Boletín Mensual Diciembre 2022

ALETI
ALETI es la Federación de Entidades de Tecnología de la Información de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Desde hace más de 13 años estamos apoyando al sector de Tecnologías de la información y las Nuevas Tecnologías digitales.


19 países se ven representados actualmente a través de las cámaras y asociaciones de Tecnología Información, Software, Servicios TI y Nuevas tecnologías.

FOMENTAMOS
El uso, desarrollo, intercambio y comercialización de tecnologías promoviendo el crecimiento de la transformación digital en la región.
IMPULSAMOS
La generación de políticas positivas para el desarrollo de la Sociedad de la Información y Conocimiento en la región que permitan acelerar el mejoramiento en la calidad de vida de los pueblos.
VISIONAMOS
El desarrollo, intercambio y comercialización de tecnologías de la información y Digitales.
directora@aleti.org comunicaciones@aleti.org







































ÍNDICE DE CONTENIDOS
Informe de Relevamiento Tributario y Legal de los Países Miembro.
Cuti Business Forum, el encuentro del sector tecnológico más grande de Uruguay.
AMETIC CÓRDOBA
CRISOL DE CULTURA DIGITAL 2022
FEDESOFT Premios Ingenio 2022
Lanzamiento del Marketplace Explorer para América Latina y el Caribe (LACME).
Panorama regulatorio de inversión de impacto en la región de Centroamérica.
Encuesta Iberoamericana de la Mipyme (2022).
Costa Rica: Empresas tecnológicas apuestan por el país.
‘Madrid Capital Digital’, la nueva estrategia de transformación tecnológica.
CALENDARIO EVENTOS ALETI
CALENDARIO EVENTOS DE INTERÉS
Webinar Presentación Informe de Relevamiento Tributario y Legal
Desde el Comité de Negocios & Networking de ALETI en colaboración con la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) se elaboró el Informe de Relevamiento Tributario y Legal de los Países Miembro, con el objetivo de levantar información sobre temas tributarios, impositivos, legales y otros de interés a los fines de elaborar un informe conclusivo que sea de utilidad y consulta para las empresas y entidades de ALETI en la toma de decisiones a la hora de hacer negocios en los distintos países.
En el marco de #ALETITalks el 22 de noviembre se llevo a cabo el Webinar de Presentación del mismo, en este contamos con la presencia del especialista tributario Juan Carlos García, Socio en Taxland y Asesor Tributario de CESSI para compartirnos su análisis del relevamiento impositivo y legal y su perspectiva profesional en la materia.


Juan Carlos apuntó importantes reflexiones partiendo de la relevancia de comprender la problemática tributaria a la que hay que adicionarle la problemática de la industria,menciona que se debería hacer un esfuerzo por tener un discurso unificado en cuánto a los modelos de negocios, ya que el negocio es el mismo.
En cuánto al informe presentado destaca que es un informe preventivo, orientativo con herramientas que entregan información a los países y empresas acerca de los desafíos, beneficios con los que se pueden encontrar a la hora de hacer negocios entre países. Enfatiza que es un informe dinámico que nos facultará ir recopilando la evolución de los temas tributarios, impositivos y legales de la región.
Revive la sesión aquí
“El futuro del mundo pasa por los servicios”
“La tecnología lo que tiene hoy como característica es que continuamente es disruptiva, innovadora al igual que los modelos de negocios”



Más de 800 personas asistieron al Cuti Business Forum, el encuentro del sector tecnológico más grande de Uruguay.
En su segunda edición, el Cuti Business Forum reunió a más de 800 personas, 44 empresas y contó con 22 speakers nacionales e internacionales de primer nivel, que hablaron de cómo llegar a los mercados de Estados Unidos y Canadá.
El jueves 10 de noviembre se realizó el Cuti Business Forum, el evento más grande del sector tecnológico de Uruguay, organizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti).
Con el objetivo de fortalecer el vínculo de las empresas uruguayas con los mercados globales, el #CBF2022 reunió durante una jornada de charlas, talleres y networking a líderes empresariales nacionales e internacionales, que compartieron sus experiencias de negocio en los mercados de Estados Unidos y Canadá.
“Fue un evento con mucha energía, se notaban las ganas de la gente del sector de volver a vincularse en un evento masivo, de encontrarse cara a cara”, señaló Carlos Acle, presidente de CUTI. “Tuvimos muy buena participación del público durante todo el día. Hubo gente de la industria, estudiantes, actores del gobierno y de otras industrias que siguieron las charlas, los paneles y los talleres”, agregó Acle.
En el escenario principal se presentarán los keynote speakers Martín Migoya (Globant), Chris Duffey (Adobe), Gibby Dunleavy (Constant Impact LP y AI Houston), Abe Storey (Entri y JARS Capital) y Chad Pytel (thoughtbot), que tocaron temas como
El CBF2022 volvió a posicionarse como un lugar de encuentro del sector, con espacios para el networking que propician el intercambio entre empresarios, emprendedores, analistas de mercado, entusiastas de la tecnología, firmas de consultoría, agencias gubernamentales y las nuevas empresas más prometedoras de la industria.
la transformación del sector tecnológico de creador de servicios a productos, cómo diferenciarse en un mercado saturado y cómo animarse a exportar sin esperar a crecer a nivel local, entre otros aspectos vinculados al negocio. Antes y después de las presentaciones de los keynote, diversos oradores compartieron sus experiencias en dos escenarios secundarios y cuatro áreas de workshops que funcionaron en simultáneo con charlas y talleres.
Entre los expositores de estas actividades estuvieron Gadi Borovich (Antigravity Capital), Horacio Yenaropulos (7 Mile Advisors), Sylvia Chebi (Thaleslab), Eduardo Mangarelli (Universidad ORT y Endeavor Uruguay), Rafael Pinto (LatAm Startups), Rebecca Márquez (US Embassy), Juan Pablo Veiga (etermax), Tony Duckett (xiVENTURES), Matthew Poole (US Embassy), Sebastián Stranieri (VU Security), Ignacio Méndez (CSI Ingenieros), Martín Alcalá Rubí (Tryolabs y MonkeyLearn), Micaela Perdomo (Nareia), Lucía Lavagna (Abstracta), Maia Brenner (Consultora IA) y María José Cabrera (dLocal).
“Si bien el mercado estadounidense es muy importante para nuestro sector, aún tiene un potencial muy grande de crecimiento, por eso, actividades como el CBF son clave para que más socios puedan seguir creciendo allí, tanto para iniciar sus negocios, como para desarrollarlos”, destacó Acle.
PREMIOS SADOSKY CESSI
#CordobaCulturaDigital
AMETIC CÓRDOBA CRISOL DE CULTURA DIGITAL 2022
El 17 y 18 de noviembre de 2022, se celebró en Córdoba el congreso «Córdoba Crisol de Cultura Digital 2022» que abordó las principales problemáticas que el desarrollo vertiginoso y exponencial de tecnología nos pone delante como sociedad. ¿Cómo será el futuro del trabajo? ¿Acabarán las máquinas con la humanidad que hoy conocemos? ¿Cómo interpretan el futuro las diferentes regiones del mundo?.



Por segundo año consecutivo, Córdoba pasó a ser el epicentro del debate sobre el impacto de la digitalización a nivel mundial. Un foro, que aspira a convertirse en el «Davos de la tecnología», en el que aprender sobre las últimas tendencias y propuestas tecnológicas -algunas de ellas aún inconcebibles-, o debatir sobre el impacto de la digitalización en la humanidad y el planeta, así como sus barreras éticas e increíbles oportunidades.
#CordobaCulturaDigital te invita a pensar despacio en un mundo que va muy deprisa para llegar más lejos.
Notas de prensa #CordobaCulturaDigital
NdP 01: AMETIC, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, organiza el foro clave de debate sobre el impacto de la digitalización en la sociedad.
NdP 02: Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial participa en el Congreso Córdoba Crisol de Cultura Digital de AMETIC: “La recuperación económica de España pasa por la transformación digital y la transición ecológica”
NdP 03: La robotización, el trabajo del futuro y los derechos digitales, claves en la primera jornada del Congreso ‘Córdoba, Crisol de Cultura Digital 2022’ de AMETIC.
NdP 04: Pedro Mier, presidente de AMETIC, en la clausura del Congreso ‘Córdoba, Crisol de Cultura Digital 2022’, defiende la necesidad de un Pacto de Estado por la educación.
CONTACTO:cordobaculturadigital@ametic.es
SITIO WEB AMETIC: www.ametic.es
Videos de las sesiones:Los premios más importantes de la industria de Software y Tecnologías Relacionadas, que en su décima versión, reconoce el impacto económico, social y de innovación que generan las empresas del sector, así como la implementación de soluciones en terceras industrias que le apuestan a la madurez digital de Colombia.







El Centro de Comercio Internacional (ITC) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ONU-CEPAL) y el Centro de Perspectivas de Mercado de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam, tienen el placer de invitarlo al evento de lanzamiento del Marketplace Explorer para América Latina y el Caribe (LACME por sus siglas en inglés), así como una publicación que analiza el estado de los marketplaces en línea en la región.

LACME es la primera herramienta digital gratis que analiza el estado de las plataformas (marketplaces) de e-commerce B2C de América Latina y el Caribe. Este panel interactivo explora las tendencias en el uso de 900 marketplaces en 33 países de la región enfocados en la venta de productos entre 2019 a 2022, así como la comparativa entre países. Esta herramienta es el resultado de la voluntad de recopilar datos para monitorear las tendencias en las plataformas de comercio electrónico nacionales e internacionales, cuya escasez dificulta la capacidad de los gobiernos y las empresas para formular estrategias adecuadas para promover la economía digital.
Folleto en inglés y español con más información 07 de diciembre


Registro Virtual



Registro Presencial: Enviar un correo electrónico, al menos 1 día antes del evento, a Javiera Arteaga a javiera.arteagarivera@un.org (Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Comercio Sostenible, CEPAL)
El evento se llevará a cabo en la CEPAL en la Avenida Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago, Chile.
Panorama regulatorio de inversión de impacto en la región de Centroamérica.
Una herramienta fundamental para cualquier persona u organización que quiera iniciar o profundizar en el ecosistema de inversión de impacto en la región.
Conoce las regulaciones en Centroamérica que están relacionadas con la inversión de impacto y que, en cada país, fomentan, regulan, promueven, apoyan o reconocen el ecosistema de impacto.







Un análisis del desarrollo de MiPyMEs, formalización, fomento del emprendedurismo, participación de las mujeres, protección del medio ambiente e incentivos, inversión extranjera, facilitación de la exportación y muchos temas más que pueden estar relacionados con la intención de invertir o generar impacto en la región.
Conoce el
de inversión de
www.plataformaiic.org/panorama-regulatorio/
Organizaciones Participantes: panorama normativo impacto en: Guatemala Honduras Panamá Nicaragua El Salvador Costa RicaMOBILE 360 LATIN AMERICA
Encuesta Iberoamericana de la Mipyme (2022)
Para iluminar mejor la realidad de las MIPYMES iberoamericanas, surge la motivación de realizar una ambiciosa y transversal encuesta en la región, cuyos resultados se presentan a continuación. Más de 2.200 MIPYMES de los 22 países de Iberoamérica respondieron preguntas que abarcaron desde sus principales preocupaciones hasta sus políticas de sostenibilidad, desde igualdad de género hasta estrategias de transformación digital y sus planes de internacionalización, entre muchos otros temas.

