
4 minute read
Cómo construir una cámara estenopeica usando una caja o una lata
Para hacer una cámara estenopeica se necesitan pocas cosas: una lata o caja que tenga tapa, un cutter, un pedazo de papel de aluminio, una aguja, cinta aisladora, aerosol o pintura negra que se adhiera en el material de la cámara (metal, plástico o cartón), una lija.
Una vez elegida la caja o lata que será convertida en cámara, conviene tener en cuenta:
1. Que su estructura sea firme. Si es de cartón, debe ser grueso para impedir el paso de la luz. Por ejemplo, una cajita de té no va a servir, o habrá que trabajar mucho sobre ella para que sea estanca a la luz.
2. Que la tapa cierre lo mejor posible.
3. Según la forma que tenga nuestra cámara será el tipo de imagen que se obtendrá. Si sus lados son planos, la imagen no va a tener deformaciones. Si es una lata cilíndrica, tendrá deformaciones en cuanto a la perspectiva.
Cámara hecha con una lata cilíndrica
Cámara hecha con una cajita de fósforos y película 35mm
4. El ángulo de visión, vertical y horizontal, de una cámara estenopeica depende de la forma y el tamaño del material sensible utilizado (papel fotográfico) y su distancia desde el estenopo.
Cuanto mayor sea la distancia entre el estenopo y nuestro plano sensible, el ángulo de visión va a ser más chico.
Cuanto menor sea la distancia entre el estenopo y el material sensible, nuestra cámara va a tener un ángulo de visión más grande, más panorámica.
Por otro lado, cuanto mayor es la distancia entre el estenopo y el material sensible, mayor es el tiempo de captura y viceversa.
Nuestro objetivo a la hora de construir nuestra cámara es que no entre nada de luz, que sea completamente estanca. El único ingreso de luz tiene que ser por nuestro estenopo y cuando lo decidamos.


Paso a paso
Pintar nuestra caja/lata de negro por dentro, incluida la tapa. Si utilizamos pintura mate es mejor. Esto va a impedir que se generen reflejos en el interior de la cámara y que los haces de luz reboten indeseadamente.
2. Elegir dónde realizar el estenopo, teniendo en cuenta que en el lado opuesto va a ser donde tengamos que poner nuestro material sensible.
Si nuestra cámara tiene lados planos y queremos una vista centralizada, buscar el medio trazando las diagonales para ubicar el estenopo. Si es un cilindro, buscar la mitad de la altura.
3. Cortar un cuadrado en el lugar donde va a ir el estenopo de 1cm x 1cm aproximadamente. Si nuestra caja es de cartón, se puede realizar con un cutter. Si usamos una lata, podemos hacerlo con un taladro. De ser así, nuestro agujero va a ser circular.
4. Lijar los bordes de nuestro agujero, asegurándonos de que no le queden rebarbas del cartón o de la lata.
5. Tomar un pedazo de aluminio más grande que el agujero que acabamos de hacer en la cámara. Ahí debe hacerse el estenopo. También se puede usar la tapita de aluminio de un yogurt o crema. En ese caso, hay que alisarla muy bien y sacarle la rugosidad. Lo podemos hacer con el mango de la tijera.

Sobre este material se hará el estenopo, que es uno de los elementos más importantes de la cámara. De él va a depender la definición y la calidad de la imagen y por eso hay que tomarse el tiempo necesario para que esta pieza salga bien. El aluminio no debe ser grueso, pero a su vez tiene que ser resistente. Se puede usar el papel de aluminio que se usa para cocinar, pero hay que tener en cuenta que es frágil y puede romperse con el manejo.
6. Con una aguja bien fina, hacer un orificio en el centro del aluminio o chapita. Debe ser chico, redondo y hay que cuidar que no se deforme al hacerlo. Este agujerito va a ser el estenopo, que en las cámaras estenopeicas es el lente.
7. Una vez que esté hecho el estenopo, pegar con la cinta aisladora por los cuatro lados en el agujero más grande de la cámara. Los agujeros deben quedar concéntricos.
8. Cortar un pedazo de cinta aisladora, haciéndole un rulito en la punta, para que permita pegarla y despegarla. Una vez hecho esto, tapar el estenopo. Va a ser el obturador o la tapa del lente. ¡Listo! La cámara ya está terminada.

