
Todo lo que nos acordamos Mostrar cómo vamos avanzando, contándolo con imágenes y palabras Esperamos que disfruten la revista número dos que hicimos con mucho amor y cariño Hasta la próxima…
Por Cuarto A Superior Esta revista es para que puedan ver lo que hacemos en la escuela Nuevo Día, nuestro esfuerzo, las enseñanzas de los profesores, lo que aprendemos y producimos en los talleres. Lo que hacemos juntos, las novedades. Lo que pensamos, imaginamos y opinamos.
3 EDITORIAL



Entonces la profe nos repartió hojas en blanco y lápices de colores y nos ayudó a escribir la palabra en la hoja completa. Con libre elección de colores, pero con la consigna de no repetir el color de al lado; por ejemplo: verde, verde al lado no. Fue un trabajo de mucha dedicación y concentración y ver detalles, mientras escuchamos la canción favorita de Damián, de Ricardo Montaner “Bésame la boca ” Luego, con marcador negro le hicimos el borde a las letras y dibujamos estallidos que son los efectos especiales que van a ver en las fotos.
Cada hoja tenía su nombre atrás para no perderse. Fue el primer trabajo del año y estuvo bueno, entretenido y divertido cuando buscamos cada uno su palabra. Empezamos ya con otro trabajo y a seguir con el arte.
4
PENSAMIENTO Y ARTE Por Cuarto C
Con la profe Gise del Taller de Plástica, empezamos el año haciendo un trabajo de pensamiento y arte. Usamos lápices de colores, marcadores y papel blanco.
La consigna era pensar en una palabra que nos describiera a nosotros. Un adjetivo calificativo Sólo una palabra Nos tomó mucho tiempo pensar en una sola palabra. No es tan fácil. Es pensar en uno y cómo nos vemos. Hubo momentos de pensar, que hubo silencio, y luego cada uno dijo la palabra en voz alta para compartirla Enamoradiza, amigo, vergonzosa, príncipe, romántico, bostero, etc.…
Superior




Así también aprendimos sobre el censo nacional que este año se hizo para saber cuántos habitantes hay en la República Argentina. Fuimos por las aulas de a tres o cuatro con un profe, pedimos permiso para interrumpir la clase, saludamos y les hicimos preguntas a los alumnos y a los profesores. Por ejemplo, cuántas sillas hay y cuántas mesas, si había matafuegos, cuántos alumnos, quién faltó, cuántos profes, si hay pizarrón en el aula, si hay baño cerca, si hay calefacción La edad de los chicos, si hay televisión o Internet en las aulas. Los alumnos estaban todos con barbijo y colaboraron con nosotros los censistas. La información que tuvimos, se las dimos a los profes para que procesen y tener un resultado. La experiencia fue entretenida y aprendimos algo y mucho.
El programa lo armó Vero de compu y con nuestro correo electrónico quedamos registrados Pudimos ser censistas y fuimos por las aulas haciendo las preguntas y anotamos en un papel.
En Construcción ciudadana con la profe Nadia, hicimos el proyecto con varios grupos para hacer un censo en el colegio, para CFI, Ciclo Básico y Superior. El censo es como una entrevista donde las preguntas son para saber cuántos chicos hay en cada aula y cuántos somos en total.
CENSO ND Por Tercero C Superior
5




AMIGA
6
UNA EN INCLUSIÓN Por Primero A, B y C Superior
¿Cómo te va en inclusión? ¿Cómo es un día tuyo de estudio? ¿Tenés materias que no tuviste en Nuevo Día? ¿Cuáles? ¿Tenés amigos nuevos? Inclusión es cuando vas a un colegio común y venís a Nuevo Día para que los profes te ayuden a seguir avanzando, y a veces visitar a tus compañeros que fuimos juntos desde la primaria.
Algunos la conocimos en CBT y otros en la combi Belén es hermosa, inteligente, copada, buena onda, simpática, un ángel, dulce, tiene buen corazón, tiene sentimientos buenos y la extrañamos mucho. Le vamos a hacer unas preguntas para saber un poco más de su nueva vida en la escuela Por suerte bien. Es complicado todo lo que tengo que estudiar, pero lo logro con esfuerzo y en inclusión repaso y practico.
Llego a Nuevo Día a repasar y estudiar para las pruebas con la profe Graciela, exigente y copada. Después voy al CENS, que es un secundario de adultos y ahí subimos con mis compañeros y arranca la tarde con todo. Muchas. Por ejemplo psicología, sociología e inglés. Sí, no son como los de acá. Son de diferentes edades, pero nos vamos conociendo. Además me fui a inclusión con Agustín y Kevin, que hicimos juntos la primaria en Nuevo Día

Lo bueno es que en inclusión nos ayudan a estudiar y nos enseñan a estudiar También hablo de mis dificultades y me ayudan a superarlas.
¿Y qué hacés cuando venís a Nuevo Día? Nos contaron que la inclusión es muy difícil, ¿nos contás? Estudio, practico, repaso, completo la tarea y veo a mis amigas que vienen todas como monitos a abrazarme. También almuerzo. Es difícil el colegio porque hay pruebas orales y escritas, horarios que cambian, profes muy exigentes y diez materias, así que estudio mucho y eso lo hago en Nuevo Día.
7
Te extrañamos. Gracias por estar siempre con nosotras. Te queremos con mucho amor Tus compañeras de Nuevo Día





La familia es un pilar importante para que ésto pueda llevarse adelante. Cabe mencionar que para que un joven participe de una propuesta de inclusión, se requiere de un periodo de evaluación diagnóstica para indagar las
Los DAI Docente de Apoyo a la Inclusión- acompañan los procesos escolares realizando configuraciones y adecuaciones pedagógicas y acordando estrategias con los profesores de cada materia. Ofrecen soportes para que, cada estudiante, pueda apropiarse de los contenidos de acuerdo a sus posibilidades y necesidades Cada joven asiste a su escuela de nivel y en contraturno, dos veces por semana, asiste a Nuevo Día para recibir el apoyo. Muchos, establecen en este espacio su grupo de pertenencia y construyen vínculos sociales y de amistad con pares de otras instituciones. Esta propuesta pedagógica se realiza colaborativamente entre la escuela de nivel y Nuevo Día.
*Al espacio de Inclusión concurren estudiantes de nivel secundario que requieren apoyo para el logro de sus aprendizajes.
El siguiente texto fue redactado por las docentes de inclusión, aportando información sobre el área.






Tenemos clases divididos en dos, en distintos días. Algunos de nosotros ya participamos en la muestra que se hacía en la feria de Nuevo Día, a ver si vuelve Las remeras para los actos de los percusionistas son naranjas y verdes. Cuando entramos a clase cada uno agarra su caja que puede ser cualquiera. Algunos agarran siempre la misma. Nos sentamos en ronda y el profe es parte de la ronda A veces empezamos despacio, en cámara lenta con las manos, a veces con los dedos y seguir con palmas.
9 SUENAN LAS CAJAS Por Primero C Superior
Con el profe Juan empezaron las clases de Percusión Se sumaron alumnos nuevos a los de siempre. Las cajas de madera fueron numeradas y algunas pintadas con dibujos.
Practicamos, siempre con las palmas de las manos, los dedos juntos, siguiendo los movimientos del profe y su “Cha Cha Cha”
Nosotros somos como su eco. Nos encanta, nos divertimos, aprendemos y nos conocemos con compañeros de otros grupos.
Entre tocar y tocar a veces tenemos charlas de distintos temas, de música, los actos, las muestras y tocar en público Los encuentros son geniales y se pasa tan rápido que tenemos que salir volando para no llegar tarde a los talleres. Que suenen las cajas y que viva la música!!!



En Prácticas profesionalizantes estamos organizados por grupo y por día para atender a los clientes en el kiosco que está en el pasillo de planta baja del edificio de Avellaneda: los alumnos de Nuevo Día de CFI. Estuvo cerrado dos años por la pandemia y ahora volvió diferente. Con la profesora Liliana de Matemática Aplicada, está el proyecto kiosco, que es organizar todo desde el principio También trabajamos con Dana y Mariela, las TO. Llamamos a proveedores que nos mandan por WhatsApp los precios y comparamos para elegir el mejor.
NUESTRO KIOSCO Por Prácticas Profesionalizantes
Fotos: Elías Reyes Trabajar en el kiosco del colegio es como administrar un negocio.
Con la plata que había, compramos para la primera compra, y ya tuvimos que reponer. Lo que más se vende es gaseosa y pochoclo. En matemática ponemos el precio trabajando con cálculos. ¿Cómo nos organizamos? El kiosco abre de 9:30 a 10:00 hs Siempre hay dos alumnos con la profe, a veces somos tres. Uno atiende y el otro está en la caja.



Si somos tres compañeros, dos repartimos mientras el cajero cobra usando la calculadora.
11
Los invitamos al kiosco Nuevo Día a comprar cosas ricas y sanas. Gracias a todos y nos vemos pronto!
Tenemos una lista con los nombres de los chicos que tienen una dieta especial y nosotros sabemos cuáles son esos productos, como sin tacc o sin azúcar. Ya llegaron los bizcochitos de arroz dulces y salados. Cuando se cierra el kiosco contamos la plata y la ponemos en una caja fuerte con un papel que dice cuánto hay, cuánto entró y cuánto salió.
Con el kiosco aprendemos matemática aplicada, a trabajar, a organizar un pequeño negocio, atención al cliente, manejo de plata, orden responsable, ser cordial con los compañeros de trabajo, cumplir horario. Tratar que el clima sea agradable manteniendo el respeto, en el kiosco y en la vida cotidiana.



Los sábados voy con mi papá a trabajar al negocio de la familia, que vendemos colchones. Bien temprano me levanto, hago mi cama, desayuno un café con leche con vainilla y ahí nos vamos con mi viejo, mi vieja, mi hermano y a veces mi abuela. Cuando llegamos sacamos la alarma, abrimos las persianas y sacamos colchones a la calle, no para dormir!!! para mostrarle a la gente lo que vendemos. Adentro hay una oficina con tres sillas y una mesa llena de papeles y una computadora. Yo ordeno todos los papeles de forma prolija y los archivo en una carpeta y anoto Con un teléfono G9 saco fotos de los papeles para que quede guardado prolijo. También ordeno los cheques y anoto los pagos en una agenda. Nadie me ayuda, yo puedo solo. Mi papá me enseñó todo lo que hago en el negocio. Mientras estudio trabajo así, pero cuando termine quiero trabajar con mi tía vendiendo ropa. ¡Me encanta!
EL TRABAJO DE LOS SÁBADOS Por Gianluca Di Giacomo - Cuarto B Superior 12


El cofre nuestro - Por Quinto Superior Para hacer el cofre en el Taller de Reciclado, usamos papel para reciclar y con cola formamos la cartapesta. Con las bandejas de los ñoquis riquísimos que comimos en el comedor, ya limpios, hicimos un montón de capas de cartapesta en varias clases para que quede duro como la piedra. El paso que siguió fue pintar todo con acrílico con el color que elegimos nosotros.
El último paso fue pasar un barniz transparente y para el final decorarlo al gusto de nosotros o que la profe Caty nos de la idea. Se puede decorar con cuero, botones, cartón o cualquier elemento para reciclar. Lo pegamos y así terminamos el trabajo. El taller está buenísimo, hay felicidad y no tiramos nada ayudando al mundo
13
RECICLADO





En el Taller de Francisco estamos trabajando para hacer colgantes, prendedores, aros, etc. Los materiales son: maderas, algunas más finitas que otras, metales (alpaca, cobre y bronce) Para trabajar usamos varias herramientas que están en el aula guardadas en un placar, en una caja. Usamos sierra de calar, lija, lima, prensas, sopletes y torno.
14
Cada uno hace un diseño distinto que buscamos en Internet y el que nos gusta, lo dibujamos con lápiz en la madera para después cortar con sierra. Luego lijamos para que quede prolijo. Después se pule para darle brillo, si uno quiere, también se puede dejar con acabado mate. El soplete lo usamos para soldar los metales y el profe nos muestra cómo se hace y con su ayuda, cada uno suelda su trabajo. En el taller escuchamos música y fluyen ideas creativas.
COLGANTES ARTISTICOS Por
El profe es músico y un día le mostramos “El plan de la mariposa” que son hermanos y hay uno que toca el violín como el profe Francisco Las clases de técnicas plásticas son creativas y dan ganas de ir y aprender más para ver si hacemos un micro emprendimiento de joyería… veremos. Cuarto B Mujeres
Superior








Por
15
Superior BÚHO EN UNA CLASE
Para hacer el búho, David el profe de Carpintería nos repartió un bloque de madera que nos cortó para hacer el trabajo Lijamos la madera con lija a mano hasta que quedó lisa y suave. Él nos hizo el dibujo como una guía para saber dónde cortar, lijar, escofinar y usar la gubia. Luego con el formón hicimos el pico y con la gubia le dimos la forma como de plumitas al cuerpo. Con la escofina, la parte plana, formamos la cabeza. Y el cuello con la parte redonda. Para los ojos, con la mecha en forma de paleta número 20 hicimos los ojos Con la gubia decoramos cada uno con su diseño. Quedaron fenomenales y algunos lo llevamos al taller de plástica para pintar. Cuarto A y C







16 MITOS Y LEYENDAS DE CBT
LEYENDA DEL MAIZ MITO DEL CICLO DEL AGUA Por Primero C CBT En un campo verde, muy extenso en la llanura pampeana, vivía una tribu de indios llamada “abacó aires” El líder de la tribu, el cacique era un hombre egoísta que se quedaba con las riquezas de los demás. Cuando los pobladores de la aldea advirtieron esto, lo tomaron prisionero Tomaron todo el oro que el cacique tenía guardado que les pertenecía y para que nadie repita esa acción, lo tiraron al agua con la que se regaban los campos, prometiendo que nadie lo agarraría jamás A los pocos días, encontraron que había crecido en esa tierra plantas de maíz, tan amarillo como el oro, que serviría de alimento para la tribu y para siempre Por Segundo A CBT En un tiempo lejano, los animales de la Tierra comenzaron a sufrir de sed porque el agua no alcanzaba, algunos morían deshidratados. Fue por un fenómeno especial: el sol se acercó tanto a la Tierra que se secaron los ríos y las lagunas. Pero ocurrió algo: el dios AGUATERUM se asomó de entre las nubes y viendo lo que sucedía mandó a su asistente FRELIA Frelia es un ser poderoso, su cuerpo es humano, la cabeza de robot y sus brazos son “palas”. Frelia cavó muchos pozos y brotó de ellos el agua subterránea. Y se las ofreció a los animales Al tiempo comenzó el CICLO DEL AGUA y los animales siempre tuvieron dónde beber.
Nicolás MaldonadoTomásTejeda






LEYENDAS
MITO DEL BRILLO DE LA LUNA Por Primero B CBT En un tiempo muy muy lejano, todo estaba quieto, nadie podía moverse En realidad, estaban congelados porque el monstruo que es mitad “Elsa” y mitad serpiente se había enojado porque había gente mala que robaba y mataba. Entonces como castigo los congeló, los detuvo en el tiempo. Pero un día, el dios del viento, que vive en el cielo celeste, con su gran corona de oro, y que es grande, poderoso y tiene mucha fuerza, se asomó entre las nubes blancas y vio lo que pasaba en la Tierra. Como él es bueno, dijo: ¡Los voy a perdonar! Sopló sobre ellos con tanta fuerza que al sentir el viento sobre la piel empezaron a moverse Pero les pidió que no sean más malos, para que no vuelva “Elsa” serpiente a congelarlos. Desde ese día, cada vez que las personas hacen algo malo, sopla el viento para que se acuerden lo que les pasó y lo piensen mejor Por Segundo A CBT Al principio de los tiempos los hombres y las mujeres no salían de noche porque tenían miedo a la oscuridad. Sólo había estrellas en el cielo, pero las veían tan lejanas que no se animaban a salir de sus casas. Un día el dios de la luz los vio y pensó en hacerles un regalo. Vio que cerca de la Tierra estaba la luna marrón, con su energía le dio brillo. Entonces la luna se puso brillante y blanca. Desde entonces los hombres y las mujeres salen a la noche porque la luna los acompaña A veces la luna no está para que las estrellas sigan brillando en el cielo oscuro.
MITO DEL VIENTO
CBT
17
MITOS Y DE






MITO DE LA MEDUSA Por Segundo A CBT Hubo una vez un semidiós, con cuerpo de caballo y alas de pájaro Era muy envidioso, y quería tener el mismo poder que los dioses. Por eso un día los enfrentó y prendió fuego la corona. El dios volador, lo vio y lo convirtió en medusa, llevándolo al fondo del mar. - ¡Nunca más podrás salir del agua! Y de castigo, la gente cuando la ve le tienen miedo y sale corriendo para otro lado. Por Tercero C CBT Hace muchos, muchos años atrás, los monos de la selva se peleaban en el suelo, con los otros animales, por la comida Grandes discusiones se armaban. Cansado de verlos pelear y enojarse, el dios de la selva, que es bueno, enorme y tiene cara de león, colocó frutos en los árboles y les enseñó a los monos a subir y alimentarse de ellos. Desde ese día, los monos comparten los frutos de las copas de los árboles, riéndose y burlándose de los demás
MITOS Y LEYENDAS DE CBT
LEYENDA DE LOS MONOS TREPADORES 18






También cortamos zanahoria pero antes la lavamos, la pelamos y ahí se corta en tiras y después se puede picar Las manzanas las pelamos; algunos en casa comemos con cáscara, pero en clase practicamos pelar y también las cortamos como en gajos, muchas sonrisas de manzana La profe las guarda porque con otros alumnos hacen comida (budín, tarta o torta).
Por Primero C Superior
19
LAVADO Y CORTAR CON CUCHILLO
Con la profe de Cocina, Claudia, estamos aprendiendo a hacer cortes con cuchillo No se corta todo igual. El ají se corta derecho, pero primero hay que quitarle el cabito, partirlo al medio y sacarle las semillas Lo cortamos en tiras y en cuadrados, siempre sobre una tabla.
La profe explica muy bien y nosotros siempre le escuchamos porque eso mismo después lo podemos hacer en casa y ayudar. Riquísimo!!!



LAS BERENJENAS SON RICAS Hago berenjenas al escabeche para vender. Mi mamá me enseñó hace un año y me salen riquísimas. Las hago en casa cuidando la limpieza, con frascos reciclados e higienizados. Se los vendo a conocidos y sé que les gustó porque piden otra vez. Ya algunos me compraron tres veces Mi forma de vender es ofrecer y de boca en boca. Si a uno le gustó, me recomienda. Un conocido de mi mamá me trae un cajón de berenjenas y así están más baratas Lo que gano lo uso en salidas con amigos o solo y cuando venda más quisiera ayudar en mi casa. La receta no la paso porque es un secreto familiar. No pueden no probarlas Cómprenme que son riquísimas.
20
MICROEMPRENDEDORES
Hoy: Enzo Alvez - Prácticas Profesonalizantes




En el Taller de Mosaiquismo, con Vivi estamos construyendo animales de mosaico. Cada uno elige el animal que le gusta, la profe nos ayuda con el diseño y lo armamos en elgopor. Con cola diluida con un poquito de agua pegamos as partes y hacemos cartapesta, que es papel cortado chiquito mezclado con el pegamento y se va poniendo en capas, tres capas, para que quede bien firme. Hay que dejar secar muy bien, hasta la próxima e aller parece un zoológico, hay gallinas, búhos, sas, tigres, gatos. bajamos cada uno a su ritmo y escuchando ica para relajarnos y estar concentrados eces Belén canta o se pone a bailar con Vivi y ía Valentina tocó la armónica, muy bien, y la e se emocionó. ndo la cartapesta se seca, se unen las partes animal (patas, orejas, cola, boca, pico, nariz). unas partes se hacen con cartón y cinta de papel, como por ejemplo el pico del búho. ndo está el animal armado, algunos cortamos osaico para todos. fibra se marca el dibujo para cubrir con cada r y se van pegando los pedacitos hasta cubrir . timo paso es poner la pastina en los huecos quedan entre los mosaicos, que se pone eda, dejamos secar un poco y con un guante trapo se limpia todo. í termina el trabajo que es una belleza y os a casa felices con nuestros trabajos.
ANIMALES FANTASTICOS Por Cuarto C Superior Mujeres 21




A fin de mayo, a través de ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), conseguí un trabajo como promotora de eventos de medicina que duró cuatro días Fue el congreso de obstetricia y ginecología 2022. Fue en el ex hotel Panamericano en la Ciudad de Buenos Aires. Las tareas fueron armado de credenciales, acreditaciones de médicos, reponer credenciales y snaks y organizar la sala de exposiciones (colocar agua, vasos, revisar si había alcohol en gel) Para trabajar, el primer día fui con ropa cómoda y los otros tres días con camisa blanca, pantalón negro y calzado oscuro y barbijo negro o blanco. Tuve que llevar una botella de agua propia, mochila pequeña para que entre todo y un snack para la pausa La pasé super lindo, me divertí, me reí (que eso es importante), conocí gente y me dijeron que me van a llamar para otro evento. La experiencia fue genial y me dijeron que destacaban mi puntualidad, responsabilidad, compromiso y dedicación Gracias ASDRA que tuve mi primer trabajo. Y con mi plata, me voy a comprar ropa.
22
MI PRIMER TRABAJO Por Guadalupe Fernández Quintero - Segundo A Superior



MARCOS DEPORTISTA Entrevista - Por A y B Superior Varones Yo empecé a jugar al tenis después de la pandemia. Partidos todavía no jugué. Estoy practicando los martes y miércoles a las 19 hs por una hora. Salgo de casa a las 18 en el auto con mi mamá ya vestido de tenista con zapatillas que me permite moverme bien. A veces juego solo con el profe para que me enseñe y a veces con otros alumnos. Gané, perdí pero igual me divertí. Hice varios amigos que nos vemos cuando practico. Antes iba con Matilda, compañera del cole y ahora cambié de profesor y ya no la veo Me hace feliz jugar al tenis porque aprendo y me divierto. 23





Por Tercero A y B
Reportaje
24 TRABAJAR Y ESTUDIAR PARA UN FUTURO MEJOR
Superior Varones Además de estudiar en Nuevo Día, ¿qué más hacés? ¿Cuál es el negocio familiar? ¿Cuánto tiempo trabajás? ¿Qué oficios hacés? ¿Quién te enseñó el oficio? ¿Qué hacés en tu casa? ¿Y cómo nació tu interés por el curso de peluquería canina? ¿Cómo te protegés de que te pueda morder un perro? ¿Qué vas a hacer cuando te recibas? Le vamos a hacer unas preguntas a nuestro compañero que trabaja y estudia. Paso tiempo en el gimnasio y trabajo con mi papá en el negocio familiar y estoy haciendo un curso de peluquería canina. Albañilería. Por la tarde en la semana, cuando salgo un rato antes del colegio Los fines de semana hago changas Preparo material, electricidad, pintura, paredes y techos Mi padre y la práctica Desde chico lo acompañaba a las obras No tenía quién me cuidara mientras mamá trabajaba y me llevaba con él, desde los cinco años. Ayudándolo y viendo cómo trabajaba, cada paso, lo que sí y lo que no para cada cosa, fui aprendiendo. Por ejemplo, se rompió la ducha y la arreglé.
Me pinté mi habitación y reparo lo que se rompe Por un contacto de mi mamá que fue celadora de Nuevo Día y ahora enseña peluquería canina Como soy habilidoso en cortar pelo porque me gusta y me gustan los animales, empecé. El dueño nos cuenta sobre el animal y los riesgos y se le ponen dos correas para que no se mueva para poder cortarle el pelo y para bañarlo. Voy a comprar herramientas y materiales para construir un lavadero móvil y ganar los máximos clientes. Felicitaciones amigo y que sigas adelante. Que tengas un buen futuro, una buena vida y no dejes de estudiar Buena vibra y que cumplas tus sueños!!! a Franco Cardozo de Tercero B Superior



En el patio abierto del colegio la profe Carmen dio una clase para todos de Higiene y salud, hablando sobre el cuidado del planeta. Mostró unas imágenes y vídeos sobre el agua, la tierra y sobre la vacunación.
La profe Vivi explicó sobre la separación de residuos y la importancia que haya lugares para tirar por separado Fue una clase interesante, para reflexionar y tener conciencia de no tener el planeta así, sino limpio y cuidado.
Pensar en cuidar cada uno su salud y de las otras personas. Reciclar, separar plástico, vidrio, papel y ver qué podemos volver a usar para no tirar, pensando en el futuro y no seguir contaminando. También nos contó sobre el doctor Edward Jenner, quien creó la primera vacuna Vimos un vídeo de gente vacunándose. Embarazadas, abuelos y niños y lo importante de vacunarnos todos, hoy en día contra Covid y gripe. Habló sobre el día del agua, de la tierra y la vacunación, para no olvidar y tomar conciencia El profe Silvio contó sobre la contaminación en autos y sobre un nuevo combustible que lastima menos al planeta.
Gracias Carmen por esta clase que nos hace pensar a todos.
Vimos ríos y mares sucios con basura, plástico, vidrios, tirado todo por la gente que no tiene conciencia de cuidar el planeta, negligente ¿Se puede hacer algo?
25
CLASE ABIERTA CON CARMEN Por Cuarto C Superior y PP B







Primero lo mira el profe a ver si antes hay que lijar o emprolijar un poco más el trabajo. Las varillas se liman poniendo de a una en la morsa, que es una herramienta para sostener material y trabajar sobre él sin que se mueva. Con una agujereadora se hacen tres agujeros para después soldar las partes y queden unidas.
Siempre nos muestra una réplica de lo que vamos a hacer y charlamos del camino a seguir Es difícil trabajar con fierros pero estamos atentos y concentrados y trabajamos con ganas, escuchando rock y cumbia.
A través del habla, nos cuenta todo el proceso, pero apenas entramos nos ponemos el delantal por protección. Hicimos un objeto para colgar llaves o ropa, en metal
PERCHERO O LLAVERO Por Cuarto A Superior 26
Luego se ponen los ganchos que sirven para colgar ropa o llaves El profe siempre nos cuenta las ideas que tiene para que trabajemos y escucha nuestras opiniones.
Después del saludo con Matías, el profe de Herrería, y que tome lista, nos muestra el modelo de trabajo que vamos a hacer, para qué sirve, su utilidad y qué herramientas y materiales vamos a usar
Para medir usamos cinta métrica y algunos la mirada, a ojo para replicar la muestra. Ya con el molde y las planchuelas bien limadas y lijadas, las varillas de igual medida listas, se doblan golpeando con la masa de hierro.
Mati es onda, onda, buena onda. Gracias.

27







28 RAP Por Primero A y B Varones SUPERIOR Jugando con Martín Paseando en monopatín Pisé una bola de aserrín En la calle San Martín Al caer yo me asusté Y a los bomberos llamé Porque un poco me quemé Y este rap yo terminé Porque quedé muy bien




En varios encuentros nos dedicamos a los premios Martín Fierro, un evento que se hace una vez por año para elegir y entregar premios a artistas argentinos por sus trabajos en cine, televisión, teatro y radio. Se llama Martín Fierro en honor al famoso libro del gaucho Martín Fierro escrito por José Hernández Nos gustó “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera”. Con el profe Hernán de TIC, buscamos información sobre el Martín Fierro, el ro gauchesco y de poesía en verso. stigamos también sobre los premios; se hace una cena especial una vez por donde van los artistas argentinos y se os premios por género y al final se le n Martín Fierro de oro al artista del ctividad estuvo muy buena y terminó afiches que verán en las fotos to hacemos una super salida que ya ontaremos en el próximo número. ias Martu, sos una genia por darnos buenísimo taller de actualidad
TALLER DE ACTUALIDAD Por Prácticas Profesionalizantes A y B 29
Con Marta, nuestra Asistente educacional, los dos grupos nos juntamos una vez por semana, los lunes, para trabajar sobre temas actuales en la comunicación Buscamos información en Internet sobre noticias de la actualidad, charlamos, nos informamos y debatimos.



Ayer salí de mi casa y en la puerta había una caja que adentro tenía una ardilla rabiosa
Le salía espuma de la boca. Traté de agarrarla y me mordió la mano. La ardilla saltó y se metió por la ventana y no la vi Entré a mi casa a curarme y la vi a la ardilla que estaba atrás de la maceta comiendo una nuez. Me acerqué y la saludé y le pregunté por qué me mordiste? Y me dijo porque sí. Le hice mimos y nos hicimos amigos y comimos higos La ardilla tenía una astilla comió una frutilla sentada en la silla. Superior
RELATO LA ARDILLA Y YO 30 Por Segundo A


Una abeja amarilla viajó en un auto grande buscando amor amoroso
Se llamaba Belén y siempre tenía en su boca una sonrisa Cuando hacía frío se ponía un buzo rojo Su casa era celeste y en la puerta había un camión de cartón.
31 CUENTO PRACTICANDO EL ABECEDARIO: LA ABEJA BELÉN Por Segundo C Superior
Le gustaba jugar a los dados con el dedo y comer dulce de durazno que preparaba su mejor amigo, Eleno no Federico, que vendía fruta en la feria. Federico tenía un gato llamado Giro con patitas blancas como guantes.
La abeja Belén era muy viajera pero su lugar favorito era una isla llena de indios y en el bosque iguanas, que les encantaba jugar y tomar jugo de kiwi, que no lo venden en el kiosco ni por kilo Cuando iba a la isla había un león mirando la luna y listo. Ahí siempre estaba la mariposa que bailaba con su mamá al ritmo de Madonna Por ahí también siempre había un nene que se llamaba Nico y estaba en las nubes Tenía un amigo Ñoño que paseaba en Ñandú y le gustaba comer Ñoquis.
Le gustaba tomar helado frío como el hielo en la heladería cerca del hospital.
El águila también había osos que nadaban en las olas teniendo mucho ojo de no lastimar a los patos que iban con su papá buscando papas para la ensalada con queso, la preferida de Quiko que no sabemos quién es Belén tenía un compañero que era un ratón rojo que se comunicaba por radio donde trabajaba un sapo que tomaba sopa tomando sol mientras su tío comía torta de tomate y uvas frescas.
Un día, por último, fueron todos en Uber un viernes de vacaciones y se cruzaron con una vaca y un zorro…y algunas letras quedaron afuera.


