Revista de las Antillas (mar. 1914)

Page 1

e

6

o

ne yo


ara

«4

á

o

a

-

en

ba

>

ld a

A

,

| 2

a

hd a A .

REVISTA: DE Leal

?

Á nuestrosOA Suscriplores RANE y Anunciantes La ¡Revista

|DE LAS ANOsLLAS

fu

z

,

o

A

y

a

,

4Es

E

Ñ

pe ,

z

+

$E

AN

Ñ

pasado, ¡por una sociedad AL

Antillas, que acordó, en Septiembre

el mismo año, e

. publicación, disolviéndose la Compal A

em Y Y

ma

Mas,

alentada por

su

ía.

el éxito que: el magazine logró en: 'todrk

los pueblos de habla española, nuestra Compasta E DITORIAL AÁN''TILLANA.se

que

ha hecho

cargo de Ena

con ello hace labor de, cúltura

nuestra Empresa no tiene néxo alguno

E

E

go servitemos las suscripciones

su publicación creyendo y patriotismo. Y Amape con la anterior, sin em bar-

y anuncios,

|

|

que fueron pagados

|/ Por años adelantados, a on Peeriplores y ¡antnciantes que lo JHs- ! | tifiquen.

|

|

Nuestra Empresa, por otra parte, deseando que la Rebrlra ll

¡sea la misma

en esta: segunda. etapa, |ha logrado que su director

“literario ¡y redactores sean los mismús

que antes

|

la dirigieron y.

redactaron. Sólo ha habido, por tanto, dE cambio de editores y : administradores. Y ofrecemos que, asentada sobre bases sólidas nuestra Empresa, la Revista tendrá ahora larga viday verá la luz. puntualmente

el día primero de cada mes.

p

IAN

Cierto que hemos rebajado algo el númeró de páginas; pero

esto lo hemos hecho en

beneficio: de los lectores

y anunciantes,

|

porque de este modo el magazine es más mahnuable y se presta a . |

¡una mejor selección dei texto e ilustraciones. | Más, cambio aa de | Í tal rebaj a en las páginas, regalami s todos los meses con la;Re-

¡"VISTA ¡por el mismo. precio que pre (so centavos)! un ejemplar o tomo de la Biblioteca Americana, que es una colección de obras,

l

en tomos mensuales,

|

de

y

o

fundad A, en i¡Máleb del año ompañía de la Revista de las

autores

| debidamente

americanos, que public: remos numerados,

y los cuales

tomos verán

primero de cada mes, Junto con el número c

Revista. .

Jl

918

la luz

once

el día

|

de la |

E

Teniéndo en cuenta que cada tomo mensual que regálare- ld mos, valdrá por sí solo el precio de E suscripción de la. Revista,” 1% es indudable que la ea a ofrece may Ores [ventajas a sus suscriptores. 1 : pr

_

"Y si conseguimos, como esper: | os, la si mpatía y protección E

del público hispano americano, la, REVISTA PE LAS ÁNTILLAS y la | Biblioteca Americana, han de ser en 1 presen te y én el po venir nos baluartes poderes de nuestra ¡engua yyÍ de nuestra raza.

| |

| Compañí A Editarial Antillana. 10

|

;

$


a

»

s

he

sa

" ¿de

-

+ ed ob

bin

z E

a

A

+=

pe

e

5

gone

ia

.

A >

É

.

E

;

a

_

5

6

,

o T e

A.

e

E

;

a

tear

pero Za

q

IU,

4

4

.

AS

"7

Ye

3 ]

nat uo das

a

ab

.

po

|

y

ps. /

A

F

>

:

de

á

a

-

Home

a

>

dd

.

pt

eno

ad

A

maz Pe

y

mm

E

Y

E

nani

voor

8

a

AE

21

n=

7 5)

3

$

te

¿el

a

pp

ES ACA ISI

>

prom 17 AAA d

E SSESSRETTOS TDI TÍOA NOA 7 a CNA OBS ATTE

+

|

Ñ

LIGIDADAIDLIDIDIDA

.

ASTO,

,

PRE

2

>

:

;

o

+

h a >:

cds

at

doll

cios. intertala- a

anun

siempre.

biicaremos

poveVono—s: +...

20

e amen

L E

T

O

e E

y Anuncios.

$

del

omercio

meE

É

Ed A

A0

a

é

0

:

-. Industria,

AA

, ,

.

e

|.

O

A

e

tura,

4 E

s nx

ve

.

da

|

$

dnd

SOSTIIDO col PR

+7 jp rx, Jorba

í >

;

,

A

>

: Z

0

pe

Mor DO

3

2 E

O)

EY

E

<

me £

Ñ

3

EZ

Al

EA

ES

e

ás

va :

E

A y

A ESTI

-

ti

Is

.a

ec

sd,

EE

a

e.

"


€ TD

|

AE

| | |

bd

penes

DE

LAS ANTILLAS.

LOS PROGRESOS. DE LA INDUS- | In RIA TIPOGRAFICA EN PTO.-RICO. | y

COMPAÑIA EDITORIAL ANTILLANA [| EE

1 dela REVISTA DELAS ANTILLAS EDITORA |(y de la BIBLIOTECA AMERICANA.

Ss IMPRIMIMOS: anuncios

IS

cualesquiera

ss

otros trabajos|

¡Erander o pequeños

|

tipograficos,

eS

:

:

:

más

Modernos

Convencerá

Impresores

de

de

que Somos

Puerto

Rico.

1

Le Garantizamos Un Trabajo IMPRIMIOS GRABADOS á LINEA. MEDIO TONO Y A VARIOS COLORES. |

Más Rápido Ghue Ninguna otra Imprenta

3 92

Más Barato Que Ninguna otra imprenka Más Perfecto Que Ninguna otra Impren

No. mande sus trabajos A Nueva

York. me

Cualhvidk

trabajo, por fino que sea, lo hacemos NOSOtros.

y|

0JO

|

Acaba de $E de nuestras prensas 0 librotitulado PUERTO 2100 |

RICO Y ra PUEDAS última obra: del poeta Santos Chocano.

M7 NUESTRA

¡COMPAÑIA TELEFONO

639.

DIRECCION

EDITORIAL

EDIFICIO

SAN JUAN

le

ANTILLANÍA..

BORINQUEN. :

puesto

:

APARTADO

RICO.

|

621.

A

Modernamente Instalados, Trabaja. mos Mejor, y á Precios más Baratos qhe ninguna otra Imprenta en el País

- | Vísite Nuestros 'falleres y se los

.

o or

Impresores

) Toda Clase de Trabajos LUJOSOS. de!jas Clase de Trabajos BARATOS. a Clase de Trabajos RAPIDOS.

| Recientemente Hisúllcdós. inmcettds] ¡Maquinarias son las más Modernas. de la Industria Americana.

E

cartelones,

=

4 al

y

:

libros, "periódicos, Ldcak

AAA

$

Y

0.9


1

"MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

acid Ma

le 2

9)

o

=

(PARA

|

LA REVISTA

todo

Con

que:

América

hay

mundo,

A

- EL ESTAR.ECIMIENTOMAS, MODERN:

|

do

+oso.o

O

KE (0

- | La desyerba de los cafetales]

DE LAS ANTILLAS.)

y ser Puerto Rico el país de

del

produce: el mejor café.

reconocer

que

que nuestros .

agricultores no practican un cultivo científi-

co de dicho grano.

No se abona el terréno,

ni se hace su análisis químico antes de Je—

y. ni siquiera se

las plantaciones;

vantar

preparan semilleros y viveros para la clast-

E

ficación y elección delas semillas. | Todo el

"

que se practica

:

La la-

a y y : A :

bor de levantar los cafetales, que Itodos los agricultores juzgan cosa fácil y de nimia importancia, es obra muy difícil y de la ma-

yor trascendencia para el éxito de la próxi-

De ella trataremos en otro at-

A

ma cosecha.

¡Nuestro propósito, hoy, es solo-dar

tículo.

ir

después de:la recolección del fruto.”

A

levantamiento,

E

' ala poda o

:

cultivo se reduce a dos desyerbas anuales y

a los agricultores de esta Antilla, y de los demás «paises de América productores de a la práctica de No se trata efectuarse tales ración sencilla

A

café, algunos consejos saludables referentes * desyerbar las plantaciones. de la manera cómo deben desyerbas, que ello es opey al alcance del último ma-

yordomo o capataz de una hacienda.

Se trata de la época en que deben desPuerto

En

Rico, en

de

en todos los paises

Al

|

yerbarse los cafetales.

las

otras Antillag/y

similar clima y añá-

loga constitución geológica, los cafetales se plantados

en

terrenos

de

declive,

donde las lluvias torrenciales del trópico arrastran hacia los rios las capas| vegetales Fácil es comde la: superficie del suelo.

ROPA HECHA

prender el cuidado que todo agricultor debe

:

hacen nada: pues si es cierto que algunos hacendados de Yauco |creyeron ¡evitar ese mal construyendo zanjas laterales, pronto

:

poner en inppedir que las aguas arrastren esas capas vegetales que constituyen el ali.mento principal del cafetal. : Y ¿qué hacen No nuestros agricultores para impedirlo?

Todos encontrarán satislasción y trato igual. | € Elegante surtido donde ' pueden escoger á su gusto. | - Si el ar.ículono es de su agrado devolvemos el importe.

se tonvencieron de la ineficacia de tal remedio, aparte del excésivo gastó que acarreaba,

l único remedio torrentes se ¡leven

dE

dl

para

impedir que

los

consigo lo mejor del te-

rreno; consiste en no *desyerbar los cafeta-

. Para Caballeros y Niños.

$

e

''-

|

IKE_GOLDSMITH ¿Plaza Ftincipal 28. +40

.o...o.o.

E

San duan, P. R. .*o

;

cido

“hallan


cam» e o.» pana y

eS.

AS

“+

SAN JUAN.

bind PRIN |

n

ae

Capital Pagado. lolis Fondos de Reserva y Ganancias á:

|

A

A ln

Ñ

e

o,

|

| IN a

Y

|

. Recomendamos a los viajeros el y so

|

" Chques: :de | The ¡Amer ican

je

ses

A ¡oh Al

p ¡A e

Pa LO | |

ad 0 A

que

de ¡venta en: este Banco.

tenemos

bd

los:

cualquier pe arte" del mundo, y

en

CARTAS

a

DE 'ChabtrO:

Prestámos atención especial: | alas imposiciones recibidas Or Correo. SUCURSALES; EN MAYabuUEs m4 A R EC! BO.

| oil citamos su cuenta.

-

Bankers s Association,

son satisfechos

Sn EXPIDEN

pa

de Fránelers

MAA

A

: ¡ Departamento de Ahor FOS... Se compran y venden giros sobre los Estados Unidos y osobre cualquier punto del E: xtranjjero..,

A

EEN

A

la 0 ¡E

nuestro

a

a

Joyas ' Y otros valores. Pagamos. intereses | Ss obre depósitc os en

)

a

a

e

pa

en

A

nto" leajcch

A

deta

—puestra Bóveda moderna de segurid ad donde Ls al sus acceiones, bonos ; RIpotegany"

>

pasar a ver le

¡ANS.S 500, 000.

A

|

y

aL O

o

damas

ie

ae

ll

repartir. LA

SO


$

“MAGAZINE HISPANO- AMERICANO.

LLAS||

A

|

Le

ell hasta después de pasada la época de las fuertes Huvias, ¿Por mux fuerte que sea u 'aguacero, y por 'muv grande que sea la hno clibación del terreno. es imposible «que 1 luyia pueda arrastrar la capa vegetal cuan do encuentra el terreno no desyerbedo: Porque la yerba que crece en los cafetales

es muy apretada

y compacta, y el hacina-

mieuto de sus raices impide la lluvia.

Verdad. es que

los arrastres, d esa

yerba

se ali-

ameúta. también del mismo terreno; pero sizimpre es prefer ible que ella se lleve conto alimento una pegueña parte del humus ve: “. getal; antes que, ARO BER. todo al arrastre : de o

lluvias.

No queremos ¡decir que ho deben desyer-'

q Pedro Bouret. |

batsel los cafetales dos veces al año,«comb ahora se hace,y| aun mayor número de 'veces, si es posible

hacerlo,

“mos significar es que

Lo

que quere-

ben practicarse | ¡después de pasadas

las.eé=-

taciónes torrencia'es, cuando ya no:haya te: mor de sigo un vida y Un

que ún aguacero pueda llevarse'cónabono de inapreciable valor' para la lozanía del cafetal. ; »| peligro verán los: agricultores: que

precisamente en

(Sucesor de Tinamd.)-

las dos desyerbas de

las

épocas lluviosas

es-

Unico establ

su clase en. a Ju |

cuando las plantas hallan más facilidades A

para hutrirse del

suelo, por.

cuanto: sus ral

ces absorben pronto las sustancias químicas ES de la tierra disueltas en el agua; y se nos objetará

cuando

bado

que

precisaménte'

debe estat

pata evitar

más frondosa

el

entónees

| es

terreno, bien desyer+-

que

la

que nunca,

yerba,

entonces

comparta con el.

cafetal las dde a que en tales épocas la naturaleza ofrece al reino vegétal. Ya Aantes hemos contestado a semejante objeción,

estableciendo que: es preferible que el cater tal comparta

su, comida

A. que entregarla toda viales. Pero ahora remedio que

no tiene

Desyérbese

el terrenu

con

la yerba

a los arrastres vamosa sugerir

ahtes

plulotro

tales inconvenientes.

en cualquier

época

del año; pero siémbrese de plantas gramí neas en .sustitución de la yerba. De ese miedo

llegará la

estación

torrencial

l gramíneas impedirán, al. igual f mala, los arrastres de la lluvia; ja de que las gramíneas, lejos cer el terreno, lo que hacen es de sustancias hutritivas que producción de los cafetales.

y las

que la yerba con la" venta: de empubre: emviquegerlo duplicarán la A

Estudie cada| agricultor este punto en el [terreno de la práctica

ción.

posible en su planta:

Y si puede poblar su cafetal de gra

*

Joyas «con "iodedl precisas. 3 ta

Relojes de todos. : precios. 7 | 4

<<.

:

.

Estatuaria y objetos. propi

mica

para .

| regalos. hal

. Departamento de Optica. |

«PLAZA de BALDORIOTY. San Juan,

P.R.


REMIST

AUS TARA

DNS

SN

SOON

MO, J ul O

S INS

SSS

o

UU)

>

>

Id

<<

N

a « O Hecho

HANAN

de pieles excelentes y cosid o á man

ja

Los zapatos rebaj; dos $6 £

Los altos$7. pidie

Escrí

o infofmes

dos.

STO 14. Juan, P. |R

SAN : JU San

O par.

A DE LAS ANTÍLLAS


MAGAZINE PRSPANO-AMERICANO ¡ Amiiicds productiv

s (como hatias, habichu

“las, etc.) entences E

ya

que

EA

tendrá miel sobre ad

obtendrá

dos

cosechas,

Ponte y Margarida $

la del

fé y la de las gramíneas; peso si tales gra-

ioenr

míneas útiles no se le producen a la sombra

ado] Ad

Dentistas.

A

delos cafetales, apele entonces a la siembra

de

gramíneas

silvestres o salvajes de esas

que tanto abundan en nuestros

campos en

y

o

'

id > l

infinidad de vatiedades rastreras; pues aun-

que de

éstas no obtenga

Un

pl

da LN, HERA

ULTIMOS PRÁCTICO,

|

ADELANTOS EN La CIRUMA Y PROTESIS Pa PE

A

pie

Pond

$ E

id

A

!

Jayuya 20 Fbrero. 1914.

A

os

pe

E]

id

da

Lasdis

de

|| É; A, es e e a

Azúcar

El

4j 4 E

|

A

Importación

t

LAR

un gran au-

JÍBARO

7

4

ellas enriquecen el terreno cuanto porque impiden que las lluvias arrastrem la capa

significa

E

Hd

i

siempre los gastos de su siembra “serán compensados tanto por el abono con que

vegetal, | todo lo que

PE

pda

ningún; “roducto,

miento en la cosecha del café.

la

ia E

4]

3

j

q

E

e ¡

| Según reciente publicación

del: Devarta-

mento del Comertio de Estados Unidos, la

Sen Prancióoo 42.

Teléfono 328.

+

1

|

O. Box 92. Y A

“tación del año janterior fue de 1.890,217 toveladas valuac las en 105 millones de dólares.

Ey Í 1 1i j

PORTADA EN COLORES

1

1 j 3

|

A

Py |

|* E

jra será siempre igual, én todos los +: de idad;

sencilla,

seria,

impresa:

y en grueso papel de ca- |

pera

variaremos

mensual-

mente el color del papel y de la tinta. Tal cubierta seria es la que ¿cuadra a un magazine de la índole del (nuestr ro,

in embargo, y

bajo dicha cu-

bierta, nuestra primera página será ¡siempre una portada interioria varios colores.

La de este número (véase pág. 1). Pubrto

Ric

el

escudo

histórico. de

1 A

¡

|

Y

+

4

|

Li

ed

4

> H

1 1 3

La cubiérta exterior de la Reyis-

úmeros:

Linea Férrea del Deste

L

al

eN |

ara

lus nueve meses terminados en Septbre. 30 último, montó a 2.198,260 toneladas valua-

j

E

8 ER ]His M 4

importación de ¡azúcar en aquel país durante

das en 8914 m illones de dólares. La impor-

4

edid

4

ea

RamóN “Valdés.

Fi

| Vapores rápidos y cómodos para el trasporte 'de

La

Li

Ll

4

CU

$

y

E

1

|

00

zan con el tranvía de va- .

HE si

a

por que hace el recorrido '

E

ol pio

¡a

4

a

SNS : E

de Cataño 4 Bayamón. | Se facilitarán informes respecto á la tarifa de precios de carga y el itinerário de los servicios de “vapores Y ¡

$

iba

n 1 | di |

| 1h A y

trenes” á solicitud.

hi

> Ramón Valdés If. pltistde3 Puerto Rice

|

ha |

y

Juan á Cataño, que enla-

q.

+

HE

pasajeros y carga de San 4

San

j

E$

13

|

j

34

+

j

PAL

y

Mo

3

j

«

'

Puerto Rico.

Í! |'

A

+

sado

4

1 YV |

]


an

li] |

E. que

REVISTA DE Las ANTILLAS

0

A

AE

MN

PARA

EL

TAS

ESTOMA: ¡GO

|

.

TE!

+

11

En estas Pastillas sé ofrece al

E Público el remedio natural, lógico, ideal, unive

A. a

que Re'

E

A (0 E

>

:

|

aquellos

:3cionan (con: la digestión, ya sean

CANpas, ya cuicos, yalmeros incidentes perturpee El a ismo DT ns rds ha" 0% [0 fs A eBado a sintetizar la curación de

ra WE

A

o.

A

Quien i3nore

cumnto

"hesitimo

a

lo

isplepsia en

ilustrado, por no

que

este

cífico ácarza en

cd | Todo

la

mente del pública

incomparable

haber ya

maicría de dolercias

estón: ago.

significa” salud; energía, acti vida, ap

disfrute de da vida, se.condensa en des se contiene en cuatro: Pastillas

satisfacción, alegría,

palzbras: “buena del Dr. Richards,

espe-

del |

dicha,

digestión” y |

FLO

¡+

y

está: expuesta 4'las mismas

dolencias que

el hombre,

en lá iuventud, en la maternida d y en, la madurez de la vida. l ls , a +;“Dr. Grant 8 Laboratories,

y ade

las'qué són privativas de su sexomás 4 . .De aquí, la facilida de d que eh.:ela; se com-

- pliquén las enfermedades y 4 men udo desconicierten las más sabias previsio--

nes del lá ciencia (eomo “todo

a “-T

médico

FeconoOc

ll

mujer

E 1

““Hespués de usar por

y

- ¡Nueva

pa

La

a|

LA MUJER Y 5

pu,

DR. RICHARDS DYSPEPSIA TABLE T ASSOCI ATION ¡New York

a

|

O |

y Para tralamisnto y curación! de todos malos

Ea

|

E E

WBRA

rsalmente reconoci». recoméngado ¡y aceptado

do,

A Dos

|

York,

algún tiempo y

erá) y de aquí la suprema. imcon constancia su mered idamente acre- * d Portalicia de un inedicam entó exclúsi- ditalla prep aración “G| “AN 111.148,” he - vamenite delicado 4 las dole ncia$ que . sido muy mej orada de 1 18 penosas do- | ¿¿dectahal organisimo puramente -feme- NO,

Sin' perjuiciode que las paciente s aquellos otrps' remedios que huLierenj ménester ki la complicación 6 comn tisen

ilitaciones, a tectasén, por ejem al hígado á los riñones, al estóma plo, go Ó -4 cualquier otro Órgano comán á.los

dos sexos,

sivamÉnte

l

El remedio

femenino,

que

especial,

exclu-

aquí se récomienda, hs son las Ahfamadas'Grantilas AIDA .

del

3

Dr. Grant,

el

¡A

ue

Mcomparable

tónico, " el sin | 'ival específico, el eficacis hiño agente fisiológico que cura, robustece ya Me | Lead oa

;. y protege al bello sexo, permi¡tiéndole afronta rgallarda mente Metal "vicisitudes y peripecias porque atra vie. Sa la jujer e ú la niñez, en la pubertad ,

lencias que. me

Obliga 4 enviará

aquejaban,

yv esto me

Uda,, pormedio.de la | presente mi más exprénivo agrádeci- | miento, prometiéndome 4 mi véz conti- |

Nnuar su uso hasta obtenpr mi comple ta. curación, la cuál, 4 juzgar por el curs o | favorable que noto en todo mi sér, será

Inateria de muy poco tiempo más. || j| | | Fira ¡(Firmada 2.5

¿|

( E

La

li Prótesor pe e a "eno

A

—'-

)

¡BARA GUZMÁN

2d de Esc uelas PG .

C., Micas QT Urbana 8 e P

Piedras, departamiénto de Ibagué,

¡4

> ¡República de Colombia.”

|

|

|


EN

A . NUEVO SISTEM ENTERIZOS.

BIBLIOTECA

PUENTESDE PORCELANA

27

EXTRACCIONES GARANTIZADAS dE B + +: SIN DOLOR.

¿Quées la Biblioteca America-

de

| autores americaños, que publicaremos mensualmente. Cada tomo saldrá lujosamente editado y lleva-

-19

GOENAGA.

'Esquinz á S»n José DE

De

l == c>w

Aide

rá el retrato y biografía de su autor. Los doce tomps del año serán de los priautores diferentes, En

RNAS DE: ORO. INCRUSTACIONES MODEA. Y PORCELAN

pero

POLO NO RTÉE

meros mesés daremos la prefereñ-

cia-

de todos

después elegiremos obras

damente ilustradas

Nuestras sodas : ¡sirops fueron presentados en la RIA

americanos.

Llloreas Torres. (Tomo E.

l

Rivero. : Angel A

por

e

.Guerra'

1914.)

$

RI

j

ML

id

.

$

y

j

>

q

bad l 0 e

4 J

SAN JUAN, PR. ,

*-.

4

ALLEN 32—FRENTE A GIUSTL | sa .

Ss

>

Exámen de la vista gratis.

$ $

A

de

o mo- ji. a ari uin maq con ler ¡ Tal derna para la ¡confección 4 Li

E

:

de cristales:

Brontes, por Antonio Perez PiedE e 1 rret.

Mayo

MAA

A

:

(Tomo IL. Abril 1914.) ' HI.

TMAUAVD. EX-OPTICO D< LA JOYEDERÍ

j

| a

id

.

!

Mondragón,

(Tomo

Antonio A.a Pachsieco '

|

1

5

Luis:

Rh

A

A

fi

]

h dl

A

|

MEE

L

Marzo 1914.)

Miguel

A

| 4

EN PREPARACIÓN | Oscar Wilde. (Estudio y Tra-

ducciones),

do dj

ABSOLUTAMENTE PUROS.

PUBLICADOS :

|

$

- artículos

mente a los suscriptores de la Revista de las Antilias. por

Fi

ULAR $.

INS

... muestras de

en hinguna libre--

sinfónicos,

Mi

Sanidad como

Los publicaremos exclusivaría. mente para regalarlos mensual-

- Sonetos

]

Departamento ue

Europa y Estados Unidos. “ Cada tomo ¡mensual constará de más de cien páginas en papel fino,

TOMGQS

1d

* ¡por el

con las mejores dopueda competir lecciones que hoy se publican en

y no se venderá

1l a

El

con dibujos de

¿Autores

de

SAN JUAN.

| los más notables dibujantes. - Nos proponemos que nuestra Bi blioteca

A

-s%6 ,TETUAN 26

zas abras irán debi-

los paises de América. cuyo asunto ló: permita

-

A

a los autores antillanos;

*

A red

de obras

Una “colección

“na?

E

e

¡

paca

AMERICANA

.

e

|

|

o

4

AAA Js

--¡Mabde sus impresos a Jos de la Revista de las Antillas Al

£

ES SOMOS LOS EDITOR DE LA

6

.


A

La

REVISTA DE LaS ANTILLAS

Ñ

mac

»

A

rado

A

! a il

slo .

|

|

El

|

A

+

en

mar

| del

E $

IN

ll

a

000]

a

|

oa

A10 q

|

104

Vo]

a

e :

ha

!

|

4

|

pa

ON UA

AA

J

E

+

|

o! dl

O

k

]

4

A0

Mia

AA

|

A

:

$

,

j

>l7

, , ,

|

dl

para. caña,

Calderas,

EN

«

lotores

i

|

Mota ] l

bl e

ds

o

E

A

MM

A

0

'

+

| E de

A ;

+

Ensolina,

Plaritas de hielo,

:

A

|

q 1EGtrTcOS,

A

po de

Gruas,

$

l

la

cd le

Eo

|

A

A

1

ds

Vendemos

A

|

A

Maquinaria para lab ar maldera,

:

áa

el

A | |

al. contado y a plazos.

FERRE € MERSON;. - MAQUINARIA, E

TETUAN 9,

Corresponsales en New ok

Armstrong

y IN Broad

St

z 0 .

y fan | Sid

Dessau. l | |

Ol

PARIS

pel

¿ al

|

|

4

Romanas,

Edificios de acgro Filtros de aceite,

pa de

| Plantas de irrigació

de vapor,

|

t

Fano Tes almacénes en San Juan repletos: de maquinaria y accesorios,

Mo

po eN

|

]

Maquinaria. en general para Centrales Azucareras pil | 0 BACIENDAS DE CAFÉ.

3

Al

po

| Bombas, Motgres

Ep e il

,

Tanques y torres,

al

pr vo

|

Prabiétes

Máquinas

¿|

|

Ir

$

211

Í

?

has

$

POL

|

E

l ll

“$ es del ramo de Mag $

ma oc]

de A

A

á

jill b

3

ho

|

¡¿

13 ¡

|

el

¿

Ú

1

16

4

p

154

>

]

ANN

1.3

Í

E

que

4

A

q

|

| y |

y

e.

i

ARA

+

+

L; de 1


1

|

ANO MAGAZINE HISPANO-AMERIC

a

Y

z

i

|

arroz, Salvado de arroz de harina: | o Or y Plata qu pagan. La Producción de y arroz quebrado, los un. cuarto de rechos a razón de se importan. de l de plata ha sido, ia nd mu ón ci uc od pr La e avo la libra. y que nt 334.894.030 kilos, qu ce ecede 1897 a 1913, de ,199-659,000 próxiente. para las cerv a

1

:

e7

representan francos. 70

il

fonte

principalm

|

ríodo de tiempo la pe o sm mi el e nt ra Du os, adoA 21.184,619 Kil del oro se ha elev 27.800,000 francos. que representan 79,6 oducLas

estadísticas

señalan que

2

:

AAA

|

7

|

0

|

Ganados en Canadá +. Con fecha

pasado han ganados . en

>

óximo”.: 30 de junio pr s las | sido recontado do 44 resultan s * ON nadá, +]

ME

:

l SAN

900 Vaca . 4 6 0 . 3 , s o l l a 2:535,000 cab de otros vaculecheras, 3,380,400 ré; s y 3:2 81,400 nos, 2.418,400 lana E lo; cerdos. u h aumento, en A n da as fr ci s ta Es o pasada, Ñ añ l. el n co n ió ac ar mp co ; de gamado, A! es as cl s la s da to para ria “otros: so te ca la de n $ ió pc IS

Z. IMPORTACIÓN DE ARRO en Es-

arroz La import ación de rante los. nueve du os id Un s do ta en Septiembre os ad in rm te s mese 93,000 tone: óa i nd ce as , mo ti úl 30 000,000 de dóladas valuadas en $. “La mante. lares aproximadame portación. fué en yor parte de la im

.

nelada

la pr

sta sido considerable ha ción del oro no ha os la en los últimos añ hace poca, y que igua escientos noventa y tr a la obtenida en los , s. te en ocho añós preced os; kil 0 ó de 670,00 Sólo en 1912 excedi + de franunos 3,900 millones

próximamente cos.

ó a $58,217 torías; lo anterior mont 40,000.' | s valuadas en $2-3

a

|

3 exce diciones de tohi co s La A vacunos. ados vivos:eran das las clases de gan a del 30 favorables en! la fech

muy

¿|| de junio, citada.

E

Ll


|_SErvicio DIARIO P OR ASIENTO ) ENTRE PO NCE Y San JUAN. Los carros que calon en la rañana | ¡Los que salen a las 2. p. m: — Meberá

n llegar a 80 distino a las | ta AM

A

Ñ Comercio ,

PONCE,

¡Via

Teléfono

ho

Ponge

l

Cayey

dica|

|

6-25 5-00

3-75

i

|

|

espondi

requisit

- COMPrar

e.

sus.

días y deben de la salida *

ma

ASIENTOS

175 A 1-25

DE

antes

Y

Solamenté de ej

mo exc eda

de la sal

- + Urecta

Ll

9:

«

acuerdo se p previ

la o Écina de iónd e log 5 es ; sólo del y i aj

cel

|

Balinas

lu

|snta Isabel HA

A

|

de E

chautfer

ujas.:.

partida,

]

CIONES:

Pasajero

OChipar: el carro.

TDA

po: e

82m. Via Aibonito. 2p.m .

RESERVADOS: po bobadas pagu € Un extra,de esY

Guayama

Al o

Presentar al Chau alizar el viaje, fter: sin

'$ pasajero a deberá n Ml

VUELTA: ger Presentados, Par carro en que se a d tener d

_ EQUIPAJES:

1-25

Via Aiboni to.

CONDI

illotes al mismo

BILLETES

a

Via Guayama.

JILLETES: Todo ente,

no podr:

id

Pon para San Jy

4-75

COMPRA. DE

!

Hotel

Fran-

Coamo Júana Díaz 2-00 LY 0 AL !

|

$-90

Í

co

Aibonito

2- 50

SEONO 7-50

a

y Hotel

Telé flvno.

EN

¡Ría Páras.

"TP

,

eléfono

q

[eds

el billete

h Cayev

5-50. 4951 2-09:

y Isabe

.

Caguas

ISABEL,

lado Sud.-—COAMO,

""a.-—CAGUAS

$929.

—+

Guayama

ita.—SA NTA .

6-75... —

2-50

Via Guayama

Ponce

pe

l DA

7-50

7-50 O

|

Rio Piedras

ouyO

Telétono 78,

1.—S; AN

$5 =

-

>|.

Caguas

dl

286,

San Juan 'RioPiedras

||:

Diaz

Coamo Aibonito

Sar

EN SAN JUAN

PUNTODE SLL

Comercio,

bon

Jua aina

L_

AAA

Hotel. Picó.—AIBONITO JUAN » Cruz, 4.—JVANA DIA 2, Plaz] Méndez.—RIO PIEDRAS,, 'T elégrafo.— TOAYEY, Hotel Inglate Plaza esquina Sud . —GUAYAMA, cés.—SALINAS, Hotel T Co smopol

| olla

|

E

(A EN PONCE;

- OFICH

+

deborán' llegar a su destino a las

co

P. Pago d |

tomarán los ¡4 población Pasajeros, d

evio Pero

aviso

de

deberán

En-

eb» : ¡|[cáso deberán ¡señalada para con» hr: Arden

en

ruta

]


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

LA PRODUCCION AGRICOLA

1912, acusa un rendimiento medi

para toda España de

La principal producción agrícoJa de España es el trigo. Provincias

cómo

y region es

única

enteras lo

33 millones

medio de quintales métricos.

Entretanto, los Estados Unido:

tienen

han "netos 181 millones de, quin | ingresos. tales mét cos; Rusia, 173; Frant

fuente de

Toda Castilla, todo Aragón, el Rei:|

cia, 89; las

Indias * Británicas,

> $ .

| Austria Hungría, 58,6; Italia 46, casi son produc- Canadá, 38; la República Argenti==

no de León, Extremadura,

cha y Andalucía, -toras exclusii vas de

>

este producto

na. .37: Alemania,

ggrícola,

El promedi o de las cosechas de + diez años, de Íisde el 1903 hasta el

36,3; Rumania,

21; la Gran Bretaña; 10 Australia, 16; Bulgaria, 10; Vie 9, |y

Egsípto, Ps

E

aL

O os

N Sd COMERCIAL |

Capital

dde

blad

4

|

eSTamos » =- Descuentos. Cartas de Credito sobre

Estados Lal ny

to

- CUENTAS CORRIENTES.

zi pat

IPRA y VENTA de GIROS. + ai

E

Unidos y Europa. |

+ ia

*

la Man-

Negocios. bancarios Mt Tetuan Do. 3.

todas. clases


pan

A

A

.

E

|

|

|

|

-

adi

*.]

.

E

| |

:

E JW

MAGAZINE HISPANO. AMERICANO.

yop

AI y

|

CADA blo

-x

|

de a | Lodo Bd

3 | NM Aa,

l

.

1

Al

| E

rei

aran

. |

mes

|

mes

ANTILLAS”

Una

, xi

AMERICANA”.

scada

Lidl]A

O

A

| pl

1qe

la

1

E

página

e qtek. iaa Urgen.

aja

IL Un ¡Cuarto de página... a

|

Ab | ROHE

centavos

6

tienen. un

dblares .

EAN] o

$

o

E 20/

de

t

¡A

al

aumento.

| o

UPhra SUSCRIPCIONES 9 - ANUNCIOS. DIRÍJA SE AL Il holes Libde DE LA al A

IA

pl p

compl Editorial Antillana. A

$

ps Añartns 621.

1

oro.

:20/ dólares mensuales:

lara

dos colores

|

-5.00

Ca O

A :

$0.50

as

he ee

TARIFA: De ANUNCIOS :

Media

|

ho

' DE | Las

|

hartos o D

Anuncios

|

Les '

RICO, CUBA, MEXICO, ESTADOS UNIDOS Y DEM AS ; ¿PAISES DE LA UNION POSTAL: A ad

> 0

|

_ QUE TAMBIEN SE PUBLICA EN TOMOS MENSUA LES.

Un; A

,

a

a

Un

q

|

De en

ll ci dee: ropita diddl dedo lle AS EN LOS DEMAS PAISES: ,

1

| o

>

Un

Al

ll

EJEMPLAR

sUSCRIPCION DE AMBAS PUBLICACIONES | > EN'PUÉRTO Un

|

|

!

Sl El

|

|

|

1

E

l

|

VÁ ACOMPAÑADO be UN EJEMPLAR DE La.

. Il

dol]

ol

|

CBIBLIOFECA

i

diera

Se publica pl Ma primero de cada mes.

Ao

:

OL

PA! s

-“REVIÍ ISTA

r

Sos

San Juan de Puerto Rico.

|


!

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

rt.

SECCION L.. %

Literatura,

Arte

H

>

istoria,

te

Redactor-Jefe de esta Secciรณn:

Miguel Guerra-Mund ragรณn.


. $

|

Mb

1 Y E

'

te ot

4 +

Y,

|

| |

Ñ

j ”

E

l á EE

.|

>

Músculo. ¡que - dispie rta

SSonoro E

A

NA

rod

anuncia

de con

E

de

y ho

El

E

Y

Es

za comprimid

el

de su ¡vida

90

de

A PT

A. |

_

a

||

Y

A

uerrido corazón del león

el pecho le golpeaba

|

E

al

bajo el: negro vellón o

El

de la reyolució mil |

;

¿1

A

Ú

verbo

:

era en cada' honda palpitación

E

O

a

raza 10d ormida.

una fuer

la campana cubana A

de una

des epopeyas futuras de una legión no penca e LA De Africa, que « en el gl obo pitrta un gran cora zón, Cal el se trajo. el ag

“cl

cae

Nos

escape

3

E

Pob dl

le

e

j

Con los

?recOrdad,

ojos sobre el pañuelo de

cubanos,

esta. elegía,

mientras en las ci recordad « que un día, udades la molicie dormía, Uña luz de

lo

Mo

la selva venía

!

l |

4

Ñ

y el golpe de |

l,

|

A

un hacha

en la

noche

se oía.

Ta

de A

EN

Luis

Llorens

Corres.

1


MAGAZINE HISPA

o

¿

p

O

ME

(POR LUIS DE PUERTORRICO. ) EE

a

xi. » ME

Ea prieaibre del año i pasadas, los diasiob: y coria o El poeta Chocano de la Habaaa trajeron a Puerto Rico la noticia de ha- .. en Puerto Rico. ber sido expulsado de México, por el tiránico gobier-=

| no de Huertas, el gran, poeta José Santos. Chiocano, cantor de las eiorias y grandezas de América y de toda la rázalespañola.. +.

|

¡Varios redactores de la “Revista de las Antillas

y |

| | puertorriqueños contibieron

entonces la idea de

O ME

invitar al porta aa venir

¡

IA

Nuestro pueblo le recibió y isadhla. con fiatetudl cariño, como a un y en todas pa

AN

COS

e

oa

5

hermano de la raza, y con tudo el entusiasmo y. admiración. que despiér: Recepeiqaco veladas, banquetes, -en las tan sus grandiosós poemas.

Í 1

A

y: de otros periódicos A

. Puerto Rico.

prinsipales ciudades de la isla,

] e

o

l

a E h

|

;

el ¡homenajé se. nues:

tros literatos y la devoción de los públicos. | Chocano embarcó para New Orleans, en los ditibos dis del mes diciembre, después de haber permanecido cérca de tes meses entre no-

|

|

IE

En

sotros.

Ma

|

1.7]

Y dejó en Puerto Rico muchos y buenos amigos que le quieren, | Y

admiran y jumás le olvidarán.

ul

;

L

|

No se limitó Choóciho: a recitarnol' sus bellcirifas bad: 4 En el banquete con que le obsequió la intesías. “* Puerto Rico. ME lectualidad de esta capital, pronunció su magistral y otros poema Ll r - discurso, tratando la magna cuestión del panamerica-

¡N

'

nismo, desde la más serena altura intelectual

¡de

concepción, retundos de acid

| | hispano-americanos. Recorrió nuestra isla, bles carreteras

que

y en párrafos profundos

y cálidos de amor

a los Ps

| ¡ alii. las Paseo a vuelo de dutanlbiit por

en tódas direcciones

nd 1>

surcan llanuras y “montañas...

- Nió nuestras setenta poblaciones, nuestras cuatro mil escuelas, | E Admiró

1]

el gran desarrollo de nuestra agricultura y comprendió cómo puede pros. | h 1] d.., perar en este suelo una población de un millón trescientos mil habitantes: 130 por kilómetro cuadrado, ., Y sobue éstos y Otros 3 alain probleq:

Sd

|

MN

TT A

PA

mM.

h

Pa


EVISTA DE Las

RE

ANTILLAS

|

es z

Os

Y 0) Ds

Es

TA

o.

LOLI

RICARTE,

NEN NOTA DE ORIGINALID

So a

Y a ml

< E

z

al

Xx o

Y wm

2

Ó

<< laa] ¿000

E

E >

¡

x*

|

.

CUYOS E

|

|

| AD | | |

|

| EN

EL | |

|

RTE DE LA DANZA


| jÍ 3

,

|

e

4

EA

Re

Sa

-

1.0

nl

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO mas de economía y de política, desarrolió, en los salones de la Cámara y publiLegislativa, su brillante conferencia que fué traducidaal inglés

| po |

efecto más importante —opina uno de dichos diarios—ha sidola resolu= ción del Presidente Wilson permitiendo la libre exportación de armasa | los territorios mexicanos y la devolución de las que habían sido retenidas

|

cada

y New York, y cuyo hs

los: principales diarios de W.ishington

en

|

a los revolucionarios que acaudilla Carranza

y

o

Pero el poeta hizo todavía mucho más: algo que le vale hoy y le | valdrá siempre la gratitud de todo buen puertorriqueño. Cantó las be- . llezas de esta tierra: dé su cielo, de su mar, de sus campos, de sus ciudades y de sus tecuerdos históricos. Las cantó como ningún otro poeta lo. +: ¡había hecho. Su libro, titulado Puerto Rico lírico y otros poemas, que acaba de editarse en los talleres de la Revista,es la más bella, la Ni

¡más

alta y la más noble expresión de cuanto

¡esta isla de Puerto Rico.

Ese libro recorrerá

y

+

vética

.es bella y nobley

yl a

todos los países de habla '

¡noble poeta Santos Chocano,

¡

a Diderot.

' Homenaje

;

Para solaz de los lectores, traducimos, sintesis, parte de la discusión. +.

A los politicos y a los sectarios sede-

| Guethe—que la vida es un libro | | con siete sellos: Buch 1ts Leben Das | |

mit sieben Siegeln- qe

|

Con |

samidath

año

a | ta y

que lo són

Los

como

Vico

O poco

Enrique Heine

en!

vacilan isla ¡nodbilás |

|

-

alas.

] a

7 j

0

: E

a E

di]

:

ll

|,

tributar homenajes precisamente

vi qn

la Igle-: que para grave para la nación 25. más E La ¿.»

E

República sólo ve en Diderot—repu«La Luis Martin un «de los hombres que,

A3

h

a|

7

A

so

|

:

a

1]

j Í

t

j Le

j

]

-

|

j

R

|!

iz

3

pa '

A

,

P z E

A!

j

i

ñ

> res de miento fra 1cés; uno de lós removedo o La celebración .del segundo A A -que ha? de Diderot fué propuesta en el Senado fran-.. ideas: más 'podelbbbds y fecundós L e ión. he cido 1 4 a con vigor y combatid cés por Luis l producido la nación. E a. Martin E e e AER MT porM. de Lamarzelle, quien expuso que ea RA L TEA Hé aquí sus palabras: enciclopedista famoso no sobresalió, como 0h e Lamarzell señor Martin.—+“El Luis hombre, por su moralidad; que, cómo no> |.| quiére ver, de. todas manéras, en el home: velista, no se le puede leer; como crítico, no | najé que debemos tributar a un gran homenseña, y, como filósofo, resulta un ateo y | lica, anticató Sl bre| una manifestación política, materialista redomado. | ; fia

A

S

|

ap el siglo XVII dio más luz al pensa=

.

ENE

EN

ha pretendido romper las salvadorás De mcdo que la apoteosis resultatá.|

A

Al

"menos qué Un in-

de, , q 2) ha Bicho es do elqueex-Direct iz, que poetas || De or de la Revue grandes

|. de deux morides-

Queria

|

:

2

+

1

las |

A

alas del crishanismbl

con apasio- Poo

Brunetiére ¡no

Bl

quía es la obra de Diderot? Para salvar a la l ¡República del desastre que la amenaza hoy, | ¡sólo hay ún remedio, y-es Taine, un | ositi-

que con

p

A

0] + |: +. LS .*:. Melo

de los libertarios, se pondrá a la cabeza de. del caudillo de la anarquía, los colaboradores pues ¿qué más que ¡el breviario dela anar

¿ (Vista, quien o. ta indicado: | volar col

los políticos sucede igual

|. los sebtarios.

cerrado

| lis

3

n 11.

ha pre: M. de Lamar el odio que be ia el ostenia orden. el con acabar tendido | sienten muchos hombres por sus más ilustres |. dueño. ni Dios ' compatriotas. La enemistad franco-alemana ' principio anárquico:mi “De modo que, si; se aprueba la proj sie ¡ha hecho que los franceses odien a Zola y que el Go' apliudan a los alemanes Hauptmann y Be- ción de ley prese tada, resultará | bel. como ha conseguido que los alemanes "bierno, que ha puesto dique a las audacias

' odien' a Enrique Heine, tan odiado en Ger| mania como adorado en Lutecia. Por algo | dijo otro de los grandes poetas germanos—

:

| ?

E

5]

!

le

de

AN

Ar

:

| |

|

| ¡castellana y a todas partes llevará el nombre de nuestra isla y pe Más alto exponente no lo hemos tenido has¡de su belleza y su cultura. de ese grande y Guardemos en nuestro corazón el recuerdo ta hoy.

y

«| |

e

h ll de l

A 4 dd s


|

hai

Ma

pd

DE Las ANTILLAS. Na

antireligiosa -quizás..

MAC

Nos acusa de préten. | estrof as; a las que + spondió, práctica a: no sé qué obra pei la de | Pluma en sang Te, Alt rad o de nada de eso. A lo qu Muss et e se Gustavo Adolfo Bécquer aspira es a] honrar la memo y Ehr ique Heine ria de un van a seguir pareciénd un escritor, un obrero se tam bién más allá del Pensamiento hu El E la tumba. ¡Los dos máno, _como, lo dér

llevar

de

fué Diderot, a quien negarl e

“Para

a

vale

estaban! olvidados

¿la devoción

enio fuer a ) ocura insign e,

de los Quintero logra: que, y se está ltua

JÑ erija una

tanto Didero+ com

cuel:

al

poeta

de la

s Rimas, > como la v ltaite y Rousse au, po rque todos ellas son Jograr gestión de Jas ciudadés ¡gélmanas á que se levante un monume gloria de F rancia. . Al habl nto al “Por ar así, no repre ta ide los Lieder. sentamos ni | ; una agrupación política. A | di En seamos glorih car a Didero t de igual ¡inancra que rique Heine es dibio de he se trueQué pediríam Os que se el odi vara 4. cual. | Su musa o en alabanzas y adlmiraciónes. N) quiera de los hombres ¡lu es más bella: que la que 1stres que más ado. ' ani mó 3 Bécquer: y sus Jos más bri te el señor de Lamarzelle; + llantes. Su estilo Pascal, por 1d 68! chi tiene la severidad grandiosa del de Goe -.. ' ads "the, ni la gracia del de: Uhl oc, fué uno del los adalidás! and , per o es más | más “admirable. hónico 3 t erilades yÍ tundos én el o lierno, da a movimi

ento de ideas que fu origen de la evolución, :aque-| Ma ¡Revolución | que pro asombrosos | cambios en Francia. y tund ó las sociedades modernas. Hijos de la Re volución, como |

- somos todos los que n os Az

nyertido-¿n ley.

:

A pesar

de

todo,

Fra cia continuará án

brillo tan

sus com- especial, un ultra:

pe món

Mi

flos

¡Carmín, que no'se vé en las de ningún poeta. - Juan J. Herranz; ; Teodo ro Guehrero,

Pérez 'Bonalde, y, ahora, Olmedilla, le. han traducido al esp

añol,

aL

Enamorado

los! intr ansigentes

odiando

ma,

d

de ul la cantó en a Diderot: ya | ento, la nomb r

dul |

a |

Lai

A

hí con

, España como Victor Hugo ,

las Orientales, a cada

die tem

mo-

q

Aire —amigo de Federi , Pues su carácter romántico. el Gran: dle y| | le impele hacia ela. Catalina de Rusia—y a E) su Junge Leiden. Emilio. Zola, por su | oplaude em castellano? (Bravo! ; Debacle; de igual modo que. el | evarán está- a mer toll...).. and si es posible, a Enr Ensu composición Aus de i n al Vaelle

a

n

Sha

lanka? S,

Ed-su romance * Don Raimi.

am prosamente, a. doña: Cla ra 5

, por no estar co exión de Alñacia y Lorena ito .

“A o

¿vita don 5

ral ¡Donna

E

Clara.

1) y en.

retorno”) Ad

l oeoea

Gi adal uivir,

dias se

titula. A]

¡todos sus Liede

¡Eo ¿que va de ayer a estilo, ¿entre

Las

ciudades

ellos

plan Zaphir si

anzor.

por

Una. de sus trage¿Qué Más?

1 ¡

| 11

on

"| |.

Ha col . CO1

o UFO

Casto

las es-

Ep tra

ha

El all

¡ca

$ los que princi-

tons

titu

O

la ¿brillante luz del

orelej

es

|

otra

acuda +— Berlin, ie Augen dein (“Zafiros Heide! berg, Leipzig, . són tus tjos..”). Du has Diamianten. und "Perle (' “Tienes«cian las más cultas —piden ahora que se contriperlas...” ¡halte ihr die Augen zu erigir un mont imento dig no (Ce rré'Suavemendel:poe . . [te sus ojós.. e” ta En ique Heine. ”) deb »1Ó escribirlos el poe ta en los patios de la matavillo Intermezzo, por vivir: s Al ha mb ra , como en Lutec á y amarla Escribir. sus canciones h odiado como que- . patrióticas, rido Becker, el autor del Gefange nen (Canto de El Rhin los pri! emán, oh tds] ') y Die Gren quien p | as zaherir a Francia Al ad ie r, (“L os Granaen. bellas - pu s|o» qu 1e son pntadas en

Hamburgo, |Colonia;

l

ha, m doña Leonor, doña Elrnando, el ro Alinanzor,

¡es un libro cerrado «con siete se- || Aparecen Téledo , elo Tajo, Navatra, Cór, y el Pl

|

sc

habla

dle guitarras y nos predehta bellas: muj eres de la ciudad. de pao

Lujs. '

cin

ro A

un

pero sin fortuna; ¿es Com enco tenémos el deber de 1 ecorda ntramos aquí, ¡$e pretendiera emostrar con uh fós o si foro lo r a la Revolución: debe la Re siempre lo que | ¡que es el rayo. Se ha traducido ena pública.” . parte de su obra, que ¡es col discurso del ser rador Lui osa l; el In te rm ezzo s Martin ob- | y muchos tuva grandes /apla sos. A el proyecto fué. su genio. Lieders, aunque. no Jo: mejor de 4 Co

.

A

posiciones

za!

- mé ex

¡po

De

ta

- pe .

Los ¡be le:


MAGAZINE Nit )

¡El poeta ha dado en sus versos al idioma alemán

e se 1aS, mas. pue-

Con tres pilla ras forma phsición

Óa tilo

hosl

0e-=

Si lo! rte

de

el de

ramos cién veces, tiene esa

Jtalia,

una. como ocurre

Lorelei,

y,

con

dos

.)

la montaña”), en las que

un

su “Excelsior” yanpes

lora: 'Auch

El despertar de Grecia

meinen Thraenen

mis

lagrimas

piden Paz frente

|: Partenón,

con: J en que

"Kemal— firmaron

y. AN

OS Olímpicos

:

los RepresenBey y Galib

en Aleubs|lel

vestableci-

3. miento de las relaciones di lómáticas, us. ¿No se Conmoverá ante esejacto generoso.

En unas, sow lúgirbres

suuños: Ich stand in dunkeln Traeumén; : “Pietre: Loti, quien en otras, sueña ver a. su amada:

que se erija a la un monumento

tantes de Turquía,

derta-

mo...'”). Ello noimpids que suéñe en todaslas composiciones.

ellow, el poeta

Pr Ae dd t Los bardos attnienses

ebmo+declara en el Intermezzo. Ja tristeza noise aleja de él: Mein Hertz, mein Hertz. ist traurig, (mi corazón, mi corazón está “que se conmemore triste””), suspira en Die Heimkehr, ya bl, grandiosos la fecha (“También

parece que bebió

Henry Lon IAl-

+

mach'ich die kleinen Lieder,

mómento

dier, Lied

der Gefangenen y Bers stimme (“Voz de

Aus meinen grossen Schme rzen

flossen

arco voltáico-

en las composiciones Die. G

““bri-

palabras.

rillantez de luz»

y de color, que es lámpara

verso. Con sus dol res intensos forma sus cancioncillas: 31 cl

rez ICi-

tiene

lio: del sol en la tarde”, en la coyocióla coln-

NES.

tal

que

en Abendsonnenschein, que significa

rue-

bras"

la dulzura.

Nin-

guno: ha cantado al amore mo él, triste e irónico; y ninguno, volvemos a decir, y: di-.

Im Traúm

llanto, su

Turquía

escri ió. con fingido nte, para en-

agoni

sah ich die Gielebte (En sueños ví al amor salzar hordas peores: que :] s de Atila? Gremío””); en otras, soñando siempre, se cfee - cia, ayer mutilada por los bárb JATOS, les re.

convertido en

Dios:

- Wir

traum:

ich

die liebe Gott, y, en otras, contempla temente al cielo: o ; |

- Wir

traumte _traurig od

in : . cibe hoy con dignidad, como recibirá la los tfis" ¡ búlgaros, que asesinaron a | millares . de | griegos, con ferocidad turca, len Doxato y i

schante

del

Mond,

und traurig schienen die Sterne,

“«soñaimos:' triste resplandecía la luna y tris! tes las estrellas”, ¿Comó soñaba siempre, tituló Traum und Leben, (“Sueño y vida” » > una de sus canciones.

Por semejarse 2 Byron en lo románticó,

braliajo

al alemán el Maníredo y el Child Harold, para que no se lo agradericran sus

compatriotas: Descendiente de judios, erró . como las israelitas, cantando, «Siempre,

como

hacen las aves cuando vuelan a otros climas. El alma encantadora de París le dominó: allí escribió, para los alemanes, las famosas _cartas, que llenan dos libros, cartas en que

Seres. Con lenguajé

magnífico, abuelo. del

esnañol, dió la bienvenida el monarca Pos Representantes “de la Puerta, cerrada ya por fortuna, y el primer ministro, ep los —insular como Safo —les: escuchó . E emíistocles debió enorá Hon e de pegarles. se encuentre.

E

Abuela admirable, que res.estrofas

al

autor

del

inspiró sus. mejo . “M

infredo”

¡al

de “La última lamentación - de lord Byron”, el cual lord, menos lord que ¡poeta, la dió A toda su sangre, con un Homero

Itaba

toda su Vidal

la gloriosísi ima,

que ' 'describiera

lucha, y Byron, igual que

Homero cahtó | la.

guevrá de Troya, enalteció. a los. héroes, e

hizo más que Homero, porque sufrió allí. más que Ulises, que erró dos lustros cazahiere|a aquellos, que. entonces le odiaron más que hoy, en lo que influye el odio que : balgando en las: olas, e hizo -más que el.

existe hacia Lutecia. En sus -comnosiciones ¡poéticas no hay más que una sola, titulada Deutschland, alemana.

¿Pór qué ha de can-

a la patria si no la tiene?

tar dd

A

- pesar de eso, el eco de sus canciones llena los. Kindergarten, porque los niños no .sa'ben loque es odiar; como lleñan los cuarte-. les, los:barcos y los: "campamentos, porque

¡sienpre han ido juntos la Enea y el amor. | Fm

|

ori la eta mismo Ayax, porque abandonado vatria y por la que ¿bllevó al altar, dijo, pa

rodiando al héroe griego: de ceré dor jue A venció allí, no le plazca a Inglaterra.” había ' uo le porque la gloria; que antes se millado; cuando el poeta dió

a conocer el

“Child Hatoid” y el ¿““Mantredo,” : al morir |

le besó en la frente. .

Came España, Ja nieta. q. da su oo 1 E

| SN

p l

e

allá Sy y

1m-

ese color ultra-carmín que la faltaba.

de la flota militar del Imperio get-

mán Co, ¿Junto a las murallas de Tarifa.

int

buques eme

nás

Sin Heine, Robiera calicid ola borsla: de.

cuelas, en blddos los cuarteles y en bodas! los

gb ec

la

A

lo


pad

"

?

|

2

|

o

a

|

ale

Ñ

Eh

A

ad

E

a

Jl ¿

de

i

LR

F

A

ias

a

Peydpoo

!

o.

ias

dE

del

1

CA

a

F

i

|

|

J

:

di

Mo

y

de

.

la

SE

iS

Pl

A

| ; NE

e

MI

¡

a

24.

A

|.

Ho

|

a

i |

-

, 4 Ms

|

Clitemnestra y Helena, «todo espiritualidad.

le

dl

'

Sen

o

pos

E o

1

p

|

|

|

ueno

ae

|

407

T

|

to |

p

l

;

Z

|

|

|

p

:

od

|

le |

LS

ml

|

-

Holy Ab

|

¡

le

e

ra

|

DD

|

|

pl mE

|

pe |

| |

|

Ss

Pa

|

4

1

Dl

3

N 8

t

| |

Al 1 É

¡

i

1

|

|

||

|

Del

1d

di

| |

/ |

«A

AN

PE

q,

tn l

|

le

1

a

e

k

e

d

o |

|

|

ra p (

l

E

a

b

pl

:

Lar ESE

6

|

|

'

de

|

dl

a

|

|

E

A $

|

A

|

,

IN

$

jul

Ck

:

|

RA

dl

>

|

|

||

-

|

|

5

0

e

f

1

s€

|

: | $ ie

de

pisl

7

li

y

bl

|

Ay

| |

|

1

|

|

j

z

h

mu

Ll

a

5

Re

pl

L

]

| |

3

|

Í

:

»

A

|

|

MO

No

¡ A |

-

|

nos

1]

|j

ho

|

|

l

ld

Lo ñ

4

|

l

M |

bo]

|

¡

po

cotonada de.laureles, viéndola conlenvidia Rima, que, .lo mismo que ayer fiente a Cartago, tiembla aún frente de las nómadas tribusde Trípoli Ñ 1

y

Ey

E

El

litares para educar [al pueb

|

Í

P]. MAG

ción de los Argonautas. «R -bin

a |

¡

|

CA

Egeu. Al Nuevo Mundo arribaron los españoles, pero muchos s glos antes bogó por el pcéano de la Quimera, y nO se sabe si-también por el de la Re lidad, la expe di-

|

l

¡

o

si no fuera bastante, enla r tira da:

b

|

|

de ¡ da

ilak Maratón, Plataea, Le Sa aminaa, ia las Permópil as,

po dl

Más todo

ol AP

Í

o

li]

s

|: de ce toto | a

:

LAS ANTÍLLas

j : A »| no le iguala. | Ant hal | e od ] AY de > ae 7 Ta bn ta | Grecia, vencedora de os anlíes y búlg a-. 0 ad > le Ne EN e ros, Pe Lo a da | dE ” hoy, cotno ayer lo fué de lo persas, resutita

A

FOR pe E a e Opro

¡| Y, COMO

|

clásico. Virginia,

y arrogancia; más fuerte que

> |

h

|

Scévola, fué — alemán; en sus dise rsos, lo, y el Kaiser le copia; Sócrates ¡ Menelao; más grande que los Gracos, Íue- cantó al bien, y Tolstoy

e]

7

DE

AE

«R

son Cruzoe” hermosas que — fastinal alas muc hedumbr S sajonas, pero virtud, fueron Ayax le vence; Licutgo pic lÓ ejercicios mi-

1

AP)

Elo

la pue Aca

Lucreimielantoy

' ,

Sl

a los que

|

|

Potro]

pela La y des on Abuela admirableya quien debe ojar Róma, su hi'a, muchas de las ¡glorias que obtuvo. El espíritu, al.

if

ar

|

a

|

t

REVISTA

hablar¡de Grecia, retorna a las fuentes del sent

Lo los,

Bl

d de los Diez mil”, hecho en que Grecia reimperio colonial, pará que' exijan uña — troc edió , aun que ava nza ndo siem pre estatuá a Núñez de Balboa. la abuela hacia erige” la gloria, dos mil duatreci ntos kilómetr und estatua a la Faz, firmada con los os, yanl-La nave de Ulises paba todavía por Kees del Bósforo, los que un día también el. la “mar

+ 1 MA +. 41

]

|

de sú

¿01

|

H pi

.

generdsísimo.....

“1

|

oi

l

|

$

dl:

o

| e

|

|


Juan i o Real Cédula concediendo | escudo de armas a la Isla de San. ¡ e -Leg. 4.-Libro 39.0. A. G? de Indias. -Registros-Est. 139.-Caj.-1. p

a

ade

$

y

od

una cima de un libro colorado éjatravesado

Don Hernando por la grazia de Dios Rey : de aragon 8. ejo Conc el Por quanto por parte de vis s ofijustizia regidores cavalleras escudero joan ciales e omes buenos de la ysla de san o ¡pedr ques en las yndias "de mar oceano

o Mo bandera con tuna cruz e sú veleta com os till 'sas “trae la divisade san joaú € por orla

eleones e bánderas e cruces de Jerusalem nas por devysa una f. e ina y. con sus coro a ond e yugos e flechas e un letrero a la red en estnom en-! de la manera syguiente «Joannes moreño procurador de la dha ysla me |. ejus» las quales dhas a ¡as doy a la dha desque endo dizi cion rela r pabiastes a haze la yslá de sanct Joan por armas conoscidas r € pone pues q' la dha ysla fue por my e por podays traer e trayays € muy ca- . ra q las

aya ra e muy amada mujer que sancta gloria a dad man e hallada e descubierta e tomada ció : poblar se avia hecho €n ella ¡vna nobl de chiisptianos

e esperava hacerse

mas

E

ysla q/hasta oy no se le avya dado a la dha

pongays en vuestros pendones otras partes donde quysieredes nester segund

e sellos:e.

e “fuere me-

e, como e la formá e manera

3 Lo

que las tyenen e ponen las otras cibdades lla e villas e lugares destos Reynos de Casti

esta my a quien tenemos dadas armas e por pendosus en ese trux que sas divi e my * s arma la mando al principe don Carlos cedu es part s otra las e s sello sus en ese “nes e pusi nyeto e a los ynos Rey- muy caro e muy amado queses 1 * donde las dhas cibdades e villas dest fantes duques. perlados condes mar an traer e poner suplicandome

nos las soli

mandase dar armas a la dha ysla para que truxesedes en vtros pendoñes

€ sellos e

las

como - otras cosas necesarias e yO acatando dha Reyna la dha ysla fue por my,_€ por la

mu- doña Ysabel my muy cara e muy amada da jer.que sancta gloria aya hallada e toma es “e como aveys sido los primeros pobtador

e nra . della de que nro señores muy seruido

sanicta fee catolyca muy ensalzada e aten

s g' los . diendo los buenos e leales seruicyo aveys he| vezinos € moradores desa ysla me

* 4

E

priores ricos omes maestres de las ordenes de los: comisarios e subcomisarios. alcaydes del : los castillos casas fuertes e llanas e a

alcal- ¡ Concejo' e oyderes de las Audienciaas e corte |: alguaciles de la nuestra cas des e

corre; i e chancilleria. e a todos llos concejos alcaldes e alguaciles mes - gidores a

nores o qualesquiera

otros e a todas las:

nos 8. cibdades villas e lugares de los Rey esta.

-señorios que vos guarden e cumplannydo my cedula e todo lo en ella .conte vayan: ía el tenor e forma della vos non

-

q' aveys |: cont | ¿cho elos grandes trabajos € peligros pasen ni consientan ir ni passar en tiemni | aruist conq e' ysla dha esa sufrido en poblar ra. Elos UNOS | “a obe- | po alguno ni por alguna mane e icyo seru nro a a erl tra e rla Ja e toma fagades ende al por algun e non: s otro los e conpor endo tyni y della os “.¿diencia los yndi merced e de cinqué mente sirven manera pena de la my venyble que-los que bien € leal

la dha que sean honrados. € premyados e sea mas ennoblescida tovelo por bien ysla

e por la presente

vos

señalo

q' la dha ysla tenga por verde y dentro del un

e

doy para

ca ta mill maravedis parala my camaraen Burvez que lo contrario hizieren. Dada mill gos a vilj dias del mes de noviembre de -

s—«Yo el Rey»—Seña atmas Un escudo * e quinis e honze año Pa] ia.

cordero plateado en-

lada del Obispo de Palenc

dit

my

ja

serenisima Reyna doña ysabel

|

re

?

a


|

os

Sl

ll

| Ñ

Ls

lA

rv

A

NS

e q

|

gA

rta

aio

id

06 LAS ANTILLAS ]] MASA

TY

Es

o

Te e! sin

|

!1

_

:

:

-

A

Y

o

4 SANTIAGO

|

Lo] ]

Ez

a

|

l

Bor

+

| !

pa uy) |

do

,

l

“M!

e

A

| Eb LE

01 1 5 ol

e

pl oll

:

A

Ec

a

Ne

ue

;

|

Al cielo está presto. arle pesar; |

Wo ||

|

EA

Ñ nl

al .

,

A

Al

eL

En

| 6

: punzán sus

piés. rote que el hor a

|

|

LE

|

iO

su empeño, a

¡Él quiere morir]

|

t e

|

| ud

a

pin

E

i

|

1 | | | !

IIA

DERQULEDE. |

e]

|

Iwomá; $ Los didirios de París traeh la noticia de la muerte de sn gfan |

Eg]

| |

t

|

MU

AA

¡

(

|

|

Doa

PAUL

poeta!

|

A

Auxilio la patria |... +: | Sel inclina a pedit; | | Si por ella hay que dar la existenc ia,

¡

de

|

Tocina

Del patrio oriflama

Ea

a

|

| Aquél que a la sombra |

aa

|

'

| Marchó a combatir; | | Pero si es que a 5u ha rada conciencia

a

|

|

A] pea E A | Aa compren Mo

ot

to el sóldado e tiénié pot toda Rió jlueza su arnés 7 3 5 del bado,

MR n PA

1]

FE

Al Ep

eo Mientrás tenga su palmo de tierra E quiere sembrar. es

do

;

al

Guertero ambiciona

No] q pdas

ll

Ld véis desmaya Lo

ME

Se] |traficós porJ. A: Negrón Sanjurjo.

El ques march r.

PL

su!

ga

2

Morir con honor.

Y sue adversa fortuna le dterta, . Ja ás Sit. álieñto A

|

NN

Co!

", SO

IN

Aunque estitina su vida, la pequeño

E

o]

ES

ho]

Quien sabe tirar: Si hay un buen capitá n | que le guíe,

| AS

LL Boibres | da

ll

lo

|

|

gu

,l Pero ¡guay del que herirle confíet +. El arma hace b ena Pei

nieves,

,

1d AA PoR

pao

El rayo, el limpties to:

E”

bado

e

Sgmbrar, y segar o Ttillar y moler, Ms llegan lak

tl

E a

El

]

eS

lo

único haber, Ol La labor que le alégra y sostienez 0? >

oa ¡ l

PUNENO

A

A 3

dl

Ama e buen aldedrio que tiene palmo de tierra eN

Jo :

1L

il

|

|


=

, pa: tii

%

A

_MAGAZ INE msPAnO-AMERICANO

; gta rio

si ol,

Be

frte Poética

enc

Traducción de E. Meridian

e

5

Tétis toma mil fórmas pan escapar a sus pretensiones; perp al finele héroe. la encuen1 Veñce... tra, la subyuga,

son en un cielo de otoño tibio

azul enjambre de estrellas puras.

elebraron EN el Lar)

_ Las bodas

Así buscamos el matiz débil,

¡El color nuncal

excepto la Disc >rdia. En medio el dela

¡El matiz sólo desposar logra

sueños con sueños y alma con música!

adde

de Febos, la fatal Ervnnie. mente, ¡arroja sobre la mes:

¡ejes muy. lejos, Chiste. asesino,

ingenio fútil y risa impura, todo ese ajo de ruin cocina

:

de oro que llevaba grabadas estas pa labra 55 i

«A la más bella.”

el que los ojos del Azul nubla!

Las tres deidades soberanas, Héra, dis

: Aténa 1 Cipris, ¡palidecieron |'i cruzaron una

¡A la blcichencia retuerce el cnellol Continuamente, con mano ruda

mirada de sus

djos protundas, negros, gláu-

cos 1 azules, : a ivados por la luz de un relámpago; pues las diosas, dos veces mujer, | son: ¡dos veces ivales.

ten a la rima bien dominada;

¡cómo te arrastra si.s te descubdasl

¿Quién de la Rima dirá los males? ¿Qué niño sordo, qué negra estúpida forjó este dije de baratillo

que suena a hueco cuando se usa?

5]

Aquí abajo las llas se ¡marchitan,

Música empero, 1música siempre! Séa tu canto cosa que suba desde tu alma que de otros cielos

>

la canción de los pájaros es breve; yo sueño en los estlus que perdia iempre.....: |

y Otros |¡amores camina en busca. > Tu let sea la profecía

| Traducdón de Leopoldo Díaz. E

a

Aquí abajo: los labios se aproximan

|

que va extendiendo la brisa húmeda

por la mañana ¡“sobre los campos... Y el resto es todo literatura.

PAULor VERLAINE:

sin que el roce fugaz la huella deje;

yo sueño coh los besos

que perduran

| sienptect.<] ||

Aquí abajo los hombres van llorando amistades y amores que perecen: yo sueño con idilios que pateras Cd

siempre....... 8

SULLY :

S

el Déctar

de la lira AN] se derramaba a nares a Jos ac rdes ñ Ea

PRU PHONE.

|

tt

E

Emula de Proteo,

día acercarse 2 sti lecho.

y J

idad

un. o Ftie, el valiente Pale, osa

El rei de

son temblorosos soles que alumbran;

:

da : a

“no de Tétis más que simples m

Ae

No quedaban chino pretendiente ae ma-

pi

a dl

; raron.!.

sona ojos grandes detrás de velas,

¡Oh!

-"

4

E

“los dioses, lastimados a Su, orgullo, se reti-

son aún más gratos los-versos grises que a lo Indeciso lo Exacto juntan;

ANA

con minuciosa propiedad luzcan:

+

No es necesario que tus palabras

E

hijas del Océan | Zeus, Neptuno i Febos Apolón estaban locamente enamorados de los ajos. | “ella; pero un aráculo predijo ¡que : de Tétis serían más ilustres que su padre,1.

-sin que le manche cosa ninguna.

_ ¡siempre matices!

áss bella de as Nereidas, las

Tétis era hd

'el Impar libre or el espacio,

erica

y el Impar vago para ello: busca,

ai

La música antes que todo sea,

*

E

ap

y L de Zulueta.


AE

De

is E ¿Las ANTILLAS.

s

Ad

aran y

y

POR R.“BLAN CO-FOMBONA,

f |

k

;

|

|

|

|

Á partit del caseríoo de la Urbana, Orinb- la Urbana o a Caicara, o bien a los hatos: U/ cb rriba, hasta el caserío de Atures, toda ricos de la margen izquiérda. | Cuanto a la la vasta región : que se extiende, desde-1a zatyapia, una o dos veces por año atracaban | margen derecha del gran río hasta los confi: a la costa fluvial buques de Ciudad Bolívar ¡> nes del Td es zona de bosques y desier- - que la pagaban a preci o de diamante, n tos: donde

erran

mismo que las plumas de garza. -No: bien recibían el dinero los campesi-*

tribus bárbaras de Guahi-

bos, y otrps indios ed reducidos, a Ja vida

NOS, se morían por ¡ahuc harlo y aprovecha: |

A

cristiana. |

|.

La civilización sé, hal iquedadol por alí a . ban la primera noche clara para enter ar el la margén | izquierda del Orinoco. No se-ha' oro, ya al pie de un gr 1ayab O longew atrevido al pasar el ríb. ¡La misma naturale“cerca. de: algúu peñón gr ande como un ZA, nia de urna orilla a otra del agua. A _tedral e inamóvible, ya en ot ros sitios más la siniestr riba, la aro plana y monótona, ' recónditos de. que jamás informaban na

cubiertade gramínea s y de rebaños, hace

Sus

horizonte to po mo el mar; a la margen opuesta, el terreno orma gibosidades, se enmontaña, las selvas extienden su imper io bi | penetrable, |

y

e imy-

_de contínuo, menos

cónt ra la | acometida.de*

alguna horda de abo1íge ves ebrios, —l6 )

que.

sólo había ocurrido un pat de veces eh cin“arriba, al ¡pie de enormes moles de piedra; ._Co,años de mansión ape contra. las al en- un claro de bosque donde crecía paja, «siones de los tigres. silvestre yise producía silvestre la: zárrapia,* Este felino 1apaz pers eguía. los. cerdos y, cuatro 0 ¡cinco ranchos, no distantes los | aunque cobarde, se av enturaba de loche unos de 1ds otros, un. corral de vacas, gallihasta, los mismos corralés para robarie Mas,

patosí

payok ] cerdos,

caballos, burros,

: _cerritos.

perros, gatos, el | conugo de maiz, la ¡semen-

be-

Burros, cabalios, , fueron a menudo

E

víctimas, sorprendidos p listando, no lejbs de tera de frijoles y el pegujalito de yuca, indi- | la ranchería.* Más. ¡Cuá ntos tigres no icaye- l caban

+

|

Entre las varas del radcho, sobre la troje, “escundían winchésteres relucientes, usadas

A cosa He siete leguas de Urbana, aguas

'2.

esposasni a sus hijos.

por

aquellas soledades la presencia

ron al ojo certero de: los tiradores, en las batidas nocturnas! Manthadas pieles jagu -

del homb Je residente ys agricultor, a más de

las tribus trashumantes y depredadoras. || rescás y atigrádas tapiz aban el sueloy las | - Aquella colonia, —dos hermanos con sus páredes de aquellos ran chos. Solía. enconTv familias, y. tres 0 cuatro indios mansos que trarse, estirado en el pat o a secar, prendido. ¡ servían d eones, —recogía 'zarrapia en-Jos con estacas, el cuero fre:esco de algún felino bosques do Arcanos, fabricaba queso en el. recién cazado. Vacas, potros, perros, acer- || hate y cultivaba ssus conucos y sus hortalizas. cábanse, ignorantes, y Tuego! de orfatearlo Hortalizas y conucos, junto. con los. cers se alejaban cón presura de aquel despojo

nOs bosques, abundantes

¿1

pio

río,

abundante

DS todos confida.

de caza, y el pro- . de exhalaciones enemigas, mugiendo

en pesca,

El queso iban

a gas, peleando a .metcarlo a perros, lées- datan

| Wo

los

p bros;

aullando

las va- | * los


A

MA

GAZINE. HISPANO

- AMERICANO


] ] j ] |

j ¡ 1 j

REVISTA DE LAS ANTÍLLAS h 1

En viaje a la margen “izquierda para mer- | ancas gordas y | pescuezo sus quesos, | ¡no.de los hermanos, de. té.

car

robusto. El catire

con buída vítgula-

le cosquilleaba

, torno, mesés atrás, trajo consigo del Arauca ¡a un zagalétón

ande no

por

de diez y

los

siete años, entre-

misivos padres del mozo, que

podían; soportarlo, tan

tan perturbador.

maleante

era

"0

y.

E

En'la cdlonia| lo apodaron el catire”. por

su cabeza! «pelirroja, sus

rostro de

|

ojos

MAGAZÍN!

+

"ticndosel incómodo, púa, el asno! apresurábe

lolestado' por la ¡Cuanto: podía; .

pero como la puya era inclemente se enfu| reció y, de un | COrCovO, € - hó a: rodar , su

caballero, barranco abajo. |. «El catire” salió del de raja bailé rirroto y contuso.. Desde entonces ape

|

zarcos y: -su

blancura desvaída, amarillenta y

pecosa. Alto, anguloso, flacucho, extiberan- - . odic carnicero ¡al cuadrúp edo., Ae | te, todo nérvios, “el pl ¡era de una acti- | Sacábalo a menudo fuera del ra Icho, '

vidad inextinguible: él ordeñaba las vacas en la al a, pastoreaba en la mañana, traía Jeña | a h

diodía, cargaba agua-mien-

vtras los demás dormían siesta, hatía queso á en la tarde o recogía zarrapia o ibá al conu-

con un pretexto u otro,

y amarrándolo en el

campo le atizaba paliza tras paliza. Días

enteros lo-dejaka sin bebe er y. noches y, no_Ches sin el pasto de la [cena. El asno co- | -ménzó a enflaquecerse, 4 perder la brillan-

“co por frijoles, raía el ganado al crepúsculo . tez de su pelaje claro y hasta su cara pelu- ' y todavía lencontraba tiempo para ir a echar da y blanca de asno joven, pareció entenelos anzuelos antes de Obscurecer, y alegrar, brecerse con el dolor de aquella persecución ignofada e inmerecida. La después di la comida, la prima noche del desierto orinoc nse, entonando, al sun de la La saña del “Catire”| no se desarmaba. guitarra, “corridos y galerones”. | Una mañana sacó. el botrico al campo, la

Era el diabl , eso sí.

Desplumaba

vivos

maneó y aseguró las pate s traseras: con

retorcido bramante

Aa los pájaros, uebralía el rabo a las vacas, robaba lo huevos de las gallinas, untaba de

“bosta, y peones,

ajúr

galerón

ccntia

el

lucero del alba, Los amos lo toleraban por que

E

lo explotab an. El catire,

una

tarde,

hizo'

caer

en

0 tas, luego el pecho, después la cara, y po último el cuello. El animal se debatía d

| sesperado,

una

y

rozagante; y presentóse

al hato

propietaria del. animal,

puso el grito en elecielo. . pedido.

orónda con

abría, páyido,

de inuevo en

A Aquella manteca de la “unción - de tigre; 'materia oleosa de olor

su vaca,

nquie-

era q peculiar €

intenso, que no pueden soportar las bestias,

El catire fué des- *

sin

considerándose ya desli-

gado de gus patrones, se negó

4

impotente;

tud y desespero.

Ból loque, al día' siguiente de la ex-

- pulsión, el pt

-

pero

la cabeza para erguirla

mogona, o como decía él, “toco[esposa de uno dé los hermanos,

10

un

tierra el ju;

- zanja y q hebrar se un cuerno a la vaca más . los ajos, resoplaba, y te día sobre la hierba lechera

| y

por

mento empezó! a embadu marlo con la grasa de un pote que traía en el bolsillo. Untóle, meticuloso y con método, ¡primero las pa:

¿zúlla, los cuchitriles delos

improy lisaba un

y ya

creerse vecinas a la fiera.

Terminada

a ordeñar, a

la unció

las patas del rucio,

el catire” desligó És te | púsose. en:

conducir | el rebaño al pastareo, a pisa dd | sacudióse, y moviendo la cabeza a derecha agua, a "boa hierba, etc. e izquierda, con vehe nencia, tirabq del Pasóse el día, las manos en los bolsillos, enso cabestro, | el cigarrá en la boca, ¡y

en

que le arteglasen su cuenta. manos

tuvieron;

un

opor tuno

la

noche

pidió | por romper

Ambos her-

aquel

ramal

que

lo m

nado a una ceiba corpulenta.

enterpeécimien-

La

pobre

bestia

q ejábase

| co

to, la dugña de la vaca perdonó “al catire”. persona. Los ojos se le salían de continuó en la. colonia, * Ñ sitas; ya restregaba el hoc y el cati ocico contra

lo, ya lo levantaba a Ll: s

Pero aquel diablejo de chico iba a ser! de que “genio y hina

corroboráción

la pe

en

|

hasta | : del sin ventura se había

|

Bajab) del monte el zagal, ambas adelante, caballero en un burre y quería bajar con má rapidez de lo que permitía la pendiente. El burro era un asnazo rucio,|

cariblanco, j

J le

de ancho pecho, |

cabos

finos,

|

ntenía

nubes. En

¡sue

alzado, de ba jo de

ierba chafada, una am rillenta nu

de:

polvo que lo' envolvía. A! corta distancia, el catire,” contempla! la escena, pierni-

Sd

las manos eñ lós bolsillos y la son-

en los labios. pl sol de mediodía llenaba el espacio, y | | | i

|

E


p j si

MAGAZINE H isPA NO- AMERICANO


VISTA DE LAS ANTILLAS

R

aa sobre los campos en olas de fue go.| Et. ume ñnto no cesaba

un in stante de agitar it:

se, resa de desesperación. - Su píel se mojaba de sudor. Cuando parecía que iba a caer exá nime sacaba

|

más «lastimeros, y ta-

|

a Correr. También echó con intención de atraparlo,

y

el. catire.

Creyo

el

muchacho,

jue el asno se enderezaría al roc io y corrió de través para cerrarle el paso; pero

: pequeño,

un

hi

Si

, |

1

UN

El desa- |

grande, poren do da

momento ah-

| ditino lo divisaba enton-

a distancia, mucho

de

ás alzada que un

más

pollino. '

a casa” discurrió el mozo.

12. El animal echóse de sin fuerzas, se dejó arrasporla corti ente que lo llevaba a. la de- |

morich

al, pasó otro prado. y se emboscóen la montava.

110.

O ¡arrastraba y ganó mar-

£6

ien pronto se desilusionó. Proseguía el rusu Carrera, campo delante, sin torc er. . trar Fumbo.. Pasó el pra pasó

j

aárribaba auna islita de aréna, no distan-

cio

do,

1

|

no percibió ya si o :la cabeza |

abajc Ces, la causa

desalaba

al:p incipio,

:

tes. L gen muy

a correr Elas-.

110Corría, corria; y tras del 'asno se

a

te de la costa, ya o borde del sosiego del inf debía de ser que be echó d evo al agua, a la orilla de de e partió un

ascando el cordel hacía esfuerzos cada vez ás desesperados. He |. Por fin tompióse el cabestro. El Tucio , ya Ao

El cota

E

*catire”

blaniquecina rucio emergiendo del bión: Unosmóbme htos después, Sin emb turargo, ¡APalecióde nuevo toda la figura del rucio, que

nuevas fuerzas de su angus-

Ha; lanzaba quejidos

|

El

ajo.

Us, imagin

A

de nuevo el catiré, que no. Puede más; y nó quiere salir del agua porque estando cubierto por el agua

¡El “catire” ya ¡no podía más. “. |. Perdida"la esperanza de alcanz ar el desa:

KM tentado borrico, más por curiosidad ,no le huele a que por AE otra causa, ascéndió a un picode a ll (> cerro de «dondese divisaban buen esp ¡La cabe za clara del burro seguía flot es acio de monte y * ando. layura. Allí se estuvo»un rato. No divisó _Yano era si un punto en el ce ha del | hada.

|

3

| Serían las dos de la:tarde.

)rinoco.

$

-

El-rf

te, herido po | El muchathóo.

lanzaba reflejos de diamanLa il 212]

Sint hambre ' Y queriendo regresar a la rancheríaió emp jarse y empe ezó. rse aquel punto navegante. Así, queñeA: combinar Una mentira que explicara su viólo que danza y la ausencia del animal.. De | punto. se sumergió de prono col -Oluumb mbróró, , y en campoO:Faraso so y y en ireccció ciónn:: Le ost dirán das. El “catire”, cabizbajo, al Orinoco el asno que, salido deldire e cinco minutos, mirando el: bosque al llano, seguía. corriéndo, corriendo.

| Llegado

y

al río erró el

4 |

burro yn ins-

ante por la. playa; pero: luego.de un insante de titubeó lanzóse denodado al agua, $

.

El puptito via ¡ jero no volvió a súbir a flor de agua. | | | | | ¡| Algún caimán”, pensó. “el cati re”. río.

Y

domenzó a bajar lentamente. |

IR 4

el

|

E

|

l Ñ Ñ


| | ! | 4 |

1 j

|

LLas

nl

SlE

j

]

$

el

14

cabeza | lel tur¡ba Igo,

rucio,

distanl desa- | e, por-|

ección to ah-

entonO más

|

d

¿

¿4 1

E

-

ollino.

at

l| i |

mozo. se de arrasla de-

E

j

O mar-

i

4

E

0

É 4

e +

¡ue no

b Pamor

'orque

+4 :

Í

uele a

ando. l

ro del

aman-

|

Sl

l

Era

ls

jueñe-

o que

p

|

Anaría.

Ebuarda

e

Julio Nombela. = A - Felipe Trigo. (

. súa.

;

A +

$ El

sio Iglestas. - Diego ren asé.

qu: y

APEN sl Ei

bo

j

rió de

ARA el lector consciente, ajincicnalld por la lectura, la curiosidad es un hard musa

a A

insaciable.

a mp e

libro,

al

volver

la

la oia

A.

tante: ¿Cómo será el autor

curjosi-

Él

última página de un

surge outra «curiosidad más

viva, más inquie-:

de la obra?

su espíritu, se ha visto sangrar el corazón

sereno $

tor como

a

Acude

unos

a: otras

amigos

o

A

Ls

ol

dd

j ,

*

A

an-

qltivo. |

por. entero:

libros del mismo

íntimos e

*

>

s

au-

indiscretos.

Ea

tes de desnudar su espíritu con impudor subjetivo? No siempre puede el lector Sntisfabler

su curiosiodad.

=k

| Res «porddéd el

hot blre al libro? * La palpitación de vida, el ritmo claro y facil de las palabras, la tésis ideológica del asunto ¿son frutos de una gran sinceridad o, por el contrario, de una enérgica auto-imposición de imper¿Es el autor un objetivista especta- sonalismo? dor de la vida :o, ha buceado en lo más prófun- . - do de

-

A dl,

|

"Vencida, dominada,

dad

Y

¿

od

lis.

a

bajo, ido el |

bir

,

Acecha en la disposición de la obra, en la sintaxis: del estilo, en las semejanzas psicológicas o descriptivas, en las preferencias por | determinados petsona-. jes, cuales son el temperamento, las ideas, incluso.

E

a

d 4

los rasgos persona. les del escritor.

Conforme le apaslonen más sus libros le acucia con mayor impacien-

cia el deseo de conocer al ciudadano.

; E

t

;

q

« E

4' 3 qa +43 ha

»

|

¡18

“9

ti.

Ps

eE

4 :

] a

Ñl E


Ml

2]

A

RE ISTA, DE |

me

|

PA |

Ahora bien. Está curiosidad. suele inloit " posteriormente de un modo. peligroso para la independencia de criterio y claridad de juigio. Satisfecho el deseo de conocer como

|

es ún escritor nos exponemos a mo Labdl va cono son sus obras, La simpatía o antipa-. tía personales

pueden

disfrazar. defectos

ocultar bellezas que, de

Yi:

otro modo, libre el.

lectbr. de prejuicios, dida

realidad.

en» toda su.

Además, ¿podemos deducir que una obra seaíbueva o mala según sea 0.no sea since, ra? No, Un hombre vulgar puede contarnos | con | toda sinceridad ey iscdios vulgares de su Pxistencia y resultará la obra un libro mediocre; un: espíritu exquisito ¡puede in-'. “ventar, crear cerebralmeñte episodios y figu-

. ras presentidas - Jibrb

y «sin embargo

darnos

ese

|

cálida ¡sensación de. Aijcandlad y de

-

belleza.

“Se desprende “de aquí que el homble no: debía interesar nunca.

E

El escritor lo es to-'

do: | Para éste la luz de incendio, de aureola”

o de plácido crepúsculo; ¡para aquel, la; e, sombra absoluta. Péro:nú es así. La sed.

.

contemporánea nose apaga-con lo que nos dan, sino. que necesitamos buscar y Coger

por nosotros. mismos el agúa que imáginamog habrá de apagarla. Lo (que caracteriza nuestro siglo es la impaciencia de saber,

“La ¡civilización tiene caprichos

E

de: retorno, “Azorín”,

Siendo capaces de las conquistas de la ra-

zóni y del sentimiento somos en el fondo: unos chiquillós; que empiezan a: jugar com un: juguete y enseguida lo rompen para vers!

lo de tiene dentro. eber

dad

nuestro

ajena.

Poco

a

es satisfacer esa curiosi-. a poco,

a medida

que

los.

acthales escritores españoles - vayan publicando libros procuraremos reflejar la impre-. sión de lectura y la impresión del hombre..

o

autor de “Clásicos

h,

y Modernos” 3

mente más que a lo4 libr »s. No ríe casi nunca y viste trajes OSCUTOS. No lleva sortijas én las manos;$e peina abriendo el pelo

con

juna raya en la parte izquierda dela

cabeza, y lleva la crencha mayor derelkha

cubrien

o, sin

hacia

-

la

tuné,, la ancha-fren-

te. [Recuerda sE peinado el de Maurice Barrés que también se recórta el bigóte. A no ser por, el.rostro Igo rubícundo, caril

leSerán esbozos rápidos, . apuntes simplifi- ' no y plácido de Azor ín y el magro, moreno cativos, como esas rayas primarias: que: y un poco enfern ped i Balrrés, el parecido entjegrecen los álbumes de los pintores y de algún: tiempo sirven para

físico de ambos € escritores gería mayor. : A zorín anda despacio y erguido. Habl a componér un cuadro, O evocar, simplemente: lenta Conesa voz leveménte apagada de: sean motivo emocional, Hell dos d eruditos acostumbrados al silen qué al «cabo

hi

A

Azorín

EA!

ES

publicado

tomo de crítica titulado nos.

Í

EN

recientemente

las bibliotecas.

un

$

librería de la calle de

Clásicos y Moader-

Azorín es alto, grueso, un. poco sanguíned. Su aspecto es el de un hombre sano,

cio de | Todas. las tardes va a una |

.

Príncipe” y hojea los | -

libros nuevos, las. revistas recien ¿publicadás; luego eñtra a los pasillos interiores

donde, lejos del público y del ajetreo ruidosd de la calle, saca un libro de un estan-

equilibrado y fuerte. Tiene el pelo castaño; — te, ld mira, lee asaltode páginas y lo vuel-

el Vigote más claro que el pelo y recortado con. ca Los. ojos pedos no miran fija-

ve a dejar en ell hueco para contemplar los tejuélos .de otros y elegir el que le interesa

e

il les

l le


AZINE HISPANO=AMERICANO AS

o le sorprende

pdr ya conocido

Mil

raido.

|

por ¡igho-

absesiones estilistas.

sino que los ejemplos

literarios acuden con

tas de los véspberos tranquilos.

[posteriorés ?

tres épocas

12.

quella rebeldía:

diputado

de

conservador

El

Zamacois

La primera éppbca

' derosamente

en casi

«Azorín influyó po-

de

2

¡

Miodavía

:

cuncepto de la Y

la

llez de un

tiene-la

¿N-

elOS

4 |

aciertos

arte. ej

que ha

Y importancia alguna. nte ame ens describir ext

ahondaba

pel

> 3

al

5

El

E

!

7 14

14

Aho

i

1 Yo

j F

que:

|

|

i

E

Hace critic

4 j| |

Ñ

|

»

Ar

y

o]

%

a,

4 4

|

|

5

j

bh

4

asi como antes, al la vida española

|

|

en:la psicología de nuestra raza,

historia (y ahora busca y descubre la misma ando bbras evolución de nuestra raza analiz j !

|

| |

EE

3

4

k

domado sus

|

A; ,

i

Con la senci-

clásicas o modernas.

| P4

SN

i

21]

$

y |

>

I

rl lirica

es" 1i-

|

¡ E

A

ó

OS

Ja

expectador

4

ha

Tiene ¡instintos y educado su sensibili dad.ncederles geniales y parece no co

na |

le

Ñ

eS, hasta ahora,n-

como hizo novela y crónicas:

de' de

5

|

a

3

la ampliació su obra más representativa de cedimiento estética que constituye un pro paisajes los s ciítico. “Los libros como ante cun | s é I para pretextos y las personas, son je el da

do

je

La terce- | y

la silueta moceril del muchacho

Clásicos y Modernos

no

;

da

ca del Inspasaba días enteros eu la Bibliate tituto de San Isidro.

le-

|

i

4

bre está de la política... Dentro de este hom

la nce

|

q

á

orno: intelec- | ra época de Azorín¿n es un ret le han tral A | Los años tual al buen sendero. os y el olvido! do otra vez el amor a los libr

1si tilo

«]

E

todos los escritores: de |

lá generación posterior a la suya.

É

!

de

|

Políticc:

icos y Modern y de Clás a || Gastilla , O

«+

$ 4

. Ye El crítico de Lecturas Españolas y os-

za.

|

le

lamenta= ¡diputado de las Impresiones ParA. B.G | rías publicadas en España Y €N [el

5 y. ;

AA

es de un _ [rato de La Vofintad. de Confesion y de La | polvan. todo su caleza, ¡pequeño filósofo, de Los Pueblos nte a Ruta de Don Quijote. 24. El aspira

+]

í

'

A

|1

j

l E

] 4]

,

|

$

h

empezaron ¡han amado, y a las capas que ; ya em-. | por- esnolvorear los algdares y que

El lite-

he] F : ]

'

Fo

eo Si atendemos a su renombre, a la Ha s que Mista de sus obras, a los periódico le s que ¡fundado y dirigido, a las mujere

distintas y

j

j

$;

¿Cuantos años tiene Zamacois?

Su verdadera per-

|. No debe interesarnos

¡sonalidad co

HA

]

No ó

y roble mo-, cos y modernos, limpio espejoy recto pensar. delo de buen decir, de aguido

que este. |; ¿Quién puede imaginarse ahora en su prihombre jugó a ser revolucionario ta des- Mera juventud? El Azorín anarquis un Azocreido y literariamente rebelde fué

fín ocasional.

7

trán en los escahi en las noches de estreno, ni actualños del Congreso, se com prende que Glásr o” de “ mente es «el hombre de su libr

y será enidad de esas nubes len-

¡

>

BelPríncipe en dirección de la librería derarias, lite reuniones , y no viéndole en

reciente. fatiga de uña.cultura atropellada y laj facilidad

.

atención sin que por esto deje de 'conceder e ] a los, aspectos actuales. .del e call | Pero: viéndole transitar porda

prisas, sin

No se le adivina la

¡ ¡y |

s viejas. de los siglos hundidos y de las obra

pero obligan a reflexio

En

$

la nost los lentes por necesidad, ¡siente

en A. B. ¡Los artículos que ahora escribe Escribe sencillamente, sin

4 me

cuando to y que ahora emplea de cuando en algia

os. de"concisión y sencillez que sus libr nar...

5)

. escritor un mody tan decisivo eu muchos como. uu rejóvenes; que llevaba monóculo

i

ademaFado en Él (su ropa, su Voz, sus y monóto-. nés, sus gestos, 'su vida tranquila midad, - ná) da la misma sensación de ecuani

G. no deslimbran,

¿

uyó de | Sin embargo, este escritor que infl es


ias

qa

1

adulatión y, sin miedo

; a ulteriores rectifica-

novela erótica espirñola.

juventud queda ya muy detrás.

Peto

si

atendemos

menté:

a

a

entusiasmo

sd

su

arte y sobre

es 'real-

pués de fu hdar El Cuento Semanal que fué

optimismo,

la'

belleza * del

el mejor y más original semanario de España y de fuera de E spaña, después de ese periódico que le permitió favorecer a es-

por

todo

por

como

la “belleza

de

las

critores: a

mujetes, a su apostura erguida y resuelta, su réstro 'terso, sus Ojos brillantes y Sus. aventuras

Aún hoy dia, des-

a su

a

alegria,

Se le consideró por- |

nográfico, leuando| tenía derecho a Ser con-: siderado tomo ell creador de la moderna

ciones; esa edad donde el umbral de-la segunda

j

lectutl de deste artista.

edad En que se le ¡puede llamar. máesito sin

ANTILLAS

donjuanescas,

Zamacois

no

disfruta

Ha

ha

pisado todavía el umbral de la segunda juventúd y los mozalbetes que ahora empiezan a sufrir, los primeros desengaños literarios y amorusos, tienen derecho a tútearle y los - editdres y las mujeres pueden segui cre-

hablaran

e

renombre

pia

nés, ha

de él,

Zamacois no!

ue merece.

mill nalio a un editor barcelo-

cho

ganar ¡mucho

dineroa otros

editores, ha dado en varios periódicos la notu de más|elevadd

ca y sin embargo

arte y de

más

útil estéti-

escritor pobre que ¡vive al dia y que ha de ace ptar colaboracio- ¡nes en las condic onés que se le ofrecen. ¡No importa! El encojimiento de hom| bros es su ejecutoria dé artista. | El dinero cae en sub manos como en las de la Maestá - de Benavente, para lvolver:a caer más es: | parcido. ¡| Un beso de mujer bonita tiene para él más importancía que el elogio de un

yendo en él sin temor a equivocarse. Zamacois es” alto y delgado. Anta un

es un

poca jactancioso con galleos y“:arrogancias de buen mozo. En el rostro, bellamente viril, los labios finos sonríen siempre; los " ojosle chispean de simpática malicia y un ansia sensual le abre las aletas de la nAriz crítico eminente. | Si fuera rico, tal vez hulargá y tajante, Su charla es pintoresca, sugestiva. 'Se le conoce la costumbre de - biese|esperado a la vejez ¡para escribir los engañar, mujeres para el amor y de conven-" libros después de vivirlos en vez de simultanear la vida optiinistd jaranera, con la licer editores para el dinero. ; teratura Desimisth y ¡sentir ental. Si nos para en la calle tiende: sus dos Su último libro La opinión ajena es tal manos en un apretón efusivo, leal, vez la obra más divertida: hi las suyas, co—¿Que hay, chiquito?—dice. 0 mo la: an jerior El pa es la más cruel e inY se ríe. Rie siempre. Cuando Hay o] mujeres delante para enseñarles los dientes quietánte. iguales 1v blancos; cuando solo hay hombres

|

.

La opinión ajen:

itoigilada cun

| parece

porque la vida le parece un espectáculo di: | vértido, O por que se acuerda de que dentro.

honda amarguray para ntretenerse

de unos

ca contr: dición de su arte Y de su persona-

minutos tiene una

cita.

luego ¡escrita en broma ¡Siempre la rembranes-

Casi siempre escucha distraido y distrai do habla. No le importa en este mundo.

lidad!

más que ser feliz.

de un hómbre que finventa un crímen que no ha cometido deja dominar de la mentira hasta el extremo de que la opinión ajena le |¡hace un esclavo. y es su verdugo. La obra lestá escritd en un estilo zumbón

|

de ha sido?! ¿Lo es? son tan

difíciles de

sus años.

Estas ¡preguntas

contestar como

Desde el punto

p

En esta novela

las de

de vista del

plader. lós holgorios y las aventuras y sobre

Za hnácolk describe el caso

todéó desde el punto de yista de '$u aspecto- que paréce llevar 2 primera vez a los liy sus palabras, donde suena siempre el cas-. bros la sonrisá de Zamacois. cd

de la risa, ' Zawacois

feli

1) li atendemos alo

es. un,

Pero al volver|la

hombre

| b injusta que ha sido la

Le con él y si le: juzgamos por el pesimismo lincurable de sus libros Zamacois no es

úíltima página, muy duro

de corazón; muy |seto, de sensibilidad tiene que ser él lector | que no

sienta la| necesid ad

se emocione

y no

de rebelarse contra esa

cosa| absurda y terrible: que

se Hama

“la

todb lo feliz que debe aspirar a serlo un hombre de sus condiciones,

opinión de los"demás.”

Su obra, amplia, fecunda, rentado inspirada en un realismo romántico y depurado, no se tiene en cuenta; La crítica

vaa ¡publicar El isterio de un hombre pequeñito. | | Lo dice riendo, señalando con del mano la:

ha Nisto

Después

|! '

.

a

0pl

7

:

|

pinión

altura de sus rodillas

indiferente la inmensa labor inte|

|

de La

4

lo |

+]

|

l

hena

fatládois

|

|E |


37

| .

Y

[MAGAZINE HISPANO=AMERICANO

|

e

|

E

Ny

Adolfo

de Gustavo

Bécquer

conserva a través del tiempo una perdurable gloriosa

estabilidad

de estatua.

En

sus

cuentos ingenuos y dolorosos, en Sus rimas dolientes, pálidas, en sus estudios estéticos

. -

sigue

mujeres

exhalando.

españolas

su

todavía

perfume.

sueñan

setenta y vida de un hombre que hoy tiene ao

ensueño

Don Julio. Nombela ha

presa lo. que soh

A .. EA

visto su nombre

unido a cincuenta años de vida española, fué el amigo, íntimo,el ¿confidente de Gustavo Adoifo y” ¿hora que es viejo, que no.

Las

con él.

sale de su casa ha

vueltola mirada hacia

bir sus | memorias. Estas obras que

Ad mo. actualmente constituyen

el camino recorrido y se ¡complace en escri-

ahora son.....

fuerte la palabra

no; es demasiado

¿

Este hombre es don Julio Nombela.:

que en otros tiempos eran lás más entusias-

del

cd

id)

siete años.

He dicho las mujeres; porque las jovencitas

| tas peregrinas

$

ca de 400 páginas cada uno y representa la. '

alma del el d, IES acobarda frente a la realida

poeta

y Recuer- o

se titula Impresiones

Se compone de cuatro tontosde cer-.

dos.

inspirados de un lánguido romintibisulo que

E

obra

que ex-

en todo el mundo el aspecto, más interesan-

estas jovencitas de ahora

te y más necesario de la literatura, son casi desconocidas eh España. Y resulta curio-

so que in anciano moderna,

sea, el que dé

la nota

contemporánea, del librb.

r: 1 De la lectura_de Impresionesos yy Recue os cuadr dos surgen documentos, retrat

A

A

- - La sombra:

docunientado

más

de. Bécquer se acaba. de publicar, un libro dedicado exclusivamente al pero cuya evocación lo envuelve ca=' o pad completo.

aceica No es poeta; si por La

más curioso,

dudes

|

¡del sol y de la alegría:

El libro

SS

:

|

obs

Ma.

frivolas.

E

A

desvergonzadas, ¡perversas y estúpidamente”

dd

MW

+ |

—Es la vida de ¡un hombre chiquitín, ¿Verdad que los hombres pequeñitos son: al «misteriosos? Y se ríe, porque él es un hombre álto $ ¡porque su vida es clara, luminosa, sin mis|¡terios, una vida, enamorada perennemente

tn

dl

inapreciables para el histoviador de todó un - Don Julio medio siglo dé vida. española.

Nombela. actor, periodista, poeta, novelista,

autor dramático.

como

ha intepvenido,

digo

antes, dé un modo activd en la vida literaria

pa

de: tres generaciones. Su vida propia es novelesca, con la noveléría plácida, tierna y

1

M

personajes sienmpre un

un poco intelectual de algunos de Anatolio France... Ha sidó

Ú

YH

>

4

4

escritor optimista; creyente en el bien y en Esto hace que su libro sea un la bondad. descanso, un alivio para los caminantes del. actual'siglo de la neurastenia y las conquiseos : > tas cientificas.

pul- :

bondadoso e infatigable para el tra-

ero,

hd

|

bajo.

Menudo

de cuerpo, tiene

unas

patriar-

- cales barbas! blancas; se cubre el “cráneo

il

viejecito

E

un

a

Don Julio Nombela es

id

Ahora bien ¿como es don Julio Nombela?

| de seda hegro; los ojos morcon un gorro

tecinos y claros chispgan inesperadamente súbitos fulgores

con

| Anda engorvado,

'entusiásmou.

Julio, Nombela, autor de “Impresiones y Recuerdos” | | | |

<

E

| toria

A

Yo no cont zco más 'sereno y aquietador : deleite que pasar una hora oyendo hablar a Don Julio en su gabinete de la calle Ve-

ei

|

muy encor-

isa con dos bastones.

vado y equis

l

de indignacióno de


|

0

.

o id

lA 3

"

verdósa del jardín.

.

pre

|

pués

-

Ao

abierta,

| Por una sala

se ve la

gl comedor.

Don de lo

crema.

seda

de

de lus estores

|

:

de

|

-—hablajse

la

luz

billar

y

des-

0)

y.

En

:

a

por el pasado

de ser tra- |

|

L

de publicar se titula | los descubre y aun-

d h

de que es! inferior a [El demonio

Ev

hna tuosidad y a Las Flechas del Amor es

dto

5d

y va

|

il

!

e

una

con

Y

la volup-

ls

Recuerda" precisamente

dsombrosas.

bra

aa

E

acaba Mary

La obra que ¡Los Hombres.

|]

¡claridad de juicio, una rimalidad de pala-

MEA

2

y por el presente

dcaba

py

|

El -demo-

ducida al francés y prologada. por Rosny.

calienta, se torna ágil y descriptiva; su ima-.

ginación adquiere inquietud gióvaga

novela,

Su

novelista.

nio de la ' voluptuosidad

se,

cascada

de

bre

más viejo en cuanto

Loy

veintiocho

y ya disfruta de lógido y justo renóm-

años

pasa

voz

Su

transfigura,

Alberto Insúa no ha cumplido

o

|

NA:

pata

puerta, siem-

Julio parece físicamente Pero que en realidad es.

| 3

el malestar de tener que decir a una mujer | querida y respetada: “No leas esto”?

través

A

abuelas.

nuestras

“vestidas como

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

¡|

oO señoras

románticos

paisajes

donde! hay

|

Ñ

.

.

|

|

.

Es un gabinete con muebles arlazquez. caicos! y sencillos, con -cuadros pequeñitos

e

q

Ñ

38

Ml

| ld

AS

A A

AA

a

A

A

A

|

claramente nombres, fechas,¡ acontecimien-

|

tos,

a

tempbránea

'.

—nombrés

de

está enterado

tiempo

mo

|

pa

personas de su vida pretérita y al mis-

tal punto

hastá

con:

la ¡vida

que

los

sabe

de los pintores cuhistas y lee los.

libros de los jóvenes ignorados toda vía aquí

|

1

y fuera de aquí.

Pdsee una fortuna que debe

|

|

a su esfuer:

zo personal y sin embargo sigué trabajando

A

coimó antes diez y doce horas diarias.:

“.

“Lá característicade este viejecito admi? rablé es la bondad. Ha gozado mucho, há cufrillo mucho y apesar de ello no ha dejado

Pido

o

'

de sér bueno.

de Vo voy a él domo iría a un abuelito mal-

esos|ique no confunden

a sullado en una butaca y le dejo hablar.

:

Al los cinco minutos todo

1

-

|

en

mi.aima

ll

es

Las palabras de D. Julio

cándido y sagrado,

dejan en ella un rastro de ternura y de bon-

dad que no se borra tah fácilmente. dogmatismos,

Y sin

sin enfáticas sintransiggucias

.

2

“el vlejecito hace la' apologíd de la pureza, de

llos

'¡cuattillas piensan

al escribir

que

escritores.

que

habrán

' unas

de leerlas

inadre; la esposa, la hermana y lo que es

6

A |

jas.)A Mire usted —me 7

| | |

JA E ed

psi Joa E a

k Ml

]

>

más digno de reflexionar

j

e

4 [

|

* p

¡

1]

aún—nuestras

E

|

la

hb

l

Alberto Insúa, aa y

'

l

de “Los hombres.

Mary los descubre”

|

Ap

|

decía una vez —yo he publicado más de cuarenta libros, he escrito más de diez mil artículos, he estrenado cumedias, dramas, zarzuelas. Pues bien, en

novela rectilinea y sólida dondé se estudian. a ravés de la psicología de los hombre dl | “una mujer honragia. s honramujere las Antes no se creía que

dés-

hombre joven de muestra ahora lo contrario.

toda mi obra

no hay una sola página ni ún

sóló párrafo

que

pués cuando

me

haya 'sonrojado-

una mujer cuyo pudor y cuyo

ologías |'interesantes.

Un

Insúa es alto y grueso, muy ¡grueso.

En

das|tuviéran *.

ps

a carnatión del rostro le negrean hodor eran míos sintió la curiosidad de la moren los azabaches de las pupilas, el bigotillo y 1] 9 3 leefme. los rizos rebeldés sobre -la frente, pero le ¿Podemos decir todos lo mismo? ¿Quién én los dientes blancos de lobato de vosotros no ha sentido en. alguna ocasión!

brillan tambi

'

: j]

: AR

AR

Se sienta él en su sofá. yo

sama tolerancia.

poa

ev]

A

el cariño¡con la


$

i

MAGAZINE HISPANO-AMÉRICANO Está satisfecho de vivir como vive, tranquilamente, escribiendo dos novelas anuales

Popular

y algún cuento largo para El Libro

y Los Contemporáneos. : - Representa el tipo del escritor burgués. Y conste que al decir “escritor burgués”,

lo digo como elogio, aunque los desventura-

dos y miserables que hacen airones de sus harapos, timbres de gloria de sus hampone-

Irías, y se ufaven ¡veinte céntimos

¡los libros que

pasar hambres y pedir

de

amigos

a los

les dedican,

y de

vender

.opinen que el

s ¡escritor burgués resulta despreciable. Está de s travé a cosas ¡en el derecho de mirar las ¡su ignominia.

Insúa es rico, y ama: los placeres de la

mesa,

como

Balzac.

y como

Dumas

le preocupaba

Este parecido con Dumas

satisfactoriamente cuando era más joven y | más ingenuo. —que voy díaun —¿Verdad?—me dijo teniendo cierto parecido con los retratos de Dumas padre? a Erá verdad. Acababa de casarse, habí o tenido su primera hija y llevaba publicad

dos libros.

e

mente a Dumas, sino literariamente a S1 misE

>

|

mo. Como

a quienes la glo-

todos los artistas

ria empieza a halagar

desde muy pronto,

mente. admirabremente

vanidoso, sin qne

¡Insúa es un poco vanidoso.

ea

Pero deliciosa:

en el fondo él ¡nismo le conceda mucha importancia a esa manía de: hablar de sus

: : 4 obras. |. y Yo le. estimo tanto como le admiro o antes de que él me hable «de un libro suy publicado le hablo yo. -Porque sé que este es un deber cuando nos dirigimos a un hombre de talento,

Felipe Trigo, autor de “Los abismos” Y

un gran

novelista

e

“.

| físicaA e

parecerse

en

sa Ahora yaSs no pien lie

a pesar de la intole-

rable obscenidad de algunos de sus libros. ¿Recordais aquel episodio

4

de la admtra-

ble novela Las Ingénuas en que Luciano el protagonista qu-da abandonado per muerto en medio

del. campo?

Pues

las heridas de

1

Luciano son. cicatrices én el: cuerpo, en: la -

mos == Como lo es también cuando nos diriji cabeza, e. la mano izquierda de Felipe Tre os ian med los e ent cam Uni a un majadero. go que lleva siempre enguantada, . merecen el más absoluto silencio

ean lo y

) le Jato

en su arte y creo que precisamente los hombres

equilibrados,

que

burgués y ordenado,

viven de

un

modo

ni

sin funambulerías

r extravagancias son los que hacen, una labo la en rse niza ¡sólida fecunda, capaz de eter ser¡historia literaria de un país y capaz de ¡vir como documentó

¡de mañana.

dE

para

los historiadores

y

¿Felipe Trigo. HÉ aquí otro burgués.

viste el uniforme de corauel de inválidos.

Pero su

inteligencia mo

está

inválida, *

Atravesó recientemente luna Crisis causuda

A

ez. por el exceso de trabajo literario —y talv en la amoroso —y que le obligó a recluirse : vida tranquila de un pueblo,

Páginas de esos días dle campo y de quié

,

tud hay en sus dos últimjos libros

El médico

*

a

rio. En

Yo tengo fé

o

)raUn

la de los escritores de talento.;

El novelista era médich militar cuando la con última guerra colonial. En uni encuentro y los tagalos le destrozarom a machetazos. o sari ahora en los días de Revista de Comi

FI

lan; de

Insúa pertenece a la primera categoría,


ÓN

.

Le!

po

ol ll

|

| yA

A de

A.

|

|

-

Hacé

Ea

a

e

E

oro

O

1.0

: A

A

¡IO

Sl

a

|

E

nri

Lo

s

| A

Y

se

poda :

y

>. 8 A e A ; ba

pe

,

ER

E da

El sombrero

ciano que ha venido!

contesta:

casualidad!

las gafas,

Pet

las inanos

E

jam bro

|

que

sd ha senta.

por unas

|

de: atleta, «con dos

¡aún

tierras

tim

es todo lo conel cráneo rapa-

0

bastón

monolito, dado

que.

eyl

sus

ps]

PR

con

|

haa

mo

3

rra

.M

en

rapidez de juicios 'Inahos harécd wn

Se ha | Hatido varias veces,

ad.

—-

dal

A

|

Gi

|

pa

He

-puntapiés metafóricos. y efectivos al]

mucha gente y cribir librbs en

|

1

se da la sti]

ales

|

satisfacción de est E

que

|

ARIS

eh

o

pero

la fortuna

|

Tal vez ahora este sar

«1

le

de

sus

habría llegado

le

oportunamente,

|

gran novelista—a .pe-

morbosidades

dl

sexuales —vaya

¡evolucionando hacia un arte austero y sano. Vida y su: literatura estarían de comSu

a |

| e

7 el hombre que tiene el culto de su hogar nobo e escribirá lastobras donde . Ja “moralidad de OC la inlmoralidad amoral” “quiere ser alggq . MS más peligroso que una paradoja. q a Cuándo alguien -le dijera que:le. gustaba

os ci a

Ir |

q 54

| a

más | o

| ] i

tal coga o cual cosa.no le daría la razón si: no acértaba realmenté. Porque, ya lo he

dicho jantes, Felipe Trigo

queda sus libros.

ama a los suyos,

4

4

sd

Rebuerdo que «en un viaje que hizo a la Argerjtina en unión del gerente de Renaci-

Mi

Ls miento José Ruiz Castillo, Trigo asomado | «a la ventanilla del-vagón lloraba,:y una de el sus hijas se acercó a la ventanilla, cogióla - Prudencio Iglesias, auto r de “La España Trágica”. | |

I

é

í

E

e

un poco más en:

3 pleto lease y el hombre que: ha procuraduel bienestar y la honradez a su familia,

|PO | Pl

:

un

Dice las inayores laudacias y da los más incontestables puñetazos. . Tiene un léxico!

buena boda.

da razón ada gente,

biceps duros,

]

un

a Madrid para gestió

10, hombros altos, es un hombre temible.

al

o dl Por|¡eso:cuando vió que la gente buscaba

Ho

|

i A NO

.

do, todo ello da idea de ún infeliz provin>

viera bien, chicos—siguieran para que sus hijos—las muchauna buena ca-

|¡impongrle;

EE

: '

¡qué

O te. erótico hubiese tardado

|

|

Haus

par

|

la corbata, la actitud cub que

era ganar dinero para que su familia vi-

tarde Ln vez de, llegar

CON

|

“¡Hombre!

|

E

pl

fedsito?

un gran distráido:

Felipe Trigo

ho

Mo

:

Vo

Prescindiendo del aspecto. mércantilmen!

]

| A

Y

multitud.

poe

0

y de [vicio........:

Estó le consintió realizar sus ldenté hon+ rádos burgueses e csibal su nombre a la

2

A

tantas ¡Págihas

Fijaos en ese retrato de Prudencio Igle- ES sims, ¿Verdad que parece un hombre ino-

es q ue en el fondo le tiene sin cuidado: b

chas yllos

O

o

S

escrito

la opinión ajena. - Lo que le interesaba an- _agfesivo, una aumentativa

le | |

de 1

amor filial de a

al

pen él al novelista erótico, se esforzó en dar;

$

Ni

:

o |

|)

A

|

e

a,

cad ea

de bisuaa

+

migmo me Íredea mí»

¡PA . A

-8 A!

*

|.

mojándola' de lágrimas apretabdo contra ella! todo: su dolor; absolviendola por el

de su: último libro es el. y como los, luchadores, cOn la nuca ancha,

a

LE midino

adn

¡des

roja,

ne

a

largo tiempo,

episod[s

"tes

¡

|

Pues Prudencio Iglesias Ahto, hérculeo, con trario.

2] |

“oa

paréce

lA

Dada y la besó

“Eso "mismo creo yo.” ú Perd enseguida le dice otra persona: 2

ode

Pos la

obstante

Mo

Le decís lo mejof . nat que pase el fetroparril de su libropores ejemplo: el episodio “Hombre; tal” Y contesta: de su propiedad.

pi

RES

o

Po

REVISTA DELAS ANTILLAS

del]

Po

ie

pocos dias leyendo una novela cor-

Y nd

a UU

Ad

|

| h

eliminación en los detalles.

O

+

E

nds la riquezÁ” visual y el. instinto de

HO pa|

i

o

infantiles veía como: Felipe Trigo poste, del

Hi]

> el

p

suya titulada Los invencibles y ¡he era como Reveladores . la evocación del años

HL

A

á

Quizás sean' esas pá: . mano de su

midablé observador.

A PAS

Ñ

El A

:

ginas l6 más hermoso, la más'plásticamente, de las dos no A | verdad Forquero este escritor es ante todo yn for- dl

Pos

id 2.

| a

16

“d.

p

rural y Los abismos.

A

| a ÑE

|

|

|


abla

a

|

HISPANO-AMERICANO

miente con uha serenidad

sl?

un escritor. A

|

e

- A Iglesias podría llámársele lo que Wi

pas-

dugo de la ed.

“el ver-

contemporánea.”

Pero Iglesias no se parece a León Bloy

parecen de un aventurero y de un viajero. : Perono lo son. . Prudencio Iglesias no sale

“jamás de Madrid.

no es'

lliam Ritter llamaba a León Bloy:

Sus novelas de aventuras y de viajes

musa.

4

+

Es un caballo.”

desciende al lenguaje común, vulgar, salpi-

Además

Ese

Hombre!

admirable y sorprendente de bellezas.como cadode blasfemias y palabras obscenas.

11

po

Sus viajes son por los li:

más que en la agresividad.

Me es creyente

más: qué en

bf; tanto

él arte.

Eso

comio

bros,- Sus aventuras las sabemos todos por. : odia a unos admiraa otros. | Y aun en-los que admira tambien establece diferencias que no han pasado fuera de Madrid. | >» > 1. y del hombre... Tiene una inteligencia extraordinaria: y del escritor Leer a Iglesias

un instinto pendenciero más extraordinarid di | ¡dúnl

Escribe como habla y como ata-

miento.

ca: a puñetazos, a puntapiés, a estocadas.

Todos pensamos y aún decimos en: la intimidad: **Fulano es idiota.” “Mengano es

al ha un criminal. de letras en dice lo Prudencio Iglesias | - molde y si ¿lbaludido protesta le dá un garrotazo, una estocada o un modesto puñetazo a en la barriga. '

es sufrir un deslúmbraacostum-

coje entre sus manos,

Y a veges

pugilato, un lirio y es-

brada al bastón y al

cribe con él verdaderos poemas de dulzura,

pr pp dde candor y de bondad. exaltación la son Sus tres. últimos libros ide los toreros de otra ¿ptes los luchadores

Una vez fundóun periódico que se titu- . (greco-romanos y los boxeaieres.

taba El Meciterráneo. Pensó titularló Los Anales, pero. al registrarlo en el Gobierno

Civil se encontró ¡con que no era posible porque todavía

Ponga |

E oy legendaria. — Iglesias intercala en La ¡Pero

Sl

de ropiedal del título. Se encogio de hombros. ——Bueno.| empleado.

¡paña trágica. (desde Pedo Romero hastá Belmonte) es un gran acierto de color y de Leerla es ver 1esucitar la España 'energía.

expirado el plazo

no había

trágica

rd al

usted el título —dijo :

La Es

ataques

terribles

centra de

hombres de ahora.

pS España

algunos

- '

pas

esto que en. el momento no le. púede

Y

costar más que unas bofetádas o un duelo, El empleado le miró estupefacto. . el día de mañana le costará más. . La gen: E da djVo?.| — Pero re—Sí señor. El título que usted diga, ese *, té olvida los favores y los elogios. las cen- | y s disfavore los: siempre | cuerda | le pongo a mi periódico. El empleado pensó que aquel hércules se ' suras. Pasarán los años y Prudencio Iglesias | 'burlaba de él; pero las burlasde un hércu-:. s -en su Ca- | na | Viendo que el empleado no decía ningún mino. importa. le no él A 51 - título, Iglesias añadió:

— Déme usted ese periódico. * La primera palabra que me saltea los ojosla pongo. | ¡Leyó: “Tempestad en el Mediterráneo.” | —Va está. “La Tempestad” no; porque de

es el título

una zarzuela

absurda.

¡WE

Mediterráneo

sana, jocunda, de niño gránde y se ncoje do pd, E| j de hombros. Pero es que tiene veintiseis años, un gran

' talento y un gran corazón |. Y lcs hombres.

«El | como él.no

ll

- Mediterráneo se titulará.

se tituló el periódico,

Si hubiese tropezado con ún anuncio de es-

- pecíficos contra la sífilis lo hubiera titulado |

Luego tulo.

O

al

| La Sífilis-

no se preocupó de justificar el tí--

.Hizo.un periódico

tística, de

de depuración :ar- |

crónicas bellísimas, de

estudios

«críticos admirables y al lado cosas como | Es —“¿Cuál es el escritor joven más imbécil?

—«“Fulano de Tal” (y escribía el nombre

cun todas sus rs)

e.

Se [ríe con yna risa

*

con enemigo

|«siempre tropezará

¡

les son siempre respetables.

conceden importancia

4 nada. |

Ni siquiera a la muerte porque están acostumbrados a echar la vida'al alto, como:

«una

moneda: a cará

AA

A

A

|

O Gruz--:.

Diego San José, menúdito, cetrino, los ojos un poco saltones, la boca inverosímilmente pequeña,

y el vestir

el pelo siempre despeinado

sin aliño, es

hn caso

Fa : reencarnación. sigla nuestro en do Vivien

glos antes...

es

único de

de tres si-

En su cuerpo feble se ha ence

rrado—como en un cofrécillo un tesóro—

* toda la literatura

gloriosa del siglo XVIUL

A


AR AR

| vivaracho,

A

Inquieto.

E

e REVIST 'DE Las ANTILLAS | '

F

|

| l

ingeniosísimoy' algo

.

|

'

: maldiciente es el asinodeo de Vélez de Gue-

33h

-vara reblivivo.

Pero no levanta

de las tasas modernas,

jos palacios

y. las

sino

los techos

los de los vie-.

viejas guáridas de: otro

tiempo!

de

Sus [novelas, sus cuentos, sus! poesías, podríab llevar al pie los noinbrés de Espinel, dei Quevedo, | de Castillo Solórzano, de E ernanido de Rojás, Aleman, Lope de Vega y aún del: mismísimo Príncipe. de los Ingenios. | ol Y sel da el ALS caso de que las fá: hulas y los personajes responden al estilo. No

colmo

quienef

en

otros

novelistas

mediocres

a '

les place poner un lenguaje clásico

en hombres de hoy y para narrar Episodios conten! poráneos.

a

San José tiene todos los resortes. literarios de su época:

los maridos cornudos, las mo

ZAS des vergonzadas, los villanos socarrones;' los curas pícaros, las -alcahuetas hipócritas, los lances de hamponerías y los: caballeres» cos, las argucias de los. rufianes y el er údito alo de las bellas. " —Susitres libros últimos son

Ñ Libro de di.

versas troas (poes ías), Mozas del Partido. y La Bella Malmaridada (novelas.) En las poesias asoma tan pronto el noble:

galán y

sabio

en

floreos “como

aventurero y vagabundo,

do

clérigo

que

el mocito

o el desvergonza-

escribe

en bellos

sonetos

ideas $bscenas.

]

>

Die o San: José, [dutor de “Libro de divertas trovas,” ozas del Partido” y“ La Bella Malmaridada.”

| 7 ¡reflejo de las. novelas

picarescas y desenta-

_Verlladera antología de clásicas poesías dadas Y nuestro siglo de oro. castellanas es este «libro que. causa en el ¡| Nadié más ' que él ti iene derecho a itlar ánimo del lecter no la copia de un estilo -li- - porlos recios bosques s y los viejos jardines terarid; sino el estilo

literario mismo en to-

da $u pristina pureza frescura. |

y en

«de

muestro

idioma,

Nadie

como

él

sabe-

toda su original

ser en el año de ¿rabld de 1913, un escritor | de «yer.sin dejar de ser un hombre de hoy, Moras del Partido, Ls Bella Malma-'. | Porque gustándole los poetas contemporidadá son tambien modelos de reconstruc-.. TÁáneos y aprovechán dose de las molicies y

ción. | Pinta la una la historia de una mancebía y las

andanzas.

rras dle Castilla;

es

de la

su dueña

por tie-

otra crónica de una'

- alta dhma que por vengarse de htmillaciones e ¡imfidelidades de su marido, vapor ventas y posadas enlodando su nombre y su cuel pb en bajos menesteres y viviendo de es-

polique de la lujuria en arrieros, traficantes,

mozo$ de posadas, soldados ro

¡Y ambas

tiempos

y en el propio

y

exacto

ejes

de

otros tiempos escribirlas. Y es tal su costumbre que yaa le ha ocurrido escribir en un telegramá; “Beso a ¡ ¡vuesa melced las mat NOS, |

Con. lo cual

ocido.

e

pagó mas dinero ly puso. en

.

cos

PUN

id |

un tommtillor EE

|

Fosé

*

ere

lo

Otros

y comedian- ' de alambres telegr an

novelas cumplido

decai

tes,

tadelantos de nuestra civilización se ólvida de todo y solo piensa en urdir fábulas de

Francés.

b


.

IS 2 Ej

FRANCES

JOSE

a

de ke

LITERATO

.

SPAÑOL:

+

ILUSTRE

4

La

y

+

A

3 é 2A

ñ

q

A

MF

E

ij

E

he Fl

3

|

¡ +

iEn

hi

) ! E4

a

k

E

Bl

o i

Ri

r4

3

e." 1

S,

| |

$

SN Ra

o

inci

ii

Í

y

la

É

p

Eon de

Nuestra

KM

p-

drid mos

REVISTA

publicará

nos enviará mensualmente esta página.

WVéase, crónicas,

que

el notable.

desde la pág. 33 hasta la es un

modelo

reno espiritu de observación

de

letras, Que desde Ada escritor con Enyo| ¡retrato ei

crónicas de arte y

sebria

42

precedentes,

elegancia

y crítica.

PIARSS

en

ta eleinerd

el. decir

y revela 4

li 4]

j

!¡ E

El

de sus un

ni:

la l-

se= A


¿ SS

rr

rice +

==

: REVISTA DE

.l

y

eN

5

|

Para

la. ¿Poviota

"Pu

|

de les Antillas.”

E

Ll

Amor imposible”. bel

facciones tan finas"

algo más dulce y más triste '

y talle tan delicado, Pad Velazquez. no ha logrado

r

| —ioh, fragante remembranza!

- Tetratarte en sus Meninas. -' Í

-Velan tus formas divinas'

4

' guardainfante de brocado y. el corpiño engorguerado

¿Oiste

e

EN con encajes de Malinas.

que su voz, cuando, a mi oido! dejó un recuerdo de olvido,

“perfumado qe esperanza?

t Al

aj

a

E Nieva...

SO

|

La ciudad repos

Las quimeras mas gallardas en paz, bajo la, nevada.....

-te rinden sus alabardas:. y tras tus pomposos trajjes .

Parece que está encantada

de antigua Infanta española, Í, - Van mis versos

como- pajes-

«sosteniéndote la o

qué aún me idas gene! |

rosa

N p

no queda: ya ni una rosa?

«Una paloma aterida a

iraposible!... , Cora va recobrando la vida,

bajo tu mano,

el piano,

0]

cual si. sufrie:

tu máno '

la pena que me

devora.

p¿Por

si eh mi lúgubre enramada

Md

_Gime

bajó. el mármol de Una fosa.

elo calor de tu mirada,

j

4

Amor

Ñ

Des

qué pronto veridrá pi aurora!

de tus senos al abrigo...] Y el: corazón se querella; l

la queja sonora....

Llora también,

sueño

de esta noche de verano,

-— ¡Si lo. que has hecho con el

la,

quisieras hacer conmigo! el

vano”

Hranciado Villaespesa.


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

“Rev

£S

ta"!

se honra

publ ¿ cando

este retrato

que

|

desde Madrid nos ps 1


dy

o

. |

REVISTA DÉ Las ANTILLAS | :

Pa

¡Seto>

e

A

JUN

La

E -

POCO

DE!

MI. MISMO.

|]

ce]

muy ena; e colado han pretendido enga usarme |con' E enormes mentiras. Todo emb iste que sale: 5 mujer sale. on alas, con: yo era y no digo yo sOy, por due de una boca de “alas de música, con alas [de perfume, con de sa hora

Yo era un hombre muy, bl y +! morado. +] Digo “siento que

ya estoy muy cerca

_alas de misterio y de poesta; ¡y es tan dulce las puertas del tora, demasiadd al fondo: de las cosas, todo pt ¿abrirle de par en par A -zón a un embuste con alas! ce igual. | | Sh da hipocresía 'en. el:h mbre, esa vileza Feo y enamorado, sk; muay feo que un teinuto. en ¡minuto . rremoto, pero. ¡ay! más enamorado y que mi atroz que cometemos de su stados ld que os onzad +. ocultando. avetg , «glorioso ahtepasado don Juan Tenorio. somos, me indigna: y me da- náuseas. ¡Pero ¡Don Juan Tenorio! : Nombre singular, so= refivadisimo “noro y vibrante como un foque de clarín, la hipocresía femenil, ese sutil, han ihvenque yo no,puedo escribir sin un intenso sen- arte de meptir que las mujeres timiento

romántico

amor.

'

liebte a los hom-

Diga lo que tado para darnos gato por

qué sería de nosotros los. pizguatos de, ran opúesto ¡Jocos, €n. ¡cuya alma de: pardo, que dijo Ma- * hombres si las mujeres nd hubie a balbarie «chado, fermenta ya la levadura excelsa de alas brutales violencias de nuestr defsu astuadas puñal las certeras y alevosas «donde ha de salir elAca rhombre.

A

toreros,

conquistadores,

4MÍsticos, y

o y

cia? Dado nuestro seculat'empe ño de bestia- ' ¡Oh la bizarra y única silueta del. inmenso. lizarlas, convirtiéndolaseh mecánicos instru; dón Juan! Yo hubiera querido ser atroganinas de salón té y apuesto como él, no para satisfacción ¿mentosde placer,oinsuls s figul de la gra de mi vanidad ni tampoco para nayor. fack 0 aves de corral, ¿qué habría sido mujere las si mas lidad en mis empresas galantes, sino por cia: ' espiritualidad feme a la compliellas; para. poder brindarles, además de los “no aciertan a tejer en su defens patrañas, ¡Oh as? arrobos y éxtasis «d mi alma desbordante, . ca de red de sus menti s ninas; fem scada las realidades tangibles de una gent Fenpa : pgs ardides y em

yo 0s 1 do vasallaje y os adoro pord 1e sid

que recrease $us ojos.

vosotros la mujer, de obe cia, habría descendido

- Missino cruel “me kopdenó. a ser fed; y l. sido: feo; hasta más no.«poder, pero teuía en

iencia en Ol bedienla

Ml

de un Lucrecio, de un Napoleón, de un

|

. He sido, sí, muy enamorado.” Y eu mi lo»r esas adoca adoración por 1las mujeres— rables rosas Vivas donde late todo lo que es color y ¡perfume y armoní— ahe sufr ido puh-

¡Nietzche o de un. Ibsen, en la boca de fresa de una linda mujer, esa

misma verdad que.

“salió quizás EY y coltante y amarga del | alma del sabio, se satura de mieles de beso sonrisa, y no sólo la ofúí 'zantes y atroces dolores. Pero mientras más y esencias de no que la olemos y la paladeamos hasta lledolores he sufrido, más las he ido queriendi Las he e

Do ¡gprs

cuando me han engañado

a

ruin categoiía

y no sería hoy esa mueble la sangre una gotita(de la sangre golosa. del de máquina o de divina flor: alada y, musical: que embe lece e glorioso, antepa sad y he seguido sus paros, | la vida! los pasos resonantes, los pasos épicos | del | idealiza el sueño de Sigo declarando que las he diveridd hasta | - inmenso don Juan persiguiendo en ca la Si uh chisboca de mujer una hueva emoción y en ca: Jeugndo me han dicho.Ja verdad. pazo de verdad nos deslumbra. en la frase* da nueva emoción una: fugaz vislumbre del

divino misterio inefable de la vida.

S]

ti

a

AS

¡tra de

a creer que nos lla. hemos comido. j |

y A

justo desquite quiera el ascético y huraño Unamuno, ho bres y salirse con la ¡suya| eb a la absurda e idiota tirahía que a hay otro tipo en toda la literatura vastellana sobré ellas, lejos de parecerme mal nie en-: ¡que mejor encalne el genio aalborotado. y tusia sma, y me deleita. ¿Qué sería del [munde la raza, de esta gran raza nues4 fervoroso

—Á A

de

as

pan

ci A

E S e És

.

y

k | gris, amarga pero suaye, en que, p[T inirar

q

a

PALIQUE “sento

A

|

e

;


MAGAZINE H1SPANO-AMERICANO

EA |

,

j

blancas y las negras, las Goclas $ las ma:

. ojos de arrebola las mejillas. y enciendelos

són una pasión incu-

todas las he querido.

casi cruel,

ava; alladora,

rable, exclusiva,

tristes, Pero también, ay!, las he querido pena | ¿Quién ho se rinde al h=chizo de tina o en ta poe h-cha verso en la plúma de un

a

todas,

A

brutas.

y las

las sabias

sas.

ed

r. «casi loca, Bija ú hermana del místico fervo

que el ansia de belleza puso en el pechode

-

don Juan y tambienen el alma rara y ávida .

y ! un suspiró de mujer? como Las he querido altivas y soberbias las he

E

EE

yd

|

de Santa: Teresa.

| ¡Oh miel de besos y esencia de sonrisas quis lefa. yo l de uná boca adorada en: la ¡cua t ta; saborear -quedamente, suavemente,

bién reinas, Coria diosas;| pera tam afectuosas n era adorado fervorosamente si |

e

Como carderas.

A

,

las morenas, las

sas, las esbeltas, las rubias,

con esa alegría contagiosa que emborracha

Ez 11] emoción!E L sd fr 1 - mente, la postiera ¡ES seriij as, * tas he querido TA >, Las he ssquetido El cede . e las. n bié tam y S. s LE fria NA CA las Rido quer NEMESIO volas; he. gruer altasy

las

chicas,

las

ER

an

EE

4

q

*N

e

,

0

4

EA

MN

uN

AN

.

á

;

:

|

da

l

«

Po

Compañia

|

h

|

¡EDITORIAL

editora de la: REVISTA [DE 1AS

ANTILLANA,

ANTILLAS

4

á

E

MT] E |

si

:

+

Ls

pd

E

E

|

=]

j

>

oa

Es

A

E

ai

|

¿| +

de ES

“ii

0

ad

;

=l

oa

E HÉ

OS

$

a

|

Dl

|

; !

ha

Ada

¡ le ¿

5

cistambién las Érmas de los hermanos Fran

A los literatos de— España y América: La

p

's

,

A

Ae

AN

iS

es

+

“0

E

:

UA

E

te

Io.

>

EOS

b

>

¡

j

¿co y

Ventura

Garcta

ilustres; lite

Calderón,

ratos peruanos, ahora directoresde la “Re-

Y vista de América”. en

Paárip; y Hervás, gue

¡en tiene un pues> to dez redacto L dE

Jo

ne el , magazi a

| e: toÉS . delá BIBLIOTECA ÁMERICANA, imprim con | «Mundial? Darfo, nos £nviara crónicas - | de cionada E ¡da clase de libros y se halla rela -1. de la vida parisiense. quné y opa Eur de s ¡proería s libr cuya , les tres cipa las prin Todos squ' nombres ¡lus Révis- |: |: rica. ducciones ihuminarán las páginas de de ión edic la de ñ Podemos . encE arg4 arnos a TA DE LAS AÁNTILLAS. jo res, | auto > los con s ido ven con obras a precios .

4

REDACCION Y COLABORACION —

po

M ,

Í

.

comisión, , y de la venta de las mismas en eí nues: - siempre que hayan sido impresas | o pai tros talleres. quiere Mándenos a imprimir su libro si en todus los paises de habla - que circule

,

q

“N

*

le importancia, tene-

Entre otros trabajos

j

emos en prensa, pata ser publicados en |suc . de s culo artí es AnTÍ- sivas ediciones, los siguient dores: Diríjase a la Compañia EDITORIAL Pue bora cola y es rto * nuestros redactor de o, de Rufino | Bell LLANA, Apartado 621, San Juan és dió sobre Andr

0

castellana. . *

página'4 Rico. ¡Lea nuestro anuncio :en la | de este, número,

La Revista de las Antillas en París | v

COLABORACIONDE RUBEN DARIO Y OTROS

¡| NOTABLES LITERATOS. Además de los ilustres publicistas Luis

me WN.

Un estu Blanco: Fombona.

traciones, por Pompeyo Ger: 'Un cuento de N. R.'¡Canales. lo. Una poesía de José Santos Choca Un estudio

sobre

Pedro Cprtabarrla.:

el cuento español, por

11

E>

|.

E

iN

» E

prosa (contestando a ¡otro estudio

E 4

y E 4

E

h +

E

e, e

3 l AN l

,

o, y. la - Un estudio estético ¡acerca del vers

MN y : i

A il

igual

Y

Tendremos

a

' Una descripción de la gran Biblioteca Nacional de Francia, 3compañada de ilus-

con cuyas quez ' Jreña), —Bonafoux y R. Blanco-Fombona, le del literato Max EJenriquez indo desA IST REV la o rad hon producciones se ha . |. con - por Luis Llorens Torres ra " aho os tam con o, mer ni er de su prim Un artículo jurídico célebres da colaboración de otros escritores on | Dávila! | . cesa fran tal capi gran la i en s nte reside Una poesía del poeta cubano Reg o str máe o Mag gne insi ; el o,: Darf Rubén: pop Boti. prometido remitirnos o:

de la poesía, nos ha trabajos en prosa y en verso.

A

E

EN

o

A

A

E

ud

«l

mi E:

a

E dy

el

Do 4

Y otros muchós trabajos eñ prosa y Vers

4

:

a

>

dd

|

ho ¡

+

QU q 3

y

ala

ardientes; las

4

E

y

ile

y mansas

E

|

¿Quién no se

yaa mujer?

- y

A

“Lás he querido alegres...

;

pop

de

4

é


po

a

E"

pa 1

r

1

!

[

II

ls yo

||

|

il

|

|

[A

;

|

E

|

ei

1

q

|

4. e] F

o

11 |

y 3

10

p

'|

y>

AREN

|

o | mac

e REVISTA DELAS ANTILLAS * po]

¡0

:

|

:

|

O et

NOA

|

e

]

4

|ls

=|

4

O ei

t

|

,

Ed q

e

E

I

á

|

bo

'

PR $

|

5

|

|

|ho

18ll

|

Ñ

|

|

E

|

Ú

¡

P

|

|

L

4

E |

|

4 ab

]

a

;

Eo

;

NLRENS Torres. r eLUlO

AA

A

——

LIBROS, REVISTAS Y DIARIOS [| .

ads

Ab

UE

A

E

Em el próximo húmero del mes de Abril, abrirá la Revista su sección de bibliografía, a cargode nuestro director, para dar cuenta de to-

Le | 7

a

dos los libros que recibamos, con un juicio acerca de cada uno, más o De las revistas, haremos notas y menos amplio, según sea necesario, comentarios sobre trabajos de importancia. Y en cuanto a los diarios,

lista de todos los que nos visiten, y cualquier artículo una á. “se publicar + interesante podrá ser también objeto de nuestra atención. Desde, que vió la luz,en Marzo del pasado año, el [primer número de esth publicación, hemos

|

I I Para conocimiento :

recibido muchas

la (

|

El

al . Men pr

PM

- ;,

al o

A

obras enviadas per autores

AAN

:

de éstos, en la próxima edición publicaremos ;' una lista.de todas, y en sucesivas ediciones, emitiremos los juicios que |

o

e

Sal

.

pl

o Cl SES

Procuraremos ser imparciales,

| i

A

tal

l

Lo

a

:

L

|

el reflejo exacto de la impresión que cada obra nos produzca...

Y cuando algún autor o éditor* advierta que su libro remitido no sea ni siquiera mencionado, tenga la seguridad de que en tal caso el li- . pa | | E bro no Hegó nunca a nuestro poder. o

Cn

abrir tal sección biblio-

vá que, al

eráfica, no nos guía otto fin que el deldar a los lectores de la Revista

|

E

l

nos merezcan, siguiendo el orden en que las hemos recibido: |

-

Ll

de

0

, Revista de las Antillas. oa

E

e.

a

al

|

|


%

POETAS. CUBANOS

DOMINICANOS

|

¡qx AAA

POR LAS

| chal Sería...

RIBERAS

p

An

Dislogando. ¿me quieres? y te adoro,

«Se

| .

a

si el ábrego sacude la enramada.

en la contemplación del mar sonoro.

Dios, para quien no existe lun solo atcano, | únicamente contestar podría

ae

Ya de la noché al susurrar el viento

4

fulgieron en el vasto firmamento las estrellas: brillantes y tranquilas.

|

e:

_ esta pregunta que formulo s vano: * e

¿Su último, pen samiento, buál sería, cuando muriendo me apretd la mano . y cruzó su mirada con la m fa?..

Y bajo su divina transparencia,

aspiraba yo en éxtasis la esencia

_del oscuro juncal de tus axilas!

Bon aC 10 BY PV RNE.

HERRER? A.

1

Pm

Del

pus

1

fué del mundo sin ¡decidas nada. ,

Fa u alcoba revuelta y enlutada, quedaron sus recuerdos esparcidos, como quedan las plumas en los nidos,

pasábamos lasthoras abismados

PRIMITIVO

Ml i 1 él

triste como una antífona sagt ada.

Mientras iba el crepúsculo de oro. | apagando sus tules delicados,

.

,

Cesaron de su pecho los latidos, sin que su vuz llegase a mis bidos, |

a

y de la riba en un peñón sentados, meofrecieron tus labios sonrosados la dulce miel de tu mejor tesoró:

«

PAISAJE

Crepúsculo

Para 1 Victor Paul Maldppado.

Yo ví en tus ojos, húmedos y- sabios,

Junto a un bambú de nácar pródigo! en nudos. el icástico arroyo tiende su cinta, yY donde se copia inversa con rasgos crudos | la arquitectura exótica de yna quirta.

todo €l poema del amor impreso,

mientras al evadirse por tus labios cada suspiro libertaba ún- beso.

- (Que despierta a la mágica delicia

|

+

|

de mi ardiente pasión, de mi ansia loca,

todo el secreto afán de la caricia

DE BIOMBO

Un

sol de conchas lilas besa los mudos a

POETAS

picachos de las lomas con parda tinta; y las nubes que: pasan ¡son como rudos 1i> 1 amarillos dragones en celo: Pit

brilló, en tus ojos y vivió en tu boca.) : ' |

|

'e sangre de las quince primaveras; Cómo

|

eatonces, burlando

los sonrojos,

fué marco audaz de tus divinos ojos la vaga indiscreción de las ojeras. APOLINAR

PERDOMO.

una barca carmínea con sub dos temo floración incoherente de crisantemo si en el agua tranquila que amores gil

emint p

mía,

th joven corazón en que aún ardía

Y encarruja las ondas con] Ípico alev

una cigiieña blancá comio la nieve”

que persigue en su imagen, otra cigú Rralso

doi aia

' Cómo me diste entonce, amada

H. Bor L


REVISTA DEJAS A NTILLAS |

1

¡

¿l

3

pa

1

|

rebelde de los Genios me abrazé

e] ángel

dal

4

y

aviles

es: lesa lavo el hala

ben 2

ia raza Arránco al mármol seres de extraordinar Universo. . Angel,

Y, 6 mo: Miguel

“La:

inmerso.

excelsa: contemplación

Estoy en. una

Y

un

formo

me

za mi nerviosa mano secretas formas tra enladar. elleza

Y a “cada son

Y

anhelo

a. mi

arc

fuertes

tienen

ALA

o

nueva. lumbre escu po| un “ser. diversa

la fiebre

Conscientes

atletas,

prodigiosos

ngeles

pro etas.

Sibilas, Prometeos' y. lívidos e

; ¡se

creador

de

de mis, sul eños

profundos: dz

de la fuerza ( ue Jes da el cincel mío. A | mármol ue arse' del: brut

nhelan arranc Y revelar al orbe

los

mister OSOS mundos. . al Evaristo Riverae >

]

+ /->

ALDEBARAN

lo

Aldebarán,

astro

Sol:

daboreont

Cristal dg un purpúreo duelo,

Fantástico, legendario, |

y milenario,

abuelo

al

»

|

antiguo. como el ci lo?.. ... Aldebarán. rojo Sol; “herinano. de Sagitario Creación de un dantesco antalos

Tan EN

Lente

De

nuestro «Sol padr e- abuelo. Aldebarán

¡Yo en

Fué Que

..

raro y solitario.

sueños

soñador, .

ví tu camino.

..

una noche muy. lejana... nl Precursora de un mañana tuvo ya

¡A Juebarán:

su. galvario.:.4 0

rojo

sol, Aldebarán a bl:

o destino ON

Aldebarán

> 00

:

o

E E | milenario. A.

|

Sustavo

For l

AD

| :


y

HIS PANO-AMERICANO MAGAZINE

e

A. Pr

2 ne

ARES

O

A

E

nn

». hs

3

A

o

Se

>,

fl

SN

A

|

ITA yy

ES

a

PS

Redactor-Jefe

TP QS

O

HE

a PAY

Estad Í stica. Ve EZ

..

Castaño.

.

=

UY AS PALTA IIA

Eugenia Beníte

4

Pe

ATA

Economía.

PET,

A

Ao.

ss

ase

pa PL 7

¿O

Se

QÍDLZ Y

a

ic a. Polí

TE SECCION

dd VEL

DITAe ALOJA IR

Na


A

A

|

| | | | | 1 fi

REVISTA DE LAS ANTILLAS

y

LOS GRANDES

HOMBRES

|

DE AMERICA

R. MATIENZO GINTRON

P | |

1

insigne pensador y tribuno antillano, paladín de la independencia de Puerto Rico y ar-

diente. propagandista de los ideales de fraternidad hispano-americaña. Su muerte, recientemente Ocurrida, ha privado: al pueblo puertorriqueño de su más sabio director e la

conciencia pública.

+

a

|


B

+ Su

inmortal

|

creación de

s Pancho

Ibero ”. como tipo

| ' representativo de 'Hispano-América. r

4

|

CODAVÍA los puertorriqueños, aun 1 los que presumimos de mtelectuales, no sabemos de los vuelos de este inmenso con¡dor. ¡le velamos elevarse y sentíamos su aleteo en el espacio; ''mas no vislumbrábamos las cumbres que medía en su vuelo por- a tetona

He

visto, en la

más célebres. catedráticos

Y sin que la pasión me más florida elocuencia

cátedra y en

la tribuna

y Oradores de España

ciegue,

declaro

pública, a los *

y de América.

que quizás

y más acicalada expresión;

robustez en el pensamiento,

más

armonía

habré oido pero mayor

en el discurso, más

profundidad y nobleza en la ¡concepción, más. tenacidad en la propaganda y más bella figura apostólica, no pude verlas. ni en Moret ni en Pi y Marga]! ni én el suramericano Zorrilla de: San

| Martín ni en ningún otro de los grandes tribunos de nuestro idioma. ¡Conozco también a algunos de los más célebres oradorés. ¡de los Estados Unidos. Cuando Roosevelt nos pronj 1ció su yo presidía

el Comité que designó a Porrata

| para contestarle, , A Taftle oí también en el banquete del. tel Francés. Yen cuanto a Bryan, cuando en la recepción e los ponceñaos dejó oir aquella famosa oración de que protestaron después algunos periódicos, fuí yo quien en | Contestar sus argumentos acerca de nuestra

El humorismo

¡batiente político,

en efecto era su más temible arma de com-'

Tenía frases que marcaban “al adversario | ¡cO=

¿mo un sello de hierro candente. ¿Sin embargu, su corazón no . fué nunca arca de odios 'o rencorés; a los mismos que'sellaba, los olvidaba después o los perdonaba. “Pero, en la tribuna, no

¡era el Matienzo bondadoso lal pueblo, y ante ¡emoción,

las multitudes,

era un azote que

| ción y villanía.

y compasivo:

al

que

entonces se daba todo

siempre le oían ebrias de

relampagueba

y it cl arcaicodel

mo.

mas refinado huntoris-

A——a A

| miento de ideas' y un hilo inagotable del

za

. amigo, como en la más alta tribuna, éra un continuo o

; aVai

Mente la sacudida intelectual con que me extremecía un solo discurso de Matienzo Cintrón. ¡Qué digo discurso! Matienzo era: Ed siempre él: lo mismo hablando en familia, o en la calle con un

E

ninguno de: estos oradores produjo en mi

:

Ninguno,

el acto se levantó a capacidad ara go-

contra todo vicio, trai- ;

REAGAN

¡bernarnos.

'

: A AZ

“| discurso de Ponce,


REVISTA/[DE LAS ANTÍLLAS

Y Hostos fué

más sabio.

hondo pensa

miento.

más laboriosg,

fué

también

un

filósofo

de |.

Pero en este punto Matienzo le superaba.

Y los Acosta, Bal orioty, Betances, Brau y demás yvloridsos hijos de este país, son: heuas de se gundo erasa Juro a Hostos y” '

lo

|

Matienzo.

¡En política, era el ánico guíá de Múestro pueblo Se adelantaba siempre a la época; era un vidente que leía en el porvenir y! Cuando lanzaba un programa, recorría marcaba los rumbos. en dos meses las setenta y dos poblaciones de la isla, pronuhciando en ellas sendos discursos,

el país era suyo.

y cuando regresaba

a su hogar,

Entonces los políticos adoptaban su programa

de Así concibió e impuso la plataforma y el triunfo era seguro. la Unión de Puerto Rico. Así, también, hace dos años, lanzó

Esta idea patrióti-. el plan de la independencia. de Puerto Rico. ca fué combatida y hasta ridiculizada. Hoy, ha ganado tanto terreno, que ya son muy contados los puertorriqueños que se atreveia combatirla; y aún a esos pocos (que no de corazón siho por ventajas políticas aparentan ser contrarios a la independencia) se les nota que les da vergúenza el tener que pronunciarse La muerte le vino a privar delggoce de éste [su -] en tal sentido. | Í A | ¡último y más definitivo triunfo. En el futuro, Matienzo estará por encima de Puerto Rico y Sulabor más importante fué hispano-atnericaña. ¡de ld Antillas. Cuando tal obra se conozca en todo el continente, su: sitio será ¿entre los grandes próceres de

¡chós volúmenes

Se podrían llenar mu:

América.

con, sus discursos defendiendo los ideales de la

_ fraternidad ibero-americana.

[ni Cho-

Ni Ugarte en- sus viajes,

cano en sus versos, Ni Blanco: Fombona en sus libros, han puesto. más

calor ni más

: pes ends |

ica

ideas que: este 1Msigne puertorriqueño

ideales de América.

Pee

dl

en

pro, de

|

Po

>El creó el tipo de ““Panchb Ibero,” representativo: dela Arhé- +

latina, como

el “Tío Sam'

lo

es de la América sajoha.

Durante tres horas estuvo una noche en la tribúna del Ateneo ¿Quién es | forjando la grandiosa concepción de “Pancho Ibero.” Hé aquí un personaje queno es antillano, ni "Pancho Ibero”? ll mejicano, ni argentino, ni chileno, etc; pero que es a un tientpa | todo: eso: antillano, mejicano, chileno, venezolano, etc. MatienZO comprendía que no era posibl le lo que - él predicaba—el amorg entre los varios pueblos de Amér ica—sin un lazo de unión entre ellos. Tratándose de: repúblicas independientes no podía dar-

|

a

más fecundo,

Hostos

como “pensador.

comparar

AP

pueda

en

|

|

Nuestro país no ha producido ningún otro hombre que se le

|

MAG |]

1

A

1

a

[M

e

|

=>

pl

N

poo

A,

| z

y

ne

Meal do.

e

re

Y

a

o

$

les un himno común, ni una bandera común -a todas.

lo les dió el tipo; de.' “Pancho Ibero.”

A

Y creó y pos

AA

A

si

¿

A

e


S

(ez

4) a O bi A ua ct

Bl

:

sa

|

:

:

a

A

Ml.

y

ll

Ciertámente que cada giniblo de América tiene Sus exclúsiz. vas peculiaridades, y así el cubano es solo cubano y el argentino es solo argentino; pera no es menos cierto que muchos caracte- ' rés fisicos, intelectuales y morales son comunes a todos los pueblos hispano-americanos. Reunid todos esos caracteres en un

;

entonces un tipo que será cubano ¡al-mismo

a 5.9 j

¡

4

É

¡

il 1

|

j

l

Y

América, Noe

Torres.

|

4

li

E

ii

Luís librbna

e >

de

A a

ción

El

.

tiempo que argentino o del Brazil; y cuandotengais ese! tipo ¿que.. otro nombre le dareis sino el de “Pancho Ibero”? ¡Cuando los poetas de América canten a ''Pancho Ibero”, cuando, llos psicólogos lo describan y cuando los pintores lo pinten,| entonces América verá su tipo, el tipo de la raza, y habrá entonces un: ¡visible y palpable lazo de amor que todos miraremostcon orgullo. * “Si Matienzo no hubiese sido el: pensador y el patriota, cuya. muerte lloramos en esta isla, y si su única obra fuera esa inmortal concepción de ““Pancho Ibero”, tan magna creación bastaría por s si sola para grangrarle en el porvenir el cariño y la admira-

e

sólo tipo, y tendreis

AA a

pe

pe.

a

MAGAZINE HISPANO- AMERICANO


NA A A A

! | |

e

REVISTA

DE.

a

FEE

h

A

i La REV ISTA

honra esta página con el retrato del cultísimo

litera to don

Col no peEduárdo Neuman. - Periodista; político y sobre todo historiador Como | riodistay político, fué ante todo un patriota defensor de su pue blo. din a igual nive -que Brau y historiador, brilló entre nuestros viejos aia o ue Coll y Toste. a! 'Ha sido el cronista que mayor número e Dbris históricas| ha legadd > su país.


A *

E | MADAZINE HISPANO-AMERICANO

: o d RI O T R E U P E D A R E D LA BAN

F I

Lea

li.

qe. ,

ke

|

iS 9

ODAS

las naciones tiéneh su enseña:

la bandera.

| ¡La

balllles

alguna.

La

bandera

no es uh simple lienzo sin significación

en su más alta significación ¡es

simbolo de rjacionalidad y rem do

presentación genuina de la patria. Por de a su vista, sobre || lo | todo en extranjera tierra, se exalta el alma d el patriota, O vier> ñ ¡te ltimas de ternura, ante ese símbolo, que es la representación cró» y mica de la patria ausente. Empero, no sólo hay banderas nacionales; | las hay reales, regionales y locales.: En la Edad Media las había seño- ! riales y municipales. Hay también banderas provinci les; unas porque po

representan

antiguos

reinos

refundidos

en

A

naciona idades | mayores; ..

Otras, porque son municipales extendidas a toda la provincia, | o porque'

le han sido concedidas a ésta: por el soberano poder de. que' depende. 'Y como

tienen aplicación a las banderas

las reglas de la Heráldi-

|

ca, es innegable que la bandera ha de organizarse como un escudo, | y. a: veces mo es otra cosa que la reproducción del escudo,: armas! o blasón : de ún Estado, de una familia, de un bando, etc., puesta en alto para ' que sea más visible, así a los amigos como a los enemigos. | Pero el es- |: 'eudo heráldico no habla. tanto al alma del patriota omd. la ines . Porque el escudo, que es elemento de familia extendido a la ciudady la: mación,

está fijo

en los edificios públicos, en los ca! tillos,

n las mue

1

rallas, pero no se tremola, no flamea,;no va a los campart 1e tos como '

enseña de la nación, no ondea sobre los campos de batalla; no produce | el entusiasmo bélico que despierta en el corazón del imp ese lienzo | de colores combinados, que la fantasía del hombre!ha c nvertido en In 1 símbolo de la patria. $

+

Todos los países tienen. sus banderas. No

importa

jue esos par pe

Ma

ses no constituyan por sí solos nacionalidades.

Que de las armas nacionales y aún familiares ha procedido ONy proceden las banderas de las naciones, dan la mejor prueba las de. España: y los. Estados Unidos. “La de España Ino. es otra cosa.

que los* palos,” o mejor ““bastones,” (malamente Aragón,

“oro y gules, ” -convertidos, en

no heráldicos rojo y gualda, llevados a

llamados

la bandera, eh

sus >

barras) de. a

+

de,

Nápoles .por los axágoneses, y

| traídos de allí, otra vez, por el gran Carlos 111. Cuanto a los E. U. su primera bandera fué la misma de Inglaterra; l significándose la unión delos 13 estados por medio de'6 franjas blancas, que sobre el fondo rojo de la bandera inglesa resltaban 13 alternas de blan-

co y Fojo, pero conservando intacta el cantón de hónor con ss

San. Andrés y de-San Jorge,

cruces de |

que más tarde fué también suétituido por|

- un campo azul con trece estrellas,

que

la tradición dice que las puso

- Whashington tomándolas. de las que. figuran: enel “jefe” de sh escudo de.

familia, lo que viene a demostrar que sería el mayor disparate del mundo

.

id

hc

mel

t A


PA

la

A

a a

BS Po a

1

Puerto

1

4

oil

ES

REVISTA [DE LAS ANTILLAS

Pp

libertador

es

no necesita

una

bandera,

no | lr e | ao] |

Io

rd

p para

En

:

Colonias

la tiene;

ON

E A

MJ

Fo -

Es

,

o

Po

! PM. Ca | Pa MM. te

y muy

1

de

Y.

cn

.

Lo

nuestra enseña.

y eS

a

la falta de ambiente

lo ado

Jos | a]

m a]

/

1.

o e

a

|

|

:

|

la

0

0. |

0

y

BB

ES |

2y

O

E

po

E

PAE

I lo:

a

MA

1:

II

Nó.

Puerto

Rico! no lo

| Rico

está

e

otra.

armas,

la

y mos la

.

|

Fo

0

que somos hijos; de esta tierra en la! ¡qué hemos nacido. || (1)

Me refieo a la verdadera interpretación heráldica de

la real

da]

p |

|

al

en

AN |

|

(3)

“La

concienzudo

y luminoso,

Banderd de Sah Juan,” que cita

la real cédula

“ viembre de 1511, es la bandera de la Inclita' y Soberana Jerusalen,

llamada

primeramente,

de los

que

Caballeros

PB

p:

J

el

M

Po.

le

od e: -h cl

Ct

Loa.

od

édula

concesio-.

aria del escudo de ; armas de Puerto Rico; nó a la que se le ha dado y está en uso cficial. | Al que desee saber cómo es, verdaderamente. el escudo de armas s de Puerto Rico, el.

tivo de este aserto, trabajo ta

b:

Ho

el autor de estas Jíneas tendrá suo. placer en "mostrarle un ejemplar que posee. . Y en ¡E ¡cuanto a esto, nuesttó buen a igo D. Agustín Navarrete, Presidente de la Sociedad de ¡Ñ a Historia de Puerto Rico,” tiene para dar a la estampas un trabajo heráldico demostra-

l

Md

cdfliedió

ol

E ¡E

tr

Li]

intrínsec amente contenida

* Ella ¡procede de nuestras

el SY

Mm Mr

necesita.

ch

Ml

M de MES

Puerto Rico: posee la, bandera más hermosa y más Puerto

al

|

concedida por el elorioso rey Don Fer-

1.

Mo |

quién podía hacerid el fundador y decidido, protector dd Lia colonia. de

|

Ma]

A

:

7

de polaridad

bandera de

¡necesitamos

ll

Hp

|

j

Al

¿sino le del escudo y que se feito cuatro veces en la orla., | Esa bande- | ra gloriosa y de colores armónicos es la bandera de Puerto Rico. | No

¡DN

AA | q No ES

A

escudo de armas (1) otorgado a esta isla: por aquel soberano en 1511: la hermosísima barderk de San Juan (2) que campea en el fondo.

fe

IDOL

alguno

a

ira !

|

lazo

antiga de Amética, -

.

7

la

LA mM be fubana invertidos | sus MPa de la bandera americana, ' ahora la menor relación y te de sus colores y Agbtas. WM. co

MN

> Puerto Rico. tiene su bandera,

A

|

Mm

Sinosemnosha ocurrido paraa formación de la nuestra tomar elemen-

Une

JO

:

-

todo se debe ser lógico, y debemos adirptarnos al proceso: na=:

lo naddel Católico.

A

E

gloriosa.

Ce años que pertenecemos, de la que no procedemos y a e que no nos

e

a

M

0% los. campos de batalla, ““adál y “acá, " ¿es lógico que los tomemos de la de esta otra nación a la que sólo por uh azar de la guerra hace quin-s

2

Be

o

norte-

tos de¡la actual' bandera de la nación de-donde procedemos y por la ¡que : miles de nuestros amepasados han derramado su sangre genérosa en

+

dl

od.

¡

| loo].

|

bos

| E | bandera, “que A Ed una bandera?

enseña debe mostrar, ante todo; nuestros orígenes.

|

JD

-,- tural de los acontecimientos históricos; y, sobre todo, debe presidir un 2 ideal que encarne y muestre el desenvol miento étnico. - Asi, nuestra

|

a br

En

| Eba bandera no es “fla de Lares,” que representa: una rebelión mi-

| hizo abortar. , mi | q Ni tampoco es esa imitación de la colores, y cuyos elementos parecen tomados 5 + ación con la cual no habíamos tenido hasta histórica o étnica que aa la adopción

|

E

[no tiene la me-.

de las

porque

núscula, que fué foment ida, por, Ss

A

»

o

¿mor relación con. la familia de ¿gran

roo. |

ea

| americanas. ¡ | pl A] o leer. se habla de. de Puerto Rico necesita Abal Lo notiene”.... Jo lPéro.... ¿quién di que Puerto! Rico a

ES o

A

poner ana estrella en una ¡handera de Puerto Rico que

+

DN |

58

A

ic ¡1

a » A

sería imposible. mejorarlo...

í

concesionaria de 8 de No-|

f

Orden Militar de San Juan de

Hospitalarios,

“de Malta, en cuya isla se intportalieó ds o Maestre _La Valette.

y luego, de

Rodas, y

Esa Eloriosa Pegar

e

ES

d


|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO | Para

desibibir

esa. batidiea: a

campo de gules palo

y

una

po

una

faja;

la

Mare

manera

cruz llana

5

heráldica]

de plata

ls e dicha:

formad

esto sería 'si se tratara de un escudo,

de

hd

por un

per o; como el.

techicismo heráldico no se emplea para designar los colores de las ban- |

deras, su descripción tiene que ser de este modo: “campo reojo con una. Cruz blanca de 'brazos iguales dos a dos;” y en la nuestra, en el E || “las armas de Puerto Rico. La proporción entre'el largo y el ancho de- be ser: Once por ocho; y el ancho de los brazos de la cruz: la cuarta parte del ancho de la babderd. E

Llás |

La razón histórica es la que preside a la elección de barkderasl

terroristas del 93, Con

los terribles

y

fanáticos auto

no prescihden

ser tan radicales,

formación de su nueva bandera,

en

entre

a

absoluto

del

dl

franceses,

|

pasado, y en la

el azul y el rojo adoptados pa DcO|

antes por la Municipalidad de. Paris; en señal

de

concordia introducen |

el color iblanco de la. bandera real de Francia, y queda constituida así. su bandera republicana. La forma y los colores traídos Providencialmente

de

iveltra

bandera,

en la sucesión.

de

vemos

cómo: vienen

los ttiempos, pot un cado

de circunstancias fortuitas, como si el destino los «antemano. Las armas y la bandera cuartelada

|

hubiese indicada de Hl de Castilla, cuya es

bre de 1493,

y la denontiña'ista Be

SAN

mié,

de Don Cristóbal Colón, que descubre esta tierra

i

«nuestra procedencia étnica y política, ostentan los colores, | blanco ly] rojo. Aquellas pasan, también, por concesión regia al escudo de armas.

el día 19 de Noviem-

JUAN,

añadiendo,

con esto, |

para lo futuro,' una triple circunstancia en pró de la '“cruz” y de los colores rojo y blanco de la bandera; esto es, de la bandera de San Juan. »' e En.lás armas

del

Conquista allor

campean

también

estos

dollokes, |

z+

león de gules en campo de plata, que:son también las armas reales! del:reino de León; y, por fin,“en.1511 el propio Rey. Católico concede a esta isla

su hermoso blasón, en cuyo, campa se extiende la: cruzada y |

heróica bandera de San Juan, roja y blanca, y en. su orla la repite cuatro veces como si, señalándola tan vivamente, quisiera imponerla a! través de los siglos con aquella voluntad tan poderosa cuyos A a _canzan,

por

tantos

conceptos,

hasta

nuestros días.

0

Las llamadas armas parlantes, en las que las piezas o figuras indicaban por su forma y color el señorío, hombre personal, mote, apeMido, ' 'etc., fueron extendidas a las ciudades y a los reimos. El. casti- e ja 2d1

flameó victoriosa 1 sobre los muros

de Jerusálen

y

sobre las

con los Caballercs. Hospitalarios, desde Godotredo

1j

almenas del ¡Santo Se bohléro,

de Bouillón (1099) hasta Guido de

Lusignan (1187), y pased, en' los mástiles de sus bajeles, triunfante por tudo el Mediterráneo.

La Orden de Sán Juan ha' perdido por dompleto su carácter de potencia bélica, ¡care ce hoy de toda jurisdicción y propiedad territorial, y sé halla reducida a mera asociáción

de carácter aristocrático, aunque sin perder el de “hospitalario” que ejerce, así en la gue-. en la páz.

no recorre

ya

los.

mares

ni

tremóla

en el homenaje

de

7

Queda de ella, no más, su gloria inmarcesible y su Bistoria inmoral.

di

ningún castillo.

Su enseña

e

“": rra como


REVISTA DE LAS ANTILLAS, Mo, el león, la granada de las armas feas de España, son figuras parlantes, tan claras y sencillas que explican por sá solas su siga?

|

ficación, que puede comprender peta el menos versado en achaques de Heráldica.

Así, bautizada por el Descubridor esta isla con

el nom-

bre de San Juan, lógico era, que al concederle armas

el Rey Cató-

lico,

mente

las

hiciese parlantes,

relacionándolas

simbólica

santo patrono y con la Orden Militar de ese nombre de l; era caballero cruzado, y protector. Esa es la razón cinco banderas dde San Juan en nuestro escudo de armas,

con ¡el

|.

y una de

ellas figurando en el punto de honor, como pieza hol orable prin=

cipal, brochante

, ae

de San

Por

Juan

sobre el todo.

Nada

más

logico, pues, que. la |

tenga por bandera,| la bandera

último, esos colores han sido ¡por luengos

ciosa banderola de la matrícula de mar

le, San Juan.

años | ¡los de, la

gra-

de Puerto Rico | ajo. la. sobera-

nía española, y todos los que procedemos de esa

época, * que no puede

pipiarie tan lejana,” estamos acostumbrados a: mirarlos

con «verdadero

afecto. | Cuando empezó a usarse la banderola de matrícula de Puerto Rico, todavía tenía jurisdicción territorial y marina de guerra la. céle-. bre: Orden

militar

de

San

Juan de

¡conocida en toda Europa...

Jerusalen; todavía su bandera

Ya no existe más

que

era

en la Historia, .en |

llos Museos y en las fiestas de. Palacio. || hi Seobjetará por algunos que esta bandera es muy

|

/

Dinamárca. fundirse.

Cierto... "Son parecidas, pero no La de Dinamarca

|

e

tanto que. f

es| también foja, con una C1 uz.

¡se distinguen entre sí estas dos Ibalideras en la forma,

mensiones, de la cruz, de a cantones, y de la totálida |

el centro de la cruz” circunstancia

quele

Ja otra,

distingue

Eds A.

jota

lemente

de

:

ienales sólo por el adi y Honduras; Holanda y Paraguay. clan enn el número. de puntas de la estrella y así otras

. rojos. | : Esto, en 18 que espect. a a balada mercan: e,

Que es la que

quiere, parecerse a la de San Juan, pues la real' o de,api i más dos puntas con las que.la diferencia es aún mayor. : | |

ASÍ,

yo, que no me declaro inventór, ni siquiera descubridor de esa -

pas

sino que simple y, sencillamente

COSA

QUE

TENEMOS,

volviendo

me limito “a indicar

UNA

por los fueros de la Historia y de

los orígenes, propongo su pública y ge qa adopción, por las razones ya expuestas, que abonan su derecho y ula. colocan en primer término

!

ante el altar de la patria.

0

y

MA

,

pá 0,

a

ll

7

0 pl

ql

Ñ

ds

AE

a

o |

Ñ

q

Axcrr PANIAGUA.

24


:s :,

o

somewtci ná

,

7 1

4

An

ui

,

A

e

;

J

A AÁ (¿AAAA Ñ

o pie plaga

"

,;

|

;

Dd

.

a

E

a

TY

e

mi

E

: si

a >

[

?

ne F

A

=

re

A

s

2

e

id :

” A

y

y

.

_

.

,

a

+

hb

Sr

,

be

;

y _.

Pe

:

e

»

e cs

be

as

ice

y

n

EA

q

A

Ss


mini ES de

pan

*

AAA

pie

eleccion

s HISPANO-AMERIC ANOS. sa Ase | Está es la baldera de San Juan, herman os. a

ra

Pa

mi

Esta bandera cubre dolores, na la más.

Es la bandera de los parias, y, Cc mo tienen atadas, no/la dese: tremolar. no ]

|

Fita ME

AN

pl

E

Sal

d

es la que > pisotean los.' Norte-Amieric | es la enseña

de un | mitlón

sA[

de ' Antillan

a

. ue morirán de : hambre, sobre un peñón de : mar. 4 PE

¿ ' l

1

4

pe de su cruz . hay el simbolo de un Gólgota de horrores -

- cometidos en nombre de la Libertadde a unque

n

mE

|

et: pr

Hu

|

nanidad.

ANTo!

PEREZ

|

Es"

4 son piratas, Pe

Pa

: Somos gentes pacíficas y. los 1 minadores | | E

A

kh

ja

l,

|

1

A

| y

0

y

¡E

con: q

OSs digo” que no la derramaron: E

Ml

|

ml toa

hay, sangre en s sus cuarteles |. :

+

y

p


+

MAGAZINE PP y

P

2330

2)

y

E

o Po

Po ' ds 1

AE

Ly

a

PSA

AX

..

*

ici

an

NE

PRESRA E

:

4

¡| De

al general

Betances

Cabral (19 de

+

QUI. QUE ESPAÑOLA, me decía, con

“amargura, una noche,: cuando. la. suerte. d e

abril, 1370): “...No puedo terminar mi carta sin decoidarle el principio que. es mi ob- - su adorada, Borinquen ya, estaba: echada. de tal manera Su generoso corazón, pesaba jetivo y el de todo: verdadero: patriota: A

mente. Pero Betances era todo corazón, En '

este punto.congreto de la. futura suerte de

las Antillas españolas, era; implacable. «No *

tos: climas. y aplicada a. nuestra raza, producirá los mismos envidiables frutos? ¡Ah! No sembréis! ni el manzano.en la Habana

reflexionaba; sentía. Jamás pude cconvencerle de que en la anexión a, la gran; República «dle, América está la única . solución. verdadera para la paz, la libertad y: la, felicidad de :

rían”

las dos islas hermanas.”

Ambos perece-

hi la palma en Washington.

Del Pbllicista ¿uballo do Gabriel Millet:

. “Betances

demostraba

no

últimamente

ningún deseo de vivir. |.Sus padecimientos ¡físicos, ¡SUS! horribles. mismo

torturas, morales, .el

estado de su espíritu, en fin, nó eran

¡ciertamente para: hacerle la vida codiciable.

ea deere cerdos

do

5

;

A

Penes

¡ De lo formal a lo festivoz..

' “El mejor colocade de tudos los especta:

dores. en la revista militar de Longchamps

—dice, un periódico—fué. un norteamerica-

no, que dió con una. solución elegante pará

Deseaba morir. El ideal que tanto había ¡acariciado-—la absoluta independencia: de Puerto Ricb, y Cuba,—Ñpor. el cual batalló: toda su vida, acababa de recibir: golpe, mortal. Aquellas convicciones profundas, las

asistir a;la revista al abrigo de todo atropede la fiesta del Ca Ao. Algunos días antes. ¿torce de Julio, para conmemorar la.toma de la: Bastilla, el guardia, del molino de Long-

firme en la brecha, habían desaparecido en ún instante, cómo se disipa el humo al soplo

americano... ed , —Yo deseo, dijo: el yanquá, un:n:cuarto,que dé aula peluza,. : cia dr

halagúeñas esperanzas que le mantuvieron

|¿hu racanado del viento.

'

:

j

¿Lasciate ogni speranza!. Su-misión, pues, había terminado: El día ¡en que se firmó en Washington el protocolo,

id

“fué para el doctor

Betances el más amargo

y triste de su agitada existencia, porque po'nfa fin a toda su larga vida de luchas, entu-

¡siasmos y abnegaciones sublimes. LO MISMO

DA SER COLONIA 'YYAN-

champs recibió, la visita

de un, tipo: origl-:

nal, que tenía aspecto de rico. Era ¡norte- -

_ —FEsto no es hotel, obsergó el guardia, e , —Pero, yo pagaré lo que me pidan. rent :

so el norteamericano.

El guardia, ante un eogidaciótl tan irresistible, se inclinó; y el ciudadano de la libre América, en compañía de una buena. moza, y lejos de las apreturas de la multi- . p tud, asistió. desfile de, .. er cl

¡De Betances a Basura (12 de abril, 1870): |. «¿Estamos séguros deque trasplantada la constitución de los Estados Unidos a nues-

no es posible ¡resolver con, el corazón única-

e

Esa es nuestra salvación.”

los'antillanos.

permitía discutrir con serenidad acerca,de un problema trascendental y complejo que o

crol azota aid

a *debemos contestar siempre:— ¡Síl. América ra los. americanos; pero las Antillas para

sobre :su privilegiado cerebro,, Que . no le.

Non cu

los falsos intérpretes de la doctrina Monroe


62

REVISTA »E yA

ANTILLAS

$

j comi 'un | no le la

No han tenido igual! suerte los norteainericanos en la gentil Cádiz.

viento helado, y después, al imíso-

melodía de la resurrección, algo. así demo un éxtasis qhe no era de este mun-

Los marinos del

; acorazado “lllinois,” anclado en aguas de + aquel puerto, quisieron obsequiar, con esplén-

| do.. LY bledy jan mi temporada en Rusia €scave obesa por un: presentimiento de la allí; pero las damas, recordando -la guerra muerte, y ahora me pre nto si es posible hispanoamericana, negáronse, en su inmen- * quejexista la palabra “accidente.” Esta co-

dida fiesta a las damas más principales de

| sa rara vería hacia m5,

sa mayoría, a ir a bordo del acorazado.

Así va el mundo.

La energía en los tiem-

yo Ja sentía venir,

- por tres veces me lh abían vaticinado.” Pobre, pobre madre.

pos actuales es más femenina que masculina.

Miss Pankhurst, 'privándose de todo alimen-

Reverso

de esta

onversación leminieta:

to y de todo sueño, como protesta contra su

la

prisión, es de una heroicidad . inaudita; y las sufragistas que en la catedral de San Pablo y en la abadía de Westminster pidieron a Dios que salvase a miss Pankhurst, aprove-

| que fué del difunto rey Leopoldo 11 de Bélgica, y su divorcio de M. Durrieux. .

chando

el momento

en

que

imploraba la misericordia que

éstán en prisión o

el sacerdote

divina

“para

titulada baronesa

|

de Vaughan,

¿Quién es Durrieux?

amante |

|

“En vida de Leopoldo T-—dice una infor-

¿mación

diodos

Dorrieux habitó: aquí,

los con la Vau han, una mag! Ífica finca, la vi-.. lla Van der: Borght, ue el tey compró para

en cautiverio,” so n,

ella, y se hacía pasar por hermano de la baronesa. Los tres: rmaban un hogar persolemne, de la americana Isidora Duncan pi fectamente dichoso. ' a villa Van der Borght cuando fueron a contar le que su niño y su estaba unida al part ue real de Laeken por

dentro de lo: religioso, almas extraordinarias.

¿Recuerda

usted, lector,

niña se habían inénte

con

el dolor mudo,

hundido en el Sena, junta-

el automóvil

donde

salieron

a

un puente que

Leo

Ido

hizo construir.

Una enorme -paliza a, muy alta, ocultaba

paseo?

¿dos regios amores a las miradas indiscretas. | “E” Olivier,” de Niza, lrefiere que la Dun- Cuando “la baronesh” ' estaba: en conversa-

AAN

AP

AA

DT

LEATZ

-

+

j

can, a raiz de su es bió a su amigo. George .

infortunio, escriaurevert:

ción Íntima con el tal Durrieux, un timbre “eléctrico, que unía las habitacio! es de ella

“Es extraño que la idea de la muerte me. al referido 'puente, le daba | viso ¡de AS ino_asediase dos meses antes de mi desgracia. portunas visitas del viejo b rbudo... Todas las noches, al entrar en mi estudio, ¡También en esta| aventura la Energía es veía yo tres pájaros negros que volaban. Esfemenina. enpoldo| TH, todo un monarca, e tas apariciones me perturbaban de tal modo: imperativo para coh sus ¡vasallós, fué un que Hamé. al médico, quien las achacó a mis juguete en; ls. brazos de Caroliha Lacroix nervios, recetándome tónicos. Pero estando: —alias baronesa de Vaughan, —hija de una yo en ¡Rusia estas ideas llegaron a ser tan portera y de un lacayo... sy luego Durrieux, fuertes, que pensé en que era mi muerte la que en vida del “mónarca. ¡fué chulo de su que sé acercaba, y una noche, antes de salir amante, a su vez se convirtió en juguete de a escena, escribí una carta, conteniendo, mis, ella cuando se gasaron, y la Carolina, desúltimas voluntades, “para ser abierta en capués de ridiculizarló con amorfog escandaso de muerte.” Y después, otra noche, en ' osos en los más bajos “cabarets”. de Montel ferrocarril, oí, durante toda ella, la “Marmautre, lo' ha ech do de un puntapié en cha fúnebre] de Chopin, y tuve una especie forma de divorcio. Por de visión, tán clara que pude bailarla, tal 'Y así en lo bueno como en lo malo, én “tal como la ví,” la noche. siguiente, sin nelo ¡Alto como en lo bajo, a donde quiera qúe cesidaqówle ensayo. Me han contado que: se eche la vista, se hallará el trimnfo de la

todo o

Horó, « y cantesté:— - Sí, sí,

energía femenina.

.es extraño. Yo tenía la impresión de que > Tal vez por eso las mujeres, singularmenmarchaba: hacia mi tumba, “la mía,” y sentí te en Francia, gastan Calzones...


» 4.

y E Y:

> *

so

3

ds

dá =

+ E

<X

aa N ll

a

Lo

2

de

| | | !

|

A

A

O

ne

mecrennees

E

"9

Te

:

-

E

E

"3

3E

¿a

É

Z

Le

3

9 EO .

4

Dom ingo.

Santo

temente, en

recien

= O L

Y) ll a

z

< mx o

(7) d

O

A

DUARTE

PABLO

Busto de JUAN

at.

;

:

,

E

| MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

A


ho

ES' ASCO NUÑEZ DE B ed

s

So

A ¡(DIALOGO DE RAZAS),

O

bie ie

debiles y Li

ds. Hombrde

al «Boa

en dos

partido

Ha

cil: co. EL que

0

bosteza

e

en

ñ

l

|

tad proezas, “Pueblo

pq

|

Americano!

el HMundo

Aoliebires que leneiisdecem

Mestre

Fr:4

1bres Bicho el Continente!

161

siglos

mana

erispar de nuestra

¿Dice acaso glorias tales vuestra raza displicente ue hase

La

al A José E. Ciutrdh.

A

o

o,

LE

do

Hispano,

[id

y En la sombra que a las aguas da la cumbre más an n e la enorme cortadura que divide a la Serpie Puga naves del Atlántico al Pacifico Océano! >

sus

por

hombros

emlidaes

de los

no sabía del chorrillo de agua |

E

'

q

Hades!

impura

]

Y

VÁ Y e ronbe Los adblos en su provia curvalurá en andas de sus gentes, por las rúbricas del Boa, ea : Enfacasa los dos mares Vasco Náñez de Balboa!

10,

lo

,

pol

4%]

|

A ntonio

A len el NOTA DE frbácción: -Este soneto obtuvo el primer premió! uno hay es autor, su Pierret, Perez o neró de este año. ¡Antoni 1 de Núñez Vaso grande Er. aquel de ad tenacid y “himno ala Bravura i $us ñaves ancladas en ur puerto del Atlán ico y

d A L dE | ñoles, desarmó:

e

A

AT

: de

ee

Aer ta

en

héroes son más grandes $

paa IA

pasaron

d Las

Wuenlras

héroes clel Monte Y :

Pardo,

Pérez - Pierret.

certamen del Ateneo de de los primeros

Puerto Rico; calebiato

poetas antillanos.

|

|

;

oo)

|

>

3

Ñ ass

e.

e aa

ri ;

j$

PATO|

en

es un

Balboa, que, acompañado de ¡un centenar de espa. en hombros de sus gentes las | MevS a través de nes

-b montañas y navegó. cón ellas en el Pácflico. E>

El soneto

.

'

Al

s |


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO E ¿

5 uNa

e:

7D

DQO

Van ES AYX

ENZLI

q

E

SA ==

SS

E 3)AR

as ES

em

SECCION A A

||

111. |

Ciencias. Descubrimientos.

Redactos-Jefe

de

esta

Sección:

Br. 3. González Martinez.


ad

ISTA DE LA

a0 1

PE

E

y

POR,

NARCISO

RAPELL

Ñ

|

V

Entre los vatios. restos fósilesi halládos. por mí en Puerto! Rico, casi tedos del período terciario, hay algunos qué por ser de.

YY 57

Lan

|

| AS PX LEONTOLÓ ]

( a,

cd Ed ELLE BEE

da

AN

RE

¡GICAS

CABRER

i

tr

mal

consery

ada y desprovista

de

dientes, dos axis, un cúbito ly algún

sus

otro

hueso de menor importancia€s todo lo que he podido: obtener, sinjque ne haya.»sido

mamiferos terrestres tienen excepcional importancia para el esclarecimiento de nuestro ' «posible, hasta ahora, descubrir un cráneo, nilun diente nin ingún hueso de las. extrepasado. geológico y de las relaciones que pequeño] cú_midades, excepci ¡ón hecha. de pudieron existir en cierta época entre esta

bito ya citado. isla y las tierras entonces emergidas. ¡Por ahora ' voy a. ocuparmé soliirendi de Estos restos, fósiles han sido encontrados “mo de “los axis y de una de las escápulas, principalmente como a 5 kilómetros al Este empezando por deci que ni el uno ni la de San Sebastián, hacia el “Salto de Collade los anima20, en. los sitios en que este torrente, al, - otra son como lo s de ninguno n en Puerto Rico, ni tamJes que hoy vive precipitarse de lo alto de la sierra formando una serie de cascadas de bastante, altura, poco como los de ningún (otro, actual o ha dejado al descubierto las nar, as, arenis- extinto, de los que Conozco y Euyo esqueleto 1 cas, conglomerados, «, sobre .que descan- Ñ me ha sido posil ple examinar. san las potentes rocas calizas que coronan Ja cordillera. La sustancia. fosilizante es de

ordinario la: siderosa en su forma litoide, y

con

telativa frecuencia,

placas costales

:E

la, roca que encierra los mencionados. fósiles es de coloración gris debida'a la presencia de materias carbonbsas,casi siempre dura Y. por lo general, de la siguiente composición aproximada: +46 % de carbonato de cal, 36% de arena silicea y 18% de arcilla. En la misma roca se encuentran, además, |

y.

neurales de tortuga, vértebra s. y dientes del

Vtros Epi

y de peces y, [también, vérte-

bras ycostillas procedentes, tal vez, de ma-. miferos ac áticos, todo ello mezclado con

el contrario. MUY escasos: algu

nas escápulas, una rama de. mandíbula infe-

escápula

€ 0s la que Tepresenta en ta-

reducido 1 a lámina

daderas

dimensi

ones

como

1

siendo Sus ver-

sigue: '

ic

tres son por

maño

nic

conchas marinas y restós. vegetales carboni:. A zados; pero los huesos de mamíferos terres: La


E -

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

«nodáctilos cuyo tipo de escápula (Scapula ¿Spatulata) concuerda perfectamente con la forma de la de Collazo, y he examinado sucesivamente las dos subdivisiones que aquellos comprenden: Artiodáctilos y Periso-

Longitud total...........190 milímetros ' 35

e

Longitud de la espina ¡ (aproximada)......... 115

$

Mayor altura de ésta... 25.

dáctilos.

d

|

Entre los Artiodáctilos,- los unos son tumiantes y su escápula (en forma de trián-

Está rota e incompleta por uno de sus lados y por el cuello, donde no puede verse, pot esta circunstancia, cómo terminaba allí la espinas pero la parte que de ésta se“consefva nos indica, por su espesor axcreciente en el sitio de la fractuta, porsu inclinación

' hacia una pequeña

aa

gulo isósceles, provista de una espina que vá elevándose -hacia el cuello donde o se trunca súbitamente

para terminar allí, que

20

Ancho en el sitio de la l> ESCOLAQUTA.....oo.1.>

5. e

>

es lo ordinario, o se prolonga hacia la articulación para: formar una especie de acro-

protuberancia indecisa

mio como ocurre en la

, Que se nota en el cuello y por la encorva* dura de su borde hacia abajo, que ella, la

Llama y en el Ca-

mello) no tiene ninguna [analogía con la tó. cueel en, sil de Collazo de que mé vengo'ocupando; . espina, se desvanecía suavemente los otros, no rumiantes, pueden presentar lld sin prolpngarse para formar un acro-

+

en su escápula ciertos getalles existentes . y di | E li unlaa en la de Collazoj pero estos rasgos nds sigvificativos, que me ha hecho suponer que el animal de que procede la preci ; .comunes de semejatzas [están oscurecidos me-

nicamicero, (quiróptero, insect:voro,etc.). ni

por muchas y muy martadas «diferencias. Por ejemplo: el detalle de terminar la espi-

raedor, ni desdéhtado, ni marsupial, ni tampóco mamífero pisciforme, puesto que” la

mio, se encuentra en la escápula de los cer-

tada escápula no debió de ser cuadrumano,

todos éstos

escápula de

ánimales está pro:

de ver

llado y mi ejemplar fósil se acaba |

A

ciertos

órdenes

4

| qhe no. ¡| Descontados,

además,

dos y ei de tener una curvatura

menos desarro-

acromio mas o

vista de un

-na súavemente en el cuello: sin formar acrocia el tercio

humeral

aparece tambien en

cóncava ha-

de su borde

la

“e

dato, entre otros

he aquí un

Y

mio.

anterior

de los hipopótamos;

es trián- . pero la escápula de los; primeros gular como la de los Rumiantes, teniendo, '

además, la parte más . saliente de su espina y Allotheria) que por referirse a á dll hacia atrás eh formade garfio y encorvada . ml ros mesozóicos y de muy pequeña mtamífe su tuberosidad coracoidéa no separada del. ., talla, han de ser excluidos de toda compaque-

te ráción en el presente Caso, úuicamente

el grupo

explorar

'« dará por

cuales debió

los

dos entre

de los Ungulaani-

el

figurar

mal cuya existencia nos ha sido revelada r esta escápula fósil que para evitar toda

ambigiiedad de expresión, con el

" fas veces: “Collazo.”

designaré algu“escápula de po

nombre de

los he

| Al ocuparnos de los Ungulados, considerado

por «Marsh.

LACGIDES adoptada

PROBOSCIDIOS,

ACOIDES,

de

sirviéndome

divididos,

la

en HI AM BLI-E

JACTILOS y CLINOPACTILOS, y he rescindido desde luego de los Hiracoides, htre otras razones, porque su único género

" donocido (Hyrax) es aproximadamente del ] tamaño. de roviene

lo ste

conejo y el

un

la escápula

animal

de Collazo era

de que mucho

de nlos Proboscidios y Amy tambie

lidáctilos cuya

escápala,

del

mismo tipo

Scapula acuminata) que la del elefante, es taramente-distinta de ésta cuya proceden-

ia probable estoy investigando, He

fijado,

pues,

mi

atención

|

en los Cli-

borde ¡articular por ninguna clase de esco-

(Lámina 11, figura

. tadura, y la delos último

reducido a un

5) tiene el pico coracoitleo

simple

tubérculo obtusd- y la espina, más

elevada por delante que por ningún otro sitio, prolongada: en forma de acromio,. La

escápula de los anoploterios tiene una es-

pecie de acromio como las llamasy su tuberosidad curacoideá es semejante a la de los camellos...

|

.

1

|

'

Donde he encontrado escápulas mas pa-

recidas a la escápula: de Collazo ha sido entre los Perisodáctilos.

tima

efectó,

Em

-se- parecé a la de

los

esta úl-

rinocerontes

(Lám. IL, fig. 2 y 4) por su forma general y

por la posición

de su espina;

(Lam. 11, fig: 1).

la forma,

ala del tapir

por sus: dimensiones,| por

(aunque no por la situación),de

la escotadura «semicircular de *su borde an-

terior y por su espina sin acromio, sabresa-

liente en su parte media y más próxima al borde. posterior que al anterior, lo que hace. que sú fosa. infraespinosa sea más estrecha que la otra y, finalmente, a la del caballo pa

'


REVISTA DE LAS. ANTILLAS neral a los tapíridos v équidos, mientras que

por su dentición se aproximan

a los paleo-

téridos; y los lofiodóntidos. que son parien-

tes muy cercanos por afinidad de los tapírií dos y rinocéridos tienen, al |mismo iempo, ciertas analogías con

El axis a que me

los paleotéridos.

he referido al principio

está representado en vafias posiciones en la '

lámina 1, figuras del 1 al b, y sus dimensiones son las siguientes: Longitud total del axis.... 33 milloektes

Altura hasta el iemate de E

la apófisis

_Mayor anchura j ph k Fp

|.

espinosa.....6o

|a través

|

de las caras a rticulares

anteriores. (aproxima¿dado ful. supo

aaa

199

- Mayora través de las apóp-fisis articulates

Al

E

he

poste-

iriores.d....... bocisciad dogo

le.

E

Mayor anchura del cuerpo

de la

vértebra

Ñ

pot

su cara posterior.....,.43

%

Mayor altura del cuerpo «de la vértebra por su. cara

Ñ

posteriQr........ o

Diámetro transversal db |.

>

canal neural. ............28 , Diámetro vertical del cá-

A

¡nal neural .......i..os.-44

qe

Longitud de lá anófisis odóntbides..........-«f--19 Ancho de la

kl

dontoides

apófisis

0.

Ñ

O-

pa

q AD

Alto de la apófisis odon=-

|

toides. -.0....lo.. Veco 1.

Prescindiento de ciertos detalles que pue-

en deducirse facilmente de las dimensiones Lal, 1,

fig. 6) y Coble todo alla

qué acabo de citar y del examen de las figuras de la lamina| TIT, me |voy a limitar a señalar los caracteres de éste axis que me han parecido de mayor ¡importancia, La apófisis odonto des|es cónica, más alta que aancha, sin ninguna excavación por

del pa-.

leoterio (Lam. - 11, fig. 3) por su falta -de

p

acromio, por la configuración de su lado anterior y porque su apófisis ' coraicodes está

separada de la cavidad! glenoidea por A

pequeña

escotadura,

Citcunstancia,

una:

esta úl;

encima, y está provista pór debajo, en su

tima, que no ocurre en el rinoceronte ni en; el tapit.-

- sitió de contacto con

|

el atlas, de una faceta

articular ligeramente connexa que no está unida a las caras articularés s laterales ¡como | - comparativa se puede inferir verosímilmen-| te que esta escápula fósil de Collazo: proce- | en. el tapir, en el elefante y [en casi todos los Yó creo

que de aj | pr ecelente

de de un mamífero

biexda

perisodáctilo, | ¡Ungulados, sino gompletanjente separada de

a

afine, por una parte a lós rinocerontesy ta-,

ellas cOmO

ocurre

en el Dihoceras Mirabile,

| pires : por otra, a los ¡peleoterios y cabaLas apófisis transversales están muy inllos. . Esta concordancia de afinidades.en-: queña parte de. tre familias: distintas nó tiene nada de ex-. completas; pero ¡por la traordinaria porque lo macroauquénidos, ¡ellés, a, (Lam. YIL, fig, 1, 2, 4 y 5) que por ejemplo, recuerdan jen su extructhira gen permanece adherida y E por ¡Peras fragmentos |

k

A

“en el kanguro y en el hombre.

a

| Ls


hi

HISPANO-AMERICANÓ

maca

- su Canal

neural como. en Ts Ttimension:

relativas de sus partes, existe cierta dispar

dad entre ambos axis reveladora:de que las diferencias que distinguen al: otro son _mayores de lo que yo creí al principio. Estas

no son, sin embargo, suficientes para desyanecer el aire de semejanza que puede. advertirse al comparar las figuras de las lámi-

nas HL y IV, indicador, tal vez, de afinidaremotas entre el referi

O”

es te dote

axis fósil de Collazo. procurado

acertar, no' por

eso

no necesito decir que

las conclusiones que

de ellas se derivan, no son ni pueden ser definitivas: ya: que el hallazgo de nuevos restos fósiles o una investigación más com-

pleta de estos mismos que acabo de destribir, ¡pueden demostrar «la necesidad de modificarlas.

De

todos

modos,

si con. la:

publicación de estas líneas logro llamar la atención de los amantes 'y cultivadores de la Paleontología hacia los: fósiles de Puerto Rico, habré Hdenado el único y exclusivo 0b-

jeto que me propuse al escribilás. E

«demos, omitidos

estaban

se ve ¡que

en el OS

dirigidas hacia Catrás y perforadas”

cada una de ellas por un foramen vertebro-

cuyo arco superior

arterial bastante grande

E

efa más fuerte que el inferior.

¡Las zigapófisis posteriores, cuy AS facetas

articulares suavemente onduladas, casi planas, miran más hacia abajo q hacia fuera, :

|

fuertes.

són bastante

¡El arcu ¿peural es macizo, es decir, que aterales no están atravésadas sus parede por ningún: "foramen, circunstancia ésta en

le también se asemeja al del kanguro y al Dinocerás

de

|

Mirabile.

Jon

po

La apófisis espinosa, a semejanza de lo dee sucede en el Dinoceras Mirabile, es

- Corta y vigorosa, y, comenzando poco elevaascendiendo hacia atrás

a por delante, va

donde presenta una ranura estrecha y profunda que hace qne dicha! apófisis sea bífida en

|

su remate.

examiné

Cuando axis. me

por ¡primera

sorprendió su

vez

éste

analogía, rayana en

casi absoluta identidad en algunos detalles, con. el mucho

mayor

le; pero, después,

un

del ¡Dinoceras estudio

me ha hecho notar que tanto A ción V pro

más

Mirabidetenido

en la disposi-

de ¿Sus facetas articulares y de

he

he

la pretensión de haberlo conseguido, -y

,

raciones

tengo

sl

Aunque al hacer las precedentes ciinsille-

A

Dinoceras y el animal a que du

E

des más 'o menos!


A * >

E pera

a

A Ey A A

LAS

ANTILLAS

Los inventos más grandeses en los 25 ) úllimos años. 4

1

!

E

A

+

$

rd?

pl

|

mediante la. lactión de. dicho hokido pueda - American, la revista más renombrada entre. “hacerse económicamente un acero que tiene Li las que en los Estados Unidos se consagran | el: temple ¡del Crisol. Hsbe

|algunos

mes ss que

el

Scientific

(2) Lal turbiga de vapór ha

a las investigaciones científicas, ofreció premios por-las tres mejores memorias que se escribieran sobre los ro inventos más im portantes que se! han hecho en los 25. últimos años. En la edición de dicha revista correspondiente al 19| de noviembre! de 1913, Se publicó la memoria que obtuvo el primer premio, y la elección que hizo el escritor W. IL. Wyman, de Washington, DG resulta muy interesante. Los 10 inventos que escogió son los sighientes: .'

resuelto. el

problema: de ubtener la enórme potericia que se requiere pata generar la electricidad y '

para la propulsión, de buques de vapor. Ha

contribuido a intrrodácir notables economías en el cousumo de apor, en el personal y en

la' instalación; ha vibraciones;

- (x) El horno eléctrico, en 1889; (2) | bina de vapor, en 1594; (3) el automóvil gasolina, en :890; (4) los cinematógrafos, en 1893; (5) el telégraf sin hilos, en 19,

abolido la percusión .y

ha evitado

el uso

de bases

o

cimientos incómodos y costosos, y ha efectuado.una reducción de dos terceras partes «del espacio que ise ocupaba. 'En 1910 se

ce

6 000,b00 de

cabal los de fuerza

en los buques jujpulsado: por turbinas de vapor, y ES los Estados Unidos se usa igual ¡cantidad de fuerza motriz, en€ a generadores de turbina. |

(6) el aereoplano, en 1906; (7) el proc miento al cianuro, en 1890; (S) la: niáquina de componer y fundir linotipos, en 1890; (9)

[3]

En un periodo de 23 años, el auto-

' móvil del gasolina,

que

artes

representaba

el motor de inducción, en 1890; y (ro) la. un mero experimento, se ha llegado a desasoldadura

'rrollar a tal extremo que su fabricación ha

eléctrica, en 1889.

| a arece un: resunien. de venido a ser una de las industrias grandes los rasgos más sali ntes de cada uno de-.. del. mundo. ' Además, ha cóntribuído poestos inventos, rasgós que determinaron su derosamente a la construcción de millares elección como los más importantes. | ' de caminos del. listema (nloderdo: ha sido 'A

continuación

bd El horno eléctr:co, mediante la generación de un calor tan ¡intenso que estimula

causa de que se hayan suprimido casi por completo los caballos en las ciudades; ha algunas de las fuerzas originales de la natu- | modificado en gran mangra el modo de vi—leza, ha proporcionado: por vez. "primera vir de una parte del puel lo, y ha estimulado

- muchos productos enteramente nuevos desde el punto] de vista comercial.

por medio

de dicho

la introducción «le mejóras importantes y

Por ejemplo,

Horno pueden hacerse

radicales

en

las

artes,

¡habiendo

también

creado¡otras que fon ellas se relacionan.

La

| diamantes y otras pied ras artificiales y, ade- p. fabricación” de automóviles está haciendo época en la historia. industr ial de los Esta-. —para los fines del caíercio —el carborun- dos Unidos. Debe tenerse en cuenta que el

más, coristituye el único medió. de: producir”

do, la más. dura de todas 8 las substancias fabricadas, el

carburo

: de

valor de la producción ¡Anual de estos vehí-

culos representa cerca de mil millones de petros donde se fabrican se Ha logrado. están ensanchando con tal rapidez! que no

calcio,

fuente

de UnA luz muy valiosa y abono niteogenoso, . así

cómo

el grafito. artificial.

SOS, y. que fos Ce

convertir el aluminio, que -antes no era más

es posible; proporcionar

que un mineral precioso, en ubl 'metal suma-.

-para el aúmento de población, debiendo agregarse que el valor de la citada produc-” ción se ha aumentado más de 3 veces en los 10 últimos años.

ú mente útil, y ha reducido su precio, ue: anteriormente era de $i2 por libra,-á menos

- de25| ¡centavos la libra. También se deben al

horno eléctrico-los métodos prácticos de fijar:

(4)

Los cine

hogares suficientes

atógra os han transforma-

el nitrógeno, evitando así la escasez de este | do las diversiones del pueblo, y: su porvenir gas simple cuando se agoten los yacimientos : _Fromete ser tan brillante que sú actual rá- de salitre de Chile. Ha efectuado una tevo-. pido desarrollo s lo da unha leve idea de ello. lución en 1 la o de acero, toda! vez que. Aparte. de los a recreativ O$, SUS ramiañ. zx

E

E o

RA

nr

An | | j

A

A

do

|.

*

Dean

e

AE

Ni

e


ficaciones son cada vez

más variadas y ex-

nado por r dómpleto: mientras los buques e

alta: mar. DO pudieran ponerse en pad tensas. Por ejemplo, como un factor docente en las ciencias como en las artes e El tel industrias, y cronista, por decirlo asi, de la “wados a grandísimas diividalas: historia contemporánea, puede decirse que | grafo sin hilos ha- venido a llénar este gra vacío haciendo que la ero inas 1 está apenas en los comienzos. En los Estados Unidos hay millares de teatros: consa: grados

exclusivamente a la

exhibición de

vistas cinematogiáficas, en los cuales se ha

invertido un

capital

produce una $ 00,000,000.

de

$80,000,000,

que

renta anual ¡de cerca de' . El mundg entero contribu-

ye al adecuado y 'artístico arreglo del aparato escénico del drama; la historia yy los viajes se presentan de una manera sumamente

z

mundo.

Desde el labia illo

invento de Man

ni, es decir, de 15 años a esta parte, el a rato de telégrafo sin hilos ha venido a: parte indispensable: del equipo de todo

que moderno. - Se ha colucado en tenterhres de los departamentos del' ela

en

muchas

Adlectita

hilos

o dependenci PO

aITE"e

$: -

agradable y deslumbrante a la vista del público, y se.explican y analizan admirablemente los vbscuros procedimientos de la natuialeza. El cinematógrafo del gran

Edison fué el primer aparato comercial*que mostró lós movimientos naturales en vistas, fotografías, escenas, etc., y de aquí que al insigne electricista sé le Mame con justicia el padre de las funciones cinematográficas.

« (5)

Elaereoplaho ha convertido en reali-

dad los sueños de muchos siglos. y al fin ha conquistado el más grande de todos los océanos, es decir, el aire, para el uso del hombre como lo es para el de los. pájaros. Esta máquina

aérea

está transformando

ra-

dicalmente la táctica militar, y también viste mucha importancia como máquina guerra, pero desde el punto de vista de utilidad práctica, es, acaso, hasta ahora,

menos importante merados.

Empero,

de

rede la el

sin

tollaía

está en

su

in-

fancia. (7). El bróctdiibdia: 'al cianuro ¡há pro-

ducido una +evolución en el arte de la metalurgia, pero la influencia económica y $ cial que ha ejercidd indirectamente, ha si mucho mayor que los resuitadog inmedia

e

y prácticos que se han obtenido en el 4umento de la riqueza, por más que se ha... aplicado: ampliamente en otros sentidos, además qe, 1 extracción del 010. ep lay

los ro inventos enuno cabe

duda

de que

corstituye la innovación más radical en toda la historia de la locomoción, y es que la

: perfección de este aparato

ce en dia les.

<

ofrece oportuni-

dades tan deslumbradoras que es fuerza prescindir de su actual utilidad para apreciar cumplidamente este maravilloso invenSeria ' necesario hacerse

.la

ilusión de

que ¡nos hallabamos en tales condiciones que habían desaparecido las fronteras, que la valiosa servidumbre de paso era un derecho ' inútil e impotentes las fortalezas y los acorazados de combate, para darse debida cuen-. ta. y tener un concepto cabal de la tremenda revolución que se llevará a cabo mediante el perfeccionamiénto de la: Igvegatión

aérea. (6):

¡La telegrafía .sin hilos acaso

- invento que más

es el

nos fascina y excita nuestra percepción sensitiva. El plan de trans'mitir mensajesno podía juzgarse perfeccio-

y

to.

comodidades en ¡las fábricas, talleres y

nufacturas

Ína-

del mundo. :

de transmisión de fuerza; adora, asimisin

y

espacio, y hace . que el taller" resulte más claro, más exento de peligro, más limpio y menos bullicioso, razón .por la cual dicho* |

4

e

res

SAA

aiii

1al

| MAgazÍÑe HISPANO-AMERICANO


L

ma

REVISTA DE LAS ANTILLAS

lao |

estas admirables un erso | usan motor se está instalando en casi hadas. las nos Hal máquinas. . | industrias como una medida necesaria. de (10) -El procedin niento de soldadura éléceconomía y defensa propia. da (9) El linotipo- repiesenta "realmente el, 'trica, inventado po r Elihu Thomson, no sólo ha. transformado una de las artes más antiprimer gran paso de avance que se ha Heguas, sino que está háciendo lo que jamás vadn a ¡cabo en los cuatr o siglos dato le dos desde que Guttemberg; descubrió el ar-. se creyó! posible lleyar a abo en ese arte! te de la. imprenta, es decir, desde que por Gracias a dicho p rocedimiento los metales ¿ccmo el atón, bro nce, hiérro fundido, etc., Vez primera paró y conjpuso tipos movibles ¡que ¡antes se Cd nsideraban insoldables, para formar así una superficie impresora. aún los metales “ahora se ueden soldar, Todos los aparatos que se habían inventado y los ingerriosos esfuerzos que se. habian. “antagónicos o que anteriormente era impohecho no lograron reemplazar coñ éxito el ' sible soldar, en la actualidad forman un todo , homogéneo. Algun as tormas 0 configuracioantiguo sistema de componer tipos a mano, hasta que en 1890 el linotipo, de “Mergen- nes muy complic adas que no permitían efectuar una sold adura, len la actualidad thaler demostró prácticamente qué era posi: empleando: para ble substituir el antiguo método. Es lo cierto pueden ubirse fácilment ello el soldador elé ctrico. | Además,.el hecho que; gracias a este. portentoso. invento, un puede aplicarse -cajista puede componer de 5 alo veces. de que cdo procedimien más pronto que la generalidad de los cajistas 1 casi a to os los metales, y que es posible prescindi de las fuertes ' resiones, la seguque paran tipos a mano. .Con la citada máridad y 0 rontitud con que se obtienen los. quina los tipos siempre proporcionan. una resultados, así cómo la economía y limpieza superficie nueva, se! evita el costo de fundición y otros accesorios, eliminándose tam- * de su fun( ¡onamiento, contribuyeron a que tuviese un éxito sorprendente desde el prinbién la distribución de tipos. Estas son cipio, y hoy día su aplicación es tan unive!algunas de las razones por. qué casi todos

los grandes ,

Del

periódicos E imprentas moder=- | sal como la propia F

E

j

Boletín de la leido

se introdujeron en el Gomjercip.

industria metalúrgica.

, -

EA:

| Fanamericana, de Weshington.

Las fecha s se refieren'a-la

égoca

en

que

los

inyentos


E

e

a

5

to a

Pena

rr

A

a

2

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

z

.

P

»

e

(

E

:

4

:

,

TOR

:

n CURA

Y

,

A

A

E

ps

E

n

—Á

Lui

Mi

Le

z

jo E

=j 58 Y

$

'

BD Z

3

Dd

>

ps

a

e

do

|

E

:

Sl Se

a

y.3

O

.

AE

|

lion

da

dd

ON

,

a

5=

É

: E

3

3

“E

dd

2

e.

2

o

L

Y

%Z A D. “S

»

%

a


REVISTA DE LAS ANTILLAS

MES

74

Condesa

del '¡Castellá

===

Í

E

h,

Dd

eR

>

EE " Notable poetisa. y conferencista Española.

4

En está página, eL retrató de la ¡lastre fiterata española: y eu las siguientes, su bel lo cuenta «El Ruiseñot,” con: que principia la serie de trabajós, lihlerariós que nos enviará mengualmádte desde la capital «de España: | Lal Condesa del C a stellá, Doña. Isabel Maira Castellví y Gordón, cuyo título. nobiliáxi io-data del año:1604. pe tenecg a aña de las fami lias más linajudas. de Furopa! és la” esposa: del ¡Conde de Carlet t, de la más alta aristocradia de Barcelona, y se halla emparentada con la Familia Real d e España. 1 | Pero, sobre todo eso, la Contesa' es una

51

"SE

A

CN

Fa

conocida

lYmérica es

de

las

más

potal bles” egéritoras de su pais.

princjpaluente por. 1isos trabajos ¿sobre arte: pos

en da

jue Én Paris dirá g e Ruben! Dari 1, ¡Es ademá ES muy culta y lujosa rev ista y Elé ancias'% autora del libro titulado: El Poeñra. "dell ¿€ isne A un tomo dé selectas pi sesius; y meses atrás, obtuvo el ar taguso. de la. erica: por. SUB erudita 1S conte renciak enel Meneo de ñ Lata ! a Madrid,

Deseamos que la Códilesa Con cuyalaliEst ad nos kon? anfos 34 Ojar estas líneas, y cor mo jústo-homgn: ije a su mentalidad ye aristoct macia y como or esión del más ¡Wlto: resipéJete. B Ñ

Pp l ¡

oh0d!

:

A:

SEL DIRECTOR.


> e eE

de und recompensa 5d Escucliad ta esta del santo añacoreta | la Esperanza le fué posible; pensó. “entonces que. oyendo cantar ad un ruiseñor divit.o, se! miediata, no .. y se sintió mordido ble... pérduia vió libre de pel igrosa y alambicada tenta-' «en la 'por el aguijón venenoso de la duda;! el. . 2 ción. misterio de la bieidaventuraiza eterna le *% | presintid ? Fira el: inmarcesible y: OS hastío Dáss. la hartura después de + gui la voz: del Señor que llamaba su alma. ¡insidioso su plenitud el goce de la vH| “a más perfección yy +oledad. Internóse en la. _posger en foda ha | espésura de los bosques seculares, camino | sión beatífica...o man qué ¿por toda de alma ¡Virill «*Virill de las cumbres yen: apartado: paraje, donde ' inquisicia cod un: aleteo brotaba rumoróso un manabtial, construyó. chaste tu concien e | . o?”Z.10 en la oquedad, de la roca tuna pelda con pe- | dor y blastem «deja: she . dJimitis» «¡Señor! ¡Señor! aun druscos y tamas: puso en un testo tres pamoatir en paz a tu siervo” ..o. Y el Abad pa; nes de hogaza; en ¿ón$picno ugar un Cru s; ayunó

su: vida” en

S mergiéndose

el pugustg silencio de

la misma

de la

'

d

! 14

15

hoche y le despet:

1

le hizo.

aqueza. que

Akergonzado tó : divinidad: 5 al sueño, abrió Vipil el ventahuco qué óso; codes férvor $ Libre: “de culpas, nsacerado, viendo lla mancha blanquecon la Yu del justo, esperó” y, aril la: hora de : daba ál-bosque, sus3

Pere

balde dicen. los

en

vo

|

|

maestros

tuno: un

de

|

del Anciano ¡con su 'oreo: la. vida interior, “que el eneinigo vela en la acañició el. rostro cuando das gotas del; rocía' sombr para perder a las almas” «y que aún, reconfortante, y

*temblaron como

después de arrébatados al tercer ¿jelo, fue

|

la

de tomillo, y canítueso.

perfume

|

|

ciña de la aurora que alegraba el cield.noc-

postrimerías.

|

abalortos en: ¡la urdimbre

¡ de 5u celda: algunos. satitos; porque el ma: |: Higera de los, helechos, ¿l salió oriente mistéricso,, ¡Un toho ro- afigno, envidioso de la vir tuid del Abad, áfli-: de cara al sa! palidísimo coloreaba el horizonte y un | vió su esp tritu con: una terrible: tentación. e da obscurá| Nvo

azulado

envolvia

la arbol

y lejana. | Esfumábahse. parpadeando, las Sufrió el: desaliento: una gran melancolía. lento. y seguro Ae “de los temores sin nombre; el tedio que ref: lestiéllas y se hacía AE | ba su sabor a la vida; y ateñaceó su espiritu rezo de la luz..... lne de las al. ¿olll : De próñto en la calnla dad de un sacrificio. que fiagelaba

ta inutili

4 conto

metnaori

una

acusación

formidable.

turas, eu, la serenidad del día aciente, des

t

: granó un ruiseñor las. votas exquisitas de Su voz de oro salipicó el silerun porjeo: y de renuliciamiento, si había escalado una: ¿cristal de sus tridos;. atacó sonácumbre estéril donde “lá verdad,” permaáne- ¡ció con el dos sobre: humanos; se. desgañitó en marácía ignota? (Si Vegába a la hora Suprema s, cantando en semitonús con las Manos vacías de obras y un paladeo sil ¡sas escala

qué le serviría a la postre medio, siglo

sardicio ni interrupción.

pal

cañ-

Ea

|

;

A

E

A

E

qiisiera confortarse con:

sin si

inédito

dd

,

repertorio

:

y Como

re: agudos: an

EGO

+

SO!

A

jada!..

Jos labios de. su alma acongo-

en

de ceniza

a

¿De

z 4 a inline

Su

y

es MG

¿ Lon: tentados

Empezó el santó por sentirla desticia de :

ñ á pi

y

e E ás ¡- Pasaron - 185; años yo vel! ciclo favojeció al . nspitigabie, Era. la Pascua. +: A wado en. la roca soljtarid don 19s! dones dé profecía y mila-y fatiga dor mía el gros; mientras él inpetraba el de oración, reridido pr la penitenci a de plata vibró en solitari lo, chat do una no ldogránd No tán alto qué llegó a+ la unión con h

Dios,

UA

tez

por la bóveda celeste cop uluna intetrrgac ión

A

para' ent -plación]

/

'garse: a la peuitengia * y cuntem-

e dic E c

en la selva.

le acompañara, quedó

ii

só sus noches en lágrimas y oracione semanas enteras, para que el:señor le low y. nase y Sus ojOs enrojecidos y y tristes, erfaron

cifijo y. d ispidiéndose- cow bendiciones. del ' lego qué

EROS

para se- |

4

de Leyre, dejó, su mbnasterio

abad

E pe . pic

años

+

A los. ¿incuenta

'atoralentaba Con su ppp inquietador y Viril, el piadeso | " desconcertante; en esa promesa “de felicidad :

aa

* o*

di


|

1 7

i

.

REVIST)

[

od 6:

A DE LAS ANTILLAS.

| Í

tes:se mojó los pies

Y aparecía el sol: un disco enorme y fos-

un. regató que desct mero ..... y entonces

“forescente que inflamaba el cielo tras los “montes; dorábanse las cumbres y Sus Cape- ruzas de nieve eterha irradiaban con fulgo

¿e

ell Abad que no* con ociera mujer alguna ni su. glote.....: no pud o coditiarla; su pensa- :

traban las laderas como ul ». blanco apoteoPeroel solitarió sis de almendros “en flor.

miebto hallábase muy alto y| su carne apaci-

nó paraba mientes, en el ¡pfodigio diurno; : iba oyendo-al ruiseñor, anegados. sus senti-.-

“dos en un hondo y. dulcísimo deliquio......

en la arboleda, y fué: saltando el pájaro asomando receloso si cimbreaban' las ho-

y poto

L.

nas y largas de un T oVsario de amófovió.: Yi"

rosa sobre los valles sombrios y las llauuras. grisáceas, y los rotos velos de la noche mos-

jas enmudecía

|

£

dó sú cantinela'en la d mnicrdina tarde; canta-' ba, desgranando como perlas, las notas div

la claridad gene-

res opalinos; derrahábase

Ji”

en el Frío de nieve de endía dlel roquedal cila voz ¿ristalina reanuz |

la euad: a Pp por el espíPp rit Minero ya declinuba el! sobre ó extendi luz; un nimbo violado se agréste paisaje; el enjambre zumbador. de . libélulas se cernía 1 nquietd sobre los, musgbsbs' remansos y. pnas estelas -laminosas .

.

.

d

» PE

d

a

S

A

straban por el cielo” su nostalgia del sol

después levantando

| Miente. el vueld se ocultaba en la fronda de los 'roEn la brisa vesperal cabecearon los. ála: centenarios..... y el monje le siguió..... bles las ráfagas violentas arremolinaron las alta la mirada, entreabierta la, boca. por la: anos; buscó el abrigo del valle, del deseb; hollando il isensible los. ramas y el ruiseñor tensión e

1

18¿enorando los. “bajando: rápido hapta. los sauces que bo1t'

abrojos que herían sus pies;

deaban

su ¡burdo ropón

"desgarros de las | zarzas en.

|

la mansa corriente de un tÍ0......

¡"Y el santo, temetoso de perderlo, reunió de penitente porqhe.había escu chado al ave sus fuerzas para ir en pos| del pajarillo; suun“ callado robledal y al pie de enna vibili doroso, jadeante, t1 opezabáa y caía para leun árbol se dejaba caer absortb...... al arse y Seguir sú vertiginosa Carrera; Vaht «Estaba alta la: celeste cuad riga” cuando . 'dlespeñándose por los risc ds, se agarraba a ES el ruiseñor fué a posarse entre las viejas enlr

las retámas arrancándo ¿de cuajo los: cardo-

“cinasde un otero y de las frondas se destacó la belleza de un tema meld dioso inaudi-

nes hasta que llegó maltrecho a la' orilla de! .

Agua, que como un a franja de acero ondu:

las « ndas sonoras, y nuevo; acadivino rozo musitando un -albo el Alóse:él rumor en los nidos; ( agua de los to; porla selva vibraron.

¡lahte rizaba sus vo utas coh su murmurio de

Yezo. ¡Era |

a

a

el cielo de una gran transparencia y en su confiniel Véspero romántico, co barboteo acompañando al ave canora-y titilaba éndo el día en b hazos de la sombra la gloria de sol inundaba 'poco a pecolas desfalleci Muy alto aparecióel joyel .... umbrosas y perdidas sendas donde zumba-" iivasadora..

arroyos se deslizó en sordina: como armióni-

de plata de lahina pascual.

ron los élitros de "millares de vidas invisibles envueltas en

fasthoso meridión.

volvió el monje+a un , Y calló el hechicero.....i | descubrir al ruiseñor en e verde asilo de

adofmecido el anacoreta

pinos que remedaban

D,

mar

lejano

y “entonces

¡'Temblando

abrasado de uña:

el hálito

reclinóse bajo

la mélopeya

como

red

una

rr

de

un

oro!

«colores y gigantes, libando

mariposas

sobre

las

í

raudal

de

armonia

que

desbordó

de

litúrgico azál constelado y. rasta que Viril se sintió traspuesto por th

| bor un cielo

multi.

1 1

matas

[

de

lolor sin medida? el remordimiento que des- Horecidas olorobas...... El anacoreta habi a 1| lvaneció el deliquio de s415' sentidos volviénla hora. 'Avanzaba ! ñ x , z | E. i $ . ! de | noe a la realidad de las cosas... «olvidado la aridez de sus días,la tortura ; Aquel día tan hermébso, grande entre tosus noches insómnes en un plácido bienes | | inútil para la salvación del lar de éxtasis; vuando- vió al ruiseñor réfur: 4idos, había -sido e la aurora hasta media no'giarse en un nogal tupido. y atravesando | ¡monje! ¡Desd lado u n momento para recon denuedo una trinchera de pitas punzan; che, no había hal |> j

Ñ

gozo |

ble privilegiada garga nta; unla melodía inefa j Y e clarin. gntrecortada: de hotas vibrantes de ¡domo un himno triunfal de la nh Así: pasaron las horas, jencantadas con el mágico filtro de arpegios y cromáticasde nsueño; "mientrás la luna pogaba sereha

susurrode bordón aceptuaron la soporífera unas

de

los| ' spice, allí entonó un ritotnelo delicioso que le uni! hizo langúidecer y MNorar al santo viejo. Fuéla

fué tejiendo la luz esas mallas intangibles | que aprisionan nuestros sueños; ondearon | como gasas relucientes, las miriadas de insectos;' cayó pesadamente, entre «la pineda: " resinosa, el conífero seco; las abejas com calma y revolotéaron

%

¡

[

|

| ; ;

pl pe '

E

yo

1

|

i 4Í |

1' |


|

|

ICANO MER 5.

PANO-A HIS Í

AZINE MAG Fl e

:

:

|

1

¿

o]

lágrimas humedecieron

octogenario.

¡Suspirando golpeó escaló

claudicantes

pasos

cón

arrugada

duda quiso

3

,

dl

pi

:

1

sl

A

su pecho;

- =—“¡Anciano! cien

*

oa

Fa

o

detuvo al santo. Pr

er

l y

Ñ

1 |

] :

¿ l l ó

óse ¡Cuando llegó 'a su Tebaida, asombr anante un inesperado prodigio; aquel man ta-” al que nacía oculto perdiéndose en cris

A lino arroyuelo, era un torrente Las . que entre líquenes horadaba la roca

Algún

do

|

|

,

Me

pl

Mb | | |

E

14]

y '

o

El

Er

4

1 |

Y

| ]

|

Mos

ol

|

El

|

a

a dos 5

LES ias

=,

1

ES

5

]

E

a

Pal

$

Al "|

dd

e

Ñ

e

|

e

Lo y PS

MS del Custellá.

A a es nd Co

|

E

o

| | la

el ple-:*.: e la poesía del sitio y de la;hora reinó ol EE MES Ad

lares y de por el quedaban los carcomidos troricos | a se celd la me. delo Sin techambre vi puerta ,

|.

1

Wo.

Pr

hiela dajendo- dele Mi de Llica de ciclo astral había cumplido y eh.

secújóvenes encinas eran árboles copudos solo . nilunic.....los añosos robles de antaño dd smoronaba.

II ll A

1.7.

|

O Ad

co.

|

SS

gua ni hartura.. Queda en pazl Y dejando al Abad de, Leyre maravillado ció. .y confusoel mensajero Geleste desapare

Abad ya

4

o

l señor se dignó mostrarte el mis -—E ' el dijo se l,” erhe pose Dios de me Sin mehapartándo terio de la eternidad paradisiaca | >, 0 1. cerca de su retifO..... Sin:

:

|

do

—“¡Creí que fuese uh díal..... io

tentarme y

mM

|

en la. >

eñor desde que oiste cantal al ruis E Hi madrugada pascual!”

¿

EN

j

han' transcurrido

e

PA

|

12 ha

de oro como la bebl

nimbada

su manecita

faz de

la montaña

:

|

j q

h

4

En el umbral ¿había un niño.de rara her; mosura, de túnica resplandeciente, que con,

señor que“para, desandar su camino y:el-rui de Abril. ida plác dóse cantando en la noche

el diablo

ly |

darcojerse en Dios” y la idea fué como un as las ntr mie do a clavarsé en sú conciencia su

:

AS

L

cuando

o]

el bn

|

Balada |

|

|

le aro ple, mo

qua

les-"

150

|.

de Chopin: :

|

MS

una tarde de otoño! tb

1

Tus dedos rezan,

Pasión

|

|

|

|

¡Sacra melancolía.

| .

|.

Vo mano adivino.... ta

.

ba,

Ganción

|

a

Dolontl.

de luna!....

a

ie:

|:

-

;

¡

A

| «

El

al

de ensueño. ....

|

La] z

LA

¿el

ta alme de Chapin. con la última No p ?

|

Jacinto

¡

vd.

E

>

Gexidor.

TUS

Sl

A

:

E

ojo

f

|

|

E

e

ll

|

5

y

j

A]

/

p q

PE

- $

:

e

Ea

e ojeras. [LE JOtha balada dicen a tus pupilas tus Ae al | eras. : nube de tempestad sobre tus primav | 5El 3 y PObA in. | + 1 Agoniza en el piano una cadencia po nuestros ¡labi05.. |. 1 den fun se ida her sola una En ! |" y dulces. inexpertos y sabios, tes cen ino os. Luy los en ojo rec Y pen ad ... ek

1

[lo

AL

|

Muerto amor!"

|

tE ¡ EN

E MS

dl !

e

4.100 con tu:alma. la misteriosa melodía,

E

| [ |? | ay..

.6

j

¿

nl

E

|

4

La

1.010

crepúsculo matútino,

A la inmaculada alburade lu mano. ía estirve en tu Mano...1... Blasón.... Unp reg

Mo bd TA

sobre ellas pasa.

eN

ple

Id

s téblas de tu piano ámarillalas

Parecen

po

|

Y

aga

USICA

a

$.

|

Ll

AL

E

pe

Ao a N A SAS | a Sl

o

O

|

aa

Ad

Rollo.

a

3

E

1


e

78 Ñ

EN Fo

|

| %

p

= UN

AA

|

:

od

e

a

5

Artes, el hallazgo que

,

ra “a

:

Tanto acertó con la' figura entrañable que lleva en si una taza, que se da 2l casode

que jun siglo después

aquellas

pueblo

2%

mujeres, y lo que le

lirar sor

los

:

españo|

lo que

encanta

más

los

trasuntos

MEE

Sa elcanto, su

Hoy era:

>

a |

|

Er

a A!

e

lo más eterho

de las

mujeres;

su femj- -

al en la seve-

y lo | más eternizable

retogió

su confidencia,

su

EN

supovapoderarse de todo lo que hay

vive y vivirá suk mujeres.

:

¡a

,

| |

|

ñ. E

y nos|

lEsto hace

que

o

,

de

tac”,

PA

su corazén

3

tafuaria

' 8

,

con

die contemplarlas

PU, il 4 , Ultimo retrato de la ¡lustre escritora españo la Garimen de Burgos (Colombine). que desde

| Madrikl ños enviará.mensualmente Ttereridós y crónicas de modas; 7%

artículos. lí. a /

cómo si no se hubiese

y pmeórtal, el

Jumbrtales ly

halcet mujeres

y

“|.

lugar

Gova se atrevió

limitado

tafones

i

e

siempre

mos a nosotros y sintamos | el ditmo:chiquiralizado.,

o

amistará

la mujer E supo reesas apaGoya vi: de Goya; 2

¿Como muertas, en lugar de verlas con triste. Da como trasuntó de un pisado, las asocie-

a

:

A

de inconsistente entel carácterde y de todo lo " que en ella existe de pésuntuosa y ataviada; y [porque coger todas esas sthtilezas| todas riéncias tornadizas, es por llo que y WIG y es por do que la pintura

l

E

ES las AENA

coqueteria y

Frágil.

|

mujeres de

FhiFolidad, lo que háy en ella de fugaz y. de

ES

q

pe pedian

las

yO q0 T $ a

Miead. NN Al A que Soya

|

E

,

E

> Solos pintores antiguos creyendo que aque-

Y

a N

banos

de AO

El

-

os

IE Je E z polent das e but JeN solemnidad y graveda d que han recogi-

a

A

de pta

¡hace ] a

ques no

de

recido con las mujeres de Goya. | e

el _donaire, y es extraordinario ver claros y. ¡vestigi

pal

E

qiqutes, que

al

antustasmay le hace de-

parecidos,

PUeo,

movimiento, el can-

dilo de aquellas Iujeres esbeltas, inmorti les; puesto que tán defi dtiva fué su eleA izad y! sutbelleza, que efí vez de ser de ES con esa envidia de las SupervE

de la desaparición de

cd 2

o

ellas; y lo que escojen las mujeres actuales para su coqueterífa más iriesistiple es el p:-

¡

|

| Se copia de ellas el

hizo Goya de

pe | h

MV GOY 4A OA

que

la mujer eh. toda su gracia la y Castida. e

l.

e

ESGES

:

|

4

Burgos.

analiza Ta psicologíaen lás Bellas

o

EE

a

[e Ss

|

Por Carmen

E

Ho

y

-REVIS

VUELUTA TA A

Ho

$

2]

a

E

Y

s

| ¡LA

e

;

:

Eo

:

MA

$

ña

o

de

mujeres

pa-

a dár en su “tic: ritmo de los co-

esto supo lograrlo sin:

epopeya.

mujeres de es-

simbólicas.

Las

reco-

vió en su miñanita, llenas de preocupacio“ hes menudas y sin| trasceddencia, que sor. precisamente, las qhe dan firmeza a la vida. ¡Además Goya phso tanto aliento en sus

«Copas, porque jen yn momento en que los - colores no se atrevlan a Nénarse de luz y x 7 a

dde oa E decomps metse en palicromf ias brillantes. «lo cop su colorido anihuso, fresco, se 'Drepues-. |

NS

E

e


-

S

-

o

2

E <

o

Z <

e

=

mm Z.

$ SS

y

A.

S

3

>

e

=D)

ha.

E

Y a

«Y

=

deal

==

A

po

=

$

o

Pr

E

ee

rn”

25 3y

E

aS

E

Y”

6)

z2

S

D5 E3 ES

LA

y

sq

e

=a 1d]

=D

.

5%.

ea. %wD0

5

vu 3 uo

Ss

Ze

>,

30 o 2

e E

>

E

“3

SE

qe

37

==3>

3

hye

Ss -89

É

3

“E

ES

.

á

._-

A

d

a

le

¿

es

a

a

E

E

Errar

:

ia aia

-

Y

24

E

;

Í

;

d.

,


80

|

tó a los

REVISTA DE

perfiles y las

LAS

ANTILLAS

|

duras lí-

neas del dibujo e reveló la palpitación de la luz y su movilidad, :amalg amada, transpl-, rada por:la carne tan humana de sus modelós.

| de, loe

4

Goya no és un nintor como ] sus. ¡predecesores exclusivamente cortesanos; metidos en el oscuró claustra de los palacios, temerosos

,y llenos

de

deberes.

El! vivió su

atrevió a

acercarse

pasados

vida,

a las

se

hijas

del pueblo y ¡a las grandes da-. mas; con las (que según se dice fué excesivamente afortunado. : La leyenda repite sin recatar-

se, Mucho que una de sus modelos fué la. Duquesa de Alba, la aristócrata de más genuina cepa

>

española, la mujer

qué conserz

| '

vaba, por esa condición que tienen

"los títulos

conseguidos

en

los tiempos heróicos, todo el: troquel antiguo tradicional y for-

tisimo de la raza. e

Según

da

de

la Maja

la

:

leyenda

el modelo

Desnuda

fué la Du-.

quesa de Alba y su cabeza, de ojos demoniacos e inquietantes, una máscara que colocó el pin. tor sobre el rostro original. Lo cierto - és que la Maja de

Goya. es el

rita ansioso de

una

orientación

El delebre

hrme busca lás tradiciones y el. alma castiza española, nuestros 7 edo OJOS se vuelven, compo único Faro. a los mos

+ dlelos en que t an bien supo sorprender O Sio enfasis, el alma feménina y el alma patria,

»

dl li

retrato 1 de la Duqliesa de pintado, por Goya;

CO

nuestro

sen:

Lucientes. Madtid,.

E

"don,

PF lancisco ¡de

nero de 19h +

i |

' P

t

NN a

|

||

Alba,

|

A

|

más graci)

ez

44

desnudo

de es; yañola que existe; está. lleno de una desnudez no personal, ni particular, «sino una desnudez nacional y entera. Por eso, cuando nuestro espi-

.

Góva y

3


EN

Mare | Postrum

o. A Luis Muñoz Rivera. '

?

>

l

Sobre On

mi

el ronco

ebrio

trirreme,

Iasafiada

la

or el únic a o

oleaje

nieve

sopl pp o

y

|

de una

de

mi

de

|

de los mares

ol

E

i

E

ebriedad divina,

vela

e

navego

5

latina

mi : espi ritu ESFPedta.

grieg gre y o.

Bajo el Sof, que me clava-su pupila de fuego, -Hóda el bosque de palas paralelas cami na, | | Y la chusma, afincada a los remos, se ¿nclina | ¡Ga un Ham? ««. tan enorme que hast a yo me doblego. ,

Y por Que ¡

salobre

fra gancia

salpicante

me

El

riega,

ella désciorro sim más norte ni guía

mi alada

Victoria

po?

Vino

FE

O

b La

que en n

sé a donde

llego

la

la prora

|

Ly

nt ele donde

a

se AREGAa... |

|

venía,

,

|

pS

Pero en mar infinito mi trirreme nave a, | Porque ha siglos que marcho sin llegar tortavía ó

d

:

Ll l

¿

|

|

|

>

l | | Pérez - Pierret, “

Lo.

Ae

1

Antonio

An

dl

A Log

roya YI.


¡| REVISTA dElsLa S ANTILLAS >| | |

| u

E

o

YN

o

£

D

>

OS

'de

ab

rig

al

OS

de | la

moda

de

P

a

F

Ís


a

S A I C N A G PLE ANA

CAONA;:

wo ]

[

A

y

Ofrezc

los a mis lectoras dos lindes

modelos de abrigo, “salida de baile,” precio-

¡sas creaciones de afamada casa' francesa. El uno, de terciopelo azul porcelana, lieva. coma adorno ruchas de pieles de nutria yarmiño en blanco y negro. Prevalecé en la” forma el estilo de draperías Egurando “panmiers” muy abundantes. en dobleces y terminan el conjunta dos

grandes botlas dora-

das que caen a ambos “ados pendientes de los 'panniers.”

¡El otro hlodelo, más ligero y VAPOTOSO, es

de “Charmeuse”

color fresa «con adornos de

volantes de ¿gasa rosa y banda de terciopelo

Degro que baja desde '. nudo.en la espalda.

el cuello formando

Las mangas de este modelo son tnuy plegadas, lo mismo que la parte baja que se

agrupa sobre

en ¡menudos

el volante

pliegues

abultándose

del ruedo.

En los abrigos, comq en los: trajes, hay exceso de material para la confección de todos ellos" y nada está demás por muy recargados ate! éstos ' aparezcan.

estatura muy eleva a, y| de temerse ser

el: que

puertas, ellas. :

A p*

||

ellas alcancen

pued:

a lá taltuta

siéndoles| Irae

'

e las y

Paso

+

Hay: mticho entúsiagmo ros bordados de cuetitas

|

yl

Po.

|

por. los sombrede ¿Azabache y nes

cubiertos por un fl, negro que les da un aire sumameñte distinguido. Otros estilos son hechos de “moireé” muy, suave, y “casi

$.

todos en negro; som-les- sombteros. Negros |

los que llevan siempre la voz cántahte en el concierta de las elegancias. jr] Los sombreros con alas en forma “de | triángulo, (sumamente

agudo! hácia el

fren: a

te), son otra de las novedades del momento. -

Los turbantes, y las tocas de draperías, los sombreros “Fez”, todos estos son admitidos | como última nota dé elegancia, *: |

Hay un nuevo

medio de colocar los. alfe

| leres de sonrbrero sin que estos cáusen daño.

alguno al material de que está hécha la copa; éste consiste- eh poner dus bjetes de

cada lado con su correspondiente arito de metal, (trabajo que puede ser hecho por un zapatero), y ast ponet los alííferes en ellos. para tenerlos siempre en el mismg sitio. El

con

este

combinación material.

y

si

de no

es mucho, no faltará: la nota hécha de ura cinta, banda o flor. Esto mismo sucede con los abrigos Y sombreros. : . cn

Los últimos estilos sentan

cada

de sombreros se pre-

vez.más extravagantes.

Nadie

a la originalidad en los adornos están de en-

hotabliona! Los zarcillos “Criolla” , hacen | muchó favor a ¡las damas trigueñ e los anchos y redondos. aros, casi siempre de azabache. cayendo sobre las mejillas, dan cierta graciosa viveza. al semblante, Para. las ru- |.Deo o las de cútis blanco y cabe > Casta-

hos, hay loswarcillos de

turquesas

hitas, cuyos tonos azules

y verde ra

y lema: dan

sé acuerda ya de los sinbreras planos y las á los: ojos “una belleza ideal. le| ricas plumas. Hoy son los modelos de some a ' E breros muy elev ados don altísimos “sprits” Las ruchas, los rizados y Volantes, ¡Siguen de plunras del Paraiso -o espigas de trigo sucediéndose, come un oleaje dé espumas imitando las plumas de aves:menos lujosas | - sobre las “ttuilettes”” femen inas; Hay ador-> de atavío. Los tamaños de estos mgydelos | tos de encajes que són ut sueño de hadas. no són tan diminutos cómo los anteriores: y cómo nota principal en los mátices hay ¿pero su elevación va eb aumento. Se hace siempre las combinaciones del blanco. y nemuy difícil usarlos 'a aquellas danás de gra, de de Js, o tres tonos pálidos entre sí, «

iy

hecho

alguna

;

adorno

llevará

;

duda

Ki

sin

ppr=4

usode los sombréros .de, tercio lo, raso.y En las modas presentes “seria difícil pre“moireé” ha hecho necesaria la inthoducción cisat qué clase de tela o. material es el que de este ingenioso medio para por Y los paestá más/en boga; todos los géneros se usan sadores. EE para la «dontección de los trajes y adornos: ' 3 jp 4 A perp sin duda que el más solicitado es hoy Los zarcillos muy largos están) "siempre : el terciopelo, se emplea ¿ste para todo: si en supremacía; | as damas que eslinja culto: no está hecho el traje de terciopelo entero,

Pt

POR

ob

e

E116

po

>:

D Ro

e.

1

|

a

e

Mi

A

50

Ea!

MAGAZINE HISPANO-A MERICANO


PX Í

4

|

4

E

| |

| REVISTA ||

1

Ana 1

Oilga Villa, distinguida señorita cubana.

negro

con

Íuerte.

pana

nota

de

ON

celor

muy |

l

BA]

¡E

Un rasgo muy . $entes consiste

bonito en

llevar

en los

LAS

ANTILLAS

adds

Srta. Minina Gallardo, de la alta sociedad A de Puerto Rico.

dias

del

DE

h

las modas pre-. hombros des-

|

cubiertos; muchas de las blusas, de mangas bastante largas, dejan una Abelthta sobre los hombros apenas velada por algo de gasa

|' | |

o enc aje.

|

. En los trajes de baile o teatroes.

a

casi siempre imprescindible este detalle: ho ¿ _Iinpporta que el vestido no sea baje, y que | la manga sea corta O, larga, Casi: siempre lós

hombros,

p son

és-

cos y redondos.

:

A

algo claro sobre

/

.

¡La perfección en el vestir se debe a todos

A

hay

tas vistos por, medio de un corte en forma de. ángulo, que les hace áparecer blan-

estos pequeños detalles que suman el con- ; júnto para formar la más distinguida perso- | nálidad femenina, Esta perfección, hecha; | de, bagatelas,

no es

en

modo

alguno “una |

tóntería ni bagatela en sí. Constituye esta | . reunión de pequeñas . un todo que és la elegancia de la mujer, de la cual no podría | pen arsele puesto que es la vida entera de |¡Srta. ella

ge

Carme in. Bonilla, perteneciente a una las principales familias de Santo

Domingo.


Se

ADA tan bello y tan leve: como la meda actual: hab renun ciado las damas a los colores violentos y alas extravagancias import adas del Oriente, o copiadas de la indumentaria antigua, y tiende n, en la forma y en la confección de sus “toilettes,” a una delici osa impre-

cisión, lograda merced a las prendas de gasa y de tul, que las .envuel-

ven como impalpables nieblas. dd ¿ , + Olvidadas las fantasías búlgaras, que obligaban a las mujere s ahermanar en sus vestidos matites tan opuestos y reñidés como el rojé y el verde, el azul y el amarillo, hoy. por lo contrario, buscan la ar monía de su silueta ertlos contrastes. sobrios del blanco N del negro. Como único alarde de 'capricho, han adoptado las damas uh modelo de faldas con grandes .volantes, que recuerdan algo de las . Shejas crinolinas de sus abuelas y que posiblemente tán acent uándo- | se cada día más, hasta que la ilusión de la antigua crinolina seá |

completa,

L

|

El bbs

|

peinado se

exagerados,

«4

lleva de las dos

“para

contraste

|

|

maneras; alto y bajo,

al peinado

del

pero

año pasado,

am

que

fué

verdaderamente “negligé. . . Con el nuevo peinado, nada es más armonioso que separar los cabellos en dos, ya-sea por una raya de costado, va sea por uña rava al medio. LE 2 : ME e Los

cabeilos.óndulados

serán

mantenidos:

bastante

abultados, y

el “chignon”, volufirinoso, colocado no.en el cuello, sino a la griega, en rredio de la cabezáz con el fin de hacer fun perfil que responda al di

bujo del rostro,

|

E

| | aa Cuandotla raya es a un lado, | es netesa rio'dejar una parte de la frente muy despejada, con la taiz a la vista, lo que comunica allos ojos un brillo particular. >| O al e : En

cambio;

hoy

nadie

osaría

Nevarllas

orejas

E

.

descubiertas.

áún

cuando fueran las orejas más bellas del mundo, —'Por éso. aunqué la frente está completamente descubierta, el cabello cae sobre las orejas y $e dejan, caer mechitas sobre ellas, que parecen cubrirlas puddro -

samente. A NS h ON

E

: Ps ] El guante

dispensable.

:

A

ha

vuelto.

No hay

De

E nócite. con

ya toilettée' elégante

|

los

que

: trajes de

4

i

ñ l, vestir, es lin-

no vaya acompañada

*


il A

pe

Be

dr

i 3

»

ho

A E

.

a

Z

o

|

rn

A

ces

oE

a

cajas too

e

A

o]

Bl

A:

O

a

Dl

,

|

HA

ol

DIN

t

,

cinco:

¿Ds

ro

E p y

: nl

|

en

>

e

Dl A

y

ER

'

E

¿Pu

E

.

a

e

Lo i

: * E

e

OA

Aa

] A 2 EN

Ap

be Y a

i

|

A ¿

|

A

- Como

A y

mo: O OS i A E

Woo L

i

;

-

|

Al E a | co

La : "

a

| Ea

¿

:

a]

|

o

ó

+ le e,

A

+...

|

ñ

' y!, les

|

|

ellos el pintarlo, |

|

| |

resulta,

Pal

|

|

Do». 1

|Y

| |

o

| |

Se -

Comte

y ce sento

po

fin,

día en es-

Je

anillos | >

de' dE

piel

PE!

en el 4 naci>

|

|

zapato

de este

tan escaso de

M | a

refinamiento es un |

material, que

4

a

la- ela!

resulta Ñ

casi invisible, no obstante reducir el pié lo |: + ¡fecesario para que : Este calzado,

dete

d

deje de ser Zapato: Sobre una media de seda

ñaly trksparente,

“de

|

a |:

¡elloriverde él ,

Lo l diente Huúkace? ed

Se ¡usan tanto

los cuellos po.

.

|

o

A

y

c+

de

l

o

4,

garza

5

| ae

E

GÓlisa E

:

,

Ni

as

AS

blanca.

| |

quí lb as |

|

o 4

Ad

de erat,

:

E 1

O

a

RE

|

|

|

|

|

: garza blanca, ide donde se dbtienen estos | penachos, no ha quedado más remedio sino

adoptar medidas radicales. ¡La época en que estos ¿pejachos son muy finisimos es |

Hasta el presente, la

Cconditiones.

estas plumas por el puerto

5

la destrucción.

de los hijos, lps que, privados de) alimento.

bre último, ha acusado una baja de O cimcuenta mil dollars. La citada ley ha promovido muchos ar'gumentos y discusiones, pero siendo el objeto impedir la completa extinción de la E

| Esto ha sido la causa de que

maten las hembras y con ello

dé Nueva York, durante . el mes de noviem-,

o

Y

O

ahora

|

|

,

iniento de la | pantorrilla, sobre el tobillo, | que ha venido a sustituir a las pulseras de | oro, llamadas áspides o esclavas. | |

pao A

trata de lds

:

se refiere a los que se reciben en ¡grandes las plumas soh de un blanco muy brillante. partidas, sinó también a aquellos que tráen: y mucho más | flexibles, y como que los ca-| CUMO adorno los sombreros de señora; en +adores desean siempre conseguir. lo mejor, este último caso los. vistas. de aduána con- — ellos tienen que 2provechar la estación en fiscan las olotad antes de que-la persona. que la garza [se encuentta en las mejores |

| A

V

po

naturalmente

le

lunar ? paciendh, creer huy.

pa

importación de

|

o

E

el

sea admitida al país.

o ,

:

|

que se impida completamente | la importa-* durante aguellos meses en qué las aves em-. ción de penachos de garzá. Esto no'solo || piezana hacer sus nidos; eñú tal temporada:

PA

A

seen

Le

¡De Henao con del nuevo ae el De-partamento de la Tesorería ha ordenado

LA po

mE

Pp

ues la

1

|

París pasó la¡moda a las pl aye ay 48 EE"a «chic'*a del múndo femenino se. apresura a. | de tóda Eurppa y ckuzando los maadquirir y'a lucir q calles y aseos. e llegado ya a! Buenos . Ajres, En don- | 1. pa ! A, el o está en todo su apogeo. . | | : |

¡Penachos E po

o Pos

o

(AAA

d E E

gr ¿

. 3

Ao d al

lel

presentó

mismó Ad

ol

l>

E

,

|

- en verdad, un |gracioso adorno.

se

1

:

de e de a

ris

e gantes res ha de por

a

1/:

|

! *

E

da

ra

E

:

E

naturaleza y a los, pocos días no había ele, |. Eb los está ddrates delas tiendas de lujo e en el faubourg Saint' Germain que no de Ne Yurklha hecho aparición cate, bel |

AO AO a] Pap

E

E

iaa + OS a em 0 €M morado- los demás colores quedan posterul : | 1 q 3 gados, —requiére elsconsabido anillo'o púl-. | ¡Las damas parisienses to máron por gra-* d > sera de rica piel, que sustituye a la cadena > ciósa originalidad lo que -era defecto de la (de oro ¿ón piddras preciosas. Di

Bo

! A 0

pr

M

A

clegálite

la E

- 06 ha eta

TM

a

|

baile o enel tea-

origen> es curic ) e

_Edhisada

|

:

Y

ba de daocultar a fuerza de pintura. . Al de ell 1

ie >

ae

pues en los

pl

|

descubiertos, también ¡se lleva en lunar, q qué muchas no -necesitan

lo

en un

aqu pisto A

|

E

A E Ñ Y )

e Bo

y

IN

o

adde

Poe

j

REVISTADE LAS ANTILLAS E

e

'

de Suecia |o de P piel“largos, de veinti-

lo menos,

x

al

q

E

ss

Fl imol ca “Lho le la mod Ml ] e ae da P je E a moda esto. €! Su postiza en k AS o Una gr Lal e 0 La

41.

:

E o de 0l :

Ea

A

mujer ' realmente

As

;

F

A

da

y ul

por

r

mestrariá este año

al Ñ

jad

Ab

l

|

tro con Jas manos y los, brazos deshudos. La crónica de.modas de la rensa neo- | Y. - Sería considerado como un falta de “av vir- : yotquina se ocupa de la nueva móda que ha | | y ¿ | y > Myre A í. Ñ aparecido en¡ la alta sociedad Americana. |:

A s sl A q |

|

y

B

e,

botones

Ninguna

,

.

y Muchas veces no existen.

OL,

!

po; |

- trajes de. toilette las mangas son muy. cortas

E e

.

de largos vantés| de cabritilla, flexibles, ) muy

E

:

E

;

o

A

o]

|

e

O

E

E

á

ECo

E

|

po

A

ol, E

AN

|

|

o

CL

O o A

|

,

A

o á

>

|

|

y cui o vecesarios, se mueren de ham-| bre. + Las conisecuencias han na ya serias, | porque. en muchas seccionesen. que antes! había gran abundancia de este. garzas, hoy. han desaparedido por completo. | e

|

"

|

| |

:


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

Ao

los el E

|

DJ

tarlo, sulta,

9 ==>

EN

UN

BAR

>==>0

|

0

$

a E

+

A

LAS|.

cr

| neo-

Juan

Huertas

Hervás

y

qn|

Cana

naci-

Cuando

dividamds

lbs

abrigos,

y

esas

billo,

otras

as de

nos prestan en los crudos días del invierno;

prendas

pesadas,

que tanto confort

cuando ya la tierra: despierta y reverdece y

la tibieza perfumada

es. un

esulta

tra

pié lo

hasta

piel, + reconforta parece

3

oster-

mañana

nuestros

penetrar

hinchándole de

seda |: Jrde ú

del aire acaricia nues:

de

en

infinitas

.Abril,

pulmones Y

nuestro

corazón, :

alegrías;

en una

desperté

temprano,

me

acerqué al' bálcón, al único. balcón dé mi habitación de soltero, —que parecía colgado

ala altura de un sexto piso—y dirigí la vis-

o púl-:

ta por címa de las casas vecinas, hácih la inmensa sábana dei azul del cielo, en aquella ocasión todo iluminado por un sol ra:

adenda.

e lujo. ste re- |

diante,

El

o más sura a.

día

será

maghÍfico—me

dije, y en

efecto lo fué,

|

Los. canarios gorjeaban, las criadas de la vecindad cantaban por todos los pisos y desde la calle subía «cierto rumor div ertido; algo así comb una canción dulce que alre-

dedor mío se extendía

Me vestí de

como

brisa de amor.

seguida y, como

en fiestas, salí a la calle.

si estuviese

>.

café y un croissant.

estos: O $InO | JCá en. NOS eS | 2s em-.

ca-| e

mejor,

ión en. ejores | le que acción |

serias,

se agitaban

a todo

de pronto,

con un

parcir por

aquellos

mirándola.

antes

Ella

jo br uscamente

5, hoy. | !

¿ra! ¡parisina

por el movimiento gracioso. de su fuerpo y desentado especial, U ha linda cabecita rubia, donde abundaban cabellos rizados, que se esparefan por las sienes, cabellos que semejaban a una ¡luz ensortijada y descendían hasta la oreja; se perdían por] la nuca. movimiento;

irresistible lugares

un

deseo

excitó

número

m-

|

|

|

doños

me miró tambien: pero ba-

la vista,

Luego la levantó

A

VÍ err ella misterios; todo

mal]

le] A

ternezas más puras, , toda. un “alma amorosa sena; buscamos en vano.

3

4

W p

¿ i

de' abrir mis brazos y para llevarla a-uh rin

4

Sin embargo,

contuve

-Hé mis quimeras.

dh

Y no

¡

"y

y

oir el timbre de ssu”

sabía el modo

1 4

A:

3 ss

3 *

de entablar con-'

- Versac ión,

Debió

7

mis deseos: y acá='

Pero quería hablarla, voz.

A

la música de mi cantilena de Amor,

se apoderó de mí.

.

comprenderlo

; ¡quien . do dada

Al est

por-

2 me miró picarescamente; mientras que . algo nerviosa mo rdisqueaba un PA de azúcar. A + Encendí un cigartillo «w la miré de ntievo

h

1

> 5

E

De. pronte exclamó como alarmada::

ES

3

Y seguimos

intrigado,

hallando:

vo cada

ella cada vez más a todo nos

bar anismo

nos

o

E

-

vez

-

más

E

oía nuestra: con: >

convidaba

nosotros tras el ibamos.

El

$

Mi

El dependiente del bar, versación curioso.

A poto,

al amor; y

este culto IHerato,

Ny

:

É

halagáaba y “excitaba. e

quien desde París. Seguirá envián +

E

4

Py

NS

j

!

;

E

.

j

i

É

e

4

ñ

p

=p

4

a

q

|

ó

|

desE >

.

ve] i

A ml

.

Era un saloncito de muros tubiertos por tapices flamencos representando asuntos arcadianos: «pastores. conversando, con pas- . de

¿

-

; —¡Que se quema! ¡Que se 'quema!: Y era cierto. Embóobado, con verla, la. cerilla cayó encéndida y quemaba mi pantalón, | gl .» —Mil gracias, señorita, —la ie, Y ya apagada sacudíla y cáyó al suelo. . —S1 ho es por Ud?: 4 E HN fuego para! rato, —a adió sonriente.

la presente colaboración $

1

,

»

El

4 j 1

a-

donde nadie nos viese y -a placer mur: *

murarle

z $1

y frágil. * Y*en su mirada se me aparecieron, todas

Y un deseo loco. apoderarme de ella;

cón

-,

un bibelot: tal se E S

44 4á

ul Gon lucho gusto publicamos crónicas de aquella ciudad. e

diría por lo sutil furtiva, mil cosas, nieves | para mí. .el encanto de las. la poesía con que toda la dicha que

a es-

finito de besos. ¿Dejé la! lectura y me tec rée sentiHamehd

inento. * ham

!

un. nuepo clien-

te se sentó a mi'lado. Era una señorita, y sin duda

rada: ¡Hante. los

A

Leía las noticias cuando

mi radas- se encóntra-

roh. Era muy linda , parecía

E

- Compré periódicos, entré en un bar a desayunarme como de costumbre: una taza de

vez, qe

y esta

it

Por

ue ha

la

+

E

á ñ

E


A |

|

a

|

a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

OR

|

ll

Ú

|

|

HOVas; y “herivdsad damas, de falda. corta. con en divorcios; por ser esas cosas inventa- | céstillos de frutas al brazo; que ofrecían su | ¡das por los abbgados para sacar dineró. | -mercancía a caballeros galantes, de cabélie. | po “Solo el ampr, el amor divino, es sagra- | rag rizadas. > A pe] do” —concluyd. - H ¿Usted es extrahijero?—me: preguntó. —¿Entonces. el hoyor de la mujer? Los i L SE, americano. : : —;El honor de la mujer! —añadió tristeo

l:

: ¿Del

norte? corr

1

oo Muy po

¡Y

Lo

sin

mente.—Ha

3

. No, meridional. | lo. EjYres bonito su país? : hablamos......

amor,

¡Cia tenía. Al menos para mí. —-Dios—-mée dijo ella, —nos ha realmente el amor, como la única de ta vida; el amor es todoy por sobre todo la mujer francesa

pel

Ud Po

.tristemente—qué

| urea ido seducción él vivimos: y , añadió:

sería de nosotras sin amor

y sin flores?.. —Cierto-—la cóntesté-—un melo jo-

E

A

|

'—¡Un matrimonio! Será usted muy rico?.

a —+dijo sobresaltada. + ¿=Ng soy tico,pero tengo mis ideas. | pienso_casarme. a

it al ba

—Muy

bien—me

interrumpió-. jun

' trimonio de conveniencia!

Observar o

que el matrimonio

y el amor

¿para fundar una familia

dan Benin Es

. phede

ma-

las familias fun-

la sociedad no :

_—¡Es una idea!.. ¡—Se unen conveniencias, se” combinan

d Ñ

fortunas,

se entremezclan

1razas

y así se tra-

baja por el interés común; que esla riqueza

de la familia; ¡pero de eso al amor. y Si

el matrimonio

-—existe

es

O será de hecho

el divorcio—,

el amor

una.

es un

iistipto. Las leyes las hacen Jos hombres, pero de los instintos sólo Dios es el autor.

“Yo me casaré también una vez, ¡tal vez una sola! no lo dudo; porque esa s spciedad, el mundo, me ló exigirá; pero durante mi

vida amaré cuantas veces quiera, cuanto mi

a

corazón pueda,

huestra

y jamás tiraré un céntimo

Imperio, los co-.

historia actual?

¿No lée a nuestros E

Hacé tiempo.se escribían versos | poetas? contándonos se moría de amor; más tarde. otros poetas Enseñaron a los hombres (a.

amar a todas las mujeres y hoy... EI Y sonreía ¿on .una sonrisa punzante; y en sus ojos de gata, cierta: maliciá brillaba: , la malicia

espiritual

y

escéptica nuestra a

ue estas |

:

con la

posible, por muy

honorable que ésta séa, puién. la tomará tal. “cial

no

y

del matrimonio.

la (historia del

—Si no perfumamos

la «sociedad; por esto separarse

Consulado,

mienzos de la historiade nuestra república,

mayor cantidad de. amor

tienen nada de parecido. . La gente se casa

1.

que o a propósito de ese parti ular? | | ¿No conoce nuestra historia, la historia del:

muchachas parisinas.

Porque hay, que

|

E

nada muévo |

usted

no tendrá

— ¿Luego del

Su-|

P

E

—Si; conozéo esa obra.

que era para nosotros lo que más o

S a

honor” de

|

]

dermann?

lindo.-—dije suspirando, querer

leido usted “El

es! —insistió.

Y no

dijo

|

|

más porque

: mi

ell

veía clatalnento

disgusto por esas “teorías. Se cal. Phes, un tantol desalentada, pero emociona-:

da: cómo

si temiese que

gañase.

alguien la desen-

]

El depéndiente del bar nos vertió dos ch-| é

pitas de después - nuestra ¡VOCA. |

i

vino! de' Málaga y: la jovencita, de chocar su vaso con el mío, a salud me lanzó una mirada equí. a

Yo.al beber brindéz.

po

e

|

—¡Por el arhor de esta señorita

|

Peroal levantar mi copa, Sera el equilibrio y caí al stelo, | Todcs sonrieron mi-desgracia y yo sohrel también. y 2 ¡Rieí de tantás cosas! do París Febrerd de 1914.

|


O LLAS

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

mE

venta-

MN.

ura)

'

'

|

ña

1d

14

:

CN

a

a

e |] DAMAS DEL CONTINENTE tristele Su

E Y

o

nuevo cular? '

ja del Os co-

blica,

|

estros Versos

tarde

Jres

a

Ate;

y.

illaba; |

con

Pa

estas la

r muy A

ará tal mente calló,

Iciona-

27

desenlos

Cb-

nio,

e 4

encita, .a

t equí:

equili0 SOh-

!

O O

muy

culta

y bella

señorita

familias

más

NINA

ORTUZAR,

aristócratas

de

| |

S

|

|1 perteneciente

la capital

de Chile.

a una

de

las


1

|1

a

REVISTA. DE

LAS

ANI "ILLAS

A E po e y

Í |

UNA DISCULPA CAPCIOSA. d |

na

o

he

hecho

más E

q

r 4

e: tirar

«y]

qx

1 Manta ! 3


Pa SUE S

ho re 00 ! 1 TA Moya mat A

MD

4de

A)

a

E

ad

A

A

A

p.

e

PBlanca Fernández RBeauchef,

( Hermoso ejemplo

| H. 4

En la Edad Media! cua; tro 0:cinco generaciónes - de obreros trabajan en lua catedral, a la que estaban ' nunca.

1

j E

Pero día «y noche velanja: en la imagen que de ella

t

¡

,

lo

niecierattnibs

no ver.

a

i

ed

seguros de

mE

j 4

E.

hp.

E

4

3

se formaban y eu sú vollun:

po 08

1

'

tad de que fuerá y que fine ra tal éomo la soñaban,

y mor!

pa

rían con el señtámiento de. que no habían perdido su vida. — En efecto, no la ha: bían: perdido; habían ivi

do una vida impersonal 3 la vida impersonal. es lá más

digna

la ¿vida

de

; .

l

hos

la obra que

e

q

|

|

consubstancia-

les, mos hace participar

pi

de

Ni

nosotros hacemos y. hue nos incorpora a ella, ha

ciéndónas

cl

sl

4

ser vivida

impersonal

confunde con

$.

de

su grandeza. eL Sabéis pot quélos: eg AS

tas no trabaj: mo + por qué

hay,

almenos.

tantos

eglols

tas que ño trabajan? Por queno podrían. trabajar

más que en

» *

una obra. per.

á

S

sonal, — Ah: a bien. Ta obra personales tán estr cha,- tan mézquina, tan mediocre, ¡da

4

$

puestros mis;

mos ojos. parece tan mise; rable que muy lógicos + y Ne hasta muy razonables eh ¡Bella “niña chilena, nieta del Vice- presidente de- Ja república, | sr. su punto de partida. laca Fernández Albano, y descendiente, de los Condes de Superinda,

E AE

x


en | y

ñ

o

|

A

j

y

>

:

an O

a

6

l En

|

A

:

:

finos adornos, con

cón

|

| |

A

-

del

dC

|

MEE!

bién

1

que

e

valía, no

altas

:

| |

|

E

il

Ñ

a

E

E

a LA al

aid a ai]

hol

op

ñ

|

A

Ú A Ñ

A

14

%

o

florecieron

%

:

:

|

a

paje

id

:

1

a

una

x

:

todas! las

|

2

Ñ

-

A

|

"|

|

| e

El

l

$

de

E. HT od

a)

3

cándidos

e

Al

Y por el regio banco.

Loa]

y A

Lol

0

2

ch

,

;

A

La oo ] id :

; de <N a

q

A

A

o. + SlAl

dal sicoás BLANCO: |

¿7h

(

o o

a]

||

po]

|

|

is

P

|

ode

f

E

Pol

«de imárntol todo blanco desñ desfilan los sonetos. .....

all. Ls

|

|1

a

|

tosales.

sussecretos.... o

2

|

|

E

rondeles

z

Ñ

arpa de la brisa én los

. la

h

0

:

Uiluyen

ha

Y A

p.? |

hay luna......

noche de primavera, modula

Ai

y

,

E 'hila baladas de una ñ

y

|| ||

3

E

:

PAra

po

| -

z;

La fontaha hilandera.

|

|

|

FACITEA FAGUET.

e

En tu jardin

HR

|

frente a la actual, el su herencia para | sin despreciarla, |

sutil

a

a

3

Mi

|

|

de impedir

MA : con Su escala de risa Mia floridos- fnadrigales. a p Ha Las hbjas en las mieles ,

]

¡

e

o

|

¡

Aría

A

Si

Pb

d

O peluca 1

sobre

Y decid,

1

|

literatura brillante

. EMILIO:

US

|

|

309939909

k

e

Ps

señoril.

. Empolvaba L E ES;

,

po

i «soñando en la blanca nuca de su princesa gentil] e

+

al an

¡

sinemo-

Local

1]

sine saber donde... | p9 0

ubio

,

A

|

EN

pensamiento

|

o]

: rondeles

por

dría por qué rullorizarse y que “vosotros, aceptáis cierto, pero iaa sin sonrisade st A po

j

/

Y mientras Juven vizconde

miraba Rúbi

8.

>

va A

los cascabeles

CIS

A

¡tilvanibase el complot

S

i

La |

A l

Arlequín,

y

- menos lo diréis, que esq. generación no ten!

NE

OY el brazo de Colombia, po destrenzó una: serpentina E sobre el cuello de Pierrot. o l

O" o

14

tisa

r

q

1 E

Ha

3

|

creo ' que al

is

.

a

rivaliza

mirar

y mjás aún, el arte

te de curar,

eS

|

A

hoy

|

hd

j b

8

Y Sana, de eleváda inspiración: que tuvo *Úna ciencia maravillosa. que, encontró el ar: Caer enfermo...|..:

bajo el arco del' violín.

O

E

su

vibraron Ny

o e

o

Volcó

o

:

:

EN

E]

Í

z

tuvo una

A

a

DS

|

ha creado,

y que

suprema

inquietud

fronteras; qne

9.0937

4

|

responda a las

ahora puede

|

.

¡

pia. ER: O ,

tión y sin

|

Carharalózcal

o

¡

esperanza

$upremo, que

dicen

A

PR

]

pos

pa-

2,

no éxistia,

e

|

|

-

de eso o todo, sólo en la y persoña! de

Juy92.

A. h,

Sios

aun

de ella casi

Catedral

creáis ui una

arreglo

|

con las mejores enseñanzas superiores del: | mundo entero; que ha reconstruido lá ar- A]

eS

virtudes.

dl eL

LI a

|

|

|

que la generación. que, OSs hal

4

E

nuestra

pero con

actuales - múltp! eS necesidades;

estáis destinados a tener los.

vosotros

dojalgo

a

|

«en verdad, lá enseñanza superior, que antes

irritarnos

]

.

según areb,

,comprensible y tlexible que

trabajemos sin

error,

;

ros asegurado de ello ¿por vosotros mismos, pues, Dios me libre de querer dictaros opi nión alguna, que' “aquella generación ha sir

| 'll

;

ypd

nos, da

|

dálles, y muy

| 7 |

]k .

o

plah con el quet1 abajando hoy aún se puede hacer una obra extelente, sumamente

que fué pesimista, escéptica, sin coraje; “dilettante”, responded, después de habe:

dl1

A

sin

vuEstiós; pero ha tenido muy grandes cuali.

|

Sd 4,

de

"Tuvo sus defectos. lo contrario es labra. Aimposible, aunque no hieren mis-ojos; tam; .

oso

loe

álma

CPP Ós dicen:

Lo

e]

i

>

|i

|

tebeo!

Responded que. la generación que os, ha | precedido recibió, aceptó y asumió con, ale- 0.

y «pensado, , cantado y do-;,

devoto

precedido nada

e

.

C razón

eterna.

ie

po tad

|

- jamás contra ella, radeciéndole, siempre el'esfheizo ¡de espiritu que exige y la paz!

DL EH AO,

k

encajes

rado, que. en. ella sé comunica;

h 1.reconócido

E E

a

'encantadores

UE

Poe

|

3

hospitalaria para la fiel multitud que en ella!

REA

a aa

nuestra. ctte-

|

lados

A

A

s

timbién

'más . 0 menos aoSin-, | |

influencia han

gra ¡decerla, restaurarla, reparar las brechas :. -gría, las más pesadas: tareas; que reorganiqué se - le: hay an hecho, embellecerla. con | .zó la enseñanza primaria y secundaria, E

dal

, A

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

cerbs,! que! ninghna sobre la acción.

|

tanjenite nada. Xosotros. tenemos

A

MO

-

E! pedrería; tenemos que trabajar para ha cerla mas habitabl e, siempre-más amabls y a +

Mo

:

bl

dral; tehemos la patria; tenemos que:cons- | trade la y. redonstr uirla,' que apuntalarla, en-'

l

ll

:

,,

bai y basta comienzan por no "hacer absolu- tres o cuatro excévtricos, o . ei

lp

RON

o E

nes

4

|

|


É

|

5d

de

Po

|

A

ento

:

.

A

|

ñ

(Ss )

ÓUN

2mós lás

po

ke a.

ca

ante

e

a

o

e.

£V

e

a

pa

O

KC

a

|

:

.

A

de

,

á

ne

AA

o

dl

)

EE A

E

Y

y

(

(

RS

2d

LA

,

A

Y Y

¿

:

:

o

¿

PP

——

4

( a

oa :

E

E

v

-

E

y

PER

le

¿ o

ES

A

e

ta

Y

paa

para

LAY

lar-

o

tuvo

de

A

arA

me

dp

os

Es

_

>

-

:

3

]


REVISTA DELAS ANTILLAS

o

a

o

la

3

o.

Y 5”

Ss

y E

3E 2

%

4

.

Se

o

*—

Sy

h

>

Y

a.

5

-

>

$

AE

DR

:

S

:

NO

A

O

o

IR *K

E

IA

En

pa 0

Dn?

=

——<

A: No

E

£

A

sf

Y

o

2Y

e

RIO

EP

:

.

eN

Q

S

de

Cortes

las

en

dipu tado.

Fué

coip

y pol é e

literato 1

Ilustre

|

| | Fede rico

Ñ

1

da


Ni

s

* ii

detec

|yl ! 1

idos

_MADAZINE

cil

A 4

| Federico

|

Degetau

González

|

Ha aquí 13 noble- figura de unilustre varón cuyo sensil de fallecimie hto aun. llora la sociedad puertorriqueña., Federicl bp DEIGETAU GONZÁLEZ, meéreció bien de, lla* Mat porqué POVAviÓ > ii

para. engr: wdecerla y murió amáñndola.

l Lo y sólo

qué eda

nos

A

su

¡tetrato y la estela perdurab le de sus obras, compiun purta luminoso

en el recuerdo.

IA

Fué hombre de: pluma y polemista forense... ¡cribió

libros,

anuneciándose

pensamiento.

Después,

desde'

dueño ya de una

'enciclopédica; .ciñóse espada: de

vanguardia g

el país. Ti; O

en

entonces

las

¡

"Muy jow en es+ «¿leido , *del

cómo!

|

envidiable erudición! |

de prócer imilitando como caudillo

luchas

metropalíticas »

imagin: tivo de hombre,

mirabla

-empe | ñadaAs s

a

siempre: hacia

E

E por!

atdek: 1n-

1

|

,|

Wl 1:

te WWédlicande elrporvenir con. recelo, eh |: Ugas pea las del ll ' emteiíftento y q la voluntad: y cuahdg, en las noc hes de asue-

EE

pl

to bajaba de lo: alto de sus ideas comób un vigía de su torre para. mirat a ¡la

especie, derramaba entonces

| de su sentimiento en la prolífica rectitud

todo! el precioso

Al

tesoro. EE

lensioso

y

uña imágen! redivi va de DEGETAU,

misterioso

retrato.

-

:

6

en 8

Y

placa donde ¡¿dad«de

su

de su

espíritu con

el artista creyó estereotipar

efigie,

no

ha

sorpre ndido

otra

verismo

en tropel

las doradas

quimeras

que se esconde?

i

|

E

|

|

¡|

Ñ

que

material:

la totggr: afía8

(que tán lgzanas

crecieron una vez en el risueño campo de su juventud.!: a. ¿Wéis.esos ojos llenos de pureza que ;atisban'sib 'dabiel lo, al

Eo

|

|

Ste sie |

lamterior de su alma: Sí, es Verdad que hiv ahí unas na: UnoR, uña barba, uha frente: pero notad cómo las manos, “orah, cómo la > La enfermedad « ue ll barba “dice”, cómo la frente “medita. talla en su rostro” estrujanda las me yillas, “pone 'én su, sefn Llana | presagios de tragedia, y pinta en el vago resplafidor de u na luz ¡de última hora, toda la historia de sus nostalgias íntimas, de sus cualisi de pronto: y empujádas por el | ensoñaciones secretas;

¿viento pasaran

13 + 118

Tal, qué en la

la hombruna cosa

3

|

Al través de las líneas que modelan sá cuerpo se adivin in las ténues complicaciónes

E E

|4

de sus.buenas acciones,

Lily era cánidic lo v:dulte como un niño exgrnado ¡con guedejas del patriarca. : E A Doa Todo eso que es va ido y «muerto, late ahora y se int pora

de nuevo como

lo

+ Son ojds soñadores que pe rsigbven a lo )

| Tusiones que pasan, batiendo sus alas en pos de un ideal.

A

F

t

|

pato

|

ica E

|

B

l

HISPANO-AMERICANO

|

HA

|

A

AS.

lejos!

“N éis

1

dl

e

q...


e

a

RE

6

o

[ista DE LAS ANTILLAS £l

|

o

*

:

7

|

lesa fr nte b! lanquecina de. cuenca abcorbla ca leada de- -misterial? lEs ah ' donde vive su vida de 'ascetismo el pens a miento, taladran: + ¡do con su fuerza la razón oculta de las dosas, toíno un dardo en-. [eendigo el corazón de las verdades i inmanente Esa misma des saliñad: Lo eleg yáncia que pa La “por su persona, es

conió

sde pintura que viene de adentto u

logía de sy

a ré velar la rara psico-

espíritu, siempre, earn de €

sas

superiores,

de

horizontes, ideales, de principios supremos.

Pero DEGETAU.

fué ante' todo

podía más. el sentifniento afectivo,

un

era 1 COTazón.

En él

que ¡la pot incialidad. intelecti-

el cerebelo vencía al cerebro, porque la ¿berda que hacía vi-, Era brar todas las sensaciones de su. alma, partía del corazón. ¡uno de esos hombres aún. no estudi ados, C ue dejan.de comer para dar miguitas de pana los pajar los, :dl que se inquietan y Así sufren vivamente cuando les hiere el 1 lanto le algún niño. se explica. su devoción por los huérfanos; su umhor a la hlantropía; sus paternales desvelos por prodigar el bien. Nació en cuña de a labastro, con raigaml bre *genealógica en un álamo germano y en un tosat españ ali y $u' refinamiento fué tan exquisito y sas maneras tan cultiva das, q le ni en su vida imtensa de hombre público, hi en la, paz bienaventurada de su pri-. vado retiro, desmintió Aid aquella h idalg ai al aristocrátici 1 que | J pesao como legado sagrado en el hog ET de ishis padres. p De él puede decirse. lo que, escribí a de lixem 1 un célebre

Rias

cronista

musulmán,

al ocupar

el. príhe ipe om mada

califato de Córdoba.

el trono del

?

“Fué justo, virtuoso y entendido; d ispuesto de lengua;

fácil de

edtendimiientol, sabio * en

y tan limpio de conducta,

.

que

ni

las cle 1cias y en las artes; delél delito en se cón otió

su juv entud, ni travesura ¡en los días de su infancia.

Por eso,

al'conocer el. país la n mefte ( le DEGETAT,

los.

hombres se inclih aron desc hbiertos, y las nat ronas prerterhiqe: ñas dejaron escapar una-oración de su s labios creyente Por la tarde, los niños huérfanos € oronab añ Marándo eh cugrpo ungido de su protector; imientras en la p 7 z del crepúsc alo, el: patriota, con los ojos O en sueñí ) con: la expresión siempre |

,

ser: ifica, >

se hundía

en lo dese pnpeido, buscpl do la verdad

ante el E “terno...

Fué

un día del mes

de: hero

de. dd

f

KRá FAEL

divina

7

pr

va;


|

po]

|

'

|

|

7

y!

S

e

Fu

VE D

ps 1

INE

di

-

1

lo

97

¡

LECAIRO

:

:

,

| e

NAGAZINE HISPANO-AMERICANO

EL AVIADO!

e

y

.

:

|

:

b

Elgfamoso aviador Vedrines ha- ido,en No heé tenido” en mi: vida una emoción quee vuelog de Parisa El Cairo, atravetan: | mavor. | : do la ¡Eurapa: Central, los Balkanes, PurAl saMr de Merzina lenía la intención de. quía, ¡Asta| Menor .y parte del desierta “de ganar Alexandrette al tar US del golfo. Mi Arabia. motor tp ucionaha tan bien, que. decidíse |Me Aquiisus pon Ioñes de viaje: guir derecho sobre Bey futh) pasando delan| “He

llegado

a

El Cairo. elbamismo

día que

te de

CHipre.

lios

dunk vplía treinta y dos años. ¡ La histotia ide n.is. vuelos:es taglorificas ión del motor de mi aereoplano. que no ha ienido tuna | avería desde que salí de Fran"

Segurfimente, DO pudieren esta isla | Cuando me aproximaba a ciclón me obligó. a retroceder.

A

atérrizar] en Tartus.:

i

o Fan:

segu rÓ

: de sde

"que

estoy

“ahora,q que

vaya

proxima. hada! ia —

éxito.

que

, E An e yo» seré él primer

volando

| Sólo] sepára Abr] :0 A

del

atirnvo, .

Después,

NATI aviador

A

vo algunps-

a Australia.

3ljo' ba

Kktlómetros

de

PI,

Otras -rizan el rizo. Ma di | Hobo terráqueo.

mar.

Yo-quiero

Mi |

¡Casi al

en recorrer

le batido ;

laos cien

€l record

rizár elo ,

la

inetros

pasó

vientos contrarios

ana ge

¡[La

> Y

.

lalaltur ajdel lí mite del-desierto, 2.3] 1 | dl | Ll

h | =

$

4]

de:

6 d

a

mar próxima

fracaso

/:

| |

y lás

A

[Pesar R

O

a”

tincóo

0

|

las altas mesetas. | ¡Me aprovisioné 1

Durante

a

Mente,

a

| 1

Ha Ice

Ae

cod

E

340

o

E

| me

E

Er. |

;

cimas

desoladas. Í

Y

1

ad

€ asi

el

fortuna,

;:]

E

vo

E

Ss

ni

,

averiaren.” | Ciúahdo

nv

dónde

no

caso

de

vtar

y

Nolor

ni

el

4

|

|

A

b

| | | |

] Mi ai

Y

|

Ñ

q

h

y ! il

?

>

]

Í a

A

y

dis

loli]

amen.

1

]

-

e

l

b

!

¡

h

|

4

]A

:

aparato

y

:

A

|

descendí

:

|

$

Por

¡

E

Ñ hi

|

de

fuí sacudido .horrible-

as

|j |

A

ba

«en

Í

S

1

|

tE | 1 |

Titros de esencia

isóctorto

A

|

d Xx.

|

]

horas

encontrada

1p ánne.

Le

dos

¿sobre

hubiera l

eE

más

3.

y

]

aceite.

de

Niyo

E

%

mil metros

d

aal .

dos vertientes, di-

:

AE

de

t|

riendo enormemente en temperatura, fp ea: at terribles remolinos. Un solo procedimiento me pareció posi - He

A

|

=]

:

h

:

MH A

últimas.

seguro.

j

|

| :

y

1

a E

3

y

-

E

de la lentitud.

iba a un

E

pp

( ei

?

4

E

Bls gargantas,

7

sa] ...

y *“pannes”

Po o ¡Pero elifTaurus!: Los Pirineos; al' lado tle ese monte, ny tienen importancia! ¿| Me había dade" cuentade que el aviadbr Ihancourt, que quería atravésarlo siguiendo PS

:

z

seda

e

a

|

: o mo.

:

| 1

| 1 pl

| |

verme desde e Beyruth, ui - Y tuve que

última etapa f té muv agradable. ar] a

.

| El

¡Paru 4 las nueve de Jafta y me aptoxuhc al IB rulx, que aguardabá Mises ' a So kilómett Js, 4 1

Mu viaje, aparte la travesía del múunte sul| at | Faurus, ha sido un agradable paseo. | - Apenas llegué a konia. el viento contra- | dt lo me impidió avanzar. Tardé un cuarto le hora

todo

> 5

Ned

>

esencia. |

a La Australia : de.la tierra nl más yo a

ml

y

y

j

a

]

:

E

E

¡

'

y

¡e

¡

]

apo vertiente calu respire ¡nuidóosa.

-

4%

ja y

Al

co as

A

la E

y

e z

E

i|

E 1

val

| *

a

al A

ol

uy

A E

q

1

|

+

pe. 1

E El

Ex

h

d

*

_: 44

+

>

$ Aa

q

4

Edh

q

A

r

E

hid

E

] SL

poo a L

|

$

ñ

5]

ha

1

,

¿

h:

!

:

|

, |

F

l

L

e ]

A]

E

E E o le

E

i

Fl

:

| q

po

»

e

A

:

1]

5

00]

AA

|

Ho

E

;

e

b

Te E

|| ]

: E

'


po

+ ; |

2:

? sa

ñ . .

a

|

ndique $: eñales le 1 ndiade

A

' 4

faffa:

A

L

s A

%

SN

.

E

val

Í

E

SY

EA

|

| 2

|;

ul

es

+

;

: Ni

n

+

nnm ás

o

E

1 poc

7 ]

y

Calro

El

|

|

l

ye

|

14

:

IS

Mm: 139

le

brero.— El ñe1 eonauta

Fe

18

ale

Hans,

|1

l

|

Ma anih Mem

|

|

||

EE

1

E

| |

dista

de

él record

y

Heliópolis,

de ar ¡ación : Os ba en el siguiente cdble:

rd

TEC

pasajeros, ha Berliver,con dos Ker gisc Hi 1d. ev las mon: e ora fr vda ( lesde y i des: 3 ta JAS Ourales, ge, h: ba ater1 izado aMí batiendo as horas, "de 47 Vr Ú n pl ¡e $ de

de 40 kilóme-: y

gran

dej

A | nido

mu

Sl

apercibi

tltro

mán

contrario.

¡6

si

¡| Ber

viente >

$a

Sn :

|

j

od

1Cer hacer

t TAL

age

TOS

|

re-

desier ho.

ne;

violen

E

16

.

tiempe yde.

excursión 2

1 ES

¡

C orto ' tenia

y

minutos,

ri A setenta :

ivoráble.

DE

era

el viento

h qe

aerebplano.

en

ubdo

al

vvuelta

ab-mi

7

días y tontinnaré lue

qu mce

“Descansard

e

+

Despué s lo aba doné

multitud

la

de.

aplausos

P

mé. espera!

que

|

¡ba bien.

A

desceñdi entre los

tOdo

cue Epa

y

e

h

Por med lio de

E

STADE LAS ANTILLAS

REV

a

“ON

|MN

a

| 4

Se

¿KR ICO M " kl

AMI

te

0

1

pa

?

el

>

po

da

|

|

ici

98

$

$

» >

ae V

amal gur as Ede 1

E

*

'

prend bros. sus pequeños

E or

RI

AA

tir

|

po

|

A

$h

de

tna

despue $dé

1) : San

]

ye oreja

nan

Américo

|

ob 4

|

e |

|| |

|

EN

Ni

i

|| j

El Al

de su su Mus ga la Hegría de oyide la acthalidad. In

p:

1

Testival

sotdmo

>

dojaRu me

pais,

e

,

Y

nues |

TOS

A h

a

A.

a

pa a e

martes

del

mbres de letras E ono perioflístigas-. en Ponce y la Intencion. Cleo quie luide. muchos Hs pri ada ¿más Ma hacia a Américo a caracteristica qu

no lo, gritaba Cas,

y

¿ter ambiente mnpañero.,: un

del

Nadie

UE

¿Pis E

Ta

len a ql I

SY

A

tan

|

Am hendamenhate

|

rtunidad, con pumera: opoO . a v

ol

A

CA

vueblo p?

2

y

¡inte

patriets

va

trataban,

p: ¡LIO

A

mañaña

to.

o

qa

Ses

nocht' en vela es 'erbiendo sueltos park uo «de gus tantástinos Negocios zando

4

|

3

ena

1s

th hhos.

esta za

11

VO

A

1

iderado eENTTETIOS ue etd: 1N SUS campañas

1

1

una

a

hals prime!

en

104

azaros: qe e

4

(

1

|

:

pc

sino

lh

mono sé

pa

E

4€

YA

EI

DoS

AE

¡

a

| !

1

o

|


¡ 3 | |

MAGAZINE

A

los. Abogados,

*

Notarios. y Jueces

HL E

e

En

el yróximb-.número,

Legislación el

us tre

es

tal

de

la

Corte

compañero Córdova ae

miblicanda

dinigida por

de- Justicia de ade: mi AS

de

la

Secció

d ld

Felix.Córdova Dávila, SSan

able

not

-Yicomo

Juan.

juriscónsulto,

ele ¿br 2 do 'S Est tores y pottas, augúr: ímios. nuestros para los p rote so nales y ¡AMena reftemda” Set “ÓN Sserá.? sd

nbién;uno

“que la

13

nara

y Jurisprudencia,

Presidé tte

nuestro

continuaremos

1

todos

¡OS

de

j

“$

4

Hector

2

de

o

A

AlPl dl

pas

se

all

:

EESSE LaS

HESS

ARAS

ii iii AAA

Ea

E

A

a

YA!

¡OM

| an Juab

y]

A

a

k .

A Le An

4

o

a y

DOS tn ia

F

.

ue A ns Sn

¡

A A A A

Pas

OS

Eh

Sara

y

A

P.

A

y 2 ES ES a LE E SERES =x AA ERRE de. , Ao a e . e

| 4

fr104 ib

.

|

A

2d

e

-rtE

|

- YO Ad A

Y

MA e

E y

dal

| |

|

f

EEEAA

Co. :

'e

mini

aña

Ós Ricoep [ne

:

A

4

nicol a

:

pp >

a) i

|

|

1

-

inca ce

A

a

3

d

Ly

Y

me

ee

CANTE

ES e lc

grap - Sa e : Vil > A Mercal ll

E

A

es

PS

AE 25:

,

mp”

A PA

a s A.

ele

A

MN

41

No

=

Ind

ME

|

|

e

m

Ala

NL

f

¡e

o

ME 9l IO!

A

;

A

la

MA a

|

¡

ir

A

dl

nal

y

Os

E a EE

|

|

OA

+

A

il

4

4

|

REFRE

A

dd

| a

Pos hol


“REVI

STA DE LAS ANTILLAS

phd EL ULTIMO CAMPEONATO INTÉRN CIONALDe escritura en maquin nilla celebrado AS

obtuvo

la operadora

Miss

el 12 de No lembre' de 1912, lo

Florenge Wilson, tomando ¿4 17 palabras por mi-

Sut

A

Pe

en da! "Underwood!"

¡ AAA

| l| 4

i j !

1 o

)

Í

¡

a

| j|

¿ l¡

l

2

d

| j

4 $

i

|

4 1 jÍ

»

| i | 1

1]

.r p $

| |

|

! | ¡

9|

Ph

|

AGENTES San

Fuan |

¡0?

PARA

PUERTO Sucesores

RICO: de

A.

“LOS. MUCHACHOS. ; Nilayiol K£« Co:

¿Puer La 15

O.

y

L ”

|| |

|

j

|

!

AR

|


! á

5

LS

+

a

4

j

:

4

E

| |

$

J

e: ál

nO

da

] ¡Suos JO

|

sacudidas

La Mientras

los

CcbitiHente

ho futuro

cuyas; formidables-

destruirán

tumultuosas

quel los | del viejo

se esfuerzan

de las

hó SeimA-

SH im que les queda

poco

de vida.

muy

viado:de

í

queño

El señor Alberto Noble, profes wr sismología p iladel fa, ha

de Rusia,

de la Universidid de gala ul ido 1 ue Euto-.

del

terreno

poo

ppada

ESTIMADA

* Ebabad Móreux , que es un iócómo. dé fama “universal,

4

Pp R

|

LAS MUJERES. ||

4 4

vil |

a.

'¿

lo?

3

«$

AdE

i

b

é E

3>

|1

$5 Bn E

le.

E E E

1

db

E

| j

Ú

¿M

:

dde

a

asha

y:

ua E $

E

A

|

hd

|

|

pal «des saparecerá por el año de 1972anunciado alwo' semej jante: pero sin . d fausa de una serie de terribles “fijar fecha. ; mo | | erapciones volcánicas de los anti. yd AN Ral

|

4i

de

1

Le

ed Í |

j¡ 1

1

'

4

e

F

;

|

Crema Oriental

A

|

| |

Y

quedar

|

po

ds

inhndará el' pe”.

que

|

l

añ Js y .¿uando

Su, cauce

j

E

mi m7

se produzca,:el ' “Gulf E tream' “sgles-

tierh-

|

1 4

del Océ éano.

mas de doscientos

|

LE

tecatac lismiose prepar « idésde hace

arandes ccqmbina-

j

y

0

Según los estudios del sabio, es-

por el triuh-

clohes de'sus conquistas,

aguas

$ E

!

SS

lás is ras eu-

;

a E BR é E

El

dentro de 60 anos - ropéas que serán invadida$ por las

ja

po:

cráteres,

¡ my Ll

|

¡ 1d

Europa, desaparecerá,

' 3

t

+

MAGAZINE Misa No rAmssipano

,

inicie

|

ta

!

ia

P

?

4

y

Al

0 Hermoseador Mágico del Dr. T. pei Goyrayd |

Ñ

del

aaa Y CRUE O. 1 2 +

del

terciopelo,

de lá perla,

da Diarrrion:—

dejáne dl

ves

BRicE $ESO Pra Bor. ds:

|

A

grasbsa,:

e

|

lo

utilisima

ves spiertino. | Came

37 GRenr Jon

y

3

"Artículo infiispensa ble E ¡y necesario para las damas que doseán parecer | siempre jóvenes... : ; óda mujer ise debe'a sí Ñ misma via los suyos el> . e . SE iÑ _ : conservar el encanto de la duvebtud, on que lapa! turaleza la [ha' dotado Está. prepáración viéne usándo se, por mas de medio siglo pof artistas, Can, tatri ibes y damas elegantes. Da al cofis la suavidad es una

Timpio

y.

ción: la blancura!

para

el

tócado

quedagimpercepitible.”

Zas Y otras

que toma

ao

En

|

es,

levita

li cara cuando la

lis

cutis,

Í

dejando

MU

ina

ESTRAS

¡dad

suficiente

z a REMA

GR

ATIS:

us

2

cara

eo. ¡para |

ptel limpia y « “ti

J f4 el

D

ttcadon;

los farmacénticos

|

y

GOURAUD

comerciantes és fue

AROS :

e

=

l

a

-37 A

>

ti

dal

Great

PA

5

|

A

Jones Street,

«ll

E

|

l

|

|

;

:

a

Nuevá ¡

E

a

o

E

Í

E

e

Li

y

oi:

Á

¿

ll

4

.

hi

| E

:

v

¡p E L l

q

¡E 14

El El pl

y

*

HA

E1

¿

nde |

j

p | E

j

4

E

4

|

¡

e a

5

A

|

, ¿

|

|

E |

!

b

j

af

de

e!

Ñ

0]

| j

1

¿L >

te

Í

penal

¿

E

Be

»

Adol

artísflos

ml

E

¡

Eon

Abr

pol Mo

1

, J

E

York,

>

|

y

;

]

|

1

i

!

q

$

lly

Bit $

|

q

Le

El U. A:

4

-

F

¡3

Mo

A

>

Ñ5

A

a

$

LE

|

¡3 Pa

Ra

3%

$

YEs

4

Sid.

SN k ?

4 |

4

a

¡

,

KR

pr

did

Jo e

Uy

IN,

=

sl

11

3

.

|

Ja

Hi

F

j

j

e] de

i

UI

] E

la

¡ da

!

|

ha

3

dl

|

corra |

!

4

4

A

| eras

2

y

P

; eE

|

er

li

1 |

|peopickaito.

|

j

i

A

|

l

l

4

PE

piel se acálora.,

'lds

i

q

|

do enden

Ñ

¡

j

la REM A orlalka du DE GOURAUD: stra dé dentavos en sellós de qbrt ep. di nome á Tibranzá

|

OR

a

y

bailes, dan,

| | licada como deseá-tenerla toda fuer.

1

É

$ t

P,

Í

E

i

id Al

1

11

las afecciones entáneas y alivia la spleadura, Hace desaparecer la fostadi ura del sol; 1 Ad]Í . manchas, salpullidos. pécas y rojeces y la palidep yy amnanillez del ] 4 P

j

.

apáñienci 12 gr ASÓsA.

la CREMA ORTE ENTAL. NE

yj

$

preparación líqu ida y no

lo

3

diario

ab

$

la

l

e


-RE

A

ASAS

A

A PA

LAN

- SS hs ÁÚ

ES pd pd

+

LAS

Ae ae pa

ANTILLAS

A

e a, a Td e

1

ab

É

a

di blo

HS

IR ¡AL

VISTA :DE

ai

j

SA a>. e PADUA a

Sacar

Ea dal

EA

a

_

jun”

: Ñ

==

RR see RSS

AAA

A

A

,

>

<a

a

“paí

L. 1

>

A

A A

o A

=

py

AR

AAA

e

a

a

a

=—

0

A

a)

22,

S

AAA

cie

pr

NE a RAZ¡aA o » A A

TAE

berga

de

po NSS

==

:

A... nnA $e AA DI Pr

y

OS

A

A

== Ss RAR

o

: Ñ

o

mo.

AAA

RA Y AP RT a

a >

A

Sos

|

A

A

ve

O

y d ¡rección

CHOA « H a an

P

ar

E,

e

bre

,

a

a

J

(y í

e:

-

o e a

|

;

¿4

+

A

AS LES ll

Í

|

cid

e

RN de

Ln

en 75

Harina | Lacteada Nestle” y un e empl ar del libro Aliment ación y ¿cuidado de los n ño , pi uéede obtenerse e nvianc lo su

E

e

A

a

Se o o TA : e a oA R o a o

SAR Aa

la

ue

Juan,

Puerto R

Y

1CO.


4Po

y 04

1 ma

Y

4

|

(y 4

MAGAZINE espana t NA: VIDA EN

|

Pl 114)Al E

y

15 años

de

Su

1011 A

fami Ma ly

¡No

e

e

|

Voy

14

la

Lecaux,.

y solicitada, S E v no

ee

ve

E

| diarios,

Jl

para

|

E

Dicho esto;

la

ba,

.

Y Va

,

"7

EN

«Esto

i

NN

L

.

la

salido. de la , dis, alas

Hd

vd

1858:

ob-=tin

A

e

Iva! H A

i

E lad

ida

.

¡

ésta

,

in

145

As

y]

e

¡va

1e

pl Pal 1 ]

eN

;

>

15020

Diuie-

1.1

nl

cod

tOdkavia.

UNA “|

ORQUE STA DE.

Y

HI P a

uly

Mail >

Y

:interesantísima Po

de

n ica

én

la

de Q ye

Jl

ad

und

un

|

Al

¡COMBINADO

o

EL

DE

SISTEMA Con

car-

ea

su

1, 1

vistran palabra

$la

1

5h

y

mejor

o

E

¿Habltaba |

SN

protesor

relta

en una €;GS

y

¡o

fácilmehte

un; 1

Ms

le

y con

DE ROSEN' THAL

cual

aprende,

y

día

prof stu Vi

6

de

Pyendo esie

ap:

EN

¡situada

¿

|

a

de

ende

ro

E

Es

14

el

Educa

ÓN

po.

ed

A

de

bl

es

M4

¡Método

ld

¡pe

de

sólo

r-

un

is.

por

D

ONt

las

ásundtos

un

son

Método

ha

«sido.

matul

costosoi=uto.

Be

nia,

rado,

Boston.

Princeton,

Michigan.

e

los

ád

irecreo de

logs

E

A i

|

Cornell,

Fordham,

el

Syracuse,

A

Minnesota,

De

La

Salle,

Jokes

St.

cL:

iia

No

SS (4 Pm,

NUEVA YORK,

1

F

p-

|

—E > . ña

Virginia.

Firaneis

i

h.

EJ

| p

ha

,

,

UY

L

,

E

|

y

Ud

»

A

|

LN 1 %

>

| |

o

Sp]

$ j

| a E | q

uh. 4

e

|

Colo-

E. U. A.

r

|

,

Anv ler:

;

14

a universidades Y colHarvard, PenpeyivnSt.

: “4

er]

3

Jdia-

dipiómáticos

irtals Htestimonfales ber caite «áticos distineul dos.» completen detalles se Sto Mura iHosd sisu-a.

¡978 PUTNAM | BUILDING,

| h ]

.

puvden::

THE INTERNATIONAL. COLLEGE.OF. LANGUAGES

A

LA | A

ni

ruta

pi

Hopkins.

É t ¿

J

Ueni-

¡

Josephs,

21

idiomas

convierte

el

siguientes

3

se cd

Ventajas

pot

ps

ip

misido

la

l| a

en casá. 4

mettal,

desde

fiembres

dese

¡

Con

>

Sum

únje o

np abia to

lengua

interesantes

todós

lextra

ncbáa:

1

ñ

8

ext

diticHesiiy

tradable

nultlerosas

eelebrado|sigcoramenhte

A solibitud remitiremos folleto Mteréesante tbuido

¡10

|

da

mbmnentos

4]

WN

|

'

mia

algunos

free us

para

yla

lex-Secretario de Gúerra > Marina de la: República Mejicana. tf Tiáiaabién por catedráficos de lás facultados delas siguientes Bios de-Jos Kstadvs Unidos: Yale, 4 olumbin. € hicazo. Brown,

TO! 14

ha

:

tinguidos: Sr. J. Wanlker Martinez, E. E. > ex- Ministro Piénipete no tanto de la Repñbiie: a de Chile; Sr. José de Garcia Montes, Secretario de iacienda;! pa páblica de: | y ubaí Sri Panciano Wnneó, del Consejo Ancional: de E ducación de la, Repúblida : ¡Are :ntinia: Sr. Eduardo Acevedo Díaz, E. E, y ex- Ministro: Plentp: true lario de Ja República Oriental. del Uruguay; Sr. M. de Aspiroz lex-Embajador de Méjico; Señor: ¡Alberto Vicart, rar de las Fscuelas Oficinies de Méjico; Sr. Wanue!l Gi Coxbe,

vd

4

4

a il

PRACTICO

Tobi ra nas

idiomal la

tidiosas

en. -

o

1

ente

vkidla: 3

prácticos sds

y

-el ¡0tde

idlboman

aproverlatr.

El

pelídeto:

Vista;

Klitaltna

estudio

14

|!

Si

nativo, que repetirá cada y deepacio e Mijero.| cuando

o

continuaménte

Método

LENGUAJE

Ventajas que hacen de él un Método. Ideal para culiar

PA YA E

4

qe ! |

7

promtitad porel.

Núuesti

n de be,

consecutivas.

que [don

puede!

DEL

Mmaáacstro

natufa Í de ún je SiO ek

Horas

es|

mel

sil

cohvenga—Ñdeée

durante

A

toldi ».

voz , firask

o

19,

Y, PA eN A yA

|

a

a

be. LENGUÁFON:

propibuhor.

Sabido

1.

5]

traña aventura que le ocurrió en lu e Fecientk viaje que Mio” ¡por Mi. adn.

* RACIONAL

ese

jero

a

:

|

|

Sl

E

4

LOCOS

fold

4

ta

se aprende l

DO

19

>

:

9

de

.

4

E

E

HH hos

|

E,

a

!

A

i

A

e

El Inglés o el Francés

4

1

*

A.

big

¿

i

Los. médicos diceh 1, que

« vii

ib

|

:

pere

a

|

h

pie Énds:

:

petito.

gran

:

tudo

|

| go amg A

te

.

con|

,

me 15u: les.

general es hue NO.

]

cal

sobre

de

dmtrablementée Y tiehe exqelen-

seis.

1

10-0]€e1

s,

un: Ú a

re

Desde

l

a

miembros están 1 |

po estado

A

le pas

,

|

E

?

Aus

podrá

13

IL

Ay untamiento

Yh

$u:+cuarto. ' Todos, los” 12, settirasde la thma,

|

rd

oy 1

sin véstirse hace

A

Sión de sets francos

,

|

E

camalse alimenta. $.

|

E

|| |

O seá

advenimiento

de Napoleón

ENTONCES:

bl nd Om

en

después. del

Hs

:

E

Al

En la

(El his ,

|

B y sé ¿0 Ostó.-

ocurría ho pol

| pe

A

tení:

cama.*

a

e

Luexo se ad livektal nuevái-"

¡

se entró en su Halco-

l se. desnudó re

“años

vd

de al

j

momentos lá

103

.hage todas sus necesid: des. Vi Le: a con los hijos de una herman: a suya.

melevantaré

hacerme

mn

na <p

»

“méhte.|

(quilero vol ver a verel lmtundo, acostarme

|

4

fapidez.

feanló l

:

dijo:

la: vidá más:que unos

ud!

.

,

Catillon, colyuna del Aisne,| | vive

¡edad -- Cuando

[zo y erd Buap | |

(ps

AMA

|

-

r

|

.Mme.

|

|

|

|

¡bo n Su familta, E |

1iy

4

LA

Mo En Nblvior et. | | ¡del de epartamento 4

]

id

:

|

sd

|

AS

"|

e

AS

1

+

A

E

1

ze

PA

do

:

e

4

|

Í

NA

blas E

7

E

El


1

a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

104

RAIÍ ROAD COMPANY sd

LEA

DOWNNN

ABAJO(

HACIA

TA DIAR

a

|

al

DAILY DIARIO

SS a

|

me

Tre si $ l EN

LoS

| |

ni

VIGOR

6,

DERpe

A

pr

:

PM.

=

9.10

N

9:26 930 9.39

q 731 01-73 OTE

945]

1008.

100.537

E

=

11.04

Ll

910

Do

119115

$8:

ni

II

12.97

le F

Lo

el

MAS

lo

al 44

9.57

110.03

10.15 10.09

“126-F

10.32

ON

132

10.37

100

156

10.59

2.25

Vi

201

12.05

DO

a

4119 F

E

5.02

O

2d

605

176

41.54

ISS

>|

1

1.05 ia

[3.22 UN

7.50

406

x.00

114,15

8.14

11499

18.44 and

Eu At

23s [143

+ ¿4

+.

11450

tab

paradas

fag

stop

*

]

mame.ot

| ¡ ¡ 1 |

DA

o. IDA

*

1209

YXal Dile,

12.15 :

1

4,15 dl

23.092

a

:

Sand ISP 1

20 PA 1 GE 1A 10

(TF)

1 Añasto Playa

2.45

Playa

Rosario: Amor

Lajás,

Arriba

Da Pirata (5) q Limón «1 F) ¡ Bánta

1]

Rita

Yauco.

¡Iiluveras (EF) | ¡Guayanilla

a

26

ll

DS

|

:

M.2

945

LN 11.26

pb).

Y. td

(F)

915 9.0

311.05

SDE

10.46

S 50

10.40

S.4 5,31

s.m

10.530 10.17 10.07

s.07

92

9.44 9.2 P

fal

4-70

9.00

»

de¡seña] 10s lrenes pat átán a Ja señal de tom: ITÓSG fignal to receive or discharge Pp, Skengers

ticates

flag

de señal para ese € en, top fórthat train. párada de señal par atodos|los

stpp

for

all

trains.

4

10.56

Tallaboa Ponce

»

12 11.507

9.47 4

Estación

Lajas

Y

0.00

(F)

'Sán Gormán DLhjas, Ciudad

|

30

Aguada

“illal

|

E.

4 4 46 F

:

EN E on

12

1.212

2

ri

951 r 2h!

5:00

CO0so

Majyagiez,

(23

Ra (232

6.00

2.22

¡-Kincón

sotumna de Jas horas indica! p ardda nu sh wink time indicátes flag ió 1 itidica tel nod1rbrée de la e _

Ciudad:

Córcega “Tres Hermanos

217

18,15

1.27 TIN

Ciudad

202

219

:

6.07

2.ES

LS,

198

15.07

de 19

o

193

+] [3.02

ppal 6.25

150

122

644

AS

2.20

Me

¡Hatillo

Mavagijez, Chidad '¡Hormigueros

6.49

2

Sal.

Is

200

$8.38

Ciudad

2.06

2d

A: ML: | : a

Arecibo,

, Arecibo, Estación

May agúez,

6.25

65

:

9.3

:

Ss

204

.

2.5) 2 4)

+

12.35

6.57

:

19

6.5

7.09

MIOS

-Santoni

167

42

blo.

j

2

12,00

5480

+

A

7.36 115

7.40

SOS

Dg.

2

3.56 3:10 31

Ciudad

1%

7 4t

4200 o

Alrccibo,

Aguadilla

4.11 4 06

> 9.22

(F)

Aguadilla:

142

pois.

LT

Vicente

Isabela:

de

3.17

de

Sia]

24.157 4:

de

¡--*Camuy ¡Quebradillas

142 .

201)

EN

439 FP

Sal

133

|f

|

Estación

111

da

4.08

AL

o

1

Y

-Dlg.

ST N6

|

4

|

¡Cambalae he

Sal.

12.20 12 45

F

1

8.48 43 38

4,46 45

¡Santana (0F)

187,

945

(E

¡Dorado

Arecibo,

|] A. Mo

4.08 (F

Curnmings lg.

P.M. 4.52

1F.

Manatí ¡Barceloneta

86

12 00

BA

j

1

4

Ñ

4.56

|

Campo: Alegre + (1).

$2

— ———

DOLO

¡Vega Baja Alejzarrobo (PF

PE 76

AEREA ,

15.06

:

Baja”

San

1507

1.25 11.51 Loa

|

lt

Peña

Toa

4 1

_——

:

m4

Patricio

-

44.

LogO0L

1

¡Ingenio

1.8 0d $8

SON

de

* 4 Bayhmon Sabana Seca

29

N50

3.1]

San

20

1

1

Med

0

ONIS.

01

"1

YT UP

- DAILY DIARIO

2

«¿San Juan y tamar 0) e | |

12

4

o3.13

1 sb isidro

11.09. 4

ao:

3]

F

111s

[

|

|

rara HACTA

A

Llegadas

7 6 81

| |

Tar

10.20

lua 10.38

Salida. '

IN

a ¡rss

e

MS

9,15

10,20

el

» 7 READ

NES

ESO

o

¡ESTACIO id nd

|El

| - DAILY DIARIO

1913.

A

L

RICO.

PONCE.

ITINERARIO.

!

5| |

8

+

E

READ k

JAN,

PORTO

il

03y

AMERICAN

pe

trenes,

»M

Le


A3

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

a

de Nápoles, el cual tuvo la Die

un kilómetro de distancia de un mañicomio, cuando un día se vió

cia de ir enseñando a sus

ñeros,

agradablemente sorprendido con la

los instrumentos. . El infeliz falleció un día cuando su obra estaba a

ejecución de un concierto admira-, ble. Lleno de curiosidad y de eneran

los Músicos, y se encontró con una orquesta: formada por 19 locos, que al aire! libre ejecutaban,

con

ra que se encargasede completarla. Desde que se creó la orquesta no

maes:

ha ocurrido

- tría insuperable, una pieza de grans disima: dificultad.

El concierto duró cuatro

WN

la

La música por la

más

consusdesc ansoscorrespondientes, y

| A.

cogieron sus instrumentos y regre.saron al asilo. . EE

d

El firmante de la carta los acompañó y estuvo hablando con el di-

¡

+

.

firió

l

creada por otro laco,

ll

t

que

la

cuando

había

sido

antiguo

pro:

Una

DAIDIS O

NO

am

SA

muestran

les

permite

Máquina

-,

"

para

es :

do]

q

4:

| BEN

|

+

Hán

inventado

máqina

para

en

.

Ji

+]

o

|

E

7]

Er]

|

Francia, una

escribir Música,

¿

la

Vr

MO

.

a

ni

Y NOTARIOS

-

LAS CORTES DE PUERTO RICO |

CRISTO h Bajos

BOX 621.

,

TEL.

AA

€ PA

|

AL

- OFICINAS:

eonoopes

EL

1:50

al

j| j1 j |

a

004

ENE

>

LUIS LLORENS TORRES Y RAFAEL MARTINEZ ALVAREZ

|

mo.

dos A

Escribir

a

TARIA

EJERCEN EN TODAS

ñ

a

dar con:

Música.

o

ABOGADOS

-:

|

es

place:

DE ¡ABOGADOS O

va 2.

se

|

LIRA

BUFETE

que

Su mayor

|

fesor de armonía del | Consarvatorig) IDIDDADALADI

*+

ciertos en la orilla del mar.

Este le re-

orquesta

un. solo

predilección los enfermos

la de Verdi.

una vez terminado, los locos: re-

rector del Manicomio,

ni

AI l |

A

a

en el asilo

acto de ¡Indisciplina.

horas,

,

-

ces se buscó un músico cuerdo pa-

a

quiénes

a

salió a ver

punto de verse terminada, y enton-

ai

tusiasmo,

a

|

a

-

manejo de

AAIDIDBIAS

4

unó por uno, el

compa-

ise ee

próximamenté

639

SAN JUAN | DE PUERTO RICO. os LICIDVIDILIILIA

dE

Sono.

o

|

Senso

E

|

E

a

Fl

:

|

| |

[ |

a

la orilla del imár,

" 108 E

me

ON


E

ra 5

zZ

¿E

< 3 mm

a | É

9.

REV

Obs

de

>

,

-

pa nr

e—

5

,

A

Ó

E

=

>

A

o

o

a

a

;

a

z

:

E

o

A

A

A

4

a

o

A

E

Bm

E

a

z

pu

Qu

y

2

-

3

q

3

>

a

Ele 5

8

22

E

o

Ss

<

33

Y

S

nA]

.

=

eL

Ss

¿gl

E

3

E

0

-

S

e

E

LX

2

5

S-

0.z

E

omy

a

5

E

3

d

*

5: A.

3.

a

2

E 3

E

«

ms EE

A

cs.

9d

a

E.

A.

uN a 5.

=y

“U

le

+

0 a

>

BS: Eo 2

A

LA 3 o

3)£ E

2-2

223 3 0

mn

.. 3.

n=

3.8

=Ss

A

o 3

EM

yogzs IT

y

o

a

E

A

E

.-

e

ES

e

z

O

-

=

JE

A

_

-

E

.

=

7

|


ty

MAGAZINE HISPANO- AMERICANO

me

.

alo

máquina,

que responde a las teclas, se com-

ribiéra-

- M0s nuestra correspondencia.

plica con esta

Esta

tiene también abeceda-

y

r10s pára escribir en varios idiomas. En unos tambotes están arr evladas

se

rueda,

escribir *

operaciones, y en clave

a

letras,

números,

tán también

presosen

los de la

diferente

sIghos,

músita,

color.

¡que se pór

mueven

medio

de un

:MAanigo y que sirven para regular la altura a que se ha de imprimir el el mecanismo que

de viocuatro

de e bajo, |

y Otros

dentados,

'sIgno, y desenvuelve

octa-

tres ; fito, ¿aún para llenar el pén: tagrama, se puede servir de la má: quima, En las teclas,: «Junto con las

por el Cual * E

1Ngenioso,

según «el: caso,

pi oducen

música hasta de seis y med “vas. Para escribir en clave « lín, por ejemplo, se hacen

recurriendo. a Lund

mecanismo, hay dos cuadrantes de

signos, los que |usándose se neillos, caracteres para

de. signos,

se mueve convenientemente el cilindro que lleva el papel. En este

musicales. El tambor para escribir Música, contiene ochenta y cuatro

- todos. ¡los

es verificado

mecanismo

las letras, los NÚmeros, y "los sighos

o en combinaciones,

adición

dnd

que se manipula tal cual esc

también

todo

sigue al Sprmir

la tecla necesitada,

Con esta máquina

y

no se logrará

escribir rapidamente,

música, peto

se obtendrá un trabajo bien hecho,

muy

claro y muy. (conómico.

ES: €SA xA<..M.M.AMAA++

imComo

se comprenderá, él funcionamiento

Ordene sus impresos

'YISTA DE LAS años | |

o

5 .

a los Talleres

de

la RE-

en Me

sz

t

,

MA J. Jiménez ,AL Madera y J. Benítez. | Ingenieros y prqulteios Consultores y Constructores. MUNICIPAL

FERROCARRILES.

e

ao

aan

E

UL. S. TILE-COMPANY. _TEJAS

DE

|

TURNER,

- Sistema

Mushroom

Cemento

235.

Asfalto

|

|

|

+..o..c....o

líquido más

dos

de

Asfalto,

portátiles

calentar

A

|

Y Ñ

para

asfalto.

de vapor.

JUSTO, a.

“JIMABE”

Abalirabo!

SAN JUAN, P. R,

mi

Be rmúdez

| Ladrillos

FINLAY- SAN

Dirección Cablegráfi ica. TELEFONO

Asfalto

¡Hornos

Armado,

-Ep1rIcIO.

PUENTES.

| THE BARBER ASPHAL PAYING

BARRO. |

CAP, de

EDIFICIOS, MEJORAS DE PUERTOS. PLANTAS. PE FRANQUICIAS, AGRIMENSURA. MUELLES.

FUND ACIONES.

tr

, INGENIERIA

881.


a

Urinarias.* Glhdchpatia.

>

is

MARTINEZ.

GONZALEZ

“Dg

|

E

|

En

>

q 4 “Respice_Finem”. ,

MorapES

PO

Gabinete de Elec-

Fulguración. “Co: Labotátosip de rrientes de alta frecuencia. troterapia

y Rayos

Amálisis.

Cruz! 1 IS» |

X.

“Parece, bien Hasta! el hos tal. | L ha sido el. lema de Lucas desde hace más de'm dio siglo. -Lucas cree que un eliente satisfecho ip es.el mejor anuncio para fabri|| cante y comerciante. . .-o1. Por el precio, nád

JOSÉ Plaza

San .

a

No

Abogado Notario. Teléfono 632. 28.

R.

les Posible

Del Ledo. J...

FARMACIA MENDEZ. na

anos

Rivera

a

En do

1 +

Caguas, P. R,-

St.

V

Dr.. LEONCIO | BARREIRO. no dentista.

Plaza principal.

Lucas ¿terreno

¡|

treinta acres.

versal Pidanse

e

Dr MOLIN A DE Sr. REMY.

JOHN LUCAS Abo-

Despacho Tétuan

nica particular; rTamar.

Parada al

AV

LL.

+1.

CIé >

Avenida

San 1 Francisco

Ju.

IN

E

,

M. ARQU EZ

ROIG,

Plaza

POLANCO.

del

Den-

¡Consultas: 8 a. 12 am.

y de 2 a y p. ¿Reina N? 1 dajos “don Acisclo Subirá. Ponce, P. R.

54.

POLÁNCO,

"FARMACIA

de

del: Ledo J. l. Plaza principa Caguas,P. KR.

¡[MANUEL TRA VIESO, San José esq. Allen St.:

pr incipal.

Cirujano

e

Z

.R,

oo

ORK CITY

.

Establecida en 17

Abo-

y

- tista

E

Y

Estados Unidos.

Oficinas en San Juan y -Ba-

Dr. H. W. MONROE.

se

Químico. | tigua de Pinturas, Barnices y Brochás de los

72.

ENRIQUE POUÚ SAS PARÉS

Caguas,

a:

Y Co. Inc.

1 Ss

NEW

Mi-

A

Roig.

liesciiptivo

¡La casa fabricante más grande y más an-

Ma PESQUERA.

ez

es uni-

ñ 'W. DEVOE €C. T. RAYNOLDS Co. ¡

- ¡E ARMACIA Lodo: F. do

van siema pintuen la prue-

$

Oculis-

ta Especialista,

de'

| impresos ,

Ejerce en todas las Cortes San Juan, P. R. Cruz LL.

gado- Nofario.. yamón, Pp. Po

más

521 Washington Street. - Nueva York.

|

ANGEL

abarcan,

ba del Remparese venta

HERMINIO DIAZ NAVARRO.

Labor atorio.

talleres |

NY si DS

pre en primera. línea - ra Lucas ha ve ncido

Caguas, P. ¡R.

Pe A

la. an

Hoy

do, siguen mejo! ando y

Ciruja-

[

de

ocupaban hos

fabricar.

como un cuarto de acre de |

¡|

Cirujano Dr, ELPIDIC ) BA TIST A, Caguas, P.'R. dentista. Plaza principal.

gado Notario.

mejor que

La pintura: Lucas

DE DIEGO. | Baldorioty

ES |

70

AAA

AAA

qq

>

A

===

= e

REVISTA DE LAS ANTILLA

|

108

.

LUIS.SAMALE do y

Notario.

| San Juan

- Cri

Farmacéutico.

-Abobal Apartado 11934.

A IGLESI: AS; sto

2.

P. R.

E

1

VE ARMACI

Alvarez. EUGENIO BE NITEZCASTA AÑO. Aba. Allén 68, PR gado-Notario.

A

a

) Betances

¿VAREZ, Sti,

del

NO, 50.

Ledo.]. Cáguas, $

|

|

>| | 1


AMERICANO

el capital para la construcción del. túnel que ! va de unir. a Francia e Inglaterra por bajo de las agitadas

“aguas del Canal de la Mancha.

Añade la Prensa de París que el jefe del Gobierno se oc upa del asun. to con el interés que inspira a los A AT “Channel Tutnel's Bill,” que en a Cámara de los Comunes ¡Us

en

ganancias

reportar a los dos paises.

|

e

Fox. salva todas las

dificultades pára caso de guer | ra.

Las entradas del tren en-los tubos se verificarán en Calais: y: en

Dover por puentes, que en caso de : guerra serán volados,

quedando

mediatamente as] vicio en los túneles La tracción,

la

el ser- -

ventilación. y el

alumbrado se realizarán por medio

de la fuerza eléctrica.

que

En cinco horas se irá desde París a Londres, sin cambiar de tren,

ha de

p

La

!

po

ring Cross Station.

|

l

|

:

-* Comisionitas

na

|

Carta

CAFÉ, CAÑAS, TABACO..

y

AGENTES

de todas

al CONTADO

| GENERALES

clash

y 4, PLAZOS,

DE:

k

Liverpool

The

and

London

an

Globo

Ins:

Co. Era

a

aac

The

Lala liar Inuarance

y

o, ld, Compañías de asegnros contra incendios,

The. Sun

Life

Ass!

Co.

o? Canadá: (El Sol del Cada

Compañías de asegúros sobre la vida.

German

Compañía

Lomo

Lloyd

de “apóre= Tip

, -Exportagores

de Bremen

tinticón

de Algodón. Sea - stand

d..

E

North

E

The

j

rre

le Para

marca Puerto a

$

Á

>.

San Juan, Puerto Rico.

4

Quitinicos

*'

desde la estación del Norte a' Chia

“E SIE Abolibe

|

ventajas y

'Costará la obra 20 millones próximamente, y establecerá un doble

| Comerciantes

in:

Na

las enormes

las Srandes

E

y

por

:

El proyecto

1908,

es. acogida ahora con grandes sim: patías,

aguas.

>

s

vocó una discusión viva

do de una cubierta de acero que. haga imposible la filtración de las

Ñ

ya dispuesto.

+

franceses

ala

. manifiestan que está

Este doble tubo será del tipo. del. A Metropolitan de Londres, revesti-:

Mm

diarios inglebes y

tubo entre Calais y! ¡Does a. ¿uña profundidad de 30 metros.

|

MANCHA.

LA

+

cer rIaRTRTa

ok

EEL CANAL

*

A

EL TUNEL BAJO DE

109 pS

e. rior

HISPANO=

e

[MAGAZINE


,

¡

Los Grandes Diarios de San Juan, Pio. Rico. 4 |.

2]

l || |

|

|

A CORRESPONDENCIA. DE PUERTO RICO --

lie

A

4

Ñ

pl

ol

ne

e

o]

41

O

OS

|

»

dl

1

sl +

|

EDICIÓN * LOS

]

Ñ

Ñ

0

a

Po

i SERVICIO |

O

CABLES.

|

i

4

ro

:

,

mn.

est

lín

a

ñ

.

|

|

o

Balbás

Juan,

Capó,

|

Puerto

;

!

tica

[MH

-.

1t

h

o

Rico..

0

|

- pró

o

-

San

z

el

| fun

Djrector-Propietafio.

lo

:

|

ll

|

| MPa

“BOLETIN MERCANTIL”

ñ

a

¿

o

|

|

ar

AN a

+.

e

DEMOCRACIA”!

|

A

E

.

dl

pr

DE LOS INTERESES DE de

Vicente

La

po

HISPANO-AMERICANOS.,

|

San Juan, Puerto Rico.

| “La

Mel.

LOS PUEBLOS

+

sel

Teléfono No. 25. A

po

E

-

:

DOMINGOS,

DE

Calle Allen No. 64.

e

|

o

en 1893. del]

al

DEFENSOR

A

A

Fundado

e

.

:

O >

|

INDEPENDIENTE.

¡DIARIO

|

literatura y ciencias.

bo

ESPAÑOL”

Ap

EN 1890,

FUNDADO

—_

“HERALDO

Diario político de información general, E

MA

REVISTA DE LAS ANTILLAS

2

|

to

MO a

po

t

Í

7

qa

oa

| ob

:

LA

DE

Es

da h

ES

o

[

1

E

o

E

]

A:

:

,

S

a

po

|

|

o,

|

Organo

A

TARDE.

'

del Partido Unionista de

:

|

Puerto

aitor: LUIS MUÑOZ RIVERA. A .

A,

%

CUERPO

1

!

DE REDACTORES

TULIO RODRIGUEZ, Redacor-daillar. |

e :

RENE

1

A

0]

DFN

PROS Jo | - Don José Pérez Lozada.

a

A

A

Juan, Puerto Rico.

0

Dom ais Díaz Caneja 8 pos

San

ES

Eo

O

0

RAMÓN: JULIA MARIN, Redactor Reporter. San

l

AA

Po

Rico.

MARIANO ABRIL, Redictor-Direclor.

E

pp O DIARIO DE INFORMACIÓN...

|

E

a

a

| DIARIO

Juan,

|

Puertó Rico.

A |

este pue

UN

Ñ

oru


| |

|

- HU

El: alumbrado del Canal de Panama a

Entre

había qué

1

|

Las

$

du

dra

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

Ma

La varilla central está pintada: de

a t ¡negro de humo que absorbe las ralos muchos problemas queEL yos solares, mientras que las

resolver

los barcos la travesía

pra

otras

facilitar al

tres varillas pulimentadas los refle-jan... Bajola- acción de los rayos:

del Canal de

Panamá, uno de los más importan-

¡solares, la varilla

tes era el. del alnmbrado noctarno,

el cual sé ha

central se dilata

¡más que las otras tres,y su dilata-..

resuelto del siguiente

| n se tiliza para «abrir O' Cerrar modo: - Los canales: de entrada y [[ció la válvula, que. deja ¡pasar el acétiel que atraviesa el lago de Gatún, ¿

estarán

línea

A

de 60

por

boyas

.lend al méchero de

una doble

luminosas que

funcionarán automáticamente.

Cada una de. estas boyas estará

Un

bién

der el gas

ninguna

Dos boyas de esta clase prestan

el servicio actualmente: del canal que da acceso NN Pacífico. Su alcance es llas. - De encenderlas y

en el momento de abrir-

Un cheque

+ No sé

luz de color.

alimentado tam--

se la válvtla.

tico se caracterizará por el númeró

empleará

por|el

aparato óptico. *

acetileno, que arde | constantemente, sirve para encen-

provista de un. aparato óptico de destellos de 12 millas de alcancé próximamente, y cada aparato Óp» y duración de los destellos.

metheritó,

El cheque

*|

antiquísimo

-

más. antiguo del mun:

do, que existe, se. conserva en el museo británico, «Este check data

en: la boca al Océano de más de *eis ¡mil años antes de de 20 mi; Jesucristo, y consiste en un ladrillo apagarlas babilónico, enel cual el rey Ássiur-

se encargan los rayos solares. A este efecto tienen una válvula com.

-dinapal,

pagar a su representante en la ciudad de Nínive, una cantidad de dinero por compra de ¡amorosos un:

puesta de un cilindro de cristal grueso en cuyo interior hay cuatro

A varillas metálicas.

de Babilonia, da orden de .

|, gúentos.

Pa

|

Fo

ide

¡Sucs. de F. Font € Hermano

-LO

[CCOLMADO MEJOR |

|

|

|

PARA COMER Y BEBER.

Ls

| el Fortaleza 47 y Tanca |

l

| Tuléfonos 11 5 y 16. |

:

|

6.

|

| | Ñ |

| |

San Juan, P. R.

l

|

fi

|

iluminados

+..o

--—

a

i

A

E

ES

Ed 1


A

|

| |

TA DE Las ANTILLAS

Y

|

:

o

Na

m2

STED puede

vivir en el último rincón de una mon-

taña y saber todo lo que ocurre en

|

Literatura,

Arte, Ciencias,

el mundo, en

Descubrimientos,

Política, Derecho, Agricultura, Industria y Comercio; SENSO : - y enterarse de todas las actualidades; y y y y

estar al corriente de la moda; del movimiento feminista; tener lectura para un mes; recrearse con los grabados, fotografías

A >|

y caricaturas;

E

y puede Vd. leer las últimas. poesías de (

los mejores poetas;

“y trabajos literarios, e históricos; E y Vd. puede recibir mensualmente en su > casa dos tomos de 112 páginas cada uno.

¡¡TODO

ESO!!

por 50 centavos ncistil |

les, ¡todo eso! suscribiéndose a la

Revista De lan Antillas. EE | Un Nagazine popular: por su precio

Revista para todos los hógares, acompañada todos los meses de

Una

«un tomo de la Biblioteca Americana ñ

1 a

. |

ER

oo

1

|

cl

o

i

a

T

|

4

AT O

po

[

¡La Revi ista trae lectura malls dc DN |

|

ol

)

NEW

a

YORE,

1“ lel literato

|

H-

PF 1

W

minimoto Crónicas MADRID,

EABANA,

S

PARIS,

SANTO

DO-

y otras grandes capitales del4 mundo.

¡

1.

j Í

m

1“

¡PARA

Sh

Ne

:

A

:

llapa señora

lla señorita

leljoven'

IA

|

A

y

a

Ea

¡el erudito

E

¡el ignoránte

2

|

| O

| 4

;

a (Páginas Femeninas, y 2 M 0 QRégines

Infantiles..) z

E

! RARA

, re

5“ el viejo

_

"Publicamos

|

“FO

|

El

de

OS

“* del historiador

dp

|

|

E

illo

. l

!

|

Po aa bi abogado.

Le

e

So

Í

|

E

E

Flv.

Ro

|

A

rs

teratura e lustraciones

o Magazine aristocrático: por sy

TODOS!

|

:

ñ pS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.