Boletín Informativo Central Lafayette (1950-55)

Page 1


CHooppratiaa

NUESTRO INSTRUCTOR EN EDUCACION

C00PERA1T\'A

A virtud de una resolución aprobada por la Asaicblea de Socios, celebrada en diciembre ^ de 19^9* se acordó establecer una Escuela Cooperativista para los so cios de la Asociación Azucarera Coopera tiva Lafayette con el propósito de diíundir y propagar los principios fundaiuentales del cooperativismo como tambiér pu blicar un boletín o folleto que contuvieinformación de interés general para .'oñ socios y también que en dicha publi cación apareciese colaboración de miem bros de la matrícula y del "staff" de la Cooperativa y además colaboración de otr;\B personas interesadas en la filosofía c:..-perativista y en el fomento de estas instituciones que.están llamadas a con tribuir grandemente al bienestar general de la zona donde operan y a sostener los principios democráticos que afectan el bienestar general de nuestro pueblo.

Para desarrollar este vasto programa de educación y de relaciones humanas, ne cesitábamos una persona con la debida pre paración y experiencia y con el entusias mo que estos nombramientos requieren. La Cooperativa estuvo cuidadosatr.ente consiO'^rando los candidatos disponibles en Puerto Rico para esta magna labor y esco gió al Joven Ingeniero Agrónomo puertori'iquefío, Sr, Galileo López, quién a jui cio de nuestra organización reunía todos los requisitos necesarios para el desem peño de este importante cargo.

Galileo López hizo sus estudios de primera enseñanza en las escuelas públi cas de Puerto Rico en las ciudades de Aguada y Aguadilla e ingresó en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de la Universidad de Puerto Rico en el año 1931, habiéndose graduado de ingeniero agrónomo en el año 1935 con notas sobresalientes. En Julio 1®, 1935 empezó a trabajar como agrónomo con la FERA, organización Fede ral que operaba en Puerto Rico para esa fecha. En diciembre de 1935 ingresó en el Servicio de Extesnión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, habiendo ocu

pado los cargos de Agente de Extensión Agrícola en Adjuntas hasta el año 19^3i Agente de Extensión Agrícola en San Se bastián hasta el año 19'í''<-j Agente a car go de Granjas Demostrativas, hasta el año 19^^7 y Agente Especial en Cooperati vas hasta el año 1950» El trabajo re*lizado por el Sr. López en educación co-'p-erativa cubrió la zona comprendida desde Guayanilla hasta Quebradillas.

Con esta preparación académica y vas.ta experiencia, viene el Sr, López a nuestra organización lleno de los mejores deseos y con grandes entusiasmos.

Inició sus trabajos a principios del mes de julio con una serie de conferen cias dictadas ante numerosos socios en los distintos sectores de Arroyo, Pati llas y Mavmabo y el programa que ha pre parado y que ha merecido la aprobación de la Cooperativa se seguirá desarrollan do ininterrumpidamente.

Tiene a su cargo el Sr. López la di rección de nuestro Boletín Mensual y es éste el primer número que circula y que llegará a todos los socios que integran nuestra matrícula.

Debemos felicitarnos por la valiosa adquisición que hemos hecho en la perso na del Sr. López y al ofrecerle nuestra más decidida cooperación le deseamos pompleto éxito en su trabajo.

' ^ ^ If /

A. M./ de Andino

EL BOLETIN INFORMATIVO DB-LÍCOOPERATIVA

Después de una prolongada ausencia, vuelve a la vida el Boletín Informativo de nuestra Cooperativa. Ha cambiado muy poco y el fin que persigue siempre es el mismo. No tenemos pretensiones de pe riódico grande, pero sí grandes dc.>eot.! de agradar y servir a los socios de nuestra Cooperativa.

Queremos ayudarles y otrientarloa para que comprendan mejor este método de vida (Continúa en la pág. 7).

COOPERATIVA

OFICIALES EJECUTIVOS

JUNTA DE DIRECTORES

¡ PF3SIDENTE — FEDERICO F. BASORA, Homj bre de negocios, agricultor, resii dente de Arroyo, P. R,

1 VrcCEPRESIDENTE - RAFAEL DOMINGUEZ, Prin« ' cipal de Escuelas Públicas, Agricul¡ T,or, residente en Maunabo, P, R. , SECRETARIO-TESORERO - JOSE A, MASINI, Agronomo, residente de Guayama, P.R,

DIRECTORES

JOAQUIN DAVILA - Agricultor con residen cia en Patillas, P. R.

¡ ENRIQUE R, CALIMANO - Agronomo con resi! dencia en Guayama, P, R.

IDRENZO SANTIAGO PADILLA - Agricultor con residencia en el Barrio Guarda rraya de Patillas, P, R.

ALEJANDRO FIGUEROA VARGAS - Industrial y agricultor con residencia en Pati llas, P* R.

I«íATEO NAVARRO - Agricultor con residen cia en Maunabo, P, R,

OCTAVIO GARCIA - Farmacéutico y agricul tor con residencia en Maunabo, P, R,

ADMINISTRADOR GENERAL - AGUSTIN M. DE ANDINO

AYUDANTE DEL ADMOR: - LBONER A. LUGO

CONTRALOR. - ELADIO CRUZ

OFICIAL ADMINISTRATIVO- E, LUGO VELEZ

JEPES DE DEPARTAMENTOS

Supt. Factoria

Ingeniero Jefe

Inspector ColonosDirector HospitalJefe ContabilidadJefe Químico

Jefe Tráfico

Jefe Almacén

Depto. Embarques •

Rafael Amadeo

Leoner A. Lugo

Ramiro Disdier

Dr. E, R, Perez

Raúl Escobar Zayas

Eñrique Francéschi

Marcelino Virella

Manolo Santana

José Drenes

INSTRUCTOR DE COOPERATIVAS

— GALILEO LOPEZ

PRINCIPIOS

DEL COOPERATIVISMO

Un hombre sólo no posee capital sufi ciente para organizar una cooperativa. Pero al unirse muchas personas podrán entre ellas formar una cooperativa que los beneficiará a todos. Esta unián en tre las personas es la base y la fuerza de cualquier cooperativa.

Xas cooperativas se organizan siguien do los principios de Rochdale; llamados asi porque fué en el pueblecito de Roch dale, en Inglaterra donde se fundé hace mis de cien años, la primera cooperativa, que sirvió de ejemplo al mundo entero.

Uno de estos principios es el de la - Admisión Libre -

Podrá ser socio de la cooperativa cualquier persona que desee ingresar en ella. Las puertas de toda cooperativa deberán permánecer siempre abiertas para toda persona que sienta y practique los principios esenciales de la cooperación y llene los requisitos mínimos para ase gurar el buen funcionamiento de la coo perativa. Todo socio que desee enttar en la cooperativa debe venir lleno de luena fé, porque en ella están sus veci nos, sus compañeros y sus amigos.

La Cooperativa debe ser como una her mandad, donde se unen las personas para el bien de todos y la felicidad de cada uno. Cada socio debe ser un guardián que vele porque todo el que ingrese en esta sociedad Sea persona de sanos prin cipios morales y buenas costumbres.

El bienestar de todos se encuentra en la Cooperativa. Las puertas están abier^ tas, pero debemos insistir en que todo el que entre se despoje del egoismo y el individualismo antes de ingresar.

-La adE^sión en la Cooperativa es Libre-

COOPERATIVISTAS.

Las Cooperativas son para dar servicio.

En Tina Asamblea de la Cooperativa Ta bacalera, la Srta. María Libertad Gómez, Representante a la Cámara por el Distri to de Utuado, pronunció estas sabias pa labras de orientación Cooperativa; • "Como sincero consejo, les digo a todos que sean Cooperativistas de Corazón y de Cerebro, no de Conveniencias pequeñas; así nunca caerá esta gran organización, sino por el contrario seguirá creciendo."

Estas sencillas palabras de Doña Maria Libertad son aplicables a todas las Coo■ perativas incltiyendo a la Cooperativa Lafayette.

La Cooperativa debe ser escuela de amor y de fraternidad, donde los socios tienen una oportunidad de dedicarse al sez^icio de todos sus compañeros a la vez que le sirven a sus propios intereses.

Hay que olvidar el personalismo y el individualismo que a nada conducen. "El que sólo vive para sí, vivirá siempre só lo". Un hombre sólo nunca conseguirá na»da. La Cooperativa es la unión de tocios para el bienestar y la felicidad de cada \mo. Como socio de la Cooperativa Lafayette, piense que el bienestar de más de 50,000 personas está íntimamente ligaco a esta Cooperativa. A la vez que piensa en usted y los si^os, piense en ellos también.

No basta ser socio de una Cooperativa, hay que conocer cuáles son los principios en que Sf basan las Cooperativas, cómo funcionan, porqué dan beneficios. El programa de orientación Cooperativa de Lafayette va encaminado a ese fin: hacer mejores ciudadanos y mejores socios a través de una intensa educación coopera tiva. El Cooperativismo hay que conocer lo, entenderlo y practicarlo. Recordemos lae palabras de Doña María Libertad Gómez, Seamos Cooperativistas de Corazón y deCerebro,

El iK>vlmiento Cooperativista es a mane ra de una gr<m cruzada que surgió a la luz como una necesidad para unir a los hombres, para que juntos pudieran laborar por m porvenir más próspero y feliz.

REUNIONES DE ORIENTACION COOPERATIVA

Dvirante el mes de jvilio se celebraron doce rexmiones de orientación cooperati va. Estas fueron las primeras de una serie de reuniones que habrán de cele brarse con los socios de la Cooperativa Lafayette a fin de que todos tengan opor tunidad de conocer mejor el funcionamien to de una Cooperativa.

Las rexmiones celebradas hasta la fe cha han tenido un gran éxito. Alrededor de ^03 socios y colonos asistieron a las primeras doce reuniones y todos demostra ron gran interés en conocer a fondo el funcionamiento de su cooperativa. Esperamos que este mismo interés de mostrado por los asistentes a las prime ras revmiones futuras cuyas fechas se antuiciarán dentro de algunos días.

Estamos haciendo nuestro mayor esfuer zo para ilustrar estas reuniones con al gunas películas sobre cooperativas en Puerto Rico y el resto del mundo. Con la cooperación del Servicio de Extensión Agrícola hemos conseguido dos películas, 3.as cuales van a exhibirse en las próxi mas reuniones.

Invitamos cordialmente a todos los so cios y demás colonos de Lafayette a asis tir a estas reuniones.

LA FAMILIA DE LAFAYETTE VA AUIffiNTANDO.

Durante el año fiscal de I9U9-5O in gresaron a la Cooperativa nuevos so cios, los cuales fueron aceptados por la Junta de Directores. Esto significa que 20k colonos más disfrutarán de loe bene ficios de la Cooperativa. Con estos nuevos socios el numero asciende a 788, (Continúa en la nág. 5)

LA FABRICA

ítento el Sr. Leoner A. Lugo, Ingeniero Jefe de la Cooperativa, como el Sr. Anto nio Snaine, Ingeniero Mecánico, se en cuentran mv^ entusiasmados con las mejo ras que se están telendo a la fábrica. Una vez terminadas estas mejoras, y bajo condiciones normales, la fábrica podrá moler 3,500 toneladas de caña diariamen te. Esto significa que la Cooperativa puede hacerse cargo de una producción de 350,000 toneladas de caña y despacharla en cerca de 100 días de molienda, o sea más ó menos en cuatro meses: de enero á mayo.

Las mejoras son las siguientes:

1. Montura de dos nuevas romanas para "trailers"

2. Mejoras al conductor principal ccr.sistentes en una nueva localizar.-" '-)n del volquete para eliminar el tr-nel anterior y facilitar una mejor en trega. Se espera que ésto elimine las paradas del molino debido a falta de alimentación. El 555^ de las horas perdidas en la zafra an terior fueron debido a dificultades del volquete.

3. Instalación de ijuaa nueva bomba de vacío. Actualmente la fábrica de pende de una sóla bomba, la nueva que se instale garantizará que no haya paradas por rotura de la bomba actual.

Instalación de vina grúa eléctrica sobre el molino. Esta grúa permit realizar reparaciones al molino con mucha más rapidéz y economía que •: con el sistema anterior.

Todas estas mejoras redundarán en ^ina molienda más eficiente y más rápida con el consiguiente beneficio económico para todos los socios.

La Cooperación es evolucionista, arais— tosa, pacífica, tranquila, y enemiga de la ostentación.

♦ . y i r-1 1"1 (n ' \ Mí/ ■•l'l'\ '*/■ •?

j^e llueva, eue llueva, jdh. Virgen de la CuevaJJ!

Lluvia es lo tínico que hace falta pa ra ^ue la próxima cosecha pueda pasar de 300,000 toneladas, nos informan los co lonos que hemos entrevistado.

La zafra terminó temprano y todos los colonos pudieron empezar las labores fie cultivo a tiempo.

A pesar de las restricciones en 1^ cuotas anunciadas por el DepartatríOtí"^ de Agricultvira Federal los Colonos han ve nido cultivando mtís intensamente y üiió« nando mejor y muchos colonos han h$<íiiO siembras nuevas.

Las prespectivas son halagadoras par© una cosecha mejor. Sólo falta qüe haya vin poco más de agua.

Con las mejoras que se están haciendo a la fábrica se podrán moler 3,500 tone ladas diarias, o sea qvie en poco más de cuatro meses se terminaría \ina produc ción de 350,000 toneladas. Todos los esfuerzos que hagan loe colonos por au mentar su producción ayudarán a un fun cionamiento más económico de la factoría y redi" Marán en beneficio de todos los socios.

La Familia de Lafayette va (viene de la pág. U),

La Junta acordó que aquellos colonos que se hicieron socios antes del 2 de agosto participen de los beneficios ha bidos en la zafra pasada.

Las puertas de la Cooperativa están abiertas para todos aquellos colonos que deseen entrar como socios. Aspiramos a que todos aquellos que muelan cañas en Lafayette se asocien a la Cooperativa, En la Cooperativa caben todos. Los es peramos ,

Los socios son los dueños de la Coo perativa.

Las Cooperativas levantan los pueblos.

Hablando con varios socios y Directo res de nuestra Cooperativa, nos han ex— presado ellos que para qtíecol colono .me diano pueda subsistir, es imprescindible el uso del yerbicida.

En todas las fases de la industria, la agricvilt\ira, o el comercio, es de su ma importancia que exista vina completa armonía entre el capital y el trabajo.

El agricultor mediano de esta zona no dispone como los grandes terratenientes, de la maquinaria necesaria para abaratar los costos de producción. En otras cen trales hay grandes máquinas que dejan el terreno preparado y sembrado en una sóla ©peración. También hay máquinas para desyerbar, cortar la paja, levantar ban cos y aplicar abono, Nuestro colono no puede usar nada de esto. Para poder man tener sus costos a un nivel que le per■IBita cumplir sus compromisos, la mayoría de eiloB debe más de la .mitad del valor de su. finca. Un medio práctico para ba jar sus costos es el uso del yerbicida. Todas las labores de campo se hacen a ca no en las fincas de los socios de la Coo perativa, Antes o después de aplicar el yerbicida, siempre hay que emplear obre ros.

En Cuba dicen "Sin Aztícar no Hay País' en Puerto Rico podíamos decir lo mismo. Los pequeños y los medianos agricultores, proporcionalmente, son los que más vida le dan a los obreros porque ellos no pue den usar maquinaria costosa. Ambos son muy necesarios a la economía del país. Ambos tienen que subsistir. Es necesario que haya comprensión.

* CONSEJO *

Haz que los débiles te amen y los fuertes te teman. No prestes nunca oído a las adulaciones, y huye de los malvados que son como carbones, que apagados nos manchan y encendidos nos queman, Francisco Villaespesa, Capitalismo, No, Conuniono, tampoco; COOPERATIVISMO.

AGOSTO

IffiS PROPIO

PARA SEIfflRAR

f/oloTicif^?s w<= ^

ULTDíA HORA - El Secretario de Agri cultura de los Estados Unidos ha anomciado el propósito de comprar el excedente azucarero de Puerto Rico calculado en cerca de 150,000 toneladas. De reali zarse esto, la prespectiva azucarera de la Isla mejorarla notablemente,

Agosto es el mes de las siembras de Gran Cultura. Esta es la oportunidad de eliminar quellas piezas de Aetofíos muy viejos o improductivos y substituirlos por siembras nuevas y si posible de me jores variedades.

Anualmente deben renovarse aquellos retoños viejos cuya producción sea menor que el promedio de toda finca bajo las mismas condiciones.

Ejemplo:- Un agricultor que produce 600 toneladas de caña en 20 cuerdas, tie ne un promedio de 30 toneladas por cuer». da. Cualquier pieza de caña cuya produc ción sea bastante menor de 30 toneladas debe renovarse. Los expertos aconsejan renovar el 20^ de la finca cada año.

SEMILLEROS:- Agosto es \in mes nagníflcp para sembrar semilleros de caña y asegui'ar la producción de semilla de buena ca lidad para las siembras de Primavera.

Para renovar aquellos Retoños viejos cuya producción está mermando es muy ne cesario contar con semilla de buena cali dad y al tiempo necesario.

Un semillero bien hecho se paga sólo, porque dá semilla de primera calidad, fá cil de transportar, sana y de la variedad que usted necesite. Cualquier exceso de semilla puede venderse fácilmente porque siempre hay demanda para semilla buena. Tatibién puede cortarse la semilla necesa ria y dejar el resto para molerla.

Tenga su propio sev;,illero, no dependa de los vecinos. La semilla comprada es mucho más cara que la que usted puede producir en su finca, y lo más importante es que usted tiene la semilla cuando la necesita y en su propia finca.

El Cooperativismo es el camino de la Justicia, la Abundancia y la Paz,

OESTIOHAN AUÍ-ENTO DE CUOTA - El Comi sionado esidente de Puerto Rico en Wash ington, Dr, Fernós Isern, anunció que hará gestiones para que al enmendarse la Ley Azucarera en el 1952, se corr/ .ia la injusticia cometida con Puerto Rico y se le asigne al país vma cuota de exporta ción no menor de 1,250,000 toneladas. Los socios de la Cooperativa Lafaystte verán con gran satisfacción que estas gestiones se lograran,

GBSTIOKAE PAGOS POR DEFICIBHCIA — Un grupo de socios de la Gooperativa Lafayette se reunió el martes 1ro de agosto y acordaron solicitar de la Administra ción de Producción y Mercadeo (P.M,A.) que investigue las mermas anormales su fridas por los colonos de esta zona este año para determinar si se debe indemni zar por estas pérdidas. Informaron los colonos que la merma sufrida fué en su mayor parte por el pequeño ciclón que pasó cerca de Puerto Rico el año pasado y por la sequía anormal que se presentó desde el mes de octubre. Cualquier de terminación que tomen los oficiales en cargados de este asunto puede ser apli-cable a todos aquellos colonos que sufr frieron pérdidas por las causas alegadas.

BIBLIOTECA DE ORIENTACION COOPERÁTIVAEn el salón de espera, al lado de la Ofi cina del Sr. Emilio Lugo, hay una serie de folletos sobre distintas fases de la orientación en Cooperativas, Estos fo lletos son para que los socios los lesin. Mientras usted espera su turno, lea uno de estos boletines y si le interesa, llé velo a su casa para que lo estudie. Prés teselo a su vecino. Estos boletines le van a dar una información completa sobre cómo funcionan las cooperativas. A los socios de la Cooperativa Lafayette le re comendamos especialmente los siguientes: (Continúa en la página 7)

QUE la primera Cooperativa de Crédito se oi'ganizé en Alemania?

Reifeisen, el padre del Banco del Pue"blo en Alemania, convenció a sus amigos de que el unirse para hacer economías constitii^a la mejor defensa contra los usureros'. Aunque todos eran pohres, ha ciendo pequeSas economías reianieron un fondo del cual los socios podían coger préstamos.

QUB en la Cooperativa Azucarera Los Caños istá funcionando una Cooperativa de Cré dito Refaccionario que ha prestado $22^, OCO.- a sus socios para la próxima zafra?

QUE las Cooperativas de Crédito de Puerto Rico prestaron cerca de medio millón de pesos el año pasado y que éste ndmero será sobrepasado grande lente este año?

QUE .en el Barrio Guardarraya de Patillas hay tina Cooperativa de Consxmio que cuenta con iin edificio propio el año pasado obtu^ro ganancias por $1,750.00 las cuales fueron distribuidas entre sus socios?

QUE los empleados de la Cooperativa Azu carera Los Caños tienen xma Cooperativa de Crédito que les hizo préotaipoe por va lor de $29,000 durante el año pasado?

¿Y en Lafayette ?

QUE en Luisiana han desarrollado una nuevariedad de caña que por su crecimien to y otras condiciones se adapta perfec tamente a la recolección por medio de má quinas, reduciendo grandemente el costo de producción? ALERTA, Puerto Rico!

QUÉ el Presidente Truman habló a los deegadoB de las Cooperativas de Crédito de -os Estados Unidos y les dijo: "Las Co operativas de Crédito ofrecen a la gente ó.e pocos recursos, una manera de obtener

fondos para remediar sus necesidades; en Estados Unidos solamente las Cooperati vas de Crédito han prestado a sus socios mil millones de dólares."

NOTICIAS GENERALES, (viene de la pag. 6)

1. Un Sólo Voto

2. Relaciones entre Socios, Directo res y el Administrador de una Cooperat /a.

3. Los Socios son los Dueños de la Cooperativa. Recuérdelo, los bo letines de información cooperati va están a la disposición de to dos los socios que los interesan.

EL BOLETIN INFORMATIVO

(Viene de la pág. 1). >

tan .valioso.y tan humano que es el Sistema Cooperativista, en el cual la dignidad ¿el híXDbre tiene valor sobre todas las cosas.

A la vez que los vamos orientando so bre el funcionamiento y organización de nuestra Cooperativa, el Boletín quiero llevar información que sea de interés r,ara toda la familia, para el agricultor, la dueña de la casa, el chiquitín que a la escuela y el resto de la familia.

Esperamos la cooperación de todos los socios; necesitamos redactores y reporte ros voluntarios que nos traigan informa ción de interés ea.el campo y en el pu-,blo. Necesitamos también de las ideac que tengan nuestros socios para mejo-. ur el Boletín. Toda crítica constructiva será bienvenida.

La publicación de este Boletín no hu biese sido posible sin la cooperación tan decidida y eficaz que brindaron el Admi nistrador y el Personal de oficina, espe cialmente las Sras. Santana y Brenes j los Sres, Lugo Vélez y Navarro.

Ellos son un ejemplo del poder de la Cooperación.

Esperamos que los socios nos ayuden de la misma manera.

El Boletín saluda a todos los socioo, colonos y personal de nuestra Cooper:.¿iiva y espera que este primer número lee agra de a todos.

ESTÉ PERDIENTE DEL CONCURSO PONGALE NOMBRE AL BOLETIN Y GANE DIRERO $ $ | $ $

BOLETIN INFORMATIVO

Arroyo, Puerto Rico

Septiembre 1950

- PRINCIPIOS

DEL COOPERATIVISMO -

CONTROL DEMOCRATICO - UN SOLO VOTO

- EDUCACION COOPERATIVISTA -

Por nuestro boletín fecha de agosto vemos que ya did comienzo en nuestra Cocperativa Lafayette la educación coopera» tl-rista que debió haberse empezado desde ■"u. organización. Celebramos y batimos palmas por este acontecimiento ya qué •precisamente lo que necesitamos urgentevj-Tite es educación en los principios coc'perativistas,

Educación constante, y más que educa ción ejecución de los principios de RochDebemos aprender como debe marchar i;:/i institución cooperativista que segán Tos mismos principios de Rochdale es una inr.titución democráticamente de todos sus sciCxos. Asistir con puntualidad a las ch'^rlas y conferencias de grupos para que poia-iQos adelantarnos en el entendimien'to de una cooperativa y damos cabal cuenta del funcionamiento de una cooperativa, cjue es la organización llamada a terminar con los sentimientos ultra-radicales en la comunidad.

Cooperar incesantemente con nuestro instruptor a fin de ayudarlo a desarro llar sus planes y que su misión sea un éxito, cuyo éxito más que de él será KÜE!3TR0. I

31 reto con que hoy en día nos enfren tamos es como movernos en dirección del desarrollo de la filosofía y concepto co mún en el campo de las cooperativas. ¿Cuai , ha de ser nuestra ayuda en ese movimiento LA EDUCACION.

Esto no quiere decir que todos debemos coincidir o estar de acuerdo, Pero debe rá' irnos intentar ponernos de acuerdo res pecto a los principios que formarán una base para prácticas y comprensión coope rativista... Y más que nada debemos deea""rollar \in sentido de respeto hacia loa puntos de vista que sustenten los demás. Ar:', pues, caminemos hacia el triunfo de nuestra Cooperativa por el seguro camino do la EDUCACION.

/-

En el númei'o anterior hablamos de los principios del Cooperativismo y discuti mos que uno de ellos: Adhesión Libra En este númeax> le toca el tvirno al Con trol Democrático o sea el Derecho al Ve to. Este es uno de los principios es.^a ciales del Cooperativismo.

En toda democracia cada ciudadana -^lano. derecho a un voto. -El más rico tter-^ -ri voto y el más pobre también tiene rji i a Las cooperativas siguen este mismc Triacipio, no importa el número de accio = que un socio posea en \ma cooperati'.'-i, siempre tendrá derecho a tin sólo voto. El socio que tiene cien acciones tic-.nc derecho a un voto y el que posee una acr-' ción •fierabién tiene derecho a un voto. i Así se evita que aquellos socios que ten-gan más dinero traten de dominar la coo- • perativa y hasta manejar el negocio pera bien de ellos y no para el bien de • ' En las cooperativas vale más la digiií.dad del hombre que el dinero en sí.

Teniendo cada socio vin voto se cent-j.rá. más unido al movimiento cooperativo por que sabrá que él es tan dueño de la coo perativa como cualquier otro socio. El voto también le servirá para hacer que se cumplan los reglamentos de la cooperativa y para hacer valer su opinión en cue,:'.cuier asunto relacionado al funcionamiento de la cooperativa.

El voto es el mejor medio que poseen los socios para exponer sus ideas, para atacar las ideas malas y darle su aproba ción a las buenas. Nadie puede obligarlo, a votar por algo que el socio no quiera. Nadie puede callarlo por la fuerza, por que el derecho al voto es igual para . dos. Las reuniones de las cooperatlvf; : • son para exponer ideas, no para impor-i.-lag Usted como socio de la cooperativa";.. fayette tiene derecho a un voto. Gbc.'.i- i •inteligentemente. Es necesario que l.i conozca el funcionamiento de su coopo.. -.t, va, que conozca sus problemas. Discut-, estos problemas con sus socios vecino':^, para que tenga una idea clara de lo qxic Ud. debe respaldar y lo que debe rechasor. Es preferible que no vote, antes de vot, (Continúa en la página #4)

í<.OCrlDAL£ b

1. Admisión Libre.

2. Un Sólo Voto por Socio.

3. Distribución de Beneficios a Base de Patrocinio.

k. Pago de Interés Limitado Sobre las. Acciones,

5. Igualdad para Todos sin Distinción de Raza, Religión o Política.

6. Establecer Relaciones Entre la Coope rativa y la Comunidad.

7. Educación Constante. Enterar a los Socios del Fvmcionamiento, Progreso y Problemas de la Cooperativa.

9 ' : JUl - /JUrijOL^ t-i

CCjfd!fcaXÁ

Definición por el Inspector de Coopera tivas de Puerto Rico, Sr. Luis A. Nazario "Una cooperativa es una sociedad cons tituida democrácticamente por un grupo de oc.r&onas que se unen voltmtariamente con ¿•1 próposito de prestarse a sí mismos uro o más servicios económicos.

A diferencia del negocio privado, la cooperativa no tiene por objeto obtener beneficios para unos a expensas de otros, sino que busca satisfacer lo más auficien terente posible las necesidades de sus so dos quiénes son a la vez sus clientes. En una cooperativa no hay diferencias sexos, razas, o creencias políticas o i'eilgiosas, pues en ella se unen las per sonas con el fin de resolver ciertos pro blemas, comunes en su carácter de consu midores o de productores primarios (obre ros, agricultores, pescadores, etc.)

A pesar de que el fin primordial con lio se organiza la cooperativa es de ca rácter económico, sus funciones educativas y sedales a través de la acción conjunta del. grupo son a menudo mayores beneficios "'•ra sus socios que las ventajas económi■;£;^ que estos pueden obtener."

PALABRAS DEL INSPECTOR DE COOPERATIVAS -

El Inspector de Cooperativas de Puerto Rico Sr. Carlos M. Matos, señaló los ob jetivos primordiales que debe contener el programa de toda sociedad cooperativa, en un discurso pronunciado en la asamblea anual de socios de Cafeteros de Puerto Rico, en Ponce,

A continuación copiamos algunos párra fos de su interesante discurso:

"La cooperativa, cuyas decisiones fun damentales están siempre en manos de un pequeño grupo de socios se asemeja mucho ; a una coaT)oración. -Las corporaciones tienen por lo general un número de accio-j nistas dispersos, pero su fijncionamiento | lo determina un pequeño grupo de individúos. En las cooperativas, por el con- ^ trario, impera el principio democrático | de un sólo voto por persona, principio | por el cual se reconoce la supex-ioridad j del hombre sobre el dinero, ya que el vo-j to lo da la persona y no el dinero; principio que dejaría de ser fvincional si i los socios no asistieran a las asambleas , que es dónde tienen la única oportunidad de ejercer su derecho al voto.

Uno de los objetivos que considero é*primordial importancia en toda la orgacl- \ zación de tipo cooperativo es la nec^^i, dad de desarrollar una matrícula de so cios bien informada y leal a los prir4Cipios y fines del movimiento cooperativo. Faltándole socios leales al movimiento, la cooperativa se convierte en un mito, en cosa vacía y desarticulada, y deja 7% ser un hecho vital. Es necesario que los socios de la cooperativa sepan, con todo lo que esto conlleva, que la coopera'biva les pertenece y que es una organización establecida por ellos para dar servicio a sí mismos.

Sólo cuando sentimos que una cosa er nuestra, estamos dispuestos a trabajar, y si necesario llegar a los más grandes sa crificios por ella. Como seres humanos tratamos de buscar tma justificación para todo lo que hacemos. Los principios co» operativos nos dan una razón justificaba para pertenecer a la cooperativa. ahí la importancia de que todos los socíollos conozcan bien y los practiquen mejor.

Otro objetivo que debe tenor la orgca'Azación cooperativa es integrar el ptv-Tr.'...

•üa de la cooperativa dentro de la vlo :i ñ j (Continúa en la página #4)

Historia de un Gran Movimiento

Hoy el mundo necesita una fórmula que pueda combinar la seguridad con la Liber tad. Millones creen que esta fórmula de be estar en la unión de los consumidores; en las cooperativas... Desde iSUi;, se han organizado cooperativas desde RochdaLe Inglaterra, hasta el más apartado rincón de la tierra. Este ejemplo de las perso nas trabajando juntas para ayudarse mu tuamente es uno de los más grandes logros de los tiempos modernos y ha sorprendido aún hasta los más sinceros enemigos del movimiento cooperativista en el mundo. ¿Por quó es esta historia tan intere sante y cautivadora? Porque es la histo ria de un gran movimiento hacia la libe ración económica, es la democracia en su forma más práctica y sencilla, llevada a los negocios. Es la histoira de millones de seres humanos obteniendo por primera Tez el derecho de igual voz para resolver sus problemas económicos. Es el drama abierto ante los ojos del mundo, de millo:- .! nes de gentes humildes y honradas volvien»»-.^ do a ser dueños del sistema económico que 4.es sirve a elloí3 mismos. Es el drama de la gante operando sus propias tiendas, al macenes, fábricas y servicios para satis facer sus necesidades en la forma más eC?.ciente, pero nunca con el propósito de explotar a otros o de obtener ganancias excesivas. *** Un Plan Que Funciona ***

El movimiento cooperativo ha cercado la tierra. Más de 100 millones de familias en 39 naciones son socios. En los Estados Unidos ánicamcr.te los socios de cooperati vas ascienden a más de siete millonea y medio (7,500,000). Anualmente el volámen de negocios movido por todas las coopera tivas asciende a 13 billones, o sea trece mil millones de dólares.

Las cooperativas están proveyendo ali mentos a través de 3,100 tiendas, electri cidad para más de un millón y medio de ho gares rurales, seguros para medio millón y gas y aceite en 1,600 estaciones de serví-

cios. Cubren la sexta parte de todas las necesidades de los agricviltores, proveen crédito a k millones dé personas y además proveen servicios médicos, mantienen hos pitales, escuelas, centros de recreo y otras necesidades sin limites.

Por la acción conjunta, los consviroidores han adquirido las normas de calidad, han roto los monopolios en los precios y están economizando ellos mismos millones de dólares anualmente. Rápidamente se han adentrado en el campo de la produc ción.

En los Estados Unidos las cooperativas operan l8 molinos de alimento para anima les, 11 plantas de fabricar abonos, 10 refinerías de petróleo con pozos propios y más de 100 fábricas de todas clases, incluyendo fábricas de maquinaria agrí cola, de productos enlatados, de neveras, pinturas, minas, etc. El próximo paso será \m gigantesco movimiento intemacf.cnal por medio de una asociación comercial que una en cadena a todos los cooperado res del mundo entero.

En Puerto Rico no nos hemos quedado atrás. En la Isla hay varias cooperativas tabacaleras que manipulan más de la mitad del tabaco de Puerto Rico; hay \ma coo^w-* rativa de cafeteros que controla el 50'/: de la cosecha Insular. Hay una coopera tiva de algodoneros que manipula casi el 100^ de todo el algodón de Puerto Rico. Dos cooperativas dzucareras: Lafayette y Los Caños. Hay una cooperativa de en latar gandules, dos para exportar vegeta les, 10 cooperativas que se dedican a pro ducir ropa de mujer y ropa de nillos, ca misas y pantalones de hombre y artículos de paja y cerámica y de madera.

También hay más de 50 tiendas coopera tivas y 43 cooperativas de crédito y dop coopei-ativas de viviendas y una comur i.iE'/i cooperativa. Todas estas asociaciónes cooperativas tienen tin volámen de negocios que sobrepasa a $23,000,000 (23 millones de pesos) al año.

De este conglomerado de coopei-ativas, tanto mxmdial como insular, forma parte nuestra Cooperativa Lafayette y cada luio de los socios de Lafayette es parte de esa gran familia cooperativista que abarca el mundo entero y que incluye a millones y millones de personas.

COMUNISMO - MOGO, CAPITALISMO ~ TAMPOCO, COOPLRAIIVISMO - S I I I

UD

QUE

QUE @nire los socios de la cooperativa Azucarera lafe^ette figura una Lo^a^ la Logia Iris d© Paa Num, 13 de Arroyo y ladéala. La Iglesia Metodista de Maunabo, ent^© los,^]^ad©@ d©l StriHLei© de E:^tenoión'Agrícola de P, R, hay una Cooper rativa di Orldit© ^ue ya ha priited© a ¿ui §@6ͧg más de un cmarto de millón de délsres (í^50,000,00),

QUE ©n Puerto Rico hay una cooperativa de Crédito entre los ciegos que íüe la prñnera en organiearse de esta clase en telo el Hemisferio Occidental# íi'4; h®y eoor,irativ&a de crédito ©rg^íií. iñs entro loa oopleaisa dal Depto» do aiiud, de Hacienda,^iíegociado d§ la Lo» tsría. Administración de Suministros, Autoridad de Tierras y oapleados dol Ma nicomio Insular» (Estos no están locos)

QfJl per un acuerdo do la Junta de Direc tores de la Cooperativa Lafayette para facilitar las labores de cultivo se 1©^^ anticipó a los socios d. importe del azú car retenido, se le hicieron anticipos sob re los pagos de compensación y se concedieron préstamos a pequeños colonos. La cantidad envuelta ai estas transaccio nes para de $>50,000,00 y alrededor de 630 colonos fueron beneficiados, QTThi en la Inelia hay más de 175,000 coope i-í.tivas de Crédito agrícola pero hay al gunas Cooperativas "para cocúiatir la Ma laria", las cuales han sido muy efectivas

QUL en Suecia, las cooperativas Unidas publican un periódico gue es el de mayor circulación en la nación. Las coopera tivas operan fábricas de artículos de goma, efectos eléctricos, bombillas y tfias las cuales están entre las más »?:andes de la nación. El movimiento cooperativo se caracteriza en Suecia por sus grandes batallas contra los monopo

lios capitalistas y por la belleza de los establecimientos cooperativos, QUE en los Estados Unidos hay varias cooperativas de estudiantes los cuales se han organizado para comprar libros, ropas y alimentos cooperativamente, y pai*a montar casas de hospedaje y cafe terías, Este tipo de cooperativa ha dado magníficos resultados en Tejas y en Harvard, y según algunos estudiantes, estas cooperativas han logrado^que la vida en la Universidad salga más barata que en la propia casa,

PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISI®. (viene de la pag, 1) por algo que Ud, no entiende.

Todos los socios tienen derecho a un voto. Usenlo inteligentónente. Para el bien de la cooperativa que es el bien suyo, el de sus familiares y el de sus vecinos,

PaL/vBRAS del inspector de COOPERATIVAS, (viene de la pag, 2)

la cononidad. Si la cooperativa no con sigue adaptarse a las necesidades de la comunidad donde se extiende su radj.c de acción, y si no asume vina actitud de ¿«sinteresado concurso para otras entido ley, como por ejemplo, los grupos cívicos, j.a cooperativa no está aprovechando la buena oportunidad que tiene de hacer más efi caz. su influencia de ganar amigos y ob tener la aprobación del pueblo",

QUE ABONO USA USTED EN SUS CAíiAS?

Si Ud, se ha fijado en los sacos de abono que compra habrá notado que estos tienen un impreso que dice; FORMULA, y luego tres números que unas veces son 14-4-10, otras 14-6-8 ó 14-6-10 y a ve ces 18-4-7, Estos números se refieren a las cantidades de los distintos elemontos o minerales necesarios para la planta, que hay en el abono. El primer número se refiere al nitrógeno, el se gundo al fósforo y el tercero a la pota sa, EL elemento principal de los tr^s, es el primero, el nitrógeno que ticnu que ver con el crecimiento y desarrollo de la planta. El nitrógeno que se usa para la caña casi siempre viene en for ma de sulfato de amoníaco y por eso .ru chas veces al referirnos al nitrógonu (cnntánúa en Ift página #'>)

QUE ABONO USA USTED EN SUS GAÍIAS (viene de la pag. #k) decimos amoníaco o sulfato. La experi mentación demuestra que salvo en algunos llanos muy fértiles como el valle del Toa los suelos de Puerto Rico necesitan alre dedor de de nitrógeno por cuerda pa ra una buena producción. El fósforo, se gún los expertos, no hace falta en agüe nos terrenos de bajura de la zona húmeda que anteriormente hayan recibido un abono completo durante tres años; Cuando h^a que aplicarlo en los terrenos de la zona l:úraeda úsese a razón de 60# de ácido fósforico por cuerda cada año por tres años consecutivos. En cuanto a la potasa, la cantidad mínima por acre para todos los terrenos en general, debe ser de 90 li bras de potasa por cueirda. La zona de Arroyo a Yauco no necesita aplicación de potasa de acuerdo con los experimentos realizados. Para suplir los minerales o elementos necesarios se debe aplicar a la caáia abono en las siguientes cantidades: 14-6-B - apliqúese no menos de 17 quinta les por cuerda, 14-6-10 - igual cantidad lB-4-7 - apliqúese no moios de 13 quinta les por cuerda, SI usa sulfato de amoníaco sólo debe apli car 12 guintales por cuerda. La experi mentación con abonos de Puerto Rico ha demostrado que ni el nitrógeno, ni el fós foro, ni la potasa tienen efecto apreciable sobre el por ciento de sacarosa, o sea el dulce de la caña cuando estos ele mentos se aplican en las ppocas y cantida des usuales. La experimentación también ha demostrado que en condiciones normales el abono rinde el mismo resultado aplicán dolo todo de una sóla vez o de dos o tres veces. Aplicándolo todo de una sóla vez resulta pues más barato. En resumen, la fórmula 14-6-8 es más económica que la 14-6-10 y produce los mismos resultados. Usando cualquiera de estas dos fórmulas debe aplicar no menos de 17 quintales de abono por cuerda. Si usa la fórmula 18-4-7 con 13 quintales basta y si aplica sulfato de amoníaco, sólo tiene que apli car 12 quintales. No le regatee el abono a sus cañas, üéle todo el que ellas necesitan. Si quiere obtener buenas cose chas con pocos gastos, economice en otros cultivos, pero en el abono - NUNCA,

íí- -ít -rf if- %

DATOS

Producción de azúcar;

Puerto Rico - 1949 - 1,278,134 ton, cts, Cuba - - 5*680,900

Puerto Rico - 11950 - 1,286,242

Cuba - - 6,040,766

E, U,-Remolacha, est,- 1,955*000

Caña 577*000 II II II II

La cuota de exportación de azúcar pai^a Puerto Rico íüé aumentada en 150,000 tons, lo que significa que este año no habrá excedente. Es triste confesar que esta concesión vino después que Cuba había ven dido su último, saco de azúcar y que a nos*otros nos trataron como plato de segundó mesa; pero ya nuéstros representantes te.te el Congreso se están moviendo para a Puerto Rico se le conceda una cuota ds exportación que esté a tono con nuestra ca pacidad de producción.

En La Fabrica:- Nos informa el Ingenier Sr, Leonor A, Lugo, que van progresanác muy satisfactoriamente las mejoras que pe iniciaron en la fábrica. La nueva insta lación del volquete está mcqr adelantada^ ya se inició la obra para la instalación de las dos nuevas romanas para trucks. La nueva grúa eléctrica del interior do la fábrica ya está funcionando eficien'.emente.

La producción de la Cooperativa Lafayette fué de 272,854 tons, de caña moli das las cuales se convirtieron en 35*011 tons, de azúcar crudo do 96 grados, equi valentes a 277*455 sacos de 250 Ibs, La producción total de la Cooperativa Lafayctte ya ha sido vendida, según nos in forma nuestro iidrainistrador, Sr, Agustín M, de Andino,

En re^ulión extraordinaria la Junta de Directores acordó enviar al Sr. Eladio Cruz, Contralor de la Cooperativa, a un Instituto de Contables de Cooperativas celebrado en Kansas City, durante los días 17, 18 y 19 de agosto,

PAGINA HOGAR

Empezamos a publicar en este número in formación que pueda ser de utilidad para la dueña de casa. Es nuestro propósito dar a conocer información sencilla pero práctica que pueda interesar a la familia Esto incluirá recetas de cocina, informa ción sobre nutrición, consejor para el hogar, cuidado de los nidios y cualquier dato que a nuestro juicio o a solicitud de los lectores valga la pena publicar. Esta página es propiedad de las dueñas de casa para que soliciten cualquier in formación que deseen y nosotros buscare mos los medios de suplirla.

~ EL PANAPEN

Hay un viejo refrán que dice que "La pena ciega" y se ha demostrado que mas pronto se ciega el que no la come porque según los médicos, la falta de buena ali mentación puede producir ceguera, Iti.jo un médico que a los puertorricíueños nos está matando lo que no nos comemos. Esto significa que nuestra alimentación es com pletamente insuficiente e inadecuada.

Somos un pueblo pobre y para mejorar nuestra alimentación tenemos que recurrir a aquellos productos que sean baratos, fáciles de conseguir o de producir. En tre éstas están nuestras frutas, viandas vegetales y algunos animales como cerdos conejos, y cabros.

Porque abunda en esta zona, es fácil de conseguir, es barato, sano y nutritivo, por eso vamos a dar algunas recetas de cómo preparar el PANAPEN para que puedan consumirlo sin cansarse y usarlo como sustituto do la papa.

'ANAPEN MAJADO

3 tazas de panapen

2 cucharaditas de sal

4 cucharadas oleomargarina o mantequi lla

l/2 taza de leche

1. Cuézase el panapén al vapor hasta que esté b lando, ,

2. pártase en pedacitos pequeños y mí danse tres tazas.

3. Añádale la sal, leche, oleomargarina o mantequilla y májese con una cucha ra de madera. Debe t^erse mucho cui dado para que la pasta quede suave y en forma de crema.

4. sírvase caliente.(como plato vegetal principal),

BUfiUELQS DL PANAPEN

1 taza de panapén majado

1 huevo

1/2 taza de harina de trigo

l/3 cucharadita sal

Pimienta al gusto ^

1, Prepárese una taza de panapen majado.

2, Añádase la harina, huevo batido, sal y pimienta y mézclese bien.

3, Póngase en \in caldero bastante manteca y dpjese calentar,

4, Viértanse en la manteca, por cuchara das grandes y déjelos freir hasta que estén dorados,

5, Escúrranse sobre papel absorbente y sírvanse calientes con la carne o con miel, "sirop" o jaleas,

GALLETAS POLINESAS

1. Lávese el panapén

2. Pélese, córtese mi cuartos y córtesele el centro.

3. córtense rebanadas de media pulgada de espesor, lo más grande que se pueda.

4. Polvoréense con azúcar^ con queso ra llado o con canela y pónganse al hor no hasta que estén doradas,

5. sírvanse calientes o frías en el desayuno.

NOTA; Si se deja el panapén^madurar, las galletas resultarán más agra dables. Al madurar, la pulpa se pone dulce y algo fibrosa. Coi-tada «i rebanadas y cocida al horno hace vin excelente postre de sabor y olor muy agradables.

EL COBÍITE REGLAMEWTADOR DEL PERIODICO DE LA COOPERATIVA

LAPAYETTE PAGARA UN PREMIO DE |l0,00 A LA PERSONA ^UE

SOMETA EL NOMBRE MAS APROPIADO PARA EL BOLETIN DE NOTI

CIAS DE ESTA COOPERATIVA Q,UE SE ESTA PUBLICANDO -oOo-

Dóbles© por esta línea y despréndase antes de enviar ol cupón.

Llene este cupón y envíelo a la oficina del Sr, Galileo Lope: en la Cooperativa Lafayotto.

Propongo el siguiente nombre para es be NOTICIERO;

EnFiadó""por i

DTneccTIón's'

EN ESTE CONCURSO TOMARAN PARTE SOLAMENTE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA,

ÍH5* REFACCION COOPLRATIVA ^

Actualmente puede decirse qie el crédi to es la piedra angular de la economía nacional. La agricultura, la industria y^ el comercio, se desarrollan a base de^cre dito. El comercio compra y vende a crédi to, la industria se establece a base de crédito y el desarrollo agrícola del país también depende del crédito. Las nadLones usan su crédito para obtener préstamos de otros países y reconstruirse, o realizar programas industriales, agrícolas o de otra índole. Si no hubiese sido por los préstamos que obtuvieron de los rmericanos la mayor parte de los países de líuropa no hubieran podido levantarse después de esta guerra pasada.

En Puerto Rico los agricultoros de café tabaco, algodón y caña usan el crédito para cultivar y cosechar sus productos. Es esencial para la vida de los agricul tores una fuente de crédito que sea bara ta y que vínga a tiempo y sea fácil de obtener, ^

Hay en la Isla varias agancias de cré dito que se dedican a refaccionar al agri cultor. La Production Credit Assodation, es una cooperativa Insular que refacciona principalmente agricultores de caña y ta baco. La Farmers' Home administration refacciona agricultores pequeños y media nos para todos los cultivos y presta para reparar y edificar casas y construcciones necesarias «n la finca. Los bancos loca les también refaccionan principáLmente agricultores grandes y algunas Centrales también lo hacen. Hay taiabién varias agencias Federales de crédito que funcio nan bajo la Administración Federal de Crédito Hgrlcola, las cuales prestan va liosa asruda al desarrollo agrícola í)or medio de sus préstamos.

Cuál es la situación de Laff^ette? Los colonos grandes so refaccionan con la Production Credit Adrainistration, o con los bancos localesj los colonos pe queños se refaccionan con la F.irmers' Home Adm. El año p<asado en vista de que el presupuesto de la Farmers' Home no

cubría las necesidades totales de la zona, la Central refaccionó colonos pequeños, orestando ^30,000 y adelantando una suma igual para pagarse con la compensación. Aun así, muchos colonos no pudieron culti var sus cañas por falta de refacción. El problema es serio.

En Lafayette hay 500 colonos que produ cen desdo cinco hasta cien toneladas de caña. La producción total de estos colonos llega hasta 19,000 toneladas aproximada mente, En el grupo de 100 hasta ^0 tone ladas hay 93 colonos que producen cerca de 13,000 toneladas, Y hay 75 colonos que producen entre 200 y lail toneladas con una producción total de 29,0tX) toneladas.

Resumiendo:- Lafayette tiene cerca de 66d colonos que producen desde 5 hasta 1,000 toneladas y que entre todos produ cen 61,000 toneladas de caña. Estos son los colonos que mas necesitan de vina refacciwí adecuada y los que tienen mas di ficultad para conseguirla. Debe buscarse vttia solución para este problema, una so lución rápida,^eficiente y definitiva,

EÍ medio está al alcance de todos los colonos. Organizar una Cooperativa Refac cionaria, Una Cooperativa de los colonos, administrada por ellos mismos, que se le vante con el capital de muchos colonos hrcioido sacrificios. Así se apreciará me jor su valor. Una Cooperativa que pucdr utilizar los servicios que existen par? este tipo de cooperativas y pueda ofrecer a sus socios refacción a tiaapo, a vin in terés módico y que esté accesible a todos los que la necesiten.

Está en las m-nnos de los colonos orgnnizt'ir esta Cooper?.tiva Refaccionaria que tantos baieficios puede rendir. Solo se requiero un pequeño csfüerzo de cada co lono, un poco de buena voluntad y mucha acción. Manos a la obra.

El Cooperr»tivismo provee un ambiente pjror picio que estimula, y ayuda a controlar y restringir esas tendencias sociales tan funestas que existen en los hombres, tales como: LA AVARICIA, EL CfíGUILO, LA GLOTC^IERI/i Y EL LGOiSÍÍO, *

La Función Social De las Cooperativas

Toda cooperativa debe fomar parte in tegrante, activa y esencial de la comuni dad que le rodea. No debe limitar sus actividades a la parte económica, a lle var negocios, a prestar dinero y repar tir beneficios.

Los líderes de la Cooperativa deben ve lar porque esta influya de manera impor tante, permanente y decisiva en la vida social y cívica de la comunidad. Hasta qué pvmto está esto haciéndose en nues tra Cooperativa Lafayette?

Veamos: £1 Hospital Lafayette es \ina parte de nuestra Cooperativa. £n él se atienden a los socios, sus familiares, y sus trabajadores; a los obreros y sus familiares y a los empleados de la Coope rativa y sus familiares. Las tarifas que se cobran mpiezan desde por consul ta según el ingreso de la persona. Este es un precio bastante limitado. £1 Hos pital está muy bien equipado y nuestra Junta y Administrador están oi la mejor disposición para mejorarlo.

i:iste a^o la Cooperativa concedió una beca a un hijo de un socio para que éste fuera a estudiar sobre educación coope rativa, en una Universidad del Canadá.

También está contribuyendo para pagar gastos de viaje a 25 estudiantes que es tudian cursos Vocacionales en G\iayama.

La Cooperativa Lafayette contribuyó pa ra el programa de Conservación de Suelos en el Distrito. Este programa ayuda a los agricultores y les instruye sobre có mo cultivar sus tierras para protegerlas de los arrastres causados por las lluvias fuertes y asi poder obtener mejores co sechas del suelo.

Nuestra Cooperativa ha pensado en la familia de sus empleados al instituir un seguro de vida para cada empleado y cada obrero, sin costo alguno para ellos. To dos los socios de la Cooperativa tienen derecho a $50.00 que se pagan a los fami liares para gastos del entierro cuando el socio muere.

La Cooperativa ha ayudado efectivamen te a todas las actividades cívicas de 1® Comunidad, contribuyendo para fiestas

Patronales, para instituciones religio sas, para celebración de Días de Logros de los Club s 4-H y para distintas acti vidades de la comunidad.

Se ha hecho bastante y aun se pu^e ha cer más. Cada socio debe estar alerta pa ra que su cooperativa forme una parte esencial de la vida de su comunidad, sin gravar en fonna alguna la buena marcha de la empresa.

Bajo ningún concepto debe interpretar se que la Cooperativa es ma institución caritativa pe-ra remediar todas las ne cesidades de cada socio, pero esta debe cooperar hasta el límite con toda acti vidad que ayude al mejoramiento social y cívico de la comunidad, beneficiando a todos los socios en general y a ninguno en particular. Beneficios para todos. Privilegios para ninguno.

íHHf CUALIDADES DE UN BUEN

DIRECTOR

Dentro de dos meses, en Diciembre, próximo, será la Asamblea Anual de nues tra Cooperativa. Como todos los años, en esta Asamblea deben elegirse o re-elegir se, tres directores.

Con el fin de orientar a los socios en la elección de directores, vamos a dis cutir las cualidades que debe tener un buen Director de una Cooperativa.

Para ser un Buen Director de una Coope rativa, el socio debe ser:

HONRiiDO Y COMSCIE^J^E - Honrado para que no se deje sobornar por ofertas de nin guna clase, ni por dinero, puestos o pri vilegios. Consciente, para que se dé ca bal cuenta de la responsabilidad del pues to que ocupa y de sus obligaciones con su cooperativa y con todos sus socios.

DESINTERESADO - Para que al ocupar su puesto piense en todos sus compeleros socios a quienes él representa y no tra te de sacar ventaja de su puesto para provecho personal. Que esté dispuesto a sacrificar algunos momentos de su como didad personal para dedic arse a asistir a las reuniones de directores, de socios^ y para hacer labor educativa en bien de su cooperativa. Un buen director, en su vida privada se distingue por su dispo sición para sej:*vir a sus amigos y veci nos de la comunidad en que vive. Debe interesarse en resolver los problemas de los demás socios, igual que si fueran los suyos,

(Continúa en la página # 3)

CüALpADES DE UN BUUf DIKLCTOR (Viene de la página # 2)

DEBE SER SINCERO - Para que al hablar siempre exprese su verdadera manera de pensar y sentir. Para que se pueda con fiar en él. Un director sincero siempre será Justo y equitativo con todos.

DEBE TENER MlilTE AlylPLIA Y ABIERTAPara que pueda entender y asimilar las ideas de sus denás compañeros, sin afe rrarse a las ideas propias, creyendo que sus opiniones son las únicas que valen.

DEBE SER JUSTO Y PACIUCTE - Para que oiga con seraiidad todo lo que puedan decir los demás y le dé a caída cual lo qne se merece con verdadera Justicia,

DEBE SER agresivo Y PUNTIIAT. _ Para que no se limite a decir SI a todo lo que se proponga la Junta, sino que defienda con calor toda idea que él crea buena, y combata todo lo que considere perjudicial, pero sin llegar a la terque dad de querer tener siempre la razón

Puntual

socios pequ^os. No importa que sea un co lono de mil toneladas o de diez mil o de cincuenta, todos son socios, con los mis mos derechos y los mismos deberes.

Este es el principio más humano y más cristiano de la Cooperación, que impone igualdad de los hombres. Los hombres, por ser obra deDios deben ser criaturas igua les con los mismos derechos a la vida, a la persecución de su felicidad, a la li bertad y a buscar aquellos objetivos que en su lucha por la existencia tienen an sias de conseguir.

En la cooperativa no debe haber privile gios, ningún socio debe solicitar conce siones que no puedan concedérsele a los demás. Todos deben ser iguales en la Cooperativa,

DEBERES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS -íhí* (Tomado del Reglamento Modelo para Coope rativas) a) Será deber de todo socio utilizar los . ^ - , - servicios de la Cooperativa y cooperar con para que asista y cumpla con to-ioa demás socios en las actividades de la dos^sus compromisos en la Junta o con los misma, demás socios,

DEBE SER PERSONA DE TRATO ATIARíJl _ Para que los socios no vacilen en llevarle sus problemas,

DEBE TENER ALGUNOS CONOCIMILNTOS DEL MANEJO DE LOS NLOOCIOS A QUE SE DEDIQUE

la COOPERATIVA, Y, LO MAS IIíPORTaNTE, DEBE CONOCER Y COMPRENDER A CABitLIDiJ} LOS PRINCIPIOS Y La FILOSOFIA DEL COOPíJíATIVISMO Y NO SO LO ENTENDERLO SINO TaíIBIEN PRACTICARLOS Y DEÍÍOSTRÁR QUE ES UN BUEN COOPERATIVIS TA SIEMPRE.

Teniendo estas cualidades tai cuenta, cuando asista a la Asamblea Anual de su Cooperativa, use su entendimiento para seleccionar los mejores directores para su Cooperativa,

PRINCIPIOS DEL COÜPLRaTIVISIK) <hhs-

Uno de los principios esenciales del Cooperativismo es el de la IGUALDAD, o sea la NEUTRALIDAD RELIGIOSA, RACIAL O POLITICA en las cooperativas.

La Cooperativa es para quien la nece sita, No se puede hacer ninguna distin ción porque los socios sean de distintas razas, pertenezcan a distintos partidos o ci*ean «i distintas religiones.

Todos son iguales en la Cooperativa, Todos son Socios, no hay socios blancos, o socios rubios, ni socios grScndes o

b) Deberá asistir a todas las reuniones de socios que se celebren, c) Tendrá derecho a un voto en las asam bleas ordinarias o extraordinarias de la Cooperativa, Este derecho deberá ser ejer cido personalmente y no por apoderado* d) Debe conocer el funcionamiento de su Cooperativa o infernar a la Jvinta de Di rectores cualquier dificultad o problema en relación'con la misma, e) Deberá estar dispuesto a aceptar cual quier cargo en la dirección de la Coope rativa, siempre que no haya condiciones especiales que lo impidan, f) Eligirá, cal asamblea, los directores de la Cooperativa, g) Participfirá en la distribución de soírantes cuando asi lo disponga la Junta de directores, i) lüi unión a otros socios, y de acuerdo con este Reglamento, podrá solicitar que se convooue a asambela extraordinaria de socios, i) Podra, mediante solicitud a la Junta de Directores, examinar los libros y records de la Cooperativa, entendiéndose que la Junta de Directores se verá obligada a mos trar los libros y records de la Cooperati va en el local de la misma durante horas razonables, siempre que no se interrumpa la buena marcha de las actividades que •esta realiza.

En muchas cooperativas de Inglaterra, para que un socio pueda ser miembro de la Junta de Directores tiene que aprobar un examen sobre conocimientos de cooperati vismo. Este examen lo dá la Unión de Cooperativas„

En Rusia las tiendas cooperativas fue ron eliminadas porque en casi todos los casos estas estaban mejor administradas y funcionaban mejor que las tiendas del go bierno comunista.

En ],a Estación Experimental de Isabela ^desarrollaron una variedad de Pimiento que es muy superior a las variedades importa das cuanto a prod\icclón se refiere y es igual en calidadHay vjia variedad de Batata tipo "Mameya" cuj'a pulpa es color anaranjado, llamada U.P.R, Nvun. 3. Esta batata contiene más Vitamina "A" que las otras variedades, su sabor es más agradable y su producción es aceptable.

SABIA USTED que la Cooperativa anticipó a un gran número de sus socios, dinero a cuenta de la compensación. Que esta canti^Idaci ascendió a cerca de $30,000 - treinta mil posos. Pues bien, ya se pagaron los cheques de compensación y nos place infor-.mar que la gran maj'-oría de los que cogie ron anticipos han saldado su deuda al co brar. Esto hable muy bien del espíritu cooperativo, de la honradez y el buen cr^ di to do los socios de Lafayette. Felicitamos a todos aquellos que hicieron sacri?¡ficio pero ttuedaron bien con su Cooperativa I

En Estados Unidos bey alrededor de 6,500 cooperativas de consumo que sirven a cerca de dos millones de socios y que tienen un volumen de negocios de más de un millón de pesos diarios. El mayor nú mero de estas cooperativas es de agricul tores que se asocian para comprar abonos, alimen to de ganado, gasolina y otros ar tículos para la finca.

El Periódico Herald Tribune de Nueva York en su edición del 3 de octubre publicó la siguiente información sobre las Cooperati.vas de /igricultores en los Estados ünxdosí

"Jas Cooperativas de agricultores, de las cuales hay 10,075 en la nación, tuvie ron un volumen de negocios que ascendió a $9,300,000,000, en el año fiscal de 1948 al 49. Esto es: Mueve mil trescientos se illones de pesos, o sea 9 billones más 300 millones de dólares. Estos números le atragantan a cuíilquiera.

Un comerciante de Boston, Edward Pilone en 1935 estableció un fondo de un millón de pesos para ser usado en experimenta ción sobre cooperativa de consumo. Este mismo señor fué uno de los líderes prin cipales del movimiento para el desarrollo de las cooperativas de Crédito en los Es tados Unidos. Era comerciante y era millo-' nario... y era un buen cooperador.

La Estación Experimental de Puerto Rico tiene un semillero con más de mil varie dades de caña, las cuales se van seleccio nando y eliminando hasta dejar \m peoueño grupo que es el que se prueba en el campo para luego escoger las variedades más prometedoras.

Hay una variedad de tomate desarrolla da en Puerto Rico que se llama PLAMAR y que resiste la enfermedad de la marchi tez y produce más que las variedades im portadas y se enfemna menos. m

Esto es un auraento del 8 por ciento so bre el volumen de negocios del año ante rior e incluye a la mitad de los agricul tores de los Estados Unidos.

íHHt NOTICIAS DE INTiJlES GLNERAL^-^-»

Los socios de la Unión de Trabajadores > t la Factoría y de Campo de Arroyo, hrji de organizado una Cooperativa de Consumo, la cual está en proceso de Incorporación, Hace varias semanas que abrieron la tien da e iniciaron las ventas. Los socios es tán patrocinando plenamente su cooperativa, la cual está muy bien presentada y muy bien surtida. La Junta de Directores mues tra gran entusiasmo y tiene planes para ' el futuro. Buena Suerte lo Deseamos a la nueva Cooperativa, , (Continúa en la pag. #5)

NOTICIAS DE INTUIES GENERAL (Viene de la P^gTJX) ^ ^

El Domingo 3 de septitanbre se celebró en el Centro Comunal de Bordelaise en Maunabo, el DÍa de Logros de los Clubs 4-*H de Maunabo, Este fué organizado por los agentes locales del Servicio de Ex tensión Agrícola, Srta. Ana Irma Hernán dez y el Sr. Fidel Román, Jr. con la Co operación de los Líderes locales.

Fue una brillante exposición de las habilidades y la laboriosidad de los jó venes de ese municipio. Las niñas presen taron magníficas exhibiciones en Costura, Producción y Conservación de Alimentos, Eouipo improvisado de Cocina y Arreglo del Hogar, Los muchachos tampoco se que daron atras con sus exhibiciones de Gana dería, C^a, Frutas, Frutos Menores y Conservación de Suelos,

Hubo \m ameno programa que se prolongó por toda la tarde clausurando el acto el líder local de Clubs 4-H, Sr, Hipólito Rivera,

Felic itamos a los socios de los Clubs 4—H de Maunabo, a sus Líderes y a los empleados de Extensión pior la eficiencia de su labor.

Los socios de los Clubs 4—H de Arroyo y Patillas, bajo la dirección de la Sra, Maggie Torres de^Manautou y el Sr. Hora cio Colon, también celebraron su Día de Logros el día 24 de Septiembre en la Se gunda Unidad de Guardarraya, Los xauchachos tuvieron un gran día ce lebrando un desfile y baile por la míñana y un ameno programa por la tarde, ^ Los niños presentaron muy buenas eodiibiciones de frutos menores, frutas, aves, cerdos, y otras actividades. Las niñas tenían bonitas exhibiciones de costura, enlatados, industrias y hortalizas.

Abrió el acto el Hevdo, Aponte y la clausura estuvo a cargo del Instructor de Agricultura Vocacional, Sr. Tomás Vera Ayala, asistieron alrededor de 450 personas. Nuestras felicitaciones a los socios 4-H y sus directores,

íHHi- P-E-B-S-O-N-A-L-E-S

CUMPLLAÍjOS FLLIZ — Nuestro buen amigo. Con Mateo Navarro,^miombro de la Junte de Directores, celebró su cumpleaños el día 15 de septiembre. Sus coxApañeros de la Jxxnta lo obsequiaron con una comida en

Salinas y un bizcocho sin velas. Se Nece sitaban tantas,,,, que el bizcocho no hubiera cabido en la mesa.

El acto se celebró ai un smU ente de franca camaradería y compañerismo, como debería ser siempre en todas las coopera tivas, Todos los presentes eiqxresaroñ sus deseos de que Don Mateo pudiera seguir celebrando muchos cvunpleaños en el futuro*

En cuanto a los años que cumplió Don Mateo, nos rogó que conserváramos el secreío,

HACIA EL NORTE - El miércoles 27 del mes de septi«mibre pasado, salió hacia Washington nuestro Administrador, Don Agustín H. de Andino, acompañado del'Pre sidente de la Junta de Directores, Sr, Federico F, Basora y el Ingeniero Jefe, Sr, Leoner A, Lugo, El viaje tiene por objeto hacer gestiones para la venta e funciohamiento de la Planta de Solventes que posee nuestra Cooperativa, Buen Viaje y Buena Suerte le deseamos a nuestms amigos.

El Sr, Andino nombró al Sr, Eladio Cruz como Administrador Interino para sus tituirlo durante su ausencia. La Junta de Directores noiribró al Sr. Raúl Escobar Zayas Contralor Interino en sustitución del Sr, Cmz,

NOTA OFICIAL DE LA PMA

La Oficina de lA BMA en San Juan ad vierte a los llaxitidos "colonos nuevos" para el 1951 que deben apresurarse a ra dicar sus solicitudes con las oficinas lo cales de la PI>íA, o directamente con la oficina central en San Juan, Se recordará que la Determinación de Participaciones Proporcionales para la zafra de 1950-51 dispone que a aquellas fincas nuevas que no produjeron caña de azúcar durxinte los años 1946-4?, 1947-48, y 1949-50 se les déjará una participación proporcional de 10 toneladas de Azúcar, baso 96°, Es, por lo tanto, urgente que aquellos agricultores que por primera vez hayan sembrado caña de azúcar m te rrenos que no hubiere sido dedicado a ese cultivo durante el periodo antes indicado, radiquen sin mayor dilación los formula rios correspondientes. Copias de dichos foraularids pueden ser obtenidas y tra mitadas en las oficinas locales de la PMA en Gu^ama, o en la oficina central en San Juan.

Püs^wlÍ:SÍBm|í^ s M M ffi n E A\

DICIEMBRE

Arroyo, Puerto Rico

Lhl

ASAMBLEA AÍJÜÁL

El domingo 3 do dicioBíbre de 1950 se celebrará la Asamblea anual de nuestra Cooperativa Lafayette, Esta es la reu nión más importante de su cooperativa durante el año. Es la mejor oportunidad que tienen los socios de conocer el fi.mcionamiento de su cooperativa, enterarse de la marcha del negocio, conocer sus planes para el futuro y su situación en el presente.

Cada socio es condueño de esta coope rativa cxxyo capital pagado ya, pasa de ^700,000,00, La Cooperativa tiene 793 socios y la gran mayoría tiene buenas ideas sobre las mejores normas que deben regir la marcha de^la Asociación, La asamblea anual será luia gran oportunidad para llevar a cabo el intercaníbio de ideas y de aportaciones prácticas que aseguren el mejor iUndonamiento de nues tra Cooperativa ai el íüturo.

Cada elector puertorriqueño tiene \ma oportunidad cada c uatro años de votar para que se realicen los caiabios que él desea que se hagan en su Gobierno, De la misma manera, la reunión anual de nuestra Cooperativa Laf^ette es la oportunidad que tienen los socios cada año de utiliz ar sus votos para mejorar su Asociación, Todo el poder de la Coope rativa es el cue le conceden sus socios mediante sus votos en la asai>blca anual.

La asambola anual ^ la mejor oportu nidad que tiene el socio para dtmiostrar que conoce sus derechos y que está dis puesto a hacerlos cumplir mediante el uso inteligente de su voto.

También en la reimión tienen los socios la oportunidad de reunirse con sus ami gos de otros barrios o de los otros pue blos y discutir con ellos sobre todos sus problemas. Además, pueden conocer a los socios que aun no conocen, para que asi se vayan estrechando los lazos de amistad y compañerismo que deben xmir a los miembros de esta gx-an Cooperativa LafaycJtte.

Le pedimos a todos los socios que sean puntuales asistiendo temprano a la asam?blea para que los trabajos puedan anpezarse a la hora convenida y terminarse a tiempo, dentro de la manera más orde nada posible.

Upa vez más le recordamos a todos que no^debe fá].tar un sólo socio a la reu nión anual de la Cooperativa Lafaj^-ette el domingo día 3 de diciembre de 1950, Vengan llenos de entusiasmo, con los mejores deseos, a laborar por el bien de la Cooperativa, que es el bien de todos.

LEA Y IlLDITE,.,

Las cooperativas no pueden prosperar donde existe la desconfianza, el persona lismo y la discordia.

Los fines de una cooperativa no deben ser vinicaanente el éxito económico, tam bién debe gestionar el acorcamionto en tre sus socios para que estrechen y me joren sus relaciones.

Para ser un buen socio de una coopera tiva esnecesario entender y sentir los propósitos de la miasía y sentir la satis facción cue d eja el sabor que se está ti'abdjando junto a otros por el bien de todos.

No importa cómo piense su comp-rfiero so bre cualquier pi?oblema o idea que no ten ga relación con la cooperativa. Lo esen cialmente importante es que estas pe¿quefteces no dividan a los socios en td pro pósito de hacer de nuestra Cooperativa un centro do inspiración, de unión y fra ternidad aue pueda cumplir a cabalidad su cometido, lias cooperativas no tienden a acabar con los capital-istas porque el coopera tivismo es fuerza creadora y no destruc tora, El coopei'ativismo es como un gran árbol de raíces muy liondas y de ramas bical largas, cargadas de frutas, las cua les están al alcance de todos aquellos que sienten el deseo y la necesidad de utilizarlas. Este árbol muchas veces, crece mejor en los desiertos, que en las fei'tiles praderas.

oOo

COOPERATIVISMO EN EL MUNDO

oofiX/vriyiSjVic

Principios del Cooperativismo

DISTRIBUCION DE Gí>MaNCIaS A B AS£ DE PÁTRCCINIO:- Las ganancias o sobrantes en una Cooperativa son distribuidos una vez al año entre los socios, a base de . patrocinio, o sea de acuerdo con el ne gocio que cada socio haya realizado con su cooperativa, iai el casó de Lafayette, los sobrantes se distribuyen a base de los quintales de azúcar producidros por cada socio,

Lsta es una de las diferencias princi pales entre una cooperativa y un negocio privado. Ningún negocio privado reparte sus boieficios e;Jtre aquellos que ayudan a crear esa ganancia. Por eso decimos que las cooperativas son la democracia aplicada a los pesos y centavos.

En los negocios privados las ganancias van a parar a las manos del dueño o de los dueños a base duL dinero que cada cual ha3ra invertido en el negocio. En el caso de una central privada, los colonos no reciben participación alguna en las ganancias, avuique ellos han contribuido a producir esa ganancia, Michas personas ignorantes han tildado de comunista el sistema de las cooperartivas. Nada mas lejos de la verdad. Las Cooperativas tienden a la mejor distri bución de la riqueza y el capital, fo mentando la creación de nuevas fuentes de ingreso y creando naichos capitalistas pequeños. Cada socio de la cooperativa Lafayette es un pequeño capitalista, aunque solo posea una acción de esta gran empresa. Cada año el socio recibe dividendos no por la cantidad de accio nes que posee, y sí por la caña que ha molido en la Central, porque esta caña es la que produce ganancias.

Nada mas justo, más razonable y humano que este sistema de las cooperativas de distribuir las ganancias a base de pa trocinio o sea del volumen de negocios de cada socio con su cooperativa,

pINAMARCAt- Dinamarca con una población de 3,600,000 habitantes ha sobresa lido en el desarrollo de cooperativas agrícolas. El movimiento cooperativo onpezó en las áreas rurales y del campo pasó a los pueblos. Cerca de 90^ de los agricultores y la mayoría de los miem bros del Parlamento son socios de coope rativas, Predominan las cooperativas para la compra y venta de productos le cheros y carnes, y la organización de mataderos.

Hay una Unión Nacional de Cooperativas que incluye 1,800 sociedades cooperati vas de consxuno con Z|00,0C0 mionbros. El número total de socios en esta Unión de Cooperativas és de 2,000,000, Las va querías c ooperativas manipulan más del 90^ de la loche y otras cooperativas manipulan casi la totalidad de los pro ductos de cerdos y de la mantequilla que se e^qjorta.

La Uociedad Cooperativa Mayorista Da nesa manipula empresas productoras de medias, zapatos, productos químicos, ropas, tabaco, jabón, alimtntos y dulces. También es vm gran traficante de semillas,

KL Banco Cooperativo Danés sirve como institución do crédito central de las cooperativas de consumo. Hay 1,800 coope rativas de consumo en Dinamarca, las cuales manipulan el 155S de los produc tos que se consumen en el país.

Hay notables urbanizaciones y caseríos cooperativos. También hay cooperativas de servicios médicos, seguros coopera tivos y hospitales cooperativos.

La Cooperativa, individual más impor tante es la Cooperativa de Consumidores Danesa, que consta de 50,000 socios.

El pueblo Danés es un ejemplo práctico del valor dol cooperativismo. Hace al gunos años cuando el país sufrió la crisis más grande de su historia, los habitantes no acudieron al Gobierno para que les resolviera sus problemas, se organizaron en Cooperativas para llevar a cabo casi todas sus activida des y salvaron el país y se salvaron ellos mismos,

DE REGRESO - El día 14 de octubre pasado, regresó a la Isla nuestro Administra dor, Don Agustín íl, de Andino, acompañado del Sr. Basora, Presidente de la Junta de Directores y del Ingeniero Jefe, Sr, Leoner A. Lugo, Durante 17 días pei-manecieron ai los Estados Unidos haciendo gestiones para la venta o el funciona miento de la Planta de Solventes de la Cooperativa,

En Washington y Nueva York nuestro Ad ministrador y sus acompañantes fueron fe licitados por la forma tan brillante, tan completa y tan clara como presentaron el negocio a las firmas interesadas.

El Sr. Andino está muy optimista en cuanto a las posibilidades de que pueda realizarse algún negocio con la Planta de Solventes y aun continúa haciendo to da clase de gestiones a su alcance para conseguir su propósito, contando con el respaldo absoluto de la Junta de Direc tores, Exito le deseamos todos,

—oOo—

estudiante - El joven Domingo A. Casta, becado por la Junta de Directores para cursar estudios superiores sobre Coope rativismo en la Universidad de San Fran cisco Xavier, informó por carta a nues tro Administrador, que se encuentra de finitivamente instalado en la Universidad y ha dado comienzo a sus estudios.

Buena suerte le deseamos a nuestro com pañero Casta.

—oOo

DISTINGUIDOS VISITiiNTES - Durante los días 30 y 31 de octubre visitaron nues tra Cooperativa un grupo de distingui dos profesionales interesados en el ne gocio de solventes. Componían el grupo el Ledo. David Kreeger, socio de la fir ma de Abogados, Kreeger & Ragland de Washington y el Ledo. Martin Bell. Ellos representan un grupo de personas intere sadas en la manufactura de alcohol in dustrial y butan ol. El Sr, Bell, perso nalmente, tiene intereses en destilerías de alcohol industrial. Estos señores vinieron acompañados de ais:-respectivas

esposas. La esposa del Sr. Kreeger es puertorriqueña.

Acompañaba el grupo en calidad de ase sor técnico y consultor, el Sr. Jan A, Viljoon, Ingeniero Químico especializado en montura de destilerías de alcohol in dustrial y butanol y con vasta experien cia en la manufactura de los mismos. Los distinguidos visitantes estaban in teresados «ai obtener detalles sobre la operación de 3.a Planta de Solventes de Lafayette. Toda la información necesaria les fué suministrada por el Administrador y ai personal.

GESTION LOGFdlDA

Hace algunos meses un grupo de colonos socios de Lafayette iniciaron gestiones pa ra lograr que el Depto, de Agricultura Fe deral indemnizara a aquellos colonos de caña cuya cosecha no llegó a lo normal por condiciones climatológicas. Estas gestiones tuvieron la cooperación de nuestro Admi nistrador y la Asociación de Agricultores, la cual ejerció toda su influencia en y fuera de la Isla para conseguir el éxito logrado.

A oohtinuación copiamos la carta que el Director Ejecutivo de la Asoc, de Agricul tores de P. R, envió al Sr. Andino: Sr. Agustín ii. de Andino Gerente General, Central Lafayette Arroyo, Puerto Rico

Estimado Sr. Andino:-

A nombre de nuestra Asoc. de Agriculto res de P, R, y en ol mío propio, me place felicitar a usted y ^ ios colonos de esa Central por el feliz éxito de las gestio nes llevfidas a cabo últimamente para conseguii* que el Depto. de Agricultura Fede ral reconociera su justa solicitud psra que se les indemnizara por las pérdidas sufridas debido a una cosecha anormal. Queremos hacer extensiva esta felicitación especialmente a Don Nicolás Caussade, Director nuestro, quien trajo el asunto a la consideración de la asociación. Nos complacemos también haber contribui do efectivamente a conseguir los beneficios citados, para lo cual tuvimos la coopera ción decidida do los funcionarios de la Ámerican Farm Bureau Federation en Washing ton, - , Cordialmente,

Virgilio Ramos (fdo,) Director Ejecutivo

SERIA EdlIVigCACION

En el número del Boletín correspondien te al mes pasado hablamos de aquellos so cios de nuestra Cooperativa que a pesar de sus otros compromisos, saldaron la deuda que tenían con su Cooperativa, pa gando el dinero que se les había antici pado a cuenta del pago de compensación. Aplaudimos el gesto de cooperativismo y buena fé demostrado por esos socios y los felicitamos.

Hubo un número de socios, por suerte, una minoría, que sufrió una serie equivo cación y aunque cobraron su pago de com pensación, se olvidajron del compromiso que tenían contraído con su Cooperativa y no cumplieron con la palabra empeñada.

Queremos decirle a estos socios que han sufrido una seria equivocación, que así no se engrandece su Cooperativa, La Coope rativa necesita contar con la buena fó y la confianza de todos sus socios, 3e equi vocaron al pensar únicamente ai sus pro pios problemas, olvidando que la coopera tiva pertenece^por igual a todos y que cualquier acción perjudicial a la coope rativa recae inmediatamente sobbe todos los socios. Así, pues aquellos que no cumplieron a cabalidad con su cooperati va, están perjudicando a sus amigos y ve cinos que también son socios.

Nuestra Junta de Directores y nuestro Administrador siem^e están pcaidientes de toda aquella gestión que pueda beneficiar a los socios de la cooperativa y para elle necesitan el respaldo absoluto de todos. He aquí la gran equivocación coxaetida por este grupo, no supieron apreciar la acti tud altniista y constructiva de la Junta de Directores y el Administrador al ade lantarle a los socios el importe do la compensación con la giirantía casi única de la buena fé de estos.

Por el bien de nuestra Cooperativa y poi el bien de todos sus asociados, esperamos que aquellos que no cumplieron sus com promisos, comprendan el error que han co metido y visiten las oficinas de su Cooperativa para que por lo menos den una explicación razonabL e por su actitud.

Nuestra Junta de Directores y nuestro Administrador se merecen esta ex^xlicación por su manera de proceder en bi c-n de todos los socios,

—-oOo—

VaRIEDíiDES DE CAÍiA

Michos colonos han solicitado informa ción sobro las mejores variedades de caña para sus fincas. Resulta bastante difícil, prácticamente imposible, encontrar una va riedad que pueda adaptarse a todas las condiciones de esta zona. Ya que hay si tios húmedos, sitios altos, sitios con riego y otros que no lo tienen, además de los distintos tipos de suelo y de la di ferencia en lluvia anual entre un pueblo y otro.

Nos limitaremos a informar sobre los nuevas váriedades que hay en el campo y las posibilidades de cada una.

De las familias de las Barbados una de las cuales es BH-10-12, hay actualmente bajo estudio dos variedades que han sido muy prometedoras en las primeras pruebas que se han hecho. Estas son la B-37-161 y la B-34-104, En varios experimentos rea lizados en Aguirre, Yabucoa y Humacao estas dos variedades han probado ser su periores en producción total de azúcar por cuerda a todas las donás de la zona. De estas dos variedades hsgr una, la B-34-104 es bastante atacada por el matizado, aunque con las aplicaciones liberales de abonó y^bastante agua se sobrepone al ata que y dá buenos rendimientos. Por lo tan to esta variedad B-34-104 no se adapta a terrenos sin riego. La 37-161 no requiere tanta humedad como la otra variedad, pues en algunos sitios se ha sembrado en terre nos altos, iáitre las variedades que resistcm se quía, o sea que podrían sembrarse en los terrenos altos donde actualmente se cultiís va la POJ-28-78, pueden mencionarse la P.R-902, conocida por Isabela 2, y la P.R, 905, Estas variedades aun ixo han sido pro badas extensamente en al area de Lafayette, pero en otras partes de la Isla han re sultado bastante buenas y en esta area hay ^gunas sieaiíbras pequeñas bajo obser vación. La variedad P.R.-902 debe sembrar se mas apartada que las demás variedades corrientes, pues esta caña tiene tenden cias a ahijar demasiado y si se siembra junta se amato.ia en el primer retoño. Cualquier siembra de la variedad P.R,-902 que se haga^debo sembrarse más apartada que las demás variedades. La P.R.-905 se parece un poco a la POJ-23-78 en su mane ra de crecer, no ahija tanto como la P.R, 902 y en los experimentos ha producido más azúcar po;- cuerda que la POJ-28-73. (Continua en la pag. 5)

A LOS SEílORES ACCIONISTAS de la ASOCIACION AZÜCARLRa cooperativa LAFAYETTE

CONVOCATORIA a ASAMBLEA ORDINARIA •

De co3irox>midad con lo estipulado por el Re^am@ito de la . ASOCIACION AZUCARERA COOPERATIVA LAFAYLTTE

por la presente lae permito convocar a todos los socios para la

DECHÍOCUaRTa ASAlfflLEA ordinaria AIíUAL

que se celebrará el domingo 3 de diciembre de 1950 a las 10:00 A.M. en nuestra oficina Arroyo, P, R.

FEDERICO F. BASORA Presidente

En Arroyo, Puerto Rico

A los 10 días del mes de noviembre de 1950,

La Asamblea seguirá el siguiente orden del día, de acuerdo con nuestro Reglamento:

1)^Apertura de la Asamblea y determinación del quorum.

2) Prueba de la convocatoria a Asamblea y de la notificación de la misma, 3) Lectura de y acción con respecto a cua lesquiera minutas y actas pendientes de aprobación, h) Informes de los funcionarios y comités 5) Elección de los directores, 6) asuntos por terminar, 7) asuntos nuevos, 8) Cierre de la Asamblea.

NO Falte a la ssai^leh üNUal el doiíingo

3 de DICimBRE A US DIEZ DE U I-L-^díaNA.

NO Falte ,,.

Variedades de CatiA (viene de la Pág, 4)

Para las bajuras húmedas. El Poyal, o bajuras con relego y bastante lluvia, la variedad Mayaguez 336 ha dado mn^ buen resultado. Se le conoce como una de las cañas que más azúcar produce por cuerda y aun en las siembras de primavera da buen dulce. Esta variedad no ahija mucho y puede sembrarse a la distancia corrien te, Esta variedad debe sembrarse vuiicamente en las bajuras húmedas que cuitan con bastante agiia de riego o bastante lluvia.

En las Fincas de Semillas de la Esta ción Experimental Insular, ai Isabela, Lajas y Rio Piedras, pueden conseguirse pequeñas cantidades de estas saoillas a precios módicos,

miGiMOS UNA BULNA REIJ^ÍION MUAL

Para que la Reunión Anual sea un éxito y todos los socios conserven un recuerdo grato de la misma, le incluimos alguna in formación que esperamos sea de utilidad a todos.

Es necesario que todos los socios estén a tiew^o para empezar a la hora fijada y tener tiempo para discutir con calma to dos los asuntos importantes. El presi dente de la Junta es quien dirige la Asam blea y es quien tíoncede los turnos a los socios para hablar sobre cualquier asunto. El socio que desee hablar debe solicitar su turno del presidente. Así se evita que hablen muchos a la vez y que haya confu sión en la «samblea. El Presidente se en cargará de conceder los turnos ai forma imparcial, dándole oportunidad a todos de ser oídos a su tiempo.

Cualquier asvmto que desee traerse a consideración debe presentarse en forma de moción para ^ue sea debidamente discu tida, Toda mocion debe ser leída en voz alta y en forma clara por el Secretario para aue los socios puedan saber lo que se está discutiendo.

Si discutiéndose una moción un socio trae otro asunto distinto, el Pres, lo declarará "fuera de orden" y debe esperar a que se termine el primer asunto para que pueda discutirse el suyo.

El éxito de la Asamblea dependerá del orden, la puntualidad y disciplina de los socios, la habilidad de los dirigen tes y la buena disposición de todos, ooooüOOOoooo——

LA SANGRE Y MULSTRA SALUD

La sangre es muy importante en nuestra Salud. Si nos faltan ciertos ¿ilimentos ne cesarios nuestra sangre se debilita. Machas personas se sienten débiles y cansadas por la pobreza de sangre, üntre los alimentos que nos fortalece y nos hacen aparecer con mejor color en las mejillas podem os mencionar los si guientest Hígado de res, ríñones, carne, habichuelas, fríjoles, habichuelas tier nas, huevos y melao. Queremos llamar la atención hacia el nelao porque es barate fácil de cciisegnir y muy agradabli? p-ira tomar, Debaos eonstmilr oo« re^laridasl algunos de estos alimentos que ayudan a formar la sangre y mantener la salud,

ARROZ DEL PAIS

Ya se está cosccheuido arroz del país en Patillas, Maunabo y San Lorenzo, Jtiste arroz del país alimenta más que el arroz e^ranjero porque tiene más minerales y mas Vitamina 6, que es una substancia, que aumenta el apetito, evita las infecciones de la piel y es buena para los nervios, Ll arroz del país es magnífico en sopas asepaos y ademas la harina de arroz sirve para preparar ^jarete, arepitas y las , sabrosas almojábanas con queso blanco,

RLCETA - ALMOJABiiNAS

1 taza de harina de arroz

1 taza de leche

263 huevos

1 cucharada de mantequilla

1 taza de queso del país rallado

1 cucharadita de sal

1, Mezcle la harina y leche y déjela re posar xina hora, 2, Añádale los huevos uno a uno y la man tequilla derretida, Mezcle bien y deje -TfiEosar tnfidia hofq.

3. Añádale el queso rallado y la sal, 4. Fríalas por cucharadas en un caldero 2/3 lleno de manteca caliente,

5. Sírvalas con bienmesabe, jalea de gua yaba o un almíbar de miel de abejas,

HALLACAS

1/2 Ib, de maíz partido 2 tomates 4 oz, 1/4 libra de manteca 1 pimiento 1 oz, 1/4 taza de achiote 1 cebolla 2 oz, 1/2 taza de leche 1/2 taza de 1 libra carne cerdo aceitunas 4 onzas de jamón 2 cucharadas de alcaparras 2 onzas de tocino sal a gusto hojas de plá tano

Ponga el maíz esn agua por la noche, Al día siguiente hierva en a|ua con sal y re tire del fuego cuando esta blando, Lscurra el^maiz y láyelo un agua fría. Muela el maíz en la máquina. Sofría el achiote c(^ la manteca para ejctraerle el color. Añada xoi poco de esta manteca a la masa para dar le color y ablandarla con un poco de leche. Corte la carne en pedazos pequeños. Prepare un sofrito con el jamón, el toma te, él pimierHvO v la ©bolla, Añada Ta cüiT.e, sofría por tmoa minuto», las aceitunas y alcaparras. Sobro m pe dazo de hoja de plátano engrasada extienda dos cucharadas do la masa, ponga poco de la carne, como dos cucharadas en un lado, y a lo largo, doble, envuelva y amarro como el pastel, ^ Hierva on agua con sal por 30 minutos, 9 hallacas,

BUi.'UlJiOS DE VIMTQ "

2 tqzas de harina do trigo cernida

6 huevos

1 1/2 taza de agua

2 cucharadas de mantequilla

1 cucharadita de sal

Combine la harina, agua, sal y manterniilla. Cocine a fuego lento hasta que forme una masa y se despega do los lados de la olla oL moverse, Dojelo enfriar. Cuando la masa este fría, añada los huevos «alteros, uno a uno, moviendo bien la mezcla, Friase en mucha manteca echando la pasta por cucharaditas. Sirva con almíbar a gusto. Ración - 25 a 30 buñuelos.

——oooOCXX)OOooQ——

NOTIFICACION DE ENMIENDAS PROPUESTAS A LOS ARTICULOS DE INCORPORACION DE LA ASOCIACION AZUCARERA COOPERATIVA LAPAYETTE

Conforme a lo estipulado en el Artículo XII de los Artículos de Incorporación de esta Asociación Azucarera Cooperativa Lafayette, con fecha 8 de noviembre de 1950, radicó el Director don Ma teo Navarro en la Secretaría de esta Asociación una enmienda al Inciso 7, del Artículo VIII - Pago de Dividendos.

La.Junta de Directores reunida en sesión ordinaria, corres pondiente al mes de Noviembre de 1950, debidamente citada y co menzada el día primero del mismo mes, suspendida "sine die'' para el día 8, aprobó por unanimidad dicha enmienda y asimismo acordó recomendar favorablemente a la Asamblea Ordinaria de Socios la antes mencionada enmienda y la cual se copia a continuación.

ARTICULO VIII

PAGO DE DIVIDENDOS

(1) El balance de las ganancias netas se distribuirá entre los miembros de la Asociación a base 4© patrocinio, y entre o para el beneficio de los empleados de la Asociación y de sus miembros, según sea provisto por la Junta de Directores. Entendiéndose, que la Asociación deberá emitir anualmente, cómo dividendo de patrocinio. Certificados de Deuda equivalentes a su participación a base de patrocinio, en las ganancias netas y reservas (excepto las de emergencia y educacional). Estos Certificados de Deuda vencerán a los veintiséis (26) años de la fecha de su emisión q a la disolución de la Asociación, cxxalesquiera que suceda con an terioridad y no devengarán intereses.

puedan pues notificados todos los señores accionistas con forme nuestros estatutos, w X?

En Arroyo, Puerto Aico, a los 10 días del mes de noviembre do 1950,

NOTA

Esta es una^copia fiel y exacta de la notificación de enmien das a los Artículos de Incorporación de la Cooperativa Lafayette, que junto con la Convocatoria a la Asamblea Anual y el' In forme Anual se ha enviado a los socios por correo.

MENSAJE DEL

Damos a la publicidad el Mensaje que en ocasión de la deciraocuarta asaiíiblea anual de accionistas pronunciase el Hon, Presi dente de la Junta de Directores de la Áso« dación Azucarera Cooperativa Lafaj'ette, Sr, Federico F. Basora,

Distinguidos visitantes, compañeros y amigos todos:

Con satisfacción suma comparezco ante ustedes para informarles las actuaciones de su Junta de Directores durante nues tro décimo cuarto ejercicio anual. Antes que nada deseo expresar mi grati tud a todos mis compañeros directores ^or la benévola y eficaz cooperación brindadome durante el año que acaba de teminar Quiera Dios que siempre reine este espí ritu de armonía y confraternidad tanto entre los directores así cono entre nues tro Administrador y nuestro Contralor, Antes de proseguir quiero informar a ustedes aue vuestra Junta de Directores Qpndenó los acontecimientos acaecidos en Puerto Rico el día 30 de octubre y con juntamente nuestro Administrador y nos otros ronitimos mensajes de adhesión y simpatía a nuestro Gobernador Hon, Luis Muñoz í'Sarín y a nuestro Presidente, Hon, Hariy 3, Truman en nombre de la matrícula de esta Cooperativa, Sobre las actividades ya nuestro Admi nistrador así como nuestro Contralor y nuestro Secretario, darán a ustedes in formación detallada de las mitiraas que omito en este informe para evitar dupli cidad, Sin embargo hay hechos sobresa lientes que deseo rccíilcar ante ustedes, 1, Cuando asumí la presidencia de nues tra Cooperativa en el año 1946 tenía la Cooperativa 354 socios, a cuyo número quedó reducida nuestra matrícula por la peda del año 1944 en el cual desaparecie ron del panorama 103 socios. Hoy tenemos 796 socios que representa un aumento de mas de 100^, Cómo hemos llegado a esta cifra? Pues sencillamonto fomentajido el cooperativismo y atendiendo a tiempo lag necesidades de nuestros socios, , ^ lUíi'"*

Ejemplo más claro de la disposición de nuestra Junta, de nuestro Ádp4nistrador y de nuestro Contralor para fcnf{í'4p4pccr nuestra matrícula son las resoluciones de la Junta concetjiendo refacción, las cuales han tenido el más absoluto respal do y compenetración do nuestros estima dos Administrador y Contralor, Como ustedes oirán luego en detalle la parte numérica, hemos atendido a nuestro cuerpo de empleados y obreros al máximo de nuestras posibilidades. En fin, cree mos que hemos cumplidonuestro deber que pueden ustedes apreciar mas por los hechos que por las palabi'as.

Les dije en mi mensaje de 1947 que nues tra Coopei'ativa estaba en marcha y está en marcha; en marcha triunfal y llamaba vuestra atención hacia nuestras necesi dades espiritua3.es que son educación y confianza, iklucación para entender a nuestros conv pafitros y respetar sus opiniones jiun en contra de las nuestras. Educación para estudiar y compi-ender las actuaciones de vuestros dirigentes. Educación para dis cutir nuestros problemas serenamente, sin rencores ni pasiones,

Confiíinza en nuestro Aduánistrador y ejecutivos, confianza en vuestra Junta de Directores y finalmente confianza en vosotros mismos, Ln fin, compañeros, de ustedes depende el éxito o fracaso de nuestra Cooperativa, De ustedes, porque de ustedes es la autorid'..d y mando supremo que sabiamente ejer citados continucirá nuestra Cooperativa por 3.a senda de progreso que ustedes mis mos la pusieren en la memorable asamblea de mayo de 1946 donde ustedes cooperati vistas despertaron y echaron a un'lado confusion(;s e intrigas y enccUiiinaron esta Cooperativa a su triunfo bajo el liderato de nuestro hábil administrador. So, Agus tín li, do imdino y esta Junta do Directo res, íáxchas gracias.

r Informa c¡gIadrn'mistfado

Debido a las limitaciones de espacio de nuestro Boletín no nos os posible publi car íntegro el mensaje de nuestro Adminis-Itrador a la decimocuarta asarabela de so cios de la AACL, como eran nuestros de seos»

Fué un mensaje amplio y abarcador, don de nuestro administrador en foma hábil y sutil cubrió con lujo de detalles toda la historia de un año completo de lucha incesante y gestiones finictíferas en bien de nuestra cooperativa. Fué la historia de un año dedicado íntegro al servicio de nuestra institución hábil y desinteresa damente.

Nuestro Administrador infomó a la asam-lea muy det£Q.ladamente sobre los resulta dos de la zafra pasada, las causas de las mermas en la cosecha, todas las mejoras realizadas a la fábrica y los beneficios de estas mejoras.

Habló el administrador de los servicios que la Cooperativa ha brindado a sus so cios durante el ario, de la eficiencia y lealtad do los empleados y obreros y del funcionamiento de cada uno de los tíei^artamentos de la Cooperativa,

L1 Sr. Andino informó amplijimente a la ascmblea sobre todas las gestiones realipadñs en '¡ashington y Nueva York para la venta o funcionamiento de la planta de butanol, la continuación de estas gestio nes en la Isla y los resultados que se esperan de las misiaas, Dió cuenta también del magnífico negocio realizado en la ven ta de las mieles mcdicinte un contrato ventajoso que traerá más de ^100,000 do ingresos adicionales a los socios y a la Cooperativa.

bl informe del Administrador dejó ccm- j probado una vez más sus ideas coopcraticistas, su devoción y su espíritu de ser vicio hacia nuestra asocJ.ación, kl tei-minar,la asamblea le tributó una calurosa ovación y fué iiruy felicitado por sus compañeros en la ipesa presidencial.

PLWSit^íIHCTü

Piensen como quieran de tí las gentes, obra según te parezca justo, Kantente indiferente a la alabanza y al vituperio,- Pitágoras,

lnfoímQ<j9l con tíalo í

El Sr. Eladio Cruz, Contralor de la Cooperativa, rindió su informe a la Ascimblea. Como es natiiral, esto informe con sistió en su mayor parte de números y es tadísticas. Una copia completa de este informe fué circulada con anterioridad entre todos los socios.

Entre tantas cifras que hay en el info]>me hemos encontrado información im.iy inte resante que todos los socios deben cono cer, He aquí algunos de estos detalles.

La Cooperativa terminó sus operaciones en junio 30 de 1950 con un beneficio ne to en sus negocios ascendente a la can tidad de í/107,238.89>. después de pagar al Gobierno Federal ;i?71,Í77.83 por concepto de intereses sobre su deuda hipotecaria y asumir el costo de conservación y de preciación de la Planta de Butanol, mon tante a ^.47,895.88,

Debido a la gran eficiencia del molino y del sistema de transportación durante 1950, a pesar de haberse molido 61,429 toneladas menos que en la zafra anterior, el aumento en el costo de manufactura fué solaraente ^0,022 por tonelada, El Kospital Lafayette dejó un ingreso de ^,i20,888,14 durante el año, Desj^és de pagar el cuarto plazo de amortizr.ción por la suma de §58,280,89, adeKtás de haber pagado §15,154,94 por con cepto de venta de bienes muebles, la deu da con la PKRA quedó reducida a §2,240,573«74, pagadera en los próximos 26 años, bl capital de los socios en la Coope rativa en formi-i de acciones comunes, equi vale a §733>263.10, y do esto total, §729>323.10 representa acciones adquiridas poi' los socios por patrocinio, ijn el año 1950 3.os socios recibieron §38,272,67 en acciones cc.7íunes y una can tidad igual en efectivo correspondiente a los beneficios obtenidos en la z afra pasada.

El informe del Cont-ralor fué bien aco gido por la asai-ibela y especialmente por los ñros. Directores que en repetidas ocasiones mostraron al Sr. Cruz su agra decimiento por la cooperación tan decidida recibida de él durante el año.

íf %

INFORME DEL SFCRETAIRIO

Damos a la publicidad el Inferné que en ocasión de la decimocxoctrta asamblea anual de accionistas hiciese el Hon. Secretario de la J\mta de Directores de la Asociación Azucarera Cooperativa Lafayette, Sr. José A". Masini. '

Sr. Presidente y demás Directores; Sr. Ad ministrador y demás lijecutivosj Sres. Accionistas; Sres. Visitantes;

Es para i5Í un honor dirigirme a ustedes para informarles sobre las actividades de su Junta de Directores durante el año 1950

La Junta celebró 13 reuniones, ocho de las cuales fueron ordinarias y cinco de carácter extraordinario, además de la reu nión anual para la elección de los funcio narios e instalación de nuevos directores.

Empezamos el año con el núiaero 831 de Certificados de Acciones expedidas. Hemos terminado con el número 1,049. Esto signi fica que han ingresado 218 nuevos socios en nuestra Cooperativa, actuación que nos satisface grandemente,

Al cierre de operaciones de 1949 había 57S socios, Al cierre de operaciones de 1950 hay 796 socios, 27?o de la matrícula actual son nuevos socios,

A grandes rasgos, nuestra labor puede sintetizarse brevemente:

Se dió cumplimiento a las resoluciones aprobadas en la Asamblea General de Socios celebrada el año pasado,

1. Ln cuanto al Gabinete Dental tanto la Junta como el Administrador, el Contralor y el Dr. fórez han venido trabajando en este proyecto. Para esta focha ya los pla nos de los edificios están hechos y su costo total será de si'20,000.

2. Educación Cooperativista y Periódico, Se nombró al Sr. Galileo López, Instructor de Coofjerqtivas y so ha empezado un vasto plan de educación adeuiás de la publicación del periódico que ya todos ustedes conocen

3. Beca el Estudiante, - El jovoi Casta ya se encuentra estudiando en el Canadá,

4. Venta de Tierras,- Fué referido el asunto al Sr. Administrador y ya se han vendido las primeras parcelas a colonos socios,

5. Cuota iíortuoria.- Fué referido el ca so al Sr. Contralor para que lo ejercite. Varios casos se atendieron durante el año.

MJtZO de 1930,- Se discutio sobre las vistas publicas a celebrarse en San. Juan para fijar las cuotas para el 1951, La Junta determinó los mejores años bá sicos para la Cooperativa y nombró a su Admirdstrador y Contralor para asistir a las vistas.

El director Rafael Doijínguez presentó el asunto de horas extras de la grúa Bordalesa. El Sr. A^iinistrador prometió ir a i-íaunabo el día siguiente para resolver el asunto planteado, iiBRIL DE 1950.- Se presenta y aprueba *una resolución para refaccionar colonos socios,

1. Se acuerda hacer anticipos hasta i-200,00 del lO^ó de los azúcares retenidos. 2, También se acuerda prestar hasta í,j300,00 a los colonos socios que no con siguieron refacción con agencias de prés tamos y a acj:iellos cujra refacción era corta.

Tanto el Administrador como el Contralor se unieron a esta resolución, JUNIO DE 1950.- Se acuerda hacer^anticipos por el resto del 10^ de los azúcares retenidos en exceso de los !„-200,00 ya re partidos, Esto facilita a los colonos su cultivo para el 1951 como también otras necesidades,

Taiiibién se aprueba un presupuesto some tido por nuestro Administrador de $42,000 para arreglo de plaza y volquete; $18,000 para la bomba do vacío y $805, para una nueva grúa a instalarse en San Isidoro, JULIO DE 1950.- Se nombra al Instructor do Cooperativas Sr. Galileo Lopez. Se acuerda asistir a una reunión para la formación do una Federación de Coope rativas para la instalación de una planta de abono. Tanto nuestro Administríidor con nuestro Presidente han asistido a una se rie de estas reuniones y la idoa va en progreso. Do conseguirse esto beneficia*ría grandemente nuestra Cooperativa, Para el beneficio de los colonos no so cios se prorroga la admisión do socios hasta la reunión ordinaria de agosto para que disfrutasen do los dividendos, AGOSTO DE 1950.- Surge la cuestión del uso de Ycrbicidas con las Uniones Obre ras. Por orden de la Junta nuestro Admi nistrador y Presidente se trasladaron a San Juan para consultar el caso con el (Continúa en la pág. #4)

SHJRLTaRIO (De la pág. #3) .

Sr, Acosta Velarde, Jefe de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico,

Se celebró la entrevista y la infomación fué inmediatamente transmitida a los colonos para su beneficio.

Se acordó enviar al Sr. Contralor a un Instituto de Contabilidad para Cooperati vas a celebrarse en Ransas City, iíLssouri dxirante los días 17 al 19 de agosto. Este Instituto fué de un gran valor educacio nal para nuestro Contralor y^ que en el mismo se cubrieron todos los aspectos de contabilidad en Cooperativas, SjifTIiui'iB^ DE ^950,-^Se dió audiencia a una Comisión de la Unión Local de Trabaja dores de la Factoría, Entre otras cosas nuestro Presidente le informó que la Junta estableció un seguro obrero do s?500,00 por persona para cada obrero, cosa que ante riormente no existía. Esto ajmda grande mente a los familiares de obreros y emplea dos en caso de una desgracia.

So acordó también, siguiendo la costum bre de años anteriores, pagarle los ticket^ de guagua a estudiantes pobres de Arroyo y Patillas para que puedan asistir a la Escuela Vocacionci de Guayama dxirante el curso escolar 1950-1951» Esto beneficia grandemente a estudiantes pobres de estas comunidades.

Se hace la^distribución del Patrocinio del año económico que terminó en Junio 30, 1950,

A los socios, en efectivo, se les repar tió üf.38,272,67.

En acciones comunes se les repartió igual cantidad, o sea, otros &38,272,67. para un gran total de b76,545,34,

A empleados y obreros so les repartió en efectivo íi,/20,200,00. Esto cubrió a 774 obreros^y 128 empleados.

También se acordó pagarle los gastos de Hospital y entierro al tanpleado Sr. Car melo Torres, Q.E.P.D., como premio póstúmo a su lealtad, integridad y servicios a esta Cooperativa,

OCTUBRE DE 1950.- Muestro Administrador Presidente e Ingeniero se trasladaron a los Estados Unidos para gestionar la venta o arrendaioiento de la Planta de Butaiiol, A su regreso la Junta oyó y discutió el informe rendido por ellos y aprueba darles un voto de confianza y respaldo por las múltiples actividades realizadas en tan corto tiempo por los Estados Unidos en bien de nuestra Cooperativa,

Se apiueba la ampliación del Hospital Lafayette para darle cabida a un salón de fisioterapia y a pantry. Esto sin duda alguna beneficiará grandemente a los so cios y sus familiares, MOVni'BRE DE 1950,- Se estudia y discu te la proposición de los Sres, Kreeger y Hall para el arrendamiento de 3.a Planta de ^tanol. Sigue en pie este negocio y está en las hábiles manos de nuestro Ádministrador,

Se aprueba por la Junta una resolución auspiciado, moral y económicamente, la fomación de una Cooperativa de Crédito cuya organización quedó en manos de nues tro administrador e Instructor de Coope rativas

La Junta ratificó las actuaciones de su Administrador y Presidente condonando los actos ocurridos el día 30 de octubre y hace suyos el telegrama y cablegrama en•viados al Ron, Luis í-iañoz Ilarín, Gobernar dor de Puerto Rico y al Ron, Hariy S, Truman, Presidente de los Lstados Unidos, i So efectúa por nuestro ivdministrador la mejor venta de mieles efectuada en Puerto Rico hasta la fecha. Se vendieron a 21 5/8 centavos galón tomada en nuestros tanques. Esto representa un aumento de 36/ mas por tonelada de crfía que muelan nuestros socios y colonos.

Todos los directores felicitaron a su Administrador por tan buen negocio. Finalmente se acordó la celebración de esta Asamblea ijiual, Y así, compafiei-os socios, día tras día, mes tras mes, bajo la hábil dirección de nuestro Presidente don Federd.co F, Basora y con la orientrxión, ayuda, capacidad y ejecutorias de nuestro gran AdMnistrador, don Agustín M, de Andino, como también de nuestro Contralor don Eladio Cruz, hemos venido laborando constantementej dentro de la mayor armonía y comprensión, por el bien de nuestra Cooperativa y por el bienestar de nuestros socios, empleados y obreros.

Que Dios ilumine siempre nuestras actuaciones, iiichas Gracias.

PilíSAÍim^íTO

La verdad es una, pero el error es múltiple, puesto que puede hacer miles de opiniones sobre cualouier asunto, pero sólo una es la verdadera. —C, C. Colton,

lOOi'ERATlVISjVtóFij

Principios del Cooperativismo

EDUCACION COMSTaMTE;- El carácter demo crático y la necesidad de buena adminis tración que distinguen el movimiento cooperativo exigen educación constante de todos los socios. Esta orientación de los socios es la mejor garantía de éxito para toda la cooperativa.

La orientación no es un paso en el es tablecimiento de lina cooperativa, es par te del equipo peimianoite de la misma y debe usarse y practicarse constanteiúente. No es solamente a través de libros y con ferencias que se obtiene la orientación cooperativa, también pueden los socios adouirirla en sus relaciones diarias con su asociación. El socio que se interesa por saber cómo se éligen los directores, como actúan, sobre qué base se distribu yen los beneficios en su cooperativa y por qué se distribuyen, y así investiga sobre otras fases del funcionamiento de su negocio se orienta por sí sólo con muy poca ayuda. Por eso es deber de cada socio saber como funciona su cooperativa y es deber de los directores enterar a los socios de los problemas y el progre so de la misma.

La orientación servirá para descubrir y desarrollar las habilidades de los socios para servir a su cooperativa y crear líderes que puedan dirigir el movi miento por el staidero de la eficiencia, El^moviraiento cooperativo tiene una fun ción especial que cumplir en estos mo mentos; Educar para un nuevo tipo de individuo con un nuevo concepto de vida, "servir a sus semejantes",

LA ASai'iBLEA MUaL

Con una asistencia de más de 500 perso nas entre socios e invitados, se celebró la decimocuarta asamblea anual de la Ooope rativa Lafayette, el día 3 de diciembre, Si^iondo el orden del día, después de detoriíiinarse el quorum, leyeron a la asam blea sus informes el Presidente, el Secre tario, El rtdministrador y el Contríilor los cuales fueron aprobados por la asamble Luego se procedió a elegir los directo

res cuyos términos habían vencido, ^ siendo reelectos los Sres. Alejandro Figueroa de Patillas y Rafael Domínguez de iiaunabo. Salió electo el Sr. Reyes Flores de Arroyo, Después de un receso para almorzar, se consideraron las resoluciones y mociones presentadas por los socios y las enmiendas al reglamento.

Se aprobó enmendar el reglamento para que el dividendo de patrocinio se distribu ya entre los socios en certificados de deuda pagaderos a los 26 años, disponién dose que parte de este dividendo puede repartirse en efectivo cuando las condi ciones de la Cooperativa lo permitan.

Otra enmienda al reglamento que fué aprobada fué para cambiar la fecha de la celebración de la asamblea anual del pri mer domingo de diciembre al •ultimo domin go de no'vionbre.

So enmendó el reglamento para añadirle un nuevo artículo creando un comité per manente de Instrucción Cooperativa, com puesto por catorce personas, incluyendo la Junta, Administrador, el Contralor y tres miembros electos por la asamblea por tres años. Los tres miembros electos por la^asamibléa fueron los Sres, Juan Rodri guéz iíartínez, Paulino Rodríguez y Carlos Zuazaga,

Fue aprobada una resolución para que se de preferencia a los colonos socios de la Cooperativa en las oportunidades de tra bajo que surjan en la fábrica, y la ofici na y que también se prefieran a los hijos de los socios siempre que estos cualifi quen y que para llenar las vacantes que ocurran en otros puestos, so prefieran a los residentes del área.

Otras resoluciones fueron aprobadas pa ra. aumentar a ^100 la cuota mortuoria que la Cooperativa contribuye para servicios funerarios de los socios que mueren.

Para dar un voto de confianza a la Jun ta de Directores, al Administrador y Con tralor,

Para solicitar que se gestione de las autoridades correspondientes que se exima 'del pago del tributo del 3% a los colonos de menos de quinientas toneladas.

Para que en caso de que el negocio pen diente do arrendar la Planta de Butanol no so realice, entonces se hagan gestiones con el Gobierno Insular para poner a fun cionar la Planta, (Continua en la pág. #6)

LA ASAMBLEA AI^UAL (De la pág. #5)

Para ratificar la decisión de la asam blea pasada de que la Cooperativa retenga para pastos la Finca Pozo Hondo y aquella parte de la finca Las Charcas, hasta conn pistar 500 acres.

Cerca de las cinco de la tarde el Pre sidente clausuró el acto dándole^las gracias a todos por su cooperación al acto,

BUENAS NCfTICIAS

Los socios de la Cooperativa Lafayette están de plácemes. El día 21 de noviem bre nuestr© Administrador contrató la venta de la producción de mieles de la próxima cosecha al precio de 21 5/S cen tavos por galón. Esto significa que los socios de la Cooperativa tienen prácti camente asegurado un ingreso adicional de 36 centavos por cada tonelada de caña que muelan en la zafra próxima. Este precio es el más alto logrado en Puerto Rico después do la última guprra. El contrato estipula que el producto sera tomado en los tanques del molino y ^e al finalizar el mes de junio se hará efectivo por adelantado el importe total de las mieles restantes, no retiradas hasta esa fecha. El seguro por las mie les que queden en existencia en tanques de la factoría a partir de Julio primero de 1951, quedará por cuenta del compra dor, Estimando xina producción de 1,200,000 galones, el negocio importa |259>500 de los cuales mas de ^100,000 corresponderán a los socios.

Felicitaciones para nuestro Administra dor,

Otra buena noticia para todos los agri cultores de caña de la Isla es el anun cio hecho por la Administración de Pro ducción y Mercadeo, informando la auto rización para moler toda la caña de la próxima cosecha.

Aunque no se inform a qué precio y en qué forma se venderá el excedente que re sulte después de cubrirse la cuota de me: cadeo, asignada« a la Isla, la noticia no deja de ser íialagadora.

El Niño Jesús Venid a Belen no conoció cuna con gozo y amorj pero está en los rayos amemos al niño del sol y la luna nuestro Salvador,

A BELEN, BORINCANOS l

Vamos, boiincanos, — vamos a Belen a adorar el Niño — del Amor y el Bien,

Llevémosle flores - de nuestro vergel con mucho cariño - al tierno doncel.

Sigamos los rastros — de la estrella fiel, y el Niño veremos — al amanecer.

Como los pastores-brindémosle miel, queso, leche y lana - al Niño Enmanuel,

Con les R^es ^%gos-vayamos también a ofrecerle mirra, - oro, incienso y fe.

Si hallamos a Herodes,-buscándole infiel, salvemos al Niño - de su empeño cruel.

De su cuna santa - caigamos al pie para que el Nifiito - Su gozo nos dé.

Todos, borincanos, rindámosle a El nuestros corazones - con amor y fe,

Y así nuestras almas - traigan de Belén mil años do dicha - para Borinquenl

Francisco Rojas ToUinchi, NOCHEBUENA

llegó la Nochebuena, por todos esperada llegó la Nochebuena, de nuestra devoción; la noche de aguinaldo, la noche de ale grías la noche que ha nacido del mundo el Redentor.

El cántico glorioso resuena en las alturas el eco lo repite por la extensión azul, Y en todas las regiones del mundo se celebra La noche de los niños, la Santa Navidad, Llegó la Nochebuena,por todos esperada, aiunenta la alegría de nuestro dulce hogar. Unamos nuestro coro al general concierto .y centen nuestras voces la Santa Navidad,

Aromas de flores El monte, los prados vamos a ofrendar El bosque y la flor, al Niño divino aLegres saludan que está en el portal al Dios Redentor,

-PAGINA DEL HOGAR—

En los hogares se añoran las costumbres navideñas y los tiempos pasa dos que no debemos olvidar» La Navidad de nuestros mayores se comenta con nostalgia: Las trullas, los aguinaldos y los obsequios. ICÓmo se recuerdan, los sabrosos pasteles, el lechón asado, las almojábanas y el majarete con que se recibían las trullas I

Para que esa gloriosa tradición perdure, presenta este Boletín recetas de algu nos platos típicos que se sirven durante la Navidad, Abrigamos la esperanza que ellas contribuirán a que esta Navidad sea la más significativa, la más alegre y la más feliz.

Lector, cuando a tus puertas llegue una trulla y cante:

Aqvií está la trulla del año pasao con música y bulla y toítos planchaos. gentilmente, e inspirado en el verdadero sentido de la hospitalidad, tú le contestarás:

Hay lechón asao,

Del arroz con dulce pasteles calientes, lea doy el pegao, muchas almojábanas la flor de la olla y buen majarete y el plato colmao iintonces florecerá el verdadero espíritu de la Navidad y el mensaje de paz y amor entre los hombres de buena vol\intad.

ARROZ

CON COCO

12 clavos de especia

1 cucharadita de anís ai grano

12 pedacitos de canela como de 1 pulgada de largo

5 pedacitos de jengibre como de 1 pulgada

U tazas de agua

k tazas de coco rallado

3/4 cucharadita de sal

2 tazas de azúcar

2 cucharadas de mantequi lla

2 tazas de arroz

11/2 tazas de pasas

Ponga el arroz en remojo por espacio de una hora u hox'a y media. Ponga a hervir los clavos de especia, anís en grano, canela y jengibre en 4 tazas de agua fría, hasta que todo se^encuentre en 2 tazas de líquido. Saque 7 tazas de leche do coco para lo cual usará 4 tazas de coco rallado y^3 tazas de agua caliente. En un cal dero ponga el agua de especies concentrada más 3 tazas de leche de coco sazonada con sal. Eche el arroz cuando empiece a hervir el líquido. A medida que se va co cinando el grano, siga añadiendo el reato de ].a leche de coco y la mantequilla. • Cuando el grano este cocido, afiadnlo ol azúcar, muévalo bien y déjelo cocer hasta obtener la consistencia deseada, iñada las pasas fxntes de bajar el arroz del fue go. 5i desea, puede polvorearlo con caricia en polvo o queso rallado.

2 tazas de batata majada 2 tazas de calabaza majada 1 taza de guineos maduros majados

CAZUELA

3/4 taza de azúcar 1/2 cucharadita sal 2 cucharaditat? canela 3/4 " clavos

4 huevos batidos 1 taza de leche de coco chinela en polvo

1/2 taza de harina de arroz Mozcle la batata^ la calabaza y el guineroj cuele para quitarle cualquier fibra, Agruegue los donas ingredientes en el orden que están escritos. Eche en un molde llano y cueza en horno de calor moderado (3500 F)por 1 hora, 16 raciones.

"Señora de casa, salga para afuera y reciba a la gente partiendo cazuela,"

P^E\/ENCION DE

ACCIDENTES

Es realmente simpática la preocupa ción de los hombres del Gobierno y de las enpresas agrícolas y fabriles por la protección de nuestros compatriotas contra los accidentes del trabajo, Anualmente el Presidente de los Estados Unidos y el Gobernador de Puerto Rico han emitido proclamas a los fines de (jue dediquemos todos semana a enal tecer los beneficios que unos y otros derivamos de la evitación de los acci dentes del trabajo. Ahora en Puerto Rico, yendo más allá de las proclamas ejecutivas, se ha creado con carácter permanente un CONSEJO DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA", Estas gestiones tocan el aspecto hu mano del problema, a la par que re dundan en una mayor seguridad econó mica deñla institución del seguro con tra accidentes del trabajo. Señalan, además, una apreciación realista por parte de los hombres del Gobierno y de las empresas patronales en cuanto a lo que constituye el servicio en si como protección del obrero, la institución del seguro contra accidentes del trabaJo pertenece enteremente a los obreros, y son estos los que más Sbligados deben sentirse a conservarla solvente y dura dera.

Se sabe que el manejo del machete, la azada, y otros instrumentos de la branza, requiere serenidad y precaución. Tan es así, que quien posee un machete, una azada, o cualquier otro utensilio similar, se cuida de guardarlos en don de no puedan ser alcanzados por los ni ños, Es la voz de la experiencia que habla y aconseja.

Cuando nos convertimos en espectado res de nuestra propia vida, nos coloca mos er disposición de cubrirnos contra

las durezas que lleva consigo la exis tencia, Estamos interesados en zeducir el número de accidentes del trabajo ve lando por el bienestar de los obreros y la tranquilidad de su familia; por la solvencia del Fondo; y por la solidez de la economía de nuestro pueblo en general, que, como a nadie escapa, se afecta en relación directa con el número de hom bres de trabajo que se ve obligado a per manecer ausente de sus labores con moti vo de los accidentes. En esta cruzada hemos de aunar y estrechar nuestros es fuerzos los representantes del Gobierno y de las entidades patroimles, y los trabajadores mismos, en cuya protección estamos todos interesados.

SEGURIDAD:,,,GANANCIA DE TODOS

Desde el punto de vista del trabajador, en la prevención de accidentes entra por más el sentido común que el altruismo, ¿Quien recibe placer de tma contusión, de una herida? Nadie, por cierto. A na die le causa alegría el dolor físico; madie se promete un buen vivir con una com pensación que solo alcanza a la mitad del Jornal que percibe.

El trabajador es, naturalmente, el más l^ado a interesarse en la seguridad. Tiene perfecto derecho a exigir medidas de seguridad para su protección, y el de ber de observarlas en todo momento. Los accidentes cuestan grandes sumas a la clase patronal; pero, considerados desde el punto de vista económico exclusivamen te, sin tener en cuenta el dolor y la mi seria que ocasionan, cuestan mucho más a la clase trabajadora.

Los trabajadores a quienes haya el espíritu de la seguridad aceptarán gusto sos la cooperación de sus patronos en la observancia de cualesquiera medidas que se adopten para protegerlos. Como que en ello va su propio bienestar.

En la Navidad, a través de muchos siglos los pueblos cristianos, recordando tal v® las prédicas de su Divino i-iaestro, prac tican la ley de amor, y aunque séa por unos días, echan a un lado diferencias de pensar o sentir y olvidándose de todo con fraternizan y se unen para celebrar la Natividad de Nuestro Seiíor.

ijsta Navidad, aunque impregnada de pe sar e incertidumbre por las luchas fraticidas que se libran en el viejo mundo y que afectan directamente nuestro suelo, ha tenido gran significación para muchos. Entre estos muchos se encuentran las per sonas que forTian el conglomerado de nues tra Cooperativa Lafayette,

Este año, más que nunca en la historia de esta Organización, se ha llevado a ca bo una manifestación material de unión y fraternidad entre socios, empleados y ad ministración de esta Cooperativa. Ln nuestra Organización siempre ha habido cooperación mutua de parte de todos; pero este alo, que como se indicó antes, es muy significativo, se manifestó esta coo peración más que nunca en forma tangible.

Así vEnos como al tomar posesión la Junta de Directores, celebró una reunión social a la cual asistieron los Jefes de Departamentos y el Administrador y elCa>tralor, para departir amigablemente du rante algunas horas*-

Luego, la Adránistración ofreció'a los empleados y a la Junta una pequeña cele bración de iMavidad y allí los empleados y los Directores compartieron juntos un buen rato de alegría.

Este año, como en los'anteriores, la Cooperativa, extendiendo hasta el máximum el margen prestatario de los socios, an ticipo a cientos.'de colonos, cantidades de dinero que llevaron la tranquilidad y la alegría a los hogares de nuestros aso ciados y a muchos corazones juveniles.

Mucho ha de alegramos que el Espíritu de la Navidad influya en los ánimos de todos y así como se ha manifestado en es tos días, se siga nutriendo de la buena fe, la voluntad y el espíritu de coopera ción de cada uno de los que integran esta Organización para una mayor y mejor com prensión de loe verdaderos principios delj cooperativismo, lo que redundará en bené-'

UN BUEN PRECEDENTE

El día 13 de diciembre celebró su primer reunión ordinaria la Junta de Directores después de la Asamblea Anual. Componían la Junta los mismos Directores del año an terior, con la excepción del 3r. ^-nrique R. Calimano, que fué sustituido por el Sr. Epifánio Reyes Flores.

En esta reunión, sentando un precedente digno de continuarse en el futuro, asistió a la reunión inaugural el director salien te, 3r. Calimano. Vino el Sr. CalLmano coii el propósito de despedirse de sus com pañeros de tres añob en la Junta de Direc tores^y a la vez para expresar la satis facción sentida por la oportunidad que tu vo de laborar durante su término por el bien de la Cooperativa.

En reunión celebrada el día 22 de diciem bre, la 'Junta acordó establecer tres pre mios cada uno para aquellos tres empleados que más se distingan durante el año por su cooperación y servicio a los socios de la Cooperativa.

Es digno del mayor encomio esta acción de la Junta, ya que la misma preinia y es timula a los empleados a brindar la mayor cooperación y el mejor servicio posible a los socios de nuestra Cooperativa.

El día 22 de diciembre, de las tres de la tai-de en adelante, la administración y la Junta de Directores ofrecieron una pequeña fiestecita de Navidad a los emple ados de la Cooperativa, ti Administrador, el Contralor, la Junta y un buen grupo de empleados, se reunieron en el Club House y departieron amigablemente por algunas horas. El Administrador y varios miembros de la Junta se dirigieron a los concurren tes. Actuó de maestro de ceremonias y di rector musical el Sr. Juan Burgos López.

Estos actos contribuyen grandemente a mejorar las relaciones que existen entre los socios, directores, empleados y Admi nistración de nuestra Cooperativa, ayudan a crear una confraternidad y comprensión, que redunda en beneficio para todos.

Felicitamos al Administrador y a la Junta de Directores por tan felices aciertos.

ficio de nuestra Cooperativa y sus intere ses que son los intereses de todas las fa milias de Arroyó, Patillas y í-iaunabo, Gloria a Dios en las Alturas y en la tie- . rra paz y buena voluntad entre los hombres I

EDUCACION

COOPERATIVISTA

Nuestro í'residente, Sr. áasora, se ha interesado hondamente en el programa de educación cooperativista que se desarro lla en lafa/ette. iui ocasión de celebrar se la primer reunión del Comité de Educa ción Cooperativista creado en la Asamblea anual, el Presidente de la Junta leyó a los miembros del Coiuité los siguientes conceptos vertidos por líderes cooperati vistas do reconocida cepacidad.

"Educación Cooperativa" por K. P. Kackns':-

"Ningún^ forma de educación puede ser efectiva ¿I menos que los qut. toman parte en ella tengan un concepto claro sobre 4 cosas: su necesidad, su propósito, su substancia y sus métodos, i-a importancia cabal de la educación cooperativa no pue de ser comprendida hasta tanto entendaínos no sólo por qué la educación de adultos es una necesidad para el continuo creci miento y é^to del Movimiento Cooperativo, sino también porque la educación coopera tiva es una necesidad para todo hombre y mujer que desea jugar una parte útil en el mundo moderno, Necesitamos una clara definición del propósito porque es el fin de la educación el que determina largamen te los medios y establece el índice pro pio para juzgar su éxito o fracaso. De finido nuestro propósito, podemos enton ces determinar la substancia o contenido de nuestra educación, es decir, qué es lo que el Movimiento Cooperativo debe ense ñar, o mhs bien, que es lo que sus taieinbros deben aprender. Finalmente, es ne cesario tener un concepto claro acerca de los métodos, porque la forma en que el pueblo apx'tndc, esto es, los principios sobre los cu.:les el proceso de entrena miento es planeado y organizado, puede ser al monos tan importante tn su influen cia y efectos, como lo que aquel aprende,"

Comité de Educación,

i^ste 03 el comité más importante de. una cooperativa, ya que de su labor depende que los socios y funcionarios de la misma adquieran paulatinamente una clara noción de la administración de la misma, y de que lleguen a ser convencidos y leales cooperadores. Si este objetivo se logra

la Cooperativa tendrá una gran fuerza que la hará más fuerte en tiempos de bonanza y que en períodos adversos lo permitirá, so brevivir con un mínimum de dificultad. Desde que se fundo la celebre cooperativa de los tejedores de Rochdalé, educación constante hs sido la clave.para el progre so y éxito del movimiento cooperativista, Ror consiguiente, es de vital importancia' que los integrantes del Comité de Educa ción sean escogidos de acuerdo con su In teres y preparación en determinada especia lidad, oi se acepta esta norma, un miem bro puede encargarse por ejemplo de los asuntos"relacionados con publicidad, otro de la formación de grupos o círculos de es tudios y otro de la organización de char las, conferencias, exhibición de cintas cinematográficas, stc. Un comité consti-' tuido en esta forma, funcionará mucho me jor que otro establecido sin ningún crite rio selectivo.

"" ' ' j

EL GOBERNADOR OPUÍA SOBRE

EL COOPERATIVISMO

Las siguientes son las palabras textua les de nuestro Hon, Gobernador, Don Luis ^íuaoz Iterín, al solicitársele su opinión sobre el movimiento cooperativista en Puer to Rico; "El hombre es un ser quo Dios creó para vivir y trabajar en sociedad. En esta ver dad se basa- el movimiento cooperativista. Lo que loa hoiribres no pueden lograr si ca da uno se didica a trabajar aisladamente, se alcanza si un grupo de hombres se dedi ca a trabajar en un propósito común. La idea cooperativista es vieja, casi tan vieja como la sociedad humana, pero el mo vimiento cooperativista, científicamente organizado, os relativamente reciente. Su eficacia esta bien crobada y en nuestro propio suelo tenemos magníficos ejemplos de lo que una cooperativa bien dirigida pU'-de hacer en beneficio de todos y cada uno de cus socios, .1 cajiipo de acción del cooperativismo no tiene mas limites que los que tiene la ac— tivicad social hi^ana, así puede haber co operativas de crédito, de producción, de ^nsumo, de venta, de hogares, etc. En rutrto Rico tenemos todos esos tipos de co operativas y en la mayor parte de los casos lOontinua en Ig. pagina Üu) ,

La División de í'rograms Sociales déla Autoridad de lierras está llevando a cabo un proyecto que promete tener vastos al cances en el mejoramiento de la vida de los pequeños agricultores y obreros de la zona rural de Puerto Rico. Este es el Programa* de Viviendas Cooperativas que se inicio en uno de los caseríos rurales, déL Titulo Quinto de esta Agencia, en un Ba rrio de Toa Baja.

Doce o más parceleros, aportan una can tidad* de üf20.00 cada uno para comprar los materiales necesarios, le autoiúdad deTierras les presta los planos, una máqui na de hacer^bloques y le dá consejo téc nico. Ayudándose mutuamente, se fabrican los bloques y se construyen las casas.

Cada casa requiere cerca de cuatrocien tos bloques y consta de tres habitaciones, al terminarse las casas cada psrcelero d&be pagar ^-10.00 y luego sigue pagando w2.50 mensuales por diez años.

Asi, mediante el esfuerzo combinado de un grupo de vecinos, y con la ayuda del Gobierno, se provee de casas cómodas, fuertes y atractivas a personas de bajos recursos, i-stas viviendas no solamente ayudan a conservar la salud de quienes las viven^por ser más higiénicas, sino que también hacen mas felices a sus moradoi*es, i^ste progrania que tiene el endoso de nuestro Gobierno, merece el respaldo de las entidades cívicas y comerciales de Puerto Rico en un esfuerzo común para do tar de viviendas saludables y atractivas a todos nuestros campesinos pobres. Esto no solamente contribuirá a la felicidad de^nuestra gente de campo, sino que tam bién presentaría un cuadro más atractivo para todos.

i-n ocasión de inaugur-arse las doce ca sas del primer proyecto de viviendas co operativas en^tl Barrio í-^edia Luna de loa Baja, Dona Incs ■'"^ndoza de imiñoz '*-arín pronunció un bello discurso del cual co piamos los siguientes párrafos; ^ "Cómo regalan hoy la vista y le son balsamo al alma estas estampas iluminadas de la democracia: las vidas de ustedes, cristianas, creadoras heroicas por la for taleza cotidiana con que se enfrentan con la. escasez y la adversidad, ¿-sto que veo con mis ojos, los hogares recién construídos de la^cooperativa de viviendas es par te de la épica que ya va entonando nuestro pueblo -- la épica del trabajo, de la in(Cont.inua en 1.a página #4)

. UN EJE^iPLO A SEGUIR

Antonio Smaine.

Este joven, de figura atlética, de tra to amable, que siempre nos recibe con xina *sonrisa en los labios, es nuestro Segundo Ingeniero.

Su *vida puede ser un ejemplo magnífico para toda la juventud de nuestra área. Es una muestra palpable de lo que pueden la volunts-d, el empeño y el deseo de ser algo, aun en contra de las situaciones más ad versas.

De Smaine puede dacirse que creció y se hizo hombre en Lafayette. Para costearse sus^estudios tuvo que traba-jar duro. Em pezó como un simple obrero, pero siempre puso empeño en realizar bien toda labor que se le encomendara. Esta cualidad le valió el aprecio de todos. Así pudo ter minar sus estudios de escuela superior e ir al Colegio do Agricultura y Artes i^iecánicas.

Trabajando algunas temporadas y estu diando otras, hizo los primeros años de su carrera, hasta que fue llamado por el Ejér cito. Sirvió en ^las filas el tiempo nece sario, y al ser íicenciado, aprovechando sus derechos como veterano, volvió inmediat'-mente a terminar sus estudios, y se graciuó de Ingeniero Mecánico en el Colegio de Artes laecánicas de ^"''ayagüez.

Actualmente ocupa el c-argo de Segundo Ingeniero en nuestra Coope-rstiva y por su laboriosidadj por el -amor que. le tiene a la Institución y el empeño que siempre po ne en su trabajo, se ha ganado el afecto y la confianza de todos.

Como dijimos antes, Antonio Smaino, es un ejemplo de lo que pueden la volunt-ad y el trabajo cuando v-an dirigidos hacia un fin bueno. Su vida debe ser el ejemplo a seguir por todos los jóvenes de esta zona que sient-an el deseo de triunfar y ser ú— tiles g la comunidad en que viven.

- lÁ CALUI^IA -

Puede una gota de lodo sobre un di-amantc caer; puede de igual modo su fulgor obscurecer, ms aunque el diamante todo se encuentre de lodo lleno, el valor-gut lo hace bueno no perderá ni un instante y ha^de ser siempre di.am.ante por mas que lo cubra el cieno.

REGALOS DE REYES

v:'-tos Reyes vinieron a Eafayette este a-, fo, Éfcgularmente Ips Reyes kagos no acos tumbran a visitar las Cooperativas^ pero este año hicieron una excepción y sin que supiéramos por dónde, entraron a las ofi cinas y dejaron unos cuantos regalos para algunas personas. Ke aquí lo que dejaron los Reyes, entre algunas otras cosas;

Al Administrador, Sr. Andino — Un primer violín para su orquesta y una Planta 3utanol,

Al Contralor, Sr, Cruz — Cien cigarros de los que no explotan.

Al Presidente, Sr. Basora — Un viajecito a Vt,ñshington y un sistema de aire acon dicionado para su teatro.

Al Ingeniero, Sr, Lugo — Cien obreros va gos y una maquinita de hacer cosquillas

Al Sr. i'Jasini — Una Cooperativa Interve nida.

Al Sr. itafael Domínguez —- Un retrato y un certificado de la captura de Grego rio Lebrón.

Al 3r. Mateo Wavarro — La Central Columbia resucitada.

Al Sr, Octavio García ~ Una Farmacia Co operativa.

Al Sr. Joaquín Dávila — Una finca de la autoridad de lierras.

Al Sr. Alejandro Figueroa — Una campana eleccionaria para un tercer término.

Al 5r. Santiago Padilla — Un pase gratis para las guaguas, para qut asista a to das las reuniones de la Junta.

Al or. íteyes Flore-s — Seis años tranqui los en la Junta,

EL- GOBE^ADOR OPINA

(Continúa de la página #2) si no en todos, podemos sentirnos mas que satisfechos de la forma en que han funcio nado y de los beneficios que han rendido, tanto materiales, como en buena educación democrática.

Ln 1946 nuestro Gobierno adoptó una ley de cooperativas que fomenta y regula, en beneficio de todo el pueblo y en particu

lar de los socios, la organización y fun cionamiento de estas asociaciones. Los ciudadanos que organicen cooperativas al amparo de lo dispuesto en esa ley, pueden estar seguros de tener buen éxito y pueden contar con la ayuda y consejo de los fun cionarios y organismos gubernamentales ba jo cuya autoridad cae la administración del estatuto.

De sobra sabemos que Puerto Rico es un país que por necesidad tiene que aprove char hasta el límite sus escasos recursos y las energías y esfuerzos de las gentes que lo pueblen. No podemos gastáronos el lujo de desperdiciar ni recursos ni ener gías. Un buen medio, posiblemente el me jor, de canalizar esfuerzos y energías que dispersos no tendrían eficacia alguna, es la creación de cooperativas."

PRGGRAMA DE VIVIENDAS

(Continúa de la página #3) dustria, de la generosa convivencia entre los hombres que quieren hacer de sus pa trias las moradas de la paz.

"La democracia no queda hecha de una vez para siempre. Hay que enseñarla con tinuamente y a cada generación. 3u defen-. sa esta en el entendimiento, en la volun tad y en la costumbre de vivirla que em pieza en casa, en el mismo regazo'de la madre. Porque en la casa se hace el cora zón del hombre. Es la cobija y el amparo do su amor, de su mujer, de sus hijos. En la casa crece la fe en la manera cristiana de vivir juntos. ^loda violencia va diri4 gida contra esa fe-y contra la esperanza democrática que nos sostiene, para aniqui larles. Que sea cr.da una de estas casas de ustedes un santuario de esta fé y de esta esperanza."

PALABRAS DE ORIENTACION

"El verdadero hombre no mira de qué la do vive^mejor sino de qué lado está el de ber; y ese es el verdadero hombre, el úni co hombre practico, cuyo sueño do hoy será ley de mañana, porque el que haya puesto los hojos en las entrañas universales, y visto hervir los pueblos llameantes y en sangrentados, en la artesa de los siglos, sabe que el porvenir, sin una sola excep ción, esta al lado del deber. Y si falla es que el deber no se ha entendido con to da su fuerza, sino con la liga de las pasiones menores o no se ejercito con desin terés y eficacia."

ASAmM ANUAL DL LA COOfLRATIVA DE CREDITO "LA PROVIEENGIA"

El Jueves 23 de noviembre, día de Ac ción de Gracias, celebró su Asamblea Anu al la Ge operativa de Crédito "La J^rovidencia", er. si Centro Comunal en Patillas.

El acto comenzó a las 11:00 A.íi. con una asistencia de 25 socios y 10 visitan tes, Ji-ntre los visitantes se encontraban el Sr, Carlos M, Matos, Inspector de Coo-. perativas de Puerto Rico, el Sr. Federico F. Basora, Presidente de la Junta de Di rectores de la Cooperativa Lafayette, ademas de varios socios de esta Cooperativa

La Cooperativa cuenta con 49 socios ac tivos, lleva mas de tres años funcionando, tiene un capital de ^1,600,00 en acciones y prestó '4í'1,300.00 el año pasado. La can tidad máxima prestada fué de 1-50.00.

Fueron reelectos por unanimidad para cubrir términos.de.tres años en la Junta de Directores, la Sra. Julia O. de Borras, y el Sr. alejandro Figucroa Vargas, que actualmente ocupan los cargos de Tesorero y Presidente de la Cooperativa.

La reunión terminó a las tres de la tarde con un sabroso almuerzo con que la Cooperativa ovsequió a los socios y visitantes.

reui\íion£,s en las oficinas le

LaTENSION agrícola

El día 24 de noviembre se celebró, en la Oficina de Extensión Agrícola én Patillas una reunión del Comité de Planes de Dis trito, En Maunabo se celebró otra rcuniói similar el 23 del mismo mes.

Estas reuniones tienen el objeto.de discutir entre los líderes agrícolas del distrito y las amas de casa, los problemas que afectan la vida rural en sus aspectos económico, social cívico, para que los Agentes de Extensión puedan conocer mejor estos problemas y preparar un plan de tra bado para el año tratando de buscar solu ción adecu.ada a los mismos.

•en ambas reuniones se discutieron pro blemas relacionados con la conservación y preparación de alimentos, Arreglo del ho gar, salud, higiene, nutrición, educación de los niños; cultivo de caña, hortalizas, frutas y frutos menores; conservación de suelos, ganadería y cooperativas.

Los líderes locales participaron cctittamente en estas reuniones, las cuales re sultaron muy interesantes. Por el inuerés que todos de.mostraron, no dudamos que es tas reuniones traerán gran provecho a todos los residentes del distrito.

NECROLOGICAS

El día 17 de Diciembre último falleció en Arroyo la Sra. Rosalía Rivera Vda. de Eodríguezj conocida cariñosamente por Doña Tité, quién levanto un^hogar en esta comu nidad, modelo de las más acrisoladas vir tudes de moral cristiana y quien estaba vinculada a esta empresá por el grado de simpatía que sentía hacia la misma.

A su esposo don Gonzalo Rodríguez"(q.e. p.d.) se le recordará siempre como antiguo Colono que fue de esta Central; su hijo Paco es socio y ha sido empleado en una de las romanas,.y su hijo Jesús Ma.. es mientbro activo de esta Cooperativa, '.

También su hija, Srta. Irene Rodríguez, tiene a su cargq un puesto de importancia en las Oficinas de nuestro Hospital desde la fundación del mismo, distinguiéndose por su laboriosidad y constancia en el de sempeño de su cometido. f

El sabado 30 de Liciempre,ppdo. se lie-' vo a efecto en Gu-ayama el sepelio del Sr. Florencio Ortiz, padre de la Srta, Carmen Isaura Crtiz, Superintendente de las En fermeras del Hospital Lafayette, quien go za de generales simpatías tanto por parte del personal como de los pacientes, por estar ella dotada de un alma generosa y buena.

^ No podemos pasar por alto registrar aquí el sensible fallecimiento a una tem prana edad de la Srta. •«^atria Sánchez, muy estimada en las esferas oficiales de esta Central donde estuvo empicada en ocasiones anteriores.

El día 14 de enero falleció en el Barrio Guardarraya de Patillas, el Sr. Zacarías Valles, colono-socio de esta Cooperativa,

Esta empresa se une a la pena que embarga a todos los familiares de los fe necidos, con el homenaje de su mas sincera condolencia.

* -K- « íí-

E1 cuerpo de í.-nfermeras del hospital La fayette suspendió la acostumbrada rocep— QLoíi y baile anual que celebra en su resi dencia en las épocas ^^avideñas, para unir se al duelo con motivo de las pérdidas ha» bidaa.

NOTAS PARA .EL GANADERO

Cuál es la mejor edad para aparear las novillas?

Son v=?.rios los factores que deben to marse en consideración al contestar esta pregunta, al factor edad es sólo uno de ellos ya que no se puede indicar un iLnite de tiempo como la edad más apropiada para aparear todas las novillas de una crianza.

Cojamos por ejemplo, la raza. Novillas que pertenecen a razas de tamaño grande, cómo las Holstein maduran más lentaniente que las becerras de razas consideradas pe queñas como la Jersey y la Guernsey. üstas ultimas pueden aparearse a los dos ?iños o a los 26 meses mientras que las novillas que han de crecer mucho tardan hasta 30 meses para desarrollarse plenamente.

Algunas novillas, especialmente las no villas cruzadas con raza del país, mues tran deseos de a^reamionto a los 15 ó 16 meses. Pero ningún ganadero inteligente debe permitir que sus novillas se empadro nen a tan temprana edad pues nunca llega rían a desarrollarse físicamente capaces para una buena producción.

Otro factor que debe considerarse para deteríTiinar la edad a que deben aparearse las novillas es el desarrollo que estas han tcnicio. Cuando las becerras han tenido un desarrollo lento ocasionado por enfer medades, parásitos y pobre alimentación, estas no se deben empadronar hasta que no hayan desarrollado un buen tamaño y elimi nado todos ios signos de enfermedad.

Agua de Cal para los Becerros.

Agua de cal muerta ayuda a la diges tión en los becerros de pocas semanas. Cuando se están criando a mano las irregu laridades en la alimentación y otras cau sas ocasionan trastornos digestivos en los terneros. Una cuartr de agua de cal dia ria ayuda a contrarrestar estos defectos. Para preparar la solución calina se debe disolver un puñado de cal muerta en un ga lón de agua.

Agua fresca, limnia y abundante.

Gi i\A DlL . AGRiCULT^'R

El cuerpo de una res contiene más de 75/^ de agua. La leche contiene 8?^ de agua en estado natural.

Estas cifras nos indican el porqué una vaca puede llegar a consximir hasta 12 ga lones de agua al día. Es aparente pues la imperiosa necesidad de mantener cerca del hato un constante aprovisionamiento de agua clara, limpia y fresca.

Desde luego que el.total de líquidos que una res puede consumir al día depende de muchos factores, entre ellos la época del año, la temperatura, la clase de ali mentos que consume y el tamaño del animal. Pero se ha demostrado varuas veces que el consumo de agua aumenta considerablemente cuando las reses tienen fácil y continuo acceso a un buen tanque de agua, I este mayor consumo de agüe ayuda a aumentar la producción lechera.

El Ganado y la Sal.

Generalmente se acepta que la sal debe formar parte de la ración diaria que sé les de a los animales dt le finca. La sal, como mineral, es necesaria para mantener saludaoles a los animales. Sin embargo, aunque usted no lo crea, los animales pue den envenenarse cuando comen una cantidad de sal mayor que lasque necesitan. Se ha dado él caso de que un ganadero ha tenido sus animales muchos meses sin proveerles sal en las raciones diarias se gún se recomienda. Luego un día el ganade ro se acuerda y se decide por poner barras de sal al alcance de su ganado. Los animad les, que hace^tiempo no la comían, se dan un buen, atracón do sal e ingieren más de lo que deben comer. íuichos morirán enve nenados.

^ara evitar esto se recomienda lo si guiente; tenga sal en bloque continuamen te al alcance de sus animales y cuando use sal por primera vez en la ración, hágalo usando pequeñas cantidades

SI QUIERE PRODUCIR Qk-ik AL MENOR COSTO POSIBLE, DEBE ECONOMIZAR EN EL CULTIVO O ¿.N OTROS GASTOS, PEtíO EN EL ABONO, NUNCA, USE SIEMPRE LA .v^EJOR FORMULA DE ABONO,

CONOZCA

LAS VITAMINAS

Años atrás el hombre desconocía la exsitencia de las vitaminas, binchas perso nas se enfermaban sin que nadie pudiese precisar la causa de la enfermedad. Por ejemplo, se daba un caso muy peno so entre las personas que viajaban en los barcos, Sucedía que los viajeros empeza ban a sangrarle las encías. Como aun se desconocía la causa de la enfermedad, los pobres pasajeros eran tirados al agua en la creencia de que así se evitaba una epidemia.

ívio fué hasta años más tardes que al guien achacó la enfermedad a la falta de frutas en la dieta. Cuando se probó que esto era cierto pasaron una ley marítima, donde se hizo obligatorio que cada barco llevase una buena provisión de frutas, pa ra que los pasajeros comieran diariamente una por lo menos. Así se evitó en los barcos el escorbuto y la debilidad general que se deben a la falta de vitamina C.

Foco a poco se han ido descubriendo vi*taminas que evitan distintas enfermedades. Los nombres mas corrientes de estas vita minas son nombres de letras: A, B, C, etc, Es necesario conocer los alimentos que contienen estas vitaminas para aseguramos de que estamos consumiendo suficiente can tidad de ellos.

Ln Puerto Rico esto no debe resultar difícil, ni aún para las faiidlias de más bajo ingreso. Afortunadamente la Isla es rica en alimentos de gran contenido vita mínico.

Tenemos la vitamina A. La vitamina A se encuentra en los alimentos amarillos y verdes.^ Para mencionar algunos: el mamey, el mangó, el pajuil, la papaya madura, la yautía amarilla, la zanahoria. Como se puede apreciar resulta muy fácil tener dia riamente en nuestras comidas algún alimen to rico en vitamina A, esto es especial mente cierto para las personas que viven en la zona rural y cultivan su propia fin-

J o-o cw

ca produciendo hortalizas y f mtas. No solamente resulta fácil conseguir alimentos ricos en vitamina A, sino que us ted mismo puede deteimnar si tiene defi ciencia de esta vitamina sin necesidad de ir donde vin doctor. Como? — Pues muy sencillo. Ha notado usted si tarde mucho rato antes de poder ver en la obscuridad? Hay personas que cuando van al cine tro piezan con la gente y casi" se le sientan encima a otras porque no pueden distinguir si el asiento está vacío u ocupado. Si us ted es de estas personas que no vé bien en la obscuridad, póngase a comer mangó, ba tata amarilla, zanahorias, pajuil y verá como poco a poco esta condición molesta va desapareciendo. Además la vitamina A ayu da al crecimiento y mantiene la resisten cia normal del organismo.

La vitamina B evita la enfermedad lla mada Beri-Beri, Estimula el apetito y ayuda al funcionamiento normal de los ner vios y el corazón. Los alimentos que la contienen en mayor cantidad son: la carne de cerdo, los granos, el jugo de china, el hígado y los huevos.

En cuanto a la C, esa la tenemos en gran abundancia en nuestra isla. Todo el que quiera puede consumir la cantidad que necesita diariamente, pues esta vitamina se encuentra en la acerola, la guayaba, la china y en general en todas las frutas cí tricas.

La D la^encontramos en la yema de huevo, en el salmón, en el hígado y sobre todo en el aceite de bacalao. Pero también aquí somos afortunados los puertorriqueños. En Puerto Rico no es muy importante el consu mo de alimentos ricos en vitamina D para la persona en estado normal de salud, pues se sabe que el efecto de la luz del sol so bre la piel produce el mismo resultado que si comiéramos alimentos que contengan vi tamina D,

La vitamina D evita el raquitismo y re gula la formación de huesos y dientes,

PARA SU SALUD CONSUMA FRUTAS

DEL PAIS

J 1 r j INFORMATIVA

V COMPRENSION

El día 6 de febrero empezó la zafra en la Cooperativa Lafayette. La zefra puede decirse que es la culminación de los es fuerzos realizados en varios meses de lucha constante. En el"campo el agricul tor siembra, abona', cultiva, riega y lucha para produtiir la mejor cosecha po sible; en la fábrica, la cooperativa instala nuevos aparatos, reforma otros, amplía'y mejora sus instalaciones para dar el mejor servicio y obtener los me jores resultados,.

En la zafra el colono ve sus esperan zas convertidas en realidad, o puede que las vea desvanecerse haste el año próximo.

Durante estos días de acción y movi miento constante, es cuando más proble mas surgen oa la Cooperativa, Para re solver estos problemas es necesario que todos hí'gam os uso de nuestra mayor to lerancia ^ espíid-tu de comprensión y cooperación. Recordemos que en Lafa yette hay más de 800 colonos socios y cada uno de ellos tiene problemas que resolver. Los problemas en la cooperati va hay que resolverlos desde el punto de vista del mayor número de socios y no de cada socio en particular. La Coope ratfva es una asociación de ayuda mutua y es deber de cada socio cooperar en la solución de los problemas de los demás, . Cuando surja un problema consúltelo con cualquiera de los directores o con el empleado correspondiente si estos no pueden resolverlo, vea al Adaiinistrador, Recuerde que el Administrador es ima persona muy ocupada

El egoísmo, la avaricia y la mala fe no caben en una cooperativa.

Si le hacemos frente a todos los pro blemas con verdadero espíritu de compren sion y tolerancia, los resolveremos en forma más rápida y más satisfactoria para todos.

Si cada^socio se dispone a brindar su cooperación a los demás socios y a los empleados, la zafra de 1951 será la más rapida, eficiente y tranquila en la his toria de nuestra Cooperativa,

DE A CONOCER SU COOPERATIVA

La vida económica de los pueblos de Arroyo, Patillas y Maunabo, gira alrede dor de la cooperativa Lafayette, Cual quier cambio que afecto favorable o des favorablemente a Lafayette se refleja inmediatamente en los tres pueblos men cionados .

La Cooperativa tiene alrededor de 950 colonos, entre socios y n o socios que realizan negocios con ella. Estos colonos emplean varios miles de obreros durante .el afio, además de todo el personal que utiliza la fábrica. Así pues son miles las familias que están relacionadas con la cooperativa de una .u otra forma.

Es un deber de cada socio dar a cono cer su cooperativa, su funcionamiento, sus alcances económicos y sociales, Entendem os que para esto los socios deben estar bien enterados de la marcha de su Asociación para que a su vez expliquen esto a los demás.

Es necesario crear una conciencia sobre el Cooperativismo y la Cooperativa en la mente de todos los que estén relacio».i nados con la Asociación, así comprende rán mejor la labor que se está realizan do. En la casa, en la escuela, en el hogar, en la iglesia y en la fábrica hay oportunidad para predicar y practicar el cooperativismo. Los socios de Lafa yette son los llamados a aprovechar esta oportunidad, dondequiera que se presQite.

Hay que dar a conocer la Cooperativa y los principios del Cooperativismo, por el bien de la comunidad,

LA PAZ

La paz no es sino el nombre más bello del trabajo, de la abnegación cotidiana, y si se quiere, de todas las industrias y de todas las artes orientadas a servir a la humanidad. La paz no es un baluarte alzado de una vez para todas contra las fuerzas del mal. Es la morada de los hoiftbres, que de continuo precisa reconstruir, sanear, agrandar, adaptar, en tanto que hay hombres y porque hay hombres,

—oOo—

El Domingo 14 de enero, se celebró en la Escuela Intemedia en Patillas, le Asamblea Constituyente de la Cooperati• va Refaccionaria Lafayette. Asistieron a la asamblea 120 socios, incluyendo al Presidente de la A.A.C.L,, Sr,« Federico Basora, y los'miembros de la Junta de Directores de dicha asociación, Sres» i'iasini. Navarro, Domínguez, Figueroa y Reyes, Entre los visitantes se encontra ban el Administrador de Lafayette Sr. •; A, M, de andino y el Inspector de Goope'rativas de P. R. Sr. Carlos M, Ratos, • El Instructor de Cooperativas de Lafa yette, Sr. López abrió el acto explican do a los presentes el propósito de la reunión e informando la experiencia ha bida ai la Cooperativa Los Caftos con es te tipo de Cooperativa.

La asamblea n(^ró al Sr. Federico Basora para que actuara de Presidente provisional, dirigiendo los trabajos del día.

Se discutieron ampliamente las Cláusu las de Incorporación y fueron aprobadas depues que los presentes expusieron sus ideas sobre todos los detalles que eran materia de discusión.

Se nombraron los siguientes incorporadores: Rafael Domínguez, Fiateo Navarro Higinio DiaZ| Pedro^Torres, Justo Zenquii; Eladio Cintron, Tomás Vera ayala, Carlos F. Zuazaga, Alejandro Figueroa, Ramón Ortiz, Nxcolas Caussade, Federico Baso ra,^xndrés Koret, Bernardo Alicea y José A, Fiasini,

Fueron electos por unanimidad los si guientes directoras provisionales; Rafael Doraín|uez, Kateo Navárro, Eladio Cintrón, Tomas Vera Ajrala, Nicolás Caussade, Federico Basora y «José A, Masini,

Se leyó el Reglamento do la cooperati va y la asamblea aprobo, delegar'en los incorporadores para su discusión y apro bación final.

El día 16 de enero se reunieron los incorporadores y discutieron y aprobaron el Reglamento,

Las Clausulas de Incorporación fueron sometidas al Inspector de Coopérativas para su aprobación final.

Necesitamos la cooperación de todos losi socios de Lafayette para que la fooperativa refaccioníiria pueda' darle a sus socios el servicio que ellos necesitan.

- lúe hasta junio 30 de ;,1949 había en Puerto Rico 163 cooperati vas funcioliando, con un ""total de 34,000 socios que realizarán negocios por valor de 20 millopes dé pesos en el año,

- Que de estas cooperativas, 59 eran cooperativas de consumo.o sea tiendas, que vendieron 2 1/2 ndliones de pesos y sus socios ascendieron a 5,000, Las ga nancias de estas cooperativas ascendie ron a #125.000,

- Lafayette se oicuentra'entre las coope rativas de mercadear, de las cuales hay 11 con 21,000 socios y un volumen de ne gocios de 15 1/2 millones de dólares en : el año. Las ganancias de estas coope ra tivas ascendieron a $600,000,

- Que en Puerto Rico había en junio 30, 1950 alrededor de (60) cooperativas de crédito con 6,000 socios, los cuales te nían ahorrados $446,000, Estas coopera tivas prestaron a sus socios en el año |)S17,000, Entre estas cooperativas de .£redito se encuentra la de Mestros de sudeste que incluye maestros de Arroyo, Guayama y Salinas, También se encuentra entre las cooperativas de Crédito, la de Providencia del Bo, Pollos y Bajos de Patillas,

- Que en el 1946 la Unión de Cooperati vas de Inglaterra distribuyó entre sus asociados dividendos por valor aproxi mado de $100,000,000.

- Que las cooperativas de consvuno de In glaterra controlan alrededor de 77,000 acres de terreno dedicado a la agricul tura y son los traficantes más grandes del imperio en mantequillaj azúcar, tocineta, frutas secas y té,

- Que el 2Q^ de las sedas del Japón lo producen sociedades coopercativas y que hay 1,000 doctores trabajando en coope rativas de servicios médicos. En Japón hay también un Banco Agrícola Coopera tivo que está considerado entre los más grandes de la nación,

Cuando Ud, entra a la oficina principal de -Lafayette, en primer término, a mano derecha encontrará a JíLguelito. Es un jo ven alto, rubio, "colorao"> de trato ama ble, siempre dispuesto a atendernos, Podem os decir sin equivocarnos que es el mas conocido de todos.los empieadbs de Lafayette y quizás también el más .solici tado, Es raro ql colono que no conoce a Mguelito,• ' • c'

Su nombre completo es feguel Ortiz fiares es natural de Guayama y estudió hasta, completar su Escuela Superior, Desde 1937 trabaja en Lafayette, Empezó trabajando en la Sección de Tráfico, lue^ó pasó a la oficina de Liquidación y m.as tarde al Departamento de Colonos en donde lo en contramos actualmente, fiiguelito se sabe de memoria la historie de cada uno de los colonos de Lafayette, En pocos minutos puede decimos cuál fué el estimado del socio en el 1945, cuánto cosechó ese rrásmo año, las cuerdas de . retoños, prin¿ivtra o gran cultura y- has ta si es soltero o casado,

£1 tiene en sus archivos datos comple tos de cada uno de los socios de la cooperativa, tan bien organizados que en pocos minutos puede darnos toda la infor'mación que se,le solicite i

Las solicitudes de'refacción dé los so cios tienen que llevar información sumi-'j nistrada por Mguelito, quizas esta» es . i una de las cosas que lo han hecho tan co nocido,entre los colonos,

Pero lo que más ha contribuido a que to dos lo^cóiiozcan y lo aprecien es su dis posición para el trabajo, la amabilidad con que trata a todos, su espíritu de.ser vicio, su lealtad a la. institución. Estas i cualidades que lo distinguen valieron para que Mguelito recib iera un premio de la Junta de Directores en recopoci— miento a su labor meritoria,

NUEVA fiEGL/.MMlACIOI^ SCBRi:. ABONOS

Desde el día Iro, de enero entraron en vigor las nuevas reglamentaciones sobre -abonos aprobadas por el Departcinen to de Agricultura Insular,

De acuerdo con la nueva Ley, el nitróge no contenido en cada fórmula de abono de-

be expresarse como nitrógeno y no como '■ sulfato de amoníaco, según la ley anterior!

.Él mi.ércoles 7 de febrero a las lO de .la mañana-se inició la molienda en la Cooperativa, El Volquete era la.preocu pación general y se esperaba con ansie dad la lleg-ada del primer truck para probarlo, • ' • • •

Allí estaban los ingeniéros Lugo y Smaine esperando el estreno de su obra maeátra. Por fin llegó el primer truck 'y entró a la plataforma del volquete. El oper?dpr movió vma palanca y rápida mente la plataforma se inclinó al ángu lo correspondiente y la caña se deslizó ■ sobre el conductor y empezó a ascender majestuosamente camino del molino, Al pasar por debajo del "gallego" este le dió unos cuantos eriazos para colocar en su sitio algunas cañas rebeldes y el paquete siguió tranquilamente hacia arri ba hasta caer en la boca de la desmenuzadora.que se lo tragó en un santiamén, Y detras de ese paquete" "vino otro que siguió el mismo camino y otros más, y una línea de trucks que doblaba por la carretera de Patillas y se perdía de vista.

La sonrisa de Smaine era más amplia que nunca y fir. Lugo Se oontagió y se sonrio también, Dara ellos no era una sorpresa, pero sí era una satisfacción grandísima". Era el triunfo, el premio a una labor bien realizada. El Volquete había sido el problema de las zafras pa sadas, pero este año ya no será proble ma, los' ingenieros Lugo y Smaine, lo han resuelto; el nuevo' volquete es la ■ obra de ellos.

El nitrógeno es uno de. los elementos esenciales que necesita la caña para"su desarrollo. Hay muchos' agricultores que aplican a su caña únicamente nitrógeno, en forma de sulfato de amoníaco, y no usan ningún- otro^abono. En todos los análisis el primer número se refiere al nitróge no, por ejemplo un quintal de abono 12-6-8 contiene 12 Ibs, de nitrógeno; un quintal de abono 14—E-^IO contiene catorce Ibs, de nitrógeno. Es de esperarse que mientras mas alto sea el primer número del análisis, mas desarrollo adquiera la planta que reciba ese abono. Es recomen»* dable en casi todos los casos que se pre fieran las fórmulas que tengan el primer (Contin»ja en la p.ág.

Daaina

del agrie uff

Amigo agricultor, entre los planes que usted esta haciendo es bueno que inclu ya un estudio de todas sus plantaciones de mmera que descubra aquellos tocones que deba renovar durante la zafra. Vea qué tocones viejos tiene usted en su fin ca que son económicamente improductivos. Si quiere mantener y mejorar su produc ción por cuerda y así bajar los costes de que usted tanto se queja, es bueno que sepa que debe renovar estos tocones que- le chupan las ganancias de las plan taciones buenas.

La renovación de tocones viejos e .im productivos (tocones de más de 5 años)

es uno de nuestros caballos de b-atalla en el trabajo de intensión que hacemos a diario con el colono. Lste, especial mente el^colono pequeño y mddiano, cree que- la única plantación que le deja be neficio es el tocón. Los cultiva por 6, 8, 10 y más años, £-3 más, su orgullo cuando lo visitamos, es mostrarnos estas piezas. No se da cuenta que está en un error. No sabe que en 1-a mayoría de los casos, estos tocones viejos lo están ro bando las ganancias que obtiene de pie zas jóvenes, de uno a cinco años, y que • él no lo nota porque no le lleva cuenta individual a cada plantación. Lste colo no solamente s-abe cuanto le sobra de sus cañas cuando termina la zafra.

íie acuerdo de una visita que hice a una finca en la zona de feunabo a prin cipios de mes. Al llegar a una pieza, el agricultor se detiene y con gran sa tisfacción me dice,"Aiire, señor Bonilla, este tocon tiene 8 años, aseguro que

■ esta mejor que el "^'áño pasadoj es mas, me atre- O ir^ vo a decir que espero más I tonelaje que la plantilla *• que usted acaba de ver".

-"Está muy bonito", le contesté, y segui mos cuninando. En un momento oportuno más adelante, le pregunté por la resiembra gue h-b£a hecho al tocón, a lo que contesto; "Cofiio un 50 por ciento".

-"Amigo mío, esa es la razón por lo que Ud. lo ve muy bonito. Esos tocones viejos se ven muy bonitos por la resiembra fuer te que se le hace. Esto es, tiene una plantación que renueva todos los años con resiembras fuertes qué le sale más cara a la larga que si la renovara totalmente para cultiverla por vin período de 5 años," Es bueno aclarar que resiembras de más de un 15 por ciento no son económicas. Veamos; El colono que resiembra más de un 15 por ciento, digamos un 40 por cien to, tiene como resultado dos terceras partes de la plantación vieja y una ter cera parte nueva. Tiene que seguir reno vando en el futuro a base de resiembra y nunca va a tener una siembra nueva unifor me que le deje beneficio. Por otro lado tendrá que mr.tar la parte nueva de la re siembra si quiere renov ar el próximo año

El desarrollo de la resiembra es mucho más lento que el del tocón y por lo tanto a la época de cosecha estará cortando caña madura del tocón y caña nueva (9 a 12 meses) de la resiembra. Esta última ten drá un rendimiento bajo en azúcar que ocasionará un rendimiento bajo total en la pieza. Iodos estos factores son pér didas, que el agricultor no toma en con sideración.

El colono tiene una idea errónea en cuanto a gastos y beneficios en sus siem bras, Acostumbra a cargar todos los gas tos de una plantación nueva al primer año (Continúa en la pás.

pagina

r*' /.l-V

\í'.'7y-4

PÁRÁ LÁ DUií¿.tÁ DE CiiSA '

♦ Muchas dufcfias de casa no consiguen que las papas fritas o al horno se doren en forma bonita y uniforme. *¿.sto se deba a que estin usando mucho fuego, o a que ' mueven las papas con demasiado frecuencia mientras.se cocinan, x-1 mejor sistema con , "sdste en usar poco fuego para "que no se" quemen y en no mov erlas en exceso, de modo que't'engan 1? oportunidad de-dorarse ■"Obra dificultad con que a menudo se con fponta la ama del hogar es la de subir -las claras de huevo batidas a.un punto deseado. Wos dicen los esqjertos que las clíj-as baten mejor y suben más, si están .a la tanperatura normal del cuarto. Por eso "es prudente sacar"los huevos de la ne-vera por lo ramos una hora antes d,e u~ ' .,.sarlos^ pira darles tiempo a que pierdan el" exceso de frío,

; ' CdK3¿J0S RELAMPAGOS

- Las escobas duran mas si antes de usar las se mojan bien en agua salada, - Al cortar huevos duros moje el cuchi llo en agua para que la yema no se des morone,'

-"Tara que i:s flores mardiitas por un • largo viaje recuperen su frescura, pón galas en agua caliente y déjelas allí, hasta que el agua se enfríe. Luego córte le la punté de los tallos y póngalas en agua fresca. ^ • -í nntes "de-tomar una medicina de sabor desagradable, masque uñ pedazo de cascaré de limón o de china y a penas notará' el sabor desagradable de la medicina.'

5RLCLTrtS criollas - MABI

1 oz,; ca,scara de mabí ' 3 tazas iie égya

2 tazas de azúcar

4 tazas de agua caliente

1 cucharadita de vainilla

1 1/2 tazas de mabí "viejo (pie)

Hierva la,-cascara de; mabí, en las prime ras 3 tazas de agua ^or uh-periodo de 5 minutos. De esta mezcla mida apart;e 2 ta zas para, preparar el mabí, •'

Disuelva el azúcar en las 4 tazas de agua hir"VÍendo y évaádalas a las dos tazas de mabí-anteriormente preparadas. Agregue la vainilla ^ las 11/2 tazas de mabí "viejo, 0 pie, Bátalas juntas hasta que fornen espumas. Vacíelo en botellas.tapadas con un cucurucho "de papel; Deje envejecer el mabí por 24 horas" anb¿s de usarlo. Rinde para 4 botellas de 1/2 litro,

PASTiLILLOS DE QUESO

2 tazas de harina de trigo

1 cucharadita polvo de.hornear 1/2 cucharadita de s al 1 cucharadita de azúcar

3 yemas de huevo ' 2 cucharad-as de aceite 2 cucharadas de mantequilla • 4 cucharadas-de agua fría • Cierna juntos la harina de trigo, el pol vo de hornear, la sal, y el azúcar. Añá dale a los ingredientes secos yp cernidos los demás ingredientes, amase la mezcla y pasela -por la-maquina de moler carne dos veces. Se extiende la raaaa con la brilla sobre una tabla polvoreada con harina. Se le unta manteca y se doblaf por ja mitad. Se le sigue untando manteca y se sigue do blando hasta que se forma una bola, jp se deja dormir por dos o tres horas. Luego se extiende la masa-con'lp brilla que quede bién fina, se cortan, los pas telillos del tamaño deseado,, se .rellenan con pédacitos de quqso de. papa, sellando luego^los bordes con un' tenedor. Se fríen en mucha manteca .bien caliente, cuando se -vayan a servir.

Los placeres de los^sentidos pasan prontoj los del corazón se convier ten ^ penas; pero los de la inteli gencia nos acompañan hasta el fin de la jornada.

PROGRESO DE LA ZAFRA

Nuestro Administrador nos infoma lo siguiente;

Contemplábamos dar comienzo a la molien da de cañas el 31 de enero último, pero debido a causas fuera de nuestro control, no nos fué posible empezar a moler hasta el miércoles, febrero 7.

Al cierre de la primera quincena de mo lienda el domingo 18, hemos tenido los siguientes resultsuios;

Caña molida a dicha fecha, 27,573 tons. con un rendimiento por día actual de moí^ lienda de 3,337 tons., superior al del cosecho pasado, bl rendimiento promedio por la quincena fué de 12,116^ contra 11,97655 en el cosecho de 1950, es decir un auiTiento de ,14^ mayor.

Este año tenemos una sacarosa en jugos superior a la del año pasado. Sin embar go, la pureza en estos jugos es menor, es decir, 84.45 para 1951 contra 86,35 para 1950. bsta baja en la pureza es casi general durante esta zafra en la mayoría de los ingenios de azúcar en Puerto Rico y como consecuencia trae un aumento en las mieles a trabajarse en la factoría y en el galonaje de miel final por tonela da de caña que ha aumentado en. la prime ra quincena de 1951 a 5.30 gis, por ton. de caña contra 4.10 gis, por ton, de caña en la zafra pasada.

La molienda se va desarrollando normal mente y todos los departamentos de facto ría están trabajando eficienbmente. £1 arrimo de caña es fuerte y si continúa como va, y así lo esperamos, podemos pro nosticar que nuestro cosecho se termina rá en la segunda quincena de mayo.

APLIQUE SUFICIENTE ABONO

He hablado con un número de colonos que sólo aplican un total de 8 quintales de abono por cuerda. Esto no es suficiente^ para una buena producción. Aun en las fér tiles llanuras de la costa norte de P. R, usan más de 9 quintales de abono por cda, Jjsta cantidad tan baja de abono que usan raucteos colonos, explican los promedios de 15 y 18 toneladas de caña por cda. que son bastante frecuentes en el área Lafayette. La Estación iocperimental recomien da como lo ideal un abono que provea 240 Ibs, de nitrógeno por cdaj para aplicar esta cf-ntidad de nitrógeno se recuiere aplicar una tonelada por cda, de abono 12-6-8, o aplicar 17 quintales de la fór-

nwla 14-4-10 y de la fórmula 15-4-7 se requieren I6 quintales por cuerda, cómo comparan estas cantidades reco mendadas por la Estación Experimental después de muchos años de experimaitadLÓn, con los 8 quintales que aplican muchos colonos de Lafayette? Diría que se está "en|añando al terreno" y muchas veces engañándose el agricultor mismo, ttecomendamos sinceramente a todos los colonos de Lafayette que apliquen abono en las mayores cantidades posibles den tro de las recomendaciones establecida s y nunca aplicar un total menor de 12 quintales por cuerda. Los resultados los convencerán de que él dinero que se in vierte en abono es una buena inversión,

HUEVA ttEGLAMcNfAGlON SOBRE ABONOS (De la pág, ^3) ] número alto, bn cuanto a nitrógeno se re fiere, el abono 12-6-8 que se vende es casi igual al abono 14-6-8 gue se vendía el año pasado. Entre los análisis apro bados son muy apropiados para caña el 14-4-10, el 15-4'^7 y el 16-4-5. El agri cultor debe tener en cuenta que mientras más alto sea el contenido de nitrógeno en el abono menos cantidad tiene que aplicar por cuerda.

HAY QUE RENOVAR TOCONES VIEJOS DE Ci^lA (De la pág. #4) cuando en r ealidad estos gastos deben distribuirse para todos los años ai que se sigue cultivando ese tocón» No mirar hacia atrás para ver que este tocón que cosecha tuvo su gasto inicial cuando s e hizo la plantación.

Si este agricultor estudicra su vaca de leche, sus gallinas ponedoras o un árbol frutal de la finca, vería clara mente que según avanza, la edad de cual quiera de ellos, va mermando la capaci dad productiva. Igual pasa a los tocones Al llegar a los 5 ó 6 años su producción ha mermado y se hace necesario renovar la para que deje beneficios, (Por Rubén Bonilla, Especialista en Caña - S.E.a.)

El hambre y la miseria miran algunas veces a la puerta del hombre laborioso pero no se atreven a entrar. Franklin %

"COMPAI, PONGASE PiJRO..."

La huelga que empezó el domingo 4 de marzo a las seis de la tarde y terminó el martes 13 a las seis de la mañana, dejó demostradas muchas cosas que pueden'serV3.r de lección para el futuro.

La Junta de Directores y el Administra dor demostraron en todo momento tacto, prudencia, resolución y valor para afron tar el problema. Las decisiones tomadas por la Jimta en las reuniones celebradas fueron casi siempr-i por,unamimidad, lo cual domiestra unidad de criterio entre nuestros Directores,

En las roviniones celebradas para solu cionar el conflicto, estuvo presente tm buen nóraero de colonos, los cuales respal daron casi mánimemente al Administrador y a la Junta, La gran mayoría de los colohos pequeños as\imió una actitud firme, resignada y cooperadora, dispuesta a es perar lo que hubiera que esperar y hacer lo posible por resol^-er la huelga. Los colonos grandes asumieron en general una actitud valiente y reflexiva, consultando a la Administración antes de decidirse a enviar su caña a otras Centrales y fueron muy pocos los que tomaron esta decisión.

Hubo una pequeña minoría de socios que después de acabada la huelga siguieron enviando caña a otras centrales.

El Horizonte no está muy claro, hay al gunos nubarrones negros que amenazan nues tra Cooperativa, pero la Institución so está preparando para hacerle frente con éxito a todos los problemas que se presen ten. Ahora es que necesitamos que todos los socios, unidos como un sólo hombre, empeñén su buena fe y su volxintad a favor de la Cooperativa, "CülíPAI, PCMGASE DURO" para que defien da su Cooperativa.

DI3CIPLEÍA

La disciplina es orden, no sometimiento. Es la obediencia a las órdenes emitidas por la persona autorizaida.

En todas las organizaciones, en las in dustrias, o en los negocios, tiene que ha ber disciplina para que puedan merchar bien, La Cooperativa Lafayette también necesi ta disciplina entre sus socios para que pueda funcionar normalmente, con el menor nómei'O de pixjblemas. La mayor parte de los px'oblemas en la Cooperativa surgen en el arrimo de las cañas. Esto se debe a que un ntSmei-c de colonos ax'rima más de lo que le coi'responde. i,sto ti'ae consigo que diaria mente se arrima mucha más caña de la que se puede moler. Esta caña hay que dejarla almacenada en plaza hasta el otro día, con la consiguiente pérdida en el peso y en el contenido de azúcar. Pierde dinero el co lono y pierde dinero la Cooperativa,

Gracias a Dios que estos contituyen una pequeña minoría, pero le hace daño a la Institución. La Cooperativa no podrá pro gresar como debe si todos los socios no le bx'indan su coopei'ación. Necesitamos la ayuda de todos los asociados pequeños y grandes, para terminar la obra empezada. Cuando los negocios marchan bien, cuan do se reparten jugosos beneficios, es muy fácil ser cooperador, Pero cuando se pre sentan los tiempos malos, cuando surge unaj crisis y la vida de la Cooperativa está en peligro, entonces es que hay que demos-! trar que se es un buen socio brindando • todo el respaldo que la Institución nece-| sita, defendiendo los intei'eses de todos j con el misno afán y el mismo valor que se j defienden los propios. La Cooperativa,es j de TOBOS SUS SOCIOS POR IGUAL y todos tie-| nen las mismas obligaciones para con ella,'

Si el martes se arriman 400 toneladas más que la aportación, y el miércoles y el jueves sucede lo mismo, el viernes amane cen más de mil toneladas en plaza. Esta caña mantiene fuera de uso cerca de míT cadenas y esto le crea un problema a los colonos que tiran su caña amarrada. Se en cuentran con que ti^en la caña cortada en la pieza y no hay cadenas para cargar la. Así va surgiendo una serle de problemas que entorpecen la buena marcha del negocio. La caña se estaba secando en muchos si tios. Este era un problema general pues la situación era la misma en Arroyo, Patillas y í-iaunabo, al igual quo en muchos otros pueblos de la Isla. La culpa de esto no la tiene la Cooperativa, ni la tienen los so cios. La sequía es incontrolable. Pero si todos ponen de su parte, si hay buena dis ciplina, habrá menos problemas y los que (Continúa en la Pág. #2)

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE SU COOPERATIVA:

¿Quiénes son los dueños de la Central Lafayette?

Los dueños de la Central Lafayettc, inclu yendo la fábrica, edificios, ferrocarriles, casas y demás, son los socios de la Coope rativa. Los socios son los únicos dueños de Lafayette, La PRRA no es dueño de Lafayette tiene hipoteca sobre todas sus propiedades, pero no es dueño. Los Socios son les D'a"'ños ¿Cdmo está Administrada la Cooperativa Lafayette?

La Cooperativa está administrada por vin Ad ministrador nombrado por la PRRA y una Jun ta de Directores compuesta de nueve ndranbros, electos por los socios en Asamblea y \m Contralor que también es electo por los socios en Asamblea. Eh Lafaj^ette, el Con tralor es el único empleado nombrado direc tamente por los socios. Csida año se eligen 3 directores por 3 años cada uno. Un direc* tor puede ser reelecto para un segundo tér mino^^e tres años más. Asi es que según la Ley, ningún socio puede ser Director por más de 2 términos consecutivos, o sea seis años.

¿Cómo se distribuyen los beneficios en la Cooperativa Lafayette?

Los beneficios se distribuyen de acuerdo con lo que disponga la Junta de Directores y dé .acuerdo con el Reglamento y las Cláus\jlas de Incorporación de ié. Cooperativa, De las ganancias netas obtenidos por la Cooperativa, después de cumplir todas las obligaciones contraídas, el restante según lo disponga la Junta de Directores, puede ser distribuido en Certificados de Deuda o en efectivo o ambas formas. En el. pasado, se pagaba ma parte en efectivo y otra par te en acciones, pero en la última asamblea anual se acordó enmendar los Artícrilos de Incorporación para que en vez de acciones se distribuyeran Certificados de Deuda, ¿Cómo se determinan los beneficios que la corresponden a cada socio?

NOTAS BREVES

Según informes del Secretario Ejecutivo de la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos, más de diez millones de familias americanas son miembros de cooperativas de una u otra clase.

Estas Cooperativas incluyen grupos que venden productos agrícolas, asociaciones que-compran en las fincas agrícolas, coope rativas de crédito, de electrificación rural, de qongumo y hasta de servicios funerarios.

Las.Cooperativas en los Estados Unidos durante el,año pasado hicieron negocios que pasan de miles de millones de dólares.

Las Cooperativas tabacaleras manejan el 40^ de la cosecha de tabaco de Puejrto Rico

EL 6^ de la cosecha de cañaj el 38^ de la cosecha de café y el total del algodón producido en Puerto Rico, lo manejan Coope rativas de Mercadear.

Las Cooperativas de crédito de Puerto , Rico hicieron un total de 8,360 préstanos durante el último año. En estas Coopera tivas de Crédito hay socios, cortadores de caña, que tienen ahorros sobre #100.00, en su Cooperativa.

Ka sido aprobado por las Cámaras Legisla tivas de Puerto Rico, un proyecto de Ley que crea el Banco de Cooperativas y asigna xin. mil}.ón de dólares para su frincionamiento. Este Banco ayudará grandemente el desa rrollo de todas las Cooperativas en la Isla» Dentro de pocos días se iniciará en Rio Piedras la construcción de 225 casas eri la Cooperativa de Viviendas de la Urbaniza ción "Dos Pinos". .

En Londres, donde las Cooperativas de Viviendas han alcanzado \in gran desarrollo la Sociedad Cooperativa Londinense inició en el 1945, un vasto plan de construcción de viviendas cooperativas que alcanzaba a 500,000 casas. La matrícula de esta Socie dad Cooperativa asciende a un millón de socios. En Suiza, después de la última Guerra Itoidial, tres cuartas partes de las viviendas que se contruyen son pro-f piedad de Cooperativas, En el púoblito de Freiford, una Cooperativa es dueña de las 150 casas que tiene el pueblo y además posee las calles, los jardines, pl parque la escuela, el restaurant y el centre de recreo, o sea el pueblecito enteit) es una Cooperativa.

Después de determinar a cuánto asciende el total de los beneficios netos a distri buirse y conociendo el total de los quin tales de azúcar producidos; la Junta de Directores determina el beneficio a distri buirse por quintal de azúcar. Entonces a cada colono se le determina el beneficio [ de acuerdo con los quintales de azúcar | producidos por él en la Cooperativa. Ésta j forma dé distribuir beneficios a base del j negocio que cada cual haya realizado con j la Cooperativa, se llama "PATROCINIO".

De la Pág. 1 - DISCIPLINA surjan más fáciles de resolver. So necesita la Cooperación de todos los colonos, pequeños y grandes, para ayudar a resolver estos problemas.

DISTUvTAS CTiASES DE COOPiKATryAS

.sus socios el medio para hacer a.ue cientos COOPERATIVAS DE ^REDITO;- Ha^Tyárias d® pequeños ahorros individua].os se conclas<^ de Cooperativas las ctiales pueden r vioítíui en ahorros unidos de miles de do— lares; hacen del crédito el sirviente y orgaiüzarse en el aréa de Lafayette. Una de estas es la Cooperativa de Crédito. no el tirano del pueblo; educan a los hcaaUna Cooperativa de Crédito es una aso- j bres y mujeres hacia .un nuevo sencido d« ciación fomada por un grx^o de personas i responsabüid^ como los vexxiaderos creapara ofrecer tres servicios principales a j dores de la riqueza del país; nos ensenar, sus socios; (l) Un sistema cómodo y sen- »que el dinero debe ser utilizado para sercilio de ahorrar dinero; (2) Facilidades jvir al hombre y no para esclavizarlo. p-.ra tomar dinero prestado a intereses re-¡ los servicios tan valiosos que puoder. du-idos; (3) Orientación sobre cómo, admi- ¡prestar en el Area Lafayetto, recomendamos rio-rar y hacer mejor uso del dinero. i ® todos los empleados, socios y resxdeni.es ii':ta clase de Co.T^rcitiva es parecida i de esta zona que se man para organizar a ur-. bar.io, en que ios socios pueden guar-|cooperativas de crédito que puedan ayudardar sus ci.orros y tomar dinero prestado a 'les a resolver su? problei^s en el fui»i:ro. ella. Pero se diferencia en que al igual ! Para cxialquier emergencia, enfera«-dad o que en las otras Cooperativas, su fin pri-¡ accidente; para adquirir una propiedad, raordial es prestar sejrvicio, las ganancias < para resolver el problema de los ju^:ioes obtenidas' se reparten entre los socios y 'de los nenes en Kavidaaes, para saldar cada socio tiene un sólo voto sin importar! deudas, o arreglar su casa, y P®^® muchas el dinero que haya invertido en su coope- j cosas mSf, la Cooperativa d.e Crédito será x*S'i^xv&# I ©ir©c"fcxv3»«

Los socios tienen en sus manos todo el . Vamos a organizar una Cooperativa de poder de la Cooperativa y Relegan algunos . Crédito en Lafayette. ¿Quién le pone el d© sus poderes en la Junta de Directores i cascabel al gato? y los Comités que son electos por los so-'——— - —cios mismos. . ' ATIM®M TODOS ...

¿Quiénes pueden organizar Cooperativas ; Existe una impresión errónea t.Tnto entre de Crédito? Las Cooperativas de Crédito |los obreros como entre muchas personas pueden organizarse entre perjsonas que ten—t que se supone estén mejor infoimadas, de gan algún interSs común y que se conozcan • que la Cooperativa Lafayette no paga con— bien entre sí. I tribuciones de ninguna clase. Están comPor ejemplo, en el Area Lafayette po- ! pletamente equivocados los que creen esto, drían organizarse Cooperativas de Crédito Lafayette paga contribuciones igual que entre los residentes de cada uno de los i cualquier otra entidad. La ley la exíjue tres pueblos pequeños, entre los maestros . de pagar contribuciones sobre el valor de y empleados públicos, entre los residentes la propiedad hasta '>50,000; pero Lafayette de tm barrio o grupo de barrios, entre los, está tasada por un valor que es muchas miembros de las organizaciones obreras y i veces esa cantidad y tiene que pagar por entre los empleados de la Fábrica, Oficina" esa diferencia. La Cooperativa pagó y el Campo de Lafayette. $46,500,- da contribuciones sobre la proLas Cooperativas de Crédito fomentan el|piedad para el año 1950-1951. Paga hasta ahorro entre sus socios porque saben que í por los sacos vacíos que tenga en almacén, el dinero si no se le da uso, no tiene í También paga la Cooperativa Seguro de valor alguno. Sin embargo todos necesita— ? Obreros al Fondo del Seguro del Estado, mos de la protección del dinero y la mayo j Paga también la contribución del para ría de nosotros no puede establecer su í seguro de desempleo y además contribuye independencia económica, si no es a travésj con §1 1 1/2% para el seguro social. Y del ahorro sistemático y continuo de ! uomo si esto fuera poco, paga contribuqucHas cantidades de dinero. ción sobre las joieles elaboradas y el azú-

Las cooperativaf^ de crédito eliminan los' car producido y tiene que pagar patente usureros, haciendo préstconos a sus socios|municipal. Y todavía vaaos más lejos, au* a intereses muy bajos. Hay usureros que ' que no es una cor.ti'ibución, la Cooperativi cobran el 50{^ anual; las cooperativas ' paga vin seguro de vida para todos sus cobran cerca del 6% anual, < obreros y empleados.

Las Cooperativas de Crédito ofrecen a í

LO QUE EL VIENTO SE LLEVO...

Durante el mes de marzo el viento se lie v6 algunas cosas en Lafayette, Durante los diez días ^[ue estuvo para da la Central por la huelga, hubo una mer ma de cerca de cinco mil toneladas de cañd, debido a la sequía extraordinaria que azotd a toda la zona. Estas cinco mil to neladas de caña, valoradas en $50,000.rep]?csentan una pérdida total.

No las cortaron los obreros... No las cargaron los trucks de esta zona... No las procesaron los obreros de la fábrica No recibiera un centavo por ellas los colonos, ni recibid beneficio alguna la Cooperativa por su elaboración. fin, puede decirse que se evapororon... Cincuenta mil pesos que el viento se lle vó, a pesar de la falt^j^que le estabbn habiendo a los colonos,^obreros, dueños de trucks, comerciantes y otras personas de esta zona...

. LA COOPiSRÁTIVÁ REFÁCCIONiiRIA

ELIGE DIRECTIVA

El domingo 4 de marzo se celebró en Pa* tillas, una reimión de los socios de 1|^ Cooperativa Refaccionaria Lafayette coii el fin de elegir la Junta de Directoras que habla de dirigir los negocios de ésta Asociación, durante su primer año de vida.

Después de considerar los candidatos presentados, la asamblea eligió los si guientes directores:

José A. Hásini, Octavio García, Federi co F. Basora, por tres años.

Carlos F. Zuazaga, Tomás Vera i^ala, Federico Navarro, por dos años.

Gumersindo López Serbiá, Eladio Cintrón Higinlo Díaz, por un año.

Los Directores se reunieron en la resi dencia del Sr. Tomás Vera Ayala y eligie ron la siguiente Directiva.

Presidente - Federico F. Basora , Vicepresidente - Federico Navarro

Secretario-Tesorero - José A. Masini

El Comité de Crédito <piedó compuesto por los siguientes Directores:

Carlos F. Zuazaga, Tomás Vera Ayala^ Galileo López, Octavio Garda y José A. Masini.

.Se nombró un Comité de Supervisión com^ puesto por-Federico Navairo, Eladio Ciny Gumersindo López.

La^TiTOta nombró Gerente de la Coopera tiva Refaccicxiaria al Sr, Galileo López y Contralor al Sr. Eladio Cruz.

COGIDAS AL VUELO

Cuando se quemó la caña del Sr. Nicolás Caussade, al día siguiente me dijo alguien que el Sr, Amadeo, Superintendente de Fá brica, estaba muy apurado porque "se le hablan revuelto los Jugos". Llamé al Hos pital,Lafayette preguntando si Don Rafaelito estaba enfermo y me informaron que hasta- donde ellos sabían, gozaba de per fecta salud. Entonces ful a la fábrica y aUá el Sr. Amadeo me explico que sus ju gos estaban bien, que al e:q>resar que se le hablan reyuelto los jugos con la caña quemada significaba que el guarapo es más (^Icil de asentar o clarificar, que en iá caña fresca, y se tarda más tiempo en removerle las impurezas, causando contra tiempos en la fábrica.

Me infomó uno de los obreros que en la fábrica hablan instalado un Coordinador de Guarapo. Como la presencia de Coordi nadores durante las áltimas semanas ha sido una cosa corriente en Lafayette, ful a solicitar infoxmación al Ingeniero, Sr. Lugo, sobre este nuevo empleado. Me infor mó el Sr. Lugo que se trata de una máquina o instrumento que se llama Clorinador, porque su fimción es inyectar una solución de cloro en los platos del molino, actuan do como agente purificador o desinfectante que destruye las bacterias que pueda cau sar pérdidas de azúcar en el guarapo. Este aparato se ha probado en varias Centrales con resultados muy .halagadores. En Lafa yette está funcionando desde el 13 de marzo.

"A fin de asegurar un mayor poder ad quisitivo a los escasos recursos de nues tra población, que haya mayor cantidad de bienes para consumir, y el disfrute de más y mejores servicios sociales y económicos, deben organizarse hasta donde sea posible sociedades cooperativas".

"EL QUE MTIENDE LO QUE VALE LA COOPERATIVii, ES LEAL EN AÍ-<OS BUENOS Y TAMBIEN EN LOS LLAMADOS AFOS MALOS..."

"La mayor gloria del hombre no está en no haber daldo nunca, sino en poderse levantar cada vez que sufre una calda. —Confucio—

"EL hombre honrado no se venga de la injuria; prefiere perdonarla."

PAfíTWA DEL HOGAR

.

RECETA - PAN DE MAIZ

1 taaa harina de trigo

1 taza harina de maíz

2 cucharadas grandes de mantequilla

3 huevos

2 cucharaditas polvo .de hornear

1/2 taza de leche

1 taza de azúcar

1 cucharadita de sal

Se baten las yemas con el azúcar y la mantequilla; aparte se baten las claras a pimto de merengae y se añaden a la mezcla ivego se la añods la leche y por último la? Varinae bren cernidas con el polvo de hor^i'oar y la í^al iít hornea en m molde engrasado a 37^ grados. Se sirve caliente.

rAWor..Tn5^Tr T.^.S EL HOGAR

No tire lí.í i ábii-as gastadas y rotas. De eij.as paed-'- Sicar lo suficiente para fund&s d6 almohadsLS•

No se preocupe si se le quemó la camisa dominguera a su marido cuando se planchó por la mañana. Untele almidón hecho pasta con agua fria, sóqüela al sol y luego ce píllela.

Pruebe a hervir un limón partido con su ropa blanca para mantenerlas niveas y re mover manchas.

Use vinagre caliente para quitar manchas de pintura en los vidrios; más rápido que el método antiguo de la hojita de rasurar.

Para sacar la goma de masticar, frote el chicle con hielo y se despegará fácilmentel

Tenga a mano siempre soda de lavar. Con veniente para sacaf grasa de las cazuelas ollas, cacerolas, platos, ropa y hasta la grasa del piso del garage.

^ Cuando su marido al afeitarse se corte Guarde sus velas en la nevera en vez della cara, le use su mejor toalla y se la aparador y al usarlas quemarán más despa cio y gotearán menos.

Nuvica le pase cera el linóleo de la cocin.^, pero para que brille ccano encerado, racoe 'ma vela sobre agua hir'/iendo hasta raspaduras se dci-r^tan y luego la ve el linóleo con esta ag-^ia. No sólo se limpiará sino que brillará y no resbalará.

No compre una capa nueva solo porque se le "pase el agua por algunos sitios. SimplaW.te vírela al revés y tape los rotitos con esparadrapo.

manbhe de sangre, no se preocupe... métala en agua FRIA, nunca caliente y se queda rán como nuevas.

Una buena cosa para recordarse sobre las manchas es sacarlas antes de lavarlas con jabón. EL jabón fija más la mancha más que sacarla.

¿Está siempre Ud. buscando la caja de alfileres? Coja su alfiletero y con una cinta elástica, áteselo a su muñeca mien tras cose y ahorrará tiempo.

i Nxmca planche una tela contra las fibras

No tire la manteca usada aunque retenga j del m teria3., j^sto taende a estirar la el olor si frió pescado. Simplemente fría 1 pieza y deformarla completamente. una rebanada de papa en la manteca y presto.. la papa absorbe todo olor desagrada-

Para evitar que las costuras se smbolsen ble.

Déle a su esposo regañón una nueva sor presa en el desayuno hi?viéndole sus hue vos a fuego lento. Verá como sonríe al notar la diferencia.

No se desespere si su bizcocho se des morona al cacarlo del molde. En otra oporturidad, déjelo en el molde por unos cuan tos minutes y verá qué fácil sale. cuando es tela fina y transparente, ponga siempre un papel debajo de la costura. Nunca falla.

íiñada pedazos de carbón a la tierra de sus plantas, para proveerlas del necesario carbono que les da una vida larga y saludable.

¡ítiegue sus plantas con agua que conten ga cascos de huevos, usté tratamiento do ."penicilina" revive toda la flora.

PAGBIA DEL AailCüLTOR

<immj.it nK r.¿ÑAi- Hace algunos meses ,re comendamos a los colonos la conveniencia de hacer siembras de pequeños predios de caña para tener semilla de buena calidad en el momento necesario.

Este año la sequía, la huelga, los.fue gos y otros factores causaron una gran es casez de semilla entre los agricultores de esta zona. A pesar de todos los esfuer^ zos, hubo muchos agricultores que no con siguieron semilla para sus resiembras y otros tuvieron que pagarla a precios altos. Esto podría evitarse si los agrirail t.ores sembraran pequeños predios de caña para semilla. Sembrando en agosto y septiembre, producirían semilla para la siembi» en la primavera y sembrando en fe brero o marzo, produciría para siembras de gran cxiltura. tfites de hacer su semillero estudie y detezmine cuál es la variedad de caña que Ud, necesita sembrar, la que más se adap ta a su finca o a la parte de la finca donde vaya a sembrarse la semilla produci da. Los semilleros le dan una buena opor tunidad para cambiar la variedad de caña en cualquier pieza de la finca que se desee. Taiihién sirven para propagar varie dades nuevas.

La seadlJLa que se produce en la propia finca resulta más barata porque no tiene gastos de transportación, es semilla es cogida, es de la variedad que el colono necesita y se obtiene cuando se necesita.

de los alimentos del suelo.

La cal debe aplicarse al terreno después del primer corte de arado para que con él rastrillado y el segundo corte quede bien incorporada al suelo.

Para determinar con bastante exactitud la cantidad de cal que necesita el teiTreno. se debe practicar una prueba para determi nar la acidez. En Patillas y Maunabo hay oficinas de Extensión Agrícola a cargo de agrónomos que tienen el equipo necesario para hacer las pruebas de acidez. Los Agentes Agrícolas a cargo de estas ofici nas gustosamente visitarán las fincas de aquellos agricultores que interesen reali zar algón trabajo de esta naturaleza.

LA ZAFRA

La zafra de 1951 se esperaba que termina ra en la segunda quincena de mayo. Así hubiera sido, si todo se hubiera desarro— .. liado con normalidad. Pero la zafra se pro longó hasta el 19 de junio. Kadie podía predecir que habría dos huelgas que para rían 3.a molienda durante quince días. Que habría una sequía de cinco meses que seca ría la caña ocasionando trastornos en la fáorica debido al exceso de mieles,que durante la sequía iban a haber 24 fuegos, y después de esta sequía habrían 25 días do lluvia en el mes de mayo que dificultaSron las labores en el campo, paralizaido 1 a fábrica muchas veces por falta de caña.

Mo podemos culpar a la Cooperativa por ninguna de estas cosas. La Cooperativa no

CAL:-Les médicos recomiendan el uso de i ^.^^pa de las dos huelgas, ni de ¡constituyentes y vit-amanas para manteneí ^.os fuegos; no podía evitar la sequía, ni reconstituyentes las energías del cuerpo humano, Los quí micos están r^comondarido el uso de abonos y de cal para mantener la fertilidad del sucio. La gran mayoría de los terrenos de Arroyo y Patillas necesitan cal en cánti-¡ dades apredables. j

Según el estadio de los suelos de Pa tillas, realizado por ejqjertos en esa ma teria, la producción de caña podría au mentar hasta un Zü% por cuerda, mediante el uso apropiado de cal en esa zona.

La caña crece bien en suelos desde neu-j trales hasta ácidos, pero cuando la aci dez sube a cierto grado, entonces la pianl Polic-rei.o Cora t tcmpoco pedia paralizar la lluvia. Dentro de la.a anornmlidades ocurridas, la Coope rativa hizo todo lo que estuvo a su al cance para dar el mejor servicio posible.

Ha¿- varios datos que consideramos interesesntes sobre la zafra que acaba de pasar. He aquí algi'r.os:

La zaíra esiipezó ol día 6 de febrero y el pi'im.ex I ruck en llegar, aunque no sabe mos el aoir'tre, ost¿jnos seguios de que era de feunabc. Terminó la zafra el día 20 de junl-rj o. las nueve de la noche se molió el tlir-jmo -«agón de caña de la finca de Don a no desarrolla bien, no puede usar to talmente el abono quo se le aplica y la producción baja.

¿3. xvnAimilnto más alto obtenido en xina quincena fué como sigue: En Arroyo, Alber to L, Nevares, 14«63í Francisco Rodríguez Rivera, 14.11; Bernardo Alicea, 14.60.

La cal corrige la acidez, hace que el suelo sea más fácil para trabajar y per mite que la planta pueda hacer mejor uso I (Continúa en la Pág. #7)

De la Pág. #6 - LA ZAFRA

y La siguiente poesía nos fue entregada I para su publicación, por el Sr. J. i'i»

En Patillas: Felipe Orbiz Sánchez, 15.56ÍFantauzzi, colono, socio y^en amigo de Eladio Cintrón, 14.95; Bernardo Lebrón, esta Institución. Sstá dedxcada a ^.a i Srta. Bomán, hija de Don Fidel Román, quien

En Maunábo: Pablo Ramírez, 15.B6; Nati vidad Rodri-guez, 15.30; Higinio León,15.26

Los colonos más paqueos o sea los que menos caña aportaron fueron Valeriano Vega 1,61 tons.; Fidencio Ocasio, 1.60 tons,; Sucn. Clara Lasanta, 0.S6 tons.;

Los colonos que más caña aportaron fue ron Miguel Rovira Sánchez, 14,793 tons»; Félix González Pérez, 8,S55 tons.; Rafael Velázquez, 10,450 tons.;

La entrega de caña más alta registrada por un colono en un mismo día fué hecha por Rafael Velázquez Grillo en junio 18, entregó 382 tons.

fué socio y Director de esta Cooperativa, persona muy querida en toda el area Laf^ette,

NN HONOR A LA SKIA. DOLLY ROI'íAN

(En el día de su Graduación en el Colegio del Sagrado Corazón de Santurce, P.R.)

I Aplausos que arrancan desde tu pradero, I Batir de alas, crujir de frondas

¡ Como cuando en el cielo surge xaia nueva Estrella

La tasación más aproximada fué la que hicieron el Sr. Ramiro Disdier, Inspector General de Colonos y el Sr. Esper Cintrón Inspector de Colonos de Arroyo, de la pr^ ducción del Sr. Samuel Ifertin en el Barrio Palma. Ellos tasaron por 3>085 tons. y la producción fué 3,083.76 tons. Fallaron por una y un cuarto de tonelada.

j Esa eres tú en tu día de prueba j Que en las aulas sembraste con tu vida entera.

Diadema de rosas en tu cabellera

Eki forma de corona como a una Reina En premio a tus afanes y a tu gracia plena, ¿Qué más pueden brindarte tus padres en su justa espera?

La producción promedio por cuerda más alta obtenida por un colono en toda su finca, la obtwo el Sr. Alberto Nevares en el Barrio Ancones de Arroyo, EL Sr. Ne vares cosechó 5,934 tons. en l/(0.5 cuerdas en su mayoría retoños, o sea un prcsnedio ' de 42.2 tons. por cuerda. EL Sr. Gabriel Martínez en el Bo. Ancones, produjo 4,815 tons. de caña en 119 cuerdas de retoños

(Jie allá en el cielo hay quien lo celebra Y tu pobre madre aquí en esta tierra. Bendice tu rostro, como quien besa a una Estrella,

Nos informa el Sr. Disdier, Inspector ,Gen. de Colonos que en las tres semanas tons. «8 caña en 119 a. ^ ^ ^ recogido siSs con nn prcmedxo de w i de loO cadenas en las piezas de caña de en^'tórtoSl;i^iaíayette; U^zafra^ís I "«'«'yo- ^0 I-*® ectuataente valen cerca de $10 grandefüé la de 1949 que ascendió a 334,282 tons. de caña con 322,707 sacos de azúcar. La zafra de. este año fué de 309,250 tons. de caña equivalentesa 301,741 sacos de azúcar de 250# cada uno.

He aq«T algunos datos de interés sobre la última zafra de Lafayette. (1951)

Los días de zafra fueren 133; los días de molienda efectiva, 95.7; Tons. de caña molidas por día actual, 3,315; Tons. de molidas por día acxuai, lons. ue

,000 y que harán una falta grar dlsima en la próxima zafra; 6OO cadenas que las dejaronpudriéndose en las piezas de caña, cuando podían estar bien guarda das en el almacén de Lafayette, reparadas aceitadas, listas para entrar en acción cuando se necesiten.

No creemos que esto lo hagan los socios de mala fe, pero si es una negligencia crasa que está costando miles de dólares d ^ ^* •, -r •1. • e 1 caña molidas en total, 309.2505 Pureza de¡ mualmente a la Institucidn, lo Jugo Desmenuzadora, 81,.2; Galones de niel! «tía de evitar con un po- produoidos, 1,760,981; Galones de miel poi-duito de cmdado. Pero los socios parece Ton. de caáa, 5.69; Sacos de azúcar de «« no se dm cuente de esto, para ellos 250# 301,741; «ndimiento, azúcar 96- | f

: ¿Será mucho pedirle a los Señores Socios i un poquito de COOPER/iCION en este sentido j

TA ZAFRA

PASADA

jOLAJuQ.

A BASE DE EFICIEMCIA

La nueva Ley Azucarera que empezó a regir hace algunas semanas coloca a la Industria del AziScar de Puerto Rico sobre Tina base de competencia en la que se impondrán las centrales que mejor trato ofrezcan y cuhh plan a sus clientes. Hay que funcionar es trictamente a base de eficiencia. En ese plano está la Cooperativa Lafayette.

Difícilmente puede encontrarse en Puerto Rico una central, que no sea cooperativa, que trate a sus colonos grandes y pequeños como los trata Lafayette.

Difícilmente, hay otro sitio donde los colonos están tan bien atendidos como en Lafayette,

Difícilmente haya otra central donde el colono reciba más por sus cañas que en Lafayette.

Dudamos de que haya otra central que no sea cooperativa donde los derechos del co lono están tan garantizados como en Lafayette.

¿Cuántas centrales en Puerto Kico han liquidado a sus colonos el importe total de su participación en las mieles? Lafa yette lo hizo en el mes de j\ilio.

¿Quá puesto hizo Lafayette entre todas las Centrales de la Isla? Estamos seguros de que a muchos socios les gustaría saber cómo se portó su Cooperativa en esta zafra psisada comparada con otras centrales de Puerto Rico.

En la zafra de 1950, Lafayette hizo el nómero 17 en producción de azúcar en la Isla, en el 1951 ocupó el puesto número 12 entre todas las centrales de la Isla, adelantó 5 escalones.

En el rendimiento obtenido durante la zafra de 1950, Lafayette hizo el número 8, y este año pasado ocupó el sexto puesto en rendimiento entre todas las centrales de Puerto Rico.

La costa Sur de la Isla que siempre fuá la zona de más alto rendimiento, tuvo un descenso notable este año. Bajó de 13-036 de rendimiento en el 1950 a 12,136 en 1951»

La costa Oeste le quitó el primer puesto este año.

Y cómo se portaron huestros vecinos?

Aquí está la respuesta: " Producción de Azúcar

Aguirre Háchete

Cortada Guamaní Lí'fayette

Mentras Lafayette aumentaba su produc-

¿Cuántas centrales en Puert.o Rico han pa--ción do azúcar en 2,926 tons, este año gado a sus socios el importe del total de sus azúcares producidos? Lafayette desde hace varias semarias anticipó, a^. precio provisional de .35«>CO qq. sobre todo el aáu--fra anterior. car excedente que tenían lo5 socios en la Cooperativa. Esto se hizo a base de pig noración al bajo tipo de interés del 2%*

¿Cuántas centrales en Puerto Rico ofre cen a sus colonos las facilidades de ser vicios mádicos 7 de Hospital tan eficien tes y tan baratos como Lafaj'-ette?

Estamos ftincionando a base de eficiencia Lo dice bien claro el hecho de que en el 1950 Lafayette ocupó el octavo lugar en rondimientc entre todas las centrales de Puerto Rico y este año avanza-mos al sexto puesto. Tambián lo expresa el hecho de que en el pño pqpade hicimos el núraero 17 en tre todas las centrales de la Isla en producción de azúcar y este año ocupamos el puesto nimiero 12.

(Cont. en la Pág. 7)

sobre el año anterior, las centrales veci nas todas tuvieron una reducción en su producción de azúcar comparada con la za-

Distribución de Colonos de Lafajrette de acuoido con la producción en toneladas de caña en la zafra de 1951#

Hasta 10 tons.

De 11 a 20 tons.

De 21 a 30 tons.

De 31 a 50 tons.

De 51 a 75 tons.

De 76 a 100 tons.

De 101 a 250 tons.

De 251 a 500 tons.

De 501 a 750 tons.

De 251 a 1,000 tons.

De más de 1,000 tons.

'"00?íRAnVjSj\/IÓ

PROiri;\U'K'LE HOORÍ- PE iIPC-.'-:L!.')S OfTxk SOBRE-qOCFERArn?-

Don' A:?gel Á. Sanz, Fiv.siclen.te del Ban co Crédito y Ahorro Ponceílo, huilíndo re~ cicnteiaente ante la asamblea de la Ásociacién Nacional de Préstamos Agrícolas de Puei-to Rico dijo que "el cooperativismo es vDao de los más eficaces bastiones que nos quedan contra el comunismo".y anadió, e?. sistema cooperativo es el iSnico . qü3 puede alcanzar a los productores de recursos escasos en la adecuada solución d:- r-ia problemas económicos," Refiriéndose a la organización de coope rativas exhortó a sus oyentes a fomentar esta clase de acción comón asociada para el beneficio de todos. Elogió la obra del movimiento cooperativo en Puerto Rico, que ha producido empresas do la importan cia y la prosperidad de Cafeteros de Puer to Rico, la Asociación Nacional de Présta mos Agrícolas de P, R,, y las cooperati vas azucareras Lafasrette y Los Caños, Estas palabras de xm hombre de negocios del prestigio de Don Angel A. Sanz son \m respaldo al movimiento cooperativista de Puerto Rico en su lucha para mejorar el nivel'de vida de todos los ciudadanos. mediante la acción de grupos unidos para íiumentar la producción, mejorar el merca deo y la distribución de los productos, adquirir mejores artículos a precios más bajos y fomentar el ahorro y desarrollar el sentido de solidaridad humana.

B/iSE ESENCIAL DE LA EI-IPBESA COOP£EAllVA (Tomado de "El Cooperador)

La base esencial del movimiento coope rativo ha de ser la actitud del individuo en sus relaciones con les demás, Univerealmente se ha aceptado ya el cri torio de qüe no puede haber verdadei^as cooperativas allí donde no hay verdade ros cooperadores. Los cooperadores son simplemente el resultado inevitable de tina actitud interna de solidaridad humana de servicio, de sentido de.eficiencia, de comprensión y tolerancia en la rela ción; de fé en la capacidad cocperadora del hombre y de tina preferencia inquebran table por la cooperación libre como nor-^ ma de acción social.

La persona que no logre mantener en sí misma esa actitud, saturada de firme entusiasmo, no podrá enfrentarse con

éxito a,los problemas inherentes al movimiento.

Todos los buenos deseos, la filosofía, los principios y los planes no bastan. El movimiento cooperativo ha de nutrirse de un auténtico e inquebrantable espí ritu de genuina cooperación,

DISTINTAS CLASES DE COOPERATIVAS

COÜPERATB^A DE SEttVICIOS AGRICOLAS:- Uno ,de los tipos de cooperativas que más ser vicios puede brindar a. los socios de Lafayette especialmente a los agricultores medianos, es una cooperativa de Servicios Agrícolas.

'Esto es una asociación de un grupo de agricultores que se-unen para entre ellos mismos prestarse ciertos servicios que ne cesitan. Por ejemplo en la zona de San Se bastián é Isabela hay muchas grúas que fun-r cionan como cooperativas. Grupos de agri cultores que se unieron y de acuerdo con el tonelaje de caña producido por cada uno aportaron los fondos para comprar una grúa donde levantar sus cañas.

En el Proyecto Zalduondo en Luquillo un grupo de granjeros se organizaron en una cooperativa y compraron un equipo completo mec^izado para arrastre de caña y prepara ción del terreno. Esta cooperativa está funcionando muy eficientemente, parte del equipo fué adquirido a crédito y los socios están realizando sus pagos con gran pun tualidad. Esta cooperativa ha abaratado grandemente los costos de arrimo en ese proyecto y thmbién le ha permitido a los colonos hacer xai animo más rápido de sus cañas a la vez qpe les ha proporcionado la facilidad de contar con equipo para prepa rar terreno cuando lo necesitan.

Esta cooperativa podría funcionar muy bien en el área Lafayette dondequiera que haya grupos de agricultores medianos y pe queños que puedan ponerse de acuerdo y que no queden muy lujos entre sí, Gran parte del equipo puede adquirirse a crédito por lo que el desembolso inicial no tiene que ser mxiy alto. Hay compañías vendedoras de maquinaria agrícola que han hecho ventas de equipo a cooperativas de esta clase y están muy satisfechos con el cumplimiento de las obligaciones por parte de las cooperativas.

El Instructor de Cooperativas de Lafayetth' está en la mejor disposición de cooperar con todos aquellos colonos que estén in teresados en esta clase de cooperativa, ooooooooo

NOTi^S BRSVES DS LAFjQTiSTTS

El ntSmero de socios activos de la Coope rativa aumentó de 369 en el 1946 hasta 894

Ci2,C00 pagado por la Cooperativa para ayu dar a los obreros. Este £ondo está admi nistrado por un comitá con^uesto por el , Contralor de la Cooperativa, el Presidente en el 1951, un aumento de 533 en cinco ano¡:_j^

Los años en que más socios se retiraron fueron en el 1944 en que se retiraron 99 socios y el año de 1945 en que se retira ron 73 socios. Sil el 1950 no se retiró ningán socio de la Cooperativa,

En los iSltimos 5 años, la Cooperativa Lafayette ha repartido entre sus socios, en dinero, dividendos que ascienden a la suma de ^173,969.75.

El personal del Hospital deLafayette du rante el año 1949 atendió los siguientes casos; 8,333 pacientes, 1,885 casos hos pitalizados, 3,836 radiografías,tomadas y 8,184 examanes de laboratoilo realizados. Una labor encomiable.

Dentro de breves días se inaugurará una nueva ampliación al Hospital Lafayette que provee una sala defisioterapia, un cuarto de records, nuevos cuartos privados y otras facilidades más, para poder dar el mejor seivicio posible a miestros socios.

Psetoría y ui tercer mieic

bro que es el Revdo. Padre J. Díaz Cañeja de iirroyo. Los obreros ^e Lafajrstte están muy bien protegidos. Además de este fondo de Beneficiencia los obreros de la fábri ca están protegidos por el seguro obrero del Fondo del Estado, por el seguro social y por un seguro de vida grupal cuya prima paga la Cooperativa,

EL VAI^OR DS LA I-gSL DE PURGA

Gayelord Hauser, el pminente dietista, en su último, libro "La Dieta lo Hace", ha bla sobre la miel de purga en los siguien tes tóxminos:

"Hay tres super alimentos que son los que más rinden por el dinero que se paga por ellos, y son: La Levadui'a, La i'íianzana del Trigo y La Miel de Purga. La Miel de Purga es un alimento valioso que no ha recibido la popularidad que se merece. Es rico en 'Vitamina y otras vitaminas del complejo B, y debe cons\Mirse en cada comida.

Para apreciar mejor el valor de la Miel de Purga, debe recordarse que la miel se _ j.. T ^ .u obtiene despuós de haber hervido varias La Cooperativa Lafayette estuw represen+^^p^s caña a temperaturas

tada este año en la Convención del Insti tuto Americano de Cooperativas,. Una repre sentación compuesta de socios y directores asistió a la reunión del Institúto en la Ciudad de Logan, estado de ütah, durante los días 26 al 30 de agosto.

Durante este año los socios han compra do, a travós de la Cooperativa, la canti dad de más de 900 toneladas de abono para sus cañas. Esta cantidad es casi el doble de la adquirida el año pasado, &gtiimos progresando.

La Jxanta de Directores acordó aumentar el límite de refacción hasta 500 toneladas sobre una base no mayor de $2,50 por ton, para incluir así al mayor ntSmero de socios medianos y pequeños. Este nuevo programa beneficia a más de 750 socios de Lafayette que producen menos de 500 tons, de caña. Cada día la Cooperativa ofrece más faci lidades a sus asociados.

De acuerdo con el Convenio Colectivo firmado por la Cooperativa con los líderes de la Unión de Obreros da la factoría, se provee un fondo de Beneficencia d© ■

altísimas y que su contenido en vitaminas solubles al calor y en minerales es 60 ve ces el del Jugo de caña original. Es un hecho que el 90^ de las personas en Améri ca sxifren de anemia. Aunque hay muchas causas de la anemia, la falta de hierro es una de las más comunes. La Miel de Purga es uno de los alimentos más ricos en hierro asimilable, entre los que se conocen. Con tiene más hierro asimilable que el hígado de res, que la avena, y contiene 12 veces más "nierro que la célebre espinaca. La Miel de Purga es un alimento laxante bue no para Jóvenes y adviltos y para todas las pex''sonas nnómicas. La Miel de Purga es la fuente natural más rica de ácido pantotericc, inistol y ácido fólico. El ácido fólico es necesario para retener el color natural del cabello y el inistol estimula el crecimiento del pelo. Así es que la füel de Purga ayuda a evitar las canas y la calvicie. A pesar de ser un alimento tan rico y de tan alto valor nutritivo y tantas propiedades valiosas, el año anti pasado so vendió teda la cosecha de Puertq Rico a cerca de galón y generalmente Mol de Purga para lo más que se usa es' para alimento de ganado y fabricación-d© alcohol,— - , .

A su regreso del estauio de Utah, en los Estados Unidos, donde asistieron al Insti tuto Americano de'Cooperativas celebrado en la ciudad de Logan, entrevistamos algu nos de los delegados que la Cooperativa Lafayette envió a tan importante reunión.

Entre los delegados entrevistados están los Sres. Zuazaga, %sini. Vera y Santia go Padilla, Todos estuvieron de acuerdo en que el movimiento cooperativista en los Estados Ihiidos cada día va cpgiendo más importancia, qué los agricultores se. han dado cuenta de que la ^ica manera de que ellos puedan progresar es uniéndose en asociaciones cooperativas.

Nos dijo el Sr, Vera que los agriculto res de Utah les informaron sobre la explo tación de que eran víctimas los agricul tores medianos de parte de los grandes mo nopolios millonarios y que su ónica defen sa estaba en las .Cooperativas, ííllos visi taron una fábrica Cooperativa de Quesos compuesta por cerca de cien ganaderos que estaban al borde de la ruina hasta que pu dieron organizarse cooperativamente y mon tar esta fábrica que les recibe todo su producto, lo manufactura y lo vende. Es \ana de las fábricas de queso más importan tes del Oeste,

■ trado por el cooperativismo en los Estados Unidos, Tomaron parte en las conferencias altos ítaicionarios de la Nación y del Es tado y todos estaban muy bien enterados del funcionamiento de las cooperativas. También fué una opinión unénime de todos los altos funcionarios nacionales que participaron, que el cooperativismo es la forma más efi caz con que cuenta el mundo democrático para acabar con el CDmunismo, Interesó mucho a nuestrcs delegados el progi-eso alcanzádo por las cooperativas ju veniles en los Estados Unidos, En la confe rencia había muchos .jóvenes menores de 18 años participando. Recibieron información de cooperativas Juveniles que movían nego cios por muchos miles de dólares anuales. La delegación de Puerto Rico llamó mucho la atención porque nuestro país no es muy .conocido en esta parto de los Estados Ifeiáos; Así es que este viaje también ayudó a dar a conocer a Puerto Rico ante la na ción Americana,

También visitaron una Central Remolachera Coopera,tiva donde pudieron darse cuenta de que debido a lo altamente mecanizado que está el cultivo de la remolacha, solo por medio de cooperativas pueden los agri.cultoi-es medianos dedicarse a este cultivo pues la maquinaria necesaria para la rece lección^ y iba siembra es mxiy costosa, Al organizarse cooperativamente los ajgricultores, pueden disponer de las máquinas nec.«^:.arias para sembrar, cultivar y cosechar e;,'. Tireducto económicamente. Una máquina ruede cosechar más de cincuenta cuerdas al día con sólo dos hombres. Los producto res de azúcar de remolacha, son los prin cipales competidores que tienen los agri cultores de Puerto Rico en Estados Unidos El aumento en la producción do azúcar de remolacha vino como resultado del uso de maquinaria en todos los aspectos de la oroducción y la organización de CooporatiI as fué lo que permitió a los agricultores adquirir esta maquinaria y elaborar y dis tribuir el producto. En Estados Unidos hay varias cooperativas productores de remola cha.

Otra cosa que llamó la atención a nuestros delegados fué el entusiasmo demos-

En su visita a la Central de Azúcar de remolacha, uno de nuestros delegados tuvo la oportunidad de hablar con uno de los se nadores del estado quien le ejqjlicó como está^ unidos los rcmiolacheros americanos para defender sus intereses. Una prnaeba de ello es que la cuota de azúcar de remolacha que le han asignado a la zona productora de remolacha es tan alta que casi nunca ha sido cubierta totalmente. El bloque remolachero en el Congreso es respetado por todos los grupos.

Informan nuestros delegados que el viaje fué provechoso, no solamente por las expe riencias personales, que cada uno adquirió sino por el intercambio de ideas e impre siones con cooperadoras de toda la Nación en las distintas fases del cooperativismo. Se dió a conocer nuestra Cooperativa, y nuestra Isla y se estableció contacto con las figuras más sobresalientes del Coope rativismo Internacional, £.s do esperarse que con la experiencia adquirida este año, en el futuro, la dele® gación de Lafayette pueda prepararse con suficiente tiempo para presentar en la reunión una exhibición que dé idea cabal del progreso de nuestra cooperativa y del movimiento cooperativista en Puerto Rico,

LA INDUSTRIA AZUC/RiiEA DE PUiSRTO RICO Y LAS CUOTAS

La producción de azúcar j, en Puerto Rico durante la ú3.tiina zafra, ascendió á ■ \ 1,?38,000 tons, lo cual es ,000 tons, menor de lo que se esperaba. La Is la tiene una cuota de " exportación.de 910»000 'tonsi y bna cuota de consumo local de 110,000 que juntas ascienden a 1,020,000 tons. de azúcar. Este año so vendieron 50,000 tons. a paí ses extranjoros al empezar la zafra. Así es que tendre mos un excedente de 168,000 tons, al fina lizar el año.

Existe la posibilidad de que este azúcar pueda venderse para el mercado mundial, dondo hay ccmipradores interesados, Oficialmunte se sabe que Inglaterra ha hecho ges tiones para comprar azúcar de Puerto Rico pero el Depto, de Agricultura de los Esta dos Unidos, se negó.a dar el permiso para' la venta.

Intereses azucareros de Puerto Rico se es tán moviendo on ol continente para buscar solución a este problema, bien sea (1) que el Gobierno Federal adquiera este azúcar a travós de su Agencia la Commodity Oredit Corporation, o (2) que se la traiisfiera a Puerto Ric-o parte de las deficiencias de las áreas azucareras continentales y del Havraii, o (3) que so peimita vender nues tro excedente en el mercado mundial. Esto último nc se conseguirá, hasta quo el Depto, da Agricviltura de los Estados Unidos está completmente seguro de que las reservas do azúcar de la nación sean suficientes y que no "naya riesgo alguno, de quo cualquier cambio en la situación internacional pueda afectar el abasto de $,zúcar de la n.ación.

Tuerto Rico acaba de recibir mi buen inn pulso en su lucha por conscgiuir un trato más justiciero con .respecto a sus demandas p./r una cuota azucarera que esté más en consonancia con nuestra habilidad y capa cidad productiva.y con nuestra economía insular.

Las enmiendas aprobadas a la Ley Azucarera de 1948, remedian un poco el discrimen de que había sido objeto Puerto Rico a

través de las distintas leyes azucareras y sus prórrogas. Al enmendarse la ley Azu carera de 1948, se le oondede a Puerto PápQ un aumento de 17.0,000 tons, en su cuota deexportación. Esta fué conseguida después de' largos debates, y a pesar de la enconada oposición de los glandes intex-escs azucarar ros de Cuba que en .su mayoría pertenecen a los millonarios americanos.

La Isla tendrá para la zafra de 1953 una cuota de exportación ascendente a 1,080,G0Q tons. quG con la cuqta de consiuao local de 110,000 llega a 1,190,000 en total. Esto es para la zafra de' 1953.

tüentras tanto para la zafra de 1952 que ya está bastante próxima, se espera, recolec tar la cosecha más grande en la historia azucarera de Puerto Rico, Esta cosecha, si el tiempo sigue normal, y favorable al buen desarrollo de las plantaciones como hasta hoy, se estima de antemano en 1,400,000 top?

De materializarse esta cosecha empezare mos el 1953. con un excedente de 380,000 tons a monos quese nos permita vender azúc.ar en el mercado extranjero o que nos asilen "deficiencias de áreas domésticas ó que el Gobierno Federal la adquiera en alguna forma como lo hizo hace dos años a través de la Commodity Credit Corp*

Es vin poco prematuro para preocuparse por lo que se va a hacer con el excedente de la próxima cosecha, lo esencial, es ror colectar esta cosecha y que sea tan buena como parece. Lo que sí dejan claro estos númí-ros es que la habilidad papa producir de la Isla está acercándose a 1,500,000 tons, de azúcar; con el empleo de nuevas maquinarias, técnicas apropiadas de ciELtivo, uso adecuado de abono de fórmulas propias;.el riego,- la selección de varie-p dades y las facilidades de crédito nos permitirán acercarnos cada vez más al mif llón de toneladas.

El aumento de 170,000 tonsl anuales que nos ha concedido el Depto, de Agricultura aimque es un logrn alcanzado, no es si no un pequeño paliativo para la industria pero no es toda la justicia que P. R, se merece y necesita y eso que no hemos di cho nada de nuestra cuota para azúcar refinada,

jiNA DtL "'HOG Al

e c £

SEVICHE TA

Se corta el pescado cru do, al largo, con cortes paralelos al espinazo, (no en .ruedas) para que no lleve ninguna espina. Debe preferirse la sie

rra o el atiSn y el tamaño preferible es de 2 a 4 libras. Se pica el péscado en trocitos pequeños no mayores de 1/2 pulgada cuadrada y se echa en una va sija de Cristal, nunca use vasija de metal para esto. Se cubre todo el pescado con jugo de limón. Se utilizan de 3 a 4 tazas de jugo de limón, dependiendo de la vasija que se vaya a usar y de la cantidad del pescado a prepararse. El jugo de limón de be cubrir todo el pescado. Añádale sal y pique al gusto. Déjelo por más de tres horas para que el jugo de limón actúe so bre el pescado, iil Seviche puede añadirle pique o "tcana"bo catsup" segón el ^sto. La ápaxdoncia es muy atractiva y el sabor agradable,

Síinrase como aperitivo en copas de man tecado o platillos hondos.

NOTA;- Esta es xma Receta que debemos a la gentileza de una familia de Patillas, quien la obtuvo de un soldado que regresó de Panamá, El ingrediente principal es pescado, el cual ábxaida en esta zona, y a todos nos gusta. Esperaos que esta rece ta sea del agrado de todos.

CONSEJOS UTILES PUk EL HOG/iR

Si le-queda salado cualquier alimento líquido (sopa) o con Salsa píquelvj una pa pa cruda y póngala a hervir por unos mi nutos; la papa absorbe la sal.

Para un adorno floral raro, ponga tinta en el agua de sus flores blancas. Ellas absorverán el tinte y el color hasta sus pétalos.

Un buen lavado revive a cualquiera. No descuide las hojas de sus plantas. Láve las gentilmente con agua fresca por lo menos una vez a la semana.

Para mantener todas sus plantas- regadas mientras ud, está de vacacio-.es, póngalas debajo de tm recipiente de agua del cusí sale hasta la planta, una tira de tela que servj.rá de conducto lento del agua.

La mejor forma de gacar un botón de \ma tela con una Cuchilla, es poniendo una peinilla 'debajo para que no se lleve la tela también.

Tenga siempre a mano un pedazo de papel encerado mientras plancha. De cuando en cuando pase la plancha por el papel y le será más suave planchar.

Cuando vaya a guardar todo artículo de gemía lávelos bien y échele cualquier dase de polvo. Entonces se pueden guardar y es tarán como nuevos al sacarlos.

Ponga un pedazo de cáscara de limón en el lavaplatos por la noche. No sólo ablan dará el agua, sino que quita los malos olores de cánida y le da un brillo precio» so a la vajilla.

Si las hormigas la vuelven loca en la co» ciña, écheles bórax en las molduras y correrán por millas.

Lo mejor que hay para matar hoimigas en el jardín es Chlordano puro disuelto en agua. Echelo sobre el hoxmiguero.

Poniéndole ruedas a su mesita de utili dad, le sirve para servir comidas y reco ger platos, ahorrándole muchas caminatas.

Para no címsarse mientras plancha, pon ga una esterilla de goma bajo sus pies y' notará lá diferencia.

Use esparadrapo transparente (scotch tape) para remendar. Poniendo tan pedazo en el reverso del lienzo rasgado, lo hace completamente invisible. Uselo en los mer dos cuento esté apurada y no tenga tiem]^ para la aguja y el hilo.

Use una bombilla fundida como huevo de surcir. Puede pintar una de negro para l-ae" ■ medias oscuras.

EIW^TjAS a la ley azucarera de 19AB

Remolacha doméstica

Caña Continental Hawali

Puerto Rico

Islas Vírgenes

Filipinas

Cuba

Otros Países, Ext. Total

La participación de Cuba se reduciría si el consume nacional bajase de las 8,500,00 toneladas. La Cuota de Puerto Rico permanecerá inalterada mientras el consumo nacional no baje de 7,750,000 tone ladas, lo cual de acuerdo con los e:q)ertos es muy poco probable que suceda. Cuando el consumo de azúcar en los Estados Urádos bajo de 7,400,000 toneladas a Cuba se le garantiza una cuota no menor del 28.6^ del consumo nacional, entonces a los demás países participantes se les liace una re ducción proporcional para cubrir la cuota garantizada a Cuba. La Ley le garantiza a Cuba una participación no menor del 28.6^ del consumo de los Estados Unidos, pero en los últimos años Cuba ha estado suplien do hasta el 40^ del consumó nacional de azúcar.

(Cont. de la Pág. - EDITOhI;iL)

En el mes de julio, la Central pagó a sus colonos más de UN MLLC^ DE DOLARES por concepto de la liquidación de su par ticipación en las mieles, por reajuste en precio y por la pignoración del excedente.

Estamos operando sobre bases de eficien cia y seguiremos así. Ya se han iniciado mejoras a la fábrica dentro de un plan que en un futuro no muy lejano preparará la fábrica para molor 4,000 toneladas diarias

El empeño de la Cooperativa es servir cada vez mejor a sus socios.

OPINIONES SOBRE EL COOPERATIVIS^3D

La cooperación consigue un poderoso es labonamiento de voluntades y fuerzas. Re sulta así en el aima de mayor velocidad y peder creador que pueda tener la democracia.

- Inés M. Mendoza de í-&iñoz.

"KL campo de acción del cooperativismo no tiene más límites que los que tiene la actividad social humana. Así puede haber cooperativas de crédito, de producción, de consumo, de venta, de hogares, etc. En Puerto Rico tenemos todos esos tipos de cooperativas y en la mayor parte de los casos, si no en todos, podemos sentimos más que satisfechos do la foma en que han funcionado y de los beneficios que han rendido."

- Hon. Luis J-foñoz Marín Gobernador de Pucsrto Rico.

"El cooperativismo es una de las maneras de la Democracia corregir los defectos del capitalismo y do proteger el rendimiento del jornal obrero, ,

- inós M. Mendoza de Muñoz.

"Los puertorriqueños en grandes números comprenden ya las grandes ventajas del cooperativismo. Estas ventajas no se li mitan a economizar en adquisión de artí culos, o a la venta más eficiente y económica de los productos de las fincas, o a la obtención de crédito bajo condi ciones razonables, sino que se extiende también al cambo do las relaciones humanas."

- Kon. Sol Lvds Descartes Tesorero de Puerto Rico.

Las puertas de la Cooperativa siguen abiertas para todo el que desee entrar y llene los requisitos necesarios. Dentro de algunos nKíses el molino estará listo para moler toda la caña do nuestros socios y de todos los que deseen venir a Lafayetté TODOS SON BIENVENIDOS A LA COOPERATIVA LAFAYETTE.

"La modificación más iiiportante que las cooperativas realizan en la comunidad es hacer acada vino de sus miembros consciente de la potencia realizadora que lleva dentr|> de él," - Srta. Ana Ifeía O'Neill

Catedrática de la U.P.R,

"Creo que el cooperativismo es el mejor medio de ayudar a ios demás ayudándonos a sí mismo. En la cooperativa se aumenta la producción y se mejoran los niveles de vida."

- Hon, Antonio Femós Isem Comisionado Residente.

"Las cooperativas son un crecimiento económico social y hvunano. En Puerto Rico hay que ponor en juego el empeño y la dedicación de todos, unidos en coopera ción inteligente para nivelar la disparÍT dad entre recursos y gentes, de manera que pueda lograrse que los recursos sohror pasan el crecimiento poblacional."

- Dr. Ismael Rodríguez Bo^j, Stíc. Consejo Superior Enseñanza.

i 'i '' c

O, -OC! -^1C K)N C)^U CQ R h R ft

C00P tf H-411VP II30 g"t/Ti

DíPORMÁTIVO

Arroyo, Puerto Rico

OCTUBRE 1951.

ANO I - VOL. X

1I I rí n i n

PREDICA^IDO COI? EL EJEMPLO

LUN CUARTO DE fflLLON DE PESOS no son cáscara de coco, claro que no.,, pero eso fué lo que la Cooperativa Lafayette distribu yó a sxis socios, empleados y obreros como dividendo y bcaiificación,

ireces ni siquiera viven exi Puerto Rico, La Cooperativa Lafayette está predican do con el ejemplo, al distribuir las ga nancias entre sus socios, contribuyendo así a laia mejor distribución de lariqueza, a mejorar el nievl de vida de toda tma zona. Por eso estamos de acuerdo con nuestro di-, rector, Don Joaquín Dávila, cuandodijo; "NO HAY NADA COíb LA COOPERATIVA LAFAYETTE, AUNQUE ALGUNOS QUIE.xAN OLVIDARLO", y por eso también estamos con el director Don ¿osé Antonio ^sini, cuando exclama"iQUE GRANDE ES LAFAYETTEi"..,

A pesar de las dos huelgas que paraliza ron la l^ábrica durarte qtdnce días y a pe sar de la sequía, una de las más prolonga das en la historia de esta zona, la Coope rativa Lafayette tuvo mo de sus mejores años. Lo demuestra claramente el hecho de que se distribqjró entre los socios un divi dendo ascendente a por cada quintal de azúcar producido. Cada socio recibió un dividendo de acuerdo con los quintales de azúcar que produjo la caña que él entregó a su cooperativa. Esta foma da distribuir los benefecios en proporción al negocio qu^3CO.üO cada vina, las casas de 4 habitaciocada cual hace con su Cooperativa, se Uat- nos costaron $460.00, cada una. Esta eantima patrocinio. Este es el sistema de dis- dad incluye solamente el costo de los matetribución de las ganancias que se usa en jilales, pues la mano de obre fué suplida

VIVIENDAS A BAJO COSTO

En el Barrio Mucarabones de Toa iilta se inauguró el día 2 de septiembre, un proyec to de 15 viviendas construidas en forma cooperativa por parcélenos de la autoridad de Tierras. Las casas son de bloques de ce mento con columnas y techo de homigón re forzado y el costo de las casas de tres ha bitaciones sin incluir la cocina, fué de todas las cooperativas.

Esta distribución de beneficios tiene una honda significación, que va más aHá de los pesos y centavos. UN CUARTO DE IHLLON DE PESOS fué distribuido entre 894 socios activos que tiene nuestra Coopera tiva y cerca de 600 obreros y onpleados, UN CUARTO DE MILLON DE PESOS que alcanzó a 1,500 familias, que fué directamente a más de 10,000 personas, pero que fué aún más lejos: Ulí CUARTO DE MILLON DE PESOS que circuló por toda la zona, por las tiendas de ccaoestibles, por las tiendas de efectos eléctricos y artículos para el hogar, por ferreterías y restaurants, por las boticas y los teatros, por los bancos y el correo,

Ulí CUARTO DE MILLON DE PESOS cooperati vos que vinieron a inyectar un poco de vi da en la decadencia del tiempo muerto en el área Lafayette, Ese es el cooperativis mo. Y qué contraste tan grande con las em presas privadas, donde el colono tma vez terminada la zafra y liquidada su cosecha no recibe nada más, y el obrero sabe que en el tiempo muerto sólo le espera el desatipleo y la miseria, y donde ios muchos miles de pesos van a parar a manos de un grupo muy pequeño de personas que muchas

por todos los vecinos en forma cooperativa. Estas casas fueron construidas bajo el proyecto de Viviendas Rurales a Bajo Costo con la ayuda del Gobierno, Esto es un ejem plo de lo que pueden hacer grupos de fami lias de bajos ingresos si se unen para ha cer hogares a bajo costo. No dudamos que trabajando en forma cooperativa podrían mejorarse grandemente las viviendas en la zona rural de Puerto Rico,

DISTFIBUCICN DE LA PRODUCCION EN EL AREA LAFaIETTE

de

Producción

3,603 3,711 3,865 6,511 6,607 7,368 7,803 12,105 4,262 10,446 67,522 173,429

COOPERATIVISMO

MCVD>nTia^"TQ COQPaRATIVISTA

EN PATILLAS

En Pa'billas se está despert,anto tin gran interés por el rao"vjjniento cooperativo. He mos notado que varios grupos de habitantes de este pueblo se están dando cuenta que tina de las mejores maneras de resol"ver sus problemas es a través de la organización de Cooperativas.

Un grupo de agricultores de los barrios Real y Quebrada Arriba, bajo la dirección del Agente /Igrícola Sr, Atilano León y el liderato del Sr. Monico López González, es tán llevando a cabo la organización de una cooperativa para mercadear \'egetales y fru tos menores. Cerca de cuarenta agriculto res de estos barrios han demostrado cu in terés en esta cooperativa y han asistido a una serie de conferencias y reuniones que se han celebrado. Ya hay un comité de or ganización funcionando y el interés y en tusiasmo es magnífico.

En el Barrio bajo, un grupo de pescado res inició la organización de laia coopera tiva hace "/arias semanas. Este grupo, que asciende a más de treinta, está tratando de mir a todos los pescadores de Bo, Bajo, Guardarraya y Maunabo para hacer una aso ciación que pueda beneficiarlos a todos.

El líder de este grupo es el Sr. Damaso ■J.amo, un pescador de gran expeilcncia, de una visión muy clara y xm concepto muy bien foraado de lo que debe ser el verdade ro cooperativismo.

Bajo el liderato del Sr. Alamo el grupo se reúne todos los viernes y so esta entre nando en el funcionamiento y organización de las cooperativas y ya han fijado sus objetivos inmediatos, a la vez que inioiado la compra de acciones. En un mes los pescadores del Bajo, todos ellos, gente pobre, y de pocos recursos, han comprado acciones por valor de |75.00, cantidcd que está depositada en el Banco de Ponce, Ko dudamos que bajo T.a direcc5.ón del Sr. Ala mo y con el Consejo del Servicio de Jüxtensión Agrícola, a través del Sr, Atilano León, este grupo tiene ol éxito asegurado. Esta Cooperativa, no solamente beneficia ría a los pescadores, sino que también pi-ovcoi-ía de pescado abundante, fresco y barato a los pueblos de Arroyo, Patillas y Maurabo, in Guardarraya, cerca de 25 colonos so cios de Lafayette se han reunido para or^ panizar una Cooperativa de Servicios y comprar un tractor con el equipo necesario

parn, arar y preparar el "terreno para sem brar caña.

En una de las retjnionss auspiciadas por el Comité de Educación Cooperati"vista de Lafayette, surgió la idea de organizar es ta cooperativa para remediar una necesidad que hace varios años vienen sintiendo los socios de la Cooperativa Lafasrette en el Barrio Guardarraya,

El Sr. Tomás Vera Ayala, miembro del Cor mité de Educación Cooperativa y además Ins?tructor de Agricultura de Guardarraya, es el líder de este grupo y bajo su iniciati va se han celebrado varias reundones para discutir aspectos de la organización de esta cooperativa.

El Sr, Véra ha entrevistado a un buen nú mero de colonos de su zona y la opinión de todos ha sido vinánime en cuanto a que esta organización es muy necesaria para resolver el problema de los agricultores de Guarda rraya que no puedan renovar sus tocones vie jos de caña, al debido tiempo por falta de equipo para preparar el terreno en la época apropiada.

Con la cooperación tan decidida de Mr, Vera y los demás colonos del Barrio, espe ramos que esta cooperativa quede orgarázada y que muy pronto los colonos de Guardarraya puedan contar con el equipo para preparar terreno que tanto necesitan.

El Instructor de Cooperativas de Lafayette le ha brindado su cooperación a estos grupos y apro-vecha la oportimidad para recordar les a todos aquellos socios que deseen or ganizar cualquier clase de cooperativa que pueda resolver algún problema en el área Lafayette que dicho Instructor está en la mejor disposición de cooperar con ellos.

PPJIXIPIOS BASICOS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO

La Base esencial del movimiento coopera tivo debe ser la actitud del individuo en sus relaciones con los demás y respecto de las exj.gencias básicas del movimiento.

El movimiento debe operar sobre el prin cipio de igualdad esencial de todos los seres humanos y de fe en sus potencialida des para la cooj^ración,

£1 objetivo es crear una convi"vencia a base de cooperación libre, igualdad de oportvinidades, de seiv"icios útiles y de amis tad frateinal entre todos los hombres. Su radio de acción debe ser limitado, sin fronteras.

La participación en la acción colectiva (Continúa en la Pág. Num. 3)

PRINCIPIOS BASICOS DEL FiDVIfflENTO

COOPERÁTr/O (Viene de la Pág. Kuin. 2) debe seguir normas democráticas, voto in dividual, igualdad de derechos y deberes, libertad de conciencia y expresión, adhe sión libre y fe en la potencialidad de la persona humana.

Su método de desarrollo debe ser, la Educación,

El movimiento debe seguir normas es trictas, eficientes y de alta calidad en los ser/ieios.

Los sobrantes por patrocinio de no socios deben dedicarse a fines do benefi cio social.

EN LAS COOPERATIVAS TODOS SOi-íOS IGUALES

El movimiento cooperativista no recono ce fronteras de raza, religión, política o condiciones económicas. Todos somos iguales, en todos palpita el germen de la cooperación. Esto es así porque la coope ración, el trabajar los \inos unidrá a los otros, no es cosa exclusiva de ningón par tido, de ninguna secta religiosa, de ri cos o de pobres, es condición esencial humana que nos da Dios al damos la vida. El que «sta condición se manifieste en unos y en otros no,se debe sencillamente a que en algunos ha tenido la oportunidad de desarrollarse y en otros permanece dormida.

El aceptar esto nos lleva además a tener que aceptar el principio de que todo ser humano, no importa sus creencias o proce dencia, lleva dentro de si, como una can tera virgen de gran poder craativo. Can tera que al ser explotada con el arma de la cooperación producirá, no sólo rique za en forma de mejoramiento sccial de paz duradera y hermandad entre los hombres. La igualdad es uno de los siete grandes principios sobre los cuales se basa el cooperativismo, todos somos igua3.es en las cooperativas, por esto queremos pedir perdón a nuestros lectores por el error cometido en el numero anterior, Al hablar sobro la acción de nuestra Administración al aumentarle refacción hasta 500 tons. dijimos que esto "boneficiaría a los so cios pequeños y medianos de Lafayette", esto os un error;en las cooperativas no hay socios grandes ni pequeños, todos so mos iguales, todos son Socios, con los mismos derechos y los mismos deberes, EN LA3 COOPERATIVAS TODOS SOKOS IGUALES,..

COOPERATIVAS DE PUERTO RICO AYUDAN A LAS VICTIMAS DEjU CICLON DE J/ilAICA

^v-Sl'ciclón que hubiera podido destruir a Puerto Rico, desvió su curso y destruyó a Jamaica, una Isla hermana del Caribe, La Liga de Cooperativas do Puerto Rico, eonscicnte del dolor y la miseria que de jan a su paso estos ciclones y consciente también de que el cooperatigismo debe ser lina hermandad que una a todos los ciudada nos del mundo, se aprestó a organizar una colecta entre todas las Cooperativas de la Isla para ayudar a los cooperadoi'es Jamai quinos,

Las cooperativas .de Puerto Rico respon dieron en forma gallarda y cristiana a tan humana petición y los cooperadores de Jamaica, nuestros hermanos del Caribe, ya deben hacer recibido el pequeño donativo, que como una expresión de simpatía y de solidaridad humana le enviaron los coope radores de Puerto Rico,

Nosotros nos sentimos orguU-osos de po der informar que la Cooperativa Lafayette fué una de las primeras en aportar su contribución para tan noble gesto.

NOTAS BREVES

En la reunión celebrada el día 28 de sep tiembre, la Administración de la Coopera tiva acordó hacer la distri.bución del pa trocinio correspondiente a la zafra pasa da en la siguiente fonna: Pagar en efecti vo el equivalente de 50;é por tonelada de cañas a base de los quintales de azúcar producidas por socio y el equivalente de 20/ por tonelada de caña en certificados de Deuda o sea un total de |0,70 por tone lada de caña o ^0.2828 por quintal de azúcar. El total a distribuirse por patro cinio es el doble de lo distribuido du rante el año pasado.

Estos resultados tan halagadores del ne gocio se han debido a la eMciencia en la producción en todas sus fases, con tal motivo para premiar esa eficiencia demos trada por nuestros empleados, la Junta acordó distribuir un bono a cada uno de los empleados y también a todos los obre ros que trabajarcai on la Cooperativa, —Continúan sin interrupción los trabajos de las mejoras en la fábrica para aumen tar la capacidad de molienda de la misma, —El nújnero de colonos que molieron caña en la Cooperativa Lafayette ascendió a 1037 en la zafra pasada, de estos, 894 oran socios activos.

PAG!NA\ OFI AGRICULIOR

NUEVAS

VARIEDADES DE CAÍA INVADEN LA COS'' '"ta sur de puerto rico

En Tjna retinión que se celebró el donúngo 23 de septiembre pasado en la Central Agidire tuvimos la oportunidad de depar tir con un grupo de los colonos principa les de la Costa Sur y Sureste de la Isla, Por la información que dieron estos colo nos se desprende que la caña BH-10-12 prácticamente está' desapareciendo do la Costa Sur de Puerto Rico siendo sustitui da por nuevas variedades que han probado adaptarse bien a la zona y ser mejores productoras de azúcar. .

Los colonos de caña tienen tambión que ganar la batalla de la producción y esta es una batalla para producir más aziScar por cuerda, reducir los costos, conservar el terreno, en forma de producir lo más eficientemente posible.

Las nuevas variedades de caña pueden ayudar mucho en este sentido y arinque no podemos iniciar en cada finca una revolu ción de variedades in hacer un estudio bien concienzudo de la situación, tampoco debemos quedamos rezagados on la marcha del progreso de nuestra industria azucare ra. Las nuevas variedades que están sem brando en Aguirre para sustituir a la BH-10-12 son las variedades importadas conocidas como Barbados 37-161 y Barbados 34-104. Estas dos variedades ée origina ron en la Isla de Barbados y en menos de cinco años ya ocupan el 9O5S del área de caña de aquella Isla, En Puerto Rico se están sembrando en grande escala en las Centrales Aguirre, Machete, Mercedita y Roig. En Lafayette sabemos que se ha sem brado en las fincas de varios colonos, entre ellos los Sros. J,A. Masini, Fede rico F. Basora, Gregorio Jfeinautou, Carlos Calimano, Rafael Velázquez, J. Cobián, Carlos M, Matos y otros.

Todavía no tenemos información suficien*' to para dar datos específicos sobro estas dos variedades en esta zona, pero sí sa bemos que los experimentos realizados por la Estación Experimental de iiguirre y Yabucoa, han probado que estas des vario■.indoí»-•A-i5ii3taron oor superiores en px-odxiccióii do azúcar a la BH-10-12,. Como dijimos en un número anterior, la variedad^D-34"104 00 muy buena producto ra de azúcar, pero es más susceptible al matizado que la variedad B-37-lél, Sin embargo, en el campo se ha encontrado que

la variedad B-34-104 recupera muy bien al matizado, si se tiene suficiente a.gü8, y abono.

La variedad B-37-161 no es tan suscepti ble al matizado como su hermana y temblón se ha notado que resiste mejor la sequía aunque definitivamente no es una caña de zona seca. En producción de azúcar la B-34-104 ha probado ser superior a la otra variedad y casi todas las gariedados con las cuales se ha conparado. En cuanto a la manera de ahijar, podemos decir que la variedad B-37-161 no ahija mucho y por lo tanto debe sembrarse más junta que las otras variedades.

Puede decirse que en Puerto Rico y otras áreas productoras de cañas so está operan do lina verdadera revolución de variedades y que los agriciiltores deben estar atentos al desarrollo de las nuevas variedades de caña en la zona para ir introduciendo en sus fincas aquellas que demuestiren ser su periores después de probadas y recomenda das por la Estación Experimental Insular, En Aguirre y en otras centrales se es tán probando vailas otras variedades de la familia Barbados y también una variedad nueva originada en la Estación Experimen tal de Rio Piedras a la que están llaman do la "I'iaravilla do Puerto Rico",

Para la zona del Poyal, hemos visto que algunos agricultores están cultivando con éxito la variedad ilayaguQZ 336, la cueQ. se recomienda como \ma de las mejores ca ñas para terrenos húmedos en Puerto Rico por su alta producción de azúcax'. Esta caña ha sido probada con buenos resulta dos en las llanuras húmedas de Central Co loso, Central Igualdad y Central Eureka en la costa Oeste de Puerto Rico y óreemos que pueda adaptarse bien a la zona del Poyal. En las fincas de la zona alta do Patillas, Arroyo y ilaunabo debería pro barse con las variedades P,R, 902 y P.R, 905 ya que ambas variedades se adaptan bastante bien a terrenos altos y secos en los distintos experimentos que se han he cho por varios años han demostrado ser su periores a la P.O.J. 2878 en producción de azúcar por cuerda.

En resumen, creemos que los colonos de Lafayette no deben quedarse rezagados y deben seguir la marcha del progreso da la industria azucarera no solamente en cuanto a variedades se refiere, sino que también ,en,los demás aspectos del cultivo de la caña.

LAS CUJCO (3l/iNDES

"" Tons, Caña

Guanica 854,476

Mercedita 702,231

Aguirre 606,319

Coloso 511,816

San Vicente 500,647

El Rendimiento i'ás Alto San Francisco

La que Menos Ágeles Produjo Soller

nATOS DE LA Zi^A PASADA

Producción Total de la Isla

Tons. de Caña Tons. Azúcar 96® Rendimiento Promedio Galones de tiiel Final LAS MS PEQUEÑAS

Tons. Caña. San Francisco 59,170

Guarnan! 93,362

ConstanciaCPono^ 122,590

El Ejemplo 123,366

El Rendimiento Más Bajo Pasto Viejo

La C.ue Más Mieles Produjo Pasto Viejo

14,762.6 9.36 7.72

Señores, Accionistas: Señores, Directores; Señor Administrador La comisión que suscribe tiene el honor de dirigirse a los Sres. Accionistas y Direc tores y al Sr. Administrador para informarlo sobro las gestiones llevadas a efecto en su viaje a la Universidad del Estado de Utah en la ciudad de Logan para asistir a la Vigésimo Tercera reunión anual del Instituto Americano de Cooperación. La A,utoridad para este viaje fuá conferida por la Jmta deDirectores en su reunión del 23 de jvilio de 1951 con eí consentimiento y visto bueno del Sr. Administrador, don /,gustín M, de Andino, como también del Instructor do Cooporativas, Sr. Galiloo López.

Componían la Comisión los Sres. Directores: José A. Masini, Octavio García, iJ.ejandro Figueroa y Lorenzo Santiago Padilla — Los Sres. Socios; Carlos F. Zuazaga, Modesto Delgado y Tomás Vera Ayala, y los Ledos. Guillermo Cintrón Ayuso, Abogado de la Coope rativa y Harley A. Miller, Abogado de la RíRA y persona estrechamente conectada con nuestra Cooperativa.

La Comisión salió de San Juan el miércoles 22 de agosto da 1951 permaneciendo en la ciudad de Mueva York hasta el día 25 cuando partió por vía áerea para la ciudad de Salt Lake. El día 27 de agosto se personó a las 8 de la mañana al Colegio de Agricul tura del Estado de Utah en la civ.dad de Logan, donde se iba a celebrar el Institíito. La Co:id.sión presentó sus credenciales y cada miembro procedió a registrarse reci biendo una tarjeta de identificación, /jites de seguir adelante deseo informarles que la Cooperativa Azucarera "Los Caños", de Arecibo, envió una delegación de 8 miembros pi'esidida por su Administrador, Sr. Rafael Pol; el Departamento de Agricultura y el Seirvicio de Extensión Agrícola también enviaron sus rlelogados. Puerto Rico estaba representado por 2 Cooperativas y dos >igencias del Gobierno. En total habían reuni dos 1,500 delegados estatales, del Canadá, Pakistán, Hawaii y Puerto Rico. Nuestro primer paso fué dar a conocer la historia y funcionamiento de nuestra Coope rativa, mediante la repartición de un folleto que al efecto habíamos preparado y lle vando al Instituto. Se distribuyeron alrededor de mil copias.

Luego hicimos contacto personal con varias personalidades del ^iindo Cooperativista, con los distintos delegados de otras Cooperativas así como también con los Directodel Instituto.

Todos estos Cooperadores se mostraron muy interesados con la información que al efec to le dábamos de nuestra cooperativa. Muchos lamentaron que nuestro Administrador, por razones ajenas a su voluntad, no pudiese haber asistido. Nosotros lo lamentamos como también sentimos la ausencia de nuestro Instructor, Sr. Galileo López y nuestro Presidente, Sr. Federico F, Basora.

EL INSTITUTO

T,qff sesionas dieron comienzo el lunes 27 de agosto y terminaron el jueves 30* Eu cada saldn de la Iftiiversidad se discutían, c.on aireglo al programa de actividades, los distintos temas sobre Cooperativas. Entre ellost 1, Las Cooperativas en un Mundo de Conflictos, (Por el Dr. ^G, Bennet, Administra dor del Programa del Cuarto Punto del Departamento de Estado Fede?;^)

2, Costos por Departamentos

3, Dándole a la Junta de Directores Informes Completos 4, Operando Cooperativas dentro del actual Programa de jélnerggncia y Defensa 5, ífesa Redonda sobre problemas dé Producción y Distribución de Abonos Qilmicos

6, Sesiones Legales

7, Juventud y Cooperativas, (Programa y discusiones por jóvenes miembros de los Clubes 4-H y de los Capítulos de los Futuros Agricultores de América.)

8, La Educación de los Miembros. Sesión muy importante donde se discutieron los siguientes temas:

a. Lo que necesito saber como miembro de una Cooperativa, b» Lo que necesito saber como Director de una Cooperativa, c. Lo que necesito saber como AdminiíStrador de tina Cooperativa

d. Cómo desarrollar lealtad hacia mi Cooperativa

9, Problemas personales de Pensiones y Retires

10, Problemas do Refinanciamiento, Acciones, Deudas, a Largo Plazo, Certificados de Deudas y Conceptos de Contabilidad» 11, Eschibición de películas sobre Cooperativas.

Todas estas conferencias sobre tomas de tan vital importancia redundaren en gran des enseñanzas para los mierabros dé la Comisión, Sin duda alguna el movimiento Coope rativista en las di.stintas actividades de los negocios está triunfante.

También hicimos varias excursiones visitando algunas Cooperativas, entre ellas una gran fábrica de quesos y una Central Azucarera de Remolachas,

EL INSTITUTO AMSRICANO DE COOPERACION

Este infonne quedaría incompleto si no hiciéramos un pequeño historial de lo que es y representa el Instituto Americano de Cooperación, He aquí ima breve reseña: Como lesultado de unas Conferencias de ffercados y Créditos Agrícolas celebrados en Chicago en la primavera de 1913, surgió la idea de formar una organización para en señar "El Arte y la Ciencia de la Cooperación",

El propósito era estrechar los lazos entre las Cooperativas, Organizaciones Agrí colas, patronos, empleados y promover un mejor entendimienté^ sobre lo que son las Cooperativas y lo que pueden estas hacer.

Por fin en la ciudad de Syracuse, Nueva York, en el año 1923, en la Conferencia í&indial de Lecherías, un grupo de Cooperadores en una discusión sobre problemas de Cooperativas, decidieron había llegado el momento de organizar este Instituto Edu caciones, Se convocó a mía reunión <le Organizaciones Agrícolas y Cooperativas, la cual se llevó a efecto en la oficina del Sr, Henry Wallace, Secretario de Agricul tura, !&•, Wallace, le dió todos sus esfuerzos y entusiasmos a la causa y pronto conseiguó el respaldo del Sr, Herbert Hoover, Ex-Presidentc de los Estados Unidos y para aquella época Secretario de Comercio, El Instituto se organizó comp un Colegio y se incorporó bajo las leyes del Distri to de Coliunbia con fines exclusivamente educacionales. Se le llamó luia Universidad sin Campus, Sus artículos de incorporación establecen que el prepósito de esta orga nización será el de enseñar la "Ciencia de la Cooperación con Mención especial a los asuntos Económicos, Sociales y Legales", El Instituto lo gobienia im grupo de 50 fidei-comisarios( trastees), El Consejo Nacional de Cooperativas Agrícolas nació en el 1928 del seno del Instituto. Hoy en día el Instituto es una. agencia educativa de Cooperativas Agrícolas, No traza políticas a seguir. No toma acuerdos o resoluciones y no tiene actividad legis lativa de clase alguna. De ahí que tiene el respaldo de todas las agencias educativas del país, como también de todos los Colegios y Univei'sidades Estatales, Se sostiene con inversiones voluntarias de las Cooperativas Agrícolas de la Nación Americana,

Está ahora en orden una observación personal que refleja la aprecxacion de todos les miembros de la Comisión. La naturaleza del Instituto, el espírxtu de cor dialidad que anima sus periódicas reuniones, siempre invariáble, es venero de gran des enseñanzas y relaciones beneficiosas mra nuestra Cooperativa. El mundo de las relaciones humanas se ensancha cada día mas* La vida de relación del hombre, grega rio por naturaleza, ya no se limita al hombre eñ sí, sino a todas las asocxacxones y agrupaciones creadas por el hombre. Las relaciones que pueden crearse a través del Instituto vinculan de tal manera y suerte los comunes propósitos e xntereses de las Cooperativas asociadas al Instituto y en general del espíritu de asocxacxon que las fundamente, que el Instituto representa una fuente de saludables y excelen tes enseñandas. Como parte del programa educativo que desarrolla la AACL, la Coms^ón considera que es altamente docente el pertenecer al Instituto de Cooperacxón, que las relaciones con dicha entidad deben mantenerse vivas y estrechas en todo lo posible con todo género de cooperación. Es así que la Comisión estima que la pre sencia en todas las reuniones anuales del Instituto de una delegaci.ón de Lafayette es algo verdaderamente plausible que habla rauyelocuentemente de la Junta de Direc tores,^ del Instructor de Cooperativas y del Sr. Administrador. Un viejo lema latino, emblemático del altruismo, viena a rd. recuerdo en estos momentos: "non sibi sed sui" (no por si,' sino por los suyos). Este lema puedo ser muy bien el emblema de nuestra Cooperativa, Y nosotro^^s in'vitamos a ponerlo en ejecución por la educación y la práctica de su enseñanza. Tenemos mucho que aprender,

José A, Masini (fd-.)

Direcotr, Presidente Delegación /ilejandro Figuerea (fdo.)

Director

Carlos F, Zuazaga (fdo,)

Socio

Tomás Vera Ayala (fdo.) Socio

A LOS SEÑORES ACCIONISTAS de la ASOCIACION AZUCARERA COOP. UPAYETTE C0N>;0C.V1'0PJA a

ASAMBL.:.A 0RDIK/»RIA

De confomidad con lo estipulado por el R<;gl.mnento de la ASOCIACION AZUCARERA CüOP. L/iFAYETTE por la presente me p'írmito convocar a t^tios los socios para la

DECIMOQUINTA

ASAIfflLEA ORDINARIA .WUAL

quo se celebrará el domingo 25 de noviem bre de 1951, a las 10:00 A, M, nues tra oficina en Arroyo, P.H,

FEDERICO F. bÁSORA

Piesid^ite

Kn .. rroyt», Puerto Rico a los 9 días del mes

Roviorabre de 1951,

Respetuosamente sometido. Octavio García (fdo,)

Director

Lorenzo Santiago Padilla (fdo,)

Director

Modestó Delgado (fdo,)

Socio

Ledo. Guillemo Cintron Ayuso - Abogado Coop,

La asamblea seguirá el siguiente orden del día, de acuerdo con nuestro Regla mento;

1) Apertura de la Asamblea y determina ción del quorum.

2) Prueba do la convocatoria a Asamblea y de la notificación de la misma, 3) Lectura, de y acción con respecto a cualesquiera minutas y actas pen dientes de aprobación,

4) Informes de los funcionarios y comités,

5) Elección de los directores, 6) Asuntos por temrainar, 7) Asuntos nuevos &) Cierro de la Asamblea,

NO FiiLTE A LA ííSíRBLEA j^'UAL EL DOMINGO

25 DE NOVIEMBRE de 1951 A LAS DIEZ DE LA MAÍ iJíA.

NO FiJ^TE...

U. 2AFR.1 DB 1952-

La aafra dé 1951-52."estd próxima a empaza'r y p&ra el 25 de Enero se espera que la fábrica ya haya «anpezado la .molienda. ' • •

La zafra da 1952 se espera sea una de las más- graridas en la historie del.airea Lafayette. Si el tiempo sigue noiracl, segdn los-estimados, la cosecha próxima será la más abundante en -la historia dé la zona. De esta cosecha se. irán a moler a otras centrales cerca de 25,000-toneladas de csfíaV psro'a" pesar-de-esto, se espera,que - Lafayétte muela una cantidad igual a la del ano pasado o quizás un poco mayor.

La Administración está haciendo,todo lo que -está a su alcance para que la zafra se desarrolle lo más normalmente posible y con él menor'mltiefo de problema, Dentro de la fábrica sé han. hecho raejoras, considerables, taraban se aumentó considerablemente la capacidad de la romana del volquete y se mejoró la grúa grande de Xá plaza. ^En él-camoo se han instalado gráas nuevas, se han mejorado Otras,' se árreglarón caminos, y se cooperó con algunos colonos para que mejcrúran el" equipo rodante y para culmi nar se han .cemprado 2,300 cadenas ñüevás, Si los socios ponen dé su parte, puéden 'evitarse o-resolverse los problemas que surjan. ' ' - . Atinque tenemos por delante la perspectiva de una'cosecha magnífica, lá. industria se confronta este año con uno de sus más serios, problemas de mercadeo. Se trata de él excedente de azúcar, que.este año ascenderá a corea de 450,000 toneladas- para las -i -cuales aun no hay mfjrcado seguro, , bna buena parte de este enontie excedente tendrá que venderse en el mercado mundial, si el Eepartsmonto de Agricultura Federal lo' . autoriza.

La experiencia nos dice que el precio en el mercado mundial es, mucho, más bajo .. - que el precio'promedio del raércado americano, í^ar-a el epóxi'no año. nuestro •azúcar deperderá mucho de las decisiones'dé la División-.Azxicarerá del-Dopto, de ¿'igri.cultura ^Federal, "'F©® Id pronto, al fijar él consw.o nacional en-7,700^000 toneladas paia 1952, se espera que el mercado doméstico sé fortalezca y mejoren los.precios del . azúcar. La industria azucarera puertcrriqvieiíB espera que al-cubrir las deficiencias " de"las'áreas domésticas se tengan mry en cuenta los intereses de casi dos millones de puertorriqueños, ciudadanos americanos que son .afectados por,el-precio del azúcar, Esas son nuestras esperanzas. Dios quiera que la realidad no geh otra.

O. U I N C £ Á rt £ R Á' "

El 9 dé diciembre la Asoci.acion Azucarera Cooperativa Ls.fayette celebró su deci moquinta Asambléa Anual Ordinaria, Organizada en el 1936," nuestra Cooperativa cximplió sus quince años op 1951» . .. ■ ■

Quince aiios de lucha, quince años de continuo avande por el sendero de lá Coope ración. Al prirxipio el camino era. áspero, angosto y 3.1eno dé obstáculos que dificul taban el progreso, pero a medida que se avanzaba, la senda se iba haciendo más amplia más despejada y seguro'. Hoy después de quince años, de jirogreso Continuó, el Horizonte es más amplio y más. claro que nunca, aunque esto no implica que todavía no-queden obs táculos por vencer. Pero, al cumplir sus quince años nuestra Cooperativa está mucho mejor preparada para vencer los obstácúlós que se presenten, que en cualquier época anteri.or en su historia, •

Es a los quince años qué lá niña se con-^erte en mujer y en esa edad puede pred-^cirse unn exactitud lo que será en el f^xturo, si bonita, inteligente, alegre, alta o todo lo contrario. Es también en esa edad en que las jovoncitas están en todo el •apogeo de su vida. Así mismo, al cumplir sus'quince años de vida, nuestra Cooperativa está 3legando a su más completo desarrollo. En la fábrica, por e je.riplc, dentro de un par de años, se habrán te minado las, mejoras principales pl.-5neadas hace algún tl'erapo, Eh el campo prácticamente se ha sembrado cuanto rincón queda aprovechable para caña. La Junta de Directores ha merecido la mayor confianza de todos los socios. Los ser vicios prestados a los socios cada eJIo han ido raojorando, i-a deuda de la Cooperativa se ha ido reduciendo sistemáticamente y las reservas han ido axoméntando ano tras año. La Administración del negocio está en manos competentes, Continúa en'la Pág, 9

DIFQRMaS SOMSTIDOS A NUi^STRÁ aSáI'^ÍBTJSA ANUAL

Debido a limitaciones de espacio no nos ha sido posible publicar en su totali dad, como eran nuestros deseos, 3.os infomes'sbiaetidos a la Asamblea'Jaual, por el Administrador, el Contralor, el Presidente y Secretario de la Junta de Directores de nuestra Cooperativa, Pero para que todos tengan \jna idea de lo abarcador de es tos informes y puedan recordar algo de ellos, estamos publicando a continuación, párrafos sobresalientes de cada uno, ,

nsT. TWFOHj'tE DEL ADMD-IISThi'iDÜRt-

Beneficios a Socios,- Creo muy conveniente relacionár los beneficios a socios en efectivo y en acciones y certificados de deuda hasta el presento. En efectivo los socios han recibido el patrocinio que se relaciona a continuación: 1948 - 167^128; 1949 - #68,569; 1950 - #38,273; 1951 - #149,500; Total - #323,470, iSn Certificados de Deuda y Acciones, los socios han recibido el siguiente natrocinio: En Certificados de Deuda hasta 1951 - «¿167,271; iSn Acciones $733,788; Total - $901,059.

Si a esta suma de $901,059 le agregamos lo recibido por los socios en efectivo veremos que han recibido un total de $1,224,529. SI capital de los socios en su Cooperativa hoy es de $901,059 además de su participación en las reservas, etc. El cuadro no puede ser más halagador para los socios. Demuestra que la Cooperativa Lafayette va en marcha triunfal hacia la consecución de sus objetivos. Es conveniente. aclarar que con excepción de los #109,489 que fueron acreditados a los socios en Certificados de Deuda, hace varios años (Allá para 1938-39) el balance de $791,570 en Acciones y Certificados de Deuda los han recibádo los socios de 1946 a esta fecha, además de los .323,470 en efectivo, ffetrícu]^,- Otro aspecto muy importante en el desenvolvimiento de nuestra Coope rativa es el relacionado con el movimiento de su matricula. Veamos: Socios ingresa dos hasta 1946 - 554; Socios retirados hasta 1946 - 250; Socios activos en 1946 - 334¡ Socios ingre-sadds de 1946-1951 - 599; Socios retirados de 1946-1951 - 11; Socios activos en 1951 - 899; Aumento de Sbcios de 1946 a 1951 - 565; Aumento de la martlcula en 5 años - 169^, Wo creo equivócame al decir que este progreso .fonnidable es motivo de orgullo para Uds,, Sires Accionistas y para nuestra Junta de Directores, como lo es papa mí. Demuestra claramente la confianza que tienen los colonos en la Cooperativa Lafayette, Ventas y Jimbarques de Azúcar,- Hemos vendido y embarcado al Norte el total de nuestra cuota de exportación. Todos los. embarques fueron hechor por el puerto .de Arroyo bajo la hábil dirección de nuestro Jefe de Depto, Ilarítijno Sr, Brenes, Nos quedan en almacenes 48,240 sacos de azdcar. La mayor parte de esta azúcar es de exce dentes, Que disposición final so hará de este excedente? Se podrá vender a Europa, Japón o E otra área contm.^ntal? Cor^irará este excedente de" 121,000 toneladas el Gobierno de Estados Unidos a través de una de sus Agencias a precio razonable? Habrá que retener este excedente y venderlo contra la cuota de 1952? No sabemos. Uds. han leído en la prensa diaria todo lo que se ha dicho con respecto a este importante, asunto. La venta en el mercado mundial al precio de $4.70 ó $4.75 qq. f.a.s. Puerto Rico es ruinosa. Todo ha subido, maquinaria, abonos, jornales, etc. Cuando se pudo vender a un^precio remunerativo de $7.00, $7.50, $3,00 en el mercado mundial no se nos permitió vender y ahora, con pn.:cios muy bajos se nos permitii-ía vender, previa licencia o permiso gubernamental. Esta es la situación. Para 1952 so estima conservadoramente un cosecho en Puerto Rico de 1,350,000 tuneladas valor crudo. Hay optiminstas que creen que el próximo cosecho de la Isla alcanza cosecha de 450,000 toneladas de azúcar. Si la cosecha de 1952 fuera de l^^O^OO tonoUdas, el excedente sf3ria de 5v)ü,000 toneladas. A la Cooperativa Lafayette le tocaría su parte proporcional do este excedente, Y que hay de almacenes? asto es otro factor a considerar además del muy importante aspecto económico. Se están ha ciendo gestiones para que este problema sea resuelto por el Gobierno por varias an idados muy interesadas en que se le busque solución a este importante asunto.

DEL INFORi'E DEL ADHEMISTllÁDCR (COMTj» Me.joras a la Factoría»- Para la zafra de 1952 hemos hecho las siguientes mejoras, en adición a las reparaciones corrientes: ;

1, Instalación de romanas nuevas de 50 toneladas de capacidad para pesar cañas que van al volquete y pesar nuestras mieles, aceite combustible (fuel oil) y azúcares que ée vendan y.embaiquen por ferrocarril, 2, Modificación "Ibañez" al clarificador Dorr Ko, 1. Esto aumentará la eficiencia y rapidez en la calrificación. La modificación al clarificador Ko, 2 será hecha para el cosecho de 1953, Todos los materiales están preparados, • 3» Montura de romana pequeña para azúcar, . ..

4. Aumento de'capacidad en los tanques de sirop y miel.

5. Mejoras y aumento en la capacidad de.crlstalizadoras, 6. Aumento en la velocidad del gancho de la grúa grande del Batey y denominada Grúa^, Haramerhead, El aumento de la velocidad ha sido de un 30^. El motor ha sido aumentado en 900 RPM a 1,200 RPM, Esta grúa trabajará más rápidamente alimentando las mesas.

7. Terminación (6C^) cubieitas engranaje molino. Ésta mejora es importante para la prevención de accidentes graves a nuestros operarios, B. Mejoras en besabas de miel para e^editar despacho, 9, Instalación de dos tanques de acero de 25,000 galones c/u para depositar petróleo y de otro tanque de 25,000 gals, para aguas de condensación, 10, Instalación de un pistón nuevo en la máquina Corliss del cuarto molino, , 11, Cuatro inázas nuevas para el molino Pulton con raspaderos y viradores nuevos, 12, Instalación do tubería gruesa de airo para los tachos, 13, ttópáración Planta Butanol, 14, Conexión del acueducto del Batey (Propio) al aci5educto de Guayama para casos de emergencia, 15, Adquisición de un truck-grúa parq tra-^ajos misceláneos y pai-a hincar pozos profundos, 16, Las mejoras que *se iban a introducir al prs-evaporador para ampliar su capacidad en 5,000 pies cuadrados de sup-rficie de evaporación ha habido que posponerlas para el 1953 debido a que solamente han llegado la mitad de los tubos de cobre pedidos debido a las limitaciones ocasionadas por la situación internacional.

MEMSAJS DEL PRESIDENVE DE LA JUNTA DE DI¿ü:CTOj.ES A LA DECIID {_Un;TA ASAI>jBLEA j^-IUAL DE ACCIOHISTAS DE LA ASOCIACION

COOP.iutüTIVn Li^F.lYETTE Distinguidos visitantes, compañeros y amigos todos: Con suma satisfacción conparezco ante ustedes hoy como ayer pa-'a informar a ustedes sobro los trabajos de su Junta durante su dóclmo quinto ejercicio anual terminado en junio 30 pasado.

Permítaseme" repetir una vez más mi gratitud a mis compañeros de Junta así comO" a nuestros compañc;ros del cuerpo ejecutivo de nuestra Asociación por su eficaz y benévola cooperación brindándome para el mejor desempelo de nuestra obligaciones a§í como para el éxito do nuestra empresa.

Más adelante oirán ustedes de nuestro Secretario así como de nuestro Adminis trador y Contralor información detallada de las actividades del año y solicito para ellos, como siempre, su más decidida atención.

Naturalmente, es conveniente que hagamos aquí un balance de los logros obtenidos durante los últimos años así como un ostimado de las tendencias y posibles cursos de acción futuros.

Nuestros logros han sido tanto espirituales como materiales. Espirituales poi que han llevado contento a nuestras almas y materiales porque han contribuido a mejo rar nuestra condición económica. Para empezar paso a señalarles nuestros logros es pirituales, Recordairán ustedes que nuestra matrícula se componía de 334 socios activos en el 1946. Tras los esfuerzos comunes y la leal cooperación de todos y de unos para otros, nuestra matrícula ha sido aumentada a 899 socios* Esto es un logro que no deIte pasar desapercibido por ustedes y se den cuenta una vez más de lo que puede hacer la cooperación. Otros de los logros espirituales es la labor educativa en los prlncS-pios cooperativos que hemos llevado a cabo. Ella nos ha enseñado los princj.pios cooperativos. Esos magníficos postiilados de "Rochdale" de sor útil los unos a los otros y que el hombre no puede vivir aislado y sólo. Tras esa educación hemos aprenda-do a dis(^tir nuestros problemas sin rencores ni pasiones. Hemos aprendido a

"4 ■-

MENSAJE DEL PRESIDENTE (COMT.) - " ^ respetar las opiniones de nuestros compañeros y más alSn hemos aprendido a tener con fianza en nuestros dirigentes tanto en la Junta como en el cuerpo ejecutivo". Sin confianza ninguna empresa puede tiriunfar y los logros que hemos obtenido durante es tos últimos años es Indice de la confianza demostrada por ustedes en sus dirigentes.

Vamos ahora a señalar los logros materiales que aunque sea repetición pues a ustedes les consta, no es menos cierto que es mi deber en esta ocasión. En los últi mos años se han distribuido por la Cooperativa entre sus obreros y anpleados la can tidad de $136,988.37. Entre sus socios se han distribuido la cantidad de $323,470.31 en efectivo y $786,940.59 sn acciones y certificados de deuda. TOTAL DISTRIBUIDOMTT.Tm Y CUARTO DE DOLARES, Nuestra factoría ha sido constantemente reformada y po demos decir con satisfacción que tenemos hoy una de las fábricas más modernas y efi cientes de la Isla.

Vamos a pasar ahora al panorama futuro do nuestra Cooperativa. Sabes ustedes que por la nueva Ley Azucarera que eliminó la zonificación de molienda de caña, los agri cultores están en libertad de moler sus cañas en la Coitral Que crean ellos coñvenga a sus intereses. Dolorosamente tenémos que confirmar aquí el hecho de que perderemos alguna caña para la próxima zafra. Esto puede aminorar los resultados económicos del próximo año y mañana más. que nunca debemos estar todos unidos para la conservación y engrandecimiento de nuestra Cooperativa. Debemos pues pensar en una economía revi-. sada a fin de que nuestra Cooperativa no sea afectada adversamente por la párdida de esta csúía. Por otro lado tenemos la situación azucarera conocida por ustedes y sólo me resta pedir a ustedes una vez más plena y absoluta confianza en sus dirigen-. tes para que nuestra Cooperativa siga por ól camino de óxito emprendido años ha y poder el próximo año cantar gloria como la cantamos hoy..

INFORME DEL CONTRALOR;- Sería muy difícil escoger los párrafos más sobresalien tes el informe del Contralor, pues este informe que este año fué muy completo y raigr significativo, tenía muy pocas palabras, y muchos núm^s. Esto es vaia característica de los informes de los contables: tienen que ser en cifras y no en palabras. Recordamos el comentario de un socio que dijo: "De todos los informes ese es el más interesante porque habla de muchos miles de pesos y centavos y ese es un tema que a mí siempre me gusta".

El irxfóme empezó con el siguiente párrafo; La asociación Azucarera Cooperativa Lafayette en su décimo quinto ejercicio de vida comercial terminó sus operaciones en junio 3C, 1951 con un beneficio neto en sus negocios ascendente a la cantidad de $315,008,42, después de pagar al Gobierno Federal $67,123.16 por concepto de in tereses sobre su deuda hipotecaria y asvinir el costo de conservación y depreciación de la Planta de Butanol en estado inactivo montante a $49,508, £1 beneficio neto de operaciones para el año 1951 ascendente a $315,008.42 com para muy favorablemente con el beneficio obtenido el año pasado qué ascendió a $107,236,89. Y si lo comparamos a base de beneficio neto para distribución por to nelada esto es de $1,019 en 1951 contra ^,393 en 1950 o soa que el beneficio de es te año fué casi tres veces el del año pasado.

El Estado Financiero del Negocio: Activo Corriente -.$3,198,506,28; Pasivo Corriente - 11,555,668.91; Sobrante - $1,642,837.37.

Deuda con la PKRA: Está en vigor vin préstamo hipotecario a 30 años plazo, amor>tizable en junio 30 de cada año a razón de $129,458.72 incluyendo intereses al 3% anual hasta su pago final. El cuarto plazo de amortización fué pagado en junio de 1950 por la suma de $58,280.89 así como además $15,154.94 por concepto de venta de bienes muebles, qucdjando reducida la deuda a $2,240,573.74 para dicho año. EL quinto plazo de amortización fué debidamente atendido en junio de I95I en la suma de $62,335.56, así como también se abonó a la deuda la cantidad de $8,307.23 por con cepto de venta de bienes muebles quedando reducida la deuda a $2,169,930,95 a jxinio 30, 1951, a pagarse durante los rpóximos 25 años, a partir de esta ultima fecha.

Capital de los Socios en Acciones Comunes y Reservas después de la Distribución del Importe del Beneficio del año 1950-51':- A junio 30, 1951 los libros reflejan, 899 socios con un capitel en acciones comunes de $4,495.00; Capital en acciones por patrocinio - $729,323.10; Total Capital en acciones comunes - $733,819.10; Reservas hasta junio 30, 1950 - $252,774.75; Reservas correspondientes al año 1951 - $67,475.84;

IWFOltME DEL COKTRM.QR (CONtI.)

Total Capital y Reservas - $1,054,068»69; Certificados de Deuda a favor de los Socios |167;271.40; Total Capital, Reservas y Certificados de Deuda - $1,221,340.09. Como dijimos anteriorniente el informe del Contralor este año fud muy completo y abarcadod y fué muy interesante porque nos dio una idea bastante clara y exacta del estado financiero de nuestra Cooperativa, KL informe mereció los cálidos aplausos de la asamblea.

DEL IKFOFJíE DiSL SSCRST/JtIO DE LA JUNTA DiS DIRaCTÜR¿S t- fil ingreso de socios aumenta cada año, Esto demuestra la corifianza y fortaleza de nuestra Cooperativa. Al cierre de operaciones en el año 1936 había 14 socios activos; 10 años más tarde en el 1946 había 334; <¿n el 1949 había 578; en 1950 796 y en el 1951, o sea este año somos 899. Mes por mes nuestra labor puede sintetizarse brevemente como sigue:

DICIEIiBRE DE 1950: li^STiXÁCI'Dxí DE NUíjIVOS DIRECTORES ELECCIOK DE FUNCIGKARIOS

PARA LA KüiWA JUNTA Y FO'J>íACION DEL COMITE EJECUTIVO.- Se aprueba ayudar al hijo del empleado Agustín Villegas con una beca de ^1,000,00 para que termine sus estudios de ingeniería en los Estados Unidos.

Se aprueba una resolución en el sentido de que la Cooperativa invierta la can9 tidad de «|50,000, en acciones de la Cooperativa de Refaccicai para Socios, Se nombra y organiza el Comité de Educación Cooperativista a virtud de vina en mienda al Reglamento en la áltima AsambD.ea Anual.

§e crean tres premios de $50.00 cada vino para premiar el espíritu de servicio, y cooperación de los empleados hacia los socios,

MARZO DE 1951:- Se trata el asunto del estado de huelga creado por la Ihiión de Trabajadores de Factoría, Estuvo prosente el Conciliador Insvilar Sr. Collazo y después de oírlo detenidamente como tavabién oir el plan del Sr, A.drainistredor, la Jvinta resuelve respaldar las actviaciones del Sr, Administrador,

Se trae a discusión el primer caso de transferencia de caña. Tanto la Junta como el Sr, Adninistrador se oponen a que las cañas de los socios de osta Cooperativa sean molidas en otras Centrales ya que osto afecta graridemento los intereses de la Cooperativa,

Se discutió uh posible arrendamiento de la Planta de Butanol.

JUNIO DE 1951: Se discuten las mejoras a la Factoría pana las próximas zafras. Se acuerda cinco ^5) grandes reformas, 1, joras al pre-evaporador a un costo de $35,000.(2) ííojoras al clarificador a un costo de $13,620. (3) Instalación de vina romana para tr&ilors como también anmendar la plataforma del volqrete para que pueda recibir caña por traüers. (4) Com pra de un tacho de catorce pies a vin costo de $55,400.00(5) Juego de centrífugas para la zafra de 1953 a un costo de %100,(X)0, La Jvinta aprovecha la presencia, del Ingeniero y le instruye para quo vaya a Ponce a ver una máquina do hincar posos que ofrecen en venta con la sugestión de que si la compra es beneficiosa adquiera la máquina.

•La Junta no aprueba dos solicitudes de préstamo de dos socios, una por $12,000 y otra por $15,000 para ccmprar fincas e inst.alar sistemas dw riego.

Se acuerda liquidarle a los socioe y colonos hasta el 80^ de sus azúcares.

JULIO DE 1^51: Se autoriza a nuestro Presidente, ¿>r, lasora, para que a nombre y en representación de nuestra Cooperativa suscriba las Cláusulas de Incorporación de la Federación Cooperativa de Abonos.

La Junta amplía el margen prestatario de refacción de $300. a $1,250 para mayor beneficio y facilidades de sus socios.

El Sr. Administrador pignora en condiciones muy favorables para los socios, 3os azúcares de excedente a iíi5,C0 quintal.

fíp5ÍI^iSPl.PE1251: Se-di.scute el asunto de transferencia de caña de colonos socw hacia otros Contraías. La Cooperativa perderá este año alrededor de 26,000 cañas. He aquí las transferencias: El socio Carlos Calimano trans_rirá todas sus c^as - 7,000 tons.; El socio Juan liamón Cobian - 1,000 tons.:

"^'^00 tons.; El socio Ramón Ortiz Ortiz - todas sus ai? cosecha, o sea, alrededor 2 OTO tons°"®*' caberlo Nevares - 2,000 tons.; y el Socio Félix González,

WL IKFORiE DEL SaCRETimiO (COOT.) \ ^ i «rv, T^to la JurTta'como el Sr. Administrador se dan perfecta-cuonfca dej grave pro blema que esto significa para la economía de nuestra Cooperativa perorantes de tomar S^ral^ SfS'n pakrle el caso a maestros abogados para «n estudio complato y detallado, ' i,- . -

EL Director i-'Iasini presenta a petición del Sr. Administrador, un plan ^ara re solver el problema de las cadenas durante la ópoca de zafra. Al la Junta y pasa a manos del Aéninistrador.- Este plan con todos sus detalles es gravado en la-cinta magnética de nu-'stra máquina gravadora para que nuestros socios, •?n reuniones futuras con el Instructor de Coopera-bivas, puedan oírlo y exponer sus puntos de vista cano también sus ideas y comentarios, x -o i Se acuerda celebrar la tóamblea Anual de Socios de acuerdo con nuestro Regla mentó y se da instrucciones para todos los preparativos necesarios,^

Y así compañeros socios, repitiendo las masmas palabras del ano pasado, les digo que día tras día, més tras mos, bajo la Hábil dirección de nuestro Presidente don Federico F. Basora, con la cooperación y entusiasmo infatigables^ los demás Directores y con la orientación, capacidad y ejecutorias de nuestro administrador, don i^gustín M. de Andino como también de nuestro contralor don ^adio Cruz, hemos laborando constantemente dentro de la mayor arionía y comprensión por el bien de nuestra Cooperativa y por el bienestar y felicidad de nuestros socios, empléanos y trabajadores, , ^

Que Dios ilumine.siempre nuestras actuaciones.

INFOivMÍl DÉL DR, EDü.útDO R, Pi¡¡REZ, Director iíédicó del Hospital Lafayette, Al Administrador Sr. Agustín. H. de Andino y a la Junta de^Directores de la Asociación Azucarera Cooperativa Lafayette - Arroyo, P, R- - Señores: Respetuosamente someto el informe de las operaciones del Hospital que comprende el año fiscal 1950-51. . x j- o coo consultas - Durante el año que comprende este informe se atendieron 9,529 pacientes en clínica,

L.\BORATORIO - En el laboratorio se practicaron 12,210 examenes, RAYOS X - En el departamento de Rayos X se tomaron 3,746 placas y 21 flurosco^ia? H-TTERVE.'CIOFES QUIRIHGUCAS - Se practicaron 159 intergenciones quirúrgicas. PACIENTES HOSPITALIZ;\DOS - Durante este año se hospitalizaron 2,104 pacierrtes, AifiJORÁS EN LA PLíA'TA FISICü Y NUEVOS SERVICIOS ESTABLECIDOS DURííKTE EL Ai;0/ Con la acost-umbrada cooperación de la Administración y la Hon. Junta de Directores, ha sido posible la construcción de \an nuevo anexo.

La segunda planta de este anexo nos aumentará las facilidades de hospitaliza ción en el ala de privados. Parte de la primera planta se utilizará como Record Room donde se archivarán todod los records clínicos de los pacientes hospitalizados, de acuerdo con las normas de la Asociación Americana de Hospitales,

La otra sección de esta planta se dedicará al servicio do Fisioterapia bajo la dirección directa de una enfermera graduada que tomó cursos en esta especialidad en ■el Departamento de Fisioterapia del Gobierno de Puerto Rico, Otro nuevo serv^icio que hemos establecido durante este año es el de Electro cardiografía, Este servicio ha sido posible debido a la bondadosa cooperación del distinguido cardiólogo puertorriqueño Dr, Ramón M. Suárez, Para el aspecto técnico de este se vicio nuestra institución envió una de nuestras enfermeras a la Clínica íümi3'-a, quien estuvo por un periodo de tres semanas tomando instrucciones en este ramo, bajo la dirección directa del conpañero arriba mencionado.

Sinceramente creemos haber realizado durante este año vina labor eficiente, gra cias a la cooperación que he tenido de los compafiearqs raédicos, enfermeras y demás porsor.al de nuestra institución.

Por: J, A, Navarro, B.S»A., Ayudante Jefe de Cultivo Luce and Company, S. en 0,, - Aguirre, P. R.

Los hierbicidas fueron originalm^te introducidos en Francia en el año 1896 por el profesor Bonnet, no siendo hasta el 1900 que por recomendaci6n el profesor Bolley de la Estación Experimental de J)akota del Norte estos fueron introducidos en los Estados Unidos» Havraii empezó a usarlos por recomendación del Sr, R. P. Agee al Sr» 0, F. Eckhart en el 1913» En Puerto Rico la Compañía agrícola. Luce'Co. S, en C», de Aguirre, fuá la precursora en el uso de los hierbicidas ccano parte de las prácti cas de campo en el cultivo de la caña de azúcar» Hoy dn día, esta Coi^añía es la que máp extensamente está usando los hierbicidas. Por los resultados obtenidos allí, se empezó a usar en otros países como Nicaragua, Venezuela, Islas Vírgenes y la República Dominicana.

Como es natural, tanto las prácticas como los hierbicidas originalmente usados han ido mejorándose a travás de los años. Anteriormente se le dió mucho énfasis a los hierbicidas de contacto a base de araénico, dicho sea de paso, no fueron usados correctamente y al fin fúeron eliminados. Esto creó un ambiente desfavorable y cierto escepticismo y resistencia pasiva que ha costado trabajo eliminar pero ha ido desapareciendo gracias al progreso que se ha logrado. Podemos asegurar que el "tuming point" en la batalla de los hierbicidas fué la introducción de las aplicacio nes de los preventivos pre-emergentes a fines de 1946, esto es, el control de plantas novicas antes de su geminación.

Ccano hierbicida de contacto, en las plantaciones de Luce & Co. S. en C. se está usando el 6, CA-4 especial a base de pentaclorofenol (Santofen 20) y aceite aromático. Contrario a la opinión de algunas personas, los hierbicidas que tienen por base aceites aromáticos que actualmente se están usando no dejan efectos residuales en el terreno. Estos hierbicidas se desintegran y su uso continuado por tin período de años no esterilizan el terreno. Como hierbicida selectivo se usa la Sal de Amina 40, que contiene 4 libras de ácido de 2,4-D por galón. En zonas lluviosas se aconseja los ésteres de 2,4-D como hierbicidas selectivos aunque no en las aplicaciones de pre ventivos. Lo que antes dijimos acerca de los efectos del hierbicida, 6, CA-4 ®n el suelo es también aplicable al 2,4-D cuyos efectos no son perjudiciales. Solamente cuando las aplicaciones de este último son altamente concentradas pueden producir una esterilización temporera del teireno por lo cual deberá tenerse buen cuidado en su uso para evitar la aplicación de altas concentraciones de esté producto químico al teireno.

Lo más importante en cuanto al uso de hierbicidas es su aplicación correcta y en el momento preciso. Antes de proceder a la primera aplicación preventiva, la cual se dá inmediatamente después de sembrar la csua, es completamente necesario que antes de efectuarse la siembra, el terreno esté libre de hierbas, capas sólidas y terrones. Sabemos por experiencia que cuando no se hace una bfjiena preparación del terreno la aplicación del hierbicida como preventivo no surte el efecto deseado y el porciento de germinación de las malas hierbas es mucho mayor. El terreno antes de esta aplicación, debe además de estar bien pulverizado, contener tina cantidad sufi ciente y adecuada de humedad que peimita la fácil penetración del 2,4-D. Esto no solo permitirá que sus efectos sean más duraderos sino que también ayudará a contro lar las malas hierbas en las capas interiores. Generalmente, en aquellos sitios donde la siembre de caña es la conocida como -^siembra de pico es aconsejable no usar más de 2-1/2 libras de ácido de 2,-4-D por cuerda. Esta fórmula es aconsejable ya que una mayor concentración podrfa muy bien afectar la gerrarnación de la caña. Esta primera aplicación, la cual llamaremos de ahora en adelante preventivo, mantendrá las siembras de gran cultura y primavera limpias, en condiciones nomales, por espacio de 4 a 6 semanas. Este preventivo po dría considerarse el más importante por lo que el agricultor debe esmerarse, de mane ra que la pieza quede uniforaemente asperjada. En caso que por circunstancias anor males tales como lluvia, etc., o bien en caso que se note la germinación de hierbajos

inmunes al 2,4-D, es aconsejable en el primer caso, un segundo preventivo y en segun do caso, una ap^-icacidn de hierbícidas de contacto, usando una mezcla de S galones de 6,CA-4 especial en 12 galones de a|^.a. En estos casos deberá tenerse cuidado de que la aplicación de estos no impida la germinación de la caña. Los factores determi nantes para escoger el hierbicida a usarse en estos casos son los siguientes:

1, Clase, cantidad y tamaño de las hierbas, (Ko es aconsejable el uso de la Sal de Amina si las hierbas presentes son inmunes al 2,4-D), iün este caso se aconseja el hierbicida de contacto cuando los hierbajos están empezartdo a geminar y su estado es-bien tierno,

2. Clase de cultivo a dársele-a la pieza de caña, - Usualmente se consigue el control de las hierbas, por \in período de 4 a 6 semanas bien con imo o dos preventi vos o con un"preventivo y \ana aplicación de contacto siempre teniendo en cuenta los factores antes mencionados. A la sejcta o séptima semana se procede a cultivar mecá nicamente y con cultivadoras,tiradas por muías y después de aterrar y desyerbar con azada las manchas de hierbas que puedan haber subsistido, se procede a otra aplica ción de preventivo, iSn caso de que el agua de riego o de Umda provoque una gemihación de hierbas se da una aplicación de 6,CA-4 especial a la que seguirá una aplica ción de preventivo. Esto mantiene el terreno limpio aproximadamente por espacio de seis semanas más, al cabo de las cuales se repiten las prácticas de cultivo antes mencionadas e inmediatamente usamos contacto y preventivo si hay hierba o preventi vo solamente si no hay hierbas. De aquí en adelante cualquier hierba que pueda emer■ger es atacada con el 6,CÁ-4 especial. Para esta época ya la caña estará próxima a cerrarse y es entonces si fuere necesario, que se procede al control del bejuco usan do una mezcla de 1/4 de aglón de Amina 40 en 20 galones desolución, cerno foma selectiva.

En cuanto a las plantaciones de retoños después de darle los cultivos mecánicos y de otra naturaleza pertinentes a esta clase de siembra se procede a darle el pilmer preventivo usando por cuerda aproximadamente la mitad de lo que se usa en \ma cuerda de gran cultura o de primavera. Esto mantendrá la pieza limpia por espacio de seis semanas al cabo de las cuales de procederá a darle \ma aplicación de contacto. Des pués de los cultivos necesarios se procede a darle el segundo preventivo y si las circvinstancias lo ameritan \ina última aplicación de contacto. Los bejucos son tra tados en la misma forma que en las piezas de primavera y gran cultura.

En la actualidad además se está empezando a usar un nuevo tipo de hierbicidas llamado "translocators". Hay dos tipos de hierbicidas de esta naturaleza que son: la Sal de Sodio de T,C,A, y la Sal de Amonio de T.C.A, La Sal de i)dio es la que se usa corrientemente. La Sal de Amonio no se usa porque es sumamente más corrosiva que la primera. Sus efectos en las plantas asperjadas son muy parecidos a las causa dos por los hierbicidas de contacto y esto trae por resultado que en muchas ocasio nes se hable de las Sales de T.C.A, como hierbicidas de contacto. Además de ser los efectos del T.C.A, en el follaje de las plantas parecidos al de los hierbicidas de contacto, estas lo absorben por las raíces y ocasiona que se seque la planta afectada. Su uso está Irmxtado al control de las plantas nocivas que acosan en los calle jones, zanjas de riego, y orillas de las plantaciones. Las hierbas más comunes en contradas en estos sitios son la Bemuda y el Kalojillo que únicamente con controla das con T.C,A, Para su aplicación se disuelve 1/2 libra de Sal de Sodio de T.C.A, en un galón de agua usándose a razón de LOO galones de solución por cuerda. Se reco mienda dos aplicaciones de este hierbicida cuando la Bermuda y el ilalojillo estén en un estado pequeño y tiemo de crecimiento y que se aplique usando el pistero Monarch 59, Lávese con agua el equipo inmediatamente después de su uso.

Aunque hay una variedad de equipos para asperjar láerbicidas, la forma más corriente y más adaptable a nuestras condiciones es el uso de tanques mochilas con capacidad para 5 galones los cuales ha venido usando con éxito Luce & Co. Estos tie nen diafragmas especiales de goma sintética muy resistentes al aceite, Se^le ha dado tiempo y estudio a los diferentes pisteros, entre estos los de aspersión cónica, de abanico y de bajo volumen y los de alto volumen.

Actualmente se usan los de aspersión en forma de abanico y de bajo voltanen. Para la aplicaci&i de preventivo se usa el de bajo volvimen conocido como el Teejet 15006. Este pistero se mantiene a un ángulo de 45 grados y 18 pulgadas sobre el terreno, lo que a \ina presión de 30 a 40 libras forma un ángulo de 150 grados. En esta forma la aspersión se extiende hasta 80 pulgadas horizontalmente sobre la su perficie del terreno, aplicando un promedio de 20 galones por cuerda.

Para la aplicación del contacto se usa el Teejet 8001. Este pistero forma un ángulo de 80 grados y se mantiene cercano a los hierbajos, cubriéndolos uniforme mente y aplicando ym promedio de 20 galones por cuerda. Para hacer más económica la aplicación, el hierbicida se lleva a la pieza en tanques de 575 galones de capaci dad montados en plataformas de dos ruedas de goma tiradas por tractores. Para medir la solución aplicada después de estar el tanque debidamente nivelado, se usa vina regla calibrada de 5 en 5 galones con la cual puede determinarse muy aproximadamente la cantidad aplicada.

Es indiscutible que la velocidad a que el operador pueda caminar depende de la condición física del terreno asi como por topografía, humedad, velocidad del viento, el tamaño tanto de la caña y la cantidad poblacional de las- malas hierbas.

Al uso de los pisteros antes mencionados se debe haya aumentado el cuerdaje re gado por hombre-día tanto en las aplicaciones de contacto como en las de preventivo.

El costo de la aplicación depende mucho de: (a) Galones de solución y concentra do aplicados; (b) Distancia a que el operador debe caminar para llenar su tanque; (c) La ligereza con que llene el tanque; (d) Tipo de pistero; (e) Uso de personal diestro; (f) Distancia que hay entre las piezas a regarse y ANTE TOTO - SUPiíEVISlCaí ADECUADA.

Si todos estos aspectos son debidamente controlados podemos afimar que el costo variará solo proporcionalmente a los galones de solución aplicados en determinada área.

Es pertinente aclarar que en la actualidad son muchos los agricultores que no usan los hierbicidas correctamente y que necesitan ser instruidos para que puedan adquirir la necesaria experiencia.

Este cúmulo de datos, prácticas y conocimientos se debe en gran parte a las opor tunidades que me ha ofrecido Luce & Co. S. en 0. de observar, con^jarar y aplicar di ferentes métodos y sistemas , con propósitos de encontrar la mejor y más económica mente forma de aplicar estos elementos químicos a la agricultura de la caña para no solo reducir los costos de cultivo sino evitar que se estanque el crecimiento de la caña por exceso de hierbajos cuando la mano de obra escasea o no se puede conseguir personal suficiente a precios razonables para el desyerbo,

Estb artículo fué Itído por su autor, ol Agrónomo, Sr. José A. Navarro, ante la Asamblea Anual de Técnicos Azucareros de Puerto Rico,

£1 joven José A. Navarro es hijo de nuestro Director Don Mateo Navarro de Maunabo, así pues es un producto del área Lafayette. Desde hace varios años trabaja en ia Central Ag\iirre y actualmente ocupa el puesto de ^dante del Jefe de Cultivo. Ha sido un placer poder dar a conocer a nuestros lectores, el brillante artículo de nuestro compañero.

QUINCEATERA - (De la Pág. l)

Cuando la gran mayoría de los observadores esperaban que el "experimento de Lafa yette fuera el más rotundo de los fracasos, los resultados vaticinan lo contrario. Para la feliz culminación de esta obra que aun está a medio realizar solo nos falta que cada socio esté completamente consciente de sus deberes y responsabilidades como tal y esté dispuesto a cumplir con ellos velando siempre por el bienestar de suCooperativa,

1 ^plirse quince años de luchas cooperativas, reciban parabienes los socios r la Administración de la Cooperativa Lafayette, Al iniciarse un nuevo año de operacio nes, deseaos que sea un año fructífero, un triunfo más para la asociación, un año más de bienand^zas, de dicha y prosperidad para todos los habitantes del área Lafayette que están Intimamente ligados al porvenir de esta Cooperativa,

' \ pda la V

C00^€«4ffrVA LAFAYETTE

28SEP1955

T'Áensaje é(?l

Qeronte

Al extender a todoa los señores so cios de esta Asociación Azucarera Coope rativa Lafayette mi más cordial saludo, deseo expresar mi agradecimiento por la cooperación y muestras de afecto que de todos he recibido con motivo del recien te nombramiento que para Gerente de es ta Cooperativa me hiciese nuestra Junta de Directores.

Aquí estamos, vuestra Junta y este servidor, luchando por el engrandeci miento de nuestra cooperativa.

Reanudamos con este ndmero la pu blicación del Boletín de Noticias de la Cooperativa Lafayette. No les pronetebios, ni les ofrecemos, que verá la luz con determinada regularidad. Es decir, semanal, quincenal o mensualmente. Sineobargo, si le prometemos, que el Bole tín se publicará cada vez que haya no ticias o información que interese y que deba conocer nuestra matrícula.

Los socios de una cooperativa de ben estar enterados de lo que pasa en su Cooperativa. De como msrvítia su co operativa, Este es un principio sano de la cooperación.

Los hombres a través de todas las épocas han conocido la ventaba de mutua mente ayudarse a satisfacer sus respec tivas necesidades, es decir, conocer la ventaja de la cooperación.

La expresión moderna de este hecho se manifiesta en la creciente mulitiplicación de las empresas cooperativas.

El principio esencial que caracte riza una cooperativa es la democracia. Todo miembro de una cooperativa, se a quien fuese, tiene un solo voto^ Este hecho de por si ño asegu.:a le. u.emocrdcia, pero una buena ccc.pcra':.i-.'a debe c.mplear métodos que tienda u a p.romover le responsabilidad y participación democ.-^á ■ tica de todos sus miembros. Es algo in dispensable para su éxito funcional.

Esto es en parte lo que nos mueve de ahora en adolente en la puhl.icación de este Boletín. Que todos nuestros socios estén ejatex-adoñ del ao>:;í.mie.aco de su oooperótlva. Que pued-vu recib:<.r sana orienta.-.ión, verdadera educación cooperativista. Que aprcndamoa a cono cerla mejor y a croarla, pera que igual mente podamos .defenderla con más ardor, con la segurldaO de que será la salva ción, no S03.0 nuestra, sino de la comu nidad en general.

Adelante cooperadores.

LA CIT.' rSilIi-flES - - "SJI.fcc- ierntivlcroo necesita cuidadosa coordinación, escrupulo sa adhesión a loe principios que le dr.n sp naturaleza y su valor democrático. N^'' ceeita estar alerta contra faluificacvoner de lo que es y de la que significa. El cooperativismo no es tan sólo ana buena mnnera de organizarse loe¡ hombree para bue nos fines; es una actitud de espíritu hac.La lo que debe ser la libre y fraternal relación humana en empresas de comdn bienestar, de comdn justicia,"

lA ASOCIACION AZÜCAPERA COOPERATIVA

LAPAIET3E INGRESA AL CONSEJO NACIONAL LE COOPERATIVAS

Hace varios aSos solicitamos ingreso en el Consejo Nacional de Cooperativas. Sinembargo, en aq.uel entonces, se dene gó por el consejo nuestra admisión al mismo debido al hecho de que conforme con sus reglamentos no cualificábamos debido a que no nos consideraban como una cooperativa verdadera debido a la intervención que en el manejo de núes» tro negocio teníamos.

Al hacerse cargo de la gerencia de esta Cooperativa el Sr. Basora, entre los primeros documentos que suscribió estaba el de una nueva solicitud para ingresar en el Consejo.

Con fecha 3 óe agosto de 1955» re cibimos le siguiente comunicación, la cual se explica por sí sola. Los co mentarios huelgan.

"It is a real pleasure for me to inform yo» that the Asociación Azucarera Cooperativa Lafayette is now a fullfledged member of the National Council of Fr rmer coopezatives and has been assigned to the Miscellaneous División. A referendum vote by the Council's Board of Directora vas completed todey, and ve are deli^ted to have your or^nization in the Council family.

We hope you vill feel free to cali upon US at any time that ve can be of service to you.

Nith kind regards, I am

Sincerely yours,

— TRADUCCION

Es con gran placer que paso a infor marle que la Asociación Azucarera Coope rativa Lafayette es ahora miembro en to jo sentido del Consejo Nacioi»! de Coope rativas y que ha sido aeignada a la Di visión de Misceláneas, Terminamos hoy de tomar la votación de la Junta del Consejo tomar la votación de la Junta del Consejo

todos nos sentimos extremadamente sa-

tisfechos que su organización haya in gresado en la familia.

Deseamos que se sientan en completa libertad de solicitar nuestra ayuda en cualquier momento en .ue podamos ser virles.

Cbn mis mejores recuerdos, quedo

Sinceramente suyo, HOMER L. BRINXI^iY, Vice-Pres. Ejecutivo.

Aunque dijimos que.....los comenta rios huelgan,....al hacer la traducción de la carta'el llegar donde decimos—"es ahora miembro en todo sentido" si hubiésemos hecho la traducción li- \ teralmente, hubiésemos tenido cue tra- \ ducir..."full-fledged"...completamente • con plumas y lista para emprender el j vuelo... ..ahora, si que los co- ; mentarlos huelgan.

Durante la semana del 8 al 12 de agosto j de 1955» el Negociado de Cooperativas \ del Departamento de Agricultura y Comerció, llevó a cabo dos pequeSos cursos de adiestramiento en Cooperativas de Créditos y Cooperativas Agzíeolas. Los cursos se celebraron en el Colegio de / Ciencias Sociales de la universidad de Puerto Rico.

A las diferentes sesiones del curso asis tieron distintos grupos de empleados/de nuestra cooperativa y a juzc^r por lo que estos nos informan, los mismos re sultaron muy interesantes y de gran pro vecho.

hbgocxado he asunto he cohonos

Nuestro negociado de Asuntos de Colonos ha iniciado una etapa de reformas ten» dientes a dar un mejor servicio a todos nuestros colonos socios y no socios, y tener un mejor medio de contacto con su cooperativa y su peirsonal administrativo, su Junta de Directores y su Gerencia.

Estamos adiestrando nuestro personal pa» ra llenar a cabalidad tales propósitos*

Hemos reorganizado nuestro personal a fin de mejorar los servicios, asi como de hacer economías que a la vez se de volverán a ustedes en forma de patroci nio a fin de cada -aSo.

Como resultado de esta reorganización, el Sr. Francisco Vázquez, a quien todos ustedes conoce^i, será el encargado de este negociado. El Sr. Carmelo Gercia será el Supervisor de la zona PatillasIvjo nabo-yabucoa y el Sr. Eaper Cintrón aeirá el Supervisor de la zona Arroyo-San Lorenzo.

Es nuestro objetivo 'ue el Sr, V- zquez pueda brindar a todos nuestros colonos la mejor orientación en materias de cuo tas azdcareras, seguro social, seguro obrero y servicios agrícolas en general, incluyendo refacción, tanto en nuestra cooperativa refaccionaria, como con otras agencias de crédito agrícola y bancos privados.

La Junta de Directores y esta Gerencia tienen plena confianza en que todos loe socios, así como colonos que no lo sean, corresponderán con entusiasmo a esta fase de nuestras relaciones, puestas sus espe ranzas en un futuro mejor y cordialmente les invitumos a todos a prestar como siempre su mayor cooperación a su coope rativa.

SAlí]!DAl<{OS a nuestros colegas:-

AL DIA - De la Liga de Cooperativas

KC^ICIESIO BOOSVELT FEDEBAL CBEDIT

UKIOU

BÓIETIN lEFOBMATlVO LEGIOI®aiIOS ME-

TBOPOLITAKDS

EL COTORBO

LOS ACCIDENTES EN LAS FINCAS DE CAKA

(Del Boletín Prevención de Accidentes publicado por el Negociado de Seguridad Industrial y Prevención de Accidentes del Departamento del Trabajo, -oOo-

Todos los que debido a nuestzas ocupa ciones tenemos necesidad de visitar plan taciones de caña de azúcar, hemos visto como la mayor parte de las veces el boye ro va sentado en la lanza del carro en lugpr de ir al frente de loe bueyes como es lo correcto. También hemos visto tra bajadores subidos sobre las estibas de caña en los camiones que llevan las mismas hacia la central, y a trabajadores c.ue, por economizar unos minutos de tiempo, • unos cuantos metros de distancia, atrechan por vias de ferrocarril, exponiendo inutiluiente sus vidas»

La r;ayor parte de los accidentes en el cultivo de la caña ocurren por el uso des- . cuidado del machete j la aglomeración de trabajadores en el corte de cañá en un es pacio demasiado reducido* Otra de las causas de pérdidas de brazos, piernas, etc. es el descuido de las lesiones por. parte del trabajador dando ocasión a infeccio nes, las que en muchos cases provocan la muerte del lesionado o una incapacidad perranente» Todas estas causas tienen su remedie y en este caed, el remedio es muy fácil» Solo se necesita buena voluntad y espíritu de cooperación y esto cuesta mdy poco»

Para que resulte efectiva una campaña de eqta naturales es necesario establecer un sistema de vigilancia a cargo de per sonas entendidas en la prevención de accldenteá, personas de ideas progresistas y conocedoras de la ciencia y filosofía de li la seguridad industrial»

Debemos estar todos atentos a los des cuidos de los trabajadores para llamarles la atención antes que el mal no teisga rés— medio» También sería conveniente que loe patronos of^cieran facilidades para que sus trabajadores escucharan cátedras pe'riodicas con advertencias sobre los peli gros inherentes al trabajo e instrucciones sobre las precauciones que deben tomarse para evitar los accidente^

SOBRS ELUCACION

COOPERATIVISTA,

Nuestro Departatnento de Educación Cooperativista inició durante el mes de agosto una serie de conferencias en el ^arrio Emajaguas de íftiunato, con el pro» oosito de orientar a loe socios, tanto io la Asociación Azucarera Cooperativa Lafayette, como de la Cooperativa Refac cionaria con respecto al movimiento coo perativista en general.

Hasta la fecha se ten celebredo cuatro reuniones y en dictes reuniones se orga nizaron dos circuios de estudio compues tos por los siguientes socios

CIRCULO DE ESTUDIO NUMERO UNO

Pedro Collazo Correa

Gumersindo Ortiz Baer^

Luis Garda

Pedro Ortiz Baerga

Pablo Rivas Bermudez

José Torres Guzmán

Francisco Soto Ortiz

Marcial Ramos Vázquez

Ulp'iano Rodríguez Soetre

Antonio Sánchez Delgado

Pedro Arroyo Rodríguez

Emeterio Vázquez Ramos

CIRCULO DE ESTUDIO NUMERO BOS

Reparado Clausell

Santos Lebrón López

Pedro Arroyo Melendez

Telesforo Alverio

Juan Ramos Lebrón

Juan Lugo Santiago

Sixto Clausell

Eugenio Ramos

Agustín Bermudez

José Lebrón

Carmelo Rodríguez

Patricio Ortiz Ramos

Guillermo Morales

Francisco Ortiz Candelario

Antonio Vázquez

En la primera reunión celebrada en a» gosto estuvieron presentes ademée de los socios antes mecionados, el Sr. Federico Basora, Gerente de la A.A.C.L., los di rectores Modesto Delgado, Wilfredo Lafuente, Tomás Vera Ayala y los agentes de extensión agrícola del Dietrito, En esta primera seunión quedaron organizados los

los circuios de estudio.

En la segunda reunión, los circuios de estudio escogieron los tópicos sobre los euales deseaban ser orientados. Los tó picos a discutirse son los siguientes:

1 - Historia del movimiento cooperativis ta mundial, en Puerto Rico y la Historia de la Cooperativa Lafayette.

- Principios del Cooperativismo,

- Derechos y deberes de los socios ha cia la cooperativa y de esta hacia sus socios.

^ - Reglamento de la Asociación Azucarera Cooperativa Lafayette y Cooperativa Re faccionaria.

5- Clausular de Incprporación de ambas cooperativas,

6 - Ley General de Cooperativas de P.R,

7 - Beneficios mutuos.

8 - Servicios prestados por la coopera tivas. .

S-Funcionamiento de la Cooperativa Refacciontttia Lafayette.

Queremos anunciar que con estos circu ios se están dando los primeros pasos pa ra or^nizarse este tipo de orientación y educación cooperativista en todo el sectcr de Lafayette y encarecidamente rogamos a todos los socios que cuando se anuncien las reuniones en sus sectores o barrios no dejen de asistir a las mismas.

A partir del próximo boletín empezarenos a publicar sobre los siguientes tópi cos:-

(1) NORl'lAS PARA COOIERATIVAS

(2) LA JUNTA DE DIRECTORES

Estos dos tratados que ofreceremos a través de las páginas de este Boletín, son l primero, fruto del estudio que sobre setos aspectos de la doctrina coopexetiva lizo el círculo de cooperadores. Con este lombre se conoce a un grupo de lideires que sirven el movimiento cooperativista como .'uncionarios de la liga de Cooperativas de /:'uerto Rico, la Feceración de Cooperativas de Crédito de Puerto Rico, el Departamento de Instrucción Pública, la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Agricul tura y Comercio de Puerto Rico.

' (Pasa a la Pagina 5)

SOBRE EDUCACION - (De la pag. U)

El segundo tratado, sobre la Junta de Directores, es un estudio por José Arro« yo Hiestra, Director Auxiliar Negociado de Desarrollo de Cooperativas, Departa mento de Agricultura y Comercio, adaptado de una publicación de la Unión Coope rativas de Saekatchevan, Cañada.

Estén todos atentos a estas publica ciones que estamos seguros les interesaxan grandemente.

NACE UNA NUEVA COOPERATIVA EN ARROYO

Por: Rosa M. 0. de Rodríguez

Con el estimulo de la Junta de Directo res de la Asociación Azucarera Coopera tiva Lafayette y de su Gerente, Sr. Fe derico F. Basora, y el entusiasmo y co operación de un grupo de empleados, ha hacido, para bien de todos, una nueva Cooperativa.

Ya se están dando los pasos iniciales y tan pronto podamos incribimos como tol cooperativa, lo haremos con el nom bre de COOPERATIVA DE CREDITO LAFAYETTE. tras palabras de alta significación: La p ;cra , cooperación; la segunda, un baJanee a nuestra disposición en su ha ber; y la tercera, para hacer honor al gran General que ayudó a libertart al pueblo Americano y que para nosotros va a representar la libertad económica.

Se sumará esta a las 100 que operan con éxito en la Isla, Justificando vez más el auge del movimiento coopera tivista en Puerto Rico.

El movimiento de Cooperativas vá a coger nuevo impulso ahora con la creación de la Oficina de Fomento Cooperativo, ere ada recientemente por el Gobierno del Es tado Libre Asociado de Puerto Rico y cu yo Director lo es nuestro buen amigo y entusiasta cooperador, Don Ramón Colón Torres.

Mucho éxito deseamos al amigo Colón Torree en el desempeño de sus nuevas funpionee y puede contar de antemano con puestra más decidida cooperación y res paldo.

Adelante con el movimiento Cooperati vista en Puerto Rico.

LOS SIETE PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

LIBRE EjVTRADA Y AFILIACION VOLUNTARIA;Podrá socio de cualquier cooperativa toda persona que desee ingresar en ella siempre que crea en los principios coo perativistas y posea las cualidades r.ue la cooperativa exige para todos sus aso ciados,

CONTROL DEMOCRATICO:- En las cooperati vas, por ser instituciones para servir al hombre, gobierna el hombre y no los votos basados en la inversión. Cada so cio tiene derecho a un solo voto, no im porta el capital que haya aportado a la cooperativa,

INTERES FIJO Y LIMITADO SOBRE CAPITAL:-

El capital es necesario y tiene derecho a recibir una compensación razonable por BU uso; pero no tiene derecho a reclamar todos los sobrantes como tributos El in terés está limitado en Puerto Rico a no más de 5 por ciento. Los socios ponen su dinero en la cooperativa para recibir servicios. No lo ponen para ganar inte reses.

ilEPARTO DE SOBRANTES EN PROPORCION A LAS OIERACIOHES:- Este principio afirma el sentido de servicio solidario y niega el lucro. Ss uno de loe más importantes del movimiento cooperativista como fuerza económica. Los sobrantes que se obtengan, se reparten a los socios en proporción a las operaciones efectuadas por cada uno con la cooperativa, y no fi base del capi tal invertido. En nuestro caso esto quie re decir a base de patrocinio.

NEUTRALIDAD POLITICA Y RELIGIOSA:- La cooperativa es para quien la necesita.No se hace distinción porque los socios sean .de distingas razas, pertenezcan a distínws partidos políticos, o crean en dis tintas religiones. El cooperador tiene' completa libertad de pensar y opinar en materia politice y religiosa, pero es ne cesario que sus creencias no se lleven al seno de la cooperativa para eviUr el ai paeionamiento y que este produzca con flictos que puedan destruir la unión.

VENTAS AL CONTADO:- El crédito es un facsistema cooperativista, compromete loe recursos económicos e im pide el buen desarrollo de la cooperativa (Pasa a la Pagina 6)

LOS SIETE PRIMCIPIOS - (Viene de Pag. 5)

al litnltar sus actividades. Quien com pra el contado compra más barato y puede abonar, contribuyendo a la solidez eco nómica de la cooperativa.

FOMENTO DE LA EDUCACION:- Esta es la rer gla de oro del cooperativismo* Educar y servir con el propósito de elevar el ni vel de la vida espiritual y material de los miembros de la comunidad. Los socios deben saber como funciona su cooperativa; y es deber de esta mantenerlos enterados de los problemas y el progreso que va al canzando en su desarrollo. Esto se logra con reuniones educativas, folletos y otros medios de divul^ción.

AMIGOS COOPERADORES:- Este Boletín es vuestro. Sus proposites principales es llsvar a todos información sobre el desanollo de su cooperativa. Sus paginas est-n abiertas y el Comité que lo edita dis•pr o a contestar cualquier pregunta que se.;., í cooperativas deseen hacesmos.

Igualmente queremos que lo que se publi que «ea del agrado de todos y a tal fin agr <iJ.eceremos todas las sugerencias que f:e nos deseen hacer para mejorar su lectu ra.

Pueden enviamos también material para publLccr de cualquier actividad que loa so cio ¡ desarrollen, reuniones, actividades sociales y de familia, etc.

Coopere con nosotros a divulgar las enseSaasns de la coopsrracic'n y cunndo haya ter'"ií.ifido de leer eate Boletic '^a'?^iXo a cuaí.quíer amigo suyo para que también lo lea y esté enterado ds lo que hace su co operativa.

Esperamos la cooperación de todos.

Agradecemos la cooperación que nos ha prestado el Inspector de Escuelas de Maunabo, Sr. Vázquez, faciiitaf-donos localee donde celebrar nuestras reuniones y conferencias en los diferentes barrios de c unabo.

También agradecemos la cooperación que nos han prestado los Agentes de Exten sión Agrícola del Distrito,

LOS PROPOSITOS DE LA LIGA DE COOPERATIVAS DE PUERTO RICO.

Nuestra cooperativa es miembro de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico y a continuación enumeramos varios de loe propósitos de la Li^ de Cooperativas de Puerto Ricot-

Fomentar las mejores relaciones entre las cooperativas de Puerto Rico

Coordinar la actividad cooperativa de las distintas sociedades de manera que se re alice un desarrollo rápido y eficaz del movimiento cooperativo en la isla.

Facilitar la discusión de asuntos y pmblemas comunes a dicho movimiento.

Desarrollar actividades de educación y pu. blicidad en bien del progreso del movi miento. '

Defender el movimiento de toda légiela ción que pueda perjudicarle e impulsar medidas legislativas que favorezcan su desenvolvimiento.

Establecer relaciones de cooperación con agencias gubernamenlales y entidades par ticulares que busquen fines similares o de mejoramiento social.

Integrar el movimiento cooperativo de Puerto Rico con el movimiento de otros paises.

Desarrollar cualquier otra actividad que sirva para impulsar el movimiento coope rativo en Puerto Rico,

-oOo-

Nuestro Gerente, Sr. Federico Basora, es miembro de la Junta de Directores de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.

xEl Departamento de Agricultura Federal acaba de anunciar que la participación proporciona?, (cuotas) de loe agriculto res de la cafía, seré" la misma oue la za. fra pasada para balancear la praducción con los excedentes.

Cualquier información adicional sobre cuotas que usted desee consulte con el Sr. Francisco Vázquez en la oficina.

LA JUKTA DE DIRECTORES

EL ADMI;TISTrAI^CF; T CCfíTRALOR

OFICIALES £ E'iFLIADCS

DE LA

ASOCIACION AZUCARERA COOPERATIVA LAFAYETTE

I f DESEAN A TODOS SUS SOCIOS

COLONOS, A!.iIO0S Y SUS FAI4ILIAI$S

3UPí¿RSriCI0NE5;- Hsgr muchas personas que creen en supersticiones, que algunos llaman "cábulas" y otros "cuentos de ca mino". Hay muchos que creen que ver un gato negro es de mal agüero; que pasar por debajo de una escalera trae calami dades a la familia, que no se deben hacer negocios o viajes los martes, o los días 13 de mes, en fin, hsgr un gran número de estas creencias y todas son falsas.

También son completamente falsas varias creencias modernas relacionadas pon la alimentación, las cuales no pas^ de ser "cuentos de camino". He aquí algunas de ellas:

Es falso que "El limón agua la sangre", por el contrario, contiene Vitamina "C" y es bueno para fortalecer las encías, "Al que come habichuelas tiernas le dá ahogo" - Falso también.

Es falso "(^ue la leche evaporada es caliente".

Completamente falso "Que la semilla de guayaba o del tomate causa apendicitis".

"La leche de vaca es la única que alimenta" - Falso, todas las leches ali mentan prácticamente igual, sea fresca, en polvo o evaporada.

Completamente Falso - "Que él azúcar causa lombrices".

Tampoco es cierto - "Que la clara de huevo causa albúmina".

También es falsa la creencia de "Que

él que toma leche junto con pifia, mango y limón, se envenena.

No hay fundamento alguno para creer que cuando se tiene c atarro no debe co merse china, toronja, limón o frutas acidas,

NUI.5TRAS FRUTAS

Dos de las frutas tropicales más ricas y alimenticias son la china y la guayaba, Anibas centiben abundantes cantidades de Vitamina "C". Esta es una bubstancia que el cuerpo necesita para evitar que las mcías sangren. La cal de la leche se asimila mejor cuando se come chinas, por eso a los niSos desde muy pequeños, los doctores recomiendan que se les dé jugo de chinas.

A la guayaba le llaman el melocotón del trópico. A los soldados que peleaban en Alaska dvirante la guerra, se les pro veía de una ración diaria de guayaba en polvo para suplirles la Vitamina "C" que necesitaban.

La pasta de guayaba es más alimenticia que el cristal de guayaba y la guayaba madura ^ igual que la china madura, ali menta más que la verde.

De la gayaba puede hacerse mermelada, helado, jalea, compota, casquitos en almíbar, pasta, crema, refresco y sirve para relleno de bizcocho y pastelillos.

La china puede hacerse en mermelada, helado, refresco, abrillantada y en jugo. Puede combinarse con otras frutas como guayabas, toronjas, acerolas, pifias y otras.

Nuestras frutas no sólo son más alimen ticias que las frutas extranjeras, sino que son más baratas, más sanas y más fá ciles de conseguir,

FIJUJSL EN ESTE DETAI.LEi> Necesitaría üd. comer 10 manzañas, tomar 52 vasos de jugo de melocotón, tonar 164 vasos de jugo de peras para obtener la Vitamina "C" que hay en UN SOLO VASO DE JUGO DE CHINA,

Por su salud y su bolsillo, CONSUMA FRUIAS DEL PAIS,

lOTRE TODOS LOS PAISES

PUERTO RICO ES EL MEJOR

POR SUS CHINAS, SUS GUINEOS

LA GUAYABA Y EL MANGO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.