
6 minute read
La derogación de la reforma
ra? ¿Que no secundaran los paros? ¿El caos másabsoluto? Se les llena la boca diciendo qué hay que hacer movilizaciones a la vez que se hacen paros, sin embargo, en las movilizaciones convocadas siempre se ponen los últimos (no sea que se les vea mucho) por no decir que cuando encerramos los coches raro es el día que los vemos en la barrera. Y así todo. ¿Aquiénpretendenengañar? Dicen por los corrillos que a las próximas elecciones se presentará también solidaridad (Vox). No hace falta, ya los tenemos aquí, solo hay que ver la actitud de Vox en el panorama nacional, que no consiste más que en apropiarse de la bandera, hacer mucho ruido y arremeter contra todo lo que se menea. Sattra nos tienen acostumbrados precisamente a eso, amén de las faltas de respeto qué muestran tanto al resto del Comité como a la propia plantilla (al más puro estilo de Vox). La gran mayoría de sus propios afiliados están cansados de esa forma de proceder, si bien al principio les hacía cierta gracia esas actitudes que demuestran en el día a día, así como los “artículos” que suelen poner en su panfleto, carentes de toda ética y al más puro estilo barriobajero, cada vez son más los que sienten vergüenza ajena y me consta qué algunos de ellos se lo han hechosaber. Como he dicho el único objetivo de Sattra son las próximas elecciones sindicales, sabedores de que en las próximas listas habrá muchas novedades, aparte de las caras nuevas que se presenten cómo sucede habitualmente, supuestamente desaparecerán (aunque aún les queden unos años de vinculación con la empresa) algunas caras fijas qué ya han completado su ciclo: Anadón, Laita,Domínguez... Para terminar y ya que hablamos de elecciones sindicales, en cuanto a CUT, tanto sus afiliados en particular, cómo la plantilla en general podemos estar tranquilos, ya que, si finalmente “las caras actuales más representativas” deciden dar un paso atrás, será eso, un paso atrás, pero con la seguridad de que siempreestaránahí. Podemos estar tranquilos, aparte de que SIEMPRE estarán ahí, los mimbres que hay dentro de CUT son muy sólidos, con una estructuraperfectamenteorganizada. El compromiso en la defensa de nuestras condiciones laborales está garantizado. SALUD. ELCANSINO
La derogación de la reforma laboral
Advertisement
La derogación de la reforma laboral que quiere hacer el Gobierno PSOE/Unidas Podemos, puede convertirse en una nueva reforma laboral, contra la clase obrera.
El Ejecutivo ha elaborado un documento de negociación que lo más relevante es que se
mantiene la prioridad del convenio sectorial sobre el de empresa y la ultraactivi-
dad (mantener las condiciones del anterior convenio, tanto en los derechos como en las obligaciones, mientras se negocia uno nuevo).
- El Gobierno ha realizado, además, una propuesta para limitar la temporalidad
que devuelve el foco a los denominados
contratos temporales justificados. La propuesta introduce la posibilidad de que se hagan este tipo de contratos temporales (contrato por circunstancias de la producción y contrato de sustitución de la persona trabajadora) en las actividades ocasionales conunmáximode3meses.
PropuestassobrelosERTES:
-El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, viene a desplegar, a grandes rasgos, tres tipos de ERTE en función de las circunstancias. Un ERTE para situaciones sobrevenidas y excepcionales, como la de la pandemia del coronavirus, que básicamente replica el modelo de ERTE actual; un ERTE de reestructuración para reubicar a trabajadores entre empresas (como alternativa al despido); y otro ERTE distintoparareestructurarsectoresenteros. En los denominados ERTE de reestructuración, la empresa de la que sale el trabajador debe pagar un 50% del coste de su “despido” al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), pese a que, en teoría, no se trata de un despido, sino de una reubicación en otraempresa. Además, no estaría garantizado, que los trabajadores reubicados conservan todas las condiciones y la antigüedad que mantenían enlaempresadeorigen. - El proyecto pone sobre la mesa tres medidas concretas calificadas de “ urgentes”: La derogación del despido causado por
bajas por enfermedad (ya aprobado a través de un decreto del Gobierno y tramitado como proyecto de ley en el
Parlamento); la derogación de las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo, “haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociacióndeunonuevo”;yladerogacióndela prioridad aplicativa de los convenios de empresasobrelosconveniossectoriales. También, se recogen otros compromisos en esta materia, como la limitación de la subcontratación a servicios especializados ajenos a la actividad principal de la empresa; la limitación de la capacidad de modifica-
ción unilateral de las condiciones del con-
trato por parte de la empresa; y la revisión del mecanismo de inaplicación de los
convenios colectivos, orientándose al descuelgue salarial vinculado a causas económicasgraves. Desde CUTse hace un análisis que pasa por identificar que el funcionamiento del mercado de trabajo en España es una incoherencia en términos comparados con la media de los países de la Unión Europea debido, sobre todo a que tiene la tasa de temporalidad más alta de la UE, la segunda tasa de paro más alta y, además, es el país con más personas desempleadas en cifras absolutas, y aun así quieren ampliar la edad de vida laboral para lajubilación.Estoesunaincoherencia. Adjuntamos estos datos: Desde 2012 (fecha
de la última reforma laboral que tenía, precisamente, como objetivo formal reducir la temporalidad) se han formalizado en España 165.209.047 contratos de tra-
bajo, los cuales reflejan la precariedad del mercadolaboralespañol. Entre estos contratos, que tienen una duración media muy baja, uno de los más utilizados es el de menos de 7 días: en 2019 se firmaron más de 6,1 millones de contratos conestaduraciónmínima.
El Gobierno quiere pactar que haya menos contratos y menos espacio para la temporalidad
El contrato indefinido se plantea para que se convierta en la forma habitual de contratación, “generalizando su uso por parte de las empresas convirtiéndolo en la norma general de la relación laboral entre la empresa y la persona trabajadora” . El temporal deberá responder siempre a “ una causa que justifique su utilización, vinculada a necesidades temporales que no se puedencubrirconuncontratoindefinido” . Por último, el contrato formativo deberá servir para facilitar la incorporación al trabajo de personas con falta de experiencia laboral.
Otra de las grandes reformas que se estudian es la modificación de la negociación colectiva para llevar a cabo un reequilibrio de las fuerzas negociadoras que dé lugar a convenios más consensuados y
justosconlaspartes,asícomoelmanteni-
miento de los derechos laborales pactados entre las partes una vez expire la vigencia delosconvenios
La modernización de la regulación de la contratación y la subcontratación entre empresas es otra de las modificaciones que se pretende abordar. El objetivo es garanti-
zar la igualdad de condiciones entre trabajadores subcontratados y los de la
empresa principal, reforzar la responsabilidad de las empresas contratistas o subcontratistas y acabar con en el uso de la externalización productiva “que solo busca la reducción de costes laborales, porque afecta negativamente a la competencia cualitativa entre empresas e incide también en el incrementodelaprecariedadlaboral” . La digitalización es otro de los grandes retos que se abordará en la reforma laboral, sobre todo después de la experiencia de la
afectación de la pandemia al mercado
laboral. En este sentido se propone reforzar la estabilidad en el empleo proporcionando a las empresasmecanismosinternosparaadaptar-