Claretianos Año 39 N°3

Page 1

Boletín Julio - Agosto - Septiembre 2022 | No. 3 | Año 39 NAIROBI, KENIA DEL 5 AL17 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 EDITORIAL P. Ernesto Mejía, Mejía, CMF ENCUENTRO DE SUPERIORES MAYORES Y EL GOBIERNO GENERAL

CONTENIDO

Querida Congregación

GOBIERNO GENERAL

El día de la Fundación 04

Mensaje a la Congregación 09

Nairobi: “Central Digital Claretiana”, próximamente 11 Sintonizándonos con el sueño de Dios 12

Discurso de Apertura del Superior General 13

Día 1: Karibu Sana (Gran Bienvenida) 19

Día 2: Hakuna Matata (No te preocupes) 21

Día 3: Asante Sana (Muchas gracias) 23

Día 4: Ubuntu (Soy porque somos) 25

Día 5: Nyota Angani (Estrellas en el Cielo) 27

Día 6: Umoja Na Tofauti (Unidad en la diversidad) 29

Día 7 y 8: Ushirika (Comunión) 31

Día 9: Mwili Hai (Cuerpo Vivo) 33

Día 10: Msalaba Kusini (La Cruz del Sur) 35

Día 11: Watatu (Tríada) 37

Día 12: Mbinguni (La Bóveda Celeste) 39

Día 13: Kwaheri (Hasta luego) 41

COMUNICACIÓN Y MISIÓN

Circular SPM 058/22, nombramientos y nuevos destinos 43

Demos gracias a Dios por un nuevo Sacerdote Misionero 47 Ejercicios Espirituales Provinciales. Primera Tanda 49 Ejercicios Espirituales Provinciales. Segunda Tanda 50

Película de Claret, ¡vamos al cine! 51 Esclavos y Reyes / Claret en Cinemex 52 Claret vivo y valorado por el pueblo 54

MICLA Reunión del Equipo Coordinador de Solidaridad y Misión MICLA

MISIONEROS EN FORMACIÓN

Taller de Integración

Inicio Canónico del Postulantado

PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL II Encuentro Continental de PJVC

EN SALIDA MISIONERA

173 años de sueños 60 Relato de un Centenario 62

SOLIDARIDAD Y MISIÓN

6o Generación de la Prepa Clotet 65 Clotet: Fin del Curso 2022

Gracias por tanto Hermano Fito

Una realidad lacerante: Misa por desaparecidos en Torreón

Taller de Tanatología y Muro de la esperanza

Los sordos en San Hipólito

Eucaristía con familiares de desaparecidos

RELIGIOSIDAD POPULAR

La Fe, una herencia de nuestros abuelos

ANIMACIÓN BÍBLICA

Encuentro de Animadores Bíblicos de la Pastoral

Cocinando la póxima Semana Bíblica

Semana Bíblica

Día 1 - Juntos Caminando

Día 2 - Discípulas de Jesús

Día 3 - Hacer con otros

Día 4 - Los Seguidores del Camino

- Misión Cumplida

NOTICIAS

Descansen en paz

2
DIRECTOR R.P. Alejandro Cerón Rossainz, CMF EDICIÓN DIGITAL Y ESTILO Lic. Reinel Maya Ojeda DISEÑO Y CORRECCIONES Lic. Lourdes Arredondo COMPILACIÓN E IMPRESIÓN Martha Eugenia Novoa OFICINAS Av. Cuauhtémoc 946 Col. Narvarte 03020 México, Distrito Federal. Tel. 5543.5172 WEB | EMAIL www.claretianos.mx contactocmf@claretianos.mx Redes Sociales: ClaretianosMX
03
55
56
57
56
66
68
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81 Día 5
82
83 Felicitaciones

Editorial

Querida Congregación

Deseando que nuestro servicio misionero continúe en sinodalidad.

Siguiendo las líneas de la exhortación “Querida Congregación” y la exhortación de nuestra Provincia “Soñando con Claret”, continuamos desarrollando nuestro servicio misionero entre semillas y malezas. En el contexto mundial, así como en el contexto nacional aparecen muchas malezas: guerras, inseguridad, violencia… Pero, valorando el esfuerzo y viendo el acontecer de las pastorales de nuestra Provincia podemos ver semillas, todo esto con mucha esperanza, siempre en misión compartida.

El Papa Francisco en EvangeliiGaudium , expresa: “Nonosdejemosrobarlaesperanza”(86). Y para el misionero la esperanza es nuestro Señor Jesucristo; Él que es la Palabra de Dios hecha carne.

Como Oyentes y Servidores de la Palabra continuemos dejando que ella nos siga impulsando. Que esta Palabra de Dios nos siga fortaleciendo para llevar a cabo realmente una Revisión de Vida, Obras y Posiciones. Para que nos dejemos llevar por esta Palabra y continuemos en una conversión pastoral y ecológica.

Los motivo a que retomando las Sagradas Escrituras la hagamos propia a través de la Lectio Divina, que no dejemos de beber de ella, ya que nos ayuda a nuestro diario vivir y en nuestro servicio pastoral.

La Palabra de Dios que es Jesús siga impulsando nuestros derroteros misioneros. Que la Palabra de Dios siga siendo fermento en nuestras opciones pastorales en salida. Y sobre todo, que la Palabra de Dios siga siendo la buena semilla en nuestros senderos misioneros transitados y por transitar.

En un apartado de nuestro Sueño Provincial se hace referencia directa a la Palabra de Dios: “SoñamosunaProvinciaque partiendodelaAnimaciónBíblicadelaPastoralesfermentodevidaycomprometidaconlospobres,cadaveztrabajamás enmisióncompartidautilizandoadecuadamentelosmediosdecomunicación” (SCC, 60).

Esta Palabra de Dios debe seguir siendo nuestra fortaleza ante cualquier maleza que se nos vaya presentando y el alimento para nuestra respuesta misionera y así lograr nuestro Sueño Provincial. Que ante los desafíos de las realidades pastorales la Palabra de Dios siga siendo para nosotros esa fuente inagotable y aquello que le da sentido a nuestra vocación.

Como nos lo recuerda San Pablo: “Predica la Palabra. Insiste a tiempo y a destiempo” (cfr. 2 Tim. 4,2). Y como Oyentes y Ser vidores de la Palabra sigamos compartiendo la Buena Noticia en medio de cualquier escenario por más difícil que parezca.

¡Nuestro sueño se hace realidad si estamos arraigados en Cristo y si somos audaces en la misión!

M.R.P. Ernesto Mejía Mejía, CMF Superior Provincial

3

EL DÍA DE LA FUNDACIÓN Mensaje del Superior General

Queridos hermanos:

1. Estamos a dos años del 175 aniversario de la fundación de nuestra querida Congregación. Al recordar con gratitud el evento de la fundación, os invito a usar vuestros dones imaginativos para acercaros al interior de Antonio María Claret en ese feliz día del 16 de julio de 1849 en Vic, España. Creo que es una manera segura de capturar el espíritu del último Capítulo General y el sueño para la Congregación en nuestros tiempos. En este día, elevo mi corazón al Señor en gratitud pensando en cuánto amor y bondad el Señor ha derramado en el mundo a través de nuestros hermanos en el pasado y en el presente. De hecho, todo comenzó con el

Sueño de Dios, que nuestro Fundador hizo suyo en su tiempo.

EL SUEÑO DE DIOS EN LA VIDA DE CLARET

2. El joven Claret creció con muchos sueños que su entorno sociocultural le implantó. Su pasión por el diseño textil apoyada por sus recuerdos de infancia del tejido en

4 Gobierno General
Soñando juntos con Dios por una Congregación arraigada en Cristo y audaz en la misión

Gobierno General

la fábrica de su familia y los sueños de su padre de un futuro próspero para el comercio familiar dieron forma a su sueño humano. El diseño para llegar a ese sueño fue el estudio de las técnicas de fabricación en Barcelona y su apuesta por capacitarse en ellas. Sin embargo, ello fue sólo un entrenamiento para el proyecto más grande que Dios tenía en mente para Claret. El pequeño sueño del joven Claret se abrió al sueño más grande de Dios para él. Nuestra Congregación, que implica la vida de cada claretiano hoy, tiene sus raíces en ese sueño que Dios implantó en el corazón de Claret. Necesitamos volver a esa fuente cada vez que queramos renovar y revivir el carisma de la Congregación en cada época y en cada cultura.

3. Es a través del entrelazamiento de muchas vidas que el Señor despliega sus proyectos para los seres humanos en la historia. Para eso, Dios escoge a personas y las dota del mismo espíritu (carisma) para perseguir una meta común (misión). Los cinco Cofundadores de nuestra Congregación tenían personalidades únicas con una historia personal única, pero recibieron el mismo espíritu pa­

ra caminar juntos siguiendo el mismo sueño que Dios implantó en Claret. Su camino común siguió el mismo patrón que Jesús mismo inició con los doce discípulos, que la Iglesia primitiva hizo suya al compartir la vida en común y ser enviada a anunciar la Buena Noticia (cf. CC 4).

4. Pronto celebraremos el bicentenario del nacimiento del más joven de los Cofundadores, el P. Jaime Clotet, el 24 de julio. Nacido en Manresa en el seno de una familia religiosa, ingresó en el seminario de Vic y fue ordenado para la diócesis. El obispo de Vic, viendo su celo misionero, le propuso al joven P. Jaime unirse a Claret para formar parte de su nuevo proyecto misionero el 16 de julio de 1849. En la nueva comunidad misionera, el P. Jaime encontró una intensa vida espiritual, comunitaria y apostólica que lo formó para ser un apóstol y místico profundamente arraigado en Cristo. Fue audaz, dedicándose a la catequesis de sordos, a la formación de los hermanos y a diversos servicios internos en la comunidad. En el siervo de Dios Jaime Clotet encontramos un excelente modelo de misionero claretiano, fiel compañero del Fundador, misionero incansable que amó y vivió para nuestra querida Congregación con gran alegría. Celebraremos el bicentenario de su nacimiento con gratitud a Dios por el testimonio de una vida vivida para realizar el Sueño de Dios para la Congregación.

EL SUEÑO DE DIOS PARA LA CONGREGACIÓN EN NUESTROS TIEMPOS

5. Hemos estado usando el término “Sueño” con frecuencia después del XXVI Capítulo General y cada uno de los Organismos Mayores ha estado elaborando sus respectivos sueños a la luz del Sueño Congregacional. Necesitamos entender el término en su sentido bíblico, que indica la dirección que Dios da a los humanos a través de sueños y visiones en momentos importantes de la historia de la sal­

5

Gobierno General

vación, que culmina en el evento de Jesús.[1] La iniciativa divina y la colaboración humana conducen la historia hacia la plenitud (pleroma) en Cristo (cf. Col 3, 19 21). Somos parte de ese flujo de la historia con el don de nuestro carisma entrelazado con otros dones y carismas para la edificación de la Iglesia, cuerpo místico de Cristo (cf. 1 Cor 12; Ef 4, 12 16).

6. Al comienzo de nuestra Congregación, nuestro Fundador describió magistralmente su Sueño para un Hijo del Corazón de María como “un hombre que arde en caridad y abrasa por donde pasa...” (cf. Aut. 494; CC 9). Esta definición de misionero continúa invitándonos a ser misioneros arraigados en Cristo y audaces en la misión. El Sueño Congregacional articulado en el XXVI Capítulo General (cf. QC 43) es la realización del sueño de Claret para nuestro tiempo en fidelidad a nuestro carisma. La historia claretiana ha sido el desarrollo de este sueño en cada contexto y época que él previó mientras escribía al Nuncio poco después de la fundación, “mi espíritu se extiende al mundo entero”.[2]

7. El Sueño Congregacional seguirá siendo una mera ilusión a menos que lo hagamos nuestro a nivel de cada claretiano, de cada comunidad, de todos los Organismos Mayores y de la Congregación en general, a través de diseños y compromisos adecuados. Es aquí donde la hermosa orquestación de la colaboración divino­humana tiene lugar, haciendo de nuestras vidas una hermosa sinfonía del amor de Dios por el mundo. Vale la pena preguntarse después de reflexionar sobre el Sueño Congregacional:

¿Cuál sería el Sueño de Dios para mí en mi vida y ministerio presentes a la luz del Sueño de la Congregación?

EL SUEÑO Y LA REALIDAD DE NUESTROS PECADOS Y LIMITACIONES

8. La articulación del Sueño Congregacional para nuestros tiempos es sólo un punto de partida, ya que la tarea está aún por hacerse por parte de cada misionero y cada comunidad, para caminar hacia ese sueño. La vida de nuestro Fundador y la historia de la Congregación nos recuerdan las dificultades, las persecuciones e incluso el martirio por la causa de Cristo. También necesitamos contar con nuestros propios pecados, deseos y temores que pueden impedirnos cumplir con los compromisos asumidos.

9. El potencial de cada uno de nosotros para caminar con Dios y realizar el sueño de Dios para la Congregación nos da razones para la esperanza en medio de pruebas y tribulaciones. Del mismo modo, también necesitamos reconocer y

[1] Usamos el término Soñar para denotar su significado más profundo como lo usa el Papa Francisco y para distinguirlo de Sueños que se refieren a imaginaciones fantásticas mientras dormimos o deseosas fantasías de un soñador despierto.

[2] Carta al Nuncio Brunelli (Italia) el 12 de agosto de 1849.

6
¿Cuál sería el Sueño de Dios para mi comunidad a la luz del Sueño del Organismo Mayor?

Gobierno General

tratar creativamente con nuestra capacidad de lastimar a otros y crear un infierno para uno mismo y para los demás cuando el fuego del amor de Dios es reemplazado por la furia del odio, la desconfianza y la competencia. Los virus espirituales que infectan y distorsionan las mentes y los corazones de los misioneros (por ejemplo: egoísmo, pereza espiritual, clericalismo, mundanidad espiritual, individualismo, pesimismo…[3]) pueden distorsionar nuestra visión de los demás y del mundo, hiriendo la fraternidad y dañando los apostolados.

10. Es interesante notar cómo Claret admiraba a cada miembro de su comunidad apostólica en Cuba[4] que se parecía a la comunidad cristiana primitiva y cómo predicaban misiones en toda su vasta diócesis. Podemos vislumbrar un estilo sinodal en la forma en que Claret organizó la vida y la misión del equipo misionero como arzobispo de Santiago de Cuba. Si cultivamos esta mentalidad apreciativa de nuestro Fundador,

nuestras comunidades serían como una “colmena” apostólica de misioneros[5]. Tal sinodalidad es sinequanon para realizar el Sueño de Dios para la Congregación.

EL CAMINO SINODAL, ANTÍDOTO CONTRA MUCHOS MALES DE LA IGLESIA Y DE LA CONGREGACIÓN

11. “Caminar juntos escuchándonos unos a otros y al Espíritu Santo” es el núcleo del camino sinodal que el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a abrazar. Nuestra Congregación lo ha acogido de todo corazón, ya que el Espíritu ya nos ha estado preparando para recorrer ese camino a través de la preparación y celebración del XXVI Capítulo General. Doy gracias al Señor y admiro el celo y el compromiso de la mayoría de nuestros misioneros. Nuestras comunidades donde nuestros hermanos disfrutan de fraternidad y respeto mutuo trabajan juntos por la misión común de la comunidad con una energía increíble. Me he encontrado con personas que hablan muy bien del testimonio de nuestros hermanos y de la belleza de sus comunidades interculturales, que los edifican. Estas comunidades han desarrollado la capacidad de trabajar juntas como un equipo, abrazando las diferencias, negociando conflictos, complementándose y apoyándose mutuamente con los dones únicos de todos, y visualizando y llevando a cabo nuestra misión juntos.

12. Uno de los desafíos que destacaría como que afecta más seriamente a la vitalidad misionera de muchas de nuestras comunidades es la dificultad de trabajar juntos de manera sinodal. Nos hemos encontrado con situaciones relacionales

7
[3] cf. El Papa Francisco enumera algunos de ellos en EvangeliiGaudium , 76 109. [4] cf. Antonio María Claret, Autobiografía 606 613. [5] Ibid., Nº 608.

en comunidades que han causado graves daños y sufrimientos indebidos a personas y a la comunidad­misión, tragedias que podrían haberse evitado si hubiera habido conversaciones honestas y un diálogo fraterno en su lugar. ¡Cuántas oportunidades de gracia y crecimiento se han perdido en las misiones porque no pudimos planificar y trabajar juntos por el bien de la misión! ¡Cuántas veces nuestros hermanos se encontraron con situaciones autodestructivas porque se negaron a aceptar comentarios o sus hermanos no dieron correcciones fraternas oportunas! Aunque las diferencias, tensiones y conflictos en las comunidades son naturales y tienen un potencial productivo en sí mismos, evitarlas o una gestión inadecuada de ellas abre la puerta al diablo de la división y a varios tipos de abusos (sexuales, financieros y de poder) para encontrar espacio en nuestra vida y misión.

13. En nuestros tiempos desafiantes, es vital aprender el arte de las conversaciones honestas, el diálogo, el discernimiento comunitario, la creación de consensos y caminar juntos como peregrinos hacia la dirección que el Señor indica a través de los signos de los tiempos. Con el Papa Francisco también nosotros afirmamos que “es precisamente este camino de sinodalidad lo que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.[6] Cultivemos, pues, la espiritualidad sinodal y abrámonos a una conversión sinodal para acoger los cambios necesarios en nuestra forma de trabajar juntos y escucharnos unos a otros y al Espíritu Santo.

VIAJEMOS JUNTOS

14. Un viaje peregrino al servicio del Sueño de Dios es significativo y alegre cuando se realiza con otros, enfrentan­

Gobierno General

do las dificultades juntos, con un equipaje mínimo para llevar y con la voluntad de marchar hacia adelante. El auténtico camino si nodal requiere que estemos arrai gados en Cristo y seamos audaces en la misión. Nuestro Fundador y Cofundadores eran ágiles y estaban disponibles para la misión porque sus corazones estaban arraigados en Cristo, sus mentes enfocadas en su misión [de Cristo], sus pies libres para moverse a donde Él querría que fueran, y sus manos listas para servir a su pueblo.

Hagamos nuestra su mística misionera y hagamos vivo hoy el espíritu fundacional. Encomendaremos nuestro camino a nuestra bendita Madre que acompaña a sus hijos y los aprecia en su Corazón Inmaculado como lo hizo con su Hijo Jesús y nuestro Fundador San Antonio María Claret. ¡Os deseo a todos un alegre Día de la Fundación!

julio 2022

P. Mathew Vattamattam, CMF Superior General

8
16
[6] Discurso del Papa Francisco el 15 de octubre de 2015.

Gobierno General

Mensaje a la Congregación

Nairobi, 15 de septiembre del 2022 Querida Congregación, ¡jambo!

El encuentro de Nairobi 2022 llega a su fin. Han sido dos semanas de intensa convivencia cotidiana, tanto espiritual como de diálogo y discernimiento. Agradecemos de corazón a los hermanos de la Delegación Independiente de San Carlos Lwanga su esfuerzo en organizar, acoger y atender solícitos a la buena marcha de este encuentro. El lugar escogido, la Casa de las Religiosas de Dimesse en Nairobi, ha sido un acierto; con corazón agradecido hacia las hermanas, constatamos que no nos han faltado sonrisas, pequeños gestos, espíritu de trabajo y dedicación, silencio y espacios para encontrarnos y caminar juntos.

A las puertas de la pandemia el Señor nos convocó en el Sur y nos reuníamos en Talagante (Chile 2020), para preparar el XXVI Capítulo General desde el ícono de Emaús: caminando con Jesús preguntándole y preguntándonos, discerniendo raíces y frutos, conversando y apostando por la audacia misionera como reto del camino a seguir. Y el camino capitular, trastocado e iluminador en medio de la COVID-19, llegó entre conversaciones a Nemi, a las puertas de Roma, dónde celebramos el Capítulo aún en la incertidumbre de una pandemia que parecía no tener fácil remedio.

“Querida Congregación” es el fruto y el espíritu de ese Capítulo General; no es sólo una exhortación, es también expresión de acción de gracias por el carisma recibido;. Somos misioneros en una congregación que, con nuestros tropiezos, quiere vivir, arraigados y audaces, desde la ternura de Dios como vivió María de Nazaret, toda corazón.

Y la conversación no terminó en Nemi, sino que re suena en todos los organismos y continúa en un diálogo fraterno en misión compartida que nos ha llevado hasta Nairobi, Kenia, a un paso del Ecuador donde Sur y Norte se encuentran y descubren que son uno. África es vida, energía, ritmo, espiritualidad, acogida, esfuerzo, camino por andar; estremecen sus colores, su naturaleza, sus gentes… ¡Cuán diferente es hoy África de aquella a la que fueron

Queridos hermanos, en el centro de este encuentro ha estado el Plan de Acción 2022-2027 del Gobierno General. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, por ello os presentamos tres íconos bíblicos al final de este encuentro que creemos continúan el del camino de Emaús con el que comenzamos la marcha hace ya más de dos años:

La vid y los sarmientos (Jn. 15,1-8)

Este primer ícono fue propuesto en el retiro inicial del encuentro, y es un buen reflejo del Tercer Proceso de Trans formación congregacional “adoradores de Dios en el Espí ritu”. Si nuestro sarmiento claretiano no está unido a la vid del Señor, vano es nuestro esfuerzo y, como dice la alegoría, no daremos frutos.

Somos herederos de un rico humus carismático con numerosas historias de fidelidad y audacia vocacional, entre ellas las de muchos claretianos. Hermanos que vivieron y viven su identidad claretiana en cercanía al pueblo de Dios y son un contrapunto existencial a actitudes clericales que aún se dan entre nosotros. Queremos vivir una espiritualidad

9
los misioneros claretianos en la primera expansión (Argel, Guinea Ecuatorial)!

que está centrada en la Palabra, vida y promesa del sueño de Dios para la humanidad, y es cordimariana: La mujer fuerte de corazón tierno.

Apostamos por una formación integral y holística, que reconoce y acepta, sin arredrarse, los desafíos que la inter culturalidad y las nuevas cosmovisiones le presentan.

Creemos en una cultura de formación continua, una historia interminable de diálogo con nuestras fuentes caris máticas, con el saber teológico y las ciencias humanas. La formación permanente es la savia nutriente que recorre todo el árbol congregacional, de la raíz a las hojas y los frutos; sin esa circulación interna el árbol termina enfermando y no da los frutos debidos.

La samaritana junto al pozo (Jn. 4)

Este cuadro ha acompañado nuestro encuentro en la sala de reunión desde el inicio. Creemos que esta imagen bíblica de la mujer samaritana, junto al pozo, en un diálogo salvífico con Jesús mientras los discípulos están buscando el alimento cotidiano, es imagen viva de nuestro segundo proceso de transformación: Una comunidad de testigos y mensajeros. La comunidad apostólica lo comparte todo y buscan juntos los recursos necesarios para su misión con generosidad, solidariamente y siempre al servicio de la misión encomendada.

La conversación junto al pozo nos presenta una comu nidad cuya misión es también testimonial (EN 41), siempre abierta a acoger y escuchar sin prejuicios a todos, incluso a aquellos con quienes, como ocurre con Jesús y la Samaritana, no siempre compartimos las mismas ideas.

La comunidad es también hogar del Espíritu donde oramos unos por otros, por los que nos dejaron, por los que estamos bregando en la misión y por los que el Señor ya está llamando a seguirle según el carisma claretiano.

Gobierno General

Camino de Jericó (Lc. 10, 30-37)

Si el camino de Emaús nos invita a la conversión de la fe y a creer en el resucitado, el camino de Jericó es una llamada a la conversión del corazón, a creer en nuestra capacidad de mirar con compasión, como Jesús, buscando transformar el mundo e invitando a otros a aunar esfuerzos en misión compartida, especialmente con nuestros hermanos y hermanas de la Familia Claretiana.

Somos misioneros, somos una Congregación en salida que anclada en la Palabra comunica al mundo por todos los medios posibles la buena noticia del Evangelio. Somos una Congregación que ha ido encarnando nuestra riqueza carismática en las diversas realidades eclesiales, sociales y culturales con las que nos hemos ido encontrando a lo largo de casi 175 años de historia; una grande obra que nació en una pequeña celda de un rincón de Cataluña (Vic) y que hoy cuenta con 521 comunidades en 71 países.

Hemos sido invitados a mirar nuestra organización congregacional como una constelación, de forma que visibilice mejor las relaciones, redes y sinergias que articulan nuestra vida y misión que están al servicio del Reino en comunión sinodal con una Iglesia de rostros diversos. Damos una vez más gracias a la Delegación Independiente de San Carlos Lwanga, por su dedicación, y también a todos aquellos que entre bastidores han hecho posible que este encuentro se realice y llegué hasta cada una de las comunidades que encarnan nuestra vida y misión.

Queridos hermanos, el camino sinodal desde Talagante hasta Nairobi ha sido largo y rico, pero no acaba aquí. En breve volveremos a nuestros organismos y comunidades con el deseo de compartir esta rica experiencia para seguir caminando juntos para realizar el sueño. Que el horizonte de la celebración de los 175 años de fundación sea una verdadera experiencia de iluminación y gracia conscientes de que es el Señor quien guía nuestros pasos.

Confiamos el fruto de este viaje sinodal al Corazón de María, para que nos acompañe, nos conforte en el cansancio y nos anime a ser arraigados y audaces como nuestro Fundador y nuestros mártires.

Asanteni Sana

10

NAIROBI: “Central Digital Claretiana”, próximamente

NAIROBI: “Central Digital Claretiana”, próximamente

El Departamento de Comunica ciones de la Congregación está listo para el próximo Encuentro de Su periores Mayores y el Gobierno Ge neral a celebrarse en Nairobi (Kenia) del 5 al 17 de septiembre de 2022.

Un equipo ampliado que integra al Equipo de Comunicaciones de la Delegación Independiente San Car los Lwanga, al de Comunicadores y Cibermisioneros de la Delegación Independiente de Camerún, al equi po representativo de la Provincia de México y de la Curia General brindarán a la Congregación y a la Familia Claretiana todo el acontecer actua

lizado del evento. Del 5 al 17 de septiembre, la “Central Digital Claretiana” estará en Nairobi.

Tres momentos del Encuentro serán transmitidos en vivo desde Nairobi a través de las redes sociales oficiales de la Congregación. La transmisión en vivo en lengua española estará disponible en la página de Facebook y el Canal de YouTube de los Misioneros Claretianos de la Provincia de México (ClaretianosMX). Concluidas las transmisiones, los videos estarán disponibles en las tres lenguas (inglés, francés y español) en el Canal Oficial de la Congregación (iClaret).

El resto de los videos y noticias podrán ser consultados en la web oficial de la Congregación (https://www.claret.org) y sus redes sociales (FB: https://www. facebook.com/claretians, YouTube: https://www.youtube.com/c/iclaret ). También desde la sección de videos del sitio oficial https://www.claret.org/resources/videos.

El montaje de esta Central en Nairobi es el primer paso para hacer realidad el Sueño Congregacional #4.

11 Gobierno General
Fuente: Comunicaciones Gobierno General

SINTONIZÁNDONOS CON EL SUEÑO DE DIOS Superiores Mayores

Queridos hermanos:

Nos estamos preparando para un importante evento congregacional, que considero significativo después del último Capítulo General.

En los tiempos que corren, los Superiores Mayores de nuestra Congregación y el Gobierno General, nos reunimos para reflexionar sobre la invitación del Capítulo General a cuestionarnos cómo podemos lograr juntos que la Congregación viva su vocación en la Iglesia con credibilidad y alegría. Una de las principales preocupaciones de este encuentro es lograr sintonizarnos con el Sueño de Dios, que hemos advertido juntos en oración durante el Capítulo General.

Entonces, una de las preguntas que nos hacíamos constantemente era: ¿Qué nos está pidiendo el Señor hoy? Ese Sueño de Dios para la Congregación, que hemos advertido juntos, se ha traducido en diseños y compromisos. Todos los procesos se basaron en nuestro deseo, nuestra llamada a estar arraigados en Cristo y audaces en la misión. Así pues, estar arraigados en Cristo con audacia es la primera encomienda. ¿Cómo vivimos hoy nuestra vocación?, ¿ponemos a Cristo en el centro de nuestra vida al asumir nuestros diversos compromisos?

Y la segunda es ser audaces sin desarraigarnos. La audacia de raíces débiles y el heroísmo superficial en la misión no duran mucho. La audacia o arrojo es del Espíritu Santo. Y para ello necesitamos estar arraigados. Para vivir como misioneros arraigados y audaces en

Video traducido y doblado por: Reinel Maya Ojeda (Provincia de México)

nuestro tiempo, necesitamos la gracia de Dios. Necesitamos recorrer el camino sinodal, escuchándonos mutuamente, y juntos al Espíritu Santo.

El Gobierno General ha elaborado su Plan de Acción, que sólo tiene sentido si se practica e interioriza en los respectivos Organismos Mayores. Y ése será uno de los principales puntos a tratar. Nuestro gran desafío es predicar con el ejemplo.

La Exhortación Capitular [documento final], el Sueño y los signos conforman un mapa. Pero el mapa no es el lugar. Necesitamos recorrer el territorio para alcanzar la meta o Sueño. Y éste es un viaje colectivo. Por eso la ruta sinodal a la que el Papa nos está invitando es muy significativa para avanzar hacia el futuro.

Les pedimos a todos que oren por nosotros y se unan para que en lo sucesivo hagamos camino juntos, soñando con Dios y realizando su sueño como misioneros “Arraigados en Cristo y Audaces en la Misión”.

Dios los bendiga.

Padre Mathew Vattamattam, CMF Superior General

12

Discurso de Apertura del Superior General Discurso de Apertura del Superior General

Queridos hermanos:

Hace un año celebramos el XXVI Capítulo General en el contexto de la pandemia mundial y experimentamos la mano del Señor que nos guiaba con amor. Con ustedes, quisiera leer ahora este acontecimiento como un signo de Dios que nos invita a confiar en Él y a caminar con valentía en medio de los numerosos desafíos de nuestro tiempo. Sólo podemos comunicar de manera convincente la alegría del Evangelio a los demás cuando nosotros mismos hemos escuchado, visto y tocado la presencia vivificante del Señor resucitado en nuestras vidas.

Sin duda, estamos atravesando tiempos muy desa fiantes de cambios sin precedentes en la historia de la humanidad, con increíbles éxitos tecnológicos en todos los campos. Las esperanzas con las que la humanidad entró en el tercer milenio, con las lecciones aprendidas del siglo pasado, herido por dos guerras mundiales y un derramamiento de sangre incalculable, se vieron pron to eclipsadas con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos y los consiguientes pro blemas de seguridad en todo el mundo, así como la escalada de conflictos entre las naciones, que se tradu jeron en lo que el Papa denominó una verdadera “tercera guerra mundial a trozos”1. La actual guerra en Ucrania está afectando a la economía mundial y al equilibrio de poder. La salud del planeta Tierra se está deteriorando, provocando un calentamiento global y frecuentes desas tres naturales. La pandemia global COVID-19, después de haber conmocionado al mundo con su golpe mortal en los últimos dos años, está ocupando su lugar en la lista de virus ordinarios.

Lo que considero más alarmante es la confusión en tre los hechos y sus interpretaciones/malentendidos y la erosión de los principios éticos comúnmente aceptados en la vida social. El Papa Benedicto XVI calificó esta situación como la “dictadura del relativismo”, que “no

13 Superiores Mayores
1 FRANCISCO, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2016 (8 de diciembre de 2015).

reconoce nada como definitivo y cuyo fin último consiste únicamente en el propio ego y sus deseos”2. En la abundancia de información y noticias creadas y difundidas en las redes sociales, a menudo es difícil distinguir la verdad de la mentira, las noticias verdaderas de las falsas (fake news), ya que la “posverdad” fabricada prevalece sobre los hechos.

También la Iglesia entró triunfalmente en el nuevo mi lenio con el firme pontificado de San Juan Pablo II, pero la euforia no duró mucho. La explosión de escándalos y abusos en las filas del clero cuestionó la credibilidad de la Iglesia y la humilló en público. Los males de la sociedad también se colaron en la Iglesia a través de sus hijos y debilitaron su voz profética en el mundo. Las divisiones de la jerarquía en los diferentes contextos impidieron sus esfuerzos conjuntos para luchar contra los males de la sociedad3.

El Señor de la historia actúa en favor de su pueblo de diversas maneras a través de acontecimientos y personas que invitan constantemente a los hijos de Dios a volver al ‘amor de alianza’. Las diversas reformas en la Iglesia iniciadas por el Papa Francisco son respuestas providenciales y oportunas a los males de nuestro tiempo. El magisterio del Papa ha tocado las dimensiones centrales de la vida y misión de la Iglesia: la misión de la Iglesia (Evangelii Gaudium), el cuidado de los pobres y de la casa común (Laudato Si’), la protección del vínculo familiar (Amoris Laetitia), la atención a los jóvenes (Christus Vivit), la santidad de vida (Gaudete et Exultate) y la amistad social (Fratelli Tutti). El Papa llamó repetidamente a la Iglesia a soñar, a ser testigos alegres del Evangelio, a ir a las periferias de las tribulaciones humanas, a acompañarnos unos a otros y al pueblo de Dios, a discernir juntos la voluntad de Dios para nuestro tiempo y a recorrer el camino sinodal.

Los cuatro principios de discernimiento destacados por el Papa Francisco en Evangelii Gaudium4 nos invitan a crear una cultura de discernimiento y de progreso colectivo en la sociedad basada en estos principios. También llama a los evangelizadores a pasar del clericalismo a la vocación de servicio, de la mundanidad al auténtico discipulado y de las zonas de confort a las periferias.

2 Palabras pronunciadas por Benedicto XVI en la misa de apertura del cónclave Pro EligendoRomanoPontifice (abril de 2005).

3 Por ejemplo: los tradicionalistas contra el Papa Francisco, la jerarquía dividida en Camerún y Sri-Lanka ante los conflictos, la Iglesia india en relación a la liturgia y otras cuestiones, la crisis política en Nicaragua, la Iglesia alemana en relación con la Iglesia universal, etc.

4 Los cuatro principios son: el tiempo es mayor que el espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es mayor que las partes (Cf. EG 222-237).

Superiores Mayores

Para tu reflexión

¿Qué factores (regalos de Dios) en el mundo de hoy te hacen regocijarte como misionero? Menciona 3.

• ¿Qué desafíos debe enfrentar un misionero en el mundo y en la Iglesia hoy y que consideras más importantes? Menciona 3.

El Capítulo General y sus importantes invitaciones a la Congregación

1. Estar arraigados en Cristo y ser audaces en la misión

Estar arraigados en Cristo y ser audaces en la misión son las dos caras esenciales de la auténtica vida misionera. Sin raíces, no podemos ser audaces, y no puede haber un arraigo en el Señor sin vernos afectados y conmovidos por el sufrimiento de la humanidad. La prueba de fuego de nuestra autenticidad misionera es el grado en que cada uno de nosotros vivimos estos dos factores. Nuestro Fundador utilizó la imagen del compás con una punta firmemente fijada en el centro en Jesús y la otra moviéndose libremente en los distintos apostolados5. Las palabras del Papa Francisco a los sacerdotes en la Misa Crismal de 2013 son válidas para nosotros los misioneros: “No es malo que la propia realidad nos obligue a ‘remar mar adentro’, donde lo que somos por gracia se ve claramente como pura gracia, mar adentro del mundo contemporáneo, donde lo único que cuenta es la ‘unción’ -no la función- y las redes que rebosan de peces son las que se echan únicamente en nombre de Aquél en quien hemos puesto nuestra confianza: Jesús”. La belleza de nuestra amada Congregación está en la santidad de nuestros misioneros en el servicio a los demás, arraigados en Cristo.

2. Arraigo audaz en Cristo

Tenemos un hermoso carisma del que sacar energía, que nuestro mismo Fundador ejemplificó en su incansable compromiso misionero. Las vidas de numerosos claretianos del pasado y del presente dan testimonio de la alegría de una

5 San Antonio María Claret, Propósitos de los Ejercicios (mayo de 1866): MSS Claret II, 113-116.

14

Superiores Mayores

vida arraigada en el Señor. Si un misionero no encuentra sus raíces en Cristo en la tierra de nuestro carisma, es probable que caiga en la tentación del activismo y del individualismo pastoral. Esta tentación ha llevado a muchos misioneros a involucrarse en numerosas actividades y preocupaciones o intereses personales hasta el punto de desconectarse de la fuente y correr el riesgo de encontrar sus cisternas secas y vacías, como dice el profeta Jeremías sobre el Israel de su tiempo (cf. Jer 2,13). Vistos de cerca, numerosos casos de peticiones de abandono de la Congregación que se dan después de una fase entusiasta del ministerio o tristes sucesos de conflictos destructivos en las comunidades surgen de la aridez espiritual.

3. La audacia arraigada en la misión

Nuestro Fundador comparó al misionero con un hombre que arde en caridad y que abrasa por donde quiera que va. La definición de misionero que quiso que cada claretiano interiorizara en su ser es la mejor expresión de cómo debe mos enfocar nuestra misión. La audacia arraigada caracteriza la misión claretiana. Una de las cosas que más me gustan durante las visitas es escuchar los relatos de nuestros mi sioneros mayores sobre cómo soportaron misiones difíciles para llevar a la gente al Señor. La audacia no arraigada sigue las modas y las tendencias del momento y tiene una vida corta. Recuerdo casos de misiones fracasadas y de misiones en modo de supervivencia porque carecíamos de misioneros audaces arraigados en esas periferias. Cuando las preocupaciones y los problemas internos consumen gran parte de la energía en un Organismo Mayor, la audacia arraigada en la misión será imposible. El Papa Francisco nos ofrece este consejo a los misioneros: “Despojaos de vuestras ideas preconstituidas, de vuestros sueños de grandeza, de vuestra autoafirmación, para poner a Dios y a las personas en el centro de vuestras preocupaciones cotidianas”6. La alegría y el entusiasmo por la misión en medio del sufrimiento y las dificultades son signos importantes de una audacia arraigada.

4. Arraigo y audacia en la vida personal y en la comunidad

El proverbio: “La fuerza de una cadena es la fuerza de su

eslabón más débil” destaca la importancia de la integridad de los miembros a la hora de construir una comunidad misionera sana. Se atribuye a Mahatma Gandhi la frase: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. En nuestro mundo cambiante, el cambio que queremos que se produzca en nuestra querida Congregación tiene que empezar en cada claretiano, especialmente en los superiores de la Congre gación. ¿Cómo nos anclamos en el Señor personal y comunitariamente? Necesitamos ser audaces para vivir vidas sencillas y salir de nuestras zonas de confort y de nuestra visión autorreferencial del mundo. Cada claretiano es el pri mer eslabón que fortalece la presencia congregacional en el mundo. El XX Capítulo General (1985) afirmó que la mayor riqueza de la Congregación es la persona del claretiano y que cada uno de nosotros es una indudable novedad del Espíritu. Afirmó también que el misionero crece y encuentra su plenitud en la comunión con sus hermanos y en la inserción en nuestra historia y desarrolla su personalidad claretiana en la comunión y en la misión comunitaria (CPR, 49). El proceso transformador y dinámico se inicia con la acción del Espíritu en la persona del claretiano que enriquece a su comunidad con sus dones. La comunidad, a su vez, facilita su despliegue como persona. Esta dinámica se traslada al nivel de los organismos mayores y de la Congregación universal, creando una cultura congregacional en la que los miembros se anclan en el Señor y crean comunidad. La decadencia también comienza en la vida de las personas contaminando las comunidades. Así, las semillas de vida y las malas hierbas que ahogan la vida se plantan en el corazón de la persona del misionero.

5. El descubrimiento sobre nosotros mismos

La fase de descubrimiento en el Capítulo General y en los subsiguientes Capítulos Provinciales y Asambleas de las Delegaciones ha revelado cómo el Señor nos ha adornado con más bendiciones y vitalidad que superan la maleza y las debilidades en nuestra vida y misión. Entre las bendiciones, la más importante son nuestros misioneros. Cada claretiano educado en sus respectivas y apreciadas familias está lla mado a formar parte de nuestra querida Congregación pa ra conformarse con Cristo, compartiendo el carisma y la misión claretiana. La Congregación, con un corazón tierno de madre, acoge a cada uno de ellos y los acompaña en su camino vocacional ofreciéndoles el calor de nuestra familia

15
6 A los sacerdotes franceses en Roma el 7 de junio de 2021.

carismática. Estamos agradecidos por nuestro carisma misionero, la vida comunitaria y la presencia misionera en diversas periferias donde se libran diversas luchas humanas. También somos conscientes de que necesitamos caminar sinodalmente, superando formas de individualismo, acedia y aridez espiritual. Se trata de desaprender modelos men tales que no ayudan a comunicar el mensaje evangélico y de aprender a recorrer el camino que el Señor indica en nuestro tiempo. El enfoque apreciativo, sinodal y narrativo que empleamos durante el Capítulo forma parte de nuestro esfuerzo por aprender nuevas formas de caminar juntos como discípulos del Señor al estilo de nuestro Fundador.

Sería ingenuo pretender que con nuestros esfuerzos nos libraremos de las malas hierbas y los problemas. Un descubrimiento importante es que somos tan humanos y vulnerables como cualquier otro grupo humano. Nuestros misioneros y nuestras comunidades tienen muchas limi taciones. Lo sabéis sin necesidad de enumerarlas. Algunos organismos tienen varios misioneros en situación irregular. Jesús, con el realismo de la lógica evangélica, narra la parábola del trigo y la cizaña (cf. Mt 13,14-30) y cuenta que el trigo y la cizaña crecen juntos. La persona del misionero es siempre un don precioso, una imagen de Dios en diferentes grados de configuración con Cristo.

Sin embargo, también crecen en él actitudes pecaminosas y tendencias malsanas que ahogan su vocación y su com promiso misionero y debilitan a su comunidad. La palabra de Dios habla repetidamente de la vigilancia, la alerta y la conciencia sobre las estratagemas del maligno (cf. Mc 13,33; 14,38; Mt 24,42; 26,41). Necesitamos crear una cultura for mativa y espiritual en la Congregación que sea integral y transformadora para que aceptemos nuestra vulnerabilidad y limitaciones y, con la gracia de Dios, las transformemos en canales de gracia y crecimiento. Los caminos de Dios con los seres humanos no son para hacerlos sobrehumanos, sino para hacer a los frágiles humanos colaboradores y cocreadores para realizar su sueño para la humanidad. Jesús lo hizo en la vida de los apóstoles. Nosotros también hemos recibido una vocación como la de los apóstoles (cf. CC, 4).

6. Compartir el sueño de Dios para la Congregación

El XXVI Capítulo General utilizó el término “sueño” en el sentido en que lo usó el Papa Francisco para invitar a las personas a elevarse por encima de los criterios mundanos

Superiores Mayores

de la vida y a mirar el sentido de sus vidas a la luz del cielo. Nuestro Fundador rastrea el germen de su vocación misionera en sus pensamientos a la hora de dormir, a los cinco años, sobre la eternidad y sus consecuencias para los seres humanos (cf. Aut., 8-9). Su interés vocacional, que estuvo latente en él durante sus primeros años de ju ventud, se avivó de nuevo cuando le impactó la visión de Jesús sobre el Reino de Dios y la inutilidad de perseguir las ganancias mundanas. Recuerdo cómo el entusiasmo por nuestra vocación misionera se avivó tanto cuando tejíamos el Sueño de Dios para la Congregación durante el Capítulo General como, posteriormente, los respectivos sueños de las Provincias y Delegaciones a la luz del mismo.

Me he dado cuenta de que la chispa vocacional dentro de mí se enciende cuando leo el Sueño en oración, ya que evoca lo que el Señor querría que yo fuera en el contexto actual y el papel que se me asigna. Supongo que tú también experimentas algo parecido. El contenido del Sueño no es nada nuevo. Está expresado en nuestras Constituciones. La novedad está en el enfoque y la perspectiva que, creo, el Espíritu nos invita a adoptar. El enfoque toma el futuro como contenido del presente. Es decir, vemos, juzgamos y actuamos en el presente desde la perspectiva del futuro que nos llama. Por eso atendemos a las semillas que crecerán para dar sus frutos y a las malas hierbas que hay que evitar que tomen el control. Otro aspecto del sueño es que nos invita a ver la realidad desde la perspectiva de Dios. Por eso, la pregunta constante es la que nos hace el Señor en cada situación, haciendo del discernimiento el método obligatorio a seguir. Cuando nuestra mayor preocupación es hacer la voluntad de Dios (obediencia) y dejamos que el Señor reine en nuestros corazones y mentes (castidad), y todos nuestros dones y talentos se ponen al servicio del Reino (pobreza), nos convertimos en colaboradores del Espíritu Santo como comunidad misionera y ofrecemos todo lo que somos y tenemos, en comunión con todos los carismas de la Iglesia para realizar el Sueño de Dios para la humanidad. Jesús llama a este Sueño “el Reino de Dios”7. La experiencia del Reino como “ya” presente a través de las múltiples bendiciones y el “todavía no” del Reino es claro en la presencia de malezas y enfermedades en nosotros. Esta realidad crea una tensión necesaria que forma parte de nuestra vida hasta que nos unamos a nuestros hermanos que

7

El término Reino de Dios se utiliza 68 veces en el NT y Reino de los cielos se utiliza 32 veces exclusivamente en el Evangelio de Mateo.

16

Superiores Mayores

ya están en la casa del Padre.

Ejercicio

Vamos leyendo los diferentes sueños elaborados en los Capítulos Provinciales y Asambleas de Delegaciones que se exponen públicamente en la sala. Tomamos nota de los elementos comunes y de las diferencias entre ellos.

7. Diseños y compromisos

Los diseños y los compromisos constituyen un doble mo vimiento desde las perspectivas del futuro y del presente. El futuro diseñado nos invita a caminar hacia él tomando en serio las realidades presentes y navegando por el rumbo. Una perspectiva sin la otra equivale a caminar a ciegas y sin rumbo. Sin embargo, es el compromiso lo que marca la diferencia. Jesús se refiere a menudo a hacer la voluntad de Dios y alaba a quienes la hacen en lugar de llamar “Señor, Señor” (cf. Mt 7,21; Mt 21,29-31). Jesús aplica el criterio de hacer la voluntad del Padre para describir a su madre y a sus hermanos (cf. Mt 12,50). ¿Los compromisos que asumimos están arraigados en el Señor y tienen la valentía misionera del Espíritu?

Me gustaría ofrecer algunas consideraciones para vuestra reflexión a este respecto:

a) Atención prioritaria a las vocaciones y a la formación

En 1985 éramos 2931 claretianos (149 novicios, 472 es tudiantes, 362 hermanos, 3 diáconos, 1931 sacerdotes y 14 obispos) en 378 comunidades misionando en 44 naciones. Después de 37 años, en 2022, somos 2977 claretianos (113 novicios, 446 estudiantes de votos temporales, 45 estudiantes de votos perpetuos, 114 hermanos, 2233 sacerdotes y 24 obispos) en 521 comunidades en 71 países.

Este cambio estadístico habla del cambio de los tiempos. En este sexenio, prestaremos mucha atención al ámbito de la acogida y el acompañamiento de las vocaciones. Discernir y alimentar la llamada de Dios es un arte delicado. Las vocaciones sin raíces no duran mucho. La promoción y la formación de las vocaciones son una tarea colectiva en la que todos tienen un papel que desempeñar. La oración por las vocaciones y la presencia testimonial entre los jóvenes

para estimular su búsqueda de Dios encontrarán el favor de Dios.

b) Cuidar las raíces

Incluso un árbol robusto caerá fácilmente si las raíces se descomponen o son comidas por los gusanos. Las raíces que dan fuerza a nuestra vocación deben cuidarse bien si queremos ser audaces en nuestra misión. Nuestras raíces vocacionales deben llegar a las fuentes de nuestro carisma, en la Eucaristía, la Palabra de Dios y la filiación cordimariana. Por eso no debemos escatimar esfuerzos para ayudar a nuestros misioneros a sacar agua de estas fuentes y a ser ante todo adoradores de Dios en el Espíritu. No se trata de ser admiradores de Jesús y de nuestro Fundador, sino seguidores del Señor dispuestos a dar la vida como lo hicieron nuestros hermanos mártires. Necesitamos fortalecer los servicios de CESC y Fragua, y profundizar en nuestra identidad como servidores de la Palabra. Sin una espiritualidad sólida, nuestros misioneros no podrán resistir los desafíos de una cultura secular que sigue creciendo y que es indiferente a las búsquedas religiosas. Cuando amamos nuestra vocación misionera y nos entregamos generosamente en la misión contra viento y marea, podemos llamar a nuestra fraternidad misionera “querida congregación”, como nuestros primeros misioneros y mártires.

c) El papel de las periferias en nuestra misión

Uno de los términos más citados y que ha adquirido significado teológico durante el pontificado del Papa Fran cisco es el de “periferias”. El nacimiento de Jesús y el Misterio Pascual tienen más sentido cuando los vemos como signos de la presencia de Dios que ofrece la salvación en medio de las periferias del pecado y la miseria humana. La misión de la Iglesia tiene su origen en ese proyecto de Dios. La llamada del Papa a ir a las periferias geográficas, culturales y existenciales de las luchas humanas debe afectar a nuestro modo de ser misioneros hoy. Los invito a reflexionar sobre las periferias en tres sentidos:

1) Mirar la realidad desde la perspectiva de las periferias para situarnos nosotros mismos y nuestra misión y ver las a través del corazón de Dios. Por ejemplo, la perspec tiva del Gobierno General sería más holística si vemos

17

la Congregación desde las periferias, donde la mayoría de nuestros misioneros están compartiendo las alegrías y las luchas de la gente. Verla sólo desde Roma sería re ductor. Una parroquia, por ejemplo, servirá mejor a la gente si el párroco la contempla desde la perspectiva de los que se mantienen alejados de la Iglesia, en lugar de verla a través de los ojos de los feligreses habituales.

2) Toda plataforma misionera tiene sus periferias, y debemos prestarles atención. Por ejemplo, en el ministerio de la educación, podrían ser los niños que obtienen ma los resultados debido a que provienen de familias dis funcionales.

3) El mundo tiene regiones y contextos en los que las personas y el planeta sufren injusticia, exclusión y abandono. El Papa Francisco ha venido llamando la atención sobre la gente de la Amazonía y su difícil situación. El deterioro de la salud de nuestra casa común o la trata de personas, etc., son periferias de las luchas humanas. Una red efec tiva de SoMi y un compromiso audaz en algunas de las periferias geográficas son importantes para que nues tra querida Congregación sea fiel a nuestro mandato misionero.

d) Un cambio de paradigma en el estilo de liderazgo y el ejercicio de la autoridad

Todos los claretianos ejercen la autoridad, el poder y el liderazgo en las diferentes responsabilidades que tienen. Se señala que la estructura organizativa de la Iglesia es propicia para el abuso de poder. Los escándalos de abusos en la Iglesia lo han hecho más evidente en las últimas décadas. Aunque no hay ningún sistema humano que anule la capacidad humana de hacer daño a los demás, podemos crear una cultura del cuidado, del acompañamiento mutuo y de las correcciones fraternas oportunas que eviten o limiten el abuso de poder en los contextos claretianos. La madurez espiritual y psicológica, así como las competencias de escucha y diálogo, son necesarias para el correcto ejercicio del poder y la autoridad en nuestras instituciones.

La concepción piramidal de la organización del poder desplaza la responsabilidad al gobierno provincial incluso en los asuntos que deben ser tratados por los superiores locales. A menudo los superiores mayores terminan sus

Superiores Mayores

mandatos cansados y quemados, y los hermanos acaban con sus expectativas frustradas. La apropiación colectiva del carisma y la misión de la Congregación requiere que cada uno aporte lo mejor de sí mismo y que nos ayudemos a llevar las cargas unos a otros. Todos nosotros (superiores y no superiores) necesitamos aprender del estilo de liderazgo de servicio de Jesús.

8. El encuentro de los Superiores Mayores

Esta reunión es significativa para marcar el ritmo de nuestro camino sinodal en este sexenio. El Gobierno Ge neral ha elaborado un plan de acción para concretar el sueño capitular, los diseños y los compromisos como ayuda a su ministerio de animación a toda la Congregación. Presentaremos el plan de acción en el marco de los tres procesos de transformación iniciados por el XXVI Capítulo General. Los diversos planes de acción propuestos en cada proceso podrán ser profundizados, mejorados y apropiados conjuntamente a la luz de nuestro discernimiento colectivo. Hay varias plataformas de evangelización en las que podemos ser misioneros audaces. Explorémoslas juntos.

Sabemos bien que nuestra Madre Santísima nos acom paña sosteniéndonos en la fragua de su Corazón Inmaculado, enseñándonos el arte de amar a Dios y a su pueblo con tierno amor, y ayudándonos a caminar como ella con un fiat firme a los designios de Dios sobre nosotros.

Ejercicio

¿Cuáles son las ideas importantes que te han llamado la atención al escuchar esta reflexión del Superior General? Anota y comparte con tus hermanos.

P. Mathew Vattamattam, CMF Superior General

18

Superiores Mayores

Karibu Sana (Gran Bienvenida) 5 de septiembreDía 1

El Encuentro de Superiores Mayores y el Gobierno General comenzó con la oración de víspe ras, el domingo 4 de septiembre de 2022, dirigidas por el Padre Joseph Mbungu, CMF.

No obstante, la ceremonia de inauguración oficial tuvo lugar hasta el lunes 5 de septiembre por la mañana donde los participantes por medio de un acto cultural

recibieron su Karibu Sana (Gran Bienvenida) por parte de los claretianos de la Delegación Independiente de San Carlos Lwanga y hermanos de la tribu Kikuyu de Kerwa.

El grupo cultural Kikuyu, con alegres cantos y animados bailes, revistió a cada participante con coloridos mantos y brazaletes en señal de Karibu (Bienvenida) a Kenia. Tras este cálido recibimiento, el Padre General en cabezó la ceremonia de procesión y entronización de la Biblia en el salón de reuniones. El evangelio de hoy fue tomado de Juan 15, 1-17.

El encuentro prosiguió con unas palabras de recepción por parte del Padre Joy Joseph, Superior Mayor de San Carlos Lwanga. Quien hizo una

19

presentación histórica y panorámica de la Delegación, invitando a todos a sentirse como en casa. Luego, el Padre General pronunció su dis curso de apertura y agradeció a Dios por haber hecho posible que esta reunión se llevase a cabo.

El padre Henry Omonisaye, mo derador de la sesión, condujo a la asamblea a través de la dinámica del encuentro, especialmente en lo que respecta al horario y logística.

La Misa de apertura tuvo lugar al mediodía, presidida por el Pa dre General, quien manifestó la co munión de los Superiores con toda la Congregación en las diferentes

Superiores Mayores

geografías e incluso en el cielo. Antes de ir a Misa, el Padre General hizo un sondeo para elegir a moderadores y redactores, quedando como moderadores el P. Rosendo Urabazzo, CMF, Provincial de USA-Canadá y el P. Valens Agino, CMF, de la Delegación Independiente de IndonesiaTimor Oriental. En la sesión vespertina, fueron elegidos como secretarios los padres Jude Thaddeus Langeh, Francisco Carín García y Mario David Gutiérrez Medina, CMFF.

Cada Superior Mayor tuvo 4 minutos para dar respuesta y compartir las siguientes preguntas sobre sus Organismos:

• ¿Qué ha sido lo más importante en la vida y misión de tu Or ganismo desde la celebración del XXVI Capítulo General?

• ¿A cuáles desafíos de la Exhortación Capitular “Querida Congre gación” (QC) crees que tu Organismo debería responder con mayor presteza? Menciona 2.

La sesión vespertina terminó a las 18:30 horas con el rezo de vísperas.

20

Hakuna Matata (No te preocupes) 6 de septiembreDía 2

El segundo día del encuentro podría resumirse en esta expresión en swahili “hakuna matata” que tan famosa hizo la película “El Rey León” en 1994.

El hilo conductor de este día ha sido el retiro presidido por el P. Carlos Sánchez, Prefecto General de Espiritualidad, que ha girado en torno al texto del evangelio de Juan 15,1-17.

Tras la adoración eucarística y la oración matinal animada por los hermanos de ACLA, la primera sesión de la mañana nos centramos en la primera parte del texto (Jn 15,1-8) desde la clave permanencia-arraigo, mientras que la tarde se centró en la segunda parte del texto (Jn 15, 9-17) desde la clave fecundidad-audacia.

En la mañana Carlos nos acompañó en el discernimiento de los diferentes modos de permanencia-arraigo, desde el “estar sin ser” hasta la permanencia en fidelidad creativa; la fidelidad al carisma y a la propia vocación es imposible si no hay espacio para la renovación. Tras la presentación fuimos invitados a meditar: ¿Qué significa permanecer en este momento de nuestra vida? ¿Cómo nos poda Dios? ¿Cuáles serían los compromisos para un mayor arraigo?

21 Superiores Mayores
Autor: P. Francisco Carín, CMF

La sesión de la tarde se centró en el tándem fecundidad-au dacia; la fecundidad del apóstol no está hecha de farolillos y guir naldas, no es “espectacular”. Es amor enraizado y entregado que nos descubre limitados, fragmen tados, frágiles y que revela el po der de Dios igual que se reveló en aquellos hombres y mujeres que tras la cruz pasan del miedo a la audacia del anuncio testimonial de Cristo resucitado.

Según Carlos, el texto de Isaías 61,1 “el Señor esta sobre mí y me ha ungido…” llega tarde a la vida del P. Claret, en 1859, pero se convierte en un texto “clave” para él y para nosotros, pues es como la clave del arco que sujeta el resto de las dovelas: los otros textos bíblicos que inspiraron la vida del P. Claret. Es en medio de la persecución y la hostilidad hacia su misión cuando descubre que el éxito misionero no está en el aplauso del mundo sino en el reconocerse ungidos y enviados por el Espíritu.

En medio de la crisis sólo cabe la experiencia de fe profunda, ha kuna matata-no hay problema; ¿Te sorprende? También le sor

Superiores Mayores

prendió al P. Xifré el espíritu tan positivo tan “hakuna matata” del P. Claret ante el relato de Xifré de la debacle de la Congregación -que según algunos había recibido un golpe de muerte- en la revolución liberal de 1868 en España.

Somos una familia que nació audaz y cuenta con muchas historias audaces: la de los 270 mártires de la Guerra Civil Española; la de la renovación postconciliar y nuestra apuesta por el servicio a la vida religiosa; la de las huellas de hombres como Dimberger, Casaldáliga y tantos hermanos claretianos que en su servicio sencillo y callado se ganaron el corazón de la gente.

Hoy es también tiempo de audacia, nos recordó Carlos, la audacia de desafiar los límites que la interculturalidad, el clericalismo, el individualismo, la acedia… imponen a nuestra vocación misionera.

El día de retiro terminó con la Eucaristía, que casualmente ofrece como evangelio del día el texto de la elección de los apóstoles. Tras una noche de oración junto al Padre, Jesús posee el suficiente acervo de “hakuna matata” para proponer a esos 12 hombres lo que a ojos de muchos parece una locura: “ven y sígueme”

22

Asante Sana (Muchas Gracias) 7 de septiembreDía 3

Muchas gracias es el signifi cado en Swahili de “asante sana”, y es lo que hemos hecho al comenzar nuestra tercera jornada de encuentro. En la eucaristía, que animaron los claretianos de la India y Sri Lanka (ASCLA Occidente), dimos gracias por la presencia del Evangelio en el continente africano, y particularmente en África Oriental (Kenia, Tanzania y

Uganda); dimos gracias por la vida de nuestro hermano Pascual Hernando Calvo, CMF, que el día de ayer vivió su pascua en Zaragoza, España; también dimos gracias porque hoy en Sri Lanka iniciaron su noviciado seis hermanos claretianos procedentes de Corea (1), Camerún (2) y San José Vaz (3).

En la primera parte de la mañana nos acompañó Joseph Mwaniki, IMC, Misionero de la Consolación, originario de Kenia, quien nos compartió una mirada histórica de la Iglesia en África y especialmente en África Oriental; también nos planteó algunos retos que hoy tenemos como misioneros en esta parte del mundo.

23 Superiores Mayores

Superiores Mayores

A continuación, nuestro hermano Amos Moses Onyait, CMF, nos dio a conocer la historia de la presencia claretiana en África Oriental, la organización de la Delegación Inde pendiente San Carlos Lwanga y los desafíos de las distintas comunidades presentes en los tres países que conforman la presencia claretiana en África Oriental.

Al comenzar la tarde leímos los saludos de nuestros hermanos claretianos: Mons. Josep Abella, CMF, Obispo de Fukuoka, Japón y del cardenal Aquilino Bocos, CMF, ambos nos expresaban su cercanía y comprometían su oración. Luego, el P. Pedro Belderrain, CMF, Consultor General y Prefecto de Apostolado, nos invitó a dialogar sobre la sinodalidad, a partir del camino que la Iglesia viene realizando, teniendo presente el vademécum de la secretaría del Sínodo sobre sinodalidad; nos propuso algunas preguntas para profundizar nuestras disposiciones personales y comunitarias:

• Pensando en incrementar la sinodalidad en la vida de la Congregación, ¿qué te parece más importante? ¿Propondrías algo concreto?

• La Iglesia invita a escuchar a todos, sobre todo a quienes pueden ser o haber sido menos oídos. ¿Con quién puede estar ‘en deuda de escucha’ nuestra Congregación?

• ¿Ha vivido o está viviendo tu Organismo alguna experiencia que les esté ayudando significativamente a crecer en sinodalidad?

Luego de la conversación que se dio en grupos, nos dimos espacio para compartir lo dialogado en plenario y con ello terminamos el trabajo de hoy dando gracias a Dios por lo compartido durante esta jornada. ¡Asante sana!

24

Mayores

Ubuntu (Soy porque somos) 8 de septiembreDía 4

La filosofía africana de “ubuntu” es una forma de vida que parte de la premisa de que “yo soy” sólo porque hay un “nosotros”. La fiesta de la Natividad de la Virgen María nos permite experimentar la uni dad de nuestra Congregación. Desde las Vísperas nuestra Con gregación recibía novicios en al gunos organismos mientras otros hermanos renovaban votos.

Hoy también fuimos testigos en nuestra Congregación de primeras profesiones, profesiones perpetuas, renovación de votos y aniversarios de profesión en diferentes lugares. En sintonía con ello, en la oración de la mañana, dirigida por ASCLA Oriente, rezamos por todos estos hermanos y ofrecimos su consagración al cuidado materno de nuestra Madre María.

Tras leer el tercer capítulo del Éxodo y el número 89 de Fussimanya, el Padre General aperturó la sesión matutina felicitando a algunos miembros por su aniversario de profesión. Dimos la bienvenida al P. Roland Onuekwusi, Prefecto de Formación de la Delegación de Nigeria Occidental. El padre Valens Agino fungió como moderador del día.

25 Superiores

La sesión de la mañana se dividió en dos partes:

La primera, conducida por el P. Henry Omonisaye, se centró en el Sueño como proceso de discernimiento para toda la Congregación. Por eso, reflexionamos el texto del Sueño definido durante el XXVI Capítulo General y lo meditamos en sintonía con los Sueños definidos en los últimos 21 Capítulos y Asambleas celebradas en nuestra Congregación. Tuvimos reflexiones personales y grupales. También tuvimos tiempo de leer y apreciar los Sueños de otros Organismos Mayores.

En la segunda parte, el Padre General pronunció su discurso oficial. Evocó nuevamente la celebración del XXVI Capítulo General en el contexto de la pandemia mundial haciendo alusión a la mano de Dios que amorosamente nos guía. Insistió en la vital exhortación del Capítulo General a la Congregación a estar arraigarnos en Cristo y ser audaces en la misión, el autodescubrimiento, el Sueño de Dios para la Congregación, los diseños y compromisos, etc.

El Padre General nos invitó a reflexionar de manera individual y por grupos sobre lo siguiente:

• ¿Qué factores (regalos de Dios) en el mundo de hoy te hacen regocijarte como misionero? Menciona 3.

• ¿Qué desafíos debe enfrentar un misionero en el mundo y en la Iglesia hoy y que consideras más importantes? Menciona 3.

Al finalizar, cada Superior recibió oficialmente el Sueño de la Congregación en nombre de los hermanos de su organismo.

Superiores Mayores

El colofón de hoy fue la celebración de la pri mera profesión de siete hermanos (cinco de la Delegación Independiente de San Carlos Lwanga y dos de la Provincia de Fátima) que se llevó a cabo dentro de una liturgia colorida y bien animada. Durante la homilía, el Padre General incitó a los jóvenes novicios a ver su vocación como un don de Dios y concederle espacio al Sueño de Dios en sus vidas cultivando una espiritualidad cristocéntrica. En las diferentes alocuciones se alentó a los nuevos profesos a permanecer fieles a sus promesas.

La mesa del compartir (ágape) confirmó el ubuntu que nos une como una gran familia en Cristo.

26

Nyota Angani (Estrellas en el Cielo) 9 de septiembreDía 5

“¿Puedes tú anudar los lazos de las Pléyades o desatar las cuerdas de Orión?” (Job 38, 31)

El quinto día ha sido el inicio de una nueva etapa en este en cuentro; la liturgia estuvo animada por los hermanos de ECLA que nos acompañaron a través de la diversidad de lenguas y culturas europeas.

Tras el desayuno, la oración ini

cial de la sesión de la mañana (basada en Lc 14,28-33) nos dio una clara pista del camino que teníamos por delante en esta jornada: el arte de planificar y de discernir el coste.

Comenzamos con una presentación de nuestro hermano Henri Omonisaye, Vicario de la Congregación, del camino del Gobierno General hacia el Plan de Acción 2022-2027. Se reunieron en Vic, zona cero de la Congregación, durante dos semanas a finales de octubre de 2021 y a partir de la oración y la reflexión y de un proceso de cooperación y trabajo en equipo, dieron a luz este Plan de Acción que ahora presentan a los superiores mayores. Junto con las percepciones del XXVI Capítulo General, algunos compromisos (11) -nacidos en el proceso de reflexión de Vic- fueron añadidos en el plan para un total de 171 acciones.

27 Superiores Mayores

Henry continuó compartiendo una nueva cosmovisión congregacional, un cambio de paradigma, una nueva geometría, ¡una revolución copernicana! El organigrama de la Congregación se actualizó en uno “tipo constelación” que articula más claramente los 3 principios de un buen y eficaz gobierno: subordinación, subsidiariedad y com plementariedad; un cambio de un enfoque desde un pensamiento lineal a uno más sistémico, menos estático y más dinámico. En el diálogo posterior, el P. Matthew Vatta matam “confesó” que el Gobierno General no lo tiene todo claro, vamos paso a paso... o como dijo Deng Xiaoping, estamos cruzando el río tanteando las piedras.

El resto de la mañana y la tarde se dedicaron al tercer proceso de transformación “Hombres que adoran a Dios en Espíritu” ya que este arraigo en la fuente divina es la clave para una misión y vida comunitaria testimonial y audaz.

El P. Carlos Sánchez, Prefecto de Espiritualidad, hizo una exhaustiva presentación del trabajo que tiene por delante y de los principales pilares y herramientas que utilizará la prefectura durante el sexenio. Definió la tarea principal de la prefectura como la animación del arraigo de nuestra fe en Jesucristo en diálogo con la Iglesia y al servicio del mundo. Los pilares para esta animación son

- el énfasis en la cultura del discernimiento - el proyecto personal, - acompañar las situaciones de crisis - y promover una conversión integral que nos acerque a los pobres.

La mañana terminó con 45 minutos en pequeños grupos para compartir los ecos suscitados por la presentación.

La tarde, tras una oración inicial por los enfermos y difuntos, se dedicó a la formación, el otro polo de este Tercer Proceso de Transformación. El Prefecto General de Formación, Joseph Mbungu-Mutu, comenzó preguntan do a los presentes: ¿cómo podemos formar misioneros

Superiores Mayores

arraigados y audaces, y con sentido familiar de congregación? Seguidamente, procedió a proponer una respuesta a esta pregunta con su presen tación.

Un trabajo importante de la prefectura será acompañar la actualización de los planes de formación de los Organismos Mayores en línea con la visión presentada en el nuevo Plan General de Formación (2020). Tres palabras definen esta nueva visión de la formación: integral, personalizada e intercultural. Todavía hay mucho espacio para avanzar en nuestros procesos de formación claretiana:

- Es necesaria una mayor interdisciplinariedad en la formación, que sea capaz de afrontar y atender la realidad multifacética del ser humano; - también es necesario prestar más atención a la vocación específica a la que estamos llamados como claretianos, en particular la del hermano.

- Por último, como congregación nos falta con seguir una “cultura claretiana de formación permanente” que se convierta en una segunda naturaleza inalienable para todos y cada uno de nosotros, misioneros.

Mantener los programas de “formación de formadores” a nivel del Gobierno General y de Conferencias es una herramienta indispensable para unir todos los engranajes que permiten que la constelación claretiana gire y avance.

Después de la presentación tuvimos otros 45 minutos para compartir en pequeños grupos las impresiones y ecos.

El día terminó con la oración de la tarde y los paseos por el jardín después de la cena; lamentablemente, las nubes en el cielo ocultaron las constelaciones a nuestra vista.

28

Umoja Na Tofauti (Unidad en la diversidad)10 de septiembreDía 6

Iniciamos nuestra jornada del sábado dando gracias a Dios por el nuevo día, para ello nos reu nimos en la capilla en torno a la mesa de Jesús y animados por los hermanos de MICLA (Claretianos de América), nos dispusimos para acoger la Palabra y compartir la fracción del pan.

Hemos recibido el saludo de nuestras hermanas: Carolina Sán

chez, Directora General de Filiación Cordimariana; Dulcinéia Ribeiro de Almeida, Superiora General de la Misioneras de San Antonio María Claret; y Jolanta Kafka, Superiora General de la Religiosas de María Inmaculada; además, también recibimos el saludo del Congreso de Educadores Cla retianos de América, que se reunió en Buenos Aires, Argentina del 5 al 9 de septiembre del año en curso.

Durante la mañana abordamos el Segundo Proceso de Transformación: “Comunidad de Testigos y Mensajeros”, que abarca cuatro ámbitos de la tarea de animación congregacional: Gobierno, Vida Comunitaria, Economía y Secretaría, en concreto abordamos lo referido a Vida Comunitaria y Gobierno. el P. Carlos Sánchez CMF, Prefecto de Espiritualidad y Vida Comunitaria, nos

29 Superiores Mayores

Superiores Mayores

invitó a recrear el don de la vida en comunidad valorando las mediaciones que nuestra Congregación tiene y aportando nuevas claves para abordar y recrear esta dimensión de nuestra vivencia carismática. Seguidamente, el Padre Ge neral, nos presentó un nuevo paradigma en el servicio de animación y gobierno, la invitación que se nos hace es a cultivar un liderazgo que promueva el discernimiento y acoja las diversidades que constituyen nuestra comunidad congregacional. Hemos valorado positivamente estas aportaciones y enriquecido la reflexión con el trabajo en grupos y el plenario posterior.

Por la tarde, y al terminar la primera semana, nos hemos dado tiempo para comentar aspectos evaluativos del trabajo propuesto, así como otros aspectos que hacen al encuentro, el tono general es muy positivo tanto de los contenidos como de las propuestas metodológicas, así como también de la casa y la hospitalidad de nuestros hermanos claretianos de la Delegación de San Carlos Lwanga.

En la segunda parte de la tarde estaba previsto el encuentro por Conferencias continentales por lo que nos reunimos para dialogar sobre las tareas que cada Conferencia tiene, además de responder a algunas inquietudes que el Gobierno General nos ha planteado:

1. ¿Cuáles son las maneras que podrían ayudar a fortalecer la Conferencia?

2. ¿Cuáles son las nuevas iniciativas que pueden tomarse sobre la vida comunitaria, la vida consagrada, biblia y comunicación?

3. ¿Cuáles son los puntos de diálogo que deseas llevar al Gobierno General?

Agradecemos el día vivido y colocamos nuestras tareas en el Corazón de María; mujer, madre y maestra.

30

Ushirika (Comunión) 11 y 12 de septiembreDía 7 y 8

Después de una semana de intenso trabajo, el domingo 11 de septiembre fue un día de ex cursión, descanso y celebración. Vivimos en comunión con la na turaleza ya que por la mañana visitamos el Parque Nacional de Nairobi, Kenia, y disfrutamos de ver a los animales en su hábitat natural.

El Papa Francisco nos recuerda que: “No puede ser real un senti

miento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos.” (Laudato Si’, 91) Sirvan estas palabras de inspiración; y es por ello por lo que celebramos una misa en honor a algunos hermanos: Efrén Limpo (Cumpleaños 44); Carlos Sánchez y Francisco Carín (25 años de Sacerdocio); Gabriel Isaías y Mario Gutiérrez (25 años de Profesión). La mesa del compartir (ágape) de la tarde fortaleció la comunión con estos hermanos celebrando momentos esenciales de sus vidas.

Luego de un merecido descanso dominical, el lunes 12 continuamos el encuentro con la oración y la misa dirigidas por MICLA. En la mañana avanzamos con el Segundo Proceso de Transformación. Habiendo abor dado el viernes Gobierno y Vida Comunitaria, en esta jornada proseguimos

31 Superiores Mayores

Superiores Mayores

con Economía y Secretaría. Sobre la Economía, tomando como punto de partida el documento “Querida Congregación” (QC), el P. Manuel Tamargo, CMF, explicó los principios fundamentales de la economía. Nos presentó una visión general de la Prefectura y su operación. Tam bién insistió en la comunicación de bienes, un estilo de vida sencillo/austero, una mejor planificación, profesio nalización, acompañamiento de organismos mayores, etc.

Acto seguido, el P. Efrén Limpo, CMF, hizo una presen tación concisa de la Secretaría General, apoyándose con el Secretario de Prefecturas y el Equipo de Comunicaciones de la Curia General. En los pequeños grupos, debatimos estas preguntas:

• ¿Hay algún punto que quieras clarificar sobre el Plan de Acción?

• ¿Cuáles son tus sugerencias para ayudar en la elaboración de esta parte del Plan?

• ¿Cómo aplicarías esta parte del Plan de Acción en tu organismo y qué desafíos podrían presentarse al hacerlo?

La sesión de la mañana concluyó con el vaciado de los grupos y las reacciones del padre Tamargo.

El trabajo vespertino se centró en el Primer Proceso de Transformación, desde los apartados 2/5, 4/6 del Sueño del XXVI Capítulo General. El P. Henry Omonisaye, CMF, presentó el Ministerio de la Pastoral Bíblica y las Comunicaciones. el P. Pedro Belderrain, CMF, algunos ele mentos que despuntan en el Apostolado, y el Hno. Carlos Verga, CMF, sobre la Juventud y las Vocaciones. Luego de la cena, el Gobierno General se reunió con ACLA para fortalecer la comunión con esta Conferencia.

Algo que podemos señalar es que tanto lo vivido ayer como hoy revelan una comunión real con la naturaleza y las demás personas. El P. Rosendo Urabazzo, CMF, fue el moderador de la jornada.

32

Mwili Hai (Cuerpo Vivo) 13 de septiembreDía 9

Comienza un nuevo día en Nairobi que se revela especial mente soleado desde la mañana. Los hermanos de ACLA animan la adoración y la Eucaristía. Con San Juan Crisóstomo nos congratulamos por el aniversario de pro fesión perpetua de nuestro her mano, el P. Henry Omonisaye, CMF. En la homilía se nos recuerda que somos un solo cuerpo con múl tiples y diversas partes, pero un cuerpo que tiene que estar vivo, tener “ánima” para poder llevar a cabo la misión encomendada.

Las sesiones de trabajo se iluminan desde las palabras de Mateo 11, 2530 -la buena noticia revelada a los sencillos y nuestro sueño congregacional recogido en Querida Congregación (QC,43).

El P. Pedro Belderrain, CMF, presentó la dinámica a seguir este día: toda la mañana para trabajar en grupos reaccionando a las presentaciones del Primer Proceso de Transformación “una Congregación en salida” con el mismo cuestionario que en los procesos anteriores. Toda la tarde queda para compartir en plenario las conversaciones de los diversos grupos. Al inicio de la sesión de la tarde se informó de la defunción del P. José Nieto, CMF, (Antillas). El provincial de Antillas, el P. Fausto Cruz, CMF, hizo una breve referencia a la vida de nuestro hermano y su gran celo misionero.

Todas las evaluaciones fueron valoradas positivamente. A través de las respuestas de los distintos Prefectos Generales encargados de animar este

33 Superiores Mayores
Autor: P. Francisco Carín, CMF

primer proceso de transformación, descubrimos los temas que centraron el diálogo de los distintos grupos.

La puesta en común se inicia con el diálogo sobre la Prefectura de Biblia y Comunicación, y la respuesta del P. Henry Omonisaye, CMF.

La Prefectura de Biblia y Comunicación sin duda se ha propuesto metas elevadas, y la compleja estructura que está naciendo está orientada al servicio de la misión; esto es un principio fundamental. Biblia y Comunicación no son dos realidades distintas, sino dos caras de una misma moneda, inseparables, en una relación dinámica, íntima y retroalimentada que respeta y abraza la rica pluralidad congregacional y la diversidad de retos misioneros que nos encontramos.

Súbito fallo en los sistemas de traducción, lo que nos lleva a bromear sobre un ciberataque a la reunión; eran meras interferencias que nos impedían escucharnos unos a otros adecuadamente… ¡Tan real como la vida misma!

La exposición terminó haciendo una llamada al uso inteligente -al sentido común- en el uso de los medios de comunicación sociales, afirmando nuestro compromiso con la publicación digital, apostando por la “creatividad con criterio” y constatando la gran riqueza de materiales existentes que están siendo recogidos y catalogados para su uso futuro.

El diálogo continúa con la Prefectura de Apostolado y la respuesta del P. Pedro Belderrain, CMF, quien se ha propuesto entrevistarse virtualmente con todos y cada uno de los Prefectos de Apostolado en los próximos meses. Pedro concretó algunos de los datos del calendario de actividades (encuentro mundial de prefectos, encuentros zonales…) que son tentativos hasta que se terminen de cuadrar las fechas de los diferentes eventos globales de la Congregación.

Superiores Mayores

Las parroquias como plataformas de evange lización y misión claretiana, y SOMI como marco referencial y coordinador de diversas actividades que anteriormente se encontraban dispersas, fue ron los otros temas tratados. De hecho, la clave apostólica del XXVI Capítulo es cómo ser enraizados y audaces en todas y cada una de las plataformas misioneras que animamos; es más, misión no es simplemente lo que hacemos, es también -y en gran medida-, nuestro testimonio personal, comu nitario e institucional.

Terminó la presentación reconociendo la difi cultad para encontrar sustitutos de animadores de plataformas, especialmente cuando han hecho bien su trabajo. Se intenta que los cambios sean progresivos y sin sobresaltos.

Finalmente, la labor del día concluye con la puesta en común de los cinco grupos sobre la Prefectura de Pastoral Juvenil y Vocacional y las respuestas del Hno. Carlos Verga, CMF:

Hay un gran interés por la propuesta de Claret Way que Carlos explica con más detalle, en especial su apuesta por un trabajo en redes entre todos los miembros de la Familia Claretiana que engloba y da sentido a la labor ya existente, como diría el lenguaje actual, es un multiverso de gracia.

El Hno. Carlos terminó recordando una idea ya presente en el XXV Capítulo: salir al encuentro de los jóvenes es salir no “a llevar nuestras recetas”, sino a escuchar y caminar con ellos.

Tras un breve descanso la oración vespertina fue a ritmo africano, vistiendo la tela masái, saltando y bailando… ¡Bendecid al Señor hermanos, bende cidlo porque ha sido bueno con nosotros!

34

Msalaba Kusini (La Cruz del Sur) 14 de septiembreDía 10

“Es la constelación más pequeña del hemisferio austral y permite a marineros y caminantes orientar el rumbo en el Sur del mundo.”

Nuestra jornada comenzó con la oración de laudes que anima ron nuestros hermanos de ASCLA Occidental (Claretianos de India y Sri Lanka), hoy celebramos jun to a gran parte de la Iglesia la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, reconociendo en la Cruz de Jesucristo un signo de entrega pa ra nuestra vida misionera. Agra decimos también la vida del P.

Efrén Limpo, CMF, Secretario General de la Congregación, que hoy cumple 44 años de vida.

Dimos inició a la tercera parte de nuestro encuentro, en la cual, dialogamos y profundizamos en distintos temas de interés congregacional y conocimos diversas experiencias que se han constituido en “buenas prácticas” para nuestra labor misionera. Después del desayuno iniciamos nuestro diálogo con el tema de la sinodalidad, el P. Pedro Belderrain, CMF, Consultor y Prefec to General de Apostolado, nos invitó a la reflexión desde la pregunta: ¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer en nuestro caminar juntos?

Como dimensión constitutiva de la Iglesia, la sinodalidad supone un estilo con el que vivimos y actuamos ordinariamente, y se expresa en estructuras y procesos eclesiales en diversos ámbitos. En este sentido, tenemos un camino como comunidad congregacional y por ello nos invitó a preguntarnos:

35 Superiores Mayores
Autor: P. Francisco Carín, CMF

Superiores Mayores

• ¿Qué puntos han de ser confirmados? (semillas de vida);

• ¿Cuáles son las perspectivas de cambio? (diseños);

• ¿Qué pasos hay que dar? (compromisos).

Luego de la presentación tuvimos un profundo in tercambio de ideas y matices sobre la sinodalidad.

En la segunda parte de la mañana, el diálogo fue sobre la situación vocacional de la Congregación, el Hno. Carlos Verga, CMF, Consultor y Prefecto General de Juventud y Vocaciones, nos compartió un cuadro estadístico originado en una encuesta realizada a todos los organismos de la Congregación. Se generó un intercambio de opiniones y se propusieron algunas recomendaciones en orden a sostener y profundizar la dimensión vocacional en nuestra comunidad congregacional.

Por la tarde tuvimos la visita del Arzobispo de Nairobi, Mons. Philip Arnold Subira Anyolo, quien compartió la Eucaristía con nosotros, agradeció el servicio misionero de la Congregación y nos invitó a mirar la Cruz como fuente de alegría y esperanza. De nuestra parte, le agradecimos su presencia y cercanía fraterna.

La última sesión de la tarde fue oportunidad para com partir dos “buenas prácticas”; la primera del P. Josué Jaramillo, CMF, quien nos dio a conocer las “Asambleas Pastorales”, en misión compartida, como experiencias significativas en la vida y misión de la comunidad provincial de Colombia – Ecuador. La segunda del P. Antony Bhyju, CMF, desde la comunidad provincial de Calcuta - India, y se trata del proyecto “Leer la Biblia en un año”, iniciativa implementada en las casas formativas que invita a dedicar 15 minutos diarios para leer la Sagrada Escritura, siguiendo el ejemplo del fundador y el espíritu de los Capítulos Generales, especialmente el Capítulo de 1991, “Servidores de la Palabra”.

Damos gracias por lo compartido durante esta jornada.

36

Watatu (Tríada) 15 de septiembreDía 11

En la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, ASCLA Oriente animó la liturgia del día y el P. Va lens Agino, CMF, fungió como moderador. Las ponencias se or ganizaron en triadas: tres inter venciones por la mañana y tres por la tarde.

La primera inició en la mañana:

1. El P. Mathew Vattamattam, CMF y el P. Joseph Mbungu, CMF, facilitaron la primera ex posición con el tema Conver saciones sobre la Misión Uni versal.

El Padre Claret nos mostró el camino hacia la Misión Universal al dejar Cataluña para ir a Islas Canarias y luego a Cuba, donde consumió todas sus energías en la evangelización. De la misma manera, contra todo riesgo, muchos misioneros continuaron predicando en distintas periferias de nuestra Congregación.

Enviar y recibir misioneros es, por tanto, una responsabilidad colectiva que nos atañe a todos. En esta línea, los superiores concordaron en que es medular la preparación tanto de los misioneros que son enviados a la misión universal como de quienes los acogen.

En este sentido, nos apremia un estudio sobre la interculturalidad.

2. Ad hoc , el P. Carlos Sánchez, CMF y el Hno. Carlos Vergas, CMF, pre sentaron el segundo tema, Curso en línea sobre Interculturalidad y Misión organizado por la Congregación que nos permitió analizar las

37 Superiores Mayores

Superiores Mayores

dificultades y desafíos encontrados en el área de la interculturalidad. Estamos de acuerdo en que debe priorizarse un curso sobre interculturalidad disponible en diferentes lenguas.

3. El P. Pedro Beldarrain, CMF, hizo la tercera exposición sobre la Presencia Claretiana en la Educación. Resaltó la relevancia de nuestros centros educativos como espacios de evangelización y formación en valores.

La tríada de ponencias continuó en la sesión vespertina:

1. El Padre Adolfo Lamata, CMF destacó el buen ejercicio en materia educativa de la Provincia de Santiago. Nos animó a pasar de “mi centro educativo” a “nuestra red de centros educativos”; alineando su fin evangelizador con esta sinergia de esfuerzos.

2. El P. Henry Omonisaye, CMF, habló sobre nuestro Servicio a la Vida Consagrada en la Iglesia. Este servicio, por una parte, es llevado a cabo por nuestros seis Institutos de Vida Consagrada en África, América, Asia y Europa y por otra, a través de nuestra participación en iniciativas de la Iglesia para la vida consagrada.

3. El P. Mathew Vattamattam, CMF, mostró la importancia del Discernimiento dentro del Liderazgo en la Iglesia. Anunció el Curso de Liderazgo que el Papa desea pa ra toda la Iglesia. El curso fomentará el ejercicio de la autoridad de manera sinodal, responsable y transpa rente en todos los niveles. Los PP. Gonzalo Fernández y Paulson Veliyannoor, CMFF, facilitarán esto a las di ferentes Conferencias de nuestra Congregación. El Padre General exhortó a varias Conferencias a propiciar la colaboración, patentando el apoyo del Gobierno General a todas las Conferencias para que puedan ofrecer los mejores servicios a la Iglesia y a la sociedad.

La jornada finalizó con una reunión del Gobierno Gene ral con MICLA. Ya no dentro de las Triadas sino en presencia del Dios Trino.

38

Mbinguni (La Bóveda Celeste) 16 de septiembreDía 12

Comienza la mañana, fresca. Tras la adoración, damos gracias por el don de ser hermanos y hermanas en la Eucaristía ani mada por ECLA y presidida por el P. Juan Martín, CMF, (Sanctus Paulus). La homilía a cargo del P. Adolfo, CMF (Santiago), nos recuerda que las mujeres aparecen en los evangelios en momentos claves de la vida y misión de Jesús, y cómo hoy día siguen testimoniando la Buena Nueva de Jesús. En 1968 comentó el presidente Mao que las mujeres sostenían la mitad

del cielo; en cuanto al cielo eclesial, sin duda sostienen mucho más que la mitad de la bóveda celeste… y no siempre se reconoce su esfuerzo y labor; gracias.

Comenzamos la sesión matinal escuchando la parábola de los dos deudores del evangelio de Mateo 18,23-28, y “Querida Congregación”, número 63 y su sueño de audacia, itinerancia, envío, periferia, jóvenes, caminos convergentes… que nos invitan a una misión claretiana responsable.

Cuatro temas densos y una experiencia de buenas prácticas nos aguardan este día.

El P. Manuel Tamargo, CMF, compartió sobre los planes económicos anuales y plurianuales de los organismos en vistas a la eficiencia económica y a servir a la misión adecuadamente. Hemos de confiar en la providencia, pero no hay que poner en manos de Dios lo que

39 Superiores Mayores
Autor: P. Francisco Carín, CMF

nos incumbe: prever y planificar el desarrollo de nuestros proyectos de vida y misión de un modo económicamente sostenible. La segunda parte la dedicó a exponer los principios y fundamentos de la gestión los bienes patrimoniales.

El segundo tema a cargo del Prefecto de Apostolado, P. Pedro Belderrain, CMF, fue sobre la Protección de Menores y Adultos Vulnerables en nuestros entornos de vida y misión. Los protocolos ya están presentes en todos los organismos; el Gobierno General busca en este sexenio velar por su cumplimiento y renovar el Protocolo Congregacional a la luz del nuevo Plan General de Formación y de los cambios legislativos y canónicos introducidos por el Papa Francisco. Hemos de ser humildes y reconocer que es una realidad presente en todas las culturas, y que somos frágiles y nadie es inmune. Necesitamos crecer en transparencia y honestidad, y fomentar ambientes de confianza y responsabilidad mutua en las comunidades: los tabúes sólo encubren, no sanan. Terminó la exposición el P. Rosendo Urrabazo, CMF, compartiendo la experiencia recorrida por la provincia de USA-Canadá. Me quedo con una anécdota: un misionero le comentó en un encuentro que “un padre nunca denuncia a su hijo” a lo que sabia y evangélicamente contestó: las víctimas también son nuestros hijos. Ojalá cambiemos de acera y sepamos mirar a esta realidad sangrante desde el sitz im leben de los supervivientes.

En la tarde comenzamos compartiendo acerca de las especializaciones en la congregación y cómo coordinar este importante universo académico como un patrimonio común al servicio de la Misio Dei confiada a la congregación. Hay que planificar con criterio y en coordinación sin olvidar el proceso de selección, la labor de seguimiento y la evaluación del proceso de especialización académica y su resultado.

Seguidamente, el P. Carlos Sánchez, CMF, Prefecto

Superiores Mayores

de Espiritualidad, compartió acerca del Proceso de Renovación Carismática y Congregacional Fragua, en la que han participado 7 de los presentes. Ha sido un camino largo desde el inicio en Castilla en 1993 hasta hoy y con un balance muy positivo. La Fragua ha ido evolucionando y hemos de integrarla como un momento fundamental de nuestra formación permanente. Hubo un fluido intercambio de ideas acerca del futuro de este instrumento de renovación.

Por último, terminamos el día con el compartir del Superior de Camerún el P. Jude Thaddeus Lan geh, CMF, sobre la labor de Solidaridad y Misión (SOMI) en Camerún. En un país dividido por la lengua, la religión, la violencia del Boko Haram y los “niños soldados”… ¿cómo vivir juntos en un país fragmentado? Ut Unum Sint, (Que todos sean uno), es la respuesta claretiana. Los claretianos de Camerún hemos elegido la provisión de servicios básicos “educación y agua” como instrumentos para construir la vía del diálogo y la reconciliación. Trabajamos por devolver la esperanza aunque en el camino suframos en nuestras propias carnes los azotes de esa violencia que buscamos superar; el ejemplo de nuestro maestro es luz en un camino que, aun oscuro, es promesa porque mantiene viva la esperanza que alimenta el sueño de un mundo acompasado en los valores del Reino. Así sea.

40

Kwaheri (Hasta luego) 17 de septiembreDía 13

Iniciamos nuestra jornada de sábado dando gracias a Dios por el nuevo día, los hermanos del Gobierno General han animado la oración de la mañana que nos ha recordado la presencia de María en nuestra comunidad congregacional.

Diversos temas hemos abor dado esta mañana. El primero ha sido motivado por la pre gunta: ¿Cómo potenciar en la

Congregación la acogida a Laudato Si’?, el P. Pedro Belderrain, CMF, Con sultor y Prefecto General de Apostolado, nos ha invitado a reflexionar sobre la importancia del cuidado de la casa común y a compartir iniciativas que en este sentido se están llevado adelante.

Un segundo tema que ocupó nuestra atención fue el proceso que inició el último Capítulo General en orden a cambiar algunos aspectos puntuales de nuestras Constituciones. El Gobierno General informó que se ha creado la comisión que llevará adelante este proceso que culminará en el siguiente Capítulo General en el año 2027.

A continuación, el Padre General, nos invitó a compartir los criterios que tenemos en las comunidades provinciales a la hora de organizar el

41 Superiores Mayores
Autor: P. Mario David Gutiérrez, CMF

Superiores Mayores

tiempo de vacaciones de los misioneros; recordamos los acuerdos del último Capítulo General e intercambiamos sobre la importancia de considerar las situaciones particulares.

Seguidamente, el P. Carlos Sánchez, CMF, Consultor y Prefecto de Espiritualidad y Vida Comunitaria, nos invitó a realizar aportes en relación a la celebración de los 175 años de la Congregación el 16 de julio de 2024; además nos planteó la inquietud de realizar un Congreso de Espiritualidad ese mismo año, solicitando el parecer acerca de la metodología y temática de dicho congreso.

Por la tarde, el P. Manuel Tamargo, CMF, Consultor y Prefecto de Economía, nos habló del Fondo Cultural que tiene la Congregación, su utilización y perspectivas de futuro. Finalmente, se revisó el mensaje preparado por la comisión respectiva.

Así, llegamos al fin del encuentro, realizamos la evaluación del mismo que en términos generales fue muy positiva, hubo ocasión para agradecer a quienes colaboraron para que fuera posible, especialmente a la Delegación de San Carlos Lwanga que ha sido una excelente anfitriona.

El Padre General nos dirigió unas palabras finales, invitándonos a cuidar las raíces para que florezcan las ramas; luego dimos gracias a Dios y colocamos la fecundidad de nuestro trabajo en sus manos celebrando la Eucaristía.

Agradecemos el encuentro vivido y la cercanía de hermanas y hermanos que nos han acompañado en estos días, colocamos nuestros sueños misioneros en el Corazón de María; Mujer, Madre y Maestra.

42

1. Saludo

Esperamos que se encuentren bien:

Reciban ante todo la paz del Señor y el deseo de que este tiempo de búsqueda y respuesta nos anime a seguir trabajando en el anuncio del Evangelio.

Los Claretianos en México estamos caminando en consonancia con nuestros últimos Capítulos General y Provincial que nos invitan a beber de nuestra propia fuente “Querida Congregación” (QC) y así durante este sexenio “Soñando con Claret. Arraigados y audaces en sinodalidad” (SCC), para responder en Comunidad a los sueños, diseños y compromisos que nos presentan nuestros apostolados misioneros.

Considero oportuno informar oficialmente a través de esta Circular algunos aspectos de la vida provincial y otros asuntos puntuales que debe saber todo Claretiano de México (cfr. Dir., 20).

2. Nuestra Fiesta

Nos alegramos de celebrar un aniversario más de la Fundación de nuestra Congregación Misionera. Este día debemos decirnos unos a otros: ¡Felicidades! Celebramos 173 años de existencia que se atribuye a la intervención de la Santísima Virgen, a quien tenemos como Pa trona bajo el título de su Inmaculado Corazón. Celebrar a la Congregación en una festividad mariana: La Virgen del Carmen, es refrendar nuestro compromiso con la Vida y con María para ser configurados con el misterio de Cristo y para cooperar con su oficio maternal en la misión apostólica (cfr. CC., 8). De esta manera cumplimos la voluntad de su Padre y nuestro Padre del cielo. Hoy debemos alegrarnos porque se nos invita a responder con generosidad al Señor colaborando en la misión universal encomendada a la Congre gación presente en México.

43
A todos los Misioneros Claretianos de México

3. Dinámica trienal

Este año se realizan los cambios trienales. Solicitamos y pedimos constantemente la sabiduría del Espíritu Santo para que esta “di námica trienal” de los cambios de personal sea un momento de renovación en todos los miembros de la Provincia de su ser misionero como “elegidos y enviados”, fomentando la obediencia (cfr. CC, 29) y la caridad apostólica (cfr. CC, 41), virtudes necesarias al misionero.

Pedimos que todos los Claretianos de México den un ‘sí’ en es peranza cierta de que la voluntad de Dios se manifiesta en esta dinámica de cambios que tiene que ser pronta y generosa.

Todo esto lleva como consecuencia la disponibilidad, es decir, la apertura de voluntad que hemos de cultivar para responder a la naturaleza universal de la Congregación y aceptar cualquier destino, o formar comunidad misionera con quien fuere y donde fuere (cfr. CC, 11). Aprovechemos este momento para seguirlo incondicionalmente logrando así la configuración con Cristo.

Cuestiones prácticas. Al iniciar un nuevo trienio en el mismo o en diferente sitio los invito a dar continuidad, ruptura y novedad en su vida y la de su Comunidad. Deseo que tengan presente lo siguiente:

a) Deben estar en su destino a más tardar el día 31 de julio de este año. Habrá algún caso, dialogado con el Consejo Provincial, don de se atrasará la llegada, pero deberá ser la excepción.

b) El costo de viajes y traslados corre por cuenta de cada comunidad de donde sale el misionero. Les invito a ser “ligeros de equipaje”.

c) Los Superiores deberán tener listos los libros de la Comunidad y de economía para ser entregados al nuevo Superior que deberá recibir. No olviden las firmas y sellos de entregado y recibido. Lo mismo será en lo correspondiente a los Ecónomos, a los cuales también les recuerdo que, si su remanente lo permite, compartan

Comunicación y Misión

una parte de este con la economía provincial, sin dejar afectada en ningún momento a la propia comunidad.

d) Les pido encarecidamente no dejar desprote gidas las comunidades para el servicio pas toral durante esta etapa de cambios.

Aprovecho para comunicarles de forma muy sucinta los siguientes aspectos. Por la situación que atraviesa nuestra Provincia (pocos miem bros y pocas vocaciones), el Gobierno General nos permitió:

1. Que en dos casas de la Provincia haya sólo dos miembros, como sucederá en los próximos cambios en la Casa de San Antonio Ma. Claret de Guadalajara, Jal.

2. Que las etapas de filosofía (Guadalajara, Jal.) y teología (La Fragua, CDMX) se fu sionen temporalmente; por lo cual, la ca sa de formación será en la comunidad del Purísimo Corazón de María, CDMX. Y también el Gobierno General nos exhortó en carecidamente a que todos y cada uno tra bajemos planificadamente por las vocaciones.

Me despido de ustedes esbozando una parte de nuestro Sueño Provincial: “Soñamos con una Provincia que consigue ser arraigada en Cristo y audaz en la misión impulsada por una sólida espiritualidad claretiana” (SCC, 47).

P. Ernesto Mejía Mejía, CMF Superior Provincial

44

CAMBIOS TRIENALES 2022 - 2025

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA

R.P. Francisco Díaz Castañeda (Superior y Párroco)

R.P. Jesús Martínez Lara (Vicario)

R.P. José Luis Fabela Vélez (Ecónomo)

R.P. Eduardus Dosan (Adscrito)

TEMPLO DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA LEÓN, GUANAJUATO

R.P. Enrique Mascorro López (Superior, Ecónomo y Rector)

R.P. José Ángel Vázquez Villalobos (Vicario)

R.P. Raúl Lázaro Fuentes (Adscrito)

PARROQUIA DEL PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA CIUDAD DE MÉXICO

R.P. Lourdu Jerome Joseph (Superior y Párroco)

R.P. Miguel Castellanos Vázquez (Vicario)

Hno. Adolfo Villaseñor Rangel (Ecónomo)

R.P. Humberto Rodríguez Pérez (Adscrito)

R.P. Alejandro Cerón Rossainz (Adscrito)

TEMPLO DE SAN HIPÓLITO Y SAN CASIANO CIUDAD DE MÉXICO

R.P. Manuel Delgado Esquivel (Superior y Rector)

R.P. José Juan Tapia Tapia (Vicario)

Hno. Carlos Bugarín Lara (Ecónomo)

R.P. Fernando Pinto Barrientos (Adscrito)

R.P. Juan Manuel Buzo Sánchez (Adscrito)

R.P. Wilhelmus Agato (Adscrito)

TEMPLO DE SAN ANTONIO MA. CLARET GUADALAJARA, JALISCO

R.P. Benjamín Rivera Rangel (Superior) R.P. Martín B. Montoya García (Vicario, Ecónomo y Rector)

CASA DE SANTA MARÍA CORTIJOS JAMILTEPEC, OAXACA

PARROQUIAS DE LO DE SOTO Y EL CIRUELO

R.P. Miguel A. Portugal Aguilar (Superior)

Hno. Sabás C. García González (Vicario)

R.P. Alejandro Quezada Hermosillo (Ecónomo y Párro co)

TEMPLO DE SAN ANTONIO MA. CLARET Y CURIA PROVINCIAL CIUDAD DE MÉXICO

M.R.P. Ernesto Mejía Mejía (Superior Provincial) R.P. Ramón Rivera Barriga (Superior y Rector) R.P. Héctor Núñez Gutiérrez (Vicario) Diác. J. Alberto Hernández Sánchez (Ecónomo) R.P. Jorge Vargas Santoyo (Adscrito) Hno. José García Mejía (Adscrito)

TEMPLO DEL CORAZÓN DE MARIA MORELIA, MICHOACÁN

R.P. Rogelio Rodríguez Ordaz (Superior) R.P. Luis Mario González Segovia (Vicario y Rector) R.P. Irving Santiago Patraca (Ecónomo) R.P. Antonio Rangel Torres (Adscrito)

45 Comunicación y Misión

RESIDENCIA HNO. MARCELINO GALLARDO, CMF

R.P. J. Jesús García Vázquez (Adscrito)

R.P. Enrique Marroquín Zaleta (Adscrito)

R.P. René Ochoa Hernández (Adscrito)

R.P. Víctor M. Pérez Pacheco (Adscrito)

R.P. Domingo Vázquez Parra (Adscrito)

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE TORREÓN, COAHUILA

R.P. René Pérez Díaz (Superior y Párroco)

R.P. Irenius Banggun (Vicario)

R.P. Vicente Cancino Ordóñez (Ecónomo)

y Misión

TEMPLO DEL SEÑOR DE LA SANTA VERACRUZ TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

R.P. Armando Ibarra Carrillo (Superior y Rector)

R.P. José Vargas González (Vicario)

R.P. Rogelio Carmona Núñez (Ecónomo)

FUERA DEL PAÍS

Noviciado de MICLA en Córdoba, Argentina

R.P. Marcos E. Garnica Fernández

Estudios de Especialización en Roma, Italia

R.P. Edgar A. Salgado Tapia

Responsabilidades y Servicios

Prefecto de Espiritualidad y Vida Comunitaria

R.P. Miguel Angel Portugal Aguilar

Prefecto de Estudiantes

R.P. Alejandro Cerón Rossainz

Responsable de TIC y Auxiliar del Prefecto de Estudiantes

R.P. Miguel Castellanos Vázquez

Responsable de la Residencia Hno. Marcelino Gallardo, CMF

R.P. Irving Santiago Patraca

Responsable del Centro Clotet y Pastoral de Sordos

Hno. Juan Carlos Bugarín Lara

Prefecto de Pastoral Juvenil Vocacional

R.P. Eduardus Dosan

Responsable de la Procura Misionera y Solidaridad y Misión (SOMI)

R.P. Juan Manuel Buzo Sánchez

Responsable del Centro de Espiritualidad Claretiano

R.P. Luis Mario González Segovia

Responsable de la Empresa Manantial San Judas Tadeo

R.P. Rogelio Carmona Núñez

Apertura nueva misión

R.P. Jorge Vargas Santoyo

R.P. Wilhelmus Agato

46 Comunicación

Demos gracias a Dios por un nuevo Misionero Sacerdote

Finalmente, tras doce años de preparación, el 30 de julio del presente en el Templo de la Santa Veracruz ubicado en Toluca, Estado de México, la Provincia Claretiana de México celebró con gran alegría y entusiasmo la ordenación sacerdotal de Edgar Alejandro Salgado Tapia, CMF.

La celebración, que dio inicio a las once de la mañana, comenzó con una procesión de entrada por el pasillo central presidida por Mons. Héctor Mario Pérez Villareal, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, y acompañada por distintos miembros de la congre gación entre los cuales destaca el M.R.P. Ernesto Mejía, CMF, Superior Provincial y sacerdotes invitados.

Durante la celebración Edgar estuvo acompañado de sus familiares, amigos y demás asistentes invitados a ser testigos de este acontecimiento tan importante en su vida. Al terminar la lectura del Evangelio, Edgar fue llamado por su nombre y presentado al Obispo por el Superior Provincial. En su homilía el Obispo, comentó que hace un año él lo ordenó

diácono y hoy lo ordena como presbítero, también habló sobre la importancia de este ministerio y resaltó que “el sacerdocio no es de uno mismo, sino de Dios a través de uno”, posterior a esto comenzó propiamente el rito de ordenación.

El futuro presbítero, se postró rostro en tierra, en un signo de humildad y donación a Dios, mientras la asamblea oró de rodillas la oración letánica, al incorporarse se invocó al Espíritu Santo por medio de la imposición de manos de Mons. Héctor y los demás religiosos y sacerdotes. Fue revestido ayudado por otros sacerdotes con la estola y la

47 Comunicación y Misión

Comunicación y Misión

casulla, acto seguido el obispo ungió sus manos resaltando su configuración con Jesucristo, posteriormente Edgar recibió la ofrenda del pueblo santo para presentar a Dios. Para concluir el rito de ordenación sacerdotal Mons. Héctor besó sus manos al igual que los demás religiosos y sacerdotes.

Al término de la celebración el P. Edgar dirigió unas palabras de agradecimiento a su familia de sangre, a su familia religiosa, a amigos y demás asistentes que le acompañaron en este momento tan importante en su vida y quienes al término de su agradecimiento le dieron un fuerte aplauso.

Finalmente compartimos la mesa para seguir celebrando y acompañando al P. Edgar con motivo de su nuevo ministerio.

Damos gracias a Dios por un nuevo misionero sacerdote claretiano. Felicitamos al Padre Edgar y deseamos un próspero ministerio y la perseverancia de su vocación.

48

Ejercicios Espirituales Provinciales Primera Tanda

Dentro de las bonitas instalaciones del Centro de Espiritualidad Claretiano (CEC) en Morelia, Mich., se llevó a cabo la primera tanda de Ejercicios Espirituales (EE) de la Provincia Claretiana de México.

Del lunes 22 al viernes 26 de agosto el P. Manuel Sánchez, CMF., de la Pro vincia de Centroamérica, fue quien dirigió esta primera tanda y también dirigirá la segunda.

Cabe señalar que después de haber vivido el difícil confinamiento de rivado del COVID-19, hasta este año se pudieron llevar a cabo ya los ejer cicios espirituales de manera presen cial. Así, 23 miembros de la Provincia

de México orientados por la temática compartida por el P. Manuel realiza ron en ambiente de oración, silencio y reflexión dichos ejercicios.

Reconocemos también los trabajos realizados por el P. Miguel Ángel Por tugal, CMF, (Prefecto de Espirituali dad y Vida Comunitaria) para la reali zación de estos Ejercicios Espirituales provinciales.

Que las directrices y motivaciones evangélicas propuestas por el P. Ma nuel Sánchez impulsen el trabajo mi sionero de esta Provincia.

Los participantes en esta primera tanda de ejercicios con gran cariño agradecen el esfuerzo y la dedicación del P. Manuel Sánchez, CMF.

Autor: P. Ernesto Mejía Mejía, CMF

49 Comunicación y Misión

Comunicación y Misión

Ejercicios Espirituales Provinciales Segunda Tanda

Convocados por el Espíritu del Resucitado y acogidos por el centro de espiritualidad en Morelia, Mich., hemos participado un año más de los Ejercicios Espirituales (EE) para renovar nuestra vocación misionera al servicio del Reino, siempre arraigados en la persona de Jesús y de la mano de María que nos forja en su Corazón Inmaculado.

Durante este itinerario espiritual, hemos sido acompañados y moti vados por nuestro hermano Manuel Sánchez, Misionero Claretiano, de la Provincia de Centroamérica, quien fraternamente ha recorrido este camino del Espíritu con nosotros.

Repartidos en dos tandas, hemos ejercitado el Espíritu, inspirados por la Palabra de Vida y retomando los sue ños que nos ha propiciado el pasado XVII Capítulo Provincial de México.

Nos hemos centrado en el proyecto del Reino de Dios, que en resumi das cuentas es la misma persona de

Jesús: Palabra eterna del Padre y pres encia viva del Espíritu en nosotros. El proceso sinodal que nos ha hecho so ñar en las cosas de Dios, ha quedado plasmado en la exhortación capitular, que recibimos de manos del Padre Provincial y fue al mismo tiempo, el hilo conductor para nuestra revisión de vida y misión.

La convivencia fraterna ha sido el dis tintivo que nos convoca en torno al altar, para celebrar el misterio de Jesús Eucaristía, nos impulsa y transforma en “pan partido” para que el mundo tenga vida en Él. María, la mujer cre yente, nos ha lanzado como saetas con

la fuerza del Espíritu, para ser testigos del Resucitado en todas nuestras obras apostólicas.

La Prefectura Provincial de Espiri tualidad y Vida Comunitaria, agrade ce su participación y buena respuesta a este dinamismo que nos capacita para la misión en el mundo de hoy.

Regresamos a casa para seguir vivien do nuestra profecía en la vida ordina ria…

50

Película de CLARET, ¡vamos al cine!

“Maravillosa”, así opinó con emoción la mayoría de los asistentes a la presentación de la película sobre la vida de Claret: Esclavos y Reyes.

Este 13 de julio, Cinemex en pabellón Polanco fue el escenario que abrió esta presentación con dos funciones: 11:00 y 19:00 horas a las que acudieron un buen número de ansiosos espectadores.

Ya está disponible la preventa para su estreno en más de 50 salas de nuestro país. Este 21 de julio ¡vamos al cine!

Organicemos en cada una de nuestras comunidades esta iniciativa… Muchas personas, se animarán a ver la película si nos organizamos en grupos para ir al cine. Recordemos: somos

los “promotores principales” de su difusión. Recordemos que si el primer fin de semana hay poca asistencia dejan de exhibirla.

Junto con la distribuidora “Bos co Films” continuaremos su promoción por medio de entrevistas y por todos los medios posibles.

La película se disfruta mucho más en el cine, Esclavos y Reyes, ¡vamos a verla!

Comunicación y Misión 51

Comunicación y Misión

ESCLAVOS Y REYES / CLARET EN CINEMEX

El Superior Provincial de los Misioneros Claretianos de México, el P. Ernesto Mejía Mejía, CMF, nos invita a todos y todas a apoyar el cine religioso acudiendo a ver en salas de México esta cinta distribuida por Bosco Films y producida por Stellarum Films y la Familia Claretiana: Esclavos y Reyes, la vida de Claret en Cuba y al servicio de la Reina de España.

La película de carácter biográfico de san Antonio María Claret quien fuera arzobispo de Cuba y confesor de la Reina Isabel II, se estrena este jueves 21 de julio en salas de cine de la Ciudad de México y muestra parte de la obra social del santo, entre las que se puede mencionar la creación de cajas de ahorro, pero sobre todo su actitud misionera en un medio de circunstancias adversas y peligrosas por los intereses que prevalecían entre quienes tenían

esclavos. En sí, su vida corrió peligro y hubo intentos por matarlo.

San Antonio María Claret es el fundador de la Congregación religiosa

“Misioneros Hijos del Inmaculado Co razón de María” o “Claretianos” como los conocemos, es por ello que nos alegramos en presentar este filme a todos los hombres y mujeres de bue na voluntad y por medio del Padre Pro vincial extendemos este deseo de que acudamos en familia a ver la película.

52

Claret vivo y valorado por el pueblo

La tarde del 12 de agosto, llamaron a las oficinas del templo San Antonio María Claret, en Guadalajara. Era el matrimonio de José Luis Pacheco y Jimena, parroquianos de Santa Anita, al sur de la ciudad.

Solicitaban la presencia de “un claretiano” que les acompañara a degustar la reciente película sobre Claret: “Esclavos y Reyes”, con la intención de que al terminar el filme, hubiera alguna retroalimentación del público asistente con el sacerdote presente en

la sala CINEMEX, que ya habían contratado para dicho evento.

Me tocó a mí asistir y disfrutar este filme maravilloso y bien producido, con la asistencia de aproximadamente 85 personas de distintas parroquias y capellanías de la zona sur de Guadalajara.

Ya desde la llegada, en la que recibimos a los amantes del cine, algunos de ellos se presentaron como grandes admiradores de la obra claretiana, otros alardeaban

de haber conocido a egregios misioneros claretianos en el templo de Ciudad del Sol y haber trabajado con ellos en la pastoral de dicha rectoría.

La película se prolongó hasta las 10:30 de la noche y una vez que terminó, José Luis me presentó como misionero claretiano del templo de San Antonio María Claret en Ciudad del Sol. Abrimos el diálogo explicando un poco la perspectiva de la película y un balance de la historicidad veracidad

53 Comunicación y Misión

Comunicación y Misión

de dicho personaje. Continuamos con la explicación de nuestra espiritualidad claretiana expresada por las categorías siguientes: misionera, mariana, eucarística y servidores de la Divina Palabra.

Posteriormente abordamos la pa norámica histórico religiosa civil de este gran misionero decimonónico, desde la perspectiva en su influencia a la Iglesia de España, a algunos asuntos civiles de la guerra española y su aporte significativo a la espiritualidad de la Iglesia universal en su grande obra misionera.

Presenté un tanto escueto mi currículum como misionero sacerdote claretiano haciendo un breve itinerario de los lugares que me ha tocado atender en la Provincia: Tlacoapa, Juárez, Nuevo Laredo fronterizo, Santuario de Guadalupe, Costa Chica. Con esta actualización de la misión claretiana surgieron preguntas y comentarios muy valiosos y algunos hasta interpelantes o desafiantes para nuestro vivir hoy la herencia carismática de Claret. Terminamos en punto de las once de la noche con aquel entusiasmo

e interés de los asistentes, además de quedar muy impactados por la vida y misión de nuestro fundador y padre.

Como Prefecto de Espiritualidad, me alegra constatar la espiritualidad de Claret viva y valorada por el pueblo de Dios. Me admira que una parroquia que no es claretiana y tan retirada físicamente del templo nuestro haya promovido esta película para aumentar el fervor y la fe de aquellos fieles católicos que asisten comúnmente a misa y entre los cuales se dieron a la tarea de invitar algunos jóvenes en proceso de promoción vocacional con algunas congregaciones.

Agradezco el gran esfuerzo de nuestro hermano Mario por difundir este evento en México y seguramente su aporte redunda en todas estas expresiones de interés y valoración de ese valioso filme.

Saludos a todos en la Provincia y seguiremos insistiendo en una arraigada espiritualidad misionera para estar a la altura de una sólida audacia apostólica que nos interpela en el hoy de nuestra Provincia de México.

54

Reunión del Equipo Coordinador de Solidaridad y Misión (MICLA)

Tuvimos la oportunidad de orar las distintas realidades de nuestro continente: por la paz y el cese de las violencias; el calentamiento global y el problema del extractivismo, la vulneración de los derechos humanos de las mujeres y la interculturalidad.

Durante la semana del 19 al 23 de julio de 2022 nos congregamos en la comunidad claretiana del Santuario Nacional del Corazón de María, Panamá, las siguientes personas: Emilia Sena Pérez (Provincia de San José del Sur), Henry Soler (Miembro del equipo claretiano en la ONU), César Augusto Espinoza Muñoz (Provincia de Centroamérica), Adalberto da Silva de Jesús, (Provincia de Brasil), Silvana de Oliveira Batista (Provincia de Brasil), Marcial Gamboa (Provincia de Colombia-Venezuela), Norbey Tapiero (Provincia de Colombia-Ecuador), Paola Pastor Imaña (Provincia de Perú-Bolivia). De parte de la Provincia de México participamos el P. Juan Manuel Buzo, CMF y el Hno. Sabás Cristóbal García González, CMF. La reunión tuvo por objetivo llevar a cabo el “Programa de la reunión presencial del equipo coordinador de Solidaridad y Misión (SOMI) de los Misioneros Claretianos de América (MICLA)”. Por razones de salud no se contó con la participación del representante de la Provincia de Estados UnidosCanadá y, en el caso del representante de la Delegación de Antillas anticipadamente notificó su ausencia a esta reunión.

Tuvimos la oportunidad de orar las distintas realidades de nuestro continente: por la paz y el cese de las violencias; el calentamiento global y el problema del extractivismo, la vulneración de los derechos humanos de las mujeres y la interculturalidad. En otros momentos nos dejamos interpelar por la compleja situación de los migrantes, tal como nos relataron algunos casos durante nuestra visita en el alberge de migrantes en la ciudad de Panamá. Asimismo, nos conmovimos con el documental “Las tres muertas” de Maricela Escobedo, que muestra la realidad de las

mujeres víctimas de feminicidio en México y la lucha de las madres que no encuentran justicia a causa de un sistema que ignora y se convierte en cómplice de la muerte y la injusticia.

En otro momento de nuestra jornada concretamos la reunión vía Zoom con el equipo de CMF-ONU y prefectos de apostolado de los distintos organismos del continente. Resuena con mayor urgencia que “No se puede ser claretiano como si los pobres no existieran. Tampoco se puede ser claretiano sin denunciar las estructuras de injusticia, sin luchar contra el sistema que las perpetúa, proponiendo alternativas”[1]. También, analizamos el texto “Querida Congregación. Arraigados en Cristo, Audaces en la Misión, Exhortación del XXVI Capítulo General” (2021). Nos detuvimos en profundizar en la sección “Sueño y diseño 6. [79]” referente a la justicia, paz e integridad de la creación. Por otra parte, constatamos que aún falta que las provincias claretianas estén en mayor consonancia con las principales prioridades de MICLA: derechos humanos, extractivismo y migrantes; aún persiste el desconocimiento tanto del trabajo de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) como la agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). No obstante, nos parece importante la participación activa de algunos claretianos en el proceso de la Red Iglesia y Minería y otras acciones que favorecen el respecto de los derechos humanos. Finalmente, se dialogó acerca de las sedes de la IV Asamblea de SOMICLA, entre las posibles sedes destacan la Provincia de San José del Sur. Esta reunión fue una oportunidad para reencontrarnos presencialmente y fortalecer las sinergias entre los miembros del equipo coordinador de SOMICLA

MICLA 55 [1] Misioneros Claretianos, ¡Somos Misioneros! Testigos Mensajeros de la Alegría del Evangelio. Declaración del XXV Capítulo General, Roma, 2015.

Taller de Integración

En concordancia con la fusión de las etapas de formación de filosofía y teología y preparar el terreno para esta experiencia del 27 al 29 de julio en el Centro Claretiano de Espiritualidad se lleva a cabo el taller de integración comunitaria y vocacional donde participan los siete candidatos a la vida misionera.

Tres de los candidatos se encuentran en la etapa filosófica y cuatro en la etapa teológica. Deseamos que esta inversión dé los frutos necesarios. Les acompaña el Prefecto de Formación y son asesorados por la psicóloga Nora Landeros y el P. Fernando Torres de la Diócesis de Irapuato.

56 Misioneros en Formación

Inicio Canónico del Postulantado

El día 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen María y recordando la celebración de varios misioneros en su primera profesión religiosa y uno su ordenación sacerdotal, los aspirantes Ricardo Ortiz y Alexis Ruvalcaba iniciaron su postulantado canónico después de ser aprobados para esta etapa formativa en reunión de Consejo de Gobierno el pasado 29 de julio.

El primero se encuentra en el Centro Formativo Claretiano ubicado recientemente en la Casa-Comunidad de la Parroquia del Purísimo Corazón de María, Col. Del Valle, CDMX. El segundo inició en la Casa-Comunidad de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Torreón, Coahuila.

Aprovechamos este espacio de nota para informar que actualmente el Centro Formativo de la Provincia de México cuenta con 1 propedéutico, 1 aspirante, 3 postulantes y 1 profeso temporal, ellos son:

- Juan Carlos González Carrera - profeso temporal - Ricardo Ortiz Cruz – postulante

- Alexis Ruvalcaba González- postulante - Juan Daniel Magaña Pascual – aspirante - Armando Blanquel Coba – propedéutico

A Salvador Andrade Muñoz de 3ro. de filosofía se le pidió ayer que dejará el seminario.

Encomendamos nuestros hermanos a nues tra Madre en su Corazón Inmaculado, maestra y formadora de apóstoles para que los acompañe en su proceso vocacional.

57 Misioneros en Formación

Pastoral Juvenil Vocacional

de Pastoral Juvenil Vocacional Claretiana (PJVC) II ENCUENTRO CONTINENTAL

Del 9 al 11 de septiembre de 2022, los referentes de la Pastoral Juvenil Vocacional de seis de las ramas de la Familia Claretiana y agentes de pastoral juvenil de las ocho regiones en América, nos reunimos en Chaclacayo, Perú para un segundo encuentro en la casa de retiros de los Misioneros Claretianos. De la región Corazón Guadalupano (Familia Claretiana en México) estuvieron presentes el P. Eduardus Dosan, CMF y la Hna. Alejandra Gómez Alcántara, MCM.

Desde el inicio del encuentro se nos invitó a ser conscientes que todos necesitamos orientación, no solamente jóvenes, y hay que pensar una pastoral con jóvenes y no una pastoral para jóvenes. Para eso, la dinámica del trabajo se realizó en tres procesos importante: escuchar, soñar y diseñar.

El primer día, en la mañana nos dedicamos a leer y meditar el pasaje de san Lucas 24,13 35, sobre los discípulos de Jesús en el camino de Emaús que nos iluminó para narrar los relatos de cada organismo, todo aquello que nos pasó en el camino, especialmente durante la pandemia y el proceso de trabajo desde el primer encuentro en Chile 2019 hasta ahora. Nos escuchamos unos a otros proactiva y mutuamente. En la tarde los jóvenes contaron las realidades y el trabajo pastoral que han realizado en cada organismo de donde provienen, para después poner común el tema “Joven de hoy en América” guiados por cuatro preguntas claves: ¿Qué nos da esperanza? ¿Qué nos desafía? ¿Qué nos fortalece? y ¿Qué nos preocupa? A parte de una lluvia de ideas, las preguntas fueron respondidas por los jóvenes de la red “Claret Way” en América a través de cortos videos.

En la mañana del segundo día el trabajo comenzó con un tema de reflexión sobre “vulnerabilidad y espiritualidad en tiempos de postpandemia” guiado por el P. Manuel Cayo, SDB, quien nos invitó a profundizar en el trabajo con tres preguntas, ¿qué me afectó de la pandemia?, ¿en qué me ayudó? y ¿qué me enseñó? Al escuchar las distintas experiencias, descubrimos lo que da vida a la

58

Pastoral Juvenil Vocacional

pastoral de jóvenes y vocaciones de familia claretiana en América. A continuación en grupos dialogamos sobre qué soñamos para nuestra pastoral de jóvenes y vocacional en América, no sólo para un organismo en particular. Cabe recalcar que el sueño conforma un mapa, no sólo territorial (en América) sino también familiar (familia claretiana) bajo la bandera del mismo carisma y espiritualidad, salvamos nuevamente la misión compartida y la sinodalidad. La sesión cerró con una convivencia fraterna donde compartimos la riqueza de nuestras culturas.

El tercer día, trabajamos los diseños para la Pastoral Juvenil Vocacional de la Familia Claretiana en América. El equipo de redacción nos pidió que los compromisos se concreticen en cada organismo y rama de la Familia Claretiana según la realidad de cada lugar y el plan de trabajo que tienen. El encuentro también fue una gran oportunidad para visualizar, evaluar y profundizar en la Red de Jóvenes Claretianos en todo el mundo “Claret Way”. Se dio también la oportunidad de informar y organizar para la preparación de la JMJ 2023 en Portugal. Culminó el encuentro con la eucaristía de clausura presidida por la Familia Claretiana de la Provincia de México y Estados Unidos Canadá.

59

173 AÑOS DE SUEÑOS173

La celebración de 173 años de historia congregacional se tiñó de tonos guadalupanos con la celebración solemne de la misa de acción de gracias por el don de la fundación de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María.

Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe, Torreón, Coah. La idea de celebrar esta fecha se empezó a fraguar desde la reunión de Consejo Pastoral a inicios del mes de julio, donde se decidió que era una fecha importante, con tintes marianos y misioneros que no podía dejar de celebrarse más aún por la coyuntura de los cambios trienales que la acompañaban. Habiendo coordinado anticipadamente la participación litúrgica, musical y la logística del convivio, nos dimos cita en el

templo de Nuestra Señora de Guadalupe a mediodía del 16 de julio, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, patrona de la Diócesis de Torreón.

La monición de entrada, rescató el inicio del mensaje del P. Mathew Vattamattam, CMF, que nos evocó el sueño originario de

60 En Salida Misionera

En Salida Misionera

Claret, y en la homilía el P. René Pérez, CMF, párroco actual, profundizó en dicho mensaje llevándonos a recorrer la dinámica del sueño de Dios en Claret en su tiempo y para la Congregación en el tiempo actual, concientizando las malezas que hay que seguir cortando, así como la necesidad de hacer diseños y compromisos para realizar esos sueños carismáticos en una dinámica de sinodalidad.

Habiendo compartido la mesa de la Palabra y el Pan de Vida, nos dispusimos a saborear este acontecimiento en un convivio organizado por el Consejo de Pastoral en coordinación con la comunidad de misioneros, donde además de compartir la mesa, el canto y la alegría por el don de la Fundación de la Congregación, también fue un momento oportuno para agradecer la presencia de los misioneros que terminan su ciclo de servicio en la comunidad parroquial, los Padres Rogelio Carmona y Wilhelmus Agato, CMFF.

Cuando el don recibido se hace compromiso compartido las celebraciones litúrgicas y comunitarias toman mayor profundidad y sentido y así fue como se vivió el día de la fundación congregacional en la comunidad parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe.

61

En Salida Misionera

1OO AÑOSRELATO DE UN CENTENARIO

La Parroquia del Purísimo Corazón de María, en la Colonia del Valle de la Ciudad de México, celebró el primer centenario de la colocación de la primera piedra de la construcción del majestuoso Santuario Monumento al Corazón de María.

El relato de las crónicas dice: “El 16 de Julio de 1922, el Excmo. y Revmo. Sr, Dr. D. Eugenio Filipi, Delegado Apostólico, bendijo la primera piedra de la proyectada capilla. El R.P. Domingo Romeo celebró la misa al aire libre y el Sr. Pbro. Luis G. Sepúlveda predicó en ella…, se nos han cedido -continúan las crónicas- siete mil metros cuadrados de terreno en una nueva y floreciente colonia denominada Del Valle”

Para conmemorar este acontecimiento, los Misioneros Claretianos organizaron eventos y dieron conferencias sobre la espiritualidad cordimariana, sobre la arquitectura de la construcción y sobre las pinturas del interior del templo. Igualmente ofrecieron recuerdos que quedarán presentes en el corazón y en la memoria de los feligreses: un díptico alusivo al acontecimiento, botellas de un “vino azul” que son conmemorativas del acontecimiento y

medallas de oro laminado blanco, rosado y el amarillo oro.

Hacemos referencia a las conferencias en línea que fueron preparando la festividad:

1. La primera sobre la espiritualidad cordimariana, fue presentada por el P. Ramón Rivera Barriga, CMF. Comenzó afirmando que la espiritualidad, en general, no se puede definir. No es una doctrina ni una

62
Autor: P. Ramón Rivera Barriga, CMF

En Salida Misionera

ideología. Tampoco es la práctica de muchos actos de piedad. Es una vivencia interior, es la misma vida. Es como un dinamismo interior que le lleva al ser humano a descubrir un Ser Supremo que le da seguridad a su existencia. La espiritualidad cristiana le hace vivir el espíritu de Cristo en todos los momentos de la vida; y en la espiritualidad cordimariana descubrimos por la acción del Es píritu Santo la presencia de Cristo y de María, en el misterio de su Inmaculado Corazón y, guiados por San Antonio María Claret, se convierte en un impulso misionero y constante para seguir a Cristo misionero, a ejemplo de los apóstoles.

Fuentes de nuestra espiritualidad claretiana son, la Sagrada Escritura, los documentos de la Iglesia, las Constituciones del Instituto, las sanas tradiciones a lo largo de 173 años de existencia de nuestra Congregación, los documentos capitulares y la reflexión mariana de los teólogos claretianos.

Recordamos también los principales rasgos espirituales del Corazón de María y las líneas principales que de ellos se derivan en nuestra espiritualidad cordimariana.

Somos hijos del Corazón de María porque reconocemos a María como Madre. Ella, en su Corazón lleno de amor y de fe, nos ha engendrado.

2. La segunda conferencia en línea fue por demás interesante. Trató de la Arquitectura del Templo Parroquial. Magistralmente la presentó el Arq. Plutarco J. Barreiro Güemes. Es uno de los

profesionales de la construcción más comprometidos con la innovación y el diseño arquitectónico.

En su haber profesional se encuentran, entre otras obras, el proyecto ganado por concurso para la construcción del Centro Parroquial de la Esperanza de María en la Resurrección del Señor y sexta Vicaría del sur de la CDMX. En su obra reciente destaca el velódromo para los juegos Panamericanos de Guadalajara, el cual tiene un claro de 144 metros y también la Curia Arzobispal de Tlalnepantla, recientemente inaugurada. Su participación la tituló: “Parroquia del Purísimo Corazón de María, un recorrido por su historia y su arquitectura”.

En su exposición fue destacando fechas importantes, desde la urbanización de la Colonia del Valle en 1908 y la llegada de los misioneros claretianos en el año de 1920, hasta el primer centenario de la colocación de la primera piedra de la Iglesia, 16 de julio de 2022.

La segunda parte de su conferencia la dedicó expresamente a hablar del “Art Deco” al que pertenece la construcción del edificio parroquial. El “Art Deco” es una reacción a los excesos de ornamentación y a los trazos sinuosos. Se desarrolló principalmente en el período de entreguerras. Es un esfuerzo por sumarse y adherirse a la modernidad, enaltece la estética de la máquina, enfatiza la sobriedad de la decoración y la explotación de nuevos materiales.

El “Art Deco” privilegia las formas básicas de la geometría: círculo, cuadrado, triángulo, curvas suaves, líneas rectas, paralelas y en zigzag.

63

Finalmente señaló algunas características del edificio de la Parroquia:

1. Es uno de los edificios icónicos del estilo incluido en el “Art Deco”; pero también se percibe la influencia del funcionalismo y las formas del gótico.

2. Fue edificado utilizando concreto armado aparente.

3. Está enriquecido con murales alusivos a la Virgen María, aunque un poco recargados.

4. Está iluminada por las formas multicolores de los vitrales, muy logrados dentro de las características del “Art Deco”.

5. Su cúpula es un poliedro.

6. Existe armonía entre el diseño arquitectónico y los materiales utilizados.

7. Modificó el paisaje de la Colonia Del Valle.

8. El acceso y la fachada están dentro del “Art Deco”. Las puertas de bronce dan paso a un ambiente religioso interior que nos lleva al nicho azul de la Virgen María.

La tercera participación en línea para celebrar los 100 años fue: “Las pinturas interiores del Templo”. Son del maestro Pedro Cruz Castillo, muralista religioso, originario de Santa Ana Maya, a la orilla del Lago de Cuitzeo, Mich. Artista de pincel vigoroso. Sus murales de temas bíblicos son una exaltación objetiva de la fe católica, como sucede en los distintos murales de la parroquia, pintados en el año 1958. Fue el P. Alejandro Cerón Rossainz, CMF, especialista en Sagrada Escritura, quien nos explicó el significado religioso y bíblico de los mismos.

En las cuatro pechinas donde comienza la cúpula, que es un bello poliedro, están Esther (que significa fidelidad a prueba), Judit (significa resistencia popular), Jahel o Yael (significa fortaleza defensora) y Débora, (que significa jueza o profetisa). Estas mujeres son imágenes de la Virgen María, como intercesora ante Dios.

Dice el P. Alejandro:

1. Débora es, sin duda, la única persona prudente, sabia y justa en toda la narración del Libro de los Jueces. Es la madre de Israel. Su visión y sagacidad hace posible que se transforme la sociedad; su fe y su espíritu abierto para descubrir al Dios de la vida, hacen que aniquilen las fuerzas cananeas. En Débora tienen las mujeres un modelo a seguir y los varones una fuerte exhortación a no despreciar las profecías y enseñanzas de las mujeres (Jue 4, 1 23).

2. Jahel o Yael. En toda la Escritura solamente dos mujeres son llamadas “bendita entre las mujeres”: Jahel (Jue 5, 24) y la Virgen María (Lc 1, 42). Dos mujeres que son glorificadas por su solidaridad con el pueblo

En Salida Misionera

oprimido y por la certeza de que Dios derribará del trono a los poderosos.

3. Judit. Encarna la piedad y la fidelidad al Señor y la confianza en Dios, el valor y la sagacidad. Como viuda y sin hijos puede representar el sufrimiento del pueblo, aparentemente abandona do por Dios y asumir la maternidad de todo el pueblo y convertirse en “bienhechora de Israel.

4. Ester. La Reina Ester no ha sido para privilegio alguno, sino para el servicio. Es poco ser la reina del Imperio persa con el rey Asuero; pero es mucho ser la mediadora en la obra de la liberación del pueblo de Dios, aún a riesgo de perder la propia vida. Esa es la enseñanza.

Colofón de las festividades cen tenarias fue un Concierto Mariano ofrecido por el coro parroquial “Ensamble Luz y Sal”, la tarde del 16 de julio, Fiesta de la Fundación de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María.

El domingo 17 de julio, Mons. Andrés Luis García Jaso presidió la Concelebración Solemne de Acción de Gracias por las bondades y gracias concedidas a la Colonia Del Valle en estos 100 años de presencia claretiana.

64

Solidaridad y Misión

6 o Generación de la Prepa Clotet

La comunidad educativa de Centro Clotet se alegra al compartir que ocho jóvenes concluyeron la preparatoria.

Algunos de ellos ya seleccionaron la carrera uni versitaria que estudiarán y los demás están en un proceso de discernimiento para decidir qué especialidad cursar. Cual sea su decisión, les de seamos que tengan éxito en lo que viene para ellos.

Como conclusión de la etapa preparatoria, los alumnos presentaron a la comunidad educativa los proyectos de investigación que elaboraron bajo la guía de la Lic. Itzel Flores, del 4 al 6 de julio. Los temas se eligieron según el interés personal de cada uno de los exponentes y fueron los siguientes:

• “Repercusiones del COVID-19 en el ámbito socioeconómico de mi comunidad”, por Sofía Vela.

• “Desaparición de jóvenes en México”, por Alexis Moreno.

• “Desigualdad de género, derechos de las mujeres”, por Nayeli Or dóñez.

• “Las consecuencias del cambio climático”, por Irving Zarate.

• “Robo en el transporte público”, por Luis Fernando Álvarez.

• “Diversidad sexual, Derechos Humanos”, por Brenda Vázquez.

Nuestros jóvenes expositores compartieron con sus compañeros, profesores y familiares el fruto de su proyecto de investigación, el cual tiene como objeto que el estudiante desarrolle diversas competencias, interesándose por los problemas sociales y proponiendo posibles so luciones.

Este grupo se convierte en la sexta generación que egresa de la prepa Clotet, les deseamos y animamos a que sigan cualificándose y

den continuidad a sus inquietu des plasmadas en estas investi gaciones, próximamente en una carrera universitaria.

Sofía, Nayeli, Brenda, Luis Fer nando, Irving, Alexis, Juan Carlos y Esteban les deseamos lo mejor para sus vidas, sus profesores y padres de familia estamos orgu llosos de verlos crecer y alcanzar sus metas.

Cada generación que egresa se convierte en una semilla, de la que estamos seguros que dará mucho fruto.

65

Solidaridad y Misión

CLOTET: FIN DEL CURSO 2022

El viernes 8 de julio se realizó la clausura del ciclo escolar 2021 2022 del Centro Clotet.

Un poco antes de las 11:00 a.m. en el templo del Purísimo Corazón de María se empezó a notar la presencia de jóvenes con uniforme, nerviosos y con cara de felicidad. Nuestra Comunidad Educativa se congregaba para dar gracias a Dios por este año escolar, tan accidentado, en el que concluían una etapa en su vida. La Celebración Eucarística estuvo presidida por los PP. Ernesto Mejía y Francisco Hernández, CMFF. Se hizo memoria de los 200 años del nacimiento del venerable P. Jaime Clotet, patrono de nuestra escuela.

El reto de este hombre, humilde y de buen corazón, al aprender la Lengua de Señas, es la semilla de nuestro centro que lo honra llevando su nombre.

Rumbo al mediodía el auditorio del Centro Universitario México se comenzó a llenar de birretes, estolas, sombreros y chongos. En las caras de los asistentes se observaban sonrisas, ojos llenos de lágrimas y saludos llenos de orgullo. Después de dos años, retomábamos nuestro festival de fin de curso. La pan­

demia dejó lugares vacíos, alumnos y padres contagiados por la última ola de COVID 19.

La ceremonia inició con el cambio de escolta y el canto signado del Himno Nacional. Continuó el programa con una serie de bailes típicos y modernos en los cuales nuestros alumnos se lucieron. El Prof. Erick Zarate y su hermana Monserrat, al hacer la mancuerna sordo oyente presentaron algunos bailes folclóricos. Los alumnos egresados de preparatoria dirigieron unas palabras de agradecimiento a sus familiares, profesores y compañeros.

Una vez terminada la parte festiva, se dio paso a la entrega de diplomas a los egresados de primaria, secundaria y preparatoria quienes tuvieron como madrina de generación a la Mtra. Iris Guzmán, quien sorprendió a los alumnos con un generoso regalo. Este momento concluyó con los reconocimientos a los primeros lugares de aprovechamiento y curso de Lengua de Señas Mexicana.

66

Solidaridad y Misión

Llegamos al momento conclusivo en el que el P. Ernesto Mejía, en su calidad de Superior Provincial, dio unas palabras de felicitación a los alumnos egresados y de agradecimiento al Hno. Adolfo Villaseñor por su servicio como director durante 18 años y presentó al Hno. Juan Carlos Bugarín como el nuevo encargado del Centro Clotet.

En la entrega de estafeta, el Hno, Juan Carlos expresó, a nombre de los profesores, unas palabras de gratitud y reconocimiento al Hno. Adolfo, resaltando los logros durante su dirección: la transformación de la escuela en un lugar digno para los alumnos, la apertura de la preparatoria, enfrentar la crisis de la pandemia y la proyección del centro a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, lo más digno de reconocer al Hno. Fito fue su capacidad de hacer con otros lo que solo no iba poder hacer, invitando a un número considerable de profesores, personal administrativo y bienhechores a continuar con esta gran obra. Todo esto movido por la fe y el interés de que nuestros alumnos tengan una vida más digna.

Hoy toca partir de primaria a Citlali, Santiago y Erick; de secundaria a Brizia, Naomi, Nazaret, Nadia, Johana, Santiago, Miguel, Saúl, Abraham, José Miguel y Uriel; de preparatoria a Nayeli, Sofía, Brenda, Esteban, Irving, Alexis, Luis Fernando y Juan Carlos. Les deseamos lo mejor en su siguiente etapa y a quienes parten a otro proyecto el mejor de los éxitos y recuerden que Centro Clotet es su casa.

Por último, el Hno. Adolfo hizo el cierre del ciclo escolar, se desataron los aplausos, los birretes volaron, lágrimas, abrazos y flashazos inundaron el auditorio, que poco a poco se empezó a vaciar dejando un aire de nostalgia y felicidad. Los profesores terminamos cansados, pero llenos de orgullo y satisfacción. Volveremos a encontrarnos.

67

GRACIAS POR TANTO HERMANO FITO

Han pasado dieciocho años y parece que fue ayer, cuando de la comunidad claretiana de la ciudad de León, Guanajuato, fue destinado a la Ciudad de México el Hno. Adolfo Villaseñor, CMF, a quien todos le dicen de cariño Hno. Fito.

Desde el año 2004 se le encomendó el trabajo pastoral con sordos en el Templo de San Hipólito y San Casiano pero al mismo tiempo empezó a dirigir la escuela de sordos, Centro Clotet, donde fungió como director hasta julio de 2022.

El Hno. Fito llegó a dignificar el espacio de estudio para los sordos, haciendo modificaciones significativas en la imagen del edificio, cambio de uniforme, innovación en la forma de trabajo de los docentes, siempre buscando el beneficio para poner en alto

68 Solidaridad y Misión

Solidaridad y Misión

el nombre de la institución educativa a su cargo.

Durante todo este tiempo, el Hno. Fito hizo realidad la visión establecida desde que tomó el cargo como capitán de esta gran obra: “Que Centro Clotet, figure como una de las principales escuelas para Sordos” siendo reconocida a nivel nacional e internacional. Lo anterior no hubiera sido posible sin su equipo de colaboradores, amigos y bienhechores que han apoyado los proyectos propuestos por él, así fue que se remodelaron la biblioteca, el auditorio, el patio de recreo, las puertas de cada aula, el laboratorio de ciencias, los baños de los alumnos, renovación de computadoras,

bancas, uniformes para cada aula y los pisos de la planta inferior y superior del edificio, así mismo se construyó una cisterna y la impermeabilización del edificio.

El trabajo del Hno. Fito no solamente fue desde las necesidades materiales, sino también desde las necesidades de cada alumno conduciendo a varios por el camino del conocimiento de las verdades de la fe, catequizando, preparando a sordos para el matrimonio o para recibir el sacramento de la confirmación.

Sin embargo, la Provincia Claretiana de México ha visto en él otros carismas que deben ser puestos al servicio de sus hermanos religiosos, es así que después de un largo caminar en el área de la educación se debe dar vuelta a la página del libro de la vida y continuar con nuevos proyectos ardiendo en caridad y abrazando por donde se pase.

Gracias por tanto Hermano Fito.

69

Solidaridad y Misión

Una realidad lacerante: Misa por desaparecidos en Torreón

Autor: P. Wilhelmus Agato, CMF

Cómo parte de la Jornada de Oración por la Paz se realizó una misa especial el domingo 24 de julio a las 12:00 pm, en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Torreón, Coh., para pedir por los desaparecidos y muertos a causa de la violencia.

Este domingo, los feligreses llena ron las bancas del templo; fueron integrantes de colectivos de búsqueda y familiares de personas desaparecidas. Ellos acudieron a la misa que ofició el P. Wilhelmus Agato, CMF, para pedir que cesen las desapariciones y se localice a las personas que están ausentes. Llevaron flores y mantas con los nombres y fotografías de sus desaparecidos y así participaron en la Jornada de Oración por la Paz, convocada por la Conferencia del Episcopado Mexicano.

El motivo que nos reúne hoy en esta celebración, en comunión con todos los hermanos y hermanas que, en este domingo en todas las misas, estamos

pidiendo por la misma intención es: que cesen las desapariciones de hermanos y hermanas. Queremos el don de la paz y la reconciliación en nuestra patria queremos que cese la violencia y la injusticia. El P. Willy en su homilía señaló que tenemos que “darle otro rumbo a nuestro país” en el sentido de “respetar la vida, la sacralidad de la vida y en el sentido de promover y de buscar juntos la solución de nuestros problemas: que hagamos lo nuestro, pidamos con confianza a nuestro Padre Dios que mire por esta necesidad tan grande que tenemos y que no es imaginaria. La necesidad no es ocurrencia. Es una realidad lacerante y dolorosa de nuestras familias y de nuestra sociedad”.

Finalmente, Padre Willy advirtió que actualmente vivimos tiempos difíciles donde las personas se han alejado de la luz de Dios, sin embargo, afirmó que es posible crear una sociedad más humana y justa tocando el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y la conversión de sus malas acciones. No nos cansemos de hacer el bien.

María de Guadalupe, Reina de la paz, ruega por nosotros.

70

Solidaridad y Misión

Taller de Tanatología

y Muro de la esperanza

El domingo 31 de julio el grito desesperado de una mujer interrumpió la misa. El P. Enrique Mascorro López, CMF, quien presidía, hizo una pausa y bajó del altar para auxiliarla. Pronto se sumaron otras personas, entre ellas la tanatóloga Ma. Magdalena Ramírez Ríos.

La mujer en shock, de nombre Rosa, una vez recuperada contó la razón de su angustia y de su tristeza. La violencia institucionalizada le había quitado la vida a su hija adolescente. Al final de la celebración el P. Enrique preguntó cuántas personas están sufriendo por la violencia inacabada.

¿Qué podemos hacer cuando la Iglesia nos convoca a sumarnos a la red en favor de la paz? La tanatóloga Magdalena propuso crear en este templo el centro de escucha y apoyo a las víctimas, inspirados en otras experiencias.

Para ello, el tercer sábado de cada mes, memoria del sacrificio de los mártires de San Joaquín, ins trumentaremos un taller de tanatología. La duración del taller será de 4 horas, desde las 4:00 pm; será gratuito y contará con un cupo máxima de 20 personas; de preferencia participarán integrantes de la familia de la víctima de la violencia. Guiados por el P. Enrique Mascorro López, CMF, tanatólogas y otros voluntarios, hablaremos sobre el manejo del duelo ambiguo que integra a los seres queridos desaparecidos.

Aunado a ello, dentro del templo, cerca del altar de los mártires de San Joaquín, los dolientes encontrarán el “Muro de la Esperanza”, donde podrán

colocar, una vez finalizado el taller, el nombre de su ser querido para orar por él. Pediremos por la paz de su familia y de México entero.

71

Solidaridad y Misión

LOS SORDOS EN San Hipólito

Esta comunidad silente llegó varias décadas antes que la devoción a San Judas cobrara auge.

Hace más de 150 años al P. Jaime Clotet le llevaron a un niño sordo par ser confesado y que se le instruyera para recibir la Primera Comunión, él se cuestiona de cómo lo hará pero acepta el reto de aprender la Lengua de Señas. Años más tarde sería reconocido como catequista y profesor defensor de la Lengua de Señas como medio para que los sordos aprendieran.

En 1884 los Misioneros Claretianos llegaron a México y una de sus principales encomiendas fue el templo de San Hipólito, en el cual algunos sacerdotes que conocieron al P. Clotet y conocían de su labor con lo sordos, se atrevieron a aprender la Lengua de Señas de México, instruidos por los mismos sordos.

El templo de San Hipólito y San Casiano de la Ciudad de México, uno de los lugares en los que se venera a San Judas Tadeo, tiene una peculiaridad, los domingos se pueden observar sordos a su alrededor y quienes han participado de la misa de 11:00 a.m. se pudieron percatar de que se reservan lugares especiales para ellos y se cuenta con intérpretes.

Los sordos se empiezan a agrupar en este templo desde el año 1905, con la finalidad de recibir instrucción religiosa, años más tarde se irán consolidando proyectos educativos para niños y jóvenes sordos. Esta comunidad silente llegó varias décadas antes que la devoción a San Judas cobrara auge.

El pasado 24 de julio se hizo memoria del responsable indirecto de que los sordos se reúnan en este templo. Estoy hablando de Jaime Clotet, un sacerdote catalán que pertenecía a la congregación religiosa de los misioneros claretianos, quienes desde hace más de 100 años custodian San Hipólito.

Jesús vino a hacer oír a los sordos, esto los cristianos lo debemos entender: en nuestro contexto cómo dignificar a los sordos. Jaime Clotet lo entendió muy bien cuando apostó por ellos, ya que sabía que la Gloria de Dios es que el ser humano tenga una vida digna, de calidad. Atrévete a aprender la Lengua de Señas Mexicana, a crear una sociedad más inclusiva, a poner en práctica tu fe, como lo hicieron San Judas y Jaime Clotet. Un cristiano no puede vivir como si los otros no existieran, debe preocuparse porque el Reino de Dios se haga palpable en la tierra para todos y todas.

Jaime Clotet, movido por anunciar el Evangelio, se atrevió a aprender la Lengua de Señas, no sólo para “adoctrinar”, como dirían algunos, sino para dignificar a los sordos. Ese pequeño reto que inició el P. Clotet con un niño sordo se convirtió en miles de alumnos que han pasado por las obras educativas para sordos de los misioneros claretianos. Atrévete a ser inclusivo y cambiar la historia.

72

Eucaristía con familiares de desaparecidos

“Padre Enrique, gracias por empatizar con nuestro sufrimiento, gracias porque, en los Misioneros Claretianos y en el centro tanantológico “Renacer en el Amor”, la Iglesia es Madre que acompaña a sus hijos sufrientes…” Así expresó una madre de un desaparecido al final de la Eucaristía celebrada en el templo del Inmaculado Corazón de María de León Gto.

El domingo 25 de septiembre de 2022, la Eucaristía inició con un buen número de feligreses a las 18:00 hrs. El Evangelio de San Lucas 16,19 31, sobre el Rico y Lázaro Pobre, permitió al celebrante, subrayar la frase: “entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso que no podemos cruzar ni de aquí para allá ni de allá para acá…” La violencia institucionalizada y otros factores, explicó el padre, abren hoy esos abismos que crean sufrimiento y claman al cielo. Y continuó… “nos reunimos a celebrar la fe, pedirle a Dios nos ayude a sanar nuestras heridas y, desde su Palabra, asumir el compromiso por la paz y la justicia. No queremos sumarnos a los que abren abismos y crean sufrimiento y división.”

Durante el ofertorio los familiares presentaron, además del pan y el vino, los nombres de sus desaparecidos, diez en total. Mientras el P. Enrique leía los nombres, los familiares e invitados respondían con voz firme: ¡Presente! En el interior del templo el eco de los nombres calaba hasta lo más profundo del corazón. Varios familiares, especialmente las madres, expresaban su dolor con el llanto inconsolable. Entendemos el duro recorrido que les espera para cicatrizar una herida tan profunda.

Al final de la misa nos dirigimos al altar de los mártires de San Joaquín y al Muro de la Esperanza; allí agregamos los nuevos nombres de desaparecidos. Este altar, recordó una tanatóloga, será el refugio donde ustedes podrán acudir para orar y traer algún pensamiento escrito u ofrenda en memoria de sus seres queridos. Los presentes recibieron la estampa de los mártires y juntos oramos por su acción intercesora y su pronta canonización.

Para despedirnos nos reunimos en el patio de la casa claretiana. Recordamos fechas de los siguientes talleres de tanatología y espiritualidad martirial y nuestra visita al lugar del martirio, el 20 de noviembre próximo.

San Antonio María Claret y Mártires de San Joaquín, rueguen por nosotros.

73 Solidaridad y Misión

LA FE, UNA HERENCIA DE NUESTROS ABUELOS

Se suele catalogar adulto mayor a las personas mayores de 60 años. Aunque nos puede costar ver a este sector de la población como “mayores”, ya que muchos de ellos se encuentran en un momento productivo de su vida.

El ser mayor implica que se lleva un camino recorrido y que se ha adquirido sabiduría. Hoy se buscan evitar los signos de envejecimiento, se quiere ser eternamente jóvenes. La cultura del consumismo y del descarte ayuda a que se gaste en conservar la juventud física y que se tema a ser echo a un lado y suplido por alguien más joven.

Nuestros adultos mayores muchas veces viven con el temor de qué va ser de ellos en un futuro ante panoramas de violencia y pobreza que los llevan a sentirse vulnerables y con un futuro incierto. Algo que a los jóvenes no les gusta pensar, aunque la senectud sea una edad de recogimiento y gratitud.

En nuestros tiempos pudiéramos pensar que los abuelos tienen poco que enseñarnos, algunos no saben usar redes sociales o aplicaciones, algo que un niño lo aprende desde una edad temprana, nacen con un celular o tablet en la mano. Sin embargo, los adultos mayores tienen cosas que son más valiosas que los dispositivos digitales, sabiduría y amor para entregar a sus seres queridos.

Hoy, es un día en que recordamos a San Judas Tadeo, a muchos de nosotros los abuelos fueron quienes nos trasmitieron la fe en Dios y la devoción a este santo. Nos transmitieron la religión que lleva incluida un paquete de valores que nos hacen ser mejores personas, si los ponemos en práctica.

Escuchar a un adulto mayor es hacernos perceptivos a su sabiduría que nos quieren transmitir, ellos han pasado por muchos acontecimientos que tal vez en estos momentos nos quitan la paz, tienen bastante por enseñarnos. Es triste visitar a los abuelos y no verlos a la cara por concentrarse en el celular, el tiempo con ellos vale más que oro, no lo podemos desperdiciar.

Regresando al tema de las devociones, los abuelos nos enseñaron a orar, a encender una veladora, a visitar un santuario, a llevar en la bolsa una estampita, a dar gracias a Dios por todo lo que tenemos. La fe no es un pensamiento mágico, es parte integral de la persona. Nuestros abuelos nos transmiten lo que los Apóstoles, como San Judas, difundieron, que Jesús está vivo y que Dios nos ama.

La fe, es una herencia de nuestros mayores, que sacan de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas (Mt 13,52) para entregarlas a sus hijos y nietos. Acompañemos a nuestros abuelos y adultos mayores, regalémosles un saludo, una sonrisa, una tarde para estar con ellos y démosles gracias por ser reflejo del rostro amoroso de Dios.

Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMF

74 Religiosidad Popular
El 28 de agosto, en diversos lugares se celebra el día de los abuelos o del adulto mayor.

Encuentro de Animadores Bíblicos de la Pastoral

Del 15 al 27 de agosto de 2022, nos reunimos en la casa de retiro Villa Claret, en Medellín, Colombia, 35 personas provenientes de diferentes partes del continente, representando a 8 de los 9 Organismos que conforman a los Misioneros Claretianos de América (MICLA).

Todos los participantes, son Animadores Bíblicos de la Pastoral (ABP) de sus res pectivos organismos. De la Provincia de México participaron Juan Manuel Buzo (Pre fecto de Apostolado) y Vicente Cancino (animador de la Pastoral Bíblica en México).

Dos fueron las razones que motivaron este encuentro. Por un lado, la formación que cada dos años se ofrece por parte de MICLA a los animadores de la Pastoral Bíblica de los Organismos de América y que por motivos de pandemia no se pudo realizar en el 2020. Y por otro lado, la elección del Equipo Animador de la Red Bíblica Claretiana de América (REBICLAR), que es la instancia encargada de animar continentalmente esta pastoral.

Brevemente les compartimos que la formación ofrecida tuvo como eje transversal a “las comunidades primitivas en clave de sinodalidad”, algunos de nuestros ponentes como Xavier Picaza, nos dio un paseo por la comunidad del discípulo amado, su origen, la relación de éste con el Bautista y resalto elementos vinculantes entre el Apocalipsis y el Evangelio de Juan. Por otro lado, Carolina Insfrán, teóloga, de origen argentino, y vinculada a la Pastoral Bíblica de los Claretianos, nos llevó de la mano

Y de la asamblea, sólo les compartimos que se realizó, pero no se pudo hacer la elección del equipo de REBICLAR por dos razones; la primera, porque el encargado de MICLA para acompañar este equipo, recién llega y pide al equipo saliente un año de espera en lo que él va conociendo la dinámica de trabajo; y segundo, porque se le dio visto bueno a la solicitud de esperar un año, y porque no estuvieron todos los Prefectos de Apostolado, representantes de los Organismos para dar legalidad a la elección, que según los estatutos, así tiene que ser. Cabe resaltar que, en vista de no hacerse la elección, se pide que los Organismos refuercen el equipo nombrando a un responsable y vincularlo al trabajo de REBICLAR en lo que llega la asamblea.

Todos terminamos contentos estos días de trabajo y convivencia, marcado por la familiaridad, la fraternidad, la interculturalidad y las ganas de hacer realidad los sueños congregacionales. También, agradecidos por el recibimiento y las atenciones de la Provincia Colombia-Venezuela, anfitriona del evento.

75 Animación Bíblica
de Pablo de Tarso y su dinámica evangelizadora sinodal, en las comunidades cristianas.

Cocinando la próximaSemana Bíblica

Por la noche del miércoles 14 del presente nos reunimos, de manera virtual, la comisión de las TIC. Integrada por los PP. René Pérez, Miguel Castellanos, CMFF, el Webmaster Reinel Maya y los hermanos Alberto y Fernando Gama, con el objetivo de organizar la ya próxima Semana Bíblica Claretiana en México.

Iniciamos nuestro trabajo encomendándonos a Dios y después de compartir brevemente las experiencias de los años anteriores, comenzamos a asignar las tareas a realizar en lo correspondiente a la preproducción tanto en el área técnica como en la creativa de difusión.

Cabe mencionar que será la VI edición y emisión de la Semana Bíblica, en esta ocasión tendremos la par tici pación del P. Juan Manuel Buzo, CMF, Prefecto de Apos tolado y el P. Vicente Cancino, CMF, encargado de la Ani mación Bíblica de la Provincia de México. Se llevará a cabo del lunes 26 al viernes 30 de septiembre, transmitida a las 20:00 horas por los canales oficiales: https:// youtube.com/claretianosmx y https://facebook.com/ Claretianos.MX. Esperamos contar con tu asistencia y participación.

Juntos Caminando, descubramos la sinodalidad en las comunidades cristianas.

76 Animación Bíblica
77 Animación Bíblica CRÓNICAS Juntos Caminando Día 1 Discípulas de Jesús Día 2 Hacer con otros Día 3 Los seguidores del Caminando Día 4 Misión Cumplida Día 5 Pág. 78 Pág. 79 Pág. 80 Pág. 81 Pág. 82

Día 1

VI Semana Bíblica Virtual

Juntos Caminando

26 de septiembre

Después de los preparativos en distintas áreas: contacto con expositores, reuniones de las Comisiones de TIC y Animación Bíblica, en coordinación con la Prefectura de Apostolado de la Provincia Claretiana de México, dio inicio la Semana Bíblica Virtual en su VI edición, llevando por título: La Sinodalidad en las comunidades cristianas por eslogan: “Juntos Caminando”.

Se dieron conexiones de distinto tipo, con diferentes niveles de participación: presencial, con la proyección de la conferencia, siguiendo la transmisión por los canales oficiales de la Provincia (ClaretianosMX tanto Facebook como YouTube), y de participación directa en la sala de conferencia virtual, soportada por la plataforma Whereby

La emoción y el nervio del primer día también se hicie ron presentes al comienzo, pero con el favor de Dios, iniciamos “caminando juntos”, esta experiencia formativa y de animación de la Semana Bíblica.

El tema fue: “El discipulado: Sinodalidad en el Evangelio de Marcos”, el cual se desarrolló en su 1ª parte que con

cluirá el día martes 27. El expositor fue el sacerdote Mi sionero Claretiano, Doctor en Sagradas Escrituras, P. Ma nuel Villalobos, CMF.

El tema fue muy interesante y nos mostró cómo el seguimiento de los discípulos se fue dando en distintos momentos y etapas de un caminar juntos, construyendo la Sinodalidad.

El momento de las preguntas, reflejó el interés de las personas por este tema, y los acercó a la construcción misma de la narrativa del primer evangelio.

La audiencia en este primer día, alcanzó números interesantes, rondando más de 100 personas, contando aparte a las parroquias que se reunieron para “ver juntos” la conferencia.

Seguimos encomendando a Santa María del camino, con quien avanzamos en el seguimiento de Jesús, estos días de reflexión y crecimiento comunitario.

78 Animación Bíblica

VI Semana Bíblica Virtual Día 2

Discípulas de Jesús

27 de septiembre

En este segundo día de la Semana Bíblica Virtual 2022 en su VI edición el cual fue el 27 de septiembre nos dimos cita virtual en la plataforma Whereby a las 19:30 hrs. para preparar todo lo necesario correspondiente a nuestro te ma y demás asuntos correspondientes.

La transmisión de esta Semana Bíblica se está llevando a cabo en las redes sociales oficiales de los Misioneros Claretianos de México tanto en Facebook como en Youtube con el nombre: ClaretianosMX respectivamente, algunas comunidades compartieron de manera presencial la sala virtual con sus feligreses mediante una proyección para así abarcar a más personas en esta actividad.

El tema de nuestro segundo día fue: “El discipulado si nodal en el Evangelio de San Marcos”, el cual tuvo su primera parte el día lunes 26 de septiembre. El expositor fue el sacerdote Misionero Claretiano, Doctor en Sagradas Escrituras, Manuel Villalobos, CMF.

Esta segunda parte fue muy interesante ya que resaltó la importancia de las mujeres como las primeras discípulas de

Jesús, así como su papel de evangelizadoras en el pasado y en el presente, tocando así otra perspectiva de las mujeres en la Biblia que no estamos tan acostumbrados a ver.

Al término del tema se dio paso al momento de las preguntas y aportaciones, las cuales se recibieron tanto de las redes sociales como en la sala virtual.

Nuestra audiencia virtual en este segundo día rondó en torno a las 90 personas conectadas, contando a parte a todas aquellas personas que presencialmente asistieron a sus parroquias para compartir este evento, cabe men cionar que estos dos primeros días han sido bien recibidos por nuestra audiencia.

Pedimos a Dios y a nuestra madre María nos siga guiando e impulsando en este compartir y evangelizar en el mun do digital para así lograr un espacio de reflexión y apren dizaje comunitario.

79 Animación Bíblica

Hacer con otros

VI Semana Bíblica Virtual Día 3

28 de septiembre

El día 28 de septiembre del 2022 se llevó a cabo el tercer día de la Semana Bíblica Virtual 2022 en su sexta edición, el equipo técnico y el ponente de ese día, se dieron cita a las 19:30 hrs. para poder revisar y tener listo todo el material que se utilizaría durante la “exposición”. Como ya se ha ido mencionando, la transmisión de la misma se realiza a través de los medios oficiales de los Misioneros Claretianos de México, siendo estos Facebook y YouTube (ClaretianosMX), notando una presencia constante en ambas plataformas. Sin olvidar a los asistentes que se conectan a través de la plataforma Whereby.

El tema del tercer día fue: “El significado de la sinodalidad”, expuesto por el Sacerdote Misionero Claretiano Juan Manuel Buzo, CMF, Prefecto de Apostolado de la Pro vincia de México. Esta tercera ponencia comenzó con una presentación breve donde el Padre Buzo, dio una explicación concisa de qué es la sinodalidad y cómo se debe vivir, haciendo énfasis en las palabras del Papa Francisco en relación a la misma.

También comentó que: “La sinodalidad en este contexto, indica la específica forma de vivir y obrar de la Iglesia, Pueblo de Dios”. Explicó que es importante entender y comprender tres pares de virtudes cristianas que pueden enseñarnos cómo vivir la sinodalidad cotidiana:

Como conclusión compartió que la sinodalidad no es una palabra de moda, sino que es un concepto que sur ge de la misma vida del Dios, Uno y Trino, que vive en comunión interpersonal y que se hace sujeto de la misión evangelizadora. Finalmente puso de ejemplo al Padre Claret que decía: “Hacer con otros lo que solos no podemos” y que debemos trabajar en “Misión Compartida”.

Al término del tema se dio paso al momento de la retroalimentación, en esta ocasión cabe destacar que, hubo más interacción por parte de la audiencia que sigue la Semana Bíblica a través de las plataformas antes mencionadas. Contando también con algunos aportes que se hicieron en la sala de reuniones (Whereby)

En este tercer día, nuestra audiencia rondó en torno a 80 personas conectadas de manera virtual aproximadamente, más las personas que se reúnen de manera física en las diferentes comunidades.

Que Dios y María Santísima nos siga guiando e impulsando en este compartir y evangelizar en el continente digital para así lograr un espacio de reflexión y aprendizaje comunitario.

80 Animación Bíblica
Humildad – Atención Hospitalidad – Convivencia Escucha – Diálogo Autor: Alberto García Gama

VI Semana Bíblica Virtual Día 4

Los Seguidores del Camino

29 de septiembre

Whereby, a septiembre 29 del 2022. Éste es el lugar (Whereby) donde nos hemos dado cita una cincuentena de personas para participar en el penúltimo día de la Semana Bíblica Virtual organizada por sexta ocasión por los Misioneros Claretianos de México. Y como siempre hemos insistido en que la virtualidad no demerita en la autenticidad de la presencia y el compartir, al menos no en un evento como éste, es por ello por lo que el lugar trasciende la parroquia, comunidad de misión o casa, para unir espacios geográficos tan distantes como las comunidades claretianas o los países desde donde nos han acompañado: México, USA, Colombia, Bolivia, Guatemala, Honduras, Chile y Argentina como el caso de la ponente de hoy y mañana, la teóloga Carolina Insfrán.

A propósito de ello, unos de los mayores desafíos de la virtualidad es la brecha digital que incluye, entre muchos aspectos el acceso equitativo a la tecnología y a una conexión estable, tal vez por ello fue algo atropellado el arranque del tema y por momentos algunos cortes intermitentes, pero donde no hubo cortes fue en la participación que se mantuvo relativamente constante.

La Profa. Carolina con su gran sapiencia y vasta experiencia en Sagradas Escrituras pese a su juventud, nos fue conduciendo

magistralmente por la figura de Pablo y develando nuestros orígenes como comunidad de seguidores de un camino, “el Camino”, por eso -según ella- podríamos considerarnos genéticamente “los seguidores del camino”, de hecho fue un título acuñado a la comunidad primitiva.

La sinodalidad, tema que nos convoca en esta edición, es un proceso de construcción, una reflexión y vivencia que estuvo presente desde los orígenes mismos del cristia nismo, con sus altas y bajas. Por eso es importante mirar a la figura de Saulo de Tarso, el misionero judío que se convirtió en misionero cristiano, el hombre que con su pluma llevó el género epistolar al evangelio cristiano y que con ello animó a las comunidades aún en medio de las crisis de sinodalidad, cuando se enfrentaban los he lenistas y los judeocristianos hebreos.

Así como se los cuento fue de rico este tema más allá de lo abrupto que podía percibirse por la intermitente conexión. La Profesora tiene mucho para compartirnos y de seguro quedaron muchas cosas sobre la mesa que irán encausándose con la última jornada del viernes. El evento culminó con algunas preguntas y aportes de los asistentes.

81 Animación Bíblica
El moderador de la noche fue el padre Vicente Cancino, CMF.

Misión Cumplida

VI Semana Bíblica Virtual Día 5

30 de septiembre

A pesar de los problemas técnicos y de conexión por la inestabilidad de la señal en el Internet, logramos concluir la transmisión de la VI edición de la Semana Bíblica. Con una audiencia promedio de 70 equipos conectados de manera simultánea en el transcurso de la semana, en algunos casos detrás de la computadora se encontró un grupo de ocho personas en promedio. Además de que los videos han tenido un número considerable de visitas y reproducciones, en ClarertianosMX de YouTube y Facebook, en poco tiempo de haber sido publicados. Por eso la Comisión de TIC decimos con alegría y satisfacción: misión cumplida.

Con respecto a la exposición correspondiente a esta noche, Carolina Insfrán, teóloga y profesora, continuó con el tema de la sinodalidad en las comunidades paulinas. Gracias a que San Pablo no sólo fundó comunidades en las regiones paganas que sirvió para la expansión del cristianismo, sino que las fue acompañando en el camino de la fe por medio de las cartas, la mayor parte de los escritos del Nuevo Testamento tienen su origen en la pluma y mano de San Pablo, el apóstol de los gentiles.

Las cartas paulinas, si bien fueron dirigidas a comunidades específicas y en situaciones concretas, siguen iluminando

el caminar de la Iglesia hasta nuestros días, es así que ca minando juntos descubrimos la riqueza de la sinodalidad en San Pablo y las comunidades por él fundadas. Después de la exposición, pasamos al momento de retroalimentación por medio de preguntas y comentarios de quienes participaron por la plataforma del auditorio, así como lo hicieron por medio de los chats de las redes sociales.

El tema de la sinodalidad es demasiado amplio, aún nos queda mucho por estudiar y sobre todo ponerlo en práctica en la Iglesia, comenzando desde nuestras pequeñas co munidades. Sin lugar a dudas tendremos más coloquios y programas en Claret TV en los que abordaremos nuevamente este tema desde diferentes aspectos teológicos, pastorales, litúrgicos, etc.

Concluimos la transmisión pidiendo la protección e inter cesión de Nuestra Madre María rezando juntos el Avemaría. El Padre Vicente Cancino, CMF, coordinador de la Animación Bíblica de la Provincia, agradeció a la Comisión de TIC por el esfuerzo y trabajo realizado en el soporte técnico, en preproducción y durante la transmisión de la VI Semana Bíblica Claretiana de México.

82 Animación Bíblica
Autor: P. Miguel Castellanos Vázquez, CMF

Descansen en paz

1905 Hno. Torcuato García Aguirre

Méx.

1954 R.P. Miguel Campreciós Sucarrats Toluca, Méx.

2009 R.P. Julián Martínez Miquélez Toluca, Méx

12 1920 R.P. Pedro Bainac Solans Toluca, Méx.

2020 R.P. Adolfo Villaseñor Meza Morelia, Mich.

16 1975 R.P. Salvador Salinas Chandía Tepic, Nay

21 1963 Hno. Cecilio Olza Elizalde Celaya, Gto.

23 1932 Hno. Félix Arámburu Beloqui México, D.F.

24 2004 R.P. Feliciano Alonso Martín Morelia, Mich.

25 1991 R.P. Rubén Marmolejo Puente México, D.F.

25 1999 R.P. Ramón Rubén Sánchez Alvarado León, Gto.

27 1986 R.P. Juan Carmona Villavicencio México, D.F.

28 1918 Est. Luis Alvarez Icaza Zafra, España

29 1970 Hno. Juan Díaz Gutiérrez México, D.F.

NOVIEMBRE

04 1902 R.P. José Prim Boet León, Gto.

04 1987 R.P. Hipólito Peláez Fresno León, Gto.

05 1968 R.P. Mariano Alvarez López México, D.F.

07 1961 Hno. Narciso Blanco Alonso Celaya, Gto.

08 1903 R.P. Carlos Rabaza Peralez Toluca, Méx.

11 1951 R.P. Mariano Comesías Sierra León, Gto.

12 1960 R.P. Fernando Santesteban Urra México, D.F.

16 1996 R.P. Marcelino Aydillo San Martín Morelia, Mich.

1917 R.P. Emilio Isart Puiggros Orizaba, Ver.

2020 R.P. Eugenio Lázaro Fuentes Morelia, Mich.

2020 R.P- Manuel Vilchis Bernal Morelia, Mich.

1973 R.P. Juan José Campos Oritz Guadalajara, Jal.

1924 R.P. Domingo Herrero Lorente México, D.F.

DICIEMBRE

03 1901 Hno. Santos Medina Fernández León, Gto.

1931 Hno. Ramón Gudayol Serra México, D.F.

1983 R.P. Ladislao Rioja De la Fuente Toluca, Méx.

1896 R.P. Magín Jové Mateu México, D.F.

1916 José Rementería Uribe San Antonio, Texas, USA

2017 R.P. Santiago Sánchez Mendoza Morelia, Mich.

DICIEMBRE

83
Nuestros hermanos de Provincia que nos han precedido con el signo de la fe: ¡Felicidades! A todos nuestros hermanos de Provincia que en estos meses celebran su aniversario de nacimiento, profesión u ordenación: OCTUBRE 15 O P. Jesús Martínez Lara 17 N H. Adolfo Villaseñor Rangel 24 O P. René Ochoa Hernández 27 N P. José Luis Fabela Vélez 28 N P. José Juan Tapia Tapia 30 N P. Ramón Rivera Barriga NOVIEMBRE 03 O P. José Luis Fabela Vélez 07 N P. Ernesto Mejía Mejía 21 N P. Miguel Angel Portugal Aguilar 24 O P. Vicente Cancino Ordóñez
01 N P. Irving Santiago Patraca 12 P P. José Vargas González 15 N P. José Jesús García Vázquez 17 O P. Humberto Rodríguez Pérez 19 O P. Ramón Rivera Barriga 25 N P. Armando Ibarra Carrillo OCTUBRE 04
Toluca,
10
10
15
19
20
21
27
30
06
10
22
25
26
Al Servicio de la Evangelización en Todo el Mundo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.