja la evolución del contenido en proteína a lo largo del ordeño. Se producen cambios significativos de hasta 3 décimas porcentuales entre las distintas fracciones. La evolución permite concluir que posiblemente no se produzcan cambios en el contenido proteico hasta la mitad del ordeño, con una caída
Se representan las soluciones mínimo-cuadráticas obtenidas tras el modelado de la variable grasa.
Figura 4. Evolución del contenido graso de la leche frente a la fase de lactación y el índice edad-nº parto en animales sometidos a C.L.O.descenso del contenido proteico (medio punto porcentual) se recupera progresivamente conforme avanza la lactación.
Se representan las soluciones mínimo-cuadráticas obtenidas tras el modelado de la variable proteína.
La evolución del contenido proteico a lo largo de la vida de los animales (Figura 5) mostró un aumento al pasar del primer al segundo y sucesivos partos, para posteriormente mantenerse relativamente constante.
Los análisis realizados sobre los datos del CLO (Figura 6) muestran evoluciones similares a lo largo de la lactación: el % de proteína en la leche aumenta de forma muy significativa, conforme avanza la lactación, en más de 6 décimas porcentuales. Los valores mínimos se obtienen en torno al pico de lactación o momento de máxima producción de leche. Sin embargo, la evolución del porcentaje en proteína a lo largo de la vida del animal presenta ciertas diferencias. En los datos facilitados por el control lechero se observa que el contenido en proteína diminuye ligeramente (una décima porcentual) conforme aumenta el número de parto, con un efecto muy marcado de la precocidad en el primer parto, que reduce notablemente el contenido proteico.
Cambios en el contenido de Lactosa de la leche de vaca
Las figuras 7 y 8 muestran la evolución del contenido de lactosa frente a la fracción de ordeño, los días en lactación y la vida de los animales.
El contenido en lactosa presenta una disminución a lo largo del ordeño de aproximadamente 3 décimas porcentuales. Este descenso es más acusado en la segunda mitad del ordeño.
La evolución de dicha variable a lo largo de la lactación (figura 7) permanece constante durante todo el período que comprende una lactación normalizada a 305 días. En los datos del CLO (figura 8) el contenido en lactosa muestra cierta tendencia ascendente -de una décima porcentual- durante el primer tercio del periodo, para luego ir disminu-
acelerada al final.
Cuando se estudia la evolución del contenido proteico a lo largo de la lactación, se observa que el porcentaje de proteína permanece relativamente constante, si bien en el pico de lactaciónmomento de máxima producción de leche- se observa un descenso del contenido en proteína, que puede ser debido a un efecto de dilución. Este
Se
Figura 5. Evolución del contenido proteico de la leche frente a la fracción de ordeño, fase de lactación y el índice edad fisiológica en la explotación estudiada.yendo hasta valores ligeramente inferiores a los iniciales al final de la lactación.
A lo largo de la vida del animal, los datos de la explotación estudiada muestran diferencias significativas en el tercer parto, posiblemente debidas al tamaño limitado de la muestra animal considerada. Sin embargo, el análisis de los datos del control lechero muestra claramente una reducción progresiva de 3 décimas porcentuales en el contenido de lactosa hacia el final de la vida del animal.
CONCLUSIONES
•Los contenidos mínimos de las variables se alcanzan hacia el pico de lactación, posiblemente por un defecto de dilución, con la excepción del contenido en lactosa, que presenta en dicho momento su valor más alto.
•La normalización de las lactaciones a 305 días debe considerarse obsoleta, cuando en la práctica gran parte de las mismas superan los 400 días.
•Cuando se estudia la evolución de las variables frente a la fracción de ordeño, se observa como el contenido proteico disminuye a medida que el de grasa aumenta.
•No puede obtenerse leche baja en lactosa de forma natural separando determinadas fracciones de ordeño, ni en función del día de lactación ni del número de parto.
•El contenido de Grasa varía con: la edad fisiológica (edad y número de parto), el día de lactación, la fracción de ordeño y la interacción entre la fracción de ordeño y la edad fisiológica. Por lo tanto, el cambio del contenido graso a lo largo del ordeño depende de la edad fisiológica de los animales.
•Los contenidos de Proteína y Lactosa dependen de: la edad fisiológica, la fracción de ordeño y el día de lactación. Se ha detectado interacción entre la edad fisiológica y el día de lactación, de manera que el cambio en dichos contenidos a lo largo de la lactación depende de la edad fisioló-
Se representan las
Se representan las soluciones mínimo-cuadráticas obtenidas tras el modelado de la variable lactosa.
gica de los animales.
•Del estudio de la evolución de las variables frente a la edad fisiológica en animales sometidos al CLO, puede concluirse que los valores óptimos de alcanzan cuando el parto no es demasiado precoz ni tardío.
La producción de leche de vacuno en Galicia está ligada fundamentalmente al cultivo de forrajes ya que se cultiva el 84% y el 64% de la superficie de praderas y maíz forrajero de todo el Estado (MAPA 2008), que son fertilizados con abonos orgánicos: purines y estiércoles, que bien gestionados podrían llegar a cubrir las necesidades de abonado de la mayoría de las explotaciones de vacuno de leche gallegas.
El uso del purín como abono permite reciclar:
a) todos los macro y micronutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos forrajeros.
b) la fibra no digerida por el ganado para mejorar el contenido de materia orgánica en el suelo.
Ventajas agronómicas y medioambientales del abonado con purín
Investigaciones realizados en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) durante cuatro años, demuestran las siguientes ventajas comparativas del purín frente a los abonos minerales:
a) mejor contenido de materia orgánica del suelo,
b) mayor actividad microbiológica del suelo,
c) mayor pH del suelo
d) menor lixiviación de nitratos
El abonado con purín: reciclaje de nutrientes
Solamente del 15 al 25% de los nutrientes ingeridos por una vaca acaban en la leche, el resto permanece en la explotación en forma de purín. En la mayoría de las explotaciones de vacuno se podría llegar a abonar los cultivos solo con purín haciendo un aprovechamiento eficiente de los nutrientes.
En el caso de que exista pastoreo, hay que tener en cuenta la aportación directa de nutrientes por el ganado, por eso las necesidades de aporte de abono se deben reducir en función del tipo de ganado y del tiempo y la intensidad de ocupación de la parcela por el ganado.
Nitrógeno: Abono de liberación lenta.
El nitrógeno del purín se compone de N orgánico y amoniacal. El nitrógeno orgánico está fundamentalmente en la parte sólida (heces) mientras que en la orina se excreta el nitrógeno en forma de urea, que rápidamente se transforma en nitrógeno amoniacal. La mayor parte del nitrógeno amoniacal se transforma en nitrato siendo equivalente al de los fertilizantes minerales.
El purín se debe enterrar lo antes posible después de aplicado al suelo o inyectar para que no
Juan Castro Insua. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). A Coruña
Ponencia presentada en las VII Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche Seragro. Lugo, noviembre 2009
se pierda el nitrógeno amoniacal por volatilización. Si se inyecta se aprovechará el nitrógeno amoniacal de un 90 a un 95%.
El valor fertilizante del nitrógeno del purín es mayor en las parcelas donde se echa habitualmente, debido al efecto residual del nitrógeno orgánico del purín aplicado en años anteriores. Al
Fósforo y potasio:
El valor fertilizante del fósforo y el potasio contenidos en el purín es equivalente al de los abonos minerales. Los análisis de tierras efectuadas en 2.300 parcelas de explotaciones de vacuno de leche gallegas muestran unos niveles de fósforo y potasio por arriba de los recomendados en el 72 y en el 87% de las muestras respectivamente, lo que refleja un abonado excesivo y un gasto innecesario en fertilizantes
minerales.
El fósforo y el potasio del purín se acumulan en el suelo, por eso se puede aplicar en cualquier época del año (como abonado de fondo) quedando la disposición de las raíces. Los labradíos que tienen un largo historial de abonado con purín, y las parcelas de castigo, tienen una alta fertilidad en fósforo y potasio.
Las necesidad de abonado fosfórico y potásico de los cultivos forrajeros anuales quedarán normalmente cubiertas con una dosis de entre 40 y 70 m3/ha de purín aplicados durante el año.
Producción de purín y valor fertilizante
La cantidad de heces y orina excretados por una vaca de leche es de aproximadamente 55 kg al día, con un contenido medio en materia seca del 12%, teniendo una consistencia semisólida.
La producción media anual de purín (heces y orina) es aproximadamente de 20 toneladas que contienen de 85 a120 kg de N, 40-45 kg de P2O5 y 70100 kg de K2O (en función de la composición de la ración y del nivel de producción de leche, tabla 1).
Se recomienda aplicar 50 kg de N/ha en forma mineral además del purín, para subsanar las posibles pérdidas por volatilización si no se inyecta o no se entierra convenientemente y para favorecer el crecimiento inicial del cultivo. Los nutrientes aportados con el purín permiten ahorrar aproximadamente 500 euros por hectárea en compra de abonos químicos en el abonado del maíz.
Almacenamiento del purín: dimensionamiento de fosas
El volumen de purín producido por una vaca de leche (heces + orina + aguas de limpieza de sala de espera) puede estimarse en 75 litros al día (2,25 m3 al mes). En el caso de fosas descubiertas habrá que tener en cuenta la pluviometría media en el período de almacenamiento, toda vez que la altura útil de la fosa se reduce por cada mm de pluviometría acumulada en el periodo (por ejemplo: 1.000 mm = 1 m menos de altura disponible).
En la tabla 2 se puede ver la influencia de la pluviometría (octubre de 2009-enero 2010) recogida en distintas localidades gallegas en la gestión del purín para una explotación de 100 UGM suponiendo una dimensión de la fosa de 1.000 m3 (10 m3/UGM)
De la tabla anterior se deduce que es necesario cubrir las fosas, sobre todo en localidades de pluviometría invernal elevada, ya que la capacidad de almacenamiento real de la fosa aumenta considerablemente de 1,5 meses a 4,4 meses en la localidad de mayor pluviometría (Santa Comba - A Coruña).
La cubrición de la fosa tiene las siguientes ventajas:
1) Evita tener que vaciar la fosa en pleno invierno con la consiguiente pérdida del valor fertilizante del purín.
2) Evita la compactación del terreno al no tener que transitar con la cisterna cuando el terreno está encharcado o a capacidad de campo.
3) Reduce el gasto de transporte del purín al disminuir el volumen total.
4) Reduce el riesgo de contaminación de las aguas.
¿Qué tipo de aguas deben almacenarse en la fosa de purín?
Solamente deben ir las aguas de limpieza que tienen valor fertilizante: aguas de limpieza de la sala de espera y parte superior de la sala de ordeño. Las aguas de limpieza del tanque de leche y de las tuberías del circuito de la sala de ordeño, deberían almacenarse en una fosa específica y gestionarse de forma distinta al purín, ya que no tienen valor fertilizante.
Tabla 1. Producción anual de nutrientes por vaca (kg)/Necesidades de abonado maíz forrajero (kg ha1)
Producción anual media por vaca (kg)
Necesidades de abonado maíz forrajero (kg/ha)
Nº de vacas necesarias para abonar una ha de maíz (purín enterrado inmediatamente) (vacas/ha)
Recomendaciones de abonado: dosis de purín Para calcular la dosis de abonado con purín se debe analizar una muestra en laboratorio, o bien estimar el contenido de materia seca con un densímetro, ya que existe una buena correlación entre densidad y materia seca y entre materia seca y
En donde E es la eficiencia, que se obtiene de la siguiente tabla en función de las condiciones de aplicación:
Condiciones óptimas:
-elevada humedad relativa del aire: orballo, primera hora de la mañana
-viento en calma, temperatura baja
Condiciones malas:
Como continuación del trabajo que iniciamos en el número anterior (ver Frisona Española, nº 174), en esta segunda entrega nos proponemos abordar lo que suele denominarse “rutina pre-ordeño”, es decir, las operaciones previas a la colocación de las pezoneras en la vaca y la consiguiente extracción de la leche.
Una buena rutina de ordeño, independientemente de que sea más o menos completa y, por tanto, de que incluya mayor o menor número de operaciones, debe perseguir los siguientes objetivos:
•Que la máquina de ordeño extraiga de la ubre del animal la máxima cantidad de leche, minimizando la intervención del operario.
•Que esta leche sea de la máxima calidad, efectuando algunas de las operaciones de rutina con precisión y suavidad para que la entrada de aire sea mínima.
•No perjudicar la salud del animal, reduciendo el número de microorganismos que contaminan la piel y evitando el esparcimiento de aquéllos que son contagiosos.
•Que el ordeño sea práctico y eficiente, obteniendo un buen rendimiento del ordeñador (u ordeñadores) y de la instalación en su conjunto En las siguientes páginas, el lector comprobará cómo damos una enorme importancia a aspectos que no están estrictamente ligados al ordeño, pero que sí deberían considerarse parte de una buena rutina por cuanto influyen en la necesaria tranquilidad que deben tener los animales para garantizar una buena eyección posterior de la leche y un menor tiempo de ordeño, y en conseguir un suficiente nivel de higiene de los animales (sobre todo de la ubre) que van a ordeñarse y que redunda en un menor tiempo dedicado a la limpieza y, por ello, a una menor duración de la rutina.
Queremos insistir en el hecho de que no hay una rutina única, sino que la que se aplique deberá responder a las necesidades de cada granja. Nos permitimos recordar la conveniencia de disponer de un Procedimiento Estandarizado de Trabajo que establezca perfectamente qué, cómo y con qué debe realizarse el ordeño, así como el antes y el después del mismo. Un procedimiento apropiado de ordeño incrementa la producción de leche y la eficiencia de la mano de obra y también disminuye el número
Antonio Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo
E.U. de Ing. Téc. Agrícola-UPM. antonio.callejo@upm.es
de nuevas infecciones en el rebaño, siempre y cuando sea aplicado exactamente igual por los diferentes ordeñadores de la explotación1
Se debe destacar que en el ordeño convencional (no robotizado) hay aún una importante interacción hombre-animal, por lo que los ordeñadores tienen una influencia enorme en conseguir que los animales permanezcan tranquilos durante el ordeño o, por el contrario, acudan a la sala de ordeño con temor por anteriores experiencias negativas con la mano de obra. Las vacas aprenden muy rápidamente a asociar una determinada situación con una experiencia desagradable que les haya producido miedo o dolor.
Para terminar esta introducción queremos recordar que el ordeño de la vaca empieza desde el mismo momento que sale de su establo hacia la sala de ordeño. Desde este momento hasta el instante en que se retiran las pezoneras, la vaca sólo debería recibir estímulos positivos que provoquen la liberación de la hormona oxitocina y la estimulación del sistema nervioso local y, con ello, la “bajada” de la leche con un flujo adecuado. Por el contrario, si la vaca está nerviosa, estresada u observa situaciones u objetos anómalos durante este tiempo, se liberará la hormona adrenalina, la cual inhibe el proceso anterior y el animal no podrá ordeñarse de forma correcta en ese ordeño, pues la adrenalina no disminuye su acción hasta pasados unos 30 minutos. El resultado es un aumento de leche residual, esto es, la leche que queda en la ubre al finalizar el ordeño.
El Centro de Ordeño puede tener un gran efecto en el comportamiento y bienestar de las vacas y, por tanto, en los estímulos que reciben antes del ordeño. Caminos de acceso al área de ordeño, corral de espera, andenes de ordeño, salida de la sala de ordeño y pasillos de retorno son elementos que precisan de un cuidadoso diseño y planificación por su uso constante (2 ó tres veces todos los días) y por su repercusión en el rendimiento de la sala (expresado en vacas ordeñadas/hora) y en conseguir el adecuado estímulo de ordeño. El recorrido de las vacas desde el establo hasta el Centro de Ordeño (y viceversa) debe tener el mínimo posible de giros o cambios de dirección. De-
1 Recomendamos la lectura del libro “Ordeño eficiente” y el Poster “Profitable Milking”, los cuales pueden encontrase en la siguiente dirección web: https://www.hoards.com/webstore.asp.
berán estar bien drenados. Su superficie no será abrasiva ni resbaladiza en ninguna época del año, con lo que las vacas se moverán con más con-
lactación, necesidades especiales, etc. También lo es de cara al ordeño. Lo ideal sería que las vacas que entran en cada turno a la sala de ordeño tuvieran también tiempos de ordeño similares, lo que depende, básicamente, de dos factores:
•Nivel de producción
•Velocidad de ordeño
Una buena parte de las salas de ordeño son del tipo espina de pescado y paralelo, es decir, el ordeño se hace por grupos de animales (turnos de ordeño) y no de forma individual. Ello significa que si hay una sóla vaca que tarda más en ordeñarse, retrasa todo el grupo y afecta al bienestar del resto, que se inquieta por no poder salir, una vez ha terminado de ordeñarse. Puede suceder a la inversa. Una vaca de menor producción o con una velocidad de ordeño más alta que las demás, termina antes de ordeñarse, se pone nerviosa y transmite ese malestar al resto, con efectos no muy positivos en la bajada de la leche.
En la lotificación debemos considerar, pues, diversos aspectos:
a) Pensar en la posibilidad de organizar un grupo de vacas con tiempos de ordeño más largos de lo habitual en el rebaño.
Para evitar ralentizar la marcha del ganado se deben evitar en estos caminos obstáculos como rejillas, canales o escalones. También resulta útil colocar pasos de hombre en las vallas que delimitan el camino, para una mayor comodidad y seguridad de los operarios.
2.1. Corral de espera
En primer lugar, debe tenerse en cuenta que no es aconsejable que las vacas permanezcan más de 1 hora esperando a ser ordeñadas (o 45´ si se ordeña 3 veces al día). Esta circunstancia condiciona el tamaño del patio de espera y la lotificación del rebaño, pues son el número de unidades con que cuenta la sala de ordeño y la duración de la rutina las que determinan el ritmo de ordeño (vacas/ hora). Como resultado de este límite horario propuesto, el tamaño del lote más grande a ordeñar dictaría el rendimiento mínimo que debe tener la instalación.
Con tiempos de ordeño normales, el rendimiento habitual de una sala de ordeño es de 4,5 turnos/hora2 (3,5-5,5). Por tanto, si el grupo de ordeño tiene un número de animales superior al resultado de multiplicar 4,5 por el número de unidades de ordeño de un lado de la sala, habrá que dividir el grupo para evitar que las últimas vacas estén más de 1 hora esperando a ordeñarse. Así, en una sala 2 x 8, cabría esperar un rendimiento de 2 x 8 x (3,55,5) = 64-80 vacas/hora.
Grupos de muchos animales conducen a salas de ordeño innecesariamente grandes para satisfacer el objetivo señalado de tiempos de espera, especialmente en épocas y/o zonas calurosas. Por ello, en los rebaños muy grandes es aconsejable formar sublotes dentro de cada lote de similar nivel productivo.
2.1.1. Lotificación del rebaño para el ordeño
Es importante agrupar los animales adecuadamente, atendiendo a su edad y/o peso, número de
2 Un turno se corresponde con el grupo de vacas que entran en un lado de la sala, en aquéllas en las que se ordeña por grupos (espina de pescado y paralelo)
3 Excepto en salas de ordeño con manejo individual; por ejemplo, salas tándem y salas rotativas.
b) Si es posible, las vacas primíparas no deben estar en el mismo grupo que las multíparas pues, normalmente, las segundas intimidan a las primeras.
c) Procurar que el número de vacas de cada grupo sea múltiplo del número de plazas de un lado de la sala de ordeño, con el fin de que la última tanda de animales de cada grupo complete todas las plazas de un lado3. Las salas paralelo tienen la opción de independizar la salida de las vacas, de forma que las últimas vacas de un lote pueden compartir la plataforma de ordeño con las primeras vacas del lote siguiente. La formación de lotes de ordeño por niveles de producción es esencial para optimizar el rendimiento de la instalación pues el tiempo de ordeño depende, entre otros factores, de la producción de leche (Cuadros 1 y 2).
Cuadro 1. Producción de leche y tiempo de ordeño. (Mein y Reich (1996); tomado de Ruegg et al. (1999))
(minutos) 5 6 7 8
Cuadro 2. Aumento del rendimiento de las salas de ordeño paralelo con dos criterios de lotificación. (Thomas, 1995)
Tamaño de la sala 2 x 8 2 x 16
Criterio de lotificación Vacas/ hora kg leche/hora Vacas/ hora kg leche/hora
Ninguno
Producción * + 1,1 + 29 + 3,7 + 60
Tiempo ordeño** + 4,0 + 31 + 5,6 + 100
* Lotes de baja producción (≤ 27 kg/vaca y día) y alta producción (> 27 kg/vaca y día).
** Lotes de ordeño rápido (< 10 min/vaca) y lento (> 10 min/vaca).
2.1.2. Diseño del patio de espera. Los patios de espera pueden ser rectangulares o circulares. Como inconveniente de los circulares se puede mencionar que es casi imposible ampliarlos, lo que resulta más sencillo en los primeros. Los criterios que nos parecen más importantes en el diseño de un patio de espera son: a) Todos los animales deben poder llegar y entrar en él fácilmente.
Figura 1. Caminos rectos y cómodos. En granjas muy grandes es difícil que puedan ser cortos.b) Debe asegurarse una fácil entrada de los animales desde este corral a la sala de ordeño. Respecto al segundo criterio, los aspectos que van a facilitar nuestro objetivo son los siguientes:
a) Las salas de ordeño con patio de espera situado frontalmente son más funcionales que los de ubicación lateral, permitiendo que el movimiento de los animales se realice en menos tiempo. Éste es aún menor (10%) cuando existe puerta de apriete. Lo más recomendable es
c) Se debe disponer de una buena iluminación a la entrada de la sala de ordeño (75-100 lux). Los animales no deben tener la impresión de entrar en un sitio oscuro.
d) El patio de espera tendrá una débil pendiente ascendente hacia la sala de ordeño (4-5 por 100), facilitando así el escurrido de los orines y la posterior limpieza (Figura 2a), y asegurando una buena adherencia y tracción. A veces, no hay
Esta unidad constructiva permite tener cubierto el corral de espera, muy recomendable en épocas y/o zonas calurosas.
2.1.3. Tamaño del patio de espera
El patio de espera debe dimensionarse, según el tamaño de la raza de vacas que estemos ordeñando:
•Razas “pequeñas”: 1,1-1,3 m2/vaca
•Razas “medianas”: 1,6-1,8 m2/vaca
•Razas “grandes”: 2,0-2,2 m2/vaca
Para calcular la superficie total deberemos conocer el número de animales que van a meterse en este área.
En rebaños pequeños, el patio de espera puede calcularse para que quepan todos los animales. Sin embargo en rebaños medianos y grandes debe tenerse en cuenta la organización en grupos o lotes de animales (ver punto 2.1.1), dimensionando el área de espera considerando los criterios adicionales siguientes:
•Debe dimensionarse para el lote más numeroso.
•En las salas que continúan ordeñando mientras se cambian lotes de ordeño, debe incrementarse la superficie un 25 por 100. La puerta de apriete puede servir para separar los últimos animales de un grupo de los primeros del siguiente. Debe señalarse el problema que en las explotaciones lecheras intensivas genera el suelo de hormigón. El suelo del corral de espera no es ajeno a ello, máxime cuando en este corral los animales pasan muchas horas al cabo del año, realizan giros más cerrados (y, por ello, las pezuñas están sujetas a mayor desgaste) y no resulte conveniente que, a las “puertas del ordeño”, el animal reciba estímulos negativos por la incomodidad que pueda experimentar. En este corral, por tanto, resulta de especial interés colocar alfombras de goma para dar mayor confort a las vacas (Figura 6).
2.2. Sala de ordeño
En las salas en paralelo, las vacas están más cómodas si no se usa el apretador frontal, pues las vacas de todo el turno no tienen la misma necesi-
dad de espacio. Además, a los animales no les gusta estar con la ubre apretada en la parte posterior de la estructura metálica.
Si se construye la sala de ordeño pensando en una futura ampliación, el espacio previsto para esta ampliación debe dejarse en la parte de la sala más alejada del corral de espera. De esta forma, se reduce el tiempo de entrada de las vacas.
2.2.1. Valoración del confort
Es conveniente poder valorar la comodidad y el bienestar de los animales, en este caso en la sala de ordeño. Puede hacerse determinando el porcentaje de animales que están rumiando mientras se están ordeñando. Una buena cifra es el 65%. Menos del 50% de los animales rumiando significa que se pueden hacer mejoras de manejo o de diseño.
Asimismo, las vacas relajadas mediante una buena rutina de ordeño tienen:
•Un descenso más rápido de la leche
•Mayor cantidad de leche obtenida con la máquina
•Tiempos de ordeño más cortos
•Menos defecaciones
•Menor número de patadas o levantamiento de patas, sobre todo en los dos minutos iniciales y finales del ordeño
•Menor frecuencia de temblores en la piel del costado durante el ordeño.
3. RUTINA EN LA FASE DE PRE-ORDEÑO
Las operaciones que configuran la rutina pre-ordeño tienen, básicamente, dos funciones:
1. Minimizar el estrés de las vacas antes del ordeño
2. Conseguir la máxima higiene en el ordeño
En un sentido amplio, la higiene es la suma de todos los esfuerzos para manejar el ambiente de la vaca con el fin de reducir al mínimo el número de organismos causantes de mamitis a los que están expuestos los pezones y la ubre.
3.1. Higiene del ganado
Tal y como señalábamos en la introducción, las operaciones asociadas al ordeño comienzan, a nuestro juicio, bastante antes de que las vacas entren a ordeñarse. En efecto, es necesario mantener el ganado en un buen estado de limpieza, pues ubres limpias procurarán un menor trabajo posterior de limpieza en la sala de ordeño. Se estima que las vacas que entran sucias a la sala de ordeño requieren el doble de tiempo en su preparación y, por consiguiente, reducen el rendimiento de la sala.
Por otra parte, animales sucios presentan mayor riesgo de sufrir patologías de la ubre (Figura 7).
Para conseguir un buen estado higiénico del ganado es imprescindible mantener limpio el lugar de descanso de las vacas, bien sea de una zona pajeada o cubículos. También se deben limpiar frecuentemente pasillos y zonas de tránsito de los animales y los parques de ejercicio, procurando dotar a éstos de un buen drenaje que limite el encharcamiento y/o enlodazamiento en las épocas lluviosas. Si los alojamientos están bien diseñados se facilita considerablemente su correcta limpieza.
Resulta conveniente esquilar periódicamente la ubre, así como los flancos y el rabo. De esta forma limitamos la adherencia de la suciedad al cuerpo del animal y se facilita su limpieza. No somos partidarios de cortar el rabo a las vacas, práctica que se puso de moda hace unos años, con el sano objetivo de evitar golpes al operario que son siempre desagradables, sobre todo si el rabo está sucio. Mutilando al animal de esta forma, le privamos de una eficaz defensa contra los insectos en épocas calurosas, lo que sin duda provoca un mayor estrés al animal. Creemos que basta con esquilar el extremo del rabo para eliminar los inconvenientes que éste origina.
3.2 Conducción del ganado y entrada al ordeño
La conducción de los animales hasta la sala de ordeño debe hacerse con tranquilidad y sin provocar mayor estrés. En definitiva, se trata de proporcionar a los animales que van a ser ordeñados únicamente estímulos positivos, los cuales dan lugar a un avance más rápido de los animales, una mayor confianza y, en resumen, una mejor y mayor suelta de leche en el momento del ordeño. Para lograrlo se requieren operarios con temperamento y carácter adecuados y aprecio por el trabajo que realizan.
La actitud de las personas que ordeñan tiene una gran influencia sobre el rendimiento en el ordeño. Los ordeñadores tranquilos hacen vacas tranquilas. En una sala de ordeño, aquellos operarios que acostumbran a hablarles a las vacas tienen más éxito que aquéllos que les gritan. El uso de bastones, palos y otros objetos similares para pegar y arrear a las vacas es contraproducente. A veces no es fácil dirigir a las vacas donde deben ir, pero pegarles sólo empeora la situación a corto y a largo plazo.
Las vacas reconocen a las personas y el temor a aquéllas presentes durante el ordeño puede au-
las vacas para que entren a la sala, las vacas aprenderán rápidamente a esperar a ser arreadas. La disposición de la instalación de ordeño (ver punto 2) y la actitud de los ordeñadores influirá sobre cómo entren las vacas.
Por tanto, las vacas entrarán a la sala de ordeño más fácilmente si:
•No esperan a que venga alguien a empujarlas.
•Se usa una puerta de apriete, no para empujar a las vacas, sino para hacer que el corral se haga más pequeño conforme disminuye en él el número de vacas.
•La luz y las barreras permiten a las vacas ver lo que está pasando en la sala.
•No hay giros de 90º.
•Hay una ligera pendiente (2-4%) ascendente entre el corral de espera y la sala de ordeño.
•Los ordeñadores no son asociados por las vacas con experiencias dolorosas.
•No hay factores de estrés.
•Los ordeñadores están tranquilos y siguen la misma rutina.
•Los procedimientos y ajustes de funcionamiento de la máquina permiten que las vacas se ordeñen rápidamente.
3.3 Higiene ambiental
Entenderemos por higiene ambiental poder proporcionar a las vacas unas condiciones de ordeño adecuadas, contempladas desde varios puntos de vista y no sólo en lo que se refiere a la calidad del aire.
3.3.1 Higiene del ordeñador.
La higiene del ordeño pasa por la de aquél que realiza esta tarea. Cuestiones que, no por evidentes, deben dejar de ser recordadas; uñas limpias y recortadas, no padecer enfermedad infecto-contagiosa, cabello limpio y cubierto y ropa limpia y de uso exclusivo para el ordeño son medidas elementales de higiene. Las manos son un medio para transmitir los microorganismos de la mamitis (Figura 8). Su contaminación puede ocurrir cuando se saca el primer chorro de leche, en el manejo de las pe-
La utilización de guantes de látex o la desinfección de las manos antes del manejo de cada vaca muestran una alta reducción en la transmisión de
microorganismos, además de proteger la piel de los
3.3.2. Higiene del aire
La calidad del aire no tiene una influencia directa sobre la calidad de la leche, pero sí merece ser tenida en cuenta si pensamos que durante el ordeño deben lograse unas adecuadas condiciones de trabajo para los operarios y que tampoco perjudiquen la salud del animal.
La ventilación de la sala de espera deberá ser buena, sobre todo en épocas y zonas calurosas. La temperatura media no debe superar la media de la existente en la explotación. Dada la elevada densidad de animales que se colocan en este corral, a la espera de ser ordeñados, la humedad y temperatura pueden ser altas. Por ello, es recomendable instalar un buen sistema de ventilación y de refrigeración. El sistema de ventilación debe ser capaz de renovar un caudal de 25-30 m3/minuto y vaca. Por tanto, en función del número de vacas que puedan entrar en el corral de espera, así debe ser el caudal total de ventilación. La mayoría de los ventiladores de 75 y 90 cm de diámetro mueven
entre 280 y 340 m3/minuto, por lo que se requiere un ventilador de estas dimensiones por cada 10 vacas ó 15 m2 de corral. Frente a ventiladores más grandes, de mayor caudal, los descritos minimizan las zonas muertas en el corral de espera.
Si la sala de ordeño está separada del corral de espera (lo que es bastante frecuente) y tiene poca altura de techo, el aire puede enrarecerse por una deficiencia de oxígeno y exceso de anhídrido carbónico. En un local correctamente ventilado, la tasa de CO2 no debería pasar del 0,15% del volumen del mismo ni la concentración de NH3 ser superior a 5 ppm. Lo mismo podríamos decir del polvo, cuyas partículas pueden retener gotas de agua y fijar agentes infecciosos. Para conseguir una buena calidad del aire, es aconsejable asegurar un caudal de ventilación entre 150 y 650 m3/hora y plaza de ordeño, en invierno y en verano, respectivamente. En cuanto a la temperatura, deben buscarse soluciones para que ésta no sea inferior a 10 ºC (sobre todo pensando en el personal de ordeño), ni superiores a 20 ºC si pensamos en los animales.
Por principio, nunca se debe ordeñar una vaca sana con la misma unidad de ordeño con la que se ha ordeñado una vaca enferma. Por tanto, debe establecerse un orden o prioridad de ordeño con el fin de que las vacas sanas se ordeñen antes. Para establecer este orden, primero deben determinarse qué vacas están infectadas.
El principio o concepto es simple, pero su aplicación necesita ser controlada y vigilada. Debe recordarse que todos los esfuerzos dedicados a mantener este principio disminuirán la propagación de microorganismos contagiosos en el rebaño. Las pautas siguientes son diversas formas de aplicarlo.
La separación de las vacas enfermas y/o en tratamiento es más difícil de aplicar en una sala de ordeño. Pero si la mamitis es un problema real en el rebaño, realmente no hay otra opción. Habría dos formas de tratar el problema:
a)Formar un grupo o lote de vacas infectadas. Si el número de vacas lo justifica, puede constituirse este grupo. Obviamente, se ordeñará en último lugar. Si el objetivo es obtener resultados rápidos y continuos, deberá usarse este método. b)Desinfectar la unidad después de ordeñar una vaca infectada. La desinfección, si se hace correctamente, puede ayudar a reducir la propagación de los agentes infecciosos. Frecuentemente vemos cómo, al no separarse las vacas “problema” en un grupo aparte, la única “precaución” que se toma es separar la leche de estos animales (no comercializable) conectando el tubo largo de leche a una cántara, conectada, a su vez, al sistema de vacío. ¡Pero la unidad de ordeño sigue siendo la misma que se colocará en la vaca siguiente, sana, una vez ordeñada la enferma y restablecidas las conexiones! Se trata de un gran error. En la unidad quedan restos de leche con gran cantidad de gérmenes y restos de antibióticos. Por tanto, debe utilizarse una unidad de ordeño exclusivamente para ordeñar las vacas enfermas y/o con mamitis.
3.5. Preparación de los animales
Si no hay separación entre el establo y la sala de ordeño, conviene no distribuir cama de paja durante el ordeño para evitar la contaminación del aire.
Un aspecto ambiental que generalmente no se tiene en cuenta es el del ruido. No debería pasarse de 65 decibelios si se está expuesto a este nivel de ruido durante ocho horas o más, admitiéndose valores algo superiores si la exposición no es prolongada.
En un estudio realizado en Suiza (Nosal y Rutishauser, 2004) se comprobó cómo las explotaciones con un mayor nivel de ruido (≥ 70 dB) y de vibraciones (≥ 0,3 m/s2)4 tenían también un recuento de células somáticas en tanque más elevado. De hecho, cuando se realizaron las modificaciones oportunas, en dichas explotaciones el RCS se redujo drásticamente.
Para ello, la instalación de los elementos que generan mayor nivel sonoro (bomba de vacío, regulador, compresor del tanque refrigerante) es aconsejable realizarla en un local aparte. Del mismo modo, deben colocarse los elementos necesarios para reducir las vibraciones de los elementos de la máquina de ordeño.
4 Según Norma ISO 2631-1
El objetivo principal de las operaciones previas al ordeño es alcanzar un nivel de descontaminación aceptable en los pezones para minimizar los riesgos de esparcimiento de microorganismos causantes de mamitis y que estos sean agregados a la leche recogida. Estas acciones preliminares también estimulan la bajada de la leche, lo que acelera el ordeño y contribuye a asegurar que toda la leche de la ubre se obtiene eficientemente sin dañar sus tejidos.
Numerosos trabajos han demostrado la conveniencia de una adecuada estimulación previa a la colocación de las pezoneras (Cuadro 3), de tal forma que la colocación de las pezoneras coincida con el máximo nivel de oxitocina en la ubre.
Cuadro 3. Efectos de la estimulación sobre el ordeño. (Renau y Chantain, 1995; tomado de Ruegg el al (1999))
Sin estimulación Con estimulación adecuada
Leche (kg/ordeño) 10,4 10,8
Flujo de leche (kg/min) 1,8 4,2,1
Tiempo ordeño 6,3 5,5
2.5.1. Observaciones previas
La primera observación es comprobar si la vaca tiene alguna identificación especial que indique si
la vaca ha sido secada, si su leche está siendo desechada, está siendo tratada con antibióticos, ha parido recientemente o puede tener mamitis clínica.
También deben buscarse signos visuales de mamitis: cuarterones calientes, hinchados y duros o enrojecidos. La leche puede ser anormal y no debe ir al tanque.
Los pezones sucios deben ser la excepción; si hay muchos, es una indicación de que se requiere mejorar el mantenimiento de corrales, establos o zonas de pastoreo. Las vacas que llegan limpias al ordeño también mejoran la actitud de los ordeñadores. La mayoría de los pezones necesitan ser manipulados para eliminar restos sueltos de materia orgánica como suciedad, paja, viruta o arena. Esto evita que sean aspirados por las pezoneras.
Pruebas de campo realizadas en Australia indican que no hay diferencias en la calidad de leche cuando se realiza lo que se denomina “lavado estratégico” (lavar sólo los pezones con suciedad visible) y cuando se lavan y secan todos los pezones.
Si algunos pezones están realmente sucios, deben limpiarse antes de despuntar o presellar, no utilizando la misma toalla en dos vacas. Al limpiar las ubres sucias, debe evitarse limpiar las puntas de los pezones con una toalla sucia.
3.5.2. Retirada de los primeros chorros de la leche (Despuntado)
Recoger los primeros chorros de leche tiene varias funciones:
a)Estimular la bajada de la leche, lo que aumenta el flujo de ésta y disminuye el tiempo de ordeño.
b)Detectar mamitis. La búsqueda de coágulos en estos primeros chorros permite la detección precoz de mamitis clínica, antes de que sea aparente por otros signos. La precocidad en su detección puede aumentar la efectividad del tratamiento y ayuda a mejorar la prevención.
c)Mejorar la calidad de la leche, descartando la leche anormal para que no llegue al tanque.
Estos primeros chorros de leche deben ser recogidos en recipientes adecuados, de fondo negro, para poder examinarlos convenientemente (Figura 12). Si estos primeros chorros se tiran al suelo, el piso debe ser lavado inmediatamente con manguera5 La leche nunca debe examinarse en la mano porque al hacer esto se transmiten los microorganismos de pezón a pezón y de vaca a vaca a través de manos contaminadas. Los operarios deben lavarse y secarse las manos antes del ordeño y se recomienda que se enjuaguen con una solución desinfectante entre cada vaca.
Un despunte correcto reduce el riesgo de nuevas infecciones, al permitir la salida de microorganismos presentes en el canal del pezón. Por ello, el despuntado debe hacerse antes de lavar los pezones, salvo en el caso de pezones muy sucios. El despuntado después del lavado y desinfección de los pezones puede volver a contaminarlos.
Cuando se use presellado (pre-dipping), se puede despuntar inmediatamente antes o después del sellado, pero antes de limpiar y secar los pezones.
A pesar de sus indudables ventajas, algunas
granjas con grandes rebaños están eliminando el despunte de su rutina. Pensemos que en un rebaño de 1.000 vacas que se ordeña 3 veces al día, esto significa despuntar diariamente 12.000 pezones para detectar un solo caso de mamitis clínica6. También se ha observado en las manos de los ordeñadores una mayor incidencia del síndrome del túnel carpiano cuando hay que despuntar cada día un gran número de vacas durante períodos prolongados de tiempo.
Los riesgos ligados a la eliminación del despuntado son bajos si se respetan las condiciones siguientes:
a) La situación sanitaria del rebaño es buena: el porcentaje de RCS individuales inferior a 300.000 es superior al 85 por 100 en, al menos, los 3 últimos controles.
b) La higiene del alojamiento es adecuada, lo que está ligado a un menor riesgo de mamitis ambientales.
c) La técnica de ordeño es correcta y la máquina de ordeño funciona conforme a las Normas, el mantenimiento es el adecuado y se revisa anualmente.
d) La instalación de ordeño está equipada con algún dispositivo de detección de infecciones como la medición de la conductividad de la leche o el conteo celular instantáneo.
3.5.3. Limpieza de los pezones. Principios básicos No hay una única alternativa de procedimiento para limpiar los pezones de las vacas. Cada método, aplicado rigurosamente, puede alcanzar el objetivo de ordeñar pezones limpios y secos. Pero sí deben tenerse en cuenta una serie de principios básicos para aplicar el procedimiento de forma adecuada:
5 Cuando el ordeño es en establo, nunca debe tirarse la leche al suelo.
6 Suponemos un 0,5% de mamitis clínica en el rebaño y que la vaca es apartada durante cinco días, por lo que sólo en el 0,1% del rebaño se detectaría un nuevo caso de mamitis clínica por día.
a) Solamente los pezones y la base de la ubre ne-
c) No es suficiente limpiar los pezones con una toalla seca para lograr conteos bacterianos bajos; es necesario humedecer la superficie del pezón
d) Puede ser recomendable utilizar desinfectante en el agua de lavado, especialmente con agua de mala calidad. El agua tibia limpia y estimula mejor que el agua fría. El presellador (ver punto siguiente) desinfecta mejor que el agua, pero también aumenta el riesgo de residuos en la leche.
e) Las puntas de los pezones son las partes más importantes que hay que limpiar, pues las bacterias allí presentes están muy cerca del canal del pezón.
f) Evitar pasar una toalla sucia sobre los pezones, especialmente en las puntas.
g) Secar los pezones cuidadosamente elimina el agua contaminada y/o el desinfectante. El secado también se hará utilizando una toalla (de tela o de papel) para cada animal. Debemos tener en cuenta que si la ubre y los pezones están húmedos cuando se colocan las pezoneras, el riesgo de entrada de bacterias aumenta enormemente. Las gotas de agua van escurriendo por la piel del animal hasta acumularse en la boca de la pezonera, que las absorberá hacia el final del ordeño por su tendencia a trepar cuando disminuye el flujo de leche.
h) El secado de los pezones también disminuye el riesgo de posteriores deslizamientos de pezoneras, pues con los pezones húmedos la adherencia con los manguitos de las pezoneras es menor.
i) Si se quiere evitar el riesgo de diseminación de bacterias de una vaca a otra, nunca debe usarse la misma toalla, de papel o de tela, en dos vacas. Es posible usar cada una de las cua-
j) Las toallas de tela, más baratas que las de papel (de un sólo uso), pueden usarse a condición de que sean lavadas y desinfectadas cuidadosamente entre ordeños, aunque parece que permiten la transmisión de microorganismos con mayor facilidad.
k) Una vez que los pezones están limpios y secos no deben tocarse más, o se volverán a depositar bacterias de donde se acaban de quitar.
Si no se hace de una forma apropiada, una mala limpieza de los pezones puede provocar una rápida difusión de microorganismos
3.5.4 "Presellado" de los pezones
El presellado reduce la incidencia de mamitis clínica de forma considerable (hasta un 50 por 100) en rebaños con bajos niveles de mamitis contagiosa. También reduce la incidencia de mamitis causada por Staph. aureus.
Para poder presellar con eficacia es importante que los pezones estén limpios previamente, pues la materia orgánica inhibe la acción del desinfectante. Por ello, el presellado necesitará mucho tiempo si se tienen que lavar la mayoría de los pezones antes de presellar.
Si los pezones están muy limpios cuando las vacas entran a la sala de ordeño (muy buena higiene de establo y corrales), puede desarrollarse la siguiente secuencia:
a) Despuntar7.
b) Sellar con desinfectante.
c) Esperar 20-30 segundos.
d) Secar cuidadosamente cada pezón.
7 Algunos ganaderos están obviando esta fase (ver nota 6)
De los dos métodos posibles para presellar, suele recomendarse el de inmersión frente al de aspersión. Con este último, frecuentemente un lado del pezón no queda impregnado con el producto, sobre todo si no se utiliza el aplicador adecuado.
Sea cual sea el método, también existen dos modos de presellar: la más sencilla es sellar y esperar de 20 a 30 segundos antes de secar los pezones, para que
operaciones que deben realizarse en la preparación de una vaca. Pero los ordeñadores deben manejar más de una unidad, por lo que se tiene que fijar una secuencia para establecer cómo ordeñar un grupo de vacas.
La preparación de las vacas y la colocación de la unidad se hacen normalmente en uno o dos pasos. En la secuencia de un paso, cuando están listas la vaca y la unidad, se prepara a la vaca y la unidad se coloca inmediatamente (Figura 18).
En la secuencia de dos pasos, se realiza la rutina pre-ordeño, seguido de un pequeño retraso antes de colocar la unidad, retraso que debería ser idéntico en todas las vacas en todos los ordeños (Figura 19).
4.1. Un paso vs dos pasos
La mejor opción puede depender del tipo de sala de ordeño.
En salas de ordeño “tándem” o “flat-barn” (de piso plano, sin foso central) las vacas entran a la sala y son ordeñadas de forma individual. La secuencia de un paso permite ordeñar a todas las vacas del mismo modo. En este caso, la manipulación de los pezones debe ser suficientemente prolongada para proporcionar un estímulo adecuado antes de colocar las pezoneras.
Puede usarse el mismo producto que en el postsellado, aunque como durante el presellado el desinfectante no permanece el tiempo suficiente sobre la piel del pezón para que el acondicionador de piel sea realmente eficaz, para presellar se usa un producto más barato, sin acondicionador y con una menor concentración de yodo o de ácidos orgánicos
En los últimos años se dispone de productos para presellar con textura de espuma (Figura 17), también con base de yodo o de ácidos orgánicos. Estos productos tienen las siguientes ventajas respecto a los preselladores líquidos clásicos:
a) La espuma tiene mejor poder humectante que facilita su penetración más profunda en las rugosidades de la piel del pezón.
b) La espuma se seca más fácil y rápidamente con
Hasta ahora hemos visto cuáles deben ser las
unidades en el otro. Como las vacas no necesariamente terminan el ordeño en el mismo orden en que fueron colocadas las unidades, puede ser más difícil tener una secuencia uniforme. Probablemente, es más fácil que una secuencia de un solo paso sea más consistente: preparación de pezones (lado 2)- retiro de unidades (lado 1) – colocación de unidades (lado 2).
4.2. Con dos ordeñadores
Con más de un ordeñador, el ordeño puede ser territorial o secuencial. En el ordeño territorial cada ordeñador trabaja independientemente y aplica todos los pasos de la secuencia o rutina en su “territorio” (Figura 20).
Con el ordeño secuencial, un ordeñador hace el primer paso de la secuencia seguido, 30 a 60 segundos después, por el segundo ordeñador. Es decir, cada ordeñador realiza determinados pasos de la secuencia (Figura 21). Con buena coordinación, el ordeño secuencial puede ser más rápido, aunque puede ser difícil lograr un tiempo de reposo o espera uniforme para todas las vacas.
Todas las zonas del Centro de Ordeño deben ser mantenidos de forma adecuada durante el ordeño y entre ordeños. Mojar los muros y el suelo justo antes de la llegada de las vacas facilita la posterior limpieza al disminuir la adherencia de la suciedad. Antes del inicio del ordeño, hay que asegurarse de que todo está en orden y que la instalación está en “posición”, en especial el tubo de descarga, que debe estar conectado al tanque de refrigeración, no al circuito de lavado.
Todos los productos y utensilios necesarios durante el ordeño (toallas, mangueras, aplicadores, etc.) deben estar situados en su correspondiente lugar.
La bomba de vacío debe ponerse en marcha unos 10 minutos antes del inicio del ordeño, con el fin de que alcance su temperatura óptima de funcionamiento y, por consiguiente, su caudal máximo. Al mismo tiempo, el ordeñador verificará que el nivel de vacío señalado por el vacuómetro es correcto y estable y que no indica posibles anomalías: falta de caudal de la bomba, problemas en el regulador, fugas anómalas, etc.
El tanque de refrigeración debe recibir una atención especial. Si contiene leche de los ordeños anteriores, debe comprobarse que la temperatura de ésta no supera los 4 ºC. Si el tanque está vacío, ni el equipo de frío ni las palas de agitación deben ponerse en marcha hasta que la leche haya cubierto éstas, pues en caso contrario existe un serio riesgo de congelación de la leche y de lipolisis.
terminarla. Según cuánto tiempo se necesite para preparar a las vacas, se pueden despuntar de dos a cuatro vacas (o más) y sellarlas.
El presellado funciona bien en una secuencia de dos pasos porque permite tiempo de contacto suficiente entre el desinfectante y el pezón antes de secarlo.
En salas en línea media (es decir, con una unidad de ordeño cada dos plazas), las unidades ordeñan las vacas situadas a un lado del foso para, al terminar, mover estas unidades para ordeñar las vacas del otro lado. En este caso, cuando no hay retiradores automáticos de pezoneras, la secuencia debe incluir la retirada de las unidades en un lado y la preparación de los pezones y colocación de las
Finalmente, los operarios (sobre todo si son diferentes a los del ordeño anterior) deben ser informados de las novedades existentes en forma de vacas enfermas o sospechosas, tratamientos y operaciones a realizar, etc.
6. CONCLUSIONES
A lo largo de las páginas anteriores hemos querido destacar lo importante que es lograr un adecuado estímulo de las vacas para que la eyección de leche sea satisfactoria en caudal y en el momento de producirse, con el objetivo de que el tiempo de ordeño sea el menor posible, máxima la cantidad de leche extraía y que las pezoneras estén puestas el tiempo estrictamente necesario8
8 Ver nuestro artículo de Frisona Española nº 174
Paralelamente, debemos conseguir que las pezoneras se coloquen sobre pezones limpios y secos, para lo que habrá que realizar las tareas que se han descrito y utilizar los productos aconsejables. Los siguientes cuadros (4 y 5) rebelan claramente los resultados de un proceder adecuado frente a otro que no lo es.
NOTA. Las figuras 7, 8, 9 , 10, 12, 14, 15, 18, 19, 20 y 21 son reproducidas por cortesía de Pierre Levesque, del Institut deTechnologie Agroalimentaire de La Pocatière (Quebec, Canadá).
BIBLIOGRAFÍA
Billon, P. (Coord.) 2009. Traite des vaches latières. France Agricole
Boehringer Ingelheim,. Dossier Rutina de ordeño. Disponible en: www.solomamitis.com.
Callejo, A. 2002. Realización del ordeño. Rutinas. En: “El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”. (Coord.: C.Buxadé). Mundi Prensa Libros. Callejo, A. 2009. Cow confort. El bienestar de la vaca lechera. Ed. Servet.
Klindwprod, D. y col. (Editors). CowTime Guidelines for Milk Harvesting. Cowtime Project. National Milk Harvesting Centre. Australia.
Levesque, P. Ordeño eficiente. Calidad y eficiencia paso a paso. Institut de Technologie Agroalimentaire de La Pocatière. Canadá. 58 pp. 2001.
Mein, G.A.; Reinemann, D.J. 2007. Making the most
Cuadro 4. Influencia de la rutina de ordeño sobre los resultados en granjas de Wisconsin (Rodrigues et al, 2005)
a la rutina incluye despuntado, presellado y secado antes de colocar la unidad
of machine-on time: what happens when the cups are on?. NMC Annual Meeting Proceedings.
Philpot, W.N. y Nickerson, S.C. 2000. Ganando la lucha contra la mamitis. Westfalia Surge Edition. Rodrigues, A.C.O y col. 2005. Management and financial losses of Wisconsin dairy herds enrolled in sel-directed milk quality teams. Journal of Dairy Science, 88:2660-2671.
Ruegg, P et al.. The seven habbits of highly succesful milking routines. 6pp. University of Wisconsin, Madison. 1999.
Cuadro 5. Influencia de la no preparación de la ubre sobre el ordeño y sobre la calidad de la leche (Billon y col., 2009)
Criterio Con preparación* Sin preparación Diferencia estadística
Cuando trabajamos en calidad de leche buscamos evitar las infecciones intramamarias. Este es nuestro objetivo. Pero cuando la infección se produce, tenemos que pensar entonces en que ha fallado nuestro programa de calidad y, una vez instaurada la infección ver que se puede hacer. Los tratamientos pueden realizarse: -en el secado tanto en vacas como en novillas -en mamitis clínicas -en mamitis subclínicas.
Los tratamientos pueden ser vía intramamaria o parenterales (ej vía intramuscular). En los que no son de aplicación local tenemos que pensar que no todos los antibióticos llegan por igual a la ubre.
En cuanto a los tratamientos intramamarios, el compartimento principal donde permanece el antibiótico es en los alveolos de la glándula mamaria. Las bacterias que se quedan ahí y que no invaden las células epiteliales por ejemplo en el caso de St agalactiae suelen sucumbir fácilmente a los antibióticos aplicados vía intramamaria. Pero existen bacterias que sí invaden las células epiteliales o cuando existe presencia de fibrina y formación de microabcesos, entonces la tasa de curación baja, no porque el antibiótico no sea efectivo sino porque no acaba de entrar en contacto directo con la bacteria. Esto ocurre fácilmente con infecciones por S aureus. En estos casos, puede ser recomendable la administración de antibióticos por otras vías siempre teniendo en cuenta que no todos conseguirán llegar a la ubre. En general, los gérmenes como St agalactiae, dysgalactiae o los S coagulasa negativos no invaden ni tienen capacidad para formar abcesos.
También se debe tener en cuenta que en el caso de 3 ordeños, las concentraciones que se deben emplear pueden ser superiores a las indicadas por el laboratorio.
Por otro lado, no se deben emplear tratamientos no recomendados para vía intramamaria y aplicarlos por esta vía. Frecuentemente y de forma secundaria se observan infecciones intramamarias como Nocardia spp o Candida spp que tienen muy mal pronóstico.
Tenemos que tener en cuenta que no todos los gérmenes pueden ser curados (ej Micoplasma) por lo que antes que tratar es preferible la identificación y eliminación (o separación) del rebaño.
Por lo tanto antes de tratar es preferible conocer que bacterias afectan al rebaño y tomar las medidas necesarias para evitar su diseminación por la
María Martín Richard. Veterinaria ASPROLAC maria@asprolac.comEn el caso de Gram negativos, los resultados a los tratamientos antibióticos no suelen ser buenos aunque en casos graves su aplicación va enfocada a la supervivencia del animal. La bacteriemia ocurre por una mamitis por coliformes de ahí la utilidad de este tratamiento en esta clase de casos.
Los tratamientos al secado tienen dos objetivos: la curación de infecciones ya existentes y la prevención de nuevas infecciones. Los objetivos son: curación mínima del 75% y que las nuevas infecciones sean inferiores al 10%. Es un tema importante la adquisición de nuevas infecciones porque tienen un impacto importante en las subsecuentes lactaciones y de hecho el pico de incidencia de casos clínicos al inicio de la lactación es debido a las infecciones del período seco. Son por lo tanto más importantes las infecciones adquiridas al final del secado que las del principio.
Los tratamientos pueden ser de larga duración o de corta (30 días de permanencia en la ubre). La ventaja de este último es que es más difícil que, aunque una vaca adelante el parto, exista peligro de inhibidores. Sin embargo, en los tratamientos más largos, el antibiótico persiste en la última fase del secado, cuando la ubre se vuelve a “abrir” y existe más peligro de nuevas infecciones.
Los porcentajes de curación varían en función de varios factores (edad, lactación, recuento celular antes del secado) y también de la bacteria que origina la infección. En el caso de S aureus, la tasa de curación es mucho menor que en otras infecciones al igual que en los tratamientos en mamitis clínica. Lo mismo ocurre con gérmenes medioambientales (E coli) aunque sí es muy útil en el caso de estreptococos ambientales.
En el caso de medioambientales las nuevas infecciones se dan frecuentemente durante el secado. Las infecciones no son constantes durante todo el secado sino que se dan preferentemente al inicio y al final. En el caso de E coli, al principio o en la mitad del secado suele ser muy raro pero son frecuentes entre 7 y 10 días antes del parto.
La aplicación de secados por otras vías (parenterales) como complemento puede incluirse cuando sea necesario salvar animales o para un número pequeño de animales de gran valor para la explotación. Pero el incremento en el porcentaje de animales curados es insuficiente para justificar el sobrecoste.
De forma natural el pezón forma un tapón de queratina en el interior. Este tapón no se produce de forma homogénea sino que en algunos animales se produce antes y en otros no se llega a establecer. En los que sí cerraban la probabilidad de infección intramamaria era casi 2 veces menor. Junto con los tratamientos antibióticos al secado se
El secado ideal sería un producto que obtenga una concentración inicial alta a través del parénquima de la ubre para matar las bacterias ya existentes. Esto sería seguido de un período prolongado de la liberación de antibiótico para prevenir las nuevas infecciones. De forma ideal, todo el antibiótico se mantiene en la ubre, con una cantidad muy pequeña que pasa a la circulación sanguínea y esta cantidad de la ubre sería rápidamente eliminada con el ordeño después del parto.
La eliminación lenta del antibiótico se realiza de diferentes formas, según el adyuvante que se añade o según el tamaño de la partícula.
E la tabla 1 se muestra el espectro de actividad en función de los gérmenes:
Para valorar los resultados de un tratamiento de secado, se deben comparar los recuentos celulares antes y después del secado (tabla 2).
El éxito del tratamiento de la mamitis clínica dependerá del agente causante. Los tratamientos antibióticos frente a E coli son poco efectivos. Para determinar si el tratamiento es efectivo se pueden valorar los días que dura el tratamiento, cuantos casos recidivan o como evoluciona el recuento celular. Si nos fijamos en el recuento celular, se define la curación cuando pasa de estar por encima de 200.000 cel/ml a estar por debajo.
Se pueden realizar de forma sistemática cultivos biplaza con el fin de detectar los gérmenes Gram negativos que en general curan sin antibiótico; más bien curan de la misma manera si se le administran antibiótico que si no. Esto se puede realizar en ganaderías de cierto tamaño que pongan en marcha un pequeño laboratorio aunque no hace falta ni
pueden aplicar selladores internos o externos para evitar nuevas infecciones. Actúan como verdaderos tapones que buscan cerrar el canal del pezón impidiendo el acceso a las bacterias.
Existen también diferencias en función del número de la lactación (a mayor lactación, menor curación); ocurre igual con el recuento celular (a mayor recuento, menor porcentaje de curación).
El mayor desarrollo de la ubre se produce en la primera lactación y las infecciones intramamarias pueden afectar considerablemente al desarrollo de la misma. Así en un principio en el caso de novillas se recomendó el tratamiento intramamario a los 7 meses de gestación. Pero eso resulta complicado y de aplicación peligrosa para el operador. Suelen ser infecciones por S coagulasa negativos.
Posteriormente se ha recomendado el tratamiento con productos de lactación entre 7 y 14 días antes de la fecha de parto siempre teniendo en cuenta que el animal no se adelante. Los animales tratados tienen una curación del 80% aunque los cuarterones no tratados (control) tenían una curación espontánea del 32%. También existe otra forma de trabajar que sería a los 2-3 días post parto y tratar los cuarterones que sean positivos al CMT (test de California). De cualquier forma, si se trata antes o después del parto siempre se deben tener en cuenta los períodos de supresión.
Tabla 1. Espectro de actividad típico de antibióticos encontrados en tratamientos de secado. Bradley. 2007 Gram positivos blactamasa S aureus Gram negativos
Penicilinas/ Penetamato +++ - -
Ampicilina ++ - +
Cloxacilina/Nafcilina +++ +++ -
Cephalonium ++ ++ ++
Cefquinoma ++ ++ ++
Dihidroestreptomicina + ++ +++
Framicetina/Neomicina ++ ++ +++
Tabla 2. Utilización de recuentos celulares antes del parto (SCC antes del parto) y después para analizar resultados del secado. Bradley. 2007.
grandes medios ni mucha experiencia. Se toma la muestra, se siembra en las placas y se espera entre 12 y 24h. Si crecen gérmenes Gram positivos, se instaura un tratamiento antibiótico y si no se trata unicamente con antiinflamatorios o en caso de estar mal el animal con sueros. Con ello se pretende gastar en antibióticos menos dinero y que por lo tanto exista también menos peligro de inhibidores en tanque. En un estudio sobre más de 100.000 muestras, se vio que en cerca del 35% no tenían crecimiento alguno y que en otro 15% se hallaban coliformes. Por lo tanto en casi la mitad de los casos no hubiera sido de utilidad la aplicación de antibióticos. Esto no es así en todas las explotaciones puesto que en otras la mayoría de los gérmenes son Gram positivos y por lo tanto si requieren la aplicación de antibióticos. Es por lo tanto útil conocer los gérmenes habituales de nuestra explotación.
En el caso de E coli que produce casos crónicos (un 16% de los casos) es diferente la cepa de la que produce casos agudos con mucha inflamación, leche anormal y rápida desaparición de la bacteria
de la leche. La forma crónica produce casos suaves y la cepa persiste en leche durante largos períodos de tiempo y produciendo un recuento celular elevado. Como en el caso de otras bacterias desarrolla la capacidad de entrar en células epiteliales para protegerse de la fagocitosis.
Sobre la aplicación del secado selectivo se puede usar para disminuir el uso de antibióticos. Las vacas con recuentos elevados al secado tuvieron menos producción que las vacas con bajos recuentos. Se realizó un estudio para ver si era recomendable su uso en las producciones posteriores y los resultados fueron muy variables según las explotaciones por lo que su uso debe ser cuidadoso.
Los casos no presentan síntomas externos. Se detectan por el incremento del recuento celular o por ser positivos al CMT. En cuanto al recuento celular, se considera que por encima de 200.000 cel/ml el animal está infectado.
Beneficios directos (efecto sobre la vaca):
•Aumento de la curación
•Disminución de la duración de la infección
•Reducción de casos clínicos
•Reducción de recuentos celulares individuales
•Incremento del bienestar animal
Beneficios indirectos (nivel de rebaño):
•Reducción de la transmisión y de nuevas infecciones
•Reducción del recuento celular
Coste de no tratar
•Se tarda más en alcanzar buenos recuentos
•Aumento del riesgo de nuevas
•Aumento de sacrificio por mamitis
•Disminuye bienestar animal
Coste de tratar
•Aumento del coste
•Aumento de leche retirada
•Retirada innecesaria si no va a curar.
Datos necesarios para entender la balanza:
•Probabilidad de curación por la terapia.
•Probabilidad de curación espontánea, infección crónica o mamitis clínica.
•Probabilidad de transmisión a otros animales.
•Probabilidad de incremento de ingresos por calidad de leche.
•Reducción de costes
•Costes adicionales incluidos laboratorio, tratamiento…
Los casos subclínicos son los más frecuentes en la ganadería. Por cada caso clínico puede haber entre 7 a 10 casos subclínicos que son los que aportan células de forma silenciosa. Por lo tanto parece lógico que en una explotación con problemas de células se quiera tratar todo animal con recuento celular elevado. Es decir, por un lado afectan al recuento celular, incurriendo incluso en penalizaciones y además es una fuente de infección teniendo en la explotación cada vez más animales infectados y además se incrementa el riesgo de antibióticos en tanque.
Como en el caso de la mamitis clínica, los tratamientos y su éxito dependerán del germen causante. En el caso de St agalactiae, la tasa de curación ronda el 90% pero es inferior para otros estreptococos.
Para los coliformes, en general no suelen producir infecciones crónicas pero además es que suelen ser muy resistentes a los antibióticos.
En el caso de S aureus, en tratamientos de 5 días con tratamiento comercializado para infecciones subclínicas, la curación bacteriológica era del 78% pero esta cifra bajaba al 46% a las 3 semanas.
Las consecuencias serían la bajada de las células, del nivel de transmisión de bacterias como fuente de nuevas infecciones.
Si se compara la aplicación de tratamiento intramamario solo o combinado con tratamiento intramuscular, las cifras son similares y netamente mejores que en los tratamientos control y además se produce una bajada de las células somáticas. La tasa de curación se ve afectada por el número de lactación, el patógeno (es menor para S aureus que para St uberis o dysgalactiae) y el recuento celular antes del tratamiento.
Una de las partes más importante en la reducción del uso de antibióticos es evitar el tratamiento de animales con mal pronóstico es decir que pensemos que no van a tener curación.
CONCLUSION
-Tratar lo que se pueda curar.
-Tener en cuenta número de lactación, producción, recuento celular del animal y por supuesto el valor del animal.
-Cuando existe una infección se debe considerar que ha fallado el programa de prevención. Por lo tanto, algo habrá que verificar y si es necesario cambiarlo.
Figura 1. Toma de decisión de tratar mastitis subclínicas durante la lactación. Barlow. 2005.www.revistafrisona.com
Desde el anterior número de Frisona Española hasta la salida de éste último, www.revistafrisona.com ha recogido puntualmente las noticias relacionadas con el sector. Este es un resumen de los temas más interesantes que han aparecido en nuestra web.
Precios de la leche desde Europa Según los últimos datos aportados por la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea (CE), los precios de la leche pagados a los ganaderos en España, bajaron un 6% durante el mes de noviembre de 2009, y fueron los más bajos registrados desde principios de 2006.
Los datos aportados por la CE, recogen que la leche en España se pagó en origen a 26,2 céntimos de euro por litro en el mes de noviembre, frente a los 27,90 del mes de octubre. Este precio supone una caída del 25% respecto a los precios pagados en el mes de noviembre de 2008.
Por el contrario, los precios de la leche en Europa en el mes de noviembre continuaron su tendencia alcista, aumentando un 2%, situándose en los 27,80 céntimos de euro por litro
Estos datos contrastan con los aportados por el MARM, que cifran el precio medio de la leche en noviembre de 2009 en 30, 6 céntimos de euro por litro, con una subida del 2% con respecto a octubre.
Por su parte, la Unión Europea intenta poner solución al problema de los precios de la leche, dejándolo en manos del Grupo de Alto de Nivel de la UE. Este Grupo, formado por representantes de los veintisiete Estados Miembros y de la Comisión Europea, sigue insistiendo en una solución que parte de una regulación mayor de los contratos entre la industria y los productores.
En su última reunión, este Grupo expuso la ne-
Precios de la leche desde España Amediados de febrero, el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano, se reunió con sus homólogos de las Comunidades Autónomas para analizar la situación del sector lácteo. En dicha reunión se constató una recuperación de los precios pagados al productor en base a la tendencia al alza de precios registrada en noviembre de 2009, la ausencia de compras de intervención (en España ninguna desde el pasado mes de septiembre para la mantequilla y la leche desnatada en polvo) y a la estabilidad de precios en el mercado comunitario.
Según parece, no hay elementos que puedan llevar a una bajada de precios en los próximos meses debido al descenso de la producción de leche en España y en la UE (en comparación con la registrada en el mismo periodo del año pasado) y a la estabilidad en la producción de los mercados mundiales, que incluso puede experimentar cierto descenso a medio plazo.
Para la industria, la situación de los precios va a depender de cómo se comporten las cotizaciones de los productos industriales a nivel internacional y a nivel europeo. Según datos aportados por las industrias lácteas el precio medio del litro de leche se situó en 2007 en 0,37 euros; en 2008, en 0,39 euros, y en 2009, en 0,30 céntimos de euro.
Elprecio de venta al público de la leche esterilizada, según los datos de diciembre de 2009 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, descendió un 0,03 por ciento y se situó en 0,84 euros por litro, con una caída anual del 10,02 por ciento, reflejo principalmente de la crisis de consumo y del sector, así como de la competencia de la marca blanca.
Elaño finalizó para el sector lácteo con el reparto gratuito de cuota láctea dispuesto por el MARM. Éste se realizó entre aquellos ganaderos que lo solicitaron y cumplían con los requisitos establecidos en la convocatoria de asignación. En total fueron 1.274 los ganaderos que recibieron de forma gratuita un total de 106.153 toneladas de cuota procedentes de la Reserva Nacional.
Según el MARM, el reparto se realizó entre jóvenes ganaderos inmersos en programas de nueva instalación y de modernización de explotaciones, con lo que se intenta hacer frente a dos grandes retos del sector: la ausencia de relevo generacional y la necesidad de aumentar la competitividad de las explotaciones lecheras a través de la modernización y la innovación.
Este reparto, sin embargo, ha tenido una aco-
gida diversa por parte de las organizaciones del sector. ASAJA, por ejemplo, considera que el 86% de los ganaderos que han recibido cuota son gallegos, un situación que triplica el peso del sector lácteo de esta comunidad en el total nacional.
Enenero se reunió la Mesa sectorial de leche, formada por representantes del MARM y de organizaciones representativas del sector, en la que se analizó la situación del mercado, destacando la evolución positiva del sector lácteo a nivel nacional e internacional. Esta tendencia positiva ha sido propiciada por el incremento del 12% registrado por los precios al productor desde el mes de julio, la reducción en la entrada de leche a granel procedente de otros países y la suspensión de las ofertas a la intervención.
Entre los aspectos abordados en esta reunión destacaron:
•Análisis del próximo pago, antes del 30 de junio, de las ayudas adicionales concedidas al sector lácteo español por la Unión Europea (unos 13 millones de euros) para paliar los efectos de la crisis.
•Contratos homologados. Se destacó la evolución positiva en la firma de contratos, que se incrementaron en enero en un 40%, y en los que están ya sujetas más de 900.000 toneladas de leche. Según el MARM, la leche bajo contrato se encuentra en un 20% del total de la cuota nacional.
•Grupo de Alto Nivel del sector lácteo en la UE. Se revisaron las principales conclusiones provisionales de las reuniones de este grupo, destacando el amplio consenso en toda la Unión en relación con la necesidad de un marco jurídico europeo para medidas como la suscripción de contratos entre productores e industrias y el incremento del poder de negociación de los productores, como instrumentos de estabilización del sector.
Tras esta reunión, el MARM ratificó su apoyo al sector agrario ofreciendo una serie de mediadas a corto y medio plazo, a la espera de concretarse, como la aplicación de una moratoria para los préstamos, la implantación de una nueva línea ICO-liquidez y la introducción de garantías en los seguros de créditos a la importación, entre otras.
Mientras en España se buscan soluciones para mejorar la situación del sector lácteo, en Europa la mayoría de los Estados Miembros abogan por combinar las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) y las destinadas al desarrollo rural, a la vez que se muestran conformes con las medidas adoptadas durante el 2009 por solventar la situación del sector.
Para los productores de leche europeos, agrupados en el Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas Europeas (CPA-COGECA), la solución pasa por desarrollar las herramientas de gestión de riesgos, como por ejemplo los mercados de futuros, y de mantener ayudas como las de intervención.
En España, los productores de leche agrupados en la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC), insisten en reclamar para mejorar su situación el desarrollo de planes de apoyo para compensar la desaparición del sistema de cuotas, y medidas económicas encaminadas a establecer una moratoria en los pagos a la Seguridad Social, el aplazamiento de las cuotas
de préstamos para la mejora de las explotaciones y la condonación de sus intereses.
Plan de choque para el sector agrario
Las organizaciones agrarias (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) se reunieron en el mes de diciembre con el Gobierno para tratar la crisis que atraviesa el sector agrario. En la
•Buscar una solución favorable para el sector agrario respecto al encarecimiento de las tarifas eléctricas.
•Abordar la problemática de la cadena agroalimentaria en materia de precios y a analizar las actuaciones de la Comisión Nacional de la competencia para desembocar en una revisión normativa y en la participación del sector agrario en la composición de los precios. Igualmente, propone la constitución de una mesa para apoyar el desarrollo de las Interprofesionales.
•Activar, a través del MARM, un plan de activación de la demanda con el fin de incrementar el consumo en sectores como cereales, olivar, vino, frutas y hortalizas, leche, ovino-caprino, porcino de capa blanca, porcino ibérico y vacuno de carne.
•Impulsar la concentración de la oferta y la integración cooperativa, apoyando la creación de grupos empresariales cooperativos suprautonómicos.
ElGobierno fijó a finales del mes de enero las ayudas directas de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) que podrán recibir los agricultores y ganaderos españoles para los años 2010 y 2011, a través de la aprobación del Real Decreto 66/2010 del MARM. Esta normativa se tendrá que reemplazar en el año 2012 ya que sólo quedaran acopladas las ayudas para el algodón y la vaca nodriza. El plazo de presentación de la solicitud única acaba el próximo 30 de abril y el plazo para el cobro de estas ayudas finalizará el 30 de junio de 2010.
Según este Real Decreto, los productores de leche recibirán cerca de 60 millones de euros de estas ayudas directas. La normativa establece que el límite presupuestario de pagos adicionales al sector lácteo será de 18.963.000 euros al año; de
40,2 millones de euros para las ayudas al sector en zonas vulnerables, deprimidas o de montaña; y de 800.000 euros a la producción y venta bajo denominación de origen.
Recordamos que el cobro de las ayudas está sujeto al cumplimiento de la condicionalidad (requisitos legales y buenas prácticas), así como a las retenciones por modulación a los pagos superiores a los 5.000 euros.
Según el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), hasta el pasado 31 de enero de 2010 este organismo transfirió a los Organismos Pagadores de la Comunidades Autónomas 4.239 millones de euros en concepto de ayudas directas, solicitadas entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2009.
El capítulo más importante de estos pagos, que afecta a unos 860.000 beneficiarios,corresponde al Régimen de Pago Único con 3.295 millones de euros pagados hasta el 31 de enero, lo que supone que, a esta fecha, en el conjunto de España, se ha pagado el 96% del importe total, frente al 86% alcanzado en el año anterior.
Las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) cuentan con un presupuesto de más de 45.000 millones de euros para el conjunto de los agricultores y ganaderos de la Unión Europea. De ese importe, algo más de 5.500 millones de euros corresponden a la agricultura y ganadería española, afectando anualmente a más de 900.000 beneficiarios y supone más del 14% de la Renta Agraria.
Ayudas fiscales
Una de las medidas que más demandan las organizaciones y cooperativas agrarias y de ganaderos son las que hacen referencia a las ayudas fiscales. En este sentido, en la última reunión entre las OPAS (ASAJA, COAG, UPA y CooperativasAgro-alimentarias) y el MARM, se expuso por parte las primeras la escasa influencia de las mediadas hasta ahora adoptadas en la superación de la mala situación financiera por la que atraviesan los agricultores y ganaderos.
Estas medidas reivindicas por todas las organizaciones agrarias, unas de las más destacadas que se llevaron a cabo en el gran manifestación en Madrid del pasado 21 de noviembre, pasan por la reducción permanente de los módulos del IRPF para los subsectores del olivar, algodón, fruta del hueso, uva de vinificación, cereales, patata, y bovino, caprino y ovino de leche (y no sólo como hasta ahora para la uva de mesa, flor cortada y plantas ornamentales y tabaco). También, la aplicación de un IVA reducido para los insumos agrarios y las tarifas eléctricas de riego, el incremento del IVA compensatorio en el sector ganadero (del 8,5% al 10%) para igualarlo con el agrícola , así como, la prórroga de las deducciones fiscales por consumo de gasóleo, fertilizantes, plásticos, etc.. durante los ejercicios fiscales 2010 y 2011, y la desgravación de la prima pagada por la contratación de un seguro agrario en el cálculo de la declaración de renta final.
Hay que destacar que la citada reunión se enmarca en la iniciativa propuesta por el MARM durante la reunión mantenida con las OPAS y Cooperativas Agroalimentarias en el mes de noviembre de 2009, para la creación de seis Mesas de Trabajo en las que profundizar sobre aspectos relevantes para el sector como la financiación, la fiscalidad, los biocombustibles, la política agroalimentaria y de competencia, el futuro de la PAC y la concentración cooperativa.
Más vacunas contra la lengua azul
En cuanto a sanidad animal, durante estos meses ha sido noticia la aprobación por parte del Gobierno, de la adquisición de nuevas vacunas contra la lengua azul por un valor de 12 millones de euros. Sigue, por tanto, la campaña de vacunación comenzada en años anteriores y que se centrará en el mantenimiento y refuerzo del estado inmunitario de los animales frente a los serotipos 1 y 8 del virus de la lengua azul y la primovacunación de los animales jóvenes de reposición.
Esta nueva aportación de fondos se suma a los 66.300.000 euros que el Gobierno lleva invertidos en el Plan de emergencia de vacunación masiva contra la enfermedad desde abril de 2008. Parte de este dinero tiene como fin mantener un banco de vacunas contra los serotipos 1 y 8 de la lengua azul para su aplicación en la cabaña ganadera de ovino y bovino de todo el territorio peninsular Los últimos datos sobre esta enfermedad relativos al serotipo 1 revelan su reaparición en julio de 2009 en Portugal, detectándose a las pocas semanas circulación de dicho serotipo en Orense y Pontevedra y posteriormente, en León, Zamora,
El Boletín Oficial del Estado (BOE) hizo públicas a principios del mes de enero las órdenes del MARM por las que se regulan y que definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con los seguros que afectan a la ganadería de vacunos, comprendidos en el Plan Anual 2010 de Seguros Agrarios Combinados.
Con respecto al seguro de explotación de alta valoración genética cabe destacar que en la Orden que lo regula (ARM/3634/2009), se ha modificado el percentil para acceder a este seguro para las vacas frisonas evaluadas genéticamente a través de las pruebas realizadas por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y pasa a utilizarse el percentil 90% (para vacas cuyo ICO sea igual o mayor a +1843 en la Evaluación Genética CONAFE Diciembre 2009). El plazo para la suscripción de estos seguros se
inició el pasado 15 de enero de 2010 y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2010. Según el presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), Fernando Burgaz, se está estudiando una nueva generación de seguros que cubran tanto a los productores frente a los efectos del cambio climático como a los nuevos cultivos energéticos. Asimismo, Burgaz adelantó que está en estudio por parte de esta entidad la creación de una línea de seguros que den cobertura frente a fluctuaciones de mercado y descenso de los precios de los productos.
Mucho se está hablando en el sector sobre como será la Política Agrícola Comunitaria (PAC) después del 2013, año en que acaba el actual presupuesto. De momento, el nuevo comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos, ha mostrado su intención de abrir un debate público a partir de esta primavera para establecer como se debe desarrollar la PAC a partir de 2013, organizar una conferencia en julio y presentar antes de cumplir el primer año al frente de la agricultura europea sus propuestas a la Comisión Europea.
Hasta el momento, en una primera reunión mantenida a mediados del mes de febrero con los agricultores y ganaderos europeos, el comisario ha defendido la decisión de mantener una política agraria fuerte, dotada con un presupuesto adecuado y adaptada a las nuevas demandas sociales.
España ha sido la primera visita de Dacian Ciolos, en su periplo por los Países Miembros de la UE, para conocer en los próximos meses sobre el terreno las realidades de cada país y establecer un diálogo con los sectores implicados en el medio rural. Desde el MARM, su máxima representante, la ministra Elena Espinosa ha manifestado su coincidencia con la postura del comisario europeo en cuanto a mantener una PAC más allá del 2013, aprovechando la oportunidad que le brinda en estos momentos la presidencia española de la UE, y en la defensa del sector agroalimentario como estratégico por la capacidad de generar empleo y por su contribución a la lucha contra el cambio climático, así como, de posponer el debate sobre el presupuesto sin antes no tener claros los objetivos que se deben perseguir.
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Una de las redes sociales más importantes de Internet, Facebook, ha decidido levantar el veto que mantenía sobre la promoción de productos lácteos, que junto a las armas de fuego, juegos de azar, tabaco, medicamentos y gasoil, estaba prohibida en su sitio.
Esta noticia publicada a finales del 2009 por diversos medios online, no hacía en ningún momento referencia al por qué del veto por parte de la red social, aunque desde algún medio se apuntó como una de las razones, la de satisfacer algunas leyes estaduales que imponen multas a la distribución de productos lácteos con descuentos.
Las primeras quejas sobre esta desafortunada medida vinieron de Estados Unidos, donde la asociación Centro para la Libertad de los Consumidores, a través de su portavoz, David Martosko, expresó su incredulidad por esta medida, e ironizó sobre si “los administradores de Facebook piensan que el requesón y el yogur deberían ser sustancias controladas”.
La restauración suspende en el tratamiento de la leche
Otra de las noticias que sobre la leche ha circulado por Internet, ha sido la del tratamiento que se le da a este producto en bares y cafeterías españoles.
Según un estudio realizado por investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, revela que en los establecimientos de restauración falla la conservación y la manipulación de la leche que se sirve en estos establecimientos.
Los resultados del estudio, publicados en la revista “Foodborne Pathogens and Disease”, ponen de manifiesto que el 35 por ciento de las muestras analizadas excedían el nivel máximo establecido para enterobacterias y un 31 por ciento superaba el nivel de microorganismos aerobios mesófilos.
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas: (Raciones ya formuladas en el texto) Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA.
• FINAL DE LACTACIÓN.
• MITAD DE LACTACIÓN.
• ALTA PRODUCCIÓN.
• MUY ALTA PRODUCCIÓN.
• RACIONES TRADICIONALES.
• RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA.
El estudio incide en que la presencia de estos microorganismos no son especialmente peligrosos para la salud de los consumidores, y que aparecen por prácticas inadecuadas en el tratamiento del producto, como un recalentamiento constante de la leche o su conservación en recipientes no aptos, así como una deficiente limpieza en los utensilios y vaporizadores de las cafeteras.
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador.
Manejo del preparto y de las recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B
28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
19914 Orden ARM/3313/2009, de 27 de noviembre, por la que se fija para el año 2010 la renta de referencia.
Viernes, 11 de diciembre de 2009, BOE Núm. 298
21146 Resolución de 21 de diciembre de 2009, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 18 de diciembre de 2009, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2010. Miércoles, 30 de diciembre de 2009, BOE Núm. 314
3 Real Decreto 1852/2009, de 4 de diciembre, por el que se establecen los criterios para subvencionar los gastos en el marco de los Programas de Desarrollo Rural cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
Viernes, 1 de enero de 2010, BOE Núm. 1
400 Orden ARM/3633/2009, de 23 de diciembre, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables y sus condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales, en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan Anual 2010 de Seguros Agrarios Combinados
Sábado, 9 de enero de 2010, BOE Núm. 8
401 Orden ARM/3634/2009, de 23 de diciembre, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno de alta valoración genética, comprendido en el Plan Anual 2010 de Seguros Agrarios Combinados
Sábado, 9 de enero de 2010, BOE Núm. 8
459 Orden ARM/3639/2009, de 23 de diciembre, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de encefalopatía espongiforme bovina, comprendido en el Plan Anual 2010 de Seguros Agrarios Combinados
Lunes, 11 de enero de 2010, BOE Núm. 9
646 Orden ARM/20/2010, de 13 de enero, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2010 de Seguros Agrarios Combinados.
Viernes, 15 de enero de 2010, BOE Núm. 13
1445 Resolución de 13 de enero de 2010, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan, para el ejercicio 2009-2010, las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, mejora y fomento de las razas puras de ganado de producción reguladas en la Orden APA/3181/2007, de 30 de octubre
Sábado, 30 de enero de 2010, BOE Núm. 26
1396 Real Decreto 66/2010, de 29 de enero, sobre la aplicación en el año 2010 y 2011 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.
Sábado, 30 de enero de 2010, BOE Núm. 26
1547 Resolución de 19 de enero de 2010, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se publican las subvenciones concedidas con cargo a los fondos comunitarios europeos del FEAGA-FEADER
Lunes, 1 de febrero de 2010, BOE Núm. 27
21046 Real Decreto 2004/2009, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, en materia de pagos a cuenta, el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, y el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, en materia de obligaciones formales, y se establecen para 2010 nuevos plazos de renuncias y revocaciones al método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y a los regímenes especiales simplificado y de la agricultura, ganadería y pesca del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Martes, 29 de diciembre de 2009, BOE Núm. 313
DOCE
DECISIÓN 2009/883/CE DE LA COMISIÓN de 26 de noviembre de 2009 por la que se aprueban los programas anuales y plurianuales y la participación financiera de la Comunidad para la erradicación, el control y la vigilancia de determinadas enfermedades de los animales y zoonosis, presentados por los Estados miembros para 2010 y años sucesivos.
3.12.2009, DOCE L 317/36
DIRECTIVA 2009/157/CE DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 2009 referente a animales de la especie bovina de raza selecta para reproducción
10.12.2009, DOCE L 323/1
REGLAMENTO (UE) Nº 1233/2009 DE LA COMISIÓN de 15 de diciembre de 2009 que establece una medida específica de apoyo al mercado en el sector de la leche y los productos lácteos.
16.12.2009, DOCE L 330/70
DECISIÓN 2009/976/UE DE LA COMISIÓN de 15 de diciembre de 2009 por la que se modifica el anexo D de la Directiva 64/432/CEE del Consejo en lo relativo a las pruebas de diagnóstico de la leucosis enzoótica bovina.
18.12.2009, DOCE L 336/36
DECISIÓN 2010/66/UE DE LA COMISIÓN de 5 de febrero de 2010 que modifica la Decisión 2009/719/CE de la Comisión, por la que se autoriza a determinados Estados miembros a revisar sus programas anuales de seguimiento de la EEB.
06.02.2010, DOCE L 35/21
La legislación reseñada en estas páginas puede consultarse en su totalidad
en:
Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto”
Torrelavega, 25 al 28 de marzo de 2010
REGLAMENTO DEL CONCURSO (PROVISIONAL)
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA), se celebrará el XII Concurso Nacional de Primavera Conafe 2010 de la Raza Frisona, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria), durante los días 25 a 28 de marzo.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comités
3.1. Comité de Honor.
Presidente:
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Revilla Roiz. Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Vicepresidentes:
•Excmo. Sr. D. Jesús Miguel Oria Díaz. Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.
•Excma. Sra. Dª Blanca Rosa Gómez Morante. Alcaldesa de Torrelavega.
Vocales:
•Ilmo. Sr. D. Carlos Escribano Mora . Director General Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
•Ilmo. Sr. D. Ismael Esparza Escayola. Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria.
•Ilma. Sra. Dª. Isabel García Sanz. Subdirectora General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM.
•Sr. D. Pedro Aguirre Inchaurbe. Concejal de Salud Pública, Ferias y Mercados del Ayuntamiento de Torrelavega.
3.2. Comité Organizador.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
Sr. D. José Carlos Vega Rodríguez. Presidente de Conafe.
Vicepresidente:
Sr. D. Germán de la Vega Delgado. Presidente de Afca.
Vocales:
•Sr. D. Juan Antonio García Álvarez. Jefe de Servicio de Producción Animal. Cantabria.
•Sr. D. Isaac Bolado Argüello. Director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe.
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Afca.
Coordinadores:
•Sr. Dª. Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de Conafe, Coordinadora General del Concurso.
•Sr. D. Fernando Ruiz Sarabia. Gerente de Afca.
•Sr. D. Fernando Barquín Obregón. Director en funciones del CENSYRA de Torrelavega.
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1. Estará compuesto por:
Presidente:
•Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe, que no presente ganado al certamen.
Vocales:
•Sr. D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe.
•Sr. D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de Conafe.
•Un Juez Nacional de Conafe.
•Un Técnico de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria, designado por dicho Organismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2. Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3. Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante, y hará al mismo tiempo de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros.
5.2. Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condicio-
nes mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
-El Juez será D. Giuseppe Quaini, Juez Internacional de ANAFI.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.-
1) Las solicitudes de participación se formularán rellenando las Cédulas de Inscripción correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid).
2) Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de marzo de 2010 a las 16.00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en control oficial de rendimiento lechero, tal y como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 28 de febrero de 2010.
b)De carácter genealógico.
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los ani-
males concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que acudan al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a comparecer en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.
Normas Generales
1ºTodos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
Explotaciones
-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
-No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal.
-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
Animales
1. Identificación Oficial individual y CIB.
2. Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3. No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4. Respecto a la Lengua Azul: Todos los animales participantes deben estar vacunados y no deben presentar signos clínicos compatibles con Lengua Azul el día del transporte.
5. Respecto al IBR: certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR, o que han sido vacunados frente a esta enfermedad según el siguiente programa:
5.1-Los animales deben ser vacunados con vacunas marcadas frente a IBR.
5.2-En caso de primovacunación: si el protocolo de la marca comercial de la vacuna empleada supone la aplicación de una segunda dosis transcurridas 3-4 semanas de la 1ª dosis vacunal, entre la fecha de aplicación de la 2ª dosis y la fecha de llegada del animal al Concurso deben transcurrir al menos dos semanas.
5.3-En caso de animales vacunados con anterioridad (revacunación): si a la fecha de entrada en el Concurso se van a cumplir 5 meses o más desde la última vacunación del animal, éste debe ser revacunado al menos dos semanas antes de su llegada con una vacuna de la misma casa comercial que la última que le haya sido aplicada. Certificación veterinaria de que esos animales han cumplido, en los últimos 12 meses, con el protocolo de vacunación de la casa comercial que fabrica las vacunas aplicadas.
Además, en el certificado veterinario se hará constar (para cada animal): lote, marca comercial de la vacuna y fecha de aplicación.
6. Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades: Animales menores de 12 meses
•Tuberculosis.
•Paratuberculosis.
•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica
Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Animales mayores de 12 meses
•Tuberculosis.
•Brucelosis.
•Leucosis Enzoótica Bovina.
•Perineumonía Contagiosa Bovina.
•Paratuberculosis.
•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria". Esta documentación se recogerá antes de que los animales bajen del camión que los transporta.
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Transporte de Ganado
Artículo 23º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24 euros (terneras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por cada animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 24º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 25º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 26º.1.- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
26.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada en el pabellón de estabulación, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 27º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 28º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta la 20 horas del día 25 de marzo.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 29º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 28 de marzo. Quienes
contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes. Salvo causa mayor, que deberá ser comunicada, los animales no podrán salir del recinto acotado en el pabellón de estabulación.
Custodia del Ganado
Artículo 30º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 31º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 32º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 33º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 34º.- La Organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y el serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 35º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.
Artículo 36º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, para facilitar las tareas de limpieza, depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 37º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 38º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b) Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 39º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 40º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 41º.- De la presentación en pista. Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas Se aceptan las siguientes prácticas:
-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
-Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno sólo está permitido como postizo en la cola.
-Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado a la vaca de forma no natural).
-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Igualmente debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente las tres primeras vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
-El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del Concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3ºSi se comprueba una infracción o un animal resulta positivo al escaneado, se descalificará del Concurso a dicho animal y se le retirarán los premios y títulos conseguidos, ocupando su puesto el animal inmediatamente siguiente.
4ºSe prohíbe entrar en pista a todos los animales en los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 42º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del concurso y/o hacia otros participantes.
-Comportamiento incorrecto en pista.
-Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A.,
ANEXO
DON................................................, con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el XII CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’10 a celebrar entre los días 25 al 28 del mes de marzo del año 2010, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ......................., a .......... de .................... de 2010.
Firma: Ganadería
120 FRISONA ESPAÑOLA Nº 175
en todos los casos que se aprecie falta leve.
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si la falta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o Regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 43º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
De los Presentadores
Artículo 44º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 45º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 46º.- Se establecen tres premios para los presentadores, que serán otorgados por el Juez después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 47º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad Pecuaria, e interprovincial
en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 48º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 49º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico
Campeonato Subcampeonato
Vaca Gran Campeona 1.500,00 €
Vaca Gran Campeona Reserva 1.000,00 €
Vaca Campeona Adulta
900,00 € 500,00 €
Vaca Campeona Intermedia 900,00 € 500,00 €
Vaca Campeona Joven 900,00 € 500,00 €
Novilla Gran Campeona 600,00 €
Novilla Campeona
Ternera Campeona
500,00 € 250,00 €
500,00 € 250,00 €
Mejor Criador 1.100,00 € 700,00 €
Mejor Rebaño 500,00 € 300,00 €
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €, 4º puesto 75 €, y 5º puesto 50 €.
Jueves, día 25:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de marzo.
Viernes, día 26:
Descanso del ganado.
Sábado, día 27:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Noche: Entrega de premios a los Maestros Criadores.
Domingo, día 28:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2010.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c)A efectos de concesión de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
e)Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f)El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional (Novillas y Vacas) y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
Se concederán banderines con el distintivo de color único (Azul) indicando su clasificación a los cinco primeros clasificados en cada sección individual. Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma in-
interrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2010
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2009 y el 30 de junio de 2009).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 hasta 13 meses. (Nacidas entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de marzo de 2009).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2008).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de septiembre de 2008).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de abril de 2008 y el 30 de junio de 2008).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2007 y el 31 de marzo de 2008).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas).
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de julio de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2007 y el 31 de julio de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2006 y el 28 de febrero de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2006 y el 31 de agosto de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2005 y el 28 de febrero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2004 y el 28 de febrero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de marzo de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán
los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional y Reserva (Vacas)
Gran Campeona Nacional:
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta, Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta Sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero inscrito como participante en el Concurso que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.
XII C ONCURSO N ACIONALDE P RIMAVERADELA R AZA F RISONA CONAFE 2010
Mercado Nacional de Ganados, Torrelavega (Cantabria), 25 al 28 de marzo de 2010
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Código Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Propiedad de * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ./ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ./ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nº de NIF o CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Banco, nº de cuenta _ _ _ _. _ _ _ _. _ _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (especificar los 20 dígitos)
C.I.B.S ECNº DE F ECHA F ECHADE
P ARTO
* Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos
ECHADE Nº R EGISTRO
ORDEN N OMBREDELOSEJEMPLARESNACIMIENTOGENEALÓGICOCIÓN
Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso
Ctra.
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2010.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
XII CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE 2010 a celebrar entre los días 25 al 28 del mes de marzo del año 2010, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
de la explotación ganadera
con D.N.I..............................., en mi calidad de ...