

No. 210
Pag. 4
De Zacatecas, la mayoría de las empresas con Sello WIM
Pag. 7
Inaugura Aranzazu el Centro Cultural Casa Aura en Concepción del Oro
Pag. 10
Abre Sandvik el Centro de Capacitación en Zacatecas

Lunes 24 de Marzo del 2025

Pag. 20
Entrega el CEO de Newmont, reconocimientos a colaboradores de Peñasquito


TH550B
Más seguro. Más fuerte. Más inteligente.
Es un camión de descarga totalmente a batería para minería subterránea con una capacidad de 50 toneladas. Este vehículo eléctrico a batería (BEV) de tercera generación está diseñado en torno al paquete de batería Artisan® con un sistema de transmisión eléctrica y una química de fosfato de hierro y litio, seguras y probadas. Requiere infraestructura adicional mínima, necesitando solo una conexión eléctrica en la mina.

Francio Propiedades
Símbolo: Fr
Número atómico: 87
Masa atómica: Aproximadamente 223 u
Grupo: 1 (Metales alcalinos)
Periodo: 7
Estado de agregación: Sólido (teóricamente, aunque nunca se ha observado en esta forma)
Densidad: Se estima en 2.48 g/cm³ (pero no se ha medido con certeza)
Punto de fusión: Alrededor de 27 °C (se cree que es el metal alcalino con el punto de fusión más bajo)
Punto de ebullición: Aproximadamente 677 °C
Configuración electrónica: [Rn] 7s¹
Radio atómico: 260 pm

El francio (Fr) es un elemento químico fascinante debido a su rareza y extrema inestabilidad.
Historia
Descubierto en 1939 por la química francesa Marguerite Perey, quien trabajaba en el Instituto Curie en París. Su nombre se debe a Francia, el país donde fue descubierto. Antes de su descubrimiento, se le conocía teóricamente como “eka-cesio”, ya que debía estar debajo del cesio en la tabla periódica.


Propiedades
Químicas y Radiactividad
Es altamente radiactivo, con una vida media muy corta (máximo 22 minutos para su isótopo más estable, el Francio-223) Debido a su ubicación en el grupo 1, es un metal alcalino y muy reactivo, aunque su reactividad nunca ha sido observada directamente debido a su corta vida media. Se descompone rápidamente en astato, radio y radón por desintegración alfa o beta






Paula Camila Almaraz Castro | Tecnica Laboratorista Quimica
La industria minera zacatecana lidera la equidad de género en sus unidades mineras

Zacatecas, Zac.- Seis de 13 centros de trabajo que reciente recibieron el Distintivo Sello WIM en la Ciudad de México, se encuentran ubicados en el estado de Zacatecas, lo que comprueba que la entidad se consolida como una en donde sus empresas mineras aplican la equidad de género en sus operaciones.

Cabe recordar que el Sello WIM es un distintivo único en su tipo en todos los sectores productivos del mundo y tiene como finalidad crear espacios inclusivos y respetuosos para las mujeres.
En Zacatecas, de las cinco empresas que lo consiguieron este año son Aura Aranzazu, ubicada en el municipio de Concepción del Oro y logró la categoría Oro; y Minera Camino Rojo, en el municipio de Mazapil con la misma categoría
En la categoría Plata, se le entregó a minera La Colorada de Pan American Silver, en el municipio de Chalchihuites; a la unidad Tayahua de Minera Frisco en Mazapil, y a Minas de San Nicolás, ubicados en Villa González Ortega, Zacatecas.
Por último, en la categoría bronce, Minera Frisco, Centro Frisco Investigación y Desarrollo FID, en la capital, logró por primera vez el distintivo.
De esta manera, Zacatecas se consolida como un lugar donde su industria prioriza a la mujer como un talento diferenciador en sus operaciones, logrando actividades y acciones que mejoran su inclusión y su permanencia dentro de la industria.
Resalta que la industria minera es la principal actividad económica del estado con una importante generación de empleos directos e indirectos en 16 unidades mineras a lo largo del estado; además de ser la segunda entidad más importante del país en producción minero-metalúrgica.
Para el caso de otros estados mineros de México, en Chihuahua, Agnico Eagle, Complejo Pinos Altos, logró el distintivo; en Durando, las empresas de Grupo Bacis, El Herrero y Planta de Lixiviación también obtuvieron el Sello.
En Sonora, Coeur Mining, Compañía Minera La Llamarada, Mina Las Chispas, y Fresnillo Plc, Minera Penmont Unidad La Herradura; Corporativo La Cantera Desarrollos Mineros, de Guanajuato e Innomotics Motors en la Ciudad de México.


Inaugura la mina Aranzazu el Centro Cultural Casa Aura en Concepción del Oro
Concepción del Oro, Zac.- La Compañía
minera Aura Aranzazu, realizó la inauguración del Centro Cultural Casa Aura en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, que cuenta con un Museo de la Minería, una Sala de Lectura y una Sala de Dibujo y Pintura destinadas para los niños y jóvenes de la región.
Este proyecto se suma a otros que ha implementado la minera a favor de la niñez y la juventud en Concepción del Oro, como el Club de Embajadores Ambientales, la Escuela del Deporte donde se ofrece entrenamiento de futbol y beisbol de manera gratuita, entre otros.
Wilton Muricy, director de Operaciones de Aranzazu, señaló que en la Mandala de la compañía Aura Minerals, se encuentran definidos los conceptos de Respeto y Apoyo a las Comunidades, desde donde se derivan la Visión de Futuro y el Legado Positivo.

“Estamos actuando de esta manera, con mucho respeto y cuidado a las comunidades y sobre todo con su niñez y su juventud, y lo seguiremos haciendo con mucho compromiso para alcanzar el legado positivo que buscamos dejar en esta región”, apuntó
El Centro Cultural Casa Aura, cuenta con un Museo de la Minería con más de 1 mil piezas donadas por el ciudadano Honorio Pérez del Llano, quien a través de un video señaló que se trata de una colección que logró por más de 25 años y que cuenta con piedras, fósiles, artículos de la antigua minería, fotografías y mucho más.
El Museo lleva el nombre de Alan Fernando Pérez Martínez, en honor al hijo de Honorio Pérez, quien en vida soñó con exponer la colección de su padre al pueblo de Concepción del Oro.
En representación del presidente municipal José Luis Martínez, la síndica Dora Elia Moncada Rocha, reconoció la aportación de la empresa a la sociedad de Concepción del Oro.
“La visión de Aura al crear el Centro Cultural, va a traer a la niñez el espacio para que puedan ellos explorar su creatividad y desarrollar las habilidades que los niños tienen y que a veces no nos damos cuenta de que poseen”, apuntó la funcionaria

En este lugar se otorgarán talleres de pintura, lectura y el programa Transciende con Valor, a cargo de la Asociación Civil Monstritos, que dirige Hiram Cisneros, quien mencionó que con esto los niños aprenderán habilidades socioemocionales y a tomar decisiones en el transcurso de su vida.
Asistieron a la inauguración el señor Otoniel Pérez del Llano, hermano de Honorio Pérez del Llano; David Pegueros, Superintendente de Recursos Humanos de Aranzazu; Carmen Rodríguez, del área de Recursos Humanos y responsable del Centro Cultural Casa Aura.
La maestra Yasmín García becerra, responsable del Taller de Dibujo y Pintura; y gerentes de la mina Aranzazu, responsables de distintas áreas de la presidencia municipal, representantes del Instituto Betesda; y de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado y federal.






Sandvik inaugura Centro de Formación Técnica en Zacatecas
Con el objetivo de fortalecer la capacitación en mantenimiento y reconstrucción de equipos, Sandvik inauguró este miércoles su Centro de Formación Técnica en Zacatecas
El evento contó con la presencia del gobernador del Estado de Zacatecas, Lic David Monreal Ávila, miembros de su gabinete, representantes del sector minero, así como de la Embajada de Finlandia y Suecia.
Durante la inauguración, Carolina Cruz, HR Business Partner de Sandvik México, Centroamérica y el Caribe, destacó que este nuevo espacio representa un compromiso con el desarrollo de los técnicos y el crecimiento sostenible de la industria minera.

Se espera que el centro beneficie a alrededor de 1,300 participantes de Zacatecas, Guerrero, Jalisco, Chihuahua, Sonora, Durango, Coahuila y Ciudad de México, a través de cerca de 150 eventos de formación técnica tan solo en 2025.
Además, se anunció que en el futuro se incorporarán tecnologías de entrenamiento en realidad virtual y bancos didácticos de última generación, con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje y ofrecer un entorno más inmersivo y realista.
Con esta apertura, el Centro de Formación Técnica busca consolidarse como un referente en la capacitación de especialistas del sector, impulsando la innovación y el desarrollo profesional en la industria minera



Newmont Peñasquito reconoce la excelencia de su equipo
Durante la visita a la mina Peñasquito del presidente y CEO de Newmont Corporation, Tom Palmer, junto con integrantes del Equipo de Liderazgo Ejecutivo, el gerente general, David Meador, destacó los logros de colaboradores que sobresalieron en diversas categorías.
En el ámbito de seguridad, el Grupo Maya, proveedor de Peñasquito, recibió un reconocimiento a nivel global.
En la categoría de integridad, Mario Castillo fue galardonado con el Premio Andy Holleman 2024.
En inclusión, Ana López Mestre fue reconocida entre las Mujeres Más Poderosas en México por la revista Expansión, mientras que Eva Escudero se convirtió en la primera mujer en México y la segunda en el mundo en obtener la certificación en Dispatch Management.
Por su lealtad, Gregorio De León Mendoza y Misael Delgado Río fueron distinguidos por sus 15 años de trayectoria en Peñasquito.

La empresa destacó el esfuerzo y compromiso de cada uno de ellos como parte fundamental de su cultura de excelencia.

Grupo México promueve la sororidad
con el musical ‘Rosa de Dos Aromas’ en Nacozari
Con el musical Rosa de dos Aromas, de Orchestra Teatro, Grupo México promovió el fortalecimiento de la sororidad y de la empatía entre las mujeres de Nacozari.
La presentación se llevó a cabo en el Salón de Eventos El Pinacate, con la asistencia de 60 mujeres de la comunidad, como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer.

"Grupo México nos trajo una obra que ya queríamos ver. No solo nos permitió conocer una historia que antes habíamos visto solo en la televisión, sino que también nos ayudó a crecer como grupo de mujeres. Fue una experiencia divertida y conmovedora. Espero que nos sigan consintiendo de esta manera", agregó Beatriz Castro, otra de las asistentes.
La función contó con la colaboración del Centro Comercial El Pinacate, Orchestra Teatro y la repostera Rosario Campos, quienes contribuyeron a la realización de una velada llena de cultura y emotividad.



Minera Media Luna fortalece la pesca en el Balsas
con la siembra de
tilapia
Minera Media Luna continúa su compromiso con el desarrollo sustentable de las comunidades de Cocula y Eduardo Neri a través del repoblamiento de la presa El Caracol. El pasado 5 de marzo, la empresa llevó a cabo la tercera siembra de crías de tilapia como parte de su iniciativa para fortalecer la actividad pesquera en la región.
Hasta la fecha, se han sembrado 210 mil alevines, avanzando hacia la meta de 500 mil crías comprometidas para contribuir al equilibrio ecológico y la producción pesquera en el río Balsas


Esta acción no solo fomenta la conservación de los ecosistemas acuáticos, sino que también impulsa la pesca y la acuacultura como una actividad económica viable y sostenible para las comunidades locales.
El proyecto, que involucra directamente a pescadores de la región, refuerza la importancia del trabajo conjunto entre la industria y las comunidades para garantizar el desarrollo responsable de los recursos naturales.


Comprometida industria minera
con el uso eficiente de agua
Ciudad de México.- La industria minero –metalúrgica tiene el compromiso de mejorar la gestión eficiente del agua que utiliza en sus procesos, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza.
A propósito del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo, el líder de profesionistas y técnicos de la industria minero-metalúrgica en México, explicó que la minería utiliza aguas residuales tratadas en sus procesos industriales e implementa circuitos cerrados en sus operaciones con el objetivo de reutilizar el agua utilizada en sus procesos, alcanzando tasas de recuperación cercanas al 70%.
“Uno de los objetivos que tenemos las mineras y mineros en México es gestionar de manera responsable el agua para contribuir con la salud de la población y la preservación del medio ambiente”, precisó el dirigente de la AIMMGM. En las unidades mineras, se implementan acciones para el buen manejo del agua, como: reducir el consumo de agua mediante estrictos controles; uso de agua residual tratada en sus operaciones; reutilización del agua de sus procesos mediante circuitos cerrados y evitar descargas, así como implementación de nuevas tecnologías para incrementar el porcentaje de recuperación, explicó Del Pozo Mendoza.


Asimismo, dijo, utilizan sistemas de monitoreo en tiempo real para controlar el uso del agua y detectar posibles fugas o ineficiencias; adoptan tecnologías de punta como la desalinización y el tratamiento de aguas residuales para aumentar la disponibilidad de agua y reducir la dependencia de fuentes frescas; usan nuevas tecnologías para el control de polvo, y de esta manera se disminuye el uso de agua para este propósito.
En esta responsabilidad que tiene la industria minera, la colaboración de la AIMMGM es fundamental, pues promueve la capacitación de sus integrantes en temas de gestión del agua y fomenta la concientización sobre la importancia de su uso responsable.
Del Pozo Mendoza precisó que técnicos y profesionistas del sector están inmersos en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el impacto ambiental.
Detalló la distribución del consumo de agua en el sector minero: 68% proviene de la recirculación de aguas en proceso; 2% del reúso de aguas residuales, 21% subterránea y 9%, superficial.
Además, hay empresas mineras que proporcionan servicios como agua potable a comunidades cercanas a sus operaciones y tienen en operación 100 plantas de tratamiento, en las cuales se tratan aguas residuales de servicios que incluyen agua proveniente de servicios sanitarios, de las operaciones, comedores, campamentos y, en algunos casos, aguas grises y negras municipios y localidades ubicadas en sus áreas de influencia.

Implementa Epiroc soluciones de seguridad digital en minas de Suecia
Actualmente se está implementando un conjunto de soluciones digitales de Epiroc que proporcionan mayor seguridad en minas subterráneas en entornos de producción del norte de Suecia. Los resultados son prometedores.
La seguridad es una prioridad absoluta para LKAB, que cuenta con minas subterráneas en Kiruna y Malmberget, en el norte de Suecia. La solución actual de LKAB para localizar personas en sus minas utiliza un sistema de etiquetas que divide la mina en zonas y estima la ubicación de una persona. Si bien esta solución de seguridad lleva muchos años en funcionamiento, la tecnología moderna puede elevar el nivel.
La nueva solución de Epiroc ofrece un sistema de seguridad integral y avanzado que se adapta a las necesidades de las minas subterráneas. El sistema mejora la seguridad y la eficiencia de los trabajadores al proporcionar un seguimiento de ubicación más preciso, mejores capacidades de comunicación y una gama de funciones útiles que facilitan la navegación por las minas y la respuesta ante emergencias.
“Esta solución proporciona al personal minero más información en tiempo real sobre la situación; queremos acortar el
tiempo transcurrido desde que se activa una alarma hasta que todos están a salvo, además, queremos aumentar la seguridad diaria mediante el uso de mensajes por zonas y otras funciones del sistema, y creemos que esta solución digital puede contribuir a ello”, señaló Hans Wahlquist, Director Global de Gestión de Productos de Soluciones Digitales de Epiroc.
La solución digital permite el seguimiento de la ubicación de personal y vehículos en tiempo real mediante Wi-Fi, dispositivos móviles y un sofisticado sistema de etiquetado. El sistema también permite la comunicación dirigida a zonas. Esto garantiza que el personal en áreas específicas reciba información relevante, como alertas de seguridad o avisos de evacuación, directamente en sus teléfonos de trabajo.
En caso de crisis, el sistema permite una comunicación rápida con todo el personal subterráneo, confirmando su ubicación y facilitando una respuesta coordinada
El sistema también cuenta con un mapa 3D intuitivo, similar a Google Maps, accesible tanto desde teléfonos de trabajo como desde vehículos. Esto simplifica la navegación, facilitando al personal la localización de equipos, cámaras de rescate y otros puntos de interés críticos.

“Este proyecto demuestra el potencial de la transformación digital en la industria minera, acercándonos un paso más a un futuro más inteligente y eficiente”, afirma Hans Wahlquist.
El nuevo sistema se está implementando actualmente en la mina de Kiruna. En Malmberget, ya han comenzado las pruebas periódicas del sistema.
“La seguridad es nuestra principal prioridad en LKAB. Esta tecnología promete, ya que proporciona a nuestros empleados un mayor nivel de seguridad y apoyo mientras trabajan bajo tierra”, dijo Mikael Winnebäck, Gerente de Proyectos de TI en LKAB.

Continúa: “Epiroc ha contado con desarrolladores en la mina durante el proyecto, lo cual es fundamental para el éxito. Han adquirido una mejor comprensión de las complejidades y pueden ver los efectos de las soluciones en nuestro entorno de trabajo”
Epiroc y LKAB mantienen una colaboración a largo plazo en la que el trabajo en equipo, el desarrollo in situ en entornos de producción reales y la retroalimentación continua son claves para el éxito.
Las aplicaciones digitales son un punto de inflexión para evitar accidentes y poner a salvo a las personas rápidamente en caso de incidente. LKAB es una organización altamente cualificada con objetivos ambiciosos, y nos enorgullece formar parte de sus esfuerzos por estar a la vanguardia de la seguridad laboral, apuntó Andreas Ericson, Director General de Epiroc.


Patrocinadores:






