

El Colegio de Sinaloa

Sebastián Díaz de la Torre
charla sobre la adolescencia en el conalep ii de Los Mochis
Con un estilo ameno y motivador, Sebastián Díaz de la Torre impartió una conferencia a los estudiantes del conalep ii de Los Mochis, Sinaloa, sobre los cambios que sufre el cerebro y el cuerpo en general, desde los 12 a los 18 años. Cabe señalar que el investigador del Instituto Politécnico Nacional fue invitado por El Colegio de Sinaloa para impartir la conferencia: La adolescencia, aquí estoy… ¡y voy con todo!, realizada el miércoles 15 de octubre del año en curso, como parte del programa Con C de Ciencia que impulsa entre los jóvenes que cursan el bachillerato en la entidad.
La conferencia tuvo como propósito apoyar a los estudiantes a tomar decisiones responsables y fortalecer su autoestima, pues es en la adolescencia donde se presentan mayores cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales: “en estos momentos están teniendo cambios mentales, aunque no lo sepan, porque van a dejar de ser plebes. Algo está pasando en sus cabezas que no los deja concentrarse; su cuerpo está aquí pero su mente está en otro lado y esto es algo típico de los adolescentes, no es culpa de ustedes”, comentó el doctor Díaz de la Torre (pág. 10).

Élmer Mendoza conversa con estudiantes de bachillerato de la uas sobre su obra literaria (pág. 3).

Nidia León Sicairos aborda el impacto de nuevas proteínas en la industria de las bebidas (pág. 6).

Enrique Villa Rivera explica las aportaciones del Instituto Politécnico Nacional (pág. 15).

El Colegio de Sinaloa premia a las ganadoras del Concurso de Ensayo Mujeres Ejemplares para la Juventud Sinaloense (pág.20).
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 8 / Octubre de 2025.

Consejo Colegiado
María Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
Sylvia Paz Díaz Camacho
Rubén Félix Gastélum
José Gaxiola López
Nidia Maribel León Sicairos
Jaime Labastida
Jaime Martuscelli Quintana
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera
Élmer Mendoza Valenzuela
Presidente Directorio
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
Secretaria General
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
Directora Editorial y de Comunicación
Marielos Navidad
Auxiliar de Comunicación
Rosario Abigail Castillo González
Auxiliar de Editorial
Karla Lugo
Luz Verónica Arámburo
Diseño y formación
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:


www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
ÍNDICE
Élmer Mendoza conversa con estudiantes de bachillerato de la uas sobre su obra literaria..............................
Convertir el lenguaje del norte en uno literario ha sido mi distintivo: Élmer Mendoza..........................................
En el futuro de las bebidas, la lactoferrina es una de las protagonistas: Nidia León Sicairos..................................
Por su amplio registro vocal, María Callas es considerada como una soprano absoluta: Sergio Vela...............
Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación presentan libro de orientación educativa......................
Sebastián Díaz de la Torre invita a vivir la adolescencia de forma proactiva y responsable a estudiantes del conalep ii..........................................................................
Élmer Mendoza promueve la trilogía del Zurdo Mendieta en Ferias de Libros..................................................
Enrique Villa Rivera imparte taller sobre el petróleo a niñas y niños en Los Mochis.............................................
Enrique Villa Rivera analiza las aportaciones del Instituto Politécnico Nacional....................................................
La comunicación inalámbrica y la óptica adaptativa fomentan el avance de la astronomía: Silvia Torres Castilleja............................................................................
Jacqueline Peschard diserta sobre Democracia y derechos políticos....................................................................
El Colegio de Sinaloa premia a las ganadoras del Concurso de Ensayo Mujeres Ejemplares para la Juventud Sinaloense........................................................................

Élmer Mendoza conversa con estudiantes de bachillerato de la uas
sobre su obra literaria
Para promover la lectura entre los jóvenes y como parte de sus actividades como miembro de El Colegio de Sinaloa, el Mtro. Élmer Mendoza realizó un conversatorio sobre su vida y obra literaria junto con los integrantes de la comunidad lectora de la preparatoria “Rafael Buelna Tenorio” de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde estuvo el director de la Facultad de Filosofía y Letras, Orlando Espinoza Díaz, el pasado viernes 3 de octubre del año en curso, en el auditorio de dicha institución.
Al inicio, Élmer Mendoza aconsejó a los jóvenes tener la valentía y humildad de reconocer hasta dónde se puede y hasta dónde no; tener la inteligencia para saber rechazar lo que no conviene, haciendo alusión a las drogas, bromeó que cuando le cuestionaban sobre adicciones, respondió: “soy adicto al té verde”. Compartió que desde pequeño trabajó vendiendo pan, palomitas, limonadas, que trabajó en un taller desponchando llantas y, además, era atleta.
Pero aún no sabía qué quería ser. Estudió electrónica, se graduó, ejerció, estudió pintura, guitarra clásica… hizo muchas cosas, sin embargo, seguía en la duda. “¿Qué estaba buscando yo?” A lo que respondió: “me estaba buscando a mí, pero en los libros, en el arte, en la música, en Mozart y Beethoven, nunca en las drogas”, hasta que se dio cuenta que quería ser escritor.
Después, una alumna le preguntó sobre sus libros favoritos, donde el miembro de El Colegio de Sinaloa respondió que Noticias del imperio, de Fernando del Paso, ya que el personaje femenino de la emperatriz Carlota, dijo: “es un personaje bien fuerte, lo que le pasa en 60 años, perder el imperio y después perder el juicio, algo impresionante”.
De los libros escritos por él, el que más le gusta es Efecto tequila, ya que es una novela de espías, y en México no hay muchos libros sobre este género. Además, porque fue en la realización de ésta donde se demostró a sí mismo lo que se puede hacer con el lenguaje.
Élmer Mendoza explicó que el concepto de “inspiración” es muy antiguo, y que generalmente se les adjudica a los poetas o a los músicos, pero con los escritores es diferente. “Los escritores hacemos notas, partimos de una idea y la estudiamos; me pregunto qué lenguaje utilizaré, cómo será mi personaje… es todo un esquema diferente. No tiene que ver con la inspiración, con los novelistas es algo que no aplica”.
Expresó que “es muy satisfactorio” que lo consideren el padre de la narcoliteratura, y aunque es probable que en principio lo hayan hecho con la intención de hacer daño, pues, “hay personas a las que no les gusta que te vaya bien”, dijo no estar seguro de si la primer persona que lo llamó así fue un periodista con una nota despectiva, pero tiempo después fue invitado a una prestigiosa universidad de Estados Unidos donde académicos reconocidos afirmaron que nuestro escritor sinaloense sí ha creado un subgénero de la literatura, porque está denunciando los problemas de un país, de una época; los problemas difíciles que tienen que ver con el universo del delito.




DConvertir el lenguaje del norte en uno literario ha sido mi distintivo: Élmer Mendoza 5 de octubre de 2025
urante la primera Feria Internacional del Libro Celaya 2025 (FILCel), el Mtro. Élmer Mendoza –miembro de El Colegio de Sinaloa– participó en el conversatorio: Balas y palabras: el universo de Élmer Mendoza; el pasado domingo 5 de octubre del presente año, donde estuvo acompañado por los comentarios del escritor colombiano Octavio Escobar, así como el escritor sonorense Carlos René Padilla.
Durante su participación, Élmer Mendoza mencionó que en sus inicios como autor se cuestionó qué clase de escritor quería ser y qué iba a escribir; para ello decidió estudiar literatura para hacerse una idea de la narrativa que se estaba generando en aquel momento y con ello llegó a la conclusión de que él no quería hacer lo que los demás escritores estaban haciendo.
El autor sinaloense entendió que su escritura tenía que tener una forma diferente de contar las historias para abrirse paso en el mundo de la literatura: “Yo tardé como diecisiete años en descubrir cómo tenía que escribir y no me desesperé. Entendí que se
me daba bien escribir sobre la violencia, algo que me cuestioné porque quería incursionar en otros géneros como lo romántico. Entonces, concebí una estética a partir del habla de la calle y ese fue el distintivo en mi narrativa: convertir el lenguaje del norte en un lenguaje literario.”
Entre sus comentarios, Carlos René Padilla rememoró el arduo proceso de escritura, así como el compromiso ético y crítico con el cual Élmer Mendoza escribe una historia y ello se refleja en su persona, pues en palabras del sonorense: “sus libros son tan libres, tan leales y fieles a él, ya que consiguió que toda una zona del país lograra identificarse, además de que ayudó a que personas lejanas del norte empezaran a ubicar a Culiacán”.
Por su parte, Octavio Escobar señaló que uno de los grandes defectos de Latinoamérica es que “nos conocemos muy mal, supremamente mal”, ya que él, como colombiano, no tenía noción de la violencia del norte de México. Por ello, encontró en la narrativa de Élmer Mendoza una forma de contar la violencia que también le es familiar.

En el futuro de las bebidas, la lactoferrina es una de las protagonistas: Nidia León Sicairos
Como parte de la Jornada Universitaria del Conocimiento uas-2025, la Dra. Nidia Maribel León Sicairos –miembro de El Colegio de Sinaloa– disertó la conferencia: Del laboratorio a la copa: el impacto de las nuevas proteínas en el mundo de las bebidas alcohólicas, en el auditorio de Ciencias Biomédicas II, de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el miércoles 08 de octubre de 2025.
Como investigadora en el área de la Lactoferrina centrada en la salud humana, Nidia León compartió con futuros médicos una visión de cómo la ciencia de las proteínas está revolucionando el milenario mundo de las bebidas alcohólicas llevándolas, literalmente, del laboratorio a la copa. Las bebidas alcohólicas –comentó– no son un invento moderno y al igual que muchos otros descubrimientos fue un accidente.
De acuerdo con la investigadora, se considera que hace más de siete mil años, el hombre antiguo descubrió las técnicas de la fermentación. Desde entonces, el alcohol ha desempeñado un papel polifacético en la sociedad. Éstas se han utilizado a lo largo de la historia con fines terapéuticos y alimento; incluso tuvo un papel central en rituales y celebraciones, debido a que el consumo moderado facilitaba la socialización. “Particularmente, estoy convencida de que las mujeres tuvieron una participación crucial en el desarrollo de estas bebidas, así como en otros descubrimientos cruciales para la humanidad, como la agricultura”, señaló la especialista.
Desde la antigua Mesopotamia, con la cerveza, pasando por China, con el hidromiel y el vino de arroz, hasta llegar a la América prehispánica, con la chicha y el pulque, se puede observar que el alcohol ha sido, y sigue siendo, mucho más que una simple sustancia; lo que justifica la necesidad de estudiarlo desde una perspectiva científica y biomédica.
Entender el alcohol es también entender sus riesgos. El consumo crónico y excesivo tiene efectos a largo plazo en la salud, y es un tema de constante preocupación médica y social. Nuestro cuerpo tiene un complejo proceso de metabolismo para descomponer el alcohol, el cual es influenciado por factores como la nutrición en alcohólicos crónicos y nuestras propias variantes genéticas.
Asimismo, mencionó que el futuro de las bebidas no sólo pasa por el sabor, sino por su valor agregado a la salud. Una de las protagonistas en esta transformación es la Lactoferrina. Esta es una glicoproteína natural que encontramos en el calostro, la leche humana y secreciones mucosas, con extraordinarias funciones biológicas. Actúa como antimicrobiana, antitumoral, como quelante de hierro, lo que previene el daño celular causado por el hierro libre; es antioxidante y moduladora inmune. Existe un vínculo prometedor en la Industria de bebidas, incluyendo bebidas alcohólicas, el cual les añade proteínas como la Lactoferrina, ya que ésta ha demostrado capacidad de reducir la inflamación y el estrés oxidativo asociados a la hepatopatía alcohólica.


Esto ha abierto la puerta a las bebidas funcionales o con valor agregado, productos que buscan mejorar el perfil nutricional mediante el uso de ingredientes como esta proteína. “Sin embargo, la ciencia nos llama a la prudencia. Es crucial equilibrar las oportunidades con las precauciones, asegurando que los beneficios dependan de la dosis y que exista suficiente evidencia humana antes de cualquier afirmación de marketing. Además de la Lactoferrina, otros péptidos proteicos están siendo estudiados por su potencial antioxidante y su capacidad de inhibir la enzima convertidora de angiotensina (ace) in vitro”, resaltó la Dra. León Sicairos.



Por su amplio registro vocal, María Callas es considerada como una soprano absoluta: Sergio Vela
Para demostrar la gran calidad vocal de María Callas, el Mtro. Sergio Vela presentó la charla: El bel canto, María Callas y México, en el primer ciclo de videoconferencias Voces del Seminario que coordina la corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana; evento realizado el miércoles 9 de octubre del presente año, vía Zoom y que fue transmitido a diversas instituciones de educación superior de Los Mochis, así como a la plataforma digital de El Colegio de Sinaloa, organismo que colabora en la difusión de este programa.
El expositor destacó que el Bel canto es una técnica vocal que determino el desarrollo de la ópera seria en el siglo xviii y sus técnicas se convirtieron en un requisito formal para quienes cataban el canto sacro y profano para adornar y embellecer el canto, de ahí su nombre.
Sergio Vela comentó que afortunadamente existen algunos registros videográficos y audios que demuestran la extraordinaria calidad del Bel canto de María Callas. Pues, la dificultad de esta técnica implica tener la misma calidad vocal (templados) de los tres registros (agudo, medio y grave), además de interpretar con un sonido ligado, es decir, el cantante de ópera debe controlar su respiración para no cortar las palabras, coloraturas, precisión, comprender lo que se está cantando y control del fraseo melódico.
El especialista en ópera también manifestó que Callas fue catalogada como una soprano absoluta, esto debido a su amplio registro que la facultaba a cantar cualquier rol de ópera o teatro.
9 de octubre de 2025

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación presentan libro de orientación educativa
En la presentación del libro Orientación educativa hacia una mejor convivencia: de la práctica viva a la transformación, estuvieron presentes sus autoras: Yadira Paola Millán Gallarza, Marithza Aguilar Ávila, Berenice Rubio García, Heydi Lizbeth Labrada Barreras y Aleida Guadalupe Pérez Ávila, quien participó de manera virtual. La presentación tuvo lugar el jueves 09 de octubre del año en curso, en el vestíbulo de El Colegio de Sinaloa.
El libro presenta un compendio de estudios donde las autoras —estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la uas, así como una profesora e investigadora de la misma institución— reflexionan sobre temas vigentes como la convivencia, las prácticas cotidianas en el hogar y en el entorno estudiantil son fundamentales para el desarrollo personal y humano.
La obra en comento está integrada por cinco estudios: Limpieza en casa de estudiante femenil angosturense; La organización de limpieza en el hogar; Convivencia en el hogar; Comunicación en el hogar y Reflexiones de la importancia integral de la limpieza, organización, convivencia y comunicación en el ámbito familiar y estudiantil.
Entre otros propósitos, los estudios de caso presentados por las estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la uas aportan al desarrollo de mayor eficiencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sebastián Díaz de la Torre invita a vivir la adolescencia de forma proactiva y responsable a estudiantes del conalep ii
Invitado por El Colegio de Sinaloa a su programa Con C de Ciencia, Sebastián Díaz de la Torre brindó la conferencia: La adolescencia aquí estoy… ¡y voy con todo!, el miércoles 15 de octubre del año en curso, ante estudiantes del Conalep II de Los Mochis, Sinaloa; donde el destacado investigador del Instituto Politécnico Nacional detalló las etapas del cerebro desde el nacimiento: la etapa del desarrollo estructural (crecimiento físico y mielinización), y la etapa funcional (circuitos de control y regulación).
Asimismo, comentó que a la edad de dos años parte del cerebro tiene una poda sináptica, es decir, empiezan a eliminarse conexiones que no se usarán. “Jóvenes, a esta edad su cerebro funciona distinto al de un adulto como yo, a esta edad aún no llega a su plenitud de desarrollo fisiológico, no es hasta los 25 años cuando el cerebro termina su desarrollo”, señaló el investigador.
De igual manera, Sebastián Díaz explicó las diferencias en las que el cerebro adulto y el cerebro adolescente están ligados. Esto se debe a que la corteza frontal madura más tarde, el adolescente suele usar áreas emocionales del cerebro para tomar decisiones, es decir, utilizan la amígdala, priorizando reaccionar más por impulso que por racionamiento. En cambio, en el cerebro adulto las emociones se procesan en la corteza prefrontal, una reacción relacionada con el racionamiento y la reflexión.
Compartió la importancia de la presencia de sus padres en su formación: “ellos dos hicieron de mí, en gran medida, lo que soy y yo no sabía qué era lo que quería ser, sólo quería viajar. Hay que ser proactivos, lo que significa ser responsables, hay que responsabilizarse de tus actos, de lo que piensas, de lo que dices, de lo que haces y de lo que no haces; o son responsables, o son víctimas o son espectadores, la elección es suya”, remarcó.
El doctor Sebastián aconsejó a los estudiantes comenzar sus días con un fin en la mente. Despertarse con un plan de acción, preguntarse: ¿qué haré este día? ¿Cómo usaré las horas de este día? ¿Qué es lo que tengo que hacer sí o sí? Eso es tener un plan en la mente, no es ir y ver qué es lo que pasa, hay que anticiparse. Saber identificar qué es lo primero y lo prioritario, ya que lo primero es lo que no puede dejar de hacerse.
Además de ser responsable, el experto en Materiales comentó que, también, es de suma importancia ser disciplinado. “La disciplina es hacer eso que sabes que tienes que hacer y no lo haces. Es entregarte rápido a lo que se debe hacer, aunque no quieras hacerlo”. Hizo énfasis en que hay que entender que —si no se intenta cambiar por voluntad propia— la vida te forzará a hacerlo. “Para que una persona cambie sólo hay tres razones: sufrió demasiado, se cansó de lo mismo, o le salió muy caro (pagando tiempo y/o dinero)”.
“Cuando me fui a estudiar a Japón, a pesar de que no hablaba bien inglés ni japonés, las personas me trataban con mucho respeto y eso me permitió entender que me estaban dando una oportunidad, pero no eran ellos, era mi cabeza la que transmutaba todo a un panorama que yo mismo me estaba abriendo: la visualización de que las cosas se pueden materializar, en donde está tu pensamiento está tu energía. La constancia es la clave: disciplina, trabajo, vergüenzas; tienes que hacerlo”, finalizó Sebastián Díaz de la Torre.

Cabe destacar que en la conferencia se contó con la presencia del Ing. Ildefonso Medina Robles, director del Conalep II de Los Mochis; el Dr. Enrique Villa Rivera, miembro titular de El Colegio de Sinaloa, la Lic. Kiabeth Medellín Lara, directora de Educación del Municipio de Ahome, el Lic. Alejandro Brito Acuña, jefe de Servicios Regionales zona norte de la sepyc, y de la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general y representante del presidente de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Élmer Mendoza.



Élmer Mendoza promueve la trilogía del Zurdo Mendieta en Ferias de Libros
Durante el mes de octubre, el Mtro. Élmer Mendoza, miembro de El Colegio de Sinaloa, fue invitado a presentar en formato de bolsillo sus novelas: Balas de Plata, La prueba del Ácido y Nombre de perro, títulos que forman parte de la saga del Zurdo Mendieta, en diferentes ferias de libros del país.
En primer término, asistió a la Feria del Libro de Cuauhtémoc, Chihuahua, el sábado 11 de octubre; donde estuvo acompañado en los comentarios por José Alberto Díaz, editor con una amplia trayectoria, y Gerardo Robles, escritor que ha publicado los libros El silencio de las cosas y Mediaciones.
Posteriormente, acudió a la edición 25ª de la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México; el lunes 13 de octubre participó en la mesa de novela policiaca en el foro “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón”, junto con Kike Ferrari y Nicolás Ferraro de Argentina; Imanol Caneyada y Cristian Valencia de Colombia, y Juan José Rodríguez de México.
El martes 14 de octubre, presentó esta trilogía de novelas en el foro La poesía es un arma cargada de futuro, acompañado de Juan José Rodríguez y Vicente Alfonso en calidad de comentaristas.
16 de octubre de 2025

Enrique Villa Rivera imparte taller sobre el petróleo a niñas y niños en Los Mochis
En una actividad dinámica y participativa, el Dr. Enrique Villa Rivera, miembro de El Colegio de Sinaloa, impartió el taller El petróleo: ese negrito que mueve al mundo a niñas y niños que acudieron el jueves 16 de octubre al Centro de Innovación y Educación de Los Mochis.
Al inicio, el Dr. Villa proyectó un video en donde comenzó explicando que antiguas culturas como los egipcios utilizaban el petróleo para suavizar pieles, así como los persas fabricaban remedios con esta sustancia para curarse, hacer antorchas, fogatas, flechas y catapultas utilizadas en las guerras. Fueron los romanos quienes nombraron a esta sustancia aceite de piedra (petra oleum) y lo usaban en los cascos de los barcos para evitar humedad y filtraciones.
Asimismo, señaló que hace miles de millones de años en los océanos existían microorganismos parecidos a los gusanos que, al morir, sus restos se mezclaban con algas y restos de animales más grandes que se depositaban en el fondo del mar; con el tiempo estos fueron enterrados por capas de tierra que tras el efecto de presión y calor se transformaron en petróleo alojado en piedras porosas.
En cuanto al proceso de localización y extracción del petróleo, el Dr. Enrique Villa explicó a las niñas y niños, que tuvieron que crearse y construirse plataformas marinas, máquinas especiales para que perforen, bombeen y almacenen el petróleo. Sin embargo, el petróleo crudo se encuentra conformado por muchas sustancias diferentes que deben aislarse para implementarlo en la fabricación de otros productos, eso representó un reto por mucho tiempo hasta que descubrieron la manera de tratarlo.

Después de la proyección, las niñas y niños fueron cuestionados sobre qué pasaría si se acabara el petróleo, dando por respuesta que: no tendrían luz, tenis, gasolina, calles pavimentadas, entre otros argumentos.
De esa manera, Enrique Villa dejó ver que existen muchas ventajas del petróleo por sus múltiples derivados que ayuda “en nuestra vida diaria”, aunque reconoció que es muy contaminante y en algún momento se va a acabar.
Por ello, invitó a los pequeños a estudiar carreras como ingeniería, geología, convertirse en científicos o biólogos para que en el futuro propongan nuevas medidas sustentables o diseñen nuevos materiales que no impacten de forma negativa al medio ambiente.



Enrique Villa Rivera
analiza las aportaciones del Instituto Politécnico Nacional
Acasi 90 años de la fundación del Instituto Politécnico Nacional, el Dr. Enrique Villa Rivera ilustró parte de la historia de esta institución en conferencia celebrada en el CIE de Los Mochis, el jueves 16 de octubre del año en curso. Al considerar que el ipn fue un proyecto visionario, destacó la fase correspondiente al proyecto cardenista, que se enfocó a una educación socialista que impactara el desarrollo nacional, pues en esa época de grandes cambios en México había necesidad de técnicos para la industria, el petróleo, ferrocarriles y el campo. En ese periodo, destacó que los principios que lo rigieron fueron orientados a una educación laica, nacionalista social y productiva.
A lo largo de la conferencia, el Dr. Villa Rivera —miembro de El Colegio de Sinaloa— expuso sobre el origen, la trascendencia y el impacto del ipn, considerada una de las instituciones más emblemáticas de México, con una historia llena de visión y compromiso con la educación.
El académico señaló que la primera vez que se planteó crear una escuela Politécnica fue durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo en 1866. Sin embargo, fue hasta 1936 con Juan de Dios Bátiz y Lázaro Cárdenas como padres fundadores, que se fundó el Instituto Politécnico Nacional dedicada a la formación de ingenieros y técnicos; propiciando el acceso gratuito para los jóvenes de escasos recursos, el apoyo directo a la modernización productiva, lo que llevó al ipn a considerarse como la institución emblemática de la educación en el país.



En opinión del Dr. Villa, uno de los momentos clave de la institución fue cuando Bátiz creó el Consejo Técnico de las Escuela Politécnica con el propósito de definir ramas, formación, organizaciones, ciclos y toda una filosofía basada en el plan de Cárdenas, es decir, una educación socialista con principios nacionalistas, laica y productiva que impactara en los estudiantes para crear una identidad.
Durante esa época algunos de los maestros que impartían clases en el ipn fueron formados por el Ejército; por su parte, la comunidad estudiantil estaba conformada por hijos de la clase trabajadora. Por ello, la institución ejerció un tiempo como un internado en donde brindaba de alimento y espacios para dormir a sus pupilos.
Tras este recuento y entre reflexiones y preguntas del público, el Dr. Villa reflexionó que actualmente numerosas instituciones académicas se encuentran atravesando momentos difíciles por la falta de recursos que apoyen la educación y el mantenimiento de las infraestructuras, causando una pérdida de identificación por parte del alumnado hacia sus casas de estudio.
Esta actividad fue organizada de forma coordinada con la Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, Impulsora de Cultura y de las Artes I.A.P., y el Centro de Innovación y Educación (cie).

La comunicación
inalámbrica
y la
óptica adaptativa fomentan
el avance de la astronomía: Silvia Torres Castilleja
Con el tema La tecnología y el desarrollo de la astronomía, la astrónoma mexicana, Silvia Torres Castilleja, brindó una video-conferencia el miércoles 22 de octubre del año en curso. La actividad formó parte del primer ciclo de videoconferencias Voces del Seminario y fue transmitido a diversas instituciones de educación superior de Los Mochis, así como a la plataforma digital de El Colegio de Sinaloa, organismo que colabora en la difusión de este programa.
En un primer momento, Silvia Torres mencionó a los primeros científicos que incursionaron en el estudio de los astros, como Tycho Brahe, quien con sus datos determinó posiciones de planetas con mayor exactitud y fue después de su muerte que esta información fue compartida a Kepler con los que logró determinar la órbita de Marte y las Leyes de Kepler.
Asimismo, explicó que con el paso de los años una de las primeras tecnologías que rompe lo anteriormente establecido fue la fotografía a finales del siglo xix, esta nueva herramienta logró que mediante la superposición de múltiples fotografías se monitoreara el brillo o parpadeo de las estrellas.
Además de esto, Silvia Torres explicó las piezas visibles de las galaxias: las partes obscuras de las galaxias es polvo que imposibilita ver las estrellas; los puntos rojos son estrellas muy jóvenes y que no pasan de 5 millones de años de edad. La óptica activa es otro aspecto tecnológico, el cual compensa las variaciones instantáneas de la atmósfera.
Habló también de los espectros y la descomposición de la luz. Algunos de los espectros indican la temperatura superficial de las estrellas, la presión que hay en la superficie, la composición de los gases, la velocidad de alejamiento o del acercamiento de las estrellas, además de la masa de estas mismas, entre otros detalles.
Silvia Torres resaltó que no sólo queremos ver el espectro visible, sino todo el espectro, es decir, el conjunto del espectro electromagnético, a saber, la distribución de energías de las radiaciones electromagnéticas. Esto sería los rayos gamma, rayos x, radiación ultravioleta extrema, radiación ultravioleta cercana, espectro visible de la luz, infrarrojo cercano, infrarrojo medio, infrarrojo lejano o submilimétrico, radiación de microondas, así como los diferentes tipos de ondas: ondas de radio de ultra alta frecuencia, ondas de radio de muy alta frecuencia, onda corta de radio, onda media de radio, onda larga de radio, onda de radio de muy baja frecuencia.
La Dra. Silvia Torres recalcó que para ver todos los detalles es necesario tener todos los colores con la mayor nitidez posible, aquí es donde las diferentes tecnologías como satélites, software, GPS, comunicación inalámbrica y óptica adaptativa fomentan el avance de la astronomía y el conocimiento que tenemos del universo y la vida en la Tierra.




Jacqueline Peschard diserta sobre Democracia y derechos políticos
En el marco del primer ciclo de conferencias Voces del Seminario, que organiza la Corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana, donde El Colegio de Sinaloa colabora en la difusión de este programa, la doctora Jacqueline Peschard presentó la conferencia titulada Democracia y derechos políticos, el miércoles 29 de octubre del presente año.
Jacqueline Peschard abordó el concepto de democracia, apoyándose en autores como Bobbio, Popper, Ferrajoli, entre otros, explicando que la definición de este concepto es un conjunto de reglas que decide quién gobierna y a través de qué mecanismos, centrando los derechos humanos, sociales y políticos.
De acuerdo con la especialista, en la democracia se trata de un gobierno que está regido por la Constitución y las leyes, es decir, el Estado de derecho, que se inscribe en un contexto de división de poderes y de instituciones de contrapeso que sirven para contener o limitar al poder, con la intención de evitar sus abusos y excesos.
Del mismo modo, la investigadora añadió que los principales requisitos de la democracia son el voto libre y secreto, así como también lo son las elecciones competitivas como mecanismo permanente para elegir a gobernantes y representantes. Este sería el primer gran derecho político, señaló Jacqueline Peschard, gira en torno de un gobierno emergido de la mayoría expresada en las urnas, pero que respeta a las minorías; es un régimen representativo que promueve la pluralidad de las voces y las opiniones, a saber, la libertad de opinión, siendo esto la transición a la democracia como defensa y garantía de derechos políticos.

El Colegio de Sinaloa premia a las ganadoras del Concurso de Ensayo Mujeres Ejemplares para la Juventud Sinaloense
En una ceremonia que congregó a niñas, jóvenes y a sus familiares, El Colegio de Sinaloa, la Secretaría de las Mujeres del Estado de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Occidente, celebraron la premiación del Concurso de Ensayo Mujeres Ejemplares para la Juventud Sinaloense, edición 2025; el jueves 30 de octubre del año en curso, en el vestíbulo de este organismo colegiado. Presidieron el acto las autoridades de las tres instituciones, Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio Sinaloa; Lic. Ana Chiquete Elizalde, secretaria de las Mujeres y el Dr. Pedro Flores Leal, rector de la uadeo.
En este certamen, las ganadoras del concurso resaltaron a mujeres que en su consideración son ejemplos para su formación personal, familiar, social, intelectual y cultural. De esa manera, sus trabajos abordaron a Lola Beltrán, Rosario Ibarra de Piedra, Rosario Espinoza, Claudia Sheinbaum, entre otras mujeres relevantes.
En la categoría A, de 11 a 14 años de edad, Amaya Naybi Zazueta Dionicio, originaria de Culiacán, obtuvo el primer lugar por su trabajo titulado: María del Rosario Espinoza. El segundo y tercer lugar de
esta categoría se lo llevaron: Victoria Carranza Pérez, así como Giorgia de la Rocha Zazueta, con sus trabajos, Sé el ejemplo que quieres ver y María Isabel Cruz: un ejemplo de resistencia y lucha, respectivamente. Además, el jurado calificador votó por una mención honorífica en esta categoría a nombre de María Dinorah Valenzuela Valenzuela, con su ensayo: “Si las niñas no conocen la ciencia es porque no se ven representadas”: Itzel Coronel Salomón.
En la categoría B, de 15 a 18 años de edad, se premió con el primer lugar el ensayo: De la brecha al olimpo, de Camila Castro Hernández, originaria también de Culiacán. De la misma manera, el segundo y tercer lugar de esta categoría lo obtuvieron: Paloma Salazar Bojórquez; y Nailea Guadalupe Ostos Félix, con sus ensayos, Claudia Sheinbaum Pardo: PresidentA de México; y El valor de construir lo que no existe, respectivamente. En esta categoría hubo dos menciones honoríficas: María Julia Mejía Bastidas, con su ensayo: Lola Beltrán; y Regina Guadalupe Chaparro Gastélum, con su trabajo: El amor que se convierte en lucha en tiempos de represión: María del Rosario Ibarra de Piedra.
En su mensaje, Élmer Mendoza dedicó unas palabras de felicitación a las niñas y jóvenes galardonadas por su desempeño. Señaló que la distinción de este trabajo es sólo el comienzo. “Estas niñas ya están demostrando que son capaces y que aportan a la sociedad; tenemos que seguir y poner el ejemplo. Abrigo la esperanza de que sigan adelante, este es sólo un paso y uno en la vida da muchos pasos, pero es importante dar el primero. Tienen que seguir adelante, seguir estudiando, estar atentas a lo que ustedes son, a lo que ustedes piensan y seguir el ejemplo de las mujeres en las cuales ustedes trabajaron”, finalizó.
Por su parte, Ana Chiquete felicitó a las galardonadas y agradeció la existencia de estos eventos culturales, ya que es a través de éstos donde se promueven la cultura, la ciencia y las letras. Dijo que este evento nos mostró “que Sinaloa tiene una juventud viva, comprometida, sensible y con voz propia. La palabra escrita es un acto de libertad humana, la escritura es un acto sumamente transformador; cuando escribimos podemos comunicar cómo nos sentimos y pensamos. Podemos ordenar y dar sentido a lo que nos pasa, escribir se vuelve un acto de resistencia”, añadió.
En su participación, Pedro Flores Leal agradeció el espacio para participar y contribuir en estas actividades donde se puede promover el liderazgo de la mujer. Las felicitó por animarse a exponer sus ideas: “nosotros en la universidad, promovemos la cultura de la libertad; por ejercer el derecho que tenemos todas y todos de exponer nuestras ideas, mandar mensajes propositivos de cómo podemos participar como sociedad y sobre todo con ese lugar extraordinario que tienen las mujeres. A quienes han ganado este premio, decirles que es una extraordinaria puerta para exponer su mensaje y, al tener esta oportunidad, ya están situadas para enviarlo y que llegue a más personas.”


Los premios otorgados fueron en efectivo, dotación de libros y diploma para los tres primeros lugares en cada categoría, a saber:
Categoría a) 11 a 14 años
Primer lugar $6,000.00 M.N., Segundo lugar
$4,000.00 M.N., Tercer lugar $3,000.00 M.N.
Categoría b) 15 a 18 años
Primer lugar $8,000.00 M.N., Segundo lugar
$5,500.00 M.N., Tercer lugar $3,500.00 M.N.
Las participantes que obtuvieron menciones honoríficas se hicieron acreedoras a una dotación de libros y reconocimiento.
María Aurora Armienta diserta conferencia en el XIV Congreso Nacional de Aguas
Subterráneas
24 de septiembre de 2025.

En el marco del XIV Congreso Nacional de Aguas Subterráneas. Agua para la vida: conciencia, acción y futuro sostenible; la Dra. María Aurora Armienta, miembro de El Colegio de Sinaloa, disertó una conferencia magistral titulada: Relevancia de la hidrogeología e hidrogeoquímica en la protección de la salud, el 24 de septiembre del año en curso.
Este congreso se llevó a cabo del 22 al 26 de septiembre del 2025, en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Club de Lectura comenta la obra Balas de plata en El Colegio de Sinaloa
27 de octubre de 2025.
El Club de Lectura “Efecto Tequila” se reunió el lunes 27 de octubre del año en curso, en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa, para analizar la obra del escritor Élmer Mendoza.
Esta sesión forma parte de las reuniones de trabajo que lleva a cabo el Club de Lectura “Efecto Tequila”, coordinado por el Mtro. Élmer Mendoza, miembro de este organismo colegiado.

El Colegio de Sinaloa




Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.
Descubran las series:
Actividades Colegiadas
Con C de Ciencia
Ciencia en Directo
Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante
Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa
Diálogos en El Colegio de Sinaloa
Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa
Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano
Programa En Curso

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw