REVISTA JUSTICIA SOCIAL ESPECIAL Nº 100

Page 65

Artículo

Jesús Maza Burgos Presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer de Sevilla #AcuerdoContraelCáncer

El cáncer en tiempos de Covid

La pandemia que nos invade está teniendo múltiples y variadas consecuencias, en cualquier ámbito de nuestra vida en que nos fijemos. El 4 de febrero está señalado en el calendario de los recordatorios como el Día Mundial Contra el Cáncer, y qué mejor momento para ver como esta dichosa epidemia está afectando, y de qué manera, a todo el entorno oncológico, en el que, desde hace muchos años, miles de pacientes cada año luchan por salir adelante, frente a una enfermedad que cada día nos reta de una forma diferente. Es evidente que la noticia está en el COVID, es lo que llena las páginas de nuestros diarios, y los minutos de los informativos. Lamentablemente, ha paralizado nuestra sociedad, y entre todos tenemos que luchar y tratamos de hacerle frente, con mayor o menor fortuna. Ojalá que, dentro de poco, consigamos vacunarnos todos, y dejar esto como una lejana pesadilla. Pero ¿cómo está afectando el virus a los enfermos de cáncer? Sin duda, la pandemia está teniendo un efecto muy pernicioso en estos ciudadanos, sobre los que la Asociación Española Contra el Cáncer vuelca todos sus esfuerzos y centra su actividad. Partimos de dos premisas, y ya que están tan de moda las vacunas, podemos afirmar que la mejor vacuna del cáncer tiene dos componentes: el diagnóstico precoz y la investigación, y ambos están sufriendo el impacto de la pandemia. Por una parte, el temor ciudadano al contagio, y por otro, la saturación de la atención primaria, han hecho que se reduzcan los diagnósticos precoces de una forma alarmante en los últimos meses. Se han detenido algunos programas de cribado, que son clave para la cura en el cáncer de colon, y se está produciendo una disminución de la actividad diagnóstica de cáncer en citologías (30%) y biopsias (23%).

Graduados Sociales n.º 100 • 2020

Evidentemente esta circunstancia tendrá consecuencias dentro de poco, porque los índices de recuperación que se estaban consiguiendo, gracias a esta anticipación en el diagnóstico, se van a ver frenados, ya que un diagnóstico tardío compromete en gran medida el éxito de la recuperación. En nuestro sistema sanitario, a pesar de las dificultades y la saturación, se está tratando de mantener el nivel de atención tanto en los tratamientos, como en las operaciones oncológicas, pero es necesario insistir en la diagnosis anticipada, mantener las campañas de prevención, seguir difundiendo las campañas de concienciación en hábitos de vida saludable, así como mantener las campañas de cribado y cualquier otra que anticipe lo más posible el diagnóstico. En todo esto, las autoridades sanitarias por un lado y los ciudadanos tienen mucho que decir, pero para eso nos tienen a la Asociación Española Contra el Cáncer y a otras muchas organizaciones que luchan contra esta enfermedad, para colaborar con la administración, y para orientar y apoyar a todas aquellas personas que lo necesiten. Pero no nos olvidemos de la otra parte de la vacuna contra el cáncer: la investigación. Es indudable que la urgencia marcada por el COVID está centrando gran parte del esfuerzo en la investigación en la pandemia, y perjudicando otras patologías que, aunque tengan menor actualidad, sin embargo, tienen a sus espaldas un número de víctimas mayor que los de la propia pandemia. Mientras el país está sufriendo una crisis económica sin precedentes en la historia, y lógicamente, en el caso de las personas enfermas de cáncer la situación para ellos y sus familias están siendo devastadoras. Y aquí es donde

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA JUSTICIA SOCIAL ESPECIAL Nº 100 by COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE SEVILLA - Issuu