Entrevista
"Los convenios colectivos son la piedra angular de cualquier sistema democrático de relaciones laborales y la calidad de la negociación colectiva el mejor aval de la calidad del empleo"
Ángel Javier Gallego Morales Presidente del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales
Ángel Javier Gallego Morales, granadino de nacimiento, es doctor en Derecho y profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Además de presidente del Consejo Andaluz de Relaciones laborales es presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía. Cuenta con una amplia experiencia como intermediador en procedimientos arbitrales en elecciones a órganos de representación laborales. También ha sido asesor del Programa de Formación Ocupacional del Fondo Social Europeo, así como del EUCEN ('European University Continuing Education Network'). Hablamos con él para repasar el estado de las relaciones laborales en Andalucía dentro del contexto de la crisis sanitaria originada por la COVID-19. Llevamos más de un año en pandemia, situación que, como en otros ámbitos de nuestra sociedad, ha hecho tambalear las relaciones laborales en Andalucía, ¿Qué radiografía hace de las mismas a día de hoy? Antes de la irrupción de la pandemia, ya era un lugar común hablar de un cambio epocal que, en la terminología de Kuhn, supone un cambio de paradigma y que, entre muchos otros está comportando cambios de magnitud insospechada en el mundo del trabajo y en las relaciones laborales y, por ende, en las relaciones sociales, cambios que, obviamente, también afectan a Andalucía. Dichos procesos de cambio en nuestras relaciones laborales, instrumentados normativamente en “reformas laborales”, siempre han tenido a la crisis como ocasión, de manera que el modelo de relaciones laborales que cimentó el primigenio Estatuto de los trabajadores ha estado atravesado por notorios cambios económicos y sociales que, en consecuencia, han tomado cuerpo normativo en numerosas reformas, de manera que, como expresivamente se ha dicho, el cuerpo del ET “exhibe numerosas cicatrices”, cuya recomposición ha venido acompañada de sucesivos decretos legislativos.
32
Y ahora una nueva convulsión: si era apreciable un cambio de paradigma en referencia a las políticas sobre el trabajo y en la misma concepción del trabajo en las sociedades postmodernas e hipertecnológicas, amén de globalizadas, y pese a que las continuas alertas, pese a ser audibles, no siempre han sido escuchadas, se ha superpuesto, inopinadamente, una crisis que, de origen sanitario, está conociendo efectos pluridimensionales, algunos de ellos dramáticos, y que, señaladamente inciden en el ámbito laboral Ya es un lugar común afirmar que la pandemia está sirviendo de acelerante a los contextos de cambio en que estábamos inmersos, y que, de manera específica afectan, y afectarán, al mundo del trabajo y a las relaciones laborales, y a este proceso, obviamente, no es inmune Andalucía, si bien con caracteres peculiares derivados de la conformación de nuestros sectores productivos. La pandemia ha irrumpido en medio de los riesgos sistémicos a que estaban expuestas nuestras sociedades por las revoluciones tecnológicas, y a su vez ha supuesto un acelerante de reorganizaciones productivas, de cambios laborales, de emergencia de necesidades. De estos tiempos podemos extraer importantes enseñan-
Graduados Sociales n.º 101 • 2021