Este trabajo es el resultado de un esfuerzo colaborativo del espacio iberoamericano que solo pudo ser posible por el incansable apoyo de las organizaciones empresariales y gobiernos de la región. Una acción que se enmarca en el compromiso del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, llevando a la práctica de manera sostenida la tantas veces mencionada colaboración público-privada para pensar el desarrollo.
Aun considerando el carácter no probabilístico de la muestra, el contar con más de 2.200 casos en una representación bastante homogénea entre los veintidós países, es un aporte al análisis que puede contribuir a la reflexión, al diseño de políticas y al acercamiento a la realidad de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas.
Costa Rica: Empresas tecnológicas apuestan por el país

Condiciones atractivas, talento humano, infraestructura tecnología y localización geográfica son algunos de los motivos por los que las compañías apuestan por el país, según la firma TD SYNNEX.
Costa Rica se ha convertido en un exportador de servicios en área de tecnología y comunicaciones, ya que cuenta con condiciones atractivas para la inversión extranjera, talento humano calificado, infraestructura tecnología y una localización geográfica estratégica en el que las empresas trasnacionales se sienten seguras.
Se determinó que alrededor de 450 empresas en el país están vinculadas con el sector de TIC y esto genera un aproximado de 42.256 empleos directos, donde el 86% posee un grado universitario y el volumen de ventas es de al menos 1.300 millones de dólares, explica la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).
Se espera que el país siga creciendo con la inversión de nuevas compañías y la expansión de empresas que ya se encuentran en el territorio.
Accede al artículo compelto haciendo clic en la imagen
“El país siempre ha sido un ejemplo de adopción de tecnología para la región de Centroamérica”
Pantaleón, Israel.(24/11/2022).Costa Rica: Empresas tecnológicas apuestan por el país.ForbesCentroamérica.Recuperado de: https://www. elespanol.com/como/normas-apa-citar-pagina-web/402710424_0.amp.html(28/11/2022)
Los madrileños se podrán beneficiar de la aplicación intensiva de la tecnología en los servicios públicos de la capital
La nueva estrategia para la transformación digital de la ciudad (2023-2027), se ha dotado con una inversión plurianual de 1.000 millones de euros. Persigue acelerar la digitalización de los servicios públicos municipales emprendida en los últimos dos años, a través de medidas realistas y seguir contribuyendo así al desarrollo y crecimiento de los madrileños.
Se ha elaborado un proyecto coherente con el contexto europeo, nacional y regional y alineado con los planes de acción de las diferentes áreas de Gobierno. Madrid Capital Digital es una estrategia que vertebra sobre tres objetivos interrelacionados, según ha explicado el alcalde: proporcionar servicios digitales ágiles y accesibles para las personas, que faciliten su vida diaria; la inteligencia de ciudad para conseguir una gestión eficiente y sostenible de Madrid a partir de la recogida, uso y análisis de datos, y, por último, convertir a Madrid en un polo de innovación digital, un ecosistema atractivo que sea destino preferente de innovación, inversión y talento del sector digital.
Accede al artículo compelto haciendo clic en la imagen
‘Madrid Capital Digital’, la nueva estrategia de transformación tecnológica Madrid es noticia.Recuperado de: https://www.madridesnoticia.es/2022/ 11/madrid-capital-digital//(29/11/2022)

CALENDARIO ALETI
Revisa y regístrate en los eventos de este mes de las Cámaras asociadas.

CALENDARIO EVENTOS DE INTERÉS
Conoce los eventos externos más relevantes del sector.
Lanzamiento del Marketplace Explorer para América Latina y el Caribe, LACME 07/12/2022
https://www.cepal.org/es/eventos/lanzamiento-marketplace-exploreramerica-latina-caribe
Presentación virtual: Desafíos y reflexiones en los sistemas de protección social para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe 07/12/2022
https://www.cepal.org/es/eventos/presentacion-virtual-desafiosreflexiones-sistemas-proteccion-social-la-inclusion-laboral
Cybersec Meetup: Zero confianza en todo lugar 08/12/2022
https://bit.ly/3gOEQ9J
Seminario web “La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible” 13/12/2022
https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-web-la-transformacion-laeducacion-como-base-desarrollo-sostenible
Boletín Mensual
