
8 minute read
Ejercicios
Antes de explicar cómo realizar y utilizar una cámara estenopeica, nos parece interesante proponer dos actividades que nos acercan a comprender el proceso. La primera nos permite entender aún más cómo se forma una imagen y, de esta forma, entender el componente físico del fenómeno. La segunda está relacionada con el componente químico: cómo se genera y fija una imagen en un material sensible.
Cámara visor
Advertisement
Construir un modelo de cámara oscura estenopeica con una hoja de cartón o cartulina
Materiales: • una hoja de cartón o cartulina (de 200 g o más) de 50 cm x 70 cm • un cuadrado de papel de aluminio • un cuadrado de papel calco o vegetal • pegamento para papel o madera
Herramientas: • cuerpo, manos y dedos • una moneda, llave o cualquier objeto duro (para marcar el pliegue en la cartulina)

1. Tomar la hoja de cartón por el lado más largo y doblar en dos partes. Debe haber una diferencia de tres dedos entre una y otra (cuatro dedos si son pequeños o delgados). 2. Doblar y marcar varias veces el doblez para romper las fibras de la cartulina. Una moneda o un trozo de madera pueden ayudar para presionar.


3. Cuando el pliegue esté frágil, romper y rasgar hasta el final de la línea. Para hacerlo más cómodo, colocar la cartulina sobre la mesa y presionar las partes firmemente (haciendo presión lateralmente). Así se va a cortar por la línea de doblado.

4. Tenemos ahora dos hojas rectangulares de diferentes tamaños. 5. Tomar la hoja más grande por el lado más corto, medir dos dedos desde el borde y hacer un pliegue.

6. Marcar bien el pliegue.


7. Tomar el lado opuesto al doblez y doblar la hoja ajustando ese lado por dentro del pliegue anterior. Marcar bien este pliegue y dejar descansar.

8. Tomar la hoja pequeña por el lado corto y medir tres dedos desde el borde. 9. Hacer un pliegue y marcar bien.
10. Hacer el segundo pliegue, ajustando el extremo opuesto. Colocarlo debajo del pliegue anterior y marcar bien este pliegue también.
11. Abrir el primer pliegue y poner el pegamento en toda la parte doblada. Presionar hasta que las partes estén bien unidas.


12. Mientras tanto, tomar la otra pieza y repetir lo mismo.

13. Al final tenemos ambas piezas con diferentes medidas.
14. Tomar la pieza más pequeña por el lado más corto, medir un dedo y hacer un pliegue. Presionar bien el pliegue. 15. Desplegar, doblar hacia el otro lado y presionar. Repetir hasta que el pliegue esté bien maleable.
16. Tomar la pieza más grande y hacer un pliegue de dos dedos. 17. Presionar bien. Desplegar y doblar hacia el lado opuesto. Presionar bien. Repetir este movimiento hasta que el pliegue esté bien maleable.

18. Doblar la pieza por la mitad, uniendo los lados más grandes.
19. Marcar bien este pliegue. Desplegar y doblar la pieza al revés. Presionar.
20. Hacer lo mismo con la pieza más pequeña.

21. Marcar bien estos pliegues, desplegándolos y plegándolos al revés. 22. Luego abrir las dos piezas.

23. Tomar las piezas por el extremo que tiene el pliegue y rasgar las cuatro esquinas hasta la línea de pliegue. 24. Colocar dos pestañas opuestas hacia adentro.
25. Aplicar pegamento a los extremos de las pestañas abiertas.


26. Ahora cerrar las dos aletas y presionar las esquinas 27. Voltear la caja y sostener los puntos de pegamento durante un minuto.
28. Las piezas tienen ventanas: la caja grande, una ventana pequeña; la caja pequeña, una ventana grande. 29. Cubrir la ventana de la caja más grande, pegando una lámina de papel de aluminio.
30. Y el papel de calco, en la caja más pequeña.
31. Hacer un pequeño agujero en el aluminio (usar una aguja o espina). 32. Hacer un corte anatómico en la boca de la caja más pequeña. Esto evitará que la luz externa golpee directamente el ojo al usar la cámara.
33. Ahora, encajar la caja más pequeña en la caja más grande.





34. ¡Listo! Probemos con la cámara oscura.
35. Es recomendable permanecer en un lugar oscuro o en un interior y apuntar la cámara hacia áreas brillantes, con sujetos bien iluminados. Para que nuestra visión se acostumbre a la pequeña cantidad de luz que entra por el agujero, se deben pasar al menos dos o tres minutos sin quitar la vista de la cámara, mirando solo el papel de calco. De a poco la vista se acostumbrará a la luz y la imagen aparecerá cada vez con más definición y detalles.
36. Pueden probarse variaciones de agujeros. 1. Lo que le sucede a la imagen cuando aumenta gradualmente el tamaño del agujero. 2. Lo que sucede cuando producimos dos o más agujeros. En este experimento, se recomienda que los orificios sean del mismo tamaño y estén espaciados.
37. Si se está experimentando la técnica con otras personas, se pueden compartir impresiones y opiniones sobre la experiencia.


Fotogramas
Los fotogramas son imágenes fotográficas que se realizan sin cámaras. Lo único que necesitamos es papel fotosensible, los químicos para revelar (revelador, detenedor y fijador) y los elementos con los que queremos realizar la imagen.
Vamos a trabajar en el cuarto oscuro (más adelante explicamos cómo prepararlo). Nuestro material sensible, que es papel fotosensible, tiene una emulsión con haluros de plata. Estos son sensibles a la luz. Significa que cuando son expuestos a ella se ennegrecen cuando se revelan. Según la cantidad de tiempo que estén bajo este estímulo o la cantidad de luz que les llegue será el grado de ennegrecimiento. De esta forma se obtiene la gama de grises en una foto.
Vamos a juntar objetos con los que podamos componer nuestra imagen. Pueden ser opacos, translúcidos, planos o con volumen. Cuanta más variedad de formas y materiales, mayor será la diversidad de resultados.
En el cuarto oscuro, con la luz de seguridad prendida, vamos a agarrar un papel fotosensible y lo vamos a apoyar con el lado de la emulsión para arriba. Luego, con los distintos elementos que hayamos juntado, vamos a componer la imagen.


Una vez que esté finalizada la composición, vamos a exponerla a la luz. Podemos usar una lamparita común o la luz de la ampliadora. Preferentemente, para evitar sombras, vamos a ubicar la lámpara por encima de nuestra composición (salvo que estemos buscando un efecto). Se va a exponer a la luz durante unos segundos.

Luego de la exposición, vamos a retirar todos los objetos de encima del papel y vamos a revelar el papel. Ver en la página 34 cómo revelar.


Acá está el fotograma terminado.

¿Cómo simular la producción de un fotograma?
Esta es una actividad simple para demostrar cómo funciona el registro de luz en el papel fotográfico blanco y negro sin la necesidad de manipular los materiales sensibles ni los reveladores.
Materiales: una hoja de papel blanco, objetos, té negro o cualquier material granulado oscuro y una fuente de luz.


1. Colocar objetos en la hoja de papel blanco e iluminarlos con la fuente de luz. 2. Rellenar los sectores donde los rayos de luz golpeen el papel. Según el ángulo de la luz, aparecen sombras de los objetos con mayor volumen.
3. Rellenar con té negro los sectores del papel que están iluminados por la luz, sin rellenar las sombras. Al final, limpiar el exceso de té sobre los objetos.




4. Retirar cuidadosamente los objetos.
5. ¡Listo! Este es el resultado visual de un fotograma una vez revelado. Lo negro representa los granos (haluros de plata) sensibilizados a la luz y que en el baño revelador se vuelven negros.
En este simulacro, la imagen se desmorona. En el fotograma real, después del baño fijador, la imagen permanecerá, porque las partículas están pegadas al papel.

