Informativo, junio 2025

Page 1


El Colegio de Sinaloa

El Colegio de Sinaloa distingue a José Ángel Pescador Osuna como

Miembro Emérito

Para cumplir con el ordenamiento del estatuto de reconocer la valiosa y entusiasta labor de José Ángel Pescador Osuna como promotor de las actividades académicas, científicas y culturales de este organismo, El Colegio de Sinaloa le entregó el nombramiento como Miembro Emérito del Consejo Directivo de la institución, el viernes 20 de junio del presente año, en ceremonia celebrada en el Museo de la Música del Centro Municipal de las Artes en el puerto de Mazatlán. En este acto también se reconocieron sus aportaciones en la reflexión y el análisis de la realidad educativa de México y su labor en el servicio público.

En su mensaje, José Ángel Pescador Osuna exhortó a tener fe en la educación y a tomar acciones para fortalecerla cada uno desde nuestros sectores familiares, profesionales o públicos. También resaltó tener fe en las actividades que realiza El Colegio de Sinaloa, “se dice pronto y se dice rápido, pero si tuvieran una idea de cómo penetran las actividades en los estudiantes de bachillerato y en los universitarios; y si comparan lo que se hacía hace 20 o 25 años, se darán cuenta del enorme cambio que hemos tenido en nuestro estado, así tenemos que seguir”. (pág. 16).

Enrique Patrón de Rueda dirige la ossla en el 50º aniversario del Instituto Sinaloense de Cultura (pág. 05).

José Enrique Villa charla con niños en el programa Pasaporte al camino del conocimiento (pág. 12).

Roberto Blancarte diserta la conferencia Para entender a la Santa Sede y a los Papas como actores políticos (pág. 14).

Federico Páez Osuna presenta su libro ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta? en la upsin (pág.20).

Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 5 / Junio de 2025.

Consejo Colegiado

María Aurora Armienta Hernández

Roberto Blancarte Pimentel

Sylvia Paz Díaz Camacho

Rubén Félix Gastélum

José Gaxiola López

Nidia Maribel León Sicairos

Jaime Labastida

Jaime Martuscelli Quintana

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

José Enrique Villa Rivera

Élmer Mendoza Valenzuela

Presidente Directorio

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

Secretaria General

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

Directora Editorial y de Comunicación

Cecilia Aurora Calderón Bojórquez

Auxiliar de Comunicación

Rosario Abigail Castillo González

Auxiliar de Editorial

Karla Lugo

Luz Verónica Arámburo

Diseño y formación

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

ÍNDICE

Gerardo Bustamante Bermúdez aborda la figura del poeta

Abigael Bohórquez.................................................................

Octavio Paredes López es clasificado en el lugar #11 en México en Biología y Bioquímica.................................................

Enrique Patrón de Rueda dirige Música de Ballet con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes..................................

Octavio Paredes es reconocido por la editorial Springer Nature por su labor en la revista Plant Foods for Human Nutrition..................................................................................

Roberto Breña finaliza la Cátedra “Genaro Estrada” en Relaciones Internacionales.........................................................

Vanessa Gama y Rosa María Ferreiro son finalistas en el concurso “Carlo Morelli”.......................................................

Federico Páez Osuna promueve el quehacer científico en la facimar................................................................................

Enrique Patrón de Rueda dirige Gala de Ópera en el Teatro Pablo de Villavicencio y en el masin.......................................

Concluye la Cátedra en Artes Visuales “Edgardo Coghlan” impartida en Los Mochis.........................................................

José Enrique Villa charla con niños en el programa Pasaporte al camino del conocimiento...............................................

Roberto Blancarte brinda conferencia sobre la Santa Sede y los Papas como actores políticos........................................

El Colegio de Sinaloa reconoce las aportaciones de José Ángel Pescador Osuna...........................................................

Teatro en la Escuela presenta obras teatrales en escuelas primarias..................................................................................

La upsin distingue a Federico Páez Osuna por su labor científica..................................................................................

Con El caballo dorado pretendía escribir una novela desde el camino de la imaginación pura: Sergio Ramírez................

Dedican número de la Revista Ciencias del Mar uas a Federico Páez Osuna...............................................................

Gerardo Bustamante Bermúdez aborda la figura del poeta Abigael Bohórquez

El Dr. Gerardo Bustamante Bermúdez —profesor-investigador de la uacm y miembro del Sistema Nacional de Investigadores— fue invitado por la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa a impartir la videoconferencia Abigael Bohórquez: poeta disidente, este martes 3 de junio del presente año, desde la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa y compartida por plataformas digitales.

El coordinador de este evento académico, Mtro. Wilfrido Llanes, explicó que el propósito de esta actividad es fortalecer las líneas de investigación sobre la disidencia política y de género a través de la literatura del poeta sonorense, dirigida a los estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Historia de la uas.

Con respecto al conferencista, Gerardo Bustamante Bermúdez, ha publicado una veintena de artículos críticos sobre escritores latinoamericanos en revistas internacionales y libros colectivos. Las temáticas en que se ha especializado se evocan a los estudios sobre masculinidades aplicados a la literatura latinoamericana y caribeña de los siglos xx y xxi.

