Índice de la Revista Diálogos 1964-2005

Page 1

Diálogos, año 1, n. 1, septiembre 1964 Schajowicz, Ludwick. “La fidelidad a la tierra”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 1, septiembre 1964. Gaos, José. “El dios del filósofo y el Dios del creyente, en Diálogos, Revista del departamento de Filosofía. Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 1, septiembre 1964. Lázaro, José M. “El dios del filósofo y el Dios del creyente”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 1, septiembre 1964. Láscaris Conmeno, Constantino. “Las contradicciones del pragmatismo”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 1, septiembre 1964. Rodríguez Huéscar, Antonio. “El concepto central del perspectivismo orteguiano”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 1, septiembre 1964. Echeverría, José. “Tiempo y arte”, Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 1, septiembre 1964. Soriano, José. “ “Lógos” y “éthos” en la crisis educacional”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 1, septiembre 1964.

Diálogos, año 1, n. 2, diciembre 1964 Vycinas, Vincent. “Lenguaje y poesía en la filosofía de Heidegger”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 2, diciembre 1964. Kerkhoff, Manfred. “Estructura metafísica de la muerte”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 2, diciembre 1964. Enjuto, Jorge. “La teoría de los nexos y sociedades en la filosofía de A.N. Whitehead”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 2, diciembre 1964. Ferrater Mora, José. “Sobre el conocimiento”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 2, diciembre 1964. Donadio, Delia M. de. “Acerca de las nociones de posibilidad y de nada en Bergson”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 2, diciembre 1964. Montaña Pelaez, Servando. “La desintegración moral de Berenguer en el monólogo final de “Asesino sin gajes” de Ionesco”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 2, diciembre 1964. Iturrino, Raúl, Mnemosyne. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 1, n. 2, diciembre 1964.


Diálogos, año 3, n. 6, julio-diciembre 1966 Cossio, Carlos. “Las ideologías”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, julio-diciembre 1966. Echeverría, José R. “Acotaciones sobre el foro titulado “Paradojas de Latino-América” ”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, juliodiciembre 1966. Pérez-Marchand, Monelisa L. “Apuntes para el desarrollo del tema: La incomunicación existencial en América Latina”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, julio-diciembre 1966. Casares, Ángel J. “Las paradojas y la ideología”, en Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, julio-diciembre 1966. Fromm, Georg H. “Paradojas de Latino-América: Apuntes de un viaje”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía. Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, julio-diciembre 1966. Acosta Saignes, Miguel. “Sobre la recolección de datos y la teoría en las ciencias sociales”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, juliodiciembre 1966. Murena, H.A. “Lo que los argentinos piensan sobre la personalidad argentina”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, julio-diciembre 1966. Carreras, Francisco J. “¿Filosofía estética o filosofía de la coordinación?”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 3, n. 6, julio-diciembre 1966.

Diálogos, año 4, n. 7, enero-junio 1967 Amery, Jean. “Por los límites del espíritu”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n. 7, enero-junio 1967. Schajovicz Ludwig. “La trinidad Fáustica”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n. 7, enero-junio 1967. Echeverría, José. “Muerte y salvación en el Fausto de Goethe”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n. 7, enero-junio 1967. Bloch, Ernst. “La fórmula “Incipit vita nova” ”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n. 7, enero-junio 1967. Kerkhoff, Manfred. “Orientación sobre el pensamiento de Mao Tse-Tung”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n. 7, enero-junio 1967.


Diálogos, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967 Heine, Heinrich. “Zur Geschichte der Religion und Philosophie in Deutschland”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, juliodiciembre 1967. Cioran, E.M., “Los nuevos dioses”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía. Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Kerkhoff, Manfred. “Aspectos terroristas en el panteísmo de Nietzsche”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Casares, Ángel J. “Nietzsche, el ateísmo y el terror”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Schajowicz, Ludwig. “Existir o filosofar: La paradoja de Nietzsche”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Kerkhoff, Manfred. “Respuesta”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Schajowicz, Ludwig. “Las pequeñas acciones divergentes (respuesta a Manfred Kerkhoff)”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Amery, Jean. “Sobre la forzocidad e imposibilidad de ser judío”, Diálogos, Revista del departamento de Filosofía. Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Stern, Alfredo. “Nietzsche- El Descartes de la moral”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Sczesny, Gerardo. “La muerte del problema de Dios”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Wein, Hermann. “Nuevo ateísmo y nueva moralidad”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 4, n.s 8-9, julio-diciembre 1967. Diálogos, año 5, n. 10, enero-marzo 1968 Lazerowitz, Morris “Tiempo y terminología temporal”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 10, enero-marzo 1968. Torretti, Roberto. “Las Investigaciones de Wittgenstein y la posibilidad de la filosofía”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 10, eneromarzo 1968.


Ferrater Mora, José. “Del uso”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 10, enero-marzo 1968. Castilla Lázaro, Ramón. “Lenguaje y Ontología.En torno al Wittgenstein de E.K. Specht”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía. Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 10, eneromarzo 1968. Kempski, Jürgen von. “Anotaciones sobre Wittgenstein”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 10, enero-marzo 1968. Buchanan, Rupert. “Pictures”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 10, enero-marzo 1968. Buchanan, Rupert. “Imágenes”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 10, enero-marzo 1968.

Diálogos, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968 Astrada, Carlos. “Temporalidad e historicidad en Heidegger”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968. Vycinas, Vincent. “El hombre en el dominio de la naturaleza”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968. Gauhtier, Yvon. “Cronología y topología en el pensamiento de Heidegger”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968. Nicol, Eduardo. “El absoluto negativo”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968. Metzger, Arnold. “La pregunta fenomenológica por el hombre posible”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968. Kerkhoff, Manfred. “Epiphania y Anamnesis”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968. Casares, Ángel J. “Notas sobre tres conceptos fundamentales de Ser y Tiempo”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abrilseptiembre 1968. Axelos, Kostas. “El interludio”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968. Cunha, Carlos E.J. da. “Qué es esto: ¿La “introducción a la metafísica”?”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n.s 11-12, abril-septiembre 1968.


Diálogos, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968 Hegel, G.F.W. “Propedéutica filosófica de 1810”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968. Vassallo, Ángel. “Razón y realidad en la filosofía de Hegel”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968. Wroblewski, Jerzy. “Racionalidad de la realidad en la filosofía del derecho de Hegel y el dualismo de “ser” y “deber””. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968. Casares, Ángel J. “El recogimiento dialéctico en Hegel y Marx”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968. Kerkhoff, Manfred. “Religiosidad y dialéctica”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968. Casares, Ángel J. “De Hegel a la dialéctica (Respuesta a Manfred Kerkhoff)”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968. Donadio, Delia M. de. “Hegel y la providencia”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 5, n. 13, octubre-diciembre 1968.

Diálogos, año 6, n. 14, enero-marzo 1969 Fichte, Johann Gotlieb. “Sobre el concepto de la doctrina de la ciencia o de la llamada filosofía”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 14, eneromarzo 1969. Lázaro, José M. “El marxismo y la filosofía de la naturaleza”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 14, enero-marzo 1969. Delacre, Georges. “Peirce y su metodología”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 14, enero-marzo 1969. Rosario, Belén Barboza de. “Tiempo y esquematismo trascendental”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 14, enero-marzo 1969. Schischkoff, Georgi. “Problemas antropológicos de la época técnica”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 14, enero-marzo 1969. Donadio, Delia Magnani de. “Deducción y experiencia en el pensamiento de Juan Vailati”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 14, eneromarzo 1969.


Diálogos, año 6, n. 15, abril-junio 1969 Hoelderling, Friedrich. “El devenir en el perecer”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 15, abril-junio 1969. Kerkhoff, Manfred. “Hoelderling y la filosofía”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 15, abril-junio 1969. Castillo Lázaro, Ramón. “La filosofía del lenguaje de Merleau-Ponty”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 15, abril-junio 1969. Salazar Bondy, Augusto. “Metafísica y antimetafísica en Wittgenstein”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 15, abril-junio 1969. Suter, Ronald. “Enunciados de identidad e implicaciones existenciales”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 15, abril-junio 1969. Delacre, Georges. “Comentario a “Enunciados de identidad e implicaciones existenciales” del profesor Suter”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 15, abril-junio 1969. Lázaro, José M. “La experiencia filosófica”. Diálogos, Revista del departamento de Filosofía, Universidad de Puerto Rico, año 6, n. 15, abril-junio 1969. Diálogos, Año 6, número 16. julio-septiembre, 1969 Sumario Heinrich von Kleist, “Textos sobre el teatro de marionetas” (traducción de Carla Cordua). 7-13 Ludwig Landrebe, “Existencia y autonomía del hombre” (traducción de M. Kerkhoff). 15-27 William Leiss, “El concepto scheleriano de herrschaftswissen” (traducción de Georges Delacre). 29-52 Kostas Axelos, “¿Quién es, pues, el hombre planetario?” (traducción de Ángel J, Casares). 53-59 Carlos Astrada, “Los “manuscritos económico-filosóficos” en la doctrina de Marx.” 61-72 Alfres Stern, “¿Qué es el hombre?” 73-86 M. Kerkhoff, “Hegel sobre la naturaleza.” 87-106


Diálogos, Año 6, número 17. octubre-diciembre, 1969 Sumario Miklos Veto, “La Facticidad y la Ambigüedad de Dios según Schelling.” 7-22 Alfredo Deaño Gamallo, “Filosofía, lógica formal y análisis del lenguaje.” 23-41 Wieslaw Stratzalkowski, “El papel de los símbolos en el pensar.” 43-71 Armando Asti Vera, “Modelos Formales.” 73-92 José Emilio González, “Estructuralismo y filosofía.” 93-112 Roberto Torretti, “Tercer Congreso Internacional de Kant.” 113-117

Diálogos, Año 7, número 18. enero-marzo, 1970 Sumario Eduardo Nicol, “El porvenir de la Filosofía.” 7-23 Georges Delacre, “Las categorías “todo” y “parte”.” 25-44 Javier Muguerza, “Tres fronteras de la ciencia.” 45-87 M. Kerkhoff, Helmut Kuhn, “Teoría y praxis en Platón.” 89-104 Josiah B, Gould, “Palabras y cosas en la Filosofía de Platón.” 105-124 Diálogos, Año 7, número 19. abril-junio, 1970

Sumario Immanuel Kant, La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (1762). 7-22 Kostas Axelos, “El juego del conjunto de los conjuntos.” 23-29 William Leiss, “Husserl y el dominio de la naturaleza.” 31-52 R. Bubner, “¿Qué es la “teoría crítica”?” 53-72 Osvaldo Guariglia, “Platón, Sofísta 244b6-245e2: la refutación de la tesis eleática.” 73-82 Jorge V. Pixley, “Whitchead y Marx sobre la dinámica de la historia.” 83-107

Diálogos, Año 7, número 20. juli-septiembre, 1970

Sumario


Alfred Stern, “Hegel conservador revolucionario.” 7-21 Otto Pöggeler, “Hegel.” 23-38 Yvon Gauthier, “Hegel y el problema del lenguaje.” 39-47 Dieter Henrich, “Hegel y Hölderlin.” 49-74 Ángel J, Casares, “La doctrina del juicio en la Ciencia de la lógica.” 75-99 M. Kerkhoff, “Hegel sobre arte simbólico e imaginación simbolizante.” 101-123

Diálogos, Año 7, número 21. Octubre-diciembre, 1970

Sumario Michael Landmann, “Filosofía retrógrada.” 9-16 Connor J. Chambrers, “Henri Bergson, Zenón y la disensión académica.” 17-38 S. O. Wolf, “Hobbes contra Aristóteles.” 39-61 Miklos Veto, “La idea del mal en la metafísica religiosa de Jacob Boehme.” 63-74 Ernesto Grassi, “La muerte de Dios, una tesis de Mallarmé.” 75-94

Diálogos, Año 8, número 22. Abril, 1972

Sumario Fernando Montero Moliner, “Significado y objeto.” 7-24 Luis O. Gómez, “La “meditación” budista: ¿Mística o metafísica?” 25-57 David Goddard, “Razón estructural y razón dialéctica.” 59-105 Patricio Marchant, “Sócrates o Sade: una apuesta filosófica.” 107-137

Textos Manuel Kant, Sobre el fundamento primero de la diferencia ente las regiones del espacio. 139146 Gottlos Frege, Sobre sentido y denotación. 147-170


Diálogos, Año 8, número 23. Noviembre, 1972

Sumario R.M. Martin, “Steps towards a pragmatic protogeometry.” 7-21 Héctor-Neri Castañeda, “Sobre la fenomenología del Yo.” 23-31 Giorgio Tonelli, “Croce como historiador de la estética del siglo XVIII.” 33-51 George J. Stack, “Historicity and Dilthey`s model of historical understanding.” 53-68 Antonio García Ninet, “Del Innatismo de Katz y Chomsky al constructivismo de Piaget.” 69-83

Textos Ultimo tratado de cultura graduado (Utlarabhavanakrama). Kamalashila. 85-137 Gottfried Wilhelm Leibniz, Ensayos filosóficos alemanes. 139-159

Bibliografía Francos H. Laponite, “The phenomenological psychology of Sartre and Merleau-Ponty. A bibliographical essay.” 161-182

Diálogos, Año 8, número 24. Abril, 1973

Sumario Ezequiel de Olaso, “Leibniz y el arte de disputar. 7-31 Sergio Rábade Romeo, “La noción de experiencia en el empirismo inglés: Hume.” 33-51 Martin A. Bertman, “The initial condition in Hegel`s phenomenology.” 53-61 Gabriel Moreno Plaza, “El pensamiento político de Schelling.” 63-103 Jorge J.E. Gracia, “The structural elements of necessary reasons in Anselm and Llull.” 105-129

Textos Gottfried Wilhelm Leibniz, Principios metafísicos de las matemáticas. 131-149 Charles Sanders Peirce, La doctrina de la necesidad examinada. 151-166


Diálogos, Año 9, número 25. Noviembre, 1973

Sumario Carla Cordua, “El Arte y la Prosa del Mundo”. 7-32 Manfred Kerkhoff, “Aspectos del instante vivido”. 33-57 John Corcoran, “Meanings of implication”. 59-76 Osvaldo Guariglia, “Jerarquía natural, ser social y valores en la Filosofía práctica de Aristóteles I”. 77-102 Fannie A. Simonpietri Monefeldt, “La Antropología Filosófica en Sobre la ciencia de Xavier Zubiri”. 103-115 Textos Guido Terrena y la unidad real del universal: Quodlibeto IV, q. 2. 117-131 Notas y Comentarios J.E. Bolzán, “Copérnico, entre tradición y revolución”. 133-145 Dennis A. Rohatyn, “The Euthyphro as tragedy: a brief sketch”. 147-151

Diálogos, Año 10, número 26.abril, 1974

Sumario Héctor-Neri Castañeda, “El análisis de Platón de las relaciones de los hechos relacionales en el Fedón”. 7-16 José Emilio González, “Estructuralismo y literatura”. 17-35 George J. Snack, Sastre: “Dialectical reason and social phenomena”. 37-62 Ludwig Schajowicz, “El resurgir de la sofística”. 63-94 Roberto Torreti, “El debate sobre el individualismo metodológico”. 95-117 Textos


Platón, La digresión filosófica de la Carta VII (Epist. VII, 340b-345c) (Versión española y notas de A. Gómez-Lobo). 119-129 Notas Alfonso Gómez-Lobo, Platón, Sofista, 244b-d12. 131-137 François H. Lapointe, “The evolution of Merleau-Ponty’s concept of the body”. 139-151

Diálogos, Año 10, número 27. Noviembre, 1974

Sumario Alfred Stern, “Los valores y su crisis en el mundo actual”. 7-23 Kai Nielsen, “Reductionism and religious truth claims”. 25-37 Lars Aagrad-Magensen, “The definition of “Art”.” 39-55 Textos Immanuel Kant, Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y la moral. 57-87 Notas Roberto Torreti, “Problemas filosóficos del espacio y el tiempo”. 89-117 Valentin García Yebra, “Sobre mi edición trilingüe de la Metafísica de Aristóteles”. 119-134 Índices Años I-X. 187-235

Diálogos, Año 11, número 228.abril, 1975

Sumario Ludwig Schajowicz, “La destrucción de lo indestructible”. 7-23 Carlos Lungarzo, “Características del método inductivo en ciencia”. 25-56 Esteban Tollinchi, “La idea de Dios en el pensamiento de Unamuno.” 57-69 Carmen Dragonetti, “Los seis maestros del error”. 71-94


Francois H, Lapointe, “The American response to Jean Pual Sastre. 1945-1972.” 95-115 Textos Johann Gottlieb Fichte, Primera parte de los Fundamentos de toda la Teoría de la Ciencia (Versión española de Esteban Tollinchi). 117-140 Bibliografía Alfonso Gómez-Lobo, Platón, El Sofista. 141-151 Reseñas. 153-167 Cartas al director Osvaldo N. Guariglia, “Respuesta a García Yebra”. 169-176 Darnell Rucker, “The Euthypo as Comedy: a Brief rejoinder.” 176-181

Diálogos. Año 12, número 29-30. Noviembre, 1977

Sumario Justus Hartnack, “The language of causality”. 7-21 Manfred Kerkhoff, “Acerca del Concepto del Tiempo en Hegel”. 23-41 Carla Corua, Hegel: “La naturaleza a propósito del Arte”. 43-62 Eliseo Cruz Vergara, “Hegel y la Modernidad”. 63-83 Kai Nielsen, “The embedded ness of conceptual Relativism”. 85-111 Alphonso F. Lingis, “A Time of One´s Own”. 113-122 Wilhelm S. Wurzer, „Between Idealism and Dasein: Friedrich Heinrch Jacobi“. 123-136 Textos Immanuel Kant, Ensayo para introducir en la filosofía el concepto de magnitudes negativas (Traducción y notas de Eduardo García Belsunce). 137-176


Kamalasila. Primer Tratado de Cultivo Graduado. (Traducción y notas de Luis O. Gómez). 177224 Notas y comentarios Esteban Tollinchi, “La Prosa de Benedetto Croce”. 225-232 Jorge J.E. Garcia. “Philosophy in the middle ages: a reminder”. 233-243 Bibliografía François and Claire Lapointe. Michel Foucault. A. Foucault’s writings. B. Supplemte to bibliography on Foucault (Diálogos Nº 26). 245-254

Diálogos. Año 13, número 31. Abril, 1978

Sumario Carla Cordua, “Heidegger o Comenzar a Pensar”. 7-37 Manfred Kerkhoff, “El suicidio Estético (Kairotanasia)”. 39-49 Michael Hooker, “De Re Belief”. 59-71 Ronald Suter, “Disolviendo el Argumento del Sueño”. 73-90 George J. Stcak. “Reflexivity, prediction and paradox”. 91-101 Michael Sean Quinn. “The acceptance of rules”. 103-113 Nesto Luis Cordero. “El fragmento 18 del De Philosophia de Aristóteles”. 115-130 Textos G.F.W. Hegel. Filosofía de la Naturaleza (1805-06) 1. Mecánica. 131-149 Bernhard Riemann. Sobre las hipótesis que están en la Base de la Geometría. 151-168 Notas y Comentarios B. T. McDonough. “A study of the conclusion of Plato’s Meno”. 169-177


Diálogos. Año 13, número 32.noviembre, 1978 Sumario Ludwig Schajowicz, “La experiencia de lo sagrado”. 7-18 Phillip T. Montague. “Toward a theory of moral reasoning”. 19-29 Manfred Kekhoff. “La planificación del tiempo”. 31-53 Carla Cordua. “El aparecer mismo”. 55-75 P.T. Sagal. “Truth and convention”. 77-84 Roberto Torretti. “Hugo Dingler’s philosophy of geometry”. 85-128 Textos G.W. Leibniz. Advertencias a la parte general de los Principios de Descartes. 129-171 Immanuel Kant. La monadología física. 173-190

Diálogos. Año 14, número 33. Abril, 1979 Sumario Ángel J. Cappelletti. “Notas para una biografía de Anaxágoras.” 7-28 Charles J. Abate. “Plato’s esoteric first principle.” 29-42 Ronald Polansky. “The dominance of polis for Aristotle”. 43-56 Carla Cordua. “La otra fenomenología”. 57-90 Eliseo Cruz Vergara. “Ludwing Feuerbach – Naturaleza, sociedad y conocimiento”. 91-108 Mario del Carril. “Freíd on unconscious emotion”. 109-124 Textos Ludwig Feuerbach. Cuatro Artículos. 125-149


Diálogos. Año 14, número 34. Noviembre, 1979 Sumario George J. Snack. “Possibility, freedom and value”. 7-32 Ángel J. Cappelletti. “Filosofía, astronomía y biología en Anaximandro”. 33-54 Roberto J. Walton. “Intencionalidad de Horizonte y Mediación”. 55-70 Richard Klonoski. “A journey through the middle of being and time by way of section 42”. 71-79 Clifton Perry. “Holism and the Issaue of causality”. 81-91 José R. Echeverría. “La filosofía sistemática de Laszlo”. 93-109 Notas y comentarios William L. Reese. “Reductionism and Kai Nielsen”. 111-114 Gary J. Foulk. “A defense of subjective ethical naturalism”. 115-118 Textos George Berkeley. Sobre el movimiento o sobre el principio y la naturaleza del movimiento y sobre la causa de la transmisión de los movimientos. 119-141 Immanuel Kant. Nuevo concepto del movimiento y el reposo. 143-152 Ludwig Lange. Sorbe la Ley de la Inercia. 153-170

Diálogos. Año 15, número 35. abril, 1980 Sumario Danilo Cruz Vélez. “Platón entre la filosofía y la política”. 7-26 Joseph Hagáis. “The legitimation of science”. 27-36 Manfred Kerkhoff. “El tiempo sagrado”. 37-59 Esteban Tollinchi. “La doctrina crociana de la intuición”. 61-77 Eliseo Cruz Vergara. “Ciencia e historia (En torno a la diferencia ente Hegel y Marx. I)”. 79120


William Wurzer. “Heidegger’s problem of the ‘Hermeneutuci Who’.” 121-137 George J. Snack. “Sexuality and bodily subjectivity”. 139-153 Textos W. F. J. Schelling. Genealogía del tiempo. 155-169 Notas y comentarios James A. Gould. “The concepts of freedom in the grand inquisitor”. 171-177

Diálogos. Año 15, número 36. Noviembre, 1980 Sumario Miguel A. Badia Cabrera. “El Teísmo Mitigado de los DIALOGOS de David Hume”. 7-31 George J. Snack. “Nietzsche’s critique of things-in-themselves”. 33-57 Carmen Idalia Ortiz. “El Fin en Si en la Ética de Bradley”. 59-81 Timothy Sullivan. “The negative dialectic of equality and freedom”. 83-95 John R. Wettersten. “Procrustean beds of scientific style”. 97-116 Friedrich Rapp. “La simétrica metodológica entre la verificación y la falsación”. 117-129 Jorge Alfredo Roetti. “Modalidades teóricas y prácticas, I”. 131-152

Diálogos. Año 16, número 37. Abril, 1981 Sumario John Morreall. “Of marsupials and men: thought experiment on abortion.” 7-18 Eliseo Cruz Vergara. “Explicación histórica y formaciones sociales en la teoría de Marx.” 19-47 Jorge Alfredo Roetti. “Modalidades teóricas y prácticas II”. 49-70 A. David Kline. “On evidence for affecting the past”. 71-81 Carlos J. Ramos Mattel. “La magnanimidad como expresión de la autenticidad para don José Ortega y Gasset”. 83-94


Textos Teofrastro. Metafísica. 95-107 Notas y comentarios. J. E. Bolzan. “Demócrito, Aristóteles y la flotación de los cuerpos”. 109-114 Peter O. Bodunrin. “The meaning and definition of ethike arete in Aristotle’s Nicomachean ethics”. 115-117

Diálogos. Año 16, número 38. noviembre, 1981 Sumario Alfonso Gómez-Lobo. “Aristotle, Metaphysics H, 2”. 7-12 Ángel Jorge Casares. “Sobre la interpretación de Aristóteles”. 13-24 Kathy Squadrto. “Locke’s view of the likeness principle”. 25-32 Ezequiel de Olaso. “El padre Feijoo y el argumento del designio”. 33-61 Esteban Tollinchi. “El concepto de la Ironía en Federico Schlegel”. 63-80 William S. Wurzer. “Mens et corpus in Spinoza and Nietzsche: A propaedeutic comparison”. 81-91 George J. Snack. “Nietzsche and the correpondence theory of thruth”. 93-117 José Echeverría. “El superhombre y el Idiota, reflexiones sobre Nietzsche y Dostoyevski”. 119-137 Carlos H. Soto. “Los acontecimientos y las leyes”. 139-143 Gary J. Foulk. “The nonexistence of medical ethics”. 145-149

Diálogos. Año 17, número 39.abril, 1982 Sumario Esteban Tollinchi. “La génesis de la imaginación romántica”. 7-36 Miguel A. Badia Cabrera. “Milagro, testimonio y verdad. El significado de la crítica de Hume”. 37-52


Mitchell Aboulafia. “Finitude and self-overcoming”. 53-64 Miguel A. Quintanilla. “What is it to understand an action?” 65-70 Jaime E. Toro Monserrate. “De Wittgenstein a la filosofía de la acción”. 71-80 Raúl Fornet Betancourt. “Sartre y Marx, o la pregunta por el marxismo de Sartre planeada en torno al problema de la alineación”. 81-92 Manuel Ángel Morales. “Jerarquía y teoría de la organización”. 93-114 Harvey Mullane. “Psychoanalysi and the responsability of criminals”. 117-150

Diálogos. Año 17, número 40, noviembre, 1982 Sumario Manfred Kerkhoff, “Juego y reino del niño (Nietzsche y Heráclito)”. 7-26 George J. Snack. “Nietzsche’s myth of the Hill to power”. 27-49 Eduardo Vásquez. “La fundamentación del derecho según Hegel”. 51-59 Mario A. Presas. “La “Muerte del Arte” y la experiencia estética”. 61-70 Alan Brinton. “Bergson on determinism and determinacy”. 71-82 Raúl Fornet Betancourt. “Heidegger y lo Cristiano. Dos aspectos de un problema”. 83-105 Archie J. Bahm. “Organic logia: an introductory essay”. 107-122 Michael Martin. “Impersonal knowledege”.123-130 Ángel J. Cappelletti. “Notas para una biografía de Protágoras”. 131-141 Zdenek Kourim. “En memoria de un filósofo checo”. 143-148

Diálogos. Año 18, número 42, noviembre, 1983 Sumario Ludwig Schajowicz. “Goethe y Kleist: lo dionisiaco en su arte”. 7- 24 Manfred Keerkhoff. “La diosa de la ocasión”. 25-42 Miguel de Ferdinandy. “Goethe y sus dioses”. 43-60 Jose Echeverria. “Las figuras de lo divino en el Fausto de Goethe”. 61-81


Halley D. Sánchez. “Is the Apology counter-rhetoric?” 83-125 George J. Snack. “Nietzsche’s analysis of truth”. 127-151 Raúl Fornet Betancoourt. “Defensa del existencialismo como filosofía humanista de la acción. Un capítulo en el pensamiento de Sastre”. 153-170 Feorges Delacre. “La filosofía como decir de lo dicho”. 171-185 Estudio Crítico. Matthias Schirn. “Juicio, concepto y curso de valores (a propósito del Frege de Sluga.)”. 187-216

Diálogos. Año 19, número 43, abril, 1984 Sumario Francisco José Ramos. “Reflexiones en torno al proyecto filosófico nietzscheano”. 7-38 Richard Double. “Brain Disection: philosophy meets science”. 39-48 Esteban Tollinchi. “La génesis del sentido histórico moderno”. 49-70 Charles W. Hervey. “Hegel’s theory of punishment reconsidered”. 71-80 David Hays. “An examination of Popper’s Criticisms of Plato’s Republic”. 81-89 George Englebretse. “Feldman and summers of Leibniz’s Law”. 91-96 Manfred Kerkhoff. “La instancia del instante (Karl Jaspers 1883-1983)”. 97-117 Estudio Crítico Carla Cordua. “Kaulbach: la filosofía de la acción”. 119-129

Diálogos. Año 19, número 44, noviembre, 1984 Sumario George J. Snack. “Structuralism as scientism”. 7-36 Ricardo J. Gómez. “Vigenica del logicismo”. 37-52


Esteban Tolllinchi. “La formación del concepto moderno de poesía”. 53-87 José R. Silva de Choudens. “Reflexiones sobre el análisis de J. L. Austin del “Argumento de la ilusión” en A. J. Ayer”. 89-121 Richard Klonoski. “Setting and characterization in Plato’s euthypbro”. 123-139 Dennis Rohatyn. “Is the fact/value dichotomy self-refuting?” 141-148 Philip E. Blosser. “Tragic myth and the malady of Nieztseche’s Europe”.149-158 Aaron Ben-Zeev. “Two concepts of the given”. 159-164 John W. Murphy. “Technology, humanism and death by injection: strange bedfellows?” 165-175 Textos F. Nieztsche. Apuntes sobre Empédocles. 177-187

Diálogos. Año 20, número 45, abril, 1985 Sumario Osvaldo Guariglia. “La renovación kantiana del derecho natural y la crítica de Hegel. Una crítica a la crítica.” 7-49 Edgardo Albizu. “La idea Hegeliana de materia y el tránsito de lo ideal a lo real.” 51-69 Miguel A. Badia Cabrera. “Hume’s natural history of religion: positive science or metaphysical vision of religion”. 71-78 Halley D. Sánchez. “Shimony, the dilemma of quantium mechanics, and the history of philosophy”. 79-92 Nader Chokr. “The freche epistemological tradition and the “Analytic” tradition in philosophy of science”. 93-111 Raúl Fornet-Betancourt. “Sartre o las dificultades de escribir una moral”. 113-148 Alan Brinton. “Omnipotente, timelessness, and the restoriation of virgins”. 149-156 George Englebretsen. “Defending distribution”. 157-159

Diálogos. Año 20, número 46, noviembre, 1985


Sumario Presentación. 9-10 Gustavo Agrait. “Manuel A. Alonso y su obra”. 11-18 Ramón Castilla Lazaro. “Antes de Austin”. 19-63 Miguel De Ferdinandy. “Lo demoníaco”. 65-85 Manfred Kerkhoff. “Tres ejemplos de kairoteología”. 87-105 Walter Murria Cestero. “La lírica griega: un comentario de las secciones #5 y #6 de El nacimiento de la tragedia.” 107-120 Antonio Rodríguez Huescar. “Dimensiones de la acción educativa de Ortega”. 121-139 Juan Rof Carballo. “Hacia una nueva forma de pensar”. 141-159 Jaime Vélez Estrada. “Gación: ¿símbolo o alegoría?” 161-185

Diálogos. Año 21, número 47, enero, 1986 Sumario Carla Cordua, “La interpretación actual del Tractatus”. 7-13 Ángel J. Cappelletti, “Naturaleza, origen significado de los sueños en Aristóteles”. 15-43 Howard Seeman, “Hume’s concept of time, a co-determinant of his epistemology”. 45-68 Christopher Perricone, “The work of art as an unfinished whole”. 69-80 Felix R. Figueroa Caban, “El concepto althusseriano de ciencia y su relación con Bachelard”. 81-105 William H. Davis, “Conscience and ethical subjectivity”. 107-119 May A. Webber, “A key to revisionist thinking on suicide”. 121-133 Estudios Carla Cordua, “El estado hegeliano y la moral”. 135-149 Guillermo E. Rosado Haddock, “Los argumentos del antiplatonismo”. 151-168 Miguel Espinoza, “Jean Largeaulty: La filosofía de la naturaleza”. 169-175


Diálogos. Año 21, número 48, julio, 1986 Sumario José Echeverría, “Epicuro: el pensar del morir”. 7-25 Eliseo Cruz Vergara, “Naturaleza e historia. Aspectos del papel de la naturaleza en la historia del espíritu según Hegel”. 27-67 Russell Cornet. “Naturalism and morality”. 69-82 John W. Murphy. “William James and his “poetic” image of social order”. 83-95 Javier Oroz Ezcurra. “Origen y función de la aspiración subjetiva en la filosofía de A. N. Whitehead”. 97-105 Miguel Espinoza. “Geometría e inteligibilidad”. 107-124 Aníbal Colon Rosado. “Hacia una cosmovisión artificial”. 125-143 Kathy Squadrito. “Substance, modificaciton and ideas in Locke’s essay”. 145-150 Estudios Críticos Carla Cordua. “Nuevas publicaciones en inglés sobre la filosofía práctica de Hegel”. 151-182 Roberto Torretti. “Physical theories. Part I”. 183-212

Diálogos. Año 22, número 49, enero, 1987 Sumario George L. Stack, “Kant and Nietzsche’s analysis of knowledge”. 7-40 Virgilio Colon León, “Trabajo, historia y derecho: una lectura crítica de la filosofía social kantiana”. 41-64 Charles W. Harvey, “Nietzsche on knowledge and interpretation”. 65-76 Aníbal Colon Rosado, “Técnica y fenomenología”. 77-105 Mario A. Presas, “Heidegger, crítico de Husserl”. 107-119 Julie A. Murphy, “Gender and the perception of others: a critique of schutzian análisis”. 121-127


Notas y comentarios Willis H. Truitt, “A note on The Dilema of Quantum Mechanic’s”. 129-130 Halley D. Sánchez, “A reply to professor truitt”. 131-133 Daniel A. Dombrowski, “Rorty and Popper on the footnotes to Plato”. 135-145 Roberto Torretti, “Physical theories, II”. 147-187

Diálogos. Año 23, número 51, enero, 1988 Sumario Manfred Kerkhoff, “Seis lecciones sobre kairología (timing)”. 7-23 José R. Silva, “The confluence of modern science and theology in the philosophy of Nicolas Malenbranche”. 25-50 Jorge Eugenio Dotti, “La distinción kantiana entre juicios de percepción y de experiencia: problemas y sugestiones”. 51-67 Ruben M. Tani, “La retórica del discurso marxista en el siglo XIX”. 69-83 Roberto J. Walton, “La oposición unidad-multiplicidad como hilo conductor para el análisis de la intencionalidad”. 85-106 Ramón Castilla Lazaro, “Bloomfield y el conductismo”. 107-122 Edward John Main, “Art as imagination: the development of R. G. Collingwood’s theory of art”. 123-137 Robert D. Vance, “Art objects: modernism vs. Literalism”. 139-152 Halley D. Sanchez, “Interpreting Bohr’s philosophy realistically: a critical study of Folse’s Bohr interpretation”. 153-162 Textos Gottfried Wilhelm Leibniz, “Seis escritos de lógica (traducidos del latín por Roberto Torretti)”. 163-215


Diálogos. Año 23, número 52, julio, 1988 Sumario Álvaro López Fernández. “Deducción trascendental modalidad. Algunas consideraciones en torno al programa demostrativo de la deducción trascendental”. 7-23 Carla Cordua, “El juicio en la filosofía de Kant”. 25-36 Manfred Kerkhorr, “Kant – el momento sublime”. 37-52 Francisco José Ramos, “La risa y el ocaso de Zaratustra”. 53-72 Robert S. Corrington, “Metaphysics without foundatios: Jasper’s confrontation with Nietzsche”. 73-95 M.P. Drost, “Sartre’s concept of a person as a project”. 97-108 Irene Curbelo, “Wittgenstein y el concepto de “representación del mundo” en On Certainty.” 109-126 Pablo Sebastián García, “El sentir y la conciencia perceptiva. Notas sobre filosofía de la percepción”. 127-141 Quentin Smith, “The phenomenology of a-time”. 143-153 Índices de los números 1 al 50. 174-270

Diálogos. Año 24, número 53, enero, 1989 Sumario Carla Cordua, “Sartre lee a Heidegger”. 7-23 Sherwin Klein, “Hume’s argument for the moral sense in the Treatise”. 25-50 Dennis Alicea Rodríguez, “El retorno a John Dewey”. 51Wanda Torres Gregory, “Indeterminancy of translation/subdeterminacy of theory: a critique”. 69-88 Jim Shelton, “Responsibility and freedom”. 89-108


Martín Zubiría, “La pregunta por el pensar como acceso al comienzo histórico de la metafísica”. 109-121 C. Ulises Moulines y Roberto Torretti, “Extractos de una correspondencia”. 123-137 Textos Franz von Baader, Sobre la noción de tiempo (traducción del alemán por Manfred Kerkhoff). 139-159

Diálogos. Año 24, número 54, julio, 1989 Sumario Alan Malachowski, “Dialectical mathematicalism: Wittgenstein o Gödel”. 7-20 Thomas A. Fay. “Heidegger and Wittgenstein: towards a dialogue between the analytic and phenomenological traditions”. 21-33 Aníbal Colon Rosado, “La función metódica de la imaginación para el concepto cartesiano de la verdad”. 35-79 José A. Robles, “Berkeley: distinción y separación”. 81-102 Manfred Kerkhoff, “La sinfonía del destino”. 103-128 George J. Stack, “The meaning and value of versteben”. 129-164 Miguel Espinoza, “A theory of metaphor”. 165-196 Glenn W. Erickson, “O som do machado no bosque sagrado”. 197-211 Graciela Maliandi. “Objetividad: apuntes par aun estudio histórico-critico”. 213-224 Carla Cordua, “Lógica y política en Hegel”. 225-244

Diálogos. Año 25, número 55, enero, 1990 Sumario Eduardo Vásquez, “Concepto y libertad”. 7-27 Kent F. Moors, “Chthonic themes in Plato`s Republic”. 29-37


José R. Silva de Choudens, “Are there corporeal substances for Leibniz? A reaction to Stuart Brown”. 39-69 Francisco Rodríguez Consuegra, “Bertrand Russell 1895-1899: Una filosofía prelogicista de la geometría”. 71-123 Raúl Iturrino Montes, “Husserlian ontology of cultural objects”. 125-132 James A. Gould, “Explanatory grounds: Marx vs. Foucault”. 133-138 Christopher Broniak, “Duty or Virtue? as a metaethical question”. 139-150 Textos George Berkeley, De infinitos (traducción del inglés por José A. Robles). 151-157 Estudios críticos Carla Cordua, “El pensamiento económico de Hegel. Escritos recientes”. 159-167 Manfred Kerkhoff, “Las cuitas de Zaratustra. Algunas publicaciones recientes sobre Frederich Nietzsche”. 169-197

Diálogos. Año 25, número 56, julio, 1990 Sumario Matthias Schirn, “Sobre la semántica de los nombres propios”. 7-35 Alfredo Pereira Jr. “And Steven French, Metaphysics, pragmatic truth and the underdetermination of theories”. 37-67 Francisco José Ramos, “Apuntes para un nuevo ámbito de la filosofía”. 69-80 Edgardo Albizu, “El desaparecer de lo eterno en sí mismo. Una clave del pensamiento de Hegel”. 81-85 George J. Stack, “Emerson and Nietzsche`s ‘Beyond-man’.” 87-101 Robert van Roden Allen, “Martin Heidegger and the place of language”. 103-121 Ramón Castilla Lázaro, “Wittgenstein, Hans lipps y los supuestos de la predicación”. 123133 Kai Nielsen, “On Being committed to marality”. 135-141


Jorge García, “The rights-interpretation of Desert”. 143-156 Andrew Wars, “The role of homunculi on psychology”. 157-165 Textos Eugen Fink, ¿Qué se propone la fenomenología de Edmund Husserl? 167-184

Diálogos. Año 26, número 57, enero, 1991 Sumario José Emilio González, “La Moral Social de Eugenio María de Hostos”. 7-33 Manfred Kerkhoff, Hierofanías: “Una retrospectiva de la obra de Ludwing Schajowicz”. 3557 Osvaldo Guariglia, “Para una metahistoria del narrativismo”. 59-75 David H. Brown, “Dionysian and Apollonian Pathos of Distance: A new image of woeld history”. 77-88 Marcial Moreno Montoro, “La apuesta literaria de Nietzsche”. 89-100 Jesús Padilla Gálvez, “Wittgenstein sobre la noción de la regla en Frege”. 101-111 Glenn W. Erickson, “Wittgenstein`s Remarks on colors” 113-136 Robert C. Trundle Jr. “The reasonablesness of moral reasons”. 137-147 Estudios críticos Manfred Kerkhoff, “Paradojas del Romanticismo”. 149-165 José Echeverría, “La obra de Humberto Giannini: Un modo diferente de filosofar”. 167-172 Francisco Rodríguez Consuegra, “A global point of view on Russell`s philosophy”. 173-186 Graciela de Pierres, The structure of empirical knowledge. 187-199

Diálogos. Año 26, número 58, julio, 1991 Sumario


Ángel J. Casares, “Aristóteles desde Heidegger”. 7-14 Ángel J. Cappelletti, “Imitación y purificación en la estética de Aristóteles”. 15-31 Howard J. Curzer, “Aristotelian form and end”. 33-46 Mark P. Drost, “Aristotle and Nietzsche on art as imitation of nature”. 47-62 Kathleen Squadrit, “Thoughful Brutes: the ascription of mental predicates to animals in Locke`s Essay”. 63-73 Alvaro López Fernández, “Juicios de percepción y de experiencia en Kant: El tránsito de la conciencia de mis estados particulares a la conciencia en general”. 75-107 Carla Cordua, “El arte y la urbanidad de la razón”. 109-128 Teresa Bejarano Fernández, “La metáfora como resolución de un problema comunicativolingüístico”. 129-162 Eugene Sapadin, “Choosing religous languages: a note on two “Proofs” of God`s Existence”. 163-169 Estudio Crítico Miguel A. Badía Cabrera, “Pasión y valor en el Treatise de Hume”. 171-180

Diálogos. Año 27, número 59, enero, 1992 Sumario Alphonso Lings, “The mortals”. 7-18 Thomas A. Fay, “The Hermeneutical phenomenology of language in the later Heidegger and Wittgenstein”. 19-35 Valeriano Iranzo García, “Conductismo psicológico y conductismo semántico”. 37-55 Sherwin Klein, “From Socrates to Christ: an analysis and critique of the Keirkegaardian position”. 57-74 George J. Stack, “Nietzsche`s evolutionary epistemology”. 75-101 Alejandro Cassini, “La génesis psicológica del principio de no contradicción y el problema de las creencias contradictorias”. 103-120


Guillermo E. Rosado Haddock, “Interderivability of seemingly unrelated mathematical statements and the philosophy of mathematics”. 121-134 Francisco Rodríguez Consuegra, “Bertrand Russell 1920-1948: una filosofía de la ciencia del atomismo al holismo”. 135-185

Diálogos. Año 27, número 60, julio, 1992 Sumario José Echeverría, “El empirismo trascendental: su raíz en la fenomenología de Husserl y su despliegue como filosofía dialógica rigurosa”. 7-42 James Petrik, “Incontinence and desire in Plato`s trrpartite psychology”. 43-57 Alejo José G. Sison, “Timely musings on the concept of maturity, of how age influences the teaching and acquisition of the virtues”. 59-79 Manfred Kerkhoff, “Kairós como Primer principio (el testimonio de Proclo)”. 81-100 Claudia Jáuregui, “Juicios de percepción y juicios de experiencia”. 101-118 Miguel Espinoza, “Is reality veiled?” 119-140 Álvaro López Fernández, “Inconsistencias existenciales no egológicas y actos de lenguaje”. 143-163 Mario A. Presas, “Jasper y Heidegger en la Alemania de 1933”. 165-184 Miguel Badía Cabrera, “Reflexiones en torno a la historicidad en Ser y Tiempo de Heidegger”. 185-195 Carla Cordua, “Literatura reciente sobre Wittgenstein”. 197-216

Diálogos. Año 28, Número 61. enero, 1993 Sumario Carlos Másmela, “En torno al deseo”. 7-24 Manfred Kerkhoff, “Píndaro: Poesía de la ocasión y poética de la ocasionalidad”. 25-52


Álvaro López Fernández, “La tesis de la constitución de los objetos y las variantes del realismo y del idealismo en la Crítica de la razón pura”. 53-84 Todd G. May, “Freedom, causality, and the antinomy of teleological judgement: an investigation of Kant`s resolution of two realms”. 85-100 Kai Nielsen, “Critical theory as distinct from scientific theory: Its disticitive features and import”. 101-124 Roger Paden, “Organicism, Revolution, and the Origins of Sociology”. 125-138 Predrag Cicovacki, “Is Epistemological Foundationalism untenable?” 139-148 Estudios críticos Francisco Rodríguez Consuegra, “La física y el entendimiento creador”. 149-168 Carla Cordua, “Literatura reciente sobre Wittgenstein, II”. 169-193

Diálogos. Año 28, Número 62. julio, 1993 Sumario Carla Cordua, “Explicación con ejemplos”. 7-30 Andoni Ibarra y Thomas Mormann, “¿Cuántos objetos hay en el mundo? Una explicitación representacional de la noción de esquema conceptual.” 31-53 T. F. Morris, “Temperance and what one needs in the charmides”. 55-72 Martín Zubiría, “Dificultades en la concepción hegeliana de la historia de la filosofía”. 73-88 Eliseo Cruz Vergara, “Comentarios generales sobre los aspectos metodológicos de la historia como ciencia sociológica en la obra de Eugenio María de Hostos y Bonilla”. 87-129 Laurice A. Paul, “Heidegger`s nothing and the true nothing”. 131-138 Graciela Ralón de Walton, “Las homologías de la historia simbólicos y la interpretación de la historia según Merleau-Ponty”. 139-157 Julio Seoane Pinilla, “La configuración del hombre según Foucault”. 159-175 Manfred Kerkhoff, “Del evento” 177-191


Diálogos. Año 29, Número 63. enero, 1994 Sumario Hilary Putnam, “Los modelos y la realidad”. 7-39 Hilary Putnam, Afterthoughts on “Models and Reality”/ Nuevas ideas sobre “Los modelos y la realidad” 40-45 Francisco Rodríguez Consuegra, “Realismo, indetereminismo y teoría de modelos”. 47-74 Sherwin Klein, “Mental perception, rational justification in inquiry and socratic recollection in Meno”. 75-99 Iddo Landau, “Thinking and Personal existence: Does Descartes succeed in proving He exists?” 101-107 Raúl Íturrino Montes, “El lenguaje en la teoría de la abstracción de Hume: apunte crítico”. 109-119 Álvaro López Fernández, “El espacio como ser real y el espacio de los fenómenos: Algunas consideraciones en torno a la ontología del espacio y la naturaleza del fenómeno en Kant”. 121-145 Bruce W. Ballard, “Marxian ethical thought”. 147-173 david H. Brown, “Nihilism and Napoleon: Nietzche`s philosophy of history”. 175-187

Diálogos. Año 29, Número 64. julio, 1994 Sumario Miguel Badía Cabrera, “La concepción de la historia en la Historia natural de la religión de Hume.” 7-35 Juan Arana, “El Problema de la religión natural en la época de la Ilustración”. 37-57 G. Steven Neely, “A critical examination of the Death of God in Nietzsche: Pity, revende and laugther”. 59-91 Raúl Íturrino Montes, “Lo sintético a priori en Husserl. I. Crítica de las concepciones anteriores”. 93-110


Wanda Torres Gregory, “Heidegger y Quine: La posibilidad de un diálogo”. 111-126 John W. Marphy, “Critical legral studies and the problem of social orden”. 127-137 Pablo Sebastián García. “La daga de Macbeth: una nota sobre la “causalidad sentida” en J. N. Mohanty”. 139-147 Kai Nielsen, “Anti-philosophy philosophy: some programmatic remarks”. 149-158 Charles A. Holmes, “Language, paradox and ineffability”. 159-185 Guillermo E. Rosado Haddcok, “Husserl y Frege: acerca de un mito historiográfico”. 187199 Roberto Torreti, “Kitcher on the advancement of science”. 201-215

Diálogos. Año 30, Número 65. enero, 1995 Sumario José Cercós Soto, “El problema de la nada: aproximacioes metafísicas”. 7-32 Olivia Delgado de Torres, “The game that looks like work in Plato`s Parmenides”. 33-48 Álvaro López Fernández, “Anticipación de la naturalez y giro copernicano: la naturalez de la explicación científica en Bacon y en Kant”. 49-73 George J. Stack, “The concept of dialectic”. 75-109 José Echeverría, “El morir como pauta ética del empírismo trascendental”. 111-171 Peter G. Bghossian y Erik Drewnaik, “Wittgenstein and Peirce on meaning: the evolution form absolutism to fallibilism”. 173-188 Guillermo E. Rosado Haddock, “El Frege kantinano”. 189- 212

Diálogos. Año 30, Número 66. julio, 1995 Sumario Mathias Schirin, “Axiom V and Hume`s principle in Frege`s foundational project”. 7-20 Javier Legris, “La lógica intuicionista como una lígica del conocimiento matemático”. 21-29 Matthew Freytag, “Genus/Differentia, matter/from, and levels of complexity”. 31-42 Paul Berckman, “Direct reference and events”. 43-58


Jan Dejnozka, “Origins of the private language argument”. 59-78 Marco Antonio Frangiotti, “Is the skeptic defeated by Putnam`s “transcendental argument”?” 79-92 Angela Requate, “Was R.G. Collingwood an undercover pragmatiist?” 93-116 Francisco José Ramos, “El espacio público de la filosofía”. 117-136 José Rivera, “Fundamentos filosóficos del concepto muñocista de la libertad”. 137-151 Carlos Rojas Osorio, “El postivismo en el Caribe hispano”. 153-171 Ángel J. Casares, “Filosofía y traducción”. 173-183 Diálogos. Año 31. Número 67. enero, 1996 Sumario Guillermo E. Rosado Haddock. “On antiplatonism and its dogmas”. 7-38 Luis Felipe Segura, “El fundamento lógico-matemático de la teoría hilbertiana de la demostración”. 39-66 Daniel Barwick, “Hume`s impressions and the possibility processes”. 67-93 Rupert Read, “Goodman`s Hume”. 95-121 Julián Marrades Millet, “Teología y astucia de la razón en Hegel”. 123-154 Michael A. “Príncipe, Marx, Natural Religion,and Capitalism”. 155-164 Ángel J. Cappelletti, “Estoicismo y Socratismo en Herilo de Calcedonia”. 165-172 Ángel E. Garrido-Maturano, “La muerte entre la posibilidad y el misterio”. 173-191 Manfred Kerkhoff, “¿Nietzsche Absconditus? Libros recientes de y sobre Nietzsche”. 193219

Diálogos. Año 31. Número 68. julio, 1996 Sumario Roberto Poli, “The Activator”. 7-21 Rupert Read, “On (Virtuous?) Circles of concepts in Goodman – and Quine”. 23-28 Paxti Lanceros, “Dominio de sí, tecnologías del yo y hermenéutica del sujeto”. 29-56 Guillermo E. Rosado “Haddock, On necessity and existente”. 57-62


Virgilio Colón León, “El concepto de “trabajo” en Hegel”. 63-82 Álvaro López Fernández, “La paradoja de la unidad originaria de la conciencia en la intuición pura y de la multiplicidad a priori de la sensibilidad”. 83-117 Joseph Mixie, “The causal clouser principle of the physical domain and quantum mechanics”. 119-125 David Ciocchi, “Free will and the dispositional aspect of faith”. 127-154 Kathy Squadrito, “Are Locke`s simple ideas abstract?” 155-163 Glenn W. Erickson & John A. Fossa, “Paradoxes of salvation”. 165-181 José R. Silva, “A criticism of Leibniz`s view on the ontological argument”. 183-192

Diálogos. Año 32. Número 69. Enero, 1997 Sumario Presentación. 9-10 Miguel A. Badía Cabrera, “Semblanza de José Echeverría”. 11-15 José Echeverría, “Una ética para tiempos de luto”. 17-61 Manfred Kerkhoff, “La pauta del muro: re-convocaciones del pensamiento de José Echeverría”. 63-96 Ramón Castilla Lázaro, “Sobre la idealidad de los significados en la filosofía de Husserl”. 97-172 Álvaro López Fernández, “Constativas kantianas y realizativas cartesianas: el yo pienso como emisión realizativa”. 175-201 Miguel A. Badía Cabrera, “Descartes y Hume: causalidad, temporalidad y existencia de Dios”. 203-224 José R. Silva de Choudens, “Descartes según Leibniz”. 225-241 Richard H. Popkin, “Scepticism at the time of Descartes”. 243-253 Bibliografía de José Echeverría. 255-263

Diálogos. Año 32. Número 70. julio, 1997 Sumario


Arthur Sullivan, “Rorty and Davidson”. 7-26 Roger Paden, “Signaling cooperation: prisoner`s dilemmas and psychological dispositions in Hobbes`s state of nature”. 27-51 Eliseo Cruz Vergara, “Idealismo y materialismo: “Max Horkheimer y la constitución del conocimiento en la ciencia social”. 53-108 Miguel A. Badía Cabrera, “La ética de la ciencia y la ciencia de la ética”. 109-122 José A. Rivera, “La creación de la nada: ¿apoteosis de la producción o misterio revelado?” 123-146 Norman K. Swazo, “Planetary politics and the essence of technology: a Heideggerian interpretation.” 147-179 Adam Drosdek, “Aristotle`s razon”. 181-198 Edgardo Gutiérrez, “Arte, lenguaje y metafísica en las estéticas de Hegel y Adorno”. 199208 Reseña crítica Álvaro López Fernández, “La reflexión de David Hume en torno a la religión”, por Miguel A. Badía Cabrera. 209-224

Diálogos. Año 33. Número 71. enero, 1998 Sumario Stanley Tweyman, “Drama and arguments in Hume`s Diogenes concerning natural religion”. 7-24 Ramón Castilla Lázaro, “Caos y lenguaje: examen de una tesis de Cassier”. 25-76 Manfred Kerkhoff, “Occasio christiana”. 77-119 Laurie Clahoun, “Problems of Explanation for metaethical relativists”. 121-130 Eduardo Vázquez, “La contradicción como movimiento del espíritu. La ciencia en la Fenomenología del espíritu y en la filosofía del derecho”. 131-141 B. Richard Beatch, “Do contemporary pragmatistsbelieve in themselves?” 143-151 Textos


San Alberto Magno, Comentario sobre Los nombre divinos de Dionísio (traducido del latín por Manfred Kerkhoff). 153-176 Diálogos. Año 33. Número 72. julio, 1998 Sumario Werner Diederich, “Modeling scientific theories. On some notions of structuralim”. 9-19 Olimpia Lombardi, “La teoría del caos y el problema del determinismo”. 21-42 Gonzalo Munévar, “A naturalistic account of Free Will”. 43-62 Jo Anne Valle, “Wittgenstein, rorty and the mind”. 63-70 Wanda Torres Gregory, “Quine and Heidegger on Meaning”. 71-94 Andrés Rodríguez Rubio, “El legado ético de José Luis Aranguren. Síntesis de su pensamiento y diálogo con Miguel Muguerza sobre su obra”. 95-119 Carlos Rojas Osorio, “La soportable levedad del ser (sobre Gianni Vattimo)”. 121-137 Cristina López, “Estructuralismo, noestructuralismo, la historia: la postura de Michel Foucault”. 139-157 Daniel Thero, “The self in the original position”. 159-174 Diálogos. Año 34. Número 73. enero, 1999 Sumario Marcelo D. Boeri, “Causa, explicación causal y corporeidad en el estoicismo antiguo”. 7-34 Carlos Rojas Osorio, “Keppler y Descartes sobre la emergencia del concepto de ley de la naturaleza” 35-59 Xinli Wang, “Is the notion of semantic presupposittion empty?” 61-91 Manfred Kerkhoff, “Una ninfa semi-calva (“Occasio christiana” II)”. 93-108 Graig Beam, “Liberalism, Globalization and cultural relativism”. 109-125 Ivette Fred, “On wright`s characterization of the a priori”. 127-138 José A. Rivera, “Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino sobre la curabilidad del malo”. 139150


David E. W. Fenner, “The connection between canonization and value”. 151-159 Antonio Gutiérrez Pozo, “Ortega ante la crisis de la vida y la cultura europeas”. 161-191 Raúl Iturrino Montes, “Nota sobre la conciencia intuitiva y sus especies”. 193-202 Estudio crítico Claire Ortiz Hill, “Circling Gottlob Frege”. 203-213 Diálogos. Año 34. Número 74. julio, 1999 Sumario M. J. García-Encinas, “La reducción de la causalidad a contrafácticos al estilo Lewis”. 7-33 Edgardo Gutiérrez, “Contribución y límites de la estética de la recepción”. 35-61 Timothy Chambers, “Is Goodman`s solution of Hume`s riddle too strong?” 63-70 Robert Arp, “Hegel`s prospect of perpetual peace”. 71-100 Mark R. Wheeler, “Kant`s putative antinomy of teleological judgment”. 101-119 Joseph Gracic, “Moral relativism and world religions”. 121-133 Alejandro Tomasini Bassols, “El solipsismo y la realidad del pasado”. 135-148 Claudia Mársico, “El status de la pólis sana en la República de Platón”. 149-167 William Irwin, “An author construct there must be”. 169-177 Diálogos. Año 35. Número 75. Enero, 2000 Sumario Julián Marrades Millet, “Hegel y el fundamentalismo moderno”. 7-35 Olimpia Lombardi, “La interpretación de la irreversibilidad: prigogine versus Gibas”. 37-56 María Verónica Tozzi, “Información, interpretación y realidad del pasado histórico”. 57-74 Osvaldo Guariglia, “Setting up the debate in the present ethics”. 75-84 Manfred kerkhoff, “La hora de filosofar”. 85-109 Christopher Perricone, “The Body and Aristotle`s idea of moral virtue”. 111-122


Ivette Fred, “Putnam`s views about a priori knowledge and revision”. 123-143 José A. Rivera, “Reconsiderando la “paradoja socrática”: ¿cuán paradójica es?” 145-155 Álvaro López Fernández, “Las fórmulas numéricas kantianas y el problema de su precisión judicativa”. 157-189 Diálogos. Año 35. Número 76. julio, 2000 Sumario Rodrigo Inostroza Bidart, “Nueva interpretación de Heráclito”. 7-28 Carlos Rojas Osorio, “El problema de la verdad en la filosofía tardomoderna”. 29-64 Diana I. Pérez, “Naturalizing qualia, destroying qualia”. 65-83 Ron Wilburn, “Metaphysical realism as Les than a Dogma”. 85-95 David E. Ward, “A new approach to the philosophical problem of akrasia”. 97-109 Robert M. Makus, “Proximity and the ontology of human rights”. 111-123 Adam Drozdek, “The Four Kinds of Reality in the Tumaeus and Philebus”. 125-141 Álvaro López Fernández, “Intuición y concepto en Kant”. 143-188 Diálogos. Año 36. Número 77. enero,2001 Sumario Werner Diederich, “The structure of the Copernican Revolution”. 7-24 Amán Rosales Rodríguez, “Positivismo y ciencia: La controversia en torno al enfoque metodológico dubemiano”. 25-45 Eleonora Orlando, “Sobre la estrategia de la semántica realista”. 47-67 William Ferraiolo, “Metaphysical realism”. 69-96 Laurie Calhoun, “Relativism, egoism and reality”. 97-116 Modesto Berciano, “El concepto de kairos en Grecia”. 117-153 Ariela Battán, “El relato de la descorporeización del sujeto moderno en Descartes”. 155-164 Ciro E. Schimidt Andrade, “La desfundamentación metafísica en Gianni Vattimo”. 165-189


Diálogos. Año 36. Número 78. julio, 2001 Sumario Werner Diederich, “Kepler`s harmonice mundi: dead and road or final theory?” 7-17 Zuraya Monroy-Nasr, “Cartesian Dualism: a limited vision? Some objections and replies”. 19-39 Xinli Wang, “Hume is not a Skeptic About Induction”. 41-54 Ron Wilburn, “Is the Skeptic`s reasoning our own? Epistemological realism as an intuitive doctrine”. 55-73 W. R. Darós, “La débil base empírica de nuestra ciencia empírica”. 75-106 Alejandro G. Vigo, “Heidegger y el origen del enunciado predicativo (Sein und Zeit § 33)” 107-145 Manfred Kerkhoff, “La ocasión: imagen y concepto”. 147-184 Xristián Quezada R., “Un programa naturalista para la filosofía de la ciencia”. 185-204 Diálogos. Año 37. Número 79. enero, 2002 Sumario Álvaro López Fernández. Presentación. 9-10 Juan Arana. “El panteísmo de Erwin Schrödinger”. 11-33 Miguel A. Badía Cabrera. Hume: “Milagros, Ciencia y Calvinismo”. 35-57 Harvey R. Brown y Katherine A. Brading. “General Covariance from the perspective of noether`s theorems”. 59-86 Carla Cordua. “Verdad y sentido”. 87-105 Werner Diederich. “The Heritage of coventionalism”. 107-120 Michael Friedman. “Physics, philosophy, and the foundations of geometry”. 121-142 Bernulf Kanitscheider. “Algunas notas sobre el caos: Opúsculo en homenaje al profesor Roberto Torretti”. 143-148


Manfred Kerkhoff. “Con ocasión del Canto hermoso: Hesíodo y los orígenes de la estética occidental”. 149-165 Álvaro López Fernández. “Síntesis categorial y fenomenismo en Kant”. 167-202 Jesús Mosterín. “Examen del principio antrópico en cosmología”. 203-236 C. Ulises Moulines. “La ubicación metodológica del estructuralismo metacientífico.” 237-252 John D. Norton. “Einstein`s triumph over the spacetime coordinate system: a paper presented in honor of Roberto Torretti”. 253-262 Massimo Pauri y Michele Vallisneri. “Ephemeral point-events: Is there a last remnant of physical objectivity?” 263-303 Carlos Rojas Osorio. “Torretti: Acerca del cambio conceptual en la ciencia”. 305-317 Matthias Schirn. “Second-order abstraction, logicism and Juliuus Caesar (I)”. 319-371 Publicaciones de Roberto Torretti. 373-387 Diálogos. Año 37. Número 80. julio, 2002 Sumario Osvaldo Guariglia. “Eudemonismo y virtud en la ética antigua: Aristóteles y los estoicos”. 7-49 M. J. García-Encinas. “Acciones causales temporales invertidas”. 51-74 Mathias Scirn. “Second-order abstraction, logicism and Julius Caesar (II)”. 75-121 Stanley Tweyman. “The logic of Hume`s arguments regarding divine benevolence”. 123-131 José Tomás Alvarado Marambio. “La crítica de Hilary Putnam a las epistemologías de interfaces”. 133-156 Deborah C. Smith. “Semantic realism, naturalistc reference and the causality trilemma”. 157-172 G. Steven Neely. “Schopenhauer`s mysticism: The philosopher, the gnius, the sain and the mystic”.173-204 Manfred Kerkhoff. Tolma: “Sobre la audacia (en el caso del tiempo)”. 205-223


Diálogos. Año 38. Número 81. Enero, 2003 Sumario Aurea María Sotomayor. “El semblante de Carla”. 9-13 Jorge Acevedo Guerra. “En torno a la interpretación heideggeriana del principio de razón suficiente”. 15-34 Gabriel Amengual Coll. “La subjetividad en la filosofía del derecho de Hegel”. 35-61 Miguel A. Badía Cabrera. “David Hume y Robert Wallace: Iluminismo, fe y milagros”. 6382 Eduardo Carrasco Pirard. “Nietzsche y la eternidad”. 83-110 Virgilio Colón León. “Formación (Bildung) e Ilustración (Aufklärung) en la “Introducción” a la Fenomenología del espíritu de Hegel”. 111-129 Eliseo Cruz Vergara. “Filosofía y espiritualidad”. 131-160 José Rafael Echeverría. “El suicidio en la ética de Kant”. 161-184 Georg H. Fromm. “La igualdad natural de los hombres en Descartes”. 185-224 Marcos García de la Huerta. “Heidegger: Una geopolítica del Geist”. 225-239 Carlos B. Gutiérrez. “Hegel y Humbolt: dos visiones antitéticas y contemporáneas de América”. 241-258 Kathia Hanza. “La “reducción de la moral a la estética” según Nietzsche”. 259-287 Manfred Kerkhoff. “¿Des-cartar a Descartes?: Consideraciones “ocasionistas” sobre una carta “cartesiana”.” 289-308 Álvaro López Fernández. “La mentira por amor a la humanidad y la buena voluntad en Kant”. 309-339 Pablo Oyarzún R. “Montaigne: escritura y escepticismo”. 341-363 Carlos Rojas Osorio. “Carla Cordua: estudios sobre Wittgenstein”. 365-377 David Sobrevilla. “Hegel, Danto y la tesis del final del arte”. 379-396 Aurea María Sotomayor. “Pecar de Kafka y Benjamín”. 397-406 Roberto Torretti. “El concepto de probabilidad”. 407-447 Publicaciones de Carla Cordua. 449-457


Diálogos. Año 38. Número 82. julio, 2003 Sumario Xinli Wang. “Where are Facts?: A case for internal factual realism”. 7-30 Liza Skidelsky. “Mental Conten: many semantics, one single project”. 31-55 Rosa Belvedresk. “Explicar lo que ocurrió: una evaluación de la tesis de la reenactement de Collingwood y su aplicación a la explicación histórica”. 57-81 Fabián Mié. “La paradoja de la esencia en la primera metafísica de Aristóteles: la teoría de las categorías y la distinción objeto-atributo”. 83-107 Stanley Tweyman. “Descartes syllogistic proof of his existence and the Cogito”. 109-120 Walter Murray Cestero. “Pensamiento sobre El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche: La filosofía salvaje y el ánimo musical”. 121-161 Jesús Adrián Escudero. “Sartre, Heidegger y la disolución de la filosofía de la subjetividad”. 163-190 Marcos García de la Huerta. “Nacionalismo y filosofía”. 191-204 Mario Lipsitz. “Afectividad y disposicionalidad: Michel Henry, lector de Heidegger”. 205224 Diálogos. Año 39. Número 83. enero, 2004 Sumario Álvaro López Fernández. Presentación. 9-10 Manfred Kerkhoff. “Semblanza de Ramón Castilla Lázaro”. 11-13 Ramón Castilla Lázaro. “Saussure: pensamiento y lenguaje”. 15-36 Virgilio Colón León. “Razón natural y razón cultuvada: Sobre la unidad dialécticaexpositiva del Discurso del método de Descartes (Prefiguraciones de la conciencia fenomenológica hegeliana)”. 37-59 Eliseo Cruz Vergara. “La antropología en sentido pragmático de Kant como una filosofía de la ciencia. Sobre los puntos de vista de Kant y Hegel”. 61-109


Eduardo Forastieri-Braschi. “Sobre el troppo de una definición”. 111-129 Manfred Kerkhoff. “Un misterio medieval: La misiva de Manfredo”. 131-152 Álvaro López Fernández. “La unidad de la conciencia empírica en Kant”. 153-164 Luis Ramírez Suárez. “Lógica como semiótica cognitiva en Charles Sanders Peirce: A la búsqueda de sus orígenes entre 1851 y 1867”. 165-194 Wanda Torres Gregory. “Language, technology, and tradition in Heidegger”. 195-208 Textos Robert Wallace. Observations on the account of the miracles of the Abbé Paris (nota introductoria, transcripción del manuscrito original en inglés y traducción al español de éste por Miguel A. Badía Cabrera). 209-223 Publicaciones de Ramón Castilla Lázaro. 225-226 Diálogos. Año 39. Número 84. julio, 2004 Sumario Francisco Rodríguez Consuegra. “Cognitivismo y lenguaje: ¿Un paradigma que se hunde?” 7-50 Olimpia Lombardi y Martín G. Labarca. “En defensa de la autonomía ontológica del mundo químico”. 51-70 Stanley Tweyman. “The idea of God and Descartes` proofs of God`s Existence in the Third Meditation”. 71-76 Jorge Alfredo Roetti. “El argumento ontológico: La variante de Gödel de la versión de Leibniz”. 77-105 Claudia Jáuregui. “Sustancia, subjetividad y autoconciencia: algunas reflexiones acerca de la noción de “apercepción” en Leibniz y Kant”. 107-131 Georg H. Fromm. “Hegel y el joven Marx: Análisis del trabajo enajenado”. 133-155 Manfred Kerkhoff. “El búho de Minerva o la filosofía y su tiempo”. 157-178 Ron Wilburn. “The pragmatic value of pragmatic values”. 179-191


Leticia Naranjo Gálvez. Racionalidad y valores. Apuntes para una discusión sobre la posibilidad de una racionalidad “de fines” 193-220 Diálogos. Año 40. Número 85. Enero, 2005 Sumario Georg H. Fromm. “Hegel y el joven Marx: El hombre como ser natural Humano”. 7-27 Julían Marrades Millet. “Hegel y la superación de la metafísica”. 29-59 Lucas Soares. “El problema de la relación entre formas, discurso y causalidad en el Sofista y su antecedente en Crátilo y Fedón”. 61-93 Natalia Carolina Petrillo. “Condisideraciones en torno a la reducción solipsista”. 95-125 Francisco José Ramos. “La oportunidad del momento: Dogen y la kairosofia zen”. 127-152 Jordy Rocheleau. “Discourse ethics and the possibility of impartial universalism”. 153-178 Nydia Lara Zavala. “Neuromitología y cualidades ocultas en el cerebro”. 179-194


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.