
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 7 /Agosto de 2023.
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 7 /Agosto de 2023.
El trabajo artístico de Antonio López Sáenz —miembro emérito de El Colegio de Sinaloa— permanecerá vivo a través de las numerosas obras y esculturas que dejó en diferentes espacios y colecciones, tanto públicas como privadas. Por este gran legado, el Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa lamenta el fallecimiento de su querido compañero y amigo, acaecido por causas naturales el pasado martes 15 de agosto del año en curso, en el puerto de Mazatlán, a la edad de 87 años.
Antonio López Sáenz —a través de una estética de volumen y formas redondeadas— se dedicó a retratar la nostalgia de la vida cotidiana de la ciudad de Mazatlán, caracterizado por el beisbol, el mar, la familia y la arquitectura que define al viejo puerto con sus fachadas de colores vívidos. Este estilo característico lo llevó, en 1995, al Museo del Palacio de Bellas Artes, convirtiéndose en el primer pintor sinaloense en exponer en tal recinto.
Su obra pictórica aborda espacios y personas vistas en un inicio con ojos de infante y posteriormente con los ojos de un farero, así lo expresó el maestro López Sáenz cuando se le distinguió como Patrono Honorario del Parque Natural Faro Mazatlán en 2021, donde recalcó: “Nunca dejé de subir al faro, eso es parte de mí mismo, de mi propia transformación en artista, es toda una evolución” (pág. 19).
Élmer Mendoza coordina taller de lectura con la Secretaría de las Mujeres (pág. 7).
Roberto Blancarte participa en la 37ª Conferencia de la International Society for the Sociology of Religion, en Taipei, Taiwán (pág. 11).
El Colegio de Sinaloa entrega las Becas de Disertación Doctoral, edición 2023 (pág. 16)
María Aurora Armienta participa en congreso sobre geología médica celebrado en Monterrey (pág. 18).
Consejo Colegiado
María Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
Sylvia Paz Díaz Camacho
Rubén Félix Gastélum
José Gaxiola López
Jaime Labastida
Jaime Martuscelli Quintana
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera
Élmer Mendoza Valenzuela
Presidente Directorio
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
Secretaria General
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
Directora Editorial y de Comunicación
Cecilia Aurora Calderón Bojórquez
Auxiliar de Comunicación
Martha Beatríz León Allán
Auxiliar de Editorial
Luz Verónica Arámburo Iribe Diseño y formación
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte.
Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:
www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
Chile–Cultivo ancestral de América Latina con sobresaliente potencial nutracéutico, artículo de Octavio Paredes López...............................................................
El Colegio de Sinaloa y semujeres impulsan taller para fomentar la lectura........................................................
Urge acabar con la polarización en la ciencia mexicana: Octavio Paredes.......................................................
Roberto Blancarte participa en la 37ª Conferencia de la International Society for the Sociology of Religion, celebrada en Taipei, Taiwán..........................................
La nixtamalización, un proceso tecnológico sin par que enriquece al maíz: Octavio Paredes López............
El Colegio de Sinaloa entrega de las Becas de Disertación Doctoral, edición 2023........................................
María Aurora Armienta participa en congreso sobre geología médica celebrado en Monterrey...................
Antonio López Sáenz deja una obra imperecedera con estampas del puerto de Mazatlán.........................
Élmer Mendoza participa en la Feria del Libro de la UACM 2023....................................................................
El chile (Capsicum annuum) es uno de los cultivos y condimentos más antiguos de la humanidad. Es originario de México, Centro y Suramérica y existen evidencias arqueológicas que estiman que fue cultivado desde el año 7,000 al 2,555 a.C. en las regiones de Tehuacán, Puebla, y en Ocampo, Tamaulipas. Se han encontrado registros del consumo humano de chile desde 8,000 años a.C. En México se conoce como “chile” (del náhuatl–chilli o xilli) y en Suramérica lo llaman “ají”, término que los españoles adoptaron en la época colonial.
Se han identificado 32 especies de Capsicum originarias de la América tropical. Las más cultivadas en nuestro continente son: C. annuum (México y el norte de Centroamérica), C. chinense (norte de Suramérica, el Amazonas y en las Indias Occidentales), C. frutescens (el Caribe y Suramérica), C. baccatum (Perú y Bolivia) y C. pubescens (Los Andes) (AguilarMelendez y col., 2009).
La producción mundial anual de chile es de 36’136,996 toneladas, siendo China el principal productor en el mundo con 16’650,855 toneldas (46.1%) seguido por México con 2’818,443 toneladas (7.8%) e Indonesia con 2’772,594 toneladas (7.7%); estas naciones representan el 61.5% de la producción mundial, y además, Turquía e India tienen también importancia productiva. Asimismo, China, Indonesia y México cubren el 58.3% de la superficie total global para el cultivo de este fruto. Mientras tanto, Países Bajos, Bélgica y Reino Unido con Irlanda del Norte tienen el mayor rendimiento promedio, con 281.0, 253.0 y 235.0 toneladas por hectárea, respectivamente (fao, 2017).
En la actualidad hay una gran diversidad de chiles que tienen desde un sabor dulce hasta fuertemente picante y que son consumidos de distintas maneras en el mundo. La capsaicina (Fig. 1) y capsaicinoides son los compuestos causantes del sabor picante del fruto. La diversidad de sus colores se relaciona con
la presencia de pigmentos como la clorofila (verde), antocianinas (violeta/púrpura) y carotenoides (zeaxantina, luteína y β-criptoxantina) (amarillo/naranja). El chile es una fuente importante de vitaminas, minerales y flavonoides (Fig. 2). En general, estos compuestos bioactivos muestran propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas, y antimicrobianas, entre otras. Cabe mencionar que las especies de más alto valor comercial en todo el orbe son las que pertenecen a C. annuum, material genético originario de Mesoamérica (Aguilar-Melendez y col., 2009; Delgado-Vargas y Paredes-López, 2002).
En 1,800 se extrajeron los capsaicinoides, compuestos pungentes del chile, y se definieron los niveles de sabor y olor; la planta los sintetiza como mecanismos de defensa contra herbívoros y hongos. Los principales capsaicinoides son capsaicina (69%), dihidrocapsaicina (22%), nordihidrocapsaicina (7%), homocapsaicina (1%), y homodihidrocapsaicina (1%). Las especies de chile más pungentes también producen análogos de capsaicina no-pungentes denominados capsinoides, pero en cantidades traza; actualmente se investigan materiales genéticos que produzcan compuestos no pungentes para diversos propósitos alimentarios y medicinales (Arimboor y col., 2015).
Existe evidencia arqueológica del consumo de chile silvestre desde aproximadamente el año 8,000 a.C, como se mencionó; el chile domesticado ya existía en los años 5,000 a 6,000 a.C. según las evidencias encontradas en el Valle de Tehuacán (Kraft, 2014). Actualmente, el género Capsicum tiene aproximadamente 50,000 variedades y por lo tanto su composición química varía notablemente. Los frutos silvestres son pequeños, con formas erectas, rojas y con semillas. La domesticación aumentó el tamaño del fruto y peso; cambió su forma y colores del mismo, así como sus flores. La intensidad del color y grado de pungencia son características determinantes de su calidad y de su interés comercial.
En 1912 se estableció la escala para medir los niveles de pungencia del chile, que se expresa en Unidades de Calor Scoville (shu, por sus siglas en inglés) (Fig. 3). Los valores comienzan de cero para el pimiento, 2,500-8,000, jalapeño; 10,00023,000, serrano; 100,000-350,000, habanero; y de 15-16 millones SHU para la capsaicina pura. Se considera pungencia baja hasta 3,000 SHU, moderada hasta 25,000, y arriba de este valor es alta (Scoville, 1912). En 2014 apareció la primera publicación sobre la evolución genómica del chile, y así han surgido otros trabajos de ciencias ómicas que comienzan a incidir en las investigaciones sobre calidad del fruto y productividad del cultivo (Qin y col., 2014).
Capsicum annuum es la especie con la mayor variedad de formas, tamaños, y colores de sus frutos. La concentración de compuestos bioactivos es influenciada por el genotipo, etapa de madurez, medio ambiente, y condiciones de poscosecha. Las etapas de maduración y poscosecha afectan su capacidad antioxidante, aroma, sabor, y por último, la preferencia de los consumidores (Perry y col., 2007).
Desde tiempos inmemoriales el chile se emplea para el consumo humano, como saborizante multifuncional, ingrediente, y en medicina tradicional. Actualmente se considera un alimento de alto valor nutracéutico y se emplea en la elaboración de productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos. En nuestro país, el consumo anual per cápita es de 17.2 kg, y se produce en prácticamente todo el territorio nacional y es en México donde se cultiva la mayor variedad. El principal estado productor es Chihuahua, y también destacan Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Sonora, y Jalisco. Los principales frutos (C. annuum L.) cultivados son: jalapeño, serrano, poblano, chile de árbol, chilaca, mirasol, güero, pimiento morrón, piquín, así como habanero (C. chinense) y manzano (C. pubescens).
Este producto es una fuente importante de antioxidantes (Fig. 4) como la vitamina C, E y provitamina A. Su concentración se relaciona con el genotipo, etapa de madurez, tiempo de cosecha y manejo posterior de la misma. Este fruto también contiene compuestos fenólicos que poseen beneficios para la salud, debido a su capacidad de secuestrar radicales libres en sistemas biológicos in vivo e in vitro; los cambios cualitativos y cuantitativos de éstos dependen principalmente del cultivo. El chile es una excelente fuente de pigmentos que se usan como colorantes y aditivos alimenticios y, además, debido a sus propiedades nutracéuticas, previenen enfermedades degenerativas (Howard y col., 2000).
Se trata de un fruto carotenogénico; durante la maduración los cloroplastos se transforman en cromoplastos, la clorofila desaparece y se forman nuevos carotenoides. Estos compuestos muestran actividad de provitamina A, y además actúan como antioxidantes, y se les atribuye la reducción del estrés oxidativo, la prevención y protección de enfermedades cardiovasculares (Yang y col., 2019), inhibición de células cancerígenas (Clark and Lee, 2016), degeneración macular y formación de cataratas (Arimboor y col., 2015). Divulgación
La capsaicina se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional como tónico, antiséptico, agente estimulante, para tratar la dispepsia, controlar el apetito y las flatulencias, así como para mejorar la digestión y la circulación. Actualmente se reconoce su capacidad de reducir las grasas, el colesterol y la glucosa en la sangre, así como por su efecto antioxidante, antiinflamatorio, antiobesidad y analgésico. Además, sus derivados se han utilizado para tratar dermatitis atópica, rosácea, rinitis no-alérgica y alérgica, tos crónica idiopática, enfermedad crónica obstructiva pulmonar, desórdenes cardiovasculares y oncológicos, y recientemente se han estudiado los mecanismos para la disminución del dolor.
Diversos reportes científicos muestran que la capsaicina posee propiedades antiobesidad a través de varios mecanismos: inducción en la reducción del peso corporal, lipólisis en adipocitos, saciedad, incremento del gasto energético-calórico, y reducción de consumo de grasas (Fig. 4). Una dieta suplementada con capsaicina atenúa el apetito, y reduce la hiperlipidemia y obesidad si se consume una hora antes de ejercicio intenso (Tremblay y col., 2016). Este compuesto también disminuye los niveles de glucosa, colesterol y tri-
glicéridos en la sangre. Investigaciones recientes sugieren que el chile promueve el encafecimiento del tejido adiposo blanco, lo cual es una buena estrategia para incrementar el gasto energético y así inhibir la ganancia de peso (Baskaran y col., 2016; Saito, 2015). La capacidad antioxidante del chile se relaciona con la concentración de capsaicina, carotenoides, polifenoles y vitaminas, la cual previene la peroxidación de lípidos, oxidación de proteínas y actividad enzimática.
Extractos de chile en conjunto con capsaicina han mostrado potencial para inducir apoptosis, muerte celular y daño al dna inhibiendo tumorogénesis, proliferación y metastasis. Investigaciones recientes sugieren que la capsaicina induce la detención del ciclo celular y exhibe propiedades anticancerígenas, especialmente en la próstata, colorectal, pulmón y páncreas. Otros estudios reportan efectos menores de algunos de los señalados aquí y habrá que prestarles atención; sin embargo, los avances sólidos recientes empiezan a mostrar el importante potencial nutracéutico de materiales genéticos selectos, en virtud de concentraciones relevantes de algunos compuestos del fruto en estudio.
Se ha probado que la capsaicina ayuda en el control del dolor (Patowary y col., 2017), y actualmente la industria farmacéutica tiene productos en el mercado para tal efecto (Derry y col., 2017). Además, se utiliza en estudios neuro-farmacológicos para el manejo del dolor y para termorregulación, especialmente causada por un mal funcionamiento del sistema nervioso o en posoperaciones.
A lo largo de la historia del chile, se le ha atribuido popularmente un sinfín de aplicaciones que van desde su uso como tributo y símbolo ritual en el México prehispánico, hasta algunas de las más modernas industrias contemporáneas. En cualquier caso, el chile se posiciona en la gastronomía, la industria y la medicina, y además, es un elemento que nos define como nación, aunque hoy y siempre será esencial dentro de varias culturas de la geografía de todo el orbe
Consideraciones finales: se ha tratado de analizar las características más sobresalientes de chile, especialmente de C. annuum, originario de nuestra región, como se señaló. La llegada de los conquistadores españoles fue fundamental para la distribución de ésta y otras especies a Europa y a Asia. La elaboración de una salsa de C. annuum por una empresa internacional, que lleva el nombre de uno de los estados del sureste mexicano, y que también sustrajo el material (sinónimo aquí de pirateo genético) de la región y es también responsable de una mayor presencia en el mundo; el sabor ligeramente picante de una bebida de cola con presencia internacional también proviene de extractos de capsaicina. El precio en el mercado mundial de capsaicina, en virtud de sus crecientes propiedades nutracéuticas y medicinales, tiende a incrementarse sustancialmente; y la parte poco halagüeña y hasta difícil de asimilar por nuestra falta de emprendimiento tecnológico/productivo, es que México es importador de capsaicina.
El empleo de técnicas moleculares en la agricultura, es decir, agricultura molecular, habrá de generar frutos con sabores y contenidos de compuestos con niveles de pungencia variable, acorde con las necesidades del mercado, y de características sensoriales, según las demandas del consumidor y de la industria en cuestión e incluso utilizar la planta y el fruto como un bio-reactor para sobre-producir compuestos nutracéuticos de interés especial. Las investigaciones de grupos científicos y empresariales locales en estos terrenos son altamente necesarias y hasta patrióticas y glamorosas. Y es altamente deseable que para estas alturas los acuerdos en salud, ecológicos y comerciales de materiales genéticamente modificados, con los distintos países del orbe tengan plena vigencia, especialmente con aquellos con los que se tienen altos niveles de intercambio de productos alimenticios; ello evitaría costosas controversias legales.
El Colegio de Sinaloa y SEMujeres impulsan taller para fomentar la lectura
Estamos hechos de historias y la lectura es un espacio que permite desarrollarlas, esta fue la premisa del taller: Principios básicos para la promoción de la lectura, desarrollado por el Mtro. Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— y los promotores de lectura: Raúl Quiroz, María Félix Raygoza, Alfonso Orejel y María Paredes, el martes 4 de julio en el auditorio del Palacio de Gobierno.
La actividad fue coordinada con la Secretaría de las Mujeres y contó con la presencia de su titular, Dra. Teresa Guerra Ochoa, quien dijo que este taller —dirigido a fomentar una cultura de paz— pretende sembrar la inquietud, despertar el interés por la lectura en las mujeres sinaloenses, ya que ésta es la principal fuente de información, por lo que puede ayudar a sectores vulnerables de la población a reconocer círculos de violencia y actuar en favor de su libertad. Añadió que “es importante fomentar la lectura y la escritura en las mujeres para que descubran nuevos mundos y ayudarlas así en la construcción de realidades seguras”.
Por su parte, Élmer Mendoza señaló la importancia de las mujeres en la sociedad y en la construcción del mundo, debido a que son multifacéticas: juegan el papel de madres, maestras, enfermeras y, sobre todo, de promotoras de la lectura y del conocimiento. Mencionó que hace tiempo leyó un artículo en el que se afirmaba que las mujeres utilizaban hasta 7000 palabras al día para comunicarse, mientras que los hombres sólo empleaban cerca de 3000. Desde su perspectiva, la diferencia radica en que la voz orientadora de la familia está en las mujeres: “ellas son el corazón rojo de las familias, las orientadoras, las que señalan, educan y prevén lo que está pasando”. De ahí la importancia de promover la lectura en el sector femenino, ya que “si leen libros, su discurso será más propositivo”.
Enseguida, el presidente de El Colegio de Sinaloa exhortó al público a convertir la lectura en un asunto de familia, es decir, en un elemento básico dentro de nuestros hogares: “hay que tener libros en casa, inculcar la lectura a nuestros hijos, sobrinos, hermanos, amigos y asumir la responsabilidad de promocionarla a través del ejemplo, pues gracias a ella aumenta la capacidad de reflexión y se enriquece la forma de ver el mundo”.
Un taller lúdico y dinámico, donde la lectura y los libros fueron el eje principal, fue abrazado por los cuatro exponentes. En primer lugar, Raúl Quiroz — coordinador de Salas de Lectura del Instituto Sinaloense de Cultura— destacó la importancia de los mediadores para la promoción de la lectura, ya que estos son un puente entre el libro y otros lectores. “El mediador es un enlace, es quien recomienda libros, comparte anécdotas y acompaña durante el proceso de lectura con el fin de despertar el interés y formar lectores asiduos”. Señaló que los padres y madres de familia son mediadores por excelencia, por lo que es fundamental predicar con el ejemplo y hacer de los libros y la lectura un objeto común en casa: “algo natural, como el teléfono y la televisión”.
Con un enfoque metafórico, María Félix Raygoza dijo que la lectura es como un virus que se puede esparcir en la comunidad sinaloense. Afirmó que el virus de la lectura impulsa el autoconocimiento, los procesos creativos y el reconocimiento de la realidad y las problemáticas sociales pues, “en la lectura podemos no sólo encontrar nuestra propia voz, sino la voz de los otros y, en consecuencia, fomentar la construcción de comunidad de paz, seguridad y crecimiento”.
Posteriormente, el escritor y cuentacuentos Alfonso Orejel retomó la lectura en voz alta con su peculiar estilo para narrar libros dirigidos a diferentes edades lectoras.
Urge acabar con la polarización en la ciencia mexicana:
Octavio Paredes López
Entrevista de Antimio Cruz en Revista Crónica, 9 de julio de 2023.
Debido a la complejidad de problemas que encara la humanidad, la ciencia en todo el mundo se ha vuelto más colaborativa e interdisciplinaria. En la actualidad ya es raro leer artículos con reportes de investigación firmados por un solo autor y la tendencia general es trabajar en redes. Por esta razón preocupa mucho la estrategia de polarización que se ha adoptado actualmente en México y que daña a todo el ecosistema de investigación.
Así lo expresó, en entrevista para los lectores de “Crónica”, el biotecnólogo, bioquímico, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (amc) y cofundador de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn (Cinvestav), Octavio Paredes López.
“La polarización es algo que debemos arreglar inmediatamente. Hay visiones diferentes en el país, pero eso no debe hacer que nos lastimemos unos a otros”, dice el investigador emérito de Cinvestav. “Hay que solucionar la polarización porque si sólo nos vamos a enfocar en buscar culpables, al final veremos que los culpables somos todos, porque este Conahcyt y los anteriores Conacyt han cometido errores importantes, y una buena dosis de aciertos; yo los he vivido directamente, me constan, a mí nadie me los platica. Pero hay que saber arreglar problemas; no podemos quedarnos atorados ahí, debemos salir adelante. Yo fui amigo personal de nuestra actual directora de Conahcyt y ella lo sabe, y yo no voy a meterme a la película de la polarización, sino al revés, tenemos que trabajar en arreglar las diferencias”.
El investigador galardonado en 1991 con el Premio Nacional de Ciencias, en el área de Tecnologías, sostiene que cuando hay división los recursos económicos rinden menos y los esfuerzos fragmentados son menos eficaces.
“Sí hay cosas que preocupan en México y no se trata solamente de que los recursos económicos para la ciencia disminuyan, que por supuesto es un problema fundamental. Me parece que la estrategia actual de polarización impide reconocer los aciertos que se habían logrado y abordar las correcciones que son necesarias, más allá de la reforma a la ley. Al final, el efecto de la división es que se fomenta la investigación más individual que grupal”, señaló.
“La creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue una acción fundamental que todos deberíamos agradecer permanentemente. El apoyo a las becas, financiamiento a proyectos de investigación, darnos una visibilidad internacional, crear el Sistema Nacional de Investigadores, son aciertos que merecen nuestro aplauso; pero también ha habido errores que necesitamos corregir y no lo estamos haciendo; por ejemplo, el abandono del trabajo en redes regionales y el impulso a programas académicos y proyectos que provoquen colaboraciones, porque cuando se cuenta con pocos recursos económicos, las redes de colaboración tienen un efecto multiplicador del trabajo y resultados positivos”, añade el ex miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y Editor General de la revista científica internacional “Plant Foods for Human Nutrition”.
Cooperación fundamental
En su reflexión, Paredes López reconoce que la ciencia en el mundo tiene una gran densidad de individualismo, pero que esto se ha visto forzado a cambiar por la complejidad y densidad de los problemas que se acometen, por ejemplo, en campos como la astrofísica o la genómica. Agrega que, en México, se habían creado algunos esfuerzos modestos, pero eficaces para catalizar la investigación en regiones y temas, como ocurrió con redes de investigación interinstitucionales o programas académicos interinstitucionales que se crearon en el Bajío, el Norte, Centro, Golfo y otras zonas de México, pero que han sido abandonados. Señala que algunas de las instituciones más avanzadas del mundo en educación e investigación, como la Universidad de Oxford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit), comparten programas de estudio y títulos desde hace varias décadas.
“Tenemos que ser más inteligentes y fomentar programas que puedan generar interacción y que se compartan los aciertos, los errores, los defectos, los éxitos, la infraestructura, la movilidad de jóvenes y académicos, y la interacción compartida con empresas incluyendo la formación de recursos humanos. No sólo se trata de que nos den más lana; se trata de dejar la división, hacer un cambio de pensamiento más profundo y buscar solucionar verdaderos problemas de la sociedad”, concluyó.
Escuchar a las comunidades
Experto en el estudio y mejoramiento de plantas de Mesoamérica y América Latina en general, con valor nutrimental y medicinal, el biotecnólogo Octavio Paredes dice que una equivocación mayor de los investigadores mexicanos es no escuchar a la comunidad donde habitan, y mirar a su entorno muy escasamente. “Sabemos que en ciencia básica es difícil generar soluciones de aplicación inmediata, pero hay muchas otras áreas donde se puede trabajar a partir de definir cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad. Esto se ha intentado hacer en centros como los CIIDIR, del Politécnico Nacional, y centros del Conahcyt, entre otros, pero falta más trabajo y participantes con este enfoque porque muchos proyectos de escucha a la comunidad se han abandonado, simplemente no se hacen o se efectúan con un buen nivel de debilidad”, indicó.
Roberto Blancarte participa en la 37ª Conferencia de la International Society for the Sociology of Religion, celebrada en Taipei, Taiwán
El doctor Roberto Blancarte —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en la 37ª Conferencia de la International Society for the Sociology of Religion “Religiones en diálogo: Transformaciones, diversidad y materialidad”, con la conferencia magistral: 2030, Apocalipsis hoy y el papel de la sociología de la religión, celebrada en el auditorio de Humanidades y Ciencias Sociales de Academia Sínica en Taipei, Taiwán, del 4 al 7 julio del año en curso.
En este congreso, Roberto Blancarte participó en las tres sesiones temáticas sobre Secularisms under Pressure: Comparative Perspectives (Secularismos bajo presión: Perspectivas comparadas), con el tema “La laïcité face au populisme (La laicidad frente al populismo)”, del cual se comparte el resumen de su conferencia.
La laicidad frente al populismo: “Si asumimos que la laicidad está ligada a la democracia, la diversidad y la igualdad (además de la libertad de conciencia), hay que reconocer que, al igual que
la democracia, puede ser percibida de manera diferente por los movimientos y regímenes populistas recientes.
Estos tienden a acercarse a organizaciones religiosas, tanto por razones políticas como ideológicas. Tal estado de cosas permite cuestionar, en la práctica más que en la teoría, el funcionamiento de las instituciones laicas. Queremos explorar las diferentes razones que empujan a los populismos en el mundo a cuestionar (y en este sentido presionar) un modelo clásico de laicidad donde esta última se vincula con la democracia y el liberalismo, además de cuestionar las ambigüedades y los límites del acercamiento entre populismo y religión, particularmente la religiosidad popular.
Esto plantea la cuestión de las complejidades de la gestión pública, religión y libertades en un mundo donde lo secular y la magia se cruzan regularmente sin demasiada dificultad.”
La nixtamalización, un proceso tecnológico sin par que enriquece al maíz: Octavio Paredes López
Entrevista de Antimio Cruz en Revista Crónica, 10 de julio de 2023.
Por falta de interés, estrategia y abandono de proyectos que nacen con fuerza pero se debilitan con el paso de los años, México no ha sabido aprovechar las aportaciones originales que ha hecho a la tecnología agrícola a lo largo de las últimas décadas, de acuerdo con el doctor Octavio Paredes López, biotecnólogo ganador del Premio Nacional de Ciencias en el año 1991 y uno de los autores más citados del mundo en estudios sobre maíz, frijol y alimentos funcionales de origen mexicano, mesoamericano y de América Latina, en general, de acuerdo con la plataforma de investigación científica Research.com.
A pesar de que este territorio aportó al mundo la generación y domesticación del maíz, así como el aprovechamiento alimenticio del nopal, la tuna, el amaranto, la chía, y hongos de alto valor nutrimental y originalidad, como el huitlacoche, entre otros, en la actualidad Corea del Sur cuenta con el mayor centro de investigación en cactáceas; Estados Unidos tiene los mayores bancos de germoplasma como el de maíz y amaranto; India realiza estudios para propagación y cultivo de plantas alimenticias y medicinales, de origen mexicano, y China encabeza las investigaciones más avanzadas sobre las propiedades nutrimentales de la semilla de chía; este último cultivo clasificado por los organismos de las Naciones Unidas entre los 20 con mayor potencial alimentario.
Octavio Paredes, quien fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y es investigador emérito del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (ipn), sugiere que, para modificar la merma que ha provocado a México el abandono o desuso de las aportaciones tecnológicas mexicanas, los científicos y tecnólogos deben incluir la consulta a las comunidades rurales, y a otras comunidades, como un componente central de sus trabajos; incluso antes de iniciar una línea de investigación.
—Hace unos días, la plataforma de investigación research.com lo incluyó en la lista de los 25 científicos líderes en los campos de la bioquímica y la biología en México ¿Para usted qué significa esa mención?
—La verdad, me sorprendió estar en esta clasificación en los campos de bioquímica y biología. Aparezco en el número 12 de la clasificación entre académicos realmente destacados y para mí es un gran honor, pero más que biólogo o bioquímico yo me siento más dentro de otro campo del conocimiento que es la biotecnología, la ingeniería biotecnológica y la ingeniería en ciencia y tecnología alimentaria. Dentro de ese campo sí me siento a plenitud. Yo pienso que fui incluido en esta lista por el impacto de algunas de mis publicaciones—, indica el científico originario de Mocorito, Sinaloa, y autor de estudios sobre los cambios en aminoácidos, almidones, proteínas, ácidos grasos esenciales, y aportaciones en compuestos nutracéuticos y medicinales, e incluso su procesamiento, en numerosos alimentos de origen mesoamericano y latinoamericano.
—Doctor, usted se graduó como Ingeniero Bioquímico del Instituto Politécnico Nacional ¿Cómo llegó a la ciencia y tecnología alimentaria?
—Bueno, después de estudiar ingeniería yo estudié una Maestría en Ingeniería Bioquímica en la Academia Checa de Ciencias y por muchos años trabajé en cuestiones fermentativas, obtención de metabolitos y modificación de células para expresar o sobre-expresar compuestos en reactores, y degradar microbiológicamente aguas contaminadas con aceites industriales; aspectos que después ecológicamente llegaron a ser, y son, muy importantes. Nunca dejé ese campo, pero me fui metiendo poco a poco a la cuestión biotecnológica, muy enfocada a la parte alimentaria, nutracéutica y medicinal.
—En los momentos en que se detiene a revisar su recorrido intelectual ¿Identifica usted alguna pregunta central o pregunta nuclear que ha sido punto cardinal de su carrera o han cambiado las preguntas con los años?
—Han cambiado las preguntas. Al principio me súper interesaba el tema del cultivo continuo de microorganismos y la Academia Checa de Ciencias tenía un liderazgo mundial en ese tema, por eso busqué irme a estudiar a Praga. Ahí aprendí mucho sobre reactores, aportación de nutrientes y cultivo de microorganismos para generar diferentes productos y degradar compuestos contaminantes. Considero que la Academia Checa de Ciencias ha sido una de las mejores universidades a las que he asistido en el mundo ya que los checos son únicos en sustituir con el ingenio la carencia parcial de equipos sofisticados. En algunos centros de investigación que conocí después en México observé que la falta de un equipo sofisticado inhibía el desarrollo de una investigación.
Pero algo importante para mí es que yo provengo de familia de agricultores, del norte y centro de Sinaloa y sur de Sonora, por eso siempre mantuve un interés en las plantas y los cultivos originarios de América Latina o que su centro de distribución histórica está en esta parte del mundo. Así me di cuenta de que estos cultivos reciben muy poca atención de la ciencia azteca, y por ello me fui metiendo poco a poco en el estudio de los cultivos mesoamericanos, y del subcontinente americano.
Así llegué a trabajar a un lugar que para mí fue equivalente a estudiar en una gran universidad. Se trata de un lugar llamado Laboratorio Nacional de Fomento Industrial, que desafortunadamente el gobierno federal lo desapareció. Ahí se realizó un gran trabajo para ayudar a desarrollar el proceso industrial de la nixtamalización del maíz; así nació la producción a nivel empresarial de harinas de maíz nixtamalizadas; es decir, el proceso casero o comunitario del mismo nombre para transformarlo a niveles piloto, primero, e industrial después. Entonces no había técnicos especializados en maíz y a mí me encargaron la selección genética de variedades de maíz que pudieran dar una tortilla con mayor estabilidad y con buenas características funcionales; como enrollarse bien, buena apariencia física y dar una adecuada aceptación de sabor y textura para los gustos del consumidor.
Así presté más atención a la nixtamalización y entendí cosas fundamentales. Bajo mi óptica, no hay proceso tecnológico, en el mundo, que origine tantos cambios funcionales y nutricionales tan valiosos a un cereal, como la nixtamalización del maíz. Porque este proceso hace al maíz más digestible; le quita cosas que no son apropiadas; le hidroliza las proteínas para hacerle más susceptible de aprovechamiento nutricional; le da un sabor y una textura que a la gente le fascina y hay un valor adicional, que es aportarle calcio al producto final, mineral que no tendrían de otro modo muchas personas de bajos recursos que no pueden comprar lácteos. Además, el proceso de nixtamalización también aporta magnesio, otro elemento básico en la nutrición.
—¿Esto le indujo a estudiar más el maíz?
—Sí. Incluso, nosotros hicimos modificaciones genéticas al maíz para mejorarle el mensaje nutricional porque, a pesar de todas las bellezas que tiene el maíz, carece de algunos de los aminoácidos esenciales (ello quiere decir que el organismo humano no los puede sintetizar y debe tomarlo de fuentes externas), especialmente lisina y triptófano, que no los tiene o los tiene en cantidades mínimas. Nosotros los modificamos genéticamente para poder expresarlo. Llegamos a sembrarlo en áreas de tipo piloto con otros organismos científicos internacionales, y elevamos de 1.2 a 2.2 el índice de Relación de Eficiencia Proteínica del grano (per, en inglés y cuyo valor máximo lo tiene la caseína, la proteína de la leche con un nivel de 2.5), con mayores índices de lisina, triptófano, etcétera. Pero vinieron tiempos violentos contra los transgénicos y fue prohibida la siembra de maíz transgénico en México. Yo recuerdo que recibí un editorial en contra en el periódico La Jornada y hasta amenazas. Imagínese lo que pasaba porque estábamos trabajando con el nopal, si el nopal está hasta en el escudo nacional.
—Pero no abandonó usted los estudios con especies vegetales de México.
—No. Seguimos estudiando las propiedades nutrimentales de varios cultivos. El nopal y la tuna los continuamos investigando como alimentos, pero también como reactores para generar productos medicinales o farmacéuticos. Estas propiedades nutracéuticas cada vez se conocen más en el mundo y por eso Corea creó hace 15 años un Centro de Investigación especializado en cactáceas, que me parece que es algo que nosotros deberíamos estar haciendo en forma grupal, estudiando intensamente problemas como las velocidades de expresión de estos compuestos en los cladodios (hojas) de la planta, y por supuesto maduración de la tuna. Maduración de este fruto ya sea rápida, media o lenta, porque ese tipo de preguntas definen las posibilidades de su consumo para usos en la alimentación en mercados locales, lejanos y por supuesto para exportación. Adicionalmente la tuna tiene compuestos nutrimentales con alta importancia nutracéutica. Y todavía más,
ante los problemas de sequías recurrentes y cambio climático, las cactáceas, y especialmente el nopal, pueden tener una buena parte de la solución. Igualmente es oportuno señalar que la mayor cantidad de materiales genéticos de cactáceas, a nivel mundial, provienen de esta parte del mundo que se llama México. ¿Acaso hacen falta más argumentos para que este cultivo reciba una atención preferencial de la sociedad toda?
—¿Siente usted que hay conocimiento nacional que el país no ha aprovechado?
—Hay estudios importantes que no se han aprovechado y que serían de gran impacto. Por ejemplo, los estudios sobre el endurecimiento del frijol que ocurre después de la cosecha y que se acelera según las características de la cadena alimenticia (ejemplos: tiempos largos antes del consumo, altas temperaturas y altas humedades relativas). Hemos encontrado que, después de la cosecha, empieza un proceso de endurecimiento del frijol en el que la semilla pierde lisina y triptófano, los aminoácidos esenciales que completan al maíz que no los tiene, y se han hecho estudios para que el frijol tenga un proceso de endurecimiento más lento. Al perder el frijol, o minimizarse este aporte nutricional, su papel complementario con la tortilla disminuye dramáticamente esta función. Es decir, el reducir o disminuir el endurecimiento a la cocción del frijol tendría un alto impacto favoritario nutrimental y hasta de tipo social con características mayúsculas. Señalamos el aspecto social ya que segmentos mayoritarios de la sociedad tienen al maíz y frijol como los componentes fundamentales en su dieta diaria.
Hemos hecho una buena cantidad de estudios sobre muchos alimentos que usan las personas en la vida diaria, como los que muestran el alto valor de la proteína contenida en el amaranto; los aceites extraordinarios que aporta la semilla de la chía o el valor de los compuestos nutracéuticos que aporta el huitlacoche. Según nuestras investigaciones, el amaranto tiene la proteína con el mayor aporte nutricional que se conoce hasta ahora en la naturaleza; obviamente en términos comparativos a las proteínas vegetales. Y nosotros hemos descubierto por primera vez en el mundo, y estudiado ampliamente, esta proteína de reserva del amaranto; y. la hemos bautizado como amarantina; originalmente nuestro deseo era de llamarla irapuatina pero al final, para evitar confusiones, se le ha llamado amarantina. La chía, como sabemos ahora, tiene altas cantidades de ácidos grasos de tipo omega, que son ácidos grasos esenciales. Y el huitlacoche tiene compuestos saborizantes que ningún otro hongo macroscópico en el mundo los tiene; solamente el huitlacoche.
Pienso que México debe preguntarse por qué los Estados Unidos ha integrado el mayor banco de germoplasma de maíz de todo el mundo, y específicamente Pensilvania el correspondiente al amaranto; por qué China está estudiando la semilla de chía o por qué India se interesa en la reproducción de algunas de nuestras plantas medicinales, y Corea enfatiza los estudios sobre cactáceas. Hay que llamar la atención hacia la ciencia y tecnología alimentarias con las que ya cuenta nuestro país, pero también hay que crear un mejor modelo de transferencia tecnológica. Nosotros, como científicos, lo que debemos hacer es trabajar más atentos a las comunidades, porque los escuchamos muy poco, y de ese mismo tamaño tendemos a conocer sus necesidades. Hasta ahora, y quizá con algunas honrosas excepciones, a lo largo y ancho de la geografía nacional no hemos establecido la manera óptima de tender puentes entre los científicos y tecnólogos con las comunidades rurales y hasta con otras comunidades—, concluye el Editor General de la revista científica internacional Plant Foods for Human Nutrition, Springer Nature.
El Colegio de Sinaloa entrega de las Becas de Disertación Doctoral, edición 2023
Con el objetivo de apoyar el desarrollo intelectual en las diversas áreas del conocimiento —principalmente en el fortalecimiento del posgrado y las investigaciones de académicos en la entidad— El Colegio de Sinaloa entregó las Becas de Disertación Doctoral, edición 2023, el viernes 11 de agosto del año en curso, en el vestíbulo de este organismo colegiado.
Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— dedicó unas palabras de felicitación a los ganadores y reafirmó la necesidad que tiene la entidad de gente preparada: “gente que logre hacer todos los niveles de educación que se requieren y, desde luego, no olvidarse del país en el que vivimos, sobre todo de la región”; es por eso que las Becas de Disertación Doctoral van dirigidas a sinaloenses, para que el estado de Sinaloa se distinga por su nivel educativo y que a su vez se refleje en el trabajo, agregó.
El presidente de El Colegio de Sinaloa subrayó la importancia de creer y fomentar la educación, por lo que estas becas servirán como escalones para dar pasos hacia adelante. Compartió que El Colegio de Sinaloa ha designado a estas becas con los nombres de quienes fueran distinguidos miembros de este organismo colegiado para honrar y reconocer sus importantes contribuciones en las diversas áreas del conocimiento.
Beca “Hugo Aréchiga Urtuzuástegui” en Ciencias Biomédicas y de la Salud con énfasis en Neurociencia, fue otorgada a dos becarios:
Sonia Jeanetthe Delgado del Villar con la tesis: “Efecto de la temperatura y la limitación de ortofosfato sobre el crecimiento, la producción de toxinas paralizantes y la expresión del gen sxtA en tres especies del género Alexandrium (Dinophyceae: Gonyaulacales)”.
Kathleen Fabiola Galindo Sánchez con la tesis: “Plan de manejo integrado de plagas: caso de estudio Desmodus rotundus en Sinaloa”.
Beca “Jesús Kumate Rodríguez” en Ciencias Biomédicas y de la Salud con énfasis en Salud Pública, la obtuvo Lidia Sarahí Peña Ruiz. Tema: “Asociación entre lactancia materna e inteligencia en niñas y niños en edad escolar y estimación de beneficios económicos en la vida adulta en México”.
Beca “Leopoldo Flores Romo” en Ciencias Biomédicas y de la Salud con énfasis en Inmunología, la obtuvo Carolina Domínguez Díaz con la tesis: “Clonación, expresión y purificación de la proteína p40 recombinante de Lacticaseibacillus rhamnosus GR1 y su efecto sobre la integridad de barreras epiteliales frente a estímulos inflamatorios”.
Beca “Raúl Cervantes Ahumada” en Ciencias Sociales y Humanidades fue otorgada a dos becarios:
Héctor Augusto Parra Zurita. Tesis: “Incidencia delictiva, cifra negra y secreto público: representaciones colectivas de la violencia criminal en Culiacán, 2017-2021”.
Miriam Soto Soto con el tema: “El papel de la sociedad civil en la construcción de una política pública sobre empresas y derechos humanos en México, periodo 2015-2022. El caso del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos”.
Beca “José Luis Ceceña Gámez” en Ciencias Económicas y Políticas, la obtuvo Alejandro López de los Santos con la tesis: “La agroparadiplomacia en Sinaloa del 2011 al 2021”.
Beca “Sergio Ortega Noriega” en Historia y Estudios Regionales, la obtuvo Reymundo Darío Velarde Camacho. Tema: “Flujos migratorios y dinámicas de la población de Sinaloa durante la Revolución (1910-1920)”.
Cada becario estará recibiendo un apoyo mensual de $12,500.00 por un periodo de seis meses, de julio a diciembre de 2023; por su parte, los becarios están comprometidos a entregar una copia de la tesis doctoral a la institución, una vez que esta sea aprobada.
María Aurora Armienta participa en congreso sobre geología médica celebrado en Monterrey
En el marco del 10th International Conference on Medical Geology, MEDGEO 2023, la doctora María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— impartió la conferencia: A multidisciplinary approach to solve arsenic and fluorine problems in Mexican water (Un enfoque multidisciplinario para resolver problemas de arsénico y flúor en el agua mexicana), el martes 8 de agosto del año en curso en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
María Aurora Armienta Hernández se especializa en el estudio de las aguas subterráneas y ha destacado que el 60 por ciento del agua dulce de la República mexicana proviene de aguas subterráneas. A su vez, ha analizado sus diferentes contaminantes tales como el arsénico y el flúor, principalmente.
Entre los efectos que el arsénico presenta en la salud se encuentran: manchas oscuras y claras en la piel, engrosamiento de las palmas de las manos y de los pies, hipertensión, problemas circulatorios y cáncer, entre otros. Con respecto al flúor, este puede ocasionar problemas en los dientes y a nivel óseo.
Cabe señalar que el congreso medgeo es organizado por la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap-México), el Tecnológico Nacional de México (Tec II-Chihuahua, México), la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el Consorcio Internacional de Ciencias Ambientales y de la Salud (iehsc), y la Asociación Internacional de Geología Médica (imga); y se llevó a cabo del 6 al 9 de agosto con el objetivo de discutir los avances más recientes en materia de geología médica. Además, la Dra. María Aurora Armienta forma parte, en esta edición, del Comité de medgeo en México.
15 de agosto de 2023
Antonio López Sáenz deja una obra imperecedera con estampas del puerto de Mazatlán
Originario de Mazatlán, Sinaloa, Antonio López Sáenz realizó sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos. Definida ya su trayectoria, presentó su primera exposición en 1960, en la galería de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, semillero de los más grandes artistas desde la Ciudad de México. Esa muestra fue el inicio de una trayectoria de exposiciones en salas y galerías más importantes de México y el extranjero. Posteriormente, de 1976 a 2003 fue artista exclusivo de la Galería Estela Shapiro, exponiendo en forma individual cada dos años.
López Sáenz expuso en varias ciudades de la República mexicana, así como en la sede de la Organización de Estados Americanos (oea), Unión Panamericana en Washington; en el Museo Mexicano de San Francisco, California; en la Baldwin White Gallery, y en la galería de la Embajada de Miami, Florida; y en Scheywer Galdo Galleries, de Michigan, Estados Unidos.
Para honrar su trayectoria como artista y a manera de homenaje, en sus actividades conmemorativas por su vigésimo aniversario celebrado en 2011, El Colegio de Sinaloa publicó el libro Realidades reconstruidas que reúne las impresiones de colegas y amigos no sólo sobre su trabajo como artista, sino también sobre su persona como un niño del trópico:
“Yo soy un niño del trópico, ¿sí? Un niño de la tercera edad, pero del trópico… Un niño del trópico, y te marca en tu trabajo: aunque no sea un paisaje, aunque no sea un cuadro de clima, te marca la temperatura, te marca el clima. Si yo fuera un artista nórdico, aparecería en mi trabajo… Yo no soy ruso, no soy chino, vengo del trópico de la costa del Pacífico, del trópico mexicano, y se nota en mi trabajo porque son mis raíces de nacimiento y vienen conmigo”. Expresó durante su entrevista con José Ángel Pescador Osuna, publicada en el libro Realidades reconstruidas.
En 1995 se creó e instituyó el Premio de Pintura “Antonio López Sáenz”; recibió el Premio Sinaloa de las Artes en 2003. En 2014, la Universidad Autónoma de Sinaloa le otorgó el Doctorado Honoris causa.
Recientemente, en marzo de 2023 fue reconocido como Miembro Emérito de El Colegio de Sinaloa, por su trayectoria como pintor y escultor que ha exaltado y abonado a la cultura sinaloense. Parte del legado más importante de la pintura de López Sáenz es su inmensa sabiduría, la madurez de un hombre que observa hasta que el objeto se manifiesta desde su espacio interior donde pueblan recuerdos de su natal Mazatlán.
Impulsar a los jóvenes artistas
“En los últimos veinte años, he tenido la oportunidad de estar cerca de la producción y proliferación de las artes plásticas de los jóvenes sinaloenses. No sólo del surgimiento de multitud de vocaciones, sino, además, de la diversidad expresiva; obviamente no todos con la misma calidad, interés y dedicación por su oficio. Todo ello se ha dado al parejo de las distintas corrientes e inquietudes plásticas contemporáneas.
Dentro de las múltiples carencias en nuestro estado, tenemos la falta de maestros y profesionales formadores que orienten a los jóvenes en su vocación plástica. Se necesita entonces apoyar la docencia y también la presencia de voces críticas entendidas, autorizadas, profesionales, neutrales e imparciales que apoyen a los jóvenes artistas, que publiquen reseñas periodísticas de valoración de las exposiciones en el campo de las artes plásticas.”
24 de agosto de 2023
Élmer Mendoza participa en la Feria del Libro de la UACM 2023
El destacado novelista y miembro de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Élmer Mendoza, participó en la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 2023, impartiendo un curso-taller de lectura, el jueves 24 de agosto del presente año en el Plantel del Valle-uacm.
En primera instancia, el novelista invitó a los asistentes a ser sujetos sociales o, mejor dicho, promotores de lectura. Señaló que para lograr ser sujetos-promotores de lectura se tiene que entrenar la escritura y la lectura, resaltando a la escritura como un entrenamiento eterno. También mencionó que se deben de interactuar con otras artes y conocer la vida: “si quieren hablar de arcoíris, hay que salir a ver los arcoíris; es decir, la posibilidad que da la experiencia con el mundo exterior”, expresó.
No obstante, si como sujetos sociales quieren contribuir a que el bajo nivel de lectura de México cambie, Élmer Mendoza exhortó a comenzar con los niños: a leerles en voz alta —por ejemplo—, elegir un texto de acuerdo a su perfil, comenzar con lecturas breves y/o alternadas. Además, se puede incentivar la literatura mediante la lectura teatralizada y contar cuentos tanto a niños como a adultos: “todos se fascinan con un cuento bien
contado, sean de la edad que sean; yo les contaba cuentos a mis alumnos de letras, de licenciatura”, agregó el escritor. Asimismo, dijo que “los mexicanos somos quizá los menos nacionalistas en lectura, leemos mucho los que no son los nuestros y yo creo que ya es hora de leer a los nuestros”.
Durante el curso-taller, Élmer Mendoza compartió impresiones de diferentes autores como Umberto Eco, sor Juana Inés de la Cruz, James Joyce y Jorge Luis Borges —entre otros autores— pues para el novelista más que considerar a Borges como un autor, lo considera ya como una literatura.
Entre sus conclusiones finales, la mayor recomendación que dejó Élmer Mendoza a los asistentes del taller fue que “cada novela hay que escribirla como si fuera la primera”, admitir un proceso de formación y con ello, leer los libros que tienen que ver con el propio terreno narrativo.
En el último día de la Feria del Libro —viernes 25 de agosto— Élmer Mendoza también participó en el Conversatorio: La narrativa de la cuadra junto a José Ángel Leyva, en el que presentó su novela Ella entró por la ventana del baño.
El Colegio de Sinaloa asiste a conversatorio sobre el delito de la trata de personas 8 de agosto.
Enel marco del Día Mundial Contra el Delito de la Trata de Personas y para sumar acciones afirmativas en torno a una vida sin violencia y el reconocimiento de los derechos humanos, personal de la Dirección Editorial y de Comunicación de El Colegio de Sinaloa asistió al conversatorio “Diálogo sobre la actuación institucional para la atención, prevención y sanción del delito de la Trata de Personas”, que congregó las participaciones de María Teresa Guerra Ochoa, secretaria de las Mujeres; Sara Bruna Quiñonez, Fiscal General del Estado de Sinaloa; José Carlos Álvarez Ortega, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; Oscar Fidel González Mendívil, rector de la Universidad del Policía; Ricardo Jenny del Rincón, secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; y Alma Bernal, presidenta de las Mujeres en México por la International Human Rights Commission (ihrc).
Por el carácter transversal de un tema que atañe a la sociedad en su conjunto, la actividad fue celebrada el pasado martes 8 de agosto del presente año en el auditorio de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, donde reunió a un amplio público de las áreas de educación, cultura, organismos públicos vinculados con activismo por los derechos humanos, entre otros.
Inicia el Seminario Historia del noroeste novohispano en El Colegio de Sinaloa 18 de agosto.
Ladoctora Marina Mantilla Trolle —profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara CU-Tonalá— inició el Seminario Historia del noroeste novohispano, edición 2023, con la conferencia: Relaciones de la Audiencia de Guadalajara con el noroeste novohispano, el viernes 18 de agosto del año en curso, en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa. Estuvieron presentes Gilberto López Castillo y Sandra Luz Gaxiola Valdovinos, coordinadores del Seminario.
Señaló que la pertinencia del tema recae en que los territorios de Culiacán también formaban parte de la región de la Audiencia de la Nueva Galicia, que posteriormente sería conocida como la Audiencia de Guadalajara.
Cabe señalar que el Seminario Historia del noroeste novohispano se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro INAH Sinaloa, en modalidad virtual a través de Zoom y presencial en las instalaciones de este organismo colegiado.
El Colegio de Sinaloa y el Centro inah Sinaloa ratifican convenio de colaboración 21 de agosto.
Con el propósito de consolidar el trabajo interinstitucional, El Colegio de Sinaloa y el Instituto Nacional de Antropología e Historia —a través del Centro inah Sinaloa— firmaron el Convenio de Ratificación del Convenio General de Colaboración Académico y Cultural, el lunes 21 de agosto del presente año, en las instalaciones de este organismo colegiado.
El objetivo del convenio consiste en establecer mecanismos de colaboración para el desarrollo de proyectos de interés mutuo en docencia, investigación y difusión cultural. Correspondió a los titulares de ambas instituciones, Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa, y Dr. Servando Rojo Quintero, director del Centro inah Sinaloa, firmar este convenio de colaboración.
También, estuvieron presentes la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, y el Mtro. José Carlos Zazueta Manjarrez, director de Acervos Históricos y Biblioteca de esta institución. Así como, José Luis Retes que fungió como jurídico y el Dr. Gilberto López Castillo, ambos de parte del Centro inah Sinaloa.
Raquel Guëreca Durán participa en el Seminario Historia del noroeste novohispano 2023 25 de agosto.
continuar con las actividades en colaboración entre El Colegio de Sinaloa y el Centro inah Sinaloa, la doctora
Raquel Güereca Durán —investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas, unam, Unidad Oaxaca— participó en el Seminario Historia del noroeste novohispano 2023, con la conferencia: Milicias indígenas en el noroeste de la Nueva España: Sinaloa y Sonora, el viernes 25 de agosto del año en curso, en la sala de videoconferencias de este organismo colegiado.
Entre las conclusiones de la doctora, además de abordar la existencia de milicias de indígenas flecheros en el noroeste novohispano, también explicó que las milicias tanto podían ser fieles aliados en determinadas circunstancias a los españoles, como podían ser rebeldes y resistirse a la Corona en caso de ver comprometidos sus intereses.
En la actividad estuvieron presentes los coordinadores del Seminario, Gilberto López Castillo y Sandra Luz Gaxiola Valdovinos.
Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.
Descubran las series:
Actividades Colegiadas
Con C de Ciencia
Ciencia en Directo
Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante
Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa
Diálogos en El Colegio de Sinaloa
Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa
Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano
Programa En Curso
https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw