.. Que el gobierno
L.'* tierra de Puartt> Rico ha de ser
de! pueblo, por el pueblo. pueblo
para
considerada como
fuente de vida, de
el
dignidad
Ro desapa-
y do li
bertad eeonómieí» para los hombros y inujorcrs que la
revviíná del B(íundo". Abralum I.liicoln
trabajan. L. M, M.
Fl^^BMí ACION J>E LA ARMINISTRACIOX DE PROGRAiMAS SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y COJVlERCIft
SAN JUAN, PUERTO RiCO
VOLUMEN 4 NUMERO 7
AGOSTO 1950
Funciones y Actividades Pasadas y Actuales y Plan De Acción de la Administración Prog ramasSociales Discurso pronunciado p»r el Sr. Luis Rivera Santos, Director Ejecutivo de la Administración de Programas Sociales en el instituto reciente mente celebrado en el Salón de Actos del Departamento de Agricultura y Comercio.
(Continuación) PLAN DE ACCION
Nuestro plan, de acción se
vienda. Todas las Comunidade;? Ru
rales aspiran a tener
les, Aspiramos a que esra ac
tividad llegue a ser un factor a-'ce.sos importante en la economía del
ni detectives. No somos da divosos r e-
transitables en vehículos de país proveyendo empleo y au ceso adecuado a las Comunida mueven al hombre con más motor durante todo el año. El mentando los ingresos de las des existentes. No estableceré energía, decisión y entusiasmo primer objetivo es proveer ac familias de la zona rural. To instrucciones, ceso adecuado a todas las Co do esfuerzo por establecer nue mos nuevas Comunidades en que todas las munidades existentes. No se vas industrias en Jas Comuni sitios donde no tengan al esta órdenes y consejos.
parfidores de parcelas. Nm
blecerse un acceso adecuado en vehículos de motor. No nos
basa principalmente en el cri terio de que no somos policías
Creemos firmemente
en la establecerán nuevas Comúni-
participación de las familias somos cobra proponemos continuar adelan en el estudio y formulación de dores de pla tando la Comunidad a los sen- planes para afrontar sus pro zos vencidos blemas. Para garantizar la par vicios ,de comunicación. de granjas de Además del programa de vi ticipación de las familias de Hogares S eviendas, deberemos continuar bemos organizarías en grupos guros o de la§ L. Rivera Santos la labor de mejorar las vivien alrededor de algún problema pequeñas fincas Individuales. das actuales en todos sus as que les áfecte directamente. No somos los poseedores del pectos. La casa puede ser pe No basta con exhortar a ha talismán para organizar coo queña, humilde y vieja pertí cer bien y a cooperar. Hay que perativas de consumo, pintan no hay contradicción entre crear las oportunidades. do dos pinos y escribiendo en esa situación y la limpieza. ei epitafio, aquí, yacen los res Nuestra indumentaria puede ALGUNOS ASPECTOS tos de una tienda que períehe- . ser humilde y pobre, puede es DEL PLAN DE ACCION
c;era a un extinto explotador:
remendada, pero debe es-
; t.';r limnia. No debemos olví-
de ca se lo más rápidamente posi de las ble pero sobre una base sólida. Aunque no puede exponerse Comunidades. , En estrecha cooperación con el éxito del programa movié^ la Autoridad de Acueductos y donos con más, rapidez d-J labor de construcción
minos y calles dentro
Alcantarillados, se continua
que nos permite la asimilaif
la vez se continuará resolvien
puede retardarse más de lo ;1
rá el mejoramienfo del abas del mismo por las familias] tecimiento de agua potable. A conveniente indicar que
do los casos más urgentes si solutamente necesarip el qf guiendo el plan de ayuda pro los beneficios del cooperaí! pia y ayuda mutua j^a ensaj-a- vismo lleguen a Ja§ familirv Niiestí'os, esfuerzos deben te
Nobóúos i.enein<>s que cun- . eml^lecimiento. Y no ñer corno primer oojetivo "cón tinuar haciendo e^as cosas pe|comparto la idea de que es im- vertir en realidad lo que en la ro esa no es nuestia función ; mejorar los alrededo Administración de Programas
uü con éxiiu en valias Cuiúl.íu
dades. A estos fines se pondrá a la disposición de cualquier principal. Tenemos oíros °óje-1 jg casa más pobre en Sociales conocemos como el grupo de familias, debidamen \ tivos aún más ennoblecedores Puerto Rico. "Pian da Acción Comunal", ba te orgariízado, un sencillo equi y más grandes. Vamos tras ni ssdo en los principios de ayu po de hincar pozos. Cada gru veles de vida más altos de pro da propia y ayuda mutua. El po debe estudiar los medios ABASTECIHUENTO ducción y consumo. Es fun "Plan de Acción Comunal" no más prácticos para conseguir DE AGUA ción nuestra buscar nuevas es otra cosa que la acción di los materiales y la bomba ne El problema de abastecí recta de parte de las familias, cesaria. El mejoramiento en el fuentes de ingresos y explotar miento de agua en las Comuni individualmente y en grupos, abastecimiento de agua a las hasta el máximo todos ios re dades Rurales es ahora y con cursos disponibles, para lograr su propio mejora Comunidades será una medi tinuará siendo uno de los ob miento. El proceso educativo da de nuestra eficiencia y efi y Estamos comprometidos a jetivos inmediatos de nu astros cooperar en la creación de una esfuerzos. En lo que resta del sirve de base a la acción, pero cacia. Continuaremos haciendo to vida rural y en la creación de presente año fiscal debemos no es la nuestra una función dos los esfuerzos posibles para académica. Es importante re una mejor ciudadanía. concentrar nuestros esfuerzos que la Autoridad de las Fuen conocer y discutir los proble En esta magna labor hemos determinar las necesidades mas pero eso no es suficiente. tes Fluviales extiendan a las de unirnos estrechamente a eng^^^^^ggg^ prioridades. Con
todas las agencias del gobier-
limitadísimos nos pro
no a las. organizaciones partí-i
dades Rurales, cualquiera que
dades en sitios donde no haya, sea su origen, debe recibir al establecerse, un acceso ade nuestra decidida cooperación. El Programa de Educación. cuado. Con la cooperación de las familias se continuará la Cooperativa debe desarrollar
Lo esencial en nuestra organi zación es resolver problemas utilizando los medios y recur
programas. Es necesario que los beneficios del cooperativis
mo se distribuyan lo más pron to posible. Hay otros numero.sos aspec tos del Plan de Acción que me recen seria "consideración y
me permito invitar la atención hacia los siguientes casos: Acondicionamiento de par-" ques de recreo por las propias familias, siembra de árboles
para proveer una plaza o si tio para recreación pasiva de adultos y recreación de los ni ños que aún no pueden bene ficiarse del campo atlético; es Comunidades Rurales el ser tablecimiento de lavaderos pú blicos, uso intenso y ordenado vicio de luz eléctrica. E laumento en la producción de los pastos comunales. No se han mencionado los es objetivo para acción inme servicios prestados por depar diata. En su aspecto agrícola es necesario lograr la mayor tamentos regulares del gobier producción posible en cada no (escuelas, centros médicos, parcela. "Todo el terreno culti etc.) ya que las Comunidades vable debe sembrarse y conser Rurales siempre han recibido varse. La siembra de hortali atención preferente en la di.s-
cuiares y a los individuos inte- ; mínimo de j,f agua potable. Mien sos de que disponen las fami resados en el bienestar de las tras llegan los servicios más lias y la cooperación que pue fimilias rurales. La labor por completos de la Autoridad de realizarse no puede hacerla Acueductos tenemos la respon da lograrse de otras institucio ninguna agencia sola, por po ■sabilidad de organizar las fa nes. Estamos convencidos de derosa que ésta sea. Es necesa milias y recurrir a todas las que en las comunidades Ru rales se dispone de suficientes rio el concurso de todos. posibles fuentes de ayuda para Cuáles son los programas oroveer esos servicios míni recursos humanos para reali zas para una mejor alimenta tribución de los fondos dispo que .servirán de columna.s para mos. Debemos recurrir a las zar una obra de mejoramiento ción es importante. También nibles. de proporciones gigantescas. la obra que he esbozado; Deseo concluir recordando a autoridades locales, a los gru es importante aumentar la i—Aumento en los niveles pos cívicos, autoridades ínsula . A base del "Plan de Acción siembra de árboles frutales. todos que hay intereses y fuer Comunal" continuaremos en ás Producción y Consumo. ^ • j.gg y g nuestros propios esfuer grande escala el mejoramiento La crianza de animales domes zas que mueven al hombre con
a—Programa de pequeñas
Nuestra eficiencia y núes
aquellos que no requieren mucho es sus aspectos —ampliaciones, b—Producción agrícola. to, se medirá por los resulta pacio y que son fáciles de 2—Programa de Viviendas. dos que logremos en proveer reparaciones, pintura, embe criar, debe recibir atencinó es llecimiento de los alrededo 3—Abastecimiento de Agua esas facilidades mínimas de res, etc. En pequeña escala se pecial. Potable. agua potable. El personal técnico de la Ad continuará aquella parte del 4—-Mejoramiento físico de El acondicionamiento de po plan de mejoramiento que se ministración de Programas So las Comunidades. Industrias Comimales.
tra efectividad en este aspec
de la vivienda actual en todos ticos, especialmente
zos existentes, hincar pozos a basa en la construcción de nue dales brindará su ayuda para
bajo costo y extender líneas MEJORAMIENTO FISICO cercanas han de ser los objetí vas casas de hormigón refor zado y bloques. Pondremos Nuestras Comunidades as vos inmediatos. Todo esto de una máquina de hacer bloques piran a tener accesos transita acuerdo con el problema pecu a la disposición de cualquier bles en vehículos de motor du liar de cada comunidad. . grupo de familias debidamen rante todo el año, a tener ca METODOS PARA LO te organizado y que disponga lles y caminos adecuados den de recursos para iniciar la cons GRAR LOS OBJETIVOS tro de la propia comunidad. El primer objetivw es prove^.ac
Hay deseos y fuerza» que trucción dé bloqués para »u vi
más energía, decisión y entu-
sia.smo que todas las instruc ciones, órdenes y consejos. Esas fuerzas se recluían me
diante la participación de las familias en la preparación de los planes para afrontar sus
problemas que los afectan di
lograr el uso de las mejores rectamente. No basta con ex variedades de productos agrí hortar a hacer bien y a coope colas y de las mejores razas de rar, hay que crear las oportuanimales.
pidades para la participación
En cuanto a industrias, se activa.
continuará el trabajo de expe Instituto de CoordinacSá* ce
rimentación en el programa de lebrado el 5 y 6 de dkiemlwe
Pequeñas Industrias Comuna
de 1949.
^