Revista Altea Náutica nº22

Page 1

número veintidos, primavera 2023

• Objetivo: Fomento del Deporte

• Apuesta por la igualdad • Congreso Náutico • Distintivo

SICTED • Navegar entre basura

marina

Varadero verde • Un paseo por la historia • 37 edición

200 millas a2 • Vela • Remo

Pesca • Oficios

Imprescindibles

• Náutica Flashback

Estimados socios, aficionados y amigos del Club Náutico de Altea, tengo el honor y la satisfacción de saludaros desde la revista ALTEA NÁUTICA, publicación cuatrimestral sobre información deportiva, portuaria, cultural, medioambiental y gastronómica en el ámbito náutico de Altea. En este número cabe destacar la importante asamblea general ordinaria y extraordinaria de socios del Club donde pudimos aprobar por unanimidad el resultado positivo de las cuentas anuales auditadas del año 2022, así como todos los puntos del orden del día, en especial la extensa memoria deportiva y social con una enorme variedad de eventos y competiciones deportivas que sin duda tanto nos enorgullecen a toda la familia náutica de nuestro Club y de Altea. Puedo afirmar, y así lo ratifica la asamblea general, que estamos en un gran momento de competición y recreo deportivo. Todas nuestras secciones, en vela y remo, hierven de actividad y compañerismo deportivo, sin duda gracias la esfuerzo y profesionalidad de todo nuestro personal y, por supuesto, a la masa social del Club que con su apoyo unánime están consiguiendo las más elevadas metas en resultados deportivos y en la excelencia de la gestión deportiva y portuaria, mejorando e innovando en los servicios náuticos a nuestros clientes y usuarios. En definitiva, podemos afirmar que hemos obtenido muy buenos resultados en el ámbito deportivo, social, portuario, de restauración y en el económico como así lo confirman los auditores de AUREN sobre nuestras cuentas económico-financieras, como los auditores de AENOR en cuanto a los sistemas de gestión de calidad y del medio ambiente, y como los auditores del nuevo sello de gestión SICTED de calidad turística que hemos conseguido en el área del puerto deportivo y en el restaurante Bon Vent. Además, la asamblea general de socios del Club aprobó unánimemente las gestiones realizadas para la continuación del trámite de la prórroga de la concesión hasta el año 2030, y se aprobó también, por unanimidad, continuar con los trámites necesarios para la obtención de nueva, deseada y estable concesión administrativa por un periodo temporal mucho mayor, aplicable a las entidades deportivas sin ánimo de lucro, como es el Club Náutico de Altea. Continuamos, pues, manteniendo ambas vías administrativas para continuar fomentando la práctica del deporte náutico, velar por el respeto a nuestro entorno natural y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad.

Por otro lado, en este número 22 de la revista publicamos interesantes artículos sobre el Congreso Náutico de ANEN al que asistió nuestro Club Náutico, el homenaje recibido por la Universidad Miguel Hernández de Elche por la excelente organización del Campeonato de España de Vela Universitario, y la consecución del importante distintivo de calidad turística para el Club y su restaurante. Destacan también los artículos sobre basuras marinas, tiburones del mediterráneo y las simpáticas Alcas, aves marinas presagio de los inviernos en nuestras costas mediterráneas. También publicamos una artículo del prolífico historiador alteano Juan V. Martín sobre la historia en el último siglo del Paseo del mediterráneo con las playas de l’Espigó y del Bol.

Publicamos también las numerosas y ricas noticias de nuestras secciones deportivas, fin último del objeto social del CN Altea, destacando especialmente la organización de la 37 edición de la regata de vela de altura “200 millas a2” y del tradicional Open Bahía de Altea con todas las clases de vela ligera, también la nueva edición de la EuroFlying Cup y, finalmente una extensa sección dedicada al Remo recreativo y de competición, destacado en portada en este número 22 de la revista Altea Náutica, como tributo a este tradicional deporte en Altea. Finalmente, quiero destacar el análisis de los resultados de la encuesta de satisfacción realizada recientemente sobre el funcionamiento del restaurante Bon Vent, proyecto que iniciamos hace 5 años y que ya nos está reportando buenos resultados, siendo valorado positivamente por nuestros usuarios náuticos.

Confío que esta revista sea de vuestro agrado y os recuerdo que el Club Náutico de Altea tiene sus puertas abiertas para todos los que quieran practicar y disfrutar del deporte náutico y de la cocina mediterránea. Sin más, os deseo una feliz primavera y buen verano.

SALUDA ALTEA El
1
CN ALTEA pertenece a: El Club Náutico de Altea colabora con:

El Club Náutico de Altea es una asociación fundada en el año 1977, como una entidad social y deportiva sin fines lucrativos. Su objeto exclusivo es el fomento y la práctica del deporte en el ámbito federado y las acciones relacionadas con su entorno marino, cultural y medioambiental. Tiene el fiel compromiso de acercar su gestión hacia la satisfacción de sus socios, clientes y usuarios, velando por el respeto al medio ambiente y al entorno en el que se desarrollan sus actividades náuticas de recreo y deportivas, y garantizar la prestación de unos servicios y gestión portuaria de calidad. Desde sus inicios ha dado su apoyo a miles de deportistas en todas las modalidades náuticas: vela, remo, piragüismo, pesca, motonáutica, natación y submarinismo, contribuyendo decididamente al conocimiento y protección de nuestro entorno natural, cultural y deportivo.

Edita: Club Náutico de Altea Entidad social y deportiva sin ánimo de lucro Avenida del Puerto, 50 | Apdo. correos 300 | 03590 ALTEA

Teléf.: +34 965841591 | Fax:+34 965841579

E-mail:cnaltea@cnaltea.com | Web: www.cnaltea.com

NIF: G-03056090

Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana. Nº 481 (29/10/1977)

Registro de Asociaciones Deportivas, Consejo Superior de Deportes. Nº 2889 (01/03/1982)

Registro de Clubs, Federaciones y demás entidades deportivas CV Nº 519, Sección 1ª (12/12/1986)

Registro de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de Altea. Nº 4 (18/01/1989)

Coordinación y dirección: Joaquim Such Bañuls

Es una publicación cuatrimestral del

PRESIDENTE

José-Román Zurutuza Reigosa

VICEPRESIDENTE PRIMERO TESORERO

Vocal de VELA I: Ligera, Infantil y Escuela de Vela.

José Rius Payá

VICEPRESIDENTE SEGUNDO VICETESORERO

INTERVENTOR DE OPERACIONES

Vocal de OBRAS, INFRAESTRUCTURAS y PESCA DEPORTIVA II.

Francisco Fresneda Segura

SECRETARIO. Vocal de REMO, PIRAGÜISMO, RESTAURANTE, Protocolo y Actividades Sociodeportivas

Vicente Ferrer Monerris

Vocal de MEDIOAMBIENTE, BUCEO y NATACIÓN. VICESECRETARIO

Patrick Sanden

Vocal de VELA II: Cruceros.

Antonio Escribano Gómez

Vocal de PESCA DEPORTIVA I

Juan Carlos Rodríguez de Vera

Vocal de COMUNICACIÓN y PUBLICIDAD

Pablo Lorente de No Casanova

Vocal de PATROCINIOS y RELACIONES INTERCLUBES

Eduardo Solana Linares

Responsable creativo, redacción y producción: Julia Matos Astorgano

Administración y publicidad: Mar Herrero Calvo Diseño y maquetación: QCCREATIVOS, S.L.

Impresión: Industrias Gráficas Alicante, S.L.

Depósito Legal: A-850-2015

EN PORTADA: Remo, equipo veterano femenino de compoetición CN Altea.

Foto: Tito Noriega

AGRADECIMIENTOS:

POR LAS FOTOGRAFÍAS. Archivo del CN Altea, QC Creativos, Ayuntamiento de Altea, Julia Matos Astorgano, Sandra Marín y Mario Muñoz, ANEM, UMH, Toni Mulet, Vicente Seco, Cristobal Plá, Salvador Hurtado. POR LAS COLABORACIONES. Leire Tejedor, ANEN, Toni Mulet, Núria Felis, Vicente Seco, Juan V. Martín, Álvaro Arroyo, Amaia Estévez, Fran Domínguez, Vicente Torregrosa, Isidro Martinez, Vicente Jorro, Salvador Hurtado, Ruth Escámez.

Envíanos tus cartas o comentarios a: cnaltea@cnaltea.com

Siguenos en Twitter en: @cnaltea

Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/cnaltea

Más información en nuestra página web: www.cnaltea.com

Suscríbete a nuestra newsletter semanal en: www.cnaltea.com

Sugerencias y reclamaciones: administracion@cnaltea.com

El Club Náutico de Altea no asume necesariamente como propias las opiniones de los colaboradores, entrevistados o participantes de esta revista. El Club Náutico de Altea se reserva todos los derechos de esta publicación y agradece el excelente trabajo realizado por todos y cada uno de los intervinientes en la revista ALTEA NÁUTICA, sin cuya colaboración nuestra finalidad no sería posible.

El Club Náutico de Altea, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CN Altea si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (cnaltea@cnaltea.com; +0034 96 584 21 85).

EJEMPLAR GRATUITO. Edición digital disponible en www.cnaltea.com

TIRADA: 1500 ejemplares de distribucíon gratuita.

ALTEA
• Objetivo: Fomento del Deporte • Apuesta por la igualdad • Congreso Náutico • Distintivo SICTED • Navegar entre basura marina • Varadero verde • Un paseo por la historia • 37 edición 200 millas a2 • Vela • Remo • Pesca • Oficios • Imprescindibles • Náutica Flashback 3
número veintidos, primavera 2023
23
82
RECREATIVO,
ALUMNOS 92
VENT ANALIZA
RESULTADOS DE SU ENCUESTA
64 UN AÑO DE RODAJE Y SE ESTÁ NAVEGANDO MÁS... 28
ENTRE BASURA MARINA 8 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA. OBJETIVO: EL FOMENTO DEL DEPORTE NÁUTICO EN ALTEA 14 X CONGRESO NÁUTICO ANEN Secciones Tus fotos 6 Institucional 8 Sabías qué…? 27 Medio Ambiente 28 Un paseo por la historia 46 Especial 200 millas a2 52 Vela 64 Remo 82 Pesca 91 Restaurante 92 Oficios 98 Relatos náuticos 104 Los imprescindibles 110 Náutica flashback 112 52
200 MILLAS A2 5
DISTINTIVO SICTED DE CALIDAD TURÍSTICA
REMO
LLEGAMOS A LOS 100
BON
LOS
DE SATISFACCIÓN
NAVEGAR
ESPECIAL

TUS FOTOS

6
7
MSIGHTS - Sandra Marín y Mario Muñoz - Bahía de Altea

INSTITUCIONAL

Objetivo: el fomento del deporte náutico en Altea

El pasado sábado 8 de abril se celebraba la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del Club Náutico de Altea en la sede social de la entidad para analizar el 2022

El primer tema a tratar fueron las cuentas anuales auditadas por AUREN y la liquidación del presupuesto de 2022. Los ingresos del CN Altea han aumentado en el 2022 un 11.84% con respecto al 2021. A pesar de que los gastos también han aumentado un 13.88%, por las tensiones inflacionarias y de los costes de materias primas, el resultado económico neto en 2022 ha sido positivo, un 2% mas con respecto al año anterior. Los asistentes mostraron sus felicitaciones por la excelente gestión económica desarrollada.

Se trata de datos positivos para el fomento de la vela y remo en el municipio y comarca, ya que el CN Altea, como entidad sin ánimo de lucro, tiene como principal objetivo invertir

estos ingresos en el fomento del deporte náutico en el entorno natural de la Bahía de Altea.

El área deportiva del Club Náutico de Altea invirtió un total de 518.267 euros en promocionar el deporte de la vela y el remo en 2022, cifra similar a la de años anteriores, en 2021 un total de 504.234 euros. Un dato importante es que el área deportiva cada vez se autofinancia más a través, principalmente, de sus cursos deportivos, pero también de patrocinios, cuotas de usuarios y subvenciones. Esta autofinanciación fue de 347.251 euros en 2022, el resto de capital necesario para suplir todas las necesidades deportivas fueron obtenidos del restaurante Bon Vent, 45.860 euros y del área portuaria, 125.156 euros.

8

De izquierda a derecha: Francisco Fresneda, Vicepresidente; José Román Zurutuza, Presidente; Vicente Ferrer, Secretario y Joaquim Such, Gerente.

A continuación, se repasaron todos los puntos de la memoria de la gestión deportiva y social del año 2022. La As amblea discutió los éxitos y resultados en todas las áreas. Todos los asistentes alabaron el magnífico trabajo que se está desarrollando desde el área deportiva del Club, organizando un gran número de eventos a lo largo de todo el año, en especial se destacó las regatas nacionales organizadas en

2022; el Campeonato de España Universitario de Vela, la Copa de España de ILCA 7 y la Liga Española de Clubes Náuticos.

También se dedicó un espacio a hacer un seguimiento de los equipos de competición de vela y de remo que se están impulsando desde el Club y a la sección de remo recreativo que no para de crecer y que ya cuenta con más de 100 alumnos. Se trató también durante la reunión el proyecto Sailing Point, con la flota de 6 veleros Platú 25, que está siendo todo un éxito desde que se iniciara en 2021 y que ya cuenta con 876 alumnos dados de alta en la APP del proyecto que vienen todas las semanas a aprender vela de crucero. Esta flota de veleros además dan soporte a eventos de Team Building que organiza el Club con diferentes empresas, como Decathlon, Vestas o La Cruz Roja que han probado ya la experiencia, y a la organización de regatas de crucero monotipo como el Autonómico que se celebró el fin de semana 15 y 16 de abril.

La asamblea general de socios aprobó también por unanimidad la nueva versión de la Política de Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa, dentro de la cual se incluye la implantación de un plan de igualdad y protocolos de actuación contra el acoso laboral. A día de hoy el proceso de elaboración de este Plan, que comenzó a finales de 2022, se encuentra en su fase final, la fase de elaboración de propuestas.

Para finalizar se puso en común las gestiones fundamentales realizadas en el último año y anteriores, en relación a la concesión de las instalaciones náutico-deportivas. Se hizo un repaso general de la situación jurídica del Club respecto al título habilitante actual y posteriormente se informó de la situación concesional y las distintas alternativas de futuro. Este punto junto a todos los anteriores se aprobaron por unanimidad de los asistentes y representados, dando así reconocimiento a la excelente gestión de la Junta Directiva en los ámbitos jurídicos, portuarios y en el fomento del deporte náutico.

DEPORTE NÁUTICO Cuotas usuarios 40.488 € Patrocionios y colaboraciones 17.993 € Subvenciones 36.027 € Formación Deportiva 174.494 € RECURSOS PROPIOS ÁREA DEPORTIVA 2022 347.251 € PUERTO 26,25 % PUERTO 125.156€ RESTAURANTE BON VENT 45.860€ ÁREÁ DEPORTIVA 347.251€ TOTAL 518.267€ RESTAURANTE 9,10 % INGRESOS PROPIOS DEL ÁREA DEPORTIVA 64,65 % FINANCIACIÓN DEPORTE NÁUTICO Cuotas usuarios 40.488 € Patrocionios y colaboraciones 17.993 € Subvenciones 36.027 € Formación Deportiva 174.494 € RECURSOS PROPIOS ÁREA DEPORTIVA 2022 347.251 € PUERTO 26,25 % PUERTO 125.156€ RESTAURANTE BON VENT 45.860€ ÁREÁ DEPORTIVA 347.251€ TOTAL 518.267€ RESTAURANTE 9,10 % INGRESOS PROPIOS DEL ÁREA DEPORTIVA 64,65 %
FINANCIACIÓN
9

El CN Altea apuesta por la igualdad

El Club Náutico de Altea lleva meses preparando su Plan de Oigualdad y prevé poder registralo este verano.

10

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 46 contempla la necesidad de implementar un plan de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores/as, además de otras acciones.

El compromiso de realizar el Plan por parte del Club Náutico de Altea fue firmado en mayo de 2022, fecha en la que se creó también el Comité de Igualdad. Un Comité que cuenta con un 50% de representación de la empresa y un 50% de representación de los trabajadores. Durante estos meses se han reunido de manera periódica para llevar a cabo las primeras fases de la elaboración de este Plan de Igualdad.

El Comité está formado por Sandy Schneider (presidenta del Comité y Jefa de recepción del puerto), Joaquim Such Bañuls (Gerente del Club Náutico), Lya Victoria González (Responsable de administración y calidad del restaurante Bon Vent), Julia Matos (jefa de comunicación del CN Altea), Mar Herrero (responsable de administración del CN Altea), Isidro Martínez (contramaestre del CN Altea), Álvaro Arroyo (Director Deportivo del CN Altea), Tetiana Yanchuck (cocinera del restaurante Bon Vent), Jaime Serrat (Marinero guardamuelles) y Jose Carlos Ballesteros Ruiz (Jefe de sala del restaurante Bon Vent).

11

Las primeras funciones de éste comité han sido realizar un análisis para ver en qué factores el Club no es igualitario y a partir de ello implementar acciones para alcanzar en la entidad la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo.

A día de hoy el proceso de elaboración de este Plan se encuentra en su fase final, la fase de elaboración de propuestas. Conforme a las conclusiones obtenidas en la fase de análisis se están diseñado una serie de medidas y acciones divididas en 7 áreas: Acceso y promoción laboral, Procesos en la gestión de RR.HH., Formación, Conciliación y corresponsabilidad, Imagen y comunicación, Prevención y Riesgos Laborales y Acoso sexual y por razón de sexo.

La negociación colectiva para elaborar estas medidas se ha llevado a cabo con la representación de la entidad y con la representación de las personas trabajadoras. “Ambas partes han hecho una negociación colectiva constructiva y tanto la representación de la entidad, como los trabajadores han remado en la misma dirección”, ha declarado Leire Tejedor, responsable del área laboral del Club Náutico de Altea.

La entidad prevé que durante el verano se pueda proceder a registrar el Plan de Igualdad y comenzar con la fase de implantación de medidas. El Club Náutico de Altea se compromete de esta manera en la eliminación de las desigualdades entre sus trabajadores promoviendo la igualdad entre mujeres y hombres.

Leire Tejedor

Responsable del área laboral del CN Altea

Sabiendo que el debate social sobre la igualdad de género es un debate abierto desde hace muchos años, creo que en el ámbito laboral ha sido un tema tabú hasta hace poco tiempo.

En muchas ocasiones, las mujeres hemos normalizado desigualdades económicas y de promoción laboral con respecto a los hombres, sobre todo en los puestos de dirección y en los sectores masculinizados. Incluso hoy en día, sigo escuchando opiniones de amigas que en confianza confiesan sentirse culpables si se quedan embarazadas por las “molestias” que pueda ocasionar a la empresa, o que tengan miedo a perder las opciones de ascender por solicitar alguna medida de conciliación laboral.

Sin ninguna duda, hemos avanzado mucho en la corresponsabilidad familiar debido a la igualdad en los derechos de maternidad y paternidad, además de los irrenunciables, de los que se pueden solicitar en el trabajo a efectos de conciliar la vida personal y profesional. Pero sigue quedando mucho por hacer para que llegue a materializarse realmente un reparto equilibrado de responsabilidades familiares y laborales sin distinción de género.

En mi opinión, la consecuencia con mayor repercusión de la implantación de los planes de igualdad en las empresas, viene del simple hecho de abrir el debate en las mismas, con el fin de conseguir esa igualdad. Por la obligación de analizar todas las posibles desigualdades desde el momento de contratación hasta las brechas salariales que puedan producirse por cuestiones de género. Pero sobre todo, por facilitar una plataforma a las trabajadoras y trabajadores para comunicarse con los principales responsables de las empresas sobre las desigualdades de género que puedan observar o sufrir, y que además puedan mejorar, a través de una negociación con el comité, sus condiciones laborales y de conciliación familiar.

13

X CONGRESO NÁUTICO ANEN

El potencial de la náutica, sus retos y oportunidades

Presentado por el periodista y aventurero, Quico Taronjí, que este año ha vuelto como conductor del evento, la primera jornada del Congreso comenzó con la bienvenida institucional del Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, y de la Concejala de Desarrollo Económico, Empleo y Ecología y Salud Pública, Marisol Garmendia, quienes agradecieron la elección de Euskadi, y de San Sebastián como sede, para celebrar este décimo aniversario de la cita náutica más esperada por el sector.

El balance económico de la náutica nacional e internacional

El doctor en ciencias económicas, Santiago NiñoBecerra, ofreció la primera ponencia del Congreso, durante la que lanzó un claro mensaje a los asistentes: “un número o una cifra no indica absolutamente nada. Es necesario trabajar con series cronológicas lo más largas posibles, para extrapolar tendencias y establecer parámetros de comportamiento para el futuro”. Niño-Becerra hizo un repaso de cómo ha evolucionado la economía desde el año 1922 y sus previsiones hasta 2027. Teniendo en cuenta esta tendencia económica, ha sugerido al sector náutico que empiecen a pensar en que van a hacer a partir de 2025 para afrontar una nueva era, en la que la tecnología será la gran protagonista y las empresas deberán ser más flexibles, adaptarse a la situación y ser proactivos.

Para situar la náutica en el contexto internacional, el director de Boot Düsseldorf, Petros Michelidakis, explicó que la náutica goza de buena salud y tiene muchas oportunidades de futuro gracias al trabajo de las empresas náuticas: “La situación ahora es la misma que nos encontramos después de una tormenta, pero somos navegantes, tenemos un don especial para solventar problemas”.

A pesar de las circunstancias de la guerra, inflación, falta de suministros, etc., los datos apuntan a unas previsiones del sector positivas, siempre y cuando se trabaje en ciertos puntos como la apuesta por nuevos clientes, la creación de más marinas, apostar por una mayor variedad de deportes acuáticos y ajustar la imagen de la navegación, no solo asociada al lifestyle, apuntó Michelidakis.

La sostenibilidad clave para el sector

La sostenibilidad y los proyectos pioneros que han puesto en marcha las empresas para mejorar su huella en el entorno han sido protagonistas en el Congreso. Especialmente impactante ha sido la conferencia del profesor de la Universidad de Harvard, Manuel Maqueda, que con su explicación sobre “Economía circular”, como mejor estrategia para minimizar el impacto medioambiental, hizo reflexionar a los asistentes sobre los resultados a medio plazo de las actuales políticas que se están adoptando en sostenibilidad.

14
15
Jordi Carrasco, Director General de ANEN y Joaquim Such, Gerente del CN Altea en el Congreso.

Por su parte, el responsable de la oficina técnica de Aktiba, Víctor Ruiz de Erentxun, ha explicado cómo las empresas náuticas de cada vez son más sostenibles y los proyectos que están poniendo en marcha desde la asociación vasca.

Comisión de Codificación de la Navegación de Recreo

Sin duda, la noticia estrella en el bloque de legislación ha sido el anuncio por parte del director general de la Marina Mercante, Benito Núñez, de la creación de la Comisión de Codificación de la Navegación de Recreo, un equipo de profesionales que trabajará en configurar un código de navegación de recreo. “El regular toda nuestra actividad en un único código sería muy positivo para posicionarnos dentro del sector a nivel internacional” ha explicado Sanlorenzo, quién ha admitido que tienen un gran reto por delante.

La catedrática en derecho mercantil, María Victoria Petit; el socio del despacho maritimista Albors Galiano Portales, Javier Portales, han completado el debate sobre legislación, durante el cual se han explicado las reformas legislativas inminentes en náutica de recreo. Entre las que destacan, la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y de la Ley de Navegación Marítima, la creación del fichero informativo de las embarcaciones de recreo y la redacción del procedimiento de abandono notarial de las embarcaciones de recreo.

La especialización del sector a través de la formación

Conducida por José Luis Saste, CEO y fundador de Sasga Yachts, la mesa de formación ha cerrado los debates de la primera jornada del Congreso. Sastre ha recalcado que se debe trabajar con la administración y con las empresas náuticas para tener un sistema formativo que ayude a tener una bolsa de trabajo decente y con formación mínima.

Por su parte el director del Centre de la Mar, Carlos García Petrus ha avanzado las líneas estratégicas del informe, realizado conjuntamente con ANEN, en el que se analizan las necesidades reales del sector. En base a este informe, el Centre de la Mar ha ideado un plan de trabajo de 4 años vista, para actualizar la formación que existe y responder a la demanda del sector.

Para finalizar esta mesa redonda sobre formación, Xabier Agote, ha explicado cómo nació la Escuela Internacional de Carpintería de Ribera ALBAOLA y los valores que se transmiten a través de la fabricación de embarcaciones tradicionales: “ALBAOLA tiene el objetivo de revalorizar el valor patrimonial, reconstruyendo embarcaciones y navegando con ellas”.

Las redes sociales y el Metaverso en el horizonte de la náutica

Uno de los grandes retos de las empresas náuticas es aprender a sacarle partido a las redes sociales, así comenzó la segunda jornada del Congreso. Por eso, el director del departamento Digital & Social Media de Iberdrola, Carlos Fernández Guerra ha hecho hincapié en la gran oportunidad que representa el mundo digital para las empresas y la importancia de dejar su gestión a los profesionales de la comunicación online. “El gran error es no estar en redes sociales” ha comentado Fernández Guerra.

Por su parte, Fernando Garrido y Jorge Santos, co CEO y co fundador de Deproapopa y Metnáutica han explicado qué es el metaverso y cómo la náutica se está integrando en este mundo virtual. Además, han desvelado la clave de lo que buscan los usuarios actualmente: contenido corto, inmediato y que se comparta en tiempo real, lo que se conoce como “cowatching”.

17

SERVICIO OFICIAL

Mecánica Naval:

Solucionamos cualquier problema mecánico que pueda tener tu embarcación.

Invernaje:

Cuidamos tu embarcación en invernaje cubierto, protegido de la climatología.

Antifouling:

Recuperamos el casco de tu embarcación haciendo uso de los mejores productos.

Servicios Náuticos:

Además ofrecemos servicios interiores,exteriores y en otros puertos.

Miguel: 679 17 40 02 / Pepe: 600 67 00 29 / Ángel: 678 67 23 73 - info@nauticacampomanes.com

Puerto Deportivo Luis Campomanes 13, Altea (03590), Alicante

Además también reparamos todo tipo de motores náuticos de otras marcas

La democratización de la náutica con la integración del puerto y la ciudad

El director general de ANEN, Jordi Carrasco, durante la mesa redonda “La integración del puerto-ciudad: reto y oportunidad para impulsar la náutica de recreo”, ha recordado la oportunidad que tienen los puertos de ser las puertas al mar de los ciudadanos y que por ello hay que favorecer el crecimiento de la náutica de recreo con esta integración.

El fundador y presidente de Bilbao River Company, Gabino Gorostiza, ha explicado la situación actual que se vive en Bilbao. “Aquí no partimos de una instalación que está lejos de la ciudad, sino que está integrada” ha indicado. Algo que ha sido posible gracias a la colaboración de las instituciones.

En el caso concreto de Baleares, el director gerente de Ports IB, Juan Vicente Roselló, ha asegurado que actualmente la administración balear se enfrenta a la gestión de solucionar la falta de amarres: “Estamos desarrollando el plan general de puertos para solventar esta problemática, acercar el mar a la sociedad y democratizar la náutica de recreo”.

El marco jurídico que regula la adjudicación de las concesiones de las áreas portuarias, clausuró este panel desde la óptica de Carlos Gil de las Heras, socio de GNGH Abogados.

La seguridad marítima en la náutica de recreo

La última mesa redonda del X Congreso Náutico se ha centrado en la seguridad marítima. Durante el debate, se han destacado los principales puntos a tener en cuenta antes de salir al mar y disfrutar de una navegación segura que son, entre otros, tener la embarcación bien

mantenida, que la tripulación esté bien formada, consultar el parte meteorológico del día y llevar un buen sistema de comunicaciones, como ha explicado Mónica Mulero, directora de operaciones de Salvamento Marítimo.

Por su parte, Ana Núñez, subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la Dirección General de la Marina Mercante, ha anunciado la creación de un archivo de las embarcaciones de recreo, en el que se incluirán los datos del seguro, si la embarcación ha pasado la inspección técnica y otros documentos. “El objetivo es no tener que abordar las embarcaciones y que se pueda consultar a distancia”, ha explicado Núñez.

En este sentido, el general Carlos Crespo, jefe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, ha destacado que este será un gran avance, ya que “hoy en día para ver si una embarcación tiene los certificados en regla hay que parar la embarcación” ha comentado.

El debate ha sido conducido por el director gerente de Touron y vicepresidente de ANEN, Frenando Giquel, quien ha destacado, entre otras cuestiones, el impacto positivo en los usuarios de las campañas de seguridad náutica, desarrolladas por Salvamento Marítimo y el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, en las que colabora ANEN, cada verano.

El director general de la Marina Mercante, Benito Núñez, ha clausurado el X Congreso Náutico, destacando la sintonía alcanzada entre el sector y el equipo de la DGMM, gracias a cuyo trabajo en colaboración se han conseguido importantes retos normativos para la náutica y se han sentado las bases para su desarrollo futuro.

19
Carlos Sanlorenzo, Secretario General de ANEN.

ESCUELA GRUMETES

5 a 8 años

Curso quincenal. Salidas a la mar a vela y motor. Conocimiento de nuestro entorno. Talleres Náuticos. Visitas marítimas a la Mina y Piscifactoría Natación.

*8/10 a 14 horas

160€/ quincena

Fechas: 26 junio - 7 julio 10 - 21 julio 24 julio - 4 agosto 7 - 18 agosto.

ESCUELA TIMONELES

desde 7 años

Curso mensual de multiactividad náutica. Aprendizaje de vela, kayak, pesca, buceo, natación, SUP y windsur f

Fechas: 26 junio - 21 julio 31 julio - 25 agosto

*8/10 a 14 horas

320€/ mes

ESCUELA LOBOS DE MAR

desde 16 años

Curso mensual para iniciar al alumno en la navegación a vela, con un aprendizaje continuo durante todo el verano.

Fechas: Mar tes y jueves 6 - 29 julio | 3 - 26 agosto Lunes y miércoles 5 - 28 julio | 2 - 25 agosto

16 a 19 horas

190€/ mes

*Ampliación de horario desde las 8:00h: 30€

ESCUELAS DE VERANO

CURSOS ESCUELAS

CURSOS SEMANALES

VELA DE CRUCERO

Desde los 8 años o adultos. Barco de escuela colectivo con monitor a bordo. Tras estos cinco días de iniciación podrás continuar en un curso de perfeccionamiento.

130€ De 11 a 14 h o de 16 a 19h

Desde los 14 años o adultos. Irás acompañado por un monitor a bordo de una neumática. Barcos dobles o individuales, en función de las necesidades de cada uno: RS TERA - RS FEVABRIO 5.0 - 420.

VELA PERFECCIONAMIENTO

150€ 11 a 14 horas

Infantil

Cursos para mayores de 8 años en Optimist. Irán acompañados por un monitor a bordo de una neumática.

160€ De 11 a 14 h o de 16 a 19h

Mayores de 16 años Grupos cerrados a 5 alumnos Clases teórico prácticas a bordo Embarcaciones de 7,5 metros de eslora, modalidad Platú 25

INSCRIPCIONES

DESCUENTOS

Socios: 20%

Familia numerosa: 10%

Licencia federativa de 9€ no incluida en el precio Uso obligatorio de chaleco salvavidas, los proporciona el Club

VELA INICIACIÓN VELA PERFECCIONAMIENTO 150€ 11
14 horas 125€ 11
14 horas de lunes a viernes
a
a
INICIACIÓN vela de crucero
PERFECCIONAMIENTO vela de crucero
Vela ligera

La UMH homenajea al CN Altea en la Gala del Deporte 25 Aniversario

En el bloque de reconocimientos a la Competición Deportiva Universitaria, la UMH premió la organización del Campeonato Universitario de Vela celebrado en el Club Náutico de Altea en mayo de 2022. Álvaro Arroyo, director deportivo del CN Altea, asistió al acto para recoger el reconocimiento por la organización de este evento nacional.

El Club Náutico de Altea recogía el reconocimiento por la organización del Campeonato de España Universitario de Vela 2022.

La Gala del Deporte 25 Aniversario de la UMH tuvo lugar el miércoles 1 de febrero. Durante la ceremonia, celebrada en el Salón de Actos del edificio Rectorado y Consejo Social del campus de Elche de la UMH, se entregaron un total de 14 galardones a diferentes entidades y personalidades vinculadas con el deporte y la Universidad.

La Gala se dividió en los bloques de Reconocimientos Academia, Competición Deportiva Universitaria y Proyección del Deporte a la Sociedad.

El reconocimiento también fue para otros agentes implicados en este campeonato; la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Altea,  el profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UMH e impulsor del evento, David Vila, y el técnico de la Oficina de Campus Saludables y Deportes de la UMH Álvaro Coves, por la secretaría técnica del evento. Al evento asistieron, entre otros, el rector de la UMH, Juan José Ruiz, junto al resto del equipo de Dirección; el presidente del Consejo Social de la Universidad, Joaquín Pérez Vázquez; y el alcalde de Elche, Carlos González.

Gonzalo Suárez y Juan Santos homenajeados en Un Mar de Campeones

Casi 300 personas quisieron estar presentes en en la gala “Un mar de campeones” 2023, en la que 114 deportistas de la Federació de Vela de la Comunitat Valenciana fueron homenajeados por los éxitos y logros conseguidos la pasada temporada.

La gala se celebró en el Panoramis Business Center de Alicante y allí subió al escenario Gonzalo Suárez a recoger su reconocimiento por los grandes éxitos conseguidos en 2022, un total de cinco títulos autonómicos y nacionales; primer sub 21 en la Copa de España de ILCA7 y segundo absoluto, primero en el Campeonato Autonómico, segundo sub 21 en el Campeonato de España y primero en la Copa Autonómica.

Juan Santos, por su parte, fue homenajeado por los cuatro títulos que consiguió en 2022; tres primeros en ILCA 4 en sub 18 en el Campeonato de España, en el Campeonato Autonómico y la Copa Autonómica y un primer puesto Campeonato de España de Fun board.

En la gala los regatistas estuvieron acompañados por el vicepresidente y vocal de Vela de la Junta Directiva del CN Altea, Jose Rius, el director deportivo, Álvaro Arroyo, los entrenadores, Juan Aziz, Marino Arroyo, Felipe Martorell y Peter Wragg.

22

El Club Náutico de Altea y su restaurante Bon Vent reciben el distintivo SICTED de calidad turística

El Secretario Autonómico de Turismo, Francesc Colomer, la edil de Turismo, Xelo González y el concejal de Comercio, Miguel de la Hoz, hicierono entrega de los distintivos SICTED a las 12 empresas alteanas que hasta el momento han sido reconocidas por su implicación en el proyecto de mejora de la calidad en los destinos turísticos.

El Club Náutico de Altea y su restaurante Bon Vent recibían el distintivo SICTED en este acto celebrado en la Casa de Cultura de Altea. Mar Herrero, responsable de administración y calidad del CN Altea, y Lya González, responsable de administración y calidad del  restaurante Bon Vent, asistían para recoger el diploma acreditativo.

El Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos (SICTED) es un programa desarrollado por la Secretaría

de Estado de Turismo. El Club Náutico de Altea y su restaurante iniciaban el proceso para la obtención de este sello de calidad hace un año, en enero de 2022. Durante este período ambas entidades han participado en un proceso de auditoria para revisar los estándares de calidad en el servicio, instalaciones, atención al cliente, accesibilidad, etc que exige el SICTED. Así mismo han asistido a los diferentes cursos del programa formativo SICTED para empresas adheridas.

La excelencia y el éxito de un destino turístico es una meta a la que resulta imposible llegar si la administración pública y la iniciativa privada no recorren ese camino de la mano y buscando el interés común. Lo que se persigue con la metodología SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos), es llegar a un nivel de calidad homogéneo en los servicios ofertados dentro de un mismo municipio, para que no hayan deficiencias de calidad sustanciales entre los diferentes productos que componen la oferta turística.

23

Directorio de Profesionales

Empresas y profesionales autorizados que operan en el CN Altea

Pablo Blanco

José María Manzano

Servimar

Franz Himmes

Acero inoxidable, jarcia - Altea dunamantenimiento@gmail.com 625 201 587

Carpintería de Ribera - C.N. Altea info@josemariamanzano.com 615 819 749

Electrónica Naval - Altea servimar@servimar.com - 607 380 443

Electricidad/ Electrónica - Santa Pola friortiz@hotmail.com - 659 120 826

y mástiles - Javea

Acero Inoxidable - Villajoyosa luaman10@hotmail.com - 96 589 52 05 Luaman

Electronaval Altea

Mar i més

Melchor Lloret

Rodrigo Álvarez

Electricidad Naval - C.N. Altea electronavalaltea@gmail.com

96 584 16 57 / 639 200 537

Electrónica naval - Dénia infomarimes@gmail.com 668 95 04 45

Electrónica Naval - Alicante melchorgps@gmail.com 622021056

Cap Prim Mecánica - Calpe / Villajoyosa isi@ancomaro.es 96 583 72 79 / 655 554 403

- 96 579 49 20

Mecánica - Altea 616 123 339

Jarcia y Vela - Altea e.velaligera@gmail.com - 656 846 874

- Altea info@mjnautica.com - 637 234 130 MJ

Náutica La Mar

- Campello jsanchez1@me.com

Servicios Nauticos Costa

Náutica Joalmar

Yachts Diesel

Camilo Palacios

Emilio López

Jupe Nautics

Pináutica

Euronáutica Calpe

Náutica Santa Ana

- Alicante info@dieselmarine.com - 636 494 950

Mecánica info@serviciosnauticoscosta.es 678519350

Mecánica nauticajoalmar@gmail.com - 639261723

Mecánica - Alicante info@yachtdiesel.com - 96 512 06 73

Pintura - Campello estructurasnauticas@hotmail.com

627 405 154

Pintura - C.N. Altea pinturas.emilio@hotmail.com

96 584 28 12

Pintura - Altea jupenautico@gmail.com - 630 456 782

Pintura - Dénia info@pinautica.es - 96 578 61 47

Servicio integral / Venta / Alquiler - Calpe www.euronautica.com

965 83 41 47

Servicio integral / Venta - Santa Pola nauticasantaana@hotmail.com 96 669 33 74

Klaus Uhl

Diesel Marine Mecánica - Altea nauticklaus@gmail.com - 637 491 699

Mecánica - Alicante mhernandez@nauticaboronad.com

Jover Yachts

Select Yachts

Náutica El Marlín

Francisco Santamaria

Nueva Tapiceria Santa Pola

Tapizados Santi

Algar Maritime Services

Servicio Integral/Venta - Alicante/Denia abigail@joveryachts.com 965200650

Servicio Integral / Venta - Altea info@selectyachts-spain.com - 634254055

Servicio Integral / Venta - Villajoyosa info@nauticaelmarin.com - 634477847

Tapicería - Alicante pacoconalsa@msn.com 609600422

Tapiceria - Santa Pola info@nuevatapiceriasantapola.com 965 41 44 53

Tapiceria / Lonas - Alcoi info@tapizadossanti.com - 96 533 14 59

Trabajos Subacuáticos - Altea algarservicios@gmail.com - 646318368

Náutica Marina Alta

965 658 120 / 661 788 030

Náutica Boronad Mecánica - Ondara administracion@nauticamarinaalta.com 617 165 087

Diego Marín

Miguel Vañó

Proamar Color

Ramón Galera

Gespamar

Náutica Campomanes

Náutica Mengual

Kavi Yachts

Mantenyachts

MarviYacht

Tapiceria Los Mellizos

Euroban Tapizados

Náutica Mulet

Pintura - Altea nauticadiego@gmail.com

96 583 49 65 / 625 511 868

Mike Pintura - Altea rgscampomanes@hotmail.com 655 286 650

Pintura - C.N. Altea info@am-composites.com - 616 450 066

Pintura - Alicante atencionalcliente@proamarcolor.com 639 68 02 38

Pintura / Jarcia - Altea indigosailing@hotmail.com 607 291 686

Serv. Integral - Altea esther@gespamar.com 96 688 25 07 / 607 487 260

Serv. Integral - Altea info@nauticacampomanes.com 96 688 85 97

Serv. Integral – Venta - Teulada info@nauticamengual.com 96 574 12 11

Servicio Integral / Venta - Altea info@kaviyachts.com - 96 688 21 00

Servicio integral / Venta - Villajoyosa mantenyachts@yahoo.es - 667 354 082

Servicio integral - Altea Info@marviyachtservices.com 607 670 540

Tapiceria - Altea 607 363 230

Tapiceria - El Campello info@euroban.net - 96 565 11 24

Venta efectos navales - Altea nauticamulet@gmail.com - 966943894

ALTEA
Friortiz
capprim@hotmail.com
Ancomaro
Jarcia
Acastillajes
Mecánica
Integral - Moraira tienda@medimaryacht.es - 96 649 06 20 Medimar Yachts Serv. Integral nauticafuerza7@yahoo.com 629 510 350 Náutica Fuerza 7
Roberto Sevila Serv.
Serv. Integral / Venta - Campello info@nacramarnautica.es - 607 304 273 Nacramar nautica
Mecánica
info@nautica-mike.com - 96
Náutica
- Venta - Calpe
583 98 05
Mecánica
Mecánica
Náutica
25
C/ Norai, 17 Urb. Altea Hills - Tel. 965 842 023 www.grupogardendeco.es

Sabías qué…?

Beber o no beber…

“Agua, agua, por doquier, ni una gota para beber”. Así expresa el viejo Marino de Coleridge, y es una cantinela que debe atormentar a cualquier desdichado atrapado en una balsa salvavidas sin agua potable, rodeado de mar mientras muere lentamente de sed. El consejo a lo largo de los siglos ha sido: no beber agua de mar. Incrementa la sed y enloquece a quien la bebe. Alguien decidió cuestionarlo. En 1952, Alain Bombard cruzó el Atlántico en un bote hinchable, sin comida. En su lugar, se alimentó con dos cucharadas de plancton diarias, consumió el jugo de los peces que pescó y machacó, y bebió agua de mar. Cuando llegó a Barbados después de 65 días en el mar, había perdido 25 kg, estaba anémico y se le habían caído las uñas de los dedos de los pies. Pero demostró que beber agua salada del mar en pequeñas cantidades no enloquece y puede ayudar a sobrevivir. Si el viejo marino lo hubiera sabido …

27

MEDIO AMBIENTE

Navegar entre basura marina

Ingeniera forestal y ambientóloga Vocal de educación ambiental de la Asociación Española de Basuras Marinas

En los últimos años la presencia de residuos de todo tipo en ríos, barrancos, playas y costas ha ido en aumento. La incorrecta gestión que realizamos de productos que ya no tienen uso y aprovechamiento para nuestro día a día está degradando el paisaje y contaminando costas, mares y océanos.

Aunque podemos encontrar residuos de muy diversas tipologías entre esa basura marina, los plásticos son los más numerosos, resultado de la gran cantidad de productos plásticos que consumimos diariamente. Si nos paramos un momento a observar nuestro alrededor, podremos detectar la abundante presencia de productos plásticos: textiles y ropa, electrodomésticos, aparatos electrónicos de todo tipo, envases, envoltorios, mobiliario,

etc. En el 2022 se produjeron cerca de 390,7 millones de toneladas de productos plásticos en el mundo, de las cuales tan solo 32,5 millones de toneladas procedían de plásticos reciclados post-consumo y 5,9 millones de toneladas eran plásticos de origen biológico (Plastic Europe, 2022).

Estas cifras reflejan la mala gestión y el escaso aprovechamiento que estamos haciendo a nivel global de los residuos plásticos. Estamos muy alejados del cambio hacia la economía circular que se requiere para la ansiada sostenibilidad ambiental. Consumimos una gran cantidad de productos plásticos que proceden directamente de la síntesis de derivados de los combustibles fósiles, y tan solo un 8,31% se elabora a partir de plástico reciclado.

Núria Felis Reig
28

De todo ese producto plástico que consumimos tan solo reciclamos cerca del 9%, el resto se deposita en vertederos o lo abandonamos indiscriminadamente en la naturaleza. Si al elevado consumo junto con la escasa recuperación del residuo plástico para su posterior reciclaje y reutilización, le añadimos la resistencia que tiene el plástico a la acción erosiva de los agentes ambientales ( corrientes marinas, la radiación ultravioleta, la salinidad, entre otros), todo ello contribuye a una elevada acumulación de residuos abandonados en la naturaleza los cuales tienen la capacidad de persistir durante décadas o incluso centenares de años.

Según datos de WWF, España está vertiendo al día más de 126 toneladas de plásticos al Mediterraneo (National Geographic, 2022). Nuestro mar se está convirtiendo en

uno de los más contaminados del planeta con niveles de concentración de plásticos semejantes a los de las grandes islas de plástico localizadas en el Océano Pacífico, Océano Atlántico o el Índico. Ello es debido a que presenta de costas densamente pobladas, con intensas rutas de transporte marítimo recreativo y mercante, con un elevado aprovechamiento de recursos pesqueros, convirtiéndose en palabras de WWF, en la gran trampa de plástico (WWF, 2018).

Los microplásticos

Cuando los residuos llegan a las costas o al mar, se fraccionan en partículas cada vez de menor tamaño formándose lo que se conoce como microplásticos, partículas plásticas de menos de 5 mm que pueden llegar a alcanzar tamaños microscópicos.

29
Nuestro mar se está convirtiendo en uno de los más contaminados del planeta

Todo ello está ocasionando un gran impacto sobre el medio marino y costero, diversos estudios estiman que prácticamente todas las especies marinas han entrado en contacto con alguna tipología de residuos procedentes de la basura marina. Desde la base de la cadena trófica marina, el zooplancton de tamaño microscópico, hasta los más grandes como ballenas, tortugas, tiburones, orcas, etc. Todos ellos interaccionan con estos residuos antrópicos y les ocasionan importantes daños. Algunos confunden los residuos con su propia comida y los ingieren acumulándose en su sistema digestivo y muriendo por intoxicación o por inanición. Otros quedan atrapados entre ellos y mueren de agotamiento o por estrangulamientos.

Al final de esta cadena trófica nos encontramos nosotros, que nos alimentamos de recursos pesqueros que pueden contener en su sistema digestivo estos micro residuos, muchas veces, difíciles de ver a simple vista, y por lo tanto ingerirlos en la dieta, transformándose en un problema de salud pública del cual desconocemos aún sus repercusiones.

presentes en ellas acaban llegando al mar a través de los emisarios submarinos o a través de ríos y barrancos. Además, hemos de pensar que, durante los fenómenos torrenciales, tan comunes en nuestro clima mediterráneo, se produce el arrastre de gran cantidad de enseres y residuos a consecuencia de la escorrentía y todos ellos acaban entrando en el mar.

El restante 20% procede de la propia actividad náutica y pesquera, es decir, son residuos que se liberan directamente en el mar ya sea de manera intencionada o accidental. El vaciado de los tanques de aguas residuales de los barcos, el vertido directo desde embarcaciones, accidentes de navíos de transporte, abandono de artes de pesca, etc., son ejemplos de acciones que provocan la entrada de basura en el medio marino.

Pero también se degrada el paisaje, los ecosistemas, las costas y los puertos. La presencia de estos residuos flotantes genera un impacto visual importante que daña un entorno natural no solo por su valor ambiental sino también turístico y recreativo. Aquellos que acaban depositándose en el sedimento marino o portuario provocan daños sobre la flora y fauna bentónica, afectando entre otras especies a algunas tan significativas para nosotros como las praderas de Posidonia oceanica, cuya acción para la mitigación y adaptación al cambio climático es importante en nuestras costas mediterráneas.

¿Cómo llega toda esta basura al mar?

De todos los residuos presenten en el medio marino el 80% se genera en el medio terrestre procedente del vertido de aguas residuales sin tratar a barrancos y ríos, del abandono de residuos en vertederos incontrolados, la incorrecta separación y gestión de los residuos en los pueblos y ciudades, el uso del inodoro como si fuese una papelera donde vertemos bastoncillos, toallitas húmedas y otros productos de higiene personal, etc.

Si las aguas residuales urbanas o industriales no son correctamente tratadas mediante los convenientes procesos de depuración, las partículas en suspensión

Una vez en el medio marino se distribuirá en todos los compartimentos ambientales del ecosistema en función de su peso y tamaño. Las corrientes marinas arrastran estas partículas por todos los océanos y mares al estar todos ellos interconectados entre sí, ocasionando que haya presencia de residuos plásticos en lugares remotos del planeta donde no hay presencia de asentamientos humanos como es el caso del hielo ártico y antártico. Este mecanismo de distribución oceánica provoca la acumulación en el centro de los giros oceánicos del planeta formando lo que se conoce como “islas de plásticos”, siendo la de mayor tamaño y densidad de partículas la localizada en el océano Pacífico norte.

Situación en la costa mediterránea

Como hemos indicado anteriormente, el Mediterráneo es uno de los mares más contaminados por plásticos. Conocer la situación concreta del Golfo de Valencia ha sido uno de los objetivos del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de zonas Costeras de la Universidad Politécnica de Valencia, concretamente en la Escuela Politécnica Superior de Gandia, el estudio se inició en 2018 con el muestreo de la superficie de 10 transectos localizados desde Cap de Cullera hasta Denia. Este primer estudio ya constató que los puntos más contaminados eran los localizados junto a las desembocaduras de los ríos Serpis y Júcar con unos valores medios de 996.462 ítems/km2 y 909.679 ítems/km2 respectivamente, a diferencia de las zonas menos contaminadas que correspondían a los transectos marinos localizados frente a las playas de Piles y Oliva Nova con una densidad media 94.532 y 129.465 ítems/km2 respectivamente. Las mayores densidades

30

coinciden con las áreas de influencia de las desembocaduras fluviales de la zona, el río Júcar y río Serpis, canales de entrada de gran cantidad de residuos de origen terrestre. Mientras que las menores densidades se encuentran en las zonas más alejadas de la influencia de estas escorrentías superficiales y con menor afluencia turística en sus costas (N.Felis, 2018).

Con posterioridad, se centró el estudio en detectar fuentes concretas de aporte de residuos en el ámbito del entorno de las costas de la comarca de la Safor, detectando que el principal aporte al transecto marino Gandia lo realiza el río Serpis 97,09% de las entradas producidas frente a los aportes que proceden de otra fuente de entrada como es el puerto de Gandia (N. Felis, 2021).

En cuanto a las playas presentan niveles de microplásticos en órdenes de magnitud muy parecidas a las obtenidas en estudios recientes en otras playas de la Península Ibérica y Canarias. De las playas estudiadas los valores más elevados de microplásticos se han detectado en la de Marenys de Rafalcaid en Gandia (242 ítems/m2) y la de Oliva Nova la de menor densidad media (62 ítems/m2), comportamiento igual a los transectos marinos, presentándose una correlación entre los niveles de microplásticos en el medio marino y en las playas (N.Felis, 2021).

La adopción

de medidas

La presencia generalizada de este contaminante en el medio terrestre como el marítimo plantea la urgencia en la adopción de medidas tanto gubernamentales como título particular para mitigar la presencia de basura marina en mares y océanos. Colaborar en ello es el principal objetivo que fundamentó la creación de la Asociación Española de Basuras Marinas en 2014.

Eliminar los residuos presentes tanto en la superficie como en el fondo de mares y océanos es una tarea técnicamente compleja, en algunos lugares como las fosas oceánicas, es prácticamente imposible además de ser muy costosa económicamente. Si nos planteamos que podemos hacer, hay que pensar en la actitud que tenemos en nuestro día a día con respecto al consumo de productos plásticos y la gestión de los residuos que producimos en casa, en el trabajo, en el colegio, en el lugar de vacaciones.

Hay que consumir lo necesario, reduciendo al máximo el consumo de embalajes y, sobre todo, aquellos que son envases de un solo uso. Y cuando se transforme en residuo, proceder a pensar: ¿puedo reutilizarlo?,

31

ÁLVARO OLIVAR PÉREZ

Agente de Seguros Exclusivo Núm. Registro C007225126186C

EMBARCACIONES DE RECREO / BOAT INSURANCE

SEGUROS HOGAR / HOME INSURANCE

SEGUROS SALUD / HEALTH INSURANCE

SEGURO DE AUTO / CAR INSURANCE

AHORRO-PENSIONES / SAVINGS-PENSIONS

Mediador profesional con más de 25 años de experiencia en el sector. Trato personalizado. Asesoramiento de situación aseguradora y financiera gratuita.

Av. Ejércitos Españoles 4 Local 1 – 03580 Alfaz del Pi Tel.: 966 860 481 - Móvil: 677 455 885 E-mail: a.olivar@generalimediadores.es • www.alvaroolivarperez.seguros.generali.es Hablamos español - Wij spreken Nederlands - We speak English - Wir sprechen Deutsch
32
“Mantenga su patrimonio y su salud en buenas manos”

¿puedo repararlo?, ¿puedo separarlo y depositarlo en un contenedor selectivo para su posterior reciclaje?

Hemos de pasar de una economía lineal: producenconsumo-tiro, a una economía circular donde todo lo que consumo tengo que buscar una segunda vida y si no la tiene, separarlo para reciclarlo y que vuelva a transformase en materia primar para otro producto. No se tiene que demonizar al plástico, hemos de pensar que nos ha mejorado la calidad de vida en todos los ámbitos, pero sí que tenemos que racionalizar y optimizar su consumo.

Desde la Asociación Española de Basuras Marinas no solo nos dedicamos a la continua investigación de la situación de nuestras costas y mares con respecto a esta problemática, sino que dedicamos un gran esfuerzo a la concienciación y educación ambiental, a la divulgación de la información a la ciudadanía a través de la ciencia ciudadana. Promovemos actuaciones de limpieza entre nuestros socios donde no solo retiran residuos de fondos marinos, flotantes y en playas, sino que se transforman en científicos y nos hacen llegar mediante la plataforma MARNOBA datos de las tipologías y cuantías de residuos que recogen en estas importantes acciones y que son fuentes de datos para poder desarrollar mejores acciones de mitigación y gestión.

Una de las publicaciones más importantes donde se resume que podemos hacer para luchar contra las basuras marinas es el Decálogo ciudadano contra las basuras marinas publicado con la colaboración del Ministerio para la transición ecológica y elaborado por el Grupo de trabajo de Basuras Marinas del Congreso Nacional de Medio ambiente en 2016 donde participó AEBAM.

Son nuestros residuos, y por lo tanto, son nuestra responsabilidad. Todos juntos podemos poner nuestro grano de arena para reducir la entrada de estos residuos al mar. Pequeñas acciones en nuestro día a día suman grandes cambios.

REFERENCIAS

Felis Reig, N. (2018). Microplásticos en el sector sur del Golfo de Valencia. Trabajo Final de Máster. Valencia: Universitat Politècnica de València.

Felis Reig, N (2021). Els microplàstics, una amenaça invisible. Revista de la Safor. Anuari CEIC Alfons el Vell 2021. Plastics Europe. Informe Plásticos-Situación en 2022.

WWF. Una trampa de plástico, liberando de plástico el Mediterráneo. 2018.

33

Tiburones del mediterráneo

34
Tiburón mako (Isurus oxyrinchus) V. Seco

Vicente Seco Oceanógrafo y fotógrafo submarino

#DivulgaLaMar

El Club Naútico de Altea con la colaboración de Vicente Seco ha puesto en marcha este proyecto de divulgación medioambiental en redes sociales. Bajo el hashtag #Divulgalamar podrás encontrar espectaculares fotografías sobre fauna marina de Altea y todas sus curiosidades. En este artículo hablaremos sobre los tiburones del mediterráneo.

Clubnauticoaltea_oficial

Club Náutico Altea

35

Los tiburones son componentes clave en los ecosistemas marinos, manteniendo estables las cadenas tróficas desde el eslabón mas alto, actuando como los máximos depredadores dentro de los ecosistemas mediterráneos. Especies como la tintorera, o el tiburón mako, llevan manteniendo este equilibrio en los océanos desde hace cientos de millones de años, pero su presencia ha disminuido tanto en las últimas décadas que la supervivencia de estas especies se ve en grave peligro así como el equilibrio en los ecosistemas marinos de todo el mundo.

Se cree que existen cerca de 45 especies de tiburones en el mediterráneo (contando únicamente aquellas que se reproducen en él) de las cuales, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) el 30% se encuentran críticamente amenazadas, un 15% amenazadas y un 12% vulnerables, habiendo ausencia de datos para un 25% de estas especies debido a que son poco frecuentes, o poco estudiadas.

Su declive es producido principalmente por la sobrepesca que se lleva a cabo sobre estas especies, tanto en el mediterráneo como a nivel mundial, siendo capturados más de 100 millones de tiburones cada año en todo el mundo. Los tiburones son animales que se caracterizan por tener un lento crecimiento, tardando varios años en llegar a poder reproducirse, y una baja fecundidad, factores que hacen que sus poblaciones tiendan a disminuir de forma estrepitosa frente a unos niveles de captura tan elevados. La razón principal de su pesca es para la venta de sus aletas, que a pesar de constituir menos del 5% en peso del animal, son muy apreciadas en el mercado asiático al ser consideradas un manjar, siendo España el país que más aletas de tiburón exporta a nivel europeo, y el segundo en todo el mundo. En contraste, la carne de tiburón tiene un valor muy bajo, por lo que en muchos casos esta es desechada, realizándose prácticas como el «finning» que se trata de la captura de tiburones para cortar sus aletas a bordo de los buques pesqueros, arrojándose los cuerpos al agua. De esta forma, se ahorra espacio y se pueden almacenar significativamente más aletas que cuando se transporta el cuerpo en su totalidad, pudiendo capturar un mayor número de tiburones. Se trata de un método de pesca no selectivo que no tiene en cuenta la especie, el tamaño o la edad del tiburón, por lo que los controles sobre las especies capturadas son mínimos debido a que únicamente llegan a puerto aletas de multitud de especies diferentes.

Además de su captura, otros de los motivos que amenazan la supervivencia de estas especies es la degradación de los hábitats marinos, que afecta especialmente a las especies de tiburones bentónicas (es decir, aquellas que viven en el fondo marino), y a la disminución de presas como calamares y peces pelágicos, haciendo que aquellas especies de tiburones pelágicos, que viven recorriendo el mar abierto en busca de estas presas les sea de mayor dificultad encontrarlas.

Tiburón pintarroja

En cuanto a las especies que podemos encontrar en nuestras aguas, sin lugar a dudas una de las especies más comunes es el tiburón pintarroja (Scyliorhinus canicula), un pequeño tiburón bentónico que no sobrepasa los 60 cm de longitud. Habita en aguas poco profundas del litoral marino en fondos arenosos, fangosos o de grava, en profundidades que abarcan desde los 30 hasta los 400 metros. Se alimenta de pequeños invertebrados, como moluscos y crustáceos. Otra especie muy similar a ésta es el alitán (Scyliorhinus stellaris), de características muy similares aunque de mayor tamaño que el anterior, superando los 120 cm. Ambas especies son comúnmente capturadas por los buques arrastreros como pesca accidental, siendo su carne comercializada estando ambas especies consideradas por la IUCN en estado “casi amenazado”.

Tiburón mako

Otra de las especies más comunes, dentro de los grandes tiburones pelágicos, es el tiburón mako (Isurus oxyrinchus), considerado uno de los peces más rápidos del océano, capaz de alcanzar velocidades de 100km/h. Su tamaño alcanza los 6 metros, aunque difícilmente se encuentran individuos de esos tamaños, debido a que suelen ser capturados antes de alcanzar la edad adulta. Al igual que la tintorera, ambas especies se encuentran consideradas en peligro crítico por la IUCN en el Mediterráneo, a pesar de ser ambas ampliamente comercializadas.

Son clave en los ecosistemas marinos
Su declive es producido principalmente por la sobrepesca
36
Tiburones pintarroja (Scyliorhinus canicula). V. Seco

Tiburón azul o tintorera (Prionace glauca) V. Seco

Tintorera o tiburón azul

En cuanto a tiburones pelágicos, encontramos dos principales especies; La tintorera o tiburón azul (Prionace glauca), un tiburón que alcanza longitudes de 380 cm, que se alimenta de pequeños peces pelágicos y cefalópodos, especialmente calamares. Dentro de los elasmobranquios, se trata de uno de los más productivos, teniendo un promedio de 30 crías tras una gestación de 9 a 12 meses. A pesar de su relativamente alta producción, diversos investigadores sostienen que cerca del 90% de la biomasa de esta especie habría desaparecido en el mediterráneo durante los últimos 30 años.

37

En general estos tiburones no son de especial interés pesquero en el mediterráneo, no existiendo ninguna pesquería específica dirigida a su captura. sin embargo,

la pesca de palangre de superficie tradicional en el mediterráneo occidental, dirigida a especies como el pez Espada (Xiphias gladius) supone un importante declive de estas especies. Gran parte de esta captura incidental no se registra, y gran parte de ella es valorada y retenida como ‘subproducto’. Sin embargo, las capturas de esta especie en el mediterráneo han ido incrementándose en los últimos años, lo que podría suponer un esfuerzo mayor para la captura de tiburones.

Existen multitud de especies no tan comunes, pero que suelen darse avistamientos puntuales principalmente por capturas incidentales de barcos de pesca, cuyas poblaciones en el mediterráneo son prácticamente desconocidas, siendo en muchos casos difícil determinar su estado de conservación. Entre algunas de estas especies, se encuentran:

El tiburón cañabota gris (Hexanchus griseus) un tiburón que ronda los 4-5 metros de longitud, que suele ser capturado como pesca accidental aunque raramente debido a las profundidades a las que se encuentra, que en ocasiones superan los 2000 metros de profundidad. Uno de estos escualos apareció varado en la playa del Albir en 2015, un suceso que estaría relacionado con su previa captura accidental debido a las profundidades que suelen habitar.

Tiburón blanco capturado cerca de Tabarca, Agosto de 1946. Fuente: Alicante Vivo.org
38
Tiburón cañabota en la playa del Albir, 2015. Fuente: El mundo.es

El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) es un gran tiburón capaz de alcanzar los 8 metros de longitud, por lo que se considera el segundo pez más grande del mundo, sólo por detrás del tiburón Ballena. Este gran animal, que se alimenta de plancton mediante la filtración de agua, ha sido visto nadando de forma esporádica por nuestras costas. Uno de estos avistamientos ocurrió en 2008 durante la regata del Trofeo Ciudad de Alicante, siendo noticia en varios periódicos alarmando de su enorme tamaño, a pesar de ser animales totalmente inofensivos debido a que son organismos filtradores. Más recientemente, en 2017 un gran ejemplar de 7,4 metros fue capturado por un barco pesquero en Calpe.

El Tiburón zorro (Alopias vulpinus) es un animal pelágico presente en los océanos de todo el mundo, normalmente en mar abierto, aunque en ocasiones se acerca a la costa en busca de alimento, o para reproducirse. Su peculiar aleta caudal, de longitud igual o superior a la del resto del cuerpo, es utilizada para aturdir a sus presas a modo de látigo, para posteriormente cazarlas con mayor facilidad. Uno de estos animales, de 200kg de peso, fue capturado por unos pescadores en 2011 frente a Guardamar, capturado a 14 metros de profundidad.

En el mediterráneo también se encuentra una de las especies más admiradas y a la vez temidas del medio marino, al que debido a películas como Tiburón se le dio una fama de que poco tiene que ver con su realidad. Se trata del tiburón blanco (Carcharodon carcharias), cuyos avistamientos son tan poco frecuentes que apenas se tiene información de esta especie en el Mediterráneo. Algunas de estas, son la captura de un ejemplar de 6 metros en un palangre frente a la isla de Tabarca en 1946, o la captura de otro ejemplar de 5 metros frente la costa de Castellón en 1962, en cuyo estómago se encontró un atún y un delfín. Más recientemente, en 1992, otro macho de 5 metros apareció varado frente Tossa de Mar, cuya dentadura se encuentra expuesta en el Centro de Recuperación de Animales Marinos Fundación CRAM

Tiburón zorro capturado en Guardamar, 2011.

Fuente: Información.es

en Premià de Mar. La presencia de tiburones blancos en nuestras aguas estaría relacionada con la abundancia de presas como atunes y focas monje, estas últimas encontrándose hasta mediados del siglo pasado por la costa alicantina y baleares, pero cuyas poblaciones terminaron siendo exterminadas al ser consideradas como “competencia” por los pescadores.

Tiburón peregrino capturado en Calpe, 2017. Fuente: L’Elasmogup
39

ALCAS, presagio del frío invierno

Afinales del pasado 2022 numerosos medios de comunicación locales se inundaron de artículos con fotos y vídeos sobre la llegada de “pingüinos” a las costas de Alicante que rápidamente se viralizaron en redes sociales. Incluso algunos de ellos atribuían su presencia a los desastrosos efectos del cambio

climático. Por suerte, los medios más honestos acababan por aclarar que se trataba de alcas, aves marinas de apariencia similar a los pingüinos pero que a diferencia éstos sí pueden volar.

Los frailecillos, de colores más llamativos, son parientes muy cercanos de las alcas. Adulto en vuelo sobre los acantilados de Mík í Mýrdal (Islandia). Toni Mulet.

40

Pues así es, las alcas (Alca torda) son pequeñas aves marinas de aspecto cómico debido a su cuerpo rechoncho que de forma natural llegan a nuestras costas durante el invierno. Tras sacar adelante a sus pollos entre junio y agosto en los acantilados rocosos de Escandinavia, Islandia y las costas de Francia e islas Británicas, estas aves se desplazan hacia el sur en busca de alimento y aguas más favorables. Así, muchas de ellas deciden cruzar el estrecho de Gibraltar, a menudo junto con sus parientes los populares frailecillos, y adentrarse en el Mediterráneo, donde es un ave conocida por la gente del mar. En el litoral de Alicante recibe el nombre de cauet y se la asocia a la llegada del frío ya que suelen aparecer las primeras en el mes de noviembre.

No son moco de pavo los más de 4.000 km que deben volar a través del mar las alcas de las colonias de Reino Unido, por ejemplo, para llegar al Levante. Además de incansables viajeras, son muy buenas buceadoras que nadan ayudándose de sus alas para capturar los pequeños peces que constituyen su dieta, de forma similar a los pingüinos.

Pese a ser un ave habitual en el Mediterráneo durante el invierno, su presencia se ha rarificado en las últimas décadas sin conocerse bien las causas. En los años 80 y

90 se contabilizaban hasta 40.000 individuos cruzando el estrecho de Gibraltar, mientras que los últimos censos apuntan a cifras de no más de 10.000 aves.

Colonia de alcas en las islas Farne (Inglaterra) mostrando su plumaje reproductor con la cabeza negra. Fernando Camuñas.
41
Grupo de alcas durante la migración prenupcial frente al faro de Cullera. En algunas ya se aprecia la muda de la cabeza al plumaje reproductor. Víctor Paris.
42

Para sorpresa de curiosos y curiosas, desde el pasado mes de noviembre y hasta hace pocas semanas se ha registrado la presencia inusual y confiada de decenas de alcas solitarias o en pequeños grupos en las playas de Altea y el Albir, incluso dentro del mismo puerto. Sus continuas zambullidas han hecho las delicias de los observadores de aves que han visitado la zona y que el 28 de diciembre llegaron a contabilizar hasta 67 individuos en la bahía de Altea, cifras nada habituales en esta localidad.

La explicación no es muy alentadora, pues parece ser que los fuertes temporales que azotaron el Atlántico tras la cría de estas y otras aves marinas favorecieron una mayor entrada de ejemplares al Mediterráneo buscando resguardo. Todo apunta a que la dificultad para alimentarse antes de la migración otoñal y recabar energías para ese gran viaje provocó la llegada de ejemplares muy debilitados, muchos de los cuales acabaron muriendo.

Aunque parece haber existido una mayor afluencia de aves en algunas zonas, la situación se ha repetido en toda la costa Mediterránea desde Grecia hasta Andalucía, pasando por Italia y Francia, donde la llegada masiva de aves a los centros de recuperación de fauna y el registro de centenares de aves muertas ha disparado la alarma de la comunidad científica.

Al final es cierto que el cambio climático podría haber jugado un papel clave debido a la anticipación de los

temporales del Atlántico o en una mayor recurrencia, pero de momento los pingüinos continúan en los mares del sur y nosotros esperamos seguir disfrutando de las alcas durante muchos inviernos más. Ejemplar juvenil muerto orillado en la playa de l’Espigó, en Altea, en diciembre de 2022. Toni Mulet.
43
Alca adulta con plumaje de invierno en el puerto de Altea. La línea blanca vertical en el pico indica la madurez del ave. Toni Mulet.

Un varadero verde en el CN Altea

Más de cincuenta empresas operan actualmente en el varadero del Club Náutico de Altea entre especialistas en pintura, mecánica, carpintería, electrónica naval y tapicería entre otros. Un centro de reparación y mantenimiento naval que con los años se ha convertido en un importante generador de empleo para la localidad de Altea y que a día de hoy es un referente de buena gestión en la provincia de Alicante. El Club Náutico de Altea comprometido desde hace años con el cuidado del medioambiente renueva anualmente su certificación medioambiental y su objetivo es estar al día en los estándares medioambientales.  La entidad cuenta con un sistema integrado de gestión de la calidad y medio ambiente basado en las normas ISO 9001 e ISO 14001 y el exigente reglamento europeo EMAS III, las cuales audita anualmente la certificadora AENOR.

44

El varadero del Club Náutico de Altea recibe cientos de barcos cada temporada y el lavado con agua a presión de los cascos produce una escorrentía de líquido y sólidos con productos químicos que necesitan ser debidamente filtrados y depurados.

El Club Náutico instalaba a finales de septiembre del año pasado un moderno sistema de recogida y filtrado de agua de lavado de cascos, mediante una canaleta que conduce el agua resultante de los trabajos hasta un tanque separador que se encarga de retener las impurezas por decantación. A su vez este tanque bombea el agua ya limpia a un tanque soterrado para su reutilización. Los residuos almacenados en el tanque separador serán retirados cuando proceda por una empresa autorizada en la gestión de dicho residuo.

Con esta medida el Club Náutico de Altea da un paso más en su compromiso con la preservación y protección de su entorno medioambiental. Además dispone de medios de contención de hidrocarburos en caso de derrame accidental en la estación de combustible, así como una zona de recogida, clasificación y almacenamiento temporal (hasta su retirada por un gestor autorizado) de todo tipo de residuos peligrosos, entre los que destaca el aceite usado de automoción, filtros, envases contaminados, baterías, envases de aerosol etc. En total se han gestionado durante 2022 7 toneladas de residuos peligrosos.

El varadero de Altea también cuenta con una estación de retirada de aguas grises y sanitarias procedentes de los tanques sépticos de las embarcaciones

Cada año, en la época invernal, el varadero recibe multitud de clientes que quieren reparar o poner a punto sus embarcaciones para el verano, siendo a partir de semana santa la época de mayor afluencia en estos servicios. Actualmente el varadero del CN Altea, pese a no estar en temporada alta, se encuentra al 100% de ocupación, unas cifras que cada año se repiten y que muestran el buen servicio que se ofrece a los clientes.

El Club Náutico de Altea es una entidad sin ánimo de lucro dedicada por completo al fomento del deporte náutico en la bahía de Altea. Una labor que necesita nutrirse de los recursos económicos que generan tanto los amarres como la actividad de su varadero para poder subsistir.

La promoción del deporte base, el apoyo a regatistas y equipos de competición, la multitud de eventos deportivos que organiza, así como sus escuelas de verano dependen de la buena gestión portuaria de sus instalaciones. Es por ello que el Club Náutico de Altea lleva décadas trabajando para situarse en la excelencia portuaria, y así lo avala el certificado de AENOR y su certificación medioambiental.

45

Un paseo por la historia

En 1914 Francisco Figueras Pacheco describía Altea, en su Geografía de la Provincia

de Alicante, como una “villa alegre y animada edificada a la misma orilla del mar, que en día de oleaje salpica de espuma la Calle de San Pedro, en el arrabal de Pescadores y algunas otras”. La imagen puede resultar de lo más pintoresca pero cuando llegaban los días de temporal no sólo la espuma salpicaba la calle, sino todo el Mediterráneo llegaba hasta la puerta de las casas de los marineros, que como sus barcas,

El Clot de Bèrnia, en término de Xaló. 46
Paseo, año 1929.

ocupaban la misma playa. El oleaje podía ser muy fuerte, pero si se presentaba el Llevant, entonces no quedaba más remedio que sacar las barcas de la playa y ponerlas a salvo tierra a dentro, habitualmente en la plaza frente al Convento de San Francisco. Y quitaban las puertas de sus casas para que el mar atravesara las plantas bajas y saliera, claro está, por el Carrer la Mar

Hasta mediados del siglo XX las barcas de pesca siguieron ocupando todo el tramo de playa frente al núcleo urbano, considerado el primer puerto de Altea. Hace ahora cien años se publicó su reglamento de policía, que establecía como zona de carga y descarga una pequeña plaza que debía quedar libre de barcas varadas, frente a los arrecifes sumergidos que los marineros llamaban Els Sequets

En el otro extremo de la playa del Bol, se situaba el antiguo astillero. Entre ambos puntos se extendía una explanada creada por los siglos de trabajos marineros, pero que compartía otros muchos usos.

En la playa del Bol se construyó en el último tercio del siglo XIX la Posada de San Miguel, que podría ser considerada la decana de nuestra turística vocación, teniendo en cuenta que estuvo en funcionamiento por más de siglo y medio. Siguiendo su ejemplo, frente al mar proliferaron los primeros establecimientos turísticos como el Casino, el Hotel Miñana o la Fonda de Ronda, en cuya publicidad orgullosamente proclamaba “a cuatro metros del mar”. Tan cerca del mar estaba el comedor-mirador de la Fonda que los clientes podían bajar las escaleras y salir directamente a la playa, para elegir ellos mismos las langostas que se iban a comer.

A finales de setiembre se celebraba el Porrat de Sant Miquel, la antigua feria anual que congregaba ganaderos, comerciantes y artesanos desde el siglo XVIII. Eran tres días de celebraciones que tenían su punto álgido en la partida de pelota, que se jugaba en la misma carretera, interrumpiendo el tráfico de vehículos, cosa que hasta los años cincuenta no representaba un gran problema.

47

También había lugar en la playa para la cultura. Sobre un pequeño auditorio frente al mar, celebraba conciertos la Sociedad Filarmónica Alteanense y junto al Astillero se instaló uno de los primeros teatros de Altea, el denominado Teatro Sagi Barba. Esta zona sirvió de emplazamiento para los primeros cines de Altea: el Salón Cine Moderno, el Costablanca y el Cine Mediterráneo, cuya terraza también estaba sobre la propia playa, por lo que con el mar picado, los sufridos espectadores iban levantando los pies al ritmo de las olas para no mojarse.

A pesar de tener toda esta vida, la voreta de la mar no era más que la misma playa sin más decoración que los noráis que servían para amarrar las barcas. Hasta que un día de primavera de 1925 llegó desde Madrid la noticia que tanto habían esperado los marineros alteanos. El ministerio había tenido a bien adjudicar la construcción del puerto refugio de Altea, conocido desde entonces como el moll. Aunque la obra tardó veinte años en terminarse, las autoridades municipales se apresuraron a adecentar la playa, colocar farolas, plantar unas palmeras y rotularlo como Paseo Conde de Guadalhorce, en honor del ministro que concedió el moll. Con la llegada de la Segunda República se le cambió el nombre por el de Vicente Blasco Ibañez.

El estallido de la Guerra Civil paralizó la construcción del puerto y nos dejó un nuevo elemento en la playa: un nido de ametralladoras.

Hacia 1945 se pudo concluir el moll, pero las obras del paseo tardaron bastante más en reanudarse. En 1958 se reiniciaron las obras, pero con el proyecto de construcción de un gran paseo a lo largo de todo el frente litoral del casco urbano de Altea que conectase la desembocadura del rio Algar con el puerto. Dado que estamos hablando de más de un kilómetro y medio, el proyecto se desarrolló por fases, la primera de las cuales era el tramo original desde Els Sequets al Astillero, que se inauguró en 1961.

Esta vez iba dedicado al Ministro de Industria, que era Joaquín Planells Riera, y cuyo antiguo rotulo todavía se puede ver en la esquina de la Calle Astillero. El siguiente tramo de paseo, el del Carrer Sant Pere, tardó 15 años más en terminarse.

Durante los años sesenta y setenta florecieron frente al mar, ya sin barcas, las terrazas y las heladerías, pero también las fiestas de la Virgen del Socorro, cuyo acto central era

Despues del temporal. Mercadillo años 70.
48
Paseo, año 1961.

un desfile de carrozas que recorría el nuevo paseo y que años después imitarían los primeros desfiles de Moros y Cristianos. En los antiguos tinglados del Astillero se instaló una escuela y cada martes, el paseo era ocupado por el mercadillo, que fue creciendo hasta ocupar una longitud de casi un kilómetro.

Pero el mar seguía salpicando y repicando… los temporales de mar cada vez resultaban más destructivos, llevándose incluso la terraza del Cine Mediterráneo y la poca playa que ya quedaba.

Tan cerca estaba la playa de las terrazas de algunos bares y restaurantes que don José Hortelano, propietario del Bodegón de Pepe, tenía domesticadas a las gaviotas que compartían mesa con sus clientes.

Por fin, el 21 de junio de 1968 una comisión municipal viajó a Madrid para solicitar alguna solución y regresaron con el proyecto de construcción de unos “espigones para la creación de playas”. La idea era simple: crear una gran barrera, una escollera que frenara la fuerza de las olas y permitiese la regeneración de la playa. El espacio entre ese malecón y la playa debía rellenarse de sedimentos hasta colmatarse y así ganarle toda esa tierra al mar. Algo parecido a lo que habían hecho durante siglos los holandeses en el Mar del Norte con los diques o pólders. Y el material para construir el malecón llegaron de la mano, como no, de la Autopista del Mediterráneo, de las grandes rocas extraídas durante la perforación de los túneles del Mascarat y los desmontes de la sierra.

Los dichosos espigones se construyeron en 1973, es decir, que aquellas piedras llevan medio siglo en la playa y a los alteanos nos ha dado tiempo de sobra para ponerles nombres. Unos lo llamaban el Dique, el Espigó o simplemente les Roques, pero como el invento no salió bien del todo, durante más de 40 años el agua del mar se quedó atrapada, convirtiéndose en el Charco.

Aquella laguna artificial estaba conectada con el mar abierto a través de unas conducciones bajo el malecón, conocidas popularmente como los Tubos, donde se pescaban unas lubinas y lisas muy famosas. Pero el charco también sirvió para celebrar cinco ediciones del Campeonato Mundial de Bañeras a Motor.

En el extremo sur sí se consiguió secar el dique y se formó una gran explanada, el Clot, que ha servido de aparcamiento hasta hace bien poco. Pero este gran espació ha albergado toda clase de espectáculos: corridas de toros, conciertos, exhibiciones hípicas, espectáculos pirotécnicos y presentaciones de fiestas… cuando el mar lo permitía.

A pesar de todos los esfuerzos cuando se levantaba el temporal, las olas saltaban el Dique e inundaban el Clot.

Tal y como ya hacían los marineros siglos atrás, los propietarios de los vehículos aparcados corrían hacia el Clot para sacarlos antes de que la inundación los dejase atrapados. Y también los niños del Carrer la Mar íbamos. Nos retábamos a ver quien era capaz de aguantar más tiempo sobre las rocas a que llegara el siguiente golpe de mar, intentando adivinar si rompería con fuerza o no, pasatiempo que llamábamos torear las olas.

49
Clot año 1981.

Frente al Charco se ejecutó la tercera fase del paseo, inaugurada en marzo de 1991, tras cinco años de obras, que pagaron a medias los propietarios de viviendas y establecimientos del frente marítimo junto con el Ayuntamiento.

En el lugar donde estuvo el antiguo astillero se construyó un auditorio al aire libre, la Rotonda, que en 1996 fue el primer escenario del festival bautizado, evidentemente, les Nits de la Mediterrània.

Visitantes y residentes nos acostumbramos a la barrera de piedras que aguantaba los temporales, pero que nos separaba del mar. Altea había perdido su playa urbana y en su lugar el Mediterráneo había pasado a ser cine,

autopista, paseo o festival de música. Por esto, en marzo de 1997 el Ayuntamiento convocó el primer concurso de ideas para adecentar todo el frente litoral. Veinticinco años después y varios concursos y proyectos más, por fin se derribó el muro que nos separaba. En su memoria, a la renacida playa se le ha puesto como nombre el Espigó y la otra ha recuperado su antiguo nombre, el Bol.

Muchos vemos por primera vez la línea del horizonte libre del dique, otros creían que no vivirían para ver terminado todo el proyecto, pero cuando recorremos el nuevo paseo tenemos la extraña sensación de estar en un lugar diferente. A pesar de toda la historia que se esconde bajo el paseo, de los distintos nombres y usos que ha tenido, es como empezar de nuevo, junto al mar.

51

ESPECIAL

37 EDICIÓN REGATA DE INVIERNO 200

millas

3, 4 y 5 de marzo de 2023

Altea-Ibiza-Altea

52

Ganadores 37 Edición

200 millas a2

Brujo - 33 horas 6 minutos

Alberto de Castro y Axel Rodger

53

200 millas

La 37 edición de la Regata de Invierno 200 millas a2 daba el pistoletazo de salida el viernes 3 de marzo a las 12:00 horas. Un total de 24 embarcaciones y 48 regatistas ponían rumbo a Ibiza en esta prueba organizada por el Club Náutico de Altea y que ha sido regata puntuable para la Copa de España de Cruceros A2. Esta edición se ha caracterizado por el viento de baja intensidad y las encalmadas, unas condiciones que han puesto a prueba la parte más táctica de los equipos.

El Comité Organizador daba la salida a la hora prevista con una intensidad de viento de entre 7 y 8 nudos, una salida que ha sido muy ajustada y en la que se han dado dos fuera de línea, ambas embarcaciones tuvieron que volver para tomar de nuevo la salida. Los barcos iniciaron el recorrido de ceñida con viento de levante que pronto encalmaría creando zonas con diferente presión.

La embarcación Brujo se posicionaba a la cabeza ya desde la salida, manteniendo su posición durante toda la regata en tiempo real, aunque en compensado libró varias batallas.

A las 11:00 horas de la noche del viernes el viento rolaba al noreste permitiendo navegar a la flota prácticamente a un bordo hasta Conejera, primer punto de paso por Ibiza.  Alberto de Castro y Axel Rodger viraban con el Brujo Ibiza y Formentera en primera posición en tiempo real, en constante pugna con el M8 en tiempo compensado.

A pocas millas se libraba otra batalla más apretada entre los de Altea, el Guaguanco IV y el Limbo II, y los de Torrevieja, el Maverta y el Computer, los cuatro rodearon las Pitiusas pisándose los talones. También el Aurora del RCN Calpe se mantuvo toda la regata defendiendo en muy buena posición su tiempo compensado, pero las opciones de pódium se desvanecieron al entrar en una zona de viento calma cerca de la llegada.

54

33 horas y 6 minutos después de la salida, la embarcación Brujo cruzaba la línea de llegada en Altea obteniendo el primer puesto en tiempo real. Una hora y 15 min después el M8 también terminaba el recorrido.

Una vez la mayor parte de la flota llegaba a puerto el Comité Organizador compensaba los tiempos obtenidos por las embarcaciones acorde a su rating, y se daban a conocer los ganadores.

La entrega de premios tenía lugar al día siguiente, el domingo 5 de marzo, en las terrazas del restaurante Bon Vent del Club Náutico de Altea. El buen tiempo, la música en directo y una comida buffet hicieron de esta cita una auténtica fiesta de la vela con más de 70 asistentes.

Alberto de Castro y Axel Rodger del RCN Valencia se alzaban campeones de esta edición revalidando así su título de 2019. Desde luego la embarcación Brujo se ha ganado un lugar importante en el palmarés de las 200 millas a2, su patrón Alberto de Castro quedaba también primero en 2014, 2005 y 1999. Los ganadores recibían dos lingotes de un kilo de plata como trofeo.

55

200 millas

La segunda posición, a tan sólo 24 minutos en tiempo compensado de los ganadores, iba para el M8 – Zas Composite de Jose Luis Francés y Carlos Francés del RCN Valencia, quienes recibían dos lingotes de medio kilo de plata.

La tercera posición la obtenía el Maverta de José Ballester y Andrés Manresa del RCN Torrevieja, ganadores de la pasada edición de las 200 millas a2 de 2022.

Y este año volvía a entregarse el Trofeo por Clubs.  En esta 37 edición el club ganador ha sido el Real Club Náutico de Valencia por las posiciones conseguidas por las embarcaciones Brujo, M8 y Entropía.

La entrega de trofeos contó con la presencia de;  Pere Barber, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Altea, Karina Gimeno, vocal de la FVCV, Joaquín Vegara ,Comandante Naval de Alicante y componente del Comité de Honor de las 200 Millas, Jerónimo Pacheco, Comandante Jefe de la Compañía de Calpe de la Guardia Civil, Juan Bosco Montero, Subdelegado de defensa de Alicante, Marino Gil, presidente del Comité de Regata de las 200 millas a2 y Jose Román Zurutuza, presidente del CN Altea.

56
57

200 millas

58

Podium de ganadores

59

Entrevista a los ganadores Alberto de Castro y Axel Rodger

¿Qué es para vosotros las 200 millas a2?

Alberto: Las 200 es una regata especial. Las condiciones meteorológicas, que pueden ser muy duras, el recorrido por las islas, con sus cambios de viento, el alto nivel de los participantes que te mantienen con la máxima atención, y por último y no menos importante, la organización y seriedad de este evento por parte del Club Náutico de Altea, rigor y amabilidad. Siempre ofreciendo ayuda, nos sentimos muy cómodos aquí.

Axel: Me gustaría felicitar a todos los que organizan esta regata, se preocupan en todos los detalles, el recorrido, la seriedad en la organización, y la gran actitud y buena predisposición de cada uno de los miembros que la organizan en tierra y en el mar.

Revalidáis el título que conseguisteis juntos en 2019, ¿qué os hace ser tan buen equipo?

Axel: Es una suma de cosas; llevamos años navegando juntos, tenemos un gran barco que ayuda mucho y al cual conocemos bien, la suerte y que somos insistentes.

¿Qué estrategia os ha llevado a ganar esta 37 edición?

Alberto: Principalmente el estudio de las previsiones meteorológicas y del recorrido de la prueba.

Alberto, ya son muchos años participando en esta regata, y acumulas nada más que cinco victorias en la historia de esta regata …

Alberto: Si, son muchas participaciones, estoy muy satisfecho de haber podido obtener el primer puesto en 5 ocasiones, aunque nunca seguidas entre un primer puesto y otro, esto nos da idea del gran nivel de los competidores. El mérito de estos puestos lo atribuyó sin duda a mis compañeros de viaje de los cuáles he aprendido; con Kiko Moret en dos ocasiones y con Nacho Braqueais en una. Son dos grandes regatistas.

A veces la dureza no está en unas condiciones climatológicas extremas, ¿el escaso viento también pone a prueba a los regatistas?

Axel: Son más horas navegando y se requiere de más intención para poder mantener la concentración. Además las maniobras requieren de una mayor sutileza. También es mucho más difícil controlar el aspecto táctico y el estrés aumenta. Y si las condiciones de escaso viento son durante la noche todo lo anterior requiere de aún más energía, de noche es cuando se cometen los errores más grandes.

61

Grandes proyectos eligieron esta 37 edición

Cada año las 200 millas a2 de Altea atraen a participantes del más alto nivel en la vela de crucero. Este año varios equipos han elegido esta 37 edición para sus proyectos de navegación en crucero.

El regatista Juan Merediz con su barco Reale Seguros ha elegido las 200 millas como entrenamiento preparatorio para su proyecto de vuelta al mundo sin escalas en la regata Global Solo Challenge, una prueba que este año celebra su primera edición. Merediz pondrá a prueba varios elementos nuevos de su barco y hará el primer test real en las 200 millas a2.

El nuevo software para barcos de regata de alta competición,  Sailing Computer, ha elegido también las 200 millas a2 para presentarse en sociedad. Con la embarcación Computer, Rufino Cardo y Jesús de Miguel, han participan en esta edición dando a conocer este software que se centra en la gestión de datos de navegación, calibración y corrección de la electrónica de a bordo y análisis post-regata.

Y una historia de superación, la de Manuel Gimeno. Entre los Clubes participantes de este año la regata cuenta con el club Un Mar sin

62
Barreras, al que pertenece Gimeno, invidente con ceguera completa que con la ayuda de su entrenador Joan Tamarit han aceptado el desafío de recorrer las 200 millas que separan Altea de Ibiza en invierno.

VI Concurso de diseño del Cartel Oficial de las 200 milas a2

Por sexto año consecutivo el Club Náutico de Altea en colaboración con la facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche volvía a lanzar el concurso de diseño para el cartel oficial de su emblemática regata 200 millas a2. Uno de los objetivos de este concurso es estimular la labor creativa entre las y los jóvenes diseñadores no profesionales de Altea

Cristina Monroy ganaba con una propuesta que llama la atención a primera vista, la autora ha sabido equilibrar a la perfección los elementos dentro del cartel consiguiendo un diseño limpio y armónico. El cartel pone el foco en la modalidad de la regata; “a2”, un enfoque que no había sido utilizado en los carteles anteriores.

Iris Caminero se llevaba el accésit, una propuesta muy creativa a la que el jurado ha querido otorgar este segundo premio.

El Concurso del Cartel Oficial de las 200 millas a2, dirigido a los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), se celebró por primera vez en 2017 buscando traspasar lo deportivo e implicar a las futuras generaciones de diseñadores en Altea.

Tras seis años de recorrido este concurso comienza a consolidarse en la facultad de Bellas Artes. Dos asignaturas de segundo curso tienen como trabajo práctico puntuable la realización de este cartel. Se trata de una iniciativa que une lazos entre dos importantes entidades de Altea, la UMH y el Club Náutico de Altea.

El jurado ha estado compuesto por dos miembros de la Facultad de Bellas Artes, David Vila, Vicedecano de Proyección en Grado en Bellas Artes e Imma Mengual, profesora de Diseño Editorial,  la Concejala de Cultura Aurora Serrat, el vicepresidente del Club Náutico de Altea Vicente Ferrer, el diseñador Toni Bru y la Responsable de Comunicación del CN Altea Julia Matos.

63
CRISTINA MONROY

Un año de rodaje y se está navegando más...

Desde que se iniciase el proyecto Sailing Point CN Altea, con la puesta en marcha de una flota de Cruceros Monotipo, se están abriendo en el Club Náutico de Altea unas perspectivas diferentes en el plano de la competición, tanto como organizadores de eventos, como participantes en regatas de ámbito autonómico, nacional e internacional.

Tras un intenso año organizando regatas con la flota, en el que se han celebrado importantes citas como el Campeonato de España Universitario de Vela, el Campeonato Autonómico de Monotipos y la Liga Nacional de Clubes, el año 2023 se inicia con nuevos desafíos que se dirigen tanto a la organización de eventos como a la participación de

nuestros equipos en regatas, destacando la participación en pruebas internacionales en representación de España, gracias a los resultados del 2022, como a la participación activa de un equipo femenino, tanto en regatas nacionales como autonómicas.

El CN Altea ha sido recientemente representante nacional en la Sailing Champions League. Se trata de un circuito Europeo de regatas en barco Monotipo J70 que anualmente se celebra en distintos puntos de Europa, se establecen sedes con regatas clasificatorias y una sede para la final anual. El Equipo del CN Altea participó en la única clasificatoria para jóvenes (menores de 23 años) que se celebró en Vilamoura (Portugal), quedando terceros de

VELA ALTEA
64
Álvaro Director deportivo del CN Altea

Europa, un resultado que les clasifica para la final en Alemania.

Participar en este tipo de regatas, que concentran a tantos países, además de ser una experiencia competitiva, es una oportunidad de dar a conocer a Altea y posicionarla como destino para aquellos extranjeros que quieran elegir un perfecto lugar para navegar en invierno.

Sailing Point CN Altea también está participando con alumnos noveles en las pruebas de crucero que se celebran en la zona, principalmente en el Trofeo 5 Clubs. La asistencia está siendo buena, en la última prueba celebrada en Altea, salieron hasta cuatro embarcaciones. Es una forma de abrir al público general el acceso a la vela de crucero de competición, con las garantías de formación al ir acompañados de un técnico a bordo.

El Club Náutico Altea además está apostando fuertemente por el fomento de la vela femenina. Un joven equipo de mujeres regatistas que provienen de la base del club, de su escuela de vela, y también de las alumnas del proyecto Sailing Point CN Altea, forman el equipo de femeninas que participará en la Liga de Vela Femenina Iberdrola 2023 que organiza la RFEV.

El equipo femenino estará en movimiento durante toda la temporada, con el objetivo de entrenar e integrar a nuevas tripulantes que puedan involucrarse en la competición. Es labor de los clubes náuticos fomentar en su localidad y alrededores la práctica de la vela accesible y facilitar los medios para que más mujeres se acerquen a la vela.

El CN Altea se presentó para ser una de las sedes de la Liga, una lástima que no resultara elegida entre los candidatos, no obstante, hay un compromiso por parte de la RFEV para que sí lo sea en el 2024.

El formato de competición se compone de barcos monotipos que aportan los clubes colaboradores, son cinco flotas distintas de barcos, algunas con maniobra de spinnaker y otras con asimétricos.

El equipo participará en las pruebas de la Liga Iberdrola previstas para este 2023. El 22 y 23 Abril R.C.N. Calpe (Tom 28), el 20 y 21 Mayo

R.C.M. Abra-R.S. Club (J80), el 10 y 11 Junio en el R.C.N. Madrid (747), el 9 y 10 Septiembre en el C.N. S’Arenal (Bavaria B-One) y del 20 al 22 Octubre en el R.C.R. Alicante (J22).

El acierto al dotar al CN de Altea de la flota, está propiciando un aprendizaje más completo entre los regatistas de base de la escuela de vela ligera del Club de cara a la navegación en crucero, está fomentando la práctica de la vela a personas que nunca habían navegado, está dando títulos al CN Altea como resultado de la especialización, está fomentando la vela femenina en edades no infantiles. En resumen, se está navegando más…

65

Oro para el CN Altea en el Autonómico de Monotipos

El equipo de crucero del CN Altea gana la primera prueba celebrada en Altea de las tres que componen el Campeonato Autonómico de Monotipos 2023

Un total de 10 equipos y 8 clubes de toda la Comunitat Valenciana participaban en la primera prueba del Campeonato Autonómico de Cruceros Monotipos 2023 celebrada en Altea este abril.

La bahía de Altea tuvo las condiciones idóneas para la navegación durante todo el fin de semana, una intensidad de unos 10 nudos con viento estable que ha permitido al comité realizar un total de 20 mangas. La regata, diseñada en un formato corto, de unos 15 minutos por manga, hizo que se pudiese colocar el campo de regatas muy cerca de la costa, lo que permitió al público poder disfrutar de este espectáculo náutico desde la orilla de la playa del Albir.

El primer día de regata, el sábado 15 de abril, finalizaba con 12 mangas para todos los equipos. El equipo del RCN

Calpe se posicionaba primero en la clasificación, seguido del CN Altea y en tercera posición el RCN Torrevieja. Entre estos tres equipos se jugó el pódium durante todo el fin de semana.

Al día siguiente, el domingo 16 de abril, los seis primeros clasificados se medían en el agua en el grupo oro, luchando por meterse en el pódium. Los cuatro equipos restantes participaban en mangas a parte en el grupo plata.

El equipo del Club Náutico de Altea hacía una magnífica actuación, colocándose a la cabeza de la clasificación. En las cuatro mangas disputadas la última jornada del domingo conseguían un segundo, un tercero y dos primeros. Estos buenos resultados les daban el oro en esta primera prueba del Autonómico de Monotipos.

66

Los integrantes del equipo del CN Altea, Gonzalo Suárez, Marino Arroyo, Juan Aziz, Guillem Serrat y Aleksis Tjurins, subían al pódium a recoger el primer premio. El equipo de crucero del CN Altea esta temporada esta dando su mejor versión, hace unas semanas viajaban a Vilamoura para disputar los Europeos de Monotipos y volvían a casa con un tercer puesto.

La entrega de trofeos tuvo lugar en las instalaciones del Club Náutico de Altea a las 16:00 horas y contó con la presencia de Ana Caso, tesorera de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana y con Vicente Ferrer, secretario del Club Náutico de Altea.

El segundo puesto iba para el RCN Calpe que hacía una muy buena actuación en estos autonómicos con 5 primeros como mejores parciales. La tercera posición era para el RCN Torrevieja que se ha quedado a tan sólo dos puntos del segundo.

Por segundo año consecutivo el Club Náutico de Altea ha acogido esta prueba por clubes que tendrá en este 2023 un total de tres sedes de la Comunitat Valenciana. Las próximas citas serán en el RCN Calpe el 6 y 7 mayo y en el RCR Alicante el 3 y 4 junio.

67

Bronce para Altea en la Liga Europea de Vela

La Marina de Vilamoura acogió la primera prueba de la Sailing Champions League (SCL) de la categoría Youth, la liga europea de crucero monotipo sub 23 que pone a prueba a los mejores regatistas clasificados en las ligas nacionales de cada país participante.

El equipo de vela crucero del Club Náutico de Altea representó a España con su equipo de crucero formado por Alejandro Arroyo, Altea Suñer, Juan Aziz, Marino Arroyo y Aleksis Tjurins en esta regata de cruceros monotipo a bordo de los J70, junto a 13 equipos procedentes de 8 países europeos.

Entre los países participantes se encontraban Austria, Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, España, Suecia y Suiza.

Las pruebas arrancaron el jueves 6 de abril con buenas condiciones de viento en la ciudad portuguesa. Un viento de entre 12 y 18 nudos que se mantuvo los primeros tres días de regata. Los de Altea hicieron una espectacular progresión en regata. El primer día se hacían con un cuarto, el segundo conseguía un tercero y el tercer día subían hasta el segundo puesto, resultados que les clasificaban para formar parte de los cuatro equipos que se jugarían la final el domingo.

El último día de regata el viento sopló con menos intensidad, no más de los 6 nudos. Los cuatro equipos finalistas se lo jugaron todo en el agua. El equipo del CN Altea terminaba la jornada con un cuarto, debido a una penalización por un fuera de línea, y un segundo.

Los de Altea subían al pódium para recoger el bronce en esta primera prueba de la Sailing Champions League. Con este resultado se clasifican para la final de esta Liga Europea sub23 que se celebrará en Kiel, Alemania, los días 1 al 3 de mayo.

69
71

Open Bahía de Altea

La vela volvió a llenar una vez mas la bahía de Altea. Los mejores regatistas de vela ligera de toda la Comunidad Valenciana se dieron cita los días 21 y 22 de enero en esta segunda prueba de 2023 puntuable para el ranking autonómico.

Este año la flota internacional se ha fijado en Altea y un total de seis países participaron en esta regata; Suiza, Bélgica, Inglaterra, Estonia, Italia y Ucrania.

El Open Bahía de Altea reunió a un total de 159 regatistas en una regata que contó como segundo año consecutivo con un patrocinador que lleva años apoyado la vela en el municipio, Dictum Abogados.  Con este patrocinio, Dictum Abogados reafirma su apoyo al equipo de regatas del Club Náutico de Altea en su compromiso con los valores del fomento del deporte juvenil.

Este año han entrado en competición las clases 29 er, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7, 420 y Flying Dutchman.

72
Carmen García y Alfonso Amillo. SEGUNDOS EN 420

El frío fue el protagonista de esta edición que arrancaba el sábado día 21 a las 12:00 horas. Una primera jornada que ha puesto a prueba la resistencia de los regatistas con sensaciones térmicas en el agua muy bajas y viento de 18 nudos de intensidad. El día contó con numerosas embarcaciones retiradas, el comité consiguió terminar un total de 3 mangas para todas las clases.

La jornada del domingo comenzaba con poco viento en la bahía de Altea. No fue hasta las 13:00 horas que el Comité pudo dar la primera salida. El viento rolo en numerosas ocasiones poniéndoselo difícil a la organización, aún así se pudieron completar dos mangas para las seis clases participantes.

El equipo de Altea dio la talla en casa, un total de seis pódiums fueron para el CN Altea. Clara Shopie García obtenía el primer puesto en sub16 femenina  y tercer

puesto en sub18 femenina en ILCA 4, Jorge Santos segundo en sub 16 mas en ILCA 4, Guillermo Suárez se

Trofeo
ABSOLUTO ILCA 7 73
Gonzalo Suárez. TERCERO

hacía con el primer puesto en Sub 17 masculino en ILCA 6, Gonzalo Suárez tercero absoluto en ILCA 7, Carmen García y Alfonso Amillo

en 420 y Jose Sánchez y Carlos Gastaldi segundos en Flying Dutchman.

La entrega de trofeos tuvo lugar a las 17:30 horas en las terrazas del restaurante del CN Altea Bon Vent, y contó con la presencia del vocal de vela ligera del CN Altea, Jose Rius, el vocal de vela de crucero Antonio Escribano y el secretario Vicente Ferrer.

Jorge Santos. SEGUNDO EN SUB 16 MAS EN ILCA 4 Jose Sánchez y Carlos Gastaldi. SEGUNDOS EN FLYING DUTCHMAN. Guillermo Suárez. PRIMERO SUB17 MAS ILCA 6 segundos
75
CLARA SHOPIE GARCÍA. PRIMERA SUB16 Y TERCERA SUB18 FEM ILCA4

Muchas horas de agua pero sin ganadores

El fin de semana del 11 y 12 de marzo la bahía de Altea volvía a ser la protagonista de la vela de crucero valenciana. Más de 200 regatistas se han dado cita en el Club Náutico de Altea para disputar el Trofeo Memorial Presidentes 2023 y la tercera prueba del Trofeo Cinco Clubs.

El Memorial Presidentes este año era la primera prueba clasificatoria para todos aquellos cruceros autonómicos de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana que quisieran puntuar con la vista puesta en obtener una plaza para el Campeonato de España de Cruceros 2023. El sistema clasificatorio autonómico de esta temporada está

compuesto por tres regatas y puntuan los dos mejores resultados. La primera prueba era ésta en el Club Naútico de Altea, la segunda tendrá lugar el 10 y 11 de junio en el Trofeo Ciutat de Valencia y la última será del 13 al 16 de julio en la XXVII Tabarca Vela Diputación de Alicante.

El escaso e inestable viento que se ha dado durante todo el fin de semana se lo puso muy difícil al Comité de regatas, y puso a prueba la paciencia de las más de 35 embarcaciones que han navegado durante horas sin conseguir finalizar ninguna manga.

El sábado 11 de marzo la flota y el barco Comité salían

al agua a las 11:30 horas con la previsión de realizar dos pruebas con un recorrido de barlovento-sotavento. El viento se mostraba inestable durante todo el día con varios cambios de dirección e intensidad.

Pasadas las 15:30 horas con muchos intentos de salida frustados el Comité decidía aplazar todas las pruebas del día. A pesar del empeño de la flota y del Comité esta primera jornada del Memorial Presidentes se cerraba en blanco.

Al día siguiente se unían a la flota los participantes de la tercera prueba del Trofeo Cinco Clubs que compartirían campo de regatas con el Memorial Presientes.

Las embarcaciones salía a la mar con buen viento del sur. A tan sólo un minuto de dar la salida la intensidad bajaba y el viento apuntaba de levante. La flota pudo navegar con muy poco viento hasta virar la piscifactoría de Calpe por estribor. Para entonces el poco viento que se veía en la bahía de Altea se desvanecía, haciendo difícil la llegada de la flota antes de finalizar su tiempo límite. El comité de regatas tuvo que adoptar la decisión de anular la prueba.

La entrega de trofeos no pudo realizarse con las dos jornadas sin resultados. Al llegar la flota a tierra todas las tripulaciones pudieron disfrutar de una comida buffet en las terrazas del restaurante Bon Vent del Club Náutico de Altea.

77

Martínez y Ruiz ganan el Euroflying Cup 2023

El Euroflying Cup 2023 arrancaba el jueves 16 de marzo en aguas de la bahía de Altea. Ésta cita internacional que cuenta con más de 20 años de historia reúne cada año a los mejores especialistas de la clase de vela ligera Flying Dutchman.

La prueba está organizada por la Asociación Española de Flying Dutchman, la Real Federación Española de Vela, la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana y el Club Náutico de Altea. La regata cuenta además con el apoyo del proyecto Comunitat de l’Esport de la Generalitat Valenciana, un programa de Fomento de la Actividad Deportiva.

Para los tres días de regata estaban programadas un total de 9 mangas, pero debido al escaso viento sólo se han podido completar 4 pruebas, suficientes para erigir a los ganadores de este año. El viento ha soplado durante los tres días con intensidades de entre 5 y 6 nudos, permitiendo realizar dos mangas el jueves y dos el viernes.

El viento se lo ponía más complicado al Comité de Regatas el sábado. La escasez y los continuos roles de viento dejaban la jornada en blanco.

Los regatistas del Real Club Náutico de Torrevieja, Francisco José Martínez y Jose Luis Ruiz, se posicionaban durante toda la regata en la cabeza de la clasificación, dejando unos resultados impecables, cuatro primeros en las cuatro mangas disputadas. La pareja de Torrevieja se proclamaban así campeones de esta edición del Euroflying Cup 2023.

Sus compañeros de club, Ginés Romero y Álvaro Moreno, les seguían en la clasificación obteniendo la plata con dos segundos como mejores parciales. La tercera posición iba para una tripulación del Club Náutico de Altea, la formada por Marco Sevila y Roberto Sevila, padre e hijo.

A las 16:00 horas tenía lugar en la sala de patrones del Club Náutico de Altea la entrega de trofeos. El restaurante Bon Vent ofrecía a los asistentes una merienda dulce y bebidas. Al acto han asistido; Eduardo Revert, vocal de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, Enrique Egea, secretario de la clase Flying Dutcham y José Rius, vicepresidente del CN Altea.

Finalizó así ésta primera regata que inaugura el circuito europeo de la clase Flying Dutchman. Tras esta prueba en Altea el circuito viajará hasta puertos de Italia, Austria, Alemania y Croacia, donde continuará la pugna entre los mejores regatistas de la clase Flying Dutchman para hacerse con el título europeo.

79

El CN Altea finalizó el año 2022 con el Trofeo Navidad

Como cada año el Club Náutico de Altea organiza su Trofeo Navidad, una ocasión para reunir a toda la comunidad deportiva del Club  y cerrar el año, deseando unas felices fiestas a todos los regatistas y socios.

La regata dio comienzo el sábado día 17 de diciembre, estando prevista la señal de atención a las 11:30 horas con  3 pruebas para los cruceros ORC y los cruceros monotipos y seis mangas para los Optimist. El domingo se disputó el último día de regata arrancando la jornada un poco más tarde, a las 12:30 horas por la falta de viento, que finalmente dejó realizar algunas pruebas para todas las categorías.

La entrega de trofeos tuvo lugar en las terrazas del restaurante Bon Vent. En Optimist el ganador fue Jose Santos y en sub12 Felipe Saldias. En crucero ORC A la embarcación ganadora fue el Matador II de Barry McRae

del RCN Calpe. En crucero ORC B el primer trofeo fue para el Ivonne de Jose Antonio Perez del CN Moraria y en la categoría Sailing Point la embarcación ganadora fue la número 4 tripulada por Jose Sanchez, Carmen Sanchez, Ana González y Pau Martínez. Para hacer de este momento un acto social el Club Náutico tras la entrega de trofeos ofreció una chocolatada a la que asistieron todos los participantes, acompañantes y socios.

Seis podiums para el CN Altea en las Navidades Náuticas de Benidorm

Los regatistas de vela ligera del Club Náutico de Altea obtenían muy buenos resultados y se llevaban para casa un total de cinco podiums. Juan Santos obtenía el segundo puesto en sub 19 en ILCA 6 y tercero en absoluto masculino. Su compañero de Club Guillermo Suárez obtenía un segundo puesto en sub17 en la misma modalidad. En ILCA 4 Jorge Santos quedaba tercero absoluto y primer sub16 masculino. En la clase doble 420 la pareja formada por Carmen García y Gonzalo Amillo obtenían el segundo puesto en la categoría absoluto femenino.

En Optimist el regatista del CN Altea, Antonio Crespo, volvía a marcar su liderazgo en esta clase obteniendo un tercer puesto en absoluto masculino. Este buen resultado le mantiene en las primeras posiciones del ranking autonómico de la Comunidad Valenciana con un décimo puesto de 123 deportistas.

El CN Altea cierra la Olympic Week con otros dos podiums

La VIII Comunitat Valenciana Olympic Week ha puesto el broche final a su octava edición este pasado fin de semana tras dos intensas semanas de regata.

El Real Club de Regatas de Alicante ha sido el encargado de cerrar esta competición siendo sede de la clase doble 420 y de los windsurf Raceboard y Techno Plus Sub17 y Sub15.

Los regatistas del Club Náutico de Altea Carmen García y Alfonso Amillo conseguían la tercera posición subiendo al pódium a recoger la medalla de bronce en 420. Su compañero de Club Jose Santos conseguía el oro en windsurf en la clase Techno en sub 15.

80

Oro para Clara Sophie y Jorge Santos en la Olympic Week

La Comunitat Valenciana Olympic Week ha llegado a su octava edición. El primer bloque de competición de esta nueva edición celebrado del 9 al 12 de febrero ha conseguido congregar a más de 450 regatistas en las clases ILCA 4 e ILCA 6. Jorge Santos, regatista del CN Altea, hacía una buenísima regata deslumbrando en la clase ILCA 4. En las cinco mangas disputadas obtenía tres terceros como mejores parciales en una clasificación que ha contado con un total de 84 regatistas. Finalmente terminaba la regata subiéndose a recoger el oro en la categoría sub 16 masculino.

Su compañera de equipo, Clara Sophie García, destacaba también en esta prueba puntuable para la Copa Autonómica. La regatista de Altea obtenía un séptimo y un noveno puesto como mejores parciales, lo que la situaba en la primera posición en la categoría sub 16 femenino. Así, el Club Náutico de Altea se llevaba un total de dos oros para casa en ILCA 4.

Ambos regatistas han hecho una muy buena temporada y estos últimos resultados tan positivos les han posicionado en los primeros puestos del ranking autonómico, por lo que ambos serán convocados para disputar a finales de febrero el Campeonato de España en Cádiz representando a la Comunitat Valenciana.

Triplete para Altea en la segunda prueba del Trofeo Cinco Clubs

El sábado 25 de febrero tocaba una nueva cita en el Trofeo Cinco Clubs. Esta segunda prueba del calendario de esta temporada se celebraba en Campello debido a las obras de renovación portuaria en el Club Náutic La Vila.

Las embarcaciones de Altea hacían una muy buena jornada de regata, sabiendo leer las condiciones del viento. El Marina VI de Vicente Guijarro se hacía con la primera posición en esta categoría y el Negrete de Manuel Zaragoza conseguía el segundo puesto. El pódium lo completaba otra embarcación del Club Náutico de Altea, el Cabut, que en esta ocasión llevaba a Alejandro Arroyo como patrón y a algunos alumnos del proyecto Sailing Point, consiguiendo un merecido tercer puesto. Cabe destacar también la actuación del Guaguanco IV de Thierry Lallemand del CN Altea que quedó en tercera posición en ORC B.

Formando a las nuevas generaciones de trabajadores del deporte

Desde el mes de septiembre, el Club Náutico Altea ha colaborado con el IES La Nucia para la impartición de la asignatura de Guía en el Medio Natural Acuático del grado medio de Técnico en Guía en el medio natural y de tiempo libre.

Este es el primer año en que se ha implantado esta asignatura relacionada con los deportes acuáticos y el Club Náutico de Altea ha puesto todos los medios para llevarla a cabo. Cuenta con un Aula para las sesiones teóricas, con técnicos especializados en cada disciplina, así como de las embarcaciones de vela, kayak, remo y paddle surf para que puedan aprender las distintas técnicas para su manejo.

Durante seis meses, un total de 30 alumnos del segundo año de este grado medio en deportes han asistido al Club Náutico de Altea para aprender a guiar a grupos en las diferentes disciplinas náuticas todos los jueves en horario de 8:00 a 14:00 horas.

81

Jorge Santos se queda a las puertas del podium en el Campeonato de España de ILCA

El Club Náutico de Altea viajaba con tres de sus regatistas junto al equipo de la Comunitat Valenciana para disputar el Campeonato de España de ILCA 4 e ILCA 7ª finales de febrero.

Durante los cuatro días de regata Jorge Santos brillaba en estos nacionales en ILCA 4 consiguiendo dos sextos y un octavo como mejores parciales, lo que le ha situado a las puertas del pódium, quedando finalmente cuarto en sub 16.

Su compañera de Club, Clara García, regatista de ILCA 4 viajaba a Cádiz para disputar su primer nacional. Consiguiendo un sexto puesto en una de las mangas en el resto no se posicionaba tan bien y acaba en el puesto 92 de la general.

Por su parte Gonzalo Suárez hacia una buena actuación consiguiendo dos séptimos como mejores mangas y finalmente se situaba en el puesto 17 en ILCA 7.

El Marina Seis se proclama Campeón Autonómico de Cruceros a2

El Real Club de Regatas de Alicante organizaba el Campeonato Autonómico de Cruceros A2 que se celebró en aguas de Alicante los días 1 y 2 de abril de 2023. La Federació de Vela de la Comunitat Valenciana inauguraba abril celebrando el Trofeo 2 Islas A2 en el Real Club de Regatas de Alicante donde han participado un total de 22 embarcaciones divididas en dos categorías: ORC A y ORC B.

Esta prueba de Altura ha sido una de las regatas más esperadas y anheladas por la clase debido al emblemático y bonito recorrido que la compone donde la Isla de Benidorm y la Isla de Tabarca son las protagonistas.

Uno de los imprescindibles del equipo de crucero del Club Náutico de Altea sumaba al palmarés de la entidad alteana este importante título. El Marina Seis patroneado por Vicente Guijarro junto al tripulante Fernando Bertrán se alzaban con el oro absoluto en este Campeonato Autonómico de la FVCV.

La plata se la colgó la tripulación local del Atica, patroneados por Alejandro Sánchez, y el bronce también se quedó en el RCR Alicante de la mano del Marie I de Pedro José Antón. Este fue el pódium final del Campeonato Autonómico de Cruceros A2 tanto en categoría absoluta como en ORC B.

En ORC A fue el Foxy Lady del armador Klaus Bauer (CN Campello) quien se agenció el primer puesto.

82

Gonzalo Suárez en lo alto de la vela

El regatista del Club Náutico de Altea, González Suárez, está asistiendo a las regatas más importantes de vela ligera a nivel nacional e internacional como miembro del equipo nacional de la Real Federación Española de Vela.

En marzo viajaba a Andora, Italia, para disputar el Campeonato de Europa de ILCA 4, la clase más antigua de las denominadas olímpicas, al que acudieron más de 40 regatistas españoles de ILCA 6 y 7. La participación total de este continental llegó a los 400 deportistas.

En abril disputaba el Trofeo Princesa Sofía en Palma, la regata más importante a nivel nacional que aglutina todas las clases olímpicas de vela, donde participaron un total de 47 países, con el nivel más alto a nivel internacional. Nuestro regatista Suárez se medió en el agua con los mejores deportistas de ILCA 7 del mundo.

Podium para nuestros Optimist C en los Jocs Esportius

Gran participación en la jornada de los 41º Jocs Esportius organizada por el RCN Calpe el sábado día 1 de abril. Los cuatro regatistas de Optimist C del CN Altea, junto con 28 futuros regatistas del RCR Alicante, RCN Torrevieja, CN Moraira, CN Jávea, CN Denia y el equipo anfitrión (RCN Calpe) disfrutaron de una jornada en la que además de una actividad didáctica, pudieron disputar tres pruebas.

Las condiciones del viento eran ideales para nuestro equipo con una dirección del 270 y una intensidad entre 6 y 9 nudos. Román Deviatkin hacía una muy buena actuación en el agua y se hacía con la plata en este debut en competición. Su compañero de equipo Guillermo Guillén Tello quedaba muy buen posicionado en la tabla y era premiado con un trofeo por su quinto puesto de la clasificación.

García y Santos representan a España en el Campeonato de Europa de ILCA 4

El Campeonato Europeo de ILCA 4 arrancaba el sábado 15 de abril en con más de 400 regatistas de entre 14 y 18 años procedentes de 37 países.

El Club Náutico de Altea estuvo presente en estos europeos con dos de sus jóvenes regatistas que compitieron en la categoría sub16. Clara García se midió en el agua con otras 167 regatistas de toda Europa y su compañero de club Jorge Santos con 229 deportistas internacionales.

Los dos regatistas de Altea han acumulado buenas clasificaciones a nivel autonómico y nacional esta temporada,  Jorge hacía un cuarto puesto en los nacionales y Clara un sexto, resultados que les han valido el pase para formar parte del equipo de la Real Federación Española de Vela que representará a España en estos Europeos.

83

Llegamos a los 100 alumnos Remo recreativo

La bahía de Altea es un entorno inigualable para la práctica de deportes náuticos durante todo el año. El buen clima y las espectaculares vistas que se pueden disfrutar desde el agua hacen de la práctica de remo una actividad que cada día gana más adeptos en Altea y alrededores.

Nuestra sección de remo recreativo no ha parado de crecer en los últimos años y a día de hoy llegamos a los 100 alumnos y nueve grupos repartidos de lunes a sábado en horarios de mañana y de tarde.

Todos los pueblos tienen un polideportivo, un servicio público de deportes para ofrecer futbol, baloncesto, natación... ¿Pero quién provee este servicio en los deportes náuticos? Los clubes náuticos sin ánimo de lucro, como el de Altea, son los encargados de ofrecer el aprendizaje de la náutica a precios asequibles y de manera continuada durante todo el año. La práctica del remo de recreo es una de las opciones que el Club Náutico de Altea ofrece a la sociedad, un espacio de reunión para una comunidad de personas atraídas por la mar, donde poder disfrutar del entorno y del deporte con

las garantías de la profesionalidad de los técnicos y de los recursos que la entidad pone a disposición de los usuarios. Se trata de una modalidad de remo de banco fijo que se practica en grupos de ocho personas. El llaüt es una embarcación autóctona de pesca que comenzó a utilizarse oficialmente de manera deportiva en los años 50 y que a día de hoy tiene una gran afición en el mediterráneo español con numerosas competiciones.

Además la modalidad recreativa que se imparte en el Club Náutico de Altea permite que alumnos de todas las edades puedan practicarlo. En nuestros grupos hay alumnos desde 15 años hasta pasados los 70. Remar es una forma suave de entrenar y un ejercicio de bajo impacto, ya que no implica movimientos bruscos o elementos de alto impacto.

A todo esto hay que sumarle una de las características que más valoran y comentan nuestros alumnos, remar mejora el humor, pues las endorfinas aparecen como respuesta al ejercicio y mucho más aún si es al aire libre y en un entorno tan relajado como es el mar y tan espectacular como es la bahía de Altea.

REMO ALTEA
84
Álvaro Arroyo Director deportivo del CN Altea

Amaia Estévez

Responsable de la sección de remo recreativo

Amaia ha formado parte del remo de banco fijo de competición del CN Altea desde hace más de 20 años y ha sido integrante y capitana del equipo de veteranas que tantas alegrías y medallas ha dado al Club Náutico de Altea. Actualmente se encarga de la sección de remo recreativo potenciando este deporte desde su parte más lúdica.

¿Qué hace que el remo recreativo tenga tanto éxito?

Es un deporte que lo puedes practicar a cualquier nivel y a cualquier edad. En remo recreativo no hace falta una condición física previa y eso hace que sea accesible a un gran público. Además, hacer deporte en la naturaleza siempre aporta muchos más beneficios. Tenemos una bahía con un paisaje único, he remado en muchas otras zonas de costa y las vistas desde el mar que hay en Altea, con la orografía tan característica de nuestra bahía, es un espectáculo para los sentidos que tenemos el privilegio de poder disfrutar.

¿Qué rutinas les ofreces a tus alumnos en las clases?

Durante la hora que estamos en el agua mi objetivo es que deporte y diversión estén en equilibrio. De manera amena poco a poco intento que mis alumnos vayan aprendiendo la técnica de este deporte que es compleja. La gente piensa que el remo es simplemente tirar de un palo, pero tiene un componente muy técnico.

Con toda mi experiencia de tantos años en competición sé muy bien a las

barreras que tiene que enfrentarse un deportista y la motivación es esencial. Intento motivarles, marcarles metas, objetivos y transmitirles la pasión que siento por este deporte.

¿El aspecto social es uno de los que más valoran los alumnos?

El remo recreativo es un deporte de grupo, el esfuerzo se realiza de manera conjunta, la fuerza de cada componente hace que el barco se mueva y este principio en el que se basa el remo une mucho. Hay grupos de recreo que llevan ya tiempo viniendo a remar, empezaron siendo desconocidos y con el tiempo se han convertido en un grupo de amigos que quedan fuera del remo, organizan excursiones de fines de semana, cenas y otros planes.

Anualmente hacéis varios eventos en la sección…

En verano coincidiendo con las fiestas de Sant Pere y en invierno con las fiestas navideñas, la sección de remo recreativo junto a la de competición organiza una regata amistosa, es una fiesta de convivencia donde se reúnen alrededor de 100 personas.

Dar la oportunidad a alumnos de recreo de tener una experiencia en competición les ilusiona mucho y sobre todo les marca una meta, un objetivo para el que seguir mejorando día a día. Ellos esperan estas dos competiciones con muchas ganas.

Son dos días de convivencia en la sección, los alumnos se mezclan en diferentes equipos, se conocen entre ellos y tienen la oportunidad de remar junto a deportistas de competición. Al finalizar siempre hacemos una entrega de trofeos y una comida, es todo un día de celebración.

85

Os presentamos a todos nuestros equipos de remo recreativo:

86

“Para mi el remo es como un fármaco que calma y cura, una pausa que me libera de la presión del trabajo y del estrés de la vida. Es una conexión con el mar, trabajando en equipo con el ritmo, la coordinación. No solo me está ayudando a nivel físico sino que se ha convertido en una forma de meditar y de encontrarme conmigo mismo, en un marco inigualable cono es la bahía de altea.”

“Cuando hace cuatro años me inicié en el remo, pensaba que era cuestión de brazos. Con el tiempo me di cuenta que era tanto o más de piernas, de lumbares, de abdominales… No conocí nunca deporte más completo, ni que se asocie a elementos tan hermosos como el mar, el aire y el cielo.”

“Tengo una prótesis total en la rodilla derecha. Empecé a remar hace cuatro años como parte de mi rehabilitación, para fortalecer la musculación. Con el paso del tiempo este deporte se ha convertido en una de mis aficiones favoritas, disfrutando del mar y del buen ambiente que hay con mis compañeros, a los que tengo por amigos.”

“El remo está siendo un revulsivo para una persona de mi edad. Realizar un ejercicio tan completo en plena naturaleza hace que el beneficio sea doble para cuerpo y alma.

Recomiendo este deporte donde también el grupo de compañeros es fundamental. Depender unos de otros para lograr un fin común hace que aparezca espíritu de equipo.

¿Deporte y mar? Salud y buen humor asegurados.”

“Hace poco me inicié en la práctica del remo y estoy encantada. Es un momento en el que siento que libero muchísima energía y que cada vez aprendo un poquito más la técnica. Además pongo en movimiento prácticamente todo mi cuerpo y con la gran ventaja de estar al aire libre y en contacto con el mar.”

Lina Rebolo Lina Rebolo Jean Cocó Chema Rodríguez Jean Cocó Chema Rodríguez Fernando Villar Pablo Díaz
87
Fernando Villar Pablo Díaz

El Remo, ayer y hoy

el medio acuático en busca de conseguir mejores presas. Estos objetos flotantes en sus inicios fueron construidos de materiales diferentes tipo como; troncos huecos, juncos, cañas unidas unas a otras…, se propulsaban de manera distinta según el medio en el que se encontraban; una caña apoyándose en el lecho de un rio, una pala para apoyarse en el agua e impulsarse con ella, etc…

Lejos nos quedan las reminiscencias de lo que conocemos hoy como el deporte del remo. Actualmente podemos encontrar esta modalidad deportiva en muchos formatos y su ámbito alcanza desde la práctica totalmente amateur y recreativa, hasta la competición a nivel olímpico. Bien es cierto que aun así sigue siendo un deporte minoritario, pero debemos reconocer que en el transcurso del tiempo el remo ha sabido adaptarse y evolucionar en los diferentes medios, llegando a nuestros días como un deporte atractivo que está generando cada vez más adeptos.

Aunque sus inicios no son del todo claros, todo apunta que debemos remontarnos a la prehistoria, donde el hombre para su subsistencia comenzó a desarrollar la pesca. A medida que esta evoluciona comienzan a utilizarse de manera muy rudimentaria, objetos flotantes con el fin de desplazarse en

De este modo las embarcaciones van evolucionando en diferentes formas a lo largo y ancho de nuestro planeta, adaptándose tecnológicamente a las condiciones predominantes de la zona donde faenaban. En el transcurso de la historia veremos que estas embarcaciones pasan a tener un papel importante tanto en el ámbito comercial, del transporte y militar.

Sólo en nuestro país ya encontramos gran variedad de embarcaciones, dado que las condiciones del mediterráneo, el estrecho, el océano atlántico, el mar cantábrico, los cauces navegables de los ríos, rías…, son muy distintas unas de otras y da lugar a la creación de botes con unas características específicas que se adaptan al medio en la que se encuentran.

La trainera del norte por ejemplo está adaptada para navegar una ola larga y tendida, la jábega para soportar las fuertes corrientes del estrecho, el llagut catalán y el llaut de la zona levantina diseñada para navegar una ola corta y “viva”. Viendo esto nos hacemos una pregunta, si sólo en nuestro

IX Regata Nacional de Faluchos del Mediterráneo. 1963
88
Vicente Jorro Responsable de la sección de remo del CN Altea

país tenemos tanta variedad, cuántas formas de remo hay en el mundo? La respuesta es: muchas y diferentes. El salto que hay entre el remo como medio de vida y el remo como deporte de competición reglamentada, es su práctica lúdica y recreativa. Tenemos ya constancia por documentos encontrados, que en la Grecia Clásica se organizaban regatas de estas características (año 406.a.C.), también hay documentos que relatan regatas con galeotes durante el periodo del imperio romano.

Mucho más cercano en el tiempo y poniendo el foco en el marco de Altea, los marineros que faenaban durante todo el año llegada las fiestas en honor a los Patronos de los marineros, La Virgen del Carmen y Sant Pere, organizaba entre sus actos una regata de remo, que en realidad no dejaba de ser “un pique sano” entre los compañeros de oficio. Preparaban sus embarcaciones en las que faenaban a diario limpiando el casco, embadurnándolo con la gelatina de pitera (cactus de la zona), porque se decía que con ella el casco se deslizaría mejor, desarbolaban los aparejos para dar más espacio dentro del bote y poder remar al menos dos parejas de remeros, más timonel.

Las primeras regatas en llaut reguladas en nuestro litoral, tienen lugar a mediados de los años 50 con la organización del Campeonato de España de falucho mediterráneo de las falanges del Mar, regatas que tenían un marcado tinte

propagandístico político militar. En el norte de nuestro país también se celebraba el mismo campeonato en trainera y era tal la repercusión mediática de esta regata, que el mismo Generalísimo era el encargado de hacer entrega de los premios a los ganadores.

En Europa el remo como deporte de competición se desarrolla mucho antes que en nuestro país y es durante el siglo XVII que se organizan en Gran Bretaña las primeras regatas reglamentadas como actividad reservada a la alta nobleza. En el año 1857 se da un importante salto tecnológico, el carro de banco móvil, este será el punto de inflexión que hará que el futuro el remo pase a ser deporte olímpico. El remo de banco móvil pasa a ser desde este momento la categoría reina en este deporte y será esta la que de alguna forma unifique a nivel mundial la diversidad de formas de remo en todo el mundo.

La historia continua, los materiales y las tecnologías evolucionan y con ella como ha sido hasta ahora, también este deporte. Muestra de ello es que en las Olimpiadas de los Ángeles 2028 seremos testigos,128 años después de su primera participación en unos Juegos, de la participación de dos modalidades diferentes de remo; el remo de banco móvil y el remo de mar. Este último creado para competir en agua abiertas con oleaje y que abre una nueva vertiente del remo por explorar. ¿Hasta dónde llegaremos?

89
Equipo de Altea entrenando. Años 50

- Calidad - Tecnología - Servicio -

• Antifoulings

• Imprimaciones

• Poliuretanos

• Barnices

• Resinas y Masillas de Poliéster y Epoxy

• Fibras de Vidrio

• Carbono

• Aramida

• Planchas de PVC

• etc.

C/ MURILLO, EDF. MURILLOS S/Nº (BAJO) * 03710 CALPE (ALICANTE) * TFL/FAX 965 83 52 83

Plata para las veteranas de Altea en la V Regata de la Liga Suma

Más de 558 deportistas se dieron cita en el Real Club Náutico de Calpe en una regata que estuvo marcada por el fuerte viento y el oleaje.

Las de Altea salían al agua en la penúltima manga para la categoría de veteranas. Hacían una muy buena salida y en el primer largo se posicionaban a la cabeza manteniendo su liderazgo hasta la virada. El RCN Denia subía segundos en la virada y se posicionaba primero de los cuatro barcos de la manga. Finalmente las de Altea llegaban a meta en segunda posición. Tras aplicar las compensaciones la organización sacaba resultados, el CN Altea se hacía con la plata en esta quinta regata. El componente técnico ha marcado la diferencia en esta regata entre unos equipos y otros. La mala meteorología con fuertes vientos y oleaje se lo ponía difícil a los remeros. La condición física no fue tan determinante en esta regata de pista como en otras ocasiones, los equipos tuvieron que adaptarse a las condiciones del mar y ser técnicamente más eficaces. El equipo de Altea supo leer la regata y plasmar este componente técnico obteniendo un buen resultado.

Marina Márquez destaca en el Campeonato de España en su debut

Los días 17 y 18 de febrero tenía lugar en Castello do Miño (Ourense) el Campeonato de Remo Olímpico de larga distancia, la modalidad estrella del remo a nivel nacional e internacional. Marina Márquez, deportista del Club Náutico de Altea, viajaba como integrante del equipo de la Comunitat Valenciana para disputar estos nacionales. El sábado 17 arrancaba la regata en aguas del río Miño con las pruebas para el Campeonato de España por Clubes. Márquez participaba en la modalidad doble dos sin, una modalidad muy técnica y exigente en un bote que no dispone de timonel y donde cada remero sólo lleva un remo en punta. Finalizaban la regata en la posición número 14 .

El domingo tocaba el turno de la competición por autonomías, Márquez salía al agua en dos ocasiones; la primera en la modalidad ocho con timonel donde el equipo de la Comunitat Valenciana se quedaba a las puertas del pódium consiguiendo un cuarto puesto. La segunda actuación de la remera de Altea tenía lugar en la modalidad cuatro sin timonel, y de nuevo volvía a estar a segundos de conseguir medalla finalizando en una cuarta posición.

La deportista comenzó su andadura en el Club Náutico de Altea compitiendo en la modalidad de remo de mar. Visto su potencial con 15 años, su entrenador se puso en contacto con los técnicos de la federación para valorar que fuese tecnificada.

En esta temporada Marina está formando parte del equipo de tecnificación de la Comunitat Valenciana con quien asiste a entrenamientos en el pantano de Beniarrés. Ésta modalidad pese a no ser marítima, sino de agua dulce, tiene una mayor proyección para la carrera de un deportista. Se trata de un bote muy técnico que exige una gran habilidad y que cuenta, tanto a nivel nacional como internacional, con una gran repercusión y participación, también por su presencia en las Olimpiadas.

91

El Carpito III gana el Concurso de Pesca al Chambel 2023

Un total de 34 aficionados a la pesca se reunían el domingo 26 de febrero en el Club Náutico de Altea para disputar el Concurso de Pesca al Chambel 2023. A las 7:00 de la mañana de este domingo salían a la mar las trece embarcaciones participantes. Durante más de cinco horas midieron su destreza con la modalidad de pesca al chambel en un día duro para la pesca, fuerte viento y mucho oleaje en la bahía, aunque el sol ha brillado toda la mañana.

A las 13:30 horas se cerraban los pesajes dándose a conocer a los ganadores de esta edición. Con un total de 5980 puntos la embarcación Carpito III de Alfredo Martínez y Timoteo Mulet se imponía en el concurso de pesca. Se trata de una tripulación ya veterana en este conscurso con multitud de trofeos acumulados, los últimos cuatro años han estado en el pódium en todas las ediciones.

En segunda posición se clasificaba la embarcación Giber de Vicente Pérez y Agustín González que conseguían un total de 3630 y que además obtenían el trofeo a la pieza mayor por una espectacular chopa de 1600 gramos.

La tercera posición iba para la embarcación Aspet de Juan Carlos Conde, Miguel Ángel Conde y Ariel Conde quienes conseguían un total de 2823 puntos.

La entrega de trofeos tenía lugar a las 14:00 horas y contaba con la presencia del vocal de Pesca Juan Carlos Rodríguez de Vera y el vicepresidente segundo del Club Francisco Fresneda.

Al finalizar la jornada un total de 45 personas entre participantes y organizadores disfrutaron de una comida en los salones de Bon Vent, el restaurante del Club Náutico de Altea que tenía como plato principal un arroz caldoso de marisco.

PESCA ALTEA
Alfredo Martínez y Timoteo Mulet, ganadores del concurso de pesca. Juan Carlos Conde, Miguel Ángel Conde y Ariel Conde, tercer puesto.
93
Vicente Pérez y Agustín González, segundo puesto.

analiza los resultados de su encuesta de satisfacción

Pasados dos años y medio desde la encuesta de satisfacción realizada el verano de 2020, la Junta Directiva del Club Náutico de Altea estimó oportuno conocer de nuevo la opinión de sus socios sobre el servicio de restauración ofrecido por el restaurante Bon Vent. El restaurante del Club Náutico de Altea ha cumplido su sexto año en funcionamiento bajo la marca Bon Vent y se ha trabajado duro para crear un restaurante con identidad propia, con un buen servicio y una oferta gastronómica que le diferencie del resto.

La encuesta se lanzó a través de email a toda la base de datos de socios del CN Altea, con varios recordatorios. Además también se hizo difusión por Whats App y redes sociales. Esta encuesta, formada por 19 preguntas con distintas opciones y valoraciones, dio la oportunidad a todos los participantes de aportar su visión sobre aspectos relacionados con la oferta gastronómica, la relación/calidad precio, el servicio al cliente, el horario de aperturas, la gestión interna y la realización de eventos deportivos, sociales y actividades de promoción, entre otros.

Tras analizar los resultados, se obtuvo un porcentaje del 77% de participación por parte de socios que, según indicaron, son usuarios regulares del restaurante, ya sea porque vienen regularmente durante el verano o porque son asiduos durante el resto del año. Por lo tanto, los resultados son muy relevantes y cabe tenerlos en consideración para futuras acciones de mejora en el bar-restaurante en relación con los aspectos tratados en la encuesta.

En las preguntas relacionadas con la oferta gastronómica quedó de manifiesto que a los socios les gusta y están satisfechos con nuestra carta actual, un 71% respondió “Sí” y sólo un 2% respondió “No”. El resto respondieron que si estaban satisfechos, aunque introducirían más comida

RESTAURANTE ALTEA
94

tradicional y local. Al comparar los datos de la encuesta de 2020 observamos como la opinión sobre la carta ha mejorado, en 2020 un 12% respondió que no estaba satisfecho y un 60% que si.

A pesar de la satisfacción mostrada ante la oferta y los productos, los socios todavía no aprecian lo suficiente la relación calidad-precio de la cocina Bon Vent, pero es cierto que los datos con respecto a 2020 han mejorado considerablemente. Un 86% respondió las opciones bien, bastante bien y muy bien, frente al 74% que escogió estas tres opciones en 2020.

En la pregunta general sobre la atención y el servicio la opinión ha mejorado considerablemente desde 2020, pasando de un 32% a un 56% de personas que les parece adecuado. Y es que el equipo de camareros y de cocina de Bon Vent cada vez está más consolidado y comienza a notarse la experiencia que dan los años trabajando en equipo. En cuanto a las observaciones escritas indicadas por los socios acerca del servicio al cliente, predominan las críticas sobre la falta de camareros, en concreto en verano y las horas punta.

En cuanto a la satisfacción general de los encuestados, un 79% indicaron que visitarían de nuevo el restaurante Bon Vent frente a un 17% de respuestas negativas y a un 4% de respuesta positivas condicionantes (“Tal vez”). Por otro lado un 69% recomendarían el restaurante a un amigo o familiar. Para finalizar la encuesta se pidió a los encuestados que hicieran una valoración final del servicio de restauración. Los resultados fueron positivos, un 77% respondieron bueno o excelente.

Desde el Club Náutico de Altea queremos agradecer la participación a los socios y clientes, así como comunicar que ya se ha realizado un informe con los resultados y puntos más relevantes; los cuales ya se están valorando y permitirán empezar a implantar mejoras cuanto antes.

95

En esta edición de la revista os traemos un plato de mar y montaña. Se trata de un nuevo plato que hemos diseñado para incluirlo en la actualización de primavera de nuestra carta.

Ingredientes

•400 grs. de rape

•2 dientes de ajo

•450 ml. de aceite

•Sal •Pimienta

•300 grs. de chorizo rojo fresco

• 1 manzana

•500 ml. de sidra de manzana

En este caso la adaptaremos para poder realizarla fácilmente en casa, y poder venir a probar nuestra versión al restaurante.

Francisco Domínguez Jefe de Cocina del Restaurant Bon Vent Club Náutico de Altea
96

Rape:

Lo primero que haremos será poner en un recipiente aceite (200 ml) con 2 ajos machacados y poner a fuego mínimo, pasado unos 7min el aceite habrá cogido una temperatura no máxima de 60/65 grados. En este punto añadiremos un trozo de rape sal pimentado y esperaremos unos 15/18 min. Con esto conseguiremos que el pescado quede tierno y blando.

Chorizos a la sidra:

En una sartén con temperatura y, dato importante, sin aceite, añadiremos el chorizo troceado al gusto (rodajas, trozos, enteros…) y gracias a la grasa que ellos mismos soltaran no será necesario añadir aceite de oliva.

Una vez marcados y sudados los chorizos, añadiremos una cebolla picada muy fina, lo mas fina posible y a los 5/7 minutos en los cuales la cebolla ya haya absorbido el aceite del chorizo y se hayan unido los sabores, metemos unos 500ml de sidra de manzana.

Empezamos a reducir la sidra y cuando coja ese punto de salsa que más nos guste lo quitamos del fuego. Sal pimentamos al gusto y emplatamos.

Para el emplatado nuestra sugerencia es poner el chorizo ya cocinado con su salsa en la base del plato y colocar el rape confitado encima.

Podríamos redondear mas este plato con finos bastones de manzana en crudo, ya que le daría un sabor fresco y un toque crujiente que no le va a venir nada mal al plato.

97
BEHIKI

Calendario de eventos deportivos 2023

17 y 18 de junio JORNADAS MEDIOAMBIENTALES

TROFEO 5 CLUBES TEMPORADA 2023

1ª PRUEBA Domingo 22 de enero CN Moraira

2ª PRUEBA Sábado 25 de febrero CN La Vila

3ª PRUEBA Domingo 12 de marzo CN Altea

4ª PRUEBA Sábado 22 de abril CN Campomanes

5ª PRUEBA Domingo 21 de mayo RCNCalpe

6ª PRUEBA Domingo 17 de septiembre CN Moraira

7ª PRUEBA Domingo 1 de octubre CN La Vila

8ª PRUEBA Domingo 15 de octubre CN Altea

9ª PRUEBA Sábado 25 de noviembre CN Campomanes

10ª PRUEBA Sábado 3 de diciembre RCN Calpe

VELA LIGERA FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS 21 y 22 de enero OPEN BAHÍA DE ALTEA 1 Flying Dutchman, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7, 420 Del 16 al 18 de marzo EURO FLYING CUP 0 Flying Dutchman Del 5 al 7 de mayo COPA DE ESPAÑA DE FLYING DUTCHMAN 0 Flying Dutchman 6 de mayo JOCS ESPORTIUS 1 Opt C Del 30 de junio al 2 de julio TROFEO YUASA 2023 2 420, Flying Dutchman 11 y 12 de noviembre OPEN CLASE OPTIMIST 2022 1 Optimist A, Optimist B 16 y 17 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2022 3 Optimist, 420, Flying Dutchman, ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7 VELA MONOTIPOS FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS 15 y 16 de abril CAMPEONATO AUTONÓMICO DE MONOTIPOS 1 Monotipo P25 Pte de fecha LIGA NACIONAL DE CLUBES 1 Monotipo P25 VELA CRUCERO FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS Del 3 al 5 XXXVII REGATA DE INVIERNO de marzo 200 millas a2 0 CRUCERO A DOS 11 y 12 de marzo TROFEO MEMORIAL PRESIDENTES 2 CRUCERO ORC 14 de octubre REGATA “L'ALMADRAVA DE LA MARINA” 1 CRUCERO, A DOS, CRUCERO EN SOLITARIO 15 de octubre TROFEO 5 CLUBS 1 CRUCERO ORC 29, 30 y 31 de octubre LIGA NACIONAL CRUCERO 0 MONOTIPO 16 y 17 de diciembre TROFEO NAVIDAD 2022 3 CRUCERO ORC ALTURA REMO FECHAS NOMBRE NIVEL CATEGORIAS 7 de enero TROFEO ROSCÓN 3 LLAÜT 15 de julio TROFEU SANT PERE 3 LLAÜT PESCA FECHAS NOMBRE CATEGORIAS
de febrero CONCURSO PESCA AL CHAMBEL. CHAMBEL Octubre CONCURSO PESCA CURRICAN Currican superficie
ALTEA
25
99

Vicente Torregrosa

Vicente Torregrosa es un imprescindible del varadero del Club Náutico de Altea. Empezó trabajando de aprendiz con 18 años en electricidad naval, con Paco García y Antonio Navarro. Es de esa generación de profesionales que se formaron con maestros y que se han ido construyendo con la práctica y los años en el sector. Sincero, muy profesional y de buen corazón, así le definen sus compañeros, Vicente tiene muchos consejos que dar a los usuarios de la náutica.

¿Cuál es la avería eléctrica más frecuente en los barcos?

Sin duda, el problema más frecuente es cuando inicias tus vacaciones y al intentar poner tu embarcación en funcionamiento, resulta que tus baterías están agotades después de muchos meses de no uso. Las baterías son dispositivos perecederos. Su vida útil la determina sobre todo la proactividad y los ciclos de carga y descarga los cuales producen un desgaste del material interno. Me imagino que como todo también tendrán programada su obsolescencia.

¿Qué soluciones existen para alargar la vida de las baterías?

Las baterías que más sufren son las de servicios, sobre todo cuando realizas travesías de varios días con largos periodos de fondeo, nevera en funcionamiento y sin apenas poner el motor en marcha. Las baterías sufren una gran descarga muy difícil de recuperar en ese tipo de travesías. En embarcaciones a motor y con generador el problema es menor, pero en veleros es muy frecuente. Muchos veleros para evitar estos problemas optan por instalar fuentes de energía limpia muy eficaces como aerogeneradores ultra silenciosos, hidro generadores cada vez más ligeros y que apenas afecta a la velocidad del barco y, lo más usado, los paneles solares que podemos encontrar en formato flexibles al 3% para montar en cubierta, flexibles al 30% para montar en capota o biminí y las rígidas para montar en estructura rígida.

¿Qué tipo de baterías se usan en los barcos?

Las baterías son dispositivos capaces de acumular energía eléctrica a partir de una reacción química que se produce en su interior. Hay un amplio abanico que por su tecnología se adaptan a cada necesidad. De esta manera se aprovecha mejor su rendimiento para cada circunstancia.

Enumeraré las baterías más usadas para el lector más interesado en este tema.

• Las baterías ácido-plomo. Son las más comunes y se utilizan principalmente en automoción y en embarcaciones. Como digo, son las baterías más

OFICIOS
“Cada barco es diferente y necesita soluciones diferentes, hace falta poner todo el ingenio”
100
101

usadas sobre todo por su calidad precio y por su gran número de modelos y medidas. No se recomienda que su ciclo se descargue más de un 35% de su carga y su rendimiento puede rondar entre los 2 a 6 años dependiendo de marcas y modelos.

• Las baterías de gel se caracterizan por estar fabricadas con un electrolito gelificado y totalmente selladas. Se suelen usar principalmente para el uso en los servicios en barcos, caravanas, carritos de golf, etcétera. Destacan por su durabilidad y prestaciones con un gran ciclo profundo. No emiten gases. No se recomienda que su ciclo se descargue más de un 65% de su carga. Son baterías de gran eficacia pero con un precio elevado y su rendimiento puede rondar entre los 8 y 10 años aproximadamente.

• Las baterías AGM se caracterizan por estar fabricadas con un electrolito absorbido en unos separadores de fibra de vidrio. En su interior hay ácido sulfúrico líquido. Son ideales para los sistemas que necesitan potencias elevadas como pueden ser la puesta en marcha de grandes motores, hélices de proa, etcétera. Resisten numerosos ciclos de carga y descarga. No se recomienda que su ciclo se descargue más de un 65% aproximadamente de su carga. Su vida útil puede rondar entre los 5 a 8 años aproximadamente y su precio suele rondar entre el precio de una de Ácidoplomo y una de gel.

• Las baterías de tracción suelen ser baterías de elementos ácido-plomo de 2 voltios montadas en serie unidas por unos puentes de cobre y con un gran ciclo profundo. Requieren mantenimiento. Se suelen usar principalmente para impulsar vehículos eléctricos como toritos, carretillas, etcétera. Se reconocen principalmente por ser de color negro, alta finas y muy pesadas. No se recomienda que su ciclo se descargue más de un 60% de su carga y su vida útil puede rondar entre los 6 a 10 años aproximadamente. Son baterias de grandes rendimientos, pero elevado precio.

• Las baterías estacionarias también suelen ser baterías de elementos ácido plomo de 2 voltios y también requieren mantenimiento. Se utilizan principalmente en instalaciones solares, viviendas, grandes embarcaciones, etcétera. Se reconocen principalmente por ser transparentes, altas, finas y muy pesadas. Al igual que las baterías de tracción son baterías en las que no se recomienda que su ciclo se descargue más de un 60% aproximadamente, con un gran rendimiento y elevado precio.

• Las baterías Ion litio utilizan compuestos de litio como uno de los electrodos. Son para servicios mucho más eficaces: con menos espacio y peso acumulan más energía (hasta un 70%). Tienen un ciclo muy profundo y con una carga muy rápida. Se utilizan principalmente para los servicios en embarcaciones, vehículos eléctricos, instalaciones solares… Muchas de ellas ya no requieren de la adaptación del alternador o la instalación de un display y ya la inmensa mayoría llevan un compartimento impermeable para los componentes electrónicos que llevan en su interior. Su instalación es imprescindible que sea por un técnico cualificado. No se recomienda que su ciclo se descargue más de

un 90% aproximado de su carga. Tienen una vida útil 3 veces mayor que las convencionales donde cada vez más los precios se van abaratando.

¿Qué mantenimiento necesitan las baterías?

Si las baterías requieren mantenimiento, lo más sensato es mirar si necesitan rellenar con agua destilada al principio de cada temporada. La inmensa mayoría de embarcaciones ya disponen de cargadores inteligentes totalmente automáticos donde conseguimos que las baterías estén siempre óptimas y evitando excesos de sobrecarga. De no tener cargador lo razonable sería poner nuestro motor en marcha periódicamente.

103

Distribuimos productos alimenticios para centros colectivos, grandes consumidores, cátering, centros oficiales, residencias públicas y privadas, hospitales, hostelería, campamentos juveniles de verano...

food services www.distribucioneslull.es

¿Cómo saber si las baterías de tu embarcación se encuentran en buen estado?

Una de las mejores comprobaciones es apoyar tu mano sobre la propia batería después de haber tenido el cargador o el motor en funcionamiento al menos 1 hora. La batería no debe estar excesivamente caliente. Otra opción que tenemos es si nuestra batería a examinar es para la puesta en marcha evidentemente nuestra mejor comprobación es probar que nuestro motor se pone en marcha con la misma alegría de siempre, después de tener el cargador desconectado previamente unos días antes.

También podemos comprobar que nuestro cargador de baterías esté en estado de flotación, es decir, en reposo la mayor parte del tiempo siempre y cuando no tengamos ningún consumo a bordo. Si observamos que nuestro cargador siempre está trabajando o el ventilador funcionando constantemente es señal inequívoca de que nuestras baterías o cargador no funcionan correctamente.

¿Qué se hace con los residuos que generan las baterías?

Las baterías se consideran residuos peligrosos, porque contienen productos químicos que perjudican a la salud y la naturaleza, por ley está prohibida la venta de estos residuos a cualquier tipo de chatarrero, ya no es como antes, esto ahora está muy regulado. Para gestionar estos residuos la Conselleria te exige un numero de licencia de reciclaje con los permisos correspondientes. Para su transporte hace falta unos recipientes especiales. En mi caso la misma casa que me provee las baterías se lo llevan a una fábrica donde se recicla el 100%.

¿Qué salida tienen los motores eléctricos como motor propulsor para embarcaciones?

La verdad es que aún es muy poca pero sí que se ven algunos pequeños astilleros españoles comprometidos con el medio ambiente donde desarrollan una serie de embarcaciones con motores eléctricos intra borda dedicados al transporte de pasajeros, limpieza de mares, etcétera, con cero emisiones.

También para las pequeñas embarcaciones se están ofertando la posibilidad de instalar un motor fuera borda eléctrico de 115 CV con un muy buen rendimiento donde se cambia el depósito de combustible por un buen grupo de baterías. Evidentemente son embarcaciones que necesitan conexión a la red de 220 v para la recuperación de su carga después de cada travesía.

Me parece muy buena opción para esas embarcaciones de 6 o 7 m teniendo en cuenta sobre todo el precio tan elevado que hoy en día tiene el combustible.

¿Cuál es el trabajo más difícil al que te has tenido que enfrentar?

La verdad es que todas las semanas me enfrento a trabajos difíciles, cada barco es muy diferente y requiere de un aprendizaje continuo.

Hay miles de astilleros, cada astillero hace sus propios componentes, de normal hasta los 10 años el astillero está obligado a servir repuesto, pero los barcos se usan muchos más años, no es como un coche. Con lo cual te enfrentas al problema de que no existen ya las piezas de repuesto que necesitas. Me toca adaptar entonces otros modelos y este es un trabajo complejo, de muchas horas que en ocasiones no sabes ni cómo presupuestar.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada avería tiene su complejidad y su particularidad como te explicaba, y esto hace que este trabajo no sea nada monótono. Cada encargo es diferente, siempre hay obstáculos que superar y cosas nuevas que aprender. En este oficio te enfrentas a retos todas las semanas y hace falta poner todo el ingenio.

Alguna anécdota curiosa…

Si que hay, son muchos años ya en esta profesión. En esta anécdota que os contaré aprendí un dato curioso, la gente traga los huesos de aceituna.

Tuve una avería de un barco de Alicante en mi taller que se repitió varias veces en la misma semana y tardamos unos días en dar con el origen. Se les había estropeado el motor del inodoro, lo arreglamos y a los pocos días volvió a fallar. La inmensa mayoría de motores eléctricos de inodoro funcionan con una cuchilla para triturar, si algún elemento muy sólido fuerza este triturado puede estropear el motor. Los señores dueños de la embarcación echaron la culpa a sus nietos porque pensaban que estaban tirando los huesos de aceitunas por el inodoro. Al final la mujer confesó que tenía la costumbre de tragarse los huesos de aceituna.

105

RELATOS NÁUTICOS

Y si pudiéramos saber cuándo será nuestro último largo, y la suerte de tener un amigo a nuestro lado y un barco esperándonos

106

Era primavera, sentado frente a tu barco, me llenaba de emoción. Mi hijo, de no más de un año, sonreía, el pantalán vació acompañaba tantas emociones, ilusiones... No te conocíamos, a tu barco si, un Pogo 1 de 6.5 metros de eslora y 3 de manga, barco diseñado para cruzar el océano en regata. Intimidaba, demasiados cabos de maniobra en cubierta, cuantas velas en tan poco espacio. Soñaba con tener uno.

Al poco tiempo el sueño se cumplió e inesperadamente apareció Bommel, un Edel 5 de 5.5 metros de eslora, 2.5 metros de manga, no era exactamente como el tuyo, pero paso a ser mi hogar y el de mis hijos Belén y Oli. La vida nos sonreía a bordo de un velero.

Bommel estaba atracado a no más de 15 metros de tu barco y la atracción hacia él continuaba. Al final del verano aparecieron dos tripulantes. Me acerqué al barco, saludé, y en menos de cinco minutos ya estábamos charlando en la bañera del Pogo.

Christoph, era el dueño, su amigo a su lado, le había acompañado en esta ocasión para celebrar su cumpleaños. Una conversación llevo a la siguiente, la noche avanzaba, la semilla de la amistad ya estaba sembrada.

Era un hombre muy sabio con la vela, con el mar. De complexión fuerte, aparente buena salud, mucha energía y buena musculatura. Admiré su condición física y consideré que tendría unos 10 años más que yo, cuando en la realidad eran 20. Lo supe a posteriori.

El plan que preparaba para su Pogo 1 era conocerlo navegando por Altea, por las Baleares, ver su comportamiento y prepararlo para navegar hacia las Azores y finalmente la costa Atlántica francesa. Lo que no sabía era que también estaba preparándose para su ultimo largo.

Planeábamos navegar juntos, pero el momento no llegaba, siempre aparecía algún contratiempo. Entre tanto compartíamos experiencias, sueños, ilusiones, desayunos… la amistad, cada vez mayor, me hizo soñar con visitarle a las Azores o a la costa francesa.

Habían pasado casi dos años y en mi vida apareció un nuevo barco, era un rápido y pequeño FIRST 235 de Beneteau, preparado para regatas, velas negras, velas de entreno, varias de portantes. Su barco ya estaba listo, todo renovado, incluido mástil y botavara nuevos, podíamos entrenar, realizar regatas juntos.

Era otoño, la regata de la Almadraba había sido esa mañana. Christoph había propuesto hacerla juntos, pero yo regateaba A1 en solitario, con lo que le propuse navegar al lunes siguiente. Le pareció perfecto. Quedé fuera de la regata por Time Out, sin embargo, él sirvió de guía a los barcos ganadores al mostrarle el buen viento. Todavía me quedaba mucho por aprender.

Compartimos unos deliciosos sándwiches en mi barco, con la calefacción encendida, con una buena tertulia y con un selfie para compartir con nuestras familias. Solo le quedaban dos días más en España, en esta visita otra vez no

habíamos navegado, pero de todo los demás íbamos llenos: Tiempo, abrazos, tertulia, desayunos, comidas...

Y llegó el día, era lunes y navegaríamos juntos, sería nuestro primer entreno hacia las 200 millas A2, o al menos esa era la intención, ya que aún quedaba por cerrar su agenda de trabajo en Berna, Suiza y ajustar las fechas de los entrenos antes de la regata.

Estaba charlando junto a la chimenea del club, no había viento, la mañana avanzaba. Llego Christoph sonriente, yo cansado de las regatas le dije: “no hay viento, ¿Comemos?”, y él me contestó: “Está subiendo, ha entrado Levante, ya casi 20 nudos”. Eran las condiciones perfectas para su barco, el viento pronto superaría los 25 nudos, además con el nuevo mástil no había que ir hasta él para rizar cualquiera de los tres rizos de la mayor. Yo prefería no navegar, pero me convenció afirmando: “Tenemos que navegar, el mar está perfecto”.

Estaba tan concentrado en el momento, en la nueva experiencia que iba a vivir con él, que no fui muy consciente del cambio físico que había experimentado. Pero era una realidad que la ropa no era adecuada a su cuerpo, había adelgazado mucho, muchísimo, donde antes había músculos ahora había la delgadez sin forma. Su tez, era de enfermo, de muy enfermo. Sin embargo, su energía, su sonrisa, su alegría y pasión nublaban su estado físico.

Salimos a motor, y nada más superar el espigón, viramos a Levante, proa al viento, para subir la mayor. Teníamos el Génova en proa preparado, con sus garruchos enganchados ya en el estay de proa. El Gennaker, dentro del barco, listo para engancharlo a la maniobra, una vez ganado terreno al viento.

Christoph tiraba de la Driza de la mayor para subir la vela, había grandes olas, no formaban pared, pero tendrían dos metros o al menos lo parecían. Que mala posición para el Pogo, ya que, al estar cara al viento, las olas subían por completo la proa, y luego levantaban la popa sacando la hélice del fueraborda fuera del agua, lo cual complicaba mantener el rumbo, sumado a que eran mis primeros minutos en su barco. El viento subía, 20 nudos, 22, 24, mantenidos, yo iba cantándoselo mientras subía la mayor, al llegar a 24 le dije: “24 mantenidos, creo que no usaremos el Gennaker” Christoph asintió, el barco estaba preparado para ese viento y esa vela, yo no tanto.

El barco empezó a correr, para eso era un barco de carreras oceánico, esto le permitía avanzar en través a mucha velocidad hacia el faro del Albir para adentrarnos en el mar unas cuantas millas y empezar a ceñir una vez pasada la piscifactoría. Todo fluía, solo llevábamos unos minutos cuando Christoph decidió que no subiríamos el Génova y mas tarde pondríamos un foque.

107
Salvador Hurtado

De momento él iría a proa a sujetar el Génova a la regala, guardamancebos y el espejo de proa, y ya más adelante, en mar abierto, daríamos el siguiente paso. El Pogo y Christoph estaban en su salsa, volábamos cortando las olas, dando algún pantocazo. El Pogo con su nobleza no cedía, ni al viento ni a las rachas, era tan estable, que yo sentía que navegábamos mágicamente sobre un barco de hormigón, que volaba sobre mar y olas. Ni siquiera las rachas fuertes aumentaban su escora. La proa si subía y bajaba más de un metro con las olas grandes, yo le avisaba “Ola” con las más grandes, aunque no parecía necesario, Christoph en proa, totalmente inclinado de banda a banda, ya que barlovento del barco estaba, mucho más alto que la otra banda, donde apoyaba sus pies, en una escora de unos 30 grados. Ahora, las subidas y bajadas de la proa en la línea de avance eran una montaña rusa, pero Christoph no parecía notarlo, era como si estuviera tan adaptado a su barco, como un tranquilo paseo por la playa un día de primavera.

Pero nada más lejos. El mar estaba entre negro y azul muy oscuro, era otoño, los caballitos de mar blancos se dibujaban cerca y hasta el horizonte, recordándote que el mar en esas condiciones es para volar sobre él siempre que la tripulación y barco estén preparados.

Christoph, con su sonrisa, no acababa de sujetar la vela, por lo que seguía en la proa. Al fin lo consiguió y, con la vela enganchada, aprovechó para tumbarse en la proa, parecía que observaba la curvatura de su nueva vela, se lo podía permitir, iba acompañado. Mas tarde comprendí que probablemente, al quedarse sin fuerzas, se tumbó, o quizás estaba despidiéndose del viento, de su vela, del mar, mirando al cielo azul claro, iluminado por el sol, sol que no podía aclarar el negro mar.

Yo seguía rumbo al faro, feliz de ver a Christoph placido, tumbado en proa, en perfecto equilibrio, con los brazos extendidos a uno y otro lado. Solo pasaron unos segundos, quizá uno o dos minutos, quien sabe, ya no tengo percepción del tiempo, del viento, del oleaje. Christoph ya no está en el centro de la proa, se ha desplazado medio metro hacia el lateral más bajo del barco, la amura de sotavento, y nada cuadra, aunque sigue mirando de lado su cabeza hacia el cielo y la vela, una de sus piernas desde la rodilla cuelga por la borda, casi mojando su pie. Tengo que ir a proa.

No hay tiempo de atar el timón, no conozco el barco, pulso la tecla del piloto automático, luego entenderé que no se quedó conectado. El barco siguió navegando mientras la bañera con el timón queda vacía. En segundos estará sin gobierno.

Llego a proa en no más de tres segundos, le cojo de los hombros y apoyo su cabeza en mis piernas. Parece tranquilo, no sé si respira, no me contesta, está desvanecido. El tiempo de repente se congela, ya no importa que el barco esté sin timonel, ni que el rumbo haya cambiado y estemos en rumbo de colisión con la piscifactoría, ocurrirá en dos minutos, en siete, la mente no lo calcula. Estoy en tiempo parado, mente parada, sujetando a mi amigo, en un barco de rumbo estable, aunque con una escora de 30 grados que llevara inevitablemente a mi amigo y a mí a caer al agua.

Intento estirar de él hacia el interior de proa, diagonal hacia la bañera, y veo que no tengo fuerza, estiro, vuelvo a estirar, y no se mueve ni un milímetro, queda claro que, si no tengo fuerza para llevarle hacia dentro, en cualquier momento, puede volver a deslizarse y llevarnos al agua y hundirnos en ella, sin ayuda. Que desastre! Íbamos sin chalecos, ni líneas de vida.

El tiempo sigue parado, pero milagrosamente el barco, aunque escorado, parece quieto, igual que el viento y las olas, solo hay silencio. Al no poder moverle hacia atrás, mientras le hablo, o pienso que le hablo, digo: “Christoph tranquilo estoy aquí contigo”, veo que puedo subirle la mitad de la pierna que cuelga. Desde ahí todo cambia, ángeles, providencia, adrenalina, realmente “regalo”, la realidad es que puedo ir arrastrándole, tortuosamente, con su cabeza descansando en mis rodillas, hasta la bañera.

Le siento en la bañera, en la posición perfecta, junto a mí, con el tronco erguido y del otro lado las piernas levantadas, aunque el barco avanza, sigue parado, sin viento, sin olas, en unos segundos cojo un cojín de dentro para que su cabeza descanse y facilite su respiración, respiración que en apariencia no está. Le digo: “Christoph, tranquilo ya estas a salvo, no hemos caído por la borda, no nos hemos hundido en el mar”.

Seguimos avanzando muy rápido y la colisión es inminente contra la piscifactoría. Cojo el timón para virar, pero me doy cuenta de que hay un cabo suelto, probablemente el cabo del rizo que habíamos metido en la mayor y que estaba bajo Christoph, si viro y se acaba de enredar será un grave problema, podría ser fatal para él.

Entro en shock, voy al límite pero tranquilo y arropado. Se me hace un mundo, necesito tres o cuatro intentos, no logro coordinar manos y cabeza, mientras todo mi cuerpo me pide mover el timón y virar, pero sé que no puedo hacerlo, pondría a mi amigo en riesgo, y de repente ya no está el cabo

108
Su otro barco el SY BUTTERFLY, lago Bielersee, en Erlach Suiza, frente a su casa.

liado, en unos segundos, estoy rápidamente alejándome de la piscifactoría rumbo a puerto.

Desde aquí los problemas de navegación se irán sucediendo, estoy navegando solo, en un barco que no conozco, con mi amigo desvanecido a mi lado.

La aparente sencillez de poner rumbo a puerto con la mayor abierta, no es posible. Comienzo las llamadas de auxilio alternando el canal 16 de emergencias, con el 9 de nuestro puerto, ambos me oían alto y claro, aunque detallaba la emergencia con claridad y el detalle de la ayuda que necesitaba, notaba lo muy difícil que me era pensar, y hablar: “Aquí Hurry Can en emergencia, vamos dos en el barco, estamos entre la piscifactoría de Altea y el puerto, mi compañero se ha desvanecido, no se si respira, está sentado en la bañera a mi lado, no conozco su barco, puedo llegar a puerto, pero puede que necesite ayuda dentro, hay mucho viento, y no sé si podré bajar la vela mayor, no localizo la driza. Unos minutos mas tarde, indico que, no podré entrar en puerto, necesito que salgan a ayudarnos”

Los preparativos de auxilio se ponen en marcha. El tiempo se me hace eterno, pero ellos están movilizando todos sus recursos.

Desde el puerto siguen pidiéndome que les dé unos minutos, los tienen, yo he de navegar el barco, hago 2 o 3 bordos cortos para estar cerca del puerto, y a la vez viro siempre mar adentro antes de acercarme demasiado a las rocas.

Otro milagro, otro mensaje, vuelve el viento, las olas, y el rezo. Al tercer bordo, viro a puerto y la mayor se abre sola, tengo rumbo directo a la bocana, en dos/tres minutos estaremos dentro. Una botavara de metal ha saltado al otro lado de una burda, no importa como, puedo entrar en puerto. Aviso al puerto: “la mayor se ha abierto, voy en rumbo directo a entrar a puerto, el faro verde y su malecón lo supero seguro, no sé si superare el malecón del rojo, necesito ayuda en bocana”

El 16 solo escucha y anota, no dice nada, Leire del club me vuelve a decir que necesita unos minutos, su voz, su amabilidad y su profesionalidad. . . le digo que los tiene pero que yo entro en dos minutos a puerto.

Vuelven el viento, las olas, el rezo: Rumbo directo a puerto, por primera vez vuelvo a ser consciente del tiempo, el fuerte viento y la mar, una ola de casi dos metros está a punto de romper contra la amura de barlovento. Rompe con fuerza, y parte del agua me salpica. En este instante me doy cuenta, al sentir el agua tan fría, que el mar sigue negro, en ningún momento ha estado parado, para mi si lo estuvo. También me doy cuenta de que estoy rezando en alto, casi gritando, por el viento casi no se escucha mi voz, más bien retumba en mi interior, como retumbará en mi interior durante meses todo lo que está pasando, hasta conseguir pasarlo a música. Dicen que, si no sabes rezar, no te preocupes, que en la mar aprendes, y si eres afortunado encontraras la ayuda de Dios, yo la encontré. Podría incluso medir con un metro, de forma objetiva y tangible, cuánto me ayudo.

Estoy a solo unas esloras de la entrada, en rumbo directo. El barco El Salvador está saliendo en mi ayuda. Isi y un marinero se acercan. Al ver la imagen se dan cuenta que pueden esperarme en puerto. Voy en buen rumbo, y claramente ven que mi amigo ya se ha ido, mucho antes de todo, tranquilo tumbado sin necesidad de ayuda. Tiempo después, al visitar a su familia en Suiza, conoceré su problema de corazón y su operación reciente.

La lancha de la Cruz Roja venía también en nuestra ayuda pero, como El Salvador, vuelve hacia el puerto para ayudarnos dentro.

Me emociono, y pienso: “Christoph hemos llegado, pero ya venían a por nosotros”

Nos remolcan a la gasolinera, saltando un marinero al barco, la Cruz roja y marineros me ayudan a subir a Christoph al muelle donde la doctora y su equipo lo tumban y atienden. Otros marineros bajan las velas y organizan el barco. Claramente no hay nada que hacer por él, pero por protocolo tienen que intentarlo y comienza la larga e infructuosa reanimación, pero realmente ya no estaba aquí. Estaba en el cielo, en el otro lado.

Estaban Todos, Todos ayudando, gracias a Leire en la radio canal 9, desde la oficina sintiendo toda la presión de resolver la situación, a salvamento marítimo canal 16, gracias Moteo, Isi, Alex que saltó al barco para remolcarnos, a todos los marineros, compañeros de Varadero, a la doctora y sus compañeros, a la policía local, la guardia civil, los compañeros de la Cruz Roja, que dejaron todo para acudir al aviso, Todos Estaban, Estaban Todos.

Esta sellado en mi alma, y la de la familia/amigos de Christoph

Esto marca que hasta navegando en solitario: A1, estas “aparentemente solo en el barco y a la vez muy acompañado”.

Gracias a La Providencia

Se fue en su “ultimo largo”, con sus últimas fuerzas se tumbó en la proa de su barco, mirando al cielo, a su vela, al mástil, a un cielo claro lleno de luz y sol, que suerte haber estado junto a él con su sonrisa en su “ultimo largo”.

Saludos, de tu compañero de puerto, agradecido, de seguir encontrándote en el mar, con solo buscarte en cualquier largo.

109
Christoph Gärtner Stöff, navegando a las Pitusas.

Ruth Escámez:

Hace más de veinte años Ruth Escámez arrancaba su andadura en el remo de competición. Tras muchas regatas y entrenos a sus espaldas hoy es uno de los pilares del equipo insignia del club, las veteranas de remo de banco fijo, que tantas alegrías ha dado al deporte alteano.

Sus compañeras la definen como una persona de gran honestidad, ante los problemas siempre con una idea constructiva y que aporta mucha seguridad al equipo. Y es que seguramente muchas de estas cualidades las traiga de su profesión, Ruth es trabajadora social y también amante de los deportes de montaña.

Recientemente recogía el título de campeona autonómica de remoergómetro, y es que Escámez acumula un importante palmarés con más de veinte títulos autonómicos, tres Subcampeonatos de España y un Campeonato de España.

¿Qué es para ti el remo?

Para mí el remo es una forma de vida. Llevo muchos años practicando este deporte. Creo que las aficiones que te acompañan a lo largo de la vida te van construyendo como persona, seguramente no sería la misma sin el remo o sin la montaña, mis dos grandes aficiones. La superación personal, el contacto con la naturaleza, la liberación de estrés, y sobre todo, la presencia que te obligan a dar estos dos deportes, es algo que para mí es fundamental. Cuando remo no puedo hacer otra cosa que remar, para mi es como un mantra. Necesitas estar completamente presente y centrada en lo que haces para coordinarte con tus compañeras y dar cada palada. La sincronicidad en el remo es crucial, la velocidad del bote depende de esto.

¿Qué caracteriza al deporte de remo de banco fijo?

Es un deporte que tiene sus orígenes en una variedad autóctona de embarcación con la que antiguamente los pescadores salían a faenar. Este origen marinero le da ese carácter rudo y tradicional que tiene el barco. Las personas que somos un poco brutas nos engancha, porque tiene algo de primitivo este deporte.

A lo largo de la temporada utilizamos dos embarcaciones, el llaut que se utiliza en las regatas de pista, que son más cortas con 700 metros de recorrido. Aquí el nivel de concentración es máximo y la exigencia física es muy alta, tienes que darlo todo en 3 o 4 minutos. Y por otro lado está el falucho, es la embarcación que utilizamos para las regatas de largo recorrido, esta embarcación es menos técnica y más

dura. En ambas somos 8 remeras y un timonel, por lo que el componente de trabajo en equipo está muy presente en el remo.

¿Qué papel juega el nivel psicológico en el remo?

Es fundamental, a nivel competitivo es un deporte de mucha exigencia física y técnicamente complejo. Es importante la capacidad de sobrellevar la tensión en la competición, la flexibilidad para incorporar cambios, contar con la capacidad de gestionar las situaciones de agotamiento que de forma puntual se dan durante la liga, confiar en tus propias capacidades y las del equipo. Para mí es esencial poder confiar en mi equipo y saber que son un gran apoyo para mí.

Fuiste más de 5 años capitana del equipo, ¿qué ingredientes crees que debe tener una buena capitana?

Que te elijan capitana de un equipo es muy gratificante, sientes que depositan en ti la confianza para comunicar, mediar, transmitir información, motivar, organizar y acompañar a las personas nuevas que se puedan incorporar al equipo en su proceso de adaptación. La capitana es una persona qué está comprometida, vinculada al club, es la voz del equipo. Yo recuerdo mi capitanía con mucha ilusión, siempre he tenido a mi alrededor mujeres extraordinarias que me lo han puesto fácil.

LOS IMPRESCINDIBLES
“El remo exige mucha presencia en cada palada , es un deporte qué me ayuda a estar en el aquí y el ahora”
110

¿Crees que tu profesión como trabajadora social influye en cómo te desenvuelves dentro de un equipo deportivo?

Llevo trabajando cómo Educadora social tantos años, o los mismos, que llevo remando en el CN Altea. Trabajo con personas con problemas de salud mental, me gusta el contacto con las personas, por esto disfruto mucho de este

deporte de equipo. Mi trabajo es muy versátil, hago muchas cosas diferentes, aprendo cada día de las personas con las que trabajo pero también en ocasiones se dan situaciones complicadas y duras qué forman parte de mi rutina laboral, el poder apoyarme en mi equipo de trabajo es esencial, y es precisamente lo mismo que siento con mi equipo de remo, es básico remar juntas para apoyarnos..

En 2017 fuisteis campeonas de España con el equipo de veteranas, ¿qué recuerdas de esta experiencia? Recuerdo ese momento cómo uno de los más bonitos de mi vida, la recompensa a tanto esfuerzo físico, horas de entrenamiento, entrega, no podía verse mejor recompensado. La adrenalina es muy potente en estos momentos, después de tanta entrega que el resultado sea ése genera un estado de euforia que es muy poderoso. Y sobre todo la felicidad compartida con mi equipo, con las que han sufrido a tu lado, entregado todo en cada palada te lleva a un lugar de unión y satisfacción conjunta indescriptible, sola no es lo mismo.

Has de compaginar muchas horas de entrenamiento y competición con tu profesión y tu labor como madre, ¿qué tiene el remo que te ha enganchado tantos años a pesar de las dificultades?

Cuándo empecé a remar hace más de 20 años en categoría de Senior tenía muchos menos años de los que tengo ahora y menos responsabilidades familiares, no había nacido mi hijo Pablo y la dedicación al remo ocupaba un lugar prioritario en mi vida, dedicaba una media de 10 horas a la semana y los entrenamientos eran mucho más exigentes. Ahora la situación es otra y lo bonito es que he podido adaptar mi vida al remo y viceversa. Y es que el remo de banco fijo tiene un recorrido en competición muy largo, a medida que subes de categoría por edad las condiciones de la competición se van adaptando, no es excluyente y eso permite tener muchas edades en una misma regata. En veteranas no hay límite de edad.

El remo femenino de banco fijo del CN Altea es pionero a nivel nacional … En la Comunidad Valenciana la mujer lleva incorporada al remo a nivel deportivo desde hace muchos años, hemos sido pioneras respecto a otros lugares de España. No sé si quizás el turismo y el contacto con culturas más abiertas nos ha permitido superar antes estas desigualdades.

En 2008 fuimos invitadas a participar en el descenso del río Oria en el País Vasco. Allí, para que el lector se haga una idea, el remo de banco fijo, que allí se hace en traineras, genera tanta afición como el futbol en el resto de España. Pero a pesar de ser un deporte tan de masas y con un largo recorrido no había llegado a la mujer por entonces, o más bien no se había permitido que llegase. Nuestra sorpresa al participar en esta competición en San Sebastián es que nuestras contrincantes no eran vascas, sino catalanas, aún no había equipos de mujeres.

111

FLASHBACK La alteana

Este yate de 32,5 metros de eslora, 37.000 litros de capacidad para combustible y 10.000 litros para agua tuvo amarre en el Club Naútico de Altea desde 1989 hasta 2005. Pertenecía al príncipe alemán de Baviera, George Waldburg Zuzeil, quien lo adquirió con la ilusión de cruzar el atlántico. Con esta embarcación

el príncipe y su familia junto al capitán Jose Miguel Montesinos y su tripulación, Cristobal Pla y Diego Mulet, cruzaron en varias ocasiones el atlántico recorriendo numerosas islas y lugares de la costa del Caribe. Al llegar de vuelta a casa, en el puerto de Altea, el personal del Club Náutico de Altea les recibían con fuegos artificiales.

NÁUTICA
112
Fotos: Cristobal Plá

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.