Memoria científica Cima Universidad de Navarra 2023-24
DE
Quiénes somos, misión y propósito
El Cima Universidad de Navarra es una institución biomédica de la Universidad de Navarra que tiene la misión de generar ciencia de alto impacto, disruptiva y traslacional, formando a los futuros científicos para beneficio de los pacientes y la sociedad.
En colaboración con la Clínica y con otras instituciones nacionales e internacionales, apuesta por encontrar soluciones terapéuticas a las necesidades reales de los enfermos.
Desde 2018 tiene la condición de Instituto de Investigación Universitario de la Universidad de Navarra. En este contexto, comparte su misión de servicio a los pacientes y a la sociedad, a través del trabajo excelente, la libertad, el respeto, la multidisciplinariedad, la responsabilidad, el servicio y la internacionalidad.
El Cima colabora con profesionales del Hospital Universitario de Navarra, de Navarrabiomed y de la Universidad Pública de Navarra, en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), al que ha contribuido a constituir y acreditar.
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
FACULTADES
MEDICINA, CIENCIAS, ENFERMERÍA Y FARMACIA Y NUTRICIÓN
Índice
1. Mensaje del director
2. El impacto de la investigación: el curso 23-24 en cifras
2.1. Datos generales
2.2. Actividad científica
2.2.1. Publicaciones
2.2.2. Proyectos competitivos: impulso a la investigación de vanguardia
2.2.3. Reconocimientos
2.3. Innovación y transferencia
2.3.1. Patentes y gestión de investigación
2.3.2. Contratos y licencias
2.3.3. Otras alianzas científicas
3. Internacionalidad y alianzas estratégicas
4. Historias de esperanza y avances clave
4.1. Los ensayos clínicos de este año
4.2 Avances destacados: investigación al servicio del paciente
4.3. Detrás de la ciencia: vocación por la investigación
7.3.1. Selección de publicaciones científicas destacadas del curso
7.3.2. Eventos científicos y colaboraciones
7.3.3. Tesis defendidas y becas predoctorales
7.4 Acciones divulgativas
7.5 Repercusión en los medios
1. Mensaje del director
Con el cierre del curso 2023-2024, es el momento de reflexionar sobre nuestros logros y los desafíos que nos esperan en el Cima Universidad de Navarra. Este año ha sido clave: hemos establecido los cimientos de nuestro nuevo Plan Estratégico, que marcará nuestra ruta de 2025 a 2030.
La producción científica de nuestros equipos ha sido excepcional, con cerca de 300 artículos publicados en revistas de alto impacto. Pero los logros no se detienen en el papel. Este esfuerzo incansable ha dado lugar a MIMO Biosciences, nuestra spin-off dedicada a desarrollar terapias innovadoras contra el cáncer. Un avance que demuestra nuestro compromiso con transformar la investigación en terapias que cambian vidas.
También hemos logrado avances significativos en el estudio de enfermedades altamente prevalentes. Este año, mostramos cómo bloquear una molécula inmune puede reducir tumores y prolongar la supervivencia en modelos animales de cánceres infantiles agresivos. Innovaciones como esta son nuestra motivación, nuestro motor. Además nuestros investigadores han sido reconocidos por instituciones de renombre, como la Fundación CRIS Contra el Cáncer, la Rosalind Franklin Society y el European Research Council, confirmando que estamos en el camino correcto.
Nuestras instalaciones han acogido encuentros científicos de primer nivel, como el retreat de la Fundación FERO, que reunió a algunos de los mejores investigadores del cáncer en España. Estos eventos no solo refuerzan nuestra posición como un centro de excelencia, sino que también alimentan una colaboración que enriquece cada paso de nuestro trabajo.
Miramos al futuro con la convicción de avanzar en nuevos retos, apoyados por un equipo de más de 400 profesionales. Agradezco profundamente su esfuerzo, así como el apoyo de cada individuo y organización que respalda nuestra misión científica. Juntos, estamos cada día más cerca de mejorar la vida de miles de pacientes y sus familias.
Sigamos investigando para curar.
Un saludo cordial.
D. José Andrés Gómez Cantero Director general del Cima Universidad de Navarra
2.1. Datos generales
2.1.1. Profesionales
477 profesionales
70 investigadores preclínicos o clínicos 101 investigadores predoctorales la próxima generación de científicos 61 personal de administración y servicios logrando que todo funcione 28 investigadores postdoctorales contribuyendo con su experiencia
143 técnicos de investigación apoyando cada paso de nuestros proyectos 74 bioinformáticos y otros
Nuestra financiación se obtiene de 3 pilares fundamentales:
33% acuerdos de colaboración (Más información pag. 17) 42% aplicación a proyectos competitivos nacionales e internacionales (Más información pag. 11)
1.3.6. Repercusión en los medios
26.8M € gasto en investigación 89 notas de prensa 733 repercusión en medios nacionales e internacionales
25% aportaciones sin ánimo de lucro de particulares, empresas y fundaciones (Más información pag. 27-34)
2.2. Actividad científica
2.2.1. Publicaciones
en primer cuartil
IF PROMEDIO(1) + FIRMA
IF PROMEDIO
publicaciones
Las publicaciones científicas son esenciales para difundir conocimiento, validar la investigación, otorgar reconocimiento a los investigadores y atraer financiación, además de ser la base para futuros estudios.
Este curso hemos realizado 269 publicaciones científicas que avanzan en la investigación. 203 de ellas en el primer cuartil(2), lo que refleja la calidad y el impacto de nuestro trabajo.
(1) IF (Impact Factor) promedio: proporciona una idea de la calidad y la relevancia de la investigación producida por un grupo, al reflejar la calidad de las revistas en las que el grupo publica sus hallazgos.
(2) El primer cuartil (Q1) incluye las revistas científicas de mayor impacto y calidad, reconocidas por ser las más citadas y las más reconocidas entre la comunidad científica.
2.2. Actividad científica
2.2.2. Proyectos competitivos: impulso a la investigación de vanguardia
Durante el curso 2023-2024 se han obtenido:
80 proyectos competitivos
69 concesiones nacionales
11 concesiones internacionales
18.650.000 €
importe total de obtención de concesiones
¿Por qué son clave estos proyectos competitivos?
Porque brindan a nuestros equipos los recursos necesarios para acelerar descubrimientos, probar nuevas terapias y llevar las ideas del laboratorio a la realidad de los pacientes. Sin estos apoyos, la ciencia se paraliza. Con ellos, el Cima puede continuar impulsando los avances que, un día, cambiarán vidas.
2.2.3. Reconocimientos
La Dra. Gloria González-Aseguinolaza, galardonada con el Premio Especial en Ciencias de la Sociedad Rosalind Franklin
La Dra. Gloria González-Aseguinolaza, directora del Programa de Terapia Génica de Enfermedades Raras del Cima Universidad de Navarra, ha sido galardonada con el Premio Especial en Ciencias de la Sociedad Rosalind Franklin otorgado por Mary Ann Liebert Inc. y la sociedad Rosalind Franklin. Se trata de una distinción que reconoce sus notables contribuciones al campo de la terapia génica además de su constante dedicación a la innovación científica y al avance del conocimiento, siempre con el objetivo de aportar soluciones terapéuticas a pacientes con enfermedades raras.
“Me siento muy honrada y emocionada de que la Sociedad Rosalind Franklin reconozca nuestra dedicación y trabajo en el campo de la terapia génica, quiero hacer extensible este reconocimiento a todas las personas que comparten conmigo el día a día y a las que han formado parte de nuestro grupo, que con su excelente trabajo han contribuido a ser merecedora de este galardón. Rosalind Franklin es una inspiración para las científicas de todo el mundo, por lo que este reconocimiento tiene un carácter muy especial para mí”, ha agradecido la Dra. Gloria González-Aseguinolaza.
A lo largo de su trayectoria investigadora, la Dra. GonzálezAseguinolaza ha publicado más de 150 artículos en revistas internacionales y ha sido coinventora de 20 patentes biotecnológicas. También ha coordinado el grupo de investigación responsable del primer ensayo clínico de terapia génica en Europa empleando virus adenoasociados (AAV), como vector para el tratamiento de la porfiria aguda intermitente, una enfermedad metabólica hepática hereditaria. Asimismo, es cofundadora y directora científica de Vivet Therapeutics, una empresa biotecnológica que desarrolla terapias génicas con el potencial de transformar la vida de pacientes con trastornos metabólicos hereditarios que afectan al hígado, como la enfermedad de Wilson.
“Me
siento muy honrada y emocionada de que la Sociedad Rosalind Franklin reconozca nuestra dedicación y trabajo en el campo de la terapia génica”.
2.2. Actividad científica
2.2.3. Reconocimientos
Una doctoranda del Cima Universidad de Navarra obtiene el primer premio de un consorcio internacional de investigación en párkinson
Julia Chocarro García (Zizur Mayor, 1996), estudiante predoctoral del Cima Universidad de Navarra, ha obtenido el premio al mejor trabajo oral presentado en el congreso de ASAP (Aligning Science Across Parkinson›s). Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Michael J. Fox, ha reunido en Londres a 200 investigadores de 35 consorcios científicos internacionales.
El trabajo de la investigadora predoctoral estudia el papel de la neuromelanina en una zona del cerebro conocida como sustancia negra, región donde comienza el deterioro neuronal progresivo que caracteriza a la enfermedad de Parkinson.
La investigación ha descubierto que la acumulación patológica de neuromelanina provoca la degeneración de las neuronas productoras de dopamina. “Estos resultados abren la puerta a conseguir nuevos tratamientos, como la aplicación de terapia génica, para evitar dicha muerte celular y que de esa manera aminore el curso progresivo de la enfermedad de Parkinson y se reduzcan los síntomas de los pacientes”, explica el Dr. José Luis Lanciego, investigador principal del Grupo de Terapia Génica en Enfermedad de Parkinson del Cima.
El trabajo, publicado en Brain, revista de referencia en el campo de la neurología, se ha realizado en el marco del CIBERNED, y ha contado con financiación pública del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Fundación Michael J. Fox para la investigación del párkinson.
2.2. Actividad científica
2.2.3. Reconocimientos
El Dr. Ignacio Melero obtiene una de las ayudas más prestigiosas del Consejo Europeo de Investigación
El Dr. Ignacio Melero, codirector del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra, ha recibido una ERC Advanced Grant. Se trata de una de las ayudas más prestigiosas del Consejo Europeo de Investigación, que forma parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea y está dotada con 2,5 M de euros.
El Dr. Melero coordinará un proyecto científico de inmunoterapia contra el cáncer basado en ARN mensajero, que estará integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. “La inmunoterapia está alcanzando una eficacia sin precedentes contra diversas enfermedades oncológicas. Este proyecto pretende mejorar el rendimiento de un tipo de células (cDC1) en el microambiente del tejido tumoral. Para ello aplicaremos nuevos agentes terapéuticos basados en ARNm que se administrarán tanto dentro del tumor como a través del hígado”, explica el Dr. Melero.
El investigador del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra es uno de los 4 españoles galardonados en la disciplina de Ciencias de la Vida, a cuya convocatoria se presentaron más de 500 candidatos.
“La inmunoterapia está alcanzando una eficacia sin precedentes contra diversas enfermedades oncológicas”.
2.2. Actividad científica
2.2.3. Reconocimientos
CRIS contra el cáncer galardona a Sara Labiano y Virginia Laspidea
La Fundación CRIS contra el cáncer ha concedido dos ayudas de sus “Programas CRIS de Investigación 2023” a Sara Labiano y Virginia Laspidea, investigadoras del Grupo de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima.
La Dra. Sara Labiano ha recibido una de las ayudas del Programa CRIS de “Talento líder emergente” para el desarrollo de un proyecto de radio-inmunoterapia en tumores cerebrales infantiles. “Este trabajo va dirigido a desarrollar terapias eficaces para el glioma difuso de línea media. Para ello, pretendemos utilizar terapias de vanguardia para estudiar el microambiente tumoral y avanzar en el desarrollo de tratamientos combinados que puedan aplicarse en el tratamiento de los niños con estos tumores”, explica la Dra. Labiano, investigadora del Programa de Tumores Sólidos del Cima, cuya actividad se integra en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
Por su parte la Dra. Virginia Laspidea ha iniciado una estancia postdoctoral en el University College London (Reino Unido), gracias al Programa CRIS “Out-back”. Esta convocatoria impulsa la formación de cientificos españoles en el extranjero y facilita su regreso para que continúen su carrera investigadora en España. “Nuestro estudio se centra en mejorar el tratamiento de los sarcomas, tumores agresivos que aparecen principalmente en niños y adolescentes. Proponemos combinar radioterapia con inmunoterapia, incluyendo células CAR-T y adenovirus oncolíticos”, añade Virginia Laspidea.
2.3. Innovación y transferencia
El verdadero inicio de un nuevo medicamento no ocurre en el laboratorio; comienza con la escucha activa de las necesidades de los pacientes y un profundo entendimiento de los mecanismos de la enfermedad. Esta es la premisa en el Cima Universidad de Navarra, donde la investigación avanza desde los primeros hallazgos hacia soluciones tangibles. En nuestro centro, la ciencia no se queda en el papel. A través de colaboraciones estratégicas con compañías farmacéuticas, llevamos nuestros descubrimientos iniciales hasta su etapa final de desarrollo, asegurando que estos tratamientos lleguen, en última instancia, a quienes más los necesitan: los pacientes.
En el curso 2023-2024, el Cima Universidad de Navarra ha firmado acuerdos clave para impulsar la investigación y transferir tecnología, un esfuerzo conjunto para acelerar el camino de la ciencia desde la idea hasta el tratamiento. Estos convenios no solo representan hitos de colaboración; son un testimonio de nuestro compromiso para cerrar la brecha entre la innovación y el acceso a nuevas terapias.
2.3.1. Patentes y gestión de la investigación
2 patentes generadas en el Cima
1 de ellas con titularidad exclusiva
En el Cima Universidad de Navarra, las cifras no son solo datos; son historias de progreso, innovación y esperanza.
Nuestra apuesta por la innovación ha generado dos nuevas patentes, una de ellas con titularidad exclusiva del Cima. Desde nuestros inicios, hemos protegido 136 invenciones a través de patentes, consolidando un legado de investigación que no solo observa, sino que actúa. Hoy, contamos con 24 patentes activas bajo titularidad del Cima y 187 expedientes en curso, cada uno representando una oportunidad para transformar descubrimientos en soluciones reales.
2.3.2. Contratos y licencias: cimentando alianzas que aceleran la transferencia de tecnología del laboratorio al mundo real
Hemos establecido acuerdos de colaboración para impulsar la investigación y la transferencia de tecnología. En total, hemos conseguido:
24 patentes activas 13 I+D 4 licencias 34 servicios tecnológicos 5 otros 56 total de acuerdos firmados
2.3.3. Otras alianzas científicas
En el panorama de la investigación biomédica, la excelencia no viaja sola: avanza en red. Cima Universidad de Navarra es miembro de diferentes redes promovidas por multinacionales farmacéuticas con el objetivo de integrar centros académicos de excelencia en diferentes áreas:
• Red imCORE: Centro de Excelencia de Inmunoterapia contra el Cáncer. Desde 2018, el Cima y la Clínica Universidad de Navarra (CUN) forman parte de la red imCORE, un consorcio global de 26 instituciones de excelencia en inmunoterapia contra el cáncer, liderado por Roche-Genentech. Este grupo impulsa los avances más prometedores en el ámbito de la inmunoterapia, conectando mentes brillantes con un único objetivo: redefinir el tratamiento del cáncer.
• Partners of Choice (PoC) de AstraZeneca: el Cima es miembro de esta red global de 9 centros de investigación internacionales en inmunoterapia desde 2019. Con una renovación de tres años a la vista, esta alianza seguirá marcando el ritmo de las innovaciones que trascienden fronteras.
• CHORUS GI Cancer Network. El Cima será parte fundadora de la red CHORUS GI Cancer Network, una nueva iniciativa de AstraZeneca destinada a revolucionar la investigación en cáncer gastrointestinal. Con 38 centros participantes, este consorcio promete transformar tanto los ensayos clínicos como los estudios preclínicos en esta área crítica.
• Immuno-Oncology Network: Potencial de expansión: La Clínica Universidad de Navarra participa también en la red Immuno-Oncology Network (II-ON), promovida por Bristol Myers Squibb con el objetivo de promover la colaboración global entre esta farma y el mundo académico en el ámbito de la inmunooncología y la medicina traslacional. Está integrada por 16 centros de investigación en cáncer, y Cima participa como entidad afiliada de la Universidad e integrante del CCUN, Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
Impacto tangible: Ciencia que trasciende
Desde su participación en estas redes, el Cima ha firmado contratos por más de 1,6 millones de euros con imCORE y más de 1,7 millones de euros con AstraZeneca PoC, respaldando proyectos que son más que ciencia: son esperanza en acción.
La membresía en estas redes no es solo un reconocimiento al Cima como un centro de excelencia. Es un compromiso con la innovación y muestra de que la colaboración es el futuro de la medicina.
3. Internacionalización y alianzas estratégicas
ACUERDOS DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
AstraZeneca, Reino Unido Boehringer Ingelheim, Alemania Hookipa Biotech, Alemania Merck, Alemania Moderna Therapeutics, EE.UU Revolution Medicines, EE.UU
Weizmann Institute of Science, Israel
PROFESIONALES DE 20 PAÍSES: España, Rusia, Camerún, Eslovaquia, Argentina, Uganda, Colombia, Ecuador, Irán, Perú, Italia, Estados Unidos de América, México, India, República Dominicana, Francia, Uruguay, Bulgaria, Venezuela, Alemania
CONVENIOS INSTITUCIONALES Oxford
4.
Historias de esperanza y avances claves
4.1. Los ensayos clínicos de este año
La mayoría de los ensayos clínicos activos que se realizan en la Clínica Universidad de Navarra se enmarcan en el campo de la oncología.
En 2023, se gestionaron 95 ensayos nuevos y más de 1.000 pacientes del CCUN pudieron acceder a un total de 469 estudios. Los ensayos reclutaron en 2023 a 445 nuevos pacientes.
95
ensayos nuevos
+1.000
pacientes del CCUN pudieron acceder a un total de 469 estudios
445 nuevos pacientes reclutados
4.2. Avances destacados: investigación al servicio del paciente
Desarrollan el corazón y el sistema vascular en modelos animales a partir de células madre
El trasplante de órganos es el tratamiento definitivo para un porcentaje elevado de enfermedades que no han respondido a la terapia previa. Sin embargo, la escasez de donantes es un importante problema de salud pública reconocido en todo el mundo.
Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra han implementado una tecnología que permite desarrollar el corazón y el sistema vascular en modelos de ratón. Estos resultados representan un avance hacia el desarrollo de órganos compatibles con el ser humano.
“La generación de órganos humanizados en animales de granja como el cerdo a partir de células madre pluripotentes es un planteamiento prometedor para cubrir la necesidad clínica de donantes. Pero para obtener un órgano que no desencadene un rechazo después del trasplante debe lograrse la sustitución tanto de las células del propio órgano como de su sistema vascular”, explican la Dra. Giulia Coppiello y Paula Barlabé, investigadoras del Programa de Ingeniería Biomédica del Cima y primeras autoras del estudio.
Incubadora experimental
“En este trabajo de medicina regenerativa hemos utilizado embriones de ratón incapaces de desarrollar su sistema cardíaco y vascular, en los que hemos introducido células madre de ratón. Al nacer, hemos obtenido unas quimeras (organismos que resultan de la unión de células genéticamente distintas) con corazón y sistema vascular derivadas de las células madre. Nuestro estudio demuestra que podemos generar completamente estos órganos a partir de células madre pluripotenciales, utilizando el ratón como incubadora”, apunta el Dr. Xabier Aranguren, investigador principal del Programa de Ingeniería Biomédica del Cima y director del estudio.
Por otra parte, los científicos replicaron el estudio experimental en ratón utilizando células madre de rata y demostraron que se puede generar un corazón con células madre de una especie diferente a la del embrión.
Estos resultados, publicados en la revista científica Developmental Cell, presentan un avance hacia una posible solución a la escasez de órganos para trasplantes y reduciría las listas de espera para los pacientes. “A largo plazo se podría utilizar esta tecnología para generar corazones humanos en animales como el cerdo, que pudieran utilizarse para trasplante o como modelos de enfermedades humanas. Para ello, la investigación tiene un largo camino por delante para resolver posibles incompatibilidades entre especies”, concluyen los científicos de Cima.
El trabajo ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Gobierno de Navarra, a través del Proyecto Estratégico Bioheart.
4.2. Avances destacados: investigación al servicio del paciente
Identifican nuevos mecanismos implicados en la regeneración del hígado de donantes vivos
El hígado desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los seres vivos. En concreto, es el órgano que sirve de escudo para hacer frente a potenciales compuestos tóxicos en la dieta, o metabolitos del organismo que deben ser eliminados. Por ello el hígado ha desarrollado una extraordinaria capacidad regenerativa. Este proceso es especialmente importante cuando se realiza una extirpación parcial en un donante vivo para su trasplante.
Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra han identificado nuevos mecanismos implicados en la regeneración hepática en humanos. “Se sabe que las sales biliares son necesarias para la regeneración del hígado, pero sus niveles deben controlarse cuidadosamente para evitar la hepatotoxicidad. En este estudio, hemos demostrado un posible papel protector de una molécula (FGF-19) durante las etapas regenerativas tempranas, que está relacionada con la presencia de sales biliares”, explica el Dr. Iker Uriarte, investigador del Grupo de Hepatología del Cima Universidad de Navarra y primer autor del trabajo.
4.2. Avances destacados: investigación al servicio del paciente
En este estudio, los científicos han seleccionado un grupo de donantes que registran un aumento de las sales biliares mayor que los niveles convencionales. “En esta cohorte los niveles de FGF19 circulante también aumentaron significativamente tras la resección, a diferencia de lo que ocurre en la población con un aumento más modesto de las sales biliares. Esta respuesta sugiere que el FGF19 podría desempeñar un papel protector contra la toxicidad inducida por niveles elevados de sales biliares durante la regeneración hepática”, apunta el Dr. Matías Ávila, director del grupo de Hepatología del Cima y codirector del estudio, junto con el Dr. José Ignacio Herrero, especialista de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra.
Por otra parte, el estudio destaca que en el grupo de pacientes con mayores niveles circulantes de sales biliares y de FGF19 tras la resección hay una mayor proporción de hombres que de mujeres. “Aunque hacen falta más estudios para confirmar este comportamiento diferencial, dado el papel que juegan las sales biliares y el FGF19 en la regeneración hepática es interesante recordar que la respuesta regenerativa en donantes vivos es más rápida en hombres”. Los resultados se han publicado en la revista especializada BBA - Molecular Basis of Disease.
Papel en enfermedades hepáticas inflamatorias
Los investigadores también han analizado la actividad de una enzima fundamental en la síntesis de ácidos biliares (CYP7A1) y han demostrado que es especialmente sensible a situaciones de estrés e inflamación. “Debido al impacto que tiene la síntesis de las sales biliares sobre los niveles hepáticos de colesterol, nuestro trabajo sugiere que el control de la actividad de CYP7A1 y sus posibles alteraciones pueden tener también un papel relevante en condiciones metabólicas e inflamatorias, como la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica”.
El trabajo se ha realizado en el marco del CIBER en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y en colaboración estrecha con los Dres. José Juan García Marín y Mª Jesús Monte, de la Universidad de Salamanca. Ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación M. Torres y la Fundación Mario Losantos, entre otras instituciones públicas y privadas.
4.3. Detrás de la ciencia: vocación por la investigación
Dra. Olalla Iglesias García
Investigadora del grupo de Ingeniería de Tejidos
Cardiaca del Cima Universidad de Navarra
¿Por qué elegiste la investigación?
Mi abuela materna me enseñó que se viene a la vida para ser útil a los demás.
Ella me supo transmitir con su sabiduría el amor por la vida y por la ciencia, su dedicación a los demás y que con esfuerzo e ilusión todo es posible.
¿Cómo es un día típico en la vida de un investigador?
Cada día es diferente, no hay monotonía, es lo emocionante de este trabajo. Hay muchas preguntas sin resolver, que tenemos que ir descifrando para ampliar nuestro conocimiento y encontrar el camino para mejorar la vida de los enfermos. Es un camino difícil, donde tenemos que aprender a gestionar la frustración, pero que con esfuerzo, perseverancia, entusiasmo y curiosidad se supera y también es apasionante cuando consigues objetivos pensando que eso puede beneficiar al mundo.
¿Cuáles son los obstáculos más comunes a los que os enfrentáis?
El principal obstáculo es la escasa financiación. Por otro lado, en nuestro equipo de investigación utilizamos tecnologías de vanguardia y muchas veces los equipos, que son máquinas, no responden como nos gustaría y eso nos dificulta y retrasa el avance de los proyectos.
En tu caso, ¿cómo afrontas estos retos y qué te motiva a seguir adelante?
Siempre pienso en aportar para solucionar las enfermedades y ayudar a los pacientes, que debe ser el objetivo prioritario de un científico. A pesar de las dificultades que se presenten, pensar que con mi esfuerzo puedo contribuir a que en el futuro una persona enferma se pueda beneficiar me impulsa a continuar.
¿En qué estás trabajando ahora y qué impacto esperas que pueda tener?
Actualmente, gracias a financiación concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, estoy dirigiendo el proyecto INVESTTRA sobre amiloidosis cardíaca, una enfermedad de creciente prevalencia y potencialmente mortal, causada por el plegamiento anormal de la proteína transtirretina, sintetizada principalmente en el hígado. Este proyecto lo comenzamos en 2022 gracias a la financiación que obtuvimos de la multinacional farmacéutica Pfizer, a través de su programa Global Medical Grants.
La transtirretina es una proteína que, cuando adquiere una estructura inestable, se comporta de forma irregular y puede formar depósitos de “amiloide” en el corazón. Esto puede causar alteraciones en la estructura y funcionamiento del corazón provocando el desarrollo de una cardiopatía o insuficiencia cardíaca. Actualmente, el único tratamiento aprobado, llamado Tafamidis, ralentiza este proceso, pero tiene limitaciones: su eficacia depende de un diagnóstico temprano que actualmente no existe y su elevado coste, difícilmente asumible por los sistemas de salud.
En nuestro equipo estamos desarrollando un modelo avanzado de la enfermedad utilizando metodología de vanguardia basada en el uso de nuevas técnicas de biofabricación, impresión 3D y genómica, además de células humanas derivadas de pacientes, que nos permiten reflejar con mayor exactitud lo que ocurre en el cuerpo humano. Este enfoque nos permitirá entender mejor cómo se desarrolla y progresa la enfermedad y testar nuevos tratamientos de manera más precisa.
Con este modelo innovador podremos avanzar hacia terapias más efectivas, que mejoren la calidad de vida de los pacientes y reduzcan las complicaciones y mortalidad asociadas a esta enfermedad.
5. Donantes que cambian vidas
5.1. ¿Por qué dono?
Manoli, de la Asociación Más investigación, más vida
Hace seis años mi hija murió de un tumor cerebral y la vi sufrir dos operaciones y pasar por quimioterapia y radioterapia. Vi que existen pocos tratamientos para estos tumores y los que hay son muy agresivos. Decidimos recaudar fondos para la investigación con el fin de que haya otro tipo de tratamientos más efectivos y menos agresivos.
En el Cima Universidad de Navarra me han dado la oportunidad de que el dinero que recaudamos en las campañas de la gente de mi pueblo vaya íntegro para la investigación del glioblastoma. Quiero que sepan que seguiremos hasta donde nuestras fuerzas nos alcancen: gracias por la investigación que hacéis por y para todos.
5.1. ¿Por qué dono?
El compromiso de Kereis Iberia con la investigación médica y la esperanza
En Kereis Iberia, creemos firmemente en el poder transformador de la investigación médica para cambiar vidas. Apoyar al Cima y su proyecto de desarrollo de nuevas terapias para la leucemia infantil no es solo un compromiso con la ciencia, sino también con el futuro de miles de niños y sus familias que enfrentan esta dura batalla.
Este proyecto representa todo lo que defendemos en Kereis: impacto social real, innovación y esperanza. Nos enorgullece saber que, a través de Kereis 4 Impact, no solo contribuimos financieramente, sino que también involucramos a nuestros empleados en iniciativas que marcan una diferencia tangible. Es un recordatorio de que el trabajo conjunto entre empresas, asociaciones y la comunidad puede crear un futuro más brillante.
5.1. ¿Por qué dono?
Ángel Cerdá, donante y paciente
Me motivó ser donante para la investigación en el Cima mi propia experiencia como paciente de la Clínica Universidad de Navarra, donde me están tratando, como enfermo oncológico, desde hace cinco años.
He seguido las publicaciones del Cima y de la Clínica, interesado por los alentadores avances que van sucediéndose, a lo largo de estos años, en los ambiciosos programas y líneas de investigación que acometen y que permiten mantener fundadas esperanza de ir ganando la larga batalla contra el cáncer, si no bajamos el aporte de los medios, que son necesarios para financiar el esencial trabajo de los especialistas e investigadores del Cima, altísimamente cualificados.
Contribuyendo con una aportación dineraria respaldamos la ardua tarea de investigación que el Cima lleva a cabo. Los avances científicos son imprescindibles y lograrlos es, sin duda alguna, responsabilidad de toda sociedad avanzada.
Es mucho lo que la medicina ha progresado en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades de difícil tratamiento, pero soy consciente de que lo que falta por conocer es aún mayor que lo conocido y el progreso del conocimiento científico está íntimamente ligado a los medios económicos de que se disponga, por lo que considero que toda aportación, por modesta que parezca, es muy necesaria.
5.2. El impacto directo de las donaciones
Juan Dubrot, investigador en el Programa de Tumores Sólidos
“Gracias a las donaciones estamos avanzando en el desarrollo de un tratamiento novedoso para el cáncer basado en radioterapia e inmunoterapia génica, proyecto que además de tener gran potencial clínico, posee elementos de importancia estratégica para el Cima por la combinación pionera de radioterapia y terapia génica además del desarrollo de futuras combinaciones con tratamientos epigenéticos, terapia celular (CAR-T), y otros”.
Dr. Antonio Pineda, director científico del Cima Universidad de Navarra y director del Programa de Innovación Terapéutica
“Gracias a la generosidad de nuestros donantes hemos logrado impulsar proyectos innovadores que abordan retos científicos y clínicos en áreas prioritarias como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades raras, entre otras. Asimismo, las donaciones han permitido la adquisición de tecnología de última generación, imprescindible para realizar investigaciones de precisión que aceleren el desarrollo de nuevas terapias y diagnósticos más eficaces. Este apoyo también ha hecho posible la creación de colaboraciones estratégicas con instituciones nacionales e internacionales, fortaleciendo nuestra capacidad para abordar problemas de salud global. Cada contribución recibida se transforma en conocimiento científico y soluciones concretas, acercándonos un paso más a responder a los grandes desafíos médicos de nuestra era”.
5.2.
El impacto directo de las donaciones
Dra. Ana García Osta, directora del Programa de Terapia génica en Enfermedades Neurológicas
“Gracias a la generosidad de nuestros donantes, hemos podido destinar fondos para impulsar avances significativos en la investigación sobre el alzhéimer. Sus contribuciones han financiado estudios innovadores en áreas como las ómicas, la adquisición de anticuerpos y reactivos de última generación, así como la renovación de tecnología de vanguardia. Todo esto ha servido para fortalecer nuestro laboratorio, comprometido con la búsqueda de nuevos tratamientos eficaces para frenar esta devastadora enfermedad. Cada donación ha sido invertida cuidadosamente en nuevos experimentos que nos acercan cada vez más a un futuro sin alzhéimer”.
6. La mirada puesta en el futuro
6.1. Gracias por hacer posible la investigación
+1.270 colaboradores
Investigar es un camino largo, pero en el Cima no lo recorremos solos. Este año, más de 1.270 personas, empresas y fundaciones habéis sumado vuestro apoyo para que sigamos avanzando en el estudio y tratamiento del cáncer, las enfermedades raras, neurológicas y del corazón.
Cada donación es una muestra de confianza en nuestro trabajo y un impulso para seguir avanzando. Nos recuerda que detrás de cada aportación hay personas que creen en el poder de la ciencia para cambiar vidas. Gracias por estar a nuestro lado y por hacer posible que sigamos investigando para curar.
6.2. Formas de colaborar
La colaboración de nuestros donantes se ha materializado de diversas formas, cada una con un impacto directo en la investigación y en el futuro de la medicina:
• Impulso a la investigación: Gracias al apoyo a nuestros proyectos, la ciencia avanza allí donde más se necesita, desde los laboratorios hasta la formación de nuevos investigadores. A través de becas predoctorales y postdoctorales, nuestros colaboradores impulsan el desarrollo del talento que liderará los avances en cáncer, enfermedades neurodegenerativas y raras.
• Compromiso continuo: Cada aportación de nuestros socios es clave para nuestra sostenibilidad. Ayuda a planificar y dar estabilidad para seguir investigando y encontrar las respuestas que aún buscamos. Este apoyo continuado es esencial para lograr avances significativos.
• Legado solidario: Las herencias o legados que recibimos a favor de Cima contribuyen a garantizar nuestra misión de investigar para curar aquellas enfermedades que hoy suponen un reto sanitario y un enorme impacto en las personas que las padecen.
• Becas en memoria: Las becas en honor a un ser querido son una forma de rendirle homenaje, apoyando la investigación de una enfermedad por la que se han visto afectados y ayudando a que otros pacientes puedan tener una cura.
Queremos agradecer profundamente a todos nuestros donantes, cuyos gestos de solidaridad, confianza y compromiso hacen posible que sigamos adelante con nuestra misión. Vuestra colaboración no solo apoya la investigación actual, sino que también construye un futuro más esperanzador para todos. Gracias por ser una parte fundamental de nuestro trabajo y por ayudarnos a seguir avanzando, día tras día, en la búsqueda de soluciones para quienes más lo necesitan.
6.3. La huella de nuestros donantes. Muchísimas
gracias
El apoyo de nuestros colaboradores es el motor que impulsa nuestra investigación. Gracias a vuestra generosidad, seguimos adelante con el compromiso de avanzar en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades complejas. Cada aportación permite que nuestros investigadores continúen explorando nuevas soluciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes y acercándonos a avances significativos en la medicina. Vosotros sois el corazón de nuestro trabajo, y es por vuestra confianza y compromiso por lo que podemos seguir avanzando en la búsqueda de terapias para salvar vidas.
Fundación Alberto Palatchi
El Cima y la Fundación Alberto Palatchi han formalizado un acuerdo de colaboración para impulsar tres proyectos biomédicos pioneros que integran inteligencia artificial, tecnología genética avanzada y terapias innovadoras. Estos proyectos están enfocados en mejorar los tratamientos para el cáncer de pulmón y de páncreas, dos de los tumores más letales, así como para el mieloma múltiple, el segundo cáncer más común de la sangre.
Fundación Mario Losantos
Esta fundación tiene como objetivo fomentar la investigación científica en el campo de la oncología. Gracias a su apoyo, en el Cima continuamos desarrollando un proyecto crucial que busca mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer hepático. El proyecto, dirigido por el Dr. Ávila, busca nuevas estrategias para combatir el cáncer de vías biliares.
Fundación Intheos
Es una institución sin ánimo de lucro con la que compartimos el firme propósito de acelerar el proceso que lleva la investigación al paciente. Juntos, estamos unidos en el compromiso de avanzar en la investigación del cáncer de colon, trabajando para que los avances científicos lleguen lo antes posible a quienes más lo necesitan.
Fundación Roberto Arnal Planelles
Esta fundación lleva nueve años comprometida con el avance de la investigación en cáncer hematológico en el Cima. Su apoyo continuo ha sido fundamental para impulsar proyectos clave que buscan nuevas terapias y tratamientos para combatir este tipo de cáncer, en concreto la investigación del laboratorio del Dr. Martínez Climent.
COLABORADORES ESTRATÉGICOS
AC HOTELES · ADANIA · AMIXALAN · BECA EN MEMORIA DE CARLOS GONZÁLEZ
ARTIGAS · BECA JOSÉ BARINGO · CAJA RURAL · ENDESA · FUNDACIÓN ACS · FUNDACIÓN ADEY · FUNDACIÓN ALAS DE MARIPOSA · FUNDACIÓN ALBERTO PALATCHI · FUNDACIÓN CULTURA Y ASISTENCIA · FUNDACIÓN ECHÉBANO · FUNDACIÓN EL SUEÑO DE VICKY · FUNDACIÓN FUENTES DUTOR · FUNDACIÓN GMP · FUNDACIÓN INTHEOS · FUNDACIÓN RAMÓN ARECES
EMPRESAS SOCIAS
ANFI VACATION CLUB · ÁNGEL CERDÁ · ASOCIACIÓN CAMBIANDO VIDAS CON ELSA · ASOCIACIÓN DE CABALLEROS DE LA PURÍSIMA · ASOCIACIÓN DE URBANAS Y RUSTICAS, S.A · AUDENASA · CARTONAJES SANTORROMÁN · CONSTRUCCIONES ERRO Y EUGUI · CROMOMED S.A. · DANA CAPITAL S.L.U. · EZQUERRA GROUP · FUNDACIÓN ACITURRI · FUNDACIÓN MARIO LOSANTOS · FUNDACIÓN MARTÍN ÁLVAREZ MUELAS · FUNDACIÓN MTORRES · FUNDACIÓN ROBERTO ARNAL PLANELLES · FUNDACIÓN SUSANA MONSMA · GESTIONES E INVERSIONES SCIPIO GMM, S. L. · GOETHE II, S.L. · IB CONNECT · INDUSTRIAS LA MOREA, S.L · INVERSIONES VILO XXI, S.L · IRUMOLD · KEREIS IBERIA · LOS GADUARES · MANFISA WIRE, S.L · MÁS INVESTIGACIÓN MÁS VIDA · MEDENASA · NESUCAR · LA TAGLIATELLA · PÉREZ-LLORCA · SERRA MAYANS ASSESSORS · TC GABINETE INMOBILIARIO · TÉCNICAS DEL CABLE · ULTRACONGELADOS VIRTO
AMIGOS DEL CIMA ALMAS INDUSTRIES · ALLFUNDS AMIVI · ARDENA · ASOCIACIÓN FAMILIARES Y AFECTADOS DE CÁNCER INIESTA · ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNICCA, UNIDAS CONTRA EL CÁNCER · BBVA · BODEGAS PERICA · CALFA
CONSULTORIA SLU · CRISGADINI SL · DESARROLLOS EMPRESARIALES HELME, SL · ESIGAIN, S.L. · FOTOVOLTAICA MADRIGAL · FRUTAS AURELIO, S.L. · FUENTIDUEÑA, S.A. · GERMAN SUAREZ INVESTMENTS,S.L. · GRUPO CETYA · GRUPO TAFATRANS IKASA ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA · INVERSIONES
SOROCAIMA, S.L. · INYECTADOS Y VULCANIZADOS S.A. · JOIMA ALBA S.L. · LOGIFRUIT IBERIA · LOGISVA
POWER, S.L · LORD ALMIRANTE S.L. · MARTIKO M&Z INVEHO, S.L · TRANSPORTES MONFORT · NEGOCIOS LATINOS · PAGOLA, S.A. · RFS EMPRESA CONSTRUCTORA · RIBACAPITAL LDA · TANAUA, S.A · TELMAN S.L. · TRANSPORTES PORTUARIOS DEL SERANTES. S.COOP · UNION DE INDUSTRIAS C.A, S.A · ZALAIN JATETXEA
7. Anexo
7.1. Organigrama
La Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA) es la entidad titular del Cima Universidad de Navarra. Se constituyó en 1998 y, tras cinco décadas de experiencia en investigación en biomedicina, la FIMA creó el Cima en 2004. La fundación está conformada por un presidente y ocho miembros del patronato:
Presidente: D. Enrique de Sendagorta.
Miembros del Patronato: D. Jorge Lucaya (vicepresidente)
D. Igor Errasti (secretario)
Dra. Paloma Grau (vocal)
D. Antonio Catalán (vocal)
D.ª Isabel Estapé (vocal)
D. Francisco Errasti (vocal)
Dra. Yolanda Barcina (vocal)
Dr. Jesús San Miguel (vocal)
Miembro honorífico: D. Antonio Trueba
El Patronato es responsable del nombramiento del Comité de Dirección del Cima, propuesto por la Universidad de Navarra.
Órganos de Gobierno del Cima
a. Comité de Dirección: D. José Andrés Gómez Cantero, director general; D.ª María Mora, subdirectora; Dr. Antonio Pineda-Lucena, director científico; Dr. Rubén Pío, subdirector científico; Dra. Lucía Vanrell, directora de Traslación e Innovación; D. Jorge Ramos: gerente.
b. Consejo científico asesor: Dr. Rubén Pío, Dr. Bruno Paiva, Dr. Felipe Prósper, Dra. Marta Alonso, Dr. Matías Ávila, Dr. Juan José Lasarte, Dr. Ignacio Melero, Dra. Maite Huarte, Dra. Gloria González Aseguinolaza, Dra. Ana García Osta, Dra. Puri Fortes, Dr. Antonio Pineda, Dr. Carlos Ortiz de Solórzano, Dr. Mikel Hernáez, Dra. Marta Ferrer, Dr. Bruno Sangro, Dr. Antonio González.
c. Comité científico externo: Dra. Margarita Del Val, directora de la Unidad de Inmunología Viral del CSIC; Dr. Jean Charles Soria, vicepresidenta senior y director del Área Terapéutica de Oncología de Amgen; Dr. Francisco Sánchez Madrid, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa; Dr. Juan Bueren, responsable de la División de Terapias Innovadoras en el Sistema Hematopoyético del CIEMAT; Dr. Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela; Dra. Miao Chih Tsai, director científico del Programa de Medicina de ARN de la Universidad de Stanford; Dr. Jude Samulski, director del Centro de Terapia Génica de la Universidad de North Caroline. Fundador de Askbio; Dr. Kevin Haigis, director científico del Dana-Farber Cancer Institute.
7.2. Estructura
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CIMA
Realizamos una investigación traslacional innovadora y de excelencia en tres grandes divisiones: Cáncer, Medicina de ADN y ARN e Innovación Tecnológica.
Nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de estas áreas biomédicas, impulsando la traslación de los resultados de laboratorio a su aplicación clínica en el paciente.
grupos de investigación divididos en tres divisiones
DIVISIONES y directores
DIVISIÓN DE CÁNCER
Rubén Pío
Hemato-Oncología: Bruno Paiva y Felipe Prósper
Tumores Sólidos: Marta Alonso y Matías Ávila
Inmunología e Inmunoterapia: Juan José Lasarte e Ignacio Melero
DIVISIÓN DE MEDICINA
DE ADN Y ARN
Maite Huarte
Terapia Génica de Enfermedades
Raras: Gloria González Aseguinolaza
Terapia Génica de Enfermedades
Neurológicas: Ana García Osta
Biología y Terapias de ARN: Puri Fortes
PLATAFORMAS
DIVISIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Antonio Pineda-Lucena
Ingeniería Biomédica: Carlos Ortiz de Solórzano
Biología Computacional y Genómica
Traslacional: Mikel Hernáez
Innovación Terapéutica: Antonio Pineda-Lucena
El Cima cuenta con 10 plataformas tecnológicas que dan servicio a los grupos de investigación del centro: analítica bioquímica, biobanco, bioinformática, citometría, genómica, imagen, instalación radioactiva, microPET, morfología, producción y experimentación animal.
7.3. Actividad científica
7.3.1.
Selección de publicaciones científicas destacadas del curso
Cilta-cel or Standard Care in Lenalidomide-Refractory
Multiple Myeloma
San Miguel J et al.
New England Journal of Medicine
División de Cáncer
Primer decil. Top 3
Long non-coding RNAs: definitions, functions, challenges and recommendations
Huarte M et al.
Nature Reviews Molecular Cell Biology
División de Medicina de ADN y ARN
Primer decil. Top 3
Preclinical models for prediction of immunotherapy outcomes and immune evasion mechanisms in genetically heterogeneous multiple mieloma
Martínez Climent JA et al.
Nature Medicine
División de Cáncer
Primer decil. Top 3
Gene therapy for liver diseasesprogress and challenges
González Aseguinolaza G.
Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology
División de Medicina de ADN y ARN
Primer decil. Top 3
Criteria for preclinical models of cholangiocarcinoma: scientific and medical relevance
Vicent S et al.
Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology
División de Cáncer
Primer decil. Top 3
Artificial intelligence-based pathology as a biomarker of sensitivity to atezolizumabbevacizumab in patients with hepatocellular carcinoma: a multicentre retrospective study
Argemi JM et al.
Lancet Oncology
División de Cáncer Primer decil. Top 3
Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian cancer: ESMO Clinical Practice Guideline for diagnosis, treatment and followup
González-Martín A et al.
Annals of Oncology
División de Cáncer Primer decil.
Streamlining clinical research: an ESMO awareness call to improve sponsoring and monitoring of clinical trials
Pérez Gracia JL et al.
Annals of Oncology
División de Cáncer Primer decil.
7.3.1. Selección de publicaciones científicas destacadas del curso
TIM-3 blockade in diffuse intrinsic pontine glioma models promotes tumor regression and antitumor immune memory
Alonso M et al.
Cancer Cell
División de Cáncer
Primer decil.
The Cell Tracking Challenge: 10 years of objective benchmarking
Ortiz de Solórzano C et al.
Nature Methods
División de Innovación
Tecnológica
Primer decil. Top 3
Definition and Clinical Significance of the Monoclonal Gammopathy of Undetermined SignificanceLike Phenotype in Patients With Monoclonal Gammopathies
Paiva B et al.
Journal of Clinical Oncology
División de Cáncer
Primer decil.
Long Noncoding RNA Signatures as Cancer Biomarkers
Huarte M et al.
Journal of Clinical Oncology
División de Terapias de ADN y ARN Primer decil.
Sequencing of Ipilimumab Plus Nivolumab and Encorafenib Plus Binimetinib for Untreated BRAFMutated Metastatic Melanoma
(SECOMBIT): A Randomized, Three-Arm, Open-Label Phase II Trial
Melero I et al.
Journal of Clinical Oncology
División de Cáncer Primer decil.
7.3.2. Eventos científicos y colaboraciones
22|09|23
Día del agente SINAI 2023
27|09|23
11th International Meeting on Biotechnology
08|03|24
El Cima acoge la segunda asamblea general del Navarra Health Cluster
23|05|24
La Fundación FERO reúne en Pamplona a algunos de los mejores investigadores españoles de cáncer
20|06|24
Encuentro de Mariano Barbacid con jóvenes científicos
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN EN FAVOR DE LA INVESTIGACIÓN
24|09|23
Día Internacional de la Investigación del Cáncer
Campaña en redes para reclamar más financiación en favor de la investigación
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN FAVOR DE LA INVESTIGACIÓN
02|03|24
Expofamily 2024, acercando la ciencia a los más pequeños
7.4. Acciones divulgativas
DIVULGACIÓN A LA SOCIEDAD
29|02|23
Iluminación de la fachada por el Día Mundial de las Enfermedades Raras
MARCHAS SOLIDARIAS
11|06|24
Marcha contra el cáncer de Navarra
ENCUENTROS DE I+D
26|10|23
Evento Nexus “Where Navarra meets Europe”
16|01|24
Recepción organizadores y ponentes Workshop de ICPerMed, organizado por Gobierno de Navarra
17|02|24
Retreat de grupos coordinadores CIBERONC
7.4. Acciones divulgativas
ENCUENTROS CON PACIENTES
19|11|23
Jornadas ALCER con pacientes de enfermedades renales de Navarra
27|05|24
Visita Centro Infanta Elena
7.5. Repercusión en los medios
Los avances desarrollados en Cima han dado lugar a 89 notas de prensa, que han tenido repercusión en 733 medios nacionales e internacionales.
89 notas de prensa
733 medios
61
impresos
441 digitales 12 televisiones y radios nacionales
216 medios internacionales
Navarra, en una investigación que “abre un universo” contra el cáncer
Las
El Cima Universidad de Navarra ha participado en un proyecto que genera nuevas posibilidades sobre el tumor de hígado y que podría servir para otros D2
específicas de especies de tejidos concretos”, explica la investigadora del Cima, que apunta que este tipo de microproteínas, al menos las que se generan desde células tumorales, son un producto reciente “de la evolución. Eso se puede entender se piensa en una célula de un tumor que intenta crecer dentro de un cuerpo. Tiene una presión evolutiva terrible, porque todo lo que le rodea es hostil: no tiene comida, el sistema inmune la ataca. Los tumores que crecen, por definición, evolucionan para ser una supercélula tumoral sobrevivir en ese ambien-
7.5. Repercusión en los medios
PREGUNTAS
¿Podrá un virus deshacer los tumores cerebrales pediátricos másagresivos? Una investigación financiada
BIG VANG
L os gliomas difusos intrínsecos de tronco (DIPG) son os tumores más agresivos en la edad pediátrica y os que más mortalidad causan. se presentan principalmente en niños de 7 a 9 años, aunque se registra también un pico de incidencia en torno a os 18años.en ambos casos coincide con e desarrollo y la m elinización de cerebro el tratam ento estándar es radio erapia, pero esta es solo paliativa, y os pacientes acaban falleciendo al cabo de 12 meses de diagnóstico Todos os intentos erapéuticos desarrollados hasta el momento para combatirlos han fracasado por lo que hallar opciones curativas es urgente para la oncología infantil. marta Alonso y su equipo de centro de investigación Cima y de la Clínica Universidad de Navarra se dedican al desarrollo de terapias avanzadas basadas principalmente en el uso de virus oncolíticos para tumores infantiles Ahora trabajan en un nuevo proyecto que pretende ir un paso más allá: el ob etivo es entender por qué se generan res stencias al tratam ento con e virus llamado Delta-24-RGD y desarrollar otro ya bautizado Delta-24-ACTFoX, que sea más eficaz a la hora de deshacerse de tumor, pero igualmente seguro el Delta-24-ACTFoX es un adenovirus oncolítico (una partícula viral modificada genéticamente para destruir las células cancerosas) dirigido específicamente contra los DIPG. está basado en e Delta-24-RGD, que en un ensayo clínico ha dado esultados prometedores aunque no suficientes pero incorpora dos moléculas que se expresarán desde e virus una vez que infecte las células tumorales. estas moléculas tienen la capacidad de activar al sis ema inmune de una manera más eficiente amplificando e efecto terapéutico
7.5. Repercusión en los medios
UN ANTICUERPO
LOGRA FRENAR LOS SÍNTOMAS MOTORES DEL PÁRKISON
Neurología. Las conclusiones de un ensayo recogen cómo un anticuerpo monoclonal reduce el empeoramiento de las capacidades que tienen que ver con el movimiento y el equilibrio. Los expertos muestran cautela
La idea es que el nuevo Delta-24ACTFOX induzca un efecto tipo vacuna
de virus y podrían evitar as que el tumor reaparezca. La idea es que este virus induzca un e ecto tipo vacuna. es una aproximación que segúnla investigadora principal de proyecto “merece la pena evaluar, porque sobre el pape tiene odo e sentido”. / Montserrat Baldomà
Una mujer muestra unas manos con problemas de rigidez. SHUTTERSTOCK
El nuevo plan antitabaco está punto de ver la luz después de más de dos años en un cajón. El Ministerio de Sanidad ha aceptado casi 150 propuestas y modificaciones que los directores de salud pública de las distintas comunidades autónomas presentaron al texto después del periodo de alegaciones que el departamento de Mónica García abrió el 14 de marzo. Sanidad desarrollará los detalles de la hoja de ruta en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CNSIS) del viernes. Aquellas comunidades que han pedido más tiempo para revisar los cambios comunicarán la decisión de si se adhieren o no al Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo antes del jueves a mediodía, según ha informado Sanidad, que no someterá votación el plan, sino que lo presentará como un “acuerdo de colaboración”, una fórmula que contempla el reglamento del CNSIS. El texto es una hoja de ruta que muestra la senda que deben seguir las políticas nacionales en los próximos años. Se basa en cinco pilares: estrategias de prevención para evitar el inicio en el consumo de tabaco y de productos relacionados, fomentar el abandono del tabaquismo facilitar la ayuda para dejar de fumar, reducir la exposición ambiental las emisiones de tabaco y productos relacionados, promover la investigación aplicada la monitorización en el control del tabaquismo potenciar la coordinación y el establecimiento de alianzas entre los distintos organismos administraciones. Estos grandes objetivos se tienen que traducir en normas y leyes que endurecerán progresivamente las restricciones al tabaco. Entre los propósitos
El ARN mensajero, clave para tratar una dolencia rara y mortal Un
7.5. Repercusión en los medios
7.5. Repercusión en los medios
Avda. Pío XII, 55. 31008 Pamplona - España T +34 948 194 700 cima@unav.es https://cima.cun.es/ @Cima_unav