Telar Edición 61

Page 1

Porque Claret tejió telas, y luego las Buenas Noticias Un vínculo afectivo con la familia claretiana

Año 18 - Nº 61 - Enero - Marzo 2015

Jesús, Buena Noticia a los pobres. Francisco, su mensajero


TELAR opta por el debate Apreciados amigos de TELAR: Pienso que Uds., a pesar de su respetable interés por remover el letargo y rémoras dañinas para la Iglesia, no deberían avalar opiniones como la del fallecido teólogo José Comblin, respecto a que sería conveniente dejar de lado la confesión y sustituirla por un acompañamiento espiritual que podrían realizar hasta mujeres. Creo que proposiciones así , y de un sacerdote, confunden y hasta pueden escandalizar a muchos fieles. Con la mejor intención los saluda, Balbina Velarde Legrange Antofagasta, Chile ***Apreciada lectora: pensamos que en vez de censurar u ocultar opiniones legítimas entre quienes buscan el bien de la Iglesia, es bueno promover debates como los que aspiramos abrir en TELAR.

Cartas

Adhiere a textos que le impactaron Hermanos editores de TELAR: Conozco su interesante revista gracias a los claretianos porteños, de quienes la han conocido familiares míos. He seguido con gran interés las tres partes de la crónica sobre la charla que el gran teólogo P. Comblin ofreciera en San Salvador poco antes de su muerte. Sus conceptos, revolucionarios dentro del pensamiento eclesial, merecerían ser ampliamente divulgados. Estoy seguro de que los debates, especialmente en las comunidades de base, seminarios y congregaciones religiosas, abrirían rumbos profundos en nuestra iglesia. Incluso en asuntos tan polémicos que Comblin plantea sin tapujos, como sustituir la confesión por un acompañamiento a los fieles en sus conflictos o necesidades íntimas, lo que, a su juicio, incluso una mujer de sólida experiencia y religión podría hacer mejor que un sacerdote. El debate de ideas, muchas veces tan temido por la jerarquía, no debe ser sofocado. Lo avalan innumerables experiencias históricas en la Iglesia, entre ellas la tan crucial de Martín Lutero. Los saludo con felicitaciones y afecto. Ricardo Alberto Fiorentino Buenos Aires. Argentina

Telar Es una publicación de los Misioneros Claretianos Director: José Agustín Cabré Rufatt, cmf. Editor general: Alfredo Barahona Zuleta Diseño: ECCLA, Ediciones y Comunicaciones Claretianas Zenteno 764 - Casilla 2989 Santiago-21. Santiago - Chile F. (56) 226 95 34 15, Fx. (56) 226 95 34 07 E-mail: eccla@eccla.cl · www.eccla.cl 2

Obispo se interesa por TELAR Padre Agustín Cabré, cmf Querido hermano: Hace ya varios meses, recibí una comunicación tuya en que me solicitaste les manifieste mi interés por la excelente revista TELAR que tienen a bien enviarme. Lamentablemente, por pura dejación no te respondí antes. Quiero manifestarte que me interesa muchísimo, cada vez que llega a mi poder; y sería muy de mi agrado continuar recibiéndola. La considero muy interesante; los temas que tratan sirven mucho para conocer más profundamente la realidad donde vivimos, y los esfuerzos e iniciativas que se hacen desde tantos lugares, por personas diferentes. Vería con mucho interés que me siguieras considerando cercano a tu comunidad y al carisma misionero que han heredado de su Fundador. Con especial afecto, deseándoles un muy feliz y fecundo 2015, tu +Padre Obispo Manuel Camilo Vial Obispo emérito de San José de Temuco *** Manuel, gracias por tus palabras respecto a TELAR. Sin duda te la seguiremos enviando. En la confianza de nuestra amistad te pido ver en la misma revista las indicaciones para apoyarnos en esta tarea que hacemos con ilusión. Feliz año 2015, bendiciones, un abrazo. Agustín.

Su opinión nos interesa Esta página está abierta para que los lectores puedan opinar: ya sea sobre la revista, sus artículos o temas, o sobre otros asuntos de interés acordes con el objetivo de TELAR: tejer la Buena Noticia en medio de la realidad del mundo, donde la familia claretiana y todos los cristianos estamos llamados a ser luz y sal. Las opiniones pueden dirigirse, a nombre del Editor general de TELAR, a: abarahona@eccla.cl , o bien, por fax, al Nº (56) 226 95 34 07. Por correo convencional, a Casilla 2989, Santiago-21, Chile. CARTAS


Tejiendo nuestras grandes esperanzas Iniciamos el año 2015 con ilusiones, esperanzas y esfuerzos conducentes a entregar, a través de las páginas de TELAR, un periodismo sano, que ayude a la formación de opinión en la gran familia claretiana. Pretendemos ofrecer a los lectores material de reflexión en valores humanos y cristianos, apoyo en la formación de criterios que impulsen hacia un mundo mejor, entretención desde las realidades mágicas de nuestros pueblos, y también arte mediante un diseño atractivo. Incorporamos desde este año tres secciones nuevas: el pulso de nuestro mundo con sus grandes problemáticas sociales, el pulso de la Patria Grande, nuestro continente, con sus desafíos, posibilidades y realidades, y el pulso de nuestra iglesia. Las prioridades de los misioneros claretianos, que patrocinan nuestra publicación, estarán presente en sus tres temas programáticos: los pobres y la justicia, la juventud y la familia. Precisamente el desafío que presenta el mundo de los marginados es la idea transversal que estará presente en los artículos de esta edición. Los empobrecidos padecen las consecuencias de un sistema pensado, ejecutado y gozado por los que aparecen como “grandes” en este mundo, un sistema inicuo que de por sí es excluyente. La gran banca internacional, con

sus lazos amatorios que pervierten a las empresas convirtiéndolas en dueñas absolutas de la economía de los países, sigue generando riqueza para unos pocos y marginalidad para las mayorías. El papa Francisco, desde su primer momento, ha estado clamando por una distribución justa de los bienes. Los claretianos nos hemos comprometido en trabajar “por la promoción humana y la justicia social desde un decidido protagonismo en la defensa de la vida y el cuidado de la creación” (Proyecto Tejedores de Esperanza, 6-A). Nuestros países del sur de América han renovado su compromiso, a través de sus gobiernos, en la erradicación de la pobreza, en el mejoramiento de las condiciones de vida de los marginados, en la reforma de las leyes laborales. Será larga y ardua la lucha por superar la exclusión a que somete el sistema capitalista imperante. Pero los pueblos deben tener la seguridad en el triunfo de su causa. Dios está de su parte: “El levanta a los humildes y despide a los poderosos con las manos vacías” (Lucas 1,53). Desde nuestra revista nos sumamos a esta causa. Como cristianos no podemos eludir las preguntas que llegan desde los que padecen las heridas y soportan estoicamente los insultos del mundo EDITORIAL

“moderno”. La verdadera modernidad debiera ser la que incluye a todos los sectores en la construcción de espacios que mejoren la calidad de vida, no de unos cuantos, sino de todos. Para ello habrá que mantener la voz alta para anunciar los valores del Reino de Dios y denunciar las pillerías de los que saquean el medio ambiente y depredan también a los pueblos imponiendo un sistema basado en la competencia. Pero en esta pequeña tribuna que queremos ser cabemos todos: periodistas, diseñadores, editores, patrocinadores, pero especialmente lectores, a quienes invitamos a sumarse con su opinión, su reflexión, su voz propia, mediante la interacción que nos acerca y nos vuelve rostros de prójimos. En las cartas a la dirección se tiene un permanente espacio abierto, como también en comunicaciones al equipo editorial y el uso de los sistemas telemáticos a los que se tenga acceso. Este año 2015 nuestro sueño es ampliar la gran familia que va tejiendo la historia en nuestra Patria Grande, y que se siente a su vez inspirada en los valores del Evangelio al modo claretiano.

El director 3


PULSO DE LA IGLESIA

¿Más que ruido bajo los pies de Francisco?

Desde que Francisco fue presentado como Papa en los balcones de San Pedro, comenzaron las disidencias, que pronto se convirtieron en oposición organizada y creciente. Al principio fueron los atuendos, los gestos y su libertad litúrgica. Después su denuncia profética de la injusticia social globalizada, en que su exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” marcó a la barca de Pedro un rumbo más cercano a los pobres y marginados por la llamada “sociedad del bienestar”. Sus denuncias de corrupción en el clero, así como su afán por ordenar las finanzas vaticanas y simplificar la Curia, alertaron a los rehenes de sus propios privilegios. En otro plano, su estilo de pastor porteño, sencillo, cercano, dialogante y abierto se estrelló con la rigidez 4

de moralistas y maestros de la Ley de Roma, quienes desde la ortodoxia y la doctrina le han dificultado la tarea de ser papa. En ese terreno han tomado como bandera los desafíos pastorales de la familia; un tema que el propio Francisco puso en la agenda de la Iglesia.

Signos de esperanza Frente a una ruidosa oposición existe un grupo de cardenales y obispos leales que, unido a la inmensa mayoría del Pueblo de Dios, acompaña a su pastor con esperanza, participación y oración. El papa de la misericordia ha puesto a la iglesia universal en un sitial que no tenía desde el Concilio Vaticano II, cuando el mundo expectaba con interés su evolución. Luego de una crisis de credibilidad y confianza que sucePULSO DE LA IGLESIA

dió a una multiplicidad de escándalos, Francisco ha devuelto la esperanza a millones de personas en el mundo, creyentes y no creyentes, quienes han vuelto a contemplar el rostro amoroso y servicial de Jesucristo en la Iglesia. El papa del tercer mundo ha traído a los pobres de vuelta al corazón de la Iglesia. Ha creado un ambiente de libertad, devolviendo dignidad y audacia a teólogos/as que enriquecen la reflexión y abren las sendas del futuro. Ha restituido el respeto a los carismas y a los apostolados, ofreciendo consideración y gratitud a congregaciones cuestionadas por su inserción en las realidades sociales. Ha empoderado al laicado, recordando su autonomía y fecundidad apostólica, exhortándolo a superar el clericalismo y a ejercer un discernimiento crítico en la Iglesia.


El Papa cuenta con la oposición de cierta jerarquía, y sabe que un pueblo de Dios adulto y bien formado es garantía para restaurar el espíritu conciliar.

El Sínodo de la Familia y el Concilio La Asamblea General Extraordinaria del Sínodo, celebrada en octubre último, dejó algunos signos reveladores. Fue ejemplo de sinodalidad y libertad, permitiendo dimensionar las diferentes sensibilidades pastorales. También las resistencias quedaron al descubierto, y algunos no trepidaron en buscar, incluso, una fallida adhesión del papa emérito. El documento final, la “Relatio Synodi”, dejó una huella inconfundible del ambiente eclesial. El objetivo del encuentro no era definir acciones pastorales inmediatas, sino tener diagnósticos y sugerir un nuevo lenguaje pastoral, de más respeto y misericordia. También mostró la involución de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II. Cabe recordar que los documentos conciliares se aprobaron de manera casi unánime, registrando en su conjunto una aprobación promedia del 98,5% de los votos. En ese contexto, la aprobación promedia del 92,5% que tuvieron ahora los 62 numerales de la “Relatio”, muestra un consenso menor al logrado en el Concilio. Cuatro numerales claves revelan un endurecimiento de posiciones pastorales atingentes al acceso a los sacramentos de la comunión y reconciliación, a la comunión espiritual y al reconocimiento de elementos positivos entre quienes no viven el matrimonio cristiano, así como la acogida con respeto a las personas homosexuales. En esos temas el nivel de rechazo superó el 30%, y 40% el de ese acceso a los sacramentos. Si el 1,5% de disenso registrado en

el Concilio generó un doloroso cisma eclesial que aún perdura, es evidente que disensos cercanos al 40% como los manifestados en la “Relatio” revelan un cambio significativo del espíritu eclesial entre el Vaticano II y el Sínodo de la Familia. Además de dimensionar la involución del Concilio tras 50 años, exhibe la magnitud de la oposición al Papa. Francisco sabe que el futuro de la Iglesia se juega en su capacidad de aggiornamento a los desafíos que el mundo plantea a la Iglesia. Una puesta al día que actualiza aquella ancestral pugna entre el imperio de la Ley y el de la misericordia. Un terreno donde el Papa sigue el ejemplo de Cristo, quien transgredió reiteradamente la Ley, no por capricho, sino por compasión.

La oposición al Papa no está quieta En el consistorio de febrero de 2014, el cardenal alemán Walter Kasper, respaldando el aperturismo del Papa, sorprendió a la asamblea al referir un trabajo teológico del profesor Joseph Ratzinger publicado en 1972, que proponía una solución pastoral para rehabilitar a los divorciados vueltos a casar. 44 años después, a fines de 2014, con la ayuda del cardenal Gerhard Müller se publicó una colección de obras del papa emérito que incluye su revocación o“retractatio” de esa antigua opinión aperturista. Benedicto XVI, con rigor teológico, no hizo sino reconocer la evolución de su pensamiento, acorde con lo que él mismo instruyó desde la Congregación para la Doctrina de la Fe. Un grupo de 100 católicos envió hace poco al Papa una “súplica filial” para que clarifique la desorientación causada por la eventualidad de que en la Iglesia se permita el adulterio – con el acceso a la Eucaristía de parejas divorciadas y vueltas a casar– así como PULSO DE LA IGLESIA

una virtual aceptación de las uniones homosexuales. Entre los firmantes más conocidos figuran el defenestrado cardenal norteamericano Raymond Leo Burke y el chileno Jorge Medina Estévez. Completan la lista obispos y laicos de organizaciones pro-vida y de familia. En esta realidad se comprende que Francisco haya creado 20 nuevos cardenales, 15 de ellos electores, buscándolos en las periferias eclesiales y en círculos descontaminados del poder. En tal dirección apunta su intención de ampliar el colegio cardenalicio.

Que hable la voz de las bases Como la máxima autoridad de la Iglesia se expresa en los concilios y en la decisión del Papa, la organización de los opositores apunta a hacer sentir un clima cismático en el corazón de Roma; algo que para el corazón de un papa es un serio límite y una coacción grave, en cuanto el obispo de Roma es el signo de la unidad de la Iglesia. El silencio de los obispos de las iglesia locales es elocuente. Por ello el Pueblo de Dios, en comunión con sus pastores, tiene el derecho –e incluso el deber– de expresar su voz. Los fieles deben conocer el pensamiento de sus pastores frente a temas cruciales que les incumben. Como un indicador inconfundible de la adhesión y apoyo al Papa es hoy “el acceso, bajo ciertas condiciones, a los sacramentos de la comunión y de la reconciliación de las personas separadas y divorciadas vueltas a casar”, los fieles deben consultar expresamente a sus pastores, especialmente a los convocados al próximo Sínodo de la Familia, su opinión respecto de este tema. Los medios de comunicación social pueden prestar un valioso servicio a este propósito. Marco Antonio Velásquez Uribe 5


PULSO DE LA PATRIA GRANDE

¿A dónde vas, América latina? Reseñar las principales informaciones de nuestra Latinoamérica resulta un tanto frustrante y hasta penoso, porque el panorama no ha comenzado muy auspicioso este 2015. Delincuencia, asesinatos, crisis económicas… parecieran señalar que nada bueno pasa por este lado del mundo. Pero no es tan así; en esta maravillosa tierra hay siempre un pueblo que busca defender sus derechos, que se alza para luchar por su dignidad, que tras persecuciones y abusos se levanta una y otra vez iluminando y alegrando la vida. Los invito a iniciar juntos este recorrido de tomar el pulso a la Patria Grande. Comencemos en Uruguay, país pequeño pero dueño de un gran espíritu y liderado los últimos años por “Pepe” Mujica. No hace falta entrar en detalles sobre su persona; sus discursos y actos han hablado por sí solos. El 1 de marzo, “Pepe” ha dejado el mando en manos de Tabaré Vásquez, quien va por su segundo mandato, 2015 – 2020. Si bien es del mismo Frente Amplio de Mujica, su carisma y desplante no son iguales. Uruguay se ha posicionado mundialmente como un referente en reformas sociales, culturales y libertarias; disminuyeron la cesantía y la desigualdad; se autorizó la venta de marihuana fiscalizada por el Estado; se despenalizó el aborto; se aprobó el matrimonio homosexual, y la economía se acercó a positivos números macroeconómicos.

Dos gigantes aproblemados El “verdeamarelo” Brasil ha hecho noticia principalmente por un problema medioambiental, la sequía. La peor 6

en 80 años. Se están realizando racionamientos de agua y electricidad en algunas ciudades de Sâo Paulo y Minas Gerais. A raíz de ello se ha formado el Colectivo de Lucha por el Agua, que aglomera a entidades comunitarias, sindicales y populares, las que organizaron una marcha para el 20 de marzo buscando promover el Tribunal Popular del Agua, que juzgará el actuar del gobernador de Sâo Paulo y la empresa administradora del agua. El gobierno de Dilma Rousseff, además, está involucrado en casos de corrupción de la estatal Petrobras. Una red de corrupción habría movido entre 2006 – 2014 US$ 3.850 millones. Ahora vayamos al norte de la Patria Grande, México. Los aztecas se han visto sumidos en desgracias tras desgracias. La mayor de todas en largo tiempo ha sido la desaparición y luego confirmación de asesinato de 43 estudiantes en Ayotzinapa. No sólo el país se enlutó, sino gran parte del mundo. Infelizmente este tipo de acciones se han vuelto ya comunes. Hace algunas semanas, en Acapulco fueron encontrados 60 cuerpos en un crematorio. El gobierno hace poco y nada ante la sensación de abandono e inseguridad del país.

Fin de un enfrentamiento, se agudiza otro Pero no todas las informaciones son negativas. Cuba ha visto con la llegada de 2015 cómo EE.UU., tras 56 años desde la revolución liderada por Fidel Castro, ha levantado su cortina para restablecer relaciones diplomáticas y permitir mayor facilidad en viajes, visas y transacciones económicas. PULSO DE LA PATRIA GRANDE

Es de esperar que no sea sólo un intento del Tío Sam por “colonizar” a la isla a manos de MacDonals y CocaCola. Los pasos que ambos países darán deben ser calmos y en condiciones de igualdad y solidaridad, no sólo fundados en lo comercial. Raúl Castro dijo: “el problema principal no ha sido resuelto; el bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violacion del derecho internacional, debe cesar”. El fin del embargo parece ser el paso siguiente. Otro país que ha intentado armar un proyecto político rompiendo el molde ha sido Venezuela. Pero Nicolás Maduro, ya como presidente desde abril de 2013, ha sido permanentemente cuestionado tanto por la oposición como por algunos personeros de su propio sector. Los subsidios al petróleo y su venta a bajo costo a otros países parecen estar pasándole la cuenta. La inflación ha llegado a números exorbitantes, un 64% según cifras oficiales, la tasa más alta del mundo. A esto se suma una crisis por falta de alimentos y otros productos esenciales en el comercio.

En busca de paz y de mar Colombia, en tanto, sigue inmersa en un proceso de paz con las guerrilas que parece no llegar a buen puerto. Por ahora se mantiene el alto al fuego. Las Farc han anunciado que sacarán de sus filas a los menores de 15 años y desde ahora no reclutarán a menores de 17. Han expresado su total voluntad de diálogo para concretar el proceso de pacificación, declarándose dispuestas a conversar hasta con el


Un país que se ha visto realmente complicado es Argentina. El denominado caso Nisman ha atraído miradas de todo el orbe. El fiscal que llevaba la causa por el atentado a la mutual israelita AMIA en 1994, apareció muerto en su casa en circunstancias aún no aclaradas y que parecen enlodar a la presidenta Cristina Fernández. Se habló inicialmente de un suicidio, pero según las investigaciones posteriores sería improbable. Tras esto ha habido aprovechamiento político de la oposición al gobierno, así como del gobierno mismo. Imputaciones de grueso calibre y duras frases son la tónica actual de la política argentina.

Turbios maridajes

expresidente Alvaro Uribe –con cuyo gobierno se enfrentaron en forma reiterada–, si éste llega con argumentos. El Frente Amplio por la Paz continúa en La Habana, donde se llevan a cabo estos diálogos, que ojalá den resultados más luego que tarde, y el pueblo colombiano pueda volver a sonreír en paz. En Bolivia, el presidente Evo Morales ha insistido en que su país debe tener una salida al mar, y su gran logro ha sido posicionar este tema en las más altas esferas mundiales, la ONU y la Corte Internacional de La Haya. Si bien la reivindicación de acceso marino ha sido una causa frecuente en los mandatarios altiplánicos, Morales ha aunado al país tras este movimiento, que ciertamente es resultado de guerras por intereses económicos en tiempos ya añejos, pero que de una vez por todas debe ser resuelto más allá

de políticos chauvinistas o millonarios intereses comerciales.

Climas enrarecidos A fines de 2014 se realizó en Lima, Perú, la COP 20, cumbre mundial por el cambio climático. Los resultados fueron los esperados: muy pocos avances, bajo interés en cuidar el medioambiente, y casi nula preocupación por disminuir los niveles de contaminación y destrucción de la Tierra. Paralelamente se llevó a cabo la Cumbre de los Pueblos, que entregó una propuesta al COP 20 donde destacan el fin a la captura del agua por capitales privados, el cese del saqueo a los territorios y el patrimonio natural, poner un alto a la depredación y la producción de combustibles fósiles, así como a la mayor explotación de los trabajadores, entre otros postulados. Concluyó con una multitudinaria marcha por las calles limeñas. PULSO DE LA PATRIA GRANDE

Y terminamos el recorrido en Chile. El gobierno ha tenido altos y bajos. Las encuestas mostraban a Michelle Bachelet con un continuado descenso de apoyo, y cuando logró revertirlo gracias a fuertes reformas –tributaria, educacional y laboral–, salió a la luz un caso de tráfico de influencias que involucra al hijo de la Presidenta con uno de los hombres más ricos del país. A su vez, la oposición ha perdido toda credibilidad al ventilarse numerosos casos de corrupción entre políticos del sector y grupos económicos. Lo importante, y que muchos esperan ahora, es que Bachelet tenga la fuerza suficiente para llevar adelante una ansiada asamblea constituyente que, generando una nueva Constitución, ponga finalmente coto a una ancestral desigualdad y acaparamiento por parte de unos pocos. ¿Qué pasa, América querida? Realmente, cuando Dios pensó el Edén, ¿pensó en América?

Francisco Lazo M. 7


PULSO DEL MUNDO

2015: Conflictos, violencias y muertes, ¿herencias de un nuevo año? 2014 cerraba con el anhelo imprescindible de paz que emana de cada navidad. Desde que coros angélicos habrían anunciado al mundo que el Salvador portaba la paz “a los hombres que Dios tanto ama”. Entender con ello erróneamente que el Mesías traía al mundo la renuncia defiinitiva a las guerras, podría argumentar el fracaso de Dios en su criatura predilecta. Y talvez nunca como ahora, cuando violencias, odio, enfrentamientos y asesinatos que superan toda racionalidad, son realidades de cada momento. El papa Francisco lo ha corroborado al manifestar que está en marcha “una auténtica guerra mundial combatida a trozos en varias partes del mundo”… “Hoy podemos hablar de una tercera guerra mundial, librada por partes, con crímenes, masacres, destrucciones”. ¿Querrá decir el Papa que un panorama de barbarie similar al de las dos 8

guerras mundiales del siglo XX se está repitiendo en número tal de estallidos que comprometerían al mundo entero? Si es así, éste no puede seguir bailando como los pasajeros del Titanic a metros del iceberg. Pero no se trata de reaccionar ante cada conflicto con misiles más poderosos que el enemigo, como suelen hacerlo las grandes potencias. A ese paso sí podríamos llegar al descalabro mundial.

El Dr. Frankenstein y su monstruo Entre las mayores amenazas que hoy se ciernen sobre el mundo están las consecuencias de cómo esas mayores potencias mundiales crearon un monstruo supuestamente a su servicio, que luego se les escapó de las manos con resultados aterradores. Obsesionados por controlar el petróleo que cimienta el sistema de vida actual, los Estados Unidos de NorPULSO DEL MUNDO

teamérica y sus aliados bailaron al final de los años ’80 sobre los escombros de la Guerra Fría, y prolongaron su jolgorio aplaudiendo los servicios de peones siniestros que ellos mismos crearon y financiaron para liquidar a la Unión Soviética; entre ellos Osama bin Laden, fundador de la red terrorista Al-Qaeda; Muammar Kadhafi, dictador de Libia, y Saddam Hussein, su colega de Irak. Hasta que llegó el momento propicio para el manotazo de USA y sus aliados sobre el petróleo, el que derivó en los sangrientos conflictos precisamente de Libia, Irak y Afganistán, y los asesinatos del trío de exlacayos; los tres, musulmanes. Consecuencia fundamental de aquellas guerras ha sido el resquemor creciente de sectores islámicos fundamentalistas, cuyo fanatismo extremista tiene hoy a buena parte del mundo en ascuas. Tal inquina tiene raíces


históricas, pero creció fuertemente en las últimas dos décadas. El tan oscuro como espectacular desplome de las Torres Gemelas neoyorkinas el 11 de septiembre de 2001, dio a USA el motivo de oro para lanzar una guerra sin cortapisas “contra el terrorismo”. En ella convirtió a antiguos aliados en sus peores enemigos, y destapó una caja de Pandora en la que el extremismo islamista es hoy uno de los más peligrosos resultados.

Tentáculos del horror En 2003 surgió como organización terrorista cercana a Al-Quaeda, para enfrentar la invasión aliada contra Irak, el autodenominado Estado Islámico. Tras proclamarse “caifato de todos los musulmanes”, cuyos territorios pretende unir, se ha apoderado de bastiones importantes en Irak y Siria; ha asesinado a miles de civiles, y horroriza hoy al mundo degollando o quemando vivos a decenas de rehenes frente a cámaras de televisión, y hasta crucificando niños, según fundadas denuncias. Le han jurado lealtad milicias afines en Egipto, Libia y Pakistán. Su similar Boko Haram, afincado hasta ahora en el norte y centro de Nigeria, el año pasado quemó vivos a 60 niños de una escuela cristiana, secuestró a 200 niñas y se le atribuyeron 15.000 asesinatos, 135.000 fugas al exteriior y 850.000 desplazados internos. En enero último sus huestes exterminaron a sangre y fuego a una población de 2.000 a 3.000 personas, en su mayoría niños y ancianos que no puderon huir, e inició atentados suicidas utilizando a menores. Según datos últimos, en éstos y otros conflictos mundiales combaten unos 300.000 niños reclutados a la fuerza en los sectores más pobres, y a muchos se los emplea como “escudos humanos” en primera línea.

¿Qué tiemble Occidente? Que el horror de tales fanatismos podría ser no sólo una amenaza en Oriente o Africa, alertó al mundo cuando el 7 de enero dos terroristas autoidenficados como miembros de la rama Al-Quaeda de Yemen asesinaron en París a 12 personas, en su mayoría periodistas del semanario satírico Charlie Hebdo. Entre sus humoradas, éste ha abundado en caricaturas de Mahoma. El atentado trae a la memoria una manifestación reciente en Londres, donde una muchedumbre supuestamente musulmana, enardecida, enarboló pancartas con consignas como “¡maten a los que insulten al Islam!”; “¡Europa, prepárate para tu 11 de septiembre!”; “¡Tu holocausto está en camino!”; “¡El Islam dominará el mundo!”. No faltan quiene sostienen que estas amenazas son azuzadas en forma artificial para lanzar una campaña general contra los musulmanes en Occidente, lo que ha sido repudiado por numerosos líderes sensatos. Pero, de hecho, diversas reacciones antislámicas se han sucedido tras los asesinatos en Charlie Hebdo. No es menor la relación entre esas reacciones y el rechazo general a los inmigrantes, especialmente en Europa. Desoyendo los clamores del papa Francisco, se ha limitado el socorro a los grupos desesperados que por centenares arriesgan o pierden a diario sus vidas tratando de alcanzar costas europeas. 270.000, cifra récord, lo lograron el año pasado, en parte para ser devueltos a sus países en forma inhumana. En 13 años, otros 23.000 perecieron en el intento, en tanto 6.000 perdieron la vida tratando de ingresar a USA.

Trasfondo de las violencias Entre los conflictos que el último año legó al actual, pareció reinstalarse la Guerra Fría en manos de los Estados

Unidos y Rusia. Esta última, en hábil maniobra de su conductor Vladimir Putin, logró atraer a un vasto sector prorruso de Ucrania y provocó la escisión del país, generando un conflicto que ha dejado más de 6.000 muertos y un millón y medio de desplazados. Recién en febrero se ha logrado un precario alto al fuego, tras sucesivos ruegos del papa Francisco. Entretanto, USA aplicó sanciones económicas a Rusia, y comentaristas sostienen que el desplome mundial de precios del petróleo desde mediados de 2014 ha sido manipulado por USA para golpear a grandes productores como precisamente Rusia, Irán, Siria y Venezuela. Pero si bien esta fuerte depreciación ha dado respiro a una economía mundial que gira en torno al petróleo, ha arrastrado a gran parte de las materias primas que sustentan a países pobres y emergentes. Esto prolonga una crisis que con diversos vaivenes se arrastra por más de siete años, golpeando, como siempre, primordialmente a los sectores más vulnerables y desprotegidos. Europa, que por años ha soportado desempleos de entre más de 10 y 20%, ha enfrentado la crisis recortando drásticamente beneficios sociales básicos, para recuperar de manos de sus pueblos las economías que antes desplomaron especuladores de alto vuelo. Tras la indignación pública y estallidos de violencia que por ello han sacudido al continente, se ha vislumbrado a fines de enero una primavera anticipada con el triunfo en Grecia de la coalición Syriza, cuyo joven líder Alexis Tsipras llega al poder con el primer programa contrario a los planes de austeridad antisociales en la zona regida por el euro. Para diversos analistas, el ejemplo puede cundir en el continente. Alfredo Barahona Z.

PULSO DEL MUNDO

9


Francisco, dos años de una primavera insólita La primavera ha durado dos años. Extraño fenómeno, porque, aparte de no ser climático, es eclesial. Vino de pronto, sin anuncio previo, cuando ya estábamos acostumbrados a la inercia de las cosas, y en el campo católico no se aspiraban aires de renovación. Se quería, se anhelaba, se sufría por ello, pero no se esperaba. Del colegio de cardenales reunidos bajo llave, al igual que de Nazaret, “no podría salir algo bueno”. Los obispos de Roma, hasta febrero de 2013, habían sido por muchos años hombres rectos en vida y en doctrina. Algunos de ellos, pastores de escritorio. Así, Pío XI fue elegido siendo bibliotecario; Pío XII era secretario de gobierno; Benedicto XVI, profesor de teología. Pío X, Benedicto XV, Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II habían tenido labores pastorales más directas. Pero siendo todos ellos europeos, mantuvieron una línea de centralismo oficial desde donde se orientaba a las iglesias locales con bastante rigor. La doctrina hablaba de la autonomía de los obispados en el mundo manteniendo hermandad bajo el alero de Roma. La realidad decía que era Roma la dueña del campo, y los obispados, sus brazos de acción para ejecutar sus mandatos. Así se explica, no el temor, sino el terror reverencial de los obispos hacia el Vaticano. Todos miraban hacia allá antes y después de atreverse a decir una palabra, indicar un camino, dar una opinión. El asunto pareció llegar a su límite extremo con Juan Pablo II. Los obispos del continente reunidos en sus asambleas plenarias, debían enviar a la aprobación de Roma todo lo que querían expresar en orientación de sus comunidades.

Pareció increíble Pero de pronto, todo cambió. No es que se haya dado vuelta el tablero, y lo que ayer era negro sea hoy blanco; pero se percibe un aire primaveral que empieza a renovar la naturaleza de las cosas. Tuvo que ser un “papa americano” —como en la canción de José Mota, quien más que humorista resultó profeta— el que empezara a devolver la fe y la esperanza a una iglesia caduca. Efectivamente, Jorge Mario Bergoglio era pastor de calle, no de escritorio. Conocía los rincones de su Buenos Aires natal, y aquellos donde en la vida del ser humano se esconden el dolor, la desesperanza, la frustración, el miedo…, en fin, todo eso que se disimula con un rostro 10

impávido y lejano. Bergoglio se sentía mejor tomando un mate solidario circulante de mano en mano entre la gente humilde, que en las obligadas ceremonias de la liturgia oficial de la sociedad. Sin embargo, él mismo tenía un rostro adusto. Estuve con él en tres ocasiones muy diversas —una misa, una charla y un asado— y me pareció un hombre de perfil bajo. Era cordial, pero no efusivo; hasta le costaba sonreír. Por eso, verlo, desde el primer momento de su elección en Roma, como un hombre abierto, cordial, sonriente, afectuoso, intenso, es el segundo milagro realizado en él a ojos de toda la humanidad. Digo el segundo, porque el primero es que, siendo argentino, sea un hombre de humildad reconocida (dicho por un amigo rioplatense). Las primeras hojas nuevas que van anunciando la primavera que vivimos, podemos señalarlas en dos campos: el interno y el externo. Si algo florece al interior de la organización eclesial, repercute y da credibilidad en su política exterior. Gracias a eso, Francisco se ha ganado en estos dos años el reconocimiento como autoridad moral, ante “moros y cristianos”.

Floración eclesial Un ligero recuento de lo que va floreciendo al interior de

REFLEXIONES


gelio; la sencillez institucional; la trasparencia administrativa; la contundencia contra las abundantes depravaciones clericales; la propuesta de un estilo en que prime la fraternidad; la llamada insistente a confiar en la bondad de Dios que, al identificarse con el Amor, todo lo comprende, todo lo perdona, todo lo espera, todo lo soporta… (1Cor. 13. 1-13). Esto no quita que tenga una voz fuerte para enfrentar la reforma de la Curia romana, asunto espeso y complicado que el Papa está llevando a cabo con cierta premura. Evidentemente, se trata de otro modo de ser iglesia, sin duda más parecido a la utopía de Jesús. Y esto necesariamente ha repercutido en el campo externo a la iglesia.

El mundo no ha sido indiferente

la Iglesia nos lleva a apreciar el cambio de lenguaje y de actitud. Bergoglio se presentó como obispo de Roma, madre y no policía de todas las iglesias. Pidió la bendición del pueblo antes de implorar a Dios su bendición sobre el mundo. Rehusó el palacio vaticano para vivir en la Casa Santa Marta, hogar de muchos clérigos en Roma. Abandonó los ropajes principescos para usar una simple sotana blanca, ejemplo sobresaliente entre tanto cardenal cargado de traperías y bordados. Ha usado un lenguaje coloquial antes que doctoral en sus discursos y homilías. Y lo más importante: ha insistido con sus palabras y gestos en los temas sociales candentes que afectan a la doctrina; aquella que quiere interpretar a Cristo como liberador de las cadenas que ahogan la libertad de los hijos de Dios. Bergoglio, al autonominarse Francisco, señaló por dónde caminaría: por los senderos apartados de las grandes avenidas, por las periferias donde los empobrecidos tejen sus utopías y aúnan sus esfuerzos; allí donde hay que “callejear la fe” hacia una iglesia más libre de compromisos con los poderosos, más solidaria con el dolor del mundo, más anunciadora de la buena noticia de Jesús y su propuesta de los valores de lo que llamó “el reinado de Dios”. Al interior de la iglesia, Francisco ha dejado el discurso moralizante y ha ido a lo fundamental: la alegría del Evan-

Las encuestas de fines de 2014 señalan a Francisco como el líder más destacado a nivel mundial. Sus visitas a países convulsionados como Jordania, Israel, Palestina, Corea del Sur, Albania,Turquía, Skri Lanka y Filipinas, han sido ocasiones para animar la fe de las minorías católicas, dialogar en fraternidad con las otras tradiciones religiosas, establecer lazos respetuosos con los estados, y anunciar desde todos esos púlpitos un mensaje de paz. Con paciencia, constancia y audacia ha ido trabajando la política exterior del Vaticano, apoyando la amistad de los pueblos, la superación de los conflictos, el acercamiento de las posiciones más distantes. La reanudación de relaciones entre Cuba y USA es un buen ejemplo. En el acercamiento a la China comunista, algo se viene también por ese lado. Esta primavera eclesial, necesariamente ha de producir frutos. Ya se atisban. Pero habrá que cuidarlos para que se den en plenitud. Ayudará a ello el que las iglesias locales asuman también este tiempo de gracia. Lamentablemente no se percibe en ellas un gran interés, debido a la inercia tradicional y al conservadurismo de los episcopados nombrados en tiempos de Juan Pablo II. Las diócesis, que debieran haber divulgado masivamente y a todo nivel la exhortación papal sobre “La alegría del Evangelio”, no lo han hecho. La participación de las bases en el Sínodo de la Familia, no se nota. Las homilías de Francisco en sus misas en la capilla de Santa Marta, quedan ignoradas por los mismos que debieran ser sus difusores, por tratarse de la línea orientadora de la pastoral en la vida de la Iglesia. Parece demasiado pesado el carro histórico que Bergoglio está tirando casi solo, en una primavera que tiene también el peligro de pasmarse. No lo quiera Dios.

REFLEXIONES

Adolfo Bécar 11


Escuela Especial Claret: 25 años tejiendo la diversidad En el sur de Chile, región de La Araucanía, la ciudad de Temuco, distante 675 kilometros de Santiago, es la capital regional, con una población aproximada de 270.000 habitantes, quienes comparten variados proyectos comunes, destacando en ellos los relacionados con la educación. En este ámbito, hace 25 años que la Escuela Especial Claret viene “tejiendo” —al estilo de su patrono— un proyecto educativo que fue gradualmente entrelazando esperanzas a un número significativo de familias, mayoritariamente con vulnerabilidad económica y social, provenientes de Temuco, pueblos y localidades cercanas. Estas han depositado su confianza en las propuestas pedagógicas desarrolladas, que tienen entre sus objetivos estimular las capacidades y habilidades 12

diferentes de sus hijos/as que, luego de un validado diagnóstico neurológico o sicológico, son definidos como niños, jóvenes o adultos “con capacidades diferentes”, concepto que actualmente genera mayor consenso para referirse a la condición de “especial”.

Algo de historia La Escuela Especial Claret de Temuco surgió como respuesta favorable de la congregación claretiana a una inquietud vocacional del P. Teodoro Arranz San Juan, cmf, de vasta trayectoria en la administración y desarrollo de proyectos educativos tanto en la ciudad como en otras regiones del país. En 1988 manifiesta lel P. Arranz la necesidad de contar con un establecimiento educacional pequeño que brinde a niños y jóvenes marginados DE LO NUESTRO

por su condición de “especiales”, la vía para lograr atención e integración mediante una educación especial.

Hitos destacados Desde su su fundación en marzo de 1989 hasta la fecha, son variados los acontecimientos, anécdotas e hitos que han dejado huella imborrable en cada uno de los protagonistas de la vida de la escuela, y que hoy son reflejo de una comunidad educativa en constante movilidad, crecimiento e innovación. Atrás quedó el valioso recuerdo de los primeros 17 alumnos y 7 profesionales que dieron el vamos a ese nuevo proyecto educativo y de evangelización animado por el carisma de san Antonio María Claret. En sus inicios, la educación especial en el país era considerada un


“apéndice” de la enseñanza primaria tradicional, y su acción pedagógica se daba con un enfoque eminentemente asistencialista. La mayor preocupación del sistema era que a los niños y jóvenes con “retardo mental”—rótulo estigmatizador de la época— nada malo les aconteciera, para no afectar su ya desmejorada condición de vida. Las actividades formativas se desarrollaban en mayor proporción al interior del establecimiento, con mínimos niveles de exigencia y cargas horarias reducidas; procurando brindar a los estudiantes y sus familias un espacio protegido donde personas con niveles cognitivos deficientes o bajo funcionamiento intelectual, se sintieran de alguna forma pertenecientes a una sociedad que por largas décadas les mantuvo en la periferia y el anonimato. Se sumaba a ello la actitud pasiva y discriminatoria de un Estado que reiteradamente se negó a asumir su rol gestor del bien común, desconociendo los legítimos derechos de personas con necesidades educativas especiales permanentes.

Hacia un cambio de actitudes Con el correr de los años, fruto en parte del advenimiento de la globalización del mundo y la mayor apertura de las naciones al tema de la diversidad, junto con poner el tema sobre la mesa se comienzan a establecer importantes acuerdos y convenios internacionales, con el ánimo de restituir siquiera en parte sus derechos a las personas con capacidades diferentes. Suscribiéndose a algunos de esos acuerdos, en Chile cabe mencionar la creación del Servicio Nacional para la Discapacidad, Senadis. Por su parte, el ministerio de Educación otorga a la educación especial la categoría de modalidad educativa, que en cierto grado termina con esa condición de “pariente pobre” del sistema educativo.

La nueva modalidad rompe con el antiguo paradigma de “solo asitencialidad” para los estudiantes con capacidades diferentes, dando paso a una forma renovada de ver la educación especial, caracterizada por la elaboración de un currículo ecológico- funcional, que promueve la aplicación de estrategias innovadoras y metodologías para la formación futura de los estudiantes. Se rompe así con el mal implementado esquema de “educación intramuros”. Se apunta ahora al desarrollo de la mayor o completa autonomía de las personas con capacidades diferentes, respetando su ritmo de aprendizaje, haciendo copartícipes del proceso formativo de sus hijos/as a sus respectivas familias, todo ello unido a un necesario protagonismo de las redes externas existentes: universidades, empresas, instituciones públicas o privadas. Esto obliga a una gestión y acercamiento permanente de la escuela hacia la comunidad, para establecer convenios de beneficio recíproco, con el fin de brindar a los alumnos las oportunidades y espacios reales para su pertenencia, participación e inclusión en su entorno familiar, social, cultural y laboral.

La Escuela, hoy La Escuela Especial Claret, mixta, cuenta hoy con 138 alumnos y un equipo multiprofesional en el que se cuentan 12 profesores especialistas, 12 asistentes de la educación, 1 kinesiólogo, 1 sicóloga, 1 terapeuta ocupacional, 1 profesor de educación física, 2 directivos y 1 auxiliar. Este equipo trabaja en función de un desarrollo personal permanente de los alumnos en la fe, la espiritualidad y sus capacidades personales y sociales. El trabajo se enriquece con variados recursos didácticos, terapéuticos y tecnológicos, orientados por los avances de la neurociencia educacional, elementos que facilitan el caminar en DE LO NUESTRO

función de la visión y misión trazada. Tras un proceso formativo sistemático, los alumnos han demostrado, mediante experiencias prácticas de desempeño en instituciones y empresas, estar preparados en habilidades y competencias para asumir el rol que les corresponde dentro de la sociedad; con pleno respeto a sus derechos constitucionales, sin omitir los deberes que como ciudadanos les corresponden.

Justo reconocimiento Agradezco en nombre de la familia Escuela Especial Claret, en primer término a Dios, por permitirnos desarrollar nuestra vocación formadora con quienes son sus hijos predilectos, y a la congregación claretiana, por confiar en el desarrollo de nuestro proyecto educativo, y por su permanente apoyo para satisfacer las demandas humanas y materiales que la modalidad exige. Agradezco igualmente a los padres y apoderados, por su compromiso permanente con las demandas que el proceso formativo de su hijos impone, y al equipo de profesionales, tanto a los que permanecen desde los inicios como a los que ya han partido, y a los que se van incorporando en razón del crecimiento institucional. Dejo el agradecimiento final, pero no menor, a los estudiantes, quienes día tras día acuden a nuestras aulas con el propósito de aprender y ser mejores; y además, con el convencimiento de encontrarse con esos amigos que nunca fallan: Dios, el Corazón de María, san Antonio María Claret y los integrantes de nuestra familia Escuela Especial. Confiamos y esperamos alcanzar juntos los sueños, anhelos, desafíos y esperanzas de nuestro plantel. Juan E. Denis Almonacid Subdirector Escuela Especial Claret, Temuco

13


Hacia una iglesia nazarena Víctor Codina*

*Víctor Codina publicó en 2010, por Editorial Sal Terrae, su libro “Una iglesia nazarena”. Se trata de una reflexión crítica respecto a un tipo de iglesia que no es la de Jesús. Podría ser la del rey David. Destacamos aquí algunos de sus párrafos. El Israel monárquico y davídico olvida que fue un pueblo esclavo, se olvida de la alianza, crea una economía de abundancia para el grupo palaciego, mientras el pueblo sufre opresión y hambre; la religión se convierte en religión oficial, insensible al dolor del pueblo, muy lejos de buscar una sociedad alternativa. Por esto no es casual que Jesús, descendiente de David, rehuyese el título de “Hijo de David” y prefiriera el del “Hijo del hombre”, y más concretamente el de Jesús de Nazaret. Pero la Iglesia de Jesús de Nazaret, al paso de los siglos cae poco a poco en la tentación de querer configurarse al estilo del reino de David. La Iglesia de Cristiandad se define como “sociedad perfecta”; en paralelismo y competencia con la sociedad civil, considera a la monarquía como la forma perfecta de gobierno social que ella misma interioriza; por esto celebra la fies-

ta de Cristo Rey y de María Reina, olvidando muchas veces que la realeza de Cristo es la de Jesús de Nazaret crucificado, y que María reina es en realidad María de Nazaret.

Al estilo de David En la iglesia “davídica”, el Papa es jefe de Estado. Se conquistan y defienden los Estados Pontificios; se promueven las Cruzadas; se establece la inquisición; se firman alianzas y concordatos con los gobiernos de turno; los nuncios son diplomáticos a los que se eleva a la categoría de obispos; se recibe ayuda económica del Estado a cambio de bendecir y conservar la estructura política reinante. Incluso la Iglesia se resigna a reducirse en el mundo moderno a algo residual, a sacralizar los momentos liminares de la vida (nacimiento, matrimonio, muerte), sin realizar denuncias proféticas en contra del Estado, o denunciando sólo aquello que va contra la moral sexual o familiar, o contra la educación cristiana; cerrando los ojos a temas de injusticia estructural y social. A veces esta iglesia calla ante las dictaduras, pero se opone al divorcio civil; cierra los ojos al machismo, a las drogas, al armamentismo, a la destrucción de la naturaleza, pero se opone a que se saque la religión de las escuelas o los crucifijos de los lugares públicos, y a que no se jure ante los evangelios. Esta es la iglesia “davídica”.

*Jesuita catalán, doctor en teología, personalmente cercano al papa Francisco. Reside desde 1982 en Bolivia, donde ha evangelizado como profesor universitario y animador pastoral en comunidades populares y de riesgo social.

14

ORIENTACIONES


La Iglesia “nazarena” es la que quiere recuperar la opción nazarena de Jesús; su decisión de ser pobre y pasar inadvertido; su asimilación y configuración con el pueblo; el sufrir en sí mismo la opresión de sus conciudadanos; el ver el mundo desde abajo; el darse cuenta de que Dios no quiere que las cosas sigan igual. El Dios que Jesús de Nazaret va progresivamente descubriendo como su Padre, es lleno de bondad y misericordia; se conmueve ante el sufrimiento del pueblo; hace llover sobre buenos y malos; mira el corazón y no la exterioridad del culto farisaico; tiene un proyecto alternativo que se llama el Reino de Dios.

No es poco, pero exige más -

Una iglesia más lenta y sin prisas, que no acelere procesos ni ritmos, que dialogue con el mundo científico y técnico, que reconozca que no tiene la respuestas a todos los problemas de hoy;

-

Una iglesia que busque el bien de la gente antes que defender sus propios privilegios y derechos; que no se dedique a hacer proselitismo ni a ganar adeptos, sino, ante todo, a humanizar, dar vida, comunicar esperanza;

-

Una iglesia que no se limite a interesarse por la vida intrauterina y la vida eterna…, sino que quiera para todos una vida humana digna en este mundo;

-

Una iglesia que ofrezca la Buena Nueva del Evangelio y su gran tesoro, el misterio de Jesús de Nazaret muerto y resucitado;

-

Una iglesia más sensible al Espíritu que sopla hoy a través de las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los pueblos sencillos y pobres, la tierra esclavizada; un Espíritu que actúa a través de artistas y científicos, de filósofos y movimientos sociales, de credos y religiones; una iglesia no androcéntrica ni identificada con la cultura europea;

-

Una iglesia menos activista, más mística y profética, más contemplativa y menos gerencial, más fraterna y comunitaria, que busque una sociedad alternativa más cercana al Reino; Continúa >>

Hacerse nazarena Esto significa que la Iglesia no debe seguir siendo davídica, sino pasar a nazarena. Cambiar de iglesia davídica a iglesia nazarena significa, entre otros requisitos: • Una iglesia que antes de evangelizar y actuar tiene que acercarse y convivir en medio del pueblo pobre; desde allí acercarse a Dios y experimentarlo como el Dios de la vida y de los pobres; • Una iglesia más testimonial y con menos medios de poder económico y de prestigio social; más dialogante; que escucha y aprende; que se deja evangelizar antes de evangelizar ella misma; menos clerical y más laical y popular; • Una iglesia menos occidentalizada y más abierta a las culturas no occidentales, que son menos racionalistas y más simbólicas, menos dualistas y más integrales, menos individualistas y más comunitarias, menos consumistas y más contemplativas y abiertas al Misterio; • Una iglesia en diálogo con el pueblo y sus problemas e inquietudes reales, sin querer dogmatizar desde arriba y sin seguir afirmando cosas que quizá son verdad, pero que no interesan realmente al pueblo; • Una iglesia que hable en la lengua y cultura del pueblo, con un lenguaje sencillo y comprensible como el de Jesús, que hablaba en parábolas; • Una iglesia libre de alianzas con el poder, que siempre corrompe, y que confíe en la fuerza del Espíritu; • Una iglesia que acepte la religión del pueblo, sus fiestas, su mentalidad, su sentido comunitario y religioso; • Una iglesia que no quiera imponer sus dogmas y normas morales obligatoriamente a todos los ciudadanos, sino que respete la libertad religiosa, la no-confesionalidad del Estado y el pluralismo de la sociedad.

ORIENTACIONES

15


-

Una iglesia más ícono que empresa, más fermento que cemento, creativa e imaginativa, dialogante con todas las religiones y culturas; que no condene; una comunidad viva, no muerta y sepultada entre edificios históricos del pasado que son museos; una iglesia en crecimiento como el grano de mostaza, la pequeña semilla vegetal que crece lentamente, sin prisas.

Criterio para juzgarnos La lista se podrá extender mucho más; lo importante es tener un criterio evangélico para juzgar nuestra actitud eclesial y nuestra configuración comunitaria. No se excluye la necesidad de instituciones y estructuras; lo que se pide es que sean trasparentes, evangélicas, nazarenas. No se excluye la urgencia misionera, pero se quiere una misión desde el encuentro, el testimonio, el diálogo y el anuncio como oferta. ¿Es extraño que una iglesia davídica, como ha sido la Iglesia de Cristiandad, haya entrado en crisis agónica? ¿Es extraño que sea incapaz de comunicar una experiencia viva del misterio pascual, mientras se mantenga atada al poder,

16

al dinero, a la gran organización, al pasado? ¿Una iglesia intransigente e impositiva, con una pastoral del temor y la intimidación (pecado, confesión, castigos eternos…)? ¿Una iglesia androcéntrica que margina a las mujeres mitad de la humanidad…? ¿Asombrará que tal iglesia encuentre el rechazo de los sectores más vivos de la sociedad, de los jóvenes, de los más lúcidos, que la abandonan silenciosa o clamorosamente, o la reducen a algo folklórico de una cultura que ya no es la actual? La Iglesia se ha de convertir a Jesús, pero a Jesús de Nazaret, único punto focal en el cual puede haber una renovación de toda la Iglesia. En el fondo, como Natanael, muchos seguimos creyendo que “de Nazaret no puede salir algo bueno” (Jn 1, 46), y por esto añoramos y preferimos una iglesia davídica y no la de Cristiandad. Sin embargo el seguimiento de Jesús supone aceptar a Jesús de Nazaret.

ORIENTACIONES


El sistema ¿incluye o excluye a los jóvenes? A los jóvenes se les encasilla generalmente hoy bajo tres definiciones. La primera, como personas que necesitan ser preparadas. Según ello, los adultos cumplen un rol de “control” mientras el joven adquiere preparación para asumir responsabilidades. Es el adulto quien informa y forma, mediante la educación, y el joven sólo debe aprender, porque nada tiene que enseñar al mundo adulto; su deber es educarse y prepararse para el futuro. Una segunda definición los considera un problema: “se equivocan, no respetan la tradición, no asumen normas, cuestionan o se quejan de todo…” Por eso se les ofrece “prevención” de problemas: drogas, embarazos, delincuencia… Se les tiene desconfianza y miedo. Para una tercera definición, en fin, los jóvenes son fuente de renovación. Tienen la responsabilidad de transformar el mundo, las relaciones sociales; son la solución a los problemas actuales; se les cargan sobre los hombros el cambio y las respuestas a todas las cuestiones. Se los ve con “interés”, pero no se les valora realmente; porque quien es capaz de ser transformador es quien es tenido en cuenta. Estas tres definiciones no dan espacio a reconocer al joven como sujeto y

protagonista, ni a que se desarrolle de manera integral; y menos aun a participar en políticas “de”, “con” y “para” los jóvenes. La visión que se tiene del joven condiciona y no logra favorecer su inserción auténtica en los diferentes ámbitos sociales.

¿Qué les ofrece el sistema? Vivimos una época marcada por la globalización y el neoliberalismo capitalista, donde el criterio económico es el motor de la vida humana. Objetivos máximos son la producción, la competencia, el utilitarismo y el individualismo. En un mundo regido por estas leyes, los jóvenes son uno de los sectores más afectados por la exclusión, el desempleo, la violencia, la falta de una buena educación, la pérdida de identidad… El joven aparece en todos los ámbitos de la vida social, pero lo realmente importante no es que ocupe todos los espacios, sino la calidad de vida que se le ofrezca para desarrollar al máximo sus capacidades personales, profesionales y sociales; el poder dar sentido a su vida y a la de otros; el humanizarse y humanizar. Según este criterio podemos analizar distintos escenarios donde los jóveORIENTACIONES

nes están presentes.

En el campo político Aquí se les ve como sujetos emergentes que aparecen en ciertos momentos históricos; pero sin considerarlos sujetos de derechos, ciudadanos, actores de desarrollo. Los sistemas políticos los utilizan para afianzarse en el poder y tener gobernabilidad, pero no les ofrecen modelos de construcción de ciudadanía y servicio social desde lo público. La corrupción, el uso y abuso del poder, la manipulación de la información… influyen negativamente sobre los jóvenes en busca de futuro. Sin embargo, hay presencia de jóvenes en organizaciones, movimientos populares y partidos políticos, donde aportan su voz, sus ideas y compromiso por un cambio real del sistema político que se beneficia a sí mismo y no al bien común de los pueblos y estados.

En la cultura La globalización sigue transformando de manera acelerada la cultura. Las formas de ser-pensar-hacer son influenciadas de diferentes modos por culturas ajenas que debilitan el sentido de pertenencia y de identidad imponiendo dependencia o imitación, Continúa >> 17


y ponen el individualismo por encima de lo comunitario. Con la movilidad y desplazamientos en busca de mejores condiciones de vida, ya sea por estudio o trabajo, llegan también nuevas costumbres y se “desaprende” lo esencial de las culturas propias; la forma de integrarse en otras realidades lleva a asumir los valores de otras culturas. En sus nuevos lugares los jóvenes logran a veces construir “colonias” donde viven y expresan su cultura a través de lo festivo. Algunos logran mantener su identidad de origen lejos de su pueblo o ciudad natal. Es una linda respuesta a lo ajeno que se impone. Las nuevas tecnologías han logrado construir una visión del mundo como “aldea global” unida por redes sociales y comunidades virtuales. Estas han permitido a los jóvenes ser los grandes conocedores del manejo de la información. A través de ellas reciben todo tipo de ofertas, incrementan amistades, logran aprendizajes significativos, desarrollan habilidades y acortan distancias. Para los jóvenes esto es parte esencial de su realidad cultural, y algunos la usan de manera constructiva; en otros crea dependencia adictiva, provoca aislamiento y daña el encuentro interpersonal y la comunicación vital. Es claro, por demás, que el acceso a la red no es equitativo. Algunos cuentan con recursos, otros no. Se crea un nuevo mundo virtual, pero éste excluye a los pobres y a zonas geográficas empobrecidas.

En la educación Son diferentes las posibilidades de acceder al sistema educativo; ya sea por el costo, la distancia o la calidad. Existen niveles educativos altos y bajos, pero el objetivo final de hoy es siempre la adquisición de conocimientos y habilidades enfocadas por sobre todo a producir, y para cierto modelo de sociedad. 18

La calidad es también diferente: en el sector rural y el urbano, en la educación privada y la pública. A veces los conocimientos adquiridos no se adecuan a las realidades que viven los jóvenes; y siempre el objetivo en vista es vivir o sobrevivir desde una profesión por un salario, pero no desde las búsquedas que dan sentido ni desde una formación integral.

En el ámbito religioso Inquieta a muchos jóvenes una búsqueda de Dios que sea dadora de sentido y fortalezca sus proyectos vitales; pero se encuentran muchas veces con prácticas tradicionales asumidas por costumbres, sin permitirles al menos una re-significación; aun así, la participación y disponibilidad juveniles en las diversas actividades de iglesia es significativa. En algunas parroquias los jóvenes son simplemente mano de obra para mantener los lugares y atraer gente; en otras se les valora como tales y encuentran espacios para elaborar proyectos de vida, ser acompañados y acompañar a otros jóvenes. El desafío de ser iglesia “joven para los jóvenes” pasa por los intereses del párroco de turno, en cuanto a acompañamiento, formación, confianza y protagonismo de los jóvenes. ORIENTACIONES

¿Incluye, o excluye? No se necesita acudir a estadísticas para reconocer que los jóvenes están en todos los ámbitos. La inclusión o exclusión pasa, como queda dicho, por que exista o no realización humana con sentido, y un desarrollo pleno de las capacidades personales humanas y profesionales. Pueden participar en política o en la iglesia, pero si son utilizados para mantener el statu quo, no hay una real inclusión. El sistema no incluye ni excluye, sino utiliza. Lo hace en beneficio propio o para desarrollar en el tiempo modos de ser y hacer que no siempre dan sentido y realización. La producción, la competencia, el utilitarismo y el individualismo son prácticas ya indisolubles del sistema, y generan en los jóvenes rechazo, exclusión, violencia, poco sentido de vida. Es urgente, oportuno y eficaz resignificar los diferentes sistemas sociales y comunitarios, para que sean medios -y no fines- de humanización y nuevos sentidos de vida; y donde los jóvenes puedan asumirse integralmente como sujetos y, a la vez, protagonistas de la historia.

German Villamizar, cmf


“Cuando el pobre crea en el pobre”: ¿Qué queda de aquello? En los ’70 del siglo pasado, comenzaba a sonar en las celebraciones de las comunidades eclesiales, sobre todo en Centroamérica, una canción que alentaba el caminar de cientos de creyentes: “cuando el pobre crea en el pobre, ya podremos cantar Libertad… Cuando el pobre crea en el pobre, construiremos la Fraternidad. Dos de los principios que la revolución francesa alentó en su momento, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. La iglesia latinoamericana y del Caribe vivía tiempos especiales, de profecía y de gran testimonio; comunidades que veían morir a nuevos mártires cobraban los sueños del Reino de Dios. En los próximos meses, la iglesia latinoamericana verá coronados en parte estos sacrificios, cuando el arzobispo Oscar Arnulfo Romero sea “beatificado”, porque fue seguidor de Cristo y mártir en el pueblo salvadoreño. Un hombre que se hizo pobre con los pobres, aunque no era uno de ellos. En aquellos tiempos, los poderosos ligados a las dictaduras militares y al neoliberalismo de los países del norte económico, miraban con preocupación y nerviosismo los destinos de América latina, porque la Iglesia optaba clara y fuertemente por los pobres como privilegiados de Dios.

ses. Pero, ¿los pobres creyeron en esos que fueron pobres y que ahora estaban en el poder? Creo que no; el mundo político, el mismo que fue alentado por la Iglesia para lograr las democracias, se nos presentó en la década del ’90 y en este siglo como el de los primeros descalificados, al verlos ahora en la cúspide del poder y convertidos en nuevos poderosos, vendidos al sistema. Me llaman la atención algunos movimientos ambientalistas, sociales, que hacen un trabajo de dignificación en el mundo de los pobres e incluso de algunos sectores intelectuales que alientan este camino. Pero me paraliza ver como los mismos pobres frenan estos procesos de luchas, porque ven las consecuencias que esto les podría acarrear: perder espacios en el mundo laboral, y con ello verse más pobres y desempleados.

En algunos lugares del norte de Chile, donde existe preocupación ambiental por el daño ecológico que causan las empresas mineras, los procesos de favorecer el medioambiente son llevados por intelectuales y personas “extra pauperibus”; a ellos se les suman pocas personas del mismo lugar, y muchos otros alientan este proceso pero de forma anónima, ya que saben que pueden perder su puesto de trabajo si son sorprendidos en marchas o movimientos. En el sur de Chile, en la isla grande de Chiloé, tiempo atrás se comenzaba la construcción de un gran centro comercial moderno y de lujo como los que existen en las grandes ciudades. Se levantó un movimiento en contra de esa construcción, porque Chiloé perdería su “encanto y magia”, y porque se abría claramente a unos espacios modernos. El movimiento era Continúa >>

De ayer a hoy ¿Qué pasó desde entonces? Las dictaduras se acabaron, los países se vendieron abrazando el espejismo de confort y modernidad que nos traía el neoliberalismo, y algunos pobres, bien capacitados, llegaron a los escaños políticos en los gobiernos de sus paíORIENTACIONES

19


impulsado por intelectuales, ambientalistas y otros miembros de diversos sectores sociales. Pero la gente sencilla, los habitantes del lugar –en mayoría pobres– sí lo querían: “nosotros sí queremos tener el mall; ¿por qué no nos dejan? ¿Acaso no tenemos derecho a disfrutar de eso como lo hacen los de las grandes ciudades?”

¿Por qué al pobre le cuesta creer en el pobre? Le cuesta creer porque proviene de su mismo lugar, ha pasado por las mismas penurias, ha soñado talvez con las mismas fantasías y ha tenido las mismas envidias y tentaciones. Todo pobre que quiere salir de su estado se hace un luchador; y si no tiene bien arraigados en sí los valores humanos, es muy fácil que sucumba al medio. El pobre que ha vivido en el último peldaño de la escala espera que alguna vez le toque la suerte del “sueño americano”. Todo nos invita a ello: los grandes casinos, los sorteos millonarios, los afortunados que llegan a la televisión, el premio recibido… Cuando miramos nuestro entorno podemos tener ejemplos más claro de ello. Nos pasa a menudo que si sabemos que uno de los nuestros (si somos pobres) ha sobresalido, inmediatamente nos salta la duda y hasta el descrédito por esa persona; y si es del mundo político, casi profetizamos que pronto caerá en la corrupción.

Desde una mirada creyente A Jesús, sus paisanos de Nazareth

lo desacreditaban y se burlaban de él. Es más, lo expulsan de la sinagoga de su pueblo porque “les viene a dar lecciones” y les dice que “sólo un profeta es rechazado entre su propia gente”. Es que Jesús se las vino a dar de profeta entre los suyos y, claro, todos los suyos – habitantes de Nazareth- era pobres. ¿Puede salir algo bueno de Nazareth?, le pregunta Natanael a Andrés cuando éste le dice que se ha encontrado al Mesías y es de Nazareth. La mayoría de los santos que la Iglesia reconoce como tales se hicieron pobres, pero al leer sus biografías nos damos cuenta de que provenían de familias con buenos recursos económicos. ¿Qué tenían ellos que les posibilitó creer en los pobres? Tenían sus historias personales sanadas y reconciliadas; supieron darle el lugar respectivo a cada cosa y poner toda su confianza en Dios; recibieron una educación de calidad y con altura de miras. Mirado así, pareciera que aquello de Jesús “es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos”, se cumple, pero al revés. ¿Qué podemos hacer como Iglesia para que el pobre pueda creer en el pobre? Sigamos poniendo en ello nuestra atención y nuestros desvelos; sigamos con todas las iniciativas de promoción y dignificación. Pero a ello sumémosle espacios de sanación de historias, redención de dolores, sepamos educar a los pobres en lo esencial de los valores humanos.

Tarea pendiente Alentemos que los cambios sociales y políticos de un país se podrán hacer en la medida que el pobre sepa llegar a las esferas donde se deciden los procesos de los pueblos: pero que él mismo no haya cambiado; que sepa asumir sus historias y sepa ayudar a los suyos. Aún falta que la Iglesia y sus movimientos acentúen el cambio y la preparación de líderes que puedan hacerse cargo de sus pares. Así podremos volver a cantar que ha llegado la verdadera libertad y la profunda solidaridad. La misma Iglesia tiene en este siglo una deuda pendiente en la preparación de los líderes del mañana. Esto no lo podemos dejar sólo en manos de los partidos políticos y de grupos intelectuales. Para que el pobre crea en el pobre debemos, como Iglesia, no acentuar la “meritocracia”, sino la promoción humana; brindar espacios de desarrollo personal; alimentar sueños que cultiven una verdadera paternidad entre los suyos; que un pobre sepa cultivar “entrañas de misericordia” y se afiate en los valores del Reino con entrega y sabia renuncia en beneficio de los suyos y de todos. Debemos enseñar que aquella ley que ha perdurado en muchos hasta ahora, “los de abajo arriba, y los de arriba abajo”, ya fue. No se puede seguir así, en este nuevo tiempo. De lo contrario no podremos cambiar y construir una verdadera sociedad de hermanos, donde hayamos sanado nuestras historias y aprendido a hacer con otros un mismo camino. Que el pobre crea en el pobre, sigue esperando; ayudémosle o hacerlo realidad, partiendo por creernos a nosotros mismos. Pepe Abarza, cmf @ppcmf

20

ORIENTACIONES


Florencio Varela: Descubriendo al Señor de la Historia en los más pobres Florencio Varela es un distrito del conurbano bonaerense ubicado en la provincia de Buenos Aires, a 25 km de la Capital Federal argentina. Es parte del obispado de Quilmes. Aquí llegaron los claretianos de la mano del querido P. Daniel de La Sierra el 15 de febrero de 1992, y aquí se asienta hoy la parroquia San Jorge. El libro “Cien años de Misión, los Claretianos en Argentina y Uruguay”, del P. Gustavo Alonso, dice: “Entre los claretianos, pionero de una búsqueda de presencia misionera allí en los sectores marginales de la gran ciudad fue, sin duda, el P. Daniel de la Sierra”. El P. Daniel es un referente primordial para nosotros en el compromiso con los más pobres, acompañando las necesidades vitales de las familias que luchan por vivir dignamente, desde la evangelización, la promoción humana y la conciencia política.

trucciones muy precarias, basadas en ocupaciones de terrenos públicos o privados sin reconocimiento legal. La Pastoral de Asentamientos recoge una práctica que la parroquia viene realizando hace vaños. El acompañamiento a los vecinos por iun vivienda digna nació en 2006 al conformarse el “Espacio de Tierra para Todos y Todas” junto a otras organizaciones de la zona, el departamento Justicia y Paz y la pastoral social de la diócesis de Quilmes.

Lacras de la gran ciudad La falta de tierra y vivienda afecta a millones de familias pobres en América latina. Argentina presenta un déficit de aproximadamente 2 millones de viviendas. El 35 % se ubica en la provincia de Buenos Aires, y el 24% se concentra en el Gran Buenos Aires. En el conurbano bonaerense existen cerca de 890 “villas” y asentamientos precarios, con deficientes condiciones de vida para toda la población. En el territorio de la parroquia San Jorge hay unos diez asentamientos surgidos desde el año 2002. Se trata de comunidades albergadas en autocons-

Conciencia y compromiso comunitario Acompañar a los asentamientos implica principalmente la organización y capacitación de los delegados barriales, un proceso de diálogo, negociación y reclamo ante distintas instancias del Estado, y una acción promocional de la conciencia y el compromiso ciudadano. Este espacio está nutrido actualmente por delegados y vecinos de 24 asentamientos de la zona. La Pastoral de Asentamientos busca desarrollar procesos de promoción y evangelización de las familias VIDA CLARETIANA

que viven en los asentamientos de la parroquia y padecen problemáticas diversas, para que a través de su participación sean sujetos de sus derechos y ciudadanos del Reino. Esta pastoral tiene los núcleos principales de su trabajo en los ejes de niñez-adolescencia, género, participación barrial y construcción ciudadana, vivienda y espiritualidad.

En familia claretiana Durante 2014 trabajamos estos ejes en cinco asentamientos. En dos de ellos, el eje de niñez-adolescencia lo llevamos adelante junto a la Pastoral Juvenil del Colegio Claret de Buenos Aires. Realizamos actividades recreativas, talleres, Continúa >> 21


juegos y celebraciones donde los niños y adolescentes van generando un espacio de pertenencia al barrio, acordando límites y espacios de cuidado mutuo frente a la violencia y las adicciones. Desde el eje género trabajamos en coordinación con la Casa de la Mujer de la parroquia. Realizamos talleres de capacitación en dos de los asentamientos. En uno de ellos animamos este espacio de formación con madres del asentamiento y docentes y directivos del Colegio Claret. El objetivo es ofrecer herramientas para la primera etapa de la crianza de los hijos y fortalecer los espacios comunitarios donde participan esas mujeres.

Con la iluminación de la Palabra En el eje espiritualidad hemos propuesto a las familias de los barrios reunirnos para leer y compartir la Palabra de Dios a través de la formación de grupos de lectura orante de la Biblia. También se promueven espacios de preparación para el bautismo y la primera comunión. Celebramos la Pascua, la Navidad y los momentos significativos del barrio: bendición de la tierra, acceso al agua corriente, cumpleaños del barrio, etc. Queremos iluminar el proceso de transformación de la realidad de los asentamientos con la Palabra de Dios, para desarrollar este compromiso desde los valores del Evangelio. Desde el eje participación barrial y construcción ciudadana, el objetivo es acompañar a los vecinos en la planificación de la urbanización local, con especial cuidado del hábitat y el medio ambiente. Esto se realiza a través de las asambleas barriales, donde se planifican y organizan las estrategias de diálogo con el Estado municipal, provincial y nacional. Este aspecto del acompañamiento hay que recrearlo constantemente, ya que es un gran desafío luchar contra el individualismo, las adicciones y 22

los conflictos en los asentamientos. Supone un gran desafío organizar a la comunidad para que circulen la participación y las decisiones frente a la animación de las actividades que los referentes de estos espacios van organizando por construir diariamente el derecho a la ciudad. Juntos vamos hilvanando recursos, acompañamiento, experiencia y formación.

Respaldo del Supremo Pastor El Papa Francisco, durante el Encuentro Mundial de Movimientos Populares celebrado en octubre de 2014, nos dijo: “Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular. Allí el espacio público no es un mero lugar de tránsito, sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. “Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretenden barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales, en vez de curarlas promoviendo una integración VIDA CLARETIANA

auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje. “Sigamos trabajando para que todas las familias tengan una vivienda, y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada: cloacas, luz, gas, asfalto, escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen.”. Juan Pablo II, en la carta “¿Dónde está tu hermano sin techo ni vivienda?”, hacía en 1987 esta pregunta: “¿Podremos nosotros, cristianos, ignorar o soslayar tal problema, cuando sabemos bien que la casa «es una condición necesaria para que el hombre pueda venir al mundo, crecer, desarrollarse, para que pueda trabajar, educar y educarse, para que los hombres puedan constituir esa unión más profunda y más fundamental que se llama “familia”»?” Muchos desafíos, preguntas, alegrías e incertidumbres nos presenta esta pastoral, que pretende responder a nuestro carisma claretiano y tiene como centro los sujetos preferenciales de nuestro documento capitular “Tejedores de Esperanza”. Pero, por sobre todo, nos devuelve la posibilidad de seguir redescubriendo a través de los más pobres a Jesús, el Señor de nuestra Historia. Flavia Campbell y comunidad claretiana


Don Segundo Resulta que hace poco se lo vio a Don Segundo en una pulpería por el lado de Areco, protegiéndose del sol de enero y conversando del más y del menos con algunos paisanos. Después de una pausa de silencio les dijo que, instruido por su antiguo patrón don Ricardo, él había aprendido también algo del Evangelio, y que le habían gustado las parábolas que Jesús contaba. Y, dijo, a mí se me ha ocurrido contarles una parábola social que, como las de Jesús, puede servir para lo de ahora. Y comenzó la narración. En un país muy ilustrado (ustedes saben que don Ricardo había andado mucho por las Europas), en un barrio de una gran ciudad había una escuela frecuentada por chicos de pueblo, algunos de ellos hijos de emigrantes, y por otros que eran de más nivel, sobre todo el hijo del director. En la escuela se daba buena instrucción y se promovían los valores de la libertad y la democracia conforme a los principios republicanos. Pero claro, como en cualquier otra escuela de barrio, en el patio se armaban los grupos deportivos con acalorados encuentros, y no faltaban las riñas y camorras de distinto calibre. Y, como suele también suceder, al terreno de juego se trasladaban las diferencias del aula y de la casa: más o menos inteligentes, más o menos amigos, más ricos o más pobres, más claros o más oscuros… Con eso iban los apo-

dos de un tono u otro, más o menos picantes y a veces afilados, de esos que duelen. Resultó que un día, cuando salían de la escuela, nada menos que al hijo del director se le ocurrió -como decían los muchachos de antes- ‘mojarle la oreja’ a un pibe más chico e hijo de emigrantes, provocándolo y hasta mentándole a la madre. El pobre pibe se largó a llorar. Eso bastó para que su hermano más grande, con un directo al mentón, dejara KO al hijo del director. Todo se alborotó en la escuela y sus alrededores. Unos por un lado, otros por el otro. Aunque yo no soy Jesús, dijo Don Segundo concluyendo, me parece que también entre los grandes se da el que busca camorra, dejando aparte la enseñanza escolar de la igualdad y fraternidad. Y por ahí comienza a usar esas armas cortantes de doble filo que, según decían los antiguos, son las palabras. Algunos lo aplauden y otros hasta lo premian. Lo cierto es que quedan rotos la convivencia y el respeto. Deduzco yo que la violencia tiene muchas formas de armarse, unas blanditas como la lengua y otras duras como el facón, y que todas lastiman y pueden llevar a un final trágico. Cualquier tropero de estos pagos del sur tiene experiencia de todo esto. Gustavo Alonso, cmf

Esta edición de TELAR es posible gracias al apoyo de: • Administración provincial de San José del Sur. • Fundación Claret. Temuco, Chile. • Parroquia Inmaculada Concepción. Antofagasta, Chile. • Parroquia Corazón de María. Catamarca, Argentina. • Colegio parroquial de Andacollo, Chile. • Fundación Cristo Ayuda. Santiago, Chile. • Enrique Diest Armillas. Barcelona. Catalunya. • Jaime Contreras Luengo. Santiago. Chile. • ¿Y Ud.?

CÓMO APORTAR SU CONTRIBUCIÓN A TELAR: • Aportes en Chile: Banco de Chile Cuenta N° 163-11080-08 Nombre: “Misioneros Claretianos”. RUT 70.022.100-8 • Aportes en Argentina: Banco Nación Cuenta N° 1.000.149/77 CBU: 0110010520001000149771 CUIT: 30-69331129-9

• Aportes desde otros países: CorpBanca New York Branch N° ABA: 026014627 Código SWIFT: CONBUS33 Nombre: Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María Cuenta N° 3007204 Precio ejemplar: US. 2.00 más gastos de envío.

Para consultas, así como comunicar la información de su depósito o transferencia, le agradeceremos comunicarse al correo secretario@claretianos.cl . DE LO NUESTRO

23


La embajada romántica de Ypacaraí Dentro del muy rico folclore musical que Paraguay ostenta como una de sus más prestigiadas embajadas, la “guarania” Recuerdos de Ypacaraí ha alcanzado una de sus presencias más universales. El músico y cantante Demetrio Ortiz –padre también de “Mis noches sin ti”, entre otras canciones inmortales– la compuso en 1948, exiliado en Argentina, y la poetisa rioplatense Zulema De Mirkin aportó los versos que han paseado su romántica añoranza en las voces e instrumentos de connotados intérpretes. Estos, a la vez, han popularizado la ciudad y el lago de Ypacaraí en lejanas latitudes. “Kuñataí” equivale en guaraní a “señorita”.

Recuerdos de Ypacaraí

Letra en guaraní

Una noche tibia nos conocimos, junto al lago azul de Ypacaraí. Tú cantabas triste por el camino viejas melodías en guaraní.

Peteĩ pyhare ñasaindy põrãme Ypacaraípe jajokuaá purahéi pyasy heñõi che ñe’ãme ñane mborayhu mandu›a harã.

Y con el embrujo de tus canciones iba renaciendo tu amor en mí. Y en la noche hermosa de plenilunio, de tus blancas manos sentí el calor que con sus caricias me dio el amor

Ne ñe’ẽ yvoty purahéi asype che mo pirĩmba pe ne kunu’ũ ha upe pyhare ñasaindy põrãme nde jyva kiryĩ morotĩasyete añandu oñua ko che mborayhu.

¿Dónde estás ahora, kuñataí, que tu suave canto no llega a mí? ¿Dónde estás ahora? Mi ser te añora con frenesí. Todo te recuerda, mi dulce amor, junto al lago azul de Ypacaraí. Vuelve para siempre; mi amor te espera, kuñataí.

Mamopa reime kuñataĩmi ahendusete ku nde purahéi mamopa che ama reime ko’ãgã rohechase... Ypacarai rovyũ satĩ oime ohesape ne ra’angami ha ropurahéivo aiko rohenoivo kuñataĩ.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.