

El Colegio de Sinaloa
Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 3 / Abril de 2025.

El Colegio de Sinaloa celebra el
ingreso de Nidia Maribel León Sicairos como nueva integrante del Consejo Directivo
Con un discurso académico relacionado con la importancia de la biología celular y su vinculación con la salud, la Dra. Nidia Maribel León Sicairos ingresó como nueva integrante del Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa, en ceremonia realizada el jueves 24 de abril del año en curso, en la sede del organismo. Asistieron a la actividad el Dr. Rubén Rocha Moya, gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa; Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa; Dra. Eneyda Rocha Ruiz, presidenta del Sistema dif Sinaloa, así como la Dra. María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política del H. Congreso del Estado.
Sobre su trabajo académico, la Dra. Nidia León Sicairos expresó que cuando se dispuso a escribir su discurso decidió enfocarlo en el tema en el cual se ha desarrollado como investigadora y que, al mismo tiempo, le apasiona: la biología celular y su impacto en el enfoque de una sola salud. Detalló que la biología celular estudia la estructura, función y comportamiento de las células, así como todos sus mecanismos: el nacimiento, desarrollo, reproducción, mantenimiento, defensa ante patógenos o lesiones y reparación de los organismos vivos (pág. 07).

Presentan libro sobre la Adoración Nocturna Mexicana en Chihuahua, en El Colegio de Sinaloa (pág. 03).

Alumnos de la Cátedra en Teatro “José Limón” fomentan el juego dramático y la expresión corporal (pág. 05 ).

Élmer Mendoza diserta conferencia en el Día Mundial del Libro (pág. 06).

Roberto Blancarte brinda conferencia en Mazatlán sobre el próximo cónclave (pág.11).
Consejo Colegiado
María Aurora Armienta Hernández
Roberto Blancarte Pimentel
Sylvia Paz Díaz Camacho
Rubén Félix Gastélum
José Gaxiola López
Nidia Maribel León Sicairos
Jaime Labastida
Jaime Martuscelli Quintana
Federico Páez Osuna
Octavio Paredes López
Enrique Patrón de Rueda
José Ángel Pescador Osuna
Diego Valadés
José Enrique Villa Rivera
Élmer Mendoza Valenzuela
Presidente Directorio
Lydia Concepción Celaya Valenzuela
Secretaria General
Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas
Directora Editorial y de Comunicación
Cecilia Aurora Calderón Bojórquez
Auxiliar de Editorial y Comunicación
Karla Lugo
Luz Verónica Arámburo
Diseño y formación

ÍNDICE
EL COLEGIO DE SINALOA
Antonio Rosales 435 pte.
Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50
Síguenos en:


www.elcolegiodesinaloa.gob.mx
Presentan libro sobre la Adoración Nocturna Mexicana en Chihuahua, en El Colegio de Sinaloa...................................................................
Alumnos de la Cátedra “José Limón” fomentan el juego dramático y la expresión corporal..............
Un libro de cabecera es un amigo confiable: Élmer Mendoza......................................................
Nidia Maribel León Sicairos ingresa a El Colegio de Sinaloa.....................................................................
Roberto Blancarte imparte conferencia en Mazatlán sobre el próximo cónclave en el Vaticano...................................................................
El libro de cabecera es un objeto que guarda una historia entre sus hojas: Élmer Mendoza..............

Presentan libro sobre la Adoración Nocturna Mexicana en Chihuahua, en El Colegio de Sinaloa
Con los comentarios del Mtro. Ernesto A. Montoya Sandoval —acreedor de la Beca en Historia y Estudios Regionales “Sergio Ortega Noriega” edición 2025, que otorga El Colegio de Sinaloa — y de la Dra. Lorena Pérez Hernández, se presentó el libro: La adoración nocturna mexicana en Chihuahua. Cien años de rodillas ante el Santísimo Sacramento, en presencia de su autor Ricardo Augusto Schiebeck Villegas, el lunes 7 de abril, de manera presencial y virtual en la sala de videoconferencia de este organismo colegiado.
La actividad estuvo coordinada por el Cuerpo Académico Historia de las Ideas y las Instituciones de la Facultad de Historia de la uas, y contó con la presencia del Dr. Wilfrido Llanes Espinoza y del Dr. Samuel Ojeda Gastélum, así como de estudiantes de posgrado de la facultad en comento.
La Adoración Nocturna Mexicana (anm) es una asociación de laicos católicos nacida en 1900 y que el pasado 2022 cumplió su primer centenario de haberse instaurado en Chihuahua. A través de este libro se detallan estos cien años de la sociedad y cómo las circunstancias de la Iglesia han cambiado. De acuerdo con la edición en referencia, estudiar el devenir de la Adoración en el contexto chihuahuense permite comprender importantes sucesos y procesos por los que esta agrupación ha transitado y en muchos de los cuales ha sido protagonista.

Alumnos de la Cátedra “José Limón” fomentan el juego dramático y la expresión corporal
Docentes y estudiantes de la Escuela Normal de Sinaloa (ens) y de la Escuela de Especialización del Estado de Sinaloa (enees) presentaron siete propuestas escénicas como parte de los trabajos que están desarrollando en la Cátedra en Teatro “José Limón” en la sede de El Colegio de Sinaloa, el jueves 10 de abril del año en curso.
De acuerdo con el titular de la cátedra, Mtro. Miguel Alonso Gutiérrez, el objetivo de esta estrategia “es que los docentes generen propuestas desde la parte creativa y de su imaginación y, en este caso, se dio un esquema sencillo: partir de un entrevistador y dos invitados, presentando un tema tratado desde lo absurdo”.
Cabe destacar que los guiones fueron creados y escenificados por cada equipo de estudiantes; logrando despertar el humor y las risas entre los asistentes. El primer grupo de alumnos presentó Experimentum marsianis, donde se logra hipnotizar a alguien con este método.

El segundo grupo actúo un programa de entrevista: Un camino más de la vida secreta de los calcetines. ¿A dónde van a parar los calcetines? ¿Por qué se separan? Por su parte, el tercer equipo presentó: Chisme, Chisme, un programa de chismes raros, con la sección: El caso de las ballenas voladoras.
Posteriormente, tocó el turno de jóvenes que presentaron: Cosas del mundo loco y nuestro cerebro otro poco: Las patas de gallo en los piojos.
Luego siguió el grupo de estudiantes que abordaron Las patas peludas de las cucarachas de la ciudad de Cuquirí.
Chucho Dance Company hizo reír con la escenificación de perros que logran bailar en el escenario, sin morder cortinas ni destruir. Finalmente, el programa de Venga la limpieza escenificó Cómo lograr que tu tiranosaurio Rex colabore en las tareas del hogar.
Cabe recordar que esta cátedra que lleva por tema: “Iniciación artística en teatro y expresión corporal. Una aproximación a la educación artística en las escuelas primarias”, busca promover el quehacer teatral en el aula como un medio para estimular la sensibilidad, la creatividad y la formación afectiva de sus estudiantes.






Un libro de cabecera es un amigo confiable:
Élmer Mendoza
Como parte de las actividades organizadas con motivo del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor por el Instituto Sinaloense de Cultura, el Mtro. Élmer Mendoza fue invitado a impartir la charla El libro de cabecera, donde comentó que “un libro de cabecera es un amigo confiable, un maestro que siempre nos enseña algo, una fuente de emociones, un indicador del estándar de una persona, un elemento que define el gusto y el nivel educativo de una persona”. La actividad tuvo lugar el miércoles 23 de abril del año en curso, en la Sala de Formación Lectora del isic.
A partir de su amplia experiencia como lector y escritor, expresó que “un libro de cabecera es un espejo donde podemos vernos con nuestros personajes favoritos, y también es el tema de esta conferencia por el Día de la Lectura, y creo ninguna sociedad moderna debe vivir sin leer. Nosotros podemos hacer mucho; a los que nos gusta leer podemos hacer mucho por nosotros”.
Élmer Mendoza compartió referencias de diversos libros, así como de personajes históricos, desde la
Grecia y Roma antiguas, hasta la evolución del libro desde los rollos de papiro y su divulgación mediante copias, pero también se refirió a la invención de la cama, del cirio que acompañaba en la lectura; el foco, que evolucionó a la lámpara de noche, sin dejar de lado la invención de la imprenta y de la novela moderna con El Quijote, hasta nuestros días.
De la misma forma platicó a los asistentes que él cuestionó a varios amigos escritores y le respondieron “que sí tienen su libro de cabecera; por ejemplo el Juanjo, Juan José Rodríguez, de Mazatlán, me dijo que para él, Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain; Vicente Alfonso, un escritor de Torreón, me dijo que Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; la escritora Mónica Lavín me dijo que Luz de agosto, de William Faulkner; Bernardo Fernández BEF, un escritor de novelas gráficas, dijo que Frankenstein, de María Shelley. Mi libro de cabecera es La historia interminable, de Michael Ende, un libro para niños”.
*Con información e imagen del Instituto Sinaloense de Cultura.

Nidia Maribel León Sicairos ingresa a El Colegio de Sinaloa
Con un discurso académico relacionado con la importancia de la biología celular y su vinculación con la salud, la Dra. Nidia Maribel León Sicairos ingresó como nueva integrante del Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa, en ceremonia realizada el jueves 24 de abril del año en curso en la sede del organismo. Participaron en la actividad el Dr. Rubén Rocha Moya, gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa; Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa; Dra. Eneyda Rocha Ruiz, presidenta del Sistema dif Sinaloa, así como la Dra. María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política del H. Congreso del Estado.
Para iniciar, el maestro Élmer Mendoza presentó a la nueva integrante del Consejo y resaltó las investigaciones, estudios y distinciones de la doctora Nidia León Sicairos; además de los elementos que la llevaron a ser electa como miembro colegiado.
En su discurso de ingreso, la doctora Nidia León Sicairos abordó la importancia de la biología celular en la solución de problemas de la salud desde el enfoque integrador de una sola salud. Inició recuperando unas palabras de la científica y premio Nobel, Marie Curie, a quien señaló como probablemente la científica más destacada de la historia y “que es un ejemplo para todas las investigadoras que estamos aquí y las que vienen, así como las que estuvieron y abrieron camino para todas nosotras. Esto nos motiva mucho porque es tiempo de las mujeres”.
Comentó que siente la misma emoción a cuando recibió por parte también de El Colegio de Sinaloa, la Beca de Disertación Doctoral “Hugo Aréchiga Urtuzuástegui” en Ciencias Biomédicas, en 2005; esa misma emoción es equiparable a cuando se descubre algo inédito y espectacular en la ciencia, subrayó.
En cuanto a la biología celular y su impacto en el enfoque de una sola salud, agregó que “la integración y desarrollo de esta ciencia ha revolucionado cómo entendemos la salud, las enfermedades y las formas de vida de este planeta. Aporta a la solución de enfermedades transmisibles y no transmisibles como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras, lo cual tiene un impacto global si lo enfocamos en una sola salud”.
Sobre el enfoque de Una sola salud o One Health (en inglés), explicó que es un enfoque integrado para hacer frente a las amenazas para la salud, cuyo objetivo es equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El concepto fue propuesto en 1964 por Calvin Schwabe.
De manera puntual, mencionó la aplicación de este enfoque en problemáticas que se han encontrado en el estado, tales como: la resistencia a los antimicrobianos; la zoonosis, enfermedades infecciosas causadas por patógenos que se propagan entre animales (por ejemplo, influencia aviar), también las enfermedades transmitidas por vectores (los mosquitos que traen el virus del dengue); el cambio climático que acelera


y cambia el comportamiento de este tipo de enfermedades; enfermedades de transmisión alimentaria causadas por la contaminación de los alimentos; al igual que aspectos de la salud ambiental como la contaminación del agua, atmosférica y del aire.
En respuesta al trabajo académico del nuevo miembro de esta institución, la Dr. María Aurora Armienta Hernández, Dr. Federico Páez Osuna y Dr. Octavio Paredes López —como integrantes de El Colegio de Sinaloa— hablaron de la relevancia de la línea de estudio, su impacto en la sociedad sinaloense y la labor científica de la Dr. Nidia Maribel León Sicairos.

Ceremonia

La Dr. María Aurora Armienta Hernández celebró que se integre una investigadora sinaloense a El Colegio de Sinaloa: “con ella somos tres mujeres en el Consejo Colegiado con un compromiso profundo por Sinaloa y que juntas compartiremos con nuestros colegas los esfuerzos para la superación de nuestro estado”. No obstante, aclaró que, a pesar del género, fue electa por su trayectoria científica y académica, asi como por su entrega por mejorar la salud de los sinaloenses.
Además, subrayó de la Dra. León Sicairos el haber sido fundadora del Departamento de Investigación del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Compartió al público que “la destacada sinaloense que se integra hoy a este Colegio ha tenido importantes logros y aportes a la ciencia básica con impacto relevante en la salud humana y en el concepto holístico de una sola salud”, así como su amor al conocimiento que se traducen en contribuciones trascendentes que se reconocen en Sinaloa y a nivel internacional.
Finalizó reiterando su entusiasmo porque se una a esta institución colegiada una mujer ligada al mejoramiento de la salud infantil, aspecto sensible y básico para el bienestar sinaloense.

Por otra parte, el Dr. Federico Páez Osuna remarcó que el tema abordado por la galardonada, sobre la relevancia de la biología celular refleja lo extenso, diverso e importante de su actividad científica. En cuatro ejemplos de su producción científica-académica, destacó los trabajos de la doctora sobre la lactoferrina o sobre el rol de la microbiota humana en el contexto de la pandemia del Covid-19, entre otros: “estas y un centenar más de publicaciones de la doctora León revelan la importancia y enormes implicaciones de sus investigaciones”, agregó.
Enfatizó que en los tiempos actuales, donde los jóvenes reciben mensajes confusos sobre ciencia y salud, es urgente que los investigadores en México tengan el activismo para fomentar e impulsar la ciencia y convertirla en actividad sustantiva. “Es donde científicos como la doctora León tienen que jugar un rol activo en la divulgación y difusión de la ciencia”, si se impulsa la ciencia, se impulsa al país y, por ende, se impulsa a Sinaloa, concluyó el académico.
Como última intervención en respuesta a la doctora Nidia León, el Dr. Octavio Paredes López recordó que años anteriores ya había propuesto de manera individual a la doctora para miembro de El Colegio de Sinaloa; en su momento esto no



se hizo posible, sin embargo, tiempo después abordaría su inquietud con las otras dos integrantes mujeres del Consejo, logrando por primera vez que tres miembros colegiados conjuntamente propusieran a la misma persona.
“Hay que reconocer que sea una científica, una académica de una universidad estatal de Sinaloa; desarrollarse en ese campo científico con las limitantes que ocurren, pero adicionalmente a eso, con una enorme vigencia e intensidad de superación, de conquistar al mundo presente en la doctora, eso es lo que hoy estamos aplaudiendo”, expresó el miembro de esta institución.
Posteriormente, correspondió al Dr. Rubén Rocha Moya —como testigo honorífico— la entrega del nombramiento e imposición del distintivo a la Dra. Nidia Sicairos como integrante de este organismo colegiado. Durante su mensaje, el gobernador del Estado destacó las aportaciones de los miembros de El Colegio de Sinaloa, quienes desde sus áreas de trabajo e investigación han contribuido en beneficio de nuestro estado ya sea en biotecnología, educación, literatura, ciencias del mar, agro-economía, entre otras áreas. De la misma manera, citó anécdotas que él ha compartido con algunos integrantes de este organismo a lo largo de los años ya sea como maestro, funcionario universitario o del servicio público.
También remarcó que los miembros de El Colegio deben ser más aprovechados, servir como asesores en temas de interés e importancia para Sinaloa. De la doctora Nidia León Sicairos, destacó su línea de investigación sobre la lactoferrina y la pertinencia actual del tema, lo cual derivó en la creación de su propio congreso en el estado que atraviesa campos multidisciplinarios, desde la agronomía, el agua, hasta las vacunas y la inmunología, entre otros.
Cabe señalar que al acto académico asistieron integrantes del Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa, servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, líderes académicos de la ciencia y la investigación, entre otros.
El Colegio de Sinaloa

Roberto Blancarte imparte conferencia en Mazatlán sobre el próximo cónclave en el Vaticano
Como parte de sus actividades como miembro de El Colegio de Sinaloa, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel brindó la conferencia: Aspectos legales y políticos del próximo cónclave, el lunes 28 de abril del año en curso, en el Auditorio de la Torre Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el puerto de Mazatlán; estuvo acompañado por el doctor José Ramón Bonilla Rojas, director de la Facultad de Derecho de la uas, y quien auspició esta conferencia.
Con una amplia línea de trabajo centrada en las religiones y creencias en el mundo moderno, laicidad y secularización, así como relaciones Iglesia-Estado, Roberto Blancarte destacó que estos temas son importantes para los alumnos que estudian Derecho Romano, en virtud de que les permiten entender las bases históricas, jurídicas y políticas que aún influyen en las estructuras de poder contemporáneas, como es el caso del Vaticano.
Para el Dr. Blancarte es importante conocer que la Iglesia católica contempla el derecho canónico, y que es probablemente la heredera institucionalmente más grande del derecho romano. “Ellos estudian Derecho Romano, porque así tiene que ser. Quiero que comprendan la complejidad histórica de esa institución que retomó de alguna manera también el Derecho Romano, igual que nuestras instituciones civiles”, argumentó el expositor.
En el contexto de elegir al nuevo Papa, el conferencista explicó que esta elección se realiza mediante un cónclave en el que participan los cardenales que pueden hacerlo y que cuentan con menos de 80 años al día de la muerte del Papa.
También señaló que durante los primeros 800 años de la historia de la Iglesia los emperadores y los reyes se metieron en la elección “porque la Iglesia era una especie de brazo de los emperadores o de los reinos y eso siguió a lo largo de los siglos porque siempre los poderes seculares quieren influir para que los Papas que estén ahí les ayuden, como ocurrió por ejemplo con los Borgia de mala fama; quienes ayudaron mucho a los reyes católicos para dividirse el mundo conocido en ese entonces entre Portugal y España”, entre otros, añadió Blancarte.


Asimismo, leyó diversos juramentos de secrecía que los cardenales del cónclave prestan en el inter de este proceso. “Ustedes dirán, ¿por qué tanto juramento? Esto se debe a que ha habido filtraciones en otros cónclaves, pues siempre hay alguien que filtra cosas a pesar de lo que aquí prometen y juran”, rememoró el Dr. Blancarte.
Entre otras reflexiones vertidas durante la conferencia, Roberto Blancarte añadió que lo que ocurre en la Iglesia está sumamente reglamentado, “tiene que ver con el Derecho que a ellos los rige y que por lo tanto no estamos hablando de ocurrencias ni de cosas que pueden ser distintas, sino que están reglamentadas por el Derecho que ellos mismos han establecido”.
Cabe destacar que a la conferencia asistieron estudiantes de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes formularon preguntas al expositor.
*Con información de Noroeste/Información e imágenes de la Dirección de Comunicación Social, uas

El libro de cabecera es un objeto que guarda una historia entre sus hojas: Élmer Mendoza
Dentro de las actividades que realizan miembros de este organismo en el estado de Sinaloa, el Mtro. Élmer Mendoza habló sobre El libro de cabecera, el martes 29 de abril del presente año, en el Centro de Maestros de Los Mochis. La conferencia estuvo coordinada por el Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía Los Mochis, y fue moderada por su presidente, Carlos Morales.
Élmer Mendoza señaló que un libro de cabecera es un objeto que guarda una historia entre sus hojas; esta historia sirve de compañía al lector en el hábito de lectura antes de dormir.
Como otro aspecto, indicó que la pantalla es la competencia más fuerte que tiene el libro en la actualidad, debido a los servicios de contenido como series o películas que el público usualmente consume y que este contenido tiene, además, este sentido de atracción como las novelas. No obstante, el autor aclaró que no está en contra de que se consuman estas series, sino es una invitación a que se acerquen más a los libros.
“La lectura te inquieta en muchas formas: emocionarte hasta el llanto o tener una revelación de información. La lectura ofrece muchas provocaciones, inquietudes y enseñanzas que ayudan a que la vida sea mejor”, expresó el novelista y exhortó a los asistentes a siempre estar acompañados de un libro.
Por otra parte, señaló que el interés por la lectura nace en el hogar y si no hay enseñanza desde ese seno, las nuevas generaciones de jóvenes y niños no encontrarán atractiva la literatura. En el caso de Sinaloa, comentó que no es muy común que en los hogares haya una biblioteca, no todos invierten en la compra de libros: “Yo en ese terreno siempre defiendo a los jóvenes y mientras no los orienten, no van a querer leer o ver exposiciones plásticas, ver arte o algo relacionado con la literatura”.
Cabe destacar la presencia de maestros e invitados especiales en la actividad.
*Con información de Línea Directa Portal e imagen de El Debate de Los Mochis.





Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.
Descubran las series:
Actividades Colegiadas
Con C de Ciencia
Ciencia en Directo
Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante
Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa
Diálogos en El Colegio de Sinaloa
Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa
Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano
Programa En Curso

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw