2 minute read

Orígenes

Es posible que los hombres y mujeres que habitaron las cavernas hayan presenciado la proyección de imágenes del entorno en las paredes de piedra. Aristóteles es testigo de la proyección de un eclipse parcial de sol por los rayos de luz que pasan a través de una pequeña brecha en el follaje de un árbol.

PREHISTORIA SIGLO v a.C. SIGLO iv a.C. SIGLO ix d.C.

Advertisement

Hay testimonios en textos de filósofos chinos sobre los efectos de la luz en los interiores de ambientes oscuros (cuartos oscuros).

El cientista árabe Alhazen publica su Libro de óptica, en el que habla de sus experimentos sobre la naturaleza y el comportamiento de la luz. Profundiza en su conocimiento de las cámaras oscuras, de la anatomía y de los mecanismos de la visión.

Leonardo da Vinci sugiere mejoras con el uso de lentes para la convergencia de rayos, pero no hay registros de que alguna vez los haya usado. Johann Heinrich Schulze realiza impresiones temporales de palabras usando plantillas, luz solar y una mezcla embotellada de tiza y nitrato de plata en ácido nítrico, como una forma de demostrar que esta sustancia se oscurece cuando se expone a la luz. Carl Wilhelm Scheele publica el libro Observación química y experimentos con aire y fuego, en el que demuestra que el cloruro de plata es especialmente susceptible al oscurecimiento por la luz y que, una vez oscurecido, se vuelve insoluble en soluciones de amoníaco.

SIGLO xv d.C. SIGLO xvi d.C. SIGLO xviii d.C. SIGLO xix d.C.

Girolamo Cardano describe el uso de lentes convexos para «mejorar» la visibilidad de las imágenes en la cámara oscura. Gian Baptista Della Porta, en su libro Magia Naturalis, describe la cámara oscura gigante. El uso de cámaras oscuras como ayuda para pinturas y dibujos es bien conocido, y hay evidencia de que grandes maestros, especialmente Vermeer, usaron este dispositivo. Nicéphore Niépce hace fotografías negativas de tomas de cámara en papel recubierto de cloruro de plata, pero no puede evitar que se oscurezcan cuando se exponen a la luz para su visualización. Intenta utilizar revestimientos finos de metal y betún de vidrio y crea el primer fotograbado permanente y de contacto directo, sin cámara ni lente. Luego realiza la primera fotografía permanente usando una cámara, con un proceso que bautiza heliografía. Cuando se anunció el descubrimiento de la fotografía, la cámara oscura ya estaba muy desarrollada, con lentes en lugar de orificios.

This article is from: