Asamblea estatal por la jubilación a los 60 años
El día 24 de noviembre, nos hemos reunido en Madrid los sindicatos y comités de empresa pertenecientes a la Plataforma por la jubilación a los 60 años de los conductores/as profesionales. Tras un interesante de debate, se ha aprobado hablar con los sindicatos UGT, CCOO entre otros, para exponerles nuestras pretensiones de conseguir la jubilación a los 60 años para los conductores profesionales.
Para ello vamos a preparar en el primer trimestre de 2022 una serie de movilizaciones que comenzarán el 17 de febrero, con una jornada de lucha por la jubilación a los 60 años. Se realizarán
entalto-392
concentraciones en las diferentes ciudades, ante las delegaciones del Gobierno, a las 11:00 h. También para el 26 de marzo, sábado, se hará una manifestación en Madrid, en lugar y hora por determinar.
La asistencia ha sido bastante importante y el compromiso sindical por parte de CGT y de la Coordinadora de Sindicatos del Transporte (CST), es la de seguir trabajando conjuntamente para conseguir este objetivo, implicando para ello, a los grupos políticos con representación en el Congreso, que hasta la fecha nos están apoyando. CUT
- 19 -
JAVIER ANADÓN EN REPRESENTACIÓN DE LA CST PARTICIPANDO EN LA MESA DE LA ll ASAMBLEAPOR NUESTRA JUBILACIÓN A LOS 60 AÑOS
diciembre-21
Precios al alza y el BCE mirando a los salarios
El Índice de Precios Industriales del mes de octubre ha experimentado el mayor aumento en 45 años. La subida del Estado, el 6% solo en octubre y el 30% en lo que va de año. Lo más relevante, sin embargo, es que se observa como el incremento de los precios de las materias primas –la energía– ya ha empezado a trasladarse a los bienes intermedios, que han subido entre un 10% y un 17% en un año, y poco a poco terminarán por empujar los precios de bienes de consumo. Es difícil, por tanto, creer que estemos ante un fenómeno pasajero.
Unas cifras que además están muy alejadas de ese 2% que se establece como límite. Sin embargo, según las actas de su última reunión, el BCE sigue deshojando la margarita, y fiándolo todo a que a medio plazo la inflación se desacelere. Esta desidia tal vez sea consecuencia de que realmente no tiene herramientas para actuar.
La razón es que el fundamentalismo de mercado de las instituciones europeas ha dado un enorme poder a los grandes gru-
21-abiento
pos empresariales. Convertidos ahora en oligopolios carecen de competencia y pueden manipular los precios a su conveniencia. Y tras un año de pandemia malo, han decidido completar sus cuentas de resultados inflando precios.
El banco central europeo (BCE), a través de su vicepresidente Luis de Guindos, volvió a señalar que la clave es evitar los efectos de segunda ronda, es decir, que los salarios suban tanto como los precios. Propuso ligar la subida a la inflación pero sin contar los precios de los alimentos no elaborados y la energía que representan, nada más y nada menos, que el 18% del gasto de una familia, casi uno de cada cinco euros, según la cesta de la compra con la que el INE calcula la inflación. Una receta que tendrá alguna credibilidad cuando se reste poder a las grandes corporaciones y se graven como es debido los beneficios extraordinarios que están obteniendo. Todo lo demás es tratar de que paguen los más humildes.
-4-
E.R.
entalto-392