En el aula 1 nos juntamos los varones de Segundo A y B para trabajar cada uno con una tablet y la profe Vero de Computación nos está enseñando a programar juegos, que es animarlos desde el principio Hay un menú de personajes que pueden ser humanos, animales, autos y camionetas. Plantas no; pero podemos elegir fondos con plantas, de otros planetas o de lo que nos guste Uno elige uno o más para su juego. Hay que usarlos como vienen, no les pueden cambiar la ropa o el pelo. Aprendimos a usar el teclado para que los personajes se muevan. Por ejemplo que caminen diez pasos o que salten o que coman, sonrían o lloren. Vimos un vídeo que explica cómo usar el programa y ya lo estamos usando. Hicimos un boliche con personajes dentro, todo en la tablet. Cuando termina la clase no se pierde lo que hicimos, se guarda y la clase siguiente seguimos trabajando y aprendiendo y así hasta saber usarlos solos
32
CREATIVA Por Segundo B Superior
TECNOLOGÍA




Cuando miró para afuera vio un humanoide todo negro con los ojos blancos, los dientes y el cuerpo muy torcido y el chico le dijo a los demás cuando vieron para fuera: no había nada ni nadie.
EL HUMANOIDE Por Santiago Giménez - Primero A Superior En una noche oscura y fría estaba con mi amigo en una pijamada cuando a las 3:00 de la mañana un amigo escuchó un ruido afuera.
33 MICRORRELATO DE TERROR




PASANTÍA EN EL DESAYUNO Por Prácticas Profesionalizantes
Nos acompaña Dana y también está el profe Silvio, ayudando. Vamos a las mesas del patio con delantal para no mancharnos y sobre la mesa está la chocolatada o mate cocido y cosas ricas.
34 Fotos Elías Reyes
En un rincón están los alimentos para dietas especiales para celíacos y los chicos que comen bajas calorías. Tenemos grupos designados, dos por mesa y se repite siempre Al principio no sabes quiénes tienen dieta pero cuando van pasando los días nos acordamos. Dana está con nosotras supervisando las dietas y que todo esté bien. Cuando los chicos terminan de desayunar llevamos las cosas a la cocina para lavar. Cuando terminamos, volvemos a trabajar con los compañeros en las prácticas con las producciones.
Somos Belén, Melisa y Constanza, las alumnas de Prácticas Profesionalizantes que vamos al desayuno de los más chicos de CFI a hacer la práctica laboral.




PASTAFROLA VEGANA
Por Tercero C y Cuarto C Superior Noelia es la profe de Cocina en las tardes de Nuevo Día. Aprendemos a cortar, amasar, usar el fuego, lavado, horneado y mucho aprendizaje de alimentos y cocina Para el acto de las fiestas patrias hicimos pastafrolas veganas para las familias que vengan a participar. También para los profes que nos encargan, que son muchos. La pastafrola es vegana porque no tiene nada que venga del mundo animal. Para hacer la masa, depende el tamaño de la tarta, le ponemos: harina leudante, azúcar, aceite, ralladura de naranja o esencia de vainilla y agua tibia. La amasamos con las manos (higienizadas con alcohol) y luego con palo. Ponemos aceite en una asadera y estiramos ahí la masa y con lo que sobra hacemos palitos finitos para poner sobre el dulce y quede bien y no se mueva El membrillo se compra en bloque y se derrite al fuego con un poco de agua y ahí calentito se tira sobre la masa y se apoya en las tiras uniendo las puntas con la masa y al horno y sale todo cocinado y rico. Esperemos que les guste.
35




¡Seguinos en Redes Sociales y en nuestro Canal de Youtube! Revista realizada por los alumnos de CBT y Ciclo superior del CFI en el Taller Literario y de Periodismo.
Ramos Mejía - Provincia de Buenos Aires - Argentina

