1 minute read

Países de la se comprometieron

Países de la región se comprometieron a “promover políticas públicas intersectoriales que incluyan medidas de acción afirmativa para propiciar la participación, la permanencia y la culminación de la educación de las niñas, las adolescentes y las mujeres en las áreas de la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y las tecnologías”, así como su acceso pleno a la emergente economía digital y sus potenciales oportunidades.

La 64ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). En ella participaron delegaciones de los 15 países que integran la Mesa, además de funcionarias y funcionarios de otros 18 Estados Miembros y asociados de la CEPAL, representantes del Sistema de las Naciones Unidas, de organismos intergubernamentales y de la sociedad civil.

Advertisement

Se presentaron los acuerdos aprobados, las decisiones tomadas y los compromisos asumidos; entre estos la efectiva implementación de la Agenda Regional de Género, incluido el Compromiso de Buenos Aires adoptado en 2022 en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, así como también el documento de referencia La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Accede al artículo completo aquí https://www.gsma.com/mobileeconomy/latam/

A medida que América Latina emerge de la pandemia, una prioridad clave para los gobiernos de la región es impulsar la recuperación económica y promover el desarrollo sostenible. Los servicios y tecnologías digitales son cruciales para lograr este objetivo, al estimular el crecimiento económico, movilizar la fuerza laboral y permitir la eficiencia industrial.

La adopción de 4G se ha más que duplicado en América Latina en los últimos 5 años, con más de 410 millones de conexiones a fines de 2021. Se prevé que esto alcance su punto máximo en 2024, a medida que los consumidores migren cada vez más a los planes 5G.

A fines de junio de 2022, siete países de la región habían lanzado servicios comerciales 5G. La tasa de adopción actual es de alrededor del 1 % del total de conexiones, pero se espera que crezca hasta el 11 % para 2025.

Liberar el potencial de la conectividad móvil requiere medidas políticas para apoyar las inversiones en redes y mejorar la asequibilidad de los servicios digitales para los consumidores. Aprovechar plenamente la oportunidad móvil requerirá una formulación de políticas con visión de futuro, en particular con respecto al espectro.

This article is from: