DESPIERTA, BORICUA; DEFIENDE LO TUYO!
(SuplemeniTo de fa Tests Política del Movimiento Pro lndepe«idencia aprobada por la Quinta Asamblea Nacional celebrado I , en Ponce. Puerto Rico, el 1ro. ' . de diciembre de 1963.) ,
San Juan, Puerto Rico, 1964
INTRODUCCION
Cuando en nov iembre de 1959 se celebro en Ponce la Primera Asamblea Nacional del Movimiento Pro Independencia, se hizo im llamamiento a la resistencia. Se llamó al pueblo puertorri queño a hacer frente a la invasión económica del gran capital de Estados Unidos, que aprovechándose de su preponderancia financiera, se apropiaba de la industria, penetraba arroUadoramente en el comercio y, en general, se introducía en las ramas de servicio de la economía, desplazando empresas nativas, y su bordinando, cuando no eliminando por completo, a los profesipnales del país. Para aquel entonces, no eran muchas las voces que alertaban al pueblo de Puerto Rico frente al peligro inminente de que perdiera su patrimonio, y de que éste pasara a ser propie dad, casi exclusiva, de intereses corporativos extranjeros. Hoy, cuatro años más tarde, fuerzas de los más diversos cam pos dan muestras de la inquietud que provoca la arroUadora in vasión económica. Este hecho solo, de por sí, nos llena de optimis mo. Porque pueblo que comienza a cobrar conciencia de sus pro blemas, adelanta con ello la mitad del camino hacia las perentorias soluciones. Pero, si de un lado podemos dar fe de esa preocupa ción alentadora, debemos comprender, de otra parte, que no basta la ansiedad y la zozobra para vencer los males que acechan el

progreso y desaroUo del país.
pueixom^Tetir^ nacionaüdad rr:rrur„— ae .a. ~ a:^prrrr™^'
r„r^e"¿sr:ry^.r^^^ de cualquiera ae esoc «ecf„ despiazamieuio o simple retroceso y Ja ecoL^a o el "el campo ae la proouccion fas JatiiuSifs i J preaomuno ae los intereses auseatisatematonos coutrf lasupmWimS de°?Xrto de Puerto Rico como pftria TPuOTt^Rieo 7"? ios iiuertornqueflos. como la tierra de novl™b?rdrS ™ Asamblea Nacional de cmore ae lyay nos llevo a hacer el llamado a la resistenpip nos Obligo luego a ahondar en los problemas actíali ESuUadó
Tm^erAfam;? r ° «rfít .1p iSi Nacional, reunida en Arecibo en noviembre adoftó comnd^ÑT''?® ™ ™° "I® discusión se Cuarta A^fnhf» V ? ™Ñ™ de independencia por la de m2 Nacional, reunida en Bayamón en diciembre Importa ahora constatar si las tendencias políticas económi cas y sociales señaladas en la Tesis Política de^ MoSSX
^sfexZr' "'a"'r acontecStos E»bíea SonT,' «^ta Quinta Asam blea Nacional lemuda en Ponce los días 30 de noviembre y 1ro fus dTlTrfsvt f®®i- =»8™da tarea es, la de corretaif a la nñento Err^XS-ií.
DE LA CUAETA A LA QUINTA ASAMBLEA NACIONAL
Tes,-fir?-'" ''íf demuestran la veracidad de la Tesis Política del Morauento Pro Independencia. Recordemos, SI no, algunas afirmaciones claves.
Las Tésis Básicas 1.—Apenas se encuentran sectores de la economía de Puerto tcieo en quo no baya penetrado el capital norteamericano. El mo-
^opolio,la concentración de riqueza y el absentismo, considerados ^ntes, junto al latifundio, como males de la industria azucarera, i'esultan ser boy la nota dominante de la economía en general
2.—Difícilmente puede un pueblo mantener su preponderan cia política, social y cultural si se le despoja de su base económica. los puertorriqueños perdieran totalmente el control de su eco; Jornia, pasarían a plano secundario en la sociedad. De permitirse la absorción imperialista en toda su magnitud, el proceso condu ciría a la desaparición de la nacionabdad puertorriqueña.
3.—Contrario a la teoría de los dirigentes del actual partido de gobierno, la presente situación de Puerto Rico no es producto simple de las fuerzas ciegas de la economía. A ello ha contribuido, cu apreciable y sustancial medida, la política gubernamental pre dominante. De ahí la responsabilidad que recae sobre los hombres que dirigen la colonia. Estos pretenden, hipócrita o cínicamente, que el pueblo puertorriqueño es quien más se beneficia de la actual situación, especialmente de la relación económica y polí tica con Estados Unidos. Lo opuesto es la verdad: Qvden política mente se beneficia es Estados Unidos, y económicamente, quien en grado superlativo se beneficia, es la plutocracia monopolista y absentista que ha hecho presa a Puerto Rico.
4.—La creciente monopolización de las ramas de la economía de Puerto Rico va acompañada del fenómeno de la inflación: aumento del precio de la tierra, de las viviendas, de los alimentos, etc. De ahí el carácter artificioso, y prácticamente efímero, de la tan decantada prosperidad. El llamado progreso que se dice reina en esta tierra, no es producto de un auténtico desan'oUo de las fuerzas productivas puertorriqueñas. Por el contrario, tales fuer zas han sido postergadas, y víctimas de la indefensión política, se ven hoy rezagadas, y cada día merma su dominio sobre la economía del país,
5.—^La invasión de capital extranjero, las subvenciones gu bernamentales y la expansión ilimitada del crédito, explican el relativo auge económico de los Tiltimos años. Lo cual hace evi dente que es producto de la venta del patiámonio del pueblo, proceso que, de continuar en fonna ininten-umpida, coñduciría a la completa asimilación económica con Estados Unidos, lo que a la large conlleva la asimilación política y cultural. Esto signifi caría, en concreto, el traspaso total del país, de manos puertorri'queñas a maños norteamericanas. -7-

los f '''"afligieran tas norteamericanos. Pero lo cierto es aue"lÍt'^^)f® imponen el conflicto, y éste leio=i ,5p términos generales, las dos fuer7.;i =5 inorar se intensifica. En igual,chofan -evit^WemtteTe , Rico como nacionalidad v dp nfm lorir. • t Euerto r?:=t?ar— eSn'^S^Int Lnte e^los se hace e^dEstados Unidos La^ caippos de relaciones de Puerto Rico y lmstaaL™,tre^S,ren^^^^ rasón de ser a la lucha de indeptdenS i. De ahí la nueva interpretación que la lucha de indenen tTaLn^ proluS'f ^-'^.J^^P^ndencia. Esa taM ^ idemás de se? rinlLí/"''''Te"'''- «"<""5™»» insoslayable, Por tanto la lucha de í /^ detenmnado desarrollo histórico. . ^oi tanto, la lucha de mdependencia se manifestará en Puerto Rico mientras exista la realidad colonial que la prohiia v de?am recera solamente cuando el conflicto que la gene¿ harfddo' r?oS¿fr?e íibre''°d''° reconozca a Puerto Rico el derecho dentro de h, i '•«"f'raticameute, en un estado soberano las CfonesSs.''
Nueva Evidencia te anteriores tesis, que constituyen la piedra angular de la T^is Pohtica del Movimiento Pro Independenci, se ven coi¿ registrados en el curso del presente año de 1963.
News°¿d WorldXnSí'''r'''¿e mayo,la conocida revista U.S. ^ews World Repm decía: "Puerto Rico continúa siendo iman para las corporaciones norteamericanas De las cien
2. El Gobierno no cesa en su propósito de atraer más comolaciones extranjeras a Puerto Rico. El New York Times deí^ pu üf contiene nueva evidencia de su persistente campaña dP En un anuncio de una plana de dicho periódico se promueve el folleto Puerto Rico '63 nubli ^ado por la Administración de Fomento Industrial. En el mismo
se promete a los "manufactui-eros un promedio de 30 por ciento de ganancias sobre sus inversiones", . -
3. Sin embargo, la teoría ilusoria que inspira la política de industrialización colonial está haciendo crisis. El Director Eje cutivo de Ja Asociación de Industriales, Sr. Eamón F. Calderón, así lo admite cuando dijo, en EL MUNDO del 4 de octubre:"Es menester adquirir consciencia de los peligros inherentes de una economía exclusivamente dependiente de operaciones industriales que son sucursales de empresas matrices de Estados Unidos^',
4. El carácter precario de ima economía industrial basada en sucimsales de grandes corporaciones norteamericanas, está siendo reconocido por los que ayer sostenían lo contrario, Pero hay algo más: La experiencia está demostrando el carácter ilusorio de esa política industrial. En la revista Time del 28 de junio de 1959, la Administración de Fomento prometía tener 2,500 fábricas en producción para el año 1975. Un año más tarde, el jefe de esa dependencia gubernamental se reafirmaba en el objetivo, y ase guraba que sumaría a la producción 120 fábricas adicionales cada año. Para mediados de 1961, el jefe de Fomento no habla .ya de 2.500 fábricas para el año 1975, sino de 1750, o sea, 750 fábricas menos de las que se auguraban hace cinco años.
5. La crisis del progi'ama de industrialización colonial la puso en e\ddencia el Director Ejecutivo de la Asociación de In dustriales, Sr. Ramón F, Calderón, cuando declaró en El Mundo del 4 de octubre: "Del total de 1,225 fábricas promovidas por Fomento y que llegaron a comenzar operaciones, 408 han descon tinuado operaciones aquí, o sea, 33 por ciento del total. De las que han descontinuado operaciones, el 90 por ciento eran sucur sales de firmas matrices establecidas en Estados Unidos... De las 817 fábricus promovidas por Fomento que continúan abiertas y operando,623 son sucursales de compañías matrices que radican en Estados Unidos, o sea, una propoi'ción del 76 por ciento del total."
6. Evidencia adicional del estancamiento en que ha caído el programa de industrialización colonial lo dió la Cámara de Co mercio y la Asociación de Industriales en un Manifiesto conjunto, publicado por El Mundo el 28 de octubre. Se dice en el mismo; "En lo Que va de año fiscal. Fomento lia promovido sólo 14 fá bricas, cifra muy inferior a la proyectada. Han cerrado sus puer tas, hasta la fecha, 430 industrias y Fomento tiene hoy más de -9-
120 edificios industriales vacíos."
7. lí'omento alega que en las fábricas promovidas por ellos tra bajan alrededor de bu,UUU personas. Lio que generalmente no muestran las estaelísticas oticiaies, es que se trata de operarlas en un 00 por ciento, liis decir que, más de 30,000 de los empleos creados por el programa de industrialización colonial, ban sido cubiertos por mujeres. lUsta tendencia continúa, mientras que, de otro lado, bajan las fuentes de empleo masculino.
8. Contrario a la propaganda gubernamental, el desempleo no ba ido decreciendo, sino aumentando. Esto resulta doblemente grave,puesto que,como es sabido, más de medio millón de puerto rriqueños se vieron forzados a emigrar de su tierra durante los anos de 1945 a 1959. Un estudio del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, pubbcado por El Mundo el 9 de septiembre, presenta el siguiente cuadro ascendente de la tasa de desempleo en Puerto Rico: 1961 once por ciento; 1962,trece por ciento; 1963, catorce por ciento.
9. Lo anterior es sólo el promedio con relación a la. fuerza obrera total. En regiones y pueblos específicos, las cifras son mucbo más alarmantes. Por ejemplo: En Ponce y Mayaguez. es más del 14 por ciento. En Aguadilla es 18 por ciento. En Arecibo os 21 por ciento. En Humacao es 23 por ciento. En Guayama es 20 2)or ciento. Además,en 10 de cada 12 poblaciones, el desempleo ba aumentado. Se dan cifras tan altas como las siguientes: Caguas, 18 por ciento; Manatj, 22 por ciento; Yauco,20 por ciento; Naguabo, 23 por ciento; Toa Alta, 25 por ciento; Toa Baja, 20 por ciento; Vega Alta, 24 por ciento.
10. El mantenimiento de una alta tasa de desempleo, crónico y estacional, se explica sólo por la creciente dependencia en la ayuda de bienestar social. De acuerdo con información de El Mundo del 9 de septiembre, 850,000 personas dependen, total o parcialmente, del "mantengo". El mismo periódico reveló el día 20 de noviembre que la mitad de los habitantes de Barranquitas reciben ayudada de bienestar público. Situación similar ocun'e en la geneíalidad de las poblaciones, fuera de las grandes ciuda des, especialmente en toda la zona montañosa. A lo anterior se suma la revelación de la División de Bienestar Público en El Imparcial del 11 de noviembre, sobre la existencia de por lo menos 85,000 familias, la quinta parte del total de las familias del país, que viven en situación de penuria extrema.

11. Ciertameute, este cuadro es muy distiuto al que pinta la propaganda gubernamental. El total de obreros empleados por la industria en todas sus ramas, apenas sobrepasa la cifra de cien mil. Y si difícil es la vida para los obreros industriales, mucho más penosa es para el resto de la fuerza obrera integrada por 700,000 personas. Si bien las condiciones de vida han mejorado durante la última década, no se justifica el pavonearse por haber alcanzado un ingreso per cápita de $700 al año. Se trata de rm promedio con el que se pretende ocultar la desigualdad econó mica, cada día más creciente.
12. El alza de un 3 por ciento anual en el índice del costo de vida, es prácticamente mía regla. En lo que respecta a alimentos, el aumento es de 4 por ciento anualmente. Y en lo que se refiere a alimentos producidos en el país, el promedio anual de aumento es de casi 7 por ciento. En el curso del presente año (hasta el mes de abrü, de acuerdo con el Negociado de Estadísticas), el costo de vida ha aumentado 11 por ciento sobre 1958. Si como base se uti liza el 1948, entonces el aumento registrado es de 35 por ciento.
13. En términos del valor adquisitivo del dólar, la situación es la siguiente: Los 100 centavos de hoy adquieren lo que en 1958 se compraba con 90 centavos. Si la comparación se hace con mi período más lejano, se descubre que el valor adquisitivo del dólar de 1963 es igual a 74 centavos del dólar de 1948. Y si se va todavía más lejos, se descubre que el dólar de hoy vale menos de la mitad del dólar de 1941.
14. El salario promedio de Puerto Rico es apenas una ter cera parte del salario promedio de Estados Unidos. El costo de vida en Puerto Rico es, sin embargo, más alto que el costo de vida en Estados Umdos. De ahí que el mismo dólar que en térmi nos de poder adquisitivo vale 96 centavos en Estados Unidos, en Puerto Rico vale 90 centavos. Y lo que es todavía más significa tivo: mientras el dólar del norteamericano ha ido bajando última mente a razón de cuatro centavos en un lapso de cinco años, el dólar del puertorriqueño ha bajado, en términos de poder adqui sitivo. diez centavos durante ese mismo término.
15. A base de evidencia presentada por la comentarista de asimtos financieros Sylvia Porter, ajusfándola al nivel de sala rios prevalecientes en Puerto Rico, he aoui el contraste entie un obrero industrial norteamericano y un obrero industrial puerto rriqueño: Mientras el obrero norteamericano trabaja 5 minutos
traoaja 7 mmutoa para aaqumr un']rtÍrae''l^h™",®™'®™™° queno necesita el importe de 15 miTnifn« h + ' P^rtorriun litro de leche imentras pI nnrtp • Para coin(prar para adquirir M ñSdTplt bajar 48luiuutos paraeo^d y asi ocurre en el ea^^ rio i ^ f libras de papas, vivir. indispensables para
P.::=S3S5kH=-? los propagandistas a sueldo y demás servidores de^rf
TTw',ii ' ^lon en alguna medida Puerto líico depende de TTaf-i/-?/-> geueraWe'la''SepenlS
feiaeid^refeS^rrr^^^^^^
la que permite a Estados Unidos beneficiarse en mdo sunorlf
(2) PuwL Sé ?"®"'" mercado de Estados Unidos: í,¿) l'uerto Rico como fuente de superganancias nari ln=; invpi. SaífIc^ref" ^10000^:^:3: armadas i'eclutamiento para sus fuerzas camÍ^ado"e7?^T^^ puntos, la situación no ha Estados TTnhln! ano El Departamento de Guen-a de ^..stados Unidos sigue en posesión de alrededor del 13 por ciento territorio cultivable puertorriqueño. El peKgro de exteiminio -12

atómico, planteado en el notable Manifiesto de septiembre de Ibbl por ly profesores e intelectuales, sigue vigente. En reportaje publicado por El Mundo del 22 de febrero, bajo la firma de Ralpli Ober, se confirma la razón de la denuncia. En el mismo se llama a Ramey Field "carretera militar de Latinoamérica, Europa y Africa", y se añade: "La base es en realidad un enorme com puesto de 14 lugares diferentes en la costa Norte y Oeste de la Isla. Las instalaciones se extienden desde Río Piedras basta Aguada." Es decir. Puerto Rico, al igual que la martirizada Isla de Vieques, en la que la Marina se ba apropiado de 26.000 de las 33,000 cuerdas de su territorio, es sencillamente,ima base militar, naval y aérea de Estados Unidos.
19. En cuanto al segundo de los puntos. Puerto Rico cordo fue-nte de superganancias para los inversionistas de Estados Uni dos, basta señalar que la tasa de ganancias del inversionista norte americano en Puerto Rico es de, por los menos, 28 por ciento anual en promedio, imentras en Estados Umdos no sube del 13 por ciento. El caso de la Commonwealtli Refining Oil Co. es un ejempio concreto y elocuente. En los primeros seis meses de 1961 esa corporación obtuvo, de acuerdo con información de El Imparcial del 10 de julio de ese año, la smna de $6,100.00, o sea, im beneficio neto de más de un miUón de dólares al mes. Tal nivel de ganancias ba persistido, como lo demuestra una información pubbcada por El Mundo el 30 de enero del presente año, en la :que se dice:"La Conunonwealtb Oil Refinning Co. anunciójijue las ventas de su refinería en el sur de Puerto Rico para el año 1962 llegaron a un nivel récord..."Para ese mismo tiempo se animció la expansión de la refinería,basta alcanzar la capacidad de 100 mil baiTiles de producción al día. En el curso del año pasado, el patrimonio de los accionistas aumentó de $41,895,000 a $50,594,000. Otros ejemplos: los llamados Molinos de Puerto Rico, que es una compañía subsidiaria de Nebraska Consobdated Milis Co., al poco tiempo de iniciar sus operaciones, en julio de 1961,informó ganancias, después del pago de contribuciones, montantes a cerca de un millón de dólares, mas del doble del ano anterior, según información de El Mundo del 9 de julio de 1962. Ese mismo ano, el,22 de noviembre, el mismo jieriodico informó que 532 empresas, exeíitas de contribuciones, obtuvieron beneficios de 1961, mon tantes a 98 millones de dólares. Es en base a esa experiencia, que la Administración de Fomento garantiza ganancias de basta 30 -13-

r""""'^ 1'"= es el ""rr a Puerto Meo que Estados\j'mXs^Se*S:'pSo mercado de moaoBriio F» u ° í""' ™ ooncUcíóu de , el New York Timea dé] 2^ de gubeiuamental publicado por , Aunes ael ¿o de octubre, se dice ohp Piior.+^
5l3ar:^-—
eu importaueia del m,m?o.TLo rsar Estados Unidos mercancías por X de wl^s compro mercancías por valor de $941 millones. Las últimas ctfíS " Sne leXareriTr- ™ =>Sde S millones de dolares. El desbalance entre lo que se comnr-, v In teionerde Puerto'R-'' "f"''•=" laciones de Pueito Rico a países extranjeros, fuera de Estados Sliones.™ ™''° ''"í^Wance ascendió el año pasado a $177 de la^°eomDra?dc'l3™ f'pí'"' '=°™° ««"^^e^eñeia en el Si^fn t f í° reconocen en el ammcio citado párrafo anterior. En el mismo se dice:"El ingreso ñor talpe: compras se disemina a través de los estados. El Sur recibe $288 millones. Los estados del Mediano Oeste, $255 millones Los e¿a llX WMó ""f *256 millones en mercancías. CaliminonpJIf í Oregon realizan ventas por valor de $93 millones en el mercado puertorriqueño.
c;ob7^P^pl^®® dominio de monopolio que ejerce Estados ümdos sobie el mercado de Puerto Rico ha traído como consecuencia rcMem mvasiórdftíeS en cadena y de la distribución de los productos por las corpora^ 2"lón ZZe"''''''' -n I- eorSiguiente elíml nación de las empresas inteimediarias. En el curso de este año dp+nu7f desaparición del comercio _etallista, sino también de mayoristas y empresas representativas del alto coinercio imertorriqueño. Véase el problema tal y cOmo lo informo Ef Imparcíal del 14 de julio: "Comercio protesta de labricantes de Estados IJiiidos... Varias fiaanas comerciales del país han denunciado ante la Cámara de Comercio y ante el De -14-

partamento de Justicia la práctica establecida en los últimos meses por casas manufactm-eras norteamericana, quitándoles la representación sin previo aviso..."De otro lado, El Mundo del día 13 de agosto daba cuenta del problema en los siguientes tér minos:''Crea pánico cancelaciones de Representaciones en Puerto Rico por fábricas de Estados Unidos... La alarma ba cimdido en el alto comercio de San Juan debido a las muchas y repetidas cancelaciones de representaciones de firmas manufaetnreras nor teamericanas que se ban becbo sin previo aviso." 22. El 23 de jidio del año pasado. i|l Mundo dió cuenta de mi discurso del entonces Presidente de la Cámara de Represen tantes, Lic. Ernesto Ramos Antonini, en el cual declaró que ya no eran necesarias más inversiones, especialmente en el cornercio, donde ''ya tenemos la experiencia y la saturación suficiente", Y añadió qne toda nueva inversión extranjera no tenía otro objetivo que el de desplazar al capital nativo, sin aumentar empleos... Pero esa voz de alerta, de quien pocas semanas después babría de morir, no fué suficiente para dar mi cesgo a la situación. De entonces acá,, lejos de disminuir, la voracidad monopolista del comercio extranjero ba ido en aumento creciente, Nuevas cadenas ban aparecido junto a las ya conocidas de Woolwortb,Pranklin's,Bellas Hess,Kresge,Grand Unión,Lemer Sbops, Tbom McAn... A piincipios de año se Inauguró la nueva cadena de tiendas Baker's. El Iro. de octubre, El Mundo dió cuen ta de la inauguración de la primera de una serie de tiendas Zayre. Para esos mismos días,la cadena de restoranes Dobbs House ammció que a los dos establecimientos que tiene fmicionando, añadiría dos más en el curso del año. El 29 de agosto se anunciaba en EL MUNDO la inaiigurációii de im tercer establecimiento de Bargain Town:supermercado, mueblería,ferretería enseres del bogar, en un edificio de 135,000 pies cuadrados, enclavado en un terreno de odio cuerdas de extensión. El mismo periódico anun ciaba el 16 de octubre, la próxima construcción de otra tienda Sears en un edificio de 100,000 pies cuadi-ados. Para ese inismo tiempo. Pueblo Supermarkets anunciaba la iñaiiguración de su décbno establecimiento. Y así ba seguido avanzando el comercio monopolizado!' de las grandes corporaciones norteameiácanas, sin que en lugar algimo se baya fijado el mítico "paralelo 38" que supuestamente iba a asegurar la ^áda al comercio puertorriqueño. Esta situación llevó al Presidente de la Cámara de Comercio a preguntarse en El Mundo del 9 de octubre:"¿Está el comercm -15-

IDuertomqueño en condiciones de afrontar y resistir airosaiqente la competencia del nuevo tipo de negocios que ha surgido en los u i^os anos } que, respaldado por grandes fuerzas económicaSt se ha establecido en la Isla?" Y se vió obligado a responder-''Yo dina que la pelea es desigual." Lo que en verdad es una manera muy suave de pintar una situación que es sumamente grave TÍÍa 1 ^^®^"®stran los siguientes datos publicados por El Mundo íl? iQfiQ® de julio, agosto y septiembre de 19bd hubo 21 quiebras de negocios.,. El total de quiebras durante los primeros nueve meses de 1963 fue 50. cási dos veces mayor que durante el mismo período del año anterior. La mitad de las qiuebras, tanto de éste como del año anterior,fueron sufrídas por el comercio detallista."
23. Ese alarmante proceso de concentración y monopolización del cmnercio no se limita a las ramas de alimentos y mercancía seca. El problema se manifiesta igualmente en el negocio de far macias lo que movió al Presidente del Colegio de Farmacéuticos,
£• Esteban Amador, a declarar en EL MUNDO,a principios de ano:"Debemos formar el pulpo de farmacias de Puerto Rico para salvarnos de las tiendas fabulosas que se están abriendo en nuestro país y la cadena de modernas farmacias, que con capital norteamericaiK^ se está comenzando a fomentar a lo largo de la Isla.i"
24. El proceso se manifiesta igualmente en la industria de la construcción, lo que llevó al Ligeniero Salvador Padilla, Vice-
Colegio de Ingenieros,a manifestar en EL MUNDO del 7 de octubre, lo siguiente: "Quiero señalar que a menos que no se adopten medidas enérgicas y rápidas,los pequeños y media nos constructores del país están abocados a desaparecer ante la competencia de los grandes constructores que están afluyendo a la Isla acaparando los posibles terrenos uiLanizables y logrando Jas mejores y más amplias fuentes de financiamiento, reduciendo así la habilidad de nuestros constructores para comnetir con ellos."
25. El pioblema no consiste tan solo en la invasión de nuevas empiesas. Lo grave es que la prejDonderancia financiera de las coipoiaciones invasores alisorben a las empresas puertorriqueñas. Tal es el caso de las Galletas Sultana, hoy simple división de la National Biscuit Co. Tal es el caso de ciertas marcas de ron, en la actualidad propiedad de la Seagrams. Tal es el caso de'loa helados Payco, empresa puertorriqueña absorbida en el curso de este año por ima gran corporación- norteamericana. Pero tale.s -16-
casos, son sólo algunos ejemplos conocidos. El proceso continúa. Así tenemos que el 12 de febrero informaba EL MUNDO:''La Con tinental Baking Co. de Nueva York gestiona el control de las panaderías" de Puerto Rico. La cadena de supermercados Grand Unión posee la Panamerican Bakeiy.Por su isarte, Pueblo Supermarkets absorbió a la Holsiun Bakers a mediados de este año.
26. Ese.proceso de concentración está en pleno desarrollo en las industrias del pan, muebles, cemento, abonos, petróleo y sUs derivados, química, helado, cerveza, envases de cartón, galletas, leche y sus derivados y otras ramas de la producción. Todo lo cual llevó al economista del Banco Gubernamental,, Sr. Jorge Freyi'e, a declarar en El Trimestre Económico, edición de octubre a diciembre de 1962,revista de economía que se publica en México: "Los intereses absentistas (en Puerto Rico) están tomando el control de las principales empresas de un buen número de indus trias manufactureras orientadas hacia el mercado local, y en la mayoría de los sectores esta tendencia ha ido aparejada a un in cremento en el grado de concentración de la ipdustria. Los proce-, sos mediante los cuales se ha generalizado este cambio estructural en determinadas industrias manufactureras, han sido la adquisi ción de plantas locales y la creación, de nuevas empresas absentistas..."
27. El proceso de concentración y monopolización, lejos de haber disminuido, se ha intensificado en la industria azucarera en el curso de las últimas dos décadas. El Presidente de la^ Cámara de Representantes, Ernesto Ramos Antonini, manifestó en una Convención de Futuros Agricultores, según El Mundo del 28 de mayo de 1962:''La Central Aguirre posee como dueña unas 17,976 cuerdas de terreno, ha tomado 8,817 cuerdas en arrendamiento a los agricultores y por 'Contrato de Administración' utiliza 7,150 cuerdas, para un total de 33,944 cuerdas." Reveló también en esa ocasión, que en el ciuso de los liltimos diez años el emnleo pro medio de hombres en la agricultiua se redujo de 200,000 a 120,000, señalando además el hecho de que los hombres entre las edades de 20 a 44 años abandonaban los campos en busca de mejores oportunidades de trabajo.
28. El proceso de concentración en la industria azucarera se aceleró cuando en julio de 1961 la Eastem Sugar Associates, con la sanción y res])aldo del Gobierno, vendió sus propiedades CCentrales Canóvanas, Jimcos, Fajardo, Cayev y Cagtlas, más 18,000 cuerdas de tierra) a C. Brewer «fe Co, A las tierras que posee en propiedad, esa coi^poración absentista ha siunado las que en
arriendo le ha traspasado la Autoridad de Tierras, más las tierras +¿.1 admiiiistra por contrato. Todo ello suma un total de 51,000 cuerdas del suelo cultivable de Puerto Rico,
2a Esas dos grandes corporaciones azucareras. Central As'uiire y Brewer & Co., forman, junto a la G»aánica Central, los tres grandes pulpos absentistas y latifundistas que controlan la indus tria azucarera en proporción mucho mayor que antes de 1940. La decantada reforma agraria prometida hace un cuarto de siglo, ha arrojado, como sus principales resultados: una concentración capital monopolista, un más rápido desalojo de agncultores, y ha sido, ademas, factor contribuyente de la emicampesma a la ciudad. Como consecuencia, ha decaído ^ 4 uccion agiicola para el mercado nacional, se ha intensifi cado la pauperización delcampo y se han expandido los arrabales en Jas grandes ciudades, especialmente en San Juan.
30. El desalojo de agricultores en general, y en particular de colonos cañeros, ha ido ocurriendo en forma cada vez más
^ i iíifoimaba El Mundo: En 19o3 había un total de 19,833 fincas de azúcar en Puerto Rico reducido a menos de 15,000." El 11 de septiembre, ese imsino periódico dió a conocer el dato ae que los colonos cañeros se habían reducido a 13,378 en 1963. Eso significa que en la últüna década ha desaparecido la tercera parte de los agricultores de caña de Puerto Rico. La situación es aim mas grave, si se toma en cuenta que esos trece mil y pico de agricultores de caña que restan .cultivan, en un 95 por ciento fincas de menos de 25 cuerdas. ' 31. Puerto Rico ha venido perdiendo un promedio de $40 millones por zafra, de acuerdo con cifras autorizadas por la Aso?^ocluctores de Azúcar,según información de El Mundo del 12 de julio del presente año. La pérdida se achaca a la baja producción de cana, a su bajo rendimiento y a otras causas. Mien tras la tase fabril deJa industria ha recibido las ventajas de la mecanización, no se ha avanzado en los métodos de cultivo y corte de la caña. Las grandes corporaciones han pretendido man tenerla industria echando el peso de una mayor explotación sobre colonos y trabajadores azucareros. Mientras tanto, el proceso de desalojo de Centrales ha continuado, a tal punto que han desapa recido 13 en los últimos 16 años, las últimas tres (Guamaní, de tuiayama; Plazuela; de Barceloneta y Juanita, de Bayamón) en el cmrso de este año. ,
32. Las medidas que proyecta el Gobierno para hacer frente -18-

a la crisis de la industria azucarera están encaminadas a favore cer a los intereses corporacionistas absentistas y latifiuidistas como lo comprueba la siguiente cita textual del Informe Bird, rendido por el Comité del Gobernador:"Es nuestra opinión que en la operación de las centrales, la Autoridad de Tierras no ha probado nada. Pregmitamos muy seriamente si con tal resultado de operaciones, si está justificada en manejar las centrales. Hay muchas desventajas en la operación por una agencia del gobierno ...Nosotros, por lo tanto, recomendamos como sigue: (a) La venta de las centrales azucareras de la Autoridad -de Tiérras, a empresas privadas... (c) La administración de las Fincas de Ganancia Proporcional de la Autoridad en el area de Arecibo, Barceloneta y Toa; en el sector de Fajardo y en el suroeste, que se den, respectivamente, bajo mi contrato de administración', a la empresa que compre la Central Cambalache y a C. Brewer P. R. Inc., en el area de Fajardo, y a South Pueido Rico en el suineste."
Tales recomendaciones, así como otras enmarcadas en el Informe Bírd fueron denunciadas en la Asamblea de Agricultores por sii Presidente, Oreste Ramos,según El Mundo del 11 de noviembre. El líder agrícola condenó especialmente la proposición de qiie los agricultores entreguen sus tierras, previo contrato de administra ción, a las grandes coiporaciones, afirmando que ello conduciría a la desaparición de los agricultores, o a su transfoianación en "meras figuras decorativas".
33. Ese proceso de concentración tiene lugar también en otra rama de la economía agrícola que en los últinios tiem]oos ha superado a la producción azucarera: la ganadería y produciíión de leche. Habiendo absorbido a tres de las principales compañías pastourizadoras; la Borden, una compañía absentista, controlaba ya en julio de 19611a quinta parte de la producción lechera y el 34 por ciento de la distribución en el Area Metropolitana de la Capital. El 5 de marzo del presente año,la Borden inaugiuó lo que en información de El MUNDO de ese día se llama:"la mas grande V moderna planta de pasteurización de Puerto Rico".
34. La explotación industrial de la piña fue entregada por la Autoridad de Tierras a otra gran corporación norteamericana,jla Stockely Van.Camp. De otro lado, se abrió campo a la siembra y explotación industrial de tomate para beneficio de otra de las grandes corporaciones, la Libbys. Esta invade a nuestro mercado nacional con su producción de tomate fresco, lo que ha provocado la rmna de centenares de pequeños y medianos agricultores.^ A esto se une el continuo abarrotamiento (dumping) de vegetales -19-
.•
frescos y congelados que se exportan de Estados Unidos (zanahonas repollos lechugas, chinas, rábanos, etc.) y que siembra la desolación en los campos de Puerto Rico.
35. Todo esté rápido proceso de cambio que se registra en la economía colonial, esta transfoimiando a los agriciütores, (lueg-o que estos traspasan sus propiedades a las corporaciones) en reñ ís as, mientras, de otro lado, transfoima a un gran número de iraoajadores en personas semiparasitarias que viven del bienestar publico. Esta situación,junto a la existencia de una burocra cia que suma casi 100,000 personas, produce las condiciones que nacen posible la perpetuación de una maquinaría política como gobierno colomal Mas que el destino y la supervivencia del país, JO que importa a los jefes de esa maquinaria política es continuar
^ y lo han estado por casi un cuarto de siglo db. iodo este cuadro pasa desapercibido para los que presu men de científicos sociales y no son otra cosa que apologistas del imperialismo y fariseos de la colonia. Los apóstoles del falso pro greso se hallan especiabnente encastillados en la Administración de Fomento y en la Junta de Planificación. Estos' últimos acos tumbran hacer pubico todos los meses unos llamados "indicadores económicos , que, de acuerdo con sus falaces teorías, supuesta mente comprueban el bienestar reinante. Tales cifras sólo miden 01 monto de la producción, el número de edificios construidos, los -turistas mscritos en hoteles, el dinero depositado en los bancos etc. 1 ero no nos dicen nada de la propiedad que pasa de manos puertorriqueñas a manos extranjeras: del por ciento, cada vez mayor, de la producción y de las empresas de servicios, que cae bajo el control norteamericano; del proceso de concentración y monopolización que se manifiesta en todas las ramas de lá economía; del desalojo de agriciiltores y la desaparición de emlos campos y del crecimiento de los airabales... En ím, no dicen nada del peligro, cada vez más inminente, de que los puertorriqueños se transformen en parbás en su propia tierra, y la posesión de su patria, y de su patrimonio todo^pase a poder de extranjeros.
.i7. ha deuda pública, que a mediados del presente año liabí-i dlegado a $w4o,850,000, se elevaría a $297 mülones en el curso del segimdo semestre, según El Imparcial del 29 de junio. Be otro lado, de acuerdo con datos revelados por el Presidente de la Coimsion de Hacienda de la Cámara de Representantes, Sr. Sig- Hedo^Velez González, publicados por El Mundo del 8 de febrero leJ ano en curso, el total de la deüda pública ascenderá en 196'4 a -20-

2a. suma de $303,180,000. Esto no incluye bonos por valor de muchos millones de dólares emitidos por instrmnentalidades gu bernamentales, tales como la Autoridad de Fuentes Fluviales y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. De otro lado, las obligaciones hipotecarias sobre fincas rústicas y urbanas inscri tas en el Registro de la Propiedad, montaban, para el año fiscal de 1960-61, a más de mil millones de dólares; exactamente a $1,086,167,046. En última instancia, los grandes intereses que paga el pueblo puertorriqueño sobre su deuda pública y privada ya a engrosar las arcas de los banqueros norteamericanos, y en general, del capital financiero de Estados Unidos.
38. De acuerdo con cálculos razonables las inversiones de capital de Estados Unidos en Puerto Rico ascienden a mil millones de dólares, cifra que es prácticamente equivalente al valor tasado de la propiedad en Puerto Rico, Tales inversiones reportan, en ganancias e intereses, alrededor de $200 millones anuales, esti mado que peca más de conservador que de exagerado.
39. Por otro lado está el cuadro que refleja el panorama social de nuestro país en estos momentos. La tasa de divorcios ha llegado a uno por cada cuatro matrimonios. Las lacras sociales, como la prostitución, las enfeimedadcs venéreas, la deñncuencia juvenil, las drogas y el robo, aiunentan. El 7 de julio del presente año, El Mundo daba cuenta de un aumento de 53 por ciento en los casos de sífilis en adolescentes. El mismo periódico ha infomiado que se calcula en 15,000 el número de adictos a drogas. Y así mismo, el 4 de septiembre publicó la siguiente infomiacióu:''Du rante el año fiscal de 1961-62, el número total de intervenciones realizadas por la Policía ascedió a 13,254, encontrándose que ima alta concentración de estas faltas fueron cometidas por jóvenes entre los 14 y los 17 años. Las intervenciones entre estas edades ascendieron a 9,294, cifra que representa el 70 por ciento del total."
40. Los medios más-importantes de comunicación pública se hallan también, en grandísima medida, en manos de corporaciones norteamericanas. No sólo han jícnetrado el campo de la prensa, de la radio y de la tele\'isión, estableciendo nuevas empresas competitivas, sino que también han ido desplazando y apoderán dose de algunas tradicionales empresas puertorriqueñas. Hace varios años, la Televisora WAPA pasó a poder de una cadena de Estados Unidos, y ahora, a mediados del mes pasado, la coiporación Hearst adquirió a radio WAPA. Las empresas de "El Mundo" (periódico radio y televisión) han quedado estrecha mente vinculadas a una cadena de periódicos norteamericanos por -21-
S^^cfte
Presidenta y el Presidente de Kinght
^ 1 últimos acontecimientos movieron a El Imparcial del 2o de noviembre de 1963, a editorializar como sigue: ''Si los dirigentes que disponen de nuestro destino no reaccionan rápida mente,en pocos años seremos forasteros en nuestra prqpia Isla Muestro periódico ha permanecido alerta contantemente, martiüando a los oídos sordos de los líderes que bregan con el destino del país la alarma de que nuestra riqueza está siendo suplantada lenta pero inmisericordemente, por la absentista. Y que ya es Hora de volver grupas hacia los rescates que ya no se pueden aplazar mas. La riqueza y la economía de la Isla van siendo acaparadas en todos los campos. Parece existir la conjura de esjiojar de su resistencia vital al país. El absentismo se ha apoderado de la tierra, de las industrias, de las factorías, del comer cio de los hoteles, de los periódicos, de la radio, de la construccióm del seguro, de los empaques alimenticios, de la siembra de ciertos irutos, de la producción láctea, de los abonos, de los refrescos de yeMoS''V5^t?r/ ■!? 1»? iParques de estacional- vehículos, de las boleras y, para cubiar aun más el copo, el absenusTa^s d • ■ . ¿Y donde va la Isla, si los dirigentes que se hani ó?oS 1 destmo no presentan batalla para detener el cxodo de lo que es propio?
42. Esa es la pregimta que se hace El Imparcial, preocupado hondéente por el destino de Puerto Rico Como vanguarcha.
dencH f ®® ®^ Movimiento Pro Indepen- SSiSsn ®®'' una cabal y ímS -Kí ; vronto, comenzamos por decir a nuestro •Desn^ert?h? • o» la consigna clave de este momento: jDespierta boricua! Defiende lo tuyo!
NUESTRA POLITICA COMO VANGUARDIA PATRIOTICA
La lucha de independencia de Puerto Rico, tal y como la ha venido orientando el Movimiento Pro Independencia; en^su carác ter de vanguardia patriótica, es la única respuesta correcta a la política de engaño, de ficciones y de falsedades, que se ha entro nizado en nuestro país Véanse algunos de los lincamientos gene rales de esa política colonial.
La Política Colonial 1. La situación en que ha desembocado nuestro pueblo es.
iasta cierto pmito, resultado de unas afirmaciones simplistas, •defendidas por el gobernador. Entre éstas, piedra angular de toda ■SU teoría y base de su actuación política, fue la que expuso en una serie de artículos en febrero de 1946 en El Mundo, y que dice así: "El status político es, en el caso peculiar de Puerto Rico, un problema político Pero no es, como en otras partes, un pro blema económico." Tamaña seiDaración entre lo económico y lo político es un absurdo. De entonces acá, los acontecimientos han •comprobado con creces, que el régimen político colonial se sus tenta sobre un régimen económico colonial, y viceversa.
2. De lo anterior se extrajo, como consecuencia, el dictado político, centro de la táctica electoral en 1940, de que "el status no está en issue". Se dijo entonces, que la cuestión a dirinúrse en las elecciones era la de rescatar para el pueblo el poder político que detentaban las grandes coiporaciones norteamericanas. De abí las consignas de 'no vendas tu voto" y "vergüenza contra dinero-". Inspirados en el lema de ''pan, tierra y libertad", los trabajadores y campesinos y las clases medias empobrecidas, li braron ima batalla cívica enaltecedora. Para aquel entonces, el pueblo entendió el verdadero significado de la frase "el status no está en issue". La entendió tal y como expresan sus palabras, es decir: el resultado de tales elecciones, y de cualesquiera otras elecciones regulares, no altera, por sí mismo, la condición política f3olonial de Puerto Rico. Y fiel a esa correcta interpretación limi tativa, el entonces nuevo partido prometió que, una vez en el poder, encararía la solución del status conm problema de todos Jos puertoiTiqueños, por encima de prejuicios partidistas.
3. Sin embargo, se llegó a las elecciones de 1944, había encarado debidamente el problema político colonial. Volvio a imponerse el dictado de "el status no está en issue", ya p^yra entonces, con ima interpretación más lata. Se le dió al mismo el sentido de que el desarrollo económico requería posponer toda discusión sobre el status político. ^ . . De esa interpretación acomodaticia se fué imponiendo, primero, a trás corrales, luego más abiertamente, y finalmente, en forma abierta la tesis del Estado Libre Asociado como ción final al problema de status. Como consecuencia, en el partido de gobierno ocuitíó im desprendimiento, que luego fue base para la creación del Partido Independentista Puertorriqueño.
4. Como resultado de su tercer triunfo electoral, el PPD desechó el viejo dictado de que el status no estaba en issue en las elecciones y proclamó el supuesto carácter "plebiscitario" de las -23■
elecciones Una vez establecido el Estado Libre Asociado en 1952 se dio a las elecciones generales la interpretación de que las msmas constitiüan una ratificación "plebiscitaria" a la política del partido de gobierno con relación al status. Y al ree-istrarse la^< bajas sucesivas, en las elecciones de 1956 y 1960, de la votacióí en apoyo al PUP, se pretendió convence/ al mmdo de qu/ el; fracaso electoral de ese partido significaba que el pueblo puerto rriqueño repudiaba la independencia, 5. La Independencia no ba estado nunca, ni puede ser asunto a dirinnrse, en ninguna clase de elecciones. La indenendeneia como se define en nuestra Tesis PoHtica,"es la capSd deS nación para hacer por si nnsma sus decisiones fundamentales" P
Independencia es premisa básica de la autodeternnnacion". Ese es un derecho inalienable de toda nación. 1 asi es reconocido por el mundo entero por las declara ciones y acuerdos de la Organización de Naciones Unidas Huyen do a e,ga realidad, el partido de gobierno ha estado evadiendo por mas de dos decadas la responsabilidad histórica de liquidar el coloniaje en Puerto Rico de manera que el pueblo pueda asumir los derechos y deberes de la soberanía. Eso ha exigido una labor de.zapa, una.continua campaña de mentiras, de amedrentamiento
^ compra de conciencias:
lodo ello se ha pretendido justiñcar a base del limitado territorio de nuestro país y de la escasez de recursos natui-ales. Pero tales alegaeione no son nada más que cortinas de hmno para encubrir el servicio que prestan a los intereses económicos, políticos v mili tares de Estado Unidos. ^
™^^e^er su preponderancia, esa política colonialista TqI' alimentar al pueblo con algunas ilusiopromesas consecutivas de T fS A <iel status", y luego de constituir el Estado U después dc vciursc abajo la alegación falaz de que con ello habíamos "dejado de ser colonia", las promesas ilu sorias sobre su "crecimiento" y ''culminación". Tal fué el caso de la resorción legislativa de marzo de 1959 solicitando del Con greso de Estados Unidos, entre otros cosas, el derecho a cobrar aibitrios sobre artículos producidos para consumo y exportación a Ustados Unidos;la oportimidad de incluirse o excluirse a Puer to Rico de los tratados comerciales que finne Washington- v asu mir gradiialmente los poderes que ejercen ciertS aShJs demandas sirvieron de base al Proyecto Eeiriós-Murray.

7. Después de im largo y vejaminoso proceso, a;quellas débües y tímidas enmiendas se hicieron sal y agua. Lo único que se salvó del naufragio fué lo relativo a la apelación de casos a la Corte Suprema de Estados Unidos, lo cual no tiene absolutamente ningún significado como logro autonómico. La otra enmienda, motivo de un referéndiun innecesario desde el punto le vista prác tico, fue la concerniente a la determinación del margen prestata rio. Pero, de hecho, el límite de nuestra deuda pública sigue siendo determinado por los que prestan, que son los grandes intereses financieros de "Wall Street. Por tanto, la conclusión que expusimos al pueblo en aquella ocasión, estaba completamente justifícala: Se trataba de im nuevo y cínico intento de conformar a los puertorriqueños con cuentecitas de colores. ,
8. Después del estrepitoso fracaso del Proyecto PernósMnrray, el partido de gobieimo y el gobernador, trataron de echar tierra nuevamente sobre el status. A tal fin, aprobaron una su puesta 'Ley de Plebiscito" que entraría en vigor tan pronto lo demandara un 10 por ciento del electorado. La bmda maniobra no resultó efectiva. De ahí que, sorpresivamente, vino el inter cambio de cartas Mmloz-Kennedy, y, como resultado, el intento de aprobar una nueva"Ley de Plebiscito". También esta segimda maniobra fracasó rotmidamente, no sin antes haberse hecho claro en las vistas, que lo primordial en Puerto Rico es la cuestión de la soberanía.
9. Rindiéndose al clamor de la opinión pública,aunque en mínima medida, la Asamblea Legislativa echó a un lado el pro yecto del espúreo plebiscito, y el 3 de diciembre de 1962 aprobó una resolución proponiendo al Congreso de Estados Unidos un ''procedimiento para establecer el ulterior status político final". En uno de sus puntos demanda el "reconocimiento y reafirmación de la soberanía del pueblo de Puerto Rico, para que no pueda quedar duda sobre su capacidad para pactar en términos de igual dad jmádica".
10. Nuestra Tesis Política define la soberanía como "la supre ma autoridad inalienable de un pueblo para gobernarse a sí mis mo",e inmediatamente añade:"Reconocer la soberanía de Puerto Rico requiere renunciar, sin condiciones ni reservas de clase alguna, a los poderes que el Congreso de Estados Unidos ejerce sobre nuestro país." Coincidiendo con esa definición, el Colegio de Abogados aprobó su histórica declaración del 3 de febrero de 1963,la que proclama:"Pueblo soberano es aquel en el que reside la fuente última de poder. En el caso nuestro, esto significa que -25-
el Congreso de los Estados Unidos deberá remm.ñn,, + sobre Puerto Pico, transfiriéndolo decisión del pueblo al escoger una de las fórmSlas o altlr^atívL sera asi mequivoca expresión de su poder soberano
J.J. H iníi lunpnfA In ^ , -II jjy' 1 r ue »U puaer soberano.'' 11. i^inalmente, la odisea de puro carácter colonialista fp-r mino en el^s horroroso desame que haya sufrido la Legislatura' e gobernador y el Partido Popular: De ahí que en la actSS el problema del status político se haUe al nivel de pri^cinios ¿ siglo, cuando, verificada la invasión v conauista qp i +'i necesidad de nu estucUo.Pretender confrontar fl puebl?dfpuei'' afios después deTa prool^aTi eneial Miles prometiendo a los puertorriqueños las ''bendipín nes de la democracia y de la libertad", es íaCr el resS at inteligencia de nuestro pueblo. respeto a la
La Unica Respuesta
Es preciso que el pueblo puertorriqueño dé a la nolític^ coln .nal mperante la respuesta que merece. Esa respSns
PuertoS
Movimiento Pro Lidependencia de. , 1. Inmediante después de las elecciones de 1960, el írobema
Nueva Yort%í^ gimides fmancieros en el Hotel Comodoro de en nuesTro naU h^^'if vanaglorió de que la "democracia" en qufs^ hEpariíf- f ^ 9^toación, consistiendo ésta Que en EsUdnf "sistema de dos partidos",igual que en Estados Umdos.Se reconocio así oficialmente lo aue desdp peSeh"irrnücl° el Moy¡mie¿to Pro Inde- pcndenm.la congelación del juego electoral en Puerto Rico. ción-''LalSfícf- .Política se expone claramente la situaelLtOTafen P, coi • o"/!?»!-garantiza a congelación del proceso electoral en la colonia, de modo que el mismo sea monopolizado en íporHZponidaíV'^1'^^ queintegran la coalición colonialista: ■pi.?1 1 ^A oposicionpagada, elPartido Estadista Re^publicano. Ambas colectividades gozan con exclusividad del subsidio directo del gobierno y comparten una burocracia legisla tivay electoral que sirve de base alapolíticadepatronazgo enque se fundan las maquinarias poHticas dentro de esta nXersión d^
olonSíprrdrV™"""^ T Elp™e:™torli colonial,porelhechomismo de sufosilización, haperdido, en gran
medida, el atractivo que tenia para las grandes masas del pueblo. En el pasado, competían en las elecciones, cada cuatro años, mi número de partidos que, independientemente de sus vacilaciones y vicios ideológicos, eran producto de los puertorriqueños, respon dían a fenómenos políticos autóctonos y los dirigían políticos del país. Hoy sólo quedan dos partidos viejos, carcomidos por la bm'ocratización y el patronazgo, y que en creciente medida se convier ten en apéndices de las dos corporaciones que en Estados Unidos fungen de partidos políticos."
