El Carnaval (4 sept. 1910)

Page 1

CARNAV

EL. FUNDADA CIRCULA

EN

EDICION

EN 1899 TODOS

Revista

.

LOS

Puertorriqueña

Satirico-Literaría,

PUE-

BLOS DE LA ISLA 3.000 E£ MPLARES.

y. GREGORY PROPIET.

|

Entered

JR.

R.CERVÁNTES DIRECTOR.

A.CONTRERAS.

mes

Un

trimestre.........-..

Puerto

Rico, 4 de Septiembre

ALEGRIA

ooo...

1... «10,30

CARICATURISTA.

PAGO

24,

under

suscripción

Un

1909, at San Juan, P. R., as second class matter, Act, of Congress of March 8. 1879.

November

San Juan,

Precios de

Político- Independiente.

ADELANTADO

- Núm.

de 1910.

35.

ENFERMA

CRONICA. Vida

falsa

es

la

Convencionalismos

nes que

la hacen

que

vivimos,

pueriles

muy

han

con

adulteraciones

generado,

futil, ceremoniosa

en

en

sociedad,

todo.

relacio-

inestable, fria y vanal.

Y en vez de poner en la parva de cenizas de las realidades que fueron luz del cariño y alientos de confortación eucarística, encantos

dos,

de

verdad,

olvidados,

que

muy

existen,

adentro,

que

todos

los

llevamos

fantaseamos,

escondi-

ideamos

futilezas

vanalidades que sostienen esa misma falsedad de la vida, que nos está matando de vértigo, de ansias, de basras. Falsedad que nos tiene en cansancio y en tortura, por la que no parecen todos sino

esquifes que.reman

ineficazmente

entre olas, al amparo

de

de un acantilado, que finge cercana quietud y es picuda escollera. Parecen aves de poco vuelo, que se impulsan 4 la ascensión de

una

rama,

y no salen

del ras de la tierra.

Por poco que se conozca de la vida íntima mos externos, se comprende, dad,

esa

futileza

Débil

aparatosa

completamente

porque de

de

resalta cgn

los

la vida.

la

la

memoria,

voluntad

para las restauraciones de aquellos elementos que vida verdadera.

lo falso.

Cuanto

Es verdad

el poco encanto

ya

flaquea

engendran

se idea es para sostener

Se dice que no vivimos.

en agonía, y naturalmente,

formulis-

brillantina clari-

lo

facticio

en parte. que

la de

Vivimos

veloz

pasa

por

las almas es tristón, gemebundo y contrasta de un modo chocante con la mueca de extrañeza que instintivamente hacemos al El encanto

experimentarlo.

así tiene los

caracteres

de

la

sor”

presa. Habiendo huido el placer, queda la angustia del gozo. cualidad de la vida íntima el gozo, como que es su alimento.

alegría es el pan de las almas.

Gozar, cuando la vida

es

Es La

falsa

es angustiarse en un dolor íntimo. Hay como pena en ese d»leite, Una nube de tristeza envuelve y mancha con su niebla todo Se ha desampárado el espíritu de realidad. Vaga, placer. huye, se replega aterido en el frío de su falsedad, y se conmueve

el alma en una sed de ansias, y lo que no hacen hace

la imaginación

con

creaciones.

Como

nosotros el poder de hacer vídu en nosotros mos. y si no la conseguimos,

los no

sentidos, existiendo

mismos,

la

Cada cual camina

llevar luces

el

alma

en

moribundas;

conceatrado

buscando

los

busca-

vivimos de la ilusión de conseguirla.

El grito de la conquista es esta: ¡alegria, alegria! reir.

lo en

su placer,

y

lo

QueremoS

que

hace

es

ojos, agonizante, con la titilación de las

lleva

el

en su propia

corazón

e1

los

labios

sangrando,

pesadumbre.

Pero no siendo posible ya dar

un

paso

de

avance

sin

fla-

quear, sin caer, sin derramar una lágrima ó lanzar al aire suspiros de pena, empeñamos todo el afán en infiltrarnos, á modo de

bálsamo

una

gota

de

alegría.

Y

á este grito no podía quedar

nadie sin responder. HKsun eco tan hermoso ese dgalegría, un á modo de eco de Patmos, que alguien

testar. pe"der l

Y ha contestado: no podía por menos, y)

pulmones

para hacerlo. A

El

de buscar la tenía. que con-

lo único que tiene

mercantilismo. .

a

.

¡Yo

vendo nl

alegríal—han

dicho

los

que

comercian

con

todo.

Como

si la

jovialidad fuera cosa de mercancía. Estais tristes, han dicho esos titiriteros, y han abierto clases de distracción. Sí. Ya lo he dicho, de distracción, pero'no de alegría.

La neurastenia nos devora. Pues á ese estado nervioso patológico lo va hacer que desaparezca la alegría comprada. Vean ustedes. «En Boston ha hecho un señor de la alegría una

profesión.

Es un hombre

económicas

modesto

y trabaja

en

condiciones

Hace

reir durante un cuarto-de hora por un dollar á: buen precio por Uu solterón de Washington le ha alquilado toda una semana. Y una alta dama de Nueva-York paga un sueldo anual al profesional de la alegría por sentarle todos miércoles á la mesa. El profesor de Boston tiene el secreto

embellecer la risa.» «En

E

los de

-

:

uno de los barrios

más

elegantes

de Londres

acaba

Sd

;

establecerse con todo lujo una profesora de visa. Esta interesante dama que ha tenido la fortuna de contar desde el primer momento con una clientela distinguida y numerosa, enseña á Sus discípulos el arte de hacer reir bellamente.» Enséñalas el modo de improvisar deliciosos hoyuelós en E

mejillas y de lucir lablancura de los dientes con sin, que Parezca inmodesto alarde de exhibición, Ya lo están alecciona. Lecciones

viendo. caras,

sí,

Cómo pero

la alegría

te

provechosas,

naturalidad

verde, se dicen.

hace, se

(

Y

yo

digo.

¿De qué aprovechan si ya el poeta lo dijo siglos ha? S «Cuando todo aquel que rie tiene el alma

en

agonía».

Con razón se ha dicho que lo único qne después que

los americanos

ahora" falta

y los ingleses sepan

es

que

reir bellamente,

sientan la alegría.Esto si que

no se campra.

El sentimiento

de la alegría, es.

tá en la naturaleza sana de la vida. _Ninguna

dde las pasiones,

pasa del

sistema

nervioso, cuando

existe el tedio. della:vida. La fiebre por no vivir tritura el pla: cer de vivir. Hay que empezar por establecer cátedras que enseñen á amar la vida, La éfica anímica descansa en ese enorme y dulce secreto: amar por amor. Desenvolviéndose el alma en ese ambiente de dulcedumbre exquisita, genera esa á modo de fuerza centrípeta, un mundo de alegría. El amor á la vida por el amor de reir, por el amor de la alegría, es lo que hay que enseñar.

¿Quién

enseña?

¿Cómo

se enseña?

tros, como poder oculto ese magisterio y esa tiene es que

la rehusamos desde

es aterrador.

en

noso-

Lo que

el punto y momento que todo

poder creador lo ponemos en los nervios, en está. La obra de la risa ficticia, es enferma. miento subsiguiente

Existe

disciplina.

Cuando

:el

los sentidos, Ah; 5 Porque el aplana-

es alegria

de

la ¿com

wicción, la carcajada es como el tintineo de los chorros. del ost Ya lo dijo el poeta latino. <Alma sana, jucunditas RODRIGO CERVANTES E

de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.