FEBRERO 2023 POST PANDEMIA Y LA ERA DIGITAL
ALETI
ALETI es la Federación de Entidades de Tecnología de la Información de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Desde hace más de 13 años estamos apoyando al sector de Tecnologías de la información y las Nuevas Tecnologías digitales.
19 países se ven representados actualmente a través de las cámaras y asociaciones de Tecnología Información, Software, Servicios TI y Nuevas tecnologías.
FOMENTAMOS
El uso, desarrollo, intercambio y comercialización de tecnologías promoviendo el crecimiento de la transformación digital en la región.
IMPULSAMOS
La generación de políticas positivas para el desarrollo de la Sociedad de la Información y Conocimiento en la región que permitan acelerar el mejoramiento en la calidad de vida de los pueblos.
VISIONAMOS
El desarrollo, intercambio y comercialización de tecnologías de la información y Digitales.
directora@aleti.org
comunicaciones@aleti.org
ALETI Talks - Conversatorio: “Talento Digital: Experiencias desde México a la región”
ALETI Talks - Webinar: Negocios regionales en Ciberseguridad, Firma electrónica y Software
Congreso América Digital
AMETIC - Digital Tourist 2023
1er Taller Internacional de Innovación
Asamblea General de Socios ALETI
Indicadores mundiales de propiedad intelectual 2022
Recomendaciones Políticas y Regulatorias para la salud digital en América Latina y el Caribe
Gobernanza Algorítmica
Países de la región se comprometieron a reducir la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico
La Economía Móvil Latinoamérica 2022
Próximo ALETI Talks- Workshop: Liderazgo en modo híbrido
Portafolio de Oportunidades de Negocios RIN
FEBRERO 2023
CALENDARIO EVENTOS DE INTERÉS
Memoria ALETI InnovaTIC FORUM
06 07 08 09 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 ÍNDICE DE CONTENIDOS
Memoria ALETI InnovaTIC Forum
El 18 de octubre pasado se llevó a cabo el ALETI InnovaTIC FORUM, primer foro de innovación TIC en alianza con Escala Latam, evento enfocado en asentar las bases para la elaboración de una agenda iberoamericana que propulse la innovación a nivel regional.
El evento estuvo conformado por:
-Panel Principal “Latinoamérica Digital: Lo tenemos todo”.
-Modo InnovArte: Espacio en el que se compartieron visiones, ideas y experiencias, generando un debate en torno a 5 temáticas de innovación: Capital de Riesgo, Promoción de la Innovación, Desarrollo del Talento Humano, Políticas Públicas y Vinculación con Multilaterales y Organismos Internacionales; distribuidas en 5 pisos.
Conoce más sobre el evento, las participaciones y el enfoque de la conversación en la memoria descargable.
Revive aquí el Panel de Expertos
Revive aquí las conclusiones del Modo Innovarte
Descarga la memoria del evento aquí
5 Pisos virtuales 5 Temáticas de Innovación 26 Expertos de la región 218 Asistentes 6
Conversatorio: “Talento Digital: Experiencias desde México a la región”
En el marco del lanzamiento del Convenio ALETI-Universidad Da Vinci y con el objetivo de fortalecer la oferta de formación digital para los socios de ALETI y su membresía empresarial se desarrolló este conversatorio en el que se abordó la importancia de las competencias digitales en el futuro.
La disrupción tecnológica y la globalización cambian las reglas del juego. Muchas empresas y productos han surgido en estos últimos años. La educación también cambió, la Universidad Da Vinci es pionera hace más de 18 años en gestionar un modelo de enseñanza donde se puede estar en contacto con especialistas en todo el país y otros países de la región. Rompiendo paradigmas y barreras constituyendo una forma de enseñanza flexible y eficiente.
El Dr. Jaime Chaire y el Ing. Javier Allard coinciden y recalcan la importancia de no dejar de aprender sobretodo en el área tecnológica que evoluciona velozmente. Con un ábanico de oportunidades y lo vasto del área de tecnologías de la información tener un apetito voraz por aprender es imprescindible comentan.
