3 minute read

Eliécer Cárdenas Espinoza: entre letras y legado

La Bienal de Narrativa en honor a Eliécer Cárdenas Espinoza, reconocido por su destacada trayectoria en diversos géneros literarios, como relatos, cuentos, obras de teatro, novelas, crítica, y su papel como cronista de la ciudad; ha sido anunciada por un comité académico creado para el efecto.

Esta primera edición dará inicio con el género de la novela, el objetivo es brindar una plataforma en la que los creadores y artistas de la literatura ecuatoriana, así como los extranjeros residentes en Ecuador puedan participar en este novedoso concurso.

La elección de la novela como género central permitirá a los participantes explorar y desarrollar narrativas extensas y complejas. La novela es un género literario que ofrece un amplio espacio para el desarrollo de personajes, tramas profundos y exploración de ámbitos diversos. Los escritores participantes podrán mostrar su talento y creatividad al sumergir a los lectores en historias cautivadoras y enriquecedoras.

Esta iniciativa surge de la colaboración entre diferentes entidades: el colectivo cultural Casa Tomada, la Prefectura del Azuay y la Universidad de Cuenca, con el propósito de potenciar, reconocer y reivindicar la figura del destacado escritor ecuatoriano, que falleció el 26 de septiembre de 2021.

“Este ilustre ciudadano, originario de la provincia del Cañar, pero adoptado y naturalizado como azuayo y cuencano, ha sido acogido de manera cálida y nos sentimos honrados por su trayectoria y legado literario”, manifiesta Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.

La creación de un concurso a nivel nacional, institucionalizado por esta iniciativa demuestra, además, el deseo de rendir homenaje a este gran escritor y promover su legado en el ámbito literario del Ecuador. La convocatoria a nivel nacional permitirá la participación de talentosos escritores de todo el país, fomentando así la diversidad y riqueza de la literatura ecuatoriana.

La iniciativa nace de juntar esfuerzos, lo que demuestra el compromiso de diversas instituciones y actores del ámbito cultural para impulsar y fortalecer el desarrollo del arte contemporáneo en la región. “Al unir recursos y conocimientos, se busca crear un evento de alta calidad”, dice Ortiz.

Cuenca, destino cultural

Cuenca es una ciudad de gran valor cultural y artístico. En este contexto la figura de Eliécer Cárdenas y su extensa obra literaria generan una conexión emocional con el público, y es importante que su legado sea conocido por una audiencia más amplia.

La realización de eventos como esta Bienal de Narrativa, el Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana, la Bienal de Ciencia y los festivales de cine en la ciudad fortalecen, además, el turismo cultural de la región.

Estas actividades no solo brindan oportunidades para que los artistas locales y extranjeros muestren su talento, sino que también atraen a visitantes interesados en disfrutar y apreciar el arte y la cultura en un entorno vibrante y enriquecedor.

Es gratificante ver cómo se promueve el desarrollo cultural de una ciudad y se reivindica su valor como un polo cultural importante en el país. Cuenca, con su rica historia y patrimonio, se convierte en un destino atractivo para aquellos que buscan sumergirse en la diversidad cultural y artística del Ecuador, además se pretende descentralizar las actividades culturales que siempre se quedan en Quito, con la realización de eventos de gran envergadura en el marco de la literatura ecuatoriana que abrirá las puertas a una gran participación.

Feria del Libro

El principal evento de la Bienal será la premiación en el Teatro Carlos Cueva Tamariz, donde se lanzará el libro ganador y se reconocerá a los premiados. Además, se busca enriquecer la experiencia con una feria nacional del libro aún mejor que la del año anterior. “El objetivo es convertir a la Universidad de Cuenca en un lugar lleno de libros, atrayendo a las mejores editoriales de la región y del país”, comenta el decano. Una iniciativa interesante es la inclusión de un espacio para el trueque de libros, donde se permita a los vendedores de libros de segunda mano y a los ciudadanos que deseen intercambiarlos, tener un lugar para hacerlo. Esto no solo se trata de comercio y venta de libros, sino también de acercarse a la cultura de los libros usados y promover su reciclaje.

Noviembre es un mes festivo para Cuenca, en este contexto buscamos que la nueva administración municipal incluya los eventos de la Bienal en los programas de celebración de la ciudad.

Por otra parte, se menciona la realización del primer congreso internacional sobre innovación educativa, que contará con ferias del libro, seminarios y eventos paralelos previos a la Bienal. El epicentro de estas actividades será el campus central de la Universidad de Cuenca, pero también habrá subsedes en diferentes espacios. Asimismo, se baraja la posibilidad de pequeñas ferias del libro en otros cantones. Estas iniciativas demuestran la intención de generar un ambiente cultural y literario dinámico en Cuenca, promoviendo la participación de la comunidad y ofreciendo una variedad de eventos relacionados con el libro y la literatura.

Convocatoria

La convocatoria está habilitada desde el 20 de abril. Se ha establecido una fecha límite para la entrega de textos, será el 20 de agosto de 2023. Los interesados en participar podrán encontrar las bases en las páginas web de la Universidad de Cuenca, del colectivo Casa Tomada y la Prefectura del Azuay.

Bases del concurso

Además, se está llevando a cabo una amplia difusión en universidades aliadas, medios de comunicación y se realiza activaciones para que las personas conozcan el proceso de participación.

Recuerda que es importante consultar las bases del concurso en las páginas web mencionadas para obtener información detallada sobre los requisitos de participación, el formato de entrega de obras y cualquier otro detalle relevante.

This article is from: