recinto PIEDRAS

^Jbejíoteck:
ESOTERIA Y FERVOR
POPULARES DE PUERTO RICO
COLECCION puertorriqueña
No SE PRESTA FUERA DE LA SALA.
Bomdo, pcsr
'^íssillo «f. Pasasrell
PABLO GARRIDO

recinto PIEDRAS
^Jbejíoteck:
No SE PRESTA FUERA DE LA SALA.
Bomdo, pcsr
'^íssillo «f. Pasasrell
Contribución al estudio y análisis de la conducta mística del pueblo en sus aspectos intuitivos, tradi cionales y vulgares.
Con ui^a selección de tes timonios y experiencias que comprende más de 500 fichas o datos 16 ilustraciones 32 melodías y un Mapa Esquemático de Puerto Rico.
EDICIONES CULTURA HISPANICA
MADRID, 1952
Copyright, 1952, by Pablo Garrido, Madrid, España
PORTADA. «Jibaro» (eafflpe»ta«) de los campos de Isabela. oiografla de Psoao dA»du»aw-
Bibliotsca Oenetísi U. E. B.
Al soldado puertorriqueño Ra fael A. Font Guzmán, muerto en acción en Corea el 25 ¿le abril de igSi sin conocer la libertad por la cual luchó y por la cucd otros siguen sufriendo estoicamente.
A todos mis alumnos de la Universi dad de Puerto Rico de los años 1949-50, junto a quienes aprendí a conocer el alma de un pueblo maravilloso. A los centenares de ((jíbaros» con quienes al terné durante (ios años de trabajo de campo. A quienes, en una forma u otra, alentaron mis investigaciones, a saber: Alegría, Ricardo E.; Arriví, Francisco; Blanco, Tomás; Buitrago, José; Cabre ra, Manrique; CadiUa, María; Clark, Evans; d'Andurain, Pedro; Díaz Alfa^ro, Abelardo; García Roberts, Ramonita; González García, Sebastián; Her nández Aquino, Luis; Liceaga, José A.; Malaret, Augusto; Márquez, Juan Luis; Martínez Capó, Juan; rálas, Jorge; Molina, Julio; Ortiz, José Antonio; Ortiz Jiménez, Juan; Pérez. Manuel; Ra mírez, Luis Antonio; Rivero, Ramón (Diplo); Roméu, José; Sáez, Antonia; Saleva, Consuelo; Santiago, Genivera; Santiago, José; Seín, Francisco; Serbiá, Jennie; Ubiñas, Luis; Valldejuli, Ma ría A.
Y, por último, mi más profundo re conocimiento al Instituto de Cultura Hispánica, que ha hecho posible entre gar esta parte de mi investigación a la consideración de los mismos que en ella participaron tan grandemente, y a la de los pueblos que tienen la mirada puesta en Puerto Rico.
El presente trabajo presume de dos virtudes y de dos defec tos, y se hace la advertencia no a guisa de escudo para salvar responsabilidades, sino a objeto de asumirlas incitando a otros a asumirlas, a manera de estocada incitante.
Las virtudes dicen relación con: a), la legitimidad de los datos recogidos directamente por trabajo de campo, y b), ser una comprobación de la nunidad psíquica del género hu mano» (i).
Los defectos dicen relación con: a), la brevedad del traba jo, y b), lo heterogéneo del material seleccionado.
El autor se siente obligado, pues, a hacer algunas adver tencias y sentar premisas mínimas.
Desde largos años acuno la muy peregrina idea de reali zar un nEnsayo comparado del folklore hispanoamericano». La experiencia me ha enseñado que la escasa bibliografía de seriedad científica, más que facilitar el trabajo, engorra o desvía la visión objetiva del mismo. Sólo el trabajo de cam po ha de dar frutos legítimos. Pero el trabajo de campo exige no solamente vocación misional, sino una sólida metodología que haga fructuosa, rápida e instrumentáble la rebusca.
Y he aquí que la metodología sólo surge de la propia ex periencia, alimentando la una a la otra recíprocamente. De alU que el trabajo enseñe a trabajar y que él investigador lanzado cada vez sobre o Montra» un habitat desconocido,
(i) Julio Caro Baroja: Los pueblos de España. Ensayo de Etnología, pág. lo. (Barcelona, 1948.)
o sólo en parte conocido, tenga permanentes escollos o aun no logre reconocer de pronto la articulación psíquica del gru po humano enfrentado.
Con todo, hay efectivamente- esa a-unidad psíquica del gé nero humano», y sea cual fuere el camino elegido en su pes quisa, el investigador puede determinar módulos y rasgos cul turales Paralelos, sin perjuicio de apuntar a módulos y rasgos tipológicos. ■
El inicio de toda o cualquiera metodología del folklore ha de ceñirse a una Clasificación de las complejas manifes-taciones de cultura material y cultura espiritual del pueblo.
He aplicado por largo tiempo y en numerosos pueblos de América, lo que estimo una clasificación de fácil manejo. De más está advertir que todos y cada uno de los renglones en que se subdividen los seis grandes capítulos genéricos com prenden, a su vez, infinidad de especificaciones, sutilezas y variantes, que, naturalmente, no son del caso exponer aquí.
1. Mitología.
2. Religión. .
3. Magia.
4. Superstición.
5. Medicina popular. II
1. Vestido y adorno.
2. Comida.
3. Bebida.
4. Vivienda.
56. 7. 8. 910.
Faenas. Costumbres familiares. Costumbres sociales. Juegos.
Fiesta.
Culto a los muertos. III
HABLA POPUI.AR
1. Vocabulario.
2. Geografía lingüística.
3. Arcaísmos.
4. Dialectos.
5. Lenguajes especiales.
6. Jerigonza.
7. Toponimia. IV
LITERATURA Y POESIA POPULARES
1. 2. 345. 6.
Leyenda. Cuento. Narración. RefrAn. Adivinanzas. Fórmulas VARIAS (trabalenguas, etc.).
7. Pregones.
8. Coplas.
9. Corrido.
10. Décimas.
11. Romance.
12. Representaciones dram.Aticas.
1. Cantar.
2. Canción.
3. Organografía.
4. Baile con canto (y/o con recitación).
5. Música ritual.
6. Música y canto ritual.
7. Música y baile ritual (con/sin canto).
8. Música, canto y baile rituales (étnicos).
Q. Pantomima.
1. Color.
3-
4-
2. Forma. Adorno. Iconografía. Talla en madera.
5-
6. Metal.
7. Cerámica.
8. Vidrio.
9. Textiles.
10. Utensilios e instrumentos varios.
Ahora hien: reducidas a esta síntesis—u otra cualquiera-^ las manifestaciones culturales populares, una investigación ha de formularse indefectiblemente bajo la consigna de »na anotación escueta, diriase a-literaria, objetiva, impersonal en cuanto a interpretación de parte del investigador, bien exhaustiva con rejerencia al sujeto, objeto o hecho invcs^ gado. Ello implica la sujeción a una conducta científica de largo y hondo proceso formativo.
El folklore, de formar parte de la .Antropología cultural y de la Etnología, no puede alcanzar un rango científico sino exploran^ en los campos connexos de la Antropología física o somática, la Etnografía, la Geografía humana, la Sociolo gía, la Psicología, la Lingüística y la Historia (proto y pre historia). Si bien es cierto que él folklore es ciencia que estu dia la supervivencia ¿Le las prácticas y sabiduría intuitivas del pueblo, y que constituyéndose en índice o inventario de módulos sociológicos, pareciera bastarse a sí misma, no puede admitirse semejante limitación en un campo especulativo cada vez más fértil de las ciencias contemporáneas.
La acumulación de datos, tras su ordenación y clasifica ción, abre automáticamente una nueva perspectiva: él re conocimiento de la conducta anímica del pueblo que per mite cimentar la canalización científica de las aptitudes la tentes. Así, el folklore puede y debe prestar algo más que material exótico de incitación turística o de suculento co mercio para dos inescrupulosos que medran a su sombra, tan to en el cine como en la escena y en uboitesn.
Como ciencia, él folklore determina módulos, conducta y hábitos, de los que pueden y deben nutrirse no tan sólo las ciencias naturcdes—que tratan de investigar—, sino las cien cias morales—que tratan o se proponen dirigir—y las ciencias sociales. Es nexo, eslabón o soporte entre las ciencias natu rales y las sociales, dentro ¿Le la Antropología. La sistemati zación de semejantes estudios tiene la virtud de revelar los módulos de la conducta humana en sus bases 'sustantivas.
Sea cual fuere él criterio con que se estudien las presen tes notas, habrá de concluirse^ pues, en que las superviven cias ¿Le prácticas gemelas en focos disímiles—cercanos o leja nos—se formulan bajo constantes inconmovibles.
Y he aquí que, aun cuando conclusión semejante pudiera invalidar la razón misma ¿Le entregarse a un estudio compa rado del folklore hispanoamericano, quedaría siempre en pie él asunto ¿Le la gépesis en la lejanía arqueológica, asunto com plejísimo que implica desde la ¿Lélimitación tipológica en el sentido étnico-cultural, hasta los entrechoques e interrelaciones culturales ¿Le cuño sincrético.
Naturalmente, este es el primer defecto del presente tra bajo, y lo es porque el material y la experiencia recogidos personalmente son de tal magnitud y calidad, que ni aun en lineas generales podría abordarse por el momento. Explicase, creo, por semejante fundamento, el segundo defecto: lo hete rogéneo del material seleccionado. Si en esto manifiéstase una pimpante indisciplina sobre un criterio meramente objetivo, intúyase por lo menos la seductora riqueza de las manifesta ciones registradas y el deber—no deseo—de señalarlas bajo un mismo y extraño signo esotérico.
Este breve acopio de datos, experiencias y hechos, toma dos en la convivencia directa con centenares de sujetos de más de sesenta localidades de la isla de Puerto Rico, no tiene otro fin que el de contribuir, con cierta aspiración cientiftca, al conocimiento integral de los módulos de vida del pueblo borinqueño,
Marginalmente a mi cátedra de Folklore Hispanoamericano en la Universidad de Puerto Rico, logré instruir un cuerpo de ochenta y tres ayudantes, entrevistando un total de 1.682 sujetos y formando un archivo de 22.4.84. fichas o datos.
Dicha labor comprendió un periodo de aproximadamente seis meses, entre junio y diciembre de 1^49* Posteriormente, de enero de 1950 a abril de 1951, me dediqué a investigacio nes exhaustivas y trabajo de campo, de mi propio peculio y responsabilidad. Allegué un material complementario, consis tente en más de tres mil fotografías tomadas con la colabora ción de expertos, numerosos carretes de película en color, registro y anotación de varios centenares de motivos musica les, instrumentales y de versificadores populares, colecciones de iconografía, máscaras, cometas (chiringas), utensilios, etc. Por otra parte, mi fichero se enriqueció en varios miles áe datos, ordené y clasifiqué el material, dejándolo en forma trumentáble tentativa.
Puerto Rico—que es la isla más pequeña de las Gran des Antillas (Cuba, Santo Domingo-Haití, Jamaica, Puerto
Rico)—tiene forma oblonga (véase mapa incluido), de apro ximadamente 160 kilómetros de largo por 56 kilómetros de ancho; bañan sus playas, al norte, el Océano Atlántico, y al sur, el mar Caribe. Es pueblo agrícola, aun cuando la indus trialización está en progreso rápido, con tendencia a equilibrar una economía venturosa basada en los esporádicos tipos de cosechas de caña de azúcar, café, tabaco, para no citar sino los principales productos de la tierra. Tiene uno de los más altos índices de superpoblación, con aproximadamente 2.300.000 habitantes. Desde 1898, Puerto Rico está bajo la dominación de los Estados Unidos de América, lo que hace que su cultura material ofrezca peculiaridades de bienestar no observables en el resto del área antillana.
Las raíces hispánicas de las tradiciones puertorriqueñas prevalecen incólumes. La adopción de patrones culturales y tecnología foráneos, no han abatido tales raíces, aun cuando visiblemente tiendan a modificar ciertos aspectos de la con vivencia humana en los centros urbanos de gran aglutinación. El entrechoque de culturas, al que se suele hacer referencia en no pocos ensayos sociológicos sobre Puerto Rico, aun cuando pudiera posiblemente admitirse en la urbe (y toda urbe contemporánea es cada vez más y más híbrida en sus expresiones de cultura material y cultura espiritual), en nada afecta la idiosincrasia del pueblo puertorriqueño (i).
El hallazgo de un justo equilibrio entre tradición y civili zación (conceptos cíclicos no antagónicos, dado que en cierto modo la primera nutre la segunda, pero la segunda rehuye su formulación dentro de la primera) da la tónica psíquica que alienta todo ecúmene conforme a los conceptos contemporá neos de nuestra llamada Cultura Suprema. Hasta qué grado esta pequeña muestra de un exhaustivo estudio realizado en Puerto Rico por primera vez, pueda contribuir al plantea miento de cuestión tan vital, es asunto que dejo al criterio del lector.
Adviértase, también, que dentro del campo de la esote-
(i) Siendo opcional el uso de ((puertorriqueño» o ((portorrique ño», adopto la primera forma por ser ésta di^cta y la oficial en Puerto lüco.
ria y él fervor populares, intencionadamente no incluyo iíá Magia ni Superstición, Ello será objeto de un estudio aparte, ya terminado, y que deberá aparecer en breve, « Finalmente, no participan en el presente estudio ni acti" tudes ni sentimientos Uricos o románticos, en la acepción mor" bosa de lo último. Es una exposición escueta de hechos regiS" irados científicamente, revelando aspectos desconocidos de cultura espiritual de un determinado pueblo, aspectos gemelos presentes en todos los pueblos.
Son ciertas candorosas formas parasitarias del catolicismo las que han de interesar en él presente estudio. Formas de ejercicio estrictamente popular, de pueblo en sentido de ruralidad, raramente de envergadura citadina.
Hamo formas parasitarias a ciertas manifestaciones que caen fuera de la liturgia; que, desconociendo los fundamentos teológicos, empero los intuyen por alimentarse de la porten tosa verdad divina que emana de un proceso de formación moral de insospechable origen, no importa la lejanía de este último.
No son formas que socavan la integridad de un concepto determinado de lo divino, ni que nutran desviaciones que con lleven consunción temprana o tardía. Son formas que crean un estado candoroso de devoción exento aper sen de toda administración o tutelaje, consciente, sin embargo, de una conducta fuertemente mística. Formas que, curiosamente, no trasgreden lo sacramental, aun recorriendo los más extraños vericuetos de las expresiones vulgares. Formas que se mani fiestan desde los más turbios periodos históricos del Cristia nismo y que están vivos en todas las tierras donde alcanzó la catequización. Son formas, pues, de una universalidad incon testable.
No han de confundirse, entonces, estas formas parasita rias del catolicismo con las prácticas supersticiosas y mágicas, de origen animistico pre, anti y extracristianas.
¿Cómo y cuándo nacen estas formas parasitarias del cato licismo?
Hemos dicho que Puerto Rico—más tarde diremos Hispa noamérica—exhibe supervivencias culturales hispánicas. Len gua, raza y religión, dicese, articulan semejante heredad. Por probarlo está, diremos nosotros, y no con lirismos ni frases hechas.
Dice Salvador de Madariaga: uEspaña es un pueblo en el que predomina sobre la inteligencia la vida subconsciente y la vida supraconsciente, el instinto y la visión, la pasión y el misticismo, lo corporal y lo espiritual» (i).
Asunto digno de honda meditación es éste. Vida subcons ciente y vida supraconsciente, ¿acaso no se mueven en un mundo esotérico donde lo vernáculo se agita en trasunto de sentimiento piadoso?
El cancionero hispánico—¡y cuánto nos falta por conocer aún de ello!—se diferencia del de muchos otros pueblos en que la nota erótica jamás hace explosión concupiscente. De no ser un pueblo de muy hondas raices místicas, ¿cómo ex plicarse que 1.74.0 localidades lleven nombres de santos, y unas . trescientas más sean formas compuestas del uSan» y otro toponímico? El sentido esotérico del pueblo español lo lleva a interpretar, a través de milagros, parábolas y pinto resca iconografía (para no mencionar sino algunos aspectos)» todo lo que la vida y la muerte ofrecen en su extraño con sorcio.
Han de considerarse, pues, las herencias culturales hispá nicas sin perder de vista las copiosas manifestaciones de fer vor popular religioso que registra la Historia a partir del siglo II en los bailes de las Saltatrices de Cádiz (como hibri dación de prácticas romanas).
Cierto es: la Iglesia, triunfante en la Península al siglo IV» permite, y marginalmente a la liturgia, la práctica piadosa del baile. Fervorosos se reúnen los fieles delante de las igle sias, y cantan y danzan con candor popular. Surgen los ubailábles», que pasa a ser el nombre genérico de las danzas reli giosas en los atrios de los templos.
(i) Salvador de Madariaga: «Lírica popular española», coní®" renda en la Asociación Angloespañola, de landres, 1922. Publicadones Atenea.
Al siglo VI, Prisciliano cae en terrible sanción: la lascivia ha trascendido en sus danzas adscritas ed rito católico. El cas tigo morig^a la conducta de los libailables», pero éstos no han desaparecido totalmente. Cuando el culto mozárabe de la ca tedral de. Toledo, y las prácticas de la catedral de Sevilla incorporan grupos de pequeños danzantes, se inaugura una tradición que ha de llegar hasta nuestros dias en los celebra dos useisesn que bailan ante el Santísimo.
Así nace, también, la viDanza de la Loa», que aún se eje cuta, en Molina de Aragón (Guádcdajara), en honor de la Virgen del Carmen, con ángeles y diablos, con espadas flamí geras, con notable fuerza dramática y evocando los autos sa cramentales que hada el siglo IV incorporan el baile en la representación escénica religiosa.
Así, también, hablan de este fervor popular hechos como la fiesta de iiLa Caballada», en la ermita de la Virgen de la Estrella, en el pueblo de Atienza, donde, según muy autorizada palabra, w.en la misma iglesia, frente al altar ma yor, los hermanos le echan un baile a la Virgen, que tienen que hacerlo todos, como homenaje a su Pairona» (i).
¿Qué decir del fervor popular en las fiestas, y vísperas de San Juan Bautista, en Santiago Apóstol, en Semana Santa, en Reyes? ¿Qué decir de las alboradas, de las saetas, de los gozos a la Virgen, del rosario de la aurora, de las albricias, de los villancicos? ¿Qué decir del romance? ¿Qué dficir de la iconografía popular y las tallas en madera en Castilla y Andalucía, rivales de las de Murcia y Barcelona? ¿Qué decir del maestro Francisco Salzillo, que, a comienzos del si glo XVIII, llevó a la perfección estética la imaginería del artesanaje?
Todo esto está vivo en España, y está vivo en Puerto Rico.
.4sí lo dispuso la conquista catequizadora iniciada en iqjQZ. Con las naos de Colón llegó a América la Iglesia Univer sal, que lo era la Católica y, propiamente, la de Occidente.
(i) Luis de Hoyos SXinz y Nieves de Hoyos Sancho: Matmal de Folklore, 1947.
La Conquista conllevaba la formulación de la cultura occi dental en tierras de wndiosn. En los primeros momentos no se previó que éstos estuvieran aglutinados en pueblos, y imperios, con manifestaciones portentosas de cultura material y cultura espiritual. La Historia se ha encargado de registrar las vicisitudes de la empresa, no faltando aún la entonación épica para glorificar el denuedo y suicidio de esas culturas indias.
Sometidos los pueblos del Huevo Mundo a la religión y cultura de Occidente, en progreso la promiscuidad indohispanica, perfilada la nueva promoción de occidentales ultramari nos, el criollo de las alboradas emancipadoras del 1800 rehuyó renegante de su historial aborigen. No siente sino desprecio por él indio que lleva en su sangre. Busca su emancipación política en los moldes de la cultura occidental más avanzada, que la emancipación espiritual del catolicismo ya le ha su mado a la universalidad, también venida de Occidente. Y os el clero del 1800 el que, en las Américas, va a comprender mejor que nadie que esos pueblos han llegado a una mayoría de edad crucial.
Así lo había dispuesto la conquista catequizadora iniciada en iqjgz.
Más tarde, viviendo su vida autónoma, esos pueblos aca' rician con fruición él recado misional y fúndense en sus prac ticas cívicas innúmeras prácticas devotas. Se deslizan lo^ años, crecen y mueren y vuelven a crecer los hombres. Bo^ villorrios se tornan pueblos; los pueblos, ciudades; las oú*" dades, grandes urbes. Desplázanse las prácticas otrora lustrO' sas, de las grandes urbes a las ciudades; de éstas, a los pnO' blos, y de éstas, a los villorrios. Pero no se diluyen, sino sC funden, y flotan cuál bálsamos en lo más recóndito del aln''^ humana.
Así en todas partes y asi en Puerto Rico.
Del indio, ¿qué queda?
En Puerto Rico, nada. Quizá apenas la toponimia y lejano trasunto psíquico, hosco y engañoso para cotejar. Ypcahu, el dios protector de la Boriquén de los aruacos! ni Bohite, el curandero aborigen, están presentes en las sá-
pervivencias registradas. Sólo el arqueólogo puede revivir una cultura barrida de raíz a causa de su misma incipiencia.
No puede hablarse, pues, de fundamentadas superviven cias aborígenes, en sentido religioso, ni de hibridaciones teogónicas de lo vernáculo en lo que llamamos formas parasita rias del catolicismo.
Con referencia a las culturas africanas, llegadas a América desde 1502 hasta bien avanzada la segunda mitad del si glo XIX, el asunto resulta más complejo.
Aun cuando en fuente autorizada fi) se consigna un 68,8 por ICO de población negra para las AniiUas, y el censo ofi cial de ig^o señala para Puerto Rico un 25,5 por 100 (2), se hace prácticamente imposible determinar hasta qué grado la raíz étnica pueda ser factor diferenciador en esta isla antillana.
En primer lugar, en Puerto Rico no se hace sensible la tendencia segregante que cobra evidencia manifiesta en los Estados Unidos continentales, donde él porcentaje de pobla ción negra sólo alcanza él g,i por 100 (3). Y, a diferencia de lo que ocurre en U. S. A., la población negra de Puerto Rico no evidencia movimientos aglutinantes, ya sea en lo social, como en lo político, religioso o cultural. No deja de tener importancia el dato, dado que la población de color en la isla es casi tres veces mayor, proporcionalmente, que la de los Estados Unidos continentales.
Por otra parte, es importante advertir que la población negra de Puerto Rico, proveniente de los grupos étnicos yorubas, ibos, iyesás, takuás y egguedos (los que sólo se repi ten en Cuba y Brasil), no manifiesta supervivencias teogónicas de las culturas africanas originarias. No puede decirse otro tanto de Cuba o Brasil, donde la religión yoruba se for mula en muy extraños sincretismos y, aun cuando es objeto de constante represión, está en pleno ejercicio.
No está de más citar los trabajos tan exhaustivos y enjundiosos de Fernando Ortiz, en Cuba, para comprender él
(1) Negro Year Book, edición 1931-1932.
(2) Rafael Picó: The Geographic Regions of Puerto Rico U. P. R., 1950. ^
(3) Negro Year Booh» edición 1931-1932.
alcance de esta transculturación. Asi, el dios andrógino de los lucumís cubanos (yorubas o nagos) llamado Obatalá, lo iden tifican con la Virgen de las Mercedes (i). El orisha (dios) Shangó, corresponde a aSanta Bárbara macho»; Yemanyá os la Virgen de Regla; Oshó-oshi es San Alberto; Ogún corres ponde a San Pedro; Oshún es la Virgen de la Caridad del Cobre; Orúmbila es San Francisco; OJolú oculta a San Jufln Bautista; Babayú-Ayé se identifica con San Lázaro, Otro tanto ocurre en Brasil, según los magníficos estudios de Arthur Ramos (2), y donde, por ejemplo, similar base étnica yoruba le da a Obatalá identidad, ya con el Santísimo Sacramento, o bien con Cristo crucificado. El cotejo, aun cuando impresionante, no corresponde aquí.
Nada de lo inventariado tan sumariamente en los párra fos anteriores formúlase en Puerto Rico, que, como se dijo, ha recibido, no ^ obstante, promociones culturales yorubas. De las migraciones de puntos circunvecinos o aun más lejanos, la población negra tampoco guarda supervivencias significa tivas. Así, ausentes están totalmente el rito vodú, la serpiente cobra y los zombies, tipológicos de la cultura dahomeyana (Haití), como también las características de la cultura fantiashanti manifestada en las posesiones coloniales británicas y holandesas del área antillana, o aun las que podrían haberse importado de promociones venezolanas de color, entre las cua les predominan los grupos étnicos congos y angolas de lus culturas bantús.
Así presentado él cuadro étnico, ha de admitirse que si lo indígena fué arrasado de raíz en los propios albores de Conquista y de las culturas africanas no hay más supervi vencias que la de pigmentación, las posibles hibridaciones y formas parasitarias en el catolicismo o son inexistentes o sort mera aventura intelectual.
Ni las máscaras que suelen usarse en Loyza Aldea para las celebraciones de Santiago Apóstol, ni los cantos de ^<baquiné» que entonan en los velorios de «angelitos», ni los «re-
(i) Fernando Ortiz: Preludios étnicos de la música afrocubana.
(^) Arthur Ramos r Las culturas africanas en América,
piques» o redobles en los ikmbores llamados «bombas» (ma cho y hembra), son ni siquiera tipológicamente africanos, ya que sus manifestaciones aparecen igualmente en muchos pue blos totalmente ajenos e ignorantes de las culturas africanas. El sostener lo contrario seria no tan sólo hacerle un gratuito desdoro a tan riquísimas cuan complejas culturas, sino, ade más, discriminar «a priori», suponiendo que todo lo que haga un hombre moreno ha de ser smtantivamenie diferente, si no ajeno, a lo que haga un hombre blanco.
Asi, pues, las candorosas formas parasitarias que se obser van en la conducta popular en el catolicismo, no tendrán otro origen que el netamente peninsular, posiblemente teñidas de localismos y aun—como en el caso del «Rosario cantao» re adaptadas y magnificadas en legítimo cuan ebúrneo fervor lugareño.
Al espiritismo, ciencia o religión, nada le impide en la carta política de los Estados Unidos de América su convi vencia con otras prácticas o ritos esotéricos, entre las 2¡o diferentes denominaciones religiosas americanas (i).
En razón del status político de Puerto Rico—que desde i8q8 está bajo la dominación norteamericana—, rigen en la isla iguales prerrogativas. Legalmente constituidos, funcionan sociedades, centros y templos.
Más que su divulgación interesan aquí las desviaciones vulgares o vulgarización degenerada.
Aun cuando la materia tiene un interés mayormente so ciológico que folklórico, y no se pretende aquí anatemizar, el asunto podría merecer reparos de no mediar tina circunstan cia singular: la abierta impostura dogmática.
Si ya en ciertas prácticas devotas populares apuntan des de el conjuro (2) hasta la práctica ingenuamente supersti ciosa (3), el vulgo, lanzado en apremiante conflicto psíquico, incapacitado repentinamente de meditar en las implicaciones doctrinales, trasgrede los límites mismos de éstas y se sumer ge en un inevitable consorcio de verdades e imposturas.
Así, el comercio de almas, apoyado engañosamente en la simbología católica, adquiere un imbalible prestigio. Resulta
(1) Handy Encyclopedia of Useful Infovmation, N. York, 1948. (2) Por ejemplo, el «¡Deténte, Satanás!» (3) Por ejemplo, los augurios, suertes, baños, etc., del día de San Juan.
^on co»íercíVj de almas no se asocie ■bern ^(^ superstición, materias más seductoras, tiene un v> f y combatidas. El olor del incienso Cuand^^^ carece el olor del azufre. espiritismo T?/ ^ condena la magia, la superstición y oLba el A , condena al uespiriíeron. De éste se ocupa el presente trabajo, en parte.
bobula^^ "«s/>íVíVero)) por los estrados del alnfiO' donar éXí^ lengua del vulgo, de no jun en estac A' lu mentalidad primitiva, su presencio cierto m estaría justificada en lo más mínimo. En neprn 1°' uespiriteron pasa a ser aquí la ovejO e a esoteria y fervor populares de Puerto Rico,
aup tiene sus raíces en prácticas barecen calificar de relativamente recientes, ya (¡ue Prusin , ol rey Federico Guillermo y Steinert. on Estadnc ^j difusión o adopción inusitada en lo^
Vo .S ? ^Norteamérica no hace cien años, ríansp pu 1' Quices de esta ciencia o religión hallacamentp pJ^l pnehistóricas prácticas del animismo, específt- racterip/iu ^utenalizaciones del espíritu (mana), que caTn ^ culturas primitivas sin excebción nando Or^'Tu citar siuo t' í" -j' ^ Ramos, en Brasil—para no tmo uu f de las Américas-. dan al espin- aZentP ríT I ^''''''''dente en los grupos étnicos cultu- inHnZl/ instrumentación surge una gama ZaTcLpt '^Sidas por mimética. mulac r ' conjuros, augurios, presagios v fó^' cZóTalZZZand ^Himo da nacimiento y fuU' bTcaf<úZZd ^°<^i^dad primitiva-y no V i ~ frotándole de pn- uegtos y jerarquía supremos.
mercio^^p
cuan lucrativo es este coverdad la raZ^t cuando, en honor a la nosas» no ^Ll f(curanderos>^. i^doctores^y y ^acu cíente» vupínt ^ remuneraciones fijas, dejando que el «pa- q e voluntariamente sus bolsos en retribución a
los idrabajos» efectuados. Una muestra de semejantes atrabajosn es la ureceta» dictada por uno de los más conspicuos embaucadores populares isleños:
«FORMULA PARA AMARRAR A ITN HOMBRE
»En martes, a las doce de la noche, se cogen dos corazo nes (fruta): uno en nombre del hombre y otro en nombre ae ta mujer, para unirlos. Los árboles tienen virtud de no che; el Sol le quita poder al planeta Luna. La Luna ayuda a ta mujer. Al unir los corazones se ha de. repetir: aPor los Cinco Sentidos y los Siete Pensamientos de ... (aquí él nom bre del individuo amado); le corto los caminos que tiene bor fuera (esto se repite mientras se corta con ironía con un 'cuchilto los dos corazones) y que venga, en bien de mí y los de mi^ casa.» Luego, al día siguiente, el miércoles, se escribe la primera letra del nombre del hombre en un papel; esto se hace con una pluma de pavo real grande, la que hay que arrancársela de día. porque el Sol tiene poder con el hombre y et pavo real también. Al escribir la primera letra del hom bre sobre él papel (que ha de ser blanco), se repite: aPor os Cinco Sentidos y los Siete Pensamientos, que no tenga poaer con otras mujeres.» Luego, y con mayúsculas, se escri ben la primera y la última letra del nombre y del apellido de la mujer, traspasando el papel con la pluma del pavo real. Toda esta parte se hace de día. Se guarda. El «tras paso» del papel se hace de noche, a las siete, doce o tres de la manana. Se pone todo sobre una mesita. envuelto en un velo anco; se hace la señal de la Cruz. y. arrodillada, pide a uios, rezando un Padrenuestro y un Credo. Se pone el redel hombre, con la cabeza para abajo, al lado de un ruciftjo. diciendo: «Todo con Dios.» Entonces, con la plu ma se traspasan los papeles, diciendo: «Asigún (según) paso o primera letra de tu nombre, así sea pasado tu corazón, en ten para mí, y para que nunca te recuerdes de otra mujer.» Luego, se traspasan los corazones, diciendo: «Quedemos uni dos Para siempre.» Si se sabe dónde está el hombre, se coge una cajita y se esconde todo dentro, cosiendo el velo a ésta
Si no se sabe dónde está, o si está lejos, ha de hacerse l^ siguiente operación en día sábado, invocando a Saturno, y a las once de la noche: se compran diez centavos de leña del Brasil y aguarrás, se pone en una vasija y se queman luego» se riega él suelo con él polvo, diciendo: i(Para que camine para mi hogar))...))
Formulas o disparates como el reproducido, comprenden solo pequeña parte del repertorio con pue el aespiritero)) em' bauca supinamente al pueblo en sus extravíos psíquicos. En cierta ocasión me tocó presenciar, sin quererlo y el mercado público de Santurce, la dramática escena de 'ana mujer pobrísima que, acezando, llegó hasta una muy popa- lar y legalmente autorizada venta pública de material aespj' ritista)). Buscaba unos polvos para un adesahumerio)), indt cando que la (.^receta)) exigía que fueran de los aimportados^^' El dependiente sacó los polvos, manifestando que su precio era de cincuenta centavos (medio dólar). La mujer, confiandida, le expresó que sólo había podido reunir una apesetí^^ (veinticinco centavos, o sea, un cuarto de dólar), implorando le rebajara la mercancía. Inflexible, el dependiente le ofrecto del polvo de fabricación local, que costaba sólo una «peseta»' y que, según sus palabras, daba «el mismo resultado)). La^S^ rato permaneció la mujer implorando la rebaja, pero f'ao útil. Cabizbaja y desconsolada, se alejó lentamente, oon ^ peso de su tragedia acrecido inesperadamente.
En otra ocasión, entrevisté a un pequeñuelo, lustrahotd^'^ en las inmediaciones del barrio residencial de Hyde Park cunvecino a la Universidad, Rio Piedras), Deslizado blemente a un terreno de confidencias, logré la revelación ^ un drama de sangre provocado por la práctica reiterad de «veladas)) espiritistas, o lo que el vulgo entienda po^ '
Una hermana suya, de dieciséis años de edad, abandonad por el cónyuge (un mozo de dieciocho), había recibido de «espíritu)) un imperioso mandato, por el cual, ella, de no gresar al hogar su marido en fecha determinada, debía arse, urante los días de la espera (sin comer, dormid descansar), cayó presa del delirio, vociferando y predicando su doctrina cristiana del espiritismo por doquiera. 36
El joven esposo fué informado del hecho, y convencido de que su retorno pondría fin al estado delirante de su mu jer, regresó. Pero no fué así. El «espíritu)) estaba intransi gente, y ahora le ordenaba a la desdichada que él marido la matase. Aterrado por la orden del «más allá)), el mozo con sultó a los padres de su mujer. Naturalmente, éstos, aunque creyentes en el «espiritismo)), desaprobaron la orden, aconse jándole desentenderse. Mas la obsesa insistía délirantemente. El cónyuge, aterrado, buscó un revólver y, cumpliendo el mandato del «espíritu)), disparó sobre su mujer, la que cayó bañada en sangre. El «espíritu)) había sido satisfecho.
El asunto entró, luego, a la etapa policial, para pasar como un hecho de sangre más, sin ulteriores implicaciones. La mujer, aunque gravemente herida, sanó posteriormente. Las «veladas espiritistas)) se reanudaron en la casa de los pro tagonistas, y todo siguió igual que antes.
Hechos como el referido, tomado de labios inocentes, es materia que involucra un suculento y aterrador capítulo de la psiquis vulgar, capítulo en manera alguna inédito y cuyas características afloran con absoluta naturalidad ante quien quiera o no observarlas.
No hago la afirmación por el mero prurito de un sensacionalismo totalmente ajeno al cariz científico de la exposi ción.
En efecto, en todos los pueblos y ciudades de la isla, sin excepción, podrán encontrarse, en venta Ubre y pública, esen cias, flúidos y «reflejos)) complementarios a las prácticas vul gares degeneradas del espiritismo. Una colección vastísima de tales «filtros))—que se detallan en la respectiva sección de este trabajo—ha llegado a constituir una industria perfectamente organizada, y aunque ello implique una manifestación ajena al estudio propiamente folklórico, no ha de silenciarse, puesto que implica, por otra parte, una verdadera «administración)) de la credulidad popular. Los minúsculos frascos de aguas co loreadas se expenden no tan sólo en los ventorrillos (tiendas camineras), sino en quioscos de útiles de escritorio, librerías y aun en farmacias.
Otro tanto puede decirse de los bálsamos, inciensos, de-
sahumerios, hierbas, amuletos, velas y aceites destinados las acuras)) esotéricas, donde se observa aun mejor la abierta impostura dogmática a que aludimos al comienzo de este ca pitulo.
Un renglón especial de estas prácticas aespiriteras» lo es el de las oraciones. Impresas por separado en pequeñas hojas de papel ordinario, véndense por un precio que flucttía entre los veinticinco y los cincuenta centavos de dólar; se las en' cuentra en ventorrillos, quioscos, mercados y librerías. Bas tará revisar el material ofrecido en la sección respectiva para comprender, entre otras cosas, el grado de impostura y giversación del sentido sacramental y simbologia católicos q'^^ alcanzan estas oraciones. Naturalmente, nuestra posición es estrictamente objetiva y observamos el grande favor qnc sc las dispensa como mera manifestación folklórica, ya qnc por menos mediata esté al margen de las características tip^^ lógicas de otras supervivencias desprovistas de impostura dog' mática.
Finalmente, y a titulo de mera información, digamos la difusión de la literatura «espiritista)), como asimismo otras que escrutan el amás allá)), es tan amplia, qa^ encuesta periodística relativamente reciente, obtuvo el alto porcentaje de distribución libresca. El grado en afecte una vulgarización degenerada del «espiritismo^^ y ^ que razones obedece el exorbitado auge de estas prácitc^^ 6S0 eneas, es ya asunto que sólo el sociólogo puede ponder. La materia, conviene advertirlo, no ha sido abord^^ (ta aun.
Nota.—La numeración correla tiva de la presente selección óe datos se hace con fines de refe rencia al mismo, sin perjuicio óe la clasificación correspondiente ^ mi Archivo General del Folklore de Puerto Rico, compuesto más de 30.000 fichas.
La naturaleza del estudio exig® la reserva sobre los informantes y recopiladores; cuando excepcionalmente se incluyen, lo por razones obvias.
Todo el material es inédito. ha sido obtenido exclusivamente por trabajo de campo, y su re producción y adaptación quedan sujetas a los convenios inter nacionales correspondientes.
I — 6 de enero. Los Santos Reyes. Aguas Buenas.
2 — 9 de enero. La Sagrada Familia (Jesús, María y José). Corozal.
3 —l^ de enero. San Antonio Abad. Añasco.
4'—20 de enero. San Sebastián. San Sebastián.
5 — 2 de febrero. La Virgen de la Candelaria. Guayama (barric Corazón).
6 — 2 de febrero. La Virgen de la Candelaria. Lajas.
7 2 de febrero. La Virgen de la Candelaria. Manatí.
8 — 2 de febrero. La Virgen de la Candelaria. Mayagüez.
9 — 3 de febrero. San Blas y la Candelaria. Coamo.
10 —17 de marzo. San Patricio. Loiza Aldea (■").
II —19 de marzo. San José. Cíales.
12 —19 de marzo. San José Gurabo.
13 —19 de marzo. San José. Luquillo.
14 19 de marzo. San José. Peñuelas.
15 —19 de marzo. San José. Lares.
16 31 de marzo. San Benito. Patillas.
17 29 de abril. San Pedro Mártir Guaynabo.
t8 I de mayo. El Apóstol San Felipe. Arecibo.
19 — 3 de mayo. La Santa Cruz. Bayamón.
20 3 de mayo. Santa Cniz. Tnijillo Alto.
21 15 de mayo. San Isidro. Maunabo.
22 —15 de mayo. San Isidro Labrador. Sabana Grande.
23 —30 de mayo. San Fernando. Carolina.
(*) Las fiestas patronales celébranse, sin embargo, el 25 de julio (Santiago Apóstol).
24. 2526. 27. 28. 29. 30. 3132. 33343536. 37383940.. 4142.. 43444546.. 4748.. 4950." 5152. 53.54.5556.5758.59-
JO de mayo.
—13 de junio. —13 de junio.
— 13 de junio. —13 de junio.
— í3 de junio.
— 24 de junio. 24 de junio.
—24 de junio. —30 de junio. —16 de julio.
—16 de julio. —16 de julio. —16 de julio. —16 de julio.
— 16 de julio.
—16 de julio. —16 de julio.
—16 de julio. —25 de julio.
—25 de julio. —25 de julio. —25 de julio. —25 de julio. —3r de julio.
— 6 de agosto. —10 de agosto. —15 de agosto. —21 de agosto.
—30 de agosto.
31 de agosto. 8 de septiembre.
8 de septiembre.
<S de septiembre.
8 de septiembre.
29 de septiembre.
San Femando. Toa Alta.
San Antonio de Padua. Bairanquitas. San Antonio de Padua. Ceiba.
San Antonio de Padua. Dorado.
San Antonio de Padua. Guayama.
San Antonio de Padua Isabela.
San Jtian Bautista. Maricao.
San Juan Bautista. Orocovis.
San Juan Bautista. San Juan. San Pedro Apóstol. ^ Toa Baja.
I-a Virgen del Carmen. Arroyo.
La Virgen del Carmen. Barceloncta.
La Virgen del Carmen. Cataño.
La Virgen del Carmen. Cidra.
La Virgen del Carmen. Culebra.
La Virgen dd Carmen. Hatillo.
La Virgen del Carmen. Morovis.
La Virgen del Carmen. Río Grande.
La Virgen del Carmen. Villalba.
Santiago Apóstol. Aibonito. Santiago Apóstol. Fajardo.
Santiago .Apóstol Guánica.
Santiago Apóstol i^jza Aldea (*)'
Santiago Apóstol ganta IsabelSan Germán. Germán-
El Santo Cristo de la Salud Comerío.
San Lorenzo. g^n Lorenzo-
Nuestra Señora de la Asunción. CayeySan Joaquín y Santa Ana. Adjuntas.
Santa Rosa de Lima. Rincón-
San Ramón Nonato. Juana Dí^^^-
Nuestra Señora de la Monserratc. Hormigneros-
Nuestra Señora de la Monserratc. Jayuyu-
Nuestra Señora de la Monserratc. > Moca.
Nuestra Señora de la Monserratc. Salinas. San Miguel Arcángel. Cabo Kojo-
—29 de septiembre San Miguel Arcángel.
—29 de septiembre San l^Iiguel Arcángel.
62. 2 de octubre. Los Angeles Custodios.
63*""" 4 de octubre. San Francisco de Asís.
^4*— 7 de octubre. Nuestra Señora del Rosario.
65*— 7 de octubre. Nuestra Señora del Rosario.
66.— 7 de octubre. Nuestra Señora del Rosario.
67* 12 de octubre. La Virsen del Pilar.
68•—12 de octubre. La Virgen del Pilar.
69.-24 de octubre. San Rafael .Arcángel.
7^* 4 de noviembre San Carlos Borromeo.
7^• 8 de diciembre. t.a Inmaculada Concepción de Mana.
72.— 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción de María.
73*— 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción de María.
74-— 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción de María.
75-— 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción de María.
76.— 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción de María.
77•— 8 de diciembre. La Inmaculada Concepción de María.
78* 12 de diciembre. Nuestra Señora de la Guadalupe.
Naranjito. Utuado. Yabucoa. Aguada. Naguabo. Vega Baja. Yauco. Canóvanas.
Río Piedras. Quebradillas. Aguadilla. Guayanilla. Humacao. Juncos.
Las Marías. Las Piedras. Vega Alta. ^ Vieques. ^ Ponce. e-
79—«Todos los pueblos de nuestra isla tienen santos de su devoción. A estos santos se les atribuyen milagros, y por eso se les rinde fervoroso culto. A veces coinciden, el tal santo, con el patronazgo parroquial, y entonces se les cele braban fiestas públicas oficiales, en las cuales las ceremonias religiosas formaban parte del programa de festejos. En Arecibo sucedió que el patrón elegido fué un magnate o distin guido gobernante, en este caso llamado Felipe Beaumont y Navarra, y quien elevó a la ciudad de Arecibo a la categoría de pueblo, celebrándose las fiestas patronales en honor de San Felipe Apóstol con gran pompa. Los antepasados creían que el año que no se celebraban estas fiestas con su debido esplendor, el Patrón, enojado, hacía sobrevenir calamidades aJ pueblo. Dedicábanse los arecibeños a toda clase de diver siones lícitas: alboradas durante los ocho días antes del Patrón, bailes, juegos populares, picas, etc. Grandes máscaras recorrían el pueblo, y se otorgaban grandes premios a las más originales. Todas las noches se quemaban fuegos artifi ciales, después de terminada la novena, en honor a San Febpe, en el templo católico. La víspera del santo se cantaba una salve, y el día del Patrón se cantaba una solemne misa, u la que asistían gobernantes, campesinos y paisanos del pueblo.»
8o ((La alborada. Durante las fiestas patronales, todos los barrios, o algunos, organizan una romería, preparan un
muñeco sobre un caballo y entran al pueblo. A este nW' ñeco lo llaman el Judas. Oyen misa en la iglesia del pue blo, a las seis y media de la tarde. Luego llevan el muñeco a la plaza y lo azotan. El mejor Judas que sea preparado es premiado.»
81.— alborada. Alboradas se celebran durante las fies tas patronales. Cada barrio celebra la suya, tratando cada barrio que la suya resulte más vistosa, más ordenada, y que cause mayor atracción entre los habitantes del puebloSe preparan lindos faroles en colores, trajes vistosos espe ciales, canciones e himnos religiosos especiales, los que se ensayan cuidadosamente con un buen grupo de músicosGuando no hay músicos buenos, se busca una buena música brava que sirva para ensayar y acompañar estos himnos y canciones. Al llegar el día que corresponde a cualquiera de los barrios, hay repiqueteo de campanas. Al son de las cam panas viene un precioso desfile de los campesinos de dicho barrio en sus vistosos trajes. Bellos faroles, con sus luces encendidas, iluminan la procesión de estos hombres, mujeres y niños, que desfilan cantando sus himnos y sus canciones típicas de carácter religioso. El grupo se dirige a la iglesia» donde se celebra una novena. Terminada ésta, empiezan ias fiestas de esa noche con gran retreta y fuegos artificial®®' Estas alboradas continúan día tras día hasta que llega el djU de la Patrona, en que culminan los actos religiosos con ^ procesión.»
82.—Arboladas. Recorridos que dan las gentes por barrios con jachos prendidos, durante las fiestas patronal®®' Estas arboladas son cantadas.»
83-—^'•El palo ensebado. Se hace un hoyo bien profun^^ y se coloca un palo fuerte, liso y ensebado. En el extreU»^ superior se coloca dinero y objetos de algún valor. El mero que logre subir hasta arriba se gana Ío que está engu'^ chado en el palo.»
84.—uEl cerdo ensebado. Se pela im cerdo, se le aplica sebo para que resbale. Se suelta. El que logre cogerlo será su dueño.»
85 ^Concurso de trovadores. Esta es una de las diver siones mejores. Se asigna día y hora para el concurso. Vie nen cantantes de diferentes pueblos y barrios. Los que me jor canten ganan premio.»
86—uCarreras de sortija. Se cuelgan con cintas de papel crepé aros de cobre en distintos sitios de la calle donde se celebra el juego. Los jinetes pasan en sus caballos y van ensartando argollas. El que logre ensartar más en su varilla, ganará premio.»
87.—(iCarreras en saco. Todos los que van a tomar parte en el juego meten los pies dentro de un saco. Cada uno en Un saco. A una señal dada, cada uno sale brincando con los pies dentro del saco. El primero que Uega a la meta se gana el premio.»
88—^Exhibición de caballos de bellas formas y de paso ftno. Se exhiben caballos de bellas formas y de paso fino. Se otorgan premios a los mejores.»
89—«Baile en tablero. Se hace un tablero en la plaza para bailar. En el tablero pueden bailar artesanos y personas de alto rango social. Se dan premios a las personas que me jor bailen.»
90—«Comer pan. Es costumbre en las fiestas patronales úe San Juan ofrecer premios a aquellas personas que sean ^os que más pan coman. Se encuentran algunos que se comen hasta cinco bollos de pan.»
LOS SANTOS REYES
91-—«Durante el tiempo español, en nuestra isla se cele braban las fiestas de los Reyes Magos por largos días. bía corridas de caballos, bailes y fuegos artificiales Se 1® repartían limosnas en las puertas de las iglesias a los an cianos.»
92-«El día antes se veía a los niños en grande desfil®» buscando pasto y flores de reyes, que son unas flores silves tres de color lila. Se les dice así porque abundan mucho en esta época.»
93-—«Reyar; el día de Reyes se vestían con ropa nnev^ y se iban a visitar el día completo.»
94-—"La noche anterior se hace un velorio hasta me^'® noche, y de medianoche hasta el amanecer, baile.»
95* «Ponían un altar lleno de flores, y un cuadro de los Santos Reyes en medio del altar. Luego, el banco o os rezadores en el frente. Se amanecían cantando.»
9^- "Se recibían músicas de amigos en las casas y laban.»
97- "El día de Reyes se acostumbra sacar una Una muchacha representando la Virgen va montada buira, con la imagen del Niño en los brazos. San la burra (un niño representa a San José). Los tres ^ van cada uno en su caballo. Después van todas Ins personas. Llevan música de cuerda y cantan agnin^l (Adjuntas.)
98.—«Petición de aguinaldo; En una urna pequeña van los tres Santos Reyes. A caballo, enjaezados al uso actual. Estatuas de madera, pintura de vivos y variados colores. Melchor, de tez negra, usa un turbante rojo en lugar de co rona.» (Ponce.)
99—«Ocho días después del día de Reyes, un amigo le llevaba una música a su vecino, y éste íe contestaba esa música en la quincena del mismo mes.»
LA CANDELARIA
100—«Cuando llegaba el 2 de febrero, la sierra se lle naba de alegría, que se comunicaba a los pobladores. Desde bien temprano, los campesinos se dedicaban a recoger rama les secos, troncos, bejucos, higueras, mayas, que los coloca ban en la coronación de un gran montículo de leña para que cuando ésta ardiera reventaran los higueros como si fueran petardos, restrillantes, y las mayas ardiendo formaban ®n el aire una nube de estrellas. En un espacio llano y lim pio de hierba hacíase la hoguera o candelaria. Era la creen cia generalizada de que el que no la hiciera tenía como castigo quemársele la casa en cualquier día del año. Al caer ^ noche, los vecinos se reunían alrededor de estas hogueras provistos de tiple y güiro. La fogata, para ser encendida; Con un tabonuco ardiendo. En lo más brillante, alguien lla gaba a la rueda, y cesaban como por encanto los grupos y los preludios de los tiples, para acordarse del canto. Cogios de las manos, los mozos y las mozas y los chicos mayo res, empezaban a cantar;
«Virgen de la Candelaria, por tu devoción, líbrame del fuego, apaga el fogón.
Virgencita santa, en tu paz y amor, tenemos por llama la luz de tu amor.))
En las poblaciones donde no se puede hacer las se hacían en los fuegos de la cocina, de papeles o pajuel^^j pues tenía el mismo resultado: salvación del hogar ^ fuego.»
loi.—((El día 2 de febrero se celebra en Ponce la de la Candelaria. En diversos sitios de la ciudad se ^^ ver las fogatas prendidas. En realidad, esta fiesta dura cuantos días y es celebrada especialmente por los Estas personas realizan unas cuantas actividades en la de recreo, entre ellas, quemar una casita, fuegos simulacro de fuego, etc. Los bomberos que más se han tinguido en su labor, reciben premios y regalos. La sobresaliente lo constituye la rifa de una casa entre los bo beros. Existe en Ponce la llamada calle de los Bombero' donde hay una extensa línea de casas muy peculiares, tadas de rojo oscuro, exclusivamente para estos servidor públicos. Todos los años, el Municipio de Ponce construy una nueva, y ésa es la que se rifa el día de la Candel^r Una vez termipada la rifa se organiza una parada. ^ podemos apreciar las madrinas de la organización, 13musical de bomberos, la banda municipal y varias cívicas. La parada se encamina hacia la calle de los beros, y allí se celebra una ceremonia, haciendo entreg^^ la casa al agraciado. Durante esos días, el pueblo alegremente en las fiestas, y si vamos a la plaza veremos el palo ensebado, las machinas, la silla voladora y otras / sas mas.»
102—((Se preii(3en fuegos en las calles y en la.s para celebrar la noche de la Candelaria. Se canta aireo® ) del fuego hasta que se apaga lo que quemen.» (Canóvai*
103 ((En el barrio Corazón (Guayama) hacen rosarios cantados nueve días antes del 2 de febrero. En la víspera cantan rosarios toda la noche. Al día siguiente llevan la Vir gen al pueblo; van y vuelven cantando. No hay juegos po pulares; sólo dan refrescos.»
104.—((El día 2 de febrero se enciende una candelaria dedicada a San Blas. Los niños y mayores se agrupan alre dedor, y gritan: ((¡Que viva San Blas y la Candelaria!» Ese es una especie de coro. Mientras más se grita y arde el fuego, mayor entusiasmo.»
SEMANA SANTA
105.—((Durante Semana Santa no se podía martillear ni hacer alboroto, porque se ofendía a Cristo.» (Carolina.)
106 ((Existe la creencia de que los días jueves y vier nes de la Semana Santa, si se corta un árbol, brota sangre.»
107 ((El Viernes Santo se acostumbra comer vegetales, o sea, ((vianda» con bacalao.» (Río Piedras.)
108 ((El Viernes Santo, en la mañana, al levantarse, se reza el Ave María. Después se toma un poco de café negro. A las doce del mediodía comen arroz con leche, granos gui sados con aceite de coco o pescado con aceite descoco, queso la tierra con batata asada y café con leche. Se le ofrecen 3.yiinos a la Virgen de los Cuatro Dolores. Esta costumbre Í9. llevan a cabo los católicos bien devotos a su religión.»
E L «J U A» (Judas.)
109,—«La noche antes del Sábado de Gloria, o sea. Vier nes Santo, muchas personas hacen muñecos enormes repre sentando a Judas y los cuelgan de los árboles. Al otro día, como a las diez de la mañana, cuando cantan la Gloria, se ve a los muchachos corriendo por las calles llevando los mu ñecos a rastras. Poco a poco van destrozándolos, y gritan: "Jáa, Júa» (Judas). Algunos niños acostumbran irse a laplaza del mercado para amarrar el «júa» sobre el lomo de los caballos que han venido del campo. Le pegan al caballo y éste sale corriendo llevando encima el muñeco.» (Ponce.)
no.—«K1 Sábado de Gloria se saca el Judas, hecho de trapos y vestido de hombre, se pasea por las calles y luego se quema. Esto se hace todos los años. Las gentes se basau en las Sagradas Escrituras, cuando Judas Iscariote traicionó a Nuestro Señor. Se sale en pequeñas procesiones.» (Caro lina.)
m*—((Correr ((Júas» (Judas): Cuando empieza a salit^ la gente de la iglesia, después de la procesión del Encuen tro, se oyen los gritos de ((Júa, Júa» (Judas) en las callesA poco, desemboca un caballo que corre alocado portando de jinete un muñeco de tamaño natural: el ((Júa» (Judas)La noche antes, muchachones y hombres se han ((robado» y escondido caballos en los cafetales. Han construido con hoja seca de guineos el ((júa» que han vestido. Lleva zapa tos, guantes, sombrero y careta. Lo han amarrado, jineto sobre el caballo; le han amarrado una vara en cada mano» que al moverse pega al caballo, y con foetazos y gritos de "Jóa, Júa», corren detrás del azorado caballo por las calles
el pueblo. Así salen varios ((júas». Cuando se cansan de correr y gritar, arrastra la muchachería los ((júas» por las cay recuperan los dueños sus caballos.» (Lares.)
. ^^2—«Lo que más entusiasmaba a la juventud era un "judas» para ensalmar. Esos ((judas» representaban a algún pereonaje conocido, al cual el pueblo no quería bien, y apro vechaba ese día para demostrarle rencor. Primero lo pasea^ con letreros y gritos por todo el pueblo sobre un caballo robado a algún lechero, y después lo amarraban a la cola el animal, al que le pegaban para que corriera desbocado «asta destrozarlo.» (Arecibo.)
—((Por la noche del mismo día (Domingo de .Resu rrección) se celebraba la foguina o auto de fe. Alguna autori ad civil o eclesiástica colocaba previamente en medio de ^ plaza pública a un <(judas» colosal, con las inscripciones Silentes: ((Quémate hasta el hueso, paga tus inquinas, hijo infierno.» (Arecibo.)
,^^4—((Durante la Semana Santa, los feligreses se repri- lan de alegrías y dedicaban a privaciones de prueba, des® el comer al vestir. Por esto, desde que se tocaba la Gloria, Vecinos fabricaban muñecos de trapo y paja, a los que aniaban «judas». El domingo, éstos amanecían escondidos las arboleras o en las casas bien altas. Los lecheros marugaban a repartir la leche, para evitar quedarse sin cabal gadura, pues éstas eran secuestradas por los madrugadores para los «judas». Después de la procesión del Encuentro se armaban los grupos para la judiada o caza de los «judas». palos, latas, tamboriles, la multitud recorría las calles Un K P°^^aciones hasta dar con algún ((judas» colgando de la '''ón o escondido en algún sitio. Se situaban frente a s Casas, gritando: ((Echelón, sueltelón, demelón.» El duecn ^ tenía que cerrar bien su zaguán, pues de lo A la turba se subía a la casa para apoderarse del afl V dueños fingían que iban a bajar al «judas», •enojándole la soga para después tirar de ella. El populacho
saltaba y se valía de mañas o tretas para alcanzarlo, hasta que el dueño de la casa se lo echaba a la calle. Cuando el «judas» llegaba a la multitud, lo destripaban, sacándole las pajas y los trapos.» (Arecibo.)
115-—«El día de Pascuas se hacía un muñeco que repre sentaba a Judas y lo montaban en un caballo. Él pueblo le daba patadas y lo golpeaban.» (Vega Baja.)
CORPUS CHRISTI
ii6.—Relación de Monsita Ferrer, sobre datos proporcio nados por su madre, de noventa años de edad (1949)-
«En épocas de la colonia española en Puerto Rico, se observaban cuidadosamente las obligaciones religiosas. Una de las más grandes festividades religiosas era la fiesta de Corpus Christi. Obligados los fieles a oír misa ese sagrad" día, todos, aun los más pobres, usaban sus mejores gal^® para asistir al templo. A las nueve de la mañana se cele braba el oficio divino en la iglesia catedral y en las princi pales parroquias. La misa era cantada a toda orquesta. Desd® temprano, en la mañana, se comenzaba el adorno de los alt^ res y templetes, de las esquinas y plazas públicas por don"® había de pasar la procesión, y cuyos andamios habían si preparados desde días antes. Los adornos de los misni®^ eran de palmas, flores y ganchos de arrayán. En estos te^' pletes se levantaban altares. La ciudad se engalanaba de cortinas y colgaduras de vistosos colores. Sobresalían rojo, amarillo y el púrpura. También, el azul real. A cuatro y media de la tarde comenzaba el repique de ca^^ panas; se iniciaba la reunión de cofradías, agrupaciones vicas y militares, congregaciones religiosas y el público ^ general, para ocupar en las filas de la procesión el
que les fuese indicado. A las cinco empezaba el desfile: la Cruz de plata, representando el estandarte de San Juan Bau tista, y acompañada de sacerdotes y monaguillos, encabezaba la procesión. Luego, una banda de música la seguía. 2) Cuer pos de Orden público. 3) Congregaciones. .^) Cofradías. 5) Cuerpos militares. 6) Bandas de música; por ejemplo, la de los Cazadores de la Patria o la del Provisional número 3. 7) Cuerpo de voluntarios y banda de música. 8) Cuerpos diplomáticos. 9) Otra banda de música, precediendo al Cuer po de Marina. 10) El Santo Palio, y bajo él. el señor obispo, revestido y portando la Torrecilla, acompañado de los can uigos de catedral, vestidos con sus mejores ornamentos, ro deados de monaguillos que llevaban incensarios. Mientras el señor obispo bendecía a la multitud, otro sacerdote, cuyo ,rango no recuerdo, llevaba un hisopo con agua bendita, que rociaba a los asistentes y curiosos, n) Bandas e música. ^2) Los representantes del Tribunal Supremo. nes civiles y público en general. Estos últimos ^rtaban h<^hos de tabonuco, encendidos. Las cofradías po^ahan velas encendidas. Al pasar la procesión por las distintas caUes de ^ Juan, las familias asomadas a los balcón^ ^j^^mílillas res al pasar el Santo Palio, y luego se postraban de rodiUa. eomo acto de reverencia al Santísimo Sacramen o. _gg comitiva se detenía al llegar el señor obispo a los a evantados al efecto en las plazas públicas, y o , n cabo cierta ceremonia, que mamá no ha po 1 o -oqQ (La relación corresponde, naturalmente, hasta ^ ^' de la dominación norteamericana en Puer o
, ^^7—«Los campesinos, reunidos en la ha- ^fmas habitantes, salían en procesión. reenramada. El cura entraba ella, cantaba^ aba brevemente, mientras todos los feligreses ^'én.» (Bayamón.)
SAN ANTONIO
—"La víspera del día de San Antonio llevaban santo, tocando en procesión, hasta la iglesia. Al otro día da ban la misa de San Antonio y después se traía el santo a una enramada de penca que le hacían en las Cuevas, a la entrada de Loíza. Después, celebraban una fiesta; se tomaba toda clase de bebidas, refrescos y, además, se bailaba.»
—"La fiesta de las Banderas se celebra en honor al patrón del barrio Las Cuevas, de Loíza, San Antonio de Padua (13 de junio). Todas las casas del barrio se abande ran. Las banderas son blancas, con un centro color de rosa. Durante esta fiesta se celebran bailes populares, carreras de caballos, la suerte del que agarre una moneda de la boca del juey, la corrida de sacos, danzas, y muchos fuegos artifí' ciales.»
120.—((Los lirios de San Antonio, repartidos el día de su fiesta, pueden ser naturales o artificiales. Se les atribuye, con buenos testimonios, virtud curativa. Al recibirlos se suele dar alguna moneda para socorro de los pordioseros.»
SAN JUAN BAUTISTA
VÍSPERA.
121.—((La víspera de San Juan, por la noche, se ponen tres dientes de ajo debajo de la almohada. Si la muchacha que hace esta suerte, por la madrugada coge sin mirar el
grano sin pelar, se va a casar con un hombre rico; si coge el medio pelado, se va a casar con un hombre joven de la elase media; si coge el pelado, se va a casar con un pobre.»
122—«La víspera de San Juan se preparan tres papelicon el nombre de tres jóvenes que le interesen a una, y echan doblados en un vaso de agua. Al día siguiente, el más abierto de los tres será el del elegido con quien una se casará.»
(Nota—Hay variantes con tres habichuelas o tres l^o^cs, como asimismo la suerte se hace colocando los materiales re eridós debajo de la almohada.)
^23.-—((La víspera de San Juan, por la noche, antes de acostarse, se parte un huevo de gallina y se echa la clara en un vaso de agua; se deja hasta el día siguiente. Ama necerá la clara del huevo arriba, formando distintas figur^, as que, según sus características, se interpretan como m:a suerte del que hace eso. Por ejemplo: Iglesia=muerte; arco=viaje; altares=casorio; casas=mudanza.»
(Nota.-—Hay variantes en las que dicha «suerte» puede ®be hacerse al mediodía mismo de San Juan, o bi^ en nacerse al mediodía mismo de ban juan, u f madrugada, para observar el efecto al mediodía. En Carola «suerte» se ha de acompañar con la siguiente oraci n ruego;
«El que yo quiero buscar, El novio que yo deseo.
Ha de decirlo este huevo. Que también me mostrará
Si ha de venir en un barco
O se lo impide la mar.»
bal regiones, esta práctica recibe el gion "^^'Mdero», Loíza Aldea, por ejemplo. n iglesia significa matrimonio, y ataúd señala muerte.)
i24.-«La víspera de San Tnan. al acostarse, las mucha-
chas se comen un huevo bien salado; quien le traiga agua (en el sueño), será su esposo.»
125.—«Se acostumbra en la víspera de San Juan que la joven casadera tire un ramo de flores a la calle. Por la luañana, el joven que coja las flores será el futuro esposo de la joven que haya tirado el ramo a la calle »
Sueños.
126.—«La víspera de San Juan se reza la oración de San Roque. Se soñará con el futuro marido; aun cuando una no lo conozca todavía, le verá la cara en el sueño.»
127.—«La víspera de San Juan se hace la oración de San Jorge tres veces, se rezan luego tres Padrenuestros, y sueña con el hombre con quien se va a casar.»
128.—«Para soñar con el futuro esposo, las muchachas rezan lo siguiente:
San Juan, San Jorge,
Tú que fuiste el primer labrador
Que mi Dios hizo;
Armas y caballerías
Que mi Dios te dió:
Si por pastos verdes.
Si por pastos secos.
Si por aguas turbias.
Si por aguas claras;
Que yo vea en este sueño
Quien ha de ser
Mi querido esposo del alma.»
129.—«La víspera de San Juan se coge una vaina de dul de siete granos, y una sueña con quien se va a casar-
130.—«Lo soñado el día de San Juan, sale.»
Noche.
j ^31-—«La noche de San Juan, uno arranca una planta ® hedionda y en sus raíces encuentra tres carbones. La per®ona le pide tres deseos, y guarda los carbones para la buena muerte.»
?^32—.((A la medianoche de San Juan, la gente se reúne
S íT para ver la pelea del pez-espada y la ballena, ice que el pez-espada quiere poder más que la ballena, ero la ballena no quiere dejarse vencer. El pez-espada y la ena siempre se encuentran la noche de San Juan, todo c lo pasan buscándose el uno a la otra, y la noche de pelear se encuentran en cualquier sitio del mundo para
^33—«El día de San Juan, a las doce de la noche, mu ana^ P^'^^onas van al río en busca de la Bolita de Oro, que Parece a esa hora. Han tratado de cogerla y no han podido.»
pieÍ24.-«La noche de San Juan se acostumbra buscar
Se eix
(!„ negra mágica, que proporciona buena suer e. encontrarla en las raíces de una planta silvestre abundante 'nuestros campos.»
hip^p^ dice que en la noche de San J"^" ^^n^^nara la ^1 ^ue consiga esa flor, tendrá un ta isma °jena suerte.»
lición variantes, referentes a j!. ricó j ^ nida, la hierbabuena, el bambú ya
^ochf víspera de San Juan, P^¡° mal^suert^»
• se banan en la playa para quitarse la ma Ser i3°^^""~Hny variantes, indicando diferentes lora . ^ «madrugada, la mañana o simplemente el día
Juan, sin hora fija. También dícese que ese baño rejuvenece, que quita la «macacoa)), o sea, el malhumor; además, se tenía mucho temor a las culebras, que creíase aparecían por doquiera en esa fecha.)
^37-— día de San Juan entierran tres carboncitos de bajo de una mata de verbena, y a las doce de la noche los sacan y los guardan para la suerte.»
^38.—«El día de San Juan, al amanecer, se mira uno on el espejo; lo que vea es lo que va a suceder.»
(Nota.—Hay variantes que consignan que la «suerte» on referencia ha de hacerse a diversas horas; por ejemplo, unos recomiendan que sea a la víspera; otros, a la media noche justa; otros, al mediodía, etc. Otra, dice que había de co merse bacalao sin lavar en la víspera, v que al levantarse ^ tomar agua a medianoche, mirando en el espejo se veía figura del hombre con el que se desposarían.)
^39- "El día de San Juan, las personas se miran en vaso de agua, y si ven la sombra de ellos, es porque no va® a morir todavía, y si no la ven es porque morirán pronto-"
140—«Las muchachas acostumbran poner un nombre " los nombres de los pretendientes que tengan y el nombre de ellas, en unas agujas, que luego echan en un vaso de agu®Las dos agujas que se juntan indican cuáles se casan y quién.»
141.—«El que se recorta el pelo el día de San Juan» crece mucho.» ,
(Nota.—Hay variantes que dicen, por ejemplo, que si ^ que se recorta se llama Juan, eso le trae buena suerte; recortarse hace crecer más hermoso y abundante el cabe ese día, oí de uU y que, si se echaba o se echa el pelo debajo de
PÍ^ta de plátano, el pelo ha de crecer más, lo mismo que se echa al río.)
^«Cuando es el día de San Juan y se amanece con o,,a ^3® virado, no se lo pueden quitar hasta mediodía, por- se les vira la suerte.»
Juan se le ponen los nombres de los ^en ^ que una tenga a unos palos de fósforo. Se po són de X y se prenden; los palos que se junten ^ los que se van a casar.»
Para ^0 San Juan se les debe pegar a los niños que crezcan.»
^ baña ^^^odas las mañanas de San Juan, las culebras van charcos; antes dé tirarse al agua dejan una Una quo llevan en la boca y que es virtuosa, sobre fiicha ( ^ madruga más a bañarse puede encon rar ^uiascadura» y será una persona dichosa.»
río "^^^1 ^ía de San Juan buscan el diamante^ por el Pl^ya, porque el diamante baja por el río acia
Porq^^ '^^Dicen que aparece la sirena el día de San Juan, Ose día es el de su carrera.»
Juan, por la uiañana^ iniras d cié Suu las formas de las nubes, así pasarás e
149.—«El día de San Pedro (29 de junio) se le daba día libre a los esclavos y se les prestaban los caballos de lo amos para que fuesen de paseo. Acostumbraban irse para Ja playas. En algunos sitios, los esclavos elegían una reina para esa celebración.» (Utuado.)
150.—«El día de San Pedro se hacían cabezas de caball® de trapo y se amarraban a una guajana de caña para tar la cola del caballo. Todos los niños salían a correr sus cabaUos de juguete, imitando la tradición de los esclavo^ A los niños pudientes se les preparaban cabezas muy bie hechas de materiales ricos y vistosos.» (Utuado.)
151.—«El día de San Pedro había alboradas. I-as gentes venían de los campos a las ciudades. Nombraban a una chacha trigueña y de buen pelo, «la Reina India», y a un hoi® bre viejo lo llamaban el Rey; el alcalde le entregaba la va de la ciudad. En ima casa levantaban el trono. Luego, r®'' . rrían las calles llevando jachos; otros, bailaban.» (Cagnas*
c PO"
152.—((Era costumbre sonar unas llaves el día de San * dro.» (Aguadilla.)
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
153.—«El 16 de julio se celebra en la playa de fiesta de la Virgen del Carmen. Ese día, por la tarde, una procesión de la iglesia llevando una imagen de a
^ bot^ ^^®gar a la orilla del mar, la imagen es colocada en regatas.»
únaée Virgen del Carmen, los marinos sacan *^onde la'^ u %^®sia y la llevan en procesión a la playa, Catañ un lanchón y la llevan desde la punta ^0 hasta el desembarcadero de las lanchas.»
Virgen del Carmen es llevada a la orilla del ^ los mo • V"es saludos al mar para que le dé suerte "marineros.» (Ponce.)
SANTIAGO APOSTOL
sión de 1 '* 56.5u de de todos los años se saca la proce- üna Di Apóstol, porque se cree que él salvó a Loiza ^ga negra que hubo hace muchos años.»
Loíza dedican el día 24 de julio a Santiago j '^^dican ® se lo dedican a los hombres. El día 2 s r^^an a ? !niujeres. Ese día es Santa Ana, pero ellos lo ...^antiaeu-.^'^^ago el de las mujeres. El día 28 lo e el aparecido, y esa fiesta se la dedican a los ^ades nía divertida. Hay fiestas populares y ^Caradas.»
^58^te tiem^f fiestas patronales se celebran desde
toc^ ^®eía !]_' ^'^^^do por primera vez y ésto^® Santiaguiío. Este era el santo de los nini
^l^na °^eelebraban montados en caballos ^^oa. Luego, las personas grandes tom
mismo patrón y lo celebran montados en caballos, y son d® gr^ fama las carreras. Durante este día, la fiesta de Santiaguito se celebra en Medianía, y luego es subido a un tocón de Moca, donde se cree fué encontrado.»
^59-—"Se celebran bailes. Las personas se disfrazan con máscaras; casi siempre, éstas están hechas del casco de coco.>>
160.—«Los habitantes de Loíza acostumbran correr detrás de una bandera roja en las fiestas patronales de Santiagc.^^
161.~«Uno de los juegos populares de la fiesta al Patróí^ Santiagmto era el Juego del Juey. Se cogía un juey bra^c y se le colocaba un peso en plata en la pámpana. Se a^^' rraba por las patas y se colgaba de manera que estuvics^ suspendido en el aire. Los participantes del juego debían ger el peso con la boca, sin permitir que el juey los diera. No podían tocar el juey con las manos. Aquel 9^ lograra quitarle el peso en plata al juey, sin ser mordí^^' se ganaba un premio, además de quedarse con el peso.»
162. «En tiempos atrás, los negros esclavos de lüco acostumbraban celebrar el día de San Miguel todos 1^ años. Lo hacían en la plaza del mercado (29 de septienib^^^^ Un negro y una negra se disfrazaban de rey y reina, tivamente. Los demás negros usaban otros disfraces; ^ bailaban y fiestaban al compás de la bomba.)) (Vega
163.—«El pan de San Rafael se reparte en la iglesia dos los años para el 24 de octubre, su día.» (Carolina.)
SAN ANDRES
Andrés (30 de noviembre) se acos(Isabela g^'los en todas las galleras de Puerto Rico.»
Reyes: costumbre en los campos de redurante las Navidades, a los Reyes Magos.»
día del Gallo; terminaba a las doce de ^^gel.» cantaban bellos himnos, y las niñas salían
Nochebuena, a las personas les gusta (í- ^ Sonas matan cerdos, hacen pasteles, mor naranja.»
Se cn^ Nochebuena: es una cena ^ licoro^'^ pasteles, arroz con gallina, dulces, lee (PÍncef ^
ü. Navidades y Reyes, te familte
^rvla Ift invitaba a comer a la f^ilt "'°a platos que ellos hablan preparado.» (Nagaabo-I
ü® plato preferido en la cena de Nochebuena es el y los chicharrones.»
^7^-—«Hace treinta años, en la isla se empezaban a cele brar las temporadas de Navidades desde el 8 de diciembre; día de la Inmaculada Concepción, y se prolongaban hasta quince días después del día de Reyes. En los pueblos y cam pos se organizaban parrandas o trullas, que iban de casa ea casa, cantando villancicos y bailando hasta el amanecer. tas parrandas eran obsequiadas por los dueños de las casaS con licores, arroz con perico, lechón asado, majarete, arro^ con dulce y otras golosinas.» (Arecibo.)
^72•—«Salir a Reyar: es durante las Navidades, los tr^ días de Reyes, cuando las personas van de sitio en sitm* cantando y bailando, sin acostarse; o sea, día y noche.»
173-—«Para las Navidades, tres hombres se disfrazan Reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) y van por las casas cando aguinaldos. Algunos niños les piden lo que ellos sean que les pongan el día de Reyes.»
174—«Para Navidades, sale un grupo de hombres zados de «estudiantes», llamado «La Estudiantina». Su mentaría es como del siglo xvr: pantalón corto, medias gas, zapatillas, jubón, capa, sombrero de dos picos» ^ cuchara, tenedor y cuchillo cruzados al frente. Toda la mentaría es negra. Llevan instrumentos de cuerda, V de casa en casa cantando: (cLa Estudiantina, que es cional, hoy le felicita como es natural», etc. En cada ^ les dan algún dinero.» (Lares.)
LOS SANTOS INOCENTES
175.—«El 28 de diciembre de cada año se acostun» ^ celebrar una fiesta a los Inocentes. (La tradición ese día el tirano Herodes mandó matar a los niños de p
y Jesús fué salvado.) Desde el día 27, chicos y grandes, splos campos, se preparaban para correr los InoDinf^^* pequeños hacían para ellos espadas de madera 1 ^ rojo, azul, negro, y unos capatecetes o tiaras de cartón de distintos colores, con los que preparabjjj ^^races. Los grandes preparaban vistosos trajes de gala, ^ jaeces para cabalgadura, o disfeces tamVeciiiíi ^7» a mediodía, los niños se iban^por el disfr pidiendo permiso en las casas para enseñar los estrS*^®]" daban permiso en las casas, formaban un dienH^ ° y máscaras, pataleaban en el piso, y bmdeiná<5 TTi direcciones las espadas, parecían atacar a los día os 1 de casa les agasajaba y seguían a otias^ Pero L a los mayores. Hacían igual que los runos, aguiníí® ^íevaban música y bailaban, cantaban y pedían su teiUnlaK° dentro de la casa, los instrumen o® ® ^^tar guitarra, cuatro y bordonúa). Era ^ ng harí o historias de Herodes y los santos.^ y eneafi^ Maldades entre vecinos cercanos, como ser ur "ganos.» (Arecibo.)
^®iemhr ias máscaras. Para esta época (28 ®^i^ana ^ hombre disfrazado de esqueleto, ^ por encima. A esto se le llama la muerte en cueros. de una
^ornbre»! el día de los Inocentes, en Arecibo en 1J^"^^ados de negro, con taparrabos y P ¿e «llasX V y baüaban al frente de onua de rueda, cantando lo siguiente.
«Negrito tumbó, tumbó, tumbó. Negrito tumbó, tumbó, tumbó.»
í^sto lo
con un tambor.»
P^telfii^"^! ios Inocentes se J'j^^tocai^
"(San T oon algodón, para sorprender Juan.)
lyg.—«El día de los Inocentes se pone un papel en dos platos, para que el que los destape, lea: «Inocen mariposa.»
i8o.—«Al engañar a alguno el día de los Inocentes, decían:
Inocente mariposa, te cogí por buena moza.»
181.—wEn los campos, y aun en algunos pueblos, está mucho tiempo sin llover, sale la gente cantando al de los cielos e implorando porque llueva y no se las plantaciones. Esto lo llaman rogativas. Esta gente bién lleva velas prendidas.»
182.—«Cuando hay falta de lluvia—nombrado aqo^ seca—, sale una procesión llamada rogativa. Se reza el rio en alta voz. Si se invoca a algún santo, su imageh delante de los grupos, comúnmente en litografía de vivos lores.»
183.—«Cuando hay epidemia, los campesinos y personas del pueblo vienen a la iglesia con jachos de ^ nuco y traen el santo para quien le dedican la rogativa. ^ rezan y cantan. Luego, vuelven de la iglesia a sus la misma forma. Esto lo hacen para pedir misericordia a tJ y que se acabe la epidemia o sequía.»
184. «En tiempos de escasez de agua se acostumbraba ^ en procesión de noche, con velas prendidas (rogad^^^p río. Se llevaba una cruz. La misma noche, llovía. El P tenía fe en las rogativas.»
1 ^ 5.y-«Se organizaban las rogativas para que lloviera. Iba de rogantes impetrando de la Bondad Divina el y Eormaban una fila larga, a la que se incorporaban los uunc^K sitios por donde pasaban. Las mujeres pro- inader ^ ruegos. Se portaba una cruz grande, hecha de Suttier^' rezaba en voz alta. Llegaban a un río. lauto ^ empezaba la plegaria en masa coral. En mosf sumergida varias veces en agua, y cuando Sor, da ^ ^ multitud, se oían estas exclamaciones: «Seagua como brota de la Santa Cruz. Señor, que Cruz en cielo como mana de los brazos de la Sagrada gent padeciste por nosotros, los pecadores. Amén.» a sus ® rogativa se ponía en marcha para regresar iban rogativa se disgregaba según sus integrande ^ hogares, reduciéndosé al pequeño grudesped^^^^ residían en lugares más remotos. Todos ^an en la confianza de que sucedería el milagro.»
186 no llueve, van a un río varias personas a una cruz en el agua.»
lloviera metían un crucifijo en el río o en
pSuera^^^^^^niería para pedir lluvia. Se mondan pepitas de ^'^^artan en varitas de pencas de yagua. Se i^^sario ® "muchachos y muchachas y se van cantando de velS"»^®' llevaban
Eran promesas que se mandaban a los ca Por tormenta, temblores o guerras. Son reco.^^da ° rogando de P rsona con una vela prendida. Despué^ ^^Uece rg ^ la casa del que envía la promesa y . do y cantando rosarios.»
milagro y ermita de hormigueros
20o.sión ~"^^storia de la Monserrate en Hormigueros. La vera 1 corriente y general es que un canastero fue un día Cana!* en Hormigueros a cortar bejuco para hacer es j salió un toro bravo (por lo general, «careto», trena^*''^' "^^'"''5^3-nco))). .Al ver que no podía ni correr, ni men/' ^ ni defenderse con su machete, se enco cora !i Virgen, exclamando: «Favoréceme, divma SecoiiciK^' ^lonserrate.» Se le apareció la Virgen, y mente y dijo la oración milagrosa. « c n e, Dio<? ' ^inca tu rodilla en tierra, que primero nació tn nacieras.» Al decirla, según nno®' /irgen' u- otros, el Niño Jesús desde el ú tr>rJ un gesto con la mano ordenando e cual cayó de rodillas, fracturándoselas, de m 'Oficia]" volver a pararse. La Iglesia no ha opinado aparición y milagro. g] sitio dn Monserrate en Hormigueros, levantado la ^ ^ según la historia sucedió el todos actoc'^.^ Virgen de Monserrate, se ce e ^'csta n culto como en la iglesia parroquia, P P^^seita f^""ación y procesión. Esa es la versión ^
Sversión: «La imagen de encontrada en el agujero de un árbol. La Jiev ^ue no
ó4o atribuido a Campeche y las tallas hechas por los santeros populares.»
tuario allí Hnn i 4. decidieron construir el Sanseme?a¿S con i' tiene alguna de la Virgen ^^paña de la imagen Cataluña.» venera en el Santuario de Monserrat. en
A los tr^^'al^vnfv-A desapareció de su casa, tres días la bahía r ^ Presentarse. Dijo que durante los ción, se llegó a la Sn ? sión no hl siL la Virgen. Esta vergenes por los santeros cuadro alguno ni en im^' del toro que es la P°P'^lares, que representan la vemidn ro. que es la más generalmente tenida.»
"En el mes de mayo se le rinde culto a la Cruz. qq_v familias acostumbran celebrar ima fiesta por nueve honor a la Santa Cruz. Se hace im Uq g . ® ramas de cualquier árbol flexible, apoyado e pon_ ® adorna con flores naturales todas las noches, e nada niesa en el altar y se coloca la Santa Cruz, a or das Ja altar. Se le cantan canciones devocional^. o^on nK le mandan un azafate a una persona distinta, ^npia» de dulces y bebidás. Eso se llama ^ che persona correponde mandando una cantidad mu fes. obsequios para repartir entre los concurren hace 5 mandan un «cajón» muy lujoso. El cajón se fin! de tamaño regular, la que se forra co "«^ajón,, con joyas pertenecientes ^ : '^iñar 1 ^ se conoce también por «escalón»). At ter "*^ajono^^ oueve noches, o sea, la novena, debe haber nue Í«nS ;• la fiesta de Cruz se devuelven los «ca^aerto respectivas dueñas.» (Adjuntas y gene " «ICO.)
fiestas de Cruz se celebran duróte el ^'as consecutivos de adoración '^^'^Perar «capas» (o «capias») a personas P • fiesta. Cadi noche, la fiesta está ausp '"^andaHf. persona pudiente distinta, a „ una capa». Durante esos nueve días se reza y 83
cantan frente a una Cruz muy bien adornada, y muchas ve ces le ponen luces.» (Ponce.)
205.—«En Ponce se acostumbra realizar las fiestas Cruz. Estas se pueden apreciar en diversos sitios de l^' dad y duran nueve días. El proceso es el siguiente: El blo joven hace las fiestas en su propia casa. Escogen W. e^uma en alguna habitación de la casa para levantar (dtar. hecho corrientemente de ramas de árboles y en e ^eo. Cubren el piso con una especie de alfombra ec a de ganchos pequeños. Sobre esta alfombra, V arco, colocan un cajón pequeño adornado con papel de c lor, cintas y prendas. Un crucifijo o una simple cruz es cada encima del cajón. A imitación de los altares de Iglesia, se ilumina el pequeño altar con varias vela^ as a rededor del cajón. Este cajón es representativo j p^er día del rosario de la Cruz. Así se va aumentando ero e cajones, uno por cada rosario, hasta nueve, que es el total de días que duran las fiestas- ^ fnr^^ cajones se van colocando uno sobre g. HíHo n neceskrio ir agrandando el altar- A dnrncn el altar se va viendo más esp j w 1 entusiasmo de las gentes que patrocinan j seminé ^ adornar el altar con más exquisitez- ^ distintao adelante, se envían las llamadas «eap^ but^n «abanderados»), para que éstos con .cIZ'r P°der sufragar los gastosderitas simhdf*^" en bebidas y dulces, adornados con «abanderadno Como prueba de agradecimiento j,tadas Así t" contribuido, les dedican copla'' j,. a los Qup ha ^^^^spondieron a la «capa» recibida los Lklni Durante los nueve direcdói de' ^^^í^^dos a la Cruz,.b^l> auian a los e)í"^ Persona experta. Al final del rosario, .(¡i últimos con dulces y refrescos. Uno de otmT casos 1 de jengibre- eí' os casos, las fiestas cobran mayor grandeza. Alguna^ P
onas, de mayores recursos económicos, suelen añadir otros ^ mentos" para mayor lucimiento de las mismas. Entre éstos tos^ llevar un conjunto musical que acompaña los canDlié presentación de una serie de cuadros que son reprect f catorce estaciones del Vía Crucis. A medida que rnism^ ®stos cuadros, van cantando estrofas alusivas a los menT®j " a lo demás, es igual a la forma antenor- »te descrita.,) (Ponce.)
rosario «cantad» ^egun practicado EN RONCE
Propenso tu oído
Mis voces atienda,
Y admite cuan madre
En tu seno mi ofrenda.
228.
jloseeAW ^
Tu rostro apacible
Mi vista descubra,
Y en tanto dichoso
Tu manto me cubra.
{.Tonada de Monacillos.)
5e.iieritn •
5:7T:7..tv#>
Señor ten piedad de nos-o-tros
Cristo ten piedad de noso-o-tros
Señor ten pieda-ad de-e no-so-o-tros
Ten piedad de-noso-o-tros
Ten piedad de-noso-o-tros
Señor ten pí.<te-ad de-e noeo-o-troe
Cristo o-o-yenos
Cristo es-cú-cha-a-nos
I^íos Padre Celestia-al ten piedad de-e noso-o-tros.
Coro:
Padre Celes-tia-al ten piedad de-e no-so-o tros.
Hijo Redentor del mu-undo
Espíri-tu Sa-an-to
tantísima Trinida-ad ten piedad de-e no-so-o- o .
Coro:
botísima Trinida-ad ten piedad de-e no-so-o-tros.
^nta Marí-i-a
Madre de Dio-o-os cn-otros. anta Virgen de las Vírgenes ruega por"
Coro
^lega
Ruega
^anta
por noso-o-otros por noso-o-tros
María ruega por noso-o-tros.
^adre
■^adre
i^adre
^^ladre
Madre
Madre
Madre
Jíadre
"^^dre
>dre
^dre
^Mdre
cié- Jesu-cri-is-to
^0 la Gra-a-cia purísima ruega por no-so-o-tros
castísima iuta-ac-ta incorrupta ruega por noso-o-tros
inmacula-ada ama-a-ble „o.o-o-tros.
^-dmirable ruega por ®
<3el buen conse-e-jo
^cl Cre-a-do-o-or noso-O'^^^^'
^cl Salva-do-or ruegs- T3Í
Virgen prudentísima
Virgen venera-a-da
Virgen alabada ruega por noso-o-tros.
Virgen podero-o-sa
Virgen cieme-en-te
Virgen fi-e-el ruega por noso-o-tros.
Espejo de justi-i-cia
Trono de sabidurí-i-a
Causa de nuestra aiegrí-i-a ruega por noso-o-tros.
Vaso espiritua-a-al
Vaso de hono-o-or
Vaso de devoció-on ruega por nosotros.
Rosa-a Mís-tí-ca
Torre de Davi-i-id
Torre de Mar-fi-il ruega por noso-o-tros.
Casa de o-o-ro
Arca de la alia-an-za
Puerta del Cie-lo ruega por noso-o-tros.
Estrella de la maña-a-na
Salud de los enfe-er-mos «n-o-tros-
Refugio de los pecado-o-res ruega por no
Consuelo de los a-£li-gi-idos
Auxilio de los Cristia-a-nos
Reina de los An-ge-les ruega por noso-o-tros.
•o
Reina de los Patriá-ar-cas
Reina de los Profe-e-tas
Reina de los Após-to-les ruega por noso-o-tr
Reina de los Már-ti-res
Reina de los Confeso-o-res
Reina de las Vírge-nes ruega por noso-
I^eina de todos los Sa-an-tos
Reina concebida sin pecado ori-gi-na-a-al
Reina del Santísimo Rosá-a-rio ruega por noso-o-tros.
Reina de la Pa-a-az
Reina de la Pa-a-az
Reina de la Pa-az ruega por noso-o-tros.
Cordero de Dio-o-os, que quitas los pecado!
^rdero de Dio-os
^Grdónanos Seño-o-or. )S del mu-undo
Coro :
Cordero de Dio-o-os
^rdero de Dio-o-os
Cordero de Dio-os, perdónanos Seño-o-or.
^°'dero de Dio-o-os, que quitas los pecados del mu-undo
^rdero de Dio-os
cúchanos Seño-o-or.
Coro :
^°''dero de Dio-o-os..., escúchanos Seno
^"■dero de Dio-o-os, que quitas los ^'■'íero de Dio-os
^ piedad de-e noso-o-tros.
¡no-o-or
de Dio-os..., ten piedad de-e nos" del mu i-undo o-tros.
ae lo cTTrriT., .V-
Coro:
Salve de los cielos.
Reina incomparable; Salve de los hombres, Amorosa Madre.
Salve Paraíso:
Vientre en que encontrara
Un dulce reposo
El Dios hecho carne.
II
Y ese dulce fruto Muéstranos afable; Calma tus enojos.
Tus dones reparte.
III
Pecadores somos
De quién eres Madre:
Ea, pues. Señora,
No nos desampares
IV
Si por nuestras culpas
Penas a millares
Merecemos todos,
Til favor nos salve.
Tu dulce Jesús
Que es fruto admirable
De tu puro vientre, Muéstranos afable.
VI
Haz que tu Rosario
A quien lo rezare.
Ahora y en la hora
De la muerte ampare.
VII
Todos te ofrecemos
Aunque el león rabie.
Con afecto pío
Virgen el rezarle.
VIII
Tu Rosario es La cadena grande.
Que con ella atas
Al dragón infame.
IX
Tus quince misterios
Son quince rosales, Son todos alivio
Para los mortales. X35
230.
Ahora suplicamos, Soberana Madre, Que en las aflicciones Tu piedad alcance
5. AGUINALDO (Tonada de Monacii.los.)
ri! V ^
^ ^ *—r 77-
7- • ~UíC" h*-- —. X*^ \/i.. VA I 5[*'^' VI...V»- 1^9^ ^ ^
vlf...** i^t;e Jl*s fiȒ ~ " '
Coro : ¡Que viva, que viva!
La Santísima Cruz, Y el año que viene ¡Que Dios nos dé salud!
Dios te salve: Lirio; Lirio: Dios te salve, i Así se saluda Virgen del Carmen!
lí
De los cielos bajan Arpas y clarines; La música entera De los serafines.
UI
Santa Cruz de Mayo, Sublime tú eres; Ante ti se postran Hombres y mujeres.
IV
Santísima Cruz, i Qué hermoso madero!
Porque a Jesucristo En ti lo pusieron.
t ^31—Versos de Fiestas de Cruz en Torres oral recogida por doña Soledad Lloréns ^"^ 1936:
Salió la aurora a media noche: líbranos, Madre, de lurrutnote.
Salió la aurora a medio día; líbranos, Madre, de agua crecía.
Si concebida fuiste sin mancha, líbranos. Madre, de cosas malas. , dnña Concepción 4pfen5:~~-ADJUNTAS. Versión de en 1889:
Santísima Virgc® dd cid» la flor que t® ® te Heva noticias. 14*
¡Oh, Virgen María! Quién te acompañara por ese camino, por esa jornada.
En la orilla de la mar hay una piedra redonda donde Cristo puso el pie para subir a la Gloria.
En la orilla de la mar hay una ::¡í'dra de acero donde Cristo puso el pie para subir a los cielos.
A la una o dos de la tarde la rueda de un coche un niño estropeó y su madre triste y afligida los escapularios del Carmen le echó.
233.—Adjuntas. Versión de doña Eusebia Torres
ta y un años), aprendida en 1889.
Salió la aurora de mañanita, regando flores por las casitas.
Salió la aurora de tarde en tarde, regando flores por los altares.
Santísima Cruz, Tú que estás presente, ampara y socorre a toda esta gente.
Santísima Cruz, Tú eres la más alta, Tus pies son de oro. Tus manos de plata.
Paloma blanca, piquito azul, aquí se acaba tu fiesta de Cruz.
Paloma blanca, piquito verde, aquí se acaba tu fiesta alegre.
^Uent^
234.~-Aguas Buenas. Versión de Antonia González ( y siete años):
Adorote Santa Cruz, ponte en el monte por Ti se puso Jesús de pies y manos clavado. Líbranos, eterna luz. del contrario. del contrario.
pIo Larafuente (och^'—BAYAMÓN. Versión de drfn años), aprendida en 1880-
¡Ay! qué linda va la Cruz. toda vestida de por los ruminus duude trascendían los elor o la Cruz..
toda "«anda d pues se lo dio martirioscon sudor de sus
¡Ay! qué linda va la Cruz, toda vestida de blanco; pues se lo dió el buen Jesús para que fuera al Viernes Santo.
I Ay! qué linda va la Cruz, toda vestida de dorado; pues se lo dió el buen Jesús con sangre de sus costados.
¡ Ay! qué linda va la Cruz, toda vestida de negro; pues se la dió el buen Jesús para que fuera al cementerio
236. Caguas. Versión de doña Trinidad Aquin ta y cinco años), aprendida en su niñez.
Nació la aurora por la mañana, líbranos Madre de los contrarios.
Nació la aurora a medio día; líbranos Madre de aguas crecidas. Nació la aurora de parte de tarde, líbranos Madre de cosas malas. Por tu Cruz, Señor, pedimos nuestra eterna salvación.
A la Santísima Cruz la llevamos en procesión; dichosa será la casa donde llevan el sermón.
237.—Carolina. Versión de doña Angelina C y dos años), aprendida en 1888:
Barberito que a la media noche te estás afeitando a la luz de un faril:
qué mal velo le ha puesto el demonio que al Santo Rosario no has querido ir.
Todos a una voz, y con voz amorosa digamos:
Viva la del Carmen Su trono mayor.
A la una o dos de la tarde, la rueda de un coche un niño estropeó; y su madre triste y afligida • los escapularios del Carmen le echó.
Todos a una voz, y con voz amorosa cantemos
Viva la del Carmen y su trono mayor.
o 1 Versión de doña Basihsa Üqj/ —Cíales (Barrio Jaguas). V (sesenta años):
Santa Cruz de Mayo, quién te trajo aquíMaría Magdalena, en el mes de abnl. Santa Cruz de Mayo^ quién te adorna tant , con tantos papeles y galones blancos. A los abanderados Dios les déJ^'"trtado porque se han P muy bien co
A la doctora ..^9-—Humacao. Versión ® ®hdi
(Ja en su niñez Adórote SaataJ^J"J'calvari°; puesta en el 145
/
en ti se puso Jesús por librarnos del contrario. Adorote Santa Ciuz, puesta en el monte Calvario; en ti murió el buen Jesús por darnos eterna luz y librarnos del contrario.
240.—Lares (Barrio Jobos). Versión de Francisco (hijo), aprendida en su niñez:
En las puertas de la Penitencia, Santa Rosalía su pelo cortó, y el demonio le daba batalla y ella se conforma con llamar a Dios.
Hermanos, venid, venid a coger de las rosas fragantes y hermosas que regó María contra Lucifer.
241.—Otra:
Virgen de Monserrate, Virgen de Hormigueros, di me quién te ha ciado tu color moreno.
242.—Otra:
Quien promesas manda y promesas paga, al Santo que sea no le debe nada. 1
(Estrofa del Aguinaldo del Rosario Cantado, tido: se deben pagar las deudas y así se tendrá tación.)
^43—ViEQUES. Versión de doña María Román .(sesenta y cinco años), según la tradición oral:
Allá arriba en el Monte Calvario la Virgen del Carmen se me apareció con el Niño Jesús en los brazos; los escapularios al cuello me echó.
Alhi arriba en el Monte Calvario la Virgen del Carmen peinándose está, con el Niño Jesús en los brazos, los escapularios de la Trinidad.
Allá arriba en el Monte Calvario la Virgen del Carmen ayunando esh , a los siete viernes de cuaresma, por sacar las almas de calamida y s,r,o ,e h. pu-toj y al Santo Rosario no ñas 4
Es María la blanca jazmín: San José le reza, el Ni«y el que quiera gozar jardín, véngase conmigo que voy
Es María la Nave de j "Oios rc&o donde todo el mundo de las aguas del diluvio o destruyócuando a todo el mundo
El Rosario es un gr de luna, luceros, estrellas repartiendo las comunican todas ©r 147
El Rosario que María tiene es una cadena de tanto valor, que por ella se sube a los cielos, a ver a María y a gozar de Dios.
VeJl4--«Pasión y muerte de Nuestro
^el Ba^ Clemente Rivera, de ^ad Jn su mo- '^dad- Sánchez, Bayamón, y P
«Ya están aserrando ®t haciendo riqui-qui-ni-Q^^^*
Cójame el niño en los braz y no me lo mortifique* Qué trabajo va a pasar aquel niñito Manuel, que decían los judíos, vamos a acabar con él.»
Esto así no puede ser, siendo un Dios tan pode San José, triste y qu®j° a María vuelve y «Cógeme el nino en y no me lo mortifiqu^^.' de Teresa Gonzáde San José». ^®¿^c¡ales: ®dad cincuenta y ocho anos,
«La vara de San es tanto lo qu^ g¡elo con la rama y en la Gloria ' 151
¿De qué floreció la vara de José, por este tiempo? De rosas y clavellines, y mejores comportamientos.»
246.—«Cataplán», versión de Javiera Carrillo» de sesenta y cinco años, de Vieques, aprendido de niña.
«Líbrame, Señor, Dios mío, de tener mala intención, y que mire con horror el deseo de los impíos.
Quiero ser manso y sufrido, y concédeme también que los cuervos no portar las campanas.
¡ Cataplán, cataplán, cataplán!» did"
247.—«Canto devocional a San Fernando», en 1884 por Asunción Luciano, viuda de Angulo, ochenta años, residente en Carolina:
«Fernando, vuestro patrón, patriarca, glorioso y santo: este pueblo está en quebranto, implorando protección.»
248.—Tradicional, recogido en Arecibo:
«La Virgen María se halla embarazada, y un ángel le dijo que no se apenara, que se consolara con mirarlo a él, que había de nacer de su propio seno, un Dios verdadero, entre muía y buey-'>
* de ed^^
249.—Tradicional, referido por María Ortiz, ta y ocho años, de Santurce:
«Camina la Virgen pura, caminando pa Belén; en el medio del camino pidió el Niño de beber. ((No pidas agua, mi niño, no pidas agua, mi bien; que las aguas están muy turbias y no se pueden beber.»
.,25o._A Santa Cecilia, recogida en Caguas, de la trad Clon oral:
«Santa Cecilia, Santa Cecilia, Santa Cecilia del corazón, hoy es tu día, hoy es tu día. por eso te canto esta linda canció . la Monserrate, versión ^^Qnoció en 19°°• y cuatro años de edad, quien la
«Virgen Monserrate, quítate del sol: toma este pañuelo, limpíate el sudor.
A la Monserrate cantadle y para que nos libre de los temporales-»
versiín ^ :^"Los Diez Mandamientos». ' edad soi,.ntn nños. escuchada
Los Diez Mandamientos se encierran en San José y I» y el Niño por
Los Diez Mandamientos
se encierran en dos:
San José y la Virgen y el Niñito Dios.
Los Diez Mandamientos
se encierran en tres:
San José y la Virgen y el Niño en los pies.
Los Diez Mandamientos
se encierran en cuatro: San José y la Virgen y el Niño en los brazos.
Los Diez Mandamientos
se encierran en cinco: San José y la Virgen y también San Francisco.
Los Diez Mandamientos
se encierran en seis:
San José y la Virgen y el Niño Manuel.
Los Diez Mandamientos
se encierran en siete: San José y la Virgen, también San Silvestre.
Los Diez Mandamientos
se encierran en ocho: San José y la Virgen y el Niño precioso.
Los Diez Mandamientos
se encierran en nueve:
San José y la Virgen y los Santos Reyes.
Los Diez Mandamientos se encierran en diez: y con esto adiós, porque ya acabé.
(gj.5^3-—Carolina. Versión de Jesús Castro, de edad
^ y cuatro años, escuchado en 1900ALLfCi ee-rro LO5 MASO 5 QUB LLh-GARON A eei.EH-
((Los Magos que llegaron a Belén, anunciaron la llegada del Mesías; y nosotros, con alegría, la anunciamos hoy también.
De tierra lejana venimos a verte; nos sirve de guía la estrella de Oriente.
¡Oh !. Brillante estrella que anuncia la aurora: no me falte nunca tu luz bienhechora.»
254*—Carolina. Tradición oral:
>Wlo3>eeAT0 ^ LA MEDIA NOCKC
«A la media noche el gallo cantó; en su voz decía:
((Ya Cristo nació.»
A la media noche, al rigor del hielo, entre humildes pajas, nació el Rey del Cielo.
El buey como humilde las pajas le echaba; la maldita muía lo descobijaba.
A la media noche poco más o menos, se vistió la luna de amarillo y negro.
Y de azul el cielo. I Qué bien se veía l
Y con éste. Dios, doy la despedida.»
^ños
^55—Vega Alta. Versión de Alfonso Córdova, e escuchada en sii mocedad: íantaha ..ikil •
«Señora Santana, ¿por qué Uora «I
Por una lo ha perdioo. que se le ^
Dígale que que aquí L p.» «> y otra paru ^ iftl
256.—General en Puerto Rico para las Navidades:
^OíeBA7o <\ Me ARñ<J2í M-) O n: 4-^-^ u ni |l '' ! i^—If—¡r ^ &....Tfia ,I J*Í9 tné áse» £»»•••• íJif—'' pi
«Si me dan arroz, no me den cucharas, que mamá me dijo que me lo llevara.
Si me dan pasteles, démenlo caliente, que pasteles fríos empacha la gente.»
257—General en Puerto Rico para las Navidades:
«Venid, pastorciUos, venid a adorar al Rey de los Cielos. que ha nacido ya.
Pastores y «yes: vamos a Belén, a las grandes fiestas de Jerusalén.
su vida y en oastorcitosr Vamos, e a Belén» vamos a
que ha nacido el Niño, el Niño Manuel.
El aguinaldillo.
Señora,|por Dios I, que venimos todos a cantar a Vos.»
258.—General en Puerto Rico para las Navidades.
«Yo bajo del monte de ver un zagal:
traigo un pajarillo que sabe cantar.
Pues canta, bien mío; pues canta, zagal, al Rey de los Cielos, • que está en el portal.
. Qué trinos tan dulcesr qué alegre y qué bello cantar, son las alabanzas al Rey ^ son las alabanzas al Rey Celestial.»
TROVAS A «LO DIVINO» SEGUN «VERSADORES» * «TROVADORES» POPULARES
—-Décimas dictadas por y cuatro años (Barrio Montellano, Cidra;. de cincuen-
«Dueño de la casa,
Dueño del hogar.
Pueden escuchar
Mis goces, mis gracias.
Si con eficacia
Se abre mi tratado.
Yo seré «explicado»
Desde un principio
Si no miente el libro-
j Ese sí era sabio!
Hizo un día la 1"^'
Hizo las estrellas:
Vió por virtud Kra era buena.
Que su obra ew
Alumbró con ella
Todo lo creado.
Luego, separado
Aguas de las a^.^-
La historia declara, j Ese sí era sabio -
líizo a Adán y a Eva,
Y quedó creado
El género humano
Según mi relato
Lo ha nombrado tanto.
Su inmenso poder
Todo lo hizo bien.
¡Ese sí era sabio!
Después que creó
Tantas hermosuras,
i Lo que padeció
El Hijo de Dios!
Fué martirizado
Por unos malvados
Que lo perseguían
Cuando bien sabían
Lo hizo en seis días.
¡ Ese sí era sabio !»
260.—Décimas de la tradición oral, recogidas en Adj
í«El ángel bajaba, Lucero del día;
.Anunció a María
Que encinta quedaba;
Ella muy turbada
Se quedó en el sitio
Y dijo bajito:
—Como Dios lo ordene,
Si El lo previene.
Dios te salve, lirio.
El ángel divino
De lo celestial,
Le quiso anunciar
Su gloria y martirio:
El Hijo querido
Había de nacer
De una mujer
Que fuera doncella:
Ella, que lo era.
Dios te salve, lirio.
Allá por el cielo
Cantaban Hosanna:
Que venía el mañana
Que diera consuelo
A nuestro desvelo.
El divino niño.
El bendito Cristo
Que en Belén nació,
Virgen lo parió.
Dios te salve, lino.»
"Mercado, de ochenta
a5Q^^^~Décimas dictadas por Andrea (Río Grande):
..Sionte e. mar.
Siente el fuego, siente
También siente con tormén
La más dividente
De un partido al También siente el moce
QU, felU
Y al vemos en tai
Hasta los árboles sien e •
Siente ».. madre aíij'*
Ver su hijo j.
Siente verle sente»«»do._^^
Que por El Siente ella adolorida
Que a un precipito
171
También siente su congoja
El árbol que esbl en tormento
Por los rigores del viento
Que se le caigan sus hojas.
Siente el ave gran congoja
Cuamdo enjaulado se vea, Siente aquel que espera ver
Que otro le dé alimento.
Siente aquel bruto sangriento
Que el cadalso derribó, Y siente aquel que perdió
Crédito, valor y fama;
Siente aquel que fino ama, ¡ Cómo no he de sentir yo! >>
262.—Décimas dictadas por Antonio Romero, ta años (Barrio Caimito, Río Piedras):
«Estando José dormido.
En su islita prisionero, Soñó Faraón un sueño
Que venía del río Nilo;
Y entonces a José le dijo:
«Si me adivinas te doy
La voluntad, por quien soy.»
Y José le adivinó.
Porque en el sueño soñó
Lo que va de ayer a hoy.»
263.—Décimas dictadas por Juan Rosa, años (Barrio Quintana, Hato Rey):
«Floripa se condolió
De la prisión de Olivero, Y fué donde el carcelero
Y la llave le pidió.
172 de tr<
El carcelero le habló
Las inñnitas palabras:
«La llave no puedo darla
Sin tomar un parecer.»
Dice Olivero: «También
Yo sin Dios no quiero nada.»
264—^Versos dictados por José Calderón, de edad cien
años (Vega Alta):
«Si eres doctor consumado
Orador en conocimientos.
En el Concilio de Trento, ¿Cuántos fueron los cita ores.
¿Cuántas personas de g« <>•
Llegaron a la reunión
Donde estaba San Simón Cuando el Niño Dios nació.
Y explícate en alta voz.
Si eres otro Salomón.
Si en tu -saber no aseguras,
Contigo no me conform
Di cuántos son los
De las Sagradas Escn
¿Dónde está la Virgen ^
¿Dónde está el Profeta ^lín
¿Dónde está la Rutnanla
Aprisionada con gr °
Y de su primer caudillo?
Dime qué fué Isalu-
¿Qué le ^lia?
1 rpv Ducón
A Numanma de ^
¿Qué veces estuvo
En la degollación
¿Qué muerte tuvj. „p
¿Qué placer tuvo
fSacarías y Aresolón:
¿Qué ser de eUos le ofrecieron?
Di por qué desobedecieron
i A Isagua y Saburón!»
265.—Vereos dictados por Hortensia Morales, d® y siete años (Vega Alta):
«Estaban el cuatro y el tres
En gran argumento, un día ;
Porque la disputa es:
Cuál mayor niimero hacía.
Dice el cuatro: «Cuatro son, De Jesús y Su misterio:
Cuatro son los Evangelios, Sin poner duda en cuestión.
Cuatro las Auroras son,
Cuatro partes tiene un mes.
Y de cuatro esquinas es
La torre del Nacimiento.»
Y estando en ese argumento
Estaban el cuatro v el tres.
Dice el tres: «En realidad, Yo me llevo la corona, Por ser tres, las tres personas
De la Santa Trinidad.
De treinta y tres años de edad
Murió Jesús, alma mía;
Tres veces faltó la luz.
Tres veces se eclipsó el día.»
Y en estando en esta porfía,
i Quedó vencedor el tres !»
266—Versos dictados por Felipe Martínez senta y cinco años (Aibonito):
«Cuánto tiempo, patria mía,
Había que no te cantaba.
Sería porque no llegaba
La aurora de un nuevo día,
Pero como mi alegría
Ha vuelto ya a renacer.
Yo te voy a sorprender ^
Con mis poesías de antano, ^
Y a darte en este nuevo ano
Muchos recuerdos de ayer.
Con,o un recuerdo de España
VuvWc Aibonito a la cum re,
Y en su fecha de costumbre
Hoy se declara en campana
Y hace que de la montana
El jíbaro venga a ver
Y cumpla con su deber
Kindicndo aquí un home
Y yo de la montaña traj
Muchos recuerdos de ayer.
Patria mía, en esta ocasió
Te quiero felicitar
Por tu ambiente troP"
Y tu multiplieac'ón.
Y al almirante Col n
Le felicito tambié"'
Porque ^^f^ontañas
Que descubrió tu Y d.j6 de te f/
Muchos recuerdo
X .ni Santiago
Siendo el AP ® „,ansión.
El santo lació»
Aquí en esta P
Este recuerdo Y ^alag"
Y con mis poe««^
Su nombre, y con el poder de el espíritu de él,
Mi cerebro se despeja
Y le doy a mi madre tierra
Muchos recuerdos de ayer.
Pueblo, recuérdate ahora
Que cumples esta misión
De aquella gobernación
De una patria antecesora.
De aquella patria española
Que se fué para no volver.
Dejando aquí en el poder
El nombre que vo aquí halago,
Que es el Apóstol Santiago,
Como un recuerdo de ayer.»
tog «En muchos hogares se ^ país.» (Generaí .^■ hechas muy toscamente de maderas »Wo Rico.) ^ 53„
Aa,'®~.<Doña Juana Rosario poj® ^de más de S'°»io, tallada en madera del pa-s. I" años atrás.» (Manatí.)
<le Trinidad áo» taliart^ ' imagen de . «jíbaro» y P PiSh ^ "cadera por un campero negra corriente.» (Cagu • «-ves y 1 c tres Santos W J,l7°~..Tallaban en madem"J „ (Ponce.) colorido brillante; aun lo y siete «Ir^'d—L» roflora - el qii®
Hes ? hace muchos anos, •■^hgiosas.» (Vega Alta.) riaudio Pacheco. . vive c»'
l-ieW-E" 01 barrio Cieho^' " hace santos.» (Vega Alta.)
273.—«En Vega Baja vive Nicolás Rodríguez, quien santos.» (Vega Baja.)
274-—«Mucha gente del campo se entretiene haciendo tos de madera, especialmente de los tres Reyes Magos. ranjito.)
CREENCIAS Y PRACTICAS funerarias
in accidente o riña, Se —«Cuando una persona donde expiró.» rolJ^stumbra
^ hace unos años eran coríf--"Ahora es cosa rara, los too- ^ por toda la isla, a la ' g^e se ^ gíneralinente por a^a^ crijw alguien ha muerto, g deber la PiSr''^ al montón.» (Lares.) tumbra levan
tar ciertos barrios de J" alguien ba ^sto bandera blanca en ta ca que ay es para enterar al barno,J'%,ja al sabr en el entierro. La bandera(San Lorenzo.) teres se sien-
t^eci,, para enterar ai «e baja »• rro'^^s en el entierro. La bandera (San Lorenzo.) mujeres se sie»'
t^''8~«En los velorios ,e la casa •ÍVXs'cS -sin -bo, coa»:»
«0„^>9~-,,En los campos ® hacei. ®t velorio forman al ^ i?3 ciertos cantos como
se da las jóvenes no es moza, se pone nerviosa y la gente cuenta.» (Barrio Patíllo, Arecibo.)
280.—«Antiguamente había «plañideras», que eran res que se alquilaban para pasar las noches de ve «angelitos» cantando unos cantos monótonos acompaña «bongó» y a cuyos sones lloraban.» (Utuado.)
fiadora»
281—«En el rosario para los muertos, la ''8^ dice:
«Cuando la muerte llegó a su primera agonía»
Le contestan: ,
«El alma le entregó a Dios y el corazón a María*
La «guiadora»:
«Por la lanza y los tres clavos y los golpes
Le contestan
«El alma de esta difunta tenga descanso y ques.)
alivio* (Vie-
282—«Oración de una «guiadora»: San Jp ara ^ hijo del Eterno Padre; María, ruégale a tu d e^ alma se salve. Señor mío, por el sudor ® \ piosa que derramaste en el huerto orando. pie
Contestación de los presentes en el velorio. t y misericordia de las benditas ánimas del Purga
283—((Los entierros de nuestros campesinos >; esto se acostumbra desde antes del 1898*" (jif lio
se acostumbra desde antes del
^284—((Los entierros que venían del ^ (í*" panados de música, cuando se trataba de una 1 ^tos-" muchacho, porque decían que habían muerto mo Barraza, Carolina.) ^\i,)
^^5' «Entieixan a los muertos con música* g con 286—((A los muertos le amarraban las pl®^ negras.» (Florida.) 184
287.-_„Muchas personas acostumbran FfParar í'«co« (o barbacoa), la que hacen de larg^-^m Ramilla, para llevar las cajas de los 3basta el pueblo. Antes de llegar al pueblo, botan la '^oas.» (Humacao.)
288.-«En Loíza Aldea había una mandad. Tenían un tren de cargar a Una mesa con unos faldones a los > gjjterio, lo f' llevaban el muerto. Cuando U^g^ban M acaban de la caja y lo enterraban en ® , muriera otro en el tren, y la guardaban paia ^«^ bbembro de la Hermandad.y^ (I*oiza Aldea.)
ií> echa a un muerto, se k ^^9—<(E1 primer terrón que ^e . ^Caguas.) como sigL de último adiós al muerto.» . ))
Señal ge le canta spfi 1 <Cuando un niño mué . . \ le ,„e es un angelito.» ((-<>■«
y i'9r.-„EI baquini es un rito » ^ l"f">8el¡to„ de blanco, le I»""° profusión ó» y 5»! de inocencia y lo adornan con F además,^l!|f;¿ del niño juegan y «"."Sa u?^«l.e. yF' s. Esta ceremonia pura ^ lo entierran.» (Carolina-) ^ ¿g j-e-
ty>~«Cuando se muere po''® 'e hacen una fiesta a la pecados, va c¡ei^^® dicen.que el niño, no (General en Puerto Rico*) ^ ^orte»; I /yc el ^ ^ oonfn
he —-«Uno en aq .que el ü- n ) íral en Puerto Kioo*7 corte»; Ap ^Jhre de un santo no de los juegos ^ no uí características.
diferente a cada uno de los presentes. Quien hace de áixtc tor del juego va cantando, a la vez que mencionando los noni bres ya distribuidos anteriormente. Cada vez que uno es cionado, debe ponerse de pie; el no hacerlo implica y ha de pagarse «prenda». Al final, eliminados todos, c rector del juego exclama: «¡La corte entera!», y se ponga de pie in.stantc*1neamente, paga prenda.» ( ^ Aldea.)
^94-—«Suelen prestarse un muerto, para tener un en otra casa.» (Carolina.)
295—Dictada por Roberto Bonano, edad sesenta vieqiies:
•«Cuatro velas lentaniente
Al instante y estando encendidas
Dándonos tu despedida
Tenaz y gloriosamente.
Dios nuestro, Padre clemente.
Tan tierna tu alma ha llamado
Para que goce a su lado la dicha que El encierra.
Quién tuviera la suerte,
Y antes que la vida cruce
Por esa inocencia dulce.
Te sorprendiera la muerte.
Mueres sin la prueba fuerte;
Sin saber qué son dolores;
Tú, espiritualmente vives.
Qué dulcemente percibes
En ese jardín de flores.
Te iniiü sobre esa niesa«
Y me conmueve tu suerte, (doria tendrás con tu muerte; Nosotros, sólo tristezas.
Ningún pecado te pesa.
Tu ^•ida fué paz y amores; Nosotros, quebrantando dolores
■>. 1. ky
Mas tú, cuando con D Ruega por Jos pecadores.
Di a tu madre que no llore.
Aunque es eterno tu sueno:
Tú, entre nosotros risueño
Entre tan hermosas flores.
Tú comprendes sus do or
Pero que alia en Oue Dios te llame. oh. "
Recuérdate de mi, '
Si a la Gloria tú entraras. Si a la tTiori.»./ rpCOffidOS
, , 396„Vcrsos d. tonadas de KaV""'
..Angelito, vete oít^padres
Ruega por t"®.^
Y por tu padnn°-
Adiós, angelito.
Para nunca más.
Angelito, vete
Al cielo divino.
Cojan ese elo.
para que „,io. Tenga alguu x87
Cojan ese niño, Pónganlo en la mesa.
Para que su madre No tenga tristeza.
Cuando lo llevaban
Para el campo santo, Iban los soldados Vestidos de blanco.
Cuando lo llevaban
Por el cementerio, Iban los soldados \Vstidos de negro.»
297.—Copla de baquiné recogida en Bella Vista.
'<Pse «ataulito» Háganlo de pino.
Para que mi Dios Ce enseñe el camino.»
CANTO DE «BAQUINÉ»
^98-—^Versión recogida en Manatí:
I RAIGO UH CATONCtT^
r> p p
«Traigo un cajoncito De pino dorado;
Jesucristo adentro. De sangre bañado.
Dentro de la iglesia
Su madre lo sabe; Su madre lo sabe, Sufre con paciencia.»
AGUINAT.DO DE «BAQtnNE
^99'-—Versión recogida en Bay^^' t PIm pi>y "fin, t.A\. I -rte
Tíi-í*' ^ fia cabaUero. «Fin por fi®'
Vengo a sü
Bello serafín-
Cojan ese DJnO' Z n»-"" consumí""
Tenga aíS'
DE TODOS LOS SANTOS Y CONMEMORAClOÍ^ DE TODOS LOS FIET.ES DIFUNTOS
300.—«Noviembre, Entra con Todos los , Y sale con San ^ (Bayaiíon'
PRIMERO !>!•: noviembre de 301.—«El día primero de noviembre es el ^ los Santos, y el día 2 es el Día de los Muertos.» Puerto Rico.)
302—«El I, que es el día de los Santos, se L Hf* Inc nifí/^c vk^tfA«<4-,rvr^ oHnltOS—f * —' f VyJ *J.1CX día de los niños muertos—aparte de los adultos— son santitos, ya que no han pecado.» (Bayamón.)
3^3-—«En las casas prenden velas en la los Santos a sus familiares desaparecidos.)» (San
304-—«El primero de noviembre se una comida, que se llama garahi, en honor al pd cipal de la familia. Se le ponía la comida detrás tas.» (Barrio Obrero, Santurce.) día 2 DE noviembre
305—«Se acostumbra, el Día de los Muertos, las en los hogares, en honor a ellos. Según ei años que tiene de fallecida la persona, de velas que se prende.» (Río Piedras.) vC
306.—«Todas las tumbas se ven con flore las encendidas en el Día de los Muertos, tanto V frescg poc'
^onio por el día. También se encienden velas en ^0® «loode, frente a una imagen, se reza el Resano por el de., ^^nso de los seres muertos.» (.^recibo.)
. 307—«El cementerio se pone nuty ^"^npif^encima'wlas o está prendido. Todas las tumb^ nueblo entero visita Pedidas. Se dejan toda la noche. El pueblo enter cementerio.» (Canóvanas.)
Da «A todo lo largo de la floreí La gen- '"Cd del cementerio, están los gran variedad no trae flores, las compra allí, nay americanos flores en estos puestos: azucenas, cnsan emo í^^cos. an.arillos'y morados), claveles dejodo ^ roe fricas, rosas variadas, g-ad /ganturce.) de artea, jazmines blancos, etc.» (San nimde comprar flores natif «La gente más pobre que no P y ija.» rpí^fales. lleva coronas de papel crepe ILiales.)
cftos CUíUlUO permiso y P®^°pari"otro que no tiene rnan alguna corona o (Caguas.)
animas y ^ áe»te el
la5¿"~«EI Día de los ¿°¿ia »'^y »éos: Vonj^ campanita. Si "^jgjtas con sa a Lo éstas grupo de pcrso"^ y P'^^^on las per- %e^las «ánimas». Llega" ^j^¡„ar qu'enes^^^da entrar o' -mas» Luege se y sp 1 hacen de «anima (^ A 'es sirven dulces y otros P ^ pidiendo placer causa es pouei « gg jes' ^j y Se '^"cen de «ánimas»- fVega 'es sirven dulces otros pidiendo „ promesas " descanso P^^'°"'^renderlas por ¿^ de noviemde t P°r las casas y luego p j día i- ^ los difuntos. Ellas salen
bre, por la noche. Usan un camisón largo y con gas. Llevan un manto negro. El traje es negro, tam gunos llevan una campanilla y la tocan en la puer a casas para pedir las velas.» (Carolina.)
déla dos
313-—"El Día de los Muertos, después de . noche del i.° de noviembre, salen los finados^. Es neo tres hombres que se visten de muertos. Usan^'maot®®* ^ gros y ropa negra. Cubren sus rostros con eso» con una campanilla en la mano llaman a las puer as,
Del cielo venimos.
Del cielo bajamos
A pedir limosna
Para los finados.» (Vega Alta.)
LA EXPRESION(ESPIRITISMO)
IjOfll'
314—«Los finados salen el Día de los y ^ fá bres o muchachos que se visten con hojas de deSPÍ* ^ caras, y luego tocan una campanillita casa por de medianoche, representando a ánimas en pena.' .) el cai^PP^ij'
315.—"El Día de los Muertos se celebra ® „retas> 5a acostumbra alguna gente vestirse de luto, con c _ jg lando así que son ánimas; salen a pedir li^° \nef^ en casa. La gente de las casas donde piden, o ge r® batatas, gallinas, carbón o bien dinero. D®spu ' y se reparten lo recolectado.» (Barrio Cuchillas. jj una V
316—«Para taparse la cara, los finados y cara, o careta, de higuera. Le hacen ojos, muchos adornos; a veces, las adornan con P Alta.) ejíi .ha«» ^
317.—«En la noche del 2 de noviembre se almojábanas de arroz.» (San Sebastián.) y llueV®';<'
318.—«Para el Día de los Muertos, río Cibuco crece; a esta creciente, los lugnren creciente de los muertos». (Vega Alta.) leí»
319—«Espiritismo: ciencia de los espíritu
V la esencia es Dios. p 32o._«Espiritismo es eso creo en la inmortalidad a® « jo. P^ f indefinido, que nadie en el espíntu esta £ mi creencia en el espin^^'S de Dios^tro de la naturaleza uunutable,
I^ios mío, tú que eres graud
Tú que eres el Todo, biliares .,
Deja caer sobre mí y " ¡ritaal y Tu santa y divina protección esp
Gracias, Santo Padre.» j. r v . ,es ..«-rio
«OcwV"""'''' ,^'Z ripi»»- la moral; saber lo q"®
oD vis^^
Habernos ciegos girados
Que .
Falta de bab
Una parte de portal
V«I» .,5
Según venimos
322—«La religión espiritista es la misma cat c esencia de Dios. Por medio del espiritismo se _^e lo nes. Cuando un hombre está dotado de un llama Guía, le sugiere en la mente las plantas y para curar al paciente. Lo examina para ver apegados. Una persona obsesa se somete a un qoe espiritual. Se hace una velada y se reclama ^ ¡^pes 1"® atormenta a ese ser. De acuerdo con las ms ^toí' el espíritu da acerca del procedimiento del ser í**® mentado, si es por venganza, o por amistad, o a se acerca a ese ser, o porque quiere darle co® ® persona. De acuerdo con esas instrucciones se goi®®' paciente. Si el espíritu es un ser obsesor, Se ter la persona que padece a un tratamiento jg cede con baños de plantas aromáticas y los clases y oraciones. Se le dan pases para cor a (corrientes frías).» ^
323-—«La ciencia espiritista tiene la puede hablar directamente con los espíritus. y dirle a los espíritus que le den orientación P® tenderse.»
fases de
324—«Las tres o cuatro revelaciones ® ^.i- 3) ^" espiritismo, son: i) La Ley Mosaica. 2) Cns mo. 4) Reencarnación.» ,c®*' or
325*—«Ley Mosaica: los Diez Mandamiau^® les el hombre espiritista tiene que regirse.»
1 s
326—«Ciisto: como promulgador ^®,.^_g)) ^ mientos, medio que hace al hombre cumph" • a lo®
327-—«El espiritismo: hace compreiw pje2 que Jesús o Ciisto es el promulgador de mientos.»
328.—«El espiritismo es una religión, no
en predicar a Cristo. Tiene armonía con d • ^ reen en la muerte, porque el espíritu p eterno, y ®'®rno. va a lo astral, a lo alto, a lo divino.» va d lu asuai, a lu ^
329.—.«Un espíritu es algo así como t¿gibu O" sumamente 8^ A-^ag <je espíritus. U' o invisible. Hay vL también de niny espíritus de alta jerarquía, o®®® 1° cjencia reconoci-
4- La ciencia espiritista es la verda pensamiento, g,. por Dios. Los espíritus se comunican p gg una hablan el lenguaje P9. de luz desprendida del seno © cabo el domin go espiritismo no puede gg^to y el espin- Porque el domingo se considera u ^ os cosa rechazada por Dios.»
primeras que '®*^:®^nitoeianiente, plantas que las creó f» P"5S>, su saber, ilush. '^uuibre buscara en ellas cultivara su su ciencia y, valióuóMC ^ena ^J» y ensanchara sus conocinii vmrnbre h^ ^ _ uo b ^ ciii5cniciiaia auo pi honii-'®^^ — 1,0 pLnt ^ y ^escondido en la tierr^' ® y todo lo que está destrucción de iaate- ° o® su ciencia par® , , y desasosiegoy para su propia intranqiu
•^«Le pregunté cómo gj.sona^se daba facultades o cómo la P médesarrollándolas; q«e no P"®-Sista, doode iiíiri^. Dolencia espint»^'„ Aes332.. ^ollah >a ícsant;M;dolas; cou,e^«¿ ^^ ^
^ ^ . '^Oü, o'a] y malestar. Dolé tamente de»- PoS^°- S°'a-ute a tolj. armonía con el an facultad.»
333.—«Médium: persona que recibe el poder hablar con los espíritus.»
de Dios de ser CLASIFICACION DEL MEDlUxVI
• inteligencia o raza. La mediunidad es t^ s ^^to que sirve de intérprete al alma de los m ^tas clases de médiums:
Médiums parlantes.
Médiums auditivos.
Médiums de efectos físicos.
Médiums curanderos.
Médiums sonámbulos.
Médiums de aportes.
Médiums videntes.
334.—«La persona que Dios le da el P'^^^^^^jantes" dium, tiene la obligación de ayudar a sus se ^ facultad de
335.—«Médium es la persona que tiene de ^ municarse con los espíritus. Estas pereonas s^^ dores entre los espíritus y los seres vivien es.
336.—«El médium principal atrae el espi de las puntas de los dedos.»
'ritu
juecausa " -lOe iV®
337.—«Transportación: Trabajando na enfermedad, la médium se transporta a acj6„ de y el paciente, adonde puede encontrar comp ^gutalrt* sa o enfermedad. Esto lo hace el meduim ^ce y el paciente dio%V se describe sitios y personas que ya están relacionados con su causa.»
• -fista
338.—«La señora C. M. es una espin aquellos seres que mueren y fueron ma os dan sus espíritus vagando en el aire.»
339-—«Los guías de mucha luz no i'^i^^^-íritus ® g es' que mandan mensajes. Los flúidos de es o j^s Otros espíritus tienen flúidos calientes, es más por la tierra. Otros dan sustos al co .^5
340—«La facultad medianímica es un ^ ¿istin'^^ cede gratuitamente a cualquier persona,
Médiums clarividentes, y otros ma
4es341.—«Está formado el espintismo Psíquicas: de cuatro tnedio-untaa-
Medio-vidente. Medio-parlante. Medio-auditiva. Medio-transporte.
, . i) Centro EsWriti!f ~^"Organizaciones para todo ^ doni se dan veladas P«b^¿¿las P^p ^üeii,^®'atir. 2) Veladas qo gustarles asis ui't personas que las pidan, P oseen pozos
%Í«~«Bálsamo: agua ^ Espiritista.» ^
345.—«En una velada espiritista, siempic de agua en la mesa. Este vaso de agua es con el p que los espíritus depositen las malas influencias.» es
346.—«El uso del agua en una reunión espin yifijar la vista y ayudar la concentración men a dentes.»
347.—«Ponen un vaso de agua en cualquier alejar los males.»
348.—«Los espiritistas ponen un vaso de agu trada, para protegerse de los espíritus malos.'> ciempr®
349.—«Ejercicios que se llevan a caoo^ qo ^ velada: Se acostumbra poner una copa de agua, ^ ^ recogen los fluidos. También los médiums esa copa de agua, visiones que dicen a sus ^ qu® ^ reunión. E^ta visión puede ser señal de „ ra comunicarse con algún asistente a la vela ^ y
350.—((Los colores básicos de los d® ^ azul y blanco. Los colores en sí tienen el sim pureza.» . cf^ del
351.—«Los e.spiriíistas cubren la mesa gínil' un paño blanco, porque consideran éste como reza.» í*". a, s f
352.—((En una mesita hay un vaso a aparecen los muertos. Estos espíritus ac van a las reuniones para ayudarles a .. j^e ta®' tos, recetas para enfermedades y para qu^^ malos. Estas recetas son casi siempre g^ azogue, chavitos rotos con un clavo, A veces, bañarse durante siete días en el ygdeí»
353-—«En los centros espiritistas no se manos ni los pies, porque los espíritus se
354.-.<E„ .n centro eepWüsta que nadie entre con armas de fuego o ms
355~«En on Ontro; se lee ™ y el Credo, antes de leer la Colecctó g ^ espíritus ención para náufragos, para 'o® seres que aman y ^amados (que necesitan ayuda), p amados.»
^ 356.—«En una sesión espiriüsta,¿^¿^^^íritu: Esta inoras y señores, hermanos en la ® ^g notables que se ®oche vamos a tener una de las Tengo la satisfacaón W dado en este Centro de estudio». J conanunciarles que las facultades qu trabajar como cedido .a la médium... Ustedes la han^ gg^ribir; pem íhedium vidente y \ntp cualquier mensaje, puede recibir y pasar para a e . planeta en o ?®ta o razón qL manden de cualquier otr idiomas cristianos.» níritu
357—«Cuando hacen to& de la reunión se comunica, dice: ((Dm® ®®utestan; «Ahora y siempre.» 358._«i^ hermanos de la fe.»
^ ara cure'^' .' .fíales. 2) E®' de medios ^^^'^^^gj^ermedades esp^^^^^j^yy^ntes, y extracción, si gg purgaut® > eíjfdo medicinas, iny®f J,aterial®®-» '"«'.ra, si son enfenne'l»''® "
360.—«Los pases espirituales: Los espíritus los que dan a la mediunidad su fluido para dar los el flúido universal, emanado de Dios (el de Jesús), mar a la médium, el espíritu encamado de «^sta se unos pasos y el espíritu desencarnado ejerce su fgjjtio el cuerpo de ella. Así reparte también su flúido e e por medio de la médium.»
361.—«Santiguo»: El santiguo se da en del cuerpo que esté afectada. El que santigua j-esolri que dar a manera de un masaje, que muchas cad® muy doloroso; luego dice una serie de oraciones ¿red®' una de las cuales repite tres veces, y las sigue de ^
He aquí las tres oraciones, ejemplo con la matrizmantente en tu fluir como Nuestro Señor Jesucns 0^^ yen^s tuvo en la Cruz. 2) Matriz, matriz, mantente en como Nuestro Señor Jesucristo se mantuvo Sen®' 3) Matriz, matriz, mantente en tu lugar como Nn Jesucristo se mantuvo en el Santísimo Sacranien o g^^tísh®^ por el libro Sinaí, por las olas del mar y ® nari® Sacramento del Altar. Mientras se dice, se toca p^Pgpffítn®-' tada, como si se persignase para retirar los ma o ,da itial
con olores de algunas plantas. Sirve ese agua ^ji malos espíritus y es recetada por espiritistas. ^ ^faC bálsamo por el cuerpo, la persona tiene que ® que le asigne el espiritista.» gos
• en vari®® j-e'
363.—«Aguas espirituales»: Estas aguas q^e ^^^yíf y aplicaciones, según lo crea prudente la ysos ^ ceta. Hay muchas clases de agua, con diferen tudes:
Agua de Santa María.
Agua de San Rafael.
Agua de San Alberto. Agua de San Expedito.
Agua de San Luis.
Agua de San Antonio.
Agua de San Martín.
Agua del Buen Pastor.
Agua de Santa Ana.
Agua de Santa Clara.
Agua de Santa Rosa.
Agua Canangana.
Agua Milagrosa.
Agua Cariñosa.
Agua Te Vas.
Agua Ven a Mí.
Agua de Rosas.
^364—«Una ®anos de flnre na de Rosas. „ .—«Una receta moy ^ de flores con mejorana. tiene qne da® moriviví y otras. La persona r^ta "tos corridos sin secarse el cue ■ all»-
365._i,u„ baño de >""''^2ote!°P"'^'
SaK^ de playa, manosanta, P botella d® ,¿j ^>0. flúores de todas cla®esJ ^®«cedor.), (Receta espiritista pa» ^ pmscular. In-
grert-^^—«Receta espiritista. ^°^°|jya, dos mata de ^'®dientes: amoníaco, aceite de ^^^ata de alcohol, genjibre aceite la ^«ado. Se ProcediJentot se We » » ^ en
Un f y se le añaden los .garse.» . . . ^i"asco. Se agita antes de - T.,oredieiiteS' í>e je anaaeii „earse.)' o. Se agita antes de - Ingredi®®'®®* la puhn®°' p-cedimiento: -«Receta espiritista par. most^-a- ge moja» ^®® de café, semilla de M°/bnt. d» y '0»°^.° ingredientes, se en (¡yo. con pj'dientes con esa tinta y de c"»"'
Sog ^^euiar: cucharaditas ^^3 de manatí en polvo.»
368.—«Cuando una persona está enferma, se poleo (planta medicinal) para alejar a los malos esp
369.—«Receta espiritista para cuando la tuberculosis^ empezando: Se asan dos pencas de maguey. tracto. Se pone a hervir con azúcar cande, canela, ^ tula y anís. Después de hervido se le pone media azúcar y un cuarto de ron blanco. Se le agregan ^ díade aceite de castor. Se toma una cucharada tres Da un apetito muy bueno y los pulmones se limpia
370-—«Receta espiritista para la malaria: Se poi^® de cerillo y la hoja de bambú. Se toma diariarnen cuna enema de agua de verbena hervida.»
371-—«Receta espiritista para la insolación: ^ litro de leche con hojas de tamarindo. Se toma El agua para tomar debe tener raíces de café y palo de café.»
372.—«Esencias que se usan de acuerdo a. su^ ^ p|^ explican por sí solas. En algunos casos se le sona a quien se le está haciendo el trabajo, Y usa la persona interesada:
Esencia Dominante.
Esencia Vencedora.
Esencia Corta Flúído.
Esencia de Amor.
Esencia San Alejo.
Esencia Poder y Fuerte.
Esencia Arrasa con Todo.
Esencia Fe, Esperanza y Caridad.
Esencia Cariño de Madre.
Esencia No me Abandones.
Esencia Tráelo Aquí.
Esencia Pensamiento.
Esencia Amor del Bueno.»
373-^—Resumen de innumerables
Esencia Llamativa. ^encia Atractiva.
Esencia de Alegría.
Esencia Cariñosa.
Esencia de Luz.
Esencia de Fe.
Esencia Esperanza.
Esencia Buena Suerte.
Esencia Reñejo de Luz.
Esencia Contra el Trabajo.
Esencia Contra Envidia.
Esencia Contra Venganza.
Esencia Dominante.
Esencia Yo Puedo y Tu ^ *
Esencia Amansadora.
Esencia Amansa Guapo.
Esencia Amansa Macho.
Esencia Vente ConmigoEsencia Vencedora. ^tos.
^encia de los Cuatro Vie
Esencia Siete Templos juedica- ^si se "f'SSute
375.—((Sahumerios. Es ésta una costumbre en mi pueblo. Cada tanto tiempo se hace una * veí' la casa. Esta consta: i) T.avado con agua de P gj píso la casa. Esta consta: i) I.avado con agua. £j.Qta el P bena, hierbabuena, albahaca, eucalipto, etc. Se ^^^0 con las ramas. 2) Se echan en un caldero o unas brasas. Encima se le pone Pacholí, peva quiera otra hoja que al quemar dé olor fuerte. jmport^' vasija meneando por toda la casa, dándole al SeP" cia a las esquinas. Mientras se hace esto, se m para que se lleve los malos espíritus de la casa. gOÍ doud®
376—((Cuando hay un muerto en una Q^ijes espiritistas, se le hacen oraciones por j^au cutivas. Luego se le hace un trabajo que ellos jgg Q mico, o sea, donde participen médiums, espl'^ poseen los espíritus. Esto es, se hace una presidida por la médium que tenga la mejor
377—«Para impedir que los malos espíritus^'COU casa, se pone sobre la puerta de entrada un
378.—«Para evitar que le echen hechizos. angola con agua bendita y hacerse una cruz pie derecho.» ente- e^'
379-—«Para matar a una persona
una vela derretida de un muerto que se hayu se coge el retrato de la persona, se pone gido-" abajo y se le prende la vela que se ha end
se le ora la oración del Niño Recién
380.—((Cuando nace un niño en la casa de ^ le ora la orarion HpI Niño Recién Naoi o p
SSi.-uCuando se muere una persona, tiran el agua que ^ay en la casa para que el espíritu vaya tranqui o. > amuletos
• ror^af tres dientes de ajo
382 «Para la buena suerte, cargar los bolsillos.))
383.-.,A lo, niño, peqoeñitos les ponen nna coenU de Azabache, para el mal de ojo.»
• iP colgaba al cuello
384 ((Para evitar el mal de o]0. ^ los niños un colmillo de perro.»
ño Se hace con 385—((Panecito se le llama ^ "°jg|"f^mal.
Uña de la gran bestia, el hueso brazo, ^'ivuelve en uL badana de zapato y se
386.-_„Pata de conejo: para la suerte.
o niedra de . 387.-«En las casas se tiene una pi todo lo malo.»
388._((Llevar una cruz de nida para . eoídemia, se P q .389—((Para librarse de a o ^^gHo.,, ^ 'to con alcanfor colgando 1,.osecito de la .llina tiene tin h^f¿pués el 39o._((Se cree que la j. giete ^e. Todo lo Se guarda este hueseci o F £,qgna suerte incito será como un amuleto se le pida, lo concederá. £j„enos,
n día ll«vio®° 207 391—((Cuando hay un d
las personas católicas se ponen alrededor del cuello un mita bendita para protegerse.»
392-—«Dicen que las personas al morir, cielo, desandan lo que anduvieron cuando estaban al el uso del
393—«Los espiritistas no están de acuerdo jjo luto. Los que verdaderamente se sienten espin i usan.»
394-—«El Pájaro de Agua es un pájaro pet^^ personas que practican el espiritismo para guiar que están en peligro.»
tfjJ / ^0^
dos vasijas de cristal mediadas ^rofSjo:'^(<Esti
niñeaban para ellos estas vasijas de g Vasijas de agua son usadas para tracción.»
396—«Es costumbre de muchos espiritistas casa al Anima Sola, cuando salen de sus casas.
395—(«Para que haya abundancia, se uu vellón (moneda norteamericana de cinco centavo ; jni» y un pedacito de imán, y se dice: «Seguu o así hales el dinero para esta casa.» letrega',r pe g"®
397*—«La cruz es un signo de sufrimientos. 7^^(^ris todo aquel que la cargue, sufre los martirios qn ,
ALGUNAS experiencias
esu su '«""C'"una mesa larga con unas cuantas sillas, y
398.—«La señora N. N. me llevó a ver su
399—«Fui a visitar a esta (según 'a mano derecha sobre un vas<J ^ barajas espa®Ua). Se comunicó con un espui ^ ^Qgía la baraja, se ñolas y las extendió en la niesa. ^ ^ ^gj.g jg comunicaba, ^niunicaba con el espíritu.y decía lo (jue ^ ^ í'Utre las cosas que me dijo. / el número ir-54/" Sacaría un premio en la Lotena (q l mi pueblo. Lúe3) Que iba a haber un ^8" y °° u suerte. ErM Us me recetó un baño de pa lu^haca morada; 3)» • desplantas: i). orof: 2), alb^a^. 4), azúcar; 5). ^ ^ j'-^nue hihierbabuena; 9). jbvia de oro. Me ¿^^gn corazón; 12). menta; r3). Virgen del Carm niera la novena de la Milagros . cr el espacio, buscan400—«Transporte de df^fenn guía: Ella se tra^P°H°bía muchas honih^^^.„^ Wanle presentó un espintu. qye tirara la ja entes colores. El espíritu le o ^ un pe^ Al tirarla sonó un timbr • - que jg dijo Pnerta. Allí, ella vió la seinei^"_g^dora. En^nce - ^ ¿^jg la dejó entrar porque P^al espírim)-.®" aparead el estaba buscando nn.,f"'b,á y color vm»' ^ gg Jo qui" ^°n que usara la bombxHn da 7 ^^g no dej jg cogio. ^nía. Le dió un cofrecit<) y cay(^' y . «¡Oué hnha^ran. Cuando iba bajando, jg dijo- i~ ntonces. oyó la voz de o > dejaste quitar.» ^ jg dijo
40i.-«Se comunicó comprenlevarse al niño de este se ' ^jacio e otra existencia. Por ^
der al espíritu que el niño j'a no le pertenecía, y <1^® ritu pertenecíala la otra vida.»
402—«Cierta vez, una muchacha se dió una jiey se volvió loca. Los médicos no la pudieron curar.^ varón donde una espiritista y le dijo a su padre qu los de la familia orinaran y le echaran los orines po beza. Así se hizo. La muchacha, más tarde, se curo.»
,e las j 403—Agua; «Paz, calm^ espíritu.» (Caguas.) , g^ido . ,(E1 agua pued® ^quier sitio. en fluidiz^^a. - "^oyo, en puede «na fuente, en los nos, en un y ^ ^"^que todo el universo emana flmdi - wgjgncia <Je bautizado y fluidizado por^ paseS, con inte^- ^Píritu hace lo mismo fíente al agua^^ (yauco.) ^su flúido lo transmite de sanar- ®^tores, con las miras y el P bálsamos prep®*
j 405.-_Agua fluítica: píJíu^» (Humacao-) «s para alejar los ma os
4o6.-_Aura: «Cada P^J^p^ona-|j ^¿aariUa' que caracteriza a . ^dadosa- guas-)
Sí^r " .acer ir a .a,.«„esra,.n
persona del s.t,o q ,„id¡sada^I dolen-
e 4o8._BínsaMo: Y S Sirve de medicina'^" «3 materiales.» (Carolma-l
FLÚiDos: «Un ser muerto que esté adelao tado. ayuda a su familia.» (Florida.)
esDÍriHc7~^^f "^"^'^do los concurrentes a una reunió'' mental.»^(Cag^^^" faciendo una concentrado
iici(^d. ^ espiritual: ((Influencias contrarip a la lina.) algunas personas llaman hnijo-i^ (
el ve en nes espiritistas » m" • donde se llevan a Caguas.
® ®spirití^asTm"^"®^'^ donde se llevan a cabo las reun' Pintistas.» (Bamo Río Cañas, Caguas.)
agu ,ersona
y® sea atrasado'o^ífV' ^ disertación de un ° '«antado.» (Cagnas.)
esp:jírita,veS' sus a ®1 médium que (Barrio Monacillo^ p*? Ͱ se le hace a otra P' Rio Piedras.)
bgación queirhlce qu® se da a la visita de Pi^oblemas presentes n T P^ra aue éste explo^^ 4^6 _ » (Caguas.)
número de espíri^^f/ijo ® obras.» (Cagua^) hecho acreedor un m por su cereh P'^eparándose para qn® 1^®
418 gg ^J"i®os.)
lSeníj>r"d°an<:>;«Es e, nontbre <,ue ios < personas que cobran ®o itiS'
4^9- ESPÍRl.J.yg
214 ^elantados: «Son los que tien®!» jn'lU'
luz. Estos se reconocen a sí t- ® ®n el otro mundo. Estos espw Santurce.) a los médiums.» (Barrio El Fanguito, ^an , nue no han lleu do —Espíritus atrasados: g^ndo por j^^tuos lY ^«ino de Dios y se encuentran vagan^j^¿^ eUos
Se qne no se les hagan oración ^^^yjgrten en -g^. aijgi®® i^nenta que son espíritus, no j^gcan a los tgPlantados. Se les llama fenómenos. ^ p^atena.» (»
El p^^ qne no se quieren despeg anguito, Santurce.) echan . «LOS espiritista®qae
y que curan a la vez.» (Hi""» ¡a ohrf^^'^spimTisTAS ^^"^tíC^ofpor
tjg, ■ ^on los mercaderes echa ^ ^®s.,, (Villa Palmeras.) gg ba ¿a^o
^®t:oNOCiDO^ !¿t3. El (Caguas-.!
ToTenrcoSciencia desu^
Estar afeotario P í¡tri 4—Estar encausado. " ° «-o.„ (Caguas.) _,^^„aad ^ «as''p5.~FACULTAB ífVa"?"'"''
% ^ "^^onas de comunicar • jg^oa es 0 htu ®'puede predecir si la P gado.» Ca Adelantado (de luz) o a „ ba r®ro?r ^^tturce.) ser»"®'.» la^^'ta
. Cuandor^Siviera cid^Ab—^Flúido IMPURO; " iba? 9üe ha muerto y s'^u ^g^e yag^' Afal.,, (Vega Baja.) ^g,jaued ^gga Ba] •)
d^ f^-FLÚiDO puro: ^^3. persona y 1^ ^
videndac^"^'^' donde se echa el agua para las aencias de un centro espiritista.» (Aguas Buenas.)
enfcTOe ^ persona p^s. PiSs) (Barrio MonacUlo,
mediuÍí^¿cribí1^'^ü de los signos ««los transcriben.» (C?gua?)"" especie de taquigraffe' ^
Clónase espiritual; ((Por medio de la E.ste es el pan espiritii^ Cañas, Caguas.)
432»~]\J^ De nTr\ t fn ®^vidia.„ (Humacao )' a^architación de pensamiento
Oídtad de transportarse a otro sitio en donde puede recoger uidos y dar pases, lejos de la reunión. Por ejemplo: un asistente a una velada le dice al médium que tiene en su ®asa un familiar enfermo, el médium se transporta espiri«mente, le da unos pases al enfermo y le saca los flúidos aignos.» (Barrio El Fanguito, Santurce.)
y 440-—Médium de visión ((El que tiene la facultad de p*" los espíritus a través de la copa de agua.» (Barrio El ^oguito, Santurce.)
yj .441-^—Mediu.m vidente ¡(El que desarrolla facultades de o sea, puede ver más allá de lo que ve una per- A normal.» (Villa Palmera.)
n 433•""—i^'^EDlUnr • Tk a va e este niundo, estanrt^^°°^ parla, o sea, q"® ® gpf-
saíp^' ^ ^^'^^ndo de m B^^a comunicarse con lo® los muertos?l'^°^^' a los vivos los "°s-» (Río Piedras.)
«Pereona que desarrolla^'" de los espirite.» (Villa Pal">"^ ' ■■'" -5:^ )or
435 "'"«i-de!<« e:;Sitr» (Villa ra "^'erialesyliacerte'')^¿|'*«'«>Mque puedetrg^'
4,6 „ ™l=a ante un público.» (C»»^ ' PP Ofeo- ,v . , 43^ ^ niedium auditiva)raisnits''^^''« "Personas que tiene» l^Jes «mani"7 ee Posesionen y Vesen eo »
«8~MK>nn, ■ El Panguito, Santurea)
^Arlante• nr
439~Mediüm d o^edium de parlars )• : «El que tiene 1' ir
Se —Pases: ((Son los que se le dan a una persona que esog'^^^® enferma, o que algo la perturbe. Los médiums dan
l^an y permiten que los flúidos malignos que pertur bas ^ personas salgan del cuerpo. Después de dados los jada ' 1^ persona ha quedado limpia y despe- •" (Barrio El Fanguito, Santurce.)
ea —^VELACIÓN: ((A veces, una persona que trabaja pQj. o®piritismo puede predecir cosas que van a suceder, los espíritus se las dicen en .sueños.» íCarolina.)
doa^"^—Revocar: ((Enviar un espíritu devuelto al sitio de CarlcN^ procede; lo contrario, o sea, llamarlo, se dice invo(Caguas.)
Santigua: ((Curación por medio de aguas y oracio®spirituales.»
—^Trabajos: ((Las experiencias que se realizan en be- dog nlguna persona, invocando los espíritus adelanta- ® ríe mucha luz.» (Guayama.)
'^47—-Trabajos al revés: ((Los que se hacen en contra
persona, para perjudicar a ésta v beneficiarse la P®' lar psnf^f l'^ere hacer ese trabajo. Se puede llegar a aniqiu- turce)^ ^ persona.» (Barrio El Fanguito, San-
PalnStTw^^^' "^®"n'ones que se llevan a cabo, pnn"* lantados v comunican con los espíritus a nnión de esta ú "ledio del médium. En ^ tad de dom^t presidente, el que tiene la fa^u ■We*a SI.mÍ»"'" 'V«'" I"' venga: ^ pr«.d="« (Barno El I^anguito, Santurce.)
u forma material que ol ■matenal toma a la vista del vidente.» (CaSV«='
ORACIONES Y CONJUROS VULGARES
PARA EL ALMA DE UN SER QUERIDO
1 ,45o.-—«Permitid que los buenos espíritus le lleven mis pa. . y mis pensamientos. Tvi que eres querido en este munoye mi voz que te llama para darte una prueba de mi ecto. Dios ha permitido que fuese la primera en verte sin Soismo. Yo espero, pues, con resignación nuestra reunión ^ el mundo más feliz. Yo sé que nuestra separación es mo^eotánea. Que no me olvides, que yo tampoco te olvido. , e Nuestros pensamientos no cesen de confundirse ,^ que e cnZ ®l§oe y sostiene siempre. Que la paz del Cielo sea Amén.>;
PARA PURIFICAR EL ALMA
A San Isidro Labrador.
i 45l—«Todopoderoso y Eterno Dios, Creador y Reden r, mi alma, yo os doy gracias por haberme dado, en huinii^jg bienaventurado siervo vuestro, San Isidro, un proe y abogado para el remedio de todas mis necesidades, ''''ho sujeto a las miserias y trabajos de esta vida. Me duelo ^ arrepiento de todo corazón y con toda el alma de cuantas
ofensas he cometido contra tu divina bondad, y espero que contra la intercesión de este Santo, me concedas la gracia de punficar mi alma de toda culpa, para que, haciendo con merezca obtener las gracias que en e a ici o, SI es para gloria vuestra y bien de mi alma. Amén-»
PARA ALCANZAR LA VIRTUD
A San Expedito.
Expedito! Confi mártir y protector nuestro, todo en lo infin> ^ grandes merecimientos y te pedimos humíM preciosísima sangre de ¡á necesaria para ha dos alcances del Señor la que estudiando tü<?'vS4, lf^ piadoso ejercicio, *10 tus ejemplos aoui^^^^ aprendamos a practicarlas dos premios de 1^ qIo^' Y podamos merecer los e para solicitar LA PAZ
PARA PEDIR UNA GR.ACIA
A San Martín de Porres.
'^^^strt gracia que se desea; luego, un Padre «'¡Ohi y un. Gloria Patri, y a continuación <^on sinr generoso sois con quien os í'^aros más ,?" • ?t os amamos, pero deseamos V ^*10 Mart' inc por intercesión del bicnavenr'Jditísimo rn ""estro amor a Vos. Y tú, Martín l^ios n'„« ^ nosotros, alcanzándonos el amor puro
SUen.,N_ ' "Ue nos liarn rlnlnn r»! xrí^T««« i_ t >-> r''"ds tamKí' , el vivir según la T,cy. Consípor"tn 'lernas gracias que sabes necesitamos \- ^eñor. Amén rnéritos de Jesucristo Nues-
A San Ramón Nonnato.
más V i>o pad
Sen Yo soy uno de los mortales que K- «ie t^ gSnrt ^®°te, podré ser guiado yde Sa la paz espera. Quier? como P»»
fuente no ^Snipadoq f j' . eu nuestro car quilidad ^drtalecido iddtos, miremos en la r"'® podamos transpití ®^Pl"tu, sólo paz y trad feriar al mundo.»
f'rí ""y Sracias por ^^uyos ?.J!°"r s." nL
X;l""' San Ramón Ñon gáis "Isteis tan lihe/l^° suplico humildemente que así Va'd esta ocastónf «anto cardenal, lo tos V Petición Que eoncediéndome el despacho %jamaros. Amé^ ?T° más servi- '""tia Patri)T Padrenuestros y tres Avemarias
PARA SALIR TRIUNFANTE
A LAS NUEVE Animas de Lima.
¿Í3.S
«Esta vela que estoy encendiendo, en ^ sU ^ consum^; las almas que te invoco me protegerán P ^.g.
^ cuanto les pida me lo han de der. (P. N. A. M. v G.l ^ ,sü
cuaot® todo X i,x. y Vj.J
"loved el corazón de..
tenvfl m "lí' se acuerde y Alií^! a dar. (P. N. A. M. y G.) . füO' did en a1 ^ cuerpos a traición '^s.taron, y «la vol'uS^^» ^ se le quite «do ren^o con la mavor É mj"® Piense nada más que en . gepiic feliz y todo su anhelo sea para hac Alm M. y G.) „,ares qué estoy cautivas de amor, mirad los P^j¿is; haced que los ra r' mansión en que os pase a ser cariño enemigos, que ^ jjgidad- (P. N. A M '"Ufante todo se vuelva f®'»
dad^en rtcomn "^'^"^ron haciendo bien a la el cora^^ viendo la cara de A^lusJ^: °fs y mala voW^í '^^^f^'arios la paz, quitadles ^^pfjese el error en que i, ^ P^r sus propias boca hien de esta emnr^ astado, me pidan perdón V sa S ^ prender. (P jj a grande como la qu® ^as dg A-M. y G.)
vuesfrri Murieron inocentes de Sin C.\^^T^r. ia.__ , 1-
'*ív?vb„S"^ >■ dusdc la mansión en que os S? P«'«tor« paraT ™ <« invoco por y tormem™ «i noraíón , Al¿arr°'°-.IP ^ A- M. y g")" i,"«dela's™,aS''"°; '° I"" í"'"" V solicialado r, 'o'csia. protegedme, interceded ñor -fe !í r; --
elevar al levantarse
Al sol.
^o«F'''trtrq::«?o"" 1' -y- ™»pe ■- ^ Cu. yo triunfe 1"d «mpaftan mi y^-'arÉ vradSe'"V°'r" ™ aaeiante, mi suerte sea buena.
ara elevar aAL ACOSTaARSE
^^.*^herpo ^ acostarme vengo- mi alm Xio^^ me -trego Si me durmiere'^rkeZefZ" sepultura será^^í°s^h me > la sabana que me arrope, M5
tieira que me han de echar. Todos se han de ir y me han de dejar.»
459—«A acostarme voy. Señor, No sé si despertaré; Si acaso no despertare. Muero firme en esta Fe.»
acoS^^lí"?^ <=ama; cuatro ángeles me el mpHín Á A Mateo y Diego, y Jesucristo miedo.® qja tu casa »» malas, ni de día ni de noche. Amén.»
®ión dii? y en el otro coronado.» El que esta oray la «¡m Ͱ viernes del año, sacará un alma de pena
oye 1 y el que °^ci6nrn«« aprecia, el día del Juicio sabrá lo que esta koniiene.))
A San Miguel.
464.
Para niños.
también. Di^ ^^guitas me han de comer; los pise. Amén.» humilde que la tierra 9^®
462—«Cuatro e<«in,-„,-<. .. guardan mi alma.» ^ hene mi cama, cuatro ange .litos
lena; sus cabeUo^^emn Peinándose frente a la
rZ Imda I :CAm 'l® primavera, i jgZT si'eír ^^"ta la bella! ¿Cómo nacido, más lindo aZI ajenas? Un niño/® foh
fpm^ k que va caminemos has ^ «machado lo, I»' mucho que andemos. »i
Í»H "i""»' la Üt la loa Pl«. 1« íísa; ^ hombre que i u vertía la tiene el cá
226 ^ bebiere será bienaventur^^^^'
465.
466
«San Miguel me dijo a mí
Que me acostara en mi cama, Que no le tuviera miedo
A la pesadüla mala
Con sus dientes de marfil sus manos agujereadas.»
pesadilla, pesadilla, Ua cien mil vueltas
En el mar,
Y no vuelvas
A mi casa.»
Para alejar los malos ratos
A San Alejo.
íMp^Í^Í mortal alejas, ■^eja los malos ratos.
^eja los insensatos
vengan a mí ara hacerme daño.
0°®"^.® tan lejos de ellos y ^ jBJnás me vean sea.»
467. para alejar las penas
A San José. «San José glorioso, Lftrame de mis penas. Dile al buen Jesús Que se duela de ellas.»
para recuperar al ausente y lo PERQI'^^
Al Anima Sola.
®® me e¿e^° I»' '°1® ><> que tengo ausente o y desamparada dffo® ^Parezca. ¡Oh, ánima, la dolor, compadeciéndoí!"^®t^°'^°' acompaño eo ^no de esa dura v elt ^ padecer en gS'
^ aflicción, oftSe/ ^rcel, y deseo aliviaros ^sado, paso y nao aquellas obras meritorias • y ^ «^«Ipas a Di^VIf"" para me , ^ el gran beneficio Su gracia, esperando .^pte luz necesaria nara Pedirle que dé a mi enten ¿r dok sobre todas iSV^''® ^"'"P'a Su Santa UY'
TM^ prójimo como a a mi único y ¿e ^ajestad y uaismo; pues así merecer o Padrenuestros .'^^^rdia infinita mi salvaciouAvemarias y Glorias).»
A San Antonio de Padua.
4^9- «San Antonio de Padua, Que en Padua fuiste nacido, Que en Padua fuiste criado. Concédeme lo perdido Y acércame lo alejado.»
A San Antonio de Padua.
«Si buscas milagros, mira Muerte y error desterrados. Miseria v demonio huidos. Leprosos y enfermos sanos.
El mar sosiega su ira, Redímense encarcelados Miembros y bienes perdidos Recobran mozos y ancianos.
El peligro se retira.
Los pobres van remediados. Cuéntenlo los socorridos, Díganlo los paduanos.
Ruega a Cristo por nosotros, Antonio divino y santo.
Para que dignos, así. Do sus promesas seamos. Amén.»
Para recuperar prend.as perdidas
A San Antonio.
«Padre mío. Señor San Que el monte entró y entraste,
472.
Y a tu Madre de Dios encontraste Y te dice: Antonio, Antonio, Ampárame lo perdido. Que lo perdido sea hallado, Y lo lejos sea acercado.»
A San Pascual Bailón.
«San Pascual Bailón, Sm Pascual Bailón,
Si me amparas lo que te pido, Te bailo un son.n
para encontrar el camino perdido
473Gatatumba, es aquello que relumbra? ygui por mi caminito
Jesucristo, era mi padre.
Me r hermanos; Me Uef®''
Donnr'®'^ Calvario San Vicení^
Me hizo íí,T
Para nn frente
Ni en la tiente mal ni en la muerte.
A San Emilio.
474. ((¡üh, piadosísimo San Emilio, Ruega por los pecadores!
No permitas que muramos
De sustos ni de temblores.
Que por tus piadosos ruegos
Nos viene de lo profundo
La esperanza que teníamos:
No vivir más en e) mundo.
Esta oración se encontró
En el altar de la Cruz
Pura y limpia concepción,
Nombre de Jesús.
El que diga esta oración,
Todos los viernes del año,
Sacará un alma en pena, Y la suya de pecado.» para hacer cesar los RELAMPAGOS
A Santa Bárbara.
475. «Santa Bárbara bendita, Que en el cielo estás inscrita
Con papel y agua bendita: Líbranos de todo mal, Y deja de relampaguear.»
Gato.
Jesucristo me ampare. Puertas abiertas. Mujeres descuidadas cosas mal puestas.»
476. 477478. para alejar animales
Perro.
«Deténte, animal feroz, CWa tu rodilla en tierra.
Antes de que tú nacieras.»
B u E Y.
CUvf°f' feroz. ajy«ucns,„ „aci6 ^ne tú animal fueras.»
R PESTES Y AIRES CONTAGIOSOS
A S^Axr . S«, 479*^ ^^Dios
los en cuyas manos están^ tero V inárK'^'^° l'ienavp^f' 1°® méritos e a quien concedS'^^^® Caralampio, P fe 232 en premio de su heroi
y_ Constancia en defender tu santo nombre, qtie dtmde csm ^esen sus reliquias o se celebrase su memoria, no a na ni peste, ni aire alguno contagioso; te suplíamos hu^- , - - pesie, ni aire alguno contagioso: te suplicamos demente, que venerando la memona de su martino Y pables virtudes acá en la tierra, merezcamos vemos 1 toda infección de alma y cuerpo, y después gozeos en e oielo en «n rr^mr^aníí. nor los méritos de Jesucnsto Señor inieccion de alma y y —i— Qpfír^r ojo en su compañía, por los méritos de Jesucnsto Señor ^oestro. Hijo tuyo, que vive y reina contigo, 3"°tamente c el Espíritu Santo, Dios por todos los siglos de los sig . ^^én.»
^ARa implorar viento en TIEMPO DE CALORES
A S.tN Lorenzo.
480. ((San Lorenzo, San Lorenzo, Amarra el perro Y suelta el viento.»
PARA TIEMPO DE SEQUIA
A Santa Ana.
481. «Señora Santa Ana, Abuela de Cristo, Mándanos el agua. Que estamos séquitos.»
Otra.
482. «Que llueva, que Hueva, Que la Virgen Mana Está en la cueva.»
483-
484. Otra.
«Quémote, seca. En el nombre del Padre, Del Hijo y del Espíritu Santo.»
(Se repite tres veces, en cruz.)
para hacer cesar la lluvia
A San Alejo.
«San Alejo el aguador.
Quita el agua Y pon el sol.»
A San Isidro
485.
486. labrador.
Ou? labrador. Quita el agua
^ pon el sol.»
A Santa Clara.
Saiüa^r?^^''^' ^^lara. "la Clara, aclara.»
A Santa Lucía.
487. «Santa Lucía, Pasa por aquí Y quítame esta paja Que me ha caído aquí.»
A San Bartolomé.
488.
«San Bartolomé se levantó,
Su bastón de oro cogió, Su camino caminó.
En el medio del camino
Se encontró con el Señor; El Señor le pregvmtó: «¿Dónde vas, Bartolomé?»
Bartolomé vira para atrás.
«Que yo te doy este don:
Donde te pares no caerá rayo
Ni centellas, ni mujer morirá
De parto, ni niño de sobresalto.»
El que la oye y no la aprende,
El que la sabe y no la dice,
El día del Juicio sabrá
Lo que esta oración contiene.»
IA LA Virgen de la Caridad del Cobre.
la áridadíd cóbí"paSS'" ^ ^ navegaban por el mar ^ mujeres cuando los tres Juanes de la Caridad y k ^ ^^votos de la Virgen do se vieron perdiHnc ii reliquia en el cuello, cuanla canoa y los salvA Por ella, y se les apareció en y a Juan Esclavo- b ^ Odio, a Juan Indio dijo estas palabras- a puesto en salvo, les Reina y Madre de dS« t queridos hijos, que soy la mi gran poder y sean °dopoderoso; y los que crean en estampa en una reHnii,-o míos, siempre conservarán rni estarán libres de toda me acompañe, y con ésta te repentina..., no podrá libres de toda musrnmguna clase de animaí ^ngún perro con rabia, m y aunque una mujer estó ^ "bres de accidentes, que nunca yerá 4ionef f "^i^do a nadie, porciendoesto: «La Caridad^ umgun muerto ni cosas malas, n os Eyangelios y u acompaña, y su Hijo, con los cuaS°' ^ Esclayo: murió. Amén, Jesús.» dolnro mujer esté de n f' *^®Í° ®®ta oración para dolores tan fuertes que sfente"'^ ^ ^alle afligida por los suita 'í® y tan amargas v corazón y que esas horas tre h'o perder la yida "'ul parto trae malas re dolores ®®ual de ía oración sobre el vien- ÍcaTz r^"f tan fuerte^"^^' memoria de los siete reza im r % °^ición de Dioo ^ ^ ÍSL V- Gran criatura, y mientras se Jesús 7"^'" Caridad f ^ Salye a la San- hijo sin peligro Arn^O;
PARA ALEJAR El. MAL
La «Magnífica».
490.--((Magnífica mi alma al Señor y mi espíritu se re- pcija en Dios, mi Salvador, porque ha puesto sus miras en a humilde sierva su3'a. He aquí que por esto mismo me tenán por dichosa todas las generaciones, pues han obrado en ^ cosas grandes. El que es Todopoderoso—y su nombre es santo—.y su misericordia se extiende de generación en genetacíón j — a todos cuantos le temen. Extendió el brazo de su poy ahuyentó a los soberbios de corazón. Desposeyó a los poderosos. Elevó a los humildes. A los necesitados los llenó bienes y a los ricos dejó sin cosa alguna. Redimió a Israel, u siervo, obrando su misericordia así como se lo había pro^ctido al padre Abraham y a todas sus generaciones, por los
Sus de siglos. Amén.»
PARA ALEJAR EL MAT.
A S.AN Alejo.
49T. «Glorioso y bendito Alejo, Santo de mi compañía:
Dame siempre un buen consejo
Para el bien del aliña mía.
Me librarás, San jMejo,
De todo mal y peligro, Y teirnie siempre en tu abngo
Para no tenerte lejos, ^
Que si de rezar no dejo
Tu novena un solo día.
San Alejo glorioso.
Me librarás de la guerra, De fuego y temblor de tierra. De un vecino envidioso; Tú, como eres tan piadoso Con tus fieles, cada día.
Tú que fuiste de piedad Ejemplo del mundo entero. Bendito Alejo yo espero Que me veas con caridad. Por tu santa bondad Y tu gran sabiduría.
^ Iglesia del Señor
Siempre fuiste, San Alejo. De amor y de celos espero W más grande confesor, J'or ese grande amor Que a la Iglesia le tenía. '
^Dios y mi Redentor,
Por ^ pasión, Alejo mío: Abrázame con tu amor.., para alejar el mal
Al- Gran Poder de Dios.
Gran PnH j la fe de Jesucristo me fortaleza <1®
consistorio de la purificación sea coo- fortalezas de mis enemivoo ^"^isima Trinidad quebrante las bagan mal, ni a mí ni a enemigos no Jesucnsto Redentor que tT ^ mis bienhechores,38 ^ '"'""'lo la Cruz venciste, vence
j ouemigos por la muerte que tuviste. Amén. (Se repies veces, con tres Credos.)»
Al Justo Juez.
^^^3- «Santísimo Justo Juez,
Hijo de Santa María:
Acompáñame esta noche
Y mañana por el día.
Que mi cuerpo no sea preso.
Ni mi alma sea perdida.
Ni mi sangre derramada.
Amén, Jesús y María.»
T R A.
omnipotente, a quien temblando obecri de los ángeles; dígnate bendecir y santificar ^as las^'V'^ incienso, para que todas las languideces, tob^Udo ^ iiic^udes y todas las asechanzas del enemigo, sin y se separen de toda criatura y lugar. ®re puesto y quemado.»
PARA ALEJAR EL MAL
A LA S.ANTA Camisa.
de 495. Mari
«La Santa Camisa de Dios me acompañe, el manto
ía, su madre, me cobije y de peligros me de^^dos —Gratia Plena Dominas Tecum—me libre !? Vence malignos bautizados y sin bautizar. CrisChda Él reina. Cristo de los males y peligros me de^ ^9hel qy .Justo y Señor Individual, Hijo de Santa María, ® nació en Belén, en aquel solemne día, que no pueda
yo por eso ser muerto ni con la Justicia envuelto ,* que me quieran mal no me alcancen; hierros, y no me hiO" ran; cuerdas, y no me aten. Dios le dijo a Livón, que con •dos nueces no podrá hacer daño ninguno que esta oración tríese consigo: «Traeré vendados a los que intentasen ha certe dam y te defenderé aunque no lo digas.»—Dominicus lecum Tres Padrenuestros a la Muerte v Pasión de Nuestro Señor Jesucmto.-Al Monte Tartáreo entraste, a la gran seraffua cíngulo la ataste, con el hisopo de rfí.ía í lascaste. Ablandad, Señó me vean • contrarios; que ojos tengan y o" Con la ^ ^caneen; manos, y no me toquen. vS' vencidos: con la leche Amén, tS M ' Santo Sepulcro sepultadosnús enemigos ^ José.—Lorenzo, detén el corazón y se ponga nór con ellos; Jesucristo ha siempre Amén rne saque de este cuidado, P® del ^dÍoT °^^"ón de la Santa Camisa, ^ tra de mis enemi<7^^°' "le pongo yo en y no me hieran - ^ alcancen; hi^¡ coronas del Patriarca y no me aten. Por las en unión de mi nprc ^ham, a quien ofrezco esta oraci sos donde mí como t ® vengan mis enemigos tan Ildefonso bendito m'f J®®ocristo al madero de la .p^. Jcciste la hostia'v Nuestro Señor Jesucristo, h todo su alrededor^ bendice mi y mujeres de' brujos, hechiceros y de h de malas intenciones. Jesús, María y '
Al Justo Juez.
^odelpanecito^secoW°^^^°®'^^^°® tela de gacela- la una de la gran besS * Santísimo Justo
Precito se usa en l ^ §Lanitos de pimienta gse Panecito, una se libra t)razo izquierdo. CoU ^ todas las cosas malaL>
240
Oración.
Uq '^"Santísimo Justo Juez, para que nuestros enemigos tbiin'^^T hacemos daño y para librarme del peligro. Sanse ^ Juez, hijo de Santa María, que mi cuerpo no y Ven sangre sea vertida, dondequiera que vaya ^efior^Q* nianos del Señor delante las tenga; las de mi Blas^ d Andrés, antes y después; las de mi Señor San
^^ya'n ^ ^ detrás; las de la Señora Virgen María, que ^®an • ^ vengan; mis enemigos salgan con ojos y no me tile pre^j*^ armas, y no me ofendan; con justicia, y no cugr-n paño que Nuestro Señor Jesucristo fué ni a 1^ envuelto, sea mi cuerpo: que no herido, ni preso; liiese al de la cárcel expuesto. Si en este día hii^®"tencia en contra mía, que se revoque por la del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.n
PARA ALEJAR ET. MAL
Otra.
498.- Ih —((Qíi * y rocía con agua bendita la casa. Se hace sahu«Este fteva la siguiente oración: S '^®®ciend^^^^'^^°' ^®ñor, bendecido, ascienda a Ti, . ^ ^ sobre nosotros tu misericordia; y cual libraste a
Si ^ todos c Asmodeo, así te dignes librar esta casa -.Bestión habitantes, con el olor de este incienso, de toda a ^ demonios y duendes. (Se hace una cruz en el ^^PotenT^^ 5^^® prosigue orando:) La bendición de Dios Casa Nijo y Espíritu Santo, descienda sobre 241
499—«Se toma incienso en grano, estoraque en na en polvo, laurel seco, cascara de ajo, clavos de
CP H- brasas, y cuando se eleva el rrí f siguiente oración: <tCasa de Terusalén, donde J , bien° . y al punto salió, entrando a la j V d también que el mal se yaya de aq^^, eo se rí^ venga por este desahumerio. Amen.
® "®Sa la casa con agua bendita.)»
A San Juan Dragón.
y yo con El. El delante annado con k Wv !• ^"«stro Señor Jesucristo. ¿¡ado r Virgen María. Yo veng»^' yo encontraré a ^ t? andaré buenos y malos «nnitaños de ]ii7 "^ncisco, flor de los confesores p ^ ta Cruz; dijo Dios A bandera y las ?^agón, amansad í tres veces. Señor Sa» J J't monte son ^ Amánsalas toda^ ^ ^^tos yo encontraré caminos yo andaré, bu coni^erá. S. s Tó verá v el buenoj^^ 2í"?
«¿or !\ V S- .1- y R.1 virdaderoe eneml -Tcsucristn ^ "^"^^do, suplicóles Señores al munA^ agarrados en'l^"® conceda. Yo tc^^g^Tríos fin7f ® que 1 P^^ma de la mano como Vios 'odilia,^ '>» man® V Ttaíde.
hacérl ^odos In ^ la una de la pU^ ® daño ni será ^ ^l^^láculos y no habrá Q Perseguido por la justicia. 242
A i.os Trece Ravcs del Sol.
5ci.-—«A la una, está el Sol más alto que la Luna.
A las dos, la.s dos tablas de Moisés en las que "escribe "^^tro Señor Jesucristo.
^ las tres, los tres patiiarcas.
A las cuatro, las cuatro llagas de Nuestro Señor
A las cinco, ••• las seis, los seis cirios con cjuc alumbraron a Galilea.
Sil ^ ^tete, los siete dolores que pasó María Santísima por Wijo. p^j.^,^tas ocho, todas las puertas se alzan con las ocho del
A las nueve, mírese amigo y menos nueve enemigos. f 11111 ctiiii^s.1 y iiiv^Ax*.'-» lus diez, los diez mandamientos guardaré,
guia' once, las Once Mil Vírgenes me acompañarán y me ^un de todo mal camino o peligro.
. — wv^sau illcLl UclIllIllU U pullglu.
fíino Apóstoles me acompañarán por mi
Pr
^)) ^utanás, no me toques ni por delante ni por de502.
PARA ALEJAR EL MAL
A San Silvestre.
«Señor San Silvestre, Del Monte Mayor: Guárdame mi casa Y todo mi alrededor De brujas y brujos Y hombre malhechor.»
503í—«Muerto, tú que te hallas en el cementerio, c cuerpo yo llamo a tu espíritu, y le digo; necesito e sarmentó del que desea mal para mí; que las muladas sobre mí, no me ofendan. Muerto, yo deseo c gja mente lo que necesito: el vino para mi cuerpo y el pan P sostener mi materia. Veo los espíritus intranquilos y . que hacen mal para mí. Virgen María, Madre de -j^as socorredme en el peligro en que me veo; y las a© que tú derramaste por tu hijo adorado Jesucristo, «o ^gre e ini cuerpo para que los brujos y hechicer síprftü^ en ni corona de espinas que . g_ Los na- sea el paño que cubra a mis mi alma^ envolvieron a Jesucristo, que envue v
"'■ O"' cadenas ^ defensa de mi cuerpo y q" ^¡c enemigos Veo** Miguel Arcángel sean para amarrar ^gu ®al para mí. De intranquilos y a los q^^^gpstO' nno lo tiro al m ^Invos con que clavaron a J ^jen- ^ «>b» efS ^ ^ y oeW- luientes que dPQP y destrone todos los malos P 11» deseen hacerme mal. Amén.» para alejar el mal
^ U Santa Cruz Beata.
504.
S' Cruz Beata, El'5^.<^onao plata; Que se^^'n^"® P^^o en ti, ponga delante de mí.
505.
Hable y responda por mí, Y ablande los corazones Que están en contra de mi. Amén.»
A Santa Marta.
«Gloriosísima Santa Marta,
Que por montes anduviste.
fe encontraste con serpiente, Con agua bendita la amansaste.
Con una cinta la ataste. ^
En el nombre de Jesús y Mana. Jesucristo, c[uc no me cojan.
Gloria al Padre, y Gloria al Espíritu Santo. Amén.»
A LOS Tres Ciavos.
506.
«Los Tres Clavos y la Cruz Vayan delante de mí.
El Señor que murió en ella
Que hable y responda por mí.
¡Oh, Virgen María, ^
Que me hallo en tu compañía.
¡Cruz alta, que relumbra como plata.
Por unos campos serenos
Y el Niño que te trata, Jesús Nazareno. Amén.»
PARA ALCANZAR PROSPERIDAD
A María Piedra de Imán.
Al Espíritu de la Buena Suerte.
'-fi, niip ri^es todos los hilos 5o8._«¡Oh, misterioso 0.^111111 qv morada; «unuestra vida! Desciende hasla rni ij"^ azares de ^name para conseguir por medio e n ^na, V con ella ^ Lotería el premio que ha de '¿tenciones, ®i bienestar que recibirá mi alma, ° en bien y
. ^ cenhnela de-mi hogar v de mi personaiio y íeliz. y que la buena üia bienhífíf^ alumbre mi camino; préstame tu m taer r^!?'"^i 1™"" <•"' « t" talismán; a mis enemigos;
la pEaSbtí?"'" y '= latí la piedra ámba^ de la envidia y dc"lSo'''°'!°^ "'""dTa^tt" para que todo mp u limadura de . bdgo para vencpr ° ^ aumente mi rico sendero; t® • naldo que le dipr"^'^! '"^^i^nso v mirra por el > lae poteSrn^, > Tesds amado, V dos por primera vez ñor cera cinco Padrenno'+ P^"' ®°Souda siete Salves, y P , cefior en este santn ^ Avemarias, alabando al alturas, y enTtierrf' ^ «Gloria a Dios en ^ ¡?d», pan bendito de ^ ^"®"^aUna 5^ |irapia mis pecados r v' ®^Srado, que satisface nu gtn doy a laSdUa P bendito, luz de mi hogar.
Piedra de Imán.»
de
son puras y sanas, y que van ambiP5^vecho mío y de la Humanidad en generd^ lono riquezas para mostrarme egoi y ^ ¿g Jqs que ^«ro para comprar la paz de mi alma, ^^^^g^rano Espí®:?io, y la, prosperidad de mi empresa. ' ¿ muchos días "tal Si tú crees qne ,vo debo Destino ^^bre la tierra sufriendo las tu decreto, 'be depare, hágase tu voluntad. Yo me momento en Pero ten en cuenta mis sanos propósitos en y si está Ibe te invoco la necesidad en factoriamente aten-. perito en el libro de mi destino, sean ^ sinceridad ^'dos mis votos, que están expresados con toda ^i corazón. Amén.»
509. «Con tres te miro, Con tres te ato; Con la palabra de Dios Y el Espíritu Santo. Que vengas a mi, Como vino Dios A !^s pies de Püatos.»
Al Anima Sola.
510. «A^a Sola, ánima mía.
Anima de cielo y tierra; Que sea de paz y no de guerra: ^chame a... (Fulano de Tal)
Junto a mí. No lo dejes mirar muchachas bonitas, 1 por tesoro, ni por nada, ^sa que veas.
Que llegue humilde, orno llegó Jesucristo
A los pies de Pilatos.»
Al Espíritu Intranquilo.
el corazón^^e*^ ^^"^anquilo, espero que corras y te sentarse, ni en casa 5 mo Jas aguas del mar• ^ que se halle desesperado com asta llegar a mis'n?J'^í- ^ne corra y nadie lo so®® de mujer, ni fe ^ atención en ¿g
Íni' ir; a ^°ítera, ni casada, Fulano dar detrás de mí r ^ ^ Santa Cruz, que tienes q muertos detrás driafe ^«^rás de la Cruz y tros.),, la luz. Amén. (Se rezan tres Padrenue?
J^^Dfo Errante.
amantesi Según tú Júltatmo Altar.'^asl 5- apagaste la íémf¡^L trann1,M ^al) y ^°ítaf ' o, hasta que ° dejes comer, ni dormir, m , 248 donde mí. de todo coraz'^'^
en cuerpo y alma. ¡Judío Errante, no me lo dejes ni en silla sentado, ni en cama acostado, ni en sitio parado! Que por dondequiera que vaya, oiga mi voz y vea mi sombra, ^ y que, según de campanazos den las campanas de la iglesia, sean latidos en el corazón de... (Fulano de Tal). ¡Judío Errante; no me lo dejes vivir con nadie; que sea yo quien Se le presente en el sueño, y me le ablandes el corazón so a^ente para mí y para ninguna otra mujer! (Tres Padrenues tros y tres Avemarias.)»
PARA HUMILLAR Y HACERLE MAL A UN SEMEJANTE
A San Miguel Arcángel.
513—«¡San Miguel Arcángel, como tú Cres el de todos los trabajos del mundo entero, te envío y ploro en esta solemne hora y día, y prendo es a "■evés para que al revés vire cuanta lámpara, cirio, traoajo, ®uv¡ación o sortilegio venga en contra mía, y se re^oqu ®1 cuerpo, sentidos y materia de mi enemigo, y ° mi favor! Oue sufra como sufrió Jesús en el árbol d® ,a ^uz; amarguras, tormentos, tropezones, paladas y ° ®. como los que El sufrió. Que se vea negado de su prin- 'iPal y de toda la Humanidad, como n®gado se vio El de
Pablo. Que se vea en el mundo del >' desolación oin amnarn v .sin abrigo. Que las tres caid q
Pablo. Que se vea en el mundo del cautiverio y Jsolación, sin amparo y sin abrigo.^ Que las tres cm q Jd Jesús, sean las que él dé, y la última la ® ® siendo ^ nii hogar, pidiéndome perdón de la fal a estrellado '«tigo de mi petición el influjo de lo, astro, ^ , ■"".amento, ¿I sea. (Tres Credos a Naaa'^oO¡,; ÍEsto lo hace cuatro martes y tres jueves. .,?o|jn.o v la ="> el nombre de San Miguel a las doce p. P.mnde al revés, dedicada a su enemigo, repitiendo la "^'ún arriba indicada.)»
para infundir odio eterno
Al Espíritu del Odio.
Espíritu del Odio! Oíd mis plega fundas ® de desgracia para mí. Deseo que jn en nu persona un odin /■TTiiiano o Fu funda5 on momento de desgracia para mí. Deseo q lana de Persona un odio eterno hacia... (Fulano o í-" resto de mí pueda recordar a..., y que en e simo EsDíriti^ a desaparezca de mi presencia. ¡Oh, ^an * i ¿ríí en mi corazón un odio eia me' sea re^H ° -^^taró a Belcebú, para que su presen- cuadro de Sa^ Amén. (Se reza esta oración frente a nuestros y Avema^^^ ^^^'^Pañándola de cinco Padre-
A Santa Marta.
515- «S^ta Marta;^^egalo, ciégalo.Mw., pfe„ ° PKWe u serpiente „
Rogativas
Romerías
Diezmos y exvotos
Milagro y .ermita de Hormigueros
Fiestas de Cruz
Rosario «cantao., de Ponce fcon'su música)'
Ro^no «cantao» de Monacillo (con su música)
Verso!/ devocionales de Fiestas de Cruz
Villancico devocionales de carácter general
Trovas a^ íl navideños (con su música) populare!° «vcrsadores., y «trovadores.-
^^ería popular'■(.■.santeros.'o.'c'on"
Décimas y coplas de «baqüiné»
Acabóse de ími^rimir este libro EN' Madrid, en la Imprenta Arba, Cicerón, 16, el día 28 DE JUNIO DE 1952. VÍSPERAS DE San Pedro y San Pablo.
«Animas., y «finados» . Difuntos
Expresión popular, la fp«
CAm j . (Esptrtiismo.)
U)mo define el
Clasificación del j ®®P'ritismo
El culto PC • • . "®®<Eum>, "o esprntista
Ter
espiritista apéutica
Algunos conjuros »» •
Amuletos .. ®®P'ntistas
«SWiffltíi
SEIS oraciones y 00
Abra-
«escultor» o «síintero», de Sanjón
responde al interrogatorio que le hace el autor de este estudio.
Poín'nTa TCstra T- promeseros "'adera de Monserrate)., nández ffvi "santero» Pdorencio • 'Colección p rro„:,,„ ^
r.AK. — V !ir^\ idcntilit-il^'''' ,85' ce an('m.. p O (Colección
Ir^y m Másfíira o ,,caret- ' los Sant ''' <'<■ 1''^ ejí"" t ii-^ada por los avejigantes., de Loiza Aldea Másca.a o ^"care lares de Santiago Apostc^.
»íFLEiO CORTA Ftyioo «*! «mi» Lfiia V * ) Ü
J'j (ORT,\ F¡,Cino._,- , , fslas páginas, y l'os' Product,.s .a-sctáricoí^" "lente en t')da'"lV!Kl!'^''^"^'"" ^ proí"^^'
Dios conmio'o y vocon él. El delante y yo detrás, c Im-is de Nuestro Señor Jesucristo. Yo venpo ""¿?c„ní.í«t.í" la Maria. VoveaKOra'li'idü Dor diversos caminos. \o andaré, buenos y ma ?;1an:Ltyoenc«ntraro, aS Kranc¡.o, .l«r dé los cofesores por los ermitaños de luz.
v.v/i-»»»»*'- m
\-os nue carRa la bandera y las armas o la Cruz; \(na,quccaiK gg^ Juan dijo Dios, ^ jj.aRas y dragón. Amánsalas toDragón Pordiversos caminos yo andaré, das. que del mo ^ " ^é. El malo no me verá y el buenos y malos g p. y g.j; y R.; verdabueno no reílentor del mundo, suplicóles
r gek- de mi Señor Jesucristo, que me conce. v,n;ore. ^ enemigos agarrados en la pab
uu^ rezare esta oración diciendo un Credo al a lo- martes y viernes a la una de la tarde de lina! i'^dos IOS ^ todos los obstáculos, y no habrá quien .; rodiila^^: \eng perseguidoporlajusticia.. A que [lueclen adquirirse en toda la Las llania.las 7^ Huctúan entre veinticinco v cin- isla lihreniente.^a^P^^^^^^^^^^ Lojita.
#
• HORM/fUEflOS # CAlO HOTÓ
Mapa esquemático de Puerto Rico, señalando algunos de los principales focos donde se ha realizado el presente trabajo. El tamaño de los puntos geográJicos es e.xclusivamente pro porcional con la investigación realizada.
O O ^ O rn ^ r? m Q c/5 o ^ "C. <í>