El Ing. Javier Allard subraya que desde el punto de vista como industria y región la totalidad de los países estamos aun en desarrollo y es difícil para la industria TIC competir en un mundo globalizado, donde hay grandes potencias tanto en oferta y demanda en las empresas de base tecnológica. El fututo en el que debemos trabajar como región debe estar enfocado en sumar esfuerzos para ser competitivos y la base es el capital humano de talento que se requiere para que la industria se pueda proyectar.
FEDERACION ALETI
Revive aquí el conversatorio
ALETI Talks
@federacionaleti
Investigación Tecnologías de Información Conoce la Universidad Da Vinci
7
Webinar: Negocios regionales en Ciberseguridad, Firma electrónica y Software
La RIN es la organización intermediadora de oportunidades empresariales y de negocios a nivel internacional. A través de su plataforma de negocios, su red de business brokers asociados así como sus afiliados y agentes en cada uno de los países en donde opera busca facilitar el contacto y cierre de negocios. Hoy en día la RIN cuenta con presencia en más de 20 países (Perú, España, Chile, Colombia, Puerto Rico a los que ahora se suman Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice en calidad de administradores y, México, Ecuador, China, India, Italia, Argentina, Bolivia, Mozambique, EE.UU, Canadá, Venezuela y Costa Rica en calidad de brokers aliados), donde comparte con cada uno de sus miembros sus portafolios de negocios y colaborando entre estos la colocación de las oportunidades de negocios que manejan.
Este webinar junto a la Red Internacional de Negocios (RIN) impartido por Enrique Cárdenas, Presidente del Comité de Tecnología de RIN tuvo como objetivo presentar la metodología, el ecosistema y el entorno de oportunidades de negocios para empresas en el rubro de ciberseguridad, firma electrónica y desarrollo de software en la región.
Desde la RIN han diseñado un ecosistema para no solo profundizar la intemediación sino para evaluar, cuentan con casi todas la variables de nivel de servicios mediante empresas que permiten filtrar las oportunidades. Además se constituyen como colectores de servicios a nivel de latinoamérica para oportunidades tácitas de servicios de firma digital desarrollo de software entre otros y de este modo potenciar oportunidades. Lo interesante de este ecosistema recalca Enrique Cárdenas es que cualquier broker o gestor de algún gremio puede llegar a brindar servicios muy rápidamente en cualquier país; también pone en relieve que en el sector de tecnología la ventaja en este 2023 está enfocada en el desarollo de tecnologías disruptivas.
ALETI Talks
Revive aquí el Webinar de Negocios Regionales
8
FEDERACION ALETI @federacionaleti
Congreso América Digital
Nuevamente este 2023 somos Partner del Congreso América Digital.
El Congreso America Digital es un punto de encuentro de C-Levels, líderes en tecnología, negocios, innovación, transformación digital con foco en los mercados México, Florida y América Latina, un punto de encuentro para conectar con socios estratégicos, clientes y compartir experiencias.
El 7 y 8 septiembre de 2022 después de 3 años de haberse realizado de forma digital regresó a su formato presencial con un éxito rotundo. Espacio Riesco fue el escenario para volver a conectar cara a cara con +200 expositores, +100 conferencistas y reuniones 1 a 1 con los representantes de las principales empresas de América Latina.
Fueron parte 5,514 ejecutivos líderes de Innovación y transformación digital , se llevaron a cabo 2,289 reuniones de negocios 1 a 1 realizadas en el evento durante dos días de inspiración y networking, generando negocios y un impacto económico sobre los US$ 500 millones en la economía digital de America Latina.
Descubre los mejores momentos del 7° Congreso Latinoamericano Tecnología & Negocios America Digital 2022
102 Conferencias 5 Foros especializados 10,000 m2 de Exposición
Evento presencial en Espacio Riesco, Chile
9
Gemelo Digital
¡Ya puedes registrarte a la VI Edición del Congreso Digital Tourist 2023 #DT2023!
POR QUÉ PARTICIPAR EN DIGITAL TOURIST 2023
-Porque buscas estar en la Punta de Innovación de Destinos, para ser más rápidos, eficientes y sostenibles, adecuándose a un entorno en constante evolución.
-Porque es el lugar de encuentro de los responsables de los Destinos Turísticos inteligentes (DTI) y la oferta del turismo digital representada por las empresas tecnológicas líderes.
-Porque facilita el intercambio de conocimiento y experiencias, en un momento clave para que este sector siga desempeñando el estratégico rol económico y social que tiene en el PIB español.
DIÁLOGOS CON LA ADMINISTRACIÓN:
-Cuenta con el apoyo y la participación de los más altos cargos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
-Se celebrará una reunión de la Red DTI de la Comunitat Valenciana de Destinos Turísticos Inteligentes.
-Cuenta con la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y también una reunión del CTN 178.
-Se celebrará la reunión del Ente Promotor. EJES DEL PROGRAMA:
-Los Planes de Sostenibilidad en Destino, la Plataforma Inteligente de Destinos y el resto de estrategias/convocatorias previstas en 2023.
-Los datos como clave de una nueva generación de destinos: Las diferentes fuentes de datos turísticos, su tratamiento con herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial, la ciberseguridad.
-Se prestará especial atención a los “Casos de Uso” de las diferentes componentes del turismo, que hacen que la tecnología se ponga al servicio del turista y del gestor del destino.
En definitiva, conocer y compartir las mejores practicas que ayuden a los destinos a ser más competitivos siguiendo la metodología del modelo DTI: gobernanza, sostenibilidad, innovación, tecnología y accesibilidad.
CONTACTO: Virginia Jiménez smartcities@ametic.es / digitaltourist@ametic.es
AMETIC-Digital
Tourist 2023
Dossier Corporativo- DIGITAL TOURIST 2023
Registro
10
Dossier Corporativo - PREMIOS DIGITAL TOURIST 2023
1er Taller Internacional de Innovación
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN: Estrategia y Capacidad
La Certificación de Gestión de la Innovación de Global Innovation Management Institute es reconocida a nivel mundial por su metodología y marco de trabajo para aplicar de manera efectiva las mejores prácticas en los sistemas de innovación dentro de su organización.
Taller
Una iniciativa de APESOFT PERU, Global Innovation Management Institute y Grupo Edutec Ecuador.
SIN COSTO 23 de Febrero 8am-11 am (Miami) Registro Enlace a la videoconferencia Dossier Informativo 11
Asamblea General de Socios ALETI
En cumplimiento a los estatutos de la Federación de Asociaciones de Latinoamérica, El Caribe, España y Portugal de Entidades de Tecnologías de Información y Comunicación el día 15 de febrero de 2023 se llevó a cabo la Asamblea General de Socios ALETI. Se presentaron los informes de Presidente, Comisiones, Tesorería y Órgano de Fiscalización.
FEDERACION ALETI
@federacionaleti
Presentación de Gestión 2022 de los Comités de ALETI
Descarga la Memoria de Labores aquí
12
Asamblea General de Socios ALETI
Se realizó el proceso de elección de la Comisión Directiva para el período 2022-2024.
Los miembros electos en cada una de las funciones para este período son:
Presidente: Juan Francisco Martínez Lara, CASATIC - El Salvador
Vicepresidente: Paul Fervoy, CAMTIC- Costa Rica
Secretaría: Pedro Pablo Ojanguren, CAVEDATOS - Venezuela
Tesorería:Gonzalo Landaeta, CBTI - Bolivia
Directora: Vanessa Luchessi, CESSI - Argentina
Director: Antonio Cimorra, AMETIC - España
Director: Roberto C. Mayer, Assespro - Brasil
Directora: Gisela Montalvo, CITEC-Ecuador
Director: Javier Allard, AMITI-México
Síndico: Otto Rivera Valle, Síndico
Juan Francisco Martínez, Presidente electo expusó el Plan 2023 con las áreas estratégicas de intervención y las prinicipales metas para su gestión.
13
mundiales de propiedad intelectual 2022
El 2021 fue un año de recuperación robusta en muchas partes del mundo. La economía mundial creció un 6% en relación al año pasado, la tasa más rápida de aumento en más de cuatro décadas. Las consecuencias de la crisis del COVID-19 fueron multifacéticas, por un lado la pandemia desencadenó una perturbación extrema en grandes franjas de la economía mundial y por otro lado, resultó ser un potente y poderoso acelerador de determinados sectores y tendencias económicas. Especialmente en materia de tecnologías nuevas y de vanguardia, con empresas y gobiernos identificando la digitalización y la innovación como vías clave para el crecimiento futuro.
En conjunto, los cinco campos más grandes para solicitudes de patentes fueron: tecnología informática, maquinaria eléctrica, medición, comunicaciones digitales y tecnología médica: ahora representan un tercio de todas las aplicaciones a nivel mundial, cinco puntos porcentuales más que hace una década. Del mismo modo, la investigación y la tecnología es el principal sector en el que se gestionaron marcas. Los siguientes son salud, vestuario y complementos, ocio y educación, áreas en los que la relación entre las marcas y los consumidores están siendo remodelados por la aceleración digital.
Al definir los sectores de crecimiento clave y los indicadores principales, además de proporcionar una amplia gama de análisis relacionado con las actividades de PI, se espera que el conjunto de datos del informe funcione como un herramienta para los encargados de formular políticas, los profesionales de la PI, la industria, el mundo académico y otras partes interesadas de todo el mundo. Los datos sólidos y confiables siempre han sido la base de la formulación de políticas efectivas y tienen un impacto directo en la capacidad de los gobiernos y autoridades para diseñar e implementar medidas que ayudan a hacer de la PI un poderoso catalizador para el crecimiento. Estos datos adquieren mayor importancia durante períodos de turbulencia económica mundial, sirviendo como una herramienta invaluable para trazar un curso a través de poderosos vientos en contra.
World Intellectual Property Organization (WIPO) (2022). World Intellectual Property Indicators 2022. Geneva. WIPO. DOI:10.34667/tind.47082
Indicadores
Accede a la publicación aquí 14
Recomendaciones Políticas y Regulatorias para la salud digital en América Latina y el Caribe
La perspectiva del Diálogo Empresarial de las Américas
La pandemia del COVID-19 ha puesto claramente en evidencia las brechas en muchos sistemas de salud en América Latina y el Caribe, que explican en parte el impacto desproporcionado que ha tenido el virus allí. Los gobiernos de la región enfrentan ahora un desafío nada envidiable: cómo subir el estándar de la salud y mejorar la salud de la población al mismo tiempo que deben gestionar el enorme impacto financiero de la pandemia.
Afortunadamente, la salud digital ofrece la perspectiva de abordar ambos de estos desafíos al mismo tiempo. Las soluciones digitales tienen el potencial de aumentar la eficiencia del sistema de salud y reducir las cargas de costos expandiendo al mismo tiempo el alcance del sistema de salud y mejorando el acceso a la atención médica. Esto es especialmente importante en una región como América Latina y el Caribe, que tiene desigualdades de largo plazo en el acceso a la atención y en los resultados de salud.
En algunos aspectos, la región se está adaptando rápidamente al mundo digital, con startups de alto crecimiento que pasan a ser conocidas por todos y que expanden rápidamente sus bases de clientes. En el sector salud, sin embargo, a los sistemas legal, regulatorio, de reembolsos y de adquisiciones les cuesta mantener el ritmo de las posibilidades de la era digital, que evolucionan tan rápidamente. Este rezago podría limitar el potencial transformador de la tecnología. Los responsables de política tienen una oportunidad clave de diseñar políticas, regulaciones y estándares que fortalezcan el desarrollo y la adopción de soluciones de salud digital.
ABD Americas Business Dialogue
Recomendaciones Políticas
Regulatorias
la salud digital en
Latina y
Caribe
línea: https://americasbd. org/source=media.americasbd.com/key.JidWNrZXQiOiJ3d3ctaW1nLWN.target.amazonaws.com/https=assets/2022/Final-Publication-ABD-Digital-HealthSPA1100699479.1.pdf) (fecha de consulta: 10 de febrero 2023)
(2022),
y
para
América
el
(en
15 Accede a la publicación aquí
Gobernanza Algorítmica
Enfrentarse al concepto de gobernanza algorítmica resulta complejo, ya que muchos campos de investigación están interesados en el fenómeno, utilizan distintos términos y tienen distintos enfoques. La investigación sobre lo que constituye la gobernanza algorítmica es una importante contribución a la teoría social contemporánea, dado que cuestiona el papel de los algoritmos y su efecto ordenador. Definimos algoritmos como procedimientos epistémicos computarizados que son particularmente complejos, aunque lo complejo depende del contexto. Los algoritmos conforman procedimientos a partir de sus lógicas matemáticas y prácticas estadísticas inherentes. Por ello, el discurso en torno a la gobernanza algorítmica a menudo se superpone y se cruza con debates sobre la datificación (cf. Mejias y Couldry, 2019 como parte de esta sección especial) y la inteligencia artificial (IA). No obstante, los algoritmos también operan a veces con conjuntos pequeños de datos o small data y utilizan procedimientos de cálculo que no aprenden ni son adaptativos.
La noción de gobernanza algorítmica se aborda y discute en distintos contextos y disciplinas. Todas ellas comparten una comprensión similar sobre la importancia de los algoritmos para el ordenamiento social, pero eligen distintos objetos de estudio. La selección de conjuntos relevantes de literatura aquí presente se centra en la investigación realizada desde los estudios sobre ciencia y tecnología (STS, por sus siglas en inglés), la sociología, la ciencia política, la comunicación y las ciencias de la comunicación, pero incluye también investigaciones de otras disciplinas relevantes interesadas en la gobernanza algorítmica, como las ciencias informáticas, los estudios jurídicos, la economía y la filosofía.
Este ensayo de Christian Katzenbach y Lena Ulbricht presenta diferentes perspectivas y objetos de estudio en los que la gobernanza algorítmica ha adquirido prominencia.
Latinoamericana de Economía Y Sociedad Digital. https://doi.org/10.53857/cwyi6959 16 Accede a la publicación aquí
Katzenbach, C., & Ulbricht, L. (2022). Gobernanza Algorítmica. Revista
Países de la
se comprometieron
Países de la región se comprometieron a “promover políticas públicas intersectoriales que incluyan medidas de acción afirmativa para propiciar la participación, la permanencia y la culminación de la educación de las niñas, las adolescentes y las mujeres en las áreas de la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y las tecnologías”, así como su acceso pleno a la emergente economía digital y sus potenciales oportunidades.
La 64ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). En ella participaron delegaciones de los 15 países que integran la Mesa, además de funcionarias y funcionarios de otros 18 Estados Miembros y asociados de la CEPAL, representantes del Sistema de las Naciones Unidas, de organismos intergubernamentales y de la sociedad civil.
Se presentaron los acuerdos aprobados, las decisiones tomadas y los compromisos asumidos; entre estos la efectiva implementación de la Agenda Regional de Género, incluido el Compromiso de Buenos Aires adoptado en 2022 en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, así como también el documento de referencia La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Accede al artículo completo aquí
región
a reducir la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2022) “Países de la región se comprometieron a reducir la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico” (en línea) https://www.cepal.org/es/noticias/paises-la-region-se-comprometieron-reducirla-brecha-digital-genero-garantizar-la-plena. (fecha de consulta: 12 de febrero de 2023)
17
A medida que América Latina emerge de la pandemia, una prioridad clave para los gobiernos de la región es impulsar la recuperación económica y promover el desarrollo sostenible. Los servicios y tecnologías digitales son cruciales para lograr este objetivo, al estimular el crecimiento económico, movilizar la fuerza laboral y permitir la eficiencia industrial.
La adopción de 4G se ha más que duplicado en América Latina en los últimos 5 años, con más de 410 millones de conexiones a fines de 2021. Se prevé que esto alcance su punto máximo en 2024, a medida que los consumidores migren cada vez más a los planes 5G.
A fines de junio de 2022, siete países de la región habían lanzado servicios comerciales 5G. La tasa de adopción actual es de alrededor del 1 % del total de conexiones, pero se espera que crezca hasta el 11 % para 2025.
Liberar el potencial de la conectividad móvil requiere medidas políticas para apoyar las inversiones en redes y mejorar la asequibilidad de los servicios digitales para los consumidores. Aprovechar plenamente la oportunidad móvil requerirá una formulación de políticas con visión de futuro, en particular con respecto al espectro.
https://www.gsma.com/mobileeconomy/latam/
Latinoamérica
La Economía Móvil
2022
Descarga el informe en español aquí 18
Portafolio de Oportunidades RIN- Febrero 2023
Es la primera organización intermediadora de oportunidades empresariales y de negocios a nivel internacional.
A través de su plataforma de negocios, su red de business brokers asociados así como sus afiliados y agentes en cada uno de los países en donde opera la RIN busca facilitar el contacto y cierre de negocios.
La Red Internacional de Negocios nace hace más de 3 años atrás producto de la necesidad de compartir con terceros información fiable sobre la oferta y/o demanda de oportunidades empresariales ubicadas en el mercado.
Hoy en día la RIN cuenta con presencia en más de 20 países (Perú, España, Chile, Colombia, Puerto Rico a los que ahora se suman Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice en calidad de administradores y, México, Ecuador, China, India, Italia, Argentina, Bolivia, Mozambique, EE.UU, Canadá, Venezuela y Costa Rica en calidad de brokers aliados), donde comparte con cada uno de sus miembros sus portafolios de negocios y colaborando entre estos la colocación de las oportunidades de negocios que manejan.
El 07 de noviembre de 2022 se firmó el CONVENIO RIN-ALETI, esta alianza abre oportunidades para las empresas socias de ALETI y sus Cámaras, nos ayudará a mantenernos en sintonía para dinamizar la oferta y demanda de oportunidades.
Accede aquí al Portafolio de Oportunidades
19
“El trabajo híbrido representa el mayor cambio en la forma en que trabajamos en nuestra generación”
Satya Nadella, CEO de Microsoft
El mundo del trabajo cambió considerablemente en los últimos años y el liderazgo en este nuevo entorno se ha vuelto desafiante para todos. En este workshop gratuito junto a Clap Capacitación aprenderás a reconfigurar el trabajo con tu equipo en este nuevo escenario híbrido.
Regístrate aquí www.clapcapacitacion.com.ar
Próximo ALETI Talks
20
CALENDARIO EVENTOS DE INTERÉS
Conoce los eventos más relevantes del sector.
AMITI- La importancia de contar con más niñas y mujeres en la ciencia.
23/02/2023
https://loom.ly/ya_hzP4
ESCAP-ECA-ECLAC workshop Regional Digital Trade Integration Index (RDTII): findings and implications from Asia-Pacific, Africa, and LAC
22/02/2023
https://www.cepal.org/es/node/58499
Diagnósticos y tratamientos de alto costo en Chile: Análisis al proceso de evaluación de tecnologías en salud (Ley Ricarte Soto)
21/02/2023
https://events.iadb.org/calendar/event/26214?lang=es
La importancia de los datos en las industrias creativas y culturales
24/02/2023
https://events.iadb.org/calendar/event/26230?lang=es
Trade Policy Research | Seminar Series 2023 | Does Digital Trade Change the Purpose of a Trade Agreement? - Robert W. Staiger (Dartmouth College)
23/02/2023
https://events.iadb.org/calendar/event/26248?lang=es
Cybersec Meetup: Análisis de vulnerabilidades de seguridad con software open source
23/02/2023
https://bit.ly/40E9G6K
21