3. Tanto el gobierno de Estados Unidos como su régimen pelele en Puerto Rico saben muy bien que frente a toda la angus tiosa realidad política, económica,social y cultural de nuestro pais, la voluntad nacional empieza a despertar. Lo vieron con claridad en las vistas celebradas en Washington por el Sub-comité de Terri torios de la Cámara de Representantes norteamericana^ donde portavoces de diversas clases, agrupaciones y sectores puertorri queños levantaron la consigna de la soberanía y la rápida solución del status político como aspiración imánime del pueblo. Es claro que la corriente mundial, intensificada en los últimos años, de extii'par el colonialismo de una vez y para siempre en todos los rincones del planeta, necesariamente impulsa esa consolidación de la voluntad nacional del juieblo puertorriqueño, y brinda im fomüdable apoyo al reclamo de soberanía de nuestra patria. Por otro lado, las maquinarias que controlan los partidos subsidiados por la colonia, el PPD y el PER tienen en común el interés de pos poner la solución del status político, porque saben que no hay al ternativa posible alguna a la independencia, y que una vez plantea do el problema,la única salida que existe es el reconocimiento de la plena soberanía, que es equivalente a la independencia. Unos y otros, los grandes y jDcqueños intereses que conspiran para mantener el statu quo en Puerto Rico, saben muy bien que el Independentismo puertorriqueño ba superado ya la crisis que determmó la decadencia y colapso final del PIP en los últimos años de la decada de los cincuenta. Han visto renacer con nuevos bríos, más amplias perspectivas y enfoques más prácticos y correctos, una nueva vanguardia patriótica de nuestro pueblo, que es el Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico. Han tenido que enfrentarse, nacional e intemacionalmente, a la ofen siva desplegada por el MPI en todos los ámbitos. Desafiados ílentro y fuera del país, desenmascarados en sus maniobras^ polí ticas, aquí y en el extranjero, tratan de hallar medios para dividir a los luchadores de la independencia, y aislarlos y separarlos del -27-

que ahora, después que tanto vilipendiaron ai Partido Independenüsta Puertorriqueño, pretenden reSírlo ciertamente no para que ocupe un War de omnwf ' la independencá, sinS para que, coSnte o^cfelTenT sirva a sus bastardos mtereses antipatrióticos. Por eso no cabe reííí independentistas puertorriqueños que eí repudio de todo intento de utilizai- lo sagrada SaTe ía^de'
CeX^del pLur'" a
„ ® ® ser coloniales. Nuestra Tesis Política se expresa en la sigmente forma: "Participar o no particinar en elecciones, referendums, plebiscitos o cualquier otro medio de thhrmíce^ar^^ liberación nacional, es una cues- cion piocesal. Y las cuestiones procesales, a diferencia de las enes ¿rSdr QunXt'™"1™" y de la táctica. aecm que, en determinadas condiciones, lo coiTecto nara nn
SSde """T'- '"i?.-»™ d^ontrEr d aesaiioño de sus fuerzas, no es la participación electoral sinn ef repudio activo 7 militante. A la luz de toda la evScia tal es incuestionablemente, el caso presente de Puerto Rico en ásperas del próximo año, que es año de elecciones generales ^ ' intensa camnT^'^®''^!® Independencia Uevará a cabo la más enlluelí.PW'e^bortando a nuestro pueblo a que se levante sistema de dÍs íf''f-i xí"' País es un Y mSiñras i ^ ®®9^®s^pdo la voluntad popiüar„ verdadeln f situación, ningún ciudadano que sea plice de tamaño pP democracia, debe prestarse a ser cómel Partido Estadisí^p^ contra la democracia. Salta a la vista que De hecho a lo mío p I?epnbhcano no representa oposición alguna. más incondicional ese¡partido es a servir, de manera mucho res de Estadoí: Tí' políticos, económicos v milita- es ae restados Unidos, Luego, su oposicion al Partido Pomilm.
doSs'iSel de^^^^^^ poco en benefício del pueblo y de sus tradiacuerdo con el becho demasiado, de trata mioT/f ^ intereses que representa. Se puertoSetiT'' Pf^^^a, de puro carácter antillamadr<Sía hdl arrastrar a nuestro pueblo hacia la A la luz dllín 1' T'® ''''f otra cosa que el suicidio nacional. ción que el£ que la verdadera oposi- c on que existe en estos momentos en Purto Rico es la que, en

algima medida, concuerda con las posiciones del Movimiento Pro Independencia. El objetivo central de nuestra campaña será des enmascarar el carácter puramente colonial de las elecciones. La forma más efectiva de lograrlo es rehusando participar en la maquinaria oficial que tiene conculcado el sufragio. Al negarnos a votar en tales elecciones, por farsas y por viciadas, el Movimiento Pro Independencia llama al pueblo puertorriqueño a dar ima patriótica demostración de su alta capacidad ciudadana y an cestral espíritu democrático, dando la espalda a los colegios elec torales. Repudiamos el voto recortado, el voto tullido, el voto que no es expresión de la soberanía del pueblo. Por eso lanzamos la consigna: ¡No más votos que nada deciden! Votemos en la calle por un voto completo! \
7. Ese será el sentido y el propósito de nuesti'a campaña elec toral. Ello servirá para presentar al pueblo la verdadera configu ración de las elecciones. En la contienda se verá con toda claridad; De un lado, la coalición de los dos grupos de líderes viejos, cuyo principal interés es repartirse el presupuesto; y del otro, el Moyinüento Pro Independencia, vanguardia patriótica puertorriqueña, planteando el problema central de Puerto Rico: la necesidadimpostergable de rcabar y obtenr la soberanía. Esa es la consigna; ¡De espaldas a los colegios electorales! Votemos en la calle por la soberanía!
8. En su programa electoral de 1960, el viejo liderato del Partido Popular,que es el partido del gobierno colonial^ manifes tó su''preocupación" por el problema del desempleo crónico. Exiresó ''preocupación" por el aimiento constante del precio de la pr tierra. Expresó "preocupación" por el creciente numero yle los adictos a drogas y otras lacras sociales. Y también expresó "preo cupación" por la excesiva concentración de riquezas, por el pre dominio del capital norteamericano en detrimento del capital puertorriqueño, y por el entronizamiento de los monopolios Pero todo ello se quedó en "preocuj^ación", no sólo porque ese liderato viejo, carcomido y vencido carece de voluntad y de valor para encararse a los más serios problemas del país, sino también porque el gobierno que encabezan carece de los poderes de soberanía que son indispensables para hacer frente y resolver tales problemas. Si así se reconoce, entonces se comprenderá que la única salida inmediata a que puede recurrir nuestro pueblo para demandar la solución de sus más perentorios problemas, es la que señala su vanguardia patriótica, el Movimiento Pro Independencia: r^udiar'las elecciones por estar viciadas de impotencia colonial. Y al 29-

asi hacerlo, se estará abogando por elecciones libres y democráti cas, las cuales sólo pueden ser posible cuando im pueblo goza de los poderes y atributos de la soberanía. , 9. El voto de un capitalista en un colegio electoral no contribuiiá a defender sus intereses frente a la preponderancia finan ciera norteamericana,Tampoco el voto de un comerciante ayudará a defender su empresa de la ruinosa competencia de los grandes nionopolios corporacionistas. Tampoco el voto de im agricultor lavorecerá la salvación de su patrimonio, amenazado por el avan ce arrollador de las corporaciones latifundistas. Tampoco el voto do im_ Obrero significará mayor reconocimiento de sus derechos, Aingun .voto que en las próximas elecciones se deposite en los colegios electorales, contribuirá a resolver nuestros problemas A itales. Ee abí que, en las próximas elecciones, la única manera .inteligente de votar, que será también la manera patriótica de votar, es la- de dar la espalda a los colegios electorales y votar 6n la calle. Concretamente, postulamos como programa el que se desprende de'la Segimda Parte de nuestra tesis política (ÍProo-ra ma de Liberación Nacional) y del cual, por mandato de esta oW ta Asamblea Nacional del MPI, la Misión Nacional deberá con cretar las bases imnrnias en que se funde la campaña de Huelga Electoral.-En esa forma, el programa que postulamos responde a los mtereses particuares de todas las clases (capitalis tas,industi-iales, comerciantes,agricultores, profesionales obreros y campesinos), y al nusmo tiempo persigue la reconquista y de fensa de los intereses generales de Puerto Rico. Por eso lanza mos desde abora la consigna:¡No más farsas electorales' ¡Inde pendencia ahora! p