En opinión de Gerardo Bustamente, Abigael Bohórquez (1936-1995) fue un dramaturgo y poeta sonorense que dejó plasmado en sus letras una temática homosexual —donde rememora sus experiencias, dolores y anhelos—; así mismo, aborda una temática social al denunciar las dictaduras registradas en América Latina y hechos violentos que impactan en la cotidianidad social. Su irreverencia lo llevó a ser un poeta marginado que no recibió premios destacados por sus obras, pero en ellas deja muestra del dominio del lenguaje con una poesía breve, desobediente y llena de sentimiento. (*Artículo en Confabulario, periódico El Universal).

4 de junio de 2025

Octavio Paredes López es clasificado en el lugar #11 en México en Biología y Bioquímica

Recientemente la plataforma académica Research.com publicó la edición 2025 de su Ranking de los Mejores Científicos en Biología y Bioquímica. En esta edición, el Dr. Octavio Paredes López —Investigador emérito de Cinvestav Unidad Irapuato y miembro de El Colegio de Sinaloa— ha ocupado el 11º puesto en México y el 9410 a nivel mundial; cabe destacar que esta categoría la ha obtenido por segunda ocasión.

El ranking se basa en el índice D (Índice H de la Disciplina), que sólo incluye artículos y cifras de citas de una disciplina examinada. El ranking incluye únicamente a científicos destacados con un índice D de al menos 40 en publicaciones académicas realizadas en el área de la Biología y la Bioquímica.

De acuerdo con Research.com, los campos de estudio por los que Octavio Paredes López es más conocido son: enzimas, antioxidantes y polifenoles.

Como parte de sus estudios sobre retrogradación (almidón) y amilopectina y amilosa, Octavio Paredes López estudia la amilosa. Combina la retrogradación (almidón) y la amiloidosis en sus estudios. Su estudio de la ciencia de los alimentos frecuentemente establece conexiones entre campos adyacentes, como el amaranto.

En sus artículos, integra diversos campos, como la bioquímica y la cromatografía. Realiza estudios multidisciplinarios en cromatografía y bioquímica. El almidón y la amilopectina son dos áreas de estudio en las que Octavio Paredes López realiza trabajo interdisciplinario. Así mismo, combina la botánica y la horticultura en su investigación.

El ranking completo de México está disponible en: https://research.com/scientists-rankings/biology-and-biochemistry/mx

*Con información de Research.com

El Colegio de Sinaloa

5 de junio de 2025

Enrique Patrón de Rueda dirige Música de Ballet con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes

El Mtro. Enrique Patrón de Rueda —miembro de El Colegio de Sinaloa— dirigió el jueves 5 de junio en el Teatro Lince de la uadeo, el concierto Música de Ballet en el marco del 50 aniversario del Instituto Sinaloense de Cultura, y presentó junto con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes un repertorio de música clásica que incluyó El Lago de los Cisnes, El Cascanueces, La Bella Durmiente de Tchaikovsky, Romeo y Julieta, de Prokofiev, Gayane y Espartaco de Khachaturian, así como la célebre Danza de las Horas de Ponchielli.

En el evento estuvo presente el Dr. Pedro Flores Leal, Rector de la uadeo, comunidad universitaria y púbico en general. En el recinto el maestro Patrón de Rueda comentó que le encantaría ver el auditorio lleno de jóvenes ansiosos por escuchar buena música: “Hago una invitación a las autoridades universitarias y a los maestros, a que traigan, aunque sea a empujones a los alumnos. Estoy seguro que, de cada diez muchachos, va a haber cuatro o seis a los que les guste la música, pero es importante hacer esta labor para compensar este mundo tan violento y trágico que vivimos”.

La presentación contó con una segunda función el domingo 8 de junio a las 12:30 horas, en el mismo teatro universitario.

6 de junio de 2025

Octavio Paredes es reconocido por la editorial Springer Nature por su labor en la revista Plant Foods for Human Nutrition

El miembro del Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa, Dr. Octavio Paredes López, recibió dos distinciones en los Editor of Distincion Awards 2025, otorgadas por la editorial Springer Nature, en el mes de mayo del presente año.

Por sus contribuciones en la revista Plant Foods for Human Nutrition, de la que es editor en jefe, fue distinguido con el Editorial Contribution Award, como editor; y Author Service Award, por su apoyo a los autores de la revista en comento.

Cabe destacar que Plant Foods for Human Nutrition (anteriormente Qualitas Plantarum) es una revista internacional que presenta informes de investigaciones originales y revisiones críticas relacionadas con la mejora y evaluación de la calidad nutricional de los alimentos vegetales para humanos; influenciados por la Biotecnología —incluyendo biología molecular y ingeniería genética—; Ciencia y tecnología de los alimentos; Alimentos funcionales, nutracéuticos o farmacéuticos; y otros nutrientes y no nutrientes inherentes a los alimentos vegetales.

Octavio Paredes López es miembro de El Colegio de Sinaloa e Investigador Emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).

Para mayor información de la revista, se puede consultar: https://link.springer.com/journal/11130

El Colegio de Sinaloa

Roberto Breña finaliza la Cátedra “Genaro Estrada” en Relaciones Internacionales

Con el análisis de la historiadora británica

Mary Beard y el escritor Mario Vargas Llosa, concluyó la Cátedra “Genaro Estrada” en Relaciones Internacionales, con el tema Intelectuales (siglos XIX-XXI): crítica social, ideas políticas y literatura, impartida por el Dr. Roberto Breña —invitado de El Colegio de Sinaloa— el viernes 6 de junio del presente año, a través de la modalidad en línea.

En comentarios del catedrático, Mary Beard, experta en historia greco-romana y feminista, aborda en su obra Clasismo y feminismo el tema central del habla, la voz y participación política de la mujer a través de la oratoria. La autora nos sitúa en una época en donde las civilizaciones griegas y romanas excluyen a la mujer de la participación política por medio de la palabra, pues era la herramienta por antonomasia para lograr el convencimiento y la toma de decisiones en las asambleas lideradas por hombres.

Asimismo, se conversó sobre la conferencia Fracaso político y éxito literario de Mario Vargas

Llosa, autor latinoamericano, que en palabras de Roberto Breña el texto expone una perspectiva muy optimista del poder transformador de la literatura, el entretenimiento y la novela como un elemento que debe tener una extensión cuantitativa necesaria para que pueda lograr una visión del mundo y sus problemáticas.

Es importante mencionar que durante seis sesiones, de formato híbrido, alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la uas, personal administrativo y maestros realizaron un viaje históricointelectual-literario de la mano de autores como: Joseph Conrad, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Virginia Woolf, George Orwell, Albert Camus, John Steinbeck, Rosario Castellanos, Hannah Arendt, Charles Taylor, Thomas Piketty, Mary Beard y Mario Vargas Llosa, con el objetivo de fomentar la reflexión y generar un debate sobre algunas de las ideas, las ideologías, los procesos políticos y las problemáticas sociales que ocuparon un destacado lugar en el mundo occidental del siglo pasado.

Vanessa Gama y Rosa María Ferreiro son finalistas en el concurso “Carlo Morelli”

La soprano Vanessa Gama y la mezzosoprano Rosa María Ferreiro —quienes han sido beneficiarias de la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas” por parte de El Colegio de Sinaloa— llegaron a la final en el XLII Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli”, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Ambas intérpretes del bel canto se encuentran bajo la guía el maestro Enrique Patrón de Rueda — miembro de El Colegio de Sinaloa— en el Taller de Ópera del Centro Municipal de Artes de Mazatlán; además, son alumnas de la licenciatura en Canto en la Escuela de Música y Canto del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

Cabe mencionar que Enrique Patrón de Rueda designó la Beca de Estimulación Artística, que otorga esta institución, a Rosa Ferreiro en 2022, y a Vanessa Gama en 2023.

Entre las actividades que ambas han realizado en El Colegio de Sinaloa está el programa Tardes de charla y ópera, un formato que busca compartir una charla breve y una sesión de canto, pensada en un escenario reducido y de corta duración.

*Con información del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

Federico Páez Osuna promueve el quehacer científico en la facimar

Invitado por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa (facimar) para impartir una charla a los alumnos del noveno semestre de la licenciatura en Biología Pesquera, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— sostuvo un diálogo con los estudiantes el miércoles 11 de junio del presente año, dentro del programa Llevando la ciencia a las aulas.

Durante la actividad, el grupo de estudiantes acompañados por su maestra, la Dra. Marisela Aguilar, realizaron algunos de los siguientes cuestionamientos al Dr. Federico Páez: ¿Qué se necesita para ser científico? ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado? ¿Cuáles han sido sus mayores fracasos en su labor académica? ¿Cómo se combina la vida personal o familiar con la actividad científica?, y ¿Cuáles son las características principales que debe tener alguien para ser un buen científico?

Con base en su amplia experiencia, el Dr. Páez Osuna compartió vivencias tanto como científico y docente en su especialidad de Ciencias del mar y Limnología. Al finalizar su participación, recibió una constancia por esta actividad en el marco del programa de divulgación científica del Cuerpo Académico Química Ambiental de Ecosistemas Costeros de la referida facultad.

Cabe señalar que este programa es promovido por el Dr. Martín G. Frías Espericueta, profesor e investigador Titular "C" de dicha facultad, y busca acercar a la comunidad estudiantil en el quehacer del científico.

Enrique Patrón de Rueda dirige Gala de Ópera en el Teatro Pablo de Villavicencio y en el masin

El miembro de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Enrique Patrón de Rueda, dirigió la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes en el concierto Gala de Ópera, el jueves 12 de junio del presente año, en el Teatro Pablo de Villavicencio donde se contó con la participación del tenor José Manuel Chu, además del Taller y Coro de la Ópera de Sinaloa.

Durante la primera función el público fue deleitado con un programa conformado por Gli arredi festivi de Giuseppe Verdi, Dúo de amor de Giacomo Puccini, interpretado por el tenor Alejandro Pacheco y la soprano Evelyn Tovón, la pieza Saría Posibile, en la voz de la soprano Vianey Martínez y José Manuel Chu deleitó a los presentes con A la paterna mano y Vesti la giubba.

Asimismo, la soprano culiacanense Jessica Torrero cantó el aria La reina de la noche y para el cierre de la noche el Coro cantó el Chorus Walts, de la ópera Eugene Onegin, de Piotr I. Tchaikovsky y los miembros del Taller de ópera cantaron Júrame, de María Grever.

En una segunda función realizada el domingo 15 de junio, en el patio del Museo de Arte de Sinaloa, Patrón de Rueda presentó este programa y sumó la actuación especial de la mezzosoprano Oralia Castro.

*Con información y fotografía del Instituto Sinaloense de Cultura.

Concluye la Cátedra en Artes Visuales “Edgardo Coghlan” impartida en Los Mochis

El especialista en historia del arte contemporáneo, Mtro. Alberto González Torres, invitado por El Colegio de Sinaloa para impartir la Cátedra “Edgardo Coghlan” en Artes Visuales, concluyó este programa académico en el Centro de Innovación y Educación de Los Mochis.

En esta última sesión, celebrada el sábado 14 de junio del presente año, se realizó una charla virtual con Juan Coronel Rivera —escritor e historiador de arte— quien discernió con los asistentes sobre muralismo mexicano.

Durante la Cátedra desarrollada de mayo a junio del año en curso, se revisó la historia del arte latinoamericano del siglo xx; donde los asistentes desarrollaron habilidades de análisis visual, investigación y pensamiento crítico enfocadas en temas existenciales, la identidad, el nacionalismo, realidad social y estilos de autores como Fernando Botero, José Clemente Orozco, León Ferrari, Leonora Carrington, entre otros.

Cabe señalar que para clausurar la Cátedra estuvo presente la Mtra. Rosa Irma Peñuelas Castro, directora Ejecutiva de la Impulsora de la Cultura y las Artes (imca) iap.

*Con imagen del Centro de Innovación y Educación.

José Enrique Villa charla con niños en el programa Pasaporte al camino del conocimiento

Con la conferencia: El petróleo: ese negrito que mueve el mundo, el miembro de El Colegio de Sinaloa, Dr. José Enrique Villa Rivera, participó en el programa Pasaporte al camino del conocimiento, el sábado 14 de junio del año en curso, de forma virtual.

Este programa está orientado a divulgar el conocimiento científico y así reforzar la enseñanza de las ciencias en niños de primaria entre 6 y 11 años de edad. Está organizado por la Academia Mexicana de Ciencias sección sureste, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de la Frontera Sur, el Cinvestav y el Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Durante su conferencia, Enrique Villa Rivera explicó a los niños el origen del petróleo, las complejidades que existen para encontrarlo y extraerlo, así como la forma de procesarlo para fabricar las sustancias que tienen una amplia aplicación en el mundo moderno.

Mediante un video incentivó a los niños a que reflexionaran sobre estos conceptos básicos del petróleo, su origen como fuente no renovable, su ubicación en el subsuelo y por qué se encuentra petróleo en las rocas y no en ríos subterráneos. Además de los grandes retos tecnológicos para encontrar los yacimientos, la extracción de este recurso y finalmente su procesamiento.

Hacia el final de su plática exhortó a los niños que se organizaran en equipos para responder a la pregunta: ¿Qué pasaría el día de mañana si se acaba el petróleo en su casa, en su ciudad y en el país? Con el fin de que ellos mismos puedan darse cuenta de la cantidad de productos derivados del petróleo presentes en la vida cotidiana.

Cabe señalar que la charla virtual se realizó de forma simultánea en siete sedes en las ciudades de Mérida, Cancún, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Chetumal, Campeche y Villahermosa.

Roberto Blancarte brinda conferencia sobre la Santa Sede y los Papas como actores políticos

Para comprender las bases históricas, jurídicas y políticas que aún influyen en las estructuras de poder, como es el caso del Vaticano, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel —miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia: Para entender a la Santa Sede y a los Papas como actores políticos, el miércoles 18 de junio del presente año, ante un público que se dio cita en el Salón de Usos Múltiples de la Casa del Marino, en el puerto de Mazatlán.

En su exposición, Roberto Blancarte señaló que la sucesión papal es uno de los acontecimientos que más atraen la atención de los medios de comunicación a nivel global; ya sea por el aura de misterio a su alrededor, ya que el Cónclave se realiza a puerta cerrada, además de que los candidatos no pueden decir que lo son. No obstante, las especulaciones que se hacen en torno a esta sucesión no alcanzan a capturar la complejidad de una institución como lo es la Iglesia católica y, en particular, a la Santa Sede.

El académico explicó que la sociología de la religión y el estudio de las relaciones internacionales pueden contribuir a esclarecer los mecanismos de esta institución. Con base en ello, Blancarte exhortó a los asistentes a intentar definir qué es la Santa Sede, pues habría que entenderla no como una institución política, sino religiosa, sin que esto signifique ignorar sus implicaciones en el ámbito del poder.

El Colegio de Sinaloa

Definió a la Santa Sede como una institución sui generis, que es a la vez cabeza de la Iglesia católica y del Estado de la ciudad del Vaticano. “Esto convierte a la Iglesia católica en la única religión en el mundo con posibilidad de representación diplomática ante los diversos estados del mundo”, indicó.

Subrayó que esta capacidad política ha sido cuestionada incluso dentro de la propia Iglesia católica; mencionó que, por ejemplo, ha habido movimientos que han buscado impedir que la Santa Sede tenga representación en la onu. “Los argumentos van desde el señalamiento de que una Iglesia no debería tener representación política, ya que esto impide una verdadera relación igualitaria con otras Iglesias cristianas o que existe una doble representación por parte de ella, puesto que los católicos de los distintos países ya están representados por sus Estados”, explicó.

En este sentido, Roberto Blancarte procedió a determinar que la Santa Sede es esencialmente una figura jurídico-política que le permite a la Iglesia católica actuar en el plano internacional con los demás Estados del mundo. A su vez,

mencionó que la Santa Sede es la que designa al papa como jefe visible de la Iglesia, por lo que se puede entender la importancia de la elección en el cónclave.

El experto en temas religiosos señaló que en el caso del Papa León XIV, él ha promovido un discurso de paz ante los actuales conflictos bélicos en Medio Oriente, pero la influencia de este enfrenta un reto geopolítico y religioso, pues el catolicismo no es la religión dominante en esos países.

Por otra parte, el académico también hizo hincapié en que el Papa no sólo es una figura religiosa llena de simbolismos, sino también es un jefe de Estado que realiza discursos diplomáticos, con la diferencia de que congrega a sus seguidores a través de la fe.

Entre sus conclusiones, Roberto Blancarte dijo que aunque tiene repercusiones en el ámbito político, esta institución no es política sino religiosa y su fin último no es terrenal o relativo al poder sino el establecimiento del reino de Dios y la salvación eterna del hombre.

El Colegio de Sinaloa reconoce las aportaciones de José Ángel Pescador Osuna

Con base en sus estatutos, El Colegio de Sinaloa otorgó la distinción como Miembro Emérito al integrante del Consejo Directivo, Mtro. José Ángel Pescador Osuna, en ceremonia realizada el viernes 20 de junio del año en curso, en el Museo de la Música del Centro Municipal de las Artes del puerto de Mazatlán.

A este emotivo homenaje asistieron el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa; Lic. Mireya Sosa Osuna, secretaria de Turismo, con la representación del gobernador del Estado de Sinaloa, Dr. Rubén Rocha Moya; Lic. Gloria Himelda Félix Niebla, secretaria de Educación Pública y Cultura; Dr. José Enrique Villa Rivera, miembro de El Colegio de Sinaloa; Dip. Yeraldine Bonilla Valverde, presidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Sinaloa; Mtro. Moisés Ríos Pérez, secretario del Ayuntamiento en representación de la Lic. Estrella Palacios Domínguez, presidenta municipal de Mazatlán; y Lic. Raúl Rico, director del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, además de académicos de distintas universidades del estado, amigos y familiares.

En su mensaje de bienvenida, Élmer Mendoza señaló que los miembros de El Colegio de Sinaloa, a través de este emeritazgo, reconocen el trabajo de José Ángel Pescador: “Es un hombre al que queremos mucho, al que le reconocemos sobre todo su trabajo. Es un hombre que está inmerso en la historia de la educación en nuestro país, siendo la educación una actividad de innovación constante y que para que funcione tiene que ser muy potente: ese es José Ángel”.

Correspondió al Dr. José Enrique Villa Rivera dar lectura a la semblanza del galardonado, resaltando los elementos por los cuales se le distingue con este nombramiento al maestro Pescador Osuna. “Quisiera hacer patente mi respeto y admiración por una vida dedicada incansablemente al servicio público, una trayectoria ejemplar que le ha permitido con innegable esfuerzo su bien hacer, aportar sus conocimientos y experiencia para transformar la educación pública de nuestro país, reconstruirla como él dice”.

Expresó que José Ángel ha hecho una gran contribución para descifrar y comprender la compleja realidad de la educación en México; indicó que su

producción académica, ya sean textos o participaciones en foros o congresos, han aportado elementos fundamentales para entender los procesos de cambio de la educación, con énfasis en la educación obligatoria, mostrando así las grandes dificultades, pero también las grandes oportunidades.

Mireya Sosa Osuna, secretaria de Turismo y con la representación del Gobernador Constitucional de Sinaloa, entregó del reconocimiento en pergamino; mientras que la titular de la secretaria de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix Niebla, entregó la medalla de plata al miembro emérito de esta institución colegiada.

Por su parte, José Ángel Pescador agradeció a las personas que lo acompañaban en esta distinción, principalmente a su familia, amigos y a sus compañeros integrantes de El Colegio de Sinaloa. De la misma manera, compartió que este nombramiento es una gran responsabilidad: “ahora tengo que dar mucho más de lo que pude haber dado antes”, y reconoció las palabras de José Enrique Villa como las principales vertientes de su labor en el ámbito educativo: el significado de la educación, su impacto, las condiciones para una buena reforma y qué es lo que falta para que se logre.

A su vez, cuestionó que en el contexto actual de violencia que no sólo vive nuestro país sino el mundo, ¿para qué sirve la educación?, si la educación precisamente es para resolver problemas y conflictos sociales; respondió que sí funciona, pero lo hace parcialmente; no por ello hay que dejar de esforzarse, al contrario, aunque los cambios aparentemente no son tan notorios, están ahí, efectuándose de forma paulatina.

Para finalizar con la ceremonia, la titular de la Secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa, Mireya Sosa, compartió unas palabras por parte del gobernador Constitucional, Rubén Rocha Moya.

Cabe destacar que en la ceremonia también se contó con la presencia de integrantes del Consejo Directivo de este organismo: María Aurora Armienta Hernández, Roberto Blancarte Pimentel, Sylvia Paz Díaz Camacho, Rubén Félix Gastélum, Nidia León Sicairos, Federico Páez Osuna y Enrique Patrón de Rueda.

El Colegio de Sinaloa

Teatro en la Escuela presenta obras teatrales en escuelas primarias

Con el objetivo de acercar a niños de educación básica al arte dramático, el programa Teatro en la Escuela presentó diversas obras teatrales en diferentes escuelas primarias de la ciudad de Culiacán. La actividad estuvo coordinada por El Colegio de Sinaloa junto a la Escuela Normal de Sinaloa, la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa y estuvo a cargo del Mtro. Miguel Alonso Gutiérrez.

En la Escuela Primaria “Rubén Darío”, el viernes 13 de junio del año en curso, presentaron la obra Juan Malasuerte, ante estudiantes desde primero hasta quinto de primaria.

En la presentación, estuvo el presidente de El Colegio de Sinaloa, maestro Élmer Mendoza, así como docentes del plantel, quienes disfrutaron de esta obra actuada por alumnos de sexto de primaria de su misma escuela.

Por su parte, en la Escuela Primaria “Sócrates”, se realizó una representación escénica del cuento Cuco, el cangrejo más raro del mundo, de José Carlos Zazueta, asimismo, montaron la obra El animal más feroz del bosque, el lunes 23 de junio del presente año.

En ambas actividades asistió el Mtro. Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— quien señaló que con este proyecto se busca abrir puertas y posibilidades futuras para los niños, además de proporcionarles otro tipo de actividades lúdicas; exhortó a que los padres y madres de familia inculquen el teatro en sus hijos, llevándolos a las obras que llegan a presentarse en la ciudad.

Al respecto, Miguel Alonso Gutiérrez —coordinador de este proyecto— ha comentado que lo que se pretende es que esto llegue a los niños, pues ellos necesitan el teatro con propuestas inteligentes.

Teatro en la Escuela es un proyecto que surge de la Cátedra en Teatro “José Limón”, impulsada por El Colegio de Sinaloa, y es coordinado por el Mtro. Miguel Alonso Gutiérrez con jóvenes que cursaron esta cátedra recientemente y que culminó en el mes de mayo del año en curso.

Cabe destacar que se están presentando diferentes obras teatrales para niños de educación primaria en algunos planteles del estado, tales como las Escuelas Primarias “José Vasconcelos”, “Rubén Darío” y “Sócrates” y en las escuelas normales de Culiacán.

El Colegio de Sinaloa
Teatro

25 de junio de 2025

La upsin distingue a Federico Páez Osuna por su labor científica

En el marco de la presentación del libro ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta? —editado por El Colegio de Sinaloa—, la Universidad Politécnica de Sinaloa reconoció en un homenaje previo al Dr. Federico Páez Osuna, quien además de ser miembro de esta institución colegiada e Investigador Emérito de la unam, ha sido una figura clave en la historia y el desarrollo de la casa de estudios de la upsin

La actividad se llevó a cabo el miércoles 25 de junio del año en curso, en el auditorio de la Universidad, en el puerto de Mazatlán; se contó con la presencia de la Mtra. Elva Patricia Saracho Martínez, rectora de la upsin, quien comentó que la obra del académico “representa una aportación extraordinaria al diálogo académico y social sobre temas que hoy son más urgentes que nunca: la sostenibilidad, la salud pública y la conciencia ambiental”. También resaltó la relación entre Páez Osuna con la institución.

De la misma manera, se sumaron para compartir sus mensajes al homenajeado, la Dra. Magdalena Berges Tiznado, profesora investigadora de la upsin y exalumna del Dr. Páez; ella habló de su experiencia como estudiante y colaboradora en el campo y en el laboratorio. Así como el exrector de la upsin, Mtro. Isidro Osuna López, quien destacó la amistad de décadas que lo une con el Dr. Páez y su labor pionera en la instauración del Laboratorio de Biogeoquímica en el icmyl-unam en Mazatlán.

Cabe señalar que Federico Páez Osuna fue integrante de la Junta Directiva y del Consejo Social de la upsin y propuso el lema institucional Sapere, dubitare et innovare (Saber, dudar e innovar), frase que refleja el espíritu de la Universidad.

Durante el homenaje, se proyectó un video testimonial en el que Páez Osuna narró sobre su trayectoria profesional.

¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta?

Posteriormente, Federico Páez Osuna presentó su libro más reciente ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta? —editado por El Colegio de Sinaloa— en el cual busca conectar la salud humana y la sostenibilidad del planeta a través de nuestras decisiones alimentarias. Para comentar la obra estuvieron presentes el Dr. David Arturo Delgado Esquivel y el Dr. Luis Antonio Martínez Peña, quienes no sólo destacaron la pertinencia de la obra como herramienta de divulgación sino por su reflexión social.

David Delgado señaló que la obra invita a reflexionar sobre el origen de nuestros alimentos y el impacto ambiental que su producción genera. Por su parte, Luis Martínez abordó la urgencia de apostar por la ciencia para mitigar las consecuencias del modelo alimentario actual.

Finalmente, Páez Osuna enfatizó en que este libro surge de su obra anterior: La paradoja del amoniaco. Producción de alimentos, crisis ambiental y amoniaco verde, pero desde el enfoque práctico y accesible para que cualquiera pueda consultar y comprender los temas que el libro analiza respecto a los retos de la alimentación y el medio ambiente en el sigloxxi.

*Con información e imágenes de la Universidad Politécnica de Sinaloa.

El Colegio de Sinaloa

Con El caballo dorado pretendía escribir una novela desde el camino de la imaginación pura: Sergio Ramírez

Para compartir sus impresiones sobre la novela El caballo dorado de Sergio Ramírez, las integrantes del Club de Lectura "Efecto Tequila" —coordinado por el presidente de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Élmer Mendoza— sostuvieron una charla con el autor, este lunes 30 de junio del año en curso, en la sala de videoconferencias de este organismo colegiado.

El caballo dorado es una novela a medio camino entre el relato de aventuras y el de enredos, una picaresca moderna. Narra el viaje desde una Europa que ya no existe hasta una Nicaragua convulsa para cumplir el sueño inverosímil de “un inventor que inventó lo que estaba ya inventado”. Es la historia de una princesa de la nobleza rural de los Cárpatos y de un peluquero escultor de caballos que creía haber inventado el carrusel.

A manera de introducción, Élmer Mendoza enfatizó en que para él leer esta novela era una

regresión hacia su niñez, un retorno al universo del deseo “pero de otros deseos: estamos rodeados de cosas y muchas veces no nos preguntamos cómo es que las tenemos, una de ellas son los carruseles de caballitos donde de niños todos nos subimos allí”. Por ello, resaltó los inventos que son muy importantes y que muchas veces no se toman en cuenta o pasan desapercibidos.

Por su parte, Sergio Ramírez explicó que ya una vez asentado en España —habiéndose autoexiliado por la situación de su país de origen, Nicaragua— retomó esta novela que había estado escribiendo intermitentemente: “quizás porque era un tema que se alejaba de lo que estaba ocurriendo en mi vida y de lo que pasaba en mi país; y yo no quería ni pretendía escribir, en ese momento, una novela que tuviera que ver con la realidad; sino irme por un camino de imaginación pura”.

Además, indicó que el personaje de la princesa es una mujer muy libre, es decir, que busca la libertad; comentó que el propósito en la construcción de sus personajes era divertirse él mismo y al que lo leyera, pero que, claro, los personajes siempre parten o se encuentran con la ideología del autor. A su vez, el autor comentó que el valor de la princesa era “enfrentarse al mundo sola”.

Entre otros aspectos señalados sobre los personajes, se comentó que cada uno cuenta con características específicas que lo hacen indistinguible ante los otros, características físicas como la princesa que tiene una férula en su pierna o estos hombres de barba abierta en dos alas al estilo de Maximiliano, o el investigador que siempre tenía la necesidad de ir al baño.

Hacia el final de la charla las integrantes del club subrayaron que el tema de la libertad trasciende incluso a la estructura en la que está escrita la novela; por ejemplo, el narrador que constantemente afirmaba que lo que contaba era mentira, así como un cambio en la forma tradicional de leer las novelas, puesto que hay en ella otro tipo de discursos o textos como un acta, manuales y citas de estudios científicos. “Yo quería en un principio no contar una historia lineal, sino ir sumando piezas que le van dando —a quien la lee— una idea al final completa de lo que ha pasado”, respondió Sergio Ramírez. Asimismo, mencionó que esas subnarraciones donde se decían que algunas cosas no son ciertas, es muy riesgoso, ya que esto rompe con ese contrato que se hace con el lector de que todo lo que se está contando es cierto.

“Ese tipo de procedimientos son también para hacer atractivo el libro, entrar en un juego con el lector”, agregó que armar el libro añadiendo esas piezas de cartas de amor y otros tipos de documentos y discursos, partía de la premisa de que el lector tenga un mosaico que una vez completo, tenga el carrusel armado.

Dedican número de la Revista Ciencias del Mar uas a Federico Páez Osuna

El número 3, volumen 2 de la Revista Ciencias del Mar uas fue dedicado al Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— por su destacada labor académica en las ciencias ambientales y marinas, publicado el 30 de junio del año en curso, de manera digital.

Además, esta edición cuenta con un artículo de la autoría del académico sobre el tema: Fortalezas, debilidades e impacto de las investigaciones de los científicos sinaloenses con énfasis en las ciencias del mar, en donde se revisan perspectivas de la investigación regional.

En este artículo, Páez Osuna presenta una síntesis sobre cuánto y dónde publican sus investigaciones los científicos sinaloenses, en revistas publicadas tanto dentro y fuera de México. También revisa las áreas que más se investigan, el financiamiento o patrocinio de dichas investigaciones, así como los tópicos de mayor liderazgo; en el caso de las ciencias del mar, aborda qué temas han tenido menos impacto y qué grupo de organismos ha sido el más o el menos estudiado durante los últimos 45 años.

La Revista Ciencias del Mar uas es una publicación trimestral editada por la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Ciencias del Mar; debido al reciente nombramiento del doctor Federico Páez como Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México fue que este número de la revista dedicó su portada a manera de homenaje al destacado académico, por su sobresaliente trayectoria como docente, investigador, divulgador y promotor de la biogeoquímica acuática y ambiental. 30 de junio de 2025

Federico Páez Osuna es un reconocido experto en el estudio de contaminación marina y es líder en la bioacumulación, efectos y ciclaje de metales pesados. Es pionero en el estudio del impacto ambiental en la camaronicultura en México y a nivel internacional y actualmente es pionero en el estudio de microplásticos en la biota marina.

Es profesor-investigador de la Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-unam y por su trayectoria en esta institución fue designado Investigador Emérito de la unam, durante la sesión ordinaria del Consejo Universitario en agosto de 2024, mientras que en mayo de este año le fueron entregadas la insignia y su distinción que acreditan este nombramiento en una ceremonia en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la unam, en la Ciudad de México.

Élmer Mendoza participa en la fenali 2025 celebrada en Puebla

5 de junio de 2025.

Con la charla El poder de la novela negra para narrar el México contemporáneo, el Mtro. Élmer Mendoza —presidente de El Colegio de Sinaloa— participó en la Feria Nacional del Libro 2025 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el jueves 5 de junio del presente año.

Así mismo, participó en los comentarios de la presentación de El informe negro, novela gráfica del autor Francisco Hinojosa con quien compartió comentarios sobre la obra.

Rubén Félix Gastélum imparte charla con la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte

7 de junio de 2025.

Paracrear estrategias de sostenibilidad en el sector agrícola del estado, el Dr. Rubén Félix Gastélum — miembro de El Colegio de Sinaloa— habló sobre La importancia de la salud de las plantas, el sábado 7 de junio del presente año, ante productores e integrantes de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, en la ciudad de Los Mochis, en el auditorio de la Junta en comento.

Rubén Félix Gastélum resaltó la relevancia de cuidar que las plantas estén sanas, ya que no sólo son la fuente de aire que respiramos, sino también la mayor parte de los alimentos que consumimos.

Vanessa Gamma obtiene el premio Mozart en el concurso “Carlo Morelli”

16 de junio de 2025.

Lasoprano Vanessa Gama —becaria de El Colegio de Sinaloa— participó como una de los trece finalistas del XLII Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli”, el cual se llevó a cabo el domingo 15 de junio del año en curso, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Durante su participación, la soprano originaria de Mazatlán, Sinaloa interpretó Ach ich liebte, pieza con la cual obtuvo el premio Mozart. Vanessa Gama ha sido acreedora de la Beca de Estimulación Artística “Antonio Haas” por parte de este organismo colegiado y propuesta por el maestro Enrique Patrón de Rueda.

*Con imagen del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

Rosa María Ferreiro obtiene la beca Brenda Iglesias en el “Carlo Morelli”

16 de junio de 2025.

Labecaria de El Colegio de Sinaloa, Rosa María Ferreiro —acreedora de la beca “Antonio Haas” y alumna del maestro Enrique Patrón de Rueda— obtuvo la beca Brenda Iglesias tras su interpretación de Voce di donna, de la ópera La Gioconda, de Amilcare Ponchielli, en la final del 42º Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli”, celebrado en el Teatro de Bellas Artes, en la Ciudad de México.

*Con imagen del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

José Ángel Pescador Osuna participa en el 36° aniversario del Museo Arqueológco de Mazatlán

20 de junio de 2025.

Conla conferencia “Apertura del Museo Arqueológico de Mazatlán”, el Mtro. José Ángel

Pescador Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó en el programa de actividades del 36º aniversario del musam, el viernes 20 de junio del presente año.

Durante su ponencia y por ser uno de los principales precursores de la creación del Museo Arqueológico de Mazatlán, José Ángel Pescador compartió con los asistentes el proceso de fundación de la institución en 1989 y el proceso de evolución de la misma hasta la actualidad.

*Con información e imagen del periódico Noroeste.

Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.

Descubran las series:

Actividades Colegiadas

Con C de Ciencia

Ciencia en Directo

Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante

Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa

Diálogos en El Colegio de Sinaloa

Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa

Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano

Programa En Curso

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.