

El Colegio de Sinaloa

El Colegio de Sinaloa
promueve la academia y la cultura en instituciones de Los Mochis
Con la participación de integrantes del Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa: María Aurora Armienta Hernández, Roberto Blancarte Pimentel, Élmer Mendoza y Federico Páez Osuna, este organismo realizó actividades académicas y culturales en instituciones de educación superior de Los Mochis, el jueves 25 y viernes 26 de septiembre del año en curso.
Los tópicos abordados por los miembros colegiados en sus diversos campos del conocimiento, estuvieron relacionados con el aprovechamiento del agua de lluvia y su cuidado; la contaminación por metales pesados en especies acuáticas de las presas de Sinaloa; el estado de las religiones y la laicidad en el mundo, así como la presentación de la colección de bolsillo de tres novelas relacionados con la saga del Zurdo Mendieta.
Con esta jornada académica, El Colegio de Sinaloa fortalece su trabajo de difusión y vinculación con instituciones educativas y organismos culturales como el H. Ayuntamiento de Ahome, la Biblioteca Pública Morelos, la corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto Tecnológico de Los Mochis, así como la Universidad Autónoma de Occidente.

Rubén Félix Gastélum participa en el xxvii Congreso Internacional y lii Congreso Nacional de Fitopatología, celebrado en Saltillo, Coahuila (pág. 5).

El Colegio de Sinaloa anuncia la edición 2026 de las Becas de Disertación Doctoral (pág. 7).

Ricardo Cerón Camacho promueve la Química a través del rock y la lucha libre (pág. 10).

Élmer Mendoza reflexiona sobre la novela policiaca en el Festival Internacional del Libro de Aventuras del cenart (pág.12).
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 7 / Septiembre de 2025.

Consejo Colegiado
María Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
Sylvia Paz Díaz Camacho
Rubén Félix Gastélum
José Gaxiola López
Nidia Maribel León Sicairos
Jaime Labastida
Jaime Martuscelli Quintana
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera
Élmer Mendoza Valenzuela
Presidente Directorio
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
Secretaria General
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
Directora Editorial y de Comunicación
Marielos Navidad
Auxiliar de Comunicación
Rosario Abigail Castillo González
Auxiliar de Editorial
Karla Lugo
Luz Verónica Arámburo
Diseño y formación
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:


www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
ÍNDICE
Reconocen aportaciones del Dr. Octavio Paredes López en el 90° aniversario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas..........................................................................
Rubén Félix Gastélum participa en el xxvii Congreso Internacional y LII Congreso Nacional de Fitopatología, celebrado en Saltillo, Coahuila..........................................
El Colegio de Sinaloa emite la convocatoria de Becas de Disertación Doctoral 2026................................................
Herminia Pasantes aborda los efectos del consumo de mariguana en el cerebro..................................................
El rock, la lucha libre y la Química me llevaron a ser científico: Ricardo Cerón Camacho............................................
Élmer Mendoza reflexiona sobre la novela policiaca en el Festival Internacional del Libro de Aventuras..............
La identidad cultural de la gastronomía es un patrimonio invaluable: Marcela Briz..............................................
Élmer Mendoza presenta la Colección de Bolsillo con tres libros de la saga del Zurdo Mendieta........................
A pesar de los niveles de metales pesados en la tilapia, el filete es seguro para el consumo humano: Federico Páez Osuna........................................................................
“Hay una transformación de creencias porque la sociedad quiere satisfactores rápidos”: Roberto Blancarte....
La cosecha de agua de lluvia, una alternativa práctica y segura: Dra. María Aurora Armienta Hernández..........

Reconocen aportaciones del Dr. Octavio Paredes López en el 90° aniversario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
En el marco de la celebración del 90° aniversario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, celebrada el pasado 17 de julio de 2025, se llevó a cabo el Simposio “Compuestos Bioactivos como Ingredientes para la Formulación de Alimentos Funcionales que Promuevan Salud y Bienestar”, mismo que contó con la participación del Dr. Octavio Paredes López, profesor Emérito de Cinvestav Irapuato.
A continuación, se comparte la reseña del evento por parte de la Dra. Rosalva Mora Escobedo, Investigadora Titular: C-(ES), Nivel de sni: III del Departamento de Ingeniería Bioquímica, Laboratorio de Bioquímica de la Nutrición, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Campus Zacatenco, Ciudad de México.
“Fue un evento muy bonito, pero muy emotivo, logramos que estuvieran presentes además de las autoridades relacionadas con el programa de Doctorado en Ciencia en Alimentos, los pilares que hicieron posible que este programa llegara a formar parte de los Programas reconocidos por el conacyt (aunque ahora sea Secretaría). Tener juntos a los Dres. Efrén Parada Arias, Gloria Dávila Ortiz, Lidia Dorantes Álvarez y al Dr. Octavio Paredes López, y a la Dra. Rosalva Mora Escobedo (organizadora del evento y editora del libro) fue un acontecimiento grandemente esperado. Tener la oportunidad de demostrar nuestro afecto y agradecimiento a ellos, no tiene precio. Además de propiciar una reunión entre estos profesores que han dado su vida por sus ideales tampoco tiene precio.
Como dijo una profesora invitada “ver a mis profesores que fueron parte importantísima en los inicios de mi formación como investigadora, me llenó de satisfacción.”
La opinión de varios de los alumnos fue de agradecimiento por conocer y poder platicar con estos pilares que conformaron el grupo de profesores que dieron origen al Programa de Maestría y Doctorado en Alimentos.
Los alumnos opinaron que pocas veces o ninguna habían asistido a un evento en donde se conjuntara la presentación de un libro con las características de este que contiene el trabajo de investigación que ellos han realizado y el homenaje a profesores tan importantes para el programa. Todos los asistentes muy agradecidos por este evento.
Opinión de los asistentes.
"En mi caso qué puedo decir, evento aplazado casi un año, por problemas académicos de la Escuela y que por fin se logró fue lo mejor que me pudo pasar el 17 de julio. Logramos la participación también de nuestras autoridades, eso también nos llena de satisfacción. El agradecimiento infinito al Dr. Octavio Paredes López por su presencia.”
Como parte del programa de esta celebración se llevó a cabo la presentación del Health-Promoting Food Ingredients in Food Processing por el Dr. Octavio Paredes López, Editor de la Serie Food Biotechnology & Engineering, CRC Press, Profesor distinguido en el Muro de Honor de la ENCB-IPN y Premio Nacional de Ciencias y Artes.
A continuación, se comparten los detalles del libro:
Health-Promoting Food Ingredients during Processing presents a comprehensive science-based approach covering the latest naturally occurring bioactive compounds in seeds, dietary fiber, proteins, fermented bio- compounds, agro-industrial waste by-products, and lactic acid bacteria. A volume in the Food Biotechnology and Engineering Series, the book discusses their identification, characterization, biological activities in terms of their bioavailability, bioaccessibility, and their beneficial effects as inflammatory mediators, probiotics, antioxidants, and hypoglycemic agents, as well as in gastrointestinal digestion and colonic fermentation. Written by an international expert team of food scientists, nutritionists, food biotechnologists, food engineers, and chemists, the book explains how this leads to opportunities in the treatment of diseases such as obesity, diabetes, cancer, and cognitive disorders.
Key features include:
–Presents original research and relevant peer-reviewed articles written by experts in disciplines such as food science, nutrition, food biotechnology, food engineering, and chemistry.
–Highlights new emerging trends, discoveries, and applications of biologically active compounds from seeds, dietary fiber, proteins, and agro-industrial waste by-products.
–Provides readers with a comprehensive, science-based approach to the identification, characterization, and utilization of food macromolecules, probiotics, lactic acid bacteria, and bioactive compounds.
–Discusses the impact of bioactive compounds in plants, agroindustrial by-products, and fermented biocompounds regarding their bioavailability, bioaccessibility, and potential human health benefits.
9 de septiembre de 2025

Rubén Félix Gastélum participa en el xxvii Congreso Internacional y lii Congreso Nacional de Fitopatología, celebrado en Saltillo, Coahuila
En el marco de la xlii Semana del Parasitólogo, el Dr. Rubén Félix Gastélum —miembro de El Colegio de Sinaloa—participó en el xxvii Congreso Internacional y lii Congreso Nacional de Fitopatología, organizado por la Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C., en coordinación con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (uaaan), en Saltillo, Coahuila, durante los días del 8 al 12 de septiembre de 2025.
Este evento fue una gran oportunidad para especialistas, estudiantes e instituciones vinculadas a la salud vegetal y ofreció un espacio de actualización científica, intercambio de experiencias y aprendizaje aplicado.
En este congreso, el Dr. Rubén Félix participó el martes 9 de septiembre en el Simposio: “Los Erysiphales de Sinaloa: especies, hospedantes y daños”. Mientras que el, miércoles 10 de septiembre, disertó la conferencia: “Enfermedades de follaje y tubérculo en el cultivo de la papa”.
En estos dos simposios relativos a las enfermedades de plantas, el Dr. Rubén Félix Gastélum señaló la importancia de la actividad científica –como estos encuentros– ya que es en ellos donde se genera la conciencia científica y ecológica del manejo sustentable de las enfermedades de las plantas. Comentó también que estos simposios fomentan interés de carácter científico en la juventud mexicana, la cual produce transformación científica.
Félix Gastélum resaltó que es necesario tener claridad sobre la amabilidad para con el medio ambiente al realizar el manejo de las enfermedades de las plantas; además, recordó que no es poco el tiempo que se ha invertido en productos sintéticos en la gestión de plagas, por lo que invitó a compartir la filosofía de recurrir a métodos amigables con el medio ambiente.
Es importante precisar que los estudios del Dr. Rubén Félix sobre fitopatología son fundamentales para los agricultores de Sinaloa, ya que investiga sobre las plagas que afectan los cultivos en los que nuestra entidad es líder a nivel nacional e internacional.
Asimismo, cuenta con estudios publicados sobre la infestación de diferentes especies como frijol, tomate, maíz, pepino, mango, papa, pimiento, chile, cebolla, sólo para citar algunos, identificando su agente causal y proponiendo medidas concretas para su control y posible erradicación.
Cabe añadir que los temas de este congreso incluyeron conferencias magistrales, simposios con temas que abarcan enfermedades del aguacate, de la papa; los Erysiphales de México, entre otros, incluyendo la presentación de carteles y de sesiones orales.
Finalmente, el viernes 12 de septiembre, se realizó un recorrido de campo del cultivo de la papa, en el que fueron visitados dos campos de papa (uno en pie y otro en cosecha), así como una empresa de lavado del tubérculo.



12 de septiembre de 2025

El Colegio de Sinaloa emite la convocatoria de Becas de Disertación Doctoral 2026
Para la edición 2026, El Colegio de Sinaloa emite la convocatoria de las Becas de Disertación Doctoral, dirigida a candidatos a obtener el grado de doctor en las siguientes categorías:
Ciencias Biomédicas, con orientación en Neurociencias: Hugo Aréchiga Urtuzuástegui (19402003).
Ciencias Ciencias Médicas, con orientación en Salud Pública: Jesús Kumate Rodríguez (19242018).
Ciencias Biomédicas y de la Salud, con orientación en Inmunología: Leopoldo Flores Romo (1954-2020).
Ciencias Económicas y Políticas: José Luis Ceceña Gámez (1915-2012).
Ciencias Sociales y Humanidades: Raúl Cervantes Ahumada (1912-1997).
Historia Regional: Sergio Ortega Noriega (1933-2015).

Como cada año, este organismo convoca a candidatos a obtener el grado de doctor para someter a revisión sus proyectos de investigación y con ello apoyar a nuevas generaciones de profesores e investigadores originarios de Sinaloa que realizan estudios de doctorado en diversas universidades del país.
Las solicitudes se enviarán al correo electrónico becas@elcolegiodesinaloa.gob.mx y deberán integrarse en un único archivo en formato pdf. La fecha límite para las Becas de Disertación Doctoral edición 2026, en cualquiera de sus categorías, será el viernes 7 de noviembre de 2025.
Los aspirantes deberán ser candidatos al grado de doctor en cualquiera de las instituciones de educación superior reconocidas en Ciencias Biológicas, Médicas y de la Salud Pública; Ciencias Económicas y Políticas; Ciencias Sociales y Humanidades; así como en Historia y Estudios Regionales de la República mexicana o del extranjero.
Como requisito indispensable los solicitantes deberán haber nacido en Sinaloa o residido en el estado por lo menos durante 10 años.
Las becas tienen como objetivo apoyar a los estudiantes que están en la etapa final de su trabajo de tesis (análisis y conclusiones), listos para escribir la disertación y no para financiar la recolección de datos ni otros elementos para completar la investigación doctoral en curso.
Una vez dictaminado al ganador de cada una de las becas, cada becario recibirá un apoyo mensual de $12,500.00 de marzo a agosto de 2026, y éste se compromete a entregar al final una copia de la disertación aprobada.

Herminia Pasantes aborda los efectos del consumo de mariguana en el cerebro
En el primer ciclo de videoconferencias del programa Voces del Seminario organizado por la corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana, en el cual El Colegio de Sinaloa colabora en la difusión, la doctora Herminia Pasantes ofreció la conferencia Marihuana, cerebro y sociedad, el miércoles 17 de septiembre de 2025. La actividad se desarrolló de forma virtual y se transmitió en vivo por diversas instituciones de educación superior, además, contó con la moderación del Lic. Carlos Morales, coordinador del proyecto.
Durante su presentación, Herminia Pasantes —destacada neurocientífica mexicana con una trayectoria reconocida a nivel nacional e internacional— abordó los efectos de la marihuana en el cerebro, su bajo potencial adictivo en adultos y los riesgos mayores en adolescentes. También habló sobre el impacto de plantas con alto contenido de thc (tetrahidrocannabinol, compuesto psicoactivo que se encuentra en las plantas de cannabis).
En su exposición, la Dra. Pasantes expuso que "el consumo de marihuana es muy alto, sólo superado por el alcohol y el tabaco. Aunque es difícil estudiar científicamente sus efectos en el cerebro, la legalización en algunos países ha permitido que se realicen avances. Se ha comprobado que en adultos no provoca agresividad, ya que tiene bajo potencial adictivo, no causa sobredosis y no es una puerta a otras drogas. Sin embargo, en adolescentes representa un mayor riesgo, esto debido a que el cerebro de este segmento poblacional sigue en desarrollo, lo que provoca un mayor impacto. Las variedades transgénicas con alto thc podrían intensificar sus efectos."

El rock, la lucha libre y la Química me llevaron a ser científico:
Ricardo Cerón Camacho
Como parte del programa Con C de Ciencia, El Colegio de Sinaloa invitó al Dr. Ricardo Cerón Camacho —destacado investigador del Instituto Mexicano del Petróleo— para impartir la conferencia: ¡Rock, lucha libre y Química!, celebrada el miércoles 17 de septiembre del año en curso, en el Conalep I de Los Mochis, Sinaloa. En la actividad estuvieron presentes el Lic. Javier Iván Esquer, director de la unidad Conalep I, y la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, en representación del Mtro. Élmer Mendoza, presidente de este organismo.
Al estilo de la triple A como un gran luchador, con música, desde una esquina y portando una máscara del Rey Mysterio, Ricardo Cerón entró de una manera peculiar a escena, demostrando que es un gran fanático de este deporte. Asimismo, llevó tres máscaras adicionales, las cuales fueron utilizadas por los alumnos al finalizar la charla, para posar ante la cámara acompañados por su nuevo héroe.
Posteriormente, interactuó con el público estudiantil sobre sus gustos musicales para después él compartir los suyos: el rock. De una manera coherente y refrescante enlazó estas dos cosas: cómo la música y la lucha libre, junto con la Química, lo llevaron a ser científico.
Música y disciplina
El Dr. Cerón les compartió su participación en un evento histórico: la huelga de 1999 en la unam, lo que alimentó su espíritu libre y rebelde, además de sus gustos. De esa forma, habló sobre el estigma de rebeldía que envuelve a los rockeros, defendiendo que los músicos de este género no son “diabólicos, simplemente son diferentes”. Señaló la cualidad de estos músicos: “el rockero es fuerte porque así lo hace la sociedad”, refiriéndose a que son las adversidades de la vida lo que forja el carácter y la disciplina; ya que mencionó que cuando era estudiante tuvo que trabajar como mesero, chalán, hasta albañil y cargador de sacos de cementos.
El Colegio de Sinaloa
Luego, el investigador reprodujo una canción que precisamente aborda la reflexión que anteriormente había compartido. La canción fue “Cuando seas grande” de Miguel Mateos, que narra la historia de un joven que confronta las expectativas sociales y familiares al mismo tiempo que persigue su sueño de ser estrella de rock. No obstante, la canción también menciona que de no esforzarse este joven corre el riesgo de fracasar en la vida.
Lucha libre y esfuerzo
Después, abordó el tema de la lucha libre iniciando con una frase de Carlos Monsiváis: “la vida es como la lucha libre: se trata de resistir, persistir y nunca rendirse”. Explicó que para ser un gran luchador hay que esforzarse del mismo modo, quizás la persona no está en una biblioteca escuchando rock, pero sí preparándose de otra manera: hay que ir al gimnasio, comer sano, dormir lo necesario, como un luchador profesional, pues al igual que un músico, un científico se tiene que preparar y estudiar.
Ricardo Cerón comentó que siempre hay un precio por pagar al final del día y siempre implica esfuerzo. Dignificó el oficio de luchador señalando que los luchadores presentan un examen físico y de lucha libre para obtener la licencia, así como un estudiante hace un examen para ingresar a una licenciatura.
Fue aquí donde el investigador del Instituto Mexicano del Petróleo abordó con varios ejemplos su


interés por la Química, señalando que fue gracias a su profesora de preparatoria quien enseñaba de una manera muy ingeniosa, logrando inspirarlo.
Química y sustentabilidad
Sobre la Química, Ricardo Cerón recordó la presentación de la tabla periódica que circulaba en los 90’s, donde aún no se añadía el elemento 118, lo que le inspiró a investigar en la disciplina para apropiarse del nuevo elemento nombrándolo “Cerón”, ya que combinaba con otros elementos como Radón (Rn) Xenón (Xe), Argón (Ar), entre otros, como con su apellido, motivándolo y anhelando ganar el premio Nobel de Química. Mencionó con orgullo que la Ciencia también ha estado presente en su profesión y que “lograr cosas es algo impactante e importante en la vida”.


Élmer Mendoza reflexiona sobre la novela policiaca en el Festival Internacional del Libro de Aventuras
El autor de Balas de Plata, La prueba del ácido y miembro de El Colegio de Sinaloa, Élmer Mendoza representó a Culiacán en el marco de la invitación del municipio al Primer Festival Internacional del Libro de Aventuras (fila), organizado por el Centro Nacional de las Artes (cenart), los días sábado 20 y domingo 21 de septiembre del año en curso en la Ciudad de México.
Durante su estadía en la fila, el escritor sinaloense participó en la mesa redonda “Novela policiaca, ¿denuncia o justicia?”, y mantuvo una charla con otros autores representantes del género negro como Juan José Rodríguez, Imanol Caneyada y Paco Ignacio Taibo II.
El segundo día, —en la mesa redonda con el tema “¿Cuál es el siguiente viaje de la literatura de aventuras?” — el escritor señaló que él siempre se encuentra escribiendo dos libros a la vez. Además, comentó que si sus obras abordan el tema de la violencia es porque el territorio en que se encuentra está conformado por esos escenarios.
Cabe destacar que en esta participación estuvo acompañado por Cristian Valencia, escritor y periodista colombiano, y Ángel de la Calle, ilustrador, crítico de cómic español y autor de la novela gráfica Pinturas de Guerra.
24 de septiembre de 2025

La identidad cultural de la gastronomía es un patrimonio invaluable: Marcela Briz
Como parte del primer ciclo de videoconferencias Voces del Seminario que coordina la corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana, la doctora Marcela Briz Garizurieta —integrante de esta institución— presentó la video-charla: La identidad cultural de la gastronomía, un patrimonio invaluable; evento realizado el miércoles 24 de septiembre del presente año, y que fue transmitido a diversas instituciones de educación superior de Los Mochis, así como a la plataforma digital de El Colegio de Sinaloa, organismo que colabora en la difusión de este programa.
Marcela Briz abordó a la gastronomía como reflejo de la historia e identidad de los pueblos, con énfasis en la cocina tradicional mexicana. Hizo un recorrido magistral por la historia de la alimentación en nuestro país y la aportación de productos originarios para el nuevo
mundo. Para ello, retomó enfoques teóricos de Claude Lévy Strauss, Marvin Harris, Eduardo Matos Moctezuma, Enrique Florescano, pasando por la visión de los evangelizadores y cronistas que llegaron a Nueva España y dieron cuenta de un nuevo mundo, sus habitantes, su cultura y sus sabores.
De esa forma, la Dra. Briz Garizurieta habló sobre la profunda relación entre gastronomía y cultura, destacando la cocina tradicional como eje de la identidad de los pueblos. Asimismo, revisó los orígenes y evolución de la gastronomía mexicana como patrimonio cultural.
Al final de su conferencia, Carlos Morales de la corresponsalía Los Mochis, moderó la sesión de preguntas a esta conferencia que despertó la curiosidad de los participantes.
El Colegio de Sinaloa

Élmer Mendoza presenta la Colección de Bolsillo con tres libros de la saga del Zurdo Mendieta
El escritor sinaloense y miembro de El Colegio de Sinaloa, Élmer Mendoza, presentó en formato de bolsillo las novelas Balas de Plata, La prueba del ácido y Nombre de perro, que reeditó recientemente la editorial Penguin Random House. La actividad se realizó en la Biblioteca Pública Morelos, el jueves 25 de septiembre del presente año, como parte de la agenda que El Colegio de Sinaloa llevó a cabo en la zona norte del estado y que fue coordinada con el H. Ayuntamiento de Ahome y la corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana en su actividad mensual.
Élmer Mendoza comentó que este nuevo formato al ser edición de bolsillo es más económico, por lo que es una gran oportunidad para acercar sus obras a la sociedad: “yo quiero tener más lectores en mi tierra y una de esas maneras es visitando otros municipios para promover la lectura”. Además, hizo hincapié en la importancia de la lectura como un medio para disminuir la violencia y añadió que “somos un estado que debe abandonar ese perfil de violencia y una estrategia es que nos pongamos a leer”.
Agregó que como parte de su labor como escritor y promotor de lectura ha sido recomendar literatura tanto mexicana y contemporánea, sobre todo para que los jóvenes pueden descubrir a través de estas experiencias historias increíbles, y que le permitan al lector a descubrirse a sí mismo.
Comentó su experiencia como un escritor del género negro: “Me he sentido bien de que los críticos han comentado que he ayudado a crear un subgénero, junto con otros compañeros como David Toscana. Recuerdo que cuando fui a una primera reunión académica me comentaron que había convertido el panorama del norte en un recuadro literario”.
Élmer Mendoza también adelantó que en el mes de enero publicará su novela nueva que lleva por nombre La sirena y el jubilado, una historia política que aborda el asesinato de 72 mujeres durante un proceso de elecciones.
En la ronda de preguntas por parte del público, el escritor fue cuestionado sobre la clave de su éxito, a lo que respondió que haber hecho de todo para poder descubrir para qué era bueno fue uno de esos pasos, hasta que una madrugada decidió ser escritor y para ser bueno en ello se inscribió en la licenciatura de literatura y, finalmente, tomar la escritura como un deporte que continuamente tiene que entrenarse para conseguir sus metas.
Cabe agregar que en la presentación estuvo acompañado por Carlos Morales de la corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana, quien presentó al invitado y moderó el evento, así como público interesado que abrió un diálogo con el escritor.




A pesar de los niveles de metales pesados en la tilapia, el filete es seguro para el consumo humano: Federico Páez Osuna
Con el objetivo de promover la Acuacultura y sustentabilidad, el investigador experto en este rubro y miembro de El Colegio de Sinaloa, Dr. Federico Páez Osuna, impartió la conferencia La tilapia como biomonitor de la contaminación por metales pesados en las presas de Sinaloa, ante alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Occidente, unidad Los Mochis, el viernes 26 de septiembre del año en curso.
El experto en Ciencias ambientales, Federico Páez compartió cómo fue el camino que lo llevó a estudiar la tilapia como biomonitor: “comencé por reflexionar el beneficio de consumir pescado y mariscos”, que está insertando en un próximo libro. De acuerdo con su investigación, a nivel mundial consumir pescado y mariscos –entre ellos la tilapia– representa el 17 por ciento de consumo de proteína animal; estos animales son importantes como fuente de alimento, comentó, ya que aportan proteínas de alta calidad, aminoácidos, péptidos, vitaminas D y B, y gran variedad de minerales.
También compartió algunos resultados de las investigaciones de los académicos asiáticos, tanto de China y Japón, en donde se ha demostrado muy detalladamente que la alta ingesta de mariscos ha estado asociada con la reducción de enfermedades crónicas, no infecciosas, tales como la diabetes, cardiovasculares, algunos tipos de cánceres, derrames cerebrales, enfermedades mentales y degeneración muscular. Señaló que la causa en sí aún no se sabe, pero se cree que alguna de las posibilidades es el contenido del ácido graso poliinsaturado, es decir, el omega 3, pero aún no hay certeza.
Durante su participación, Páez Osuna señaló que, de acuerdo a un estudio realizado en 2013 hasta la actualidad, en las tilapias que se encuentran en la presa Huites y Miguel Hidalgo se registraron niveles de metales pesados en los hígados de esta especie, sin embargo, el filete sigue siendo seguro para el consumo humano.
El investigador hizo saber a los estudiantes que el órgano de este pez “resulta muy útil como un biomonitor de cómo se encuentra cada presa en cuanto a los niveles de metales pesados” e indicó que en las presas antes mencionadas se encuentran los mayores niveles debido a la influencia de minas y a la actividad geotérmica o geotermal, fenómeno natural que aporta metales a los embalses. Este fenómeno natural, de acuerdo con Páez, se hace presente en estas presas debido al volcanismo e hidrotermalismo que desprende gases y metales.
No obstante, estos datos que impactan en especies acuáticas, aseguró el investigador a los sinaloenses que pueden estar tranquilos de ingerir el filete de tilapia ya que en esta los índices de metales pesados se encuentran abajo del límite máximo permisible, pero externó que el consumo del hígado de este pez no debe consumirse porque acumula metales y otros contaminantes que dañan la salud humana.


Cabe agregar que su actividad se enmarcó en la agenda académica para el segundo semestre que organiza El Colegio de Sinaloa en la ciudad de Los Mochis. Federico Páez Osuna fue invitado a esta actividad pues es uno de los investigadores más reconocidos en el área de Ciencias Ambientales de México, y sus líneas de investigación incluyen la bioacumulación y transferencia de metales y microplásticos en organismos acuáticos, ciclaje de nutrientes, acuacultura y sustentabilidad ambiental, entre otros.


“Hay una transformación de creencias porque la sociedad quiere satisfactores rápidos”: Roberto Blancarte
Al señalar que las transformaciones de las creencias en el mundo contemporáneo, no sólo se trata sobre de una suspensión de las creencias o que se esté dejando de creer, sino que las personas están creyendo en otras cosas, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel brindó a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa la conferencia: El estado de las religiones y la laicidad en el mundo, el viernes 26 de septiembre del presente año, en el auditorio “Dr. Miguel Antonio Ocaña Montaño”, de la uas.
La actividad formó parte de la agenda académica que organizó El Colegio de Sinaloa en la ciudad de Los Mochis, y estuvo acompañado por el Dr. Octavio Martínez Cazarez, director de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, uas, y el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa.
El Dr. Blancarte presentó la tesis principal: las personas se están alejando de las religiones más tradicionales. Señaló que, desde hace veinticinco años, en Sinaloa ya había personas que se adscribían al rubro “sin religión”, siendo el 7 por ciento. Pero en el 2020 se observó una tendencia a la baja, a nivel nacional, en el rubro de catolicismo con un 78 por ciento, aunque sigue siendo un alto porcentaje sí expresa una reducción en los creyentes “católicos”.
Mencionó, además, que el número de “protestantes” subió al 8.6 por ciento, subiendo del 2 por ciento, en veinte años en Sinaloa. Y en el rubro “sin religión” hubo un incremento del 7 por ciento a un 12.7, siendo un porcentaje más alto que el de los “protestantes” y los “evangélicos”, en Sinaloa. Siendo nuestro estado un reflejo de lo que está sucediendo a nivel mundial.
Para Blancarte, el nivel de “sin religión” en Sinaloa es más alto que el porcentaje a nivel nacional, que no llegó al 10 por ciento; pero, aun así —señaló— “es la tendencia la que va a mostrarnos hacia dónde vamos”. Mencionó que en Sudamérica se puede ver similitud, por ejemplo: Argentina. Sería comprensible pensar que, al tener al Papa argentino, las personas originarias de ese país compartirían la misma fe, pero no es así; ya que el 23 por ciento se identifica como “sin religión”, siendo 1 de cada 5 habitantes.
El doctor Blancarte Pimentel señaló que esta transformación de creencias se debe a la sociedad líquida, propuesta por el sociólogo Zygmunt Bauman. Debido a que la sociedad quiere satisfactores rápidos. “Las personas ya no soportan procesos de larga duración”, resaltó. Entonces, “¿cómo se traduce esto en términos de religiosidad?”, señaló que se explica por la teodicea, de Max Weber, la cual se conforma de los vocablos theós, del griego (Dios) y díkē (justicia).
“Si alguien se comportó mal en este mundo y aunque no haya justicia en este mundo, habrá justicia en el más allá, esa es la teodicea”, comentó. Como las personas ya no creen en la justicia divina, porque ya no podemos esperar, es allí cuando surge un rechazo al mundo y la sociedad empieza a cambiar en las creencias, lo que se refleja en las tendencias. Hay una individualidad reflejada en las tendencias, porque las personas están buscando una satisfacción personal, dejando de lado la satisfacción de la comunidad.



“Estamos todos metidos en un mundo de insatisfacción permanente y de búsqueda rápida de soluciones. Y muchas soluciones no pueden ser así de rápidas y no pueden ser basadas únicamente en los satisfactores inmediatos de nuestras vidas… tenemos que aprender a esperar. Tenemos que aprender a tener resultados de mediano y largo plazo y saber que nuestros satisfactores inmediatos no siempre son los que nos van a solucionar nuestras vidas”, concluyó Roberto Blancarte.

La cosecha de agua de lluvia, una alternativa práctica y segura: Dra. María Aurora Armienta Hernández
Como parte de sus actividades de divulgación como miembro de El Colegio de Sinaloa, la Dra. María Aurora Armienta Hernández disertó la conferencia: ¿Es la cosecha de lluvia una alternativa a la contaminación del agua?, ante estudiantes de las carreras de Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Química, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Licenciatura en Biología y Arquitectura del Instituto Tecnológico de Los Mochis (itlm), el viernes 26 de septiembre del presente año.
En este evento estuvo acompañada por Bertha Leticia Zavala Buitimes, subdirectora académica del itlm, María del Socorro Rábago Hernández, jefa del departamento de Química y Bioquímica y la Lic. Lydia Concepción Celaya, secretaria general de El Colegio de Sinaloa, en representación del Mtro. Élmer Mendoza, presidente de este organismo.
En opinión de la Dra. Armienta, contar con agua de otras fuentes que no provengan de ríos o aguas subterráneas es relevante en ciudades que sufren la falta de agua como la ciudad de México, así como de otras regiones del país, donde el abastecimiento es complejo y, sobre todo, cuando el agua subterránea no es suficiente, está contaminada o es bombeada desde lugares lejanos lo que encarece y dificulta su distribución. Además de reconocer que la mayoría del agua de lluvia no siempre es aprovechada al cien por ciento.
Por ello, la Dra. Armienta expuso a la comunidad de estudiantes y profesores un amplio trabajo de investigación que ha realizado al lado de otros investigadores de la unam desde donde han documentado los resultados de este proyecto al que originalmente llamaron “Jugo de nube”. De acuerdo con datos aportados por la Dra. Armienta, después de capturar el agua de lluvia en cisternas especiales se realiza un monitoreo, para lo cual se toman muestras con los cuidados establecidos por normas tanto nacionales como internacionales y se miden pH, temperatura, entre otros.
A través de diapositivas, María Aurora Armienta detalló que este sistema de monitoreo mensual de calidad del agua consiste en un sistema de captación, el "Tlaloque", un dispositivo diseñado para desechar las primeras aguas de lluvia que vienen con algunos residuos de los techos, una cisterna con un filtro de hojas, y un tren de tratamiento que incluye un filtro de partículas, dos de carbón activado y un ozonizador, al final pasa a un bebedero llamado “Jugo de nube”.


Durante su investigación, las muestras recuperadas se llevaron al laboratorio para detectar metales pesados, y otros elementos como arsénico y flúor que se analizaron con diferentes metodologías en el Instituto de Geofísica. Cabe destacar que los análisis físico-químicos de agua de lluvia dieron parámetros bajos en relación con contaminantes como el arsénico, por citar alguno.
Entre sus conclusiones, la Dra. Armienta reconoció que, aunque los costos iniciales de estos sistemas pueden implicar una inversión no contemplada por las familias y la disponibilidad depende de las lluvias locales, sus beneficios incluyen una alta calidad fisicoquímica del agua recolectada, comparada con otras fuentes.
Además, por ser sistemas autónomos, representan una opción viable para comunidades rurales o dispersas.
El Club de Lectura “Efecto Tequila” comenta de manera general Colección de Bolsillo con tres novelas de Élmer Mendoza.
El Club de Lectura Efecto Tequila se reunió el martes 23 de septiembre del año en curso, en la sala de videoconferencias de El Colegio de Sinaloa, para platicar la saga del Zurdo Mendieta, del escritor Élmer Mendoza, la cual está conformada por las novelas: Balas de Plata, La prueba del ácido y Nombre de perro, de la Colección de Bolsillo, perteneciente a la editorial Penguin Random House.
Esta sesión formó parte de las reuniones de trabajo que lleva a cabo el Club de Lectura Efecto Tequila, coordinado por el Mtro. Élmer Mendoza, miembro de este organismo colegiado.

Fondo Editorial
Letras unidas en un signo. Ensayos sobre la poesía de Jaime Labastida.

Estelibro tiene el propósito de destacar ciertas ideas, posiciones y conclusiones compartidas, en mayor o menor medida, por los autores de los nueve ensayos aquí convocados que ofrecen una visión panorámica y a la vez detallada sobre la obra poética de Jaime Labastida, uno de los protagonistas de nuestras letras nacionales.
Desde diversos enfoques, como el filológico y el literario, hasta el testimonio personal, estos textos retratan de manera certera el oficio de un hombre con más de sesenta años de quehacer poético y filosófico, creador de unos de los testimonios más vastos y diversos del pensamiento mexicano de los siglos xx y xxi.






Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.
Descubran las series:
Actividades Colegiadas
Con C de Ciencia
Ciencia en Directo
Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante
Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa
Diálogos en El Colegio de Sinaloa
Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa
Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano
Programa En Curso

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw