
26 minute read
7.3. El Cima en los medios
82
La actividad científica del Cima ha dado lugar a 51 noticias divulgativas enviadas a medios de comunicación
Advertisement
207 apariciones en prensa (11 de ellas, artículos de opinión)
Repercusión digital: Más de 800 noticias en medios internacionales, nacionales y regionales
207
PUBLICACIONES EN PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN
11
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
800
PUBLICACIONES EN MEDIOS DIGITALES
83
Domingo 29.09.19
EL CORREO
¿HACIA DÓNDE VAMOS? Perspectivas en el parkinson
DR. JOSÉ LUIS LANCIEGO
Programa de Neurociencias del Cima (Universidad de Navarra) Miembro de CIBERNED
:: FELIP ARIZA
El parkinson es una enfermedad cerebral progresiva que afecta aproximadamente a una de cada cien personas mayores de 60 años. Se considera esporádica en más del 99% de los casos; esto es, solo se ha demostrado una transmisión hereditaria en menos del 1%. El principal factor de riesgo para padecerlo es la edad avanzada, especialmente a partir de los 65 años. La incidencia aumenta en edades superiores. Se ha calculado que en 2060 la población europea aumentará cerca de un 3%. Para entonces, la cifra de habitantes mayor de 65 años se duplicará. Este dato por sí sólo da una idea clara e inquietante del problema que afrontamos los médicos, en particular, y la sociedad y los sistemas nacionales sanitarios, en general. El motivo se debe al elevado coste sanitario y social de esta enfermedad, así como el enorme impacto que supone en los pacientes y sus cuidadores, que con frecuencia son además familiares de los enfermos.
Por comparación con otras enfermedades neurodegenerativas, en el caso de la enfermedad de parkinson afortunadamente disponemos de un completo arsenal farmacológico que permite tratar de forma muy eficaz esta patología Estos tratamientos han conseguido el hito de que la esperanza de vida de un paciente parkinsoniano sea idéntica a la de la población general; es decir, nadie se muere de parkinson. Sin embargo, también es cierto que la calidad de vida se puede ver comprometida muy seriamente, en especial en fases avanzadas de la enfermedad.
Desde un punto de vista médico, la principal limitación viene de que los tratamientos existentes, pese a ser muy eficaces, son meramente sintomáticos. Alivian o eliminan los síntomas, pero no impiden la progresión natural de esta enfermedad neurodegenerativa. Como además es incurable, ya que desconocemos sus causas, el enfoque más pragmático se centra en diseñar nuevos tratamientos que atenúen o incluso detengan su progresión. De esta manera, aunque actualmente no puede ser curada, al menos intentaremos convertirla en una enfermedad crónica que pueda ser manejada satisfactoriamente con los tratamientos médicos habituales.
Los avances científicos conseguidos en la última década nos colocan en una posición privilegiada. Conocemos mejor que nunca los procesos biológicos, moleculares y genéticos subyacentes a la enfermedad, hasta el punto de que ya están en fases de investigación muy avanzadas nuevas aproximaciones terapéuticas que hace muy pocos años hubieran sido consideradas inalcanzables. De hecho, algunos de estos nuevos tratamientos se están probando en los primeros pacientes. Entre los actuales avances, posiblemente los más prometedores son los nuevos tratamientos con genes. En concreto, la terapia génica es una investigación «de frontera» basada en el empleo de diferentes virus, a modo de caballo de Troya, para proveer a las neuronas con la información genética que necesitan para evitar su muerte progresiva durante el curso de la enfermedad.
Los virus son los organismos vivos más simples que existen, hasta el punto de que incluso carecen de la capacidad de reproducirse por sí mismos. Estos virus, compuestos por un genoma envuelto en una cápside, necesitan infectar a una célula para poderse reproducir. Al infectar a una célula, le inyectan su genoma, dotándola de la información necesaria para fabricar más virus. Nosotros nos aprovechamos de esta característica natural de los virus para modificarlos en el laboratorio. El genoma del virus se corta y se le añaden los genes que nos interesen. Estos genes portan la información que necesita una neurona para curarse por sí mismas, dotándolas de la capacidad de poder producir una determinada proteína que evita que continúen muriendo de manera progresiva. La técnica consiste en inyectar estos virus así modificados en el cerebro. Esta investigación, aún en fase preclínica, está ofreciendo prometedores resultados.
La ingeniería genética es una de las ramas de la ciencia que progresa con mayor celeridad. Continuamente se están perfeccionando nuevos virus modificados que consiguen mayores y mejores efectos terapéuticos. No es descabellado pensar un futuro a medio plazo muy esperanzador para nuestros pacientes, a quienes siempre debemos agradecer su entusiasmo y colaboración cada vez que acudimos a ellos para enrolarlos en un nuevo ensayo clínico. Es igualmente necesario reconocer la labor espectacular que realizan la Federación Española de Parkinson (y sus filiales regionales).
Es precisamente la colaboración sinérgica entre investigadores, médicos, pacientes y familiares lo que permite un progreso rápido a la hora de incorporar nuevos tratamientos que permitan mejorar la situación de nuestros enfermos a la par que minimizar la enorme carga que soportan sus cuidadores.
Existen prometedores tratamientos con genes para combatir una enfermedad incurable
OPINIÓN A 39
CARTAS AL DIRECTOR
Veganismo, la nueva religión
El argumento de que si no se consume carne ayudamos al medio ambiente está a la orden del día. Cada vez son más las personas que quieren difundir, como si de la palabra del Señor se tratase, un estilo de vida que no beneficia a nadie más que a ellos mismos. Una persona vegana requiere una dieta alta en trigo, arroz y maíz. Para que una gran parte de la población pueda simplificar su dieta a estos tres alimentos se requiere un gran desarrollo de cultivos. Y el primer impacto de estos cultivos masivos es la deforestación. Despojamos a la naturaleza de su biodiversidad para conseguir lo que nos interesa, llevándose por delante animales, plantas y cualquier tipo de ser vivo. Si no que se lo digan al Amazonas. Sea del tipo que sea, cualquier dieta que reduzca al mínimo el espectro de alimentos, perjudica gravemente al medio ambiente. El verdadero enemigo de nuestro ecosistema no es la carne o las verduras, es el exceso.
:: IÑAKI BORDAS
Voto estéril
Estoy de acuerdo con nuestro presidente en funciones, mi voto a su partido fue del todo estéril. Nunca un líder ha decepcionado tanto a sus votantes por su incapacidad para llegar a acuerdos, cuando presume de que los socialistas dialogan con todos los demócratas. Cuando en una organización se purga la discrepancia se pierde la pluralidad y se cae en el culto a la personalidad. Usted ha purgado a todos que le cantan las verdades del barquero y ha creado un partido a su imagen y semejanza. Ha logrado su gran ambición de llegar a presidente del país, aunque fuera por accidente. Movilice a sus militantes, que yo ya le voté con la pinza en las narices el 28 de abril y no volveré a cometer el mismo error. Prefiero votar en blanco. Usted será el mayor responsable si suma la derecha. Hay oportunidades que no se repiten.
:: LUPICIANO RODRÍGUEZ
La mayor caída de afiliados
Los datos del desempleo del pasado mes de agosto son peores que los de años precedentes. El número de desempleados ha aumentado en 54.371 personas y la Seguridad Social ha perdido 213.000 afiliados. Es la mayor pérdida de afiliados en los últimos once años. Si miramos los datos desestacionalizados, los que no tienen en cuenta el efecto del verano, se confirma una ralentización en la creación de empleo. La tendencia que ya se constató en la EPA del segundo trimestre del año se confirma: después de un período de intensa creación de puestos de trabajo, el ritmo baja. Estamos ante una nueva señal de debilidad de nuestra economía. Todavía crecemos con fuerza gracias, sobre todo al gasto público, y no al consumo privado. Pero la desaceleración es un hecho y puede ser peor en un entorno internacional muy conflictivo. Alemania flaquea, el Brexit es más que una amenaza, la guerra comercial ya ha tenido consecuencias y Argentina tiene problemas. España se ha beneficiado de las políticas monetarias expansivas y de un entorno muy favorable que nos ha hecho olvidar la larga lista de reformas que tenemos pendientes, desde el mercado laboral al sector educativo. Sin Gobierno o con un mal Gobierno estaremos peor para afrontar unos meses o unos años que, cuando menos, van a ser inciertos.
:: PEDRO GARCÍA
Ensayo sobre la lucidez
Supongamos que en un pueblo o ciudad donde se deben celebrar elecciones –porque toca o porque hay que repetirlas por la incapacidad de los políticos para ponerse de acuerdo– los llamados a las urnas deciden, en un ‘ensayo de lucidez’, que no van a votar o lo van a hacer en blanco como acto de castigo a la clase política, tal y como ocurre en la novela de José Saramago. Estamos dirigidos por políticos y gobernantes sin ética ni fuste. Supongo que toda esa fauna que nos rodea aspira de alguna manera a reeditar sus actuales cargos, por lo que animo a todos los electores a que en un ‘ensayo de lucidez’ imitemos a los habitantes del imaginario pueblo de Saramago y dejemos a los candidatos asombrados por los resultados.
:: OLGA SANTISTEBAN
cartas@elcorreo.com

El Correo. Opinión, Dr.Lanciego Parkinson 29/9/19 ABC Tirita con células madre - F Prósper 10/11/19
Abc
España
10/11/19
Prensa: Diaria Tirada: 103.193 Ejemplares Difusión: 71.979 Ejemplares
Cód: 128937835 Página: 48 Sección: SOCIEDAD Valor: 48.226,00 € Área (cm2): 809,8 Ocupación: 100 % Documento: 1/1 Autor: NURIA RAMÍREZ DE CASTRO Núm. Lectores: 430000

84
30 LA VANGUARDIA TENDENCIAS
SÁBADO,11ENERO2020
Elmédicoquecreíaenloslinfocitos
JOSEPCORBELLA Pamplona

Muchoantesdequelosfármacos deinmunoterapiadel cáncerempezaranacurar apacientesdesahuciados yrevolucionaranlaoncología,Ignacio Meleroyahabía decididodedicarsucarrera adirigirlascélulasinmunitariascontra lostumores.
Emprendióestecamino, ycontribuyó aqueavanzara,enunmomentoen quenohabíaninguna certezadeadóndellevaría.Desi llevaría alacuracióndelospacientes, oporlomenos amejorarlos tratamientosdelcáncercomoesperaba, odesiseríaunejerciciointelectual sin aplicación clínica. “Desde luego, pensábamos que avanzábamosenlabuenadirección,peronosabíamosadóndellegaríamos”,reconoce.
Hoy,veinteañosmástarde,IgnacioMeleroestáconsideradocomoelprincipalreferentedelainmunoterapiadelcáncerenEspaña.Elpioneroqueestuvoallídesde elprincipio yquesigueestandoen lavanguardia,investigandoyatendiendo apacientesenlaClínica UniversidaddeNavarra(CUN), colaborandoconmédicos ycientíficosdeotroshospitales ycontribuyendoaquetodosprogresenparaquelosavancesdelainmunooncologíalleguen alospacientes.
“Yoibaencaminadohaciamedicinainterna”,recuerdaMelero. HabíaestudiadolacarreraenNavarra yobtuvounanota suficiente enelMIRparaelegircualquierade lasespecialidadesqueenaquel momentoteníanmásprestigio.Perohabíatenidocomoprofesorde inmunología aJesúsPrieto,quele diolaoportunidaddeformarseen sulaboratorio, y habíadescubierto queleapasionabalainvestigación. Estolellevóatomarunadecisión arriesgada:seespecializaríaeninmunología,unaespecialidadque teníaescasatradiciónenEspaña.
AterrizóenelhospitaldeLa PrincesaenMadrid,dondetres pioneroshabíancreadounodelos primerosserviciosdeinmunología deEspaña.Leasignaronalgrupo deMiguelLópezBotet(losotros doseranManuelOrtizdeLandázuri y Francisco SánchezMadrid),donde“me encontréconun ambientedetrabajodegranexigenciaydegranexcelencia;fueron tiemposduros,perotuvemucha suertedepoderinvestigarenun áreaverdaderamentepuntera”.
LópezBotet,hoyinmunólogo enelhospitaldelMarenBarcelona y catedrático de la Universitat PompeuFabra,recuerdaque“Nachoeraunjovenintelectualmente inquieto,científicamentecreativo, conenormesganasdeaprender y decomprender,conunagranempatía ygenerosidadeneltratopersonal, yextremadamentetrabajador ytenaz,quesoncualidades muyimportantesenesteoficio”. ParaLópezBotet,“estatenacidad leayudó amantenersefirmeensu líneadeinvestigacióncuandoaún nodabaresultados.Hizolatravesíadeldesiertodelainmunología delcáncer.Ahoraestárecogiendo losfrutosdemuchosañosde esfuerzo”.
Enellaboratoriode La Princesa, MelerohizosutesissobreloslinfocitosNK,tambiénllamadoscélulasasesinasporquesededican a matarotrascélulas,entreellaslas tumorales.“Yateníaclaroenaquellaépocaquemequeríadedicaral cáncer”,recuerdaMelero.Contrariamente alatradicióndelacienciaespañoladeaposentarseenel hospitalo universidadenqueuno sehaformado,“misjefes en La Princesamepresionaronparaque memarchara;medijeronque, si queríacontinuarmicarreracientífica,teníaquesaliralextranjero”.
Fueunbuenconsejo.Convenció asumujer–“ysobretodo amis suegros”paramarcharse aSeattle (EE.UU.)allaboratoriodeKarl HellstromenlacompañíaBristolMyersSquibb.“Eralamecadela inmunología.Aunquetrabajábamosparalaindustria,teníamos unagranlibertadparainvestigar. Teníamoslasensacióndequeestábamosinventandoelfuturo”.
Pasóallícuatroañosmuy pro
IgnacioMelero,enlaClínicaUniversidaddeNavarra enPamplona Q
Pionerodelainmunoterapiadelcáncer, sucuriosidadintelectualysutenacidad leayudaronaseguiradelantecuando lostratamientosaúnnoeraneficaces. Hoyestáreconocidocomoelnúmero unodeEspañaensucampo
QUIÉN IGNACIOMELERO
ductivos,de1994 a1998,enlosque investigóquéseñalesnecesitanlas célulasinmunitariasparareconocer ydestruirlascélulastumorales.“Abrióunnuevocampodeinvestigacióneninmunologíatumoral. En aquella etapa realizó estudiosseminalesquellevaron a variasempresasbiofarmacéuticas adesarrollarnuevoscompuestos”, destacaAntoniRibas,oncólogode laUniversidaddeCaliforniaen LosÁngeles(UCLA).
DeaquellosañosenSeattleconservalaamistadylarelaciónprofesionalconalgunosdelosinvestigadoresquehantransformadolainmunooncología en los últimos veinteaños.Entreellos,CarlJune (queintrodujolaterapiaconcélulasCART) yLiepingChen(que descubriólamoléculaPDL1enla quesebasanmuchosfármacosde inmunoterapia).
PeroladecisióndeBMSdecerrarellaboratoriodeHellstromen Seattlellevó aunadiásporade aquellosvisionariosquepensaban quealgúndíapodríancurarcánceresdirigiendolascélulasinmunitarias contra células tumorales.
Muchosdeellossereubicaronen otroscentrosdeinvestigaciónen EstadosUnidos.Melero,trasun brevepasoporlasededeBMSen Princeton,recibióunaofertadela ClínicaUniversidaddeNavarra.
“JesúsPrieto,miantiguoprofesordeinmunología,sevolvióacruzarenmivida”,recuerda.“Meinvitó avenirundía adarunseminarioaquíenPamplona ymedijoque ibanahaceruninstitutodeinvestigación”.Aunquenohabíamásque unsolardondeahoraselevantael CentrodeInvestigaciónMédica Aplicada(CIMA)delaUniversidaddeNavarra,aceptólaoferta.
DesdesuregresoaNavarra,Melerosehaconvertidoen“elnúmerounodeEspañaensucampo yen unafigurareconocidainternacionalmente”,destacaLópezBotet. AntoniRibas,deUCLA,coincide enquees“unodelosmejoresdel mundo”.Hacontribuidoamejorar lostratamientosdelainmunoterapiaantedistintostiposdecáncer y “haconseguidoposicionarsuprogramadePamplonaenlavanguardiadelarevolucióndelainmunologíatumoral”,destacaRibas.
“Lasexpectativasdelainmunoterapiasontanaltasquetodoslos díastemoquedefrauden alospacientes”,admiteMelero.“Peroestamosalprincipiodelahistoria.En estemomentotenemostresobjetivos.Queremosaprender acombinarfármacosparaconseguiruna mayoreficaciasinquelosefectos secundarios sean intolerables; queremosidentificarquépacientesresponderán alaterapialoantesposibledespuésdeiniciarel tratamiento; y queremos comprenderporquélainmunoterapia fracasa en algunos pacientes. Cuandoconsigamosestostresobjetivos,unporcentajemuyelevado decáncerespodránbeneficiarse detratamientosqueestimulanel sistemainmunitario”.c
“Pensábamosque avanzábamosenla buenadirección,pero nosabíamosadónde llegaríamos”
MANUELCASTELLS /CUN
La Vanguardia, Dr. Melero 11/1/20
Jueves23deenerode2020
CIENCIA
Científicosespañolesdescubrencómo frenarelcáncercerebralmásletal
Unadelasproteínasasociadasalalzhéimerprotegeantelostumoresdeencéfalomás agresivos,segúnunestudioquehaanalizadoacientosdepacientes
NUÑODOMÍNGUEZ, Madrid
Unequipocientíficoacabadeencontrarunaclaveparafrenaral cáncerenellugarmenosesperado:elcerebrodevastadodepersonasconalzhéimer.Losinvestigadoreshandescubiertoquetau, unaproteínaquehapasadoaser laprincipalsospechosadecausar estaenfermedadneurodegenerativa,tieneunefectoprotectorcapazdefrenareldesarrollodel cáncercerebral, o glioma.Los gliomassuponensoloel2%delos tumorescerebrales,perosonresponsables del 7% de todas las muertesporcáncer.Cadaañoen Españamuerenunas3.000personasportumorescerebrales.
Elhallazgoesimportanteporquepuedeesclarecerunprocesodelqueapenassesabenaday quedeterminasiunapersona concáncerdecerebrosobreviviráono.Losgliomastienendiferentes grados de agresividad. Hastaelgradotres,lostumores avanzanlentamente,sontratablesylasupervivenciaesdehasta15años.Perosialcanzanel gradocuatrosetransformanen glioblastomas,unodelostipos decáncermásletaldebidoala poca efectividad de los tratamientosdisponiblesyquesuele acabarconlavidadelospacientesen15meses.Aúnesunmisteriocómoungliomadebajaagresividadsetransformaenotrode altaletalidad.
Elhallazgodelequipoespañol apoyalatesisdequelacapacidad deltumorparagenerarnuevos vasossanguíneosaberrantesparaobtenernutrientesesfundamentalparaqueungliomasehagamásagresivo.Losinvestigadoreshandemostradoquelaproteínatauestápresenteenlosgliomasmenosagresivos.Cuandola cantidaddeestaproteínadisminuye,lostumorestiendenalanzarmásvasossanguíneosyvolversemásagresivos.
“Hastaahoralaproteínatau era la mala de la película en neurodegeneración.Peroaquíes la buenayvemosqueestaproteínaseexpresaenlascélulasde glía[elsistemainmunedelcerebro],mientrasqueenelalzhéimersololavemosexpresadaen lasneuronas,alasqueacabamatando”,explicaJesúsÁvila,del CentrodeBiologíaMolecularSeveroOchoaycoautordelestudio. “Enlosgliomaslaproteínatau tieneunfactorprotector,amás proteína,menosproliferacióntumoral”,detalla.
Elequipohausadomuestras decáncercerebralde180pacientesdeloshospitales12deOctubre,RamónyCajalyGregorio MarañóndeMadrid,ylaFede Valencia,yhacorroboradoelhallazgoconmuestrasadicionales de700pacientesdeunacohorte recopiladaporlaUniversidadde California. En un experimento concélulasdepacientescongliomayconratonesquesufrenesos tumores,losinvestigadoreshan descubiertoqueunfármacoderivadodeltaxol,yaestudiadopara otrosusosoncológicos,escapaz deimitarelpapelprotectordela tau,frenarelavancedelosgliomasyhacerlostumoresmásvulnerablesalaquimioterapia.
“Lostumorescerebralesagresivossonmuydesalentadores”, explicaRicardoGargini,investigadordelCentrodeBiologíaMolecularSeveroOchoaydelInstitutodeSaludCarlosIIIyautorprincipaldeltrabajo,publicadoayer en ScienceTranslationalMedicine.“Eltratamientoincluyecirugía,peropocodespuéselcáncer vuelve.Lamayoríadeensayosclínicosconpacientesparaprobar nuevosfármacosnoestándando resultadospositivos”,añade.
Este estudio es interesante porqueabreunanuevavíaporla quebuscarunnuevotratamiento,aunqueaúnharánfaltaaños deinvestigación.“Eltaxolesun compuestopocotóxicoypodría tenerunimpactosumadoalos tratamientosconvencionales”,resaltaGargini.Anteshabríaque demostrarqueelfármacofuncionaenvariosensayosclínicoscon pacientes,unprocesodeañosy querequieremuchodinero.“Parallevarloacabonecesitamosel interésdelasempresasfarmacéuticas”,añade.
Másacortoplazo,elestudio aportaunconocimientobásico importante.Losinvestigadores handilucidadoquelaproteína tauejercesuefectobeneficioso porquerefuerzalosmicrotúbulos,quesonpartedelesqueleto delascélulas.Unadelasprimerascosasquehaceelcáncerparaproliferaresdebilitareseesqueleto,loqueasuvezfacilita queunacélulapuedaempezara generarhijasporunprocesode divisiónllamadomitosis:deuna solacélulasurgendos,dedos, cuatro,decuatro,ocho…Laexpresióndetauimpidequeesa maquinariadeproliferaciónse pongaenmarcha.

DiseccióncerebralenelCentrodeInvestigacióndeEnfermedadesNeurológicas,enunaimagendelafundación.
Unartículo“provocador”
Investigadoresindependientescreenqueestenuevo estudiopuedeayudarailuminarelsecretodeloscáncerescerebralesmásletales. “Utilizandoelmodelode glioblastomayentendiendo elpapeldetauenestaenfermedadpodríamoscomprendertambiéncuáleselpapel deestaproteínaenenfermedadescomoelalzhéimer”, resaltaMartaAlonso,experta engliomasinfantilesdela UniversidaddeNavarra.
“Esunartículoprovocadoreinteresante”,resalta JuanFueyo,neurólogoexpertoenglioblastomasquetrabajaenelCentrodeCáncer MDAnderson.Estetrabajo “abreunnúmerodepreguntasquedeberánsercontestadasporotrosestudios, perotieneelvalordehacer quenospercatemosdeque entenderlapatofisiologíade otrostrastornosdelencéfalo puedeayudarnosaentender mejorlanaturalezaíntima delosgliomascerebrales”, añade.
Elestudiotambién“reivindicaquehallegadoelmomentodereplantearsela vasculaturadelostumores comounaválidadianaterapéutica”,concluyeFueyo. Unallave
“Creemosquetauesunallaveentrealzhéimerycáncer”,resume Gargini,biólogomoleculardeorigenargentino.Unodelosobjetivosahoraesentendersiesallave funcionatambiénalainversay puedeofreceralgunaesperanza enestaenfermedadneurodegenerativaquesufrenunos50millonesdeenfermosydelaquese esperaquesuincidenciasetripliquepara2050.
Aunque se descubrió hace másdeunsiglo,seignoransus causasyhoyporhoynoexiste ningún tratamiento efectivo. Grandescompañíasfarmacéuticashaninvertidosumasmillonariasenintentardesarrollarnuevosfármacos.Todashanfracasado,sobretodoporquesuprincipaltáctica,acabarconlasproteínasamiloidesqueseacumulan sinfrenoenelcerebrodelospacientes,noharesultadoefectiva.
Trasestefracasohallegadoel momentodelaproteínatau,que tieneunavariantenormalqueno causaningúnproblema.Peroen elcerebrodepacientesconalzhéimerlatauestámalplegada, conloquenopuedesereliminadaypasaaacumularseenovillos hastaquemataalasneuronas. La molécula rapamicina —bautizadaasíporelnombre nativodelachilenaisladePascua,RapaNui,encuyosuelo fueaisladadelasbacteriasen 1972—esunpresuntosanto grial:alargalavidaderatones,moscasygusanos,ypreviene enfermedades asociadasalenvejecimiento,como elcáncer,enroedores,perros, monos e incluso humanos. Losdosdescubridoresdelmecanismodelarapamicina,los estadounidensesMichaelHall yDavidSabatini,hansidogalardonados con el premio Fronteras del Conocimiento delaFundaciónBBVA,dotado con400.000euros.
Hall,portorriqueñode67 años,descubriólaproteínallamadadianaderapamicinaen 1991,investigandoconcélulasdelevadura.Sabatini,neoyorquinode51años,ladetectó en mamíferos en 1994, cuandoeraunjovenestudiante.Laproteína,conocidacomomTOR,funcionacomoun interruptorqueseenciende cuandohaynutrientesypermite el crecimiento celular. Hastael60%delostumores malignostienensuorigenen laactivaciónanómaladeeste interruptor, según Sabatini, biólogodelInstitutoTecnológicodeMassachusetts.
ELPAÍS 27
Galardónalos investigadores delmecanismo delalongevidad humana
MANUELANSEDE, Madrid
Reacciones
La proteína mTOR controla unamultituddereaccionesen cascada,enfuncióndelosnutrientesdisponibles.Larapamicina puede bloquear este proceso,engañandoalascélulas,queactúancomosinohubiesealimento.Esteefectoes lagranesperanzaparaalargar lavidahumana.Potencialmente,larapamicinaequivaldría a comermenosyvivirmás.
Hall,bioquímicodelaUniversidaddeBasilea(Suiza),reconocióayerque“elmayordesafíoahoraesdesarrollarfármacos”queactúensobrelavía deladianaderapamicinasin efectosindeseados.
“Empecéatrabajareneste campoantesdequeestofuerauncampo”,bromeóSabatini,hijodeinvestigadoresargentinosemigradosquecomenzósusgrandesdescubrimientosconapenas26años. Ahora,lacomunidadcientífica sabe que la proteína mTOReselprincipalreguladordelcrecimientoenlosanimales,seactivaennumerososprocesoscelularesnormalesysedescuajaringaduranteelenvejecimientoyalgunas enfermedades, como el cáncer,ladiabetesylaepilepsia.Hay“muchaexpectación”, asegura,entornoalusode inhibidoresdemTOR“para tratarelcáncer,enfermedadesneurológicasy,potencialmente,paraalargareltiempo devidaconsalud”.
El País. Opinión, Dra. Marta Alonso estudio glioblastoma 23/1/20
85
La Razón -A tu Salud
España
02/02/20
Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 83.954 Ejemplares Difusión: 58.768 Ejemplares
Cód: 130485396 Página:9 Sección: OTROS Valor: 30.472,64 € Área (cm2): 653,2 Ocupación: 79,74 % Documento: 1/1 Autor: RAQUEL BONILLA MADRID Núm. Lectores: 229000

RAQUEL BONILLA ● MADRID
el primer número de la revista «Nature Cancer», supone unimportante avance para la comunidad científica: «Nuestro Cuando el cáncer llega a la vida de un paciente, todo queda patas arriba, incluidos el apetito y el entusiasmo por hallazgo podría tener varias vertientes de desarrollo. Además del potencial benefi cio del ayuno, la identifi cación de la disminución de IGF-1 como mesentarse a la mesa. Sin embargo, la alimentación se convierte en una pieza clave para que el en- El ayuno diador del efecto nos ha llevado a proponer que la inhibición de su receptor (IGF-1R) también podría granaje de la curación funcione. De hecho, investigadores del Cima Universidad de Navarra temporal ser aprovechada terapéuticamente de forma similar. Además, las estrategias terapéuticas propueshan desarrollado un proyecto tas podrían benefi ciar otros trataexperimental innovador que sugiere que las condiciones de ayuno temporal mejoran la efi cacia hace más mientos basados en la estimulación del sistema inmunitario. Finalmente, podrían ser extensibles de la inmunoterapia aplicada en casos de cáncer de pulmón. «Este estudio se ha llevado a efi caz la a otros tipos de tumor en los que la inmunoterapia también está siendo aplicada y que se benefi ciacabo en modelos preclínicos, rían de mejores estrategias. Todos tanto en ratones como en líneas celulares en cultivo. Nuestros resultados sugieren que el some- inmunoterapia estos aspectos estarían pendientes de investigar», avanza Pío, quien hace hincapié en que «otro punto ter a los animales o a lascélulas del trabajo que requiere estudios a condiciones de ayuno incrementa la respuesta inmune an- Ciclos cortos de adicionales es la observación de que los pacientes con niveles bajos titumoral inducida por estos fármacos», confi rma Rubén Pío, director del Programa abstinencia mejoran el de IGF-1 podrían responder mejor a la inmunoterapia antitumoral. Nuestros resulde Tumores Sólidos del Cima. Pero, ¿a qué se debe ese posible efecto rendimiento de la terapia tados son preliminares, pero de confi rmarse podrían constituir una nueva herramienbenefi cioso? Según apunta Jordina Casa- en cáncer de pulmón, ta para seleccionar aquellos pacientes que demunt, nutricionista de IOB Institute of pueden benefi ciarse de estas terapias». Oncology, «en estudios con animales se ha según un estudio español A pesar de ello, toca ser prudentes, ya observado que elefecto protector del ayu- que esta investigación se ha aplicado en no parece ser mediado por una disminución modelos animales, por lo que los protocolos de la glucosa en sangre (glucemia) y de ayuno no pueden trasladarse a también una reducción del factor de humanos. «No se deben realizar crecimiento insulínico IGF-1». estas recomendaciones a todos De esta manera, tal y como los pacientes o al menos tedetalla la experta, «con el ner en cuenta cuáles son ayuno o restricciones ca- las recomendaciones lóricas se ha observado Hipótesis* dietéticas del equipo que se estimula el proceso de autofagia, mediante el cual las células reciclan material de desecho y Sólo 1 de cada 5 pacientes se beneficia de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón En condiciones de ayuno las células tumorales se vuelven más reconocibles por el sistema inmune Demostración médico quesupervisa a cada afectado, nunca realizarlo por cuenta propia», advierte Casason más efecti- ¿Qué es El ayuno intermitente mejora la eficacia de la demunt. vas para repa- el ayuno inmunoterapia en cáncer De hecho, rarse a sí mis- intermitente? de pulmón tal y como remas. La autofagia tiene un papel clave en la inmunidad y en la reducción •Ciclos cortos de privación completa de alimentos •Puede hacerse a diario con ayunos de entre 12 y 16 horas Probado en ratones y en líneas celulares en cultivo Desarrollo futuro: trasladarlo al ámbito clínico de investigación cuerda Ana Zugasti, vocal de la Sociedad Española de Endocride marcadores ¿Cómo? nología y Nude inflama- •Debe realizarse Ayuno durante las 8 trición, ción», asegura siempre bajo supervisión médica horas de sueño, seguido de otras 6 horas SEEN, la desCasademunt. nutrición es
El potencial del Tipo de alimentación frecuente en los ayuno temporal no Basada en Aumentar la Tomar legumbres Incluir huevos, pacientes oncoacaba ahí, ya que también se han observado diferentesmecanismos principales por los que benefi cia a la salud: «reduce el estrés oxidativo, disminuye la acumulación de radicales libres y aumenta la sensibilidad a la insulina mejorando la efi alimentos frescos y de temporada Fuente:UniversidaddeNavarra ingesta de frutas y verduras a diario Imagenes: Dreamstime lógicos y puede estar presente en el 60% de los afectados con cáncer avanzado. Por tanto, resulta clave que se cubran las necesidades nutricionales y se adapte la dieta a las situaciones clínicas». Y es que, de no hacerse bajo superviy cereales integrales al menos tres veces a la semana lácteos, pescados y carnes blancas Infografía:J. Maluenda/LARAZÓN *Estudio españolpionero ciencia energética a nivel mitocondrial e sión, Zugasti recuerda que el ayuno puede incrementa la capacidad de resistencia al tener efectos secundarios como «dolor de estrés», explica Casademunt. cabeza, mareos, falta de concentración e
Por todo ello, el estudio llevado a cabo incluso afectar la absorción de medicapor investigadores españoles, publicada en mentos».
La Razón, Ayuno en cáncer de pulmón 2/2/20
Diario de Navarra
Comunidad Foral de Navarra
13/02/20
Prensa: Diaria Tirada: 33.471 Ejemplares Difusión: 27.220 Ejemplares
Cód: 130704079 Sección: OPINIÓN Valor: 4.226,04 € Área (cm2): 559,4 Ocupación: 57,06 % Documento: 1/1 Autor: Gloria González Núm. Lectores: 138000 Página:12
Aunque poco a poco, la situación de la mujer en la ciencia va cobrando más protagonismo, siguen existiendo diferencias muy importantes
La mujer en la ciencia y la tecnología, una asignatura pendiente
Gloria González
L mundo necesita
Eciencia y la ciencia necesita mujeres”. Este es el lema utilizado por la Fundación L’Oréal y la Unesco -en su programa para reconocer el papel de la mujer científica- que refleja dos grandes verdades. El mundo necesita de la ciencia para explorar lo desconocido, para evolucionar, y para aportar soluciones a los diferentes problemas que nos afectan. Por otro lado, el 50% de los que habitamos este mundo somos mujeres, y es imprescindiblenuestra participación activa tanto para identificar de manera adecuada los problemas de nuestra sociedad como para darles solución.
Es una evidencia que las mujeres y los hombres somos diferentes, incluso a nivel celular. Nuestras células detectan y responden de manera muy distinta a determinados estímulos y en estas diferencias se encuentran algunas explicaciones relacionadas con el género. Sin embargo, estasdiferencias no implican que la capacidad de las mujeres para la ciencia sea ni superior ni inferior, sino que la participación de mujeres y hombres en la resolución de problemas aporta diferentes ángulos de visión que, en ciencia, significa enriquecimiento.
La actividad científica se desarrolla en grupos multidisciplinares, a pesar de que todavía se perciba que los resultados de la ciencia provienen de grandes genios, especialmente aquellos que han sido condecorados con un Nobel. En este tipo de reconocimientos se premia a un individuo sin tener en cuenta a todos los investigadores que han contribuido a ese desarrollo científico.
Aunque poco a poco la situación de la mujer en la ciencia va cobrando más protagonismo, siguen existiendo diferencias muy importantes refrendadas por datos objetivos. Estudios recientes realizados por diferentes instituciones públicas y privadas siguen reflejando que las mujeres no contamos con las mismas oportunidades que los hombres en el desarrollo de la carrera profesional en el ámbito de las ciencias.(De hecho, en la actualidad, menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres).
En algunos campos como la ingeniería, las matemáticas o la física, entre otras, el número de mujeres es menor en todas las etapas (soloalrededor del 30 % de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM)). Sin embargo, en el caso de las ciencias de la salud- donde en las fases iniciales encontramos una participación mayoritaria de las mujeres- vemos que su desarrollo profesional se estanca.
Una de las razonesque apuntan a la baja presencia de mujeres en puestos de responsabilidad en el ámbito de la ciencia y la tecnología, es la falta de referentes femeninos. Sin embargo, estasmujeres han existido y existen, pero no se les ha dado la visibilidad adecuada. En este sentido, van apareciendo algunas iniciativas por parte de diferentes instituciones dentro y fuera de nuestro país. En nuestro entorno más cercano: el Museo de Ciencias Universidad de Navarra ha desarrollado un ciclo de vídeos en el que reflejan las biografías y la carrera brillante de grandes científicas desconocidas por el público en general.
Parece necesario trabajar con tesónpara romper los techos impuestos por las diferentes sociedades a lo largo de la historia que frenan el crecimientopersonal y profesional de las mujeres. No podemos olvidar que no hace muchos años que las mujeres tienenacceso a una educación superior, todavía vetado en algunos países y comunidades.
En definitiva, es imprescindible una labor conjunta parapermitir el acceso de las mujeres y las niñas a una educación igualitaria, promover su interés y fomentar sus capacidades en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a todos los niveles. Es necesario empoderar a la mujer si queremos caminar hacia una sociedad más justa y crítica.
GloriaGonzález-Aseguinolaza Subdirectora e investigadora del CIMA Universidad de Navarra
Diario de Navarra, Dra. Gloria González 13/2/20
86
Diario de Navarra
Comunidad Foral de Navarra

Pr: Diaria Tirada: 32.133 Dif: 26.388
22/07/20
Secc: LOCAL Valor: 4.452,86 € Area (cm2): 583,6 Ocupac: 59,37 % Doc: 1/1 Autor: DN Pamplona Num. Lec: 104000 Cod: 133529465 Pagina:27
Proyecto Alzheimer (desde la izda): Elías Rodríguez, Ana García Osta, Susana Ursua, Sara Badesso, Jose Luis Lanciego y Mar Cuadrado Tejedor.

El CIMA investiga una nueva terapia para el tratamiento del Alzheimer
El proyecto ha sido seleccionado para su impulso por Fundación ”la Caixa”
Asimismo, apoyará otro proyecto de este centro relacionado con la terapia génica
DN Pamplona
Dos proyectos de innovación biomédica liderados por las investigadoras Ana García Osta y Puri Fortes, respectivamente, desde la Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA/CIMA) de Pamplona han sido seleccionados por la Fundación ”la Caixa” a través del programa CaixaImpulse.
La primera iniciativa utiliza una nueva diana para el tratamiento de la demencia. Varios estudios han revelado que un tercio de las personas que fallecieron sin demencia cumplían los criterios patológicos para tener la enfermedaddeAlzheimer,loque sugiere que determinados miembros de la población son resistentesaella.Elestudiodelcerebro de estas personas podría abrir un nuevo mundo de posibilidades en las opciones terapéuticas de la enfermedad de Alzheimer. Esta investigación ha Identificado un gen potencialmente responsable de esta resiliencia cognitiva. Mediante la terapia génica, han conseguido restablecer por completo los déficits cognitivos en ratones. Ahora, gracias al impulso del programa ‘CaixaImpulse’, determinarán cuál es el papel de este gen en la progresión de la enfermedad de Alzheimer en humanos.
Sobre terapia génica El segundo proyecto seleccionado trabaja en el desarrollo de un interruptor para la regulación terapéutica de la expresión génica. Se prevé que la terapia génica transforme el sistema sanitario en los próximos años. Sin embargo,siguehabiendolimitaciones que se deben superar antes de que se pueda implementar, entre ellas,controlarladosisdelgenterapéutico administrado. Por ejemplo, un gen que ha sido identificado como un excelente agenteantitumoralesmuytóxicosi superaciertoniveldeexpresión. Este grupo está desarrollando un interruptor que se colocará en elgenterapéuticoypermitirá modular su expresión desde el exterior, y encenderlo o apagarlo cuando sea necesario. Esta innovadora tecnología es invisible para el sistema inmunitario e independiente del tipo de célula, lo que la convierte en un activo seguro para el tratamiento de varias enfermedades.
Un total de 23 proyectos Incluyendo estas dos investigaciones, la Fundación ”la Caixa” ha dado a conocer un total de 23 proyectos seleccionados en el programa ‘CaixaImpulse’, en sus dos líneas de actuación. La primera de ellas, CaixaImpulse Validate, nació hace cinco años para apoyar proyectos incipientes en el proceso de transferencia tecnológica.
El pasado año se lanzó una nueva línea, CaixaImpulse Consolidate, con el fin de ofrecer acompañamiento a proyectos en estadios posteriores de desarrollo, para contribuir así a superar el ‘valle de lamuerte’, atraer financiación de inversores privados y, por último, llegar al mercado. De esta forma, el programa CaixaImpulse ha ampliado el alcance de su influencia y acompaña los proyectos de innovación durante más etapas en el proceso de transferencia tecnológica.
EN CIFRAS
1 Veinte inciativas biomédicas. A través de la convocatoria Validate se eligieron 20 nuevas iniciativas biomédicas, de las 109 que se presentaron. De ellas, 95 proceden de centros de investigación, universidades y hospitales de España; 9, de Portugal; 1, de Alemania; 1, de Croacia; 1, de Francia; 1, de Italia, y 1, de Suecia.
2 Exoesqueleto y parche. A través de CaixaImpulse Consolidate se presentaron 40 proyectos, de los que salieron seleccionadas 3 iniciativas. Las dos primeras, enmarcadas en el campo de dispositivos médicos, incluyen: un exoesqueleto ligero para la rehabilitación neurológica de pacientes que han sufrido un ictus y un parche adhesivo biorreabsorbible que promueve la regeneración en casos de disección aórtica. Estos proyectos ya fueron seleccionados en la convocatoria de CaixaImpulse Validate, lo que refuerza aún más la solidez de las iniciativas hasta su constitución en empresa.
Diario de Navarra, Beca la Caixa 22/7/20
6
DOMINGO, 26 DE JULIO DE 2020 Pitiüses
DIARIO de IBIZA
CRISTIAN SMERDOU
BIÓLOGO Y VIRÓLOGO, ESPECIALISTA EN CORONAVIRUS Este investigador dirige la División de Terapia Genética del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Realizó su trabajo de doctorado en el desarrollo de vacunas contra un coronavirus que afecta al ganado porcino bajo la dirección del doctor Luis Enjuanes, en el
Centro Nacional de Biotecnología (Madrid). Actualmente lidera un proyecto para buscar nuevos antivirales contra el Covid-19. En Formentera ofreció una charla sobre el tema.
«La obtención de la vacuna contra el virus va a ser el negocio del siglo»
«Estamos trabajando en un antiviral que permita inhibir la infección en el organismo producida por este coronavirus, cuyo principal problema, además de la peligrosidad, es que es nuevo»
Carmelo Convalia
AGENCIAS
■ Cristian Smerdou (Madrid) es un investigador que trabaja en un equipo especí co del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) de la Universidad de Navarra que en estos momentos lidera un proyecto para buscar un antiviral que elimine la presencia del SARS-Cov- de los enfermos de Covid-. Desde los años noventa mantiene una cita de verano con Formentera a través de la amistad que le une a Manu San Félix, compañero de promoción en la universidad. En esta ocasión aprovechó para dar una charla en el centro Vellmarí, de la Savina.
P ¿ Cuál es su labor concreta en el Cima de la Universidad de Navarra? R Ahora soy director del departamento de terapia y regulación de expresión génica y dentro de este departamento tenemos un grupo de investigación en el que trabajábamos, hasta ahora, en terapia génica de enfermedades genéticas que afectan al hígado. P Perdone, pero ¿qué es la terapia génica? R Se trata de curar enfermedades introduciendo en el organismo genes que producen dentro del cuerpo las sustancia terapéuticas, se usa para enfermedades genéticas pero también contra el cáncer. P Pero también lidera una investigación contra el Covid... R Ahora hemos cambiado la línea de investigación y trabajamos en la búsqueda de antivirales contra el SARS-CoV-. Básicamente
Cristian Smerdou, en el puerto de la Savina. C. C. estamos buscando nuevos antivirales capaces de inhibir la infección con este coronavirus concreto. P ¿A qué tipo de virus nos estamos enfrentando? R El problema de este virus no es tanto su peligrosidad, que también, pero sobre todo es que es nuevo. Esto signi ca que no ha habido contacto previo con este virus por parte de la población y por lo tanto estamos muy indefensos. El virus no es tremendamente letal, se calcula que está en un uno por ciento, más o menos, pero también dependiendo de la edad. Sabemos que viene de Wuhan (China) y también, casi a un cien por cien, que procede de los murciélagos, pero no ha pasado directamente a los humanos sino que lo habría hecho a través de un animal intermedio que actualmente no se sabe cuál es. P Pero este coronavirus tiene una gran capacidad de transmisión. R Sí, se contagia facilmente, pero además tiene otro problema y es que en muchas personas es asintomático y en las personas que no lo son tienen una etapa asintomática que dura bastante tiempo comparado con otros virus, que puede ser de cinco o siete días. Ahí está el problema, que durante esa etapa asintomática las personas lo pueden contagiar pero no saben que están enfermas, lo que aumenta la probabilidad de contagio. P ¿Qué opinión le merecen las teorías que apuntan a que el origen del virus es arti cial, que sale de un laboratorio, es decir, lo que se entiende como teorías de la conspiración? R Este tipo de situaciones da mucho pie a teorías conspirativas, pero lo que cuenta es la evidencia cientí ca. Igual puedo decir, por ejemplo, que este virus ha venido de Marte en un meteorito, pero dónde está la evidencia de eso. Lo que sí se sabe es que hemos tenido coronavirus muy parecidos a este, como el del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, el MERS y otro SARS, que han pasado de animales a humanos. Como esto ha pasado otras veces, por qué no va a pasar más. Porque pensar que alguien ha fabricado un virus arti cial, ¿para qué? ¿para matar a todo el mundo? Y si alguien pensaba que iba a dañar a otro país lo primero que hubiera hecho es hacerse una vacuna para protegerse. Y no parece que ningún país tenga todavía la vacuna. P Todos los focos están puestos en conseguir una vacuna. ¿Se trabaja conjuntamente o cada cuál va por libre? R Más bien creo que lo segundo, hay competencia y a ver quién llega antes. Por un lado están las empresas, y por ahí también he oído alguna teoría conspiratoria en el sentido de que se quieren hacer millonarias. De momento no hay ninguna con una vacuna en el mercado y hay muchas compi-
PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE
Diario de Ibiza - Pitiuses - Entrevista Cristian Smerdou 26/7/20
Selección de noticias en medios internacionales
87
Asian News International (AIN) Online News (Nueva Zelanda) Medical Xpress (Reino Unido) Guangming Daily (China)

