Memoria científica del Cima Universidad de Navarra. Curso 2019-2020

Page 7

MEMORIA CIENTÍFICA 2019/20 7

1. PRESENTACIÓN La pandemia COVID-19 ha protagonizado el curso 2019-2020. Su gran virulencia ha trastocado nuestras vidas, causando dolor y sufrimiento a millones de personas en todo el mundo. El Cima no ha sido ajeno a esta dificultad, hemos continuado nuestro trabajo siguiendo las medidas preventivas necesarias y adaptando la actividad en cada momento a las exigencias del entorno. Así, se ha hecho necesario combinar el teletrabajo con la actividad presencial, para facilitar la conciliación familiar. Esto ha supuesto un gran esfuerzo por parte de todos. Quiero agradecérselo a cada uno de nuestros profesionales, son el gran activo del Cima y, una vez más, en condiciones difíciles, han dado la talla. Esta memoria recoge los resultados científicos de la actividad realizada durante este curso 2019-2020 que, a pesar de haber estado marcado por medidas extraordinarias, ha continuado la línea de excelencia que está en el fundamento de nuestra misión. En total, durante el último curso se publicaron más de 200 artículos científicos en revistas especializadas. De ellas, 22 con un factor de impacto mayor de 15. El factor de impacto medio de todas las publicaciones realizadas con científicos del Cima como autores principales ha sido de 9,15. Estos datos reflejan la alta calidad de la investigación que se está realizando. Además, se han cerrado importantes acuerdos con empresas que van estableciendo el camino para que la ciencia del Cima llegue a los enfermos. Esto es ya una realidad en los múltiples ensayos clínicos en las áreas de inmunoterapia del cáncer y tratamiento del mieloma. Y está muy próximo en el campo de la terapia génica. Las circunstancias de la pandemia COVID han tenido como efecto beneficioso que la sociedad comprenda el papel tan importante que tiene la investigación biomédica en el desarrollo económico y social. Este año con más motivo, en el Cima hemos asumido esta responsabilidad. En el inicio de la crisis se desarrolló una técnica diagnóstica de COVID-19 más eficiente que las disponibles en ese momento, que se puso a disposición de la comunidad científica y de las autoridades sanitarias. Debido a la escasez de gel desinfectante durante las primeras semanas de confinamiento, nuestros investigadores desarrollaron el gel “San Fermín 208”, un producto hidroalcohólico que se distribuyó por residencias de mayores y otros colectivos necesitados. Durante todo el curso se ha estado trabajando para contribuir a mantener la actividad de las empresas y la función educativa de la Universidad de manera segura. Estos resultados no habrían sido posibles sin el apoyo altruista de personas anónimas, entidades y fundaciones que apoyan generosamente el desarrollo de nuestros proyectos. Necesitamos seguir contando con cada uno de ellos. Entre todos seguiremos avanzando para aportar soluciones a nuestra sociedad. A todos ellos, muchas gracias. Dra. Mª Pilar Civeira Murillo Directora general Cima Universidad de Navarra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.